Revista Realidad 129, 2011 405 1 Autónoma de México (UNAM) Autónoma Carmen Elena Villacorta Zuluaga Villacorta Carmen Elena en la ARENA neoliberal en la El Salvador Resumen: El artículo analiza las cua- Resumen: El artículo fue derrotado electoralmente por el fue derrotado electoralmente dos décadas, FMLN. Durante esas neoliberalismo ARENA consideró al en 1989 hasta 2009, año en el que en 1989 hasta 2009, como la única vía hacia el desarrollo como la única vía hacia en El Salvador, desde su arribo al poderen El Salvador, desde del país y sus gobiernos, encabezados del país y sus gobiernos,

tro administraciones del partido ARENA tro administraciones por (1989-1994), Ar- por Alfredo Cristiani

mando Calderón Sol (1994-1999), Francis- mando Calderón Sol by Alfredo Cristiani (1989-1994), Armando by Alfredo Cristiani (1989-1994), Armando Flores Calderón Sol (1994-1999), Francisco who (1999-2004) and (2004-2009) World applied International Monetary Fund, Bank and Washington Consensus judiciously. Bank and Washington Consensus judiciously. to development in El Salvador which was headed to development in El Salvador which was This economic project was put into practice This economic project was put into practice leaving post war national development politics outleaving post war national development politics ARENA considered as the only way ARENA considered neoliberalism as the only which brought a more widening socioeconomic which brought a more widening socioeconomic division including poverty increase. The main main division including poverty increase. The Abstract: This article analyzes the four public public Abstract: This article analyzes the four decades, defeated by the FMLN. During those two objective from the author is to point on the aspect objective from the author is to point on the that ARENA neoliberal politics are linked with the Estudiante de Doctorado, Universidad Nacional de Doctorado, Universidad Estudiante

Salvador from 1989 to 2009 year in which it was Salvador from 1989 to 2009 year in which world neoliberal hegemony after the fall of The world neoliberal hegemony after the fall of The

aplicaron juiciosamente las medidas sugeridas por el aplicaron juiciosamente el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, administrations of the political party ARENA in El administrations of the political party ARENA el Consenso de Washington. Este proyecto económico el Consenso de Washington. Este proyecto Soviet Union and the triumph of Capitalism as the only co Flores (1999-2004) y Antonio Saca (2004-2009), co Flores (1999-2004) fue puesto en marcha al margen de las políticas de fue puesto en marcha al margen de las development model. reconstrucción nacional desarrolladas durante la pos- reconstrucción nacional desarrolladas durante modelo de desarrollo. la Unión Soviética y el triunfo del capitalismo como único la Unión Soviética y el triunfo del capitalismo de la hegemonía neoliberal a escala mundial, tras la caída de de la hegemonía neoliberal a escala mundial, guerra, lo cual repercutió en la agudización de la polarización guerra, lo cual repercutió en la agudización índices de pobreza. Lasocioeconómica y en el incremento de los de la hegemo- premisa básica de la autora es que el predominio con el predominio nía neoliberal arenera se vincula íntimamente El Salvador en la ARENA neoliberal ARENA en la Salvador El 406 Revista Realidad 129, 2011 país; laconsolidacióndel FMLN la principalfuentedeingresos del familiares”, hastaconvertirse en de divisasenconcepto“remesas y elrápidoincrementodelingreso ción máseconómicaquepolítica, este períododeuntipomigra- la persistenciademigración,en vez mássentidoporlapoblación; de ARENAfrenteaeseflagelocada respuesta represivadelosgobiernos pandillas juvenileso“maras”,yla ha sidoelfortalecimientodelas cuyas vertientesmásproblemáticas llido delaviolenciasocial,una la posguerrasalvadoreña:elesta- de losfenómenoscaracterísticos corrió paralelamentealdesarrollo mósfera discusivademocratizante rentes fuerzasvivasdelasociedad. foros dediscusiónyentrelasdife- cobró particularrelevanciaenlos de entoncescuandolademocracia dos asuparticipación.Fuepartir guerra habíanpermanecidoveda- electoral, espaciosqueantesdela sistema departidosyalescenario de laizquierdarevolucionariaal ción delpaísalposibilitarelingreso to fundacionaldelademocratiza- el FMLN,constituyeronunmomen- 1992 entreelgobiernodeARENAy los AcuerdosdePaz,firmadosen de losañosochenta.Noobstante, L 1.1 Neoliberalismo: ejevertebradordelNuevo Orden La propagacióndeunaat- El Salvador enla neoliberalARENA inauguró formalmente a inicios inauguró formalmenteainicios cia electoralenElSalvadorse a transiciónhacialademocra- Mundial ydelproyecto económicode ARENA pósito deestetrabajoes enfatizar en eselapso.Sinembargo, elpro- ha ocurridoyloquecambiado sentes alahoradeobservar loque y 2000,esnecesariotenerlospre- salvadoreño enlasdécadasde1990 mentos constitutivosdelproceso de laprivatizacióndelsectorsalud. lucha delgremiomédicoencontra protestas, entreloscualesdestacala articulados entornodenuevas miento denuevosactoressociales competencias estatales;yelsurgi- tización yreduccióndeltamaño la economía,dolarización,priva- financierización yterciarizaciónde del empleo,debilitamientoagro, con laconsiguienteprecarización aplicación delarecetaneoliberal, ticipación ciudadana;lajuiciosa incentivación deunamayorpar- procedimientos judicialesoala los mecanismoselectorales,a los relativosalfuncionamientode corregir fallosendémicos,como la incapacidadinstitucionalpara diferentes posicionesideológicas; de comunicaciónaladifusión partidos; laaperturadelosmedios nes ypugnasintestinasenambos rales einstitucionales;lasescisio- y FMLNenlosescenarioselecto- en lospartidosmayoritariosARENA rización política,estavezexpresada política; lacontinuidaddepola- cionamiento comosegundafuerza como partidopolíticoysuposi- Todos losseñaladossonele- Revista Realidad 129, 2011 407

de desestabi- o contrainsurgente reversión del gobierno instituido por Guerra de Baja Intensidad , en Nicaragua se aplicó con ), diseñada para desgastar ), diseñada para desgastar El arribo de Ronald Reagan al Reagan de Ronald El arribo En Centroamérica, Reagan puso El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador GBI GBI Ejecutivo estadounidense en 1980 seestadounidense en Ejecutivo histórica una coyuntura produjo en norte el al país del que planteaba reafirmar su aminorada desafío de La en todo el orbe. hegemonía a tal de Reagan frente respuesta desde el punto desafío consistió, y mi- de vista político-diplomático medidas litar, en impulsar agresivas de protesta ycontra las erupciones nacional las luchas de liberación la década que se libraron durante distintos países de los ochenta en al tiempo que del tercer mundo, en pro de lareivindicó el discurso para deslegiti- democracia electoral mar ideológicamente a los procesos revolucionarios. en práctica la estrategia conocida como ( paulatina pero sostenidamente los esfuerzos revolucionarios que a lo largo de la década desafiaron al modelo de dominación elitista e im- perialista en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Mientras que El Salva- dor fue el elegido para la ejecución de la vertiente la todo rigor la lización el Frente Sandinista de Liberación Nacional a partir de 1979. Las me- didas contrainsurgentes adquirieron en Guatemala particularidades pro- pias, relacionadas con la autonomía

i) que las ii) . 2 El desmembramiento de la de la El desmembramiento en la implementación del neolibe- implementación en la de en la consolidación ralismo y a partir electoral, la democracia fundamentales: de dos premisas que la comprensión de la transiciónque la comprensión análisis exige el política salvadoreña fenómenos y de esos dos experimentadas transformaciones las décadas re- por El Salvador en por las cientes están determinadas experi- sustantivas modificaciones internacionalmentadas por el orden XX. a finales del siglo readecuación URSS condujo a una mundialdel sistema de dominación encabezado por Estados Unidos. Tal readecuación empezó a vertebrar- se, a partir de la década de 1970, en torno del modelo neoliberal. El debilitamiento y desaparición de la “amenaza soviética”, que había fungido como estímulo político para la implementación del Estado de Bienestar como parte de la estrategia de “contención del comunismo”, coadyuvó a la puesta en práctica de la doctrina formulada por el filósofo y economista austríaco Friedrich von Hayek [y retomada más tarde por el economista estadounidense Milton Friedman y sus discípulos], susten- tada sobre la desregulación de la economía, el libre flujo de capitales, la reducción del Estado, la política antisindical y la reestructuración de los aparatos productivos locales en función de la inserción en los mer- cados internacionales 408 Revista Realidad 129, 2011 nacional (FMI) siones delFondoMonetarioInter- quedaron vulnerablesantelaspre- crisis deladeudaexterna1982, cuyas economías,afectadasporla énfasis enlospaísessuramericanos, tural seimplementaronconespecial das deestabilizaciónyajusteestruc- A lolargodesumandatolasmedi- arancelarios alaséliteseconómicas. la políticaantisindicalylosrecortes impulso delacarreraarmamentista, aplicándolos ensupropiopaísvíael dido alospostuladosneoliberales, de lademocraciarepresentativa. ral, deacuerdoconlosparámetros co degobernantesporlavíaelecto- para garantizarelrecambioperiódi- la infraestructuraelectoralnecesaria presionó alostrespaísesinstaurar ese país.Noobstante,Washington adquirida porlaFuerzaArmadade conflicto” dioentoncespaso ala ciada delacrisiscentroamericana. gó apoyodecididoalasalidanego- George H.Bush(1989-1993)—otor- potencia —bajolaadministraciónde medios diplomáticos,quelaprimera pusieron finalaGuerraFríapor gobiernos rusoyestadounidense región. Nofuesinohastaquelos les enprodelapacificación a apoyarlasiniciativasmultilatera- ese lapsolanegativadeWashington anticomunista: la Blanca ensayósunuevaestrategia en ellaboratorioquelaCasa período, Centroaméricaseconvirtió Reagan otorgóunimpulsodeci- El Salvador enla neoliberalARENA La llamada “regionalización del La llamada“regionalización del 3 . Durante el mismo . Duranteelmismo GBI . Sobresalió en . Sobresalióen política, envirtuddelcual gobernó del FMLNsalvadoreñocomo fuerza electoral delsandinismoyel avance resantes resultados,comoel triunfo en todalaregión.Ellodiodesíinte- modo deaccesoalpoderdelEstado electoral seconvirtióenelúnico del períodoposbélico,elsistema en lamayorpartedeloscomicios tos índicesdeabstenciónregistrados financiero. agroexportador, sinodelsistema esta veznoentornodelmodelo con laconcentraciónderiqueza, cracia enCentroaméricacoincidió llamada consolidacióndelademo- políticas destinadasacombatirla.La de lapobrezayconausencia de espaciosparaeldebateentorno comunicación contrastóconelcierre narios electoralesyenlosmediosde ideológica manifestadaenlosesce- de mejorar,empeoraron.Laapertura vida delasmayoríaspopulares,lejos a declinarcuandolascondicionesde pacificación delaregiónempezaron y bienestargeneradasaraízdela pués, lasexpectativasdeprogreso el neoliberalismo.Pocosañosdes- proyecto económicoanti-popular: miaje institucionalquelegitimaraun acelerar laconstruccióndeunanda- presionados desdeelexteriorpara cial transformadordelapolíticay larse eldesencantosobrepoten- sus sociedadesempezabaainsta- región enunmomentoelque dieron latareadedemocratizar Los gobiernosdelIstmoempren- “regionalización delapacificación”. No obstante,contodoylosal- Revista Realidad 129, 2011 409 , los electores , los electores borrador de un . 