Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 47

La población de

Datos básicos de Segovia y su relación con Castilla y León y España. 2008 Castilla Segovia España (1)/(2) (1)/(3) y León (1) (3) (%) (%) (2) Población 163.899 2.557.330 46.157.822 6,41 0,36 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 1900-2008 0,01 0,08 0,84 8,33 0,77 1900-20011 -0,10 0,04 0,77 -223,22 -12,49 20012-2008 1,56 0,44 1,67 353,08 93,88 Superficie (km2) 6.921 94.223 505.987 7,35 1,37 Densidad de población 23,68 27,14 91,22 87,25 25,96 (habitantes/km2) Número de municipios 209 2.248 8.112 9,30 2,58 Tamaño municipal medio 784 1.138 5.690 68,93 13,78 Municipios de más 1 9 145 11,11 0,69 de 50.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de más 34,69 43,70 52,54 79,39 66,03 de 50.000 habitantes Municipios de menos 186 1.979 4.859 9,40 3,83 de 1.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de menos 27,09 19,47 3,27 139,14 828,35 de 1.000 habitantes

1 Censo 2001. 2 Padrón 2001. Fuente: INE (censos, padrón 2001, padrón 2008).

Índice

n La población de Segovia en el contexto n Actividad y ocupación 10 de Castilla y León y España 3 n Los municipios que han ganado n La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12

n La densidad de población 6 n La movilidad de la población n Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

n El nivel educativo de la población 8 n La presencia de población extranjera 14 Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria- les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen- ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- permitiendo el análisis detallado pañola sobre el territorio: un siglo del cambio en las pautas de locali- de cambios. Un estudio basado en zación de la población que aborda series homogéneas (1900-2001), este volumen. publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex- de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de 1900-2001. Las numerosas altera- las características definitorias de ciones sufridas a lo largo del siglo, la población. Estas características en forma de agregaciones, fusio- son agrupadas en cuatro aparta- nes y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series dos: demográficas (edad y género); niveles de cualificación; originales contenidas en los once censos de población que movilidad geográfica; y relación con la actividad económica. cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se se tomó como referencia la población municipal de derecho, han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los migratorios en nuestra historia más reciente. datos de población correspondientes a los 8.108 municipios En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac- existentes en esa fecha. La homogeneización de las series tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon- es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, dientes a 2008.

Números de la serie Población Próxima publicación Si está interesado en recibir cualquier número de esta n Castilla y León III (n.os 48, 49, 50) publicación, puede solicitarlo a [email protected] Publicados n Navarra (n.o 1) n Región de Murcia (n.o 26) n País Vasco (n.os 2, 3, 4) n C. Valenciana (n.os 27, 28, 29) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie n Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8) n Canarias (n.os 30, 31) n Asturias (n.o 9) n C. de (n.o 32) Fundación BBVA www.fbbva.es n os Extremadura (n. 10, 11) n Aragón (n.os 33, 34, 35) Paseo de Recoletos, 10 [email protected] n Cantabria (n.o 12) n os Castilla-La Mancha I (n. 36, 37, 38) 28001 Madrid Depósito Legal: V-4609-2007 n Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16) n Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) n Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20) n Illes Balears (n.o 41) n La Rioja (n.o 21) n Castilla y León I (n.os 42, 43, 44) n Galicia (n.os 22, 23, 24, 25)

2 POBLACIÓN - n.º 47

La población de Segovia en el contexto de Castilla y León y España En Segovia, la segunda provincia castellano-leonesa Gráfico 1. Población de Segovia respecto a España menos poblada en 2008, residían 163.899 habitan- y Castilla y León. 1900-2008. Porcentaje tes, según el padrón de habitantes de ese año, situán- 3,2 32 dose en un tamaño poblacional no muy distinto al que registraba en 1900, 162.760 habitantes (cuadro 1). 2,8 28 En la trayectoria de evolución de la población de 2,4 24 esta provincia es posible advertir tres períodos dife- 2,0 20 renciados. En la primera mitad del siglo XX, Segovia 1,6 16 creció a un ritmo similar al del conjunto de la región y solo algo por debajo de la media nacional, mantenien- 1,2 12 do su participación relativa en la primera en torno al 0,8 8 7% y reduciéndola en el segundo del 0,9% al 0,7% 0,4 4 (gráfico 1). A partir de 1950, la provincia fue objeto de un notable despoblamiento que le llevó a reducir 0,0 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 su población en más de una cuarta parte, alcanzando el mínimo en 1991, con 147.188 habitantes. En los Segovia/España Segovia/CastillayLeón diez años siguientes, la población de Segovia apenas Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. si varió, situándose en 147.694 en 2001 y concen- Gráfico 2. Densidad de población de Segovia, trando un porcentaje mucho más bajo de la población Castilla y León y España. 1900-2008. Hab./km2 regional y nacional que cincuenta años antes, el 6,0% y el 0,4%, respectivamente. Sin embargo, en los últi- 100 mos años Segovia ha conseguido atraer población de nuevo, fundamentalmente del extranjero, al mismo 80 ritmo que la media de provincias españolas. La tasa de variación anual entre 2001 y 2008 fue del 1,56% 60 en Segovia, solo algo por debajo de España, 1,67%, y más de cuatro veces la registrada en la región, 0,44%, 40 creciendo en más de 15.000 habitantes. La densidad de población de Segovia se ha man- 20 tenido por debajo de los 30 habitantes por km² en todo el período de referencia (gráfico 2). En 2008, la 0 densidad de población provincial era de 23,7 hab./ 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 km², inferior a la media de la región (27,1 hab./km²) y Segovia CastillayLeón España menos de un tercio de la de España (91,2 hab./km²). Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de Segovia, Castilla y León y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2008

Censos Padrón 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 Población de derecho Segovia 162.760 173.602 174.205 183.609 194.184 203.488 201.794 162.106 149.361 147.188 147.694 163.899 Castilla y León 2.351.943 2.458.917 2.465.214 2.575.131 2.750.896 2.884.540 2.916.116 2.668.289 2.583.137 2.545.926 2.456.474 2.557.330 España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 46.157.822 Densidad de población (hab./km2) Segovia 23,5 25,1 25,2 26,5 28,1 29,4 29,2 23,4 21,6 21,3 21,3 23,7 Castilla y León 25,0 26,1 26,2 27,3 29,2 30,6 30,9 28,3 27,4 27,0 26,1 27,1 España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 91,2 Nº de municipios Segovia 275 275 275 276 276 276 275 234 204 208 209 209 Castilla y León 2.809 2.806 2.804 2.811 2.808 2.803 2.797 2.572 2.243 2.248 2.248 2.248 España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.112 Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

