2015 2015 KOBIE • Serie Excavaciones Arqueológicas - Bizkaiko Arkeologi Indusketak • 5 2015 Bizkaiko Arkeologi Indusketak • BAI • 5

ARTÍCULOS

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS Por Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Pedro Castaños Ugarte; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) k Por Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu; María Ángeles Medina-Alcaide

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) o Por Salvador Domínguez-Bella; Juan Carlos López Quintana

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) Por Selina Delgado-Raack b

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) Por María Ángeles Medina-Alcaide i

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 Por José Miguel Edeso Fito e ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 Por Xabier Murelaga Bereicua; Haizea Castilla Landa; Amaia Ordiales Castrillo; Naroa García-Ibaibarriaga

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE Por Gotzon Aranzabal Gaztelu; José Javier Maeztu Troya Bizkaiko Arkeologi Indusketak

BAI obieLa cueva de Morgota (Kortezubi): • k Evaluación arqueológica y estudio del conjunto 5 parietal paleolítico

La cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia): evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico

Juan Carlos López Quintana (coord.)

Con la colaboración de: Gotzon Aranzabal Gaztelu, Pedro Castaños Ugarte, Haizea Castilla Landa, Selina Delgado-Raack, Salvador Domínguez-Bella, José Miguel Edeso Fito, Diego Garate Maidagan, Antonio García Gamero, Naroa García-Ibaibarriaga, César González Sainz, Amagoia Guenaga Lizasu, José Javier Maeztu Troya, María Ángeles Medina-Alcaide, Xabier Murelaga Bereicua y Amaia Ordiales Castrillo

BAI 5 Bilbao 2015 ZUZENDARIA - DIRECTOR Andoni Iturbe Amorebieta

KOORDINATZAILEA - COORDINADOR - MANAGING EDITOR Mikel Unzueta Portilla. Kultura Ondarearen Zerbitzua BFA / Servicio de Patrimonio Cultural DFB

Revista KOBIE Kultura Ondarearen Zerbitzua. Bizkaiko Foru Aldundia KOBIE DIGITALA - KOBIE DIGITAL - DIGITAL KOBIE Servicio de Patrimonio Cultural. Kobie aldizkariaren (1969-2015) sail eta edizio monografiko guztiak eskura daude helbide honetan: http:// Diputación Foral de Bizkaia www.bizkaia.net/kobie María Díaz de Haro, 11 - 6ª planta. La Revista Kobie (1969-2015) puede ser consultada, en todas sus series y ediciones monográficas, acudien- 48013 Bilbao (Bizkaia) do a la dirección: http://www.bizkaia.net/kobie e-mail: [email protected] All series and monographic editions of Kobie Magazine (1969-2015) can be looked ur in the following Teléfonos e-mail address: http://www.bizkaia.net/kobie Intercambio: 0034.94.4067723 Coordinador: 0034.94.4066957 Portada: Cueva de Morgota (Kortezubi) por Juan Carlos López Quintana.

Depósito Legal: ISBN: Título clave: ISSN: ARGITARAZLEA - EDITOR BI-1340 - 1970 978-84-7752-470-X. KOBIE 0214 - 7971

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN: Flash Composition SL www.flashcomposition.com La cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia): evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico 3

ÍNDICE

Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos Por Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Pedro Castaños Ugarte; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu...... 5

Arte parietal paleolítico en Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) Por Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu; María Ángeles Medina-Alcaide...... 57

Caracterización arqueométrica de un hacha pulimentada del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) Por Salvador Domínguez-Bella; Juan Carlos López Quintana...... 75

Estudio arqueométrico de cuatro soportes líticos procedentes del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) Por Selina Delgado-Raack...... 87

Los restos vegetales carbonizados del contexto arqueológico interno de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) Por María Ángeles Medina-Alcaide...... 105

Caracterización sedimentológica del relleno detrítico de Morgotako Koba: sondeo 1 Por José Miguel Edeso Fito...... 121

Estudio de los micromamíferos de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia): sondeo 1 Por Xabier Murelaga Bereicua; Haizea Castilla Landa; Amaia Ordiales Castrillo; Naroa García-Ibaibarriaga...... 135

Estudio preliminar sobre Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) en el contexto de Ereñozarre Por Gotzon Aranzabal Gaztelu; José Javier Maeztu Troya...... 145

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 5

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 5-56 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS.

Preliminary archaeological assessment of Morgotako Koba (Kortezubi, ). Chrono-stratigraphic Notes.

Juan Carlos López Quintana1 Amagoia Guenaga Lizasu1 Diego Garate Maidagan2 César González Sainz3 Pedro Castaños Ugarte4 Antonio García Gamero5 Gotzon Aranzabal Gaztelu5

Palabras-clave: Arte parietal. Cronoestratigrafía. Cueva de Morgota. Magdaleniense. Neolítico. Tardiglaciar. Urdaibai. Gako-hitzak: Kronoestratigrafia. Labar . Magdalen aldia. Morgotako Koba. Neolitoa. Tardiglaziarra. Urdaibai. Key words: Chrono-stratigraphy. Late Glacial. Magdalenian. Morgota Cave. Neolithic. Parietal art. Urdaibai.

RESUMEN

La cueva de Morgota (Morgotako Koba) se sitúa a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe y fue descubierta en 1982, locali- zando leves indicios arqueológicos y paleontológicos. El 23 de mayo de 2014, el Grupo de Espeleología ADES advierte de una serie de pinturas y manchas en color rojo en la sala de acceso a la cavidad, que seguidamente son confirmadas como manifestaciones gráficas paleolíticas por arqueólogos especialistas. Durante los años 2014 y 2015, se han llevado a cabos sendas campañas de evaluación arqueo- lógica de la cavidad, habiendo realizado 2 sondeos estratigráficos. En esta intervención se ha identificado y datado mediante C14-AMS un contexto arqueológico paleolítico, probablemente asociado a la ejecución del conjunto rupestre.

1 AGIRI Arkeologia Elkartea / Asociación de Arqueología AGIRI 208 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. E-mail: [email protected] 2 Arkeologi Museoa – Museo Arqueológico de Bizkaia Calzadas de Mallona 2, 48006 Bilbao. E-mail: [email protected] 3 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Universidad de Cantabria Avenida de los Castros s/n, 39005 Santander. E-mail: [email protected] 4 Sociedad de Ciencias Aranzadi. Geo-Q. E-mail: [email protected] 5 ADES Espeleologia Elkartea 59 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. E-mail: [email protected]

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 6 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

LABURPENA

Morgotako Koba Santimamiñeko kobatik W-NW-ra 440 metrora dago, eta 1982an aurkitu zen. Bertan zenbait arkeologia eta paleonto- logia aztarna aurkitu ziren. 2014ko maiatzaren 23an, ADES Espeleologia Taldeak zenbait margolan eta orban gorriak hauteman zituen, eta handik denbora gutxira arkeologo espezialistek Paleolitoko adierazpen grafikoak zirela baieztatu zuten. 2014. eta 2015. urteetan barrunbe horren bi ebaluazio arkeologiko kanpaina egin dira, eta bi zundaketa estratigrafiko gauzatu dira. Esku-hartze horretan, labarretako mult- zoaren burutzapenari seguraski lotutako testuinguru arkeologiko paleolitikoa identifikatu eta C14-AMS bitartez datatu da.

SUMMARY

Morgota Cave (Morgotako Koba), 440m to the WNW of Santimamiñe Cave, was discovered in 1982, when a number of archaeological and palaeontological remains were found. On 23 May 2014, ADES Caving Club spotted a series of red paintings and stains in the cave entrance chamber. These were later confirmed as Palaeolithic graphic representations by specialist archaeologists. Two seasons of archaeo- logical research in the cave have been carried out in 2014 and 2015, and two stratigraphic soundings have been excavated. This work has identified and dated by C14-AMS a Palaeolithic archaeological deposit probably associated with the production of the parietal ensemble.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 7

Figura 1: Situación de las cuevas de Morgotako Koba (1), Santimamiñe (2), Antoliñako Koba (3), Atxeta (4) y Ondaro (5), dentro de la cuenca del río Oka. Detalle de la ubicación de Morgotako Koba (1), Santimamiñe (2) y , en la ladera S-SW del Ereñozar.

1. EMPLAZAMIENTO GEOGRÁFICO Y una pista para la saca de madera. Tras descender un pozo de 9 m, DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD. se accede a una bella galería de orientación general S-NW, suelo horizontal y 45 m de desarrollo, con una anchura media de 3,5 m La cueva de Morgota (Morgotako Koba) se sitúa en la ladera y una altura media de 5 m. Morgotako Koba muestra evidencias de Suroeste del monte Ereñozar, a 100 m al NE del caserío Morgota dos posibles entradas situadas en los dos extremos de la cavidad, y a 75 metros sobre el nivel del mar. Se emplaza en medio de una ambas derrumbadas desde antiguo: pista (actualmente sendero desde la ermita de Santimamiñe hacia ), a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe (en línea recta) y a 290 m al NW de la cueva de Atxondo (figura 1).

Las coordenadas UTM (Datum ETRS-89) son: X: 529.025 Y: 4.799.477 Z: 75

A nivel geológico, se integra en la subunidad kárstica de Ereñozar (ADES 2010: 299, 309), sobre un substrato de calizas arrecifales masivas del Albense-Aptense, en facies urgoniana, con rudistas y corales. El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con motivo del acondicionamiento de Figura 2: Sima de acceso en la actualidad a Morgotako Koba.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 8 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

longitud, de tendencia rectilínea y orientación N-NW, con un potente suelo de arcillas amarillas (visible en los taludes laterales), aparentemente estéril. Es reseñable la asimetría de la galería en su eje longitudinal: la pared occidental expone una superficie de cali- za gris con rudistas, ligeramente corroída por procesos químicos; por su parte, la pared oriental aparece totalmente reconstruida, con una sucesión de coladas, cascadas, banderas y otras formacio- nes litoquímicas que enmascaran la morfología real de la pared caliza. En el lado derecho se individualizan algunos espacios late- rales, relativamente segregados del eje de circulación. Uno de ellos, a 15 m del colapso, cuenta con un motivo parietal (Garate et al. 2015) y un afloramiento natural de hematite a muy poca distancia (Delgado-Raack 2015). En este tramo se aprecian diversas huellas geológicas que refieren un episodio generalizado de hundimiento del suelo de la cueva (ADES 2010: 309). En primer lugar, el seccionamiento de varias columnas estalagmíticas, entre ellas el gran pilar que separa las zonas I y II, de 2,5 m de diámetro; además de los rastros resi- duales de un horizonte estalagmítico que ha quedado colgado y adherido a la pared. Por otra parte, en la pared izquierda existe una grieta, de anchura media de 0,70 m por 1 m de profundidad, que separa el suelo de la galería de la base de la pared. Sobre la misma pared, el relleno sedimentario dejó huellas (por la coloración del sedimento) del nivel que alcanzaba con anterioridad a su desplo- me, en torno a 0,60 m sobre el suelo actual (figura 4). Este fenó- meno se ha descrito como una lenta subsidencia, originada por una excavación-vaciado de la base del relleno sedimentario de Morgota, posiblemente asociada al reajuste del nivel de base local Figura 3: Organización de la cueva de Morgota en 3 zonas o sectores: zona I (verde), zona II (rojo) y zona III (azul). Topografía: E. Alonso (3DTS) - y general (Edeso 2015). Proceso que debió acontecer con la entra- 2015. da del Holoceno y que provocó un hundimiento diferencial del suelo de la cueva: sobre 0,30-0,40 m en el lado oriental y 0,60- 1) una entrada orientada al S-SE, obstruida por un colapso de 0,70 m en la banda occidental. bloques que conforma un hemicono de ca. 4 m de altura. El grupo ADES ha localizado el punto exterior correspondiente a esa entra- da, a través de mediciones topográficas y pruebas de sonido, ade- más de constatar la existencia de bloques sueltos en la parte alta del colapso. Calculan una distancia de entre 2 y 3 m entre la parte alta del hemicono y el exterior de la cueva. 2) otra entrada, situada en el extremo NW de la cueva, se evidencia a través de una serie de pruebas arqueológicas, micropa- leontológicas y sedimentarias que exponemos en el apartado 3.3. Esta fue, con toda probabilidad, la entrada principal de la cueva, la que fue ocupada como lugar de hábitat y utilizada para acceder al interior por los grupos humanos paleolíticos y neolíticos. La simul- taneidad o alternancia de ambas bocas de acceso es, hoy por hoy, imposible de resolver sin el recurso a una intervención arqueológi- ca extensiva. La cueva de Morgota se ha organizado en 3 sectores o zonas (figura 3 y figuras 53-57), de cara a ordenar el estudio geomorfo- lógico de la cueva, el conjunto rupestre paleolítico y los testimonios arqueológicos.

1.1. Sector I: delimitación y descripción.

El sector I abarca desde el extremo meridional de la cueva, donde se localiza una de las entradas originales, hasta el gran pilar estalagmítico fracturado. Comprende una galería de 28 metros de Figura 4: Vista de la galería de la zona I, desde el Sur (Foto: J. Granja-ADES).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 9

1.2. Sector II: delimitación y descripción. más baja de la sala (figura 5). En el lado SW, el suelo es de placa estalagmítica corroída, relativamente horizontal al pie de las pintu- El sector II ocupa una longitud aproximada de 18 metros, entre ras, con alguna formación de gours, sobre todo al SE. En su parte el gran pilar estalagmítico seccionado y el paso a la sala de las derecha, sin embargo, encontramos la terminación de un hemicono pinturas (sector III). Muestra una sección con suelo horizontal y de deyección, y el suelo por el que accedemos desde la zona II, techos más bajos, predominando las formaciones estalagmíticas arcilloso y con formaciones litoquímicas desmanteladas. Entre el que recubren tanto las paredes laterales como el techo y, más suelo estalagmítico del panel de las pinturas y el que prolonga la parcialmente, el suelo. Continúan apareciendo rastros del particular zona II hay un importante escalón de casi 1 m, que reitera el pro- episodio geológico de hundimiento del suelo de la cavidad, que ha ceso de hundimiento del suelo de la cueva. provocado el seccionamiento y desplazamiento de columnas esta- lagmíticas, la fractura y desplome de un suelo estalagmítico, cons- tatado estratigráficamente en el sondeo 1. 2. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES EN MORGOTAKO KOBA. 1.3. Sector III: delimitación y descripción.

El sector III se localiza en el extremo noroccidental de la cueva, 2.1. Localización y primeros hallazgos bajo la chimenea-sima por la que se accede en la actualidad. Se paleontológicos (1982-1991). trata de una sala alargada con orientación NW-SE, prácticamente paralela a los sectores I y II, de ca. 12,5 m de largo por 4,7 m de La sima de acceso a Morgotako Koba fue descubierta en 1982, ancho. Un grueso tabique estalagmítico la separa de la zona II, en una jornada de prospección de la ladera SW del Ereñozar, por abriéndose un bajo y estrecho paso entre ambos sectores, además Luis María Artola, Josu , José Martín Gallastegui, Carlos de un conducto impracticable. El sector III repite la asimetría en su Olamendi y Juan Carlos López Quintana, integrantes de eje longitudinal, como ocurría en la zona I: la pared NE aparece “Espeleologiaren Lagunak”, asociación que posteriormente daría totalmente revestida de formaciones calcíticas; la pared opuesta lugar a los grupos ADES y AGIRI (figura 6). Para acceder al interior, expone el substrato calizo o roca encajante sin película de decalci- hubo que desobstruir la boca de la sima, labor que realizaron los ficación y con lienzos lisos y relativamente limpios (no corroídos). espeleólogos Gotzon Aranzabal y José Luis Urzuriaga. En aquella En este lado SW se despliega la mayor parte de las manifestaciones jornada de exploración, se hallaron las primeras evidencias paleon- graficas paleolíticas de la cueva, dispuestas en distintos planos tológicas, localizadas en superficie, al borde de la escombrera de verticales yuxtapuestos. bloques, en el extremo NW del sector II. Se trataba de una serie de El suelo del sector III buza en dirección SE, con un desnivel restos óseos concrecionados, entre los que el arqueozoólogo P. aproximado de 3 metros, desde la vertical de la sima hacia la parte Castaños identificó caballo y ciervo. El 15 de enero de 1983, el Grupo Espeleológico ADES realiza la primera topografía de la cavidad, en la que se indica de forma precisa la ubicación de las evidencias paleontológicas. Poco des- pués, se localiza una lasca de sílex, también en superficie y en la misma zona, publicando una breve nota de los hallazgos en la revista KOBIE (López Quintana 1985/86: 260). Esta primera noticia se publica con la denominación de sima de Morgota Aurrekoa o Agate Koba. Al año siguiente, aparece recogida en el catálogo de cuevas de Bizkaia del Grupo Espeleológico Vizcaíno, con la referen- cia VI-1609 (GEV 1985: 289). En marzo de 1991, dentro de un programa de inventario y topografía de los yacimientos arqueoló- gicos en cueva de (por AGIRI y ADES), se vuelve a explorar la cavidad, confeccionando una nueva topografía más precisa. Es en esta visita cuando se anota la existencia de una cata no autorizada en el extremo NW del sector II, en la zona del hallaz- go paleontológico. En los últimos 15 años, Morgotako Koba se incluye en 2 catá- logos promovidos y/o editados en el marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: 1) en 2002, se cataloga en el Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (López Quintana 2002), con el código de inventario 907- Figura 5: Perspectiva de la zona III, desde el Sureste. Obsérvese la inclinación 18-1; 2) en 2010, se recoge en el Catálogo de cuevas y simas de de la sala. A la izquierda, en primer plano, el motivo gráfico III/3 Urdaibai del ADES (ADES 2010: 309), con la referencia E-031. (caballo acéfalo en tinta plana roja) (Foto: J. Granja-ADES).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 10 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 6: Grupo “Espeleologiaren Lagunak”, descubridores de Morgotako Koba en 1982 (Foto: J.P. Oñartetxeberria). A la derecha, todavía se aprecia el gran bloque que se retiró para poder acceder a la cueva.

2.2. El descubrimiento del conjunto rupestre en cuanto a la cronología paleolítica para el conjunto de pinturas paleolítico (2014). de Morgotako Koba. El día 3 de junio se hace una reunión con el alcalde de Kortezubi, Txomin Bilbao , para comunicar el El hallazgo de un panel decorado en Morgotako Koba se pro- hallazgo a los propietarios del terreno y seguidamente se encarga duce el día 23 de mayo de 2014. Los espeleólogos A. García ya el cierre metálico para la sima de acceso a Morgota (figura 51). Gamero y G. Aranzabal Gaztelu (ADES Espeleologia Elkartea) En los días siguientes, se organiza un programa de actuaciones localizan una serie de pinturas y manchas en color rojo en la zona a corto plazo para el estudio y conservación del conjunto arqueo- III de la cavidad (Figura 7). Seguidamente, comunican el descubri- lógico y rupestre de la cueva de Morgota: miento a los arqueólogos J.C. López Quintana y A. Guenaga Lizasu 1) primeramente, se dispone el desescombro del cúmulo de (AGIRI Arkeologia Elkartea), quienes realizan una visita de inspec- bloques arrojados a la sima por los lugareños, y que afectaban a la ción el día 26 de mayo de 2014. En esta visita, los arqueólogos de parte inferior del panel de las pinturas. Labor que realizará el grupo AGIRI reconocen, al menos, una figura animal (un cuadrúpedo ADES con la colaboración y control arqueológico de AGIRI acéfalo, posible caballo) y varios motivos simples (trazos), todos Arkeologia Elkartea. ellos en tinta plana de color rojo y de probable cronología paleolí- 2) se plantea el estudio del conjunto rupestre paleolítico, por tica. Los argumentos que nos llevan a valorar positivamente el parte de Diego Garate (Arkeologi Museoa de Bilbao) y César conjunto y descartar su origen natural son los siguientes: 1) a nivel González Sainz (Universidad de Cantabria). Dentro de esta línea, macroscópico, se apreciaba que el pigmento estaba aplicado sobre participará la antracóloga María Ángeles Medina-Alcaide. la pared, cubriendo algunas vetas de calcita; 2) en el motivo figu- 3) complementariamente, se hace un estudio de evaluación rativo, la línea cérvico-dorsal se marcaba de forma muy nítida; y 3) arqueológica de la cueva, por parte de Juan Carlos López Quintana la mala conservación de las pinturas apuntaba también a una y Amagoia Guenaga Lizasu (AGIRI Arkeologia Elkartea). Este traba- posible cronología antigua. jo incorporará a otra serie de especialistas que irán examinando las Al día siguiente (27 de mayo), el hallazgo se comunica oficial- diferentes evidencias según avanza el programa: Selina Delgado mente al Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Raack (Universidad Autónoma de Barcelona), Salvador Domínguez Bizkaia. Este departamento foral organiza una visita de comproba- Bella (Universidad de Cádiz), Pedro Castaños (Sociedad de Ciencias ción arqueológica el 31 de mayo de 2014, invitando a los especia- Aranzadi), José Miguel Edeso (UPV-EHU) y Xabier Murelaga (UPV- listas en arte paleolítico César González Sainz (Universidad de EHU). Cantabria) y Diego Garate (Arkeologi Museoa de Bilbao), en la que 4) por último, se acuerda presentar los estudios durante el año participan los arqueólogos M. Unzueta, J.C. López Quintana, A. 2015, de cara a su publicación en el nº 5 de la serie BAI de la Guenaga y los espeleólogos G. Aranzabal, A. García Gamero, E. revista KOBIE. Gordo y R. Gutiérrez. En dicha visita, se concluye que no hay dudas

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 11

Figura 7: Primer plano del panel decorado del sector III de Morgotako Koba (Foto: J. Granja-ADES).

2.3. Los trabajos de retirada de bloques en tanto para sacar los cestos de bloques como para bajar y subir al Morgotako Koba (2014). equipo de trabajo (espeleólogos y arqueólogos). Con el fin de garantizar la seguridad personal, primordialmente en el interior de El desescombro del cúmulo de bloques (arrojados por los la cueva, se tomaron algunas medidas básicas: “baserritarras”), que cubría parcialmente el panel decorado del - el trabajo obligatorio con casco. sector III, se llevó a cabo entre los días 5 de julio y 6 de septiembre - la protección o resguardo del equipo, en el paso hacia la zona de 2014. En estos trabajos, realizados por los grupos AGIRI y ADES6 II, cada vez que los cestos de bloques comenzaban a ser izados se han invertido un total de 8 jornadas intensivas de trabajo7, con hacia el exterior. una participación media de 10/12 personas por jornada. La acumu- Complementariamente, de cara a la protección y salvaguarda lación de bloques fue extraída en su totalidad, habiendo hecho un del conjunto arqueológico-rupestre se estableció un protocolo a cálculo aproximado de 15 toneladas de piedras retiradas (figura 8). aplicar durante las labores de desescombro: A continuación, se explica el proceso de desescombro y una pro- - inicialmente, se planteó el controlar y poner atención en el puesta de explicación para dicha escombrera o morcuero. polvo y suciedad que pudiera levantar el desescombro de los blo- En primer lugar, se diseñó un sistema de tracción mediante ques y que pudiera afectar negativamente al conjunto rupestre. El poleas, que se puso en práctica el primer día de trabajo (5 de julio alto grado de humedad de la sala evitaba, en parte, la formación de 2014) (figura 52). El mecanismo demostró una gran eficiencia de partículas (orgánicas e inorgánicas) en suspensión. No obstante, en los tramos con presencia de sedimentos o materia vegetal des- compuesta se procedió a utilizar un pulverizador de agua. 6 En dichos trabajos participaron: por parte de AGIRI Arkeologia Elkartea, - se instaló un pasamanos en la zona opuesta a la pared deco- Amagoia Guenaga, Juan Carlos López Quintana, Juan Carlos Zallo, Mercedes Gómez Bravo, Euken Alonso y Ander Guenaga; por parte de rada, para el tránsito obligatorio por esa zona, a fin de evitar ADES Espeleologia Elkartea: Antonio García Gamero, Gotzon Aranzabal, posibles rozamientos con el panel decorado. Eduardo Gordo, Santi Urrutia, Richar Gutiérrez, Idoia Basterretxea, Pedro J. - se cubrieron con tela geotextil los suelos de la zona III, según Uribarri, Mariano Bartolomé, Josu , Unai Zeberio, Oier Gorosabel, Iñaki Intxaurbe, Martín Ibarrola, Oscar Etxebarria, Maite Euba y Mikel se iban librando de bloques (por ejemplo, el suelo estalagmítico de Aranzabal (figura 52). gours, formado en el extremo SE de la sala de las pinturas). 7 Se trabajó de forma intensiva los días 5, 6, 13, 19, 20 y 25 de julio de Los bloques comenzaron a ser izados al exterior de forma 2014. Las últimas tareas, de limpieza fina de los suelos infrapuestos a la ordenada, desde la parte meso-superior de la acumulación hacia escombrera, se llevaron a cabo los días 3 de agosto y 6 de septiembre de 2014. abajo. En la parte superior, los bloques aparecían cubiertos, y en

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 12 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 8: Sector III de Morgatako Koba desde el Sureste, antes y después del desescombro del cúmulo de bloques. La línea amarilla marca el nivel que alcanzaba la escombrera (Fotos: G. Aranzabal y J. Granja, ADES).

parte cohesionados, por sedimento arcilloso de color marrón-rojizo hagan en la cueva. El proceso completo de desescombro dispone aportado desde el exterior (por su ubicación bajo el pozo de acce- de documentación fotográfica ordenada y archivada en carpetas so a Morgota Koba). En esta zona, inicialmente se comenzó a tra- por jornadas de trabajo. bajar con metodología arqueológica (levantando tallas de 10 cm Un dato importante para comprender el uso que se hace de la de espesor), que pronto fue descartada por la aparición de abun- sima en época moderna y valorar el tiempo que dura dicha función, dantes restos de fauna doméstica (principalmente perros) y blo- se puede extraer de la disposición de los bloques, de la frecuencia ques sueltos sin componentes finos. Una vez retirado este potente de aparición de restos de fauna y de su posición dentro de la paquete de bloques de tamaño grande a muy grande, comienza a escombrera. aflorar una nueva estructura estratigráfica, más compacta, que se - En cuanto a los bloques, son mayoritariamente de litología decide no levantar por requerir, en todo caso, de una metodología caliza y proceden del exterior, con aristas redondeadas-subredon- arqueológica. Esta unidad, netamente diferenciada del cúmulo de deadas y huellas de meteorización química. Probablemente, proce- bloques sueltos, se define por la preponderancia de la fracción fina, den de una acción prolongada de limpieza y mantenimiento de los sedimento arcilloso de color marrón oscuro-rojizo, incorporando prados existentes en esa zona con anterioridad a la plantación de bloques de tamaño pequeño y clastos, de litología caliza y bordes pino insignis. aristados (Arck-Arbk). A techo de esta unidad estratigráfica, par- - Respecto a los restos óseos, se han tomado una serie de cialmente enterrados, se localizan y recuperan 3 cantos rodados de muestras para la identificación taxonómica precisa, dejando una procedencia alóctona (uno de cuarcita y dos de arenisca), cuyo buena parte de ellos dentro de la cueva. En la identificación reali- estudio se aborda en el presente volumen (Delgado-Raack 2015). zada por el arqueozoólogo Pedro Castaños, se constata el predo- El acopio de bloques en el exterior se hizo de forma organiza- minio de los perros domésticos (Canis familiaris), apareciendo de da, formando una plataforma subcircular al estilo de las carbone- forma muy puntual algún resto de suido (Sus sp., posiblemente ras, junto al sendero que va de la ermita de Santimamiñe a cerdo), de ovicaprino y de felino (Felix sp., posiblemente gato). Gautegiz Arteaga (figura 52). En el futuro, esta plataforma podrá Junto a la pared SW, tras levantar dos capas de bloques, se hallaron servir de infraestructura para posibles trabajos y estudios que se los restos de un suido, prácticamente el esqueleto completo y con

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 13 algunos huesos en conexión anatómica. Es difícil calcular el NMI de - Unidad estratigráfica Alrc: una tercera unidad se recono- la población de perros hallada en la sima, pero si valoramos los ce en un testigo residual lateral, adherido a la pared estalagmítica esqueletos extraídos en la década de los ochenta, una parte depo- de la cueva. Se caracteriza por un sedimento arcillo-limoso de sitados en el Arkeologi Museoa de Bilbao, y los restos muestreados tonalidad marrón-rojiza, con clastos y pequeños bloques de litolo- y apartados en la campaña de 2014, posiblemente se supere la gía caliza. Este nivel fragmentario se interpreta dentro del fenóme- treintena de individuos. La mayoría de ellos repartidos por las dis- no general de hundimiento del suelo de la cueva. En cuanto al tintas capas y zonas de la escombrera de bloques, aunque unos contenido arqueo-paleontológico, se recogieron 4 evidencias óseas cuantos aparecieron también (en 1982) a lo largo de la galería, en dentro de este testigo: 1 molar M3 inferior izquierdo de Gran bóvi- las zonas I y II, lo cual prueba que algunos perros cayeron o fueron do (Bison/Bos) (figuras 9 y 10), 1 molar de Capra sp, 1 hueso de arrojados a la sima con vida (tal vez moribundos o enfermos). ave (córvido de mediano tamaño) y 1 frag de costilla no determi- - Y como elementos de basura doméstica, únicamente se han nable. El primero de estos restos fue seleccionado y enviado a datar recuperado sendos fragmentos de teja y ladrillo. por C14-AMS (muestra AGT-2014-M1). La alta frecuencia de animales domésticos y su distribución En principio, podemos plantear que Bam y Alrc son dos unida- relativamente regular dentro del paquete de bloques podría indicar des estratigráficas desplazadas desde un posible relleno original, que la escombrera no se forma en una única fase (o episodio corto) por el momento no controlado, sobre las que se superpone un nivel sino que responde a una dinámica continuada, relativamente pro- de formación reciente (Amt). A su vez, el paquete descrito (Amt + longada en el tiempo, de eliminación de piedras del entorno, pro- Bam-Alrc) se superpone parcialmente al suelo de la galería, lo cual bablemente para despejar los prados y huertas de la ladera SW del sugiere que el episodio de colapso o cierre de la entrada Sur se Ereñozar. Como curiosidad, sobre el suelo del panel de las pinturas, produce tras la formación del suelo de la galería. en la base de la escombrera, aparecieron los restos de un perro que sería uno de los primeros elementos arrojados a la sima. Todo ello nos lleva a proponer un uso complementario de la sima como Amt “morcuero” (vertedero de piedras) y “muladar” (basurero para deshacerse de animales muertos). Y tras ese uso, la sima volvió a cerrarse (¿intencionadamente?) hasta la voladura realizada en Bam Alrc torno a los años ochenta del siglo pasado.

En la zona I se han recuperado y estudiado 6 restos vegetales 3. VALORACIÓN ARQUEOLÓGICA DE carbonizados (Medina-Alcaide 2015), que describimos a continua- SUPERFICIE. ción: 1) la muestra nº 1 apareció en el hemicono de deyección, El programa de evaluación arqueológica de Morgotako Koba dentro de la unidad estratigráfica superficial (Amt). Ha sido carac- comenzó con una prospección sistemática de superficie (figura 9). La terizada como madera de Quercus subg. Quercus (roble caducifolio valoración de los resultados obtenidos nos llevó a programar una y marcescense). campaña de sondeos estratigráficos en los sectores II y III de la cueva. 2) las muestras nº 2, 4, 5 y 6 proceden del tramo superficial del suelo de la galería, entre 0 y 3 cm de profundidad (ver planimetría 3.1. Valoración arqueológica de superficie del en: Medina-Alcaide 2015), de una unidad estratigráfica acaso sector I. correlacionable con el nivel Am de la zona II. Todas ellas correspon- den a madera de coníferas, habiéndose identificado dos de ellas En la parte meridional del sector I se localiza una de las bocas (números 2 y 6) como Pinus tp. sylvestris/nigra (pino albar/laricio). de acceso a la cueva, totalmente colmatada por un derrumbe de 3) la muestra nº 3 se recuperó sobre la pared de la cueva, a bloques que configura un hemicono. En este punto se reconocen, a 50 cm del suelo actual, dentro de una pequeña concavidad de la nivel superficial, 3 unidades estratigráficas, difíciles de acoplar zona I, donde se localiza el motivo gráfico pintado I/1. Se ha defi- entre sí sin el recurso a un sondeo estratigráfico: nido como madera de conífera. - Unidad estratigráfica Amt: en la base del hemicono se La autora del estudio propone, a modo de hipótesis de trabajo, percibe una lengua de sedimento muy suelto, seco en algunas que las muestras antracológicas estudiadas corresponden a posi- zonas, de matriz arcillosa marrón. La escasa cohesión de las tierras bles sistemas de iluminación utilizados para el tránsito humano por y la presencia de raíces y materia orgánica apuntan a una capa de la cavidad (Medina-Alcaide 2015). formación reciente, estratigráficamente superpuesta al nivel Bam. En la zona I se ha optado por no intervenir arqueológicamente La unidad Amt llega a cubrir parcialmente la parte inicial del suelo por dos razones: 1) por una parte, los trabajos de excavación obli- (horizontal) de la galería, de matriz arcillosa amarilla sin gruesos. garían a reabrir la entrada antigua, lo cual podría acarrear proble- - Unidad estratigráfica Bam: en la parte más alta del mas de conservación para el conjunto rupestre, no solo por las derrumbe afloran grandes bloques calizos en matriz arcillosa variaciones ambientales sino también por posibles visitas incontro- marrón, posiblemente correspondientes al colapso de la entrada ladas durante los trabajos de excavación; 2) por otro lado, haría sur de Morgotako Koba. Se trata de bloques de tamaño grande (> falta una enorme inversión de trabajo para acceder al relleno 50 cm), de aristas subredondeadas, procedentes manifiestamente sedimentario originario, que se situaría bajo el hemicono de blo- del exterior de la cueva. ques.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 14 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 9: Topografía arqueológica de Morgotako Koba, con la situación de las pinturas, sondeos estratigráficos y hallazgos de superficie. Topografía: E. Alonso (3DTS) - 2015.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 15

3.2. Valoración arqueológica de superficie del sector II.

En el extremo NW del sector II, en 1982 se localizó en superfi- cie una asociación de restos arqueo-paleontológicos de apariencia antigua, muy concrecionados, parcialmente cubiertos por el cúmu- lo de bloques de la sima de acceso8. Esta colección, compuesta por 1 lasca de sílex (figura 11), 11 restos óseos y 1 Helix, se conserva en el Arkeologi Museoa de Bilbao bajo la sigla AGT y con número de inventario 2008/001/1459. Los restos paleontológicos han sido revisados por el arqueozoólogo Pedro Castaños el 3 de diciembre de 2014, exponiendo a continuación el inventario con la identifica- ción taxonómica (figuras 12 y 13): - 1 tibia derecha de Equus caballus, con concreción calcárea (figura 12.1). - 1 fragmento distal de húmero derecho de Cervus elaphus. Completamente cubierto de concreción calcárea (en forma de “coliflor”) (figura 13.1). - 1 fragmento proximal de radio derecho de Cervus elaphus, Figura 10: Sector I-Sur, presunta ubicación de una de las entradas originales a la con concreción calcárea (figura 13.2). cueva, actualmente obturada. Arriba, en amarillo, testigos residuales de la unidad Alrc; abajo, localización de la muestra C14-M1. - 1 vértebra de Cervus elaphus, con concreción calcárea (figura 13.3). - 1 fragmento de costilla de bóvido (Bos sp.) (figura 12.3). - 1 clavija ósea de Rupicapra pyrenaica (figura 12.2). - 1 mandíbula (en 2 fragmentos, izquierdo y derecho) de Rupicapra pyrenaica. Dentadura de leche con dientes del D2 al D4. - 1 vértebra de Rupicapra pyrenaica. - 1 fragmento de tibia de herbívoro de tamaño grande, con concreción calcárea. - 1 fragmento de diáfisis correspondiente a un hueso largo de herbívoro de tamaño mediano, con concreción calcárea. - 1 fragmento óseo indeterminable. - 1 caracol terrestre (Helix) concrecionado. Durante los trabajos de prospección arqueológica de 2014, se localizó en superficie, a ca. 2 metros al SE del hallazgo arqueo-pa- leontológico de 1982, un resto vegetal carbonizado. Corresponde a la muestra nº 7 del estudio antracológico y ha sido caracterizada Figura 11: Lasca de sílex recuperada en la zona II, en los años ochenta del siglo como madera de Quercus subg. Quercus/ Castanea sp. (roble cadu- pasado. cifolio o castaño) (Medina-Alcaide 2015). La asociación de restos paleontológicos (ciervo, sarrio, caballo y bóvido), junto a la lasca de sílex y el fragmento de madera carbo- 3.3. Valoración arqueológica de superficie del nizada, todo ello en superficie sobre el suelo de la cueva, se juzgó sector III. provisionalmente como un posible testimonio del tránsito de los grupos paleolíticos por la galería de Morgotako Koba. Por ello, en La sima de acceso a Morgotako Koba, situada en el extremo esta zona se planificó la realización de un sondeo, aprovechando NW de la zona III, se abrió poco antes de 1982, a causa de una el hueco de la cata de los años ochenta. voladura para acondicionar la pista forestal convertida hoy en sendero entre la ermita de Santimamiñe y la localidad de Gautegiz Arteaga. No obstante, algunos datos indican que esta entrada ha tenido varios episodios de apertura y cierre, los primeros posible- mente de forma natural, y el último, al menos, de origen antrópi- co10. De más antiguo a más reciente, podemos enumerar los 8 En esta zona, entre los años 1982 y 1985, alguien realizó una cata (no autorizada), de 1,10 por 0,60 m de superficie y 0,45 m de profundidad, ubicada junto a la pared septentrional, en la zona de paso hacia el sector III. 10 Además de la información que nos proporcionó en 1982 el propietario del 9 Dentro de este lote, se conservan varias bolsas con restos de perro caserío Morgota, referente a la voladura que abrió la oquedad por la que doméstico (Canis familiaris), que fueron recogidos a lo largo de la galería accedemos hoy a Morgotako Koba, son bien visibles todavía, en la boca de de la cueva, principalmente en los sectores I y II. la sima, las huellas del barreno.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 16 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 12: Restos faunísticos recuperados en superficie, en la zona II (1982): Figura 13: Restos de ciervo recuperados en superficie, en la zona II (1982): tibia de caballo (1), clavija ósea de sarrio (2) y fragmento de costilla fragmento distal de húmero (1), fragmento proximal de radio (2) y de bóvido (3). vértebra (3).

siguientes: 1) en el intervalo comprendido entre ca. 16800 BP y ca. te enterrados, se recuperan 3 cantos rodados de procedencia 12400 BP (en cronología C14 sin calibrar), y tal vez desde fechas alóctona (uno de cuarcita y dos de arenisca) (figura 14), cuyo más antiguas, en el extremo NW de Morgotako Koba debió existir estudio se aborda en el presente volumen (Delgado-Raack 2015). una entrada distinta al pozo actual, a juzgar por los restos arqueo- Este hemicono está relacionado con la entrada NW de la cueva, lógicos y (micro)paleontológicos (microfauna y aves) recuperados colapsada de antiguo. en los sondeos estratigráficos de las zonas II y III (Murelaga et al. 2015); 2) en una fase posterior a 12400 BP, se percibe una brusca 3.3.2. El extremo NW: divertículo superior y colapso de interrupción de los procesos sedimentarios en los sectores II y III, bloques. que podría revelar la obstrucción o colapso de esta entrada, tal vez debido al hundimiento generalizado del suelo de la cueva11; 3) en Por encima del hemicono, a media altura en el extremo NW de época histórica reciente, aunque con anterioridad a la voladura de la sala, existe un colapso de grandes bloques calizos (> 50 cm), los años ochenta, se abre, posiblemente por vez primera, la sima ceñido a un conducto vertical y retenido por una pared estalagmí- que servirá como vertedero de piedras (“morcuero”) y, más even- tica. A techo del colapso de bloques, se forma un divertículo de tualmente, como muladar de animales domésticos (esencialmente suelo inclinado de matriz arcillosa suelta (en superficie), de 1,70 m perros, aunque también gatos, ovicaprinos y cerdos); 4) y, al pare- de altura por 0,30 m de anchura máxima y 3 m de fondo, donde cer, la sima volvió a cerrarse, quizás ahora de forma intencional, apareció un cuenco cerámico prácticamente completo, en posición hasta su reapertura con motivo del arreglo de la pista forestal. invertida (figuras 15a y 15b). El depósito de bloques ha estado Dentro de la zona III se han reconocido los siguientes contex- tos arqueológicos de superficie:

3.3.1. El hemicono de deyección o unidad Arck-Arbk.

Al retirar la escombrera de bloques de la zona III, quedó al descubierto un hemicono de deyección de matriz arcillosa rojiza, con bloques y clastos calizos aristados (< 20 cm), determinado como Arck-Arbk. A techo de esta unidad estratigráfica, parcialmen-

11 El estudio micropaleontológico del sondeo 1 (Murelaga et al. 2015) señala el significativo descenso del número de restos de microvertebrados en el tramo más superior del relleno (unidad Am), lo cual podría revelar un derrumbe de la entrada NW, que provocaría una interrupción de la dinámica sedimentaria en esa zona. Por su parte, el estudio sedimentológico plantea como causa más probable el cambio climático (hacia menos frío) Figura 14: Lugar de aparición del canto de cuarcita Morgota-01 (Delgado que permitiría el desarrollo de condiciones biostásicas, y que llegaría a Raack 2015), parcialmente enterrado en la unidad estratigráfica ralentizar y/o frenar la escorrentía superficial (Edeso 2015). Arck-Arbk.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 17

Figura 15a: A la izquierda, colapso de bloques de la zona III-NW, con la situación de la mandíbula de Bos (arriba) y el hacha de fibrolita (abajo). A la derecha, divertículo superior con el lugar de aparición del cuenco cerámico (Fotos: G. Aranzabal y J. Granja, ADES).

Figura 15b: Croquis del colapso de bloques y divertículo superior, con la posición de los hallazgos referidos en el texto.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 18 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU sometido a procesos de lixivación, habiendo perdido la mayor parte de la fracción fina. No obstante, en algún tramo los bloques con- servan restos de sedimento concrecionado e incluso algunos mate- riales arqueológicos parcialmente cementados, como es el caso de la mandíbula de Bos enviada a datar por C14. Dentro de este colapso de bloques, se ha constatado la circulación de materiales arqueológicos (muy leve en base a la ausencia de rodamientos u otras alteraciones), de gran afinidad y que podrían proceder de un mismo contexto: 1 hacha pulimentada de sillimanita-fibrolita, 6 conchas marinas (3 Ruditapes decussatus, 2 Scrobicularia plana y 1 Ostrea edulis) y 1 mandíbula de Bos datada a finales del V Milenio Cal. BC (5260 ± 30 BP, Beta-398567). La existencia de una boca desplomada daría sentido a este conjunto de materiales. El cuenco del divertículo superior fue interpretado inicialmente como un depósito cerámico intencional, depuesto en un hueco de acceso complicado. Sin embargo, no se puede descartar su procedencia desde un relleno arqueológico vinculado a la boca NW de Morgotako Koba. Esta hipótesis quedaría avalada por la concreción Figura 17: Mandíbula de Bos, datada por C14. adherida que conservan las conchas, compuesta por sedimento fino y microfragmentos de carbones y conchas, que sugieren su derivación desde un depósito sedimentario arqueológico. La inme- - Los materiales recuperados en el interior del colapso diatez del espacio exterior se infiere aquí por la gran abundancia de bloques. de materia orgánica, de descomposición de raíces que colonizan, En el tramo meso-superior del colapso se recuperó un pequeño sobre todo, los planos altos de la sala y el divertículo superior, y que lote de restos óseos: 1 fragmento de mandíbula izquierda de adul- generan manchas negruzcas. to-joven de Bos, con M2 recién erupcionado y M3 sin salir (figura Pasamos a describir el registro arqueológico del divertículo 17), con datación de finales del V Milenio Cal. BC (5260 ± 30 BP, superior y colapso NW, ordenado de techo a muro: Beta-398567), 1 fragmento de costilla (posiblemente de Bos) y 1 fragmento de diáfisis. - El cuenco cerámico del divertículo superior. En los tramos meso-inferior e inferior aparecieron 6 conchas El cuenco cerámico apareció en el divertículo superior (figura marinas (3 Ruditapes decussatus, 2 Scrobicularia plana y 1 Ostrea 15b), sobre el colapso de bloques, casi completo y en posición edulis) (figura 18) y 2 concreciones con Helix. El examen mediante invertida, semienterrado en un sedimento arcilloso marrón suelto. lupa binocular muestra la presencia de abundantes carbones (tama- Es un pequeño cuenco de paredes ovoides y fondo plano, de 72 ño micro), tanto en las concreciones con Helix como en los restos de mm de altura por 91 mm de diámetro en la parte superior (figura concreción adheridos a las conchas marinas. Una de las concreciones 16). Presenta el borde ligeramente exvasado, con labio redondea- con Helix incluye asimismo un fragmento de concha marina do, levemente afinado. La pasta refiere una cocción reductora, de (¿Scrobicularia?). En todas estas concreciones, la matriz adherida es porosidad media, incluyendo desgrasantes de calcita y cuarzo. La diferente a la arcilla rojiza que aparece superficialmente en el diver- angulosidad de los desgrasantes calcíticos indicaría una adición tículo y contextos asociados. El material revisado es exiguo (6 con- voluntaria de los mismos (un triturado-machacado de la calcita chas marinas y 2 concreciones con Helix), pero se abre la posibilidad para la preparación de la pasta). de un contexto más doméstico, tal vez de hábitat, pudiendo incluso

Figura 16: Cuenco cerámico del divertículo superior. Figura 18: Conchas de Ruditapes y Scrobicularia.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 19 plantearse la presencia de un relleno de tipo conchero. En este caso, concrecionados, aunque, aparentemente, predominan las huellas habría que orientar la búsqueda hacia una cueva o contexto arqueo- finas paralelas al eje longitudinal. En principio, las huellas descritas lógico en el entorno de la sima actual de acceso. parecen corresponder, en una buena parte, al proceso de fabrica- Dentro del tramo inferior del colapso de bloques, se recuperó ción de la pieza, que habría sido así: un pequeño nódulo o canto un diminuto utensilio pulimentado de filo cortante, elaborado en de silimanita se trabaja, en una primera fase, mediante pulimento sillimanita-fibrolita, de 38 mm de longitud máxima por 14 mm de o abrasión en sentido longitudinal al eje de la pieza. Esta primera anchura y 0,96 mm de grosor, y un peso de 7,06 gramos (figuras fase de pulimento genera una serie de facetas y aristas longitudi- 19a y 19b). Muestra un pulimento fino que abarca la totalidad de nales bien visibles, que impiden observar la superficie natural del la superficie de la pieza. Forma parte del grupo tipológico de las nódulo o canto. Las estrías de abrasión en el filo, especialmente las herramientas con filo y, de acuerdo al bisel simétrico del filo, se de la cara A, pudieran revelar huellas de uso del utensilio, que se puede definir como hacha ( Köhler 2005). A nivel morfoló- ajustarían bien a la cinemática propia de las hachas, con marcas gico, es un hacha trapezoidal (tendente a triangular), con filo con- oblicuas al filo. El examen mesoscópico permite distinguir alguna vexo simétrico y talón lineal rectilíneo (ligeramente convexo), sec- micromelladura en el filo, de la cual surgen estrías de abrasión, tal ción oval irregular asimétrica, y lados simétricos con bisel doble vez vinculadas al uso del hacha. asimétrico. En todo caso, la observación mesoscópica del utensilio, aun La cara A del hacha se encuentra limpia, con restos de concre- debiendo valorarse como un tanteo preliminar, indicaría que esta- ción calcárea muy puntuales y dispersos. Predomina el color blanco, mos ante un artefacto utilizado y no de carácter votivo. Un estudio con una veta oscura en el extremo proximal. Por su parte, la cara B especializado, tecnológico y de huellas de uso, podría aclarar la presenta restos de concreción calcárea ocupando las partes proxi- función o funciones de este objeto. mal y medial de la pieza. La concreción, observada bajo lupa binocular a 40x, incluye rastros de materia orgánica, entre los que 3.3.3. El suelo del panel de las pinturas. se identifican, con toda probabilidad, microfragmentos de carbón. Alguno de éstos, aparece bastante bien definido en la parte Otro contexto arqueológico fue identificado en la pequeña meso-distal del útil. repisa bajo el panel decorado, donde se sitúan los motivos gráficos Dentro del examen mesoscópico (con lupa a 40x), realizamos III/1-11. De hecho, tras retirar los bloques de la escombrera, esta un intento de detección de marcas y huellas que pudieran infor- zona se mantuvo balizada y protegida para no alterar potenciales marnos sobre la fabricación y/o uso de la pieza. La cara A muestra, restos asociados a la ejecución del conjunto gráfico. En este punto en la parte distal, estrías de abrasión bien marcadas, que parten se hizo un sondeo estratigráfico (sondeo 2), cuyo estudio estrati- directamente del filo y que son oblicuas a éste; hacia la parte gráfico y arqueológico presentamos en el capítulo 5. medial, las huellas son notablemente más finas y paralelas al eje Por otra parte, en la base del socavón situado al NE de la longitudinal de la pieza; y en el talón o extremo proximal, las hue- repisa del panel, originado por el hundimiento del suelo de la llas se hacen más tenues todavía y se disponen paralelas al eje. Las cueva y de ca. 1 metro de profundidad, se abre un estrecho con- estrías del filo desaparecen hacia la parte medial, estando super- ducto subhorizontal en el que afloran algunos restos óseos. Entre puestas al pulimento más fino del tramo meso-proximal. La cara B éstos, se consiguió rescatar un fragmento de maxilar superior expone, en la parte distal, estrías oblicuas al filo, aunque menos derecho de ciervo adulto (Cervus elaphus), con P4, M1, M2 y M3 nítidas que en la cara A; los segmentos medial y distal están muy (figura 20).

Figuras 19a y 19b: Hacha pulimentada de sillimanita-fibrolita.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 20 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

4. SONDEO ESTRATIGRÁFICO EN EL SECTOR II (SONDEO 1, CAMPAÑA DE 2014).

El sondeo 1 (S-1) se situó en el extremo NW del sector II (figu- ra 9), adyacente a la pared Norte de la cueva y a 1,40 m de la pared Oeste (figura 21). El sondeo se trazó con una superficie de 0,50 x 0,50 m, aprovechando el hueco de la cata de los años ochenta. El objetivo esencial era la evaluación arqueológica y el muestreo paleoambiental de esa zona. No pretendíamos excavar un sondeo completo hasta la roca madre, sino valorar el tramo más superficial del relleno, donde aparecieron los testimonios arqueo-paleontológicos en 1982.

Figura 20: Fragmento de maxilar superior de ciervo, con P4, M1, M2 y M3. 4.1. Secuencia estratigráfica del sondeo 1.

La excavación del sondeo se ha guiado por el método de coor- 3.4. Las dataciones C14 del material arqueológico denadas cartesianas (Laplace 1971), con control tridimensional de de superficie. las evidencias arqueológicas. El plano 0 para el registro de las profundidades12 se fijó en la pared Norte, sobre una colada esta- Con el objeto de procurar una primera aproximación cronoló- lagmítica. El levantamiento de la masa del depósito se hizo en gica a los hallazgos superficiales de los sectores I y III de Morgotako tallas de 10 centímetros de espesor, siguiendo el buzamiento de Koba, se seleccionaron 2 muestras de hueso, una por cada sector, cada capa y con riguroso registro de las profundidades. Los sedi- para datar por Carbono C14-AMS. Las muestras fueron enviadas al mentos extraídos fueron íntegramente procesados por flotación. laboratorio Beta Analytic Inc. (Miami, Florida) el día 2 de diciembre de 2014, recibiendo los resultados el 8 de enero de 2015. Una 12 Las coordenadas Z (profundidad) se expresan en cotas relativas tomadas muestra del sector II fue incorporada en este mismo envío, aunque con nivel óptico. ésta procedía de la excavación del sondeo 1 (ver apartado 4.1). - Muestra AGT-2014-M1 (Beta-398565): Molar M3 infe- rior izquierdo de Gran bóvido. Se recupera en el extremo SE del sector I, por debajo del colapso de bloques que tapona la posible entrada meridional de Morgotako Koba. Apareció en estratigrafía, dentro de un testigo residual adherido a la pared, de matriz arci- llo-limosa marrón-rojiza, con clastos y pequeños bloques de litolo- gía caliza (Alrc). Esta muestra no aportó el colágeno suficiente para garantizar un resultado fiable. - Muestra AGT-2014-M3 (Beta-398567): Molar M2 de Bos sp. Extraído de una mandíbula izquierda con M2 recién erupciona- do y M3 sin salir. Recuperada en el colapso de bloques del sector III, cementada a un gran bloque calizo. Con relación al resto de materiales del colapso, se hallaba por encima del hacha pulimen- tada y por debajo del cuenco cerámico. Aporta un resultado de 5260 ± 30 BP (4225-3985 Cal BC, a 2 Sigma). Figura 21: Proceso de excavación del sondeo 1, en la zona II-NW.

Nivel Datación C14 Datación Datación Nº Sector Referencia Contexto Muestra convencional calibrada calibrada Muestra cueva laboratorio (Semitalla) (Años BP) (2 Sigma Cal BC) (2 Sigma Cal BP)

Hueso AGT-2014-M1 I Alrc ------G. Bóvido

4225 - 4200 6175 - 6150 Colapso Hueso AGT-2014-M3 III 5260 ± 30 BP 4170 - 4090 6120 - 6040 bloques Bos sp. Beta-398567 4080 - 3985 6030 - 5935

Tabla 1: Datación C14-AMS obtenida de una muestra superficial del sector III de Morgotako Koba.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 21

Figura 22: Fotografía del sondeo 1, con la interpretación de la estratigrafía (perfil SE).

El depósito arqueológico se analiza desde los principios de la Estratigrafía Analítica (Laplace 1971; Sáenz de Buruaga 1996), definiendo los caracteres de la fracción fina, media y gruesa, la coloración de la matriz, el grado de compacidad del sedimento, la presencia de alteraciones y el contenido antrópico. El tratamiento de los componentes sedimentarios se efectúa de acuerdo al méto- Figura 23: Dibujo del perfil SE del sondeo 1 y matrix analítica de la do diseñado por parte del Círculo de Estratigrafía Analítica (Sáenz estratigrafía. de Buruaga et al. 1998; Sáenz de Buruaga y López Quintana 2013; López Quintana y Sáenz de Buruaga 2015). En el sondeo 1 se ha alcanzado una profundidad de 0,70 m de profundidad, determinando la siguiente estratigrafía, de techo a muro (figuras 22 y 23):

- Horizonte estalagmítico T1. Horizonte estalagmítico con un amplio desarrollo topográfico a lo largo del sector II y de potencia desigual: más potente hacia los laterales, en el contacto con las paredes de la cueva, y más fino en la parte central de la galería. En el sondeo 1 se conservaba de forma residual, a techo del nivel Am, recubriendo algunos restos paleontológicos que aparecían en superficie. El horizonte T1 está afectado por el episodio de hundimiento del suelo de la cueva. En este caso, ha provocado la fractura y desplome de T1, quedando un pequeño saliente en la pared (figuras 23 y 24), que indica en esta zona un hundimiento de 0,40 m. Durante la excavación del sondeo, recuperamos un fragmento de diáfisis de herbívoro de pequeño tamaño, situada a techo de la unidad Am y parcialmente cubierta por el horizonte estalagmítico T1. Esta muestra (AGT-2014-M2) fue enviada a datar por C14- AMS, aportando un resultado de 12510 ± 40 (15010 - 14540 Cal Figura 24: Horizonte estalagmítico T1 (contorneado en blanco) colgado sobre BP, a 2 Sigma) (Beta- 398566). el suelo de la cueva.