5 en el poder El arenero Alfredo Cristiani El arenero Alfredo Cristiani A ese panorama hay que añadirA ese panorama hay El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador asumió el control del Ejecutivo en junio de 1989 en condiciones de crisis económica y política, con el desafío de lograr lo que la Demo- cracia Cristiana no consiguió: poner punto final a la guerra y reactivar la economía. Sin embargo, los so- el debilitamiento de la tradicional el debilitamiento en virtud de élite agroexportadora la reforma agraria impulsada por Napoleón Duarte y el trastorno su- frido por la estructura ocupacional a causa de los masivos flujos migra- torios que afectaron al menos a un 20% de la población, ocasionando el desplazamiento del campesinado a las ciudades y convirtiendo a las remesas familiares provenientes del exterior en una fuente protagó- nica de recursos a nivel nacional. Por todo ello, Segovia definió a El Salvador de la coyuntura de la ne- gociación de la salida política del conflicto como el nuevo país cutivos y legitimar políticamente la políticamente y legitimar cutivos neoli- del modelo implementación duró los 20 años que beral durante esa larga Después de su hegemonía. neoliberal transición al dieron el triunfo salvadoreños los comicios presidencia- FMLN en se presenta a les de 2009. Lo que precisamente, un continuación es, sociopolítica- repaso por aspectos esos 20 años. mente relevantes de nanciera . 4 aristocracia fi aristocracia 1.2 La El economista salvadoreño El economista salvadoreño Alexander Segovia diagnosticó la diagnosticó la Alexander Segovia que El Salvador situación en la terminó la década de 1980, obser- vando que la convulsión política y el ingreso de divisas en concepto de ayuda militar terminaron por colapsar la economía del país. Por una parte, el gobierno democristia- no procuró compensar el aumento inflacionario adoptando una polí- tica de austeridad que incluyó la disminución en inversión social y la congelación de salarios. Por otra, el apoyo estadounidense sirvió para pagar los gastos del conflicto y funcionó de paliativo, pero evitó la adopción de medidas urgentes, como la reforma fiscal, que prove- yeran al país de recursos propios para el cumplimiento de las obliga- ciones estatales. Resultados de tal combinación fueron: “el deterioro de la calidad y la cantidad de los servicios sociales, una marcada contracción de la infraestructura pú- blica y un debilitamiento financiero e institucional del aparato estatal” a lo largo de tres pe- de tres a lo largo Salvador San mayor logró ríodos consecutivos, en de curules que ARENA cantidad hizo de Legislativa y se la Asamblea más de los municipios las alcaldías del país. Sin embargo, numerosos triun- los sucesivos en El Salvador, partido ARENA fos electorales del la élite financiera le posibilitaron a del Ejecutivo a conservar el poder períodos conse- lo largo de cuatro 410 Revista Realidad 129, 2011 alarmantes de pobrezacontinuaronsiendo económico. Contodo,losniveles por laejecucióndelnuevomodelo cal yelimpactosocialocasionado amortiguaron elcrecientedéficitfis- ingentes cantidadesdedivisasque Cristiani— significaronelingresode a cabodurantelaadministraciónde de laentradaremesas—llevada Acuerdos dePazylalegalización cional alaimplementacióndelos En cuartolugar,elapoyointerna- del comercioconCentroamérica. público yfavoreciólareactivación al gastomilitar,incentivóel liberó recursosantesdestinados res deprimidosdurantelaguerra, provocó lareactivacióndesecto- cionó confianzaalosinversionistas, económicamente alpaís,propor- del conflictopermitióadministrar política generadaporlafinalización tiva. Entercerlugar,laestabilidad poderosa enlaAsambleaLegisla- parlamentaria, sinunaoposición lugar, contótambiénconlamayoría Duarte siemprecareció.Ensegundo y determinante,beneficiodelcual sector empresarialaúnpoderoso pio elapoyoincondicionaldeun Cristiani obtuvodesdeelprinci- antecesor, elPDC.Enprimerlugar, político enelquefuequedandosu contrastan conelcuasiaislamiento para emprendersuprimeragestión portes conlosqueARENAcontó de laburguesíaquepugnaba por país, Cristianirepresentaba al sector empresarial másacaudalada del El Salvador enla neoliberalARENA Como miembrodelaargolla 6 . financiera Irene Lungodenomina portación. Setratódelgrupoalque dial), endetrimentodelaagroex- rización” (imperanteaescalamun- favorable alacreciente“financie- una dinamizacióndelaeconomía mercado externo” producir bienesdeconsumoparael de lamanoobrabaratapara dounidense yelaprovechamiento ro, lacercaníadelmercadoesta- fortalecimiento delsectorfinancie- a laeconomíainternacional:el operar lainsercióndeElSalvador tres ejessobreloscualesdebería Todo ello,enfunciónde“los intelectuales orgánicosala Escuela de estarvinculadapormedio desus financiamiento delaAID, además y laliberalizacióneconómica” impulso generaldelaprivatización comercial ytributario,asícomoun una reformaimportantedelsistema estabilización yajusteestructural, implica unconjuntodemedidas nuevo gobierno,que,“ensíntesis, mico ySocial ñando el cuadros algabineteentranteydise- preponderancia, proveyendode inclusive— jugóunpapeldegran rios deesemismosector—Cristiani ochenta eintegradoporempresa- creado enlaprimeramitaddelos y Social(FUSADES),organismo ña paraelDesarrolloEconómico contexto, laFundaciónSalvadore- educados enelextranjero.Enese nueva generacióndeempresarios Es sabidoqueFUSADESrecibía Plan deDesarrolloEconó- 7 , compuestoporuna comoprogramadel 9 . aristocracia 8 .

Revista Realidad 129, 2011 411 . 11 Según Segovia, el programa de El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador ajuste debía de ser implementado en dos fases, pero la ofensiva de 1989 impidió su puesta en marcha. Por eso el paquete de medidas em- pezó a impulsarse a partir de 1990. Aunque al final de la gestión de Cristiani los organismos financieros internacionales (BM y FMI) se mos- traron satisfechos con el desempe- ño de la reforma económica en El Salvador y el gobierno de ARENA gritó a los cuatro vientos los buenos resultados reflejados en los índices macroeconómicos, algunos analis- tas no se mostraron tan optimistas. Segovia, por ejemplo, reconoció la disminución de la inflación como un punto a favor de dicha adminis- tración, pero la atribuyó al ingreso productos; se llevó a cabo un pro- un llevó a cabo se productos; incluyó reforma fiscal que grama de al de un impuesto la introducción inició la (IVA); y se valor agregado la refor- del Estado con reducción ministerios vinculados ma de los social, particularmente al sector la venta de educación y salud, estatales y la algunas propiedades públicos. privatización de servicios elemento central “Sin embargo, el era eldel programa de privatización A fin de comple- sistema financiero. de bancos mentar la transferencia se realizó una a manos privadas, en cuyo marco reforma financiera convirtió en unael Banco Central se institución autónoma, se creó una bolsa de valores y se fortalecieron los mecanismos de supervisión y control” y las recomendaciones del del y las recomendaciones 10 Tal “modernización” consistió, Tal “modernización” de Chicago. No fue, entonces, ex- fue, entonces, No de Chicago. los li- tal entidad adoptara traño que Wash- del Consenso de neamientos ington Banco Mundial (BM) y el Fondo Fondo (BM) y el Banco Mundial como Internacional (FMI) Monetario econó- de la política lineamientos en mica que debía implementarse a partir del El Salvador. De hecho, ARENA, el BM triunfo electoral de hasta entoncesasumió las funciones la AID en cuantodesempeñadas por de la econo- al redireccionamiento la modernizaciónmía salvadoreña y de su empresariado. básicamente, en poner la actividad económica al servicio de la pro- ductividad de la empresa privada. En función de ello se eliminaron las restricciones y controles para el funcionamiento del mercado; se fomentó la acumulación de capital por medio de la privatización de bienes públicos y reducción del aparato estatal; se impulsó la expor- tación de productos no tradicionales (como el ajonjolí, el brócoli y el melón, entre otros) como respuesta ante la depreciación de la actividad agrícola producida por la guerra y el deterioro de precios a nivel inter- nacional; en 1990 se adoptó un tipo de cambio fijo, medida destinada a terminar con el mercado negro y a preparar el terreno para la posterior dolarización de la economía; se re- dujeron los aranceles, se suavizaron las restricciones de las tasas de inte- rés y se eliminaron los controles de precios de aproximadamente 200 412 Revista Realidad 129, 2011 con bajonivelderiesgo cia agarantizarbuenasganancias productivas, acausadesutenden- privada adesarrollarinversiones colón; ylanegativadeempresa se manteníalasobrevaluacióndel las exportacionesaltiempoque intento defortalecerydiversificar riqueza enelsectorfinanciero; la exacerbadaconcentraciónde vas contradicciones,talescomo: autor señalóelsurgimientodenue- registrado duranteeseperíodo,el aumento deinversionesprivadas lón aunque dehechoelpreciodelco- de mantenereltipocambiofijo, cional yladecisióngubernamental de remesas,lacooperacióninterna- el ejecentraldelaeconomía salva- el sectoragroindustrialdejó deser Paz. Aunque,siguiendoese análisis, primeros añospostAcuerdos de del problemaagrodurantelos ño, CarlosAcevedo,ensuanálisis afirmó otroeconomistasalvadore- y nounaconsecuenciadeél.Asílo es unrequisitoparaelcrecimiento muestran, además,quelaequidad rrestarla. Numerososestudiosde- una políticadecididaparacontra- erradicación delapobrezaexige temente, nuncasucedió,porquela pobres después.Cosaque,eviden- “derramando” susfrutossobrelos “crecimiento sostenido”terminaría social, bajolapremisadequeel liberal ylarelegacióndepolítica juiciosa ejecucióndelproyectoneo- administración cuyaprioridadfuela 12 El Salvador enla neoliberalARENA Se trató,endefinitiva,deuna sehubieraelevado.Frenteal 13 . los preciosinternosde produc- industrializado delmundo somete fuerzas delmercado:“ningún país de dejarelagroamerced delas Acevedo advirtiósobrelospeligros acceso alatierra encontraban conpocooningún campesinos queparaentoncesse de beneficiaralosmás300mil reforma agrariacompleta,capaz personas, sinodellevaracabouna destinado afavorecerunas70mil sado apartirdelosAcuerdosy de transferenciatierrasimpul- no solodecompletarelprograma Acevedo adefenderlanecesidad, crecimiento económicollevarona de tierracomoobstáculoparael a lafaltadeequidadentenencia minifundios quedeloslatifundiosy vas alamayorproductividaddelos micas vinculadasaél. dinamización deactividadeseconó- la inversiónen‘capitalnatural’y ción, laabsorcióndemanoobra, la produccióndebienesexporta- alimentos paraelconsumointerno, capital enelabastecimientode tinuaba teniendounaimportancia para mediadosdelosnoventacon- doreña apartirdelosañosochenta, privado tienemáspropiedades” tado tienemenospoderyelsector desempeña unpapelmayor,elEs- tructuración sustancial:elmercado pasado porunprocesoderees- que “laeconomíasalvadoreñaha período 1989-1994afirmando Ciertas consideracionesrelati- Mientras Segoviasintetizóel 14 . 15 , Revista Realidad 129, 2011 413 . 18 . Respecto de la . Respecto de la 19 Boyce cita una metáfora escla- Boyce cita una metáfora El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador “operación” concerniente al ámbito político, Elisabeth Wood cuestionó la tardanza que durante la admi- nistración de Cristiani padeció la implementación de los Acuerdos de Paz, especialmente en tres rubros: la depuración de la Fuerza Armada, el programa de transferencia de tierras y la creación de la Policía Nacional Civil (PNC). Bien señaló Joyce que las negociaciones no ter- minaron con el cese de los disparos. Lo que ocurrió fue que se traslada- ron a los nuevos escenarios abiertos por la firma de los Acuerdos. Las tensiones entre las partes no sólo no mermaron, sino que en ocasiones se agudizaron hasta poner en peligro nuevos tecnócratas procedieron en procedieron tecnócratas nuevos no como si la guerra El Salvador Así, el Programa hubiera existido. y el Nacional de Reconstrucción a cabo se llevaron ajuste estructural des- simultánea, pero de forma Más aún, el gobierno, coordinada. IFI, subordinó la alentado por las los Acuerdos deimplementación de económica Paz a la estabilización recedora acerca del divorcio entre recedora acerca del las Naciones la intervención de IFI: en un diag- Unidas y la de las primeros años nóstico sobre los de Soto y de la posguerra, Álvaro Graciana Del Castillo describieron a El Salvador como un paciente en el quirófano “con el lado izquierdo y el lado derecho del cuerpo se- parados por una cortina y en cada lado le están haciendo una opera- ción diferente” . 