“Esfera Pública Digital Periférica: Coordinadora Ni Una Menos Chile En Twitter”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES MAGÍSTER EN GOBIERNO Y SOCIEDAD “Esfera pública digital periférica: Coordinadora Ni Una Menos Chile en Twitter” Memoria para optar al Título de Magíster en Gobierno y Sociedad Alumno: Aldo Álvarez Hernández Directora de tesis: Ximena Orchard Santiago, Chile, mayo 2018 Agradecimiento En este último trabajo en la Universidad, quisiera agradecer a mi familia por el constante apoyo. Además de agradecerle el apoyo incondicional a mi polola Kim. Por último y no menos importante, a mi profesora guía Ximena Orchard que con sus comentarios y dedicación ha ayudado a poner fin a este trabajo. 2 Índice 1.0 Introducción 5 1.1 Pregunta de investigación y objetivos 10 2.0 Enfoque para abordar la esfera pública digital 12 2.1 Antecedentes: Contextualización de la esfera pública digital en Chile 12 2.2 Movimientos sociales y participación política digital en Chile 17 2.3 La segunda gran experiencia digital chilena acerca de lo público 19 2.4 Revisión y reflexiones teóricas acerca de la esfera pública 21 2.4.1 Mirar desde la complejidad la esfera pública 21 2.4.2 Discusiones teóricas de la idea de esfera pública digital 22 2.4.3 La constelación de las esferas públicas digitales 26 2.4.4 Esfera pública digital: Inclusiones y Exclusiones 29 2.4.5 Habitus político digital 33 3.0 Marco Metodológico 37 3.1.1 Tipo de metodología 37 3.1.2 Unidad de Análisis 37 3.1.3 Procedimiento de recolección de datos cualitativos 40 3.1.4 Proceso de análisis de datos 42 4.0 - Resultado e interpretación de datos 44 4.1.1 Tipo de actores que componen la esfera pública digital 45 4.2.0 Habitus político periférico digital 50 4.2.1 Clase objetivas de los actores periféricos 50 4.2.2 Predisposición de los actores periféricos digitales 53 4.2.3 El saber usar la red social por actores periféricos 57 4.3.1 Dinámicas comunicativas de la inclusión y exclusión 60 5.0 Conclusión 66 7.0 Anexos 77 3 Resumen La presente tesis corresponde a un estudio de caso de tipo cualitativo, descriptivo - exploratorio, que investiga cuáles son las características de la esfera pública periférica digital que se constituye a través de los mensajes publicados por los actores digitales en el microblogging1 de la Coordinadora Ni Una Menos Chile en Twitter. Por esfera pública digital se entenderá aquel escenario en las sociedades modernas, en el cual la participación política se realiza mediante el diálogo con el fin de examinar los asuntos públicos por medio de la red social Twitter. Los objetivos de esta investigación son: identificar a los actores que se articulan en relación con el microblogging de la Coordinadora Ni Una Menos Chile, describiendo las características de estos. Luego se usó la noción de habitus como perspectiva analítica para describir a los actores periféricos que se articulan en este espacio digital. Para lograr ello, se propuso en términos teóricos y metodológicos construir un concepto que se denominó como habitus político digital, el cual se conceptualizó como un conjunto de dispositivos estructurantes y estructurados orientados a discutir los asuntos públicos tendientes a expresar opiniones en contra del poder asentado en las redes sociales digitales. Y, por último, se identificó las dinámicas comunicativas de la inclusión y exclusión que se produce entre estos actores que componen la esfera pública digital. El procedimiento metodológico consistió en revisar, seleccionar y extraer los mensajes publicados dentro del microblogging de la Coordinadora Ni Una Menos Chile en Twitter, además de la información descrita de aquellos perfiles que publicaron en este microblog para su posterior análisis. Se concluye que la esfera pública periférica digital se conforma por actores que se encuentran en condiciones de existencia homogéneas con un conjunto de propiedades comunes, tales como: ser mujer, feministas, activista político, con una tendencia política de izquierda, con un nivel educacional superior y que comparten 1 El microblogging es un servicio que le permite a los usuarios publicar mensajes cortos de texto normalmente de 140 caracteres de extensión (De Haro, 2010) 4 experiencias de violencia de género. Esto define un conjunto de acercamientos entre los actores periféricos que permiten ser aprehendidos como una clase objetiva en el sentido de Bourdieu, que a su vez define su marco de acción estratégica crítica contra el poder y las estructuras hegemónicas. Además, se señala que en las dinámicas comunicativas entre los actores se producen tres tipos de relaciones: exclusión en la inclusión, autoexclusión en la comunicación sin posibilidad de producir entendimiento y la inclusión real -formal que favorece el entendimiento. Por último, se señala que los actores periféricos digitales pretenden generar, mediante la comunicación y coordinación en la red social Twitter, una incidencia sobre las temáticas de género para que estas sean consideradas como asuntos públicos de las políticas públicas, ganando cierta centralidad su discurso como movimiento Ni Una Menos. 