UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES PROYECTO FIN DE CARRERA

AVIFAUNA DE OAXACA (MÉXICO): ACERVO BIBLIOGRÁFICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE SU CONOCIMIENTO ACTUAL

Autora: María Blázquez Olaciregui Directores: Carlos Alonso González; José Cruz Bojorges Baños

Madrid, Junio de 2016

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES PROYECTO FIN DE CARRERA

AVIFAUNA DE OAXACA (MÉXICO): ACERVO BIBLIOGRÁFICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE SU CONOCIMIENTO ACTUAL

Autora: Vº Bº del Director:

Fdo. María Blázquez Olaciregui Fdo. Carlos Alonso González

© UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, 2016 Todos los derechos reservados

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

Título del P.F.C.: “AVIFAUNA DE OAXACA (MÉXICO): ACERVO BIBLIOGRÁFICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE SU CONOCIMIENTO ACTUAL”

Autora: María Blázquez Olaciregui

Directores: Carlos Alonso González; José Cruz Bojorges Baños

Tribunal:

Presidente : ______

Vocal : ______

Secretario : ______

PRESIDENTE VOCAL SECRETARIO

Fdo: Fdo: Fdo:

Calificación: ______

Fecha : Madrid,

Observaciones:

Título: Avifauna de Oaxaca (México): acervo bibliográfico para el diagnóstico de su conocimiento actual. Autor: María Blázquez Olaciregui. Directores: Carlos Alonso González y José Cruz Bojorges Baños. Departamento: Sistemas y Recursos Naturales .

RESUMEN

Los estudios bibliográficos son una herramienta útil, ya que proporcionan el conocimiento de las investigaciones ya existentes, lo que ayuda a orientar futuros estudios ; se pueden emplear para documentar los patrones de los estudios publicados sobre biodiversidad, que en países megadiversos puede ofrecer una información valiosa al conocimiento sobre la biodiversidad global. Oaxaca es el estado mexicano más rico en especies de aves. A pesar de la importancia ambiental, sociológica y económica que tienen, diversos autores indican que hace falta realizar más estudios sobre ellas. Sin embargo no está claro lo que se sabe en conjunto ya que la información publicada hasta ahora se encuentra dispersa. Este trabajo presenta la recopilación de 934 documentos que tratan las aves en Oaxaca, publicados en el periodo 1829-2016 y que se obtuvieron por medio de búsquedas en varias bases de datos y de la colaboración de numerosos investigadores. Estos documentos se clasifican según once categorías temáticas: “ecología”, “biogeografía y distribución”, “localidad”, “biología”, “conservación”, “manejo”, “reproducción”, “sistemática y taxonomía”, “genética”, “etnoornitología”, y “otros”. Las publicaciones también se clasifican según si el estudio se realiza exclusivamente en Oaxaca o no. El análisis bibliométrico realizado muestra que se da un incremento de estudios por año. Los temas menos estudiados son “etnoornitología” y “localidad”; los más estudiados, “biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía”. Estos dos últimos temas son además los más vinculados en estudios que incluyen más de una categoría temática. Los estudios actuales varían más los temas que los que se escribieron anteriormente. Solo el 30% de lo publicado trata exclusivamente estudios en el estado. El formato más habitual para publicar son las revistas, sin embargo, gran cantidad no están indexadas. El resto de publicaciones son literatura gris con lo que, en definitiva, muchos documentos tienen poca visibilidad. El trabajo finaliza proponiendo ciertas líneas de investigación de cara al futuro.

La base de datos creada se puede consultar en los anexos y de forma electrónica por medio de cualquier software de hojas de cálculo.

El presente trabajo fue elaborado dentro del “Programa de ayudas de viaje de cooperación para el desarrollo para Proyecto de Fin de Carrera, Grado o Master (1 a 4 meses) durante el año 2015” adscrito al programa de becas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Además, forma parte del proyecto que está bajo la dirección de Jose Cruz Bojorges Baños, AVIFAUNA DE OAXACA: ACERVO BIBLIOGRÁFICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE SU CONOCIMIENTO ACTUAL, CUP 2IR1106, que se realiza en la Universidad del Mar.

Title: of Oaxaca: bibliography for the diagnosis of the current knowledge. Author: María Blázquez Olaciregui. Directors: Carlos Alonso González and José Cruz Bojorges Baños. Department: Natural Systems and Resources.

ABSTRACT

Bibliographic studies are a useful tool as they provide knowledge of the existing research, which helps guide future studies; they can be used to document patterns of published studies on biodiversity, which in diverse countries can provide valuable information to knowledge about global biodiversity. Oaxaca is the richest Mexican state in species. Despite the environmental, sociological and economic importance they have, several authors indicate that further study is needed on them. However it is unclear what is known collectively as the information published so far is scattered. This paper presents the collection of 934 documents dealing with birds in Oaxaca, published in the period 1829-2016 and which were obtained by searching in multiple databases and through the collaboration of many researchers. These documents are classified according to eleven thematic categories: “ecology”, “biogeography and distribution”, “locality”, “biology”, “conservation”, “management”, “reproduction”, “systematics and ”, “genetics”, “etnoornithology”, and “others”. The publications are also classified according to whether the study is conducted exclusively in Oaxaca or not. The bibliometric analysis shows that there is an increase of studies per year. The least studied topics are “etnoornithology” and” locality”; the most studied, “biogeography and distribution” and “systematics and taxonomy”. The latter two issues are also the most linked in studies that include more than one subject category. Current research topics vary more than those written previously. Only 30% of the published studies deal exclusively in the state. The most common format for publishing are magazines, however, lots are not indexed. The remaining formats for publications are gray literature, so definitely, many publications have little visibility. The paper concludes by proposing certain lines of research in the future.

The database created can be accessed in the appendix and electronically via any spreadsheet software.

This work was developed within the "Program of travel grants for cooperation development Thesis, (1-4 months) during 2015" attached to the scholarship program of the Polytechnic University of Madrid (UPM). Moreover, it is a part of the project that is under the direction of José Cruz Bojorges Baños, BIRDS OF OAXACA: BIBLIOGRAPHY FOR THE DIAGNOSIS OF THE CURRENT KNOWLEDGE, CUP 2IR1106, held at the Universidad del Mar.

AGRADECIMIENTOS

La realización del proyecto no habría sido posible sin la colaboración directa o indirecta de muchas personas a las que agradezco su aportación a este trabajo.

Principalmente doy gracias a mi madre por haberme apoyado durante todos estos años. Sin su ánimo y esfuerzo, no habría podido llegar a donde estoy ahora.

Igualmente me siento muy agradecida hacia todas las personas con las que he compartido los años que me ha llevado el periodo universitario: A los amigos y compañeros de la escuela de Montes que me han ayudado tantísimo y con los que he vivido momentos increíbles. A todas las personas que conocí en Puerto Escondido que hicieron inolvidable la experiencia. A mis amigos de Donosti y Madrid que me han acompañado en este periodo.

Agradezco el poder haber hecho el Proyecto de Fin de Carrera en Oaxaca: A Alfredo Blanco por orientarme en mis primeros pasos con la elección del proyecto. Al departamento de becas de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid por hacer posible económicamente mi desplazamiento a aquel increíble lugar. A la Universidad del Mar por acogerme e incluirme en su proyecto CUP 2IR1106 dirigido por José Cruz Bojorges Baños.

A mis directores Carlos Alonso González y José Cruz Bojorges Baños, sin ellos este trabajo no habría sido posible.

A todos los investigadores, bibliotecarios y amantes de la ornitología, que de forma completamente altruista respondieron a todos los correos que envié; sin ellos no habría podido completar el estudio. Por eso no puedo dejar de nombrarlos uno a uno, ya que cada cual ha sido indispensable en las búsquedas que hice: Steve Albert, Graciela Alcántara Salinas, Susana Alejandre Ortiz, Liliana Andres Cruz, Enrique Arbeláez Cortés, Alfredo O. Barrera-Guzman, J. Rolando Bastida Zavala, Felipe Becerril Morales, Hesiquio Benítez Díaz, Humberto Berlanga, Epifanio Blancas Calva, Elisa Bonaccorso, Carlos Bonilla-Ruz, Francisco Botello, Janice Boyd , Frederik Brammer , Michael J. Braun, Sergio A. Cabrera Cruz, Carlos Daniel Cadena Ordóñez, José Rafael Calderón Parra, Jaime Calderón, Marco Antonio Camacho Escobar, Emily Cammack , Ricardo Canales del Castillo, Santos Carballar Hernández, Renee Carleton, Arturo Carrillo-Reyes, Efraín Castellanos, Alejandra Cavazos Guadarrama, Jaime A. Chaves, Isabelle Chesnot , Carla Cicero, Claudia Cinta Magallón, Sonnya Clegg, Jack Clinton Eitniear, Melanie Colon , Rusby Guadalupe Contreras Díaz, Claudia Contreras Esquinca , Ana María Contreras González, Karen Conzelman, Rogelio Corona, Jeffrey M. DaCosta, Patricia Dávila, Alejandro de Ávila, Fredy De la Cruz-Montesino, Daniel F. Díaz Porras, Román Díaz-Valenzuela, David Dunaway, Elvira Durán Medina, Luis E. Eguiarte, Knut Eisermann, Jack Eitniear, John Elliot, Kyle S Enger, Paula Lidia Enriquez Rocha, Per G. P. Ericson, Griselda Escalona Segura, César A. Esparza Carrillo, Espitia, Brant C Faircloth, Teresa Patricia Feria Arroyo, Jon Fjeldså, John M. Forcey, Marcelo Ulises García Guerrero, Nayeli García Juárez, Jaime García Moreno, Luis García Prieto, Erick A. García Trejo, Christa Gomez, Héctor Gómez de Silva, Freddy Gómez Vázquez , Clementina González, Fernando González- García, Monica Gonzalez Jaramillo, Marco Antonio Altamirano González Ortega, Fiona C Gowen, Nick Gray, Manuel Grosselet, Marta Gual Díaz, Juan M Guayasamin, Salvador Guerrero Fuentes, Antonio Guillén- Servent, Carla Gutierrez-Rodrıguez, Noah Hamm, Michael G. Harvey, Ricardo Henestroza Orozco, Eric Hernández Molina, Ana Lilia Hernández Ramírez, Felisa Herrador de la Paz, Leonel Herrera-Alsina, Jamie Holfeltz, Steve Howell, Eduardo E. Inigo-Elias, Martha Patricia Jerez Salas, Elvia Josefina Jiménez Fernández, Romeo Jiménez Regalado, Chandra Jones, Ragupathy Kannan , Guy M. Kirwan, Heather Kurland, Mario C. Lavariega, Livia Socorro León Paniagua, Xavier López-Medellín, Gabriela López Segura Jauregui, Arturo Peláez Figueroa, Cecilia González Martínez, Salvador Lozano Trejo, Luz Ma Lucas- Cayetano, Jaime Luevano, Ian MacGregor-Fors, Héctor F. Magaña Sevilla, James M Maley, Andreia Malpica, Salvador Mandujano Rodríguez, Joseph D. Manthey, Miguel Angel Martínez-Morales, Emilio Martinez Ramirez, Juan F. Masello, Amy E. McAndrews, John E McCormack, Erick Mellink, María Berenit Mendoza Garfias, Daniel Mennill, Juan Francisco Meráz Hernando, Borja Milá, Andrea Moctezuma Mendoza, Alan Monroy-Ojeda, Ixchelt Monroy Saavedra, Jorge E. Montejo Díaz, Tiberio César Monterrubio-Rico, Juan J. Morrone, Adolfo G. Navarro Sigüenza, Giuseppe Nicolosi, Rosa María Nuñez García, Árpád S. Nyári, Adán Oliveras, Kevin Omland, Juan Francisco Ornelas, Rubén Ortega Álvarez, Juan Manuel Ortega-Rodríguez, Raúl Ortiz Pulido, Rosa Pablo López, Martín Páez Bistrain, Ellen Paul, Eben H. Paxton, Jorge Pérez Emán, Citlali Pérez Díaz, Teresa Péraz Ornelas, Gerardo Pérez-Ponce de León, Héctor Perdomo Velázquez, A. Townsend Peterson, Glenn A. Proudfoot, Peter Pyle, Esther Quintero, Patricia Ramírez Bastida, Ricarda Ramírez Julián, James V. Remsem, Gladys Reyes Macedo, Robert E. Ricklefs, Tamara Rioja-Paradela, Mónica Riojas-López, Cesar Antonio Ríos Muñoz, Jesus Alejandro Ríos Solis, Francisco A. Rivera-Ortíz, Axayácatl Rocha-Olivares, Vicente Rodríguez Contreras, Mabel Rodríguez de laTorre, Flor Rodríguez- Gómez, Blanca Roldán Clará, Travis Rosenberry, Mateo D. M. Ruiz Bruce Taylor, Juan M. Salazar-Torres, Joao Valdir Salinas Camargo, Luis A. Sánchez González, Jhovani Emmanuel Sánchez Hernández, Luis Sandoval, José Armando Sandoval Porras, J. Antonio Santos Moreno, Kathleen Semple Delaney, T. B. Smith, Stephen M Smith, Paul Smith, Rodolfo Solano Gómez, J. Roberto Sosa López, Marco Antonio Vásquez Dávila, Hernán Vázquez Miranda, José Alejandro Vázquez Reyes, Leopoldo Vázquez Reyes, Crystian Venegas Barrera, Sergio Vera Jaime, Bruno Walther , David M. Watson, Jennifer B. Watson, Jason T. Weir, Mary Whitfield, Ernest J. Willoughby, Angus Wilson, Jill Elizabeth Wilson, Kevin Winker, Jared Wolfe, Edna Laura Zamora Barragán, Robert M. Zink, Kristof Zyskowski.

Gracias a todos

ÍNDICE

1. GLOSARIO ...... 3

2. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ...... 5

2.1. Introducción ...... 5 2.2. Antecedentes ...... 6 2.2.1. El lugar ...... 6 2.2.2. Las aves ...... 10 2.2.3. La información científica ...... 14 2.3. Objetivos ...... 17

3. METODOLOGÍA ...... 18

3.1. Búsqueda de la información ...... 18 3.2. Sistematización de la información...... 21 3.3. Análisis de los datos ...... 23 3.4. Diagnóstico del conocimiento actual de la avifauna de Oaxaca...... 24 3.5. Actualización del listado avifaunístico ...... 24 3.6. Propuestas y recomendaciones para dar un posible uso a la información ...... 24

4. RESULTADOS ...... 25

4.1. Distribución de documentos en el tiempo ...... 25 4.2. Categorías temáticas ...... 27 4.3. Formatos ...... 36 4.4. Autores ...... 37 4.5. Error por omisión ...... 38 4.6. Actualización del listado avifaunístico ...... 38

5. DISCUSIÓN ...... 40

6. CONCLUSIONES ...... 48

7. BIBLIOGRAFÍA ...... 51

8. ANEXOS ...... 59

ANEXO I . Bibliografía de las aves de Oaxaca ...... 59 ANEXO II. Listado de la bibliografía no encontrada...... 109

1 ANEXO III. Lista bibliográfica proporcionada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)...... 111 ANEXO IV. Resultados del análisis de regresión logística...... 114 ANEXO V. Relación entre las categorías temáticas...... 119 ANEXO VI. Fuentes con más publicaciones por formato...... 123 ANEXO VII. Autores que más han publica do sobre aves de Oaxaca a partir del año 2000...... 125 ANEXO VIII. Listado de especies de aves según las diversas fuentes consultadas ...... 126

2 1. GLOSARIO

ANP: Áreas Naturales Protegidas CECAM: Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México CIIDIR: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIPAMEX: Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México A.C. CONABIO: Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONRICyT: Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología GBIF: Global Biodiversity Information Facility GIDE: Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental GLM : Generalized Linear Model IDH: Índice de Desarrollo Humano INECOL: El Instituto de Ecología INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática IPN: Instituto Politécnico Nacional ISI: Institute of Scientific Information ITVO: Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca JCR: Journal Citation Report KU: Kansas University NEOORN: Neotropical Ornithology PIB: Producto Interior Bruto PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROFEPA: Procuraduría Federal de Proteccion al Ambiente REDALYC: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal RBTC: Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán SciELO: Scientific Electronic Library Online SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SORA: Searchable Ornithological Research Archive SUNEO: Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca UMA: Unidades de Manejo Ambiental UMAR: Universidad del Mar UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México UNICACH: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas UPM: Universidad Politécnica de Madrid

3

4 2. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

2.1. Introducción

Desde hace más de 250 años la información científica sobre biodiversidad se ha ido archivando en colecciones científicas y se ha ido publicado en distintos medios; hoy en día se encuentra disponible en varias bases de datos (Arbeláez-Cortés 2013). Éstas acumulan tal cantidad de información sobre innumerables áreas del conocimiento acerca de la biodiversidad que cuando se quiere realizar una búsqueda sobre una cuestión determinada se ha de recurrir a la investigación bibliográfica . La bibliografía es un listado de libros, artículos, documentos, manuscritos u otras publicaciones sobre un tema que se presenta de forma ordenada. La investigación bibliográfica se encarga, por tanto, de realizar búsquedas sistemáticas sobre la bibliografía y constituye una excelente introducción previa a todos los otros tipos de investigación. Además se considera una necesaria primera etapa de cualquier investigación, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes (teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas) acerca del tema que se quiera investigar (Rivas Galarreta 1994). Conocer lo que se ha estudiado previamente ayudará a orientar futuros estudios.

Tanto en México como en otros países del mundo se han realizado estudios bibliográficos sobre diversos grupos taxonómicos en las últimas décadas. Estos trabajos demuestran que reunir información existente es útil y que se puede usar con varios fines. Las recopilaciones sirven para detectar carencias y prioridades de investigación, plantear recomendaciones para futuras investigaciones y organizar los datos en categorías.

Oaxaca, es el estado mayor riqueza y diversidad de especies de México. Y a pesar de que se ha incluido información sobre el estado en investigaciones bibliográficas de alcance nacional, todavía no se ha realizado ningún estudio sobre ningún grupo taxonómico exclusivamente en él. Concretamente para las aves se realizó una recopilación bibliográfica para todo México en el año 1994 que incluía información sobre el estado. Sin embargo, desde entonces hasta la fecha se observa que a dicho trabajo se le puede añadir una cantidad considerable de literatura reciente.

Partiendo de que la información sobre las aves oaxaqueñas se encuentra dispersa y con el propósito de poder conocer qué es lo que se sabe hasta ahora, el presente trabajo trata de reunir toda la bibliografía existente hasta la fecha. Las publicaciones que se reúnan se agruparán en base a los temas a los que hagan referencia, y con ello saber cuáles son los que han recibido mayor atención y en la actualidad cuales se consideran prioritarios para recomendarlos como futuras líneas de investigación.

5 2.2. Antecedentes

2.2.1. El lugar

El estado de Oaxaca es una entidad geopolítica enclavada en una zona geográficamente compleja en la porción meridional de la República Mexicana. Limita al norte y noreste con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Las coordenadas extremas son: al norte 18º40' y al sur 15º39' de latitud norte; al este 93º52' y al oeste 98º33' de longitud oeste (Figura 1) . Tiene una extensión de 95.364 km², representa 4.8% de la superficie nacional, y es el quinto estado más grande de la República (INEGI 2015).

Figura 1 . Ubicación del Estado de Oaxaca (en verde) en México. Sistema de referencia: World Geodetic System 1984 (CONABIO 2016).

Engloba las vertientes Atlántica y Pacífica que abarcan desde el nivel del mar hasta los 3.750 m de altitud. C erca del 90% del territorio se encuentra en áreas montañosa. En esta accidentada orografía se encuentran: la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Atravesada . Debido al carácter montañoso, el estado no cuenta con valles de extensión considerable, destacando como el

6 más importante el valle de Oaxaca o Valles Centrales. Por otro lado son importantes las planicies del Istmo de Tehuantepec, de las Costas del Sur y Costa Veracruzana.

El abrupto relieve atestigua una larga y compleja historia geológica. Presenta la segunda columna geológica más completa del territorio mexicano, lo que da como resultado una extraordinaria complejidad en su geomorfología, fisiografía, edafología, clima, flora, tipos de vegetación y fauna (García-Mendoza et al. 2004). Estas características se incluyen en diferentes zonas geográficas y ecológicas en las cuales, sus límites no corresponden a fronteras geográficas naturales únicas, sino que constituyen prolongaciones de regiones naturales que se encuentran presentes en las entidades colindantes (Ordóñez 2000).

Apoyándose en las características topográficas, hidrográficas, geológicas y geomorfológicas se delimitan las provincias fisiográficas (y subprovincias) (Figura 2 ): Eje neovolcánico (Sierras del Sur de Puebla) Sierra Madre del Sur (Cordillera Costera del Sur, Sierras Orientales, Sierras Centrales de Oaxaca, Mixteca Alta, Costas del sur, Sierras y Valles de Oaxaca) Llanura Costera del Golfo Sur (Llanura Costera Veracruzana), Sierras de Chiapas y (Sierras del Norte de Chiapas), Cordillera Centroamericana (Sierra Sur de Chiapas, Llanura del Istmo) (INEGI 2015).

Figura 2 . Regiones fisiográficas de Oaxaca (CONABIO 2016).

Debido a la fisiografía descrita, a los sistemas meteorológicos del Pacífico y del Golfo, a las corrientes marinas y a las temperaturas en el océano, el clima es muy variable. Es posible pasar de unas condiciones climáticas a otras muy diferentes en distancias reducidas (Trejo 2004). Su posición

7 intertropical al sur del trópico de Cáncer hace que abunden los climas cálidos. Estos van desde los húmedos con lluvias todo el año hasta los subhúmedos con lluvias en verano y de menor humedad, en conjunto abarcan cerca de 47% de la superficie de la entidad; los semicálidos prevalecen en 22% del territorio estatal y presentan los mismos regímenes de lluvia y grado de humedad que los primeros; los templados, con iguales características, cubren alrededor de 20% del territorio; los semisecos 9%, los secos poco menos de 2% y los semifríos algo más de 0.5% (González-Ríos 2011).

La gran diversidad climática se ve reflejada en las comunidades vegetales que indican que la entidad se encuentra próxima a la zona fronteriza entre las regiones Neotropical y Neártica. A pesar de que el registro fósil de las comunidades vegetales en el estado es escaso, lo que dificulta la reconstrucción de su historia, se han propuesto hipótesis sobre su origen a través del estudio de las plantas actuales (Ceballos-Ferriz & Ramírez 2004). Entre las comunidades vegetales de Oaxaca se encuentran bosques de coníferas, bosques mesófilos, bosques tropicales, matorrales xerófilos, manglares y palmares que a su vez se dividen en 26 tipos de vegetación. Entre ellos destacan por un lado en superficie los pinares 20%, selva baja caducifolia 13%, pastizal 12%, selva alta perennifolia 11%, encinares 11% y bosque caducifolio 3%. Por otro lado el bosque mesófilo de montaña, los bosques templados y los matorrales de las zonas semiáridas son de gran importancia debido a sus características biológicas. En conjunto hay un total de 9000 especies de plantas vasculares que representan el 39% de las existentes en el país (Torres Colín 2004).

Igualmente la fauna es muy diversa en todo el territorio oaxaqueño, representando un alto porcentaje de especies en relación con el país y con respecto a la región Neotropical. Son importantes los lepidópteros, peces continentales, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que representan unos porcentajes en el estado con respecto al país de 57%, 33%, 46%, 35%, 66% y 42% respectivamente (González-Ríos 2011; Luis Martínez et al. 2004). Éstos reflejan la riqueza biológica del estado en distintos niveles taxonómicos como familias, géneros y/o especies endémicas. Muchas de las especies se agrupan bajo algún criterio de conservación nacional e internacional.

Englobando, Oaxaca es la entidad más importante en cuanto a riqueza y diversidad biológica en México, que es a su vez uno de los países megadiversos del mundo (Flores Villela & Gérez, 1994). Estos países albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad mundial, suponiendo sus territorios el 10% de la superficie del planeta . Oaxaca es también la región de Mesoamérica con la mayor riqueza biológica en los diferentes grupos taxonómicos de flora y fauna que engloban 12500 especies (Navarro et al. 2004; Ordóñez & Rodríguez 2008).

En esta época histórica de gran transformación, la riqueza biológica se ve amenazada por la degradación de ecosistemas. A escala global se registran tasas altas de deforestación, erosión de suelos, sobreexplotación y extinción de especies, lo que equivale a la pérdida de la biodiversidad. En Oaxaca para intentar frenar estos efectos y conservar toda la biodiversidad se han ido creando zonas de protección que se agrupan a nivel federal en varias Áreas Naturales Protegidas (ANP) que

8 incluyen los Parques Nacionales (Benito Juárez, Huatulco, Lagunas de Chacahua), el Monumento Natural Yagul, y la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC). A nivel estatal hay Reservas Ecológicas (La Sabana, Istmo) y Parques Estatales (Hierve el Agua, Cerro Fortín, Cerro Ta-Mee) (INEGI 2015).

La riqueza y diversidad biológica es equiparable a la cultural, representada en 16 grupos indígenas que hablan 157 lenguas diferentes que pertenecen a varias familias lingüísticas. Se dice que es la zona de mayor variación lingüística del país e incluso de América. Estos grupos culturales registran un amplio conocimiento, aprovechamiento y manejo de sus recursos naturales. Así lo constata la construcción de varios sistemas de identificación, clasificación y denominación de numerosas especies de flora y fauna (Ordóñez 2004). Hay varias lenguas, que tienen su propia nomenclatura sobre los seres vivos, lo que revela criterios culturales de ordenamiento. Esto es interesante ya que contradicen los sistemas propuestos por los investigadores que basan los sistemas de clasificación en semejanzas morfológicas y conductuales o relaciones filogenéticas. En la teoría etnobiólogica en cambio, las categorías se cimientan sobre otras bases como la utilidad o la simbología de los organismos lo que presenta cierta incongruencia con los datos sistemáticos que utilizan los investigadores. Aunar ambas formas de entender el medio puede dar un conocimiento colectivo de la naturaleza (Ávila-Blomberg 2004).

9 2.2.2. Las aves

Para las aves también se cumple ese patrón de riqueza. De las 10.000 especies que se estima que hay en el mundo y de las aproximadamente 1.100 especies de aves reconocidas para México, según Navarro et al. (2004) Oaxaca contaba con 737 especies de presencia confirmada, además de 58 especies adicionales que se consideraban como posibles pero que no estaban confirmadas o eran de registro dudoso. Años después, Berlanga et al. (2008) actualizaron el listado aumentando el número de especies a 752; actualmente esa cantidad es aún superior, rondando los 768 registros de especies confirmadas (Grosselet com. pers., agosto 2015). Por tanto se considera que Oaxaca es el estado más rico en especies de aves en todo el país.

Esta riqueza se explica por la localización geográfica del estado, la variedad fisiográfica del lugar y la ecología de los taxones. Así, algunas de las especies de aves del norte encuentran aquí los límites sureños de distribución para su cría o de hibernación mientras que es el límite norte de numerosas especies de Centroamérica. Algunas de las sierras están aisladas de modo que dan lugar a subespecies y albergan endemismos del oeste de México. El Istmo de Tehuantepec es una región clave, principal barrera para las especies de tierras altas, así como un corredor importante para el contacto entre las aves que se reproducen en las tierras bajas del Atlántico y Pacífico, y una avenida para los movimientos migratorios entre aves del norte y sur de América. (Binford 1989).

Navarro et al. (2004) describen las siguientes regiones avifaunísticas basándose en propuestas de regionalización anteriores y que difieren de las regiones fisiográficas: Balsas, Eje Neovolcánico, Sierra Norte, Atlántica, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Chiapas, Sierra de Miahuatlán, Pacífico e Istmo ( Figura 3 ).

Las aves también cuentan con figuras de protección a parte de las previamente mencionadas, las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAs): Laguna Chacahua-Pastoría, Laguna de Manialtepec, Sierra de Miahuatlán, Cerro Piedra Larga, Chimalapas, Uxpanapa, Sierra Norte, Tlaxiaco, Valle de Tehuacán, Presa Temascal, Cerro del Oro y Unión Zapoteco-Chinanteca ( Figura 4).

10

Figura 3 . Regiones avifaunísticas en Oaxaca (Navarro et al . 2004).

Figura 4 . AICAs en Oaxaca (CONABIO 2016).

11 Debido a todas las características mencionadas Oaxaca es un lugar adecuado para estudiar a las aves. El estudio ornitológico en Oaxaca se ha realizado desde hace alrededor de 200 años (Navarro et al. 2004). Comenzó con la visita de Ferdinand Deppe en 1825. Tras él, numerosos ornitólogos se han dedicado a recolectar e investigar la avifauna. Las exploraciones iniciales se asentaron principalmente en las regiones de la Ciudad de Oaxaca y del Istmo de Tehuantepec. Las publicaciones más relevantes de esta época son las de Sclater, el cual reporta las colecciones hechas por Boucard y Sallé a mediados del S. XIX. Posteriormente, hasta comienzos del S. XX, otros recolectores europeos como Sumichrast, Lawrence, Salvin y Goldman fueron creando colecciones de ejemplares que serían la base para describir nuevos taxones y generar las primeras listas avifaunísticas.

A lo largo de la primera mitad del siglo destacan los trabajos de Ridgway y Friedmann sobre aves de Norte y Centroamérica, que contienen abundantes registros de aves del estado. Específicamente para el estado, Bangs y Peters (1928) publicaron una colección hecha por Brown. No hubo ninguna otra publicación relevante sobre Oaxaca hasta las de Martín del Campo (1942) y Blake (1950).

En la década de los años 50 se publicaron varios listados y anotaciones sobre las aves mexicanas que incluían registros de Oaxaca (Friedman et al. 1950, Amadon & Eckelberry 1955, Miller et al. 1957). También empiezan a hallarse nuevos registros de especies en más partes del estado, y comienzan estudiarse características específicas de las aves como su biología o reproducción (Briggs [1953], Moore & Medina [1957] Graber & Graber [1959] y Moore & Marshall [1959]).

En las siguientes décadas los esfuerzos realizados en el área empiezan a publicarse con mayor frecuencia destacando autores como Short (1961), Crossin & Petite (1962), Wolfe (1962), Wolf (1964), Binford (1965, 1968, 1970), Phillips & Rook (1965), Rowley (1965, 1966, 1984), Mayfield (1968), Orr & Webster (1968), Hardy (1971, 1980), Lyon (1976).

Fue en 1989 cuando Lawrence C. Binford publica A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca , la obra más notable sobre las aves de Oaxaca y que reúne todo lo que se conocía hasta esa fecha de forma detallada. Binford viajó por primera vez a la zona en 1959 y volvió varias veces entre esa fecha y 1974 a explorarla, donde coincidió con otros investigadores de distintas instituciones en sus recolectas. Teniendo esa base, visitó los museos principales de Estados Unidos y México, donde pudo estudiar los especímenes de sus colecciones y profundizo además su conocimiento consultando un millar de publicaciones hechas por todo el mundo relacionadas con el tema. A pesar del tiempo transcurrido desde que su obra salió a la luz, las anotaciones que hizo siguen siendo consultadas por los investigadores actuales.

Esta monografía supuso un punto de inflexión para el estudio ornitológico de la zona, ya que aumentó el interés sobre la avifauna y empezaron a producirse más publicaciones (Navarro et al . 2004; Rodríguez-Yañez et al . 1994). Por lo general añadían registros al listado de Binford (1989) ya fueran

12 nuevos para el estado o para nuevas regiones dentro de él. Además por esas fechas empiezan a diversificarse los temas y las zonas de muestreo, y los equipos investigadores que las estudiaban, siendo cada vez más los mexicanos junto con otros extranjeros.

Tras unos años, en el 2004, se escribe Aves (Navarro et al. 2004), capítulo del libro Biodiversidad de Oaxaca, última publicación completa en el sentido que refleja el entendimiento sobre las aves en el estado que se tiene hasta la fecha actual. Ésta presenta un listado de aves que abarca la de Binford (1989) y le suma los registros que se obtuvieron de las publicaciones posteriores: Winker et al. (1992), Howell & Webb (1995), Gómez de Silva & Sada (1997), Schaldach et al . (1997), Mellink et al . (1998), Morales-Pérez (1999, 2000), Aguilar-Rodríguez (2000); además de trabajo de campo desarrollado desde 1987 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones. El escrito recopila la información básica sobre la distribución de las aves y los patrones geográficos de su riqueza por región, estacionalidad y endemismo.

Desde entonces hasta el presente año se han seguido publicando estudios y han incrementado los investigadores que participan, sin llegar a obtener un conocimiento general del estado pero si de diversos temas que abarcan información sobre la avifauna oaxaqueña.

13 2.2.3. La información científica

Toda la información sobre aves de Oaxaca se ha ido archivando en colecciones científicas y publicando en distintos medios y, aunque se sabe que ésta existe, llegado el momento de querer buscar un documento en concreto se da el caso de que la información se encuentra dispersa o el acceso a ésta es difícil. Escalante et al. (2000) mencionan que día a día se siguen generando grandes cantidades de datos que deben ser estandarizados, sistematizados y puestos a disposición de la comunicad científica mundial. Además, para Oaxaca, a pesar de los trabajos y esfuerzos realizados, algunos autores detectan carencias en el conocimiento de determinados grupos avifaunísticos, en cuanto a su distribución, hábitos, taxonomía entre otros aspectos.

En identificar dónde está la información y qué es lo que se tiene radica la idea de elaborar una base de datos del conocimiento publicado sobre avifauna. El uso de las bases de datos de publicaciones es una gran herramienta de gran valor, ya que la recopilación de los documentos en un solo listado permite su mejor manejo y consulta, y da la posibilidad de detectar cuál es la información que falta. Los datos son susceptibles de organizarse en categorías temáticas, y así podrán utilizarse en el desarrollo de planteamientos de investigación futuros, como por ejemplo, estrategias de conservación y manejo.

Documentar los patrones de publicación sobre el conocimiento que se tiene de la biodiversidad en países megadiversos es un componente importante para entender el conocimiento de la biodiversidad global. Del mismo modo, como señaló Wilson (1984) (en Arbeláez-Cortés 2013), el conocimiento biológico tiene el potencial de estimular el interés público sobre la biodiversidad del país hasta el grado de que éste será considerado como parte del patrimonio nacional. Sin embargo la información sobre la biota de los países en desarrollo, no se encuentra disponible en los lugares donde ésta se ha generado, sino que se localiza en los países desarrollados (Altieri et al., 1991). Oaxaca, a pesar de pertenecer a un país que se considera desarrollado (con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.739), es junto a Chiapas y Guerrero de los estados menos desarrollados, presentando un bajo IDH, que tiene un valor de 0.666 (PNUD 2014). La mayoría de los estudios en Norteamérica forman parte de investigaciones estadounidenses. Desde hace unas décadas también los hay mexicanos pero son mayormente parte de equipos provenientes de estados más desarrollados, sobre todo del Distrito Federal cuyo IDH asciende a 0.831 (PNUD 2014). Por ello es necesario, por un lado, incrementar los estudios científicos estatales y, por el otro, establecer los mejores mecanismos en el manejo de la información, que permitan sistematizarla y repatriarla y así asegurar una mejor toma de decisiones locales y nacionales (Altieri et al., 1991).

Las aves pueden ayudar al desarrollo socioeconómico de esta región. Aunque tradicionalmente se podía ver la captura de aves como modo de vida, actualmente en México su observación ya vale 54 veces más (Cantú et al. 2011). El ecoturismo se puede entender como una forma sustentable de desarrollo que beneficia tanto a la naturaleza como a la sociedad. Por tanto el entendimiento de la

14 diversidad de aves en Oaxaca es muy importante y describir los patrones de las publicaciones pueden ayudará a optimizar la investigación futura para atraer una mayor derrama económica para los sectores rurales y turísticos del país.

La primera vez que se hizo el esfuerzo de reunir la información de referencias bibliográficas que incluían las aves de Oaxaca fue la publicación de Sánchez León (1969) que recogía citas de documentos sobre la fauna silvestre en México. Pero es ahora, desde hace un par de décadas, cuando ya está volviéndose accesible digitalmente a través de bases de datos (ej. Biodiversity Heritage Library). Esta relativa facilidad de acceso a la información está abriendo camino a una nueva aproximación al estudio de la biodiversidad. Uno de los campos de estudio a los que se accede a través de esta aproximación es la bibliometría (ej. Rodríguez-Yañez et al . (1994) sobre aves en México que incluye un análisis bibliométrico preliminar). Así se han observado algunos ejemplos en otros grupos de fauna en .

Partiendo de un esquema de estudios faunísticos realizados sobre mecanismos de manejo de información y su sistematización; Mandujano (2004) efectuó una investigación bibliográfica sobre la información publicada en México de estudios del venado cola blanca ( Odocoileus virginianus ), y planteó una serie de recomendaciones para posteriores estudios de venados en México, así mismo García-Grajales y López-Luna (2009) desarrollaron un análisis de información de las publicaciones sobre estudios de cocodrilos y caimanes en México y proporcionan recomendaciones dada su importancia como recurso natural. Ramírez-Pulido et al. (2000), realizaron un libro que reúne la bibliografía reciente de los mamíferos de México desde el año 1994-2000. El libro se encuentra organizado en tres secciones: introducción, relación taxonómica-referencias y literatura citada. Las referencias que se mencionan en el texto corresponden a las que expresamente manifiestan el examen de ejemplares de localidades mexicanas. Hernández-Baz (2005), realizó un índice bibliográfico de la fauna del estado de Veracruz, México. Dicho trabajo, en sus 2.573 referencias trata de reunir la mayor cantidad posible de información científica publicada entre los siglos XVI al XX, referente a la fauna del estado de Veracruz, lo que permitirá conocer qué se ha hecho y, lo más importante, qué falta aún por hacer, ya que la información se encuentra dispersa en bibliotecas nacionales particulares e institucionales, así como en diversos países del mundo.

En cuanto a estudios del manejo de la información ornitológica, se han realizado algunos trabajos en varios países. Calderón-González (2005) realizó una revisión bibliográfica para evaluar el estado actual del conocimiento avifaunístico en Colombia, resaltando la importancia de las colecciones biológicas como fuente de información y comparando la composición ornitológica en cada una de las regiones biogeográficas del país, debido a que el conocimiento que se tiene sobre la avifauna en dicho país es bastante heterogéneo, pues existen regiones en donde se han hecho estudios, mientras que otras regiones presentan grandes vacíos de información ornitológica. Por su parte, Hinojosa- Sáez y González-Acuña (2005) efectuaron un estudio del estado actual del conocimiento de helmintos en aves silvestres de Chile. Realizaron una revisión completa de todos aquellos estudios

15 realizados en aves silvestres presentes en Chile, publicados en revistas de especialidad, congresos científicos y/o tesis de grado, revisaron un total de 33 trabajos. Freile et al . (2006) realizaron un análisis del estado actual del conocimiento de la avifauna en Ecuador y plantearon sugerencias para prioridades de investigación. El análisis de la información publicada hasta el 2001 demostró que queda mucho por estudiar. Analizaron 3.084 referencias publicadas entre 1834 y 2001 con respecto a años de publicación, regiones geográficas, categorías temáticas y grupos taxonómicos. Mediante éste análisis se procuró orientar las prioridades de investigación hacia especies, familias, regiones geográficas y temas menos conocidos, con el objetivo de optimizar las inversiones en investigación en Ecuador.

En cuanto a estudios realizados en estados de México, Alcántara-Carbajal (1993) presentó una evaluación avifaunística del estado de Veracruz, realizando un análisis de la distribución espacial para la conservación. Recopiló en una base de datos computarizada más de 20.000 registros de distribución para las aves de Veracruz, disponibles en la bibliografía y en catálogos de museos zoológicos. Rodriguez-Yañez et al. (1994) hicieron un listado de la bibliografía de las aves de México que abarca desde 1825 hasta 1994 en el que destacan sus guías de búsqueda por categorías temáticas, estatales y taxonómicas. Además presentan un breve análisis de toda la información recopilada. Palomera-García et al. (2007) realizaron una revisión de la bibliografía sobre la avifauna así como los listados de museos de historia natural y colecciones zoológicas, entre otras. Con dicha información realizaron un listado de la avifauna obteniendo quince registros nuevos para el estado de Jalisco. El propósito de dicha investigación fue optimizar información sobre la distribución geográfica de las aves en el estado. Montesinos-Pacheco y Cerecedo-Palacios (2010) realizaron un estudio sobre la situación actual del aprovechamiento de aves rapaces en México: demanda, riesgo existente y situación legislativa. Para ello crearon una base de datos del aprovechamiento, se investigó y relacionó la demanda legal e ilegal, métodos de identificación y gestión en torno a las rapaces; información obtenida del análisis bibliográfico y consulta con SEMARNAT y PROFEPA (2005-2008). Recientemente Roldán-Clará et al. (2014) presentó la situación del comercio de aves silvestres en Latinoamérica haciendo hincapié en México, a través de un análisis bibliográfico nuevamente, a través de motores de búsqueda en internet.

16 2.3. Objetivos

A lo largo de los años se observa que existe un interés de realizar distintas compilaciones bibliográficas sobre distintos grupos taxonómicos en algunos países con varios fines. La forma de recolección de los listados como de los análisis de información que se realiza varía según lo que se conoce hasta el momento, el enfoque de la publicación y los medios disponibles. En el caso para las aves de Oaxaca la información se encuentra dispersa en diversas bases de datos o sitios poco accesibles y hay carencias en ciertas áreas de la investigación identificadas anteriormente por varios autores. Sin embargo, hasta ahora no se ha hecho ni una recopilación exhaustiva ni un análisis bibliométrico de la información para el estado. Se pretende, por tanto, realizar una recopilación de artículos publicados en diversas fuentes que permitirá construir una base de datos de publicaciones y hacer un análisis del conocimiento de la avifauna oaxaqueña por categorías temáticas, el cual dará a conocer el estado actual de la investigación y apoyará la toma de decisiones para saber hacia dónde enfocar nuevos proyectos y crear posteriores estudios avifaunísticos. Otro elemento importante es que dicha investigación actualizará el listado de aves integrando a algunas especies que no se tenían reportadas para el estado en listados previos.

Objetivo general

• Caracterizar de forma sintética el conocimiento de las aves de Oaxaca con base en un análisis de toda la bibliografía publicada.

Objetivos particulares

• Crear un banco de información sistematizado de publicaciones de la avifauna de Oaxaca. • Organizar la información recopilada en categorías que faciliten su manejo con base en temas similares. • Realizar un análisis bibliométrico de los datos que resulta en un diagnóstico del conocimiento actual de la avifauna oaxaqueña por categorías temáticas. • Identificar carencias en el estudio e investigación de la avifauna oaxaqueña. • Plantear recomendaciones para posteriores estudios avifaunísticos en Oaxaca. • Dar propuestas para hacer uso de la información que se reúna. • Actualizar el listado avifaunístico con base en nuevos registros para el estado.

17 3. METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto consta de cinco etapas que responden a los objetivos planteados:

3.1. Búsqueda de la información El primer paso para la recopilación de información fue realizar una búsqueda intensiva y extensiva durante el periodo de Julio a Septiembre de 2015 a través de varios motores de búsqueda online tales como: Bidodiversity Heritage Library, BioOne, Cambridge Journals, CONRICyT 1 (Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica), EBSCO, Google Académico, JSTOR, REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), SciELO (Scientific Electronic Library Online), Science Direct, SORA (Searchable Ornithological Research Archive), Springerlink, Taylor & Francis Online, Web of Science y Wiley Online Library.

Los idiomas usados en la búsqueda fueron el español y el inglés. Se usaron palabras clave en los campos de búsqueda disponibles (según cada motor de búsqueda) así como título (title), palabras clave (keywords), resumen (abstract), todo el contenido (all content). Las palabras clave aplicadas fueron “aves” “birds” y “Oaxaca” para explorar los artículos científicos. Se usaron estas palabras clave generales ya que se consideró que estarían presentes en una amplia gama de estudios.

A la vez que los motores arrojaban resultados se fue comprobando si los documentos incluían información útil relacionada con el motivo de la búsqueda. Se escogieron los estudios llevados a cabo en el estado, o los que claramente usaban muestras de especímenes de aves de Oaxaca incluyendo los siguientes tipos de estudio: listados, nuevos registros o ampliaciones de rangos de distribución, descripciones de nuevos taxones, revisiones de grupos taxonómicos, ecología, conservación, historia natural, morfometría, biogeografía, filogenética, filogeografía, genética de poblaciones, etnoornitología, gestión o manejo de las aves, y estudios que las incluían en estudios con un punto de vista económico o legal. Igualmente se escogieron los documentos que a pesar de centrarse en otros lugares (estados o países) o grupos taxonómicos (de fauna o flora), incluían comentarios (por concisos que fueran) que hacen referencia a cuestiones desconocidas previamente sobre las aves de Oaxaca. También se recogieron los de los autores que hablaban de registros o publicaciones anteriores pero que aportaban nuevos conocimientos sobre ellos.

Al mismo tiempo se descartaron los documentos que se repetían en las diferentes webs y así evitar duplicados; aquellos que mencionaban cuestiones generales que no ofrecían nuevos resultados (ej. algunos incluyen holotipo de Oaxaca sólo para señalar que en aquel momento el nombre de una especie se basa en un espécimen de Oaxaca, pero que realmente el estudio no trata de contar nada

(1) Esta herramienta de búsqueda dio los mismos resultados que la Ingenio de UPM, por lo que sólo se ha incluido la primera.

18 sobre él); los que incluían información sobre aves domesticadas (el guajolote en traspatio o gallina criolla) o el uso mágico o religioso de las aves, ya que se consideró que abordaban cuestiones que estaban fuera del alcance de esta recopilación. En este punto, se considera importante explicar que los que tratan el guajolote silvestre y los que tratan de traspatio con aves silvestres sí se consideraron validos (ya que son capturadas en su hábitat y los cultivan).

Posteriormente y con el propósito de reunir más documentos que enriquecieran la base de datos se consultaron en el mismo periodo del año 2015 siguiendo los criterios de incluir o descartar anteriormente establecidos los siguientes medios:

1. La bibliografía citada en los documentos de Binford (1989) y Navarro-Sigüenza et al . (2004), ya que tratan en particular las aves de Oaxaca. Se buscaron uno a uno los documentos que no se habían obtenido previamente a través de los motores de búsqueda. Particularmente el documento Binford (1989) incluye citas que él mismo en el texto indica que eran de registros incorrectos, por tanto no se incluyeron en esta base de datos. 2. El libro “Bibliografía de las aves de México” de Rodríguez-Yañez et al. (1994), que contiene un listado referencias bibliográficas y que tiene un apartado para las aves oaxaqueñas. Este documento a su vez recopila citas de documentos que aparecen en listados elaborados por otros autores previamente, por lo que no hizo falta consultar aquéllos. 3. Una base de datos que contiene referencias bibliográficas sobre las aves de Oaxaca proporcionada por el Doctor Adolfo Gerardo Navarro-Sigüenza (UNAM). 4. Las revistas electrónicas especializadas en avifauna o áreas relacionadas con la biología, conservación, genética entre otros temas multidisciplinarios, no indexadas, universitarias o que no se encontraban en los motores de búsqueda (ej. volúmenes o números que no se encontraban en algunos motores de búsqueda, ya que algunos no tienen la revista completa sino intervalos de años). Entre esas revistas se encuentran los siguientes ejemplos: Revista de Biología Tropical, Check List, Ciencia y Mar, Cotinga, Huitzil, Investigación y Ciencia, Mesoamericana, Plos One, Proceedings B, Sensor, El canto del Cenzontle, Universidad y Ciencia, Westernbirds. 5. Tesis digitales que se encuentran en los acervos electrónicos de las bibliotecas de instituciones universitarias y de investigación de Oaxaca (Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca [SUNEO], Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional [IPN-CIIDIR], Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca [ITVO], Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca [UABJO]) en primera instancia y de la UNAM posteriormente. También en algunas universidades de los estados colindantes: Universidad Veracruzana (UV), El Instituto de Ecología (INECOL), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). 6. Memorias o resúmenes de congresos sobre ornitología publicados en Internet: Congreso y Simposio Nacionales de Ornitología de la Sociedad Mexicana de Ornitología durante 2008- 2012; Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CECAM) de la

19 Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX) durante 2008- 2015.

Por último, pensando que los propios autores (mexicanos y extranjeros) de las publicaciones podrían tener conocimiento de más publicaciones o más información (contactos con otros investigadores o profesionales relacionados con el tema), se les escribió al correo electrónico indicado en los documentos descargados. Por tanto, se contactó a los investigadores que publicaron a partir del año 2007 ya que sobre esa fecha empiezan a aparecer los correos electrónicos como forma de contactar a los autores. Además para asegurar el contacto con ellos, se les buscó a través de la red de investigadores ResearchGate, a los que disponen de una cuenta en ella. Por otro lado, se escribió a los grupos “Ornitológica de México”, en el que participan numerosos investigadores y que pertenece a CIPAMEX y “NEOORN”, en el que participan investigadores de aves neotropicales y que pertenece a la universidad de Louisiana (Louisiana State University).

En el caso de la existencia de algún trabajo que no estuviera disponible en la red o bien que fuera poco accesible, se le solicitó copia del mismo a su autor (si se encontraba una dirección de correo electrónico disponible), o a alguna institución que pudiera tenerla.

Para todas las formas de búsqueda, en la creación de la base de datos se consideraron desde los trabajos más antiguos 2 hasta los más actuales publicados hasta diciembre de 2015. De cada uno de los trabajos se obtuvo un documento PDF y se descargó o en su defecto se obtuvieron copias. Los datos se vaciaron en una hoja de datos guardada en el programa Microsoft Office Excel para su posterior análisis.