17 . En ambos casos, los autores . En ambos casos, 16 Para los mismos años en los años en los Para los mismos que Segovia y Acevedo evaluaron la primera gestión de ARENA, el economista estadounidense James K. Boyce cuestionó el hecho de que las Instituciones Financieras In- ternacionales (IFI) y el gobierno de Cristiani hubieran fijado como meta la estabilización macroeconómica —relativa a la política monetaria y fiscal— y el ajuste estructural co- rriente —es decir, la modificación de la estructura de la economía, in- cluidos los tamaños de los sectores público y privado—, sin considerar que el contexto posbélico impo- nía condiciones especiales para la aplicación de cualquier modelo económico y requería recursos para la financiación a largo plazo de las nuevas instituciones democráticas, los programas de reinserción y las tareas de reconstrucción. Bajo el argumento de que sólo la separa- ción entre la economía y la política conduciría al éxito de ambas, los tos agrícolas a los dictados del mer- los dictados a tos agrícolas Por el contrario,cado internacional. indus- de los países los gobiernos amplia despliegan una trializados apoyarintervenciones para gama de las al productor y frenar los precios inter- de los precios fluctuaciones de ese tipo está nos. Una política El Salvador como tan justificada en Unidos o Ja- en Francia, Estados pón” manifiestan su preocupación acercamanifiestan su preocupación de la pobreza y de la continuidad de la ausencia de determinación ARENA para combatirla 414 Revista Realidad 129, 2011 Estados Unidos. en sutotalidadprovenientes de primeros USD$200millones, casi de eseañosehabíanrecibidolos de ayudaaElSalvador.Parajunio USD$600 millonesenconcepto comunidad internacionalprometió ejecutando elplan,antelocualla las líneasestratégicasparacontinuar presentó anteelGrupoConsultivo rios. Enmarzode1992,Cristiani y aumentóelnúmerodebeneficia- a recursosparafavorecerlasONG bierno accedióaampliarelacceso un áreageográficareducida,elgo- de bienesinmueblesylimitadoa preocupado porlareconstrucción las municipalidades,excesivamente no participativo,centralizadoen un planalqueconsideróvertical, no. FrentealrechazodelFMLNa tura llevadosacaboporelgobier- ajuste ylainversióneninfraestruc- complementos delprogramade no, considerandotalesmetascomo y lapromocióndelbienestarhuma- disminución delapobrezaabsoluta tientes delFMLNalavidacivil, zaba lareinsercióndeexcomba- Grupo Consultivo.ElPRNpriori- organismos donantesdenominado de representanteslospaísesy estuvo acargodelaAIDyungrupo Nacional (PRN)seinicióen1991y ración delPlandeReconstrucción en Chapultepec. fianza mutuanosedesvanecieron ferencias conceptualesyladescon- la totalidaddelproceso,pueslasdi- Siguiendo aWood,laelabo- El Salvador enla neoliberalARENA

rencia detierras” plementos necesariosdelatransfe- tación ycréditoprometidos,com- marcha losprogramasdecapaci- propietarios, “tampocoestabanen y losmétodosparaelcambiode ferirían, elnúmerodebeneficiarios extensión delastierrasquesetrans- profundos desacuerdossobrela proceso. Ademásdemanifestarse de tierrasgeneróunseriorevésal Paz enlorelativoalatransferencia dad deltextodelosAcuerdos junio deesemismoañoexplotó en por elBMenabrilde1993. En del GrupoConsultivo,convocada meses despuésdelatercerareunión dores enlaszonasexconflictivas” desmovilizados delFMLNytene- ficiarios, deloscuales27,481eran tierras cultivables—a36,100bene- hectáreas —un12porcientodelas habían sidoentregadas103,200 fue dadoporconcluido,en1999, cada uno como lacantidadquedebíarecibir fructo deella(o“tenedores”),así trabajadores delatierraenusu- tes delaFuerzaArmaday25.000 del FMLN,15.000excombatien- reparto a:7.500excombatientes y estipulócomobeneficiariosdel un anexodelosAcuerdosPaz dicha instanciaseconsiderócomo impasse. Lapropuestaemitidapor la ONUamediarparasuperarel del FMLNaraízdeellocondujo de ladesmovilizacióncuadros Por esamismafecha,lavague- Otro momentocríticoocurrió 21 . “Cuandoelprograma 20 . Lainterrupción 22 . Revista Realidad 129, 2011 415 . En lo 23 . 24 —entre otras razones, a causa —entre otras razones, Desde una perspectiva más El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador concerniente a las demoras en la a las demoras concerniente Fuerza Armada y depuración de la la consolidación las dificultades en Nacional Civil de la nueva Policía (PNC). de los de la falta de cooperación de infraes- militares en el traslado y de la intro- tructura e información del ejército en misión de miembros la nueva entidad policial—, Irene Lungo las interpreta como signos de oposición de los sectores reacciona- rios frente a los Acuerdos de Paz y su implementación. general, la autora caracteriza la primera gestión de ARENA en estos términos: el discurso a favor de la democra- cia, la seguridad y la libertad que, junto con la apelación al naciona- de la administración Cristiani para para Cristiani administración de la con las metas planteadas cumplir para Eso explica que, en el PRN. programas de reinserción 1995, los tercera recibido sólo la hubieran lo presupuestado parte de La primera administración del proyecto de derecha se de derecha se La primera administración del proyecto tránsito hacia la rede- caracteriza por ser un momento de y la firma de los finición del país, en el cual la negociación implementación de las Acuerdos de Paz, por un lado, y la el otro, conforman los medidas de ajuste estructural, por no resulta extraño que rasgos básicos del período. Por ello, neoliberal, temáticas en la consolidación de la hegemonía se convierten como democracia, paz o cambio económico políticos de la en ejes centrales dentro de los discursos de legitimación derecha y como dispositivos ideológicos La paz terminó por legitimar La paz terminó por legitimar Si bien durante ese período se Si bien durante ese el triunfo electoral de ARENA, el triunfo electoral de ARENA, permitiéndole capitalizar para sí llevaron a cabo capacitaciones a ex llevaron a cabo capacitaciones bandos en combatientes de ambos empresariales temáticas agrícolas, como los y vocacionales, hechos dentro del obstáculos burocráticos para el programa de transferencia acceso a títulos de propiedad de la tierra y a créditos, la disminución del presupuesto propuesto por el FMLN para la reconstrucción, la pérdida de confianza de los donan- tes en la nueva Secretaría para la Reconstrucción Nacional (SRN) y la separación entre proyecto eco- nómico y recomposición del marco político, revelaron la displicencia Managua un depósito clandestino clandestino depósito un Managua inclu- misiles antiaéreos de armas, El hecho del FMLN. sive, propiedad la implementaciónpuso a tambalear cuanto de Paz, por de los Acuerdos de la ex la desconfianza evidenció juicio y puso en tela de insurgencia También este el papel de la ONU. impasse fue superado. 416 Revista Realidad 129, 2011 la empezó aenarbolarcuando lismo, ralismo comoejefundamental. Orden Mundialquetuvoalneolibe- con laconsolidacióndeunNuevo explica envirtuddesucoincidencia la antiguaéliteagroexportadora,se el consiguientedesplazamientode reforma económicalefacilitó,con concentración delariquezaque el poderpolíticosobrelabasede ción dela el mundo.Dehecho,laconsolida- que permeabaenCentroaméricay con elnuevoespírituconciliador tica ligadaalanticomunismoradical zar losrasgosdesuidentidadpolí- muestras depragmatismoalsinteti- a iniciosdelosnoventa,palpables finales delosochenta,ARENAdio, un cambiodiscursivonotablehacia El Salvador. de prosperidadyrenovaciónpara el “presidentedelapaz”,símbolo de supartidoéstefueconvertidoen su antinacionalismo,enlaretórica el proyectoneoliberalsedefinepor de losAcuerdosyesbiensabidoque desentendió delaimplementación hechos, elgobiernodeCristianise control delpartido.Aunqueenlos aristocracia financiera El Salvador enla neoliberalARENA Así comoelFMLNexperimentó salvadoreña, nosoloelFMLN Yo esosíloreconozco.Eso eselretoquetienelasociedad había desaparecido,nohubo posibilidaddeintegrarelForo. tación EconómicaySocial,no pasaronnitresmesescuando para irenfrentandoesasituación,queeraelForodeConcer- está enqueunodelosejesinstitucionalesconformamos en lanegociación’,escierto,nolastocamos.Lagranprueba Cuando senosdice:‘Uds.notocaronlascausaseconómicas aristocracia financiera asumió el asumióel en en

26 . legítimos deinteresessectoriales” como interlocutoresyrepresentantes tales oempresarialeslosaceptaran que losrepresentantesgubernamen- campesinos, esterespetonosignificó física delosactivistassindicalesy que elEstadorespetaralaintegridad acuerdos “sentaronlasbasespara socioeconómico delpaís.Sibienlos de definirconjuntamenteelrumbo polos delsectorproductivo)enaras tantes empresarialesysindicales(dos posibilitar eldiálogoentrerepresen- nerado porlosAcuerdosdePazpara ción EconómicaySocial,espacioge- por elfracasodelForodeConcerta- cabo enElSalvadorfueevidenciado cratización queseestaballevandoa Hasbún, aseveró: gabinete deMauricioFunes,Hato efemelenista yactualmiembrodel cumplimiento delosAcuerdos. de voluntadgubernamentalfrenteal su incapacidadparaenfrentarlafalta el segundoestádirigidoalFMLNy negligencia delgobiernodeCristiani, ternacional porsutoleranciahaciala primero competealacomunidadin- cuestionamientos importantes.El A esterespecto,Pirkerapuntados El carácterformaldelademo- Interrogado sobre ese punto, el Interrogado sobreesepunto,el 25 . Revista Realidad 129, 2011 417 . 28 transición transición , pues se caracterizan por , pues se A las dos décadas posteriores posteriores dos décadas A las El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador neoliberal reforma de la la profundización que, como se mencionó,económica Cristiani por Alfredo fue impulsada los tres gobier- y profundizada por le sucedieron a nos areneros que Sol (1994- éste: Armando Calderón (1999-2004)1999), Francisco Flores (2004-2009). y Elías Antonio Saca distintivos de Veamos los rasgos cada período. a la firma de los Acuerdos de Paz, de los Acuerdos a la firma las denomina Hasbún alcalde de San Salvador, se hizo alcalde de San Salvador, se hizo de la presidencia de la República, la bancada legislativa de ARENA ascendió a 39 diputados y la gran mayoría de consejos municipales quedó bajo su control. Irene Lun- go califica este resultado no sólo como el segundo triunfo electoral consecutivo de la nueva dere- cha, “sino, más importante aún, la primera victoria de la derecha empresarial dentro de unas elec- ciones democráticas en las cuales participan el Partido Demócrata Cristiano y el FMLN”, es decir, los dos proyectos contra los que el em- presariado politizado se enfrentó durante la década de 1980 de Derecho” . 