Excmo Ayuntamiento de Quicena, ______

± 4 Llanura aluvial (Zona Sur del término), con terrenos cultivados en régimen de regadío de forma mayoritaria.

± 5 Río Flumen y ribera (Limite termino administrativo, rodeando el municipio en su parte Norte-Este-Sureste), sotos de ribera de gran riqueza ambiental.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 157 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Las zonas sobre las que se pretende ejecutar el planeamiento propuesto en el Plan General de Ordenación Urbana se acometerán dentro de parte de las unidades paisajísticas delimitadas, concretamente en las unidades 2,4 y 5.

En cuanto las unidades 4 y 5, se ha propuesto eliminar toda la superficie propuesta en el planeamiento, que se incluye en estos apartado relacionados con el río Flumen, su soto de ribera y la llanura aluvial, para ser calificada con figuras de protección del suelo por el riesgo de inundación que existe. En concreto se trata de la superficie que se extiende conforme a los terrenos cultivados entre el río y el camino del molino. Por lo tanto se entiende que la afección paisajística sobre estas unidades se elimina.

Para la unidad 2, de piedemonte, y con una gran extensión, se trata de una zona de matorral pisoteado y degradado, las actuaciones propuestas no afectan a vegetación natural. Por otro lado, en este sector se previa en origen la urbanización de el Barranco de Cagicosa, pero dada la peligrosidad que supone, al calificarlo como suelo de régimen especial, se elimina el impacto visual que supondría la eliminación de la cubierta vegetal y el desarrollo urbanístico.

En general la afección visual mas destacable se producirá sobre el patrimonio rural, es decir sobre las zonas de cultivos de secano, y las zonas de cultivos en la vega, quedando las zonas mas expuestas del termino, serranías y piedemontes, sin ninguna alteración de la línea visual, y por lo tanto, el impacto paisajístico generado puede ser calificado como leve, sin que se considere oportuno establecer medidas correctoras o compensatorias, a parte de la observancia de las normas urbanísticas del municipio de cara a intentar mantener una linealidad arquitectónica, en línea con las características actuales.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 158 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

3.2.6 Estudio de los recursos hídricos

El abastecimiento del núcleo consolidado de Quicena se realiza a través de una toma, materializada en una de las tuberías generales de suministro de agua a la ciudad de Huesca. El acuerdo ente ambos ayuntamientos supone que el Ayuntamiento de Huesca a través de sus infraestructuras hidráulicas abastece “en alta” al núcleo consolidado de Quicena, quedando excluido de satisfacer la demanda que conlleve el futuro desarrollo urbanístico.

Para satisfacer de recursos hídricos al municipio, con la propuesta del nuevo planeamiento, hay que valorar las posibles soluciones que se vayan a generar. El crecimiento previsto en Quicena hace inviable el abastecimiento de agua tal y como hasta ahora se estaba llevando a cabo. Se conoce una propuesta consistente en la implantación de una impulsión desde el río Flumen hasta los depósitos reguladores en la parte baja de las laderas del castillo de Montearagón. La puesta en funcionamiento del embalse de Montearagón, tendrá que solucionar además de las demandas de agua para la Ciudad de Huesca, también para los municipios colindantes como y Quicena.

El pantano de Montearagón, está proyectado para garantizar el abastecimiento urbano de Huesca y regar algo más de 6.000 hectáreas en La Hoya. El embalse en la actualidad está en fase de pruebas de llenado y vaciado en varias maniobras para comprobar la resistencia de la pared. No obstante, en caso de necesidad, Montearagón podría suministrar caudales a la ciudad y periferia con la construcción de una conducción como obra de emergencia, ya que la tubería inicialmente proyectada no ha sido construida según información proporcionada por la Confederación Hidrográfica del Ebro.

En la actualidad el suministro procede de Vadiello, pero resulta insuficiente para la demanda que tiene la Ciudad de Huesca y sobre todo los municipios colindantes que están experimentando un crecimiento en su población.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 159 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

La solución de abastecimiento para el nuevo planeamiento urbanístico de Quicena pasa por la toma de agua del Embalse de Montearagón, o de obras que se realicen para el acercamiento de suministro a Huesca.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 160 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

3.2.7 Gestión de aguas residuales

En el caso de las viviendas tradicionales, la red de saneamiento se encarga de recoger de igual manera las aguas residuales y aquellas que tienen un origen pluvial. El municipio de Quicena dispone de una fosa séptica, situada al sur del núcleo.

