PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE ,

ESTUDIO REALIZADO POR LA COORDINACIÓN DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, 2016

ELABORADO PARA LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA AL AMPARO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN NO. 2016-B08-B08-GB-09-RF-AD-A-CC-0003

IMPRESO EN LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ...... 1 2 GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES ...... 2

2.1 La perspectiva a largo plazo ...... 3 2.1.1 Insuficiencia en los recursos para la subsistencia de la población ...... 3 2.1.2 Aceleración en el crecimiento demográfico ...... 3 2.1.3 La variabilidad del clima y el cambio climático ...... 4 2.1.4 Identificación de riesgos ...... 5 2.1.5 Garantizar un enfoque participativo de los diferentes actores de la sociedad...... 5 2.2 Políticas y estrategias de gestión integrada de crecidas ...... 6 2.3 Declaratoria de Desastre Natural por fenómenos hidrometeorológicos ...... 8 2.3.1 Declaración de Desastre de Acuerdo con el FONDEN ...... 8 2.3.2 Declaración de Desastre de Acuerdo con el FOPREDEN ...... 11 2.3.3 Marco Legal del FONDEN y FOPREDEN ...... 13 2.3.4 Elementos Normativos y de Apoyo ...... 14 2.3.5 Diagnóstico ...... 14 2.3.6 Estrategias ...... 15 2.4 Matriz de análisis de las leyes estatales de protección civil ...... 15 2.4.1 Planes de control de inundaciones ...... 16 2.4.2 Planes de protección civil ...... 16 2.4.3 Leyes aplicables ...... 17 2.5 Instituciones involucradas en la gestión de crecidas ...... 19 2.5.1 Internacionales ...... 20 2.5.2 Nacionales ...... 20 2.5.3 Regionales (Organismo de Cuenca) ...... 22 2.5.4 Instituciones involucradas a nivel municipal y zona urbana ...... 23 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA Y DE LAS ZONAS INUNDABLES ...... 30

3.1 Identificación de zonas potencialmente inundables ...... 31 3.2 Socioeconómica ...... 32 3.2.1 Aspectos demográficos ...... 32 3.2.2 Marginación por localidad ...... 33

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE i de vi LAGOS DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

3.2.3 Economía ...... 35 3.3 Fisiográfica, meteorológica e hidrológica de la cuenca ...... 37 3.3.1 Fisiografía ...... 37 3.3.2 Relieve ...... 39 3.3.3 Áreas naturales protegidas ...... 39 3.3.4 Uso de suelo ...... 41 3.3.5 Climas ...... 42 3.3.6 Temperatura ...... 43 3.3.7 Precipitación ...... 44 3.3.8 Regiones hidrológicas ...... 45 3.3.9 Humedales ...... 46 3.4 Características geomorfológicas de los cauces y planicies de inundación ...... 47 3.4.1 Cauces ...... 47 3.4.2 Pendientes ...... 48 3.4.3 Geología ...... 49 3.4.4 Degradación...... 51 3.4.5 Edafología ...... 52 3.5 Descripción de inundaciones históricas relevantes ...... 54 3.5.1 Inundaciones históricas de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal...... 54 3.6 Obras de Protección contra inundaciones y acciones no estructurales existentes ..... 60 3.6.1 Red de monitoreo meteorológico ...... 60 3.6.2 Equipos de Medición ...... 61 3.6.3 Sistema de Alerta Temprana y vigilancia de variables hidrometeorológicas ...... 62 3.6.4 Sistema de Alerta Temprana (SIAT - CT) ...... 68 3.6.5 Infraestructura para el control de avenidas ...... 71 3.6.6 Acciones no estructurales ...... 73 3.6.6.1 Protocolo para la atención de emergencias por inundaciones ...... 74 3.6.6.2 Plan Especial para Riesgos Hidrometeorológicos ...... 74 4 DIAGNÓSTICO DE LAS ZONAS INUNDABLES ...... 75 4.1 Monitoreo y vigilancia de variables hidrometeorológicas ...... 75 4.2 Pronóstico de avenidas y sistemas de alerta temprana ...... 78 4.2.1 Modelo de pronósticos de avenidas ...... 78

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE ii de vi LAGOS DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

4.3 Funcionabilidad de las acciones estructurales y no estructurales ...... 81 4.4 Identificación de los actores sociales involucrados en la gestión de crecidas ...... 81 4.5 Identificación de la vulnerabilidad de las inundaciones ...... 84 4.6 Identificación y análisis de la coordinación entre instituciones involucradas en la gestión de crecidas ...... 87 BIBLIOGRAFÍA ...... 89

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE iii de vi LAGOS DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

TABLAS

Tabla 3-1 Sectores con mayor valor agregado censal bruto en Lagos de Moreno, Jalisco...... 36 Tabla 3-2 Unidades económicas en Lagos de Moreno, Jal...... 37 Tabla 3-3 Cobertura de uso de suelo y vegetación de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal...... 41 Tabla 3-4. Tipos de Geología de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal...... 50 Tabla 3-5 Tipos de Degradacion de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal...... 52 Tabla 3-6 Cobertura edafológica de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal...... 53 Tabla 3-7 Inundaciones históricas de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. (Fuente: Indicada)...... 54 Tabla 3-8 Estaciones de monitoreo en el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico ...... 60 Tabla 3-9 Equipos de Medición con el que se cuenta en el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico...... 61 Tabla 3-10 Bitácora diaria de presas del municipio de Lagos de Moreno, Jalisco (día 30/08/16). 63 Tabla 3-11 Datos generales de las obras de protección contra inundaciones asociadas a la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. (SEMARNAT, 2008) ...... 71 Tabla 3-12 Datos generales de presas de riesgo de la zona urbana de Lagos de Moreno ...... 71 Tabla 4-1 Estaciones de monitoreo en la cuenca de aportación de la zona urbana de Lagos de Moreno...... 76 Tabla 4-2 Tipos de estaciones hidrometeorológicas...... 77 Tabla 4-3 Densidad mínima que debe de tener una red de estaciones hidrométricas (WMO). .... 77 Tabla 4-4 Áreas o Instituciones involucradas la gestión de crecidas...... 81 Tabla 4-5 Áreas o Instituciones involucradas de abril a mayo...... 82 Tabla 4-6 Áreas o Instituciones involucradas de mayo a octubre ...... 84 Tabla 4-7 Índice de severidad (Resistencia al vuelco)...... 86 Tabla 4-8 Matriz de análisis de la zona urbana de Lagos de Moreno ...... 88

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE iv de vi LAGOS DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

FIGURAS

Figura 2-1 Nivel de participación a nivel federal, regional y local en la gestión de crecidas...... 21 Figura 3-1 Localización general de la zona urbana y cuenca de aportación, de Lagos de Moreno, Jalisco...... 30 Figura 3-2. Localización del sistema hidrológico de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 31 Figura 3-3. Identificación de zonas potencialmente inundables en el área urbana de Lagos de Moreno, Jalisco, asociadas a un periodo de retorno de 100 años...... 32 Figura 3-4Distribución espacial de las localidades en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 33 Figura 3-5 Grado de marginación en las localidades de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Ja...... 34 Figura 3-6 Grado de marginación por localidad en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal...... 34 Figura 3-7. Fisiografía en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 38 Figura 3-8 Rangos de relieve en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 39 Figura 3-9 Área natural protegida (Sierra de Lobos) en la cuenca de la zona de Lagos de Moreno, Jal...... 40 Figura 3-10. Uso de suelo y vegetación en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 42 Figura 3-11 Clima en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 43 Figura 3-12. Temperatura media anual en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 44 Figura 3-13. Precipitación media anual en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 45 Figura 3-14. Localización de la RH de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 46 Figura 3-15. Humedales potenciales en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 47 Figura 3-16. Hidrografía en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 48 Figura 3-17. Pendientes en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 49 Figura 3-18. Geología en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 50 Figura 3-19. Degradación en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 51 Figura 3-20 Edafología en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 53

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE v de vi LAGOS DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-21 La localidad de Lagos de Moreno, se vío seriamente afectada por las lluvias de agosto de 2008...... 55 Figura 3-22 Horas de tormenta causan inundaciones en Lagos de Moreno Jalisco (http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3129687.htm) ...... 56 Figura 3-23 Nota a ocho columnas de una inundación en el año de 1971 ha sido una de las más fuertes de los últimos 50 años en la ciudad...... 57 Figura 3-24 Trazo del polígono de inundación (linea roja) para uno de los eventos más importante registrados en el año de 1973, en donde el nivel del agua a nivel de la plaza alcanzó los 50 cm...... 58 Figura 3-25 Trazo aproximado (linea roja) de la inundación del año de noviembre de 1959, abarcó buena parte de la ciudad de Lagos que en ese momento existía...... 59 Figura 3-26 Líneas y Polígonos de las zonas susceptibles a inundaciones, registradas el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. (http://sitel.jalisco.gob.mx/riesgos)...... 60 Figura 3-27 Material de difusión como medida de prevención ante posibles riesgos por inundaciones en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco...... 64 Figura 3-28 Instituciones que brindan asesoría y auxilio ante cualquier contingencia y riesgos hidrometeorológicos en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco...... 65 Figura 3-29 Formato de Boletín Hidrometeorológico, emitido por CONAGUA para diferentes municipios del estado de Jal...... 66 Figura 3-30 Formato de Registro de lluvias extraordinarias, emitido por CONAGUA para diferentes municipios del estado de Jalisco...... 67 Figura 3-31 Seguimiento de Escalas en Ríos, con base a los incrementos de lluvia...... 68 Figura 3-32 Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales. Fase de Acercamiento...... 69 Figura 3-33 Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales. Fase de Alejamiento...... 70 Figura 3-34 Ubicación de las obras de protección asociadas a la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco...... 72 Figura 4-1 Índice de peligro por inundación a nivel municipal en la Republica Mexicana...... 75 Figura 4-2 Estaciones Hidrométricas y Climatológicas de la cuenca de aportación de la zona urbana de Lagos de Moreno...... 76 Figura 4-3 Nomograma original de la relación tirante (y) vs velocidad (V)...... 85 Figura 4-4 Nomograma para determinar la resistencia al vuelco...... 86 Figura 4-5 Mapa de severidad Tr 100 años, Lagos de Moreno, Jalisco...... 87

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE vi de vi LAGOS DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

1 INTRODUCCIÓN El Programa Contra Contingencias Hidráulicas para 23 zonas urbanas del país, que lleva a cabo la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), tiene como objetivo principal la formulación de un documento que identifique, prevenga, de atención y controle las inundaciones de la zona urbana, mediante una investigación entre dependencias inmersas en la atención antes, durante y después de la contingencia hidráulica, además de trabajos técnicos-especializados y de acciones gubernamentales. En este Programa, se han identificado los conceptos de la gestión integrada de crecientes, basados en las incidencias de inundaciones debidas a cambios climáticos y antropogénicos, además de conocer las acciones y efectos que dichos eventos han generado, para cada zona urbana. De igual manera, se hizo una revisión sobre las políticas y estrategias en México, para determinar los procedimientos aplicables para la declaración de desastres, de acuerdo con el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN). Aunado a lo anterior, se revisaron las leyes estatales e instituciones involucradas en contingencias hidráulicas, correspondientes a cada zona urbana. Se incluyó la caracterización de la cuenca de la zona urbana desde el punto de vista físico, climático e hidrológico, incluyendo la información de las inundaciones que se han presentado en la zona; además de identificar y definir obras de protección contra inundaciones y acciones estructurales existentes. Por su parte, la investigación con los Organismos de Cuenca, ha permitido conocer la estructura y organización, con la que actualmente se cuenta para el monitoreo y vigilancia de las variables meteorológicas, para el pronóstico de avenidas, para los Sistemas de Alerta Temprana, así como evaluar la funcionabilidad de las acciones estructurales y no estructurales, propuestas. En este mismo sentido, se ha establecido la participación de los diferentes actores sociales y la coordinación que guardan las diversas instituciones involucradas para la atención de las contingencias hidráulicas. En el desarrollo de la investigación de campo, los trabajos técnicos permitieron visualizar y evaluar de manera general las condiciones de infraestructura hidráulica y pluvial con las que cuenta cada zona urbana.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 1 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

2 GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en octubre de 1945, es una organización de Estados soberanos que entre otras cosas apoya al progreso económico y social y para ello ha creado a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como organismo especializado y portavoz autorizado en cuestiones relacionadas con el tiempo, clima y agua. Además coordina las actividades relacionadas a los servicios meteorológicos e hidrológicos de 187 países y territorios1. Adicionalmente, en 1996 se creó la Asociación Mundial para el Agua por sus siglas en inglés GWP (Global Water Partnership), con el objetivo de fomentar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), es una red internacional abierta a todas las organizaciones que tienen que ver con la gestión de los recursos hídricos. Por iniciativa conjunta entre la OMM y la GWP, los esfuerzos en el tema hídrico se materializan mediante el Programa Asociado de Gestión de Crecientes, que se conoce por su sigla en inglés como APFM (Associated Programme on Flood Management) y fomenta el concepto de gestión integrada de crecidas, como un enfoque en materia de gestión de crecidas2. Uno de los avances de la APFM es reconocer que la problemática de las inundaciones se presenta en todo el mundo y bajo este punto de vista se logra la edición del documento; Gestión Integrada de Crecidas (GIC), el cual es una Guía y caso de estudio, compuesto como un compendio referido a la temática de las inundaciones, en donde se caracterizan las distintas tipologías y conceptos de riesgo3. Está Guía, sigue las perspectivas basadas en la óptica de la Gestión Integrada de Crecientes (GIC) y los conceptos de la OMM y del APFM, por lo que, dentro de este enfoque repasa brevemente las medidas existentes de intervención y los pasos a seguir para la formulación de Planes de la GIC. Además, brevemente presentan los lineamientos para el desarrollo de la legislación para la GIC y para la delimitación de áreas de riesgo hídrico. Este documento conceptualiza la GIC dentro de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y describe la interacción entre el proceso de desarrollo y las crecidas. Además, presenta las distintas opciones tradicionales en materia de gestión de crecidas desde la perspectiva de la GIC e identifica los principales desafíos que afrontan los responsables de la toma de decisiones y los administradores de zonas inundables, describiendo después los principios y requisitos más importantes de la GIC. El documento conceptual va seguido de una serie de documentos adicionales que tratan con más detalle los diferentes aspectos de la GIC, con el fin de ayudar a dichos administradores y responsables de la toma de decisiones en la aplicación del concepto3.

1 http://www.apfm.info/publications/policy/ifm_env_aspects/Environmental_Aspects_of_IFM_Sp.pdf 2 http://hispagua.cedex.es/documentacion/recurso/57794 3 PAOLI (et. al., 2015); Report EUR 27493 ES; Gestión Integrada de Crecidas, Guía y caso de estudio, 2015; Publications Office of the European Union; ISBN: 978-92-79-52199-7 (print),978-92-79-52198-0 (pdf) PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 2 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

2.1 La perspectiva a largo plazo El Programa Asociado de Gestión de Crecidas (APFM), tiene como misión, ayudar a los países a llevar a cabo una gestión integral de las crecidas en el marco general de la gestión integrada de recursos hídricos, realizando actividades que maximicen los beneficios netos de los recursos hídricos y reduzcan al mínimo la pérdida de vidas humanas y medios de subsistencia por causa de las crecidas, logrando un equilibrio entre las necesidades en materia de desarrollo, necesidades ambientales y riesgos. La estrategia para alcanzar la misión, se basa mas no se limita a la realización de las siguientes actividades:  Proporcionar apoyo a la adopción de un método integrado de gestión de crecidas.  Fomentar la promoción y creación de elementos que permitan la gestión integrada de crecidas (herramientas, formación, material de presentación).  Otorgar apoyo a la realización de trabajos de campo.  Proveer de asesoramiento estratégico sobre la gestión de crecidas a través de su servicio de asistencia. Las actividades anteriormente mencionadas, forman parte de un proceso de mejora continua, el cual deberá enfrentar los desafíos que implica la evolución de los sistemas a largo plazo, para alcanzar su objetivo. Destacando los siguientes, dentro de los retos a largo plazo más importantes a vencer.

2.1.1 Insuficiencia en los recursos para la subsistencia de la población El crecimiento demográfico y económico ejerce una presión considerable sobre los recursos naturales de un sistema. Ante esta situación, la riqueza del suelo de las llanuras inundables representa una excelente oportunidad para ganarse fácilmente el sustento. La competencia por acceder a los limitados recursos puede obligar a la población a ocupar las llanuras inundables.

2.1.2 Aceleración en el crecimiento demográfico La población rural, tiene su principal sustento en la agricultura. Esta actividad depende de condiciones del medio ambiente que son difíciles de predecir e imposibles de controlar. En tiempos de sequías, crecidas o pérdida de cosechas, la supervivencia en la zona es difícil, lo que obliga a los pobladores rurales a migrar a zonas urbanas. En este contexto, el crecimiento de la población urbana pasó del 13 % en el año 1900, a 49 % en el año 2005. Es probable que esta cifra alcance el 57 % en el año 2025 y llegue a ser cerca del 70 % en el año 2050 (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2007). El crecimiento demográfico y la migración hacia asentamientos urbanos espontáneos en las llanuras inundables de los países en desarrollo aumentan la vulnerabilidad a las inundaciones de los sectores más pobres de la sociedad. El hecho de que una gran proporción del crecimiento urbano se concentre en áreas de litoral intensifica en esas poblaciones el espectro de una vulnerabilidad cada vez mayor a las crecidas, que se ve agudizada por el cambio climático, cuyo efecto aumenta el peligro de inundaciones.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 3 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

2.1.3 La variabilidad del clima y el cambio climático El probable incremento de la intensidad de los ciclones tropicales conlleva un aumento similar en la intensidad de los episodios de precipitaciones. El grado de incidencia de este tipo de eventos, se encuentra en función de la ubicación de centros poblacionales, se prevé que en la mayoría de las zonas del trópico y de latitudes medias o altas el incremento de las precipitaciones violentas sea mayor que el de la media (Bates y otros, 2008). Se identifica entonces la posibilidad de que, en el futuro, se pueden esperar lluvias más violentas e intensas, pero con un menor número de episodios, y ello implica una mayor incidencia de crecidas y sequías extremas (Trenberth y otros, 2003).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 4 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Dentro de los estados de mayor vulnerabilidad de la república mexicana destaca Oaxaca, Colima, Jalisco, Sinaloa, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Se estima también un incremento en el nivel medio del mar mundial, a medida que la temperatura del planeta aumente. Esta situación se traduce en inundaciones de las tierras bajas, mayor erosión costera, alteración de la amplitud de las mareas de los ríos y bahías, mayor intrusión de agua salada en los estuarios y acuíferos de agua dulce. Con el fin de determinar hacia dónde se encamina el desarrollo humano y qué consecuencias tendrá sobre el cambio climático, es necesario proyectar escenarios de desarrollo, tomar medidas en consecuencia y reducir la vulnerabilidad de la población ante eventos climáticos por medio de una mayor y mejor preparación que incluye la construcción de infraestructura hidráulica de protección. Esto será posible mediante el estudio de zonas con un mayor detalle, en donde se evalúe y analicen los riesgos ante lluvias y ciclones tropicales considerando los aspectos siguientes: 1. Hacer la evaluación a escala municipal. 2. Incorporar nuevas componentes para el cálculo de la vulnerabilidad y peligro. 3. Realizar estimaciones destalladas de las condiciones socioeconómicas futuras que ayuden a determinar la vulnerabilidad de la población ante los distintos peligros asociados al cambio climático. 4. Establecer vínculos de colaboración entre los científicos que desarrollan los diferentes modelos predictivos.