27 En 1994 se llevaron a cabo En 1994 se llevaron a cabo Pirker, por su parte, más que enparte, más por su Pirker, 1.3 Del “presidente de la paz” al “defensor del Estado “defensor de la paz” al “presidente 1.3 Del las “elecciones del siglo”, bauti- zadas de ese modo por tratarse de los primeros comicios en los que participaría el FMLN y, además, porque en ese año coincidían —como sucede cada 15 años en El Salvador desde que se inauguró el actual sistema electoral— la elec- ción presidencial con la legislativa y la municipal. La buena imagen de Cristiani como “presidente de la paz” y la cuidada y acaudalada campaña electoral impulsada por su partido le significaron réditos en todos los ámbitos en disputa a ARENA: Calderón Sol, quien has- ta entonces había fungido como términos de reto, valora esa ausen- de reto, valora esa términos “desde de derrota: cia en términos de las organizacionesla perspectiva en la las limitaciones populares, de de los Acuerdos implementación estraté- una derrota Paz significaron instrumentadasgica [...] las medidas cambios estruc- no permitieron los para resolver el turales necesarios social problema de la desigualdad en el país” 418 Revista Realidad 129, 2011 fueron: losreacomodos,rupturas y período presidencialde ARENA emitidos). (es decir,el31.65%delosvotos ción deizquierdaalcanzó378.980 al 68%deltotal),mientraslacola- obtuvo 818.246votos(equivalentes en laqueelpartidodederecha cabo unasegundavuelta,enabril, votos. Poresofuenecesariollevara (MNR)—, noalcanzóel50%delos vimiento NacionalRevolucionario gencia Democrática(CD)yelMo- formados porelexFDR:Conver- miembros eranlosnuevospartidos cabezada porelFMLN—losdemás duplicó envotosalacoaliciónen- ta, celebradaenmarzo,ARENA El Salvador enla neoliberalARENA Rasgos distintivosdelsegundo Pese aqueenlaprimeravuel- Cuadro 2.Resultadodelaseleccioneslegislativas1994. Cuadro 1.Resultadodelaprimeravueltalaselecciones C 35046,2 100 9,5 17,9 21,4 45 4 84 2 18 21 39 1.345.277 83.520 127.720 240.451 287.811 TOTAL OTROS 605.775 PCN PDC FMLN ARENA atd oo beio sao nl smla% EscañosenlaAsamblea obtenidos Votos Partido presidenciales de1994.Elaboraciónpropia A 0830,83 100 1,06 2,41 10.813 5,39 1.307.627 13,841 31.501 16,39 70.504 214.277 49,03 TOTAL MAC 24,9 641.108 MSN MU 325.582 PCN PDC FMLN/CD/MNR ARENA atd oo beio % obtenidos Votos Partido Elaboración propia. que ElSalvador: más significativodeestagestión fue vista económico,unodelos hechos de pensiones.Desdeelpunto de de trámitestránsitoyelsistema los ingeniosazucareros,elsistema zación delastelecomunicaciones, gramas dereinserción;ylaprivati- relativas asuexclusióndelospro- organizados entornodedemandas ex combatientesdeambosbandos de protestasdesatadaporgrupos liador ypolíticamentehábil;laola racterizaron comoabierto,conci- a quieninclusosusopositoresca- Paz porpartedelnuevopresidente plementación delosAcuerdos la culminacióndelprocesodeim- tras lacelebracióndeloscomicios; por ambospartidosmayoritarios divisiones internasexperimentadas 29 . Revista Realidad 129, 2011 419 El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador ral. Las diferencias ideológicas que ral. Las diferencias de la alianza pervivían en el seno sido pues- insurgente y que habían en pro de la tas entre paréntesis afloraron y guerra revolucionaria, la firma de los se agudizaron tras Acuerdos de Paz. El revés sufrido por el nuevo partido de izquierda en las “elecciones del siglo” des- encadenó la separación definitiva de dos de las organizaciones que la habían constituido: el ERP y la RN anunciaron su salida del FMLN en diciembre de 1995. La escisión de dichos grupos decantó en la con- formación de un nuevo partido, el Partido Demócrata (PD), de efímera existencia. Buena parte de las bases de ambas organizaciones permane- ció en el FMLN, mientras que otro tanto manifestó su descontento ante esas pugnas de poder retirándose del activismo político. La brecha entre el FMLN y una parte del movimiento popular organizado aumentó, porque gran parte de las organizaciones vinculadas al ERP y la RN terminaron por abandonar la estructura partidaria o sufrir, a su vez, escisiones internas. “De esta manera, la ruptura de la alianza . . Pero ni 30 31 aristocracia finan- Después de haberse posicionado como el segundo país país el segundo como posicionado de haberse Después durante el económico índices de crecimiento con mayores tercer noventa, pasa al décimo de los primer quinquenio Se latinoamericanas. las diecinueve economías lugar entre de la en la tasa de crecimiento desaceleración trata de la crisis aguda no deriva en una salvadoreña, que economía lo cual durante este período, sistema económico dentro del del papel de las remesas familia- se vincula a la continuidad de la economía salvadoreña a lo largo res como sostén de toda la posguerra sobre los grupos conservadores Que el proceso de pauperiza- Que el proceso de Sobre el FMLN, en cambio, Sobre el FMLN, en cambio, ción se hubiera mantenido a rayación se hubiera mantenido década en ladurante los noventa, fue imple- que el ajuste estructural nomentado en toda Centroamérica, de la creaciónse explica en virtud de empleo formal, sino de “la diver- sificación de las estrategias de los hogares pobres para incrementar sus fuentes de ingresos, entre ellas la in- corporación de más miembros, espe- cialmente de las mujeres, al mercado laboral y la emigración” la desaceleración económica, ni las divisiones que empezaron a manifes- tarse en ARENA, impidieron que el partido se mantuviera cohesionado y continuara adelante con su proyecto hegemónico. El arribo de Alfredo Cristiani a la presidencia del Consejo Ejecutivo Nacional (COENA) —ins- tancia que centraliza el mando de la institución partidaria— significó la reafirmación de la que empezaban a mostrarse insatis- fechos por el rumbo que ARENA le estaba dando al país. recayó el peso de la derrota electo- ciera 420 Revista Realidad 129, 2011 organizadas delFMLN” debilitamiento delasbasessociales durante laguerra,sinotambiénel alianzas sectoriales,conformadas evidenció nosólolafragilidaddelas las organizacionespopulares,locual democrática, indujoladispersiónde la insercióneninstitucionalidad movimiento popular],quesediocon político-militar [entreelFMLNy crisis queenvolvióalmovimiento El Salvador enla neoliberalARENA Ejemplo clarodeestofuela gentes delFrenteydirigentes delmovimientodeDerechos en esemomento.Inclusoparticipé enreunionesentrediri- Yo eramiembrodeesemovimiento deDerechosHumanos Comandancia. Entoncesentra encrisisladoblemilitancia. órdenes vanalacárcelylasdieronlosde la ponsables deesosactosvanalacárcel,losquedieron las Si sehaceunprocesodejusticiacomodebeser,los res- de losEscuadroneslaMuerte.Nohayvuelta hoja. casos. Siahísehacejusticiaesigualquelasdesapariciones na justificaciónjurídica.Elasesinatodelosalcaldesy otros tomó responsabilidadporasesinatosquenotienenningu- Porque laComandanciaGeneralcompleta,comoFMLN, que salenseñalados,laComandanciaGeneralcompleta. iban aestarabogandoporsupropioencarcelamiento, por- muy alto,porqueseibanairlacárcelvariosdelFrente, culpables deviolacionesDerechosHumanosibaaser una demandaafavordeesclarecimientoyjusticiaparalos Frente queelcostopolíticoyjurídicodeseguircon Queda claroparaloscuadrosmediosydirigentesdel a partirdelapublicaciónComisiónVerdad. de laComisiónVerdad,peroquedamásmanifiesto interés poreltemadelajusticia.TalvezprevioalInforme entra encrisiselmomentoqueFrentepierde chos Humanos,perounamilitanciapolíticaconelFrente, una especiededoblemilitancia,conundiscursoDere- FMLN, muycercanaalFMLNsiempre,yquepracticaba Humanos, queseencontrabamuyinfluenciadaporel La agendadebuenapartedelmovimientoDerechos 32 . El Salvador,señala: militante deDerechosHumanosen Sprenkels, académicoholandésyex menes deguerra.SobreestoRalph con elesclarecimientodeloscrí- militancia, comolasrelacionadas sentidas porciertossectoresdela nes propiasdelaizquierda,muy a tomardistanciadereivindicacio- FMLN enlalógicaelectorallollevó posguerra, cuandolainmersióndel de DerechosHumanosdurantela Revista Realidad 129, 2011 421 afirman que et al Tales comicios reafirmaron la El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador del número aproximado de diez del número aproximado de diez partidos que compitieron en cada ronda electoral durante el período 1994-2004, sólo cinco obtuvieron curules en la Asamblea Legislativa y constituyeron una oferta partidaria estable: ARENA, FMLN, PDC, PCN y CDU/CD. De acuerdo con los au- tores, los dos primeros captaron casi el 70% del total de votos válidos en 1997, cifra que experimentó incre- mentos considerables en los comi- cios siguientes (por ejemplo: 81% al FMLN la ruptura con el ERP y la al FMLN la ruptura su dificultad RN, pues evidenció una reestruc- para llevar adelante por la capacidad turación mediada en su interior,para lograr consensos y munici-las elecciones legislativas 1997 registraron pales de marzo de votos a su favor. un ascenso en los La coalición FMLN-CD llevó a su candidato, Héctor Silva, al mando de la alcaldía de San Salvador, con lo cual la izquierda se agenció por primera vez el gobierno capitalino. tendencia hacia la estabilización de la polarización política en El Salvador, ahora concentrada en tor- no a dos polos: ARENA y el FMLN. Córdova Macías . 33 . Con 35 . 34 Humanos para ver ‘qué vamos a hacer ahora, después de de ahora, después a hacer vamos ver ‘qué para Humanos la Verdad’ y de la Comisión de del Informe la publicación entonces ‘somos del Frente, como a patinar: comienzan otros dicen dicen algunos, mantenernos quietos’, debemos justicia’. Y el tema de pedir hay que seguir con ‘no, pero La crisis por esa contradicción. hacen varias organizaciones era que altos niveles del FMLN dominante en los posición página había que pasar la Martín Álvarez sintetiza las dife- Martín Álvarez sintetiza De cara a los comicios de De cara a los comicios de rencias entre el grupo formado por rencias entre el grupo disidentes, de las dos ex guerrillas y las orientación socialdemócrata, permanecieron agrupaciones que defendiendo la dentro del FMLN socialista (las vigencia del proyecto aludiendo a FPL, el PCS y el PRTC), la misma diferenciación esbozada en ese sentido por Hato Hasbún: mientras que las cúpulas del ERP y la RN asumieron los Acuerdos de Paz como el final del esfuerzo revo- lucionario, las demás agrupaciones sostenían que los acuerdos fueron sólo el inicio de la transformación estructural por la que debía atrave- sar El Salvador todo y el descrédito que le significó 1997, la crisis se resolvió con la disolución formal de las FPL, el PCS y el PRTC en una única estructura partidaria, previo acuerdo sobre la permisividad hacia la existencia de diferentes tendencias ideológicas. “El FMLN debería convertirse en un partido de nuevo tipo: pluralista, con mecanismos para asegurar la democracia interna, y comprome- tido con la construcción de un pro- yecto socialista democrático” 422 Revista Realidad 129, 2011 en 1999y93.39%2004) con locualseterminóde cerrar el clausurados losAcuerdos de Paz, y laCortedeCuentas. el TribunalSupremoElectoral(TSE) espacios depoderenórganoscomo Asamblea Legislativa,acambiode aliados estratégicosdeARENAenla Cristiano (PDC)seconvirtieranen (PCN) yelPartidoDemócrata Partido deConciliaciónNacional partidario. Elloposibilitóqueel permanecer dentrodelaparataje de Justicia(CSJ)loshabilitaranpara jos” partidosantelaCorteSuprema interpuestos porlospequeños“vie- fueron eliminadas—,losrecursos emergieron durantelaposguerray varias institucionespartidariasque de hechosucedióenelcaso en másdeunaocasión—como celación delospartidospequeños de votosdebióconduciralacan- que, aúncuandoelbajonúmero del sistemaelectoralpermitieron minoritarias poderdedecisiónen fenómeno otorgóalastresfuerzas El Salvador enla neoliberalARENA En 1996,CalderónSoldio por Irregularidades yvacíosdentro Cuadro 3.Resultadodelaseleccioneslegislativas1997. TO 2.4 11 100 84 9 1.119.603 123.441 TOTAL OTROS D/D3,4 3,5 2 39,145 CDU/CD D 36578,4 7 93.645 PDC C 7321 8,7 11 97.362 PCN MN39792 33 27 369.709 FMLN RN 9.0 835,4 28 396.301 ARENA atd oo beio sao nl smla% EscañosenlaAsamblea obtenidos Votos Partido Elaboración propia. 36 . Este vadoreña” históricamente alasociedadsal- jerárquicas quehancaracterizado formar lasrelacionesautoritariasy en elementoslegalesynotrans- deriva unanociónfundamentada de libertadindividual,“deloque concepto dedemocraciaconel ñala lacoexistenciadiscursivadel para 1994-1999,IreneLungose- del plandegobiernoARENA discurso presidencial.Ensuanálisis cho fueuncomponentecentraldel reivindicación delEstadodeDere- gestión enlaquepermanente final delosAcuerdos,duranteuna ficó conlaformalizacióndelpunto administración deCristianiserati- económico quecaracterizóala entre procesopolíticoyproyecto bía tomarElSalvador.Laseparación del rumbosocioeconómicoquede- espacio paraladiscusiónrespecto tivas delEjecutivo. y apoyoorechazohacialasinicia- materia debalancesparlamentarios Washington ylaimplementación mera reformulaciónalConsenso de el EstadodeDerechocon lapri- inédita preocupaciónarenera por 37 . Lungoidentificaesta Revista Realidad 129, 2011 423 En las

