CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS Tomado de: https://pixabay.com/es/carro-de-oro-carro-de-mina-carrito-481249/ Geoparque en el Distrito Minero Tlalpujahua—El Oro Geopark in Tlalpujahua—El Oro Mining District Luis Miguel Espinosa-Rodríguez RESUMEN encontraron condiciones favo- Universidad Autónoma del Estado La creación y declaratoria de rables para poder conformar al de México, Facultad de Geografía, los geoparques en el mundo ha distrito minero como un geo- Ciudad Universitaria, Cerro de Coatepec S/N, Toluca, Estado de sido exitosa, debido a la ca- parque, al determinar el va- México, México, C.P. 50110. pacidad de gestión ambiental lor biótico, histórico y cultu- y social que poseen. La no- ral de la mina Dos Estrellas. Correspondencia: ción de desarrollo local, a tra- Lograr esta denominación im- [email protected] vés de la administración de pulsaría el crecimiento social Fecha de recepción: estos territorios en México, se y económico de la región, te- 27 de enero de 2016 impulsa con investigación en- niendo a la geoconservación focada al análisis de poten- como eje rector e integrador Fecha de aceptación: cialidad de los territorios des- de la propuesta. 12 de septiembre de 2016 de hace unos años. El objeti- vo de este trabajo fue cono- PALABRAS CLAVE: geoparque, cer el potencial que posee el geodiversidad, patrimonio, geo- distrito minero Tlalpujahua- sitios, geomorfositios. El Oro para aspirar a ser de- clarado geoparque. A través de ABSTRACT un sistema de evaluación ma- The establishment and decla- tricial se obtuvieron los índi- ration of geoparks in the world ces de patrimonio geológico y has been successful due to geomorfológico, de cultura y the ability of environmental educación, economía y servi- and social management that cios, protección y legislación, they possess. The notion of lo- y de accesibilidad, para de- cal development through the terminar el potencial geoló- administration of these terri- gico, geomorfológico, cultural tories in has been dri- y socioeconómico, además de ven for several years by re- la fundamentación teórica. Se search focused on the analysis

CienciaUAT 24 ISSN 2007-7521. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017) of potential in natural heritage territories. The con la propuesta teórica de Brilha (2005: 17), objective of this work was to determine the quien integró las cuatro esferas básicas que potential of Tlalpujahua-El Oro Mining Dis- conforman al planeta: geoesfera, biosfera, hi- trict to be declared geopark. The indices of drósfera y atmósfera. Sin embargo, la noción geological and geomorphological heritage, cul- que involucra este término es compleja y pa- ture and education, economy and public ser- ra todo caso, incluye la variable Kantiana de vices, protection and legislation and accessi- tiempo y espacio. La construcción del signi-

bility were obtained through a matrix assess- ficado científico de geodiversidad recurre a DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS ment system. After determining the biotic, la noción misma de la estructura y funcio- historical, and cultural value of the mine, it is namiento del planeta como ente integrante concluded that favorable conditions were en- del cosmos y del sistema solar, en donde a és- countered in order to declare this territory as te se le puede definir como una anomalía de a geopark. Achieving this denomination would orden geofísico y geoquímico, que en el trans- foster the social and economic growth of the curso de la historia cósmica y geológica ha region, with geopreservation as the guiding permitido el desarrollo de la vida, tal cual se principle of the proposal. supone y conoce (Mateo, 2002: 27). Dicho con- cepto define que las condiciones básicas de KEYWORDS: geopark, geodiversity, natural heri- desarrollo geográfico de una región están de- tage, geosites, geomorphosites. terminadas por regularidades y ciclos tem- porales de acción que inciden en los con- INTRODUCCIÓN trastes que se generan en la geología, la geo- Los geoparques se definen como territorios morfología, los procesos de orden endógeno, con límites bien definidos y una superficie climático y meteorológico, estableciendo un apropiada para permitir el desarrollo socioe- continuo proceso de evolución y una dinámi- conómico; a partir de la importancia cientí- ca distintiva del entorno. Estos cambios for- fica, histórica, rareza y belleza de sitios geo- man parten del concepto geodiversidad y son lógicos. El atractivo de estos lugares incluye competencia de la geoconservación (Figura 1). aspectos de carácter ecológico, arqueológico, histórico, cultural y paisajístico. Asimismo y Actualmente existen diversas acepciones al tér- de manera específica, estos lugares se enfo- mino “geodiversidad”, y uno de los más acep- can en el desarrollo de tres actividades sus- tables es el referido por la Royal Society for tantivas: la conservación, la educación y el Nature Conservation del Reino Unido (Brilha, geoturismo. Un territorio sujeto a esta pers- 2005). El concepto se define como “la variedad pectiva posee un objetivo de desarrollo múlti- de ambientes, fenómenos y procesos geoló- ple, en donde la protección al geopatrimonio gicos que dan origen a paisajes, rocas mine- y al medio ambiente, la legislación, las ac- rales, suelos, fósiles y depósitos, que consti- tividades educativas, científicas y el esparci- tuyen el sustrato de la vida en la Tierra”. De miento encuentran un eje rector común. El este concepto se derivan y replantean dife- nombramiento de geoparque lo otorga la Or- rentes concepciones y puntos de vista (Ta- ganización de las Naciones Unidas para la E- bla 1). La geodiversidad y el patrimonio per- ducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), miten valorar y comprender al grupo de pro- y es una condición que involucra aspectos cesos involucrados en el origen del relieve, relacionados con la geodiversidad y la geo- que modelan la superficie del planeta, según conservación (Eder, 1999: 353; UNESCO, 2008: se estipula en la Declaración de la Memoria 49-53). de la Tierra (Muñoz, 1988: 85; Dias y col., 2003: 132). Entre tanto y desde la perspectiva mer- El concepto de geodiversidad fue introduci- cantil, Brilha (2013), refiere que: “El valor eco- do por el geógrafo Gray (2004: 3), de acuerdo nómico se encuentra conformado por el con-

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 25 CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS

Figura 1. Diagrama que representa los elementos estructurales de la geoconservación. Modificado a partir de principios establecidos por Brilha (2002); Gray (2004); Brilha (2005); Carcavilla y García (2010); Henriquez y col. (2011); Carcavilla y col. (2012); Bratton y col. (2013). Figure 1. Diagram showing the structural elements of geopreservation. Modified by taking into consideration the principles established by Brilha (2002); Gray (2004); Brilha (2005); Carcavilla y García (2010); Henriquez y col. (2011); Carcavilla y col. (2012); Bratton y col. (2013).

junto de recursos minerales y energéticos”; to- La conceptualización y metodología para eva- da vez que lo funcional a los servicios in si- luar la geodiversidad resulta compleja y aún tu, es decir, a todos aquellos que proveen al- cuestionable en el tiempo presente. Entre las guna mejora-servicio al hombre, así como al principales variables empleadas para obtener sustrato de sistemas físicos y ecológicos. elementos de calificación paramétrica, cuali- tativa y cartográfica, se encuentran aspectos La aplicación de los conceptos referidos ha de orden litológico, estratigráfico, geomorfoló- generado en el tiempo presente nuevas con- gico, hidrológico, paleontológico y pedológico; ceptualizaciones, metodologías y procesos de los cuales, en conjunto, definirán geomorfosi- validación de las mismas; en este sentido, se tios y geositios. destacan los aportes de autores como Vegas y col. (2012: 2); García y Carcavilla (2013: 7); Estudios fundamentales establecen que el pla- García y col. (2013: 157); Vegas y col. (2013a: neta posee regularidades de composición y 1-10); Vegas y col. (2013b: 158-167), quienes estructura, de diferenciación espacial o terri- han concentrado métodos y/o guías para la torial, de ritmo y desarrollo, de funcionamien- elaboración de inventarios o recuentos de e- to, circulación de energía y sustancias y de lementos patrimoniales; los cuales, y con a- integridad (Mateo, 1984: 146-189; Salinas, 1989: porte de otros autores, han resultado en in- 157-171; Mateo, 2002: 29-38; Mateo y col., ventarios de propiedad, de conocimiento del 2012: 249). Los trabajos citados definen algu- usufructo natural y del propio recurso, como nos de los distintivos que otorgan al planeta se observa en estudios de caso expuestos en características únicas de diferenciación, ta- la Tabla 2. les como la presencia y dinámica del campo

CienciaUAT 26 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 Tabla 1. Conceptos y perspectivas de la geodiversidad. Table 1. Concepts and perspectives of geodiversity.

Autor Considerandos Proponen criterios de geoconservación por medio de la elaboración de Cortés y col. (2000: 48) catálogos e inventarios de sitios de interés geológico.

Dingwall (2000: 15-19) Expone criterios legales y de homologación para la aplicación y seguimiento de CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA políticas de conservación y administración territorial. Y FÍSICA, MATEMÁTICAS Integra los conceptos de biodiversidad y geodiversidad para generar un nuevo Nieto (2001: 7-10) constructo a partir de las deficiencias bibliográficas existentes a principios del nuevo siglo. Establece criterios para el desarrollo de actividades geoturísticas normadas Zouros (2004: 27) bajo criterios de homogeneidad en Europa.

Bruschi (2007: 7) Propone un método de clasificación y valoración cualitativa de la geodiversidad versus la subjetividad y a favor de la gestión. Bruschi y Cendrero Arguyen la capacidad para valorar y clasificar la intangibilidad de los geositios (2007: 239) y proponen criterios de análisis para la protección y manejo territorial.