Se tomaron en cuenta los siguientes atributos para cada archivo a encontrar:

° Título ° Año ° Autor ° Formato (tesis, libro, capítulo de libro, revista, congreso) ° Fuente

Errores por omisión

Estudios como éste, que se basan en búsquedas por palabras clave en motores de búsqueda sufren cierto grado de error por omisión (ej., el número de estudios identificados por la búsqueda es menor a los existentes). Este error es causado por la ausencia de algunas revistas en las bases de datos o motores de búsqueda (lo explicado antes) y por la ausencia de estudios en los resultados de la

(2) Algunos autores consideran el material antiguo obsoleto. Sin embargo en este trabajo se consideran todas las publicaciones válidas independientemente de la fecha de publicación.

20 búsqueda debidos a palabras clave inapropiadas o incompletas. Este error podría influir el resultado de los estudios bibliométricos (Arbeláez-Cortés 2013). Otro tipo de error, la sobrestimación de la producción científica, se minimizó al filtrar cada estudio examinando la información en el título, resumen y contenido previamente comentado. Además hay que mencionar que con algunos documentos fue dudosa la decisión de considerarlos y por tanto se puede cuestionar el hecho de tomar la decisión de incluirlos o descartarlos. Para evitar errores, el criterio utilizado fue el de asegurar que el taxón del que se publica pertenezca a Oaxaca y que arroje resultados; si quedaba alguna duda se descartaban.

Se midió el error por omisión de la base de datos con los trabajos Binford (1989), Rodríguez-Yañez et al. (1994) y la base de datos proporcionada por el Doctor Adolfo Gerardo Navarro-Sigüenza . En los dos primeros se descartaron las citas que no arrojaban información sobre las aves de Oaxaca. Posteriormente en los tres trabajos se calculó el total de documentos que citaban, y de ellos, cuáles no fueron encontrados. Por tanto el error por omisión es el porcentaje de citas no encontradas a través de la metodología empleada respecto al total de citas que mencionan cada uno estos trabajos (Ecuación 1 )

ó = ∙ 100

Ecuación 1. Ecuación utilizada para medir el error por omisión por medio de las publicaciones no halladas.

Las citas no encontradas no se incluyen en la base de datos; sin embargo, de todas ellas, las citas que indican en su título explícitamente que tratan sobre aves de Oaxaca se han incluido en el Anexo II. También se presenta un listado (Anexo III) que incluye las citas de proyectos realizados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) sobre aves en Oaxaca. Estos dos anexos sirven para dejar constancia de la existencia de esos documentos, a pesar de no formar parte del análisis de este estudio.

3.2. Sistematización de la información .

Para realizar la clasificación de la información se establecieron las categorías a utilizar de acuerdo a temáticas que permitan agrupar trabajos similares (Tabla 1) .

21 CATEGORÍAS TEMÁTICAS DESCRIPCIÓN

Estudios realizados sobre la riqueza y diversidad Ecología avifaunística. Estructura poblacional.

Estudios de distribución, migraciones o nuevos registros para el estado, así como reportes de expediciones y tratados faunísticos que incluyan Biogeografía y Distribución registros en el estado. Se presentan a veces como catálogos, colecciones y checklists (listas de comprobación).

Estudios con enfoque local en municipios sobre la Localidad presencia de aves que se distribuyen en el estado.

Estudios sobre el hábitat, tipo de alimentación, Biología parásitos, características morfológicas, comportamiento, migración y el canto.

Manejo directo o indirecto. Estudios enfocados a la crianza de aves silvestres en el estado, descripciones Manejo de usos tradicionales, y actividades de cacería así como ecoturismo. Estudios sobre la gestión de áreas que incluyen un apartado de aves.

Estudios de conservación con enfoque regional, Conservación nacional o global que incluyan a las aves del estado de Oaxaca.

Estudios realizados sobre la biología de la Reproducción reproducción de las aves silvestres de Oaxaca.

Descripciones de especies, relaciones de ancestría- Sistemática y Taxonomía descendencia. Se presentan a veces como revisiones taxonómicas de especies.

Estudios que usan cualquier marcador molecular o Genética genético (ej. secuencias de ADN) en aves de Oaxaca.

Percepción, conocimientos y usos de las aves Etnoornitología silvestres en las diferentes culturas oaxaqueñas.

Grupo de estudios heterogéneo que tratan temas que Otros no se incluyen en ninguna de las categorías antes mencionadas.

Tabla 1 . Categorías en las que se clasifican los documentos incluidos en la base de datos (Anexo I) y la descripción de cada una de ellas.

22 Además, a la vez que se clasificaban, se señalaron los documentos de los estudios que trataban únicamente el estado de Oaxaca. Para así poder ver del total cuáles tratan las aves de Oaxaca como parte de una muestra para su estudio y los que tratan exclusivamente el asunto al detalle.

Para poder ubicar la información en alguna categoría temática, se leyó cada uno de los resúmenes o en su defecto la información completa, en donde se especificaba el tipo de estudio realizado y el tema al cual se enfocaba.

Dicha información se guardó en la misma hoja de cálculo de Microsoft Office Excel que la lista de documentos mediante una codificación de 0 y 1 (0 no cumple, 1 cumple) para su posterior análisis.

3.3. Análisis de los datos

La información reunida en la base de datos se analizó de varias maneras. Las variables “número de publicaciones por año” y “tema de las publicaciones” se agruparon por periodos de décadas para el conjunto de todas las publicaciones y por quinquenios para los documentos publicados a partir de 1990. Se analizaron las dos últimas décadas más detalladamente por el incremento de publicaciones que se observa en ese periodo. La tendencia del número de publicaciones por año a lo largo del tiempo se analizó mediante un test de t-student con corrección de Bonferroni (habiendo comprobado que los datos están normalmente distribuidos). Se analizó la tendencia temporal en el número de temas de estudio por periodo para el conjunto de temas y para cada categoría temática independientemente. Cabe mencionar que las citas se pueden repetir en varias categorías temáticas ya que muchas veces un documento abarca varios temas, cada categoría se estudia de forma independiente. También se comparó la variación proporcional de temas por periodo.

Se realizaron análisis de regresión logística mediante la función “Generalized Linear Model” (GLM) en R (R Core Team 2016) para predecir el resultado de una variable categórica en función de variables independientes (Anexo IV). Así se pudo obtener una estimación no sesgada o ajustada de la relación entre las variables de nuestro estudio. Estas variables fueron las categorías temáticas, los años de publicación, y si el estudio se había realizado únicamente en Oaxaca o no. Se evaluó la relación entre estos factores usando cada vez una variable dependiente siendo el resto las independientes. Otra forma de ver la relación existente entre los factores se hizo a través de las categorías temáticas. Se crearon matrices que indican el total de una categoría que aparece sola por estudio o cuando aparece acompañada de otras (una o más) y se observó con cual era más habitual aparecer. Esta relación entre categorías se estudió para el conjunto de los datos y para los datos de estudios que se centran en Oaxaca (Anexo V).

Se revisó el formato de los documentos para poder ver cuáles son más comunes ver qué cantidad de documentos corresponde cada formato (Anexo VI). En el caso de las revistas se comprobó cuales estaban indexadas y sus factores de impacto en Journal Citation Report ([JCR] de Thomson Reuters,

23 Institute of Scientific Information [ISI]), que es la base de datos que se usa comúnmente como referencia ya que contiene medidas estrictas de selección de revistas con base en distintos criterios. Se accedió a esta herramienta a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Para ver cuáles son los investigadores que más publican en la actualidad se contó el número de veces que un autor aparece en la base de datos a partir del año 2000 (Anexo VII), ya que los autores más relevantes en los siglos XIX y XX ya fueron estudiados por Navarro et al. (2004).

3.4. Diagnóstico del conocimiento actual de la avifauna de Oaxaca .

Con base en la organización establecida y por medio del análisis de la información se determinaron las temáticas de investigación que han recibido mayor atención como aquellas áreas del conocimiento en las que la investigación se ha visto menos favorecida. El análisis permitió identificar las carencias temáticas en el estudio e investigación sobre aves.

3.5. Actualización del listado avifaunístico.

Para actualizar el listado avifaunístico, se utilizó como base el listado propuesto por Navarro et al. (2004), el cual indica la presencia de 737 especies de presencia confirmada, además de 58 especies adicionales que son consideradas como posibles, pero que no están confirmadas o son de registro dudoso. Se buscó en los documentos recopilados información que mencionara nuevos registros de especies para el estado y reportes de extinciones o pérdidas locales para así conocer las especies actualmente presentes en el estado. En la actualización del listado se utilizaron los nuevos registros de especies hallados por medio de las publicaciones recopiladas en la base de datos y un listado más reciente propuesto por Berlanga et al. (2008) que se puede consultar en la página web de CONABIO: http://avesmx.conabio.gob.mx. Los nombres de las especies se actualizaron con base en la “American Ornithologists Union” (AOU).

3.6. Propuestas y recomendaciones para dar un posible uso a la información.

Después de haber concluido el diagnóstico, con base en los análisis realizados se plantean recomendaciones para posteriores estudios avifaunísticos, procurando orientar las prioridades de investigación hacia temas menos conocidos para optimizar las inversiones en investigación e incrementar el conocimiento de dicho grupo en el estado, evitando repetir información. Así mismo, se dan propuestas para hacer uso de la información reunida en el actual trabajo.

24 4. RESULTADOS

La base de datos recopila 934 documentos (Anexo I) sobre las aves de Oaxaca publicados durante los años 1829-2016 (A pesar de realizar las búsquedas en el año 2015 algunos documentos encontrados se publican con fecha de 2016). Se presentan en 146 revistas, 58 tesis, 20 congresos o simposios y 71 libros de los cuales 28 se presentan por capítulos. Estos estudios trataron todas las categorías temáticas previamente definidas en distintas proporciones y variando a lo largo del tiempo. 284 documentos, es decir el 30%, son de estudios lrealizados específicamente en el estado. El error por omisión varió según los trabajos consultados resultando un valor medio de 14%.

4.1. Distribución de documentos en el tiempo

La forma en la que varía el número de estudios por año es de una tendencia general hacia el incremento de estudios a través del tiempo (Figuras 5a y b) . La diferencia en el número de estudios entre décadas o quinquenios seguidos no es significativa, (p ≥ 0.05) sin embargo sí lo es cuando los periodos están separados por más de una década o quinquenio y en entre las décadas y quinquenios a partir del siglo XXI.

El número de estudios por año crece de 1 en el año 1829 a tener un pico de 44 en el año 2011. Comparando las tres últimas décadas respecto al total de décadas se observa que desde los años 90 hasta el presente se han publicado 527 trabajos lo que supone un 56,4% del total, es decir, en 25 años se ha publicado más de la mitad de lo que se publicó en 160 años anteriores (Figura 6a) . También es destacable que en los primeros 5 años de la última década el número de estudios (228) casi alcanza a la totalidad de estudios realizados la década del 2000 (244) (Figura 6b) . Además en la última década y quinquenio, el número de estudios por año es alto y constante, al contrario que en los periodos previos que el número de estudios por año podía ser más variable (Figuras 5a y b) .

25 a)

b)

Figura 5 . a) Diagrama de cajas que representa el número de estudios sobre aves de Oaxaca por año, por períodos de 10 años, desde 1820. b) Diagrama de barras que representa el número de estudios sobre aves de Oaxaca por año, por períodos de 5 años, desde 1990.

26 300

250 a)

200

150

100 140

50 120 c)

100 0 80 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 60 250 b) 40 200 20

0 150 185 0 186 0 187 0 188 0 189 0 190 0 191 0 192 0 193 0 194 0 195 0 196 0 197 0 198 0 199 0 200 0 201 0

100

50

0 1990 1995 2000 2005 2010

Figura 6 . a) Número de estudios por década a partir de 1820, b) número de estudios por quinquenio a partir de 1990, y c) número de estudios particularizados en Oaxaca por décadas a partir de 1850.

Los estudios que se enfocan en Oaxaca son anecdóticos en los inicios y comienzan en el año 1850, más tarde que las publicaciones más generales (Figura 6c) . Sólo se realizan 7 estudios en 100 años, o sea que solo aparecen estudios en algunas de las décadas. Pero a partir de 1950 en el que se hacen 14 estudios, es más frecuente que los documentos se centren en Oaxaca. El valor ha ido creciendo hasta la presente década en la que se han hecho 123 estudios. Es decir que de los 228 documentos que se han publicado en este periodo más de la mitad investigan el estado concretamente.

4.2. Categorías temáticas

El total de temas tratados suma 1371 ya que cada documento puede pertenecer a varias categorías que se suman. Las categorías temáticas más tratadas son la “biogeografía y distribución” y “la sistemática y taxonomía”, que respecto al total de temas, representan aproximadamente la mitad de los temas tratados (49,4%). En cuanto al resto de temas les siguen en número “biología”, “ecología” y “genética” (30,8%), y por último, han recibido menor atención “localidad”, “manejo”, “conservación”, “reproducción”, “etnoornitología” y “otros” (19,8%).

27 Para los estudios que se centran en Oaxaca el total de temas es 416. Las categorías con mayor representación son “ecología”, “biogeografía y distribución” y “biología” que suman el 57% de los estudios sobre el total. El resto de temas ocupa un 43% de los estudios en proporciones similares. Por tanto la temática tratada para los estudios que se centran en Oaxaca difiere de los estudios que son más generales.

Temas Total temas % Total temas Total temas % Total temas Oaxaca Oaxaca Ecología 132 9,6 108 26,0 Biogeografía y 357 26,0 65 15,6 distribución Localidad 34 2,5 34 8,2 Biología 178 13,0 64 15,4 Manejo 39 2,8 23 5,5 Conservación 69 5,0 28 6,7 Reproducción 54 3,9 34 8,2 Genética 112 8,2 2 0,5 Sistemática y 320 23,3 10 2,4 taxonomía Etnoornitología 25 1,8 24 5,8 Otros 51 3,7 24 5,8

Tabla 2 . Temas de estudio, cantidad total de documentos en los que aparecen y proporción de cada una respecto al total de estudios. Se ha realizado sobre todos los documentos y sobre los que se centran solo en Oaxaca (Señalados en verde los más abundantes).

Los estudios sobre los temas “biogeografía y distribución” y la “sistemática y taxonomía” se encuentran presentes a lo largo de todas las décadas. Éstos, junto con “biología” y “reproducción” que aparecen más tarde durante siglo XX, presentan una cantidad de estudios que oscila durante las décadas. “Otros” aparece puntualmente en algunas décadas, y en años más recientes es más frecuente. El resto de temas (ecología, localidad, manejo, conservación, genética, etnoornitología), en cambio, empiezan a desarrollarse sobre todo a partir de 1990 y su tendencia es de un crecimiento continuo ( figura 7a ). En las gráficas de la figura 7b que se detallan a partir del año 1990 se hace visible que la mayoría de los temas presentan su máxima representación en los quinquenios 2005 y 2010 y los mínimos en los quinquenios de los extremos 1990 y 2015.

En cuanto a cuál es la proporción de cada tema de estudio a lo largo del tiempo se observa que “biogeografía y distribución” y la “sistemática y taxonomía” abarcan entre el 90% y 100% del interés en todas las décadas hasta llegado el año 1950. A partir de ahí empiezan a estudiarse otros temas aunque estos sigan siendo mayoritarios. En 1990 se da una diversificación aún mayor de temas y empiezan a repartirse de forma que todos guardan una proporción más semejante. Sigue habiendo temas que todavía no alcanzan gran representación, como son la etnoornitología, reproducción y localidad (Figuras 8a y b ).

28 500 Total 400 300 200 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 70 120 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Ecología Biogeografía y 25 60 60 100 Localidad Biología distribución 20 50 50 80 40 15 40 60 15 30 30 10 20 40 20 10 20 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 8 8 8 9 9 9 9 9 0 8 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 30 Manejo 35 Conservación 25 Reproducción 60 Sistemática y 25 30 20 50 taxonomía 20 25 15 40 15 20 15 10 30 10 10 20 5 5 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 8 8 9 9 9 9 9 0 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 60 Genética 25 Etnoornitología 30 Otros 50 20 25 40 15 20 30 15 10 20 10 10 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 9 0 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 8 8 8 8 9 9 9 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Figura 7a. Número de temas por década a partir de 1820, total y por categorías.

29 400 350 Total 300 250 200 150 100 50 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 50 70 60 Biogeografía y 25 Localidad Biología 60 Ecología 50 distribución 20 40 50 40 40 15 30 30 30 10 20 20 20 10 10 10 5 0 0 0 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 30 30 20 40 Conservación Reproducción Sistemática y 25 Manejo 25 35 15 30 taxonomía 20 20 25 15 15 10 20 10 10 15 5 10 5 5 5 0 0 0 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 50 25 25 Genética Etnoornitología Otros 40 20 20 30 15 15 20 10 10 10 5 5 0 0 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 7b . Número de temas por quinquenio a partir de 1990, total y por categorías.

30 a) 100% 90%

80% otros 70% etnoornitologia genetica 60% sistematica_taxonomia 50% reproduccion conservacion 40% manejo 30% biologia localidad 20% biogeografia_distribucion 10% ecologia

0%

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1

8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

100% b) 90%

80% otros etnoornitologia 70% genetica 60% sistematica_taxonomia reproduccion 50% conservacion 40% manejo biologia 30% localidad 20% biogeografia_distribucion ecologia 10%

0% 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 8 . a) Proporción (%) del total de las publicaciones de cada década (1820-2010) que tratan cada categoría. b) Proporción (%) del total de las publicaciones de cada periodo de cinco años (1990-2015) que tratan cada categoría.

31 Los análisis de regresión logística (Anexo IV) nos muestran algunos resultados aclaratorios aunque otros no dan mucha información. Aquí se describe qué predicciones da para cada variable dependiente. “Biogeografía y distribución”, “biología” y “sistemática y taxonomía” están negativamente relacionadas sus variables independientes, lo que implica que son muy versátiles, ya que pueden estudiarse junto con cualquiera de las demás temáticas, ya sea en estudios sobre Oaxaca en particular o en los que son más amplios, en cualquier fecha. Es probable que los temas “Ecología”, “manejo”, “conservación” y “otros” se publiquen en fechas tardías, en las últimas décadas en las que empiezan a diversificarse los temas a estudiar. “Localidad”, además de publicarse también en los últimos años, es probable que se investigue en documentos que también traten “ecología”, por ejemplo investigaciones que documentan la riqueza de especies en un municipio. La “reproducción” es probable que se estudie de forma específica en “Oaxaca”, documentos que tratan el tema, por ejemplo registran o describen nidos en el estado. La “etnoornitología” también es probable que se centre en “Oaxaca” pero se ha empezado a publicar sobre esta temática en los últimos años. Cuando se estudian aspectos de “genética” es probable que se investiguen junto con “sistemática y taxonomía” en años posteriores; esto es, lo que refleja que actualmente es viable observar las relaciones filogenéticas entre las especies mediante análisis moleculares. Cuando un estudio se realiza en “Oaxaca” es probable que trate los temas “ecología”, “reproducción” y sobre todo “etnoornitología”; también está débilmente relacionada con que las publicaciones sean recientes. Por último el “año” en el que se publica es probable que sea tardío para todos los factores excepto “localidad” (este resultado se da por los pocos datos que se tienen de este tema), “biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía”.

Para ahondar en la relación existente entre las temáticas establecidas se describe para cada categoría cuál es la relación con respecto a las demás, además se confirman o añaden resultados a los obtenidos mediante la regresión logística (Anexo V):

• ETNOORNITOLOGÍA: de todos los documentos que tratan este tema, la mayoría de ellos lo tratan exclusivamente, sin embargo suele ir acompañado por “localidad” y “manejo”. No hay ningún estudio que lo aborde junto con “biología”, “sistemática y taxonomía” o “genética” por ejemplo. Todos los trabajos a excepción de uno se particularizan en Oaxaca. Generalmente tratan de estudios que reflejan los conocimientos de los grupos culturales como los zapotecos, ikoot etc. sobre los recursos naturales y su forma de aprovecharlos. • LOCALIDAD: El total de documentos que se centran en algún municipio se centran en Oaxaca y van acompañados siempre de otro tema, que la mayoría de las veces es la “ecología”, seguido en menor proporción de la “biología” y la “etnoornitología”. Ni la “genética” ni la “sistemática y taxonomía” se han estudiado a nivel local. Los estudios que incluyen esta categoría son sobre estudios de riqueza o aspectos poblacionales de las especies o conocimientos culturales a nivel municipal. • MANEJO: Los estudios que abarcan este tema también suelen centrarse en el estado y suelen ir ligados al tema de la “conservación” y pocas veces se estudia en exclusividad. Esta

32 categoría incluye planes de manejo de parques nacionales u otras áreas que también incluyen un apartado de conservación que puede asociarse al desarrollo económico de la región mediante el ecoturismo de observación de aves o educación ambiental. Algunos estudios describen métodos de captura y cría en cautiverio de aves silvestres. • OTROS: Esta categoría, al incluir los documentos que no encajan con otros temas abarca investigaciones que tratan estudios muy variados que van desde historia a fotografía científica de campo. A pesar de aparecer como tema único en gran cantidad de estudios, acompaña a varios temas sin tener especial relación con alguno, aunque predomina su aparición junto con estudios sobre “biología”. Éstos generalmente documentan el cómo afectan las centrales eólicas instaladas en el Istmo de Tehuantepec a la mortalidad y migración de las aves, ya que en este lugar el viento presenta las velocidades más altas de todo el país, y eso se aprovecha por las aves y las compañías eléctricas, generando un conflicto de intereses. • REPRODUCCIÓN: Aparece como tema único en muchos estudios que describen características sobre la biología reproductiva de las aves. La mayoría se centran en Oaxaca y suele observarse junto con estudios de “biogeografía y distribución” y “biología”. Cuando aparece junto a estos puede tratarse de registros de huevos, nidos o parejas reproductoras en el estado; puede tratarse también sobre la historia natural de las especies en las que se describen ambas características biológicas y reproductoras. • CONSERVACIÓN: Los estudios se centran en las prioridades de conservación de regiones terrestres importantes para la avifauna, así como las consecuencias de la fragmentación de ecosistemas, el tráfico ilegal de especies, las especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo y los servicios ambientales que brindan las aves. No se suele estudiar para Oaxaca en concreto, ya que generalmente los estudios sobre conservación suelen formar parte de programas nacionales e internacionales que abarcan países de Norteamérica o Centroamérica. Aunque también aparece solo, suele estudiarse junto con “biogeografía y distribución”, “manejo” y “ecología”. Por ejemplo, presencia de una especie y que estatus de conservación o categoría de riesgo tiene según la norma oficial mexicana; riqueza de especies en el estado y estrategias para su conservación. • GENÉTICA: Generalmente va ligado a estudios sobre “sistemática y taxonomía” y en menor medida a los de “biogeografía y distribución”. Apenas hay estudios que se centren en el estado ya que suelen ser investigaciones sobre aspectos moleculares de especies en todo su rango de distribución que abarca más allá del estado e incluso del país. Este tema se enfoca en estudios de descripción de especies y cómo han ido evolucionando y así describir variaciones filogeográficas, genéticas y dinámica de poblaciones con el fin de determinar las relaciones entre especies o subespecies basándose en estudios del genotipo, por medio de marcadores moleculares y análisis del DNA. • ECOLOGÍA: A menudo aparece solo como tema. Cuando se estudia con otras materias, éstas suelen ser “biogeografía y distribución”, “localidad”, “biología” y “conservación”. La mayoría se centran en Oaxaca. Puede tratar de cómo se distribuyen las comunidades de

33 aves, riqueza de especies en municipios y estrategias para la conservación de dichas comunidades. • BIOLOGÍA: La mayor parte de los documentos en los que se estudia lo hacen exclusivamente, ejemplos de ello son estudios sobre el canto de las aves, aunque también sobre su alimentación, morfología, etc. También se estudia junto con “biogeografía y distribución” y “genética” ya sea en registros o rango en el que se dan ciertos caracteres biológicos o cómo se relaciona el aspecto externo al molecular. No se centra necesariamente en Oaxaca. • SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA: Aproximadamente la mitad de los documentos lo estudian como tema único, sin embargo está muy ligado a los estudios que también tratan la “biogeografía y distribución”, y “genética”. Apenas trata estudios que se enfocan en Oaxaca particularmente. Estos estudios tratan generalmente de descripciones de especies, a que género, familia u orden pertenecen, relaciones y comparaciones entre grupos taxonómicos. Los documentos más antiguos tratan de las primeras descripciones y los lugares en los que se registran y con el tiempo van corrigiéndose hasta llegar a la clasificación actual que se apoya en análisis genéticos. • BIOGEOGRAFÍA Y DISTRIBUCIÓN: Es común que sea tema único en los estudios, aunque se estudia en alta proporción junto con “sistemática y taxonomía”, ya que cuando se describe una especie siempre va ligado al lugar en el que se recoge la especie y se identifica cuáles son las áreas en los que habita según sea época de cría o de invierno o de presencia permanente. Algunos documentos centran su estudio en Oaxaca, esto es, los que tratan de registros especies estado.

Englobando, los temas tratados exclusivamente en una proporción próxima a 50% respecto a su tema son “etnoornitología” y “biología”, seguidos de “biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía”. Los otros temas comúnmente se compaginen con otras categorías. Los estudios que se centran en una alta proporción en Oaxaca son “localidad” y “etnoornitología”, seguidos de “ecología”.

34 Biogeografía y Ecología distribución Otros

Etnoornitología Localidad

Biología Genética

Manejo

Sistemática y Conservación taxonomía Reproducción

Figura 9 . Mapa de relaciones entre los temas. El grosor de las líneas representa como de frecuente es la relación entre dos temas y el tamaño de las letras representa la cantidad de veces que aparecen los temas en los documentos (Anexo V).

35 4.3. Formatos

Los formatos a los que pertenecen los documentos de la base de datos son: revistas, tesis, congresos, libros y capítulos de libro. Del total de documentos el 77% son revistas y el 23% restante es literatura gris (tesis, memorias o resúmenes de congreso, libros).

Los primeros cuentan con 720 ejemplares que pertenecen a 146 revistas. 64 de las revistas solo cuentan con una publicación, mientras que solo 15 revistas poseen más de 10 publicaciones (anexo VI), que suman 409 de los ejemplares, 57% de los estudios publicados en este formato. 70 de las revistas están indexadas, lo que equivale a 389 de documentos indexados. De las 15 revistas que tienen más de 10 publicaciones, 7 están indexadas, lo que equivale a 240 ejemplares. Es decir la mitad de las revistas que más publican no están indexadas. 31 de las revistas son específicas de ornitología.

Hay 58 tesis de las que 29 fueron realizadas en la UNAM; les siguen en menor cantidad la UMAR e ITVO cada una con 6 tesis. Los 64 ejemplares que hay de congresos, la mayoría son de CECAM (42) y Congreso y Simposio de Ornitología (11), es decir que la mayoría de los documentos vienen de congresos sobre ornitología. De los 71 libros encontrados 28 se presentan por capítulos y estos últimos suman 49 en total, ya que hay libros de los que más de un capítulo trataba las aves de Oaxaca.

Si se suman el total de ejemplares no indexados a la literatura gris encontrada da un resultado de 545. Por lo que aproximadamente el 60% de los documentos no se ha publicado en revistas arbitradas con los criterios del JCR.

Revista 77% Tesis 6% Congreso 7% Libro 5% Capítulo libro 5%

Figura 10 : Tipo de formato de los documentos incluidos en la base de datos.

36 Sobre los documentos que se centran en Oaxaca sigue habiendo una mayoría publicada en revistas, aunque la diferencia que hay con la literatura gris es menor comparada al conjunto de documentos. Hay 57 revistas que suman 163 ejemplares, de los cuales 50 pertenecen a revistas indexadas. Son 121 el resto de documentos, en los que se distribuyen de la siguiente manera 42 tipo tesis, 50 en congresos, 11 libros y 18 capítulos de libro. En este caso los documentos no indexados más la literatura gris resultan 234 documentos, 82% de los documentos que tratan sobre el estado en particular.

La nacionalidad de los documentos es muy variable. En las revistas y libros (incluyendo los capítulos) predominan las extranjeras. En el caso de las revistas, solo 16 son mexicanas; en cuanto a los libros, 31 son nacionales. Mientras que las tesis y congresos son en su gran mayoría de procedencia mexicana, siendo solo 5% extranjeros en ambos formatos. Por tanto los documentos producidos en México comprenden en su mayoría literatura gris, y los extranjeros, revistas en las que abundan las arbitradas. Respecto a la producción con origen oaxaqueño hay poca representación en cualquiera de los formatos: 7 ejemplares que provienen de 2 revistas: “Sensor” y “Ciencia y Mar”, 15 tesis procedentes de 4 universidades, 2 resúmenes de congreso, y 7 libros.

Las revistas que más publican, suelen tratar los temas de “biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía”, apenas tratan el resto de categorías. Esto es, estudian mayormente nuevos registros y descripciones de especies. Las tesis, en cambio tratan más el tema de “ecología”, ya sea sobre riqueza de especies en alguna zona del estado o dinámica poblacional de las especies. En los congresos se tratan todas las categorías aunque tiene algo más de peso nuevamente el tema de la “ecología”. En cuanto a los libros, los más antiguos tratan de describir las áreas geográficas donde habitan las especies; sin embargo posteriormente, diversifican sus temas y destacan la “conservación” y la “etnoornitología” (Anexo VI).

En conjunto, por tanto, se puede extrapolar que los artículos publicados en el extranjero son más abundantes, suelen tratar de “biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía”, se publican en revistas y son de carácter más general, mientras que los publicados en México y Oaxaca son menos abundantes, tratan de “ecología”, “localidad”, “etnoornitología”, aparecen sobretodo como literatura gris y se centran más en el estado.

4.4. Autores

Los autores que publican más a partir del año 2000 son: Adolfo G. Navarro Sigüenza, Héctor Gómez de Silva, A. Townsend Peterson, José C. Bojorges Baños, G. Reyes Macedo, J. Klicka, María del Coro Arizmendi, Carlos Bonilla Ruz, Manuel Grosselet, Blanca E. Hernández Baños, Jaime García Moreno, Juan Francisco Ornelas, Marco Antonio Vásquez Dávila, Rosa María

37 Núñez García, Mario C. Lavariega Nolasco, Luis A. Sánchez-González, Rafael Villegas- Patraca, Marco Antonio Camacho Escobar, Marta P. Jerez Salas, Thomas B. Smith, Borja Milá y Georgita Ruiz. Todos ellos aparecen en 8 o más publicaciones y escriben sobre diversos temas. Los autores que más publican tocan temas taxonómicos y de distribución sobre todo, seguidos de ecología, biología y genética, como ya se había observado previamente en el análisis por temas ( Tabla 2 ). La mayoría de los autores que más publican en estas fechas son mexicanos. Hay otros autores que no se incluyen entre los que producen más publicaciones pero son también importantes como por ejemplo, John Forcey, que hizo un profundo estudio de los valles centrales, o Graciela Alcántara Salinas que se centra en la etnoornitología oaxaqueña (Anexo VII).

4.5. Error por omisión

Cabe especificar que el error por omisión cometido puede estar sobreestimado, al no haber podido consultar los textos de las citas no encontradas y no saber si el documento podría o no cumplir los criterios que se establecieron para incluir los estudios en la base de datos. Sobre el trabajo de Binford se estima el error más alto (15%), en el que hay que explicar que no se sabe si las citas omitidas incluyen información sobre Oaxaca. Sin embargo en los otros trabajos que tratan de citas catalogadas para Oaxaca, el error es algo más bajo, 14% y 13%.

En total se omitieron 26 documentos (Anexo II) correspondientes a citas que indican en el título que están relacionadas con aves de Oaxaca, lo que equivale a un 3% de los que sí se incluyeron, lo que no provoca sesgo en los datos que tenemos. De estas 26 citas se puede observar, que la temática se reparte de forma similar a lo hallado con la base de datos, sin embargo el formato tiende a ser sobre todo literatura gris, al contrario que en la base de datos que incluye sobre todo revistas.

4.6. Actualización del listado avifaunístico

Al buscar registros actuales de las 58 especies hipotéticas que menciona Navarro et al. (2004), se detectó un total de 23 especies presentes en el estado las cuales ya se pueden incluir al listado de la avifauna oaxaqueña. De estas especies las registradas por Berlanga et al. 2008 son: Anser albifrons, Anas cyanoptera (también reportada por Forcey [2002]), Aythya valisineria, Aythya americana, Puffinus creatopus, Puffinus griseus, Oceanodroma tethys, Calidris virgata, Calidris subruficollis, Stercorarius maccormicki, Larus heermanni, Sterna paradisaea, Asio stygius, Archilochus alexandri, Microcerculus philomela, Cistothorus platensis, Catharus minimus, Protonotaria citrea (también reportado por Bojorges et al . [2012]) Setophaga chrysoparia y Sicalis luteola . Gracias a la literatura recogida en la base de datos se pueden

38 añadir además las siguientes: Bojorges (2011) reporta Aramides axillaris; Ramírez Julián (2011), Strix fulvescens ; y Cisneros (2005), Setophaga caerulescens . Por tanto quedarían 35 hipotéticas para el estado de acuerdo con el listado de Navarro et al . (2004).

Hay, además, se han reportado otras 16 especies para el estado que no se habían señalado como hipotéticas anteriormente: Branta bernicla en Ruiz Bruce Taylor (2011), Streptopelia decaocto en Gómez de Silva (2006), Myiopsitta monachus en Pablo López (2009); y en Berlanga et al. 2008: Pterodroma neglecta , Pterodroma externa , Procellaria parkinsoni, Puffinus nativitatis , Puffinus opisthomelas , Sula dactylatra, Accipiter gentilis, Calidris pugnax, Gallinago delicata, Leptotila plumbeiceps, Sitta pygmaea, Setophaga cerulea, Spinus tristis .

En definitiva, se suman 39 especies a las 737 presentadas en Navarro et al. (2004). Sin embargo Berlanga et al . 2008 no considera 18 taxones que si consideraba el anterior; esto quiere decir que al menos ambos listados coinciden en 719 especies. Si se suman todas las especies que se han considerado hasta ahora la riqueza de especies en Oaxaca sería de 776 (Tabla 3 ). El listado completo formado por 23 órdenes que se dividen en 81 familias se puede consultar en el Anexo VIII.

Coincidentes Aparecen en Aparecen en Berlanga et al. 2008 Otros autores en Navarro et Navarro et al. De las hipotéticas De las hipotéticas Fuente al. 2004 y 2004 (NO en No en Navarro No en Navarro de Navarro et al. de Navarro et al. Berlanga et al . Berlanga et al . et al. 2004 et al. 2004 2004 2004 2008 2008) Número de 719 18 20 13 3 3 especies de aves

Tabla 3 : Número de especies de aves de Oaxaca según las fuentes consultadas.

39 5. DISCUSIÓN

El análisis bibliográfico realizado nos aporta un panorama amplio sobre las investigaciones avifaunísticas que se han realizado en el estado de Oaxaca. Los 934 documentos compilados en este estudio representan la más extensa cobertura bibliográfica y temática de todos los estudios bibliométricos realizados para algún grupo taxonómico en el estado. Esto es debido a que, por un lado, no se han realizado estudios de este tipo hasta ahora en el territorio; y, por otro, a que además de que las aves son el grupo de vertebrados más estudiados en el estado (González Pérez et al. 2004), el estudio efectuado no se centra en regiones, taxones, temas o formatos en particular o en una forma de buscar la información. Por ejemplo, hay estudios que sólo usan una base de datos para hacer las búsquedas como (Liu et al. 2011) que indican que para México hay 1.298 publicaciones sobre biodiversidad cuando ya en 1994 Rodríguez-Yañez y colaboradores habían recopilado 3.534 citas solo para aves en el país. Como ya ha indicado anteriormente Arbeláez-Cortés (2013) esto refleja las diferencias en la metodología usada para la recolección de datos.

La mayoría de la información obtenida viene de las bases de datos electrónicas a las que se accede por Internet. Algunas pocas como Bioone, JSTOR o Wiley ofrecen la posibilidad de realizar búsquedas en todo el contenido de los textos; sin embargo, la mayoría de buscadores se limitan al título y resumen. A pesar de haber encontrado una considerable cantidad de literatura gris, sigue siendo difícil acceder a ella libremente a través de la red. En el caso de las tesis, la UNAM tiene la base de datos más accesible y que da mejores resultados de todas las consultadas. En el caso de las demás instituciones universitarias, al no contar todas con este sistema, hubo que contactar personalmente con ellas. Se hizo un mayor esfuerzo en contactar sobre todo con las bibliotecas universitarias del estado, ya que se esperaba que fueran las que tuvieran más publicaciones que las instituciones de otros estados, pero solo se obtuvo respuesta por parte de la UMAR. En el resto de universidades, ya fueran estatales o no, las palabras clave introducidas en las bases de datos no daban resultados y el contacto con ellas tampoco lo dio (exceptuando la Universidad Veracruzana e INECOL). En cuanto a los congresos es viable encontrar los más recientes a través de Internet; sin embargo, los antiguos no se han digitalizado, por lo que no se tuvo acceso a ellos. Los libros antiguos se encuentran la mayoría en la base de datos Biodiversity Heritage Library, y los nuevos se obtuvieron gracias a los investigadores a los que se contactó.

A pesar de que ya son 186 años los que se llevan estudiando las aves en Oaxaca, solo en los últimos 25 años se han realizado la mayoría de los trabajos. Este resultado puede deberse a que hay mayor facilidad de acceso a las publicaciones más recientes, sin embargo también está relacionado con que se produzcan más publicaciones en general ya que los países invierten más en investigación científica (The World Bank 2016). En México el Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) fue de 0,5% del Producto Interior

40 Bruto (PIB) en el año 2014, valor que se ha ido incrementando desde 1996, año en el que este valor constituía el 0,26% del PIB (The World Bank 2016). Estos valores quedan por debajo de los de los países desarrollados, que dedican entre 1.5 y 3.8% de su PIB al GIDE (CONACYT 2014), lo que puede guardar relación con que la mayoría de publicaciones halladas para la base de datos se hayan producido en países más desarrollados extranjeros (Anexo VI) y que la producción en medios mexicanos sea más reducida. Lo importante es que el interés va en aumento a pesar de que Oaxaca es uno de los estados del país con mayores retrasos en educación, ciencia, salud y economía. Pero también es el primer lugar en biodiversidad a nivel nacional; esto debe incentivar y motivar a la sociedad para seguir velando por el avance de la ciencia y las investigaciones en el estado en donde aún existe mucho por conocer.

Este estudio indica, sin embargo, un decrecimiento en la cantidad de publicaciones durante el año 2015 y no concuerda con el crecimiento esperado. Es posible que esto ocurra porque la búsqueda se hizo durante ese periodo y todavía no se habían publicado todos los volúmenes de las revistas, tesis, libros o congresos. Lo mismo ocurre en el texto de Arbeláez-Cortés (2013), que hizo su estudio a principios de 2012 y obtuvo un decrecimiento en las publicaciones del 2011.

Los estudios recopilados abarcan varios temas que se distribuyen de forma similar a las categorías definidas para el país (Rodríguez-Yáñez et al. 1994). Siguen encabezando la lista “biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía” con mayor número de publicaciones. Sobre ambos temas se han hecho los estudios más destacables en el estado (Binford 1989 y Navarro et al. 2004). Mediante las publicaciones que abarcan ambos temas se sabe cuál es la riqueza de especies de aves en el estado. El número de especies halladas varía desde 680 que se contaron en 1989 a 768 (Grosselet com. pers. Agosto de 2015). Es decir, el número de especies se ha incrementado en un 13% en 26 años. Sin embargo, a través de literatura publicada se pueden confirmar hasta 776 para el estado, por lo que no queda claro la riqueza de especies en Oaxaca, ya que los resultados que se publican varían según el autor. Además se observa que en los últimos años se tiende a publicar los nuevos registros en otros medios que no son los formatos usados en este trabajo (Milá com. pers.). Lo más habitual en el presente son los listados de registros que hay en Internet como los de Avibase o Averaves, aunque se discute la veracidad de los registros en estos medios, ya que cualquier usuario puede acceder a ellos y se debería acudir a los expertos para confirmar si un registro puede ser validado o no (ej. en Avibase la riqueza de especies en el estado asiciende a 774, más de lo que confirman los expertos).

El hecho de que el listado en Oaxaca se siga ampliando indica que, a pesar de que las aves son uno de los grupos de animales más estudiados, los listados avifaunísticos aún se encuentran inconclusos y no se descarta la posibilidad de registrar una especie nueva para el estado debido a diversos factores como cambios en la vegetación, cambios en el clima, las

41 corrientes de aire o incluso una adaptación de la especie a nuevos ambientes. De igual manera puede ocurrir lo contrario, el número de especies para el estado puede disminuir, debido a la extinción local de las especies.

En los temas con menor representación en la base de datos se observa que son los de aparición más reciente y que se consideraron menos “prioritarios” por parte de los anteriores investigadores, ya que para dar respuesta a estas categorías que han resultado “minoritarias” hacen falta estudios más descriptivos, como son la taxonomía y distribución de antemano. La etnoornitología es un tema propio de países ricos en grupos culturales, que por lo general reside en países con menos desarrollo. Hasta que no se ha nacionalizado la investigación, este tema, vital para integrar los cocimientos culturales a los biológicos, no ha sido de los prioritarios. Igualmente la localidad, manejo o algunos documentos recogidos en “otros”, no se han estudiado, hasta que los municipios han podido dar presupuesto a los investigadores. La reproducción no es de los temas más actuales, pero algo notorio es que a veces se estudia junto a aspectos biológicos, por lo que su baja representación en la base de datos puede deberse a una errónea categorización temática y sería mejor insertarlo dentro de “biología”. De hecho el tema “biología” abarca subtemas (migración, alimentación, canto y parásitos) entre los cuales podría incluirse “reproducción”. La “conservación” es un tema emergente de vital importancia en países neotropicales (Fuller et al . 2007) sin embargo los documentos recopilados representan un 5% de la base de datos, lo que contrasta con los análisis globales que indican que la conservación es el tema central de estudios sobre biodiversidad (Liu et al. 2011 [en Arbeláez-Cortés 2013]). Los estudios de conservación en Oaxaca se centran en especies concretas en sitios concretos (ej. Ara militaris en RBTC, Reyes Macedo et al. 2008) o lo contrario, abarcan grandes extensiones y abarcan varias especies (ej. Ponce Reyes et al. 2013). Por tanto, se considera este tema el más urgente a desarrollar a partir de ahora por su importancia a nivel estatal, nacional, neotropical y mundial. (Fuller et al . 2007, Álvarez Mondragón & Morrone 2004).

Este estudio no se ha centrado en analizar las regiones sobre las que publican los estudios. Se conoce, sin embargo, que la mayoría de los estudios se concentran en zonas cercanas a las carreteras y alrededor de las zonas más urbanizadas (Navarro et al. 2004). Esta afirmación coincide con la información proporcionada por la página web de Global Biodiversity Information Facility (GBIF 2016), que georreferencia los datos sobre biodiversidad que se tienen actualmente. Además Grosselet (com. pers.) confirma que los Valles Centrales son la zona más estudiada de Oaxaca, que es donde está la capital del estado y la mayor parte de instituciones académicas. Así mismo se identifica una parte de la región Costa como una de las menos estudiadas (Navarro y Peterson com. pers.). Navarro et al. (2004) también identifica que las zonas con más estudios no están relacionadas con aquellas más ricas en especies. Un ejemplo de ello es que actualmente la región del Istmo no se está estudiando apenas a pesar de ser la segunda más rica en especies a causa de los conflictos violentos que ocurren por las

42 diferencias socio-económicas entre los habitantes y las empresas interesadas en el desarrollo de la energía eólica en la zona (Rioja com. pers.).

El número de estudios obtenidos en la base de datos se considera como el mínimo de lo realmente producido, ya que, como se ha comentado antes, algunos artículos se omitieron por fallos en la búsqueda o por no llegar a obtener el texto. Sin embargo, la diferencia entre lo producido y lo obtenido, que se ha medido mediante el error por omisión, sugiere que los resultados aquí presentados reflejan aproximadamente la realidad. Se estima que de lo omitido hay gran cantidad que proviene de la literatura gris que no ha podido ser localizada con la metodología empleada. La literatura gris es una importante fuente de información sobre biodiversidad en áreas tropicales (Corlett 2011 [en Arbeláez-Cortés 2013]) pero no es fácil acceder a ella. La mayoría de la información contenida en revistas que más publican no está indexada, esta cuestión ya se observó en los trabajos de Roldán-Clarà (2014) y Arbeláez- Cortés (2013) recientemente. Que la información aparezca en revistas sin arbitraje es negativo para la visibilidad de dichos trabajos, ya que no aparecen en las bases de datos más relevantes, por lo que se pierde mucha información a través de estos motores de búsqueda. Este tipo de revistas a veces no están para nada revisadas (Weintraub 2000 [en Roldán-Clarà 2014]). Sin embargo, se puede llegar a usar la información que contienen para tomar decisiones de gestión en países en desarrollo. Muchos autores siguen prefiriendo publicar en ellas por cuestiones financieras y de idioma (Arbeláez-Cortés 2013). Aun así, parte de los documentos obtenidos en la base de datos se han publicado en algunas de las mejores revistas ornitológicas.

En cuanto a la nacionalidad de los investigadores, los que cuentan con más publicaciones son mexicanos. Este resultado indica que en la actualidad la investigación sobre Oaxaca se está consolidando al menos en instituciones nacionales, al contrario que en los siglos anteriores, en los que la investigación era prácticamente realizada por extranjeros. Paralelamente resultó que la mayoría de los medios en los que se ha publicado son estadounidenses, lo que se puede deber a que algunos de los investigadores mexicanos publiquen en dichos medios para que sus estudios sean más visibles, ya que al publicar en inglés, considerado uno de los idiomas más comunes en las revistas indexadas, incrementa la probabilidad de ser leído y de aparecer en mejores bases de datos.

Son varias las propuestas o recomendaciones, enfoques y necesidades de cara a los trabajos futuros sobre las aves de Oaxaca. Son tres las aproximaciones generales que se discuten de aquí en adelante:

a) Modo y medios de búsqueda

Se anima tanto a académicos, estudiantes u otros investigadores a publicar en revistas arbitradas ya que los sistemas de control por los que pasan los estudios publicados en ellas

43 hace que incremente su calidad y que sean más visibles los resultados (Lacanilao 1997 [en Roldán-Clará 2014], Arbeláez-Cortés 2013). Por otro lado, también se anima a los motores de búsqueda incorporar libros, resúmenes de congresos y tesis en sus bases de datos además de incorporar en todos ellos la búsqueda a todo el contenido de los textos. En esta línea se sugiere a las instituciones universitarias a digitalizar y facilitar el acceso a las tesis, ya que esa mayor transparencia hará que se conozcan aún más estudios que se hayan realizado. Hoy en día es posible que se conozcan nuevos puntos de vista sobre las aves por otros medios como son las comunicaciones en prensa tanto escritas como audiovisuales (noticias, radio, vídeo). En cuanto al método de búsqueda seguido en este estudio se podría enriquecer revisando la bibliografía de cada documento en el que seguro aparecen citas relacionadas con las aves oaxaqueñas. Esta propuesta, orientada a proseguir la búsqueda de más información con lo que ya se ha obtenido, posiblemente haría incrementar el número de publicaciones de la base de datos.

b) Uso y carencias de la base datos realizada

El estudio llevado a cabo realiza un análisis bibliométrico en el que se puede profundizar más. Así en trabajos similares se clasificaron los documentos, además de por temas, según el grupo taxonómico al que hacen referencia los estudios (ej. solo una especie o varias, varios géneros, ordenes, clases), según la región que estudian (una, dos, más de dos, el estado en general) o según el idioma en el que se escriben. Este análisis, en cambio, se limita a los temas y relación del estudio con el estado, por falta de recursos y tiempo. Sin embargo, la base de datos digital se considera una herramienta útil para buscar información de manera fácil mediante la aplicación de filtros con el programa de cálculo de cualquier sistema operativo. Los datos se pueden ordenar por: título, autor, año, formato, fuente; y entre ellos se puede marcar la categoría temática deseada. De este modo se encuentran de forma rápida las citas relacionadas con el motivo de búsqueda. La base de datos digital se puede consultar en las bibliotecas de la UPM, además será accesible a través de Internet mediante la web de ResearchGate, y en un futuro se pretende publicar la información en una revista.

c) Líneas de investigación hacia objetivos particulares, atendiendo a las carencias que se perciben en los temas definidos anteriormente:

Hasta ahora los estudios en su mayoría tratan cada tema por separado, pero para obtener nuevos conocimientos sería conveniente que se integraran las ideas de las distintas categorías. También se considera importante impulsar las investigaciones futuras de las distintas categorías hacia la conservación de las aves en esta época en la que la degradación pérdida y fragmentación de los hábitats se han incrementado en cantidad y magnitud (Ranger-Salazar et

44 al. 2005). Por tanto, se proponen varios apartados, que reflejan la situación actual por temas, y guiarán a las líneas de investigación que se determinan necesarias.

“ECOLOGÍA” y “LOCALIDAD”:

Las aves son un grupo bien conocido que refleja la distribución de la diversidad biológica. Es importante impulsar las investigaciones futuras en ecología para la conservación de aves atendiendo a los efectos de la degradación, pérdida y fragmentación de sus ambientes naturales, la variación espacial demográfica y los ciclos de vida de las especies (Ranger- Salazar et al. 2005). El monitoreo de poblaciones (demografía, variación espacial) debería realizarse a largo plazo, ya que la distribución de las especies cambia con el tiempo en respuesta a factores tanto naturales como antropogénicos (Ranger-Salazar et al. 2005). Hasta ahora la escala temporal y la espacial han sido pequeñas, al ampliar eso se pueden obtener resultados y conclusiones diferentes (Wiens 1989 [en Ranger-Salazar et al. 2005]). La constante evaluación de la riqueza y distribución de las aves es una herramienta que permite detectar si hay un incremento/disminución de especies en peligro de extinción, aumento/reducción de individuos en sus áreas de distribución y la continuidad o desaparición áreas disponibles.