Nivel Datación C14 Datación Datación Nº Sector Referencia Contexto Muestra convencional calibrada calibrada Muestra cueva laboratorio (Semitalla) (Años BP) (2 Sigma Cal BC) (2 Sigma Cal BP) AGT-2014-M2 II –S1 T1-Alm Hueso 12510 ± 40 BP 13060 - 12590 15010 - 14540 Beta-398566 Tabla 2: Datación C14-AMS procedente del sondeo 1 de Morgotako Koba.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 22 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

- Unidad estratigráfica Am (arcillas y limos marrones). En cuanto al material paleontológico, la excavación de las Nivel de 0,30 m de potencia máxima. Abarca las tallas 1 a 3 tallas 4 y 5 aporta los siguientes materiales: 1 fragmento de cráneo de la excavación, entre las cotas -123 y -153 cm. Se concreta por y 4 restos óseos muy alterados, posiblemente de macrofauna; 1 el predominio de los componentes finos, de matriz arcillosa y color húmero y 1 tarso-metatarso, ambos pertenecientes a un córvido de marrón (10YR 5/6 – 5/8 en la escala Munsell de colores). La frac- mediano tamaño, y 5 huesos de ave no determinados; y algunos ción gruesa oscila entre el 0,73% en la base al 1,12% en la parte restos de microvertebrados. Un dato interesante a reseñar es la alta (Edeso 2015), incluyendo gravas calcíticas y espeleotemas, aparición (bien constatada) de un microfragmento de carbón, que procedentes de la pared y techo de la cueva. En cuanto al material se deshizo y no se pudo recuperar. paleontológico, únicamente se recupera 1 fragmento de hueso de El examen de los residuos gruesos (> 2 mm), procedentes del ave y algunos restos de microfauna. En torno a la cota -150 se lavado de sedimentos, revela la presencia de arcillas carbonatadas, percibe un cambio, determinado por la presencia de finas láminas concreciones (a veces, en “coliflor”, como aparecen sobre los hue- arenosas que se intercalan dentro de la matriz arcillosa. En la for- sos superficiales del sector II), fragmentos de tubos de estalactitas, mación de la unidad estratigráfica Am predomina la decantación microcantos de limonita, hematites y lutita,... Se aprecia un notable sobre el lavado. La talla 1 muestra algunos rasgos característicos incremento de los restos óseos, entre los que se pueden reconocer de sedimentos que han sido removidos tras su deposición (biotur- algunos de microfauna y ave, siendo muy abundantes (> 80 unida- bación, pisoteo,…) (Edeso 2015). des) los no determinados, muy alterados y rodados, entre los que están presentes los macromamíferos. Se recogen también restos de Muestra Arena % Limo % Arcilla % Helix. S1 12,42 32 55,58 El estudio micropaleontológico de la unidad Amp-Sa muestra S2 14,95 31 54,05 una mayor diversidad de especies, con 10 taxones, entre los que S3 14,82 27 58,18 prepondera Sorex araneus-coronatus (46 restos), seguido de Tabla 3: Granulometría de la fracción fina del nivel superior, Am (Edeso 2015). Apodemus sylvaticus-flavicollis (19 restos), y ya de forma más marginal, Microtus (Alexandromys) oeconomus (6 restos), Microtus (Terricola) sp. (4 restos), Apodemus sylvaticus (4 restos), Arvicola El examen de los residuos gruesos (> 2 mm), una vez lavados amphibius (3), Microtus (Microtus) agrestis (2), Microtus (Microtus) los sedimentos, permite anotar la presencia de sedimentos carbo- arvalis (2), Apodemus flavicollis (1) y Talpa sp. (1). natados (a veces, formando bolas de arcilla), pedazos de finas estalactitas y microcantos de limonita. Aparecen asimismo frag- - Unidad estratigráfica D-Amp (arcillas marrones plás- mentos óseos milimétricos, muy alterados, y microfauna. ticas, con hendimientos). El estudio micropaleontológico de la unidad Am refiere un De esta unidad, sólo se ha excavado una talla (talla 6), entre brusco descenso de la microfauna respecto a los niveles infrayacen- las cotas -175 y -190 cm. Predomina la matriz arcillosa plástica, tes (Murelaga et al. 2015), apareciendo representadas 3 especies: pero aquí desaparece la estructura laminar, adquiriendo el sedi- Sorex araneus-coronatus (4 restos), Microtus (Alexandromys) oeco- mento una coloración marrón con ligero matiz verde (10YR 6/6 en nomus (1 resto) y Microtus (Microtus) arvalis (1 resto). la escala Munsell de colores). El sedimento presenta un aspecto más masivo, compuesto por gránulos de ca. 5 cm de longitud - Unidad estratigráfica Amp-Sa (arcillas marrones plás- mayor, aunque se encuentra alterado por hendimientos (D), tal vez ticas, con laminillas de arenas amarillas). por procesos de desecación. La fracción gruesa representa el Con 0,22 m de espesor, ocupa las tallas 4 y 5, entre las cotas 2,57% del total analizado y está constituida por numerosos frag- -153 y -175 cm. Presenta una estructura interna laminar, con capas mentos de huesos y por concreciones carbonatadas, materiales que centimétricas de arcillas plásticas marrones (10YR 6/6 6/8 en la no han experimentado un transporte significativo. escala Munsell de colores), sin componentes gruesos, entre las que En la formación de la unidad D-Amp predomina la decantación se intercalan finas (milimétricas) laminillas arenosas, de color ama- sobre el lavado. El sondeo se detuvo en la cota -190 ya que con la rillo. Estas últimas se perciben, sobre todo, de forma táctil, siendo potencia alcanzada se resolvía el objetivo básico de la actuación. sedimentos más rasposos. En Amp-Sa se percibe un incremento de la plasticidad de las arcillas. En la talla 5, el sedimento se torna más Muestra Arena % Limo % Arcilla % oscuro y se anota un incremento de los restos óseos (microfauna, S6 16,14 29 54,86 aves y macrofauna muy fragmentada). En la formación de la unidad Amp-Sa predomina igualmente la Tabla 5: Granulometría de la fracción fina del nivel inferior, D-Amp (Edeso 2015). decantación sobre el lavado, en un medio de baja energía aunque con breves pulsaciones de corriente evidenciadas por las láminas arenosas. En cuanto al material paleontológico, durante la excavación de la talla 6 se registran los siguientes materiales: 15 restos óseos Muestra Arena % Limo % Arcilla % muy alterados, entre ellos un fragmento de costilla de macrofauna; S4 12,43 31 56,57 1 húmero de urraca y 44 huesos de ave no determinados; y restos S5 10,82 30 59,18 de microvertebrados. La inspección de los residuos gruesos (> 2 Tabla 4: Granulometría de la fracción fina del nivel intermedio, Amp-Sa (Edeso 2015). mm), una vez lavados los sedimentos, revela la presencia de arcillas

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 23

la decantación sobre el lavado. Este flujo penetraría, con más pro- babilidad, desde la entrada del sector III-NW, teniendo en cuenta que los componentes sedimentarios disminuyen de tamaño según avanzamos hacia el sector I. Como conclusión, podemos proponer que durante la formación del depósito impera un ambiente de humedad y frío, con procesos de arroyada laminar con la decanta- ción como mecanismo dominante. En momentos de relativa regre- sión de la humedad, los sedimentos se desecaban provocando hendimientos y bioturbaciones, hasta que una nueva fase de encharcamiento cubría la galería de agua. Las condiciones frías quedarían bien reflejadas en el registro micropaleontológico, el cual refleja un ambiente general de frío, aunque con un pico hacia cálido (o menos frío) en el nivel intermedio Amp-Sa (talla 5). El sondeo 1 aporta un dato de gran interés para el entendi- Figura 25: Gráfico de composición de la fracción fina en las 6 muestras de miento de la dinámica geomorfológica de Morgotako Koba. La sedimento analizadas (Edeso 2015). datación del horizonte Am-T1 (12510 ± 40, Beta- 398566) propor- ciona una datación post-quem para la ubicación cronoestratigráfi- ca del episodio de hundimiento del suelo de la cueva. Este hecho carbonatadas, concreciones de diferentes tamaños (a veces, en habría ocurrido con posterioridad a 15010-14540 Cal BP, dado que “coliflor”), fragmentos de tubos de estalactitas, microcantos de el horizonte T1, que afecta y recubre a la muestra de hueso datada, limonita, hematites y lutita,... Los restos óseos continúan siendo dejó un testigo colgado en la pared adyacente al sondeo, a -0,40 abundantes, entre los que se reconocen microvertebrados y ave, en m sobre el suelo actual. general alterados. Se recogen también restos de Helix.

El estudio micropaleontológico de D-Amp muestra el tramo 5. SONDEO ESTRATIGRÁFICO EN EL SECTOR con mayor riqueza de restos, considerando que valoramos una III (SONDEO 2, CAMPAÑA DE 2015). única talla. Predomina Sorex araneus-coronatus (80 restos), segui- do de Microtus (Microtus) agrestis (29 restos), Microtus El sondeo 2 (S-2) se situó en el sector III, en la pequeña repisa (Alexandromys) oeconomus (13 restos), Arvicola amphibius (6), bajo el panel decorado (figuras 26 y 27). El objetivo de este sondeo Microtus (Microtus) arvalis (5), Microtus (Terricola) sp. (5), se orientó a la localización de evidencias arqueológicas asociables Apodemus sylvaticus-flavicollis (3), Talpa sp. (3) y Apodemus sylva- a la realización del conjunto rupestre paleolítico, con especial aten- ticus (2). ción al rastreo de material orgánico susceptible de ser datado por C14. 4.2. Dinámica estratigráfica del sector II-NW. La superficie del sondeo ocupa poco más de 1 m2, unos 13 sectores de 33 cm de lado, distribuidos en 4 cuadros: 5A, 5B, 6A y Las condiciones de formación de este relleno (transporte y 6B (figura 28). El cuadro principal es el 5B, del que se han excava- sedimentación) se mantuvieron relativamente homogéneas a lo do los sectores 1, 2, 4, 5, 7 y 8. La superficie excavada se adaptó largo de los 0,70 m examinados (Edeso 2015). El encharcamiento a la repisa existente, colindando al SW con la pared donde se de la galería, por procesos de arroyada laminar sin un adecuado ubican los motivos gráficos III/1-11; al SE, con el suelo u horizonte drenaje, dará lugar a procesos de deposición en los que predomina estalagmítico T1, por debajo del cual penetra el relleno excavado;

Figura 26: Topografía del sector III con la ubicación (en azul) del sondeo 2. Se Figura 27: Emplazamiento del sondeo 2 bajo el panel decorado III/1-11. indica asimismo la situación del sondeo 1, en el sector II-NW.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 24 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

En esta primera fase de evaluación arqueológica (2015), se ha obtenido un corte de 25 cm de espesor, acortado por la pared de la cueva. Tras localizar un horizonte de ocre en la semitalla 2, el sondeo se redujo a un sector de 33 cm de lado. Así, en las 2 prime- ras semitallas se han excavado los 13 sectores del área del sondeo. A partir de la semitalla 3, y hasta la semitalla 6, el sondeo se reduce al sector 8 del cuadro 5B. En principio, el relleno excavado es muy homogéneo en cuanto a rasgos sedimentarios: predominio de finos, arcillo-limoso (arcilloso en base) de color marrón, con una escasa representación de los componentes gruesos. Sin embargo, los atributos antrópicos permiten establecer 4 horizontes, con 2 capas estalagmíticas que acotan los dos horizontes superiores (figura 29). De techo a muro: Figura 28: Superficie excavada (en azul) del sondeo 2 (cuadros 5A, 5B, 6A y 6B). - Horizonte estalagmítico T1. El horizonte estalagmítico T1, todavía en proceso de formación, se localiza al SE del sondeo 2, abarcando hasta el cuadro 5A, donde al NE, con el escalón o corte producido por el episodio de hundi- ofrece una potencia de 5 cm. Se superpone y cubre, al menos en los miento del suelo de la cueva; y, finalmente, al NW, el relleno cuadros 5A y 6A, al horizonte inferior Alm. El horizonte T1 muestra conecta con el hemicono de deyección (Arck-Arbk) situado bajo la un amplio desarrollo topográfico, extendiéndose hasta el sector II, sima de acceso a Morgota. donde ha sido evaluado en el sondeo 1. En ambos sectores de la cueva (sectores II y III), el horizonte estalagmítico T1 ha sido afectado 5.1. Secuencia estratigráfica del sondeo 2. por el episodio de hundimiento del suelo.

La metodología de excavación del sondeo 2 reitera el sistema - Horizonte Alm (arcillas y limos marrones) aplicado en el sondeo 1, aunque con alguna particularidad. Por Horizonte de 3 cm de grosor, equiparable con la semitalla 1 de una parte, el plano 0 para el registro de las profundidades (relati- excavación, comprendido entre las cotas -164 y -167 (tomadas en vas) es independiente del establecido para el sondeo 1, habiéndo- el centro del sector 8 del cuadro 5B). Se caracteriza por el predo- se fijado sobre la formación estalagmítica que divide las zonas II y minio de la matriz arcillo-limosa marrón, con una baja representa- III. En segundo lugar, el levantamiento de la masa del depósito se ción de los componentes gruesos, de los que se computan un total acometió en unidades o semitallas de espesor variable: el tramo de 21 clastos calizos13, principalmente de aristas romas. Durante la superior (Alm y O-Alm), en capas de 2,5-3 cm de grosor; el tramo inferior (Am-o y B-Am-o), en semitallas de 5 cm. Los sedimentos extraídos se recuperaron íntegramente para su procesado por flo- 13 El término “clasto” se utiliza aquí, de acuerdo al método de la Estratigrafía tación y el relleno fue examinado desde los principios de la Analítica (Sáenz de Buruaga et al. 1998), como categoría granulométrica dentro de la fracción gruesa, siendo aquellos componentes cuyas Estratigrafía Analítica (Laplace 1971; Sáenz de Buruaga 1996). dimensiones máximas están entre 2 y 10 cm.

Figura 29: Dibujo del perfil SE del sondeo 2 y matrix analítica de la estratigrafía.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 25 formación de Alm, los aportes de carbonato cálcico afectan tanto aquí una tonalidad rojiza derivada de la impregnación de materia al material arqueológico como al propio sedimento, que localmen- colorante. Los componentes gruesos se cuentan en 28 clastos te se presenta concrecionado (E-Alm). Aparecen también fragmen- calizos, prevaleciendo aquí las aristas angulosas frente a las romas. tos de costra estalagmítica (tal vez aportes del horizonte superior Los restos de concreción (E-O-Alm) y fragmentos de plaquetas T1), formaciones en “coliflor” y pequeños trozos de estalactitas. En estalagmíticas de la costra T1b, en ocasiones con intensa pátina algunos sectores se apunta la presencia de restos de Helix concre- cionados (cuadro 5A, sectores 4, 8 y 9; cuadro 5B, sectores 1 y 2). El horizonte Alm aporta el siguiente catálogo de materiales arqueológicos (figuras 30 y 31): entre la industria lítica tallada, 1 buril de paños laterales sobre lámina, 1 raspador carenado en hocico, 1 muesca lateral sobre lámina, 1 cuña de avivado, 2 lascas laminares, 1 lasca y 3 microrrestos; 1 ocre con estrías de abrasión, 1 canto alargado con leves piqueteados y 1 fragmento de canto de arenisca; 3 carbones coordenados “in situ”; 2 huesos y 1 pieza dentaria de macrofauna; y 2 muestras de microfauna. Entre el residuo grueso de la flotación (> 2 mm), se recuperan trozos mili- métricos de ocre, 10 muestras arqueobotánicas, 102 fragmentos óseos, 1 vértebra de pez, 10 muestras de huesos de ave y 11 muestras de microfauna.

- Horizonte O-Alm (Horizonte de ocre en matriz arci- llo-limosa marrón-rojiza) Horizonte de 2,5 cm de espesor, correspondiente a la semitalla 2, contenido entre las cotas -167 y -169,5 (en el centro del sector 8 del cuadro 5B). Muestra los mismos rasgos sedimentarios que el Figura 30: Fotografía del horizonte Alm (semitalla 1, base), con el material horizonte suprayacente Alm (arcillo-limoso marrón), aportando arqueológico “in situ”. Sílex (s), ocre (o) y pieza dentaria (d).

Figura 31: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte Alm (semitalla 1, base): sílex (azul), ocre (rosa), pieza dentaria (verde) y carbón (negro).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 26 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU negruzca de descomposición, se reparten por toda la superficie Como dato relevante, en el sector 4 del cuadro 5B, formando parte excavada. El horizonte O-Alm se define y singulariza por la presen- de este manchón de colorante, se recupera un resto de ocre con cia nítida de manchas de colorante (ocre) que se extienden por los estrías de abrasión. Se anota asimismo un incremento del material sectores 4, 5, 7 y 8 del cuadro 5B y sector 6 del cuadro 5A (figuras arqueológico y de los restos antracológicos, de los cuales se coor- 32-34). Estas manchas se sitúan directamente, en vertical, bajo el denan 10 muestras como material potencial para datación motivo gráfico III/9 (probable cierva con el color muy apagado). C14-AMS.

Figura 33: Fotografía del horizonte O-Alm, destacando el manchón de Figura 32: Fotografía del horizonte O-Alm (semitalla 2, base), con el material colorante mediante tratamiento digital (plug-in D-stretch para arqueológico “in situ”. Sílex (s), ocre (o) y pieza dentaria (d). ImageJ®).

Figura 34: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte O-Alm. Se representa el manchón de colorante (rosa) y el material arqueológico: sílex (azul), ocre (rosa), pieza dentaria (verde claro), vértebra pez (verde oscuro) y carbón (negro).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 27

El horizonte O-Alm proporciona la siguiente colección de mate- rial arqueológico (figura 34): entre la industria lítica tallada, 1 buril lateral sobre retoque lateral, 1 muesca inversa lateral, 1 lámina cresta, 1 avivado, 3 golpes de buril, 1 lasca laminar, 1 lasca y 8 microrrestos; 3 ocres, uno de ellos con facetas de alisado y estrías de abrasión; 10 carbones coordenados “in situ”; 15 fragmentos óseos de macrofauna; 2 restos de pez; 5 huesos de ave; y 1 mues- tra de microfauna. Entre el residuo grueso de flotación (> 2 mm), se recuperan fragmentos milimétricos de ocre, 11 muestras arqueo- botánicas, 56 fragmentos óseos, 3 vértebras de pez, 10 muestras de huesos de ave y 12 muestras de microfauna. Como prueba de la consistencia estratigráfica del horizonte O-Alm, se han logrado 2 remontajes líticos, que describimos en el capítulo de inventario del material arqueológico. Se trata de 2 soportes laminares, sobre uno de los cuales se elaboró un buril, y Figura 35: Serie lítica en sílex marrón acaramelado: núcleo (1), lascas (2-4) y de 2 golpes de buril. astilla (5).

- Horizonte estalagmítico T1b. Infrapuesto al horizonte de ocre O-Alm, se extiende un fino El horizonte B-Am-o aporta los siguientes materiales arqueoló- horizonte estalagmítico, de desarrollo irregular y de ca. 1 cm de gicos: entre la industria lítica, 1 laminita con retoque simple, 1 grosor, que aparece alterado, con una intensa coloración negruzca. núcleo somero cortical, 3 lascas y 1 astilla (las 5 últimas piezas corresponden a una misma materia prima, sílex marrón acaramela- - Horizonte Am-o (arcilloso marrón con huesos) do con abundantes impurezas); 14 fragmentos óseos de macrofau- Horizonte de 14,5 cm de potencia, comprendido entre las na y 2 brechas de huesos carbonizados. Entre el residuo grueso de semitallas 3 y 5 de excavación, entre las cotas -169,5 y -184. El la flotación (> 2 mm), se recuperan 2 trozos milimétricos de ocre y sedimento se vuelve más arcilloso y continúan los aportes de car- 81 fragmentos óseos, con restos de brecha y predominio de los bonato cálcico, reiterando la presencia de concreciones (E-Am-o), restos carbonizados. formaciones en “coliflor” y fragmentos de estalactitas. Los compo- Un dato interesante, que manifiesta la estabilidad estratigráfi- nentes gruesos desaparecen en las 3 semitallas evaluadas. A pesar ca de la base del depósito, lo aporta la serie lítica registrada en la de la relativa uniformidad sedimentológica, en este horizonte se semitalla 6 (figura 35). De los 6 objetos inventariados, 5 correspon- percibe una ruptura con respecto a las unidades suprayacentes den a una misma materia prima, una variedad de sílex exótico, de (Alm y O-Alm): por una parte, comienzan a aparecer abundantes color marrón acaramelado con abundantes impurezas: 1 núcleo restos óseos carbonizados y, adicionalmente, desaparecen, casi por somero (fig. 35.1), 3 lascas (figs. 35.2-4) y 1 astilla (fig. 35.5). Esta completo, los carbones y los restos de ocre. última pieza (AGT.5B.427) se ha logrado remontar con una de las El horizonte Am-o procura el consiguiente lote de material lascas (AGT.5B.188.57), lo cual revela una acción de talla ejecuta- arqueológico: entre la industria lítica, 1 golpe de buril, 1 fragmento da “in situ” (fig. 36). de laminita, 1 fragmento de lasca y 2 microrrestos; 32 fragmentos óseos de macrofauna, entre los que predominan los huesos carbo- nizados; 1 hueso de ave y 2 muestras de microfauna. En el residuo grueso de la flotación (> 2 mm), se recuperan escasos fragmentos milimétricos de ocre, 3 muestras arqueobotánicas, 96 fragmentos óseos, con predominio de los restos carbonizados, 2 huesos de ave y 3 muestras de microfauna.

- Horizonte B-Am-o (Arcillas y brechas de huesos car- bonizados) Horizonte de 5 cm de potencia, asimilable a la semitalla 6 de excavación, entre las cotas -184 y -189. Predomina la fracción fina, arcillas de color marrón, sin rastros de concrecionamiento. Los componentes gruesos computan 3 clastos calizos aristados y abun- dantes plaquetas estalagmíticas. La particularidad de este horizon- te viene dada por la presencia de brechas de huesos (B-Am-o), en las que se mezclan restos óseos carbonizados con otros no altera- dos. Estas brechas no se han formado “in situ” ya que la matriz no está afectada por esta alteración y tampoco manifiesta signos de Figura 36: Remontaje de una astilla de talla sobre la cara dorsal de la lasca AGT.5B.188.57. combustión. Debemos consignar que el residuo fino de flotación (< 2 mm) incluye abundantes briznas de carbón.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 28 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

5.2. Inventario de material arqueológico del sondeo 2.

Detallamos a continuación un listado del material arqueológi- co estudiado y clasificado (industria lítica, ocres, cantos, macrofau- na y restos antracológicos), por horizontes y semitallas o unidades de excavación. La industria lítica tallada se clasifica y expone en el siguiente orden: objetos retocados, núcleos, avivados y productos brutos de talla (láminas, laminitas, lascas laminares, lascas y micro- rrestos). Los utensilios retocados se han clasificado según la Tipología Analítica de G. Laplace de acuerdo a su grille de 1986 (Laplace 1987: 16-21), definiendo el tipo primario o secundario (entre paréntesis la abreviatura de la grille de 1986), e incluyendo algunos datos sobre la articulación y delineación del retoque. Los avivados de núcleo y los golpes de buril (avivados de tipo) se han definido de acuerdo al criterio aplicado en el yacimiento de Gatzarria (Sáenz de Buruaga 1991: 44-51). Al final, se incluyen las dimensiones de las piezas en milímetros: longitud (L), anchura (l) y espesor (e). Figura 37: Selección de material lítico en sílex del horizonte Alm.

Figura 38: Conjunto lítico de las unidades Alm y O-Alm: buril de paños laterales (1); raspador carenado en hocico (2); buril lateral sobre retoque lateral (3); golpes de buril (4-6); avivado simple sobre lámina.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 29

La fauna ha sido identificada por el arqueozoólogo P. Castaños, presentando la anatomía y taxonomía de los restos determinados. Incluimos asimismo la taxonomía de los restos antracológicos definidos por M.A. Medina-Alcaide (Idem 2015).

- Horizonte Alm, semitalla 1.

* Industria lítica tallada (figura 37) - 1 buril de paños laterales con muesca de paro (B31a), sobre lámina en sílex de Urbasa (AGT.5B.167.7). Concreción puntual. Dimensiones: L: 56,4 mm; l: 20,3 mm; e: 10,0 mm (figs. 37,5 y 38.1). - 1 raspador carenado en hocico (Gk222), sobre lasca espesa cortical en sílex del Flysch con huellas de abrasión marina en el córtex (AGT.5B.165.1). Concreción sobre la cara dorsal. Dimensiones: L: 43,3 mm; l: 29,7 mm; e: 21,2 mm (figs. 37.1 y 38.2). - 1 muesca lateral marginal (D11m), sobre lámina en sílex del Flysch (AGT.5B.168.6). Concreción puntual. Dimensiones: L: 58,1 mm; l: 22,6 mm; e: 6,8 mm (fig. 37.6). - 1 cuña de avivado abrupto en sílex del Flysch (AGT.5A.166.1). Concreción sobre la cara dorsal. Dimensiones: L: 32,0 mm; l: 15,2 mm; e: 10,9 mm (fig. 37.2). Figura 40: Fragmento de canto alargado con leves piqueteados (AGT.5C.174.1). - 1 lasca laminar en sílex del Flysch patinado (AGT.5B.168.4). Concreción puntual. Dimensiones: L: 26,2 mm; l: 20,8 mm; e: 5,3 mm (fig. 37.3). * Cantos - 1 lasca laminar cortical, en sílex del Flysch patinado - 1 fragmento de canto alargado (¿ofita?) con leves piquetea- (AGT.5A.165.2). Concreción total sobre la cara ventral. Dimensiones: dos (AGT.5C.174.1). Concreción puntual. Dimensiones: L: 64,6 mm; L: 40,6 mm; l: 28,7 mm; e: 9,6 mm (fig. 37.4). l: 25,1 mm; e: 15,9 mm (figura 40). - 1 lasca en sílex del Flysch patinado (AGT.5B.158). Sin concre- - 1 fragmento de canto aplanado de arenisca (AGT.6B.3). Sin ción. Dimensiones: L: 10,5 mm; l: 7,2 mm; e: 4,4 mm. concreción. Dimensiones: L: 13,8 mm; l: 17,9 mm; e: 6,3 mm. - 3 microrrestos (AGT.5A.41; AGT.5B.116; AGT.5B.146). * Macrofauna * Ocres - 1 molar M1-2 sup., de Capra pyrenaica (AGT.5B.169.5). - 1 ocre con estrías de abrasión, formando sendas facetas lisas - 1 atlas de Capra pyrenaica (AGT.5C.168.2). en los bordes (AGT.5B.165.8). Dimensiones: L: 55,6 mm; l: 33,7 - 1 falange 1ª de Vulpes vulpes (AGT.5A.43). mm; e: 18,8 mm (figura 39). - 1 falange 2ª de Vulpes vulpes (AGT.5A.42). - En el residuo grueso de la flotación se recuperan trozos mili- - 101 fragmentos óseos no determinables. métricos de ocre. * Restos antracológicos - 1 fragmento de Corylus avellana (AGT.5A.166.4). - 1 fragmento de Quercus subg. Quercus (AGT.6A.165.1). - 5 fragmentos de Cf. Juniperus sp. (enebro) y 1 fragmento de Corylus avellana cf., procedentes de la flotación de muestras de sedimento.

- Horizonte O-Alm, semitalla 2.

* Industria lítica tallada (figura 41) - 1 buril lateral sobre retoque lateral (B21), elaborado sobre lámina de sílex del Flysch (AGT.5A.171.10). Sin concreción. Dimensiones: L: 29,7 mm; l: 14,1 mm; e: 7,8 mm (figura 38.3). La lámina de avivado simple AGT.5B.172.25 se ha remontado sobre esta lámina con buril lateral, siendo una extracción previa. En cuanto a su localización dentro del relleno, ambas piezas aparecie- ron prácticamente a la misma cota (-170 y -171 cm), a 22 cm de distancia en el eje X y a 1 cm en el eje Y. - 1 avivado simple distal sobre lámina cortical, en sílex del Figura 39: Fragmento de ocre con estrías de abrasión (AGT.5B.165.8). Flysch (AGT.5B.172.25). Concreción puntual. Dimensiones: L: 35,8

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 30 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 41: Selección de material lítico en sílex de las unidades O-Alm (2-9) y Am-o (1).

mm; l: 13,1 mm; e: 6,6 mm (figura 38.7). Remonta sobre la lámina extracción con retoque Sp(A) en la arista del soporte; el golpe de con buril anterior, AGT.5A.171.10. buril AGT.5A.171.6 (Cb2) sería una extracción posterior, presentan- - 1 muesca inversa lateral (D11i), sobre fragmento de laminita do en la arista 2 huellas de extracción de buriles anteriores. Faltaría en sílex con pátina blanca, no determinado (AGT.5B.264). Sin con- un golpe de buril o extracción intermedia. Los dos golpes de buril creción. Dimensiones: L: 17,7 mm; l: 8,9 mm; e: 4,3 mm. remontados aparecieron a la misma cota (-171 cm), a 1 cm de - 1 lámina cresta primaria bilateral parcial, cortical, en sílex del distancia en el eje X y a 18 cm en el eje Y. Flysch patinado con huellas de abrasión marina en el córtex - 1 lasca laminar en sílex con pátina blanca, no determinado (AGT.5B.170.33). Concreción puntual. Dimensiones: L: 75,9 mm; l: (AGT.5B.171.26). Sin concreción. Dimensiones: L: 19,2 mm; l: 14,9 17,9 mm; e: 6,9 mm. mm; e: 3,2 mm. - 1 golpe de buril Cbr1, en sílex del Flysch patinado - 1 lasca de decalotado, en sílex exótico marrón acaramelado, (AGT.5A.171.9). Concreción muy puntual. Dimensiones: L: 22,9 con impurezas (AGT.5A.169.8). Sin concreción. Dimensiones: L: mm; l: 6,2 mm; e: 2,8 mm (figura 38.5). 25,7 mm; l: 45,1 mm; e: 10,7 mm. - 1 golpe de buril Cbr2, en sílex del Flysch patinado - 8 microrrestos (AGT.5B.265, 285, 295,296, 297; AGT.5A.163, (AGT.5B.171.24). Sin concreción. Dimensiones: L: 26,9 mm; l: 5,9 171, 172). mm; e: 3,9 mm (figura 38.4). - 1 fragmento de golpe de buril Cb2, en sílex del Flysch patina- * Ocres do (AGT.5A.171.6). Sin concreción. Dimensiones: L: 18,4 mm; l: 3,3 - 1 ocre con estrías de abrasión y facetas de alisado mm; e: 2,6 mm (figura 38.6). (AGT.5B.173.27). Dimensiones: L: 14,8 mm; l: 9,3 mm; e: 8,3 mm Entre los golpes de buril, se logran remontar 2 ejemplares: el (figura 42). golpe de buril AGT.5A.171.9 (Cbr1) corresponde a una primera

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 31

- 1 microrresto en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.403). - 1 microrresto (AGT.5B.405).

* Ocres - En el residuo grueso de la flotación se recuperan escasos trozos milimétricos de ocre.

* Macrofauna - 2 costillas de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.171.37 y AGT.5B.38). - 1 pelvis de Capra pyrenaica (AGT.5B.172.36). - 1 metapodio de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.178.42). - 1 sesamoideo de Capra pyrenaica (AGT.5B.360). - 1 falange 1ª de Capra pyrenaica (AGT.5B.175.41). - 1 fragmento de hueso largo de Gran Bóvido (AGT.5B.181.55). Figura 42: Fragmento de ocre con estrías de abrasión y facetas de alisado - 121 fragmentos óseos no determinables. (AGT.5B.173.27). * Restos antracológicos - 1 fragmento de conífera (AGT.5B.358). - 1 ocre (AGT.5B.175.10). Dimensiones: L: 21,9 mm; l: 15,0 mm; e: 12,5 mm. - Horizonte B-Am-o, semitalla 6. - 1 ocre (AGT.5A.171.11). Dimensiones: L: 20,2 mm; l: 18,1 mm; e: 12,6 mm. * Industria lítica tallada - En el residuo grueso de la flotación se recuperan trozos mili- - 1 laminita con retoque simple muy marginal, en sílex del métricos de ocre. Flysch (AGT.5B.186.58). Concreción puntual. Dimensiones: L: 39,7 mm; l: 11,0 mm; e: 5,0 mm. * Macrofauna - 1 núcleo somero cortical sobre lasca espesa, con 2 extraccio- - 1 diente D4 inferior de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.174.11). nes de lascas, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.189.56). - 2 costillas de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.34 y AGT.5B.300). Sin concreción. Dimensiones: L: 64,1 mm; l: 78,5 mm; e: 50,9 mm. - 1 carpal de Rupicapra pyrenaica (AGT.5A.181). - 1 lasca, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.188.57). - 1 falange 3ª de Rupicapra pyrenaica (AGT.5A.193). Concreción sobre la cara ventral. Dimensiones: L: 23,1 mm; l: 36,2 - 66 fragmentos óseos no determinables. mm; e: 6,8 mm. En la cara dorsal de esta lasca se ha remontado una astilla de talla (AGT.5B.427). * Restos antracológicos - 1 lasca cortical, en sílex exótico marrón acaramelado - 5 fragmentos de Juniperus sp. (enebro) (AGT.5A.171.16; (AGT.5B.426). Sin concreción. Dimensiones: L: 9,3 mm; l: 18,9 mm; AGT.5A.170.17; AGT.5B.173.22; AGT.5B.172.31; AGT.5B.172.32). e: 4,6 mm. - 1 fragmento de Juniperus sp., que contiene 1 fragmento de - 1 lasca cortical, en sílex exótico marrón acaramelado Quercus y otro de hueso quemado (AGT.5A.170.15). (AGT.5B.428). Sin concreción. Dimensiones: L: 20,3 mm; l: 20,8 - 3 fragmentos de Quercus subg. Quercus (AGT.5A.170.7; mm; e: 4,3 mm. AGT.5B.172.21, AGT.6B.170.1). - 1 astilla, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.427). - 1 fragmento de conífera (AGT.5B.271). Sin concreción. Dimensiones: L: 12,8 mm; l: 6,1 mm; e: 1,9 mm. - 4 fragmentos de conífera, 2 fragmentos de Quercus subg. Remonta sobre la cara dorsal de la lasca AGT.5B.188.57. Quercus, 1 fragmento de Cf. Juniperus sp. y 2 angiospermas. * Ocres - Horizonte Am-o, semitallas 3, 4 y 5. - 2 trozos milimétricos de ocre, procedentes del residuo grueso de la flotación. * Industria lítica tallada - 1 fragmento de golpe de buril Cb2, con retoque simple inver- * Macrofauna so marginal, en sílex con pátina blanca, no determinado - 1 húmero de Cervus elaphus (AGT.5B.190.62). (AGT.5B.183.53). Sin concreción. Dimensiones: L: 14,8 mm; l: 4,2 - 1 astrágalo i. de Cervus elaphus (AGT.5B.190.60). mm; e: 2,2 mm. - 1 falange 2ª de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.187.61). - 1 fragmento de laminita en sílex del Flysch patinado - 1 tibia de Capra pyrenaica (AGT.5B.430). (AGT.5B.404). Concreción sobre la cara dorsal. Dimensiones: L: 7,0 - 1 fragmento de hueso largo de Gran Bóvido (AGT.5B.64). mm; l: 8,4 mm; e: 3,8 mm. - 1 vértebra de Vulpes vulpes (AGT.5B.63). - 1 fragmento de lasca (AGT.5B.405). - 89 fragmentos óseos no determinables y 2 brechas de huesos carbonizados.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 32 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

5.3. Las dataciones C14 del sondeo 2. 5.4. Síntesis de la secuencia estratigráfica del sondeo 2. Uno de los objetivos prioritarios del sondeo 2 era la datación C14-AMS del horizonte de ocre O-Alm, cuyos rastros de colorante A pesar de la reducida superficie y potencia estratigráfica y ocres aparecían directamente, en vertical, bajo el conjunto gráfico excavada, el relleno del sondeo 2 muestra una gran homogeneidad III/1-11. Además, se fecharon los horizontes infrayacentes (Am-o y sedimentaria, predominando los componentes finos, arcillas de B-Am-o), con el objeto de confirmar el orden estratigráfico del coloración marrón (arcillas y limos en el tramo superior). No hay depósito. Las muestras fueron enviadas al laboratorio Beta Analytic ninguna discontinuidad sedimentaria perceptible en los 25 centí- Inc. (Miami, Florida), en tres tandas, entre febrero y septiembre de metros excavados, salvo la fina e irregular costra estalagmítica T1b. 2015, obteniendo los siguientes resultados. No obstante, los componentes antrópicos han permitido individua- - Muestra AGT.5A.8.2.181 (Beta - 412333): Carpal de lizar 4 horizontes, que sintetizamos en 2 tramos estratigráficos: Rupicapra pyrenaica, recuperado en el cuadro 5A-sector 8, dentro 1) El tramo superior comprende los horizontes Alm y O-Alm. El del horizonte de ocre O-Alm, semitalla 2. Aporta un resultado de horizonte de ocre O-Alm no presenta ninguna duda en cuanto a su 25150 ± 110 BP (29450 – 28925 Cal BP, a 2 Sigma). contexto estratigráfico en posición primaria. Y la relación de este - Muestra AGT.5B.4.2.31 (Beta - 418449): Fragmento de manchón de colorante, situado bajo el motivo gráfico III/9, con la madera carbonizada de Juniperus sp., recogido en el cuadro actividad gráfica parietal es más que plausible. Además de esta 5B-sector 4, dentro del horizonte de ocre O-Alm, semitalla 2. importante evidencia, en el horizonte O-Alm se concentra la mayor Aporta un resultado de 12420 ± 50 BP (14795 – 14210 Cal BP a parte del material arqueológico catalogado y, dentro del material 2 Sigma). lítico, se han conseguido 2 remontajes (figura 43). Por una parte, - Muestra AGT.5A.9.2.194: Fragmento de diáfisis de ungu- se han remontado 2 soportes laminares, localizados a 22 cm de lado, posiblemente de Cervus elaphus, recuperado en el cuadro distancia: la primera extracción muestra un avivado simple distal; 5A-sector 9, dentro del horizonte de ocre O-Alm, semitalla 2. Esta sobre la segunda se ha elaborado un buril lateral sobre retoque muestra no aportó el colágeno suficiente para garantizar un resul- lateral (figura 44a). El segundo remontaje encadena 2 golpes de tado fiable. buril, descubiertos a 18 cm de distancia: un golpe de buril de pri- - Muestra AGT.5B.8.4.40 (Beta - 416302): Fragmento de mera extracción, con retoque Sp(A); otro de extracción posterior, diáfisis de Gran Bóvido, procedente del cuadro 5B-sector 8, del con huellas de dos golpes de buril anteriores (figura 44b). Entre la horizonte Am-o, semitalla 4. Aporta un resultado de 13840 ± 40 exigua colección de macromamíferos, predominan las especies BP (16910 – 16615 Cal BP, a 2 Sigma). características de roquedo (sarrio y cabra). - Muestra AGT.5B.8.6.59 (Beta - 412332): Falange 1ª de Como nota discordante, en O-Alm se han obtenido dos data- Cervus elaphus, recogida en el cuadro 5B-sector 8, dentro del ciones incompatibles: la primera, 25150 ± 110 BP (Beta – horizonte B-Am-o, semitalla 6. Aporta un resultado de 16820 ± 50 412333), alude a una cronología gravetiense, muy anterior a la BP (20430 – 20155 Cal BP, a 2 Sigma). formación del depósito excavado; la segunda, 12420 ± 50 BP Esta última muestra se volvió a datar, como prueba de calidad (Beta – 418449), es coherente con el resto de dataciones del relle- del laboratorio, dentro de la norma ISO/IEC 17025: 2005. Para ello, no del sondeo 2. Dentro de esta incertidumbre, debemos exponer se utilizó la parte conservada del hueso. Ambos resultados mues- que la datación más reciente (Beta – 418449) es equiparable a la tran una excelente conformidad, y se pueden considerar idénticos fecha obtenida en un contexto análogo del sondeo 1 (sector II), dentro de la estadística de 2 sigma. Los resultados de la segunda entre T1 y Alm (12510 ± 40 BP: Beta-398566). datación fueron: 16830 ± 50 BP (Beta-414736).

Nivel Datación C14 Datación Datación Nº Sector Referencia Contexto Muestra convencional calibrada calibrada Muestra cueva laboratorio (Semitalla) (Años BP) (2 Sigma Cal BC) (2 Sigma Cal BP) Hueso AGT.5A.8.2.181 III –S2 O-Alm (2) Rupicapra pyrenaica 25150 ± 110 BP 27500 - 26975 29450 - 28925 Beta -412333 Carbón AGT.5B.4.2.31 III –S2 O-Alm (2) 12420 ± 50 BP 12845 - 12260 14795 - 14210 Beta -418449 Jumiperus Hueso AGT.5A.9.2.194 III –S2 O-Alm (2) ------Cervus elap. Hueso AGT.5B.8.4.40 III –S2 Am-o (4) 13840 ± 40 BP 12845 - 12260 16910 - 16615 Beta -416302 G. Bóvido Hueso AGT.5B.8.6.59 III –S2 B-Am-o (6) 16820 ± 50 BP 18480 - 18205 20430 - 20155 Beta -412332 Cervus elap. Tabla 6: Dataciones C14-AMS procedentes del sondeo 2 de Morgotako Koba.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 33

Figura 43: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte O-Alm, con la situación de las piezas remontadas: 1) buril y lámina de avivado simple (B21 y AvS); 2) golpe de buril Cbr1 con golpe de buril Cb2.

2) En el tramo inferior (horizontes Am-o y B-Am-o) se constata Morgotako Koba, actualmente colapsada por bloques y sedimen- una ruptura significativa: desaparecen, casi por completo, los restos tos. Entre los elementos más estables, habría que mencionar la de ocre y las evidencias antracológicas, a la vez que comienzan a serie lítica en sílex marrón acaramelado de la semitalla 6, que aparecer abundantes huesos carbonizados (en la semitalla 6 for- corresponden a un mismo episodio técnico. En cuanto a la fauna, mando brechas). En este caso, la asociación reúne elementos predominan las especies de roquedo (sarrio y cabra) y aparecen en removilizados con otros que parecen revelar una posición más este tramo 2 restos de ciervo y otros 2 de Gran Bóvido. Las data- estable. En cuanto a los primeros, los restos óseos carbonizados ciones C14 de este tramo avalan el orden estratigráfico de los dos están manifiestamente transportados, en posición derivada, puesto horizontes: 13840 ± 40 BP (Beta-416302) para el horizonte supe- que la matriz no muestra ninguna huella de combustión. Su origen rior Am-o y 16820 ± 50 BP (Beta-412332) para el horizonte infe- posiblemente se encuentre en la supuesta entrada NW de rior B-Am-o.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 34 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 44a: Representación fotográfica con el remontaje del buril (B21) sobre Figura 44b: Representación fotográfica con el remontaje de los golpes de buril la lámina de avivado simple (AvS). Cbr1 y Cb2.

Alm (smt. 1) O-Alm (smt. 2) Am-o (smt. 3-5) B-Am-o (smt. 6) Total Rupicapra pyrenaica 5 3 1 9 Capra pyrenaica 2 3 1 6 Cervus elaphus 2 2 Bovini 1 1 2 Vulpes vulpes 2 1 3 Totales 4 5 7 6 22 Tabla 7: Distribución de los restos de macrofauna dentro de la secuencia del sondeo 2 de Morgotako Koba.

6. DINÁMICA ESTRATIGRÁFICA EN LOS con el horizonte superior del sondeo 1 (T1-Alm); c) la homogenei- SECTORES II Y III DE MORGOTAKO KOBA. dad sedimentaria (predominio de finos y matriz similar) y micropa- leontológica corrobora la relación entre ambos sondeos. En este sentido, el rastreo preliminar de la microfauna del sondeo 2, aún 6.1. Articulación estratigráfica entre los rellenos de sin concluir el estudio metódico, apunta a un paralelismo entre el los sectores II y III. horizonte Am-o (semitallas 3 a 5) del sondeo 2 y la unidad Amp-Sa (tallas 4 y 5) del sondeo 1. Ambos registros son similares en cuan- Este primer tanteo estratigráfico sugiere que el sondeo 1 (sector to a la riqueza de micromamíferos y a la presencia destacada de II) y el sondeo 2 (sector III) forman parte de un mismo paquete sedi- Apodemus, que desaparece, en los dos casos, en la unidad estrati- mentario, con particularidades derivadas principalmente de su ubica- gráfica suprayacente (comentario personal del micropaleontólogo ción topográfica (figuras 45 y 46). El sondeo 2 incorpora una serie de X. Murelaga). Los abundantes restos de aves recogidos en ambos componentes arqueológicos, asociables a su mayor proximidad con sondeos recalcan la cercanía de la entrada NW de la cueva. la entrada NW de la cueva y acaso también a la ejecución del con- junto rupestre adyacente. De la boca NW podrían proceder algunos 6.2. Propuesta de correlación cronoestratigráfica de los materiales recuperados en el tramo inferior (horizontes Am-o con la secuencia de Santimamiñe. y B-Am-o), particularmente los huesos carbonizados. La conexión entre ambos depósitos se evidencia en: a) la regu- Los rellenos estratigráficos evaluados en los sectores II y III de laridad en la disposición y buzamiento del paquete sedimentario, Morgotako Koba disponen de registros micropaleontológico localizándose el sondeo S-1 a una cota inferior como consecuencia (Murelaga et al. 2015), sedimentológico (Edeso 2015) y radiomé- del hundimiento del suelo de la cueva (evento posterior a ca. trico, a partir de los cuales se puede avanzar una propuesta de 12500 BP) (figura 46); b) el registro radiométrico del sondeo 2, si correlación cronoestratigráfica con el relleno sedimentológico de la exceptuamos la datación Beta-412333, es coherente y equiparable cercana cueva de Santimamiñe.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 35

Figura 45: Matrix analítica de la estratigrafía de Morgotako Koba, con la articulación de los sondeos 1 y 2.

Figura 46: Perfil topográfico de los sectores II y III de Morgotako Koba, con la estratigrafía y dataciones C14 de los sondeos 1 y 2. La línea discontinua marca el nivel aproximado del suelo con anterioridad al episodio de hundimiento del mismo.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 36 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

- Primeramente, las gráficas ambientales derivadas del estudio de los microvertebrados del sondeo 1 (Murelaga et al. 2015) defi- nen un episodio claramente frío en la unidad inferior (D-Amp), que evoluciona hacia una fase más cálida, con un mayor desarrollo de la masa boscosa, en el nivel intermedio (Amp-Sa), y culmina, en el nivel superior (Am), con un nuevo retroceso de la masa boscosa, si bien en el tramo superior el número de restos es francamente pobre. Curvas similares, de picos cálidos precedidos de otros neta- mente fríos, se registran en Santimamiñe en los niveles Arg-o, Csn-o y en las semitallas 29 a 31 de la unidad Almp14 (Murelaga et al. 2011). Concretamente, las tallas 29 a 31 de la unidad Almp de Santimamiñe muestran picos de abundancia relativa de Apodemus similares a las observadas en Morgota (figura 47). Aquí habría que añadir, con las oportunas reservas, la posible correlación estratigrá- fica entre el registro micropaleontológico de la unidad Amp-Sa del sondeo 1 y el horizonte Am-o del sondeo 2. - En cuanto a la composición sedimentaria del relleno del sondeo 1, donde predominan los componentes finos siempre en porcentajes superiores al 96,4%, éste podría equipararse con toda la parte inferior y media de Santimamiñe, desde la unidad Lsm-Sa hasta el techo del paquete de inundación (Lsr-Ap), y también con los niveles Balm y Almp (Areso y Uriz 2011; Edeso 2015). Valorando más específicamente la granulometría de los finos, la similitud habría que establecerla con algunas de las fases de inundación del vestíbulo de Santimamiñe, especialmente con la unidad Avp-Sj, y también con el nivel Balm y la muestra inferior (M19) del nivel Almp. La estructura laminar de la unidad Amp-Sa de Morgota (alternancia de capas arcillosas con láminas de arenas) vuelve a remitirnos al complejo de inundación de Santimamiñe. Sin embar- go, en esta última opción vemos una contrariedad, que sería la ausencia de indicadores fríos en el nivel Avp-Sj de Santimamiñe, cuya formación se ha situado durante la oscilación templada y húmeda del interestadial GI-2 del NGRIP (López Quintana y Guenaga 2014: 116; Rofes et al. 2014)15. - El registro radiométrico de los sondeos 1 y 2 apoya asimismo la opción de correspondencia con las unidades estratigráficas Balm y Almp de Santimamiñe. La datación 12510 ± 40 BP a techo de S-1 y la probable correspondencia entre Amp-Sa (S-1) y Am-o (S-2), este último datado en 13840 ± 40 BP, avalarían la conexión con las unidades Balm y Almp de Santimamiñe, situadas entre el 14650 ± 80 BP del nivel infrayacente Csn-Camr y el 12790 ± 70 BP del suprayacente Slnc (figura 48). La formación de los rellenos evaluados en los sectores II y III de Morgotako Koba habría que ubicarla durante los eventos GS-2 y GI-1 del NGRIP (Rasmussen et al. 2008); o entre las fases Cantábrico II y Cantábrico VII de la secuencia paleoclimática regional del Tardiglaciar, de M. Hoyos (Hoyos 1995). Dentro de esta última periodización, el incremento de la masa boscosa evidenciado en el nivel intermedio de Morgota (Amp-Sa) podría representar la fase Cantábrico VI (entre ca.

14 Descartamos alguna otra curva, como la que aparece en Lsm-Sa, por la insignificante representación de la muestra micropaleontológica (López Quintana y Guenaga 2011: 22). 15 Además, la correlación con la unidad Avp-Sj de Santimamiñe asume que el suelo del sector II de Morgotako Koba habría permanecido intacto durante el lapso comprendido entre ca. 20000-18800 BP y 12500 BP, sin Figura 47: Variaciones relativas de la temperatura, en base a la abundancia ningún tipo de incidencia sedimentaria, ya sea detrítica o química. relativa del género Apodemus, en las secuencias de Santimamiñe y Morgota (Murelaga et al. 2011; Murelaga et al. 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 37

Figura 48: Propuesta de correlación cronoestratigráfica entre las secuencias de Santimamiñe (López Quintana y Guenaga 2011) y sondeo 1 de Morgotako Koba.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 38 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

13300 y 12700 BP) y, por su parte, la regresión de las condiciones El colapso o cierre de esta entrada al NW tal vez habría que ambientales del nivel superior (Am) cuadraría bien en la fase relacionarlo con el proceso general de hundimiento del suelo de la Cantábrico VII (entre ca. 12700 y 11700 BP). cueva, sucedido con posterioridad a 15010-14540 Cal BP, que pudo afectar igualmente a la parte exterior de la cavidad. En Morgotako Koba se han identificado los siguientes contex- 7. CONCLUSIONES FINALES. EVALUACIÓN tos arqueológicos, que exponemos de techo a muro, comenzando ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE por los hallazgos de superficie de la zona III. MORGOTAKO KOBA. 1) Un contexto de superficie de cronología neolítica, bien aco- tado a nivel topográfico, se sitúa en el divertículo superior y en el En primer lugar, y de cara a comprender la huella humana en colapso de la zona III-NW. Muestra materiales arqueológicos muy Morgotako Koba (testimonios arqueológicos y artísticos), es impor- afines entre sí, transportados posiblemente desde un depósito ori- tante aclarar el emplazamiento de la boca o bocas de acceso a la ginal no muy alejado, en función del aceptable estado de conser- cueva. Tras el descubrimiento del conjunto parietal en 2014, una vación de los restos. El cuenco del divertículo superior, casi comple- apertura al exterior fue localizada, y confirmada por mediciones to (figura 49), predispone a pensar en un depósito cerámico topográficas y pruebas de sonido, en el colapso de bloques del intencional (¿de carácter ritual?), con abundantes paralelos en el sector I-Sur. De esta manera, la zonificación de la cueva se ordenó Cantábrico oriental (Armendáriz et al. 1989; Cancelo 2004; Ruiz y numeró de Sur a Noroeste. Sin embargo, los datos aportados por Cobo y Smith 1997; Ruiz Cobo 2007; Smith et al. 2015)17. Sin los posteriores sondeos estratigráficos 1 y 2 indican la existencia de embargo, la aparición casi contigua de un útil pulimentado y de otra boca de acceso en el extremo NW del sector III16. Y que dicha restos faunísticos con rastros de matriz concrecionada, con inclu- entrada fue utilizada, con toda probabilidad, como lugar de hábitat siones de carbones y otros restos bióticos (ver apartado 3.3.2) abre y acceso a la cueva, al menos entre ca. 16800 BP y 5200 BP, en otras líneas de interpretación, pudiendo proponer su procedencia fechas C14 sin calibrar. Por una parte, la variedad del material desde un relleno sedimentario desmantelado o en proceso de arqueológico recuperado en el sondeo 2 (industria lítica, cantos, desmantelamiento. Correspondería, en todo caso, a una fase neo- colorantes, macrofauna, peces, aves,…) y las huellas de combus- lítica, del último tercio del V Milenio Cal. BC, contemporánea del tión en el tramo inferior (huesos carbonizados) refieren un contex- nivel Slm de Santimamiñe (nivel III de las excavaciones antiguas), to de hábitat, que ya se intuía con los materiales neolíticos descu- datado entre 4360-4230 y 3940-3700 Cal. BC, y con concomitan- biertos en el divertículo superior y colapso de la zona III-NW. La cias en los moluscos marinos representados (Ruditapes, posibilidad de que esta boca fuera también el acceso empleado por Scrobicularia y Ostrea). los artistas paleolíticos se valora en el capítulo dedicado al arte 2) Un contexto de cronología esencialmente magdaleniense se parietal (Garate et al. 2015). detecta en las zonas II y III de la cueva. Aparece en estratigrafía, dentro de un suelo de 25 cm de espesor bajo el panel decorado del 16 La asociación de aves y microvertebrados en el relleno del sondeo 1 alude sector III, con dataciones entre 16820 ± 50 BP y 12420 ± 50 BP. igualmente a una cercana boca de acceso, por donde entran y actúan los Pero aflora asimismo en superficie, sobre el suelo de la zona II, agentes productores de la tanatocenosis de los microvertebrados. datado en 12510 ± 40 BP. Los carbones recogidos superficialmen- te en las zonas I y II (Medina-Alcaide 2015), los hallazgos arqueo-paleontológicos de 1982, y el canto Morgota-03, utilizado como instrumento para procesar pigmentos (Delgado-Raack 2015) y localizado a tan sólo 4 metros del panel decorado de la zona III, corresponden posiblemente a este mismo episodio. Y una buena parte de estas evidencias antrópicas del Tardiglaciar (el horizonte de ocre O-Alm, los fragmentos de ocre con estrías de abrasión y, tal vez también, el canto Morgota-03) podrían vincularse, con bastan-

17 En la cueva de Armontaitze (Ataun, Gipuzkoa), dentro de una cornisa situada al fondo de la cavidad, se recuperó un vaso de fondo plano de 7,5 cm de altura, casi completo y colocado sobre su base (Armendáriz et al. 1989). En la cueva de El Bortal ( Harana, Bizkaia) se localizó un recipiente ovoide de 75 cm de altura, en una salita colgada a 3 m del suelo. Se ha interpretado como un depósito u ocultamiento de tipo cultual (ritual) asociado a las aguas (Cancelo Mielgo 2004). En el entorno del valle de Matienzo y Arredondo (Cantabria) se han publicado varios depósitos cerámicos en cueva, de los que destacamos tres: 1) en la cueva de Las Grajas fueron depositados 5 vasos cerámicos en distintas repisas y hornacinas, en una zona bien acotada de la cavidad, alejada de la luz natural, valorando el hallazgo como depósito intencional de tipo “ofrenda” (Ruiz Cobo y Smith 1997); 2) en la cueva de Vallina 1-boca B, en la base de una gatera en fuerte pendiente, apareció un vaso cerámico tipo cubilete, completo, de 5,5, cm de altura (Ruiz Cobo 2007: 131); 3) la cueva 3167 de Seldesuto acoge un conjunto cerámico compuesto por 4 recipientes tipo orza, depositados sobre el suelo de la cueva, cuya funcionalidad es Figura 49: Cuenco cerámico del divertículo superior del sector III de Morgotako Koba. desconocida (Smith et al. 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 39

Figura 50: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte O-Alm, indicando la situación de la muestra de carbón (Juniperus sp.) datada por C14 (Beta -418449), las manchas de colorante (rosa) y el resto de ocre con estrías de abrasión y facetas de alisado (AGT.5B.173.27). te probabilidad, a la confección del conjunto rupestre paleolítico 3) La datación Beta-412333 (25150 ± 110 BP), obtenida en la (figura 50). Ahora bien, existe una discordancia entre el registro parte superior del sondeo 2 y valorada como un elemento discor- arqueológico y los datos estilísticos del conjunto parietal, los cuales dante en su contexto, podría manifestar quizás la existencia de apuntan a una cronología premagdaleniense (Garate et al. 2015). restos arqueológicos, o tal vez exclusivamente paleontológicos, de Esta divergencia es difícil de zanjar por el momento y, como pro- esa cronología, dentro de las coordenadas de desarrollo del puesta a corto plazo, sugerimos el análisis de la totalidad de las Gravetiense. materias colorantes (el manchón de ocre, los fragmentos de hema- Por nuestra parte, y como epílogo de esta evaluación arqueo- tite con huellas de uso y una serie de muestras del arte parietal) y lógica preliminar, tenemos que defender la consistencia de los la ampliación del área de excavación del sondeo 2. Con ello, tal vez datos arqueológicos y estratigráficos examinados, aún a pesar de se pudiera afianzar o descartar definitivamente la asociación entre la anomalía radiocarbónica detectada. Como síntesis, a favor de la el horizonte O-Alm y la ejecución del conjunto rupestre de coherencia estratigráfica y arqueológica exponemos los siguientes Morgotako Koba. En el capítulo dedicado al arte parietal se argumentos: reflexiona sobre este tema (Garate et al. 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 40 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Armendariz, A.; Palet, A.; Villate, E. a) El registro sedimentario. La uniformidad sedimentaria y la ausencia de alteraciones estratigráficas palpables en el relleno 1989 “Análisis del contenido de una vasija cerámica prehistórica rebaten la posibilidad de transformaciones o movimientos postde- de la cueva Armontaitze (Ataun, Guipuzcoa)”, Munibe 41, posicionales importantes. 87-91. b) Las dataciones C14. De las 4 dataciones C14 obtenidas en Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak el sondeo S-2, 3 de ellas son coherentes con su posición estratigráfi- 2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de ca y manifiestan ocupaciones de la cueva en tres momentos diferen- cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del tes del Tardiglaciar: durante el horizonte de transición Solutrense- Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Magdaleniense (ca. 16800 BP); en el Magdaleniense medio (ca. Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno 13800 BP); y en el Magdaleniense superior-final (ca. 12500-12400 Vasco. Vitoria-Gasteiz. BP). Otro dato a favor de la consistencia radiométrica sería la corres- Cancelo Mielgo, C. pondencia entra las dataciones Beta-398566 y Beta-418449, proce- dentes de contextos análogos en los sectores II y III. 2004 “La cueva de “El Bortal” (Carranza). Un posible depósito c) El componente antrópico. Algunas de las evidencias ritual asociado a las aguas, de la Prehistoria Reciente de arqueológicas más significativas no ofrecen dudas en cuanto a su Vizcaya”. Kobie, Anejos 6 (Homenaje a J. Mª Apellániz), contexto arqueológico estable: el horizonte de colorante O-Alm, 249-255. bien estratificado en el tramo superior del depósito; las 2 series de Delgado-Raack, S. remontajes líticos de O-Alm; la cadena operativa sobre sílex exóge- 2015 “Estudio arqueométrico de cuatro soportes líticos proce- no marrón, situado en la unidad inferior B-Am-o; y los cambios dentes del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, arqueológicos detectados en los dos tramos del relleno. Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. AGRADECIMIENTOS: Domínguez-Bella, S.; López Quintana, J.C. 2015 “Caracterización arqueométrica de un hacha pulimentada - a Selina Delgado, sus comentarios y sugerencias en la des- del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, cripción e interpretación de las huellas del hacha pulimentada de Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, sillimanita-fibrolita; Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. - a Agustín Díez Castillo, la elaboración del modelado digital de Edeso, J. M. la figura 1; 2015 “Caracterización sedimentológica del relleno detrítico de - a Etor Tellería, las sugerencias y descripción del cuenco cerá- Morgotako Koba: sondeo I ”, Kobie (Excavaciones mico; Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, - a Joxan Mujika, Peter Smith y Jesús Ruiz Cobo, los comenta- Bilbao. rios sobre depósitos cerámicos en cueva; Garate Maidagan, D; González Sainz, C.; López Quintana, - a Igor Gutiérrez Zugasti, la identificación de las conchas J.C.; Guenaga Lizasu, A; García Gamero, A.; marinas; Aranzabal Gaztelu, G.; Medina-Alcaide, M.A. - al espeleólogo Josu Granja (ADES), por poner a nuestra dis- posición el espléndido material fotográfico de Morgotako Koba. 2015 “Arte parietal paleolítico en Morgotako Koba (Kortezubi, - a los miembros de ADES y AGIRI que participaron en las Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) ingratas labores de desescombro del sector III de la cueva; especial- 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. mente a Gotzon Aranzabal y Antua García, por su compañía y Grupo Espeleológico Vizcaíno GEV apoyo constante durante todo el desarrollo de los trabajos arqueo- 1985 Catálogo de cuevas y simas de Bizkaia. Diputación Foral de lógicos. Bizkaia. Bilbao. Gracias al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gutiérrez Zugasti, F.I. Bizkaia, en particular al técnico arqueólogo Mikel Unzueta Portilla, por el apoyo y recursos concedidos para la conservación y estudio 2011 “Los moluscos alimenticios de la cueva de Santimamiñe de la cueva de Morgotako Koba. (Kortezubi, Bizkaia): campañas de excavación 2004-2006”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Excavaciones BIBLIOGRAFÍA. Arqueológicas en Bizkaia) 1, 247-265. Hoyos Gómez, M. Areso, P.; Uriz, A. 1995 “Paleoclimatología del Tardiglacial en la cornisa cantábrica 2011 “Revisión estratigráfica del depósito arqueológico de la basada en los resultados sedimentológicos de yacimientos cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Sedimentología arqueológicos kársticas”, En Moure, A. y González Sainz, del relleno”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de C. (eds), El final del Paleolítico cantábrico, Universidad de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie Cantabria, Santander, 15-75. (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 1, 343-356.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 41