2.1.4 Identificación de riesgos Las acciones puestas en práctica para evitar inundaciones, se asocian con riesgos a que la medida falle. De esta forma, no existe protección alguna que elimine en su totalidad el riesgo de sufrir este tipo de evento o normas de protección contra avenidas máximas probables que puedan excluir las inexactitudes inherentes al cálculo del alcance de posibles crecidas intensas. La gestión de riesgos de crecidas deberá tomar en consideración la posibilidad de esos fallos, identificar cómo pueden ocurrir y prever cómo se puede hacer frente a estos sucesos.

2.1.5 Garantizar un enfoque participativo de los diferentes actores de la sociedad En una cuenca la apropiación de beneficios del uso y control de los recursos hídricos puede ser privada y/o pública, mientras que la preservación de los mismos es un bien común y por ello los costos deben ser afrontados por el conjunto de la sociedad. Específicamente para el caso de inundaciones los impactos se producen en terrenos que son de dominio privado y público y los daños que se producen deben ser afrontados por los propios afectados y por la sociedad en su conjunto. También las propuestas de ciertas medidas de emergencia o definitivas afectan intereses privados o generan a menudo conflictos, la resolución debe disponer de los mecanismos aptos para la participación de todos los actores sociales involucrados. Por ello resulta imprescindible desarrollar las acciones a largo plazo, necesarias para:  Asegurar la implementación de planes de gestión integrada de crecientes con pleno apoyo del público.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 5 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 Asegurar la sostenibilidad de los planes y las decisiones asociadas.  Construir un consenso y apoyo público a las opciones de gestión de crecidas seleccionadas.  Construir el compromiso de los involucrados. El éxito de la Gestión Integrada de Crecientes dependerá, en gran parte, de la manera en la que los diferentes actores de la sociedad enfrenten los retos que se presenta a largo plazo.

2.2 Políticas y estrategias de gestión integrada de crecidas Las llanuras de inundación se encuentran normalmente expuestas a crecidas periódicas, las cuales aportan importantes recursos hídricos y tierras agrícolas fértiles, contribuyendo en gran medida a restablecer los humedales y recargar las aguas subterráneas, y desempeñan un papel importante en la agricultura y la pesca. Sin embargo, también pueden tener consecuencias negativas en la vida y los medios de subsistencia de los que se asientan en estas llanuras de inundación, en ocasiones con resultados catastróficos. Debido a que la Gestión Integrada de Crecidas se trata de un proceso que impulsa la coordinación de la gestión y el desarrollo de los recursos hídricos para obtener el máximo bienestar de forma equilibrada, es necesario establecer políticas, estrategias y lineamientos que permitan que este tipo de procesos se lleven a cabo de manera coordinada y eficiente. La legislación deberá desempeñar una función vital en la puesta en práctica eficaz de los métodos de gestión integrada escala regional, nacional e internacional. En lo que respecta al ámbito nacional, se pueden apreciar acciones cuyo objetivo se encamina a la gestión integrada de crecidas, tales como el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 en donde se observan acciones como:  Promover, consolidar y elaborar un Atlas de Riesgos a nivel federal, estatal y municipal, asegurando su homogeneidad.  Fomentar la cultura de protección civil y la autoprotección.  Fortalecer los instrumentos financieros de gestión del riesgo, privilegiando la prevención y fortaleciendo la atención y reconstrucción en casos de emergencia y desastres.  Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico.  Promover estudios y mecanismos tendientes a la transferencia de riesgos.  Promover el fortalecimiento de normas existentes en materia de asentamientos humanos en zonas de riesgo, para prevenir la ocurrencia de daños tanto humanos como materiales evitables. Por otro lado, el Programa Nacional Hídrico y Programas Regionales Visión 2030 busca:  Solución a los desafíos identificados.  Logro de sustentabilidad hídrica.  Impedir asentamientos humanos en zonas de riesgo.  Mitigar fenómenos que ocasionan riesgos ambientales.  Pronosticar y alertar a la población ante situaciones de emergencia.  Desarrollar una cultura de prevención.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 6 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Es importante que las acciones anteriormente planteadas, se vean reflejadas en las propuestas y decisiones de parte de las autoridades, de tal forma en que el marco normativo trabaje en beneficio de la sociedad. En el caso de la identificación de un riesgo, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos. En lo que respecta a temas ambientales, la Gestión Integrada de Crecidas fomenta la adopción de un enfoque que consiste en evitar, reducir y atenuar los efectos negativos en el medio ambiente; el conocimiento científico de conceptos básicos acerca de la morfología y ecología de los ríos y sus planicies de inundación, y de cómo éstas dependen del régimen fluvial. El conocimiento y manejo de dicha información permitirá tener un mejor juicio de parte de las autoridades en el proceso de toma de decisiones dentro de un marco global que deberá contar con los elementos siguientes:  Comprensión y análisis científicos.  Evaluación ambiental.  Análisis económico que tome en consideración el medio ambiente.  Participación de los interesados.  Manejo adaptativo.  Supervisión.  Mecanismos de apoyo. La legislación debe prever las consideraciones que se habrán de tener en cuenta en los diferentes procesos de adopción de decisiones y planificación, y los detalles de los procedimientos pertinentes a seguir. La función de un régimen jurídico relativo al aprovechamiento de los recursos terrestres e hídricos es clave para el éxito de la Gestión Integrada de Crecidas, y puede influir en el funcionamiento de muchos otros organismos que, de otra forma, podrían ver limitada su capacidad para adoptar programas de este tipo. Un marco jurídico sólido puede proteger y afianzar derechos e intereses que de otro modo podrían tener escasa o ninguna influencia en la adopción de decisiones, como es el caso de los sectores más pobres de la sociedad y las cuestiones relativas al medio ambiente.

La falta de un marco jurídico apropiado complica significativamente la instauración de principios de responsabilidad y transparencia, adicional al hecho de que impide definir de manera clara e inequívoca los derechos, atribuciones, obligaciones, y normas de desempeño de todos los agentes involucrados. El marco jurídico de la gestión de las inundaciones o crecidas en México, están integrados por:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Leyes, reglamentos y decretos federales.  Tratados internacionales.  Organismos internacionales.  Leyes, reglamentos y decretos estatales.  Reglamentos municipales.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 7 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Los instrumentos jurídicos anteriormente mencionados son la base sobre la cual las dependencias federales, estatales y municipales elaboran y diseñan programas, proyectos y realizan acciones encaminadas a proteger a la población, bienes, cultivos, así como la infraestructura pública de los daños que les pudiera causar un incremento en el nivel del agua de los ríos o de la presentación de fenómenos meteorológicos. La definición de las responsabilidades jurídicas y las obligaciones del Estado antes, durante y después de las inundaciones, así como el conocimiento basado en los derechos, acerca del marco jurídico en esas tres instancias, son herramientas útiles para la Gestión Integrada de Crecientes. Asimismo, aun cuando resulta necesario conocer los derechos y obligaciones de las instancias, para que la Gestión Integrada de crecidas sea eficaz, se deberá tener especial cuidado en la comprensión del carácter y el alcance del ejercicio de tales derechos y obligaciones por parte de las personas afectadas. Finalmente, es importante mencionar que las estrategias de Gestión Integrada de Crecidas se deben basar en datos científicos reunidos por distintos organismos. Estas estrategias deben ser examinadas al amparo de las experiencias de nuevos casos de crecidas. Por esta razón, se deben instaurar mecanismos que permitan retroalimentar los procesos de planificación estratégica con información sobre los datos básicos de planificación y las evaluaciones del desempeño efectivo.

2.3 Declaratoria de Desastre Natural por fenómenos hidrometeorológicos La Declaratoria de Desastre se emite a solicitud de alguna entidad federativa o dependencia federal, de acuerdo a las Reglas de Operación del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN) 4. A través de la Secretaría de Gobernación, en ese momento se convierte en la manifestación pública de la ocurrencia de un fenómeno natural perturbador en un lugar y tiempo determinado, mismo que ha causado daños tanto a la vivienda como a los servicios e infraestructura pública federal, estatal y/o municipal. Esta Declaratoria es un requisito fundamental, para que las entidades federativas o dependencias federales puedan acceder a los recursos del FONDEN. La declaratoria de desastre tiene por objeto proporcionar recursos para la reconstrucción de los daños sufridos en las viviendas y la infraestructura pública mientras que la declaratoria de emergencia está dirigida a la atención de la vida y la salud de la población.

2.3.1 Declaración de Desastre de Acuerdo con el FONDEN El FONDEN4, se activa a través de la emisión de una Declaratoria de Emergencia o Desastre y es un instrumento financiero que busca responder de manera inmediata y oportuna, proporcionando suministros de auxilio y asistencia a la población, infraestructura y vivienda dañada o que se encuentra ante la inminencia o alta probabilidad de que ocurra un fenómeno natural perturbador. La Entidad Federativa debe presentar la solicitud de Declaratoria de Desastre en la sesión de Instalación del Comité de Evaluación de Daños (CED) y los sectores tienen diez días hábiles para evaluar sus daños a partir de la instalación del Comité de Evaluación de Daños, pudiendo solicitar

4 http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Preguntas_Frecuentes#q1 PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 8 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

una ampliación adicional de 10 días, siempre que se encuentre debidamente justificada dicha petición. Los insumos del FONDEN son adquiridos por la Secretaría de Gobernación y entregados directamente por los proveedores a las autoridades de las entidades federativas y los estados son los responsables de distribuirlos y repartirlos directamente a la población afectada o, en su caso, a través de los municipios declarados en emergencia; y sólo en situaciones extraordinarias se solicita el apoyo de las Secretarías de Defensa Nacional, de Marina y/o alguna otra dependencia. El proceso se encuentra regulado en el “Acuerdo que establece los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN” publicado en el D.O.F. el 3 de julio de 2012. En este orden de ideas, los municipios o delegaciones políticas son los que deberán establecer los mecanismos de coordinación con las autoridades estatales, para efecto de que la población vulnerable afectada sea considerada en las solicitudes de declaratorias de emergencia y en consecuencia estén en posibilidades de acceder a los insumos que se autorizan con cargo al FONDEN. La Secretaría de Gobernación reconoce que uno o varios municipios o delegaciones políticas de una entidad federativa, se encuentran ante la inminencia o alta probabilidad de que se presente un fenómeno perturbador de origen natural, que provoque un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población y emiten la Declaratoria de Emergencia. Dicha Declaratoria podrá subsistir aun ante la presencia de una Declaratoria de Desastre. Los fenómenos geológicos, hidrometeorológicos e incendios forestales son por los que la Secretaría de Gobernación puede emitir Declaratoria de Emergencia o de Desastre Natural, quedando descritos de la siguiente forma5: a) Geológicos: Sismo, Alud, erupción volcánica, hundimiento, maremoto, movimiento de ladera y Ola extrema. b) Hidrometeorológicos: Sequía severa e impredecible; ciclón (en sus diferentes manifestaciones: depresión tropical, tormenta tropical y huracán), lluvia severa, nevada y granizada severa, inundación fluvial, inundación pluvial y tornado. c) Otros: incendio forestal. Estos fenómenos deberán ser corroborados por las siguientes instancias técnicas: a) Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED, para el caso de los fenómenos geológicos. b) Comisión Nacional del Agua, CONAGUA, por tratarse de fenómenos hidrometeorológicos. c) Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, en caso de incendios forestales. Además existe un incentivo económico con cargo al FONDEN para las Entidades Federativas y Dependencias y Entidades Federales para llevar a cabo estudios con la finalidad de asegurar la infraestructura física a su cargo, tratando de prevenir las Declaratorias de Desastre y Emergencia,

5 Artículo 6, obtenido de la página:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5169686&fecha=03/12/2010 PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 9 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

el objetivo de los estudios es desarrollar una estrategia de gestión integral de riesgos, con el compromiso de adquirir el instrumento de administración y transferencia de riesgos que resulte de dicha estrategia, de acuerdo con los lineamientos específicos que al efecto emitan las Secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público para tal efecto. A continuación, se describen las acciones que comprende la estrategia integral de riesgos que presentara la Entidad Federativa y el plazo que debe cumplir para el desarrollo de la misma. I. Identificar la totalidad de los bienes bajo su responsabilidad que sean susceptibles de recibir apoyo del FONDEN (hasta seis meses). II. Identificar los riesgos a los que están expuestos los bienes (hasta cinco meses). III. Definir un esquema de administración y transferencia de riesgos (hasta cinco meses). IV. Implementar el esquema de administración y transferencia de riesgos (hasta cuatro meses). Los apoyos con cargo al FONDEN, se otorgarán sólo hasta una tercera ocasión para bienes e infraestructura pública no asegurados que hubieran sido apoyados con anterioridad, considerando los porcentajes establecidos en los cuadros 1 a 4 de las Reglas de Operación del FONDEN. En donde el apoyo se ve disminuido en la segunda ocas cincuenta por ciento y en una tercera ocasión en un setenta y cinco por ciento y a partir de la cuarta ocasión, no se otorgará apoyo alguno. Los apoyos con cargo al FONDEN pueden ser del tipo apoyo parcial inmediato y el anticipo, el primero debe solicitarse en la sesión de Instalación de Comité de Evaluación de Daños y su objetivo es llevar a cabo acciones emergentes, así como los trabajos y obras de carácter prioritario y urgente, dirigidas a solventar la situación crítica del desastre natural, tales como el restablecimiento de las comunicaciones, los servicios básicos, la limpieza inmediata, remoción de escombros y todo aquello que coadyuve a la normalización de la actividad de la zona afectada, así como para evitar mayores daños y proteger a la población. En el caso del anticipo, se solicita en la sesión de Entrega de Resultados, una vez que se cuentan con los resultados de los trabajos de evaluación de daños, y su objetivo es la realización de trabajos y obras prioritarias de reconstrucción, pudiendo ser ejercido en su totalidad sin estar sujeto a la coparticipación de las Entidades Federativas. El FONDEN no destina recursos para apoyar al campo en caso de desastre; debido a que esta actividad se concibe como antrópica por lo cual se dispone del apoyo a través del Componente Atención a Desastres Naturales (CADENA). Este programa está a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y tiene como objetivo específico “Apoyar a productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas de bajos ingresos para reincorporarlos a sus actividades en el menor tiempo posible ante la ocurrencia de contingencias climatológicas atípicas, relevantes, no recurrentes e impredecibles…”, según lo dispuesto por el Artículo 19, fracción I, del “Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación”, mismo que se encuentra vigente y que fue publicado en el D.O.F. el día 31 de diciembre de 2008. No obstante lo anterior, al FONDEN le corresponde atender los requerimientos de apoyos a infraestructura pesquera y acuícola como: la rehabilitación de los sistemas lacustres, costeros, PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 10 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

esteros, aguas interiores y bahías que son propiedad de la Nación y del dominio público, así como infraestructura básica de uso común propiedad de la Federación, de las entidades federativas o de los municipios y que no estén concesionados a particulares, todo lo anterior, de conformidad con los instrumentos, apoyos, montos y condiciones previstos en el “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales”.

2.3.2 Declaración de Desastre de Acuerdo con el FOPREDEN El 13 de junio de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman los artículos 3º y 4º de la Ley General de Protección Civil, el cual es coordinado por la Secretaría de Gobernación y tiene como principal objeto, incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), estableciendo los montos para la operación de cada uno de ellos conforme a las disposiciones aplicables, y6. En 2006 se publicó el Acuerdo que establece las Reglas del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, que modifican las reglas de operación originales, a efecto de mejorar su procedimiento, ampliar el número de proyectos con posibilidad de ser presentados y permitir la existencia de proyectos en cartera para el uso de los recursos en caso de cancelación o desistimiento de un proyecto autorizado. En virtud de la publicación del Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales – Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2010- y considerando lo dispuesto en sus artículos SEGUNDO y CUARTO transitorios, aquellos procedimientos iniciados conforme a lo establecido en el Acuerdo que establece las Reglas del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales -D.O.F. 15 de agosto de 2006- (abrogado), continuarán vigentes hasta su conclusión. En este contexto, el FOPREDEN tiene como finalidad proporcionar recursos tanto a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, como a las entidades federativas, destinados a la realización de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos e impacto destructivo por fenómenos naturales. La existencia de este fondo no sustituye la responsabilidad que corresponde a los tres órdenes de gobierno, para prever en sus respectivos presupuestos los recursos destinados a la realización de acciones preventivas. En este caso, bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación, el Ejecutivo Federal deberá incluir en el proyecto anual de Presupuesto de Egresos de la Federación, una previsión para el FOPREDEN que estará sujeto a reglas de operación. El acceso a los recursos del FOPREDEN depende de que los solicitantes cumplan con que las acciones preventivas estarán referidas únicamente a fenómenos naturales y deberán: I. Estar orientadas a la identificación del riesgo.

6 http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Antecedentes__ PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 11 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

II. Dirigirse a mitigar o reducir el riesgo. III. Fomentar la cultura de la prevención y la autoprotección, ante situaciones de riesgo. En términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, compete a la Secretaría de Gobernación en coordinación con las autoridades de los gobiernos de los Estados, los gobiernos municipales y con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conducir y poner en ejecución las políticas y programas de protección civil del Ejecutivo Federal para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones de desastre y concertar con instituciones y organismos de los sectores privado y social, las acciones conducentes al mismo objetivo. Protección Civil debe seguir modelos de respuesta para cada fenómeno perturbador, procesos de evaluación y prevención de sus efectos, resultando urgente implementar proyectos preventivos que disminuyan los efectos devastadores de los fenómenos perturbadores y con ello los costos humanos y materiales. De los recursos ejercidos por el total de las entidades federativas que se enfrentaron a algún tipo de desastre natural la mayor parte corresponde a fenómenos de lluvias, torrenciales y huracanes, le siguen las sequías y heladas, en proporción menor los incendios y al final con la menor participación se encuentra la atención por los efectos de sismos. Con base en los expedientes que se encuentran bajo resguardo de la Secretaría Técnica del Consejo de Evaluación del FOPREDEN, durante el periodo 2004-2007 se aprobaron un total de 46 proyectos, de los cuales 36 fueron solicitudes de entidades federativas y 10 de dependencias federales. Respecto de las solicitudes aprobadas a dependencias federales, destacan el Instituto Nacional de Estadística, Geografía en Informática (INEGI), la Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional. En 2013, la CONAGUA establece prioridades institucionales para prevenir contingencias hidráulicas a través de los organismos de cuenca que integran a la dependencia e implementando acciones en cuatro componentes. Como parte de la estrategia para prevenir inundaciones y proteger a la población y sus bienes, la CONAGUA instrumenta protocolos de alerta temprana, delimita zonas vulnerables y actualiza los atlas de riesgo. Entre los avances, mencionó que se verificaron los protocolos de alerta para condiciones meteorológicas e hidrológicas severas en todos los organismos de cuenca de la CONAGUA. Además, en seguimiento al Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas, se firmó con el gobierno de Tabasco el convenio “Proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua”, y se elaboraron las políticas de operación del sistema de presas en los ríos Grijalva y Papaloapan, en esa entidad. En un exhorto, los organismos de cuenca y direcciones locales de la CONAGUA redoblan esfuerzos para trabajar de manera estrecha con las dependencias de los tres órdenes de gobierno a fin de

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 12 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

contar con todos los elementos posibles para reducir los riesgos de inundación y brindar más protección a la población y sus bienes.

