Presidente de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Centros Históricos

From the SelectedWorks of Fernando Carrión Mena

April, 2014

La crisis del fútbol ecuatoriano Fernando Carrión Mena, Arq. Pablo Samaniego

Available at: https://works.bepress.com/fernando_carrion/655/

1 La crisis del fútbol ecuatoriano, lQ!imlmJIJIIKI.Im!dml

• El valor de los arqueros, f.UTBOL!METRICS

Del SRI y del nuevo Código Penal

Agua, un recurso indispensable en la vida humana, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental

Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis, l!lm:l!B\Yl.ilmiDlillll\7 .

• El beneficio de las ciudades inteligentes

••

Portada GrsnóN: Juan Miguel Morín corto

Consejo Editorial Pablo Better, Esteban Hurtado, Alfredo Mancera, Paú! Palacios, Jaime Roa, José Samaniego, Roberto Troya Nuevo momento político Producción: MULTIPLICA Editorener g al: Gonzalo Ortiz Como quiera que se interpreten las elecciones seccionales del 23 de febrero Subdirectora: Juana Ordóñez -incluso con la interpretación poco creíble del oficialismode que las ganó- to­ Editoraeconómica: Maríade la Paz Vela Editorafinanciera: Vanessa Brito dos reconocen que se ha entrado en un nuevo momento político. El presidente Editoracultural: Gjadys Jaramillo Rafael Correa ya no aparece tan imbatible como antes y, si no se reinventa a sí Equipo investigador: Angela Meléndez, MicheUe Ordóñez mismo y consigue nuevos aires, es posible entrever que su ciclo político empiece a Asi.stentede edición: Paulina Rodríguez describir una curva descendente hacia 2017. Asi.stentede coordinación: Sonia Espín Cmmponsal en EEUU: LuisFierro Precisamente sobre política es el análisis de Eduardo Gudynas en este nú­ Directorade arte: Estefanía Rivas mero, que hace una comparación sistemática entre los Gobiernos "progresistas" Asi.stenciaen di.seño: Mercedes Díaz (entre los que está el de Correa) y los postulados de la izquierda. Encuentra una ?reimpresión e impresión: Imprenta Mariscal gran divergencia entre los dos. Ecuador Mientra tanto, la economía y sus problemas acechan. "¿Qué hay detrás de GESnóN es una publicación mensual de la restricción de importaciones?", se pregunta María de la Paz Vela en el Tema Oinediciones. Sus anículospueden ser reproducidos Central de este número y lleva a los lectores a un análisis integral del tema, tanto citando la fuente. Lasfotografías e ilustraciones requieren autorización previa. Looanfculos publicados desde la perspectiva del desarrollo industrial como desde la del déficit comercial. son responsabilidad exclusiva de us auttlres y no comprometen a la revi>ta ni a sus editores. Jaime Cevallos, por su parte, reporta sobre la situación de la industria textil, que pasa por momentos difíciles justamente por el contrabando. Otros académi­ Derechos de autor N° 13900080 cos, Roberto Mosquera y María Alexandra Castellanos, enfocan la relación del D!NEDICIONES desarrollo económico y la lactancia materna, mientras Gabriela Valenzuela nos www.dinediciones.com habla del despertar de los granos andinos. Un artículo completo e interesante es el de Fernando Carrión y Pablo Sa­ maniego sobre la crisis del fútbol ecuatoriano, crisis caracterizada por el endeuda­ miento, la fragilidad institucional y la violencia. Nuestra sección fija, escrita por Futbolmetrics, analiza esta vez el valor de los arqueros. Entre el variado material de este número, encontrarán un artículo del eco­ nomista ecuatoriano que vive en el exterior, Marco Varea, sobre la necesidad Gerentegeneral Hemán Altamirano de construir una cultura de evaluación; un análisis de Óscar Ugarteche y Ariel GerenteGuayaquil Noyola Rodríguez sobre lo que califican como el décimo momento de la crisis, Fernando Sarmiento caracterizado por estancamiento con deflación y dos reportajes sobre África: uno Publicidad : Paola Montaña, Jenny Sánchez, sobre las floricultoras de Kenia y otro, en el suplemento FoREIGN Poucv, de Mi­ Alexzander Urgilés chael Weiss sobre la corrupción del Gobierno de Angola. Guayaquil: Dolores Chiquito, Rosa Badillo, María Cristina Vélez