Esta infraestructura no permitirá tratar todas las aguas que se generen con el planeamiento, no obstante ya se ha puesto en marcha el tratamiento de aguas residuales y por medio de emisarios se va a llevar la estación depuradora de Huesca.

En la revisión del plan general de Ordenación Urbana realizada en abril de 2007, se incorpora la planimetría con los emisarios que se tendrían que realizar para poder canalizar todas las aguas residuales y poder llevarlas hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Huesca. Esta propuesta cubre las necesidades que el nuevo planeamiento ha propuesto ya que se dispone de dos emisarios uno que tendría su origen en el centro del municipio y que descendería hasta el flumen por el acceso actual a Quicena y el emisario 2 que tendría su origen en el sector 1, junto al límite con el término municipal de , este discurriría paralelo al río Flumen y se uniría en con el emisario 1 en un aliviadero. Desde este punto se sumarían las aguas residuales de Tierz y su conducción se prolongaría hasta la E.D.A.R. de Huesca.

Zona del Sector 1 donde se inicia el Emisario Quicena 2

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 161 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Emisarios de aguas residuales de Quicena

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 162 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

El funcionamiento de las EDAR lleva un proceso muy mecanizado con una gestión correcta de todos los residuos, así en líneas generales comprendería:

- El agua a depurar es incorporada a la instalación depuradora desde industrias y zonas urbanas, a continuación se incorpora a la zona alta de la estación depuradora y a través de un sistema de colectores un sistema de rejillas que filtran los elementos más pesados (ropa, objetos voluminosos, piedras, hojas, palos, etc)

- Posteriormente, el agua se impulsa a una cota para que pueda circular luego por los diferentes elementos de la planta, el pretratamiento continua a través de rejillas más finas para separar partículas más pequeñas (arenas, gravas, y grasas flotantes). A veces se pueden usar cintas transportadoras del agua a distintas velocidades para que se depositen selectivamente según velocidad. Las grasas superficiales pueden ser recogidas con dispositivos especiales.

- Los detritos en suspensión se separan por métodos físicos en el decantador primario (con mecanismos centrifugadores), en cuyo fondo se depositan los fangos primarios. (en caso de que contengan fuertes contaminantes industriales, se añaden coagulantes y sustancia químicas para formar agregados que favorecen la decantación unas veces y otras la floculación de sólidos que flotan cuando se tratan con sales metálicas por ejemplo). También se elimina por medios biológicos (bacterias aerobias y hongos) la materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión. Se necesita un dispositivo que aporte oxígeno al reactor biológico (difusores de oxígeno). Desde esta instalación se aporta el aire con oxígeno necesario para el reactor para que las bacterias puedan descomponer la materia orgánica.

- En los decantadores secundarios, la materia orgánica descompuesta junto a bacterias aerobias (biosólidos) precipitan en el fondo y se separa del agua formando fangos secundarios. El agua obtenida puede ser tratada para su uso normalmente para el riego, jardinería, limpieza de calles, etc., o retornarla al medio natural descontaminada. La reutilización como agua potable es muy cara, pues necesita una desinfección de virus y bacterias patógenas por medio de ozono (contra virus) y UVA (bacterias y virus) y gas de cloro (contra los enzimas de los

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 163 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

microorganismos) Una parte de este fango con bacterias aerobias retorna a la línea de agua que entra en el decantador con objeto de mantener la concentración bacteriana.

- los fangos provienen de los decantadores primarios o secundarios se incorporan a la línea de fangos a través de bombas que los impulsan. El fango procedente de los decantadores es prácticamente líquido por lo que tiene lugar un espesamiento, para ello el fango primario es introducido en un nuevo decantador o "espesador de fangos primarios por gravedad". El resto de fangos o fangos secundarios del tratamiento biológico-aerobio van a un espesador de fangos secundarios por flotación donde aumenta su concentración. Los fangos pasan a digestores anaerobios donde la materia orgánica presente es fermentada por bacterias anaerobias. Los digestores anaerobios son depósitos cerrados. La digestión anaerobia produce gas metano que se acumula y en plantas grandes puede aportar la energía necesaria para mantener los procesos. Cuando hay exceso de este gas y no se puede liberar a la atmósfera, se quema en antorchas. El fango digerido pasa a depósitos de deshidratación.

