ESPECIAL CIELONARANJA L A CUESTIÓN URBANA SE PIENSA LA CIUDAD, EL ÁMBITO DE LA PERSONA, EL SUJETO, SUS ESCENARIOS, LA CARTO- GRAFÍA DE UN DESEO, UNA IMAGEN, UNA SOMBRA, LAS HUELLAS AQUELLAS EN EL CIELO Y LA TINTA DEL MAR, SUS ACANTILADOS, LOS ROSTROS QUE SIEMPRE BUSCAREMOS PORQUE TODO ES ESTE OJO, LA RUEDA, LA SILUETA, LA PALABRA CAYENDO EN LO QUE EL VIENTO NO TOCA Y YA QUISIERA EL VIENTO :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

PENSAR EL ESPACIO ES ASUMIR LO MÁS INMEDIATO DEL SUJETO. SER ES HABITAR. AUNQUE LA CASA, LA CALLE, EL CAER, EL IR, EL ATERRIZAR, EL VER QUÉ PASA, PUEDAN SER ACCIONES GRAVITATORIAS, SIEMPRE HABRÁ UN SENTIDO, UNA COORDENADA, UN MAPA TRA- ZÁNDOSE, UNA LÍNEA DE FUGA BUSCANDO PUNTOS PARA MAGNIFICARSE O ESFUMAR, Y ¡zas! SE ACABÓ LO QUE SE DABA. EL PROYECTO C I E L O N A R A N J A SE SITÚA EN UNA PUESTA EN ESCENA DE LA CUESTIÓN ES- PACIAL DENTRO DE UNA CRÍTICA DEL SUJETO, UN TRA- TAMIENTO DEL PODER COMO RELACIÓN DE FUERZA, COMO ESCENARIO CREADO, DEFINIDO, PRECISO, DE UN ACCIONAR, UNA VOLUNTAD. YA SEA EN EL CIBERESPACIO COMO AHORA, EN ESTAS PÁGINAS, BUS- CAMOS EL SENTIDO DEL HABITAR, DEL CAMINAR, DEL TECHO INEVITABLE, DE LOS PUENTES QUE CON- GREGAN Y A VECES PROMUEVEN CAIDA, SALTOS, ASALTOS. EN ESTE NÚMERO HEMOS CONTADO CON LA COLABORACIÓN DE GABRIELA Y DAVID, DESDE PARÍS Y MÉXICO, RECORDÁNDONOS EL TEMA DEL CEN- TRO Y SUS ALTER-ACCIONES. MARCOS BARINAS NOS DEVUELVE UNA VISIÓN ONTÓLOGA DEL ESPACIO MARINO. AMPARO CHANTADA Y JOSÉ ANTINOE FIALLO SITÚAN EL DE CARA A LAS METÁ- FORAS ULTRAMODERNAS DEL SIGLO XXI, CON EL ESPACIO URBANO DOMINICANO MARCADO POR EL TIRI- JALA DEL NEOLIBERALISMO Y LA TENSIÓN DE UN CIUDADANO QUE COMIENZA A COMPRENDER SU CA- RÁCTER DE SUJETO Y NO SÓLO DE FONDO O ESCENARIO. GUSTAVO MORÉ NOS RECUERDA ALGUNAS LÍ- NEAS SOBRE EL CONSTRUIR TROPICAL. OMAR RANCIER DILUYE UN ANALGÉSICO EN ESTA AGUA Y NOS LANZA POR UNAS CALLES LLENAS DE PASIÓN Y PASIONES VISUALES, PORQUE HAY QUE VER Y SENTIR MÁS ALLÁ DE LAS PISADAS. DE HUGO TOLENTINO DIPP RESCTAMOS UN VIEJO TEXTO DE LOS AÑOS 60, CON TODO EL PESO DEL BUEN SABER HISTORIÓGRAFICO Y LA SENSACIÓN DE RECUPERAR EL CONCEPTO DE MONUMENTO EN ESTA CIUDAD DE INDIAS. MIGUEL BONA RIVERA NOS HABLA DE PUENTES Y ERICK DORREJO NOS ADVIERTE SOBRE EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD. JOCHY HERRERA DESCORRE EL VELO DE SU CIUDAD –TAL VEZ LA NUESTRA. JOSEFINA BÁEZ ESTÁ TENSANDO EL HILO “LA ROMANA-SANTO DO- MINGO-NUEVA YORK- VÍA LÁCTEA”, EN UNA ONDA BIEN “DOS ELEFANTES SE BALANCEABA SOBRE LA TE- LA DE UNA ARAÑA”. JOSÉ E. RIVERA PÉREZ, BIEN LÍRICAMENTE, ESTÁ DISPONIENDO UNA GRAN VUELTA POR ESTA CIUDAD-PIEL-ROSTRO. EN EL ASPECTO GRÁFICO QUEREMOS AGRADECER LA COLABORACIÓN DE GISELLE FIALLO, MAURICE SÁNCHEZ Y SAHIRA FORTURA, PILARES ESENCIALES DE ESTE BARCO DE LOS LOCOS QUE A VECES PARECEN SER LAS EDICIONES DE UN PAÍS DONDE QUEREMOS CIELOS Y NA- RANJAS PARA TODOS, CON TODOS.

2 :::::::…….

Urbes sin centro o los vacíos del desarrollo Gabriela Torres-Mazuera

En su viaje a Japón Roland Barthes describe la mos decir de estos casos, cada vez mas fre- ciudad de Tokio como una ciudad que, a dife- cuentes, de periferia sin ciudad? rencia de las ciudades occidentales, carece de Al recorrer algunas localidades de creación re- centro. En Tokio no existe un centro constituido ciente en el centro de México nos damos cuen- como tal, porque el gran palacio del emperador ta que es difícil encontrar el centro1. Finalmen- ubicado en medio de la ciudad representa para te, tras andar varios kilómetros por avenidas el imaginario japonés un vacío, un espacio grandes y desangeladas es posible llegar a un prohibido e indiferente a la vez. Barthes retoma pequeño “centro” atrapado en una concentra- la estructura de la ciudad para reflexionar sobre ción de edificios y calles que parecen no pres- la metafísica occidental contrapuesta a la orien- tarle mayor importancia. ¿Será acaso, una par- tal. En Europa todas las ciudades son concén- ticular cosmovisión de los nuevos habitantes tricas y remiten a una metafísica en donde el urbanos que desprecian la esencia-núcleo y centro es el lugar de la verdad, de ahí que en optan por la superficie-apariencia lo que explica los centros de las ciudades occidentales se esta falta de centralidad? ¿O será que aquella concentren los principales valores de la civiliza- periferia, que evade el centro, al igual que To- ción: la Espiritualidad en las iglesias, el Poder kio, es el resultado del conjunto acumulado de en el palacio de gobierno, el Dinero en los ban- acciones des-coordinadas de actores diversos? cos, la Mercancía en las tiendas y la Palabra en Las minúsculas plazas centrales de muchas de los cafés y las alamedas. Para Barthes, ir al las nuevas ciudades latinoamericanas nos remi- centro de la ciudad occidental, es ir al reen- ten a un pasado no tan remoto, quizás 50 o 60 cuentro de la verdad social. El modelo urbano años atrás, cuando la ciudad era aún pueblo de Oriente, remite, en cambio, a otra cosmovi- sión en donde la idea de esencia o centro están ausentes. En el caso latinoamericano la pregunta por la centralidad de las ciudades resulta inquietante debido a su carácter híbrido. Existen por un lado las ciudades fundadas en la época colonial. Edificadas siguiendo el modelo renacentista de la trama perpendicular con un centro bien deli- mitado en el cual convergen las calles principa- les, mantienen, aunque sólo sea en una peque- ña corona central, las trazas de una iniciativa de orden racional. Sin embargo ¿qué sucede con las ciudades de creación reciente promovi- das desde las lógicas de un Estado modernista? ¿Qué metafísica se esconde tras la enorme can- tidad de asentamientos humanos que según los censos son de carácter urbano, pero que, sin 1 El caso que hemos elegido como ejemplo es la embargo, no recuerdan a ningún esquema de ciudad de Toluca, capital del Estado de México organización espacial antes visto? ¿Qué pode- que se encuentra ubicada en el centro de terri- torio nacional a 45 minutos de la ciudad de México.

:::::::……. 3 Volviendo al caso de la periferia sin centro en- contramos que la planeación urbana ha sido casi inexistente en muchas de estas ciudades en el momento de su expansión. La instalación de corredores industriales en el estado de México y en su capital no benefició a la urbe que, exenta de impuestos, nunca tuvo dinero suficiente para financiar su planeación. La ace- lerada migración de obreros con bajos salarios y pocas prestaciones sociales creó un tipo de asentamiento desordenado que devoró lo que le quedaba de pueblo a la nueva periferia- extendida. El desarrollo urbano actual, caracterizado por su dispersión y desorden parece estar implícito en un modelo de desarrollo económico liberal que promueve el desplazamiento acelerado del capital, la reducción de impuestos y la descen- tralización. En la actualidad, los gobiernos loca- les deben enfrentar las contradicciones globa- les de la flexibilización con recursos económicos absolutamente insuficientes. ¿Qué tipo de ciu- dad es posible en una época de lógica capitalis- ta en la cual el mayor rendimiento a corto plazo es el principal objetivo a alcanzar? Esta es una y la vida apacible era posible: una era anterior pregunta a responder en los próximos años. a la periferia sin centro o periferia sin ciudad2. Cabe la esperanza de que el “imperio de lo El proceso de desarrollo literalmente “sufrido” efímero” y la “era del vacío” que por supuesto por estos centros urbanos puede resultar in- no tienen nada que ver con el desapego de los comprensible para todos aquellos que suponen japoneses descrito por Barthes, no marquen que la modernidad llega por etapas progresivas para siempre la estructura de las ciudades de y unívocas. Es decir, para quienes piensan que hoy y de las que están por venir. la existencia de la periferia o suburbio es posi- ble únicamente cuando existe primero un cen- tro (claro, sino ¿en función de qué se es perifé- rico?) o una ciudad. El caso de las periferias sin centro actuales rompe con esta concepción evolucionista y nos enseña que no hace falta pasar por la ciudad en tanto utopía moderna, para llegar a una des-modernización avanzada.

2 Aquí utilizo el concepto de ciudad como sinó- nimo de centro en tanto modelos utópicos de la modernidad que suponen la creación de un espacio publico materializado en la plaza publi- ca o en algún otro espacio de uso común (en el centro), además de que supone la existencia de cierta libertad y autonomía tanto para el desa- rrollo del pensamiento como para su expresión pública.

4 :::::::……. Stopub: “guerilla” urbana contra la invasión publici- taria Entrevista con Florent Marcellesi David Puig no se destinaba, sin embargo, exclusivamente a los miembros de este gremio. Fue una convoca- El 17 de octubre 2003 un puñado de activistas toria abierta a todos los estudiantes, investiga- responde a un llamado realizado vía Internet dores y usuarios del transporte público quienes por artistas y profesionales del espectáculo consideran que la publicidad representa una mobilizados desde el verano contra las refor- invasión del espacio público por una lógica pri- mas de su estatuto laboral por el gobierno fran- vada. En la primera acción no había mucha cés. Armadas con pintura y marcadores, unas gente pero en la segunda ya éramos unas 100 cincuenta personas se dan cita en el Metro pa- personas operando en diferentes estaciones del risino y atacan los espacios publicitarios arren- Metro de París. Estaban además presentes la dados por la compañía pública de transporte prensa oficial y medios alternativos como Indy (RATP) a empresas privadas. Al día siguiente, la Media. Gracias a esta cobertura, tanto la exis- sopresa es total: los usuarios del Metro descu- tencia del sitio web de Stopub como nuestras bren cientos de afiches rotos o pintados, acom- acciones se dieron a conocer. pañados de slogans anti-consumistas. Así nace Stopub, un movimiento original que opera de dp: ¿En qué consisten sus acciones? manera descentralizada en las entrañas de París. Florent M., miembro de Les Verdes, el f: Nos damos cita en un punto de la ciudad y partido ecologista francés, y activista anti- bajamos todos juntos al Metro. Llevamos pintu- publicitario, comparte con nosotros su expe- ras, sprays y marcadores. Las consignas son riencia y nos explica el sentido de estas inter- bastante claras: escribir y pintar sobre la publi- venciones. cidad Abogamos por servicios públicos sin pu- blicidad y nos negamos por lo tanto a degradar las instalaciones del Metro. Concretamente, ocupamos los diferentes vagones de un Metro y nos bajamos todos a la vez en la misma esta- ción. Mientras algunos pintan sobre los carteles publicitarios, otros distribuyen volantes informa- tivos para explicar a los usuarios el motivo de la intervención. Pensamos que todo el dinero que nuestra sociedad invierte en la publicidad po- dría emplearse en la solidaridad con los países

del Sur, por ejemplo. Nuestra idea consiste en dp: Florent, podrías decirnos, ¿cuándo y cómo decir que no hay ninguna fatalidad en la exis- surge Stopub? tencia de la publicidad y que es posible reem- plazar los espacios publicitarios. En París, las florent: Stopub surge en octubre del año pasa- estaciones del Metro más conocidas (Louvres, do. El punto de partida fue un llamado por In- Cluny-La Sorbonne, Concorde…), las estaciones ternet, un poco como en los “raves partys”: tras por donde pasa la mayoría de los turistas, no un llamado inicial, la voz se corre gracias a los tienen ninguna publicidad. Están adornadas con Sms (mensajes por celulares) y los e-mails. Sto- obras de arte. En Nápoles también han empe- pub fue una iniciativa de artistas y profesiona- zado a poner obras de arte en las estaciones. les del espectáculo para protestar contra la invasión publicitaria de la ciudad. Este llamado dp: La primera acción fue el 17 de octubre en el Metro, forzosamente todo el mundo lo va 2003, ¿estabas presente? a saber. El Metro es además un espacio público que se financia con dinero privado provenienen- f: No estuve en la primera acción pero sí en las te de la publicidad que se expone en sus pasi- siguientes. La primera vez que participé, la ac- llos. El Metro es finalmente el espacio de la ciu- ción fue muy festiva. Vas en el metro, no sabes dad en el que hay más publicidad por metro bien que pasa. Es un gesto político que haces cuadrado. Las motivaciones dependen de las sin pensar en todas sus consecuencias. Es un personas. Hay una primera clase de personas gesto de desobediencia civil sin violencia. Mi que se preocupa exclusivamente por el aspecto segunda participación fue mucho menos festi- visual de la publicidad. Abogan por ciudades sin va. El ayuntamiento de París había llamado a la publicidad porque consideran que la publicidad policía porque sabían que si nos dejaban actuar degrada el entorno. Los ecologistas vemos en se sumaría cada vez más gente a nuestras ac- cambio la publicidad como el símbolo de un ciones. Antes de entrar a la estación a la que sistema global que siempre requiere más con- nos dirigíamos nos rodeó la policía. Estuvimos sumo para sobrevivir. Este sistema no es soste- inmovilizados dos horas antes de ser conduci- nible para nosotros. Atacamos, por lo tanto, el dos a la comisaría donde nos retuvieron duran- símbolo del productivismo. Pensamos además te tres horas. que los transportes públicos no deben ser fi- dp: Ya hablaremos luego de la respuesta de las nanciados con dinero privado. autoridades pero antes cuéntanos un poco de dp: Eslóganes como “la publicidad organiza la la organización. ¿Cuál ha sido el papel del In- frustración” y el pirataje de los carteles publici- ternet en la movilización? tarios recuerdan el espíritu de mayo del 68 y las f: El Net ha sido muy positivo en la medida en prácticas situacionistas... que el sitio web de Stopub permitió que se f: No sé si son referencias directas al 68. Poca transmitieran los llamados para que se suma- de las personas que participaron en nuestras ran las personas a las acciones. Sin embargo, acciones conoce a los situacionistas. Lo que después de tres operaciones, el Net se convirtió pasa es que actuamos con gente del medio del en un problema porque todo el mundo (inclu- arte. Sabemos que nuestro mensaje tiene más yendo las autoridades) se enteraba de nuestras fuerza si se subvierte un mensaje inicial. Es una citas. práctica menos agresiva y que además hace dp: Tengo entendido que Stopub es un movi- pensar. miento descentralizado, con muy poca jerar- dp: Las acciones de Stopub expresan a la vez quía... una crítica a la sociedad de consumo y una vo- f: El movimiento Stopub es totalmente descen- luntad de reapropriación artística del espacio tralizado. Hubo una coordinación incial a la que público. Política y estética van aquí de la ma- se fueron sumando individuos y pequeños gru- no... pos autónomos. El nombre que figuraba en el f: Sí, ambas cosas van juntas. Pero más que de sitio Internet de Stopub era el de un músico estética y política se trata en mi opinión de una fallecido hace años: Robert Johnson. Al igual cuestión democrática. Nosotros queremos de- que en México podemos decir con los zapatis- cidir sobre nuestro espacio público. tas que todos somos Marcos, aquí todos somos Robert Johnson. Todos somos parte de una re- dp: ¿En qué espacios debería permitirse la sistencia global sin cabeza. publicidad ? dp: El objetivo de Stopub fue atacar la publici- f: La publicidad debe estar en los lugares priva- dad en el Metro. ¿Cuáles son los motivos de dos como los supermercados. La palabra publi- estas acciones? ¿Por qué en el Metro? cidad no es necesariamente peyorativa. Su sen- tido original es el de hacer público mensajes de f: El Metro es un lugar simbólico de París. Es un interés general. Hoy la publicidad se ha vuelto lugar que estructura la ciudad. Si algo sucede exclusivamente comercial. Nuestra idea consis-

6 :::::::……. te en volver a separar las cias a este juicio los cosas. Abrir el espacio “anti-pubs” pudieron público a lo que debe ser expresarse pública- público y confinar lo co- mente. Su presencia mercial a su esfera. en la corte les dió la oportunidad de pro- dp: ¿Qué medidas políti- nunciarse contra la cas se pueden tomar publicidad. Aunque para limitar la presencia algunos activistas fue- de la publicidad en los ron condenados y ten- espacios públicos ? drán que pagar mul- f: Están los reglamentos tas, los verdaderos urbanísticos; una gran perdedores de este parte del trabajo consiste juicio son los intereses en hacer respetar el reglamento existente. Lue- privados quienes tendrán que participar en el go se puede pensar en medidas fiscales como debate que abrimos. establecer un impuesto a la publicidad. Final- dp: ¿Cuál es hoy la situación del movimiento? mente, podemos en tanto partido ecologista influir en la política de la compañía de transpor- f: Estamos en una pausa para pensar cómo tes públicos franceses (RATP) para que revise seguir la lucha. Tenemos que salir del Metro, su programa de financiamiento. seguir nuestro trabajo en otros espacios públi- cos. Después de la desobediencia civil, la lucha dp: ¿Cuál fue la respuesta de los usuarios del debe continuar en el terreno político. Antes de Metro? estas acciones, los representantes electos del f: Las respuestas fueron diferentes. Mucha gen- partido ecologista no eran escuchados cuando te piensa que nuestras acciones son positivas. se pronunciaban contra la publicidad. Ahora, Creo que la mayoría de la gente estaba de con estas acciones, sus intervenciones tendrán acuerdo con nosotros pero no quiso acompa- más alcance. Aquí vemos como la acción políti- ñarnos por miedo a la desobediencia. En un ca puede funcionar si hay detrás un movimien- país legalista como el nuestro, la ley to ciudadano activo y mediatizado que es un muro infranqueable. También la respalde. hubo gente que se fue sumando al dp: ¿Cuál es tu balance de Stopub? movimiento. En una ocasión parti- ciparon hasta 500 personas. f: El punto positivo de todo esto es que hemos abierto el debate. dp: ¿Cuál ha sido la respuesta de las autoridades del Metro parisino? f: Por un lado, nos han ofrecido es- Links: pacios vírgenes en el Metro para que podamos expresarnos. Pero por http://www.antipub.net otro lado, la respuesta ha sido muy legalista. http://www.bap.propagande.org Muchas personas fueron detenidas en las dife- rentes operaciones y 62 fueron llevadas ante la http://multitudes.samizdat.net/article.php3?id_ justicia. El objetivo de este juicio fue muy claro: article=1376 se trataba de asustar a los activistas y a las http://www.sourisverte.org/article.php3?id_arti personas que podrían eventualmente participar cle=34 un día en este movimiento. Sin embargo, gra-

:::::::……. 7 ¿COMPETIR O PLANIFICAR? Marcos Barinas Uribe

Santo Domingo y el Dilema de la Mirada Insular Marcos Barinas Uribe

“Decididamente, los grandes puertos de mar en nuestros países insulares un apoyo indis- me interesan muy poco. Detesto toda esa alba- pensable para la vida, pero al mismo tiempo ha ñilería con que se encaparazona el mar. En el sido sinónimo de destrucción. El mar nos ha laberinto de espigones, malecones, diques, comunicado y nos ha separado; nos ha protegi- rompeolas, el océano desaparece como un ca- do, limpiado, refrescado y aliviado y nos ha ata- ballo bajo el arnés... Cuanto mas pequeño es el cado, inundado, corroído y abrumado. Esta puerto, mayor es el mar”. condición dual en que el mar afecta las ciuda- des-capitales en el Caribe ha hecho que de al- Victor Hugo guna manera el mar visto desde tierra firme inspire desconfianza, la mayor parte de la litera- tura basada en relaciones internacionales, se refieren a nuestros países como “las vulnera- bles economías insulares”. Asimismo el mar ha sido utilizado como metáfora alusiva a los pro- cesos económicos de la globalización, “primera, segunda y tercera ola” (Toffler), “efecto tsuna- mi”, “economías archipielagos” (Veltz) y“metarchipiélagos” (Benitez Rojo) por mencio- nar algunos. Pero lo que realmente resulta intri- gante es porque en el Caribe se le teme tanto al mar, o por lo menos, porque más allá de los grandes botes turísticos que merodean nues- tras costas o los buques mercantiles que extra- en nuestra materia prima, la producción eco- • Mirando el MAR desde la CIUDAD nómica caribeña no está esencialmente rela- cionada a este. Casi ninguno de los países del Caribe ha explotado la pesca como elemento productivo interno o de exportación, tampoco es común ver barcos mercantiles locales y los sis- No es una coincidencia que las ciudades- temas de transportación marítimos entre islas capitales Caribeñas estén vinculadas con el son mas bien escasos, por no decir inexisten- mar. “Una locación que mira al mar, cuando no tes. dentro de este, marcó y caracterizó el naci- Si a alguien se le ocurriese como a nosotros miento de muchos asentamientos humanos” hacer una encuesta en el malecón de Santo relata Mario Coyula en “La Habana Junto al Domingo y preguntar a los transeúntes si algu- Agua”. El mar sin lugar a dudas ha constituido na vez han hecho una travesía por el mar, no

