UNIMAR

Propuesta para una gestión integrada de los residuos y desechos sólidos en el Estado .

Elaborado por:

- Ing. Agr. MsC. Luisa Villalba, Secretaria Ejecutiva de ADAN y Coordinadora de este proyecto.

- Ing. René Gutiérrez.

- Lic. Ana María Mata, Directora Unidad de Educación Ambiental. IRMANE.

- Ing. MsC. Luis González Leandro, UNIMAR.

Febrero 2007

Con el auspicio de la Embajada Británica UNIMAR

Contenido:

Introducción. 1 Objetivo. 2 Marco conceptual. 2.1 Concepto Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS). 2.2 Principales tendencias a nivel mundial en el Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS). 3 Diagnóstico sobre la situación actual de los residuos y desechos sólidos en el Estado Nueva Esparta. 3.1 Antecedentes. 3.2 Características físico-naturales: 3.2.1 Aspectos geográficos. 3.2.1.1 Ubicación geográfica. 3.2.1.2 División político-territorial. 3.2.1.3 Gemorfología: 3.2.2 Condición Geográfica 3.2.2.1 Relieve: 3.2.2.2 Hidrología: 3.2.2.3 Permeabilidad: 3.2.2.4 Morfometría 3.2.2.5 Clima: 3.2.3 Ecosistemas naturales existentes. 3.2.4 Aspectos Físicos - Espaciales 3.2.4.1 Sistema Urbano Regional 3.2.5 Usos de la tierra predominantes. 3.3 Características socioeconómicas: 3.3.1 Aspectos demográficos: 3.3.1.1 Descripción general de la población. 3.3.2 Sector Educación: 3.3.3 Características principales de la fuerza de trabajo: 3.3.4 Sector Salud. 3.3.4.1 Natalidad. 3.3.4.2 Mortalidad. 3.3.4.3 Esperanza de vida al nacer. 3.3.4.4 Morbilidad. 3.3.5 Vialidad transporte y comunicaciones. 3.3.6 Infraestructura instalada y servicios: 3.4 Características del manejo de los Residuos Sólidos (RS) y de la prestación del servicio. 3.4.1 Principales problemas en el manejo de los RDS: 3.4.2 Características en la gestión: 3.4.2.1 Generación: 1

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR 3.4.2.2 Características de las operaciones del servicio de aseo urbano y domiciliario: 3.4.2.3 Recolección y transporte de residuos hospitalarios y de centros de salud. 3.4.2.4 Profilaxia animal y vegetal. 3.4.2.5 Botes de escombros y desechos voluminosos (neveras, cocinas…) 3.4.2.6 Tipos de tratamiento. 3.4.2.7 Sitio de disposición final. 3.4.3 Análisis institucional y organizacional: 3.4.3.1 Prestación del servicio. 3.4.3.2 Aspectos organizacionales: 3.4.3.3 La comunidad, nivel organizacional. 3.4.4 Análisis legal. 3.4.5 Análisis económico financiero. 3.4.5.1 Control de gestión (Indicadores): 4 Consulta pública sobre el manejo de los residuos sólidos en el Estado Nueva Esparta. 4.1 Mesa de Residuos Domiciliarios-Urbanos. 4.2 Mesa de residuos generados en áreas de esparcimiento (turismo: playas, parques). 4.3 Disposición Final. 4.4 Consideraciones: 4.5 Fotos de la consulta: 5 Propuesta para el manejo integrado de los residuos sólidos en el Estado Nueva Esparta. 5.1 Aspectos Técnicos. Generación. Almacenamiento: Recolección: Servicios Especiales: Tratamiento: Disposición Final: 5.2 Aspectos institucionales. 5.3 Aspectos legales. 5.4 Aspectos económicos y financieros. 6 Referencias consultadas. 7 Anexos: 7.1 Convenio de asesoría por parte de ADAN, con el auspicio de la Embajada Británica. 7.2 Lista de asistentes a la consulta pública. 7.3 Documento constitutivo de SINEAUCA. 7.4 Ley de Residuos y Desechos Sólidos.

2

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Introducción.

La siguiente propuesta es el resultado de un convenio entre la Embajada Británica y la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN), cuyo principal objetivo ha sido el fortalecimiento institucional de quince alcaldías del país en el área de manejo de residuos sólidos.

Se incluyó en este convenio a las diez alcaldías que constituyen la Mancomunidad para la Prestación del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario del Estado Nueva Esparta (MANPRESA), con la finalidad de aportarles una visión y una alternativa de cómo se pudiesen gestionar de manera integrada los residuos sólidos en el Estado Nueva Esparta.

ADAN ha venido trabajando en la Isla de Margarita desde el año 2001 a través de la puesta en marcha de centros de acopio de materiales recuperables, manejados por intermediarios, con un empeño especial en los residuos de vidrio, en el entendido de que este material es un recurso y no un desecho por su carácter de reciclabilidad. De ese esfuerzo se recolectaron entre el año 2001 y agosto del 2006 1.933.921 kg de vidrio.

Estos resultados son producto de un modelo ideal de manejo de los residuos, es decir, un manejo de responsabilidad compartida entre los actores involucrados, la unión de los esfuerzos conjuntos entre la Gobernación del Estado Nueva Esparta (IRMANE, Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta), Sineauca (Sistema Integral Neoespartano de Aseo Urbano) que ahora es desde enero de 2006 MANPRESA (Mancomunidad del Estado Nueva Esparta), el MARN y ADAN. Este proceso logró retornar a la comunidad un monto de más Bs. 37.884.000.

De esta experiencia de reciclaje queda aún mucho por avanzar, actualmente se está organizando un centro de acopio modelo operado por ADAN, el cual servirá no solamente para comprar el vidrio de envases post-consumo, sino será un espacio para la educación ambiental y una experiencia piloto a nivel nacional en esta materia.

Sin embargo es importante comprender que el reciclaje es un proceso que está inmerso en lo que se conoce como la gestión integrada de los residuos sólidos, materia bastante compleja en la cual se hace necesario considerar varios aspectos, tales como el personal encargado en la alcaldía de la gestión, las etapas que comprenden el servicio, el presupuesto destinado para tal fin, así como la importancia y prioridad que se le da al servicio en la gestión municipal, lo que conocemos como voluntad política. Estos aspectos han sido analizados en detalle en la presente propuesta, la cual incluye al final una serie de sugerencias para optimizar la gestión de los residuos sólidos en pro de una mejor calidad de vida de los habitantes del Estado Nueva Esparta.

El presente documento, también contempla un breve diagnóstico en el cual se encuentra información actualizada del Plan Operativo de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos del Estado Nueva Esparta, POMI, realizado en el año 2004 (Marn-IDOM), así como el resultado de una consulta pública organizada entre ADAN y la Universidad de 3

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Margarita (UNIMAR) con la idea de incorporar en el presente documento las opiniones y sugerencias de distintos actores que hacen vida en el Estado y que han venido trabajando en pro de un ambiente sano y de una isla limpia.

1 Objetivo.

Contribuir para que la gestión de los residuos sólidos en Estado Nueva Esparta le proporcione a sus habitantes un servicio de calidad, a unos costos reales y con los máximos niveles de protección ambiental, que permita el cumplimiento y las exigencias de la normativa vigente y los principios de desarrollo sostenido.

2 Marco conceptual.

Es importante conocer distintos conceptos relacionados con la gestión de los residuos sólidos municipales, de manera de facilitar la comprensión de lo planteado en el presente informe, en tal sentido se explican brevemente el concepto de manejo integrado de residuos sólidos, y las principales tendencias a nivel mundial en torno a la gestión de los residuos sólidos.

2.1 Concepto Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS).

Considera tres aspectos fundamentales: 1) Interdisciplinario - Sustentable, 2) Global y 3) Responsabilidad compartida:

1. Interdisciplinario – Sustentable. Es el conjunto articulado de acciones normativas, operacionales, financieras y de planificación, que una administración municipal desarrolla, para recolectar, tratar y eliminar (disponer) la basura de su ciudad, de manera ambientalmente adecuada, técnica y económicamente factible, y socialmente aceptable.

2. Global. El MIRS presta atención a todos sus componentes sin importar su origen, y considera diversos sistemas para su tratamiento como son: reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, recolección selectiva, disposición final en rellenos sanitarios.

En este sentido, es importante tener claro los distintos aspectos claves que permiten ocurra el reciclaje:

a. Separar los materiales en la fuente b. Recolección selectiva c. Tratamiento para convertirlos en materia prima – Centros de Acopio. d. Incorporación del producto del reciclaje en el mercado (demanda, venta, colocación).

4

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR 3. Es un esfuerzo de responsabilidad compartida, en el que es fundamental la participación de todos los actores involucrados en el proceso (gobierno – municipio-, empresa y comunidad).

McDougal y col. (2004), citan que los Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) combinan los flujos de generación de residuos con los métodos de recolección, tratamiento y disposición, a fin de alcanzar beneficios ambientales, optimización económica y aceptación por la sociedad. Esto conducirá a un sistema de manejo de residuos práctico para cualquier región específica.

Las características clave de la GIRS son:

ƒ Un enfoque global. ƒ Uso de una gama de métodos de recolección y tratamiento. ƒ Manejo de todos los materiales contenidos en el flujo de residuos. ƒ Efectivo ambientalmente ƒ Costeable económicamente ƒ Socialmente aceptable.

2.2 Principales tendencias a nivel mundial en el Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS).

ƒ Minimizar la generación de basura –Basura cero-. ƒ Maximizar el uso de los materiales desechados. ƒ Gestión compartida. ƒ La educación ambiental como herramienta de desarrollo.

En la siguiente figura se aprecia la pirámide para el manejo integrado de los residuos sólidos, se puede apreciar que los mayores esfuerzos deben de hacerse en la disminución de generación de basura, por medio de distintas prácticas, entre las cuales la más conocida y de mayor impacto es el reciclaje.

5

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

1. Prevención

2. Reutilización

3. Reciclaje

4. Co - procesamiento

5. Incineración

6. Almacenamiento

Debemos entender al reciclaje como un medio para alcanzar un fin, y no un fin por sí mismo. Los diferentes componentes del sistema (de gestión de residuos), están interconectados entre sí, de manera que es necesario rediseñar conceptualmente el sistema en su conjunto en vez de realizar constantemente cambios menores en el sistema anterior.

Es importante definir primero las políticas en la gestión, y luego implementarlas desde el punto de vista normativo e institucional, en base a criterios técnicos.

Marco político

Manejo Técnico

Marco Marco normativo institucional

6

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

3 Diagnóstico sobre la situación actual de los residuos y desechos sólidos en el Estado Nueva Esparta.

3.1 Antecedentes.

ƒ Situación actual del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario en el Estado Nueva Esparta. (1996). Instituto Autónomo de Saneamiento Ambiental del Estado nueva Esparta – IASENE.

ƒ Propuesta para la Organización en el Relleno Sanitario “El Piache” de las personas que trabajan en la recuperacion de Materiales Reciclables y en general del Reciclaje en el Estado Nueva Esparta. (1996). Instituto Autónomo de Saneamiento Ambiental del Estado nueva Esparta – IASENE.

ƒ Propuestas para el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos urbanos en el Estado Nueva Esparta – Venezuela. (2001). Trabajo de grado para maestría en Ingeniería Ambiental. Ing. Luis Daniel González Leandro.

ƒ Plan Operativo para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en el Estado Nueva Esparta. (2001). MARN- IDOM, Ingeniería y Consultoría.

ƒ Diagnóstico del Manejo de los Desechos Sólidos en el Estado Nueva Esparta. (2004). Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta – IRMANE.

ƒ Estudio Geológico para la Ubicación de un Relleno Sanitario en el estado Nueva Esparta. (2005). Trabajo de grado. Br. José Matías Araujo.

3.2 Características físico-naturales:

3.2.1 Aspectos geográficos.

3.2.1.1 Ubicación geográfica.

ƒ El Estado Nueva Esparta está ubicado en la región Nororiental del país, comprende las Islas de Margarita (1071 Km2), Coche (55 Km2) y Cubagua (24 Km2).

ƒ Superficie: 1150 Km2 (0,13 % del territorio nacional).

7

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Fig. 1. Ubicación geográfica del Estado Nueva Esparta.

Ubicación Geográfica 64° 24' 28 "(Punta Arenas) Longitud Oeste 63° 46' 40" (Punta Ballena) 10° 51' 51" (Punta Mangle) Latitud Norte 11° 10' 49" (Cabo Negro) 3.2.1.2 División político-territorial.

ƒ Municipios (11): Arismendi, García, Tubores, Díaz, Maneiro, Marcano, Península de Macanao, Antolín del Campo, Villalba, Gómez y Mariño.

ƒ Capital: La Asunción.

Fig. 2. Ubicación de los Municipios del Estado Nueva Esparta (Araujo, 2005).

8

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR 3.2.1.3 Gemorfología:

Fig. 3. Geomorfología, Araujo, 2005

Rasgos de la evolución geomorfológica cuaternaria:

9

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Fig. 4. Rasgos de la evolución geomorfológico cuaternario, Araujo, 2005

Geología:

Fig. 5. Geología, Araujo, 2005.

10

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

3.2.2 Condición Geográfica

3.2.2.1 Relieve:

El relieve de la isla se caracteriza por presentar las siguientes unidades morfológicas: Maciso Geoestructural “El Copey”; Península de Macanao; Paisaje Costero; Valles; Medio Colinoso; y Medio de Piedemonte.

3.2.2.2 Hidrología:

ƒ En la Isla de Margarita las únicas corrientes de agua que permanecen activas, por lo menos en sus cuencas altas la mayor parte del año, son los ríos: San Juan, La Asunción y El Valle, que nacen en la serranía El Copey.

11

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR ƒ Los ríos San Antonio, Ochenta, Manuelillo y Matasiete mantienen un cauce constante durante la estación lluviosa y tienen su nacimiento en las partes altas de los Cerros Copey y Matasiete, garantizando un régimen permanente de agua, debido a la frondosa vegetación que frena la excesiva evaporación e intercepta las nubes bajas, cuya humedad constituye la principal recarga de agua de estos cauces en época de sequía.

ƒ Los acuíferos están limitados a las zonas permeables, generalmente estas aguas son de calidad salobre (por la cantidad de sales) producto de la contaminación de las aguas dulces por las aguas marinas, ésta situación se presenta en , Guatamare, San Antonio, Santa Ana, etc. Otra posibilidad se debe al aporte de los suelos, particularmente al magnesio, bajo la forma de carbonato o sulfato, como ocurre en las áreas de San Juan Bautista y el Espinal.