Propone una metodología para la evaluación de la geodiversidad en territorios Fernández (2007: 77) de América del Sur a partir de inventarios. Establecen una metodología paramétrica para valorar sitios de interés Bruschi y col. (2011: 131) geológico y de valor patrimonial. Analiza los principios de valoración de la geodiversidad y geoconservación Burek (2012: 45) en el Reino Unido y determina la importancia de la interpretación y análisis territorial para el desarrollo local. Analizan y adaptan metodologías de geoconservación para el territorio cubano; Corvea y col. (2014: 1-16) analizan la base teórica de la geología y establecen interrelaciones con áreas de protección.

Establecen principios rectores de la geoconservación, empleando criterios Salazar y col. (2014: 307) geomorfológicos para la gestión y protección patrimonial.

magnético, la heterogeneidad del campo gravi- la correlación entre la batimetría y la altime- tacional; la formación del elipsoide cardioidal tría; y en la consecuente actividad tectónica (contracción polar del hemisferio septentrio- y volcánica, resultado de la interacción di- nal), el retraso de la velocidad de rotación y el námica del planeta. De manera particular, Ma- consecuente freno del flujo, la conformación teo (1984; 2002), establece que el planeta se de esferas integradas (atmósfera, hidrósfera, circunscribe a una serie de leyes generales biosfera, litósfera), la diferenciación en el peso que permiten la diferenciación territorial y neto de las aguas oceánicas y los continentes; dinámica del mismo. En la Tabla 3 se encuen- la distribución espacial y la forma acuñada de tra una síntesis de las características gene- tierra firme. rales de lo que éste autor define como “en- voltura geográfica” y las leyes naturales que Algunos autores (Mateo, 1984: 146-189; Sali- la definen. nas, 1989: 157-171; Mateo, 2002: 29-38; Mateo y col., 2012: 249), coinciden en cierta mane- En el ámbito descrito, resulta imposible eludir ra en la conformación de arcos insulares, en la comprensión de los ritmos periódicos y/o cí- procesos de desmembración de la corteza, en clicos que intervienen en la conformación de

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 27 Tabla 2. Estudios de caso sobre sitios geológicos y ecosistemas turísticos. Table 2. Case studies on geological sites and tourism ecosystems.

Regiones estudiadas Problema de interés Referencia

Geoparques españoles: Se arguyen problemas de concienciación en torno al Carcavilla y col. Maestrazgo, Sobrarbe, geoturismo y proponen criterios y consideraciones para (2011) CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS Cabo de Gata-Níjar, Sierras aprovechar el territorio patrimonial de España, tanto para los Subbéticas, Costa Vasca visitantes, así como para la conservación de los espacios con interés geológico.

Región de Alicante, España Desarrollo de metodología didáctica para el estudio de Crespo y col. Ciencias de la Tierra, a través de 13 fases de trabajo para (2011) estudiantes de nivel medio. Estudio de carácter teórico: Establece la importancia de la geoconservación como una Henriquez y col. Alto Tajo, España; Lesbos, ciencia emergente en el campo de las Ciencias de la Tierra, (2011) Grecia y Vulkaneifel, estableciendo valores de relevancia social, promoción de Alemania la educación y desarrollo sustentable en el marco de los geoparques. Parque nacional de los Se plantea el desarrollo económico y ambiental, a través de Travis (2011) Lagos de Plitvice, Croacia actividades turísticas, empleando los atributos naturales del paisaje como factor para la generación de una industria geoturística en una región marginada. Área Natural Protegida: Conflictos ocasionados por la disponibilidad del agua para la Vázquez (2011) Parque natural de las agricultura de riego y las actividades turísticas y ecológicas; Lagunas de Ruidera. así como entre una sobrecarga en las actividades turísticas y Castilla-La Mancha, España la conservación del espacio natural.

Covalagua y Las Tuerces, Se propone y desarrolla una metodología que involucra Martín y col. Palencia, España variables para la recolección, clasificación y uso de (2012) información geográfica, geológica y geomorfológica; asimismo, establecen bases normativas y legales para el manejo de áreas naturales, la planificación geoturística y la geoconservación. El caso de estudio refiere a una región kárstica, en donde se aplica la metodología, destacándose las fases de inventario conformadas por la clasificación, descripción y cartografía geomorfológica. Lago Santos Morcillo, Se realizan estudios de geofísica somera (tomografía Navarro y col. Sistema de lagos de Ruidera, eléctrica), deformaciones estratigráficas y de sedimentología (2012) España relacionados con los depósitos basales cenozoicos del lago y el desarrollo de procesos de agrietamiento y subsidencia. El resultado de la investigación es un modelo que permita disminuir la vulnerabilidad y orientar actividades en el territorio. Región costera de Lócrida, Se analiza la correlación entre la ocupación humana del González y col. Grecia territorio, el desarrollo de la sociedad y el paisaje natural, (2013) a través del tiempo histórico, considerando como base la caracterización geomorfológica, geológica y sismotectónica de la región griega. La base del estudio se centra en estudios de los sistemas de drenaje fluvial, depósitos de debris y sedimentología. Los 42 espacios que Análisis de las actuaciones realizadas para conservación de Monge y constituyen la Red de la Geodiversidad, que incluyen realización de inventarios, Martínez (2013) Reservas de la Biósfera divulgación, didáctica y geoturismo. estatal, España Parque Nacional de Ordesa Se muestran 11 itinerarios de los sitios en los que se pueden Robador y col. y Monte Perdido, España apreciar paisajes formados por fenómenos geológicos, (2013) explicando las fuerzas que participaron.

Continúa... CienciaUAT 28 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 Territorio español Se destaca el valor patrimonial de los depósitos de Carcavilla y col. continental volcanoclásticos (tobas) de España, destacando criterios (2014) de importancia mineralógica, hidroquímica, geoquímica, sedimentológica y ambiental. La información de los campos tobáceos se relaciona con procesos de origen, clima, condiciones ambientales y edad. Geoparque Villuercas- Se propone utilizar 6 categorías para clasificar los Pulido y col. Ibores-Jara, Extremadura, 44 geositios del geoparque, en lugar de las 14 categorías (2014) España actuales, para facilitar la comprensión por parte del turismo no especializado. CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS Herencia geomorfológica y Se analiza los esfuerzos que se han realizado en España para Salazar y col. su conservación, España conservar la herencia geomorfológica, preservando también (2014) las áreas naturales. Geoparque de Sobrarbe, Los autores plantean nuevos criterios para la divulgación Fernández y col. España del patrimonio geológico y geomorfológico, empleando (2015) un sistema descriptivo de geositios y procesos evolutivos en la región de los Pirineos. Debido a la demanda social de información sobre el patrimonio fronterizo, las guías renovadas se presentan en castellano y francés. Geoparques nacionales de Realizan una clasificación de los geoparques nacionales Fuming y col. China de China estableciendo una relación entre su distribución (2015) espacial y los aspectos estructurales geológicos de las diferentes zonas tectónicas. Macizo Stavelot-Venn, Proponen la creación de un proyecto holístico con apoyo Gormaere y col. Bélgica y Alemania regional, nacional e internacional, para la creación de (2015) un geoparque transfronterizo, que permite conservar y aprovechar los excelentes bienes patrimoniales naturales y geológicos del macizo: paisajes, actividades mineras, ecosistemas, aguas minerales y piedras de construcción.

Cascadas de la Cuenca de Realizan una descripción de como la geología, la Tongkul (2015) Malawi Sabah, Malasia, Isla geomorfología y el clima influyeron en las actuales de Borneo características de altura, anchura, forma y volumen de cada una de las 28 cascadas de al menos 5 m estudiadas, para apoyar en promover su explotación turística.

la superficie terrestre, en la forma de manifes- de la historia del planeta de manera integrada, tación de ella y en los procesos que antecedie- aunque la energía que los transforma ha actua- ron a los que ocurren en el tiempo presente. En- do con diferentes ritmos e intensidades a lo lar- tre las particularidades territoriales se encuen- go del tiempo geológico e histórico; y todo ello tran: el intercambio continuo de materia (sus- en un ámbito holístico, que de forma puntual tancias), energía e información; el dominio de las imprime en el paisaje particularidades que des- energías endógena, gravitatoria y solar; los pro- tacan la geodiversidad en primer término, la cesos de absorción, transformación, acumula- biodiversidad y en consecuencia las formas de ción y liberación de energía (cíclicos, complejos uso y utilización del suelo (Figura 2). y atemporales); la lógica secuencial y orden en el desarrollo de procesos marcados por la home- Algunos geoparques en el mundo han surgido de- ostasis, la entropía y la contradicción “hegelia- bido a la importancia de las zonas de extracción na”. Por su parte, en el renglón de los paisajes, de minerales pétreos y metálicos. Sin embargo, la geodiversidad y los contrastes que este ge- la explotación minera puede causar un daño nera, resulta importante definir que el conjun- ambiental, que en algunos casos es irreparable, to de regularidades, estructuras, leyes y funcio- por lo que las acciones de restauración que se namiento han permanecido presentes a lo largo proponen suelen ser insuficientes o inadecua-

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 29 Tabla 3. Concentrado de conceptos que definen las leyes principales del orden y mecánica de funcionamiento del planeta Tierra (Modificado a partir de Mateo, 1984). Table 3. Concentrate concepts that define the mains laws of order and mechanical operation of the Earth (Modified from Mateo, 1984).