Laplace, G. Murelaga Bereicua, X.; Castilla Landa, H.; Ordiales Castrillo, 1971 “De l’application des coordonées cartésiennes à la fouille A.; García Ibaibarriaga, N. stratigraphique”, Munibe XXIII 2/3, 223-236. 2015 “Estudio de los micromamíferos de Morgotako Koba Laplace, G. (Kortezubi): sondeo 1”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. 1987 “Un exemple de nouvelle écriture de la grille typologique”, Dialektiké, Cahiers de Typologie Analytique, Centre de Orozko Köhler, T. palethnologie stratigraphique Eruri, 1985-1987, 16-21. 2005 “Valoración sobre la industria pulimentada recuperada en López Quintana, J.C. los contextos funerarios del valle de Ambrona”. En Rojo, M. et al. (2005): Un desafío a la eternidad. Las tumbas 1985/86 “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie monumentales… Castilla y León, 307-310. (Serie Paleoantropología) 15, 260. Rasmussen, S.O.; Seierstad, I.K.; Andersen, K.K.; Bigler, M.; López Quintana, J.C. Dahl-Jensen, D.; Johnsen, S.J. 2002 Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la 2008 “Synchronization of the NGRIP, GRIP, and GISP2 ice cores Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Depositado en el across MIS 2 and palaeoclimate implications”, Quaternary Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai -5 Science reviews 27, 18-28. tomos: áreas forestales (2), encinar cantábrico (1) y campi- ña (2)-. Gernika-Lumo, 2002. Departamento de Ordenación Rofes, J.; Murelaga, X.; Martínez-García, B.; Bailon, S.; del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, L.A.; Zuluaga, M.C.; Alonso-Olazabal, A.; Castaños, López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A. J.; Castaños, P. 2011 “Revisión estratigráfica del depósito arqueológico de la 2014 “The long paleoenvironmental sequence of Santimamiñe cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia): campañas de (Bizkaia, ): 20000 years of small mammal record from 2004 a 2006. Cronoestratigrafía y paleoambiente”, López the latest Late Pleistocene to the middle Holocene”, Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y Quaternary International, 339-340: 62-75. actualización (2004-2006), Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 1, 7-70. Ruiz Cobo, J. 2014 “La cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Estratigrafía 2007 Paisaje y arqueologia en el Alto Ason (Cantabria, España). y ocupaciones humanas”, Sala Ramos, R. (Ed): Los cazado- Archaeopress (BAR International Series 1614). Oxford. res recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y Ruiz Cobo, J.; Smith, P. el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento 1997 “El depósito cerámico de la cueva de Las Grajas (Matienzo, del registro arqueológico, Universidad de Burgos – Ruesga)”, Munibe 49, 65-76. Fundación Atapuerca, Burgos, 114-121. Sáenz de Buruaga, A. López Quintana, J.C.; Sáenz de Buruaga, A. 1991 El Paleolítico superior de la cueva de Gatzarria (Zuberoa, 2015 “La Estratigrafía Analítica: 25 años de ensayo y aprendiza- País vasco), Anejos de Veleia, Series Maior 6, Vitoria- je en el análisis e interpretación del registro arqueológico”, Gasteiz 1991. En Calvo, A., Sánchez, A., García-Rojas, M. y Alonso, M. 1996 “Apuntes provisionales sobre la historia y el concepto de (eds.), Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en home- Estratigrafía Analítica”, Krei 1, 5-20. naje a Georges Laplace, Vitoria-Gasteiz, 61-91. Sáenz de Buruaga, A.; Aguirre, M.; Grima, C.; López Medina-Alcaide, M.A. Quintana, J.C.; Ormazabal, A.; Pastor, B. 2015 “Los restos vegetales carbonizados del contexto arqueoló- 1998 “Método y práctica de la Estratigrafía Analítica”, Krei 3, gico interno de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, 7-41. Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Sáenz de Buruaga, A.; López Quintana, J.C. Murelaga, X.; Bailon, S.; Saez de Lafuente, X.; Castaños, P.; 2013 “La Estratigrafía Analítica”, En García Diez, M. y Zapata, L. López Quintana, J. C.; Guenaga Lizasu, A.; Ortega, L. (eds.): Métodos y técnicas de análisis y estudio en A.; Zuluaga M. C.; Alonso-Olazabal, A. Arqueología Prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Universidad del País Vasco (UPV/ 2011 “La fauna de microvertebrados de Santimamiñe EHU). Bilbao, 175-189. (Pleistoceno superior- Holoceno) (Kortezubi, Bizkaia)”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión Smith, P.; Cubas, M.; Corrin, J.; Tapia, J.; De Pedro, I.; Ruiz y actualización (2004-2006), Kobie (Excavaciones Cobo, J.; Pereda Rosales, E.M. Arqueológicas en Bizkaia) 1, 291-319. 2014 “De arriba abajo: estudio integral de la cerámica prehistó- rica de la cueva 3167 (Matienzo, Cantabria, Norte de España)”, Munibe 65, 99-115.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 42 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

ANEXOS CAPÍTULO 1

Figura 51: Visitas de inspección a Morgotako Koba, entre el 26 de mayo y el 3 de junio de 2014.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 43

Figura 52: Jornadas de desescombro del cúmulo de bloques de la zona III de Morgotako Koba.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 44 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 53 (plano I): Topografía de detalle de Morgotako Koba (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 45

Figura 54 (plano II): Secciones transversales referidas en el plano anterior (fig. 53) (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 46 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 55 (plano III): Topografía arqueológica de Morgotako Koba (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 47

Figura 56 (plano IV): Secciones transversales referidas en el plano anterior (fig. 55) (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 48 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

Figura 57 (plano V): Topografía y secciones longitudinales de Morgotako Koba (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 49

Nivel Datación C14 Nº Sector Datación calibrada Datación calibrada Referencia Contexto Muestra convencional Muestra cueva (2 Sigma Cal BC) (2 Sigma Cal BP) laboratorio (Semitalla) (Años BP) Hueso AGT-2014-M1 I Alrc ------G. Bóvido AGT-2014-M2 II –S1 T1-Alm Hueso 12510 ± 40 BP 13060 - 12590 15010 - 14540 Beta-398566 4225 - 4200 6175 - 6150 Colapso Hueso AGT-2014-M3 III 4170 - 4090 6120 - 6040 Beta-398567 bloques Bos sp. 5260 ± 30 BP 4080 - 3985 6030 - 5935 Hueso AGT.5A.8.2.181 III –S2 O-Alm (2) Rupicapra 25150 ± 110 BP 27500 - 26975 29450 - 28925 Beta -412333 pyrenaica Carbón AGT.5B.4.2.31 III –S2 O-Alm (2) 12420 ± 50 BP 12845 - 12260 14795 - 14210 Beta -418449 Jumiperus Hueso AGT.5A.9.2.194 III –S2 O-Alm (2) ------Cervus elap. Hueso AGT.5B.8.4.40 III –S2 Am-o (4) 13840 ± 40 BP 12845 - 12260 16910 - 16615 Beta -416302 G. Bóvido Hueso AGT.5B.8.6.59 III –S2 B-Am-o (6) 16820 ± 50 BP 18480 - 18205 20430 - 20155 Beta -412332 Cervus elap. Tabla 8. Dataciones C14-AMS de Morgotako Koba. Se señala el número o sigla de la muestra enviada; el sector de procedencia de la cueva; el nivel o contexto, indicando entre paréntesis la semitalla; el tipo de material datado (hueso o carbón) y la especie animal o vegetal; la datación C14 convencional en años BP; la datación calibrada en años BP y BC (con un 95% de confianza, = 2 sigmas); y la referencia del laboratorio.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 50 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

ANEXO C14 (1/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables: C13/C12 = -20.5 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-398566

Conventional radiocarbon age 12510 ± 40 BP

2 Sigma calibrated result Cal BC 13060 to 12590 (Cal BP 15010 to 14540) 95% probability

Intercept of radiocarbon age with calibration Cal BC 12825 (Cal BP 14775) curve

1 Sigma calibrated results Cal BC 12955 to 12750 (Cal BP 14905 to 14700) 68% probability

12510 ± 40 BP BONE COLLAGEN 12650

12600

12550

12500

12450 Radiocarbon age (BP)

12400

12350 13200 13100 13000 12900 12800 12700 12600 12500

Cal BC

Database used INTCAL13 References Mathematics used for calibration scenario A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322 References to INTCAL13 database Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory 4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected] Page 3 of 3

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 51

ANEXO C14 (2/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables: C13/C12 = -21 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-398567

Conventional radiocarbon age 5260 ± 30 BP

2 Sigma calibrated result Cal BC 4225 to 4200 (Cal BP 6175 to 6150) 95% probability Cal BC 4170 to 4090 (Cal BP 6120 to 6040) Cal BC 4080 to 3985 (Cal BP 6030 to 5935)

Intercept of radiocarbon age with calibration Cal BC 4045 (Cal BP 5995) curve

1 Sigma calibrated results Cal BC 4145 to 4135 (Cal BP 6095 to 6085) 68% probability Cal BC 4055 to 4040 (Cal BP 6005 to 5990) Cal BC 4015 to 4000 (Cal BP 5965 to 5950)

5260 ± 30 BP TOOTH 5375

5350

5325

5300

5275

5250

5225 Radiocarbon age (BP) 5200

5175

5150 4250 4200 4150 4100 4050 4000 3950

Cal BC

Database used INTCAL13 References Mathematics used for calibration scenario A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322 References to INTCAL13 database Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory 4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected] Page 3 of 3

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 52 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

ANEXO C14 (3/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables: C13/C12 = -20.4 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-412332

Conventional radiocarbon age 16820 ± 50 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 18480 to 18205 (Cal BP 20430 to 20155)

Intercept of radiocarbon age with calibration Cal BC 18335 (Cal BP 20285) curve

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 18405 to 18265 (Cal BP 20355 to 20215)

16820 ± 50 BP BONE COLLAGEN 17000

16950

16900

16850

16800

Radiocarbon age (BP) 16750

16700

16650 18550 18500 18450 18400 18350 18300 18250 18200 18150

Cal BC Database used INTCAL13 References Mathematics used for calibration scenario A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322 References to INTCAL13 database Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory 4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected] Page 3 of 4

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 53

ANEXO C14 (4/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables: C13/C12 = -20.2 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-412333

Conventional radiocarbon age 25150 ± 110 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 27500 to 26975 (Cal BP 29450 to 28925)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve Cal BC 27250 (Cal BP 29200)

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 27390 to 27090 (Cal BP 29340 to 29040)

25600 25150 ± 110 BP BONE COLLAGEN

25500

25400

25300

25200

25100

25000 Radiocarbon age (BP)

24900

24800

24700 27600 27500 27400 27300 27200 27100 27000 26900

Cal BC

Database used INTCAL13 References Mathematics used for calibration scenario A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322 References to INTCAL13 database Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory 4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected] Page 4 of 4

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, 54 P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU

ANEXO C14 (5/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables: C13/C12 = -20.1 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-416302

Conventional radiocarbon age 13840 ± 40 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 14960 to 14665 (Cal BP 16910 to 16615)

Intercept of radiocarbon age with calibration Cal BC 14810 (Cal BP 16760) curve

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 14880 to 14725 (Cal BP 16830 to 16675)

13840 ± 40 BP BONE COLLAGEN 14000

13950

13900

13850

13800 Radiocarbon age (BP)

13750

13700 15000 14950 14900 14850 14800 14750 14700 14650 14600

Cal BC Database used INTCAL13 References Mathematics used for calibration scenario A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322 References to INTCAL13 database Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory 4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected] Page 3 of 3

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 55

ANEXO C14 (6/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables: C13/C12 = -23.9 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-418449

Conventional radiocarbon age 12420 ± 50 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 12845 to 12260 (Cal BP 14795 to 14210)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve Cal BC 12540 (Cal BP 14490)

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 12750 to 12335 (Cal BP 14700 to 14285)

12600 12420 ± 50 BP CHARRED MATERIAL

12550

12500

12450

12400

Radiocarbon age (BP) 12350

12300

12250 12900 12800 12700 12600 12500 12400 12300 12200

Cal BC

Database used INTCAL13 References Mathematics used for calibration scenario A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322 References to INTCAL13 database Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory 4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected] Page 4 of 4

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 57

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 57-74 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Paleolithic parietal art in Morgota Koba (Kortezubi, Biscay)

Diego Garate Maidagan1 César González Sainz2 Juan Carlos López Quintana3 Amagoia Guenaga Lizasu3 Antonio García Gamero4 Gotzon Aranzabal Gaztelu4 María Ángeles Medina Alcaide5

Palabras-clave: Arte parietal. Descubrimiento. Magdaleniense superior. Paleolítico. Pintura. Premagdaleniense. Key words: Parietal art. Finding. Paleolithic. Painting. Pre-Magdalenian. Upper Magdalenian. Gako hitzak: Aurkikuntza. Goi Madalen. Labar artea. Madalen aurrekoa. Margoa. Paleolito.

RESUMEN

Damos a conocer una nueva cavidad con arte parietal paleolítico en Bizkaia, descubierta el 23 de mayo de 2014 por espeleólogos del grupo ADES. La cueva de Morgota, en el municipio de Kortezubi, alberga un modesto conjunto de pinturas rojas, en su mayor parte concen- tradas sobre un panel cercano a la entrada original de la cavidad, hoy colapsada. En él se observa una figura animal central, un caballo acéfalo relleno de tinta plana. Alrededor se distinguen vestigios de otras dos posibles representaciones animales muy perdidas, así como de signos, algunos de ellos más reconocibles como una serie de tres trazos organizados en un extremo del panel y una composición de dos “V” invertidas en el opuesto. En la galería principal se ha identificado una línea junto a un afloramiento natural de hematites, unas manchas rojas en un cubículo y un par de trazos pareados. Todo el conjunto presenta un profundo deterioro por pérdida y migración del pigmento, estado que dificulta la identificación y lectura de una parte de los motivos decorados. Al pie del panel principal se ha desarrollado una excavación en la que se han recuperado algunas evidencias que podrían estar en relación con la actividad gráfica (mancha de hematite, fragmentos de ocre, canto impregnado, etc.). Si bien la comparación formal y técnica de las representaciones apunta a un momento de ejecución anterior al Magdaleniense, probablemente durante el Paleolítico Superior Medio, el contexto arqueológico inmediato lo relaciona con momentos avanzados de ese periodo Magdaleniense. Ante dicha divergencia es prudente no invalidar ninguna de las dos posibilidades.

1 Arkeologi Museoa – Museo Arqueológico de Bizkaia. Calzadas de Mallona 2, 48006 Bilbao. 2 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Universidad de Cantabria. Avenida de los Castros s/n, 39005 Santander. 3 Agiri Arkeologia Kultura Elkartea. 208 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. 4 Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak (ADES). 59 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. 5 Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco UPV/EHU. Francisco Tomás y Valiente s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 58 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

SUMMARY

We present the discovery a new cave with paleolithic parietal art in Bizkaia, produced the 23th of May 2014 by speleologists of the ADES group. The cave of Morgota, located in the municipality of Kortezubi, presents a modest concentrated red painting set in a main panel loca- ted next to the present entrance of the cavity. A central animal figure is observed, a headless red horse painted inside. Around vestiges of other two possible, but very lost animal representations are distinguished, as well as other signs, some of them more recognizable like a series of three outlines organized in an end of the panel and a composition of two “V” inverted in the opposite side. In the main gallery a line next to a natural hematite outcrop has been identified, some red spots in a cubicle and a series of twin outlines. All the set presents a deep deterioration by loss and migration of the pigment, state that makes difficult the identification and reading of the decorated figures. On foot of the main panel an excavation has been developed in which some evidences have been recovered that could be in relation to the graphical activity (stains of hematite, fragments of ocher, impregnated pebble, etc.). Although the formal and technical comparison of the representations aims for a previous to the Magdalenian chronology, probably during Middle Upper Paleolithic, the immediate archaeological context relates it to final Magdalenian. At the moment no one of the two possibilities can be invalidated.

LABURPENA

2014ko maiatzaren 23an ADES taldeko espeleologoek aurkitutako labar artea duen kobazulo baten berria jakinarazten dugu. Morgota kobak, Kortezubi udalerrian, gaur egungo sarrera alboan kokatzen den pintura gorrizko arte multzo bat aurkezten du. Erdian badauka ani- mali bat, burugabeko zaldi bat barrutik margotuta eta ondoan badaude beste bi animali irudiak, nahiko galduak. Gainera, zeinuak ere ezberdintzen dira, haien artean hiru marra taularen hertze batean antolatuak y kontrakoan bi “V” alderantzikatuak. Galeria nagusian hema- tite azaleramendu natural alboan marra bat aurkitu da, zenbait orban gelatxo batean eta marra biko multzo bat. Orokorrean pinturen egoera oso hondatuta dago, margoaren galeragatik eta migrazioagatik, ondorioz, labar artearen irakurpena eta identifikazioa oso zaila bihurtzen da. Taula nagusiaren azpian indusketa bat ahalbideratu da, margoekin harremanetan egon ahal diren zenbait aztarna aurkitzen (hematite orban bat, okre zatiak, gorritutako errekarri bat, etabar). Nahiz eta apaindutako irudiak formalki eta teknikoki Madalen aldiko baino lehen egindako multzoa izatea antzematen, beharbada Goi Paleolitoan Ertaina momentuan, testuinguru arkeologikoak Madalen aldiko azken fasean kokatzen du labar artea. Momentuz ezin dugu baztertu ez bata ez bestea.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 59

1. INTRODUCCIÓN. tigios de actividad de distintas fases de la Prehistoria en sus inme- diaciones, y parece haber sido el acceso principal. A su vez, las El reciente hallazgo de arte parietal paleolítico en la cueva de labores de topografía del Grupo ADES aseguran la existencia de Morgota se produce durante el mes de mayo de 2014. El día 23, otra entrada, orientada al S, también colapsada de antiguo. los espeleólogos Gotzon Aranzabal Gaztelu y Antonio García Gamero (grupo espeleológico ADES) localizan una serie de pinturas y manchas en color rojo en la primera sala de la cavidad, a la que 3. EL CONJUNTO RUPESTRE PALEOLÍTICO. llegan descolgándose desde una pequeña rotura del techo de esa sala. Inmediatamente después de dar conocimiento del descubri- Seguidamente, comunican el descubrimiento a los arqueólogos miento a la Diputación Foral de Bizkaia, se procede por parte del J.C. López Quintana y A. Guenaga Lizasu (AGIRI Arkeologia Servicio de Patrimonio Cultural a la protección física de la cavidad Elkartea), quienes realizan una visita de inspección el día 26 del y a promover un proyecto destinado a la prospección, documenta- mismo mes. En esta visita, los arqueólogos reconocen, al menos, ción y estudio integral de las grafías así como del contexto arqueo- una figura animal (un cuadrúpedo acéfalo, posible caballo) y varios lógico y paleontológico de la cavidad. motivos simples (trazos), todos ellos en tinta plana de color rojo y De esta manera, entre junio y agosto de 2014 se desarrolló el de probable cronología paleolítica. trabajo de campo encaminado a la obtención de toda la informa- Al día siguiente, 27 de mayo, se comunica oficialmente la ción necesaria para abordar el estudio del arte parietal de la cavi- noticia al Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de dad, siguiendo una metodología preestablecida y aplicada por los Bizkaia. El día 31, se produce una nueva visita en la que, además firmantes en proyectos anteriores: de los anteriores, también están presentes Mikel Unzueta Portilla · La prospección sistemática de las paredes y de los techos se (Diputación Foral de Bizkaia), y los encargados de elaborar un realizó mediante el reconocimiento detenido de todas las superficies informe previo sobre las manifestaciones parietales, César González rocosas accesibles directa o indirectamente. Dicha labor se organizó Sainz (Universidad de Cantabria) y Diego Garate Maidagan por sectores (zonas I, II y III, numerados desde la entrada S) para (Arkeologi Museoa). articular el desarrollo de la cavidad a partir de la topografía disponi- Tras los trámites administrativos preceptivos la autoridad com- ble y mediante dos equipos independientes de prospección parietal petente procedió a la instalación del cierre de la cueva e inmedia- con contrastación posterior de los resultados. La iluminación constó tamente se aborda la puesta en marcha del estudio completo del de focos transportables de batería autónoma con 6 Leds de alta arte rupestre de la cueva que presentamos en este artículo y que intensidad de 5 vatios, valor lumínico comprobado 2.000 (equivalen- ha sido sufragado por la citada institución. te a un potencia lumínica total de 500 vatios) y régimen de color aproximado de 6.000k. También se recurrió a potentes frontales de Led spot de 360 Lm y Led de luz ambiental de 550 Lm haciendo un 2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA total de 910 Lm. En ambos casos se trata de iluminación fría que no CAVIDAD. altera las condiciones ambientales de la cavidad. · La documentación de los motivos (descripción, medidas, cro- La cueva de Morgota (Morgota Koba) se sitúa en la ladera quis a mano alzada, situación en plano) se desarrolló in situ, con Suroeste del monte Ereñozar, a 100 metros al NE del caserío posterioridad a la prospección. Se establecieron tres niveles de Morgota y a 75 metros sobre el nivel del mar. Su acceso se empla- registro para el conjunto del repertorio gráfico parietal. Un nivel za en medio de una pista forestal que actualmente ejerce de sen- básico establecido por los propios motivos individualizados: grafía dero entre la ermita de Santimamiñe y el municipio de Gautegiz- o unidad gráfica. Un nivel de contextualización de los motivos Arteaga. La cavidad se encuentra a 440 metros al W-NW, en línea dentro de cada uno de los lienzos decorados: panel o unidad com- recta, de la de Santimamiñe y a 290 metros al NW de la cueva de positiva. Un nivel de contextualización de los lienzos dentro de Atxondo. cada uno de los sectores decorados: sector o unidad topográfica. Las coordenadas UTM (Datum ETRS-89) son: · La documentación fotográfica se centró tanto en cada unidad X: 529.025 gráfica, incluyendo macrofotografías de detalle, como sobre los Y: 4.799.477 paneles y sectores para obtener una visión global de la posición de Z: 75 los motivos en la cavidad. Las fotografías fueron capturadas A nivel geológico, la cueva de Morgota se integra en la subu- mediante una cámara digital Nikon© D-7100 con dos flashes nidad kárstica de Ereñozar (ADES 2010: 299, 309), sobre un Nikon© SB-900 incorporados y con un objetivo macrofotográfico substrato de calizas arrecifales masivas del Albense-Aptense, en Nikon Nikkor© 40mm f2.8 AF-S Micro. Para la restitución gráfica facies urgoniana, con rudistas y corales. hemos recurrido al tratamiento digital (plug-in D-stretch para El acceso a la cueva se practica en la actualidad descendiendo ImageJ®) y a la infografía (paquetes informáticos de Adobe©) de una sima de 9 m desde una rotura del techo, de 0,75 m por 0,40 las imágenes. Además de la materia colorante hemos creído m, descubierta con motivo del acondicionamiento de una pista imprescindible incluir las características del soporte y la escala a la para la saca de madera. Al pie de esa sima encontramos una que se ha realizado la restitución. Las correcciones pertinentes se notable galería de 50 m de desarrollo, con una anchura de 3-4 m realizaron in situ sobre copia impresa y posteriormente en la ver- y una altura de 2-8 m. En origen, esa galería tenía dos entradas, sión digital. Evidentemente, gracias al sistema diseñado, en ningún hoy colapsadas (fig.1). La orientada al NE ofrece abundantes ves- caso se tocaron las paredes y/o los motivos gráficos.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 60 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

Figura 1. Plano de Morgota Koba con las unidades gráficas indicadas (Euken Alonso - 3TDS).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 61

Hemos diferenciado tres sectores en la cavidad, considerando tites que impregnan las grietas. La superficie caliza está fuertemen- su morfología, que numeramos de Sur a Norte: 1) una galería rec- te corroída y no tiene película de decalcificación. Su morfología es tilínea junto a una entrada colmatada (Sector I), 2) un pasillo de muy regular, sin entrantes, salvo alguna hornacina no muy acentua- techos bajos y muy reconstruidos por formaciones calcíticas (Sector da y sin apenas reconstrucciones litoquímicas. II) y 3) una sala segregada junto a la sima de acceso actual y a la Destaca a lo largo de casi todo este primer tramo una línea de que creemos entrada principal a la cueva (Sector III). Inicialmente fractura que separa el suelo de la galería de la base de la pared se consideró la entrada paleolítica en el S, por lo que la numeración izquierda. Aunque irregular, tiene unos 75 cm de anchura media y de sectores y unidades gráficas se ordenan de S a N. Posteriormente profundidad de 1 metro. Además, sobre ese lateral izquierdo, a se identificó la entrada obturada del sector III pero por motivos unos 60 cm de la superficie actual del suelo, se ve una marca de prácticos se decidió mantener la numeración anterior. un nivel antiguo, a lo largo de un buen tramo del recorrido. Casi todos los motivos parietales paleolíticos se realizaron en · El lado derecho está totalmente reconstruido con una suce- el tramo inicial de la cavidad, inmediato a la que creemos entrada sión de coladas, cascadas, banderas y otras formaciones litoquími- principal durante la Prehistoria y a la sima de acceso actual (Sector cas que enmascaran la morfología real de la pared rocosa. En ese III). En el extremo opuesto de la galería (Sector I) tan solo se loca- lado derecho se individualizan algunos espacios laterales relativa- lizan tres motivos pintados en rojo, más sencillos. mente segregados del eje de circulación, originados por los proce- sos comentados. Sector Grafía Tema Técnica El espacio más importante, a 15 m de la entrada, cuenta con I 1 Manchas Pintura roja diluida un motivo parietal en rojo (I/2) y un afloramiento natural de hema- I 2 Línea Pintura roja en seco tites a escasa distancia. El acceso a este espacio, de suelo horizon- I 3 Trazos pareados Pintura roja diluida tal de arcilla, es muy sencillo desde el eje de tránsito y consta de II 1 Tizonazo Carbón vegetal negro un recinto de 3x2 metros con capacidad para tres o cuatro perso- III 1 Serie de trazos Pintura roja diluida nas. III 2 Mancha (posible animal) Pintura roja diluida En general este primer tramo de la cavidad aparece bien pre- III 3 Caballo acéfalo Pintura roja diluida servado, sin apenas alteraciones antrópicas antiguas. Asimismo son III 4 Puntos Pintura roja diluida muy pocas las alteraciones de origen animal -zarpazos de oso en III 5 Signo rectangular Pintura roja diluida la pared izquierda a unos 10 metros de la entrada- o inscripciones III 6 Mancha Pintura roja diluida recientes -tan solo hemos visto un par de grafitis- sobre el lateral III 7 Manchas Pintura roja diluida izquierdo. III 8 Mancha Pintura roja diluida Sobre el lado derecho no hay inscripciones ni zarpazos, pero sí III 9 Probable cierva Pintura roja diluida algunas manchas de carburo, exactamente en casi todas las subi- III 10 Manchas Pintura roja diluida das a través de las cascadas, fruto sin duda de la exploración III 11 Signo geométrico Pintura roja en seco espeleológica de la cavidad. Tabla I. Relación de las grafías parietales de la cavidad.

3.1. Sector I. El primer sector de la cavidad comprende una galería de ten- dencia rectilínea, desde una entrada obturada por un cono de deyección hasta un gran pilar estalamítico partido situado en el centro de la cueva -a 28 metros de dicha entrada - y que precede a un segundo sector con una morfología y formación diferente. La galería cuenta con algunos espacios laterales segregados, en con- creto un par de gateras a la izquierda de la entrada Sur, y un nuevo espacio en el lateral derecho, delimitado por desarrollos estalagmí- ticos. La entrada Sur está completamente taponada por un cono de deyección de sedimento suelto y arcilloso, sin grandes bloques visibles. No se aprecia industria prehistórica en superficie y sola- mente se ha localizado un fragmento de mandíbula de ciervo, además de otros restos de aspecto reciente. La galería inmediata tiene un desarrollo de unos 28 metros y está orientada al N-NO. Presenta un suelo de arcilla con escasas planchas estalagmíticas y algunos mogotes estalagmíticos de esca- so desarrollo. Los dos lados de esa galería son muy diferentes: · El lado izquierdo lo compone una pared regular de caliza gris Figura 2. Fotografía de la galería rectilínea que conforma el sector I (Josu con abundantes fósiles de rudista y secreciones naturales de hema- Granja – A.D.E.S.).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 62 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

Figura 3. Fotografías del motivo pintado I/1 en el sector I.

Figura 4. Fotografía y calco de los motivos pintados I/2 (arriba) y I/3 (abajo) en el sector I.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 63

Los motivos parietales localizados en el sector son los siguien- 3.2. Sector II. tes: I/1. Conjunto de manchas pintadas en rojo más o menos dis- El sector se desarrolla desde la gran columna estalagmítica persas en la cara interior del arco de acceso a un pequeño cubícu- partida por el hundimiento del suelo y posteriormente reconstruida lo de 140 cm de ancho por 70 cm de alto. Se discriminan 6 man- litoquímicamente al fondo de la galería anterior, hasta el tránsito a chas informes de pigmento aplicado en líquido, a modo de frota- la sala lateral donde se concentran las pinturas (sector III). miento. Estas manchas oscilan entre 2 y 6 cm de longitud, con una Se trata de un tramo de unos 8 metros de suelo horizontal, anchura entre 1 y 4 cm, y están entre 70 y 75 cm sobre el suelo. diferenciable del primero por el gran desarrollo que ahora tienen las El cubículo se encuentra a ras del suelo en la pared izquierda reconstrucciones estalagmíticas, tanto sobre el lado derecho como, del tramo central de la galería pero los motivos solamente son en el izquierdo y en el techo. Se aprecian además muchas desman- visibles desde el interior de ese espacio, con capacidad para una telaciones de columnas, rotas en el suelo, o desplazadas. Los lienzos sola persona. de caliza viva aquí son extremadamente raros, pues casi todas las I/2. Una línea compuesta por dos o tres trazos pintados en superficies están recubiertas por calcita. Aun así hay banderas y otros rojo, consecutivos, de 17 cm de longitud en total. La anchura máxi- soportes usualmente empleados en el Paleolítico superior para la ma del trazo de 2 cm. El pigmento está aplicado líquido, más pro- decoración parietal, que sin embargo no han sido tocados. El suelo bablemente con los dedos que con un pincel o un tampón. La arcilloso y más húmedo se recubre en varios puntos de planchas de altura al suelo es de 165 cm por lo que, de coincidir el suelo actual calcita y también es visible un desplazamiento generalizado del con el original, se habría realizado de pie. sedimento, algo menos profundo que en el caso del sector I. La línea se pintó en el techo de uno de los arcos de entrada a Al fondo del sector, junto al lateral derecho y prácticamente en la sala del lateral derecho, desde su interior, y es visible solo desde el punto de acceso al tercer tramo, o sala de las pinturas, se aprecia el interior de la sala (está pues escondido desde el eje de circula- una cata antigua de unos 110 por 60 cm de ancho, y unos 45 cm ción). de profundidad, con paredes arcillosas y aparentemente estériles. I/3. Restos desvaídos de pigmento rojo aplicado, organizados El único motivo parietal localizado en el sector se localiza a en dos trazos oblicuos y paralelos, a modo de trazos pareados. La escasa distancia de la cata y se trata de: longitud máxima del trazo superior y mejor conservado es de 8 cm, II/1. Restos carbonosos parcialmente calcitados sobre una mientras que el inferior mide 4,5 cm. columna estalagmítica según se transita hacia el tramo final del Se localizan en el interior de una ligera concavidad de la pared sector, en una superficie de 11 cm de ancho y 4 cm de alto, a 120 izquierda, a 135 cm del suelo actual y al final de la galería. cm del suelo actual.

Figura 5. Fotografía del sector II desde el fondo hacia el inicio.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 64 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

Figura 6. Fotografía del tizonazo II/1 en el sector II.

3.3. Sector III. La composición se organiza en dos planos a distinta altura sobre el suelo, siendo el más alto un saliente de la misma pared El último sector se encuentra junto al acceso actual a la cavi- que sobresale con respecto al inferior. Forman lienzos horizontales dad, mediante una sima vertical. Una serie de formaciones espe- y bastante lisos, salvo algunas pequeñas concavidades poco pro- leotémicas lo separan del anterior dejando solamente un acceso nunciadas en el plano inferior, y que han sido aprovechadas para angosto entre ambos sectores y un tubo que también los conecta alojar alguno de los motivos –especialmente el signo III/5-. El plano pero que resulta impracticable para las personas por su reducido inferior agrupa los motivos nº 1 a 8, y el superior los nº 9 a 11. tamaño. Así se delimita una sala de unos 10 metros de largo por 3 Plano inferior (III/1 a 8). Descripción de izquierda a dere- metros de ancho con una pared izquierda compuesta por la propia cha: roca encajante caliza y una pared derecha compuesta por forma- III/1. Serie de tres trazos lineales de color rojo, yuxtapuestos a ciones calcíticas. En la actualidad, una chimenea abierta al exterior distintas alturas del suelo, con una distancia máxima entre el trazo en el extremo NW de la sala permite el acceso a la cavidad a través más alto y el mas bajo de 24,5 cm en vertical. Los dos trazos más de este sector. Como consecuencia de la apertura se ha formado altos son horizontales o ligeramente oblicuos, en tanto que el ter- un cono de derrubios, en buena medida de origen antrópico y cero fue dispuesto casi en vertical. compuesto fundamentalmente por grandes bloques. En el extremo Fueron realizados de pie sobre un suelo de calcita endurecida, opuesto el suelo está formado por un gours que desemboca en una con una altura entre 183 cm el más alto, y 166 cm el inferior. El banqueta evidenciando un hundimiento parcial del sedimento, pigmento se aplicó diluido, posiblemente con los dedos, y en el fenómeno ya señalado en los sectores anteriores. Desde dicha trazo intermedio incluso se aprecia un leve arrastre del pigmento banqueta se accede directamente al panel decorado. de izquierda a derecha. El trazo superior mide 4,5 cm de longitud En la pared izquierda de la sala del sector III se concentran por 2 de anchura con una distancia al suelo de 183 cm, el medio prácticamente la totalidad de las decoraciones parietales de 8 cm por 2,5 de ancho a 178 cm del suelo y el inferior es de 5,5 Morgota Koba, con un total de 11 unidades gráficas. Dicha pared por 2 cm y su distancia al suelo es de 166 cm. presenta unas condiciones óptimas para la decoración parietal, con III/2. Restos muy perdidos de pigmento rojo, diluido, situados un soporte de caliza viva de superficie grisácea, sin película de en la parte alta de la composición. Se aprecian distintas concentra- decalcificación, sin apenas grietas y con escasas concreciones, ciones de pigmento, hoy separadas, que no pueden corresponder a características difíciles de encontrar en el resto de la cavidad. la figura inferior, la más clara del grupo (caballo III/3). Se trata, con

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 65

Figura 7. Fotografía del panel del sector III.

Figura 8. Distribución de los motivos pintados sobre el panel del sector III.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 66 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

Figura 9. Fotografía y calco de los motivos III/1 y III/2 en el sector III.

seguridad, de restos de un motivo animal o signo diferenciable de de color de 1 cm de diámetro mayor. El área con restos de pigmen- la figura de caballo inferior. Un par de prolongaciones del pigmen- to es de unos 19 por 12 cm, desplegada en una distribución sensi- to hacia abajo en los extremos, sugieren los restos de patas de un blemente horizontal, a una altura media del suelo de 120 cm. posible animal. El pigmento se distribuye en una longitud máxima No son restos desplazados del pigmento del caballo superior, de 45 cm y una altura máxima de 20 cm, a unos 170 cm del suelo. sino resto muy perdidos de un motivo notablemente difuso y per- III/3. Restos de una figura animal dispuesta en horizontal y dido en la actualidad. orientada a la derecha. Fue pintada en tinta plana de color rojo, El tratamiento de las fotografías ha permitido precisar el traba- aplicado de forma bastante homogénea, sin que se aprecien líneas jo de campo inicial. Parece muy probable que se trate de dos líneas interiores, trazos lineales de contorno de pigmento más denso o paralelas de puntos rojos situadas por debajo de la figura de rellenos diferenciales. Tampoco tiene ningún grabado asociado. caballo y en yuxtaposición estrecha. La disposición alargada, en Lo que actualmente se conserva es una extensión de pigmento paralelo al suelo, del área con restos de pigmento parece corrobo- aplicado en líquido, muy mal conservado. Pero es posible identificar rar esta posibilidad, y desde luego excluye que se trate de restos de el animal, casi con seguridad un caballo orientado a la derecha, una figura animal de proporciones similares a las del caballo. probablemente acéfalo, y con dos extremidades en V invertida en III/5. Restos de un motivo pintado en color rojo, muy perdido el tren anterior y al menos una en el posterior. Lo mejor definido, o en la actualidad, alojado en una hornacina situada en yuxtaposi- el límite mejor conservado del motivo original es la zona de la ción a la derecha del caballo III/3. Lo que se conserva del pigmen- grupa y línea lumbar del animal. El pigmento está especialmente to alude, con más probabilidad, a un motivo en tinta plana roja perdido en la nalga y pata posterior. La forma general conservada, que no en trazo lineal. especialmente lo correspondiente a pecho y cuello son propios de La hornacina excavada es de escasa profundidad y abierta una figura de caballo, y no, por ejemplo de un bóvido ni cérvido. hacia abajo, con unos 45 cm de largo y centro a 126 del suelo. El La longitud máxima es de 71 cm y la altura desde la cruz a pata motivo pintado tiene unos 26 cm de largo, y una altura de 15 cm anterior es de 31 cm, la distancia al suelo desde la línea cérvi- por su extremo izquierdo y algo menos, unos 10 cm, por el derecho. co-dorsal es de 154 cm. Por la forma del área de dispersión del pigmento, parece algo más III/4. Por debajo del caballo descrito, se aprecian, en yuxtapo- probable que se tratara de un pequeño signo quizá rectangular. sición estrecha, pequeñas concentraciones muy densas de color III/6. Inmediatamente por debajo de la hornacina se aprecian rojo, en medio de un área con restos mínimos y muy difusos de restos de colorante rojo, dispersos y perdidos, pero más o menos colorante. En concreto apreciamos, de visu, 5 o 6 concentraciones organizados en una línea horizontal, resto de un motivo no defini-

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 67

Figura 10. Fotografía y calco de los motivos III/3 y III/4 en el sector III.

Figura 11. Fotografía de detalle de los motivos III/3 y III/4 en el sector III.

ble en la actualidad. Ese motivo fue realizado, a diferencia de En el interior del cuerpo se aprecian restos de colorante rojo muy figuras anteriores más altas, desde una posición de arrodillado o probablemente de una tinta plana algo menos densa que el con- muy agachado. torno. El pigmento ha precipitado por la pared y actualmente se La longitud total del motivo es de 35 cm, mientras que la extiende por toda la parte inferior del animal, alterando su morfo- anchura de 15 cm y la distancia al suelo de 92 cm. logía original. III/7. Restos ínfimos de colorante aplicado, muy disperso y La figura mide unos 63 cm de longitud, la altura en cruz es de apagado. En un área de 50 por 14 cm a la derecha de la hornacina 14 cm en la extremidad anterior. La altura sobre el suelo es de 190 con motivo III/5. La altura sobre el suelo es de 135 cm. cm. III/8. Restos más intensos de color, posiblemente de una tinta III/10. Restos muy dispersos y desvaídos de colorante rojo plana de color rojo un tanto violáceo y forma romboidal. Aparecen situados a la derecha de la probable cierva III/9, en la parte dere- en un área de 7 por 8 cm, a 158 del suelo, ya en el extremo dere- cha del plano decorado superior. El motivo original parece que cho del plano inferior. tenía más desarrollo en vertical que en horizontal. El área de dis- Plano superior (III/9 a 11). Descripción de izquierda a persión de restos de color es de 52 por 40 cm, a 190 cm del suelo. derecha: III/11. En el extremo izquierdo se realizó otro motivo median- III/9. Restos de trazos lineales de color rojo, y de colorante muy te trazos lineales de color rojo aplicado en seco, no diluido (y por apagado correspondiente a una tinta plana, que entendemos ello más precisos y finos) sobre un plano anejo al de la composición corresponden a un cuadrúpedo orientado a la izquierda, afrontado principal. Se trata de un reborde del lienzo superior con un ángulo en un plano superior a la figura de caballo III/3. Aparentemente se de 90º respecto al plano principal. De manera que este motivo no trata de una figura de cierva, de cuello alargado hacia adelante, de es visible, como el resto de la composición principal, desde buena la se conservan algunas partes del contorno: la parte superior del parte de la sala, sino tan solo acercándose a la pared izquierda. cuello y acaso el inicio de las orejas, y más a la derecha, la línea La superficie sobre la que se dibujó es una colada calcítica cérvico-dorsal, líneas más marcadas o mejor conservadas de dos endurecida. A su vez, el pigmento está recubierto en su parte dere- extremidades anteriores ligeramente inclinadas hacia atrás, y algo cha por otra capa fina de calcita formada más tarde, que lo cubre de una extremidad posterior, o de la línea del vientre, muy perdida. y enmascara parcialmente.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 68 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

Figura 12. Fotografía y calco de los motivos III/5, III/6, III/7 y III/8 en el sector III.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 69

Figura 13. Fotografía y calco del motivo III/9 en el sector III.

Figura 14. Fotografía y calco de los motivos III/10 y III/11 en el sector III.

Lo que se aprecia son una serie de trazos finos (0,5 cm de 4. MORGOTA KOBA Y EL CONTEXTO anchura media), sensiblemente rectilíneos, y organizados en oca- ARTÍSTICO DEL CANTÁBRICO ORIENTAL. siones en paralelo, definiendo un motivo anguloso, que parece corresponder a un signo abstracto relativamente complejo, y no a El arte parietal paleolítico de la cueva de Morgota se compone una figura animal. de un total de 15 motivos distribuidos en tres sectores, sin bien el La longitud en vertical es de 22 cm. La anchura de la zona desarrollo total de la cavidad no supera los 50 metros. El espacio central del signo, de unos 5,5 cm, y su centro se sitúa a 185 cm del intermedio resulta de dimensiones más exiguas y está además suelo. Fue trazado cómodamente de pie. reconstruido por formaciones de calcita de aspecto holoceno que podrían recubrir más motivos parietales, en caso de haber existido.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 70 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

De hecho, el mal estado de conservación general ha condicionado Cualventi, y en animales cuadrúpedos de difícil identificación por la capacidad de análisis del conjunto, limitando en varios casos problemas de conservación como Arco A, Arco C o por falta de partes cualquier tipo de aproximación a la grafía original. Los soportes anatómicas suficientes como Tito Bustillo o Les Pedroses. calizos de la cavidad se han mostrado poco propicios para la pre- · La ausencia de la cabeza en el caballo de la cueva de servación del colorante con pérdidas muy significativas en algunas Morgota es una característica poco común en las representaciones grafías –restos tenues de color III/6, III/7, III/10, por ejemplo- así animales del arte parietal paleolítico y más aún, asociadas a relle- como con procesos de migración que alteran la imagen original – nos de tinta. En el caso de la cornisa cantábrica lo observamos en probable cierva III/9 especialmente-. un cuadrúpedo indeterminado de Tito Bustillo y otros tres de Les La temática representada está compuesta por un caballo acé- Pedroses que, en este caso, han sido posteriormente repasados y falo, una probable cierva y otra posible figura animal cuadrúpeda, completados mediante grabado, estimándose para ellos una crono- además de dos signos geométricos, un par de trazos pareados, una logía Magdaleniense. serie de tres trazos lineales y otra de puntos, una línea roja y otra · Hemos argumentado la interpretación como probable cierva negra, y cinco manchas informes de color rojo. En casi todos los de la grafía III/9. La disposición de las patas delanteras en “V” casos las alteraciones sufridas dificultan la identificación precisa invertida y ligeramente inclinadas, las orejas paralelas y el morro más allá de la diferenciación entre figurativo y no figurativo. levantado encajarían, al igual que el animal en tinta plana, dentro La técnica utilizada en todas las grafías es la pintura de color de la tradición pictórica de animales rojos con uso del punteado, si rojo menos en el tizonazo II/1, de color negro. En función de las bien dicha técnica no ha podido ser identificada. La asociación características de los trazos que las componen –morfología, tipo- entre cierva y caballo es un tema que se repite en los conjuntos de metría, homogeneidad de la carga, etc.- deducimos que se recurrió figuras punteadas como Covalanas, El Pendo y La Pasiega A. a colorante diluido en todos los casos excepto para el signo · Debajo del caballo acéfalo se han identificado dos hileras de geométrico III/11, probablemente aplicado directamente en seco y puntos muy pequeños y sumamente perdidos pero bien alineados. sobre una capa de calcita en vez de sobre la caliza viva como en el La asociación entre figuras animales y alineaciones de puntos es resto. En algunas grafías no figurativas –al menos I/1, I/2, III/1-, muy significativa, principalmente en el caso de los bóvidos. Es ras- dicho colorante pudo ser impregnado utilizando los dedos. Las tres treable desde el Auriñaciense de Abri Blanchard (Dordoña) y perdu- representaciones animales se caracterizan por formar una masa de ra hasta el Solutrense de Navarro (Andalucía), pasando por el color sin líneas de contorno o internas, es decir, a modo de tinta Gravetiense de Isturitz (País Vasco), siendo además un ejemplo plana muy homogénea. claro de la perduración de una tradición gráfica (Garate et al. en Todas las grafías ofrecen una homogeneidad considerable en prensa). En la cornisa cantábrica esa misma asociación es especial- lo referente a la materia pictórica empleada, a los procesos tafonó- mente recurrente como se observa en los uros amarillos del extre- micos y alteraciones sufridas o a la organización del espacio y mo derecho del Muro de los Grabados de La Peña de Candamo con relación con el campo manual, aspectos que nos invitan a plantear dos series de cuatro puntos situados sobre los cuernos de uno de sugieren una relativa sincronía cronológica del conjunto. ellos, en Covalanas donde un uro se asocia a cuatro puntos debajo Los elementos comparativos a escala regional no son abun- del vientre, en La Pasiega A donde otro uro presenta también cua- dantes aunque nos ofrecen algunas pistas sobre la vinculación del tro puntos debajo del cuello, o en Trescalabres donde debajo del conjunto en su contexto artístico inmediato: cuello de un bóvido se observan dos hileras de cuatro puntos. La · La presencia de trazos pareados como los señalados para el asociación de dos lineas paralelas de puntos rojos yuxtapuestas a sector I de la cueva de Morgota es una característica fundamental- las patas delanteras del caballo, encuentra por tanto refrendo mente cantábrica y mayoritariamente de momentos anteriores al sobre todo en el arte de fases pregmadalenienses de la región Magdaleniense, con frecuencia asociados a manos humanas en Cantábrica. Debemos añadir, sin embargo, que las lineas paralelas negativo o positivo (González Sainz 1999). Recientemente han sido de puntos, no asociadas a figura animal, pueden encontrarse en también localizados en otras cuevas del cantábrico oriental como conjuntos de muy diversa cronología, sea en conjuntos claramente Askondo, Altxerri B y especialmente Astigarraga, que se unen a las premagdalenienses (serie roja de Pasiega C), y también perdurando concentraciones del resto de la cornisa como La Garma, Fuente del en otros del Magdaleniense reciente como Cullalvera (González Salín, La Lloseta o Tito Bustillo, por citar algunos de ellos. Sainz, Muñoz Fernández y Morlote, 1997). · En el sector III diferenciamos al menos una figura animal de · Los signos identificados en la cueva ofrecen más reservas en caballo, otra probable de cierva y una posible tercera, todas ellos cuanto a su interpretación por la dificultad de conocer su morfolo- rellenas de tinta plana. Las representaciones animales con relleno gía original. El posible signo rectangular III/5, demasiado perdido interior completo se asocian especialmente a conjuntos con utiliza- como para ser tajante en su identificación, otorgaría todavía mayor ción más o menos profusa de la técnica del punteado (Garate 2010). coherencia al vínculo con los conjuntos de figuras animales rojas En el caso de las ciervas lo observamos en Arenaza, Pondra, La con uso del punteado, a las que se asocian en numerosos ejemplos Pasiega A y El Pendo. Mayoritariamente se trata de un degradado (González Sainz y San Miguel 2001; Garate 2010). que recubre el espacio delimitado por la línea de contorno pero, en Por otro lado, el signo geométrico III/11 parece componerse de los casos de El Pendo y algunos de La Pasiega A, las figuras carecen dos “V” invertidas aunque una película de calcita impide observar de línea de contorno. En las cuevas de Askondo, La Haza, La Pasiega la grafía en toda su extensión. Los paralelos son muy escasos, B y Altamira son los caballos los que presentan un relleno interior limitándose a la cueva de Micolón con dos signos similares asocia- completo, tanto con línea de contorno como sin ella. El mismo pro- dos (García Guinea 1978), y una cronología premagdaleniense cedimiento está presente en algunos bóvidos de La Pasiega B y de (Gárate y González Sainz, 2010).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 71

Figura 15. Dos animales acéfalos pintados con tinta plana roja y repasados con grabado en la cueva de Les Pedroses (Asturias).

Los motivos representados en la cueva de Morgota, aunque de punteada (hemos señalado más arriba los paralelos existentes y las muy difícil lectura y análisis debido a su penoso estado de conserva- limitaciones derivadas del mal estado de conservación) cabría des- ción, parecen tener una vinculación con otros de reciente descubri- echar una cronología magdaleniense para el mismo. miento en la misma área –Askondo y Astigarraga- pero fundamen- Dicha información de carácter estilístico contrasta con los talmente con las cuevas cantábricas decoradas con animales en color datos aportados por el contexto arqueológico inmediato (López rojo vinculados en mayor o menor medida a la técnica del punteado. Quintana et al. 2015). El sondeo realizado a pie del panel principal La cronología atribuida a dicha tradición artística es amplia y poco en el sector III, muestra una estratigrafía con una coherencia nota- precisa en función de los datos actuales (González Sainz y San ble y con un horizonte a techo (O-Alm) que presenta piezas líticas Miguel 2001; Garate 2008) pero, en todo caso, se sitúa en momen- con remontados, una amplia mancha de ocre y varios fragmentos tos gravetienses y solutrenses. La estratigrafía parietal entre las de hematites (algunos con planos de abrasión) cuya vinculación superposiciones de motivos pintados mediante trazo punteado rojo con la actividad gráfica es más que plausible, a falta de un estudio con respecto a motivos grabados mediante estriado, ha sido docu- de la composición química de todos ellos. La datación asociada a mentada en media docena de conjuntos cantábricos siendo los ese procesado de materia colorante sería de 12420 ± 50 BP (ver segundos posteriores en todos los casos (Garate 2010). La cronolo- discusión en: López Quintana et al. 2015), lo que supondría la gía de los conjuntos con grabados estriados está bien establecida en atribución al Magdaleniense superior del conjunto parietal. el Magdaleniense inferior (González Sainz 1993). Si aceptamos la La posible cronología Magdaleniense superior del conjunto vinculación estilística de Morgota con los conjuntos de pintura roja parietal de Morgota no es en absoluto descartable con la informa-

Figura 16. Mapa de distribución de las cuevas con concentraciones de trazos pareados, de animales rojos en tinta plana y de animales rojos acéfalos.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 72 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

Figura 17. Situación de Morgota Koba con respecto a las cuevas decoradas entre las cuencas del río Nervión-Ibaizabal y el río Adour.

ción actual, pero choca no solo con la evaluación estilística realiza- En el caso de Morgota Koba se han reconocido un total de 15 da más arriba, sino también con los caracteres técnicos y estilísticos motivos mayoritariamente no figurativos, pintados en rojo excepto de los conjuntos parietales datados por radiocarbono en una cro- un tizonazo negro. Todos ellos ofrecen una homogeneidad conside- nología Magdaleniense reciente (González Sainz 2005, 2007), rable –idéntica materia prima, mismos procesos tafonómicos, desde las representaciones más recientes de Altamira y La Garma organización del espacio, etc.- que invita a pensar en una sincronía a Covaciella, Pasiega C, Castillo y Monedas. Si la cronología del del conjunto. Las características técnicas y formales de los motivos arte de Morgota es efectivamente reciente, introduciría una varia- no permiten una atribución cronológica precisa pero, en todo caso, bilidad técnica y estilística en el arte del Magdaleniense reciente los paralelos se documentan en el arte cantábrico anterior al muy superior a la hoy admitida. Magdaleniense. Los datos arqueológicos recuperados a pie del En definitiva, la evidente discordancia entre los datos “estilísti- panel del sector III apuntan, por el contrario a un momento muy cos” y los “arqueológicos” es, en la actualidad insuperable, más posterior, finales del Magdaleniense. Dicha contradicción entre los aún si consideramos la solidez de unos y otros. Solamente amplian- datos artísticos y los arqueológicos es difícilmente superable en la do la excavación para corroborar su información y el análisis de las actualidad. materias colorantes identificadas (pinturas, mancha de ocre, frag- El descubrimiento de una cavidad decorada de estas caracte- mentos de hematite y canto impregnado) que permita validar la rísticas en el cantábrico oriental, a pesar de su escasa cantidad de muy probable vinculación entre el horizonte O-Alm y el arte parie- figuras y mala conservación, aporta una información de sumo tal, podría decantar la balanza a favor del Magdaleniense superior interés para una mejor compresión del desarrollo de la actividad como periodo de decoración de la cavidad. En todo caso, a tenor gráfica en dicha área durante el Paleolítico superior. de lo observado en Morgota, es evidente la necesidad de generali- El espacio de la cornisa cantábrica comprendido entre las zar los estudios exhaustivos de los contextos arqueológicos inme- cuencas de los ríos Nervión-Ibaizabal y el Bidasoa se ha caracteri- diatos para una mejor comprensión de la actividad gráfica parietal, zado tradicionalmente por la presencia de tres cavidades decora- y evitar así lecturas sesgadas o excesivamente sustentadas en los das de primer orden –Santimamiñe, Ekain y Altxerri-, todas ellas datos estilísticos. atribuidas al Magdaleniense reciente y con profundos vínculos pirenaicos. Dicha percepción se ha visto alterada durante los últi- mos años fruto del descubrimiento de nuevas cavidades con arte 5. CONCLUSIÓN. parietal, y el reestudio de alguna de aquellas. Las nuevas aporta- ciones introducen además algunos matices que modifican de El descubrimiento del arte parietal paleolítico de la cueva de manera definitiva la percepción clásica. Por un lado se trata de Morgota se enmarca dentro de una trayectoria iniciada en el año conjuntos de tamaño mucho más modesto en lo que se refiere a la 2004 de revisión de las cuevas en busca de dicho tipo de manifes- cantidad de grafías que los componen y, por otro lado, su atribu- taciones. Como consecuencia, en una década hemos pasado de ción cronológica se centra en periodos anteriores al Magdaleniense, conocer 3 cavidades decoradas de época paleolítica en el Territorio excepto en la caso de la cueva de Lumentxa (Garate, Rios Garaizar Histórico de Bizkaia –Venta de la Perra, Santimamiñe y Arenaza- a 2012). Además, en algunas ocasiones la vinculación artística pare- un total de 8 –se añaden Rincón, Polvorín, Askondo, Lumentxa y ce ser fundamentalmente cantábrica como sucede con el panel de Morgota-, además de las posibles evidencias de Antoliña y Atxuri I, trazos pareados de la cueva Astigarraga (García Díez et al. 2011) y la más controvertida tradicionalmente de Goikolau (con grabados con ejemplos muy similares en otras cuevas de la región (González figurativos paleolíticos en nuestra opinión). Sainz 1999), como sucede con los caballos de la cueva de Askondo,

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 73

2008 “Las pinturas zoomorfas punteadas del Paleolítico Superior de gran tamaño y dispuestos en parejas junto a la entrada como cantábrico: hacia una cronología dilatada de una tradición en La Pasiega B y Altamira (Garate, Rios Garaizar 2012) o como gráfica homogénea”, Trabajos de Prehistoria 65 (2), 29-47. sucede con la cierva grabada en la plaqueta de arenisca de Antoliña (Aguirre, González Sainz 2011). Menos determinantes 2010 Las ciervas punteadas en las cuevas del Paleolítico. Una resultan en este sentido los casos de Praile Aitz (García Díez et al. expresión pictórica propia de la cornisa cantábrica. Munibe 2012) y de Aitzbitarte IV (Garate et al. 2013) cuyos motivos son (Antropologia - Arkeologia), suplemento 33, Donostia – excesivamente sumarios como para establecer una vinculación San Sebastián. regional. Garate Maidagan, D.; González Sainz, C. La cueva de Morgota es participe de las características señala- 2010 “Micolón”, VVAA: Las cuevas con arte paleolítico en das para los nuevos descubrimientos, potenciando así los matices Cantabria. ACDPS-Cantabria en imagen, Santander (2ª que están introduciendo en nuestro conocimiento. Aunque el con- edición), 77-83. junto resulta bastante discreto en cuanto a la cantidad de repre- Garate Maidagan, D., Rios Garaizar, J. sentaciones y, además, presenta un estado de conservación franca- mente malo, aporta datos para una mejor comprensión del fenó- 2011 “La grotte d’Askondo: un nouveau site ornée dans le golfe meno artístico paleolítico en el cantábrico oriental. Por un lado, el de Gascogne”, International Newsletter on Rock Art 61, entorno del monte Ereñozar se presenta como un lugar de concen- 3-9. tración preferente, junto al desfiladero del río Carranza y la cuenca 2012 La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y del Deba, con amplias secuencias de ocupación acompañadas de ocupación humana durante la Prehistoria. Kobie arte parietal y mueble, en el caso que nos ocupa en las cuevas de (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 2, Diputación Santimamiñe, Atxeta y Antoliña. Por otro lado, su vinculación can- Foral de Bizkaia, Bilbao. tábrica se ve reforzada, con la presencia en Morgota Koba de tra- 2012 “L’art pariétal magdalénien de la grotte de Lumentxa (Pays zos pareados y animales rellenos de tinta plana, elementos poco Basque)”, International Newsletter on Rock Art 64, 16-20. comunes en la cordillera pirenaica. 2013 “El arte parietal paleolítico de la cueva de Lumentxa (, Bizkaia)”, Kobie (Serie Paleoantropología) 32, AGRADECIMIENTOS. 5-28. Garate, D., Rivero, O., Rios Garaizar, J. Los autores quieren agradecer a la Diputación Foral de Bizkaia, e.p. “Evaluating Aurignacian art in Iberia... if it really exists”, especialmente al Servicio de Patrimonio Cultural, por financiar las Palethnologie, en prensa. investigaciones en Morgota Koba y a los miembros de AGIRI Garate, D., Rios-Garaizar, J., Ruiz Redondo, A., Tapia Arkeologia Kultur Elkartea y el grupo de espeleología A.D.E.S. de Sagarna, J. Gernika-Lumo por su colaboración en las mismas. 2013 “Evidencias de arte parietal paleolítico en la cueva de Aitzbitarte IV (Errenteria, Gipuzkoa)”, Munibe (Antropologia - Arkeologia) 64, 33-42. BIBLIOGRAFÍA. Garate Maidagan, D., Rivero Vila, O, Ruiz Redondo, A., Rios Garaizar, J. Aguirre Ruiz de Gopegui, M., González Sainz, C. 2014 “At the crossroad: A new approach to the Upper Paleolithic 2011 “Canto con grabado figurativo del Gravetiense de art in the Western Pyrenees”, Quaternary International Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia). Implicaciones 364, 283-293. en la caracterización de las primeras etapas de la actividad gráfica en la región Cantábrica”, Kobie (Serie García Díez, M., Mujika, J., Sasieta, M., Arruabarrena, J., Paleoantropología) 30, 43-62. Alberdi, J. Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak 2011 “La grotte d’Astigarraga (Deba, Guipuzcoa, Spain)”, International Newsletter on rock Art 60, 13-16. 2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del García Díez, M., Ochoa, B., Mujika, J.A., Peñalver, X., San Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Jose, S. Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno 2012 “L’art dans la grotte paléolithique de Praileaitz I (Gipuzkoa, Vasco. Vitoria-Gasteiz. Espagne)”, International Newsletter on Rock Art 64, Garate Maidagan, D. 12-15. 2009 “Arte parietal paleolítico en el golfo de Bizkaia: de los García Guinea, M. santuarios clásicos a la declaración de Patrimonio de la 1978 “Una nueva cueva con arte rupestre en Santander: la Humanidad”, Medio siglo de arqueología en el cantábrico cueva de Micolón”, Curso de arte rupestre paleolítico, oriental y su entorno, Congreso Internacional del Instituto Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander Alavés de Arqueología, 27-30 Noviembre 2007, 729-744. y Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 49-77.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, 74 A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE

González Sainz, C. González Sainz, C., Ruiz Redondo, A., Garate Maidagan, D., 1993 “En torno a los paralelos entre el arte mobiliar y el rupes- Iriarte Avilés, E. tre”, Veleia 10, 39-56. 2013 “Not only Chauvet: dating Aurignacian rock art in Altxerri 1997 “De nuevo en La Cullalvera (Ramales, Cantabria). Una B Cave (northern Spain)”, Journal of Human Evolution 65 revisión de su conjunto rupestre paleolítico”, Veleia 14, (4), 457-464. 73-100. Grupo Espeleológico Vizcaíno GEV 1999 “Sobre la organización cronológica de las manifestaciones 1985 Catálogo de cuevas y simas de Bizkaia. Diputación Foral de gráficas del Paleolítico superior. Perplejidades y algunos Bizkaia. Bilbao. apuntes desde la región cantábrica”, Edades 6 (2), 123- López Quintana, J.C. 144. 1985/86 “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie 2005 “Sobre la actividad gráfica magdaleniense en la región (Serie Paleoantropología) 15, 260. cantábrica. Datación y modificaciones iconográficas”, López Quintana, J.C. Ferreira Bicho, N. (Ed.): O Paleolítico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro, 2004), Universidade do 2002 Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Algarve, Faro, 157-181. Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Depositado en el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai -5 2007 “Dating Magdalenian Art in North Spain: The Current tomos: áreas forestales (2), encinar cantábrico (1) y campi- Situation”, Pettitt, P.; Bahn, P. y S. Ripoll (Eds.): Palaeolithic ña (2)-. Gernika-Lumo, 2002. Departamento de Ordenación cave art at Creswell Crags in European context, Oxford del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. University Press, Oxford, 247-262. López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, González Sainz, C.; San Miguel Llamosas, C. D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García 2001 Las cuevas del desfiladero. Arte rupestre paleolítico en el Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G. valle del río Carranza (Cantabria-Vizcaya). Servicio de 2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba Publicaciones de la Universidad de Cantabria y Consejería (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”, Kobie de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, Santander. (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación González Sainz, C., Ruiz Idarraga, R. Foral de Bizkaia, Bilbao. 2010 Una nueva visita a Santimamiñe: precisiones en el conoci- miento del conjunto parietal paleolítico. Kobie (Anejos) 11, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 75

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 75-86 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Archaeometric characterization of a polished axe from the sector III of Morgotako cave (Kortezubi, Biscay)

Salvador Domínguez-Bella1 Juan Carlos López Quintana2

Palabras clave: Arqueometría. Materias primas. Morgotako Koba. Neolítico. Sillimanita-fibrolita. Gako hitzak: Arkeometria. Lehengaiak. Morgotako Koba. Neolitoa. Sillimanita-fibrolita. Keywords: Archaeometry. Morgota Cave. Neolithic. Raw materials. Sillimanite-fibrolite.