ƒ Aún a pesar de estas condiciones, el mayor reservorio de agua de la Isla lo constituyen las disponibilidades de aguas superficiales. El abastecimiento de agua con fines urbanos depende casi totalmente de tierra firme.

3.2.2.3 Permeabilidad:

Fig. 6. Permeabilidad, Araujo, 2005.

12

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

3.2.2.4 Morfometría

• Niveles de la mesa de agua-138 pozos • Las disponibilidades de aguas subterráneas

Balance morfogenético:

Fig. 7. Balance morfogenético, Araujo, 2005.

13

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS DE LA ISLA DE MARGARITA NOM. Y SÍMB. DE LA EDAD GEOL. LITOLOGÍA PERMEB. TIPO DE ACUÍFERO UNIDAD

Variable Sedimentos Granulometría variable, bajo Aluvión (Qal) Reciente generalmente Granulares grado de consolidación media Arcillas, areniscas, conglomerados en Variable Granulares en parte Form. Coche (Qpco) Pleistoceno proporciones iguales las arenas de grano fino generalmente baja impermeable con cemento arcilloso

Pleistoceno Arenas de cuarzo no consolidas muy bien Variable Arenas de Falca (Qpf) Granulares superior escogidas, de grano fino color rojizo mayormente media

Pleistoceno? Margas impuras arenas arcillo mal Muy variable baja El Manglillo (Qpm o Tpm) Sin datos Plioceno ? consolidadas Localmente conglomeratica nula

Plioceno Sup Variable Granulares en parte Form. Cubagua (Tmcu) Marga arena arcillosa arcilla margosa Plioceno mayormente baja impermeables

Granulares Grupo Pta. Carnero Form. Eoceno medio Flysch Baja fracturados sin Bermúdez (Tebe) datos

Form. El Dátil (ted) Eoceno inferio Calizas, lutitas y conglomerados lenticulares _ _

Form. Punta Mosquito Eoceno Arcillitas, limonitos y areniscas de grano fino. _ _ (Tepm)

Grupo Los Robles (Klr, Kep, Mármoles (form, el Piache) Esquistos filíticos, Fracturadas Sin Cretáceo Variable Bajo a nula Kca) filitas, conglomerados (form. Cauca) datos

Fracturadas sin Grupo (MZjg) Mesozoico Gneises, Cuarzo, Esquistos Muy Baja datos Tomado De: Mapa Hidrogeológico Preliminar del Estado Nueva Esparta, Escala 1:100.000

3.2.2.5 Clima:

Existen dos (2) tipos de clima: Árido y Semiárido.

ƒ Árido: Caracterizado por presentar valores de índice hídrico menores de – 40 y se diferencian las siguientes zonas climaticas:

o Árido cálido: Isla de Coche y Cubagua; y zonas bajas de Margarita. Temperatura media anual: superior a 26 oC. o Árido muy calido: cercanías de Porlamar, San Antonio y Punta de Piedra. Temperatura media anual: superior a 28 oC. o Árido templado: cerros Paraguachi, Matasiete y Macanao (alturas entre 400 y 800 m.s.n.m.) Temperatura media anual: entre 24 - 26 oC.

ƒ Semiárido: Caracterizado por presentar valores de índice hídrico entre - 20 y – 40 y se diferencian las siguientes zonas climaticas o Semiárido cálido: Tacarigua, San Juan y Macanao. Temperatura media anual: 28 oC. o Semiárido templado: Serranía El Copey (alturas aprox. 350 m.s.n.m.). Temperatura media anual: menores 26 oC. o Semiárido frío: Serranía El Copey (alturas superiores a 900 m.s.n.m.). Temperatura media anual: entre 18 - 22 oC.

14

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

ƒ El régimen estacional de lluvias es cuatripartito o bimodal: dos períodos secos (febrero - junio y septiembre-octubre) alternan con dos períodos lluviosos principal (noviembre – enero), secundaria, (julio – agosto).*

ƒ El número de días de lluvia promedio es de 79 a 82.

ƒ La precipitación media para el año 1998, fue de 452 mm. Mientras que la precipitación total fue de 572 mm.

ƒ La presión barométrica alcanza valores promedios de 1012,4 mb.

ƒ La evapotranspiración potencial varía entre 1600 y 1800, de tal manera que la relación evapotranspiración/pluviosidad es generalmente superior a 2. La evapotranspiración es elevada debido principalmente a: (BLANCO FAOUR, Jorge. 1979: 27).

o Las variaciones diarias de temperatura son menores que en el continente por efecto de las condiciones oceánicas. El promedio anual de temperatura es de 27,2° C. o La humedad relativa media oscila entre 70% a 80%, a excepción de las cumbres de las serranías. o Los vientos alisios son relativamente fuertes, con velocidad promedio de 22,7 a 22,4 km/h., con dirección predominante nordeste, estenordeste y este, entre un 80 a 85%. o La fuerte insolación, tiene valores promedios de 8,7 a 8,8 horas y décimas para un total de 3.100 h/año aproximadamente.

15

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Fig. 8. Clima, Vientos, Precipitación, Evapora-Transpiración, Humedad Relativa (Araujo, 2005)

3.2.3 Ecosistemas naturales existentes.

- Herbazales litorales halófilos y psamófilos: comunidades bajas, en depresiones salinas de la costa; pobres florísticamente. Ubicadas en las dunas arenosas de la playa. El Yaque, Puerto Cruz, entre otras.

- Arbustales xerófilos litorales: comunidades bajas a medias (0.5 – 5m), densidad variable entre abierta a muy cerrada, con cactaceas columnares sobre sustratos arenosos y rocosos adyacentes a las playas, entre los 50 – 100 m.s.n.m. Piedemonte oeste de Juangriego, el Guire, Macho Muerto, San Juan Bautista, Taguantar, Cerro La Guardia, Macanao, Coche y Cubagua.

- Manglares costeros: comunidades arbustivas o arbóreas densas, con distribución irregular. Se hayan en Lagunas como: La Restinga, Las Marites, Punta de Piedra, Boca de Palo, Laguna Blanca, El Morro, Zaragoza, Puerto Viejo, El Cardón, Gasparico y Pedro González.

- Bosques bajos a medios: (10-25 m) con un estrato arbóreo relativamente denso, ocupando las laderas inferiores entre 200 y 600 m.s.n.m. Ubicados en la cordillera central de Macanao, laderas oeste y sur del cerro San Juan y Copey, piedemonte este de Copey y laderas este de Matasiete y Guayamurí; en la cumbre del Cerro de La Guardia.

- Bosques ombrófilos submontanos sub-siempreverdes: bosques densos, bajos a medios (10-20 m), con 1-2 estratos arbóreos y un sotobosque relativamente bien desarrollado; presencia de epífitas y palmas. Crecen en altitudes entre 500 y 800 m.s.n.m. Ubicados en los Cerros Matasiete, Manzanillo, Guayamurí y Copey.

- Playas de distintos tipos: oceánicas, semioceánicas, caribeñas y semicaribeñas. Entre las principales se mencionan: Moreno, , Guacuco, Cardón, El Tirano, El Agua, Guayacán, Zaragoza, Caribe, Puerto Cruz, María Libre, Pocú, La Restinga, Punta Arenas, La Pared, La Mula, El Yaque, y El Silguero.

16

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Playas Semi-oceánicas Oceánicas Oceánicas Playas Playa Caribeña

Playas Semi-Caribeñas

CORPOTUR, 2005 Fig. 9. Playas y clasificación de playas (CORPOTUR, 2005)

3.2.4 Aspectos Físicos - Espaciales

3.2.4.1 Sistema Urbano Regional

Según el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta, se contemplan y se establece la existencia básica de tres áreas funcionales, a saber:

ƒ Porlamar – Pampatar - La Asunción.

ƒ Juan Griego – San Juan Bautista.

ƒ Punta de Piedras.

17

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Además de estos subsistemas hay pequeños centros poblados que funcionan como centros de apoyo a las actividades de servicio y al desarrollo turístico - recreacional.

Cuadro 1. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial del Estado Nueva Esparta

LOCALIZACIÓN FIGURA DEFINICIÓN MUNICIPAL

Laguna de La Restinga. Tubores, Días y Península Parques de Macanao. Nacionales (P.N.) Cerro Copey “Jóvito Villalba”. Díaz, Gómez, Arismendi, García y Marcano.

Laguna de Las Maritas. Mariño, Díaz y García. Monumentos Las Tetas de María Guevara. Tubores. Naturales (M.N.) Cerro Matasiete y Guayamurí. Arismendi y Antolín del Campo.

Área Rural de Valle de Atamo. Arismendi y Maneiro. Desarrollo Integrado (A.R.D.I.)

Islotes, Lagunas, Cabos y Díaz, Marcano, Gómez, Puntas de la Isla de Margarita. Antolín del Campo, Arismendi, Tubores, Península de Macanao. Zonas Protectoras Zona Protectora de Costas Todo el Estado Nueva (Z.P.) (franja de 80 m). Esparta.

Zona Protectora Laguna Mariño. Blanca o El Morro.

Playa El Agua. Antolín del Campo. Zona de Interés Turístico El Yaque. Díaz.

Parque Francisco Fajardo García y Díaz

18

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Recreacional a Cielo Abierto y Joaquín Maneiro. Mariño. de Uso Intensivo La Caranta. Maneiro.

Joaquín Maneiro Mariño.

3.2.5 Usos de la tierra predominantes.

Fig. 10. Ordenación del territorio(MARNR, 1998).

3.3 Características socioeconómicas:

3.3.1 Aspectos demográficos:

3.3.1.1 Descripción general de la población.

Población Actual y Proyecciones de Población: Actualmente el Estado Nueva Esparta cuenta con una población de 425.065 habitantes aproximadamente. Los estimados de población para los años 2.010 y 2.020 son de 474.233 y 571.029 respectivamente (INE, 2004).

19

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 2. Superficie y densidad de población según Municipios (Nueva Esparta) años 2005-2010 DENSIDAD DENSIDAD Municipios y SUPERFICIE HABITANTES hab/km2 HABITANTES hab/km2 Parroquias km2 2005 AÑO 2005 2010 AÑO 2010

Nueva Esparta 1150 425.065 369,62 474.233 412,38

Municipio Antolin Del Campo 66 24.398 369,67 27.738 420,27 Municipio Arismendi 55 25.629 465,98 28.157 511,95 Municipio Diaz 141 44.612 316,40 51.601 365,96 Municipio Garcia 89 55.391 622,37 62.535 702,64 Municipio Gomez 91 36.490 400,99 40.379 443,73 Municipio Maneiro 38 40.300 1060,53 46.235 1.216,71 Municipio Marcano 43 35.449 824,40 40.051 931,42 Municipio Mariño 39 91.893 2356,23 99.039 2.539,46 Municipio Peninsula De Macanao 320 24.401 76,25 26.184 81,83 Municipio Tubores 207 33.038 159,60 36.888 178,20 Municipio Villalba 61 13.464 220,72 15.426 252,89 (Fuente: IRMANE, 2004) Cálculos propios - Proyecciones 2010. Estado Nueva Esparta.

20

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

600.000

500.000

400.000

300.000 Tendencia

Población 200.000

100.000

0 1980 1990 2000 2010 2020 2030 Años

Fig. 11. Tendencia de crecimiento (Nueva Esparta) años 2005-2010 (Fuente: MARN - IDOM, 2001)

Cuadro 3. Población urbana y rural por municipios para el Estado Nueva Esparta – 2005 Municipios y Parroquias TOTAL URBANA % RURAL %

Nueva Esparta 425.065 399.561 94,00 25.504 6,00

Municipio Antolin Del Campo 24.398 23.910 98,00 488 2,00 Municipio Arismendi 25.629 25.629 100,00 0,00 Municipio Diaz 44.612 40.151 90,00 4.461 10,00 Municipio Garcia 55.391 52.068 94,00 3.323 6,00 Municipio Gomez 36.490 32.476 89,00 4.014 11,00 Municipio Maneiro 40.300 40.300 100,00 0,00 Municipio Marcano 35.449 33.322 94,00 2.127 6,00 Municipio Mariño 91.893 91.893 100,00 0,00 Municipio Peninsula de Macanao 24.401 17.813 73,00 6.588 27,00 Municipio Tubores 33.038 30.725 93,00 2.313 7,00 Municipio Villalba 13.464 8.348 62,00 5.116 38,00 (Fuente: IRMANE, 2004) Cálculos propios. (Población urbana, aquel centro poblado con más de 2.500 hab.)

21

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Cuadro 4. Población de 10 años, por condición de alfabetismo y sexo, según entidad federal. Período: Censo 2001

Entidad Hombres Mujeres Federal Alfabeta Analfabeta Alfabeta Analfabeta Total Nueva Esparta 138.604 6.762 140.780 7.152 293.298 Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2005

Cuadro 5. Población analfabeta de 15 años y más por municipios para el Estado Nueva Esparta. Año 1990

ENTIDAD TOTAL 15 TOTAL NO FEDERAL AÑOS Y MÁS ANALFABETAS DECLARADOS ANTOLÍN DEL 9143 992 88 CAMPO ARISMENDI 12734 808 140 DÍAZ 15656 1822 261 GARCÍA 20055 1204 571 GÓMEZ 15088 1646 281 MANEIRO 15345 632 703 MARCANO 13483 1296 211 MARIÑO 41218 3104 2226 PENÍNSULA DE 10264 1994 83 MACANAO TUBORES 12110 1580 250 VILLALBA 4293 987 29 Fuente: INE. Estado Nueva Esparta-Año 1990.