“BIOLOGÍA”:

El estudio de la historia natural de las aves en el estado no es completo para todas las especies, sobre todo con las que se han registrado más recientemente para el territorio. Desde el punto de vista de las migraciones es destacable el incremento de la cantidad de especies hasta en periodos de 8 meses en los lugares invernales. Las migraciones son movimientos complejos que influyen en la dinámica de las comunidades de los seres vivos. Estos movimientos pueden ser buenos indicadores de las perturbaciones que se están dando en la actualidad, por el cambio de uso del suelo y por presiones económicas actuales que inciden en la degradación, pérdida y fragmentación de ambientes naturales (Franklin et al. 2002 [en Ranger-Salazar et al. 2005]) ya que las aves son sensibles a dichas perturbaciones. Cada especie responde de forma diferente (George & Dobkin 2002 [en Ranger-Salazar et al. 2005]); se considera que están menos amenazadas las migratorias que las residentes ya que las primeras pueden utilizar una mayor variedad de hábitats (Stotz et al. 1996 [en Ranger-Salazar et al. 2005]). Por ahora, las áreas tropicales están menos fragmentadas que las zonas templadas, por lo que se ve aún más necesario estudiar el efecto de las perturbaciones según la respuesta de las aves. Igualmente hacen falta las investigaciones sobre hábitats marinos como de los humedales, lugares de alojamiento de las especies migratorias, funcionando como sitios de descanso y alimentación. Esto es relevante ya que los humedales costeros están siendo eliminados por actividades humanas aun conociendo el papel que tienen para la supervivencia y mantenimiento de la biodiversidad.

45

“CONSERVACIÓN”:

El concepto de estado de conservación describe las condiciones para albergar la biodiversidad en un sistema. Estas condiciones se suelen describir con base en la delimitación de áreas relevantes y críticas (Herrera Arenas et al . 2011). Las categorías de riesgo que se establecen no deberían generalizarse, ya que en cada lugar se encuentran condiciones y organismos diferentes. En Oaxaca, uno de los centros más importantes de endemismo del país, las estrategias de conservación se han enfocado a la protección de especies raras o amenazadas, pero las estrategias deberían llevarse a cabo considerando escalas y enfoques. Lo adecuado sería usar criterios múltiples ya que muchas de las variables incluidas en la designación de especies prioritarias están correlacionadas (p. e. taxones, hábitats…)

“SISTEMATICA y TAXONOMÍA“, “ BIOGEOGRAFÍA Y DISTRIBUCIÓN” y “GENÉTICA”:

El estudio taxonómico muestra que la cantidad de especies en Oaxaca ha variado en el tiempo. Aparte de la falta de la inventariación que existe, una de las causas por las que ha fluctuado esta cantidad ha sido la separación de lo que se creía una especie en dos o más. Actualmente se cuenta con conocimientos genéticos que pueden ser útiles para la identificación o confirmación de especies (Frankham et al. 2002 [en Ranger-Salazar et al. 2005]) y ver cuál es la diversidad genética. Se sugiere continuar los estudios taxonómicos-genéticos ya que una alta proporción de especies de aves se originó aquí (Marzluff & Sallabanks 1998 [en Ranger- Salazar et al. 2005]). En el inicio las publicaciones trataban de nuevos registros, listados avifaunísticos o descripciones de ejemplares; los estudios se enfocaban desde un mero sentido descriptivo, sin embargo, hoy en día documentar las especies existentes y los lugares donde se distribuyen son una clave para la conservación (Ranger-Salazar et al. 2005). Los estudios de sistemática, biogeografía y genética estudiadas conjuntamente son útiles para identificar las especies amenazadas.

“MANEJO”

Una buena gestión del territorio puede ayudar a que las personas sigan usando los recursos naturales de forma sostenible ayudando a la conservación de la biodiversidad biológica (O’Riordan 2002 [en Ranger-Salazar et al. 2005]). Sin embargo, parece una tarea difícil por la barrera humana de incluirse como una especie más que forma parte y depende del ambiente; y el excesivo uso de recursos que provienen del mismo. Por un lado, uno de los estudios que se percibe necesario para regular la gestión del territorio se enfoca mediante el ecoturismo de observación de aves, que, a pesar de que se hayan realizado ciertos estudios, es un tema que no se trata de forma coordinada para todo el estado. Hay lugares que en los que hace falta realizar estos estudios, y en general falta que se realicen atendiendo a unos criterios comunes

46 en las distintas zonas. Por otro lado, una herramienta para gestionar la biodiversidad son las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) que ayudan con reintroducciones de especies en peligro a la vez que crían especies para que las personas que las consumen no las extraigan del medio natural sin ningún tipo de control. Sin embargo, no hay ninguna publicación que estudie las aves en las UMAs en Oaxaca que reporten distintas variables como las principales enfermedades que les afectan en cautiverio, el tipo de alimentación de crías y adultos, la forma de los nidos, la estructura de los aviarios y el espacio en donde se puede alojar a los ejemplares etc.

“ETNOORNITOLOGÍA”

Parte de la gestión y conservación, además de los centros mencionados, se ha ido haciendo por la gente que ha habitado en Oaxaca desde hace siglos. La variedad de culturas humanas han influido y lo siguen haciendo directa o indirectamente en los límites de distribución y abundancia de las aves en los ambientes (Navarijo 1995 [en Ranger-Salazar et al. 2005]). En Oaxaca conviven 65 grupos culturales que hacen uso de las especies como alimento, canoras y ornato o espirituales. Por ahora se han estudiado algunas de las culturas en ciertas localidades, deberían continuarse dichos estudios hasta completar la información para todo el estado.

47 6. CONCLUSIONES

1. A pesar de que los estudios sobre aves en Oaxaca se remontan hasta el siglo XIX, no es sino a partir de la década de 1990 cuando realmente inicia un crecimiento exponencial de los estudios, coincidiendo con la creciente inversión hacia la investigación que se ha realizado globalmente. Se espera que siga incrementándose el número de publicaciones.

2. El análisis de la base de datos detecta que dos temas (“biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía”) han tenido una alta representación desde las primeras publicaciones y aunque sigue siendo importante continuar con su investigación se debería prestar más atención al resto de temas, los cuales ya empezaron a estudiarse en las últimas décadas.

3. Los temas más estudiados conjuntamente y cuyo vínculo es mas fuerte se da entre “biogeografía y distribución” y “sistemática y taxonomía”, seguido de “sistemática y taxonomía” y “genética”. Por el contrario, hay temáticas que nunca han estado vinculadas. Sería interesante para la aplicación en la practica incrementar el vínculo entre “conservación” y el resto de los temas.

4. El análisis de la riqueza de aves en Oaxaca determina que actualmente el número de especies de aves presentes en el estado es variable según los últimos autores que han publicado listados. Este estudio muestra que en total se han llegado a considerar 776 especies de aves en Oaxaca hasta la fecha.

5. A pesar de que hay gran cantidad de documentos publicados en revistas indizadas, desafortunadamente sigue siendo alta la cantidad de publicaciones en revistas no arbitradas y literatura gris. Por tanto, se debería prestar atención a esta cuestión ya que las es una de las formas de que un mayor número de personas tengan acceso a la información.

6. A sabiendas que el análisis de la base de datos creada podría ser más profunda (ya que se podría completar con análisis por regiones y grupos taxonómicos), se considera una herramienta de fácil uso y que agiliza la búsqueda de publicaciones hechas hasta la fecha por categorías temáticas.

7. Esta base de datos refleja la situación general de los estudios publicados sobre aves de Oaxaca lo que puede serle útil a los gestores e interesados en el manejo o investigación de las aves en Oaxaca, ya que se puede usar como guía en investigaciones futuras evitando que se repita información y que se sigan desatendiendo ciertas áreas del conocimiento.

48

8. Se propone el futuro estudio de los temas siguiendo varias líneas de trabajo, todas ellas relacionadas con la finalidad de la conservación de aves en Oaxaca:

“ECOLOGÍA” Y “LOCALIDAD”: -Evaluar la riqueza y estructura de poblaciones locales actuales y su variación a largo plazo. “BIOLOGÍA” y “CONSERVACIÓN”: -Estudiar los efectos de la degradación, pérdida y fragmentación de los hábitats en las especies residentes y migratorias a pequeña y gran escala. Y concretamente el caso de las centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec. -Conocer el papel que tienen las aves como agentes estructuradores de la vegetación y de otras especies en las diferentes regiones descritas para Oaxaca. -Describir la historia natural básica de las aves en Oaxaca para poder predecir su respuesta a las perturbaciones, haciendo hincapié en las especies raras, amenazadas y endémicas. “SISTEMATICA y TAXONOMÍA“, “ BIOGEOGRAFÍA Y DISTRIBUCIÓN” y “GENÉTICA”: -Realizar estudios genéticos-taxonómicos y de distribución para definir cuantas subespecies de aves hay en el estado e incrementando esfuerzos en las zonas menos muestreadas hasta ahora. “MANEJO” -Estudiar ampliamente el beneficio del ecoturismo de observación de aves en Oaxaca en vistas al desarrollo económico del territorio que proporciona, con intención de paliar los efectos que tiene la sustracción de la avifauna de su medio natural para comerciar con ella. -Empezar a estudiar la influencia de las UMAs en cuanto a gestión del territorio, clasificarlas según las especies que incluyen y describir el porcentaje de éxito que tienen las reintroducciones o labores de conservación que llevan a cabo. “ETNOORNITOLOGÍA” -Seguir rescatando el conocimiento etnoornitológico que poseen los grupos indígenas acerca de las aves.

49

50 7. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar-Rodríguez, S. H. 2000. Registro de la perdiz veracruzana o Chivizcoyo ( barbatus Gould) en la sierra norte de Oaxaca, México. Huitzil 1(1): 9-11.

Alcántara Carbajal, J. L. 1993. Evaluación avifaunística de Veracruz: un análisis de la distribución espacial para la conservación . Tesis UNAM.

Altieri, M., A. Gentry, A. Gómez-Pompa, G. Mann, J. G. Saldarriaga, J. Trujillo y R. Medellín. 1991. Conservación y manejo de recursos naturales en América Latina. Ciencias 21:13- 17.

Álvarez Mondragón, E. & J. J. Morrone. 2004. Propuesta de áreas para la conservación de aves de México, empleando herramientas panbiogeográficas e índices de complementariedad. Interciencia 29(3): 112-120.

Amadon, D. & D. R. Eckelberry. 1955. Observations on Mexican birds. The Condor 57(2):65-80.

Arbeláez-Cortés, E. 2013. Knowledge of Colombian biodiversity: published and indexed. Biodivers. Conserv., 22(12): 2875-2906.

Ávila-Blomberg, A. 2004. La clasificación de la vida en las lenguas de Oaxaca. Pp. 481-539 en García-Mendoza A. J., Ordóñez M. J. y M. Briones- Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México.

Bangs, O. & J. L. Peters. 1928. A collection of birds from Oaxaca. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 68(8): 385-404.

Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO.

Binford, L. C. 1965. Two new subspecies of birds from Oaxaca, Mexico. Occasional papers of the Museum of Zoology. Louisiana State University 30: 1-6.

Binford, L. C. 1968. A Preliminary Survey of the Avifauna of the Mexican State of Oaxaca. Ph. D. Dissertation, LSU.

Binford, L. C. 1970. Audubon's Shearwater, Hudsonlan Godwit, and Long-tailed Jaeger in Oaxaca, México. The Condor 72(3): 366.

Binford, L. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. Ornithological Monographs 43:1-418.

Blake, E. R. 1950. Report on a collection of birds from Oaxaca, Mexico. Fieldiana Zool. 31(40): 395-419.

51 Bojorges Baños, J. C. 2011. Registros adicionales de algunas especies de aves en la cuenca baja del Río Verde, Oaxaca, México. Huitzil 12(2): 39-42.

Bojorges Baños, J. C., M. D. M. Ruiz Bruce Taylor & G. Ramos Olivera. 2012. Registros de Protonotaria citrea en la region costa de Oaxaca, México. Cotinga 34: 87-89.

Briggs, M. A. 1953. Unrecorded specimens of Neochloe brevipennis taken in Oaxaca. Condor 55(3): 156-157.

Calderón González, A. 2005. Estado actual del conocimiento ornitológico en Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Pontificia Universidad Javeriana.

Cantú, J. C., H. Gómez de Silva & M. E. Sánchez. El dinero vuela. El valor económico del ecoturismo de observación de aves. Defenders of Wildlife. Washington D. C.

Ceballos-Ferriz, S. R. S. & J. L. Ramirez. 2004. Bosquejo de la evolución florística. Pp. 87-104 en García-Mendoza A. J., Ordóñez M. J. y M. Briones- Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México.

Cisneros Palacios, E. 2005a. Colecta de Dendroica caerulescens en Oaxaca, México. Huitzil 6(2):16-17.

CONACYT. 2014. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. CONACYT. México, D. F.

Corlett, R. T. 2011. Trouble with the gray literature. Biotropica (43) 1: 3-5.

Crossin, R. S. & L. J. Petite. 1962. The nest and eggs of the Rosita Bunting. Journal of the Arizona Academy of Science 2(2): 58.

Escalante E., T., J. Llorente B., D. N. Espinosa O., J. Soberón M. 2000. Bases de datos y sistemas de información: aplicaciones en biogeografía. Revista Académica Colombiana 92: 325-341.

Escalante P., A. M. Sada & J. Robles Gil. 2014. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México. UNAM, CIPAMEX. México.

Flores Villela, O. & P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO, UNAM. Mexico, D. F.

Forcey, J. M. 2002. Notes on the birds of central Oaxaca, Part I: Podicipedidae to Laridae. Huitzil 3(1): 1-10.

Frankham, R., J. D. Ballue & D. A. Briscoe. 2002. Introduction to conservation genetics. Cambridge University Press, New York.

Franklin, A. B., B. R. Noon & T. L. George. 2002. What is fragmentation? Studies in Avian Biology 25: 20-29.

52 Freile, J. F., J. M. Carrión, F. Prieto-Albuja, L. Suárez y F. Ortiz-Crespo. 2006. La ornitología en Ecuador: Un análisis del estado actual del conocimiento y sugerencias para prioridades de investigación. Ornitología Neotropical 17: 183-202.

Friedmann, H., L. Griscom & R. T. Moore 1950. Distributional check-list of the birds of Mexico. Part I. Pacific coast avifauna 29: 1-202.

Fuller, T., V. Sanchez-Cordero, P. Illoldi-Rangel, M. Linaje, S. Sarkar. 2007. The cost of postponing biodiversity conservation in Mexico. Biological Conservation 134: 593-600.

García-Grajales, J. & M. A. López-Luna. 2009. Análisis bibliográfico del conocimiento de los cocodrilianos en México. Revista Latinoamericana de Conservación 1:25-31.

García-Mendoza A. J., Ordóñez M. J. y M. Briones- Salas. 2004. Introducción. Pp. 19-26 en García-Mendoza A. J., Ordóñez M. J. y M. Briones- Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México.

George, T. L. & D. S. Dobkin. 2002. Effects of habitat fragmentation on birds in western landscapes: contrasts with paradigms from the eastern United States. Studies in Avian Biology 25.

Gomez de Silva, H. & A. M. Sada. 1997. Nava's Hylorchilus navai in Oaxaca, Mexico. Cotinga 7: 20.

Gómez de Silva, H. 2006. Sección México. North American Birds 60(2): 290-295.

González Pérez, G., M. Briones-Salas & A. M. Alfaro. 2004. Pp. 449-466 en García-Mendoza A. J., Ordóñez M. J. y M. Briones- Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, México.

González-Ríos, A. 2011. Oaxaca: Diagnóstico Socio-Ambiental. Grupo Mesófilo.

Hardy, J. W. 1971. Habitat and habits of the Dwarf Jay, Aphelocoma nana . The Wilson Bulletin 83(1): 5-30.

Hardy, J. W. 1980. The Oaxaca Sparrow ( notosticta ) has a chatter vocalization. The Condor 82(1): 111-112.

Hernández Baz, F. 2005. Índice bibliográfico de la fauna del estado de Veracruz México (Siglos XVI al XX). Universidad Veracruzana 155 p.

Herrera Arenas, O. P., M. Rubio Espinosa, G. González Pérez & M. Lavariega Nolasco. 2011. Metodología para evaluar el estado de conservación de un sistema ambiental en Oaxaca, México. Mesoamericana 15 (2): 171-172.

Hinojosa-Sáez, A. y D. González-Acuña. 2005. Estado actual del conocimiento de helmintos en aves silvestres de Chile . Gayana 69: 241-253.

53 Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico an Northern Central America. Oxford University Press, Oxford.

INEGI. 2015. Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca 2015. INEGI, México.

Lacanilao F (1997) Continuing problems with gray literature*. Environmental Biology of Fishes 49: 01-05.

Liu, X., L. Zhang & S. Hong. 2011. Global biodiversity research during 1900-2009: a bibliometric analysis. Biodiversity and Conservation 20: 807-826.

Lyon, D. L. 1976. A montane Territorial System in Oaxaca, Mexico. The Wilson Bulletin 88(2): 280-299.

Mandujano, S. 2004. Análisis bibliográfico de los estudios de venados en México. Acta Zoológica Mexicana 20: 211-251.

Martín del Campo, R. 1942. Algunos anfibios, reptiles y aves de la región de Huajuapan de León, Oaxaca. Anales del Instituto de Biología UNAM 13: 351-355.

Mayfield, H. F. 1968. Nest of the and Crescent-Chested Warbler in Oaxaca, México. The Condor 70(3): 271-272.

Marzluff, J. M. & R. Sallabanks. 1998. Avian conservation: research and management. Island Press, Washington, D. C.

Mellink, E., J Luévano & I. Zuria. 1998. Nota sobre los , Ciconiiformes, gallitos marinos (Sterninae) y rayadores (Rynchopinae) de la Costa Chica de Oaxaca, México. Ciencias Marinas 24(4): 367-388.

Miller, A . H., H. Friedmann, L. Griscom & R. T. Moore. 1957. Distributional check-list of the birds of Mexico. Part II. Pacific Coast Avifauna 33: 1-436.

Montesinos Pacheco, E. I. & G. Cerecedo Palacios. 2010. Situación actual del aprovechamiento de aves rapaces en México. El Canto del Cenzontle 1: 75-88.

Moore, R. T. & J. T. Marshall, Jr. 1959. A new race of screech owl from Oaxaca. The Condor 61(3): 224-225.

Moore, R. T. & D. R. Medina. 1957. The status of the chachalacas of western Mexico. The Condor 59(4): 230-234.

Morales-Pérez, J. E. 1999. Additional bird records from Oaxaca, Mexico. Bulletin of the British Ornithologists' Club 119(1): 16-24.

Morales-Pérez, J. E. 2000. Additional specimen records of Swainson's warbler Lymnothlypis swainsonii in México. Cotinga 14: 57-58.

Navarijo, L. O. 1998. Toponimia ornitológica mexicana. Cuadernos del Instituto de Biología 28. UNAM, México, D. F.

54 Navarro S., A. G., E. A. García-Trejo, A. T. Peterson y V. Rodríguez-Contreras. 2004. Aves. Pp. 391-421 en A. J. García- Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca . Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la Naturaleza-Word Wildlife Fund. México.

O’Riordan, T. & S. Stoll-Kleeman. 2002. Biodiversity, sustainability and human communities. Cambridge University Press, New York.

Ordóñez, M. J. 2000. El territorio del estado de Oaxaca: una revisión histórica. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM 42:67-86.

Ordóñez, M. J. 2004. El territorio. Pp. 469-479 en A. J. García- Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca . Instituto de Biología, UNAM- Fondo Oaxaqueño para la conservación de la Naturaleza-Word Wildlife Fund. México.

Ordóñez, M. J. & P. Rodríguez. 2008. Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México, y sus productores rurales. Ciencias 91: 54-64.

Orr, R. T. & J. D. Webster. 1968. New subspecies of birds from Oaxaca (Aves: Phasianidae, Turdidae, Parulidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 81: 37-40.

Pablo Lopez, R. E. 2009. Primer registro del perico argentino ( Myiopsitta monachus ) en Oaxaca, México. Huitzil 10(2): 48-51.

Palomera-García, C., E. Santana, S. Contreras-Martínez y R. Amparán. 2007. Jalisco. En: Ortiz-Pulido, R., A. Navarro-Sigüenza, H. Gómez de Silva, O. Rojas-Soto y T.A. Peterson. (eds.). Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México.

Phillips, A. R. & W. Rook. 1965. A new race of the Spotted Nightingale-Trush from Oaxaca, Mexico. The Condor 67(1): 3-5.

PNUD. 2014. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. Mexico, D. F.

Ponce-Reyes, R., E. Nicholson, P. W. J. Baxter, R. A. Fuller & H. Possingham. 2013. Extinction risk in cloud forest fragments under climate change and habitat loss. Diversity and Distributions 19(5/6): 518-529.

R Core Team. 2016. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.

Rangel-Salazar, J. L., P. L. Enríquez & T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: prioridades de investigación para su conservación. Pp. 265-323 en González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial & L. Ruiz-Montoya (Eds.). La diversidad biológica en Chiapas. Plaza y Valdés. México, D. F.

Ramírez-Julián, R., F. González-García & G. Reyes-Macedo. 2011. Registro del búho leonado Strix fulvescens en el estado de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(2): 727-730.

55 Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, A. Armella Miguel & A. Salame-Méndez. 2000. Bibliografía reciente de los mamíferos de México 1994-2000. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Reyes Macedo, G., N. Yañez Corrales & E. Martínez Agama. 2008. Protección a la biodiversidad a través del cuidado de una especie sombrilla ( Ara militaris ) en Oaxaca, México. Mesoamericana 12(3): 158.

Rivas Galarreta, E. 1994. Metodología de la investigación bibliográfica. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Rodríguez-Yáñez, C.A., R.M. Villalón C. & A.G. Navarro S. 1994. Bibliografía de las aves de México (1825-1992). Publicaciones especiales del Museo de Zoología, No. 8. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D. F.

Roldán-Clarà, B., X. López-Medellín, I. Espejel, E. Arellano. 2014. Literature review of the use of birds as pets in Latin-America, with a detailed perspective on Mexico. Ethnobiology and Conservation 3: 1-18.

Rowley, J. S. & R. T. Orr. 1965. Nesting and feeding habits of the White-collared Swift. The Condor 67(6): 449-456.

Rowley, J. S. 1966. Breeding records of birds of the Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 1(3): 107-204.

Rowley, J. S. 1984. Breeding Records of Land Birds in Oaxaca, Mexico. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 2(3): 76-221.

Ruiz Bruce Taylor, M. D. M. 2011. Análisis de la diversidad y composición de la comunidad avifaunística en la laguna costera La Ventanilla-Tonameca, Oaxaca, México. Tesis UMAR.

Santos, T. & Tellería, J. L. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Revista Ecosistemas 15 (2).

Schaldach, W. J., Jr., B. P. Escalante P. & K. Winker. 1997. Further notes on the avifauna of Oaxaca, Mexico. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología 68(1): 91-135.

Short, L. L., Jr. 1961. Interspecies flocking of birds of montane forest in Oaxaca, Mexico. The Wilson Bulletin 73(4): 341-347.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III & D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

Torres Colín, R. 2004. Tipos de vegetación. Pp. 105-117 en A. J. García- Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca . Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la Naturaleza-Word Wildlife Fund. México.

56 Trejo, I. 2004. Clima. Pp. 67-85 en García-Mendoza A. J., Ordóñez M. J. y M. Briones- Salas (Coors. y Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México.

Weintra ub, I., 2000. The role of grey literature in the sciences. Brooklyn College Library, 10.

Wiens, J. A. 1989. Spatial scaling in ecology. Functional Ecology 3: 385-397.

Winker, K., D. W. Warner & R. W. Dickerman. 1992. Additional bird records from Oaxaca, Mexico. Ornitologia Neotropical 3: 69-70.

Wolf, L. L. 1964. Nesting of the Fork-tailed Emerald in Oaxaca, Mexico. The Condor 66(1): 51- 55.

Wolfe, C. L. R. 1962. Food of the Mexican white Hawk. The Auk 79(3): 488.

PÁGINAS WEB

AVerAves . Visitado el 20/3/2016 www.averaves.org

Avibase, the world bird database. Visitado el 30/11/2015 www.avibase.bsc-eoc.org

GBIF. Visitado el 4/2/2016 http://www.gbif.org/occurrence

La Red de Conocimiento sobre las Aves de México. Visitado el 5/8/2015: http://avesmx.conabio.gob.mx/

Portal de Geoinformación de CONABIO. Visitado el 20/4/2016: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

The American Ornithologists’ Union. Checklist of North and Middle American Birds. Visitado el 28/4/2016 http://checklist.aou.org/taxa/

The World Bank. Research and development expenditure (% of GDP). Visitado el 30/3/2016: http://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

PÁGINAS WEB DE LOS MOTORES DE BÚSQUEDA (Visitadas a lo largo del año 2015)

Biodiversity Heritage Library: www.biodiversitylibrary.org

BioOne: www.bioone.org

Cambridge Journals: www.journals.cambridge.org

CONRICyT www.conricyt.mx

57 EBSCO: www.ebscohost.com

Google Académico: www.scholar.google.es

JSTOR: www.jstor.org

REDALYC: www.redalyc.org

SciELO: www.scielo.org

Science Direct: www.sciencedirect.com

SORA: www.sora.unm.edu

Springerlink: www.springer.com

Taylor & Francis Online: www.taylorandfrancis.com

Web of Science: www.thomsonreuters.com/Webofscience

Wiley Online Library: http://onlinelibrary.wiley.com/

AUTORES

Manuel Grosselet, de Tierra de Aves A. C.

Borja Milá, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Andrew Townsend Peterson, de Kansas University (KU)

Tamara Rioja-Paradela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)

58 8. ANEXOS

ANEXO I . Bibliografía de las aves de Oaxaca

a) Lista bibliográfica sobre las aves de Oaxaca y su clasificación en catégorias temáticas.Las columnas indican el número asignado a cada cita, las cuales se ordenan por autor y aparencen marcadas con una X en las categorías a las que corresponden. Se usan las siguientes abreviaturas: (Oax.) texto comprende únicamente al estado, (E) ecología, (B&D) biogeografía y distribución, (L) localidad, (B) biología, (M) manejo, (C) conservación, (R) reproducción, (S&T) sistemática y taxonomía, (G) genética, (Etno.) etnoornitología, (O) otros.

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 1 Acuca Vázquez, D., G. Alcántara Salinas, L. Valiñas Coalla, R. F. Ellen, P. Escalante Pliego, K. Babb Stanley & A. Argueta Villamar. 2014. La etnoclasificación de las aves de los zapotecos del Rincón, Oaxaca, México. X X Pp. 207-227 en Aves, personas y culturas (M. A. Vásquez–Dávila, Ed.). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, CONACYT. México. 2 Aguilar-Rodríguez, S. H. 2000. Registro de la perdiz veracruzana o Chivizcoyo ( Dendrortyx barbatus Gould) en la sierra norte de Oaxaca, X X México. Huitzil 1(1): 9-11. 3 Alcántara-Salinas G. 2003. Las aves según la percepción e importancia actual para los zapotecos de San Miguel Tiltepec (Distrito de Ixtlán), Oaxaca: X X un estudio etnozoológico. Tesis UNAM. 4 Alcántara Salinas, G. 2011. A comparative study of Cuicatec and Zapotec ethnoornithology, with particular reference to contextual variation in a time of X X environmental and social change in Oaxaca, Mexico. Tesis UKC.

5 Alcántara Salinas, G. 2012. La ornitología cuicateca de San Juan Teponaxtla y su aplicación para un proyecto ecoturístico. Pp. 40-41 en Aves y huertos de X X X México (M. A. Vásquez-Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 6 Alcántara-Salinas, G., R. F. Ellen, L. Valiñas-Coalla, J. Caballero & A. Argueta-Villamar. 2013. Alternative ways of representing Zapotec and Cuicatec folk classification of birds: a multidimensional model and its X X implications for culturally-informed conservation in Oaxaca, México. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9(1): 81. 7 Alcántara Salinas, G., E. S. Hunn & J. E. Rivera-Hernández. 2015. Avian biodiversity in two Zapotec communities in Oaxaca: The role of community- X X X based conservation in San Miguel Tiltepec and San Juan Mixtepec, Mexico. Human ecology 43(5): 735-748. 8 Aldrich, J. W. & A. J. Duvall. 1958. Distribution and Migration of Races of the X X Mourning Dove. The Condor 60(2): 108-128. 9 Aleixo, A. 2002. Molecular systematics and the role of the “várzea”-“terra- firme” ecotone in the diversification of Xiphorhynchus (Aves: X X Dendrocolaptidae). The Auk 119(3): 621-640. 10 Alfaro Espinosa, A. M., R. E. Pablo & S. Gómez Castellanos. 2009. Diversidad de aves en temporada de lluvias en el monumento natural de X X X Yagul. CONANP, México. 11 Altamirano González-Ortega, M. A. & J. Guzman Hernandez. 2009. La Colección Zoológica Regional (Aves) del Instituto de Historia Natural de X Chiapas, México. Huitzil 10(1): 7-14. 12 Álvarez Mondragón, E. & J. J. Morrone. 2004. Propuesta de áreas para la conservación de aves de México, empleando herramientas X panbiogeográficas e índices de complementariedad. Interciencia 29(3): 112- 120.

59

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 13 Álvarez-Romero, J. G., R. A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva & O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la X biodiversidad. CONABIO, Instituto de Ecología, UNAM, SEMARNAT, México, D.F.

14 Amadon, D. 1964. Taxonomic Notes on Birds of Prey. American Museum X Novitates 2166: 1-24. 15 Amadon, D. & D. R. Eckelberry. 1955. Observations on Mexican birds. The X Condor 57(2):65-80. 16 Ambrosio-Chávez, Y. 2011. Diversidad de la avifauna acuática de la cuenca X X baja del Río Verde, Oaxaca. Tesis UMAR. 17 Ambrosio-Chávez, Y. & J. C. Bojorges-Baños. 2009. Riqueza de especies de aves acuáticas de la región baja Río Verde, Oaxaca. IX Congreso para El X X Estudio y Conservación de las Aves En México. Universidad Autónoma de Querétaro Santiago de Querétaro, Querétaro 6–9 de octubre. Pp. 5-6. 18 Andres Cruz, A., J. Calderón Patrón & F. Marini Zuñiga. 2009. Avifauna presente en la porción central del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. X X X Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 68. 19 Andrle, R. F. 1967. The Horned Guan in Mexico and Guatemala. The Condor X 69(2): 93-109. 20 Aragón-Arreola, R. M. & R. M. Gómez-Ugalde. 2010. Listado avifaunístico del Municipio de Villa Sola de Vega, Sierra Sur, Oaxaca. Mesoamericana 14(2): X X X 160. 21 Aragón, R. & J. López Paniagua. Aves presentes en los cafetales del Rincón de Ixtlán, Sierra Norte, Oaxaca, México. Grupo Mesófilo, Asociación Civil, X X X Oaxca, México. 22 Arbeláez-Cortés, E., B. Milá & A. G. Navarro-Sigüenza. 2014. Multilocus analysis of intraspecific differentiation in three endemic bird species from the X X northern Neotropical dry forest. Molecular Phylogenetics And Evolution 70: 362-377. 23 Arbeláez-Cortés, E. & A. G. Navarro-Sigüenza. 2013. Molecular evidence of the taxonomic status of western Mexican populations of Phaethornis X X longirostris (Aves: Trochilidae). Zootaxa 3716(1): 81-97.

24 Arbeláez-Cortés, E., A. G. Navarro-Sigüenza & J. García-Moreno. 2012. Phylogeny of woodcreepers of the Lepidocolaptes (Aves, Furnariidae), X X a widespread Neotropical taxon. Zoologica Scripta 41(4): 363-373.

25 Arbeláez-Cortés, E., Á. S. Nyári & A. G. Navarro-Sigüenza. 2009. The differential effect of lowlands on the phylogeographic pattern of a X X X Mesoamerican montane species ( Lepidocolaptes affinis , Aves: Furnariidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 57(2): 658-668. 26 Arbeláez-Cortés, E., D. Roldán-Piña, A.G. Navarro-Sigüenza. 2014. Multilocus phylogeography and morphology give insights into the recent X X X evolution of a Mexican endemic songbird: hypochryseus . Journal of Avian Biology 45(3): 253-263. 27 Arreortúa-Pérez, J., G. E. González-Pérez, R. B. de los Santos-Romero & O. Herrera-Arenas. 2010 Abundancia relativa de la pava de monte ( Penelope X X purpurascens ) en un área con manejo forestal certificado del norte de Oaxaca, México. Mesoamericana 14(2): 173. 28 Atyeo, W. T. & T. M. Pérez. 1990. Feather mites of the Aralichus canestrinii (Trouessart) complex (Acarina, Pterolichidae) from New World parrots (Psittacidae). II. From the genera Aratinga Spix, Deroptyus Wagler, X Leptosittaca Berlepsch and Stolzmann, Ognorhynchus Bonaparte, Pionites Heine, and Pyrrhura Bonaparte, and conclusions to the study. Fieldiana Zoology 62: 1-30. 29 Atyeo W. T. & C. L. Smith. 1983. New taxa of columbid (Aves) feather mites (Falculiferidae) with suprategumental shields. Journal of Medical Entomology X 20(2): 207-211. 30 Ávila-Alcántar, R. D., K. Santiago-Hernández, L. Andrés-Cruz & R. M. Gómez-Ugalde. 2010. Contribución al conocimiento de la avifauna del Istmo X X X de Tehuantepec, México. Mesoamericana 14(2): 160-161.

60

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 31 Baird, S. F. 1874. Review of American birds in the Museum of the Smithsonian Institution. Part I. Smithsonian Miscellaneous Collections 12: 1- X X 478. 32 Baird, S. F., T. M. Brewer & R. Ridgway. 1874. A History of North American X X Birds. Land Birds, Vol. II. Little, Brown, and Co. 33 Baltosser, W. H. 1995. Annual molt in Ruby-throated and Black-chinned X . The Condor 97(2): 484-491. 34 Bangs, O. & J. L. Peters. 1928. A collection of birds from Oaxaca. Bulletin of X X the Museum of Comparative Zoology 68(8): 385–404. 35 Baptista, L. F. 1978. A revision of the Mexican Piculus (Picidae) complex. The X Wilson Bulletin 90(2):159-181. 36 Baptista, L. F., W. I. Boarman & P. Kandianidis. 1983. Behavior and X X taxonomic status of Grayson's Dove. The Auk 100(4): 907-919. 37 Barber, B. R. & J. Klicka. 2010. Two pulses of diversification across the Isthmus of Tehuantepec in a montane Mexican bird fauna. Proceedings of the X Royal Society B 277(1694): 2675-2681. 38 Baril, C. T. 1998. Vocal and genetic variation in the sedentary songbird, X X Hutton's Vireo (Vireo Huttoni) . Tesis UToronto. 39 Barker, F. K. 2007. Avifaunal interchange across the Panamanian isthmus: insights from Campylorhynchus . Biological Journal of the Linnean X X Society 90(4): 687-702. 40 Barrera-Guzmán, A. O., B. Milá, L. A. Sánchez-González & A. G. Navarro- Sigüenza. 2012. Speciation in an avian complex endemic to the mountains of X X Middle America ( Ergaticus , Aves: Parulidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 62(3): 907-920. 41 Bastida-Zavala, J. R., M. S. García-Madrigal, E. F. Rosas-Alquicira, R. A. Lopez-Perez, F. Benitez-Villalobos, J. F. Meraz-Hernando, A. M. Torres- X X Huerta, A. Montoya-Marquez & N. A. Barrientos-Lujan. 2013. Marine and coastal biodiversity of Oaxaca, Mexico. Check List 9(2): 329-390. 42 Becerril M., F. 2000. Avifauna de dos sistemas lagunares costeros: Chacahua-Pastoría y Corralero-Alotengo, Oaxaca, 1998-1999. XII Congreso X X Nacional de Oceanografía 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oaxaca, México.

43 Benítez-Díaz, H. 1993. Geographic variation in coloration and morphology of X X the Acorn Woodpecker. The Condor 95(1): 63-71. 44 Bent, A. C. 1921. Life histories of North American gulls and terns. Bulletin of X X the United States National Museum 113: 1-340. 45 Bent, A. C. 1926. Life histories of North American marsh birds. Bulletin of the X United States National Museum 135: 1-490. 46 Bent, A. C. 1932. Life Histories of North American Gallinaceous Birds. X Bulletin of the United States National Museum 162: 1-490. 47 Bent, A. C. 1940. Life histories of North American cuckoos, goatsuckers, hummingbirds and their allies. Bulletin of the United States National Museum X 176: 1-506. 48 Bent, A. C. 1950. Life histories of North American wagtails, , , X and their allies. Bulletin of the United States National Museum 197: 1-411. 49 Bent, A. C. 1958. Life histories of North American blackbirds, orioles, tanagers, and allies. Bulletin of the United States National Museum 211: 1- X X 549. 50 Bent, A. C. 1968. Life Histories of North American Cardinals, Grosbeaks, Buntings, Towhees, , Sparrows, and Allies. Bulletin of the United X States National Museum 237: 1-602. 51 Beristain, S. & J. B. Laurencio. 1894. Catalogo de las aves de Mexico. X Memorias y revista de la Sociedad Científica. "Antonio Alzate" 7: 199-284.

61

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 52 Berlanga, H., J. A. Kennedy, T. D. Rich, M. C. Arizmendi, C. J. Beardmore, P. J. Blancher, G. S. Butcher, A. R. Couturier, A. A. Dayer, D. W. Demarest, W. E. Easton, M. Gustafson, E. Inigo-Elias, E. A. Krebs, A. O. Panjabi, V. Rodriguez Contreras, K. V. Rosenberg, J. M. Ruth, E. Santana Castellon, R. X Ma Vidal & T. Will. 2010. Conservando a nuestras aves compartidas: La vision trinacional de Companeros en Vuelo para la conservacion de las aves terrestres. Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, NY. 53 Berlioz, J. 1937. Note sur une collection d'Oiseaux du Mexique. Bulletin du X Muséum National d'Histoire Naturelle 9:170-175. 54 Berlioz, J. 1959. Un oiseau nouveau de Mexique. L'oiseau et la Revue X Française d'Ornithologie 29: 40-42. 55 Binford, L. C. 1965. Two new subspecies of birds from Oaxaca, Mexico. Occasional papers of the Museum of Zoology. Louisiana State University 30: X X 1-6. 56 Binford, L. C. 1968. A Preliminary Survey of the Avifauna of the Mexican X X X X State of Oaxaca. Ph. D. Dissertation, LSU. 57 Binford, L. C. 1970. Audubon's Shearwater, Hudsonlan Godwit, and Long- X X tailed Jaeger in Oaxaca, México. The Condor 72(3): 366. 58 Binford, L. C. 1985. Re-evaluation of the "hybrid" hummingbird Cynanthus X sordidus x C. latirostris . The Condor 87(1): 148-150. 59 Binford, L. C. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State X X X X X of Oaxaca. Ornithological Monographs 43: 1-418. 60 Binford, L. C. 1990. The location of the Mexican locality, Valle Real. The X X X Wilson Bulletin 102(1): 150-154. 61 Binford, L. C. 2000. Re-evaluation of the House subspecies Carpodacus mexicanus roseipectus from Oaxaca, Mexico. Bulletin of the X X British Ornithologists' Club 120(2): 120-128. 62 Binnqüist Cervantes, G. S., A. Melénez Herrada & L. A. Rodríguez Miranda. La avifauna acuática, un recurso potencial para el desarrollo del ecoturismo X X en la Costa de Oaxaca. Ciencia y Mar 3: 53-61. 63 Blake, E. R. 1949. Distribution and variation of Caprimulgus maculicaudus . X X Fieldiana Zoology 31(26): 207-213. 64 Blake, E. R. 1950. Report on a collection of birds from Oaxaca, Mexico. X X Fieldiana Zool. 31(40): 395-419. 65 Blake, E. R. 1968. Family Icteridae, American orioles and blackbirds. Pp. 138-202 in Check- of the World (R. A. Paynter, Jr., Ed.). Vol. XIV. X X Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts.

66 Blake, E. R. 1979. Order Tinamiformes. Pp. 12-47 in Check-list of Birds of the World (E. Mayr & G. W. Cottrell, Eds.). Vol. I. Museum of Comparative X X Zoology, Cambridge, Massachusetts. 67 Blancas-Calva, E., A. G. Navarro-Sigüenza & J. J. Morrone. 2010. Patrones biogeográficos de la avifauna de la Sierra Madre del Sur. Revista Mexicana X de Biodiversidad 81(2): 561-568. 68 Bledsoe, A. H., R. J. Raikow & L. S. Crowell. 1997. Intraspecific Variation and Evolutionary Reduction of Tendon Ossification in Dendrocincla X Woodcreepers. The Condor 99(2): 503-511. 69 Bojorges Baños, J. C. 2006. Avifauna de la micro-cuenca del Río Cacaluta, Oaxaca, México. Primer Encuentro Multidisciplinario de los Avances de Investigación del Proyecto: Diagnóstico de Recursos Naturales de la Bahía y X X Micro-cuenca del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca. Campus Huatulco 20 de enero. P. 3 70 Bojorges Baños, J. C. 2009. Riqueza y diversidad de especies de aves asociada a manglar en tres sistemas lagunares en la región Costa de Oaxaca, México. IX Congreso para El Estudio y Conservación de las Aves X X En México.Universidad Autónoma de Querétaro Santiago de Querétaro, Querétaro 6–9 de octubre Pp. 8-9.

62

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 71 Bojorges Baños, J. C. 2010a. Conservación de la avifauna de la Microcuenca del Río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca. Pp. 257-267 en X X X Diagnóstico de los recursos naturales de la bahía y micro-cuenca de Cacaluta. UMAR, México. 72 Bojorges Baños, J. C. 2010b. Avifauna en un remanente de selva baja caducifolia: el jardín botánico de la Universidad del Mar, Oaxaca México, un X X espacio para la conservación. X Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 69. 73 Bojorges-Baños, J. C. 2011a. Riqueza y diversidad de especies de aves asociadas a manglar en tres sistemas lagunares en la región costera de X X Oaxaca, México. Revista Mexicana De Biodiversidad 82(1): 205-215.

74 Bojorges-Baños, J. C. 2011b. Riqueza de especies de aves de la microcuenca del Río Cacaluta, Oaxaca, México. Universidad y Ciencia 27(1): X X 87-95. 75 Bojorges Baños, J. C. 2011c. Registros adicionales de algunas especies de X X X aves en la cuenca baja del Río Verde, Oaxaca, México. Huitzil 12(2): 39-42. 76 Bojorges Baños, J. C. 2012. Aves del jardín botánico. UMAR, Oaxaca, X X México. 77 Bojorges Baños, J. C., C. García & H. Colin. 2012. Vertebrados voladores: Aves y murciélagos del jardín botánico de la Universidad del Mar, campus X X X Puerto Escondido, Oaxaca, México. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. 78 Bojorges Baños, J. C., M. D. M. Ruiz Bruce Taylor & G. Ramos Olivera. 2012. Registros de Protonotaria citrea en la region costa de Oaxaca, México. X X Cotinga 34: 87-89. 79 Bojórquez-Tapia, L. A., I. Azuara, E. Ezcurra & O. Flores-Villela. 1995. Identifying conservation priorities in Mexico through geographic information X systems and modelling. Ecological Applications 5(1): 215-231. 80 Bonaccorso, E. 2009. Historical biogeography and speciation in the Neotropical highlands: Molecular phylogenetics of the jay genus Cyanolyca . X X X Molecular Phylogenetics and Evolution 50(3): 618-632. 81 Bonaccorso, E. & J. M. Guayasamin. 2013. On the origin of Pantepui montane biotas: A perspective based on the phylogeny of Aulacorhynchus X X toucanets. PLoS One 8(6): e67321. 82 Bonaccorso, E., J. M. Guayasamin, A. T. Peterson & A. G. Navarro Sigüenza. 2011. Molecular phylogeny and systematics of Neotropical toucanets in the X X genus Aulacorhynchus (Aves, Ramphastidae). Zoologica Scripta 40(4): 336- 349. 83 Bonaccorso, E., A. G. Navarro-Sigüenza, L. A. Sánchez-González, A. T. Peterson & J. García-Moreno. 2008. Genetic differentiation of the X X Chlorospingus ophthalmicus complex in Mexico and Central America. Journal of Avian Biology 39(3): 311-321. 84 Bonaparte, C. L. 1837. Description of new or interesting birds from South America and Mexico. Proceedings of the Zoological Society of London 1837: X 108-122. 85 Bonilla Ruz, C., C. Cinta Magallón, R. Suta Velazco & E. Martínez Rocha. 2008. Determinación de dimorfismo sexual en Ara militaris a través de X X X métodos morfométricos. Mesoamericana 12(3): 156. 86 Bonilla Ruz, C., L. A. Melchor Nava & O. J. Polaco. 2008. Análisis del contenido de nidos de una población de Ara militaris en el norte del estado X X X de Oaxaca, México. Mesoamericana 12(3): 157. 87 Bonilla Ruz C. & S. Ortiz Castellanos. 2004. Censo reproductivo de aves acuáticas en el sistema lagunar Palmasola-Los Naranjos, Santa María X X Colotepec, Oaxaca. Mesoamericana 8(2-3): 33-41. 88 Bonilla-Ruz C. & G. Reyes-Macedo. 2006a. Temporada de reproducción de guacamaya verde ( Ara militaris ) en la cañada oaxaqueña. Mesoamericana X X 10(2): 50-53. 89 Bonilla-Ruz C. & G. Reyes-Macedo. 2006b. Vocalizaciones de la guacamaya X verde ( Ara militaris ). Mesoamericana 10(2): 69-77.

63

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 90 Bonilla-Ruz C., G. Reyes Macedo, R. Aguilar, H. Aguilar Reyes & R. García. 2003. Situación de la guacamaya verde en la Cañada Oaxaqueña, 2001 - X X 2003. Birdlife en la Américas 6(2): 9. 91 Bonilla Ruz, C., G. Reyes Macedo & R. García. 2007a. Observations of the military macaw ( Ara militaris ) in Northern Oaxaca, Nexico. The Wilson X X X X Journal of Ofrnithology 119(4): 731-734. 92 Bonilla Ruz, C., G. Reyes Macedo & R. García. 2007b. La guacamaya verde (Ara militaris ) en la cañada oaxaqueña. Esperanza en verde. Conversus 59: X X X X X 44-49. 93 Bonilla Ruz C., G. Reyes Macedo & L. Santiago Cruz. 2007. Ámbito hogareño de la guacamaya verde ( Ara militaris ) en la cañada Oaxaqueña. X X Mesoamericana 11(2): 53-59. 94 Boucard, A. 1895. Genera of Humming Birds. Pardy and Sons, London. X

95 Boulet, M., H. L. Gibbs & K. A. Hobson. 2006. Integrated analysis of genetic, stable isotope, and banding data reveal migratory connectivity and flyways in X X the northern yellow warbler ( Dendroica petechia; Aestiva group). Ornithological Monographs 61: 29-78. 96 Briggs, M. A. 1953. Unrecorded specimens of Neochloe brevipennis taken in X X Oaxaca. Condor 55(3): 156-157. 97 Briggs, M. A. 1954. Apparent neoteny in the Saw-whet Owls of Mexico and Central America. Proceedings of the Biological Society of Washington 67: X 179-182. 98 Brodkorb, P. 1938. New birds from the District of Soconusco, Chiapas. Occasional Papers of the Museum of Zoology. University of Michigan 369: 1- X X 7. 99 Brodkorb, P. 1942. A revisionary study of the wren Thryothorus pleurostictus . Occasional papers of the Museum of Zoology. University of Michigan 459:1- X 21. 100 Brodkorb, P. 1942. Two new Flycatchers of the genus Elaenia . Occasional X papers of the Museum of Zoology. University of Michigan 478: 1-4. 101 Brodkorb, P. 1944. The subespecies of the Polioptila albiloris . X X Journal of the Washington Academy of Sciences 34: 311-316. 102 Brodkorb, P. 1947. The Banded Wrens of Northern Middle America. The X Condor 49(6): 242-243. 103 Brodkorb, P. 1949. Variation in the North American Forms of Western X X Flycatcher. The Condor 51(1): 35-39. 104 Brown, J. L. 1963. Ecogeographic variation and introgression in an avian visual signal: the crest of the Steller's Jay, Cyanocitta stelleri . Evolution 17(1): X 23-39. 105 Brown R. N. & R. E. Lemon. 1979. Structure and evolution of song form in the wrens Thryothorus sinaloa and T. Felix . Behavioral Ecology and Sociobiology X 5(2): 111-131. 106 Browning, M. R. 1979. A review of geographic variation in continental populations of the Rubycrowned Kinglet ( Regulus calendula ). Nemouria 21: X X 1-9. 107 Bruneau, A. 1997. Evolution and homology of bird pollination syndromes in X Erythrina (Leguminosae). American Journal of Botany 84(1): 54-71. 108 Bryan, A. L., Jr., W. B. Brooks, J. D. Taylor, D. M. Richardson, C. W. Jeske & L. Brisbin, Jr. 2008. Satellite Tracking Large-scale Movements of Wood X X Storks Captured in the Gulf Coast Region. Waterbirds 31(sp1): 35-41.

109 Buchanan, O. M. 1964. The Mexican races of the Least Pygmy Owl. The X Condor 66(2): 103-112. 110 Burns, F. L. 1911. A Monograph of the Broad-Winged Hawk ( Buteo X platypterus ). The Wilson Bulletin 23(3/4): 143-320. 111 Burns, K. J. 1998. Molecular phylogenetics of the genus Piranga : implications for biogeography and the evolution of morphology and behavior. The Auk X X 115(3): 621-634 .