Suscripcionesy \lentas Quito: Av. 12 de OctubreN25-32 y Coruña esquina Tel.: 254 5209-254 5190-254 5238 Fax: 254 5188 Gerencia comercial: 254 5168 Guayaquil: Avenida Francisco de Orellana y )ustino Cornejo, Edificio Torres Pichincha, piso 10 Tel.: 371 3455 e-mail: [email protected]

MULTIPLICA Av. González Suárez 335 y San Ignacio, piso2 Tel.: 255 9930 • 223 6848 ':1 e-mail: [email protected] � • www.revistlgestion.ec

1':'1. . [!]··• - 1.:.1 REviSTA GEsTIÓN Ttraje: 6.150 www.focebook.com/REVISTA.GESTION Lectoría: 11.112 marzo/abril de 2014 Twitter: @revisto-!)estion Distribución Sepri Carga • Tel.: 223 5754 DEPORTE La crisis del fútbol ecuator1ano• Entre el endeudamiento, lafragilillad institucional y la violencia

< PoR FERNANDO CARRióN M.* > y PABLO SAMANIEGO** Foms: EDuARDO VALENZUELA

¡N Lmca la hinchada rededor de 12%; esto es, 1,5 veces más representan 82% de los ingresos. Si bien festejó el superbalance anual! del promedio del país. En otras palabras: este monto de la deuda es muy alto con ¿se trata de una crisis de ingresos? respecto a los flujos anuales, lo que más Washingt�)n Cataldi1 A pesar de los éxitos futbolísticos llama la atención es su composición: y del boom económico del fútbol ecua­ deudas con bancos para pagar deudas; no toriano, en el año 2013 se empiezan a pago a futbolistas, a cuerpos técnicos y a Venoo a vender o manifestar cuatro elementos que confi­ personal administrativo;crecientes com­ un negocio llarñadofútbol. guran una crisis estructural. promisos económicos con la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF); proveedo­ l. Situación económica: res que no pueden cobrar; juicios labora­ En este inicio de siglo, el fútbol populismo financiero futbolístico les perdidos o en proceso;no cancelación ecuatoriano ha logrado éxitos deporti­ de los tributos propios como tampoco de vos internacionales nunca antes vistos, En 2013 el presupuesto de los 12 los impuestos que cobran tanto con sus selecciones como con sus equiposde la Primera "A" supera los$60 los clubes como agen­ clubes. Allí están las clasificacioneshis­ millones. Las deudas acumuladas Llegan tes de retención del tóricas a los mundiales de Corea-Japón, a $ 49 millones o, lo que es lo mismo, Estado (más de$ 5 de Alemania y la reciente al de Brasil, así como los triunfos internacionales de Liga Deportiva Universitaria, entre los que se destaca el vicecampeonato mun­ dial de clubes. Correlativamente también se obser­ va un importante aumento del presu­ puesto de los clubes y de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), que han conducido a un crecimiento importante de la economía del fútbol: mientras la economía nacional creció --en térmi­ nos nominales-- a una tasa promedio anual de 8%, la del fútbol lo hizo en al-

1 Declaraciones en la campaña electoral para lle­ gar a ser presidente de Peñarol. 2 Discurso de ¡JCl6esión como presidente de la FIFA en el año 1974.

