www.flacsoandes.edu.ec Agradecimientos

Las autoras agradecen al Proyecto Páramo Andino, coordinado en el por EcoCiencia, por su con- Título de la publicación: Guía de Plantas Útiles de los Páramos de Zuleta, Ecuador Contrato de Servicio No. R2.A3.S82.I.005.LO.FO tribución a la conservación de los páramos a nivel regional y en especial de Zuleta. También al Missouri Botanical Garden por el constante trabajo sistemático y taxonómico de la flora mundial, y principalmente por Responsables: proporcionarnos información e imágenes de varias especies. Reconocemos a la Comuna Zuleta por compartir generosamente su conocimiento ancestral sobre los nombres nativos y usos de las plantas y con ello registrar sus valiosas tradiciones. De manera especial damos las gracias PRODERENA EcoCiencia a Piedad Mármol, María Jesús Perugachi Sandoval, Segundo Camilo Perugachi, César Chachalo Escobar, Dalia Ing. Armando Grijalva Jeanett Ulloa Amada Díaz Perugachi, Segundo José Alvear Sandoval, María Clorinda Sandoval Noques, Luis Enrique Mármol, COORDINADOR NACIONAL Directora Ejecutiva Bartolomé García 1-132 y Rafael Larrea Andrade EcoCiencia, Francisco Salazar E14-34 y Av. Coruña Mariano Carlosama y María Dolores Chachalo Sandoval, quienes nos brindaron pródigamente sus conocimientos. (06) 2606106 Ibarra - Ecuador (02) 2522999 www.ecociencia.org Quito - Ecuador Agradecemos a Jaime Jaramillo y Silvia Salgado por su colaboración en la identificación botánica de las especies, a Carmen Santillana por la traducción del uso de las plantas al kichwa, y a Patricio Mena Vásconez por la revisión técnica y de estilo del texto. Sugerimos citar así esta publicación: Aguilar, Z., P. Hidalgo y C. Ulloa. 2009. Plantas Útiles de los Páramos de Zuleta, Ecuador. Proyecto de Manejo y A Ariel O. Silva por su constante apoyo en este trabajo y principalmente por la creación y mantenimiento Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Páramos de Zuleta. PPA-EcoCiencia. Quito. de la base de datos de plantas útiles. Y finalmente a todo el personal de EcoCiencia por las facilidades brindadas.

Taxonomía: Carmen Ulloa Ulloa, Jaime Jaramillo y Silvia Salgado Autoras: Edición de textos: Patricio Mena Vásconez Zornitza Aguilar M. / EcoCiencia / [email protected] Traducción al kichwa: Carmen Santillana Carmen Ulloa U. / Missouri Botanical Garden / [email protected] Diseño y diagramación: Alejandro Miranda B. Pamela Hidalgo V. / EcoCiencia / [email protected] Collage contraportada: Archivo fotográfico Proyecto de Alpacas Impresión: Andinagraph

Derechos de Autor (IEPI): 031684 ISBN: 978-9978-9940-2-3

Este documento se ha realizado con ayuda financiera de la Comunidad Europea y del Proyecto Páramo Andino; en el marco del Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Páramos de Zuleta. Su contenido es responsabilidad exclusiva de las autoras y no necesariamente refleja la opinión de la Unión Europea o del Proyecto Páramo Andino.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización previa por parte de las autoras.

1 ©C. Ulloa/MBG 2009 2 Presentación Tabla de contenido

¿Cuánto conocimiento es posible acumular? ¿Cómo queremos aprovechar el conocimiento? ¿Quiénes y cómo usan lo Agradecimientos 2 usan? ¿Cuándo se genera nuevo conocimiento y sobre qué? Muchas preguntas que sin duda no van a ser resueltas por Presentación 3 este libro, pero que, sin embargo, orientan nuestro trabajo. Este libro hace un esfuerzo didáctico por acumular sabiduría de especialistas y de pobladores, hombres y mujeres de Zuleta que conocen su páramo, han convivido con sus plantas, Introducción 5 han aprendido sobre el uso que pueden hacer de ellas y han pasado de generación en generación sus saberes. Cómo utilizar la guía 6 La gente de Zuleta ha creído que es importante dejar esta información plasmada en un libro, para que propios y ajenos puedan aprender o recordar la importancia del ecosistema en el que viven, y las bondades terapéuticas, productivas, ecológicas y Una mirada hacia los páramos 7 estéticas de más de 40 especies de plantas del páramo de pajonal y de los bosques altoandinos de la comuna. El páramo de Zuleta 8 La obra permite hacer un viaje por Zuleta a través de la descripción de su vegetación y orienta la lectura de las personas Bosque Siempreverde Montano Alto 11 que no son especialistas en el tema a través de un glosario, fotografías y figuras que nos familiarizan con las especies descritas. Páramo Herbáceo 11

El libro es una iniciativa que, si bien no tiene que ver directamente con alpacas, se ha realizado como parte del Proyecto Páramo Herbáceo y de Almohadillas 12 de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Paramos de Zuleta, que pretende aportar con insumos para las actividades turísticas, educativas y científicas en la Comuna. Para Zuleta es un compendio de parte del conocimiento Catálogo de especies 14 de sus pobladores y pobladoras, una herramienta de trabajo para aquellos miembros de la Comuna que quieren mostrar Referencias utilizadas y recomendadas 95 a los turistas los atractivos de la zona, un referente de estudio para la juventud que está aprendiendo sobre su entorno y un documento de referencia científica especializada. Glosario de términos 96 Esperamos que lo usen y disfruten. Ilustraciones 97

Janette Ulloa Sosa Índice de nombres comunes 98 Directora Ejecutiva EcoCiencia Índice de nombres científicos 99

3 4 Introducción

Ésta es una guía de las plantas útiles de los páramos de Zuleta. Hemos tratado de estructurar este documento en un formato sencillo, Cómo utilizar la guía amigable, de fácil entendimiento y adaptado al contexto regional. La guía contiene información básica de 40 especies representativas que no necesariamente son las especies más comunes, pero sí son llamativas, y fáciles de encontrar e identificar; sobre todo, La guía comienza con una explicación general acerca de qué es el páramo, y cómo es el páramo de Zuleta. Después viene contienen información tradicional sobre los usos relevantes a la cultura local. Nos hemos enfocado principalmente en las plantas el catálogo de las plantas útiles, que está estructurado de acuerdo con el nombre científico de cada especie. En la parte nativas, es decir, en aquellas propias de la región que crecen en forma silvestre y que no son parte de cultivos o malezas. Pensamos superior izquierda está el nombre científico, que nos permite identificar técnicamente a la planta y consta de dos partes: la primera palabra es el género y la segunda la especie. En seguida de estas dos palabras se encuentran los apellidos de que al reconocer, nombrar y valorar los usos ancestrales de estas plantas se puede apreciar de mejor manera la flora de la zona y hacer la persona o personas que descubrieron esa planta para la ciencia y le pusieron esos nombres. En la próxima línea está el un mayor esfuerzo para protegerlas, así como el ambiente del cual son parte. nombre de la familia, es decir, del grupo de plantas cercanas a las que pertenece la planta. Por ejemplo, la familia de las Asteráceas comprende a las plantas que se parecen a las margaritas, como el frailejón y la chuquiragua. El catálogo está Algunas palabras un poco complicadas, especialmente en la parte descriptiva de las especies de plantas, se encuentran en el glosario construido en orden alfabético de familias. (página 96). Además, hay una serie de gráficos para entender mejor estas descripciones en la sección de Ilustraciones (página 97). La información con la cual se construyó Distribución geográfica: Presenta la distribución conocida de la especie, a nivel nacional, señalando las provincias. Si la planta es endémica del país (es decir, si no crece naturalmente en ninguna otra parte del planeta), se hace esta este documento proviene de los inventarios anotación. florísticos desarrollados para el Plan de Manejo Nombre científico: Cada especie presenta en cursiva el nombre en latín (género y especie) luego de la familia botánica. Los nombres científicos son usados en el ámbito nacional e internacional para asegurarse de que se trata de la misma y Desarrollo de la Comuna Zuleta y del trabajo de planta. Seguido al nombre científico se encuentra el nombre, a veces abreviado, del autor o autores, es decir, de las per- Usos. Esta información fue proporcionada campo basado en entrevistas y recorridos con sonas que describieron y nombraron la especie en el ámbito científico. La contracción “cf.” que se coloca a veces significa por los pobladores y pobladoras locales, que no hay seguridad de que ésa sea la especie, pero que hay buenas probabilidades de que así sea. comadronas, caminantes del páramo, y per- informantes locales de la Comuna Zuleta, además Esta información se basa en la clasificación que mantiene la Base de datos Tropicos® del Missouri Botanical Garden. sonas de edad y sabiduría de la Comuna. Se de una búsqueda de fuentes bibliográficas y incluyen usos, preparaciones y algunas histo- rias. Esta parte está en español seguida de bases de datos nacionales e internacionales. La una traducción al kichwa. Esta información se Nombres comunes: En el título se incluye en MAYÚSCULAS el principal o los principales nombres vernáculos con los lista de estas fuentes se presenta en el capítulo complementó con información de la Enciclo- cuales la planta es conocida en Zuleta y alrededores. También se mencionan otros nombres comunes de la planta en pedia de Plantas Útiles del Ecuador (ver Ref- correspondiente al final de la publicación. español, kichwa y otras lenguas nativas del Ecuador menos conocidos en la zona. erencias Utilizadas y Recomendadas). Sugeri- mos a los lectores y lectoras tener precaución al usar esta información, porque las plantas Esperamos que la Guía sea de fácil manejo y que Descripción de cada especie. La descripción inicia con la forma de vida de la planta: si es una hierba, un arbusto, un pueden ser nocivas para la salud cuando la resulte entretenida e interesante de modo que árbol o un bejuco. Las hierbas carecen de leña y son generalmente muy pequeñas y suaves mientras que árboles y arbus- especie usada no es la correcta y su dosifi- tos tienen leña; un árbol es generalmente más grande y tiene un solo tronco, mientras que un arbusto es generalmente cación y preparación no son las adecuadas. los lectores y lectoras se motiven a visitar Zuleta menor y tiene varios troncos. Un bejuco es una planta trepadora. Luego están aquellos caracteres básicos, relevantes y y a conocer e investigar las particularidades de de fácil observación que permiten una identificación rápida de la especie, tales como la disposición del tallo, la forma de las hojas, el tipo de inflorescencias, el tamaño, la forma y el color de las flores y los frutos. Si bien se ha hecho un esfuerzo Fotografías acompañan la descripción de sus páramos. para usar un vocabulario sencillo sin perder el rigor científico, en ocasiones se usan palabras técnicas. Para ayudar en cada especie. este punto existen ilustraciones y un pequeño glosario al final de la obra.

5 6 Una mirada hacia los páramos El páramo de Zuleta

El páramo puede definirse como un ecosistema tropical de montaña que se localiza aproximadamente entre los 3000 y los 5000 msnm en la franja Zuleta se encuentra en la provincia de Imbabura, el corazón de los ecuatorianos. Administrativamente es parte de la entre bosque montano/tierras agrícolas y el límite con la nieve perpetua. Se parroquia Angochagua del cantón Ibarra. Tiene una superficie total de 2878 hectáreas, de las cuales solo 500 están ocupadas encuentran en , , Ecuador y al norte del Perú; también en por la población; el resto constituye zonas de conservación (páramo y bosque andino). En 1995 se obtuvo la declaración oficial algunas localidades de Costa Rica y Panamá. Otras partes del mundo, como las de “Bosque y Vegetación Protectora” sobre los territorios de la Comuna Zuleta y parte de la Hacienda Zuleta, que suman un montañas esteafricanas y las alturas de Papúa Nueva Guinea, tienen ecosistemas total de 4770 hectáreas. muy similares al presentar las dos características biofísicas fundamentales de los páramos: grandes elevaciones en situaciones ecuatoriales. En el Ecuador está presente en 16 de las 24 provincias del país, con una gran diversidad biológica, paisajística y cultural.

