SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PETATLÁN, ESTADO DE GUERRERO.

NOVIEMBRE 2007

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PETATLÁN, ESTADO DE GUERRERO

ELABORÓ: ING. JUAN JOSÉ MATA LECHUGA ING. EDUARDO OBREGON RAMOS

NOVIEMBRE, 2007

2

ÍNDICE Página I. GENERALIDADES………………………………………………………………….……….1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO…………………………………………………………4 II.1. Localización y Extensión ...... 4 II.2. Reseña Histórica ...... 6 II.3. Evolución Demográfica...... 7 II.4. Vías de Comunicación y Acceso ...... 8 II.5. Fisiografía...... …………………………………………10 II.6. Hidrografía...... 14

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL……………………………………………………..17 III.1. Geología Regional...... 17 III.2. Geología Local...... 22

IV. LOCALIDADES MINERALES………………………………………………….………..31 IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables...... 31 IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos...... 36 IV.3. Localidades de Agregados Pétreos……………………………………....….49 IV.4. Localidades de Minerales Metálicos…………..…………………….…….....66

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 72 V.1. Conclusiones…………………………………………………………………….72 V.2. Recomendaciones………………………………………………………………73

BIBLIOGRAFÍA ...... 74

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas ANEXO II Resultados de estudios de laboratorio

3

FIGURAS Página Figura 1. Localización del municipio Petatlán, Gro...... 5 Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guerrero...... ………………9 Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana...... 12 Figura 4. Subprovincias Fisiográficas del estado de Guerrero...... 13 Figura 5. Hidrografía del estado de Guerrero...... 16 Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 20 Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 21

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Roca Dimensionable….………………………………………...32 Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos.……………………………………..... 37 Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos …………………..………………………...49 Tabla 4. Localidades de Minerales Metálicos………………………………………...... 66 Tabla General de Localidades Minerales del Municipio Petatlán, Guerrero…………..71

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Petatlán, Gro. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Petatlán, Gro. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Petatlán, Gro. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES Es de gran importancia para el estado de Guerrero contar con información geológica minera actualizada, con un enfoque directo a la exploración de los recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios de la entidad. En noviembre del 2006, el Servicio Geológico Mexicano (SGM), en convenio con el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), se establecieron las bases para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales para que éste estado cuente con la información mencionada y ponerla a disposición de los inversionistas nacionales y/o extranjeros, para que posteriormente se desarrolle una exploración y comercialización.

De acuerdo con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de Guerrero, se señaló una franja paralela a la costa de 19.6 kilómetros de ancho por 125 kilómetros de longitud, sumando una superficie de 2 450 km2.

El área comprende parte de los municipios Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Tecpán de Galeana y Petatlán, Gro.

El presente informe, corresponde al inventario del municipio:

Petatlán con una superficie de 800 km2

A la firma del convenio con el Fideicomiso de Fomento Minero y al recibirse la aportación económica a principios de febrero de 2007, el Servicio Geológico Mexicano destinó al personal técnico para el inicio de los trabajos del inventario, ocurrió en este mes con la recopilación de información bibliográfica.

La realización física de este inventario se llevó a cabo tomando como base la geología levantada con anterioridad por geólogos del Consejo de Recursos

1

Minerales en el estado de Guerrero, de la cuál se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio de Petatlán, escala 1:100 000, al final del texto), relacionándola con la geología local observada durante los trabajos de campo realizadas por el geólogo encargado de éste estudio.

Otra base de información tomada en cuenta, fué la Monografía Geológica del estado de Guerrero, específicamente la que contiene la descripción del distrito minero que comprende el área y el mapa de la ubicación, descripción de los localidades, prospectos levantados y cartografiados anteriormente por el Consejo de Recursos Minerales, a fin de enriquecer la información de las localidades en cada municipio, (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Petatlán, escala 1:100 000, al final del texto).

Otra importante fuente de información más actualizada consultada fué el mapa geológico y texto de la carta , escala 1:250 000.

Con el propósito de tener un conocimiento previo de las concesiones existentes en el área, como apoyo útil para el inventario, se consultó en la Subdirección de Minas de , Gro. Los lotes mineros existentes, las sustancias denunciadas, superficies y concesionarios.

El trabajo se realizó mediante la compilación de la información documentada de la geología y de los prospectos minerales conocidos; se llevaron a efecto recorridos de campo para localizar mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), las diferentes localidades mineros encontrados en planos, documentos consultados y los nuevos prospectos de minerales no metálicos, rocas dimensionables, agregados pétreos y minerales metálicos, reconocidos durante los recorridos de campo.

2

Además, con objeto de complementar la información se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, para que sirva de ayuda al interpretar las condiciones del subsuelo en relación con posibles yacimientos a profundidad o superficiales al desarrollar estudios posteriores en las localidades que así lo ameriten, (ver Carta Magnética del Municipio Petatlán, Gro., escala 1:100 000, al final del texto).

I.2. OBJETIVO

El presente estudio tiene múltiples objetivos, todos de igual importancia, pero primordialmente es el de obtener una información integral y sistematizada que sirva de base para difundir el conocimiento geológico y sobretodo, el potencial de los diversos tipos de recursos minerales que poseen los municipios, lo cuál nos permitirá determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, con el propósito de que sirvan como apoyo y/o complemento al sector minero-metalúrgico y eventualmente lleven a la implementación de programas de infraestructura geológica minera, que cooperen al desarrollo económico de cada municipio y por consiguiente del estado, este inventario de recursos minerales permitirá:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El municipio de Petatlán se localiza en la porción sur-occidental del estado de Guerrero, con una superficie de 2 071.7 Km², que corresponde al 3.25 % del total del estado, cuya superficie es de 63 796 km²; el estado ocupa el 3.3% de la superficie del Territorio Nacional (figura 1).

La cabecera municipal es Petatlán, ubicado aproximadamente a 188.7 km de la capital del estado (Fotografía 1), éste colinda al norte con el municipio de Coyuca de Catalán, al este con Tecpán de Galeana, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Teniente José Azueta.

Fotografía 1 Presidencia municipal de Petatlán, Guerrero

El municipio se localiza entre las coordenadas geográficas de 17° 18’ y 17° 57’ de latitud norte y entre los 100° 53’ y 101° 30’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. La altitud media es de 94 msnm.