3 La distribución municipal de la población

La estructura municipal de la provincia de Segovia y, en ge- hasta el 9,1% en 2008, como consecuencia de dos proce- neral, de Castilla y León, se caracteriza por una alta presen- sos contrapuestos. El despoblamiento de un gran número cia de municipios de muy reducido tamaño. Esto concuerda de municipios y la atracción de población por la capital de con el bajo tamaño municipal medio observado en 2008, la provincia. que era de 748 habitantes para la provincia y de 1.138 En consecuencia, la distribución de la población por mu- para la región, menos de una quinta parte del tamaño me- nicipios revela un perfil diferente (gráficos 5 y 6) al observa- dio de los municipios españoles, 5.690 habitantes. Cerca do por el número de municipios. En 2008, el 34,7% de la del 90% de los municipios de las provincias castellano- población de Segovia residía en la capital, único municipio leonesas, incluidos los segovianos, tenían 1.000 habitantes de más de 50.000 habitantes. La situación era radicalmen- o menos (gráfico 3), un peso 30 puntos porcentuales supe- te diferente a la de Castilla y León y el conjunto del país, rior al del total nacional (59,9%). De los restantes muni- donde la población residente en los dos últimos tramos (a cipios tan solo la capital superaba los 10.000 habitantes partir de 50.000) sumaban el 43,7% y el 52,5%, respec- en 2008. De hecho esta situación no era tan diferente a tivamente. Además, mientras los municipios más pequeños la observada en 1900, donde también era el más poblado (hasta 1.000 habitantes) de la provincia concentraban el y el único que superaba el umbral de los 10.000 habitan- 27,1% de su población, en España este porcentaje era solo tes. A comienzos del siglo XX (gráfico 4), los municipios del 3,3%. El despoblamiento de la provincia ha afectado de hasta 1.000 habitantes ya representaban el 85,6% y en mayor medida a los municipios más pequeños, como se el tramo siguiente (entre 1.001 y 5.000 habitantes) aglu- desprende del gráfico 6. En 1900, los municipios de has- tinaba al 13,4% de los términos municipales de Segovia. ta 1.000 habitantes aglutinaban el 52,1% de la población Este segundo tramo ha reducido su participación relativa provincial, más de veinte puntos por encima de 2008.

Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Segovia, Gráfico 4. Municipios por tramos de población. Segovia. Castilla y León y España. 2008. Porcentaje 1900, 2001 y 2008. Porcentaje

100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 0 0 .000 .000 a1 100.000 a1 00.000 e 1.001-5.00 e1 Hast 1.001-5.000 5.001-10.00 sd Hast 5.001-10.00010.001-50.000 sd 10.001-50.00050.001-100.000Má 50.001-100.000Má Segovia CastillayLeón España 1900 2001 2008 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Segovia, Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal.Segovia . Castilla y León y España. 2008. Porcentaje 1900, 2001 y 2008. Porcentaje

100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 0 .000 0 0 00.000 .000 a1 a1 00.000 Hast 1.001-5.00 e1 e1 5.001-10.00010.001-50.000 sd Hast 1.001-5.00 5.001-10.000 sd 50.001-100.000Má 10.001-50.0050.001-100.000Má Segovia CastillayLeón España 1900 2001 2008 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

4 POBLACIÓN - n.º 47

La distribución municipal de la población (cont.)

Los mapas 1 y 2 muestran el tamaño de los mu- de los mapas 1 y 2. Si en 1900 los diez municipios más poblados nicipios de Segovia en términos de población en los aglutinaban un 30,8% de la población total de la provincia, en 2008 dos años extremos del período considerado, 1900 y este porcentaje se había duplicado, situándose en el 61,6%. Esta 2008. Sorprende la dificultad para identificar dife- concentración de la población en los municipios de mayor tamaño rencias entre los dos, excepto para los municipios ha estado marcada, fundamentalmente, por la evolución de la ca- que concentran más población, ya que el número pital de la provincia, cuyo peso en la población provincial en 2008 de municipios en los tramos de población inferiores (34,7%) triplicaba el de 1900 (10,5%). Con un total de 56.858 apenas si se ha incrementado. En 1900, solo dos habitantes, Segovia capital representaba más de la mitad de la po- municipios superaban los 5.000 habitantes. La ca- blación de los 10 municipios más grandes (100.937). pital, con 17.088 habitantes, era el más poblado, Por otro lado, al observar los datos del cuadro 3 se advierte el seguido por Cuéllar, al norte de Segovia, con 6.234 proceso contrario que han seguido los municipios de menor tama- habitantes. Después de un siglo, solo dos municipios ño. En 1900, era el menos poblado de Segovia, con 118 más se añadían al listado de los municipios con más habitantes, y en 2008 lo seguía siendo, pero con solo 26 habitan- de 5.000 habitantes, y San Ildefonso. De tes. En conjunto, la población de los municipios de Segovia con acuerdo con los datos del cuadro 2, los cambios han menor número de habitantes se ha reducido a una quinta parte en sido más profundos de lo que parece desprenderse el período de referencia, de 1.739 en 1900 a 339 en 2008.

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de habitantes. Segovia. 1900 de población. 1900 y 2008

1900 2008 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Segovia habs. Segovia Cuéllar 1 Segovia 17.088 10,5 1 Segovia 56.858 34,7 Sepúlveda 2 Cuéllar 6.234 3,8 2 Cuéllar 9.841 6,0 Coca 3 Riaza 4.221 2,6 3 Espinar (El) 9.217 5,6 Carbonero Nava de el Mayor la Asunción 4 Sepúlveda 4.175 2,6 4 San Ildefonso 5.637 3,4 Turégano Santa María la Real Santa María 5 3.908 2,4 5 Cantalejo 3.967 2,4 la Real de Nieva de Nieva 6 Ayllón 3.447 2,1 6 3.823 2,3 Segovia San Ildefonso 7 San Ildefonso 3.444 2,1 7 Lastrilla (La) 3.137 1,9

Tramos de población 8 Cantalejo 2.936 1,8 8 Nava de la Asunción 3.005 1,8 San Cristóbal Espinar(El) Hasta1.000 9 Nava de la Asunción 2.359 1,4 9 2.854 1,7 ]1.000 -5.000] de Segovia ]5.000-10.000] 10 Turégano 2.265 1,4 10 2.598 1,6 ]10.000-50.000] ]50.000-100.000] Más de 100.0000 Total más poblados 50.077 30,8 Total más poblados 100.937 61,6 Territorios singulares Fuente: INE (censo). Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de habitantes. Segovia. 2008 de población. 1900 y 2008

1900 2008 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Segovia habs. Segovia Cuéllar 1 Perosillo 118 0,072 1 Perosillo 26 0,016 Riaza 2 145 0,089 2 28 0,017 Cantalejo Coca 3 Ortigosa de Pestaño 168 0,103 3 32 0,020

Nava de Carbonero la Asunción el Mayor 4 Santo Domingo de Pirón 172 0,106 4 32 0,020 5 Navas de Riofrío 177 0,109 5 34 0,021