2.3.3 Marco Legal del FONDEN y FOPREDEN El FONDEN fue creado para atender los efectos de desastres naturales, imprevisibles, cuya magnitud supere la capacidad financiera de respuesta de las dependencias y entidades paraestatales, así como de las entidades federativas. Le compete a la Secretaría de Gobernación la operación de este Fondo y conforme a su Reglamento Interior, en el artículo 33 la Dirección General del Fondo de Desastres Naturales tiene las siguientes atribuciones: I. Auxiliar al Secretario en el ejercicio de las funciones que, en materia del Fondo de Desastres Naturales, las leyes, reglamentos y demás disposiciones normativas aplicables le señalen a la Secretaría de Gobernación. II. Analizar y evaluar las solicitudes que formulen los gobiernos de las entidades federativas, así como las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales. III. Preparar la celebración de acuerdos o convenios de coordinación o colaboración con las entidades federativas en materia de prevención y atención de desastres naturales y someterlos al dictamen de la Unidad de Asuntos Jurídicos. IV. Coadyuvar con los ámbitos estatal y municipal de gobierno, en la constitución de fideicomisos estatales y demás instrumentos para la atención de desastres naturales. V. Participar y, en su caso, analizar las solicitudes con cargo al patrimonio del Fideicomiso Preventivo a que alude el artículo 32 de la Ley General de Protección Civil. VI. Llevar el control y la administración del Fondo Revolvente para la Adquisición de Suministros de Auxilio en Situaciones de Emergencia y de Desastre. VII. Someter a consideración de la Coordinación General de Protección Civil los proyectos de declaratoria de Emergencia o de Desastre, de acuerdo con las disposiciones que resulten aplicables. VIII. Llevar el registro y control del equipo especializado que se adquiera con cargo al Fondo de Desastres Naturales. IX. En el ámbito de su competencia, proponer los criterios normativos, formatos y demás instrumentos necesarios para la adecuada y eficaz aplicación de las leyes y disposiciones normativas que regulan el Fondo de Desastres Naturales. X. Elaborar propuestas y establecer conductos institucionales tendientes a agilizar los procedimientos que regulan el Fondo de Desastres Naturales, así como impartir cursos en la materia. XI. Las demás que le señale el Secretario, dentro de la esfera de sus facultades.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 13 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

2.3.4 Elementos Normativos y de Apoyo El 19 de septiembre de 2006 en el ámbito de la ejecución de los recursos del Fondo de Desastres Naturales, se establece un marco jurídico-operativo que permite actuar con la mayor oportunidad y transparencia para atender los estragos ocasionados por los fenómenos perturbadores; por esto se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las nuevas:  Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales.  Anexos de las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales.  Anexos de las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales.  Formato de Acta de Instalación del Comité de Evaluación de Daños Natural (CED).  Formato de Acta de Entrega de Resultados del Comité de Evaluación de Daños (CED).  Formato para Presentación de Diagnóstico de Obras y Acciones de Reconstrucción y Solicitud de Recursos.  Formato de Solicitud de Declaratoria de Desastre Natural.  Formato de Solicitud de Corroboración de Desastre Natural. Además, se tiene mediante normatividad lo siguiente:  Reglas de operación del FONDEN 2008.  Lineamientos para emitir las Declaratorias de Emergencia y la utilización del Fondo Revolvente del FONDEN,2012.  Reglas de Operación del FOPREDEN 2006 (abrogado).  Reglas de Operación del FOPREDEN 2010.  Lineamientos para la Operación del Fideicomiso Preventivo, previsto en el Artículo 32 de la Ley General de Protección Civil (FIPREDEN).  Ley General de Protección Civil (última reforma publicada en el DOF el 24 de abril de 2006).

2.3.5 Diagnóstico  Establecer con mayor claridad el objetivo del FONDEN y su ámbito de aplicación.  Señalar la necesidad de avanzar en acciones de prevención y de aseguramiento para mitigar los efectos ocasionados por desastres naturales, evitando que la existencia del FONDEN desincentive estos esfuerzos.  Definir el concepto de desastre natural y los fenómenos que lo ocasionan.  Clarificar el esquema de coordinación entre las dependencias y entidades federales, así como entre éstas y las autoridades estatales.  Señalar el procedimiento para que las dependencias y entidades federales actúen sin vacilación ni demora ante situaciones de emergencia, apoyando en sus necesidades inmediatas a toda la población afectada.  Indicar, con espíritu solidario, el apoyo adicional que se le otorga a la población de bajos ingresos para contribuir a restituir su patrimonio familiar y productivo.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 14 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 Establecer la cobertura para atender los daños ocasionados a la infraestructura pública, a bosques, costas, lagunas y áreas naturales protegidas, así como al patrimonio cultural e histórico.  Precisar en qué casos y en qué proporción existirá concurrencia de recursos entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales y municipales, para la atención de los daños y de damnificados.  Relacionar el procedimiento que las autoridades estatales y las federales deberán seguir para acceder a los recursos del FONDEN, así como los mecanismos para la aplicación de los mismos.  Señalar la responsabilidad a nivel estatal y federal respecto al control, la verificación y la rendición de cuentas en el uso de los recursos.

2.3.6 Estrategias El FONDEN es un mecanismo financiero, ágil y transparente para que, en la eventualidad de un desastre natural, el Gobierno Federal pueda apoyar a la sociedad mediante los recursos del FONDEN, que debe aportar dentro de las disponibilidades presupuestarias, recursos adicionales, con objeto de que la atención a un desastre natural no afecte en lo posible a sus programas y proyectos en curso. Así también, deberá promover la cooperación y la corresponsabilidad en la atención de desastres naturales entre el Gobierno Federal y las entidades federativas. Lo anterior, mediante el establecimiento de mecanismos de participación de gasto ante la eventualidad de un desastre, conforme a lo señalado en las Reglas de Operación. En consecuencia, en forma solidaria, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con cargo al FONDEN también aportará recursos para apoyar a las entidades federativas a fin de atender los daños a la infraestructura pública estatal y municipal y a la población damnificada, dentro de los parámetros señalados en las Reglas de Operación.

2.4 Matriz de análisis de las leyes estatales de protección civil De acuerdo con el Manual para el control de inundaciones, publicado por (CONAGUA, Manual para el control de inundaciones, 2011) la participación de la CONAGUA en la atención a las emergencias hidrometeorológicas, se expresa en el artículo 84 de la Ley de Aguas Nacionales: “ARTÍCULO 84. “La Comisión” determinará la operación de la infraestructura hidráulica para el control de avenidas y tomará las medidas necesarias para dar seguimiento a fenómenos climatológicos extremos, promoviendo o realizando las acciones preventivas que se requieran; asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades competentes. Para el cumplimiento eficaz y oportuno de lo dispuesto en el presente Artículo, “la Comisión” actuará en lo conducente a través de los Organismos de Cuenca”.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 15 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Por tanto, para la administración de una emergencia hidrometeorológica en la jurisdicción de un Organismo de Cuenca, quien dirige la fuerza de trabajo y toma las decisiones importantes en la atención a la emergencia, es el director general del Organismo de Cuenca; antes, durante y después de los eventos. En este sentido, cabe mencionar que el director general del Organismo de Cuenca, cuenta con una Estructura Operativa para la atención de emergencias hidrometeorológicas, la cual contiene una Coordinación Operativa que mantiene comunicación directa con los Sistemas de Protección Civil de las entidades, para coordinar las actividades de apoyo a la población, como: dotar de agua potable, drenar zonas inundadas y atención de las emergencias con equipo especializado, entre otras.

2.4.1 Planes de control de inundaciones Tal como se mencionó anteriormente, la legislación mexicana a través de las reglas de operación del FONDEN, prevé recursos, para el sitio donde el impacto de un fenómeno hidrometeorológico haya derivado en un desastre natural, que permitan entrar a una etapa de reconstrucción donde se re-establezca la infraestructura de vivienda, caminos, hidráulica y se vuelva a la normalidad, incluso mejorarla bajo esquemas de ajuste del riesgo. El gobierno federal también ha introducido en sus programas operativos el desarrollo de infraestructura que permita mitigar los riesgos a las inundaciones como es el programa K029 “Protección a centros de población”. Bajo este esquema se ha desarrollado infraestructura estratégica en el territorio mexicano para la mitigación de los efectos negativos contra las inundaciones. (CONAGUA, Manual para el control de inundaciones, 2011).

2.4.2 Planes de protección civil Este plan obedece a un marco universal más amplio que el establecido para los planes de atención de emergencias de la CONAGUA, quien tiene un papel protagónico dentro de este plan interinstitucional. Asimismo, se expresa su desarrollo en la unidad mínima operativa en este tipo de planes, que aplica en los municipios. Contiene una serie de recomendaciones generales para que, tanto los presidentes municipales como los responsables en ese nivel de protección civil, puedan implementar el plan que responda a las necesidades reales del municipio. Por último, se propone que se realice la evaluación del plan, para que los participantes y usuarios confirmen su utilidad, enriquezcan y adecuen a sus propias necesidades todas y cada una de las actividades propuestas, haciéndolo cada vez más propio al responder a las características y necesidades del municipio de que se trate. Dentro de su objetivo general, se encuentra el de orientar a las autoridades municipales y a las unidades municipales de protección civil en la elaboración e implementación de su plan operativo municipal de protección civil para la temporada de lluvias y ciclones tropicales, con la finalidad prevenir, mitigar o disminuir los daños a la población, sus bienes y entorno ecológico.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 16 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Por su parte, el objetivo del plan es establecer las estrategias para evitar o disminuir los riesgos a los que están expuestos el individuo en lo particular y la sociedad en su conjunto, sus bienes y el entorno ecológico durante el período de lluvias y ciclones tropicales, mediante medidas y acciones de protección civil, que en forma solidaria se realicen con los diversos sectores que integran la sociedad. De los objetivos anteriores, se derivan las actividades y acciones del Plan Operativo de Protección Civil en el ámbito municipal, entre la que se encuentra la convocatoria a las dependencias federal, estatal y municipal, para dar a conocer la metodología y logística a seguir, durante los eventos hidrometeorológicos. Dichas actividades y acciones pueden ser consultadas con mayor detalle en el Manual para el control de inundaciones emitido por CONAGUA.

2.4.3 Leyes aplicables La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es una de las bases del marco jurídico del cual dependen las leyes, normas y reglamentos que rigen a la gestión del control de inundaciones, ya que a partir de la Constitución se emanan las acciones encaminadas a proteger a la población de este tipo de eventos. A partir de esta base, tanto las dependencias Federales, Estatales y Municipales, elaboran los documentos jurídicos que se interrelacionan entre sí y que dan la pauta para que se apliquen las leyes acordes la situación geográfica y social de cada entidad, en función de las fases de emergencia en la que se pueden presentar los eventos: “Antes, Durante y Después”. Las inundaciones afectan a la población en sus bienes muebles e inmuebles, ya que en ocasiones alteran los cauces, dañando la infraestructura urbana, hidráulica, hidroagrícola, vías de comunicación, entre otros; ocasionando costos económicos, sociales y políticos al país. Así pues, el marco legal que rige tanto la atención como la prevención de estos fenómenos se basa en el artículo 27 constitucional, del cual se desprende que los cauces de los ríos son bienes inherentes a las aguas nacionales, por lo cual son propiedad de la nación. Sí bien es cierto, que en el artículo 27 constitucional, no se señala de manera textual que la infraestructura que se encuentra en los cauces de las aguas nacionales sea propiedad de la nación, no debe perderse de vista que la infraestructura administrada por los gobiernos federales, estatales o municipales, es clasificada como “bienes nacionales”, conforme a la Ley General de Bienes Nacionales, en su Artículo 3. Con respecto a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), es la responsable de atender la política hidráulica del país, hecho que tiene su fundamento en los siguientes instrumentos jurídicos: Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, Reglamento al Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Reglamento al Interior de la Comisión Nacional del Agua, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Programa Nacional Hídrico 2007-2012.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 17 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Para atender las actividades que tiene encomendadas, la CONAGUA, cuenta con trece Organismos de Cuenca y 20 Direcciones Locales en los estados. De acuerdo con el Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas, de la Región Hidrológico-Administrativa VIII: Lerma-Santiago-Pacífico, administrativamente está integrado por nueve entidades federativas, entre la que se encuentra el estado de Jalisco, con un 96 % dentro del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico (OCLSP) y con participación en 122 municipios. (CONAGUA, Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas, 2013). En este documento se analizaron cada una de las Leyes de Protección Civil de cada Entidad Federativa, así como algunos reglamentos municipales (en forma representativa), con el objeto de verificar si efectivamente están homologadas y están acorde a las disposiciones que se señalan en la Ley General de Protección Civil, Ley General de Asentamientos Humanos (Federal) así como sus constituciones políticas estatales en materia de inundaciones. La mayoría de las leyes establecen la posibilidad y en ocasiones la obligación de realizar simulacros, sin embargo, no hay una sola ley que especifique que se deba realizar un simulacro específico en el caso de las inundaciones, tal como se puede apreciar en la Tabla de Matriz de análisis de las leyes estatales de Protección Civil, del Manual para el control de inundaciones. Pág. 321., CONAGUA, 2011). De manera general, en la tabla, se determinaron más de 60 acciones o programas específicos para cada entidad de la República Mexicana. De este análisis, se identificó que el año de emisión de la Ley de Protección Civil del estado de Jalisco es de 1993, y contiene un total de 95 artículos, de los cuales 6 son transitorios. A continuación, se enlistan, las acciones que corresponden al análisis de esta ley estatal.  Año de emisión.  Número de artículos.  Artículos transitorios.  Clasificación de riesgos.  Declaratoria de emergencia.  Establece PC nivel estatal.  Establece PC nivel municipal.  Promotor de estudios e investigaciones.  Promueve cultura de PC.  Coordinación con otras entidades.  Reconoce grupos voluntarios.  Registro de grupos voluntarios.  Promueve capacitación en PC.  Integración Atlas de Riesgo a nivel estatal.  Requisa.  Promueve difusión de programas de PC.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 18 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 Financiamiento institucional.  Catálogo de recursos humanos.  Coordinar sistemas de comunicación.  Cualquier persona puede denunciar riesgos.  Elaboración de peritajes de causalidad.  Cuotas por servicios de PC. Cabe señalar, que la Unidad de Protección Civil de Lagos de Moreno, cuenta con una base de programas y acciones similar, tal como se describe en un apartado posterior. Adicional a este análisis, se revisó el marco jurídico federal, internacional, estatal y municipal y las disposiciones normativas que se consideran más relevantes, mismas, que se mencionan a continuación:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Tratados Internacionales.  Ley General de Protección Civil, DOF.06/06/2012.  Ley General de Asentamientos Humanos, DOF. 09 /04/2012.  Leyes de Aguas Nacionales.  Ley General de Bienes Nacionales.  Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.  Ley Agraria.  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.  Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.  Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua.  Comisión Intersecretarial para la atención de Sequías e Inundaciones, DOF.S/04/2013.  Constituciones Políticas de los Estados que forman parte los Organismos de Cuenca.  Leyes Estatales en materia de Protección Civil.  Leyes de Asentamientos Humanos Estatales.  Reglamentos Municipales en materia de Protección Civil.  Leyes Estatales de Agua.  Planes Estatales de Desarrollo de cada Estado.  Leyes Orgánicas Estatales y Municipales.  Manual para el control de inundaciones.

2.5 Instituciones involucradas en la gestión de crecidas La colaboración y participación de las partes interesadas es crucial al concepto de la Gestión Integrada de Crecidas, en donde se debe procurar que las instituciones involucradas tomen parte y participen activamente en el proceso de toma de decisiones. Dentro de estos actores, se encuentran

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 19 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

instituciones del orden internacional y nacional. Se describen a continuación algunas de las más importantes.

2.5.1 Internacionales Organización Meteorológica Mundial (OMM): Organismo especializado de las Naciones Unidas y, como tal, es el portavoz autorizado para cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima y el agua. Coordina las actividades de los servicios meteorológicos e hidrológicos de 189 Estados y Territorios Miembros. Asociación mundial para el agua (GWP): Es una red internacional abierta a todas las organizaciones dedicadas a la gestión de los recursos hídricos. Se creó en 1996 con el objetivo de fomentar la gestión integrada de los recursos hídricos. Programa Asociado de Gestión de Inundaciones. (APFM): Incoativa conjunta de la Organización Meteorológica Mundial y la Asociación Mundial del Agua. Promueve el concepto de gestión integrada de inundaciones. Cuenta con respaldo financiero de los gobiernos de Japón y Países Bajos. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Creado en 1988 con la finalidad de proporcionar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta. Instituto Internacional de Investigaciones en Leyes de Aguas (IWLRI): Centra sus actividades en torno a cuatro actividades complementarias: Investigación - las actividades de investigación del IWLRI se centran en tres aspectos clave de la ley de aguas: internacional (transfronterizos), nacionales y transnacionales (público-privada y el comercio de agua). Centro Internacional para la Gestión de los Desastres y Riesgos relacionados con el Agua (ICHARM): Financiado por la UNESCO, fue creado en 2006. Se encarga de los desastres relacionados con el agua, como inundaciones y sequías.

2.5.2 Nacionales El nivel de participación de los distintos grupos interesados puede variar tanto en el grado como en el ámbito en que se produce, ya sea Federal, Regional o Local (Figura 2-1).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 20 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 2-1 Nivel de participación a nivel federal, regional y local en la gestión de crecidas. En el Gobierno Federal, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales son las agencias gubernamentales directamente responsables en la administración y atención de las crecientes e inundaciones, a través de la Dirección General de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua. Otras de las principales dependencias involucradas son: Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Turismo y Cruz Roja, por mencionar a los más importantes. Las distintas funciones y especialidades de las dependencias involucradas en el manejo de crecientes, en la prevención de inundaciones y desde la emisión de alerta hasta la vuelta a la normalidad conducen a la creación del Sistema Nacional de Protección Civil, cuyo objetivo principal es salvaguardar la vida de las personas y sus bienes, a través de la coordinación de las acciones de otras instancias, ya sea ante la presencia o prevención de inundaciones y que a su vez funge como autoridad central, y a través del Presidente de la República, los Gobernadores de los Estados y Presidentes Municipales, cada uno en su ámbito de jurisdicción. Sin embargo, quien determina los elementos de juicio para la toma de decisiones conjunta es la Comisión Nacional del Agua, organismo que tiene un papel fundamental, desde el pronóstico meteorológico hasta el hidrológico, siendo la dependencia que inicia el manejo de crecientes e inundaciones, dando la pauta para las acciones que se ejecutarán en el “antes, durante y después”. Entre los actores involucrados a nivel local, pero no por ello de menor importancia, se encuentran los estatales y municipales como lo son el Gobernador Constitucional del Estado, Protección Civil Estatal, Presidente Municipal, Cabildo y Protección Civil Municipal.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 21 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

2.5.3 Regionales (Organismo de Cuenca) De acuerdo con el Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas, en su primera etapa, en la Región Hidrológica-Administrativa VIII; Lerma-Santiago-Pacífico, se menciona que, en el mes de abril de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el ACUERDO por el que se crea la “Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones”, en el cual se señala, en el ARTÍCULO PRIMERO, que se crea con carácter permanente y que tiene por objeto la coordinación entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en sus tres niveles, relativas al análisis de riesgos y la implementación de medidas de prevención de fenómenos meteorológicos extraordinarios y los efectos que estos generan, tales como sequías e inundaciones. A partir de esta Comisión, el Gobierno Federal plantea que todas las secretarias involucradas, así como la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua, trabajen en forma coordinada, en conjunto con los gobiernos estatales y municipales, en beneficio de la población. De manera general, se mencionan las autoridades y secretarias incorporadas en dicha Comisión, involucradas con la atención a fenómenos hidrometeorológicos para la Región Hidrológico- Administrativa VIII. Federales:  Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).  Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).  Secretaría de Gobernación (SEGOB).  Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).  Secretaría de Marina (SEMAR).  Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).  Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).  Secretaría de Energía (SENER).  Secretaría de Economía (SE).  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).  Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).  Secretaría de Educación Pública (SEP).  Secretaría de Salud (SS).  Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).  Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF).  Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT).  Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).  Comisión Federal de Electricidad (CFE).  Distribuidora de CONASUPO (DICONSA).  Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 22 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 Petróleos Mexicanos (PEMEX).  Desarrollo Integral de la Familia (DIF).  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Cruz Roja Mexicana.  Bomberos. Estatales:  Ejecutivo Estatal (Gobernador).  Protección Civil estatal.  Jefes Delegacionales.  Instancias coordinadas con los tres niveles de gobierno. Municipales:  Presidente Municipal.  Cabildo.  Protección Civil Municipal.  Instancias coordinadas con los tres niveles de gobierno.

