ASAMBLEA LEGISLATIVA De La REPÚBLICA De COSTA RICA
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA, QUE SE DEDIQUE A ANALIZAR LA INFORMACION HECHA PÚBLICA A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN PERIODISTICA INTERNACIONAL EN TORNO AL BUFETE PANAMEÑO MOSSACK FONSECA, CON EL FIN DE IDENTIFICAR MECANISMOS O PRÁCTICAS UTILIZADAS PARA ELUDIR O EVADIR TRIBUTOS, ASI COMO LAS DEFICIENCIAS, VACIOS Y OMISIONES QUE PUEDA TENER LA LEGISLACION COSTARRICENSE PARA LA ADECUADA FISCALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN TRIBUTARIAS EXPEDIENTE No. 19973 INFORME FINAL 30 DE MARZO, 2017 1 INFORME FINAL Expediente N° 19.973 COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA, QUE SE DEDIQUE A ANALIZAR LA INFORMACION HECHA PÚBLICA A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN PERIODISTICA INTERNACIONAL EN TORNO AL BUFETE PANAMEÑO MOSSACK FONSECA, CON EL FIN DE IDENTIFICAR MECANISMOS O PRÁCTICAS UTILIZADAS PARA ELUDIR O EVADIR TRIBUTOS, ASI COMO LAS DEFICIENCIAS, VACIOS Y OMISIONES QUE PUEDA TENER LA LEGISLACION COSTARRICENSE PARA LA ADECUADA FISCALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN TRIBUTARIAS EXPEDIENTE No. 19973 ASAMBLEA LEGISLATIVA de la REPÚBLICA de COSTA RICA: Los(as) suscritos(as) Legisladores(as), en su condición de miembros integrantes de la comisión especial nombrada por la Asamblea Legislativa para los efectos de investigar y analizar la documentación hecha pública relacionada al bufete panameño MOSSACK FONSECA (expediente N° 19.973), con base en las siguientes consideraciones procedemos a rendir el informe correspondiente, en cuenta la sugerencia de aprobar en todos sus extremos las recomendaciones allí señaladas. Dicha gestión se plantea de acuerdo con la siguiente estructura formal: 0.- SUMARIO: I.- ANTECEDENTES DEL ASUNTO; II.- CONTEXTO HISTÓRICO TRIBUTARIO SEGÚN MINISTERIO DE HACIENDA; III.- OBJETIVOS E INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN; IV.- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACORDADO POR LOS DIPUTADOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA; V.-HALLAZGOS Y ANÁLISIS; VI.- MECANISMOS EVASIVOS Y ELUSIVOS IDENTFICADOS; VII.- VACÍOS LEGALES; VIII.- CONCLUSIONES; IX.- RECOMENDACIONES; X.- NOTAS SEPARADAS DE LEGISLADORES ADHERENTES; y X.- ANEXOS. I.- ANTECEDENTES DEL ASUNTO: La investigación periodística internacional en torno al bufete panameño MOSSACK FONSECA, arrojó la existencia de una realidad tributaria internacional, aún sin solución legislativa definitiva. En concreto, la información que trascendió a la opinión pública consiste en una mayúscula filtración de documentos, los cuales revelaron que un porcentaje de la población acaudalada del planeta utiliza con asombrosa destreza los paraísos fiscales existentes para mantener oculta su riqueza de los radares tributarios. Miles de documentos de interés público fueron filtrados a la prensa internacional con el fin de evidenciar la realidad tributaria actual. Estas publicaciones 2 evidenciaron cómo el bufete Mossack Fonseca asesoró a poderosos clientes internacionales para evadir y eludir impuestos de manera insospechada e impune. En cuanto a los antecedentes más relevantes recabados por la comisión investigadora, con el apoyo de las actas legislativas levantadas al efecto del trámite del expediente N° 19.973 (ver con especial detenimiento las actas de las sesiones ordinarias N° 18 de fecha Lunes 14 de noviembre de 2016 y N° 19 de fecha Lunes 21 de noviembre de 2016), puede resumirse lo siguiente del contexto histórico general al momento de las publicaciones: El 3 de abril de 2016 se publicó, por medio de más de 109 medios de comunicación de 76 países, la investigación periodística con mayor cuantía de datos de la historia. Inicialmente la información base de esta investigación fue facilitada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Posteriormente, estos documentos relacionados con operaciones legales y contables del bufete panameño Mossack Fonseca fueron puestos a disposición del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés) quienes hicieron públicos los aspectos más importantes que se desprendían de su análisis. La relevancia de esta investigación consiste en que por primera vez en la historia se logra evidenciar el ocultamiento de propiedades, de empresas, activos, ganancias, evasión y elusión tributaria junto con otras actividades conexas por parte de personas políticamente expuestas, expertos en Derecho, finanzas, negocios, deportes y arte. Ésta investigación se denominó por la prensa internacional como los Panamá Papers. Cerca de un mes transcurrido desde la primera publicación, el 9 de mayo de 2016, el ICIJ publicó la base de datos completa, que funciona bajo licencia Open Database License (ODbL, v1.0) y sus contenidos fueron liberados bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0).4 5 