RESUMEN

En este trabajo se describen las características en las que se produjo el hallazgo de un hacha pulimentada de pequeño tamaño, elabo- rada en sillimanita-fibrolita, dentro del contexto del depósito arqueológico de la cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia). Mediante el uso de diferentes técnicas arqueométricas ha sido caracterizado este objeto mineralógica y químicamente, planteándose hipótesis sobre su posible origen geológico y geográfico.

LABURPENA

Lan honetan aizkora leundu txikia zelan, zein ezaugarrirekin, aurkitu zen deskribatzen da. Aizkora sillimanita-fibrolitaz dago egina, eta Morgotako kobako (Kortezubi, Bizkaia) depositu arkeologikoaren testuinguruan aurkitu zen. Zenbait teknika arkeometriko erabiliz, objektu hori mineralogiaren eta kimikaren ikuspegietatik ezaugarritu da, eta bere jatorri geologikoari eta geografikoari buruzko hipotesiak planteatu dira.

ABSTRACT

This work described the characteristics in which a small polished axe, made of sillimanite-fibrolite, was discovered, within the context of Cave Morgota archaeological deposit (Kortezubi, Bizkaia). This object has been mineralogical and chemically characterized by using different archaeometric techniques. Hypotheses about its possible geological and geographical origin are proposed.

1 Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz. Puerto Real, Cádiz, 11510. E-mail: [email protected] 2 AGIRI Arkeologia Elkartea. 208 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. E-mail: [email protected]

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 76 S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA

Figura 2.A. Planimetría de Morgotako Koba, con el lugar del hallazgo.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 77

1. MORGOTAKO KOBA. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD.

La cueva de Morgota (Morgotako Koba) se sitúa en la ladera Suroeste del monte Ereñozar, a 100 m al NE del caserío Morgota y a 75 metros sobre el nivel del mar. Se emplaza en medio de una pista (actualmente, sendero desde la ermita de Santimamiñe hacia Gautegiz Arteaga), a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe (en línea recta) (Fig. 1). Las coordenadas UTM (Datum ETRS-89) son: X: 529.025 Y: 4.799.477 Z: 75

A nivel geológico, se sitúa sobre un substrato de calizas arreci- fales masivas del Albense-Aptense, en facies urgoniana, con rudis- tas y corales. El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima, con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con motivo del acondicionamiento Figura 1. Situación geográfica de Morgotako Koba. de una pista para la saca de madera. Tras descender un pozo de 9 m, se accede a una galería de orientación S-NW y 45 m de desa- rrollo, con una anchura media de 3,5 m y una altura media de 5 m - El sector III se localiza en el extremo noroccidental de la (Figura 2A). La cueva de Morgota se ha dividido en 3 sectores o cueva, bajo la sima por la que se accede en la actualidad. Se trata zonas, de cara a la organización del estudio de la cavidad: de una sala alargada con orientación NW-SE, prácticamente para- - El sector I abarca desde el extremo meridional de la cueva, lela a los sectores I y II, de ca. 12,5 m de largo. En la pared SW de donde se ubicó una de las entradas originales, hasta un gran pilar esta sala se despliega la mayor parte de las manifestaciones gráfi- estalagmítico fracturado, de 2,5 m de diámetro. Comprende una cas paleolíticas de la cueva. galería de 28 metros de longitud, de tendencia rectilínea y orienta- La sima de acceso a Morgotako Koba fue descubierta en 1982 ción N-NW, con un potente suelo de arcillas amarillas. por miembros de “Espeleologiaren Lagunak”, asociación que pos- - El sector II ocupa una longitud aproximada de 18 metros, teriormente daría lugar a los grupos AGIRI y ADES, documentando entre el gran pilar estalagmítico seccionado y el paso al sector III. en su interior un yacimiento arqueológico (López Quintana 1985- Muestra una sección con suelo horizontal y techos más bajos, 86). En mayo de 2014, miembros del Grupo de espeleología ADES predominando las formaciones estalagmíticas que recubren tanto localizan una serie de pinturas y manchas en color rojo en el sector las paredes laterales como el techo y el suelo. III de la cavidad, que poco después son certificadas como manifes-

Figura 2.B. Croquis y vista del lugar de derrumbe o escorrentía en el que apareció el hacha, junto a la sima de acceso.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 78 S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA taciones gráficas paleolíticas (Garate et al. 2015). El hallazgo tes entre sí, pero en posición secundaria, desplazados de su con- obliga a poner en marcha una serie de actuaciones para el estudio texto original, aunque muy levemente en función de la ausencia de y conservación del conjunto rupestre y arqueológico de la cueva de rodamientos u otras alteraciones. Morgota. En este marco se incluye el estudio petrográfico de un En el divertículo superior, sobre el colapso de bloques, apareció pulimento localizado en el sector III de Morgotako Koba (Fig. 2B). un pequeño cuenco cerámico prácticamente completo y en posi- ción invertida, semienterrado en un sedimento arcilloso marrón suelto. Y dentro del colapso de bloques se recuperaron (Figura 2B), 2. EL HACHA PULIMENTADA DE MORGOTAKO a diferentes alturas, los siguientes materiales: 1 hacha pulimentada KOBA. confeccionada en sillimanita, 4 conchas de almeja (2 Ruditapes y 2 Scrobicularia) y 1 mandíbula de Bos, que ha sido datada por C14- AMS, aportando una cronología neolítica, de finales del V Milenio 2.1. El sector III: contexto arqueológico del hacha Cal. BC (5260 ± 30 BP, Beta-398567). pulimentada. Aunque el conjunto de materiales podría interpretarse como un depósito intencionado, depuesto en un hueco de la sala termi- En el extremo NW del sector III, a media altura de la sala, nal de la cueva, nos parece más probable su procedencia, de origen existe un colapso de grandes bloques calizos en cuyo techo se gravitatorio, desde un depósito arqueológico más alto, vinculado a forma un divertículo de suelo inclinado y matriz arcillosa suelta. En una posible boca antigua, de la que se tienen numerosas eviden- esta zona se han localizado una serie de materiales, muy coheren- cias (López Quintana et al. 2015).

Figura 3. Hacha de sillimanita de Morgotako Koba.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 79

2.2. Descripción de la pieza. orgánicos o inorgánicos. Las muestras normalmente han de ser preparadas en polvo para esta técnica (polvo policristalino), pero En el sector III de la cueva de Morgota, dentro del tramo infe- en este caso y para hacer el análisis no destructivo (Domínguez- rior del colapso de bloques, se recuperó un diminuto utensilio Bella, 2012), dado el pequeño tamaño del hacha, esta ha podido pulimentado de filo cortante, elaborado en sillimanita, de 38 mm ser introducida directamente en un difractómetro Bruker D-8 de longitud máxima por 14 mm de anchura y 0,96 mm de grosor, Advance, de los SCCYT de la UCA, tras realizar ciertas modificacio- y un peso de 7,87 gramos. Muestra un pulimentado fino que abar- nes en la configuración del portamuestras. Los datos se han adqui- ca la totalidad de la superficie de la pieza (Figura 3). Forma parte rido y procesado con el programa Diffract-Plus y EVA de BRUKER- del grupo tipológico de herramientas con filo y, de acuerdo al bisel AXS, identificando las fases minerales presentes mediante las simétrico del filo, se puede definir como hacha (Orozko Köhler fichas de la base de datos ASTM (American Society for Testing and 2005). A nivel morfológico, es un hacha trapezoidal (tendente a Materials). triangular), con filo convexo simétrico y talón lineal rectilíneo (lige- Para el análisis se utilizó radiación Cu Kα filtrada con Ni, con ramente convexo), sección oval irregular y asimétrica, y lados monocromador de grafito y rendijas fijas, con ángulos de barrido 2 simétricos con bisel doble asimétrico. theta entre 5° y 60°. En principio, la pieza encajaría en lo que tradicionalmente se El análisis químico del hacha, igualmente no destructivo, se ha venido calificando como hachas votivas, aunque actualmente obtuvo mediante la técnica de Espectroscopía por micro-Fluores- los estudios tecnológicos y de huellas de uso obligan a reprobar cencia de rayos X (μXRF). Se utilizó esta técnica de rayos X ya que esta asignación si no se dispone de argumentos sólidos. Incluso su constituye un buen método para los análisis cuantitativos de ele- presencia habitual en contextos domésticos hace ver que su fun- mentos mayoritarios y minoritarios en muestras sólidas. Se ha uti- ción no suele ser funeraria y/o ritual. lizado un equipo de Micro-Fluorescencia de Rayos X (μXRF), con- cretamente un M-4 Tornado de Bruker-AXS, de la División de Rayos X de la UCA, con tubo de RX de Rh, trabajando con small-spot 3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL EN EL (hasta de 25 micras de diámetro, en el punto de análisis) a 50 mA ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DEL HACHA. y 200 kV, bajo condiciones de vacío, lo que permite el análisis de elementos ligeros. La muestra analizada, ha sido estudiada por estereomicrosco- El uso de la plataforma con movimiento 2D de este equipo, ha pía, difracción de rayos X directa sobre la muestra, espectroscopía permitido hacer análisis puntuales y de área en la superficie de la por micro-fluorescencia de rayos X y medidas de densidad y sus- muestra, incluso un mapeado químico de la misma, para poder ceptibilidad magnética de la roca. Todas las analíticas se han reali- observar si existen cambios en la distribución de los diferentes zado en la Unidad de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas al elementos químicos presentes, que podrían corresponder con la Patrimonio Histórico-Artístico y Monumental (UGEA-PHAM), el presencia de diferentes minerales en la muestra. Departamento de Ciencias de la Tierra y los Servicios Centrales de Las medidas de susceptibilidad magnética se realizaron con un Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz (SCCYT). equipo portátil Kappameter KT-6, obteniendo medidas en unidades La Difracción de rayos X es una técnica analítica ideal para la SI. La determinación de la densidad relativa se hizo mediante el uso identificación de fases cristalinas en minerales o en compuestos de un picnómetro, por inmersión y pesadas de la muestra.

Figura 4. Difractograma de rayos X del hacha de Morgotako Koba, que se corresponde con la Sillimanita (Al2SiO5), ficha ASTM: 38-0471. Se compara con otros difractogramas de una muestra de fibrolita geológica de la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama y tres muestras de objetos de fibrolita del SW de Francia. (difractogramas: S. Domínguez-Bella y L.M. Rodríguez Jarén, UCA).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 80 S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA

4. RESULTADOS ANALÍTICOS. En la figura 5A, se muestra el espectro FRX de síntesis de dichos análisis, donde es posible observar la presencia de Al y Si 4.1. Análisis mineralógico. como elementos mayoritarios, así como ciertas cantidades de Fe, K, Ca, Ti y quizás de Cr. Los resultados analíticos obtenidos por el Se ha obtenido un difractograma de rayos X, directamente software del equipo se muestran en la Tabla I, con una composición sobre la superficie del hacha de Morgota, que aparece en la Figura típica de un silicato de aluminio, en concreto un nesosilicato de

4, y tras su tratamiento con el software EVA, se ha confirmado la fórmula Al2OSiO4, como es la sillimanita y elementos minoritarios presencia de la sillimanita, en este caso y dadas sus características propios de este mineral. texturales, se trataría de la variedad fibrolita, siendo prácticamente En el mapeo químico obtenido para diferentes elementos pre- el único mineral presente o detectable en el objeto por esta técnica. sentes en el hacha de Morgota (Figura 6), aparece un predominio No se han detectado picos de difracción de otros minerales presen- de Al y Si (sillimanita) con distribución homogénea y presencia tes en el hacha. En la Figura 4 se compara este difractograma con puntual de Ca (impurezas de caliche, CaCO3, en la superficie del una muestra geológica de fibrolita, procedente de la zona de hacha) y de Fe, especialmente concentrado como impurezas en Somosierra-Cerezo, en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama pequeñas zonas de fisura del mineral. (Segovia), con total coincidencia entre ambas, así como con otras tres muestras de las estudiadas por Domínguez-Bella en 2012 (ver 4.3. Susceptibilidad magnética y densidad. Marticorena 2014: 221) de hachas de fibrolita de yacimientos de los Pirineos occidentales, en el SW de Francia. La medida de susceptibilidad magnética dio como resultado en 10 medidas realizadas, valores próximos a 0,01 SI. Estos valores 4.2. Análisis químico. tan bajos son los típicos en muestras patrón de sillimanitas-fibroli- tas geológicas, medidas por nosotros en diferentes procedencias de Se han realizado diferentes análisis químicos mediante la Península Ibérica y Francia. micro-fluorescencia de Rayos X, tanto puntuales, como sobre una El valor calculado tras las medidas de densidad relativa para el superficie limpia del hacha, que presenta un color blanco amari- hacha ha sido de 3.23 gr/cm3. Este valor también es coincidente llento, de aproximadamente 4x3 mm, con el método de análisis con los valores propios de este mineral, comprendidos en el rango multipuntos (concretamente sobre 105 puntos de análisis)(Fig. 5B). 3.23 - 3.27 g/cm3.

Figura 5. A: Análisis multipunto realizado sobre la superficie del hacha, en una cuadrícula con un área de 4x3 mm.; B: Espectro de μFRX obtenido del promedio de medidas de los 105 análisis realizados sobre la superficie del hacha (figura 5A).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 81

C Atom. C Compound Comp. C Error (1Sigma) Elemento Nº atómico Series Net norm. [wt.%] norm[at%] [wt.%] [wt.%] O 8 K-series 0 49,08 62,28 -0,01 0,00 Al 13 K-series 504434 34,43 25,91 Al2O3 65,05 2,01 Si 14 K-series 347045 16,06 11,61 SiO2 34,37 0,44 P 15 K-series 0 0,00 0,00 P2O5 0,00 0,00 S 16 K-series 438 0,01 0,00 SO3 0,02 0,00 K 19 K-series 10469 0,12 0,06 K2O 0,15 0,00 Ca 20 K-series 18490 0,12 0,06 CaO 0,17 0,00 Ti 22 K-series 9260 0,03 0,01 TiO2 0,04 0,00 V 23 K-series 1243 0,00 0,00 V2O5 0,00 0,00 Cr 24 K-series 27184 0,04 0,02 Cr2O3 0,06 0,00 Fe 26 K-series 123623 0,11 0,04 Fe2O3 0,16 0,00 Ni 28 K-series 2699 0,00 0,00 NiO 0,00 0,00 Rh 45 K-series 30731 0,00 0,00 0,00 0,00 Total: 100,00 100,00 100,02 Tabla I. Análisis químico cuantitativo obtenido mediante μ-FRX del hacha de Morgotako Koba.

importante de la región central de la Península Ibérica (Marticorena, 5. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y 2014: 221 y 228). En efecto, nuestra propuesta para el origen de CONCLUSIONES. una gran mayoría de las hachas y azuelas elaboradas en fibrolita, presentes en cientos de localizaciones de la Península Ibérica y Francia (Cassen et al., 2012), se centraría, aunque no sea de forma 5.1. Caracterización arqueométrica del hacha y exclusiva, en los yacimientos geológicos de ambas vertientes de la fuentes potenciales de aprovisionamiento. Sierra de Guadarrama, especialmente en las provincias de Segovia y Madrid-Guadalajara (Somosierra-Cerezo, Montejo de la Sierra, El análisis arqueométrico del hacha de Morgotako Koba ha Prádena del Rincón, etc.) (Barrera y Navarrete 1980; Barrera 1981; mostrado que se trata de un útil realizado sobre un nódulo o frag- Domínguez-Bella et al. 2000; Domínguez-Bella et al. 2004: 31). mento de sillimanita, en su variedad fibrolita, con apenas presencia Existen no obstante, algunos otros yacimientos geológicos de rocas de ningún otro mineral accesorio. La imposibilidad de realizar sobre que también presentan nódulos de fibrolita o de sillimanita granu- este pequeño ejemplar un análisis petrológico mediante lámina da, generalmente acompañados de cuarzo, mica moscovita o bio- delgada, no ha permitido obtener información de detalle sobre la tita y otros minerales como el granate, turmalina, apatito, zircón y mineralogía de posibles minerales accesorios no detectados por dumortierita, en formas elípticas o abudinadas. Estos depósitos otras técnicas analíticas y las texturas presentes en la misma. No aparecen, según la bibliografía geológica y nuestros propios mues- obstante, el mapeo realizado mediante μFRX (Figura 6), parece treos de campo, tanto en lugares de la Península Ibérica como mostrar la inexistencia de cristales de otros minerales dentro de la Piñuécar-Gandullas (Madrid); Matallana (Guadalajara); Peguerinos masa principal de esta sillimanita-fibrolita, al menos en la superfi- (Ávila); El Cabril, Sierra Albarrana (Córdoba); Genalguacil, Serranía cie estudiada. de Ronda (Málaga); Garcirrey (Salamanca); Cabo de Creus (Girona) Son muy numerosos los ejemplares de útiles elaborados en (Aguayo de Hoyos et al. 2006; Domínguez-Bella et al. 2004; fibrolitas citados en la bibliografía para yacimientos del Pirineo Calderón 1910: 328; Fuster y Villaseca 1987; García González et al. Occidental en Álava y Navarra, no así para los de Bizkaia. 2008; Rodríguez Rellán y Fábregas 2011), como en Francia (Pailler Igualmente existe una cierta abundancia de estos objetos en los 2005, 2009; Guiavarc’h y Querré 2013) con fibrolita como la de yacimientos de la zona limítrofe del SO de Francia (Marticorena, Plouguin, Bretaña (tipo P) y el norte de Marruecos (hemos mues- 2014). treado pequeños nódulos de fibrolita en las rocas metamórficas Las propuestas realizadas por este autor, en base a las analíti- próximas a Cabo Negro, cerca de Tetuán). cas realizadas en 2012 en la Universidad de Cádiz por S. Algunos de estos afloramientos pudieron servir de área fuente Domínguez-Bella, sobre un conjunto representativo de hachas de de una parte o el total de los pulimentos elaborados en sillimani- fibrolita y otros materiales líticos exógenos, procedentes del SO de ta-fibrolita (Aguayo de Hoyos et al 2006; García González 2014; Francia, señalan un origen doble para dichos materiales neolíticos, Orozko Köhler 2005), pero generalmente se presentan sólo como una pequeña parte procederían de la Bretaña francesa (las deno- nódulos de pequeño tamaño y en afloramientos de poca extensión minadas sillimanitas de tipo P, de textura granuda) y un grupo superficial.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 82 S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA

5.2. Representación de las fibrolitas en el utillaje 5.2.1. Los Pirineos Noroccidentales. pulimentado del Cantábrico oriental y entorno próximo. Aunque no es el área más inmediata a la cuenca del río Oka, donde se emplaza la cueva de Morgota, el primer estudio que Aunque no pretendemos hacer aquí un estado de la cuestión citaremos es el de Pablo Marticorena sobre las hachas pulimenta- o recopilación exhaustiva sobre la distribución de la fibrolita en das de la vertiente NW de la cordillera pirenaica, que pone como nuestro entorno geográfico y regional, sí hemos realizado un mues- límite septentrional al río Adour (Marticorena 2014: 15-16). El treo bibliográfico preliminar de las 3 áreas geográficas más direc- trabajo abarca un cuantioso lote, de 1.831 hachas pulimentadas (el tamente conectadas con nuestro caso de estudio: los Pirineos 82,3% inéditas), de las cuales el 97,6% proceden de recogidas noroccidentales, el Cantábrico oriental y el territorio de Navarra. superficiales. Sólo 44 piezas fueron recuperadas en excavaciones

Figura 6. Mapas de distribución elemental (para Al, Si, Ca, Fe), en la superficie del hacha de Morgotako Koba, obtenidos mediante micro-fluorescencia de rayos X. Debajo, foto del hacha en la misma posición del mapeo.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 83 sistemáticas, disponiendo de un contexto, aunque no siempre de superficie en el área litoral de -Sopelana (Nolte 1985-86). un encuadre cronológico preciso (Marticorena 2014: 68). Nos Entre las materias primas referidas, vuelve a predominar el esquis- interesa especialmente la parte dedicada al estudio de las materias to (5 ejemplares), seguido de la ofita (2), fibrolita (2) y caliza (1), primas, para lo cual se cita el empleo principalmente de dos técni- incluyendo 2 ítems indeterminados. En cuanto a las fibrolitas, se cas analíticas: la Espectroradiometría de Reflectancia Difusa (reali- trata de pequeñas hachas: la de Fadura mide 40 mm x 26 mm x 5 zada por M. Errera) y la Difracción de Rayos X (DRX). En síntesis, mm (Nolte 1985-86: 241); la de Larraskitu mide 80 mm x 52 mm las producciones locales, en rocas aprovisionadas en los Pirineos x 24 mm (Nolte 1985-86: 243). noroccidentales, representan el 97,10% del total de la serie (el Haciendo una valoración provisional del conjunto cantábri- 77% del total, 1.410 ejemplares, disponen de determinación petro- co-oriental documentado, tendríamos 5 ejemplares de fibrolita gráfica precisa) (Marticorena 2014: 69-70). Por su parte, las pro- (incluyendo los 2 determinados como gneis), que representan el ducciones exógenas suponen el 2,9% del conjunto e integran 10,42% del total. Predominan nuevamente las materias primas de esencialmente al grupo de las hachas alpinas, las fibrolitas, los procedencia más local, como el esquisto (31,25%) y la ofita microgranitos y los sílex “bergeracois”. En cuanto a las fibrolitas, (12,5%). sólo aparecen 13 piezas (0,71%), que fueron analizadas como se ha dicho, por S. Domínguez-Bella (Universidad de Cádiz), quien 5.2.3. El territorio de Navarra. propone un probable origen en la Bretaña francesa para el ejem- plar de San Juan de Luz y para el resto una procedencia ibérica, Incluimos aquí dos trabajos con mayor profusión de datos, quizás de la Sierra de Guadarrama. aunque, en su mayor parte, procedentes de colecciones particulares (sin contexto) y sin análisis petrográficos de laboratorio (González 5.2.2. El Cantábrico oriental: el territorio de Bizkaia. Sainz 1979; Beguiristain 2009). El primero reúne 222 útiles puli- mentados de Navarra, dedicando una mayor atención a la materia La información para el Cantábrico oriental se halla muy disper- prima más abundante en el lote: la ofita (González Sainz 1979). En sa y, además, salvo puntuales excepciones, no se dispone de análi- las fichas del catálogo se mencionan 10 piezas de fibrolita (4,5% sis petrográficos. Aun así, hemos recopilado la información, muy del total), además del espectacular pulimento de Imarcoain, útil desigual, de 48 ejemplares del territorio de Bizkaia (Zapata 1995; cortante de forma triangular alargada, de 347 mm de longitud Juárez 1995; Arribas y Berganza 1984; Valdés 1983, 1984; Nolte máxima (L) por 44,5 mm de anchura (A) y 20 mm de espesor (E). 1985-86), cuyas asignaciones petrográficas “de visu” hemos de La materia de este pulimento, clasificado como “reja de arado” tomar con mucha cautela. El conjunto más interesante de pulimen- (González Sainz) o puñal (Vallespí), se determina como cuarzo tos procede de la base del nivel III de la cueva Pico Ramos (, blanco veteado con motas negras, aunque tal vez pudiera ser una Bizkaia), depósito sepulcral calcolítico excavado en los años 1990- fibrolita. La ofita, con 32 ejemplares determinados (14,41%), es la 1991 por Lydia Zapata (Idem 1995). Incluye 11 piezas asociadas materia prima predominante en este estudio y su procedencia se dentro de un contexto funerario con ubicación estratigráfica preci- asocia a los diapiros de Salinas de Oro, Larraun, Alloz, etc. sa, datable en la primera mitad del III Milenio Cal BC (4790 ± 115 Transcurridos 30 años, se presentan 117 nuevos pulimentos de BP). Estos 11 pulimentos disponen, además, de análisis petrográfi- Navarra, en su mayor parte procedentes de la Navarra Media cos (DRX y FRX) realizados por J.M. Herrero (Dpto. de Mineralogía Occidental (Beguiristain 2009). La asignación petrográfica de la y Petrología de la UPV-EHU). En el conjunto de Pico Ramos está colección se hace “de visu”, aumentando de forma muy significa- ausente la fibrolita, siendo predominante la cuarcita (5 ejempla- tiva la representación de la fibrolita, con 55 ejemplares (47%), que res), seguida de la anfibolita (3 ejemplares), la plagioclasa (1), el llega a superar por poco a la ofita, de la que se determinan 54 esquisto clorítico (1) y la caliza margosa (1). Excepto esta última piezas (46,15%). Curiosamente, la fibrolita, un material de origen pieza, el conjunto de Pico Ramos está elaborado sobre rocas alóc- alóctono (según la autora, “la fibrolita ibérica parece proceder de tonas, para algunas de las cuales (cuarcita, anfibolita y plagioclasa) la Meseta”), contabiliza un caso más que la ofita, de procedencia se sugiere una procedencia desde “el Paleozoico de los Pirineos o local (Beguiristain 2009: 33). En este sentido, se valora acertada- desde la Sierra de la Demanda” (Juárez 1995: 139). mente la incidencia de la recogida selectiva, característica de las Otra aportación bibliográfica de 11 utensilios pulimentados (8 colecciones privadas, en que se presta más atención a piezas mejor de Bizkaia, 2 de Gipuzkoa y 1 de Navarra) dispone de determina- acabadas y más llamativas. Por último, y en cuanto a la tipometría, ción de materia prima “de visu”, por el geólogo J. Rodríguez Lázaro la nueva colección navarra aporta piezas de tamaño micro, de gran (UPV-EHU) (Arribas y Berganza 1984). Las materias primas deter- similitud a la de Morgota: una azuela de 26 mm de longitud y un minadas son: ofita (4 ejemplares), riolita (3), gneis (2), gabro (1) y hachita de 24 mm, ambas de la zona de Oricin (Beguiristain 2009: sílex (1). La pieza nº 10 (Udalaitz) podría ser una fibrolita, en base 19-20, figuras 8.1 y 8.2) y una azuela de 32 mm de longitud, de a la fotografía publicada (Arribas y Berganza 1984: 66, foto 3-10). Cábrega (Beguiristain 2009: 11-12, figura 2.1). Otra contribución coetánea, en sendos artículos sucesivos (Valdés 1983, 1984), incluye 14 útiles pulimentados de Bizkaia, en su 5.2.4. El caso de las tumbas del valle de Ambrona (Soria). mayor parte recogidos en el área litoral de Azkorri-Sopelana. Sin análisis petrográficos, se clasifica una única pieza de posible fibro- Incluimos este ejemplo del interior peninsular, de forma aisla- lita (“gubia sobre geoda, aparentemente fibrolita”), 9 items de da, por disponer de analíticas petrográficas y exponer una alta esquisto, 2 de arenisca y 1 caliza. Finalmente, incluimos otro lote representación de la sillimanita. En las tumbas del valle de de 12 pulimentados de Bizkaia, la mayor parte recuperados en Ambrona (Orozko Köhler 2005), llama la atención el empleo prefe-

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 84 S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA rente de las sillimanitas (57,9%), cuya pro- cedencia se propone (potencialmente) en el complejo Nevado-Filábride, o tal vez en los terrenos gneísicos de la zona de Somosierra, en el Sistema Central, donde abundan los nódulos en el campo. Otras zonas serían Galicia, Norte de Portugal, Salamanca y Zamora.

5.3. CONCLUSIONES.

Los datos disponibles sobre las fibrolitas arqueológicas parecen indicar una mayor representación de éstas en el interior y zona centro peninsular, en las áreas más próxi- mas a las posibles fuentes de aprovisiona- miento, y un más o menos “brusco” descen- so en el Cantábrico oriental y Pirineo noroc- cidental, zonas más alejadas de ese núcleo. Tras el examen de nuestros resultados analíticos, y en base a los datos bibliográfi- cos que sobre esta región del oeste de los Pirineos y este de la Cornisa Cantábrica Figura 7. Principales yacimientos geológicos de sillimanita (variedad fibrolita) en la Península Ibérica, Francia disponemos hasta el momento, en relación y norte de Marruecos y área de procedencia propuesta para el hacha de Morgotako Koba. (La cita con la presencia de objetos elaborados en de Cabo de Creus procede de referencias bibliográficas, las restantes han sido muestreadas por S. sillimanita-fibrolita, pensamos que el hacha Domínguez-Bella) de Morgotako Koba debe tener un origen alóctono. Esta idea se ve reforzada, dado que no existen en el entorno regional áreas fuentes geológicas, conocidas hasta la fecha, de rocas que presen- requerimientos mayores en cuanto al tamaño de los nódulos a ten este mineral y susceptibles de haber sido su materia prima. emplear para su elaboración, que no aparecen en todos los aflora- Tras haber realizado multitud de análisis químicos y mediante mientos geológicos citados, cuestión esta sobre la que trabajamos difracción de rayos X, sobre un extenso muestreo de sillimanitas-fi- actualmente y que representa un reto de cara a futuras investiga- brolitas geológicas de la Península Ibérica, Francia y Marruecos ciones sobre este tipo de materiales de la Prehistoria Reciente (Figura 7), disponemos de algunos criterios, al menos macroscópi- peninsular y europea. cos y mineralógicos, para intentar discernir sobre los posibles orí- genes de esta materia prima mineral. La ausencia de una mineralogía accesoria que pudiera servir 6. BIBLIOGRAFÍA. como criterio de procedencia geológica y su coincidencia en el aspec- to textural, rango de color y mineralogía, con las fibrolitas de la Sierra Aguayo de Hoyos, P.; Puga Rodríguez, E.; Lozano Rodríguez, de Guadarrama, nos lleva a proponer esta zona geográfica, especial- J.A.; García González, D.; Carrión Méndez, F. mente en su ladera norte, como posible origen del hacha. 2006 “Caracterización de fuentes de materias primas para la En esta vertiente norte del Guadarrama, en el entorno de elaboración de herramientas de silimanita, de los yacimien- Somosierra-La Pinilla-Cerezo, es posible obtener nódulos naturales tos de la depresión de Ronda, durante la Prehistoria de sillimanita-fibrolita muy pura (Calderón, 1910), que aparecen Reciente”, En Martínez Fernández, G. Morgado Rodríguez, asociados a micacitas-gneises con cuarzo, de tamaño muy variable, A. Afonso Marrero, J.A (eds.), Sociedades prehistóricas, que puede llegar a alcanzar hasta los 30 cm en su eje mayor. Estos recursos abióticos y territorio, 249-277. Granada. tamaños solo los conocemos en nódulos de sillimanitas granudas de colores claros y de la variedad de color verde, en una zona de Arribas, J.L.; Berganza, E. afloramientos de la Bretaña francesa, que indudablemente no se 1984 “Algunos útiles pulimentados del País Vasco”, Munibe 36, corresponden a nivel textural con el tipo de fibrolita del hacha de 59-66. Morgota. Si bien para la elaboración del hacha de Morgota sería Barrera, J.L.; Navarrete, M. I. suficiente con un nódulo de fibrolita de pequeño tamaño, en torno 1980 Un enfoque interdisciplinar: el estudio de las hachas puli- a los 5 cm, la existencia en el registro arqueológico peninsular de mentadas del Museo de Cuenca. Cuenca, 17. hachas de fibrolita de mucho mayor tamaño, sí supondría unos

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 85

Barrera, J. L. Garate Maidagan, D; González Sainz, C.; López Quintana, 1981 “Estudio petrológico de las hachas pulimentadas de la J.C.; Guenaga Lizasu, A; García, A.; Aranzabal, G.; Cueva y Cerro de Juan Barbero (Tielmes, Madrid)”. En: Medina Alcaide, M.A. Martínez Navarrete M.I. El comienzo de la metalurgia en la 2015 “Arte parietal paleolítico en Morgotako Koba (Kortezubi, provincia de Madrid. La Cueva y el Cerro de Juan Barbero Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) (Tielmes). Trabajos de Prehistoria, 41. 92-93. Madrid. 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Beguiristain Gurpide, M.A. García González, D. 2009 “Nuevos pulimentados de Navarra”. Cuadernos de 2014 “Circulación de herramientas elaboradas en fibrolita en el Arqueología de la Universidad de Navarra 17, 9-37. Sureste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Calderón, S. Reciente”. En García Alfonso, E. (Ed.) Movilidad, Contacto y Cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. 399- 1910 Los Minerales de España. Tomo I. Junta para Ampliación de 406. Estudios é Investigaciones Científicas. Imp. Eduardo Arias. Madrid. García González, D.; Lozano Rodríguez, J.A.; Carrión Mendez, F.; Moreno Jiménez, F.; Terroba Valadez, J. Cassen, S.; Boujot, C.; Domínguez-Bella, S.; Guiavarc’h, M.; Le Pennec, C.; Prieto Martinez, M.P.; Querré, G.; 2008 “Las herramientas de piedra pulimentada elaboradas en Santrot, M-H.; Vigier, E. silimanita: materia prima, tecnología y experimentación”, en Hernández Pérez, M.S. Soler Díaz, J.A. López Padilla, L.A 2012 “Dépôts bretons, tumulus carnacéens et circulations à (eds.), IV Congreso del Neolítico Peninsular. Alicante, 277- longue distance”. En: JADE. Grandes haches alpines du 281. Néolithique européen. Ve et IVe millénaires av. J.-C. Chapitre: 16. 918-995. Ed.: Presses Universitaires de Guiavarc’h, M. Franche-Comté n°1224. Collection Les cahiers de la MSHE 2009 “La fibrolite du Massif Armoricain. Étude pétrographique Ledoux n°17. Série Dynamiques territoriales n°6. et spectrométrique d’échantillons naturels et de haches Domínguez-Bella, S. polies néolithiques: conséquences géologiques et archéo- gemmologiques. Diplôme d’université de Gemmologie. 2012 “Archaeomineralogy of prehistoric artifacts and gemsto- U.F.R. des Sciences et des Techniques de l’Université de nes”. En: Archaeometry and Cultural Heritage: the Nantes. 131 pp. Contribution of Mineralogy, Seminarios de la Sociedad de Española de Mineralogía. Sociedad Española de Guiavarc’h M.; Querré, G. Mineralogía y Museo Geominero del Instituto Geológico y 2013 “La provenance des haches polies néolithiques en fibrolite: Minero de España. 5-28. étude des gisements de matières premières et perspecti- Domínguez-Bella, S. (coord.) & Calado, D.; Cardoso, J. L.; ves“. Journée du «CReAAH» Archéologie Archéosciences, Clop, X.; Tarriño, A. Histoire. Rennes. 16 mars. Campus de Beaulieu. 2004 “Raw materials in the Neolithic-Aeneolithic of the Iberian González Sainz, C. Peninsula”. Slovak Geol. Mag. 10, 1-2, 17-42. (31) 1979 “Útiles pulimentados prehistóricos en Navarra”, Trabajos Domínguez-Bella, S.; Pérez, M.; Morata, D. de Arqueología Navarra 1, 149-208. 2000 “Mineralogical and petrological characterization of poli- Juárez Urquijo, F. shed lithic material from La Viña-Cantarranas Neolithic/ 1995 “Estudio de los útiles pulimentados de filo cortante de la Aeneolithic site (Puerto de Santa María. Cádiz. Spain)”. cueva sepulcral Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe 47, Kryslalinikum 26. 57-65. 127-139. Fábregas Valcarce, R. López Quintana, J.C. 1984 “Para una tipología de los útiles de piedra pulimentada de 1985/86) “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie la cultura megalítica de Galicia.” Boletín do Museo (Serie Paleoantropología) 15, 260. Provincial de Lugo 2, 5-24. López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, Fuster, J.M.; Villaseca, C. D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García 1987 “El complejo plutónico hercínico-tardihercínico del Sistema Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G. Central Español”. En: Geología de los granitoides y rocas 2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba asociadas del Macizo Hespérico (F. Bea, A. Carnicero, J.C. (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”, Kobie Gonzalo, M. López-Plaza y M.D. Rodríguez Alonso, Eds.). (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Rueda, Madrid: 27-36. Foral de Bizkaia, Bilbao.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 86 S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA

Marticorena, P. Ramos Muñoz, J.; Vijande, E.; Cantillo, J.J.; Pérez Rodríguez, 2014 Les premiers paysans de l’Ouest des Pyrénées. Synthèse M.; Domínguez-Bella, S.; Gutiérrez López, J.M. régionale à la lumière des haches de pierre polie. Université 2013 “Las sociedades tribales neolíticas en la zona litoral e Populaire du Pays basque – Euskal Herriko Unibertsitate interior de Cádiz. Continuidad poblacional y proceso histó- Herrikoia. Baigorri, 2014. rico”, Menga. Revista de prehistoria de Andalucía 04, Nolte, E. 79-101: 95. 1985-86 “Miscelánea arqueológica (VIII)”, Kobie 15, 233-244. Rodríguez Rellán, C.; Fábregas Valcarce, R. Orozko Köhler, T. 2011 “La industria lítica en el Noroeste de la Península Ibérica durante el III y II milenios A.C.” In M. Pilar Prieto Martínez; 2005 “Valoración sobre la industria pulimentada recuperada en Laure Salanova (Coords.). Las Comunidades Campaniformes los contextos funerarios del valle de Ambrona”. En Rojo, en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el M. et al. (2005): Un desafío a la eternidad. Las tumbas NW de la Península Ibérica. Diputación de Pontevedra, monumentales. Castilla y León, 307-310. Pontevedra: 249-258. Pailler, Y. Valdés, L. 2005 “Le sciage de la fibrolite en Armorique: approche techni- 1983 “Útiles pulimentados de Azkorri, Vizcaya”, Kobie 13, 111- que, implications culturelles et symboliques”, en : 116. Marchand, G. Tresset, A (eds). Unité et diversité des proces- sus de néolithisation sur la façade atlantique de l’Europe 1984 “Útiles pulimentados de Vizcaya”, Kobie 14, 97-103. (7e– 4e millénaire avant J.-C.). Paris: Mémoire XXXVI de la Zapata Peña, L. Société Préhistorique Française, pp. 225-243. 1995 “El depósito sepulcral calcolítico de la cueva Pico Ramos 2009 “Neolithic Fibrolite Working in the West of France”, en. (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe 47, 33-197. O’Connor B. Cooney, G. Chapman, J. (ed.) Materialitas: working stone, carving identity, 113-126. 2012 “La fibrolite, un matériau pour façonner des haches, mais encore?. Le travail de la fibrolite au Néolithique dans l’Ouest de la France“. En De Labriffe, P-A. et Thirault, E. (dirs.) Produire des haches au Néolithique. De la matière première à l’abandon. Musée d’archéologie Nationale/ Société Préhistorique Française. 121-136.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 87

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 87-104 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Archaeometric study of four pebbles coming from the section III of Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Selina Delgado-Raack1

Palabras clave: Cantos rodados. Análisis funcional. Tecnología lítica. Residuos. Análisis de fluorescencia. Hitz gakoak: Uharriak. Analisi funtzionala. Teknologia litikoa. Hondakin atxikituak. Fluoreszentzia analisia. Keywords: Pebbles. Functional analysis. Lithic technology. Residues. Fluorescence analysis.

RESUMEN

El hallazgo reciente en Morgotako Koba de un pequeño conjunto de soportes en piedra (un clasto y tres cantos rodados) condujo a un estudio geomorfológico, morfométrico y funcional con el fin de determinar su carácter artefactual. Los datos resultantes permiten atribuir el clasto a procesos erosivos acaecidos de forma natural en el interior de la cavidad, mientras que los tres cantos rodados proceden del exterior. Únicamente uno de ellos presenta suficientes evidencias para interpretarlo como utensilio de trabajo, consistentes en desgaste mecánico por abrasión así como adherencias ferruginosas. Las observaciones traceológicas así como un primer análisis composicional por fluorescencia de rayos-x realizado sobre estas adherencias sugiere la posibilidad de que este artefacto hubiese participado en la manipulación de pigmentos.

LABURPENA

Duela gutxi Morgotako Koban harri puska batez eta hiru uharriz konposaturiko multzo txiki bat aurkitu zen. Aurkikuntza honek azterke- ta geomorfologiko, morfometriko eta funtzional bat bideratu zuen elementu hauek tresnak diren ala ez zehazteko. Ondorioz eskuratutako datuen arabera, esan dezakegu harri puskaren jatorria kobaren barruan izandako higadura prozesuetan dagoela, ostera uharrien jatorria kobatik kanpo dagoela. Azken hauen artean, bakar batek eskaintzen ditu ebidentzia nahikoak berau tresna gisa interpretatzeko, alegia, urradura mekanikoak eta burdin oxido atxikituak. Analisi trazeologikoaren arabera eta atxikidura hauen konpozizioa x-izpien fluoreszentziaren bidez atariko ana- lisi batetan aztertu ondoren, ez da baztertzen pigmentuak manipulatzeko erabilitako tresna izatearen posibilitatea.

1 Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici B; Facultat de Lletres; 08193 Bellaterra (Barcelona) / Institut für Ur- und Frühgeschichte Christian-Albrechts Universität Kiel. Johanna-Mestorf-Straße 2-6, 24106 Kiel (Alemania) / AGIRI Arkeologia Elkartea.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 88 S. DELGADO-RAACK

ABSTRACT

The recent discovery in Morgotako Koba of a small set of stone items (one clast and three pebbles) led to a geomorphological, morpho- metrical and functional study in order to determine their artefactual character. The resulting data make it possible to attribute the clast to the erosive processes naturally occurred inside the cave, while the origin of the three pebbles must be searched outside. Among them only one provides enough evidence to interpret it as a work instrument, because of mechanical abrasion and ferruginous adhesions present on its surface. Traceological observations as well as a first compositional analysis based on x-ray fluorescence carried out on these adhesions suggest the possibility that this artefact was used for processing pigments.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 89

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 2. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO Morgotako Koba se sitúa en la ladera suroeste del monte Ereñozar, a 100 metros al nordeste del caserío Morgota y a 75 El presente trabajo incluye el estudio de un pequeño conjunto metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas UTM (Datum ETRS- de soportes líticos, 3 cantos rodados y el fragmento de un 1 clasto, 89) son X 529.025, Y 4.799.477, Z 75. La entrada actual a la hallados durante el reconocimiento del espacio interior de la cueva. cavidad está emplazada en medio de un sendero que transcurre Mediante un análisis macroscópico y mesoscópico exhaustivo se desde la ermita de Santimamiñe hacia Gautegiz Arteaga, hallándo- pretende caracterizar materialmente dichos soportes con el objeti- se ésta en línea recta a 440 metros al oeste-noroeste de la cueva vo principal de definir su carácter artefactual o natural. La búsque- de Santimamiñe y a 290 metros al noroeste de la cueva de Atxondo da de evidencias que permitan contrastar un posible carácter (Fig. 1). artefactual de estos materiales se basará en los siguientes objeti- El acceso a Morgotako Koba se realiza en la actualidad a través vos específicos: de una sima que presenta unas dimensiones de 0,75 metros de a) Integración espacial del material en el contexto específico de longitud y 0,40 metros de anchura, a la cual sigue un pozo de 9 la cueva. metros, que desemboca en una bella galería de 50 metros de b) Determinación de la procedencia de los soportes: origen desarrollo, con una anchura de 3-4 metros y una altura de 2-8 interior/exterior a la cueva. metros. c) Búsqueda de evidencias de modificación antrópica manifes- La cueva fue descubierta en 1982 por miembros de tadas en las superficies de los cantos. “Espeleologiaren Lagunak” (López Quintana 1985/86: 260), Con el fin de dar respuesta a los objetivos concretos expuestos asociación que posteriormente daría lugar a los grupos ADES y se ha seguido el siguiente plan de trabajo, el cual incluye diversos AGIRI. En esa fecha se localizó un yacimiento paleontológico aspectos metodológicos destinados a responder las problemáticas superficial en el borde del cúmulo de bloques del sector III, y poco expuestas arriba: después se halló en ese mismo sitio una lasca de sílex (Fig. 2). El - Análisis contextual del hallazgo con respecto a su ubicación día 23 de mayo de 2014, los espeleólogos Gotzon Aranzabal y en el interior de la cueva así como en relación a la pared de pintu- Antonio García (ADES) localizaron una serie de pinturas y man- ras, a niveles estratigráficos y a otros materiales arqueológicos chas en color rojo en la sala de acceso a la cavidad que seguida- recogidos en superficie. Para ello se hace uso de la documentación mente fueron identificadas como motivos gráficos paleolíticos. En y las observaciones registradas durante la evaluación arqueológica ese mismo año 2014 se acometió una evaluación arqueológica realizada en la cueva. de la cavidad, en la que aparecieron los cantos objetos de este - Caracterización petrográfica implementando los procedimien- estudio. tos que comúnmente se utilizan en petrografía de campo (tablas

Figura 1. Mapa topográfico con la localización de Morgotako Koba con respecto a las cuevas de Santimamiñe y Atxondo y situación del yacimiento en el contexto de la comarca de Urdaibai.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 90 S. DELGADO-RAACK granulométricas, lupa de campo, lupa estereoscópica, IGME), se ha El conjunto de materiales líticos objeto de este estudio se halló realizado una descripción de las litologías presentes en el conjunto. en el interior de un cono de derrubio o deyección, al acabar de Con ello se pretende dar respuesta al origen del material en el retirar más de 2 metros del material aportado recientemente por el contexto de la cavidad. propietario de la finca. Este potente nivel formado en época recien- - Rastreo de las superficies líticas de visu y bajo la lupa este- te incluía bloques sueltos y angulosos con muy poca matriz sedi- reoscópica para localizar posibles transformaciones del soporte mentaria salvo algunas arcillas en la parte superior. Bajo el cono de natural debido a procesos de manufactura o uso. Para ello se utili- bloques apareció una estructura estratigráfica más compacta, zó una lupa estereoscópica adaptada a objetos de grandes dimen- compuesta por una matriz arcillosa de color marrón oscuro-rojizo, siones. bloques de tamaño pequeño y clastos (nivel Arck). La composición - Caracterización elemental de residuos de trabajo por fluores- claramente diferenciada del nivel de bloques supra yacente sugiere cencia de rayos X (pXRF). En los casos en los que se han detectado una excavación planificada del mismo, por lo que este nivel ha adherencias localizadas sobre las superficies líticas que pudieran permanecido intacto. Precisamente en el contacto entre el nivel de haber resultado de una manipulación antrópica del material lítico, bloques y el nivel Arck apareció el conjunto de materiales líticos se ha realizado un análisis explorativo con el fin de ofrecer una que aquí presentamos (Fig. 2b). Debido a que dicho nivel ha per- primera propuesta de carácter preliminar para determinar su natu- manecido pendiente de excavar, de momento no podemos definir raleza composicional. la relación estratigráfica existente entre éste y el suelo del sector II, asociado a las pinturas.