8 :::::::……. importa lo corta que esta fuese, las respuestas serían sorprendentes, se sorprendería aun más si preguntase a las mismas personas si saben nadar, pues pocos contestarían afirmativamen- te. Podría haber muchas razones que condicio- naran la obtención de este resultado, una mala encuesta podría ser una de ellas, pero lo cierto es que al caribeño parece asustarle el mar o al menos lo que representa. Para entender esto será necesario dar una mirada a la historia y conocer los mitos que han forjado el concepto de esta palabra a cuya manifestación física nos resulta imposible desviar la mirada. Existen múltiples mitos que anticipaban la exis- Colón, ambos grafican y de la misma manera tencia de otro lugar más allá del horizonte, los flujos sobre el mar. El mar ha sido y seguirá “mas allá de finisterre habita la monstruosi- siendo el conector por excelencia en el Caribe y dad”. Pero quizás el mito que más interés susci- en lo sucesivo las islas habrán de constituirse ta y que incluso dio nombre a las Islas del Mar en territorios procurrentes 1. Caribe es el de la Atlántida, Platón hablaba de La economía latinoamericana reciente, sobre ella en el Timeo y en Critias. Cerca de 9,000 todo la de países insulares, ha establecido una años antes de su época habría existido frente a relación amor-odio con este concepto. El vínculo las columnas de Hércules una gran isla. Una entre la economía latinoamericana y los merca- tierra extremadamente rica, con abundancia de dos mundiales se consolidó a principios de siglo maderas, frutas, animales. Parecería que fue el y se redujo al finalizar la Segunda Guerra Mun- mito y la mirada curiosa lo que encendió la em- dial, cuando los esfuerzos de desarrollo de la presa de Colón. La existencia de un umbral región se dirigieron a reducir la dependencia imaginario más allá de la línea de horizonte, externa. Ya en los años setenta un contexto representado por las columnas de Hércules, negativo e inestable produjo una acumulación producía un espacio de tensión que se mezcla- de deudas externas que provocó una gran crisis ba al impulso desmedido de la curiosidad durante los años ochenta. A inicio de los noven- humana y la ambición mercantil. ta, algunas economías de Latinoamérica co- Resultaría también necesario reconocer los pro- menzaron a mostrar signos de recuperación. yectos coloniales de búsqueda mercantilista de Esta evolución evidencia la persistente sensibi- metales preciosos; el asentamiento de econo- lidad de las economías latinoamericanas, sobre mías informales - entre las cuales el pirataje se todo insulares, a los factores externos una evo- constituye en la más romántica; el sistema eco- lución que parece seguirá repitiéndose en ciclos nómico internacional de mayor perfección ja- como grandes marejadas. más conocido, la esclavitud; y conocer también el trauma que ha de haber representado la tra- vesía para el negro subyugado y las implicacio- “Nuestras economías durante un par de déca- nes de sus correspondientes miradas al hori- das estuvieron caracterizadas por cerrarse al zonte. Todas estas representaciones tienen mundo, por el aislamiento. Ahora resulta mas como correlato constitutivo al mar, y solo así atractivo encontrar el camino hacia el mar que podríamos explicar la trascendencia conceptual hacia nosotros mismos” que representa este elemento para el caribeño. Ricardo French-Davis Hoy el nuevo mapa mundial (*Michael Galli, 1999) a pesar de estar trazado a partir de los nuevos flujos de mercado y capital que han de- terminado los nuevos bloques económicos, no parece ser muy diferente al de las travesías de 1 Territorio que avanza hacia el mar.

:::::::……. 9 • Mirando la CIUDAD desde el MAR Una mirada difusa de Santo Domingo desde el Mar distante, permite leerla como el centro de poder de una nación que intenta ocupar un lu- “Volver la mirada es un poco esa mirada de gar estratégico dentro del bloque regional cari- Edipo que quisiera entender aquí. Volver la vista beño y centroamericano a partir de los nuevos es hacer una lectura hacia el adentro de lo mi- flujos de mercado y capital que han determina- rado, lectura que se esfuerza por leer en la sa- do los grandes bloques económicos. Su venta- turada noche visual de lo urbano, un sentido josa situación ante los demás países del área para cada cosa, una vía para cada sentido”3 en cuanto a su posición geográfica, su estabili- dad política, su escala territorial y poblacional y Eduardo Tovar Zamora su idioma, unidos al alto crecimiento macroe- conómico que ha experimentado de manera sostenida durante el último quinquenio, la han ¿Cual es entonces la mirada desde el mar a la situado dentro del Marco de la Competitividad a ciudad? Podemos ver autopistas atravesar por nivel regional y global. En la actualidad la Repu- los aires de la ciudad, vemos el mas recatado blica Dominicana es el único país del Caribe edificio junto a otro del mas alardeante mal hispano que pertenece al CARIFORO, único país gusto, vemos megaproyectos, ambición, mise- latinoamericano que forma parte del acuerdo ria, temperanza, vemos ruinas, nobleza, vemos de LOME VI para los países ACP y también único tanto que ya no vemos nada, no entendemos ni país caribeño que pertenece al acuerdo de la podemos ya ver nuestro mundo. Quizás en nin- paridad textil, todo ello le proporciona una serie gún momento de nuestra historia hayamos des- de ventajas comparativas a nivel mundial y le viado tanto nuestros sentidos a través de la permitirá de manera competitiva unirse al mirada como ahora: vemos cine, vemos TV, nos Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas hipnotizamos con Internet, vemos anuncios (ALCA), para lo que se ha preparado mediante iluminados por doquier, vemos pantallas que se una agresiva política exterior. encienden y apagan en avenidas. También ve- Sin embargo, una mirada enfocada desde el mos cómo se invierten los esquemas y mientras Mar cercano, permitiría identificar cuales son el centro muere (nuestros grupos sociales des- las estructuras tangibles y especificas que conectados, el mercado de Santiago o nuestros hacen de ella una ciudad estratégica y cuales barrios tradicionales) la periferia prospera (los las situaciones que impiden que capitalice esa centros hoteleros, las zonas francas). condición. Nuestro frente marino se extiende formalmente a toda la capacidad de nuestro cono de visión, desde Haina hasta Boca Chica, vinculando no tan solo conexiones transnacio- nales de transportación (aeropuertos y puertos mercantes), sino también sistemas productivos nacionales del pasado y del futuro (ingenios, manufacturas y tecnología de la información como el parque cibernético). En esta red por- tuaria Haina representa la continuidad del co- mercio mercante y de la industria, Boca Chica representa el cambio de la tecnología del hard- ware a la tecnología del software, en el momen- to que se le pretende convertir en un puerto de libre comercio vinculado a la tecnología avan- zada. Mientras, los buques turísticos flotan fren- te a las costas del puerto de Santo Domingo en el mismo lugar donde desembarcaron los colo- 2 Tovar, Zamora “ La Mirada de Edipo ( Entre la nizadores y que posteriormente fuera utilizado Ciudad y la Luz )”. Umbrales. Año 2, No. 3. Pag. como centro de operaciones para el proyecto de 24-26. CONAC, Venezuela la conquista. Visualizado hoy en función de la

10 :::::::……. región, se puede intuir que el futuro del puerto estará probablemente marcado por la recupe- ración de su condición de centro de la actividad urbana y su consolidación como puerto turístico internacional y de transportación interurbana a nivel local y regional. Sin embargo, nuestro puerto histórico desarticu- "Los territorios homogeneizados por el capital, la cualquier coherencia en una ciudad dividida los incluidos en la acumulación de capital a por consecuencias históricas y políticas, forzada escala mundial, no son continuos, su reducido a separarse en el preciso momento en que las número los sitúa como islotes de prosperidad naciones se unen. Y es en medio de esta inde- en el mar creciente del atraso" finición territorial que el puerto destaca ampa- rado en su ambigüedad como un espacio abier- Veltz utiliza una analogía interesante al apro- to a las riquezas y amenazas del mundo, que piarse de la metáfora del archipiélago para re- evoca protección y refugio pero además fragili- señar esta situación. Los flujos económicos, dad. Y que combina a la vez imágenes de inva- explica, se concentran en el seno de una red- sión con imágenes de evasión. archipiélago de grandes polos. Los polos son las islas o espacios emergentes que conforman el archipiélago, mientras, los ámbitos que no se integran en la red quedan excluidos del sistema • LA DOBLE MIRADA conformando el espacio sumergido, los fondos “Las elecciones deter- marinos. minantes que hemos de Milton Santos, nos presenta otra visión más hacer, competitividad radical, considerando la existencia insalvable económica o protección de un conflicto entre un espacio local vivido por social, construcción eu- todos los vecinos y un espacio global “regido ropea o identidad na- por un proceso racionalizador y un contenido cional, nos dejan su- ideológico de origen distante, que llega a cada mergidos en la desesperanza y la confusión, lugar con los objetos y las normas establecidos pues no queremos renunciar a ninguno de esos para servirlos”, propone la recuperación del objetivos que, según nos dicen, son incompati- “espacio banal” o el territorio de todos contra- bles. Liberémonos de tales discursos catastro- poniéndolo al territorio-red, razonando que jun- 4 fistas, de estas dicotomías artificiales” to al espacio de flujos sigue presente el espacio Alan Touraine de lugares, aquel en el que se desarrolla la vida cotidiana de la gente y en el que se establecen, Resulta imprescindible plantearse la relación por tanto, las principales relaciones entre per- que existe entre el espacio de los flujos y el es- sonas. Argumenta Santos, que “cuanto mas se pacio de los lugares, entre el territorio-red y el mundializan los lugares, mas se vuelven singu- territorio-superficie, entre la mirada al mar y la lares y específicos”4 y aboga por la comprensión mirada a la ciudad. El territorio-red está basado de la “universalidad” como una garantía que en la multiplicidad de flujos entre nodos, en los que se ejercen las principales funciones que rigen los comportamientos de la economía y la sociedad a la escala mundial, convirtiéndose en la forma espacial dominante de articulación del poder. Según nos dice Manuel Castell,

4 Touraine, Alain . ¿Cómo Salir de Liberalismo?. 5 Santos, Milton. Metamorfosis del Espacio Ediciones Paidos Ibérica. Buenos Aires. 1999. Habitado . Ediciones Oiko-Tau . Barcelona. Pag. 30 1996. Pag. 34.

:::::::……. 11 asegura la posibilidad de comprender mejor se pueden aprender los mil y un trucos que cada fracción del espacio global a través de la ofrece, durante unos breves instantes, la ilusión comprensión de los lugares. de que uno tiene la fuerza necesaria para es- capar”. Contemplar el ilusivo espacio de la me- Muy lejos de una posi- moria, es atender un espacio donde el cruce de ción maniqueísta que las corrientes es mas fuerte, un espacio inter- intente convertir la exis- medio donde convergen las miradas al horizon- tencia de los dos territo- te del negro subyugado con las actuales mira- rios en una lucha de das del polizón al bote que flota frente a las poderes, preferimos costas de Santo Domingo. entender que la globali- zación constituye un fenómeno que, además de los espacios globales, rescata también los es- pacios locales y regionales (subnacionales) co- mo nuevos ámbitos de regulación, ya que se les considera los espacios donde se conforman la capacidad de innovación y de concertación de proyectos colectivos, aspectos cruciales en la capacidad de inserción de las comunidades locales en los flujos globales (Rojas, 1999). Esto habla de una dialéctica global-local, que atraviesa los nuevos escenarios del desarrollo: intercambios y competencia globalizados, pero con capacidades competitivas que pueden ser construidas localmente.6 Pero como debemos interpretar ambas mira- das ineludibles? La del vacío existencial de una mirada perdida en el horizonte que imagina el “Nueva York chiquito” o la miope e ingenua imagen de la inevitable cul- tura local y el prejuicio de nuestras propias fron- teras. De una manera rutinaria y con cierta aversión podemos dar la espalda a cada una como tristes ejemplos de presiones globales poderosas o de la perdida de la diversidad o del ecumene global. O muy bien, y de manera mas profunda, podríamos realizar la imposibilidad de divorciarnos del espacio existente entre ambas miradas, el espacio de la memoria. En The View from Afar5 Levi-Strauss nos descri- be como muchos aspectos de la vida en Nueva York nos cautivan, precisamente porque allí “. . .

6 Rojas, C. Instituciones para la Economía del Desarrollo Territorial. Ediciones Universidad del Bio-Bio. Chile, 1999. Pag. 136 5 Levi-Strauss, C . The View from Afar . Basic Books. New York. 1985

12 :::::::…….

¿Cuál será el Futuro Inmediato de la Arquitectura Dominicana? Gustavo L. Moré

de apartamentos y de oficinas, al igual que pla- zas comerciales de la más diversa configuración se han levantado en el Polígono Central, en el

Evaristo Morales, en El Vergel, en barrios de Llegar a la ciudad de Santo Domingo desde el apenas 40 años de edad, y se han extendido Aeropuerto Internacional de las Américas pro- hasta barrios tradicionales como , Ciu- duce un desconsuelo sin par: todo a medio ta- dad Universitaria, y otras zonas hoy lle, sin terminar o mal comenzado, realizado hasta cierto punto satélites al universo urbano con una escasa orientación en el desarrollo de de mayor actividad comercial. proyectos, sin que hayan sido ventilados públi- Esta vertiginosa tendencia acusa una innegable camente, ni concertados, ni estudiados, ni eva- baja al momento de escribir estas líneas, con- luados correctamente. Gran parte de la ciudad secuencia directa del cambio de administración luce caótica, con jardines y espacios públicos efectuado en agosto del 2000, y de una notable descuidados, vías peatonales inexistentes y con desaceleración de la economía internacional. un tráfico denso, sólo aliviado por la función Según Edwin Ruiz, del Listín Diario (29/7/01), que, más mal que bien, desempeñan los via- “La pobreza crece en las ciudades del país, a ductos y expresos vehiculares a lo largo de las pesar del crecimiento económico, debido a la avenidas principales. inmigración interna y a la escasa eficacia del Después de cinco siglos Santo Domingo es to- gasto social”. Fenómeno archiconocido en todo davía una ciudad en transición. El más viejo el continente, que hoy sufre las penurias de asentamiento del continente después de la lle- décadas de ignorancia, mala administración y gada europea a América es también el más jo- despojo impune del patrimonio público. ven en pertenecer a la lista de metrópolis ame- En otro artículo del Listín Diario, el ex- ricanas en alcanzar similar población o superfi- presidente Leonel Fernández pregunta: cie. El último lustro ha visto con asombro la densificación paulatina del espacio urbano, so- “¿Qué es lo que pasa? ¿A qué se debe que du- bre todo en sus áreas centrales. Este crecimien- rante el primer trimestre de este año la econo- to, si bien pronosticado, ha sido producto de mía nacional decreciera en -1.5%? ¿Por qué el una enorme presión económica sobre el suelo. comercio ha reducido sus ventas en más del 40 Como indicador baste señalar que el precio del por ciento? ¿Qué es lo que explica que el sector metro cuadrado se ha triplicado en los últimos de la construcción se encuentra en una virtual 10 años. parálisis? ¿A qué se deben tantos apagones? En fin, ¿qué es lo que pasa?” Es notable la gran pujanza de iniciativas inmobi- liarias que hasta ahora, y en defecto de una Si este es el estado de cosas, ¿Cómo entonces estrategia pública de acción, lucían la única explicar la presencia de tantos proyectos inmo- alternativa para el consolidamiento de territo- biliarios nuevos destinados al comercio y a ofi- rios estratégicos por su centralidad, y por sus cinas, cuando las expectativas económicas y posibilidades de acudir a una dotación de in- sociales parecen indicar con claridad una inmi- fraestructura ya inevitable. Producto de una nente reducción de los mercados? ¿Cómo expli- idea de ciudad -propuesta desde el municipio-, car analíticamente estos negocios desde la ló- de barrios funcional y formalmente caracteriza- gica de una sana inversión en los bienes raí- dos en polígonos, y de una estabilidad y un cre- ces? En la actualidad no menos de 500,000 cimiento macroeconómicos, docenas de torres metros cuadrados están siendo construidos, la gran mayoría por consorcios mixtos domínico- Daniel Bermúdez (Bogotá), GVA (México) y otras venezolanos, domínico-salvadoreños, domínico- de no menos prestigio comercial, se está te- colombianos, etc. Muchos de ellos, de una es- jiendo un nuevo entramado que sin dudas aco- cala desconocida para la arquitectura y el urba- modará los flujos de un nuevo gusto en la clien- nismo locales, han sido y están siendo diseña- tela local, al cual la arquitectura dominicana no dos por arquitectos extranjeros, modalidad de podrá sino seguir o enfrentar con ciertos mati- intervención profesional que amerita, por otro ces. Pienso que a la larga el proceso de destila- lado, una reflexión más profunda. ción puede ser muy interesante, si se sabe Para evidenciar una posible arquitectura actual abordar con el rigor que exige. dominicana no queda otro remedio que recorrer ¿Qué ocurre mientras tanto con las propuestas los caminos de su producción. Después de todo nacionales? está para todos claro que la arquitectura es un proceso resultante de la actividad económica y Sobre Arquitectura dominicana y globalización social de un determinado grupo cultural. Es Pocos oficios son tan específicos como el de la preciso, entonces, rebuscar en los orígenes de Arquitectura. Se diseña para funciones, circuns- estas iniciativas para poder predecir sus resul- tancias, sitios y usuarios específicos. Con pre- tados. supuestos limitados, en tiempos bien definidos. Cada arquitecto del planeta debe entrenarse desde los inicios de sus estudios en los meca- nismos precisos que le permitirán insertar cada proyecto en su lugar y en su tiempo correspon- diente. Debe considerar aspectos físicos, tangi- bles, tales como el terreno, -su capacidad de carga, su salinidad, su morfología- el asolea- miento, la vegetación, el clima, los fenómenos naturales, los urbanos, de vialidad, de contex- tualización, etc. Igualmente debe ser sensible a otros aspectos no menos importantes, de ca- rácter generalmente abstracto: la cultura, la Desde el punto de vista del hecho físico, es po- poética, la historia, las tradiciones de uso, cons- sible reconocer un cambio de actitud: no sólo el trucción y simbólicas de cada localidad donde volumen de obra sino el estilo -si es posible se levantará su obra. En este universo donde el hablar en estos términos todavía- parece estar intelecto de cada artista actúa priorizando las orientándose hacia otras tendencias. Proyectos exigencias básicas desde un enfoque personal, de una marcada influencia moderna, con mate- es que se sitúa la verdadera dimensión de un riales y tecnologías de vanguardia para el área, creador, y el éxito de la obra en su devenir his- son cada vez más evidentes en las vallas y folle- tórico. tos de propaganda de las iniciativas. Lo que Si bien el párrafo anterior resulta hasta cierto prometía en los años 80’s y 90’s ser un regiona- punto evidente, no parece ser tomado en cuen- lismo críticamente responsable, producto de ta en la reflexión previa al acto de solicitar los años de investigación y búsquedas de todo un servicios de un arquitecto en la actualidad, so- grupo de arquitectos locales se está marginan- bre todo en algunos promotores inmobiliarios do por una arquitectura de catálogo, correspon- dominicanos. La importación de arquitectos diente a otras sociedades, a otras determinan- “estrellas” -desde luego no lo que aquí ocurre- tes culturales. Nada nuevo: la anunciada globa- ha sido muy común en las décadas recientes, lización debiera al menos proporcionarnos una sobre todo en el panorama arquitectura climáticamente apropiada, si bien europeo. El gran bagaje cultu- ajena y propicia a todo cambio. ral de estas naciones les ha Lo que está pasando no deja de ser interesan- permitido apreciar el trabajo te. Por la vía de oficinas como RTKL (Baltimore), de autores sobresalientes de Sandy and Babcock (Miami), VOA (Chicago), otras procedencias, que han