. La derrota electoral 42 . Facundo Guardado, . Facundo Guardado, 41 El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador elecciones presidenciales de 1999, la tendencia ortodoxa apoyó sólo parcialmente la campaña electoral de Facundo Guardado, lo cual no sólo contribuyó a la agudización de la crisis interna sino puso de mani- fiesto la poca unidad institucional del partido” de Guardado posibilitó el retorno de la tendencia revolucionaria-socialista al control del partido y en 2001 él y otros “renovadores” fueron expulsa- dos del FMLN, acusados de desaca- tar decisiones partidistas dentro de la Asamblea Legislativa. Dicha expul- sión reafirmó la consolidación del proyecto fundacional del FMLN y clausuró la posibilidad de la coexis- tencia de tendencias divergentes. En adelante, la corriente socialista detentaría la hegemonía del partido. comandante de las FPL, lideraba acomandante de las cuyo plan- la tendencia renovadora, para convertirteamiento era “que, de poder’,el FMLN en ‘una opción otras fuerzashabía que abrirlo hacia al empresaria- políticas, sobre todo do, modernizar el discurso político del FMLN y adoptar una postura de centro, en vez de izquierda. del Partido Comunista, y Salvador y Salvador Comunista, del Partido Sánchez de las FPL, Cerén, dirigente la primera tendencia,encabezaban de la necesidad la cual “sostuvo el carácter revoluciona- conservar a mostrarse opuesto rio del FMLN, servicios de los las privatizaciones los movimientospúblicos, apoyar a un proyecto desociales y defender y regulador del Estado benefactor mercado” . 38 . 40 , encontró una respuesta 39 A la nueva apuesta por lo jurí- A la nueva apuesta Después de 1997, el FMLN Después de 1997, el FMLN dico e institucional en el discurso dico e institucional la defensa de de ARENA se sumó como medida las privatizaciones necesaria para el progreso, de lo cual derivaría el bienestar social. El modelo neoliberal fue asumido como la única alternativa de cre- cimiento económico para el país. Por otra parte, la ola delincuencial que abatía a la población, hasta convertirse a finales de la década de los noventa en una preocupación aún mayor que el desempleo o la pobreza experimentó una nueva crisis, esta vez protagonizada por dos tenden- cias: la revolucionaria-socialista (“ortodoxos”) versus la tendencia renovadora (“renovadores”). Scha- fik Handal, Secretario General de correctivos tendientes a fortale- tendientes de correctivos y de las democracias cer la calidad político-jurídicas, las instituciones de la puesta en marcha de cara a económicas de “segunda reformas “Incluso las institucio- generación”. internacional,nes de financiamiento reconocencomo el Banco Mundial, que deben ser una serie de ‘fallas’ una serie de corregidas mediante sin trans- reformas institucionales, de desarrollo” formar el modelo represiva por parte de la PNC, ade- más de convertirse en pretexto para criminalizar la protesta y obstaculi- zar espacios de resistencia contra la política económica 424 Revista Realidad 129, 2011 una muestra de aprobación hacia la una muestradeaprobaciónhaciala tiva enmanosdeARENA,másque Ejecutivo porterceravezconsecu- conflictividad interna.Eldejarel consecuencia desuconstante elecciones presidencialescomo el segundorevésdelFMLNenlas proceso salvadoreñointerpretaron del proyectoeconómicoemprendi- nuar conelprocesodeconsolidación electo eseaño,seempeñó en conti- Latina, FranciscoFlores,presidente rendimiento económicoenAmérica das deficienciasenlosíndicesde neoliberal estabamostrandoprofun- dad dequeéstesehicieradelcon- inculcando miedohacialaposibili- política, desacreditandoalFMLNe tinadas areforzarlapolarización pañas electoralesmillonarias,des- fueron contrarrestadosconcam- combate alapobrezayalcrimen gobiernos arenerosenmateriade Diversos analistaspolíticosdel El Salvador enla neoliberalARENA Pese aquepara1999elmodelo Los nulosresultadosdelos Cuadro 4.Resultadodelaseleccionespresidenciales1999. OA .8.6 100 0,36 1,63 3,82 5,68 4.571 1.182.567 19.269 45.140 7,5 67.207 29,05 TOTAL 51,96 88.640 343.472 PUNTO LIDER 614.268 PCN PDC CDU/PSD FMLN ARENA 1.4 SaiBabaenElSalvador atd oo beio % obtenidos Votos Partido Elaboración propia. de conducirlosdestinosdelpaís percibía comoinmaduraeincapaz una opcióndeizquierdaalaquese de desconfianzayrechazofrentea dos, habríasidounamanifestación delincuencial sinbuenosresulta- procurando combatirelproblema das represivasconlasqueseestaba política neoliberalyhacialasmedi- ternacionales nofueroncorregidas. competitividad enlosmercados in- productivo domésticoy su poca señaló queladebilidaddel aparato pios delosdosmil,CarlosAcevedo hacia finalesdelosnoventayprinci- desempeño delmodeloeconómico do porCristiani.Enunanálisisdel progreso ylarenovacióndelpaís. so delalegalidadeimpulsadordel figuraba comomoderado,respetuo- mientras queelpartidodederecha destrucción yelcaosdelaguerra, de laviolencia,elextremismo, mostrar alFMLNcomoresponsable proselitista deARENAseencargó trol delapartoestatal.Eldiscurso 43 . Revista Realidad 129, 2011 425 Dos fenómenos evidenciaron Dos fenómenos evidenciaron El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador plió diez años de haber iniciado su plió diez años de en El Salvador, puesta en marcha en medio de serios cuestionamien- tos en el ámbito latinoamericano y mundial; se registró un notable estallido de la movilización y la protesta social; la violencia social se recrudeció; y en 2001 se su- cedieron dos terremotos (enero y febrero) que, además de dejar miles de damnificados sin vivienda y cuantiosos daños en infraestructura, evidenciaron la precariedad social que (como suele ocurrir ante estas contingencias en territorio salva- doreño) vulneró en extremo a los afectados. En definitiva, el balance de una década de haberse firmado los Acuerdos de Paz empezaba a ser favorable en términos formales, pero desfavorable en cuanto a res- puestas concretas para la solución de los problemas estructurales y acuciantes para la mayoría. el agotamiento que empezó a ex- . . 45 44 La dolarización de la economía a partir del año 2001 y 2001 y del año a partir economía de la La dolarización de Libre una serie de Tratados y firma de la negociación y México […] con República Dominicana, Comercio carac- internacional adverso en un contexto se enmarcan de alcance —crisis financiera la crisis asiática terizado por del café,precios internacionales y la caída en los mundial— equilibrios macroeconómicos a los frágiles lo cual, aunado a ni- en un panorama de estancamiento en el país, deriva expresa en un sector externo incapaz vel nacional. Eso se la precios internacionales adversos, en de sobreponerse a la de las remesas como sustento de dependencia extrema condiciones de vida de la mayor parte economía y en las que continúan siendo de las más bajas de los salvadoreños de América Latina El estancamiento económico económico El estancamiento Se trató de una administración sirvió como detonante de la crisis sirvió como detonante hegemónica que empezó a cobrar fuerza al interior del entonces par- tido oficial. La argolla financiera recibió fuertes cuestionamientos por parte del sector “nacionalista” y conservador. La manifestación más visible del descontento del empresa- riado se dio con la separación entre la influyente agremiación de empre- sarios ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada El Salvador) y el presidente Flores. Lungo describe la gestión de éste último como una etapa de transición en la que el sector financiero que hasta entonces había detentado el poder dentro del partido y había defendido y practicado la transnacionalización de capitales, empezó a verse des- plazado por un grupo emergente de empresarios de menor rango, con capital invertido en el país difícil: el modelo neoliberal cum- 426 Revista Realidad 129, 2011 “La amargaexperiencia delas do alcalordelosacontecimientos: miento deRicardoRibera, esgrimi- sociales, comoloindicaelseñala- al quesesumaronotrossectores política privatizadora.Rechazo común entornodelrechazoala encontrar unejedearticulación vamente almovimientopopulary oportunidad deaproximarsenue- precedentes— ofrecióalFMLNla las luchassocialesdedécadas no secaracterizóporparticiparen por elsectorsalud—rubroque nizativa ymovilizadoramostrada adoptar una posición conciliadora, adoptar unaposiciónconciliadora, Respecto delosegundo,lejos Salvadoreño delSeguroSocial(ISSS). impidió laprivatizacióndelInstituto de lostrabajadoressaludque de 2000y2003,lamovilización comicios legislativosymunicipales éxitos electoralesdelFMLNenlos perimentar elproyectoarenero:los La inusitadacapacidadorga- El Salvador enla neoliberalARENA en contradelossindicalistasquecontinuaralahuelga centros detrabajoparaimpedirconamenazasyrepresión “militarizados”, esdecir,policíasymilitaresentraronenlos gunas clínicasycentrosdetrabajodelSeguroSocialfueron que afectóalosmanifestantesylapoblacióncercana.Al- festaciones intervinolapolicíacongolpesygaslacrimógeno contra deactivistasydirigentessindicalesenvariasmani- médicos. Ademássedictaronórdenesdeaprehensiónen justificación pararetenerlossalariosdetrabajadoresy con locuallasautoridadesdelsegurosocialobtuvieronla 2002 afebrero2003.Lashuelgasfuerondeclaradasilegales tiembre 1999aprincipiosdemarzo2000yseptiembre salud llevódosvecesahuelgasprolongadas[…],desep- La resistenciaencontradelaprivatizacióndelsistema listas enhuelga” respaldar alosmédicosysindica- público tiendeacomprendery verse coyunturalmenteafectado,el el paísexplicanporqué,pesea privatizaciones yaefectuadasen que sesumaronalahuelga. Colegio Médico,entreotrossectores jadores delSeguroSocial(STISS)yel (SIMETRISSS), elSindicatodeTraba- tituto SalvadoreñodelSeguroSocial de MédicosyTrabajadoresdelIns- gociar conloslíderesdelSindicato el gobiernodeARENAsenegóane- por loshuelguistas,altiempo que la leyantiprivatizaciónpropuesta lativa pugnóporlaaprobación de efemelenista enlaAsambleaLegis- los poderesestatales.Lafacción lítica alencontrarsucorrelatoen escenario delapolarizaciónpo- ción delasaludseconvirtióen La luchacontralaprivatiza- 47 . 46 . Revista Realidad 129, 2011 427 . 48 . La creciente capta- 49 Lungo ubica en 1999-2004 en 1999-2004 Lungo ubica El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador el período en el cual el proyecto en el cual el proyecto el período a por ARENA empezó impulsado sus fisu- mostrar más nítidamente aumento de la ras. “Se asiste al a la debilidad conflictividad social; de diálogo y en los mecanismos el interior de la negociación hacia entre ésta y otros propia derecha, y nacional; sectores de la comunidad de los mecanis- y al fortalecimiento coerción social, mos de control y entre otros” ción de votos por parte del FMLN le permitió al partido de izquierda conservar el control sobre la alcal- día capitalina y convertirse en la primera fuerza electoral del país al adquirir el derecho a gobernar los consejos municipales más poblados y lograr más escaños legislativos que ARENA. La abstención y el “voto de castigo” hacia el partido gobernante sin duda abonaron al triunfo electoral efemelenista en los primeros comicios de la década de los años 2000. militares en tareas de seguridad, seguridad, tareas de en militares de los desde la firma algo inédito de Paz Acuerdos Elaboración propia. Partido Votos obtenido Escaños en la Asamblea % ARENA 436.169 29 36,1 FMLN 426.289 31 35,2 PCNPDC 106.802 87.074 14 5 8,8 7,2 CDU/CD 65.070 3 5,4 OTROS 88.865 2 7,3 TOTAL 1.210.269 84 100 Cuadro 5. Resultado de las elecciones legislativas de 2000. Cuadro 5. Resultado de las elecciones Además del pulso sostenido sostenido Además del pulso contra el FMLN y los huelguistas y los huelguistas contra el FMLN constitutiva de del ISSS como nota Flores, durante la administración las esta gestión se endurecieron a encarar el medidas destinadas creciente problema de delincuen- cia y crimen organizado. En ese contexto, la PNC implementó el “Plan Mano Dura”, el cual recibió respaldo jurídico en 2003, con la aprobación de la Ley Antimaras en la Asamblea Legislativa. Esta ley incluyó una serie de reformas al código penal y procesal penal orientadas a establecer un marco legal más rígido en el combate a la delincuencia juvenil y posibilitó el fortalecimiento del aparto represivo del Estado con la participación de el presidente Flores insistió en vetar en vetar Flores insistió el presidente nuevo Expresión del la iniciativa. y entre el FMLN acercamiento fue el salud movilizado el sector los líde- de uno de nombramiento del huelga, el ex director res de la Mata Médico Guillermo Colegio a vicepre- Bennett, como candidato de cara a las sidente por el FMLN elecciones de 2004. 