3. EL CONTEXTO DE HALLAZGO 4. ANÁLISIS PETROGRÁFICO Las piezas aparecieron a pocos metros (entre 3,8-4,0 metros) de la pared pintada, en el sector III. Éste se localiza en el extremo Entre el material analizado se han identificado tres cantos noroccidental de la cueva, por el cual se accede actualmente a ella completos (Morgota-01 a -03) y el fragmento de un clasto de a través de la chimenea-sima (Fig. 2). Se trata de una sala, de caliza (Morogta-04) probablemente procedente de la pared de la aproximadamente 30 metros cuadrados, donde se encuentra el cavidad. Entre los tres cantos, el más masivo y de mayores dimen- panel principal de pinturas, que queda separada del sector II por un siones es de cuarcita (Morgota-01). Los dos cantos restantes grueso tabique estalagmítico, abriéndose un estrecho paso entre (Morgota-02 y -03) son de arenisca no carbonática, con una gra- ambos sectores además de un conducto impracticable. La sala nulometría menor a 1 mm de diámetro. El canto Morgota-03 se (sector III) tiene una orientación noroeste-sureste, inclinada hacia diferencia ligeramente de Morgota-02 en el hecho de que contiene el sureste. La pared suroeste expone el substrato calizo, sobre el inclusiones más finas y que presenta una mayor compacidad o que se disponen la mayor parte de las pinturas rupestres; la pared cohesión entre esqueleto y matriz. Los aspectos litológicos de los opuesta aparece revestida de formaciones calcíticas. tres cantos rodados indican que son aportes de origen externo a la Algunos datos indican que el agujero a través del cual se acce- cavidad. Dadas las circunstancias y el contexto del hallazgo, cabe de actualmente a la cueva ha tenido varios episodios de apertura y tener en cuenta una serie de hipótesis que teóricamente podrían cierre, los primeros posiblemente de forma natural, y los más explicar el origen físico de los cantos, sin embargo, consideramos recientes de origen antrópico. La presencia de aves y microfauna en una única como probable: los niveles D-Amp y Amp-Sa del sondeo 1 (2014) apuntan a la - Aporte antrópico reciente (desde los años 80): Los cantos existencia de algún acceso próximo, por el que se depositaron los proceden de las actividades de “desescombro” por parte del pro- mencionados restos, en un momento anterior a 12500 BP, tal y pietario de la finca para desalojar de su terreno los elementos líti- como indica la datación 12510 ± 40 BP (13060 - 12590 Cal BC, a cos que estorbaban. Teniendo en cuenta la morfología angulosa y 2 Sigma) (Beta-398566), realizada sobre una muestra de hueso las dimensiones de los bloques recogidos durante la intervención hallado en el sector II (López Quintana et al. en este mismo volu- de documentación arqueológica superficial, los cuales alcanzan en men). En una fase posterior, no determinable cronológicamente, muchos casos el tamaño DIN A4, el reducido volumen de los tres este acceso debió de quedar sellado, a juzgar por la interrupción, o cantos objeto de estudio hace improbable que viniesen incluidos al menos, ralentización, de los procesos sedimentarios en el extre- entre el material de desescombro recogido por el propietario de la mo noroeste del sector II. En época histórica reciente, aunque con finca. Por tanto, descartamos su origen en relación con este evento anterioridad a la voladura de los años ochenta, la sima volvió a y atribuimos los cantos al nivel Arck subyacente. abrirse sirviendo como morcuero, y eventualmente, como vertedero - Aporte natural debido a la actividad kárstica de la propia de animales domésticos (perros, y en menor medida, ovicaprinos y cueva: Morgotako Koba se integra en la subunidad kárstica de cerdos)2. A continuación la sima volvió a cerrarse, probablemente Ereñozar, sobre un substrato de calizas arrecifales masivas del de forma intencional, hasta su reapertura con motivo del arreglo de Albense-Aptense, en facies urgoniana, con ruditas y corales. Tanto la pista forestal. la unidad de Karst, orientada NW-SE y en la que se emplaza la cueva (Fig. 3), como las unidades adyacentes situadas al nordeste y al suroeste y que transcurren en paralelo al bloque macizo calcá- 2 Se trata de un aporte de grandes bloques líticos ocasionado por el reo se componen de niveles del Cretácico Inferior. Dichas unidades propietario de la finca a través del agujero abierto en 1982. Dicho agujero incluyen argilolitas, margas, areniscas y cuarzarenitas de las cuales fue utilizado para desalojar material que dificultaba el trabajo agrícola/ forestal en la finca. podrían proceder ambos cantos rodados de roca sedimentaria. Sin

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 91

A B C Figura 2. Plano de la cueva con detalles del cono de derrubio del sector III en el cual aparecieron los cantos rodados y el fragmento de clasto (a); punto de hallazgo de uno de los cantos rodados (b); afloramiento mineral localizado en la pared del sector I (c). Las líneas rojas en el sector III indican la localización de la pared con pinturas de color rojo.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 92 S. DELGADO-RAACK

Figura 3. Unidades geológicas que caracterizan la zona de Morgotako Koba (transformado a partir de Hoja Magna 50-38 del Mapa Geológico de España).

embargo, la trayectoria de la actividad, fluvial primero y subterrá- nea después, a través de la cual los soportes habrían sido transpor- 5. EVIDENCIAS DE MODIFICACIÓN tados hasta el lugar de hallazgo, no pudo ser muy prolongada, DOCUMENTADAS puesto que el río nace en el valle de Oma, a tan sólo 3-4 km de distancia del punto del hallazgo. Los aspectos geomorfológicos de Los cantos Morgota-01 y Morgota-02 constituyen dos soportes los soportes (ausencia total de angulosidades y alto grado de cualitativamente diferentes, siendo el primero de cuarcita y el redondeamiento) implican mayores distancias de transporte, sobre segundo de arenisca. Sin embargo, ambos soportes tienen en todo, en el caso de una roca tan dura y resistente como es la cuar- común la ausencia total de estrías u otras evidencias que permitan cita. En consecuencia, las corrientes del Karst no habrían sido pensar en actividades de abrasión y/o percusión realizadas sobre o suficientemente prolongadas en distancia como para proporcionar con ellos. El nivelado de las partículas minerales (cristales, en el soportes con tales características geomorfológicas, por lo que tam- caso de la cuarcita y granos, en el de la arenisca), tal y como se bién debemos descartar esta posibilidad. manifiesta a bajos y altos aumentos ópticos es propio de cantos - Aporte antrópico prehistórico: Descartadas las dos posibilida- rodados desgastados por la actividad hídrica. Un segundo rasgo en des anteriores y teniendo en cuenta el carácter exógeno de las común que presentan ambos cantos es el hecho de que sus super- litologías, la opción más probable para el origen de los tres cantos ficies aparecen afectadas por alteraciones postdeposicionales rodados es la intervención de grupos humanos en el transporte de consistentes en adherencias de diversa naturaleza que cubren los soportes a la cueva. De esta manera, en el contexto de la cavi- parte de la superficie (carbonatos, “bolitas” con aspecto ferrugino- dad los cantos representarían un material susceptible de ser utili- so, sedimento arcilloso) así como ligeras depresiones generadas zado como materia prima para la producción de artefactos. por pérdida de material. Resulta importante destacar que en la

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 93 superficie de Morgota-01 se han observado pequeñas “clapas” de recientes llevadas a cabo en Santimamiñe (Delgado-Raack 2011). sedimento arcilloso parcialmente cubiertas por partículas de aspec- El análisis mesoscópico, por su parte, se basa en el sistema diseña- to ferruginoso (limonitas?), lo cual indica que estas últimas se for- do por Adams et al. (2009) específicamente para el tipo de sopor- maron en el marco de procesos diagenéticos. En el anverso de tes líticos que aquí interesa. Morgota-02 se han observado además pequeñas zonas provistas Tanto en el anverso como en el reverso se ha registrado la de una coloración granate traslúcida, zonaciones que interpreta- misma secuencia de niveles de adherencias superpuestas, según la mos como oxidación de las partículas detríticas de la matriz arcillo- cual la superficie original del canto estaría cubierta por una prime- sa de la roca. ra capa de adherencias de color granate y otra más reciente, en Por tanto, ambos cantos rodados Morgota-01 y Morgota-02 no tanto que superpuesta a ésta, de color anaranjado (Fig. 4a, b). presentan evidencias suficientemente desarrolladas como para Ambos niveles se diferencian en función de criterios cromáticos y pensar en que fueron transformados antrópicamente, más allá del microestratigráficos pero también texturales así como relativos a hecho de encontrarse en un medio ajeno al de su origen físico las alteraciones físicas que presentan en su superficie. Ambas capas natural. han sido descritas bajo los siguientes aspectos ópticos: El canto rodado Morgota-03 es el único soporte con evidencias de haber sido utilizado, concretamente en contacto abrasivo con Nivel de color granate pigmentos ferruginosos. Dado el interés que reviste este elemento se le dedicará a continuación un apartado propio. Es una fina capa, claramente adherida a la superficie lítica que Finalmente, como ya se ha mencionado al inicio de este traba- se observa de forma más intensa en el anverso y en el reverso jo, el clasto Morgota-04 representa probablemente un fragmento aunque también aparece en diversos puntos de los contornos del de pared ligeramente desgastado (presencia de borde redondeado) canto. Tiene un tacto fino y jabonoso. El color granate (color por actividades hídricas, sin señal alguna de haber sido transforma- Munsell 2.5YR2.5/3, dark red) es el predominante3, si bien en una do antrópicamente. pequeña zona del anverso aparece asociado a un color negruzco (color Munsell 5YR2,5/2, dark reddish brown; ver ficha correspon- 5.1. Análisis traceológico del canto de arenisca diente en anexo). Presenta una textura lisa y homogénea (Fig. 4e), Morgota-03 la cual forma planos reflectantes que son especialmente intensos en la faceta izquierda del reverso pero afectan también de forma El canto de arenisca Morgota-03 es el único ítem del conjunto generalizada a la superficie del canto. La integridad de estas adhe- estudiado con evidencias de haber sido utilizado. Destaca en pri- rencias ha sido afectada por diminutos desprendimientos o des- mer lugar la morfología general del soporte, que presenta en el conchados de contornos irregulares que se observan a mayores reverso una superficie de 42x39 mm de extensión totalmente plana aumentos y que dejan entrever la superficie de la arenisca (Fig. 4f). en ambos ejes, longitudinal y transversal. Su disposición en relación Los puntos en los que aflora esta capa, no permiten reconocer a la curvatura natural del canto rodado, hace pensar en que el otras huellas formadas a partir de desgaste mecánico, más allá de canto fue rebajado en este punto por procesos de abrasión lleva- un nivelado generalizado de granos y puntos muy concretos del dos a cabo con o sobre el soporte. La dificultad principal que relieve en los que inciden estrías asociadas a la capa anaranjada reviste su caracterización funcional es la imposibilidad de observar superpuesta4 (Fig. 4g, h). a mayores aumentos y directamente la superficie lítica para descri- A juzgar por la alta homogeneidad de este nivel granate y la bir posibles patrones de desgaste mecánico que pudieron afectar ausencia de estrías o fosillas primarias, asumimos que tanto el al relieve. Tanto el anverso como el reverso pero también los con- anverso como el reverso del canto entraron en contacto con pig- tornos aparecen más o menos impregnados de óxidos que cubren mentos compuestos por óxidos de hierro como elementos principa- la superficie de la arenisca. Con el fin de completar la información les. En base a las observaciones realizadas sobre este nivel granate, ofrecida sobre estas adherencias en la ficha correspondiente (ver hubo un primer momento de adhesión de la sustancia granate a la anexo), a continuación se realiza una descripción pormenorizada superficie del canto. Dicha sustancia debió de encontrarse en un de las mismas destacando los argumentos por los cuales cabe estado avanzado de pulverización (fracción muy fina) y exenta de interpretarlas como resultado de procesos de trabajo antrópicos y partículas abrasivas que pudieran incidir rascando la superficie5. En no como consecuencia de transformaciones naturales (alteración un segundo momento aconteció el desprendimiento de pequeños de la roca por oxidación de sus componentes minerales o adhesión de materiales oxidados externos a la roca). El equipo estereoscópico utilizado en el análisis está compues- 3 Esta tonalidad granate también ha sido reconocida en el compresor/ alisador S-17H-3774, procedente del nivel Almp del Magdaleniense to por una lupa trilocular Olympus SZ-STU1 (con aumentos de Superior de Santimamiñe y relacionado con el trabajo del ocre (Delgado- entre 20-63x), adaptada a piezas de grandes dimensiones, una Raack 2011: Figs. 7 y 10). fuente de luz externa y una cámara digital Nikon acoplada al tercer 4 La presencia de estas estrías es habitual en la capa anaranjada ocular. El sistema de inventario macroscópico aplicado en el análi- superpuesta y, por el contrario, minoritaria en la capa granate. La instalación de las pocas estrías que se han observado sobre la capa sis de las piezas se viene implementando desde los años 90 (Risch granate son fruto del proceso de formación del nivel superpuesto, en un 1995) y ha sido objeto de pequeñas variaciones y actualizaciones momento en el que el nivel granate parece haber estado “amortizado”. recientemente (Delgado-Raack 2008: 188-194; Delgado-Raack 5 En procesos de obtención de pigmentos para la pintura, conseguir una 2013). Entre tanto, también ha servido para estudiar un conjunto sustancia en estado pulverulento es muy importante, puesto que cuanto más fina sea su fracción, mayor será su capacidad de impregnar cualquier de cantos y plaquetas procedentes de las campañas de excavación superficie.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 94 S. DELGADO-RAACK agregados de partículas de pigmento y el consecuente deterioro de anverso y sobre el reverso y reproducen movimientos circulares. En la superficie6. casos específicos se han observado algunas estrías cuya trayectoria En el actual estado de la cuestión no resulta posible concretar afecta a ambos niveles de adherencias, el anaranjado y también el la finalidad con la que el pigmento entró en contacto con la super- granate, cuando este último queda al descubierto (Fig. 4h). Esta ficie del canto, si bien sus características ópticas (textura fina, observación permite, por un lado, atribuir las estrías exclusivamen- homogeneidad, color, distribución) permiten pensar en que su te al nivel anaranjado, dado que es éste donde se originaron. Por presencia sobre la superficie lítica no se debió a procesos naturales el otro lado, la incidencia de algunas de estas estrías hasta el nivel de oxidación de la roca o del sedimento adyacente. La ausencia de granate inferior, implica la actuación de ciertos procesos de presión huellas de desgaste en las zonas visibles apoyaría la posibilidad de ejercidos sobre la superficie lítica, difícilmente alcanzables en con- que no se tratase de un instrumento sino de un soporte decorado. textos de erosión naturales. Sin embargo, el hecho de que gran parte del canto esté impregna- En definitiva, las claras diferencias cualitativas existentes entre do de pigmento (parcialmente anverso, reverso y contornos) deja ambas capas así como su distribución espacial permiten descartar abierta la posibilidad de que el canto participase como instrumen- la hipótesis de que la más reciente pudiera ser una alteración de la to en la manipulación de un pigmento en avanzado estado de inferior. Parece lícito relacionar las adherencias de color anaranjado transformación. directamente con actividades de procesamiento de pigmentos realizadas con el canto en calidad de instrumento de trabajo. El Nivel de color anaranjado pigmento correspondería en este caso al material intercalado entre la superficie activa del canto y una segunda superficie de contacto Sobre la capa de pigmento granate pero también directamente recíproco. sobre la superficie del canto se dispone una segunda capa de color anaranjado (color Munsell 7.5YR6/8, reddish yellow). Su aspecto es 5.2. Análisis composicional de las adherencias mate y su tacto más rugoso que en el caso del nivel anterior debi- registradas en el canto Morgota-03 do a su textura heterogénea, la cual incorpora partículas minerales de tamaño micrométrico, entre ellas, granos de cuarzo. En los ele- Ante la apariencia óptica variable de ambas capas de adheren- mentos minerales que componen las oxidaciones naturales se cias conservadas en el canto Morgota-03 y la posibilidad sugerida encuentran frecuentemente granos de cuarzo que tanto podrían por el análisis traceológico de que se tratase de pigmentos de ori- proceder de la propia litología del canto como de la matriz que lo gen antrópico, se hacía conveniente contrastar los resultados con envuelve. En este sentido, los aspectos texturales no ayudan a analíticas basadas en técnicas espectroscópicas (composición quí- determinar el origen natural/antrópico de estas adherencias. mica y mineralógica). El análisis de los minerales y los elementos Sin embargo, en oposición a lo que se observa en el nivel de químicos contenidos en los óxidos de ambas capas ayudaría a adherencias inferior, en esta superficie las huellas lineales del tipo discernir mejor su origen. Entre los ocres de formación natural, estría son considerablemente frecuentes, distribuyéndose tanto aquéllos de color rojo contienen típicamente hematita y los de sobre el anverso como sobre la zona aplanada del reverso. Se trata color amarillo (limonitas) contienen goethita. El color negro apare- de huellas que inciden parcialmente en el nivel anaranjado (Fig. 4d, ce generalmente compuesto por carbón y óxidos de manganeso g, h) o bien lo cortan hasta llegar a la superficie lítica (Fig. 4c). Su (Chamlin et al. 2003). A su vez, la presencia de elementos ajenos planta es rectilínea continua o arqueada continua. Mientras que en a los óxidos podría ser un buen indicador de que éstos han sido ambos tipos de estrías se registran surcos sencillos, en las del pri- tratados intencionalmente. Si bien los óxidos pueden utilizarse en mer tipo se han observado además algunas con surco múltiple. En estado puro, los minerales que comúnmente se mezclan con ellos ciertos casos se han podido reconocer restos de una sustancia son cuarzo, arcilla, yeso, calcita, mica y feldespato potásico, talco y oscura adherida al interior de los surcos múltiples (Fig. 4d), sin que hueso, entre otros (Clottes et al. 1990; Clottes 1994; Chalmin et al. podamos especificar su naturaleza. Estrías rectilíneas se han obser- 2002, 2003; Garate et al. 2004). Determinados ácidos grasos como vado, sobre todo, en la superficie aplanada del reverso, correspon- los que se incluyen entre los aceites vegetales y grasas animales diéndose con movimientos lineales, quizás en algunos casos, de son las materias primas de origen orgánico que, junto con el agua, vaivén. Su orientación puede ser de superior-izquierda a infe- suelen servir para ligar la masa del pigmento y aumentar su capa- rior-derecha así como de superior-derecha a inferior-izquierda. Las cidad de adhesión (Clottes et al. 1990; Pepe et al. 1991). líneas arqueadas sencillas, menos frecuentes, se localizan sobre el Dado que cada una de las técnicas disponibles es operativa en la detección y caracterización de materias de naturaleza específica (orgánica/inorgánica), y que pueden ser más o menos invasivas 6 Tal y como se recoge, por ejemplo, en Yacobaccio et al. 2008, la (técnicas destructivas/no destructivas), es recomendable utilizar conservación de los pigmentos en una pared depende de diversos varios procedimientos para identificar la composición total de una aspectos, entre ellos, las propiedades adhesivas (textura, consistencia, granulometría) que confieren a la pintura la carga y los ligantes. Los muestra. En este sentido, la difracción de rayos X, la espectrometría elementos que se utilicen para una y otra sustancia favorecerán en mayor de energía dispersiva de rayos X, la fluorescencia de rayos X y la o menor medida la integración de los pigmentos y, con ello, su adherencia espectrometría de masa y cromatografía gaseosa asociadas en un a la pared rocosa. Igualmente, el tipo de roca sobre el cual se dispone el pigmento (granulosa/compacta, mineralógicamente homogénea/ mismo estudio optimizarían la caracterización composicional de los heterogénea) jugará un papel importante en la conservación del mismo pigmentos hallados sobre el canto Morgota-03. Así lo ejemplifica sobre la superficie. Cabe esperar que los mismos mecanismos actúen un estudio realizado en Argentina sobre pigmentos hallados en también en la capacidad de adhesión y en la preservación de los pigmentos sobre la superficie de un soporte mueble. pinturas rupestres relacionadas con grupos de cazadores recolecto-

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 95

Figura 4. Adherencias y evidencias de desgaste mecánico observadas sobre el anverso y el reverso del canto rodado Morgota-03. Adherencias de color anaranjado superpuestas a una segunda capa de pigmento de color granate (a); detalle de la superposición de la capa de color anaranjado sobre la capa de color granate (nótese la textura homogénea del nivel inferior frente a la presencia de inclusiones minerales en el nivel superior (b); huellas lineales sobre adherencias de color anaranjado (c); huellas lineales sobre adherencias de color anaranjado (nótese el fondo de la estría de surco múltiple a la izquierda, colmatada de una sustancia oscura (d); pequeños desconchados desprendidos del nivel granate que dejan al descubierto los granos de la arenisca (e); detalle de los desconchados del nivel granate bajo el cual aparece la superficie de la arenisca (f); huellas lineales que afectan a ambos niveles, anaranjado y granate (g); detalle de huellas lineales incidiendo tanto en el nivel anaranjado como en el granate (nótese que ambos extremos de las estrías se localizan sobre el nivel anaranjado, mientras que el segmento medial incide hasta el nivel granate inferior (h).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 96 S. DELGADO-RAACK

Figura 5. Proceso de obtención de la muestra del afloramiento natural formado en la pared de la cueva; detalle bajo lupa binocular de uno de los fragmentos extraídos de la mineralización de la pared. res del Holoceno y en una mano de mortero utilizada para la pre- color granate, 6 sobre la adherencia de color anaranjado, 2 sobre paración de pigmentos (Yacobaccio et al. 2008). una zona mixta con presencia de ambos tipos de adherencias y 3 En el caso del canto rodado Morgota-03, varias razones, entre sobre la superficie lítica en una zona más o menos exenta de adhe- ellas, la voluntad de preservar intactas las adherencias, condujo a rencias (Fig. 6)7. plantear un primer análisis no destructivo de caracterización com- Los resultados presentados a continuación tienen carácter posicional basado en la fluorescencia de rayos-x. En el análisis se preliminar, ligado al tipo de técnica utilizada para su obtención, sin incluyó además una muestra procedente de una concentración de embargo permiten destacar las siguientes observaciones (Fig. 6): óxidos localizada en la pared del sector I de la cueva (Fig. 5). Dicha 1) La composición de ambos niveles de adherencias (granate y concentración mineral presentaba un intenso color marrón-rojizo anaranjada) se corresponden con la de óxidos de hierro con cierta (5YR5/8, strong brown, en términos Munsell). Con ello se pretendía cantidad de titanio. descartar la formación natural de las adherencias en el contexto 2) Como impurezas se pueden mencionar el arsénico, el bario del interior de la propia cueva así como explorar, a modo de tenta- y el plomo algunas de las cuales varían de forma muy sutil entre tiva, posibles indicadores en su composición que pudieran sugerir ambas muestras. En consecuencia, la composición de ambas adhe- la presencia de sustancias añadidas de forma artificial. rencias es similar, si bien, en los porcentajes acumulados la adhe- Las mediciones se realizaron en el Departamento de Química rencia de color anaranjado presenta un contenido ligeramente de la Universitat Autònoma de Barcelona con un equipo portátil de mayor de plomo que la de color granate. fluorescencia de rayos-x Innov-X Modelo Alpha Series 6500 (FL, 3) No se detectan elementos químicos que pudieran sugerir la USA) en modo “Soil”. El tiempo de medición por muestra fue de presencia de sustancias orgánicas. 180 segundos (90 seg. Low; 90 seg. High) con unos parámetros operativos del tubo de 40KV y 20µA. El mineral procedente del afloramiento de la cueva se midió en 2 puntos escogidos al azar 7 Con los puntos medidos sobre la superficie de la roca se pretendía definir sobre un fragmento de la muestra. En el caso del canto Morgota-03 los elementos químicos que reflejan la composición de la roca y poder se fijaron varios puntos a lo largo de la superficie del canto (anver- reconocerlos y eliminarlos de la composición de las adherencias. Sin embargo, como los resultados dejan entrever, los óxidos de hierro afectan so, reverso y contornos), concretamente 6 sobre la adherencia de a la totalidad de la superficie lítica, si bien en diversa intensidad.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 97

4) Los puntos medidos sobre las adherencias y aquéllos medi- mediante filtración hídrica. Este hecho sugiere que el origen de los dos sobre la superficie lítica del canto presentan una composición niveles de adherencias registrados sobre el canto rodado debe ser comparable, lo cual indica que los residuos adheridos están más buscado en el exterior de la cueva. extendidos de lo que se observa ópticamente. Por su parte, la composición de ambos niveles de adherencias 5) En relación a las adherencias, el afloramiento de la pared de se corresponde con la de un óxido de hierro que incluye algo de la cueva contiene hierro en baja cantidad, por lo contrario, abunda titanio, como es el caso, por ejemplo, de la ilmenita. Por tanto, estos el calcio. resultados no permiten asegurar que las adherencias de color Basándonos en los resultados obtenidos podemos destacar, granate y las de color anaranjado pertenezcan a minerales diferen- por un lado, que la mineralización del afloramiento y las adheren- tes. A falta del apoyo de datos procedentes de análisis composicio- cias del canto Morgota-03 no tienen el mismo origen, dado que su nales más específicos y teniendo en cuenta las diferencias ópticas composición no resulta comparable. La composición de la minera- a las cuales nos hemos referido en el apartado anterior, resulta lización parece indicar una concentración de calcita ligeramente factible pensar en que ambas adherencias corresponderían a un ferrosa, formada a partir de la alteración de la roca calcárea solo tipo de pigmento en diferente estado de elaboración.

GTS CODE Tipo de muestra Fe % Ca % Ti % Mn % As Ba Pb Zn

SAMPLE 01 Adherencia granate 33,009 1,0148 0,365 0,1903 106 493 99 161

SAMPLE 02 Adherencia granate 35,033 0,7011 0,3178 0,2187 100 410 109 141

SAMPLE 03 Adherencia granate 31,361 0,6714 0,336 0,1934 154 392 98 161

SAMPLE 04 Adherencia naranja 62,933 0,8068 0,5049 0,2463 137 ND 265 193

SAMPLE 05 Adherencia naranja 68,41 0,9902 0,6962 0,2882 68 363 313 196

SAMPLE 06 Adherencia naranja 63,03 0,7968 0,5633 0,2666 117 517 252 185

SAMPLE 07 Adherencia granate 38,088 0,6766 0,3046 0,2044 100 533 120 186

SAMPLE 08 Adherencia granate 33,825 0,6184 0,418 0,1908 82 368 104 170

SAMPLE 09 Adherencia granate 28,611 0,5671 0,3536 0,1594 57 319 91 183

SAMPLE 10 Adherencias granate + naranja 25,179 0,6773 0,3296 0,1616 51 ND 50 201

SAMPLE 11 Adherencias granate + naranja 26,822 0,5141 0,3158 0,1831 83 281 77 228

SAMPLE 12 Adherencia naranja 41,992 0,6381 0,4101 0,2265 137 372 139 237

SAMPLE 13 Adherencia naranja 41,002 0,7247 0,3561 0,2226 112 260 153 179

SAMPLE 14 Adherencia naranja 39,496 0,7116 0,3606 0,2188 131 393 121 190

SAMPLE 15 Superficie lítica del canto 10,562 0,5311 0,3856 0,0796 26 141 15 140

SAMPLE 16 Superficie lítica del canto 19,352 0,8046 0,3823 0,1397 22 166 49 186

SAMPLE 17 Superficie lítica del cant 18,438 0,705 0,3423 0,1711 20 227 49 199

SAMPLE 18 Óxido de hierro natural 2,5436 43,055 0,1847 0,1569 14 167 45 96

SAMPLE 19 Óxido de hierro natural 4,7544 27,825 0,2703 0,2042 30 361 31 157

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 98 S. DELGADO-RAACK

Figura 6. Composición elemental por pXRF de materiales procedentes de Morgotako Koba. La localización aproximada de los puntos medidos en el canto Morgota-03 se ilustra en el dibujo. Los valores de la tabla se proyectan en ppm salvo en los casos indicados con %. Otros elementos químicos ausentes en esta tabla se encuentran bajo el límite de detección del equipo de fluorescencia.

6. CONCLUSIONES coincidencia composicional entre ambos niveles, su relación con el procesado de pigmentos parece ser la interpretación más plausible. En el estudio presentado aquí se han analizado cuatro ítems Según esta hipótesis preliminar8, el canto rodado habría participa- procedentes de Morgotako Koba, entre ellos, tres cantos rodados, do como instrumento de trabajo con el cual se procesaron pigmen- uno de cuarcita (Morgota-01) y dos de arenisca (Morgota-02 y tos y no como soporte al cual se le aplicaron pigmentos. Ante esta -03), y un fragmento de roca calcárea (Morgota-04). Mientras que posibilidad y la localización espacial del canto rodado, a tan sólo el origen más probable de este último fragmento calcáreo es la 3,8-4,0 metros de la pared de pinturas rojas hallada en Morgotako propia pared de la cavidad, los tres cantos rodados restantes repre- Koba, resultaría tentador plantear la aplicación futura de analíticas sentan elementos procedentes del exterior de la cueva. Sin embar- espectroscópicas no destructivas directamente sobre las pinturas go, el estudio tecnológico y traceológico realizado sobre ellos per- de la pared, con el fin de avanzar en la problemática aquí plantea- mite atribuir un carácter artefactual probable a un único ejemplar: da. Morgota-03. Sin que se haya podido visualizar directamente y en extensión la superficie del canto de arenisca Morgota-03, debido a que se AGRADECIMIENTOS encuentra impregnada de pigmentos, el análisis óptico, de distribu- ción espacial y microestratigráfico de dichas adherencias permite Me gustaría agradecer en primer lugar a Juan Carlos López proponer un origen antrópico para las mismas. Según este estudio, Quintana y al colectivo AGIRI el ofrecimiento de realizar este estu- las adherencias son de dos tipos: una capa inferior de coloración dio y las facilidades ofrecidas en todo momento para explorar granate y una capa superior de coloración anaranjada. Dichas nuevas vías de análisis. En especial, agradezco a Amagoia Guenaga adherencias habrían llegado a instalarse en la superficie del canto por haber llevado a cabo la extracción de la muestra de la minera- en dos momentos diferentes, sin que en el actual estado de la lización in situ. El estudio presentado aquí fue realizado en las cuestión podamos asegurar las condiciones específicas bajo las instalaciones del grupo de investigación ASOME (Grup de Recerca cuales los pigmentos llegaron a la superficie lítica. Las posibilida- Arqueoecologia Social Mediterrània), localizadas en el campus de des que se han barajado son una función decorativa o una finali- dad productiva (manipulación de pigmentos) para la capa de color 8 Hacemos hincapié en este punto que la aplicación de otras técnicas granate, y una finalidad productiva (manipulación de pigmentos) analíticas permitiría una mejor definición de la composición de las para la capa de color anaranjado. Teniendo en cuenta los resulta- adherencias, dado que la XRF portable no resulta idónea para la detección de sustancias de origen orgánico, tan importantes en la preparación dos del análisis llevado a cabo mediante la técnica de pXRF y la intencionada de pigmentos.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 99

Garate, D.; Laval, E.; Menu, M. la Universitat Autònoma de Barcelona. En este sentido debo las gracias a Roberto Risch (Departamento de Prehistoria – UAB) por 2004 ”Etude de la matière colorante de la grotte d’Arenaza haberme asesorado en el trabajo de laboratorio. Agradezco tam- (, Pays Basque, Espagne) ”, L’Anthropologie 108, bién a Nicolau Escanilla (ASOME – UAB), David Gómez-Gras 251-289. (Departamento de Geología – UAB) y a Gustavo Pérez Clottes, J. (Departamento de Química – UAB), por aportar su conocimiento en 1994 ”L’art parietal Paleolithique en France: Derniers decouver- la interpretación composicional de las adherencias y la muestra de tes”, Complutum 5, 221-233. mineralización de la cueva. IGME 1973 Hoja 62, Durango, Mapa Geológico de España, E 1:50000, BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Industria y Energía, Madrid. 1975 Hoja 38, , Mapa Geológico de España, E 1:50000, Adams, J.; Delgado-Raack, S.; Dubreuil, L.; Hamon, C.; Ministerio de Industria y Energía, Madrid. Plisson, H.; Risch, R. 1975 Hoja 39, Lequeitio, Mapa Geológico de España, E 1:50000, 2009 “Functional analysis of macro-lithic artefacts”, En F. Ministerio de Industria y Energía, Madrid. Sternke, L. Eigeland y L.-J. Costa (eds.), Non-Flint Raw López Quintana, J. C. Material Use in Prehistory. Old prejudices and new direc- 1985/86 “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie, tions, Proceedings of the XV Congres UISSP (Lisboa, Serie Paleoantropología XV, 260. September 2006), BAR International Series 1939, Munsell Color Archaeopress, Oxford, 43-66. 1994 Munsell Soil Color Charts, Macbeth, Nueva York. Chalmin, E.; Menu, M.; Altuna, J. Pepe, C.; Clottes, J.; Menu, M.; Walter, P. 2002 “Les matières picturales de la grotte d’Ekain (Pays Basque) ”, Munibe 54, 35-51. 1991 “Le liant des peintures préhistoriques ariégeoises”, Comptes Rendues de l’Académie des Sciences de Paris Chalmin, E.; Menu, M.; Vignaud, C. 312, 929-934. 2003 “Analysis of rock art painting and technology of Palaeolithic Risch, R. painters”, Measurement Science and Technology 14, 1590-1597. 1995 Recursos naturales y sistemas de producción en el sudeste de la Península Ibérica entre 3000 y 1000 ANE, Tdr, Delgado-Raack, S. Bellaterra. http://hdl.handle.net/10803/5524 2008 Prácticas económicas y gestión social de recursos (macro) Yacobaccio, H. D.; Cata, M. P.; Sola P.; Alonso, S. líticos en la prehistoria reciente (III I milenios ac) del medi- terráneo occidental, Tdr, Bellaterra. http://hdl.handle. 2008 “Estudio arqueológico y fisicoquímico de pinturas rupes- net/10803/5528 tres en Hornillos 2 (Puna de Jujuy)”, Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas 36, 5-28. 2011 “La utilización de cantos y plaquetas en la secuencia estra- tigráfica de Santimamiñe”. En López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004- 2006), Kobie (Serie BAI) 1, 171-189. 2013 Tecnotipología y distribución espacial del material macrolí- tico del Cerro de la Virgen de Orce (Granada), BAR International Series, 2518, Archaeopress, Oxford.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 100 S. DELGADO-RAACK

ANEXO 1

Núm. Inv.: Morgota-01

Litología: Cuarcita Peso: 422 g Medidas: 46x32x8 mm Estado: Completo

Descripción tecnológica: Se trata de un canto rodado masivo de cuarcita, caracterizado por presentar superficies de morfología convexa en ambos ejes (longitu- dinal y transversal). Sobre ellas no se observa transformación alguna, más allá de un relieve suave y liso, propio del rodamiento de un canto durante el transporte hídrico. Dado que su procedencia es exógena a la cueva, es muy probable que este soporte fuese transportado hasta ella en calidad de materia prima susceptible de ser utilizada en algún momento como artefacto. Las observaciones realizadas bajo la lupa binocular no proporcionan evidencias claras de una transformación o uso antrópicos. El relieve del canto es liso, distribuyéndose esta condición homogéneamente por la totalidad de la superficie (Foto 1). El canto presenta un grado considerable de alteración postdeposicional, prácticamente presente en todas sus caras, de forma diseminada. Adheridas al relieve, se obser- van una serie de partículas diminutas de color ocre y negro y de aspecto ferruginoso. Su origen es claramente postdeposicional pues apare- ce no sólo en contacto directo con la superficie del canto sino también sobre restos de sedimento adherido al mismo (Foto 2), por lo que se trata probablemente de óxidos de hierro formados a partir del contacto con sedimento arcilloso y agua. En la cara inferior destaca una zona de relieve algo más accidentado debido a pérdida de materia. Sin embargo, su apariencia superficial y poco desarrollada hace pensar en que se trata de los efectos de procesos erosivos y de meteorización.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 101

ANEXO 2

Núm. Inv.: Morgota-02

Litología: Arenisca Peso: 138 g Medidas: 74x64x18 mm Estado: Completo

Descripción tecnológica: Canto rodado aplanado de arenisca no carbonática de origen continental y grano muy fino (<1 mm). Ambas superficies extensas (anver- so y reverso) tienen morfología tendencialmente recta mientras que los bordes son convexos. Parte de la cara superior así como la zona superior-izquierda del reverso están cubiertas por una capa de carbonato. El resto de la superficie exenta de costra calcárea es generalmen- te lisa, interrumpida ocasionalmente por depresiones diminutas formadas a partir de pérdida de pequeños granos durante el proceso de transporte (Fotos 1 y 2). Algunas de ellas han quedado colmatadas por pequeñas concentraciones de sedimento arcilloso, probablemente en el marco de procesos diagenéticos. Dicho patrón se reconoce tanto en las caras extensas como en los bordes del soporte. Principalmente sobre el anverso pero también sobre el reverso (mitad superior izquierda) y en la mitad inferior del borde izquierdo aparecen zonas de planta irregular y de poca extensión cubiertas de un color granate, el cual confiere a la superficie un aspecto lustroso bajo incidencia de luz oblicua (Foto 1, zona izquierda). La distribución horizontal y vertical de esta coloración es aleatoria, puesto que se documenta tanto en relieves lisos como en zonas más accidentadas. A menudo las areniscas continentales tienden a alterarse por oxidación de los componentes arcillosos de la matriz detrítica. Éste parece ser el caso del canto rodado, el cual no presenta evidencias claras de haber sido utilizado como instrumento de trabajo.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 102 S. DELGADO-RAACK

ANEXO 3

Núm. Inv.: Morgota-03

Litología: Arenisca Peso: 109 g Medidas: 67x63x19 mm Estado: Completo

Descripción tecnológica: Canto rodado de arenisca compacta, no carbonática de origen continental y grano muy fino (<1 mm). Presenta planta triangular con ambas superficies extensas de morfología recta. Prácticamente la totalidad de la superficie del canto está cubierta por óxidos de hierro de diversa coloración, si bien su intensidad es mayor en el anverso y el reverso. En el reverso se observa una superficie de 42x39 mm de exten- sión, totalmente recta con bordes ligeramente redondeados, transformada probablemente por procesos de abrasión no demasiado intensos que condujeron al pulimento de la misma. La mayor dificultad que presenta este canto se debe a la importante presencia de óxidos, los cuales impiden la observación directa de posibles patrones cualitativos del desgaste de la superficie lítica. En las pocas zonas en las que aflora la superficie del canto el aspecto del relieve es alisado, con los granos de la arenisca intensamente rebajados hasta el nivel de la matriz. Los colores identificados según la tabla Munsell entre las diversas adherencias son los siguientes: anaranjado (7.5YR6/8, reddish yellow), granate (2.5YR2.5/3, dark red), negro asociado al granate (5YR2,5/2, dark reddish brown; Foto 1). La distribución horizontal y vertical de dichas adherencias ha permitido observar la predominancia del color anaranjado y granate así como la posterioridad del nivel anaranjado con respecto al nivel granate (Foto 2). Además de las diferencias cromáticas, ambos niveles son también texturalmente diferentes (ver informe).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 103

ANEXO 4

Núm. Inv.: Morgota-04

Litología: Caliza Peso: (17 g) Medidas: (46x32x8 mm) Estado: Fragmento

Descripción tecnológica: Se trata de un fragmento de roca carbonática con dos caras rectas (anverso e izquierda) convergentes en un ángulo de 90º redondeado. Ambas superficies son lisas, sin embargo, mientras que el anverso tiene tacto jabonoso, la cara izquierda presenta evidencias claras de meteorización y un relieve ligeramente más irregular. Los bordes de los planos de fractura son angulares y, por lo tanto, relativamente recien- tes. Sin embargo, tanto éstos como las superficies lisas presentan sedimento arcilloso adherido a las pequeñas depresiones del relieve, lo cual indica que este fragmento de roca estuvo sometido a las actividades de la cueva durante un tiempo más o menos prolongado. Teniendo en cuenta el origen geológico de Morgotako Koba y los aspectos litológicos de esta pieza, lo más probable es que esta última sea un producto del desprendimiento de la propia pared de la cueva.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 105

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 105-120 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Charred plant remains from the inner archaeological context of Morgota Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Mª Ángeles Medina-Alcaide1

Palabras claves: antracología, contexto-arqueológico-interno, cueva decorada, arte paleolítico, frecuentación, iluminación. Gako hitzak: antrakologia, barruko testuinguru arkeologikoa, kobazulo apaindua, labar artea, agerpen, argiztapen. Key words: wood charcoal analysis, inner-archaeological-context, decorated cave, Palaeolithic art, frequentation, lighting.

RESUMEN

En este trabajo se realiza el estudio antracológico de los restos vegetales carbonizados del contexto-arqueológico-interno de la cueva con arte paleolítico de Morgota, vinculados con actividades de iluminación paleolítica del medio subterráneo. Las muestras proceden del nivel superficial de la galería central (7 muestras) y del sondeo realizado debajo del panel principal de arte paleolítico (38 muestras). La metodología abarca análisis taxonómico, tafonómico y dendrológico. Los especímenes leñosos detectados son enebro, pino, roble caducifo- lio y avellano. Las alteraciones registradas resultan producto de la combustión (vitrificación y grietas radiales), así como de la quema de madera a altas temperaturas y con un grado de humedad elevado, si bien los factores causantes de estas anomalías están en estudio y debate en la actualidad. Los datos obtenidos sobre el grosor de la madera quemada son muy limitados y sugieren la quema de ramas de enebro de grosor pequeño y de robles de diámetro mayor.

LABURPENA

Lan honetan Morgota kobazuloko barneko testuinguru arkeologikoan agertzen diren ikaztutako aztarna begetalak ikertzen dira. Aztarnak, Paleolito garaiko lurpeko igarobidearen argiztapenarekin lotzen dira. Laginak erdiko galeriaren gainazaletik (7 lagin) eta labar arteko taula nagusiaren azpitik egindako zundaketatik (38 lagin) hartu dira. Metodologiak analisi taxonomikoa, tafonomikoa eta dendrolo- gikoa bere gain hartzen ditu. Antzemandako zurezko aleak ipurua, pinua, haritz hosto galkorra eta hurritza dira. Erregistratutako aldake- tak erreketaren ondorioa dira (beiraketa eta arrakala erradialak), baita ere tenperatura altuetara errekuntzakoak, hezetasun-gradu handiare- kin. Gaur egun anormaltasun hauen eragileak diren faktoreak ikerketan daude eta eztabaidatuak dira. Erretako zuraren lodieraren gainean lortutako datuak oso mugatuak dira eta lodiera txikiko ipuru adarretako eta diametro handiagoko haritzetako erreketa iradokitzen dute.

1 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente s/n 01006 Vitoria-Gasteiz. Correo-e: [email protected]

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 106 Mª Á. MEDINA-ALCAIDE

ABSTRACT

This paper reports on the anthracological analysis of charred plant remains in the inner archaeological context of a cave containing palaeolithic art (Morgota Koba), linked to palaeolithic lighting of the underground setting. Samples were taken from the upper level of the central gallery (7 samples) and from a probe carried out below the main panel of paleolithic art (38 samples). The methodology included taxonomic, taphonomic and dendrological analysis. The woody species detected were juniper, pine, deciduous oak and hazel. Changes recor- ded were attributable to combustion (vitrification and radial cracks) and to the burning of wood at high temperatures and with a high degree of humidity, although the factors causing these anomalies are currently still being studied and discussed. The limited data obtained regarding the thickness of the burnt wood suggests that thin juniper twigs and thicker oak branches were burnt.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 107

1. INTRODUCCIÓN resulta imprescindible la ratificación de la procedencia antrópica de los restos carbonizados, así como el examen de las posibles altera- En estas páginas presentamos el estudio antracológico de los ciones postdeposicionales mediante un estudio del depósito sedi- restos vegetales carbonizados recuperados en el contexto-arqueo- mentológico preciso. El estudio integral e interdisciplinar del con- lógico-interno de la cueva con arte paleolítico de Morgota. La texto arqueológico y paleontológico de la cavidad desarrollado nos cavidad está localizada en el municipio de Kortezubi (Bizkaia), en aporta un apoyo clave en este sentido (López Quintana et al. el margen oriental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en 2015). concreto, en la ladera Suroeste del Monte Ereñozar, a 440 metros al Oeste-Noroeste de la cueva de Santimamiñe y a 75 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, se accede a la gruta por una sima 2. PROCEDENCIA DE LAS MUESTRAS vertical de 9 metros de altura desobstruida de manera artificial. La entrada original, orientada al Sur, está colapsada desde antiguo. La cavidad está divida en tres áreas geomorfológicamente También, se ha propuesto otro acceso natural dispuesto hacia el diferenciadas. De Sur a Norte, encontramos la zona I, que incluye Noroeste, hoy igualmente obstruido (ADES 2010). una de las entradas colmatadas y la galería central; la zona II, Aunque Morgota Koba era conocida desde la década de los espacio intermedio donde se ha realizado el sondeo I (2014) y la ochenta del siglo pasado, las manifestaciones gráficas fueron des- zona III, en la cual se encuentra la sima de acceso actual, otra cubiertas recientemente (mayo de 2014). Tras la confirmación posible entrada natural, el panel principal de arte paleolítico y su científica del hallazgo y la protección física de la cavidad, se inició sondeo adyacente (sondeo II-2015). Los carbones examinados un proyecto de investigación orientado al reconocimiento, docu- provienen de: a) las zonas I y II a nivel superficial (7 muestras); b) mentación y estudio integral de las grafías, así como del contexto la zona III, en particular, del sondeo II (38 muestras) (Figura 1). arqueológico y paleontológico de la cueva, en el cual se inserta este trabajo. 2.1. Muestras de las zonas I y II El análisis de los carbones procedentes del contexto interno de una cueva decorada aporta, dentro de un proyecto interdisciplinar, Los carbones proceden del piso a nivel superficial, menos la información arqueológica sobre diferentes actividades desarrolla- muestra 3 que fue recogida, también en superficie, pero en la pared das por los paleogrupos en el medio subterráneo. El examen de la cueva (Figura 1). taxonómico de la madera quemada nos informa sobre la/s espe- La muestra 1 está vinculada con el cono sedimentario que cie/s leñosa/s empleada/s, bien como combustible para la ilumina- tapona una de las entradas colmatadas. Las muestras 2-7 están ción de la gruta o como pigmento para la ejecución de las mani- relacionadas contextualmente con la unidad estratigráfica Am festaciones parietales negras. El análisis tafonómico nos indica el detectada en el sondeo I. Sobre la unidad Am fue hallado un resto estado fisiológico de los leños recolectados para estos fines óseo datado por C14-AMS en 12510±40 BP (Beta 398566; (madera muerta, podrida, verde, seca, húmeda, etc.). Por su parte, INTCAL13, Cal BC 13060-12590) (López Quintana et al. 2015). Por el estudio dendrológico nos muestra datos sobre el grosor del tanto, suponemos que las muestras 2-7 tienen una cronología combustible leñoso. Además, estos análisis revelan diversas infe- anterior a esta fecha. rencias paleoclimáticas y paleoetnobotánicas relativas al aprovisio- La muestra 3, localizada en la pared a 50 centímetros de altu- namiento, uso y gestión de los recursos naturales disponibles en el ra del piso, fue recogida en la zona I, en un pequeño conducto entorno (Carrión 2005; Marguerie y Hunot 2007; Théry-Parisot et lateral que se abre a ras de suelo en la pared Este de la galería al. 2010). También, gracias al estudio de la distribución espacial de central. Este indicio forma parte del testigo sedimentario anterior los restos vegetales carbonizados en relación con los demás vesti- al hundimiento del suelo de la cueva. El desplome tiene lugar con gios de actividades antrópicas internas (arte parietal, otros restos posterioridad al 12510 BP, pues la costra estalagmítica localizada arqueológicos pavimentarios, etc.) detectamos el escenario kársti- sobre el resto óseo datado se encuentra partida fruto de este suce- co antropizado. Por último, mediante el examen radiométrico de so (López Quintana et al. 2015). El lugar de procedencia de la estos materiales conocemos cuándo ha sido frecuentada la gruta, muestra 3 es otro dato que nos informa de la cronología anterior si de manera puntual o existía una tradición de usos y visitas reite- a 12510±40 BP de las restos analizados (o al menos de la muestra radas en el tiempo (Medina-Alcaide 2015). 3). En concreto, en este trabajo nuestros objetivos son los siguien- En las zonas I y II, además de los carbones, han sido localizados tes: a) conocer la madera usada para la iluminación de la cavidad otros signos de actividad antrópica, en concreto varias manifesta- (especie, estado fisiológico y grosor); b) comprobar si ecológica- ciones gráficas no figurativas: un conjunto de manchas informes mente los indicadores taxonómicos detectados son coherentes con (I/1), una línea (I/2) y un par de trazos pareados (I/3), todos en color los paleopaisajes vegetales propuestos para los diferentes momen- rojo, junto con un tizonazo en negro (II/1) (Garate et al. 2015). tos de frecuentación de la cavidad (ejecución del arte y otros momentos de visita determinados por las dataciones radiométricas 2.2. Muestras de la zona III: debajo del panel del registro). principal de arte paleolítico. Dado que las manifestaciones gráficas registradas están todas realizadas en color rojo (a excepción de un único trazo negro), los El sondeo II se localiza al pie del panel principal de arte rupes- carbones analizados sólo pueden ser residuos de la iluminación tre, confeccionado en color rojo, con unas dimensiones de 2,5 prehistórica del endokarst. Para la confirmación de esta premisa metros de eje máximo y 1,5 metros de eje mínimo, compuesto por

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 108 Mª Á. MEDINA-ALCAIDE

Figura 1. Planimetría de Morgota Koba con la localización de las muestras examinadas (círculos), los sondeos arqueológicos realizados y las manifestaciones gráficas (líneas) (Modificado a partir de Garate et al. 2015).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 109 un caballo acéfalo, una probable cierva, otra posible figura animal 3. METODOLOGÍA cuadrúpeda y varios signos, trazos, puntos y manchas informes. Su adscripción cronológica en base a convencionalismos gráficos La metodología seguida para el estudio antracológico de los abarca una horquilla amplia entre el Gravetiense y Solutrense. No carbones consta de una fase de trabajo de campo y otra de labo- obstante, en virtud a la información obtenida del estudio interdis- ratorio. ciplinar del contexto-arqueológico-interno se ha propuesto la cro- En cuanto al trabajo en la cueva, para la detección de los res- nología de Magdaleniense superior para los vestigios relacionados tos, procedimos a la prospección sistemática de la totalidad del con la ejecución gráfica: mancha de ocre, fragmentos de hematites piso del cavernamiento (muestras de las zonas I y II) así como a la facetados y canto impregnado (López Quintana et al. 2015; Garate excavación de un sondeo arqueológico (muestras zona III). Los et al. 2015). vestigios de las zonas I y II fueron posicionados en la planimetría El sondeo II fue realizado con el objetivo de hallar evidencias de la cavidad, tomamos fotografías generales de la zona (Figura arqueológicas vinculadas con la ejecución de la manifestaciones 3a) y de detalle del indicio in situ (Figura 3b). Seguidamente, reali- gráficas. La cata tiene algo más de 1 metro cuadrado de extensión, zamos el muestreo manual de cada resto de manera individualiza- con 25 centímetros de espesor y 6 semitallas de profundidad. De da. De los especímenes 2, 6 y 7 se tomaron dos muestras de cada las dos primeras semitallas se excavó una extensión de 13 sectores carbón, aislando en la cueva una para antracología y otra para de 33 centímetros de lado (distribuidos en 4 cuadros). De las semi- datación. Los restos para datación permanecen reservados para su tallas 3 a la 6 sólo un sector (López Quintana et al. 2015). investigación futura. Las muestras de la zona III extraídas durante Las muestras de carbones recogidas en excavación son 14: 3 la excavación fueron recogidas de la misma manera. Los carbones de la semitalla 1 y 11 de la semitalla 2. Las muestras extraídas procedentes de muestras sedimentarias flotadas fueron selecciona- mediante flotación son 24: 10 de la semitalla 1, 10 de la semitalla dos tras la flotación con un tamaño de luz de malla de 250 micras. 2, 1 de la semitalla 3 (nivel Am-o), 1 de la semitalla 4 (nivel Am-o), La caracterización antracológica fue desarrollada en el 1 de la semitalla 5 (nivel Am-o) y 1 de la semitalla 6 (nivel B-Am-o). Laboratorio de Arqueobotánica de la UPV/EHU. Las herramientas Las dos últimas no contenían carbones de madera. utilizadas han sido una lupa binocular modelo Nikon SMZ 1500 Los restos examinados proceden en su mayoría del tramo 7.5x-30x con cámara digital instalada Nikon D200 y un microsco- superior de la secuencia, semitallas 1 (nivel Alm) y 2 (nivel O-Alm). pio óptico de luz reflejada a reflexión de campo claro-oscuro En esta parte (niveles Alm y O-Alm) junto con los carbones fueron Olympus BX50 50-500x. De manera adicional, nos hemos apoyado hallados otros restos arqueológicos, en ambos niveles: piezas de en el Microscopio Electrónico de Barrido JEOL modelo JSM-6400 industria lítica tallada (Figura 2) y microrrestos, fragmentos de ocre Scanning Microscope, ubicado en el Servicio de Microscopía con estrías de abrasión, restos de fauna, microfauna, avifauna e Electrónica y Microanálisis de la UPV/EHU, para precisar la identifi- ictiofauna; además en el nivel Alm fueron hallados un canto pique- cación taxonómica y para la toma de micro-fotografías (Figura 3d). teado y otro fragmento de canto de arenisca, y en el nivel O-Alm El análisis de los macrorrestos vegetales ha seguido un proto- una mancha de colorante justo debajo el motivo III/9 (probable colo de examen integral, abarcando diferentes vertientes dentro de cierva). En el tramo inferior, semitallas 3-6 (niveles Am-o y B-Am-o) la antracología, con la intención de obtener una información lo desaparecen los restos de ocre, aumentan los restos óseos carbo- más completa posible, más allá de la identificación taxonómica, nizados (en posición derivada) y se mantienen las piezas de indus- dado el escaso número de muestras, su tamaño reducido y la sin- tria lítica, aunque menos abundantes (López Quintana et al. 2015). gularidad del sitio en el que fueron halladas: el contexto-arqueoló- Los carbones, por su parte, descienden considerablemente en gico-interno de una cueva con arte paleolítico. número y tamaño. En las semitallas 3 y 4 sólo hemos hallado en Primero, realizamos la descripción macroscópica mediante la muestras de flotación 3 fragmentos de carbón de 1 mm de longitud observación física externa de cada muestra con la lupa binocular. en cada una. Las muestras de las semitallas 5 y 6 no contenían Los ítems examinados han sido: morfología externa, si presenta o carbones de madera. no sedimento adherido, dimensiones y peso. Antes de proceder al Las dataciones disponibles para el sondeo II son: a) Semitalla estudio taxonómico y a la fractura manual de los carbones, fueron 2: 12420±40 BP (Beta 418449; INTCAL13, Cal BC 12845-12260), fotografiados con la cámara digital instalada en la lupa binocular realizada sobre un fragmento de carbón de Juniperus sp. (enebro) (Figura 3c). A continuación, realizamos el examen taxonómico para y 25150±110 BP (Beta 412333; INTCAL13, Cal BC 27500-26975), conocer la especie leñosa de procedencia. Con el microscopio de sobre una porción de Rupicapra pyrenaica (sarrio); b) Semitalla 4: luz reflejada observamos los tres planos físicos de la madera (trans- 13840±40 BP (Beta 416302; INTCAL13, Cal BC 14960-14665), versal, radial y tangencial) (Chabal et al. 1999). Para la identifica- efectuada sobre un fragmento de diáfisis de gran bóvido; c) semi- ción nos apoyamos en atlas de anatomía de la madera talla 6: 16820±50 BP (Beta 412332; INTCAL13, Cal BC 18480- (Schweingruber 1990; Vernet et al. 2001; García et al. 2002) y en 18205), realizada sobre un fragmento de primera falange de la Colección de Referencia de Carbones del Laboratorio de Cervus elaphus (ciervo). Ante la obtención de dos dataciones Arqueobotánica de la UPV/EHU. Por último, llevamos a cabo el incompatibles en la semitalla 2, entendemos que la cifra más análisis tafonómico por medio del examen microscópico de las reciente debe considerarse la más probable, ya que es similar a la anomalías presentes en la estructura interna de los carbones, con fecha obtenida en el contexto análogo del sondeo I y por la corre- el objeto de conocer el estado de la madera carbonizada y selec- lación cronológica con las demás dataciones del sondeo II. Sin cionada para la combustión (madera seca, podrida, verde, etc.). La embargo, con los datos disponibles hoy día es una anomalía difícil definición y examen de las diferentes alteraciones y sus posibles de explicar (López Quintana et al. 2015). implicaciones han sido discutidas por numerosos/as investigado-

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 110 Mª Á. MEDINA-ALCAIDE

Figura 2. Fotografía del contexto espacial de procedencia de las muestras de la zona III, debajo del panel principal de arte paleolítico. En la imagen se observan, en el piso, dos piezas líticas in situ y varios fragmentos de carbón y, en la pared, el motivo III/3 (caballo acéfalo) (Autoría fotografías: Diego Garate).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 111

Figura 3. Distintas fotografías de la muestra 2 que ilustran los diferentes pasos de la metodología aplicada: a) Fotografía general del lugar de procedencia 2; b) Imagen de detalle in situ del resto; c) Macrofotografía realizada en la lupa binocular; d) Fotografía en el Microscopio Electrónico de Barrido.

res/as, incluyendo entre otros/as: Blanchette (2000), Théry-Parisot 4. RESULTADOS (2001), Carrión (2005), Py y Ancel (2006), Marguerie y Hunot (2007), Allué et al. (2009), Euba et al. (2010), Théry-Parisot et al. (2010), McParland et al. (2010), Moskal del Hoyo et al. (2010), 4.1. Muestras de las zonas I y II Théry-Parisot y Henry (2012), Chrzazvez et al. (2014), Henry y Théry-Parisot (2014) y Vidal-Matutano (2015). Se han analizado 7 muestras (7 fragmentos de carbón) de las Por último, y sólo sobre las muestras extraídas durante la exca- zonas I y II. En cuanto a la documentación macroscópica, todas las vación debido a su mayor tamaño, hemos efectuado un estudio muestras contienen sedimento propio del contexto de procedencia. dendrológico para obtener información cualitativa sobre el grosor La número 2 lo presentaba fuertemente cementado, pues fue reco- del leño de procedencia de los carbones. Este examen lo desarro- gida bajo una costra estalagmítica. Además, los restos contienen llamos a través de la observación del plano transversal del carbón abundantes micelios de hongos filamentosos fruto de la actividad entre 10-100x, determinando si la torsión de los anillos es leve microbiana del endokarst. Generalmente, los vestigios tienen frac- (propia de troncos y ramas grandes), moderada (relativa a ramas y turas patinadas, incluso algunos se insertan en el sedimento matriz troncos pequeños), pronunciada (concerniente a maderas de perdiendo la estructura leñosa (muestra 5). Las roturas más recien- pequeño calibre y ramitas) o indeterminada. En este sentido, aten- tes son consecuencia de la extracción y del transporte hasta el demos los criterios establecidos por Marguerie y Hunot (2007). laboratorio. El peso de las muestras oscila entre los 2,4 y 0,002

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 112 Mª Á. MEDINA-ALCAIDE gramos (sedimento incluido). Las dimensiones máximas son 0,6 radios, en esta vista, se observan generalmente estrechos, aunque centímetros de alto, 0,5 de ancho y 0,2 de grosor. Las mínimas son también hay algunos bastante más anchos. En el plano tangencial 0,1 centímetros en todas las dimensiones. presenta radios uniseriados y multiseriados. En la disposición radial En relación con el examen taxonómico, cinco (números 2, 3, 4, los radios son homogéneos y las perforaciones simples. La muestra 5 y 6) proceden de madera de coníferas. Dos de ellas (números 2 y 7 ha alcanzado un grado de identificación menor, pues no hemos 6) han sido identificadas como Pinus cf. tp. sylvestris/nigra. Hemos observado con claridad los radios multiseriados, indicando que se usado esta nomenclatura en la cual quedan incluidas las especies trata de Quercus subg. Quercus/ Castanea sp. Pinus sylvestris, Pinus nigra y Pinus uncinata, ya que su estructura En cuanto al examen tafonómico, todos los indicios tienen anatómica es muy similar y no siempre es posible distinguirlas signos de vitrificación localizada, es decir, aspecto vítreo que se (Schweingruber 1990), sobre todo cuando trabajamos con carbo- caracteriza por la homogeneización y pérdida de la estructura nes de cronología prehistórica, donde normalmente el grado de anatómica interna en una parte concreta del resto. Tres muestras alteración es elevado. Los restos identificados de este modo pre- (números 1, 2 y 6) poseen grietas radiales, o sea, fisuras en la sentan, en la sección transversal, canales resiníferos; en el plano estructura leñosa observadas en el plano transversal. Dos carbones tangencial, radios compuestos por 2-10 células y traqueidas longi- son nudos (números 2 y 6), identificándose su estructura enrollada tudinales sin espirales; y en la sección radial, radios heterogéneos y curvada. Cinco muestras (números 2, 3, 4, 5 y 6 -las coníferas-) con aperturas fenestriformes y traqueidas tranversales dentadas. tienen estigmas de resina, manchas de tonalidad marronácea y Por su parte, la muestra 1 ha sido caracterizada como Quercus aspecto cristalino en las secciones longitudinales adheridas a las subg. Quercus. Se caracteriza, en la sección transversal, por dispo- prolongaciones de los vasos. ner de poros grandes y difusos delineando los anillos de crecimien- En la tabla I resumimos los resultados obtenidos de las mues- to en el leño inicial, y dispuestos en llamas en la madera final. Los tras procedentes de las zonas I y II:

ZONAS I-II -SUPERFICIALES-

Nº Zona Procedencia Peso (g) Taxonomía Tafonomía

Vitrificación 1 I Suelo 0,2 Quercus subg. Quercus Grietas radiales

Vitrificación

Grietas radiales 2 I Suelo 2,4 Pinus cf. tp. sylvestris/nigra Estigmas de resina

Nudo

Vitrificación 3 I Pared 0,1 Conífera Estigmas de resina

Vitrificación 4 I Suelo 0,002 Conífera Estigmas de resina

Vitrificación 5 I Suelo 0,2 Conífera Estigmas de resina

Vitrificación

Grietas radiales 6 I Suelo 0,008 Pinus cf. tp. sylvestris/nigra Estigmas de resina

Nudo

7 II Suelo 0,3 Quercus subg. Quercus/Castanea sp. Vitrificación

Tabla I. Resultados obtenidos del examen antracológico de las muestras procedentes de las zonas I y II.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 113

patinadas, en particular en las muestras de flotación. El peso de las muestras, sedimento matriz incluido, oscila entre los 0,944 y <0,001 gramos. Las dimensiones máximas de los carbones son 1,2 centímetros de alto, 0,8 de ancho y 0,5 de grosor. Las mínimas son 0,1 centímetros en todas las dimensiones. Se han analizado 38 muestras de las zonas III, todas contenían una única especie, menos la muestra AGT.5A.170.15 (excavación-tabla III) y AGT.5B.284 (flotación-tabla IV). Respecto al examen taxonómico (Tabla II), en la semitalla 1 (nivel Alm) han sido identificadas un total de 13 muestras (3 de excavación y 10 de flotación): 5 restos compatibles con la anato- mía de Juniperus sp. (todas de flotación), 2 con Corylus avellana (1 de excavación -Figura 4-; 1 de flotación) y 1 con Quercus subg. Quercus (localizada durante la excavación), más 1 con angiosper- ma, 1 carbón de madera y 1 resto indeterminado (procedentes de Figura 4: Sección transversal de Corylus avellana. la flotación), 1 muestra de hueso quemado (excavación) y otra sin carbón de madera. En la semitalla 2 (nivel O-Alm) hemos caracterizado 21 muestras 4.2. Muestras de la zona III: debajo del panel (11 de excavación y 10 de flotación): 7 como Juniperus sp. (6 exca- principal de arte paleolítico vación -Figura 5-; 1 flotación), 6 Quercus subg. Quercus (4 excava- ción -Figura 6-; 2 flotación), 6 como conífera (1 excavación/5 flota- En cuanto a la documentación macroscópica, todas las mues- ción), 3 angiosperma (flotación), 1 carbón de madera (flotación) y 1 tras contienen sedimento propio del contexto de procedencia, hueso quemado (excavación). De las semitallas 3-6 sólo ha sido generalmente algo cementado al carbón. De hecho, alguna mues- examinada una muestra de cada una, todas derivadas de la flotación: tra de excavación (AGT.5B.172.9) contiene sólo sedimento enne- conífera (semitalla 3), carbón de madera (semitalla 4), hueso quema- grecido quizá fruto de su fricción con restos de carbón de madera, do (semitalla 5) y la muestra de la semitalla 6 no incluía restos de pero no contiene ninguna fracción que mantenga la estructura carbón de madera. Todas contenían fragmentos de la misma natura- leñosa y susceptible de analizar. Las fracturas de los restos son leza taxonómica, menos las muestras AGT.5A.170.15 (excavación-ta- recientes, derivadas de la extracción y del transporte, así como bla III) y AGT.5B.284 (flotación-tabla IV).

