Iiiiuiiimmm ‘5309824988’ Universidad Complutense
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
o2b~5 María de Lourdes Aguilar Salas Lírica Novohispana del siglo xvi: la naturaleza en Eugenio de Salazar IIIIUIIIMMM ‘5309824988’ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Dirigida por Manuel Alvar TONO 1 Tesis doctoral Departamento de Filología Española II Facultad de Filología Universidad Complutense de Madrid Madrid, 1997 21.755 u u u u u ¡ Lírica Novohispana del siglo xvi: u la naturaleza en Eugenio de Salazar E u u u u ¡ E u u u u u 114n1 CE PREFACIO .4 u INTRODUCCION . 8 u CAPíTULO 1: LA. VIDA DE EUGENIO DE SALAZAR 19 1. Esquema biográfico 19 u 2. Obra literaria 34 u 3. Crítica, estado de la cuestión 44 4. Relación con la escuela sevillana 56 ¡ 5. Nueva España y Salazar • 63 u 6. El pensamiento de Eugenio de Salazar • 69 CAPÍTULO II: LA POESÍA DE EUGENIO DE SALAZAR 76 u 1. Descripción del manuscrito C-56 de la Academia de la Historia 76 u 1.1. Datos bibliográficos 76 u 1.2. Descripción general del manuscrito 79 2. Recapitulación: las cuatro partes de la Silva 136 u 2.1. Primera parte de la Silva (Fol.l-l8O) 136 ¡ 2.1.1. La primera parte de la Primera de la Silva 138 u 2.1.2. La segunda parte de la Primera u de la Silva 144 -1- u 3 3 2.2. Segunda parte de la Silva (Fol.l81-312> . 147 2.3. Tercera parte de la Silva (Fol.313-49’7) . 161 u 2.3.1. La primera parte de esta Tercera . 162 u 2.3.2. La segunda parte de la Tercera de la Silva 165 u 2.3.3. La tercera parte de la Tercera 3 de la Silva 173 3. El testamento literario 180 3 3.1. Pretensiones editoriales 187 u 3.2. Influencias literarias 193 4. Formas, estilos y temas 205 E CAPITULO III: LA NATURALEZA EN LA POESÍA DE EUGENIO u DE SALAZAR 211 1. La concepción de la Naturaleza en el mundo clásico . 217 E 2. Del mundo clásico al renacentista 234 ¡ 3. La Naturaleza en la obra de Salazar 265 3.1. La Naturaleza en la poesía amatoria 274 u 3.1.1. La Naturaleza de la amada u en Salazar 274 3.1.2. La Naturaleza en escenario: ¡ los pastores amantes 311 u 3.1.3. El Canto del Cisne 316 3.1.4. Perpetuación de Mayo 328 E 3.2. Naturaleza y artificio: el mundo -2- u pastoril y bucólico, el mundo mitológico, el mundo cultural 330 ¡ 3.2.1. Más sobre la Perpetuación de Mayo 330 u 3.2.2. Más sobre Naturaleza y artificio: el mundo de los pastores 345 u 3.2.3. El reino animal y el reino vegetal 361 u 3.2.4. Descripción de la laguna de México • 372 3.2.5. La Epístola a Herrera • 388 u 3.3. La Naturaleza en la poesía religiosa . • 399 u CONCLUSIONES 414 BIBLIOGRAFÍA 420 u APÉNDICE 433 ¡ u ¡ u u u u E u -3- u u PREFACIO De gran interés resultó para mí, siempre, el hecho de estudiar en España, pero sobre todo de poder ver con mis propios ojos los lugares y personas que tanto habían animado mis clases de Literatura. Con el paso de los años en este país, comprendí que la razón de nuestra cultura estaba en la fusión de las ideas, sentimientos, costumbres y paisajes. Todas estas circunstancias personales, que como profesora de Literatura me llevaron a España, en concreto a la Universidad Hispalense y más tarde al Instituto de Cooperación Iberoamericana en Madrid. Allí tuve la fortuna de conocer al profesor Manuel Alvar, quien desde entonces atendió mis engorrosas dudas y peticiones, y quien aceptó amablemente dirigir esta tesis desde hace ya varios años. Le estoy profundamente agradecida por la minuciosidad de sus comentarios a los sucesivos borradores de este trabajo. Estas Instituciones hicieron de mí una investigadora permanente del fenómeno cultural de las relaciones hispano- mexicanas. Quizá por ello encontré, en el Programa de los Siglos de -4- u u ¡ Oro de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, el mejor de los terrenos para cultivar las ideas, las dudas, las hipótesis sobre la génesis de la lírica española y mexicana. Poco u a poco fui determinando el campo de estudio. El primer intento fue el conocimiento exhaustivo de los poetas novohispanos (de los u siglos XVI y XVII) . De este gran marco fui descendiendo hasta la ¡ idea básica del mestizaje. Pensaba que podía elaborarse una teoría del mestizaje, en la que se subrayaran todos aquellos elementos ¡ culturales de sustrato y adstrato presentes en los escritores de ¡ los siglos de Oro, sobre todo en los del primer siglo. Sin embargo, la búsqueda en archivos y bibliotecas, en especial durante dos años u en la Biblioteca Nacional de Madrid y después en la Biblioteca • Nacional de México y en el excelente acervo del Colegio de México, me llevó a la conclusión de que, tanto en España como