©P. Mena V./EcoCiencia 2008 Su vegetación incluye espectaculares formas de vida adaptadas a bajas temperaturas, radiación ultravioleta intensa, baja presión del aire, cambios rápidos en la insolación y sequedad fisiológica. Las plantas de este ecosistema se caracterizan por tener las hojas duras y gruesas que evitan la pérdida de agua por la evapotranspiración y la almacenan; suelen ser enanas, para protegerse del frío; se cubren de resinas, usan pigmentos oscuros y disponen sus hojas generalmente en rosetas para proteger los retoños del viento. Algunas plantas, como los frailejones de los páramos de Colombia, Venezuela y el extremo norte del Ecuador, presentan adaptaciones extremas como la de poseer un verdadero líquido anticongelante en sus células.

Estos paisajes, en conjunto, funcionan como un corredor biológico en la parte más alta de los Andes. Especies como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el cóndor (Vultur gryphus), el tapir lanudo o de montaña (Tapirus pinchaque) y el puma (Puma concolor), entre otras, habitan en este ecosistema y son indicadores de su buen estado de salud.

Los páramos son ambientes productores y protectores de agua y de su buen estado dependen en buena medida los Sus límites son: campos agrícolas y las ciudades aguas abajo. Su vegetación y suelo constituyen un reservorio de carbono y de materia Al norte: Huanoloma, quebrada de Yanajaca, quebrada orgánica, fundamentales para la regulación hídrica y la fertilidad de la tierra, lo que aporta a la producción de cultivos de del Chilca, Cuchimbuela y Yanarrumi subsistencia, y constituye además un espacio para el desarrollo de la vida de numerosas comunidades campesinas e Al occidente: Angochagua, laguna El Cunrro y la loma Cubinche indígenas, depositarias de una rica herencia cultural. El carbono almacenado además contribuye a paliar el efecto inver- Al sur: Loma Quillil y loma Ventanas Ubicación de Zuleta. Mapa elaborado por C. nadero y a controlar el cambio climático global. Al oriente: Loma de Santa Rosa, quebrada Talchi y Martínez en el Plan de Manejo y Desarrollo de la quebrada Huairapungo Comuna Zuleta. Fuente: Robles et al., 2008.

7 8 La flora y la fauna de los páramos de Zuleta son las características del páramo de pajonal y de los bosques altoandinos. peruvianus (Juncaceae), etc., y especies arbustivas como el “cerote” (Hesperomeles obtusifolia, Gracias a los escarpes de la cordillera y a los programas de conservación que se llevan a cavo en la zona, es relativamente Rosaceae) y Pentacalia andicola (), entre otras. fácil observar cóndores y osos andinos. De hecho, Zuleta puede ser uno de los mejores sitios en el país para este tipo de avistamientos. Actualmente existen un Plan de Manejo y un reglamento interno que controlan la También existen especies muy importantes ecológicamente, como son quema y la entrada del ganado, actividades que ahora son esporádicas. Sin embargo, comunidades aledañas los musgos y las hepáticas (Briofitas), debido a su alta capacidad de continúan con estas prácticas. almacenar agua y liberarla poco a poco, y especies como Cortaderia nitida (Poaceae), conocida como “sikse”, una especie común en los páramos Los estudios que desarrolló el Proyecto Páramo Andino en Zuleta para la elaboración de su de Zuleta e indicadora de humedad en los suelos. En contraste, se han Plan de Manejo muestran diferencias en la estructura y composición de la vegetación encontrado especie comunes de terrenos que han sido pastoreados pero, en general, se observa un paisaje relativamente uniforme de pajonal y presencia intensamente como la “acedera” (Rumex acetosella, Polygonaceae, de individuos arbustivos aislados, especialmente “romerillo” (Hypericum laricifolium, una especie introducida de Eurasia) y el “orejuelo” (Lachemilla Hypericaceae)*. A ésta y otras especies como “escobilla” (Brachyotum ledifolium, orbiculata, Rosaceae). Melastomataceae), “ibilán” (Monnina crassifolia, Polygalaceae) y “mortiño” (Vaccinium floribundum, Ericaceae) se las puede considerar como pioneras, La vegetación arbustiva y de bosque sobre los 2900 msnm, forma porque crecen en las áreas con poco tiempo de recuperación. una sola extensión del bosque montano que va desde la parte baja de la comunidad; aquí algunas especies presentes de arbustos En su mayoría, esta zona ha sufrido fuerte impacto de las quemas y el ganado, al pueden llegar a crecer más y convertirse en árboles, como es el caso igual que muchos páramos del Ecuador. El efecto de las quema es negativo para de Escallonia myrtilloides (Escalloniaceae). algunas especies típicas del páramo, pero es positivo para otras, generalmente de distribución más amplia, dentro de un proceso de selección. Los estudios En este páramo es común encontrar Polylepis racemosa (Rosaceae), realizados en Zuleta evidencian diferentes zonas que han sido influenciadas una especie de “yagual” proveniente del Perú, de crecimiento rápido por quemas y pastoreo intensivo. Las primeras especies en colonizar estos frente a otras nativas del mismo género. En Zuleta, al igual que espacios son Calamagrostis intermedia y Paspalum bonplandianum (Poaceae) en muchas zonas altoandinas del país, se ha incrementado la y Rhynchospora schiediana (Cyperaceae), debido a su fácil adaptabilidad a reforestación de áreas intervenidas con especies introducidas. lugares intervenidos. Con el paso del tiempo, estas especies pioneras van siendo reemplazadas por otras o simplemente disminuyen su cobertura sin desaparecer por Una nueva clasificación vegetal para la Sierra del Ecuador completo. Especies indicadoras de este proceso de sucesión son los musgos y las sugiere la manifestación de tres formaciones vegetales hepáticas (Briofitas), hierbas como Ranunculus peruvianus (Ranunculaceae), Juncus en los páramos de Zuleta:

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009 ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009 9 10 Bosque Siempreverde Montano Alto Páramo Herbáceo y de Almohadillas

Su fisonomía es similar al bosque de neblina de más abajo, pero En esta formación las hierbas en manojo se diferencia debido a la presencia de musgo en el piso y a la son remplazadas por arbustos, hierbas forma inclinada de los fustes en los árboles los cuales se ramifican y, especialmente en la parte inferior, por desde su base. Las variables biofísicas que determinan este tipo almohadillas. Presentan abundante agua de formación son: déficit hídrico de 25 a 50 mm, altura media que se escurre, y a la distancia puede 2974 m, pendiente de 12°, meses secos 4, temperatura mínima confundirse con páramo herbáceo. Las anual 6°C, temperatura máxima anual 17°C, precipitación anual variables biofísicas que determinan este 977 mm, potencial de evapotranspiración 270 mm. Especies de tipo de formación son: déficit hídrico de 5 esta formación presentes en Zuleta son: Hesperomeles obtusifolia a 25 mm, altura media 3636 m, pendiente (Rosaceae), Gynoxys sodiroi (Asteraceae), Myrsine dependens de 9,9°, meses secos 2, temperatura (Myrsinaceae), Escallonia myrtilloides (Escalloniaceae) y mínima anual 4°C, temperatura máxima Oreopanax andreanus (Araliaceae). anual 13°C, precipitación anual 956 mm, ©EcoCiencia 2009 potencial de evapotranspiración 277 mm. Especies que se encuentran creciendo Páramo Herbáceo en esta formación son: Cortaderia nitida “sikse” (Poaceae), Hypericum laricifolium Las variables biofísicas que determinan este tipo de formación “Romerillo” (Hypericaceae), plantas en son: déficit hídrico de 5 a 25 mm, altura media 3757 m, forma de penacho de la familia Poaceae pendiente de 10°, meses secos 2, temperatura mínima anual que incluye las especies Calamagrostis 3°C, temperatura máxima anual 12°C, precipitación anual intermedia y Pennisetum sp. Otras espe- 1015 mm, potencial de evapotranspiración 258 mm. Entre las cies como Cotula australis (Asteraceae), especies que se encuentran creciendo en esta formación con Lachemilla andina (Rosaceae), Nertera mayor porcentaje de cobertura corresponden a aquellas que novogranadensis (Rubiaceae), Pernettya conforman los penachos de gramíneas, pertenecientes a la prostrata (Ericaceae) y Musgos. También familia Poaceae, como Anthoxanthum odoratum, Calamagrostis se observa la presencia de lodo y agua en intermedia y C. bogotensis, entre otras. esta zona. ©EcoCiencia 2009 ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009 11 12

15 Allpa Kiwa. Wilka wiñay (navidad) punllakunapipesebrenishkataalichinkapakmiali. Usos: Seusaparaelaborararreglos delpesebre enépocanavideña. Las flores sondiminutas,miden3mmdelargo, sondecolorverde amarillento. flores.20 hasta tiene y cm 1 de menos mide pequeña, inflorescenciaes La espinosos. lóbulos y hasta 1 cm de largo, son muy duras compactas y brillantes, tienen el ápice profundamente partido en miden 3 a 5 ramas, muy las de final al amontonadas están almohadillas hojas Las diámetro. de m en 2 hasta de grandes dispuestas terrestres Hierbas botánica: Descripción TUMPUSU Apiaceae Azorella pedunculataWild.exDC. Rango altitudinal:2000-4500m ©C. Ulloa/MBG2003

©C. Ulloa/MBG 2003

16 17 kilpachin. Hiwakunata tarpushkapampapimimuyuntitarpunwayramanta harkachun. nakunatapash ruranapak, yapunkapak minishtirishkakunata rurankapakpash. Kay kiwapak pankakunawanmi aswashkata tyari- bateakunata, wishakunata, mikuna kaspikunata micha pinkukunata, rurankapak, harkakunata ali, sichinkapakmi Wachashka hipa armakpika uchallamishinlliyanchin. Tukuylla kiwami rupachinkapakpash ali.Kaykiwapak putukawa- hurukunatapash anchuchi ushan. Kay kiwapak samaywan “colca” nishkawan chapushpami tullu nanayta anchuchi ushan. Uchilla kiwa / kiru / kiwa Uchilla de jora.Enagroforestería laplantaseaprovecha paralaformación decercas vivas. duelas, cucharas, alumbrado, bateas, estribos de monturas e de instrumentos de labranza. Las hojas postes sirven para tapar el vigas, fermento de la chicha elaborar para además y cercas viviendas, de combustible. construcción como la en usa utiliza se se entera tallo El planta La parto. del recuperarse para utiliza se baño, En reumatismo. el tratar para Usos: Se usa en infusiones como purga con un poco de trago. El vapor de la planta, mezclado con la “colca”, se emplea que sedisponensobre ejesmuycortos.Frutosredondeados, decolornegro. gris-plateados pelos con crema color de pequeñas flores de globosos conjuntos por formada alargada,ramificada, inflorescenciaterminal, robusta,La es amplia. base la tienen central tallo al hoja la unen que pecíolos los dentados; treslóbulos en partidas generalmente envés, el por gris-plateado y haz el verdepor color olivo de gruesas, cm, 15 unos de alternas, son hojas Las Descripción botánica: Árbol o arbusto de hasta 10 m de alto, recubiertos de pelos estrellados. MISHIMAKI, PUMAMAKI,JURAPANGO Araliaceae Oreopanax cf.ecuadorensis Seem. . Kay kiwata timpuchishka yakuwan asuawan chapushpa upiyashpami chunchullimanta, wiksamanta chunchullimanta, upiyashpami chapushpa asuawanyakuwan timpuchishka kiwata Kay Rango altitudinal:2500-4000m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

18 19 Shinallata chaykiwatakaarmaukukunapichurankapakmi ali. alimi. churankapakpash kachun kuyaylla wasikunapi apunchikpak shinallata ali rupachinkapakmi Sisaka kiwa. Uchilla porizaciones. Usos: y dispuestosenformaradial. da que nace de un cáliz reducido. Los pétalos de la flor son lilas, lanceolados, delgados pequeñas hojas que sostienen el conjunto de flores; cada flor tiene una hoja modifica- esta sobre un eje muy corto con un receptáculo común en forma de disco rodeado de dispu- está inflorescencia La dentado. o enteromargen con más o tres de grupos en Descripción botánica: Arbusto de hasta 2 m de alto con látex blanco. Hojas simples MARGARITA Asteraceae Diplostephium hartwegiiHieron. La flor se usa como combustible y como adorno floral de las iglesias. También sirve para hacer va- hacer para Tambiénsirve iglesias. las de floral adorno como y combustible como usa se flor La Rango altitudinal:2500-4500m ©C. Ulloa/MBG2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