<20> GESTIÓN WZ37 DEPORTE

millones);3 altos niveles de corrupción4 pos empresariales y agentes deportivo En Argentina un club fue intervenido y no cancelación de las transferencias de logren obtener cuantiosos recursos eco­ y el Gobierno se hizo de la transmisión los deportistas a los clubes que los ven­ nómicos. En otras palabras, la crisis nace televisada con lo que duplicó el valor pa­ den, la mayoría de las cuales son a corto en dirigencias irresponsables, en mode­ gado por ese concepto a los clubes, pero y mediano plazo. los de gestión extemporáneos y en la hí­ ni siquiera con esa medida se logró evitar El origen de esta inadecuación de in­ per mercantilización del fútbol. que continúe la crisis;8 adicionalmente, gresos y egresos viene de dos situaciones: Esta situación no es exclusiva del la crisis europea repercutió en la importa­ por un lado, de lo que puede denominar­ fútbol ecuatoriano y ni siquiera del lati­ ción de jugadores latinoamericanos. En se el Populismo Financiero Futbolístico noamericano. Varios autores dan cuenta Brasil, como relata Reis (2013 ), la deu­ (PFF), que se asienta en un directivo de las inmensas deudas de los clubes en da de los 23 clubes en 2012 ascendió a$ que es más hincha que dirigente. Su ob­ las grandes ligas europeas,6 Brasil, Argen­ 2.000 millones9 pese a que el Gobierno jetivo es el de obtener campeonatos por tina, Perú, Colombia o Chile; cada cual creó en 2007un mecanismo para reducir encima de los equilibrios presupuestarios con montos altos para su entorno y con la carga de las deudas con el fisco; aun así y de la transparencia en el manejo ins­ variadas formas de solución temporal. En la ituación tiende a agravarse. titucional, sosteniéndose en una gestión casos extremos, como el peruano, se llegó En varios países, empresarios con­ más personalizada que institucional, he­ a privatizar a los cinco principales equi­ siderados exitoso en otras actividades rencia del modelo anterior: el mecenaz­ pos con intervención y recursos públicos (que, por lo general, actúan en mercados go.5 Y por otro lado, de una institución mediante un proceso solicitado por el oligopólicos) -Mauricio Macri es un sin fines de lucro (club) convertida en Sistema Nacional de Administración ejemplo en Argentina- han tomado a un pretexto para que fideicomi os, gru- Tributaria en 2012, que consistió en la cargo lo clubes con la promesa de "mo­ designación de empresas como adminis­ dernizarlos", pero en la mayoría de casos J Existen casos de jugadores que tienen más de tradores provisionale , lo que implicó la un contrato y con diversas personerías jurídicas, esos experimento han sido fallidos. Por suspensión de las directivas en funcio­ algunos de los cuales se los firma en el territorio perseguir el éxito, no siempre logrado, nes. Esos administradores designados nacional y en paraísos fiscales. han dejado a los equipos en una situa­ 4 El directorio Barcelona S. C., equipo de tienen como misión sanear las finanzas ción patrimonial raquítica, cosa que en Guayaquil, realizó en e te año una auditoría de de los equipos que podrán convertirse en los períodos anteriores y por ello se ha podido otras actividades les habría costado el sociedades anónimas7 (Panfichi, 2013). tener certeza de actos de corrupción. El informe cargo y eventualmente el patrimonio da cuenta de una diversidad de fom1as a través de personal. las cuales distintos estamentos administrativos del 6 Gay de Liébana, José, 5° informe anual sobre la club lucraban con operaciones anormales. Uno de situación económica del fútbol espaiiol y europeo, Tal vez el populismo financiero en el los increíbles casos es el de un jugador con con­ presentación en PowerPoint, 2012. fútbol sudamericano sea un reflejo de lo 7 trato con Barcelona que fue a jugar a préstamo una "La ley, efectivamente, es bastante compul­ que ocurre a nivel mundial en otra esca­ satoria, porque si bien no anula otras fonnas de temporada a otro equipo y a su regreso volvieron a la.10 Los clubes de los países de esta parte pagar como si fuera un jugador nuevo (Barcelona organización, como las asociaciones civiles, í da del mundo hacen esfuerzos para con­ . .,Informede Comisión, 2013-04-15). una serie de beneficiosa quienes se conviertan en S La crisis del fútbol ecuatoriano: el populismo finan­ sociedades anónimas, con lo que está marcando servar algunos jugadores de alta calidad ciero, Polémika, 2013. la ruta a seguir". (Panfichi, Aldo, "La crisis del y, para ello, deben competir en alguna medida con los importadores netos: Eu­ ropa, EEUU, Medio Oriente y Asia. En ese sentido se podría sostener que la glo­ balización o mundialización del fútbol, siguiendo la teoría de la dependencia,

fútbol es tenninal", en Diario La Primera, Perú, 9 de noviembre de 2009). 8 Alabarces, Pablo y Juan Branz, Lacrisis eterna: los clubes argentinos y la deuda como política, Polémika, 2013. 9 En el ejercicio 2010-11 las ligas inglesa, ale­ mana, española, francesa e italiana acumularon una deuda de 12.794 millones de euros (Gay de Liébana, 2012). Comparativamente de Alemania y Francia regi tran un valor adeudado menor al que se presenta en Brasil. 10 Luis Roggiero (2012) establece que el éxito deportivo en el Ecuador está asociado al gasto en salarios en los equipos. Esta también podría ser una razón para la inflación en el fútbol.