Lastrilla (La) 6 Cilleruelo de San Mamés 179 0,110 6 36 0,022 San Cristóbal de Segovia Palazuelos de Eresma 7 184 0,113 7 37 0,023 Segovia San Ildefonso Tramos de población 8 San Cristóbal de Segovia 197 0,121 8 38 0,023 Villacastín Hasta1.000 9 198 0,122 9 Pajarejos 38 0,023 ]1.000 -5.000] Espinar (El) ]5.000-10.000] 10 201 0,123 10 38 0,023 ]10.000-50.000] ]50.000-100.000] Total menos poblados 1.739 1,068 Total menos poblados 339 0,207 Más de 100.0000 Territoriossingulares Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

5 La densidad de población

Las diferencias en los tamaños municipales y la dispar de aglomeración de la población que ha caracterizado pauta de asentamiento de la población sobre el territo- al conjunto del país (gráfico 8). Así, en 1900, solo uno rio también se aprecia en los gráficos 7 y 8, que mues- de cada tres segovianos vivía en el 10% del territorio de tran la población acumulada por tramos de superficie. más densidad. En 2008, el 90% del territorio menos densamente po- La densidad provincial no se ha visto, sin embargo, blado de Segovia concentraba un volumen de población alterada por estos cambios (cuadro 4). En 2008, resi- que, prácticamente, duplicaba el que existía de media dían de media 23,7 hab./km², la misma densidad que en en España, el 44,1% frente al 23,0%. De forma com- 1900 (23,5 hab./km²). No obstante, a nivel municipal los plementaria, la mayor dispersión de la población de la cambios son más evidentes. La densidad de la capital se provincia con respecto al conjunto de Castilla y León y ha multiplicado por tres entre 1900 y 2008, de 104,5 de España se advierte considerando el 10% de la super- hab./km² a 347,6 hab./km², situándose como el segundo ficie de más alta densidad, que concentra el 65,9% de municipio de más densidad después de San Cristóbal de los habitantes de Segovia pero el 72,7% de la región y Segovia. En este municipio residían 449,4 hab./km² en el 77,0% del país. En los tramos de superficie anteriores 2008, habiendo registrado un crecimiento muy notable, las diferencias también son notables. Mientras el 11,3% si se tiene en cuenta que no se hallaba entre los de más de la población de Segovia reside en la mitad del terri- densidad de población en 1900. torio, en España de media solo se localiza el 3,5%. No Los diez municipios de más baja densidad se muestran obstante, al considerar el conjunto del período, es inne- en el cuadro 5. En 2008, todos ellos tenían una densidad gable que Segovia también ha participado del proceso en torno a los 2 hab./km².

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2008. Hab./km2 Segovia, Castilla y León y España. 2008. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 1900 2008 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 90 80 1 Segovia 104,5 1 San Cristóbal 449,4 de Segovia 70 2 Matilla (La) 63,3 2 Segovia 347,6 60 3 Bernardos 52,7 3 Lastrilla (La) 332,3 población 50 44,1 4 Fuentepelayo 51,1 4 147,5 40 5 48,0 5 Palazuelos de Eresma 104,2 26,6 27,3 30 23,0 6 45,2 6 Bernuy de Porreros 57,6 Porcentaje 20 15,9 11,3 10,8 7 44,7 7 54,0 7,1 10 3,5 8 44,6 8 Cantalejo 49,9 1,0 0,6 0,2 0 9 Fuente el Olmo 44,6 9 Cuéllar 45,3 de Íscar Hastael 10% Hastael 50% Hastael 75% Hastael90% 10 40,9 10 Espinar (El) 44,9 Superficie Segovia 23,5 Segovia 23,7 Segovia CastillayLeón España Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2008. Hab./km2 Segovia. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 1900 2008 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 90 Santo Domingo 80 77,0 1 de Pirón 6,2 1 Sotillo 1,6 2 Muñopedro 6,6 2 Navares de las Cuevas 1,7 70 58,0 3 8,3 3 Ribota 1,8 60 47,5 4 8,7 4 Riofrío de Riaza 1,8 población 50 44,1 5 Fuentidueña 9,3 5 1,8 40 33,0 28,126,6 6 Marugán 9,6 6 Aldealcorvo 2,0 30 Porcentaje 7 9,7 7 2,0 20 12,911,3 3,9 8 Espinar (El) 10,2 8 Valdevacas de Montejo 2,1 10 1,1 1,0 9 Maderuelo 10,4 9 Castrojimeno 2,1 0 10 11,2 10 Aldeanueva 2,2 Hasta el 10% Hastael 50% Hastael 75% Hastael 90% de la Serrezuela Superficie Segovia 23,5 Segovia 23,7 1900 2001 2008 Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

6 POBLACIÓN - n.º 47

Estructura de la población por sexo y edad

El envejecimiento de la población española es uno envejecimiento parece más evidente al considerar los datos sobre de los rasgos distintivos de la evolución demográfi- la población de más edad. En 2008, los habitantes de 65 y más ca más reciente de nuestro país. La magnitud del años de Segovia representaban el 21,1% de la población total pro- cambio se pone de manifiesto al observar el gráfico vincial. La provincia mostraba un índice de envejecimiento más 9, que muestra las pirámides de población de Se- acusado que el conjunto del país, donde el colectivo de más edad govia en 1900 y 2008. Los datos revelan que la era el 16,6% del total. En términos generales, el peso de los mayo- población más joven ha sufrido un retroceso muy res de 65 se ha más que cuadriplicado entre 1900 y 2008, si bien significativo, tanto en volumen como en términos el aumento ha sido más intenso en Segovia, que además partía de relativos, en clara contraposición a la fuerte expan- un porcentaje ligeramente más bajo, el 4,8%, frente al 5,3% y al sión del número de habitantes de más edad, como 5,2% en la región y España, respectivamente. revela la ampliación de la pirámide en las cohortes En algunos municipios segovianos, más del 60% de la pobla- de edad superiores, especialmente en el caso de las ción tenía 65 o más años en 2008, como revela el gráfico 10. Este mujeres. El descenso de la natalidad y el aumento es el caso de Fuente el Olmo de Fuentidueña, donde dos de cada de la esperanza de vida, junto al éxodo de la pobla- tres habitantes han cumplido los 65 años. ción en edad de trabajar hacia otras provincias más dinámicas, son determinantes de esta situación. Si bien en 1900 el peso de la población más jo- Gráfico 9. Pirámide de la población de Segovia. 1900-2008 ven (cuadro 6) en Segovia, 35,3%, superaba al re- 85-... 80-84 gistrado en el conjunto de Castilla y León (34,4%) 75-79 70-74 y en España (33,5%), en 2008 los menores de 65-69 60-64 15 años suponían el 13,1%, porcentaje inferior 55-59 50-54 al total nacional (14,4%). Este descenso de más 45-49 40-44 de 20 puntos porcentuales de la presencia relativa 35-39 30-34 de población joven se ha producido prácticamente 25-29 20-24 por igual para hombres y mujeres. El problema del 15-19 10-14 5-9 0-4 Cuadro 6. Juventud de la población en 30.000025.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 5.00010.00015.000 20.000 25.00030.000 Segovia, Castilla y León y España. Padrón 2008 Hombres Mujeres Censo 1900 Hombres Mujeres 1900-2008. Porcentaje de población Fuente: INE (censos, padrón 2008). menor de 15 años Gráfico 10. Envejecimiento de la población municipal. 2008. Segovia Castilla y León España Porcentaje de población de 65 años y más A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje 1900 2008 1900 2008 1900 2008