2.5.4 Instituciones involucradas a nivel municipal y zona urbana Como ya se mencionó con anterioridad, en la gestión de crecientes participan la mayoría de las instituciones federales, estatales y municipales que tienen como finalidad la protección e integridad de la población, sus muebles e inmuebles, así como el entorno ecológico. A nivel municipal, es importante contar con planes de protección civil que se desprendan de una estrategia nacional y que orienten a las autoridades y unidades municipales para la elaboración e implementación de su plan operativo municipal de protección civil para la temporada de lluvias y ciclones tropicales. Para llevar a cabo el Plan Operativo Municipal, la autoridad en función (Secretario técnico del sistema municipal de protección civil) convocará por escrito a los integrantes del consejo estatal de protección civil para realizar una reunión de trabajo donde se expondrá la metodología y logística a seguir, durante la temporada de lluvias y ciclones en puerta. En caso de que no esté conformado; invitará a una reunión a los representantes de los sectores: público representados local o regionalmente (federal, estatal y municipal), privado y social de su municipio, con la finalidad de implementar el plan, definiendo las acciones y los recursos materiales que cada participante deberá realizar o aportar dentro de sus capacidades al plan. Se sugiere invitar invariablemente a las autoridades militares y coordinaciones regionales de protección civil. Para la zona urbana de estudio, la Unidad Municipal de Protección Civil de Lagos de Moreno, Jalisco, desarrolló el documento denominado PLAN ESPECIAL PARA RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS presentado al H. Ayuntamiento Constitucional de Lagos de Moreno, Jalisco 2015 - 2018, en el cual se detallan las responsabilidades de cada Dependencia Municipal y

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 23 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Organismos Voluntarios en los Subprogramas de Prevención y Auxilio, así como la estructura del Consejo Municipal de Protección Civil. “Las acciones de Protección Civil ante un desastre o emergencia de gran magnitud, requieren de la participación solidaria tanto de los tres niveles de gobierno, como de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en conjunto. Las experiencias que ha sufrido nuestra Ciudad en pasadas lluvias nos obligan a que realmente concretemos las acciones para proteger la vida, la salud, la propiedad pública, la propiedad privada y la ecología por encima de cualquier interés particular o de grupos”. En este contexto, el presente Plan se orienta a la aplicación y fomento de las acciones a realizar en caso de emergencia mayor o desastres provocados por lluvias intensas, dividiéndose en dos Subprogramas: a) El de Prevención (qué hacer antes del desastre). b) El de Auxilio (qué hacer durante y después del desastre). Cabe señalar que dentro del Subprograma de Prevención se toma en cuenta el punto de Organización, el cual es un aspecto crítico de respuesta, ante un desastre previsto de manera eficiente. En este punto, se utilizarán los siguientes recursos organizativos, contemplados dentro de la normatividad de Protección Civil: 1. El Sistema Municipal de Protección Civil. 2. El Consejo Municipal de Protección Civil. 3. El Centro de Atención Regional de Emergencias 066 (CARE). 4. El Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Dentro de los recursos mencionados, se contemplan diversas acciones previas, entre las que se encuentra la Difusión y Concientización por parte del área de la Dirección de Comunicación Social y la Participación Activa, donde la Dirección de Desarrollo Social deberá convocar y canalizar la participación de las diferentes organizaciones sociales (Cruz Roja, Cruz Blanca, Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, entre otros) para que colaboren en la implementación del presente Plan. Así mismo, se cuenta con las Acciones Preventivas para Riesgos Hidrometeorológicos, en las que se realizan actividades permanentes de prevención y mitigación (durante todo el año) y en las cuales participan las siguientes instituciones: Definir las Áreas de Riesgo Hidrometeorológico de la Ciudad:  Planeación y Desarrollo Urbano.  Obras Públicas.  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Delegados Municipales.  Dirección de Seguridad Pública.  Dirección de Tránsito Municipal.  Unidad Municipal de Protección Civil.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 24 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Evitar asentamientos en terrenos y/o Zonas de Riesgo Hidrometeorológico:  Planeación y Desarrollo Urbano.  Obras Públicas.  Comisión Nacional del Agua.  Delegaciones Municipales. Mitigar la vulnerabilidad en zonas catalogadas como de alto riesgo:  Planeación y Desarrollo Urbano.  Obras Públicas.  Desarrollo Social.  Delegaciones Municipales.  Colegio de Ingenieros y Arquitectos. Vigilar y supervisar los movimientos de tierra y sus obras de protección:  Planeación y Desarrollo Urbano.  Obras Públicas.  Delegaciones Municipales.  Comisión Nacional del Agua.  Secretaría del Medio Ambiente Para el Desarrollo Sustentable.  Colegio de Ingenieros y Arquitectos. Evitar se obstruyan cauces, tiren basura en ellos y sancionar a quienes lo hagan:  Dirección de aseo Público.  Dirección de Ecología.  Obras Públicas.  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Juntas vecinales.  Delegaciones Municipales.  Dirección Regional de Servicios Educativos.  Dirección de Seguridad Pública.  Dirección de Tránsito Municipal. Atención y canalización de reportes de la ciudadanía:  Centro de Atención Regional de Emergencias 066 (CARE).  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Unidad Municipal de Protección Civil.  Dirección de Seguridad Pública.  Cruz Roja Mexicana. Elaboración de trípticos informativos y material de capacitación:  Consejo Municipal de Protección Civil.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 25 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Cruz Roja Mexicana.  Dirección de Seguridad Pública.  Dirección de Salud Municipal.  Dirección de Comunicación Social.  Unidad Municipal de Protección Civil. Difusión y capacitación a la población en general:  Consejo Municipal de Protección Civil.  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Cruz Roja Mexicana.  Dirección de Seguridad Pública.  Dirección de Salud Municipal.  Dirección de Comunicación Social.  Unidad Municipal de Protección Civil. Elaboración del programa de capacitación a instituciones de emergencia:  Consejo Municipal de Protección Civil.  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Cruz Roja Mexicana.  Dirección de Seguridad Pública.  Dirección de Salud Municipal.  Dirección de Comunicación Social.  Unidad Municipal de Protección Civil. Elaboración de estrategias para equipamiento de las instituciones de emergencia:  Consejo Municipal de Protección Civil.  Presidente Municipal.  Regidores de la Comisión de Protección Civil.  Contralora Municipal.  Director de Hacienda Municipal. Actividades específicas de prevención y mitigación (En los meses previos al inicio de la temporada de lluvias “Abril – Mayo”): Operativo de notificación y recomendaciones a los moradores de zonas de riesgo:  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Delegaciones Municipales.  Comunicación Social.  Dirección de Educación.  Dirección Regional de Servicios Educativos.  Unidad Municipal de Protección Civil.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 26 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Revisión y mantenimiento de infraestructura pluvial:  Dirección de Obras Públicas.  Dirección de Agua Potable y Alcantarillado.  Delegaciones Municipales. Revisión y limpieza de cauces y arroyos:  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Dirección de Obras Públicas e Infraestructura Urbana.  Delegaciones Municipales.  Unidad Municipal de Protección Civil.  Dirección de aseo Público. Preparar Refugios Temporales y difundir su ubicación:  DIF Municipal.  Delegaciones Municipales.  Dirección de Desarrollo Social.  Dirección de Comunicación Social. Mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre: Observación y difusión de Reportes y Boletines de las condiciones meteorológicas y en su caso los Estados de Emergencia:  CONAGUA.  Unidad Estatal de Protección Civil.  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Unidad Municipal de Protección Civil.  Dirección de Comunicación Social.  Reuniones quincenales de acuerdo a los Planes de Contingencias.  Dirección de Obras e Infraestructura Urbana.  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Unidad Municipal de Protección Civil.  Tránsito Municipal.  Seguridad Pública Municipal.  DIF Municipal. Difusión de recomendaciones sobre qué hacer antes, durante y después de las lluvias:  H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios.  Delegaciones Municipales.  Unidad Municipal de Protección Civil.  Dirección de Comunicación Social.  DIF Municipal.  Dirección de Salud Municipal. PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 27 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Reunión del Consejo Municipal de Protección Civil.  Presidente Municipal.  Comisión de Regidores de Protección Civil.  Secretaría de Gobierno del Ayuntamiento.  Unidad Municipal de Protección Civil.  Otras. Acciones ante pronósticos de lluvias o durante las lluvias: En esta actividad, la Unidad Municipal de Protección Civil, tiene la obligación de emitir Reportes y/o Boletines Meteorológicos SOLO cuando las fuentes meteorológicas de agencias oficiales hayan determinado probabilidades de afectación o cuando los reportes provean información suficiente para determinar un potencial peligroso de provocar afectación en la Ciudad o en algunas áreas de esta, así como contemplar otros factores tales como, las condiciones de saturación de los suelos y/o la afectación de los sistemas pluviales. Es recomendable que las Delegaciones Municipales se coordinen y se preparen para dar atención a las personas que requieren asistencia y atención a estos problemas. En caso de situaciones graves, donde esté en peligro la vida o los bienes, se deberá notificar al 066 o en casos de inminentes afectaciones, a la Unidad Municipal de Protección Civil. En cualquier caso, de estado de emergencia tal como, Pre-Alerta, Alerta o Alarma, o en caso de Boletines Especiales, se deberá notificar inmediatamente a las siguientes dependencias: A) MUNICIPALES. a. Presidencia Municipal. b. Secretaría de Gobierno. c. Delegaciones Municipales. d. Secretaría de Seguridad Pública. e. Dirección de Seguridad Pública. f. Dirección de Tránsito Municipal. g. D.I.F. Municipal. h. Dirección de Desarrollo Social. i. Dirección de Educación Municipal. j. Dirección de Obras e Infraestructura Urbana. k. Dirección Municipal de Transporte Público. l. Dirección Municipal de Salud. m. Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano. n. Dirección de Comunicación Social. o. Dirección de Desarrollo Social. p. Dirección de parques y jardines. q. Dirección de Aseo Municipal.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 28 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

B) ESTATALES. a. Dirección Estatal de Protección Civil. b. Subsecretaría de Gobierno del Estado. c. DIF Estatal. C) FEDERALES. a. Zona Militar. b. Batallón de Infantería. c. C.F.E. d. CONAGUA. e. Secretaría de Salud Jalisco. f. IMSS. g. ISSSTE. D) ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG’S). a. H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios. b. Cruz Roja Mexicana. c. Cruz Blanca Vital. d. Asociaciones de Taxistas y Camiones Urbanos. Dentro del Plan de Emergencias, de Protección Civil de Lagos de Moreno, Jalisco, se recomienda que las oficinas antes mencionadas cuenten con servicio de dirección de correo electrónico e internet las 24 horas del día.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 29 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

3 CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA Y DE LAS ZONAS INUNDABLES El municipio de Lagos de Moreno, se localiza al noreste del estado de Jalisco, en el occidente de la República Mexicana. Cercanos a la zona urbana de Lagos de Moreno, se encuentran los municipios de Unión de San Antonio, en Jalisco, y el municipio de León, Guanajuato. En la Figura 3-1, se aprecia la localización general del estado, municipios adyacentes y la zona urbana de Lagos de Moreno, así como su cuenca asociada. (INEGI. Marco Geoestadístico Nacional, 2014).

Figura 3-1 Localización general de la zona urbana y cuenca de aportación, de Lagos de Moreno, Jalisco. Con respecto a la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, ésta, se ubica dentro de la Región Hidrológica 12; Lerma-Santiago. Del mismo modo, forma parte del sistema hidrológico de la cuenca de río Verde Grande y de la subcuenca del río Los Lagos, tal como se observa en la Figura 3-2. (INEGI. Red Hidrográfica escala 1:50,000, 2010). El cauce principal de la cuenca asociada a la cuenca urbana es el río Los Lagos, con una longitud de 124.62 km y un área de aportación de 2,772.28 km² ² hasta el punto de control (hidrológico- hidráulico) localizado aguas abajo de la zona urbana. Cabe señalar, que el río Los Lagos es aportador del río Verde Grande, el cual a su vez es afluente del río Santiago.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 30 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-2. Localización del sistema hidrológico de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

3.1 Identificación de zonas potencialmente inundables De acuerdo con los resultados obtenidos en la modelación matemática del programa Iber, se muestran las zonas potencialmente inundables, en el área urbana de Lagos de Moreno, Jalisco, las cuales, están en función de simulaciones numéricas hechas para un periodo de retorno de 100 años (Figura 3-3).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 31 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-3. Identificación de zonas potencialmente inundables en el área urbana de Lagos de Moreno, Jalisco, asociadas a un periodo de retorno de 100 años.

3.2 Socioeconómica

3.2.1 Aspectos demográficos La extensión territorial de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno es de 2,772 km² se ubica en las entidades de Jalisco y Guanajuato, la mayor proporción se encuentra en el estado de Jalisco, abarcando los municipios de Lagos de Moreno (50%), (14%) y Unión de San Antonio (1%); del estado de Guanajuato: el municipio de Ocampo (23%) y San Felipe (12%). A nivel cuenca su población en 2010 según el censo de población y vivienda fue de 150,456 personas; 48% hombres y 52% mujeres. Distribuida en 388 localidades de las cuales 3 son localidades urbanas: Lagos de Moreno, Paso de Cuarenta y fraccionamiento Cristeros, localizadas en el municipio de Lagos de Moreno, y 355 son localidades rurales (menores a 2,500 habitantes). En la Figura 3-4 se muestra la distribución espacial de las localidades en la cuenca, el 87% de las localidades son entre 1 a 249 habitantes. La localidad de Lagos de Moreno (cabecera municipal del municipio del mismo nombre) es la localidad más poblada en la cuenca, concentra el 65% de la población, con 98,206 personas; 48% hombres y 52% mujeres.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 32 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-4Distribución espacial de las localidades en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

3.2.2 Marginación por localidad El Consejo Nacional de Población (CONAPO) considera tres dimensiones de la marginación de las localidades: educación, vivienda e ingreso. Dichas dimensiones e indicadores socioeconómicos empleados para su medición son en base al censo de población y vivienda 2010 de INEGI y son los siguientes: educación; a) porcentaje de población de 15 años o más analfabeta, b) porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa. Vivienda; c) porcentaje de viviendas particulares habitadas sin excusado, d) porcentaje de viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica, e) porcentaje de viviendas particulares habitadas sin agua entubada, f) promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas, g) porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra y h) porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador. En la Figura 3-5 se muestra que el 71% de las localidades de la cuenca de la zona urbana (con información) tienen un grado de marginación alto, el 16% un grado medio, el 7% un grado muy alto, 3% bajo y 3% muy bajo. La localidad de Lagos de Moreno presenta un grado bajo de marginación.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 33 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Grado de marginación en las localidades de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

3% 3%

7%

Muy alto 16% Alto Medio Bajo Muy bajo

71%

Figura 3-5 Grado de marginación en las localidades de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Ja. En la Figura 3-9 se observa la notoria cantidad de localidades con un alto grado de marginación en las cuales se concentra el 20% de la población de la cuenca con 29,590 personas.

Figura 3-6 Grado de marginación por localidad en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal. La localidad de Lagos de Moreno concentra el 65% de la población de la cuenca, es decir 98,206 personas que presentan un bajo grado de marginación.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 34 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Se observa también que algunas de las localidades cercanas a la cabecera municipal presentan un grado muy bajo, a pesar de que algunas de ellas son localidades menores a 244 habitantes, pero la cercanía a un centro urbano facilita la accesibilidad a servicios, infraestructura y educación, lo contrario a los asentamientos aislados.

3.2.3 Economía Valor agregado censal bruto a nivel municipal El valor agregado censal bruto se define como: “el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica.” Esta variable se refiere al valor de la producción que añade la actividad económica en su proceso productivo. Los censos económicos 2014, registraron que, en el municipio de Lagos de Moreno, los tres sectores más importantes en la generación del valor agregado censal bruto fueron las industrias manufactureras, el comercio al por menor y el comercio al por mayor, que generaron en conjunto el 91% del total del valor agregado censal bruto registrado en 2014 en el municipio (ver Tabla 3-1).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 35 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Tabla 3-1 Sectores con mayor valor agregado censal bruto en Lagos de Moreno, Jalisco.

Sectores con mayor valor agregado censal bruto Lagos de Moreno, 2014. (Miles de pesos). Valor Sector agregado censal bruto Sector 31-33 Industrias manufactureras 3,977.6 Sector 46 Comercio al por menor 517.8 Sector 43 Comercio al por mayor 481.1 Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de 91.3 preparación de alimentos y bebidas Sector 81 Otros servicios excepto actividades 66.4 gubernamentales Sector 61 Servicios educativos 63.3 Sector 52 Servicios financieros y de seguros 61.0 Sector 54 Servicios profesionales, científicos y 45.1 técnicos Sector 23 Construcción 42.2 Sector 48-49 Transportes, correos y 30.7 almacenamiento

Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social 25.5

Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de 24.5 remediación Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de 18.2 bienes muebles e intangibles

Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y 6.4 deportivos, y otros servicios recreativos

Sector 51 Información en medios masivos 5.0 Sector 21 Minería 0.0 Sectores agrupados por principio de -5.6 confidencialidad 5,450.5

Población Económicamente Activa (PEA) y población ocupada en la localidad de Lagos de Moreno Durante la encuesta del censo 2010 de INEGI, la Población Económicamente Activa (población de 12 años y más disponible para producir bienes y servicios) en la localidad de Lagos de Moreno fue de 41,222. Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual fue de 38,608 personas.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 36 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, se identificó que en base a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, la zona urbana de Lagos de Moreno cuenta con 5,558 unidades económicas (empresas o negocios) a 2016 y su distribución por actividades económicos revela un predominio de unidades económicas dedicadas al comercio al por menor, siendo esta el 49.03% del total de las empresas de la localidad, tal como se muestra en la Tabla 3-2.

Tabla 3-2 Unidades económicas en Lagos de Moreno, Jal.