Ley Características generales El intercambio permanente de sustancias y energía, entre los componentes, Integridad condicionan la integridad de la esfera de los paisajes de la Tierra.

CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA Garantizan los múltiples procesos y su alto efecto sumario con cantidades FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS Circulación limitadas iniciales de sustancias y energía. Para la esfera de los paisajes es característica la repetición periódica y cíclica Rítmica de los diferentes procesos en el tiempo. Distribución de tierras y mares, el clima, la estructura de la esfera de los Asimetría polar de la Tierra paisajes, la forma de la glaciación, la historia geológica, etcétera. Las zonas geográficas del mismo tipo se repiten en las diferentes fajas Ley periódica de la zonalidad geográficas. En la estructura y desarrollo de la esfera de los paisajes, un rol esencial, además Azonalidad de los procesos zonales, lo tienen los factores azonales. En la estructura y desarrollo de la esfera de los paisajes, los factores zonales y Zonalidad y azonalidad azonales están contradictoriamente unidos e indivisibles. Desarrollo Se encuentra en el estado de evolución y desarrollo continuo. Como consecuencia de la diversidad espacial de la esfera de los paisajes, el Desarrollo heterogéneo desarrollo de la misma se lleva a cabo de manera irregular en los diferentes lugares.

das, lo que limitaría sus posibilidades de obtener ra que dejó de ser productiva a principios del la denominación como geoparque por parte de siglo pasado (siglo XX), conocida con el nom- la UNESCO. El daño generado por la actividad bre de Dos Estrellas, y que pertenece a un sis- minera comienza desde la etapa de preparación tema de explotación de materiales metálicos de un sitio para la extracción de materiales me- en el distrito minero de “Tlalpujahua-El Oro” tálicos o rocosos, continúan durante las fases (DMTO), localizado en Michoacán y el Estado de operación y permanecen aun cuando la acti- de México (Figura 3). En este sitio, grupos de vidad ha sido abandonada. En este último pun- población civil, artistas, voluntarios e investi- to, las inversiones y propuestas no alcanzan (o gadores han reunido esfuerzos por mantener existen) para contrarrestar los efectos negati- vivo un museo de sitio y de manera simultánea vos y restaurar condiciones de orden social, eco- sostener actividades, como foros de discusión, nómico y ambiental. El abandono de una zona orientadas a la conservación y mantenimiento minera por lo general implica la gestación de de un jardín botánico. Estos eventos tienen el fin procesos de movilidad de población, pugnas por de preservar el patrimonio generado en torno a la ocupación y manejo del territorio, abatimiento la antigua mina, así como disminuir y/o eliminar de recursos económicos (Uribe, 1992: 119-135; vicisitudes de orden social, económico y políti- Uribe, 2009; Salas, 2010: 564), así como dete- co presentes, para lograr el desarrollo local. rioro de la homeostasis ambiental y pérdida ge- neral de las condiciones de hemerobia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el poten- cial que tiene el patrimonio del distrito minero Un caso particular de interés en México, que Tlalpujahua- El Oro, para conformar un geopar- podría formar el eje articulador de una deno- que reconocido por la UNESCO, teniendo como minación de geoparque, es una mina aurífe- su principal eje articulador la mina Dos Estrellas.

CienciaUAT 30 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS 0m 0m

Figura 2. Distribución de ecosistemas y sistemas morfogenéticos con base en principios planetarios de zonalidad geográfica (Modificado a partir de Salinas, 1989). Figure 2. Distribution of ecosystems and morphogenetic systems based on planetary principles of geographical zonality (Modified from Salinas, 1989).

MATERIALES Y MÉTODOS desíticas y El balcón), la Cascada América, el Pi- Localización del sitio de estudio co del Águila y la mina Dos Estrellas (Figura 3). El presente estudio abarcó el análisis de una su- La evaluación se realizó utilizando una matriz perficie de 410 km2 del distrito minero Tlalpu- de comparación desarrollada para este estudio, jahua - El Oro, ubicado en el Estado de México basada en los criterios de Brilha (2013), que per- y Michoacán. La mina Dos Estrellas representa mite analizar los tipos de patrimonio, su clasifi- un 1 % del total de la superficie estudiada y es cación geológica o geomorfológica y sus prin- considerada un importante factor para la deno- cipales características (Tabla 4). Se utilizó una minación como geoparque, al ser parte del pa- escala del 1 al 10 para evaluar la importancia de trimonio Geológico nacional (Geoheritage), por los atributos distintivos de cada sitio de interés. la relevancia histórica en el desarrollo de esta actividad económica. Fase 2. Evaluación del patrimonio biótico El patrimonio de carácter biológico se clasificó Fase 1. Evaluación del patrimonio (geositios y en dos ámbitos básicos: el natural y el inducido. geomorfositios) El valor de éste se ha clasificado de acuerdo Se realizó un inventario guiado por el concepto con las especies presentes, las consideraciones de lo que es representativo y por el valor que po- biológicas de las mismas, el endemismo y el es- see, de todo aquello que se considera importan- tado general que guardan con respecto a preci- te conservar. Los principales sitios con interés siones de dosel, sotobosque, salud y parámetros geológico y geomorfológico considerados en el específicos de lo que se encuentrain situ; como estudio, son: el sistema de estrías de la Falla Pas- es el caso de la relación geográfica determina- tores, el Cañón del Mogote, el lecho del río Tlal- da por variables como la altitud, la latitud, el cli- pujahua, el Cerro Somera (Conjunto de lavas an- ma y el relieve.

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 31 100°13’15” W 100°3’ 0” W 19°48’45” N 19°48’45” N CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS 19°43’30” N 19°43’30” N

100°13’15” W 100°3’0” W

103°5’0” W 101°54’0” W 100°43’0” W 99°32’0” W 20°3’0” N 20°3’0” N 18°52’0” N 18°52’0” N

103°5’0” W 101°54’0” W 100°43’0” W 99°32’0” W

Figura 3. Localización del área de estudio. El cuadro señala la localización de la Mina Dos Estrellas; los números indican: 1. Cabecera municipal de Tlalpujahua, Michoacán (Casa Museo Rayón, Santuarios de Nuestra Señora del Carmen, Iglesia de San Francisco, Las Lamas, Cascada América); 2. Museo Tecnológico Minero Siglo XIX; 3. Presa Brookman; 4. Parque Nacional Rayón (La Cuesta de Campo del Gallo); 5. Santuario de la Mariposa Monarca; 6. Espejo de falla y sistemas de estrías Pastores: 7. Cabecera municipal de El Oro, Estado de México. Figure 3. Location of the study site. The red square indicates the Two-Star Mine location; the numbers indicate: 1. Municipality of Tlalpujahua, Michoacan (Rayon House´s Museum, Our Lady of Carmen Sanctuary, San Francisco´s Church, Las Lamas, America´s falls); 2. Nineteenth Century Mining Technological Museum; 3. Brookman dam; 4. Rayon National Park (La Cuesta de Campo del Gallo); 5. Monarch Butterfly Sanctuary; 6. Mirror fault line and Shepherd’s streaking systems; 7. El Oro Municipality, Mexico State.

Fase 3. Evaluación del patrimonio histórico, ción de referencias bibliográficas (Uribe, 1992: antrópico y cultural 119-135; Corona y Uribe, 2009: 101; Salas, 2010: La evaluación de los contextos culturales e his- 564), de los listados de infraestructura y de ser- tóricos resulta compleja desde cualquier pers- vicios, así como del juicio de expertos locales pectiva teórica e incluso ideológica, lo cual re- como la familias Bernal (poseedores del como- sulta complicado para asignarle un orden para- dato de la mina Dos Estrellas); y finalmente, de métrico. Es por ello que en esta fase de estudio la información publicada en las páginas elec- se respondió a preguntas básicas como: ¿con trónicas de Tlalpujahua (2016) y El Oro (2016). qué se cuenta?, ¿desde cuándo?, ¿en dónde? y ¿qué valor tiene desde el constructo social local Se evaluaron cuatro ejes básicos desde la pers- y regional?, entre otras; obteniéndose informa- pectiva cultural: el contexto social, enmarca-

CienciaUAT 32 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 Tabla 4. Referencia para evaluación de geositios y geomorfositios. Matriz de análisis geológico. Table 4. Reference for evaluation of geosites and geomorphosites. Geological analysis matrix.

Tipo de Clasificación Principales características patrimonio

Grado de conservación, rareza, relación con el contexto, colecciones

Paleontológico DE LACIENCIAS TIERRA museográficas. Y FÍSICA, MATEMÁTICAS

Características de conservación versus explotación, abundancia natural, extracción, forma externa de mineral, variedades minerales, Mineralógico color, tamaño del cristal, calidad del mineral, localización, asociación con otros minerales, rareza.

Geometría de la roca, marcadores de eras geológicas, marcadores de Petrológico eventos geológicos.

Procesos endógenos involucrados, procesos endógenos y exógenos Origen involucrados, complejidad de procesos de formación.

Geometría, tamaño, rareza, frecuencia, relación con zonalidad, Geoforma relación con azonalidad, relación con clima, relación con procesos meteorológicos.

