El Cabildo De Talca Como Cabecera De Corregimiento Y De Subdelegación
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Anuario de Estudios Americanos, 78, 1 Sevilla (España), enero-junio, 2021, 137-166 ISSN: 0210-5810. https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.05 El cabildo de Talca como cabecera de corregimiento y de subdelegación en la gobernación de Chile (segunda mitad del siglo XVIII)* Talca’s cabildo as head of the Corregimiento and Subdelegation in the Government of Chile (late 18th century) Lucrecia Enríquez ORCID ID: htpps//orcid.org/0000-0002-7839-2652 Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile El artículo estudia comparativamente la vida capitular del cabildo de la villa de Talca (Chile) mientras fue cabecera de corregimiento y de subdelegación durante el siglo XVIII. El objetivo es desentrañar en ambos períodos la relación del cabildo como cuerpo con corregidores y subdelegados, con el fin de analizar de qué manera ejerció su prerrogativa de cabecera. En particular, buscamos analizar si a partir de la creación de la subdelegación del Maule, el gobierno del cabildo de Talca quedó circunscrito al gobierno del casco urba- no, perdiendo así su jurisdicción en la totalidad del partido. PALABRAS CLAVE: Intendencia; Subdelegación; Cabildo; Reformas borbónicas; Chile. This article studies the life in the cabildo of Talca (Chile) when it was the capital of the corregimiento and of the subdelegations in the 18th century. The objective was to unravel the relationship of the town council as a body with both corregidores and subdelegates with the purpose of analyzing in which way it exerted its prerogatives. This paper seeks to analyze whether, after the creation of the Maule sub-delegation, the ruling of the Talca cabildo was limited to the urban area, thus losing its jurisdiction over the entire partido. KEYWORDS: Intendency; Sub-delegation; Cabildo, Bourbon Reforms; Chile. Copyright: © 2021 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licen- cia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). * Este artículo forma parte del proyecto Fondecyt 1170714 «Los cabildos chilenos desde la reforma de intendencias a la declaración de la independencia en 1818», del que la autora es investiga- dora responsable. 137 LUCRECIA ENRÍQUEZ Introducción En los últimos años se ha producido un cambio de óptica respecto a la comprensión del régimen de intendencias a partir de la revalorización de las subdelegaciones.1 En esta perspectiva, quisiéramos analizar en un cabildo de una villa cabecera de partido, Talca, la transformación que implicó el nuevo régimen territorial. Un tema que recorre el análisis de los cabildos en este período sostiene que, a partir del nuevo régimen de intendencias, los que eran cabecera de corregimiento perdieron jurisdicción a favor de los subdelegados, quedando restringidos al gobierno del casco urbano. Ade- más, las relaciones entre cabildos y subdelegados habrían sido conflicti- vas. Nuestra propuesta consiste en analizar esta premisa por medio de la comparación de la relación del cabildo de Talca como cabecera con los corregidores y los subdelegados. Además, proponemos analizar el cambio que supuso en el cabildo de una villa cabecera, la citada Talca, la transfor- mación de un corregimiento en subdelegación, con el fin de evaluar cómo se aplicó el nuevo régimen y qué lo diferenció de los corregimientos en un territorio concreto. Con esto queremos complementar el análisis estricta- mente normativo circunscrito a una confrontación de facultades emanadas del análisis de la legislación. Fundada en 1742, la villa no tuvo cabildo formal hasta 1759, cuando principian las actas. Esto pudo deberse al inicial proceso de establecimien- to de la ciudad y al impacto del gran terremoto y maremoto de 1751, que derribó lo poco que se había construido. Además, el cabildo fue suspendido durante algunos años, por lo que la temporalidad de su funcionamiento en ambas etapas, corregimiento y subdelegación, permite la comparación. En cuanto al análisis de la subdelegación del Maule, se circunscribe al gobier- no del subdelegado Vicente de la Cruz, ya que las actas del cabildo solo registran la vida capitular durante su gobierno, que se desarrolló entre 1788 y 1798. El siguiente subdelegado sólo aparece en las actas presidiendo las elecciones de alcaldes del año 1799. La siguiente acta es del año 1812, cuando ya no había subdelegados en el partido. Las fuentes que sustentan este estudio son las actas del cabildo, oficios intercambiados entre el sub- delegado y el superior gobierno de Chile, y las consultas de la Cámara de Indias. Para comprender cómo se articularon las facultades de los corregi- dores y subdelegados con el cabildo, analizaremos en las actas del mismo el ejercicio de las facultades de ambos. 