20 21 chuchin. Kaykiwawanka upiyanahampijarabekunatamiruran. yakuta upiyakpika ninantami ishpachin, chaymantami, yanashunku nanaytapash, purutushunkukunapak nanaytapash an- sapi kiwapak Kay munachun. chuchuta ama hayachishpa sakichun, chuchuta wawakuna paykunapak churarin chupimi chu- warmikunapashmi Shinallata upiyan. llukchinkapakmi hurukunata wiksamanta yakutaka kiwamanta Chay mikun. kiwatakakuchikunapashmi Kay rurana. shina yakuta café shushushpami kamllashpa, kiwapakkiwa.sapitaka Kay Allpa ali- como Tambiénsirve café. planta al la similar bebida una preparar para usa se filtrada luego y tostada raíz La Usos: tienen unacorona depelosplumosos,15mmlargo. tienen una lengüeta llamativa de color amarillo con 5 pequeños dientes en la punta. Los frutos diámetro.de cm flores3 Las hasta miden numerosas,que son solitarias irregulares,elas todas cabezu- por formada está inflorescencia La estrechas. y alargadas hojas con basales rosetas en dispuestas están hojas Las alto. de cm terrestre5 Hierba hasta botánica: de Descripción ACHICORIA, KILLUTANE Asteraceae sessilifloraKunth para elaborarjarabesytónicos. y riñones, hígado, del afecciones tratar para sirve que lo por diuréticas propiedades tiene raíz lactar.La de dejen hijos mento para cerdos. El látex tiene propiedades purgantes y las mujeres los usan en sus pezones cuando quieren que sus Rango altitudinal:2500-4500m

©C. Ulloa/MBG 2009

22 23 rakunamanta harkankapakmi ali. rupachinkapakmi ali. Nali wayratapash hampinmi, shinallata yachakkunapashmi kay kiwawan hampin. Kay kiwaka way- nishkakunata tanta “chamarascas” punllakunapi ruran, (navidad) wiñay Wilka pichanakunata Ashtawanpachaka pichankapakpash. kuskata kiwawanmi kusana Kay charin. viratami alipacha anchuchinkapak nalikunatapash ima Shinallata riáceas ylanceoladas;inflorescencias encabezuelasaplanadasdecolorblancoycáliz rosado. co- simples, son cilindro.hojas de Las forma en flexible fibrosa.tallo es Tiene raíz La diminutos. Kay kiwaka WiwakunamanKay alli, mikuchinkapakmi barrera rompe viento. como además Sirve chamanes. los de curas las en usada en aire,es mal y el cura que Aseguran sobretodonavidad. en usada para hacer escobas comúnmente y con ellas Es limpiar la casa esenciales. y sirve el horno de aceites pan. Tambiénsus madura por para hacer caracteriza chamarrascas en las está fiestas, se y emulsionantes Cuando y repulsivas propiedades cuyes. Tiene leña. de para principalmente animales, de forraje como Sirve Usos: botánica: Descripción CHILKA Asteraceae Baccharis latifolia(Ruiz&Pav.) Pers. Arbusto que puede alcanzar entre 2 y 3 m de alto, cubierto con pelos con cubierto alto, de m 3 y entre2 alcanzar puede que Arbusto

ashtawanka cuykunapak. Pukurishka chilkaka rupachinkapakmi alli. rupachinkapakmi chilkaka Pukurishka cuykunapak. ashtawanka Rango altitudinal:1000-4000m

©C. Ulloa/MBG 2009

24 25 pankalla ushanka. Chiri unkuyta anchuchinkapaka, kay kiwapak pankawan moraspak pankawan, duraznopak pankawan duraznopak pankawan, moraspak pankawan kiwapak kay anchuchinkapaka, unkuyta Chiri ushanka. pankalla wachaytapash upiyashpami yakuta kiwapak Kay anchuchinmi. nanaytapash waktarishkakunapak Shinallata anchuchin. nanaytami yanashunku nanayta, purutushunku samaypash sisakunapak Pankakunapak, anchuchinmi. kulirakunatapash shayachin, shamuktapash nanay killa yapalla hapikpimi samayta chapushpa timpuchishkawan kiwata Verbenawankay hampinmi. ushakkunatapash uyay Mana churana. akushpami kiwata ñawipipash Punkishka churana. chukripipash pash, kiwawan chapushpami maypi punkishkapi churana. Shinallata kay kiwatami, akushpa na kashpaka takashpa, patashkapi- Allpa kiwa se mezclalasflores consal,“cochinilla”,“pumamaqui”,“gandarucho”y“sisa”. rojocolor el obtener para Y luteína. llamado colorante un contienen que ya telas, y hilos para amarillo tinte como sirven flores Las diarreas. en también asma, el tratar para y diurético expectorante, como flores Sirve durazno. las y mora hierven de hojas con se resfrío el tratar Para parto. el facilitar para toma se planta la de infusión La contusiones. y golpes La infusión de las hojas y flores se usa para tratar afecciones a los riñones, afecciones del hígado, la ictericia y para tratar flor con “verbena” se usan para tratar el flujo vaginal excesivo, y y por planta sus la propiedades relajantes machacando sirve para la o de Tambiéninfusiones curar sordera.ojos. Las la los curar de mordiendopara infecciones el usa En se afectada. zona colerín. la en escaldaduras, colocándola tratar para usa Tambiénse inflamación. la bajar para zona la en coloca se y mamá la de leche la con mezcla se cual lo para nacidos, recién los de ombligo el sacar para usa Se Usos: la dispersiónconelviento. flor.la a tienen alargado,seco Fruto presentapunta la en favoreceque pelitos de especie una cimas terminales radiadas con 8 pétalos amarillos, presenciaen de brácteas en forma laminar que sos- ubicadas Flores aserrado. o dentado margen con opuestas simples, son hojas tendidas. Las o erguidas Están alto. de cm 30 hasta de terrestre Hierba botánica: Descripción NACHAK SISA,ñachi,ñakachay, flordeñachak Asteraceae Bidens andicolaKunth . Kay kiwaka chayra wacharishka wawakunapak puputa llukchinkapakmi ali, kaypaka mamapak ñuñuwan kay kachiwan, “cochinilla” nishkawan,pumamaquiwan, “gandarucho”,“sisa”nishkawanpash chapuna. sisakunatami kay charinkapakka, tullputa puka Shinallata tulpunkapak. baytakunata puchakunata, llukchin, tullputa lu kil- sisakunamantaka chaymantami charin, nishkatami luteína Kiwaka Kay kan. alipachami shayachinkapakpash hukta yali- ishpa alimi, mayllankapakpash ukuta aycha alimi, alichinkapakpash punkishkata Wiksa upiyana. timpuchishpami Rango altitudinal:2000-4500m

©C. Ulloa/MBG 2008

26 27 chapushpa wañunahukkunata shinllichinkapak ali. ñuñuwanmiwarmikunapak kashpaka mana yakuwan sisataka kiwapak Kay nishkapash. endémica shinallata kiwa Allpa de tipos diversos tratar para y recaídas tratar para humana leche con o afecciones. agua con preparada usa se flor La Usos: color blancocon5pequeñosdientesenlapunta. 3 cm de diámetro. Las flores son numerosas, todas irregulares, tienen una lengüeta llamativa de puestas en rosetas basales. La inflorescencia está formada por cabezuelas solitarias que miden Descripción botánica: Hierba terrestre, apegada al suelo con hojas simples lanceoladas dis- YURAK TANE, ACHICORIABLANCA Asteraceae Hypochaeris sonchoidesKunth Rango altitudinal:2000-4500m

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

28 29 kuna hiwakunata tarpushkapampatamuyuntikinchankapakmiali. Mi- ali. hampinkapakmi charikkunata unkuyta ruparik Killu ali. churankapakmi kaspikunata micha punchayachik nata rankapakpash, sarata tantachinkapak “tipinata” rurankapakpashmi ali kashka. Shinallata kay ru- kiwapak putukunaka imakunata ñanku- tarpunkapak shinallata kashka, ali rurankapakmi awanakaspikunata kaspika kiwapak Kay kiwa. Uchilla fiebre amarilla.Enlashuertasagroforestales seusacomocerca viva. la Tambiéncurar maíz. para de también cosecha sirve la Medicinalmente alumbrado. de postes de construcción la para Usos: La madera es muy apreciada; el tallo se usa para elaborar telares, instrumentos de labranza, como el “tipidor” para al negro color de luego y madurar.jóvenes cuando rojizos ovalados, son frutos Los brillante. amarillo un de diámetro, de cm 1 sos. La inflorescencia es axilar en forma de racimo. Las flores son numerosas, de más o menos se encuentran en grupos de tres o más, nacen directamente del tallo, tienen los bordes espino- hojas Las amarilla. madera con alto, de m 1 de espinoso muy Arbusto botánica: Descripción espuela, serrano TISHU KASHUA,ESPINOAMARILLO, Berberidaceae Berberis pichinchensisTurcz. Rango altitudinal:2500-3000my35004000 ©C. Ulloa/MBG2008

©C. Ulloa/MBG 2008

30 31 usa comocombustible. se seco y maduro vez Una enfermos. animales entablillar para y viviendas de construcción la en útil es también fuego; el avivar y aventadoressoplar y para musicales instrumentos juguetes, cerbatanas, elaboran se hueco reumas.tallo Del doloresgolpes, tratar y para hojas, Las piel. la de hongos y sarnas curar para usa se flor La exceso). en licor ingerir tras (malestar chuchaqui y hígado de dolores fiebre, diarreas, tratar para infusión en usa se corteza la car.Medicinalmente wakunata watachinkapakpash alimikan. Shinallata ñachakishkarukukakpikarupachinkapakmicharin. kaspitapash, pukllanakunatapash shinallata ninata pukuchinatapash ruran; chasnallata wasichinkapakpash, unkushka wi- pukuna putuwanmi kiwapak Kay yanapanmi. kakpipash yaykushka chiri shinallata churana, nanachihukkunapimi napi, waktarishkaku- pankataka kiwapak Kay anchuchin. unkuykunatami shikshikunata, aychapi yakuka Sisa kiwapak Kay karana. machashkakunamanpash shinallata charikkunaman nanayta yanashunku yalishkakunaman, kunuk hukkunaman, yali- ishpa timpuchishpami karakunata kaspi yura rikushpaka Hampinapi ruran. llutarikunata akuna llukshishkawanmi samay kiwamanta Kay llukchin. llutarina yurak kaspimantapashmi kiwa shinallata Pankakunamanta kiru. / kiwa Allpa Usos: Las hojas y el tallo contienen un látex blanco que por evaporación produce goma de mas- con puntoscafés.Flores axilares, amarilloverdosas, tubulares con5dientes. margenramas, las de terminal parte aserrado la levemente en abundantemente dispuestas cm, 30 de alrededor de lanceoladas simples hojas m, 5 hasta de Arbusto botánica: Descripción FUCONERO, CAUCHO Campanulaceae Siphocampylus giganteusG.Don Rango altitudinal:2000-4000m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

32 33 manllaykunata anchuchinkapakpash alimi. Sisaka armankuna. yakuwanpash llukshishka sapimanta sisakunawan kiwapak kay warmikunaka wachashka chishpami pakta- Killa ali. rurankapakpashmi sarunata ushupak shinallata ali, mayllankapakmi karata wiwa karaka Kiru llukchin. wasichinkapakshinallata kaspikunatapash aradokunatapash yapuna pinkukunatapash, llukchin, kaspikunata ali mantami kiwa- Kay ruran. ninatami grano kiwawanka Kay mikun. chuchikunami kiwataka Kay kiru. kashpaka na kiwa Uchilla la florseusaparatratarafeccionesnerviosas. y formar suelas. Las flores y yemas se emplean para el baño que hacen las mujeres al mes de dar a luz. Medicinalmente pieles curtir para sirven que taninos tiene corteza La viviendas. de construcción la para y arados cabos, vigas, elaborar Usos: Tiene uso apícola y se usa para fabricar carbón. El tallo es maderable, la madera es de buena calidad, se usa para dos. Inflorescencias solitariasoenpares de2a7cmlongitud.Frutos3mmlargo. das, usualmente glabras, con unos cuantos pelos a lo largo del nervio central y con raquis ala- denta- obovado-elípticas hojuelas varias con opuestas, y compuestas Hojas edad. la con bros Descripción botánica: MATACHI, encino, vicundo,sarafino,machete Cunoniaceae Weinmannia fagaroides Kunth Árbol o arbusto de 2 a 5 m de altura. Tallos jóvenes pubescentes y gla- Rango altitudinal:2500-3500m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