GESTIÓN N"237 < 2 1 > DEPORTE

es inequitativa porque los recursos eco­ ¿Es correcto que estas entidades ha­ to de contratos y, además, a una híper nómicos, la técnicas de mercadeo más gan mutis por el foro? ¿Qué entreguen mercantilización del fútbol. El valor de desarrolladas, el dominio de los medios migajas a los clubes que son la base de los contratos y, especialmente, el cas­ de comunicación, etc., está controlado su accionar? ¿Será el fair playfinanciero tigo por su recesión se convierten en por empresas y los clubes del norte in­ propuesto por Europa la solución a los piezas clave de la movilidad de los ju­ dustrializado. Eso hace al subcontinente problemas del fútbol actual? gadores. exportador del recurso principal del ba­ Según cifras del fútbol del Ecuador, lompié11 e importador de las transmisio­ 2. Marco institucional: los clubes no logran cubrir sus gastos nes y objetos deportivos, lo que conduce sin normas, sin transparencia corrientes (sueldos, intereses por deuda, a una transferencia permanente de re­ gastos administrativos, etc.) con los in­ cursos hacia el norte desarrollado.12 En lo administrativo se observa un gresos corrientes (ingresos por derechos Si se regresa al tema de la debilidad modelo de gestión anacrónico y cadu­ de televisión, taquilla, venta de la marca económica de los clubes de fútbol en co, que se expresa, por ejemplo, en que [merchandising], etc.). Por la necesidad buena parte de lo países sudamericanos, solo excepcionalmente algún club del de financiar ese déficit, permanente en se ve que la lución ha pasado por la in­ país tiene un plan estratégico de me­ algunos casos, se establecen relaciones tervención de lo Gobiernos. Ello choca diano plazo, un orgánico funcional, un con financistas -hinchas, no hinchas, contra la lógica impuesta por la FIFA de presupuesto aprobado por sus socios y prestamistas informales, bancos, etc.­ er el regulador mundial del deporte, es un balance de situación entre activos, pero dependiendo de cómo se establezca decir, no existe un planteamiento unívo­ pasivos y patrimonio. Si esto ocurre esa relación se tendrán resultados positi­ co pue los Gobiernos están prohibidos a escala de los clubes, la Federación vos o negativos para los clubes. En este de intervenir en las federaciones de fút­ Ecuatoriana de Fútbol (FEF) no es la sentido, se han identificado dosmodelos bol pero sí se les llama a actuar cuando excepción: la falta de transparencia en característicos o extremos de cómo se hay cri i . En tal sentido, cabe preguntar la toma de decisiones, el manejo clien­ hacen las actividades de financiamiento cuál debe ser el papel de las boyantes fe­ telar, patrimonialista y caudillista que en el fútbol ecuatoriano; tal vez esa ló­ deraciones nacionales y regionales, así caracteriza la gestión actual y el modelo gica también se aplique a otros países de como de la multimillonaria FIFA en la de ge tión carente de una regulación la subregión. En el primero, el club forma economía de los clubes de fútbol. Estas autónoma y apropiada a la realidad del parte de la compraventa de jugadores y entidades asociativas se benefician de fútbol nacional. es partícipe si no de la totalidad, de gran los torneos internacionales (derechos Uno de los principales cambios en parte de los contratos; es decir, es el gran de televisación,13 auspicios) y no tienen la gestión de los clubes en los últimos beneficiado de las actividades de finan­ ninguna responsabilidad respecto de los años es el tránsito de la profesionaliza­ ciamiento. En el segundo, el club tiene egreso principales de los clubes: el pago ción de los futbolistas inscritos en un una reducida participa­ a lo jugadores según los contratos. club (pase), hacia la liberalización de ción en los contratos la mano de obra -mejor dicho, pie de o ellos han sido cedi­ obra- que conduce al establecimien- dos completamente 11 Se debe añadir que los países importadores cada vez compran jugadores más jóvenes con el propósiwde aminorar su precio. Es como expor­ tar una piedra en bruw o con poco procesamiento para que sea rallada en el exrranjero. Por ello se podría asimilar el proceso a la exportación de ma­ terias primas. Perú tiene 32 futbolistas jugando fuera del país, Ecuador 42, Chile 64, Colombia 212, Uruguay supera los 310 y Argentina y Bra­ sil están sobre los 1.100 futboli ras cada uno. in embargo, en el balance comercial de estos países, solo Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay tienen más deportistas exportados que importa­ dos. Colombia exporta tantos futbolistas como el Ecuador tiene en la primera categoría A y en la relación de Argentina y Brasil con el Ecuador, cinco veces más. 12 Tanto en la empresa económica como en el campo de deportes, el hombre es intercambiable. (Gerhard Vinnai, El fWboL como ideología, Mé· xico, iglo XXI, 2003). 13 laviolencia es un negociode la televisión para alejar de la cancha a la gente y en el fútbol se acabóel hincha. (Hemán O'Donnell).