Unidades económicas. Localidad de Lagos de Moreno Número de Sector % unidades

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y 3 0.05 caza Comercio al por mayor 141 2.54 Comercio al por menor 2,725 49.03 Construcción 27 0.49 Industrias manufactureras 649 11.68 Información en medios masivos 28 0.50 Minería 4 0.07

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 979 17.61

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de 130 2.34 remediación

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios 116 2.09 recreativos Servicios de salud y de asistencia social 247 4.44 Servicios educativos 147 2.64 Servicios financieros y de seguros 92 1.66 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 80 1.44 Servicios profesionales, científicos y técnicos 157 2.82 Transportes, correos y almacenamiento 33 0.59 Total= 5,558 100

3.3 Fisiográfica, meteorológica e hidrológica de la cuenca

3.3.1 Fisiografía El relieve es la forma en que se presenta la superficie de la Tierra. En México, es extremadamente variado, ya que se puede encontrar desde cadenas montañosas hasta grandes planicies costeras pasando por valles, cañones, altiplanicies y depresiones entre otras formaciones. No obstante, el conocimiento fisiográfico de una región implica, además de la identificación de los principales rasgos del relieve, la explicación de los procesos que intervinieron en su modelado y que han conformado su aspecto actual.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 37 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Las provincias fisiográficas son regiones en las cuales el relieve es el resultado de un conjunto de agentes modeladores del terreno, así como de origen geológico y de igual manera del uso de suelo y vegetación que sustenta. Para una mejor comprensión y estudio de esta diversidad estructural, la Dirección General de Geografía del INEGI, determinó una división en 15 regiones fisiográficas, que se distribuyen en entre las Sierras y Llanuras, del país. De acuerdo con esta clasificación del INEGI, la provincia fisiográfica donde se localiza la zona urbana de Lagos de Moreno, es la denominada del Eje Neovolcánico, tal como se observa en la Figura 3-7. (INEGI. Conjunto de datos vectoriales fisiográficos, 2001).

Figura 3-7. Fisiografía en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. En la figura anterior, se observan las subprovincias de Sierra Cuatralba y Sierra de Guanajuato. A continuación, se describe de manera general la Provincia del Eje Neovolcánico. Provincia Eje Neovolcánico: Se conoce también coma la Sierra Volcánica Transversal, es una de las provincias que consta con mayor variación de relieve y tipos de rocas. Su extensión empieza desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, constituyendo una ancha faja de 130 km. Iniciando en la Costa Occidental desde la desembocadura del río Grande Santiago hasta la Bahía de Bandera, continuando hacia el sureste hasta encontrar el volcán de Colima para continuar sobre el paralelo 19° N, hasta llegar al pico de Orizaba y al Cofre de Perote, alcanzando 880 km de longitud.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 38 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Es la cordillera más alta del país. Limitando a la Sierra Madre Oriental y Occidental y del Sur. Esta importante provincia determina el límite físico entre el Norte del continente y Centroamérica, así como el límite Altimétrico, orográfico y climatológico.

(INEGI, http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/1-GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO_29_2008.pdf, 2008).

3.3.2 Relieve De acuerdo con la información mostrada, la cuenca de aportación a la zona urbana de Lagos de Moreno, cuenta con un relieve que va del orden de los 1,853 a los 2,886 msnm, y que en la Figura 3-8, se han clasificado en 11 rangos. (INEGI. Continuo de elevación Mexicano, 2013).

Figura 3-8 Rangos de relieve en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. Como se puede observar en la Figura 3-8, el relieve de la zona urbana de Lagos de Moreno, se encuentra entre el rango de 1,800 a 2,100 msnm. Por tanto, se puede deducir que el promedio en la zona es de 2,000 msnm.

3.3.3 Áreas naturales protegidas A nivel federal existen reservas de la biosfera, parques y monumentos nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna y santuarios. A nivel estatal,

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 39 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

se busca tener áreas de conservación, restauración, parques ecológicos naturales y urbanos, reservas patrimoniales, santuarios y zonas sujetas a reservas ecológicas. Estas áreas además de ser importantes por la biodiversidad que presentan, son de interés para la CONAGUA ya que sirven en algunos casos como fuentes de abastecimiento y en otros, se utilizan como cuerpos receptores de descargas, de allí que se tenga que trabajar en conjunto para su conservación. En la cuenca asociada a la zona urbana de Lagos de Moreno, se puede apreciar que existe una extensa Área Natural Protegida (ANP) denominada Sierra de Lobos (Figura 3-9). (CONANP, 2016).

Figura 3-9 Área natural protegida (Sierra de Lobos) en la cuenca de la zona de Lagos de Moreno, Jal. La ANP Sierra de Lobos, está delimitada entre los estados de Jalisco y Guanajuato, y aproximadamente la mitad del área de esta reserva, se encuentra en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno. Según datos del portal (ecologia.guanajuato.gob.mx, s.f.), dicha ANP se clasifica como: Área de Uso Sustentable. En el área se encuentran distintos tipos de vegetación como bosque de encino y bosque de encino- pino. Cuenta con gran diversidad biológica importante, encontrándose 181 especies de aves. Los principales climas que se presentan son los templados húmedo y subhúmedo.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 40 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Como se puede observar en la figura anterior, la ANP Sierra de Lobos, se ubica distante de la zona urbana, sin embargo, se resalta la importancia que tienen las áreas de protección en la región.

3.3.4 Uso de suelo De acuerdo con la clasificación del INEGI, la cuenca de aportación a la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco, está conformada por diversos usos de suelo y vegetación, mismos, que se muestran en la Tabla 3-3.

Tabla 3-3 Cobertura de uso de suelo y vegetación de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal. (INEGI, http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/, 2011). Área Uso de suelo y vegetación % (km²) Agricultura de riego 172.36 6.22 Agricultura de temporal 582.01 20.99 Asentamientos humanos 0.15 0.01 Bosque de encino 116.64 4.21 Bosque de encino-pino 60.42 2.18 Bosque de pino 117.79 4.25 Cuerpo de agua 20.13 0.73 Matorral crasicaule 6.49 0.23 Pastizal inducido 107.16 3.87 Pastizal natural 606.64 21.88 Vegetación secundaria 964.75 34.80 Zona urbana 17.77 0.64 2,772.28 100 En la tabla anterior, se observa que el mayor porcentaje de uso de suelo y vegetación pertenece a la Vegetación secundaria, con 34.80 % y ocupa una superficie de 964.75 km². En la Figura 3-10, se ilustra los diferentes usos de suelo y vegetación que conforman la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. (INEGI. Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación, 2011).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 41 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-10. Uso de suelo y vegetación en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

3.3.5 Climas El clima es la suma total de los fenómenos meteorológicos, como la temperatura del aire, la presión atmosférica, vientos y humedad que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. En México, los climas son diversos, desde los muy cálidos en las costas, los secos en la parte central y norte, y los templados en las sierras, en cuyas cumbres más altas encontramos a los fríos polares. La clasificación que se ha adoptado en este país, es la de Koppen, con la adaptación de Enriqueta García. (Manual de características edafológicas, fisiográficas, climáticas e hidrográficas de México). (http://www.inegi.org.mx/inegi/, 2008). De acuerdo con el INEGI, en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, el clima que prevalece es Semiseco-semicálido, tal como se observa en la Figura 3-11. (INEGI. Conjunto de datos vectoriales y unidades climáticas, 2008).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 42 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-11 Clima en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque en él la evaporación excede a la precipitación; está asociado a comunidades vegetativas del tipo matorral desértico y crasicaule (nopalera, cardonal, etc.). Este clima, presenta lluvias de verano con invierno fresco. Su temperatura media anual es de 24.4°C, la máxima se presenta en el mes de abril con 25.3°C y la mínima en diciembre con 11.5°C. La precipitación total al año es de 503.2 mm con máxima concentración en septiembre (142.8 mm) y mínima en febrero con 4.3 mm.

3.3.6 Temperatura La temperatura media anual registrada para la zona urbana de Lagos de Moreno y su cuenca asociada, es de una sola zona térmica: Templado (CONABIO, 2015). La Figura 3-12, muestra dicha clasificación.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 43 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-12. Temperatura media anual en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. La temperatura media anual en la zona urbana se encuentra entre los 16° y 18°C, mientras que para el resto de la cuenca se puede decir que la temperatura media está entre los 14° y 16°C.

3.3.7 Precipitación Las precipitaciones medias anuales que se presentan en la cuenca de aportación a la zona urbana de Lagos de Moreno, varían desde los 365 a los 700 mm. Específicamente en la zona urbana, se observa que la precipitación varía entre los 650 y 700 mm. La Figura 3-13, presenta estas variaciones de precipitación en la cuenca. (CONAGUA, www.conagua.gob.mx, 2016).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 44 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-13. Precipitación media anual en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

3.3.8 Regiones hidrológicas De acuerdo con las ‘Estadísticas del Agua en México’, elaboradas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, Estadísiticas del Agua en México, 2015), una región hidrológica (RH) se puede definir como: “Área territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento”. Para la realización de estudios hidrológicos y de la calidad del agua, se divide la República Mexicana en 37 Regiones Hidrológicas. El estado de Jalisco contiene siete regiones Hidrológicas; Armería- Coahuayana, Lerma-Santiago, Balsas, Río Ameca, Costa de Jalisco, Río Huicicila y El Salado. La zona urbana del municipio de Lagos de Moreno, se localiza dentro de la región hidrológica 12; Lerma-Chapala, dentro de la cuenca del río Santiago (Figura 3-14). El área de la cuenca de la Región Hidrológica Administrativa 12, es de 132, 916 km².

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 45 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-14. Localización de la RH de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. El área de la cuenca, donde se encuentra la zona urbana de Lagos de Moreno es de, 2,772.28 km², misma que pertenece a la cuenca del río Santiago.

3.3.9 Humedales Los humedales, son zonas de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. De manera natural, los humedales pueden ser aquellos que se forman por lagunas, esteros, marismas, pantanos, manglares y zonas de costas marítimas. Por otro lado, también existen humedales artificiales que son creados por el hombre con un propósito específico; servir como embalses, criaderos de especies acuáticas y comerciales, canales, bordos y plantas de tratamiento para la eliminación de contaminantes, entre otros. (Figura 3-15).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 46 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-15. Humedales potenciales en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. Dentro de la cuenca de la zona urbana se encuentran diversos tipos de humedales, entre los que destacan Las Presas de: El Cuarenta, La Sauceda y San Francisco. El bordo San Isidro, también es un humedal importante que se ubica en la cuenca. (INEGI. Humedales potenciales escala 1:250,000, 2012).

3.4 Características geomorfológicas de los cauces y planicies de inundación

3.4.1 Cauces El cauce principal de la cuenca, es el río de Los Lagos que atraviesa la zona urbana de Lagos de Moreno. Existen diversos cauces que alimentan al río de Los Lagos, como es el arroyo El Ranchito y La Sauceda, que alimenta a la presa del mismo nombre. La longitud del arroyo principal (Los Lagos), es de 124.62 km en el recorrido dentro de la cuenca, hasta el punto de salida. El área de la cuenca asociada a la zona urbana y hasta el punto de control hidrológico adoptado es de 2,772.28 km². En la Figura 3-16, se puede observar la hidrografía de la zona rural de la cuenca urbana asociada al municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. (INEGI. Red hidrográfica, serie II, 2010).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 47 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-16. Hidrografía en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

3.4.2 Pendientes En la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, las pendientes se encuentran en el entre los menos un grado (< 1°) hasta pendientes mayores de 40°. En términos generales, la cuenca presenta una pendiente media de 10 a 15°, mientras que en el área urbana las pendientes están en el rango de los <1 hasta lo 10°. La Figura 3-17, muestra la clasificación del rango de pendientes en la cuenca.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 48 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-17. Pendientes en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

3.4.3 Geología La cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, presenta una gran diversidad geológica, con diferentes tipos de roca que se muestran en la Figura 3-18. (INEGI. Conjunto de datos vectoriales geológicos, 2013). Se aprecia que la roca Ígnea extrusiva es la de mayor predominancia en la cuenca de la zona urbana, ya que ocupa una superficie de 1,665.54 km², esto es, 60.08%. La roca Ígnea Extrusiva se compone de Basalto, Riolita y Riolita-Toba Ácida. La Roca Sedimentaria, se compone de Arenisca, Arenisca-Conglomerado, Brecha sedimentaria, Conglomerado, y ocupa una superficie de 463 km² (16.70%), mientras que el suelo Aluvial, Cuerpo de Agua y Asentamientos humanos abarcan el 17.39% de la cuenca. El resto de la cuenca, se compone de roca Ígnea Intrusiva y Metamórfica. Los porcentajes geológicos por tipo de roca en la cuenca, se muestran en la Tabla 3-4.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 49 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-18. Geología en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

Tabla 3-4. Tipos de Geología de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal.

Tipo km % Aluvial 452.79 16.33 Arenisca 188.38 6.80 Arenisca-Conglomerado 249.91 9.01 Asentamientos humanos 17.43 0.63 Basalto 22.92 0.83 Brecha Sedimentaria 5.02 0.18 Conglomerado 19.75 0.71 Cuerpo de agua 11.95 0.43 Esquisto 49.46 1.78 Granito 112.06 4.04 Riolita 215.73 7.78 Riolita-Toba Ácida 1,426.89 51.47 2,772.28 100

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 50 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

3.4.4 Degradación En este apartado se muestra la ubicación de los tipos de degradación de suelo causada por diversos factores naturales y por actividades antropogénicas, en la cuenca y zona urbana de Lagos de Moreno, Jal. Entre los principales factores que causan la erosión hídrica son inundaciones, escurrimientos, sedimentación, entre otros. Mientras que los tipos de degradación química se deben a la salinización del suelo, contaminación, eutrificación y pérdida de nutrientes. Por su parte, la degradación física se distingue por la compactación de estructura del suelo, encostramiento y sellamiento, hundimiento, disminución de la disponibilidad de agua y perdida de la función productiva. Es importante señalar, que los principales procesos de degradación del suelo, están en función de la reducción de la productividad de los terrenos. En la Figura 3-19, se muestra la ubicación de los tipos de degradación de suelo en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno.

Figura 3-19. Degradación en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. En la cuenca se observa que existen diferentes tipos de degradación del suelo, entre los que sobresale la Degradación por Erosión Hídrica con pérdida de suelo superficial y la degradación química por polución, que es la que mayor afecta a la zona urbana de Lagos de Moreno.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 51 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

El grado de degradación en la zona urbana es Moderado. (SEMARNAT. Degradación del suelo en la República, 2004). En la Tabla 3-5, se muestran los tipos de degradación y el porcentaje con respecto a la cuenca de Lagos de Moreno y su zona urbana.

Tabla 3-5 Tipos de Degradacion de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal.

Tipo km² % Grado Causa Degradación física por perdida de la función productiva 65.42 2.36 Moderado Urbanización

Degradación física por compactación 66.81 2.41 Ligero Sobrepastoreo

Degradación química por polución 265.89 9.59 Moderado Act. Agrícolas Degradación química por declinación de la fertilidad y 90.65 3.27 Ligero Act. Agrícolas reducción del contenido de materia orgánica Act. Agrícolas, Erosión eólica con pérdida del suelo superficial por 253.98 9.16 Moderado Deforestación, Remoción acción del viento de la vegetación Sobrepastoreo, Erosión hídrica con deformación del terreno 49.98 1.80 Fuerte Deforestación, Remoción de la vegetación Sobrepastoreo, Ligero- Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial 767.78 27.69 Deforestación, Remoción Moderado de la vegetación Sin datos de degradación del suelo 1,211.76 43.71

2,772.28 100

Como dato estadístico, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Inventario Nacional de Suelos, realizó la actualización de la evaluación de la degradación del suelo, causada por el hombre a nivel nacional. Los principales resultados que se obtuvieron en territorio mexicano, muestran un 45% en proceso de degradación (89 millones de hectáreas), entre los que destacan la degradación química en 18% (36 millones de hectáreas), erosión hídrica en 12% (24 millones de hectáreas), la erosión eólica en 9% (18 millones de hectáreas) y la degradación física en 6% (12 millones de hectáreas). Degradación del suelo en la República Mexicana - Escala 1:250 000. SEMARNAT, Dirección de Geomática (2012).

3.4.5 Edafología La Edafología en la cuenca de Lagos de Moreno, está conformada por diferentes tipos de suelo, zona urbana y cuerpo de agua. Los tipos de suelo que predominan en la cuenca de la zona urbana son: Phaozem (39.14 %), Leptsol (22.88 %) y Planosol (16.60 %). El resto de la cuenca se divide en 6 tipos más de suelo y su zona urbana. El resto de la cuenca se divide en 6 tipos más de suelos y zona urbana. En la Figura 3-20 y en la Tabla 3-6, se ilustran los tipos de suelo edafológico y el porcentaje que ocupan con respecto al área total de la cuenca. (INEGI. Conjunto de datos vectoriales edafologicos, 2006).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 52 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-20 Edafología en la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco.

Tabla 3-6 Cobertura edafológica de la cuenca de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal. (INEGI, http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/, 2002-2006). Área Unidades de suelo % (km²) Cambisol 1.19 0.04 Cuerpo de agua 20.22 0.73 Durisol 252.80 9.12 Leptosol 634.40 22.88 Luvisol 0.22 0.01 Phaozem 1,085.11 39.14 Planosol 460.08 16.60 Regosol 290.33 10.47 Vertisol 10.16 0.36 Zona urbana 17.75 0.64 2,772.28 100

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 53 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

3.5 Descripción de inundaciones históricas relevantes

3.5.1 Inundaciones históricas de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jal. Se presenta una recopilación de eventos hidroclimatológicos, basados en las inundaciones registradas en la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. Dicha información proviene de diferentes fuentes consultadas en la red, como se indica en la Tabla 3-7.

Tabla 3-7 Inundaciones históricas de la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. (Fuente: Indicada).

Marca de agua Daños

Fecha Evento Fuente Infraestructura Zonas afectadas Descripción Altura Pob. Afectada ($)

Inundación histórica del https://www.youtube.com/w Zona urbana de Lagos Calles y viviendas 14/mar./2002 centro de - - - atch?v=t7z-h0YSGH8 de Moreno, Jalisco anegadas Lagos de Moreno Daños provocados por desbordamiento DOF:31/10/2003 Declaratoria de los ríos Verde y Población de http://dof.gob.mx/nota_detal Varios municipios del 20-70 31/oct./2003 de Lerma 13 municipios - le.php?codigo=689667&fec estado de Jalisco mm Emergencia Santiago/Lluvias de Jalisco ha=31/10/2003 torrenciales del 4 al 7 sep.2003 Daños a personas, cultivos e Tormentas http://archivo.eluniversal.co Municipio de Lagos de 28/ago./2008 infraestructura - 8 mil personas - torrenciales m.mx/notas/533701.html Moreno ocasionados por inundaciones http://www.oem.com.mx/elo Inundaciones en las Lluvia de Zona urbana de Lagos 20-21/sep./13 ccidental/notas/n3129687.h partes bajas de - - - temporal de Moreno tm varias colonias http://www.am.com.mx/lago Mpios. Lagos de sdemoreno/sucesos/provoc Desbordamiento de Lluvia de Moreno, San Julián, 30-40 29/jun./2014 an-lluvias-inundaciones-en- ríos y Rompimiento - - temporal y cm lagos-y-en-otros-3- de bordos Jalostotitlán municipios-121164.html http://www.informador.com. mx/jalisco/2009/148558/6/s Inundaciones leves Lluvia de Municipio de Lagos de 30-50 Habitantes de 17/Jul./2016 orprende-fuerte-a-lluvia-al- en 50 puntos de la temporal Moreno cm 30 casas municipio-de-lagos-de- ciudad moreno.htm En la tabla anterior, se observa que el municipio de Lagos de Moreno y su zona urbana, han sido afectados por las lluvias temporales y atípicas, que han provocado diversos daños por inundación. De acuerdo con la fuente citada, en octubre de 2003 se emitió una declaratoria de emergencia en varios municipios del estado de Jalisco, entre los que se encontraba Lagos de Moreno. La declaratoria se dio, en virtud de los daños provocados por las inundaciones atípicas ocasionadas por el desbordamiento de los ríos Verde y Lerma-Santiago, a consecuencia de las lluvias torrenciales que se presentaron del 4 al 7 de septiembre de 2003 y sus efectos en la población de los municipios de; Tepatitlán de Morelos, Tototlán, Lagos de Moreno, Cañadas de Obregón, Ocotlán, Ayotlán, Ojuelos de Jalisco, , Zapotlán del Rey, Valle de Guadalupe, Poncitlán, Atotonilco el Alto y .