4

ESTADO DE ESTADO DE MICHOACAN ESTADO DE

NORTE ESTADO DE

COS TA GRA NDE CENTRO LA MONTAÑA PETATLAN

CHILPANCINGO ESTADO DE TECPAN DE GALEANA ATOYAC DE ALVAREZ LA MONTAÑA BENITO JUAREZ O C É A COSTA CHICA N O

P A C Í F I C O

SIMBOLOGÍA N

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE MUNICIPAL K i l ó m e t r o MUNICIPIO

ÁREA ESTUDIADA Superficie estudiada 800 Km2

Figura 1. Localización del Municipio Petatlán, Guerrero 5

II.2. RESEÑA HISTÓRICA

El nombre de Petatlán es de raíces indígenas de los vocablos petatl-petate y tlán-junto que quiere decir junto al petate, llamado así por los indígenas cuitlatecos, cumbias y pantecas que habitaban esta región.

En 1497 el gobernante mexica Ahuizotzin, irrumpió en La Costa Grande, por Juluchuca y Petatlán y en 1504 Moctezuma Xocoyotzin estableció la provincia tributaria de Cihuatlán, a la cual perteneció el territorio del municipio de Petatlán.

Después de la conquista española. En 1550 el fraile Agustino Juan Bautista Moya congregó a los indígenas y fundó el pueblo.

En tiempo de la guerra de Independencia Petatlán fué donde se conformó el contingente insurgente y quedó integrada a la provincia de Tecpan, creada por José María Morelos en 1811.

Para después pertenecer a la Capitanía General del Sur creada durante la monarquía de Agustín de Iturbide en 1824. Al formarse la primera República federalista quedó dentro del distrito de Acapulco del estado de México, formando parte del partido de Tecpan.

Al erigirse el estado de Guerrero en 1850, Petatlán quedó incluido en el distrito de Galeana. Ya para 1870 se constituyó por primera vez como municipio, con la porción oriental del municipio de la Unión y algunas localidades de Tecpan; en 1953 contribuyó a la integración del municipio Teniente José Azueta, con algunos poblados de su porción occidental. (www.e-local.gob.mx/work/templates/ enciclo/guerrero/municipios).

6

II.3. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

El municipio Petatlán, de acuerdo al XII censo general de población y vivienda del INEGI, realizado en el año 2000, es de 46 328 habitantes, de los cuales 23 130 son hombres y 23 198 mujeres. La población total del municipio representa el 1.50% del total del estado. La mayor concentración de población se localiza en Petatlán, cabecera municipal y tiene una densidad estimado de 22.36 habitantes por kilómetro cuadrado.

Entre el año de 1990 y 2000 la diferencia es de 1 620 hombres y 1 563 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en esa década es de 3,183 habitantes.

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA De la población total del municipio, solamente corresponden 14 198 a la económicamente activa, de los que 14 047 está ocupada como se presenta en el siguiente cuadro.

Población Económicamente Activa

Sectores de Actividad % que representa de la PEA ocupada Primario (Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca) 35.88% Secundario (Minería, Petróleo, Industria manufacturera, 14.4% Construcción y electricidad) Terciario (Comercio, Turismo y Servicios) 47.57%

Otros 2.23%

7

II.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El Municipio Petatlán cuenta con un total de 153.3 kilómetros de vías de comunicación que atraviesan el municipio. La principal carretera es la federal No. 200 que cruza por la cabecera municipal, que une al occidente con Zihuatanejo, Gro. Y al oriente con Acapulco, Gro.

Del total de vías de comunicación, corresponden 34 km de carretera federal pavimentada y 119.3 km de caminos rurales de terracería, transitables en toda época del año, a pesar de las lluvias que deslavan los caminos, el gobierno municipal los mantiene en constante reparación, asegurando la comunicación entre las principales comunidades y del municipio, además de contar con numerosas brechas, que permiten el acceso a casi todos las localidades y prospectos de minerales metálicos, no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos (Figura 2). Por su ubicación geográfica, se comunica al oeste con el puerto marítimo de Zihuatanejo, Gro.

Desde la cabecera municipal se llega al Aeropuerto Internacional de Zihuatanejo recorriendo una distancia de 20 km al occidente y la ciudad de Petatlán cuenta con una pista de corto alcance.

8

ESTADO DE MÉXICO E A N A A Toluca ST A C AD C H O O M I D E DE M O OR A D M E X E T 130 LO E S S Río Balsas A Ixcápuzalco Paso de Vacas Zirándaro Cutzanjala E S s Coahuayutla M E X a T Cd. Altamirano 51 n as Quetzalapa A e s D d al Cocula r B Guayameo A Huachinantla O á o í C R D o E r Placeres del Oro a San M. Totolapan M E X z P Ajuchitlán 95 á Cuadrilla Nueva Mayanalán U L E

La Unión Olea Atenango B A Cuetzala L A La Laja Sto. Tomás Balsas Norte A Puebla El Tibor Vallecitos M E X Río Presa el Caracol Mezcala Me 92 zcal a Huamuxtitlán Casa Verde La Salitrera Zihuatanejo Olinalá ChichihualcoZumpango E

Petatlán S Tlapa T

Pto. Del Galio A M E X

CHILPANCINGO Chilapa 93 D

PTO. VICENTE Zapotitlán O

Joleaca GUERRERO

M E X Tecpan de Colotlipa

200

Galeana Atoyac de D

Tenexpa E Álvarez El Ocotito San Jerónimo Coyuca de El Terrero Metlatonoc de Juárez Arroyo Prieto Benítez M E X 95 Ayutla El Reparo Acapulco San Luis Acatlán El Tamarindo Chacalapa O Azoyú C A A C A X O E A M E X N 200 O P Pítahayo A C Í A Pinoteca F Nacional I C O Marquelia

E X P L I C A C I Ó N

M E X Capital del estado Autopista del Sol 200

M E X Cabecera municipal Carretera Pavimentada (Federal y Estatal) 200

Poblado Camino de Terracería

Aeropuerto Internacional Ferrocarril Aeropuerto de corto alcance Límite estatal Puerto marítimo ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km

K i l ó m e t r o

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guerrero 9

II.5. FISIOGRAFÍA

El municipio de Petatlán se encuentra dentro de la subprovincia Planicie Costera del Pacífico donde su morfología se caracteriza por lomeríos y cerros con una topografía suave, que manifiestan una intensa erosión, las alturas varían de 0 a 1 000 msnm, la topografía es muy suave e indicativa de una etapa de madurez tardía en el ciclo geomorfológico y se denominan Lomeríos de la Vertiente Pacífica, que cubren la porción norte del área y la parte sur está comprendida por las Planicies Litorales (Figura 4).