Cuadro 6. Población actual y proyectada del Estado Nueva Esparta

Municipios y Parroquias 2004 2005 2010 2015 2020

Nueva Esparta 415.600 425.065 474.233 523.222 571.029

Municipio Antolin Del 23.771 24.398 27.738 31.168 34.623 Campo Municipio Arismendi 25.125 25.629 28.157 30.575 32.823 Municipio Diaz 43.334 44.612 51.601 58.980 66.639 Municipio Garcia 54.035 55.391 62.535 69.779 76.976 Municipio Gomez 35.728 36.490 40.379 44.163 47.752 Municipio Maneiro 39.201 40.300 46.235 52.422 58.759 22

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Municipio Marcano 34.575 35.449 40.051 44.723 49.373 Municipio Mariño 90.406 91.893 99.039 105.468 111.004 Municipio Peninsula de 24.028 24.401 26.184 27.770 29.114 Macanao Municipio Tubores 32.294 33.038 36.888 40.707 44.412 Municipio Villalba 13.103 13.464 15.426 17.467 19.554 (Fuente: IRMANE, 2004)

Cuadro 7. Población por grupos de edad Período: 1990 y 2001

1990 2001 Entidad federal Rango de Edad No. Personas No. Personas Nueva Esparta 00-04 33.874 39.390 Nueva Esparta 05-09 31.672 41.163 Nueva Esparta 10-14 30.028 38.401 Nueva Esparta 15-19 27.654 35.388 Nueva Esparta 20-24 25.864 35.593 Nueva Esparta 25-29 23.806 32.913 Nueva Esparta 30-34 20.027 30.197 Nueva Esparta 35-39 17.182 26.771 Nueva Esparta 40-44 12.863 22.918 Nueva Esparta 45-49 9.063 18.572 Nueva Esparta 50-54 7.669 14.978 Nueva Esparta 55-59 6.106 10.256 Nueva Esparta 60-64 5.223 8.053 Nueva Esparta 65-69 3.936 6.340 Nueva Esparta 70-74 3.331 4.681 Nueva Esparta 75-79 2.436 3.681 Nueva Esparta 80 y más 3.014 4.556 Fuente: INE. Censos 1990 y 2001

Población flotante:

Fig. 12. Número de turistas que entraron al Estado nueva Esparta en el 2004-2005 23

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

En promedio, se tiene una población flotante diaria de 5.698 personas.

Para el 2005, se estima un número total de población diaria (residentes + visitantes) = 430.763 hab/día.

Fig. 13. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL

600.000 500.000 400.000

300.000 VISITANTES 200.000 POBLACIÓN Prom edio de 100.000 Habitantes diariosHabitantes 0 1.990 1.995 2.000 2005 2010 2015 2020 AÑOS

3.3.2 Sector Educación:

El sector educación se relaciona con el tema de los residuos sólidos, ya que es la escuela un valioso vínculo con las comunidades, es el espacio en que se forman las futuras generaciones, una vía para acceder a los hogares, un recurso de gran valor para transmitir valores y educar en torno a un tema tan importante como el de los residuos sólidos.

En el Estado Nueva Esparta han existido y existen actualmente numerosas iniciativas sobre el tema del reciclaje en las escuelas.

La educación básica y diversificada está seccionada en tres Distritos Escolares (Distrito Escolar 1 comprende los municipios: Mariño, Villalba y García; el Distrito Escolar 2, a los municipios: Antolín del Campo, Arismendi, Gómez, Marcano y Maneiro; y el Distrito Escolar 3, a los municipios : Díaz, Tubores y Península de Macanao), con 298 planteles aproximadamente. También se cuenta con seis instituciones de educación superior (UDO, UNA, IUTEMAR, FLASA, IUTIRLA, UNIMAR y UNEFA).

Desde los años 2003-2004 comienzan a funcionar las misiones: Robinsón, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras, y recientemente la Negra Hipólita.

24

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR 3.3.3 Características principales de la fuerza de trabajo:

ƒ La economía del estado Nueva Esparta se puede centrar en cuatro actividades predominantes: comercio, turismo, pesca, agricultura y actividad portuaria.

ƒ A nivel nacional, un 80% de la población venezolana vive en estado de pobreza. Para el caso específico del Estado Nueva Esparta, se manejan cifras del 47%.

Fig. 14. Población Activa en la Fuerza de Trabajo de 15 años y más según Sexo. Por semestres. Estado Nueva Esparta.

210000 Población205000 200000 195000 190000 Hombres 185000 Mujeres 180000 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 Semestres

Fig. 15. Población Activa e Inactiva en la Fuerza de Trabajo de 15 años y más. Según semestres y año. Estado Nueva Esparta.

200000 180000 160000 140000 120000 100000 80000 Activa Población 60000 40000 Inactiva 20000 0 1e r 2do 1er 2do 1er 2do 1e r semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 Semestres

Fig. 16. Población de 15 años o más ocupadas, sector Formal e Informal. Por semestres. Estado Nueva Esparta. 100000 90000 80000 70000 Formal 60000 Informal 50000 40000

Población 30000 20000 10000 0 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 25 Semestre Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Fig. 17. Población de 15 años o más ocupadas, sector Formal e Informal. Por semestres. Estado Nueva Esparta.

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 Hombres Población 20.000 Mujeres 10.000 0 1er 1er 1er 1er semestre semestre semestre semestre 2001 2002 2003 2004 Semestre

5% 3% 7% Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario No Declarado 85%

Fig. 18. Nivel de Ocupación por Sectores de la Economía. Estado Nueva Esparta. Año 2010 Fuente: Víctor Fossi. Imagen objetivo año 2010, Estado Nueva Esparta. Documento Base del Plan de Ordenación del Estado Nueva Esparta.

Sector Primario: - la agricultura, pesca, minas y canteras - 3%. Sector Secundario: - industria manufacturera - 7%. Sector Terciario: - servicios de electricidad, gas y agua, construcción, comercio, hoteles, restaurantes, finanzas, seguros, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios comunales, sociales y personales - representado por un 85%. No declarado un 5%.

26

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 8. Comercios, centros comerciales e industrias Estado Nueva Esparta, 1998

MUNICIPIOS COMERCIOS CENTROS INDUSTRIAS* COMERCIALES Antolín del 452 1 48 Campo Arismendi 340 - - Díaz 570 1 2 García 1.065 - 18 Gómez 198 - - Maneiro 864 4 - Marcano 1691 3 - Mariño 4.221 35 79 Península de 316 - 10 Macanao Tubores ND ND ND Villalba 96 - 2 Total 9.813 44 159 ND: No disponible. Fuente: Alcaldías. * En industrias se incluyen negocios pequeños.

3.3.4 Sector Salud.

3.3.4.1 Natalidad.

Cuadro 9. Nacidos Vivos Registrados. Período: 1980-2002

Entidades 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Nueva 8.310 8.481 8.179 7.602 8.347 7.684 8.356 7.896 8.300 Esparta Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2005

27

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

30 25 20 TASA DE 15 NATALIDAD 10 1999 5 0 MARIÑO GARCÍA VILLALBA 2000 MUNICIPIO

Fig. 19. Distrito Sanitario N°1 Natalidad por Municipios Mariño, García y Villalba. Fuente: INE. (2000).

18 16 14 12 TASA DE 10 NATALIDAD 8 1999 6 2000 4 2 0 MA NEIRO A NTOLÍN DEL ARISMENDI CA MPO MUNICIPIOS

Fig. 20. Distrito Sanitario N°2 Natalidad por Municipios Maneiro, Antolín del Campo y Arismendi Fuente: INE. (2000).

20

15 TASA DE 10 NATALIDAD 1999 5 2000 0 MARCANO DÍAZ GÓMEZ MUNICIPIOS

Fig. 21. Distrito Sanitario N°3 Natalidad por Municipios Marcano, Díaz y Gómez Fuente: INE. (2000).

28

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

25

20

TASA DE 15 NATALIDAD 10 1999 5 2000 0 MACANAO TUBORES MUNICIPIOS

Fig. 22. Distrito Sanitario N°4 Natalidad por Municipios Macanao y Tubores Fuente: INE. (2000).

3.3.4.2 Mortalidad.

Cuadro 10. Tasas de Mortalidad General e Infantil. Período: 1989 - 2000 Mortalidad General Entidad 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Nueva 4,24 4,28 4,23 4,49 3,97 4,68 4,44 4,59 4,54 4,53 4,52 4,51 Esparta

Mortalidad Infantil Entidad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Nueva 21,80 31,53 22,76 31,91 30,26 24,92 21,47 18,55 Esparta Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2005

3.3.4.3 Esperanza de vida al nacer.

Cuadro 11. ESPERANZA DE VIDA AL NACER. Período: 1998-2002

Entidad Esperanza de vida Federal 1998 1999 2000 2001 2002 Nueva 72,84 72,98 73,42 73,61 73,90 Esparta Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2005

29

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR 3.3.4.4 Morbilidad.

Cuadro 12. Morbilidad en el Estado Nueva Esparta. Año 1999-2000

CAUSA AÑO 1999 AÑO 2000 Síndrome Viral 5,7% 8,0% Heridas 37,1% 40,8% Amigdalitis aguda 37,2% 30,0% Diarreas 29,7% 29,6% Otitis 27,0% 26,2% Infección Urinaria 19,3% 20,5% Asma 30,3% 17,7% Rinofaringitis 0,0% 20,1% Fiebre 0,0% 16,6% Dolor Abdominal 17,1% 15,4% Fuente: Corposalud 1999-2000.

3.3.5 Vialidad transporte y comunicaciones.

La comunicación del estado Nueva Esparta con tierra firme, se realiza principalmente, por vía marítima a través del puerto de Punta de Piedras; de donde salen diariamente ferrys hacia Cumaná y Puerto La Cruz y La Guaira, y por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional Santiago Mariño, con vuelos diarios que comunican a la Isla con el resto del país.

Sistema vial:

El sistema vial de la Isla de margarita, es a través de carreteras todas pavimentadas- desde los años 1955-1957, que unen a los diferentes poblados. Hoy en día se cuenta, con numerosas autopistas, la red vial supera los 1200 kilómetros.

Puertos y Aeropuertos:

Los principales puertos de la Isla de Margarita, están localizados en la Bahía de Guamache y Pampatar. Porlamar y Juangriego tienen puertos de cabotaje y en Punta de Piedras está ubicado el más importante terminal de ferrys; mientras que en la Península de Macanao (Boca de Río) se encuentran los principales astilleros para los barcos de pesca.

30

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR De otra parte se encuentra en etapa de construcción el puerto de cruceros en Porlamar, esta actividad turística se realiza actualmente por el puerto del Guamache.

El Aeropuerto Internacional Santiago Mariño, se encuentra ubicado a 19 kilómetros de Porlamar, cuenta con pistas de aterrizaje para aviones de cualquier tamaño y con dos terminales: el Nacional y el Internacional.

3.3.6 Infraestructura instalada y servicios:

Turismo:

Cuadro 13. Planta Turística del Estado Nueva Esparta. 1993-1997

TIPO DE ESTABLECIMIENTO 1993 1994 1995 1996 1997 Alojamiento Turístico 191 182 195 162 174 Agencias de Turismo 51 57 66 66 94 Transporte Turístico 43 81 93 71 89 Alimentos y bebidas 307 --- 426 483 570 Establecimiento de esparcimiento 43 --- 65 58 47 TOTAL 635 320 845 840 974 (---) No Censada Fuente: Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR). Investigaciones Turísticas.

Los establecimientos de alojamiento turístico en el Estado Nueva Esparta poseen en total una capacidad para 29.768 personas tal como se indica en la tabla Nº 20. Según estudios de Corpoturismo la población flotante del Estado para el año 2000 fue aproximadamente de 56.900 personas lo cual indica que casi el 50% de la población turista de la Isla posee inmuebles en la misma, apartamentos fundamentalmente, los cuales la mayor parte del año se encuentran desocupados.

2% 0%

10% 21% Antolin del Campo 4% Gómez Maneiro Mariño Díaz 12% Arismendi Tubores 43% 8% Villalba Fig. 23. Número de habitaciones hoteleras por Municipio

31

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

1% 0% 11% 22% Antolin del Campo 3% Gómez

Maneiro Mariño Díaz 9% Arismendi Tubores 41% 13% Villalba

Fig. 24. Número de camas hoteleras por Municipio

Servicios Públicos:

ƒ Electricidad.

El servicio eléctrico, es llevado desde tierra firme (El Morro de Chacopata, estado Sucre) hasta Punta de Mosquito, en la Isla de Margarita, mediante un cable submarino; adicionalmente se cuenta con la planta generadora: Luisa Cáceres de Arismendi. Con motivo de la privatización del servicio eléctrico en el estado, se han repotenciado tanto las plantas generadoras, así como el mantenimiento del cable submarino, disminuyendo considerablemente las fallas eléctricas.

ƒ Agua Potable – Acueducto.

El servicio de agua potable es muy deficiente. El agua potable es transportada mediante un acueducto submarino, construido en 1962, por medio del cual se lleva el agua desde tierra firme (embalse de Turimiquire, estado Sucre) hasta los embalses situados en la Isla de Margarita, que sirven como puntos de distribución. El crecimiento demográfico de la Isla, ha traído como consecuencia un déficit considerable en el suministro oportuno y confiable de agua potable.

ƒ Cloacas:

Las redes cloacales están localizadas en su mayoría en las poblaciones de La Asunción, Porlamar, Pamapatar y Juangriego. Recientemente es que se han desarrollado nuevos sistemas de disposición de excretas en sistemas cloacales centralizados.

ƒ Teléfono:

De acuerdo a los datos suministrados en el Censo 90 en el Estado Nueva Esparta se contaba con 45.201 líneas telefónicas. El desarrollo de las telecomunicaciones nos 32

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR indica que a la fecha es de 75.314 aproximadamente de líneas; además de los teléfonos móviles celulares.

3.4 Características del manejo de los Residuos Sólidos (RS) y de la prestación del servicio.

La Mancomunidad para la Prestación del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario en el Estado Nueva Esparta (MANPRESA) es un ente para-municipal que agrupa diez (10) de los once (11) municipios del estado, exceptuando al Municipio Mariño, encargado de la recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos.

3.4.1 Principales problemas en el manejo de los RDS:

La gestión de los RDS se ejecuta de manera ineficiente, ocasionando un deterioro generalizado del paisaje insular, caracterizado por urbanizaciones y vías públicas sucias, existencia de vertederos clandestinos, afectación de zonas costeras y áreas aledañas a Parques Nacionales.

Fig. 25. Problemática de los residuos y desechos sólidos ENE. a) Av. 31 de julio, b) Playa La Caracola, c) Vertedero El Piache, IRMANE, 2004.

3.4.2 Características en la gestión:

3.4.2.1 Generación:

Producción total.

33

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Cuadro 14. Generación de residuos sólidos ENE. Año 2005.