14 :::::::……. sido escogidos por concurso abierto o comisio- día. Las miles de normas a cumplir en cada pro- nados principalmente para desarrollar encargos yecto -urbanísticas, estructurales, hidráulicas, públicos de especial significación, o para edifi- sanitarias, medioambientales, energéticas, sis- cios singulares de no escasos mecenas priva- témicas y un extenso etcétera-, en cualquier dos. parte del mundo, son cada vez más cambiantes y estrictas. Los organismos encargados de la aplicación de las mismas aumentan, y sus bu- rócratas -salvo raras excepciones- son cada vez Los caminos de la Arquitectura están llenos de más ineficientes y dificultosos, alejados de la ejemplos: los ingenieros romanos dispersos por cotidianidad de la práctica de un mundo en mu- la vasta geografía del Imperio; los maestros tación, preñado de negociaciones, acuerdos, masones franceses que exportaron el gótico a compromisos. Es además común contar, en los estados vecinos; los alarifes mozárabes y los sociedades subdesarrolladas, con la vergonzo- canteros españoles que hicieron otro tanto en sa ignorancia del público y hasta de nuestros toda América; la estadía final de Leonardo en la propios clientes hacia la naturaleza del queha- corte francesa; los arquitectos italianos en la de cer arquitectónico. Dentro de tales márgenes se San Petersburgo. Sin dudas asistimos hoy a un ha de desarrollar la profesión, en la arena de la fenómeno común, de consecuencias no muy competitividad global. bien documentadas en la historiografía del arte universal. Un caso reciente de gran populari- dad ha sido el del Museo Guggen- La República Dominicana ha iniciado un proce- heim en Bilbao, realizado por el so por ahora irrevocable de mundialización. Los canadiense naturalizado califor- acuerdos de origen comercial y político tienen niano Frank Gehry, con una desta- sin dudas una repercusión dilatada aunque cadísima resonancia tanto a nivel urbano como presente en los submundos de la cultura. La económico para todo el país vasco. El también Arquitectura no se salva. El intercambio se ha norteamericano Richard Meier tiene, por así iniciado, con la previsible participación de fir- decir, un edificio suyo en cada ciudad europea mas extranjeras en el diseño de importantes de prestigio, desde Frankfurt hasta Roma y Bar- obras de actualidad. A pesar de que ya varias celona, al igual que el inglés Norman Foster, el generaciones de jóvenes dominicanos se han portugués Alvaro Siza, el español Santiago Cala- formado en academias extranjeras, y de que trava, el japonés Arata Isosaki y el francés Jean existen en el país firmas de diseño de sobrada y Nouvel, todos arquitectos extraordinarios, admi- demostrada capacidad, el aislamiento tecnoló- rados tanto por sus colegas como por el neófito. gico, el retraso de la industria local, la cultura En realidad, y es necesario reconocerlo, un ar- predominante de la ingeniería civil, y una prác- quitecto de talento y sensibilidad es capaz de tica huérfana de instituciones estatales califi- llevar a cabo obras notables por su acertada cadas para entender y promover el desempeño implantación en los más extremos medioam- de la arquitectura contemporánea, podrían ser bientes, siempre y cuando sepa percibir racio- algunos de los argumentos para explicar la es- nalmente e interpretar artísticamente las com- casa participación de arquitectos dominicanos - plejas minucias que son parte integral de cada situados en el país- en proyectos internaciona- encargo. les. Son ya evidentes o estamos a la expectativa de asombrosas torres de oficinas y centros comer- ciales. Hoteles y centros de convenciones, ur- Es frecuente escuchar que un arquitecto no banizaciones y desarrollos especulativos (inclu- alcanza su madurez plena hasta edad muy so en terrenos propiedad del estado) son ejecu- avanzada. Las exigencias tectónicas del oficio tados por firmas extranjeras - españolas, nor- son abrumadoras. Materiales de las más extra- teamericanas, francesas, mexicanas, colombia- ñas composiciones y para los más exóticos usos nas, etc.-, con el salvoconducto de ingenieros son introducidos al mercado internacional cada promotores, inversionistas locales y foráneos y

:::::::……. 15 demás empresarios poco dispuestos a dad, surgidas de la pasión, el talen- aprovechar los recursos locales, y de paso to, la inteligencia y la búsqueda a colaborar con su país en afianzar su ya constante de nuevas soluciones. destacada presencia regional. Las institu- Pero creo que la ética y la estética ciones llamadas a guardar por la sanidad deben quedar indisolublemente uni- profesional de los arquitectos y los otros das, en función de las necesidades consultores del área poco o nada se interesan sociales, la protección de la naturaleza y la bús- por entender el fenómeno y orientarlo correc- queda de un equilibrio en este mundo, cada vez tamente hacia el bien común, corrigiendo las más estructurado en posiciones antagónicas, terribles distorsiones producto de la importa- en desajustes económicos, en dogmatismos ción indiscriminada de modelos ajenos, emula- sociales y religiosos.” dos impúdicamente como emblema de moder- Algunas normas deberán ser aplicadas para nidad. Aquellas firmas locales involucradas, no garantizar una mejor arquitectura y un más jus- tenemos más alternativa que “dominicanizar” to abanico de opciones al momento de comi- unas ideas que nos vienen de lejos, cumpliendo sionar las obras. Practicar arquitectura en paí- así a cabalidad y a muy bajo costo -algo casi ses del Primer Mundo es para nosotros imposi- imposible para los colegas de otras tierras- con ble sin atravesar por infinitos exámenes y acre- las oscuras normativas vigentes, tanto munici- ditaciones, o sin desarrollar asociaciones since- pales como nacionales. ras en igualdad de condiciones, con firmas allí Pienso que aún así, este es un proceso -corto, establecidas. ¿Por qué aquí se deja campo libre espero- positivo para todos. Nuestros clientes a todo tipo de intervenciones foráneas no regu- se educan al trabajar con firmas de prestigio, ladas? ¿No sería justo pensar que el camino rigurosas; se implementan nuevas o poco fre- debe ser de dos vías? cuentes tecnologías; los contratistas locales se Lo importante al fin, es mejorar la calidad de disponen a cumplir con terminaciones y proce- vida de nuestras ciudades. Dotar a los ciudada- dimientos desconocidos, a ser ejecutados en nos y a nuestros visitantes de un escenario dig- tiempos mínimos y a costos competitivos. No es no, respetuoso de las mejores formas de la tra- sorpresa entonces comprobar la presencia local dición arquitectónica global, y a la vez auténti- de suplidores y sub- co, impregnado de ese contratistas italia- carácter isleño y tropical nos, españoles, nor- del que podemos, en oca- te, sur y centroame- siones, sentirnos orgullo- ricanos. Poco falta sos. para recibir ofertas de empresas contra- Es de esperar... tistas experimenta- das de otras nacio- A juzgar por los sugerentes nalidades, proba- 3D’s ubicuos en vallas blemente más efi- anunciadoras, y por los cientes y mejor or- anteproyectos que se lle- ganizadas que las gan a conocer de estudios locales. A la corta o amigos, la calidad de los la larga, el intercam- proyectos no realizados es bio será convenien- quizás mejor que las obras te. que finalmente se levan- tan. Me pregunto si es que Coincido con el míti- durante el proceso las co Paolo Soleri ideas “fermentan”, o es cuando advierte: “No que debemos esperar to- estoy en contra de la davía un poco más para invención, la creati- que promotores y clientes vidad y la originali- en general lleguen a apre-

16 :::::::……. ciar una arquitectura diferente, de mayor origi- sitio, sin un programa de diseño escrito, o peor nalidad. aún, con un contratista asignado tras bambali- Es de esperar que por varios años nas, probablemente hasta con un proyecto bajo más sigamos viendo esas torres las mangas. Es de esperar que otros arquitectos super decoradas, con ventanas extranjeros lleguen al país con los más “moder- dispuestas al azar y terminales nos” esquemas, alejados de todos los procesos horrendos, sin ninguna intención de desarrollo cultural que se han gestado por de crear un perfil gentil a nivel ur- años a nivel local. bano. Ya en New York o en Chicago se levanta- ron edificios así, en su momento, hace más de cien años, y ahora es que aquí se realizan, sin ni siquiera intentar una arquitectura de este tiempo, no de aquel -salvo honrosas excepcio- nes-. Es de esperar que se sigan cerrando con muros ciegos con terminales acornisados y por- tones metálicos “totumosos” los pisos de ingre- so y los estacionamientos a nivel de acera de Es de esperar que cada día más los peatones tantas y tantas torres de apartamentos medio- deban caminar por las calles, ya que sus vere- cres, cumpliendo con una normativa urbana das son ocupadas por nuevos viaductos vehicu- atrasada y desvinculada de cualquier idea de lares. Es de esperar que se tejan operaciones ciudad humanizante. Es de esperar que sigan de enorme impacto urbano y social, como las apareciendo franceses, argentinos, u otros ar- previstas con el financiamiento de empresas quitectos “fantasmas” de cualquier nacionali- italianas en los marginados barrios occidentales dad, que practican sin exequátur y sin creden- al río Ozama, sin tomar en cuenta decenas de cial alguna de tipo institucional. Es de esperar estudios desarrollados por profesionales ínte- más y más proyectos públicos otorgados a gros, documentados, presupuestados y listos clientes del sistema político de turno, a través para implementar dentro del Plan RESURE, ma- de prebendas y contratos turbios, en ningún nejado por el CONAU en administraciones ante- momento destinado a dotar a la ciudadanía de riores. Es de esperar que sigamos perdiendo las un edificio del cual pueda estar orgullosa, mí- áreas verdes de las urbanizaciones y de los nimamente recompensada en su esfuerzo en parques, incluso las del Cinturón Verde de la invertir el producto de su trabajo convertido en capital. impuestos al fisco. Es de esperar también -y esto me aterra-, que el Malecón de Santo Domingo, uno de los más bellos, usados y celebrados espacios abiertos del continente, la plaza por excelencia de la Ciudad Primada de América, sea convertido en un bestial corredor de alto tráfico, destruyendo acantilados con estructuras monstruosamente diseñadas para poder resistir los embates huracanados del Caribe, desgraciando de una vez y para siempre la sutil relación de escala que ha existido durante casi un siglo entre natu- raleza, hombre y ciudad. Mientras tanto me estimula ver los planos y maquetas de las hermosas casas campestres de Es de esperar que ingenieros civiles sigan ga- Plácido Piña y sus colaboradores, nando “concursos” de diseño o de supervisión los excitantes proyectos de Anto- de edificaciones públicas, en vez de arquitec- nio Segundo Imbert, los audaces tos. O que en la prensa se llame a concursar de su tío, Oscar. Me intriga ver los banquitos de proyectos sin haber ni siquiera determinado el

:::::::……. 17 Daniel Pons; también me estimulan las torres y destreza técnica. Me reconforta pensar en proyectadas por Andrés Julio Sánchez y Cesar propuestas como la del Proyecto Ciudad, con Curiel, las de Ja’El García, las más eclécticas lecturas tan certeras y realistas sobre el futuro pero correctísimas de Juan Pérez Morales, o las de la ciudad de Santo Domingo, al igual que los de Franc Ortega. Me seducen los interiores de esfuerzos que realiza la Oficina de Patrimonio Tony Cruz, o de Mariví Bonilla. Me place saber Monumental para defender -aunque no con el que hay arquitectos extranjeros practicando en alcance requerido- acervos culturales no con- el país con la sensibilidad hacia el contexto y la vencionales, como el barrio de Gazcue. No es propiedad de orquestar propuestas frescas co- más que alentador pensar en la importancia de mo Tolo Cursach. Me despierta recibir cada la gestión futura de las flamantes Secretarías número de Arquitexto, o el poco frecuente texto de Estado de Medio Ambiente y la de Cultura... periodístico de algún colega. Me deleito viendo Sólo le pido a Dios -y no es la canción de León los programas de televisión de Emigdio Valen- Gieco- que como en otras partes del mundo, zuela -Tu Ciudad- o el de los prestigiosos inge- algún día predomine la sensatez, el entendi- nieros contratistas Christian Maluf y Christian miento y una mínima capacidad de acción con- Ciccone -Así es la Construcción-. Me alegra pen- certada entre la creciente comunidad de arqui- sar que una corporación dominicana sea capaz tectos y urbanistas. Que triunfe el sentido co- de invertir en un Centro Cultural diseñado por mún, y porque no, que los dominicanos y nues- Pedro José Borrell, uno de los arquitectos de tros visitantes podamos gozar de espacios be- mayor solvencia profesional actualmente. llos, sensibles y de buen gusto. Sé que es de- Me alegra pensar que una nueva categoría de masiado pedir, por eso es de esperar que no contratistas, más rigurosos y experimentados se sea así. esta conformando gracias a la presencia de proyectistas internacionales de gran capacidad

18 :::::::…….

CIUDAD, ETICA Y COMPROMISO SOCIAL Dra. Amparo Chantada

Sin embargo, la liberalización, sin la adecuada regulación de sus condiciones de competencia en cuanto a la utilización de recursos humanos Como preámbulo: y naturales, amplia los problemas sociales y urbanos, ya que para aumentar la rentabilidad de las inversiones, se consume capital humano y natural sin pagarlo adecuadamente y al mar- Reflexionar sobre las modalidades del proceso gen de sus necesidades o de su posible agota- de urbanización actual, se hizo muy complejo. miento. Estamos sometidos a muchos ensayos, opinio- nes sobre planificación, teorías económicas en Por esos motivos, la solidaridad hay que enten- particular, intromisión de lo político sobre lo derla no tan solo entre grupos sociales en el técnico y se hicieron escasos los ensayos urba- espacio (Ética) sino que los problemas de des- nos. igualdad ante los recursos naturales, nos obliga a plantear la solidaridad en el tiempo, es decir Queremos compartir algunas inquietudes: pri- con las generaciones futuras. mero, que la división del ex – en dos provincias y cinco municipios y cuatro Las ciudades latinoamericanas presentan, to- distritos municipales (Guerra, Los Alcarrizos, das, sus rostros modelados por esa globaliza- Pedro Brand y La Victoria) ha realizado en reali- ción, que produjo la polarización social y eco- dad, una división entre dos tipos de espacios en nómica con un aumento significativo de corrup- el ex Distrito Nacional: un espacio valorizado ción institucional y acentuó las desigualdades por las inversiones sociales de mas de setenta sociales por la inexistencia de regulación y de anos y que trata de insertarse en la red de ciu- redistribución social (gasto social público) por lo dades competitivas, reurbanizando su espacio tanto, amplió la brecha entre ricos y pobres, construido y el otro, que presenta el rostro de despilfarrando recursos humanos y naturales. la pobreza, del crecimiento irracional, de ba- Esas son las expresiones de la globalización rrios-dormitorios, sin calidad de vida y sin iden- actual, porque estas naciones no tienen, “idea- tidad, donde la gestión municipal no puede ni rio nacional” concepto que el Padre Alemán siquiera zonificar. describe hoy, en su ensayo del periódico Hoy, como una Ética Nacional frente al desarrollo y

por eso, hipotecan las posibilidades de éxito de La sociedad dominicana y la globalización: otros posibles modelos de desarrollo. Es lugar común hablar de la globalización como En Santo Domingo, la integración al proceso de contexto actual del desarrollo económico y so- la globalización, se realizo bajo el lema de la cial y de sus efectos en la ciudad. La búsqueda modernización basada en la descentralización y de competitividad se basa en mayor desregula- la eficiencia (división del ex Distrito Nacional) la ción social y ambiental para competir, acumular era de la velocidad (revolución tecnológica de y crecer económicamente. las comunicaciones y del transporte) con la construcción de los mega proyectos (Panameri-

:::::::……. 19 canos y Parque Tecnológico), las mega estruc- uso y disfrute para una minoría privilegiada, turas (túneles, elevados, puentes, mega puer- marginando la mayoría y poniendo en peligro, tos, aeropuertos, autovías) que por sus metas para el traspaso generacional, las condiciones y/o sus inversiones sociales muy costosas, de- de recomposición de todos esos recursos. bían procurar a la ciudadanía, ventajas y bene- ficios que podríamos resumir en mejor calidad La contradicción entre lo global (uniforme) y lo de vida, participación y bienestar a corto y largo local (original y diverso) debe permitir al país plazo. definir nuevas opciones políticas, ideológicas y de alianzas regionales para encaminar todos los Sin embargo, el estudio de la realidad demues- esfuerzos de modernización hacia medidas que tra que ese proceso de modernización, provocó contemplen conjuntamente el empleo, la inte- distorsiones sociales, profundizó la brecha en- gración social y la sostenibilidad ambiental, lo tre ricos y pobres, polarizó la sociedad y creó que comúnmente se llama el desarrollo huma- nuevas culturas entre sectores de la sociedad, no y sostenible. Se debe hacer consenso sobre que no inter actúan, sino que se miran, con el origen y los mecanismos de reproducción de sospecha o miedo, con indiferencia o con sor- la pobreza y de las desigualdades, sobre nues- presa, con desprecio u odio, por la distancia- tra identidad y nuestra cultura, para colocar el cion creada y la perdida de valores morales y país, con su entorno regional, en el mundo glo- éticos. balizado, es decir poder construir metas para mas justicia social e ir dando pasos en la cons- Son las nuevas formas de no convivencia, de trucción de una sociedad solidaria que elabore delincuencia, las bandas, los territorios apa- políticas para progresar en la satisfacción de ches, los jevitos, la privatización del espacio esos objetivos. Eso supone una nueva Ética público, las urbanizaciones cerradas o los nue- para alcanzar entre todos, mas compromisos vos usos de sitios patrimoniales. sociales. Las propuestas de urbanización turísticas en la costa Este de Republica Dominicana constitu- yen otro ejemplo de las exigencias de competi- Santo Domingo y la globalización: tividad en el sector terciario (turismo). Son acti- vidades económicas de alto valor añadido y son La ciudad construida colectivamente por los basadas en la disminución de los costes del ciudadanos y con sus contribuciones fiscales al trabajo (salario) y en el consumo sin restriccio- Estado, es por esencia un espacio público. Pero, nes (a pesar de los EIA.) de todos los recursos de acuerdo con muchos urbanistas, entre ellos naturales agotables de la zona: costa, playas, Emilio Pradilla, las nuevas formas de urbanizar aguas subterráneas, suelos, fauna y flora en- la ciudad por parte del capital inmobiliario y los démicas. Esos proyectos (clubes cerrados, va- nuevos consumos urbanos de algunos de sus cacionales, marinas, hoteles, golf, helipuertos, habitantes, han contribuido a la privatización puertos) son altamente costosos para la natu- acelerada de partes de la ciudad. raleza y el país ya que consumen muchos re- Santo Domingo, no escapa a ese análisis: la cursos financieros y naturales como tierra y ciudad ha visto acelerar estos últimos años, el aguas y descargan muchos residuos. Además proceso de privatización del espacio publico, sin provocan concentra- que las autoridades hagan ción de población respetar el derecho de que demanda servi- libre transito, consagrado cios, infraestructu- por la Constitución y para ras en una misma poder ser competitiva, la zona y un mismo ciudad ha visto su sistema ecosistema (mar- vial, modernizado con tú- playa-costa) ecoló- neles y elevados. Se han gicamente frágil y multiplicado los puentes, único, ¿para que? las autovías, incluso con para privatizar su el peaje generalizado co-

20 :::::::……. mo un nuevo impuesto a los contribuyentes y egoísmo, un sentimiento de inseguridad que usuarios. provoca la búsqueda de alternativas con el re- clutamiento de policías privados, la posesión de La reurbanización del centro neurálgico de la armas de fuego y la indiferencia frente a los ciudad por parte del capital inmobiliario (el Polí- problemas sociales en general. gono Central) ha permitido la conversión de esa área residencial de clase alta, en áreas comer- La privatización ha alcanzado todos los servi- ciales y financieras con la construcción de to- cios y espacios públicos, no solo en la ciudad de rres de oficinas privadas y sedes del sector Santo Domingo. Algunas playas y sus zonas bancario y del seguros, dejando sin población y aledañas son prohibidas al ciudadano común, sin vigilancia, de noche, esa zona céntrica de la algunos accesos viales son restringidos, algu- ciudad: por lo tanto de noche se le da un nuevo nos sitios patrimoniales son confiscados al dis- uso: apropiación por los vigilantes o los jevitos frute de todos para el exclusivo placer de un que transforman sus avenidas con usos diver- grupo (el caso del Hostal Nicolás de Ovando, sos. que vive hoy días de esplendor gracias a la pri- vatización frente a la inercia de los organismos Por consecuencia de lo anterior, en esa nueva estatales pasados. Esa contradicción amerita centralidad, la especulación inmobiliaria ha una reflexión crítica sobre el provocado una espiral especu- Estado dominicano y su in- lativa de precios de la tierra competencia a defender el que llevo a un cambio drástico patrimonio nacional). en las densidades poblaciona- les con la construcción de to- rres de apartamentos, que fue- ron aprobadas sin posibilidad La apropiación general de los de restricción ni de regulación, espacios públicos de Santo sin la garantía de niveles de Domingo: servicios correspondientes (energía, agua, ba- La privatización se ejerce en las calles y en los sura). Esos barrios de clase alta, se reurbanizan últimos espacios verdes de la ciudad: los cul- con torres amontonadas, por la parcelación de de-sac se han transformado en rotondas priva- los anos 60-70, sin linderos proporcionales, sin das, algunas calles y callejones y avenidas son jardines, ni frentes, sin parqueos suficientes, arbitrariamente cerrados, incluso de noche, son ni vías de circulación adecuadas y la calidad de transformados en pistas de velocidad, en áreas vida se redujo a pesar de la privatización de de exhibición o en colmadones públicos. todos los servicios. Los nuevos residenciales se venden con portones eléctricos y cámaras en Las megas estructuras urbanas (autovías, túne- casa, las torres de apartamentos se han con- les y elevados), los megaproyectos residencia- vertido en verdaderas torres de Babel, que ex- les, las torres comerciales, la recuperación de la hiben las últimas tecnologías adentro y por fue- zona colonial de Santo Domingo por el capital ra, su acceso es cada vez más controlado y más privado y extranjero, han contribuido a la frag- impersonal. mentación social, a la exclusión del patrimonio colectivo, a la imposición de una nueva cultura. Sin embargo, por la falta de regulación, hoy una Adiós serenatas, marchantes y venduteros, no torre puede esconder a otra, la vista al mar, una mas pobreza en los elevados, no hay tiempo, en torre cohabita con un barrio de clase media, la Santo Domingo de hoy, no hay espacio para cohabita con una planta energética, con una la compasión pero hay mas miedo y mas inse- clínica, con un supermercado, con una plaza guridad. comercial: el resultado es la desaparición del concepto de barrio, sinónimo de convivencia, La ciudad de Santo Domingo se hace más rápi- identidad y solidaridad y la profundización de la da, para ser más competitiva. segregación espacial acompañada del aisla- El crecimiento del automóvil, como factor deci- miento psicológico. Al no existir convivencia ni sorio en el diseño de la vialidad con el descuido solidaridad, se instala con el individualismo y el