Total 35,3 13,1 34,4 11,6 33,5 14,4 FuenteelOlmo San Cristóbal de Segovia de Fuentidueña 67,3 4,1

Hombres 35,5 13,3 35,3 12,0 34,6 15,0 Membibredela Hoz Hontanares de Eresma 62,5 5,1 Mujeres 35,1 12,9 33,5 11,2 32,5 13,8 Riofrío de Riaza Lastrilla (La) 60,4 5,1 Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Aldeanueva Torrecaballeros de la Serrezuela 59,1 5,7

Cuadro 7. Envejecimiento de la población en Calabazas de Fuentidueña Segovia, Castilla y León y España. 56,3 6,6 Valdevacas de Montejo Trescasas 1900-2008. Porcentaje de población de 65 55,6 7,9 años y más Aldeasoña Palazuelos de Eresma 55,3 9,0

Segovia Castilla y León España Cobos de Fuentidueña ItueroyLama 54,9 9,4

1900 2008 1900 2008 1900 2008 54,9 10,3 Total 4,8 21,1 5,3 22,3 5,2 16,6 Perosillo 53,8 11,4 Hombres 4,8 18,1 5,3 19,4 5,1 14,2 SEGOVIA SEGOVIA 21,1 21,1 Mujeres 4,8 24,3 5,3 25,2 5,3 18,9 020406080 100 020406080 100 Hombres Mujeres Total Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7 El nivel educativo de la población

Gráfico 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfico 12. Población analfabeta y sin estudios 1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

34,2 Cobos de Fuentidueña Fresneda Segovia 59,3 88,3 de Cuéllar 0,0 46,8 Valleruelade Sepúlveda 86,4 0,8 38,2 CastillayLeón 65,9 Castroserracín 1900 52,3 83,0 1,0

Castrojimeno 81,0 57,7 1,1 España 74,8 Aldealcorvo Sebúlcor 66,4 79,2 1,2 Escarabajosa 11,3 74,0 de Cabezas 1,4 Segovia 14,0 12,7 73,9 1,6

9,6 Matilla (La) Ayllón 69,9 1,8 CastillayLeón 12,2

2001 10,9 Castro de Fuentidueña 67,5 1,9

13,3 España 17,2 67,3 2,0 15,3 SEGOVIA SEGOVIA 12,7 12,7 020406080 100 020406080 100 020406080 100 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1 A partir de los municipios de más de 100 habitantes. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

De entre los cambios demográficos más significativos, la castellano-leonesa, donde solo el 10,9% de la población mejora en el nivel de cualificación medio de la población de 10 y más años era analfabeta o carecía de estudios. española es uno de los más destacados. A comienzos del El gráfico 12 y el mapa 3 muestran el detalle por mu- siglo XX, los índices de alfabetización de los españoles nicipios. Al noreste de Segovia se localizan los municipios eran bajos y su superación constituiría un reto importante donde el analfabetismo todavía afecta a más del 20% de en las décadas posteriores. La situación en Segovia era la población. El caso más llamativo es el de Cobos de menos grave que en el conjunto del país (gráfico 11). En Fuentidueña, con un 88,3% de analfabetos y sin estudios 1900, el 66,4% de los españoles era analfabeto o no tenía en 2001. estudios, mientras que el porcentaje de segovianos con nula cualificación era del 46,8%, alejándose también de la media de Castilla y León, 52,3%. El analfabetismo o la Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios por municipios. 2001. Porcentaje carencia de estudios era un problema que en aquella épo- ca afectaba más a las mujeres que a los hombres. Así, las Aldehorno mujeres segovianas analfabetas o sin estudios eran cerca Aldeanueva de la Serrezuela Aldeasoña Torreadrada del 60% de la población femenina, mientras que el por- Castro de Fuentidueña Castroserracín Castrojimeno Cobos de Valle de Tabladillo centaje de hombres en esta situación superaba ligeramen- Fuentidueña te el 34%. La distancia con la media del país se apreciaba Aldealcorvo Santa Marta del Cerro para los dos sexos, alcanzando un nivel especialmente alto Castroserna de Abajo Matilla (La) Valleruela de Sepúlveda para la población femenina. En 1900, tres de cada cuatro Muñoveros españolas eran analfabetas o no tenían estudios. Los datos de comienzos del siglo XXI revelan un cam- bio notable en los niveles de alfabetización. La población Segovia analfabeta y sin estudios había reducido su presencia Porcentaje Hasta5 relativa hasta el 12,7% en Segovia, todavía por encima ]5 - 10] ]10 - 15] del nivel observado en España (15,3%). No obstante, las ]15 - 20] mejoras de cualificación en la provincia han sido relati- Másde20 Territorios singulares vamente menos intensas que en el conjunto de la región Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8 POBLACIÓN - n.º 47

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfico 13. Población con estudios superiores. Gráfico 14. Población con estudios superiores 1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre la población de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje 1,54 0,08 Segovia Navas de Riofrío SantoTomé 0,81 28,2 del Puerto 1,3 1,75 26,0 1,6 1960 CastillayLeón 0,13 0,93 25,2 Urueñas 1,9 1,68 Torrecaballeros 25,1 0,14 España 2,6 0,88 24,7 Pinarejos 2,8 12,13 Lastrilla (La) Segovia 15,06 22,4 Condado 13,59 de Castilnovo Trescasas 2,9 21,0 11,68 Casla San Cristóbal 2,9 2001 CastillayLeón 14,21 de Segovia 20,7 12,96 Matade Cuéllar Segovia 3,0 20,4 12,25 12,96 Cabañas de Polendos España 3,2 12,61 20,0

SEGOVIA SEGOVIA 0510 15 20 25 30 13,6 13,6 020406080 020406080 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