TASA DE HABITANTES PRODUCCIÓN GENERACIÓN Municipios 2005 kg/día hab/kg/día AÑO 2005

Nueva Esparta 425,065 395,556.70 0.93

Municipio Antolín Del Campo 24,398 31,229.24 1.28 Municipio Arismendi 25,629 28,265.64 1.10 Municipio Díaz 44,612 37,160.32 0.83 Municipio García 55,391 47,750.28 0.86 Municipio Gómez 36,490 21,471.79 0.59 Municipio Maneiro 40,300 54,098.18 1.34 Municipio Marcano 35,449 22,558.75 0.64 Municipio Mariño 91,893 121,116.64 1.32 Municipio Península De Macanao 24,401 6,681.02 0.27 Municipio Tubores 33,038 21,589.56 0.65 Municipio Villalba 13,464 3,635.28 0.27 Fuente: SINEAUCA, 2005

140.000,00 120.000,00 100.000,00

80.000,00 Habitantes 2005 PRODUCCIÓN kg/día 60.000,00 Habitantes 40.000,00 20.000,00 0,00

z o o ñ s a ía eiro ri re lb D n an o rc b illa García Gómez a Ma u V rismendi Ma M T A Antolín Del Campo ínsula De Macanao Pen Municipios

Fig. 25. Producción diaria de RDSU por municipios. Año 2005. Fuente: SINEAUCA, 2005

34

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40 0,20

(kg/hab/día) generación de Tasa 0,00

o z o z a po a n lb ao m Dí ca me aneir bores ó illa Mariño García G V M l Ca rismendi Tu Mar e A Macan ín D De Antol nsula ení P Municipios

Fig. 26. Tasa de generación por municipio. Año 2005. Fuente: SINEAUCA, 2005

Producción de Desechos Sólidos Por Municipios En el Edo. Nva. Esparta Expresado en Porcentaje

Antoín del Campo 6% 8% Arismendi 7% Díaz 30% 10% García Gómez Macanao 12% Maneiro 5% 6% Marcano 14% 2% Mariño Tubores

Fig. 27. Generación de RDSU expresada en porcentaje por Municipio. Año 2005 Fuente: SINEAUCA, 2005

35

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Producción per cápita.

600,00

500,00 400,00

300,00

ton/dia 200,00 100,00

0,00 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Año

Fig. 28. Proyección de la generación de residuos sólidos ton/día. SINEAUCA. 2005. Elaboración propia

Indicador: 0,93 kg/hab/día

Composición y contenido de materiales recuperables con valor de mercado en el Estado Nueva Esparta.

Composición Media de RDSU Muestreo Realizado En El Piache:

Fig. 29. Composición de Desechos Sólidos en el Edo. Nueva Esparta, Expresado en Porcentaje Según M.A.R.N Año 1993

Papel y cartón 26,05 25,89 Plástico Residuos de Jadines y Maderas Materia Orgánica Vidrio 2,43 Metales 12,20 Caucho y Cuero 0,88 7,69 2,06 Textiles 17,43 5,37 Varios

Fig. 30. Composición de Desechos Sólidos en el Edo. Nva. Esparta, Expresado En Porcentaje Según POMI Año 2002

Papel Cartón 19,80 9,00 9,00 Plástico 5,30 Residuos de Jadines y Maderas Residuos de Alimentos 36 Vidrio 0,30 14,20 Metales Férricos 1,70 Con el auspicio de la EmbajadaMetales BritánicaNo Férricos 10,60 19,80 10,30 Textiles Tierra, Escombros y Otros UNIMAR

Fig. 31. Composición de Desechos Sólidos Edo. Nva. Esparta. Expresado en Porcentaje Según InversionesSabenpe c.a, Año 2005

Papel y Cartón 0,74 Plástico 21,38 21,22 1,45 Verdes

Orgánicos 2,12 Vidrio

Hierros 5,49 13,24 Textiles

18,27 16,09 Aluminio Inertes

3.4.2.2 Características de las operaciones del servicio de aseo urbano y domiciliario:

Limpieza vial y de lugares públicos.

ƒ Alcaldías: Barrido de calles principales y avenidas y sitios de interés social (plazas, etc.).

ƒ Gobernación del Estado: a través de los entes de obras públicas e IRMANE, realiza el mantenimiento de áreas verdes en las vías interurbanas con 12 y 26 cuadrillas contratadas, respectivamente.

ƒ MANPRESA: realiza el despapelamiento de las vías interurbanas de los municipios mancomunados (a través de SABENPE, con 16 obreros).

ƒ FOSPUCA: realiza el barrido manual en el municipio Mariño y en época de mayor afluencia de visitantes, utiliza equipos de aspiradoras para la limpieza de calles.

ƒ INVITRANE: 4 barredoras de calles.

Rendimiento de trabajadores de barrido: 4,53 km/trabajador/día.

37

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR ƒ Limpieza de áreas especiales tales como: Áreas bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), riberas de ríos, entre otros.

Las alcaldías municipales cuentan con cuadrillas y cooperativas de limpieza.

El IRMANE tiene 26 cuadrillas de limpieza de vías y playas, además de ocho (8) máquinas limpiadoras de arena, que están ubicadas en las principales playas turísticas.

Fig. 32. Máquinas barredoras de arena.

ƒ Almacenamiento:

En el origen:

De acuerdo al programa de reciclaje del IRMANE que promueve la separación desde el origen, están ubicados:

- Recipientes en licorerías y estaciones de servicio (225), dados en comodato por el IRMANE. 3 recipientes por establecimiento, verde para vidrio, azul para plástico y marrón varios.

- Recipientes en 20 escuelas estadales (80), dados en comodato por el IRMANE. Rojo: plástico, verde: vidrio, azul: papel-cartón, amarillo: metales.

Nota: La Gobernación del Estado, adquirirá próximamente más recipientes para el almacenamiento selectivo.

38

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Fig. 33. Recipientes para almacenamiento selectivo de residuos, en licorerías.

Público:

- Recipientes en playas (263), dados en comodato por el IRMANE.

- Contenedores en calles y playas (300).

- Recipientes basculantes en playas y plazas (200).

- Recipientes colocados por las distintas alcaldías en calles y avenidas de los municipios (no se cuenta con la ubicación y número de éstos).

Fig. 34. Recipientes para almacenamiento de desechos en playas.

ƒ Recolección y transporte.

El servicio de recolección:

- No cubre todas las rutas diseñadas.

- No cumple los horarios y frecuencias estipulados, haciendo muy difícil la educación de la población.

- Falta de supervisión por el ente encargado (MANPRESA), debido a que sólo cuentan con 3 supervisores que se encargan de fiscalizar el cumplimiento de la recolección domiciliaria en la Isla de Margarita.

39

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

15.000,00 14.000,00 13.000,00 12.000,00 11.000,00 10.000,00 9.000,00 8.000,00 7.000,00 6.000,00 5.000,00 Toneladas/meses 4.000,00 3.000,00 2.000,00 1.000,00 0,00 ro zo to re e rero bril s ar A Mayo Junio Julio mb En M ie embre Feb Ago Octubre v i Dic Septiembre No Meses

Año 2003 Año 2004 Año 2005

Fig. 35. Recolección estimada de residuos y desechos sólidos 2003-2005 Fuente: SINEAUCA, 2005

15,000.00 14,000.00 13,000.00 12,000.00 11,000.00 10,000.00 9,000.00 8,000.00 7,000.00 6,000.00 5,000.00 Toneladas/meses 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00 l o o ri o re ro r rz st e re o b ubre Ab Mayo Junio Julio g m t En Ma iembre Feb A ie Oc Diciembre Sept Nov Meses

Año 2003 Año 2004 Año 2005

Fig. 36. Meses pico en el Manejo de los Desechos Sólidos 2003-2005 (Datos de “El Piache”). Fuente: SINEAUCA, 2005

Promedio Anual de recolección: 2003: 8.021 Ton/mes 2004: 8.112 Ton/mes 2005: 9.951 Ton/mes Meses picos: Agosto – octubre Marzo Junio y diciembre 40

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Personal destinado a la recolección:

ƒ Cantidad de trabajadores: o Sabenpe: 88 obreros para la recolección. o Fospuca: 130 obreros para la recolección. o Alcaldías: 548 obreros para recolección y barrido. (Cuadro 15). ƒ Rendimiento de los trabajadores: o Para Sabenpe, 16,36 TM/unidad recolectora/día, cada unidad recolectora tiene 3 trabajadores. o Para Fospuca, 18,35 TM/unidad recolectora/día, cada unidad recolectora tiene 3 trabajadores. ƒ Estaciones de transferencia móviles: o 3 compactadores de 18 m3, donde vacían los minimatic (2) de 6 m3. ƒ Equipos de recolección y transporte: (Cuadros 15, 16 y 17).

Cuadro 15. Operación Municipal Directa en el Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos (AÑO 2.006) MUNICIPIO SERVICIOS PERSONAL OBRERO EQUIPAMIENTO

Antolín del Campo Recolección 24 Obreros 1 Camión FORD 350, 4 m3 Barrido 2 Choferes 1 Camión FORD 600, 6 m3 Arismendi Recolección 30 Obreros 1 Camión Compactador, 15 m3 Barrido 3 Choferes 2 Camiones Volteo FORD, 4 m3 (alquilados) Díaz Recolección 1 Coordinador de servicio 2 Camiones 750 FORD, 8 m3 Barrido 3 Supervisores 8 Camiones 750 FORD, 8 m3 79 Obreros (agrupados en (alquilado) cooperativas) 1 Mini Shower Caterpilar 10 Choferes García Recolección 60 Obreros 2 Camión Volteo FORD, 8 m3 Barrido 4 Choferes 1 Camión FORD 350, 4 m3 1 compactadora, 15 m3 1 Retroexcavadora Caterpilar Gómez Recolección 35 Obreros 2 Camiones FORD 350, 4 m3 Barrido 3 Choferes (alquilado) 1 Camioneta pick-up Maneiro Recolección 150 Obreros 1 Camión Volteo 600, 6 m3 Barrido 5 Choferes (alquilado) 2 Camiones 750, 8 m3 (alquilados) 1 Camión IVECO 600, 6 m3 1 Camión IVECO 10 m3 1 Retroexcavadora Caterpilar Marcano Recolección 20 Obreros 1 Camión Volteo 600, 6 m3 Barrido 1 Choferes (alquilado) 1 Mini Shower Caterpilar MUNICIPIO SERVICIOS PERSONAL OBRERO EQUIPAMIENTO

Mariño Recolección 13 Obreros 1 Camión Volteo 700, 6 m3 Barrido 3 Choferes (alquilado) 2 camiones Volteo 800, 8 m3 1 Retroexcavadora Caterpilar 41

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR 2.001 1 Mini Shower Caterpilar 2.001 Península de Recolección 18 Obreros 2 Camiones Volteo FORD 350, 4 Macanao Barrido 4 Choferes m3 2 camiones Volteo 750 Kodiac, 8 m3 Tubores Recolección 37 Obreros 4 Camiones Volteo, 4 m3 Barrido 5 Choferes (alquilado) 1 Camión FORD 350, 8 m3 (alquilado) Villalba Recolección 35 Obreros 1 Camión Kodiac, 6 m3 Barrido 3 Choferes 1 Camión FORD 350, 4 m3 1 Mini Shower 2 Retroexcavadoras TOTAL 548 Personas Camiones: 4 m3: 13 6 m3: 6 8 m3: 19 10 m3: 2 Compactadora, 15 m3: 2 Mini Shower: 4 Retroexcavadoras: 6 Fuente: Elaboración propia. El 60 % de los camiones son alquilados. (12)

Equipamiento y Personal de las Empresas Privadas de Recolección.

Cuadro 16. Equipamiento y Personal de FOSPUCA C.A. CANTIDAD EQUIPOS 5 Camiones Compactadores Iveco 240 Euro Tech, 28 yardas cúbicas, 13 Tn. 2 Camiones Iveco Daily 4 m3 2 Camiones Volteo 350 Ford, tipo capilla 2 Camiones Internacional, 20 yardas cúbicas 1 Moto barredora Madvac PS 300 3 Aspiradoras Elefant Vac 12 Máquinas desmalezadoras 80 contenedores 2,4 m3 y 3.8 m3 900 Papeleras (50 rotativas) 11 Choferes 109 Obreros 10 Mecánicos Fuente: FOSPUCA.

42

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Cuadro 17. Equipamiento y Personal de INVERSIONES SABENPE C.A,

CANTIDAD EQUIPOS

22 Camiones Compactadores Iveco 18 m3

4 Camiones Iveco Minimatics 6 m3

2 Camiones Volteo Iveco 150 Farid.

1 Camión Volteo/ Jaiba.

2 Talleres Móviles Iveco 59.12 / Farid Daily

3 Vehículos de Supervisión

200 Contenedores 2.4 m3

23 Choferes

65 Obreros

12 Mecánicos

Fuente: SABENPE.

Frecuencia y rutas de recolección para cada una de las alcaldías que integran la Mancomunidad.

43

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 18. Frecuencia y Rutas de Recolección - Municipio Antolín del Campo. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Camión Frecuencia Ruta de Recolección AV. 31 de Julio desde Manzanillo, Playa el Diaria Agua, , Av. 31 de Julio hasta Compactador la entrada de La Asuncion. 1 de 18 m3 ó 20 Inter L-M-V Sector Cototo y Calle Kunfu. m3 Callejones y Hoteles de Playa el Agua, Inter M-J-S Restaurantes y Sitios de Interes Social. Av. 31 de Julio desde la entrada de La Diaria Asuncion hasta Manzanillo. Manzanillo, La Mira, Viento Fresco, Aricagua, Calle el Molino, El Tirano, Inter L-M-V Compactador Calcuta, El Cardón, Sabana del Cardón y La 2 de 18 m3 ó 20 Vega. m3 Palo Sano, La Fuente, El Limón, La Polvorosa, Apecurero, El Salado, Los Inter M-J-S caobos, La Plaza, Loma de Guerra, Torico, Boqueron, GuiriGuiri, Las Minas, La Rinconada, Las Parcelas y El Barrero. Compactador 3 Inter M-J-S Minimatic 5412: Hotel Porto Fino. de 6 m3 Guarame, Callejones de la Fuente, Flander, El Rincón de la Fuente, Calle los Asuntinos, Calle Porlamar, Calle I y II de los Caobos, Inter L-M-V Unidad Volteo Calle la Mara, Calle la Parrillera, Calle la 4 600 4 m3 Tagua, Altos de Rosas, Sector Santa Ines, Urb. Mi Refugio y La Uva. Puerto Real, Cerro de Manzanillo, Las Inter M-J-S Minas II y Sector la Colina.