1 Enríquez, 2020a. 138 Anu. estud. am., 78, 1, enero-junio, 2021, 137-166. ISSN: 0210-5810. https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.05 EL CABILDO DE TALCA COMO CABECERA DE CORREGIMIENTO Para todo ello, luego de dar cuenta de la bibliografía sobre el tema, analizaremos, en primer lugar, cómo se gobernaron los corregimientos en Chile, las facultades de sus titulares y cómo se interrelacionaron con los cabildos. A continuación, haremos el mismo ejercicio en el corregimiento del Maule y en la subdelegación del Maule, considerando la actuación del cabildo de Talca como cabecera con el fin de comparar los dos momentos. Analizaremos los cambios institucionales que la Real Ordenanza de In- tendencias introdujo en los cabildos y en los gobiernos territoriales de los partidos a partir de la creación de las subdelegaciones. Nos detendremos en las facultades de intendentes y subdelegados en relación a los nuevos partidos y los cabildos, para analizar, finalmente, cómo esa transformación territorial tuvo su correlato en el cambio de Talca de villa a ciudad. Estado de la cuestión Carmen Palomo Souza señala para el caso de Zacatecas que el corre- gidor representaba el poder real ante el cabildo,2 afirmación que podemos hacer extensiva a Chile. Por su parte, Santiago Lorenzo, en su estudio sobre los corregidores en Chile en el siglo XVIII, distingue dos características que los diferenciaban de los corregidores peruanos: no practicaban los re- partimientos de mercancías ni percibían sueldos. Señala también que los nativos del reino fueron quienes mayoritariamente ocuparon estos cargos. Según este autor, fue la falta de emolumentos lo que desarrolló una com- petencia entre el corregidor y las otras justicias del reino, por lo que, para monopolizar la administración de justicia, especialmente en el mundo rural, los corregidores lograron que los cabildos de las villas estuvieran suspendi- dos desde mediados del siglo XVIII, lo que se habría revertido hacia 1772.3 Lucrecia Enríquez, en su estudio sobre el restablecimiento de los cabildos chilenos a fines del siglo XVIII, comprobó que los corregidores los suspen- dieron porque no querían ningún otro poder que les hiciera contrapeso en su jurisdicción, por razones de cobro de los emolumentos provenientes de la administración de justicia.4 Respecto a la relación de los cabildos con los subdelegados, la biblio- grafía no abunda. Edberto Acevedo, en su estudio sobre las intendencias 2 Palomo Souza, 2005, 116. 3 Lorenzo, 1999. 4 Enríquez, 2019. Anu. estud. am., 78, 1, enero-junio, 2021, 137-166. ISSN: 0210-5810. https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.05 139 LUCRECIA ENRÍQUEZ altoperuanas, destacó que muchos subdelegados fueron de cuatro causas (policía, justicia, hacienda y guerra) por la gran cantidad de pueblos de in- dios, lo que las diferenció de las del resto del virreinato del Río de la Plata, en las que predominaron las de dos. También da cuenta de los conflictos entre subdelegados y cabildos, como el de Cochabamba, que pidió que se le aclararan las funciones judiciales de los subdelegados y cuáles conservaban las villas, lo que generó problemas de preeminencias. Algunos cabildos se quejaron ante el virrey de que los intendentes altoperuanos habían intentado advocar abogar la jurisdicción ordinaria en los subdelegados, ampliando a las cuatro causas la jurisdicción que tenían limitada a dos, llegando incluso a pedir al rey que así fuese declarado. En la subdelegación de Tarija, el intendente justificó que el subdelegado fuera de cuatro causas por el despo- tismo que siempre habían mostrado los alcaldes ordinarios, lo que derivó en largos pleitos.5 Laura Machuca ha estudiado la oposición fracasada del cabildo de Campeche tras la instalación de subdelegados en Yucatán. Para ello, de- nuncia que la historiografía previa que analizó la instalación de los subde- legados en la península los consideró perjudiciales para los ayuntamientos, dado que se redujeron las grandes extensiones de sus jurisdicciones territo- riales, limitándose al casco urbano. Además, las ciudades habrían entrado en problemas de competencia jurisdiccional con intendentes y subdelega- dos. La autora contrarresta esta visión generalizadora y demuestra que los tres cabildos yucatecos no tuvieron una actitud uniforme frente al nuevo régimen. En efecto, el de Campeche fue el más afectado porque estuvo in- merso en luchas contra otros funcionarios reales que también limitaban sus facultades, dado que los subdelegados pertenecieron a la elite que contro- laba el cabildo de Mérida y porque los límites impuestos al ejercicio de la justicia afectaban enormemente los intereses del mismo. Por tanto, fueron múltiples las razones de la oposición.6 Graciela Bernal ha estudiado cómo el cambio de jerarquía de la villa de San Luis de Potosí, convertida en cabecera de intendencia a partir de 1786 y asiento del intendente y su asesor letrado, no solo no provocó la de- bilidad del cabildo, sino que se consolidó como institución al relacionarse con las nuevas autoridades.7 La misma autora, junto a Blanca Briones, ana- lizaron en Guanajuato el gobierno del intendente Andrés Amat de Tortosa, 5 Acevedo, 1992, 128 y 160-163. 6 Machuca, 2019, 222. 7 Bernal Ruiz, 2014. 140 Anu. estud. am., 78, 1, enero-junio, 2021, 137-166.