:::::::……. 21 del transporte publico y del uso peatonal del pleo y la exclusión de la juventud de nuevos espacio urbano, fragmento la ciudad, aisló par- empleos, ha favorecido una nueva forma de tes de la ciudad y excluyo a los no usuarios de delincuencia urbana que alimenta la privatiza- los elevados y túneles del uso de grandes par- ción de la ciudad, el empleo de policías priva- tes de la ciudad, haciendo mas difícil la vida dos, el chequeo arbitrario propicio a todas for- cotidiana de los habitantes, en particular de los mas de abuso y de violación a los derechos ciu- que viven del sector informal de la economía, dadanos. Las noches en Santo Domingo son ayudando así a la ampliación de la brecha entre peligrosas, regresar de la Universidad es tan ricos y pobres, en la ciudad. Los barrios popula- peligro que se hace en guaguas otorgadas a res de la ciudad de Santo Domingo se encuen- municipios lejanos (Asociación de Estudiantes tran enclavados, aislados por los altos costos Universitarios de Sabana Grande de Boya, de del transporte y excluidos de las nuevas formas Yamasa, de Pedro Brand, de la Cuaba). Es cier- de consumo que se especializan en un tipo de to, no somos Colombia pero las nuevas formas consumidor: supermercados, plazas comercia- de delincuencia, si no son a gran escala (no hay les, clubes, restaurantes, tiendas. guerra ni guerrilla) ya tienen el mismo nivel de profesionalismo y de especialización: se usa Santo Domingo se ha peligrosamente fragmen- armas de guerra, se secuestra y se pide resca- tado, entre usuarios y no, consumidores y no, te, se secuestran niñ@s en los parqueos, se integrados y excluidos. Los barrios se han di- llego a atracos insólitos en el país. Los par- sueltos, no hay más identidad barrial, se han queos y las zonas de estacionamiento improvi- distanciado los unos de los otros, no hay solida- sadas, se convirtieron en zonas apaches, allí ridad barrial y el uso del espacio urbano se hizo todo es posible, en un instante. (El último robo más impersonal, individual, como si la ciudad se realizo en el parqueo del Palacio Nacional). no fuera de todos a todas horas: hoy la ciudad se consume por horarios diferentes, con usua- La ciudad no puede ser únicamente un lugar rios diferentes y con consumidores diferentes. donde se concentran problemas sociales y am- bientales, donde se desarrollan procesos acu- Paradójicamente, desaparecieron los espacios mulativos de enriquecimiento y de empobreci- públicos pero los que quedan lucen solitarios, miento y de despilfarro de los recursos de la por no adecuarse a las necesidades, por estar comunidad, la ciudad solidaria y sostenible es donde no debieron estar, por haber sido conce- la que da oportunidades, que permite el desa- bido como espacio exclusivo. Cuando mas se rrollo del ser humano, que posibilite cambios de necesitan, los que hay no se utilizan (Plaza de la comportamientos, nuevos estilos de vida y Cultura, Plaza de la Independencia, Parque a cambios en la organización institucional y en las Bolívar, de la Lira, el Bulevar de la avenida 27 formas de decisión colectiva. Es necesario re- de Febrero) y eso, a pesar de las inversiones del cuperar un ejercicio de la ciudadanía o fomen- Estado (el bulevar de la 27 mas de RD $ 600 tarla, que impulse nuevos valores y nuevas polí- millones de pesos en 1998, el de la Churchill, ticas, solo así la ciudad podrá ser la solución de RD $ 26 millones de pesos en 1998 ahora el una vida con calidad y equi- bulevar de los Es- dad. tudiantes con RD $ 3 millones de pesos). Las nuevas formas de com- promiso del ciudadano, del profesional: Nuevas formas de delincuencia: Como podemos modificar ese cuadro, como actuar con El fraccionamiento ética, siendo responsables y de la ciudad, en solidarios. Es importante espacios, clubes y como arquitectos, urbanis- avenidas privati- tas, planificadores, reflexio- zadas, el desem-

22 :::::::……. nar y pensar sobre nuestra práctica cotidiana nos encontramos. Ahora del compromiso pero sobre todo, como ciudadano. Como ejercer hablamos en plural porque queremos ser a la nuestra ciudadanía, como ser ciudadano, como vez, muchas cosas: solidarios, profesionales imponer cambios, como orientar la sociedad eficientes, padres ejemplares y ciudadanos res- hacia mas solidaridad, como hacer de la ciudad petables para ser respetados pero no somos una ciudad de todos? Planteándonos nuevas activistas, (ya no existen casi los partidos y los formas de compromiso, una nueva Ética perso- sindicatos, en todos casos, no reclutan, no for- nal que repercute en nuestra practica profesio- man, no convencen) no somos soldados, (no nal. queremos alistarnos), no somos moldeables, (Internet despierta nuestra propia conciencia), La forma de entender el compromiso ha cam- no nos agitamos, (a pesar de los numerosos biado. Tiene ahora formas nuevas. Los rasgos motivos nobles, no podemos), pero las situacio- que caracterizaban sus formas anteriores tení- nes nos piden una respuesta rápida, sin estar an mucho que ver con la transformación socio previstas por nuestros esquemas, debemos política de las estructuras sociales. Hoy el com- responder y esta repuesta es una apuesta, un promiso tiene un alcance menos utópico y me- poner en marcha una imaginación resistente y nos político. Aunque el núcleo fundamental si- compasiva, allí donde la tentación de la pereza gue siendo de naturaleza moral, las dimensio- nos empuja por inercia a una solución fácil. nes políticas han sido sustituidas por dimensio- nes éticas. (Agustín Queremos asumir el ries- Domingo Moratalla). go de la libertad, como dijo Emmanuel Mounier La última moviliza- “en la medida en que me ción nacional en Es- comprometo, me intro- paña tuvo por cate- duzco en la oscuridad y en gorías: responsabili- la apuesta” (Introduction dad, verdad, trans- aux existentialismes), no parencia, solidari- debe importar la inseguri- dad. Hoy, el esque- dad o la amenaza. Debe- ma de actuación es mos mantener nuestra más complejo, el fidelidad critica para que origen de las nuevas las promesas fecunden el formas de entender el compromiso se encuen- paso del tiempo, una fecundidad que no solo tra en las nuevas formas de sensibilidad. Con la facilita la adhesión personal sino que transfor- emergencia de la sensibilidad, el compromiso ma la realidad en un mundo de responsabilida- adquiere dimensiones nuevas, que no tenía des, genera solidaridades y hace que la libertad antes cuando se limitaba al cambio de las es- personal sea comunitariamente significativa y tructuras políticas y económicas. La economía y valiosa. En ese sentido, comprometerse es un la política se ven desplazadas forzosamente por acto de madurez en la sensibilidad personal. la Ética, la Estética y la Religión. Una ética del compromiso no puede ser una El compromiso nuevo es un ejercicio o una simple ética del ajuste enfermizo y patológica- practica de la voluntad, un entrenamiento en la mente escrupuloso de normas y preceptos, esta responsabilidad, una puesta en forma de la llamada a ser una propuesta de responsabili- libertad. Comprometerse es un ejercicio de re- dad donde quepan ilusiones, proyectos de sistencia que realizamos cada día para no su- humanización, ideales con los que alimentar las cumbir a la mediocridad, la indiferencia o la motivaciones o fecundar las movilizaciones y un insensibilidad. marco de valores con los que sobrevivir digna- Hoy ya no nos vale la imagen del puente entre mente a la mediocridad. Es una invitación para dos orillas, la de la conciencia moral y la de la orientar las practicas cotidianas desde un vivir acción histórica, sino la de la red. Con ella per- solidario que mantenga vivo, despierto y atracti- cibimos mejor el entramado social en el que vo un sentido de la justicia.

:::::::……. 23 La ética del com- vida los que acaban dotando promiso y del vivir de significado y valor a los solidario impulsa a discursos. Lo más difícil es la búsqueda de meter la mano a la pasta de nuevas formas de la Historia, mantenerse en vida como la parti- ella y saber cuando hay que cipación vecinal o detenerse. (Vida Nueva de el ejercicio de las Agustín Domingo Moratalla). responsabilidades profesionales. El civismo es la for- A MODO DE CONCLUSION: ma habitual de compromiso, com- Con esa nueva Ética y la vo- prometerse con su luntad del compromiso per- barrio, su ciudad, haciendo pequeños esfuerzos sonal es posible impulsar cambios para definir y dedicando parte de nuestras energías para una estrategia colectiva, nacional de iniciativa pensar en una ciudad que genere oportunida- ciudadanía para impulsar una opción política des de solidaridad y de esperanzas. El civismo sobre nuestro modelo de inserción en la eco- acompañado por el humanismo. Como dice el nomía y en la sociedad global. La competitivi- filosofo Agustín Moratalla, no un humanismo dad no debe buscarse a cualquier precio, de- cualquiera, sino el propio de una responsabili- bemos pensar en el ciudadano del Caribe, con dad solidaria, aquel en el que un ciudadano se su identidad y sus problemas, sus aspiraciones siente solidariamente persona en una comuni- particulares, y definir la ciudad que permita in- dad mas amplia, aquel donde la responsabili- tegrar todas esas expectativas, cohesionando la dad no se deriva en una sacralización escrupu- sociedad detrás un modelo sostenible ambien- losa de las normas, las leyes o las instituciones, talmente, porque es preciso proteger la Isla y aquel donde la solidaridad no es un ideal vació sus ecosistemas tan diversos, es preciso por lo y se ofrece como solidez en la fraternidad. No tanto tener un Ideario como dice el padre Ale- hablamos del humanismo del miedo (el de ad- mán, debemos saber quienes somos, para defi- vertir, limitar, prevenir) nir juntos lo que quere- hablamos del huma- mos y entre esas cosas, nismo de la esperanza, QUE TIPO DE CIUDAD Y el que anima, estimula, DE REGION nos permita promueve, hablamos alcanzar esas metas, del humanismo de la que tomen en cuenta terrenalidad, de la his- nuestra identidad, nues- toricidad y de la dig- tra cultura y el futuro de nidad. Recordemos las generaciones próxi- que son los estilos de mas.

24 :::::::…….

Ni Metro, ni Isla, ni Marina: Transformación social para una ciudad armoniosa.

José Antinoe Fiallo Billini

Ponencia presentada verbalmente el “Para cambiar la vida, primero debemos cam- biar el espacio” (Henry Lefebvre). 12 de Marzo y cuya redacción concluyó el 27 de Marzo. “Conversatorio sobre el Metro de Santo Domin- “… pero en la ciudad armoniosa las almas na- go” cionales nacen y viven para todos los pueblos y obtienen su forma sin deformar las almas indi- 12 de Marzo 2005 viduales y las almas familiares y las almas Santo Domingo amistosas donde nacieron” (Charles Peguy).

1.- PALABRAS DE INTRODUCCIÓN “La eliminación del divorcio entre la ciudad y el Cuando se me invitó a este Conversatorio debía campo no es, pues, ninguna utopía… Cierto es decidir un referente o punto de partida y luego que la civilización nos ha dejado, con las gran- de algunos días de reflexión consideré que era des ciudades, una herencia que costará mucho importante no caer en la trampa tendida por el tiempo y mucho esfuerzo liquidar. Pero ellas ejercicio tradicional del poder burgués, sea polí- tienen necesariamente que ser eliminadas, por tico o corporativo-empresarial de centrar la dis- largo y trabajoso que sea el proceso” (Federico cusión en un “Metro” ya decidido, aprobado y Engels en el “Anti-During”). puesto en marcha “underground”, por abajo, y sacado a flote impositivamente como la primera muestra de una modernidad alienada.

:::::::……. 25 Una sencilla y clara información que tenía y que empobrecimiento crítico y de movilidad de la fue confirmada al día siguiente de la interven- población ya sea a ciudades intermedias, cen- ción verbal nos dice: tros urbanos o la capital. “% bajo la línea de pobreza de la Oficina Nacio- Aunque para el educador el censo no es confia- nal de Planificación en 2003 61.70%”. ble, advierte que la baja poblacional que regis- tran San Juan, Sánchez Ramírez, Valverde, Ba- “Numero de personas bajo línea de pobreza horuco, Salcedo, Dajabón, Elías Piña, Santiago 2003… 5.714.738”. Rodríguez y El Seibo tiene que permitir entender “Numero de personas bajo línea de pobreza que al planear una estrategia adecuada de de- extrema 3.057.121-33.01%”. sarrollo, se debe hacer que la misma permita crear una dinámica de permanencia de los (“Mortal” Estado de Pobreza en R.D.: Revelan asentamientos que hay y de repoblación, por resultados de la Encuesta Condiciones de Vida. las posibilidades que puedan ofrecer las alter- Claudio Cabrera. Diario “Hoy”. Domingo 13 de nativas de desarrollo. Aseveró que el caso de Marzo. Economía y Negocios. Pág. 3.). Independencia, con apenas 40 mil habitantes, indica una situación extremadamente grave, no En este contexto entendía importante salir de la como la gente cree por el problema de emigra- trampa que implicaba debatir la temática en la ción haitiana, sino porque sostener unas posibi- lógica de no reflexionar sobre las condiciones lidades de desarrollo, hay que tener una rela- resultado de un proceso de exclusión y opresión ción de la población con el territorio, entendido de las mayorías, y por tanto situar la reflexión, el éste como posibilidades productivas. debate, en la urgencia de transformación social global, y a partir de allí hacer propuestas im- “Ese es un problema que tiene que reflexionar- pregnadas de esa versión o punto de partida se porque cuando vengamos a ver, vamos a referidas específicamente a la ciudad de Santo tener ya, prácticamente, a un 67 por ciento de Domingo. la población concentrada en las zonas urbanas y sin posibilidades de darle salida a las perspec-

tivas de trabajo de la gente”. 2.- UN CONTEXTO, UNA POBLACIÓN Y UNAS Fiallo continuó diciendo, “esto indica que hay EXIGENCIAS DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO una dinámica de despoblación radical, una mo- TRANSFORMADORES vilidad hacia los centros urbanos nuestros, pero también hacia los centros urbanos del exterior, es decir, hacia los centros urbanos de Estados El viernes 24 de Enero del año 2003, la perio- Unidos, Puerto Rico, España, Italia”. dista Nexcy de León me hizo una entrevista que entiendo interesante reproducir ahora porque sitúa adecuadamente mi punto de partida. Atención a las tendencias: Veamos:

“José Antinoe Fiallo, sociólogo, consideró que el descenso poblacional registrado en nueve Apuntó que las tendencias de desplazamiento provincias del país, según datos emanados del de la población hay que verlas como referencias VIII Censo de Población y Vivienda, revela la importantes para tomar decisiones políticas existencia de dos polos de dirigidas al desarrollo de la po- pobreza extrema en Repú- blación. blica Dominicana, como se había diagnosticado en un Explicó que los factores que in- mapa que se hizo en 1997. ducen a la gente a abandonar sus lugares de origen son objeti- Fiallo dijo que en el mapa vos y subjetivos, como por ejem- de la pobreza salieron cla- plo, la falta de condiciones de ramente las tendencias de trabajo o la no creencia en una

26 :::::::……. posibilidad de salir adelante en el lugar de na- por el Equilibrio Territorial Dominicano. El VIII cimiento. Censo confirma la existencia de dos polos que viven en pobreza extrema. Listín Diario, Pág. “Hay que decir que los factores subjetivos aho- 17). ra mismo están pesando mucho, y como hay personas que tienen familiares en la capital, en En esta entrevista, que abordaba los resultados los Estados Unidos, funciona mucho el meca- del último Censo Nacional, entendía que podía nismo de que esta gente sea sostén para redes colocar en la reflexión una estrategia de desa- receptivas, es decir, un muchacho tiene un tío o rrollo compleja, macrosocial, que estableciera un hermano en Santo Domingo y está en las claramente las lógicas internas de la movilidad Matas de Farfán, por ejemplo, termina el bachi- poblacional y su concentración. En 1961 éra- llerato allá y se mete en la casa del primo o del mos cerca de 3.200.000 habitantes y con cerca tío en la capital”. También se da el caso de de 310,000 pobladores en la Ciudad de Santo personas que están viviendo en cualquier parte Domingo. Aunque el Censo del 2002 afirma que del país y tienen un pariente en el extranjero, somos cerca de 8.500.00 habitantes se estima inician el procedimiento para que las pidan “en- que en realidad somos más de 9.000.000 y que tonces se crean unas redes de movilidad para la ciudad de Santo Domingo (Distrito Nacional) poder salir de las condiciones en que se está tiene por lo menos 3.000.000 de habitantes y viviendo”, relata Fiallo. en continuo proceso de crecimiento. Me parecía pues que debíamos comenzar por estrategias que partieran de un referente y lógi- Recepción: ca radicalmente distinto y que el paradigma no El sociólogo reveló que en el Sur del país hay es una “obra” u “obras” (el Metro, y ahora tam- redes muy extendidas de la gente que sale so- bién la Isla Artificial y la Marina) sino el cambiar bre todo de San Juan, Las Matas de Farfán, el curso de la sociedad dominicana en sus lógi- Vicente Noble, Azua, que generan redes de re- cas de reproducción fundamentales, y a partir cepción urbana que son muy fuertes, encon- de allí proponer sobre la ciudad para reforzar la trándose, casos como en la capital, donde hay estrategia de transformación social global. cañadas que tienen tres pisos de población, 3. UN PRIMER ACERCAMIENTO: VER LA CIU- arriba, en el medio y abajo. DAD PARA LA ESTRATEGIA GLOBAL Y EN UNA Puso de ejemplo que en la capital se encuen- LÓGICA DE HACERLA JUSTA ELLA Y PARA LA tran zonas de cañadas en las que la población SOCIEDAD proviene fundamentalmente de San Juan de la Teniendo como referente o paradigma la articu- Maguana, como consecuencia de las redes ur- lación entre transformación social global y re- banas que van tejiendo los sanjuaneros. forma social urbana en esa lógica, en el contex- “Es interesante entender esa dinámica. Si no to de un reportaje del periodista Alex Batista se generan condiciones de estabilidad pobla- avancé el 20 de Febrero del 2005 las siguien- cional en esas zonas, en un plazo de diez años tes reflexiones: habrá zonas completas del territorio nacional que estarán despobladas y no habrá fuerzas productivas en esos territorios, es decir, lugares 3.1 “Necesidades y Servicios” donde haya producción de diversa naturaleza, entonces, eso es perder riqueza”. “Más que contraponer los beneficios del Metro con las necesidades de los barrios capitaleños y Dijo que cuando una nación pierde población en de Santo Domingo, plantearse cuáles son las el territorio, pierde capacidad para producir ri- necesidades y descentralizar los servicios ciu- queza, por tanto la reducción que están tenien- dadanos son las propuestas del catedrático e do las regiones Suroeste, del sur profundo, las investigador urbano Antinoe Fiallo. “Me parece provincias fronterizas y El Seibo, es altamente una decisión loable”, dijo Peña al conocer el preocupante”. (José Antinoe Fiallo pide velar planteamiento que Fiallo dio a El Caribe”.

