FLORA MONTIBERICA Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico

Vol. 61 Valencia, X-2015 FLORA MONTIBERICA

Volumen 61

Gonzalo Mateo Sanz, ed.

Valencia, octubre de 2015 (Distribución electrónica el 24 de octubre de 2015) FLORA MONTIBERICA

Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetación (plantas vasculares) de la Península Ibérica, especialmente de la Cordillera Ibérica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral.

Editor y redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. C.e.: [email protected]

Redactor adjunto: Javier Fabado Alós. Redactor página web y editor adjunto: José Luis Benito Alonso, Jaca. Edición en Internet: www.floramontiberica.org, donde están las normas de publicación. Flora Montiberica.org es la primera revista de botánica en español que ofrece de forma gratuita todos sus contenidos a través de la red.

Consejo editorial: Antoni Aguilella Palasí (Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbarium Alejandre, Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante) Fermín del Egido Mazuelas (Universidad de León) José María de Jaime Lorén (Universidad Cardenal Herrera−CEU, Moncada) Emilio Laguna Lumbreras (Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad Valenciana)

Editan: Flora Montiberica (Valencia) y Jolube Consultor Botánico y Editor (Jaca) ISSN papel: 1138-5952 – ISSN edición internet: 1988-799X Depósito Legal: V-5097-1995 – Impreso en España por Ulzama Digital

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en:

Portada: Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana, procedente de Teulada (Alicante). Véase pág. 70 de este número. Flora Montiberica 61: 3–6 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

OPHRYS BOMBYLIFLORA VAR. ALBARRANII, VAR. NOV. (ORCHIDACEAE)

P. Pablo FERRER-GALLEGO1,2, Emilio LAGUNA LUMBRERAS1 & David C. GÓMEZ-MONTBLANCH3 1Servicio de Vida Silvestre, Centro para la Investigación y Experimentación Forestal. Avda. Comarques del País Valencià, 114. 46930 Quart de Poblet, Valencia. 2VAERSA. Avda. Cortes Valencianas 20. 46015 Valencia, España. [email protected] 3Departamento de Geografía Física y AGR, Universidad de Sevilla. C/María de Padilla s/n. 41004, Sevilla.

RESUMEN: Se describe una nueva variedad de Ophrys bombyliflora (Orchida- ceae). Esta planta ha sido recolectada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla, España). Se aportan determinados datos respecto a su morfología y ecología. Palabras clave: Ophrys bombyliflora, Orchidaceae, taxonomía, variedad, España.

ABSTRACT: Ophrys bombyliflora var. albarranii, var. nov. (Orchidaceae). A new variety of Ophrys bombyliflora (Orchidaceae) is described. This has been collected in Alcalá de Guadaíra (Seville, Spain). Morphological and ecological data are reported. Key words: Ophrys bombyliflora, Orchidaceae, taxonomy, variety, Spain.

INTRODUCCIÓN Baixa, Beira Litoral y Estremadura), así como en las Islas Baleares (BOLÒS & El género Ophrys L. constituye junto a VIGO, 2001: 658; ALDASORO & SÁEZ, Orchis L. uno de los grupos vegetales con 2005). Se caracteriza por la presencia de mayor número de especies dentro de la hojas oblongo-lanceoladas, agudas y pa- familia Orchidaceae en la flora de la Pe- tentes; inflorescencia pauciflora, 1-5 flo- nínsula Ibérica (ALDASORO & SÁEZ, res; brácteas más cortas que el ovario; flo- 2005) y en el ámbito del Mediterráneo oc- res pequeñas, sépalos verdes, ovados y cidental (DELFORGE, 2001; DEVEY & al., obtusos, glabros, pétalos más pequeños, 2008). Ophrys bombyliflora es una especie triangulares, parduscos en la base y ver- que habita en pastizales, matorrales seria- des en el ápice, pubescentes; labelo trilo- les y bosques aclarados (encinares, acebu- bulado, lóbulos laterales gibosos, reflejos, chales), sobre suelos ácidos y básicos. aterciopelados, lóbulo medio abombado, Presenta una amplia distribución por la re- glabro, generalmente pardo-oscuro, con gión Mediterránea, alcanzando las Islas mácula escuteliforme, de color violeta Canarias. En la Península Ibérica se distri- azulado o grisáceo, apéndice del labelo buye por su mitad meridional, por las pro- fuertemente reflejo, verdoso, flanqueado vincias españolas de Badajoz, Cádiz, Se- por dos expansiones laminares pardo-ver- villa, Córdoba, Granada y Málaga, y en dosas (ALDASORO & SÁEZ, 2005; AL- Portugal (Algarve, Baixo Alentejo, Beira GARRA & BLANCA, 2009). La especie se

3 Ophrys bombyliflora var. albarranii, var. nov. (Orchidaceae) diferencia particularmente del resto de re- en la primera floración después de su tras- presentantes ibéricos del género por la locación también el carácter mencionado presencia de estolones subterráneos que de flores hipocromáticas. Consideramos permiten la propagación vegetativa, per- de interés esta variedad dado las aptitudes mitiendo la formación de colonias al me- que muestra como planta ornamental. nos en parte de origen clonal (DELFORGE, La localidad donde se ha encontrado 2001; ALDASORO & SÁEZ, 2005). esta planta, el entorno de la vía pecuaria En el término de Alcalá de Guadaíra Cordel de Pelay, entre las fincas El Ace- (Sevilla) se ha localizado una población buchal y Los Ángeles, del término de que cuenta con unos 90 individuos que Alcalá de Guadaíra (Sevilla); se trata de muestran determinadas características un pequeño núcleo de vegetación nativa particulares y desviantes de la forma totalmente aislado entre campos extensos típica de esta especie; principalmente son dedicados a cultivos herbáceos (fig. 3). La plantas hipocromáticas, de labelo con to- población fue inicialmente localizada por nalidades amarillentas o blanco-amari- los colaboradores locales Antonio Gavira llentas, desprovistos de mácula. En nues- Albarrán, José Rodriguez Díaz y Octavio tra opinión, estos caracteres le confieren Sánchez Ramos el 21 de marzo de 2009, cierta exclusividad y merecen ser conside- realizándose posteriormente visitas cada rados con rango taxonómico de variedad. año y observando que los ejemplares eran siempre de morfología y coloración simi- RESULTADOS Y DISCUSIÓN lar. El sitio se localiza dentro del termo- clima Termomediterráneo y ombroclima Ophrys bombyliflora var. albarranii P. P. seco a seco-subhúmedo. La población de Ferrer, E. Laguna & D.C. Gómez-Mont- esta orquídea coloniza un pastizal en blanch, var. nov. mosaico de vegetación de coscojar-pal-

DIAGNOSIS: A Ophrys bombyliflora mitar de Quercus coccifera L. y Chamae- typica labello luteo non maculato differt. rops humilis L. con ejemplares sueltos de ETIMOLOGÍA: Planta nostra Anto- Q. ilex subsp. ballota (Desf.) Samp., siendo nio Gavira Albarrán ex animo dicatur. además codominantes Retama sphaero- HOLOTYPUS: Hs, SEVILLA: Al- carpa (L.) Boiss., y Urginea maritima (L.) calá de Guadaíra, vía pecuaria Cordel de Baker. El terreno corresponde a depósitos Pelay entre las fincas El Acebuchal y Los cuaternarios, sobre una terraza pleistocena Ángeles, 30STG4437, 60 m, 22-III-2014, del río Guadalquivir que es suprayacente Leg.: Antonio Gavira Albarrán, José Ro- a la formación de calcarenitas miocenas - dríguez Díaz (VAL 226151). (figs. 1-3). Andaluciense- característica de la comar- ca sevillana de Los Alcores. Conforme a Esta variedad se diferencia de la forma las observaciones realizadas en campo, el típica O. bombyliflora (fig. 1) por pre- suelo corresponde a la clase FAO Cambi- sentar el labelo de color completamente sol Cálcico, con textura de franco-arcillo- amarillo y sin mácula de color pardo gri- sa a franco-limosa. Dado el pequeño ta- sáceo o gris violáceo (figs. 1 y 2). Tres maño de la planta, la población ocupa es- ejemplares procedentes de la localidad casos metros cuadrados y se sitúa junto a clásica han sido cultivados en el inverna- una pista agraria que recorre la vía pe- dero del Centro para la Investigación y la cuaria Cordel de Pelay, de la que la separa Experimentación Forestal de la Generali- un seto dominado por las especies ya tat Valenciana en Quart de Poblet (Valen- citadas; tanto el desbroce de dicho seto cia). Las plantas han mostrado en todos como cualquier ampliación del vial y de los casos fertilidad (frutos con semillas) y los campos de cultivo cercanos, incidirían

4 Flora Montiberica 61: 3–6 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & D.C. GÓMEZ-MONTBLANCH negativamente en la población de esta BOLÒS, O. DE & J. VIGO (2001) Flora dels nueva variedad. Països Catalans, 4. Ed. Barcino. Barcelona. DELFORGE, P. (2001) Guide des Orchidées d'Europe, d'Afrique du Nord et du Proche- BIBLIOGRAFÍA Orient. Delachaux et Niestlé. Lausanne.

DEVEY, D.S., R.M., BATEMAN, M.F. FAY ALDASORO, J. J. & L. SÁEZ (2005) Ophrys & J.A. HAWKINS (2008) Friends or rela- L. In: A. AEDO & A. HERRERO (eds.), tives? Phylogenetics and species delimitation Flora iberica 21: 165-195. Real Jardín Bo- in the controversial European orchid genus tánico, CSIC, Madrid. Ophrys. Annals of Botany 101: 385-402. ALGARRA, J.A. & G. BLANCA (2009)

Ophrys L. In: G. BLANCA & al. (eds.) (Recibido el 20-II-2015 Flora Vascular de Andalucía Oriental 1: Aceptado el 18-IV-2015) 219-225. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

Fig. 1. Aspecto de las flores de Ophrys bombyliflora var. albarranii, ejemplar in vivo del holótipo (VAL 226151). La imagen superior derecha muestra el aspecto típico de las flores en esta especie (Fotos: Emilio Laguna).

5 Flora Montiberica 61: 3–6 (X–2015). ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Ophrys bombyliflora var. albarranii, var. nov. (Orchidaceae)

Fig. 2. Aspecto de la planta en su hábitat natural (Foto: Antonio Gavira Albarrán) y vista frontal de la flor (Foto: Emilio Laguna).

Fig. 3. Localización y aspecto del hábitat donde crece la especie. (Fotos: Antonio Gavira Albarrán).

6 Flora Montiberica 61: 3–6 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015). ISSN 1138–5952, edic. digital 1988–799X

LA CITOMETRÍA DE FLUJO COMO AYUDA PARA IDENTIFICACIONES FLORÍSTICAS: CONFIRMACIÓN DE COLCHICUM LUSITANUM Y C. MULTIFLORUM (COLCHICACEAE) EN ASTURIAS

Alain FRIDLENDER1 & Spencer BROWN2 1 Faculté des Sciences – case 75, Université de Provence –AMU, 3 place Victor Hugo, F-13331 Marseille Cedex 3, Francia. [email protected] 2 Institut des Sciences du Végétal, CNRS, UPR 2355 e Imagif, F-91198 Gif-sur-Yvette, Francia. [email protected]

RESUMEN: La identificación de los cólquicos histerantos con flores otoñales se muestra difícil. En efecto, en la Península Ibérica no son raras las confusiones entre Colchicum autumnale L., C. lusitanum Brot. y C. multiflorum Brot., cuyas corolas se parecen bastante. Para superar esta dificultad, los autores han medido la cantidad de ADN nuclear 2C en hojas frescas de algunas Colchicaceae mediante la citometría de flujo. Como es sabido, este dato refleja el nivel de ploidía, el cual se ha revelado muy diferente para dichos táxones. Gracias a esta técnica, fácil y barata, se podrían confirmar identificaciones de individuos. Presentamos aquí el interés del uso de esta técnica en Asturias, donde C. lusitanum (2C = ca 11 pg) y C. multiflorum (2C = ca 17 pg) conviven en los pastos montanos con Merendera montana (Loefl. ex L.) Lange (2C = ca. 5.4 pg). Sin embargo, por el momento las floras sólo citaban en el Principado C. autumnale (2C = ca 5,5 pg). Palabras clave: Península Ibérica, España, Asturias, Colchicum, citometría de flujo.

ABSTRACT: The determination of Iberian hysteranthous Colchicum from the C. gr. autumnale (C. autumnale L., C. lusitanum Brot. and C. multiflorum Brot.) remains particularly difficult, which explains much confusion and a poor knowledge of their distribution in the Iberian Peninsula. Thanks to flow cytometry, the evaluation of 2C genome size can be done easily, quickly and inexpensively on fresh leaves. Indicating the holoploid genome size (1C) and reflecting the ploidy level, these studies facilitate critical identification of the different species, morphologically similar but with a chromosome number which really appears to be different. This technique has allowed us to confirm the presence of C. lusitanum (2C = ca. 11 pg) and C. multiflorum (2C = ca. 17 pg) in pastures of Asturias (Spanish Cantabric Cordillera) where they border the endemic Merendera montana (Loefl. ex L.) Lange (2C = ca. 5.4 pg). Previously, the major flora have only signalled the C. autumnale (2C = ca. 5.5 pg) in this Principality. Key word: Iberian Peninsula, Spain, Asturias, Colchicum, flow cytometry.

RÉSUMÉ: La détermination des colchiques hystéranthés du groupe autumnale (C. autumnale L., C. lusitanum Brot. et C. multiflorum Brot.) demeure particulièrement délicate, ce qui explique les confusions et la mauvaise connaissance de leur distribution dans la Péninsule Ibérique. Grâce à la cytométrie de flux, la mesure de quantité d’ADN nucléaire 2C peut se réaliser facilement, rapidement et à relativement faible coût sur des feuilles fraîches. Indiquant la taille holoploïde du génome (1C) et reflétant bien le niveau de ploïdie, ces analyses permettent alors d’appuyer l’identification des différentes espèces morphologiquement proches dont le nombre chromosomique, difficile à compter, s’avère bien distinct. L’utilisation de cette

7 Citometria de flujo para Colchicum lusitanicum y C. multiflorum en Asturias

technique nous a ainsi permis de confirmer la présence de C. lusitanum (2C = ca. 11 pg) et C. multiflorum (2C = ca. 17 pg) dans les pâtures des Asturies (Cordillère Cantabrique, Espagne) où elles côtoient l’endémique Merendera montana (Loefl. ex L.) Lange (2C = ca. 5,4 pg). Les flores classiques n’y signalaient jusqu’à présent que le C. autumnale (2C = ca. 5,5 pg). Mots clefs: Péninsule Ibérique, Espagne, Asturies, Colchicum, cytométrie de flux.

INTRODUCCIÓN vivir en una misma localidad (fenómeno bastante frecuente en Italia y Sicilia). En La flores rosadas y otoñales de los los Alpes (Suiza, Francia) C. autumnale y cólquicos son tan características como C. alpinum DC. no dejan de hibridarse bien conocidas; sin embargo, incluso en (PERRENOUD & FAVARGER, 1971). En grandes herbarios se han confundido con ese contexto, las flores observadas en una Crocus nudiflorus Sm. y C. serotinus Sa- determinada localidad pueden no corres- lisb., los cuales poseen solo 3 estambres y ponder a las hojas encontradas allí mismo pertenecen a las Iridaceae. Aparte de estos la primavera siguiente, al no estar marca- errores, los botánicos suelen tener dificul- dos los individuos. tades para identificar los Colchicum histe- En los países del suroeste de Europa rantos, cuyas flores aparecen en otoño, se suelen citar seis especies: Colchicum bastante antes de que salgan las hojas en alpinum DC., C. neapolitanum Ten., C. primavera. En efecto, las diversas espe- longifolium Castagne, C. lusitanum Brot., cies de C. gr. “autumnale” (BRICKELL, C. bivonae Guss. y C. autumnale L. Más 1980) poseen flores muy parecidas y por concretamente, BRICKELL (1980), en Flo- lo común su descripción se basa en ellas, ra Europaea señala C. autumnale, C. nea- aun cuando varían mucho en su tamaño y politanum y C. lusitanum para España y color, incluso entre las de un mismo indi- Portugal. Sin embargo, estudios recientes viduo. Además, no podemos olvidar que llevados a cabo en las Islas de Córcega y esas “flores” sólo corresponden a la parte Cerdeña pusieron de manifiesto una in- superior de la corola, dado que estos geó- sospechada diversidad del grupo con 6 fitos son casi por completo subterráneos: endemismos (cf. CAMARDA, 1978, 1979; raíces, cormos, yemas, parte inferior de la FRIDLENDER 1999a, 1999b, 2009). Ade- flor (ovario, base de pétalos) y de las ho- más, hemos demostrado que C. multiflo- jas nunca salen a la luz. El cormo repre- rum Brot. crece en el Sistema Central ibé- senta aquí el tallo de la planta, quedando rico (conocido como C. guadarramense Pau) reducido a unos entrenudos que al llenarse y en varias áreas del mediterráneo occi- de reservas parece una esfera blanca ro- dental (sub. C. neapolitanum auct. p.p. in deada de varias túnicas pardas (bulbo só- Brickell). En Provenza (Francia) viven C. lido). En pocas palabras, de estas plantas multiflorum subsp. paranquei Fridl. & M. sólo observamos la parte superior de los Pignal y C. multiflorum subsp. longifolium tépalos o de las hojas y, cuando están ma- (Castagne) Fridl. & M. Pignal; mientras que duros, los frutos. otras subespecies de C. multiflorum se en- Aunque las condiciones del suelo, hu- cuentran en Marruecos y Sicilia (FRID- medad e insolación influyen más en el ta- LENDER, 1999c, 1999d, 2014; FRIDLEN- maño y en el porte de la planta que en la DER & PIGNAL, 2013). Así las cosas, para forma y número de hojas, la verdad es que España peninsular y Portugal aceptamos 6 tampoco estos caracteres permiten separar Colchicaceae de fácil identificación: Me- fácilmente las especies y, para mayor rendera L. (3 especies), Androcymbium complicación, varias de ellas pueden con- Willd. (1 especie), Bulbocodium L. (1 es-

8 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X A. FRIDLENDER & S. BROWN pecie), y Colchicum triphyllum Kunze (= C. multiflorum (Tabla 1, Fig. 1) y no al de C. clementei Graells). C. autumnale, única especie señalada en La presencia en las distintas provin- las vecinas sierras vascas (AIZPURU & al., cias ibéricas de otras tres especies del de- 2000). En la Tabla 2 exponemos las prin- nominado C. gr. “autumnale” (C. autum- cipales medidas de flores y cormos (valo- nale, C. multiflorum y C. lusitanum) sigue res medios, desviación estándar) siguien- siendo objeto de numerosas confusiones y do protocolo previamente descrito (FRID- dudas. Por su parte, el endémico andaluz LENDER, 1999c). Estos pocos datos son C. fharii subsp. gibraltaricum (Kelaart) orientativos pero no pueden considerarse Fridl. se conoce principalmente en las pro- característicos de las poblaciones asturia- vincias de Cádiz, Málaga y Granada nas dado que en Colchicum las primeras – (FRIDLENDER, 2014). Ahora bien, aunque y últimas– flores de la estación exhiben a la identificación de estos tres geófitos ba- menudo tamaño, color y biología atípicos. sándose en caracteres puramente morfoló- gicos resulte problemática, se ha visto que CITOMETRÍA DE FLUJO su dotación cromosómica es muy distinta [2n = respectivamente ca. 36-38; ca. 90, Se cortan limbos frescos de los cólqui- 100-108 y ca. 144], aun a pesar de la gran cos asturianos cultivados en macetas (en dificultad del recuento (CASTRO, 1944- Marsella, Francia) junto a plantas estándar 1945; D’AMATO, 1955,1957a, 1957b; FER- en trozos muy finos. La cantidad de ADN NANDES & FRANÇA, 1977). se mide mediante citometría de flujo si- No obstante, hemos comprobado que guiendo el método clásico (MARIE & la cantidad de ADN 2C medida en hojas BROWN, 1993); los estándares internos frescas de cólquicos mediante citometría usados fueron Petunia hybrida Hort. PxPc de flujo se correlaciona de manera fide- 6 (2C = 2,85 pg) y Pisum sativum L. “Ex- digna y repetible con su nivel de ploidía. press Long” (2C = 8,37 pg). También se La cantidad de ADN de las tres especies estudió la cantidad de ADN en otras po- estudiadas es la siguiente: C. autumnale blaciones representativas (localidades clá- L. 2C = ca 5,5 pg; C. lusitanum Brot. 2C sicas) de Colchicum de la Península Ibéri- = ca 11 pg y C. multiflorum Brot. 2C = ca ca: C. guadarramense Pau de la Sierra de 17 pg. (FRIDLENDER & al., 2002). Siendo Guadarrama; C. lusitanum de Monsanto así, esta técnica puede considerarse como en Lisboa; C. multiflorum del Alentejo y una buena alternativa al recuento de cro- Merendera montana (Loefl. ex L.) Lange de mosomas de estas bulbosas y, por consi- varias procedencias (Tabla 3). guiente, podría ayudar a identificarlas. En la siguiente nota presentamos los resulta- RESULTADOS Y DISCUSIÓN dos de su aplicación en muestras de la Cordillera Cantábrica. Tal y como vemos en la Tabla 3, pode- mos reafirmar ahora las cantidades de RECOLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN ADN 2C ya publicadas (FRIDLENDER & al., 2002) para las especies medidas en sus Se colectaron cormos de los pocos in- correspondientes localidades clásicas: dividuos observados en 3 localidades as- C. multiflorum (Ribatejo, Tras-os-Montes), turianas para su cultivo y posterior estudio C. lusitanum (Lisboa, Estremadura) y C. de la cantidad de ADN de las células fo- guadarramense (Guadarrama, Madrid) y liares. Los 2 individuos de Uriello tenían asimismo la adecuación del método, siendo los tépalos algo variegados y parecían C. específico el tamaño de genomas. En la lusitanum. En Somiedo, las flores que Figura 2 se observan claramente los dis- hallamos pertenecían sin duda al grupo de tintos picos de fluorescencia que corres-