34 35 esterakunata rurankapakmiali. Allpa Kiwa. Kay kiwaka wiwakuna mikuchunmi ali shinallata ashankakunata esterakunata rurankapakmi ali. Ashtawanpash de esteras. Usos: La planta se usa como forraje de animales y se usa artesanalmente en la cestería, especialmente en la elaboración talos desépalos.Losfrutossoncápsulasovoidescaféscon semillasnumerosas. son racimos compuestos. Las flores son pequeñas y poco vistosas y no se distingue entre pé- subterráneo (rizoma). Las hojas tallo salen de la Con base y son largasdensas. y angostas de matas 30 a 125 cm. en Las inflorescencias crece que acuática Hierba botánica: Descripción TOTORA Cyperaceae (C.A.Mey.)Schoenoplectus californicus Soják. Rango altitudinal:2500-3500m

©C. Ulloa/MBG 2008

36 37 tarpunkapakpashmi ali,pampatamuyuntikinchankapakpashmi ali. kiwawanmi alichi ushan; Kay kiwaka wayrakunamanta harkankapakmi ali, shinallata mana ima yura tiyak pampakunapi nanayta uma anchuchinkapak. churan Manllarishkakunatapashmi ñawpapi anchuchin. uma shinashpami Mayhan mutiyachin pampapash asuapimi imata Pankakunataka rupachikpi imapash alichinmi. waklichishka aychapi kakpipash kakpipash shinallata punkishka kay yanapankapak kakkunata manllaysiki ali, hampinkapakpashmi Sisaka kan. rurankapakmi punchayachik ñankunata putukunaka huyayllata punllakunapi kiwapak(navidad) Wilkawiñay Sisakunataka wasikunapakpash. ali, churankapakmi kaspikunata micha kay Shinallata tiyarinakunatapas. bateakunata, cucharakunata, ruran, Wiwakuna ruran. yakukunata hampi mikuchunpashmi sisakunawanpashmi churan. shinallata Kay kiwapak pankakunawan putumantaka kiwapak muru ninatami Kay llukchin. kiru. Kaspiwanka kiwa- tarpunkapak imaykunatapashmi Uchilla también sirvecomocerca vivayprotector climático. quemados; lugares de regeneradora potencialmente planta una Es espanto. el tratar para usa la Se cabeza. de dolor el aliviar para frente la en colocan se ardiente agua en humedecidas hojas Las desinflamante. como también y nerviosas el alambrado y viviendas. Las flores se utilizan en arreglos navideños. Medicinalmente la flor se usa para tratar afecciones para postes además y muebles bateas, cucharas, labranza, de instrumentos elaboran se madera la Con carbón. fabrica se tronco Del animales. de Tambiénaromáticas.forraje aguas prepararcomo para sirve sirven flores y hojas Las Usos: y cadaunocontiene4semillasbrillantes,decolorcaférojizo yunacubiertadecolorrojo. agrupadas en racimos terminales. Los frutos son cápsulas arrugadas que se abren en 4 valvas cm de ancho. El envés es blanquecino. Los pecíolos son largos y rojizos. Las flores son 4 largorosadaspor de cm 8 miden margeny enterode acorazonadas, alternas, simples, son hojas Las Descripción botánica: Este árbol alcanza 15 m de altura. La corteza es grisácea y escamosa. URKU ROSAS,sachacapulí,hacharosa, paloderosas Elaeocarpaceae Vallea stipularisL.f. Rango altitudinal:1500-4000m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

38 39 hmyuaaps iaah ukknpkahi li Acai iihauaa sialt machashkakunapakpash alipachami. shinallata yawar likishkakunapak sinka Aychapi pishiyachin, alli. shamukpipashmi punkikunapakpashmi ninanta imapash nanay shamuykunapakpash killa yanapan, tukushkakunatapashmi llaki purikpi yapata yanapan. Intipi rupashkakunatapash, uma nanayta charikkunatapash, washa nanayta charikkunatapashmi yanapan. Shunku charikkunatapashmi nanayta (riñon) shunku purutu yanapan. shinallata charikkunata, Yanananayta (hígado) shunkupak llukshichunpashmi muchikuna ama shinallata ushan, pichay yawarta upiyashpami yakuta kiwapak Kay llashipa. Allpa ponerse deoperacionesydelchuchaqui(malestartrasingerirlicorenexceso). sobre- para y inflamaciones, e nasales hemorragias excesivas, menstruaciones alta, presión espalda, cabeza, de dolor insolaciones, riñones, y hígado del afecciones tratar Para sangre,acné. la el limpiar tratar para y sirve infusión En Usos: pigas pequeñasseencuentranenlaspuntasderamas. color es- reproductivasen estructuras Las de tallo. largodel lo a espaciados anillos escamas en dispuestas café, a reducidas diminutas, son hojas Las centro. el en huecos generalmente Descripción botánica:Hierbaterrestre hasta30cmdealto;lostallossonbastantedelgados, cola decaballo CHUPA CABALLO,caballochupa, Equisetaceae Equisetum bogotenseKunth Rango altitudinal:500-4500m

©C. Ulloa/MBG 2003

40 41 pichanakunata ruran. makiku- pachallami napash, chakikunapash chay upayanka. Chaymantami kay upiyakpika, Yapataushan. murutaka hampikunapipash churan. kallari Kay murupak rikuy malkikunawanmi yankata imatapash upiyashpaka yakuta kay chaymi mikuna ninmi. ali Kay muruka samachin ninmi, aychamanta ima nalitapash anchuchin. Shinallata, kay muruka chivokunapakka,muspayachin ninmi, kashpapash chashna wañuchinkallami; wiwakunatapash kawsak wasipi mikukpika runakunatapash, yapata shinapash ruran; apitapashmi mikuna shinallata mikunmi, murutaka kiwamanta Kay Kiwa. Uchilla Tiene chivos. para motoras. Esusadoenmedicinaporsuspropiedades hipotensoras.Porotro lado,conlasramasseelaboran escobas. alimento buen es y ello psíquicas alteraciones de otras y pesar alucinaciones producir a Puede intoxicantes. e domésticos; psicomiméticas narcóticas, animales propiedades los puede consumo y su humano embargo, ser Sin mortiño). el el para con tóxico confunden resultarse porque vez (tal veces a comen se frutos Los Usos: redondos dehasta10mmlargo, ycarnosos, decolornegro-azul oscuro. 5 mm, con forma de jarroncito con 5 dientes, blancas a veces teñidas de rosado. Los frutos son alternas, gruesas, son hojas lanceoladas, de hasta 1,5 cm Las de largo, con el bordealto. aserrado. Las flores son solitarias, de de hasta cm 30 hasta de Arbustos botánica: Descripción ALLPA askumortiño,mishki mishki MORTIÑO, Ericaceae prostrataPernettya (Cav.) Sleumer Rango altitudinal:1500-4500m ©C. Ulloa/MBG2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

42 43 nhcikpkah Mcahauaaah cai utuahn Ssknwna alakntm luci. Rupachishka llukchin. pampakunapipash ñapashwiñanllami shinallatakaykiwakunami urkukuna waylla kachumpashyanapan. manllaykunatami Sisakunawanka huytsuyachin. uchami Machashkakunatapash nanayta purutushunku anchuchinkapakpash. anchuchinkapak, nanaypta yanashunku shinallata anchuchinkapak yaykushkata nanaykunata chiri tullu ali, hampinkapakmi anchuchinkapak, diabetesta yahushkaka muru Mortiño ali. mayllankapakmi Pankakunata karata llukchin. wiwa tullputa yanushkapash tullpunkapak puchata tsankashpami Muyuta ali. rupachinkapakpash kiwami Tukuylla churan. lampina mishkitapash, upyana mishki yakutapash, hakutapashmi ruran. Pankakunataka Uchilla Kiwa. Kay kiwapak muyutaka llamakunaman, mikunallami. Kay muruwanmi maywa chivokunamanmiapita ruran, mishkitapash, mishki tantakunatapash, mikuchun el reponerse del medicina chuchaqui (malestar la tras ingerir En licor en cuero. exceso). Las el flores lavar se aprovechan para para tratar usan afecciones nerviosas. se Tambiénhígado. e riñones relacionadascon a enfermedades cocción ayuda reumatismoy gripes, diabetes, la trata cocido en fruto hojas las y fibras, tinturar para usa se machacado fruto combustible. El como sirve entera planta La chivos. y borregos de forraje como usan se hojas Las harina. y vinos jugos, helados, pasteles, mermeladas, jaleas, también morada, colada la preparar para usa se y comestible es fruto El Usos: de colornegro-azul, moradoavecesconunacubiertacerosa. blanco o rosado rojizo. Los frutos son redondeados, miden hasta 8 mm de diámetro, carnosos, 6 a 10 flores. Las flores miden 8 mm de largo, la corola es cilíndrica con 4 ó 5 dientes, de color de racimos presentaen inflorescenciase La bordeaserrado. el con y lanceoladas largo,duras, Descripción botánica: Arbustos enanos, de 1,5 m de alto. Las hojas son alternas de 2 cm de MORTIÑO Ericaceae Vaccinium floribundumKunth La especieesregeneradora desitiosquemadosyselaempleaenreforestación delospáramos. Rango altitudinal:1000-4500m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

44 45 cil kwa kr. a kwpk uuaa iualm. a kwpk iaaa amknpk wachaypi warmikunapak sisataka kiwapak Kay mikunallami. murutaka kiwapak ninata llukchinkapakmirupachin. grano kiwata Kay Kay yanapanmi. kiwaka kay chayakpipash pachapi mana kiru. nanay killa Shinallata charin. yanapankapakmi / kiwaa Uchilla La plantaseusacomocombustibleparahacercarbón. Usos: El fruto es comestible. La flor se usa en bebidas que inducen el parto y para tratar irregularidades en la menstruación. grande ytieneformadeclavo.Elfrutoesunacápsulaseca queeventualmenteseabre. es estigma cremaverdoso;el color de pétalos 5 y campanita de forma largo,tienen de cm 1,5 hasta miden colgantes, solitarias, son flores Las diminutas. glándulas con lanceoladas, largo, de cm 2,5 de alternas son hojas Las alto. de m 3 de hasta Arbustos botánica: Descripción ATALLPA KIWA, chanchakuma, putsu Escalloniaceae Escallonia myrtilloidesL.f. Rango altitudinal:2000-4500m ©P.M. Jørgensen/MBG1999

©C. Ulloa/MBG 2009

46 47 kiwapak pankakunatamiaychapishikshi hapishkakunatahampinkapakpashali. Kay kalpachin. hurukunatapash ima chuspikunatapash kaykunami charin, nishkatami lupinol shuti triperpénico alcohol Allpa Kiwa. Kay kiwamanta pukushka murukunataka runakunapash wiwakunapashmi mikun. Kay kiwapak murukunaka com- hojas con recubiertopelitos, alto, de de cm 80 hasta de Arbusto botánica: Descripción chocho, pambachocho URKU CHOCHO,PAMBA TAURI, Fabaceae Lupinus pubescensBenth. sarpullidos. semillas Las animales. los propiedadesde lupinol llamado preparantriterpénico se alcohol hojas tienen las Con insecticidas. curar para emplastos para alimento de sirven y humano ser el para comestibles son semillas las y fruto El Usos: usualmente sonaplanadasycubiertastotaloparcialmente conexcrecencias. de forma con blanco, con intenso mariposa, en racimos axilares.violeta El fruto es una legumbrecolor verde, recubierta de pelitos, de las semillas Flores más. o tres de grupos en puestas

