EDUARDO MATOS MOCTEZUMA CUURICULUM VITAE

Nace en la ciudad de México en 1940. Es maestro en ciencias antropológicas con especialidad en Arqueología, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la UNAM.

Ocupa diversos cargos dentro del INAH y en otras instituciones: Subjefe de Monumentos Prehispánicos (1967-1974); Director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1971-1973); Asesor del Instituto Nacional Indigenista y Secretario de la Sociedad Mexicana de Antropología (1971-1976); Director de Monumentos Prehispánicos (1975-1977); Presidente del Consejo de Arqueología (1977); Director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1982-1986), Director del Museo Nacional de Antropología (1986-1987); director del Museo del (1987-2000); miembro de la Comisión dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1990-1993),entre otras.

Es representante del INAH ante la misión mexicana encabezada por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, para firmar el Convenio Cultural con El Salvador (1974); enviado oficial al Congreso de restauración de Monumentos en Kingston, Jamaica (1970); comisionado por el Jefe del Departamento de Monumentos Prehispánicos para colaborar en los trabajos de la Misión Alemana en Totemihuacan, Puebla (1964-65); comisionado por la Dirección del INAH para acompañar a la Misión de Arqueólogos Chinos a Tajín, Xochicalco y otros sitios (1973); miembro de la comisión para la “Revisión y Nuevos estudios del hallazgo de Ixcateopan (1976); comisionado a la reunión de Conservación en Panamá (1977); y comisionado al Perú para el Simposio sobre “Crítica y Perspectivas de la Arqueología Andina” (1979).

Entre sus trabajos arqueológicos destacan las excavaciones realizadas en Comalcalco, Tabasco (1960); Bonampak, Chiapas (1960); la excavación de un sitio teotihuacano en Tepeapulco, Hidalgo (1960); excavación de entierros y edificios en Tlatelolco (1961); trabajos arqueológicos en la zona 2 y zona 9 del Proyecto de (1962-1964); En Totemihuacán, Puebla, con la Fundación Alemana para la Investigación Científica (1964); exploración de un templo azteca en las calles de Argentina, México, D. F. (1965) y rescate arqueológico en la presa de Malpaso, Chiapas (1966).

En 1966-1967 es Jefe de exploraciones del Proyecto de Cholula, bajo la dirección del Arq. Miguel Messmacher; en 1968 excava el juego de pelota no. 2 de , Hidalgo; en 1968-1977 es Director del Proyecto Tula (Secciones Prehispánica, Colonial y Moderna); en 1971 excava un sitio Teotihuacano en Coacalco, Estado de México y es asesor en las excavaciones del Patio de Honor del Palacio Nacional (México, D. F.) realizadas en 1974. Desde 1978 hasta la fecha coordina el Proyecto Templo Mayor donde desarrolla cinco temporadas de excavación (1978-1982), y a través del cual se emprenden excavaciones arqueológicas en Tlatelolco, D. F. (1978-1988) y, desde 1991, las del Programa de Arqueología Urbana, con rescates arqueológicos en diferentes sitios del Centro Histórico de la ciudad de México. Entre 1993 y 1994 dirige el Proyecto especial Teotihuacan, donde realiza excavaciones en la Pirámide del Sol, funda el Museo de la Cultura Teotihuacana y el Centro de Estudios Teotihuacanos con su programa de becarios.

Su actividad docente se desarrolla principalmente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde imparte diversas cátedras desde 1968, entre ellas: “Arqueología General”; “Desarrollo de las sociedades”; “Mesoamérica II”; “Historia de la arqueología en México” “Seminario regional Mexica”; “Seminario Mexica”; “Laboratorio de materiales”; “Historia de México” y “Técnicas de investigación arqueológica”, entre otras; también funda la Maestría en Arqueología.. En la Escuela de Restauración, Conservación y Museografía “Manuel Castillo Negrete”, del INAH ofrece “Arte Mesoamericano”.