9 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X Citometria de flujo para Colchicum lusitanicum y C. multiflorum en Asturias ponden a cada especie. Estos resultados En todo caso, la observación de tan es- apoyan también la sinonimia anteriormente casas flores (las primeras) y la ausencia propuesta (FRIDLENDER, 1999c) entre de hojas no permitían una identificación C. guadarramense y C. multiflorum. segura de las especies basándonos en flo- Los tamaños de genomas obtenidos ras clásicas salvo para la población de Co- para la población de Uriello se correspon- to de Buena Madre, donde varias flores den con el de C. lusitanum; los de Valle tienen aspecto típico de C. multiflorum. de Lago y Coto de Buena Madre con el de Con similar prudencia deben interpretarse C. multiflorum (Tabla 3). Los 2 individuos los datos biométricos (3 flores en Uriello, que mostraron baja cantidad de ADN del 6 en Valle de Lago y 45 en Buena Ma- Coto de Buena Madre pertenecen tal vez a dre). A pesar de todo, destaca la pobla- C. autumnale, especie que no se había de- ción de Uriello, donde las corolas exhiben tectado sobre el terreno. De esta manera, un tamaño más o menos igual, pero los los datos biométricos (plantas más grandes estambres y estilos son mucho mayores; que las de Valle de Lago, Tabla 2) se explica- además (Tab. 1, 2 y Fig. 1), los estambres rían por la presencia de corolas de C. au- son de color más oscuro (anaranjado o tumnale mezcladas con las de C. multiflo- amarillento) y los tépalos un poco varie- rum. gados, ambos caracteres típicos de C. En este pasto crece también Meren- lusitanum (BROTERO, 1804, 1816, 1827). dera montana, cuyas flores y hojas son Los cormos serían más grandes. El tubo muy distintas de las de Colchicum pero de la corola varía mucho en función del tienen una cantidad de ADN 2C similar a suelo (profundidad de los bulbos) o de la las de C. autumnale (Tabla 3). Esos indivi- presencia de hierbas altas en los pastos. duos no siguieron vivos al despuntar las De manera general en la Península, y más primeras hojas, mucho antes de su desa- particularmente en Portugal, las flores de rrollo normal y poco después del análisis, C. lusitanum se diferencian bien de las de por lo cual no pudimos identificarlos por C. multiflorum, tienen estigmas y anteras caracteres vegetativos; no sabemos si per- más grandes, así como color más intenso, tenecían a Merendera o a dicho cólquico. si bien la presencia de flores con anteras Parece entonces posible que con C. multi- rojas es rarísima. florum y Merendera montana crezca tam- No crecen Colchicum en Galicia (ME- bién ese tercer geófito alrededor de la al- RINO, 1909) mientras que MAYOR & al. dea. C. autumnale, planta abundante en la (1977) consideran que C. autumnale es vertiente norte del Pirineo pero mucho frecuente en los pastizales húmedos de la más localizada en la meridional, alcanza- vecina Asturias. En la excelente y más ría la Cordillera Cantábrica; bastaría dis- reciente flora del País Vasco (AIZPURU & poner de pliegos de herbario con hojas al., 2000) también se indica sólo la presencia para confirmarlo. de C. autumnale (parte oriental de la La variabilidad de las corolas de esta Cordillera Cantábrica). Pero los autores no población es llamativa (Fig.1), pues pare- dejan de subrayar la dificultad de clasificar cen comunes las flores con tépalos “anor- las plantas observadas ante el polimorfismo males” divididos, estambres estériles y es- de sus corolas. Se citarían C. lusitanum y C. tilo de longitud muy diferente. Nos pre- multiflorum al sur de la Cordillera en León guntamos si estos caracteres se deben a al- (RICO, 2013). En la Flora dels Països gún proceso de hibridación, aislamiento o Catalans (BOLÒS & VIGO, 2001), el mapa simplemente tienen relación con la flora- de C. autumnale incluye gran parte del ción temprana. noroeste de la Península sin duda porque reúne las 3 especies. No obstante,

10 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X A. FRIDLENDER & S. BROWN anteriormente VIGO (1974) anotaba la rareza C. autumnale en Sierra de Guadarrama de C. autumnale en Cataluña. El Atlas de la (Tabla 3), las citas (RUIZ DE LA TORRE, Flora del Pirineo Aragonés (VILLAR & al., 1982) deben corresponder a C. 2001) refleja de manera algo más precisa la multiflorum (= C. guadarramense). Cabe distribución y ecología de C. autumnale, comprobar asimismo las identificaciones planta bastante rara en la vertiente sur del de los cólquicos de Extremadura, Pirineo, con poblaciones principalmente dilucidar si solo crece C. lusitanum localizadas en los prados más húmedos, (DEVESA, 1995) o si se mezcla con C. cerca de arroyos. En el Eje pirenaico- multiflorum por el norte de la provincia. cantábrico, límite sur-occidental de su En la mitad norte de España, además de distribución, C. autumnale falta de la C. autumnale, especie localizada en el mayoría de las sierras que lo constituyen. Pirineo y presente en parte de la Salvo en el Pirineo oriental y central, casi Cordillera Cantábrica, viven otros 2 cól- todas las citas en floras e inventarios quicos además de la Merendera. Y más de podrían corresponder a C. lusitanum y C. una vez en un mismo pasto pueden con- multiflorum. La presencia de estas dos vivir, mezclados, varios táxones. especies novedosas para Asturias subraya la Aunque hemos comprobado la validez gran diversidad de geófitos ya conocida por de la técnica en hojas secas de cólquicos esas cordilleras. Su distribución en el (¡siempre que sean recientes y secadas en noroeste Peninsular se asemeja a la de buenas condiciones!), la falta habitual de endemismos cantábrico noroccidentales limbos en los pliegos de herbario o las (MORENO & SÁINZ OLLERO, 1994, 1997) hojas demasiado viejas (con ADN altera- como Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley, do…) no permitirán resolver muchas vie- Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Crocus jas citas dudosas. carpetanus Boiss. & Reuter, etc. La citometría de flujo nos parece una Agradecimientos: Se agradece a L. Villar la técnica interesante para completar el in- revisión del manuscrito. ventario de los Colchicum, particularmen- te dentro de las numerosas zonas prote- BIBLIOGRAFÍA gidas y de difícil acceso que conviene vi- AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. sitar en varias épocas del año (en otoño URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. para colectar plantas en flor y luego en ZORRAKIN (2000) Claves illustradas de la primavera para observar las hojas). El Flora del País Vasco. Servicio Central de corte de unas hojas en primavera para Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. análisis resulta fácil y barato (menos de BOLÒS, O. & J. VIGO (2001) Flora dels Paï- 10 euros) sin necesidad de largos despla- sos Catalans, 4. Ed. Barcino, Barcelona. zamientos y días de campo. Por este pro- BRICKELL, C.D. (1980) Colchicum. In: T.G. Tutin & al. (eds.). Flora Europaea 5: 21-25. cedimiento podrían resolverse muchas de Cambridge University Press. las citas dudosas indicadas por toda la mi- BROTERO, F. de A. (1804) Colchicum. In tad norte de la Península: aclarar la pre- Flora Lusitanica 1: 597-599. Lisboa. sencia o abundancia relativa de C. lusita- BROTERO, F. de A. (1816) Colchicum. In num y C. multiflorum en las provincias Phytographia Lusitaniae Selectior 1: 119- costeras vascas y en el Pirineo occidental; 121 & tab. 50. Lisboa. señalar el verdadero límite occidental de BROTERO, F. de A. (1827) Colchicum. In C. autumnale; conocer los límites de las Phytographia Lusitaniae Selectior 2: 211- áreas de C. multiflorum y, sobretodo, de 213 & tab. 173. Lisboa. CAMARDA, I. (1978) Colchicum gonarei C. lusitanum por su parte central y meri- species nova. Bollettino della Società sarda dional. Dudamos de la presencia de di scienze naturali 17: 227-242.

11 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X Citometria de flujo para Colchicum lusitanicum y C. multiflorum en Asturias

CAMARDA, I. (1979) Actuelles connaissan- Colchicum species (Liliales, Colchicaceae) ces du genre Colchicum en Sardaigne. Web- of the western Mediterranean area. Plant bia 34(1): 481-485. Cell Reports 21: 347-352. CASTRO, D. de. (1944-1945) Nota sôbre o FRIDLENDER A. & M. PIGNAL (2013) Les numero de cromosomas do Colchicum lusi- colchiques de Provence: état de conservation tanum Brot. Bol. Soc. Brot. 19: 755-757. et nouveautés taxonomiques. Nature de D'AMATO, F. (1955) Revisione citosistemati- Provence 2: 19-35. ca del genere Colchicum L. I: C. autumnale MARIE, D. & S. BROWN (1993) A cytometric L., C. lusitanum Brot. e C. neapolitanum exercise in plant DNA histograms, with 2C Ten. Caryologia 7: 292-349. values for 70 species. Biology Cell 78: 41-51. D'AMATO, F. (1957a) Revisione citosistema- MAYOR, M. & T.E. DÍAZ (1977) La flora tica del genere Colchicum L., II: Nuove asturiana. Gijón, Asturias. località di C. autumnale L., C. lusitanum MERINO. B. (1909) Flora descriptiva é ilus- Brot. e C. neapolitanum e delimitazione trada de Galicia, vol. 3. Santiago. dell’areale delle tre specie nella penisola MORENO SÁIZ, J.C. & H. SÁINZ OLLERO Italiana. Caryologia 9: 315-339. (1994) Atlas corológico de las monocotile- D'AMATO, F. (1957b) Revisione citosistema- dóneas endémicas de la península Ibérica e tica del genere Colchicum L., III: C. alpinum islas Baleares. ICONA. Madrid. Lam. & DC., C. cupanii Guss., C. bivonae MORENO SÁIZ, J.C. & H. SÁINZ OLLERO Guss. e chiave analitica per la determinazio- (1997) Nuevo ensayo fitogeográfico a partir ne delle specie di Colchicum della flora ita- de las monocotiledóneas endémicas ibero- liana. Caryologia 10: 111-151. baleáricas. Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): DEVESA, J.A. (1995) Vegetación y Flora de 351-366. Extremadura. Universitas Editorial. Badajoz. PAU, C. (1912) Plantas nuevas de la provincia FERNANDES, A. & F. FRANCA (1977) Le de Madrid. Bol. Soc. Arag. Cien. Nat. 11: genre Colchicum L. au Portugal. Bol. Soc. 39-42. Brot. 51: 5-36. PERRENOUD, R. & C. FAVARGER (1971) FRIDLENDER, A. (1999a) Une nouvelle es- Sur l’existence d’hybrides entre le Colchique pèce corse de colchique: C. arenasii sp. nov. des Alpes (C. alpinum DC.) et le Colchique (Liliaceae). Acta Bot. Gall. 146(2): 157-167. d’automne (C. autumnale L.) dans les Alpes FRIDLENDER, A. (1999b) Description d’une françaises. Travaux de l’Institut Botanique espèce nouvelle de colchique (Colchicum, de l’Université de Neuchâtel 18: 21-27. Liliaceae) en Sardaigne: Colchicum actupii RICO, E. (2013) Colchicum L. In S. Castro- Fridlender. Bull. Mens. Soc. Linnéenne Lyon viejo & al. (eds.). Flora Iberica 20: 85-93. 68: 193-200. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. FRIDLENDER, A. (1999c) Originalités biolo- RUIZ DE LA TORRE, J., A. ABAJO, E. giques et systématiques des espèces rares. CARMONA, R. ESCRIBANO C. ORTEGA Quelques exemples choisis dans la flore Ty- A. RODRÍGUEZ & J. RUIZ DEL CASTI- rrhénienne. Thèse, MNHN Paris. LLO (1982) Aproximación al catálogo de FRIDLENDER, A. (1999d) Les colchiques à plantas vasculares de la provincia de Ma- feuilles hystéranthées du Maroc. I. Colchi- drid. Monografías 4. Consejería de Agricul- cum fharii Fridlender sp. nov. Bull. Mens. tura y Ganadería. Comunidad de Madrid. Soc. Linnéenne Lyon 68(9): 251-278. VIGO, J. (1974) Notes sobre la flora dels Piri- FRIDLENDER, A. (2009) Colchicum verla- neus catalans. Butll. Instit. Catalana Hist. queae Fridlender: un colchique nouveau Nat. 38(1): 43-60. endémique du littoral sarde. Bull. Mens. Soc. VILLAR, L., J.A. SESÉ & J.V. FERNÁNDEZ Linnéenne Lyon 78 (5-6): 111-117. (2001) Atlas de la Flora del Pirineo Arago- FRIDLENDER A. (2014) Combinaisons nou- nés, Vol. II. Consejo de Protección de la Na- velles concernant 3 colchiques du sud-ouest turaleza de Aragón & Instituto de Estudios méditerranéen. Bull. Mens. Soc. Linnéenne Altoaragoneses. Zaragoza y Huesca. Lyon 83 (5-6): 148-153. FRIDLENDER, A., S. BROWN, R. VERLA- (Recibido el 14-IV-2015 QUE, M.T. CROSNIER & N. PECH (2002) Aceptado el 23-V-2015) Cytometric determination of genome size in

12 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X A. FRIDLENDER & S. BROWN

13 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X Citometria de flujo para Colchicum lusitanicum y C. multiflorum en Asturias

Figura 1. Colchicum lusitanum, Valle de Uriello, 20-4-2008: flor con tépalos ajedrezados, estambres anaranjados con huellas rojizas (a, d). Colchicum multiflorum Brot.: flores rosadas concoloras (b), estambres amarillos y a veces abortados (blancas, g), véase la gran variación de longitud de los estilos (e-f), frutos secos de un individuo trifloro (c), Coto de Buena Madre y Valle de Lago 24-8-2008. Colchicum autumnale L. aspecto de los estigmas (h).

14 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X A. FRIDLENDER & S. BROWN

Figura 2. Análisis simultáneo en citometría de flujo de 3 individuos perteneciente a los 3 Colchicum del Norte Peninsular. En el histograma de fluorescencia se observan los 4 picos que corresponden al número de núcleos detectados (ordenado) según su contenido relativo de ADN (abscisa: fluorescencia relativa). De izquierda a derecha: Petunia hybrida (Hort.) PxPc6 (estándar, 2C = 2,85 pg, y = 81), C. autumnale L. (2C = 5,6 pg, y = 160), C. lusitanum Brot. (2C = 10,2 pg, y = 289) y C. multiflorum Brot. (2C = 16,2 pg, y = 461).

Tabla 3. Cantidad de ADN de distintas especies de Colchicaceae de Europa SW y de varias poblaciones ibéricas representativas (localidades clásicas) de Colchicum: tamaño de los genomas (cantidad media de ADN 2C) en pg, desviación estándar, n = número de individuos medidos, a = supuestamente 4ploide, b = supuestamente 10-12ploide, c = supuestamente 16ploide, e: primer dato para el género y la especie.

Especie / población Cantidad de ADN 2C en pg C. autumnale L. - varias poblaciones de Europa SW 5,89 ± 0,1 (Fridlender & al., 2002) a Asturias - Coto de Buena Madre 5,6 ± 0,05 (n = 2) a Merendera montana Lange - varias poblaciones de la 5,35 ± 0,3 (n = 20) e Península Ibérica

C. alpinum DC. - varias poblaciones de Europa SW 8,06 ± 0,10 (Fridlender & al., 2002)

C. lusitanum Brot. - varias poblaciones de Europa SW 10,7 ± 0,33 (Fridlender & al., 2002) b C. lusitanum Brot. - Portugal, Estremadura, Lisboa, Serra 10,65 ± 0,14 (n = 9) b de Monsanto: loc. clásica (Brotero, 1827) de C. Lusitanum. Asturias - Vega de Uriello 10,9 (n = 1)b C. multiflorum Brot. - varias poblaciones de Europa SW 16,5 ± 0,43 (Fridlender & al., 2002) c C. guadarramense Pau (=C. multiflorum Brot.) - España, Madrid, Sierra de Guadarrama, Rascafria, común en los céspedes del pueblo y a orillas del río Lozoya. Localidad 17,03 ± 0,24 (n = 10) c clásica, no hay población “tipo” de C. guadarramense: Pau (1912) recibió las plantas de “Sierra de Guadarrama”

C. multiflorum Brot. - Localidades clásicas, ubicadas al norte y sur de la provincia de origen del tipo – desconocido- de la

especie ( “Hab. in Beira, praesertim boreali.”, Brotero 1804: 597, 1816): c - Portugal, Ribatejo, Aguas Belas. 17,29 ± 0,13 (n = 6) c - Portugal, Tras-os-Montes / alto Douro, Bornes 16,79 ± 0,14 (n = 10) Asturias - Valle de Lago 17,4 ± 0,1 (n = 3) c Asturias - Coto de Buena Madre 17,7 ± 0,3 (n = 10) c

C. corsicum Baker - varias poblaciones 21,4 ± 0,49 (Fridlender & al., 2002)

15 Flora Montiberica 61: 7–15 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988–799X Flora Montiberica 61: 16–36 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

ADICIONES AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SORIA, II

Carlos MOLINA MARTÍN1 & Gonzalo MONTAMARTA PRIETO2 1Avda. de Valladolid 44, 8º B, 42004- Soria. [email protected] 2C/ Real s/n. 42171-La Rubia (Soria). [email protected]

RESUMEN: Se citan 45 táxones correspondientes a plantas vasculares raras no mencionadas previamente para la flora de la provincia de Soria, como Carex hispida, Carex viridula, Carex liparocarpos subsp. liparocarpos, Crepis lampsanoides, Gera- nium collinum, Hainardia cylindrica, Hohenackeria exscapa, Juncus heterophyllus, Juncus hybridus, Juncus ranarius, Knautia numantina, Lathraea squamaria, Lens ni- gricans, Lonicera implexa, Pedicularis comosa subsp. comosa, Prangos trifida, Rese- da stricta subsp. stricta, etc. De ellos, 7 son novedad en Castilla y León: Halimium calycinum, Juncus rechingeri, Koeleria pyramidata, Myosotis hervei, Minuartia rubra, Silene tridentata y Thesium alpinum. Además, algunos son muy escasos en Castilla y León o incluso en la Península Ibérica, y se encuentran amenazados o protegidos; to- dos interesantes desde el punto de vista biogeográfico. Palabras clave: Flora vascular, flora amenazada, distribución, táxones raros, Soria, Navarra, España.

ABSTRACT: Additions to the floristic catalogue of the province of Soria (Spain), II. Several rare taxa of flowering found in the province of Soria (cen- tral-north Spain) are here indicated. 45 out of them are new records for this province, such as Carex hispida, Carex viridula, Carex liparocarpos subsp. liparocarpos, Crepis lampsanoides, Geranium collinum, Hainardia cylindrica, Hohenackeria exscapa, Jun- cus heterophyllus, Juncus hybridus, Juncus ranarius, Knautia numantina, Lathraea squamaria, Lens nigricans, Lonicera implexa, Pedicularis comosa subsp. comosa, Prangos trifida, Reseda stricta subsp. stricta, etc. Seven out of these aforementioned ones, mean a novelty for the flora of Castilla y León region, such as Halimium calyci- num, Juncus rechingeri, Koeleria pyramidata, Myosotis hervei, Minuartia rubra, Sile- ne tridentata and Thesium alpinum. Moreover, several of these taxa are very rare in Castilla y León region or even in the Iberian Peninsula and are endangered or protect- ed; all of them are interesting from the biogeographic point of view. Keywords: Vas- cular plants, distribution, rare taxa, endangered flora, Soria, Navarra, Spain.