64

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 112 Burt, D. B. & A. T. Peterson. 1993. Biology of cooperative-breeding Scrub Jays ( Aphelocoma coerulescens ) of Oaxaca, Mexico. The Auk 110(2): 207- X X X 214. 113 Cabanis, J. 1862. Uebersicht der im Berliner Museum befindlichen Vogel von X Costa Rica. Journal für Ornithologie 10: 321-336. 114 Cabrera-Cruz, S. A., T. J. Mabee & R. Villegas Patraca. 2013a. Nocturnal bird migration in Mexico: first records from marine radar. Ornitología X X Neotropical 24: 299-309. 115 Cabrera-Cruz, S. A., T. J. Mabee & R. Villegas Patraca. 2013b. Using theoretical flight speeds to discriminate birds from insects in radar studies. X X The Condor 115(2): 263-272. 116 Cadena, C. D., J. Klicka & R. E. Ricklefs. 2007. Evolutionary diferentiation in the Neotropical montane region: Molecular phylogenetics and X X phylogeography of Buarremon brush-finches (Aves, Emberizidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 44(3): 993-1016. 117 Calderón-Patrón, J. M., C. E. Moreno, R. Pineda-López, G. Sánchez-Rojas & I. Zuria. 2013. Vertebrate Dissimilarity Due to Turnover and Richness X Differences in a Highly Beta-Diverse Region: The Role of Spatial Grain Size, Dispersal Ability and Distance. PLoS One 8(12): e82905. 118 Calderón-Patrón, J. M., J. Valencia-Herverth, R. Luria-Manzano & L. Andres- Perez. 2012. Rhinella marina (Cane Toad). Predation. Herpetological Review X X 43(1): 125. 119 Camacho-Escobar, M. A., E. Jiménez-Hidalgo, J. Arroyo-Ledezma & E. Pérez-Lara. 2008a. Historia natural del guajolote silvestre ( Meleagris gallopavo ), su domesticación y distribución en México. VIII Congreso para el X X X Estudio y Conservación de las Aves en México. CIPAMEX-CERAC. Durango, Dgo. Del 7 al 10 de Octubre. Pp. 67-68. 120 Camacho-Escobar, M. A., E. Jiménez-Hidalgo, J. Arroyo-Ledezma, E. I. Sánchez-Bernal & E. Pérez-Lara. 2011. Historia natural, domesticación y X X X X distribución del guajolote ( Meleagris gallopavo ) en México. Universidad y Ciencia 27(3): 351-360. 121 Camacho-Escobar, M. A., M. Rodríguez de la Torre, J. C. García-López, J. Arroyo-Ledezma & E. Iván Sánchez-Bernal. 2011. Historia del guajolote (Meleagris gallopavo ) a la Mexicana. XXXVI Convención Anual de la X X X X Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas. Ixtapa, Zihuatanejo, Guerrero, 6-9 de Abril. Pp. 70-79. 122 Camacho-Escobar, M. A., M. A. Vásquez-Dávila, J. C Kollas, R. M. Núñez- García, E. I. Sánchez-Bernal, N. Y. Ávila-Serrano & J. Arroyo-Ledezma. 2012. Etno-ornitología de Crax rubra L. (Cracidae) en localidades indígenas X X de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Pp. 46-47 en Aves y huertos de México (M. A. Vásquez-Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 123 Camacho-Escobar, M. A., M. A. Vásquez-Dávila, J. C. Kollas, R. M. Núñez- García, E. I. Sánchez-Bernal, N. Y. Ávila-Serrano & J. Arroyo-Ledezma. 2014. Crax rubra y otras aves silvestres en la Sierra Norte de Oaxaca, X X X México. Pp. 229-241 en Aves, personas y culturas (M. A. Vásquez–Dávila, Ed.). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, CONACYT. México. 124 Cancino-Murillo, R., T. C. Monterrubio-Rico & L. Ortega-Guzman. 2011. Tamaño y patrones de actividad de dormideros de loro corona lila ( Amazona finschi ), en el Pacifico Centro y Sur. XI Congreso para el Estudio y X X Conservación de las Aves en México. Mazatlan, Sinaloa 4 – 7 de octubre. P. 12. 125 Cantú, J. C., H. Gómez de Silva, & M. E. Sánchez. 2011. El Dinero Vuela: El Valor Económico del Ecoturismo de Observación de Aves. Defenders of X X Wildlife. Washington. 126 Cantú, J. C. & M. E. Sánchez. 2011. Observación de aves: Industria X millonaria. CONABIO. Biodiversitas 97: 10-15. 127 Cantú, J. C., M. E. Sánchez Saldaña, M. Grosselet & J. Silva Gámez. 2007. Tráfico Ilegal de Pericos en México. Una Evaluación Detallada. Defenders of X X Wildlife.

65

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 128 Carballar Hernández, S., M. Cortés Marcial, C. Moreno Ávila & G. Trejo- Macías. 2008. Estructura de la comunidad y diversidad de aves en la selva baja caducifolia adyacente a la laguna de Manialtepec, Oaxaca. IX Congreso X X y XV Simposio Nacionales de Ornitología. Universidad Autónoma de Puebla, 10-13 de abril. P.75. 129 Carrasco Vargas, O., V. L. Mateos Tomás, R. M. Gómez Ugalde, M. C. Lavariega Nolasco, R. B. De los Santos Romero & M. I. Pérez León. 2013. Contribución al conocimiento de la avifauna en San Francisco Cotahuixtla, X X X Cuicatlán, Oaxaca, México. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. P. 10. 130 Castro-Torreblanca, M., E. Blancas-Calva, G. M. Rodríguez-Mirón & D. N. Espinosa-Organista. 2014. Patrones espaciales de distribución y diversidad X X de la avifauna en la provincia del Balsas. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(3): 823-830. 131 Cavazos Guadarrama, A., J. Klicka, P. Escalante Pliego. 2008. Relaciones filogeograficas de las poblaciones de Arremonops spp. por medio del codigo de barras molecular. VIII Congreso para el Estudio y Conservación de las X X X Aves en México. CIPAMEX-CERAC. Durango, Dgo. Del 7 al 10 de Octubre. P.. 21. 132 Chapman, F. M. 1915. Descriptions of proposed new birds from Central and South America. Bulletin of the American Museum of Natural History 34(11): X 363-388. 133 Chapman, F. M. 1931. The winter range of the Chimney Swift ( Chaetura X pelagica ). The Auk 48(1): 119-121. 134 Chaves, J. A., J. R. Hidalgo & J. Klicka. 2013. Biogeography and evolutionary history of the Neotropical genus Saltator (Aves: Thraupini). Journal of X X X Biogeography 40(11): 2180-2190. 135 Chávez, G. R. 1981. Aspectos demográficos de Phalacrocorax olivaceus (Aves: Phalacrocoracidae) en la Presa Presidente Miguel Alemán, Temaxcal, X X X X Oaxaca, México. Tesis UNAM. 136 Chávez Ruiz, J. A., G. Gómez Álvarez & N. Pacheco Coronel. 2010. Uso e importancia de las aves en las comunidades Zapotecas de Nizanda y X X X Juchitán, Oaxaca. X Congreso y XVI Simposio Nacionales de Ornitología. UNAM, 28-30 de abril. P. 57. 137 Cinta Magallón, C. & C. Bonilla Ruz. 2011. Un decomiso de Aratinga canicularis en la costa de Oaxaca. Un ejemplo y reflexiones sobre la problemática a resolver para un buen manejo de decomisos en México. XI X X X Congreso Para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Mazatlan, Sinaloa 4 – 7 de octubre. Pp. 14-15. 138 Cinta Magallón, C. C., T. B. Bravo & C. Bonilla Ruz. 2009. Arita… un cuento X X de guacamayas. Mesoamericana 13(2): 197. 139 Cisneros Palacios, E. 2005a. Colecta de Dendroica caerulescens en Oaxaca, X X México. Huitzil 6(2):16-17. 140 Cisneros Palacios, E. 2005b. Análisis de la comunidad de aves en cuatro etapas sucesionales de bosque mesófilo de montaña. I Simposio Ecología, X X manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México, Memorias, Xalapa, Veracruz, México, 17-18 de noviembre, 2005 Pp. 67-68. 141 Cisneros Palacios, E. 2005c. First nesting record of White-naped Brush-finch X X X (Atlapetes albinucha ). Huitzil 6(1): 7-8. 142 Cisneros-Palacios, E. & C. Bonilla-Ruz. 1993. New distributional information on Mexican birds III. Northern Oaxaca. Bulletin of the British Ornithologists' X X Club 113(4): 213-215. 143 Clegg, S. M., J. F. Kelly, M. Kimura & T. B. Smith. 2003. Combining genetic markers and stable isotopes to reveal population connectivity and migration X patterns in a Neotropical migrant, Wilson's warbler ( pusilla ). Molecular Ecology 12(4): 819-830. 144 Cody, M. L. & J. H. Brown. 1970. Character convergence in Mexican finches. X Evolution 24(2): 304-310. 145 Coffey, B. B., Jr. 1960. Late North American spring migrants in Mexico. The X Auk 77(3): 288-297.

66

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 146 Coil, W. H. 1947. Two new hymenolepidid cestodes from Mexican birds with observations on Hymenolepis crocethiae Webster, 1947. The Journal of X Parasitology 42(6): 584-587. 147 Coil, W. H. 1955a. The morphology of Cyclustera capito (Rudolphi, 1819) Fuhrmann, 1901. Transactions of the American Microscopical Society 74: X X 353–357. 148 Coil, W. H. 1955b. Parvitaenia cochlearii sp. nov. (Cestoda: Dilepididae) a new tapeworm parasitic in the boat-billed heron, Cochlearius X X cochelearius . Proceedings of the Helminthological Society of Washington 22: 66–68. 149 Coil, W. H. 1955c. Infula macrophallus sp. nov., a Dioecious Cestode Parasitic in the Black-Necked Stilt, Himantopus mexicanus . The Journal of X X Parasitology 41(3): 291-294. 150 Coil, W. H. 1955d. Notes on the genus Maritrema Nicoll, 1907 (Trematoda: Microphallidae) with the description of two new species. The Journal of X X Parasitology 41(5): 533-537. 151 Coil, W. H. 1956a. Two New Hymenolepidid Cestodes from Mexican Birds with Observations on Hymenolepis crocethiae Webster, 1947. The Journal of X X Parasitology 42(6): 584-587. 152 Coil, W. H. 1956b. Two new species of microphallid trematodes of the genus Levinseniella from charadriiform birds. Proceedings of the Helminthological X X Society of Washington 23(2): 135-137. 153 Coil, W. H. 1956c. Carneophallus muellhaupti , n. sp., a Microphallid Trematode from the Sanderling from Southern Mexico. Proceedings of the X X Helminthological Society of Washington 23(2): 138-140. 154 Coil, W. H. 1957. Parastrigea mexicanus sp. nov., a strigeid trematode from X X the avocet. Transactions of the American Microscopical Society 76(1): 70-72. 155 CONABIO. 2004. Problemática del conocimiento y conservación de la X biodiversidad. CONABIO. Mexico. 156 CONANP. 2003. Programa de manejo Parque Nacional Huatulco. Mexico. X X X

157 Contreras-Díaz, R. G., M. Pérez Lustre & A. Santos-Moreno. 2008. Vertebrados terrestres en la región cafetalera de la Sierra Sur y Costa de X X X Oaxaca, México. Mesoamericana 12(3): 91. 158 Contreras-Díaz, R. G., M. Pérez-Ilustre, A. E. Hernández-Cruz & A. Santos- Moreno. 2009. Vertebrados terrestres de dos áreas comunales protegidas en X X X la chinantla alta de Oaxaca, México. VII Congreso Nacional sobre Áreas Naturales Protegidas de México. San Luis Potosí. 13-19 Julio. 159 Contreras-Díaz, R. G., A. Vásquez Matías, D. Lara Brenis & A. Santos- Moreno. 2009. Riqueza de vertebrados terrestres en el área certificada “Zona de uso común en Río Verde del Cerro de Tolistoque”, Asunción Ixtaltepec, X X Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Mesoamericana 13(2): 139-140.

160 Contreras-González, A. M. 2007. Dieta y disponibilidad de alimento de Ara X militaris en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Tesis UNAM. 161 Contreras-González, A. M. & M. C. Arizmendi. 2014. Pre-dispersal seed predation of the columnar cactus ( Neobuxbaumia tetetzo , Cactaceae) by X X birds in central Mexico. Ornitologia Neotropical 25(4): 373-387.

162 Contreras-González, A. M., F. A. Rivera-Ortiz & M. C. Arizmendi Arriaga. 2007. Dieta y disponibilidad de alimento de Ara militaris en la Reserva de la X Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. Mesoamericana 11(2): 50-52.

163 Contreras-González, A. M., F. A. Rivera-Ortiz, C. Soberanes-González, A. Valiente-Banuet & M. C. Arizmendi. 2009. Feeding Ecology of Military X X Macaws (Ara militaris) in a Semi-Arid Region of Central México. The Wilson Journal of Ornithology 121(2): 384-391. 164 Cooke, M. T. 1938. Some interesting recoveries of banded birds. Bird- X Banding 9(4): 184-190. 165 Cooke, M. T. 1946. The winter range of the Great Blue Heron. The Auk 63(2): X 254.

67

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 166 Cooke, W. W. 1904. Distribution and Migration of North American warblers. Bulletin of the United States Departament of Agriculture. Division of Biological X Survey 18: 1-142. 167 Cooke, W. W. 1910. Distribution and migration of North American shorebirds. Bulletin of the United States Departament of Agriculture. Division of Biological X Survey 35: 1-100. 168 Cormier, R. L., D. L. Humple, T. Gardali & N. E. Seavy. 2013. Light-level geolocators reveal strong migratory connectivity and within-winter movements X for a coastal California Swainson's thrush ( Catharus ustulatus ) population. The Auk 130(2): 283-290. 169 Cortés-Rodríguez, N. Frode Jacobsen, B. E. Hernandez-Baños, A. G. Navarro-Sigüenza, J. L. Peters & K. E. Omland. 2013. Coalescent analyses show isolation without migration in two closely related tropical orioles: the X X case of Icterus graduacauda and Icterus chrysater . Ecology and Evolution 3(13): 4377-4387. 170 Cortés-Rodríguez, N., B. E. Hernández-Baños, A. G. Navarro-Sigüenza & K. E. Omland. 2008. Geographic variation and genetic structure in the streak- X X backed oriole: low mitochondrial DNA differentiation reveals recent divergence. The Condor 110(4): 729-739. 171 Cortés-Rodríguez, N., B. E. Hernández-Baños, A. G. Navarro-Sigüenza, A. T. Peterson, J. García-Moreno. 2008. Phylogeography and population genetics X X X of the Amethyst-throated Hummingbird ( Lampornis amethystinus ). Molecular Phylogenetics and Evolution 48(1): 1-11. 172 Cory, C. B. 1919. Catalogue of birds of the Americas. Part II, No. 2. Field X Museum of Natural History. Publication 203 Zoological Series 13: 316-607. 173 Crossin, R. S. 1974. The storm petrels (Hydrobatidae). Pp. 154-205 in Pelagic Studies of in the Central and Eastern Pacific Ocean (W. B. X King, Ed.). Smithsonian Contributions to Zoology 158. 174 Crossin, R. S. & C. A. Ely. 1973. A new race of Sumichrast's Wren from X X Chiapas, Mexico. The Condor 75(2): 137-139. 175 Crossin, R. S. & L. J. Petite. 1962. The nest and eggs of the Rosita Bunting. X X Journal of the Arizona Academy of Science 2(2): 58. 176 Cruden, R. W. 1972. Pollinators in high-elevation ecosystems: relative X effectiveness of birds and bees. Science (New Series) 176(4042): 1439-1440. 177 Cruz Beltrán, M. E. 1981. Hábitos alimenticios Phalacrocorax olivaceus en la X X Presa Presidente Miguel Alemán, Temaxcal, Oaxaca, México. Tesis UNAM. 178 Cruz Jacinto, M. A., M.A. Vásquez-Dávila, P. Colunga García-Marín & M. P. Jerez Salas. 2014. Aspectos etnoecológicos de la ornitofauna entre los ikoot de San Mateo del Mar, Oaxaca, México. Pp. 151-167 en Aves, personas y X X culturas (M. A. Vásquez–Dávila, Ed.). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, CONACYT. México. 179 Cruz-Jacinto, M. A., M. A. Vásquez-Dávila, P. C. García-Marín & M. P. Jerez- Salas. 2012. Las aves de los ikoot (huaves) de San Mateo del Mar, Oaxaca, X X X México. Pp. 52-51 en Aves y huertos de México (M. A. Vásquez-Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 180 DaCosta, J. M. & J. Klicka. 2008. The great American Interchange in birds: a phylogenetic perspective with the genus Trogon . Molecular Ecology 17(5): X X 1328-1343. 181 DaCosta, J. M., G. M. Spellman, P. Escalante & J. Klicka. 2009. A molecular systematic revision of two historically problematic songbird clades: Aimophila X X and Pipilo . Journal of Avian Biology 40(2): 206-216.

182 DaCosta, J. M., W. Wehtje & J. Klicka. 2008. Historic genetic structuring and X X within the great-tailed grackle. The Condor 110(1): 170-177. 183 Davila, P., M. C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J. L. Villaseñor, A. Casas & R. Lira. 2002. Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. X Biodiversity and Conservation 11: 421-442. 184 Davis, J. 1951. Notes on the Nomenclature of the Brown Jay. The Condor X 53(3): 152-153.

68

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno.

185 Davis, L. I. 1957. Observations on Mexican birds. The Wilson Bulletin 69(4): X X 364-367. 186 Davis, L. I. 1965. Acoustic Evidence of Relationship in Ortalis (Cracidae). The X Southwestern Naturalist 10(4): 288-301. 187 De la cruz Montesino, F. 2011. Estudio preliminar de la avifauna nectarivora X X X del jardin etnobotánico de la Cd. de Oaxaca de Juarez, Oaxaca. Tesis ITVO. 188 De la Cruz Montesino, F., M. A. Vásquez–Dávila, M. P. Jerez Salas, E. A. Montaño Contreras & Y. Villegas Aparicio. 2014. Aves silvestres y domésticas de los chontales de San Andrés Tlahuilotepec, Distrito de X X Yautepec, Oaxaca, México. Pp. 169-186 en Aves, personas y culturas (M. A. Vásquez–Dávila, Ed.). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, CONACYT. México. 189 De la Cruz-Montesino, F., M. A. Vásquez-Dávila, M. P. Jerez-Salas & Y. Villegas-Aparicio. Pp. 42-43 en Aves y huertos de México (M. A. Vásquez- X X X X X Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 190 Deignan, H. G. 1961. Type specimens of birds in the United States National X X Museum. Bulletin of the United States National Museum 221: 1-718. 191 Del Ángel Leyva, J. M. 2008. Las aves de San Juan Teponaxtla, Oaxaca. X X X Tesis UV. 192 Del Valle, E., M. Grosselet, G. Ruiz & H. Iturribarria. 2012. Primer registro de tecolote bajeño ( Glaucidium brasilianum ) para los valles centrales de X X Oaxaca. El canto del Centzontle 3(1): 72-73. 193 Delaney, K. S., S. Zafar & R. K. Wayne. Genetic divergence and differentiation within the western scrub-jay ( Aphelocoma Californica ).. The X X Auk 125(4): 839-849. 194 Deppe, W. 1830. Lichtensteins’s Preis-Verzeichniss mexicanischer Vogel, X etc. Journal für Ornithologie 11: 54-60. 195 DeSante, D. F., T. S. Silleta, R. B. Siegel, J. F. Saracco, C. A. Romo de Vivar, S. Morales, A. Cerezo, D. Kaschube, M. Grosselet & B. Milá. 2005. MoSI Assesing habitat-specific overwintering survival of Neotropical migratrory landbirds. Pp. 926-936 en Bird Conservation Implementation and X Integration in the Americas (C. J. Ralph & T. D. Richs, Eds.), Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 191. USDA Forest Service, Pacific Southwest Research station, Arcata, CA, EUA. 196 DeSucre Medrano, A. E., 2013. Avifauna de Huatulco en el estado de Oaxaca. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en X X México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 19-20.

197 DeSucre Medrano, A. E., R. García Collazo, C. Chávez Tapia, P. Ramírez Bastida, L. H. Opengo Piña & Y. Morlán Cahué. 2007. Listado de las aves X X residentes y migratorias del Parque Nacional Huatulco, Oaxaca, México. Mesoamericana 11(3): 43. 198 Díaz-Valenzuela, R., F. González-Garcia & R. M. Nuñez. 2012. Primer registro del colibrí cola pinta (Tilmatura dupontii, Trochilidae) en la Sierra X X X Juárez, Oaxaca, México y algunas notas sobre su alimentación. Huitzil 13(1): 68-73. 199 DÍaz Villafañe, C. 2011. Distribución y abundancia de Dives dives (Deppe, X X X X 1830) (Aves: Icteridae) en la región costa de Oaxaca México. Tesis UMAR. 200 Díaz Villafañe, C. & J. C. Bojorges Baños. Distribución de Dives dives (Deppe, 1830) (Aves: Icteridae) en la región Costa de Oaxaca, México. X X X X Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 75. 201 Dickerman, R. W. 1960. Red-eyed Cowbird parasitizes Song Sparrow and X X Mexican Cacique. The Auk 77: 472-473. 202 Dickerman, R. W. 1968. Notes on the Red Rail ( Laterallus ruber ). The Wilson X Bulletin 80(1): 94-99. 203 Dickerman, R. W. 1971. Notes on various rails in Mexico. The Wilson Bulletin X 83(1): 49-56.

69

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 204 Dickerman, R. W. 1974. Review of Red-winged Blackbirds ( Agelaius phoeniceus ) of Eastern, Westcentral, and Southern Mexico and Central X X America. American Museum Novitates 2538: 1-18. 205 Dickerman, R. W. 1981a. Geographic variation in the juvenal plumage of the X X Lesser Nighthawk ( Chordeiles acutipennis ). The Auk 98(3): 619-621. 206 Dickerman, R. W. 1981b. Geographic variation in the Scrub . Occasional papers of the Museum of Zoology. Louisiana State University X X 59:1-6. 207 Dickerman, R. W. 1981c. A taxonomic review of the Spotted-breasted Oriole. X Nemouria 26: 1-10. 208 Dickerman, R. W. 1985. Taxonomy of the Lesser Nighthawks ( Chordeiles acutipennis ) of North and Central America. Ornithological Monographs 36: X 356-359. 209 Dickerman, R. W. 1990. The Scaled Antpitta, Grallaria guatimalensis , in X X Mexico. The Southwestern Naturalist 35(4): 460-463. 210 Dickerman, R. W. & F. Haverschmidt. 1971. Further notes on the juvenal plumage of the Spotted Rail ( Rallus maculatus ). The Wilson Bulletin 83(4): X 444-446. 211 Dickerman, R. W. & A. R. Phillips. 1967. Botteri's Sparrows of the Atlantic X Coast Lowlands of Mexico. The Condor 69(6): 596-600. 212 Dickerman, R. W. & A. R. Phillips. 1970. Taxonomy of the common meadowlark ( Sturnella magna ) in Central and Southern Mexico and X Caribbean Central America. The Condor 72(3): 305-309. 213 Dickerman, R. W. & D. W. Warner. 1962. A new orchard oriole from Mexico. X X The Condor 64(4): 311-314. 214 Dickey, D. R. & A. J. van Rossem. 1930. Geographic variation in X X Aulacorhynchus prasinus (Gould). Ibis 72(1): 48-55. 215 Dickey, D. R. & A. J. van Rossem. 1938. The birds of El Salvador. Field X X Museum of Natural History Zoological Series 23: 1-609. 216 Dirección de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. 2001. Registro de Guacamaya Verde ( Ara militaris ) en los cañones del Rio sabino y Rio X X Seco, Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. Huitzil 2(2): 18-20.

217 Du Bus de Gisignies, B. 1845. Esquisses ornithologiques: description & X figures d’oiseaux nouveaux ou peu connus. Van Dale. 218 Eisenmann, E. 1955a. The species of Middle American birds. Transactions of X the Linnaean Society of New York 7: 1-128. 219 Eisenmann, E. 1955b. Status of the Black-polled, Bay-breasted, and X Connecticut Warblers in Middle America. The Auk 72(2): 206-207. 220 Eisenmann E. & F. C. Lehmann V. 1962. A new species of swift of the genus X Cypseloides from Colombia. American Museum Novitates 2117: 1-16. 221 Eisermann, K., N. Herrera & O. Komar. 2006. Pava Paujil ( Penelopina nigra ). Pp. 90-96 in Conservando Crácidos: La familia de aves más amenazada de X las Américas (D.M. Brooks, Ed.). Miscellaneous Publications of The Houston Museum of Natural Science 6, Houston, TX. 222 Eisermann K. & S. N. G. Howell. 2011. Vocalizations of the Guatemalan Pygmy-Owl ( Glaucidium cobanense ). Journal of Raptor Research 45(4): 304- X 314. 223 Elliot, D. G. 1871. Descriptions of two new Species of Humming-birds belonging to the Genera Eupherusa and Cyanomyia . The Annals and X Magazine of Natural History: Series4 8: 266-267. 224 Elliot, D. G. 1875. Notes on the Trochilidæ. The genera Chlorostilbon and X Panycholora . Ibis 17(2): 149-172. 225 Elliot, D. G. 1876. Notes on the Trochilidæ. The genera Cyanomyia and X Heliotrypha . Ibis 18(3): 311-319.

70

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 226 Elliott, J. E., C. A. Morrissey, C. J. Henny, E. Ruelas Inzunza & P. Shaw. 2007. Satellite telemetry and prey sampling reveal contaminant sources to X X X pacific northwest ospreys. Ecological Applications 17(4): 1223-1233.

227 Ely, C. A. 1973. Returns of North American birds to their wintering grounds in X X Southern Mexico. Bird Banding 44(3): 228-229. 228 Ely, C. A., P. J. Latas & R. R. Lohoefener. 1977. Additional returns and recoveries of North American birds banded in Southern Mexico. Bird-banding X X 48(3): 275-276. 229 Enríquez-Rocha, P., J. L. Rangel-Salazar & D. W. Holt. 1993. Presence and distribution of exican owls: a review. Journal of Raptor Research 27(3): 154- X X 160. 230 Envirological Services. Collaborative efforts to determine wintering grounds and habitat quality for Burrowing Owls ( Athene cunicularia ) in México. X Albuquerque, N. M. 231 Erickson R. A. & R. A. Hamilton. 1993. Additional summer bird records for X Southern México. The Euphonia 2: 81-91. 232 Escalante Pliego, P. & A. T. Peterson. 1993. Records of the Harpy Eagle X (Harpia harpyja ) in Oaxaca, Mexico. The Euphonia 2: 92-97 233 Escalona-Segura, G. & A. T. Peterson. 1997. Variable plumaje ontogeny in the Black ( Turdus infuscatus ) and Glossy-black Robins ( T. Serranus ). The X Wilson Bulletin 109(1): 182-184. 234 Espinosa de los Monteros, A. & J. Cracraft. 1997. Intergeneric relationships of the New World Jays inferred from cytochrome b gene sequences. The X Condor 99(2): 490-502 235 Espinoza Salazar, R. 2000. Evaluación temporal de la avifauna asociada al matorral espinoso adyacente a la Laguna de Manialtepec, Oaxaca, México. X X Tesis UAM. 236 Estébanes-González, M. L. 1997. Acarofauna en nidos de aves silvestres en X México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 71: 1-15. 237 Feria Arroyo, T. P. 2001. Patrones de distribución de las aves residentes de X X la cuenca del Balsas. Tesis UNAM. 238 Feria Arroyo, T. P., J. Dale & E. Cervantes. 2008. Distribucion ecologica y geografica de Aimophila humeralis. VIII Congreso para el Estudio y X Conservación de las Aves en México. CIPAMEX-CERAC. Durango, Dgo. Del 7 al 10 de Octubre. P.48 239 Ferrari-Perez, F. 1886. Catalogue of collected by the Geographical and Exploring Commission of the Republic of Mexico. Vol. II. Proceedings of X the United States National Museums 9: 156. 240 Forcey, J. M. 2001. Breeding of Cooper's Hawk ( Accipiter cooperii ) in X X X Oaxaca, Mexico. Huitzil 2(2): 21-23. 241 Forcey, J. M. 2002a. Notes on the birds of central Oaxaca, Part I: X X Podicipedidae to Laridae. Huitzil 3(1): 1-10. 242 Forcey, J. M. 2002b. Notes on the birds of central Oaxaca, Part II: X X Columbidae to Vireonidae. Huitzil 3(1): 14-27. 243 Forcey, J. M. 2002c. Notes on the birds of Central Oaxaca, Part III: X X Hirundinidae to Fringillidae. Huitzil 3(2): 43-55. 244 Forcey, J. M. & R. Aragón. 2009. Notes on Oaxacan birds. Huitzil 10(2): 38– X X X X 47. 245 Foster, M. S. 1975. The Overlap of Molting and Breeding in Some Tropical X X Birds. The Condor 77(3): 304-314. 246 Foster, M. S. 1976. Nesting biology of the Long-tailed . The Wilson X Bulletin 88(3): 400-420. 247 Friedmann, H. 1933. Further Notes on the Birds Parasitized by the Red-Eyed X Cowbird. The Condor 35(5): 189-191.

71

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 248 Friedmann, H. 1950. The Birds of North and Middle America. Part XI. Bulletin X X of the United States National Museum 50: 1-793. 249 Friedmann, H. 1966. Additional data on the host relations of the parasitic X cowbirds. Smithsonian Miscelaneous Collections 149(11): 1-12. 250 Friedmann, H. 1971. Further information on the host relations of the parasitic X cowbirds. The Auk 88(2): 239-255. 251 Friedmann, H., L. Griscom & R. T. Moore. 1950. Distributional check-list of X the birds of Mexico. Part I. Pacific coast avifauna 29: 1-202. 252 Gadow, H. 1908. Through southern Mexico, being an account of the travels of X naturalist.Witherby & Co. London. 253 García Deras, G. M. 2007. Reevaluación del estatus taxonómico del complejo Amazilia viridifrons (Aves: Trochilidae) utilizando herramientas X X moleculares. Tesis UNAM. 254 García-Deras, G. M., N. Cortés-Rodríguez, M. Honey, A. G. Navarro- Sigüenza, J. García-Moreno & B. E. Hernández-Baños. 2008. Phylogenetic X X relationships within the genus Cynanthus (Aves: Trochilidae), with emphasis on C. doubledayi . Zootaxa 1742: 61-68. 255 García Hernández, M. A. 2010. Avifauna de la región Pluma Hidalgo, X X Oaxaca. Tesis UNAM. 256 García Hernández, M. A., M. A. García Hernández & A. Gordillo Martínez. 2010a. Avifauna de la región Pluma Hidalgo, Oaxaca. X Congreso para el X X Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. Pp. 26-27. 257 García Hernández, M. A., M. A. García Hernández & A. Gordillo Martínez. 2010b. Análisis de algunos aspectos poblacionales del cacique mexicano Cacicus melanicterus en la región de Pluma Hidalgo, Oaxaca. X Congreso X X X X para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. Pp. 76-77. 258 García Juárez, N., D. I. Hernández Aguilar, R. M. Gómez Ugalde & S. Lozano Trejo. 2013. Vertebrados terrestres en la selva mediana subperennifolia de la X X cuenca río Copalita, Oaxaca. 1er Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Oaxaca. Oaxaca, 21 y 22 de Noviembre. Pp. 1-12. 259 García Márquez, L. J., S. P. Díaz Camacho & D. Osorio Sarabia. 2001. Reacción inflamatoria causada por larvas de Gnathostoma sp (Nematoda: X Gnathostomatidae) en músculos de aves ictiófagas en México. Veterinaria Mexico 32(4): 265-270. 260 Garcia-Moreno, J., A. G. Navarro, A. T. Peterson & L. A. Sanchez-González. 2004. Genetic variation coincides with geographic structure in the common X X bush-tanager (Chlorospingus ophthalmicus) complex from Mexico. Molecular Phylogenetics and Evolution 33(1): 186–196. 261 García-Moreno, J., N. Cortés-Rodríguez, G. García-Deras & B. Hernández- Baños. 2006. Local origin and diversification among Lampornis X X hummingbirds: a Mesoamerican taxon. Molecular Phylogenetics and Evolution 38(2): 488-498. 262 García Ruiz Velasco, V. O. 2008. Caracterización de la comunidad de aves asociada a las diferentes condiciones ambientales de la selva baja X X X caducifolia adyacente a la Laguna de Manialtepec Oaxaca, México. Tesis UAM. 263 García Trejo, E. A. 2002. Análisis de los patrones del endemismo de aves en X X el Oeste de México. Tesis UNAM. 264 García-Trejo, E. A., A. Espinosa de los Monteros, M. C. Arizmendi & A. G. Navarro-Siüenza. 2009. Molecular Systematics of The Red-Bellied and X X Golden-Fronted Woodpeckers. The Condor 111(3): 442-452.

265 García-Trejo, E. A. & A. G. Navarro S. 2004. Patrones bogeográficos de la riqueza de especies y el endemismo de a avifauna en el oeste de México. X X Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20(2): 167-185.

266 Garrido Carrillo, S. 2007. Aves residentes y migratorias de la costa de X X Oaxaca. Tesis UNAM.

72

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 267 Goldman, E. A. 1951. Biological investigations in Mexico. Smithsonian X Miscellaneous Collections 115: 1-476. 268 Gómez de Silva, H. 1997a. Comparative analysis of the vocalizations of X Hylorchilus Wrens. The Condor 99(4): 981-984 269 Gómez de Silva, H. 1997b. Distribution and conservation status of Hylorchilus Wrens (Troglodytidae) in Mexico. Bird Conservation International 7(4): 409- X X 418. 270 Gómez de Silva, H. 1998. Distributional and temporal records of Mexican X birds. Cotinga 9: 16-20. 271 Gómez de Silva, H. 2001a. Mexico. North American Birds 55(3): 361-365. X

272 Gómez de Silva, H. 2001b. Mexico. North American Birds 55(4): 486-489. X

273 Gómez de Silva, H. 2002a. Mexico. North American Birds 56(1): 111-114. X

274 Gómez de Silva, H. 2002b. Mexico. North American Birds 56(2): 228-232. X

275 Gómez de Silva, H. 2002c. Mexico. North American Birds 56(4): 491-493. X

276 Gómez de Silva, H. 2002d. New distributional and temporal records of X Mexican birds. Cotinga 18: 89-92. 277 Gómez de Silva, H. 2003a. Mexico. North American Birds 57(1): 123-128. X

278 Gómez de Silva, H. 2003b. Mexico. North American Birds 57(2): 263-269. X

279 Gómez de Silva, H. 2003c. Mexico. North American Birds 57(3): 409-413. X

280 Gómez de Silva, H. 2003d. Mexico. North American Birds 57(4): 550-553. X

281 Gómez de Silva, H. 2004a. Mexico. North American Birds 58(1): 150-155. X

282 Gómez de Silva, H. 2004b. Mexico. North American Birds 58(2): 288-290. X

283 Gómez de Silva, H. 2004c. Mexico. North American Birds 58(3): 440-445. X

284 Gómez de Silva, H. 2004d. Mexico. North American Birds 58(4): 607-609. X

285 Gómez de Silva, H. 2005a. Mexico. North American Birds 59(1): 157-161. X

286 Gómez de Silva, H. 2005b. Mexico. North American Birds 59(2): 331-336. X

287 Gómez de Silva, H. 2005c. Mexico. North American Birds 59(3): 500-505. X

288 Gómez de Silva, H. 2005d. Mexico. North American Birds 59(4): 659-661. X

289 Gómez de Silva, H. 2006a. Mexico. North American Birds 60(1): 146-151. X

290 Gómez de Silva, H. 2006b. Mexico. North American Birds 60(2): 290-295. X

291 Gómez de Silva, H. 2006c. Mexico. North American Birds 60(3): 444-451. X

292 Gómez de Silva, H. 2006d. Mexico. North American Birds 60(4): 584-587. X

293 Gómez de Silva, H. 2007a. Aves en México, registros estatales recientes. Pp. 1-19 en Avifaunas estatales de Mexico (R. Ortiz-Pulido, A. Navarro-Sigüenza, X H. Gómez de Silva, O. Rojas-Soto y A. T. Peterson, eds.). CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México. 294 Gómez de Silva, H. 2007b. Mexico. North American Birds 61(1): 150-154. X

295 Gómez de Silva, H. 2007c. Mexico. North American Birds 61(2): 334-340. X

296 Gómez de Silva, H. 2007d. Mexico. North American Birds 61(3): 517-520. X

297 Gómez de Silva, H. & E. Alvarado Reyes. 2010. Breve historia de la observación de aves en México en el siglo XX y principios del siglo XXI. X X Huitzil 11(1): 9-20.

73

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 298 Gómez de Silva, H. & R. A. Medellín. 2002. Are land bird assemblages X functionally saturated? An Empirical test in Mexico. Oikos 96(1): 169-181. 299 Gómez de Silva, H., M. Pérez-Villafaña & J. A. Santos-Moreno. 1997 . Diet of the Spectacled Owl (Pulsatrix perspicillata) during the rainy season in X X Northern Oaxaca, Mexico. Journal of Raptor Research 31(4): 385-387.

300 Gomez de Silva, H. & A. M. Sada. 1997. Nava's Wren Hylorchilus navai in X X Oaxaca, Mexico. Cotinga 7: 20. 301 Gomez Rocha, L. M. 2009. Impacto ambiental de la energía eólica en avifauna y murciélagos; soluciones y medidas para su mitigación. Tesis X UNAM. 302 González, C., J. F. Ornelas, B. E. Hernández Baños & J. García Moreno. 2013. Divergencia reciente entre poblaciones de Lampornis amethystinus con gargantas de color azul y amatista. XII Congreso para el Estudio y X X Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 29-30. 303 González, C., J. F. Ornelas, C. Gutiérrez-Rodríguez. 2011. Selection and geographic isolation influence hummingbird speciation: genetic, acoustic and X X morphological divergence in the wedge-tailed sabrawing ( Campylopterus curvipennis ). BMC Evolutionary Biology 11: 38. 304 González-Bravo, B. & J. Meraz. 2010. Listado de aves en las islas de Oaxaca X X y la costa adyacente. Ciencia y Mar 14(42): 29-34. 305 González-García, F. & A. Celis-Murillo. 2008. Biblioteca de sonidos de las X aves de México. Mesoamericana 12(3): 95. 306 González-García, F. & H. Gómez de Silva Garza. 2002. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. Pp. 150-194 X en Conservación de aves experiencias en México (H. Gómez de Silva & A. Oliveras de Ita, Eds.). CIPAMEX. 307 González-Garcia, F., L. A. Perez-Solano, O. E. Ramirez-Bravo, S. Mandujano, R. Ramirez-Julian, G. Reyes Macedo, J. M. Salazar-Torres & A. Guillen-Servent. 2012. Localidades adicionales en la distribución geográfica X X de la pava cojolita ( Penelope purpurascens) en Puebla y Oaxaca, México. Huitzil 13(1): 61-67. 308 González Jaramillo, M. 2006. Filopatría reproductiva y flujo genético en X X X Fregata magnificens . Tesis CICESE. 309 González Zaragoza, C. Diversidad vocal y estructura genética en X X Campylopterus curvipennis (Aves: Trochilidae). Tesis UNAM. 310 Gordon, C. E. & J. F. Ornelas. 2000. Comparing endemism and habitat restriction in Mesoamerican tropical deciduous forest birds: implications for X X biodiversity conservation planning. Bird Conservation International 10(4): 289-303. 311 Gould, J. 1834. Characters of the genera and species of the family Ramphastidae, Vig. Proceedings of the Zoological Society of London 1834: X 72-79. 312 Gould, J. 1835. Characters of several new species of Trogon. Proc. Zool. X Soc. Lond. 1835: 29-30. 313 Gould, J. 1859. Descriptions of four new species of humming-birds from X Mexico. The Annals and Magazine of Natural History: Series 3 4: 96-98. 314 Gowen, F. C., J. M. Maley, C. Cicero, A. T. Peterson, B. C. Faircloth, T. C. X X X Warr & J. E. McCormack. 2014. BMC Evolutionary Biology 14:135. 315 Graber J. W. & R. R. Graber. 1959. Winter observations of birds in Oaxaca, X X Mexico. Southwestern Naturalist 4(2): 66-82. 316 Greenway, J. C., Jr. 1973. Type Specimens of Birds in the American Museum of Natural History. Part 1. Bulletin of the American Museum of Natural History X X 150(3): 207-346. 317 Grinnell, J. 1928. Notes on the Systematics of West American Birds. III. The Condor 30(3): 185-189. X

74

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno.

318 Griscom, L. 1928. New birds from Mexico and Panama. American Museum X Novitates 293: 1-6. 319 Griscom, L. 1929a. Studies from the Dwight collection of Guatemala birds. X Part I. American Museum Novitates No. 379:1-13. 320 Griscom, L. 1929b. A Collection of Birds from Cana, Darien. Bulletin of the X Museum of Comparative Zoology 69(8): 149-190. 321 Griscom, L. 1930. Studies from the Dwight collection of Guatemala birds. II. X American Museum Novitates 414: 1-8. 322 Griscom, L. 1932. The distribution of bird-life in Guatemala. Bulletin of the X American Museum of Natural History 64: 1-439. 323 Griscom, L. 1934. The ornithology of Guerrero, Mexico. Bulletin of the X Museum of Comparative Zoology 75: 367-422. 324 Griscom, L. 1935. Critical Notes on Central American Birds in the British X Museum. Ibis 77(3): 541-554. 325 Griscom, L. 1937. A collection of birds from Omilteme, Guerrero. The Auk X 54(2): 192-199. 326 Grosselet, M. 2001. Presencia de Falco peregrinus en Oaxaca, México a X X finales de primavera. Huitzil 2(1): 1-2. 327 Grosselet, M. 2003. Aves de Oaxaca. Instituto Estatal de Ecología. Oaxaca, X X X Oaxaca, México. 328 Grosselet, M. 2012. Las aves se hacen Huajes. Sensor. Boletín Electrónico de medio ambiente y Gobierno. Información para el desarrollo del Estado de X X X Oaxaca. 7: 50-53. 329 Grosselet, M. & T. Burcsu. 2005. Notas sobre las aves de Capulalpan de X X Méndez, Sierra de Juárez, Oaxaca, México. Huitzil. 6(2): 18-24. 330 Grosselet, M. & J. M. Forcey. 2002. Registro de Carpodacus cassini y Anas X X platyrhynchos diazi en Oaxaca, México. Huitzil 3(1): 11-13. 331 Grosselet, M. & G. J. Ruiz Michael. 2004. Bombycilla cedrorum en Oaxaca, X X Oaxaca, México, en el invierno 2002-2003. Huitzil 5(2): 20-23. 332 Grosselet, M. & G. Ruiz Michael. 2005. Recommended band size for Inca X X Dove. North American Bird Bander 30(3): 116-118. 333 Grosselet, M., B. Villa-Bonilla & G. Ruiz Michael. 2009. Afectaciones A Vertebrados por Vehículos Automotores en 1.2 km de Carretera en el Istmo de Tehuantepec. Pp. 227-231 in Tundra to Tropics: Connecting Birds, X X and People (T. D.Rich, C. Arizmendi, D. Demarest & C. Thompson, eds.). Proc.4th International Partners in Flight Conference, 13-16 February 2008. McAllen, TX. Partners in Flight. 334 Guerrero Fuentes, S. 2013. Aves diurnas del municipio de Chahuites Oaxaca. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en X X X México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. P. 30.

335 Gurney,J. H. 1876. Notes on a ‘Catalogue of the Accipitres in the British X Museum,’ by R. Bowdler Sharpe (1874). Ibis 18(1): 65-76. 336 Hamilton, S. & R. F. Johnston. 1978. Evolution in the House Sparrow: VI. X Variability and Niche Width. The Auk 95(2): 313-323. 337 Hardy, J. W. 1963. Epigamic and reproductive behavior of the Orange X X Fronted Parakeet. The Condor 65(3): 169-199. 338 Hardy, J. W. 1965. Flock social behavior of the Orange Fronted Parakeet. X The Condor 67(2): 140-156. 339 Hardy, J. W. 1969. A Taxonomic Revision of the New World Jays. The X X Condor 71(4): 360-375. 340 Hardy, J. W. 1971. Habitat and habits of the Dwarf Jay, Aphelocoma nana . X X The Wilson Bulletin 83(1): 5-30.

75

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 341 Hardy, J. W. 1980. The Oaxaca Sparrow ( Aimophila notosticta ) has a chatter X X vocalization. The Condor 82(1): 111-112. 342 Harris, H. 1928. Robert Ridgway. With a Bibliography of His Published X Writings and Fifty Illustrations. The Condor 30(1): 5-118. 343 Harvey, M.l G. & R. T. Brumfield. 2015. Genomic variation in a widespread Neotropical bird ( Xenops minutus ) reveals divergence, population expansion, X and gene flow. Molecular Phylogenetics and Evolution 83: 305-316.

344 Hasbrouck, E. M. 1893. The Geographical Distribution of the Genus X Megascops in North America. The Auk 10(3): 250-264. 345 Hellmayr, C. E. 1906. A revision of the species of the genus . Ibis 48(1): X 1-46. 346 Hellmayr, C. E. 1934. Catalogue of birds of the Americas. Part VII. Field X Museum of Natural History. Publication 330 Zoological Series 13: 1-531. 347 Hellmayr, C. E. 1938. Catalogue of birds of the Americas. Part XI. Field X X Museum of Natural History Zoological Series 13: 1-662. 348 Hellmayr, C. E. & B. Conover. 1942. Catalogue of birds of the Americas. Part X I. Number I. Field Museum of Natural History. Zoological Series 13: 1-636. 349 Hellmayr, C. E. & B. Conover. 1949. Catalogue of birds of the Americas. Part X I. Number IV. Field Museum of Natural History. Zoological Series 13: 1-385. 350 Henestroza Orozco, R. 2008. Desarrollo del proyecto eólico en la región del X X Istmo de Tehuantepec. Investigación y Ciencia 42: 18-21. 351 Henestroza O., R. 2009 Centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec; su X X impacto ambiental y socioeconómico. Elementos 74: 39-44. 352 Heredia Morales, A. C. 2009. Diversidad de avifauna durante la sucesion secundaria de la selva baja caducifolia en Nizanda, Istmo de Tehuantepec, X X X Oaxaca, México. Tesis UNAM. 353 Hernández-Baños, B. E. 1993. Patrones de distribución, diversidad y endemismo de las aves del bosque húmedo de montaña de Mesoamérica. X Tesis UNAM. 354 Hernández-Baños, B. E., A. T. Peterson, A. G. Navarro-Sigüenza & B. P. Escalante-Pliego. 1995. Bird faunas of the humid montane forests of X X Mesoamerica: biogeographic patterns and priorities for conservation. Bird Conservation International 5: 251–277. 355 Hernández-Baños, B. E., L. E. Zamudio-Beltrán, L. E. Eguiarte-Fruns, J. Klicka & J. García-Moreno. 2014. The Basilinna genus (Aves: Trochilidae): an X X evaluation based on molecular evidence and implications for the genus Hylocharis . Revista Mexicana de Biodiversidad 85(3): 797-807. 356 Hernández-Baños, B. E., L. E. Zamudio-Beltrán, J. García-Moreno & L. E. Eguiarte. 2012. Phylogenetic relationships within the genus Eupherusa X X inferred from mtDNA sequences. Ornitología Neotropical 23: 73-79.

357 Hernández Cruz, L. 2011. Riqueza avifaunistica de la vegetación riparia del X X río Manialtepec, Oaxaca, México. Tesis UMAR. 358 Hernández Gómez, I. U. 2009. Características del viento para tres especies de aves rapaces, en las temporadas migratorias de primavera y otoño- X X X invierno 2007, el el predio La Venta II, Municipio de Juhitan, Oaxaca. Tesis UV. 359 Hernández Hernández, I. 2010. Evaluación del reclamo como técnica de detección de avifauna en selva baja espinosa caducifolia, Ixtepec, Juchitán, X X Oaxaca. Tesis ITVO. 360 Hernández Hernández, R. & C. R. Bonilla Ruz. 2008. Hábitos reproductivos de la lechuza común ( Tyto alba ) en una localidad de valles centrales Oaxaca. X X X VIII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. CIPAMEX-CERAC. Durango, Dgo. Del 7 al 10 de Octubre. P. 52.

76

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 361 Hernández-Mena, D. I., L. García-Prieto & M. García-Varela. 2014. Morphological and molecular differentiation of Parastrigea (Trematoda: X Strigeidae) from Mexico, with the description of a new species. Parasitology International 63(2): 315-323. 362 Hernández Noriega, B. 2014. Riqueza de aves acuáticas en La Laguna de Guelatao, Oaxaca. The 38th Annual Meeting of the Waterbird Society and the X 13th Congress for the Study and Conservation of the Birds in Mexico (CECAM). La Paz, BCS, 4-7 noviembre. P.86. 363 Hernández Ramírez, A. L. & A. R. Santos Benítez. Estudio preliminar de la avifauna presente en Santa María Yahuiche, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Tesis X X X ITVO. 364 Herrera-Alsina, L. & R. Villegas-Patraca. 2014. Biologic interactions determining geographic range size: a one species response to phylogenetic X X X community structure. Ecology and Evolution 4(7): 968-976.

