Cuarto Coloquio Internacional sobre Migración 13,14,15 de noviembre San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Oscar Pérez Veyna [email protected] Rodolfo García Zamora [email protected] Contenido  Valparaíso, características generales  Desarrollo Local, el contexto, la cooperación internacional, la UAZ  Los jóvenes, UPEP  Emprendimiento productivo, los jóvenes  Pacto social, cohesión social para el desarrollo  El modelo de desarrollo local  Prioridades, proyectos específicos  Organización colectiva  Los conflictos, la UAZ  Conclusiones

Características generales País: México Estado: Municipio: Valparaíso (1880 snmm)

Población (INEGI,2010): 33325 hab Pob. 5+ lengua indígena: 437 Viviendas: 8129 (2008) 8679 (2010) hab/vivienda: 4.131 (2008) 3.83 (2010) 5.8 hab/km2 Etnias:Huicholes, Tepehuanos, Coras Fuente: SNIM(2008), INEGI (2010) Gob.Mpal 2007-2010 PRD MVZ Laura Ruiz Glz Gob.Mpal 2010-2013 PRI Lic. Jorge Torres Gob.Mpal 2013-2016 PAN-PRD Dr. Eleuterio Ramos El desarrollo local (Antes de Melgodepro) Políticas y funcionamiento del gobierno estatal y federal

Gobierno Relaciones Org´s. Local locales, Migrantes regionales Objetivo:  Diseñar un modelo de gobernanza para el desarrollo productivo en Valparaíso.  Los elementos centrales son la gobernanza, el pacto social, la inserción de la cultura del emprendimiento productivo en jóvenes de educación media y media superior y el desarrollo de acciones que fortalezcan la cohesión social.

Gobernanza  Es un concepto complejo de definir.  Para el caso, se considera que comprende las normas, reglas y procedimientos que moderan la interacción de actores públicos, privados, instituciones públicas y privadas en la definición de lo que es de interés general en el entorno municipal con su complejidad y dinámica.

El desarrollo local alternativo (Después de Melgodepro)

Políticas y funcionamiento del gobierno estatal y federal (Contraloría)

Coop. Int. al Gobierno desarrollo Relaciones MELGODEP Local Locales: RO (Municipal) Org.de Productores

Organizaciones de Migrantes La Universidad

Unidad de Promoción Económica y Productiva (UPEP) Los jóvenes El desarrollo local: una alternativa en la estrategia de desarrollo  Dx:  1. La vulnerabilidad del municipio establecida por la heterogeneidad del tejido productivo:  Actividades productivas altamente concentradas, mercado local, dependiente de los recursos naturales  Actividades formales –pequeñas empresas circunscritas al mercado local  Segmento informal, escasa productividad, alta precariedad laboral, sin protección social.  Difícil ingresar a otros segmentos Requisitos del desarrollo local….

 Emprender procesos sistémicos de transformaciones que contemplen:  1. El análisis desde lo local de las condiciones de la estructura económica- productiva, social y política a nivel micro y meso (local, regional)  2. Una conformación de acciones que generen instrumentos de política pública local- regional, funcional. El desarrollo local (DL), desde la teoría Dos dimensiones para avanzar, desde la dinámica interna del municipio –local-  Generar estrategias endógenas de DL con vínculos ENTRE procesos y actores extra locales  Dinámicas supra locales (estatales, regionales, nacionales) con impacto directo en lo local Trabajamos en lo primero La experiencia de desarrollo local: Melgodepro Valparaíso, Zac.

 El contacto con la autoridad local  Presidencia Municipio de Valparaíso, Zacatecas  Planteamiento del proyecto (tiempo)  Implicaciones  Económicas  Políticas  Sociales  Ambientales  La anuencia del Cabildo Municipal Primeras acciones

 Identificación (Gobierno municipal- Universidad)  Convencimiento ante la sociedad valparaisense (Cabildo municipal y representantes de Org´s Prod.)  Reuniones con sectores productivos -explicación  Reuniones en comunidades determinantes de la vida económica, social y productiva  Integración de grupo de acción local (Jóvenes profesionistas de Valparaíso)  Pacto Social por el Desarrollo de Valparaíso