Esta subprovincia se encuentra dentro de la Provincia fisiográfica (Raisz, 1959-Figura 3). Presenta características muy especiales: está formada por altas montañas integradas por rocas ígneas y metamórficas principalmente, con pequeños remanentes de rocas de origen sedimentario, cubre grandes áreas en el sur y sureste del país, desde la cuenca hidrográfica del Río Balsas hasta el Istmo de ; las abruptas montañas de esta parte de México alcanzan alturas máximas del orden de los 3 500 msnm, en algunas partes las montañas de esta sierra se aproximan tanto a la costa que prácticamente no existe la planicie costera, encontrándose las depresiones mínimas a lo largo de la costa.

Otra de las características de esta región es su gran sismicidad, siendo en tierra y mar frente a la costa donde se han localizado el mayor número de los epicentros de la República.

10

Fotografía 2 Geomorfología característica de Petatlán, Gro.

Fotografía 3 Vista panorámica del cerro Loma Baya al sur

11

1 a a 2 4

b 3 a a GOLFO b b a a c c c b DE 5 c MEXICO 6 7 OCÉANO a d PACÍFICO a 8 b c 12b b c 9 ESCALA GRÁFICA a d 0 500 Km c 11b 10 c K i l ó m e t r o d e e

1. c) Altiplano con Bolsones c) Tuxtlas 11.ALTIPLANO DE a) Tierras Bajas 4. SIERRAS Y CUENCAS 7. MESA CENTRAL a) Sierras Plegadas b) Colinas de Vizcaíno a) Altiplano de b) Los Altos 8. EJE VOLCANICO c) Altiplano Meridional 5. SIERRA MADRE ORIENTAL c) Altiplano de Chiapas 9. SIERRA MADRE DEL SUR 2. SERRANIAS SEPULTADAS a) Sierra del Norte c) Cuenca Central A) Altiplano Septentrional 1. Desierto Sonorense b) Sierra Alta e) Sierra de Chiapas b) Cuenca Balsas Mexcala b) Estribaciones de piamonte c) Sierras Atravesadas 12. YUCATAN c)Taludes Meridionales a) Tierras Planas C) Deltas Costeros Sepultados d) Sierras Bajas d) Altiplano de Oaxaca 3. 6. PLANICIE COSTERA DEL b) Plataforma de Yucatán e) Planicie Costera a) Sierras Alargadas GOLFO c) Costa Baja 10. FAJA DEL ITSMO b) Meseta de lava Riolítica a) Costa Baja B) Vertiente

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la Republica Mexicana

12

102° 101° 100° 99° 98° 19° 19°

ESTADO DE MEXICO ESTADO DE MICHOACAN ESTADO DE MORELOS D e p r e Sierras del Norte s i ón ESTADO DE PUEBLA d e l B a l 18° s 18° a s C o r d i l l LA L e r o a m C o MONTAÑA e s t r e CHILPANCINGO ESTADO DE OAXACA Zihuatanejo i o r a s d e PETATLAN d e l s ATOYAC DE u l a ALVAREZ r V e TECPAN DE r t i GALEANA e n t e BENITO P JUAREZ a c i 17° f i 17° c a P O l a C n i c i e É Acapulco s A L i t o N r a O l e s

P A ESCALA GRÁFICA C 0 25 50 100 Km Í F I C K i l ó m e t r o O 16° 16° 102° 101° 100° 99° 98°

EXPLICACIÓN

Sierras del Norte ------Depresión del Balsas ------Cordillera Costera del Balsas ------Lomeríos de la Vertiente Pacifica ------P l a n i c i e s L i t o r a l e s------

Figura 4. Subprovincias Fisiográficas del Estado de Guerrero 13

II.6. HIDROGRAFÍA

El estado se divide en 3 regiones hidrológicas nacionales: Región número 18: Río Balsas, La Región número 19: Costa Grande y Región número 20: Costa Chica.

El municipio Petatlán está ubicado dentro de la Región Hidrológica RH19 denominada, Costa Grande que ocupa sólo el 20% del territorio estatal, se extiende desde los límites del estado de Michoacán hasta el oriente de Acapulco y abarca el 12.67% del territorio estatal. Comprende tres cuencas, que son: río Ixtapa y otros, río Coyuquillas y otros, Atoyac y otros; en la que predomina el clima semicálido y subcálido, las lluvias son en el período comprendido entre los meses de junio a mediados de octubre, que generan una importante red fluvial con ríos de carácter permanente (Figura 5). Se caracteriza por su topografía suave que desciende hacia la costa del Océano Pacífico, originando una extensa red fluvial.

El municipio Petatlán queda comprendido en la cuenca río Coyuquilla y otros. Se localiza en la porción centro de la región hidrológica 19; la temperatura media anual es de 26.6°C., y temperaturas máximas de hasta 40°C, en la época de frío diciembre y enero alcanzan los 17°C, de igual manera la precipitación total anual es de 900 mm; en los meses de noviembre y diciembre se presenta una precipitación pluvial media de 1,100 mm.

Los ríos que conforman esta región nacen en la Sierra Madre del Sur en alturas que varían de 1,800 a 2,800 msnm (Figura 5). Los principales que desembocan en el Océano pacífico son: El Jeronimito, se forma por la unión de los arroyos Las Cruces y Murga, con 27 km de recorrido desembocando en Laguna Colorada, El Petatlán, nace en los cerros Los Lobos y recibe numerosos arroyos a lo largo de 68 km, El Coyuquilla, resulta de la unión de los ríos fríos Lama Vallo y Florida; su longitud es de 42 km desemboca en la bahía de Tequepa.