INTRODUCCIÓN vincia, que se sumaron al grueso de datos y citas de herbario derivados de una in- La flora soriana ya presentaba un nivel tensa prospección botánica por parte de de estudio muy avanzado hacia finales del Antonio Segura Zubizarreta en solitario, año 2000, cuando se publica el Catálogo aproximadamente desarrollada entre 1957 florístico de la provincia de Soria (SE- y 1995 (según los registros de las fechas GURA, MATEO & BENITO ALONSO, de las recolecciones que se encuentran 2000), como resultado de un esmerado depositadas en el herbario del Real Jardín trabajo recopilatorio de observaciones de Botánico de Madrid). El interés por la campo y de datos procedentes de estudios, flora soriana se extiende desde las incur- herbarios y tesis sobre la flora de la pro- siones en la provincia de Carlos Vicioso

16 C. MOLINA & G. MONTAMARTA

(cf. VICIOSO, 1942) y de Pedro Montserrat en Castilla y León. Algunos (Berberis (cf. MONTSERRAT, 1948) e incluso parte vulgaris subsp. seroi y Ranunculus tripar- de fechas anteriores (en 1934 ya se cono- titus) ya venían indicados en la mencio- cen recolecciones provinciales deposita- nada obra, aunque no de forma precisa o das por Vicioso & Ceballos en el herbario confundidos con otros. En los casos en MA). Tras la publicación del mencionado que se aportan referencias de táxones catálogo, entre 2002 y 2014, se ha traba- considerados novedad provincial, esta jado intensamente en la cartografía de los circunstancia se destaca con el añadido de hábitats del Anexo I de la Directiva Hábi- un asterisco antepuesto al nombre de la tats 92/43/CEE de los espacios naturales provincia. Aun siendo considerados no- de ámbito europeo incluidos en la Red vedad, unos pocos táxones (no más de Natura 2000, lo cual ha dado lugar a no- tres) ya habían sido mencionados previa- tables hallazgos de novedades florísticas mente para Soria en los borradores de provinciales y regionales (más de un cen- Flora iberica, pero sin concreción de su tenar de proviciales). Todas ellas se irán localización, generalmente detectados a exponiendo en Flora Montiberica en una través de revisiones de pliegos de herba- sucesión de artículos como el que aquí rios por los autores de los géneros. presentamos, cuya serie ya se inició en La información que acompaña a cada ALEJANDRE & al. (2005) y continuó en localidad es la habitual: cuadrícula UTM MOLINA, BENITO AYUSO & MONTA- de 1×1 km (Datum europeo 1950-ED50), MARTA (2014), en una publicación mono- municipio, localidad (a través del topóni- gráfica sobre orquídeas. Esa prospección mo que creemos más acertado), altitud, intensa y la búsqueda de enclaves especia- ecología, fecha de observación-recolec- les poco o nada visitados por botánicos, ción, observadores-recolectores y herbario unido a los avances y cambios taxonómi- donde se ha depositado el pliego corres- cos de estos años en las sucesivas revisio- pondiente, mayoritariamente en el herba- nes de géneros en Flora iberica, han sido rio del Jardín Botánico de Madrid (MA) o el caldo de cultivo de todos estos nuevos en el herbario personal de los recolectores hallazgos, muchos de ellos de gran rele- (MOMO). Se han incluido además apun- vancia para la mejora del conocimiento de tes de las unidades fitosociológicas (RI- la distribución y autoecología de diversas VAS MARTÍNEZ & al., 2002) y de los HIC especies raras, unas con óptimo en zonas (hábitats de interés comunitario del Ane- mediterráneas meridionales y orientales y xo I de la Directiva Hábitats) donde se otras en la región templada europea o en han encontrado los táxones. En ocasiones zonas alpinas. se incluyen otras consideraciones como la En este artículo se exponen mayorita- abundancia u otras especies allí presentes, riamente datos provinciales del NE (ma- que ayudan a perfilar con mayor finura las cizo del Moncayo y áreas próximas de la características ecológicas del hábitat en vertiente del Ebro), SE y S (cuenca del los apuntes corológicos de las especies. Jalón y Nágima), en torno a los sabinares Presentamos nuestro agradecimiento a de la sierra de Cabrejas y de los términos Juan Antonio Alejandre, Carlos Aedo, municipales de Montenegro de Cameros y Alejandro Quintanar, Joan Pedrol, Salva- Villar del Río, en el extremo N provincial, dor Talavera y Pedro María Uribe-Eche- lugares que no dejan de sorprender des- barría por sus informaciones sobre algu- pués de ser visitados sucesivamente. nos táxones; a Julián Alcalde, Javier Be- Aportamos citas de un total de 45 táxones nito, Marcia Eugenio, Teresa Gil, Rafael como novedad en el Catálogo Florístico Suarez, Luís Latorre, Mª Josefa Escalante de Soria. Además, de ellos, 7 son novedad y Juan Alejandre por su compañía y los

17 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II buenos ratos que hemos pasado juntos en posteriormente a esta obra. Tras el hallaz- diversas excursiones; y a Gonzalo Mateo go de la localidad moncayense se lo co- y José Luís Benito que con un gran es- municamos a P.M. Uribe-Echebarría (el fuerzo mantienen el escaparate de Flora mejor conocedor y mayor estudioso de Montiberica, lo que nos brinda la posibi- todos los tiempos de la flora del macizo) lidad de mostrar en él los resultados de quien quedó sorprendido de no haber exploraciones de los cada vez menos detectado esta población, muy cercana a “botánicos de campo”. una pista forestal por la que él había pasa- do en repetidas ocasiones. Unos pocos LISTA DE TÁXONES días después se acercó al lugar a compro- bar si se extiende hasta Aragón. Tras Berberis vulgaris subsp. seroi O. Bolòs & seguirla sobre el terreno y sondear entre Vigo los pastores de la zona si este arbusto SORIA: 30TWM1618, Calatañazor, entre tiene un nombre local, pudo comprobar las Tainas de la Cabrera y barranco de Val- que no llega al lado aragonés del Monca- dequilla, en las proximidades de Cañada Real, 1090 m, vaguada fresca con orlas arbustivas yo y que no forma parte del acerbo cultu- dispersas en sabinar de Juniperus thurifera, ral rural en las dos provincias, muy pro- calizas, 04-VIII-2010, C. Molina & G. Mon- bablemente por su escasez y su presencia tamarta (MA 854883). 30TWM9230 y 9129 muy localizada. No se indica su presencia Aldehuela de Ágreda, Los Cejos-La Marcuela, en Soria en la edición del género en LÓ- 1170-1250 m, orlas arbustivas espinosas y PEZ GONZÁLEZ (1986) dado que las reco- matorrales al pie del hayedo de Agramonte, en lecciones que aportamos son posteriores a calizas y también en contactos con suelos la edición de esta obra. (Juniperion thurife- silíceos, 14-VII-2005, C. Molina & G. Mon- rae, Berberidion vulgaris), (HIC 9560*). tamarta (obs.). A pesar de que aparece una cita del Biscutella laevigata L. taxon en SEGURA & al. (2000), tras estu- *SORIA: 30TWM2328, Herreros, ladera N diar la localidad que allí se expone inter- de la Sierra de Cabrejas, 1150 m, quejigares pretamos que se trata de escasos indivi- frescos sobre sustratos mesotróficos, 13-VI- duos naturalizados, procedentes de culti- 2009, C. Molina (MA 855018). vos próximos en las fincas de “Soria Na- Atribuimos a este orófito eurosibe- tural”, no atribuibles a este endemismo ni riano una recolección en el ambiente a su ecología (setos en formaciones de nemoral que origina uno de los excelentes coníferas, quejigares, encinares, etc.). Por quejigares de la vertiente N de la Sierra de tanto, las localidades que aquí exponemos Cabrejas; es llamativo por su robustez, la se consideran novedad provincial. Ambas longitud y anchura de sus hojas, y los poblaciones manifiestan disyunción con pelos cortos y suaves de éstas. Las dife- respecto de los núcleos principales de su rencias morfológicas y de autoecología de área peninsular, aunque la población este taxon con respecto a B. segurae (con moncayense entronca con más lógica el que comparte área en esta parte de la geográficamente con su núcleo principal Provincia) son notables, encontrándose del Sistema Ibérico sur oriental. Sin em- esta última muy extendida por ambientes bargo, la población de la Sierra de Cabre- rocosos abiertos y pedreras inestables de jas queda muy aislada y distante de las la Sierra de Cabrejas. En la vecina pro- más cercanas conocidas en Burgos y de vincia de Burgos se ha citado en ALE- esta otra soriana montcaunica. En el tra- JANDRE & al. (2006), en las orlas ibéricas mo aragonés del Moncayo no aparece calcáreas de la sierra de Arlanza, en un área biogeográfica análoga a la de esta lo- indicado (URIBE-ECHEBARRÍA & ZO- RRAKIN, 2004), ni ha sido encontrada

18 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA calidad. (Aceri granatensis-Quercion fagi- crioturbados, muy rocosos y a su vez neae, Geranion sanguinei), (HIC 9240). meteorizados, de textura arenosa. Forma grupos poblacionales de cierta entidad Carex hispida Willd. pero muy localizados, con una pauta de *SORIA: 30TWM5423, Soria, El Soto Pla- distribución un tanto caprichosa. La ve- ya, 1005 m, en las márgenes del Río Duero, 8- mos tanto en tomillares-pradera como for VI-2007, C. Molina (MA 752013). - Una de las cárices de mayor tamaño mando parte del estrato herbáceo de sabi- de la Provincia asociada al curso del río nares albares. (Juniperion thuriferae, Sideri- tido fontquerianae-Arenarion microphyllae), Duero a su paso por Soria. Especie medi- (HIC: 6170, 9560*). terránea que en la Península es frecuente en el S y E, y rara en el N. Se localiza en formaciones densas amacolladas en la misma orilla, alternado con carrizales, espadañales y megaforbios riparios. Por la cita y pliego que aquí exponemos, aparece indicada su presencia para Soria en la obra de síntesis del género Carex (LUCE- ÑO & al., 2007). (Filipendulion ulmariae, Magnocaricion elatae), (HIC 6430).

Carex liparocarpos Gaudin subsp. liparo- carpos *SORIA: 30TWL5651, Medinaceli (Urex de Medinaceli), La Toba, Valle del Río Blan- co, 1145 m, ladera poco pendiente con domi- nio de Aphyllanthes monspeliensis en área de calizas tobáceas con sustrato arenoso, 20-VI- 2008, C. Molina, J. Benito Ayuso & T. Gil (obs.). 30TWM1723, Calatañazor, Campoes- pacio, 1130 m, Pastos y matorrales en sabina- res de Juniperus thurifera, sobre calizas lena- rizadas, 17-V-2010, C. Molina & G. Monta- marta (MA 854887). 30TWM1860, Montene- gro de Cameros, Las Riscas, 1450 m, pastiza- Carex liparocarpos en Montenegro de Cameros les en laderas rocosas calizas, 23-VI-2005, C. (Soria). Molina & G. Montamarta (MA 737478). 30T WM8407, Ciria, cumbre de La Bigornia, 1293 Carex viridula Michx. m, crestones calcáreos en sustrato crioturbado, *SORIA: 30TWM5215, Los Rábanos, lagu- 28-VI-2006, C. Molina (obs.). 30TWM8809, na de la Herrada, 1005 m, céspedes en las Ciria, La Mata, 1140 m, quejigar-sabinar ma- orillas del cinturón perimetral de la laguna en duro en paramera, 27-V-2012, C. Molina su sector occidental, silíceo, 25-VII-2008, C. (obs.). 30TWM8044, San Felices, laderas se- Molina (MA 796994). 30TWL5360, Arcos de cas hacia Aguilar del Río Alhama, 710-720 m, Jalón/Jubera, barranco Salobre o de la Hoz, rellanos con sustrato arenoso desnudo entre 920-950 m, orillas del arroyo y juncales de calizas tobáceas, 25-V-2014, C. Molina & M. Juncus maritimus, 5-VI-2011, C. Molina & M. Eugenio (MOMO 2405141). Eugenio (MA 841664). Una cárice de área europea y del N de Una cárice de distribución circumbo- África, localizada en el tercio N de la real del grupo flava, que hemos detectado Península (LUCEÑO & al., 2007). Aparen- en un par de localidades provinciales temente frecuente, pero dispersa por la distantes entre sí y con ecologías muy Provincia. Muy fiel a sustratos calcáreos

19 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II distintas. Esta pauta de dispersión y plas- Especie atlántica que en España se en- ticidad ecológica en territorio soriano cuentra principalmente en el eje Cánta- parece ser extensiva al territorio peninsu- bro-Pirenaico y Galicia, alcanzando el lar. La población de la laguna Herrada es occidente del Sistema Central y el Siste- relativamente densa y se encuentra con- ma Ibérico septentrional, como límites centrada en la orilla suroccidental; sin meridionales de su área de distribución, embargo, en la población del barranco donde se conoce un número escaso de salobre de Jubera los individuos son esca- poblaciones relictas y dispersas. Su pre- sos y dispersos creciendo entre juncales y sencia en las sierras de Urbión, Demanda otras formaciones de cárices de mayor y Cameros subraya algunos enclaves porte. Por su tamaño y carácter de hemi- especialmente nemorales y éutrofos en los criptófito cespitoso, se ve favorecido por dominios del hayedo o pinar-aedo (pinar- el pastoreo en la competencia por el espa- hayedo). En la vecina provincia de Bur- cio con juncos y otras hierbas higrófilas gos en ALEJANDRE & al. (2006) indican de mayor tamaño. No se indica su presen- que es relativamente frecuente en las cia en Soria en la edición del género en montañas del tercio norte, y más raro en LUCEÑO & al. (2007), dado que las reco- el Sistema Ibérico. Es una especie muy lecciones que aportamos son posteriores a exigente con respecto a suelos frescos, la edición de esa obra. (Juncion maritimi, ricos en nutrientes, profundos y mullidos. Trifolio fragiferi-Cynodontion, Holoschoenion (Ilici-Fagion, Adenostylion alliariae), (HIC: vulgaris), (HIC: 1410, 6420). 9120, 6430).

Carex muricata subsp. pairae × Carex Euphorbia nevadensis subsp. aragonen- divulsa subsp. divulsa sis (Loscos & Pardo) O. de Bolòs & J. Vigo *SORIA: 30TWM4258, Santa Cruz de *SORIA: 30TWM9026, Ágreda (Fuentes de Yanguas, márgenes del Río Mayor, 1270 m, Ágreda), laderas del Alto de la Serranía, 1400 en ambiente nemoral bajo pinar-hayedo, m, pendientes rocosas y pedreras calcáreas silíceo, 08-VIII-2007, C. Molina & G. Mon- semiestabilizadas, N, 17-VI-2006, C. Molina tamarta (MA 855146). (MA 854871). 30TWM8240, San Felices, Aportamos una herborización de es- Monte Pégado, Peña de los Mortajos, 1230 m, te supuesto híbrido (sin descartar que repisas de roquedos calcáreos en umbría, 13- pudiera corresponder a una forma in- VI-2008, C. Molina (obs.). 30TWM8641, Dé- termedia entre sus supuestos parentales) vanos (Soria), Cerro Lomo, 900 m, romerales que guarda grandes parecidos con Ca- en laderas rocosas calcáreas con alternancia de rex divulsa subsp. leersii por presentar margas yesíferas, 12-VI-2008, C. Molina (obs.). 30TWM9917, Beratón, Peñisco Gran- aquenios engrosados e inflorescencias de, 1275 m, laderas rocosas calcáreas con muy contraídas. Sin embargo no llegan encinares abiertos, 06-VIII-2005, C. Molina & al tamaño los aquenios, ni la espiga G. Montamarta (obs.). 30TWM9918, Ibíd., inferior se encuentra claramente separa- Alto de las Majadillas, 1340 m, crestones, da del resto en este híbrido (LUCEÑO & rellanos y grietas de cantiles rocosos, 06-VIII- al., 2007). (Ilici-Fagion, Avenello-Pinion 2005, C. Molina & G. Montamarta (obs.). 30T ibericae), (HIC 9120). XM0018, Ibíd., quejigares-encinares de ladera W de la Muela de Beratón, 1240 m, pedreras Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch calcáreas semiestabilizadas en claros de bos- *SORIA: 30TWM1962, Montenegro de que, 27-VI-2005, C. Molina (obs.). Cameros, Hayedo de La Mata, 1470-1550 m, Aportamos alguna localidad de este hayedos aclarados y orlas arbustivas, 30-VI- endemismo ibérico con un área provincial 2007, C. Molina & G. Montamarta (MA muy bien delimitada en el macizo del 854878). Moncayo y en las montañas circundantes de su área biogeográfica de influencia,

20 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA donde no es muy rara en sus ambientes herbazales y juncales en las márgenes del potenciales, como: pedreras calcáreas cauce, sin vegetación arbórea asociada, semiestabilizadas, matorrales en laderas concretamente en el mismo nacimiento rocosas, fisuras anchas o ambientes lena- del río y en un corto tramo rápido y enca- rizados. Para el macizo del Moncayo ara- jonado con sucesivos meandros, muy bien gonés, en URIBE-ECHEBARRÍA & ZO- conservado. El pliego que aquí expone- RRAKIN (2004) solo se menciona la subes- mos se presenta para la consideración de pecie aragonensis. Los territorios de am- este taxon en territorio soriano dentro de bas subespecies parecen ser vicariantes en la obra de síntesis del género Geranium Castilla y León; la subsp. nevandensis se (AEDO, 2014). Especie incluida en el Catá- difumina por los macizos calcáreos sub- logo de Flora Protegida de Castilla y León mediterráneos de media montaña de la (DECRETO 63/2007) con la categoría de zona oriental de Castilla y León. Sin em- “Atención Preferente”. (Holoschoenion vul- bargo, la subsp. aragonensis, endemismo garis, Convolvulion sepium, Brachypodion de las montañas del NE, se localiza hacia phoenicoidis). (HIC: 6420, 6430). la mitad nororiental de la cuenca del Ebro. Para diferenciarlas, podemos señalar que Hainardia cylindrica (Willd.) Greuter *SORIA: 30TWL4857, Medinaceli, Bordes la subespecie aragonensis se distingue de caminos y herbazales ruderalizados en por sus hojas elípticas u oblongas, redon- camino del Saladar de Medinaceli, 1010 m, 6- deadas en la base y de ápice obtuso, re- VIII-2008, C. Molina (MA 841641). 30TWL dondeado o truncado; además, éstas son 4953, Medinaceli (Azcamellas), junto al arro- menos glaucas y de consistencia más yo de Sayona, 1045 m, prados halófilos nitrifi- herbácea. En cuanto a las diferencias en cados próximos al pueblo, 12-VI-2013, C. los microcaracteres cuticulares, los esto- Molina & G. Montamarta (MOMO 1206131). mas son anisocíticos y están distribuidos Aportamos un par de recolecciones de irregularmente por el haz. Especie y sub- esta pequeña gramínea de área mediterrá- especies incluidas en el Anexo IV de la nea que frecuenta medios moderadamente Directiva Hábitats 92/43/CEE y en el halófilos y a su vez nitrificados o pisotea- Catálogo de Flora Protegida de Castilla y dos por el ganado, o ligeramente ruderali- León (DECRETO 63/2007) con la categoría zados. Pudiera aparecer alguna localidad de “Atención Preferente”. (Achnatherion más por los sustratos de yesos o salinos calamagrostis, Asplenio celtiberici-Saxifra- del sureste provincial. (Hordeion marini), gion cuneatae), (HIC: 8130, 8210). (HIC 1310).

Geranium collinum Stephan ex Willd. Halimium calycinum (L.) K. Koch, Hort. *SORIA: 30TWL4751, Medinaceli (Esteras Dendrol.: 31 (1853) de Medinaceli), márgenes del río Jalón 1060 *SORIA: 30TWL5259, Arcos de Jalón (Ve- m, en tramo de río sobre margas con numero- lilla de Medinaceli), cabecera del Barranco sos meandros; ídem, nacimiento del Jalón Salobre, 1020 m, muy escaso formando parte junto a carretera en Esteras de Medinaceli, 7- de matorrales xerófilos en areniscas carbona- VII-2007, C. Molina (MA 771613). tadas, 9-VI-2007, C. Molina (MA 855140). Especie del S y E de Europa; muy rara Novedad provincial y regional. Espe- en España, con una “extensión de presen- cie de cistácea de flores amarillas y de cia” muy difusa y fragmentada. De mo- follaje muy similar al del romero; muy mento se conoce en unas pocas localida- rara en toda su área de SW y W de la Pe- des y provincias (Bu, Cu, Gu, So, Te, So nínsula y NW de Marruecos. Su presencia y Z) (AEDO, 2014). En Soria la hemos en España se limita a Málaga, Sevilla, Cá- detectado en dos subpoblaciones de la diz y Huelva, más dos localidades del cen- cabecera del Jalón, donde forma parte de tro en Madrid y Toledo, (NOGUEIRA &

21 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II al., 1993). La localidad que aportamos su- pone una notable disyunción que hace de esta planta una de sus mayores rarezas biogeográficas en la Provincia, e incluso en Castilla y León; cuenta con escasos efectivos que crecen camuflados entre los romeros. Recientemente se ha realizado una repoblación forestal en toda su área de ocupación conocida que nos hace te- mer por su supervivencia. Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española como “Casi Amenazada”. (Rosmarinetalia, Stipion parviflorae), (HIC 6220*).

Hohenackeria exscapa (Steven) Koso-Pol. *SORIA: 30TWM167169, Calatañazor, ramificación de caminos hacia las tainas del Picozo, 1110 m, sobre pequeños calveros formando diminutos grupos dispersos y entre comunidades de terófitos, en amplios claros de sabinar de Juniperus thurifera, cerca de margen de camino, sobre suelo arcilloso descarbonatado, 08-VI-2010, C. Molina, M. Gurbindo & G. Montamarta (MA 854 881). Diminuta y extraña umbelífera que constituye una de las mayores rarezas bio- geográficas de la Provincia. Siendo una umbelífera, llama la atención que su ba- siónimo sea Valerianella exscapa Steven. Su área a nivel mundial, muy caprichosa y dispersa, comprende el NW de África, Cáucaso, Anatolia, S de Irán y Península Ibérica, donde aparece igualmente muy dispersa por el C y SE dando lugar a con- tadas localizaciones. Es conocida en el sureste ibérico (Sierras de Gádor y María Hohenackeria exscapa. Calatañazor (Soria) hacia las en Almería, Sierra Nevada en Granada), tainas del Picozo. así como en el centro y este peninsular, en las provincias de Cuenca, Zaragoza, Te- El hecho de que pase fácilmente desa- ruel y Valencia, pero se tienen pocos percibida, por su pequeño tamaño y as- datos sobre su abundancia, salvo en Sierra pecto poco llamativo, unido a que el hábi- Nevada, donde se estima que existe un tat en que se desarrolla es un tanto ubicuo y frecuente en la región, puede suponer número bajo de individuos (RODRÍGUEZ que su presencia sea mayor que la cono- & al., 2011). Se trata de una especie extra- ordinariamente rara y escasa en todo el cida hasta el momento. No obstante, debe territorio ibérico, que en los últimos años reseñarse que la búsqueda en lugares sólo ha podido ser encontrada en dos propicios para su desarrollo en toda la poblaciones en Castilla y León muy dis- región no ha resultado en confirmar esta tantes entre sí (una en Arévalo-Ávila y la potencialidad (RODRÍGUEZ & al., 2011). que aquí citamos). La población que aquí exponemos es de

22 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA

área reducida y cuenta con escasos indivi- finícola, y que constituye uno de los con- duos; presenta riesgo de extinción pues se fines orientales de su área. (Hyperico- encuentra ubicada en los bordes y media- Sparga-nion), (HIC 3160). na de un camino de rodadura sobre unas depresiones arcillosas inundadas o satura- Juncus hybridus Brot. das durante el invierno, en el seno de un *SORIA: 30TWL4751, Medinaceli (Esteras de Medinaceli), márgenes del río Jalón, 1060 sabinar de Juniperus thurifera. Su encla- m, margas calcáreas, 7-VII-2007, C. Molina ve, próximo a una vía romana que a su (MA 855143). 30TWL6982, Monteagudo de vez es vía pecuaria, no es aparentemente las Vicarias, 823 m, orillas fangosas del em- un lugar especial, pero algo debe de tener, balse, 8-VI-2013, C. Molina & M. Eugenio pues alberga gran diversidad florística y (MA 01-00871012). 30TWL3962, Yelo, fuen- es lugar de encuentro de otras rarezas te romana del pueblo, 1110 m, grietas y sustra- como Rochelia disperma, Androsace to somero húmedo del enlosado de la fuente, elongata y Minuartia dichotoma. La cita 22-X-2014, J.A. Alejandre, M.J. Escalante & que aportamos es posterior a la edición de C. Molina (MOMO 2210141). Otro pequeño junco del grupo bufo- Flora iberica (RICO, 2003), donde no está indicada en territorio soriano. Especie nius (ROMERO ZARCO, 2010) propio de incluida en el Catálogo de Flora Protegida suelos temporalmente inundados con agua dulce o salada, con una ecología muy de Castilla y León (DECRETO 63/2007) con la categoría de “Atención Preferen- similar y rasgos distintivos superpuestos a te”, que RODRÍGUEZ & al. (2011) propo- otros junquitos del mismo grupo, como J. nen elevar su categoría de amenaza a “En minutulus y J. ranarius, aunque más afín Peligro”. (Brachypodion distachyi, Descham- a ambientes más nitrificados y eutrofiza- psion mediae), (HIC 6220*). dos y menos salinos que ésos. Aportamos las localizaciones que nos han quedado Juncus heterophyllus Dufour claras en la identificación e ignoramos *SORIA: 30TWM0624, Muriel Viejo, El otras tantas con duda hacia otros táxones Lagunazo o Lagunilla de la Cuba, 1100 m, del grupo. (Hordeion marini, Isoeto-Nanojun- aguas someras silíceas entre la espesura de cetea), (HIC: 1310, 3170*). pinar de Pinus sylvestris, 05-V-2006, C. Moli- na (MA 796910). Juncus minutulus Albert & Jahand. ex Junco flotante distribuido de forma Prain dispersa por el Mediterráneo W y Atlánti- *SORIA: 30TWM8713, Borobia, Laguna de co, muy raro en territorio soriano, del que Borobia, 1115 m, márgenes de la laguna de aportamos una única localidad con su inundación temporal, silíceo, 05-V-2003, C. pliego de herbario, por el que se incluyó Molina (MA 796975). 30TWL4857, Medina- celi, Saladar de Medinaceli, junto al Río Jalón, su presencia en la provincia de Soria en 1010 m, bordes de costras salinas entre junca- ROMERO ZARCO (2010). Se encuentra en les de Juncus maritimus y formaciones de Sa- una pequeña laguna muy bien conservada licornia ramosissima, 28-VII-2011, C. Molina en mitad de un bosque fresco de Pinus (MA 841639). sylvestris, que es rica en vegetación anfi- Pequeño junco del grupo bufonius del bia y acuática de aguas someras silíceas, que se han considerado varias microespe- en compañía de Baldellia repens, Juncus cies en el tratamiento del género en RO- bulbosus, Juncus articulatus, Callitriche MERO ZARCO (2010). Éstas son dos loca- brutia, Glyceria declinata y Ranunculus lizaciones sorianas que aportamos acredi- tripartitus. No parece que se pudieran tadas con pliego de herbario; una fiel a los encontrar muchas más localidades de este ambientes salinos a los que se alude en taxon en este territorio Oroibérico So- ROMERO ZARCO (l.c.) y otra en aguas riano, donde su presencia es relicta y sobre sustrato silíceo, pero siempre ricas