La transformación de los niveles educativos de la pobla- brecha existente entre sexos era mucho más pronunciada en ción española es un hecho relativamente reciente ya que se Segovia, y entre las provincias de Castilla y León en general, concentra en el último tercio del siglo XX. Las cifras del cen- que en el total nacional, como muestra el mismo gráfico 13. so de 1960 sobre población con estudios superiores poco De acuerdo con el mapa 4, los municipios con una mayor tenían que ver con las obtenidas recientemente. En esta fe- presencia relativa de universitarios eran, además de la capital, cha solo el 0,81% de la población segoviana de 10 y más los situados en su entorno. El caso más destacado es el de Na- años poseía un título universitario (gráfico 13), algo menos vas de Riofrío, donde el 28,2% de los habitantes de 10 y más que para el conjunto del país, 0,88%. La presencia de las años tenía un título universitario en 2001 (gráfico 14). mujeres en las aulas de la universidad era, por estas fechas, prácticamente, insignificante. Solo el 0,14% de las espa- ñolas tenía estudios superiores en 1960, porcentaje que se Mapa 4. Población con estudios superiores por municipios. 2001. Porcentaje reducía hasta el 0,08% en el caso de Segovía. Durante las décadas siguientes, el desarrollo de la socie- dad española ha avanzado de forma notable, y la mejora de los niveles educativos es una muestra de ello. Los avances Fuentepiñel en la provincia de Segovia han sido más intensos que en el conjunto de la región y en España. En efecto, a comienzos del siglo XXI, la población que había cursado estudios supe- riores representaba el 13,6% de la población segoviana de Domingo García 10 y más años, frente al 13,0% de la de Castilla y León y el Cabañas de Polendos Brieva Sotosalbos Collado Hermoso Basardilla Santo Domingo de Pirón 12,6% de media en España. El cambio es todavía más sobre- Espirdo Martín Lastrilla (La) Torrecaballeros Miguel Trescasas San Cristóbal de Segovia saliente si se consideran los datos de la población femenina. Palazuelos Porcentaje Segovia de Eresma Hasta5 Lastras del Pozo Las mujeres no solo han conseguido progresar en sus niveles Navas de Riofrío ]5-10] Losa (La) Ortigosa ]10-15] del Monte de formación superior sino que lo han hecho a un ritmo muy ]15-20] superior al de los hombres. Así, en 2001 el porcentaje de Más de 20 Territoriossingulares mujeres universitarias superaba el 15% en Segovia, distan- ciándose en cerca de tres puntos de los hombres (12,1%). La Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9 Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. Los datos sobre los niveles de actividad de un país eviden- 1900-2001 cian también su nivel de desarrollo. A principios del siglo XX, España era un país económicamente atrasado, como Segovia Castilla y León España revelan las cifras de actividad del cuadro 8. En 1900, Se- 1900 2001 1900 2001 1900 2001 Tasa de actividad govia presentaba una tasa de actividad del 35,0%, más Total 35,0 43,9 40,3 43,3 40,0 46,9 baja que la media de la región (40,3%) y que el total na- Hombres 65,2 55,4 63,0 54,5 66,9 57,0 cional (40,0%). Este mayor nivel de atraso de la provincia Mujeres 5,0 32,3 18,6 32,3 14,2 37,2 a nivel agregado es todavía más patente al observar las Población activa por sexo tasas de actividad de la población femenina. En 1900, Hombres 92,9 63,4 76,5 62,3 80,9 59,6 solo 5 de cada 100 mujeres estaban en activo, frente a las Mujeres 7,1 36,6 23,5 37,7 19,1 40,4 casi 19 de media en la región o las 14 del conjunto del Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. país. En el mismo cuadro 8 se comprueba que del total de la población activa de Segovia en 1900 solo el 7,1% eran Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. Segovia. mujeres. 2001 A lo largo del siglo XX, la provincia ha mejorado sus niveles de actividad, por encima incluso de la media de las provincias castellano-leonesas. Así, en 2001, la tasa de actividad de Segovia era del 43,9%, 0,6 puntos superior Ribota Riaza a la registrada en Castilla y León. No obstante, en ningún

Cerezo de Abajo caso se había conseguido alcanzar el nivel de actividad Castroserna de Abajo medio del país (46,9%). En lo que sí se ha progresado Pedraza es en la composición de la población activa, gracias a la

Brieva mayor participación de las mujeres en el mercado de tra- Hontanares Sotosalbos de Eresma Basardilla Anaya Torrecaballeros bajo. En 2001, el 36,6% de los activos en Segovia eran Lastrilla (La) San Cristóbal de Segovia Trescasas Palazuelos mujeres, algo menos que en España (40,4%). Bercial Segovia de Eresma Tasa de actividad Navas de Riofrío Hasta 40% De acuerdo con el mapa 5 y el gráfico 15, los munici- Losa (La) ]40%-45%] pios más dinámicos también se sitúan en el área metro- ]45%-50%] ]50-55%] politana de la capital. En 2001, Torrecaballeros, al norte, Más de 55% era el municipio con mayor tasa de actividad de Segovia, Territoriossingulares Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. 58,0%, seguido por San Cristóbal de Segovia, 56,6%. La población que trabaja por cuenta ajena se ha tri- Gráfico 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 plicado en Segovia desde 1960, cuando los asalariados A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa representaban el 37,5%, frente al 74,5% en 2001 (gráfico 16). Torrecaballeros Torreadrada 58,0 19,0

San Cristóbal Valdevacas de Montejo de Segovia 56,6 19,4 Gráfico 16. Asalariados sobre población 1 Navas de Riofrío Riofrío de Riaza ocupada. 1960 -2001. Porcentaje 54,5 22,0

Lastrilla (La) FuenteelOlmo de Fuentidueña 36,7 54,2 22,4 Segovia 44,4 37,5 Brieva Aldealcorvo 53,4 25,0 44,9 46,1 1960 CastillayLeón 45,0 Basardilla 52,8 25,0 64,5 España 57,9 Sotosalbos Cobos de Fuentidueña 63,2 52,7 26,2 69,5 Segovia 83,9 Bercial 74,5 52,5 26,4 72,9 Palazuelos Valleruelade Pedraza CastillayLeón 82,5 de Eresma 51,9 26,6 76,3 2001 79,9 Ribota Pradales España 86,1 51,4 27,5 82,3

SEGOVIA SEGOVIA 020406080 100 43,9 43,9 Hombres Mujeres Total 020406080 100 020406080 100 1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y solo se ofrece información Hombres Mujeres Total sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10 POBLACIÓN - n.º 47

Actividad y ocupación (cont.)