:::::::……. 27 “Lo que los capitaleños necesitan no es que los ciudad. lleven rápido a su lugar de trabajo; lo que en verdad requieren es que coloquen el lugar de trabajo más cerca de sus casas, más a la colec- 3.4 “Puentes Flotantes” tividad. Lo mismo tienen que hacer con los cen- tros de servicios”, explicó el sociólogo”. “Los puentes no pueden quedarse en una pro- puesta que une a dos ciudades divididas por “Es llevar una extensión de la UASD a la Zona ríos. “Yo quiero saber cuántos puentes flotan- Oriental, porque es más beneficioso para la tes se pueden construir con todo el dinero que ciudad no tener los 50 mil estudiantes que a va a costar el Metro. Porque si ponen puentes diario vienen desde aquel lado del río; y eso flotantes para unir la ciudad por otros puntos no pasa con las demás universidades y con las se formarían los cuellos de botella que son los oficinas gubernamentales”. puentes. La experiencia del puente flotante en la desembocadura del Ozama es un ejemplo de lo bien que pueden funcionar esas estructuras”. 3.2 “Mercado Periférico” Diandino Peña plantea que con el Metro se mo- vilizarán alrededor de 160 mil pasajeros al día. “Si en verdad quieren mejorar el tránsito en- En total la ciudad recibe 500 mil pasajeros al torno a la Nicolás de Ovando, lo primero que día desde la provincia”. deben hacer es trasladar el Mercado Nuevo a la periferia, porque la mayoría de la gente que (Retos Urbanos. La Metrópolis Global de Anti- compra allí viene desde la periferia de la ciu- noe Fiallo. Sección Ciudad. Diario El Caribe. dad, así nos evitamos tener tanta gente en ese Pág. 15. 20 de Febrero 2005). entorno”. Esto fue un primer acercamiento sobre la cues- tión concreta de la relación Metro-Ciudad en el debate y al concluir señalaba, específicamente, 3.2 “UASD para el Este” la muestra de “incapacidad política y técnica” La segunda propuesta es evitar que cada día del agrupamiento político-partidista y técnico- entren al Distrito más de 50 mil estudiantes de corporativa que se expresaba en las decisiones, la Universidad Autónoma de Santo Domingo. no solo por intereses de la acumulación capita- “Debe construirse una extensión en la provincia lista urbana, sino además, por los niveles de más grande del país (Santo Domingo). Y se alienación en relación al conocimiento de las debe promover que los estudiantes de aquel realidades en curso y las urgencias de respues- lado estudien de aquel lado, es más fácil mover tas que tuvieran como referencias la justicia y la a los maestros que mover a todos los estudian- participación en la construcción de espacios y tes. ¿Tiene lógica, no? A veces me pregunto si ambientes que respondan a intereses clasistas esta gente que propone el Metro ha hecho este de mayorías populares. ejercicio. Creo que una propuesta como la del Metro es una muestra de incapacidad política”, agregó Fiallo sobre su segunda propuesta de 4.- POR UNA PROPUESTA EN LA LÓGICA DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL GLOBAL Y LA CIU- DAD ARMONIOSA A partir de ese primer acercamiento y estimula- do por la invitación que se me hizo para este Conversatorio, me parece interesante precisar las propuestas al tener una cierta base de acer- camiento crítico y alternativo. Por esto me parece importante esta opinión de Roberto Segre:

28 :::::::……. “Para ello deben acontecer transformaciones cional en el área donde estén las universidades económicas, sociales y de diseño. Lo primero O & M, UASD, UCSD, UTESA y UCMM. Solo en la que se plantea es lograr que la ciudad produzca UASD viven en la zona oriental entre 45,000 y su propia riqueza y cuya disponibilidad, contro- 50,000 estudiantes. Este conjunto de medidas lada por la comunidad, esté dirigida a la solu- reduciría sustancialmente la movilidad de más ción de los problemas internos. Ello implicaría de cien mil estudiantes y profesores(as). delimitar las obras del capital globalizado y fa- vorecer la existencia de un capital local y nacio- 4.2 Comenzar a eliminar las estructuras nal motivado a la generación de obras locales… monumentales urbanas concentradoras como Las fuerzas desintegradotas del gran capital, de “Palacios”, áreas burocráticas relevantes, cen- la política neoliberal que llevan a la segregación tros de servicios públicos y descentralizarlos y a la dispersión de la ciudad, a la creación de (Ayuntamiento, Policía, Centro de los Héroes o enclaves excluyentes, a la introversión de la “Feria”, Congreso, Tribunales, Plazas, Huacales vida social, son combatidas por políticos y pro- y Huacalitos, etc.). fesionales progresistas, conscientes de la res- 4.3 Descentralizar efectivamente los servi- ponsabilidad asumida como dirigentes y dise- cios de salud pública haciendo énfasis en cen- ñadores, ante la ciudadanía y las generaciones tros de atención primaria de base y regionaliza- futuras”. ción de la atención especializada de acuerdo al (Arquitectura y Ciudad en América Latina: Cen- flujo de su procedencia y a las demandas más tros y Bordes en las urbes difusas. Periferia. urgentes para superar la alta movilidad a Cen- Internet Resources for architecture and Urban tros Hospitalarios específicos y acercar la re- Design in the Caribbean. cepción de emergencias y curaciones a la vida http://www.periferia.org). de las comunidades (caso Darío Contreras y Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia en Me parece que puedo transitar desde políticas lugares de alto desplazamiento urbano). El Da- urbanas hacia la construcción más global de las río Contreras atendió cerca de 48,000 personas búsquedas de equilibrios territoriales con justi- en el 2004, según sus propias estadísticas. cia social y participación efectivas, pensando la ciudad de Santo Domingo en el contexto de la 4.4 Comenzar a ubicar estudiantes y maes- construcción de una propuesta popular de tras y maestros de la educación pública en Cen- transformación social. tros Educativos cercanos a sus lugares de resi- dencia, no solo para reducir distancias en la movilidad poblacional, sino para vincular más estrechamente escuela-comunidad y reducir los costos de mantenimiento de movilidades leja- nas y con limitaciones de seguridad. 4.5 Planificación de nuevos espacios para centros industriales, manufactureras y artesa- nales en un arco peri-urbano desde San Cristó- bal, Villa Altagracia, Yamasá, Monte Plata, Ba- yaguana, El Puerto y Los Llanos, de manera tal que se pueda ir generando una dinámica pro- gresiva de reasentamiento poblacional y reduc- ción de la presión y movilidad sobre el centro Preciso algunas propuestas: urbano que es Santo Domingo. 4.1 Crear tres subsedes de la Universidad 4.6 Establecer una red de “mercados” po- Autónoma de Santo Domingo (UASD) en las zo- pulares para desconcentrar la movilidad pobla- nas Oriental, Norte y Oeste (Los Mina, Villa Me- cional hacia los pocos centros de esta naturale- lla y Engombe); abrir la Sde de la UASD en la za desde el oeste (El Café, Bayona, Las Caobas Escuela Normal “Américo Lugo” de San Cristó- y Manoguayabo hasta Los Alcarrizos), Norte bal y además regular la concentración pobla- (Guaricano, Villa Mella) y Este (desde Sabana

:::::::……. 29 Perdida hasta Los Frailes), estableciendo flujos 4.12 Estimular el uso de bicicletas para la de ingreso de los bienes, teniendo en cuenta movilidad a centros educativos y laborales en la lugares de producción y garantizando que las medida en que se transforman cotidianidades cooperativas de productores sean cada día más por cercanías a luga- responsables del control de los “mercados po- res de estudio o tra- pulares”. Valorar la posibilidad de articular a bajo con su colateral los “mercados” populares los puestos móviles y impacto en el con- fijos de la economía informal de acuerdo a los sumo de combusti- flujos de circulación y urgencias. bles. 4.7 Desarrollar una estrategia de genera- 4.13 Las propues- ción de espacios de agricultura urbana y agri- tas que estamos cultura periférica urbana, para garantizar abas- haciendo y que pue- tecimientos cercanos barriales sin alta movili- den obviamente ampliarse deben integrarse en dad de bienes y personas, incluyendo desde una PROPUESTA POPULAR DE REFORMA Y ME- hogares, escuelas y espacios no utilizados JORAMIENTO URBANOS centrada en la recupe- ración de los territorios y en la justicia para los 4.8 Garantizar fluidez y rapidez en las vías asentamientos humanos populares, barrio por terrestres (calles y avenidas) y en un plazo no barrio, y en el caso de Santo Domingo partiendo mayor de dos años: asfaltarlas y señalizarlas y del arco marginal delimitado por los ríos hasta eliminar todos los obstáculos consecuencia de penetrar a zonas centrales. Ello a partir de las la falta de mantenimiento, incluyendo ‘policías’ prioridades establecidas por el poder popular acostados innecesarios, semáforos en buen ciudadano y con la intención de articulación estado, personal de control en puntos estraté- interbarrial, es decir, por la decisión de las co- gicos así como garantizar la circulación peato- munidades a partir de su participación organi- nal en puntos críticos en elevados adecuados. zada. 4.9 Hacer énfasis en el establecimiento de 4.14 Esta propuesta de Reforma y Mejora- redes urbanas de autobuses grandes organiza- miento Urbanos debe plantearse la redefinición dos en cooperativas comunitarias y estable- del ordenamiento territorial nacional en cuatro ciendo rutas acordes con los resultados de los regiones (Este, Sur, Oeste, Norte) con entre 3 y estudios urbanos de flujos, horarios, con la fina- 4 provincias como máximo por región, incluyen- lidad de reducir cuantitativamente la circulación do la eliminación del Distrito Nacional como de unidades no adecuadas pequeñas. Esta insinuación del poder centralizado (una Provin- alternativa deberá contemplar el organizar las cia como las demás) y un esquema de partici- bases de taxis territorialmente así como los pación y gestión de lo regional, provincial, mu- puntos de enlace de las bases de motoconcho. nicipal y local. Ello con la finalidad de ir cons- 4.10 Establecimiento de horarios específicos truyendo una redistribución de capacidades no conflictivos (madrugada y noche) para la para poder efectivamente darle equilibrio y ar- circulación de vehículos pesados de cierto tipo monía a las potencialidades de desarrollo social (patanas, transportes combustibles, materiales transformador. de construcción) en avenidas y calles de alta 4.15 En este contexto de plantear macroes- circulación o en áreas que necesiten protección trategias centradas en microexigencias popula- (salidas de puertos, refinerías, áreas extracción res (lógica endógena de justicia social) podría materiales construcción, etc.) para garantizar ser importante la construcción y desarrollo de fluidez permanente y rapidez en la circulación. un Ministerio de Infraestructuras y Medio Am- 4.11 Establecer empalmes potenciales en biente, para articular todo lo hoy disperso en rutas Norte-Sur y Este-Oeste para articular ma- “obras públicas” – “obras del estado” y “medio yor fluidez y rapidez en la circulación intraurba- ambiente” para garantizar una relación armóni- na y estudiar la alternativa de cuatro puentes ca y holística entre naturaleza e intervención nuevos (dos sobre el Ozama y dos sobre el Isa- sociocultural. Este Ministerio podría servir para bela) de bajo costo (puentes flotantes). la creación en su seno de un Centro de Infraes-

30 :::::::……. tructuras que como acción pública descentrali- tranjeras”. (El Caribe. Sección Ciudad. Pág. zada, participativa y sin esquemas corporativos 19. 9 de Febrero 2005). burgueses de acumulación, sea responsable del diseño y construcción de las respuestas socia- Lo primero es el negocio y la acumulación urba- les y comunitarias como agregados sociales a la na en la intervención decidida por grupos corpo- Isla-Tierra. En ese sentido es acertada la apre- rativos en el poder político y de acuerdo o en ciación de Néstor García Canclini cuando nos acuerdo con alianzas corporativas burguesas de dice: la “sociedad del poder”. “A nivel político, la democratización del gobier- Otro Secretario de Estado asignado al proyecto no y la participación de los ciudadanos es qui- de la ‘Isla Artificial’ (Peña es el Secretario de zás lo único que puede revertir parcialmente Estado asignado al proyecto del Metro) el Arq. esta tendencia al enclaustramiento en lo priva- Eduardo Selman, aportó el siguiente dato: do de la mayoría y controlar la voracidad de los “El Grupo Entrecanales y la Empresa Necso, de intereses privados inmobiliarios, industriales y origen español, responsables del Novo Mundo turísticos que afectan el desarrollo equilibrado XXI (otra vez somos “nuevo mundo”, NA), como de las urbes… De no ocurrir esto, el riesgo es la se define la pequeña isla en el mar… que habría ingobernabilidad: que el potenciamiento explo- de tener una inversión entre los US$400 y sivo de las tendencias desintegradotas y des- US$450 millones… la isla será orientada espe- tructivas suscite mayor autoritarismo y repre- cialmente al desarrollo turístico y el sector in- sión”. (Culturas Urbanas de Fin de Siglo: La mobiliario… (apartamentos, hoteles, centros Mirada Antropológica.) diversión, bares, discotecas, restaurantes, co- mercio, destacamento policial, farmacia, su- permercado… 300 botes o yates…”. (Preparan el diseño de la Isla Artificial. Listín Diario. Miér- coles 16 de Marzo 2005. Pág. 16). Con el Metro la burla es aparentar discutir cuando todo ha sido decidido arbitrariamente y mostrado en un show mediático. Ahora con la Isla Artificial, es además de eso, el secuestro del paisaje, pues ya no veremos el mar y los cielos en armonía, sino lo verán los que están en la Isla “Artificial”, miembros de la élite na- cional e internacional burguesa, en una especie de contexto paradisíaco construido en nuestra costa, con su “soberanía” incluso garantizada. Los niveles de alienación del funcionario políti- co crecen según pasan los días. El síndico del

todavía Distrito Nacional Roberto Salcedo de- 5.- VORACIDAD: ¿Cuál VORACIDAD? VORACI- claró: DAD Y ESTRATEGIA DE JUSTICIA RADICAL “Al pronunciar el discurso central (en el 1er. Una propuesta popular sitúa las iniciativas de la Congreso Santo Domingo 2015, N.A.) proclamó voracidad burguesa frente a la conciencia popu- que los proyectos del Metro, una marina en la lar. Pero, ¿cuál voracidad de la acumulación costa, un campo de golf y una isla artificial en la capitalista? capital primada de América, convertirán a la ciudad y al país en una urbe líder de la región”. El Ingeniero Diandino Peña en relación al Metro (Ayuntamiento del Distrito Nacional inicia Con- dijo: greso Santo Domingo 2015. Listín Diario. 17 “Llamamos a licitación a las empresas intere- de Marzo 2005. Pág. 14). sadas… que serán unas 15 ó 20, locales y ex-

:::::::……. 31 El Ayuntamiento del Distrito Nacional sumado a esta oleada de megaproyectos acumuladores de un mensaje en lejanía con las urgencias po- pulares y su cercanía y vinculación a las iniciati- vas corporativas en la ‘sociedad del poder’, que diseña, ejecuta y acumula. En ese sentido el Arquitecto Kalil Michel Presbot, Subsecretario de Edificaciones de Obras Públicas aporta estos datos al Periódico “Hoy”: “El gobierno otorgó una concesión a la empre- sa dominicana Disconfo para que ejecute un megaproyecto que incluye, entre otras obras, un nuevo puente sobre el río Ozama, remodela- ción del Puerto de Sans Soucí, construcción de Charles Peguy, católico y socialista describe hoteles y torres, marina deportiva, club náutico, este contexto contradictorio de manera muy centros comerciales y un parqueo por valor de precisa y sin temores: US$300 millones… las obras estarían localiza- “El dinero no es deshonroso cuando es el sala- das entre el obelisco ‘macho’ y Sans Soucí…”. rio, la remuneración, la paga… cuando es gana- (Puente, Puerto, Hoteles: Gobierno Otorga Me- do pobremente. Solamente deshonra cuando gaproyecto. Viernes 18 de Marzo 2005. Pág. se trata del dinero de las gentes del mundo… y 8). cuando se termina en esa situación monstruosa La definitiva expulsión de las clases populares a de un París como el París moderno, donde la lo largo del Malecón y los bordes del río Ozama población se divide en dos clases tan perfecta- está decretada por la voracidad acumuladora y mente que nunca se había visto tanto dinero por la alunación de la ciudad “competitiva” con corriendo por placer, ni negársele el dinero al Miami y su Bayside y otras urbes capitalistas. trabajo a ese punto”. Las políticas gubernamentales y estatales sur- Las propuestas populares deben evadir las gen no de las mayorías, ni de sus supuestos trampas y proponer desde alternativas demo- “representantes”, sino en una nueva burocracia cráticas, populares, participativas, en suma, de de naturaleza corporativa que decide. Tiene construcción revolucionaria de una sociedad y razón John Kenneth Galbraith cuando afirma ciudades armoniosas, por justas y participati- recientemente: vas. “… lo cierto es que el mundo económico mo- No podemos ni caer en la trampa ni que nos derno se centra en el control de la organización cojan de mojigangas, en el contexto perverso corporativa, es decir –que nadie rehuya esta del Acuerdo de Libre Comercio con Estados palabra- la burocracia”. (La Economía del Frau- Unidos y el otro acuerdo perverso con el Fondo de Inocente. Ed. Crítica. Noviembre 2004. Monetario Internacional (FMI) respaldados por Pág. 46). el anterior y el actual gobiernos, que producirán más pobres urbanos, ni dar muestras de inca- Esta burocracia corporativa y no solo guberna- pacidad de iniciativas y proposición, dejando mental, nuevo eje en la sociedad del poder se claro que como dijo la Representación de la centra en la acumulación y enriquecimiento Junta Popular de Santo Domingo el 8 de Junio voraz, a lo cual hay que oponerse, y la propues- de 1843 que: ta popular debe ir hacia la insinuación abierta de otra construcción social. “Lo que a todos toca, por todos debe ser hecho y aprobado” Y agregamos: Si no es así, ¡NO!

32 :::::::……. SANTO DOMINGO Y EL IMAGINARIO ENCLAUSTRA- DO. Miguel D. Mena

Hablar de ciudadanía y de imaginario sería co- Mejía. La idea de desarrollo ha estado mediada mo entrar con un balde de agua en el océano. por una conciencia contradictoria de magnifi- Las mediaciones más cercanas, llámense expe- ciencia e insularidad no asumida. riencia cotidiana, memoria, referentes, espacio público, todo entra a formar parte de un fun- Santo Domingo quintuplicó su extensión en la damento social sobre el cual no deslizamos, en segunda parte del siglo XX. La población pasó el cual nos constituimos. de unos 182 mil en 1950 a casi dos millones al final del siglo XX. Sin embargo, el imaginario Pensar la ciudad es ubicar las coordenadas de oficial se ha quedado estancado en los símbo- estas dimensiones. Especificar un poco más, los de la Feria de la Paz y la Confraternidad de plantarse y plantearse en/sobre Santo Domin- 1955. go, requiere apelar a las grandes corrientes de la historia y a los procesos mínimos que acon- El centro histórico -la Ciudad Colonial- ha sufri- tecen en la casa, la esquina, el barrio, el mo- do en este ínterin un descenso considerable de mento. su población. La especulación inmobiliaria, los desgastes naturales y los efectos de fenómenos La ciudad de Santo Domingo y su ciudadanía meteorológicos, han mermado la calidad de sus viven en una relación de arritmia permanente. dispositivos. Sin embargo, esa zona sigue sien- Los años sesenta fueron definitivos para sus do el espacio de tensión entre una sociedad despegues hacia la modernidad. Los ideales de civil que insiste en hacer de ella su espacio y progreso y de desarrollo, sin embargo, vinieron una práctica oficial que se magnifica en estos de la mano del autoritarismo trujillista. espacios. ¡Y siempre tenemos que caer en la Era! Caída La Ciudad Colonial es muestra del imaginario inevitable sin embargo. Todavía no nos salva- enclaustrado dominicano. Mientras la ciudad mos de sus maleficios. Las prácticas urbanas crece, a pesar de que del otro lado del río Oza- sobre este espacio, veinticuatro años llamado ma se concentra algo más de la mitad de la Ciudad Trujillo (1937-1961) y luego retomando población capitaleña, el Estado, en sus tres ros- su antiguo nombre, todavía nos pesa, conforma tros partidistas más visibles -colorado, morado y parte de nuestros espacios. Sólo hay que tomar blanco-, sigue concentrando aquí el despliegue los edificios de justicia, de correos, el conjunto de civilidad, el simbolismo de sus actuaciones. de la Feria, tanto de la capital como del resto de nuestras ciudades, para observar la manera en La oficialidad sólo se mueve entre la Feria, la que las prácticas espaciales de entonces toda- Plaza de la Bandera, la Catedral y el Malecón. El vía son una mediación efectiva en el presente. resto de la ciudad se toca en momentos de magnificación del poder. O se inaugura o se El gobierno, la autoridad, se nos presentan co- reprime. Espacio de creación o destrucción son mo algo lejano, omnímodo. los barrios aledaños, pero no parte de una suje- tividad. Cuerpo atrofiado el de Santo Domingo: El imaginario espacial de entonces, con toda su sólo conocimos el legado colonial, los avances carga ideológica, no sería reciclado por las au- trujilloneanos y los atisbos de modernidad bala- toridades posteriores. Como si fuera una ley en guerista. las intervenciones urbanas, no ha habido ruptu- ras fundamentales desde Trujillo hasta Hipólito

:::::::……. 33 chada. La pregunta sería qué tipo de comunica- ción necesita la Catedral como para rayar esta su imagen, y si no habrían dispositivos de segu- ridad para preservar de otra manera el Alcázar. Lo mismo pasaría con la Casa del Cordón, ade- cuada, tanto en su fachada como en su interior, primero a una imagen idealizada de lo que de- bía ser en el momento de su construcción, y luego, a las necesidades de comercio bancario. A ello tendríamos que agregarle la entrega in- discriminada por parte del Estado de propieda- des esenciales de esta zona al sector servicio, desde las casas de Nicolás de Ovando a un consorcio hotelero, la de Hernán Cortés a la Embajada de Francia. Excepciones de valor hay, como la Casa de Italia, pero también hay otras, como la Casa de la Argentina, ligada a lo más decadente que pudimos tener en los últimos cuatro años. Ante estas prácticas, en las cuales los gobier- nos ni conservan ni renuevan ni utilizan en un sentido de bien social estas propiedades, nue- Y la oficialidad no está sola. También la política vas preguntas se agregan ante la Secretaría de partidista, que en esto no se diferencia de la Cultura, sus conceptos y sus prácticas. espontánea división simbólica del espacio. Al Hay que recordar que la cultura no sólo es el igual que los almacenes de repuestos electróni- espectáculo o la dádiva, que la misma tiene un cos están en la avenida 30 de marzo y que los soporte material. Hay una cultura urbana de vendedores de auto se localizan en la Avenida Santo Domingo, algo propio que se desarrolla. John F. Kennedy, los partidos políticos están en Hay tensiones entre prácticas autoritarias y ne- el perímetro de la Avenida Bolívar e Indepen- cesidades democratizantes, entre una sujetivi- dencia. ¡Sólo el Partido Reformista está fuera dad que se globaliza y otra que apela a las res- de estos perímetros! puestas tradicionales. La Ciudad Colonial, a pesar de esta sobrecarga Si los diferentes gobiernos, sin distinción, han simbólica, es víctima de una política oficial que estado sumidos en semejantes prácticas, hora la somete a constantes colapsos. A pesar de ser es de pensar este imaginario enclaustrado. Tal declarada como Patrimonio Cultural de la vez pensar la ciudad en su pluralidad sea un Humanidad por la UNESCO, en su zona más buen punto de partida. antigua, ello no ha sido motivo para considerar- la en sus aspectos más elementales. Vemos La ciudad es de todos, y no sólo de funcionarios que mientras a la Catedral Primada de Indias, sujetos a cuatro años de gestión. todo un monumento del gótico isabelino, se le instala una parábola sobre su presbiterio, al Palacio de Colón se le colocan rejas en su fa- 19 de marzo 2001

34 :::::::……. Instrucciones para usar la ciudad de Santo Do- mingo Omar Rancier

Animado por la relectura de “Instrucciones para Si vive en los alrededores de la calle Hostos, subir una Escalera” el cuento de Julio Cortázar tendrá que comprarse tapones para los oídos o que aparece en “Historia de Cronopios y de hacerse adicto a algún calmante, para soportar Famas” escribí estás instrucciones para usar la los decibeles musicales, las voces de los gebi- ciudad de Santo Domingo, un poco un ejercicio tos y las bocinas de los automóviles para exorcizar los demonios de la Ciudad del Se encontrará además con una gran cantidad Ozama, reconociendo lo mágico maravilloso de basuras, unos servicios limitados (cosa que que habita entre sus calles y plazas que la sucede en toda la ciudad), una gran cantidad hacen, por lo menos para mí, una ciudad me- de iglesias, donde puede asistir para desaho- morable. garse de sus frustraciones y orar para que Dios le de valor para soportar otro día, un grupo de Santo Domingo es ese extenso y confuso con- edificaciones llevadas a la fuerza al siglo XVI, glomerado de personas, casas, calles, cables y las calles llenas de vehículos, muchos de ellos espacios que atravesado por un río color ma- en parqueos públicos “privatizados”, en el día y rrón se desparrama como ciudad capital en la desiertas en la noche, y con algunas de las mas costa sur de la media isla que ocupa la Repúbli- deliciosas plazas de la ciudad, donde puede ca Dominicana. teorizar sobre política, artes o de por que el Es- cogido pierde tan a menudo. Fundada en los albores del siglo XVI por un pu- ñado de aventureros españoles ofuscados por Si vive, frecuenta o visita la zona del Gran Gaz- creer haber llegado a una India diferente y ob- cue, conformada por los barrios de La Primave- sesionados por encontrar oro y lo que encontra- ra, Ensanche Lugo, Aguedita y Gazcue, se en- ron fue un grupo de mujeres indígenas, muy contrará con una serie de casonas en proceso ligeras de vestimentas que los soliviantaron, de demolición o de cambio de usos, las casas Santo Domingo, con el tiempo, ha devenido en de masajes, los colmadotes y las casas de una compleja maquinaria que se caracteriza huéspedes son los mas populares, con permiso por alojar toda una gama de estructuras, cada y todo del ayuntamiento, encontrará todas las vez mas modernas, servidas por una red de calles atestadas de vehículos de las personas infraestructuras cada vez más medievales. que acuden a las oficinas pública situadas en la zona, mientras el edificio de estacionamien- Por tales razones entiendo pertinente elaborar tos del Banco Central se encuentra casi vacío, un manual con instrucciones para su uso. la calle Leopoldo Navarro, entre la Pedro Henrí- Trataré de delinear una primera y limitada ver- quez Ureña y la Caonabo, la encontrará reduci- sión de este manual de uso a partir de definir la da a la mitad o cerrada por decisión unilateral situación del usuario dentro del espacio de San- de los procónsules imperiales que al no querer to Domingo. comprarse un perro negro han regalado a la Si usted vive, frecuenta o visita la Ciudad Colo- zona una de las verjas más feas iniciando lo nial, se encontrará con una zona de frenética que Cuquito Moré ha bautizado como la NACO- actividad de día, y en específicas calles las no- sificación de Gazcue. ches de fin de semana, y , en su mayor exten- En estas dos localidades de la ciudad usted sión, de una calma chicha al caer la tarde, pro- debe siempre usarlas con las siguientes pre- ducto de la preferencia de alojar instituciones y cauciones: comercio antes que familias y personas.

