El Cabildo De Talca Como Cabecera De Corregimiento Y De Subdelegación

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Cabildo De Talca Como Cabecera De Corregimiento Y De Subdelegación Anuario de Estudios Americanos, 78, 1 Sevilla (España), enero-junio, 2021, 137-166 ISSN: 0210-5810. https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.05 El cabildo de Talca como cabecera de corregimiento y de subdelegación en la gobernación de Chile (segunda mitad del siglo XVIII)* Talca’s cabildo as head of the Corregimiento and Subdelegation in the Government of Chile (late 18th century) Lucrecia Enríquez ORCID ID: htpps//orcid.org/0000-0002-7839-2652 Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile El artículo estudia comparativamente la vida capitular del cabildo de la villa de Talca (Chile) mientras fue cabecera de corregimiento y de subdelegación durante el siglo XVIII. El objetivo es desentrañar en ambos períodos la relación del cabildo como cuerpo con corregidores y subdelegados, con el fin de analizar de qué manera ejerció su prerrogativa de cabecera. En particular, buscamos analizar si a partir de la creación de la subdelegación del Maule, el gobierno del cabildo de Talca quedó circunscrito al gobierno del casco urba- no, perdiendo así su jurisdicción en la totalidad del partido. PALABRAS CLAVE: Intendencia; Subdelegación; Cabildo; Reformas borbónicas; Chile. This article studies the life in the cabildo of Talca (Chile) when it was the capital of the corregimiento and of the subdelegations in the 18th century. The objective was to unravel the relationship of the town council as a body with both corregidores and subdelegates with the purpose of analyzing in which way it exerted its prerogatives. This paper seeks to analyze whether, after the creation of the Maule sub-delegation, the ruling of the Talca cabildo was limited to the urban area, thus losing its jurisdiction over the entire partido. KEYWORDS: Intendency; Sub-delegation; Cabildo, Bourbon Reforms; Chile. Copyright: © 2021 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licen- cia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). * Este artículo forma parte del proyecto Fondecyt 1170714 «Los cabildos chilenos desde la reforma de intendencias a la declaración de la independencia en 1818», del que la autora es investiga- dora responsable. 137 LUCRECIA ENRÍQUEZ Introducción En los últimos años se ha producido un cambio de óptica respecto a la comprensión del régimen de intendencias a partir de la revalorización de las subdelegaciones.1 En esta perspectiva, quisiéramos analizar en un cabildo de una villa cabecera de partido, Talca, la transformación que implicó el nuevo régimen territorial. Un tema que recorre el análisis de los cabildos en este período sostiene que, a partir del nuevo régimen de intendencias, los que eran cabecera de corregimiento perdieron jurisdicción a favor de los subdelegados, quedando restringidos al gobierno del casco urbano. Ade- más, las relaciones entre cabildos y subdelegados habrían sido conflicti- vas. Nuestra propuesta consiste en analizar esta premisa por medio de la comparación de la relación del cabildo de Talca como cabecera con los corregidores y los subdelegados. Además, proponemos analizar el cambio que supuso en el cabildo de una villa cabecera, la citada Talca, la transfor- mación de un corregimiento en subdelegación, con el fin de evaluar cómo se aplicó el nuevo régimen y qué lo diferenció de los corregimientos en un territorio concreto. Con esto queremos complementar el análisis estricta- mente normativo circunscrito a una confrontación de facultades emanadas del análisis de la legislación. Fundada en 1742, la villa no tuvo cabildo formal hasta 1759, cuando principian las actas. Esto pudo deberse al inicial proceso de establecimien- to de la ciudad y al impacto del gran terremoto y maremoto de 1751, que derribó lo poco que se había construido. Además, el cabildo fue suspendido durante algunos años, por lo que la temporalidad de su funcionamiento en ambas etapas, corregimiento y