- Por último, se elimina la máxima cantidad de agua de los fangos posible, para hacerlo menos voluminoso y más fácil de transportar. Esto se hace con filtros, presado o centrifugadoras. El compost es empaquetado para ser enviado para su uso en agricultura, jardinería, construcción y a veces también a vertederos.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 164 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

3.2.8 Sostenibilidad de la clasificación del suelo

Del análisis de los indicadores propuestos en materia demográfica se desprenden algunas conclusiones interesantes, que deberán ser tenidas en cuenta dentro del proceso de Ordenación del Territorio que este procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica determina.

En general nos encontramos ante un espectro demográfico encuadrado en el ámbito rural, (con las salvedades que se especificarán en materia de relaciones y sinergias derivadas de la cercanía de la ciudad de Huesca, por ejemplo), pero que experimenta, en líneas generales, un proceso de crecimiento constante, motivado, entre otros por la llegada de población inmigrante que se asienta en el municipio.

De esta forma, en los últimos años se invierte la tendencia anterior, donde el medio rural se despobló en detrimento de, en este caso, las cabeceras de comarca o las capitales de provincia, como el caso de Huesca (donde la población durante el periodo íntercensal entre 1970 y 1981 creció un 22%) y Zaragoza, en mayor medida, que atrajeron, probablemente ha esta población emigrada. Así, se produce un aumento de la población absoluta, que además genera un aumento de las tasas de natalidad, augurando, caso de que la tendencia se mantenga en el tiempo, un crecimiento constante.

Estos condicionantes, sumados a los que se derivan de la evidente cercanía a la ciudad de Huesca, así como la presencia de un eje de comunicaciones tan importante como la N-240, hacen prever un desarrollo, lento pero constante, del municipio, por esta razón resulta previsible que las necesidades, tanto de infraestructuras, como de suelo y equipamientos se reajusten en función de estos criterios.

Respecto a la demografía, nos encontramos con un municipio que mantiene expectativas de crecimiento por los factores aludidos, por lo que la correcta ordenación de los recursos que el territorio ofrece, (y entendemos que la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana que ha motivado este Informe de Sostenibilidad Ambiental es consecuente en estos términos, con lo que tiene que ver al Desarrollo

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 165 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Sostenible), es necesaria en aras de alcanzar un modelo territorial eficiente y sostenible.

Por otro lado, se entiende que estimar una previsión certera en la evolución de la población resulta harto complicado. Por lo tanto no se esta en condiciones de determinar situaciones futuras de planificación en Ordenación del Territorio, que permitan prever posibilidad de nuevos sistemas generales o necesidades de suelo.

Como se argumentado anteriormente, Quicena mantiene unas características territoriales, como la cercanía a Huesca, o el paso de la N-240, que le confieren unas expectativas de crecimiento demográfico a medio y largo plazo realmente interesantes.

Uno de los ejemplos indicativos de esta privilegiada situación que ostenta el municipio es el condicionante de la cercanía del polígono industrial Sepes (ubicado en el término de Huesca), y dado que el término municipal limita directamente con este polígono, se ha planificado una modificación que determina una superficie de Suelo Urbanizable No Delimitado de 435.430 m 2, destinados a usos industriales, que sin duda supondrá un acicate al desarrollo industrial, económico en suma del municipio, favoreciendo el asentamiento de la población en Quicena, y apostando por un desarrollo económico independiente de la ciudad de Huesca.

Igualmente cabe resaltar que, en líneas generales, y como se demuestra en el estudio de la componente ambiental y humana del municipio, las reducciones previstas por motivo de presencia de especies protegidas, habitats comunitarios, enclaves patrimoniales, zonas con riesgo de inundación, etc., mediante la asignación de regimenes de protección especial de suelos, es coherente con los principios que rigen este procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, promovido en aras del desarrollo sostenible, y la protección de los elementos ambientales y culturales de marcado interés. Este precepto se plasma, como hemos mostrado en el apartado de indicadores ambientales, multiplicando por 7 la superficie calificada como Suelo No Urbanizable de Régimen Especial.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 166 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

3.2.9 Análisis de alternativas viables

A continuación se van a analizar todos los sectores propuestos para urbanizar y se indicarán las zonas que se han considerado desde un punto de vista medioambiental no favorables para la planificación.