:::::::……. 35 Salir o visitarla siempre confesado, previa rutina Si usted vive, frecuenta o visita uno de eso ba- de respiración profunda para calmar los ner- rrios – urbanizaciones le llaman ahora – de cla- vios, en este último caso tener cuidado con los se media diseminados en toda la geografía de olores de la basura. la ciudad, trate de tomar un curso avanzado de Usarla preferiblemente de día porque las no- supervivencia para poder resistir los apagones ches están cada día más peligrosas. más caros del mundo, los servicios más esca- sos del universo y las calles mas horadadas de Caminar sus calles con cuidado teniendo pre- la Vía Láctea, acérquese con cautela a los su- sente la cantidad de locos, mendigos y buhone- permercados, aléjese totalmente de los llama- ros que la transitan. En el caso de la calle El dos fast food y trate de convivir con el banilejo del colmado que le fía, todo esto para evitar un colapso en su cartera y un daño se- vero a su corazón. Si usted es peatón trate de vestir ropa deportiva, que le permita dar saltos y correr fácilmente para evitar que lo arrolle una voladora, si es conductor trate de no usar las dos manos a la vez para enviarles señales insultan- tes al chofer que se le atra- vesó sin dar señales ante la mirada estólida de un agen- te de tránsito. Si vive del “otro lado”, en- tiéndase Ozama, Los Mina, Alma Rosa et alters, recuer- Conde duplicar las precauciones. de que el Puente Duarte está a punto de colapsar y que el parque Mira- Si usted vive, frecuenta o visita las barriadas dor del Este está ocupado por unas instalacio- populares que abrazan la zona colonial y las nes deportivas recién inauguradas y recién que César Pérez en un arranque literario a bau- abandonadas, por lo que tendrá que hacer jog- tizado como “pericentrales”, encontrará los ging o caminar por fuera de las instalaciones. mismos problemas que en la ciudad Colonial y Infórmese antes de salir de su casa para tomar en Gazcue agudizados por la presencia de las la ruta alternativa paisajística, para llegar a su cuarterías o “parte atrás” y agravado por la con- destino, sobre todo en las horas pico, o sea de taminación auditiva que producen los colmado- 7 AM a 7PM, sin pasar por Go ni cobrar los 200. tes, las bocinas de los automóviles y los talleres de metalmecánica que han desplazado las vi- Si vive en un barrio residencial, despreocúpese, viendas a los centros de manzanas producien- pero recuerde que esto no es una sucursal de do los patios insalubres. Miami y trate de comunicarse en español y, por último, si le tocó un barrio marginal, como La En estos barrios no encontrará muy fácilmente Ciénaga, Los Guandules y , averigüe si un parquecito para criticar las erradas políticas está vivo y si lo está, por qué carajo se encuen- del gobierno, por lo cual deberá hacer uso de tra en el infierno. las acera para este ejercicio democrático. Así, que para usar estos barrios, además de salir confesado y en calma, deberá usar una buena protección auditiva.

36 :::::::……. Significado histórico de la fundación de Santo Domingo de Guzmán Hugo Tolentino Dipp

SEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSI- urgían a sus hombres a realizar aquella gran- DAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO, SEÑO- diosa empresa del descubrimiento? RES PROFESORES, DAMAS Y CABALLEROS. Bastaría una palabra para encontrar respuesta: . Sobre los escombros del mundo feudal, en lucha que se anuncia desde siglos, los pueblos de Europa se unifican en naciones y Honroso encargo el que me hiciera el Rector de organizan el estado bajo la fórmala que el De- esta antigua Casa de Estudios, Dr. Julio César recho Público denomina Monarquía absoluta. Castaños Espaillat, cuando ayer me invitara a Así culminó el siglo XV, cambiándole la faz a pronunciar una conferencia conmemorando occidente y creando en los hombres necesida- este día, el de la Fundación de la Ciudad de des que moverían montañas, torcerían el cauce Santo Domingo de Guzmán. No puedo negar, lo de los ríos, en fin, multiplicarían el mundo. expreso sin ninguna intención de modestia o de inmodestia, mas bien con ánimo de investiga- España, la mora, la castellana, la judía, la ara- dor que se pretende serio, que al escuchar sus gonesa, la catalana, encontró su unidad bajo palabras surgió en mi mente el deseo de decli- los Reyes de Castilla y de Aragón. Múltiples nar el honor. Pensé en lo corto del tiempo para habían sido las fuerzas sociales que a ello escribir un trabajo sobre tan magno aconteci- habían contribuido. Múltiples, asimismo, eran miento, como lo es el surgimiento a la vida de sus intereses en ello. Con vigor irrefrenado, con esta histórica ciudad. Sin embargo, acepté la violencia, quebrando las estructuras feudales invitación. Lo atractivo del tema, la significación que arrastraba la monarquía, se agigantaban del día y, sobre todo, la halagadora misión de las leyes de la historia, abriéndole rutas a co- ser el portavoz de la Universidad Autónoma de merciantes y mercaderes. Anunciadora de su Santo Domingo en esta efemérides, han sido porvenir se erguía la burguesía. Por el propio las causas a las que atribuyo la audacia de apa- camino de la Edad Media, desde el siglo diez, y recer ante ustedes. antes, venía esta nueva clase desbrozando, poco a poco, el horizonte del mundo. Pido a todos disculpas por las carencias de que pueda adolecer este trabajo; disculpas ante Las antiguas asociaciones de mercaderes, las todo al Rector, quién, de seguro, sobrestimó riquezas acumuladas con el comercio de Orien- mis capacidades haciendo caso omiso del te, tras la apertura del Mediterráneo por las tiempo que creo necesario para emprender la Cruzadas, la división del trabajo en las ciuda- tarea. des, eran hechos históricos que ya ahora, en ese siglo XV, desembocaban con fuerza inusita- Ningún lugar más propicio que éste para rendir da a través de la burguesía. Los orígenes de homenaje a la ciudad Primada de América, por- toda esta evolución son los orígenes mismos que aquí vive, crece, se transforma, una de sus del capitalismo. más nobles creaciones, también Primada de América: nuestra Universidad Autónoma de Y aunque la unidad española no era el triunfo Santo Domingo, antigua Santo Tomás de Aqui- total de las nuevas corrientes, porque el feuda- no. lismo aún hincaba raíces en la Monarquía, no por eso España dejaba de sentir las necesida- Preciso es que para hablar del significado de la des que imponía el nuevo sistema. fundación de una ciudad se hable primero de sus fundadores. ¡¿Qué impulso movió a España Así irrumpe, como un espejismo producido por para llegar a América?! ¿Qué leyes dé la historia la sed de riquezas, la locura del oro y las espe- cies. El oro era el medio de cambio unificador

:::::::……. 37 de las economías nacionales, las especies eran Navidad, que dejara Colón antes de volver a casi una panacea en la vida real y en la vida España, surge La Isabela. Ciudad situada en el común de las sociedades europeas. Norte hacia el Atlántico, ventana de América Para España, oro y especies eran también locu- recién abierta a la curiosidad y a la ambición eu- ra y espejismo. Faltaba el loco emprendedor, ropeas. España, que lo era La Isabela, estaba casi aventurero, capaz de hacer realidad las aún frente a España. La gran realidad de Améri- torturadoras visiones. ca dormía en la ignorancia de los descubrido- res. El oro, los metales, las piedras, las espe- Y entonces, mitad renacentista y mitad feudal, cies, seguían siendo espejismo. Porque no era comerciante y profeta, apareció Cristóbal Colón. aquella, la de La Isabela, la mejor posición para Lo que explicó y propuso creó vértigos y desató lanzarse a la gran aventura, al gran pillaje. En la furias. La idea religiosa de un mundo como una Española comenzaron a esbozarse otras ciuda- explanada inmóvil, resistía la concepción que des y nuevas fortalezas: Santo Tornas de Jáni- veía a nuestro planeta en movimiento, en cons- co, La Magdalena, la Concepción. Se descubría tante dinámica alrededor del sol. A pesar de la isla, se penetraba en ella, se conquistaba. To- eso, se le escucha y se le patrocina. Contra la das esas ciudades y fortalezas eran hechos insolubilidad de las misteriosas concepciones importantes en la historia, en la nuestra sobre teológicas, triunfó la necesidad de convertir en todo; pero no encerraban las necesarias causas realidad el espejismo del oro y las especies. históricas que las destinaran a surgir en el Y así fue. El 5 de diciembre de 1492, tras otras mundo con la importancia de los grandes acon- tierras descubiertas, la Santa María, la pinta y la tecimientos. Niña turbaron la quietud del paisaje tropical de Sin presentirlo, dentro de los límites del caci- la isla que Colón llamaría La Española, en cazgo de Higüey, un rincón de la isla, multicolor homenaje a España. de mar, de selva, virgen, de río insondado, Turbada y todo, la isla aún estaba intacta. Pero aguardaba la historia. ¿Qué nombre remoto no por mucho tiempo. Después del fuerte de la tendría entonces? ¿Agara? ¿Ayalilix, Bábaro, Cayacoa, Cayemú? Eran tantos los clanes, vein- tiuno, que comprendía este cacicazgo. Y un día, un día como hoy hace 470 años, Bar- tolomé Colón, haciendo honor a su estirpe des- cubridora y a su título de adelantado, funda la Nueva Isabela o Santo Domingo, a orillas del Ozama, frente al mar Caribe. *** Aunque admiro y amo la erudición, no encontra- réis en esta conferencia, la que concierne al historiador, que urga, descubre, compara, eva- lúa los documentos históricos en procura de esclarecer la verdad de las fechas, de las cifras, de las leyendas y decires. Respeto la larga y apasionada polémica sostenida por muchos historiadores acerca de la paternidad o la ma- ternidad de la fundación de Santo Domingo de Guzmán. Asimismo, aquella librada por muchos años, en la búsqueda de la fecha justa de su creación. A esas polémicas debemos una cantidad de certidumbres, pero distan mucho de la explica- ción que de los hechos históricos exige la histo- ria científica En aquella labor rindo homenaje a Don Emiliano Tejera, Fray Cipriano de Utrera,

38 :::::::……. Continente, donde el oro, la plata, los metales, las piedras preciosas convertirían en realidad el espejismo. Se anunciaba El Dorado. Santo Domingo de Guzmán crece y se levanta a espaldas de las predicciones de Miguel Díaz. El oro que buscaba el Almirante en nuestra isla, que soñara encontrar el mancebo aragonés y que Bartolomé Colón creyera cierto, no sería suficiente para desdibujar el espejismo. Fueron entonces la encomienda y la esclavitud las que tuvieron que alzar cada muro de esta ciudad, gótica y renacentista al mismo tiempo, mestiza- je de la época hecho piedra. El mar Caribe, que desde Santo Domingo sólo presentaba un horizonte ignoto, comenzó a po- blarse de velas y aventuras, comenzó a empujar las naves cada vez más cerca del gran Conti- nente. Y se hizo realidad el espejismo, pero Gustavo Adolfo Mejía Ricart, sin que ésta enu- también se acrecentó la locura. meración, en modo alguno, sea una exclusión de tantos otros eruditos que han tratado de Generosa ciudad fue la nuestra, que sirviendo esclarecer los hechos que hoy, sin dudas, afir- de atalaya para engrandecer al mundo, se olvi- mamos. dada casi de su propio destino. Ciudad de paso, escala para toda ambición, de ella partieron con Santo Domingo, hasta para su fundación creó ánimo de titanes los más grandes con- su leyenda. Tal vez, quien sabe, no lo han escla- quistadores, los que de un golpe de aventura recido ni los esfuerzos eruditos, tiene ella su desenmascararían las mentiras de la concep- parte en la verdad. Y cuenta esa leyenda, que ción feudal y echarían a andar, a correr, las le- un día en La Isabela, un joven español, arago- yes de la historia universal. nés de origen, hirió en una refriega a un compa- triota. Temeroso de la justicia, huyó entonces El oro y la plata y las piedras de México y Perú hasta un lugar a orillas del río Ozama. Y allí, alimentaban en España la orientación económi- embrujado de paisaje y conquistado al amor por ca denominada "política de los metales". Santo una india, a quien nombraba Catalina, tuvo Domingo, la isla toda, índices apuntando hacia tiempo también para el espejismo. Catalina le El Dorado, sin oro y sin plata suficientes para señaló que a siete leguas de aquel sitio se en- satisfacer las necesidades de España, sería contraba oro. Miguel Díaz, seguro de comprar olvidada. España, ya sin espejismo, comenzaba su perdón con la noticia sola, retornó a La lsa- a enceguecer con el resplandor que el Conti- bela a comunicar al Adelantado la grande y nente proyectaba sobre su política económica. buena nueva. Fue entonces cuando Bartolomé Así comenzó la languidez de Santo Domingo de se dispuso a fundar Santo Domingo de Guzmán. Guzmán, tal vez por eso la llaman los poetas "la ¿Verdad? ¿Leyenda? Difícil saberlo porque hay ciudad romántica". algo en ella que cabe en las condiciones que Por el tiempo, contra las leyes que el proceso tenía que reunir un lugar para merecer que Es- histórico creaba en otras latitudes, es decir, paña creara en él una ciudad: cambiar el espe- contra el tiempo, Santo Domingo se encerraba jismo en realidad, albergar oro. Y lo encontró en sí mismo, sin metales, obligando al hombre Miguel Díaz y fue, naturalmente, perdonado. a mirar la tierra, a sembrar en ella su ambición Todavía no soñaba Bartolomé Colón al fundar la o a derramar en ella, como lo hicieron los indi- ciudad y trasladar a ella todos los pobladores os, y los esclavos negros, sudores y lágrimas. de La Isabela, que ya se encontraba España, Así se abrió el camino del hato, del latifundio, frente a frente con la realidad de América. Que del señor, del amo. ese mar, el Caribe, llevaba hasta las costas del

:::::::……. 39 ción de la frase evangélica "Ego vox clamantis in deserto", pronunció su famoso sermón contra la explotación del hombre y contra la injusticia. Las palabras de Montesinos no surgían del to- mismo feudal, predominante en la Iglesia espa- ñola de la época, eran hijas del renacimiento, del cambio, de la transformación de Europa bajo el influjo de las nuevas corrientes. Justicia es recordar aquí, en esta Universidad Primada de América, las palabras de Montesi- nos, de las cuales guardan aún las ruinas de nuestra ciudad el exaltante eco: "Para os los dar a cognoscer me he sobido aquí, La grande y bella y generosa ciudad viviría, ya yo que soy voz de Cristo en el desierto desta entonces, del recuerdo esplendoroso que había isla, y por tanto, conviene que, con atención no dejado Ovando en los diez años de su gobierno, cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con corto tramo en la vida, pero cuanta historia en todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz os ellos, cuanta surgiría a ellos. será la más nueva que nunca oísteis, y la más A partir de Santo Domingo, centro de la isla, áspera y dura y más espantable y peligrosa que perdonen los geógrafos la imagen, tras el virtual jamás no pensasteis oír. Esta voz dice que to- abandono que le hacía España, se entrego el dos estáis en pecado mortal y en él vivís y mo- hombre a su propio destino y comenzó a crear rís, por la crueldad y la tiranía que usáis con las raíces de su propia conciencia, de su propia estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué dere- personalidad. Para los que aquí vivían la patria cho y con qué justicia tenéis en tan cruel y comenzaba en esta isla y no siempre continua- horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con ba en España. Aquí se estaba para vivir, multi- qué autoridad habéis hecho tan detestables plicarse y morir. Ningún sitio de América com- guerras a estas gentes que estaban en sus tie- prendió con tanta necesidad y con tanta premu- rras mansas y pacíficas? ¿Cómo los tenéis tan ra su íntima realidad. Ninguno agudizó tanto su opresos y fatigados, sin dalles de comer ni cura- instinto de preservación. Nadie como él creó llos en sus enfermedades, que de los excesi- con sello tan original sus instituciones. vos trabajos que les dais se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro Desde aquel tiempo, a través de casi cinco si- cada día? Y qué cuidado tenéis de quien los glos, esta amada ciudad de Santo Domingo ha doctrine, y conozcan a su Dios y criador, sean ido, por mil avatares, construyendo su propia baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y historia. domingos? ¿Estos, no son hombres? No tie- Este rincón del mundo, punto apenas visible en nen almas racionales? ¿No sois obligados a la crueldad científicamente necesaria de las amallos como a vosotros mismos? ¿Esto, no escalas geográficas, tiene nombre sonoro en el entendéis, esto no sentís? Como estáis en tanta recuerdo humano. Frente a ese misino mar y a profundidad de sueño tan letárgico dormidos? ese mismo cielo escuchó América la primera Tened por cierto, que en el estado que estáis, defensa por la libertad del hombre, cuando Fray no os podéis salvar mas que los moros o turcos Antón de Montesinos, en 1511, bajo la inspira- que carecen y no quieren la fe de Jesucristo".

40 :::::::……. de una puerta que da a su corazón, lanzó el grito redentor en 1844. Los hombres de esta tierra, como una prueba de orgullo, por Santo Domingo, en agradecido homenaje que simboliza la nacionalidad, se llamaron entonces dominicanos. Las ciudades son los hombres que las crean y la viven. En cada piedra de esta Ciudad de San- to Domingo de Guzmán asoma la gloria, se muestra la ambición, se simboliza la cultura, palpita el corazón de los hombres que la alza- ron. En esos muros derruidos por el tiempo, o por la ignorancia, o por la indiscriminada mo- dernización, hablan aún el dolor del indio, la esclavitud del negro, la voracidad del encomen- dero y del amo, los dolores y alegrías nacio- nales. Los hombres que la viven son pues, la ciudad. Santo Domingo, rica y paupérrima, son los hombres de Ciudad Nueva, de Gazcue, de Naco, de , de Guachupita, de las Cañitas, de Katanga, de Cristo Rey. Ciudad en verdad divi- dida, parcializada en la risa y en el llanto. Pero ciudad heroica, preocupada de gloria, que sabe vencer y sabe resistir, que no es vencida. Incontables las gestas que llenan esos muros Que a su gloria antigua añade gloria nueva, que de gloria. desde sus añejas construcciones castrenses, desde la Torre del Homenaje, hasta Santa Bár- Pensemos nada más en nuestra independen- bara, San Antón, San Carlos, La Misericordia, en cia, en nuestra nacionalidad. histórica sucesión de leyendas, supo, no más A través de todo ese pasado, de todo lo que en ayer, reverdecer sus laureles resistiendo al in- él significó para los hombres de esta tierra vol- vasor. verse hacia sí mismos, defenderse de corsarios Dr. Hugo Tolentino Dipp. y piratas, de esclavistas y opresores, fue madu- rando en armonioso equilibrio de necesidad CONFERENCIA. PRONUNCIADA EN EL PA- histórica, el sentimiento de la libertad y de la RANINFO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDI- independencia. CAS "DOCTOR DEFILLO", EL DÍA 4 DE AGOSTO DE 1966, COMO CONTRIBUCIÓN DE LA UNI- Santo Domingo de Guzmán, en 1821, galvaniza VERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO A la esperanza y enarbola pabellón de indepen- LA CELEBRACIÓN DEL 470 ANIVERSARIO DE LA dencia. Frustrado el intento, tras largos años de FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTO DOMIN- espera, desde sus propios muros, desde lo alto GO DE GUZMÁN.