Rango altitudinal:2000-4000m

©C. Ulloa/MBG 2009

48 49 ñawiwanpashmi chakatarurana, manllarishkakunatahampinkapak. milmapi churana hamaku (garrapata) huru wañuchun. Kay kiwapak kimsa ñawiwan shinallata “juyangilla” nishka yurapak kimsa llamakunapak chapushpami, nishkakunawan “tefusi” shinallata mikushkamanta “yanasigue” yakuwan, yanushka kiwata mikunata Kay wakli ali. armachunmi hipa wachashka pankakunataka kiwapak Kay hampinkapak, ali. sakirichunpashmi chichu ama warmikuna shinallata nanayta wiksa hampinkapak, nanaymanta hampinkapakmi ali, yapata mikushkamanta alichinkapakpash shinallata chunlluli wiksakunata nanaytapashmi anchuchin, hayak hampinkapak, mikushka hipa upiyankapak. Kay kiwata timpuchishkawanka, ashtawanpash sisata timpuchishkawanka shayhuskakunata Uchilla kiwa. Puntaka wasita pichankapakmi ali. Pankakunawan shinallata sisakunawanpash hampi yakukunatami rurarin, garrapatas enlasovejas.Contres ñabisdeestaplantaytres dela“juyangilla”sehacecruzparacurarelespanto. eliminar para sirve “tefusi” y “yanasigue” con junto planta esta de baño El posparto. el para infusiones en preparan se de estómago, indigestión, empachos, flatulencias e infecciones intestinales, y como anticonceptivo femenino. Las hojas dolor estomacal, acidez recaídas,tratar para usa flores,se las de particular en planta, la de infusión La comidas. las de Usos: Se usa principalmente para barrer la casa. Las hojas y flores se preparan en aguas aromáticas para beber después de pequeñas, muy Flores blancas alilasenformademariposayconunpétalomás grande llamadoquilla. racimos. de forma en axilas las de sale que Inflorescencia simple. margende y lanceoladas hojuelas tres con compuestas y alternas hojas con grisáceos, blanco pelitos de recubierto alto, de m 1 de alrededor de mediano Arbusto botánica: Descripción WASHWA YURA,TRINITARIA Fabaceae Otholobium mexicanum(L.f.)J.W.Grimes Rango altitudinal:1000-4000m ©C. Ulloa/MBG2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

50 51 tsankashpami yuyayunkuykunatapashhampin. putukunatapash shinallata sisakunata pankakunata, kiwapak Kay ali. anchuchinkapakmi unkuyta tullu yakuka kiwapak Kay rurankapakpash. imakunata pukllachun wawakuna shinallata ali, mikuchunmi wiwakuna kiwaka Kay kiwa. Allpa flores ytallosmachacadossonusadosparapadecimientosmentales. reumatismo.Hojas, el tratar para sirve decocción, En juguete. como y animales de forraje como usa se planta La Usos: de dondesalen4flores decoloramarillopálido,cadaflorposeeprolongaciones enformadeespuelasocuernos. poco espaciadas, con hojas variables. Las flores se disponen en forma de superficiales, sombrilla hacia arriba ramas producen que subterráneos tallos Tiene anual. es vida de ciclo le- Su ligeramente ñosa. base una con alto, de cm 20 hasta de terrestre Hierba botánica: Descripción taruka caho,nillus,tarygasisa TARUGA SISA,tarukayuyu, Gentianaceae Halenia weddellianaGilg Rango altitudinal:1000-4500m ©C. Ulloa/MBG2008

©C. Ulloa/MBG 2008

52 53 Usos: Seusaparaespumarlalecheycomoplantaornamental. división. flores pequeñas verde-rojizas en espigas cortas y redondeadas. Se propagan por semillas o por mente 15 cm de altura. Tiene hojas pecioladas, arriñonadas y de márgenes ondulados. Produce Allpa kiwa. Ñuñutaputsuhunkapakmi alishinallatawasita kuyayllatarurankapakpashalimi. perpendicular- levantan se hojas Las rizomas. con terrestre Hierba botánica: Descripción CONEJO KIWA, OREJUELA Gunneraceae Gunnera magellanicaLam. Rango altitudinal:3000-4500m ©C. Ulloa/MBG2009

©C. Ulloa/MBG 2009

54 55 wiñay (navidad)punllakunapipash. Kaykiwakawayramantaharkankapakmiali,shinallatawanupakpashmi ali. kiwakunataka cipres kiwanti, sauce kiwanti tantachishpa churankuna, ashtawanpachaka Semana Santa punllakunapi shinallata Wilka shinallata tullu nanaykunata anchuchinkapakpash. Kay kiwawanmi nali samaykunatapash anchuchin. alimi Apunchipak armankapakpash WachashkaWasikunapimihipa upiyan. anchuchinkapak kay unkuyta chiri yakutami yanushka kiwata Kay ali. wañuchinkapak wiwakunata mapa uchilla kaywanmi charin, nishkatami Quercetina ushan. ruray shuyukunata tullpu shinami charin, tullpukunatami rurankapak, tablakunata rurankapak, wasipi tiyarinakunata, imaykunatapash rurankapakpash. Kay ali, yapuna kiwapak aradokunata rurankapak, putupash yuntakunata shinallata rurankapak, hatun sisapash wanpuk antakunapak kaspikunata rurankapak, awana kaspikunata kaspiwanka wasikunata rurankapak kaspitami llukchin, kiwapak shinallata Kay wiwakuna ama llukchin. chinkachun muyuntipi ninata harkakunata grano churankapakmi rupachishpami pututa kiwapak Kay kan. mikunapakmi wiwakuna Pankakunaka kiwa. Uchilla Usos: y estambres numerosos y traslapados pétalos Tienen flor.pistilos. la sostienen que brácteas con axilares,amarillo, color de Floresracimos, lanceoladas. en tres,y de opuestas grupos en Hojas botánica: Descripción MATIKILLKANA, chinche,romerillo Hypericaceae Hypericum laricifoliumJuss. Santa yNavidad.Laplantaesutilizadacomolinderos yesusadacomocercas vivasyabono. Semana en especialmente sauce, y ciprés con altaresjunto los en usan se ramas Las espíritus. malos los y suerte mala la batir para tratar el resfrío. En baños de posparto y para tratar dolores esqueléticos y como tranquilizante. La planta se usa para com- bebe la se planta la de decocción la que lo por antibiótico, quercetina,potente Contiene un tintes. fabricar puede se que lo por corrales, lafabricacióndearados,yugos,timones,telares, cabos,soleras,tablasymuebles. Eltalloyflorcontienencolorantes,

Las hojas son alimento para animales. El tallo se usa para fabricar carbón, y la madera en la construcción de viviendas y Arbusto con látex blanquecino y prominenciasy blanquecino látex con parecidasArbusto escamas. a

Rango altitudinal:2000-4500m ©C. Ulloa/MBG2009

©C. Ulloa/MBG 2009

56 57 Allpa kiwa. Kaykiwataka wawakunapak chankananaytahampinkapakmikan.Kiwawanka ashankatapashmirurankuna. de cestos. Usos: Se utiliza para tratar afecciones indeterminadas como el dolor de piernas en los niños. También para la elaboración un tubo.Laflortienepétalostraslapadosydecolorceleste. de base flor,la la en sostienen soldadas que reducidas hojas 2 por individualmente abrazadas espiga, en Flores yema. misma la de nacen que jóvenes más las a envuelven que angostas, y botánica: Descripción AYARAMOS Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis(Kunth)Baker Hierba terrestre de hasta 50 cm de alto, con hojas como alargadas como hojas con alto, de cm 50 hasta de terrestre Hierba

Rango altitudinal:2000-4000m ©C. Ulloa/MBG2003

©C. Ulloa/MBG 2003

58 59 yakutami kawitupi ishpakwawakunaman upiyachin. yaykushkata Chiri chapun. asuawanmi kaytaka kiwatatimbuchishkaKay upiyachin. kiwataanchuchinkapak timbuchishkatami Kay nanayta ali. wiksa llukchinkapakmi llukchin, yakuta hampik pankakunawanmi kiwapak kiwa.Kay Allpa que seorinanenlacama. para tratar el Sirve frío. La aguardiente.decocción se agregarbebe para tratar acostumbra el dolor de les estómago. La planta se en infusión se cuales usa para tratar las a niños a aromáticas, infusiones hacer para usan se hojas Las Usos: muy claro casiblancocontintesoscuros enelcentro. lila color de lóbulos, 5 con tubulares son hojas, las de axilas las en encuentran se y solitarias hasta 4 mm de largo, están amontonadas en los tallos y tienen pelos esparcidos. Las flores son dida, forma alfombras; ten- los tallos blancos, son de pelitos color café de rojizo. recubiertaLas hojas aromática, son opuestas, muy ovadas, terrestre,miden Hierba botánica: Descripción SUNFO Lamiaceae Clinopodium nubigenumKuntze Rango altitudinal:3000-4500m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

60 61 tullu pakirishkakunapimichuran. Shinallatachiriunkuytapashhampikmi. churan. Kay kiwapak murukunataka wirawan chapushpami llullu wawapak pupupi churan. Aycha punkishkapi, shinallata wachashka killa hipa armankapakmi ali. Kay kiwapak pankakunataka putu aycha (hernias) nanaykunata hampinkapakmi sisata kiwapak Kay lanzachinmi. mikukpika timpuchishpa yapata upiyakpika uhutapash, chiri yaykushkatapash shinapash hampinmi. Shuk kiwakunawanpash chapushpaka ali, warmikuna mikunkapakmi putuka kiwapak Kay Hemiepífita. como remedio paraelfrío. trizante del ombligo de los recién nacidos. También se utiliza para tratar inflamaciones de lesiones, golpes y fracturas. Y cica- como usan se cebo, con mezcladas semillas, Las hernias. tratar para aplican se emplasto en hojas Las luz. a dar tratar la gripe y la tos. En conjunto con otras plantas sirve para la preparación del baño que hacen las mujeres al mes de Usos: El tallo es comestible, sin embargo en cantidades excesivas puede inducir al vómito. La flor en infusión se usa para negro decasi12mmdiámetro. carnoso, es fruto El amarillo. a brillante escarlata de color de cm, 5 de tubularesflores 18 y 8 de textura gruesa. La rojizo,inflorescencia es terminal en forma con de sombrilla hacia arriba, y abarcateñidas entre verdes ovadas, algo lanceoladas, y estrechas cm, 4 hasta de erguidas son hojas Las ramificado. muy sólido arbusto o parásita Hemiepífita, botánica: Descripción YANA MINGARI,pukamingari Loranthaceae Tristerix longibracteatus(Desr.) Barlow&Wiens

Rango altitudinal:2500-4000m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

62 63 sombrío. También enfiestasreligiosas. esútilenlaapiculturay ornamentalmente cuencas hidrográficas, recuperación de suelos y control de la erosión. Se usa como cerca viva, barrera cortavientos y proporciona de protección la para apropiada Especie azul. de ropa la tiñen que pigmentos obtienen se flor la De esculturas. otras y cocina de utensilios de Tambiénelaboración construcción. la mujeresla para en las postes como hacen y combustible que como sirve baño, tallo El luz. el a dar en de mes utilizadas al plantas las de una Es viruela. y sarampión tos, parto, post afecciones clamar para u, hnlaa arknmnaah akni Wwknpk ua mknm. pnhkmk amknppsm ali raymikunapipashmi Apunchikamak mikunami. rikurichun churan. sumak Wiwakunapak harkanmi. wayrakunamantapash shinallata kun, larka kiwaka Kay llukchin. kiwakallantutami Kay sumaklla yanapan. kachunpashmi chakishka ama kachunpash, wakaychinmi,ali yakukunata alpakuna tullputa ankas yanushpa tininkapak churahunakunata sisamantami ima Kay aguacatewan ukupi ruran. yanuna minishtirishkakunatapash putuwanmi Kay ali, Sisawan minishtirishka. wasichinkapakpashmi samachinkapakmi shinallata ali, samachin. nanaykunata rupachinkapakmi Pututaka hipa hipa arman. killa warmikunaka nanaykunatami wachashka wachashka yakuwanmi, timpuchishkaka timpuchishka kiwata upiyakpika Kay kaykunata alipachami. murukuykunapakpash ushan; uhupakpash, yanushpa samay alimi Sisakunata pipash upiyakpika kiwa. hawan Hawan Usos: Descripción botánica: ICHUL Loranthaceae Gaiadendron punctatumG.Don que se encuentran al final de la rama. El fruto es carnoso, decoloramarilloverdoso.que seencuentranalfinaldelarama.Elfrutoescarnoso, cencias son densas compuestas de flores tubulares inflores- de Las unos densos. oscuros3 puntos cm, con de claro color verde cremaenvés el a púrpura; amarillo o brillante rojizo levemente oscuro, verde color de lustroso haz el con cm, 10 a 5 de elípticas y opuestas simples, son hojas Las altura. La flor en cocción tiene propiedades analgésicas y mezclada con aguacate sirve para curar el insomnio; en infusión se utiliza Arbusto o árbol pequeño hemiparásito que puede crecer hasta los 8 m de Rango altitudinal:1500-4000m ©C. Ulloa/MBG2006