44

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 19. Frecuencia y Rutas de Recolección - Municipio Díaz. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Camión Frecuencia Ruta de Recolección Diaria Casco de San Juan, Carretera Nacional. Urb. Cerromar, Urb. La Lagunita, El Yaque y Inter L-M-V Compactador de Musipan. 1 18 m3 ó 20 m3 La Pista, Calle Nueva, Sector El Bergel, El Macho, El Tuey, La Fuentecilla, Guate e´ Puerco, Agua de Inter M-J-S Vaca, Calle Mariño ( el Espinal), Urb. Cotoperiz III y IV Diaria Clinica Bolivariana y Caney de Lencha. La Guardia, La Guarida Del Sol, Brisas de la Sierra, Inter L-M-V Compactador de Urb. Cotoperiz I y II. 2 18 m3 ó 20 m3 Negro Camino, Guaimeque, Brisas del Caney, Las Barrancas, Altos de las Barrancas, El Morichal, Inter M-J-S Urb. Chaguaramal, El Piñonate, Las Villarroeles, Urb. Las Villarroeles y El Progreso. Cruce María Loncha, Puerto Tabla, Casco de San Compactador de 3 Inter M-J-S Juan, Los Fermines, Fuenti Dueño, Punta Cuji, 18 m3 ó 20 m3 Altos de la Vega, La Vega y Carapacho. Diaria Aeropuerto, E/S Aeropuerto y E/S El Datil. Urb. El Datil, Urb. Colinas del Datil, Urb. Chalet, Urb. Brisas del Valle, Las Guevaras Norte y Sur, Minimatic 6 Inter L-M-V 4 Los Bagres Nortes, Urb. Las Amapolas, Sector m3 Castillete, Mata de Coco, y Urb. Venezuela. Praderas de Valle Verde, Los Bagres Sur, Barrio Inter M-J-S Unión, Maria Auxiliadora, Callejón Guimeque, Las Lajas y La Pista. ( Tanque )

45

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 20. Frecuencia y Rutas de Recolección - Municipio Gómez. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Frecuencia Ruta de Recolección Camión Ppal. Altagracia, Zaragoza, Ppal. Dunes, Ppal Valle de Pedro Gonzalez, Principal Las Gamboas, Ppal Altagracia-Santa Ana, Av. Diaria Compactador Juangriego-La Asunción desde la Av. Juan de 1 de 18 m3 ó Castellanos Hasta La Calle Giraldot en la 20 m3 Asunción. Inter L-M-V Tacariguita, Complejo Plástico y Calle El Saco. Inter M-J-S Bahía de Plata y Colegio Monte Ávila. Altagracia, El Pozo, Las Gamboas, Santa Ana, Inter L-M-V Compactador Tacarigua, Toporo y San Sebastian. 2 de 18 m3 ó Valle de Pedro Gonzalez, Calle Nuevo Mundo, 20 m3 Inter M-J-S El Cercado, Altos del Gallego y El Maco. Urb. La Veguita, Sector El Stadium, Calle Minimatics 6 3 Inter M-J-S Santa Eduviges, Pozo Winche y Callejón m3 Lusinchi. Calle Los Robles en la Vecindad, El Calvario, Camión Inter M-J-S Altos del Moro, Los Cocoteros, Los Veleros y 4 Volteo 600 4 Conucos de Vicuña. m3 Inter Miércoles y La Vecindad Sábados

46

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 21. Frecuencia y Rutas de Recolección - Municipio Maneiro. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Frecuencia Ruta de Recolección Camión Toda la 4 de Mayo desde la Asunción Hasta el casco de los Robles, Boulevard de los Robles, E/S los Robles, Centro comercial La Redoma, E/S Texaco, Bingo Reina Margarita, Sector Comercial 4 de mayo hasta el Diaria Semaforo de la torre 4 de Mayo, E/S Shell, C.C. Rattan Plaza, Rattan Depot, Hoteles, Restaurantes, y Panaderias de Playa el Angel, Casco de Pampatar, Compactador Principal de la Caranta, Hoteles y Restaurantes de la 1 de 18 m3 ó 20 Zona de Punta Ballena y E/S Sambil. m3 Colinas de playa el Angel, Las Quintas, Residencias Crestas del Sol, Calle el Carite, Pizzería Playa el Angel, Inter L-M-V Parque diverland, Sector Trocadero, Sector Trismar, Sector Campiare, Paraiso I y II. Urbanización Playa El Angel, La Churuata, Casas del Sol, Calle 8, Cementerio, Nueva Cadiz, 3 de Mayo Inter M-J-S Hasta la Panaderia de Apostadero y Urbanización Maneiro. Grandes Productores ( Farmatodo, Unicasa, Centro Diaria Comercial AB) y Av. Aldonza Manrique. Club Uruguayo, Villa Colonial, Los Chacos, Mundo Nuevo, San Fernando, Oasis, La Guamachera, La Faja de los Robles, Los Robles por dentro, Calle el Calvario, Compactador Inter L-M-V Residencias Margaritas Garden, Calle la Fe, Clinica la 2 de 18 m3 ó 20 Fe, Muebleria Mary, Punta Brava Cementerio y Jorge m3 Coll La Fundación, Sector Belen, Sector el Pocito, Sector Peña Blanca, Urb. San Judas Tadeo, Sector los Olivos, Inter M-J-S Playa Moreno, Kami beach, Residencias Farallón, Barrio los Pescadores Playa Moreno. PpaL. Atamo, Los Cerritos, Calle Las Delicias, Sector Curiepe, Bario colinas de Curiepe, Ubr. Brisas del Mar, Av. Ppal Agua de Vaca, Calle Ppal. El Alto, Cerro de Agua de Vaca, Calle San Francisco, Calle Larez, Calle Compactador el Dispensario, Calle Principal el Conchal, Calle 3 de 18 m3 ó 20 Inter L-M-V 1,2,3,4,5,6 y 7, Parcelamiento Vista al Mar, Villa altos m3 de Casa de Campo, Av. Ppal de Apostadero, Urb. Las Palmas, Calle Ppal Altos de Micaure, Calle las Rosas, Urb. Jovito Villalba, Calle 3 de Mayo, Residencias Vivalco, Seneca, San Lorenzo y Las Acacias. MINITACS 5411: Callejones del estadio Urb. Jovito Villalba, Sector la Caranta, Cerro La Caranta, La Antena, La casitas de los Pescadores, Polanco y el Inter L-M-V Potrero. MINIMATICS 5412: Colinas del Pintor, Minimatics 6 4 Panaderia Pan de Paris, Calle Virgen del Pilar, Pollo m3 Cheina, Margarita Golf, Terrazas del Mar, Sigo Sambil y Res. Golden. MINITACS 5411: Res. Terrazas de la carranta y Sector Inter M-J-S Caracas.

47

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 22. Frecuencia y Rutas de Recolección - Municipio Tubores. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Frecuencia Ruta de Recolección Camión A. Juan Bautista Arismendi, Casco de Punta de Piedras, Conferry, Restaurantes, Naviarca, Diaria Hospital, Principal de las Mercedes y Alimentos el Faro. Compactador Los Barrios, Las Mercedes, Pueblo Nuevo, La Inter L-M- 1 de 18 m3 ó Ponderosa, Las Casitas, El Auxilio, El Aguila y V 20 m3 La Blanquilla.

El Guamache Completo, Punta Guamache, Inter M-J-S Muelle Internacional, Punta de Magle, Orinoco, Las Cuicas y Las Marvales.

Inter L-M- E/S La Restinga, Embarcadero, Laguna de Raya y V La Restinga. Compactador 2 de 18 m3 ó Los Haticos, Sector Manolo, Los Hermanos 20 m3 Morenos, Guayacan Sur, Las Hernández, Camino Inter M-J-S Real, Sabana Grande, Los Gómez, Arapano, Chacachacare, Santa Maria, Laguna de Raya y Mata Redonda.

48

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 23. Frecuencia y Rutas de Recolección - Municipio Arismendi. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Frecuencia Ruta de Recolección Camión Bajada del Portachuelo, Calle J.C. Rodriguez, Calle El Carmen, Av. Constitución, Calle Diaria Matasiete, Casco de la Asunción: Calle Unión, Calle Ruíz, Calle Onofre, Principal de Guacuco Y Playa Guacuco. Compactador Inter L-M- Calle La Noria, Sector El Tamarindo, Sector El 1 de 18 m3 ó V Mamey, Sabana de Guacuco. 20 m3 Urb. La Victoria, Huertas de Matasiete, Huertas Las Margaritas, Callejones de Salamanca, Inter M-J-S Salamanca por Dentro, El Pozo, Santa Isabel, El Guayabal, El Saman, Principal de Catalan, Comando Matasiete. Diario Clinica Bolivariana Nueva Espata. Clinica Bolivariana Nueva Esparta, El copey, El Compactador Inter L-M- Dique, Castillo de Santa Rosa, Santa Lucia, Unidad 2 V Buenos Aires, Cantarrana, Calle Larez y Calle Volteo 600, Rodulfo. 6 m3 Clinica Bolivariana Nueva Esparta, Callejones de Inter M-J-S Guacuco, Callejones de atamo sur, La Sierra. Compactador Urb. La Guarina, Tio Tigre y Tio Conejo, Colegio Inter L-M- 3 de 18 m3 ó Andres Bello, La Conga, E/s Mata Siete, Las V 20 m3 Tapias. Minimatic 5411: San Matín de Porras, Callejones El Saco, Los Almendrones, Quinta Yolanda, Callejón Hermanos Velasquez, Callejón Melao Inter L-M- Criollo., Minimatic 5412: Edf. Munidial, V Cocheimita y Cocheima, Atamo con los Minimatic, 6 4 Callejones, La Ceiba, Pozo Blanco, Los dos m3 Robles y Calle Larez.

Minimatic 5412: Urb. La Isla, Urb. Nuevo Horizonte, Puente Colonial Con Calles del Inter M-J-S Boulevard 5 de Julio, Hotel La Asunción, policias, Sector Catalan, Conjunto Res. Maria Asunción, Calle el Progreso, Yaque Alto y Urb. El Hato.

49

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Cuadro 24. Frecuencia y Rutas de Recolección – Municipio García. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Frecuencia Ruta de Recolección Camión Diaria Villa Rosa y Villa Juana. Valle Verde, 911, La Capilla, San Benito, Inter L-M-V Villa Esperanza, Villa Margarita y Villa Compactador Hermosa. 1 de 18 m3 ó 20 Club de Campo, Nueva Delphia, Los Tejados, m3 Nueva Segovia, Cruz del Pastel , Marisal, Inter M-J-S Hotel Costa dorada, Sabana Grande, La Laguna I y II, Doña Elisa, La Isleta y Penal de San Antonio. Principal del Valle, El Valle, Mercado de Diaria Conejeros, Principal de San Antonio y Pedro Luis Briceño. Las Piedras del Valle, Urb. Las Margaritas, Compactador Urb. La Guillotina, Urb. Virgen del Valle, Inter L-M-V 2 de 18 m3 ó 20 Carretera vieja de San Antonio, Galpones de m3 San Antonio, y Parte norte de San Antonio. Pepsi Cola, Coca Cola, E/s Guatamare, Stadium Guatamare, Principal de la Paralela, Inter M-J-S Calle Lozada, Barrio Conejeros, Alfrimar, Parte Sur de San Antonio, Urb Conuco Viejo. Minimatic 5411: Urb. Valle Arriba, Urb. Minimatic, 6 3 Inter M-J-S Valle Abajo, Urb. Valle Alegre, Callejones del m3 Valle. Minimatic 5407: Urb. Las Marites. Inter L-M-V Unimar. Unidad Volteo 4 La Sierra, Callejones del Valle, Caja de Agua, 600, 6 m3 Inter M-J-S Callejon San José, Unimar y Sector El Piache

50

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Cuadro 25. Frecuencia y Rutas de Recolección – Municipio Macanao. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Nº Ruta: Tipo de Camión Frecuencia Ruta de Recolección

Diaria Crucero San Francisco

Compactador de Inter L-M-V Boca de Pozo, El Manguillo y Guayacan 1 18 m3 ó 20 m3

Robledal, Las Malvinas, San Francisco y Inter M-J-S La Restinga.

Compactador de 2 Inter L-M-V Boca de Río. 18 m3 ó 20 m3

Cuadro 26. Frecuencia y Rutas de Recolección – Municipio Marcano. Horario: a partir de las 7:30 a.m.

Tipo de Nº Ruta: Frecuencia Ruta de Recolección Camión Comercio, Casco Central, Centro Salud, Clinica Diaria Compactador Juan Griego y Mercado Municipal. 1 de 18 m3 ó Inter L-M-V Catame y Valparaiso 20 m3 Los Edificios, Culo e´mono, Ampliación Juan Inter M-J-S Griego y La Galera. Barrio Adrian, Las Piedras, La Salina, Boca de Camión 750 Inter L-M-V 2 Monte I y II, y San Ignacio. 8 m3 Inter M-J-S Tamarindo, 5 de Julio y Taritari. Pedregales, Sector Cruz, El Palito, San Martín y Inter L-M-V Camión 750 El Saco. 3 8 m3 Vicuña I y II, Vicuña Vieja, Los Millanes y Inter M-J-S Edificios de la Av. Juan de Castellanos. Inter L-M-V Sabaneta I, II y III Camión 600 4 El Pocito, Barrio Moscu, Choro Choro y Las 6 m3 Inter M-J-S Cabreras. MINITACS 5411: Firestone, Los Olivos y Restaurantes de Juan Griego. MINIMATICS Inter L-M-V 5412: Casa Kiara, Lomas de Juan Griego y Camino Hondo. Minimatic 6 5 m3 MINITACS 5411: Brisas de Juan Griego, Nena I y II, Villa Castilla Mar, Los Toldos Azules, Los Inter M-J-S Townhouse, y Comercial Altagracia. MINITACS 5412: Todas la Escuelas del Municipio.

51

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

3.4.2.3 Recolección y transporte de residuos hospitalarios y de centros de salud.

ƒ La mayoría de las clínicas y hospitales no cumplen con la normativa legal vigente. (Decreto 2.218).

ƒ Los desechos orgánicos tipo D, son incinerados, el resto de los residuos provenientes de estos centros de salud son llevados a El Piache.

ƒ En el Estado Nueva Esparta existen cuatro (4) incineradores en el Hospital “Dr. Luis Ortega”, de los cuales sólo funciona uno a menos de la mitad de su capacidad, uno está dañado y los otros dos están nuevos pero no han sido entregados por el MINFRA.

ƒ No existe un registro de producción de los desechos peligrosos hospitalarios, desconociéndose oficialmente la tasa de generación.