en México, se E estaba ya recuperando gran parte de esta producción, y de que el u mejor de los caminos era por país y por poeta. Seguí la ruta de varios de ellos, relacionados todos con América, no exclusivamente U con Nueva España. ¡ Pero fue hasta llegar a México, una vez concluido el Doctorado, cuando fortuitamente tomé contacto con la profesora ¡ Margit Frenk, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del u Colegio de México y, a la luz de todas mis inquietudes y papeles del “baúl”, pude dilucidar que un poeta indicado para este ¡ acercamiento novohispano era nada menos que Eugenio de Salazar y -5- Alarcón, escritor madrileño (versador y prosista) , de mediados del siglo XVI, poeta de su tiempo renacentista y, además, hombre relacionado con la vida política del momento. De él, además, mi profesor Antonio Prieto me había dado ya la Segunda Parte de la Silva, en Madrid, desde hac{a ya varios años. Así que empezó la búsqueda, rastreo y petición a la Academia de la Historia del manuscrito de Salazar, la Silva de Poessía. Todo esto en la distancia del Atlántico se hace un tanto difícil, por lo que agradezco al profesor José O. Moreno de Alba, Director de la Biblioteca Nacional de México de la Universidad Nacional Autónoma de México, las consideraciones que para este efecto realizó, ya que sin el manuscrito hubiese sido imposible este trabajo. En tanto llegaba la Silva a México, se fue elaborando todo lo que sería el marco conceptual de este poeta, así como la plataforma filosófica y literaria de la Naturaleza. Pero fue hasta mis sesiones y pláticas con el profesor Aurelio González Pérez, del Centro de Estudios LingCiísticos y Literarios del Colegio de México, que tomó realmente cuerpo el trabajo que ahora presento, por lo que agradezco enormemente estas asesorías. De la misma manera quiero agradecer a Pedro Martín Butragueño, mi esposo, quien desde su perfil agudo de filólogo español, siempre tuvo la serenidad para escucharme y el acierto para orientarme, además de su profundo amor. Doy las gracias a José Manuel Martín Butragueño, mi cuñado, quien, como enlace, en Madrid, realizó -6- u u • eficazmente todas las penosas tareas administrativas para la presentación de esta tesis. Y agradezco a mi madre y mis hijos, • quienes desde su muy peculiar papel fueron testigos de esta ¡ empresa, aquí en México. u ¡ ¡ ¡ u u u u u u u u u U INTRODUCCIÓN I}4TRODUCCION U Esta tesis estudia el problema de la Naturaleza, su concepción y su expresión, en un poeta petrarquista novohispano, Eugenio de u Salazar. El estudio de la Naturaleza se vuelve la clave conceptual • para poder ordenar y entender la compleja -por variada- producción lírica de Eugenio de Salazar. La hipótesis que se va a desarrollar U a lo largo de este trabajo intenta establecer tres ámbitos en el U conjunto principal de la producción poética de Salazar. A su vez, varias concepciones de la Naturaleza dan coherencia a cada uno de U esos universos poéticos: la poesía amatoria, desarrollada en medio de una Naturaleza idealizada que tiene su centro en la amada; la poesía bucólica y mitológica, que manifiesta una Naturaleza U artificiosa construida alrededor del mundo de los pastores; la ¡ poesía religiosa, que da lugar al problema de la Naturaleza de Dios. Como se verá a lo largo del trabajo, esta hipótesis tan u general habrá de matizarse bastante ante la complejidad de los • materiales que se van a estudiar. -8- INTRODUCCIÓN En todo caso, es el hilo conceptual surgido al estudiar el problema de la Naturaleza el que permite vincular aspectos a veces muy diversos de un mismo poeta. El método de trabajo parte del estucho de los tópicos e imágenes, mientras que los aspectos formales quedan en un papel secundario -como parece razonable tratándose de un análisis del problema de la Naturaleza. El capítulo 1 se ocupa de la vida y obra de Salazar, el 2 de su producción poética y el 3 retoma el problema de la Naturaleza. Eugenio de Salazar nació en Madrid hacia 1530, pasó en la Nueva España buena parte de su vida madura y murió en Valladolid en 1602. Es, claramente, un poeta de la segunda mitad del siglo XVI. Se suele hablar de una división generacional de poetas, en la que se propone dos generaciones de petrarquistas en el siglo XVI: la de Garcilaso y sus seguidores, con Petrarca como modelo, y la de Herrera y fray Luis de León, que parte de Garcilaso. No obstante, el estudio de grandes figuras no debe marginar el de los poetas menores, quienes desde su muy peculiar tentativa lograron, a su manera, una contribución a la lírica española del momento.