©C. Ulloa/MBG 2006

64 65 aycha karapishikshikunatapashanchuchinmiKaykiwawanmi tukyachinakunata, rupachinakunataruran. purutushunku upiyakpika timpuchishpa kiwata Kay nanaypash anchurinmi, shinallata chukrikunata anchuchinmi. chakichinkapakpash alimi, aycha kara nanaykunata likirishkakunatapash anchuchinmi, ima hipa Wachashka llashipa. Allpa dos. en dos de dividen se que largos y rastreros tallos de Hierba botánica: Descripción RABO DEMONO,Licopodio,musgo Lycopodiaceae Lycopodium clavatumL. ya quesoninflamablesyexplosivas. bengalas de preparación la en usan se esporas Las piel. la de comezón y grietas heridas, cicatrizar para esporas las y Usos: En la medicina se usa para tratar afecciones luego del parto, la infusión se usa para tratar enfermedades del riñón, la rama.Sereproduce poresporas. de terminal parte la de sostiene la que largofilamento un tienen fértiles espigas Las anillos. en Ramas erguidas de entre 20 y 40 cm. Hojas diminutas con forma de escamas salen de las ramas Rango altitudinal:0-4000m

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

66 67 Arbusto. Kay kiwataka wiwakuna mikuchunmi churan, shinallata kay kiwawanmi wasikunata pichankapak pichanata ruran. pichankapak wasikunata kiwawanmi kay shinallata churan, mikuchunmi wiwakuna kiwataka Kay Arbusto. Usos: Seutilizacomoforrajeparalosanimalesyescoba barrer lascasas. tubo. Losfrutossonsecosconsemillasdiminutas. un forman oscuro purpura color en de pétalos los y rojo disponen es cáliz el colgantes, son se y 3 de grupos flores Las prominentes. nervios tres con brillantes, y gruesas corto, pecíolo con Hojas finos. pelitos de recubierto alto, de m 1 hasta de Arbusto botánica: Descripción URKU PICHANA Melastomataceae Brachyotum alpinumCogn.

Rango altitudinal:3000-4500m

©C. Ulloa/MBG 2008

68 69 tarpushka pampapimimuyunti tarpunwayramanta harkachun. ali raymikunapipash Chashnallata ali. rurankapakmi rikurichunmi churan. Kay kiwamanta yakumantami tulpu llukshin. Chuchikunapak uhutapash punkuta anchuchinmi. Hiwakunata kurkuyashka wasikunapi apunchipak Shinallata ruran. Uchilla kiru. Kay kiwapak muyutapash sisatapash mikunallami, mishki mishkimi kan. Kay kiwapak putuwanmi pichanata para tratarelcatarro enpollos.Enagroforestería, laplantaseusacomocerca viva. como arcos en las iglesias y como adornos para las fiestas. El zumo sirve para extraer tintes indelebles. También, se usa Usos: La flor es comestible y tiene sabor dulce. El tallo se usa como escoba y como largueros para las viviendas, también color amarillopálidoyformanuntubo.Losfrutossonsecos condiminutassemillas. de son pétalos 5 los presentaamarillos, rojopelos y es cáliz el colgantes, floresson Las pelitos. diminutos de recubiertas están tacto al largo, de cm 2,5 de ovadas hojas Las descascara. se Descripción botánica: patio fichana,arete deinca PUKA CHAKLLA,inchichaklla, Melastomataceae Brachyotum ledifolium(Desr.) Triana Arbusto que puede alcanzar hasta 5 m, los tallos tienen la corteza que Rango altitudinal:2500-4000m ©C. Ulloa/MBG2008

©C. Ulloa/MBG 2008

70 71 diminutas. semillas con seco es fruto El tubo. oscuroun púrpura forman un y de brillante son y pétalos los y rojo es cáliz el colgantes, aretes de forma en flores 5 a 3 de agrupa inflorescencia La tacto. al cil kw. a kwk gao iaa uakpk hnlaa ai ihnt rrnaaps alm. Raymikunapi allimi. rurankapakpash pichanata wasi shinallata rurankapak churankapakpashmi ali,shinallatatarpushkakunataharkachunpas hmi tarpun. ninata grano kiwaka Kay kiwa. Uchilla en y fiestas, agroforestería comocercaslas vivas. para adornos como usa Tambiénse casa. la barrer para escobas hacer y carbón fabricar Para Usos: Descripción botánica: Curaca Melastomataceae Brachyotum lindeniiCogn Arbusto de hasta 2 m, con hojas ovadas y cubiertas con pelos gruesos Rango altitudinal:3000-4000m ©C. Ulloa/MBG2009

©C. Ulloa/MBG 2009

72 73 aaknt acuhnaaps. a kwt tmuhsk ykwni wcaha ia ilt paktachishpa killata Apunchikpak wasikunapi churankapakmiali,ashtawanpash domingoderamos punllakunapi. hipa hipa wachashka wachashka kun. aychamanash chaytami charin nishkatami nitrógeno Sapipash ali. unkuykunapakmi tullu timpuchishpaka shinallata shinallata yakuwanmi, alimi; timpuchishka kallarihukpapash kiwata warmikunaka uyay arman. Mana mawkayashka pankakunaka shinllita llamkashkamanta aycha nanayta anchuchinkapakmi Kay ali, ali anchuchinkapakpash. mana nanaykunata rinri alipachami; ankukunapakpash manchay shinallata allichinkapakpash, nanaykunata killa ali, shayhunkapakmi yapata ama yakupash timpushka kiwamanta Kay ruran shinallata yapunakunapi ima minishtirishkakunatapash. Wasichinapipash ali shinallata killimsata llukchinapakpash. Uchilla kiwa, kiru. Pankakunataka mikunallami. Shinallata kaspikunatapash sumakta makiwan rurashpami hatunakunata delCalvario. Ramos comoadornos de Domingo en sobretodo iglesia, la en cruz la a adornos hacer para Sirve nitrógeno. de fijadora es raíz La afectadas. zonas las en reumatismo el tratar para infusión en y prolongados trabajos por provocado muscular dolor el tratar para para como así sordera la de afecciones del parto y inicial posparto. Se usa para el fase baño de las mujeres la al mes de dar a tratar luz. Las hojas jóvenes se nerviosa, consumen debilidad la combatir menstruación, la regular para sancio, can- el combatir para toma se hojas las de infusión La carbón. fabricar para también viviendas; de construcción la en y imágenes e artesanías de elaboración arados, de fabricación la en emplea se tallo El comestibles. son hojas Las Usos: yrecubiertostos. Losfrutossoncarnosos deescamasque contienenunacerablanquecina. cuales al estrujar exhalan un olor agradable. Las flores son diminutas y se presentan en amen- margenverde-olivoy las color amarillento aserrado, de lanceoladas hojas con abundante so, carmelito claro redondeado, corto y torcido. Presenta una copa amplia, irregular de follaje den- Descripción botánica: Árbol o arbusto perenne que crece hasta 4 m de altura. Tronco de color LAUREL, laurel decera,cerro, cardi laurel Myricaceae Morella pubescens(Humb.&Bonpl.exWilld.)Wilbur Rango altitudinal:3000-4500m

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

74 75 sa sa hmp wkahn ak, hnlaa cal rmcups; uula yhppsm wkai mn alli mana waktarin aychapipashmi tukuylla rimachunpash; uchalla shinallata wayramanta pichankapakshinallatachiritahampinkapakpas. karka, waktachin yaku shimipi ishpa asha shinallata asha alli nanaypakmi wiksa yankamanta yakuka llukshikpi llaki tukukkunapakpash. Uchilla wawakuna rimanata yachahuchunpash kay kiwapak kaspiwanmi timpuchishka Pankakunata churankakuna. pankakunataka kivishkakunapimi Kamllashka ruran. malinata mishkilla tsankashpami pankakunatapash kiwatapash, Kay Hemiparásita. capacidad rápidamente.Paralimpiardelmalaire ycurardelfríosegolpeaportodoelcuerpo. golpear acostumbra Se orina. de mal el y vientre suavemente la boca de del los niños con varas de esta dolor planta para hacer que los niños el aprendan a hablar o desarrollentratar tratar esta para para sirve usan hojas se las tostadas de infusión hojas La Las dislocaciones. aderezo. como sirven hojas las especialmente y machacada planta La Usos: bres sonblancos. estam- los intenso, rosado color son y pubescencia presentan labios; dos con tubo de forma en cm, 1,5 de vistosas, flores las terminales, alargados, racimos en Inflorescencias glabras. y dentadas levemente lanceoladas, sésiles, opuestas hojas con rojizo color de delgadas Ramas Descripción botánica: Hierba hemiparásita, un poco leñosa, de alrededor de 50 cm de alto. CHALCHI VARA, cuyishimi Orobanchaceae Lamourouxia virgata Kunth Rango altitudinal:1500-4000m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

76 77 ama kunkananaytacharinkapakmiukayakutaupiyan. Shinallata yanapan. tiyachun ama hurukunapash ima kirupi kiwami Kay charishkamanta. nishkata calcio de oxalato ali, Kay kiwataka wiwakuna mikuchunmi churan. Kay kiwapak putuka, kulkiwan rurashka imaykunatapash mayllankapakmi Kiwa.wawakunapashkiwakaAllpa kakpimi Uka ruran. tani yakutapash upiyana tsankashpami Pututa (chupar). tsunkan recaídas yparatratarlainflamacióndelasamígdalas. aguas preparar tiene oxalato de para calcio. Se le usa atribuyen propiedades astringentes. se Se usa con- porquecontra molido plata las caries. de Tambiénobjetos tallo limpiar para efectivo El se es usa tallo para El tallos. evitar animales. las para forraje sus como usa se chupan planta La aromáticas. niñas y niños los agradable agrio sabor su Por Usos: cida alamatadeoca(Oxalistuberosa). flores de color amarillo tienen 5 pétalos ligeramente unidos en la base. No se enreda y es Las pare- racimos. en axilares,Inflorescencias agrio. sabor de pecíolos largos y blancos; pelitos de cubiertas acorazonadas hojuelas de compuestas trébol, del las a parecidas Hojas (carnosos). suculentos son tallos Los tubérculos. o rizomas terrestrecon Hierba botánica: Descripción UKA UYUYO,SANJACHULKU Oxalidaceae Oxalis lotoidesKunth Rango altitudinal:2000-4000m

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

78 Rango altitudinal: 2 500-4 000 m Distribución: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Morona-Santiago, Napo, Pichincha, Tungurahua

Plantago australis Lam. Rango altitudinal: 500 - 4000 m Plantaginaceae LLANTÉN, llantén de páramo

Descripción botánica: Hierbas terrestres que miden hasta 40 cm de alto. Las hojas están dis- puestas en una roseta en la base, miden hasta 40 cm de largo, son lanceoladas, de color verde con tintes morados, ambas superficies con pelos cortos, tienen los nervios muy notorios. La inflorescencia es alta, mide hasta 40 cm, tiene numerosas flores. Las flores son poco vistosas, ©C. Ulloa/MBG 2003 se disponen a lo largo del eje elevado, miden 5 mm de largo y son verdosas.

Usos: Esta planta se usa para limpiar y purificar la sangre, para tratar afecciones de riñones, vías urinarias, hígado y para bajar las hinchazones. Junto con el “matico” sirve para lavados femeninos y para cicatrizar rápidamente las heridas de operaciones y ulceras externas; ayuda a restablecerse de recaídas.

Allpa kiwa. Kay kiwapak yakuka yawarta mayllankapakmi ali shinallata yawarmanta mapakunatapashmi anchuchin, purutushunku nanaytapash anchuchinllami, ishpana ankukunata mayllankapak, yanashunku nanayta anchuchinkapak shinallata punkishkakunata alichinkapakpash alimi. Matico kiwapak yakuwan kay kiwapak yakuwan tantachishpami warmikunapash mayllari ushan, shinallata chukrishkakunata tinkinkapakpash alimi; shinallata irkilla kawsakkunapak- pash alipachami.