Diversas instituciones lo invitan como profesor, entre ellas, “Seminario de arte prehispánico”, Universidad Iberoamericana (1978-1979);”Seminario de Doctorado sobre Mesoamérica” en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1984-1985); “El Templo Mayor de Tenochtitlan en Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, París (1983- 1984); « Arqueología Mexicana y el Templo Mayor », en la University of Colorado (1984); Templo Mayor », en la Universidad Complutense de Madrid (1986); “Historia y Arqueología de Mesoamérica” (1996-1997) y “Seminario de Arqueología en México” (1998 a la fecha) en el centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.

Eduardo Matos Moctezuma es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la Sociedad de Antropólogos del Caribe, de la Asociación de Escritores de México, de la Sociedad Mexicana para el estudio de las Religiones, de la Academia Nacional de Historia y Geografía, de el Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Historia, entre otras instituciones.

Formó parte de la Comisión de Adquisiciones de Bienes Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), y es asesor en antropología e historia de la editorial Fondo de Cultura Económica; también colabora en el consejo editorial de Estudios de Cultura Náhuatl del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM de Arqueología Mexicana y México en el Tiempo, de editorial Raíces/INAH, de la Nueva Antropología, INAH y del Boletín Informativo de la pintura Mural Prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Entre sus numerosas distinciones destacan las Palmas Académicas, Ministerio de Universidades del Gobierno de Francia (1981); Orden Nacional al Mérito, Gobierno de Francia (1982); Caballero de Letras y Artes Gobierno de Francia (1982); Socio honorario del Instituto Arqueológico Alemán (1988); Doctor en Ciencias Honoris Causa, de la Universidad de Colorado (1989); Medalla Benito Juárez por los méritos alcanzados en el área de Antropología, otorgada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1992) y Orden Andrés Bello, otorgada por la República de (1988). En el año 2000 recibe el máximo reconocimiento que brinda el INAH al nombrado Profesor de Investigación Científica Emérito, y en el 2002 recibe de la Harvard University la medalla Henry B. Nicholson, por la “Excelencia en la Investigación en estudios mesoamericanos”. Es comentarista en varios documentales en video, entre los que destacan El Templo Mayor, Teotihuacan, Olmecas, Zapotecos, y chichón-Itzá (1991-92) y Dioses del México Antiguo (1995) entre otros. Es curador de múltiples exposiciones nacionales y extranjeras, entre las que sobresalen por su gran impacto, Dioses del México Antiguo, Antiguo Colegio de San Ildefonso, México 1995-1996; Descubridores del Pasado en Mesoamérica, Antiguo Colegio de San Ildefonso, México 2001-2002, y junto con el Maestro Felipe Solis, , en el Royal Academy of Arts de Londres (Berlín y Boon), 2002-2003.

Desde 1989 es coordinador del Corpus Precolombino que publica la editorial Jaca Book, y junto con David Carranza, de la serie Mesoamerican worlds, de la University Press of Colorado, publicando, entre otros libros: Matos y Carrasco, Moctezuma´s , Visions of Aztec World, 1992; Leonardo López Lujan, The History in Mexico, The first Croniclers of Mexican Civilization, 1995; Lindsay Jones, The City Tales, e Hermeneutical Reassessmant of Tula and Chicheén Itzá, 1995, Phillip P. Arnold, Eating Landscape, Aztec and European Occupation of Tlalocan, 1999; Alba Gudalupe Mastache, Robert H. Cobean & Dan M. Healan Ancient Tollan and The Toltec Hertland.

A lo largo de su carrera como arqueólogo imparte más de 500 conferencias y participa en diversos congresos, simposios y mesas redondas nacionales e internacionales. Su amplia producción sobrepasa las 400 fichas bibliográficas que comprenden artículos, artículos con otros autores, introducciones, prólogos, presentaciones, reseñas, criticas, catálogos y guías, así como sus libros autógrafos y como coordinador. La extensa bibliografía de Eduardo Matos es publicada hoy por el Colegio Nacional para unirse al homenaje que el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Harvard University rinden al eminente arqueólogo por sus mas de cuarenta años lal servicio de la Arqueología y la cultura mexicana con la celebración en octubre del 2003 de las Jornadas Académicas.

Eduardo Matos Moctezuma