365 Herrera-Alsina, L., R. Villegas-Patraca, L. E. Eguiarte & H. T. Arita. 2013. Bird communities and wind farms: a phylogenetic and morphological approach. X X X Biodiversity And Conservation 22(12): 2821-2836. 366 Hinkelmann, C. & K. ‐L. Schuchmann. 1997. Phylogeny of the Hermit Hummingbirds (Trochilidae: Phaethornithinae). Studies on Neotropical Fauna X X and Environment 32(3): 142-163. 367 Hoffmeister, D. F. 1951. A Western record of the Quetzal, Pharomacrus mocinno mocinno, and Chachalaca, Penelopina nigra, in Mexico. The Auk X X 68(4): 507-508. 368 Honey-Escandón, M., B. E. Hernández-Baños, A. G. Navarro-Sigüenza, H. Benítez-Díaz & A. T. Peterson. 2008. Phylogeographic patterns of X X X differentiation in the Acorn Woodpecker. The Wilson Journal of Ornithology 120(3): 478-493. 369 Howell, S. N. G. & M. B. Robbins. 1995. Species limits of the Least Pygmy- X Owl ( Glaucidium minutissimum ) Complex. The Wilson Bulletin 107(1): 7-25. 370 Howell, S. N. G. & S. J. Engel. 1993. Observations off Western X Mexico. Western Birds 24(3): 167-181. 371 Howell, S. N. G. & S. Webb. 1992. Southernmost records of Western and X X Yellow-Footed Gulls. Western Birds 23(1): 31-32. 372 Howell, S. N. G. 1993. A taxonomic review of the Green-fronted X X Hummingbird. Bulletin of the British Ornithologists' Club 113(3): 179-187. 373 Howell, S. N. G. 2011. Neotropical swifts - the final frontier? Neotropical X X Birding 9: 18-22. 374 Howell, S. N. G. 2012. M-M-M-Maybe you just ain’t seen Nutting yet? X X X Neotropical Birding 10: 14-17. 375 Howell, T. R. 1965. New subspecies of birds from the lowland pine savanna X of northeastern . The Auk 82(3):438-464. 376 Howell, T. R., R. A. Paynter, Jr. & A. L. Rand. 1968. Subfamily Carduelinae. Pp. 207-306 in Check-list of Birds of the World (R. A. Paynter, Jr., Ed.). Vol. X X XIV. Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts.

377 Hubbard, J. P. 1975. Geographic variation in non-California populations of the X X Rufous-crowned Sparrow. Nemouria 15: 1-28. 378 Hunn, E. S. 1998. Mixtepec Zapotec ethnobiological classification: a X X preliminary sketch and theoretical commentary. Anthropologica 40(1): 35-48. 379 Hunn, E. S., D. Acuca Vázquez & P. Escalante. 2001. Birds of San Juan X X X Mixtepec, District of Miahuatlán, Oaxaca, Mexico. Cotinga 16: 14-26. 380 Hussell, D. J. T. 1980. The Timing of Fall Migration and Molt in Least X Flycatchers. Journal of Field Ornithology 51(1): 65-71. 381 Hutto, R. L. 1992. Habitat distributions of migratory landbird species in western Mexico. Pp. 221-239 in Ecology and conservation of Neotropical X migrant landbirds (J. M. Hagan III & D. W. Johnston, Eds.). Smithsonian Institution Press, Washington D. C.

77

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 382 Ibarra, J. T., A. Barreau, C. Del Campo, C. I. Camacho, G. J. Martin & S. R. McCandless. 2011. When Formal and Market-Based Conservation Mechanisms Disrupt Food Sovereignty: Impacts of Community Conservation X X X X and Payments for Environmental Services on an Indigenous Community of Oaxaca, Mexico. International Forestry Review 13(3): 318-337. 383 Iñigo-Elias, I. 1999. Las guacamayas verde y escarlata en México. X X Biodiversitas 25: 7-11. 384 Íñigo-Elías, E. E. & E. C. Enkerlin Hoeflich. Amenazas, estrategias e instrumentos para la conservación de las aves. Pp. 86-132 en Conservación X de aves experiencias en México (H. Gómez de Silva & A. Oliveras de Ita, Eds.). CIPAMEX. 385 Irwin, D. E., J. H. Irwin & T. B. Smith. Genetic variation and seasonal migratory connectivity in Wilson’s warblers ( Wilsonia pusilla ): species-level X X differences in nuclear DNA between western and eastern populations. Molecular Ecology 20(15): 3102–3115. 386 Jacobsen, F., N. R. Friedman & K. E. Omland. 2010. Congruence between nuclear and mitochondrial DNA: Combination of multiple nuclear introns X X resolves a well-supported phylogeny of New World orioles ( Icterus ). Molecular Phylogenetics and Evolution 56(1): 419-427. 387 Janzen, D. H. 1969. Birds and the Ant x Acacia Interaction in Central América, with Notes on Birds and Other Myrmecophytes. The Condor 71(3): X X 240-256. 388 Jehl, J. R., Jr. 1974. The near-shore avifauna of the Middle American west X coast. The Auk 91(4): 681-699. 389 Jehl, J. R., Jr. 1985. Hybridization and evolution of oystercatchers on the X Pacific coast of Baja California. Ornithological Monographs 36:484-504 390 Jiménez, R. A. & J.F. Ornelas. 2016. Historical and current introgression in a Mesoamerican hummingbird species complex: a biogeographic perspective. X X X PeerJ 4:e1556 391 Jiménez Fernández, E. J., J. C. Juárez López & J. M. Garza Castro. 2010. La diversidad y conservación de las aves en el parque nacional Lagunas de X X Chacahua, Oaxaca. X Congreso Y XVI Simposio Nacionales de Ornitología. UNAM, 28-30 de abril. P. 39. 392 Jiménez Regalado, R., R. M. Núñez, R. Díaz Valenzuela & G. González. 2013. Riqueza y algunos aspectos alimenticios de la familia trochilidae (Vigors, 1825) en el area geografica de la Universidad de la Sierra Juarez, X X X Ixtlan de Juarez Oaxaca. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 100-102. 393 Johnson, N. K. 1970. Fall Migration and Winter Distribution of the Hammond X X Flycatcher. Bird-Banding 41(3): 169-190. 394 Johnson, N. K. & C. Cicero. 2002. The role of ecologic diversification in sibling speciation of Empidonax flycatchers (Tyrannidae): multigene evidence X X from mtDNA. Molecular Ecology 11(10): 2065-2081.

395 Johnson, N. K. & H. J. Peeters. The Systematic Position of Certain Hawks in X the Genus Buteo . The Auk 80(4): 417-446. 396 Johnston R. F. & R. K. Selander. 1964. House Sparrows Rapid Evolution of X Races in North America. Science 144: 548–550. 397 Johnston, R. F. & R. K. Selander. 1971. Evolution in the House Sparrow. II. X Adaptive differentiation in North American Populations. Evolution 25(1): 1-28. 398 Johnston, R. F. & R. K. Selander. 1973. Evolution in the House Sparrow. III. Variation in size and sexual dimorphism in Europe and North and South X America. The American Naturalist 107(955): 373-390.

399 Juárez López, J. C. & E. J. Jiménez Fernández. 2008. Origen, desarrollo y perspectivas del Museo Regional del Papaloapan. IX Congreso y XV X X Simposio Nacionales de Ornitología. Universidad Autónoma de Puebla, 10- 13 de abril. P.52

78

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 400 Juárez López, J. C. & E. J. Jiménez Fernández. 2010a. La colección ornitológica del museo regional del Papaloapan como medio de educación y X X difusión del conocimiento científico en Tuxtepec, Oaxaca. X Congreso y XVI Simposio Nacionales de Ornitología. UNAM, 28-30 de abril. P. 61. 401 Juárez López, J. C. & E. J. Jiménez Fernández. 2010b. 25 años en el desarrollo de los cursos para observadores de aves. X Congreso y XVI X Simposio Nacionales de Ornitología. UNAM, 28-30 de abril. P. 64.

402 Juárez López, J. C. & E. J. Jiménez Fernández. 2012. La importancia de las prácticas de campo de los estudiantes, en el conocimiento de la avifauna del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. XI Congreso y XVII X Simposio Nacionales de Ornitologia. 24-26 Mayo. CCH Plantel Oriente, México, D. F. P.31. 403 Kiff, L. F. & M. Cunningham. 1980. The egg of the Ornate Hawk-Eagle X (Spizaetus ornatus ). Journal of Raptor Research 14(2): 51. 404 Kimura, M., S. M. Clegg, I. J. Lovette, K. R. Holder, D. J. Girman, B. Milá, P. Wade & T. B. Smith. 2002. Phylogeographical approaches to assessing demographic connectivity between breeding and overwintering regions in a X X Nearctic−Neotropical warbler ( Wilsonia pusilla ). Molecular Ecology 11(9): 1605-1616. 405 Kingston, S. E., R. W. Jernigan, W. F. Fagan, D. Braun & M. J. Braun. 2012. Genomic variation in cline shape across a hybrid zone. Ecology And X Evolution 2(11): 2737-2748. 406 Kingston, S. E. A. G. Navarro-Sigüenza, E. A. García-Trejo, H. Vázquez- Miranda, W. F. Fagan & M. J. Braun. 2014. Genetic differentiation and habitat X X connectivity across towhee hybrid zones in Mexico. Evolutionary Ecology 28(2): 277-297. 407 Klicka, J., K. Burns & G. M. Spellman. 2007. Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective. Molecular Phylogenetics and Evolution X X 45(3): 1014-1032. 408 Klicka, J., A. J. Fry, R. M. Zink & C. W. Thompson. 2001. A cytochrome-b X X perspective on passerina bunting relationships. The Auk 118(3): 610-623. 409 Klicka, J., G. M. Spellman, K. Winker, V. Chua & B. T. Smith. 2011. A phylogeographic and population genetic analysis of a widespread, sedentary X X X North American bird: The Hairy Woodpecker ( Picoides villosus ). The Auk 128(2): 346-362. 410 Klicka, J., G. Voelker & G. M. Spellman. 2004. A molecular phylogenetic analysis of the ‘‘true thrushes’’ (Aves: Turdinae). Molecular Phylogenetics and X X Evolution 34(3): 486-500. 411 Kratter, A. W. 1993. Geographic variation in the Yellow-billed Cacique (Amblycercus holosericeus ), a partial bamboo specialist. The Condor 95(3): X X 641-651. 412 Lane, D. F. 2012. Novel song types among Mexican and Colombian populations of Strong-billed Xiphocolaptes promeropirhynchus . X Cotinga 34: 82-86. 413 Lanyon, W. E. 1960. The Middle American Populations of the Crested X X Flycatcher Myiarchus tyrannulus . The Condor 62(5): 341-350. 414 Lanyon, W. E. 1961 . Specific limits and distribution of Ash-throated and X X Nutting Flycatchers. The Condor 63(3): 421-449. 415 Lavariega-Nolasco, M. C. 2016. Registros notables de aves en el noroeste X X del distrito de Villa Alta, Oaxaca, México. Huitzil 17(1): 44-53. 416 Lavariega-Nolasco, M. C., M. Á. Briones-Salas, B. Riveros-Lara & Y. M. Martínez-Ayón. 2010. Análisis de la distribución horizontal de las aves en un X X paisaje heterogeneo, Oaxaca, México. Mesoamericana 14(2): 78-79.

417 Lavariega-Nolasco, M. C., M. Á. Briones-Salas, A. Sánchez-Sánchez, B. Riveros-Lara & Y. M. Martínez-Ayón. 2010. Caracterización del paisaje X X asociado a aves de presa en la cuenca baja del Río Verde, Oaxaca, México. Mesoamericana 14(2): 79.

79

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 418 Lavariega Nolasco, M. C., M. Á. Briones Salas, S. Silva Carmona, O. P. Herrera Arenas & M. Rubio Espinosa. 2009. Avifauna de la cuenca baja del X X Río Verde, Oaxaca, Mexico. Mesoamericana 13(2): 107.

419 Lavariega, M. C., N. Martín Regalado, J. Aragón & M. A. Briones Salas. 2011. Estado de conservación de la fauna terrestre de Oaxaca, México. X X Mesoamericana 15(2): 306-307. 420 Lavariega, M. C., N. Martin Regalado, C. Rodriguez Perez & R. M. Gomez Ugalde. 2011. Registro del tecolote afilador ( Aegolius acadicus ) en las X X montañas y valles del occidente de Oaxaca, México. Huitzil 12(2): 48-52.

421 Lavariega, M. C., C. Rodríguez Pérez & N. Martín Regalado. 2011. Riqueza de Aves en la Sierra de Cuatro Venados, Oaxaca, México. Mesoamericana X X 15(2): 107. 422 Lawrence, G. N. 1874a. Descriptions of Six supposed New Species of American Birds. Annals of the Lyceum of Natural History of New York 10: X 395-399. 423 Lawrence, G. N. 1874b. The Birds of Western and Northwestern Mexico. X X Memoirs read before the Boston Society of Natural History 2: 265-319. 424 Lawrence, G. N. 1874c. Descriptions of New Species of Birds from Mexico, Central America, and South America, with a Note on Rallus longirostris . X Annals of the Lyceum of Natural History of New York 10: 1-21.

425 Lawrence, G. N. 1874d. Descriptions of New Species of Birds of the Genera Icterus and Synallaxis . Annals of the Lyceum of Natural History of New York X 10: 184-186. 426 Lawrence, G. N. 1876a. Descriptions of Two New Species of Birds of the Families Tanagridæ and Tyrannidæ. Annals of the Lyceum of Natural History X of New York 11: 70-72. 427 Lawrence, G. N. 1876b. Birds of southwestern Mexico collected by Francis E. Sumichrast for the United States National Museum. Bulletin of the United X States National Museum 4: 1-56. 428 Lawrence, G. N. 1877. Descriptions of New Species of Birds of the Families Trochilidæ and Tetraonidæ. Annals of the New York Academy of Sciences 1: X 50-52. 429 Lawrence, G. N. 1883. Descriptions of New Species of Birds of the Genera Chrysotis , Formicivora and Spermophila . Annals of the New York Academy of X Sciences. 2: 381-383. 430 Lazo Sánchez, C. 2010. Estimación de la densidad poblacional de A imophila sumichrasti en la selva baja espinosa caducifolia en Ixtepec, Juchitan, X X X Oaxaca. Tesis ITVO. 431 Leck, C. F. 1985. The use of disturbed habitats by North American birds X X wintering in Mexico. Biotropica 17(3): 263-264. 432 Lecroy, M. 2013. Type specimens of birds in the American Museum of Natural History. Part 11. Passeriformes: Parulidae, Drepanididae, Vireonidae, X X Icteridae, Fringillinae, Carduelinae, Estrildidae, and Viduinae. Bulletin of the American Museum of Natural History 381: 1-155. 433 León-Paniagua, L. & J. J. Morrone. 2009. Do the Oaxacan Highlands represent a natural biotic unit? A cladistic biogeographical test based on X X X vertebrate taxa. Journal of Biogeography 36(10): 1939-1944. 434 Leonard, D. L., Jr. 2000. Breeding and life history observations of the Gray- breasted Woodpecker ( Melanerpes hypopolius ). Ornitologia Neotropical 11: X X X 341-348. 435 Leopold, A. S. & R. A. McCabe. 1957. Natural history of the Montezuma Quail X in Mexico. The Condor 59(1): 3-26. 436 Lerner, H. R. L., M. C. Klaver & D. P. Mindell. 2008. Molecular phylogenetics X X of the buteonine birds of prey (Accipitridae). The Auk 125(2): 304-315. 437 Ligon, J. D. 1968. The biology of the Elf Owl, Micrathene whitneyi . Miscellaneous Publications Museum of Zoology. University of Michigan 136: X 1-70.

80

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno.

438 Lincoln, F. C. 1936. Some land bird recoveries from Mexico. Bird-Banding X 7(4): 170. 439 Lira Torres, I. 2006. Abundancia, densidad, preferencia de hábitat y uso local de los vertebrados en La uza de Monroy, Santiago Jamiltepec, Oaxaca. X X X Revista Mexicana de Mastozoología 10:41-66. 440 Lira-Torres, I., M. Briones-Salas, F. R. Gómez de Anda, D. Ojeda-Ramírez & A. Peláez A. 2014. Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en la Selva X Zoque, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 30(1): 74-90.

441 Locke, S. A., M. Caffara, D. J. Marcogliese & M. L. Fioravanti. A large-scale molecular survey of Clinostomum (Digenea, Clinostomidae). Zoologica X X Scripta 44(2): 203-217. 442 Lopez-Medellin, X., A. G. Navarro-Sigüenza & G. Bocco. 2011. Human population, economic activities, and wild bird conservación in Mexico: factors X X X influencing their relationships at two different geopolitical scales. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(4): 1207-1278. 443 Lovette, I. J. & E. Bermingham. 2002. What Is a Wood-Warbler? Molecular X X Characterization of a Monophyletic Parulidae. The Auk 119(3): 695-714. 444 Lovette, I. J., J. L. Pérez-Emán, J. P. Sullivan, R. C. Banks, I. Fiorentino, S. Córdoba-Córdoba, M. Echeverry-Galvis, F. K. Barker, K. J. Burns, J. Klicka, S. M. Lanyon & E. Bermingham. 2010. A comprehensive multilocus X X phylogeny for the wood-warblers and a revised classification of the Parulidae (Aves). Molecular Phylogenetics and Evolution 57(2): 753-770. 445 Lovette, I. J., S. M. Clegg, & T. B. Smith. 2004. Limited utility of mtDNA markers for determining connectivity among breeding and wintering locations X X in three Neotropical migrant birds. Conservation Biology 18(1): 156-166.

446 Lowery, G. H., Jr. & B. L. Monroe, Jr. 1968. Family Parulidae, wood warblers. Pp. 3-93 in Check-list of Birds of the World (R. A. Paynter, Jr., Ed.). Vol. XIV. X X Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts.

447 Lowther, P. E. 1975. Geographic and Ecological Variation in the Family X X Icteridae. The Wilson Bulletin 87(4): 481-495. 448 Lucas-Cayetano, L. M. 2013. Diversidad de las aves del “Parque Nacional X X Benito Juárez”, Oaxaca. Tesis ITVO. 449 Lucas-Cayetano, L. M. & N. T. García Cruz. 2015. Aves del Paraje Bonanza. X X Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, México. 450 Luna Krauletz, M. D., M. Valdez Gómez, A. Hernández Allende, M. Lavariega Nolasco & M. Briones-Salas. 2007. Riqueza faunística del municipio de X X X Santiago Comaltepec, Chinantla Alta-Sierra Madre de Oaxaca, México. Mesoamericana 11(3): 272-273. 451 Lynn, J. C. & M. J. Whitfield. 2002. Winter Distribution of the Willow Flycatcher ( Empidonax traillii ) in Mexico. Bureau of Reclamation, Boulder X City, NV & U.S. Fish and Wildlife Service, Sacramento, CA. 452 Lyon, D. L. 1976. A montane Hummingbird Territorial System in Oaxaca, X X Mexico. The Wilson Bulletin 88(2): 280-299. 453 Lyon, D. L. & C. Chadek. 1971. Explotation of nectar resources by Hummingbird, Bees ( Bombus ) and Diglossa baritula and its role in the X evolution of Penstemon kunthii . The Condor 73(2): 246-248. 454 M. J. Miller, E. Bermingham & R. E. Ricklefs. 2007. Historical biogeography of X X X the new world solitaires ( Myadestes spp.). The Auk 124(3): 868-885. 455 Maldonado-Sánchez, D., C. Gutiérrez-Rodríguez & J. F. Ornelas-Rodríguez. 2009. Variación genética, estructura poblacional y filogeografía de Chlorospingus ophthalmicus (Aves: Thraupidae) en México. IX Congreso X X X X para El Estudio y Conservación de las Aves En México.Universidad Autónoma de Querétaro Santiago de Querétaro, Querétaro 6 – 9 de octubre P. 35. 456 Malpica-Topete, A. 2008. Distribución espacial de rutas migratorias dentro del parque eólico La Venta II, Municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. X X X Tesis UV.

81

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 457 Malpica-Topete, A. & R. Villegas-Patraca. 2009. Respuesta conductual de tres especies de rapaces ( Cathartes aura, Buteo swainsoni y B. platypterus ) a la central eoloeléctrica La Venta II durante tres temporadas migratorias. IX X X X Congreso para El Estudio y Conservación de las Aves En México.Universidad Autónoma de Querétaro Santiago de Querétaro, Querétaro 6 – 9 de octubre Pp. 35-36. 458 Manthey, J. D., J. Klicka & G. M. Spellman. 2014. Effects of climate change on the evolution of Brown Creeper ( Certhia americana ) lineages. The Auk X 131(4): 559-570. 459 Marín-Togo, M. C., T. C. Monterrubio-Rico, K. Renton, Y. Rubio-Rocha, C. Macías-Caballero, J. M. Ortega-Rodríguez & R. Cancino-Murillo. 2012. Reduced current distribution of Psittacidae on the Mexican Pacific coast: X X potential impacts of habitat loss and capture for trade. Biodiversity and Conservation 21(2): 451-473. 460 Marshall, J. T. 1988. Birds lost from a giant sequoia forest during fifty years. X The Condor 90(2): 359-372. 461 Marshall, J. T. Jr. 1964. Voice in communication and relationships among X X Brown Towhees. The Condor 66(5): 345-356. 462 Martín Regalado, C. N. 2007. Importancia de la fauna silvestre para los zapotecos de Union Hidalgo, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. X X Memoria del Simposio: La Etnobiología en Oaxaca. Xoxocotlán, Oaxaca, 19- 23 de Marzo. Pp. 95-97. 463 Martínez Domínguez, R & C. Bonilla Ruz. 2008. Hábitos alimenticios de Ara militaris en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. X Mesoamericana 11(4): 45-50. 464 Martínez Gómez, J. E., B. R. Barber & A. T. Peterson. 2005. Phylogenetic position and generic placement of the socorro wren ( Thryomanes sissonii ). X X The Auk 122(1): 50-56. 465 Martínez-Morales, M. A., I. Zuria, L. Chapa-Vargas, I. MacGregor-Fors, R. Ortega-Álvarez, E. Romero-Águila & P. Carbo. 2010. Current distribution and X predicted geographic expansion of the Rufous-backed Robin in Mexico: a fading endemism? Diversity and Distributions 16(5): 786-797. 466 Mayfield, H. F. 1968. Nest of the Red Warbler and Crescent-Chested Warbler X X in Oaxaca, México. The Condor 70(3): 271-272. 467 Mayr, E. 1971. New species of birds described from 1956 to 1965. Journal für X Ornithologie 112(3): 302-316. 468 Mc Andrews, A. E. & J. E. Montejo Díaz. 2010. Birds from the plains of X X X Tehuantepec, Oaxaca, Mexico. The Southwestern Naturalist 55(4): 569-575. 469 Mcandrews, A. E., J. E. Montejo-Diaz & G. D. Alducin-Chavez. 2008. First description of the egg and notes on the nest of the Cinnamon-tailed Sparrow X X (Aimophila sumichrasti ). Ornitologia Neotropical 19(1): 123-127.

470 McCormack, J. E., J. Heled, K. S. Delaney, A. T. Peterson & L. L. Knowles. 2011. Calibrating divergence times on species trees versus gene trees: X X implications for speciation history of Aphelocoma jays. Evolution 65(1): 184- 202. 471 McCormack, J. E., A. T. Peterson, E. Bonaccorso & T. B. Smith. 2008. Speciation in the highlands of Mexico: genetic and phenotypic divergence in X X the Mexican jay ( Aphelocoma ultramarina ). Molecular Ecology 17(10): 2505- 2521. 472 Mckitrick, M. C. 1986. Individual variation in the flexor cruris lateralis muscle of the Tyrannidae (Aves: Passeriformes) and its possible significance. Journal X of Zoology 209(2): 251-270. 473 Mearns, E. A. 1902. Two Subspecies Which Should Be Added to the Check- X X List of North American Birds. The Auk 19(1): 70-72. 474 Mees, G. F. 1970. On some birds from southern Mexico. Zoologische X Mededelingen 44(16): 237-245. 475 Meléndez Herrada, A. & G. S. Binnqüist Cervantes. 1997. Avifauna de los X X humedales costeros de Chiapas y Oaxaca. Ciencia y Mar 3: 45-52.

82

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 476 Meléndez Herrada, A. & G. S. Binnqüist Cervantes. 2000. Observación de aves silvestres asociadas a los humedales. Pp. 31-43 en Ampliando el X X entorno educativo del niño (N. Del Río Lugo, Coord.). UAM, México

477 Mellink, E., J. Luévano & I. Zuria. 1998. Nota sobre los Pelecaniformes, Ciconiiformes, gallitos marinos (Sterninae) y rayadores (Rynchopinae) de la X X X X Costa Chica de Oaxaca, México. Ciencias Marinas 24(4): 367-388.

478 Mellink, E., E. Palacios & E. Amador. 2007. Colonies of four species of terns X and the black skimmer in Western Mexico. Waterbirds 30(3): 358-366. 479 Mellink, E., M. Riojas-López & J. Luévano. Breeding locations of seven X X Charadriiformes in Coastal Southwestern Mexico. Waterbirds 32(1): 44-53. 480 Mendoza Ortiz, L. & J. Galindo-González. 2008. Monitoreo con radar marino de la migración nocturna de aves en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca X X X México. Memorias 3º Simposio Interno de Investigación y Docencia. Xalapa de Enríquez, Veracruz, 7-9 de julio. P. 46. 481 Mendoza-Betanzos J. L. & M. A. Vásquez-Dávila. 2012. Etno-ornitología mixteca de San Vicente Nuñu, Distrito de Teposcolula, Oaxaca. Pp. 58-59 en X X X Aves y huertos de México (M. A. Vásquez-Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 482 Mera Ortiz, G., A. E. Gómez González, M. G. Ramírez Cedillo & G. Ruiz Campos. 2013. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en X X México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 43-44.

483 Meraz, J. 2001. Getting to know Oaxaca's coastal islands Seabirds. X X X Birdscapes Fall : 25. 484 Meraz, J. & B. González-Bravo. 2005. First summer records of Ospreys (Pandion haliaetus) along the coast of Oaxaca, Mexico. Journal of Raptor X X Research 39(2): 187-188. 485 Meraz-Hernando, J. & B. González-Bravo. 2009. El gavilán pescador (Pandion haliaetus ) en la costa central de Oaxaca. Ciencia y Mar 13(37): 37- X X X 41. 486 Mexico. 2004. Transferencia de Amazona finschi del Apéndice II al Apéndice I. CITES. Vigésima Reunión del Comité de Fauna. Johannesburgo X X (Sudáfrica) Marzo 29 a Abril 2, 2004. Inf. 29. 487 Meyerriecks, A. J. 1959. Foot-stirring feeding behaviour in Herons. The X X Wilson Bulletin 71(2): 153-158. 488 Mikuska, T., J. A. Kushlan & S. Hartley. 1998. Key Areas for Wintering North X American Herons. Colonial Waterbirds 21(2): 125-134. 489 Milá, B., S. M. Clegg, M. Kimura, K. Ruegg, I. Lovette & T. B. Smith. 2005.Linking breeding and overwintering areas of five Neartic-Neotropical migratory using molecular genetic markers. Pp. 889-892 en Bird X X Conservation Implementation and Integration in the Americas (C. J. Ralph & T. D. Richs, Eds.), Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 191. USDA Forest Service, Pacific Southwest Research station, Arcata, CA, EUA. 490 Milá, B., J. E. McCormack, G. Castañeda, R. K. Wayne & T. B. Smith. 2007. Recent postglacial range expansion drives the rapid diversification of a X X songbird lineage in the genus Junco . Proceedings of the Royal Society B 274(1626): 2653-2660. 491 Milá, B. T. B. Smith, R. K. Wayne & K. Crandall. Postglacial population expansion drives the evolution of long-distance migration in a songbird. X X Evolution 60(11): 2403-2409. 492 Miller, A. H., H. Friedmann, L. Griscom & R. T. Moore. 1957. Distributional X check-list of the birds of Mexico. Part II. Pacific Coast Avifauna 33: 1-436. 493 Miller, A. H. & R. W. Storer. 1950. A new race of sclateri from the Sierra Madre del Sur of Mexico. Journal of the Washington Academy of X Sciences 40(9): 301-302. 494 Miller, L. 1937. Winter notes on some North American birds in the tropics. X The Condor 39(1): 16-19. 495 Miller, W. D. 1908. A review of the of the genus Chiroxiphia . X Bulletin of the American Museum of Natural History 24(19): 331-343.

83

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno.

496 Miller, W. D. & L. Griscom. 1921. Notes on Ortalis vetula and its allies. The X Auk 38(1): 44-50. 497 Miller, W. D. & L. Griscom. 1925a. Notes on Central American birds, with X descriptions of new forms. American Museum Novitates 183: 1-14. 498 Miller, W. D. & L. Griscom. 1925b. Further notes on Central American birds, X with descriptions of new forms. American Museum Novitates 184: 1-16. 499 Molina, K. C. & M. Erwin. 2006. The distribution and conservation status of the gull-billed tern ( Gelochelidon nilotica ) in North America. Waterbirds 29(3): X X 271-295. 500 Molina, K. C., K. L. Garrett, K. W. Larson & D. P. Craig. 2009. The winter distribution of the western gull-billed tern ( Gelochelidon nilotica vanrossemi ). X Western Birds 40(1): 2-20. 501 Monroe, B. L., Jr. & T. R. Howell. 1966. Geographic variation in Middle American parrots of the Amazona ochrocephala complex. Occasional Papers X X of the Museum of Zoology. Louisiana State University 34: 1-18.

502 Monroy-Ojeda, A. 2011. Tendencia y estructura poblacional, fidelidad y residencia invernal, y longevidad mostrada por seis especies migratorias X X X neotropicales de aves en Oaxaca, Oaxaca, México. Tesis UANL.

503 Monroy Ojeda, A., M. Grosselet & G. Ruiz. 2011. Fidelidad y residencia invernal mostrada por seis especies migratorias neotropicales a un sitio urbano en un estudio de nueve años en Oaxaca, Oaxaca. XI Congreso Para X X el Estudio y Conservación de las Aves en México. Mazatlan, Sinaloa 4 – 7 de octubre. Pp. 35-36. 504 Monroy Ojeda, A., M. Grosselet & G. Ruiz. 2012. Population trends of six species of Neotropical migratory birds. A nine years study in Oaxaca, X X Oaxaca, Mexico. North American Ornithological Conference. Vancouver 14- 18 August. 505 Monroy-Ojeda, A., M. Grosselet & G. Ruiz. 2013. Further contributions on the description of the nest, eggs and nesting habitat of the Mexican micro- X X endemic and near threatened Rose-bellied Bunting ( Passerina rositae ). Huitzil 14(2): 146-149. 506 Monroy-Ojeda, A., M. Grosselet, G. Ruiz & E. Del Valle. 2013. Winter site fidelity and winter residency of six migratory Neotropical species in Mexico. X X The Wilson Journal of Ornithology 125(1): 192-196. 507 Monterrubio-Rico, T. C., K. Renton, J. M. Ortega-Rodriguez, E. Perez- Arteaga & R. Cancino-Murillo. 2010. The Endangered yellow-headed parrot X X Amazona oratrix along the Pacific coast of Mexico. Oryx 44(4): 602-609.

508 Moore, R. T. 1932. A new motmot from Mexico. Proceedings of the Biological X Society of Washington 45: 109-111. 509 Moore, R. T. 1934a. A new race of Lepidocolaptes leucogaster from Sonora, X Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington 47: 87-90. 510 Moore, R. T. 1934b. A review of the races of Geococcyx velox . Transactions X of the San Diego Society of Natural History 7(39): 455-470. 511 Moore, R. T. 1935. New birds from northwestern Mexico. Proceedings of the X Biological Society of Washington 48: 111-114. 512 Moore, R. T. 1936. Description of a New Race of Carpodacus mexicanus . X The Condor 38(5): 203-208. 513 Moore, R. T. 1937a. Four new birds from Northwestern Mexico. Proceedings X of the Biological Society of Washington 50: 95-10. 514 Moore, R. T. 1937b. A New House Finch from Central Mexico. The Condor X 39(5): 204-206. 515 Moore, R. T. 1937c. A new race of Finsch's Parrot. The Auk 54(4): 528-529. X

516 Moore, R. T. 1939. A review of the House Finches of the subgenus Burrica . X X The Condor 41(5): 177-205.

84

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 517 Moore, R. T. 1940a. New races of Empidonax from Middle America. X Proceedings of The Biological Society of Washington 53: 23-30. 518 Moore, R. T. 1940b. Notes on Middle American Empidonaces . The Auk 57(3): X 349-389. 519 Moore, R. T. 1941a. New races of flycatcher, warbler and wrens from Mexico. X X Proceedings of The Biological Society of Washington 54: 35-42. 520 Moore, R. T. 1941b. Three new races in the genus Otus from Central Mexico. X Proceedings of The Biological Society of Washington 54: 151-159. 521 Moore, R. T. 1942. Notes on Pipilo fuscus of Mexico and description of a new X form. Proceedings of the Biological Society of Washington 55: 45-48. 522 Moore, R. T. 1945. The transverse volcanic biotic province of Central Mexico and its relationship to adjacent provinces. Transactions of the San Diego X Society of Natural History 10(12): 217-236. 523 Moore, R. T. 1946. Two new warblers from Mexico. Proceedings of the X Biological Society of Washington 59: 99-102. 524 Moore, R. T. 1947. Two new owls, a swift and poorwill from Mexico. X X Proceedings of the Biological Society of Washington 60: 141-146. 525 Moore, R. T. 1950. A new race of the species, Amazilia beryllina , from Southern Mexico. Proceedings of the Biological Institute of Washington 63: X 59-60. 526 Moore, R. T. 1953. Notes on Two Rare Tyrannids of Mexico. The Auk 70(2): X X 210. 527 Moore, R. T. & J. T. Marshall, Jr. 1959. A new race of screech owl from X X Oaxaca. The Condor 61(3): 224-225. 528 Moore, R. T. & D. R. Medina. 1956. Additional unrecorded specimens of X X Neochloe brevipennis from Oaxaca, Mexico. The Condor 58(6): 442-444. 529 Moore, R. T. & D. R. Medina. 1957. The status of the chachalacas of western X Mexico. The Condor 59(4): 230-234. 530 Moore, R. T. & J. L. Peters. 1939. The genus Otus of Mexico and Central X X America. The Auk 56(1): 38-56. 531 Morales-Pérez, J. E. 1999. Additional bird records from Oaxaca, Mexico. X X Bulletin of the British Ornithologists' Club 119(1): 16-24. 532 Morales-Pérez, J. E. 2000. Additional specimen records of Swainson's X X warbler Lymnothlypis swainsonii in México. Cotinga 14: 57-58. 533 Moreno Berriochoa, D. 2009. Proyecto de desarrollo ecoturístico basado en X X la observación de aves en la región costa de Oaxaca (Mexico). Tesis UPM. 534 Moreno-Berriochoa, D. V. & J. C. Bojorges Baños. 2007. La observación de aves como actividad ecoturística en la región costa de Oaxaca: análisis X X preliminar de la situación actual y perspectivas. Ciencia y Mar 11(33): 45-51.

535 Morrison, R. I. G., R. K. Ross & J. Guzman. 1994. Aerial surveys of Nearctic shorebirds wintering in Mexico: preliminary results of surveys of the southern X half of the Pacific coast, states of Chiapas to Sinaloa. Progress Note 209, Canadian Wildlife Service, Environment Canada, Ottawa, Canada 536 Morrison, R. I. G., R. K. Ross & D. Kirk. 2007. Important sites for Nearctic shorebirds on the coast of Mexico. Pp. 106-114 in Atlas of Nearctic X shorebirds on the coast of Mexico (R. I. G. Morrison & R. K. Ross, Eds.). Canadian Wildlife Service, Ottawa, Ontairo. 537 Morrone, J. J. 2001. Toward a cladistic model for the caribbean subregion: X X delimitation of areas of endemism. Caldasia 23(1): 43-76. 538 Mota-Vargas, C. & O. R. Rojas-Soto. 2012. The importance of defining the geographic distribution of species for conservation: The case of the Bearded X X Wood-Partridge. Journal for Nature Conservation 20(1): 10-17.

85

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 539 Mota-Vargas, C., O. R. Rojas-Soto, C. Lara, C. Castillo-Guevara & C. Ballesteros-Barrera. 2013. Geographic and ecological analysis of the X X Bearded Wood Partridge Dendrortyx barbatus : some insights on its conservation status. Bird Conservation International 23(3): 371-385. 540 Murray, B. G., Jr. 1976. A Critique of Interspecific Territoriality and Character X Convergence. The Condor 78(4): 518-525. 541 Murray, B. G., Jr. & J. W. Hardy. 1981. Behavior and ecology of four syntopic X X X species of finches in Mexico. Zeitschift fur Tierpsychologie 57: 51-72. 542 Navarro-Sigüenza, A. G., M. A. García-Hernández & A. T. Peterson. 2013. A new species of brush-finch ( Arremon ; emberizidae) from western Mexico. The X X Wilson Journal of Ornithology 125(3): 443-453.

543 Navarro, A. G., E. A. Garcia-Trejo, A.T. Peterson & V. Rodriguez-Contreras. 2004. Las Aves. Pp. 391-421 en Biodiversidad De Oaxaca. (A. J. García- Mendoza, M. J. Ordóñez & M. Briones-Salas, Eds.). Instituto De Biología, X X X UNAM- Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza- World Wildlife Fund, México. 544 Navarro-Sigüenza, A. G., H. Gómez de Silva, M. Gual-Díaz, L. A. Sánchez- González & M. Pérez-Villafaña. 2014. La importancia de las aves del bosque mesófilo de montaña de México. Pp. 279-304 en Bosques mesófilos de X X montaña de México: diversidad ecología y manejo (M. Gual-Díaz & A. Rendón-Correa, Comps.). CONABIO. México. 545 Navarro-Sigüenza, A. G., A. Lira-Noriega, M. C. Arizmendi, H. Berlanga, P. Koleff, J. García-Moreno & A. T. Peterson. 2011. Áreas de conservación para las aves: hacia la integración de criterios de priorización. Pp. 109-129 en X Planeación para la conservación de la biodiversidad terrestre en México (P. Koleff & T. Urquiza-Haas, Coords.). CONABIO, CONANP. México. 546 Navarro-Sigüenza, A. G., A. Lira-Noriega, A. T. Peterson, A. Oliveras de Ita & A. Gordillo-Martínez. 2007. Diversidad, endemismo y conservación de las X X aves. Pp. 461-483 en Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana (I. Luna, J.J. Morrone & D. Espinosa, Eds.) UNAM, México, D.F. 547 Navarro Siguenza, A. G., L. C. Márquez & H. O. Monroy. 2008. Vertebrados terrestres de Los Chimalapas: Una prioridad de conservación. Biodiversitas X X X 77: 10-15. 548 Navarro-Sigüenza, A. G. & A. T. Peterson. 1999. Comments on the taxonomy of the genus Cynanthus (Swainson), with a restricted type locality for C. X doubledayi . Bulletin of the British Ornithologists' Club 119(2): 109-112.

549 Navarro-Sigüenza, A. G. & A. T. Peterson. 2004. An alternative species X taxonomy of the birds of Mexico. Biota Neotropica 4(2): 1-32. 550 Navarro S., A. G., A. T. Peterson, B. P. Escalante P. & H. Benítez D. 1992. Cypseloides Storeri , a new species of swift from Mexico. The Wilson Bulletin X X 104(1): 55-64. 551 Navarro S., A. G., A. T. Peterson & A. Gordillo-Martínez. 2003. Museums working together: The atlas of the birds of Mexico. Bulletin of the British X Ornithologists' Club 123A: 207-225. 552 Navarro S., A. G., A. T. Peterson, E. López-Medrano & H. Benítez-Díaz. 2001. Species limits in Mesoamerican Aulacorhynchus toucanets. The Wilson X X Bulletin 113: 363-372. 553 Navarro-Sigüenza, A. G., A. T. Peterson, A. S. Nyári, G. García-Deras & J. García-Moreno. 2008. Phylogeography of the Buarremon brush-finch X X X complex (Aves, Emberizidae) in Mesoamerica. Molecular Phylogenetics and Evolution 47(1): 21-35. 554 Navarro S., A. G. & L. A. Sánchez-González. 2002. La diversidad de las aves. Pp. 24-85 en Conservación de aves experiencias en México. (H. X Gómez de Silva & A. Oliveras de Ita, Eds.). CIPAMEX.

555 Neill, D. A. 1987. Trapliners in the trees: Hummingbird pollination of Erythrina Sect. Erythrina (Leguminosae: Papilionoideae). Annals of the Missouri X Botanical Garden 74(1): 27-41. 556 Nelson, E. W. 1897. Preliminary descriptions of New Birds from México and Guatemala in the Collection of the United States Department of Agriculture. X X The Auk 14(1): 42-76.

86

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno.

557 Nelson, E. W. 1898a. Notes on Certain Species of Mexican Birds. The Auk X X 15(2): 155-161. 558 Nelson, E. W. 1898b. With Bob-white in Mexico. The Auk 15(2): 115-122. X

559 Nelson, E. W. 1898c. Description of new birds from Mexico, with a revision of the genus Dactylortyx . Proceedings of the Biological Society of Washington X 12: 57-68. 560 Nelson, E. W. 1900. Descriptions of Thirty New North American Birds, in the X Biological Survey Collection. The Auk 17(3): 253-270. 561 Nelson, E. W. 1902. The nomenclature and validity of certain North American X Gallinæ. The Auk 19(4): 386-391. 562 Nelson, E. W. 1903. Descriptions of new birds from southern Mexico. X Proceedings of the Biological Society of Washington 16: 151-159. 563 Nelson, E. W. 1904. A Revision of the North American Mainland Species of X Myiarchus . Proceedings of the Biological Society of Washington 17: 21-50. 564 Nicolosi, G., J. Thompson Ambriz, C. A. Flores Dimas, K. Unda Harp, J. D. Brandon Pliego & J. L. Rangel Salazar. 2013. Distribución y abundancia de tres especies de búhos de selva baja caducifolia en el rancho el Jabalín, San X X X X Pedro Totolapam, Oaxaca. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. P. 107. 565 Nishida, C. & M. J. Whitfield. 2003. Winter Distribution of the Willow Flycatcher ( Empidonax traillii ) in Ecuador and southern Mexico. Bureau of X Reclamation, Boulder City, NV & U.S. Fish and Wildlife Service, Sacramento, CA. 566 Nishida, C. & M. J. Whitfield. 2004. Winter Distribution of the Willow Flycatcher ( Empidonax traillii ) In Ecuador and Southern Mexico: 2004. X Bureau of Reclamation, Boulder City, NV. 567 Noria-Sánchez, J. L., J. R. Prisciliano Vázquez & J. J. Patiño Islas. 2015. Monitoreo comunitario de aves en la Chinantla, Oaxaca: un esfuerzo para la conservación de la biodiversidad. Pp. 71-87 en Plumas de multitudes, X X X integración comunitaria en el estudio y monitoreo de aves en México (R. Ortega-Álvarez, L. A. Sánchez-González & H. Berlanga-García, Eds.). CONABIO. México. 568 Núñez-García, R. M., M. E. Fuente-Carrasco & M. A. Camacho Escobar. 2012. El saber etno-ornitológico como patrimonio biocultural de Ixtlán de Juárez. Pp. 15-31 en Conocimiento Indígena contemporáneo y patrimonio X X X biocultural en la Sierra de Juárez de Oaxaca (M. E. Fuente-Carrasco, F. Ruiz-Aquino & C. Aquino-Vásquez, Eds.). Universidad de la Siera Juárez. 569 Nuñez-Garcia, R. M., M. E. Fuente-Carrasco & C. S. Venegas-Barrera. 2012. La avifauna en la memoria biocultural de la juventud indígena en la Sierra X X Juárez de Oaxaca, México. Universidad y Ciencia 28(3): 201-216.

570 Núñez García, R. M., F. González García & R. Díaz-Valenzuela. 2010a. El conocimiento etnoornitológico como una herramienta para la conservación de las aves silvestres en Oaxaca. X Congreso para el Estudio y Conservación X X de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 41.

571 Núñez García, R. M., F. González García & R. Díaz-Valenzuela. 2010b. El aviturismo y la bioacústica como herramientas para la conservación de X X X recursos naturales. X Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 87. 572 Núñez García, R. M., F. González García & M. D. Luna Krauletz. 2013. Importancia de la educación ambiental ornitológica en universidades con población indígena de Oaxaca. XII Congreso para el Estudio y Conservación X X X de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. P. 108. 573 O'Neill, J. P., D. F. Lane & L. N. Naka. 2011. A Cryptic New Species of Thrush (Turdidae: Turdus ) from Western Amazonía. The Condor 113(4): 869- X 880. 574 Oberholser, H. C. 1898. Description of a New North American Thrush. The X Auk 15(4): 303-306.

87

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 575 Oberholser, H. C. 1904a. A Revision of the American Great Horned Owls. X Proceedings of the United States National Museum 27: 177-192. 576 Oberholser, H. C. 1904b. A review of the wrens of the genus . X Proceedings of the United States National Museum 27: 197-210. 577 Oberholser, H. C. 1918a. Description of a New Subspecies of Cyanolaemus X clemenciae. The Condor 20(5): 181-182. 578 Oberholser, H. C. 1918b. Notes on the subspecies of Numenius americanus X Bechstein. The Auk 35(2): 188-195. 579 Oberholser, H. C. 1919a. Description of a New Subspecies of Piranga X hepatica Swainson. The Auk 36(1): 74-80. 580 Oberholser, H. C. 1919b. The Geographic Races of Hedymeles X melanocephalus Swainson. The Auk 36(3): 408-416. 581 Oberholser, H. C. 1920. A Synopsis of the Genus Thryomanes . The Wilson X Bulletin 32(1): 18-28. 582 Ogilvie-Grant, W. R. 1893. Catalogue of the Birds in the British Museum. Vol. X XXII. Trustees of the British Museum, London. 583 Ogilvie-Grant, W. R. 1902. Remarks on the species of American Gallinæ X recently described, and notes on their nomenclature. Ibis 44(2): 233-245. 584 Ohlson, J., J. Fjeldså & P. G. P. Ericson. 2008. Tyrant flycatchers coming out in the open: phylogeny and ecological radiation of Tyrannidae (Aves, X X Passeriformes). Zoologica Scripta 37(3): 315-335. 585 Olguín Hernández, L., M. Villanueva Rodrigo & B. Ibarra López. 2013. Nuevo registro de guacamaya verde ( A. militaris ) en Santo Domingo Narro, Oaxaca, México. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. X X San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 48-49.

586 Omland, K. E., S. M. Lanyon & S. J. Fritz. 1999. A Molecular phylogeny of the New World Orioles ( Icterus ): the importance of dense taxon sampling. X X Molecular Phylogenetics and Evolution 12(2): 224–239.

587 Ornelas, J. F., C. González, A. Espinosa de los Monteros, F. Rodrıguez- Gomez & L. M. Garcıa-Feria. 2014. In and out of Mesoamerica: temporal divergence of Amazilia hummingbirds pre-dates the orthodox account of the X X completion of the Isthmus of Panama. Journal of Biogeography 41(1): 168- 181. 588 Ornelas, J. F., C. González, B. E. Hernandez-Baños & J. Garcıa-Moreno. 2016. Molecular and iridescent feather reflectance data reveal recent genetic X X X X diversification and phenotypic differentiation in a cloud forest hummingbird. Ecology and Evolution. 589 Ornelas J. F., V. Sosa, D. E. Soltis, J. M. Daza, C. González, Pamela S. Soltis, C. Gutiérrez-Rodríguez, A. Espinosa de los Monteros, T. A. Castoe, C. Bell & E. Ruiz-Sanchez. 2013. Comparative phylogeographic analyses X X X illustrate the complex evolutionary history of threatened cloud forests of northern Mesoamerica. PLoS One 8(2): e56283. 590 Orr, R. T. & J. D. Webster. 1968. New subspecies of birds from Oaxaca (Aves: Phasianidae, Turdidae, Parulidae). Proceedings of the Biological X X Society of Washington 81: 37-40. 591 Ortega-Álvarez, R., L. A. Sánchez-González, R. Calderón-Parra & H. Berlanga-García. 2015. Programa de monitoreo comunitario de aves en el sureste de México. Pp. 23-47 en Plumas de multitudes, integración X comunitaria en el estudio y monitoreo de aves en México (R. Ortega-Álvarez, L. A. Sánchez-González & H. Berlanga-García, Eds.). CONABIO. México. 592 Ortega-Álvarez, R., L. A. Sánchez-González, V. Rodríguez-Contreras, V. M. Vargas-Canales, F. Puebla-Olivares, H. Berlanga. 2012. Birding for and with X X X people: Integrating local participation in avian monitoring programs within high biodiversity areas in Southern Mexico. Sustainability 4(9): 1984-1998. 593 Ortega Mikolaev, Y. M. 2015. Estrategias para el manejo de manglar con fines de conservación de avifauna en la costa de Oaxaca, México. Tesis X X X UMAR.

88

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 594 Ortega-Rodríguez, J. M., T. C. Monterrubio-Rico, K. Renton, A. Pérez- Arteaga & R. Cancino-Murillo. 2009. Análisis de conectividad de fragmentos de hábitat para Amazona oratrix en el Pacífico Mexicano. IX Congreso para X X El Estudio y Conservación de las Aves En México.Universidad Autónoma de Querétaro Santiago de Querétaro, Querétaro 6 – 9 de octubre P. 43. 595 Ortiz-Pulido, R., S. A. Diaz, O. I. Valle-Diaz & A. D. Fisher. 2012. Hummingbirds and the plants they visit in the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere X X X Reserve, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 83(1): 152-163.