79 80 81 aapkah ikla aauaaps alm. hnlaa a kwpk aiam wwknpk iu uchalla kiru wawakunapak sapiwanmi kiwapak kay Shinallata allimi. llukshichunpash shimiukupi takachin. Kaykiwataka allpakuna ama tunirichunmitarpun. shunku wawakunapakpash purutu irkilla wiksa timpuchishkapash samaypash sapi nanaypakpash, kiwapak yakupash, Kay ali. anchuchinkapakmi timpuchishka tukruyashkakunata yawar tantachishpa wiksapi nanaykunapak, kiwakunawanpash shuk sisakunawan sisakunawan, kiwapak kay uvillaspak Shinallata churan. mikuchunmi wakrakuna pankakunataka kiwakunapak Kay kiwa. Allpa provoca quebroten másrápido.Seconsideraunaespecieadecuadaparaevitarlaerosión delossuelos. se así y dientes los salen no cuando encía la pica se raíz la Con niños. los en recaídas las y estómago de dolor el alivia sangrela expulsar para y riñones los raíz de la afecciones de tratar infusión para bebe La se estomago. el en coagulada Usos: puntas agudasformadasgeneralmentepor2pequeñashojas quesostienenalafl las con o dardo de forma en agrupadas vistosas, poco Floresalargadas.rojizos, ejes los con espigas en Inflorescencia pubescentes. y alternas simples Hojas Tallonudos. sas. con hueco botánica: Descripción FILAGRAMA Poaceae Paspalum bonplandianumFlüggé Las hojas sirven de forraje para el ganado vacuno. La flor en infusión mezclada con la flor de “uvilla” y otras plantas Hierba terrestre, tendida, formando pequeñas alfombras. Raíces fibro- Raíces alfombras. pequeñas terrestre,formando Hierba tendida, or. Rango altitudinal:2500-4000m ©C. Ulloa/MBG2003

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

82 83 Poaceae Cortaderia nitidaPilg. samaykuna llukshichunnishpa pichan. shinallata shukkunatapash ruran. Kay kiwawanmi wasi pichaytaka ruranan, tsiniwan, sisakunawanpash chapushpami nali puchankapak llukchin. Shinallata kay putuwanmi sisa churanakunata ruran, cometakunatapash ruran, pichanakunatapash hampinkapakmi. Wasikunata ruraypika kay pankakunawanmi wasi hawata hatan kashka. Kay kiwapak pututami milmata kay Shinallata karka. kuchun kiwawanmi ankuta nawiyakuka llukshik Putumanta kashka. mayllan chakikunatapash unkuywanhumpisapa wawakunatallullu pupu wacharishkapak wawa pankakunawanmi kiwapa kay Puntaka kiwa. Allpa por quequitalosmalosespíritus. cometas, floreros, elaborar flores,otras y “ortiga” con algodón, nueva) casa una a bienvenida de (fiesta huasipichay o el para usa Se otrosy adornos. escobas lana hilar para usa se inflorescencia la de eje El viviendas. las de techo el para zumo del tallo es bueno para tratar afecciones en los ojos de los recién nacidos. En la construcción, las hojas se usaban Usos: Anteriormente las hojas servían para cortar el cordón umbilical, y en infusión se usan para lavar pies sudorosos. El manera deescamasconpelosblanquecinos. a modificadas estructuras las con numerosas, y pequeñas muy son individuales flores Las collas. ma- la de encima por encuentra se y hueco y alargado eje un sobre dispone se que cm, 50 de más rosado,de gris color de vistosa, y grande espiga una inflorescenciaes La cortantes. muy diámetro. Las hojas son muy delgadas y largas, de consistencia tiesa, rasposa, y con los bordes de m 1 de más de macollas formando tamaño, gran terrestrede Hierba botánica: Descripción SIKSE, siksidepáramo,carrizo Rango altitudinal:2500-4000m ©C. Ulloa/MBG2008

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

84 85 charin. Kay kiwapak sisawanmi shuk shuk nanaykunata hampi ushan. Shinallata kay kiwapak putukunaka ñankunata putukunaka kiwapakpunchayachik michakaspikunata churankapakmiali. kay Shinallata ushan. hampi nanaykunata shuk shuk sisawanmi kiwapak Kay charin. hampinkapakmi wiwakunata unkuywan nawi yakutaka llukshik putumanta Shinallata mikuchin. alkukunamanpashmi chalwata shinallata llukchin, katik tarukakunata kiwataka, kiwamantakakay Shinallata kun. mikuchunpashmi wiwakunakiwataka Kay kan. allí hapinkapakpashmi kay hakutapashmi takshana ali, anchuchinkapakmi (caspa) kukita charin; Uchilla kiwa. Chakishka sapi karamantami akchata mayllana takranata (jabón) llukchin. Saponinas triterpénicas nishkatami alumbrado público. ojos los de afecciones curar para sirve fruto del animales zumo (cataratas). Con la El flor se tratan venados. afecciones indeterminadas. Los los troncos sirven en a la construcción de sigan postes de que para perros los a comer de da les se páramo el En animales. de forraje como usa se planta pescar.La para también detergente, como y caspa, la tratar Usos: La corteza de la raíz seca se usa como jabón para lavarse el cabello. Contiene saponinas triterpénicas; sirve para fréjol, midenhasta8mmdelargo, decolornegro-morado cuandoestánmaduros. morado, azul color uno de de los pétalos llamado mariposa, quilla tiene la de punta amarilla. Los forma frutos son carnosos, con la forma de tienen mm 6 de flores Las largo. de cm 6 hasta numerosasflores,miden inflorescenciatiene largo.La de cm 6 hasta miden que gruesas, ladas, Descripción botánica: Arbusto que mide hasta 1,5 m de alto. Las hojas son lanceo- alternas, IVILÁN, piza Polygalaceae Monnina crassifoliaKunth Rango altitudinal:2500-4500m ©C. Ulloa/MBG2003

©C. Ulloa/MBG 2003

86 87 lp kw. a kwk sicii a yn suk nnya nhcikpk hnlaa uuu hnu nanayta shunku purutu shinallata anchuchinkapak nanayta shunku yana kan shinchimi anchuchinkapakpashmi ali. kiwaka Kay kiwa. Allpa Usos: Laplantatienepropiedades caústicasyseusaparatratarafeccionesdelhígado riñones. de conjunto un Produce amarillos. pistilos numerosos y pequeños frutossecosdealrededor de1mm. limón, amarillo color de espatulada, forma en pétalos 5 con profundamenteternas divididas. Las flores son solitarias y terminales, miden 15 mm de diámetro, al- hojas tallo, el en y delgados; largosy pecíolos y crenadoborde arriñonada, forma de hojas Descripción botánica: Hierbas terrestres, de 10 cm de alto con dos tipos de hojas: en la base de venado achicoria tañi, taruga papa, PLATANILLO,urpi Ranunculaceae Ranunculus praemorsusKunthexDC. Rango altitudinal:2000-4500m

©C. Ulloa/MBG 2003

88 89 chiri llaktakunapialpaamachakishpachawpirichunmi tarpun. Allpa kiwa. Kay kiwapak pankakunataka wakrakuna, llamakuna, chivokuna, cuykuna mikuchunmi churan. Kay kiwataka de lossuelos,sobre todoenlasregiones altas. Usos: de largo conflores dehasta5mm. cm 3 de llamativa, poco es inflorescencia La rojizo. y alargado es pecíolo pubescencia El una blanquecina. presentan además dentados; y 11 a 9 de lóbulos con Bordes cm. 3 los de están dispuestas en una roseta en la base, tienen forma redonda, arriñonada y miden alrededor hojas Las suelo. del nivel al alfombras forman que rastreras Hierbas botánica: Descripción OREJUELO, chitsik Rosaceae Lachemilla orbiculataRydb. Las hojas sirven para forraje de ganado vacuno, ovino, caprino y cuyes. Especie adecuada para evitar la erosiónla evitar para adecuada Especie cuyes. y caprino ovino, vacuno, ganado de forraje para sirven hojas Las Rango altitudinal:2500-4500m ©C. Ulloa/MBG2003

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

90 91 Loja, Napo,Pichincha,Sucumbíos, Tungurahua Imbabura, Oro, El Cotopaxi, Chimborazo, Carchi, Cañar, Bolívar,Azuay, Distribución: Rango altitudinal: Shinallata chuchikunata wiñachinapipashmi yanapan. illak pampapimi kay kiwata tarpushpa waylla pampata shayachin, kay kiwamanta pankakunaka alpapak ali wanumi kan. yaykushka kakpipash upiyanallami kan. Kay kiwa yakuwanmi, wawata wachashka warmikunaka, yanashunku killa hipa, arman. Kiwa upiyanalla, uriyakuchunpash churashpa yanapanmi. Kay kiwapak yakutaka nanay chukrishka kashpapash, huma nanaywan kashpapash, aychapi chiri killa yakupi Chashnallata samachinkapak. nanaytapash kunu purutushunkukunapak nanayta, pankakunatapashmi wiksa samachinkapak, nanayta Malkikunatapash, kan. hampimi rurankuna. kiwaka Kay apikunatapash ruran. mishkikunata, yanapakkunatapash llamkankapak alpapi kiwawanmi MuruwanmiKay ruran. pilarkunatapash shayachinapak wasi mikunallami. ruran, shinallata kaspikunata micha murutaka kaspiwanmi kiwapak Kay kan. kiwapak alli llukchinkapakmi muruta Kay Nina mikun. Wiwakunapashmi kiru. / kiwa Uchilla luz. Laplantasirveparareforestar, lahojarascadeestaplantaesbuenabono,yseconsideraimportanciaapícola. das, dolores de cabeza y para los “enfriamientos”. Las hojas se aplican en baños que hacen las mujeres al mes de dar a dolor de estómago. Se usa también como medicina que estimula el flujo menstrual. La infusión se toma para tratar heri- utensilios de labranza. Medicinalmente se usan las hojas y ramas en infusión para tratar afecciones del hígado, riñones y para alimento como animales. Se usa también para fabricar carbón. Sirve Con el tallo mermeladas. se hacen postes y y pilares para coladas la construcción y dulces, diversas artesanías y preparar para usa se comestible, es fruto El Usos: fruto esredondode1cmy decolorrojo comounamanzanita,carnoso, anegro. a varias flores. Las flores son de 10 mm de largo; los pétalos son blancos con tintes rojizos. El una con largo, de cm 4 hasta de son inflorescencias Las aserrado. es borde el rígidas; largo, ramas las generalmente de terminando en puntas una espina. las Las hojas con son alternas, lanceoladas, alto, de hasta de 3 cm m de 2 hasta de arbusto o Árbol botánica: Descripción CEROTE Rosaceae Hesperomeles obtusifolia(Pers.)Lindl. 2000-4000m Rango altitudinal:2000-4000m ©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

©Z. Aguilar/EcoCiencia 2009

92 93 llukchin. Kaykiwaka wayrakunamanta harkankapakmi ali. llukchin anchuchinmi, chiriyashkakunatapash shunku nanaykunatapashmi anchuchinmi, anchuchin, hurukunatapashmi piñarishkatapash wayrashkakunatapash anchuchinmi shinallata anchuchin, mana ali manllaykunatami samaykunatapash chunllulimanta upiyakpika yanushpa Sapita shinallata Wiksamanta anchuchin. anchuchin, shinallata chukrishkakunatapashmi alichin. shikshikunatapashmi Es sedante del sistema nervioso nanaytapashmi Anku llikatami aychapi (Sistema nervioso) samachin. unkuytapash, tullu rupay chashnallata shinallata hampin chiriyashkatami Wiwakuna ankukuna kiwaka ali. Kay anchuchin. nanaykunatapashmi rurankapakpashmi wiksa asha nanaykunatapash, shunku shinallata shinallata sisapash anchuchin, yakuta manllaykunatami kiwapak sapipash Kay hampi samachinmi. shayhushkakunatapash upiyakpika upiyana yanushpa kiwakunawan shuk shinallata kan, mikunallami kiwami Hampik pichan. wasikunatami Kiwawanka ali. puchankapakmi kiwatakamilmata Putuka churan. mikuchunpashmi Kay kiwa. Uchilla en sistemasagroforestales, seempleacomoprotector climático. planta, La espíritus. malos los y ira la amores, de penas las enfriamiento, el aire, mal el espanto, el curar para usada es raíz la de y corteza la de infusión La nervioso. sistema del sedante Es heridas. purgantetratar como para usa también y reumas.fiebre,y Se tratar sarpullidos nerviosas, para efectiva es propiedadesy Tiene antiespasmódicas cardíacasestomacales. y afecciones tratar para usan se raíz la de extracto el y flor La diuréticas. y relajantes funciones tiene plantas otras con cocción en y Medicinablemente viviendas. las limpiar para escoba como sirve general en planta la y lana hilar Usos: Descripción botánica: WASHILLA, VALERIANA, hapapu,hata Valerianaceae Valeriana microphylla Kunth hasta 3mmdelargo, deformatubular, con5lóbuloscortos,decolorblancoorosado, continteslilas. miden flores Las flores. muchas con largo, de cm 5 las hasta miden en y erguidas son están ramas, inflorescenciaslas de Las puntas largo. de cm 1 hasta de gruesas, elípticas, o ovadas opuestas, son Planta comestible y utilizada en aguas aromáticas. Sirve también como forraje de animales. El tallo se usa para usa se tallo El animales. de forraje como también Sirve aromáticas. aguas en utilizada y comestible Planta Arbustos bajos, erguidos o algo recostados, de hasta 60 cm de alto. Las hojas Rango altitudinal:2000-4500m