14

Fotografía 4 Vista al norte del río Petatlán

Fotografía 5 Vista al sur del río Petatlán

15

102° 101° 100° 99° 98° 19° 19°

R.H. 18

ESTADO DE MEXICO RÍO BALSAS s ESTADO DE MICHOACAN 6co ju Be Presa H. ESTADO DE MORELOS Galeana 5 Cultzamala

L ec a ep ult E H Z Lago de l G a Presa la u c a i Presa V. Guerrero Tuxpan 3 y e ab n Calera Poliutla o d San Antonio a o Presa Valerio T. ESTADO DE PUEBLA Or

Guadalupe l c e a o a Presa t c d i i z a l 2 ñ u tl s a u Figueroa o a c e C j l c r o u a e a c ma a c o c L l o o c A a T n l C e a a Zihuaguia 5 p p i n P a ó e 1 t c i A li n a j T c e U o o u x 18° í r ch e a r F a i 18° L F t u M M é á e o r n zc í a H ala T s a R u e z r e Presa el Caracol n M o a h 7 l a l i t u a t r l o o á o n e e la n D o t c g T m p t i z l e i n a n l pa n s a a p a t P a n p

Ix o E z e LA p s s r i

e t a a

a p u A n t

J t i

i A a e j

j a

n u c a a n a d MONTAÑA

a C o L L S tl Tehuanhuetla a a ñ t e a C

P ESTADO DE OAXACA is u PETATLAN L l a CHILPANCINGO z n ri a ar S C 4

R.H. 19 S n a o 8Laguna á n r p M e r l c ig t Nuxco u o u e c 10 C e z COSTA GRANDE T a l P a A y 9 m ío o R T S Ato t a a mi orro a Laguna l xco Soc n M ig u e Laguna de l

o 17° Coyuca l 17° l z Presa Revolución a te g or Mexicana a 12 C p

a

O P a p x la a n e a i

C r

p

a N a l

Laguna o l a

a t a

a a

C li

z z

Tecomate e

t É t 11 C

u e e a

q t u

A r u

a Q Q an M S N O s ijo ort C P A ESCALA GRÁFICA C R.H. 20 Í 0 25 50 100 Km F COSTA CHICA I C K i l ó m e t r o O 16° 16° 102° 101° 100° 99° 98°

E X P L I C A C I Ó N

Río ------Lago, presa o laguna ------

Limite de región hidrológica según la Sarh (R.H) ------Limite de cuenca hidrológica ------

CUENCAS HIDROLÓGICAS

1. R. Balsas-Mezcala 5. R. 9. R. Atoyac y otros

2. R. Balsas- Zirándero 6. R. Cutzamala 10. R. Papagayo 3. R. Balsas- Infiernillo 7. R. Ixtapa y otros 11. R. Nexpa y otros 4. R. Tlapaneco 8. R. Coyuquilla y otros 12. R. Ometepec y otros

Figura 5. Hidrografía del estado de Guerrero 16

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL

El área se encuentra según las provincias geológicas dentro del complejo Orogénico de -Guerrero Según Ortega, G. et al, 1991 (Figura 6). En el contexto geotectónico descrito por Campa, U.M.F. y Coney, P.J., (1983) el área queda comprendida en las unidades tectonoestratigráficas denominadas Guerrero y Xolapa (Figura 7); considerados como terrenos que forman parte del mosaico heterogéneo de alóctonos acrecionados durante el Cretácico Superior.

El Terreno Xolapa se encuentra ampliamente expuesto en la parte oriental del área en estudio (Shedlock R. y Ortega, G.F., 1993), consideran que el contacto con el Terreno Guerrero se encuentra obscurecido por la presencia de cuerpos intrusivos del Terciario. Por la poca importancia económica que presenta, son escasos los trabajos que se han efectuado en éste. Mismos que han generado una serie de controversias debido a la complejidad litológica y estructural que manifiesta.

El terreno Xolapa cuyo basamento está representado por el complejo Xolapa, descrito por primera vez por De Cserna Z., (1965), en la barranca de Xolapa, donde documenta la existencia de paragneises intrusionados por unidades pegmatíticas, aplíticas y máficas. Ortega, G. F., (1981) lo define como migmátitas, anfibolitas, ortogneises, esquistos pelíticos, esquistos de biotita y mármol, considerando a los protolitos como grauwacas, sedimentos pelíticos y carbonatos; Herrmann U., Nelson B. y Ratschbacher, L., 1994, sugieren que la exhumación de Xolapa se debió al colapso gravitacional de un arco magmático Terciario, edificado en el borde de Norteamérica, manifestándose como un complejo con núcleo metamórfico gigante (en Tolson, J.G., 1998).

Lother, R. et al., 191, manifiestan que las relaciones entre los terrenos Xolapa y Guerrero es una falla normal indicativa de una extensión norte-sur, datos

17

estratigráficos y geoquímicos evidencían una tectónica de levantamiento del terreno Xolapa representa un arco magmático desarrollado en el Mesozoico y Terciario inferior, cerca de la corteza continental de Norteamérica y consideran que los mecanismos de levantamiento pueden obedecer a: 1. Extensión asociada a una apertura trasarco; 2. Extensión gravitación ocasionada durante el levantamiento en la corteza media; 3. Transtensión dentro de una recta establecida durante la formación del Caribe, que indican una transtensión distribuida.

Las edades modelo (TDM) de las rocas sedimentarias de este complejo son similares a las edades modelo de los complejos Acatlán y Oaxaca, lo que sugiere que la primera generación de plutones se emplazó en un arco magmático continental, desarrollado en el borde de dichos terrenos o muy cercano a ellos, Morán, Z. D., 1992.

El Terreno Guerrero ocupa la porción norte del área y ha sido subdividido en los terrenos Zihutanejo, Huetamo-Arcelia y Teloloapan; las relaciones entre los dos primeros no se pueden definir debido a que están cubiertos por la secuencia volcánica Terciaria de la Sierra Madre Occidental e intrusionados por cuerpos graníticos, por lo que respecta a los subterrenos Huetamo-Arcelia con Teloloapan generalmente es por contacto tectónico por cabalgadura.