San Juan Capistrano Sala de Cabildo

Caracoles La campana

PRIMERA APROXIMACIÓN AL MODELO (Paysandú) Estrategia de Técnica Actores Dx, general del Sistema Producto Durazno reactivación Desmotivados, abandono de Asamblea de la actividad Org de productores Mesas de U Desorganización; Intermediarismo concertación Productores n Deterioro ambiental, pesticidas Requerir apoyo de i Variedades criollas técnicos e IES d No hay coordinación a Instit. Desde arriba, ordenan Proponer Durazneros en d Gubernamentales Favoritismo, duplicidad, Esquemas de mejor No hay seguimiento del impacto Coordinación, condición d De apoyos. Técnicos sin compromiso Transparencia económica e Desvinculados de acciones Vincular con Brigada g Gubernamentales; Investigación Serv.Soc. IES Productores, coordinación e Fuera de contexto, Necesario plantear con programas mun, est, fed Incub. s evaluaciones Emprend. t Ser facilitador de Por años olvido de productores i las acciones, difusión de Mesas de Pres.Mpal Dar seguimiento e Incubadoras ó la filosofía de trabajo concertación n Orgs. de Motivar interés por Reuniones en EU, Migrantes inversión y rescate de la actividad fortalecer 3x1, Club Mig Cohesión social y cultura el emprendimiento El modelo Valparaíso (Melgodepro)

Recepción apoyos y TALENTO, CAPACIDAD LOCAL Puesta en operación 17 microempresas ESPÍRITU DE SERVICIO Elaboración de propuestas D técnicas de proyectos es prioritarios: clave ar NO EMIGRAN Selección colectiva de proyectos ro prioritarios (3x1): clave ll RESPETAN Capacitación y Organización o Colectiva clave CONOCEN Identificar objetivos específicos de lo desarrollo por Sistema Producto ca

LOS JÓVENES DE VALPA DE JÓVENES LOS Pacto social Trabajo con organizaciones: Problemas clave l

Análisis DAFO, validar DAFO´s (UPEP) S Explicación e internalización de la idea os te Identificar actores clave de la actividad ni UAEDD económica,soc,política bl e

UAZ Identificación institucional (Mpio-UAZ): Articular respuestas Problemática: Rezago social y productivo, pobreza, marginación, migración desempleo. Objetivos Plan de Desarrollo Municipal EL MUNICIPIO, LA GENTE, ORG. DE MIGRANTES (3x1), LOS JÓVENES Cohesión Social: Dimensiones

Inclusión económica Igualdad

Inclusión social EFECTO: Proyecto: Valparaíso Integradora de (Cuatro Ejidos) Orégano Socialmente Cohesionado Legitimidad Inserción Sostenibilidad Articulación Intersectorial Unidad de Promoción Económica y Productiva Valparaíso, Zacatecas, México Correo electrónico: urbal-valparaí[email protected] EMPRENDIMIENTO EN VALPARAÍSO

 Inicio:agosto del 2010 contando con la asistencia del Alcalde de Sao Joao de Madeira, Dr. Raúl Castro Almeida y el formador y experto en Emprendimiento de Portugal, Dr. Miguel Gonçalves

 Objetivo: fomento de la cultura emprendedora como un eje articulador del desarrollo productivo y plataforma de creación de riqueza que favorezca la retención de talentos en el municipio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Capacitar y sensibilizar a los profesores para impartir clases de emprendimiento mediante la transferencia de metodología sobre Emprendimiento de San Joao da Madeira.

 Fomentar actitudes emprendedoras en los alumnos.

 Busca ampliar, profundizar la relación entre educación y trabajo.

 Plantear ante la SEP la posibilidad de establecer como taller de Emprendimiento en la curricula escolar.

Jóvenes emprendedores: San Mateo y Valparaíso Escuela Secundaria General “20 de Noviembre” Escuela Secundaria Técnica #12

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO #167

Escuela Secundaria Técnica #39 Comunidad de San Mateo Escuela Secundaria Técnica #47 Comunidad de Lobatos PREPARATORIA SAN ANTONIO DE PADUA.

EMPRENDEDOR FINAL Día del emprendedor (Mayo,2013)

Asociación de amas de casa de Pimampiro Otras participaciones del proyecto Trabajo en conjunto con la Oficina de Turismo, Consejo Consultivo de Turismo del Municipio para la realización de mapas turísticos informativos. Consejo Estatal de Turismo

Publicidad fomento al turismo 32 33 Huertos familiares

34 35 36 36 EXPERIENCIA ALUMNO:

 La Universidad  Factor de estabilización  El equipo MELGODEPRO asesora a los socios de la UMA Sierra de Valparaíso para constituirse de forma legal.