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 54 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

En otro de los eventos de inundación ocurridos en agosto de 2008, se emitió una información de alerta por posibles desbordes en Lagos de Moreno, donde se estimaba que las lluvias en la zona, habían afectado a casi 8 mil personas y 5 mil hectáreas de cultivo que se perdieron, según los reportes de esa fecha. En esa ocasión fue necesario abrir albergues para la población que no se refugió en su casa o con familiares. Se estimó que fueron aproximadamente 14 comunidades afectadas por las inundaciones a causa de las lluvias, y dejaron incomunicados a los pueblos de Matamoros y Los Hoyos, donde alrededor de mil quinientas personas no pudieron salir de sus comunidades. (Figura 3-21).

Figura 3-21 La localidad de Lagos de Moreno, se vío seriamente afectada por las lluvias de agosto de 2008. (http://www.informador.com.mx/jalisco/2008/35562/6/de-manera-paulatina-cede-emergencia-en-jalisco-por-lluvias.htm) “Las Lluvias del temporal han dejado que varias presas del estado de Jalisco, rebasen la totalidad de su capacidad de almacenamiento,” según la CONAGUA. Estas precipitaciones pluviales provocaron el desbordamiento de al menos tres presas que dejaron afectaciones a 50 viviendas. Las presas que se desbordaron son: Las Puntas, presa El Cuarenta y la denominada río Lagos. Para los días 20 y 21 de septiembre de 2013, fuertes tormentas cayeron en la localidad Lagos de Moreno, ocasionando inundaciones en las partes bajas de varias colonias e intensas corrientes que bajaban de los cerros arrastran troncos por la zona urbana. (Figura 3-22).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 55 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-22 Horas de tormenta causan inundaciones en Lagos de Moreno Jalisco (http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3129687.htm) Se tiene registro que el río Lagos empezó a aumentar en su caudal, ya que las lluvias dejaron escurrimientos muy grandes en los cerros y montañas que se encuentran en la región, arrastrando troncos y lirio a su paso por la zona urbana de la cabecera municipal. A fechas recientes en el municipio de Lagos de Moreno y su zona urbana, sólo se han registrado lluvias de temporal que no han dejado mayores daños por inundaciones, sin embargo, es importante mencionar, que esta información solo corresponde a notas históricas de inundaciones reportadas por diversos medios de comunicación en la entidad, por lo que se debe de seguir el monitoreo continuo ante la presencia de estos eventos. Atlas de riesgo El municipio de Lagos de Moreno, cuenta con un Atas de Riesgos Naturales elaborado por el Gobierno del Estado, en diciembre de 2010. En su contenido se encuentra los aspectos generales del municipio y los temas relevantes en cuanto al diagnóstico de riesgos por fenómenos peligrosos, como las inundaciones. “Sobre el municipio se generan fuertes tormentas de elevada intensidad horaria, las cuales se precipitan en un marco hidrográfico-hidrológico adecuado para la formación y propagación de las avenidas fluviales de carácter torrencial (repentinas) generando lo que se conoce como inundaciones súbitas; tipo flash flood.” (Jalisco, 2010).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 56 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

En este documento, se elaboró un catálogo histórico de los eventos documentados a través de la consulta de la hemeroteca del Informado, fuentes locales, así como entrevistas en campo. A continuación, se cita los eventos encontrados:  1910, severa inundación registrada en la población de Lagos de Moreno.  En el mes de noviembre de 1959 cayó una tormenta de tal magnitud en las inmediaciones de Lagos de Moreno que en una sola noche se llenó la Presa El Cuarenta e inundo parte de la ciudad de Lagos de Morreno, en la zona de la otra Banda.7  En el año de 1971 hubo inundación generalizada, una niña fue arrastrada por el agua y se derrumbaron varias viviendas. Se rompieron 13 bordos de contención. la inundación alcanzó más de 1 m en el centro de la población. (Figura 3-23).  Las poblaciones más afectadas en Jalisco son Lagos de Moreno, Encarnación, Ixtlahuácan del Rio y Ocotlán. Ayo El Chico, las pérdidas han sido millonarias.8  Hay inundaciones el 19 de agosto de 1973 parciales en Lagos de Moreno, en Valle de Guadalupe y Pegueros, existió una crecida inusitada del río Acatic.9  En el año de 1976, se registra una inundación, no hubo desgracias humanas pese a lo fuerte de la inundación.

Figura 3-23 Nota a ocho columnas de una inundación en el año de 1971 ha sido una de las más fuertes de los últimos 50 años en la ciudad. En la imagen se puede observar la altura que alcanzó la lámina de agua al centro de la plaza, la cual llegó a los 40 cm10.

7 El informador, viernes 9 de octubre de 1964, pag.3 8 El Informador, domingo 19 de agosto de 1973 9 El Informador, domingo 19 de agosto de 1973 10 El informador, 27 de junio de 1971, año LIV-tomo CCVII.Número 19, 142 PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 57 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 En el año del 2002 varias colonias se inundaron, y el pueblo de Moya se vio afectado debido a que se desbordó La Presa El Cuarenta.  En el año del 2004 en Comanja de Corona se desbordo el río Bernalejo, 23 viviendas inundadas, el agua alcanzó los 2 m.  En el año del 2004 se desbordó la Presa Los Ornelas y Los Manzanos. No se tiene registro de daños. En las imágenes siguientes se muestran los polígonos de inundación para los eventos más importantes registrados para el año de 1973 y 1959, respectivamente. (Figura 3-24 y Figura 3-25).

Figura 3-24 Trazo del polígono de inundación (linea roja) para uno de los eventos más importante registrados en el año de 1973, en donde el nivel del agua a nivel de la plaza alcanzó los 50 cm.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 58 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-25 Trazo aproximado (linea roja) de la inundación del año de noviembre de 1959, abarcó buena parte de la ciudad de Lagos que en ese momento existía. Por su parte, actualmente, el Sistema de Información Territorial Estatal en Línea (SITEL), del Instituto de Información Estadística y Geográfica, tiene como objetivo la integración de la información geográfica que se produce en el estado de Jalisco a nivel estatal, regional y municipal para su publicación, distribución y uso a través de Internet. Dentro de este Sistema de Información se encuentra el Atlas de Riesgos que contiene las capas de información relacionadas con los riesgos Hidrometeorológicos para los municipios del estado de Jalisco, y de las cuales se obtuvieron las Líneas y Polígonos, de las zonas susceptibles a inundaciones, para el municipio de Lagos de Moreno, tal como se ilustra en la Figura 3-26.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 59 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-26 Líneas y Polígonos de las zonas susceptibles a inundaciones, registradas el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. (http://sitel.jalisco.gob.mx/riesgos)

3.6 Obras de Protección contra inundaciones y acciones no estructurales existentes

3.6.1 Red de monitoreo meteorológico De acuerdo con las recomendaciones dadas en la Guía para la Formulación de Programas de Prevención contra Inundaciones para los trece Organismos de Cuenca, de CONAGUA, se consultó en la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, así como en la Unidad de Protección Civil del municipio, la información y seguimiento correspondiente a la red de monitoreo climatológico que se lleva a cabo para la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. En este tema, se indicó que en la zona de estudio, se cuenta con las siguientes estaciones de monitoreo (Tabla 3-8):

Tabla 3-8 Estaciones de monitoreo en el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

ESTACIONES DE MONITOREO OCLSP

PERIODICIDAD CLAVE NOMBRE TIPO MUNICIPIO LONGITUD LATITUD ALTITUD DE REGISTRO COMANJA DE 14033 CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.711636 21.322992 2158 CORONA 14054 EL PUESTO CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.96665 21.628119 2052

14320 LA SAUCEDA CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.858267 21.352169 1912

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 60 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

ESTACIONES DE MONITOREO OCLSP

PERIODICIDAD CLAVE NOMBRE TIPO MUNICIPIO LONGITUD LATITUD ALTITUD DE REGISTRO LAGOS DE 14083 OBSERVATORIO HORARIOS LAGOS DE MORENO -101.941939 21.348428 1908 MORENO LAGOS DE CADA 10 AUTOMÁTICA LAGOS DE MORENO -101.9419389 21.3484278 1908 MORENO MINUTOS LAGOS DE 14084 CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.921797 21.3626 1873 MORENO (DGE) 14392 P. CUARENTA II CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.743908 21.496481 1941 PRESA LA 14114 CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.824703 21.744556 2089 DUQUESA Cabe señalar, que las estaciones automáticas están localizadas en las mismas instalaciones de los Observatorios. Se tiene comunicación diariamente con todas las estaciones (no automáticas), a excepción de la de Comanja de Corona, El Puesto y Presa La Duquesa, las cuales envían sus registros al final de cada mes.

3.6.2 Equipos de Medición A continuación, se muestra el tipo de estación, y las variables de medición con el que se cuenta para el monitoreo hidrometeorológico (Tabla 3-9):

Tabla 3-9 Equipos de Medición con el que se cuenta en el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico.

TIPO DE ESTACIÓN VARIABLE MEDIDA OTROS FENÓMENOS TEMPERATURAS: AMBIENTE, MÁXIMA Y MÍNIMA CLIMATOLÓGICA PRECIPITACIÓN

EVAPORACIÓN TEMPERATURAS: AMBIENTE, MÁXIMA Y ADEMÁS, SE REGISTRAN FENÓMENOS MÍNIMA ATMOSFÉRICOS OBSERVADOS EN EL SITIO PRECIPITACIÓN (P. EJ. GRANIZO, NIEBLA, TORMENTA ELECTRÍCA, ETC.) EVAPORACIÓN OBSERVATORIO PRESIÓN ATMOSFÉRICA

HUMEDAD RELATIVA

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE VIENTO

VELOCIDAD DEL VIENTO

DIRECCIÓN DEL VIENTO

PRESIÓN ATMOSFÉRICA AUTOMÁTICA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

RADIACIÓN SOLAR

PRECIPITACIÓN Las estaciones manuales (operadas por personal en el sitio), generan sus registros en forma tabular en tanto que, las que reportan diariamente, son capturadas en el Sistema de Información Hidrológica (SIH), por personal adscrito a la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 61 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Dicha información puede ser consultada en cualquier momento a través de la red interna de la CONAGUA. Por otra parte, la información de las estaciones automáticas está disponible a través de la página del Servicio Meteorológico Nacional11, para los usuarios interesados.

3.6.3 Sistema de Alerta Temprana y vigilancia de variables hidrometeorológicas Un sistema de Alerta Temprana (SAT), es un sistema o procedimiento para advertir con la debida anticipación de un riesgo potencial o un problema inminente a la población, con el fin de proteger la vida y la propiedad. Sus objetivos principales son:  Alertar a la población con tiempo de anticipación suficiente para una reacción adecuada, en caso de que un fenómeno natural de proporciones tales puedan causarles daños personales y materiales.  Proteger la vida y la propiedad manteniendo un monitoreo continuo de las amenazas. Entendiendo por tiempo anticipado, como la distancia en horas entre la presencia de un fenómeno amenazante y su impacto en un lugar específico. Y como reacción adecuada, el aprovechamiento de cada momento del tiempo anticipado con el propósito de resguardar la vida humana y proteger los bienes. Para establecer el SAT se implican la actuación de varias Instituciones tales como CONAGUA como responsable de las mediciones, y procesamiento de los datos, CENAPRED para dar la alerta y monitoreo y Protección Civil estatal y municipal, para tomar las precauciones en los lugares específicos y resguardar la población de acuerdo a los protocolos de cada lugar. Para el caso de estudio, la zona urbana de Lagos de Moreno, no existe como tal un Sistema de Alerta Temprana (SAT), sin embargo, se cuenta con sistemas y metodologías de vigilancia y alertamiento a nivel municipal (Protección Civil) y nacional (Organismo de Cuenca de CONAGUA), empleados para hacer dicha función. Dichas metodologías, se basan en diferentes fuentes de información (local, nacional e internacional), con la finalidad de mantener actualizada la base de datos climatológica de la región. Con lo anterior, es posible pronosticar de manera general, el comportamiento de las variables climatológicas, a pesar de no ser de manera pronta o simultánea, para cada evento, y de no contar con una plataforma o modelo específico para pronóstico de avenidas. Para tal efecto, se reciben informes escritos e imágenes de satélite, vía Internet de la región, que incluyen los siguientes tipos de mapas:  Mapas locales con indicación de zonas de alta y baja presión.  Mapas del Océano Pacífico.  Imágenes de radar de densidad de lluvia.  Imágenes con temperaturas.

11 (http://smn.conagua.gob.mx/es/) PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 62 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 Imágenes con el pronóstico para las próximas 24 horas Dentro de las agencias y/o dependencias que proporcionan información meteorológica a la Unidad Municipal de Protección Civil de Lagos de Moreno, se encuentran las siguientes:  Servicio Meteorológico Nacional de México - Comisión Nacional del Agua (SMN). http://smn.cna.gob.mx/satelite/goesE/loop.htm  Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco  Universidad de  Comisión Nacional del Agua  Weather Channel Español. http://espanol.weather.com/weather/today -Lagos-de-Moreno- MXJO0045 Así mismo, se mantiene comunicación constante con las dependencias que, tienen a su cargo el control de las presas o almacenamientos de la región tanto mexicanas, como norteamericanas, en el caso de las ciudades fronterizas. Para este caso, en el área de estudio de Lagos de Moreno, Jalisco, se tiene el monitoreo constante de los siguientes almacenamientos12:  Presa de San Miguel del Cuarenta  Presa La Sauceda De manera general, durante la temporada de lluvias, se lleva a cabo la Bitácora diaria de presas del municipio, la cual registra el control de monitoreo de presas y bordos que se encuentran en el municipio de Lagos de Moreno, tal como se ilustra en la Tabla 3-10.

Tabla 3-10 Bitácora diaria de presas del municipio de Lagos de Moreno, Jalisco (día 30/08/16).

Control de monitoreo de presas y bordos. Presa/Bordo. 30/Agosto/2016.Capacidad o situación Peña de león. actual.80%. La Sauceda. 100%. Sabinda. 100%. Juan Fuentes. 100%. Ferrería. 100% San Pedro. 100%. Perlita. 100%. El 40. 100%. Azulitos. 90%. Betulia. 90%. Duquesa. 95%. Valerio. 90%. San Agustín. 90%. Juan Vaquero. 90%. Capulín. 70%.

12 PLAN ESPECIAL PARA RIESGOS HIDROMETEREOLOGICOS. Lagos de Moreno, Jalisco. Abril de 2016. PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 63 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Con respecto al material de difusión y alertamiento de la población, para la prevención de riesgos por inundación, tanto el Ayuntamiento como la Unidad de Protección Civil, realizan intensas campañas de concienciación para la población en general, y para que las demás dependencias municipales y estatales se integren y participen en la atención de los fenómenos hidrometeorológicos. Un ejemplo de ello es el PLAN ESPECIAL PARA RIESGOS HIDRO METEOROLÓGICOS, publicado en abril de 2016, por Unidad Municipal de Protección Civil de Lagos de Moreno, Jalisco.

Figura 3-27 Material de difusión como medida de prevención ante posibles riesgos por inundaciones en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 64 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-28 Instituciones que brindan asesoría y auxilio ante cualquier contingencia y riesgos hidrometeorológicos en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. Sumado al esfuerzo que se hace a nivel municipal, la Comisión Nacional del Agua, a través de sus diferentes Organismos de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, y de sus áreas de Hidrometría, Climatología y Meteorología, emite día a día, un Boletín Hidrometeorológico, donde se hace una Descripción Meteorológica General (pronóstico del tiempo, próximas 24 horas) para la República Mexicana, mismo que es de vital importancia para las autoridades a nivel de Protección Civil del estado y del municipio, y para todas las dependencias involucradas en la atención de los fenómenos hidrometeorológicos (Figura 3-29).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 65 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-29 Formato de Boletín Hidrometeorológico, emitido por CONAGUA para diferentes municipios del estado de Jal. Aunado a lo anterior, en los boletines hidrometeorológicos se cuenta con información de la medición y registro de las Estaciones Climatológicas Convencionales en los municipios y regiones clasificados, y en donde, se observa el comportamiento de las variables de Temperatura, Precipitación Pluvial y Evaporación, durante las últimas 24 horas. Dentro del monitoreo y evaluación de las condiciones meteorológicas, se revisa el estado y funcionamiento de las Presas (Nivel-Capacidad), que tiene a su cargo la CONAGUA, o en su defecto alguna otra unidad o dependencia autorizada, y se proporciona información oficial sobre el Nivel y Capacidad de operación de presas o embalses, que inciden en la prevención de riesgos hidrometeorológicos.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 66 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

De igual manera, como parte de las actividades de monitoreo de las condiciones meteorológicas, la CONAGUA, a través de sus diferentes áreas de trabajo, realiza campaña de actividades, donde se activan las Guardias por Temporada de Lluvias, donde se identifica el Tipo de Emergencia y las acciones preventivas y de atención a los posibles eventos. Para el caso de Reporte de Lluvias, se hace un reporte donde se indica si son eventos Normales o Extraordinarios y se aplican los protocolos establecidos previamente. En este sentido, es importante mencionar, que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en conjunto con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), han desarrollado el PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR INUNDACIONES, el cual describe a detalle las acciones que se deben de emprender para las Etapas de atención de emergencias: Antes, Durante y Después13. En caso de que se presenten lluvias extraordinarias se tiene que hacer un seguimiento de las lluvias presentadas con lapsos de cada hora llenando el siguiente formato (Figura 3-30). Por su parte, también se realiza el Seguimiento de Escalas en Ríos, con base a los incrementos de lluvia (Figura 3-31).

Figura 3-30 Formato de Registro de lluvias extraordinarias, emitido por CONAGUA para diferentes municipios del estado de Jalisco.

13 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Coordinación General de Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua, 2015. PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 67 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

ESCALA NORMAL

ESCALAS Estación: Cihuatlán II

7.00 1400.000

6.00 1200.000

5.00 1000.000 /s) 4.00 NAMO 800.000 3

3.00 600.000 Nivel (m) Nivel

2.00 400.000 (m Gasto

1.00 200.000

0.00 0.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031 ESCALA CRÍTICA ESCALA EXTRAORDINARIA Dirección Técnica Figura 3-31 Seguimiento de Escalas en Ríos, con base a los incrementos de lluvia.