El Subterreno Zihuatanejo se asocia al desarrollo de un arco de islas, representado por una secuencia vulcanosedimentaria depositada sobre un conglomerado basal que en conjunto fue descrita como Formación Zihutanejo, este arco de islas se relaciona a la subducción de la Placa Farallón bajo la Placa Americana, donde se desarrolló una cuenca intra-arco que permitió el depósito de sedimentos tipo flysch, descrita como Formación Lagunillas, asociada a estas dos formaciones y ocurriendo como bloques exóticos se encuentran cuerpos de regulares dimensiones de rocas ultrabásicas, Talavera, M. O., 1993, detectó asociados a estos bloques, esquistos azules (amphiboles blues) que le sirvió de

18

base para afirmar que la región de Las Ollas forma parte de un complejo de subducción.

El Subterreno Huetamo-Arcelia muestra características distintivas, como las lavas que constituyen la Formación Argelia conformadas por andesitas almohadilladas.

El Subterreno Teloloapan se relaciona al desarrollo de un arco de islas, la base de éste, lo conforma el macizo del arco, compuesto por lavas y aglomerados andesíticos de la Formación Villa de Ayala de afinidad calcoalcalina (Guerrero, S. M. et al., 1991), le sobreyace de manera concordante y transicional la secuencia vulcanosedimentaria descrita como Formación Acapelahuaya, la que a su vez cubierta de manera similar por calizas y areniscas de la Formación Amatepec; finalmente se encuentra un conglomerado basal en las cercanías de Tlacotepec que encuentra en contacto tectónico por cabalgadura con la Formación . (Carta Tetela del Río, C.R.M., 1996).

Estos terrenos se encuentran afectados por diversos cuerpos intrusivos graníticos, granodioríticos y dioríticos (Batolito de La Costa y Apófisis) y a la vez son cubiertos parcialmente por rocas andesíticas, dacitas y riolíticas que se asocian al vulcanismo Terciario que dio origen a la Sierra Madre Occidental.

19

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 29° 29° 21 32 27° 33 24 27° N 34 28 19 25° 20 25° 32 LA PAZ W E CULIACAN 25 CD. VICTORIA 23° 35 22 23° S 27 23 SAN LUIS POTOSI 21° 21° MERIDA 24 GUANAJUATOQUERETARO 1 18 17 15 19° TOLUCATLAXCALA 19° COLIMA DF JALAPA PUEBLA 2 7 8 VILLA HERMOSA 14 16 CHILPANCINGO 9 17° 11OAXACA 3 17° 12 4 TUXTLA 0 200 400 10 GUTIERREZ ORTEGA G. et al, 1991 6 K I L O M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de - 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 6 Provincias Geológicas de la Republica Mexicana 20

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E. U. A. CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S

COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? SM Durango A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G 20º P ? A C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O M G MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA

CA CABORCAMI MIXTECA

COA COAHUILAXO XOLAPA

M MAYA SONOBARI S SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCANICVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.

21

III.2.GEOLOGÍA LOCAL

Las unidades de rocas expuestas en Petatlán varían en edad del Precámbrico al Reciente, de ellas se hace una descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el área estudiada y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.

Las rocas más antiguas están representadas por una secuencia paragneísica denominada El Complejo metamórfico Xolapa, que se encuentra intrusionada por ortogneises, pegmatitas, diques de diabasa, aplita y andesita del Precámbrico, que aflora en forma de pequeños remanentes y aislados que se encuentran expuestas al noreste de la cabecera municipal; el Cretácico Inferior está constituido por diversos tipos de rocas como anfibolitas, dunitas, peridotitas, harzburgitas, dioritas de ánfibol, horblenda, gabros y serpentinita, del Complejo ultramáfico que se localiza en un afloramiento aislado: al NE de Petatlán, en Loma Baya; La Formación Zihuatanejo-Ixtapa-Mixto, caracterizado por una secuencia volcánica compuesta por andesitas, brechas y tobas andesíticas con fragmentos piroclásticos de basalto, intercalada con calizas arrecifales, subarrecifales y de cuenca, aflorando al norte de Joluchuca.

El Terciario Oligoceno está representado por rocas ígneas intrusivas ácidas que se encuentran emplazadas dentro de las rocas más antiguas, aflorando aproximadamente un 80% de la superficie estudiada.

El Cuaternario comprende depósitos detríticos erosionados de las rocas consolidadas, depositadas en las partes bajas como ríos, arroyos y línea de costa, compuestos por depósitos de grava, arenas, limos y arcillas. (Ver Carta Geológica, Petatlán, escala 1:100 000 al final del texto).

22

PRECÁMBRICO Complejo Metamórfico Xolapa (pEJ –K(?)CM) Descrito por primera vez por De Cerna Z., en 1965, quien define como Complejo Xolapa, a una secuencia paragneísica que se encuentra intrusionada por ortogneises, pegmatitas, diques de diabasa, aplita y andesita, teniendo como localidad tipo La Barranca de Xolapa en la carretera México-Acapulco.

Se encuentra aflorando en la parte oriental del área de estudio, aflora en áreas reducidas como remanentes al norte de Petatlán; de Papanoa a Tecpan de Galeana, se encuentran aflorando aislados menores de 5 km. Los afloramientos mayores se localizan entre Tecpan de Galeana y el municipio Atoyac de Álvarez, presentan formas irregulares. Además en algunos lugares se presenta como costra delgada encima de los intrusivos y en otras es posible apreciarlos asimilados por estos cuerpos.

El Complejo Xolapa presenta una gran variedad de rocas, por lo cual se agruparon en dos miembros que son:

1) Paragneises constituido por metaareniscas, cuarzofeldespáticas, metacalizas y cuarcitas, presentan gran desarrollo de biotita en los planos de foliación y cuarzo de segregación en forma lenticular; se encuentran intrusionados por diabasas, andesitas y por el batolito granítico de la costa.

2) Ortogneises constituido por un bandeamiento de cuerpos plutónicos con desarrollo de planos de esquistosidad, en los cuales se presenta abundante biotita, además de granitoides o granitos deformados; existen zonas donde parecen cuerpos graníticos sanos (sin deformación). Estas rocas que se encuentran intrusionadas por diques de diabasa, andesita y aplita.