El análisis de la estructura productiva ofrece in- ba el peso de la economía segoviana, con una participación relativa formación complementaria sobre la evolución desde en los ocupados del 12,5%, si bien trabajaba en este sector el una sociedad relativamente atrasada a otra de corte 16,7% de los hombres, el doble que en España (7,5%). El sector moderno. Al comparar las cifras con cien años de industrial, descontado el sector de la construcción, era el segundo diferencia debe advertirse que la diferencia entre más relevante en Segovia después de los servicios, con un 14,4% población activa y población ocupada no aparece en del empleo total, aunque esta provincia estaba relativamente menos las estadísticas oficiales hasta época relativamente industrializada que la media de la región y el país. El desarrollo de reciente. De hecho, la encuesta de Población Activa la economía española ha ido en paralelo a la terciarización de sus (EPA) surge en 1964. actividades. Así, en 2001, el sector servicios empleaba al 63,5% En 1900, el sustento de la actividad en España de la población, el 60,6% en el caso de Segovia, porcentaje que se y en el conjunto de las provincias era la agricultura, elevaba hasta el 84,6% para las mujeres. con un peso del 71,4% sobre el total de ocupados. La fuerte especialización municipal a favor de los servicios se En Segovia, el porcentaje de ocupados en este sec- pone de relieve en el gráfico 17. tor se elevaba hasta el 75,7%. No obstante, la com- posición por sexo era muy diferente a la observada en la región y en el país, donde el peso de las mu- Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad jeres que trabajaban en la agricultura se situaba en económica. 1900-2001 el 73,2% y en el 60,7%, respectivamente, mientras Segovia Castilla y León España 1900 2001 1900 2001 1900 2001 que en la provincia solo el 18,2% de las mujeres se 1. Agricultura empleaba en el sector primario. Los datos del cua- Total 75,7 12,5 80,4 9,2 71,4 6,4 Hombres 80,1 16,7 82,2 11,8 72,1 7,5 dro 9 revelan que a principios del siglo XX, aunque Mujeres 18,2 4,6 73,2 4,4 60,7 4,4 2. Industria el sector servicios solo suponía el 16,5% del empleo Total 7,8 14,4 7,1 17,5 13,5 18,4 total de Segovia, este ya estaba fuertemente femi- Hombres 8,0 17,4 8,1 21,6 14,6 21,9 Mujeres 4,5 8,7 2,9 9,8 12,6 12,8 nizado, ya que el 77,3% de las mujeres trabajaba 3. Construcción1 en el sector terciario. La actividad industrial apenas Total - 12,4 - 12,2 - 11,7 Hombres - 18,0 - 17,8 - 17,6 había progresado entre las provincias castellano-leo- Mujeres - 2,1 - 2,0 - 2,2 4. Servicios nesas, incluida Segovia, representando el 7,8%, en Total 16,5 60,6 12,5 61,1 15,1 63,5 términos de empleo. Hombres 11,9 47,9 9,7 48,7 13,3 52,9 Mujeres 77,3 84,6 23,9 83,8 26,7 80,6 En 2001, encontrábamos una imagen completa- 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. mente diferente. La actividad agrícola ya no soporta- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje de población ocupada sobre el total A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje en agricultura en industria en construcción en servicios

Ribota Casla Honrubia 82,4 37,4 41,2 de la Cuesta 77,8

SequeradeFresno Sanchonuño San Miguel Lastrilla (La) 70,0 35,4 de Bernuy 35,2 76,9

Valdevacas de Montejo Cantimpalos Grajera Segovia 66,7 34,5 34,8 76,7

Aldehorno Villaverde de Montejo Aldehuela Navas de Riofrío 61,9 29,4 del Codonal 33,3 76,2

Navares de las Cuevas Aldealcorvo Torrecaballeros 61,5 29,0 33,3 73,2

Cobos de Fuentidueña Sotosalbos 60,0 28,9 32,0 73,1

Santa Marta del Cerro SantoTomé San Cristóba 58,8 28,8 del Puerto 31,0 de Segovia 72,8

Pelayos del Arroyo Carboneroel Mayor Riofrío de Riaza 58,3 28,6 30,8 71,4

Aldeanueva del Codonal Matilla (La) Aldealengua 57,9 28,2 de Pedraza 30,0 70,6

Navares de Ayuso Martín Muñoz Valle de Tabladillo Pedraza 57,1 de la Dehesa 26,2 28,6 69,7

SEGOVIA SEGOVIA SEGOVIA SEGOVIA 12,5 14,4 12,4 60,6 020406080 100 020406080 100 020406080 100 020406080 100 Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Hombres Mujeres Total

11 Los municipios que han ganado y perdido más población

Ya se ha comprobado el reducido tamaño de la mayoría fueron las de Sepúlveda o Santa María la Real de Nieva, de los municipios segovianos, fruto, en parte, del fuerte cuya población se contrajo en 2.882 y 2.568 habitantes, despoblamiento que sufrió en la segunda mitad del siglo respectivamente (cuadro 11). Con descensos por encima XX. El tamaño medio municipal en 2008 era de solo 784 de los dos mil habitantes también aparecen Riaza (2.323) habitantes, frente a los 5.690 de media en España. El y Ayllón (2.214). mapa 6 pone de relieve las importantes pérdidas de po- Desde comienzos del siglo XXI, la población de Sego- blación que sufrió la mayor parte de los municipios de la via ha dado un giro completo. La provincia ha pasado de provincia entre 1900 y 2001. Los únicos que registraron perder habitantes de forma continuada a lo largo de más incrementos de población fueron la capital, los munici- de cuatro décadas a, en tan solo 8 años, compensar por pios de su entorno, y algunos más dispersos en el noroeste completo la pérdida de población precedente con una ga- provincial. Así, aunque la población de Segovia se redujo nancia neta de 16.205 habitantes. Entre 2001 y 2008, en términos netos en 15.066 habitantes durante el siglo el municipio que más población concentró fue El Espinar XX, la capital ganó 37.280 (cuadro 10), el aumento más (2.864), por encima de la capital, 2.490. Aunque eran significativo de la provincia. A gran distancia, le siguió El más los municipios que registraron variaciones positivas Espinar, con 4.266 habitantes en este mismo período. de población (mapa 7), otros seguían despoblándose, Por su parte, las pérdidas de población más importantes aunque a un ritmo menor.

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal. 1900-2001 2001-2008

Cuéllar Cuéllar

Riaza Cantalejo Cantalejo Carboneroel Mayor Nava de la Asunción

Cantimpalos Espirdo Torrecaballeros HontanaresdeEresma Lastrilla (La) Lastrilla (La) San Cristóbal de Segovia Palazuelos SanCristóbal de Segovia Palazuelos de Eresma Variación absoluta Segovia Variación absoluta Segovia de Eresma de población San Ildefonso de población San Ildefonso Negativa Negativa ]0-1.000] ]0-1.000] ]1.000 -5.000] ]1.000 -5.000] Espinar (El) ]5.000-50.000] Espinar (El) ]5.000-50.000] Más de 50.000 Más de 50.000 Territoriossingulares Territoriossingulares Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2008 1900-2001 y 2001-2008

1900-2001 20011-2008 1900-2001 20011-2008 Variación Total Variación Total Variación Total Variación Total Nº Municipio2 Nº Segovia Nº Municipio2 Nº Segovia Nº Municipio2 Nº Segovia Nº Municipio2 Nº Segovia habitantes =100 habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 Lastras 1 Segovia 37.280 -247,4 1 Espinar (El) 2.864 17,7 1 Sepúlveda -2.882 19,129 1 de Cuéllar -108 -0,666 Santa María la 2 Espinar (El) 4.266 -28,3 2 Segovia 2.490 15,4 2 Real de Nieva -2.568 17,045 2 -105 -0,648 Palazuelos Santiuste de 3 Cuéllar 2.996 -19,9 3 de Eresma 2.096 12,9 3 Riaza -2.323 15,419 3 San Juan Bautista -105 -0,648 Santa María la 4 Lastrilla (La) 1.775 -11,8 4 Lastrilla (La) 1.137 7,0 4 Ayllón -2.214 14,695 4 Real de Nieva -98 -0,605 San Cristóbal Martín Muñoz 5 San Ildefonso 1.649 -10,9 5 de Segovia 1.088 6,7 5 Turégano -1.169 7,759 5 de las Posadas -82 -0,506 San Cristóbal Hontanares Santo Tomé 6 de Segovia 1.569 -10,4 6 de Eresma 719 4,4 6 del Puerto -1.159 7,693 6 Bernardos -81 -0,500 Palazuelos Fresno de Navares 7 de Eresma 1.276 -8,5 7 Cuéllar 611 3,8 7 Cantespino -888 5,894 7 de Enmedio -59 -0,364 8 Cantimpalos 641 -4,3 8 Riaza 564 3,5 8 Bernardos -836 5,549 8 Olombrada -59 -0,364 9 Cantalejo 526 -3,5 9 San Ildefonso 544 3,4 9 Sangarcía -836 5,549 9 Fuenterrebollo -53 -0,327 Carbonero 10 el Mayor 441 2,9 10 Torrecaballeros 513 3,2 10 Prádena -834 -5,536 10 Fuentepiñel -48 -0,296 Segovia -15.066 100,0 Segovia 16.205 100,0 Segovia -15.066 100,000 Segovia 16.205 100,000