ÁMBITO: SECTOR 1

CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

DESCRIPCIÓN El uso característico será el residencial en tipología unifamiliar aislada o pareada, permitiéndose agrupaciones de vivienda colectiva integrada volumétricamente con las tipologías unifamiliares. La altura máxima de la edificación residencial será en principio, de planta baja más dos (no obstante el Ayuntamiento de Quicena podrá admitir variaciones de este parámetro durante el desarrollo del planeamiento, según lo estipulado en el Convenio, siempre que queden debidamente justificadas)

OBSERVACIONES Dentro del Sector 1 se han establecido varias zonas en las que las directrices fijadas por el Instituto de Gestión Ambiental ha hecho hincapié para que se estudien detenidamente y queden muy claras las afecciones al Medio Ambiente, destacando:

- Hábitat con código 6220 de interés comunitario, “Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces”, formado por pequeñas zonas de monte bajo con carrascas. Estas zonas son los pocos relictos que quedan de este tipo de vegetación que dominaba en la zona y se localizan en la zona del camino que sube a Montearagón desde la carretera (véase mapa de delimitación de zona especial).

- Zonas de inundación, las zonas próximas al cauce de río Flumen, como se ha indicado en el apartado correspondiente a inundaciones se han tomado como zonas de especial protección. Esta zona está enmarca al norte por la delimitación del Sector 1, al Este y al Sur por el río Flumen y al Oeste por el camino de acceso al antiguo monasterio (véase mapa de delimitación de zona especial).

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 167 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

- Yacimiento arqueológico “La Pardina II”, este enclave tiene la calificación del suelo como no urbanizable de acuerdo el artículo 19 de la Ley 5/1999. Se ubica en una altiplanicie próxima al río, en la encrucijada formada por los caminos que discurren de la carretera nacional al Castillo de Montearagón y de la Vía Pecuaria que va de Quicena a Loporzano. (véase la delimitación en el capítulo de Patrimonio cultural y el mapa de delimitación especial)

- Yacimiento arqueológico “Puente”, este enclave tiene la calificación del suelo como no urbanizable de acuerdo el artículo 19 de la Ley 5/1999. Se ubica en la zona del sector 1 donde la vía pecuaria atraviesa el río. (véase la delimitación en el capítulo de Patrimonio cultural y el mapa de delimitación especial)

ÁMBITO: SECTOR 2

CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

DESCRIPCIÓN El uso característico será el residencial en tipología unifamiliar aislada o pareada, permitiéndose agrupaciones de vivienda colectiva integrada volumétricamente con las tipologías unifamiliares. La altura máxima de la edificación residencial será de planta baja más dos.

OBSERVACIONES Dentro del Sector 2 se han establecido varias zonas en las que las directrices fijadas por el Instituto de Gestión Ambiental ha hecho hincapié para que se estudien detenidamente y queden muy claras las afecciones al Medio Ambiente, destacando:

- Zonas de inundación, las zonas próximas al barranco de Cagicosa, como se ha indicado en el apartado correspondiente a inundaciones se han tomado como zonas de especial protección. Esta zona se ubica en el centro del sector, con una dirección norte-sur que parte del municipio y finaliza en el río Flumen. (véase mapa de delimitación de zona especial).

- Yacimiento arqueológico “Ermita de San Pedro”, este enclave tiene la calificación del suelo como no urbanizable de acuerdo el artículo 19 de la Ley

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 168 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

5/1999. Se ubica en la proximidad de la Vía Pecuaria que va de Huesca a Quicena, en la actualidad se observa un pequeño cerro testigo con unas alineaciones de sillares. (véase la delimitación en el capítulo de Patrimonio cultural y el mapa de delimitación especial)

ÁMBITO: ÁREA 1

CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

DESCRIPCIÓN El uso característico será servir de nexo de unión, en cuanto a viales, estructura urbana, equipamientos y servicios, entre el desarrollo urbanístico del Sector 1 y los Suelos Urbanos de Quicena.