Número de restos

Identificación taxonómica Zona III Zonas I-II Total Alm (1) O-Alm (2) Am-o (3) Am-o (4) Am-o (5) B-Am-o (6)

Corylus avellana - 1 - - - - - 1

Corylus avellana cf. - 1 - - - - - 1

Quercus subg. Quercus 1 1 4 - - - - 6

Cf. Quercus subg. Quercus - - 2 - - - - 2

Quercus subg. Quercus/Castanea sp. 1 ------1

Juniperus sp. - - 6 - - - - 6

Cf. Juniperus sp. - 5 1 - - - - 6

Pinus cf. tp. sylvestris/nigra 2 ------2

Angiosperma - 1 3 - - - - 4

Conífera 3 - 6 1 - - - 10

Carbón de madera - 1 1 - 1 - - 3

Hueso quemado - 1 1 - - 1 - 3

Resto indeterminado - 1 - - - - - 1

TOTAL 7 12 24 1 1 1 - 46

Tabla II. Macrorrestos vegetales identificados por zonas y su frecuencia.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 114 Mª Á. MEDINA-ALCAIDE

En cuanto al examen tafonómico, en la semitalla 1, el fragmento El examen dendrológico sólo ha sido desarrollado sobre las identificado como Corylus avellana tiene grietas radiales y el identi- muestras de excavación (las de mayor tamaño). En 7 restos no ficado como Quercus subg. Quercus posee signos de vitrificación. En hemos podido determinar el grado de torsión de los anillos, 3 pre- la semitalla 2, de los 7 restos de Juniperus sp., 5 presentan madera sentan una curvatura moderada (2 fragmentos de Quercus subg. de reacción -Figura 7- y 2 grietas radiales. Asimismo, dos fragmentos Quercus y 1 de Corylus avellana), relativa a ramas y troncos peque- de Quercus subg. Quercus tienen signos de vitrificación. También, un ños, y 4 pronunciada (todos identificados como Juniperus sp.), rela- resto caracterizado como conífera tiene signos de madera de reac- cionada con maderas de pequeño calibre y ramitas (Marguerie y ción. En las muestras procedentes de la flotación sólo se han docu- Hunot 2007). No obstante, debemos indicar que al no encontrar mentado alteraciones tafonómicas, en dos muestras compatibles con carbones que mantengan la corteza es complicado discernir si el Juniperus sp., y en concreto, madera de reacción. fragmento procede de ramas del grosor sugerido, en función al grado de curvatura de los anillos, o bien que el resto por conservación diferencial ha mantenido esta parte determinada del leño. En las tablas III y IV resumimos los resultados obtenidos de las muestras procedentes de la zona III (debajo del panel principal de arte paleolítico) de excavación y flotación, respectivamente.

Figura 6. Plano transversal de Quercus subg. Quercus.

Figura 7. Plano radial de Juniperus sp. donde se observa la madera de reacción.

Figura 5. Planos transversal, radial y tangencial (de arriba abajo) de Juniperus sp.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 115 . ------Dendrología Curvatura moderada Curvatura Curvatura moderada Curvatura Curvatura moderada Curvatura Curvatura pronunciada Curvatura Curvatura pronunciada Curvatura Curvatura pronunciada Curvatura Curvatura pronunciada Curvatura sp.) - - - Nudo

Juniperus Vitrificación Vitrificación Vitrificación Vitrificación Tafonomía Grietas radiales Grietas radiales Grietas radiales Grietas radiales (en Madera de reacción Madera Madera de reacción Madera Madera de reacción Madera Madera de reacción Madera Madera de reacción Madera Madera de reacción Madera

Quercus subg. subg. sp. sp. sp. sp. sp. sp. Quercus Quercus Quercus Quercus

Quercus subg. subg. subg. subg. subg. subg. Conífera

Taxonomía Juniperus Juniperus Juniperus Juniperus Juniperus Juniperus

Corylus avellana Hueso quemado

Quercus Quercus Quercus Quercus y otro de hueso quemado) No hay carbón de madera (más un fragmento de (más un fragmento MUESTRAS ZONA III (excavación) - 0,210 0,001 0,690 0,830 0,104 0,944 0,114 0,770 0,320 0,830 0,900 0,518 0,310 Peso (g) Peso sp. - Datación

Juniperus 12420±40 BP 01 02 01 02 02 02 02 02 02 01 02 02 02 02 Semitalla Alm Alm Alm Nivel O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm Sigla AGT.5B.271 AGT.5B.172.9 AGT.6B.170.1 AGT.5A.166.4 AGT.5A.170.7 AGT.6A.165.1 AGT. 5A.165.5 AGT. AGT.5B.173.22 AGT.5B.172.21 AGT.5B.172.31 AGT.5B.172.32 AGT.5A.170.15 AGT.5A.171.16 AGT.5A.170.17

Tabla III. Resultados obtenidos del examen antracológico de las muestras procedentes de las zonas III, debajo del panel principal de arte paleolítico (excavación).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 116 Mª Á. MEDINA-ALCAIDE ------Tafonomía Madera de reacción Madera Madera de reacción Madera cf. sp. Quercus Quercus sp. sp. sp. sp. sp. subg. subg. subg. Conífera Conífera Conífera Conífera Conífera Juniperus Juniperus Juniperus Juniperus Juniperus Juniperus Taxonomía Angiosperma Angiosperma Angiosperma Cf. Cf. Cf. Cf. Cf. Cf. Hueso quemado Carbón de madera Carbón de madera Carbón de madera Corylus avellana Quercus Quercus Resto indeterminado y otro de angiosperma) No hay carbón de madera No hay carbón de madera Cf. Cf. (más un fragmento de conífera (más un fragmento - 0,83 0,003 0,003 0,002 0,001 0,001 0,001 0,008 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,005 0,001 0,004 0,002 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Peso (g) Peso sp. - - - MUESTRAS ZONA III – FLOTACIÓN Datación

Juniperus 13840±40 BP 16820±50 BP 12420±40 BP Cervus elaphus

Rupicapra pirenaica Rupicapra 01 01 02 02 02 02 05 02 02 02 03 04 02 01 01 01 01 01 01 02 01 06 01 02 Semitalla Alm Alm Alm Alm Alm Alm Alm Alm Alm Alm Am-o Am-o Am-o Nivel O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm O-Alm B-Am-o Sigla AGT.6B.9 AGT.6B.5 AGT.6A.8 AGT.5A.29 AGT.5A.40 AGT.6A.21 AGT.5A.93 AGT.5B.263 AGT.5B.225 AGT.5B.425 AGT.5B.314 AGT.5B.358 AGT.5B.402 AGT.5B.184 AGT.5B.198 AGT.5B.215 AGT.5B.145 AGT.5B.284 AGT.5B.157 AGT.5B.469 AGT.5A.190 AGT.5A.203 AGT.5A.180 AGT.5A.170

Tabla IV. Resultados obtenidos del examen antracológico de las muestras procedentes de las zonas III, debajo del panel principal de arte paleolítico (flotación).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 117

5. DISCUSIÓN entre otros factores (Braadbaart y Poole; McParland et al. 2010; Henry 2011). No obstante, como indica P. Vidal-Matutano et al. La identificación taxonómica de los carbones procedentes del (2015), aún debe profundizarse en las causas de este fenómeno contexto-arqueológico-interno de Morgota Koba ha constatado mediante exámenes experimentales y probablemente esté relacio- que los paleogrupos usaron como combustible para la iluminación nado con diversos factores. También algunos restos examinados artificial de la cavidad maderas de Juniperus sp. (enebro), Pinus tp. tienen signos de madera de reacción. Esta anomalía deriva de la sylvestris/nigra (pino albar/laricio), Quercus subg. Quercus (roble pérdida de verticalidad durante el crecimiento del leño y, por ello, caducifolio y marcescense) y Corylus avellana (avellano), entre es más frecuente en ramas y ramitas de calibre pequeño (Marguerie otros restos caracterizados como conífera y angiosperma indeter- y Hunot 2007). minadas. Los carbones de la semitalla 2, vinculada con el momento de Recordamos que los especímenes indicados no tienen porqué ejecución del panel de arte paleolítico adyacente (López Quintana ser coetáneos, pues proceden de diferentes niveles estratigráficos, et al. 2015; Garate et al. 2015), tienen unas características taxonó- así como de zonas del endokarst distintas. No obstante, la mayoría micas y tafonómicas similares. Aunque el número de restos es muy de las muestras fueron recogidas en contextos con cronología limitado, podemos apuntar al uso como combustible de ramas de análoga (las muestras de las zonas I y II, nivel Am, datación enebro de grosor pequeño en combinación con madera de roble de >12510±40 BP y las muestras de la zona III, nivel O-Alm, datación diámetro mayor, junto con otros restos de angiosperma y conífera 12420±40 BP). indeterminadas (Tabla IV). El uso de estas maderas como combustible ha sido reconocido En el contexto-arqueológico-interno de otras cuevas con arte en otros yacimientos cercanos a Morgota Koba durante el paleolítico también se han documentado restos de carbones de Magdaleniense. En Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia), Juniperus sp. enebro: en la cueva de Aldéne, en la base de frottis de torches fue el género más caracterizado en los niveles paleolíticos (Perles 1977), en varios de los sondeos realizados a largo de la (Magdaleniense inferior, medio-superior e superior-final). En ellos cueva de Pergouset (Lorblanchet 2001), en los fuegos superficiales también fue identificado Pinus tipo sylvestris, aunque con escasa y en cubeta de la cueva de Enlène (Begouën et al. 2009), así como representación. No obstante, Quercus subg. Quercus no fue detec- en la cueva de Lascaux, como mecha de algunas lámparas y en tado en los niveles paleolíticos y Corylus avellana no fue caracteri- superficie en el interior de la cavidad (Leroi-Gourhan et al. 1979). zado en este yacimiento (Euba 2011). Los datos polínicos disponi- El roble y el avellano son taxones menos asiduos en estos bles son relativos al magdaleniense inferior y superior- final, vincu- contextos así como en cronologías paleolíticas en general. No lados a momentos fríos y poco húmedos, ambos registran Pinus sp. obstante, han sido registrados en el interior de la cueva de Lascaux y Juniperus sp., sin la presencia de Quercus y Corylus (Iriarte 2011). adscritos a contextos magdalenienses y, al igual que en Morgota, Sin embargo, en Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia), en el estu- en ocasiones relacionados con otros restos arqueológicos vincula- dio antracológico, sí fue identificado Quercus subg. Quercus y dos con el momento de realización del arte (piezas líticas, restos de Corylus avellana en los niveles magdalenienses (superior y final) ocre, etc.). En concreto, en esta cavidad, los restos de Quercus del aunque con escasa representación. En este yacimiento, Juniperus Diverticule Axial derivados de ramas de diámetro grueso se relacio- sp. y Pinus sp. tienen porcentajes significativos en el Magdaleniense naron con la construcción de andamios para la ejecución de las superior y están presentes hasta el Magdaleniense final, aunque manifestaciones gráficas (Leroi-Gourhan et al. 1979). Del mismo con menor representación (Ruiz-Alonso et al. 2014). Para esta modo, estas especies se constataron en la cueva de Pergouset cavidad no hay información polínica disponible para los niveles (roble y avellano) (Lorblanchet 2001) y en la cueva de Covaciella magdalenienses (Iriarte 2014). Quizás, la presencia o ausencia de (avellano), aunque para fases de frecuentación holocenas (Medina- Quercus subg. Quercus y Corylus avellana en estos sitios está rela- Alcaide y Zapata 2015). cionada con una mejoría climática durante el Tardiglaciar, la ubica- ción geográfica del yacimiento y/o por la movilidad propia de los grupos humanos en tareas como la recolección de leña (Uzquiano 6. CONCLUSIÓN 2013, Ruiz-Alonso et al. 2014). Por su parte, el análisis tafonómico nos aporta información El estudio antracológico de los carbones procedentes del con- sobre el estado de la madera recolectada y empleada como com- texto-arqueológico-interno de Morgota Koba indica el uso de bustible. Se han registrado alteraciones fruto del proceso de com- maderas de enebro, pino, roble caducifolio y avellano para la ilumi- bustión, tales como vitrificación y grietas radiales. Esta última nación de la cavidad. Las alteraciones tafonómicas registradas son anomalía ha sido vinculada con la quema de madera con una tasa producto de la combustión, así como de la quema de madera a de humedad elevada y temperaturas altas (Théry-Parisot 2001; altas temperaturas y con un grado de humedad elevado, si bien los Braadbaart y Poole 2008), si bien es una temática en reflexión y factores causantes de estas anomalías se encuentran en estudio y estudio hoy día (Caruso 2012; Théry-Parisot y Henry 2012). La debate en la actualidad. El grosor de la madera quemada es vitrificación, también en curso de análisis en la actualidad pequeño para el caso de los enebros y moderado para los robles. (McParland et al. 2010), se relaciona con la quema de maderas La disponibilidad en el área de captación de recursos de los paleo- resinosas y húmedas (Scheel-Ybert 1998; Py y Ancel 2006), a altas grupos, así como las propiedades combustibles de estas maderas, temperaturas (Prior y Alvin 1983), con la interrupción repentina de sin duda debieron ser las claves principales de su elección para la la combustión en la etapa de pirolisis (Carrión 2005) y la combus- frecuentación al interior de la cavidad. tión de ramitas de pequeño formato (Marguerie y Hunot 2007),

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 118 Mª Á. MEDINA-ALCAIDE

AGRADECIMIENTOS Chabal, L.; Fabre, L.; Terral, J.F.; Théry-Parisot, I. 1999 “L’anthracologie”, La Botanique (Ferdière, A. ed), 43-104, Quisiera dar las gracias al Ministerio de Educación, Cultura y Errance, Paris. Deporte por la concesión del contrato predoctoral para la Formación Chrzazvez, J.; Théry-Parisot, I.; Fiorucci, G.; Terral, J.F. del Profesorado Universitario (FPU-MECD), al Proyecto de 2014 “Impact of post-depositional processes on charcoal frag- Investigación del MINECO HAR2014-53536-P y al Grupo de mentation and archaeobotanical implications: experimen- Investigación en Prehistoria de la Universidad del País Vasco tal approach combining charcoal analysis and biomecha- IT-622-13. También, gracias a Diego Garate y Juan Carlos López nics”, Journal of Archaeological Science 44, 30-42. Quintana por darme la oportunidad de realizar este estudio, a Euba, I. Yolanda Carrión por la revisión del texto, a los miembros del grupo espeleológico ADES por su ayuda fundamental en el trabajo en la 2011 “Explotación de los recursos leñosos y reconstrucción de la cueva, así como a José Miguel Edeso por sus comentarios y vegetación desde el Tardiglaciar hasta el Holoceno en la reflexiones. Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie. La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004- 2006) (López Quintana ed.), 267-280. BIBLIOGRAFÍA Euba, I.; Allué, E.; Palet, J.M. 2010 “Alteraciones biológicas de la madera: el estudio de los Allué, E.; Euba, I.; Solé, A. materiales constructivos del yacimiento de Pleta de l’Estall 2009 “Charcoal Taphonomy: The Study of the Cell Structure and Serrer (Valle del Madriu, Andorra)”, Actas del VIII Congreso Surface Deformations of Pinus sylvestris type for the Ibérico de Arqueometría, Seminario de Arqueología y Understanding of Formation Processes of Archaeological Etnología Turolense (Saiz, M.E. et al. eds.), 305-314, Charcoal Assemblages”, Journal of Taphonomy 7 (2-3), España. 57-72. Garate Maidagan, D.; González Sainz, C.; López Quintana, Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak J.C.; Guenaga Lizasu, A; García, A.; Aranzabal, G.; Medina Alcaide, M.A. 2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del 2015 “Arte parietal paleolítico en Morgota Koba (Kortezubi, Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Vasco. Vitoria-Gasteiz. García, L.; De Palacios, P.; Guindeo, A.; García, L.; Lázaro, I.; Begoüen, R.; Fritz, C.; Tosello, G.; Clottes, J.; Pastoors, A.; González, L.; Rodríguez, Y.; García, F.; Bobadilla, I.; Faist, F. Camacho, A. 2009 Le sanctuaire secret des bisons: il ya 14 000 ans, dans la 2002 Anatomía e identificación de maderas de coníferas a nivel caverne du Tuc d’Audoubert. Somogy. Paris. de especie, Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi- Prensa, Madrid. Blanchette, R.A. Henry, A.; Théry-Parisot, I. 2000 “A review of microbial deterioration found in archaeologi- cal wood from di erent environments”, International 2014 “From Evenk campfires to prehistoric hearths: charcoal Biodeterioration & Biodegradation 46, 189-204. analysis as a tool for identifying the use of rotten wod as fuel”, Journal os Archaeological Science 52, 321-33. Braadbaart, F.; Poole, I. Henry, A. 2008 “Morphological, chemical and physical changes during charcoalification of wood and its relevance to archaeologi- 2011 Paleoenvironnements et gestión du bois de feu au cal contexts”, Journal of Archaeological Sciences 35, Mesolithique dans le sud-ouest de la France: anthracolo- 2434-2445. gie, ethno-archeologie et experimentation. Memoria de Tesis Doctoral. University of Nice-Sophia Antípolis. Carrión, Y. Iriarte, M.J. 2005 La vegetación mediterránea y atlántica de la península ibérica: nuevas secuencias antracológicas, Diputación pro- 2014 “El Tardiglaciar en la cueva de Santa Catalina (Lekeitio, vincial de Valencia, Valencia. Bizkaia). Evaluación del medio vegetal a través del registro polínico”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) Caruso, L. 4: 59-74, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. 2012 Modalidades de adquisición y usos de los recursos leñosos 2011 “Polen y vegetación en la secuencia estratigráfica de la entre cazadores-recolectores patagónicos (Argentina): Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie. La metodología y técnicas de estudio del material leñosos cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004- arqueológico. Memoria de Tesis Doctoral, Universidad 2006) (López Quintana ed.), 321-342. Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 119

Leroi-Gourhan, A.; Schweingruber, F.H.; Girard, M. Ruiz-Alonso, M; Uzquiano, P.; Zapata, L. 1979 Les bois. En: Leroi-Gourhan, A., Allain, J. (Eds.), Lascaux 2014 “Macrorrestos vegetales de Santa Catalina (Lekeitio, inconnu: 185-188. CNRS, Paris. Bizkaia): carbones y bellotas del Tardiglaciar”, Kobie López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 4: 75-91, D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G. Scheel-Ybert, R. 2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba 1998 Stabilité de l’Écosystème sur le litoral sud-est du Brésil à (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”, Kobie l’Holocène Supérieur (5500-1400 ans BP), Tesis doctoral (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación inédita, Université Montpellier II Sciences et Techniques du Foral de Bizkaia, Bilbao. Languedoc, Montpellier. Lorblanchet, M. Schweingruber, F.H. 2001 La grotte ornée de Pergouset (Saint-Géry, Lot): un sanc- 1990 Anatomie europäischer Hölzer- Anatomy of European tuaire secret paléolithique. Documents d’archéologie Woods, Eidgenössische Forschungsanstalt für Wald, Schnee française 85: 5-189. und Landscaft, Birmensdorf (Hrsg.), Paul Haupt, Bern und Marguerie, D.; Hunot, J.Y. Stuttgart. 2007 “Charcoal analysis and dendrology: data from archaeolo- Théry-Parisot, I; Henry, A. gical sites in north-western France”, Journal of 2012 “Seasoned or green? Radial cracks analysis as a method Archaeological Science 34 (9), 1417-1433. for identifying the use of green wood as fuel in archaeolo- McParland, L.C.; Collinson, M.E.; Scott, A.C.; Camobell, G.; gical charcoal”, Journal of Archaeological Science 39 (2), Veal, R. 381-388. 2010 “Is vitrification in charcoal a result of high temperature Théry-Parisot, I. burning of wood?”, Journal of Archaeological Science 37, 2001 Économie des combustibles au Paleolithique, Centre 2679-2687. National de la Recherche Scientifique, Paris. Medina-Alcaide, M.A. Théry-Parisot, I.; Chabal, L.; Chrzavzez, J. 2015 “Indicios de iluminación prehistórica en el contexto interno 2010 “Anthracology and taphonomy from wood gathering to de las cuevas decoradas: tipos y potencial arqueológico”, charcoal analysis. A review of the taphonomic processes Arkeos 37, 505-510. modifying charcoal assemblages, in archaeological con- Medina-Alcaide, M.A.; Zapata, L. texts”, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 291 (1-2), 142-153. 2015 “Restos vegetales”. En Arte Paleolítico en la Cueva de La Covaciella (Iguanzo, Asturias) (Eds. García-Diez, M; Ochoa, Uzquiano, P. B.; Rodríguez, J.A.): 50-55. Ed. Gobierno del Principado de 2013 “Wood resource explotation by Cantabrian late Upper Asturias. Oviedo. Palaeolithic groups (N Spain) regarding MIS 2 vegetations Moskal-del Hoyo, M.; Wachowiak, M.; Blanchette, R.A. dynamics”, Quaternary International; doi: 10.1016/j. quaint.2013.02.022. 2010 “Preservation of fungi in archaeological charcoal”, Journal of Archaeological Science 37, 2106-2116. Vernet, J.L.; Ogereau, P.; Figueral, I.; Machado, C.; Uzquiano, P. Perlès, C. 2001 Guide d´identification des charbons de bois préhistoriques 1977 Préhistoire du feu, Masson, Paris. et récents. Sud-Ouest de l´Europe France, Péninsule ibéri- Prior, J.; Alvin, K.L. que et Îles Canaries, Centre National de la Recherche 1983 “Structural changes on charring woods of Dichrostachys Scientifique, Paris. and Salix from Southern Africa”, IAWA Journal 4, 197-206. Vidal-Matutano, P.; Hernández, C.M.; Galván, B.; Mallol, C. Py, V.; Ancel, B. 2015 “Neanderthal firewood management: evidence from 2006 Archaeological experiments in fire-setting: protocol, fuel Stratigraphic Unit IV of Abric del Pastor (Eastern Iberia)”, and anthracological approach, BAR International Series S, Quaternary Science Reviews 111, 81-93. 71-82.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 121

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 121-134 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1

Sedimentological characterization of the detrital fill in Morgota Cave: first survey

José Miguel Edeso Fito1

Palabras clave: Arroyada. Bizkaia. Cueva. Kortezubi. Morgotako Koba. Relleno detrítico. Subsidencia. Varvas. Hitz gakoak: Ur-goraldi. Bizkaia. Koba. Kortezubi. Morgotako Koba. Metaketa detritikoa. Hondoratze. Barbe-geruzak. Key words: Surface run-off. Bizkaia. Cave. Kortezubi. Morgotako Cave. Detrital fill. Subsidence. Varves.

RESUMEN

Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) es un conducto kárstico abandonado que está parcialmente colmatado por materiales finos, depo- sitados en un medio de baja energía, de funcionamiento intermitente, probablemente relacionado con procesos de arroyada laminar. Configura un deposito varvado cuya cronología se desconoce, aunque sin duda es anterior al 12510 ± 40 BP (15010-14540 cal BP). Se vincula con alguna de las fases frías y húmedas del Pleistoceno Superior, sin poder precisar más. Presenta un excelente grado de conservación (no hay indicios de procesos erosivos post-deposicionales) aunque todo el conjunto ha basculado, como consecuencia de procesos de sub- sidencia lenta, cuya causa se desconoce.

LABURPENA

Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) partzialki material xehez beteriko konduktu karstiko utzia da. Hauek energia baxuko inguru batean jalki ziren, aldizkako ur-goraldi laminarreko prozesuei esker. Kronologia ezezaguneko urtez urteko jalkinen barbe-geruzen metaketa bat da, baina zalantzarik gabe 12510±40 BP (15010-14540 kal BP) baino zaharragoa dena. Goi Pleistozenoko aldi hotz eta hezeei lotua dago, baina ezin da gehiago zehaztu. Kontserbazio egoera oso ona du (ez dago jalkitze ondorengo higadura prozesuen zantzurik), baina multzoak osorik baskulatu du, zio ezezagunen ondorioz gertatutako hondoratze geldoen prozesuen ondorioz.

1 Escuela Universitaria de Ingeniería. c/Nieves Cano, 12. 01006. Vitoria-Gasteiz. e-mail: [email protected]

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 122 J. M. EDESO FITO

ABSTRACT

Morgota cave (Kortezubi, Bizkaia) is an abandoned karst groundwater conduit partially clogged by fine sediment. The sediment inside is a varved deposit linked to an intermittent surface run-off process of low energy. Although its chronology is currently unknown, it certainly predates the 12510 ± 40 BP (15,010 to 14,540 cal BP). Moreover, it could be ascribed to any of the cold and wet phases of the Upper Pleistocene. The fill is in excellent state of preservation (there is no evidence of post-depositional erosion). However, the sedimentary beds are tilted as a result of a slow subsidence process of unknown cause.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 123

El presente trabajo se enmarca dentro del estudio multidiscipli- nar de la cavidad Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia), desarrolla- do a lo largo del año 2014, bajo la dirección de Juan Carlos López Quintana. En el seno de la prospección arqueológica realizada en el conducto kárstico, se recogieron diversas muestras sedimenta- rias, procediéndose posteriormente a su caracterización en el laboratorio. Esta información se completó con las observaciones efectuadas a lo largo de la mencionada cavidad, integrándose todos los resultados con el fin de obtener, tanto las características hidrodinámicas imperantes durante la deposición, como su ulterior evolución, siendo conscientes de las dificultades derivadas de la falta de información para muchos de los aspectos considerados.

1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS MORFO-ESTRUCTURALES Figura 1. Localización de la cavidad de Morgotako Koba La cavidad de Morgotako Koba (fig. 1) se localiza en la margen derecha del estuario de Urdaibai y, más concretamente, en la lade- ra suroccidental de la pirámide calcárea de Ereñozar (445,8 m), a (Aptiense-Albiense), que configuran la onda anticlinal de Gernika- una altitud de 75 metros sobre el nivel del mar (fig. 2). . Estos materiales articulan el flanco meridional de una Estructuralmente, la zona investigada forma parte del Anticlinal estructura anticlinal (parcialmente desmantelada) de dirección Norte de Bizkaia (Pirineos Occidentales Vascos) y más concreta- general NW-SE, desarrollada entre los cabalgamientos de Berreño mente de la Unidad de Oiz (sector de Gernika), sub-unidad de y la falla inversa de Ereño- (Garrote et al., 1992). El princi- Ereñozar. La cavidad se ha modelado a expensas de las calizas pal accidente de esta zona lo constituye la falla de Aulestia- masivas o groseramente estratificadas de edad Urgoniana Azkoitia (desgarre dextral con desarrollo de esquistosidad muy

Figura 2. Localización y características morfológicas del emplazamiento de la cavidad

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 124 J. M. EDESO FITO

Figura 3. Marco lito-estructural simplificado. Advertimos las principales líneas de fracturación existentes en la zona.

Figura 4. Características litológicas y morfotopográficas de la zona investigada.

penetrativa en sus proximidades), desarrollándose justo al sur de de karstificación acaecidos en su entorno, controlando la dirección este accidente dos nuevas fracturas, paralelas a la principal, (de de los drenajes subterráneos y las líneas principales de la karstifi- dirección general NW-SE), que desde los alrededores de Rekalde se cación (figuras 3 y 4). extienden hasta Malax-Berdatzandi-Santa Eufemia, pasando por Es un paisaje de media montaña, sumamente abrupto y escar- las depresiones de Basondo y Oma. Estos accidentes tectónicos pado, que está constituido por la alineación Ereñozar (445,7 m)– han desempeñado un papel fundamental en el modelado de la Iruintxaurreta (411,8 m)–Aizgana (327,8 m)-Marariaga (322,3 cavidad (y de otras muchas situadas en la zona) y en los procesos m)-Zabalotegi (292,5 m). Morfológicamente la zona se identifica

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 125 con un relieve monoclinal del tipo cresta/hog-back, profundamente karstificado (coexisten diversos tipos de dolinas y lapiaces: cubier- to, tubular, vasques de disolución…), destacando por su entidad las depresiones de Bollar, Gabika-Nabarniz, Basondo y Oma, así como las numerosas cavidades que nos permiten acceder a un endokarst de gran interés. Una de estas cavidades es Morgotako Koba, cuyo acceso se efectúa a través de una sima vertical de 9 m que enlaza con una única galería sub-horizontal de dirección gene- ral NW-SE/145º, cuyo trazado aprovecha la fracturación de la zona, así como la intensa esquistosidad y diaclasamiento vincula- das a las estructuras anteriormente citadas. Su morfología no se puede observar completamente, ya que el conducto está parcial- mente colmatado por sedimentos finos, cuyo espesor mínimo supera los 150 cm. Figura 6. Vista general del sector I. Advertimos que los espeleotemas únicamente aparecen en uno de los laterales de la cavidad, estando el otro Los trabajos efectuados por el ADES nos permiten diferenciar, desnudo y con huellas de disolución. Vemos que en el suelo apenas se dentro de la cavidad, 3 sectores de características netamente desarrollan formas pavimentarías (Foto Josu Granja - ADES). contrastadas: a.- Sector III. Englobamos aquí la zona de acceso actual en la suelo de la cavidad, como consecuencia de procesos de reasenta- que se observa un colapso de bloques que conforma un hemicono, miento diferencial bastante generalizados. así como importantes procesos de concrecionamiento (formas b.- Sector II. Se desarrolla entre el colapso de bloques/hemico- zenitales, parietales y pavimentarías). Tiene planta fusiforme con un no y la gran columna partida. Tiene 18 metros de largo por 3-4 de eje mayor que no supera los 12,5 m. Conecta con el sector II a ancho y está parcialmente cubierto por diversos tipos de espeleo- través de un estrechamiento parcialmente reconstruido por depósi- temas, destacando, también aquí, algunas columnas partidas tos quimiolitogénicos. Llama la atención la presencia de una (figura 5). En el suelo se desarrolló una colada estalagmítica que columna partida y movida, que apunta hacia el desplazamiento del actualmente aparece fragmentada, combinándose voladizos con segmentos exentos y basculados, junto a otros que una vez frag- mentados han vuelto a soldarse a los espeleotemas, pero en una posición distinta de la original. Presenta además, un relleno detrí- tico “marginal” con características granulométricas diferentes de las que se observan en el sector tres. Es en esta zona dónde se ha efectuado el sondeo arqueológico objeto de estudio. c.- Sector I. Abarca el tramo del conducto desarrollado entre la gran columna partida (2,5 m de diámetro) y una de las supuestas entradas. Su orientación se modifica ligeramente, incurvándose hacia el Sur, lo que se traduce en el desarrollo de una amplia gale- ría de 28 metros de longitud por 3,5 m de anchura media y 5 metros de altura (oscila entre 2 y 8 m). Llama la atención la disi- metría que existe entre la pared occidental y la oriental (figura 6). En la primera apenas hay concreciones carbonatadas (aparecen cuencos de disolución y microformas alveolares del tipo lapiaz de microcaries), mientras que en la segunda son abundantes las for- mas parietales y zenitales. Apenas se observan formas pavimenta- rias, apareciendo el sedimento desnudo en la mayor parte de la galería. Igual que en el sector II, se constata un importante relleno detrítico, cuya potencia resulta muy difícil de determinar, aunque sin duda supera los 150 cm.

2. OBJETIVOS Y MÉTODO

El estudio del relleno detrítico de Morgotako Koba se ha efec- tuado a partir del sondeo arqueológico realizado durante la pros- pección de la cavidad. Únicamente se han podido muestrear los 70 cm superiores del relleno, completándose esta información con diversas muestras tomadas en el sector I, aunque la falta de cortes nítidos nos ha impedido efectuar un análisis más exhaustivo y Figura 5. Columna partida y desplazada (Archivo ADES) completo del depósito.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 126 J. M. EDESO FITO

Las técnicas sedimentológicas empleadas para caracterizar el material que colmata el conducto, combinan los trabajos de labo- ratorio con las observaciones “in situ” efectuadas en la propia cavidad. La ausencia de fracción gruesa susceptible de ser analiza- da (sólo se constatan concreciones carbonatadas, restos de espe- leotemas y huesos), simplifica considerablemente el proceso, ya que únicamente nos tenemos que centrar en el análisis de la frac- ción fina. El procedimiento a seguir, una vez recogida la muestra (a partir de un perfil arqueológico de prospección), se inicia con el secado al aire de la misma y su posterior tamizado, utilizando para ello un tamiz de luz de malla de 2 mm, lo que nos permite separar la fracción gruesa (bloques, cantos y gravas) de la fina. El siguiente paso consiste en triturar (utilizando un mortero) suavemente la fracción fina, determinando a continuación su color mediante las tablas de color Munsell. El análisis de la fracción arenosa se ha efectuado siguiendo la metodología propuesta por Folk (1965), Folk y Ward (1957), Figura 7. Vista del sondeo I e identificación de los 3 niveles analizados Friedman (1961, 1967) y Visher (1969). El procedimiento seguido (semitallas 1 a 6) (López Quintana et al., 2015). consiste en un tamizado en seco de la fracción arenosa, habiéndo- se eliminado previamente la materia orgánica (reacción en caliente con agua oxigenada) y la fracción limo-arcillosa, esta última rocoso) identificándose “de visu” 3 niveles diferentes, dentro de los mediante el tamizado en húmedo. Una vez preparada la muestra, cuales se tomaron 6 muestras (figura 7): 3 en el superior, 2 en el se construye una red de tamices de luz de malla decreciente (de 2 intermedio y 1 en el inferior (López Quintana et al., 2014). mm a 0,05 µm) sometiéndose el sedimento a una vibración intensa Posteriormente se cogen otras 3 muestras en el sector I de la cavi- durante 20 minutos. Tras concluir el proceso, se pesan las distintas dad, aunque en este caso la falta de perfiles de muestreo sólo nos fracciones acumuladas en cada tamiz, construyéndose los corres- permite recoger información de los 30 cm superiores. pondientes histogramas y curvas acumulativas. Hemos utilizado Cada una de las muestras ha sido analizada dos veces, ya que para ello el programa libre Gradistat v. 12 (2010) desarrollado por la mayor parte de ellas presentan elementos no transportados por el Dr. Simon J. Blott. De este modo se obtienen automáticamente un medio acuoso (huesos de aves y micromamíferos, concreciones diversos índices granulométricos, como la moda, la media, la formadas por goteo, restos de cortezas estalagmíticas, fragmentos mediana, la selección/clasificación, la skewness y la angulosidad de espeleotemas…) que enmascaran los parámetros granulométri- gráfica inclusiva. cos obtenidos durante el análisis en el laboratorio (y por lo tanto la El análisis de la fracción arcillo-limosa se ha realizado median- interpretación). te el método densimétrico de Meriaux (1954), el cual se basa en la El primer análisis se efectúa sin eliminar ningún tipo de frac- velocidad de caída de una partícula en un líquido según la ley de ción (gráfico 1), mientras que en el segundo se retiran los restos Stockes. La muestra es puesta en suspensión en agua (previamente óseos, los nódulos de hierro y/o manganeso, los fragmentos de ha sido defloculada mediante la adicción de hexametafosfato espeleotemas y las concreciones carbonatadas que, en algunos sódico y sometida a un proceso de agitación mecánica), midiéndo- casos, llegan a ser importantes. Por todo ello, las muestras (o grupo se mediante un densímetro los cambios en la densidad del líquido. de muestras) contarán con dos comentarios distintos, obteniéndose Por último, el análisis morfoscópico de la fracción arenosa en algunos casos conclusiones deposicionales netamente contras- (Folk, 1966; Krumbein y Pettijohn, 1938) se ha realizado utilizando tadas. un binocular de 30 aumentos, separando previamente la muestra Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, de muro a en 3 sub-fracciones granulométricas: < 0,4 µm , entre 0,4 µm y 1 techo, encontramos la siguiente secuencia estratigráfica (gráfico 2): mm y > de 1 mm. En cada una de ellas se ha determinado el a.- Unidad estratigráfica D-Amp (arcillas marrón ama- aspecto de los granos (y su composición cuando ha sido posible), rillentas plásticas, con grietas de desecación: 10YR 6/6). su grado de rodamiento y su angulosidad. Nivel III-Semitalla 6 (parte basal del sondeo). Tiene una potencia máxima observada de 15 cm., siendo el contacto con el nivel subyacente de tipo laminar-planar, no observándose eviden- 3. CARACTERÍSTICAS SEDIMENTOLÓGICAS cias erosivas. Sin embargo, este último nivel presenta grietas de DEL SONDEO I retracción lo que marca una clara discontinuidad entre ambas unidades, con un lapso de desecación (y por lo tanto de “emer- Tal y como hemos señalado anteriormente, las muestras anali- sión”) y exposición subaérea entre ambos y quizás un hiato sedi- zadas proceden del sondeo arqueológico efectuado en el sector II mentario. El sedimento presenta un importante grado de compac- de la cavidad, en una posición relativamente marginal respecto al tación, siendo su densidad aparente elevada. relleno detrítico del conducto. En este punto, situado junto a la La fracción gruesa representa el 2,57% del total analizado pared septentrional y a 1,4 metros de la pared occidental, se exca- (gráfico 1 y gráfico 9) y está constituida por numerosos fragmentos vó una zanja de 70 cm de profundidad (no se alcanza el sustrato de huesos y por concreciones carbonatadas, es decir por materiales

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 127

CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DE MORGOTAKO KOBA KOBA Muestra Fr. Gruesa % Fr. Arenosa % Ar. Gruesa % Ar. Media % Ar. Fina % Limo % Arcilla % S1 3,60 12,42 23,80 10,20 66,00 32 55,58 S2 1,12 14,95 10,10 6,20 83,70 31 54,05 S3 0,73 14,82 8,70 5,80 85,50 27 58,18 S4 0,74 12,43 6,30 7,70 86,00 31 56,57 S5 1,30 10,82 7,60 8,50 83,90 30 59,18 S6 2,57 16,14 12,30 10,90 76,80 29 54,86 Tabla 1. Características granulométricas del relleno detrítico de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia).

CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DE LA FRACCIÓN ARENOSA DE MORGOTAKO KOBA KOBA Muestra Mediana mm Media mm Selec/Clasifø Asimetríaø Kurtosis ø Moda mm Histograma Curva S1 116,8 183,7 1,67 -0,52 0,72 65/1025 Polimodal H/L

S2 81,6 107,0 1,20 -0,62 1,41 65 Bimodal HT

S3 88,0 105,4 1,10 -0,52 1,36 65 Bimodal HT

S4 89,0 105,2 1,02 -0,48 1,17 65 Bimodal HT

S5 88,0 109,0 1,12 -0,53 1,24 65 Bimodal HT

S6 102,3 133,7 1,32 -0,50 1,02 65 Bimodal HT

S1b 94,3 121,7 1,13 -0,48 0,93 65/450 Bimodal HMT

S2b 78,0 92,3 0,84 -0,53 1,21 65 Unimodal HLT

S3b 83,2 95,1 0,82 -0,44 1,12 65 Unimodal HT

S4b 85,8 98,4 0,85 -0,43 1,03 65 Unimodal HLT

S5b 81,9 94,7 0,80 -0,45 1,07 65 Unimodal HT

S6b 93,8 112,9 1,00 -0,43 0,93 65 Unimodal HMT Tabla 2. Características granulométricas de la fracción arenosa del relleno detrítico de Morgotako Koba (H/L: curva transicional entre las hiperbólicas y las logarítmicas; HT: Hiperbólica ligeramente tendida; HMT: Hiperbólica muy tendida y HLT: Hiperbólica poco tendida).

que no han experimentado un transporte significativo. La fracción gruesas), lo que nos indica que estamos ante un sedimento mode- arenosa supone el 16,14% del total de finos analizados, predomi- radamente evolucionado, cuya deposición ha sido semiforzada, nando las arenas de talla fina y muy fina (76,7%), mientras que predominando la decantación sobre el lavado (¿brusca ruptura de tanto las gruesas como las medias apenas superan el 10% (12,3 y pendiente?¿proximidad del nivel de base local?¿galería obstrui- 10,9% respectivamente). Todo ello sitúa la media en torno a las da?). La asimetría gráfica es fuertemente negativa y la angulosidad 133,7 µm. (102,3 la mediana). gráfica inclusiva mesocúrtica, lo que nos sugiere que durante la La selección/clasificación es mala, los histogramas polimodales deposición se produjeron variaciones de la energía cinética media (gráfico 10) y la curva acumulativa hiperbólica ligeramente tendida hacia valores más altos de lo normal. (gráfico 3) (y engrosada en la parte de las arenas gruesas y muy El análisis morfoscópico pone de manifiesto que la mayor parte de las arenas gruesas están constituidas por restos biológicos (1/3 de las evidencias) y concreciones post-deposicionales, mien- tras que la fracción por debajo de 0,4 µm está integrada por partí- culas de esfericidad variable y acusada angulosidad. Predominan los cuarzos brillantes, junto a algunos granos de calcita y esferas de mineral de hierro. Si eliminamos los elementos no transportados (huesos y con- creciones), advertimos que las características sedimentológicas no experimentan variaciones significativas. La selección/clasificación sigue siendo mala (1,00), la asimetría gráfica negativa y la angulo- sidad mesocúrtica. Por el contrario, los histogramas pasan de poli- modales a bimodales y la curva hiperbólica se modifica ligeramen- te, aunque sigue siendo tendida (gráfico 3). Todos estos datos nos indican que el material ha sido transportado en suspensión, en el seno de una corriente tractiva poco enérgica, produciéndose la Gráfico 3 Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 6 (se ha eliminado la fracción no transportada). deposición en condiciones semiforzadas, no constatándose remo-

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 128 J. M. EDESO FITO

Gráfico 4. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 5 (se ha eliminado la Gráfico 5 Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 4 (se ha eliminado la fracción no transportada). fracción no transportada).

ciones post-deposicionales significativas (relacionadas con el está formada por cuarzos brillantes (algunos teñidos de óxidos de medio hídrico), aunque sí existen procesos de bioturbación, dese- hierro) de morfología angulosa/subangulosa, por algunos minera- cación y formación de carbonatos por goteo o estancamiento de les oscuros, hematites y gránulos de calcita. agua en depresiones. Todos estos parámetros nos sugieren que estamos ante un b.- Unidad estratigráfica Amp-Sa (arcillas marrones sedimento relativamente bien evolucionado, cuya deposición se ha plásticas, con laminillas de arenas amarillas: 10YR 6/6 producido en condiciones semiforzadas, predominando la decanta- 6/8). Nivel II-Semitalla 5 y 4 (tramo medio). El contacto con ción sobre el lavado, no constatándose remociones post-deposicio- el nivel subyacente es irregular, aunque dicho contacto no parece nales significativas. El medio era tranquilo aunque periódicamente erosivo sino debido a procesos de bioturbación y desecación. La se veía agitado por breves pulsaciones de corriente (una mayor fracción gruesa es escasa ya que oscila entre el 0,74 y el 1,3% del energía cinética media), lo que explica la laminación paralela y la total analizado (disminuye de muro a techo), presentando una alternancia de lechos arcillosos compactos, junto a otros de aspec- composición similar a la reseñada en la unidad anterior, aunque to grumoso (¿floculación por materia orgánica?) y niveles limo-are- con una menor presencia de huesos (algunos con indicios de roda- nosos de tamaño milimétrico. En la parte alta se observan huellas miento leve) y algunas conchas de Hélix. evidentes de erosión, siendo el contacto con la unidad suprayacen- Tiene estructura laminar varvada con una alternancia de nive- te sumamente irregular, dibujándose incluso una cuña erosiva, que les claros (amarillentos) y composición más arenosa (López puede apuntar hacia un desmantelamiento erosivo parcial, como Quintana et al., 2014), junto a otros de aspecto grumoso y compo- consecuencia del desarrollo de procesos de arroyada concentrada sición arcillosa, siendo dominantes los segundos sobre los prime- (“surco de arroyada”). ros. Dado el reducido espesor de los niveles más arenosos, no 3. Unidad estratigráfica Am (10YR 5/6 – 5/8). Nivel hemos podido individualizarlos por lo que se ha efectuado un superior-Semitallas 1, 2 y 3 Tiene un espesor aproximado de 30 análisis conjunto del material sedimentario. cm, habiéndose analizado 3 muestras tomadas a lo largo del perfil La fracción arenosa se incrementa ligeramente de muro a (de muro a techo): techo (pasa del 10,82 al 12,43%), predominando las arenas finas - Am-semitallas 3 y 2. Las semitallas 2 y 3 presentan carac- y muy finas (> 83%), de ahí que la talla media oscile entre las 109 terísticas granulométricas muy similares (gráficos 6, 7, 9 y 10). La y las 105,2 µm (gráficos 1 y 2). Tanto la selección como la clasifi- fracción gruesa es escasa, incrementándose de muro a techo, ya cación son malas, los histogramas son bimodales (mezcla de dos que pasa de representar el 0,73% en la base al 1,12% en la parte sub-poblaciones de origen distinto) y las curvas hiperbólicas tendi- alta, aunque la composición de los restos es prácticamente idénti- das (gráficos 4 y 5) con un engrosamiento “artificial” en la fracción ca: algunos huesos, algunas concreciones carbonatadas y conchas. arena gruesa, debido a la presencia de materiales no transportados La fracción arenosa oscila en torno al 14% (14,82 y 14,95% (huesos y concreciones). Si eliminamos estos materiales, observa- respectivamente) predominando claramente las arenas finas y muy mos que la clasificación/selección pasa de mala a moderada finas (> 83%), de ahí que la talla media oscile entre las 105 y las (0,80/0,85), la curva acumulativa se endereza ligeramente, aunque 107 µm (81,6 y 88 µm la mediana). Es un sedimento mal clasifica- sigue estando tendida y los histogramas pasan a ser unimodales do, con histogramas bimodales (mezcla de aportes de distintos (gráficos 4, 5, 9 y 10). La asimetría gráfica sigue siendo fuertemen- orígenes), curvas hiperbólicas ligeramente tendidas, asimetría te negativa y la angulosidad evoluciona de leptocúrtica a mesocúr- fuertemente negativa y angulosidad leptocúrtica. Al eliminar el tica. material “no transportado”, la clasificación/selección pasa a ser El análisis morfoscópico de la fracción arenosa nos indica que moderada, los histogramas se transforman en unimodales y la el sedimento por encima de las 0,4 µm está constituido por huesos, curva se endereza ligeramente. concreciones carbonatadas, granos de calcita y gránulos negros de Todo ello apunta a que estamos ante un sedimento bastante hierro y manganeso. Por el contrario, la fracción inferior a 0,4 µm bien evolucionado, que ha experimentado un transporte incomple-

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 129

Gráfico 6. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 3 (se ha eliminado la Gráfico 7. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 2 (se ha eliminado la fracción no transportada). fracción no transportada).

to en el seno de una corriente tractiva, no demasiado enérgica, sedimento. La fracción arenosa oscila en torno al 12,42%, predo- aunque sometida a breves pulsaciones de corriente durante perío- minando las arenas finas y muy finas (66,1%), aunque las gruesas dos no demasiado prolongados de tiempo. La deposición fue también están relativamente bien representadas (23,8%), de ahí semiforzada, con un claro predominio de la decantación sobre el que la talla media se sitúe en torno a las 183,7 µm. lavado, no observándose remociones post-deposicionales dignas Es un sedimento pésimamente seleccionado y clasificado, lo de mención. que se traduce en histogramas polimodales y curvas acumulativas El análisis morfoscópico de la fracción arenosa presenta mate- de tipo transicional entre las hiperbólicas y las logarítmicas. Estas riales similares a los que aparecían en las unidades anteriormente características son consecuencia directa del elevado grado de descritas, es decir, por encima de las 0,4µm encontramos huesos, remoción que ha experimentado el sedimento tras su deposición conchas, algunos fragmentos de rocas, gránulos de calcita y con- (bioturbación, pisoteo, ¿excavación por parte de animales?). creciones carbonatadas, mientras que por debajo de 0,4µm predo- A pesar de haberse eliminado las evidencias no transportadas minan los cuarzos brillantes y poco rodados. (huesos, conchas, fragmentos rocosos, cortezas estalagmíticas…), - Am-semitalla 1. La fracción gruesa es muy abundante ya las características granulométricas no mejoran significativamente, que representa alrededor del 3,6% del total analizado (gráficos 8, ya que la selección sigue siendo mala y la curva hiperbólica tendida 9 y 10). Está constituida por dos fragmentos de estalactita, concre- (gráfico 8), lo que unido a los histogramas bimodales (gráfico 9), ciones carbonatadas (corteza estalagmítica), restos óseos y con- pone de manifiesto que la alteración post-deposicional ha sido chas. Todos estos materiales no han experimentado ningún tipo de significativa. transporte, por lo que alteran los parámetros sedimentológicos del

Gráfico 8. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 1 (se ha eliminado la fracción no transportada). Gráfico 9. Composición de la fracción fina del Sondeo I (Morgotako Koba).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 130 J. M. EDESO FITO

Gráfico 10. Histogramas granulométricos (en bruto) de la fracción arenosa de las semitallas del Sondeo 1.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 131

No presentan huellas de bioturbación, ni tampoco restos biológi- cos. b.- Bandas arcillosas de textura grumosa. Son las más dominantes. Tienen un grado de compactación bastante bajo y están constituidas por pequeños granos de sedimento escasamen- te cohesionados (¿floculación por materia orgánica?). Su composi- ción es claramente arcillosa, con porcentajes de limo por debajo del 30% y cantidades variables de arena fina y muy fina, aunque por lo general no superan el 16%. c.- Bandas milimétricas limo-arenosas. No han podido muestrearse convenientemente, aunque parece que la arena puede alcanzar porcentajes de hasta un 26%.

Figura 8. Sedimento varvado conteniendo un fragmento de carbón. La presencia de carbones es bastante abundante en los niveles superficiales del sector I y II de Morgotako Koba (Foto: María Ángeles Medina). 5. SÍNTESIS Y DISCUSIÓN

La dinámica hidrológica responsable de la deposición del sedi- mento que colmata parcialmente la cavidad de Morgotako Koba, 4. CARACTERÍSTICAS SEDIMENTOLÓGICAS no experimentó variaciones significativas durante el tiempo que DEL RELLENO DETRÍTICO DEL SECTOR I. estuvo en funcionamiento, siendo muy homogéneas, tanto las condiciones de transporte, como los mecanismos dominantes Aunque no existen cortes nítidos, hemos podido muestrear los durante la deposición. Lo mismo puede afirmarse respecto al ori- 30 cm superiores del relleno detrítico que cubre parcialmente el gen del sedimento, ya que no se observan cambios significativos sector I del conducto kárstico de Morgotako Koba. La fracción respecto a su composición (predominantemente cuarzos angulosos gruesa es muy escasa y queda reducida a la presencia de algunos o subangulosos brillantes) y estado de conservación. carbones, junto a conchas de gasterópodos y algunos huesos de El semiabandono de la circulación hídrica (“muerte hidrológi- micromamíferos y aves. ca”) favoreció el funcionamiento intermitente de la galería, circu- Respecto a la fracción fina, podemos reseñar que está consti- lando por ella flujos laminares (seguramente procedentes del tuida por una alternancia de láminas de tamaño y composición exterior, aunque no puede descartarse completamente que se trate variable (oscila entre unos pocos milímetros y algunos centímetros) de facies de inundación en momentos de aguas altas) relacionados que dan un aspecto varvado a la acumulación. A simple vista se con procesos de arroyada laminar o en manto, en una zona de diferencian fácilmente, ya que tanto el color como la textura son escasa pendiente topográfica. Estos flujos, al no poder drenarse de sensiblemente distintos, configurando un bandeado característico manera adecuada (¿obstrucción del conducto por colapso?) en el que alternan bandas de color marrón (10YR 6/6-6/8), junto a encharcaron la cavidad, formando presumiblemente un pequeño otras masivas de tonos oliva-amarillentos (2.5Y 6/6). También la lago de escasa profundidad, en el que las aguas se remansaban composición es sumamente variable, por lo que podemos diferen- totalmente (figura 10), depositando su carga detrítica, con un claro ciar (figuras 8 y 9): predominio de la decantación sobre el lavado. a.- Bandas arcillosas de aspecto masivo cuyo grosor oscila entre apenas unos milímetros y algún centímetro. Están constitui- das fundamentalmente por materiales arcillosos ya que la fracción arenosa no supera el 6% (los limos oscilan en torno al 20/30%).

Figura 10. Engrosamiento en la parte inferior de una estalactita lo que nos indica que el goteo se ha visto interrumpido como consecuencia del desarrollo de un nivel de agua o sedimento. Tras la desaparición del Figura 9. Sedimento varvado (Foto: Archivo ADES) nivel, se recobran las condiciones iniciales de deposición.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 132 J. M. EDESO FITO

El transporte se efectúa en suspensión coloidal y paracoloidal sivo entre los que destacan los colapsos y hundimientos, tal y como siendo las arcillas, -y en menor medida los limos y las arenas finas-, se observa en la actual vía de acceso a la cavidad (la apertura al el material más movilizado. Aunque con muchas reservas, creemos exterior tiene un carácter antrópico, aunque el colapso de bloques que este flujo penetraba desde el sector III, ya que es en esta zona existente en este punto, señala en esa dirección). (sector II) dónde aparecen los materiales de mayor talla, disminuyen- A medida que el nivel de base disminuye, la cavidad evoluciona do los mismos a medida que nos adentramos en el sector I, lo que de freática a epifreática y la circulación de forzada a libre o gravi- nos indica una disminución progresiva de la energía cinética media tacional. Probablemente, la energía hidráulica fue disminuyendo hacia valores más bajos de lo normal. Este mismo hecho explicaría el hasta quedar el conducto semiabandonado (profundización de las mayor desarrollo de estructuras varvadas en el sector I y el predomi- redes kásrticas y modificación del nivel de base local), instaurándo- nio de niveles más masivos en el sector II (mayor energía). se condiciones de circulación lenta, lo que pudo favorecer la forma- Tal y como hemos señalado anteriormente, la sedimentación se ción (por evaporación) de concreciones en el interior de las conca- produjo en un medio sumamente tranquilo (puntualmente agitado vidades que accidentan las paredes del conducto y, posteriormente por la llegada de nuevos aportes), de tipo lacustre, lo que genera (o coetáneamente), provocar el inicio del depósito sedimentario una “microestratificación” (menos nítida en los bordes) constitui- que actualmente colmata parcialmente los sectores I y II de da por una alternancia irregular de bandas “claras” y “oscuras”, lo Morgotako Koba. que nos permite denominar a este tipo de acumulaciones como La causa más probable del abandono (paso de epifreático a depósitos de “arcillas varvadas”. vadoso), es el descenso del nivel de base local provocado por la Posiblemente se trataba de un flujo laminar (procedente del profundización de la red endokárstica, junto con el descenso del exterior) de funcionamiento intermitente, alternando fases de cir- nivel de base general (retroceso de la línea de costa) durante gran culación (¿estación húmeda?) junto a otras de abandono. parte del Pleistoceno Superior, aunque no podemos descartar que Desconocemos la duración de unas y otras (¿ciclicidad anual?, dicho abandono se haya producido como consecuencia de la obs- ¿momentos de lluvias extraordinarias…?), pero si sabemos que trucción del o de los conductos kársticos que drenan el karst en durante la fase de abandono, el sedimento se desecaba, desarro- este punto. llándose grietas de retracción que posteriormente se colmataban Aunque no conocemos la fecha en la que se produjo la deposi- por nuevos aportes. Al estar libres de las aguas, la fauna troglófila ción del sedimento, sabemos que ésta tuvo que ser anterior al 12510 (sus restos aparecen intercalados entre el sedimento) ocupaba ± 40 BP (cal BP 15010 A 14540)(Beta 398566) y se produjo, tal y estos espacios provocando su bioturbación, lo que se refleja en las como apunta la fauna contenida en su interior, bajo condiciones cli- características sedimentológicas del material. Particular importan- máticas frías y húmedas. En estas circunstancias predominaban las cia tiene el surco excavado sobre la Unidad II, ya que apunta hacia condiciones rexistásicas (total o parcial), lo que favorecía el desarro- procesos de arroyada concentrada, mucho más enérgicos que los llo de procesos de arroyada laminar que penetraban en el karst precedentes (¿lluvias extraordinarias o circulación marginal?). arrastrando una discreta carga detrítica. Varios depósitos de caracte- rísticas similares han sido analizados en la cueva de Santimamiñe por Areso y Uriz (2011). En este contexto estratigráfico se individualizan 6. CONCLUSIONES GENERALES. dos niveles que pueden encajar con lo analizado en Morgotako Koba. Al primero –Avp-Sj-, se le asigna una horquilla cronológica Intentar reconstruir la historia evolutiva de la cavidad de que oscila entre el 20530±110 BP y el 14670 ±80 BP. Los autores Morgotako Koba es una tarea sumamente complicada, ya que son no ven indicadores de frío, aunque si condiciones elevadas de hume- escasas las evidencias que arrojan luz sobre esta evolución, por lo dad. El segundo, -Almp-, se relaciona con un momento no muy frío que únicamente podemos esbozar algunos de los mecanismos y húmedo, situándose su cronología entre el 14650±80 BP y el geomorfológicos que han tenido lugar durante su proceso evoluti- 12790 ±70 BP, es decir entre el Dryas I (Cantábrico V de Hoyos) y el vo. Su origen (posiblemente Pleistoceno), aparece vinculado a una Bölling (Cantábrico VI de Hoyos). El registro cronoestratigráfico obte- serie de fracturas de dirección general SE-NO (situadas al sur del nido en el sondeo 2 (López Quintana et al. 2015) apoyaría la segun- accidente Aulestia-Azkoitia), que desde los alrededores de Rekalde da de las hipótesis planteadas. se dirigen hacia el SE, atravesando las depresiones de Basondo y La alternancia de varvas marca una clara secuencia rítmica con Oma. Probablemente, los niveles de base general y local que con- distintos niveles de energía. El resultado es una “caverna en arte- dicionaban los procesos de karstificación, se situaban en una sa”, configurándose durante la estación húmeda las distintas var- posición muy distinta de la actual, funcionando el conducto como vas que integran el relleno. Probablemente, el mecanismo deposi- un sumidero (las depresiones de Basondo y Oma estarían en una cional se relaciona con procesos de arroyada laminar (y algunos fase incipiente de desarrollo). episodios de arroyada concentrada) que configuran una pequeña Inicialmente la circulación hídrica se efectúa en conducto forza- cuenca lacustre en la que la decantación era el mecanismo domi- do, es decir, a presión hidrostática, lo que explica la presencia de nante. Transcurrida la estación húmeda (o la avenida), el agua formas meandriformes en el techo de la galería, así como indicios de desaparecía (grietas de retracción) y la actividad biológica biotur- pendant o lenar inverso. La elevada capacidad de disolución (corro- baba el sedimento, hasta que una nueva fase de inundación cubría sión) de las aguas que circulan por la cavidad, inciden en las zonas la galería de agua (fase evolutiva avanzada). más débiles lo que favorece el desarrollo de una serie de cuencos de Puede tratarse de un lago de umbral clástico, formado como tamaño decimétrico a métrico (muy abundantes en la zona I). Junto consecuencia de la obstrucción de una galería por acumulación de a estos procesos de disolución, se desarrollan otros de carácter ero- bloques, aunque no pueden descartarse otras opciones. Sea cual

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 133 sea la causa del embalsamiento, el agua formaba un manto freáti- co, circulando por percolación. El sedimento va colmatando poco a poco la galería, hasta que ésta es definitivamente abandonada, quizás como consecuencia de un nuevo cambio climático (menos frio) que permite el desarrollo de condiciones biostásicas, lo que a su vez incide sobre la escorrentía superficial e hipodérmica. En estas condiciones, se desarrolla parcialmente una colada estalag- mítica (T1) (sector II y III y en menor medida en el sector I) sobre el relleno detrítico. Según las dataciones de C-14, dicha colada se formó en torno al 12510 ±40 BP (15010-14540 cal BP), lo que sitúa su desarrollo entre el Bölling y el Dryas II. El primero es muy húmedo y fresco en su inicio, pero progresivamente evoluciona hacia condiciones algo menos húmedas, aunque sigue manteniendo sus rasgos termomé- Figura 11. El hundimiento del relleno provoca, en unos casos, la destrucción de la colada pavimentaría y en otros la formación de voladizos tricos. La fase Würm IV – Cantábrico VII (Dryas II) puede definirse (Foto: Archivo ADES). como fría y húmeda al comienzo y algo más seca después (Hoyos, 1995), lo que puede explicar la reactivación de la circulación en el interior de la cavidad, mediante flujos laminares muy lentos (sin finos) y, presumiblemente, temporales, hasta que cesan casi com- pletamente. Un problema importante lo plantea la presencia, -relativamen- te abundante-, de fragmentos de carbón en el nivel superior del relleno detrítico. Si su origen es exógeno, eso quiere decir que en el exterior existía vegetación arbórea (el clima era frío), que ade- más había experimentado algún tipo de incendio. Sin embargo en el sedimento no aparecen cenizas, ni fragmentos de madera semi- carbonizados, ni ningún otro tipo de vestigio que apunte hacia un fuego exterior. Si su origen es antrópico, eso quiere decir que cuando los visitantes (¿?) entraron a la cueva, ésta estaba enchar- cada, ya que los carbones se han introducido en el interior del sedimento adaptándose a la estratificación, no existiendo eviden- cias de pisoteo posterior. Figura 12. Evolución del relleno sedimentario. En fechas relativamente La irrupción del Holoceno trajo consigo el reajuste del nivel de recientes, el relleno ha sido afectado por procesos de subsidencia lentos que han provocado la destrucción parcial de la colada base local y general, y el desarrollo de la vegetación con la consi- estalagmítica, así como la fractura de diversas columnas. guiente merma de recursos hídricos a la cavidad. Es probable que el nivel freático situado por debajo de la galería estudiada, socava- se la base del relleno (¿solifluxión?, ¿sufusión?) o disolviese el sustrato rocoso sobre el que se asienta el depósito, iniciándose una AGRADECIMIENTOS: lenta subsidencia que provocó su hundimiento diferencial: 30 cm en la parte izquierda y 70 cm en la derecha (figura 11 y 12). Agradecemos al Grupo Espeleológico ADES, y en especial a Este basculamiento provoca, por un lado, la ruptura de la gran Gotzon Aranzabal, Antonio García Gamero e Iñaki Intxaurbe, el columna que separa el sector II y I al quedar ésta sin apoyo basal apoyo técnico, logístico y humano que nos han prestado, sin el cual (y de otras columnas más pequeñas existentes tanto en el sector III hubiese sido muy difícil desarrollar nuestro trabajo. como en el II), y por otro la destrucción de la corteza pavimentaria existente sobre el depósito, de manera que muchos de estos frag- mentos se van a mezclar con el sedimento fino, enmascarando sus BIBLIOGRAFÍA características granulométricas. Existen débiles evidencias de circu- lación superficial, vinculadas a procesos de arroyada concentrada, ASOCIACIÓN DEPORTIVA ESPELEOLÓGICA SAGUZARRAK - responsables del modelado de pequeños surcos erosivos que se ADES disponen transversales al conducto, así como de la presencia de 2010 Urdaibai. Catálogo de cuevas y simas. Servicio de grietas de retracción en algunos puntos. Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. En diversas fechas, la cavidad ha sido visitada por grupos humanos, por lo que no es de descartar que estas visitas sean las Areso, P.; Uriz, A. responsables, al menos en parte, de la alteración que presentan los 2011 “Revisión estratigráfica del depósito arqueológico de la niveles superficiales del relleno. El último eslabón en el proceso cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Campañas de evolutivo es la apertura del actual acceso, como consecuencia de 2004 a 2006”. Revista Kobie. Serie Excavaciones una serie de voladuras efectuadas en fechas recientes. Arqueológicas-Bizkaika Arkeologi Indusketak 1. 345-356.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 134 J. M. EDESO FITO

Altuna, J.; Aura, E.; Corchón, M.S.; Fernández-Tresguerres, Krumbein, W.C.; Pettijohn, F.J. J.A.; González Sainz, C.; Hoyos, M.; Moure, A.; 1938 Manual of sedimentary petrology, 549. Appleton-Century- Straus, L.G.; Utrilla, P.; Vialou, D.; Villaverde, V. Crofts. Inc. New York. 1995 El final del Paleolítico Cantábrico. Alfonso Moure y César Hoyos, M. González editores. Universidad de Cantabria. Santander. 1995 Paleoclimatología del Tardiglacial en la Cornisa Cantábrica Blott, J.S. y Pye, K basada en los resultados sedimentológicos de yacimientos 2001 Gradisat: a grain size distribution and statistics package for arqueológicos kársticos. 15-77. En “El final del Paleolítico the analysis of unconsolidated sediments. Earth Surface Cantábrico” Editores Alfonso Moure y Cesar González. Processes and Landforms 26, 1237-1248. United Kingdom. Universidad de Cantábrica. Santander. Folk, R.L. Meriaux, S. 1965 Petrology of sedimentary rocks. Hemphills ed. 170. 1954 Contribution à l’étude de l’analyse granulométrique. Ann. 1966 “A review of grain-size parameters”. Sedimentology 6, 1nst. Nat. Recherches agron”serie A. No 1. 5-59. 73-93. López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, Folk, R.L. and Ward, W.C. D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G. 1957 ). “Brazos River bar a study in the significance of a grain size parameters”. Journal of Sedimentary Petrology. 27, 2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgota Koba 3-26. (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”. Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Friedman, G.D. Foral de Bizkaia, Bilbao. 1961 “Distinction between dune beach and river sandy from Visher, G.S. their textural”. Characteristics. Sedimentary Petrology, 31. 514-529. 1969 “Grain-size distributions and depositional processes”. I. Sedimentary Petrology, 39. 1074-1106. 1967 “Dinamic processes and statistical parameters compared for size frequency distribution of beach and rivers sandy”. I. Sedimentary Petrology, 37, 327-354. Garrote, A.; García, J.; Arriola, A.; Eguiguren, E. 1992 Mapa Geológico del País Vasco. 38-IV . E: 1/25000. Bilbao.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 135

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 135-144 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1

Study of small mammals from Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Xabier Murelaga Bereicua1 Haizea Castilla Landa1 Amaia Ordiales Castrillo1 Naroa Garcia-Ibaibarriaga2

Palabras clave: Micromamíferos. Pleistoceno. Cuaternario. Cornisa Cantábrica. Gako-Hitzak: Mikrougaztunak. Pleistozenoa. Kuaternarioa. Kantauriar Erlaitza. Key words: Small mammals. Pleistocene. Quaternary. Cantabrian Range.