3.6.4 Sistema de Alerta Temprana (SIAT - CT) A nivel federal, se cuenta con el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT), que es una herramienta de coordinación en el alertamiento a la población y en la acción institucional, ante la amenaza ciclónica. Se sustenta en la interacción de los principales actores del Sistema Nacional de Protección Civil:  La ciudadanía, sociedad civil y sus organizaciones;  Las instituciones de investigación del fenómeno hidrometeorológico e inclusive quienes estudian sus efectos sociales;  Los medios de comunicación masiva  La estructura gubernamental del Sistema Nacional de Protección Civil. El SIAT-CT, está estructurado de tal forma que el alertamiento oportuno y formal, detona actividades específicas y sistematizadas para cada uno de los diferentes integrantes del Sistema, dependiendo de la intensidad, trayectoria y distancia a la que se encuentre el ciclón tropical. Para tal efecto, se consideran dos fases: Una de ACERCAMIENTO y la otra de ALEJAMIENTO, cada una de ellas tiene cinco etapas de alerta, que son representadas por un código de colores, según el peligro. En la Figura 3-32 y la Figura 3-33 se ilustra el tipo de alerta y las acciones que debe de hacer la población en cada Fase14.

14 Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres. www.cenapred.unam.mx PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 68 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-32 Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales. Fase de Acercamiento.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 69 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-33 Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales. Fase de Alejamiento.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 70 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

3.6.5 Infraestructura para el control de avenidas De acuerdo con el Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales (SEMARNAT, 2008), la zona urbana de Lagos de Moreno, cuenta con dos presas para el control de avenidas; La Cuarenta, sobre el río Lagos y La Sauceda, sobre el arroyo del mismo nombre (ver Figura 3-34); en la Tabla 3-11 se presentan las características de las presas mencionadas.

Tabla 3-11 Datos generales de las obras de protección contra inundaciones asociadas a la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. (SEMARNAT, 2008)

Altura Organismo de Nombre de Tipo de de la Zona Urbana Nombre del Río ID Coordenadas Cuenca Obra Obra cortina (m) Presa de La Control N 21°29´48,84" Río de Lagos 08-14-053-1 42 Cuarenta de W 101°44´13,56" Lagos de Lerma-Santiago avenidas Moreno Presa de N 21°21´38,88" Arroyo la Sauceda La Sauceda control de 08-14-053-2 33 W 101°50´1,68" avenidas

Por su parte, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Lagos de Moreno, proporcionó información en fichas técnicas, de las presas de riego, ubicadas dentro de la cuenca de estudio. (Tabla 3-12).

Tabla 3-12 Datos generales de presas de riesgo de la zona urbana de Lagos de Moreno

Altura de la Nombre de Almacenamiento Ubicación Tipo de Obra cortina Coordenadas Obra (m³) (m) Francisco Primo de N 21° 30´9.66" La Duquesa Presa de Riego 8 2,000,000 Verdad y Ramos W 101° 52´42.04" Francisco Primo de N 21° 42´23.77" San Agustín Presa 10 - Verdad y Ramos W 101° 48´45.85" N 21° 37´55.61" La Tomita El Puesto Presa 10 933,000 W 101° 56´2.71" Juan Francisco Primo de N 21° 44´15.54" Vaquero Presa de Riego 10 3,000,000 Verdad y Ramos W 101° 46´ 29.46"

Francisco Primo de N 21° 45´36.9" Valerio Presa de Riego 8 9,000,000 Verdad y Ramos W 101° 50´44.25"

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 71 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 3-34 Ubicación de las obras de protección asociadas a la zona urbana de Lagos de Moreno, Jalisco. Por otro lado, es importante mencionar, que, dentro de las acciones de prevención y mantenimiento de la infraestructura hidráulica y pluvial, tanto el municipio (en sus diferentes áreas de gobierno) y la Unidad de Protección Civil de Lagos de Moreno, realizan las siguientes actividades, que se pueden considerar como acciones estructurales funcionales para el control de avenidas:  Limpieza y desazolve del río Los Lagos y arroyo La Sauceda. Atiende el Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.  Limpieza del arroyo de la comunidad de San Miguel del 40; retiro de maleza, basura y desazolve. Atiende Unidad de Protección Civil y Ayuntamiento de Lagos de Moreno.  Desazolve, retiro de lodo y basura de los principales arroyos de la zona urbana de Lagos de Moreno. Atiende Protección Civil y el Ayuntamiento.  Desazolve del arroyo de la Comunidad del Lindero.  Desazolve del arroyo de la Comunidad Las Pilas.  Desazolve y limpieza del arroyo que se encuentra ubicado en el Fraccionamiento Las Ceibas entrando por el Fraccionamiento Valle Real.  Identificación de los puntos (zonas o colonias), donde se presentan problemas por inundación, y limpieza y desazolve de alcantarillas o bocas de tormenta que se encuentran en estos puntos.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 72 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

 Desazolve y ampliación del canal que se encuentra en el Fraccionamiento Jardines de la Ladera.  Desazolve de un cauce de aguas pluviales, localizado en la calle tabasco, entre el pueblo de la laguna y la Adelita, y el desazolvé debajo del puente del ferrocarril donde se hace un acumulo de tierra que crea un estancamiento de agua ya que no tiene salida.  Retiro de escombro y basura en canales y alcantarillas, así como la rehabilitación de fugas de agua y Rehabilitación de drenajes dañados.

3.6.6 Acciones no estructurales El objetivo principal de las Acciones no estructurales, siempre será buscar minimizar o reducir, la vulnerabilidad de la población que se encuentre en riesgo de afectación ante la acción eventos climatológicos, a partir del planeamiento y la gestión llevados a cabo en las tres etapas de emergencia; antes, durante y después de dichos eventos. Dichas acciones, incluyen políticas en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica existente, promueven campañas de concienciación y alertamiento a los habitantes que viven en posibles zonas de riesgo por inundación, difunden el conocimiento de lo que se debe hacer la población en las diferentes etapas de los eventos hidrometeorológicos, además de hacer partícipes a las instituciones gubernamentales en sus tres órdenes de gobierno para la atención de emergencias por inundaciones, señalando la responsabilidad y ámbito de competencia de cada uno, tal como se ha descrito en el apartado 2.5.4 Instituciones involucradas a nivel municipal y zona urbana. Para tal fin, las Acciones no estructurales se plantean en función de medidas legislativas u organizativas que solas, o en combinación con las medidas estructurales permiten mitigar el riesgo de una manera efectiva e integral. Las de tipo “Legislativas” se relacionan con la legislación y planificación e inciden sobres las causas de fondo, las presiones dinámicas y las condiciones de seguridad de los elementos expuestos. Por ejemplo: planes de desarrollo, códigos de construcción, estímulos fiscales y financieros, promoción de seguros. Competen a los planificadores y requieren de voluntad política. Las “Organizativas” son aquellas que promueven la interacción directa con la comunidad. Se refieren a la organización para la reducción del riesgo y la atención de emergencias, el fortalecimiento institucional, la educación, la información pública y la participación. Competen a las autoridades ambientales y a la comunidad en general y requieren de su participación activa. Entre las medidas no estructurales se incluyen:  Planes de desarrollo y legislación del ordenamiento territorial.  Sistema de protección civil.  Seguros e indemnizaciones.  Sistemas de predicción de inundaciones y alerta temprana.  Recursos informativos y programas de conciencia pública.  Medidas para mejorar la gestión de crecidas.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 73 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

3.6.6.1 Protocolo para la atención de emergencias por inundaciones A nivel federal, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en conjunto con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ha desarrollado el PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR INUNDACIONES, en el que se describen a detalle las acciones que se deben de emprender para las Etapas de atención de emergencias: Antes, Durante y Después15. Dicho Protocolo, se puede considerar como una acción no estructural, de tipo Organizativo, en su componente de difusión de Recursos informativos y programas de conciencia pública. A continuación, se describen, las principales características de dicho documento. Objetivo Conforme lo establecen los artículos 83 y 84 de la Ley de Aguas Nacionales, la Comisión Nacional del Agua es el organismo responsable de la construcción y operación de obras para el control de avenidas, protección a centros de población y zonas productivas y, en general, de coadyuvar en la protección de las personas y sus bienes en caso de fenómenos extremos. Por ello, el objeto de este protocolo es definir las actividades necesarias tanto para realizar o promover actividades preventivas y de mitigación, como las acciones a realizar antes, durante y después de las contingencias; tomando como base los pronósticos meteorológicos y la información de la red de estaciones hidrométricas y climatológicas para monitorear la intensidad de las precipitaciones y los niveles de ríos, lagunas y presas. Cabe señalar, que este documento se considera como una guía para los Organismos de Cuenca de la CONAGUA, ya que brinda soporte y congruencia para la toma de decisiones oportunas y eficaces en la atención de emergencias o desastres con el objetivo de minimizar los daños físicos y materiales de la población mexicana, ya que involucra y coordina esfuerzos con los gobiernos federal, estatal y municipal, además de impulsar una gestión integral de riesgos y propiciar una atención preventiva de las contingencias hídricas.

3.6.6.2 Plan Especial para Riesgos Hidrometeorológicos En este mismo aspecto, se puede clasificar el material de difusión y alertamiento que el ayuntamiento y la unidad de protección civil, promueven entre las diferentes dependencias estatales y municipales, así como en la población en general, para que participen y se integren en las medidas de prevención de riesgos por inundación. Lo anterior, se logra por medio de la utilización de recursos informativos y programas de conciencia pública. Un ejemplo de ello, es el PLAN ESPECIAL PARA RIESGOS HIDRO METEOROLÓGICOS, publicado en abril de 2016, por Unidad Municipal de Protección Civil de Lagos de Moreno, Jalisco.

15 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Coordinación General de Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua, 2015. PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 74 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

4 DIAGNÓSTICO DE LAS ZONAS INUNDABLES El agua es uno de los recursos naturales más valiosos de cualquier país, debido a los beneficios sociales y económicos que se derivan de su consciente explotación; sin embargo, junto con las ventajas existen también situaciones extremas tales como inundaciones y sequias. Las inundaciones se pueden presentar por eventos meteorológicos extremos o por un mal sistema de infraestructuras para el control de avenidas, así como también poblaciones asentadas cerca de las márgenes de los ríos o zonas costeras.

Con base en el Atlas Nacional de Riesgos de la CENAPRAD ( (CENAPRED, 2106) la zona urbana de Lagos de Moreno presenta un índice de peligro por inundación “medio”, como se muestra en el mapa de la Figura 4-1.

Lagos de Moreno, Jal.

Figura 4-1 Índice de peligro por inundación a nivel municipal en la Republica Mexicana. (http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/fenomenos/).

4.1 Monitoreo y vigilancia de variables hidrometeorológicas De acuerdo con la información proporcionada por el área meteorológica del Organismo de Cuenca de Lerma Santiago Pacífico (OCLSP), en el área de estudio, se cuenta con 8 estaciones climatológicas de monitoreo. Por su parte, en la red de información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se tiene registro de 5 estaciones hidrométricas, 7 estaciones climatológicas en operación y 5 estaciones climatológicas suspendidas. (ver Figura 4-2).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 75 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 4-2 Estaciones Hidrométricas y Climatológicas de la cuenca de aportación de la zona urbana de Lagos de Moreno. Las estaciones (no automáticas) entregan los registros mensuales a fin de mes. En el caso de las estaciones manuales generan sus registros en forma tabular, por lo cual sus registros se reportan diariamente y se capturan en el Sistema de Información Hidrológica (SIH), por personal de la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, se pueden consultar a través de la CONAGUA. (ver Tabla 4-1). Para las estaciones automática se puede consultar a través del Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA, http://smn.conagua.gob.mx/es/, s.f.).

Tabla 4-1 Estaciones de monitoreo en la cuenca de aportación de la zona urbana de Lagos de Moreno.

ESTACIONES DE MONITOREO OCLSP

PERIODICIDAD CLAVE NOMBRE TIPO MUNICIPIO LONGITUD LATITUD ALTITUD DE REGISTRO COMANJA DE 14033 CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.711636 21.322992 2158 CORONA 14054 EL PUESTO CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.96665 21.628119 2052

14320 LA SAUCEDA CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.858267 21.352169 1912 LAGOS DE 14083 OBSERVATORIO HORARIOS LAGOS DE MORENO -101.941939 21.348428 1908 MORENO LAGOS DE CADA 10 AUTOMÁTICA LAGOS DE MORENO -101.9419389 21.3484278 1908 MORENO MINUTOS LAGOS DE 14084 CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.921797 21.3626 1873 MORENO (DGE) 14392 P. CUARENTA II CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.743908 21.496481 1941

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 76 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

ESTACIONES DE MONITOREO OCLSP

PERIODICIDAD CLAVE NOMBRE TIPO MUNICIPIO LONGITUD LATITUD ALTITUD DE REGISTRO PRESA LA 14114 CLIMATOLÓGICA DIARIOS LAGOS DE MORENO -101.824703 21.744556 2089 DUQUESA En la siguiente tabla (Tabla 4-2) se describe las características hidrometeorológicas y los equipos de medición con los que se cuenta para la red de monitoreo. Tabla 4-2 Tipos de estaciones hidrometeorológicas.

TIPO DE ESTACIÓN VARIABLE MEDIDA OTROS FENÓMENOS TEMPERATURAS: AMBIENTE, MÁXIMA Y MÍNIMA CLIMATOLÓGICA PRECIPITACIÓN

EVAPORACIÓN TEMPERATURAS: AMBIENTE, MÁXIMA Y MÍNIMA ADEMÁS, SE REGISTRAN FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS OBSERVADOS EN EL SITIO PRECIPITACIÓN (P. EJ. GRANIZO, NIEBLA, TORMENTA ELECTRÍCA, ETC.) EVAPORACIÓN OBSERVATORIO PRESIÓN ATMOSFÉRICA

HUMEDAD RELATIVA

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE VIENTO

VELOCIDAD DEL VIENTO

DIRECCIÓN DEL VIENTO

PRESIÓN ATMOSFÉRICA AUTOMÁTICA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

RADIACIÓN SOLAR

PRECIPITACIÓN Con respecto al rango de estaciones climatológicas e hidrometeorológicas que se encuentran en el área de estudio, el Manual para el Control de Inundaciones de CONAGUA16, destaca que la densidad de estaciones pluviométricas (como un subconjunto de las climatológicas tradicionales) debe ser no menor a una estación cada 20 km de distancia, es decir, un punto de medición cada 400 km². En tanto que, la clasificación que la organización WMO (World Meteorological Organization) indica que la densidad mínima que debe de tener una red de estaciones hidrométricas es la siguiente17 (Tabla 4-3): Mientras que la Organización Meteorológica Mundial (OMM), indica que el área representativa de una Estación Meteorológica Automática, es de 5 km de radio aproximadamente, en terreno plano, excepto en terreno montañoso (Referencia OMM número 100 y 168).18 Tabla 4-3 Densidad mínima que debe de tener una red de estaciones hidrométricas (WMO).

DENSIDAD MÍNIMA RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

16 (CONAGUA, Manual para el control de inundaciones, 2011) 17 Necesidades de instalación y operación de estaciones hidrometeorológicas en proyectos de riego. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Artículo Número 102, Volumen XVVII, 1970. 18 http://smn1.conagua.gob.mx/emas/estacion.html PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 77 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Alternativa de normas Alternativa de normas aceptables en condiciones Tipo de Región para una red mínima área difíciles área en km² por en km² por estación estación

Regiones planas de clima 1,000 a 2,500 3,000 a 10,000 mediterráneo

300 a 1, 000 Regiones montañosas con clima En condiciones difíciles 1,000 a 5,000 mediterráneo y tropical puede considerarse: 10,000

Islas pequeñas y montañosas con precipitación muy irregular y 140 a 300 mucha densidad de corriente

5,000 a 20,000 Llanuras y selvas Dependiendo de la accesibilidad Para el caso de la zona urbana de Lagos de Moreno, se puede determinar que la densidad de la red de estaciones hidrometeorológicas, cumple con algunas condiciones propuestas por la WMO (World Meteorological Organization), pero no para la establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ya que la distancia mínima entre estaciones hidrométricas es de 7 km. Por tanto, para cumplir con los estándares o requerimientos sugeridos por organismos reguladores, de índole nacional o internacional, es esencial contar con un mayor número de equipos de medición (estaciones climáticas e hidrométricas), por lo que una opción sería rehabilitar las estaciones que actualmente se encuentran fuera de operación, o habilitar nuevos equipos de medición, ubicados estratégicamente en la cuenca de estudio.

4.2 Pronóstico de avenidas y sistemas de alerta temprana De acuerdo con la información recopilada, en el apartado 3.6.3 Sistema de Alerta Temprana (SAT), se especificó que, para el caso de estudio, la zona urbana de Lagos de Moreno, no existe como tal un Sistema de Alerta Temprana (SAT), ni tampoco se cuenta con modelos para pronóstico de avenidas, sin embargo, se describe la parte de los sistemas o metodologías que actualmente se emplean en la zona urbana y municipio de Lagos de Moreno, para el monitoreo y vigilancia de variables hidrometeorológicas. Gran parte de estas metodologías, se basan en diferentes fuentes de información, tanto a nivel nacional como internacional, y cuyo objetivo, es mantener actualizada la base de datos climatológica de la región de la manera más pronta o simultanea posible. No obstante, es necesario aumentar la capacidad de respuesta en tiempo real, con la ampliación y rehabilitación de la infraestructura hidráulica y con la instrumentación e implementación de equipos de medición, en los principales cauces de la cuenca asociada a la zona urbana.