428 Revista Realidad 129, 2011 a la salvadoreña. Flores insistía en la a lasalvadoreña.Floresinsistíaen recían referirseaunarealidadajena do erantangrandilocuentesquepa- Francisco Flores,alolargodelperío- del filósofoyseguidordeSaiBaba alturas delatransiciónpolíticamos- rra yqueelTSEcontinuabaaesas abstencionismo durantelaposgue- experimentaron mayoresnivelesde venta ylasde20002003que las últimaseleccionesdelosno- Pese a todo ello, los discursos Pese atodoello,losdiscursos El Salvador enla neoliberalARENA Necesario es señalar que fueron Necesario esseñalarquefueron cambian designo les, monetarias,deprivatizaciónydolarización—no embargo, lasdecisioneseconómicas—tributarias,salaria- y marginalidadcrecientesenlossectorespopulares.Sin con lamismapiedra,esdecir,realidaddepobreza permanentes. ElgobiernodeFlorestropiezaunayotravez ciego antelarealidad,noquedamásqueesperartropiezos en jaqueloscompromisosadquiridos.Deungobierno que obliganacerrarlosojosyrechazaraquellopone de laevidenciayrazón[…]tienequeverconintereses miento enverlarealidaddeunaformaquevacontra vulnerables delpaís.Demásestádecirqueesteempecina- los subsiguientesefectosnegativossobresectoresmás tantes decisioneshansidotomadasapartirdeella,con no sólohasidosostenidaneciamente,sinoqueimpor- Lo peoresqueestaformadistorsionadadeverlascosas que elTribunalSupremoElectoral notienecapacidadpara nismo paraemitir,vigilary contarelvotoesprimitivoy evidente queelpadrónactual esobsoleto,queelmeca- comenzar porlareformaradical delsistemaelectoral:es realidad. Sinirmáslejos,esteprocesodecambiopodría valioso paraproducircambios,porqueéstosocurren en nan paraella,[…]quelaseleccionessonuninstrumento partidos. Sumayordesafíoestáendemostrarlequegobier- doreña enedaddevotarnovotóporningunoestos dos deben hacerolvidarquelamayoríadepoblaciónsalva- 51 . 50 , comentaba alrespecto: El semanariodelaUCA, condiciones devidalapoblación. ta derepercusiónenlamejoralas una granvirtud,almargendesufal- estabilidad macroeconómicacomo los buenosresultadosdelFMLN ese texto,nielrevésdeARENA tivas ymunicipalesde2000.Según resultados delaseleccioneslegisla- Proceso insiste eleditorialdelSemanario trando seriasdeficiencias.Enello dedicadoacomentarlos Proceso,

Revista Realidad 129, 2011 429 ); los ); los 53 . 54 . 52 El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador límites impuestos por la legislación límites impuestos ejemplo, define electoral (que, por como el a los partidos políticos representación único medio de y las irre- posible en El Salvador); en el gularidades y anacronismos (como la desac- proceso electoral las demo- tualización del padrón, del Documento ras en la emisión DUI o la no Único de Identidad implementación del voto domici- liario) contribuyeron a mantener la brecha entre representantes y representados y generaron descon- fianza hacia las instituciones parti- darias y hacia el sistema electoral en general. Por eso “el contexto de elecciones libres y competitivas, al parecer no resultó suficiente para motivar una masiva participación ciudadana en el período” privatización de las mismas privatización Elaboración propia. muestran muestran et al. Partido Votos obtenidos Escaños en la Asamblea % PDCCDU/CDOTROSTOTAL 89.090 101.854 105.206 1.398.726 5 4 1 84 6,4 7,3 7,5 100 PCN 181.167 16 13 ARENA 446.279 27 31,9 FMLN 475.130 31 34 controlar el proceso. Las irregularidades –confusión en el en el –confusión irregularidades Las el proceso. controlar de electo- de votos, sustitución voto, compra padrón, doble en un sistema de información inadecuado, falta res, material se han vuelto al elector, etc.— falta de respeto complicado, una forma más general pero esta vez de a repetir, Cuadro 6. Resultado de las elecciones legislativas de 2003. Cuadro 6. Resultado de las elecciones Córdova Macías Córdova cómo, durante esos cuatro comi- cómo, durante esos del 35.5% del cios, sólo alrededor a las urnas. Pero electorado asistió en los errores más que encontrar razón principal técnicos del TSE la a emitir el sufra- de esa renuencia identifican con gio, los autores la de los la falta de representatividad de la partidos y el ensanchamiento sistema de parti- distancia entre el dos y el grueso de la población en edad de votar. La persistencia de los problemas endémicos del país, la ausencia de una reestructura- ción interna en cada partido, los escándalos de corrupción prota- gonizados por ciertos funcionarios gubernamentales (entre los que destacan fraudes y malversación de fondos en las empresas estatales de servicios públicos, o a raíz de la 430 Revista Realidad 129, 2011 en elgobiernoestacoyuntura la campañaelectoraldelpartido anticomunismo delaquesevalió Lungo interpretalaapelaciónal de perderelcontroldelEjecutivo. experimentado porlagranempresa ciales de2004evidencióeltemor NA encarólaseleccionespresiden- logro delosAcuerdos, autores apertura mediáticaconstituye un ción yespaciopúblico.Si bien,la al. A elloaludenCórdovaMacías suales comoenlaprensaescrita. diversos, tantoenmediosaudiovi- lumnas deopinión,forosyespacios en programasdeentrevistas,co- sas figurasytendenciasideológicas política ylainclusióndelasdiver- espacios mediáticosdediscusión fue lapaulatinaampliacióndelos de lafirmalosAcuerdosPaz mentados porElSalvadorapartir los cambiosmásnotablesexperi- electoral arenero.Yesqueunode en lapropagacióndeldiscurso por losmediosdecomunicación ensuapartadosobreparticipa- La virulenciaconlaqueARE- El Salvador enla neoliberalARENA Cabe destacarelpapeljugado inseguridades la seguridad,quehacenecoenunasociedadplagadade bien deuntemaquearticulaelementosrelacionadoscon comunismo norepresentayaunpeligroreal,setratamás corte autoritarioenlasociedadsalvadoreña.Enefecto,el se relacionaconlapersistenciadevaloresresiduales en crisis.Lacapacidadinterpelatoriadelanticomunismo las debilidadesdeunmodelodesarrolloquehaentrado dores delasociedad,comoevadirdiscusiónentornoa articular durantelacampañaalossectoresmásconserva- Se tratadeunaretóricaanticomunistaquebuscatanto 55 . et siguiente: torado. Lungoloexplicadelmodo de criteriopolíticodentrodelelec- a lossegmentosincautosycarentes cionales ylaapuestaporatemorizar interpelar aampliossectorespobla- la pérdidadecapacidadpara la construcciónideológica,ante como manifestacióndelvacíoen de lasorganizacionessociales, en electoral repercutióenladispersión y elingresodelprimeroa la arena el FMLNymovimiento popular de laalianzapolítico-militarentre se hamencionadoquelaruptura rre delespaciopolítico”.También que KristinaPirkerdenomina“cie- más palmariamuestradeestoalo hemos aludidoantesesquizála tación EconómicaySocialalque muevan laparticipaciónciudadana. y deespaciosquepermitanpro- población hacialasesferasdepoder que vehiculicenlasdemandasdela ausencia decanalesinstitucionales de laconsolidacióndemocrática señalan comounadelasfalencias El fracasodelForodeConcer- Revista Realidad 129, 2011 431 en esta coyuntura co- en esta coyuntura El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador precisamente, el de los medios de medios el de los precisamente, los Sin embargo, comunicación. circula- periódicos de únicos dos de tele- los canales ción nacional, con las cadenas de radio visión y durante tendieron mayor difusión con el a cerrar filas la posguerra durante los partido en el gobierno La campaña períodos electorales. por ARENA fueiniciada desde 2003 de esta alian- un particular ejemplo e insistencia za, dada la agresividad anticomunis- con la cual el mensaje el FMLN fueron ta y el temor hacia de los difundidos. El protagonismo mass media debido a que el bró mayor realce candidato de la derecha provenía del nuevo empresariado con capital nacional invertido en empresas me- diáticas y se había hecho de renom- bre como comentarista deportivo en los canales radiales propiedad de su familia. Elías Antonio Saca se convirtió en marzo de 2004 en el cuarto presidente consecutivo de ARENA, habiendo obtenido una abrumadora mayoría de votos en primera vuelta sobre su adversario, , del FMLN. Elaboración propia. Partido Votos obtenidos % ARENAFMLNPDC/CDUPCNTOTAL 1.314.436 812.519 88.737 57,51 2.277.473 35,68 61.781 3,9 100 2,71 . 56 Cuadro 7. Resultado de las elecciones presidenciales de 2004. Cuadro 7. Resultado de las elecciones Quizá el espacio que más Quizá el espacio que más su pérdida de capacidad de convo- capacidad de su pérdida ímpetu en la merma del catoria y que las caracterizó antisistémico Así, la los años setenta. durante mo- vio emerger etapa posbélica tipo, sociales de nuevo vimientos protes- cuales destacan las entre los en los tas de los ex combatientes, la firma de los años posteriores a y la lucha contra Acuerdos de Paz, ISSS, protago- la privatización del vinculado a nizada por el gremio los años corres- la salud durante de milenio”. pondientes al “cambio del modeloCon todo, la hegemonía por ARENA y neoliberal impulsado de la protesta so- la criminalización cial garantizaron que el sistema de dominación continuara excluyendo a las organizaciones de la toma de decisiones en el campo económico. Carlos G. Ramos subraya la división entre apertura política y exclusión de la esfera de decisión en los asun- tos económicos como nota constitu- tiva de la transición iniciada a partir de los Acuerdos apertura política experimentó fue, 432 Revista Realidad 129, 2011 un ElSalvadormásviolento, más mónico queaesasalturasmostraba de deteriorounproyectohege- do ymásaún,deocultarlossignos como unintentodetaparlosegun- rindió cuentas)puedeserleído del cualelpresidenteSacanunca gasto enpublicidad(gastorespecto partido. Dehecho,elmillonario ción delacrisisalinteriorsu administración— ylaprofundiza- se mantuvoalolargodetodasu —con locualsuestrategiaelectoral exposición deSacaenlosmedios el período2004-2009:lasobre 1.5 Saturaciónmediáticayderrota electoralde ARENA Sobre esteresultadoelectoral,elSemanario El Salvador enla neoliberalARENA Dos fenómenoscaracterizaron argumento deconvencimiento(ochantaje)social grandes empresasmediáticashicierondelmiedoelprincipal planes degobierno[…]ARENAganó,enparte,porquelas de comunicación.ARENAnoganóporsuspropuestasy […] Laseleccionesfueronganadasporlosgrandesmedios piedad delafamiliaSaca—fueronunapiezafundamental. Prensa Gráfica,ElDiariodeHoyylasradioemisoraspro- ese juego,losgrandesmediosdecomunicación—TCS,La o merossimpatizantes,conelpartidodeizquierda.[…]En demonizar aquienesestuvieranvinculados,comomilitantes con lospeoresmalespasadosypresentesdelpaís,para fueron usadosparadeslegitimaralFMLN,asociarlo ques, empresaspúblicasyprivadas...Todosestosespacios como enelámbitopúblico:cines,periódicos,plazas,par- través deprogramastelevisivosyllamadastelefónicas— los hogaressalvadoreños,consupublicidaddemiedo,a reglas delaéticatantoenelámbitoprivado—invadiendo ARENA ganópasandoporencimadelasmáselementales mayoritarios fueronmínimas. las diferenciasentrelospartidos celebrados en2006,loscuales comicios municipalesylegislativos polarización políticasedioenlos pendientes. terio Público,entreotrosaspectos aparato judicial,laPNCyelMinis- incapacidad paramodernizarel de lademocracia,debidoasu relacionados conlaconsolidación y estancadoentodoslosaspectos más vulnerableeconómicamente polarizado socialypolíticamente, Una nuevademostracióndela Proceso aseguró: 57 . Revista Realidad 129, 2011 433 . 58 Hasbún lideró la campaña Hasbún lideró la campaña El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador electoral que llevó a la fórmula electoral que llevó a la fórmula constituida por el periodista Mau- ricio Funes y el líder histórico de las FPL Salvador Sánchez Cerén a antítesis, entonces ¿qué pasa? Eso esantítesis, entonces esta transición.lo que ha pasado en caminado de Y nosotros no hemos en la la manera más consecuente condiciones de generación de las garantizar que poder social para podamos avanzar en el reto que nos quedó establecido a partir de la firma los Acuerdos de Paz. Yo soy de las personas que dice autocríti- camente que el poder social que te- níamos que haber construido poco a poco en aquél momento no se construyó como se debía. […] No- sotros salimos de los Acuerdos de Paz fortalecidos, porque en realidad como movimiento el FMLN logró li- derar un planteamiento transicional, convertirse en una de las referencias de la transición y la otra referencia de la transición era la derecha, ya no era ni la Fuerza Armada ni los otros partidos políticos, como el PCN o el PDC, que quedaron como vagón de cola