ƒ Existe en el municipio Mariño un camión cava especial para la recolección de los desechos hospitalarios perteneciente a Fospuca y cobra por la prestación de este servicio.

Fig. 37. Camión tipo cava utilizado para la recolección de animales muertos. (IRMANE, 2004).

Fig. 38. Incinerador operativo Hospital Central Luis Ortega, (IRMANE, 2004).

52

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Fig. 39. Incinerador no operativo Hospital Central Luis Ortega

Figura 40. Incineradores nuevos, obra sin entregar por parte del MINFRA

De acuerdo a la legislación vigente, los desechos generados en estos sitios pueden ser:

Tipo “A”: desechos comunes. Tipo “B”: desechos potencialmente peligrosos. Tipo “C”: desechos infecciosos. Tipo “D”: desechos orgánicos y/o biológicos. Tipo “E”: desechos especiales.

Los desechos tipo “A”, pueden ser recolectados, transportados y dispuestos junto con los desechos municipales, y los tipo B, C, D y E, deben de regirse por lo que dicta la Ley, sin embargo, no hay registro de que esto ocurra así.

3.4.2.4 Profilaxia animal y vegetal.

ƒ Mantenimiento de áreas verdes de las vías interurbanas las realiza la Gobernación del estado.

ƒ La poda de árboles y el mantenimiento de áreas verdes de los centros poblados lo realiza cada alcaldía.

53

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR ƒ La profilaxia animal (recolección de animales muertos) lo realizan las alcaldías, con excepción del municipio Mariño en el cual lo realiza Fospuca.

3.4.2.5 Botes de escombros y desechos voluminosos (neveras, cocinas…)

El bote de los escombros es responsabilidad del generador. Actualmente no se cobra por la disposición de escombros provenientes de las obras civiles en El Piache.

Los artículos de línea blanca en desuso (desechos voluminosos) son recolectados por las alcaldías y son llevados a El Piache.

MANPRESA presta el servicio de recolección de estos enseres, mediante operativos especiales en las comunidades organizadas.

Nota: Existe una gran cantidad de botes clandestinos e ilegales de escombros y de desechos voluminosos, los cuales están siendo saneados a través del esfuerzo mancomunado (comunidad, sector público y privado).

3.4.2.6 Tipos de tratamiento.

ƒ Reciclaje:

Centros de acopio: lugares donde se compran materiales reciclables. El mercado existente está representado por la operación de cuarenta y cuatro (44) empresas recuperadoras de residuos (papel, cartón, vidrio, plástico y metales) de las cuales 25 (57%) se encuentran en condición de inactividad y 19 (43%) están operativas (datos MARN).

Recolección selectiva: esta experiencia se inició en junio de 2005 con un programa de reciclaje de vidrio y plástico realizado por: La Gobernación del estado a través del Irmane, Sineauca y la Asociación para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza, ADAN (ONG). En este programa IRMANE dio en calidad de comodato 225 recipientes para ser colocados en licorerías y estaciones de servicio y se encargó de la campaña de educación; ADAN se encargó del centro de acopio en el que se recibe el vidrio a 100 Bs/kg; y Sineauca e Irmane se encargaron de la colocación y recolección de los materiales depositados en los recipientes (vidrio, plástico y varios).

Resultados de la recolección del vidrio:

Año 2001...... recuperados y reciclados 74.354 kilos de vidrio Año 2002...... recuperados y reciclados 137.727 kilos de vidrio Año 2003...... recuperados y reciclados 77.080 kilos de vidrio Año 2004...... recuperados y reciclados 81.500 kilos de vidrio Año 2005…..recuperados y reciclados 378.840 kilos de vidrio (hasta agosto).

54

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Estos resultados son producto de un modelo ideal de manejo de los residuos, es decir, un manejo de responsabilidad compartida entre los actores involucrados, la unión de los esfuerzos conjuntos entre la Gobernación del Estado Nueva Esparta (IRMANE, Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta), Sineauca ( Sistema Integral Neoespartano de Aseo Urbano) que ahora es desde enero de 2006 MANPRESA (Mancomunidad del Estado Nueva Esparta), el MARN y ADAN. Este proceso logró retornar a la comunidad un monto de más Bs. 37.884.000.

Actualmente ADAN está construyendo un Centro de Acopio piloto que además de comprar el vidrio de los envases post-consumo, permita crear un espacio para la educación ambiental.

Lo ideal es que el reciclaje ocurra desde el origen, sin embargo en el vertedero El Piache se encuentran escarbadores que sacan de la basura materiales reciclables y los venden en el mismo vertedero, de los materiales recuperados en ese sitio, se puede apreciar en el Cuadro 27 lo extraido.

Cuadro 27. Relación de Materiales Recuperados para Reciclaje en el Vertedero “El Piache”. Del: 21/09/99 Al 31/12/03

DESCRIPCION DEL PESO (KG) PORCENTAJE EXTRAIDOS MATERIAL 99-03 % ARCHIVO 891,100.00 17.28 CARTON 3,009,818.00 58.36 PERIODICO 121,822.00 2.36 PLAST.PREMOLIDO 194,123.00 3.76 PLASTICO MOLIDO 82,325.00 1.60 ALUM.(LATAS) 134,655.00 2.61 ALUMINIO (DURO) 68,989.00 1.34 CABLE 40,874.00 0.79 COBRE DE II 8,218.00 0.16 BOTELLAS 451,746.00 8.76 CHATARRA 153,469.00 2.98 TOTALES: 5,157,139.00 100.00 Fuente: Manpresa.

55

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

ARCHIVO CA RTON PERIODICO PLA ST.PREMOLIDO PLA STICO MOLIDO ALUM.(LATAS) A LUMINIO (DURO) CA BLE COBRE DE II BOTELLAS CHATARRA

Fig. 41. Relación de Materiales Recuperados para Reciclajes en el Vertedero “El Piache”. Del: 21/09/99 Al 31/12/03

Compostaje:

Existen pocas experiencias de compostaje, realizadas por particulares en especial en las áreas de desarrollo agrícola (Antolín del Campo, Marcano y Díaz).

Nota: En Gabinete Móvil para el Estado Nueva Esparta, se aprobaron recursos con los cuales está contemplada la realización de:

1) Estudio para la selección de un sitio de Disposición Final del Edo. Nueva Esparta (campaña de educación y estudio de impacto ambiental).

2) Saneamiento y adecuación del Vertedero El Piache, y

3) La construcción de una planta procesadora de residuos sólidos.

3.4.2.7 Sitio de disposición final.

ƒ Vertedero a cielo abierto “El Piache”, el cual se ubica en el Municipio García, abarcando una superficie aproximada de 30 ha.

- Recibe los desechos de aproximadamente el 90 % de la población neoespartana.

- La operación se encuentra a cargo de la Empresa DIMEO, C.A., la cual se responsabiliza del esparcimiento, mezcla, cobertura y compactación de los desechos depositados en las terrazas activas.

- El principal problema que se presenta en este vertedero es que está muy próximo a su máxima capacidad, incluso se ha alcanzado los límites de la zona protectora del Parque Nacional Cerro Copey, adyacente al mismo. También presenta problemas en general de accesos, cobertura, presencia de lixiviados y biogás, etc. 56

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

ƒ Botadero a cielo abierto “El Horcón”: ubicado en la Península de Macanao, con una superficie de 2,5 ha.

ƒ Botadero a cielo abierto “La Uva”:ubicado en el municipio Villalba con una superficie de 1 ha.

Nota: Según lo acordado en el Gabinete Móvil para el Estado Nueva Esparta, se aprobaron recursos para el saneamiento y futuro cierre de El Piache y para la escogencia de un nuevo sitio de disposición final y estaciones de transferencia con sus respectivos estudios de impacto ambiental.

Vertedero El Piache

Botadero La Uva

Fig. 42. Vertederos en Nueva Esparta

Cuadro 28. Características Principales de los Sitios de Disposición Final de Residuos y Desechos Sólidos del Estado Nueva Esparta

Sitios Tipo SUPERFICIE Litología Relieve Vegetación Hidrografía Vida (ha) útil El Piache Vertedero 30 Rocas Pie de Inexistente Régimen 5 Metamórficas Monte Intermitente años

Guayacancito Botadero 2,5 Arenas Playa Xerófila Adyacente al 0 El Horcón Mar

El Bichar Fosa 1 Conglomerados Lomas Xerófila Drenaje * La Uva de Areniscas Rala Endorreico

Fuente: Elaboración propia. *: Indeterminada ya que es un sitio donde al disponer se queman los residuos y desechos.

57

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

VERTEDEROS CLANDESTINOS

2 5 1

9 1 1 6 2 4 2

1 1 3 2 7 2 1 1 8 1 1 2

1 2 Vertederos Clandestinos de Desechos 1 . La Lagunita - Díaz 2. El Sirguero- Mariño 3. Guatamare – Entrada Cantera. Arismendi 2 Vertederos Clandestinos de Desechos 4. Sector Chinguirito- Arismendi 18 . La Sabaneta - Marcano 5. Caribe - Gómez 19. Playa Varadero - Maneiro 6. Taguantar - Marcano 20. Cementerio del Espinal – Díaz 7. Las Guevaras- Díaz 21. Cementerio de San Antonio- García 8. La Poza – Urb. Brisas de la Sierra, Díaz 22. Portachuelo San Juan-El Maco - Gómez 9. Las Mulas – P. Macanao 23. Los Amaices - Marcano 10. Carretera Robledal , La Pared- P. Macanao 24. Vía Manzanillo – P. González, Gómez 11. Los Gómez - Tubores 25. Aereo Puerto Viejo - Marño 12. Ochenta Urb. P.L. Briceño – García 26. Av. Circunvalación – Mariño 13. Cotoperí I – Díaz 1 14. Las Maritas – Díaz 15. Viento Fresco - Antolín 16. Las Casitas de Pampatar - Maneiro 17. Guamache de Coche - Villalba

Fig. 43. Vertederos Clandestinos en Nueva Esparta.

3.4.3 Análisis institucional y organizacional:

Alcaldía Mariño Alcaldías Gobernación Mancomunadas

Servicios Irmane y Obras Públicos Públicas

Manpresa Servicios Públicos Fospuca

Sabenpe Leyenda: Recolección Disposición Final Barrido Desmalezamiento Fig. 44. Estructura del Proceso de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos en el Estado Nueva Esparta. 58

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

3.4.3.1 Prestación del servicio.

La Mancomunidad para la Prestación del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario del Estado Nueva Esparta (MANPRESA), se constituyó en el año 1.997, por un lapso de 20 años, cuyo fin principal es el desarrollo de las actividades relacionadas con el servicio público de aseo urbano y domiciliario, abarcando la recolección, eliminación y tratamiento de los residuos y desechos, aunado a las materias conexas en los Municipios Mancomunados del Estado; teniendo competencia para: planificar, programar, organizar, dirigir, coordinar, administrar, controlar y ejecutar las actividades vinculadas con el objeto social, siendo una entidad local con personalidad jurídica propia con plena autonomía funcional, administrativa y presupuestaría (Anexo documento constitutivo).

Los ingresos de la mancomunidad pueden estar constituidos por los siguientes recursos:

ƒ Aportaciones de los municipios. ƒ Tasas de servicios prestados. ƒ Actividades del derecho privado. ƒ Contribuciones especiales. ƒ Créditos públicos y privados. ƒ Multas y otros.

En el caso de las aportaciones Municipales las mismas están distribuidas de la siguiente manera: Arismendi (6,29%), Antolín del Campo (5,41%), Díaz (9,40%), García (12,55%), Gómez (8,70%), Maneiro (8,70%), Marcano (8,01%), Mariño (23,28%), Península de Macanao (6,41%), Tubores (7,73%) y Villalba (2,92%).

Actualmente el servicio de recolección es prestado por la empresa Sabenpe en las alcaldías que conforman la mancomunidad y por Fospuca en el Municipio Mariño (en ambos casos concesiones otorgadas a esas compañías). Sin embargo la Gobernación y las alcaldías complementan con la prestación de otros servicios (escombros, barrido, otros). La recolección final está bajo la supervisión de MANPRESA, quien contrató a la Empresa DIMEO, C.A. para la operación de El Piache. En la Figura 44 se aprecian los actores involucrados en la prestación del servicio.

Desde enero del 2006 la recolección está a cargo de MANPRESA, al ser eliminado SINEAUCA (Sistema Integral Neoespartano de Aseo Urbano, C.A., se anexa documento constitutivo) que era el instituto encargado de la recolección y disposición final. SINEAUCA se creó en el 2004 para apoyar a MANPRESA, como un acuerdo entre las alcaldías de la mancomunidad y la Gobernación, ya que las alcaldías solas no podían con los costos del servicio, así la Gobernación decidió aportar un 60% de esos costos, y el 40% restante, distribuido en las proporciones antes descritas, y se asumieron las deudas pendientes, pudiéndose entonces superar la difícil situación en que se encontraba en ese momento la gestión de los residuos sólidos.

SINEAUCA funcionó como un buen ejemplo de responsabilidad compartida y de sinergia entre varios actores, ya que las características de la isla, hacen necesaria la 59

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR prestación del servicio de manera conjunta (no puede haber un relleno en cada municipio, la isla en su conjunto es un área recreacional de gran valor natural, y se debe de garantizar su buen mantenimiento para el buen desarrollo del turismo), de allí que el hecho de que se eliminara esta institución, llama la atención sobre la ingerencia de los asuntos político – partidistas en la prestación de un servicio público como es la gestión de los residuos sólidos.

Actualmente, observamos con preocupación, el cuestionamiento a las instituciones, y que no se considere que son las personas que están al frente de esas instituciones las que permiten que funcionen o no; así como las políticas erradas y la falta de visión de desarrollo, de mejoras en la calidad de vida y por ende de lo que significa la prestación de un servicio público.

3.4.3.2 Aspectos organizacionales:

Fig. 45. Estructura Organizativa de MANPRESA

Junta Directiva (4)

Contraloría Interna (1) Comisiones Técnicas (0) Presidente (1)

Asesorías (0) Dirección Ejecutiva (1)

Secretaria (1) Recepcionista (1) Mensajero-Conductor (1) Aseadora (1)

Gerencia de Gerencia de Adjunto de Administración Operaciones Operaciones (1) (1)

Disposición Final Recolección Asistente (1) Domiciliaria

Contabilidad (1) Pesaje (2) Inspección (2)

Recaudaciones (0) Inspección (1) FOSPUCA SABENPE

Sistemas (1) Dimeo

LEYENDA: ( ) Numero de Trabajadores por Cargo

Personal Fijo Personal Contratado

3.4.3.3 La comunidad, nivel organizacional.

ƒ Las Asociaciones de vecinos se constituyeron recientemente en Concejos Comunales, con la finalidad de manejar las obras de pequeña envergadura en las comunidades.