Por constituir el basamento de este terreno no tiene contacto inferior, sin embargo el contacto superior es discordante con la Formación Lagunillas al NE de Zihuatanejo, con el miembro Ixtapa al oriente de Caparrosa, es cubierto

23

parcialmente por riolitas del Terciario cubierto en la zona de la planicie costera por aluvión. Generalmente se encuentra flotando y está asimilado por el batolito granítico de la costa. El contacto entre este terreno y el de Guerrero al oriente del rancho Puerto del Gallo al parecer es tectónico, infiriéndose que éste es cabalgado por las rocas metamórficas de la Formación Villa Ayala Acapetlahuaya.

Las edades radiométricas obtenidas se realizaron en gneises y migmátitas por Hermann, et al., (1994), en zircones dando edades de 1,072 ± 498, 1,256 ±373 y 976 ± 34 m.a. (Precambrico); también se realizaron dataciones en granitoides por Guerrero, G. J. C. (1978) en Morán, C. D., 1992, con el método U/Pb de edad 160 ±3 m.a. (Jurásico Superior) y en gneis tonalítico por Morán, Z. D. (1990) por el método R/Sr dando edad de 144 ±7 m.a. (Jurásico/Cretácico), tal como podemos apreciar esta serie de dataciones nos indican la existencia de un protolito sedimentario Precámbrico afectado por una serie de cuerpos intrusivos de edades Jurásicas, Cretácicas y Terciarias; algunos autores lo han correlacionado con el complejo Oaxaqueño.

Debido a la complejidad de las rocas no se puede establecer el ambiente de depósito a que pertenecieron, especialmente los paragneises, se puede inferir que estos se formaron en una cuenca sedimentaria marina.

Ortega, G. F., 1981, lo considera como un arco magmático constituido por un proceso continuo evolucionario de emplazamiento de magma y mineralización de la corteza, Ratschbacher, at al., 1991, sugieren que el Terreno Xolapa, se originó como un arco magmático en el Mesozoico tardío, que se formó sobre o cerca de la corteza continental de América del Norte.

CRETÁCICO INFERIOR Complejo Ultramáfico (Ki (?) UM) Estos cuerpos fueron descritos por primera vez en esta área por De los Santos M. J. J., 1977, García, C. J., 1978, de Cserna, Z. 1978, los describe como Formación

24

Camalotito; después se le ha llamado de diversas formas como: Conjunto Papanoa, Complejo Ofiolítico (Núñez, E. J. et al., 1981,1984), Ofiolita Papanoa (Vidal, S. R., 1982), Formación Papanoa (Vidal, S. R., 1986), Litodema Papanoa y Complejo Las Ollas (Vidal, S. R. 1991).

Se localiza en dos afloramientos aislados: dos al NE de Petatlán, en Loma Baya y Papanoa. Presentan una forma irregular alargada SW unos 8 a 9 km de largo, por 2 a 4 km de ancho.

Comprende diversos tipos de rocas como anfibolitas, dunitas, peridotitas, harzburgitas, dioritas de ánfibol y horblenda, gabros y serpentinita, generalmente presentan color verde claro a oscuro y gris, son compactas, masivas con deformación y en algunas se observan planos de foliación, la mayoría de los minerales en muestra de mano son máficos con plagioclasas, muchas veces no se puede diferenciar entre las dioritas y los gabros, en esta zona diversos investigadores de las Ciencias de la Tierra han realizado petrografía detectando las diversas variedades metamórficas mencionadas anteriormente.

El Consejo de Recursos Minerales (1999), en la elaboración de la carta ZIHUATANEJO E147-10 se tomó una muestra de serpentinita que en análisis petrográfico, se describe como una roca metamórfica compuesta esencialmente por minerales del grupo de la serpentina que pueden ser: antigorita o crisotilo (Muestra ZD-223, colectada en la entena de microondas 3 km al sur de Papanoa). En la tesis de doctorado de Talavera, M. O., 1993, se describen las principales características petrográficas y mineralógicas de las rocas involucradas en esta formación, haciendo especial énfasis de los minerales característicos de las zonas de alta presión y baja temperatura o facies de esquistos azules, determinó una mineralogía de anfíboles azules (glaucofano) están asociados con la Lawsonita, con clinopiroxeno y más raramente con tremolita y clorita.

25

Debido a que estas rocas se generaron durante el evento relacionado a la etapa de subducción se encuentra como bloques exóticos, dentro del Miembro Ixtapa y la Formación Lagunillas, no existiendo una relación directa de sobreposición, siendo más bien ésta de tipo discordante. Estas rocas además están afectadas por las intrusiones ácidas terciarias.

Las dataciones radiométricas obtenidas en las diferentes unidades que conforman este complejo son diversas: En puerto escondido Delgado, A. D., et al., 1990 por K/Ar en Anfiboles magmáticos obteniendo 112 ± 3 m.a. (Cretácico inferior) y Delgado A. D., 1986 en anfiboles metamórficos obtiene una edad de 33.9 m.a. Oligoceno, lo que nos indica edad relacionada con el emplazamiento de los intrusitos. La edad Cretácico corresponde al protolito y las Terciarias del metamorfismo. Se correlaciona con el intrusito máfico de San Pedro Limón, en el estado de México, en la columna se ubica con una edad tentativa del Cretácico inferior debido a que es la posición estratigráfica que ocupa, por litología se puede correlacionar con otras rocas ultrabásicas, que se han detectado en Palmar Chico, pero no por edad.

Estas rocas se emplazaron dentro de la zona que conforma el prisma acrecionario como complejos de subducción (Complejos Ofilíticos).

A pesar de que estos afloramientos presentan anomalías geoquímicas altas en Ni, Cr y Co, por lo reducido de sus aflojamientos y por los resultados de análisis químico bajos que se obtuvieron durante el estudio realizado a detalle de esta región del estado de Guerrero con el Proyecto de Rocas Ultrabásicas de Guerrero por Núñez, E.J., et al., 1982-1984, son pobres las expectativas de este complejo ultrabásico.