1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

12 POBLACIÓN - n.º 47

La movilidad de la población por municipios

El escaso desarrollo del país a comienzos del siglo de la provincia (16,6%) fuera relativamente inferior a la tasa media XX llevaba aparejada una muy baja movilidad de su de las provincias españolas (19,2%). población. El cuadro 12 muestra que en 1900 más Esta escasa diferencia en térmimos de movilidad entre Segovia de 9 de cada 10 habitantes residían en la misma y el total nacional también se comprueba al considerar la presencia provincia en la que habían nacido. En concreto, el relativa de población extranjera. En 2008, el 12,8% de los habitan- 93,6% de la población segoviana había nacido en tes de Segovia había nacido en el extranjero, solo 0,3 puntos menos la provincia. En consecuencia, el margen para los que en el país. Sin embargo, en la región la movilidad de su pobla- procedentes de otras provincias o países era peque- ción es más baja, con un porcentaje de extranjeros del 7,3%. ño. De hecho, el 6,4% restante de los residentes Estos datos encierran, no obstante, una fuerte disparidad por en Segovia venía de otras provincias españolas. La municipios (gráficos 18 y 19). Mientras en , en presencia de población extranjera por entonces era 2008, el 78,6% de los habitantes había nacido en el municipio, en inexistente. En la región y en España, residía pobla- solo lo había hecho el 4,0%. El municipio segoviano que ción de otros países pero su peso era insignificante, ha mostrado una mayor capacidad para atraer población, en térmi- del 0,1% y del 0,3%, respectivamente. nos relativos, es Ortigosa de Pestaño, con un 39,6% de extranjeros La última información disponible revela los avan- en 2008. ces que se han producido en la movilidad de la po- blación española, aunque la persistencia a residir en Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2008 el municipio de nacimiento de parte de la población (como consecuencia, en parte, del mismo envejeci- Segovia Castilla y León España miento de la población) es todavía importante. En Población nacida en (%) 1900 2008 1900 2008 1900 2008

2008, el 42,1% de los habitantes de Segovia resi- Mismo municipio de residencia - 42,1 - 45,6 - 44,0 según padrón o censo día en el mismo municipio de nacimiento, algo por Otro municipio de la misma 1 93,6 28,4 94,1 29,3 91,1 23,7 debajo del peso medio en España (44,0%). La parti- provincia Otra provincia 6,4 16,6 5,8 17,9 8,6 19,2 cipación relativa de los que venían de otros munici- pios de la provincia superaba en cerca de 5 puntos El extranjero 0,0 12,8 0,1 7,3 0,3 13,1 porcentuales (28,4%) la media del país (23,7%). 1 En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 1900. Esto justifica que el porcentaje de los nacidos fuera Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 18. Movilidad de la población. 2008. Gráfico 19. Movilidad de la población. 2008. Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida municipio de residencia en el extranjero

A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

Cuevas de Provanco Lastrilla (La) Ortigosa de Pestaño Lastras de Cuéllar 79,6 4,0 39,6 0,2 San Cristóba Moral de Hornuez Boceguillas 79,2 de Segovia 4,1 34,9 0,6

Castrojimeno Navas de Riofrío Aldealengua 76,3 8,1 de Santa María 33,0 0,7

Sotillo Torrecaballeros Brieva Martín Muñoz 75,0 8,7 33,0 de las Posadas 1,4

Membibre de la Hoz Palazuelos de Eresma San MartínyMudrián Mata de Cuéllar 75,0 8,7 32,3 1,6

Perosillo Hontanares de Eresma Riaza Zarzuela del Pinar 73,1 9,1 30,7 1,8

Valle de Tabladillo Espirdo Trescasas 72,9 10,7 27,5 2,6

Valdevacas ItueroyLama Fuentesaúco de Montejo 72,2 12,9 26,9 de Fuentidueña 4,6

Alconada Losa (La) Navas de Riofrío de Maderuelo 71,1 14,5 26,1 4,9

Marazuela Trescasas Chañe Santiuste de 71,0 15,6 25,8 San Juan Bautista 5,0

SEGOVIA SEGOVIA SEGOVIA SEGOVIA 42,1 42,1 12,8 12,8 020406080 100 020406080 100 020406080 100 020406080 100 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera

Gráfico 20. Población extranjera sobre el total. España ha pasado de ser un país de emigrantes a un país de Segovia, Castilla y León y España. acogida de población inmigrante, que en los últimos años 1998-2008. Porcentaje responde a un perfil muy particular que se describe a con- tinuación. Segovia ha participado con la misma intensidad 20 que España de la captación de fuertes movimientos migra- torios. Si a finales de los 90, el peso de la población nacida 15 en el extranjero era de solo el 1,2% en la provincia, menos de la mitad del registrado a nivel nacional (2,9%), diez años 10 después la diferencia era insignificante. El gráfico 20 per- mite comprobar que la llegada de inmigrantes a Segovia 5 se ha producido a un ritmo similar al de España, pero que en los últimos dos años se ha acelerado significativamente, 0 eliminando la distancia de más de 2 puntos porcentuales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 existente en 2006. Segovia CastillayLeón España El mapa 8 no permite advertir una localización específi- Fuente: INE (padrón). ca de los extranjeros a nivel municipal, aunque sí que son

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2008. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre Porcentaje sobre la población total la población extranjera. 2008

Aldealengua de SantaMaría Pradales Pajarejos Chañe Boceguillas Riaza Castillejo Aldealcorvo de Mesleón San MartínyMudrián Muñoveros Tabanera Ortigosa la Luenga Zona/Paísdeorígen de Pestaño Roda de Sin población extranjera Eresma Brieva Encinillas Europa (resto) Martín EU15 Miguel Europa del Este Segovia Porcentaje Norte de África Hasta1,0 RestodeÁfrica ]1,0 -2,5] Colombia ]2,5-5,0] Navas de Ecuador San Antonio ]5,0-10,0] Resto Sudamérica Más de 10 Asia Territoriossingulares Territoriossingulares Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Gráfico 21. Población extranjera de Segovia, Castilla y León y España según principal país de origen. 2008. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Segovia B) Castilla y León C) España