subdelegación, permite la comparación. En cuanto al análisis de la subdelegación del Maule, se circunscribe al gobier- no del subdelegado Vicente de la Cruz, ya que las actas del cabildo solo registran la vida capitular durante su gobierno, que se desarrolló entre 1788 y 1798. El siguiente subdelegado sólo aparece en las actas presidiendo las elecciones de alcaldes del año 1799. La siguiente acta es del año 1812, cuando ya no había subdelegados en el partido. Las fuentes que sustentan este estudio son las actas del cabildo, oficios intercambiados entre el sub- delegado y el superior gobierno de Chile, y las consultas de la Cámara de Indias. Para comprender cómo se articularon las facultades de los corregi- dores y subdelegados con el cabildo, analizaremos en las actas del mismo el ejercicio de las facultades de ambos. 1 Enríquez, 2020a. 138 Anu. estud. am., 78, 1, enero-junio, 2021, 137-166. ISSN: 0210-5810. https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.05 EL CABILDO DE TALCA COMO CABECERA DE CORREGIMIENTO Para todo ello, luego de dar cuenta de la bibliografía sobre el tema, analizaremos, en primer lugar, cómo se gobernaron los corregimientos en Chile, las facultades de sus titulares y cómo se interrelacionaron con los cabildos. A continuación, haremos el mismo ejercicio en el corregimiento del Maule y en la subdelegación del Maule, considerando la actuación del cabildo de Talca como cabecera con el fin de comparar los dos momentos. Analizaremos los cambios institucionales que la Real Ordenanza de In- tendencias introdujo en los cabildos y en los gobiernos territoriales de los partidos a partir de la creación de las subdelegaciones. Nos detendremos en las facultades de intendentes y subdelegados en relación a los nuevos partidos y los cabildos, para analizar, finalmente, cómo esa transformación territorial tuvo su correlato en el cambio de Talca de villa a ciudad. Estado de la cuestión Carmen Palomo Souza señala para el caso de Zacatecas que el corre- gidor representaba el poder real ante el cabildo,2 afirmación que podemos hacer extensiva a Chile. Por su parte, Santiago Lorenzo, en su estudio sobre los corregidores en Chile en el siglo XVIII, distingue dos características que los diferenciaban de los corregidores peruanos: no practicaban los re- partimientos de mercancías ni percibían sueldos. Señala también que los nativos del reino fueron quienes mayoritariamente ocuparon estos cargos. Según este autor, fue la falta de emolumentos lo que desarrolló una com- petencia entre el corregidor y las otras justicias del reino, por lo que, para monopolizar la administración de justicia, especialmente en el mundo rural, los corregidores lograron que los cabildos de las villas estuvieran suspendi- dos desde mediados del siglo XVIII, lo que se habría revertido hacia 1772.3 Lucrecia Enríquez, en su estudio sobre el restablecimiento de los cabildos chilenos a fines del siglo XVIII, comprobó que los corregidores los suspen- dieron porque no querían ningún otro poder que les hiciera contrapeso en su jurisdicción, por razones de cobro de los emolumentos provenientes de la administración de justicia.4 Respecto a la relación de los cabildos con los subdelegados, la biblio- grafía no abunda. Edberto Acevedo, en su estudio sobre las intendencias 2 Palomo Souza, 2005, 116. 3 Lorenzo, 1999. 4 Enríquez, 2019. Anu. estud. am., 78, 1, enero-junio, 2021, 137-166. ISSN: 0210-5810. https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.05 139 LUCRECIA ENRÍQUEZ altoperuanas, destacó que muchos subdelegados fueron de cuatro causas (policía, justicia, hacienda y guerra) por la gran cantidad de pueblos de in- dios, lo que las diferenció de las del resto del virreinato del Río de la Plata, en las que predominaron las de dos. También da cuenta de los conflictos entre subdelegados y cabildos, como el de Cochabamba, que pidió que se le aclararan las funciones judiciales de los subdelegados y cuáles conservaban las villas, lo que generó problemas de preeminencias. Algunos cabildos se quejaron ante el virrey de que los