4.2.1 Modelo de pronósticos de avenidas De acuerdo con la información recabada en las áreas de medición y observación meteorológica del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP), se observó que no se cuenta con un modelo en específico, para el pronóstico de crecientes asociadas con fenómenos

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 78 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

hidrometeorológicos y que considere de manera integral los tres componentes fundamentales: Monitoreo y predicción, comunicación de alertas y respuestas, en el área de estudio. No obstante a lo anterior, en el Programa Nacional de Contingencias Hidráulicas, para la Región Hidrológica Administrativa VIII (Lerma Santiago Pacífico), se cuenta con un Protocolo de Alertamiento para condiciones meteorológicas y/o hidrológicas severas las cuales se presentan en los siguientes pasos (CONAGUA, PRONACCH RHA VIII): 1. Revisar y preparar actividades requeridas para la temporada de lluvias en el año en curso (Servicio Meteorológico Nacional (SMN)). 2. Validar y/o actualizar el protocolo de Tiempo Severo (GASIR, CONAGUA). 3. Coordinar las actividades requeridas para implantar y supervisar el protocolo establecido (Centro Nacional de Prevención del Tiempo). 4. Analizar los modelos matemáticos MMS, generando datos sinópticos (cada 3 h), imágenes de Radar Ecos (cada 10 min) y precipitaciones (06:00, 10:00 y 20:00 h) (SMN, GASIR). 5. Realizar un análisis (diagnostico) de la atmosfera en ese instante (SMN, GASIR). 6. Formular un pronóstico Meteorológico (GASIR, CONAGUA, SMN). 7. Identificar si el pronóstico está por encima de los umbrales que causa daño al país (SMN, GASIR). 8. Si se cumple lo anterior, se activa la FASE UNO y se elabora un boletín especial o extraordinario (SMN, GASIR). En caso de no ser así, se regresa al paso 4. 9. Se analiza la información emitida dando seguimiento al evento severo en las próximas horas, determinando la operación normal del CNPT (Centro Nacional de Previsión del Tiempo) o en su caso se activa la FASE DOS (CNPT). 10. Se activa la FASE DOS, de no ser así se regresa al paso 4 (CNPT). 11. Se coordina la emisión de aviso de FASE DOS por el sistema de INTRANET del SMN. 12. El SMN aplica en sus diferentes áreas los planes de contingencia para FASE DOS (CONAGUA). 13. Se elabora el texto para el comunicado oficial en apoyo a los documentos oficiales que debe elaborar la institución, y se envía a la subgerencia de Comunicación y Desarrollo Institucional del SMN (CNPT). 14. Elaboración de los oficios y comunicados oficiales (CONAGUA, Organismo de Cuenca (OC) y Direcciones Locales (DL)). 15. Coordinación de la logística de prensa y comunicación oficial durante todo el tiempo que dure el evento (CONAGUA). 16. Se revisa si después de 24 hrs continúan las condiciones de tiempo significativo/severo para seguir aplicando los planes de contingencia de FASE DOS. Si se sigue aplicando la FASE DOS se regresa al paso 12, en caso contrario se continúa en este orden (CNPT). 17. En base al análisis se determina si se activa FASE UNO (paso tres) o si se regresa a la Operación Normal (paso 4) (CNPT). 18. Se integran las estadísticas de los eventos severos en México durante el año en curso (CNPT).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 79 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

19. Se elabora y emite el pronóstico hidrológico (SMN, GASIR, OC, y DL). 20. Se activa la vigilancia hidrológica (SMN, GASIR, CONAGUA, OC y DL). 21. Se detecta un registro o tendencia de la evolución de los ríos en la Región que pudiera superar el umbral de elevación de la superficie libre del agua que causa inundaciones y/o daños. O en su defecto que el llenado de una presa alcance el 90% o se encuentre a un metro del nivel en el cual se debe iniciar la operación de la obra de excedencias (SMN, GASIR, CONAGUA, Municipios. OC y DL). 22. Se supera el UMBRAL de desbordamiento o se inicia la operación de la obra de excedencias conforme a política autorizada o a las decisiones que se resuelven en el seno del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) (SMN, GASIR, CONAGUA, Municipios, OC y DL). 23. Se realiza pronóstico hidrológico para el caso, estimado la duración de la inundación y los niveles que se podrán alcanzar en el río, embalse o zona inundable de que se trate, informando a los tomadores de decisiones y al sistema Nacional de Protección Civil (SMN, GASIR, OC y DL). 24. Se informa el comportamiento de la inundación y/o operación de la presa y registro de afectaciones (SMN, GASIR, CONAGUA, Municipios, OC y DL). Por su parte, a nivel local, el OCLSP de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través de sus diferentes áreas de trabajo, realiza campañas de actividades, donde se activan las Guardias por Temporada de Lluvias, y se identifica el Tipo de Emergencia y las acciones preventivas y de atención a los posibles eventos. De igual forma, en su área de seguimiento hidrometeorológico, emite día a día, un Boletín Hidrometeorológico, donde se hace una Descripción Meteorológica General (pronóstico del tiempo, próximas 24 horas) para la República Mexicana, mismo que es de vital importancia para las autoridades a nivel de Protección Civil del estado y del municipio, y para todas las dependencias involucradas en la atención de los fenómenos hidrometeorológicos Otro tipo de Alertamiento que es empleado para poner en aviso y prevención a la población en general, es el denominado SIAT CT, que es el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales. De igual forma que los anteriores Sistemas de Alerta, cuenta con un protocolo establecido y definido en dos fases: ACERCAMIENTO y ALEJAMIENTO. Ambas fases, contienen cinco etapas de alerta que son representadas por un código de colores, según el peligro (ver apartado 3.6.4 Sistema de Alerta Temprana (SIAT - CT)). Actualmente, a nivel federal, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en conjunto con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ha desarrollado el PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR INUNDACIONES, en el que se describen a detalle las acciones que se deben de emprender para las etapas de atención de emergencias: Antes, Durante y Después19. Dicho Protocolo, debe ser considerado como unas de las

19 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Coordinación General de Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua, 2015. PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 80 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

principales acciones no estructurales que se aplican para la prevención de riesgos y desastres por inundación (ver apartado 3.6.6 Acciones no estructurales).

4.3 Funcionabilidad de las acciones estructurales y no estructurales Dentro de la cuenca de aportación a la zona urbana de Lagos de Moreno, se localizan dos presas para control de avenidas; La Cuarenta y La Sauceda. La primera se ubica, aguas arriba del río Lagos y la segunda, sobre el arroyo con el mismo nombre. Es importante mencionar que estas obras de protección, carecen de programas de mantenimiento y rehabilitación, lo que su funcionamiento, durante las avenidas, no es el más adecuado. Por su parte, los almacenamientos; La Duquesa, San Agustín, La Tomita, Juan Vaquero y Valerio son de uso de riego y no para control de avenidas, por lo que no se pueden considerar como acciones estructurales funcionales, para el control de inundaciones. Así mismo, dentro de las acciones no estructurales la unidad de Protección Civil tiene campañas de alertamiento a la población para actuar antes, durante y después de los eventos hidrometeorológicos.

4.4 Identificación de los actores sociales involucrados en la gestión de crecidas En el apartado 2.5.4 Instituciones involucradas a nivel municipal y zona urbana, se muestra el PLAN ESPECIAL PARA RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS presentado al H. Ayuntamiento Constitucional de Lagos de Moreno, Jalisco 2015 - 2018, en el cual se detallan las responsabilidades de cada Dependencia Municipal y Organismos Voluntarios en los Subprogramas de Prevención y Auxilio, así como la estructura del Consejo Municipal de Protección Civil. En la Tabla 4-4, se presenta el resumen de las actividades permanentes de prevención y mitigación (durante todo el año), en conjunto con el área o institución responsable y que colabora en la gestión de crecidas.

Tabla 4-4 Áreas o Instituciones involucradas la gestión de crecidas.

ACTIVIDAD ÁREA O INSTITUCIÓN

• Planeación y Desarrollo Urbano, • Obras Públicas, • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Definir las Áreas de Riesgo Hidrometeorológico de • Delegados Municipales la Ciudad • Dirección de Seguridad Pública • Dirección de Tránsito Municipal • Unidad Municipal de Protección Civil • Planeación y Desarrollo Urbano, Evitar asentamientos en terrenos y/o Zonas de • Obras Públicas, Riesgo Hidrometeorológico • Comisión Nacional del Agua • Delegaciones Municipales • Planeación y Desarrollo Urbano, • Obras Públicas, Mitigar la vulnerabilidad en zonas catalogadas • Desarrollo Social, como de alto riesgo • Delegaciones Municipales • Colegio de Ingenieros y Arquitectos

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 81 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

ACTIVIDAD ÁREA O INSTITUCIÓN • Planeación y Desarrollo Urbano, • Obras Públicas, • Delegaciones Municipales Vigilar y supervisar los movimientos de tierra y sus • Comisión Nacional del Agua obras de protección • Secretaría del Medio Ambiente Para el Desarrollo Sustentable • Colegio de Ingenieros y Arquitectos • Dirección de aseo Público, • Dirección de Ecología, • Obras Públicas, • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Evitar se obstruyan cauces, tiren basura en ellos y • Juntas vecinales sancionar a quienes lo hagan • Delegaciones Municipales • Dirección Regional de Servicios Educativos • Dirección de Seguridad Pública • Dirección de Tránsito Municipal • Centro de Atención Regional de Emergencias 066 (CARE) Atención y canalización de reportes de la • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios ciudadanía • Unidad Municipal de Protección Civil • Dirección de Seguridad Pública • Cruz Roja Mexicana • Consejo Municipal de Protección Civil • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Cruz Roja Mexicana Elaboración de trípticos informativos y material de • Dirección de Seguridad Pública capacitación • Dirección de Salud Municipal • Dirección de Comunicación Social • Unidad Municipal de Protección Civil • Consejo Municipal de Protección Civil • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Cruz Roja Mexicana Difusión y capacitación a la población en general • Dirección de Seguridad Pública • Dirección de Salud Municipal • Dirección de Comunicación Social • Unidad Municipal de Protección Civil • Consejo Municipal de Protección Civil • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Cruz Roja Mexicana Elaboración del programa de capacitación a • Dirección de Seguridad Pública instituciones de emergencia • Dirección de Salud Municipal • Dirección de Comunicación Social • Unidad Municipal de Protección Civil • Consejo Municipal de Protección Civil • Presidente Municipal Elaboración de estrategias para equipamiento de • Regidores de la Comisión de Protección Civil las instituciones de emergencia • Contralora Municipal • Director de Hacienda Municipal Para los meses de abril a mayo se realizan actividades específicas de prevención y mitigación como se muestra en la Tabla 4-5.

Tabla 4-5 Áreas o Instituciones involucradas de abril a mayo.

ACTIVIDAD ÁREA O INSTITUCIÓN

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 82 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

• H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Delegaciones Municipales, Operativo de notificación y recomendaciones a los • Comunicación Social, moradores de zonas de riesgo • Dirección de Educación, • Dirección Regional de Servicios Educativos, • Unidad Municipal de Protección Civil. • Dirección de Obras Públicas, Revisión y mantenimiento de infraestructura pluvial • Dirección de Agua Potable y Alcantarillado, • Delegaciones Municipales. • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Dirección de Obras Públicas e Infraestructura Urbana Revisión y limpieza de cauces y arroyos • Delegaciones Municipales, • Unidad Municipal de Protección Civil, • Dirección de aseo Público • DIF Municipal, Preparar Refugios Temporales y difundir su • Delegaciones Municipales, ubicación • Dirección de Desarrollo Social, • Dirección de Comunicación Social A partir de mayo a octubre las instituciones involucradas en la gestión de crecidas se muestran en la Tabla 4-6.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 83 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Tabla 4-6 Áreas o Instituciones involucradas de mayo a octubre

ACTIVIDAD ÁREA O INSTITUCIÓN • CONAGUA, • Unidad Estatal de Protección Civil, • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Unidad Municipal de Protección Civil, • Dirección de Comunicación Social. Observación y difusión de Reportes y Boletines de • Reuniones quincenales de acuerdo a los Planes las condiciones meteorológicas y en su caso los de Contingencias: Estados de Emergencia • Dirección de Obras e Infraestructura Urbana, • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios, • Unidad Municipal de Protección Civil, • Tránsito Municipal, • Seguridad Pública Municipal, • DIF Municipal. • H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Delegaciones Municipales, Difusión de recomendaciones sobre qué hacer • Unidad Municipal de Protección Civil, antes, durante y después de las lluvias • Dirección de Comunicación Social, • DIF Municipal, • Dirección de Salud Municipal • Presidente Municipal • Comisión de Regidores de Protección Civil, Reunión del Consejo Municipal de Protección Civil • Secretaría de Gobierno del Ayuntamiento, • Unidad Municipal de Protección Civil, • Otras.

4.5 Identificación de la vulnerabilidad de las inundaciones La gestión de las áreas inundables sigue siendo responsabilidad de los gobiernos estatales y municipales. El gobierno del estado debe proporcionar asesoramiento técnico y especialista en asistencia para los estudios financieros y de capital, ayudar a las comisiones en el desempeño de sus responsabilidades de gestión en las llanuras de inundación. En diciembre de 2007 el gobierno de nueva Gales del sur (Australia) solicitó realizar un estudio del río Bielsdown, el cual atraviesa una localidad llamada Dorrigo con el fin de determinar una adecuada gestión de riesgos en la llanura de inundación. Este estudio se realizó para definir los niveles y las velocidades de inundación, entre las conclusiones se obtuvo la Figura 4-3 que muestra datos acerca de la relación velocidad del flujo/profundidad hidráulica de inundación (resistencia al vuelco de los muros de las viviendas).

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 84 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 4-3 Nomograma original de la relación tirante (y) vs velocidad (V). (http://www.bellingen.nsw.gov.au/sites/bellingen/files/public/images/documents/bellingen/mig/2162- Figure_25_Hazard_DIA.pdf, 2007) Considerando la Figura 4-3, en su concepción original, se estableció un índice de peligro por colores para definir la resistencia al flujo de un muro de una vivienda que se presenta en la Figura 4-4 y los códigos y límites establecidos en la Tabla 4-7, los cuales están basados en el nomograma mencionado.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 85 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 4-4 Nomograma para determinar la resistencia al vuelco. Tabla 4-7 Índice de severidad (Resistencia al vuelco).

Velocidad Tirante Indicador Índice de severidad (m/s) (m)

Muy alto > 2 > 2

Alto ≤ 2 1 < y ≤ 2

Medio ≤ 2 0.8 ≤ y ≤ 1

Bajo ≤ 2 0.3 ≤ y < 0.8

Muy bajo ≤ 2 < 0.3

Dado que, en estudios de riesgo contra inundaciones, la severidad es la resistencia de las paredes al vuelco de las viviendas; en este caso, el mapa de severidad permite programar las medidas de protección, las áreas que no deben utilizarse y reglamentar aquellos usos que presentan menos riesgo. A partir de los resultados de la modelación hidráulica en IBER, se obtuvieron mapas con los valores máximos (envolventes) de la profundidad de la inundación y velocidad, y con éstos se realizó el producto de la profundidad de inundación con la velocidad del flujo en cada celda y para cada periodo de retorno simulado, así como la obtención de los mapas con el índice de severidad (mapa de peligro). En la Figura 4-5 se muestra el mapa de peligro asociado al periodo de retorno de 100 años.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 86 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Figura 4-5 Mapa de severidad Tr 100 años, Lagos de Moreno, Jalisco.

4.6 Identificación y análisis de la coordinación entre instituciones involucradas en la gestión de crecidas Un componente importante para la Gestión Integrada de Crecientes es garantizar la participación de las áreas e instituciones involucradas para promover la coordinación y cooperación. Con base en la información recopilada el Programa Nacional de prevención contra Contingencias Hidráulicas por parte de la Región Hidrológica Lerma Santiago Pacífico (CONAGUA, PRONACCH RHA VIII), se presenta una matriz (Tabla 4-8) de funciones las cuales sugiere asumir cada institución para garantizar la eficiencia y eficacia de actividades y recursos económicos.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 87 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Tabla 4-8 Matriz de análisis de la zona urbana de Lagos de Moreno (CONAGUA, PRONACCH RHA VIII)

Funciones

bienes

Servicios

albergues

hidráulicas

provisiones

emergencia

Evacuación,

estratégicos, estratégicos,

Alertamiento

Suministro de

Salud Pública

equipamiento y

de de la emergencia

Asistencia social y Asistencia

Seguridad Pública

Coordinación de la

búsqueda y búsqueda rescate

Vigilancia de obras

Comunicación social Dependencias Evaluación de daños

Planes de emergencia SECRETARIA DE GOBERNACIÓN CE CE CE CE CE CE CE CE CE CE CE CE COORD. GRAL. DE COMUNICACIÓN SOCIAL R Cr Cr SEMARNAT Cr Cr Cr CT Cr SEDENA Cr Cr Cr R Cr Cr Cr Cr Cr Cr SEMAR Cr Cr Cr R Cr Cr Cr Cr Cr Cr SAGARPA Cr Cr Cr Cr Cr SCT Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr CAPITANIAS DE PUERTO Cr Cr Cr Cr Cr SEP Cr Cr Cr SEDESOL Cr Cr Cr Cr CT Cr Cr SSA Cr Cr Cr Cr CT Cr Cr SE Cr Cr Cr Cr Cr SECTUR Cr Cr Cr Cr IMSS Cr Cr Cr Cr Cr ISSSTE Cr Cr Cr Cr Cr CILA Cr Cr DICONSA Cr Cr Cr SEDESOL ESTATAL Cr Cr Cr Cr R Cr Cr SECRETARÍA DE FINANZAS Cr Cr Cr Cr SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Cr Cr R Cr SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Cr Cr Cr Cr Cr SECRETARÍA DE SALUD Cr Cr Cr R Cr SECRETARIADependencias DE SEGURIDAD PÚBLICA Cr Cr R Cr Cr SECRETARÍA DE TURISMO Cr Cr PGJE Cr Cr Cr Cr Cr PROTECCIÓN CIVIL Cr R R Cr CENAPRED Cr R DIF Cr Cr R Cr Cr PEMEX Cr Cr Cr Cr CONAGUA R Cr Cr R Cr CFE Cr Cr Cr Cr TELMEX Cr Cr FERROMEX Cr Cr UNIVERSIDADES Cr Cr Cr Cr DGETI Cr Cr Cr MEDIOS DE COMUNICACIÓN Cr Cr Cr CRUZ ROJA Cr Cr Cr Cr BOMBEROS Cr Cr CLUB SOCIAL Cr Cr GRUPOS VOLUNTARIOS Cr Cr Cr CE: Coordinador Ejecutivo. CT: Coordinador Técnico. R: Responsable. Cr: Correponsable.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 88 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

BIBLIOGRAFÍA BARÓ, S. J. (2011). “Costo más probable de daños por inundación en zonas. CENAPRED. (2106). http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/fenomenos/. CONABIO, T. m. (2015). www.conabio.gob.mx. CONAFOR. (2007). Protección, restauración y conservación de suelos forestales. , Jalisco: CONAFOR. CONAGUA. (2011). Manual para el control de inundaciones. CONAGUA. (2013). Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas. CONAGUA. (2015). Estadísiticas del Agua en México. CONAGUA. (2016). www.conagua.gob.mx. CONAGUA. (s.f.). http://smn.conagua.gob.mx/es/. CONAGUA. (s.f.). PRONACCH RHA VIII. CONANP. (2016). www.conanp.gob.mx/. ecologia.guanajuato.gob.mx. (s.f.). http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/areas-naturales- protegidas/27/Sierra-de-Lobos. http://www.bellingen.nsw.gov.au/sites/bellingen/files/public/images/documents/bellingen/mig/2162- Figure_25_Hazard_DIA.pdf. (2007). http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/marginacion_urbana/AnexoB/D ocumento/05B_AGEB.pdf. (2010). http://www.inegi.org.mx/inegi/. (2008). Manual de características edafológicas, fisiográficas, climáticas e hidográficas de México. En http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/1- GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO_29_2008.pdf. INEGI. (2002-2006). http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/. INEGI. (2008). http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/1- GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO_29_2008.pdf. INEGI. (2011). http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/. INEGI. Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación. (2011). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Conjunto de datos vectoriales edafologicos. (2006). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Conjunto de datos vectoriales fisiográficos. (2001). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Conjunto de datos vectoriales geológicos. (2013). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Conjunto de datos vectoriales y unidades climáticas. (2008). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Continuo de elevación Mexicano. (2013). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Humedales potenciales escala 1:250,000. (2012). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Marco Geoestadístico Nacional. (2014). http://www.inegi.org.mx.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 89 de 90 DE MORENO, JALISCO

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

INEGI. Red Hidrográfica escala 1:50,000. (2010). http://www.inegi.org.mx. INEGI. Red hidrográfica, serie II. (2010). http://www.inegi.org.mx. Jalisco, G. d. (2010). Atlas de Riesgos Naturales de Lagos de Moreno, Jalisco. JAMES, L. y. (1971). Economics of Water Resources Planning. New York: McGraw-Hill. Meyer, V. (2012.). Economic evaluation of structural and non-structural flood risk management measures: examples from the Mulde River. Natural Hazards. Raintree, B. L. (1983). Sustained Agroforestry. Agricultural research for Development: Potentials and Challenges in Asia. Ramachandran Nair, P. (1997). Agroforestería. Chapingo: Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo. SEMARNAT. (2008). SEMARNAT. Degradación del suelo en la República. (2004). http://www.inegi.org.mx.

PROGRAMA CONTRA CONTINGENCIAS HIDRÁULICAS PARA LA ZONA URBANA DE LAGOS 90 de 90 DE MORENO, JALISCO