6, según se informó en medios electrónicos alrededor del mundo. Según se menciona por los comparecientes en las actas supra citadas, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una asociación, un grupo sin fines de lucro que se ha dedicado a realizar investigaciones periodísticas transnacionales y su modo de trabajo consiste en contactar a miembros de la organización, ofrecerles información y ponerlos en conjunto a trabajar, de manera transnacional. Se ha comunicado a esta comisión que la información hecha pública relacionada al bufete panameño en cuestión consta de 11.5 millones de documentos separados en casi cinco millones de emails, tres millones de diferentes formatos de base de datos; dos millones de PDFs, imágenes, documentos de texto y otro tipo de documentos. Los periodistas 3 entrevistados por esta comisión confirman, bajo juramento, que habían doscientas catorce mil sociedades, doscientas once jurisdicciones, enlaces a doscientos países, y en total cuarenta años de información. Toda la documentación publicada está relacionada con el bufete Mossack Fonseca. Los periodistas a cargo de la investigación a nivel nacional dejaron constancia en actas de que esta oficina de abogados fue fundada en 1986, por los abogados Jürgen Mossack y Ramón Fonseca y que ésta llegó a convertirse en una de los siete mayores oficinas legales de Panamá, logrando tener 40 oficinas alrededor del mundo, principalmente en localidades calificadas internacionalmente como paraísos fiscales. En cuanto a los socios fundadores se hace saber a la comisión que, Jürgen Mossack, nació en Alemania, en 1948, durante la post guerra y emigró a Panamá durante los años 60’. Se graduó de abogado en el 73, en la Universidad Católica Santa María La Antigua, en Panamá, trabajó un período como abogado en Inglaterra y luego regresó a Panamá. El otro socio fundador, Ramón Fonseca Mora, nació en Panamá, en 1952. Es escritor, abogado y con fuertes vínculos políticos en Panamá, estudió en la Universidad de Panamá y en la London School of Economics, trabajó para las Naciones Unidas en Ginebra durante 5 años, fue miembro del Consejo Asesor de Transparencia Internacional y hasta la salida de los Papeles de Panamá fue Ministro Consejero del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela. En el mismo orden de ideas, es de conocimiento de la comisión que el giro comercial y la especialidad de este bufete eran la constitución y administración de fideicomisos en Panamá, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Seychelles y otras jurisdicciones opacas para las administraciones tributarias, con mínimos controles sobre los flujos financieros y con escasa o nula carga de impuestos. “(…) Mosssack Fonseca se presentaba como una firma legal especializada en la creación de estrategias corporativas, para la protección de activos y grandes patrimonios, la constitución de sociedades offshore en paraísos fiscales, la creación y administración de Fundaciones de Interés Privado, una modalidad jurídica vigente en Panamá que permite a quienes controlan la fundación, dar un hermético blindaje a sus actividades comerciales y financieras, una modalidad de fundación muy distinta a la modalidad de fundación que opera en Costa Rica, tiene características legales completamente diferenciadoras” señalo Ernesto Rivera, Director del Semanario Universidad, uno de los medios costarricense que hizo pública la información vinculada a nuestro país 4 En la comunidad internacional, las reacciones a los documentos hechos públicos denominados por la prensa internacional como los Papeles de Panamá fueron varias. Estas incluyeron renuncias de jefes de Estado, investigaciones a deportistas y artistas de renombre internacional y la adquisición de la información por parte de autoridades tributarias de distintos países como Francia y Dinamarca. El profesor de leyes y experto en Naciones Unidas, Alfred de Zayas, le pidió al nuevo Secretario General de la ONU, Antonio Gutiérrez, que convoque a una conferencia mundial para acabar gradualmente con los paraísos fiscales. De Zayas dijo que Naciones Unidas “ya no debe tolerar el escándalo de las jurisdicciones secretas que facilitan la evasión fiscal, la corrupción y el lavado de dinero", luego de presentar su reciente informe ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, De Zayas dijo que se estima que existen unos 32 billones de dólares en jurisdicciones off shore, en estructuras creadas para no pagar impuestos. De Zayas indicó que: “(…) los gobiernos pierden 3 billones de dólares cada año en evasiones fiscales, y "la mayoría de los perpetradores han gozado de inmunidad". Decía De Zayas, se debe tomar acciones concertadas en contra de los abusos y crímenes perpetrados por individuos, especuladores, fondos de alto riesgo y empresas transnacionales que evitan los impuestos y saquean a los gobiernos. Según datos