et al hubie- Elaboración propia. Elaboración Partido Votos obtenidos Asamblea Escaños en la % FMLN 785.072 34 39,3 ARENA 783.230 32 39,2 PCN 228.196 10 11,4 PDCCDU/CD 61.022 138.538 2 6 3,1 6,9 OTROSTOTAL 1.998.014 1.956 84 0 100 0,1 transición neoliberal Cuadro 8. Resultado de las elecciones legislativas de 2006. de 2006. legislativas las elecciones de 8. Resultado Cuadro Si la En el discurso del FMLN, la FMLN, la En el discurso del acuden a la teorización de Giovan- ni Sartori para valorar el fenómeno de la polarización política, expli- cándola en términos de “pluripar- tidismo de carácter bipolar”, Hato Hasbún, afirmó categóricamente que la “polarización política es expresión de la polarización econó- mica”. A ello añade su explicación de lo que considera el fracaso del proyecto arenero: ra generado condiciones adecuadas en empleo, costo de vida y posibi- lidades de educación y salud para la población salvadoreña, entonces hubiese triunfado. [Nótese] cómo es la realidad de dialéctica. Pero como no hace eso, sencillamente porque no puede, porque sería su persistencia de la pobreza en El pobreza en El persistencia de la del neolibera- Salvador y el fracaso de desarrollo lismo como modelo explicar su nacional permitirían como la exitosa consolidación principal fuerza opositora a lo largo de los veinte años del posconflicto. Mientras que, desde una perspectiva académica, Córdova Macías 434 Revista Realidad 129, 2011 vista político,elpaíssetransformó de 1979porque,desdeelpunto lítica salvadoreñainiciadaafinales el cierredelalargatransiciónpo- A mijuicio,enesafechaseubica poder delEjecutivoenElSalvador. por primeravezlaizquierdallegóal de unmomentohistóricoenelque el 15demarzo2009.Setrató la presidenciayvicepresidencia, Roberto D’Aubuisson,cuestionóel del InstitutodeIdeologíaMayor ingeniero OrlandoCocal,director vale lapenadejarconsignadas.El tantes delpartidodederechaque autocríticas porpartedelosmili- dio pieainteresantesreflexiones por cuatrocomiciospresidenciales ral despuésdehaberpasadoinvicto arenera ysuprimeraderrotaelecto- El Salvador enla neoliberalARENA El replieguedelahegemonía Cuadro 9.Resultadodelaseleccionespresidenciales2009 Cuadro 10.Resultadodelaseleccioneslegislativas 2009 to 89802,2 0,1 100 2,2 6,9 8,8 0 84 0 1 38,5 42,6 5 11 48.978 2.215.589 22.111 32 46.971 35 153.654 TOTAL 194.751 Otros FDR 854.166 CD 943.936 PDC PCN ARENA FMLN atd oo beio sao nl smla% EscañosenlaAsamblea obtenidos Votos Partido OA ’3.8 100 48.68 51.32 2’638.588 1’284.588 1’354.000 TOTAL FMLN ARENA atd oo beio % obtenidos Votos Partido nuevo gobierno. evaluar alaluzdelosfrutosdel de ElSalvadorquecorresponderá abrió unanuevafaseenlahistoria de laizquierdaaCasaPresidencial Estado deoctubre1979.Elarribo mente noloeraantesdelgolpede se creyóposibleyquedefinitiva- partidista quedurantedécadasno al puntodelograrunaalternancia “ganaba fácil”. ascenso enelescenarioelectoral: de dichotrabajograciasasuexitoso trabajo ideológico.ARENAadoleció cuperar laidentidad,pormediodel como algunosproponen,sinore- la soluciónnoes“reinventarse”, cipios delpartido.Segúnsucriterio, de ARENAhansometidoalosprin- olvido alqueloscorreligionarios 60 59 . . Revista Realidad 129, 2011 435 . Para el ingeniero Cocal, ingeniero Cocal, . Para el 61 El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador el discurso del miedo en el que el que del miedo en el discurso campañas elec- se sustentaban las agotado. Por torales areneras está recuperar eso se vuelve necesario defensora de la la raíz católica, tranquilidad en familia y de la los salvadoreños virtud de lo cual creyeron en ARENA. de la marcha. Por eso piden cam- Por eso marcha. de la estatutos sin conocerlos. biar los surgido por haber Los cuestionan pero y transmitir odio, en guerra amor a parten del en realidad Dios” son difíciles de decir a un presidente en público, pero hay que decirlo. Durante la campaña no podía hablar. ¿Hoy quién me calla?”. En su opinión —compartida por gran parte de los correligionarios areneros que así lo expresaron en diversos medios de comunicación— el exceso de poder llevó a Saca a irrespetar la institucio- nalidad del país y a cometer arbitra- riedades de las que ahora el partido entero se lamenta. Para Valdivieso, el reto a partir del momento de la de- rrota electoral era recuperar ARENA Los salvadoreños somos conservadores, nos gusta tener somos conservadores, nos gusta tener Los salvadoreños familia, decidir sobre nuestros hijos. cosas, cuidar nuestra como creyente, La mayoría de salvadoreños se reconoce familia es un invento no ateo. La izquierda piensa que la hijo. Por eso se busca burgués para explotar a la mujer y al En Nicaragua es disminuir el rango de mayoría de edad. las concepciones 16 años. Hay una gran diferencia entre propiedad y eso está de familia. En ARENA hablamos de la La izquierda hablamuy arraigado en los diferentes sectores. convivencia pacífica. de revolución, nosotros hablamos de sectores sociales, ARENA es una alianza entre diferentes se entiende bien eso. aunque entre los mismos areneros no Sin embargo, eso lo puso en puso en eso lo Sin embargo, Dentro del mismo tono crítico, desventaja respecto de la oposi- respecto de la desventaja pro- salvadoreños somos ción. “Los olvidar […] La izquierda pensos a mucho, los reconoce a sus mártires cuarta, los de tercera o incluso a a Amaya”. Siguiendo como Rufina de Cocal, la falta de ideologización sus partidarios a la derecha lleva a en torno de cohesiones precarias, “Muchos intereses, no de valores. los estatutos areneros no conocen del partido. Ni ni los principios que es diferente siquiera el himno, Ricardo Valdivieso —miembro fun- dador y reconocido ideólogo del partido— identifica a Antonio Saca como el responsable de la derrota electoral de ARENA. A su juicio, uno de los mayores errores de Saca fue acaparar la presidencia del COENA (el máximo órgano de la derechista institución partidaria), además de ser el encargado de conducir el Eje- cutivo. “Él ha trabajado bien en el gobierno, mal en el partido, porque no da el tiempo para todo. Estas cosas 436 Revista Realidad 129, 2011 20 añosyeltriunfodelFMLN en tentada porARENAalo largo de liderazgo de Roberto D’Aubuisson y liderazgo deRobertoD’Aubuissony vadoreña aagruparseentornodel otros miembrosdelaburguesíasal- los motivosquelollevaronaély julio de1979,comoexplicación “comunismo” enelvecinopaís, “El Maneque”)aludióaltriunfodel “cafetalero” AntonioCornejo(alias ese sentido,eltambiénareneroy de Nicaraguaesunoellos.En partidaria. Elprocesosociopolítico indispensables desuidentidad rencias delosarenerosaelementos El ocasodelahegemonía de- El Salvador enla neoliberalARENA Es interesanteobservarlasrefe- América Latina,engeneral esto sonlassociedadesaquenolesvamuybien.Léase faz delatierra.Lassociedadesquenohanpodidoemplear que lohanusadosonlasmáséxitotenidosobrela pensamiento quesehacomprobadolassociedades ARENA esponerunpocodepensamientoennuestravida, comprendieron, desafortunadamente.Larazóndeser Eso loentendían.PerolarazóndeserARENAno alusión algobiernosandinistaduranteladécadade1980]. soldados sandinistas,nonicaragüenses,sandinistas[en milicias armadasenNicaragua,250milmilicias, el peligroquesecerníasobreCentroaméricacuandohabía den alafecha.Entiendenelanticomunismo,entendieron Mayor d’Aubuissonnoentendieroneso.Nosésiloentien- El problemaesquelamayorpartedegenterodeóal como visióndevida,paralavida.PoresosehizoARENA. elecciones. Enesonosotrosestamosbastanteclaros que estuvieracompitiendoparatomarelpodermediante las estar organizadosenunpartidopolíticocomoelFMLN y blábamos ysólohablareramuertesegura.Nodigamos el ahora aunoenestetrabajoyanolomatan.Antesaquí ha- Nosotros abrimoslascondicionesparaactuarsinqueauno… 62 . autocríticas yconsideraciones relati- 2009 abrió,pues,pasoareflexiones las eleccionespresidenciales de dos enelcampopolítico: FMLN laautoríadecambiosprofun- situación presente,atribuyéndoleal apeló alpasadoparaanalizarla dades políticas.TambiénHasbún para laconstruccióndelasidenti- tuyen unaherramientafundamental los discursossobreelpasadoconsti- comunista sonejemplosdecómo milicias sandinistasylaamenaza tiéndose enelpartidoARENA.Las de losochentaterminaríaconvir- a consolidarelgrupoqueinicios 63 . Revista Realidad 129, 2011 437 aristocracia finan- del capitalismo del capitalismo que otros gobier- salvadoreña decidió ese rumbo salvadoreña decidió Tampoco caeré en la inge- El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador yecto hegemónico de las grandes las grandes de hegemónico yecto transna- y los emporios potencias No veo en esa conexióncionales. que inexorable una determinación El Salvador a continuar fuerce a por obsecuentemente marchando capital impuestos por el los senderos internacional. Si la ciera ella mismapara el país fue porque beneficiada conse vio ampliamente las medidas del la aplicación de en un paísConsenso de Washington tipos de crisis,inmerso en distintos de la desigualdadsin que el combate sido nunca unaestructural hubiera prioridad suya. nuidad de pensar que El Salvador se encuentra en este momento en condiciones de dar el salto hacia el posneoliberalismo nos de América Latina proclaman. Lo que me interesa dejar asentado es que entre el neoliberalismo como modus operandi actual y las fatales repercusiones de su implementación en El Salvador se encuentra ARENA de por medio. Cabe esperar, por tanto, que el go- bierno de y el FMLN lideren otro tipo de mediación en la que el peso de las crisis y de las ma- las decisiones en materia económica no recaiga, como siempre, sobre los hombros de la masa empobrecida. A ello se comprometió Funes el 1 de mayo de 2009 en el centro de San Salvador y sobre ello deberá rendir cuentas al final de su gestión, en 2014. Acostumbrados como estamos a analizar el acontecer nacional a analizar el acontecer nacional al margen de los desarrollos en el orden latinoamericano y mundial, consideré oportuno proponer esta lectura del proyecto económico are- nero y su legitimación en el escena- rio electoral, señalando su conexión con el neoliberalismo en tanto pro- vas al desempeño de ambos actores de ambos desempeño vas al como su emergencia políticos desde el FMLN octubre de 1980 tales —en de 1981 ARENA—y en septiembre el que supuso hasta el parte-aguas Pre- la izquierda a Casa arribo de de Conviene no perder sidencial. de instituciones vista que se trata con esca- partidarias que cuentan vida y que hanzas tres décadas de de milenio ysobrevivido al cambio los paradigmasa la metamorfosis de tras el desmem- políticos, ocurrida socialista. Debramiento del bloque subrayar que laahí mi insistencia en inau- transición política salvadoreña, los años setenta,gurada a finales de coincidió con la configuración del Nuevo Orden Mundial, es decir, con el predominio de la unipolaridad im- perialista y el replanteamiento de un nuevo modelo de dominación que, a través del neoliberalismo, consiguió asentarse en prácticamente toda América Latina y en buena parte de los demás continentes del globo terráqueo. El éxito detentado por el proyecto neoliberal del partido ARENA en El Salvador