RESUMEN

En este trabajo se presenta el estudio de los micromamíferos del yacimiento de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Los roedores se encuentran representados por siete taxones (Apodemus sylvaticus, Apodemus flavicollis, Arvicola amphibius, Microtus (Terricola) sp., Microtus (Alexandromys) oeconomus, Microtus (Microtus) agrestis y Microtus (Microtus) arvalis), y los insectívoros por dos (Talpa sp. y Sorex ara- neus-coronatus). El registro sedimentario esta subdividido en tres niveles, y la asociación conservada nos indica que el nivel Amp-Sa es el más cálido de los tres.

LABURPENA

Lan honetan Morgotako Koba aztarnategiko (Kortezubi, Bizkaia) mikrougaztunen ikerketaren emaitzak aurkezten dira. Zazpi karraskari (Apodemus sylvaticus, Apodemus flavicollis, Arvicola amphibius, Microtus (Terricola) sp., Microtus (Alexandromys) oeconomus, Microtus (Microtus) agrestis eta Microtus (Microtus) arvalis) eta bi intsektiboro (Talpa sp. eta Sorex araneus-coronatus) espezie desberdin identifikatu dira. 3 mailatan banatzen den erregistro sedimentarioan Amp-Sa mailarik epelena dela adierazten digute mikrougaztunen aztarnek.

1 Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Apartado 644, E-48080 Bilbao. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]. 2 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco UPV/EHU, c/ Tomás y Valiente s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. E-mail: [email protected]

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 136 X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA

ABSTRACT

This paper provides the study of the small mammal assemblage from the site of Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). A total of nine species (Apodemus sylvaticus, Apodemus flavicollis, Arvicola amphibius, Microtus (Terricola) sp., Microtus (Alexandromys) oeconomus, Microtus (Microtus) agrestis, Microtus (Microtus) arvalis, Talpa sp. and Sorex araneus-coronatus) have been identified. This assemblage indi- cates that the warmest environmental conditions occurred in the uppermost level of the sequence, identified as Amp-Sa.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 137

1. INTRODUCCIÓN Nivel de 0,22 m de espesor (tallas 4 y 5), entre las cotas -153 y -175 cm. Presenta una estructura interna laminar, con capas La cueva de Morgota (Morgotako Koba en euskera) se sitúa en centimétricas de arcillas plásticas marrones, sin componentes grue- la ladera Suroeste del monte Ereñozar, a 100 m al NE del caserío sos, y laminillas arenosas milimétricas de color amarillo. Aumenta del mismo nombre y a 75 metros sobre el nivel del mar (Figura 1). la plasticidad del sedimento respecto al nivel anterior. En la talla 5, Se emplaza a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe (en el sedimento se torna más oscuro y hay un significativo incremento línea recta). Con motivo de la localización de un conjunto rupestre del número de restos óseos (microfauna, aves y tal vez macrofauna, paleolítico, se ha realizado un sondeo estratigráfico (S-1) en el muy fragmentada y rodada). tramo final del sector II de la cueva, junto al paso que comunica 3. Unidad estratigráfica D-Amp (arcillas marrones plásticas, con el sector III. El principal objetivo del sondeo ha sido el compro- con hendimientos). bar la existencia de niveles arqueo-paleontológicos en el área de Unidad con una única talla (talla 6), entre las cotas -175 y -190 los hallazgos de 1982. En esta primera actuación se ha alcanzado cm. Predomina la matriz arcillosa plástica, pero sin estructura lami- una profundidad de 0,70 m de profundidad, determinando la nar y una coloración marrón-verdosa. El sedimento presenta un siguiente estratigrafía, de techo a muro (Figura 2): aspecto más masivo, compuesto por gránulos de ca. 5 cm de lon- 1. Unidad estratigráfica Am (arcillas y limos marrones). gitud mayor, aunque se encuentra alterado por hendimientos (D), Nivel de 0,30 m de potencia máxima, cubierto parcialmente tal vez por procesos de desecación. Es el nivel que más macrorres- por el horizonte estalagmítico T1. Comprende las tallas 1 a 3 de la tos ha proporcionado, con 57 restos, pertenecientes en su mayoría excavación, entre las cotas -123 y -153 cm. Predominan los com- a aves (45). ponentes finos, de matriz arcillo-limosa y color marrón-rojizo, sin clastos ni bloques. Solamente se recuperó un macrorresto óseo perteneciente a un ave. En torno a la cota -150 se percibe un 2. METODOLOGÍA cambio, determinado por la presencia de finas láminas arenosas intercaladas dentro de la matriz arcillosa. La superficie excavada ha sido de 0,50 x 0,50 m y una profundi- 2. Unidad estratigráfica Amp-Sa (arcillas marrones plásticas, dad de 0.7 m. El sondeo se ha realizado en tallas de 10 cm de con laminillas de arenas amarillas). espesor, recuperando toda la tierra extraída para su lavado y flota-

Figura 1. Localización geográfica de la cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 138 X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA

Figura 2. A) Secuencia estratigráfica del sondeo de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). B) Riqueza de restos por litro de las diferentes muestras. C) Variaciones relativas de la Temperatura por muestra según el NMI. D) Aproximación de la evolución ecológica de las muestra según el NMI.

Muestra Nivel Volumen Cuadro

1 Am 4 S1

2 Am 6 S1

3 Am 6 S1

4 Amp-sa 9,5 S1

5 Amp-sa 19,5 S1

6 D-Amp 10 S1

Tabla 1. Litros de sedimento recogidos por cada muestra y nivel de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Nivel Am Am Am Amp-sa Amp-Sa D-Amp Muestra 1 2 3 4 5 6 NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI Apodemus sylvaticus 4 3 1 1 Apodemus flavicollis 1 1 Apodemus sylvaticus-flavicollis 4 1 15 5 2 1 Arvicola amphibius 3 2 3 3 Microtus (Terricola) sp. 1 1 3 2 3 2 Microtus (Alexandromys) oeco- 1 1 6 3 8 5 nomus Microtus (Microtus) agrestis 1 1 1 1 18 11 Microtus (Microtus) arvalis 1 1 1 1 1 1 3 2 Sorex araneus-coronatus 3 1 1 1 5 1 41 7 73 7 Talpa sp. 1 1 2 1 Total 3 1 2 2 1 1 13 6 75 25 113 33 Nº total de especies 1 2 2 5 8 8 Tabla 2. Número de Especímenes Identificados (NISP) y Número Mínimo de Individuos (NMI) de micromamíferos de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia), organizado por nivel y muestra.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 139 ción. En total se han recogido 55 litros de sedimento (Tabla 1), de los múridos y los insectívoros, se han utilizado tanto las piezas lavados utilizando como tamiz superior el de 2 mm de luz de malla dentarias, como otros huesos representativos. El Número Mínimo y un inferior de 0.5 mm. Tanto el triado como el fotografiado de los de Individuos (NMI), viene dado teniendo en cuenta la cantidad de restos se han realizado con la ayuda de una lupa binocular Nikon piezas y su posición en el esqueleto (derecha o izquierda). La infor- SMZ-U que tiene incorporada una cámara digital Nikon DIGITAL mación de las afinidades ecológicas de los taxones de mamíferos SIGHT DS-L1 perteneciente al Departamento de Estratigrafía y mencionados proceden de los trabajos de Alcántara de la Fuente Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. (1992), Arrizabalaga et al. (1986), Chaline (1972), Cuenca-Bescós Para identificar y contabilizar las especies de roedores arvicoli- et al. (2008, 2009), Kolfschoten (1995), Pemán (1990), Pokines nos, se ha utilizado el primer molar inferior, mientras que en el caso (1998) y Sesé (2005).

Figura 3. Apodemus sylvaticus-flavicollis 1 M/1-3 izquierdo, 2 M/1-3 derecho, 3-4 M1/ derechos; A. flavicollis 5 M2/ izquierdo; A. sylvaticus 6 M2/ derecho; Arvicola amphibius 7-9 M/1 izquierdos; Microtus (Terricola) sp. 10-11 M/1 izquierdos, 12 M/1 derecho; Microtus (Alexandromys) oeconomus 13 M/1 derecho, 14 M/1 izquierdo, 15-16 M/1 derechos; Microtus (Microtus) agrestis 17-19 M/1 derechos; Microtus (Microtus) arvalis 20-22 M/1 derechos.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 140 X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA

3. CONSIDERACIONES TAFONÓMICAS (Rofes et al. 2014). Ante la ausencia de restos arqueológicos, y teniendo en cuenta que las pinturas fueron realizadas con anterio- La riqueza en restos identificables por litro de sedimento ridad al depósito de estos niveles, no parece que los niveles pobres (NISP/l; Número de Especimenes Identificados/litro) recogido dismi- en microfauna de Morgotako Koba estén asociados con una mayor nuye hacia los niveles más modernos (Figura 2B). Las tres primeras presencia humana. Lo más probable es que correspondan con un muestras (nivel Am) tienen una riqueza media de 0.4 NISP/l, mien- momento en el que el acceso de depredadores a la zona excavada tras que las muestras 4 y 5 presentan una riqueza media de 3.64 debió de reducirse por el cierre temporal de la entrada. NISP/l. La última muestra da los valores más altos, con una riqueza En la mayoría de los casos, los restos presentan una conserva- media de 11.2 NISP/l (Figura 2B). Normalmente, la variación de la ción de tipo 1 (Andrews 1990), como la observada en la tanatoce- riqueza de restos en los yacimientos suele estar asociada a nosis que generan las rapaces nocturnas. Excepcionalmente, en momentos de mayor o menor ocupación humana del yacimiento algunas mandíbulas y piezas dentarias se ha observado una impor-

Figura 4. Sorex araneus-coronatus 1a y 4a mandíbulas izquierdas, 1b y 4b cóndilos mandibulares izquierdos, 2a y 3a mandíbulas derechas, 2b y 3b cóndilos mandibulares derechos; Talpa sp. M3/ derecho.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 141 tante corrosión química (Figura 3.16 y Figura 4.2) más propia de arroyos, pero nunca en bosques densos (Sesé 2005). En simpatía un depredador de tipo 3 (Andrews 1990), lo cual podría indicar con A. sapidus, suele ocupar zonas más alejadas de los ríos y arro- que la acumulación ha sido generada por más de un tipo de agen- yos te biológico. Género Microtus Schrank 1798 Subgénero Terricola Fatio 1867 Microtus (Terricola) sp. 4. SISTEMÁTICA Figura 3. 10-12; Tabla 2 Los siete restos que corresponden como mínimo a cinco indivi- En el presente estudio se han descrito especímenes pertene- duos (Tabla 2) han sido hallados en las tres muestras inferiores. cientes a los órdenes Rodentia (siete especies) y Eulipotyphla (dos (uno en la muestra 4, dos en la muestra 5 y otros dos en la 6). Los especies) (Tabla 2; Figuras 3 y 4). Los restos de aves, reptiles y M/1 presentan cuatro triángulos en el lado lingual y cinco en el anfibios de Morgota se encuentran en actual proceso de estudio. lado labial, estando los triángulos t4-t5 y t6-t7 comunicados entre Clase Mammalia Linnaeus 1758 sí formando un rombo. Ante la dificultad de distinguir entre las dos Orden Rodentia Bowdich 1821 especies que actualmente coexisten en la Cornisa Cantábrica, Familia Muridae Illiger 1811 optamos por la asignación a nivel de género. Género Apodemus Kaup 1829 Este género necesita suelos profundos, por lo que vive en Apodemus sylvaticus-flavicollis (Linnaeus 1758; Melchior praderas húmedas o a cierta altitud montañosa, próximo a ríos y 1834) arroyos. Figura 3.1-6; Tabla 2 Subgénero Alexandromys Ognev 1914 Estos roedores presentan dientes con raíces y coronas bajas. La Microtus (Alexandromys) oeconomus (Pallas 1776) superficie oclusal está formada por seis cúspides en los primeros Figura 3.13-16; Tabla 2 molares (tanto superiores como inferiores) y cuatro en los segun- De los 16 restos atribuibles a esta especie uno se ha encontra- dos y terceros molares. Se han recogido 27 restos atribuibles a este do en la muestra 2, seis en la muestra 5 y ocho en la muestra 6. La grupo, correspondientes a un mínimo de 7 individuos (Tabla 2). La característica de esta especie es el desarrollo de cinco triángulos en presencia de este grupo se da hasta la muestra 4, estando ausente el lado labial y tres en el lingual. Los triángulos t5-t7 se encuentran en las primeras muestras. comunicados entre ellos y el triángulo t5 con el lóbulo anterior. La distinción entre los dos congéneres es muy difícil, estableci- Debido al escaso desarrollo del triángulo t6, el lóbulo anterior da a partir de la morfología del M1/ y el M2/ (Arrizabalaga et al. presenta una marcada asimetría. 1987). Para la población de Morgotako Koba únicamente hemos Esta especie suele encontrarse en zonas muy húmedas como utilizado el M2, puesto que consideramos que el M1 puede llevar praderas, juncales y zonas pantanosas, siendo muy común en zonas a confusión. De esta manera, todos aquellos restos que no sean de Taiga y Tundra. El incremento de sus poblaciones durante el M2 no se han podido identificar más que a nivel de grupo. Entre Pleistoceno suele relacionarse con las etapas climáticas más frías. las piezas de M2 identificadas predomina A. sylvaticus (Fig. 3.6), Subgénero Microtus Schrank 1798 presente en las muestras 5 y 6. Por su parte, el único M2 de la Microtus (Microtus) agrestis (Linnaeus 1761) muestra 4 se ha identificado como A. flavicollis (Fig. 3.5). Figura 3.17-19; Tabla 2 Son especies de distribución amplia, aunque las poblaciones Los 20 M/1 atribuibles a esta especie, tienen un complejo suelen ser más abundantes cuanto más benignas son las condicio- anterior con 4 triángulos casi cerrados, y tanto los triángulos t4 y nes ambientales, coincidiendo con temperaturas suaves, humedad t5, como t6 y t7, son asimétricos y alternantes. También los ángulos alta y desarrollo importante de masas boscosas. entrantes presentan una fuerte alternancia. Familia Cricetidae Murray 1866 El topillo agreste alcanza latitudes más altas que su congénere. Subfamilia Arvicolinae Gray 1821 En la Península Ibérica es indicador del clima Atlántico (Arrizabalaga Género Arvicola Lacépède 1799 et al. 1986), habitando en los espacios donde predomina el clima Arvicola amphibius (Linnaeus 1758) centroeuropeo de la zona Norte. Vive tanto en bosques como zonas Figura 3.7-9; Tabla 2 abiertas de poca vegetación tipo praderas húmedas y juncales Se diferencia de los Arvicolinae presentes en la Cornisa (Sesé 2005). Cantábrica por su mayor talla y por su número de triángulos (tres Microtus (Microtus) arvalis (Pallas 1778) labiales y cuatro linguales). La confusión entre A. amphibius y A. Figura 3.20-22; Tablas 2 sapidus es posible en base a la morfología y la talla, diferenciándo- Los seis restos pertenecientes a esta especie corresponden se en el grosor del esmalte (más grueso en el lado mesial de los como mínimo a cinco individuos (Tabla 2), un resto entre las mues- triángulos en el caso del primero). El índice SDQ calculado en tras 3-5 y los otros tres en la muestra 6. La diferencia de los M/1 Morgotako Koba (en base a Heinrich 1982) ha proporcionado con los de M. (Microtus) agrestis consiste en la disposición casi valores inferiores a 100. Los seis restos de esta especie correspon- simétrica y en paralelo de t4-t5 y de t6-t7.Por su parte, los ángulos den a un mínimo de cinco individuos (Tabla 2), dos en la muestra entrantes tienen una disposición similar a los salientes, lo que hace 5 y tres en la muestra 6. que el complejo anterior sea más redondeado que en su congéne- Especie de hábitos cavadores, necesita suelos profundos y re. húmedos para sobrevivir. Habita en alta montaña y en praderas, a Aunque vive en zonas abiertas, también habita algunas zonas distintas altitudes, aunque también aparece cerca de los ríos y con numerosa vegetación arbustiva y herbácea (Sesé 2005).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 142 X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA

Orden Eulipotyphla Waddel, Okada y Hasegawa 1999 6. CONCLUSIONES Familia Soricidae Fischer 1814 Género Sorex Linnaeus 1758 En el yacimiento de Morgota se han encontrado restos de Grupo Sorex araneus-coronatus (Linnaeus 1758; Millet 1882) micromamíferos pertenecientes a al menos nueve especies diferen- Figura 4.1-4; Tabla 2 tes. La variación de la riqueza (NISP/l) observada entre los niveles Es el taxón más abundante en todos los niveles estudiados, más antiguos y los más modernos puede corresponder a un posible identificándose en todas las muestras salvo en la tercera. Las mues- cierre de la entrada que imposibilitaría el acceso a la cueva de tras más ricas son la 5, con 41 restos identificados (7 NMI), y la posibles agentes productores de la tanatocenosis de pequeños muestra 6, con 73 restos (7 NMI). Además de por el característico mamíferos. En base a las afinidades autoecológicas de las diferen- color rojo de las cúspides (si las piezas dentarias no han sufrido tes especies de micromamíferos, y teniendo en cuenta su represen- una severa alteración post morten), el género Sorex es definido tatividad en los diferentes niveles de Morgotako Koba, se advierte sobre todo por la talla, la morfología del cóndilo occipital y la un cambio hacia condiciones ambientales relativamente más cáli- presencia de incisivos inferiores con tres lóbulos en la superficie das del nivel D-Amp al nivel Amp-Sa, con un posterior recrudeci- oclusal. miento de las condiciones en el nivel más moderno (Am). Teniendo Este grupo requiere un hábitat con bastante humedad y buena en cuenta la interpretación ambiental y la proporción relativa del cobertera vegetal, como prados, matorrales o arbolados. género Apodemus, el registro del nivel Amp-Sa (tallas 4 y 5) de Familia Tapidae Fischer 1814 Morgotako Koba podría ser equivalente al nivel Almp (tallas 29 a Género Talpa Linnaeus 1758 31) del cercano yacimiento de Santimamiñe. Talpa sp. Figura 4.5; Tabla 2 Los tres únicos restos de esta especie (uno en la muestra 5 y 7. AGRADECIMIENTOS los otros dos de la 6) pertenecen como mínimo a dos individuos. Estas especies cavadoras, necesitan suelos profundos, relacionán- Este estudio ha sido subvencionado por la Diputación Foral de dose con grandes praderas húmedas. Bizkaia y el grupo de investigación GIU 12/35 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Naroa Garcia-Ibaibarriaga es receptora de una beca de formación de investigadores (BFI- 5. PALEOECOLOGÍA 2010-289) del Gobierno Vasco.

Los aumentos de masa boscosa detectados en los yacimientos de la Cornisa Cantábrica suelen relacionarse con momentos más 8. BIBLIOGRAFÍA. cálidos (Peman 1985 y 1990; Rofes et al. 2014; Zubeldia et al. 2007). Si observamos la Figura 2D, la masa boscosa se encuentra Alcántara de la Fuente, M. mejor representada en las muestras más antiguas. Apreciamos un 1992 Distribución y preferencias de hábitat de los micromamífe- incremento paulatino de la masa boscosa de la muestra 6 (D-Amp) ros (Insectivora y Rodentia) de la Sierra de Guadarrama. a la muestra 5 (nivel Amp-Sa), momento en el que se da su mayor Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid extensión. A partir de este momento, el arbolado inicia su retroce- (Inédita). so, hasta desaparecer en las muestras del nivel Am (muestras 1 y 2). La interpretación desde un punto de vista ambiental se traduci- Andrews, P. J. ría en un aumento relativo de la temperatura de la muestra 6 a la 1990 Owls, Caves and Fossils. Natural History Museum 5, iniciándose en este punto un descenso hasta el momento de Publications, London. mayor frio relativo, que correspondería al depósito del nivel Am Arrizabalaga I Blanch, A.; Montagud I Blas, E. y Gosálbez I (Figura 2C). Noguera, J. En el yacimiento cercano de Santimamiñe (Murelaga et al. 1986 Introducció a la Biologia i Zoogeografia dels petits mamí- 2011; Rofes et al. 2014), el momento con mayor desarrollo de fers (Insectivors i Rosegadors) del Montseny (Catalunya). bosque, y por tanto de condiciones ambientales relativamente más Papers de Treball, Generalitat de Catalunya, CIRIT. cálidas, corresponde a los niveles neolíticos. Este momento de Arrizabalaga Blanch, A.; Torre Coromines, I.; Catzeflis, F.; bonanza climática no puede coincidir con el descrito en Morgotako Renaud, F.; Santalla Quilles, F. Koba, ya que en este yacimiento este pico cálido es reemplazado por un momento muy frío no observado en el registro de 1987 “Primera citació d’ Apodemus flavicollis (Melchior, 1834) Santimamiñe. Los picos cálidos precedidos de momentos más fríos al Montseny. Determinació morfològica i genética. II i IV de Santimamiñe se dan en los niveles Almp, Csn-o y Lsm-Sa. De Trobada d’Estudiosos del Montseny, 193-195 estos, las tallas 29 al 31 del nivel Almp presentan picos de abun- Chaline, J. dancia relativa de Apodemus similares a las observadas en 1972 Les rongeurs du Pleistocene moyen et superieur de France. Morgota (Murelaga et al. 2011). De todas maneras, hay que tener Cahiers de Paleontologie, C.N.R.S. 1-410. en cuenta que en Morgotako Koba disponemos de un registro de solo 0.7m, por lo que esta interpretación podría variar si se consi- guiera un mayor registro temporal.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 143

Cuenca-Bescós, G.; Straus, L.G.; González-Morales, M.R.; Pokines, J. T. García-Pimienta, J.C. 1998 The paleoecology of Lower Magdalenian Cantabrian Spain. 2008 “Paleoclima y paisaje del final del Cuaternario en Bar International series. Archeopress. Oxford. Cantabria. Los pequeños mamíferos del Mirón (Ramales de Rofes, J.; Murelaga, X.; Martínez-García, B.; Bailon, S.; la Victoria)”. Revista Española de Paleontología 23 (1), López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, 91-126. L.A.; Zuluaga, M.C.; Alonso-Olazabal, A.; Castaños, Cuenca-Bescós, G.; Straus, L.G.; González-Morales, M.R.; J; Castaños, P. García-Pimienta, J.C. 2014 “The long paleoenvironmental sequence of Santimamiñe 2009 “The reconstruction of past environments through small (Bizkaia, Spain): 20,000 years of small mammal record mammals: from the Mousterian to the Bronze Age in El from the latest Late Pleistocene to the middle Holocene”. Mirón Cave (Cantabria, Spain)”. Journal of Archaeological Quaternary International, 339-340: 62-75. Science 36, 947-955. Sesé, C. Heinrich, W.D. 2005 “Aportación de los micromamíferos al conocimiento 1982 “Ein Evolutionstrend bei Arvicola (Rodentia, Mammalia) paleoambiental del Pleistoceno Superior de la Región und seine Bedeutung für die Biostratigraphie im Pleistozän Cantábrica: nuevos datos y síntesis”. Montes Barquín, R., Europas”. Wissenschaftliche Zeitschrift der Humboldt- Lasheras Corruchaga, J.A. (eds.): Actas de La Reunión Universität zu Berlin. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Científica: Neandertales Cantábricos. Estado de la Reihe, XXXI (3). Cuestión. Monografías del Museo Nacional y Centro de Kolfschoten, T. investigación de Altamira, 20. Ministerio de Cultura, Madrid, 167-200. 1995 “On the application of fossil mammals to the reconstruc- tion of the paleoenvironment of northwestern Europe”, Zubeldia, H.; Murelaga, X.; Bailon, S.; Aguirre, M.; Saez de Acta Zool. Cracov. 38, 225-274. Lafuente, X. Murelaga, X.; Bailon, S.; Sáez de Lafuente, X.; Castaños, P.; 2007 “Microvertebrados de la Secuencia Superior de Antoliñako López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, Koba (Pleistoceno Superior) (Gauteguiz-Arteaga, Bizkaia)”. L.A.; Zuluaga, M.C. y Alonso-Olazabal, A. Kobie, 27: 5-49. 2011 ”La fauna de microvertebrados de Santimamiñe (Pleistoceno Superior-Holoceno) (Kortezubi, Bizkaia)”. López Quintana, J.C. (Ed.): La cueva de Santimamiñe: revi- sión y actualización (2004-2006). Excavaciones arqueoló- gicas en Bizkaia, Kobie 1: 197-206. Peman, E. 1985 “Aspectos climáticos y ecológicos de los micromamíferos del yacimiento de Erralla”. Munibe, 37: 49-57. 1990 “Los micromamíferos en el Pleistoceno superior del País Vasco.” Munibe, 42: 259-262.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 145

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 145-158 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE

Gotzon Aranzabal Gaztelu1 José Javier Maeztu Troya2

Palabras-clave: Ereñozarre. Arte parietal. Kortezubi. Urdaibai. Geomorfología Key words: Ereñozarre. Parietal art. Kortezubi. Urdaibai. Geomorphology Gako hitzak: Ereñozarre. Labar artea. Kortezubi. Urdaibai. Geomorfologia

RESUMEN

En este artículo vamos a realizar una descripción de Morgotako Koba como ente físico; el entorno geográfico y sus particularidades morfogenéticas. No debemos pasar por alto que en el caso que nos trata, las pinturas rupestres y demás evidencias arqueológicas y paleon- tológicas, finalmente están contenidas en algo tan simple como pueda ser una cueva. Qué menos que tratar de conocerla y poder saber, o siquiera intuir, por qué nuestros antepasados la eligieron. Aprovechamos también para proponer una teoría sobre la evolución del karst de Ereñozarre, dado que el descubrimiento de las pinturas rupestres se dio a consecuencia de una revisión espeleológica que trataba de encua- drar Morgotako Koba dentro de esta subunidad kárstica.

LABURPENA

Artikulu honetan Morgotako Kobaren deskribapen arin bat egingo dugu, bere izate fisiko, ingurune geografiko eta berezitasun morfo- genetikoak aztertuz. Ezin dugu ahaztu, kasu honetan, aurkitutako labar pinturak eta bestelako ebidentzia paleo-arkeologikoak, koba baten eremuetara mugatzen direla. Hori dela eta, gure arbasoek koba hau zergatik aukeratu zuten jakiten, edo gutxienez, irudikatzen saiatuko gara. Azkenik, Morgotako Koba Ereñozarreko azpi-unitate karstikoarekin erlazionatzeko azterketa espeleologiko batzuen ondorioz aurkitu zirenez labar-pinturak, karst honen eboluzioari buruzko teoria bat ere proposatzen dugu.

ABSTRACT

In this paper, a summarized description of the cave Morgotako Koba is carried out, focusing especially in its physical, geographical and morphogenetical characteristics. It must be noted that, in this particular case, cave paintings and other paleo-archaeological evidences, are actually gathered in such a simple scenario as a cave. In this sense, it is a must for us to collect as much information as we can about its features in order to understand, or at least to guess, the reasons that motivated our ancestors to chose this cave. Taking into account that all the discoveries were made due to a speleological revision of Morgotako Koba within the karst of Ereñozarre, as part of this work, we also introduce a theory on the evolution of such karst.

1 ADES Espeleologia Elkartea, 59 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo (www.espeleologia.info). E-mail: [email protected] 2 UEV/EEE Unión de Espeleólogos Vascos. E-mail: [email protected].

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 146 G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA

Figura 1. Topografía en planta de Morgotako Koba con detalle de la sección del sector de entrada

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 147

Figura 2. Panel principal de pinturas

1. INTRODUCCIÓN una serie de teorías-hipótesis acerca del encaje de Morgotako Koba en la evolución del paisaje kárstico de Ereñozarre. Eso sí, con Año 2015 y Morgotako Koba acapara la atención de parte de el convencimiento de que finalmente, y a raíz de los trabajos que la comunidad científica, siendo objeto de minuciosos estudios y seguirán a este estudio preliminar, se llegará a resolver fielmente dando pie a la publicación de trabajos como el que aquí se trata. qué fue Morgotako Koba; cómo fue y con ello, quizás, saber por Sin embargo, Morgotako Koba ya era conocida por espeleólogos y qué fue elegida. arqueólogos desde principios de los años 80 del siglo pasado ¿Entonces, por qué ahora? Sencillamente porque ha sido ahora cuando en Morgotako Koba se han identificado pinturas rupestres, 2. SITUACIÓN. MARCO GEOGRÁFICO además de localizado otro tipo de materiales que evidencian que nuestros antepasados la utilizaron. Y eso es importante. Así que ha Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) se encuentra situada al llegado el momento que Morgotako Koba traspase el entorno de pie del monte Ereñozarre (440 msnm) en el flanco sur-oeste y a 75 espeleólogos e historiadores y se sitúe en el que es su lugar: nues- msnm. En pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, tro pasado; nuestra historia. El pasado sabe guardar bien sus la galería se desarrolla en el karst genéricamente denominado secretos –bien lo saben los arqueólogos- y así lo ha hecho en como “Subunidad Kárstica de Ereñozarre”, donde se sitúan tam- Morgotako Koba. Las evidencias de la huella humana habían pasa- bién cuevas tan sobradamente conocidas como Santimamiñe o do casi desapercibidas, y ahora que se van identificando y se Kobaederra. El acceso al interior se abre al borde de un antiguo quiere conocer el entorno en profundidad, la realidad es que tam- camino carretil, teniendo al frente y por debajo (90 m/50 msn- bién la cueva sabe guardar muy bien sus secretos. La huella del m/218º) el caserío del que toma nombre. tiempo oculta cuál ha sido su lugar y función en el entorno geográ- Las coordenadas de situación son: fico; cuál ha podido ser su evolución morfogenética. Así que con los pocos datos que se pueden “leer” en el interior y con la infor- UTM/ETRS89 Zona 30 mación de que se dispone del paisaje actual, se pueden adelantar X: 529025 Y: 4799477 Z: 75

Figura 3. Observación minuciosa de pinturas Figura 4. Localización del entorno de Urdaibai en Euskal Herria.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 148 G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA

Pocos lugares de la geografía vizcaína estarán tan bien y tan ampliamente descritos como el entorno dónde se abre Morgotako Koba. Enclavada como está en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, resulta obvio que la bibliografía existente sobre dicho enclave geográfico -foco constante de atención de numerosos estudios- es realmente extensa y completa3. No obstante, y a modo de síntesis, cabe recordar que la Subunidad Kárstica de Ereñozarre se enclava en el denominado “Karst del Anticlinal Norte Vizcaíno”. Un extenso afloramiento de rocas carbonatadas mayormente pertenecientes al Complejo Urgoniano, de edad Aptiense Inferior-Albiense Medio (110-115 millones de años); y en mucha menor representación al Complejo Purbeck-Weald (Neocomiense) y calizas jurásicas. El karst de Ereñozarre flanquea por el E el curso del estuario Figura 5. San Miguel de Ereñozarre. Ubicación de Santimamiñe y Morgotako Koba del río Oka (ría de Gernika-/Urdaibai), al igual que lo hace el karst de Atxarre, y al otro margen de la ría, el karst de Azbiribil/ Peña . A pesar de la aparente continuidad entre estas estruc- turas kársticas, Ereñozarre se presenta aislado e individualizado de fallado de Nabarniz (orientación NW-SE/120º) y tanto Atxarre las otras dos dado que se inserta en la estructura del anticlinal como Peña Forua lo hacen en el anticlinal del diapiro de Gernika (orientación NE/160º). Ereñozarre presenta todas las características que cabe esperar 3 Como curiosidad, la propia revista KOBIE comenzó su andadura allá por el de un paisaje kárstico, tanto superficial como interiormente, siendo año 1969 con un estudio monográfico sobre el karst de Ereñozarre. Entre las 38 cavidades que aparecían registradas en el trabajo, Morgotako Koba ello posible gracias a la roca masiva y de alta pureza - con elevado aún no era conocida.

Figura 6. Ortofoto de Ereñozarre. Resaltados los principales accidentes geográficos

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 149

dero Aldekoerrota-surgencia Oiangitxi) en el flanco NW; y otras importantes cavidades (Santimamiñe; Ondaro; Aritzgane; Kobaederra…) como muestras de una no menos potente y espec- tacular red de cavidades fósiles, son realidades que acentúan la relevancia y valor de este karst en el paisaje y geografía vizcaína.

3. DESCRIPCIÓN DE LA CUEVA

Puede resultar paradójico que a la denominada Morgotako Koba se deba acceder salvando un desnivel vertical de 9 m, pero ello se entiende conociendo la naturaleza de la entrada actual: a Morgotako Koba se entra hoy en día por una boca abierta artificial- mente. Pero lógicamente no siempre ha sido así. Los autores de las pinturas -y probablemente otros- parece lo hicieron por una oque- dad natural localizada en lo que hoy es el extremo SE de la galería (sin descartar –en base a evidencias arqueológicas- que también pudieran haberlo hecho por algún acceso próximo a la actual entrada) y que acabó sellándose por un colapso de la bóveda en fecha por ahora sin determinar. Las evidencias, tanto visuales como de restos localizados, parece ser que así lo atestiguan. No es mucho lo que se puede aportar sobre la morfogénesis de Morgotako Koba, y no solo porque estamos hablando de lo que hoy es una corta galería que apenas sobrepasa los 45 m de desa- rrollo, sino también porque en Morgotako Koba el paso del tiempo y la propia evolución de la caverna han borrado casi todas las Figura 7. Actividad hídrica en el sumidero Bolunzulo huellas de corriente que pudieran mostrar cuál fue su origen y funcionamiento. Es por este motivo que lo que aquí se afirme está basado más en la intuición y en el encaje de Morgotako Koba en contenido en carbonatos- que lo sustenta. En el exokarst, aunque el conjunto del karst de Ereñozarre, que en datos y muestras reco- en su mayor parte oculto por una espesa cobertura vegetal (encinar gidos o visualizados in situ. cantábrico mayoritariamente) destaca el lapiaz y las numerosas La actual entrada fue abierta a mediados del siglo pasado de dolinas, pero sobre todo, el característico pináculo del monte manera casual. Los baserritarras necesitaban acondicionar un Ereñozarre y los valles cerrados que flanquean al núcleo central del camino maderero para permitir el paso de carretas y para ello uti- macizo tanto por el norte (Gabika y Bollar) como por el sur (Oma y lizaron de manera puntual pequeñas cargas explosivas. Una de Basondo). El endokarst no es menos espectacular. No obstante se ellas retiró el saliente rocoso pero también abrió una oquedad: se conocen ya 88 cavidades, lo que para una superficie aproximada de acababa de horadar el techo de la galería de Morgotako Koba. 4.5 km2 nos ofrece una alta densidad. Potentes drenes activos Lógicamente, resulta difícil saber cuál era el estado inicial del lugar como los creados por el Omaerrreka subterráneo (sumidero -y esto lo decimos porque se baraja la hipótesis de que quizás Bolunzulo-surgencia Olalde) al S, y por el río Bollar-Rekalde (sumi- pudiera haber habido algún indicio de oquedad del que no se

Figura 8. Entrada antes del cierre. Descenso al interior. Detalle del barreno que provocó la apertura. Entrada con la actual protección en medio de un sendero.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 150 G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA

Figura 9. Ortofoto parcial de San Miguel de Ereñozarre. Vista del encaje geográfico de Morgotako Koba (planta y sección)

percataron los baserritarras-. Resulta que desde el interior se visua- ción o incluso enmascarando una posible entrada natural. No liza en este punto un colapso de bloques que desde techo puede obstante esta hipótesis resulta razonablemente dudosa dado que que tenga continuidad hasta la base de la galería, hasta el punto los baserritarras son muy reacios a la apertura de oquedades por la de que este colapso pueda estar taponando una posible continua- molestia y peligro que conllevan. Morgotako Koba se presenta como una cavidad de galería única, de 45 m de desarrollo en dirección NW-SE/145º, que man- tiene una anchura media de 3.5 m, por una altura de 5 m, y que probablemente presentaba continuidad por ambos extremos, con la peculiaridad de que el estado erosivo actual de la ladera del Ereñozarre -en fuerte pendiente en este tramo- conlleva que el techo de la galería se mantenga en todo momento muy próximo a superficie. En el extremo SE todo parece indicar que la galería acabó desmantelándose por el proceso erosivo hasta el punto que en el exterior tan solo parece intuirse lo que pudo haber sido uno de los flancos de la galería en continuidad direccional. La entrada por la que posiblemente accedieron en el momento en que se realizaron las pinturas no debía situarse muy alejado de este extre- mo. Posteriormente debió colapsar la bóveda sellando la entrada Figura 10. Detalle de la colmatación de la galería en el extremo SSE tal y como se encuentra a día de hoy. En el extremo NW -sobre el que se sitúa el acceso actual y donde se ubica el panel principal de pinturas- la teoría se complica aún más. Se observa un colapso de

Figura 11. Bajo el pozo de entrada. Figura 12. Localización de los principales elementos morfológicos de la cavidad

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 151

Figura 13. Tubo freático. En detalle, analizando rastros arqueológicos Figura 14. Huella de erosión-disolución. Meandro excavado en el techo de la galería

bloques que posiblemente esté obstruyendo la continuación de la galería y/o ocultando lo que pudo haber sido otro acceso, pero con los datos disponibles resulta demasiado aventurado poder discernir en qué momento pudo ocurrir. Restos y evidencias arqueológicas localizados en este extremo ponen difícil el defender la teoría más sencilla desde el punto de vista morfológico y/o espeleológico: esta galería presentaba únicamente el acceso por el extremo SE y a partir del panel de pinturas, podía presentar continuidad o bien encontrarse ya cegada por los bloques. Pero claro, los hallazgos arqueológicos realizados en este extremo parecen indicar que por este punto también pudo haber un acceso al interior. Entonces ¿existían dos entradas en la época que se dibujaron las pinturas?; poco probable, desde nuestro punto de vista. Entonces, de no ser así ¿se formó un acceso con posterioridad para de nuevo colapsar Figura 15. Sector con predominancia de formas cenitales y basales hasta el estado actual? Quizás, pero… En cualquier caso, Morgotako Koba, en la actualidad, lo forma una única galería abierta a favor de dos fracturas (fig.12) preferentes: kárstico- la dolina que marca el punto más bajo al noroeste del el sector sur el conducto orienta hacia los 160º; hacia el norte la collado Lezika. El drenaje de las aguas recogidas sería conducido orientación es de 120º. El extremo de este segundo sector se cruza al colector subterráneo del Omaerreka. Las pocas formas erosivas con una nueva fractura que es la responsable de la inestabilidad del que son visibles parecen indicar la posible formación de la galería conducto y del colapso bajo la entrada actual. Ambos sectores se en régimen freático y por tanto muy próximo al nivel de base. encuentran claramente diferenciados evolutivamente –y “separa- Realmente esta teoría no se basa en datos y pruebas recogidas dos”- por la presencia de una gran columna. Ciertamente, sobre todo in situ sino más bien en cuestiones de encaje geográfico. Ello es así en el sector norte -intensamente concrecionado- puede dar la sensa- porque en Morgotako Koba las huellas de corriente son casi inexis- ción de que la galería presenta ramificaciones, pero resulta obvio que tentes. Se trata de una cavidad fósil en la que la profusión de las no son tales ya que en realidad se trata de divertículos generados formas de reconstrucción enmascaran el trazado del conducto ori- por los rellenos estalagmíticos. Sin embargo sí es cierto que en el ginal y en la que los sedimentos depositados en la base forman un sector sur, en el flanco este, se abre un entrante –apenas de 2 m de paquete uniforme de al menos 2 m de potencia, que no muestran desarrollo por 1 x 1 m de sección- que realmente es el indicio de un huellas de sentido de la corriente al haber sido depositados al tubo freático. Podría pasar por una mera anécdota (sin explicación parecer en un régimen de circulación de escasa energía. clara, eso sí) pero el hecho de que en su techo se haya localizado La situación de Morgotako Koba en relación al dren del Omaerreka restos de pintura hace que un nuevo misterio se sume a los secretos subterráneo; la orientación de la galería; una sección de meandro de 5 del pasado de Morgotako Koba ¿y si el paquete de sedimento está m de longitud claramente excavado y visible en el techo de la galería; enmascarando realmente una auténtica galería lateral utilizada por la magnitud de la cueva que parece indicar se trata más bien de un nuestros antepasados?... conducto secundario y no un colector principal; la proximidad de la Posiblemente su origen sea el de un sumidero que recogía las cueva Atxondo, en la que se observan –aquí sí- huellas de corriente, aguas de escorrentía procedentes del suroeste, tal y como poste- con cantos rodados de procedencia alóctona con la más que probable riormente debió actuar la cercana cueva de Atxondo (50 msnm/290 relación evolutiva que puedan tener ambas cavidades (Atxondo ten- m al SE) a medida que descendía el nivel de base, y tal y como hoy dría su origen al descender el nivel de base y abandonar las aguas el en día lo hace -aunque en mucha menor medida, dado que el flujo conducto de Morgotako Koba) son la base para ubicar a Morgotako de la escorrentía se encuentra ya desplazado y aislado del aparato Koba como un sumidero tributario del Omaerreka.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 152 G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA

Figura 16. Gran columna. Ubicada en un cruce de fracturas, se presenta a modo de divisoria morfológica de la galería

Por lo visto hasta aquí, se puede decir que Morgotako Koba sucediendo a medida que la caverna atraviesa distintos contextos resulta una cueva complicada de describir morfológicamente. geológicos) pero sí que resulta llamativa en un tramo de galería de Además, también resulta una cueva singular. Quizá se pueda opi- tan escaso recorrido. nar que todas las cuevas son singulares y que pueda ser un tópico recurrir a la singularidad por el mero hecho de contener pinturas rupestres, pero es que realmente en Morgotako Koba se observan dos circunstancias morfológicas realmente relevantes. Por un lado está la acusada asimetría de la galería. Es un hecho que no pasa desapercibido aún en la primera visita. Según se desciende a la base de la entrada actual, la galería se presenta profusamente concrecionada y con tenues indicios de actividad hídrica. Los sedi- mentos carbonatados casi impiden el tránsito. Las coladas parieta- les y en mucha mayor medida las estalactitas; estalagmitas y columnas, se encuentran distribuidas a lo largo de toda la sección de la galería, que en este tramo no supera los 3-4 m de altura (exceptuando la zona de entrada). Esto es así en los primeros 20 m de recorrido. En este punto, una gran columna de 2 m de diámetro se sitúa en mitad de la sección de la galería. Al otro lado la sensa- ción es la de estar en una cueva distinta. La galería gana en altura, alcanzando los 7-8 m, y se presenta sin rastro de actividad hídrica. Las estalactitas y estalagmitas desparecen por completo y son las coladas estalagmíticas las que tapizan la pared. La pared, en sin- gular, porque realmente la distribución es marcadamente geográfi- ca: todas recubren en su totalidad el flanco este del conducto. Al lado contrario la pared se muestra desnuda y con marcada erosión química. Esta asimetría no es que resulte excepcional (en cavidades Figura 17. En este sector no hay estalactitas/estalagmitas. Las coladas cubren de largo desarrollo, galerías de distinta morfología se pueden ir el flanco E de la galería

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 153

en realidad los huesos eran de caballo y ciervo; pero para aquellos espeleólogos, la nueva cueva seguiría siendo “La Cueva del Oso”. Posteriormente se le asignaría un nombre supuestamente más serio: Sima de Morgota Aurrekoa. Finalmente, y cómo parecía no haber consenso, pasó a conocérsela como Agate Koba por deseo expreso de uno de los descubridores. Por fin, y gracias al descubrimiento de las pinturas rupestres Morgotako Koba aca- baría denominándose como siempre debiera haberlo hecho. Año 1983. Espeleólogos de ADES realizan la primera topogra- fía de la cavidad. Posteriormente se localiza una lasca de sílex en la base del cono de derrubios4. Los nóveles espeleólogos acababan de descubrir no solo un yacimiento paleontológico sino además arqueológico. El hallazgo es comunicado y los restos entregados a los responsables de Patrimonio. Morgotako Koba pasaba a engro- Figura 18. Detalles del hundimiento del suelo sar –a pesar de lo exiguo del material recuperado- la lista de yacimientos de Bizkaia. También en este año -con el objetivo de realizar un estudio comparativo- se acompaña a paleontólogos de la UPV a descender El segundo hecho relevante es el hundimiento generalizado a la cueva con el fin de recoger una muestra (siete ejemplares) de que presenta la base de la galería. Un hundimiento de medio metro esqueletos de perro que tanto abundan en el interior. aproximadamente que ha provocado que las numerosas columnas El reducido desarrollo de la cueva hace que la exploración sea que se distribuyen a lo largo de la cueva se presenten “colgadas”, prácticamente inmediata. Morgotako Koba quedaba como una es decir sin apoyo real en el suelo, o en el caso de las más volumi- bonita cueva en la que se habían localizado restos paleo-arqueoló- nosas, se encuentren literalmente partidas. Es el caso de la gran gicos, pero que espeleológicamente poco podía ofrecer. columna central que posiblemente colapsó al quedar sin apoyo y A lo largo de los siguientes años, Morgotako Koba recibe espo- ceder ante su propio peso. El efecto óptico generado por esta rádicas visitas, sin más pretensión que la de pasar un rato lúdico. situación resulta realmente llamativo. Año 1985. Morgotako Koba aparece recogida en el Catálogo No resulta fácil saber a ciencia cierta qué es lo que pudo suce- de Cuevas de Vizcaya, del Grupo Espeleológico Vizcaíno, con la der, pero lo más probable es que esta situación fuera originada por denominación Agate koba y referencia VI-1609 (GEV 1985: 289). un proceso de subsidencia y/o compactación sedimentaria, asocia- Año 1991. El colectivo AGIRI está realizando un inventario de do, quizás, al sellado de la entrada natural de la caverna o bien a las cuevas con yacimiento en Urdaibai. En este contexto, visitan y un cambio de las condiciones climáticas. El hecho de que el poten- retopografían la cueva en colaboración de espeleólogos del ADES. te paquete de sedimentos arcillosos acumulados en la base sea Año 2002. Morgotako Koba aparece en el Inventario de mayoritariamente de trama fina puede haber llevado al suelo a una Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de consolidación con la consiguiente pérdida de volumen, bien por su Urdaibai (López Quintana 2002), con el código de inventario 907- propia carga o bien por succión capilar del agua intersticial. 18-1 y bajo la denominación Agate koba. Año 2005. Los espeleólogos del ADES están en pleno trabajo de realización de un catálogo de simas y cuevas en Urdaibai y 4. HISTORIA DE LA CAVIDAD. EXPLORACIÓN. visitan la cueva para realizar una serie de fotografías digitales y DESCUBRIMIENTO DE LAS PINTURAS recopilar nuevos datos. Morgotako Koba aparece en el Catálogo de Cuevas y simas de Urdaibai (ADES 2010: 309) con la denominación Año 1982. Unos jóvenes y nóveles espeleólogos localizan una Agate koba y bajo la sigla E-031. pequeña oquedad en medio de un camino próximo al caserío El Profesor de la UPV, Carlos Prieto, solicita colaboración al ADES Morgota Aurrekoa. Por el pequeño agujero únicamente se acierta porque está interesado en muestrear la fauna subterránea de a vislumbrar un salto vertical sobre un vacío cavernario. Morgotako Koba. En agosto descienden a la cueva y localizan varias Días después, tras proceder a retirar unos bloques hasta permi- especies diferentes, destacando dos ejemplares de seudoescorpión. tir el paso, descienden al interior. Se acaba de descubrir para la Año 2014. A raíz de los últimos descubrimientos realizados en espeleología Morgotako Koba. En un principio se la llamó como las exploraciones de Ereñozarre, los espeleólogos del ADES están Sima del Tiro en referencia a la anécdota sobre la apertura de la llevando a cabo una revisión sistemática de todas las cavidades del entrada narrada por un baserritarra, y por presentar bien visible la entorno. El 23 de mayo, viernes por la tarde, se decide ir a huella de un barreno. Posteriormente se la conocería como Cueva Morgotako Koba. El objetivo es revisar a conciencia la galería y del Oso en referencia a una nueva anécdota: nada más descender, los exploradores localizan en superficie unos restos óseos de 4 Al descender por la vertical de entrada, lo primero que se pisa son unos importante tamaño y una más que evidente antigüedad. Son nóve- inestables bloques de procedencia antrópica. Abierta la oquedad, los les y más por las “ganas” que por conocimiento, asignan su origen baserritaras encontraron el lugar perfecto para deshacerse de las piedras al oso de las cavernas (emocionante sí; pero contrastado, no). esparcidas por los campos de labranza, así como de toda suerte de cadáveres de animales domésticos. Posteriormente, el arqueozoólogo Pedro Castaños certificaría que

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 154 G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA

Figura 19. 23 de Mayo de 2014. Antonio García en el momento de reparar en la “mancha roja”. levantar una topografía precisa. Se repara en una sugerente forma Simultáneamente se retira una cantidad indeterminada y cuantiosa de color rojo pero no se le dedica mayor atención. Es a la salida, y de restos óseos de fauna domestica (perro, mayoritariamente). una vez finalizada la topografía, cuando se decide realizar unas Procedida la limpieza, se pasa el turno a los expertos en las fotos a la “mancha roja”. Sin ser plenamente conscientes de ello, distintas disciplinas científicas que puedan abarcar el estudio de se acaban de descubrir las pinturas rupestres de Morgotako Koba. una cavidad como Morgotako Koba. A lo largo del año, los espe- Ese mismo día se envían las fotos a los arqueólogos Juan leólogos del ADES van acompañando a los científicos en la toma Carlos López Quintana y Amagoia Guenaga Lizasu. Estos inmedia- de datos in situ, proporcionándoles la necesaria cobertura técnica tamente lanzan la alarma ¿Dónde habéis hecho esas fotos? A y de seguridad necesaria para poder desempeñar el trabajo. pesar del escepticismo de los espeleólogos, los arqueólogos no lo La larga historia de Morgotako Koba puede que no haya hecho dudan: esas fotos se corresponden con Arte rupestre. más que comenzar… El lunes 26, López Quintana y Guenaga son acompañados por los espeleólogos, y ya in situ, no lo dudan: son pinturas y con muchas posibilidades de ser auténticas. 5. TEORÍA SOBRE LA EVOLUCIÓN López Quintana y Guenaga comunican el supuesto hallazgo al GEOMORFOLÓGICA DE LA SUBUNIDAD Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia KÁRSTICA DE EREÑOZARRE (DFB/BFA). El sábado 31, espeleólogos de ADES; Amagoia Guenaga; J.C. El descubrimiento de Arte rupestre en Morgotako Koba se López Quintana; Diego Garate y César González Sainz -como realizó dentro de un contexto de exploraciones espeleológicas. expertos en Arte rupestre- y el técnico de la DFB/BFA Mikel En mayo de 2014 los espeleólogos Laurent Richard y Damien Unzueta, descienden a la cueva. El veredicto es inapelable: son Vignoles, en colaboración con espeleólogos de ADES, afrontan una pinturas rupestres y auténticas. Alborozo. serie de exploraciones subacuáticas en varias cavidades del entor- Inmediatamente se da aviso a las autoridades y Morgotako no de Urdaibai y Lea-Aribai. Bucean y exploran distintas galerías y Koba pasa a estar protegida por la Disposición Adicional Primera entre otras, lo hacen en Aldekoerrota; Oiangitxi y Olalde. El resul- de la LEY 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco. tado desencadena, por una parte, el hallazgo de las pinturas en Junio, día 7. Se procede al cierre de la cueva. Morgotako Koba, y por otra –con la información extraída- una En las siguientes semanas miembros del ADES y del colectivo redefinición de la evolución del paisaje kárstico de Ereñozarre. AGIRI proceden a la extracción –minuciosa y controlada por los En el año 2011 la revista KOBIE comienza una nueva aventura arqueólogos- de todos los bloques de procedencia antrópica que estrenando línea de publicación: la serie Bizkaiko Arkeologi cubren el cono de derrubios existente bajo la entrada. Finalmente Indusketak – Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, (BAI). El primer se calcula en 15 toneladas la cantidad de bloques que se extraen. número lo dedica monográficamente a los estudios realizados en la

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 155 cueva Santimamiñe entre los años 2004-2006. Entre los varios artí- Concretamente, las exploraciones realizadas en 2014 han culos que la componen hay dos dedicados a la geografía y geomor- revelado dos cuestiones: fología de Santimamiñe (Aranzabal y Maeztu 2011; Maeztu y - Por una parte se ha constatado que el sistema cavernario Aranzabal 2011). En ellos y basándose en observaciones realizadas Sumidero Aldekoerrota-Surgencia Oiangitxi/Rekalde es un conduc- en el interior de la cueva (concretamente en una terraza de cantos to muy desarrollado de evolución gravitacional. Se conocía la rodados imbricados en dirección S-SE que se conservan en un punto relación hidrológica entre ambas cavidades pero se desconocía su de la cavidad) se afirma que Santimamiñe funcionó como un dren gran potencia. Con este dato se puede afirmar que esta caverna es con el flujo de corriente en sentido S-SE (hacia la actual entrada de antigua y lleva funcionando como dren activo desde su formación la cueva). Esta observación trastocaba la teoría que hasta entonces hasta el momento actual. manejaban los espeleólogos sobre que Santimamiñe debía ser un - Por otra parte, la exploración de la Surgencia Olalde ha paleoconducto por el que debió circular el Omaerreka subterráneo puesto al descubierto un gran conducto que durante 800 m en dirección W, tal y como lo hace en la actualidad por el sistema (casualmente, justo hasta cruzarse por debajo de la entrada de Bolunzulo-Olalde. Pero la imbricación de los cantos se consideró Santimamiñe) avanza por una fractura de tan marcado paralelismo prueba suficiente como para descartar esa teoría. con la galería de Santimamiñe que cabe suponer sea la misma (o Aceptando que el flujo en Santimamiñe fue S-SE, se llegó a la en su defecto una paralela en consonancia con el influjo que la conclusión de que el encaje de Santimamiñe en el karst de tectónica ejerce sobre el conjunto del desarrollo de las cavidades Ereñozarre no podía ser otro que el de un colector que conducía las del entorno) solo que extrapolada 100 m por debajo y con el des- aguas del sector N-NW (actual valle cerrado de Bollar) hacia el plazamiento que propicia la propia inclinación de la fractura. fondo del valle (similar a la función que hoy en día desarrolla el Estos descubrimientos –reforzados además como se verá por sistema Aldekoerrota-Oiangitxi/Rekalde). otros datos- conducen a poder afirmar que el trasvase de aguas Como se comenta al inicio de este apartado, las exploraciones entre el sector N-NW del karst de Ereñozarre (hondonada de realizadas en Oiangitxi; Aldekoerrota y Olalde han proporcionado Bollar) hacia el fondo de valle siempre ha funcionado como en la información que pone en duda este encaje de Santimamiñe y con actualidad, aunque no necesariamente de manera subterránea. ello se deba replantear la evolución del Karst de Ereñozarre en su Esto implica que se deba descartar a Santimamiñe como un con- globalidad. ducto que realizara ese trasvase.