intendentes altoperuanos habían intentado advocar abogar la jurisdicción ordinaria en los subdelegados, ampliando a las cuatro causas la jurisdicción que tenían limitada a dos, llegando incluso a pedir al rey que así fuese declarado. En la subdelegación de Tarija, el intendente justificó que el subdelegado fuera de cuatro causas por el despo- tismo que siempre habían mostrado los alcaldes ordinarios, lo que derivó en largos pleitos.5 Laura Machuca ha estudiado la oposición fracasada del cabildo de Campeche tras la instalación de subdelegados en Yucatán. Para ello, de- nuncia que la historiografía previa que analizó la instalación de los subde- legados en la península los consideró perjudiciales para los ayuntamientos, dado que se redujeron las grandes extensiones de sus jurisdicciones territo- riales, limitándose al casco urbano. Además, las ciudades habrían entrado en problemas de competencia jurisdiccional con intendentes y subdelega- dos. La autora contrarresta esta visión generalizadora y demuestra que los tres cabildos yucatecos no tuvieron una actitud uniforme frente al nuevo régimen. En efecto, el de Campeche fue el más afectado porque estuvo in- merso en luchas contra otros funcionarios reales que también limitaban sus facultades, dado que los subdelegados pertenecieron a la elite que contro- laba el cabildo de Mérida y porque los límites impuestos al ejercicio de la justicia afectaban enormemente los intereses del mismo. Por tanto, fueron múltiples las razones de la oposición.6 Graciela Bernal ha estudiado cómo el cambio de jerarquía de la villa de San Luis de Potosí, convertida en cabecera de intendencia a partir de 1786 y asiento del intendente y su asesor letrado, no solo no provocó la de- bilidad del cabildo, sino que se consolidó como institución al relacionarse con las nuevas autoridades.7 La misma autora, junto a Blanca Briones, ana- lizaron en Guanajuato el gobierno del intendente Andrés Amat de Tortosa, 5 Acevedo, 1992, 128 y 160-163. 6 Machuca, 2019, 222. 7 Bernal Ruiz, 2014. 140 Anu. estud. am., 78, 1, enero-junio, 2021, 137-166.
Recommended publications
  • A Confusion of Institutions: Spanish Law and Practice in a Francophone Colony, Louisiana, 1763-Circa 1798
    THE TULANE EUROPEAN AND CIVIL LAW FORUM VOLUME 31/32 2017 A Confusion of Institutions: Spanish Law and Practice in a Francophone Colony, Louisiana, 1763-circa 1798 Paul E Hoffman* I. INTRODUCTION ..................................................................................... 1 II. THE ECONOMIC SYSTEM AND LOCAL LAW AND ORDER .................... 4 III. SLAVERY ............................................................................................. 13 IV. CONCLUSION ...................................................................................... 20 I. INTRODUCTION French Louisiana had been a thorn in the flank of Spain’s Atlantic Empire from its founding in 1699. Failure to remove that thorn in 1699 and again in 1716, when doing so would have been comparatively easy and Spanish naval forces were positioned to do so, meant that by 1762 the wound had festered, so that the colony had become what La Salle, Iberville, Bienville, and their royal masters had envisioned: a smuggling station through which French goods reached New Spain and Cuba and their goods—dye stuffs and silver mostly—reached France and helped to pay the costs of a colony that consumed more than it produced, at least so 1 far as the French crown’s finances were concerned. * © 2017 Paul E Hoffman. Professor Emeritus of History, Louisiana State University. 1. I have borrowed the “thorn” from ROBERT S. WEDDLE, THE FRENCH THORN: RIVAL EXPLORERS IN THE SPANISH SEA, 1682-1762 (1991); ROBERT S. WEDDLE, CHANGING TIDES: TWILIGHT AND DAWN IN THE SPANISH SEA, 1763-1803 (1995) (carries the story of explorations). The most detailed history of the French colony to 1731 is the five volumes of A History of French Louisiana: MARCEL GIRAUD, 1-4 HISTOIRE DE LA LOUISIANA FRANÇAISE (1953-74); 1 A HISTORY OF FRENCH LOUISIANA: THE REIGN OF LOUIS XIV, 1698-1715 (Joseph C.