Hugo Tolentino (Dipp), “Significado histórico de la fundación de Santo Domingo de Guzmán”, Colec- ción Conferencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1966.

:::::::……. 41 De gobiernos y puentes Miguel Ramón Bona Rivera

Entre 1926 y 1928, el gobierno de Horacio Váz- todas las obras pueden acometerse y realizarse quez realizó dos emisiones de bonos sobera- sin empréstitos esclavizadores. Economía y celo nos, de cinco millones de dólares cada una, en la administración, ese el método". para sufragar un programa de inversiones pú- blicas con miras a la reelección del presidente Entre los puentes construidos por Trujillo con Vázquez. fondos del empréstito de los bonos soberanos, ya aludidos, estuvieron el puente "Generalísimo Se ordenó entonces a varias compañías en el Trujillo" sobre el río Yuna en Bonao, inaugurado extranjero, la construcción de las estructuras el 14 de agosto de 1933, el puente "San Ra- metálicas de acero para la erección de diversos fael" sobre el Yaque del Norte, entre Esperanza puentes de gran importancia para las comuni- y Mao, y finalmente el gran puente de acero caciones terrestres del país. sobre el río Higuamo, en San Pedro de Macorís, inaugurado el 18 de mayo de 1934 con el Como el gobierno de Horacio Vázquez cayó en nombre de puente "Ranfis". Antes de la erección 1930, fue Trujillo quien finalmente construyó e de este puente, la comunicación terrestre con la inauguró dichos puentes, y también quien pagó región este del país se hacía cruzando el río la redención de las emisiones de bonos hechas Higuamo en una barca de motor que transpor- por Horacio Vázquez. taba los vehículos. El ciclón de San Zenón dejó convertido en un Refiriéndose a estos puentes, el dictador pro- amasijo de hierros retorcidos al puente sobre el clama: río Ozama. Este fue reconstruido por Trujillo con fondos provenientes del ahorro interno del go- "Es con estas obras, que modernizan el país bierno. abriéndole corrientes al turismo y atrayendo el capital exótico, con las que afronta mi Gobierno En el discurso inaugural del nuevo puente Oza- las torpes campañas insidiosas de los que, no ma y la avenida Capotillo, hoy avenida Mella, el pudiendo resistir el empuje de esta política re- 12 de julio de 1933, el dictador dijo: "He venido novadora, vierten sus odios e impotencia en las al poder a trabajar. Me tocó un periodo de páginas de extraños periódicos con miras de grandes pruebas, sembrado de dificultades, y seguir la ciega lucha de otros tiempos, como si no he cesado un instante. He probado, si, con la no hubiera muerto ya, para felicidad de nuestra elocuencia de los hechos, que cuando la patria patria, la época del funesto caudillismo, y como y solo ella es la única visión del gobernante, si el pueblo dominicano escarmentado y cono- cedor de sus viejos políticos absurdos, estimara en poco los beneficios de una paz y orden admi- rables que están cambiando la suerte del país en vísperas de sus bodas con la prosperidad". Finalmente, la obra cumbre de Trujillo lo fue el puente colgante sobre el río ozama, hoy puente Duarte, construido con fondos nacionales para la celebración del 25 aniversario de la dictadu- ra. Entre 1966 y 1976, el presidente Balaguer construyó dos nuevos puentes sobre el río Ozama. El puente Francisco del Rosario Sán-

42 :::::::……. chez, al norte, mejor conocido como el puente Le tocó el turno entonces al gobierno del PRD de la diecisiete, y el puente Ramón Matías Me- encabezado por Hipólito Mejía. Aquí se dieron lla, al sur, llamado popularmente puente de las los toques finales y se concluyeron las obras del bicicletas, por ser un puente estrecho de dos puente Prof. Juan Bosch y se inauguró el mismo vías. También sometió a extensos trabajos de con bombos y platillos. reparación y mantenimiento al viejo puente Duarte, el único que existía sobre el Ozama has- Mientras, el puente Duarte daba muestras de ta la llegada de Balaguer al poder, y que había un peligroso y progresivo deterioro, sin que el sido averiado en el fragor de los combates de la gobierno de Mejía tomara las providencias de revuelta de abril de 1965. lugar para proceder a su reparación definitiva. En ese mismo periodo Balaguer construyó el Con una incuria que no se explica, el gobierno moderno puente Higuamo sobre el río del mis- abandonó a su suerte dicho puente, teniéndose mo nombre, a la entrada de San Pedro de Ma- que clausurar tres de sus cuatro carriles. corís, conjuntamente con la autopista turística Este ha sido el gobierno que ha tomado la ma- Boca Chica-Juan Dolio-Guayacanes-San Pedro yor cantidad de empréstitos en toda nuestra de Macorís, que habría de dar origen al polo historia, multiplicando por dos el monto de la turístico de esa zona. Igualmente Balaguer deuda externa. Se realizaron dos emisiones de construyó un nuevo y moderno puente sobre el bonos soberanos por valor de mil cien millones río Haina, ya que el viejo puente construido por de dólares, y el gobierno fue incapaz de acome- Trujillo había colapsado durante el desembarco ter con seriedad la reparación total y puesta en norteamericano de 1965, siendo sustituido servicio del puente Duarte. temporalmente por un puente militar de ponto- nes. Ahora quienes viajan a la región oriental, a Hato Mayor, El Seybo, La Romana y la provincia de la De vuelta al poder en 1986, Balaguer construyó Altagracia, prefieren utilizar en gran medida la el puente mellizo al puente de las bicicletas, y vía de circunvalación de la autovía del este, construyó la moderna autopista "6 de Noviem- para no tener que atravesar las congestionadas bre" que comunica a la ciudad de San Cristóbal calles de San Pedro de Macorís. Esto ha vuelto y que consta de un nuevo y más moderno puen- a poner de moda al viejo puente Ranfis que te sobre el río Haina. inaugurara Trujillo hace setenta años, en 1934. Llegado Leonel Fernández al poder en 1996, se El vetusto puente colgante pintado de verde se remodeló el tramo Boca Chica-San Pedro de encuentra hoy en plenitud de servicios, y es que Macorís, construyendo una ancha y moderna en cuatro años el gobierno ha sido incapaz de autopista de circunvalación, y convirtiendo en continuar las obras del nuevo puente sobre el un bulevar turístico el tramo carretero Juan Do- Higuamo, que el gobierno de Leonel Fernández lio-Guayacanes, construido por Balaguer. dejó iniciadas. El presidente Leonel Fernández construyó el Y como despedida de la gestión de Hipólito Me- más grande y moderno puente del país, el jía, se nos anuncia que el puente de la carretera puente Prof. Juan Bosch, sobre el río Ozama, Sánchez sobre el río Haina, que comunica con que al concluir su mandato se hallaba en más el poblado de ese mismo nombre, en donde se de un ochenta y cinco por ciento de ejecución. encuentran las instalaciones de la refinería de También dejó delineadas las dos cabeceras con petróleo y el puerto de cargas más grande del sus torres del nuevo puente sobre el Higuamo país, se encuentra hoy en verdadero estado en la autopista de circunvalación o autovía del calamitoso. este. Hoy, 18 de junio 2004

:::::::……. 43 Insostenibilidad anticipada Eric Dorrejo

El metro de Santo Domingo se vierte ante el todominguense, observamos que la excelencia pueblo dominicano como la salvación al desca- en los sistemas de transporte público inserta- labro institucional, funcional y estructural del dos en estas metrópolis tienen su éxito en la sistema de transporte publico que actualmente correcta gestión de un sistema que integre to- posee tanto la capital como las principales ciu- dos los servicios ofertados; de igual manera dades del país. Descalabro repetitivo eviden- podemos observar los mismos resultados en ciado al final de cada cuatrienio, afectando to- ciudades con características socio-económicas dos los estratos sociales y de manera más dire- similares a las nuestras como Bogota, Salvador cta, los segmentos de la población que carecen de Bahía o Lima en Perú. de los recursos económicos necesarios para De nada serviría a la gran cantidad de domini- comprar y mantener un vehículo privado, sobre- canos que se movilizan día tras día por las prin- todo en situaciones de crisis como la que atra- cipales calles y avenidas de nuestra ciudad, viesa nuestra nación. contar con un servicio de transporte moderno y Y me hago la pregunta en voz alta…intentando eficiente si la articulación entre este sistema y reflexionar. los demás medios de transporte, no están fu- ¿Es el metro de Santo Domingo la solución a la sionados en una institución u organismo capaz crisis eterna que sufre el sistema de transporte de coordinar de forma gradual y efectiva todos urbano de nuestras ciudades? estos servicios. Toda solución que se proponga de espaldas a la Es tiempo de cambio, es tiempo de moderni- integración de los diferentes medios de trans- dad, y de igual manera es tiempo de unir es- porte público que interactúan y se movilizan en fuerzos en favor de construir una Quisqueya las ciudades (de manera inicial), y entre las ciu- acorde a las necesidades de este momento, en dades (en una segunda el que cada dominica- etapa), se convertirá en no pueda utilizar los una solución insostenible servicios básicos de desde el momento en movilidad sin temor a que fuese concebida. que los mismos ultra- Si fijamos nuestra mira- jen y denigren sus vi- da en algunas ciudades das llenas de gran va- europeas como Rouen, lor para levantar uná- Dresde o Viena, las cua- nimes y juntos nuestra les poseen una población República Dominica. urbana menor que la existente en la urbe san-

44 :::::::……. ¿Cuál es tu ciudad? Jochy Herrera

Es allá, en París, en La Habana, donde verdaderamente hay un país en el mundo. Aquí es otra cosa. Aquí somos otra cosa. Aquí es otra cosa Pedro Mir y es otra cosa la nostalgia. Enriquillo Sánchez La ciudad de nuestro origen poco tiene que ver con la ciudad virtual y la ciudad de la memoria. So- mos, todos nosotros, habitantes de la i-realidad, miembros de lo que fuimos, quisimos ser y no pu- dimos: somos ciudadanos de la nostalgia. Vivir con los pies en la tierra es el desafío de la posmodernidad, ella por supuesto asumida en su más intensa manifestación: la reconstrucción pedazo a pedazo de lo que dejó de ser. Por ello la diáspora se busca con interminable afán tras Yahoo y otras avenidas del chateo que son, en resu- men, parques de intercambio social tan reales como Chicago, Berlín o Santo Domingo. Yo, que nací entre feudos de un Santiago hidalgo, vivo en Madrid cada vez que Joaquín Sabina canta desocupando un tren en la ya no tan inocente estación de Atocha (porque el 3/11 también cambió la faz de ciertas ciudades, así como a Nueva York le arrebataron las pestañas con las torres gemelas). Madrid, sea en un café que nunca estuvo en la calle Las Palmas, sea al costado de la Espasa Calpe en La Gran Vía, sea a las siete de la mañana o al mediodía, Madrid fuimos nosotros. Fernando Pérez acaba de consagrar el cine de esta década con Suite Habana, una escandalosa na- rrativa del silencio que muestra una ciudad Lezama Lima, Carpentier y Leal ( los tres, poemarios de la arquitectura) hasta más no poder. Asistimos a una ciudad que habla sin palabrear apenas abra- zando el malecón; ciudad de sonidos y figuras narrando una temporalidad casi literaria, un ritmo de luz, caderas y supervivencia. La Habana cuida las gafas de John Lennon en su parque, llueve, truene o ventee, motivándonos a querer haber nacido allí para proteger lo que en el Dakota no pudieron. Mi ciudad tampoco deja de entregarme a esa muchacha que por primera vez me sostuvo las manos en el Callejón de los Curas mientras el jazmín me robaba el pulso. Una que era incapaz de sostener puentes imaginarios a ambos lados del amor, tal como Le Corbusier le confesó a Cortázar. Y es que la arquitectura define también el entorno del corazón: la curva de una calle, el paseo de una alame- da o el azar de un vecindario, son coordenadas rotas o reconstruidas por una historia de amor ado- lescente o cuarentón, y por un sueño que nunca ha sido cierto. Yo sé de la ciudad que era mi amante y de la que me inventé hace apenas cuatro días al lado del desaliento; ese que se me quedó en Bo- nao (porque nunca olvidaré el pueblecito atravesado por la montaña herida de ferroníquel), en Mon- tecristi (respirando polvo mientras fríe un pescado en cualquier parque a tono de un antiquísimo jazz olvidado por la United Fruit ) o en Ramón Santana (lo más cercano a Macondo en aguas del Caribe ). No sé que decirte Miguel. Has preguntado y la recóndita inconsciente memoria se inquieta: !No sé de dónde soy! Vivo El Viento Frío porque lo soñé. Vivo la ciudad que el primer poeta moderno dominica- no nos mostró. René me ha obligado a definir mi territorio, por eso no soy de ningún lugar y soy de todos; vengo del segundo piso de la Arzobispo Meriño en casa de la tía Lolita... ella que perfumada de mangos banilejos en aquellos años '60 repartía amores demasiado tempranos; yo soy de la Peña Batlle, allí donde tía Maura entregaba historias del corazón sin ni siquiera darse cuenta. Regreso desde las aventuras de universitario deambulante entre una tasca Calle el Sol, la barra Bader tupida de cervezas y un café de la 30 de marzo vecino del Teatro Colón. Era sin duda un Santiago poco pa- recido a París pero muy inventado por ojos de 17 años. Porque también se inventan las cosas y la memoria, a veces con demasiado detalle. Conozco, por ejemplo, que el olor del lago Michigan nunca será el de Güibia aún después de muchos incendios y decenios.

:::::::……. 45 Click Aurora Arias

Fue en noche de luna llena cuando la profesora Guerrero se presentó a aquella reunión del Club de la Espiritualidad en avanzadas corrientes de pensamiento, y al casa de Emi. Taquitos que retumban por las mismo tiempo, “respetuosa de las tradiciones escaleras como si fuesen botas. Como si no se dignas de ser conservadas para la preservación tratara de una mujer menuda, de poquísimas de la buena convivencia entre los seres huma- carnes y profundas ojeras. Carterita tira corta nos, que gracias al raciocinio nos diferenciamos boquiabierta, porque la transparencia ante to- de nuestros hermanos planetarios, es decir, los do, excúsame, y Helen Montero, al verla, se animales, excúsame”, la Guerrero se conside- quedó sin saber qué hacer, cosa rara en ella. raba a si misma como la principal propulsora Suerte que lo primero que hizo ese día al des- del Arte de delinquir, término de su invención pertar fue consultar el tarot. Barajó durante un que algún día daría título a sus memorias y rato las 22 cartas de los Arcanos Mayores, con- que, según sus propias palabras, consiste en centrada en preguntar qué tal iría la reunión de transgredir las leyes sin dañarse y sin dañar, en esa noche. Sacó del mazo el número XVI con la el entendido de que las normas sociales inteli- imagen de un rayo fulminando una torre y dos gentes favorecen las relaciones humanas y lo cuerpos que caen desde lo alto, transmitiendo que de eso se desprende, o como decía Mar- una sensación de caos, destrucción y azote. El guerite Yourcenar: “si hay una norma que es pánico que le produjo elegir esa carta, hizo que muy violada, tal vez no tenga sentido esa nor- Helen se pasara el resto del día inquieta. Ob- ma”; esta es más o menos la idea, excúsame. viamente, Papá Dios le estaba enviando una señal. Debido a ello, la propietaria de “Arquetí- Fifa Cruz tembló al ver a esa figura. Sólo a Emi, pica”, la tienda esotérica más prestigiosa de debido a su inexperiencia, se le habrá ocurrido Ciudad, no fue a trabajar, evitando encontrarse invitarla. Dónde se conocerían. Con el paso de con cualquier vibración negativa de las que pu- los años, la bruja radial tenía la sensación de lulan en el ambiente. A lo largo del día, de un que, a fin de cuentas, para bien o para mal, en calor vaporizo y violento, se protegió con man- esta ciudad nos conocemos todos. A lo mejor se tras, y temiendo lo peor, antes de que cayera la trataba de una impresión falsa, pero de todas noche, hizo citas con la homeópata adventista y formas, a la Guerrero sí, a la Guerrero la conoce el médico naturista. Para asistir a la reunión, se todo el mundo. Era inevitable encontrarla me- vistió de blanco, y metido entre los senos lleva- rodeando por ahí, asistiendo a tertulias sin ser ba un cuarzo transparente y otro color rosa a invitada, boicoteando conversatorios, protes- modo de cetro escondido en una mano, que tando a favor de alguna causa frente al Palacio ante la presencia de la Guerrero, empuñó con de Justicia o haciendo aguerridas denuncias más fuerza para que le diera poder y le mantu- ante la prensa. Fifa la consideraba peligrosa, viera la autoestima alta, por si acaso. por lo que se sintió en el deber de advertírselo a las demás. Para ella, con todo el respeto que se Y ahí estaba: la profesora Guerrero en persona. merecía “por su papel protagónico en la lucha Un poco brusca en su manera de expresarse, por la libertad de expresión y los derechos con su cigarrillo ladeado en la boca y la cartera humanos, etcétera”, aquella señora no era más sin cerrar encaramada al hombro (no tengo na- que una cabeza caliente que donde quiera que da que esconder, excúsame), abierta a las más llegaba lo trastornaba todo. Y eso no es de aho-

46 :::::::……. ra. Todavía Fifa re- pelo en la lengua, no una cordaba que durante pusilánime como Fifa, que la Revolución de comenzó a rebuscar en el Abril, la profesora fondo de su macuto, como acostumbraba a… siempre que se sentía ner- viosa, en busca de algo --Revolución no, jeva, que la ayudara a contra- excúsame. Usemos rrestar la piromanía verbal bien el español do- de la Guerrero. minicano: lo de abril del ‘65 fue una gue- --Tu noción de patria me rra entre dos ban- parece eminentemente dos—le contradijo de reduccionista, excúsame…. inmediato la visitan- El planeta Tierra es nues- te cuando Fifa co- tra verdadera patria. menzaba a rememo- rar un episodio de Escuchando a la profesora, aquella época prota- a Zelda le entraron unas gonizado por la Gue- ganas terribles de ser una rrero, que le podría mujer normal. Una de las dar a entender a que acuden a su consulto- Zelda, Helen y Emi, rio de terapeuta alternativa sus compañeras del en busca de orientación. club, que se encon- Una de esas que parecen traban ante una per- ignorarlo todo acerca de sí sona difícil, por no decir, imposible de tratar. mismas, y no andan de noche levantando alta- res en las azoteas. Una de las que a estas horas Zelda se dio cuenta del desasosiego de la bruja se encuentran acostadas en su cama, tranqui- radial, pero prefirió ignorarla, concentrada junto las con sus maridos, mirando la televisión. a Helen en levantar un altar antes de iniciar la reunión, y dado que Emi permanecía callada, a Emi, por su parte, rogaba al cielo que a nadie se Fifa no le quedó más remedio que explayarse le ocurriera ir al baño. Le había tomado un día hablando con la profesora sobre los servicios entero ordenar su vida dentro de las cuatro es- que prestó un primo suyo a la patria en no se trechas paredes de su habitación-cocina- acordaba cuál suceso nacional. A modo de res- terraza-baño llena de cachivaches podridos de puesta, su interlocutora encendió un cigarrillo, lluvia y salitre, situada en la azotea de un ruino- fuego y voz ronca, para a seguidas preguntar: so edificio de tres plantas en Ciudad Nueva, donde casi nunca llega la energía eléctrica que --Excúsenme, pero ¿alguna de ustedes sabe roba a su vecina y ésta a su otro vecino, y así quién es la patria? ¿Patria no es una puta que sucesivamente, todos se roban entre sí. Había vivía en el barrio de Borojol, de donde, por cier- fregado lo mejor que pudo el baño, pero como to, salieron muchas y muchos combatientes de quiera, se trataba de una construcción vieja, la guerra de abril que sí prestaron un auténtico precaria, y por primera vez en su vida sintió ver- servicio a eso que tú, jeva (señala a Fifa con el güenza de recibir a alguien en un lugar así. ¿Se- cigarrillo) llamas tan ligeramente Patria? rá que por fin estoy madurando, y por ende, desarrollando una mayor conciencia de prospe- Helen encendió una varita de incienso, sonrien- ridad?, pensó, y se propuso que del lunes en do de buena gana ante la ocurrencia. Fifa, en adelante, en vez de andar jangueando por el cambio, inició una cruenta discusión acerca del mundo, saldría a buscarse un trabajo decente respeto que merece la Patria. Contrario a la para intentar progresar. bruja radial, a la mujer de negocios esotéricos le simpatizaba la inesperada visitante. Una mu- Entretanto, la profesora continuaba lanzando jer de armas tomar, sin absolutamente ningún humo por la boca. Parecía que los efluvios de la