Formación Zihuatanejo-Ixtapa Mixto (andesita-caliza) (KapaA-Cz) Descrito por primera vez por Bonneau en 1976, como rocas volcaniclásticas y calizas interestratificadas, estas últimas contienen fauna de rudistas y acteonellas

26

que permitieron determinar, una edad del Albiano-Cenoniano. Los trabajos de más detalle en este miembro son realizados por Vidal, S. R., en 1982, 1986 y 1991, en este último trabajo le denomina Miembro Ixtapa.

Debido a la tectónica y por la presencia de grandes cuerpos intrusivos, este miembro aflora al este de Santa Rosa como cuerpos aislados; entre Papanoa y Puerto Escondido tiene una exposición de 4 km de largo, por 1 de ancho; al noreste de Papanoa aflora en forma irregular de 5 km de largo, por 4 km de ancho; afloramientos menores de 1 km2 se tiene al norte de Joluchuca. Los afloramientos de mayor extensión más continuos también de forma irregular se localizan desde Camalotito hasta el cerro La Aguja con dirección NW-SE de 11 km de largo, por 3 km de ancho, separado por un cuerpo ultramáfico, continúa en el cerro El Llorón hasta La Otatera extendiéndose en un área de 5 km2.

La Litología que muestra el miembro mixto permite separarlo del miembro calcáreo, caracterizado por una secuencia volcánica compuesta por andesitas, brechas y tobas andesititas con fragmentos piroclásticos de basalto, intercalada con calizas arrecifales, subarrecifales y de cuenca de color gris oscuro, con espesores de algunos centímetros hasta varios metros, caracterizadas por contener fauna de Toucacias, Nerineas, Acteonelas del Albiano (Ixtapa Miembro Mixto Kapa-A-Cz); a la cima de esta secuencia cuando cesó la etapa de vulcanismo, existieron las condiciones favorables que permitieron el desarrollo de potentes paquetes de calizas arrecifales (Ixtapa Miembro Calcáreo Kace-Cz). El espesor real no es posible determinarlo debido a que en esta región la erosión es muy intensa, sin embargo, para el miembro mixto se ha considerado un espesor aproximado de 1,000 m y para el calcáreo en 800 m. En estudio petrográfico describen a las andesitas como andesitas basálticas con amígdalas de cuarzo y cristales de turmalina, la oligoclasa-andesina es subhedral, la hornblenda anhedral y la labradorita es subhedral.

27

Su contacto inferior es transicional con el Miembro Posquelite; considerando como un cambio lateral de facies a las calizas, areniscas y limonitas del Miembro La Unión. Está sobreyaciendo en contacto tectónico a la Formación Lagunillas, es cubierta parcialmente por las dacitas y riolitas del Terciario e intrusionado por el Batolito de la Costa, que afecta a la mayoría de sus afloramientos, algunos afloramientos se encuentran como remanentes en Juluchuca y en el cerro Calero, donde básicamente son mármoles.

Por dataciones Paleontológicas de fauna contenida en las calizas de rudistas (Caprinuloidea), Chondrodonta sp., Toucacia sp, Acteonella sp., Coalcomama Ramosi y Nerinea sp. Bonneau (1976), Campa y Ramírez (1979), Vidal, S. R., (1986, 1991). Dicha fauna da una edad del Albiano. Bonneau (1976) dató a las rudistas y acteonellas interestratificadas determinando en estas una edad de Albiano-Cenoniano, ésta edad fué considerada para el miembro calcáreo.

Para Ixtapa-Mixto se considera que las condiciones geológicas que existieron por las litologías que presenta corresponden a un ambiente marino de plataforma y cuenca asociados a un arco insular, por lo respecta al miembro de Ixtapa-Calcáreo éste se desarrolló en un medio ambiente relacionado básicamente a una plataforma.

Dentro del paquete que forma el miembro Ixtapa-Mixto se observa hidrotermalismo con desarrollo de estructuras con espesores de 30 cm a 1.5 m, con cuarzo blanco lechoso, sulfuros (pirita), cuarzo y óxidos de fierro, estas zonas son las que mejores posibilidades de contener algún depósito de minerales polimetálicos presenta; cuerpos de fierro como El Titlán, La Culebra y Chutla se presentan en la zona de contacto entre este miembro y el Batolito granítico de la costa, por lo que respecta a Ixtapa-Calcáreo, este contiene un potencial muy importante de caliza y dolomías que se están aprovechando como fundente en la siderúrgica de Lázaro Cárdenas, Mich. Los cuerpos de sulfuros masivos que se han explotado en la

28

mina de Cooper King, se encuentra dentro de lavas andesíticas que al parecer forman parte de este miembro.

TERCIARIO OLIGOCENO Rocas Ígneas Intrusivas Granito, granodiorita, diorita, tonalita (Teo Gr Gd) Este nombre se le ha dado para describir a todos los cuerpos ígneos intrusivos de color claro, de composición ácida que se encuentra emplazado dentro de las rocas más antiguas. En el área se presenta en una franja discontinúa NW-SE paralela a la línea de costa, se extiende en esta área desde Petatlán hasta Atoyac de Álvarez aflorando en el norte del municipio.

La litología corresponde a granitos, con diferenciaciones que varían de granodioritas, dioritas y tonalitas. Son rocas compactas cristalinas de color blanco a gris claro, en muchas ocasiones moteada (blanco y negro), intemperiza de amarillo claro a anaranjado muy deleznable. Presenta textura holocristalina de alotriomórfica a hipidiomórfica (minerales anhedrales a subhedrales), cristales menores de 5 mm (grano de medio a fino), con foliación magmática. En muestra analizada al microscopio se han identificado los siguientes minerales: feldespatos potásicos, plagioclasa sódica, cuarzo, biotita y anfiboles raramente esfena, apatito, zircón y óxidos de fierro como hematina y magnetita.

Se encuentra discordantemente con las andesitas, riolitas, dacitas del Terciario además de las rocas ultramáficas y el Complejo Xolapa, hacia el centro de Guerrero corta al complejo de Xolapa; sobre este intrusivo descansan discordantemente las riolitas del Oligoceno en la Sierra del Filo Mayor y por aluvión sobre la línea de costa.