Figura 20. Localización de los principales elementos geográficos que se citan en el artículo sobre ortofoto con cartografía LIDAR.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 156 G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA

Figura 21. Esquema de la evolución del paisaje de Ereñozarre. En trazo rojo/grueso las galerías fósiles actuales. Por Santimamiñe circuló el Omaerreka y por el resto afluentes que vertían las aguas a un Omaerreka que en ese tramo (trazo rojo) circulaba superficialmente. Al NW, el río Bollar (trazo rojo) circulaba enteramente en superficie. Con el descenso del nivel de base el paisaje se transforma y los drenes alcanzan el estado actual (trazo azul, cauces superficiales; en azul/grueso, cauces subterráneos).

Por Santimamiñe circuló el Omaerreka tal y como hoy lo hace otros tributarios que los alcanzan bien en trayectos superficiales o por Olalde, y más concretamente, es posible que la actual entrada bien subterráneos. fuera el punto por donde el Omaerreka penetraba al interior, tal y · Flanco NNW. Los valles cerrados de Gabika y Bollar funcionan como hoy en día lo hace por Bolunzulo. -y lo han hecho siempre- de manera independiente. A continuación y para no extenderse -ya que esta teoría debi- . Gabika es un valle cerrado en el que se alinean una serie de damente desarrollada da para elaborar un trabajo específico y este sumideros (Boluna/Ibarrondo/Ibarrene…) y es la principal área de no es el momento- se pasa a describir esquemáticamente los datos alimentación del valle de Oma. Los cursos de agua alcanzan el y las conclusiones a los que conducen. Omaerreka bien por previas surgencias situadas muy cerca del · Básicamente el karst de Ereñozarre (fig. 2) consta de un cauce (Bolunta/Eurtenerrota/Eperzulo…) o bien en su trayecto núcleo central –de orientación NNW-SSE- formado por un cordal subterráneo. Anteriormente el comportamiento debió ser similar. El calizo, con las cumbres principales de Ereñozarre (440 msnm); trasvase de aguas se haría -supuestamente de manera prioritaria- a Aritzgane (410 msnm); Kobakogane (342 msnm) y Santa Kurtze través de conductos subterráneos (Ondaro; Zazpileiza; Aretxalde; (345 msnm). El cordal está delimitado al norte por los valles cerra- Kobaederra…) cuyas actuales entradas (surgencias?) se alinean a dos de Gabika y Bollar, abriéndose en el extremo NW por el valle cota concordantes con un mismo nivel de base más elevado. de Muretagane; y al sur por los valles cerrados de Oma y Basondo . Bollar actualmente es un valle cerrado, pero no siempre lo ha (separados ambos por el collado de Kurtxio) abriéndose en el extre- sido. Antes fue un valle abierto por el que circulaba superficialmen- mo SW al valle de Atxondo tras superar el collado Lezika. El karst te el río Bollar, conduciendo las aguas bordeando al núcleo calizo presenta dos drenajes principales: el río Bollar/Rekalde, en el sector de Ereñozarre por el flanco NNW, hasta alcanzar el estuario del río NNW que actualmente circula superficialmente por parte del valle Oka. El profundo valle fluvial de Muretagane –actualmente seco- Bollar hasta que se sume por Aldekoerrota y surge próximo al nivel fue el talweg. Posteriormente, al entrar en contacto con la caliza a de base por Oiangitxi/Rekalde. Y al sur por el río Omaerreka, que la altura del collado Arabastarre (235 msnm) el río comenzó un tras transcurrir en superficie por el valle de Oma se sume en trayecto subterráneo, excavando la galería Sumidero Arabastarre/ Bolunzulo y surge en Olalde. Estos drenes principales presentan Surgencia Oiangitxi (esta circunstancia queda demostrada con las

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 157 observaciones realizadas en el –actualmente inactivo- sumidero - Collado Lezika (91msnm) que separa Basondo del valle Arabastarre y el interior de la galería Aldekoerrota/Oiangitxi en la Atxondo. que un ramal se dirige nítidamente hacia ese sumidero). - Valle Atxondo. Aquí y cerca del nivel de base se sitúa la sur- Posteriormente el río Bollar –como consecuencia del retroceso gencia Olalde que es el exutorio del Omaerreka en dirección erosivo- abandona Arabastarre y comienza a sumirse por donde lo al estuario de la ría Gernika/Mundaka. hace actualmente: el sumidero Aldekoerrota. A partir de este En este sector sur el paisaje ha sufrido una profunda transfor- momento -y hasta la actualidad- el río Bollar ha circulado subterrá- mación. Las exploraciones espeleológicas están proporcionando neamente por el sistema cavernario Aldekoerrota/Oiangitxi- datos que avalan esta afirmación. Rekalde. La exploración de esta caverna es la que avala esta teoría, Posiblemente el Omaerreka debió circular superficialmente a lo que por otra parte es la que contradice la afirmación de que el largo de un valle (los actuales Oma y Basondo) hasta alcanzar el antiguo trasvase de aguas del río Bollar hacia el nivel de base se punto donde se sitúa la entrada de Santimamiñe, que actuaría de hacía a través del conducto de la caverna Santimamiñe. sumidero a semejanza a cómo lo hace actualmente Bolunzulo. Se · Flanco S. Correspondiente al curso del Omaerreka. Los acci- puede cuestionar que Santimamiñe actuara concretamente de dentes geográficos que se identifican actualmente en este sector sumidero, pero el hecho que la entrada coincida con una gran sur son: fractura transversal al sentido del flujo, induce a pensar que así - Un río principal (Omaerreka) que circula superficialmente por pudo haber sido. En este discurrir superficial al curso del Omaerreka el fondo del valle de Oma hasta que se sume por Bolunzulo. llegarían aportes procedentes del valle superior de Gabika tal como A este río, por su flanco norte, se le van sumando las aguas se ha referido anteriormente. A continuación el Omaerreka circula- procedentes del valle Gabika a través de una serie de surgen- ría por Santimamiñe hasta salir de nuevo a superficie por la cueva cias alineadas (Bolunta; Eurtenerrota; Eperzulo…) San Miguel de Ereñozarre. Esta suposición se enfrenta radicalmen- - Collado Kurtxio (110 msnm) que separa Oma de la depresión te a la afirmación –hasta ahora aceptada- que en Santimamiñe el cerrada de Basondo. sentido de la corriente fue hacia el este-sureste y por tanto incom- - Valle Basondo. Al sur se alinean una serie de pequeños sumi- patible con el flujo del Omaerreka. Una teoría basada casi exclusi- deros que conducen las aguas subterráneamente al curso del vamente en el estudio de una terraza de cantos rodados que se Omaerreka subterráneo. observan imbricados en esa dirección. Los nuevos datos se consi- deran más consistentes que los de la terraza de cantos rodados dado que al encontrarse en un punto –y solo uno- bien pudieran estar indicando un proceso de Point Bar o similar y por tanto des- cartarse la extrapolación al sentido de flujo real. Posteriormente el proceso erosivo-gravitacional del Omaerreka fue provocando el descenso del nivel. La altura de los collados Kurtxio (110 msnm) y Lezika (91msnm) guardan concordancia con la cota más baja de circulación de agua que se puede prede- cir-identificar en Santimamiñe (90-100 msnm). Este debió ser el momento en que las aguas del Omaerreka se toparan con la caliza a la altura del actual sumidero Bolunzulo –la exploración de esta caverna pone de manifiesto la existencia de conductos de circula- ción a alturas superiores a la actual- provocando el origen del collado Kurtxio y la consiguiente individualización evolutiva del valle Basondo. El paisaje comenzará a asemejarse al actual. Cavidades fósiles como Morgotako Koba; Atxondo; Aurtenetxe… situadas a un nivel intermedio entre la cota de los collados Lezika-Kurtxio y los actuales sumideros –Dolatazulo; Lastarrike; Bustenkoba; Iturrizar-ondo…- señalan una alineación de sumideros que aportarían corrientes de agua al flujo subterrá- neo del Omaerreka en ese nivel intermedio.

6. CONCLUSIONES

1.- El Karst de Ereñozarre es una típica lentilla urgoniana de tamaño reducido (4.5 km2) y de forma alargada con altas pen- dientes, prácticamente cubierta por vegetación y suelo detrítico que enmascaran la mayor parte de las formas exokársticas. Se conocen 88 cavidades. Las más importantes son la asociadas a los drenes principales: Aldekoerrota-Oiangitxi al NNW y el sistema del Figura 22. Morgotako Koba es una cueva bonita Omaerreka (Bolunzulo-Olalde) al S. La más conocida es la caverna

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 158 G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA de Santimamiñe, hoy cerrada al público. Aunque en el área se dan superficial hasta la altura de la cueva de Santimamiñe (137 msnm) abundantes precipitaciones (1500 mm/año) tan solo una parte de por donde penetraba y esculpió la cueva que hoy admiramos. El las cavidades (15) son activas. descenso del nivel de base alcanzó la altura aproximada del actual 2.- Morgotako Koba es una cavidad descubierta en 1982. Es a collado de Kurtxio (110 msnm) -y progresivamente hasta lo que raíz de prospecciones espeleológicas cuando en el año 2014 se ha hoy es el sumidero de Bolunzulo- con la consecuencia que el producido el descubrimiento de pinturas rupestres, con lo que la Omaerreka comenzara su discurrir subterráneo a partir de este cavidad ha recuperado interés generándose nuevos estudios, como punto, quedando por tanto Santimamiñe como una cavidad fósil. el que nos ocupa. Se encuentra a 75 msnm. Una cota intermedia Se individualizan los valles de Basondo y Oma y el río Omaerreka entre conductos antiguos como Santimamiñe (137 msnm) y actua- excava la extraordinaria galería subterránea Bolunzulo-Olalde. les, como Olalde (9 msnm), lo que nos hace suponer una antigüe- dad relativa mayor que los conductos actualmente activos (¿100- 150 ky?) y menor que Santimamiñe (¿450-600 Ky?). 7. AGRADECIMIENTOS 3.- La entrada por la que se produce ahora mismo el acceso es artificial y se abrió a consecuencia de una voladura efectuada por A ADES Espeleologia Elkartea, y no solo a los actuales compo- los baserritarras para acondicionar un camino carretil. Un descenso nentes activos, sino también a todos aquellos que en su día traba- vertical de 9 m conduce a esta cavidad de 45 m de longitud, que jaron con ahínco en las exploraciones y que con sus aportaciones aparece claramente dividida en dos sectores de morfologías dife- han hecho posible este trabajo. Al colectivo AGIRI, por estar siem- rentes. El sector NNW (donde están las pinturas y la entrada actual) pre ahí. A César González, por no solo entender nuestra ignorancia presenta una sección más reducida y abundan las estalactitas, en Arte Parietal sino, además, hacer que lo entendamos, y a cambio estalagmitas y columnas. El sector SSE es más alto y las formas de nada. A los espeleobucedores Damien Vignoles y Laurent reconstructivas pasan a ser casi en exclusiva parietales; presenta Richard, por prestarnos sus ojos bajo las aguas de Ereñozarre. A un suelo totalmente cubierto por un potente relleno sedimentario Antonio García, por tener siempre encendida la llama de la curio- arcillo-arenoso. La supuesta entrada original de la cavidad se situa- sidad. A los amigos. ría en el extremo SSE y actualmente se trata de un colapso proba- blemente provocado por el proceso erosivo de la ladera. La galería presenta un tamaño medio (5 m de altura x 3.5 m de anchura) 8. BIBLIOGRAFÍA siendo destacable la importante profusión litogénica en paredes y techos y los depósitos que colmatan todo el suelo de la galería. Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak Estos depósitos con un espesor mínimo de 2 m presentan rasgos 2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de de acumulación en condiciones de poca energía mantenida en el cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del tiempo (homogeneidad) y un posterior cambio de las condiciones Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, (¿cambio climático? ¿hundimiento de la galería?) presentando Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno compactación y/o subsidencia como queda claro en los márgenes Vasco. Vitoria-Gasteiz. de la galería, suelo y columnas que han quedado descolgadas y partidas. A falta de dataciones y de evidencias arqueológicas que Aranzabal, G., Maeztu, J.J. nos den una cronología absoluta se puede situar la formación de 2011 “Geografía de Santimamiñe”, López Quintana, J.C. (Dir.): la cavidad con una cronología relativa de 200-300 Ky. En cumpli- Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004- miento de la Disposición Adicional Primera de la LEY 7/1990, de 3 2006), Kobie (Serie BAI) 1, 401-409. de julio, de Patrimonio Cultural Vasco la cavidad se encuentra Maeztu, J.J., Aranzabal, G. cerrada. 2011 “La caverna de Santimamiñe y su entorno geográfico”, 4.- Morgotako koba es una pequeña –y bonita, por qué no López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión decirlo ya- cavidad que debió actuar como sumidero de las aguas y actualización (2004-2006), Kobie (Serie BAI) 1, 411-420. del sector SSW del karst de Ereñozarre, siendo conducto tributario del Omaerreka subterráneo cuando circulaba a un nivel intermedio Grupo Espeleológico Vizcaíno (GEV) entre el de Santimamiñe y el actual de Olalde. El descenso paulati- 1969 “Primeras notas sobre los valles cerrados de Basondo y no del nivel de base ha conducido a Morgotako koba a su actual Oma (Cortézubi-Vicaya)”, Boletín del Grupo Espeleológico estado fósil. Esta transformación es reflejo de los profundos cam- Vizcaíno de la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya, bios en el paisaje de Ereñozarre, condicionado precisamente por el Kobie 1, 15-30. descenso del nivel de base y por la propia estructura carbonatada/ permeable del suelo kárstico. Al NNW (Bollar-Ereño- Muretagane) el río Bollar debió circular en todo su desarrollo superficialmente, excavando el profundo valle de Muretagane, hasta que se topó con la caliza; primero a la altura de Arabastarre para posteriormente retroceder y hacerlo –como en la actualidad- por Aldekoerrota. A partir de ese momento el río Bollar excava el magnífico conducto subterráneo Aldekoerrota-Oiangitxi/Rekalde. Al S del macizo (Oma- Basondo-Atxondo) el río Omaerreka debió circular en régimen

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k 159

KOBIE ALDIZKARIAN JATORRIZKO LANAK ONARTZEKO ARAUAK

NORMAS PARA LA ADMISIÓN DE ORIGINALES EN LA REVISTA KOBIE

KOBIE ACCEPTANCE CRITERIA FOR THE PUBLICATION OF ORIGINAL ARTICLES

KOBIE aldizkaria, izaera zientifikoa duena, Bizkaiko La revista KOBIE, de carácter científico, es editada KOBIE, the scientific journal, is published by the Foru Aldundiaren Kultura Sailak Kultura Ondare por el Departamento de Cultura de la Diputación Department of Culture of Bizkaia Provincial Zerbitzuaren bidez editatu du. Bi serie espezializa- Foral de Bizkaia a través del Servicio de Patrimonio Council through its Cultural Heritage Service. Two tu argitaratu dira: KOBIE. Paleoantropología eta Cultural. Se publican dos series especializadas: specialist series are published: KOBIE. KOBIE. Antropología Cultural, urtero bakoitza KOBIE. Paleoantropología y KOBIE. Antropología Paleoantropología and KOBIE. Antropología bolumen batekin. Gainera, bi serie monografiko Cultural con un volumen anual cada una. También Cultural with an annual issue appearing in each ere editatu dira: Anejos de KOBIE eta Excavaciones se editan dos series monográficas: Anejos de case. Two monographic series are also published: Arqueológicas en Bizkaia, aldizkakotasun aldako- KOBIE y Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, de Anejos de KOBIE and Excavaciones Arqueológicas rrarekin, garrantzi handiagoko azterlanak eta periodicidad variable, dedicadas a estudios y tra- en Bizkaia, which feature more extensive studies lanak jorratuta. bajos de mayor entidad. and papers and are not published on a fixed date. KOBIE aldizkariaren orrietan Arkeologiarekin, En las páginas de la revista KOBIE tienen cabida KOBIE welcomes any type of studies related to Etnografiarekin eta Kultura Ondarearekin zeriku- todo tipo de estudios relacionados con la Archaeology, Ethnography and Cultural Heritage, sia duten azterlan guztiak jasotzen dira, serieak Arqueología, la Etnografía y el Patrimonio according to its series and monographs. Particular eta monografiak kontuan izanda. Halaber, Cultural, en función de sus series y monografías. emphasis is given to those areas focusing on Bizkaiko Lurralde Historikoaren edo ekialdeko Se da especial relevancia a los temas que incidan Bizkaia or based on the eastern Cantabria, with Kantauriaren gain eragina duten gaiak garrant- en el Territorio Histórico de Bizkaia o se centren priority being given to those studies that have zitsuak izango dira, betiere Bizkaiko Foru en el ámbito del Cantábrico oriental, primándose been funded by Bizkaia Provincial Council. Aldundiak finantzatutako lanak lehenetsita. aquellos trabajos que hayan sido financiados por la Diputación Foral de Bizkaia.

KOBIE aldizkariak, bere aldetik, edizioare- La revista KOBIE atenderá las consultas Any queries regarding publication in KOBIE kin zerikusia duten kontsultei arreta ema- relacionadas con su edición e intercambio can be made by phoning (0034.94.4066957 teko telefono hauek erabiliko du: através de [email protected] y/o en los or 0034.94.4067723), or by email (kobie@ 0034.94.4066957 edo 0034.94.4067723, teléfonos 0034.94.4066957 ó bizkaia.net). The originals should be sent edo [email protected] helbide elektroni- 0034.94.4067723 (intercambio). Los origi- by registered post to the KOBIE at the koa erabiliko du. Jatorrizkoak KOBIE aldi- nales serán enviados por correo certifica- following address: zkariara posta ziurtatuaren bidez helbide do a la revista KOBIE en la siguiente honetara bidaliko dira: dirección:

Kultura Ondare Zerbitzua Servicio de Patrimonio Cultural Servicio de Patrimonio Cultural Bizkaiko Foru Aldundia Diputación Foral de Bizkaia Diputación Foral de Bizkaia KOBIE Aldizkaria Revista KOBIE Revista KOBIE K/ Maria Diaz de Haro, 11-6. solairua C/ María Díaz de Haro, nº 11-6ª plta. C/ María Díaz de Haro, nº 11-6ª plta. 48013-Bilbo (Bizkaia) 48013-Bilbao (Bizkaia) 48013-Bilbao (Bizkaia)

I. Testua. I. Texto. I. Text. Lanak argitaratu gabe egoteaz gain, bestelako Los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido The papers must not have been previously publi- aldizkarietan edo argitalpenetan onartu gabe aceptados en cualquier otra revista o publicación. shed and not have been accepted by any other egon beharko dira. Lanak euskaraz, gaztelaniaz Los idiomas de publicación son el euskera, el journal or publication. The publication languages eta ingelesez argitaratu beharko dira. Europako castellano y el inglés. Se considerarán otros idio- are Basque, Spanish and English. Other European bestelako hizkuntzak ere kontuan hartuko dira, mas del ámbito europeo previa consulta. La languages will be considered on a case-by-case betiere aurretiaz hori kontsultatuta. Lanen gehie- extensión máxima de los trabajos será de 40 basis. The maximum length of the papers should neko luzera DIN - A4 formatuko 40 orrikoa izan- hojas tamaño DIN - A4 por una sola cara, inclu- be 40 A4 pages on a single side, including the go da, aurpegi batetik, bibliografiarekin eta iru- yendo la bibliografía y las ilustraciones. bibliography and illustrations. diekin batera.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 160

Lanaren testua inprimatutako bi kopien bidez eta El texto del trabajo deberá ser presentado median- The text of the paper should be submitted in two Word formatuan grabatutako CD-Rom edo DVD te dos copias impresas así como grabado en printed copies and recorded on CD-ROM or DVD aurkeztu beharko da. Testu horren marjinak hauek CD-Rom o DVD en formato Microsoft Word. Los in Microsoft Word format. The upper and lower izango dira: goikoa eta behekoa 2 zentimetrokoak márgenes de dicho texto serán, el superior e infe- margins of the page should be 2 cm and the left eta ezkerraldekoa nahiz eskuinaldekoa 2,5 zenti- rior de 2 cms. y el izquierdo y el derecho de 2´5 and right margins 2.5 cm (± 35 lines). The text metrokoak, (± 35 lerro), 1,5 tartearekin idatzita, cms. (± 35 líneas), habiendo sido redactado a 1´5 should be written in 1.5 spacing in Times New 12 puntuko Times New Roman letra-tamainare- espacios con un tamaño de caracteres de 12 pun- Roman 12-point font, right justified and numbe- kin, justifikatuta eta modu korrelatiboan zenbatu- tos en Times New Roman, justificado y paginado red correlatively. Hand corrections will not be ta. Ez dira onartuko eskuz egindako zuzenketak. correlativamente. No se admitirán correcciones a accepted. The CD or DVD should be labelled with CD edo DVD etiketatuta egon behar da, ondoko mano. El CD o DVD deberá ir etiquetado indicando the name of the author, the title of the paper and datuak jasota: egilearen izena, lanaren izenburua el nombre del autor, el título del trabajo y el título the name of the files that it contains. eta bertan jasotako artxiboen izenburua. de los archivos que contenga. Jatorrizko lan bakoitzarekin batera, izenburuaren Cada original deberá venir completado después Each original should be completed with three ostean, edukiaren hiru laburpen aurkeztu behar- del título con tres resúmenes del contenido, uno abstracts of the contents, one in the original ko dira, bat lanaren jatorrizko hizkuntzan eta en la lengua original del trabajo y los otros dos, language of the paper and the other two, as beste biak, euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez. como cumpla, en euskera, español o inglés. applicable, in Basque, Spanish or English, after Laburpen horien gehieneko edukia 10 lerrokoa Dichos resúmenes no deberán exceder las 10 the title. These abstracts should not exceed 10 izango da. líneas. lines. Egileak egokitzat jotako bost-hamar hitz gako Se incluirán entre cinco y diez palabras clave, que They should include between five and ten key adieraziko dira, laburpenen hizkuntza berberetan el autor considere oportunas; redactadas en los words, that the author deems to be appropriate, (euskara, gaztelania, ingelesa) idatzita, alfabe- mismos idiomas que los resúmenes (euskera, in the same language as the abstracts (Basque, toaren bidez antolatuta eta puntuen bidez español o inglés), en orden alfabético y separa- Spanish or English), in alphabetical order and bananduta. das entre sí mediante puntos. separated by full stops. Hona hemen lana aurkezteko modua: testuaren El orden de presentación del trabajo será el The order of presentation of the paper should be goiburuan lanaren izenburua adieraziko da. siguiente: el texto deberá ir encabezado por el as follows: the text should be headed by the title Horren azpian ingelesera egindako itzulpena título del trabajo. Inmediatamente debajo su tra- of the paper. Its translation in English should agertuko da. Jarraian, eta eskuinaldeko marjinan ducción al inglés. Seguidamente y en el margen appear immediately below. The full name and egilearen edo egileen izena eta bi abizen adiera- derecho el nombre completo y dos apellidos del two surnames of the author or authors should ziko dira: orriaren oinean nahitaez lanaren tokia autor o autores; a pie de página obligatoriamen- then appear on the right margin. The workplace edo hori atxikitako tokia, posta-helbidea eta te el lugar de trabajo o centro al que se encuentra or centre to which they belong, the postal helbide elektronikoa adierazi beharko dira. adscrito, la dirección postal y la de correo electró- address and email must appear in the footer. Kontsultak egiteko, KOBIEren eskutik, egile sinat- nico. Para cualquier tipo de consulta, por parte de Please always indicate the corresponding author zaileen arteko solaskidea beti adierazi beharko KOBIE, indíquese siempre el interlocutor entre los from among the signing authors for KOBIE to da. autores firmantes. contact. Lanaren garapenean atal ezberdinen izenburuak En el desarrollo del trabajo los títulos de los The titles of the different sections of the papers letra lodiz adierazi beharko dira, eta arabiar diferentes apartados irán en negrita y serán should be in bold and numbered correlatively in zifraren bidez modu korrelatiboan zenbatuta numerados correlativamente en cifra árabe utili- Arabic numerals using the Dewey Decimal agertu beharko dira, Dewey arboreszentzia-siste- zando el sistema de arborescencia Dewey (1.1., Classification (1.1., 1.2., 1.3, and so on) up to the ma (1.1., 1.2., 1.3.,) hierarkiaren bosgarren maila 1.2., 1.3.,…) hasta el quinto nivel de esta jerar- fifth level of this hierarchy. arte erabilita. quía. Latinismo eta hitzez hitzeko aipamen guztiak Todos los latinismos y citas literales serán redac- Any Latinisms and literal quotes should be in letra etzanez idatzi beharko dira. Hitz edo esaldi tados en cursiva. Si es necesario destacar una italics. Bold, never underlining, should be used if bat nabarmendu behar bada, hori letra lodiz palabra o frase se utilizará la negrita, nunca el a word or phrase needs to be highlighted. adieraziko da, inoiz ez azpimarratuta. Proiektuei subrayado. Los agradecimientos, citas a proyectos Acknowledgements, references to projects or edo ikerketa-programei, etab.i egindako eskerrak o a programas de investigación etc.; irán en research programmes, etc., should be in a sepa- eta aipamenak lanaren amaieran lerrokada berei- párrafo aparte al final del trabajo, inmediatamen- rate paragraph at the end of the paper. zian jasoko dira. te antes de la bibliografía.

II. Oharrak. II. Notas. II. Notes. Beti orriaren oinean, testuan modu korrelatiboan Serán siempre a pie de página, debiéndose The notes should always be in the footer and zenbatuta. Karaktereen tamaina 10 puntukoa numerar de forma correlativa en el texto. Los numbered correlatively in the text. The notes will izango da, lerroarteko soilarekin. Orriaren oinean caracteres tendrán un tamaño de 10 puntos y el be in 10-point font and using single spacing. bibliografia aipamenak ez jasotzeko ahaleginak interlineado sencillo. Se procurara no incluir refe- Bibliographic references should not be included egingo dira. rencias bibliográficas al pie de página. in the footer whenever possible.

III. Argazkiak. III. Ilustraciones. III. Illustrations. Argazkiak, figurak (argazkiak, marrazkiak, Las ilustraciones, que pueden ser figuras (fotogra- Illustrations, which can be figures (photographs, mapak, laukiak, grafikoak, etab.) eta taulak badi- fías, dibujos, mapas, cuadros, gráficos, etc.) y tablas, drawings, maps, tables, graphs, etc.) and tables, ra, modu korrelatiboan zenbatuko dira. Euskarri vendrán numeradas de forma correlativa. Serán should be numbered correlatively. They should be magnetikoan (CD) bidaliko dira, argazki bakoitza enviadas en soporte magnético (CD), grabada cada sent in magnetic medium (CD) and each illustra- gutxienez ere 300 pixeletako (dpi) JPG edo TIF ilustración en archivos separados en formato JPG o tion saved in individual files in JPG or TIF format bereizmen-formatuarekin artxibo bereizietan gra- TIF de 300 píxeles (ppp) mínimo de resolución. Los with minimum 300 pixel (ppp) resolution. The batuta. Argazkien oinak artxibo bananduan pies de las ilustraciones vendrán redactados en captions for the illustrations should be in a sepa- idatzita agertuko dira, betiere lanaren euskarri archivo aparte en el soporte magnético del trabajo rate file in the magnetic medium of the paper magnetikoan (CD) eta inprimatutako orri soltean. (CD) y en hoja impresa aparte. Deberá ser indicado (CD) and on a separated printed page. The place Testuan argazki bakoitza erreproduzitzeko tokia en el texto el lugar donde se desea que quede where each illustration is to be included should

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k 161 adierazi beharko da. Argazkietatik edozein beste- reproducida cada ilustración. Si cualquiera de las be indicated in the text. If any of the illustrations lako argitalpenetatik jaso bada horren jatorria ilustraciones es tomada de otras publicaciones se are taken from other publications, their source eta egilea adierazi beharko dira. deberá citar su procedencia y autor. and author should be cited.

IV. Bibliografia aipamenak. IV. Citas bibliográficas. IV. Bibliographic quotes. Bibliografia aipamenak Bibliografia aipamenak Las citas bibliográficas seguirán el modelo deno- The bibliographic quotes should use the Anglo- testuaren barruan jasoko dira, ez orriaren oinean minado anglosajón. Serán incluidas dentro del Saxon model. They should be included within the edo lanaren amaieran. Egilearen edo egileen texto, no a pie de página ni al final del trabajo. Se text and not in the footers or at the end of the abizena adieraziko da, izen berezia letra xehez citarán indicando el apellido del autor o de los paper. The quotes will be given indicating the idazteko erregela aplikatuta, eta ostean, argital- autores siguiendo la regla para expresar un nom- surname of the authors or the authors following pen-data, banantze-komarik gabe, eta bi puntu bre propio en minúscula, seguido de la fecha de the rule to express a proper name in lower case, ostean, aipatu nahi den orria eta/edo irudia publicación, sin coma de separación y, tras dos followed by the publication date with no comma jasoko da: puntos, la página y/o figura que se desee citar, and, after a colon, the page and/or figure that así: you wish to quote, thus:

(Basas 2009: 131, 3. iru) (Basas 2009: 131, fig. 3) (Basas 2009: 131, Fig. 3) (García Obregón 1986) (García Obregón 1986) (García Obregón 1986) (Iriarte eta Hernández 2009: 9) (Iriarte y Hernández 2009: 9) (Iriarte & Hernández 2009: 9) (Castaños et al. 2009: 51) (Castaños et al. 2009: 51) (Castaños et al. 2009: 51) (Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5) (Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5) (Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5) (Andrío 1992: 526 eta 1994: 32) (Andrío 1992: 526 y 1994: 32) (Andrío 1992: 526 & 1994: 32)

…J. L. Ibarra Álvarezek (2009: 223) uste du... …J. L. Ibarra Álvarez (2009: 223) opina que... …J. L. Ibarra Álvarez (2009: 223) believes that...

V. Bibliografia. V. Bibliografía. V. Bibliography. Bibliografia lanaren amaieran normalizatuta La bibliografía vendrá normalizada al final de cada The bibliography should be standardised at the jasoko da, egilearen lehenengo abizenaren ara- trabajo por orden alfabético del primer apellido del end of each paper in alphabetical order of the bera antolatuta (alfabetoa kontuan izanda), eta autor siguiendo las reglas para expresar un nom- first surname of the author following the rules to izen berezia letra xehez adieraziko da. Egileak bre propio en minúscula. Si son varios los autores express a proper name in lower case. If there are batzuk izan badira, horien izenak puntu eta sus respectivos nombres vendrán separados por several authors, their respective names should be komaren bidez bereiziko dira. Egile bakar batek punto y coma. En el caso de que un mismo autor separated by a semi-colon. If there are several lan bat baino gehiago badu, orduan antolaketa tenga varias obras la ordenación se hará por la works by the same author, the order will be by argitalpen-dataren ariora egingo da, zaharrenetik fecha de publicación, de la más antigua a la más publication date, from the oldest to the latest. If modernoenera. Urte berean egile berdinaren lan moderna. Si en el mismo año coinciden dos o más there two or more works by the same author in a bat edo gehiago bildu badira, letra xehez (a, b, obras de un mismo autor serán distinguidas con single year, they will be differentiated using lower c,…) bereiziko dira. Beti egilearen bi abizenak letras minúsculas (a, b, c…). Se citarán siempre los case letters (a, b, c,...). The two surnames of the adieraziko dira, salbu eta hori jatorrizko biblio- dos apellidos del autor, salvo que no se haga en la author should be cited, unless that is not the case grafian egin ez denean. bibliografía de procedencia. in the original bibliography.

• Aldizkariaren artikulua • Artículo de revista • Journal article Egilearen abizenak, izenaren iniziala. (argi- Apellido/s del autor, inicial del nombre. Surname/s of the author, initial of the talpen-urtea): “Artikuluaren izenburua”, (año de publicación): “Título del artículo”, name. (publication year): “Title of the article”, Aldizkariaren izena bolumenaren zenbakia, Nombre de la revista número del volumen, pági- Name of the journal number of the volume, orrialdeak oo. edo or. aurretik adierazi gabe. nas sin anteponer pp. ni págs. pages without adding pp or pgs.

Basas Faure, C. (2009): “La producción de Basas Faure, C. (2009): “La producción de Basas Faure, C. (2009): “La producción de hueso de Iruña (Araba): 1949-1954 eta 1975 hueso de Iruña (Álava): campañas 1949-1954 y hueso de Iruña (Álava): campañas 1949-1954 y kanpainak”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 1975”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 131- 1975”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 131- 131-151. 151. 151. Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, B. (2009): “Evolución del bosque durante el B. (2009): “Evolución del bosque durante el B. (2009): “Evolución del bosque durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 9-24. Paleoantropología) 28, 9-24. Paleoantropología) 28, 9-24. Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and some paleoethnobotanical implications”, Journal some paleoethnobotanical implications”, Journal some paleoethnobotanical implications”, Journal of Archaeological Science 32, 19-26. of Archaeological Science 32, 19-26. of Archaeological Science 32, 19-26.

• Liburuak • Libros • Books Egilearen abizenak, izenaren iniziala. (argi- Apellido/s del autor, inicial del nombre. Surname/s of the author, initial of the talpen-urtea): Lanaren izenburua letra etzanez, (año de publicación): Título de la obra en cursiva, name. (publication year): Title of the book in argitaletxea, edizio-tokia. editor, lugar de edición. italics, publisher, place of publication. Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Bizkaiko Foru Aldundia, Bilbo. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 162

Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Representation, South End Press, Boston. Representation, South End Press, Boston. Representation, South End Press, Boston. Bilera, Kongresua, Symposiuma, e.a. antolatu En el caso de que se trate de una Reunión, If it is a Meeting, Congress, Symposium... the title bada, izenburua letra etzanez adieraziko da, eta Congreso, Symposium... se indicará el título en cur- will be given in italics with the name of the scien- parentesi artean lanaren editore zientifikoaren siva y entre paréntesis se cita el nombre del editor tific publisher of the paper followed by the indi- izena eta ostean aipamena (arg.) jasoko da. científico del trabajo seguido de la indicación (ed.). cation (ed.) in parenthesis.

• Agiri elektronikoak eta internet • Documentos electrónicos e internet • Internet and electronic documents Agiri elektronikoak aipatzeko sistema jadanik El sistema de cita para documentos electrónicos The system for citing electronic documents will be deskribatutakoaren antzekoa izango da, baina será semejante al ya descrito, pero indicando similar to the one described above, but including parentesi artean “CD-ROM” aipatuko da. Gisa entre paréntesis la abreviatura “CD-ROM”. the abbreviation “CD-ROM” in parenthesis. bertsuan, linean egindako kontsultei buruzko Asimismo, la referencia a las consultas realizadas Reference to online sources (Internet) should aipamena (internet) jadanik ikusitakoaren antze- en línea (internet) se deberá realizar de una likewise be made in a similar way to the afore- ra gauzatu beharko da, baina web helbidea manera similar a lo ya visto, pero indicando la mentioned system, but indicating the URL and aipatu beharko da, eta parentesi artean kontsulta dirección web y entre paréntesis la fecha en la the date on which you have consulted the source egiteko erabilitako data jasoko da. que se ha realizado la consulta. in parenthesis.

VI. Azken oharrak. VI. Consideraciones finales. VI. Final considerations. Erredakzio Batzordeak bere ustez behar besteko El Consejo de Redacción se reserva el derecho de The Editorial Board reserves the right to reject kalitaterik ez duten edo hemen ezarritako argital- rechazar los trabajos que a su juicio no alcancen any papers that it deems not to be of the required pen-arauketara doitzen ez diren lanak baztertze- la calidad necesaria o no se ajusten a las normas quality or which do not meet the editorial criteria ko eskubidea erreserbatuko du. Gainera, egokit- editoriales aquí establecidas. De igual manera established herein. It may likewise suggest any zat jotako aldaketak egiteko gomendioa emango podrá sugerir las modificaciones que estime amendments that it deems appropriate. It also du. Halaber, argitalpenerako aurkeztu eta onetsi- oportunas. También se reserva el derecho a la reserves to the right to make any minor correc- tako testuetan bere ustez beharrezkoak diren corrección menor de estilo que a su juicio fuera tions to the style that it deems necessary to the estiloari buruzko zuzenketa txikiak egiteko necesaria en los textos que sean presentados y texts submitted and approved for publication. eskubidea erreserbatuko du. aprobados para su publicación. Era berean, Erredakzio Batzordeak ediziorako Asimismo el Consejo de Redacción podrá consul- The Editorial Board may likewise consult regar- bidalitako jatorrizkoen inguruko kontsultak egin tar sobre los originales enviados para su edición ding the original submitted for publication any ahal izango ditu aintzatetsitako kaudimen zienti- con cuantos evaluadores externos de reconocida external scientifically-renowned assessors dee- fikoaren kanpoko ebaluatzaileekin. solvencia científica considere oportuno. med necessary. Egileek inprenta-saiakuntzak zuzendu eta horiek Los autores se comprometerán a corregir las The authors will undertake to correct the galley jasotzen direnetik gehienez ere hamabost egune- pruebas de imprenta y enviarlas en un plazo no proofs and return them within fifteen days from ko epean bidaltzeko konpromisoa hartuko dute. superior a quince días a partir de la recepción de receipt. You will not be able to include or delete Saiakuntzetan ezinezkoa izango da irudiak jaso las mismas. En las pruebas no será posible la illustrations to the galley proofs except on duly edo halakoak ezabatzea horretarako arrazoi jus- inclusión o eliminación de ilustraciones sino por justified grounds. tifikaturik ez badago. causa debidamente justificada. KOBIE, iritzi guztiak jasotzen dituena, ez dator KOBIE, que está abierta a todas las opiniones, no KOBIE, which is open to all opinions, does not bat horiekin. Horien orrialdeak barnean hartzen se identifica necesariamente con ellas. Los autores necessarily share them. The authors of the diffe- dituzten artikulu ezberdinen egileak bertan adie- de los diferentes artículos que contienen sus pági- rent articles in the journal are solely responsible razitako iritzien gaineko erantzule bakarrak dira, nas son los únicos responsables de las opiniones for the opinions expressed therein, which eta horrenbestez, Bizkaiko Foru Aldundia eta expresadas en los mismos, lo que exime a la exempts Bizkaia Provincial Council and the KOBIE KOBIEren Erredakzio Batzordea ildo horren Diputación Foral de Bizkaia y al Consejo de Editorial Board from any liability in this sense. It inguruko erantzukizunetik salbuetsita geratuko Redacción de KOBIE de cualquier responsabilidad also declines any liability regarding the breach of dira. Horrez gain, Jabetza Intelektualeko edo en este sentido. También declina toda responsabi- any type of commercial or intellectual property Merkataritza Jabetzako Eskubide oro urratzearen lidad respecto a la transgresión de cualquier tipo rights. inguruko erantzukizun oro ezetsiko du. de Derechos de Propiedad Intelectual o Comercial. KOBIE aldizkari zientifikoan egindako lanen argi- La publicación de los trabajos en la revista científi- No fees will be paid for the publication of the talpenak ez du ematen ordainsaria jasotzeko ca KOBIE no da derecho a remuneración alguna. papers in the KOBIE scientific journal. When an eskubiderik. Bada, hori argitaratzeko artikulu bat Cuando un artículo haya sido admitido para su article has been accepted for publication, its onartzen denean, ulertuko da egileak hori beste publicación se deberá entender que su autor author will be taken to have waived the right to baliabide baten bidez osorik edo zati batean renuncia a los derechos de publicación y de repro- publish and reproduce partly or in full of the argitaratu edo erreproduzitzeko eskubideei uko ducción de parte o de la totalidad del mismo en article in another medium. The authors should egiten diela. Egileek aldizkariaren ale bat eta otro medio. Los autores recibirán un ejemplar de la receive a copy of the journal and a copy in PDF of editatutako lanaren PFD kopia jasoko dituzte. revista y una copia en PDF del trabajo editado. the published paper. KOBIE aldizkarian jatorrizkoak argitaratzeko La admisión definitiva de los originales para su The final acceptance of the originals for publica- behin betiko onarpena hemen azaldutako arau publicación en KOBIE está condicionada al cum- tion in KOBIE is conditional on fulfilment of all guztien betepenaren mende geratu da. plimiento de todas las normas aquí expuestas. the criteria envisaged herein. The originals will be Jatorrizkoak halakoak eskatzen dituzten egileei Los originales serán devueltos a aquellos autores returned to the authors when so requested. itzuliko zaizkie. que lo soliciten. This journal is currently indexed in the ISOC, Gaur egun, aldizkari hori ISOC, LANTINDEX, En la actualidad esta revista está indizada en la LANTINDEX, ABM, BHI, DAAI, COMPLUDOC ABM, BHI, DAAI, COMPLUDOC Datu Basean eta Base de Datos ISOC, LANTINDEX, ABM, BHI, database and at www.a 360 grados.net and AIO www.a 360 grados.net AIO (Anthropological DAAI, COMPLUDOC y en www.a 360 grados.net, (Anthropological Index on line). Index on line) webgunean jasota ageri da. y en AIO (Anthropological Index on line).

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k 163

KOBIE FUNTSA

FONDO KOBIE

THE KOBIE PUBLICATION RESOURCE

Kobie funtsa, erakunde ezberdinen artean egin- El fondo­ Kobie, fru­to del inter­cam­bio de publi­ca­ The Kobie publication resource, the result of an dako argitalpenen eskualdaketaren emaitza cio­nes entre diferentes entidades, está deposita- exchange of publications between different enti- dena, Bizkaiko Foru Liburutegian modu tekni- do y tratado técnicamente en la Biblioteca Foral ties, is deposited and technically treated at the koan gordailututa eta landuta dago. de Bizkaia. Regional Library of Biscay. Funtsa behar bezala katalogatuta dago, atal El fondo está completamente catalogado, consti- The publication resource is entirely catalogued, is ezberdina eratzen du horren zehaztasuna kon- tuye una sección aparte dada su especificidad, y a separate section given its specificity, and can be tuan izanda, eta Bizkaiko Foru Liburutegiaren puede consultarse a través del catálogo automa- consulted by means of the automated catalogue katalogo automatizatuaren bidez kontsultatu tizado de la Biblioteca Foral de Bizkaia, accesible of the Regional Library of Biscay, accessible from daiteke, Internet erabilita. desde Internet. the Internet. Katalogo horretan, kontsulta bi modutan egin En este catálogo, la consulta puede efectuarse de In this catalogue, the consultation can be made daiteke: dos formas: in two ways: 1. Foru Liburutegiaren katalogo orokorraren 1. A través del catálogo general de la Biblioteca 1. Through the general catalogue of the Regional bidez (aukera: “Katalogo guztiak”). Foral (opción: “Todos los catálogos”). Library (option: “All catalogues”). 2. Aurrekoaren azpikatalogoaren bidez, Kobie 2. A través de un subcatálogo del anterior dedi- 2. Through a sub-catalogue of the above dedica- funtsari buruzkoa (aukera: “Kobie” zabalga- cado exclusivamente a fondo Kobie (opción: ted exclusively to the Kobie publication resour- rrian), hori osatzen duen funts bibliografiko eta “Kobie” en el desplegable), donde se ha refe- ce (option: “Kobie” in the drop-down menu), hemerografiko osoa aipatu eta deskribatuta renciado y descrito todo el fondo bibliográfico where the entire bibliographic and periodical jasota. y hemerográfico que lo constituye. publication resource that is included in it is referenced and described. Katalogatzeko gailua etengabe elikatzen da, eta El catalogador se alimenta constantemente, por The cataloguer is constantly fed information, beraz, informazioa gaurkotuta dago. lo que la información está actualizada. meaning that it is up to date. Kontsulta lau hizkuntzatan egin daiteke: euskara, La consulta puede efectuarse indistintamente en The consultation can be made in four languages: gaztelania, ingelesa eta frantsesa, tutoret- cuatro idiomas: euskera, español, inglés y francés, Basque, Spanish, English and French, in a very za-izaerarekin eta lau hizkuntzetan agertzen siendo muy tutorial y constando también con explanatory way and also with help screens in diren laguntza-pantailak eskuragarri izanda. pantallas de ayuda en estos cuatro idiomas. these four languages. Hona hemen katalogoa kontsultatzeko helbideak: Las direcciones para acceder al catálogo son: The addresses to access the catalogue are: 1. www.bizkaia.net webgunearen bidez. Bizkaiko 1. www.bizkaia.net. Accediendo a través de la 1. www.bizkaia.net. By accessing the website of Foru Aldundiaren web orriaren bidez, eta ber- página web de la Diputación Foral de Bizkaia, the Regional Government of Biscay, and from tan Foru Liburutegian sartzeko estekaren y desde allí mediante un enlace a la Biblioteca there by means of a link to the Regional bidez. Foral. Library. 2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. 2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. 2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. By Liburutegiaren katalogoan zuzenean sartuta. Accediendo directamente al catálogo de la directly accessing the library catalogue. biblioteca. Funtsa Bizkaiko Foru Liburutegian kontsultatu El fondo puede consultarse en la Biblioteca Foral The publication resource can be consulted at the daiteke. Helbidea Bilboko (48008) Aldundia de Bizkaia, sita en la C/ Diputación, 7, 48008 Regional Library of Biscay, located at C/ kalean kokatuta dago. Bilbao. Diputación, 7, 48008 Bilbao. Edozein argibide behar baduzu liburutegira 94 Para cualquier aclaración, puede dirigirse a la For any queries, you can consult the library itself 406 69 46 telefono-zenbakira deitu dezakezu. misma biblioteca, teléfono 94 406 69 46. by calling 94 406 69 46.

KOBIE aldizkariak, Paleoantropologia atalak, hain La revista KOBIE, serie Paleoantropología, inter- The KOBIE journal, Palaeoanthropology series, zuzen, zenbakiak erakunde zientifikoekin eskual- cambiará sus numeros con aquellas institucio- will exchange its numbers with scientific institu- datuko ditu, baldin eta horien argitalpenek nes científicas cuyas publicaciones aborden tions whose publications cover topics related to Arkeologiari, Historiaurreari edo Kultura Ondareari temas de Arqueología, Prehistoria o Patrimonio Archaeology, Prehistory or Cultural Heritage. buruzko gaiak barnean hartzen badituzte. Cultural.

KOBIE aldizkariaren salmenta Bizkaiko Foru La venta de Kobie se efectúa a través de la Sales of Kobie are carried out through the Aldundiaren Argitalpen sailaren bidez egingo da. sección de Publicaciones de la Diputación Foral Publications section of the Regional Government de Bizkaia. of Biscay. Aldundia kalea 7, behe-solairua (Foru Liburutegia) Calle Diputación 7, planta baja (Biblioteca Foral) Calle Diputación 7, planta baja (Biblioteca Foral) Telf. 0034.94.4066968/9. Helbide elektronikoa: Tfno. 0034.94.4066968/9. E-mail: argitalpe- Tel. 0034.94.4066968/9. E-mail: argitalpenak@ [email protected] [email protected] bizkaia.net

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

165

PUBLICACIONES DE LA REVISTA KOBIE (1969-2015)

SERIE GENERAL

KOBIE. n.º 1, 47 pp. Bilbao, 1969 (2.ª edic. 1978) KOBIE. n.º 2, 65 pp. Bilbao, 1970 (2.ª edic. 1983) (Agotado) KOBIE. n.º 3, 89 pp. Bilbao, 1971 KOBIE. n.º 4, 126 pp. Bilbao, 1972 (Agotado) KOBIE. n.º 5, 102 pp. Bilbao, 1974 KOBIE. n.º 6, 210 pp. Bilbao, 1975 (Agotado) KOBIE. n.º 7, 144 pp. Bilbao, 1977 KOBIE. n.º 8, 195 pp. Bilbao, 1978 (Agotado) KOBIE. n.º 9, 260 pp. Bilbao, 1979 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 10. T.I., 273 pp. Bilbao, 1980 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 10. T. II p.274-761 Bilbao, 1980 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 11, 516 pp. Bilbao, 1981 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 12, 178 pp. Bilbao, 1982 KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 13, 488 pp. Bilbao, 1983 KOBIE. (Revista de Ciencias) Serie Paleoantropología y C. Naturales n.º 14, 566 pp. Bilbao, 1984 (Agotado)

SERIE PALEOANTROPOLOGÍA

KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 15, 260 pp. Bilbao, 1985/6 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 16, 177 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 17, 288 pp. Bilbao, 1988 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 18, 243 pp. Bilbao, 1989 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 19, 238 pp. Bilbao, 1990/1 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 20, 310 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 21, 336 pp. Bilbao, 1994 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 22, 344 pp. Bilbao, 1995 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 23, 188 pp. Bilbao, 1996 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 24, 204 pp. Bilbao, 1997 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 25, 271 pp. Bilbao, 1998/99 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 26, 455 pp. Bilbao, 2000/01/02 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 27, 312 pp. Bilbao, 2003/07 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 28, 281 pp. Bilbao, 2009 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 29, 200 pp. Bilbao, 2010 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 30, 136 pp. Bilbao, 2011 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 31, 280 pp. Bilbao, 2012 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 32, 320 pp. Bilbao, 2013 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 33, 184 pp. Bilbao, 2014

SERIE CIENCIAS NATURALES

KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 15, 221 pp. Bilbao, 1985/6 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 16, 322 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 17, 114 pp. Bilbao, 1988 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 18, 170 pp. Bilbao, 1989 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 19, 112 pp. Bilbao, 1990 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 20, 105 pp. Bilbao, 1991 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 21, 134 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 22, 344 pp. Bilbao, 1995

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 166

SERIE BELLAS ARTES

KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Bellas Artes n.º 1, 228 pp. Bilbao, 1983 KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Bellas Artes n.º 2, 191 pp. Bilbao, 1984 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 3, 285 pp. Bilbao, 1985/6 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 4, 214 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 5, 343 pp. Bilbao, 1988 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 6, 207 pp. Bilbao, 1989 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 7, 136 pp. Bilbao, 1990 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 8, 178 pp. Bilbao, 1991 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 9, 387 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 10, 180 pp. Bilbao, 1994 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 11, 276 pp. Bilbao, 1995/97 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 12, 162 pp. Bilbao, 1998/2001

SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Etnografía n.º 1, 266 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 2, 390 pp. Bilbao, 1985/7 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 3, 113 pp. Bilbao, 1988 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 4, 296 pp. Bilbao, 1989/0 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 5, 254 pp. Bilbao, 1991 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 6, 161 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 7, 168 pp. Bilbao, 1994/6 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 8, 109 pp. Bilbao, 1997/8 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 9, 172 pp. Bilbao, 1999/2000 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 10, 248 pp. Bilbao, 2001/3 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 11, 448 pp. Bilbao, 2004/5 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 12, 540 pp. Bilbao, 2006/7 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 13, 240 pp. Bilbao, 2009 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 14, 240 pp. Bilbao, 2010 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 15, 208 pp. Bilbao, 2011 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 16, 240 pp. Bilbao, 2012 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 17, 248 pp. Bilbao, 2013 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 18, 216 pp. Bilbao, 2014

SERIE ANEJOS

KOBIE nº 1 Índice general “KOBIE (1969-1994) KOBIE nº 2 Arte paleolítico parietal de Bizkaia. Por Xabier Gorrotxategi. Año 2000. (Agotado) KOBIE nº 3 El Hábitat en la Vertiente Atlántica de Euskal Herria. El Bronce Final y la Edad del Hierro. Por Xabier Peñalver. Año 2001. (Agotado) KOBIE nº 4 La explotación de los recursos vegetales y el origen de la agricultura en el País Vasco. Análisis arqueobotánico de macrorrestos vege- tales. Por Lidya Zapata. Año 2002. (Agotado) KOBIE nº 5 Metodología del análisis del arte paleolítico. El estilo del autor y el estilo del grupo. Por Rosa Ruiz Idarraga. Año 2003. KOBIE nº 6 Homenaje al Prof. Dr. Juan Mª Apellaniz. 2 Vols. Año 2004. KOBIE nº 7 Bilbao. Regeneración de la ciudad postindustrial. Urbanismo, arquitectura, escultura y mobiliario en la nueva metrópoli. Por Isusko Vivas Ziarrusta. Año 2004. KOBIE nº 8 La sociedad del Paleolítico en la región cantábrica. VV.AA. Año 2004. (Agotado) KOBIE nº 9 La cueva del Rincón (Venta de la Perra, Carranza –Bizkaia–) y sus manifestaciones rupestres Paleolíticas. Por VV.AA. Año 2005. KOBIE nº 10 Etnografía de la zona minera vizcaína. Fuentes orales y tradiciones musicales. Por Ingrid Kuschick y Raphaël Parejo-Coudert. Año 2009. KOBIE nº 11 Una nueva visita a Santimamiñe. Precisiones en el conocimiento del conjunto parietal paleolítico. Por César González Sainz y Rosa Ruiz Idarraga. Año 2010. KOBIE nº 12 La cerámica común Romana no torneada de difusión aquitano-tarraconense (s. II a. C. - S. V d. C.): Estudio arqueológico y arqueométrico. Por Milagros Esteban Delgado, Ana Martínez Salcedo, Luis Angel Ortega Cuesta, Ainhoa Alonso Olazabal, Mª Teresa Izquierdo Marculeta, François Rechin, Mª Cruz Zuluaga Ibargallartu. Año 2012.

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k 167

KOBIE nº 13 I Coloquio museo de la minería del País Vasco. Por Marc Gener Moret, Fco. Javier Franco Pérez, José Miguel Gallego Cañamero, Jorge Camino Mayor, Ángel Villa Valdés, Carolina Villargordo Ros, Clemente Polo Cutando, Jean-Marc Fabre, Marie-Pierre Coustures, Christian Rico, Milagros Esteban Delgado, Ana Martínez Salcedo, Argitxu Beyrie, Oscar Augé Martínez, Agustín Azkarate Garai- Olaun, José Luis Solaun Bustinza, Xabier Alberdi Lonbide, Iosu Etxezarraga Ortuondo, Fco. Javier Franco Pérez, José Ángel Fernández Carvajal, Xabier Alberdi Lonbide, Iosu Etxezarraga Ortuondo. Año 2014. KOBIE nº 14 Paisajes culturales de Busturialdea: Procesos, tensiones y derivas. Por Daniel Rementeria Arruza. Año 2015.

SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA - BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK

KOBIE. Serie BAI n.º 1, La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), 456 pp. Bilbao, 2011 KOBIE. Serie BAI n.º 2, La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humano durante la Prehistoria, 152 pp. Bilbao, 2012 KOBIE. Serie BAI n.º 3, La cueva de Arlanpe (): Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente, 304 pp. Bilbao, 2013 KOBIE. Serie BAI n.º 4, La cueva de Santa Catalina (Lekeitio): La intervención arqueológica. Restos vegetales, animales y humanos, 390 pp. Bilbao, 2014 KOBIE. Serie BAI n.º 5, La cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia): evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico, 168 pp. Bilbao, 2015 KOBIE. Serie BAI n.º 6, Bolinkoba (Abadiño) y su yacimiento arqueológico: Arqueología de la Arqueología para la puesta en valor de su depósito, a la luz de las excavaciones antiguas y recientes, 192 pp. Bilbao, 2015

Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

2015 Bilbao 2015 KOBIE • Serie Excavaciones Arqueológicas - Bizkaiko Arkeologi Indusketak • 5 2015 Bizkaiko Arkeologi Indusketak • BAI • 5

ARTÍCULOS

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS Por Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Pedro Castaños Ugarte; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) k Por Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu; María Ángeles Medina-Alcaide

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) o Por Salvador Domínguez-Bella; Juan Carlos López Quintana

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) Por Selina Delgado-Raack b

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) Por María Ángeles Medina-Alcaide i

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 Por José Miguel Edeso Fito e ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 Por Xabier Murelaga Bereicua; Haizea Castilla Landa; Amaia Ordiales Castrillo; Naroa García-Ibaibarriaga

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE Por Gotzon Aranzabal Gaztelu; José Javier Maeztu Troya Bizkaiko Arkeologi Indusketak

BAI obieLa cueva de Morgota (Kortezubi): • k Evaluación arqueológica y estudio del conjunto 5 parietal paleolítico