Bulgaria Bulgaria Rumanía 32,7 14,3 11,7

Marruecos Rumanía Marruecos 12,0 12,8 11,3

Rumanía Marruecos Ecuador 11,8 9,0 7,6

Polonia Portugal Reino Unido 9,4 8,6 5,9

Colombia Colombia Colombia 5,7 6,7 5,5

Ecuador Ecuador Argentina 4,0 5,2 4,8

Rep. Dominicana Francia Bolivia 2,1 5,2 4,0

Brasil Brasil Alemania 2,1 3,8 3,9

Perú Rep. Dominicana Francia 2,0 3,4 3,6

Portugal Argentina Perú 1,9 2,9 2,7 010203040 010203040 010203040 Fuente: INE (padrón). Hombres Mujeres Total

14 POBLACIÓN - n.º 47 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) muchos municipios los que superan el 10% de la población El primer sector de ocupación de la población extranjera total. No obstante, de acuerdo con el mapa 9, en algunos que reside en Segovia es la construcción (gráfico 23), con municipios segovianos la inmigración era todavía nula en un 30,5% del total, diez puntos más que la media española. 2008. Como puede verse en el mapa 9 y el gráfico 21, los También destaca la importancia que la mano de obra inmi- extranjeros residentes en Segovia provienen, fundamental- grante tiene en la agricultura de la provincia, siendo que el mente, de Europa del Este. En efecto, el 32,7% de los inmi- 20,3% de los extranjeros se emplean en este sector, frente grantes de Segovia en 2008 había nacido en Bulgaria, otro al 7,9% en la región y el 6,1% en el país. Sin embargo, la 11,8% en Rumanía y un 9,4% en Polonia. La presencia tan industria apenas da empleo al 4,6% de los extranjeros en destacada de búlgaros (y polacos en el caso de Segovia) es Segovia, cuando en Castilla y León es el sector de ocupa- característica de las provincias castellano-leonesas, si bien ción del 13,6% de los inmigrantes, por término medio. De en España no aparecen entre las principales nacionalidades. los servicios, solo en la hostelería los inmigrantes residentes Marruecos es el segundo país de origen de los extranjeros en Segovia participan en mayor medida que en el conjunto que residen en Segovia, con un 12,0%, similar al de Espa- del país. ña, 11,3%, donde también ocupan la segunda posición. Por último se analiza el nivel de estudios de la población De acuerdo con la estructura de la población inmigrante extranjera ocupada. Los datos del gráfico 25 revelan que si por sexo y edad (gráfico 22) se observa una mayor presen- bien cerca del 60% de los inmigrantes ocupados han cursa- cia de hombres y una concentración de la población en los dos estudios hasta secundaria, algo menos que en España tramos de edad de 25 a 40 años. Esto responde al tipo de (62,9%), los inmigrantes sin estudios o con estudios prima- inmigración que ha recibido el país en los últimos años, que rios suman el 25,9% en la provincia, cuatro puntos más que persigue mejorar su situación económica y laboral. Así, los el total nacional pero por debajo del peso en Castilla y León. niveles de actividad son extremadamente altos para la po- Por otro lado, los extranjeros con estudios universitarios son blación extranjera, con tasas por encima del 80% en 2008 el 16,3% del total. (gráfico 24). Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera de actividad. Segovia, Castilla y León de Segovia. 2008 y España. 2008. Porcentaje

85-... Agricultura 80-84 75-79 70-74 65-69 Industria 60-64 55-59 50-54 Construcción 45-49 40-44 35-39 Hostelería 30-34 25-29 20-24 Servicios del hogar 15-19 10-14 5-9 Otros servicios 0-4 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 0510 15 20 25 30 35 40 Hombres Mujeres Segovia CastillayLeón España Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (EPA).

Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel Segovia, Castilla y León y España. 2008 de estudios. Segovia, Castilla y León y España. 2008. Porcentaje Total Analfabetosysin estudios

De 16a24 Estudios primarios

De 25a39 Estudios de secundaria

De 40a54 Universitarios. Diplomados

Más de 54 Universitarios. Licenciados 020406080 100 Segovia CastillayLeón España 020406080 100 Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA). Segovia CastillayLeón España

15 En resumen

A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuen- cias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agra- rias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Segovia los rasgos distintivos son los siguientes:

n Según el padrón, la población de Segovia en 2008 ascendía a 163.899 habitantes, apenas 1.140 habi- tantes más que en 1900. n Este escaso progreso en la población de la provincia se debe a cuatro décadas de fuerte despoblamiento entre 1960 y 2001, en las que se perdieron los más de 40.000 habitantes ganados en la primera mitad del siglo XX. n Entre 1900 y 2001, Segovia perdió en términos netos 15.066 habitantes, con una tasa de variación anual acumulativa negativa del -0,10%, frente al crecimiento anual medio de España del 0,77%. n En 2008 Segovia ha reducido su peso en el conjunto de Castilla y León y España hasta el 6,4% y el 0,4% respectivamente. n Segovia está dividida en 209 municipios de tamaño muy reducido. En 2008, el 89,0% de sus muni- cipios tenía 1.000 habitantes o menos, mientras que en España el peso de los más pequeños era del 59,9%. n La capital de la provincia era el municipio más poblado, con 56.858 habitantes en 2008, el 34,7% del total provincial. n La concentración de la población en un número reducido de municipios ha llevado a que en el 10% del territorio de más densidad resida el 65,9% de la población. No obstante, los problemas de satura- ción son menores que en la región o el país, donde los porcentajes correspondientes son el 72,7% y el 77,0%. n Segovia ha sufrido un fuerte envejecimiento de su población, por encima de la media del país, pero algo menor que en la región. El peso de los mayores de 65 años era del 21,1% en 2008, frente al 16,6% de España. n El nivel de cualificación de la población segoviana se ha situado, en general, por encima del nivel de Castilla y León y de España. En 2008, el porcentaje de la población con estudios universitarios era del 13,6%, y especialmente alto para las mujeres, 15,1%. n No obstante, los indicadores de actividad revelan que la provincia ha avanzado menos en este sentido. El peso de la agricultura a comienzos del siglo XXI (12,5%) duplicaba al registrado de media en el país (6,4%). n Segovia ha mostrado una notable capacidad para atraer población inmigrante en la última década. El peso de la población extranjera residente en la provincia se ha multiplicado por un factor superior a diez entre 1998 y 2008, pasando del 1,2% al 12,8%. n Más del 50% de los inmigrantes que habitaban en Segovia en 2008 procedían de Europa del Este, siendo Bulgaria el origen de uno de cada tres extranjeros. n En 2008, los ocupados extranjeros se emplean fundamentalmente en la construcción y en la agricultura y muestran un nivel de estudios algo más bajo que la media de extranjeros en España.