596 Ortiz-Ramírez, M. F., M. J. Andersen, A. Zaldívar-Riverón, J. F. Ornelas & A. G. Navarro-Sigüenza. 2016. Geographic isolation drives divergence of uncorrelated genetic and song variation in the Ruddy-capped Nightingale- X X X Thrush ( Catharus frantzii ; Aves: Turdidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 94: 74-86. 597 Oswald, F. L. 1878. The home of the Harpy-Eagle. The American Naturalist X 12(3): 146-157. 598 Pablo Lopez, R. E. 2009. Primer registro del perico argentino ( Myiopsitta X X X X monachus ) en Oaxaca, México. Huitzil 10(2): 48-51. 599 Pablo López, R. E. & D. F. Díaz Porras. 2008. Aves urbanas y sub-urbanas de la ciudad de Oaxaca (resultados preliminares). IX Congreso y XV X X Simposio Nacionales de Ornitología. Universidad Autónoma de Puebla, 10- 13 de abril. P.46. 600 Pablo Lopez, R. E. & D. F. Díaz Porras. 2010. Avifauna de la ciudad de Oaxaca y áreas conurbadas. X Congreso Y XVI Simposio Nacionales de X X Ornitología. UNAM, 28-30 de abril. P. 53. 601 Pablo-Lopez, R. E. & D. F. Diaz-Porras. 2011. Los campus universitarios como refugios de aves: El caso de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" X X de Oaxaca (UABJO), Oaxaca, México. El Canto del Centzontle 2(1): 48-63.

602 Pablo López, R. E. & A. Santos Moreno. 2012. XI Congreso y XVII Simposio Nacionales de Ornitologia. 24-26 Mayo. CCH Plantel Oriente, México, D. F. X X P.29. 603 Paciano Leyva, L., G. Reyes Macedo, R. Ramirez Julian & R. Rivera García. 2013. Monitoreo poblacional del perico de corona blanca ( Pionus senilis ), en una comunidad indigena de la cañada de Oaxaca. XII Congreso para el X X Estudio y Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 50-51. 604 Padilla Gómez, E. 2005. Propuesta de métodos en monitoreo de aves y datos ornitológicos como elementos importantes en la toma de decisiones X X X comunales del municipio de San Pablo Etla, Oaxaca, México. Tesis UNAM.

605 Palacios, E., E. S. Amador Silva & M. C. Green. 2010. Status de conservación de la garza rojiza ( Egretta rufescens ) en México. X Congreso X para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 44. 606 Palacios, E. & E. Mellink. 2007. The colonies of vanrossem’s gull-billed tern X (Gelochelidon nilotica vanrossemi ) in México. Waterbirds 30(2): 214-222. 607 Parkes, K. C. 1954. A review of the neotropical finch Atlapetes brunnei- X nucha . The Condor 56(3): 129-138. 608 Parkes, K. C. 1974. Systematics of the White-throated Towhee ( Pipilo X X albicollis ). The Condor 76(4): 457-459. 609 Parkes, K. C. 1976. Geographic variation in the Common Tody-Flycatcher (Todirostrum cinereum ), with special reference to Middle America. Nemouria X X 18: 1-9. 610 Parkes, K. C. 1979. A new northern subspecies of the Tropical Gnatcatcher X Polioptila plumbea . Bulletin of the British Ornithologists' Club 99: 72-75. 611 Parkes, K. C. 1990. Additional records of birds from Oaxaca, Mexico. X X Occasional papers of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 5: 1-13. 612 Parkes, K. C. & E. R. Blake. 1965. Taxonomy and nomenclature of the X Bronzed Cowbird. Fieldiana Zoology 44(22): 207-216.

89

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 613 Parkes, K. C, D. P. Kibbe, & E. L. Roth. 1978. First records of the Spotted Rail ( Pardirallus maculatus ) for the United States, Chile, Bolivia and Western X Mexico. American Birds 32(3): 295-299. 614 Patten, M. A. & R. A. Erickson. 1996. Subspecies of the Least Tern in X X Mexico. The Condor 98: 888-890. 615 Paxton, E. H., P. Unitt, M. K. Sogge, M. Whitfield & P. Keim. 2011. Winter X X distribution of willow flycatcher subspecies. The Condor 113(3): 608-618. 616 Paynter, R. A., Jr. 1957. Taxonomic notes on the New World forms of X Troglodytes . Breviora 71: 1-15. 617 Paynter, R. A., Jr. 1960. Family Troglodytidae. Pp. 379-444 in Check-list of Birds of the World (E. Mayr & J. G. Greenway, Jr., Eds.). Vol. IX. Museum of X Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts. 618 Paynter, R. A., Jr. 1970. Subfamily Emberizinae, buntings and American sparrows. Pp. 3-214 in Check-list of Birds of the World (R. A. Paynter, Jr., X X Ed.). Vol. XIII. Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts.

619 Paynter, R. A., Jr. 1978. Biology and evolution of the avian genus Atlapetes (Emberizinae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 148(7): 323- X 369. 620 Perdomo Velázquez, H. 2014. Observación de aves, potencial turístico para los hábitats costeros de Oaxaca. Sensor. Boletín Electrónico de medio X X X ambiente y Gobierno. Información para el desarrollo del Estado de Oaxaca. 15: 36-39. 621 Pérez, T. M. & W. T. Atyeo. 1989. New feather mite species of Aralichus (Acarina, Pterolichidae) from the White-Capped Parrot, Pionus senilis (Spix). X The Journal of Parasitology 75(1): 11-20. 622 Pérez-Crespo, M. J., J. F. Ornelas, S. Martén-Rodríguez, A. González- Rodríguez, C. Lara. 2016. Reproductive biology and nectar production of the X Mexican endemic Psittacanthus auriculatus (Loranthaceae), a hummingbird- pollinated mistletoe. Plant Biology 18(1): 73-83. 623 Pérez Díaz, C. 2013. Conducta vocal y aspectos reproductivos de la matraca del balsas ( Campylorhynchus jocosus, Sclater) en el campus de la X X X X Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán Oaxaca. Tesis UNSIJ.

624 Pérez Díaz, C., R. M. Núñez García, F. González García, G. González Adame & V. Aguirre Hidalgo. 2013. Conducta vocal y aspectos reproductivos de la matraca del balsas ( Campylorhynchus jocosus, Sclater) en el campus X X X X de la Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán Oaxaca. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 56-57. 625 Pérez-Emán, J. L., R. L. Mumme & P. G. Jabło ński. 2010. Phylogeography and adaptive plumage evolution in Central American subspecies of the slate- X X X X throated redstart ( Myioborus miniatus ). Ornithological Monographs 67: 90- 102. 626 Pérez-Sánchez, C. E., R. Villegas-Patraca & I. Macgregor-Fors. 2011. Detailed description of the nest, eggs, and nesting habitat of the micro- X X endemic, near threatened rosebellied bunting ( Passerina rositae ). Ornitologia Neotropical 22: 569-576. 627 Perez Villafaña, M. G. 1997. Contribución al conocimiento de la historia de Hylorchilus sumichrasti (Aves: Troglodytidae) en el Norte de Oaxaca. Tesis X X X UNAM. 628 Pérez-Villafaña, M. G. 2002. El Chivirín o Cuevero de Sumichrast (Hylorchilus sumichrasti ). Pp.173-175 en Conservación de aves experiencias X en México. (H. Gómez de Silva & A. Oliveras de Ita, Eds.). CIPAMEX.

629 Pérez-Villafaña, M., H. Gómez de Silva G. & A. DeSucre-Medrano. 1999. Sexual dimorphism in the song of Sumichrast’s Wren. The Wilson Bulletin X 111(1): 128-130. 630 Pérez-Villafaña, M., H. Gómez de Silva G. & A. DeSucre-Medrano. 2003. Observations of Sumichrast's Wren Hylorchilus sumichrasti in the Cerro de X X Oro, Oaxaca, Mexico. Cotinga 19: 56-58.

90

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 631 Peters, J. L. 1931. An Account of the Yellow-Green Vireo ( Vireosylv a X flavoviridis Cassin). The Auk 48(4): 575-587. 632 Peters, J. L. 1940. Check-list of Birds of the World. Vol. IV. Harvard University X Press, Cambridge, Massachusetts. 633 Peterson, A. A. & A. T. Peterson. Aztec exploitation of cloud forests: tributes of liquidambar resin and quetzal feathers. Global Ecology and Biogeography X Letters 2(5): 165-173. 634 Peterson, A. T. 1991. New distributional informa-tion on the Aphelocoma jays. X Bulletin of the British Ornithologists' Club 111(1): 28-33. 635 Peterson, A. T. 1992. Phylogeny and rates of molecular evolution in the X X Aphelocoma jays (Corvidae). The Auk 109(1): 133-147. 636 Peterson, A. T., L. G. Ball & K. P. Cohoon. 2002. Predicting distributions of Mexican birds using ecological niche modelling methods. Ibis 144(1): E27- X E32 637 Peterson, A. T., L. Canseco Márquez, J. L. Contreras Jiménez, G. Escalona- Segura, O. Flores-Villela, J. García-López, B. Hernández-Baños, C. A. Jiménez Ruiz, L. León-Paniagua, S. Mendoza Amaro, A. G. Navarro- Sigüenza, V. Sánchez-Cordero & D. E. Willard. 2004. A preliminary biological X X survey of Cerro Piedra Larga, Oaxaca, Mexico: birds, mammals, reptiles, amphibianas, and plants. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología 75(2): 439 ‐466. 638 Peterson, A. T., P. Escalante P. & A. G. Navarro S. 1992. Genetic variation and differentiation in Mexican populations of common Bush-Tanagers and X Chestnut-Capped Brush-Finches. The Condor 94(1): 244-253.

639 Peterson, A. T., G. Escalona-Segura & J. A. Griffith. 1998. Distribution and conservation of birds of Northern Central America. The Wilson Bulletin X X X 110(4): 534-543. 640 Peterson, A.T., G. Escalona-Segura, K. Zyskowski, D. A. Kluza & B. E. Hernandez-Baños. 2003. Avifaunas of two dry forest sites in northern X X Oaxaca, Mexico. Huitzil 4(1): 3-9. 641 Peterson, A. T., O. A. Flores-Villela, L. S. León-Paniagua, J. E. Llorente- Bousquets, M. A. Luis-Martinez, A. G. Navarro-Sigüenza, M. G. Torres- X Chávez, & I. Vargas-Fernández. 1993. Conservation priorities in Mexico: moving up in the world. Biodiversity Letters 1(2): 33-38. 642 Peterson, A. T. & A. G. Navarro-Sigüenza. 2000a. A new taxon in the Amazilia viridifrons (Chordata: Aves: Trochilidae) complex of southern X Mexico. Proceedings Biological Society of Washington 113(4): 864-870.

643 Peterson, A. T. & A. G. Navarro-Sigüenza. 2000b. Western Mexico: a significant centre of avian endemism and challenge for conservation action. X Cotinga 14: 42-46. 644 Peterson, A. T. & A. G. Navarro Sigüenza. 2003. Computerizing bird collections and sharing collection data openly: why bother? Bonner X Zoologische Beiträge 51(2/3): 205-212. 645 Peterson, A. T., A. G. Navarro-Sigüenza & H. Benítez-Díaz. 1998. The need for continued scientific collecting; a geographic analysis of Mexican bird X specimens. Ibis 140(2): 288-294. 646 Peterson, A. T., A. G. Navarro-Sigüenza, B. E. Hernández-Baños, G. Escalona-Segura, F. Rebón-Gallardo, E. Rodríguez-Ayala, E. M. Figueroa- Esquivel & L. Cabrera-García. 2003. The Chimalapas region, Oaxaca, X X X Mexico: a high priority region for bird conservation in Mesoamerica. Bird Conservation International 13(3): 227-253. 647 Peterson, A. T. & R. M. Salazar. 1997. Pp. 109-124 in Protected Areas of Western Mexico: Status, Management, and Needs (C. S. Aid, M. F. Carter & X X A. T. Peterson, Eds.). Colorado Bird Observatory 648 Phillips, A. R. 1942. The Races of Empidonax affinis . The Auk 59(3): 424- X 428. 649 Phillips, A. R. 1947. Records of occurrence of some southwestern birds. The X Condor 49(3): 121-123.

91

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 650 Phillips, A. R. 1959. The Nature of Avian Species. Journal of the Arizona X Academy of Science 1(1): 22-30. 651 Phillips, A. R. 1964. Notas sistemáticas sobre aves mexicanas III. Revista de X X la Sociedad Mexicana de Historia Natural 25: 217-242. 652 Phillips, A. R. 1966. Further systematic notes on Mexican birds. Bulletin of the X British Ornithologists' Club 86: 86-94, 103-112, 125-131, 148-159. 653 Phillips, A. R. 1968. A notable specimen of Vireo nelsoni . The Condor 70(1): X 90. 654 Phillips, A. R. 1969. An ornithological comedy of errors: Catharus occidentalis X and C. Frantizii . The Auk 86(4): 605-623. 655 Phillips, A. R. 1971. On the types of Sporophila albitorquis (Sharpe). Bulletin X of the British Ornithologists' Club 91: 19-20. 656 Phillips, A. R. & W. Rook. 1965. A new race of the Spotted Nightingale-Trush X X from Oaxaca, Mexico. The Condor 67(1): 3-5. 657 Pieplow, N. D. & C. D. Francis. 2011. Song Differences Among Subspecies of Yellow-Eyed Juncos ( Junco phaeonotus ). The Wilson Journal of Ornithology X 123(3): 464-471. 658 Pieplow, N. & A. Spencer 2015. Finding Mexico's mystery owl—Cinereous X Owl Strix (varia ?) sartorii . Neotropical Birding 17: 34-39. 659 Pinilla-Buitrago, G., M. A. Martínez-Morales, F. González-García, P. L. Enríquez, J. L. Rangel-Salazar, C. A. Guichard Romero, A. G. Navarro- Sigüenza, T. C. Monterrubio-Rico & G. Escalona-Segura. 2014. CracidMex1: X a comprehensive database of global occurrences of cracids (Aves, ) with distribution in Mexico. ZooKeys 420: 87-115. 660 Pitelka, F. A. 1945. Pterylography, Molt, and Age Determination of American X Jays of the Genus Aphelocoma . The Condor 47(6): 229-260. 661 Pitelka, F. A. 1946. A New Race of Aphelocoma unicolor from Southern X Mexico. The Condor 48(1): 44-45. 662 Pitelka, F. A. 1948. Notes on the Distribution and Taxonomy of Mexican X X Game Birds. The Condor 50(3): 113-123. 663 Ponce-Reyes, R., E. Nicholson, P. W. J. Baxter, R. A. Fuller & H. Possingham. 2013. Extinction risk in cloud forest fragments under climate X change and habitat loss. Diversity and Distributions 19(5/6): 518-529.

664 Price, J. J. & S. M. Lanyon. 2002. A robust phylogeny of the oropendolas: polyphyly revealed by mitochondrial sequence data. The Auk 119(2): 335– X X 348. 665 Price, J. J. & S. M. Lanyon. 2004. Patterns of song evolution and sexual selection in the oropendolas and caciques. Behavioral Ecology 15(3): 485– X X X 497. 666 Proudfoot, G. A. 2005. Mitochondrial and nuclear assessment of Ferruginous X X Pygmy-Owl ( Glaucidium Brasilianum ) phylogrography. Tesis TAMU. 667 Proudfoot, G. A., R. L. Honeycutt, & R. D. Slack. 2006. Mitochondrial DNA variation and phylogeography of the ferruginous pygmy-owl ( Glaucidium X X brasilianum ). Conservation Genetics 7(1): 1–12.

668 Proudfoot, G. A., R. L. Honeycutt, R. D. Slack & M. F. Ingraldi. 2006. Variation in DNA microsatellites of the ferruginous pygmy-owl ( Glaucidium X brasilianum ). Conservation Genetics 7(6): 945-956. 669 Proudfoot, G. A. & R. D. Slack. 2001. Comparisons of ferruginous ptgmy-owl X mtDNA at local and international scales. Tucson, Arizona. 670 Puebla-Olivares, F., E. Bonaccorso, A. Espinosa De Los Monteros, K. E. Omland, J. E. Llorente-Bousquets, A. T. Peterson & A. G. Navarro-Sigüenza. X X X 2008. Speciation in the emerald toucanet ( Aulacorhynchus prasinus ) complex. The Auk 125(1): 39–50.

92

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 671 Puebla-Olivares, F. & E. M. Figueroa-Esquivel. 2009. Sexual dimorphism in Ivory-billed Woodcreepers ( Xiphorhynchus flavigaster ) in Mexico. Journal of X Ornithology 150(4): 755-760. 672 Pulgarín-R, P. C., B. T. Smith, R. W. Bryson Jr., G. M. Spellman & J. Klicka. 2013. Multilocus phylogeny and biogeography of the New World Pheucticus X X X grosbeaks (Aves: Cardinalidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 69(3): 1222-1227 673 Quaisser, C. & A.-A. Weller. 2005. Taxonomic identity of Trochilus verticalis X Deppe, 1830. Zoologische Mededelingen 79(3): 147-155. 674 Quintero, E. & A. Espinosa de los Monteros. 2011. Microanatomy and evolution of the nanostructures responsible for iridescent coloration in X X Trogoniformes (Aves). Organisms Diversity & Evolution 11(3): 237-248.

675 Raigoza Figueras, R. 2014. Scarlet macaw Ara macao cyanoptera X conservation programme in Mexico. International Zoo Yearbook 48(1): 48-60. 676 Raitt, R. J. & J. W. Hardy. 1970. Relationships between two partly sympatric X X species of thrushes ( Catharus ) in Mexico. The Auk 87(1): 20-57. 677 Ramírez Bastida, P. 2008. Análisis ecológico y biogeográfico de la avifauna X X lacustre de México. Tesis UNAM. 678 Ramírez-Bastida, P., A. G. Navarro-Sigüenza, M. Montaño-Rendón, M. A. Hernández-García, L. Vázquez, J. Navarro-Castro, D. Piña-Rendón, E. A. García-Trejo & E. Arbeláez-Cortez. 2011. XI Congreso Para el Estudio y X Conservación de las Aves en México. Mazatlan, Sinaloa 4 – 7 de octubre. Pp. 43-44. 679 Ramírez Julián, R. 2004. Comunidad de aves de sotobosque en el Bosque X X Mesófilo de Montaña de El Rincón, Sierra Norte, Oaxaca. Tesis ITAO. 680 Ramírez-Julián, R., F. González-García & G. Reyes-Macedo. 2011. Registro del búho leonado Strix fulvescens en el estado de Oaxaca, México. Revista X X Mexicana de Biodiversidad 82(2): 727-730. 681 Ramos Ramos, P. 1989. Estudio Taxonómico de algunos tremátodos de vertebrados de la presa Presidente Miguel Alemán en Temazcal, Oaxaca, X X México. Tesis UNAM. 682 Ramos Ramos, P. 1995. Algunos tremátodos de vertebrados de la Presa Miguel Alemán, en Temascal, Oaxaca, México. Anales del Instituto de X X Biología. Serie Zoología 66(2): 241-246. 683 Rebón Gallardo, M. F. & A. G. Navarro Sigüenza. 2010. La colección de aves del museo de zoología “Alfonso L. Herrera”. X Congreso para el Estudio y X Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 91. 684 Retana Guiascón, O. G. 1995. Ornitología vernácula Chinanteca en Ojitlán X X Distrito de Tuxtepec, Oaxaca. Tesis UNAM. 685 Reuter Cortes, R. 1993. Falconiformes from Tuxtepec, Oaxaca, Mexico. X X Journal of Raptor Research 27(1): 91 686 Reyes-Macedo, G. 2007. Biología reproductiva de la guacamaya verde ( Ara militaris) en la cañada oaxaqueña, dentro de la reserva de la biosfera X X Tehuacán-Cuicatlán. Tesis IPN, CIIDIR-Oaxaca. 687 Reyes-Macedo, G. 2009. Primer festival de la guacamaya en la Región X X Cañada de Oaxaca, México. Mesoamericana 13(2): 195-196. 688 Reyes-Macedo, G. 2010. Tendencia poblacional de Ara militaris en la reserva X X de la Biosfera Tehuacan Cuicatlán, México. Mesoamericana 14(2): 195. 689 Reyes-Macedo, G. & C. Bonilla Ruz. Método indirecto para inferir las diferentes etapas de la anidación de Ara militaris en la cañada oaxaqueña, X X México. Mesoamericana 11(2): 94. 690 Reyes Macedo, G. & G. Monroy Gamboa. 2008. Evaluación rápida de la diversidad de vertebrados terrestres del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, X X México. Mesoamericana 12(3): 97.

93

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 691 Reyes Macedo, G., L. Paciano Leyva, R. Hernández López, Z. Diego Gaytan, M. Vásquez Hernández & P. Vásquez Hernández. 2013. Notas sobre monitoreo poblacional de la guacamaya verde ( Ara militaris ) en la region X X Cañada de Oaxaca, Mexico. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. P. 61. 692 Reyes-Macedo, G., R. Ramírez-Julián & F. González-García. 2009. Registro del Búho leonado, Strix fulvescens , en el estado de Oaxaca, México. X X Mesoamericana 13(2): 162. 693 Reyes Macedo, G., R. Ramírez Julián & V. Victoria Villa. 2009. Avifauna de dos comunidades indígenas integradas al proceso de conservación de Ara X X X militaris en Oaxaca, México. Mesoamericana 15(2): 104-105.

694 Reyes Macedo, G., N. Yañez Corrales & E. Martínez Agama. 2008. Protección a la biodiversidad a través del cuidado de una especie sombrilla X X (Ara militaris ) en Oaxaca, México. Mesoamericana 12(3): 158.

695 Rice, N. H., E. Martínez-Meyer & A. T. Peterson. 2003. Ecological niche differentiation in the Aphelocoma jays: a phylogenetic perspective. Biological X X Journal of the Linnean Society 80(3): 369-383.

696 Rice, N. H., A. T. Peterson & G. Escalona-Segura. 1999. Phylogenetic X X patterns in montane Troglodytes Wrens. The Condor 101(2): 446-451. 697 Ridgway, R. 1882. Descriptions of several new races of American birds. X Proceedings of the United States National Museum 5: 9-15. 698 Ridgway, R. 1883. Catalogue of the aquatic and fish-eating birds exhibited by the United States National Museum. Bulletin of the United States National X Museum 27: 139-184. 699 Ridgway, R. 1884. Descriptions of some new North American birds. X Proceedings of the Biological Society of Washington 2: 89-95. 700 Ridgway, R. 1900. New Species, etc., of American Birds. Part V. Corvidæ. X The Auk 17(1): 27-29. 701 Ridgway, R. 1901. The Birds of North and Middle America. Part I. Bulletin of X X the United States National Museum 50: 1-715. 702 Ridgway, R. 1902. The birds of North and Middle America. Part II. Bulletin of X X the United States National Museum 50: 1-834. 703 Ridgway, R. 1903b. Descriptions of new genera, species and subspecies of American birds. Proceedings of the Biological Society of Washington 16: 105- X 112. 704 Ridgway, R. 1904. The Birds of North and Middle America. Part III. Bulletin of X X the United States National Museum 50: 1-801. 705 Ridgway, R. 1907. The birds of North and Middle America. Part IV. Bulletin of X the United States National Museum 50: 1-973. 706 Ridgway, R. 1911. The birds of North and Middle America. Part V. Bulletin of X X the United States National Museum 50: 1-859. 707 Ridgway, R. 1912. Descriptions of some new species and subspecies of birds from tropical America. Proceedings of the Biological Society of Washington X X 25: 87-92. 708 Ridgway, R. 1914. The birds of North and Middle America. Part VI. Bulletin of X X the United States National Museum 50: 1-882. 709 Ridgway, R. 1915. Descriptions of some new forms of American cuckoos, parrots, and pigeons. Proceedings of the Biological Society of Washington X 28: 105-107. 710 Ridgway, R. 1916. The birds of North and Middle America. Part VII. Bulletin of X X the United States National Museum 50: 1-543. 711 Ridgway, R. 1919. The birds of North and Middle America. Part VIII. Bulletin X X of the United States National Museum 50: 1-852.

94

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 712 Ridgway, R. & H. Friedmann 1941. The birds of North and Middle America. X X Part IX. Bulletin of the United States National Museum 50: 1-254. 713 Ridgway, R. & H. Friedmann. 1946. The birds of North and Middle America. X X Part X. Bulletin of the United States National Museum 50: 1-484. 714 Rioja-Paradela, T., A. Carrillo-Reyes & E. Espinoza-Medinilla. 2014. Effect of temporal lakes on avifaunal composition at the Southeast of Isthmus of X X Tehuantepec, Oaxaca, Mexico. Revista de Biologia Tropical 62(4): 1523- 1533. 715 Ríos Muñoz, C. A. 2002. La diversidad perdida: las aves desaparecidas de México. Pp. 69-71 en Conservación de aves experiencias en México. (H. X Gómez de Silva & A. Oliveras de Ita, Eds.). CIPAMEX.

716 Ríos Muñoz, C. A. 2014. Efectos del Pleistoceno en los patrones de X distribución de la biota de las tierras bajas de Mesoamérica. Tesis UNAM. 717 Ríos-Muñoz, C. A. & A. G. Navarro-Sigüenza. 2012. Patterns of species richness and biogeographic regionalization of the avifaunas of the seasonally X X dry tropical forest in Mesoamerica. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 47(3): 171-182. 718 Rising, J. D. & F. W. Schueler. 1980. Identification and Status of Wood Pewees ( Contopus ) from the Great Plains: What Are Sibling Species? The X Condor 82(3): 301-308. 719 Rivera-Ortíz, F. A. 2007. Distribución y abundancia de Ara militaris en la X X X Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán. Tesis UNAM. 720 Rivera-Ortíz, F. A., A. M. Contreras-González & M. C. Arizmendi Arriaga. 2007. Distribución, abundancia estacional y cronología de la reproducción de X X X Ara militaris en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), México. Mesoamericana 11(2): 33-36. 721 Rivera-Ortiz, F. A., A. M. Contreras-González, C. A. Soberanes-González, A. Valiente-Banuet & M. C. Arizmendi. 2008. Seasonal abundance and breeding X X X chronology of the Military Macaw (Ara militaris) in a semi-arid region of central Mexico. Ornitología Neotropical 19(2): 255-263. 722 Rivera-Ortíz, F. A., K. Oyama, C. A. Ríos-Muñoz, S. Solórzano, A. G. Navarro-Sigüenza & M. C. Arizmendi. 2013. Habitat characterization and X X X modeling of the potential distribution of the Military Macaw ( Ara militaris ) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84(4): 1200-1215. 723 Rivera ‐H., J. E., A. Espinosa H., M. Neri F., G. Alcántara S., D. Almaraz V. & A. Vergara V. 2009. Biodiversidad de Santiago Laollaga, Oaxaca. Centro de X X X Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. y Planeación y Trabajo Ambiental, S.C. 724 Robbins, M. B. & S. N. G. Howell. 1995. A new species of Pygmy-Owl (Strigidae: Glaucidium ) from the Eastern Andes. The Wilson Bulletin 107(1): X 1-6. 725 Robbins, M. B. & F. G. Stiles. 1999. A new species of Pygmy-Owl (Strigidae: Glaucidium ) from the pacific slope of the Northern Andes. The Auk 116(2): X X 305-315. 726 Roberson, D. & R. Carratello. 1997. Updates to the Avifauna of Oaxaca, X X Mexico. Cotinga 7: 21-22. 727 Rocha-Olivares, A. & M. González-Jaramillo. 2014. Population genetic structure of Mexican magnificent : an integrative analysis of the X X X influence of reproductive behavior and sex-biased dispersal. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(2): 532-545. 728 Rodríguez Contreras V. 2004. Distribución de las aves en Nizanda, Istmo de X X X Tehuantepec, Oaxaca. Tesis UNAM. 729 Rodriguez Contreras, V. 2007. El papel del Istmo de Tehuantepec en los X X patrones biogeográficos de la avifauna de Mesoamericana. Tesis UNAM. 730 Rodríguez García, A. 2012. Estimación poblacional de la guacamaya verde (Ara militaris ) en la barranca de las guacamayas San José del Chilar en la X X X Reserva de la Biosfera Tehucán-Cuicatlán. Tesis UNAM.

95

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 731 Rodríguez Hernández, K. M. 2011. Diversidad y abundancia de la comunidad X X X de aves en San Juan Coyula, Oaxaca. Tesis UNAM. 732 Rodríguez Hernández, K. M. & M. C. Arizmendi. 2012. Richness and abundance of the birds of San Juan Coyula, Oaxaca, México. North American X X Ornithological Conference. Vancouver 14-18 August. 733 Rodrıguez-Gomez, F., C. Gutiérrez-Rodrıguez & J. F. Ornelas. 2013. Genetic, phenotypic and ecological divergence with gene flow at the Isthmus X of Tehuantepec: the case of the azure-crowned hummingbird ( Amazilia cyanocephala ). Journal of Biogeography 40(7): 1360-1373. 734 Rodríguez-Gómez, F. & J. F. Ornelas. 2014. Genetic divergence of the Mesoamerican azure-crowned hummingbird ( Amazilia cyanocephala , X X Trochilidae) across the Motagua-Polochic-Jocotan fault system. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 52(2): 142-153. 735 Rodrıguez-Gomez F. & J. F. Ornelas. 2015. At the passing gate: past introgression in the process of species formation between Amazilia violiceps X X and A. viridifrons hummingbirds along the Mexican Transition Zone. Journal of Biogeography 42(7): 1305-1318. 736 Rojas Canales, M. C. & A. Ríos Valdez. 2012. Informe de evaluación ambiental. Proyecto: sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. X X CONABIO.Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos.

737 Rojas-Soto, O. R. 2003. Geographic variation of the curve-billed thrasher X (Toxostoma curvirostre ) complex. The Auk 120(2): 311–322. 738 Rojas-Soto, O. R., A. Espinosa de los Monteros & R. M. Zink. 2007. Phylogeography and patterns of differentiation in the curve-billed thrasher. X X X The Condor 109(2): 456-463. 739 Rojas-Soto, O. R., A. G. Navarro-Sigüenza & A. Espinosa de los Monteros. 2010. Systematics and bird conservation policies: the importance of species X X limits. Bird Conservation International 20(2): 176-185.

740 Rowley, J. S. 1963. Notes on the life history of the . The X Condor 65(4): 318-323. 741 Rowley, J. S. 1966. Breeding records of birds of the Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate X X X Zoology 1(3): 107-204. 742 Rowley, J. S. 1968. Geographic variation in four species of birds in Oaxaca, Mexico. Occasional papers of the Western Foundation of Vertebrate Zoology X X X 1: 1-10. 743 Rowley, J. S. 1984. Breeding Records of Land Birds in Oaxaca, Mexico. X X X Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 2(3): 76-221. 744 Rowley, J. S. & R. T. Orr. 1964a. A new hummingbird from Southern Mexico. X The Condor 66(2): 81-84. 745 Rowley, J. S. & R. T. Orr. 1964b. The status of Frantzius' Nightingale Thrush. X The Auk 81(3): 308-314. 746 Rowley, J. S. & R. T. Orr. 1965. Nesting and feeding habits of the White- X X X collared Swift. The Condor 67(6): 449-456. 747 Ruegg, K. C., E. C. Anderson, K. L. Paxton, V. Apkenas, S. Lao, R. B. Siegel, D. F. Desante, F. Moore & T. B. Smith. 2014. Mapping migration in a X X songbird using high-resolution genetic markers. Molecular Ecology 23(3): 5726-5739. 748 Ruiz Bruce Taylor, M. D. M. 2011. Análisis de la diversidad y composición de la comunidad avifaunística en la laguna costera La Ventanilla-Tonameca, X X Oaxaca, México. Tesis UMAR. 749 Ruiz Bruce Taylor, M. D. M. & J. C. Bojorges Baños. 2013. Diversidad beta de la comunidad avifaunística de la laguna costera La Ventanilla-Tonameca, Oaxaca, Mexico. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves X X en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. P. 68.

750 Ruiz Bruce Taylor, M. D. M. & J. C. Bojorges Baños. 2014. Estimating species richness and density of a bird community in a coastal lagoon on the X X Mexican Pacific. Huitzil 15(2): 64-81.

96

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 751 Ruiz Santos, L. 2010. Composición de la avifauna en la selva baja caducifolia X X X de Santa María Colotepec, Oaxaca. Tesis UMAR. 752 Ruiz Santos, L. & J. C. Bojorges Baños. 2010. Avifauna de la selva baja caducifolia en Santa María Colotepec, Oaxaca. X Congreso para el Estudio y X X X Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 58. 753 Ruiz Santos, L., J. C. Bojorges Baños, C. García Estrada & L. Vélez Hernández. 2015. Dormidero comunal y sitios de anidación del loro corona lila ( Amazona finschi ) en Santa María Colotepec, Oaxaca. XIV Congreso X X para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Tamaulipas, 6-15 octubre. P. 66. 754 Ruiz Santos, L., S. Machorro Sámano & J. C. Bojorges Baños. 2015. Modelo matemático para estimar la riqueza de especies de aves. XIV Congreso para X X X el Estudio y Conservación de las Aves en México. Tamaulipas, 6-15 octubre. P. 113. 755 Salazar Torres, J. M., C. Bonilla-Ruz & F. Ximello Olguín. 2010. Primer Registro de Guacamaya Verde ( Ara militaris ) en el Municipio de Tehuacán, X Puebla, México. Mesoamericana 14(1): 59-66. 756 Salt, G. W. 1952. The relation of metabolism to climate and distribution in three Finches of the genus Carpodacus . Ecological Monographs 22(2): 121- X X 152. 757 Salvadori, T. 1891. Catalogue of the Birds in the British Museum. Vol. XX. X Trustees of the British Museum, London. 758 Salvin, O. 1891. Descriptions of new species of Upupæ and Trochili in the collection of the British Museum. The Annals and Magazine of Natural History X Series 6 7(40): 374-378. 759 Salvin, O. & F. D. Godman. 1889. Notes on Mexican Birds. Ibis 31(2): 232- X 243. 760 Salvin, O. & F. D. Godman. 1904a. Biologia Centrali-Americana. Aves. Vol I. X Taylor and Francis, London. 761 Salvin, O. & F. D. Godman. 1904b. Biologia Centrali-Americana. Aves. Vol II. X Taylor and Francis, London. 762 Salvin, O. & F. D. Godman. 1904c. Biologia Centrali-Americana. Aves. Vol III. X Taylor and Francis, London. 763 Salvin, O. & E. Hartert. 1892. Catalogue of the Birds in the British Museum. X Vol. XVI. Trustees of the British Museum, London. 764 Sánchez Esperanza, L. S. 2010. Uso del hábitat de Aimophila sumichrasti en la selva baja espinosa caducifolia del ejido Ixtepec, Juchitán, Oaxaca. Tesis X X X ITVO. 765 Sánchez-González, L. A. 2002. Variación geográfica y límites de especies en las poblaciones de Chlorospingus ophthalmicus (Aves: Thraupidae) de X X Mesoamérica. Tesis UNAM. 766 Sánchez-González, L. A., A. G. Navarro-Sigüenza, N. K. Krabbe, J. Fjeldsa, J. Garcıa-Moreno. 2015. Diversification in the Andes: the Atlapetes brush- X X finches. Zoologica Scripta 44(2): 135-152. 767 Sánchez-González, L. A., A. G. Navarro-Sigüenza & A. T. Peterson. 2007. Taxonomy of Chlorospingus ophthalmicus in Mexico and northern Central X America. Bulletin of the British Ornithologists' Club 127(1): 34-49.

768 Sánchez-Hernández, J. E., M. A. Vásquez-Dávila, M. P. Jerez-Salas & Y. Villegas-Aparicio. Pp. 44-45 en Aves y huertos de México (M. A. Vásquez- X X X Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 769 Sánchez Martínez, C. R. 2004. Análisis sobre la riqueza y composición específica de la avifauna presente en los bosques mixtos templados de cinco X X X municipios de la Sierra Norte de Oaxaca: sugerencias de conservación y aprovechamiento. Tesis UNAM. 770 Sánchez Vázquez, A. 2009. Estudio previo justificativo para establecer el área natural protegida en categoría de santuario playa de Escobilla, Santa X X X María Tonameca, Oaxaca. CONANP, México.

97

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 771 Santos Benítez, A. R., A. L. Hernández Ramírez, M. C. Lavariega & R. M. Gómez-Ugalde. 2013. Diversidad de aves en cultivares de Santa María X X X Yahuiche, Sierra Madre de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (Pub. Esp.) 6: 1241-1250. 772 Santos-Moreno, A. & A. M. Alfaro Espinosa. 2009. Mammalian prey of barn owl ( Tyto alba ) in southeastern Oaxaca, Mexico, Acta Zoológica Mexicana X X (nueva serie) 25(1): 143-149. 773 Saucier, J. R., C. Sánchez & M. D. Carling. 2015. Patterns of genetic and morphological divergence reveal a species complex in the Plain Wren X X (Cantorchilus modestus ). The Auk 132(4): 795-807. 774 Saunders, G. B. 1968. Seven new White-winged Doves from Mexico, Central X X America, and southwestern United States. North American fauna 65: 1-30. 775 Saunders, H. & O. Salvin. 1896. Catalogue of the Birds in the British X Museum. Vol. XXV. Trustees of the British Museum, London. 776 Schaldach, W. J., Jr., B. P. Escalante P. & K. Winker. 1997. Further notes on the avifauna of Oaxaca, Mexico. Anales del Instituto de Biología. Serie X X X X Zoología 68(1): 91-135. 777 Schoener, T. W. 1965. The evolution of bill size differences among sympatric X congeneric species of birds. Evolution 19(2): 189-213. 778 Scholz, T., R. Kuchta & G. Salgado-Maldonado. 2002. Cestodes of the family Dilepididae (Cestoda: Cyclophyllidea) from fish-eating birds in Mexico: a X survey of species. Systematic Parasitology 52(3): 171-182.

779 Sclater, P. L. 1857. Review of the species of the Fissirostral family X Momotidæ. Proceedings of the Zoological Society of London 1857: 248-260. 780 Sclater, P. L. 1858. On a collection of birds received by M. Auguste Sallé from Oaxaca in southern Mexico. Proceedings of the Zoological Society of X X London 1858: 294-305. 781 Sclater, P. L. 1859a. A synopsis of the thrushes (Turdidæ) of the New World. X Proceedings of the Zoological Society of London 1859: 321-347. 782 Sclater, P. L. 1859b. List of birds collected by M. A. Boucard in the state of Oaxaca in Southwestern Mexico, with descriptions of new species. X X Proceedings of The Zoological Society of London 1859: 369-393.

783 Sclater, P. L. 1859c. A list of the Tyrant-birds of Mexico, with descriptions of X X some new species. Ibis 1(4): 436-445. 784 Sclater, P. L. 1859d. On a Series of Birds collected in the vicinity of Jalapa in Southern Mexico. Proceedings of the Zoological Society of London 1859: X 362-369. 785 Sclater, P. L. 1859e. Description of a new species of owl of the genus X Ciccaba . Proceedings of the Zoological Society of London 1859: 131. 786 Sclater, P. L. 1859f. On a new species of Catharus . The Annals and X X Magazine of Natural History: Series 3 4: 400. 787 Sclater, P. L. 1861. Characters of some New Species of American Passeres. X X Proceedings of the Zoological Society of London 1861: 127-131. 788 Sclater, P. L. 1862. On some Birds recently Collected by M. Boucard in Southern Mexico. Proceedings of the Zoological Society of London 1862: 18- X X 20. 789 Sclater, P. L. 1864. Characters of Three New American Parrots. Proceedings X X of the Zoological Society of London 1864: 297-298. 790 Sclater, P. L. 1865. Notes on Krüper's Nuthatch and on the other known X species of the genus Sitta . Ibis 7(3): 306-311. 791 Sclater, P. L. 1883a. Review of the species of the family Icteridæ. Part I. X X Cassicinæ. Ibis 25(2): 145-163. 792 Sclater, P. L. 1883b. A review of the species of the family Icteridæ. Part II. X X Icterinæ. Ibis 25(3): 352-374.

98

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 793 Sclater, P. L. 1884a. A review of the species of the family Icteridiæ. Part III. X X Agelseinsæ. Ibis 26(1): 1-27. 794 Sclater, P. L. 1884b. A review of the species of the family Icteridiæ. Part IV. X X Quiscalinæ. Ibis 26(2): 149-167. 795 Sclater, P. L. 1886. Catalogue of the Birds in the British Museum. Vol. XI. X Trustees of the British Museum, London. 796 Sclater, W. L. 1939. A Note on some American Orioles of the family Ieteridæ. X Ibis 82(1): 141-145. 797 Sclater, P. L. & O. Salvin. 1869. On a Collection of Birds made by Mr. H. S. le X Strange near the city of Mexico. Journal of Zoology 37(1): 361-364. 798 Sclater, P. L. & O. Salvin. 1870. On some recent additions to the avifauna of X Mexico. Proceedings of the Zoological Society of London 1870: 550-551. 799 Sclater, P. L. & O. Salvin. 1871. A Revised List of the Neotropical Laridæ. X Proceedings of the Zoological Society of London 1871: 564-580. 800 Selander, R. K. 1955. The Occurrence of the Parasite Sarcocystis in Mexican X Birds. American Midland Naturalist 54(1): 252-253. 801 Selander, R. K. 1959. Polymorphism in Mexican Brown Jays. The Auk 76(4): X 385-417. 802 Selander, R. K. & D. R. Giller. 1961. Analysis of Sympatry of Great-Tailed X X X and Boat-Tailed Grackles. The Condor 63(1): 29-86. 803 Selander, R. K. & D. R. Giller. 1962. Species limits in the woodpecker genus Centurus (Aves). Bulletin of the American Museum of Natural History 124: X X 217-273. 804 Selander R. K. & R. F. Johnston. 1967. Evolution in the House Sparrow. I. X Intrapopulation Variation in North America. The Condor 69(3): 217-258. 805 SEMARNAT, CONANP. 2013. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera X X Tehuacán-Cuicatlán. México. 806 SEMARNAT, CONANP. 2014a. Programa de Manejo Parque Nacional Benito X X X Juárez. México. 807 SEMARNAT, CONANP. 2014b. Programa de Manejo Parque Nacional X X X Lagunas de Chacahua. México. 808 Sereno-Uribe, A. L., C. D. Pinacho-Pinacho, M. García-Varela & G. Pérez- Ponce de León. 2013. Using mitochondrial and ribosomal DNA sequences to test the taxonomic validity of Clinostomum complanatum Rudolphi, 1814 in X fish-eating birds and freshwater fishes in Mexico, with the description of a new species. Parasitology Research 112(8): 2855-2870. 809 Sharpe, R. B. 1885. Catalogue of the Birds in the British Museum. Vol. X. X X Trustees of the British Museum, London. 810 Sharpe, R. B. 1888. Catalogue of the Birds in the British Museum. Vol. XII. X Trustees of the British Museum, London. 811 Sharpe, R. B. & W. R. Ogilvie-Grant. 1892. Catalogue of the Birds in the X British Museum. Vol. XVII. Trustees of the British Museum, London. 812 Shepherd, T. M. & K. J. Burns. 2007. Intraspecific genetic analysis of the summer tanager Piranga rubra : implications for species limits and X X X X conservation. Journal of Avian Biology 38(1): 13-27. 813 Short, L. L., Jr. 1961. Interspecies flocking of birds of montane forest in X X Oaxaca, Mexico. The Wilson Bulletin 73(4): 341-347. 814 Shufeldt, P. W. 1917. Nesting of the Chiapas Blue Grosbeak ( Guiraca X X caerulea chiapensis ). The Auk 34(4): 480-481. 815 Sibley, C. G. 1954. Hybridization in the Red-Eyed Towhees of Mexico. X Evolution 8(3): 252-290. 816 Sibley, C. G. & F. C. Sibley. 1964. Hybridization in the Red-Eyed Towhees of Mexico: The Populations of the Southeastern Plateau Region. The Auk 81(4): X X 479-504.

99

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 817 Sibley, C. G. & D. A. West. 1958. Hybridization in the Red-Eyed Towhees of X X Mexico: The Eastern Plateau Populations. The Condor 60(2): 85-104. 818 Sigurðsson, S. & J. Cracraft. 2014. Deciphering the diversity and history of New World nightjars (Aves: Caprimulgidae) using molecular phylogenetics. X X Zoological Journal of the Linnean Society 170(3): 506-545.

819 Simon, E. 1911. Notes critiques sur les Trochilides. IV. Descriptions de X quelques especes nouvelles. Revue Française d'Ornithologie 2: 129-130. 820 Skutch, A. F. 1940. Social and sleeping habits of Central American wrens. X The Auk 57(3): 293-312. 821 Skutch, A. F. 1953. The White-throated Magpie-Jay. The Wilson Bulletin X 65(2): 68-74. 822 Skutch, A. F. 1954. Life histories of Central American birds. Pacific Coast X Avifauna 31: 1-448. 823 Smith, T. B. 1982. Nests and young of two rare raptors from Mexico. X X Biotropica 14(1): 79-80. 824 Smith, T. B., S. M. Clegg, M. Kimura, K. Ruegg, B. Milá, and I. J. Lovette. 2005. Molecular genetic approaches to linking breeding and overwintering areas for five Neotropical migrant passerines. Pp. 222-234 en Birds of Two X X Worlds: The Ecology and Evolution of Migration (R. Greenberg & P. Marra, Eds.) Johns Hopkins University Press, Baltimore. 825 Smith, T. B. & S. A. Temple. 1982. Feeding habits and bill polymorphism in X X Hook-billed Kites. The Auk 99(2): 197-207. 826 Snow, D. W. 1979. Family Pipridae. Pp. 245-280 in Check-list of Birds of the World (M. A. Traylor, Jr., Ed.). Vol. VIII. Museum of Comparative Zoology, X X Cambridge, Massachusetts. 827 Soberanes González, C. A., A. M. Contreras Rodríguez, F. A. Rivera Ortiz, C. Rodríguez Flores & M. C. Arizmendi. 2013. La guacamaya verde (Ara Militaris) en el Cañón del Sabino, Oaxaca, México: relaciones de la población X X con variables ambientales y ecológicas. XII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. San Cristobal de Las Casas, Chiapas 15 – 18 de octubre. Pp. 71-72. 828 Sosa-López, J. R., C. González & A. G. Navarro-Sigüenza. 2013. Vocal geographic variation in Mesoamerican common bush tanagers X (Chlorospingus ophthalmicus ). The Wilson Journal of Ornithology 125(1): 24- 33. 829 Sosa-Lopez, J. R. & D. J. Mennill. 2014a. Continent-wide patterns of divergence in acoustic and morphological traits in the species X complex. The Auk 131(1): 41-54. 830 Sosa-Lopez, J. R. & D. J. Mennill. 2014b. The vocal behavior of the Brown- throated Wren ( Troglodytes brunneicollis ): song structure, repertoires, X X sharing, syntax, and diel variation. Journal of Ornithology 155(2): 435-446.

831 Sosa-López, J. R., D. J. Mennill & A. G. Navarro-Sigüenza. 2013. Geographic variation and the evolution of song in Mesoamerican rufous-naped wrens X Campylorhynchus rufinucha . Journal of Avian Biology 44(1): 27-38.

832 Storer, R. W. 1951. Variation in the painted bunting ( Passerina ciris ), with special reference to wintering populations. Occasional Papers of the Museum X of Zoology. University of Michigan 532: 1-12.

833 Storer, R. W. 1952. Variation in the resident Sharp-shined Hawks of Mexico. X The Condor 54(5): 283-289. 834 Storer, R. W. 1962. Variation in the Red-tailed Hawks of southern Mexico and X Central America. The Condor 64(1): 77-78. 835 Storer, R. W. 1970. Subfamily Thraupinae, tanagers. Pp. 246-408 in Check- list of Birds of the World (R. A. Paynter, Jr., Ed.). Vol. XIII. Museum of X X Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts. 836 Storer, R. W. 1988. Type Specimens of Birds in the Collections of the University of Michigan Museum of Zoology. Miscellaneous Publications X Museum of Zoology. University of Michigan 174: 1-69.

100

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 837 Storer, R. W. & T. Getty. 1985. Geographic variation in the Least Grebe X X (Tachybaptus dominicus ). Ornithological Monographs 36: 31-39. 838 Storer, R. W. & D. A. Zimmerman. 1959. Variation in the Blue Grosbeak (Guiraca caerulea ) with special reference to the Mexican populations. X Occasional papers of the Museum of Zoology. University of Michigan 609: 1- 13. 839 Strait, L. E. & N. F. Sloan. 1975. Movements and mortality of juvenile White X X from North Dakota. The Wilson Bulletin 87(1): 54-59. 840 Stresemann, E. 1954. Ferdinand Deppe's travels in Mexico, 1824-1829. The X Condor 56(2): 86-92. 841 Stresemann, E., and D. Amadon. 1979. Order Falconiformes. Pp. 271-425 in Check-list of Birds of the World (E. Mayr & G. W. Cottrell, Eds.). Vol. I. X X Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts.

842 Sutton, G. M. & A. R. Phillips. 1942. The Northern Races of Piranga Flava . X The Condor 44(6): 277-279. 843 Thomas, S. M., J. E. Lyons, B. A. Andres, E. Elliott-Smith, E. Palacios, J. F. Cavitt, J. A. Royle, S. D. Fellows, K. Maty, W. H. Howe, E. Mellink, S. Melvin X & T. Zimmerman. 2012. Population Size of snowy plovers breeding in North America. Waterbirds 35(1): 1-14. 844 Thompson, C. W. & M. Leu. 1995. Molts and plumages of orange-breasted buntings ( Passerina leclancherii ): implications for theories of delayed X plumage maturation. The Auk 112(1): 1-19. 845 Thompson, M. C. 1962. Noteworthy records of birds from the Republic of X Mexico. The Wilson Bulletin 74(2): 173-176. 846 Thompson, W. L. 1968. The songs of five species of Passerina . Behaviour X 31(3/4): 261-287. 847 Todd, W. E. C. 1923. A revision of the genus Cyanocompsa. Auk 40(1): 58- X 69. 848 Todd, W. E. C. 1929. A revision of the wood-warbler genus and X its allies. Proceedings of the United States National Museum 74 (7): 1-95. 849 Toribio, M. & A. T. Peterson. 2008. Prioritisation of Mexican lowland rain forests for conservation using modelled geographic distributions of birds. X X Journal for Nature Conservation 16: 109-116. 850 Torres Chávez, M. G. 1992. Distribución altitudinal de las aves en la sierra de X X X Juárez, Oaxaca. Tesis UNAM. 851 Torres, M. G., & A. G. Navarro Siguenza 2000. Los libríes de México, brillo X de la biodiversidad. Biodiversitas 28:1-6. 852 Traylor, M. A., Jr. 1979a. Subfamily Fluvicolinae; Subfamily Tyranninae. Pp. 112-229 in Checklist of Birds of the world (M. A. Traylor, Jr., Ed.). Vol. VIII. X X Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts.