60

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR ƒ Cada Concejo Comunal tiene distintos comités: de agua, de educación, de ambiente, entre otros. Cada uno de ellos funciona con mesas técnicas.

ƒ Cada Concejo Comunal tiene su contraloría social y maneja de forma autónoma sus recursos.

ƒ Desde el año 2004, se aprobó la constitución de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP), los cuales se deben de elegir uno por cada alcaldía.

ƒ El CLPP está constituido por el alcalde, los concejales y los voceros de las comunidades (representantes del sector vecinal: cultura, educación, salud, deporte). Este es el órgano de planificación del municipio.

ƒ Existen también distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas con ambiente, en el Estado Nueva Esparta se ha denominado ONGENE a la agrupación de estas instituciones, entre ellas podemos citar: Asoplaya, Fundación Abrae, Fundación Crepuscolia, Fundación Econatura 7, Fundación Ecovida, Econatura, Provita, Fundación Museo Marino y otras más.

3.4.4 Análisis legal.

Cuadro 29. Ordenanzas sobre Servicios de Aseo Urbano y Domiciliario. MUNICIPIO TÍTULO FECHA Antolín del Campo Ordenanza Sobre Servicio de Aseo 31/01/00 Urbano y Domiciliario Arismendi Ordenanza Sobre Servicio de Aseo 24/05/00 Urbano y Domiciliario García Ordenanza Sobre Servicio de Aseo 27/10/00 Urbano y Domiciliario Gómez Ordenanza Sobre Servicio de Aseo 22/02/00 Urbano y Domiciliario Marcano Ordenanza Sobre Servicio de Aseo 25/04/00 Urbano y Domiciliario Mariño Reforma Parcial de la Ordenanza Sobre 20/05/98 Servicio de aseo Urbano y Domiciliario Península de Macanao Ordenanza Sobre Servicio de Aseo 12/12/01 Urbano y Domiciliario Tubores Ordenanza Sobre Servicio de Aseo 11/01/02 Urbano y Domiciliario Fuente: Manpresa.

Nota: Estas ordenanzas se realizaron cuando se constituyó MANPRESA en el año 2000, después de esto no se han actualizado. Existe un vacío legal que no permite cobrar multas ni establecer sanciones.

3.4.5 Análisis económico financiero.

- Las tarifas para el usuario de la recolección de los residuos sólidos se definieron a través de las ordenanzas, utilizando la clasificación de SENECA (Sistema Eléctrico 61

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Neoespartano C.A.) que clasifica de acuerdo al consumo de luz los estratos: Social, Residenciales A, B, C y D y Comerciales e industriales. Para las zonas residenciales, a excepción del municipio Mariño, las tarifas están entre 500 y 4.500 Bs/mes, y las comerciales entre 3 y 6% del consumo de luz.

- En el municipio Mariño, los cálculos para el establecimiento de las tarifas de recolección de residuos sólidos están definidas en relación al área de construcción y a las zonas de ubicación del inmueble.

- Los costos relacionados con la disposición final están subsidiados por los aportes mensuales que realizan la Gobernación y las Alcaldías.

- Existen Centros Comerciales, Conjuntos Residenciales, Condominios y particulares que no cancelan las tarifas, tienen su sistema privado de recolección de residuos sólidos. Estos particulares cancelan solamente la Disposición Final.

- No se les cobra tarifa a aquellos particulares que viven en sitios a los cuales no pueden acceder los camiones. - Aproximadamente un 80% de la población servida paga el servicio.

- El servicio se mantiene por el cobro de las tarifas, el cual es insuficiente para cubrir los gastos.

Como ingresos adicionales se consideran: a) Los percibidos por las concesiones realizadas a las empresas recuperadoras de materiales reciclables en El Vertedero “El Piache”. b) Las multas (Sólo en Maneiro).

Nota: En la actualidad no se percibe ningún ingreso adicional por inconsistencias legales.

Cuadro 30. Costos del Aseo Urbano Mancomunado.

FASES MONTO Bs/Tm Recolección y Transporte 70.271,27 Disposición Final 12.987,01 TOTAL 81,854.28

16.184.43 ton./km. Barrido

Fuente: Manpresa 2006, 62

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

3.4.5.1 Control de gestión (Indicadores):

- El control de los residuos que ingresan al vertedero El Piache se determinan por promedios históricos, debido a que no se tiene balanza.

- En los operativos que se realizan, se controla el tipo de residuos recolectados (N° de viajes y vehículos utilizados).

- En el vertedero “El Piache” se realizan los siguientes controles: - Control de entradas en horarios nocturnos. - Registro de los segregadores y recuperadores. - Registro de las operaciones diarias realizadas por las maquinarias contratadas para la mezcla y la cobertura de los residuos.

- Los promedios históricos, eficiencia de recolección (tiempo en realizar los recorridos de las rutas y cobertura de las mismas), eficiencia de barrido, eficiencia en el cumplimiento de las frecuencias y horarios de recolección, son calculados a partir de la información recolectada rutinariamente.

- Las empresas operadoras (Fospuca y Sabenpe) llevan asimismo sus propios controles para calcular los gastos operativos.

4 Consulta pública sobre el manejo de los residuos sólidos en el Estado Nueva Esparta. Esta actividad la organizó ADAN junto con la Universidad de Margarita (UNIMAR), institución que es miembro honorario de ADAN y que ha apoyado desde su inicio el desarrollo de este estudio.

Objetivo de la consulta: Que la comunidad conozca qué se está haciendo, e incorporar sus aportes para la realización de una Propuesta para el Manejo Integrado de los Residuos y Desechos Sólidos del Estado Nueva Esparta.

Metodología de la consulta: Árbol de problemas. a. Identificar los principales problemas relacionados en la gestión de los residuos y desechos sólidos, identificando sus causas (raíces) y consecuencias (ramas). b. Proponer posibles soluciones a los problemas planteados.

De acuerdo a la problemática asociada con los distintos tipos de residuos, se organizaron tres mesas de trabajo:

1. Residuos Domiciliarios - Urbanos. 2. En áreas de esparcimiento (turismo: playas, parques). 3. Disposición Final. 63

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

La consulta se realizó el 28 de septiembre de 2006, en la sede de la Universidad de Margarita (UNIMAR) en El Valle del Espíritu Santo y contó con la asistencia de unas 25 personas representantes de distintas instituciones (educadores, empresas, organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, particulares, vecinos, entre otros), -se anexa el listado de asistencia-.

La consulta se inició con palabras de Pedro Beauperthuy, Coordinador del subsistema de investigación y postgrado de la UNIMAR, luego Luisa Villalba, Secretaria Ejecutiva de ADAN explicó brevemente conceptos básicos relacionados al manejo integrado de los residuos sólidos, seguidamente Ana María Mata, Directora de la Unidad de Educación Ambiental del IRMANE presentó el diagnóstico, para finalizar esta presentación se proyectó el corto sobre la problemática de los residuos sólidos en la isla de Margarita,realizado por la Fundación ECOVIDA.

Después de un refrigerio se instalaron las mesas de trabajo, y al final, por cada mesa de trabajo un representante de éstas presentó los resultados, que fueron los siguientes:

4.1 Mesa de Residuos Domiciliarios-Urbanos.

Constituida por: Ruben Yanez, Doris Fiallo,

¿Cuáles son los problemas relacionados con el manejo integrado de los residuos sólidos domiciliarios urbanos?

Problemas Soluciones Generación: - Campañas de concienciación de las - Aumento de la población, que incide en comunidades, organismos públicos el aumento del volumen de desechos. (consejos comunales). - Se generan desechos que no se pueden - Campañas de reciclaje de papel, vidrio, reciclar. aluminio, ferroso. - Basura en puertos y aeropuertos. - Involucrar a empresas para promover la reducción de desechos sólidos principalmente envoltorios biodegradables. - Incineración In situ. - Generación de normativa para la penalización de ilícitos en materia de desechos sólidos. Almacenamiento: Campañas de dotación de recipientes para - La población se resiste a tener almacenar basura en áreas piloto en las recipientes para desechos sólidos en sus principales avenidas del estado. viviendas. Recolección: - La comunidad debe ejercer su función - El 40% de la población no paga la contralora.

64

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR recolección de desechos sólidos domiciliarios, lo cual incide en el pago a las empresas que prestan el servicio. Las alcaldías tampoco cancelan oportunamente a las empresas prestadoras del servicio. Tratamiento: - Clasificación de los desechos. - Desconocimiento del tratamiento de los - Fomentar en la población las prácticas desechos sólidos domésticos por parte de de reciclaje: la población. - Desechos orgánicos: compost. - Desechos inorgánicos: Centros de acopio. Disposición Final: - Disminuir el volumen de desechos que - Gran cantidad de desechos que se llegan al sitio final de disposición de podrían reciclar van a los vertederos, lo desechos sólidos. que genera un gran volumen para manejar - Determinación de un sitio para la y disminuye la vida útil de los mismos, lo disposición final de desechos sólidos y un que genera otro problema de ubicación de proyecto de ingeniería de relleno sanitario. sitios de disposición final de desechos. - Mejorar las vías de acceso. - Existe un vertedero y no un relleno - Mejorar la medición in situ de los sanitario. desechos (sistema de pesaje, control de - Colapso en época de lluvia del vertedero. acceso). - No existen datos confiables.

4.2 Mesa de residuos generados en áreas de esparcimiento (turismo: playas, parques).

Constituida por Beatriz Esté, Juan Seijas, Jorge Yanez, Miriam Villarroel, Armando Hernández, Oyantai Sánchez, José García, Samantha Blanco, Yenifer Agüero y Mireya Landaeta.

Recomendaciones para el informe:

ƒ Incorporar capacitación masiva de los agentes multiplicadores (campañas educativas). ƒ Aplicar en una zona piloto (Villa Rosa por ejemplo) reciclaje a nivel comunitario (como la experiencia en el Estado Mérida en la comunidad Los Curos). ƒ Exigir mayor presencia de alcaldías e instituciones gubernamentales. ƒ Sinergia de actores como la Gobernación, INAC, aerolíneas, conferry, para el fortalecimiento de campañas ambientales. ƒ Más información sobre la responsabilidad de las alcaldías. ƒ Más información sobre los recursos destinados a la gestión de los residuos. ƒ Falta información estadística (cantidad de residuos en botes clandestinos, etc.).

65

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR ¿Cuáles son los problemas relacionados con el manejo integrado de los residuos generados en áreas de esparcimiento (turismo: playas, parques).?

Problema Solución Falta de cumplimiento por parte de la Aplicar la sanción pertinente a los alcaldía y la Gobernación en la usuarios de playas y parques por arrojar la recolección de basura y desechos en zonas basura y desechos al medio. críticas. Falta de contenedores para depositar la Plantearle esta sugerencia a la empresa basura en playas y parques del estado. encargada de la recolección de la basura Falta de cumplimiento en el horario de para su correcto cumplimiento. recolección por parte de las empresas encargadas. La no clasificación correcta de la basura. Educar tanto a la comunidad como a las distintas empresas al momento de la recolección y a su destino final. Baja o nula conciencia del turista visitante Campaña masiva y permanente a nivel de y del habitante de la isla. los medios de comunicación y de transporte de la isla (ferrys, aviones) Deficiente recolección de la basura por los Cumplimiento del servicio de recolección organismos locales. por las autoridades competentes.

4.3 Disposición Final.

Constituida por: Tibisay Peña, Julio Cesar Hernández y Constanza Pollis.

Recomendaciones para el informe:

ƒ No se tiene información de los residuos generados en las zonas rurales. ƒ Hace falta poner más atención al tratamiento de los residuos orgánicos. ƒ Incentivar a las empresas privadas recuperadoras a través de ayuda por parte de las entidades públicas (permisologías, exoneración de impuestos, etc.). ƒ Mejorar el control de importaciones de productos nocivos al ambiente (tóxicos). ƒ Educación masiva a través de campañas financiadas por las empresas responsables de la mayor contaminación. ƒ Prohibir la entrada de materiales no retornables (las botellas deben ser retornables). ƒ Crear conciencia colectiva de la problemática de los residuos y desechos en la isla.

¿Cuáles son los problemas relacionados con la disposición final?

Problema Solución El manejo del vertedero principal “El Una mejora integral del manejo de los Piache” desechos sólidos desde su inicio hasta su disposición final.

66

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Falta de control en la entrada. Selección, Adecuar el control de entrada a “la pesaje, clasificación de personas que norma”, arreglar pesa, llevar inventarios, entran y salen y conviven en sus etc. alrededores. Existencia de vertederos clandestinos e Severidad en multas y sanear y controlar ilegales sin control alguno. nuevos focos. Falta de tecnología de punta para la Ejecutar e incentivar los proyectos que optimización del manejo de los desechos y permitan una mejora. residuos. Considerar y rescatar el valor tradicional Evaluar las variables socio culturales de de “El Piache” como monumento natural. las localidades elegidas para estos fines.

4.4 Consideraciones:

Llamó la atención la inasistencia a esta consulta de representantes de las alcaldías, lo que puede interpretarse de distintas formas (falta de interés, poco personal, no les llegó la convocatoria…). El hecho es que siendo la alcaldía la responsable desde el punto de vista legal de la recolección y la disposición final de los residuos sólidos, su rol protagónico debe ser mayor, sobre todo hoy en día que se cuestiona tanto el papel de los gobiernos locales (entendemos que debido a esta actitud es que se pretende justificar la eliminación o sustitución de las alcaldías o de muchas de las funciones que ellas tienen).

La reflexión debe girar en torno a si ¿son las instituciones o son las personas que están al frente de las mismas las responsables de su mal funcionamiento?, ¿qué otras alternativas existen para la prestación del servicio de recolección y disposición final?, ¿un servicio público necesita de planificación y de profesionales en su ejecución?, no basta contratar a una empresa ¿y la supervisión?

Estas interrogantes, constituyen hoy en día un tema muy polémico, sin embargo en esta propuesta hacemos una serie de sugerencias que pensamos pueden ser de gran ayuda.