23 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II en bases y moderadamente eutróficas. Otro pequeño junco que ha sido trata- Seguramente es un taxon relativamente do en Flora iberica dentro del grupo bu- frecuente en la Provincia al que pudieran fonius por razones prácticas, a pesar de corresponder diversas de las citas en SE- presentar unos límites morfológicos bien GURA & al. (2000) atribuidas a J. bufonius. definidos para los especialistas del género (Salicornion patulae, Frankenion pulverulen- (ROMERO ZARCO, 2010). La ornamenta- tae, Hordeion marini, Isoeto-Nanojuncetea), ción de sus semillas maduras netamente (HIC: 1310, 3170*). estriado-reticuladas y la organización de sus tépalos cerrados en su inflorescencia Juncus ranarius Songeon & E.P. Perrier madura le separan bien del resto de pe- *SORIA: 30TWL4857, Medinaceli, Saladar del Medinaceli, junto al río Jalón, 1010 m, queños juncos anuales. A pesar de convi- bordes de costras salinas en claros entre junca- vir en muchos enclaves con otros peque- les de Juncus gerardi y Puccinellia fascicula- ños juncos del grupo bufonius, los indivi- ta, 26-VII-2011, C. Molina (MA 842400). duos atribuidos a este taxon no suelen NAVARRA: 30TXM0762, Tudela, Balsa de presentar formas intermedias con ellos Agua Salada, 340 m, juncales halófitos con (ROMERO ZARCO, l.c.). La ecología de la Salicornia patula en depresiones salinas inun- localización que aportamos es fiel a los dables, 23-V-2007, C. Molina (MA 796902). suelos inundados temporalmente calizos a Otro pequeña microespecie del grupo los que se alude en Flora iberica. (Isoeto- bufonius, sinónimo del más conocido Nanojuncetea), (HIC 3170*). hasta ahora J. ambiguus, muy parecido a J. hybridus. No obstante, es el más fiel del Knautia numantina (Pau) Devesa, Ortega grupo a medios halófilos, y parece exclu- Oliv. & J. López sivamente en ellos. Es un taxon muy raro *SORIA: 30TWM0724, Muriel Viejo, lade- que se ha herborizado y citado poco en ra W de La Peñota, 1085 m, entre brezales de toda la Península, propio de pastos halófi- pinares mixtos de Pinus pinaster y Pinus sylvestris, silíceo en contacto con calcáreo, 21- los del litoral y de algunas lagunas salo- VII-2007, C. Molina & G. Montamarta (obs.). bres del interior, más Baleares. Desde 30TWM2062, Montenegro de Cameros, La hace un tiempo lo llevamos siguiendo Mata, 1430 m, orlas arbustivas y acebedas en desde los saladares bardeneros de Navarra el borde del hayedo de La Mata, 30-VI-2007, hasta los ambientes salinos del Jalón en C. Molina & G. Montamarta (MA 854877). Soria. No se encuentra citado para Soria Endemismo del Sistema Ibérico (sie- en la edición del género en ROMERO rras de la Demanda y Urbión), por el ZARCO (2010), pues el pliego y la recolec- momento circunscrito a Burgos, Soria y ción que indicamos son posteriores a la La Rioja, del que aportamos varias locali- edición de esta obra. Si bien LORDA dades. Lo hemos detectado en ambientes (2013) la había citado sin concretar locali- diversos que van desde taludes del Puerto dad ni muestra, la cita y pliego que apor- de Santa Inés a orlas herbáceas de acebe- tamos para Navarra sirvió para la inclu- das, hayedos o pinares albares, sobre sión del taxon en esta provincia en la sustratos desde moderadamente arcillosos edición del género en Flora iberica. (Sali- carbonatados a arenosos silíceos. Taxon cornion patulae, Frankenion pulverulentae, que guarda cierto parecido con K. numan- Hordeion marini), (HIC 1310). tina es K. nevadensis (M. Winkl. ex Sza- bó) Szabó, sinónimo y nombre aceptado Juncus rechingeri Snogerup del más conocido K. arvernensis (Briq.) *SORIA: 30TWM8312, Noviercas, El Se- Szabó, el cual viene recogido en SEGURA queruelo, 1130 m, pequeñas charcas tempora- & al. (2000), pero al que no se atribuye les en borde de encrucijada de caminos, 19- VII-2011, C. Molina (MA 841638). presencia en el Sistema Ibérico, ni en Soria, en DEVESA (2007), por lo que nos

24 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA hace pensar que las localidades adscritas a Quintanar nos indica tres recolecciones este taxon atlántico en el Catálogo Florís- antiguas de A. Segura identificadas como tico de Soria pudieran corresponder en K. macrantha (SEGURA & al., 2000), pero realidad a este otro endemismo de área en realidad correspondientes a K. pyrami- restringida. Anteriormente a la descrip- data, en lugares muy próximos a los que ción de este reciente taxon, ya habíamos aquí precisamos. Pudiera estar en otras advertido en poblaciones de las sierras de zonas del área iberoatlántica del Sistema Urbión (So y Lo) y Neila (Bu) de unos Ibérico (incluidas las vecinas sierras rio- caracteres morfológicos muy bien dife- janas y burgalesas), y corresponder a ésta renciables con el mencionado K. arvernen- diversas citas atribuidas a K. macrantha sis. (Ilici-Fagion, Avenello-Pinion ibericae, (Ledeb.) Schultes in Schultes & Schultes fil., Ericenion aragonensis), (HIC: 4030, 9120). taxon que en realidad no existe en España (A. Quintanar, com. pers.). En nuestro terri- Koeleria pyramidata (Lam.) P. Beauv. torio vive en brezal-aliagares y pastos *SORIA: 30TWM1761, Montenegro de mesófilos sobre suelos calcáreos o silí- Cameros, laderas del pico Berezales, 1560 m, ceos carbonatados o no excesivamente 22-VI-2005, C. Molina & G. Montamarta ácidos. (Genistion occidentalis, Calluno (MA 737479). 30TWM4154, La Póveda de vulgaris-Genistetum occidentalis, Potentillo Soria, Sierra de Montes Claros/Puerto de montanae-Brachypodion rupestris), (HIC: Piqueras, 1540 m, Claros de brezales neutrófi- 4090, 4030, 6210*). los, W, 02-VIII-2007, C. Molina & G. Monta- marta (MA 854902). 30TWM4549, Almarza, Lathraea squamaria L. Adovezo, 1480 m, enebrales de Juniperus *SORIA: 30TWM2362, Montenegro de communis y brezales de Calluna vulgaris, 11- Cameros, Hayedo de La Umbría, 1250 m, bajo VII-2007. C. Molina & G. Montamarta (MA rodal de avellanos como sotobosque de haye- 854861). 30T WM44, Gallinero, Dehesa Mata, do, silíceo, 10-V-2005, C. Molina (MA silíceo carbonatado, 1300 m, VI-1957, A. 730848). 30TWM3952, La Póveda de Soria, Segura (MA 359 107). 30TWM55, Huérteles, La Lastra, 1400 m, acebedas densas en va- silíceo carbonatado, 1400 m, 29-VI-1969, A. guada rezumante, 25-IV-2007, C. Molina Segura (MA 359019). 30TWM15, Santa Inés, (obs.). 30TWM4151, ibíd., Los Santos, 1350 silíceo, 1300 m, 04-VII-1958, A. Segura (MA m, próximo a camino antiguo del despoblado 359108). de los Santos, sotobosque denso de acebos Gramínea eurosiberiana de buen porte. bajo robledales albares, 21-V-2007, C. Molina En la Península Ibérica se conoce en Piri- (obs.). 30TWM4252, ibíd., arroyo de los San- neos, más unas localidades aisladas, una tos, 1470 m, golpes de acebedas densas pró- en Gúdar (Teruel) y esta otra que aquí ximas a camino forestal y arroyo, 08-V-2007, aportamos del macizo de Urbión y Cebo- C. Molina (obs.). llera como novedad provincial y a la vez Hasta el momento había pasado de- regional. También se cita para el Monca- sapercibida en la provincia esta esquiva yo aragonés en URIBE-ECHEBARRÍA & especie saprófita que emerge camuflada ZORRAKIN (2004); y la hemos observado sobre la hojarasca. Es una especie muy sin herborizar, aunque muy escasa, en el rara en España que se conoce principal- tramo soriano, concretamente en la dehesa mente del nordeste peninsular: Pirineos de Fuentes de Ágreda. Desde su feudo pi- (Navarra, Huesca, Barcelona, Gerona y renaico, donde es más rara en la mitad Lérida) y Sistema Ibérico septentrional occidental (VILLAR & al., 2001), se extien- (La Rioja, Zaragoza y Soria). Los límites de al Sur hacia el Sistema Ibérico (com. de su distribución occidental y meridional pers. de A. Quintanar, revisor del género Koe- se localizan respectivamente en las pro- leria para Flora iberica). Además de los vincias de Lugo (Navia de Suarna) y pliegos que exponemos para el N de Soria Madrid (Somosierra). Recientemente ha depositados en el herbario MA, Alejandro sido hallada en el extremo oriental de

25 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II

Cordillera Cantábrica, concretamente en Es una especie eminentemente medite- la montaña palentina (ALONSO & al., rránea, la más friolera y xerófila de las 2011; LÓPEZ-SÁEZ & al., 2002). En la especies de su género. En nuestro territo- Provincia aparece en dos localidades rio prospera escasa en ambientes de ba- norteñas, en ambientes muy umbríos bajo rrancos y cañones calcáreos, próxima a el sotobosque formado por acebos o ave- sus cauces, formando parte de orlas arbus- llanos, en hayedos o robledales albares. tivas densas y coscojares resguardados. Incluida en el Catálogo de Flora Protegida Sus localizaciones sorianas corresponden de Castilla y León (DECRETO 63/2007) a la vertiente del Ebro, en los valles del con la categoría de “Atención Preferente”. noreste de los ríos Val y del Añamazas, (Fagion sylvaticae, Ilici-Fagion, Quercion donde no sobrepasa el piso mesomedite- robori-pyrenaicae, Betulion fontqueri- celtibe- rráneo. En las ubicaciones que conocemos ricae), (HIC: 9120, 9230, 9380, 91E0). no es una especie muy escasa; sin embar- go, por su baja potencialidad en el territo- Lens nigricans (M. Bieb.) Godr. rio soriano, se encuentra muy localizada. *SORIA: 30TWM9919, Beratón, Peña de San Mateo, macizo del Moncayo, 1430-1450 No ha sido identificada para la provincia m, en repisas caldeadas bajo el gran arco en la edición del género para Flora iberi- natural que forma la peña, calcáreo, S, 19-VI- ca en RUIZ & DEVESA (2007). (Quercion 2011, C. Molina (MA 841631). ilicis, Rhamno lyciodis-Quercion cocciferae), Una única localidad provincial de este (HIC 9340). taxon de área mediterráneo-irania detec- Luzula × danica H. Nordensk. & Kirschner tado en el macizo del Moncayo, donde ya (L. congesta × L. multiflora subsp. multiflora) se menciona en URIBE-ECHEBARRÍA & *SORIA: 30TVM9836, Navaleno, turberas ZORRAKIN (2004) para la zona aragonesa ácidas con Myrica gale y Erica tetralix, 1170 limítrofe, donde se indica como muy raro, m, 23-VI-2002, C. Molina (MA 796906). de igual modo que en otras floras de terri- Aportamos una cita con pliego de her- torios limítrofes (AIZPURU & al. 1999). bario atribuida a este singular híbrido (sin Aparece en repisas rocosas y pedreras descartar que pudiera corresponder a una estabilizas nitrificadas por el ganado forma intermedia entre sus supuestos pa- ovino y la avifauna rupestre. (Brachypo- rentales), cuya identificación fue confir- dion distachyi, Alysso-Sedion albi), (HIC: mada por S. Talavera (2010) durante la 6110*, 6220*). revisión del género para la edición de Flo- ra iberica. Planta con anteras y estilos Lonicera implexa Ait. mayores de lo habitual para L. congesta *SORIA: 30TWM8942, Valverde de Ágre- pueden ser atribuibles a este híbrido, des- da, barranco del Cajo, estrechamiento rocoso en río Fuentestrún o Añamazas, 640 m, orlas crito en Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña arbustivas al pie de escarpe rocoso junto a la como L. × danica. En Flora iberica (FER- vegetación de ribera, 24-V-2008, C. Molina & NÁNDEZ & TALAVERA, 2010) se mencio- G. Montamarta (obs.). 30TWM9042, ibíd., na en Portugal, Sierra de Guadarrama, barranco de los Cubos, 705 m, lecho rocoso de estribaciones de Javalambre y Cordillera barranco calcáreo en ambiente de encinar- Cantábrica y se aportan dos referencias de coscojar, 24-V-2008, C. Molina & G. Monta- pliego de Navarra (Irati) y León (Riaño), marta (MOMO 2405081). 30TWM9636, aunque no se menciona para el Sistema Ágreda, barranco Malo, 680-740 m, barranco Ibérico, ni para Soria, a pesar de ser con- calcáreo angosto con vegetación tupida de cos- cojar (barranco orientado al N que vierte al firmada el pliego de herbario que expone- barranco del río Val), 29-VIII-2014, C. Molina mos. En el macizo de Urbión y Cebollera & J. Alcalde (obs.). pensamos que se encuentra más extendido de lo esperado, fiel a turberas y brezales

26 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA húmedos de media montaña. (Genistion cía de la zona aragonesa del Moncayo, micrantho-anglicae, Campanulo-Nardion), donde se cita en URIBE-ECHEBARRÍA & (HIC: 4020*, 7110*, 6230*). ZORRAKIN (2004). FAVARGER & MON- TSERRAT (1990) la mencionan como muy Margotia gummifera (Desf.) Lange rara en el Sistema Ibérico, lo cual es ex- *SORIA: 30TVL8178, Montejo de Tiermes, tensivo para todo el territorio soriano, Altos del Henol, 1170 m, hacia Majada de donde se presenta con unas exigencias Juan Salinas, jarales acidófilos orientados al S, 25-VI-2005, C. Molina (MA 737477). 30TWL ecológicas muy particulares: repisas y 3668, Mezquetillas, 1140 m, tomillar-cantue- crestones con suelos pocos desarrollados sar sobre sustrato silíceo rocoso y arenoso, 07- pero ricos en nutrientes y nitrificados por VI-2012, C. Molina (obs.). 30TWM0919, Mu- la avifauna rapaz o por el ganado. A sim- riel de la Fuente, Taina de La Tejera, Dehesa ple vista guarda grandes parecidos con M. de Muriel de la Fuente, 1039-1034 m, en cerro cymifera, con la que además comparte arenoso silíceo en lo más alto de la dehesa, en buena parte de su área. Para su identifica- zona muy pastoreada por vacuno y equino, 24- ción hay que tener muy presente que las VI-2009, C. Molina & G. Montamarta (obs.). fases juveniles de varias especies de este Umbelífera de flores blancas, de exi- género guardan grandes parecidos entre sí gencias ecológicas similares a otra planta y que además pueden convivir en los de su familia, Thapsia villosa, mucho más mismos ambientes. El conjunto de carac- frecuente y de flores amarillas, con la que teres que pueden servir para distinguirlas la hemos encontrado conviviendo en son: el tamaño mayor de la semilla en M. todas las localidades que exponemos. En cymifera; el habito de la inflorescencia la Provincia ha sido detectada en tres que en M. rubra es más alargado con fas- localidades muy distantes entre sí, aunque cículos de flores a lo largo del tallo y en no se descarta la presencia de otros nú- M. cymifera es con tendencia a ser termi- cleos aislados; sus poblaciones provincia- nal y en dicasios; y, aunque menos signi- les son de numerosos individuos, pero ficativo, el tamaño de los pétalos compa- muy localizadas y de reducida área. En rados con los sépalos, que en M. rubra se general es una especie rara en la Penínsu- aproximan a la mitad y en M. cymifera la la que presenta un área de distribución suelen pasar. Brachypodion distachyi, Alys- muy dispersa. No ha sido mencionada so-Sedion albi, (HIC: 6110*, 6220*). para Soria en Flora iberica (GARCÍA MARTÍN, 2003). (Cistion laurifolii, Agrostion Myosotis hervei Sennen castellanae, Hieracio castellani-Plantaginion *SORIA: 30TWM3549, La Póveda de So- radicatae), (HIC 4030). ria, Sierras de Cebollera-Tabanera. Las Man- gas, 1700 m, márgenes de arroyo entre breza- Minuartia rubra (Scop.) McNeill les altos de Erica arborea y E. australis, 16- *SORIA: 30TWM9917, Beratón, Macizo VIII-2007, C. Molina & G. Montamarta (MA del Moncayo, Alto de la Majadilla, 1350 m, 855138). 30TWM4911, Miranda de Duero, en bordes de cantiles calcáreos, 31-V-2005, Dehesa de Miranda-Los Cubos, 1010 m, re- C. Molina & G. Montamarta (MA 737483). gueros de desagüe de la turbera que constituye 30TVL9469, Retortillo de Soria-Losana, la dehesa, aguas carbonatadas, 17-VII-2013, Sierra de Pela, El Portillo, 1460 m, repisas C. Molina, J. Alcalde & G. Montamarta (MO- de resaltes calcáreos, 8-X-2012, C. Molina MO 1707131). & Marcia Eugenio (MA 01-00871009). Novedad provincial y regional. Reco- Novedad provincial y regional. Atri- lección de este endemismo de Pirineos, buimos a este taxon orófilo de las monta- Sistema Ibérico y Montes de Toledo que ñas del S de Europa, Pirineos y Sistema aportamos al herbario del Jardín Botánico Ibérico dos recolecciones provinciales en posteriormente a la revisión del género localidades distantes entre sí. Ya se cono- para Flora iberica (VALDÉS, 2012), por lo

27 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II que no se encuentra incluida en dicha la Directiva Hábitats. (Cistion laurifolii, obra para Soria. Esta localización supone Ericenion aragonensis). (HIC 4030). la primera identificación del Sistema Ibé- rico septentrional, pues el resto de citas en Nonea micrantha Boiss. & Reut. esta cordillera corresponden a Guadalaja- *SORIA: 30TWL7082, Monteagudo de Las Vicarías, inicio camino de los Llanos, 805 m, ra, Cuenca y Castellón. Pudiera estar más matorrales halonitrófilos de Artemisia herba- extendida por ambientes turbosos y pe- alba, 26-VII-2009, C. Molina (MA 842135). queños arroyos de flujo lento de montaña Pequeña hierba de zonas áridas de la en las sierras de Urbión y Cebollera, pa- Península Ibérica y NW de África que he- sando desapercibida como otras especies mos encontrado, asociada a ambientes del género, más habituales en estos am- moderadamente nitrificados o ruderaliza- bientes y en esta área geográfica. (Myoso- dos en las zonas yesíferas de los alrededo- tidion stoloniferae, Cardamino-Montion, res del embalse de Monteagudo de las Vi- Ranunculion omiophyllo-hederacei, Hyperico- carías, formando parte de las comunida- Sparganion), (HIC: 3160, 7140). des de especies anuales en herbazales ru- Narcissus triandrus L. subsp. triandrus derales de baldíos o en los claros de mato- *SORIA: 30TWM6856, San Pedro Manri- rrales halonitrófilos o gipsófilos nitrifica- que, Sierra de Alcarama-Alto de la Mata, 1335 dos. Viene recogida para Soria en Flora m, en brezales-jarales acidófilos, 20-V-2004, iberica (VALDÉS & TALAVERA, 2012). C. Molina (MA 796993). 30TWM6756-6757, (Brachypodion distachyi, Sedo-Ctenopsion ibíd., Sierra de Alcarama-Dehesa de Vea, gysophillae, Thero-Brometalia, Astragalo se- 1150-1330 m, ladera N del Alto de la Mata, en samei-Poion bulbosae, Pegano-Salsoletea) brezales-jarales neutrófilos y pies de roquedos, (HIC: 6220*, 1430). 17-IV-2011, C. Molina & M. Eugenio (MA 841621). Ononis reclinata L. subsp. reclinata Narciso de área reducida, presente en *SORIA: 30TWM9143, Ágreda, Valverde las islas Glénans de Bretaña (Francia) y de Ágreda, 790 m, pastos xerófilos poco den- NW de la Península Ibérica, llegando a sos de Brachypodium retusum, en ambiente de rozar el Sistema Ibérico septentrional en la coscojar, sobre conglomerados calcáreos, 22- vertiente del Ebro, donde contacta con la V-2008, C. Molina (MA 855007). subsp. pallidulus, su vicariante meridional, Ononis reclinata L. subsp. mollis (Savi) Bég. que es más frecuente en general, endémico *SORIA: 30TWL6882, Monteagudo de las del C peninsular, Sistema Ibérico y aleda- Vicarías, embalse de Monteagudo, márgenes ños, Sistema Central hasta la sierra de del embalse, 823 m, en herbazales nitrófilos, Aracena, y sierras béticas y penibéticas. La 01-VI-2011, C. Molina (MA 842388). población que presentamos, ubicada en el Pequeña leguminosa termófila de área NE provincial, constituye el límite meri- mediterránea y macaronésica muy exten- dional y oriental de su área de distribución dida por la Península, de óptimo meso- ibérica; es relativamente extensa y abun- termomediterráneo y propia de claros de dante, y comprende hasta 3 cuadrículas matorrales o pastos rocosos soleados y UTM de 1×1 km; se encuentra asociada a termófilos, ambientes escasos en nuestro jarales-brezales sobre laderas abruptas y territorio, donde aparece de forma muy rocosas escalonadas, donde muestra su esporádica. En ambas localidades sus po- preferencia por las exposiciones más fres- blaciones están formadas por muy pocos cas. Las herborizaciones que aportamos individus y ocupan áreas muy reducidas, sirvieron para la inclusión de la especie en bajo climas netamente mediterráneos y la provincia de Soria para Flora iberica xéricos, concretamente en dos de las zo- (AEDO, 2013). Incluida en el Anexo IV de nas de menor altitud y mayor sequedad de la Provincia, ambas de la Cuenca del Ebro