853 Traylor, M. A., Jr. 1979b. Two sibling species of Tyrannus (Tyrannidae). The X Auk 96(2): 221-233. 854 Trejo Corona, R. 2000. Avifauna asociada a las cercas vivas de potreros y cultivos presentes en las zonas este y oeste de la Laguna de Manialtepec, X X Oaxaca. Tesis UAM. 855 U.S. Fish and Wildlife Service. 2003. Cactus ferruginous pygmy-owl X X (Glaucidium brasilianum cactorum ) Draft Recovery Plan. Albuquerque, N. M. 856 U.S. Fish and Wildlife Service. 2014. Rufa red knot background information X and threats assessment. Pleasantville, New Jersey. 857 Underdown, E. 1932. Study of Chlorospingus ophthalmicus (Dubus) and its X allies. Ibis 74(4): 638-655. 858 van Els, P., G. M. Spellman, B. T. Smith & J. Klicka. 2014. Extensive gene flow characterizes the phylogeography of a North American migrant bird: X X X Black-headed Grosbeak ( Pheucticus melanocephalus ). Molecular Phylogenetics and Evolution 78: 148-159.

101

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 859 van Rossem, A. J. 1934a. Notes on some types of North American birds. X Transactions of the San Diego Society of Natural History 7(30): 347-362. 860 van Rossem, A. J. 1934b. Critical Notes on Middle American Birds. Bulletin of X the Museum of Comparative Zoology 77(7): 385-490. 861 van Rossem, A. J. 1938. Descriptions of twenty-one new races of Fringillidae and Icteridae from Mexico. Bulletin of the British Ornithologists' Club 58: 124- X 138. 862 van Rossem, A. J. 1939. Some new races of birds from Mexico. Annals and X Magazine of Natural History: Series 11 4(22): 439-443. 863 van Rossem, A. J. 1940. Notes on some North American birds of the genera Myiodynastes , Pitangus , and Myiochanes . Transactions of the San Diego X Society of Natural History 9: 79-86. 864 van Rossem, A. J. 1942. Du Bus types of Cyanocorax unicolor and Sylvia X taeniata . The Wilson Bulletin 54(3): 212-213. 865 Vásquez Aguilar, A. A., A. Barbachano Guerrero, J. L. Aguilar Faisal & H. M. Zepeda López. 2010. Prevalencia del virus del oeste del nilo en aves X silvestres. X Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Xalapa, Veracruz 12 – 15 de octubre. P. 63. 866 Vásquez-Cruz, R., M. A. Vásquez-Dávila, M. P. Jerez-Salas & Y. Villegas Aparicio. 2012. Estudio etno-ornitológico en una localidad zapoteca de la X X X X sierra sur de Oaxaca. Pp. 56-57 en Aves y huertos de México (M. A. Vásquez-Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 867 Vásquez-Cruz, R., M. A. Vásquez-Dávila, E. A. Montaño Contreras & M. P. Jerez Salas. 2014. Ornitología zapoteca de San José Quianitas, Sierra Sur de Oaxaca, México. Pp. 187-205 Pp. 187-205 en Aves, personas y culturas X X (M. A. Vásquez–Dávila, Ed.). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, CONACYT. México. 868 Vásquez-Dávila, M. A., M. A. Camacho-Escobar, M. P. Jerez-Salas & Y. Villegas-Aparicio. 2014. Los patos (Anatidae): recurso zoogenético de los X X grupos étnicos del sureste de México. Actas Iberoamericanas de Conservación 4: 313-315. 869 Vásquez-Dávila, M. A., M. A. Camacho-Escobar, D. López-Luis, R. Vásquez- Cruz & J. E. Jiménez-Díaz. 2014. Aprovechamiento tradicional y cría en X cautiverio de chachalacas, pava y faisan (Cracidae) en el sur de México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 4: 311-312. 870 Vásquez-Dávila, M. A., M. P. Jerez-Salas & M. A. Camacho-Escobar. 2012. Las diversidades ornitológica, cultural y agro-ornitológica en Oaxaca: X X X antecedentes y perspectivas. Pp. 38-39 en Aves y huertos de México (M. A. Vásquez-Dávila & D. Lope-Alzina, Eds.). ITVO, Oaxaca, México. 871 Vásquez García, F. N. & R. M. Núñez García. 2011. Contribución al estudio de aves en los bosques de encino y de pino en San Vicente Nuñú, X X X X Teposcolula, Oaxaca. XI Congreso Para el Estudio y Conservación de las Aves en México. Mazatlan, Sinaloa 4 – 7 de octubre. Pp. 56-57. 872 Vaurie, C. 1965. Systematic notes on the bird family Cracidae. No. 2. Relationships and geographical variation of Ortalis vetula , Ortalis X X X poliocephala , and Ortalis leucogastra . American Museum Novitates 2222: 1- 36. 873 Vaurie, C. 1966. Systematic Notes on the Bird Family Cracidae. No. 5. Penelope purpurascens , Penelope jacquaçu , and Penelope obscura . X American Museum Novitates 2250: 1-23. 874 Vaurie, C. 1967. Systematic Notes on the Bird Family Cracidae. No. 9. The X genus Crax . American Museum Novitates 2305: 1-20. 875 Vázquez, L., H. Moya & M. C. Arizmendi. 2009. Avifauna de la selva baja caducifolia en la cañada del río Sabino, Oaxaca, México. Revista Mexicana X X de Biodiversidad 80(2): 535-540. 876 Vázquez, L., J. A. Vázquez Reyes & M. C. Arizmendi. 2009. Registro del gavilán pescador ( Pandion haliaetus ) en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, X X norte de Oaxaca. Huitzil 10(1): 24-26.

102

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 877 Vázquez-Miranda, H., A. G. Navarro-Sigüenza & K. E. Omland. 2009. Phylogeography of the Rufous-Naped Wren ( Campylorhynchus rufinucha ): X X X speciation and hybridization in Mesoamerica. The Auk 126(4): 765-778.

878 Vázquez Reyes, J. A. 2007. Fotografía Científica de Campo: Toma fotográfica de aves para el Laboratorio de Ecología de la UBIPRO de la FES X X Iztacala realizada en Santa María Tecomavaca y San Juan Bautista Coyula, Oaxaca. Tesis UNAM. 879 Vázquez Reyes, L. D. 2007. Descripcion de la comunidad de aves de la selva baja caducifolia y su relacion con la estructura del habitat en Santa Maria X X X X Tecomavaca, Oaxaca. Tesis UNAM. 880 Vega Rivera, J. H., M. C. Arizmendi & L. Morales Pérez. 2010. Aves de las selvas secas. Pp. 145-165 en Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (G.Ceballos, L. X X Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel & R. Dirzo, Eds.). Fondo de Cultura Económica, CONABIO. México. 881 Vega Rivera, J. H., M. A. Ortega Huerta & R. Guerrero. 2008. Análisis de la distribución del colorín pecho naranja ( Passerina leclancherii ): una especie X endémica de la vertiente del Pacífico Mexicano. Ornitologia Neotropical 19(2): 265–274. 882 Vega Rivera, J. H., M. A. Ortega-Huerta, S. Sarkar & J. H. Rappole. 2011. Modelling the potential winter distribution of the endangered Black-capped X Vireo ( Vireo atricapilla ). Bird Conservation International 21(1): 92-106.

883 Velázquez Meléndez, G. 2013. Filogeografía del gorrión Atlapetes pileatus a X X X través del análisis de ADN mitocondrial. Tesis UANL. 884 Venegas Ramírez, Y. & C. Maldonado Flores. 2008. Exploración etno- ornitológica en la zona urbana de la ciudad de Oaxaca (datos preliminares). X X IX Congreso y XV Simposio Nacionales de Ornitología. Universidad Autónoma de Puebla, 10-13 de abril. P.51. 885 Villegas-Patraca, R., S. A. Cabrera-Cruz & L. Herrera-Alsina. 2014. Soaring migratory birds avoid wind farm in the Isthmus of Tehuantepec, southern X X X Mexico. PLoS One 9(3): e92462. 886 Villegas-Patraca, R. & L. Herrera-Alsina. 2015. Migration of Franklin’s Gull (Leucophaeus pipixcan ) and its variable annual risk from wind power facilities X X X across the Tehuantepec Isthmus. Journal for Nature Conservation 25: 72-76.

887 Villegas-Patraca, R., I. Macgregor-Fors, T. Ortiz-Martinez, C. E. Perez- Sanchez, L. Herrera-Alsina & C. Muñoz-Robles. 2012. Bird-community shifts X X X in relation to wind farms: a case study comparing a wind farm, croplands, and secondary forests in southern Mexico. The Condor 114(4): 711-719. 888 Villegas-Patraca, R., S. Macias-Sanchez, I. Macgregor-Fors & C. Muñoz- Robles. 2012. Scavenger removal: Bird and bat carcass persistence in a X X X tropical wind farm. Acta Oecologica 43: 121-125. 889 Wagler, J. G. 1829. Beyträge und Bemerkungen zu dem ersten Bande seines X X Systema Avium. Isis von Oken 22. 890 Wagner, H. O. 1946. Food and Feeding Habits of Mexican Hummingbirds. X The Wilson Bulletin 58(2): 69-93. 891 Warner, D. W. & B. E. Harrell. 1957. The systematics and biology of the X Singing Quail, Dactylortyxt horacicus . The Wilson Bulletin 69(2):123-148. 892 Watson, D. M. 1999. Behavioural observations on pine-oak forest birds in X X southern Mexico. Cotinga 12: 66-69. 893 Watson, D. M. 2003a. Long-term consequences of habitat fragmentation- X X X highland birds in Oaxaca, Mexico. Biological Conservation 111(3): 283-303. 894 Watson, D. M. 2003b. The ‘standardized search’: An improved way to X conduct bird surveys. Austral Ecology 28(5): 515–525. 895 Watson, D. M. 2009. Continental Islands. Pp. 180-188 in Encyclopædia of Islands (R. Gillespie & D. Clague, Eds.). University of California Press, X Berkeley.

103

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 896 Watson, G. E. 1962. Molt, Age Determination, and Annual Cycle in the Cuban X Bobwhite. The Wilson Bulletin 74(1): 28-42. 897 Webster, J. D. 1957. A new race of wood pewee from Mexico. Proceedings of X the Indiana Academy of Science 66: 337-340. 898 Webster, J. D. 1958. Systematic Notes on the Olive Warbler. The Auk 75(4): X 469-473. 899 Webster, J. D. 1959. A revision of the Botteri Sparrow. The Condor 61(2): X 136-146. 900 Webster, J. D. 1961. A revision of Grace's Warbler. The Auk 78(4): 554-566. X

901 Webster, J. D. 1962. Systematic and Ecologic Notes on the Olive Warbler. X X The Wilson Bulletin 74(4): 417-425. 902 Webster, J. D. 1963. A revision of the Rose-throated Becard. The Condor X 65(5): 383-399. 903 Webster, J. D. 1968. A revision of the Tufted Flycatchers of the genus X Mitrephanes . The Auk 85(2): 287-303. 904 Webster, J. D. 1973. Middle American races of the Eastern Bluebird. The Auk X 90(3): 579-590. 905 Webster, J. D. 1984b. Richardson's Mexican Collection: birds from Zacatecas X X and adjoining states. Condor 86(2): 204-207. 906 Webster, J. D. & R. T. Orr. 1954. Summering Birds of Zacatecas, Mexico, with a Description of a New Race of Worthen Sparrow. The Condor 56(3): X 155-160. 907 Webster, J. D. & R. T. Orr. 1958. Variation in the Great Horned Owls of X Middle America. The Auk 75(2): 134-142. 908 Wehtje, W. 2003. The range expansion of the great-tailed grackle ( Quiscalus mexicanus Gmelin) in North America since 1880. Journal of Biogeography X X 30: 1593-1607. 909 Weir, J. T., E. Bermingham, M. J. Miller, J. Klicka & M. A. González. 2008. Phylogeography of a morphologically diverse Neotropical montane species, X X X the Common Bush-Tanager ( Chlorospingus ophthalmicus ). Molecular Phylogenetics and Evolution 47(2): 650-664. 910 Weller, A.-A. 1998. On types of trochilids in the Natural Museum, Tring. I. Amazilia sumichrasti Salvin, in relation to morphology and biogeography X within the A. beryllina complex. Bulletin of the British Ornithologists' Club 118(4): 249-256. 911 Wetmore, A. 1919. Notes on the Structure of the Palate in the Icteridæ. The X Auk 36(2): 190-197. 912 Wetmore, A. 1943. The Birds of Southern Veracruz, Mexico. Proceedings of X the United States National Museum 93: 215-340. 913 Wetmore, A. 1947. The races of the Violet-crowned Hummingbird, Amazilia X violiceps . Journal of the Washington Academy of Sciences 37: 103-104. 914 Wetmore, A. & K. C. Parkes. 1962. A new subspecies of Ivory-billed Woodhewer from Mexico. Proceedings of The Biological Society of X Washington 75: 57-59. 915 Willett, G. 1938. Winter and Spring Gull Records from the West Coast of X Mexico. Condor 40(6): 257. 916 Williams, S. O., III. 1983. Distribution and migration of the Black Tern in X Mexico. The Condor 85(3): 376-378. 917 Willoughby, E. J. 2007. Geographic variation in color, measurements, and molt of the lesser goldfinch in north america does not support subspecific X designation. The Condor, 109(2): 419-436. 918 Winker, K. 1997. A new form of Anabacerthia variegaticeps (Furnariidae) from western México. Pp. 203-208 in The era of Allan R. Phillips: A festschrift X (R. W. Dickerman, Ed.).

104

L L E B C R G O

Nº CITA M S&T B&D Oax. Etno. 919 Winker, K., J. T. Klicka & G. Voelker. 1996. Sexual size dimorphism in birds from Southern Veracruz, Mexico. II. Thryothorus Maculipectus and X Henicorhina [Leucosticta ] Prostheleuca . Journal of Field Ornithology 67(2): 236-251. 920 Winker, K., G. A. Voelker & J. T. Klicka. 1994. A morphometric examination of sexual dimorphism in the Hylophilus , Xenops , and an Automolus from X southern Veracruz, Mexico. Journal of Field Ornithology 65(3): 307-323.

921 Winker, K., D. W. Warner & R. W. Dickerman. 1992. Additional bird records X X from Oaxaca, Mexico. Ornitologia Neotropical 3: 69-70. 922 Wolf, L. L. 1964. Nesting of the Fork-tailed Emerald in Oaxaca, Mexico. The X X Condor 66(1): 51-55. 923 Wolf, L. L. 1967. Notes on the taxonomy and plumages of the Slaty Vireo. X X The Condor 69(1): 82-84. 924 Wolf, L. L. 1977. Species relationships in the avian genus Aimophila . X X Ornithological Monographs 23: 1-220. 925 Wolfe, C. L. R. 1962. Food of the Mexican white Hawk. The Auk 79(3): 488. X X

926 Wolfe, J. & P. Pyle. 2011. First evidence for eccentric prealternate molt in the Indigo Bunting: possible implications for adaptive molt strategies. Western X Birds 42(4): 257-262. 927 Young, B. E. 1994. Geographic and seasonal patterns of clutch-size variation X X in House Wrens. The Auk 111(3): 545-555. 928 Zamudio-Beltrán L. E. & B. E. Hernández-Baños. 2015. A multilocus analysis provides evidence for more than one species within Eugenes fulgens (Aves: X X Trochilidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 90: 80-84.

929 Zercero, M. C. 1949. Acerca de una nueva especie del género Plagiorchis Lühe, 1899; en el intestino de Tyrannus sp. (Aves, Passeriformes, X X Tyrannidae). Anales del Instituto de Biologia 20(1/2): 293-299.

930 Zimmer, J. T. 1944. Two new subspecies of Catharus aurantiirostris . The Auk X 61(3): 404-408. 931 Zink, R. M. & R. C. Blackwell-Rago. 2000. Species limits and recent X X X population history in the curve-billed thrasher. The Condor 102(4): 881-886. 932 Zink, R. M. & D. L. Dittmann. 1991. Evolution of Brown Towhees: X X mitochondrial DNA evidence. The Condor 93(1): 98-105. 933 Zink, R. M., D. L. Dittmann, J. Klicka & R. C. Blackwell-Rago. 1999. Evolutionary patterns of morphometrics, allozymes and mitochondrial DNA in X X X Thrashers (Genus Toxostoma ). The Auk 116(4): 1021-1038.

934 Zyskowski, k., A. T. Peterson & D. A. Kluza. 1998. Courtship behaviour, vocalizations, and species limits in Atthis Hummingbirds. Bulletin of the British X X Ornithologists' Club 118(2): 82-90.

105 b) Guía de búsqueda por temas. Se enlistan los números de referencias para cada cita.

OAXACA

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 16, 17, 18, 20, 21, 27, 30, 34, 41, 42, 55, 56, 57, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 85, 86, 87, 88, 90, 91, 92, 93, 96, 112, 114, 115, 118, 122, 123, 128, 129, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 156, 157, 158, 159, 161, 163, 175, 177, 178, 179, 187, 188, 189, 191, 192, 196, 197, 198, 199, 200, 216, 232, 235, 240, 241, 242, 243, 244, 255, 256, 257, 258, 262, 266, 299, 300, 304, 307, 315, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 340, 341, 351, 352, 357, 358, 359, 360, 362, 363, 364, 367, 371, 378, 379, 382, 391, 392, 399, 400, 415, 416, 417, 418, 419, 420, 421, 430, 433, 434, 439, 442, 448, 449, 450, 452, 456, 457, 462, 466, 468, 469, 475, 477, 480, 481, 482, 483, 484, 485, 502, 503, 504, 505, 506, 527, 528, 531, 532, 533, 534, 541, 543, 547, 564, 567, 568, 569, 570, 571, 572, 585, 590, 593, 595, 598, 599, 600, 601, 602, 603, 604, 611, 620, 623, 624, 626, 627, 630, 637, 640, 646, 647, 656, 679, 680, 681, 682, 684, 685, 686, 687, 688, 689, 690, 691, 692, 693, 694, 714, 721, 722, 723, 726, 728, 730, 731, 732, 741, 742, 743, 746, 748, 749, 750, 751, 752, 753, 754, 764, 768, 769, 770, 771, 772, 776, 780, 782, 786, 806, 807, 813, 814, 827, 830, 850, 854, 866, 867, 870, 871, 875, 876, 878, 879, 884, 885, 886, 887, 888, 892, 893, 921, 922, 925, 929

ECOLOGÍA

7, 10, 16, 17, 18, 20, 21, 27, 30, 41, 42, 59, 69, 71, 73, 74, 75, 76, 77, 90, 92, 117, 124, 128, 129, 130, 135, 140, 157, 158, 159, 183, 187, 189, 191, 196, 197, 199, 229, 235, 237, 255, 256, 257, 258, 262, 263, 265, 266, 298, 304, 328, 329, 334, 352, 357, 363, 365, 379, 391, 392, 416, 418, 421, 430, 439, 447, 448, 449, 450, 455, 475, 477, 482, 483, 502, 541, 543, 544, 546, 547, 564, 595, 599, 600, 601, 602, 603, 604, 627, 637, 640, 646, 676, 677, 679, 686, 690, 691, 693, 714, 717, 719, 720, 721, 723, 728, 729, 730, 731, 732, 748, 749, 750, 751, 752, 753, 754, 756, 769, 771, 827, 843, 850, 854, 866, 875, 879, 887, 893, 894, 901

BIOGEOGRAFÍA Y DISTRIBUCIÓN

2, 8, 19, 25, 26, 31, 32, 34, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 56, 57, 59, 60, 63, 64, 65, 66, 67, 70, 78, 80, 83, 91, 92, 93, 96, 98, 101, 103, 106, 108, 110, 113, 119, 120, 121, 130, 131, 133, 134, 139, 141, 142, 145, 164, 165, 166, 167, 170, 171, 172, 173, 174, 185, 190, 192, 198, 199, 200, 203, 204, 205, 206, 213, 214, 215, 216, 218, 219, 226, 227, 228, 229, 231, 237, 238, 239, 240, 241, 242, 243, 244, 248, 251, 252, 260, 263, 265, 267, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 300, 307, 310, 314, 315, 316, 320, 322, 323, 325, 326, 330, 331, 344, 345, 346, 347, 348, 349, 353, 354, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 374, 376, 377, 381, 383, 388, 390, 393, 409, 411, 413, 414, 415, 420, 423, 427, 431, 432, 433, 435, 437, 438, 441, 445, 446, 447, 451, 454, 455, 459, 460, 461, 465, 468, 473, 474, 477, 478, 479, 484, 485, 487, 492, 494, 499, 500, 501, 507, 516, 519, 520, 524, 526, 528, 530, 531, 532, 535, 536, 537, 538, 539, 543, 544, 550, 551, 552, 553, 556, 557, 558, 564, 565, 566, 582, 585, 588, 589, 597, 598, 605, 606, 608, 609, 611, 613, 614, 615, 618, 625, 631, 632, 634, 636, 639, 649, 651, 653, 658, 659, 662, 670, 672, 677, 678, 680, 685, 692, 698, 701, 702, 704, 706, 707, 708, 710, 711, 712, 713, 715, 717, 719, 720, 722, 726, 727, 728, 729, 741, 742, 743, 755, 756, 757, 759, 760, 761, 762, 763, 765, 774, 775, 776, 780, 782, 783, 787, 788, 789, 791, 792, 793, 794, 795, 797, 798, 799, 802, 803, 809, 810, 811, 812, 816, 817, 823, 824, 825, 826, 835, 836, 837, 839, 840, 841, 845, 848, 849, 850, 851, 852, 855, 858, 872, 876, 877, 880, 881, 882, 883, 889, 905, 906, 908, 909, 912, 915, 916, 921, 924, 927, 931, 934

LOCALIDAD

10, 20, 21, 60, 71, 77, 129, 179, 189, 191, 334, 352, 358, 360, 363, 379, 430, 450, 481, 564, 568, 623, 624, 723, 730, 731, 751, 752, 764, 768, 771, 866, 871, 879

BIOLOGÍA

106 28, 29, 33, 36, 38, 43, 44, 59, 68, 85, 86, 89, 91, 92, 95, 104, 105, 107, 112, 114, 115, 118, 124, 135, 144, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 160, 161, 162, 163, 168, 176, 177, 185, 186, 187, 195, 198, 199, 200, 201, 202, 205, 209, 210, 222, 226, 227, 228, 233, 236, 244, 245, 247, 257, 259, 262, 268, 299, 302, 303, 308, 309, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 358, 361, 365, 373, 374, 380, 385, 387, 392, 393, 396, 397, 398, 406, 411, 412, 417, 431, 434, 452, 453, 456, 457, 461, 463, 472, 480, 487, 488, 491, 502, 503, 504, 506, 540, 541, 552, 555, 573, 588, 595, 596, 621, 622, 623, 624, 625, 627, 629, 630, 650, 657, 660, 665, 671, 676, 681, 682, 722, 738, 746, 747, 764, 772, 777, 778, 800, 802, 804, 808, 813, 820, 825, 828, 829, 830, 831, 839, 844, 846, 865, 872, 879, 885, 886, 888, 890, 892, 896, 911, 917, 919, 920, 923, 924, 925, 926, 929, 932, 933, 934

MANEJO

5, 62, 119, 120, 121, 123, 125, 126, 136, 137, 156, 189, 297, 350, 382, 439, 440, 442, 476, 486, 533, 534, 567, 571, 572, 591, 592, 593, 604, 620, 693, 736, 770, 805, 806, 807, 868, 869, 870

CONSERVACIÓN

7, 12, 13, 30, 52, 72, 75, 79, 125, 127, 155, 156, 157, 158, 221, 230, 269, 306, 310, 327, 354, 382, 383, 384, 419, 442, 459, 468, 483, 486, 499, 507, 538, 539, 545, 546, 547, 554, 567, 571, 592, 593, 594, 598, 620, 628, 639, 641, 643, 646, 647, 663, 675, 694, 716, 736, 739, 769, 770, 805, 806, 807, 812, 849, 855, 856, 871, 880, 893

REPRODUCCIÓN

49, 56, 59, 86, 87, 88, 91, 92, 112, 135, 141, 175, 201, 240, 244, 245, 246, 249, 250, 257, 308, 337, 360, 387, 403, 434, 466, 469, 477, 479, 485, 505, 598, 623, 624, 626, 687, 689, 719, 720, 721, 727, 740, 741, 743, 746, 776, 814, 821, 822, 823, 908, 922, 927

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

8, 9, 14, 15, 22, 23, 24, 25, 26, 31, 32, 35, 36, 39, 40, 54, 55, 56, 58, 61, 65, 66, 80, 81, 82, 84, 94, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 106, 109, 111, 116, 120, 121, 131, 132, 134, 169, 171, 174, 180, 181, 182, 184, 190, 193, 204, 206, 207, 208, 209, 211, 212, 213, 214, 215, 217, 220, 223, 224, 225, 248, 253, 254, 261, 264, 311, 312, 313, 314, 316, 317, 318, 319, 321, 324, 335, 339, 347, 355, 356, 364, 366, 368, 372, 374, 375, 376, 377, 386, 389, 390, 394, 395, 404, 407, 408, 409, 410, 413, 414, 422, 423, 424, 425, 426, 428, 429, 432, 436, 443, 444, 446, 454, 455, 464, 467, 470, 471, 473, 489, 490, 493, 495, 496, 497, 498, 501, 508, 509, 510, 511, 512, 513, 514, 515, 516, 517, 518, 519, 521, 522, 523, 524, 525, 526, 527, 529, 530, 542, 548, 549, 550, 553, 556, 557, 559, 560, 561, 562, 563, 574, 575, 576, 577, 578, 579, 580, 581, 583, 584, 586, 587, 588, 589, 590, 596, 607, 608, 609, 610, 612, 614, 616, 617, 618, 619, 625, 635, 642, 648, 651, 652, 654, 655, 656, 661, 662, 664, 665, 666, 667, 670, 672, 673, 674, 695, 696, 697, 699, 700, 701, 702, 703, 704, 705, 706, 707, 708, 709, 710, 711, 712, 713, 718, 724, 725, 734, 735, 737, 738, 739, 742, 744, 745, 758, 765, 766, 767, 773, 774, 776, 779, 781, 783, 784, 785, 786, 787, 788, 789, 790, 791, 792, 793, 794, 796, 801, 802, 803, 809, 812, 815, 816, 817, 818, 819, 826, 832, 833, 834, 835, 837, 838, 841, 842, 847, 852, 853, 857, 858, 859, 860, 861, 862, 863, 864, 872, 873, 874, 877, 883, 889, 891, 897, 898, 899, 900, 901, 902, 903, 904, 905, 907, 909, 910, 913, 914, 918, 923, 928, 930, 931, 933

GENÉTICA

9, 22, 23, 24, 25, 26, 37, 38, 39, 40, 80, 81, 82, 83, 85, 95, 111, 116, 131, 134, 143, 169, 170, 171, 180, 181, 182, 193, 234, 253, 254, 260, 261, 264, 302, 303, 308, 309, 314, 343, 355, 356, 364, 368, 385, 386, 390, 394, 404, 405, 406, 407, 408, 409, 410, 436, 441, 443, 444, 445, 454, 455, 458, 464, 470, 471, 489, 490, 491, 542, 553, 584, 586, 587, 588, 589, 596, 615, 625, 635, 638, 664, 665, 666, 667, 668, 669, 670, 672, 674, 695, 696, 725, 727, 733, 734, 735, 738, 747, 766, 773, 812, 818, 824, 858, 877, 883, 909, 928, 931, 932, 933

ETNOORNITOLOGÍA

107

1, 3, 4, 5, 6, 122, 123, 136, 178, 179, 188, 189, 378, 462, 481, 568, 569, 570, 684, 768, 866, 867, 868, 870, 884

OTROS

11, 108, 119, 120, 121, 127, 137, 138, 194, 226, 297, 301, 305, 327, 328, 332, 333, 342, 350, 351, 359, 365, 373, 382, 399, 400, 401, 402, 433, 456, 457, 476, 480, 537, 572, 592, 594, 633, 639, 644, 645, 683, 688, 754, 871, 878, 885, 886, 887, 888, 895

108 ANEXO II. Listado de la bibliografía no encontrada.

Este listado incluye las citas no encontradas, ordenadas por autor, cuyos títulos indican que tratan sobre aves y Oaxaca. -Arizmendi, M. C. & A. Valiente-Banuet. 2006. Aves de la Reserva de la Biósfera Tehuacán- Cuicatlán. UNAM-CONABIO-Cuicatlan A.C.

-Aguilar R., H., C. R. Bonilla R., R. Aguilar S., G. Reyes M, R. García, S. Barrios & F. Bernarda R. 2003. Investigación y conservación de la guacamaya verde ( Ara militaris ) en San José del Chilar y la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Informe Técnico. IPN-CIIDIR Oaxaca.

-Binford, L. C. 1980. Avian habitats in Oaxaca. Pp. 17-26 in P. P. Schaeffer & S. M. Ehlers (Eds.) The birds of Mexico: their ecology and conservation. Proc. Natl. Audubon Soc. Symp., Western Education Center, Tiburon, California.

-Binnqüist, C. G., Acuña, R. V. & Meléndez, H. A. 1994. La avifauna costera. Pp. 385-471 en Riqueza y pobreza en la costa de Chiapas y Oaxaca (A. Toledo, Coord.). México: Centro de Ecología y Desarrollo.

-Bonilla Ruz, C., E. Piña Espallargas & E. Cisneros Palacios. 1989. La Fauna de la Sierra de San Felipe, Oaxaca. Conocimiento Actual. Cuadernos de Investigación, No.11. IPN-CIIDIR Oaxaca.

-Bonilla-Ruz C., S. Ortiz-Castellanos & M. E. Silva-Rivera. 2006. Guía de las aves de los humedales Palmasola y Los Naranjos. Sta. María Colotepec. Ed. Tecolote.

-Brigham, E. M., III. 1963. The song of a meadowlark in Oaxaca, Mexico. Jack-Pine Warbler 41: 90.

-Castro Alvarez, Gildardo. 1976. Anidación del périco atolero ( Aratinga canicularis ) en las costas de Oaxaca y Guerrero, México. Boletin de Fauna. SAG. Dir Gral de Fauna Silvestre. 3.

-Delaney, D. 1987. Finding the Dwarf Vireo ( Vireo nelsoni ) in the valley of Oaxaca. MBA Bulletin Board 1(87): 1-2.

-Dominguez-Barradas, R. 1974. Actividades y comportamiento de una población invernante de Pandion haliaetus (Linnaeus) (Aves: Pan-dionidae) en la presa Migule Aleman, Oaxaca, Mexico. Tesis UV. -Easley, C. 1990. Location for Slaty Vireo and other Oaxacans specialties. Aves Mexicanas 2(4): 7.

-Escorza-Carranza, D. A. 1981. Estudios etológicos de Phalacrocorax olivaceus (Aves: Phalacrocoracidae) en la Presa Presidente Miguel Alemán, Temaxcal, Oaxaca, México. Tesis UNAM.

-Forcey, J. M. 1998. Birds and Birding in Central Oaxaca. Impresos Árbol de Vida, Oaxaca, Mexico.

-Gallo Gómez, C. A. 2009. Implicaciones de la fisiografía en las rutas migratorias de aves planeadoras en la zona del Istmo de Tehuantepec. Tesis UV.

-Germain, P. & M. Ruiz-Bruce. 2016. Aves de las lagunas costeras de Oaxaca, México: guía fotográfica de aves acuáticas y rapaces. Conabio, México, D. F.

-Hunn, E. S. 2008. A Zapotec natural history. Trees, herb, and flowers. Birds, beasts, and bugs in the life of San Juan Gbeë. University of Arizona Press, USA.

-Knorr, M. (1994) Mexico: The Oaxaca coast. Bird Watcher’s Digest 17(2):32-40.

109

-Martín del Campo, R. 1942. Algunos anfibios, reptiles y aves de la región de Huajuapan de León, Oax. Anales del Instituto de Biología UNAM 13: 351-355.

-Mondragón, S. J. & R. M. Baez.1981. Actividades realizadas acerca de los Crácidos de México en la región Chimalapa, Oaxaca. Mem. 1er. Simp. Intern. Fam. Cracidae Fac. Med. Vet. Zoot. Pp. 101-109.

-Mones, A. 1968. Restos óseos de mamíferos contenidos en regurgitaciones de lechuza del estado de Oaxaca, México. Anales del Instituto de Biología UNAM 39: 169-172.

-Pablo López, R. E. Estimación del tamaño poblacional de Aratinga canicularis y Amazona albifrons (Aves, Psittaciformes) de El Coyul, San Pedro Huamelula, Tehuantepec, Oaxaca. IPN-CIIDIR Oaxaca.

-Pardiñas, M. A. 1946. Protozoarios sanguíneos de las aves de Oaxaca. Revista Sociedad Mexicana de Historia Natural 7: 217-224.

-Peterson, A. T. & R. M. Salazar. In Press. Protected areas of Oaxaca: patterns of species richness and conservation priorities. in The protected areas of western Mexico (C. S. Aid, M. E Carter, and A. T Peterson, Eds.). Colorado Bird Observatory, Colorado.

-Ramos Robles, Michelle Ivonne. 2008. Distribución potencial del chivirín sinaloense (Thryorthorus sinaloa ) y chivirín feliz ( Thryrothorus felix ) en las tierras bajas de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca.Tesis Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco.

-Taylor, R. C. 1991. Checklist to the Birds of Oaxaca, Mexico. Borderland Productions.

-Thompson Gorozpe, Alberto Luis. 1988. Aspectos biologicos de Dendrocygna autumnalis (Aves: Anatidae) en la presa Presidente Miguel Aleman, Oaxaca, Mexico. Tesis UNAM.

110 ANEXO III. Lista bibliográfica proporcionada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

En este listado se encuentran los proyectos realizados por distintas instituciones que incluyen en sus datos información sobre las aves de Oaxaca.

a) Proyectos que se han realizado en colaboración con CONABIO: -Rentail, N. P. 2004. UAZ Vertebrates collections at the University of Arizona. Database of Mexican Specimens. Tucson, Arizona. Department of Ecology and Evolutionary Biology. The University of Arizona. Tucson, Arizona. Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D.F.

-Altamirano González-Ortega, M. A., 2001. Ocurrencia, distribución y abundancia del género Passerina en la Reserva de la biosfera La Sepultura, Chiapas. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas Departamento de Áreas Naturales. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. R006. México D. F.

-Arizmendi Arriaga, M. del C., 2006. Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de Passerina ciris, P. leclancherii, P. amoena, P. rositae, P. caerulea, Cardinalis cardinalis y C. sinuatus en México: recomendaciones para su conservación y aprovechamiento sustentable. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. DS003. México D. F.

-Arizmendi, M. C. 2008. Conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México: un estudio de abundancia y reproducción en la zona de la Cañada. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. DT006. México D. F.

-Bonilla Ruz, C., Aguilar Santelises, M. de los R., García, R., Martínez Domínguez, R. y L. Cruz Santiago. 2008. Monitoreo de la población de la guacamaya verde en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. DT005. México D. F.

-CONABIO. 2012. aVerAves. Base de datos SNIB-CONABIO. México, D.F.

-CONABIO. 2013. aVerAves. Base de datos SNIB-CONABIO. México, D.F.

-Escalante, P. 2014. Aves de México I. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Base de datos. SNIB2013-CONABIO, proyecto HB016. México, D.F.

-Escobar Ocampo, M. C., Morales Pérez, J. E., Hernández García, E., Guzmán Hernández, J., Riechers Pérez, A. y E. E. Espinoza Medinilla. 2006. Sistematización de las colecciones científicas del Instituto de Historia Natural y ecología, (IHNE) Chiapas. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. IHNE_Vertebrados proyectos No. V050, L018 y P060. México, D.F.

-Gordillo-Martínez, A. y J. R. Sosa-López. 2010. Digitalización de la Biblioteca de Sonidos Naturales del Museo de Zoología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. EC019. México, D.F.

111 -Gual, D. M.; Rendón, C. A.; Alamilla, F. L.; Cifuentes, R. P. & Lozano, R. A. T. 2013. Bosque Mesófilo de Montaña de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto Sistema de Información del Bosque Mesófilo de Montaña en México (Sl-BMM). México, D. F.

-Hernández Baños, B. E. 2004. Respaldo de las colecciones de tejidos del Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO. Aves. Proyecto No. BE009. México, D.F.

-Hernández Baños. B., 2012, Código de barras de ocho complejos de especies de aves mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. HB035. México D.F.

-Martínez de la Vega, G. 2007. Base de datos de la Colección zoológica del Instituto de Investigación de zonas desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (BDCZIID- UASLP). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Instituto de Investigación de Zonas Desérticas. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. V047. México, D.F.

-Morales Pérez, J. E. 2005. Vertebrados terrestres del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur, Chiapas, México. Instituto de Historia Natural y Ecología. Dirección de Investigación Miguel Álvarez del Toro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. Y021. México, D.F.

-Muñoz Alonso, L. A. y I. J. March Mifsut. 2003. Actualización y enriquecimiento de las bases de datos del proyecto de evaluación y análisis geográfico de la diversidad faunística de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. U014 y P132. México, D.F.

-Navarro Sigüenza, A. G. 2002. Atlas de las Aves de México: Fase II. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos No. E018 y A002. México, D.F.

-Navarro Sigüenza, A. G. 2004. Base de datos de aves mexicanas del Natural History Museum, Tring, Inglaterra. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. V009. México, D.F.

-Navarro Sigüenza, A. G. y J. A. Meave de Castillo. 1998. Inventario de la biodiversidad de vertebrados terrestres de los Chimalapas, Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO. No. B002. México, D.F.

-Ramírez-Bastida, P. y A.G. Navarro-Sigüenza. 2012. Aves Acuáticas y Marinas de las Costas de Colima, Guerrero y Oaxaca. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto HJ006. México D.F.

-Ressl, R., Cruz López, M. I., Lara Morales, L., Gual Díaz, M., Ocaña Nava, D., Díaz Maeda, P. G., Pérez Bello, A. y A. J. Wickel. 2008. Sistema de información sobre Bosque Mesófilo de Montaña de México para apoyo en programas de restauración (Fase 1). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. EQ007. México, D.F.

112 b) Instituciónes que contienen datos de proyectos que no se han realizado en colaboración con CONABIO. Los datos que se encuentran disponibles a través de la plataforma de Global Biodiversity Information Facility (GBIF):

-Yale University Peabody Museum, Peabody Ornithology DiGIR -Arctos, Denver Museum of Nature and Science Bird Collection -University of Washington Burke Museum, Bird Specimens -iNaturalist.org, iNaturalist research-grade observations -Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Museum of Comparative Zoology, Harvard University -California Academy of Sciences, CAS Ornithology (ORN) -Arctos, MLZ Bird Collection -Delaware Museum of Natural History, DMNH Birds -Western Foundation of Vertebrate Zoology, WFVZ Bird Collections -Cornell University Museum of Vertebrates, Bird Collection -Natural History Museum of Los Angeles County, LACM Vertebrate Collection -Field Museum, Field Museum of Natural History (Zoology) Bird Collection -University of Kansas Biodiversity Institute, KUBI Ornithology Collection -Borror Laboratory of Bioacoustics, Borror Laboratory of Bioacoustics -Facultad de Ciencias, UNAM, MZFC/Coleccion de Aves-Avian Knowledge Network, Macaulay Library - Audio Data -Ohio State University Insect Collection, Insects -Royal Ontario Museum, Bird specimens -San Diego Natural History Museum, Bird specimens -University of Michigan Museum of Zoology, Bird specimens -Santa Barbara Museum of Natural History, Santa Barbara Musem of Natural History -UNIBIO, IBUNAM, CNAV/Coleccion Nacional de Aves -Arctos, MVZ Bird Catalog -Arctos, MVZ Egg/Nest Catalog -American Museum of Natural History, Birds -Arctos, MVZ Bird Observations

113 ANEXO IV. Resultados del análisis de regresión logística. Se presentan las tablas en las que se muestra la relación de cada variable dependiente con sus independientes. Las siglas AIC hacen referencia al criterio de información de Akaike. No siempre aparecen todas las variables independientes; en ese caso sus valores no fueron significativos.

ECOLOGÍA

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) -90.04664 21.44937 -4.198 2.69e-05 Biogeografía y -2.25681 0.37334 -6.045 1.49e-09 distribución Localidad 0.96846 0.57080 1.697 0.089758 Biología -2.42567 0.39664 -6.116 9.62e-10

Manejo -2.20431 0.62270 -3.540 0.000400

Conservación -1.87060 0.44956 -4.161 3.17e-05

Reproducción -1.39698 0.52675 -2.652 0.008000 Sistemática y taxonomía -2.91821 0.82641 -3.531 0.000414 Genética -3.07200 1.07728 -2.852 0.004350 Etnoornitología -4.32270 0.83435 -5.181 2.21e-07 Otros -2.94616 0.60964 -4.833 1.35e-06 Oaxaca 1.28975 0.30407 4.242 2.22e-05 Año 0.04505 0.01071 4.208 2.58e-05

Residuo del modelo nulo: 760.96 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 381.39 en 921 grados de libertad AIC: 407.39

BIOGEOGRAFÍA Y DISTRIBUCIÓN

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) 1.6455 0.1825 9.016 2e-16 Ecología -1.7257 0.2979 -5.792 6.94e-09 Localidad -1.8201 0.7739 -2.352 0.018683 Biología -2.6073 0.2617 -9.964 2e-16 Manejo -2.4801 0.6547 -3.788 0.000152 Conservación -1.8444 0.3571 -5.164 2.41e-07 Sistemática y taxonomía -2.0456 0.2147 -9.528 2e-16 Genética -0.7702 0.2551 -3.020 0.002530 Otros -2.0480 0.4503 -4.548 5.41e-06 Oaxaca -1.3097 0.2262 -5.790 7.03e-09

Residuo del modelo nulo: 1242.49 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 965.77en 924 grados de libertad AIC: 985.77

114 LOCALIDAD

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) -214.72107 76.47106 -2.808 0.00499 Ecología 2.03962 0.38575 5.287 1.24e-07 Año 0.10512 0.03806 2.762 0.00575

Residuo del modelo nulo: 292.04 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 216.09 en 931 grados de libertad AIC: 222.09

BIOLOGIA

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar

(Intercepto) 0.06945 0.13427 0.517 0.604964 Ecología -1.83520 0.29883 -6.141 8.19e-10 Biogeografía y -1.99243 0.23274 -8.561 < 2e-16 distribución Sistemática y taxonomía -2.87135 0.31176 -9.210 < 2e-16 Otros -1.33213 0.39669 -3.358 0.000785

Residuo del modelo nulo: 909.83 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 708.83 en 929 grados de libertad AIC: 718.83

MANEJO

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) -277.30972 74.36395 -3.729 0.000192 Ecología -1.42360 0.54512 -2.612 0.009014 Biogeografía y -1.83479 0.61550 -2.981 0.002874 distribución Año 0.13706 0.03699 3.705 0.000211

Residuo del modelo nulo: 324.07 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 244.66 en 930 grados de libertad AIC: 252.66

115 CONSERVACIÓN

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) -130.68282 29.47607 -4.434 9.27e-06 Ecología -1.18729 0.36176 -3.282 0.00103 Biogeografía y -0.65484 0.31818 -2.058 0.03958 distribución Reproducción -1.82869 1.03130 -1.773 0.07620 Sistemática y taxonomía -1.32698 0.79490 -1.669 0.09505

Genética -2.68549 1.07642 -2.495 0.01260

Año 0.06453 0.01468 4.394 1.11e-05

Residuo del modelo nulo: 492.31 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 376.31 en 927 grados de libertad AIC: 390.31

REPRODUCCIÓN

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) -2.8321 0.2404 -11.782 2e-16 Ecología -0.9270 0.4155 -2.231 0.025680 Sistemática y taxonomía -2.2989 0.7427 -3.095 0.001965 Oaxaca 1.1631 0.3140 3.705 0.000212

Residuo del modelo nulo: 412.67 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 365.07 en 930 grados de libertad AIC: 373.07

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) 27.919018 5.424292 5.147 2.65e-07 Ecología -3.038291 0.768279 -3.955 7.66e-05 Biogeografía y -2.156900 0.250652 -8.605 2e-16 distribución Biología -3.527622 0.374127 -9.429 2e-16 Manejo -1.797012 0.856242 -2.099 0.035842 Conservación -3.478699 0.772794 -4.501 6.75e-06

Reproducción -2.954180 0.798303 -3.701 0.000215

Genética 1.654155 0.333142 4.965 6.86e-07 Otros -3.309434 0.833168 -3.972 7.12e-05 Oaxaca -2.529936 0.399218 -6.337 2.34e-10 Año -0.013352 0.002774 -4.813 1.49e-06

Residuo del modelo nulo: 1200.66 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 605.11 en 923 grados de libertad AIC: 627.11

116 GENÉTICA

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar

(Intercepto) -330.83934 43.44197 -7.616 2.62e-14 Ecología -2.22811 1.09019 -2.044 0.04097 Biogeografía y -0.87696 0.35612 -2.463 0.01380 distribución Conservación -3.06592 1.10168 -2.783 0.00539 Sistemática y taxonomía 3.13204 0.37010 8.463 < 2e-16 Oaxaca -3.50601 0.77914 -4.500 6.80e-06 Año 0.16426 0.02163 7.594 3.09e-14

Residuo del modelo nulo: 685.10 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 245.27 en 927 grados de libertad AIC: 259.27

ETNOORNITOLOGÍA

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) -257.75245 103.77665 -2.484 0.01300 Oaxaca 3.37470 1.02618 3.289 0.00101 Año 0.12550 0.05164 2.430 0.01508

Residuo del modelo nulo: 685.10 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 163.34 en 931 grados de libertad AIC: 169.34

OTROS

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar (Intercepto) -46.694.859 18.748.123 -2.491 0.012751 Ecología -2.074.029 0.547215 -3.790 0.000151 Biogeografía y -1.660.887 0.420512 -3.950 7.83e-05 distribución Biología -1.157.756 0.406029 -2.851 0.004353 Sistemática y taxonomía -2.812.854 0.752070 -3.740 0.000184 Año 0.022677 0.009345 2.427 0.015241

Residuo del modelo nulo: 395.74 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 315.58 en 928 grados de libertad AIC: 327.58

117 OAXACA

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar

(Intercepto) -36.225.482 8.005.377 -4.525 6.04e-06 Ecología 1.791.271 0.266921 6.711 1.93e-11 Biogeografía y -0.827148 0.201038 -4.114 3.88e-05 distribución Reproducción 1.288.179 0.329121 3.914 9.08e-05 Sistemática y taxonomía -1.876.540 0.370122 -5.070 3.98e-07 Genética -2.842.946 0.741160 -3.836 0.000125 Etnoornitología 3.174.477 1.033.185 3.073 0.002123

Año 0.017989 0.004011 4.485 7.30e-06

Residuo del modelo nulo: 1147.46 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 701.37 en 926 grados de libertad AIC: 717.37

AÑO

Error Coeficientes Estimador Valor de z p-valor estándar

(Intercepto) 1.966.430 2.068 950.710 2e-16

Ecología 22.405 3.413 6.565 8.69e-11 Biología 11.105 2.826 3.929 9.15e-05 Manejo 15.052 5.433 2.770 0.005714 Conservación 25.440 4.150 6.130 1.30e-09 Sistemática y taxonomía -24.914 2.656 -9.379 < 2e-16 Genética 57.526 3.295 17.459 < 2e-16 Etnoornitología 23.569 6.728 3.503 0.000481

Otros 20.409 4.626 4.412 1.15e-05

Oaxaca 15.580 2.750 5.665 1.97e-08

Residuo del modelo nulo: 1546169 en 933 grados de libertad Residuo esperado: 880860 en 924 grados de libertad AIC: 9069.7

118 ANEXO V. Relación entre las categorías temáticas.

Las tablas que se presentan son simétricas, se ha señalado en color naranja el eje de simetría. Las cuadriculas de color negro indican que el dato es 0.

a) Relaciones para el conjunto de documentos. En la diagonal principal se muestra la cantidad de documentos que tratan cada tema exclusivamente. Las otras cuadriculas presentan los documentos que solo tratan los dos temas correspondientes.

Únicos 2 Biogeografía Sistemática Ecología Localidad Biología Manejo Conservación Reproducción Genética Etnoornitología Otros temas y distribución y taxonomía Ecología 57 14 19 9 3 11 1 1 0 0 3 Biogeografía y 14 169 1 19 0 13 10 76 7 0 3 distribución Localidad 19 1 0 2 0 0 1 0 0 4 0 Biología 9 19 2 96 0 0 8 4 11 0 7 Manejo 3 0 0 0 7 13 0 0 0 5 5 Conservación 11 13 0 0 13 22 0 1 0 0 3 Reproducción 1 10 1 8 0 0 18 0 0 0 0 Sistemática y 1 76 0 4 0 1 0 149 54 0 0 taxonomía Genética 0 7 0 11 0 0 0 54 10 0 0 Etnoornitología 0 0 4 0 5 0 0 0 0 14 0 Otros 3 3 0 7 5 3 0 0 0 0 21

119 b) Relaciones para el conjunto de documentos. En la diagonal principal se muestran todos los documentos que tienen al menos el tema que corresponda. Las otras cuadriculas presentan los documentos que al menos tratan los dos temas correspondientes.