< 2 2 > GESTIÓN N"237 1 DEPORTE

a financistas (hinchas o no hinchas), a vendieron una generación completa de tración de los clubes, es decir, prevalece cambio del financiamiento del déficit jugadores?16 el segundo de los modelos de financia­ corriente.14 Cuando los contratos con los De esta forma se ingresa en una di­ miento anteriormente descrito. Algo jugadores, que es uno de los principales námica institucional perversa: mientras que se añade a lo dicho hasta aquí es la activos con que cuenta un club,15 no los clubes son vitrinas de valorización del injerencia de las barras bravas como otro son de propiedad del equipo, entonces futbolista y depositarios de las exigencias elemento de deterioro de la calidad de el patrimonio es mínimo o negativo legales de los contratos, son actores inter­ las institucione . Esos grupos de hinchas (pasivos mayores que los activos). En nos y externoslos que sebenefician de los reciben recurso de los clubes y tienen este caso estarían inmersos varios clu­ derechos deportivos de los futbolistas sin incidencia sobre alineaciones, por lo bes ecuatorianos, por lo que se duda tener responsabilidad directa, más allá que influyen sobre la valoración de los sobre su viabilidad y se percibe un gran del riesgo de la inversión, en un merca­ jugadores y, también, son protagonistas peligro sobre su sostenibilidad. do altamente volátil. Por ello se produce de otra de las formas en que se expresa la Son e tos actores paralelos los que una paradoja: los clubespierden patrimo­ crisis del fútbol: la violencia. descapitalizan a los clubes y suplantan a nio, los grupos empresariales obtienen En este marco, cabe señalar que Co­ la membresía en la toma de decisiones. utilidades y las dirigencias actúan como lombia y Chile están en otra situación. ¿Dónde están, por ejemplo, los recur­ mediadores entre ellos para obtener posi­ Colombia porque debió sobreponerse so generados por la comercialización tivos resultados deportivos a corto plazo. de las secuelas de la incursión del narco­ de , Fidel Martínez, En otras palabras, la crisis se incuba en tráfico en el deporte y ahora ha vuelto Chucho Benítez, Jefferson Montero, Pe­ una aguda debilidad institucional. en algunos casos al antiguo mecenazgo dro Quiñónez o Narciso Mina? Un caso Pero otra vez, esta no es una caracte­ (la familia Ardila Lulle es propietaria ilustrativo se produjo en el último par­ rística exclusiva del fútbol ecuatoriano. de Atlético Nacional y la familia Char tido entre Ecuador y Argentina, jugado Análi is sobre el fútbol en Argentina, e dueña de Junior de Barranquilla)18 y en Quito: de los 11 jugadores titulares Brasil y Perú17 hacen referencia a actos en otros a establecer sociedades anóni­ de la selección nacional siete habían conocidos de corrupción en la adminis- mas. En Chile también operó la trans­ nacido en el club El Nacional. De aquí formación a sociedades anónima . surgen dos preguntas: ¿dónde está el di­ 16 Hay clubes, especialmente en las categorías Si bien estos dos ejemplos muestran nero de estas transferencias? Y ¿por qué inferiores, cuyo objetivo es formar jugadores y casos que dan salida al populismo finan­ venderlos. Eventualmente también equipos de la ciero, pues en una sociedad por acciones serie mayor optan por una estrategia de negocio es connatural la transparencia de la ges­ 14 Pablo Samaniego, Microeconomía del fútbol parecida, pero con el riesgo de debilitarse para la ecuatoriano; algunos supuestos sobre su funciona­ competencia. Parecería que en ocasiones ventas tión económica y financiera con 1 s so­ miento, Polémika, 2013. masivas de jugadores se hacen para beneficio de cios, no necesariamente es un modelode 15 El activo fijo es otro componente importante los directivos que toman tales decisiones y no gestión que evite el sobreendeudamien­ para los clubes que cuentan entre otras instala­ para apuntalar patrimonialmente a los clubes. to en los clubes. Ello nos lleva nueva­ ciones con estadios de fútbol. Ese tipo de activos, 17 Albaceres y Branz, cit.,; Helena Reis, La crisis sin embargo, con dificultad sirve para ser acepta­ del fútbol brasilero, Polémika, 2013; y Aldo Pan­ mente a las grandes ligas de Europa pues, do como garantía de una deuda, porque no es fácil fichi, El colapso del fútbol peruano, los clubes y su como señala el informe elaborad por su liquidación. privatización, Polémika, 2013. Gay de Liébana,19 90% del activo total de los clubes de las principales ligas de Europa está comprometido en deudas. A ello se debe agregar que la venta de acciones en las bolsas de valores es un mecanismo muy riesgoso, pues el valor de las acciones depende frecuentemente de los resultados en el corto plazo, por lo que se convierte en un mecani mo que es procíclico a los resultados (mientras mejores son ellos aumenta el valor del club y viceversa). Al no existir "un" modelo exitoso, corresponde a cada club elegir uno. Su fortaleza dependerá entre otros elemen­ tos de la capacidad de gestión, la que a su