    [Show full text]
  • Gobierno Dividido, ¿Cabildo Abierto?: Estudio De Caso De Los Regidores De Demarcación En México
    Resumen del artículo Gobierno dividido, ¿cabildo abierto?: estudio de caso de los regidores de demarcación en México Divided Government, Open Government? A Case Study of the Figure of Regidores de Demarcación in Mexico David Gómez Álvarez Pérez Universidad de Guadalajara, SNI C, México. [email protected] https://orcid.org/0000-0002-5208-4424 Doctor en Administración Pública por la Universidad de Nueva York , Estados Unidos. Recibido: 11 de julio de 2019 Aceptado: 10 de octubre de 2019 Resumen La presente investigación muestra que la relación entre las reglas electora- les y el desempeño institucional no solo es compleja sino contradictoria. A partir de una revisión tanto de la literatura normativa como de la literatura crítica sobre gobierno local, rendición de cuentas y clientelismo se desarro- lla un modelo conceptual para entender la relación entre elecciones, parti- cipación y desempeño. Para probar el modelo se utiliza un caso único de un gobierno dividido que en la práctica presenta visos de gobierno abierto a nivel local. Por medio de un exhaustivo trabajo etnográfico y utilizando Palabras clave: métodos cualitativos, se contrastan distintos enfoques teóricos en torno a un gobierno municipal, gobierno caso de estudio. Se trata del único estudio empírico de la figura de regidores abierto, gobierno dividido, de demarcación en México. cabildo abierto. 291 SECCIÓN GENERAL Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco GOBIERNO DIVIDIDO, ¿CABILDO ABIERTO?: ESTUDIO DE CASO DE LOS marzo-agosto, 2020 REGIDORES DE DEMARCACIÓN EN MÉXICO núm. 19 David Gómez Álvarez Pérez ISSN 2007-4964 Abstract This research demonstrates that the relationship between electoral rules and institutional performance is both complex and contradictory.
    [Show full text]
  • De Corregimiento a Gobierno Político-Militar
    De corregimiento a gobierno político-militar: el gobierno de Veracruz y la “militarización” de cargos de gobierno en España e Indias durante los reinados de Felipe V From the Corregimiento to Political-Military Government: the Government of Veracruz and the “Militarization” of Government Positions in Spain and The Indies during the Reigns of Felipe V Francisco A. Eissa-Barroso THE UNIVERSITY OF MANCHESTER, [email protected] Se analiza la transformación del perfil de los individuos que ejercieron el gobierno de Ve- racruz de finales del siglo xvii a mediados del xviii, mostrando que ésta coincidió con el nombramiento de militares experimentados para el gobierno de provincias estratégicas en España y América. Se demuestra también que la transformación en el perfil de los gober- nadores fue acompañada de modificaciones formales en el estatus administrativo e institu- cional del cargo, al igual que en otras partes de Hispanoamérica. Palabras clave: militarización de la Monarquía hispana, Reformas borbónicas, pri- mer siglo xviii, Veracruz, corregimientos. This essay analyzes the transformation of the profile of the individuals who exercised gov- ernment in Veracruz from the late 17th to the mid-18th centuries, showing that this coin- cided with the appointment of experienced soldiers to government posts in strategic provinces in both Spain and America. It further demonstrates that the transformation of the profile of governors was accompanied by formal modifications of the administrative and institutional status associated with such positions, as occurred also in other areas of Spanish America. Keywords: Militarization of the Spanish Monarchy, Bourbon Reforms, early 18th century, Veracruz, corregimientos. Fecha de recepción del artículo: 23 de septiembre de 2013 / Fecha de aprobación: 28 de enero de 2014 / Fecha de recepción de la versión final: 7 de mayo de 2014.