©C. Ulloa/MBG 2003

94 Referencias utilizadas y recomendadas Glosario de términos

BAQUERO, F., R. SIERRA, L. ORDÑEZ, M. TIPÁN, L. ESPINOSA, M. B. RIVERA Y P. S ORIA. 2004. La vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa Almohadilla: Conjunto de plantas que se agregan en forma apretada y forman montículos parecidos a un cojín compacto. de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:250.000 y del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCien- Bráctea: Hoja reducida que sostiene a la flor o conjunto de flores. cia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/ CDC-Jatun Sacha/División Geográfica-IGM. Quito. Cabezuela: En las compuestas (Asteraceae) es el conjunto de flores sentadas en un receptáculo común rodeado de brácteas. Las brácteas pueden ser verdes o de colores llamativos. DE LA TORRE, L., NAVARRETE, H., MURIEL, P., MACÍA M. Y H. BALSLEV (EDS.). 2008. Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Es- Cáliz: Conjunto de los sépalos de una flor, generalmente de color verde, pero algunas veces de colores llamativos. cuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de Corola: Conjunto de pétalos de una flor, generalmente de colores llamativos. la Universidad de Aarhus. Quito y Aarhus. Crenado: borde o margen cortado en pequeñas muescas más bien redondeadas. JRGENSEN, P. Y S. LEN-YÁNEZ (EDS.). Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Monographs Syst. Bot. Missouri Bot. Garden 75. Déficit hídrico: la cantidad de agua necesaria para mantener la vida en un ecosistema puede ser mayor o menor que la cantidad de agua dis- JOSSE, C Y J. ANHALZER. 1997. Guía para los Páramos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Instituto Ecuatoriano Forestal de ponible en el medio. Cuando hay menos agua de la necesitada, se habla de un déficit hídrico, que puede ser muy notable en sitios desérticos. Áreas naturales y Vida Silvestre. (INEFAN) Quito. Las plantas y animales lidian con este fenómeno natural, que puede ser potenciado por acciones humanas, a través de diversas adaptaciones LEN-YÁNEZ, S. 2000 La flora de los páramos ecuatorianos. Serie Páramo 8(GTP) 5-21. para conservar agua. LINDLEY, J. 1848. An Introduction to Botany, 4a. ed. Londres. Ecosistema: es el conjunto de seres vivos y de condiciones ambientales que existen en determinado lugar. Los seres vivos constituyen la comu- MENA VÁSCONEZ, P Y G. MEDINA. 2001. La biodiversidad de los páramos en el Ecuador. En: Mena V., P., G. Medina y R. Hofstede (eds.). Los páramos nidad de plantas, animales, hongos y microorganismos que se han adaptado y se desarrollan en los diferentes hábitats dentro del ecosistema. Al del Ecuador: Particularidades, problemas y perspectivas. Abya Yala/Proyecto Páramo. Quito. ser un sistema, estos elementos están interconectados y se interrelacionan de maneras diversas y complejas. Epífita: Planta que vive sobre otra planta sin tener sus raíces en el suelo, de modo que la usa como soporte sin sacar de ella ningún nutriente ROBLES, M., C. MARTÍNEZ, M. PAREDES, C. BARRAGÁN, S. SALGADO, E. TERNEUS Y D. ALBÁN. 2008. Plan de Manejo y Desarrollo de la Comuna Zuleta. (es decir, no es parásita). Programa Páramo Andino - EcoCiencia. Quito (Documento no publicado). Estípulas: Apéndices que se encuentra por lo general de a dos entre la base de las hojas. SALGADO, S. 2008. Caracterización de la Composición y Estructura de la Vegetación para los Planes de Manejo Participativos de los Sitios Piloto Evapotranspiración: es la cantidad de agua que se evapora desde el suelo (evaporación) más la cantidad de agua que pierden las plantas por – Comunidad de Zuleta. Plan de Manejo y Desarrollo de la Comuna Zuleta. Proyecto Páramo Andino - EcoCiencia. Quito (Documento no la salida de vapor de agua a través de los estomas de sus hojas (transpiración). publicado). Evapotranspiración potencial: es la cantidad de vapor total que puede perderse en un ecosistema. Sirve para determinar el tipo de clima de SIERRA, R. (ED.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF una región y las adaptaciones de los organismos a la cantidad de agua disponible, y para determinar, por ejemplo, el tipo de riego que se debe y EcoCiencia. Quito. usar si se trata de agroecosistemas. SKLENÁR, P., J. LUTEYN, C. ULLOA ULLOA, P. M. JRGENSEN Y M. DILLON. Flora Genérica de los Páramos. Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. The Glabra: Una parte de la planta que es lisa, sin pelos. New York Botanical Garden Press. Nueva York. Hemiepífita: planta que funciona como epífita (es decir, sobre otra planta sin tener raíces en el suelo) al principio de su ciclo vital, pero que luego ULLOA, C. Y P. M. JRGENSEN. 1993. Árboles y Arbustos de los andes del Ecuador. AAU Reports 30: 1-264. alcanza con sus raíces el suelo y vive suelta o como trepadora. ULLOA, C., S. ÁLVAREZ, P. M. JRGENSEN Y D. MINGA. 2004. Cien Plantas Silvestres del Páramo. Parque Nacional Cajas, Azuay, Ecuador. Parque Na- Inflorescencia: Conjunto de flores arregladas en formas características. cional Cajas – ETAPA – Missouri Botanical Garden. Cuenca. Lanceolada: Con forma de lanza. Lengüeta: Corresponde a prolongación de la corola modificada de algunos tipos de flores de las compuestas (Asteraceae). VALENCIA, R., N. PITMAN, S. LEN YÁNEZ Y P. M. JRGENSEN, (EDS.). 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario Ovada: Con forma de huevo, más ancha en la base. QCA. Quito. Pistilo: Parte femenina de la flor que tras la fecundación se convierte en fruto. Pubescencia: Pelos diminutos que crecen en algunas partes de la planta. Rizoma: Tallo horizontal que crece por debajo de la tierra. De estos salen raíces hacia abajo y tallos herbáceos hacia arriba. Roseta: Conjunto de hojas dispuestas muy juntas en forma circular sea en la base de la planta o en la punta de las ramas. Sésiles: son hojas que salen directamente del tallo, no tienen peciolo.

95 96 Ilustraciones Índice de Nombres Comunes

Posición de las hojas Inflorescencias 1) Opuestas. 2) Alternas. 3) En roseta. 4) En grupos de tres o más. 5) 1) Cabezuela con las flores con lengüeta en la periferia y las tubulares Traslapadas en la base. hacia el centro. 2) Espiga. 3) Racimo. 4) Racimo compuesto. 5) Con ACHICORIA 21 ESPINO AMARILLO 29 MUSGO 65 SIKSI DE PÁRAMO 83 brácteas exteriores. 6) Con forma de sombrilla hacia arriba. ACHICORIA BLANCA 27 ESPUELA 29 NACHAK SISA 25 SUNFO 59 ACHICORIA DE VENADO 87 FILAGRAMA 81 NILLUS 51 TARUGA TAÑI 87 ALLPA MORTIÑO 41 FLOR DE ÑACHAK 25 ÑACHI 25 TARUGA SISA 51 ARETE DE INCA 69 FUCONERO 31 ÑAKACHAY 25 TARUKA CAHO 51 ASKU MORTIÑO 41 HAPAPU 93 OREJUELA 53 TARUKA YUYU 51 ATALLPA KIWA 45 HATA 93 OREJUELO 87 TARYGA SISA 51 AYARAMOS 57 IVILÁN 9, 85 PALO DE ROSAS 37 TISHU KASHUA 29 CABALLO CHUPA 39 ICHUL 63 PAMBA CHOCHO 47 TOTORA 35 CARDI LAUREL 73 INCHI CHAKLLA 69 PAMBA TAURI 47 TRINITARIA 49 CARRIZO 83 JURAPANGO 17 PATIO FICHANA 69 TUMPUSU 15 Hojas Flores CAUCHO 31 KILLU TANE 21 PIZA 85 UKA UYUYO 77 Tipos: 1) Compuestas de cinco hojuelas. 2) Simple. 3) Compuesta de 1) Con forma de jarroncito con pequeños dientes. 2) Tubular con cinco CEROTE 91 LAUREL 73 PLATANILLO 87 URKU CHOCHO 49 tres hojuelas. 4) Hoja partida en lóbulos. Forma: 2) Lanceolada. 5) A lóbulos. 3) Tubular con dos labios. 4) Con pétalos traslapados y numer- CHALCHI VARA 75 LAUREL DE CERA 73 PUKA CHAKLLA 69 URKU PICHANA 67 onada. 6) Arriñonada. 7) Ovada. Bordes: 2) Entero. 3) Aserrado. 4) Cre- osos estambres y pistilos. 5) Tubular con cinco dientes. 6) Con pétalos CHANCHAKUMA 45 LAUREL DE CERRO 73 PUKA MINGARI 61 URKU ROSAS 37 nado. espatulados. CHILKA 23 LICOPODIO 65 PUKA CHAKLLA 69 URPI PAPA 87 CHINCHI 55 LLANTÉN 79 PUMAMAKI 17 VALERIANA 93 CHITSIK 89 LLANTÉN DE PÁRAMO 79 PUTSU 45 VICUNDO 33 CHOCHO 47 MACHETE 33 RABO DE MONO 65 WASHILLA 93 CHUPA CABALLO 39 MARGARITA 19 ROMERILLO 55 WASHWA YURA 49 COLA DE CABALLO 39 MATACHI 33 SACHA CAPULÍ 37 YANA MINGARI 61 CONEJO KIWA 53 MATIKILLKANA 55 SANJA CHULKU 77 YURAK TANE 27 CURACA 71 MISHIMAKI 17 SARAFINO 33 CUY ISHIMI 75 MISHKI MISHKI 41 SERRANO 29 ENCINO 33 MORTIÑO 43 SIKSE 83

97 Fuente de ilustraciones: J. Lindley, 1848. An Introduction to Botany, 4a. ed. Londres. 98 Índice de Nombres Científicos

Azorella pedunculata 15 Lamourouxia virgata 75 Baccharis latifolia 23 Lupinus pubescens 47 Berberis pichinchensis 29 Lycopodium clavatum 65 Bidens andicola 25 Monnina crassifolia 85 Brachyotum alpinum 67 Morella pubescens 73 Brachyotum ledifolium 69 Oreopanax cf. ecuadorensis 17 Brachyotum lindenii 71 Orthrosanthus chimboracensis 57 Clinopodium nubigenum 59 Otholobium mexicanum 49 Cortaderia nitida 83 Oxalis lotoides 77 Diplostephium hartwegii 19 Paspalum bonplandianum 81 Equisetum bogotense 39 Pernettya prostrata 41 Escallonia myrtilloides 45 Plantago australis 79 Gaiadendron punctatum 63 Ranunculus praemorsus 87 Gunnera magellanica 53 Siphocampylus giganteus 31 Halenia weddelliana 51 Schoenoplectus californicus 35 Hesperomeles obtusifolia 91 Tristerix longibracteatus 61 Hypericum laricifolium 55 Vaccinium floribundum 43 Hypochaeris sessiliflora 21 Valeriana microphylla 93 27 Vallea stipularis 37 Lachemilla orbiculata 89 Weinmannia fagaroides 33

99 Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en los Páramos de Zuleta en las Tres Provincias del Norte del Ecuador- PRODERENA- Convenio Una contribución a la conservación de la biodiversidad y los saberes culturales ALA/ 2001/003-235

�������� ������������ Guía de Plantas tiles de los Páramos de Zuleta, Ecuador

Zornitza Aguilar Carmen Ulloa Pamela Hidalgo