18 David Quitián (2013). 19 Op. cit.

GESTIÓ N"Z37 < 2 3 > vez está condicionada por la calificación banderas y tambores.24 Pero cuando se de los administradores. Es el momento organizan para defender los universos adecuado para que personas especializa­ simbólicos del club, para obtener be­ das y conocedoras de un deporte comple­ neficios (dinero, entradas, servicios) o jo se incorporen a las plantas administra­ cuando el apoyo al equipo se convierte tivas de los clubes. en una forma de vida, todo cambia: la violencia física intenta hacerse pre­ 3. Violencia sente. El procesamiento de esta con­ flictividad dentro del estadio se logra La violencia alrededor del fútbol con la separación de las hinchadas en ha llegado al Ecuador. "Entre 2007 y el espacio del estadio y en el tiempo de 2013 se registran cinco personas fa­ entrada y salida de los seguidores. llecidas: dos al interior de los estadios Con el control de la violencia en y tres en las afueras; 74 detenidos, 46 las gradas se produce un desborde de la Proceso que es similar o, incluso, más personas heridas y 20 personas iden­ misma hacia la ciudad, por el peso que agudo en otros países: en Argentina solo tificadas como peligrosas que no pue­ adquiere la camiseta, tanto en términos en 2013 fueron asesinados seis hinchas den ingresar a los estadios".20 Es decir, simbólicos (la piel) como comerciales (vi­ y en Brasil en los últimos diez años ha no son hechos aislados ni tampoco trina ambulante); así como por la signifi­ habido un promedio de 4,2 muertos por los violentos son personas infiltradas. cación que cobran estas "tribus" vincula­ año.25 Hoy las hinchadas son más pode­ Existen barras organizadas y hay per­ das al fútbol.Allí sí la violencia simbólica rosas económicamente y más influyentes sonas violentas e ilegales que están se transforma en física y el actor social políticamente, tanto que, por ejemplo, alrededor del fútbol para defender sus pasa de hincha a barra brava: los compor­ la impunidad en el fútbol es más alta que territorios, obtener ingresos económi­ tamientos son organizados, la ritualidad en la sociedad y los ingresos y prebendas cos o amplificar la demanda de drogas, en su acción es afirmativa, las creencias que obtienen se han incrementado con entre otros.21 de pertenencia (símbolos, tradiciones) se el paso del tiempo. Hay que recordar que el fútbol es amplifican. Con ello el hincha y la barra Sin embargo, las políticas que se plan­ un deporte de confrontación y de con­ brava seconsideran parte de una supuesta tean en el Ecuador por parte del Gobier­ tacto, donde el límite entre la jugada élite poderosa, que busca construir una no y la FEF no se ajustan a esta realidad violenta y la pacífica es muy tenue.22 hegemonía frente a los otros y consoli­ sino a una condición reactiva que se rige De esta esencia surgen algunos tipos dar una autonomía frente al propio club, más por el marketing que por la búsqueda de