    [Show full text]
  • Cuando La Vida Era Tranquila: Land Use And
    SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Spring 2018 Cuando la vida era tranquila: Land use and livelihood changes following the construction of the Chan 75 dam in Nance del Risco, Bocas del Toro Patrick McKenzie SIT Study Abroad Follow this and additional works at: https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection Part of the Earth Sciences Commons, Environmental Health and Protection Commons, Latin American Studies Commons, Natural Resource Economics Commons, and the Nature and Society Relations Commons Recommended Citation McKenzie, Patrick, "Cuando la vida era tranquila: Land use and livelihood changes following the construction of the Chan 75 dam in Nance del Risco, Bocas del Toro" (2018). Independent Study Project (ISP) Collection. 2796. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2796 This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please contact [email protected]. Cuando la vida era tranquila: Land use and livelihood changes following the construction of the Chan 75 dam in Nance del Risco, Bocas del Toro Patrick McKenzie School for International Training: Panama Spring 2018 Abstract The Ngobe are Panama’s most populous indigenous group. While the Ngobe that live in the comarca have land and resource rights, those that live immediately outside of it do not. This issue has been exacerbated by the creation of Palo Seco Forest Reserve which has removed all land rights from the Ngobe living within it.
    [Show full text]
  • National Administrative Department of Statistics
    NATIONAL ADMINISTRATIVE DEPARTMENT OF STATISTICS Methodology for the Codification of the Political- Administrative Division of Colombia -DIVIPOLA- 0 NATIONAL ADMINISTRATIVE DEPARTMENT OF STATISTICS JORGE BUSTAMANTE ROLDÁN Director CHRISTIAN JARAMILLO HERRERA Deputy Director MARIO CHAMIE MAZZILLO General Secretary Technical Directors NELCY ARAQUE GARCIA Regulation, Planning, Standardization and Normalization EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO Methodology and Statistical Production LILIANA ACEVEDO ARENAS Census and Demography MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS Geostatistics ANA VICTORIA VEGA ACEVEDO Synthesis and National Accounts CAROLINA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ Diffusion, Marketing and Statistical Culture National Administrative Department of Statistics – DANE MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS Geostatistics Division Geostatistical Research and Development Coordination (DIG) DANE Cesar Alberto Maldonado Maya Olga Marina López Salinas Proofreading in Spanish: Alba Lucía Núñez Benítez Translation: Juan Belisario González Sánchez Proofreading in English: Ximena Díaz Gómez CONTENTS Page PRESENTATION 6 INTRODUCTION 7 1. BACKGROUND 8 1.1. Evolution of the Political-Administrative Division of Colombia 8 1.2. Evolution of the Codification of the Political-Administrative Division of Colombia 12 2. DESIGN OF DIVIPOLA 15 2.1. Thematic/methodological design 15 2.1.1. Information needs 15 2.1.2. Objectives 15 2.1.3. Scope 15 2.1.4. Reference framework 16 2.1.5. Nomenclatures and Classifications used 22 2.1.6. Methodology 24 2.2 DIVIPOLA elaboration design 27 2.2.1. Collection or compilation of information 28 2.3. IT Design 28 2.3.1. DIVIPOLA Administration Module 28 2.4. Design of Quality Control Methods and Mechanisms 32 2.4.1. Quality Control Mechanism 32 2.5. Products Delivery and Diffusion 33 2.5.1.