28 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA aunque muy distantes entre sí; cada una ción que indicamos sirvieron para que se de ellas corresponde a una subespecie di- incluyera su presencia en Soria en Flora ferente. Es una planta distribuida por casi iberica (SORIANO, 2010). Esta localiza- toda la Península, aunque muy rara y con ción puede ser considerada una amplia- baja potencialidad de presencia en la ción del área de ocupación de la pobla- provincia de Soria. En la vecina provincia ción aragonesa de la Sierra del Tablado, de Burgos parece igualmente ceñirse a zo- anteriormente descrita en URIBE ECHE- nas cálidas de la vertiente del Ebro (ALE- BARRÍA (2007) pero donde se indica su JANDRE & al., 2006). (Brachypodietalia dis- única presencia en el lado zaragozano. No tachyi, Thero-Brachypodion ramosi, Thero- ha sido localizada en Urbión y Cebollera, Brometalia), (HIC 6220*). sierras vecinas y contiguas al Moncayo, situadas más al N, donde son frecuentes Parentucellia viscosa (L.) Caurel los ambientes potenciales del taxon, es- *SORIA: 30TWM2160, Montenegro de Ca - tando aquí presente y relativamente ex- meros, pastos y matorrales mesófilos en cali- zas, 1230 m, 6-VII-2005, C. Molina (MA tendido su vicariante P. schizocalyx (Lan- 730847). ge) Steininger, endemismo de los sistemas Aportamos una primera cita y hasta el montañosos que bordean la meseta N. momento única localización en la Provin- Esta última además presenta una mayor cia. Es una especie del W y S de Europa, plasticidad ecológica que P. comosa, ya SW de Asia y Macaronesia que aparece que aparece desde pastizales de siega y dispersa por casi toda la Península, siendo pastos mesófilos de pie de monte, hasta más rara en el tercio oriental (BENEDÍ, piornales de montaña. (Cytision oromedite- 2010). En la localidad que indicamos apa- rranei), (HIC 5120). rece en pastos submesófilos calcáreos li- saussureoides Arv.-Touv. geramente nitrificados, sobre antiguos y SORIA: 30TWM3549, La Póveda de Soria, estrechos bancales de laderas abruptas, en Sierras de Cebollera-Tabanera, alto de Fragüe- las proximidades de la localidad de Mon- la, 1805 m, brezales de Calluna vulgaris, 16- tenegro de Cameros. Ha sido identificada VIII-2007, C. Molina & G. Montamarta (MA para Soria en Flora iberica (BENEDÍ, 854865). 2010) a través del pliego de herbario que Aportamos una localidad de este ta- exponemos. (Brachypodion phoenicoidis, xon, con un área muy extensa que com- Potentillo montanae-Brachypodion rupestris), prende la Europa central y la región Me- (HIC 6210*). diterránea, distribuido por casi toda la Península. Es parecido a P. tardans, taxon Pedicularis comosa L. subsp. comosa muy citado en la provincia. Se encuentra *SORIA: 30TWM9815, Borobia, Sierra del recogido para Soria en los borradores de Tablado (Macizo del Moncayo), 1680 m, pastizales silicícolas aclarados, con piorno, en la síntesis del género Pilosella para Flora la cresta de la sierra del Tablado, C. Molina iberica (MATEO, 2007), documento que con (MA768632); íd., piornales y enebrales rastre- sus claves nos sirvió para su indetificación. ros densos, en sustrato silíceo, N, 1660 m. 15- (Ericenion aragonensis, Genistion occidentalis, VI-2008, C. Molina (MA 768633). Agrostion castellanae), (HIC: 4030, 4090). Es una planta propia de las montañas del S y W de Europa, presente en Pirineos Plantago monosperma subsp. discolor y Cordillera Cantábrica, más dos notables (Gand.) M. Laínz *SORIA: 30TWM9919, Beratón, Sierra disyunciones: una en Sierra Nevada y la del Moncayo, Muela de la Atalaya, 1350 m, otra en el macizo del Moncayo, única y ladera pedregosa soleada, matorral en cali- relicta localidad conocida del Sistema zas, 31-V-2005, C. Molina (MA 737481). Ibérico. Las herborizaciones de la pobla- 30TWL7191, Torlengua, LIC Quejigares y

29 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II

Encinares de Gómara-Nágima, 930 m, Planta distribuida por el Mediterráneo antiguos baldíos junto al barranco del Gato, W, Bulgaria, los Balcanes y Crimea, que en ontinares de Artemisia herba-alba sobre aparece muy dispersa en el NE, C y S margas yesíferas nitrificadas, 17-V-2012, C. peninsular (JURY, 2003). Aunque no se in- Molina (MOMO 1705124). dica su presencia en Soria en la edición del Especie endémica del N-C peninsular género para Flora iberica, van apareciendo y Sistema Ibérico. La hemos encontrado localidades de esta rara umbelífera disemi- en ambientes de tomillares-pradera sobre nadas por el territorio provincial. Las tres litosoles calcáreos crioturbados de matriz primeras localidades que exponemos se arcillosa, que captan con avidez la hume- encuentran más o menos próximas entre sí, dad durante el invierno pero que presen- en la zona de las parameras de Barahona tan una extrema sequedad estival. Pudiera del extremo sur provincial, fieles a laderas ser más frecuente en la Provincia y haber rocosas abruptas y pies de cantiles de ca- pasado desapercibida por su parecido con ñones calcáreos. La cuarta población, muy formas pelosas y de hoja estrecha de P. distante de las anteriores y en el macizo del lanceolata, muy comunes y presentes en Moncayo, está constituida por contados diversidad de ambientes muy pisoteados y individuos diseminados sobre un pastizal pastoreados. En Soria solo se conocía una rocoso en cresta venteada. Todas tienen en recolección, en Barahona, del año 1964 común que ocupan pequeñas superficies (SEGURA & al., 2000; ut P. monosperma). con pocos individuos diseminados, con Ha sido considerada en ocasiones como dificultad para extender su área de ocupa- especie autónoma o subordinada a P. ción. (Sideritido incanae-Salvion lavandulifo- atrata, pero está muy relacionada con P. liae, Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis), monosperma subsp. monosperma, de la (HIC: 4090, 8130). que se diferencia por la longitud del pe- dúnculo menor que las hojas, espiga lar- Ranunculus tripartitus DC. gamente ovoide y glabrescencia del haz SORIA: 30TWM0224, Muriel Viejo, Lagu- foliar (PEDROL, 2009). (Sideritido fontque- na de la Cuba, 1100 m, pequeña laguna de rianae-Arenarion microphyllae, Plantagini aguas someras, sobre sustrato silíceo, rodeada discoloris-Thymion mastigophori), (HIC: 4090 de masa de Pinus sylvestris, 05-V-2006, C. y 6160). Molina (MA 768629). 30TWM0031, Nava- leno, Arroyo de Cueva La Loba, 1130 m, Prangos trifida (Mill.) Herrnst. & Heyn roderas y zonas removidas de depresiones *SORIA: 30TWL0877, Lumías, cañón del inundables adyacentes al arroyo de aguas Río Talegones, 1150-1190 m, escaso en parte ácidas, 25-VI-2010, C. Molina (obs.). superior de laderas pedregosas calcáreas orien- A pesar de ponerse en duda su presen- tadas al Norte y pies de cantiles, sobre el cañón, cia en Soria en SEGURA & al. (2000), y de 7-VI-2007, C. Molina (MA 796986); ídem 23- no estar recogido en la edición de Flora VI-2011, C. Molina & G. Montamarta (MA iberica (COOK & al., 1986) ni en monogra- 841635). 30TWL1972, Barcones, barranco del fías posteriores (PIZARRO, 1995), aporta- arroyo del Sapo, 1100-1110 m, muy localizado mos dos localizaciones y un pliego de en repisa y pie de cantil calcáreo, 21-VI-2012, C. Molina (obs.). 30TWL1075, Arenillas, cañón herbario de este pequeño batráquido de del arroyo Parado, 1120-1140 m, muy localiza- marcado carácter atlántico, con muy po- do en laderas pendientes rocosas y pies de cas localidades ibéricas y del que se co- cortados calcáreos, 17-VI-2013, C. Molina & G. menta en Flora iberica que se ha extin- Montamarta (obs.). 30TWM 9913, Borobia, guido en muchas localidades europeas. Alto de la Rasera, 1400-1430 m, escasos e Las poblaciones sorianas serían unas de individuos dispersos en pastos neutrófilos ex- las más disyuntas, fínícolas y relictas de puestos al viento en proximidades de cresta, 19- su área. Con buen material de herbario es VI-2011, C. Molina (MA 841646). un taxon fácilmente distinguible, a dife-

30 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA rencia de otros ranúnculos acuáticos o calcáreos bajo la espesura de encinas y gui- anfibios del grupo aquatilis. (Hyperico- llomos, hacia el fondo del barranco, 21-VI- Sparganion), (HIC 3160). 2005, C. Molina, (MA- 841642); íd., 19-VI- 2011, C. Molina, (MA- 841651). Primera cita provincial de esta deli- cada compuesta de distribución medite- rránea que forma parte de orlas herbá- ceas umbrófilas, con gusto por ambien- tes frescos y resguardados de encinares y quejigares subrupestres. Solo la he- mos detectado en una localidad soriana del macizo del Moncayo, en los confi- nes con Aragón, donde pasa desaperci- bida creciendo bajo el sotobosque de ca- méfitos y nanofanerófitos en encinares. Ranunculus tripartitus en Muriel Viejo (Soria), Para el macizo del Moncayo aragonés Laguna de la Cuba. Foto: G Montamarta. en URIBE-ECHEBARRIA & ZORRAKIN

(2004) se cita muy concretamente en la Reseda stricta Pers. subsp. stricta *SORIA: 30TWL7182, Monteagudo de las cuenca del río Isuela, coincidiendo con Vicarías, 820 m, Costras de yesos con Senecio la localidad soriana. (Geranio pusilli-An- auricula, Herniaria fruticosa, Reseda stricta y thriscion caucalidis). Lepidium subulatum, 25-VI-2010, C. Molina & G. Montamarta (MA 854875); íd., 10-VIII- Rorippa microphylla (Boenn. ex Rchb.) Hyl. 2008, C. Molina (MA 796979). 30TWL7283, *SORIA: 30TWM0919, Muriel de La Fuen- Fuentelmonge, 840 m, costras de yesos con te, El Soto, río Muriel Viejo, 1010 m, turberas Herniaria fruticosa y Lepidium subulatum, 03- oligotróficas con grandes cárices en borde del VII-2009, C. Molina (MA 796978). río, 24-VI-2009, C. Molina, (MA-855136). Gipsófito estricto de las cuencas yesí- 30TWM2838, El Royo (Vilviestre de Los feras de la Península Ibérica y NW de Nabos), La Lagunilla, 1040 m, aguas someras con fondos fangosos, silíceo, 24-V-2011, C. África que hemos encontrado puntual- Molina & M. Eugenio, (MA-855137). mente en la cuenca del Jalón (valle del Especie subcosmopolita que aparece Nágima) asociado a las mejores manifes- dispersa principalmente por el N de la taciones de costras yesíferas biológicas de Península, en general muy rara, de la que los alrededores del embalse de Montea- se conocen pocas localidades. A simple gudo, en uno de los principales enclaves vista guarda grandes parecidos con el gipsófilos de toda Castilla y León, con berro (R. nasturtium-aquaticum), mucho grandes similitudes a las zonas de yesos más común y popular. En Flora iberica de la depresión del Ebro en Aragón (EU- (MARTÍNEZ LABORDA, 1993) no viene GENIO & al., 2013). En Flora iberica descrita para la provincia de Soria y ade- (VALDÉS BERMEJO, 1996) solo se cita en más en los comentarios sobre autoecolo- Palencia y Valladolid dentro Castilla y gía del taxon se le atribuye unos ambien- León y posteriormente en ALEJANDRE & tes similares a los de R. nasturtium- al. (2006 y 2008) se aportan numerosas aquaticum, diferentes a los de las pobla- localidades burgalesas en zonas de yesos ciones que aquí exponemos, donde apare- colindantes con la provincia de Palencia. ce en aguas estancadas estacionales, fan- (Gypsophiletalia), (HIC 1520*). galess y turberas (Caricion nigrae, Molinion,

Hyperico-Sparganion), (HIC: 7110, 7140, Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertn. 6410, 3160). *SORIA: 30TWM9917, Beratón, Barran- co de la Atalaya, 1125 m, taludes rocosos

31 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II

Salix × quercifolia Sennen (S. atrocinerea Molina & G. Montamarta (obs.). × S. caprea) 30TWM4349, Almarza, arroyo del Adovezo, *SORIA: 30TWM1645, Vinuesa, arroyo del 1280 m, márgenes de arroyo en ambiente Congosto, Mina del Médico, 1410 m, vegeta- umbrío de robledal-hayedo, silíceo, 11-VII- ción riparia en ambiente de pinar-hayedo, 2007, C. Molina & G. Montamarta (MA silíceo, 28-VIII-2005, C. Molina & G. Monta- 854897). 30TWM1861, Montenegro de Ca- marta (MA 854892). meros, Pto. de Montenegro,1550 m, bordes de Aportamos una localidad y su pliego turberas y juncales ácidos, 23-VI-2005, C. de herbario de este interesante híbrido en Molina & G. Montamarta (MOMO 2306 058). el macizo de Urbión. Además, lo hemos A pesar de que no se incluye este ta- detectado con cierta frecuencia en el ma- xon para Soria en Flora Iberica (ORTEGA cizo del Moncayo, tanto en el tramo ara- OLIVENCIA, 2010), aportamos varias gonés como en el soriano, sobre todo en identificaciones en el N provincial. gleras de grandes bloques silíceos por Subespecie distribuida por el N de la encima del nivel del hayedo, donde forma Península Ibérica y Portugal. Además de parte de nutridas orlas arbustivas y arbó- las localidades aquí aportadas, lo hemos reas de similar o menor porte, con Sorbus identificado en varios enclaves del NW aria, Sorbus aucuparia, Corylus avellana, provincial en el ámbito territorial de los Prunus padus, Taxus baccata, Sambucus espacios naturales LIC de los Sabinares racemosa, Lonicera nigra, Rubus idaeus, de la Sierra de Cabrejas y Cañón del Río Rosa pendulina, etc. En zonas suprafores- Lobos. Presenta una notable preferencia tales de canchales silíceos no encontra- por las zonas norteñas provinciales con mos ejemplares puros del parental S. ca- marcada influencia oceánica, a diferencia prea, taxon de distribución principalmen- de S. lyrata Willd. común en ríos y arroyos te pirenaico-cantábrica, muy raro y finíco- del centro y sur de la provincia de áreas la en este entorno biogeográfico, donde con predominio de clima mediterráneo solo ha sido mencionado en el tramo ara- (que aparece en SEGURA & al., 2000 como gonés del Moncayo, muy localizado, aso- S. auriculata L.). El nombre del taxon que ciado en este caso a la vegetación de már- aquí exponemos es sinónimo de S. balbi- genes de ríos o arroyos (URIBE-ECHEBA- sii Hornem, al que se le atribuye una reco- RRÍA & ZORRAKIN, 2004). Mucho más lección en SEGURA & al. (2000), pero ci- frecuente y ubicuo en esta área del Siste- tado como S. balbisii subsp. valentina, ma Ibérico es el otro parental, S. atrocine- sinónimo homotípico que Flora iberica rea, por lo que se intuye cierta absorción identifica con el nombre de S. auriculata genética de este último sobre el relicto S. subsp. valentina (Rouy) Ortega Oliv., Serra, caprea. Este híbrido parece ocupar en zo- Herrero & Muñoz Garm., con área en el E nas templadas del Sistema Ibérico el mis- peninsular y Baleares, vicariante de la mo nicho ecológico que el de S. caprea en subsp. auriculata que aquí exponemos y Pirineos, formado parte de orlas suprafo- tampoco incluido para Soria en Flora restales con composiciones muy similares iberica. (Filipendulion ulmariae, Juncion acutiflori, Molinion, Magnocaricion elatae), a la anteriormente descrita. (Sambuco race- (HIC: 6430, 6410). mosae-Salicion capreae, Betulion fontqueri- celtibericae, Osmundo-Alnion), (HIC: 91E0, Desf. 92A0, 8130). Silene tridentata *SORIA: 30TWM8942, Ágreda (Val- Scrophularia auriculata L. subsp. au- verde de Ágreda), Cañón del Río Añama- riculata L. zas o del Cajo, 680 m, estipar en arenas *SORIA: 30TWM3945, Rollamienta, Sierra nitrificadas al pie de cortados calcáreos en de Tabanera, arroyo de Celadillas, 1380, m, ambiente caldeado, 28-V-2008, C. Molina márgenes turbosos acidófilos, 20-VI-2006, C. (MA 796987).

32 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA

Especie marcadamente mediterránea y óptimo, asociada a espartales de albardín termófila presente en el C, S y E de la Pe- (Lygeum spartum) y formaciones gipsófi- nínsula, con preferencia por zonas bajas, en las. (Lygeo-Stipetalia), (HIC 6220*). ambientes muy cálidos y soleados. Se ha encontrado una única población en uno de Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyre- los enclaves a menor altitud, más secos y naicum caldeados de la Provincia, sobre suelo are- *SORIA: 30TWM5061, Villar del Río, el noso reseco al pie de un cantil, en compañía Enebral, 1160-1210 m, sobre despoblado de de otras especies raras muy termófilas y Camporredondo, taludes herbosos de Brachy- podium rupestre cerca del hayedo de Diustes, afines a medios esteparios como Stipa la- calcáreo, 18-VII-07, C. Molina & G. Monta- gascae. La población que aportamos cuenta marta (MA 790207). con escaso número de individuos y muy Conocemos una única localidad con concentrados en una pequeña área. Es la escaso número de individuos, situada en primera cita que se aporta de este taxon para el extremo NE provincial, de esta especie territorio castellano-leonés, una de las más asociada a ambientes cantábricos o sub- norteñas de su área conocida (TALAVERA, cantábricos. Se trata de una población 1990); es además muy raro en los territorios finícola, la más meridional de su área, que limítrofes donde se conoce (AIZPURU & al., comprende el eje Pirenaico-Cantábrico y 1999). Se trata de una especie que debería de montañas adyacentes del N de España y S incluirse en el Catálogo de la Flora Protegi- de Francia. El pliego de herbario de la cita da de Castilla y León. (Thero-Brometalia, que aportamos supuso la inclusión de este Stipion parviflorae, Astragalo sesamei-Poion taxon para Soria en la edición del género bulbosae), (HIC 6220*). para Flora iberica (NAVARRO, 2010).