violencias vinculadas al fútbol: la para obtener una fuente de ingresos eco­ de soluciones a ese problema: en 2007, primera como "violencia en la cancha" nómicos. En este caminar -gracias a la cuando muere el niño Cedeño en el es­ --caracteriza por ser centrífuga-23 es televisión y a las nuevas tecnologías de la tadio de Barcelona, se prohíbe la entrada la protagonizada principalmente por comunicación- el hincha se convierte, de bengalas; cuando el muchacho Muri­ los futbolistas; pero ha sido controlada porun lado, en un actor directo del fútbol llo es asesinado en el Puente de la Uni­ mediante las 17 reglas, los árbitros y el (por eso recibe auspicios económicos de dad Nacional, el ministro del Deporte, el fair play; aunque siempre persistan casos todo tipo) y, por otro, en una teleaudien­ ministro del Interior y el presidente de la aislados. cia de consumo masivo. FEF plantean "tarjeta roja a la violencia" La segunda es la "violencia en las Adicionalmente existe la penetra­ con algunas medidas inconexas; cuando gradas", protagonizada principalmen­ ción de la violencia y la delincuencia de un policía es arrojado a la fosa del estadio te por los hinchas que reivindican la sociedad en el fútbol, bajo una lógica Atahualpa, el Gobierno nacional plantea la violencia simbólica con cánticos, centrípeta; allí está la exacerbación del la salida de la policía de los estadios y, fi­ racismo, nacionalismo, machismo, re­ nalmente, cuando hinchas del Barcelona gionalismo, chauvinismo, entre otros; pretenden ingresar por la fuerzaal Estadio 20 Boletín de prensa Ministerio del Interior, 4 de octubre de 2013. pero también la presencia del narcotráfi­ Rumiñahui, la policía y la FEF promue­ 21 Carrión, Fernando, "Fútbol y violencia: las ra­ co, el coyoterismo, el cambio de edades ven la prohibición del ingreso de bande­ zones de una sin razón", revista Espacio Abierto. y nacionalidades de futbolistas, las pan­ ras y de bombos a los estadios ... Violencia laboral (2011): 105-116. Disponible en: dillas y la falsificación de nombres, que htrp://works.bepress.com/femando_carrion/502 22 Por eso el árbitro es tan necesario no solo para entran al fútbol. impartir justicia sino también para ser el cons­ 25 "Cuando comenzamos a realizar el estudio, tructor de incertidumbres antes del partido y lue­ 24 Que tiende a ser regulada y extirpada en la re­ hace diez años, Brasil estaba en el tercer lugar en go un chivo expiatorio de las derrotas. gión, con lo cual los símbolos identitarios se licúan comparación con los otros países en número de 23 Centrífuga en el sentido de que la cancha y y la fiesta del fútbol como ritual del consenso se muertes. Los dos países con más muertes entonces el equipo de fútbol tienen una proyección de los viene abajo, produciendo más problemas que so­ eran Italia y Argentina. Diez años después, Brasil universos simbólicos hacia la sociedad. luciones. conquistó el primer lugar" (Mauricio Murad).