    [Show full text]
  • Monografía Corregimiento De Barrancominas Y La Educación
    Monografía Corregimiento de Barrancominas y La Educación Contratada Departamento del Guainía Sandra Lorena González Méndez Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias de La Educación – ECEDU Licenciatura en Etnoeducación Inirida-Guainia Junio 10 de 2020 Monografía Corregimiento de Barrancominas y La Educación Contratada Departamento Del Guainía Sandra Lorena González Méndez Trabajo de grado como requisito para optar al título de Licenciado en Etnoeducación Dr. Lucas Martínez Medina Director del Proyecto Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias de La Educación – ECEDU Licenciatura en Etnoeducación Inirida-Guainia Junio 10 de 2020 Agradecimientos Manifiesto mis agradecimientos a: El señor Miguel Antonio Gaitán Rojas, representante legal de la comunidad Indígena de Minitas por su valiosa colaboración con la información como conocedor de todo el territorio de la zona del Guaviare. Al Dr. Lucas Martínez Medina asesor docente, por sus puntuales concejos y aportes para hacer posible este trabajo de Grado. A todas las personas del corregimiento de Barrancominas que de una u otra manera han realizado sus aportes desinteresados para darle vida a esta investigación. A mi señora madre Alcira Méndez Ortiz por su constante apoyo, también a mis hermanos Martha Inés Méndez Ortiz, Hair González Méndez por el apoyo que me bridaron. También manifiesto mi agradecimiento a mi esposo Jimmy Torres Rojas y a mis hermosos hijos Keilen Dayana Torres González Y Jimmy Andrés Torres González porque fueron mi
    [Show full text]
  • IR-N°-032-16-RIS-Quinchía
    Prevención y Protección Código: PP-P01-F04 Versión: 03 Formato Informe de Riesgo Vigente desde: 18/03/2016 Página: 1 de 45 INFORME DE RIESGO N° 032-16 Fecha: septiembre 19 de 2016 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL RIESGO Zona Municipio o Zona Rural Departamento Urbana Distrito Veredas Corregimiento Territorios étnicos El Guayabo, Aguasalada, Resguardo Embera Moreta, El Tabor, Chamí de Escopetera Floresta, El Higo, Risaraldita y Sauzaguá, Cabecera Pirza Corregimiento de Sardinero, Moreta Bajo, municipal, EL Guamo, La Peña, Barrio Irra Trojes, El Naranjo, Galán, Florencia Gobia, San Rafael, Miracampos , Murrapal, La Loma, Las Cruces, Yarumal, Villanueva, El Aguas Parcialidad Embera Pencil, Naranjal, Claras, Chamí Encenillal, El Porvenir, Ginebra, Buenavista Alto, Irra, Corregimiento de Insambrá, Manzanares, Veracruz, Naranjal ElaborCorozal,ó Defensoría delCartagüeño, Pomesia RISARALDA Quinchía Guerrero, La Cumbre, San Juan, Palogrande, Santa María, PuebloCorregimiento de El Callao, Mápura, La Perla, Batero Buenavista Bajo, Mina Chuscal Rica, Juan Tapao, Buena Alto, Vista, Bellavista, Chuscal Batero, El Cairo, Bajo, Piedras, Santa Elena, Retiro, San José, La Palma, La Parcialidad Embera Llanadas, Ciénaga, Villa Rica, Karambá Primavera, Opiramá, Moreta alto, El La Corregimiento de Callao, San José, Esmeralda, Santa Helena Opiramá, Los Medios, Sumera Santa Sofía, Matecaña, Miraflores, Ceibal, Cedral, Cañaveral, Buenos Aires Prevención y Protección Código: PP-P01-F04 Versión: 03 Formato Informe de Riesgo Vigente desde: 18/03/2016 Página: 2 de 45
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Corregimiento 13 Salado