(Potentillo-Brachypodion rupestris, Genistion Roemer & Schult. Stipa lagascae occidentalis), (HIC 4090, 6210). *SORIA: 30TWM8942, Ágreda (Valverde de Ágreda), Cañón del Río Añamazas o del Thesium alpinum L. Cajo, 680 m, arenas nitrificadas carbonatadas *SORIA: 30TWM1862, Montenegro de al pie de cortados calcáreo en ambiente cal- Cameros, N-NW del Pico Berezales, 1630 m, deado, 28-V-2008, C. Molina (MA 855037). brezales y orlas arbustivas, 20-VI-2005, C. Atribuimos a esta gramínea eminente- Molina (MA 737482); íd., piornal-brezal en mente mediterránea y termófila una re- ladera NE del Berezales, 1670- 1740 m, 23- colección en uno de los enclaves a menor VII-2005, C. Molina & G. Montamarta (obs.). altitud y más secos y caldeados de la pro- 30TWM2061, Montenegro de Cameros, La vincia, sobre suelo arenoso reseco al pie de Mata, 1440 m, acebedas y arbustedas abiertas un cantil. Su área peninsular cuenta con en linde de hayedo, silíceo, 23-VII-2005, C. núcleos en el W y C, más buena parte de la Molina & G. Montamarta (obs.). mitad S (VÁZQUEZ & DEVESA, 1997; Orófito de las montañas de Europa Cen- VILLAR & al., 2001). Quizás sea la especie tral. En la Península su presencia se limita a de su género más afín a ambientes áridos y la mitad oriental de los Pirineos y a dos subdesérticos, llegando a los confines de localizaciones disyuntas y muy distantes del Soria con La Rioja a través del valle del Sistema Ibérico, una en Teruel y la que aquí Alhama desde el valle del Ebro, donde se exponemos en Soria, primera localidad encuentra uno de sus más importantes provincial y del territorio de Castilla y León. núcleos poblaciones de la Península. En los Junto con la turolense, constituyen localiza- ambientes esteparios de la depresión del ciones del Sistema Ibérico son las más me- Ebro, de las áreas biogeográficas subdesér- ridionales y disyuntas de su área europea. ticas que comprenden Bárdenas y Mone- Podemos afirmar que es una especie muy gros, es donde esta especie encuentra su rara en la región autónoma, pero también en

33 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II

los territorios limítrofes (AIZPURU & al., y revisiones al Atlas de la flora vascular silves- 1999; VILLAR & al., 1997). Tras su descu- tre de Burgos, VII, Fl. Montib. 56: 53-79 brimiento en la región, a través de estas ci- ALEJANDRE, JA., JM GARCÍA-LÓPEZ & G. tas, fue propuesta su inclusión en el Catálo- MATEO (eds.) (2006) Atlas de la flora vascu- lar silvestre de Burgos. Junta de Castilla y go de Flora Protegida de Castilla y León León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. (DECRETO 63/2007), donde se encuentra en ALEJANDRE, J.A. (1995) Plantas raras del Ma- la categoría de “Vulnerable”. No ha sido cizo Ibérico septentrional más que nada. identificada para Soria en la edición de Fontqueria 42: 51-82. Flora iberica (PEDROL & LAÍNZ, 1997). En ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA & J. MOLINA & MONTAMARTA (2011) se ad- BENITO AYUSO (1999) Notas florísticas vierte que las rozas y la eliminación total del referentes al Macizo Ibérico Septentrional, III. matorral donde se encuentra, tanto en el Fl. Montib. 12: 40-64. sotobosque arbustivo de acebedas y haye- ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, C. MOLINA, G. MONTAMARTA & G. MA- dos, como en brezales-piornales, es su prin- TEO (2005) Adiciones a catálogo florístico de cipal amenaza, dado que es una práctica la provincia de Soria. Fl. Montib. 29: 54-71. reciente pero cada vez más habitual en la ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, S. comarca de Cameros, de ancestral tradición PATINO, J. VALENCIA, G. MATEO, J.M. ganadera y todavía rica en sistemas de ex- GARCÍA-LOPEZ, M.A. PINTO, G. MON- plotación tradicional. Es muy probable que TAMARTA, C. MOLINA & V.J. ARÁN, se encuentre también en los brezales- (2003) Adiciones a la flora de la provincia de piornales contiguos de La Rioja, en la cabe- Burgos, I. Fl. Montib. 24: 43-84. cera del Barranco de Brieva de Cameros. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. (Senecion adonidifolii-Cytisetum oromediterra- BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GARCÍA- nei, Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae, LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. MOLI- Ericenion aragonensis, Ilici-Fagion), (HIC: NA, G. MONTAMARTA, S. PATIÑO, M.A. 5120, 4030, 9380). PINTO & J. VALENCIA (2008) Adiciones y revisiones al atlas de la flora vascular silvestre BIBLIOGRAFÍA de Burgos, I. Fl. Montib. 39: 69-93. ALEJANDRE, J.A.; V.J. ARÁN, J. BENITO, AEDO, C. (2013) Narcissus L. in C. Aedo, A. M.J. ESCALANTE, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, Herrero Nieto & A. Quintanar (eds.). Flora G. MATEO, C. MOLINA, G. MONTAMAR- iberica, 20: 341-397. Real Jardín Botánico, TA, S. PATINO, M.A. PINTO & J. VALEN- C.S.I.C. Madrid. CIA (2004) Adiciones a la flora de la provin- AEDO, C. (2014) Geranium L. in F. Muñoz cia de Burgos, II. Fl. Montib. 26: 26-49. Garmendia, C. Navarro & A. Quintanar (eds.). ALONSO, R., E. DE PAZ, A. RUIZ DE Flora iberica, 9 (pruebas imprenta): 3-47. Real GOPEGUI & M.E. GARCÍA GONZÁLEZ Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. (2011) Fichas del Catálogo de Flora Protegi- AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. URI- da en Castilla y León. Lathraea squamaria. BE- ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. ZO- LINEA. Estudios y Proyectos S.L. Junta de RRAKIN (eds.) (1999) Claves ilustradas de la Castilla y León. 11 pp. Flora del País Vasco y territorios limítrofes. BENEDÍ, C. (2010) Parentucellia L. in C. Bene- Servicio Central de Publicaciones. Gobierno dí, J. Güemes, A. Herrero & E. Rico (eds.). Vasco. Vitoria. (Reimpr., años 2000 y 2003. Flora iberica, 12: 509-512. Real Jardín Botá- Ed. Euskera, año 2004) nico, C.S.I.C. Madrid. ALEJANDRE, J.A., E. ÁLVAREZ, V.J. ARÁN, BOCYL (2007) Decreto 63/2007, de 14 de ju- P. BARBADILLO, J.J. BARREDO, J. BENI- nio, por el que se crean el Catálogo de Flora TO, M.J. ESCALANTE, J.M. GARCÍA- Protegida de Castilla y León y la figura de LÓPEZ, R.M. GARCÍA VALCARCE, L. protección “Microrreserva de Flora”. BOCy MARÍN, G. MATEO, C. MOLINA, G. MON- L, nº 119 de 20-VI-2007. Consejería de Medio TAMARTA, J.M. PÉREZ de ANA, M.Á. Ambiente. Junta de Castilla y León. PINTO & A. RODRÍGUEZ (2014) Adiciones

34 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X C. MOLINA & G. MONTAMARTA

COOK, C.D.K., J. GRAU & G. LÓPEZ GON- Rico & S. Talavera (eds.) Flora iberica, 4. ZALEZ (1986) Ranunculus L. in S. Castrovie- 107-117. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. jo (ed.). Flora iberica, 1: 271-371. Real Jardín MATEO, G. (2007) Pilosella L. in C. Benedí, S. Botánico, C.S.I.C. Madrid. Castroviejo, J.A. Devesa, E. Rico & S. Talave- DE CANDOLLE, A.P. (1815) Flore Française ra (eds.) Flora iberica, 16 (borrador). Real 5. París. Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. DEVESA ALCARÁZ, J.A. (2007) Knautia L. in MATEO, G., C. FABREGAT & S. LÓPEZ J.A. Devesa (ed.). Flora iberica, 15: 286-305. (1994) Contribuciones a la flora del Sistema Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. Ibérico, VI. Fontqueria 39: 53-58. DIRECTIVA 92/43/ CEE del Consejo de 21 de MOLINA MARTÍN, C. (2001) Contribución a mayo de 1992, relativa a la Conservación de la Lista Roja de especies y comunidades vege- los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora tales del Sistema Ibérico-Soriano (Soria). Te- Silvestres. Diario Oficial de las Comunidades sis de Licenciatura inédita. Universitat de Europeas L 206: 1-50. Lleida. 466 pp. + anexos. EUGENIO, M.; C. MOLINA & G. MONTA- MOLINA MARTÍN, C & G. MONTAMARTA MARTA (2013) The conservation of high inte- PRIETO (2011) Fichas del Catálogo de Flora rest plant species offers the chance to preserve Protegida en Castilla y León. Thesium alpi- unique and vulnerable representatives of Ibe- num L. Actividades, Estudios y Proyectos en rian gypsum steppes. in M.B. Morales & J. el Medio Ambiente, S.L. Junta de Castilla y Traba (eds.) Steppe Ecosystems: Biological León. 14 pp. Diversity, Management and Restoration. Envi- MOLINA MARTÍN, C., J. BENITO AYUSO & ronmental Research Advances. NOVA Sci- G. MONTAMARTA PRIETO (2014) Aporta- ence Publishers Inc. Hauppauge, New York, ción al catálogo de las orquídeas silvestres de USA. 9: 197-210. la provincia de Soria, Fl. Montib. 56: 91-105. FAVARGER, C. & P. MONTSERRAT (1990) MONTSERRAT RECORDER, P. (1948) Plan- Minuartia L. in M. Laínz & F. Muñoz Gar- tas de los alrededores de Soria. Collect. Bot. mendia (eds.) Flora iberica, 2: 233-252. Real (Barcelona) 2 (2): 261-271. Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. NAVARRO, T. (2010) Teucrium L. in R. Mora- FERNÁNDEZ PIEDRA, M.P. & S. TALAVE- les, A. Quintanar & F. J. Cabezas (eds.) Flora RA (2010) Luzula L. in A. Nieto, S.C. Romero iberica 12: 30-166. Real Jardín Botánico, C.S. & S. Talavera (eds.) Flora iberica, 17: 186- I.C. Madrid. 224. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. NOGUEIRA, I., F. MUÑOZ GARMENDIA & GARCÍA MARTÍN, F. (2003) Margotia L. in A. C. NAVARRO (1993) Halimium L. in F. Nieto, S.L. Jury & G. Nieto (eds.) Flora iberi- Muñoz Garmendia & C. Navarro (eds.) Flora ca, 10: 378-380. Real Jardín Botánico, C.S.I. iberica, 3: 337-351. Real Jardín Botánico, C.S. C. Madrid. I.C. Madrid. JURY, S.L. (2003) Prangos L. in A. Nieto, S.L. ORTEGA OLIVENCIA, A. (2010) Scrophularia Jury & G. Nieto (eds.) Flora iberica, 10: 154- L. in C. Benedí, J. Güemes, A. Herrero & E. 155. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. Rico (eds.) Flora iberica, 12: 98-134. Real LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1986) Berberis L. in Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. S. Castroviejo (ed.). Flora iberica, 1: 403-406. PEDROL, J. & M. LAÍNZ (1997) Thesium L. in Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. G. Nieto, & C. Aedo (eds.) Flora iberica, 8: LORDA, M. (2013) Catálogo florístico de 152-159. R. Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. Navarra. 280 pág. Jolube Consultor y Editor PEDROL, J. (2009) Plantago L. in C. Benedí & Botánico. Jaca (Huesca). E. Rico (eds.) Flora iberica, 13: 5-38. Real LÓPEZ-SÁEZ, J.A., P. CATALÁN & Ll. SÁEZ Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. (2002) Plantas parásitas en la península Ibéri- PIZARRO, J. (1995) Contribución al estudio ta- ca y Baleares. Ed. Mundi- Prensa. Barcelona. xonómico de Ranunculus L. subgen. Batra- LUCEÑO, M., M. ESCUDERO & P. JIMÉNEZ chium (DC.) A. Gray (Ranunculaceae). Laza- MEJÍAS (2007) Carex L. in S. Castroviejo, M. roa 15: 21-113. Luceño, & P. Jiménez (eds.) Flora iberica, 18: RICO, E. (2003) Hohenackeria L. in A. Nieto, 109-250. R. Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. S.L. Jury & G. Nieto (eds.) Flora iberica, 10: MARTÍNEZ, J.B. (1993) Rorippa L. in S. 158-161. R. Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. Castroviejo, C. Gómez-Campo, R. Morales, E.

35 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Adiciones al Catálogo florístico de Soria, II

RIVAS MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1998) NÁNDEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSA & De flora soriana, X. Fl. Montib.8: 44-49. A. PENAS (2002) communities SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO of Spain and Portugal, addenda to the syntaxo- (2000) Catálogo florístico de la provincia de nomical checklist of 2001. Itinera Geobot. 15 Soria (2ª edición corregida). 377 pp. Excma. (2): 433-922. Diputación Provincial de Soria. Soria. RODRÍGUEZ DE LA CRUZ, D., DELGADO SORIANO, I. (2010) Pedicularis L. in C. Bene- SÁNCHEZ L. & J. Á. SÁNCHEZ AGUDO dí, J. Güemes, A. Herrero & E. Rico (eds.) (2011) Fichas del Catálogo de Flora Protegi- Flora iberica, 12: 513-530. Real Jardín Botá- da en Castilla y León. Hohenackeria exscapa nico, C.S.I.C. Madrid. (Steven) Koso-Pol. Agaya CB. Estudios am- TALAVERA S. (1990) Silene L. in M. Laínz & bientales .Junta de Castilla y León. 10 pp. F. Muñoz (eds.) Flora iberica, 2: 313-406. ROMERO ZARCO, C. (2010) Juncus L. in A. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. Nieto, S. C. Romero & S. Talavera (eds.) URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & I. ZORRAKIN Flora iberica, 17: 123-187. Real Jardín Botá- (2004) Claves Ilustradas de la Flora del Mon- nico, C.S.I.C. Madrid. cayo. 335 pp. Gobierno de Aragón, Departa- RUIZ TÉLLEZ, T. & J.A. DEVESA ALCARÁZ mento de Medio Ambiente. Zaragoza. (2007) Lonicera L. in Castroviejo & al. (eds.). URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Memoria Flora iberica, 15: 168-190. Real Jardín Botá- final sobre flora de interés en las zonas de nico, C.S.I.C. Madrid. ampliación del Parque Natural del Moncayo SEGURA, A (1973) De flora soriana y circum- (Zaragoza). Informe inédito. 23-X-2007. 27 soriana. Pirineos 109: 35-49. pp. Gobierno de Aragón, Departamento de SEGURA, A. (1975) De flora soriana y otras Medio Ambiente. Zaragoza. notas botánicas. Anales Inst. Bot. Cavanilles VALDÉS BERMEJO, E. (1996) Reseda L. in C. 32(2): 763-774. Aedo & F. Muñoz Garmendia (eds.) Flora SEGURA, A. (1982) De flora soriana y otras iberica, 4: 440-475. Real Jardín Botánico, notas botánicas, II Homenaje almeriense al C.S.I.C. Madrid. botánico Rufino Sagredo: 141-146. VALDÉS, B. & S. TALAVERA (2012) Nonea SEGURA, A. (1988) De flora soriana y otras L. in P. Fernández, A. Quintanar, F.L Salguei- notas botánicas, III. Monogr. Inst. Pirenaico ro & S. Talavera (eds.). Flora iberica, 11: 337- Ecología 4: 351-358. 345. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. SEGURA, A. & G. MATEO (1995) De flora VALDÉS, B. (2012) Myosotis L. in P. Fernán- soriana y otras notas botánicas, IV. Stvdia Bot. dez, A. Quintanar, F.L Salgueiro & S. Talave- 14: 191-200. ra (eds.). Flora iberica, 11: 490-527. Real SEGURA, A. & G. MATEO (1996) De flora Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. soriana y otras notas botánicas, V. Anales VÁZQUEZ F.M & DEVESA J.M. (1997) Re- Jard. Bot. Madrid. 54: 449-456. visión del género Stipa L. y Nassella Desv. SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (Poaceae) en la Península Ibérica e Islas Ba- (1995) De flora soriana y otras notas botáni- leares. Acta Bot. Malacitana 21: 125-189. cas, VII. Flora Montib. 1: 41-44. VICIOSO, C. (1942) Materiales para el Estudio SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1996a) de la Flora Soriana. Anales Jard. Bot. Madrid De flora soriana, VI. Fontqueria 44: 69-76. 2: 188-235. SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1996b) VILLAR, L., J.A SESÉ, & J. V. FERRÁNDEZ De flora soriana, VIII. Fl. Montib. 3: 53-58. (1997/2001) Atlas de la Flora del Pirineo SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1996c) Aragonés (2 vols.). Consejo de Protección de De flora soriana, IX. Fl. Montib. 4: 19-25. la Naturaleza de Aragón e Instituto de Estu- SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1998) dios Altoaragoneses. Angüés (Huesca). Catálogo florístico de la provincia de Soria. Mo- nogr. Fl. Montib., 4. Valencia. (Recibido el 30-IV-2015 Aceptado el 21-V-2015)

36 Flora Montiberica 61: 16-36 (X-2015) ISSN 1138–5952– eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 37–40 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

JUAN BENEDICTO LATORRE. NUEVAS NOTICIAS

José María de JAIME LORÉN Universidad CEU-Cardenal Herrera. Edif. Seminario, s/n. 46113 Moncada (Valencia). [email protected]

RESUMEN: Juan Benedicto Latorre fue un botánico y farmacéutico que ejerció toda su vida en la provincia de Teruel, cuyos trabajos naturalísticos conocemos úni- camente a través de su colega y amigo Carlos Pau Español. Apenas tenemos de su vida y de su obra alguna noticia dispersa, pues ni siquiera en su villa natal, Monreal de Campo, es recordado hoy. De ahí el posible interés de este artículo que aporta nuevos datos de su formación académica y de su actividad profesional. Palabras clave: Juan Benedicto Latorre, Botánica, Farmacia, Monreal del Campo, Teruel.

ABSTRACT: Juan Benedicto Latorre. New news. Juan Benedicto Latorre was a botanist and pharmacist who exercised throughout life in the province of Te- ruel. It’s important to highlight that his naturalistic works are known only across his colleague and friend Carlos Pau Español. Scarcely we have about his life and his work any scattered news, because even in his native village, Monreal del Campo, is not remembered today. Hence the possible interest of this article contributing with new information about his academic education and professional activity. Key words: Juan Benedicto Latorre, Botany, Pharmacy, Monreal del Campo, Teruel, Spain.

INTRODUCCIÓN Expediente académico

Aprovechando un rápido viaje a Ma- Con la signatura Universidades, 1018. drid que nos permitió disponer de algunas Exp. 65, se guarda en el AHN un legajo horas libres, tuvimos oportunidad de pasar cuyo primer documento es la matrícula de por el Archivo Histórico Nacional (AHN) las asignaturas del primer curso, que hizo y consultar el expediente académico del Juan Benedicto Latorre el 25 de septiem- farmacéutico y botánico de Monreal del bre de 1873 en la Facultad de Farmacia de Campo Juan Benedicto Latorre. Pese a la Universidad Central de Madrid. Estaba que ya nos hemos ocupado de él con ante- alojado en el domicilio de su fiador Ma- rioridad (JAIME, 1998, 2006), siguen sien- riano Martín Paricio, en la calle Jesús del do los artículos que le dedicó Carlos Pau Valle, número 6, habitación tercera. Se (PAU, 1895a, 1895b; MATEO, 1996) los adjunta en papel de pagos del Estado el únicos textos que nos han permitido co- importe de la matrícula que era de 70 pe- nocer la importancia de sus investigacio- setas, abonadas en dos plazos el 25 de nes botánicas. septiembre de 1873 y 20 de mayo del año En la presente colaboración vamos a siguiente. dar a conocer nuevos datos biográficos En segundo curso pasó a alojarse a la que extraemos de su expediente acadé- calle del Espíritu Santo, 46, principal, mico que, como hemos dicho, obra en el siendo ahora su fiador Pedro Alpuente AHN, así como algunas otras noticias dis- que vivía en la de la Cava de San Miguel. persas allegadas en diferentes publicacio- Al matricularse de menos asignaturas el nes periódicas. importe ahora es de 13,25 pesetas, paga-

37 Juan Benedicto Latorre. Nuevas noticias das asimismo en dos veces el 13 de octu- primer ejercicio. El segundo ejercicio lo bre de 1874 y el 28 de mayo siguiente. En realizó Benedicto Latorre el 26 de junio este documento encontramos que dicho 13 siguiente con el mismo tribunal examina- de octubre contaba con 18 años, lo que dor, alcanzando la calificación de sobresa- nos permite situar su nacimiento en el año liente, nota global de la licenciatura. 1856, dato que hasta ahora desconocía- Para aprovechar el derecho de aplicar mos. Otra novedad aparece en la certifi- el sobresaliente obtenido en la asignatura cación que hace el catedrático y secretario de Ejercicios prácticos del último de año del Instituto de 2ª enseñanza de Molina de de carrera, solicitó el 16 de mayo aplicar Aragón, en la que se lee: la matrícula de honor a la asignatura Aná- “Que D. Juan Benedicto Latorre, natural lisis química del curso de doctorado, con de Monreal del Campo, provincia de Teruel, el objeto de cursarla sin abonar los dere- habiendo cursado y aprobado todas las asig- chos correspondientes. Obtuvo de nuevo naturas que abraza la segunda enseñanza, co- la calificación de sobresaliente. Sin em- mo consta en el expediente formado al efecto, previa solicitud, fue admitido por el Director bargo no prosiguió los estudios de docto- de dicho Instituto libre a los ejercicios del gra- rado, abandonando seguramente la Corte do de Bachiller, los que verificó el día 16 de en junio de 1878 para dedicarse a partir de junio de 1873 ante la Comisión oficial nom- entonces a ejercer la profesión farmacéu- brada por el M.I. Rector de la Universidad tica en su tierra. Central, obteniendo en los dos ejercicios la ca- En la hoja global de calificaciones del lificación de Aprobado” (SIN Y SIERRA, 1857). expediente de Juan Benedicto Latorre,

La matrícula del tercer curso la hizo el vemos que estas son las que obtuvo a lo largo de su carrera: 29 de septiembre de 1875 y su importe fue de 16 pesetas, pagadas ese mismo día - Instituto de Molina de Aragón: y el 17 de mayo del año siguiente. Ese o Bachiller (16 de junio de 1873): curso estuvo alojado en el domicilio de su Aprobado fiador Juan Latorre e Izquierdo, nº 10 de - Universidad Central de Madrid: la calle Santa Lucía, habitación segunda. o Química general (1873-74): Apro- El cuarto año de carrera volvió tener bado como fiador a Mariano Martín Paricio, el o Zoología (1873-74): Aprobado primero que tuvo en Madrid, aunque con- o Mineralogía y Botánica (1873-74): tinuó Benedicto residiendo en el mismo Aprobado domicilio del año precedente. Se matri- o Materia farmacéutica animal y mine- culó el 26 de septiembre de 1876, abo- ral (1873-74): Aprobado nando en papel de pagos 31 pesetas entre o Materia farmacéutica vegetal (1873- esa fecha y el 11 de mayo de 1877. 74): Aprobado Mientras tanto, el 30 de abril de este o Farmacia química inorgánica (1874- mismo año presentaba en la secretaría de 75): Notable la Facultad de Farmacia el certificado de o Farmacia química orgánica (1875- estudios de segunda enseñanza realizados 76): Aprobado en el Instituto libre de Molina de Aragón, o Ejercicios prácticos (1876-77): So- necesario para poder optar a la graduación bresaliente de licenciado en Farmacia. o Prácticas de operaciones farmacéuti- Realizados los ejercicios correspon- cas (1876-77): Aprobado dientes, el tribunal formado por los profe- o Licenciado en Farmacia (26 de junio sores Rioz, Alerany y Puerta consideró el de 1877): Sobresaliente 20 de junio de 1877 “por unanimidad de o Análisis química (Curso de docto- votos que ha lugar a la aprobación” del rado) (1877-78): Sobresaliente