<24> GESTIÓN N"237 DEPORTE

Ya es hora de que se tenga, como en res de las primeras planas. Barcelona Ecuador y los países latinoamericanos, Inglaterra, una estrategia general de pre­ (campeón reinante), El Nacional y a diferencia de algunos europeos que se vención de la violencia en los estadios Liga Deportiva Universitaria de Qui­ han convertido en espacio de influencia y no un conjunto de medidas aisladas e to se ubicaron de la mitad de la tabla de grandes firmas o grandes inversionis­ inconexas que se difunden cada vez que para abajo. Deportivo Quito bajó en tas que utilizan este deporte como una se produce un hecho de fanatismo. la tabla de posiciones, no e presentó forma de validación social a su accionar a un partido y jugó sin público. Eme­ individual. 4. Resultados deportivos lec es el único que se salvó, pero solo Eventualmente una gestión de­ casa adentro, al terminar el año como mocrática puede llevar a un concepto La crisis parece que -finalmente­ campeón. menos "securitista" con respecto a las le llegó al fútbol el año 2013. barras bravas, pues se podría desarrollar, La selección nacional hizo "líquido" Conclusiones en contraposición, el control social de sus ahorros de la primera etapa de las las barras bravas y de la violencia que eliminatorias al Mundial de Fútbol en Para superar los problemas que per­ actualmente es uno de los principales Brasil 2014. Si bien clasificó al mun­ turban el accionar del fútbol no parece problemas, pues es uno de los elemen­ dial en cuarto lugar, no se puede dejar que exista una sola opción en términos tos que explican el alejamiento de los de señalar que lo hizo basada en dos si­ de administración de los clubes. Even­ aficionados a los estadios. Ese aleja­ tuaciones: a los puntos logrados en la tualmente la transformación de los miento, además, influye negativamente primera etapa de las eliminatorias y a equipos en sociedades anónimas puede en la economía de los equipos. Enton­ los partidos que jugó de local, tanto que contribuir al manejo más transparente ces, habría que buscar un tipo de ges­ terminó invicta. de las gestiones, pero ello no implica tión democrática que, además de supe­ En términos de los clubes, lo pri­ que automáticamente se re uelvan los rar el populismo en la administración, mero que se debe afirmar es que no les problemas del populismo financiero, consiga atraer a más hinchas, para mul­ fue nada bien en la Copa Sudamerica­ como muestran varias experiencias en tiplicar el número de adeptos y crear así na: Emelec se eliminó con un balance el continente y fuera de él. organizaciones fuertes. negativo de siete goles en contra y dos Además, ese posible cambio tiene Otro aspecto, que ha sido poco tra­ a favor. Barcelona y Deportivo Quito como sino acabar con uno de los rasgos tado aquí y que merece más análisis, es se quedaron en las primeras fases y fue más importantes del deporte: ser un es­ el papel de los representantes o agentes Liga de Laja la que más perduró, a pesar pacio de encuentro de la sociedad civil de los jugadores. Parecería que a ellos les de estar peleando el descenso en el tor­ en el marco de una organización demo­ interesa, con honrosas excepciones, las neo nacional. crática. Conservar esa caracterís­ ganancias a corto plazo y para que Respecto del torneo nacional, el tica y modernizar la gestión ello ocurra no se observa el fu­ signo principal ha estado marcado por podría ser el derrotero que turo futbolístico del jugador, la irregularidad y por la ausencia de confiera una particulari­ sino solamente el económi­ los equipos más ganadores y popula- dad específica al fútbol del co. Para poner un parangón, estos agentes actúan igual que los inversores de Wall Street o de los bancos quebra- do en EEUU y Europa, pues no les atañe el contexto en el que se encuentra el jugador en términos futbolísticos y la proyección que pueda tener, siempre que la formalización de un nuevo contrato sea lo suficientemente buena como para recuperar la remuneración por el trabajo asesor lo antes posible; es decir, sus in­ gresos dependen de la mercantilización de este deporte. G

* Académico delDepartamento de Estudios Polfticos de Flacso-Ecuadory editorialistadel diario Hoy. ** Académico del Departamento de Desarrollo de Flacso- Ecuador. Unaprimera versión deeste artículopublicado fue en larevista Nueva Sociedad 248. Lareproducción de este artículofue autorizada porNUSO.

GESTIÓN W237 < 2 5 >