OBSERVACIONES No presenta ningún tipo de prescripción medioambiental, , solamente hacer mención a la Vía Pecuaria que atraviesa el sector con dirección Noroeste-Sureste.

ÁMBITO: ÁREA 2

CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

DESCRIPCIÓN El uso característico será de equipamientos industriales. Deberá desarrollarse el Área 2 teniendo en cuenta la ordenación del polígono industrial existente en la ciudad de Huesca y sus conexiones. Se adoptarán medidas regulatorias que garanticen la calidad arquitectónica y medioambiental del conjunto: viarios y avenidas de carácter urbano , plantación de arbolado, etc.

OBSERVACIONES No presenta ningún tipo de prescripción medioambiental, solamente hacer mención a la Vía Pecuaria que atraviesa el sector con dirección Oeste-Este.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 169 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

ÁMBITO: ÁREA 3

CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

DESCRIPCIÓN El uso característico será el residencial en tipología unifamiliar aislada o pareada, permitiéndose agrupaciones de vivienda colectiva integrada volumétricamente con las tipologías unifamiliares. Con la urbanización de este sector se pretende consolidar el vial perimetral que bordea el núcleo central de Quicena, posibilitando un desarrollo–a medio o largo plazo- que remate por el Noroeste el crecimiento urbanístico de la localidad.

OBSERVACIONES Dentro del Área 1 se han establecido varias zonas en las que las directrices fijadas por el Instituto de Gestión Ambiental ha hecho hincapié para que se estudien detenidamente y queden muy claras las afecciones al Medio Ambiente, destacando:

- Hábitat con código 6220 de interés comunitario, “Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces”, formado por pequeñas zonas de monte bajo con carrascas. Estas zonas son los pocos relictos que quedan de este tipo de vegetación que dominaba en la zona y se localizan en la zona norte de la parcela (véase mapa de delimitación de zona especial).

- Yacimiento arqueológico “La Torreta”, este enclave tiene la calificación del suelo como no urbanizable de acuerdo el artículo 19 de la Ley 5/1999. Se ubica en las proximidades de la Vía Pecuaria que va de Huesca a Quicena, en el límite entre el Área 3 y el municipio (véase la delimitación en el capítulo de Patrimonio cultural y el mapa de delimitación especial)

- Yacimiento arqueológico “Puente de las Canales III”, conducción que se une con el acueducto de Quicena, este enclave tiene la calificación del suelo como no urbanizable de acuerdo el artículo 19 de la Ley 5/1999. Se ubica en la zona del Área 3, en el borde de la Calzada que accede a Quicena (véase la delimitación en el capítulo de Patrimonio cultural y el mapa de delimitación especial).

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 170 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

- Yacimiento arqueológico “Fuente de Rafael”, fuente próxima a la balsa, este enclave tiene la calificación del suelo como no urbanizable de acuerdo el artículo 19 de la Ley 5/1999. Se ubica en la zona del Área 3, en el borde de la zona urbanizable al norte del municipio (véase la delimitación en el capítulo de Patrimonio cultural y el mapa de delimitación especial).

ÁMBITO: ÁREA 4

CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

DESCRIPCIÓN El uso característico será servir de nexo de unión, en cuanto a viales, estructura urbana, equipamientos y servicios del desarrollo urbanístico de Quicena, en el acceso de entrada a la localidad.

OBSERVACIONES No presenta ningún tipo de prescripción medioambiental.

ÁMBITO: SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANO

OBSERVACIONES Solamente indicar que dentro de esta zona calificada de urbanizable el sector calificado como el Tambor tiene unas limitaciones que indicamos a continuación:

- Yacimiento arqueológico “La Cueva”, cuevas artificiales excavadas debajo de una Era, este enclave tiene la calificación del suelo como no urbanizable de acuerdo el artículo 19 de la Ley 5/1999. Se ubica en la zona Urbana no consolidado al norte del municipio (véase la delimitación en el capítulo de Patrimonio cultural y el mapa de delimitación especial).

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 171 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

3.3.10 Relación con planes especiales y programas.

A. Relación con el planeamiento sectorial y urbanístico de municipios limítrofes.

Como se ha comentado en algun apartado anterior, el aspecto mas interesante a destacar, de cara a las sinergias generadas con el planeamiento urbanístico de los municipios limítrofes, tiene que ver con el Área 2 , planificada de Suelo Urbanizable No Delimitado, de la que a continuación se adjunta la ficha recogida en el Anexo de las Normas Urbanísticas del Documento de Aprobación Inicial (PGOU Quicena).