La edad se basó en estudios que se realizaron en la región de Atoyac con dataciones por el método Rb/Sr dan de 28.3 ± 0.6 m.a. (Schaaf, 1990) y por U/Pb

29

da 35 ± 0.9 m.a. (Herrmann, et al., 1994), ambas del Oligoceno (in SCAF et al., 1995).

Por su relación estratigráfica con las rocas que intrusiona se le denominó tentativamente una edad del Eoceno-Oligoceno. Su ambiente es Plutónico emplazado durante la evolución de la Orogenia Laramide.

En los afloramientos sanos de volumen considerable presenta condiciones adecuadas para ser aprovechado como rocas dimensionables, existen lugares donde se presenta muy alterado y se utiliza como arena para recubrimiento de caminos a escala local.

CUATERNARIO Grava, arenas medias a finas con limos y arcillas (Qal) Es el material erosionado de las rocas consolidadas que han sido transportadas y acumuladas por las corrientes fluviales de los ríos Coyuquilla y San Luis. La planicie paralela a la línea de costa. Son depósitos sin consolidación y están constituidos por gravas y arenas medias a finas con limos y arcillas. La edad de estos sedimentos es el de Holoceno o Reciente.

Limos, arcillas y arenas finas (Qla) Generalmente son limos y arcillas con algunas arenas finas, estas se acumulan sobre la línea de costa la parte continental donde se forman lagunas o pantanos en esta zona, los sedimentos se encuentran sin consolidar de edad Holoceno o Reciente.

Arena (Qli) Son los depósitos sobre la línea de costa, originados por la influencia del mar sobre las unidades litológicas de la zona, que llegan a formar bancos de arena como barras con las lagunas. La edad es del Holoceno al Reciente.

30

IV. LOCALIDADES MINERALES

Petatlán ha producido agregados pétreos y minerales no metálicos, a baja escala, lo que se entiende después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido éste municipio. Teniendo un potencial en cuanto a la existencia de materiales pétreos para la industria de la construcción y revestimiento de caminos. Roca dimensionable con posibilidades de ser explotada para la construcción de muros, pisos y fachadas. En cuanto a minerales no metálicos se encontraron principalmente localidades de arcillas y minerales metálicos de Au, Ag, Co, Ni y Fe.

En el desarrollo de este inventario se visitaron un total de 34 localidades mineras, de las cuales 22 corresponden de agregados pétreos, (21 de rocas graníticas alteradas y 1 de arena y grava), 6 localidades de minerales no metálicos, (3 de arcilla, 1 de NaCl, 1 de cuarzo y otro más de caliza recristalizada), 4 localidades de rocas dimensionables (graníticas) y 2 de minerales metálicos (1 de Fe y 1 de Au, Ag, Co y Ni). (ver Carta de Yacimientos Minerales, Petatlán, Guerrero, escala 1:100,000 al final del texto).

IV.1. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES La superficie del municipio Petatlán está caracterizada por la presencia de rocas ígneas graníticas, predominando el granito. Por su estado físico y su potencial son favorables para someterlos a procesos de corte y laminación para fachadas y pisos. Y ser explotados a una producción de baja escala. Las especificaciones consideradas para las pruebas realizadas en laboratorio a las muestras tomadas en campo, están establecidas en las normas ASTM-C-503-88 (con relación al uso de materiales para acabados arquitectónicos) y ASTM-C-568-1979 (Para construcción y propósitos estructurales). Se presentan en el siguiente cuadro como referencia:

31

NORMA ASTM C-503-88 C-568-1979 Absorción máx. de Agua (%) 0.20 3.00 Densidad mínima lb/ft3 (kg/m3) 162 (2595) 160 (2560) Resistencia a la compresión 7500 (52) 8000 (55) min. Psi(Mpa)

Se identificaron cuatro localidades de granito, con un volumen potencial total de 11 800 000 m3. En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos descritos en la siguiente tabla, se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio, con aquellos prospectos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

TABLA 1. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES DEL MUNICIPIO PETATLÁN, GUERRERO

COORDENADAS POTENCIAL 3 ID NOMBRE UTM-Y UTM-X MUESTRA SUSTANCIA m PET-15 Las Placitas 1936472 271610 PET-15 Granito 200,000 PET-17 Cerro de La Cruz 1940806 260421 PET-17 Granito 2’500,000 PET-32 La Huertilla 1940140 278816 Granito 1’500,000 PET-33 Ximalcota 1943522 263207 Granito 1’600,000

Las Placitas PET-15 A este prospecto se llega por 11 km al oriente por la carretera federal Acapulco - Zihuatanejo y 14 km de terracería al norte hasta el poblado Las Placitas, a 13.5 km sureste 82° en línea recta del centro de la cabecera municipal de Petatlán, donde se encuentra aflorando una granodiorita de color gris pardo al intemperismo y de color blanco a rosa al fresco con motas verdes, de textura fanerítica, los minerales esenciales que la constituyen son: plagioclasa 45%, cuarzo 15%, feldespato 20%, los accesorios son biotita 15% y hornblenda 5% y los secundarios son los minerales opacos con un 2%. Esta roca se clasificó como una granodiorita de

32

biotita-hornblenda, (Fotografía 6). La muestra colectada cumple con resistencia a la compresión y densidad, por lo que podría utilizarse parta propósitos estructurales, donde la absorción de agua, que es el requisito que no cumple, no sea un impedimento en su uso, según la norma ASTM-C-568 (Mampostería). Para la norma ASTM-C-503 de acabados arquitectónicos y de construcción cumple con la resistencia a la compresión y la densidad, por lo que podría utilizarse para propósitos estructurales, donde el requisito de absorción de agua, que no cumple, no sea una limitante en su uso. Se calculó un potencial de 200 000 m3, considerando que afloran bloques de hasta 2 m de largo, por 2 m de ancho y 1 de espesor.

También se colectó una muestra para realizar una prueba de corte y pulido (Fotografía 7) mostrando propiedades físicas como el color, brillo y dureza que dan buen aspecto. Este banco cuenta con camino de brecha transitable en toda época del año y energía eléctrica.

Fotografía 6 Prospecto de roca dimensionable, Las Placitas

33