:::::::……. 47 luna llena la exaltaban. ¿Y estas jevas, excú- desde China para obtener abundancia. Al cen- senme?, se preguntó a sí misma, observando tro, la grácil figura de Kuan Yin, junto a una es- con sus ojos de búho el nerviosismo de Fifa, los tampita de la diosa Kali y otra de la Virgen de la aprestos pensativos de Zelda y la agilidad ele- Altagracia, y más atrás, el retrato en blanco y gante de Helena, prendiendo velas y poniendo negro de un gurú barbudo nacido en Occidente, objetos sobre una mesa plástica cubierta con con maestría adquirida en Oriente. Un altar de un mantel curtido, secundadas por Emi. De re- primera, pensó Helen, poniendo a sonar Only pente, se le ocurrió que sería interesante gra- Time, de Enya, mientras anunciaba al resto de barlas, dejar inscrito para la posteridad todo lo sus compañeras que la reunión podía comen- que se dijese o dejase de decir en aquella tertu- zar. lia, así que introdujo su delgada mano en la cartera boquiabierta y puso a rodar el cassette --Seguimos siendo una aldea rural, que no glo- dentro de la pequeña grabadora que en toda bal, excúsenme. Algo así como el medioevo en ocasión llevaba consigo para lo que se presen- el siglo XXI—comentó la Guerrero, mientras con- tara. Como cronista citadina de su época, nece- templaba el altar, tremendamente deseosa de sitaba recoger la mayor información posible, suscitar una discusión en el seno de aquel gru- para luego dedicarse a escribir sus memorias. po que ya le estaba pareciendo demasiado abu- Debido a ello, sus archivos confidenciales con- rrido. Como respuesta, Fifa le pidió que apagara tenían documentos secretos de no tan secretas el cigarrillo y se organizaran en círculo. conversaciones de media Ciudad sobre temas Hicieron lo segundo, salvo la profesora, quien absolutamente tabúes, como la doble moral del aludió a su legítimo derecho de fumar, siempre sistema en cuanto a la lucha contra el narcotrá- y cuando tuviese la consideración de lanzar el fico, fichas entrecortadas dando cuenta de su humo hacia el cielo, y sin atender a los reque- intensa labor como observadora participante rimientos de Fifa, continuó haciéndolo de pie. durante las últimas cuatro décadas del devenir Mientras, el Club de la Espiritualidad, sentadas nacional, y manifiestos a medio escribir de su sobre cojines en el piso, esperaba por ella. Na- propia autoría acerca de otros puntillosos te- die se movía, nadie decía nada. Actuaban como mas. “La vida al servicio de la comunicación”, si se sintiesen intimidadas. ¿Qué es lo que pa- excúsenme. sa? Hay que hacer algo. Fifa miró hacia el om- Emi se dio cuenta de sus intenciones, pero no bligo de Helen, esperando una reacción. Pero dijo nada. Admiraba ese don de la profesora de esta mostraba su peor sonrisa bondadosa de la ser tan inofensiva como peligrosa, tan desagra- noche, pensando en el significado de aquella dable como divertida, tan cosmopolita como carta que le salió en el tarot. patriota, tan a la altura de los que poseen, y la --Antes que nada, jevas, excúsenme…--dijo la vez, solidaria con los desposeídos, de ahí su profesora, tirando a un lado la colilla de cigarri- séquito de rastafaris criollos y artistas margina- llo y sentándose junto a las demás mujeres--. les sin techo ni comida, defensores a viva es- ¿Se han puesto a reflexionar acerca de cuál es tampa de la hambrienta diversidad cultural, el objetivo de este supuesto Club de la Espiri- entre los que se encontraba ella misma. tualidad? Porque me imagino que ustedes no Tras el silencio cómplice de la más joven del son como la mayoría de los que han controlado grupo, el cassette en la grabadora de la Guerre- el Poder en este país, que nunca han tenido ro comenzó a rodar, captando un poco de todo claro la forma de procurar la construcción de un lo que sucedía alrededor: voces de niños jugan- auténtico Estado de Derecho--. Al decir esto, la do en la glorieta de un parque, carros que pa- Guerrero, que había encendido otro cigarrillo y san por el malecón, bulla, bocinazos, música, continuaba tirando el humo donde le venía en risas, maíz, maíz, maíz, maicero, barcos que ganas, pareció entrar en un momento de espe- zarpan, boca de lobo de mar. La luna, de un cial frenesí. Se quedó mirando a Zelda con ojos resplandor inusitado, lo expandía todo. de recriminación, moviendo la cabeza de un lado para otro como quien sube a un estrado y En el improvisado altar, velas y aromas encen- defiende una causa de gran envergadura. didos. En esta esquina, el Buda que Helen trajo

48 :::::::……. La terapeuta, sintiéndose aludida, iba a dar una Consuelo donde, por lo menos en mi infancia, explicación, pero la profesora le salió al paso. se respetaba a las mujeres aunque fuesen ra- meras, excúsame. --Yo creo que un espacio para la reflexión como el que ustedes procuran, se puede obtener La profesora se dispuso a seguir disfrutando de donde quiera, en cualquier cantidad de momen- su cigarrillo. La noche avanzaba y cada vez tos y lugares, con plena espontaneidad, excú- estaban más disgregadas, rumió Fifa para sí. En senme. Cuando se asume lo espiritual como un su opinión, la Guerrero sólo las estaba haciendo modus vivendis, no hay que esperar a que sea perder el tiempo. Tan buenas reuniones que viernes en noche de luna de llena para reunirse siempre tuvieron, tan enriquecedoras, sin temor a reflexionar, aparte de que lo que la gente está a tan absurdas confrontaciones. Ahora tienen urgida es de educación, no de altares, para po- que soportar a la profesora saltando de un te- der ponerse en condición de evidenciar a las y ma a otro diciendo que “si elegimos a ese pre- los farsantes de la política nacional. sidente es porque todos y todas necesitábamos del pinche tirano del que habla Castaneda, de Vaya, vaya, vaya… ¿quién iba a colocarle el cas- ese ser humano que nos pone a prueba para cabel al gato? ¿Quién iba a explicarle a esta ayudarnos a crecer”. ¿Pruebas?, pensó la bruja profesora que a las integrantes de este club al radial. Ya era suficientes con las que tenía. Fifa que equivocadamente quizás había sido invita- Cruz no quería que le hablaran de más “prue- da, no les interesaba hablar de política, y que bas”. Estaba harta de ellas. Qué más prueba por el contrario, igual que el resto de la pobla- que constatar mes por mes las pocas ganancias ción, estaban hasta la coronilla del tema? Pero que le rendía su programa radial, situación que ninguna se atrevió a decir nada, dándole a la la había obligado a agregar otras maneras de profesora la oportunidad de continuar: resolver la vida, por lo que aparte de dar conse- --Porque más de la mitad de la gente en esta jos por la radio, vendía productos para la higie- media isla usa menos de cien palabras en su ne personal, hacía limpiezas energéticas en las conversación cotidiana, es funcionalmente casas con humo de romero y amoníaco, y rega- analfabeta, sufre de anemia, y por tanto, se ba volantes en diversos cines, semáforos, ofici- encuentra incapaz de discernir en profundidad, nas y restaurantes de la ciudad ofertando sus y menos un viernes, excúsenme. poderes síquicos. Qué más prueba que ver que los tambaleantes resultados de tanto picoteo -Chica, sí, es cierto—la interrumpió Helen, de la espiritual la mantenían en una permanente lí- manera más diplomática posible—Pero preci- nea fronteriza entre la verde esperanza del Dios samente, para mejorar esa situación tan real provee y el ciego y repetitivo pesimismo de la que tú planteas, las cabezas pensantes tene- cosa está mala. Por tanto, ahora más que nun- mos que seguir evolucionando, por el bien de la ca necesitaba sumergirse en un grupo que fun- humanidad y el país, y por eso nos reunimos cionase como un útero protector y complacien- cada viernes a reflexionar... te, donde no se permitiese que una tal profeso- ra Guerrero llegue de improviso a violentarlas. -Jeva, pero cuánta inge- nuidad... ¿a cuál estadio de evolución perteneces? -¡Suelta esa postura ¿Olvidas que naciste en un militar, jeva!—exclamó país que eligió como pre- de repente la Guerre- sidente a un hombre que ro. ¿Pero a cuál de las no sabe distinguir entre cuatro se refería? Te- espontaneidad y grosería, nía que ser a Zelda, que no sabe expresarse por supuesto, pensó sino es en términos ba- Emi. Ella era la más rriobajeros? Y no es que rígida, la que de tan tenga nada en contra de tiesa parecía una es- los barrios, todo lo contra- finge. rio, pues yo nací en Villa

:::::::……. 49 Helen comenzó a sentir que una parte de su luna llena, Santo Domingo, un viernes, frente al cerebro le decía “qué mujer tan interesante mar. Aunque difícil de sospechar, junto a su esta profesora Guerrero”, y la otra le advertía: espíritu combatiente, habitaba en la profesora “pero...”. Decidió hacerle caso a ambas voces, un alma sentimental y refinada que amaba la es decir, “qué mujer tan interesante, pero…” noche, los libros, la música y los búhos. En su nutrida biblioteca reinaban Theillard, Thoreau y --Tiene que haber alguien en la acera del frente el Libro de Urantia, mientras que en su variada que vigile el Poder con un sentido ético, excú- discoteca se encontraba lo mejor de la Nueva senme —continúo diciendo la visitante--. El caos Trova, los hits de Louis Amstrong los éxitos de institucional permite el desfalco, el saqueo y Pirela, Los Beatles, Manzanero, Olga Guillot, y otras indelicadezas, y produce el "milagro" de La Lupe. La Guerrero era además una criatura gente que anda en yipeta y gana una millonada, sensible a los vaivenes del cosmos. Etica, estoi- pero no justifican su salario dentro de la admi- ca y cáustica cuando menguaba la luna. Recep- nistración pública en este país. tiva, sociable, amable, sobrecargada de ideas y Al escuchar aquello, Fifa encontró el momento proyectos que quizás nunca llevaría a cabo, si la propicio para desenmascararla. ¿Qué explica- reina de la noche se encontraba nueva. Caris- ción daba la profesora acerca del sueldo en una mática, pasional, de verbo encendido, la mirada oficina pública, que según los rumores, cobraba rotunda y el rictus dramático cuando el satélite mensualmente sin dar un golpe? ¿Podría consi- se tornaba creciente. Y enteramente ella, al derarse tal conducta como ética?, le espetó. borde de la desproporción, en noches de luna llena. --Treinta y tres años de ejercicio ético en este país, ameritan una recompensa por parte del –En esa ocasión llegué al apartamento de mi Estado, excúsame —contestó con tranquilidad la amiga, según ella sin ser invitada, y se me ocu- Guerrero, que ya comenzaba a sentirse en sus rrió escribir todo lo que escuchaba y veía, pues aguas. Había encontrado en aquel grupo nue- pensaba hacer un texto de periodismo literario. vas adeptas, o en su defecto, nuevas oponen- Pero a mi anfitriona no le gustó la idea; “por tes. Helen Montero, tan esplendorosa, a sus favor, no sigas”, me dijo en cuanto se dio cuen- pies. Esta jeva, Zelda, la terapeuta, que por lo ta, como si tuviese miedo de que fuese a perju- menos tenía cara de pensante. Fifa Cruz, la del dicarla. Esto es ficción, arte, la comunicación al programa de radio... fácil de manejar. A Emi la servicio de la vida, le expliqué, y seguí escri- apreciaba. Ese tipo de criaturas silenciosas co- biendo todo lo que ocurría en aquella casa esa nocen de forma innata la verdadera esencia noche, pues como observadora participante de del Arte de delinquir. todas las épocas que soy, quería recopilar datos suficientes para escribir una buena crónica que --Cambiando de tema, y como comunicadora luego incluiría en mis memorias. Sin embargo, ácrata-anarcofeminista-libertaria que soy, quie- mi amiga me acusó de que le estaba invadien- ro compartir con ustedes una experiencia que do su privacidad. Le puso trabas a mi labor viví hace un tiempo en casa de una amiga en la echándome de su casa, lo cual me provocó una culminación del día por la no violencia contra la crisis sicótica... mujer. Esa noche descubrí que, en definitiva, la diferenciación genérica es una construcción de --¿Crisis sicótica?—preguntó Zelda, interesada la cultura patriarcal. Las mujeres también nos por fin en la figura que tenía enfrente--. ¿Y cómo violentamos entre nosotras mismas—dijo la pro- hizo para superarla? fesora mirando hacia la noche. Las volutas de --Con la ayuda económica de un grupo de amis- humo de su cigarrillo eran un complemento per- tades, entre las que se encontraba la misma fecto a la expresión despechada de su rostro. amiga feminista que me la provocó, fui recluida Sin el humo de la profesora alzándose en espi- en un sanatorio mental en Cuba, de donde me ral hacia el infinito como única antena cósmica di de alta yo misma, tras una fuerte polémica posible, no estaría completa la atmósfera de con el director del centro acerca de los proce- familiar extrañeza entre las cinco mujeres for- dimientos usados en ese lugar para tratar psi- mando un círculo de velas encendidas, bajo la quiátricamente a personas cuerdas e inteligen-

50 :::::::……. tes como yo. Luego de mi fuga, anduve por toda pertenecientes a razas espirituales inferiores La Habana en compañía del primer taxista que persiste en creer que en esta isla todas y todos encontré, quien me albergó por un tiempo en su hemos perdido la memoria, excúsame. casa, donde conocí a sus familiares y amigos, gente muy bella y solidaria con la que tuve el Fifa sintió que la mujer se estaba refiriendo a gusto de compartir días de inolvidable bohemia, ella con aquel asunto de la pérdida de la me- y cuando un mes después decidí regresar a mi moria y las razas espirituales inferiores. Muy a país, me encontré con que, por orden de mis propósito, le preguntó en qué año había nacido. propias amistades, las autoridades de migra- --Tengo 20 años de edad—contestó con resolu- ción me habían levantado un impedimento de ción la profesora, parada en el umbral de la entrada, pero convencí al oficial de turno del escalera, dispuesta a irse, convencida de que atropello que se estaba cometiendo en mi co- se estaba perdiendo hechos, conversaciones y ntra, y conseguí regresar. reuniones mucho más interesantes en otro lado --Chica, yo te felicito...—dijo Helen, no muy con- de Ciudad. Al notar las caras de asombro de sus vencida. interlocutoras, se sintió en la obligación de pre- guntarles: --Esa es precisamente la importancia de contar con un espacio como este, donde ninguna de --Excúsenme, pero... ¿no conocen la teoría cós- nosotras se ha sentido nunca violentada como mica científicamente comprobada, según la te sentiste tú esa noche en casa de tu amiga— cual, mientras nos mantengamos enviándoles a exclamó Fifa, que ya había escuchado hablar nuestras neuronas el mensaje de que tenemos anteriormente sobre la crisis sicótica de la pro- veinte años de edad, éstas funcionarán como si fesora. efectivamente así fuera? --Excúsame, jeva, pero parece que aún no estás Zelda, Fifa y Helen intercambiaron miradas. enterada de que vivimos en una sociedad don- ¿Ven que esta mujer no está del todo bien de la de en todas partes se ejerce la violencia; una cabeza?, parecía decir la bruja radial, mirando sociedad hipócrita donde la violencia incluye en línea recta hacia los respectivos ombligos que los políticos se apropien de lo recursos del de sus compañeras. Y eso, que la profesora pateado erario público para utilizarlos en sus había sido benévola al no hablarles sobre el respectivas campañas electorales, y luego tener Arte de delinquir, pensó Emi, entre la decepción el descaro de hacerse pasar como buenos y el alivio. ejemplos para la juventud—la Guerrero, volvien- --Por cierto, antes de irme, las dejo con un par do a su teatral onda de denuncia política, se de frases que sí les permitirán reflexionar y puso de pie, rompiendo de repente el círculo--.Y hacer buen uso del cerebro: “el tiempo es una ni qué decir del clientelismo barato que tanto invención mental”, y “la juventud es la levadura daño hace al pueblo, usando los servicios socia- de los pueblos”. Hasta pronto, jevas, y excú- les del "Estado" para promover a las y los can- senme--se despidió la Guerrero, al tiempo que didatos políticos, quienes pretenden manipular dentro de su eficiente grabadora, el cassette a la gente común y corriente que trabaja de sol cesaba de rodar haciendo click. a sol, pues cualquier cantidad de ignorantes

:::::::……. 51 No. No me callo na’ porque esta boca e’ mia Josefina Baez

I am from La Romana. Down town La Romana, I must say. Don’t run in your mind to Gagá nor to resorts-old/new piedras-hoteles playas and other postcards. (me he prometido no mencionar a San Antonio ni llamar al hacedor de intimidades orales). My La Romana is between el batey y los turistas. Llena de motocon- chos, Se vende-se alquila, ruido en semi-permanencia, hombres frejcos que me ofrecen 100 pesos pa’ derrizarme. Y les respondo como me dijo Fior, “Rubio, no es por falta de dolares”. Y el culo no es tan atractivo como mi pasaporte gringo. Tres horas de electricidad y las 21 restantes ofrecidas por el inversor. Y una que otra de las mas hermosas sonrisas, por un limpiabota que me ofrece limpiarme los zapatos que no tengo puestos. “Compadre lo que tengo es chancleta. Mire, abra los ojos” La Romana, mi La Romana es mi mama, mis hermanos, mis sobrinos, mis amigos. Ya no hay estructura física fuera de ellos que reconozca. Que me in- terese o me impresione. Esto es sin pena. Sin rollo de nostalgia. Sino con la seguridad de que siempre ganaron los mismos. Y los que per- dieron están nadando en la pretensión de llegar a ser como los “ga- nadores”. ( No mencionaré a San Antonio. San Antonio con tamaño para jugar basquetbol azo zazaso. Un santo bastante grande. Ca- nonizao. Precisamente en estos dias de abril 2005). El pueblo esta lleno de higueyanos, cibaeños y sureños que se quejan de lo poco culto o lo muy malo que somos. Esa misma canción la es- cucho siempre. En diferentes lugares, idiomas y acentos. (sigo con la promesa de no mencionar al performador de intimidades orales a un hombre). La Romana, mi La Romana es doble veces ciudad del interior. Resa- gada. Marginal. Intima. Donde no me pierdo. Donde estoy perdida. Y en mi interior esta como me da my royal desire. Donde Victor irrizarri,

52 :::::::……. El Perla y el Rubi combo siguen tocando entre reggaeton-salsa y ba- chata.

Siguen los cruceros llegando. Siguen los bugarrones haciendo su agosto. Sigue el SIDA multiplicandose. Sigue la muerte del ingenio traduciéndose en su by products.

Y el parque Nacional del Este es un parque privado de extranjeros. (San Antonio, San Antonio, San Antonio! + un San Antonio de la NBA).

Mi marido no entiende por que sigo regresando. Y no hay traduccion que pueda hacer justicia a lo indescriptible. Negõ, eu tambem naõ posso compreende-lo. Mais esta é minha premissa, Susú.

Y hay unas miradas en los ojos de pocos por lo que seguir y regresar es vital. It’s all valid. It’s all worthy. Ellos que conocen mi apodo. Ellos que me llaman la más Chiquita de Los Prietos. Y sus silencios son mi voz. Y muero lejos. Y ni mis cenizas se confundirán con la cachispa de la zafra. Yo. Mi propia ciudad. Yo. Otra negra más de La Romana.

:::::::……. 53

Dos textos de José Ernesto Rivera Pérez

A PITO

Silbaba convirtiendo su boca en pito. Silbaba y El fundamento de ese aprendizaje era emular era la señal de que si no nos apurábamos esta- los sonidos que hacia Pito con su boca, y si era ríamos tarde para el colegio. Pito pitaba hasta como tirando besos el carro aceleraba y si en convertir su pito en nombre. cambio era un soooo soooo, será ese el so que Y claro que era paradójico acelerar el paso has- anuncia la soga, el caballo disminuía su paso. ta subir al más lento de los coches. Con solo un El de hoy tiene pintas de obediente pero algo caballo de fuerza, el coche de Pito peregrinaba falto de costumbres, que aprovechando el pri- las calles de San Cristóbal cargado de lonche- mer tapón, simple tapón, se decide a impresio- ras y de niños en uniforme rumbo al taller de la narnos llenando el asfalto de cerveza. Y cuando tía Victoria. hoy en clase nos han hecho el cuento de Hansel Como todos queríamos ser copilotos teníamos y Gretel tirando migas de pan para marcar el la vista puesta en sus maniobras para controlar camino, supimos al tiro que ellos también viaja- el caballo que siempre era distinto y a todos ban en coche porque dejar estelas es maña de había que enseñarles la ruta así fuese a base caballos. Y eso lo sabe Pito y todos nosotros de fuete. que celebramos estas imprudencias con vista Las enormes ruedas de madera rodaban. panorámica de la ciudad.

54 :::::::…….

A PINTURA POR ABAJO

O sea, estar a pie, en el once, no es nada ape- de la lista interminable de figuras, tan larga la tecible. Y esta hambre de cemento se ha comi- lista como las cuencas de este rosario colgado do todas las sombras. Así que el sol hoy se la al espejo retrovisor y que con su movimiento luce y el nubarrón de esta mañana fue puro pendular va marcando el tiempo. Apretados aguaje. como anoche y como todos los días del mundo. Estar a pie y andar en la calle requiere de so- Unos segundos atrás la garganta fumadora nos bradas dosis de tigueraje. Porque si me pongo tragó y ahora la brisa caliente que entra por la de civilizado me muero ahí mismo haciendo ventanilla es para desear cuanto antes subir a filas que lo son hasta que llegue el carrito. Y la superficie. Practico mi ejercicio de contener solo cabrán seis y ya somos cuchumil y como es la respiración... pero no, no puedo seguir for- necesario trazar estrategias, cuál mejor que zando los pulmones. La luz continúa insoporta- esconderme detrás de señorita Escote haciendo blemente lejos. Quizá mañana resista. caso omiso al letrero de no pasajeros, que si las Hasta Pintura son doce pesos y allá el mar de cosas salen como las voy planificando no hay gente. Pintura es como un embudo gigante con nada como un buen pecho para inaugurar pa- olor a cerveza y sin guaguas vacías. Por fin llega radas. una y en el reperpero se arma el molote, no sé Si todo fuese así de predecible ya tendría mi cómo pero ya estoy adentro vuelto una sardina carro, escuchó bien, mi carro comprado con los en su lata. Una sardina feliz que tristes son las millones interminables de mediados y fin de que se quedan sin asiento. semana. Porque o es eso o te enganchas a pe- El entremés de este show son los pregoneros. lotero o a bachatero o a mega imagen pública Venden galletas de vainilla y de chocolate, ven- den palitos de queso y platanitos, skim ice tijeras en mano que prefieren las de tutti fruti. Con sus discur- sos poco convincen- tes son capaces de venderlo todo y lo saben. Saben que hace tiempo este hor- no dejó de estar para galletitas. Completando cinco vamos avanzando, esta guagua y su par- loteo corre de espal- das a la ciudad. Chofel vamo a ve si le da rápido a eta vaina. La gente odia perder- se la novela.

:::::::……. 55

Foto: Miguel Gómez

56 :::::::…….