Estadíos básicos o generales, fases de desarrollo, procesos Evolución y dinámica de involucrados en las fases de desarrollo, procesos relacionados con evolución geológica, procesos relacionados con evolución climática, geoformas procesos relacionados con evolución y dinámica meteorológica, tiempo de formación.

Razones básicas de distribución, patrones geológicos y estructurales, Distribución espacial relación con sistemas morfogenéticos y morfoclimáticos.

Sustantivos Científico, didáctico, arqueológico.

do en las formas de comunicación, organiza- riables de índole diversa. En este estudio se a- ción, ideología; el uso y manejo del territorio, nalizaron los diferentes aspectos que con- caracterizado por las formas de transmisión vergen en el proceso de organización y solu- de las jefaturas familiares y sociales, las cos- ción de problemas específicos, tales como la tumbres y prácticas desarrolladas en el terri- administración, organización, planeación, di- torio; los elementos materiales empleados en seño y desarrollo de obras de infraestructura. la manufactura de productos; y el contexto ar- Así como, el control de problemas y situacio- tístico, conformado por todas las manifesta- nes asociadas con el uso y manejo del terri- ciones de expresión humana. En la Tabla 5 se torio: políticas de conservación, inseguridad, muestra el concentrado de variables de esta fa- oferta de servicios, manejo de áreas naturales se de trabajo. protegidas o territorios resguardados por al- guna razón de carácter ambiental, condiciones Fase 4. Evaluación de la capacidad de gestión de deterioro (erosión, incendios, contamina- La conformación y éxito de un geoparque de- ción), manejo de recursos (forestal, edáfico, pende en gran medida de los procesos inhe- fluvial), educación y formación de cuadros cien- rentes de gestión, los cuales involucran va- tíficos, entre otros.

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 33 Fase 5. Aptitud del territorio el territorio. Las fortalezas y debilidades de la Se analizó la capacidad de recepción de acti- mina Dos Estrellas (Figura 4), muestran atri- vidades y de gestión territorial, basada en los butos importantes relacionados con el patri- criterios de ordenamiento territorial y de las monio natural del sitio en cuestión, así como políticas nacionales en torno a la generación los valores intrínsecos y de uso; es por ello, de unidades de gestión ambiental. Los crite- que a continuación se describen los principa- rios empleados se fundamentaron en la diag- les resultados.

CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA nosis, prognosis y sindéresis; así como la con- FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS dición legal y orientación que prevalece en el Patrimonio geológico y geomorfológico territorio. La paragénesis de los minerales de la mina Dos Estrellas ha formado un modelo de yaci- Fase 6 y 7. Fundamentación de la propuesta miento mineral, que permitió el desarrollo y para la creación de un geoparque auge de la minería en México, a tal grado de La fundamentación y entrega de propuesta posicionarse como la primera en importancia formal para la conformación del geoparque se en el territorio nacional, compartiendo crédi- basó en los requerimientos y orden estable- tos con otros distritos mineros, como el de Gua- cidos en la Red Natura 2000 (UNESCO; 2008: najuato y el de Real del Monte en Pachuca; y 120-134). La propuesta define los tipos de geo- poseer una de las menas más puras (Chávez y sitios, según la superficie ocupada, la presen- col., 2010: 21-34; Cisneros y col., 2012: 198-203). cia de elementos de carácter geológico y geo- morfológico, el dominio (territorio-espacio) y La mena de oro de la mina Dos Estrellas fue aspectos relacionados con la tipología, la fra- formada a través de procesos de metalogéne- gilidad y las políticas establecidas para el ma- sis local, que exhibe el complejo desarrollo re- nejo y evaluación del geoparque propuesto. gional de un ambiente tectónico y estructural, que se liga a los campos auríferos de diferen- RESULTADOS tes estados y regiones, como Sinaloa, Durango, Los resultados de la evaluación de los atri- Guerrero, Zacatecas, , Michoacán y butos de la región sugieren que es factible ob- Tejupilco en el Estado de México; y de mane- tener la declaración de geoparque en la zo- ra particular, con el distrito minero de Gua- na estudiada, si se logra la participación di- najuato. Asimismo, delimita la estructura del recta y entusiasta, en forma coordinada, de los arco insular que explica la formación episó- diferentes órdenes de gobierno, la sociedad y dica del Sistema Volcánico Transversal y del los diferentes actores que se involucran en Terreno Guerrero; así como de los procesos

Tabla 5. Referencia para evaluación del patrimonio cultural. Table 5. Reference for cultural heritage evaluation.

Tipo de patrimonio Variable a considerar (variable independiente) (variable dependiente) Códigos de lenguaje y comunicación, cosmovisión, desarrollo económico, Contexto social formas de organización, historia, instituciones, transmisión del conocimiento y la cultura. Herencia de la tierra, prácticas agrícolas e instrumentos, tenencia de la tierra, Uso y manejo del territorio usos de suelo.

Elementos materiales Herramientas y utensilios, fuentes de energía, materias primas empleadas.

Contexto artístico Artesanía, escultura, música, pintura, otros.

CienciaUAT 34 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 de metamorfismo del basamento y la activi- ferentes; exhibiendo metamorfismo generado dad hidrotermal relacionada con las etapas por la fricción de los minerales (Pantoja, 1994: eruptivas de calderas de explosión relacio- 168-181; Chávez y col., 2010: 21-34; Cisneros nadas con campos ignimbríticos (Camprubí y col., 2012: 198-203). y Albison, 2006: 27-81; Escobar y col., 2015: 36-45). De acuerdo con estos autores, la rare- En conjunto, se observa que las áreas de opor- za mineral de la zona tiende a ser “anómala” tunidad del sitio (mina Dos Estrellas), se en-

y es reflejo de procesos disyuntivos, distensi- cuentran en la explotación turístico-científi- DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS vos, eruptivos e hidrotermales, caracterizados ca de la historia geológica y geomorfológica de por fases de transporte de fluidos y materia- la región, a través del establecimiento de geo- les, transporte de soluciones acuosas, depo- rutas (por definir). Ello puede lograrse median- sitación a través de precipitación química te la organización de un centro de visitantes y concentración de metales que datan de un que permita coordinar el rescate del patrimo- proceso que duró alrededor de 27 millones nio geológico-minero y el desarrollo, organiza- de años. De acuerdo con ello, la paragénesis ción y manejo de recursos didácticos, museo- del mineral se relaciona con la etapa de Oro- gráficos y de difusión. Este tipo de actividades Plata; y la Tardía, se relaciona con minerales usualmente requieren de la conformación de a- como la boulanyerita, bornita, argentita, agui- sociaciones pro-geoparque, así como de la orga- larita, crookesita y fischesserita, entre otros. nización de actividades lúdicas y firma de con- Por otra parte, el material litológico que se- venios, entre otras. pulta los yacimientos y estratos rocosos de- nominado ignimbrita, posee un origen volcá- Aspectos culturales y educativos nico, relacionado con matrices microlíticas En la región se han asentado y desarrollado fluidales, vítreas y pumíticas, que le otorgan grupos pertenecientes a las culturas azteca, a la roca características de dureza y resisten- tarasca y mazahuas, de los cuales, estos úl- cia, aptas para la construcción. En los espejos timos ocupan la región hasta el tiempo pre- de falla se aprecia la presencia de estrías, que sente (Uribe, 1992; 2009). En el ámbito his- evidencian el movimiento cortical, con mag- tórico, destacan: el hecho de que la localidad nitudes y direcciones de desplazamiento di- fue cuna de los hermanos independistas Ló-

Figura 4. Valores de evaluación de la mina Dos Estrellas y el municipio de Tlalpujahua, Michoacán. Figure 4. Assessment values of Dos Estrellas mine and Tlalpujahua, Michoacán municipality.

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 35 pez-Rayón, y la región cuenta con un museo rrección de impactos, si se considera una pro- al respecto; el proceso de edificación de orden funda y profesional organización territorial y religioso establecido desde el año 1600, con de las actividades relacionadas con la recrea- iglesias y conventos que pueden ser visitados; ción y la gestión del mismo, por parte de los la construcción y uso actual de la Presa Brock- involucrados en la toma de decisiones y ma- man, la gestación y desarrollo de la mina Dos nejo del espacio geográfico. estrellas, y el rompimiento de la presa de jales

CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA en 1937, tragedia conocida como la “inundación Protección y aspectos legales FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS de Lama” (Núñez, 2015: 95-119), y que en la zo- En el DMTO se ha establecido un Comité con na se tienen aún vestigios de ese evento histó- el propósito de obtener la denominación de rico, como la cúpula de la iglesia que sobresale geoparque, y a través de sus trabajos iniciales, en el sitio donde quedó enterrada. se ha observado que la mina Dos Estrellas, y en general, los dos municipios de Tlalpuja- Con referencia a las actividades culturales y hua-El Oro, carecen de aspectos relacionados artísticas, la mayor manifestación religiosa en- con la protección del patrimonio, en cualquier contrada es la celebración del “Misterio pas- tipo de versión; es por ello que la vulnerabili- cual de Cristo”; en el rubro de artesanía, destaca dad del patrimonio tiende a ser alta, asimismo la orfebrería en plata, la cerámica y el arte pic- la desorganización social, de gobierno y de las tórico. En cuanto a música y festivales, se en- instancias interesadas en la promulgación de cuentran el festival de jazz, el Carnaval Maza- un decreto de geoparque. Por otra parte, la hua y la Feria de las esferas, que reúne un pro- ocupación del territorio y los aspectos de or- medio de 300 000 personas al año (Tlalpuja- den legal, respecto a la mina, resultan ser un hua, 2016). obstáculo más para lograr la gestión aserti- va, debido a que sobre el territorio en el cual Aspectos económicos, servicios y hemerobia se asienta, existen discrepancias sobre la te- La minería ha sido una actividad económica nencia de la tierra, el uso del suelo y derecho importante en la región desde los inicios de la de aprovechamiento de los recursos; todo ello colonia, pero se considera que el auge minero generado desde diversas perspectivas que in- se consolida aproximadamente en el año 1733, volucran a diferentes sectores de la sociedad después de 200 años de extracción, detonada de dos municipios pertenecientes a entidades por la influencia minera de origen inglés, con- estatales diferentes; es decir, se genera un con- cesionada por el entonces gobierno reformista flicto de intereses complejo. (Cánovas, 1960: 5-97; Uzeta, 1964: 1-26). En el tiempo presente, la región se distingue por la Accesibilidad elaboración de esferas, artículos de decoración, En el DMTO existe una viabilidad adecuada pa- útiles escolares y muebles. ra visitar a los dos pueblos (Tlalpujahua y El Oro), ambos con denominación de Pueblos má- Desde la perspectiva ambiental-hemeróbica y gicos, lo que ayudaría en el desarrollo de la in- de geoconservación, las características de diag- fraestructura del geoparque. El acceso a la mi- nosis muestran una alta capacidad de sitio na se logra por dos vías principales: a través de para albergar actividades de geoturismo, tales una carretera federal -El Oro-Tlal- como el senderismo, la exploración de sitios pujahua y la autopista Atlacomulco-- de interés industrial y geológico-geomorfoló- Guadalajara, las cuales, se encuentran en ge- gico, entre otras, aunque se requiere de ade- neral en buenas condiciones para el tránsito. cuaciones importantes en cuanto a la calidad De manera local, para ingresar a la mina, hay de los servicios prestados; asimismo, se apre- un camino de terracería que resulta angosto en cia que la prognosis representa condiciones algunos sectores, pero de calidad relativamen- de vulnerabilidad baja, y alta capacidad de co- te buena en periodo de estiaje.

CienciaUAT 36 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 Fundamentación de la propuesta del geoparque dos y usos didácticos; de hecho, en diferentes Las características físicoquímicas de los mine- recorridos por la zona, se ha podido observar la rales explotados en la mina, relacionados de continua visita de grupos escolares y de turistas, manera regional con las morfoestructuras, co- que no tienen que pagar por acceder a las ins- mo los arcos volcánicos, la formación de me- talaciones y exposiciones. nas a lo largo de dichos sistemas y los produc- tos ignimbríticos, por las calderas volcánicas Por último, y para fortalecer la propuesta, el

en la región, otorgan al sitio condiciones par- territorio municipal ofrece oportunidades de DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS ticulares y excepcionales, que cumplen con desarrollo, que, desde el punto de vista estético los requisitos establecidos para considerar un y de servicios, podría apuntalar el andamiaje geomorfositio y el consecuente geoparque. Re- de la propuesta, considerando las mejoras y la sulta importante señalar que, si bien la pro- inversión necesaria. puesta surge de la mina Dos Estrellas, el terri- torio posee otros sitios de interés geológico y DISCUSIÓN geomorfológico, como se ha referido; y cum- En el año 2000, fue creado en el Departamen- ple de manera cabal con aspectos de orden to de Ciencias de la Tierra, el programa de Geo- social, cultural y económico, que le otorgan parques de la UNESCO; las nacientes ideas particular interés como patrimonio (Figura 5). de cuatro países europeos, que forjaron los Se destaca en la mina, la presencia del pri- primeros espacios dedicados a la geoconser- mer museo tecnológico de sitio, el cual, por sí vación, han proliferado de tal manera, que has- mismo, ya es considerado como patrimonio ta el penúltimo mes del año 2015 se habían industrial. reconocido de manera formal 130 geoparques, y más de 350 esperan el dictamen correspon- En este orden de ideas, cabe resaltar la impor- diente para elevar la condición y recibir el re- tancia de los valores intrínsecos (Tabla 6), co- conocimiento internacional (Carcavilla y col., mo es la representatividad de la mina Dos Es- 2014). Sin duda alguna, los beneficios obteni- trellas, al ser la única en el país –hasta este mo- dos en 20 años de investigación y gestión te- mento- que posee una vasta historia que en- rritorial han devenido en el desarrollo de polí- cierra condiciones de opulencia, desarrollo e- ticas sociales de conservación sustentable del conómico, desarrollo tecnológico, marginación y territorio en diferentes países del mundo. pobreza, cultura y educación; todo ello entre- tejido en un territorio que posee una peque- Existen algunas escuelas emergentes, en tor- ña extensión. El carácter local del patrimonio no a los geoparques, que han propuesto meto- se sustenta en primera instancia en la pro- dologías para la evaluación de las caracterís- ducción aurífera de alta calidad, y de manera ticas y el potencial del territorio para decla- particular, en la arquitectura del sitio, las ins- rarlo patrimonio, entre ellas se destacan la talaciones y el proceso de conservación de las Portuguesa, liderada por Brilha (2002; 2005; mismas. Se añade a este principio, el grado de 2013); la Chilena, dirigida por Martínez (2007); conocimiento local y regional en temas geo- la Española, representada por Carcavilla y Gar- lógicos, ambientales, de erosión, arte y religión; cía (2010), Carcavilla y col. (2011; 2012) y Gar- asimismo, resalta la capacidad de observación cía y col. (2013); la China, por Fuming y col. y la naturalidad del paisaje del entorno, relacio- (2015); y la Mexicana, desarrollada e imple- nado con condiciones de hemerobia media. mentada en el International Institute for Geo- Information Science and Earth Observation En el ámbito intrínseco y uso (Tabla 6), la mina (ITC) de Holanda y el pretérito Instituto Na- oferta cursos, conferencias y exposiciones ar- cional de Ecología (ahora INECC); y lo de- tísticas y tecnológicas, que fomentan de ma- sarrollado por el Instituto de Geografía de la nera local y regional el desarrollo de conteni- Universidad Nacional Autónoma de México,

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 37 CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS

Figura 5. Representación de la Media del conjunto de variables calificadas en la mina Dos Estrellas. Figure 5. Representation of the Media of all qualified variables in the Dos Estrellas Mine.

entre otras. En diferente medida, el común de- de la Primavera en Jalisco; el Cañón del Sumi- nominador de las investigaciones realizadas dero en Chiapas y el DMTO en Michoacán y refiere al relieve como factor patrimonial, sin el Estado de México, basado en una antigua mi- embargo, la mayor parte de ellas carece de cri- na que posee el primer museo tecnológico de terios específicos para la valoración geomor- su especie. Para este caso, se destaca que la fológica, y adolecen de una fundamentación metodología propuesta y los resultados encon- teórica del lugar que ocupan los geoparques en trados, se conciben con base en los anteceden- las ciencias; es por ello que esta investigación de- tes geológicos y geomorfológicos referidos, y con sarrolló la premisa de ubicación científica de las la orientación holística que integra aspectos de propuestas de gestión y desarrollo del territorio. carácter social, cultural y económico. En este úl- timo ámbito, la originalidad del mismo, se encuen- En México, el interés por el patrimonio ha cre- tra en la intencionalidad de ofrecer a los deciso- cido de tal manera, que durante el verano de res del territorio una visión amplia de los recur- 2017 se espera la declaración patrimonial de la sos que poseen en las municipalidades estudia- UNESCO de los dos primeros geoparques na- das (Tabla 6). cionales: el “Museo de la Erosión” en la Mixteca Alta (Yanhuitlán, Oaxaca) y las secuencias de En la Tabla 7 se observan las condiciones ge- los basaltos columnares de San Miguel Regla y nerales (atributos), que fundamentan la pro- depósitos de obsidiana de la Sierra de las Nava- puesta de creación del geoparque. De acuerdo jas en Huasca Hidalgo. Se destacan avances sig- con estos resultados, se considera que los va- nificativos en la conformación de geoparques lores más importantes que tiene la zona de en la morfología kárstica del Sótano de las Go- estudiose encuentran caracterizados por: londrinas en San Luis Potosí; los bloques de montaña adyacentes al Golfo de California y el - Abundancia regional: reconocida en el siste- Océano Pacífico en el sur de la Península de Ba- ma minero regional, con la infraestructura y ja California Sur. Se suman a la lista las dunas arquitectura específica de la actividad y para la parabólicas y la denudada morfología volcáni- satisfacción de necesidades de operación. ca en la Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Gran desierto de Altar en Sonora; la geomor- - Grado de conocimiento científico: la región fología y evolución tectovolcánica de la Caldera se emplaza en sistemas disyuntivos escalona-

CienciaUAT 38 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 Tabla 6. Valoración preliminar de la mina Dos Estrellas y el entorno municipal. Fuente: Modificado en base a García y Carcavilla (2013). Table 6. Preliminary assessment of the Dos Estrellas mine and the local environment. Source: Modified base don García y Carcavilla (2013).

CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA Parámetros de Descripción teórica de Y FÍSICA, MATEMÁTICAS Características de sitio valoración la variable

8 Cualidad del lugar La mina representa un lugar único, para ilustrar de debido al proceso histórico de forma adecuada las explotación y la transición hacia el características de desarrollo de la cultura. dominio. 8 Cualidad del lugar Mineral de oro. como referencia estratigráfica, paleontológica, mineralógica. 8 Relevancia geológica Existen tesis de doctorado (UNAM) e interés científico y artículos de la región en revistas de que lo hacen objeto de investigación y divulgación científica publicaciones. (Redalyc). 9 Estado de Grado de conservación Se observan rasgos de degradación, sin conservación física del rasgo. embargo, la conservación del sitio en Intrínseco general es buena. (8.04) 8 Condiciones de Facilidad que ofrece el El sitio se observa desde la parte alta observación entorno para observar de la ladera, y el paisaje boscoso a la el rasgo. entrada del sitio proporciona valor visual.

8 Rareza Escasez de rasgos Si bien, el tipo de construcción de la similares al descrito. mina es común durante el siglo XIX, es única en la región con la morfología y la distribución espacial de los espacios que posee.

5 Diversidad Existencia de varios El oro y algunos depósitos de pizarra se geológica tipos de interés en el localizan in situ; además de depósitos mismo lugar. de jales relacionados con un evento catastrófico. 9 Calidad visual del rasgo. La arquitectura, los murales que tiene y el tiro de la mina proporcionan valor estético. Continúa...

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 39 10 Contenido El rasgo se presta a Se exhiben obras de arte (pintura), divulgativo/uso la divulgación y/o se algunos mapas antiguos y materiales divulgativo emplea para tal fin. (que requieren de restauración). Intrínseco y uso (9.6) 10 Contenido El rasgo se presta a la Se han encontrado grupos escolares de didáctico/uso docencia y/o se utiliza visita; el objetivo actual de la mina es la didáctico para tal fin. divulgación de la cultura (gratis).

9 Posibles El lugar se presta para El lugar posee espacios para el CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS actividades a actividades recreativas, esparcimiento, la lectura y para el realizar de ocio, o se utiliza para desarrollo de talleres artísticos y hasta tal fin. para eventos sociales. 7 Infraestructura y Existencia de Existen diferentes sitios para logística alojamiento y alojamiento y restaurantes; sin restaurantes. embargo, la cantidad y calidad de éstos debe ser superada de manera pronta. 5 Entorno Condiciones Las condiciones en general son bajas socioeconómico socioeconómicas de la a pesar de la declaratoria de “Pueblo comarca que pueden mágico”, sin embargo, existe un favorecer la utilización potencial tácito, a pesar de la marcada De uso del lugar como factor de pobreza y marginación. (7.3) desarrollo local.

9 Asociación con Informe sobre otros El sitio tiene valor histórico, cultural, otros elementos elementos de interés artístico, que se explota y que puede del patrimonio no geológico que puede proveer de un aumento significativo natural, histórico atraer a un mayor de turistas en los ámbitos nacional e o etnológico número de visitantes. internacional. (tradiciones)

6 Densidad de Potencial de visitas La densidad de población es de población versus facilidad para el 176 h/km2; sin embargo, las vandalismo. condiciones de vandalismo aumentan de forma progresiva (existen referencias, oficiales pero no datos que lo comprueben).

De uso y 6 Accesibilidad Facilidad para el acceso Existe facilidad de acceso a través de protección versus facilidad para el la carretera federal o a través de la (7.0) vandalismo. autopista Atlacomulco-Morelia.

6 Fragilidad Vulnerabilidad Si bien, la vulnerabilidad por sí sola intrínseca del lugar no tiende a ser muy alta, la falta de (dimensión, litología, protección del patrimonio cultural naturaleza, yacimientos eleva el rango en la naturaleza y el arte. paleontológicos, mineralógicos). 9 Cercanía a zonas Presencia de zonas Existen áreas de esparcimiento recreativas recreativas próximas relativamente cercanas, como la presa o turísticas versus Brockman en el municipio de El Oro, facilidad para el y el centro de la ciudad representa vandalismo. una oportunidad de turismo cultural y recreativo.

CienciaUAT 40 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 10 Contenido El rasgo se presta a Se exhiben obras de arte (pintura), Tabla 7. Atributos calificados en el sitio. Realizada con los criterios establecidos por Brilha (2005) y divulgativo/uso la divulgación y/o se algunos mapas antiguos y materiales Carcavilla y col. (2012). divulgativo emplea para tal fin. (que requieren de restauración). Table 7. Assessed attributes at the site. Carried out with the criteria established by Brilha (2005) and Intrínseco y Carcavilla and col. (2012). uso (9.6) 10 Contenido El rasgo se presta a la Se han encontrado grupos escolares de didáctico/uso docencia y/o se utiliza visita; el objetivo actual de la mina es la didáctico para tal fin. divulgación de la cultura (gratis). Ámbito Valor Atributo 9 Posibles El lugar se presta para El lugar posee espacios para el CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA actividades a actividades recreativas, esparcimiento, la lectura y para el Y FÍSICA, MATEMÁTICAS realizar de ocio, o se utiliza para desarrollo de talleres artísticos y hasta 9 Grado de conocimiento científico. tal fin. para eventos sociales. 8 Elementos de interés geológico. 8 Elementos de interés geomorfológico. 7 Infraestructura y Existencia de Existen diferentes sitios para 4 logística alojamiento y alojamiento y restaurantes; sin 9 Representatividad: útil como modelo para representar parcialmente un rasgo o proceso. restaurantes. embargo, la cantidad y calidad de éstos 9 Representatividad: útil como modelo para representar de forma global un rasgo o proceso. debe ser superada de manera pronta. 9 Representatividad: mejor modelo para representar de forma global un rasgo o proceso. 5 Entorno Condiciones Las condiciones en general son bajas 10 Carácter de localidad tipo: referencia regional, utilizada de forma internacional o local. socioeconómico socioeconómicas de la a pesar de la declaratoria de “Pueblo 6 Grado de conocimiento científico del lugar (trabajos publicados y/o tesis; revistas nacionales comarca que pueden mágico”, sin embargo, existe un favorecer la utilización potencial tácito, a pesar de la marcada 8 Asociación con un elemento del patrimonio natural o cultural en un radio de 5 km. 7 Asociación con varios elementos del patrimonio natural o cultural en un radio de 5 km. De uso del lugar como factor de pobreza y marginación. Na Compatibilidad para recolección de fósiles y conservación. (7.3) desarrollo local. Na Yacimientos paleontológicos. 9 Asociación con Informe sobre otros El sitio tiene valor histórico, cultural, 8 Geología regional. otros elementos elementos de interés artístico, que se explota y que puede 7 Litología predominante. Na Fósiles (edad y especies). del patrimonio no geológico que puede proveer de un aumento significativo geológico y geomorfológico Patrimonio 8 Escarpe de falla, estrías en escarpe de falla. natural, histórico atraer a un mayor de turistas en los ámbitos nacional e 5 Geometría de vertientes. o etnológico número de visitantes. internacional. 4 Procesos de remoción en masa. (tradiciones) 6 Barrancos, sufusión, cárcavas, valles fluviales, cascadas (rupturas de pendiente), hundimientos, taludes, terrazas. 6 Densidad de Potencial de visitas La densidad de población es de 8 Estética del paisaje. 2 población versus facilidad para el 176 h/km ; sin embargo, las 9 Asociación con elementos culturales. vandalismo. condiciones de vandalismo aumentan 8 Colecciones museográficas, centros de investigación. de forma progresiva (existen 10 Usos, costumbres y tradiciones (alfarería, cerámica, cales, yesos, tintes, pinturas, producción referencias, oficiales pero no datos que de algún mineral, arquitectura popular, fiestas, tradiciones, leyendas, momunentos históricos, lo comprueben). . 6 Índices per cápita, educación y ocupación similares a la media regional. De uso y 6 Accesibilidad Facilidad para el acceso Existe facilidad de acceso a través de 6 Contenidos educativos: curriculares universitarios o de otros niveles. protección versus facilidad para el la carretera federal o a través de la educativos 8 Interés no geológico (minero-industrial, natural, arquitectónico, arqueológico, etnográfico, vandalismo. autopista Atlacomulco-Morelia. (7.0) histórico, cultural, paisajístico. Aspectos culturales y Aspectos culturales 9 Potencial de uso didáctico. 6 Fragilidad Vulnerabilidad Si bien, la vulnerabilidad por sí sola 9 Potencial para la investigación. intrínseca del lugar no tiende a ser muy alta, la falta de 5 Nivel socioeconómico general. (dimensión, litología, protección del patrimonio cultural 2 Interés por extracción minera (tipo de material, tipo de extracción, importancia regional). naturaleza, yacimientos eleva el rango en la naturaleza y el arte. 5 Índices per cápita, educación y ocupación similares a la media regional, pero inferiores a la paleontológicos, mineralógicos). 4 Servicios adicionales (hospitales, taxis, oficinas de turismo, agua potable, servicios en . 9 Cercanía a zonas Presencia de zonas Existen áreas de esparcimiento 6 Capacidad de alojamiento y distancia al sitio. recreativas recreativas próximas relativamente cercanas, como la presa 6 Capacidad restaurantera y distancia al sitio. o turísticas versus Brockman en el municipio de El Oro, 8 Potencial para el desarrollo de actividades turísticas, recreativas. 8 Potencial de uso turístico y/o recreativo, senderismo. servicios y hemerobia facilidad para el y el centro de la ciudad representa Aspectos económicos, vandalismo. una oportunidad de turismo cultural y 5 Fragilidad ante la intervención humana. recreativo. Continúa... Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 41 2 Existen inventarios (para la protección del sitio). 2 Instrumentos jurídicos de protección. Na Régimen de protección (Parque Nacional, Área Natural Protegida, Reserva de la Biosfera.