Sistemática Biogeografía Al menos en 2 Ecología Localidad Biología Manejo Conservación Reproducción y Genética Etnoornitología Otros y distribución taxonomía Ecología 132 22 23 16 4 11 8 2 1 2 4 Biogeografía y 22 357 2 30 3 16 21 107 32 0 8 distribución Localidad 23 2 34 5 1 1 3 0 0 6 1 Biología 16 30 5 178 0 0 17 13 18 0 9 Manejo 4 3 1 0 39 15 0 2 0 6 10 Conservación 11 16 1 0 15 69 1 2 1 0 7 Reproducción 8 21 3 17 0 1 54 2 2 0 0 Sistemática y 2 107 0 13 2 2 2 320 82 0 2 taxonomía Genética 1 32 0 18 0 1 2 82 112 0 0 Etnoornitología 2 0 6 0 6 0 0 0 0 25 0 Otros 4 8 1 9 10 7 0 2 0 0 51

120 c) Relaciones para los documentos que se estudian exclusivamente en Oaxaca. En la diagonal principal se muestra la cantidad de documentos que tratan cada tema exclusivamente. Las otras cuadriculas presentan los documentos que solo tratan los dos temas correspondientes.

Biogeografía Sistemática Únicos 2 temas Ecología Localidad Biología Manejo Conservación Reproducción Genética Etnoornitología Otros y distribución y taxonomía Ecología 52 3 19 7 3 10 1 0 0 0 3 Biogeografía y 3 40 1 3 0 1 5 1 0 0 1 distribución Localidad 19 1 0 2 0 0 1 0 0 4 0 Biología 7 3 2 21 0 0 4 0 1 0 6 Manejo 3 0 0 0 3 9 0 0 0 4 2 Conservación 10 1 0 0 9 4 0 0 0 0 1 Reproducción 1 5 1 4 0 0 11 0 0 0 0 Sistemática y 0 1 0 0 0 0 0 6 1 0 0 taxonomía Genética 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 Etnoornitología 0 0 4 0 4 0 0 0 0 14 0 Otros 3 1 0 6 2 1 0 0 0 0 9

121 d) Relaciones para los documentos que se estudian exclusivamente en Oaxaca. En la diagonal principal se muestran todos los documentos que tienen al menos el tema que corresponda. Las otras cuadriculas presentan los documentos que al menos tratan los dos temas correspondientes.

Biogeografía Sistemática Al menos en 2 Ecología Localidad Biología Manejo Conservación Reproducción Genética Etnoornitología Otros y distribución y taxonomía Ecología 108 8 23 13 4 10 6 0 0 2 3 Biogeografía y 8 65 1 8 0 2 13 3 0 0 1 distribución Localidad 23 1 34 5 1 0 3 0 0 6 1 Biología 13 8 5 64 0 0 12 0 1 0 6 Manejo 4 0 1 0 23 10 0 0 0 5 3 Conservación 10 2 0 0 10 28 1 0 0 0 3 Reproducción 6 13 3 12 0 1 34 2 0 0 0 Sistemática y 0 3 0 0 0 0 2 10 1 0 0 taxonomía Genética 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 Etnoornitología 2 0 6 0 5 0 0 0 0 24 0 Otros 3 1 1 6 3 3 0 0 0 0 24

122 ANEXO VI. Fuentes con más publicaciones por formato.

Año de la Factor Biogeografía Sistemática primera y Número de Formato y fuente Nacionalidad de Ecología y Localidad Biología Manejo Conservación Reproducción y Genética Etnoornitología Otros última publicaciones impacto distribución taxonomía publicación

The Condor EEUU 1918, 2013 1 86 1 32 0 25 0 0 7 43 10 0 2 The Auk EEUU 1893, 2015 1,864 74 1 24 0 14 0 0 5 48 17 0 0 Mesoamericana 2004, 2011 NA 31 14 4 2 6 1 4 5 0 1 0 3 The Wilson EEUU 1911, 2001 NA 29 2 12 1 13 0 1 2 7 0 0 1 Bulletin Huitzil México 2000, 2016 NA 25 3 19 0 2 1 1 5 0 0 0 2 North American EEUU 2001, 2007 NA 24 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Birds Bulletin of the EEUU 1876, 1968 NA 21 0 21 0 1 0 0 1 12 0 0 0 United States National Museum Proceedings of EEUU 1884, 2000 0,571 21 0 1 0 0 0 0 0 21 0 0 0 the Biological Society of Washington

Revista Revista Molecular EEUU 1999, 2016 3,916 20 0 8 0 1 0 0 0 18 20 0 0 Phylogenetics and Evolution Ibis Inglaterra 1859, 2002 1,921 18 0 9 0 0 0 0 0 15 0 0 1 Bulletin of the Inglaterra 1938, 2007 NA 14 0 6 0 1 0 0 0 9 0 0 0 British Ornithologists' Club Proceedings of Inglaterra 1834, 1871 NA 14 0 7 0 0 0 0 0 10 0 0 0 the Zoological Society of London American EEUU 1925, 1974 2,186 11 0 2 0 1 0 0 0 11 0 0 0 Museum Novitates Cotinga Inglaterra 1997, 2012 NA 11 1 6 1 3 0 1 0 0 0 0 0

123 Año de la Factor Biogeografía Sistemática primera y Número de Formato y fuente Nacionalidad de Ecología y Localidad Biología Manejo Conservación Reproducción y Genética Etnoornitología Otros última publicaciones impacto distribución taxonomía publicación

Revista México 2009, 2014 0,459 10 4 5 0 2 1 1 1 1 2 0 0

Mexicana de Biodiversidad Revista

UNAM México 1981, 2014 - 29 17 10 4 7 1 1 2 2 2 2 2 UMAR México 2010, 2015 - 6 5 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0

Tesis Tesis ITVO México 2010, 2015 - 6 4 0 3 2 0 0 0 0 0 0 1

CECAM México 2008, 2015 - 42 21 9 7 9 4 4 3 2 3 1 8 Congreso y México 2008, 2012 - 11 5 0 0 0 1 0 0 0 0 2 4 Simposio de

Congreso Congreso Ornitología Libro - 1845, 2015 - 43 8 20 5 0 7 14 0 4 1 0 2 Capítulo de - 1960, 2015 - 49 4 16 6 1 7 12 0 12 2 14 3 Libro Libro libro

124 ANEXO VII. Autores que más han publicado sobre aves de Oaxaca a partir del año 2000.

Número de Año de la primera y Numero de Año de la primera Autores publicaciones (a partir última publicación (a publicaciones (antes publicación (antes del Nacionalidad del año 2000) partir del año 2000) del 2000) 2000)

Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza 49 2000-2016 6 1992 México Héctor Gómez de Silva 33 2001-2014 6 1997 México Andrew Townsend Peterson 28 2000-2014 16 1991 Estados Unidos José Cruz Bojorges Baños 18 2006-2015 - - México Gladys Reyes Macedo 18 2003-2013 - - México John Klicka 17 2001-2014 3 1994 Estados Unidos María del Coro Arizmendi Arriaga 15 2002-2014 - - México Carlos Bonilla Ruz 15 2003-2011 1 1993 México Manuel Grosselet 15 2001-2013 - - Francia Blanca Estela Hernández Baños 14 2003-2015 2 1993 México Jaime García Moreno 13 2004-2015 - - México Juan Francisco Ornelas 13 2000-2016 - - México Marco Antonio Vásquez Dávila 13 2012-2014 - - México Rosa María Núñez García 11 2010-2014 - - México Mario César Lavariega Nolasco 10 2007-2016 - - México Luis Antonio Sánchez-González 10 2002-2015 - - México Rafael Villegas-Patraca 10 2009-2015 - - México Marco Antonio Camacho Escobar 9 2008-2014 - - México Marta Patricia Jerez Salas 9 2012-2014 - - México Thomas Bates Smith 9 2002-2011 2 1982 Estados Unidos Borja Milá 8 2002-2014 - - España Georgita Ruiz Michael 8 2004-2013 - - México

125 ANEXO VIII. Listado de especies de aves según las diversas fuentes consultadas

Se ordenan según el listado publicado por American Ornithologist Union (AOU 2016). Los nombres comunes se consultaron en Escalante el al . (2000). Las siglas utilizadas son las siguientes: si está en Navarro et al . (2004), pero no en Berlanga et al . (2008) (No_B) ; de las hipotéticas de Navarro et al . (2004) confirmadas por Berlanga et al . (2008) (N_H) ; todas las que añade Berlanga et al . (2008) a las de Navarro et al . (2004) (No_N) .

Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

ORDEN: TINAMIFORMES

Familia: Tinamidae

Tinamus major Tinamú mayor X X

Crypturellus soui Tinamú menor X X

Crypturellus Tinamú canelo X X cinnamomeus Crypturellus boucardi Tinamú jamuey X X

ORDEN: ANSERIFORMES

Familia: Anatidae

Dendrocygna autumnalis Pijije ala blanca X X

Dendrocygna bicolor Pijije canelo X X

Anser albifrons Ganso careto-mayor X X X

Ruiz Bruce Branta bernicla Ganso de collar Taylor (2011) Cairina moschata Pato real X X

Anas strepera Pato friso X X

Anas americana Pato chalcuán X X

Anas platyrhynchos Pato de collar X X

Anas discors Cerceta ala azul X X

Anas cyanoptera Cerceta canela X X X

Anas clypeata Pato cucharón-norteño X X

Anas acuta Pato golondrino X X

Anas crecca Cerceta ala verde X X

Aythya valisineria Pato coacoxtle X X X

Aythya americana Pato cabeza roja X X X

Aythya collaris Pato pico anillado X X

Aythya affinis Pato boludo-menor X X

Nomonyx dominicus Pato enmascarado X X

Oxyura jamaicensis Pato tepalcate X X

ORDEN: GALLIFORMES

Familia: Cracidae

Ortalis vetula Chachalaca vetula X X

Ortalis poliocephala Chachalaca pálida X X

Penelope purpurascens Pava cojolita X X

Penelopina nigra Pajuil X X

Oreophasis derbianus Pavón X X

Crax rubra Hocofaisán X X

Familia: Odontophoridae

126 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004 Codorniz-coluda Dendrortyx barbatus X X veracruzana Codorniz-coluda Dendrortyx macroura X X neovolcánica Colinus virginianus Codorniz cotuí X X

Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco X X

Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora X X

Cyrtonyx montezumae Codorniz moctezuma X X

Cyrtonyx ocellatus Codorniz ocelada X X

ORDEN: PODICIPEDIFORMES Familia: Podicipedidae

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor X X

Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso X X

Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo X X

ORDEN: Familia: Procellariidae

Pterodroma neglecta Petrel de kermadec X X

Petrel de juan Pterodroma externa X X fernández Procellaria parkinsoni Petrel de parkinson X X

Puffinus creatopus Pardela pata rosada X X X

Puffinus pacificus Pardela cola cuña X X

Puffinus griseus Pardela gris X X X

Puffinus nativitatis Pardela de navidad X X

Pardela de Puffinus auricularis X X revillagigedo Puffinus opisthomelas Pardela mexicana X X

Puffinus lherminieri Pardela de audubon X X

Familia: Hydrobatidae

Oceanodroma tethys Paíño de galápagos X X X

Oceanodroma melania Paíño negro X X

Oceanodroma microsoma Paíño mínimo X X

ORDEN: PHAETHONTIFORMES Familia: Phaethontidae

Phaethon aethereus Rabijunco pico rojo X X

ORDEN: CICONIIFORMES

Familia: Ciconiidae

Jabiru mycteria Cigüeña jabirú X X

Mycteria americana Cigüeña americana X X

ORDEN: SULIFORMES

Familia: Fregatidae

Fregata magnificens Fragata magnífica X X

Familia:

Sula dactylatra Bobo enmascarado X X

Sula granti Bobo de nazca X X

Sula nebouxii Bobo pata azul X X

Sula leucogaster Bobo café X X

127 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Sula sula Bobo pata roja X X

Familia: Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo X X

Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo X X

Familia: Anhingidae

Anhinga anhinga Anhinga americana X X

ORDEN: PELECANIFORMES Familia: Pelecanidae

Pelecanus Pelícano blanco X X erythrorhynchos Pelecanus occidentalis Pelícano pardo X X

Familia: Ardeidae

Botaurus pinnatus Avetoro neotropical X X

Botaurus lentiginosus Avetoro norteño X X

Ixobrychus exilis Avetoro mínimo X X

Tigrisoma mexicanum Garza-tigre mexicana X X

Ardea herodias Garza morena X X

Ardea alba Garza blanca X X

Egretta thula Garceta pie-dorado X X

Egretta caerulea Garceta azul X X

Egretta tricolor Garceta tricolor X X

Egretta rufescens Garceta rojiza X X

Bubulcus ibis Garza ganadera X X

Butorides virescens Garceta verde X X

Agamia agami Garza agami X X

Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra X X

Nyctanassa violacea Pedrete corona clara X X

Cochlearius cochlearius Garza cucharón X X

Familia: Threskiornithidae

Eudocimus albus Ibis blanco X X

Plegadis chihi Ibis cara blanca X X

Platalea ajaja Espátula rosada X X

ORDEN: ACCIPITRIFORMES Familia: Cathartidae

Coragyps atratus Zopilote común X X

Cathartes aura Zopilote aura X X

Cathartes burrovianus Zopilote sabanero X X

Sarcoramphus papa Zopilote rey X X

Familia: Pandionidae

Pandion haliaetus Gavilán pescador X X

Familia: Accipitridae

Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris X X

Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho X X

Elanoides forficatus Milano tijereta X X

Elanus leucurus Milano cola blanca X X

Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero X X

128 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Harpagus bidentatus Gavilán bidentado X X

Ictinia mississippiensis Milano de misisipi X X

Ictinia plumbea Milano plomizo X X

Busarellus nigricollis Aguililla canela X X

Circus cyaneus Gavilán rastrero X X

Accipiter striatus Gavilán pecho rufo X X

Accipiter cooperii Gavilán de cooper X X

Accipiter bicolor Gavilán bicolor X X

Accipiter gentilis Gavilán azor X X

Geranospiza Gavilán zancón X X caerulescens Buteogallus anthracinus Aguililla-negra menor X X

Buteogallus urubitinga Aguililla-negra mayor X X

Buteogallus solitarius Águila solitaria X X

Aguililla-negra Buteogallus subtilis X X manglera Rupornis magnirostris Aguililla caminera X X

Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra X X

Geranoaetus Aguililla cola blanca X X albicaudatus Pseudastur albicollis Aguililla blanca X X

Buteo nitidus Aguililla gris X X

Buteo platypterus Aguililla ala ancha X X

Buteo brachyurus Aguililla cola corta X X

Buteo swainsoni Aguililla de swainson X X

Buteo albonotatus Aguililla aura X X

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja X X

Harpia harpyja Águila arpía X X

Aquila chrysaetos Águila real X X

Spizaetus tyrannus Águila tirana X X

Spizaetus ornatus Águila elegante X X

Spizaetus melanoleucus Águila blanquinegra X X

ORDEN: GRUIFORMES

Familia: Rallidae

Laterallus ruber Polluela rojiza X X

Rallus limicola Rascón limícola X X

Bojorges Aramides axillaris Rascón cuello rufo X (2011) Aramides cajaneus Rascón cuello gris X X

Amaurolimnas concolor Rascón café X X

Porzana carolina Polluela sora X X

Porzana flaviventer Polluela pecho amarillo X X

Pardirallus maculatus Rascón pinto X X

Porphyrio martinica Gallineta morada X X

Gallinula chloropus Gallineta frente roja X X

Fulica americana Gallareta americana X X

Familia: Heliornithidae

Heliornis fulica Pájaro cantil X X

Familia: Aramidae

129 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Aramus guarauna Carao X X

ORDEN: CHARADRIIFORMES Familia: Burhinidae

Burhinus bistriatus Alcaraván americano X X

Familia: Recurvirostridae

Himantopus mexicanus Candelero americano X X

Recurvirostra americana Avoceta americana X X

Familia: Haematopodidae

Haematopus palliatus Ostrero americano X X

Familia: Charadriidae

Pluvialis squatarola Chorlo gris X X

Pluvialis dominica Chorlo dominico X X

Charadrius collaris Chorlo de collar X X

Charadrius nivosus Chorlo nevado X X

Charadrius wilsonia Chorlo pico grueso X X

Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado X X

Charadrius vociferus Chorlo tildío X X

Familia: Jacanidae

Jacana spinosa Jacana norteña X X

Familia: Scolopacidae

Actitis macularius Playero alzacolita X X

Tringa solitaria Playero solitario X X

Tringa incana Playero vagabundo X X

Tringa melanoleuca Patamarilla mayor X X

Tringa semipalmata Playero pihuiuí X X

Tringa flavipes Patamarilla menor X X

Bartramia longicauda Zarapito ganga X X

Numenius phaeopus Zarapito trinador X X

Numenius americanus Zarapito pico largo X X

Picopando Limosa haemastica X X ornamentado Limosa fedoa Picopando canelo X X

Arenaria interpres Vuelvepiedras rojizo X X

Calidris canutus Playero canuto X X

Calaidris virgata Playero roquero X X X

Calidris pugnax Playereo combatiente X X

Calidris himantopus Playero zancón X X

Calidris alba Playero blanco X X

Calidris alpina Playero dorso rojo X X

Calidris bairdii Playero de baird X X

Calidris minutilla Playero chichicuilote X X

Calidris fuscicollis Playero rabadilla blanca X X

Calidris subruficollis Playero leonado X X X

Calidris melanotos Playero pectoral X X

Calidris pusilla Playero semipalmeado X X

Calidris mauri Playero occidental X X

130 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Limnodromus griseus Costurero pico corto X X

Limnodromus Costurero pico largo X X scolopaceus Gallinago delicata Agachona común X X

Gallinago gallinago Agachona común X X

Phalaropus tricolor Falaropo pico largo X X

Phalaropus lobatus Falaropo cuello rojo X X

Phalaropus fulicarius Falaropo pico grueso X X

Familia: Stercorariidae

Stercorarius maccormicki Págalo sureño X X X

Stercorarius pomarinus Salteador pomarino X X

Stercorarius parasiticus Salteador parásito X X

Stercorarius longicaudus Salteador cola larga X X

Familia: Laridae

Xema sabini Gaviota cola hendida X X

Leucophaeus atricilla Gaviota reidora X X

Leucophaeus pipixcan Gaviota de franklin X X

Larus heermanni Gaviota ploma X X X

Larus delawarensis Gaviota pico anillado X X

Larus occidentalis Gaviota occidental X X

Larus livens Gaviota pata amarilla X X

Larus californicus Gaviota californiana X X

Larus argentatus Gaviota plateada X X

Onychoprion fuscatus Charrán sombrío X X

Sternula antillarum Charrán mínimo X X

Gelochelidon nilotica Charrán pico grueso X X

Hydroprogne caspia Charrán caspia X X

Chlidonias niger Charrán negro X X

Sterna dougallii Charrán rosado X X

Sterna hirundo Charrán común X X

Sterna paradisaea Charrán ártico X X X

Sterna forsteri Charrán de forster X X

Thalasseus maximus Charrán real X X

Thalasseus sandvicensis Charrán de sandwich X X

Thalasseus elegans Charrén elegante X X

Rynchops niger Rayador americano X X

ORDEN: COLUMBIFORMES Familia: Columbidae

Columba livia Paloma doméstica X X

Patagioenas speciosa Paloma escamosa X X

Patagioenas flavirostris Paloma morada X X

Patagioenas fasciata Paloma de collar X X

Patagioenas nigrirostris Paloma triste X X

Gómez de Streptopelia decaocto Tórtola turca Silva (2006) Columbina inca Tórtola cola larga X X

Columbina passerina Tórtola coquita X X

131 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Columbina minuta Tórtola pecho liso X X

Columbina talpacoti Tórtola rojiza X X

Claravis pretiosa Tórtola azul X X

Claravis mondetoura Tórtola pecho morado X X

Geotrygon montana Paloma-perdiz rojiza X X

Paloma-perdiz cara Geotrygon albifacies X X blanca Leptotila verreauxi Paloma arroyera X X

Leptotila plumbeiceps Paloma cabeza ploma X X

Leptotila rufaxilla Paloma cabeza ploma X X

Zenaida asiatica Paloma ala blanca X X

Zenaida macroura Paloma huilota X X

ORDEN: CUCULIFORMES

Familia: Cuculidae

Piaya cayana Cuclillo canela X X

Coccyzus americanus Cuclillo pico amarillo X X

Coccyzus minor Cuclillo manglero X X

Coccyzus Cuclillo pico negro X X erythropthalmus Tapera naevia Cuclillo rayado X X

Dromococcyx Cuclillo faisán X X phasianellus Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre X X

Geococcyx velox Correcaminos tropical X X

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy X X

ORDEN: STRIGIFORMES

Familia: Tytonidae

Tyto alba Lechuza de campanario X X

Familia: Strigidae

Psiloscops flammeolus Tecolote ojo oscuro X X

Megascops cooperi Tecolote de cooper X X

Megascops trichopsis Tecolote rítmico X X

Megascops guatemalae Tecolote vermiculado X X

Lophostrix cristata Búho cuerno blanco X X

Pulsatrix perspicillata Búho de anteojos X X

Bubo virginianus Búho cornudo X X

Glaucidium gnoma Tecolote serrano X X

Tecolote Glaucidium griseiceps X X mesoamericano Glaucidium palmarum Tecolote colimense X X

Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño X X

Micrathene whitneyi Tecolote enano X X

Athene cunicularia Tecolote llanero X X

Ciccaba virgata Búho café X X

Ciccaba nigrolineata Búho blanquinegro X X

Ramírez Strix fulvescens Búho leonado X Julián (2011) Strix varia Búho listado X X

Asio otus Búho cara café X X

132 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Asio stygius Búho cara oscura X X X

Asio flammeus Búho cuerno corto X X

Pseudoscops clamator Búho cara clara X X

Aegolius acadicus Tecolote afilador X X

ORDEN: CAPRIMULGIFORMES Familia: Caprimulgidae

Chordeiles acutipennis Chotacabras menor X X

Chordeiles minor Chotacabras zumbón X X

Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque X X

Nyctiphrynus mcleodii Tapacamino prío X X

Antrostomus carolinensis Tapacamino de carolina X X

Antrostomus salvini Tapacamino ticuer X X

Antrostomus ridgwayi Tapacamino tu-cuchillo X X

Tapacamino Antrostomus vociferus X X cuerporruín-norteño Hydropsalis Tapacamino cola pinta X X maculicaudus Familia: Nyctibiidae

Nyctibius jamaicensis Pájaro estaca X X

ORDEN:

Familia: Apodidae

Cypseloides niger Vencejo negro X X

Streptoprocne rutila Vencejo cuello castano X X

Streptoprocne zonaris Vencejo cuello blanco X X

Streptoprocne Vencejo nuca blanca X X semicollaris Chaetura pelagica Vencejo de chimenea X X

Chaetura vauxi Vencejo de vaux X X

Aeronautes saxatalis Vencejo pecho blanco X X

Panyptila cayennensis Vencejo-tijereta menor X X

Panyptila sanctihieronymi Vencejo-tijereta mayor X X

Familia: Trochilidae

Florisuga mellivora Colibrí nuca blanca X X

Phaethornis longirostris Ermitaño mexicano X X

Phaethornis striigularis Ermitaño enano X X

Colibri thalassinus Colibrí oreja violeta X X

Anthracothorax prevostii Colibrí garganta negra X X

Lophornis helenae Coqueta cresta negra X X

Eugenes fulgens Colibrí magnífico X X

Heliomaster longirostris Colibrí pico largo X X

Heliomaster constantii Colibrí picudo X X

Lampornis viridipallens Colibrí garganta verde X X

Colibrí garganta Lampornis amethystinus X X amatista Lampornis clemenciae Colibrí garganta azul X X

Lamprolaima rhami Colibrí ala castaña X X

Tilmatura dupontii Colibrí cola pinta X X

Calothorax lucifer Colibrí lucifer X X

133 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Calothorax pulcher Colibrí oaxaqueño X X

Archilochus colubris Colibrí garganta rubí X X

Archilochus alexandri Colibrí barba negra X X X

Atthis heloisa Zumbador mexicano X X

Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha X X

Selasphorus rufus Zumbador rufo X X

Selasphorus calliope Colibrí garganta rayada X X

Chlorostilbon auriceps Esmeralda mexicana X X

Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta X X

Cynanthus sordidus Colibrí oscuro X X

Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho X X

Abeillia abeillei Colibrí pico corto X X

Campylopterus Fandanguero cola cuña X X curvipennis Campylopterus excellens Fandanguero cola larga X X

Campylopterus rufus Fandanguero rojizo X X

Campylopterus Fandanguero morado X X hemileucurus Eupherusa eximia Colibrí cola rayada X X

Eupherusa cyanophrys Colibrí oaxaqueño X X

Eupherusa poliocerca Colibrí cola blanca X X

Amazilia candida Colibrí cándido X X

Amazilia cyanocephala Colibrí corona azul X X

Amazilia beryllina Colibrí berilo X X

Amazilia cyanura Colibrí cola azul X X

Amazilia tzacatl Colibrí cola rojiza X X

Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco X X

Amazilia rutila Colibrí canela X X

Amazilia violiceps Colibrí corona violeta X X

Amazilia viridifrons Colibrí frente verde X X

Hylocharis eliciae Zafiro garganta azul X X

Hylocharis leucotis Zafiro oreja blanca X X

ORDEN: TROGONIFORMES Familia: Trogonidae

Trogon massena Trogón cola oscura X X

Trogon melanocephalus Trogón cabeza negra X X

Trogon citreolus Trogón citrino X X

Trogon elegans Trogón elegante X X

Trogon mexicanus Trogón mexicano X X

Trogon collaris Trogón de collar X X

Trogon violaceus Trogón violáceo X X

Quetzal Pharomachrus mocinno X X mesoamericano ORDEN: CORACIIFORMES

Familia: Momotidae

Hylomanes momotula Momoto enano X X

Aspatha gularis Momoto garganta azul X X

Momotus mexicanus Momoto corona café X X

134 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Momotus momota Momoto corona azul X X

Electron carinatum Momoto pico quilla X X

Eumomota superciliosa Momoto ceja azul X X

Familia: Alcedinidae

Martín-pescador de Megaceryle torquata X X collar Martín-pescador Megaceryle alcyon X X norteño Martín-pescador Chloroceryle amazona X X amazónico Chloroceryle americana Martín-pescador verde X X

Chloroceryle aenea Martín-pescador enano X X

ORDEN:

Familia: Bucconidae

Notharchus Buco de collar X X hyperrhynchus Familia: Galbulidae

Galbula ruficauda Jacamar cola rufa X X

Familia: Ramphastidae

Aulacorhynchus prasinus Tucaneta verde X X

Pteroglossus torquatus Arasari de collar X X

Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa X X

Familia: Picidae

Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero X X

Melanerpes pucherani Carpintero cara negra X X

Carpintero Melanerpes chrysogenys X X enmascarado Melanerpes hypopolius Carpintero pecho gris X X

Melanerpes aurifrons Carpintero cheje X X

Sphyrapicus varius Chupasavia maculado X X

Picoides scalaris Carpintero mexicano X X

Picoides fumigatus Carpintero café X X

Carpintero velloso- Picoides villosus X X mayor Colaptes rubiginosus Carpintero oliváceo X X

Colaptes auricularis Carpintero corona gris X X

Colaptes auratus Carpintero de pechera X X

Celeus castaneus Carpintero castaño X X

Dryocopus lineatus Carpintero lineado X X

Campephilus Carpintero pico plata X X guatemalensis ORDEN: FALCONIFORMES

Familia: Falconidae

Herpetotheres Halcón guaco X X cachinnans Halcón-selvático Micrastur ruficollis X X barrado Halcón-selvático de Micrastur semitorquatus X X collar Caracara Caracara cheriway X X quebrantahuesos Falco sparverius Cernícalo americano X X

Falco columbarius Halcón esmerejón X X

135 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Falco femoralis Halcón fajado X X

Falco rufigularis Halcón enano X X

Falco deiroleucus Halcón pecho rufo X X

Falco peregrinus Halcón peregrino X X

ORDEN: PSITTACIFORMES Familia: Psittacidae

Pablo López Myiopsitta monachus Cotorra argentina (2009) Eupsittula nana Perico pecho sucio X X

Eupsittula canicularis Perico frente naranja X X

Ara militaris Guacamaya verde X X

Ara macao Guacamaya roja X X

Psittacara holochlorus Perico mexicano X X

Psittacara strenuus Perico centroamericano X X

Bolborhynchus lineola Perico barrado X X

Brotogeris jugularis Perico ala amarilla X X

Pyrilia haematotis Loro cabeza oscura X X

Pionus senilis Loro corona blanca X X

Amazona albifrons Loro frente blanca X X

Amazona finschi Loro corona lila X X

Amazona autumnalis Loro cachete amarillo X X

Amazona farinosa Loro corona azul X X

Amazona oratrix Loro cabeza amarilla X X

Amazona auropalliata Loro nuca amarilla X X

ORDEN: PASSERIFORMES

Familia: Thamnophilidae

Taraba major Batará mayor X X

Thamnophilus doliatus Batará barrado X X

Thamnistes anabatinus Batará café X X

Hormiguero ala Microrhopias quixensis X X punteada Cercomacra tyrannina Hormiguero tirano X X

Familia: Formicariidae

Hormiguero-cholino Formicarius analis X X cara negra Familia: Grallariidae

Hormiguero-cholino Grallaria guatimalensis X X escamoso Familia: Furnariidae

Hojarasquero pecho Sclerurus mexicanus X X rufo Sclerurus guatemalensis Hojarasquero oscuro X X

Sittasomus griseicapillus Trepatroncos oliváceo X X

Dendrocincla homochroa Trepatroncos rojizo X X

Dendrocincla anabatina Trepatroncos sepia X X

Glyphorynchus spirurus Trepatroncos pico cuña X X

Dendrocolaptes Trepatroncos barrado X X sanctithomae Xiphocolaptes Trepatroncos gigante X X promeropirhynchus

136 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo X X

Xiphorhynchus Trepatroncos X X erythropygius manchado Lepidocolaptes Trepatroncos X X leucogaster escarchado Trepatroncos corona Lepidocolaptes souleyetii X X rayada Trepatroncos corona Lepidocolaptes affinis X X punteada Xenops minutus Picolezna liso X X

Anabacerthia Breñero cejudo X X variegaticeps Breñero garganta Automolus ochrolaemus X X pálida Automolus rubiginosus Breñero rojizo X X

Synallaxis erythrothorax Güitío pecho rufo X X

Familias: Tyrannidae

Ornithion semiflavum Mosquero ceja blanca X X

Camptostoma imberbe Mosquero lampiño X X

Myiopagis viridicata Elenia verdosa X X

Elaenia flavogaster Elenia vientre amarillo X X

Mionectes oleagineus Mosquero ocrillo X X

Leptopogon Mosquero gorra parda X X amaurocephalus Oncostoma cinereigulare Mosquero pico curvo X X

Poecilotriccus sylvia Espatulilla gris X X

Todirostrum cinereum Espatulilla amarillo X X

Rhynchocyclus Mosquero de anteojos X X brevirostris Tolmomyias Mosquero ojo blanco X X sulphurescens Platyrinchus cancrominus Mosquero pico chato X X

Onychorhynchus Mosquero real X X coronatus Terenotriccus erythrurus Mosquero cola castaña X X

Mosquero rabadilla Myiobius sulphureipygius X X amarilla mexicanus Mosquero del balsas X X

Mitrephanes phaeocercus Mosquero copetón X X

Contopus cooperi Pibí boreal X X

Contopus pertinax Pibí tengofrío X X

Contopus sordidulus Pibí occidental X X

Contopus virens Pibí oriental X X

Contopus cinereus Pibí tropical X X

Mosquero vientre Empidonax flaviventris X X amarillo Empidonax virescens Mosquero verdoso X X

Empidonax alnorum Mosquero ailero X X

Empidonax traillii Mosquero saucero X X

Mosquero garganta Empidonax albigularis X X blanca Empidonax minimus Mosquero mímimo X X

Empidonax hammondii Mosquero de hammond X X

Empidonax wrightii Mosquero gris X X

137 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Empidonax oberholseri Mosquero oscuro X X

Empidonax affinis Mosquero pinero X X

Empidonax difficilis Mosquero californiano X X

Empidonax occidentalis Mosquero barranqueño X X

Empidonax flavescens Mosquero amarillento X X

Mosquero pecho Empidonax fulvifrons X X leonado Sayornis nigricans Papamoscas negro X X

Sayornis phoebe Papamoscas fibí X X

Sayornis saya Papamoscas llanero X X

Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal X X

Attila spadiceus Atila X X

Rhytipterna holerythra Plañidera alazán X X

Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste X X

Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo X X

Myiarchus nuttingi Papamoscas de nutting X X

Myiarchus crinitus Papamoscas viajero X X

Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano X X

Deltarhynchus Papamoscas jaspeado X X flammulatus Pitangus sulphuratus Luis bienteveo X X

Megarynchus pitangua Luis pico grueso X X

Myiozetetes similis Luis gregario X X

Myiodynastes maculatus Papamoscas rayado X X

Myiodynastes luteiventris Papamoscas atigrado X X

Legatus leucophaius Papamoscas pirata X X

Tyrannus melancholicus Tirano tropical X X

Tyrannus couchii Tirano silbador X X

Tyrannus vociferans Tirano gritón X X

Tyrannus crassirostris Tirano pico grueso X X

Tyrannus verticalis Tirano pálido X X

Tyrannus tyrannus Tirano dorso negro X X

Tyrannus forficatus Tirano-tijereta rosado X X

Tyrannus savana Tirano-tijereta gris X X

Familia: Tityridae

Schiffornis turdina Saltarín café X X

Laniocera rufescens Plañidera jaspeada X X

Tityra semifasciata Titira enmascarada X X

Tityra inquisitor Titira pico negro X X

Pachyramphus Mosquero-cabezón X X cinnamomeus canelo Mosquero-cabezón Pachyramphus major X X mexicano Mosquero-cabezón Pachyramphus aglaiae X X degollado Familia: Cotingidae

Cotinga amabilis Cotinga azuleja X X

Lipaugus unirufus Pía guardabosques X X

Familia: Pipridae

138 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Chiroxiphia linearis Manaquín cola larga X X

Manacus candei Manaquín cuello blanco X X

Ceratopipra mentalis Manaquín cabeza roja X X

Familia: Laniidae

Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo X X

Familia: Vireonidae

Vireo brevipennis Vireo pizarra X X

Vireo griseus Vireo ojo blanco X X

Vireo pallens Vireo manglero X X

Vireo bellii Vireo de bell X X

Vireo atricapilla Vireo gorra negra X X

Vireo nelsoni Vireo enano X X

Vireo flavifrons Vireo garganta amarilla X X

Vireo plumbeus Vireo plomizo X X

Vireo cassinii Vireo de cassin X X

Vireo solitarius Vireo anteojillo X X

Vireo huttoni Vireo reyezuelo X X

Vireo hypochryseus Vireo dorado X X

Vireo gilvus Vireo gorjeador X X

Vireo leucophrys Vireo gorra parda X X

Vireo philadelphicus Vireo de filadelfia X X

Vireo olivaceus Vireo ojo rojo X X

Vireo flavoviridis Vireo verdeamarillo X X

Hylophilus ochraceiceps Verdillo ocre X X

Hylophilus decurtatus Verdillo gris X X

Vireolanius melitophrys Vireón pecho castaño X X

Vireolanius pulchellus Vireón esmeralda X X

Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa X X

Familia: Corvidae

Cyanolyca mirabilis Chara garganta blanca X X

Cyanolyca nana Chara enana X X

Cyanolyca cucullata Chara gorro azul X X

Urraca-hermosa cara Calocitta formosa X X blanca Psilorhinus morio Chara papán X X

Cyanocorax yncas Chara verde X X

Cyanocitta stelleri Chara crestada X X

Aphelocoma californica Chara X X

Aphelocoma unicolor Chara unicolor X X

Corvus corax Cuervo común X X

Familia: Alaudidae

Eremophila alpestris Alondra cornuda X X

Familia: Hirundinidae

Progne subis Golondrina azulnegra X X

Progne sinaloae Golondrina sinaloense X X

Progne chalybea Golondrina acerada X X

Tachycineta bicolor Golondrina bicolor X X

139 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Tachycineta albilinea Golondrina manglera X X

Tachycineta thalassina Golondrina verdemar X X

Golondrina ala Stelgidopteryx serripennis X X aserrada Riparia riparia Golondrina ribereña X X

Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera X X

Hirundo rustica Golondrina tijereta X X

Familia: Paridae

Poecile sclateri Carbonero mexicano X X

Baeolophus wollweberi Carbonero embridado X X

Familia: Aegithalidae

Psaltriparus minimus Sastrecillo X X

Familia: Sittidae

Sitta carolinensis Sita pecho blanco X X

Sitta pygmaea Sita enana X X

Familia: Certhiidae

Certhia americana Trepador americano X X

Familia: Troglodytidae

Salpinctes obsoletus Chivirín saltarroca X X

Microcerculus philomela Chivirín ruiseñor X X X

Catherpes mexicanus Chivirín barranqueño X X

Hylorchilus sumichrasti Chivirín de sumichrast X X

Hylorchilus navai Chivirín de nava X X

Troglodytes aedon Chivirín saltapared X X

Cistothorus platensis Chivirín sabanero X X X

Cistothorus palustris Chivirín pantanero X X

Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura X X

Campylorhynchus Matraca tropical X X zonatus Campylorhynchus Matraca barrada X X megalopterus Campylorhynchus Matraca nuca rufa X X rufinucha Campylorhynchus Matraca del balsas X X jocosus Pheugopedius Chivirín moteado X X maculipectus Pheugopedius felix Chivirín feliz X X

Thryophilus sinaloa Chivirín sinaloense X X

Thryophilus pleurostictus Chivirín barrado X X

Cantorchilus modestus Chivirín modesto X X

Uropsila leucogastra Chivirín vientre blanco X X

Henicorhina leucosticta Chivirín pecho blanco X X

Henicorhina leucophrys Chivirín pecho gris X X

Familia: Polioptilidae

Ramphocaenus Soterillo picudo X X melanurus Polioptila caerulea Perlita azulgris X X

Polioptila albiloris Perlita pispirria X X

Polioptila plumbea Perlita tropical X X

140 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Familia: Cinclidae

Mirlo-acuático Cinclus mexicanus X X norteamericano Familia: Regulidae

Regulus satrapa Reyezuelo de oro X X

Regulus calendula Reyezuelo de rojo X X

Familia: Turdidae

Azulejo garganta Sialia sialis X X canela Myadestes occidentalis Clarín jilguero X X

Myadestes unicolor Clarín unicolor X X

Catharus aurantiirostris Zorzal pico naranja X X

Catharus occidentalis Zorzal mexicano X X

Catharus frantzii Zorzal de frantzius X X

Catharus mexicanus Zorzal corona negra X X

Catharus dryas Zorzal pecho amarillo X X

Catharus fuscescens Zorzal rojizo X X

Catharus minimus Zorzal cara gris X X X

Catharus ustulatus Zorzal de swainson X X

Catharus guttatus Zorzal cola rufa X X

Hylocichla mustelina Zorzal maculado X X

Turdus infuscatus Mirlo negro X X

Turdus plebejus Mirlo plebeyo X X

Turdus grayi Mirlo pardo X X

Turdus assimilis Mirlo garganta blanca X X

Turdus rufopalliatus Mirlo dorso rufo X X

Turdus migratorius Mirlo primavera X X

Ridgwayia pinicola Mirlo pinto X X

Familia: Mimidae

Melanotis caerulescens Mulato azul X X

Dumetella carolinensis Maullador gris X X

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico curvo X X

Toxostoma ocellatum Cuitlacoche manchado X X

Mimus polyglottos Centzontle norteño X X

Mimus gilvus Centzontle tropical X X

Familia: Motacillidae

Anthus rubescens Bisbita de agua X X

Familia: Bombycillidae

Bombycilla cedrorum Ampelis chinito X X

Familia: Ptiliogonatidae

Ptilogonys cinereus Capulinero gris X X

Phainopepla nitens Capulinero negro X X

Familia: Peucedramidae

Peucedramus taeniatus Ocotero enmascarado X X

Familia: Parulidae

Seiurus aurocapilla Chipe suelero X X

Helmitheros vermivorum Chipe gusanero X X

141 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Parkesia motacilla Chipe arroyero X X

Parkesia noveboracensis Chipe charquero X X

Vermivora chrysoptera Chipe ala dorada X X

Mniotilta varia Chipe trepador X X

Protonotaria citrea Chipe dorado X X X

Limnothlypis swainsonii Chipe corona café X X

Oreothlypis superciliosa Parula ceja blanca X X

Oreothlypis peregrina Chipe peregrino X X

Oreothlypis celata Chipe corona naranja X X

Oreothlypis crissalis Chipe crisal X X

Oreothlypis luciae Chipe rabadilla rufa X X

Oreothlypis ruficapilla Chipe de coronilla X X

Oreothlypis virginiae Chipe de virginia X X

Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso X X

Geothlypis tolmiei Chipe de tolmie X X

Geothlypis philadelphia Chipe enlutado X X

Geothlypis formosa Chipe patilludo X X

Geothlypis trichas Mascarita común X X

Geothlypis nelsoni Mascarita matorralera X X

Setophaga citrina Chipe encapuchado X X

Setophaga ruticilla Chipe flameante X X

Setophaga tigrina Chipe atigrado X X

Setophaga cerulea Chipe cerúleo X X

Setophaga americana Parula norteña X X

Setophaga pitiayumi Parula tropical X X

Setophaga magnolia Chipe de magnolia X X

Setophaga castanea Chipe castaño X X

Setophaga fusca Chipe garganta naranja X X

Setophaga petechia Chipe amarillo X X

Setophaga pensylvanica Chipe flanco castaño X X

Setophaga striata Chipe gorra negra X X

Cisneros Setophaga caerulescens Chipe azulnegro X (2005) Setophaga palmarum Chipe playero X X

Setophaga pinus Chipe ala azul X X

Setophaga coronata Chipe coronado X X

Setophaga dominica Chipe garganta amarilla X X

Setophaga discolor Chipe de pradera X X

Setophaga graciae Chipe ceja amarilla X X

Setophaga nigrescens Chipe negrogris X X

Setophaga townsendi Chipe negroamarillo X X

Setophaga occidentalis Chipe cabeza amarilla X X

Setophaga chrysoparia Chipe mejilla dorada X X X

Setophaga virens Chipe dorso verde X X

Basileuterus lachrymosus Chipe de roca X X

Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa X X

Basileuterus belli Chipe ceja dorada X X

142 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Basileuterus culicivorus Chipe corona dorada X X

Cardellina canadensis Chipe de collar X X

Cardellina pusilla Chipe corona negra X X

Cardellina rubrifrons Chipe cara roja X X

Cardellina rubra Chipe rojo X X

Myioborus pictus Chipe ala blanca X X

Myioborus miniatus Chipe de montaña X X

Icteria virens Buscabreña X X

Familia: Thraupidae

Thraupis episcopus Tángara azulgris X X

Thraupis abbas Tángara ala amarilla X X

Tángara capucha Tangara larvata X X dorada Gorrión-canario Sicalis luteola X X X sabanero Haplospiza rustica Semillero pizarra X X

Diglossa baritula Picaflor canelo X X

Chlorophanes spiza Mielero verde X X

Volatinia jacarina Semillero brincador X X

Eucometis penicillata Tángara cabeza gris X X

Tángara garganta Lanio aurantius X X negra Ramphocelus Tángara sanguinolenta X X sanguinolentus Ramphocelus passerinii Tángara terciopelo X X

Cyanerpes lucidus Mielero brillante X X

Cyanerpes cyaneus Mielero pata roja X X

Coereba flaveola Reinita-mielera X X

Tiaris olivaceus Semillero oliváceo X X

Sporophila funerea Semillero pico grueso X X

Sporophila corvina Semillero variable X X

Sporophila schistacea Semillero apizarrado X X

Sporophila torqueola Semillero de collar X X

Sporophila minuta Semillero pecho canela X X

Saltator atriceps Picurero cabeza negra X X

Saltator maximus Picurero bosquero X X

Saltator coerulescens Picurero grisáceo X X

Familia: Emberizidae

Arremon aurantiirostris Rascador pico naranja X X

Arremon brunneinucha Atlapetes gorra castaña X X

Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo X X

Atlapetes albinucha Atlapetes nuca blanca X X

Atlapetes pileatus Atlapetes gorra rufa X X

Pipilo ocai Toquí de collar X X

Pipilo chlorurus Toquí cola verde X X

Pipilo maculatus Toquí moteado X X

Aimophila rufescens Zacatonero rojizo X X

Aimophila ruficeps Zacatonero corona rufa X X

Aimophila notosticta Zacatonero oaxaqueño X X

143 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Melozone kieneri Rascador nuca rufa X X

Melozone fusca Toquí pardo X X

Melozone albicollis Toquí oaxaqueño X X

Peucaea sumichrasti Zacatonero istmeño X X

Zacatonero corona Peucaea ruficauda X X rayada Zacatonero pecho Peucaea humeralis X X negro Peucaea mystacalis Zacatonero embridado X X

Peucaea botterii Zacatonero de botteri X X

Oriturus superciliosus Zacatonero rayado X X

Spizella passerina Gorrión ceja blanca X X

Spizella pallida Gorrión pálido X X

Spizella atrogularis Gorrión barba negra X X

Pooecetes gramineus Gorrión cola blanca X X

Chondestes grammacus Gorrión arlequín X X

Passerculus Gorrión sabanero X X sandwichensis Ammodramus Gorrión chapulín X X savannarum Melospiza lincolnii Gorrión de lincoln X X

Junco phaeonotus Junco ojo de lumbre X X

Chlorospingus Chinchinero común X X flavopectus Familia: Cardinalidae

Piranga flava Tángara encinera X X

Piranga rubra Tángara roja X X

Piranga olivacea Tángara escarlata X X

Piranga ludoviciana Tángara capucha roja X X

Piranga bidentata Tángara dorso rayado X X

Piranga leucoptera Tángara ala blanca X X

Piranga erythrocephala Tángara cabeza roja X X

Tángara-hormiguera Habia rubica X X corona roja Tángara-hormiguera Habia fuscicauda X X garganta roja Caryothraustes Picogordo cara negra X X poliogaster Cardinalis cardinalis Cardenal rojo X X

Pheucticus chrysopeplus Picogordo amarillo X X

Pheucticus ludovicianus Picogordo pecho rosa X X

Pheucticus Picogordo tigrillo X X melanocephalus Granatellus venustus Granatelo mexicano X X

Granatellus sallaei Granatelo yucateco X X

Amaurospiza concolor Semillero azul X X

Cyanocompsa cyanoides Picogordo negro X X

Cyanocompsa parellina Colorín azulnegro X X

Passerina caerulea Picogordo azul X X

Passerina amoena Colorín lázuli X X

Passerina cyanea Colorín azul X X

Passerina rositae Colorín azulrosa X X

144 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Passerina leclancherii Colorín pecho naranja X X

Passerina versicolor Colorín morado X X

Passerina ciris Colorín sietecolores X X

Spiza americana Arrocero americano X X

Familia: Icteridae

Agelaius phoeniceus Tordo sargento X X

Pradero tortilla-con- Sturnella magna X X chile Sturnella neglecta Pradero occidental X X

Xanthocephalus Tordo cabeza amarilla X X xanthocephalus Dives dives Tordo cantor X X

Euphagus cyanocephalus Tordo ojo amarillo X X

Quiscalus mexicanus Zanate mayor X X

Molothrus aeneus Tordo ojo rojo X X

Molothrus ater Tordo cabeza café X X

Molothrus oryzivorus Tordo gigante X X

Icterus wagleri Bolsero de wagler X X

Icterus maculialatus Bolsero guatemalteco X X

Icterus prosthemelas Bolsero capucha negra X X

Icterus spurius Bolsero castaño X X

Icterus cucullatus Bolsero encapuchado X X

Icterus chrysater Bolsero dorso dorado X X

Icterus mesomelas Bolsero cola amarilla X X

Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado X X

Icterus bullockii Bolsero calandria X X

Bolsero pecho Icterus pectoralis X X manchado Icterus gularis Bolsero de altamira X X

Icterus graduacauda Bolsero cabeza negra X X

Icterus galbula Bolsero de baltimore X X

Icterus abeillei Bolsero dorsioscuro X X

Icterus parisorum Bolsero tunero X X

Amblycercus Cacique pico claro X X holosericeus Cacicus melanicterus Cacique mexicano X X

Oropéndola cabeza Psarocolius wagleri X X castaña Psarocolius montezuma Oropéndola moctezuma X X

Familia: Fringillidae

Euphonia affinis Eufonia garganta negra X X

Eufonia garganta Euphonia hirundinacea X X amarilla Euphonia elegantissima Eufonia capucha azul X X

Euphonia gouldi Eufonia olivácea X X

Chlorophonia occipitalis Clorofonia corona azul X X

Loxia curvirostra Picotuerto rojo X X

Picogrueso Coccothraustes abeillei X X encapuchado Coccothraustes Picogrueso norteño X X vespertinus

145 Berlanga Navarro Nombre científico Nombre en español et al. et al. No_B N_H No_N Otros autores 2008 2004

Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano X X

Haemorhous cassinii Pinzón de cassin X X

Spinus notatus Jilguero encapuchado X X

Spinus psaltria Jilguero dominico X X

Spinus tristis Jilguero canario X X

Familia: Passeridae

Passer domesticus Gorrión casero X X

146