    2013 PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO 13 SALADO INVERSIÓN TRANSPARENTE, PROGRESO CAMPESINO CONSEJO CORREGIMENTAL DE PLANEACIÓN PLAN DE DESARRROLLO CORREGIMIENTO 13 RESUMEN El presente documento es el resultado del trabajo y esfuerzo incesante de los líderes del Corregimiento El Salado, con el apoyo técnico de la administración municipal en el proceso de actualización y formulación del Plan de Desarrollo Corregimental, como herramienta de gestión y planificación del desarrollo, social, ambiental y económico del territorio y de los habitantes. Este Plan se construye en desarrollo de la Escuela de Formadores, como herramienta para la implementación de los Presupuestos participativos por parte de la Administración Municipal “Camino a la Seguridad Humana” PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO 13 SALADO 1 Plan de Desarrollo Corregimiento 13 El Salado Alcaldía de Ibagué, Camino a la Seguridad Humana Luis Hernando Rodríguez Ramírez Alcalde Secretaria de Planeación Municipal Arq. Juan Gabriel Triana cortes Secretario de Planeación Municipal Dirección de Estudios Estratégicos Leandro Vera Rojas Director Coordinación Metodológica Magda Beatriz Díaz Camilo Clavijo Coordinación Técnica William Guillermo Naranjo Acosta ISBN: Pendiente Copyright Alcaldía de Ibagué 2013 Todos los derechos reservados Calle 9ª No. 2-59 Ibagué, Colombia Tels. 2611854 - 2611855 PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO 13 SALADO 2 CONSEJO CORREGIMENTAL DE PLANEACION EL SALADO PEDRO JOAQUIN MARIÑO Representante Juntas de Acción Veredal MARCO TULIO RAMIREZ Representante Consejo Desarrollo
    [Show full text]
  • Iglesia Y Población Afrodescendiente En El Corregimiento De Arica
    Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile Revista de Historia Social y de las Mentalidades Volumen 17, Nº 2, 2013: 143-160 Issn: 0717-5248 IGLESIA Y POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN EL CORREGIMIENTO DE ARICA. MÁS SOMBRAS QUE LUCES EN EL PLAN DE DIOS Y LOS HOMBRES. REGISTROS DOCUMENTALES SIGLO XVIII* CHURCH AND AFRICAN DESCENT IN THE CORREGIMIENTO OF ARICA. MORE SHADOWS THAN LIGHTS IN THE PLAN OF GOD AND MEN. DOCUMENTARY RECORDS EIGHTEENTH CENTURY. VIVIANA BRIONES VALENTÍN** RESUMEN ABSTRACT La población esclava y/o afro descendiente libre The slave population or free afro descendant en la zona del Corregimiento de Arica fue objeto of Corregimiento of Arica was the subject de una evangelización, al igual que en el resto of an evangelization, the same as in the rest del Virreinato peruano, acorde a las necesidades of the Virreinato of Peru, according to the del sistema esclavista. Una iglesia superada por needs of the slave system. A church overcame las expectativas productivas y sobrepasadas por for the economic expectations and exceeded las exigencias de reproducir una moral cristiana by the demands of reproducing a christian pero de efectos políticos y sociales, no supo moral of political and social effects failed or concretar ni tampoco explicitar su vocación didn’t know how to materialize his evangelist evangelizadora y cuidado cristiano que requería vocation and Christian care required by this este tipo de población. Más bien sombras a la type of population. More shadows trying to hora de intentar retratar esta asistencia o cui- portray this assistance or spiritual care that has dado espiritual que a decir por los documentos say for the documents presented in this article * Recibido: Mayo 2013; Aceptado: Noviembre 2013.