durante los noventa y dos mil se asienta sobre esa transformación del mundo ocu- rrida a finales del siglo XX. 438 Revista Realidad 129, 2011 9 Pirker, K., Pirker, 9 8 Lno I., Lungo, 7 Segovia,A.,“Laactuaciónylaspo- 6 5 Segovia,A.,“Laeconomíadeguerra 4 3 2 2 Tomadode:VillacortaZ.,C.E, 1 Notas ble: militancia política y movilización ble: militanciapolíticaymovilización Ibid. FLACSO-México, 2008,p.102yss. de MaestríaenCienciasSociales, en ElSalvador(1989-2004) Hegemonía yproyectodederecha 1989”, líticas macroeconómicasapartirde Idem Editores, México,1999,p.74. dinador), PNUD-PlazayValdés El Salvador y lareconstruccióndeposguerraen hacia lapaz.Lapolíticaeconómica de losañosochenta”,en: Idem. quierda social yalternativaspolíticasdelaiz- entre siglos.Dominación,crisis,lucha Cfr. 2010. Autónoma deMéxico(UNAM), mericanos, UniversidadNacional de MaestríaenEstudiosLatinoa- salvadoreña entre1979y2009 en ElSalvador.Latransiciónpolítica Democracia electoralyneoliberalismo El Salvador enla neoliberalARENA Regalado,R., , p.103. . Ibid. , OceanSur,2008,pp.80-85. La redefinicióndeloposi- , JamesK.Boyce(coor- , pp.77yss. Castillos deARENA. América Latina , Tesis , Tesis Ajuste 0 Formuladoporeleconomistainglés 10 el de miembrodelBancoMundial, John Williamson,ensucalidad 2008, p.279. Latinoamericanos, UNAM,México, Tesis deDoctoradoenEstudios social enElSalvador(1970-2004) Boletín EconómicodeICE(Infor- tina yelConsensodeWashington”, Casilda Béjar,Ramón,“América La- de losderechospropiedad. Ver: ix) privatización deempresaspúblicas; versiones extranjerasdirectas; liberalización delaentradain- del comerciointernacional; por elmercado; de cambiocompetitiva,regulada de lastasasinterés;v)unatasa reforma fiscal; prioridades delgastopúblico; presupuestaria; latinoamericanos de: cuanto alaimposiciónlospaíses Financieras Internacionales(IFI)en los tecnócratasdelasInstituciones el ConsejodelaReservaFederaly la administraciónestadounidense, ington, lasagenciaseconómicasde en 1989porelCongresodeWash- referencia alconsensoalcanzado la décadade1980.Elnombrehace economías delaregiónalolargo la deudaexternapadecidaporlas por importacionesyalacrisisde fracaso delmodelodesustitución en respuestaalvacíodejadoporel América Latinadebíanimplementar junto demedidasquelospaíses nombre conquesebautizóalcon- ladesregulación; Consenso deWashington ii) iv) vi) cambiosenlas x) liberalización liberalización la protección laprotección i) disciplina fueel viii) vii) iii) ,

Revista Realidad 129, 2011 439 , , pp. , p. 121. op. cit. op. cit. , Ajuste hacia la Ajuste hacia la , p. 286. Las fuen- , p. 288. , p. 106. Ajuste hacia la paz… op. cit. op. cit. op. cit. , p. 161. , “Introducción”, , p. 288. , p. 122. tas aquí citadas durante la víspera del triunfo del candidato presidencial del FMLN Mauricio Funes, el 15 de marzo de 2009. Entre paréntesis mayor relevancia en este momento en este relevancia mayor después de su formula- —15 años que estos dos especialis- ción— dado delel gabinete económico tas lideran Mauricio Funes. actual presidente sos internos”, tes citadas por la autora en este apartado, “Ajuste y Acuerdos de paz”, aseguran que “en conjunto, las tierras redistribuidas por el PTT [Programa de Transferencia de Tierras] y la Reforma Agraria de los años 80 abarcaron para entonces aproximadamente un 40% de las tierras cultivables de El Salvador”. Ibid. op. cit. paz… 23, 24. posguerra”, en: la reconstrucción de Ajuste hacia la paz… Ibid. El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador 26 concedió las entrevis- Hato Hasbún 18 recur- Segovia, A., “Movilización de 23 I., 24 Lungo, K., 25 Pirker, 19 19 Boyce, James K., 20 E., “Los Acuerdos de Paz y Wood, 21 K., 22 Pirker, op. op. op. op. , , pp. 306-307. , p. 271. op. cit. Ajuste hacia la paz… op. cit. , pp. 261-287. En su análisis sobre ., p. 88. ., p. 93. ., p. 96. via y Carlos Acevedo en pro de la vinculación de la reforma económica con la superación de la injusticia estructural, en aras de lograr que la democratización política compro- metiera a la esfera económica y la consolidación de la paz se cimentara sobre bases más profundas, cobra cit la dolarización. salvadoreña, antes de cit el sector agropecuario y el proceso de paz”, en cit. el impacto del neoliberalismo en Centroamérica, Pirker muestra la ele- vada tendencia a la agudización de la pobreza en general, pero sobre todo en los sectores rurales de los países de la región, cit ral…”, mación Comercial Española), No No Española), Comercial mación 2004. Disponible 2803, abril-mayo, en: http://www.revistasice.com/cm- srevistasICE/pdfs/BICE_2803_19- 38__4F750124143128257278CDB7 75B3F4F9.pdf 17 Las propuestas de Alexander Sego- 12 nombre de la moneda “Colón” era el 13 Segovia, A., “La actuación…”, 14 Acevedo, C., “El ajuste estructural, 15 Segovia, A., “La actuación…”, 16 Acevedo, C., “El ajuste estructu- 11 Segovia, A., “La actuación…”, 440 Revista Realidad 129, 2011 33 Entrevista, San Salvador (24/03/09). Entrevista,SanSalvador(24/03/09). 33 32 Pirker, K., 31 Pirker, K., 30 Lungo, I., Mientrasnoseindiqueotra,los DatosprovenientesdelTribunal 29 28 Lungo, I., 27 Pirker, K., Sprenkels, R., de Sprenkelsaesterespecto, ver: cer másafondolasconsideraciones derogación delamisma.Paracono- del FMLN,solicitarapúblicamentela que ShafickHándal,altodirigente vigencia delaLeyAmnistíapara los AcuerdosdePazylaentradaen pasar másde10añoslafirma rra, Sprenkelsseñalaquetuvieron por eltemajusticiadurantelaposgue- Respecto deldesinterésFMLN misma fuente. de esteapartadoprocedenesta datos presentadosenloscuadros nesElSalvador2006.pdf usal.es/oir/Opal/elecciones/Eleccio- sidad deSalamanca:http://americo. de AméricaLatina(OPAL),Univer- Observatorio dePartidosPolíticos sultados Electorales(1994-2006), obtenidos en:“ElSalvador.Re- Supremo ElectoraldeElSalvador, Salvador, 18/12/08). cada intercambio.(MéxicoDF-San se especificaráellugarylafechade El Salvador enla neoliberalARENA op.cit. op. cit. op. cit. op. cit. op. cit. The Price of Peace. The The PriceofPeace. , p.119. , p.122. , p.333. , p.305. , p.311. 5 Pirker, K., 35 Martín 34 Álvarez, gobierno yesperanzadecambio. en elFMLNcomoalternativade la poblaciónpolitizadadejódecreer el período,dadoquebuenapartede cionismo electoralquecaracterizaron explicar losaltosíndicesdeabsten- de loselementosquecontribuyaa FMLN durantelaposguerraseauno que elpragmatismomostradopor ser estudiadoafondo,esprobable se tratadeunaspectoquenecesitaría y HoracioCastellanosMoya.Aunque escritores salvadoreñosBerneAyalá tal desencantoson,porejemplo,los Desde laliteratura,exponentesde algunos excuadrosefemelenistas. volucionario, sufridosobretodopor y queremiteal“desencanto”posre- ser exploradaporlosinvestigadores de ElSalvadorqueapenasempiezaa veta deanálisislahistoriareciente declaraciones deSprenkelsabrenuna York, 1992-1993,pp.156-184.Las ciones Unidas,SanSalvador-Nueva de laVerdadparaElSalvador,Na- El Salvador la esperanza.Laguerrade12añosen Liberación Nacional”, te delFrenteFarabundoMartíparala “Violencia contraopositoresporpar- de laVerdad,literalE.,CapítuloIV: tadas enelInformedelaComisión tidas porelFMLNestándocumen- contra losDerechosHumanoscome- Ámsterdam, 2005.Lasviolaciones El Salvador, Human RightsMovementinPostwar . Informe de la Comisión . InformedelaComisión Cuadernos del CEDLA, CuadernosdelCEDLA, op. cit. op. cit. , p.318. De la locura a De lalocuraa , pp.268yss. Revista Realidad 129, 2011 441 , op. Proceso El Salvador. Tiempos de tran- , p. 295. , p. 136. La grave- op. cit. op. cit. , Centro de Monitoreo y , Centro de Monitoreo y , San Salvador, 2008. , p. 133. ., p. 129. Evaluación de la Violencia desde la Perspectiva Ciudadana, Open Society Institut (OSI)/Catholic Relief Servi- ce (CRS), San Salvador, 2008. Dispo- nible en: http://www.insumisos.com/ Mapa%20de%20violencia%20en%20 El%20Salvador.pdf Mapa de la violencia y su referencia histórica dad alcanzada por la situación de la violencia delincuencial y las pandillas juveniles ha exhortado a todo tipo de análisis, debates e investigaciones acerca del fenómeno. Entre la abun- dante bibliografía que se encuentra al respecto, puede verse: selectoral en el FMLN”, FMLN”, en el selectoral salud”, artículo de opinión recogido en el libro inédito Semanario de análisis coyuntural del de análisis coyuntural Semanario Documentación y ApoyoCentro de 846 CIDAI, Nos. a la Investigación Editores, San Salvador, y 847, UCA 17, marzo 10 y marzo ediciones de: en: http://www. 1999. Disponibles uca.edu.sv/publica/proceso/proc846. html http://www.uca.edu.sv/publi- ca/proceso/proc847.html cit Ibid. sición. El Salvador entre la guerra y la paz El Salvador en la ARENA neoliberal en la El Salvador 47 Ribera, R., “Esa mercancía llamada 44 en Lungo, I., Acevedo, C., citado 45 K., 46 Pirker, I., 48 Lungo, op. , UCA El Salvador. El Salvador. Construyendo la Construyendo , p. 124. , Centro Internacional de , Centro Internacional op. cit. . , p. 128. , p. 318. , pp. 290-295. Macías, R.; Loya Marín, N.; Ramos Loya Marín, N.; Ramos Macías, R.; A., C. G.; Zapata, en sociedades posconflicto.democracia y El Salvador, un enfoqueGuatemala comparado para el desarrollo Investigaciones Guatemala, (IDRC)/FyG Editores, 2007, “Democracia representativa”, pp. 156-194. Ibid. Miguel Cruz. realizados por José En 2002 este especialista en el tema de la violencia señaló a El Salvador como el cuarto país más violento de América Latina después de Colom- bia, Guatemala y Honduras. Ver: Cruz., J. M. y Luis Armando Gon- zález, “Magnitud de la violencia en El Salvador” en: Cardenal, R. y Luis Armando González, La transición y sus problemas Editores, San Salvador, 2002, pp. Editores, San Salvador, 2002, pp. 208-225. espacio político: Exclusión y crimi- nalización de la protesta social”, cit. Ibid. Idem su fracaso electoral” o “Crisis po- 36 36 L.; Córdova D.; Blanco, Azpuru, I., 37 Lungo, 38 39 diversos estudios Así lo señalan 40 40 Ver: Pirker, K., “Otro cierre del 41 42 43 Ver, por ejemplo: “El FMLN ante 442 Revista Realidad 129, 2011 55 Lungo, I., CórdovaMacías,R., 54 Ver:Villalona,C.“Lacorrupciónen 53 “Elecciónsinrepresentatividad”, 52 51 Editorial, Místicoylíderespiritualdela India. 50 49 Lungo, I., Vertambién:Cruz,J.M., 165. www.lacorrupcionarenera.com/ El Salvador”.Disponibleen:http:// publica/proceso/proc894.html ponible en:http://www.uca.edu.sv/ San Salvador,marzo15,2000.Dis- CIDAI, No894,UCAEditores, tación yApoyoalaInvestigación yuntural delCentrodeDocumen- Proceso 19, 2001. Editores, SanSalvador,diciembre vestigación CIDAI,No981,UCA Documentación yApoyoalaIn- análisis coyunturaldelCentrode 2004. violencia M. yAmaya,E., 2004; Cruz,J.M.;MelaraMinero. II Pandillas ycapitalsocial,Volumen Maras ypandillasenCentroamérica. San Salvador,2006;Cruz,J.M., zada, VolumenIV respuestas delasociedadcivilorgani- y pandillasenCentroamérica.Las El Salvador enla neoliberalARENA , UCAEditores,SanSalvador, , Semanariodeanálisisco- , PNUD,SanSalvador, op. cit. Ibid Proceso ., p.137. , p.141. Armas defuegoy , UCAEditores, , Semanariode et al,op.cit. Maras , p. 63 Entrevista, San Salvador-México DF Entrevista, SanSalvador-MéxicoDF 63 Entrevista,SanSalvador(23/04/09). 62 Entrevista,SanSalvador,(29/04/09). 61 60 DatosdelTSE,obtenidosen:Po- 59 Entrevista,SanSalvador-México 58 Editorial:“Elcuartotriunfode 57 56 Córdova Macías, (18/12/08). sí, comunismono!”. donde losrojosterminarán.¡Patria coro reza:“ElSalvadorserálatumba un conocidoestribilloarenerocuyo edición 1997).Lamarchaareneraes Salvador, 3ªreimpresión2007,(1ª y memorias ver: Binford,L., viente delamasacreElMozote, Rufina Amayafuelaúnicasobrevi- Elecdata/ElSal/leg09.html Ibid Elecdata/ElSal/pres09.html en: http://pdba.georgetown.edu/ Georgtawn University.Disponible litical DataBaseoftheAmericas, (18/12/08). Lascursivassonmías. 2004. Editores, SanSalvador,marzo24, vestigación CIDAI,No1091,UCA Documentación yApoyoalaIn- análisis coyunturaldelCentrode ARENA”, 207, 208. ., http://pdba.georgetown.edu/ Proceso , UCAEditores,San et. al. El Mozote.Vidas , Semanariode , op.cit. , pp.