Asociación de amas de casa de Pimampiro

Diseño de la marca

Melgodepro: Estrategas en el fomento de cohesión social  Nuestros jóvenes son el eje fundamental  Avance hacia nuevas formas de gobernabilidad democrática, que se han tardado.  Mayor participación y apertura desde el Municipio, el Cabildo.  Programas de reinserción de migrantes (Migración de Retorno)  Nuestros programas 3x1, 4+1, 1+1: todo para generar arraigo, inversión, infraestructura educativa, salud 45 45 46 46 Vínculo con la cooperación descentralizada: Donante/ Socios- Emisor- Receptor

 Intercambio de experiencias, es necesario  Respuestas en tiempo y forma, mas eficientes.  Reconocimiento de patrones de solidaridad en un mundo en problemas.

 No es posible sobrevivir entre tanta diferencia  La experiencia de la convergencia, camino por andar (normas) Conclusiones:  Aprendizaje para el Desarrollo desde lo local, dejar atrás el centralismo del estado (caso México, Zacatecas), la autodefinición de prioridades.  La posibilidad de pensar en Valparaíso como Laboratorio natural socialmente cohesionado sobre la Complementariedad para el Desarrollo y amalgamar las experiencias de otros territorios Conclusiones:  Aprendemos que necesitamos salir, conocer, escuchar un discurso diferente, innovador sobre la compleja relación entre el Desarrollo y la Migración.  Aprendemos sobre la necesidad desde el municipio del ejercicio consistente y congruente de recursos y acciones que faciliten el acceso a un nuevo y necesario estado de cosas  Nuestra experiencia y la de otros, ayudan  Productores, sectores, necesitan confiar en alguien,UAZ)  “Estamos muy ilusionados con lo que hace” Microempresas apoyadas

PROYECTO REPRESENTATE UBICACIÓN NO. DE SOCIOS Mujeres Tortillas de harina Victoria Castro Acuña El Astillero 8 7 Estetica Gabriela Vela Lopez San Antonio de Padua 3 1 Queso Esther Alvarez Curiel Milpillas de la Sierra 1 1 Carpintería Encarnación Tapia Trojes 3 Acuacultura Eduardo Castañon Valp. 1 Tortilla de maíz Miguel Angel Sarmiento Valp. 3 Queso Deisy Fernandez Peñitas 4 Queso Alicia Gonzalez 3 1 Panadería Jose Angel Recendez El Felipe 3 1 Talabarteria Carlos Armando Nuñez Hurtado Valp. 3 Estetica Rosa Estrella Gallegos Arceo Valp. 1 1 Bordadora Norma Angelica Recendez Valp. 4 1 Restaurante Maria Elena Luna Navejas Valp. 2 1 Costura Soledad Murillo Milpillas de la sierra 3 3 Queso Rosa Belia Bañuelos Flores Purisima de Carrillo 4 1 Deshidratadores Ma. Isabel Acuña Caracoles 4 4 Queso Ma. Eva Arellano Peñitas 2 1 TOTAL 52 23 Puesta en operación del más reciente emprendimiento Comunidad Caracoles, Valparaíso, Zac. Acciones de política pública  Para el Plan de Desarrollo Municipal 2010-13. Plan de Desarrollo Municipal 2013-16  Secretaría de Turismo del Estado de Zacatecas: Valparaíso Melgodepro líder en proyectos de Turismo de Naturaleza.  Acciones tendientes a generar Políticas Públicas Municipales (restricciones). POA  Plantear Taller de Emprendimiento Productivo en el currículum de estudiantes

Resultados colaterales Programa de Huertos Familiares  700 familias apoyadas para construir Huertos Familiares (ingesta de proteína vegetal)  Estado de Oaxaca  Estado de Guanajuato  Municipios de , , Tepechitlán en Zacatecas  Tesis de Maestría SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

Jóvenes Melgodepro: Basificados en el Municipio (seguridad laboral, continuidad del modelo), acuerdo Cabildo.

Transformación de la Unidas de Promoción Económica y Productiva (UPEP) en la Secretaría de Planeación y Proyectos del Municipio de Valparaíso. Ya son siete jóvenes cultivando Cohesión, Emprendimiento, Gobernanza.

Una circunstancia: Un presidente municipal con Doctorado. ¿Sensible? Otros municipios ya están formando su equipo de jóvenes (Monte Escobedo, Villa de Cos, Tepechitlán, Zac)

Gracias

 Oscar Pérez Veyna  [email protected]

 Rodolfo García Zamora  [email protected]