legales 7 Protección física directa (acceso por sendas, densidad de vegetación). aspectos

Protección Protección y 8 Organización social. 10 Accesibilidad a lo largo del año. 10 Grado de facilidad para accesar a pie. Tipo de acceso (Camino de terracería). lidad 9

Accesibi- 10 Distancia del lugar con referencia a carretera asfaltada (2 km). CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS

dos en un régimen tectónico regional de fosas carácter geomorfológico y geológico de rele- “en-echellon”, en donde se observan espejos de vancia histórica, como es el caso de la mina falla normales estriados. Dos Estrellas. Se reconoce que el valor histó- rico de la región, la riqueza cultural y la capaci- - Capacidad de referencia como lugar: el sitio dad que el sitio tiene para el desarrollo de ac- es conocido en el ámbito nacional, posee buena tividades turísticas, recreativas y deportivas, accesibilidad a través de una carretera federal son atributos que consiguen fundamentar la y la autopista que conecta a las ciudades de propuesta formal para la creación de un geo- Morelia y Atlacomulco, opera todo el año y se parque en la mina; no obstante a ello, esta se encuentra próxima al poblado de Tlalpujahua, deberá fortalecer en las ámbitos de la admi- Michoacán. nistración territorial y de la gestión, ello debi- do, a que ambas variables pueden ser transfor- - Elementos de interés geomorfológico: se desa- madas de amenazas, en áreas de oportunidad, tacan los espejos de falla, así como afloramien- que impulsen en la región el crecimiento so- tos de materiales metamorfizados por el des- cial y económico, a partir de los recursos geo- plazamiento disyuntivo. Se encuentran eviden- morfológicos y geológicos, en donde la geo- cias de procesos asociados con riesgos de or- conservación se sostiene como eje integrador den antrópico. y rector de la propuesta. El siguiente paso es el consentimiento social y administrativo pa- - Elementos de interés geológico: se advierten ra la formalización de viabilidad, en su caso, afloramientos de pizarras; es posible observar la licitación correspondiente, que permita en las características litológicas en el acceso prin- prospectiva, la conformación de un área con cipal a la mina. potencial sustentable para el desarrollo am- biental, social y económico, viable y tangible. - Asociación con elementos culturales: el mu- Lograr la denominación de geoparque también seo tecnológico es único en su especie; además impulsará el crecimiento de las poblaciones se imparten cursos de pintura. Dentro del mu- aledañas, las cuales, ya cuentan con la deno- seo existe una galería y en la pared principal de minación de “Pueblos mágicos”, incrementan- acceso a la mina se encuentra un mural. En es- do la actividad turística de toda la región. En te sitio se puede leer “La cultura como el sol, son el aspecto científico-académico, se incremen- gratis”; ello implica la postura de los adminis- tará la calidad de las actividades de carácter tradores de la misma, de que la población y pú- educativo que actualmente se desarrollan en blico en general se interesen y aprendan sin la mina, y que incluyen investigación y difu- tener que pagar. sión de temas relacionados con geología, geo- morfología, mineralogía y otros afines a cien- CONCLUSIONES cias de la tierra, relacionados con la geocon- El corredor que comprende a la ex-zona mine- servación. Esto permitirá a la región desple- ra de Tlalpujahua-El Oro posee propiedades de gar áreas de interés y crecimiento, que hasta

CienciaUAT 42 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 ahora han sido inexploradas, tales como, la de- nocimiento científico y educativo general, for- finición de los criterios locales y metodológi- taleciendo los procesos de gestión, ligados a po- cos para valorar los geositios, los geomorfosi- líticas de conservación y administración terri- tios y el valor patrimonial de los mismos. Tam- torial, en un marco legal que favorezca a toda la bién propiciará elaborar catálogos, inventarios población. y rutas para la exploración y despliegue del co- CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA REFERENCIAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS Bratton, A., Smith, B., McKinley, J., and Lilley, K. paña. Enseñanza de Ciencias de la Tierra. Revista de (2013). Expanding the Geoconservation Toobox: Inte- la Asociación Española para la Enseñanza de las Cien- grated hazard management at dynamic geoheritage cias de la Tierra. 19(1): 81-94. sites. Springer. 5(3): 173-183. Carcavilla, L., Delvene, G., Díaz, E., García, A., Brilha, J. (2002). Geoconservación and protected Lozano, G., Rábano, I. y Vegas, J. (2012). Geodiversidad areas. Environmental conservation. 29(3): 273-279. y patrimonio geológico. Instituto Geológico y Minero Brilha, J. (2005). Patrimonio geológico e geocon- de España. [En línea]. Disponible en: http://www.igm servacao. A conservacao de natureza na sua vertente e.es/internet/patrimonio. Fecha de consulta: 7 de oc- geológica. Lisboa: Palimago. 183 Pp. tubre de 2015. Brilha, J. (2013). Nuevas perspectivas del patri- Carcavilla, L. Durán, J, Vázquez, A. y Vázquez, J. monio geológico y los geoparques. Conferencia de (2014). Patrimonio geomorfológico: conservación y clausura de la X Reunión Nacional de la Comisión del gestión de los edificios y paisajes tobáceos. Las To- Patrimonio Geológico, Sociedad Geológica de España, bas en España. Sociedad Española de Geomorfología. Segovia. 10(1): 1-9. 1(448): 339-348. Bruschi, M. (2007). Desarrollo de una metodolo- Carcavilla, L. y García, A. (2010). Geoparques, signi- gía para la caracterización, evaluación y gestión de ficado y funcionamiento. Madrid: Instituto Geológico los recursos de la geodiversidad. León: Universidad de y Minero de España. Ministerio de Economía y Com- Cantabria. 355 Pp. petitividad. 7 Pp. Bruschi, M. and Cendrero, A. (2007). Geosite eva- Chávez, P., Salas, U., Pérez, R., Medina, M., Villanue- luation; can we measure intangible values? II Qua- va, M., Arroyo, R. y Camacho, R. (2010). The impact ternario, Italian. Journal of Quaternary Sciences. of mining in the regional ecosystem: the Mining Dis- 18(1): 293-306. trict of El Oro and Tlalpujahua, Mexico. De re meta- Bruschi, M., Cendrero, A., and Cuesta, J. (2011): A llica (Madrid): revista de la Sociedad Española para statisticalapproach to the validation and optimisa- la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. 15(1): tion of geoheritage assessment procedures. Springer. 21-34. 3(33): 131-149. Cisneros, M., Camacho, R., Chávez, P., Medina, M. y Burek, C. (2012). The role of LGAPs (Local Geodi- Arroyo, R. (2012). Caracterización mineral y geoquí- versity Action Plans) and Welsh RIGS as local drivers mica de los jales del Distrito Minero El Oro-Tlalpu- for geoconservation within geotourism in Wales. jahua. Reutilización potencial de los desechos mine- Springer. 4(1-2): 45-63. ros. Memorias del 3er. foro de Ingeniería e Investiga- Camprubí, A. y Albison, T. (2006). Depósitos epi- ción en Materiales. 1(3): 198-203. termales en México: actualización de su conocimien- Corona, P. y Uribe, A. (2009). Atlas cartográfico to y reclasificación empírica.Boletín de la Sociedad del distrito minero El Oro y Tlalpujahua, Morelia Geológica Mexicana. 63(1): 27-81. Michoacán. México: Universidad Michoacana de San Cánovas, A. (1960). El tratado Mon-Almonte: Mi- Nicolás Hidalgo, Consejo Estatal de Ciencia y Tec- ramón, el partido conservador y la intervención eu- nología. 101 Pp. ropea. Ediciones Los Insurgentes. 3(1): 5-97. Cortés, G., Barettinon, D., and Gallego, E. (2000). Carcavilla, L., Belmonte, A., Durán, J. e Hilario, A. Inventary and cataloguing of spaion´s geological he- (2011). Geoturismo: concepto y perspectivas en Es- ritage. An historical review and proposals for the

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 43 future. Geological heritage: It´s conservation and ma- 18-07-2013. Instituto Geológico y Minero de España. nagement. Spain. 1(1): 47-67. 12(1): 32-61. Corvea, J., Blanco, A., Bustamante, I., Farfán, H., García, A., Carcavilla, L., Vegas, J. y Díaz, E. (2013). Martínez, Y., Novo, R., and López, N. (2014): Advan- Algunos resultados del inventario de lugares de in- ces in Geoconservation in Cuba: Assessment of the terés geológico de la Cordillera Ibérica. Patrimonio Guaniguanico Range and Guanahacabibes Plain (Pi- geológico, un recurso para el desarrollo. Instituto Mi- nar del Río). Springer. 1(1): 1-16. nero y Geológico de España. 3(1): 379-388.