38 Flora Montiberica 61: 37–40 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN

Noticias en la prensa La última noticia periodística que he- mos encontrado sobre Juan Benedicto co- Todas las noticias allegadas sobre rresponde a ciertos ensayos que hizo so- Juan Benedicto Latorre en la prensa mé- bre el uso de abonos en el cultivo de pa- dica y en la general, corresponden siem- tata en Monreal, que recoge el valenciano pre a su vida profesional una vez ha con- J. Bernat, y que parecen indicar su afición cluido ya sus estudios de Farmacia en por los asuntos agrarios (BERNAT, 1901). Madrid en junio de 1778. Seguramente su primer destino profe- BIBLIOGRAFÍA sional fue en Camañas, pequeña localidad turolense situada entre las vertientes de ANÓNIMO (1881) Anuario del comercio, de los ríos Jiloca y del Alfambra. Allí al me- la industria, de la magistratura y de la ad- nos ejercía en 1881 como farmacéutico ministración, 1.277. (ANÓN., 1881). Un año después pasó al ANÓNIMO (1882) Diócesis de Teruel y Alba- vecino pueblo de Visiedo como farma- rracín. Juntas de peregrinación a Roma. La Unión, 166, 21 de julio, 1. céutico titular, al menos a juzgar por cier- ANÓNIMO (1886a) Recompensas. Revista del ta noticia curiosa que encontramos en la Turia, año 2, 22, 15 de noviembre, 1. que Juan Benedicto figura en 1882 como ANÓNIMO (1886b) Recompensas. La Aso- vocal de las Juntas de peregrinación a ciación, año 4, 88, 30 de noviembre, 1. Roma (ANÓN., 1882). ANÓNIMO (1887a) Recompensas. La Aso- En este mismo destino de Visiedo le ciación, año 5, 96, 31 de marzo sorprendió la epidemia de cólera del ve- ANÓNIMO (1887b) Traslados [Cese de J. Be- rano de 1885, en la que destacó por su es- nedicto en Visiedo]. La Asociación 113: 2 forzada labor sanitaria que le hizo a acre- BERNAT, J. (1901) Abonos apropiados para el cultivo de la patata. El Progreso agrícola edor al Diploma de honor que la Diputa- y pecuario 230: 69-70 ción de Teruel concedió a varios faculta- JAIME LORÉN, J.M. de (1998) Botánicos tu- tivos “por los servicios extraordinarios rolenses de la comarca del Jiloca, 1. Juan prestados durante la epidemia colérica”. Benedicto Latorre. Flora Montib. 8: 78-85. De esta noticia se hicieron eco diversos JAIME LORÉN, J.M. de (2006) Personali- periódicos (ANÓN., 1886a, b, 1887a). dades destacadas del siglo XIX. In.: E. Be- Asimismo encontramos otra nueva re- nedicto (coord.): Historia de Monreal del ferencia de Juan Benedicto Latorre, que Campo: 155-178. Centro de Estudios del Ji- en diciembre de 1887 renunciaba a la ti- loca. Calamocha MATEO, G. (1996) La correspondencia de tular de Visiedo para retirarse temporal- Carlos Pau: Medio siglo de Historia de la mente de la profesión (ANÓN., 1887b). La Botánica Española. Valencia. circunstancia de abandonar la profesión PAU, C. (1895a) Plantas recogidas por Don farmacéutica después de ejercerla apenas Juan Benedicto Latorre, farmacéutico de 10 años, nos hace pensar que debía contar Monreal del Campo, según muestras remiti- con una holgada posición económica en das por él mismo. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. su villa natal de Monreal de Campo, don- 24: 13-23 de ya residió seguramente hasta su muerte. PAU, C. (1895b) Plantas de las cercanías de Una vez allí es cuando comienza la re- Teruel, recogidas por Don Juan Benedicto, farmacéutico de Monreal del Campo 1891- lación con el farmacéutico de Segorbe, 93). Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 24: 148-156 con el que compartió jornadas de caza y SIN Y SIERRA, J. (1875) [Certificado de es- de herborizaciones en Monreal del Campo tudios de bachillerato de Juan Benedicto Latorre y en las zonas limítrofes de la Comunidad en el Instituto libre de Molina de Aragón]. AHN, de Albarracín, así como una interesante Universidades, 1018. Exp. 65 correspondencia científica que ya se ha (Recibido el 30-III-2015 estudiado en otro lugar. Aceptado el 18-IV-2015)

39 Flora Montiberica 61: 37–40 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Juan Benedicto Latorre. Nuevas noticias

Figura 1. Documento del expediente académico de Juan Benedicto Latorre con su firma, en el que solicita la exención del pago de los derechos de matrícula de una asignatura del doctorado a la que aplicaba una matrícula de honor (AHN, Universidades, 1018. Exp. 65).

40 Flora Montiberica 61: 37–40 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

NUEVAS NOTICIAS DE FRANCISCO LOSCOS Y LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA DE AMIGOS DEL PAÍS

José María de JAIME LORÉN Universidad CEU-Cardenal Herrera. Edif. Seminario, s/n. 46113 Moncada (Valencia). [email protected]

RESUMEN: Se realiza un estudio de los documentos que hay en la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País en los expedientes dedicados al botánico y farmacéutico turolense Francisco Loscos Bernal, y se reproducen íntegramente varios de ellos no descritos en estudios anteriores sobre esta misma documentación. Al exponer las prin- cipales conclusiones obtenidas del análisis, nos planteamos el tipo de ayuda que recibió Loscos de esta Sociedad y, en general, de las instituciones españolas. Palabras clave: Francisco Loscos Bernal, Sociedad Económica Aragonesa, Farmacia, Herbario de Ara- gón, Teruel, Aragón, España.

ABSTRACT: New news of Francisco Loscos and the Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. A study is carried out about the documents there are in the Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País in the records dedicated to the bota- nist and pharmacist born in Teruel, Francisco Loscos Bernal, and several of them not described in previous studies on the same documentation are reproduced entirely. In outlining the main conclusions gotten of the analysis, we face the kind of aid Loscos received of this Society and, in general, of the Spanish institutions. Key words: Fran- cisco Loscos Bernal, Sociedad Económica Aragonesa, Pharmacy, Herbarium of Ara- gon, Teruel, Aragón, Spain.

INTRODUCCIÓN nuscritos en visitas realizadas a dicho centro. También sabíamos del excelente Desde hacía tiempo guardábamos para trabajo realizado por Antonio González su estudio un conjunto de documentos Bueno, Félix Muñoz Garmendia y otros sobre el botánico y farmacéutico bajoara- investigadores sobre la obra botánica de gonés Francisco Loscos Bernal, que se Loscos (GONZÁLEZ & MUÑOZ, 2001a), hallan en el Archivo de la Real Sociedad que incluye también un estudio de la do- Aragonesa de Amigos del País (en ade- cumentación que sobre él se guarda en la lante RSEAAP). Pudimos consultarlos RSEAAP, prácticamente la misma que gracias a las facilidades que en todo mo- nosotros conocíamos (GONZÁLEZ & MU- mento nos procuró su presidente Honorio ÑOZ, 2001b). Romero Herrero. Como hemos dicho, se trata de un tra- Conocíamos bien la existencia de estas bajo excelente y concienzudo con una informaciones merced al inventario que presentación impecable, lujosa, tanto de hizo en este Archivo el profesor Ángel textos como de ilustraciones. De ahí que Canellas (CANELLAS, 1988), de ahí que nosotros nos hayamos limitado a añadir pudiéramos consultar los legajos de ma- unos pocos documentos nuevos no inclui-

41 Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País dos en su estudio, además de realizar un De ahí que nuestro objetivo se centre discreto análisis de los más relevantes de en conocer las posibles ayudas prestadas cara a extraer las conclusiones que nos su- por esta institución a las demandas eco- gieren la documentación en su conjunto. nómicas de Loscos y Pardo, o de Loscos Ya nos hemos ocupado en estas mis- en solitario. Su importancia y significa- mas páginas de la RSEAAP al tratar re- ción, las contraprestaciones recibidas a cientemente sobre el ingreso en la misma cambio. En fin saber un poco más de có- del botánico sajón Mauricio Willkomm mo se desarrollaron estas relaciones. (JAIME, 2015), no está de más recordar Esperamos asimismo tener oportuni- que esta institución se creó en Zaragoza a dad de conocer el estado que por entonces partir de 1776, una vez comprobados los tenían las relaciones personales y científi- buenos resultados obtenidos por la Eco- cas de ambos naturalistas y farmacéuticos nómica Vascongada desde su fundación del Bajo Aragón, que, como se sabe, se en 1765. También que desde su funda- acabaron rompiendo muy pronto al menos ción uno de los aspectos que más se cui- en el plano científico. daron fueron los temas agrarios, pues se Por último, nos preguntamos si Aragón consideraba prioritario mejorar los culti- y sus instituciones pudieron hacer algo vos en general y, resulta muy significa- más para ayudar a Loscos y Pardo o a Los- tivo, el estudio de la flora aragonesa para cos solo en ayuda de sus investigaciones. aprovechar plantas útiles y experimentar el cultivo de prados artificiales. MATERIALES

OBJETIVOS Vamos a estudiar los documentos que sobre Francisco Loscos Bernal se conser- Conocemos de sobra las enormes difi- van en el Archivo de la RSEAAP. Ex- cultades que siempre tuvieron, primero el cepto algunas revistas y libros la práctica equipo botánico formado por los farma- totalidad son manuscritos. Se trata de los céuticos turolenses Francisco Loscos Ber- siguientes según el inventario que realizó nal y José Pardo Sastrón, y luego el pri- Ángel Canellas: mero de ellos en solitario. Dificultades - 1.799 (1864): Alta de Francisco Los- para dar continuidad a sus investigacio- cos. Archivo 115 nes, difundir el resultado de sus trabajos o - 1.870 (1866): Que se ayude econó- para que quedara en Aragón constancia de micamente a Francisco Loscos y José los mismos. De ahí las frecuentes deman- Pardo para continuar edición de su serie das de auxilio que realizarán estos natura- imperfecta de plantas aragonesas. Ar- listas a los escasos centros científicos que chivo 116 entonces había en Aragón, siempre soli- - 1.893 (1867): Donativo herbario de citando ayuda económica y material para Francisco Loscos. Archivo 115 proseguir sus trabajos. - 2.122 (1870): Arreglo del herbario Primero fue el Instituto Farmacéutico Loscos. Archivo 118 Aragonés, que poco apoyo pudo prestarles - 2.133 (1872-73): Cartas sobre el her- toda vez que cuando recibió estas deman- bario de Loscos. Archivo 156 das se hallaba ya abocado a su desapari- - 2.545 (1879): Sobre el herbario de ción. Luego el receptor de las peticiones Loscos. Archivo 83 fue la RSEAAP que, como hemos visto, - 2.546 (1879): Loscos, Tratado de ya desde su fundación tenía entre sus ob- plantas de Aragón. Loc. 80 jetivos el conocimiento de la flora arago- - 2.989 (1889): En honor del botánico nesa. Francisco Loscos. Archivo 180

42 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN

En total encontramos 103 documentos herborizaciones en común en la primavera que van desde junio de 1864 a diciembre de 1850. de 1890. Suelen ser cartas, oficios, infor- Fruto del trabajo de ambos fue la Se- mes, minutas y algún recibo, todos ellos ries inconfecta, editado en 1863 en Dres- manuscritos y generalmente enviados por de merced a la munificencia de Mauricio socios, corresponsales, instituciones, etc. Willkomm, posteriormente ampliado con Como es de suponer el interlocutor más generosidad en la Serie imperfecta de las constante es Francisco Loscos, del que plantas aragonesas, editado en Alcañiz aparecen 21 misivas (sin duda los docu- entre 1866 y 1867. Sin duda uno de los mentos más interesantes), la primera del libros científicos más genuinamente ara- 24 de junio de 1864 y la última del 13 de goneses de todos los tiempos, pero que a julio de 1882. Hay también buen número su vez supuso una verdadera ruina eco- de copias de escritos o de actas de sesio- nómica para los autores y el “desquicia- nes de la RSEAAP. miento” de este equipo de trabajo, que a Si tenemos en cuenta que el número partir de entonces proseguirá en solitario total de documentos reproducidos en el Loscos con el apoyo ya más esporádico estudio de Antonio González y Félix Mu- de Pardo. Años más tarde se lamentará ñoz es de 121, la diferencia con respecto éste por carta del excesivo idealismo de los nuestros se debe a que aquellos inclu- los autores: “Cuando la edición de la Serie yen las anotaciones referidas a Loscos que hicimos un disparate: 500 ejemplares. Creía- aparecen en los Libros de Actas de la mos ¡ignorantes! que al menos los profesores RSEAAP, si bien faltan nueve documen- aragoneses comprarían el libro. Pero nos so- tos que nosotros hemos podido hallar braron muchos ejemplares y los hemos rega- lado”. siguiendo el inventario de Canellas.

Como puede apreciarse en la tabla 1, la mayor concentración de documentos se produce entre junio y noviembre de 1864, cuando se acaba de publicar la Series in- confecta y se inicia el Herbario de Ara- gón en la RSEAAP; en 1873 que se reac- tiva el interés por el mismo; en los años

1881 y 1882 después de publicar Loscos el Tratado de plantas de Aragón y traba- jar en sus Suplementos; y finalmente en Tabla 1: Distribución por años (1864-1890) de 1889 coincidiendo con el homenaje que a los documentos relativos al botánico y farma- la muerte del naturalista le tributarán bo- céutico turolense Francisco Loscos Bernal que tánicos, farmacéuticos y sus propios pai- obran en el Archivo de la RSEAAP. (Fuente: sanos. elaboración propia).

Vamos a continuación a repasar los RESULTADOS documentos más importantes relativos a Francisco Loscos Bernal que se conservan Recordar primero que la asociación en el Archivo de la RSEAAP, pues Anto- científica que se fraguó entre los farma- nio González y Félix Muñoz reproducen céuticos turolenses Loscos y Pardo, se sin comentarios la serie prácticamente inició al comienzo de la vida profesional íntegra. Reproduciremos completos úni- de ambos desde sus respectivas boticas en camente los nueve que se escaparon a sus Chiprana y Torrecilla de Alcañiz. En los pesquisas (siete manuscritos y dos revis- Diarios de Pardo hay ya referencias a tas), que señalamos al comienzo de los

43 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País mismos con un asterisco entre paréntesis sulta a los interesados. Se ofrece para en- (*). No desdeñamos reproducir párrafos viar nuevas remesas de plantas aragone- de otros documentos reproducidos en su sas, “interesando a mi compañero el Sr. Pardo estudio, pero que resultan especialmente cuando yo necesite su apoyo”. De nuevo significativos para conocer las relaciones vemos en este comentario el plano secun- entre la institución y el propio Loscos, así dario en el que públicamente deja a su como los comentarios que nos sugieran en colega. cada momento. 6 de septiembre de 1865 (C-115). Pas- Ordenamos estos documentos por fe- cual Álvarez. Zaragoza, 2 p.- Copia de la chas, con independencia de la carpeta o carta dirigida a Francisco Loscos que hace caja donde se guarden, indicando en cada este mismo para remitirla a Pascual Sa- uno la fecha, signatura (número de caja vall. En la misma Álvarez, encargado del [C] entre paréntesis), firmante del docu- herbario de la Sociedad, alude a la peti- mento, lugar desde donde se escribe y las, ción que ha hecho Loscos a Savall de páginas que comprende. “2.000 tarjetitas, para escribir en ellas sin duda ninguna el nombre de las plantas y sus fami- Herbario de plantas de Aragón: Inicio lias”. Por ello: “Yo me tomo la libertad de decir a V. y es- 24 de junio de 1864 (C-115). Fran- to, sin que sirva de ninguna incomodidad, que cisco Loscos Bernal. Calaceite, 2 p.- Car- cuando he formado algunos herbarios, tanto ta dirigida a la RSEAAP acusando recibo para Pamplona, Lérida y otros puntos, lo he de “un cajoncito lleno con las plantas que ella verificado por el orden de familias, géneros y posee”. Después de agradecer el gesto, con especies, como lo hacen los señores Cutanda y gran modestia añade a continuación estas Del Amo en su Flora. Cada especie aunque frases que, por otra parte, dan a entender fuera pequeña la ponía en una hoja grande de que realizaba en solitario los trabajos bo- papel de estraza y pegado debajo un papelito con el nombre de la especie y familia a que tánicos, ignorando por completo a su pertenecía […] En el de V. falta la formalidad compañero de investigaciones José Pardo: del Catálogo, el nombre de la planta en mu- “Me tomo la libertad de preguntar a Vds. chas de ellas y la familia a qué pertenece. Ca- si esa Sociedad tendrá a bien admitir mi herba- rece además de la circunstancia esencial de rio de las Plantas de Aragón, para en caso hallarse cada una en su hoja, pues en la colec- afirmativo remitirlo desde luego a Zaragoza. ción de V. aparecen tres ó cuatro especies Creo deber preguntar a Vds. si me será distintas, en una hoja de papel malísima de permitido tratar del volumen de plantas de la estraza o de un periódico; siendo esto así, me Academia, en el apéndice de mi obra, o si atrevo a manifestar a V. que cuando se hace un debo guardar silencio usando como hasta hoy obsequio de esta naturaleza a una corporación de mis solas fuerzas. científica, noble y generosa, se debe ser en El trabajo relativo al Catálogo de plantas toda regla sin viso de mezquindad y sin faltar de Aragón lo tengo ya acabado”. en nada a lo que el mismo motivo exige.

29 de enero de 1865 (C-115). Fran- Si tuviera a bien mandar un día las plantas que tenga intención yo las uniría al mayor cisco Loscos Bernal. Peñarroya, 3 p.- Car- número que aquí se encuentra, la Sociedad ta dirigida a la RSEAAP agradeciendo y compraría papel de buena calidad para todas y congratulándose del nombramiento que le lo arreglaría por familias, como tengo indicado ha hecho de Socio. Sugiere que en los con sus correspondientes tarjetas”. pliegos de plantas de Aragón que ha do- Como vemos, la crítica de Álvarez a la nado (de la que por la premura de tiempo forma de presentar los pliegos Loscos es no ha conservado la lista), protejan con fuerte. Poco falta para que lo llame torpe cubiertas las papeletas interiores con los y descuidado. De todas formas, en la nombres para facilitar el estudio y con- misma copia de la carta reconoce Loscos

44 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN para sí en un paréntesis, que es grave que cuestan 1.350 duros, luego no soy mezquino. falte en muchas plantas el nombre, pero se Después de remitido mi herbario a Zaragoza desahoga y deja claro: he gastado dos mil reales en beneficio de la “[…] que cuando remití mi herbario a Za- causa pública sin quedarme 100 reales para los ragoza, no faltaba ninguna papeleta; ese será papeles del herbario”. un dato precioso para que pueda juzgar la His- Al no recibir de la Económica la lista toria, acerca de los contratiempos que he teni- de plantas de su herbario que había soli- do que arrostrar contra las malas pasiones: así citado de Loscos con insistencia, no ha andan las ciencias en España! Ya se ve quien podido “con grandísimo disgusto” enviar no es hombre de ciencia ni comprende el valor nuevas plantas ese año, mientras que al de ciertos actos, ni ama a la ciencia porque Instituto de Teruel regaló 400 a instancias ignora que cosa es ese amor, de seguro se go- de su director Raimundo Canencia y 350 zará de tales contratiempos”. a Tomás Bayod. Considera imprescindi- 11 de septiembre de 1865 (C-115). ble que en los herbarios haya una lista con Francisco Loscos Bernal. Peñarroya, 3 p.- las especies que contiene: Carta dirigida a Pascual Savall en la que “[…] pero no con separación en familias y incluye la copia de la que recibió de Pas- géneros como quiere D. Pascual, sino en forma cual Álvarez del 6 del mismo mes. Se de serie como lo es la Series inconfecta, por- trata de un desahogo personal ante las que esa lista y esa Series, no son para los afi- cionados, sino para los sabios, y estos no nece- críticas recibidas de éste, pues no quiere sitan estas separaciones. El error del buen D. responder con malos modos ni a él ni a la Pascual consiste en suponer […] que esa lista RSEAAP. Vamos a espigar algunos co- ha de servir de índice para hallas las especies mentarios que muestran el esfuerzo eco- en el herbario: incierto! […] Esa lista es para nómico e intelectual de los trabajos de poner de manifiesto a los sabios todo cuanto Loscos: en el herbario se contiene, antes de abrirlo, “El Sr. Álvarez ha hecho (por indicación antes de examinarlo, porque es de advertir que mía) algunas cosas buenas como son el cam- los hombres de ciencia al ver escrita una planta biar las papeletas del herbario y formar una en la lista, saben con exactitud matemática, el serie de los nombres de plantas que contiene el lugar que ocupa y el paquete que le corres- herbario […] ponde; lo saben con algo más de certeza que Ha dicho cosas que a él no le importan y D. Pascual […] Vea V. como D. Pascual no que indica muy poco respeto hacia el autor del sabe lo que se dice”. herbario, como son el papel de estraza malí- Por todo ello reprueba cualquier alte- simo, basta que ese papel es buenísimo y ha ración que se haga en el herbario sin su sido fabricado en el punto céntrico donde han consentimiento, y critica que la Sociedad sido las plantas colectadas; es papel nacional y no haya hecho papeletas con su nombre es bastante aceptable. Otra falta de respeto es para anotar en las mismas los nombres de el querer sujetar las plantas a cierta distribu- las plantas que van en cada pliego: ción que no es del gusto del autor, el cual al “… Es una Sociedad generosa, yo soy proceder a su modo lo hizo con todo conoci- mezquino … Muy bien pero por pronto re- miento y sin faltar a los preceptos de la cien- pruebo que el Sr. Álvarez intervenga en tras- cia. tornar mi herbario.- Que sería de las ciencias Faltan papeletas en el herbario (poniendo de observación si no se respetasen con cierta en ridículo a su autor que no las puso porque religiosidad esos monumentos levantados a no conocía las plantas que carecen de este costa de tantos afanes y prolijas meditaciones! requisito), de esto y de otras cosas se ocupará (y de tantos pesos duros)”. la Historia que formarán nuestros nietos. El Sr. Álvarez por ignorancia ha callado Significar que, contraviniendo las re- muchas cosas que exige un herbario. comendaciones del autor, esta carta pri- Por toda contestación yo diría oficialmente vada y secreta se incorporó al expediente a la Sociedad muchas cosas que no diré ahora; del Herbario desde el primer momento. esas 1.350 plantas que remití a la Sociedad me