    [Show full text]
  • Plandesarrollolocalcorregimien
    TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................ 6 1. San Cristóbal Corregimiento del Municipio de Medellín ............................ 10 1.1. Reseña Histórica .................................................................................... 10 1.2 Localización Geográfica .......................................................................... 11 1.3 Actividades Económicas ......................................................................... 12 1.4 Patrimonio Cultural e Histórico ................................................................ 12 1.5 Población ................................................................................................ 13 1.6 Imágenes del Corregimiento ................................................................... 13 2. DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 14 2.1 GENERALIDADES DEL CORREGIMIENTO .......................................... 15 2.1.1 Casco Urbano .................................................................................. 16 2.1.2 Casco Rural ...................................................................................... 16 2.2 HISTORIA DEL CORREGIMIENTO ...................................................... 17 2.3. DEMOGRAFÍA ....................................................................................... 21 2.3.1 Distribución poblacional.................................................................... 21 2.3.1.1
    [Show full text]
  • El Método De Galarza Aplicado Al Mapa De Otumba, Un Documento Pictográfico Poco Conocido Del México Colonial Desacatos, Núm
    Desacatos ISSN: 1607-050X [email protected] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México Genotte, Jean François El método de Galarza aplicado al Mapa de Otumba, un documento pictográfico poco conocido del México colonial Desacatos, núm. 22, septiembre-diciembre, 2006, pp. 119-134 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902206 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto El método de Galarza aplicado al Mapa de Otumba, un documento pictográfico poco conocido del México colonial Jean-François Genotte En 1994 el autor emprendió el estudio iconográfico y la interpretación completa del Mapa de Otum- ba, un documento pictográfico del siglo XVI que representa ciertos lugares de los alrededores de Otumba (México). Un cuidadoso análisis del documento con el método de Joaquín Galarza reveló la asombrosa riqueza de su contenido.El mapa representa una sección pequeña del altepetl de Otompan (Otumba) y de sus sucesores administrativos durante la Colonia, la parroquia y el corregimiento de Otumba. El análisis de los elementos del mapa permite definir su localización geográfica y su pro- bable datación. Al mismo tiempo, pone en relieve los cambios en la organización sociopolítica y religiosa de los pueblos indígenas durante los primeros cincuenta años del periodo colonial tem- prano. 4 PALABRAS CLAVE: Otumba, altepetl, mapa, escritura pictográfica In 1994, Joaquín Galarza entrusted me a detailed iconographical study and interpretation of the Map of Otumba, a sixteenth-century pictographical manuscript which represents some places near Otum- ba (Mexico).
    [Show full text]
  • Corregimiento 13- Salado
    PLAN DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO TERRITORIAL: “CORREGIMIENTO EL SALADO INVERSIÓN TRANSPARENTE, PROGRESO CAMPESINO” 6 MUNICIPIO DE IBAGUÉ Fuente: Registro fotográfico consejo Corregimental de planeación – El Salado RESUMEN El presente documento elabora un diagnostico socio- económico y territorial del Corregimiento 13, Salado, con base en el cual se refleja el trabajo y dedicación permanente de los líderes, representantes de organizaciones sociales, políticas y el consejo Corregimental del Corregimiento 13 Salado, con el apoyo técnico de la administración municipal en el proceso de actualización y formulación del Planes de Desarrollo Corregimentales, con base a un proceso abierto y participativo, estableciendo alternativas de solución, orientadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este Plan se construye en marco de la Escuela de Formación Participativa, cuyo objetivo es la adecuada implementación del Sistema Municipal de Planeación y Presupuestos participativos, programa liderado por la Administración Municipal 2016-2019, “Por Ibagué con todo el corazón” 7 Plan de Desarrollo Socio-Económico Territorial: “Inversión Transparente, progreso Campesino” Consejo Corregimental de Planeación: Renzo William Cerón Representante Consejo Desarrollo Rural Presidente Carlos Arturo Valencia Varon Representante Juntas de Acción Vicepresidente Stefani Lozada Rocha Representantes Jóvenes Secretaria Adela Rincon Leon Representante Sector Mujeres Fredy Alfonso Cruz Rodriguez Representante de Asociaciones Campesinas. María Dolores Moreno Representante Adulto Mayor Juntas de acción comunal del corregimiento 13 ANA CONSUELO RAMÍREZ LEOPOLDO GONZALES Vereda el Jaguo Vereda Carrizales. parte. alta. /sec. Sinai HEVERT CAVIEDES FREDY ALFONSO CRUZ R. Vereda Chembe Vereda China alta / sec. Casebanca. MARCO TULIO RAMÍREZ V. TEÓFILO CÓRDOBA Vereda Chucuni Vereda El Colegio GERSAIN LOZADA ADELA RINCON LEON Vereda la Belleza Vereda Carrizales CARLOS ARTURO VALENCIA V.
    [Show full text]