CIENCIAS DE LACIENCIAS TIERRA Crespo, A., Alcalá, L., Carcavilla, L. y Simón, J. González, J., Arteaga, C., Arteaga, F., Arjona, M., FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS (2011). Geología: origen, presente y futuro. Enseñanza and García, R. (2013). Natural landscape and Epic- de ciencias de la tierra. Revista de la Asociación Espa- nemidian Locris: The historical conditions of its ñola para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. physical environment. Topography and history of 19(1): 95-103. ancient epicnemidian Locris. Koninklijke Brill, NV, Dias, G., Brilha, J., Alves, C., Pereira, D., Ferreira, N., Leiden Boston. 594(1): 9-61. Meireles, C. y Simoes, P. (2003). Contribución para Gormaere, E., Demarque, S., Dreesen, R., and la valorización y divulgación del patrimonio geoló- Declerq, P. (2015). The geological and cultural herita- gico como recursos interpretativos: ejemplos en áre- ge of the Caledonian Stavelot-Venn Massif. Geoheri- as protegidas del NE de Portugal. Ciencias de la Tie- tage. 8(3): 211-233. rra. 5(1): 132-135. Gray, M. (2004). Geodiversity: valuing and conser- Dingwall, R. (2000). Legislación y convenios in- ving abiotic nature. John Wiley and Sons. Chichester ternacionales: la integración del patrimonio geoló- England. 1(1): 448. gico en las políticas de conservación del medio na- Henriquez, M., Pena-dos-Reis, R., Brilha, L., and tural. Patrimonio geológico: conservación y gestión. Mota, J. (2011). Geoconservation as an emerging ITGME, Madrid. 1(1): 15-29. geoscience. Geoheritage. 3: 117-128. Eder, W. (1999). UNESCO Geoparks: a new initia- Martín, J., Caballero, J., and Carcavilla, L. (2012). tive for protection and sustainable development of Geoheritage information for Geoconservation and Earth´s heritage. Neues Jahrbuch Fur Geologie Und Geoturism through the categorization of landforms Palaontologie-Abhandlungen. 214(1-2): 353-358. in a karstic landscape. A case study from Covalagua Escobar, J., Corona P. y Salinas J. (2015). Yacimien- and Las Tuerces (Palencia, Spain). Geoheritage. 4(1): tos de oro en Michoacán. Ciencia Nicolaita. 1(65): 93-108. 36-45. Martínez, P. (2007). Identificación, caracteriza- El Oro (2016). H. Ayuntamiento de El Oro Méxi- ción y cuantificación de geositios para la creación de co. [En línea]. Disponible en: http://www.eloromexico. un geoparque en Chile. Departamento de Geología, fa- gob.mx. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2016. cultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Uni- Fernández, J. (2007). Identificación y evaluación versidad de Chile. 1(1): 173. de geositios en el Parque Nacional Torres del Paine. Mateo, J. (1984). Apuntes de Geografía de los Paisaj- Memoria de Título, departamento de Geología de la es. La Habana: Universidad de La Habana Cuba. 469 Pp. Universidad de Chile. 1(1): 77. Mateo, J. (2002). Geografía de los paisajes. Primera Fernández, E., Carcavilla, L., Belmonte, A. y Ruíz, parte: paisajes naturales. La Habana: Cuba, Ministe- A. (2015). Estrategias de divulgación de la geología del rio de Educación Superior de Cuba. 190 Pp. Geoparque de Sobrarbe: La red geo-rutas a pie. Revista Mateo, J., Da-Silva, E. y Cezar, A. (2012). Paisaje del Museo Nacional de Perú. 18(6): 483-488. y geosistema: apuntes para una discusión teórica. Fuming, L., Fang, W., Heigang, X., Zhaoguo, W., and Revista Geonorte. 4(4): 249-260. Baofo, L. (2015). A study on classification and zo- Monge, G. y Martínez, J. (2013). El Patrimonio ning of Chinese geoheritage resourses in national geológico de la Red de reserva de la Biosfera. Cuader- Geoparks. Geoheritage Digital Journal. 1(9): 1-15. no del museo geológico minero: Patrimonio Geológi- García, Á. y Carcavilla, L. (2013). Documento me- co un recurso para el desarrollo. Instituto Geológico todológico para la elaboración del inventario espa- y Minero de España. 15(1): 313-322. ñol de lugares de interés geológico (IELIG), versión Muñoz, E. (1988). Georecursos culturales. Geolo-

CienciaUAT 44 CienciaUAT. 11(2): 24-45 (Ene - Jun 2017). ISSN 2007-7521 gía Ambiental. Instituto Geológico y Minero de España UNESCO, Organización de las Naciones Unidas ITGE, Madrid. 1(1): 85-100. para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Navarro, V., Moya, M., Alonso, J., and Asensio, L. Operational guide for the implementation of the (2012). A syntetic model of cracking in Santos Morci- World Heritage Convention. [En línea]. Disponible en: llo Lake. Central Spain. Computers and Geothechnics. http://www.unesco. Fecha de consulta: 11 de febrero 40(1): 1-13. de 2016. Nieto, L. (2001). Geodiversidad: propuesta de una Uribe, A. (1992). El Distrito Minero El Oro y Tlalpu-

definición integradora.Boletín Geológico y Minero. jahua entre dos siglos y el mercado internacional DE LACIENCIAS TIERRA FÍSICA, MATEMÁTICAS Y FÍSICA, MATEMÁTICAS 112(2): 3-12. de tecnología. Five centuries of Mexico history, Me- Núñez, S. (2015). Rompimiento y desborde de xico. Instituto Mora-University of California, Irvi- presas de jales: El caso de estudio de Tlalpujahua (27 ne. Revista inclusiones. 1(1): 119-135. de mayo de 1937). Ciencia Nicolaita. 65(1): 95-119. Uribe, A. (2009). Historia económica y social de Pantoja, J. (1994). Formación Las Américas, Tlalpu- la compañía minera “Las Dos Estrellas” en El Oro jahua, Michoacán, México. Una reiterpretación de y Tlalpujahua, 1898-1938. Ciencia Nicolaita. [En lí- los datos petrográficos, petroquímicos, tectónicos y nea]. Disponible en: www.cic.cn.umich.mx. Fecha de de los mecanismos de erupción. Revista Mexicana consulta: 17 de diciembre de 2016. de Ciencias Geológicas. 11(2): 168-181. Uzeta, Y. (1964). Juárez y el tratado McLane-Ocam- Pulido, M., Lagar, D., and García, R. (2014). Geosi- po. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. tes Inventory in the Geopark Villuercas-Ibores-Jara 2(1): 1-26. (Extremadura, Spain): A Proposal for a New Classi- Vázquez, L. (2011). Social and environmental fication.Geoheritage. 6(1): 17-27. conflicts analysis in the nature park Las Lagunas Robador, A., Carcavilla, L. y Sasmó, J. (2013). Parque de Ruidera: the influence of irrigated agriculture on Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Guía geológica. tourism. Investigaciones turísticas. 2(1): 120-132. Organismo Autónomo Parques Nacionales Madrid: Vegas, J., Alberruche, E., Carcavilla, L., Díaz, E., García, Everest S. A. 226 Pp. Á., García de Domingo, A. y Ponce de León, D. (2012). Salas, U. (2010). Historia económica y social de la Guía metodológica para la integración del patrimo- Compañía y Cooperativa Minera “Las Dos Estrellas, en nio geológico en los procesos de evaluación de im- El Oro y Tlalpujahua. 1898-1959. México: CSIC-CSIC pacto ambiental. Instituto Geológico y Minero de Es- Press. 564 Pp. paña. Madrid. 2003(15): 343-353. Salazar, A., Carcavilla, L., and Diéz-Herrero, A. Vegas, J., Alberruche, E., Carcavilla, L., García, Á, (2014). Geomorphological heritage and conserva- Díaz, A., García, A. y Ponce-de-León, D. (2013a). La tion in Spain. In F. Gutiérrez and M. Gutiérrez (Eds.), integración del patrimonio geológico en los proce- Landscapes and landforms of Spain (pp. 307-318). sos de evaluación de impacto ambiental. Patrimo- Madrid: Springer, Netherlands. nio geológico, un recurso para el desarrollo. Instituto Salinas, E. (1989). Geografía física de los continentes. Geológico y Minero de España. 3(1): 379. La Habana: Ministerio de Educación Superior, U- Vegas, J., García, A., Lozano, G., Carcavilla, L. y Díaz, niversidad de La Habana. 195 Pp. E. (2013b). Valoración de los lugares de interés geo- Tlalpujahua (2016). Tlalpujahua Pueblo mágico de lógico de Enguídanos/Cuenca) y su aplicación para Michoacán. [En línea]. Disponible en: http://www. la geoconservación. Patrimonio geológico, un recur- tlalpujahua.com. Fecha de consulta: 6 de diciembre so para el desarrollo. Instituto Geológico y Minero de de 2016. España. 3(1): 379. Tongkul, F. (2015). Waterfalls of Malaui basin, Zouros, N. (2004). The European Geoparks Net- Geoheritage of Sabah, Malaysian Borneo. Geoherita- work: Geological heritage protection and local deve- ge Digital Journal. 9(1): 1-11. lopment. Episodes. 27(3): 165-171. Travis, A. (2011). Upland classical National Park ecomodel: the Plitvice Lakes National Park, Croa- tia. Planting for tourism, leisure and sustainability: international cause studies. 1(1): 112-115.

Espinosa-Rodríguez (2017). Geoparque Tlapujahua -El Oro CienciaUAT 45