4.5 Fotos de la consulta:

Pedro Beauperthuy, Coordinador del Luisa Villalba, Secretaria Ejecutiva de subsistema de investigación y postgrado ADAN de la UNIMAR

67

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR

Lic. Ana María Mata, Directora de la Unidad de Educación Ambiental del IRMANE

Asistentes a la consulta

Mesas de trabajo

66

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR 5 Propuesta para el manejo integrado de los residuos sólidos en el Estado Nueva Esparta.

Para llegar hasta esta propuesta, se aplicó la siguiente metodología:

1) Definir Valores estratégicos: Desarrollados en el marco conceptual.

2) Definir el objetivo deseado.

3) Definir Programas: Fueron definidos a partir de los aspectos vinculados al sistema de manejo de residuos y desechos sólidos, siguiendo la siguiente estructura: Se realizó un diagnóstico general; luego una consulta pública (también llamado diagnóstico participativo); y a partir de esa información y de lo establecido en los puntos 1 y 2, se plantearon una serie de programas estratégicos, en algunos de ellos con proyectos sugeridos de desarrollar.

De acuerdo a lo establecido en esta metodología, se presentan a continuación una serie de propuestas para que el Estado Nueva Esparta optimice su gestión a través de la implementación de un sistema integrado para el manejo de sus residuos sólidos. Es importante tener en cuenta que debido a las características de la región, se debe considerar la sectorización de la misma de acuerdo a su acceso y condiciones geográficas, desarrollando cada programa en estos sectores (Macanao, Coche, Porlamar – Pampatar - La Asunción, Juan Griego – San Juan Bautista y Punta de Piedras – El Yaque.

Las propuestas se presentan de acuerdo a los distintos aspectos relacionados con la gestión, los cuales son: Técnicos, Institucionales, Legales y Económicos – financieros.

Se propone que la participación comunitaria esté considerada en todos los programas que se vayan a realizar y/o ejecutar, entendiendo que la participación de la comunidad se debe dar desde el inicio mismo del proyecto (diagnósticos participativos, medidas participativas, mesas técnicas de ambiente, comités conservacionistas, etc.).

De igual forma, la educación ambiental debe de contemplarse en todas las acciones que se definan para cada programa.

5.1 Aspectos Técnicos.

Generación.

ƒ Programa 1: Sistematización de la información sobre fuentes generadoras de residuos sólidos. o Proyecto: Caracterización de los residuos sólidos en fuentes generadoras (hoteles, restaurantes, comercios, residencias, instituciones, etc) – recopilación de estudios realizados con anterioridad.

67

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR o Proyecto: Diseño e implementación de un programa de registro de fuentes generadoras de residuos sólidos (cantidades, tipo, forma de pago, solvencias, incentivos). o Proyecto: Actualización del catastro municipal.

ƒ Programa 2: Educación ambiental. o Proyecto: Conociendo sobre los residuos sólidos en las escuelas (ordenanzas, programas de reciclaje, problemas asociados a su mal manejo –efectos en la salud y el ambiente-). o Proyecto: Reciclaje desde el origen (en escuelas, empresas, comercios y comunidades). o Proyecto: Campaña educativa permanente dirigida a turistas, realizada en medios de transporte (aviones, ferry y autos); y residentes de la isla informando sobre deberes y derechos, así como el funcionamiento del sistema de manejo de los residuos sólidos (programas de reciclaje, sanciones, horarios, sitios de atención al usuario, etc.).

ƒ Programa 3: Atención al usuario: o Proyecto: Instalar un sistema que permita al usuario canalizar sus denuncias de forma efectiva (solución de problemas).

Almacenamiento:

ƒ Programa 4: Dotación de papeleras para espacios públicos.

ƒ Programa 5: Definición de especificaciones sobre tipos de recipientes a utilizar y espacios para su colocación en las distintas fuentes generadoras. o Proyecto: Recipientes para programas de reciclaje. o Proyecto: Recipientes y tipo de almacenamiento para comercios y empresas. o Proyecto: Recipientes y tipo de almacenamiento para regiones rurales. o Proyecto: Recipientes y tipo de almacenamiento para centros poblados. o Proyecto: Recipientes y tipo de almacenamiento para playas y parques.

Recolección:

ƒ Programa 6: Revisión y actualización de flota para servicio de aseo (programación paulatina, mantenimiento y reposición de equipos).

ƒ Programa 7: Incorporar transporte para sistema de recolección selectiva.

ƒ Programa 8: Incorporar más unidades de transporte para recolección de desechos hospitalarios y de centros de salud.

ƒ Programa 9. La contraloría social como garante de la eficiencia en el servicio de recolección. Organizar a los consejos comunales para que supervisen la prestación del servicio.

68

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR Servicios Especiales:

ƒ Programa 10: Sistema de limpieza y mantenimiento de ríos y quebradas.

ƒ Programa 11: Sistema de manejo para el bote de escombros. o Proyecto: Censo de botes clandestinos de escombros. o Proyecto: Saneamiento de áreas afectadas por el bote de escombros. o Proyecto: Sistema de recolección de escombros (recipientes, sitios de bote, servicio de recolección, transporte especial).

ƒ Programa 12: Sistema de gestión de residuos generados en Centros de Salud y Hospitalarios. o Proyecto: Sistemas de almacenamiento para residuos generados en Centros de Salud y Hospitalarios. o Proyecto: Sistema de recolección para residuos generados en Centros de Salud y Hospitalarios. o Proyecto: Sistema de tratamiento para residuos generados en Centros de Salud y Hospitalarios. (reparación de incineradores existentes, dotación de otros nuevos en otros municipios).

ƒ Programa 13: Servicio de profilaxia vegetal. o Proyecto: Sistemas de almacenamiento para residuos orgánicos de origen vegetal (restos de poda, mantenimiento de áreas verdes y de jardines). o Proyecto: Sistema de recolección para residuos orgánicos de origen vegetal. o Proyecto: Planta de compostaje (tratamiento para residuos orgánicos de origen vegetal).

ƒ Programa 14: Profilaxia animal. o Proyecto: Cuido y rescate de animales callejeros. o Proyecto: Sistema para recolección de animales muertos y asistencia de animales enfermos en zonas de pocos recursos.

Tratamiento:

ƒ Programa 15: Creación de un sistema de reciclaje. o Proyecto: Sistema de dotación de recipientes para el reciclaje (separación desde el origen). o Proyecto: Centro(s) de Acopio. o Proyecto: Sistema comunitario de reciclaje (cooperativa para la operación del centro de acopio y la recolección selectiva). o Proyecto: Educación sobre el programa de reciclaje (funcionamiento, ventajas, beneficios).

ƒ Programa 16: El Compostaje como alternativa para el manejo de desechos orgánicos. o Proyecto: Inventario de desechos posibles de compostar generados en la región. 69

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR o Proyecto: Construcción de una planta de compostaje (en la cual se trabaje con materiales orgánicos limpios, no mezclados con la basura, separados desde su origen, no contaminados). o Proyecto: El compost como abono orgánico, producto a mercadear en la isla (parcela demostrativa, sistema de comercialización).

Disposición Final:

ƒ Programa 17: Saneamiento y cierre del actual vertedero “El Piache”.

ƒ Programa 18: Saneamiento y cierre de los 26 (y quizás más) vertederos ilegales identificados en el Estado Nueva Esparta.

ƒ Programa 19: Escogencia de un nuevo sitio para la construcción de un relleno sanitario. (con su estudio de impacto ambiental, su proyecto de ingeniería, su plan de manejo, y cumpliendo la normativa legal al respecto).

ƒ Programa 20: Dignificación de los recuperadores. Estudio de los recuperadores que escarban en los vertederos y posible incorporación de éstos al sistema de reciclaje (coopoerativas y microempresas) que contribuyan a fortalecer el reciclaje (cooperativas de recolección, de procesamiento de materiales, de educación, de acopio, etc.).

5.2 Aspectos institucionales.

Para establecer un adecuado sistema de gestión, el estado Nueva Esparta y las alcaldías que lo integran, deben definir sus políticas (valores y objetivos estratégicos) en cuanto a la gestión de los residuos sólidos, en este sentido, se propone que las mismas estén acordes con los siguientes principios:

ƒ Minimización de los residuos que llegan a los sitios de disposición final (es una isla, es difícil la ubicación de sitios para disposición final).

ƒ Valorizar al máximo los materiales recuperables y la energía contenida en los residuos sólidos (el compostaje permite que se recicle gran parte de los restos vegetales que se producen, pudiendo incorporar luego a los suelos un buen abono; actualmente se trae de tierra firme gran cantidad de abonos orgánicos para el mantenimiento de áreas verdes).

ƒ El manejo integrado de los residuos sólidos como alternativa de gestión.

ƒ La gestión de los residuos sólidos es una responsabilidad compartida (no se justifica que cada municipio realice por su cuenta la gestión, es una isla, se deben de apoyar unos con otros, e incorporar al gobierno regional).

Para reforzar las políticas que se definan, se propone el desarrollo de los siguientes programas:

70

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR ƒ Programa 21: Creación de una figura institucional en la que estén representadas básicamente todas las alcaldías; y con distintos niveles de participación de la Gobernación, el Ministerio del Ambiente, el sector empresarial y la comunidad, todos ellos como principales actores en esta materia. Esta institución debe surgir de la evaluación de las experiencias pasadas y presentes, así como de la discusión y la participación de todos estos actores, y debe de estar caracterizada por el criterio técnico de su directiva. Esto representa una alternativa viable para el manejo de los residuos sólidos en el estado Nueva Esparta, sin embargo, se debe cuidar de que los intereses políticos partidistas no priven sobre los intereses de la ciudadanía en su derecho a un servicio público de calidad. o Proyecto: Constitución de una comisión para el análisis, discusión y formulación de una propuesta institucional para la gestión de los residuos sólidos en el Estado Nueva Esparta. Comisión en la que estén representadas todas las alcaldías, la Gobernación, el Ministerio del Ambiente, el sector empresarial y la comunidad, como principales actores en esta materia. o Proyecto: Revisión de las concesiones a empresas privadas para la recolección y disposición final de los residuos sólidos en el Estado Nueva Esparta. Estas concesiones deben de estar acorde con los principios enunciados en esta propuesta. o Proyecto: Profesionalización de los encargados del servicio (directiva y personal de gerencia y operativo). o Proyecto: Sistematización y ampliación del sistema de supervisión y control.

ƒ Programa 22: Participación comunitaria. o Proyecto: Creación e implementación de las instancias existentes en la Ley para la participación comunitaria (oficina de atención al usuario, contraloría social, CLPP, otros), para promover la gestión compartida o cogestión. o Proyecto: Creación de microempresas relacionadas al sector (cooperativas, otras).

5.3 Aspectos legales.

ƒ Programa 23: Actualización de las ordenanzas para el servicio de aseo urbano y domiciliario en las alcaldías del estado Nueva Esparta.

ƒ Programa 24: Sistema de vigilancia y control para aplicar la normativa legal existente. Penalización de ilícitos ambientales en materia de desechos sólidos.

ƒ Programa 25: Educación a la comunidad sobre la normativa legal relacionada con la gestión de los residuos sólidos. o Proyecto: Que la comunidad conozca: Sus ordenanzas de servicio de aseo urbano y domiciliario; sus deberes y derechos; el sistema de gestión que opera en el municipio; así como los programas especiales (de

71

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR reciclaje, de escombros, de manejo de residuos generados en centros de salud y hospitalarios).

5.4 Aspectos económicos y financieros.

ƒ Programa 26: Revisión y actualización del sistema de cobro del servicio. o Proyecto: Cálculo de tarifas de acuerdo a criterios técnicos. o Proyecto: Actualización y modernización (sistema computarizado) del catastro del municipio.

ƒ Programa 27: Implementación de las distintas alternativas de aportes económicos a la gestión de los residuos sólidos, tales como: aporte de los municipios, tasas por servicios prestados, actividades del derecho privado, contribuciones especiales, créditos públicos y privados, multas y otros.

ƒ Programa 28: Creación de un fondo mixto para promover el reciclaje. o Proyecto: Incentivos para la industria y el comercio (alternativas fiscales que ayuden a promover su participación en este tipo de programas, por ejemplo: exoneraciones, cobro de impuestos al turismo, etc.).

6 Referencias consultadas.

ƒ Situación actual del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario en el Estado Nueva Esparta. (1996). Instituto Autónomo de Saneamiento Ambiental del Estado nueva Esparta – IASENE.

ƒ Propuesta para la Organización en el Relleno Sanitario “El Piache” de las personas que trabajan en la recuperación de Materiales Reciclables y en general del Reciclaje en el Estado Nueva Esparta. (1996). Instituto Autónomo de Saneamiento Ambiental del Estado nueva Esparta – IASENE.

ƒ Propuestas para el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos urbanos en el Estado Nueva Esparta – Venezuela. (2001). Trabajo de grado para maestría en Ingeniería Ambiental. Ing. Luis Daniel González Leandro.

ƒ Plan Operativo para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en el Estado Nueva Esparta. (2001). MARN- IDOM, Ingeniería y Consultoría.

ƒ Diagnóstico del Manejo de los Desechos Sólidos en el Estado Nueva Esparta. (2004). Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta – IRMANE.

ƒ Estudio Geológico para la Ubicación de un Relleno Sanitario en el estado Nueva Esparta. (2005). Trabajo de grado. Br. José Matías Araujo.

72

Con el auspicio de la Embajada Británica

UNIMAR ƒ Víctor Fossi. Imagen objetivo año 2010, Estado Nueva Esparta. Documento Base del Plan de Ordenación del Estado Nueva Esparta.

ƒ Información facilitada por René Gutiérrez (MANPRESA), Ana María Mata (IRMANE) y Ministerio del Ambiente, Dirección del Estado Nueva Esparta.

ƒ Instituto Nacional de Estadística.

ƒ McDougall, F., White, P., Franke, M. y Hindle, P. (2004). Gestión Integral de Residuos Sólidos: Inventario de Ciclo de Vida. Publicación hecha por Procter & Gamble Industrial, S.C.A.

ƒ MARN, 1994. Atlas del Estado Nueva Esparta.

ƒ ADAN (1999). Basura Municipal, Manual de Gestión Integrada. Publicación realizada por la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza, ADAN.

7 Anexos:

7.1 Convenio de asesoría por parte de ADAN, con el auspicio de la Embajada Británica.

7.2 Lista de asistentes a la consulta pública.

7.3 Documento constitutivo de SINEAUCA.

7.4 Ley de Residuos y Desechos Sólidos.

73

Con el auspicio de la Embajada Británica