DENOMINACIÓN : ÁREA 2 INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO : PLAN PARCIAL SUPERFICIE DEL ÁMBITO : 435.385 m² CLASE DE SUELO : SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO USO CARACTERÍSTICO: INDUSTRIAL y OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS OBJETIVOS Sobre la base de los criterios aprobados por el Ayuntamiento de Quicena, se amplían las 19,00 ha del antiguo S-2 de las N.N.S.S. Homologadas como P.G.O.U. a un total de algo más de 43,5 ha al objeto de permitir disponer de suelos con carácter industrial, en colindancia con el Polígono S.E.P.E.S. de Huesca, consolidando el ámbito delimitado por los viales de acceso y circunvalación a la ciudad de Huesca.

INSTRUCCIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL ÁREA Y CONDICIONES DE DESARROLLO Criterios tipológicos y arquitectónicos a concretar en el Plan Parcial: - Uso predominante: Industrial y otras actividades económicas. - Uso incompatible: Residencial Condiciones específicas: Deberá desarrollarse el Área 2 teniendo en cuenta la ordenación del polígono industrial existente en la ciudad de Huesca y sus conexiones. Se adoptarán medidas regulatorias que garanticen la calidad arquitectónica y medioambiental del conjunto: viarios y avenidas de carácter urbano , plantación de arbolado, etc.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 172 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

La ordenación de este sector del municipio de Quicena se relaciona estrechamente con la evolución del polígono S.E.P.E.S, de la vecina Huesca. Este polígono industrial se extiende justo hasta los límites del municipio, y de tal forma, dándole continuidad dentro del municipio de Quicena, se favorece el desarrollo del tejido industrial del municipio. Por otro lado, será de tener en cuenta el hecho de que el desarrollo de un polígono industrial requiere de una dotación de equipamientos acorde al modelo de gestión.

B Análisis de la Directrices Territoriales de Ordenación del Territorio .

La Ley 11/1992, de 24 de Noviembre, de Ordenación del Territorio de Aragón refleja la necesidad de observar, de cara a la planificación del Plan General de Ordenación Urbana, las Directrices Generales de Aragón, y las Directrices Territoriales Parciales que afectan al ámbito general de este municipio, (las Directrices Territoriales Parciales del entorno de la ciudad de Huesca, no están vigentes). Para ilustrar esta cuestión se adjuntan, tanto el “DECRETO 142/1995, de 23 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueban las Directrices Parciales del entorno de la ciudad de Huesca”, como el “DECRETO 230/1995, de 17 de agosto, de la Diputación General de Aragón, por el que se deroga el Decreto 142/1995, de 23 de mayo, por el que se aprueban las Directrices Parciales del entorno de la ciudad de Huesca, y se somete el Proyecto de Directrices a un nuevo periodo de información pública”, que todavía se encuentra vigente.

DECRETO 142/1995, de 23 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueban las Directrices Parciales del entorno de la ciudad de Huesca.

La Ley 11/1992, de 24 de noviembre, de Ordenación del Territorio, regula los instrumentos adecuados para la ordenación del territorio aragonés. Dentro de estos son las Directrices Parciales de Ordenación Territorial de Ámbito Territorial el instrumento apropiado para el cumplimiento de la propuesta de las Cortes de Aragón.

El Acuerdo de Gobierno de 15 de Noviembre de 1994, en cumplimiento del artículo 27 de la Ley 11/1992, de Ordenación del Territorio, sometió a información pública el Avance del Proyecto.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 173 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Trascurrido este período y adecuando el proyecto a las alegaciones recibidas se somete el mismo a informe preceptivo del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón.

El Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón, en su reunión de 22 de mayo de 1995, emitió informe favorable del Proyecto.

En su virtud, y a los efectos de lo dispuesto en el artículo 27.6 de la Ley 11/1992, de Ordenación del Territorio, a propuesta del Consejero de Ordenación del Territorio, Obras Públicas y Transportes y previa deliberación de la Diputación General, en su reunión del día 23 de mayo de 1995,

DISPONGO

Artículo primero.--Se aprueba definitivamente el instrumento de ordenación territorial de la Directrices del entorno de la ciudad de Huesca.