5 1.0 Introducción Desde los inicios de la modernidad, el concepto de la esfera pública se ha constituido como una noción clave para pensar la participación política desde la sociedad civil (Gracia, 2015). Su definición y características han sido abordadas de distintas maneras; Kant entendía que el uso público de la razón ocurría en el ámbito entero del mundo de lectores (Kant, 1994). Siguiendo este concepto, es Habermas quien desarrolla una teoría de la esfera pública más elaborada. Su propuesta plantea que la esfera pública es aquél campo de la vida social en el que se puede formar algo así como opinión pública. Todos los ciudadanos tienen – en lo fundamental, libre acceso a él. Una parte de la esfera de lo público se constituye en cada discusión de particularidades que se reúnen en público (Habermas, 1986). Habermas enfatiza que si algo es público está abierto a todos. La tarea de la esfera pública es que la sociedad se pueda implicar en el debate público político crítico. (Fuchs, 2014). Desde hace más de una década, se está hablando que algunas sociedades se encuentran en la era de la información (Castells, 1996), de la conectividad a través de soportes tecnológicos, internet y redes sociales que permiten la interacción rápida y simultánea de personas y/o grupos distanciados temporal y espacialmente. El acceso a estas tecnologías se ha expandido rápidamente y se ha expresado en un aumento en la cantidad de usuarios de internet en Chile y en el mundo en general2. En este nuevo contexto, se ha incorporado un nuevo espacio para la discusión acerca de las cuestiones públicas de la sociedad. Bajo esta idea, se está observando un proceso de transformación estructural que ha tenido como agente de cambio las tecnologías digitales, que introducen posibilidades inéditas para la acción social a escala global (García, 2015). El desarrollo tecnológico, específicamente internet, conlleva a plantear y revisar de una forma distinta los procesos de enseñanza y aprendizaje, la generación y transmisión del conocimiento, la dimensión de lo público y lo privado, las relaciones personales, la gestión del Estado, el comercio, la cultura, la propiedad intelectual, la construcción de ciudadanía y la participación política (Ricaurte, 2010). Siguiendo la 2 Según los datos de International Telecommunications Union (ITU), Chile año 2013, en base a la Encuesta Nacional de Accesos y Usos de Internet (Intelis de la Universidad de Chile). 6 lógica habermasiana, el espacio que concierne a los temas políticos y lo público en las redes sociales digitales se ha denominado esfera pública digital. Las posibilidades políticas que abre este nuevo espacio de interacción social han sido abordadas por algunos autores de una manera optimista, ya que plantean que en las redes sociales digitales se produce un nuevo espacio para la participación política que favorece el desarrollo de la democracia (Dahlgren,2005; Savigny,2002; Zuim,2009; Paiva, 2013; y Castells, 2014). Mientras que, por otro lado, hay autores que visualizan de una manera pesimista la emergencia y desarrollo de las redes sociales digitales, puesto que advierten las relaciones asimétricas y los problemas que persisten en relación con la participación política digital y que limitan el desarrollo de la democracia (O’Donnel,2001; Papacharissi, 2002; Steiner, 2005). Existen múltiples esferas públicas, la central y las periféricas. La primera tiende al consenso, vale decir, a consentir el poder asentado, mientras que la segunda son las esferas públicas periféricas que se componen de distintos colectivos y comunidades de la sociedad civil, ofreciendo incentivos a la participación, contrarrestando las exclusiones provocadas en la central (Fraser ,1993). En este sentido, trasladando estas distinciones al espacio digital, Sampedro y Resina (2010), señalan que internet ha dado lugar a la proliferación de las esferas públicas periféricas y la interconexión entre ellas, así como la influencia de las Esferas públicas periféricas en la esfera pública central. Las democracias experimentan transformaciones a la vez que evolucionan sus bases en distintos ámbitos, y el carácter de la participación forma parte de estos cambios (Dahlgren, 2012). La política, en el sentido de debate sobre temas públicamente visibles, puede, en comienzo, surgir o aparecer en cualquier momento y en cualquier parte del ámbito social (Mouffe, 2005). De esta forma, la participación se ha transformado, o más bien dicho, se ha expandido a nuevos espacios como lo es en las redes sociales digitales. En esta línea, las revisiones y discusiones teóricas que han abordado la participación política en las redes sociales digitales aún no logran hacerse cargo completamente de la complejidad que exige observar la realidad de las sociedades actuales. En consecuencia, apegarse a una concepción clásica de la esfera pública puede limitarnos a concebir las nuevas formas que adquiere lo público o bien 7 hacernos abordar estas nuevas formas con prejuicio (Thomson, 2011 en Anselmino, Reviglio y Diviani 2016).