Artículo segundo.--De conformidad con lo previsto en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 11/1992, de Ordenación del Territorio, las -Directrices Parciales de Ordenación Territorio del entorno de la ciudad de Huesca constituirán marco de referencia obligado en la configuración de las políticas de incidencia territorial de la Administración Pública, siendo de obligatoria observancia por la Administración de la Comunidad Autónoma Aragonesa en los planes y programas que se desarrollen.

Articulo tercero.--A partir de la entrada en vigor del presente Decreto serán de estricta observancia y aplicación, obligando a particulares y administraciones públicas a su cumplimiento, y sin que sea necesaria su incorporación material a otra instrumento concreto de planeamiento, las determinaciones contenidas en el apartado 8.3 del Capítulo 8º y el Capítulo 9º completo.

Artículo cuarto.--El Departamento de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes redactará los programas específicos de actuación, según se establece en el Capítulo IV de la Ley 11/1992 de Ordenación del Territorio de Aragón.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 174 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

A estos efectos los estudios económicos de viabilidad contenidos en el texto de las Directrices serán únicamente una referencia para la elaboración de los oportunos Programas.

Disposiciones finales

Primera.--Se autoriza al Consejero de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes para dictar cuantos actos y disposiciones sean necesarios para la ejecución, desarrollo y cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto.

Segunda.--El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón».

Dado en Zaragoza, a veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y cinco.

El Presidente de la Diputación General de Aragón, en funciones, RAMON TEJEDOR SANZ

El Consejero de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes, ISIDORO ESTEBAN IZQUIERDO

DECRETO 230/1995, de 17 de agosto, de la Diputación General de Aragón, por el que se deroga el Decreto 142/1995, de 23 de mayo, por el que se aprueban las Directrices Parciales del entorno de la ciudad de Huesca, y se somete el Proyecto de Directrices a un nuevo periodo de información pública.

La necesidad de disponer de un instrumento de ordenación territorial del entorno de la ciudad de Huesca que sea expresión de las políticas económicas, social, cultural y ecológicas de todos los poderes públicos y agentes sociales y económicos actuantes en el territorio hacen imprescindible la participación de las corporaciones locales y de toda la sociedad en un proceso consensuado de formación de voluntades. Este proceso exige que todos los sujetos tengan un conocimiento completo de las determinaciones contempladas en el Proyecto de Directrices, lo que motiva la necesidad de ampliar el plazo de información pública del mismo.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 175 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Las alegaciones presentadas en el anterior periodo de información pública solicitando la ampliación del plazo de exposición confirman que la complejidad y extensión de los documentos sometidos a información pública exigen mayor estudio por parte de los afectados.

Por otro lado, la variación de la composición de las diferentes corporaciones locales comprendidas en el ámbito territorial y de la Administración autonómica obliga a que las mismas se pronuncien sobre un instrumento que condicionará el desarrollo futuro de su territorio.

Teniendo en cuenta que mediante el Acuerdo de Gobierno de 15 de noviembre de 1994, se sometió a información pública el Proyecto de Directrices Parciales de Ordenación Territorial del entorno de la ciudad de Huesca y que el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón, en su reunión de 22 de mayo de 1995, emitió informe del Proyecto se considera necesario someter a nueva información pública tanto el Proyecto inicial como la actividad desarrollada por los particulares referente al mismo, es decir, el informe de las alegaciones.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Ordenación del Territorio, Obras Públicas y Transportes y previo Acuerdo del Consejo de Gobierno, en su reunión del día 17 de agosto de 1995,

DISPONGO:

Artículo primero.--Queda derogado el Decreto 142/1995, de 23 de mayo, de la Diputación General de Aragón por el que se aprueban las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del entorno de la ciudad de Huesca.

Artículo segundo.--Someter a nueva información pública e institucional el Proyecto e informe de alegaciones de las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del ámbito territorial denominado Entorno de la Ciudad de Huesca, integrado por los municipios de , , Alcalá del Obispo, , Almudévar, Banastás, , Huesca, Igriés, Loporzano, Lupiñén-Ortilla, Monflorite-Las Casas, , Quicena, Sangarrén, Siétamo, , , Tiertz y Vicién.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 176