45 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País

(*) 8 de octubre de 1866 (C-116). p.- Borrador de minuta remitido a los so- Francisco Loscos Bernal. Castelserás, cios nombrados para informar sobre la 2 p. + Prospecto.- Documento que se en- petición de fondos que hacen Loscos y cuentra en un legajo que dice en su cu- Pardo para proseguir la edición de su bierta: “Núm. 36. 1866 Sobre que se con- obra. Dice: cedan recursos metálicos a D. Francisco “A los Señores Ríos, Gómez Carrascón, Loscos y D. José Pardo para continuar la Ballarín. publicación de la Serie imperfecta de las En 14 de noviembre de 1866. plantas aragonesas espontáneas, que dan Ha sido V.S. nombrado en unión de los Señores expresados al margen para informar a luz dichos señores”. Dice así: acerca de la obra que publican los farmacéuti- “Adjunto tengo el honor de remitir a esa cos D. Francisco Loscos y D. José Pardo, titu- Sociedad Aragonesa, el pliego 9º de mi Serie lada Serie imperfecta de las plantas aragone- imperfecta, que es el penúltimo publicado y el sas espontáneas. antepenúltimo de los que han de publicarse por Y lo comunico a Vs. con remisión de un ahora formando los 11 pliegos aproximada- Prospecto y del pliego 9º de la publicación a mente la tercera parte de la obra. que se refiere, a los fines consiguientes. Circunstancias que no son del caso, acerca Dios &. de una impresión tan sumamente correcta han A los Señores Gómez y Ballarín. Y lo co- producido un déficit de 150 duros, y la impo- munico a Vs. para su inteligencia y efectos sibilidad de continuar el impresor, si no se le consiguientes, manifestándoles al propio tiem- adelantan los fondos que va necesitando. po que se ha remitido al Sr. Ríos el Prospecto Mediante el examen crítico del pliego 9º, y el pliego 9º de dicha publicación”. puede calcular la Sociedad si la obra en cues- tión es o no es de bastante utilidad para que en el primer caso pueda la Sociedad interesarse Herbario de plantas de Aragón: Arreglo en pagar al contado los 100 ejemplares de ella, con cuyos 100 duros puedo prometerme acabar 22 de febrero de 1870 (C-115). Fran- de imprimirla. cisco Loscos Bernal. Castelserás, 4 p.- Tengo muy presente y me ayudan en mi Larga carta contestando a la anterior de la demanda, la influencia y protección de que RSEAAP, en la que ironiza sobre la esca- gozó en esa Real Sociedad, el esclarecidísimo sez de fondos, pues “A esta circunstancia va naturalista zaragozano, Asso, que formó el casi siempre unido el buen deseo, el cual desa- gabinete de Historia Natural donde se hallan parece con frecuencia por la desconfianza del hoy una parte de las plantas del esclarecido buen éxito, pues de otro modo no faltarían botánico Echeandía en el Museo de esa Socie- recursos, como no faltaron en Aragón para dad Aragonesa. mayores empresas”. También está Loscos D.G. a V.M.A. de acuerdo con la reimpresión de algunas Francisco Loscos”. obras botánicas, pero teniendo en cuenta (*) 9 de octubre de 1866 (C-116). [Se- que “son la teoría u opinión de sus autores”, cretaría de la RSEAAP]. [Zaragoza], 1 p.- mientras que “los herbarios son la práctica, la Nota marginal que aparece al comienzo prueba de la verdad o del error representado del documento anterior, que dice: con vivos colores, son una conquista duradera “9 de Noviembre de 1866. que admite a la vista correcciones seguras, Pase a informe a los Señores Ríos, Ballarín pero jamás retroceso”. El subrayado es lite- y Gómez Carrascón para que expongan lo que ral. Prosigue “Lejos de nosotros el lujo y crean conveniente. ostentación en medio de tantas miserias de Se comunica este acuerdo a los Sres. nom- todo género, y en cuanto a mí me basta la Me- brados según minuta que se une a continua- dalla de Oro que me adjudicó el Jurado de la ción”. Exposición Aragonesa, premio a quien todo lo ha gastado gustosamente en beneficio exclu- (*) 14 de noviembre de 1866 (C-116), sivo de la causa pública, y el suelo de Aragón [Secretaría de la RSEAAP]. [Zaragoza], 2 me será buen auxiliar en todo tiempo y el me-

46 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN jor testigo para contestar a mis poderosos de- mo es común dando que reír a propios y extra- tractores”. Sobre el presupuesto pedido ños-, las universidades respecto de un catedrá- para la encuadernación del Herbario de tico, las Sociedades o Círculos científicos, Aragón, lo estima en 20 y 25 duros para teniendo rara vez necesidad de recurrir a los los pliegos de papel, papeletas, tablas y Gobiernos; en España no hay eso que llaman clases sociales, ni otras; hay que recurrir al atadores. Otro tanto se necesita para im- Gobierno supremo que nunca contesta, a las primir las cubiertas y un folleto de 12 a 24 Diputaciones como la de Huesca que me ofre- páginas con los índices, que se regalaría ció años atrás 50 duros para una excursión … “a los Círculos científicos de Zaragoza, Ara- Excursiones botánicas a la provincia de Hues- gón, España”. Sobre la posible reedición de ca: continuamente hay allí exploradores fran- obras de botánicos aragoneses, propone a ceses, italianos, alemanes, dinamarqueses, sui- los siguientes aunque señala que sus con- zos y rusos, ya unos, ya otros; sólo faltan allí tenidos se hallan ya incluidos en la Serie aragoneses”. imperfecta: 1 de enero de 1873 (C-115). Francisco - Ignacio Jordán de Asso: De claris Loscos Bernal. Castelserás, 3 p.- En for- Hispanis historiae naturalis cultoribus ma ahora de carta repite exactamente el (1784), Historia de la economía política mismo escrito que dirigió a la RSEAAP de Aragón (sin interés botánico), Synopsis en noviembre pasado, añadiendo lacóni- stirpium indigenarum Aragoniae (Marse- camente al final: “No he tenido contesta- lla, 1779), Mantissa stirpium indigenarum ción a mi comunicación anterior de 27 de Aragoniae (regaló una copia a la Univer- noviembre y la deseo aunque sea poco sidad de Zaragoza), Enumeratio stirpium satisfactoria, y transmitida particular; no in Aragoniae noviter delectarum, Intro- tengo nada que decir”. Al grano y sin pa- ductio in oryctographiam et zoologiam ños calientes, como era costumbre en Aragoniae (incluye varias obras de Asso) Loscos. - Pedro Gregorio Echeandía: Flora Cesaraugustana (con notas) (*) 14 de abril de 1873 (C-115). Se- - Mariano Lagasca: Genera et species cretario de la RSEAAP. Zaragoza, 1 p.- plantarum, quae aut novae sunt aut non- Copia de una carta a Loscos que dice: dum recte cognoscuntur (1816), Memoria “Núm. 66. 14 de abril de 1873. sobre las plantas barrileras de España Sr. D. Francisco Loscos. Castelserás. Muy Sr. mío y distinguido consocio: en (1817), además de numerosos artículos de ninguno de los almacenes de papel incluso el revista que V., cita se ha podido encontrar las tres Interesante es el análisis que hace del resmas de papel para el herbario. estado de la ciencia española de la época Ruego a V. tenga la bondad de remitir una cuando insiste en la necesidad de: muestra para procurarlo igual y asimismo indi- “[…] publicar, al uso de las naciones civi- carme a quien se ha de entregar el papel des- lizadas –excepto la España contemporánea- pués de adquirirlo para que llegue a su poder. con una lujosa colección de láminas (unas 50) Con este motivo me repito de V. afmo. representando las plantas nuevas descubiertas S.S. y consocio, Q.B.S.M. en Aragón por Asso, Lagasca, Loscos y Pardo, El Secretario General”. Willkomm, Scheele, etc., aunque de ejecución difícil y sumo coste. ¡Oh! Cuando entenderé (*) 17 de junio de 1875 [Extracto].- Se yo que el costo nunca debe sonar para retardar halla en el legajo titulado “Extracto de los las empresas; ¡la dificultad insuperable siem- expedientes relativos al herbario de la pre consiste sólo en la falta de un hombre! Sociedad”, y hace alusión a un documento Cierto que en otras naciones protegen al indi- que no aparece en el Archivo. Es impor- viduo las clases sociales a que él pertenece, los tante porque cita una carta de Loscos por Círculos científicos que son los que fallan con la que se desliga del compromiso adqui- imparcialidad –sin desollarse mutuamente co-

47 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País rido de encargarse del Herbario de Ara- 23 de marzo de 1879 (C-83). Fran- gón. cisco Loscos Bernal. Castelserás, 4 p.- Dice así el resumen: Carta respondiendo a las aclaraciones que “17 Junio 1875. Se da cuenta a la Sociedad reclama la RSEAAP sobre la adquisición de una carta del Sr. Loscos en que dice no de 50 ejemplares del Índice del Herbario puede coleccionar el Herbario. Queda enterada de Aragón, que “al todo no exceda de 10 la Sociedad. No existe esta carta en el expe- duros”. La contestación es tajante, la de un diente”. hombre que cumple siempre su palabra, (*) 2 de julio de 1875 [Extracto].- Se sin pestañear: “Eso propuse a la Sociedad; halla en el legajo titulado “Extracto de los eso aceptó la misma, y eso será ni más ni me- expedientes relativos al herbario de la nos, pues otra cosa yo no pretendo”. Y se Sociedad”, alude a un Acuerdo tomado explica: la primera parte “se publicó y se por la Sociedad. Así dice su resumen: agotó la edición mucho antes de acabar su “2 de Julio 1875. Se acuerda ingresen en impresión, no se pudieron satisfacer todos los Tesorería los 240 reales que obraban en poder pedidos”; la segunda “está a mitad de publi- del Conserje para comprar el papel del Herba- cación”; la tercera trata de plantas criptó- rio Loscos. Ingresan en Septiembre de 1875”. gamas y de ella la Sociedad adquirirá los 50 ejemplares que aproximadamente cos- Tratado de plantas de Aragón tarán los 10 duros previstos. Otra cosa es que, al margen, desconociendo su situa- 1 de enero de 1879 (C-83). Francisco ción financiera, el impresor ofrezca a la Loscos Bernal. Castelserás, 2 p.- Carta Económica comprar 50 ejemplares de la personal al presidente de la RSEAAP, tercera parte del Índice y por sólo 40 cuyo nombre ignora pese a ser miembro reales la obra completa. El resto de la de la misma, para rogarle interceda para impresión corre a su cuenta particular. que ésta adquiera los 50 ejemplares del Remite también una etiqueta para que Índice y los distribuya gratuitamente entre sirva de muestra en la impresión de otras los botánicos. “Cartas de Madrid, Barcelona 250 que necesita y que espera recibir por y Zaragoza me ofrecen ventajas iguales a las correo, “porque todos los días aparecen plan- que solicito a la Sociedad Aragonesa”, pero tas que nadie creía, que son peculiares de ha pretendido imprimirlo en la imprenta nuestro rico país”. De las 500 etiquetas que de Vicente Argenta, “que actualmente está recibió en su día, tan sólo quedaba la que publicando el Catálogo de plantas de Ara- tenía de muestra. Loscos siempre escru- gón”, pero “no ha querido concederme el puloso a la hora de rendir cuentas. permiso para proponer mi pretensión”, por lo que espera conseguirlo a través de la So- 21 de diciembre de 1881 (C-83). Co- ciedad. Por lo demás vemos que la situa- misión del Herbario de Aragón de la ción económica de Loscos está ya muy RSEAAP. Zaragoza, 3 p.- Informe de la deteriorada como se aprecia en estos sig- Comisión encargada de decidir la pro- nificativos párrafos: puesta de Loscos sobre el Herbario de “La incredulidad general me ha hecho Aragón. Primero recuerda el proceso de cuerdo obligándome a retirarme resueltamente formación del mismo, el envío al mismo al cuidado de mis propios asuntos, y le doy de 3.000 papeletas impresas en mayo de todo en honra de la Sociedad Aragonesa, aun 1870, así como muestras de papel secante cuando en todas partes se tienen muy en cuen- para herbarios en 1875 para comprar los ta todos mis pasos, todas mis determinaciones, gracias a la libertad de imprenta que me ha 3.000 pliegos solicitados si lo consideraba favorecido, y ofrece favorecerme más en ade- de calidad “sin que a esto hubiese contestado; lante para aminorar mis contratiempos; pero es y únicamente en junio del mismo año el Sr. ya tarde”. Loscos dice no poder coleccionar el herbario, por lo que la Sociedad dejó en suspenso este

48 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN asunto”. También se ofreció entonces a confiadamente esta Sociedad que se dignará arreglar el herbario en Zaragoza, pero por entonces arreglar en la forma que indica el Herbario”. lo visto ahora desea hacerlo en Castelse- rás. Al efecto consideran: 22 de enero de 1882 (C-83). Francisco “[…] casi una necesidad ordenar las colec- Loscos Bernal. Castelserás, 4 p.- Triste y ciones de plantas que de los Señores Echean- desesperanzada carta a la RSEAAP co- día, Vallier y Loscos posee la Sociedad para mentado su último acuerdo, que merece la poder sacar algún fruto de su estudio una vez constituido un herbario general [… con las] pena reproducirla íntegra porque refleja el enmiendas y adiciones que el Sr. Loscos en estado anímico de Loscos ya en los últi- diferentes ocasiones ha ofrecido coordinar, mos años de su vida. Dice así: debiéndole estar agradecida la Sociedad por la “Recibí la muy grata comunicación de espontaneidad de su ofrecimiento en un asunto V.S., 14 de enero 1882, la cual manifiesta, de suyo difícil y únicamente propio para per- contra mi solicitud, que la Sociedad prohíbe sonas acostumbradas y dedicadas a esta clase terminantemente sacar fuera del estableci- de estudios”. miento ninguno de los objetos inventariados a Sin embargo, tras este reconocimiento beneficio de la misma: nada más conforme. consideran que el Herbario de Aragón En el Tratado de plantas de Aragón queda que consta de más de tres mil pliegos, no bien explicado cuanto pudiera yo añadir a la presente contestación; aunque asistido ahora puede llevarse en un ordinario sin riesgo por una razón superior –pues con objeto de de que se extravíen o deterioren. Le ofre- ofenderme se ha dicho que: ‘soy un verdadero cen sin embargo un tipo de papel secante aragonés’-, es muy sensible que el hombre más que ahora hay en Zaragoza a un coste no humilde de España tiene que ocuparse nueva- excesivo de 16 reales la resma, que pro- mente de su persona, y departir con esa respe- duce 480 pliegos de 64 x 44 centímetros, table Corporación. con lo que se precisarían ocho resmas que La Sociedad comprende que el Herbario supondrían 128 reales. Si el papel le pa- de Aragón apenas tiene otro mérito que la idea rece apropiado suplican a Loscos “se tras- de su formación y de su nombre; elementos dispersos en diferentes grupos que a mi pare- lade a Zaragoza para el arreglo y acondicio- cer nadie, nadie, sabe unificar, pues como se namiento del Herbario por no exponerlo a los ha publicado en la obra citada ‘cincuenta años peligros de un viaje”. Por la Comisión firma hemos atravesado de quietudes y holganza’ … su presidente Bienvenido Górriz, Germán Durante este tiempo, ni al presente ‘los Royo y Ángel M. de Carrascón. El in- Gobiernos y Sociedades de Aragón no han forme, en nuestra opinión, está redactado sabido comprender sus verdaderos intereses’, y en términos de gran cortesía y parece bas- para no hacerme solidario de tanto desbara- tante razonable en una institución que juste, se publicó entre otras muchas, la nota tenía unos medios económicos muy limi- siguiente: tados. ‘Excusable sería el quietismo de un pueblo que duerme satisfecho de antiguas obras que 14 de enero de 1882 (C-83). RSEAA nadie sabe corregir ni añadir con acierto; pero P. Zaragoza, 3 p.- Borrador del escrito re- mientras un hombre capaz aliente, su proceder mitido a Loscos en el que se le comunica es impropio de un país adelantado, sin que el dictamen de la Comisión sobre el Her- basten a rehabilitarlo sus antiguas glorias, sin bario de Aragón que aprobó la Sociedad que le excuse su falta de recursos; suprema palanqueta que no sirve para edificar nada el pasado 23 de diciembre. Le muestra su nuevo, y por desgracia muy mala […] en este gratitud y reconoce que la necesaria orde- siglo de adelantamientos temporales para, a nación de las plantas es “un asunto difícil y sangre fría, echar por tierra en un momento los únicamente propio para personas de tanta ilus- planes más sabiamente combinados’. tración y competencia como Vd. […] y si por ‘Los botánicos son en muy escaso número alguna circunstancia o motivo particular tuvie- y es preciso, cuando vienen, aprovechar sus ra alguna vez que venir a esta capital, espera

49 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País esfuerzos. Pero lejos de esto se les deniega de que en ella hizo su bachillerato. Y en todo favor, sin igualarles siquiera con misera- cierta ocasión, que junto a Pardo Sastrón bles vividores de oficio’. marchó a herborizar cinco días seguidos a La idea del Herbario de Aragón ha mere- los Puertos de Beceite, a su regreso estu- cido grandes aplausos de propios y extraños un botánico distinguido de Madrid, el Sr. de Ar- vo, estuvieron los dos, a punto de ir a la genta, me ruega que no abandone la formación cárcel acusados de abandono de su puesto de ese herbario; el Sr. Willkomm, individuo de de trabajo. De hecho, el año siguiente no la Sociedad Aragonesa me dice que ese herba- les renovaron la titular en sus partidos a rio es el único medio que ha de conducirnos al ninguno de los dos. La carta puede pare- fin que pretendemos. Cuál es ese fin, ya lo he cer en algunos de sus párrafos mesiánica dicho ‘sólo es permitido comprenderlo [a un o soberbia. No lo entendemos nosotros pequeño grupo] de gentes. así. Al contrario, desgraciadamente para La mayor dificultad consiste en un hom- él sabe que trabaja en solitario, que sus bre, como diría Cervantes, a diferencia de los que ahora se usan. ambiciosos proyectos en pro de la ciencia Yo soy el hombre que pasa para no volver aragonesa y española tan sólo es com- jamás … prendida por una exigua minoría de natu- Como he dicho en la obra citada: ‘es im- ralistas españoles y, sobre todo, extranje- posible que en España viva un individuo de ros. Espera inútilmente de los gobiernos ciertos trabajos al amparo de las clases socia- un decidido apoyo a la ciencia, cuando les, como sucede en otros países cultos’, ‘así estamos todavía muy lejos de otros países por ejemplo, a las Sociedades científicas debe más adelantados en los cuales, por enton- corresponder la obligación de informar y a ces, la actividad investigadora empieza a proyectar las demandas que crea justas para cubrir las necesidades de ciertos servicios, no a tener la consideración de una profesión. expensas de clases sociales, sino del Gobierno Nadie en su entorno mediato o inmediato Supremo, o más bien de la Provincia en casos tiene su generosidad y su altura de miras especiales’. para poner en segundo plano su familia y Es cuanto expone con todo el debido res- su economía al servicio de una idea, de peto y patriotismo, a la consideración de Vds. una ambición, la de redimir de su atraso su más atento y humilde servidor”. secular a la ciencia española. Hemos ha- Como hemos dicho una carta desespe- blado de su familia, pues bien, su abun- ranzada y triste, sí, pero también lúcida en dante prole también padeció su desmedida su análisis del estado de la ciencia espa- afición por la botánica. Vivieron siempre ñola en la época. Cuando Loscos da estas humildemente, con una gran modestia de opiniones lleva ya cerca de treinta años medios. trabajando casi en solitario, en un oscuro rincón de la provincia de Teruel, al mar- 24 de mayo de 1882 (C-83). Francisco gen de las grandes corrientes de pensa- Loscos Bernal. Monroyo, 2 p.- Emocio- miento. Con enormes dificultades para los nante carta a la RSEAAP en la que acepta desplazamientos, prácticamente siempre a la negativa de llevarle el Herbario de pie o con la ayuda de alguna caballería Aragón. A cambio “a la mayor brevedad modesta, en una provincia que nunca ha posible remitiré a la Sociedad las plantas nue- vas que poseo para que sean agregadas en dispuesto de adecuadas comunicaciones. Zaragoza al referido herbario”. Sobre la ofer- La RSEAAP le sugiere sin malicia que ta de la Sociedad de proporcionarle res- aproveche algún viaje a Zaragoza para paldo institucional en sus peticiones de ordenar el herbario, y seguramente ignora ayuda “para seguir trabajando en beneficio de que Loscos nunca salió de los pueblos la Flora de Aragón. Bien enterado, doy a Vds. donde tuvo su botica porque no tuvo nun- las más rendidas gracias por todo”. Nada ca ni tiempo ni dinero. No recordamos más. Sobran los comentarios. ningún desplazamiento a esta capital des-

50 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN

13 de julio de 1882 (C-83). Francisco (*) 8 de junio de 1889 (C-180). Carlos Loscos Bernal. Castelserás, 1 p.- Lacónica Castel. Madrid, 7 p.- Carta en papel con misiva a la RSEAAP “Cumpliendo la pro- membrete “Diputado a Cortes por Mora”, mesa que en mi última comunicación ofrecí a dirigida a la RSEAAP ofreciéndole la la Sociedad, hoy remito a nombre del Sr. Pre- posibilidad de colaborar en la edición de sidente, dos grandes cajones de plantas que la biografía que está redactando sobre marchan de aquí con portes pagados para el Loscos. La misiva tiene una letra de difí- Herbario de Aragón”. Destacamos lo de los cil lectura que dice: “portes pagados”. Tiene algo de lección “Sr. Director de la Económica. moral. De dignidad final en medio de la Muy Sr. mío y de toda mi consideración. pobreza material. Eso sí, advierte: “No te- Consecuente con lo que a V. indiqué a niendo índice ese Herbario, no es permitido a vuestra vista en el Congreso, he redactado nadie completarlo ni aun aplicarle los aumen- algunas cuartillas cuyo borrador constituye las tos que necesita, porque todos ignoramos las galeradas adjuntas. Falta intercalar varios pá- existencias del mismo”. rrafos y datos que estoy recogiendo; pero lo impreso forma el cuadro o el boceto del estu- 26 de diciembre de 1886 (C-83). dio, y por él pueden formarse juicio de la ex- RSEAAP. Zaragoza, 1 p.- Copia de lo tensión, forma […], etc. que lo caracteriza. acordado en la sesión de la Sociedad en la Si V. me conociera bastante sabrá que no que se comunica la muerte de Francisco soy yo hombre que toma cariño a sus obras, y Loscos, y por lo tanto la imposibilidad de además hasta donde pueda llegar para no aspi- continuar con el Herbario de Aragón o de rar a mayores alturas. hacer su índice, “contando con que el trabajo Nada pues más lejos de mi ánimo que el ha de retribuirse”. Como entiende que el pensar haber escrito algo bueno: me contento herbario debe ordenarse y arreglarse, pro- con que resulte pasable. Mi intención es publicarlo en un folleto pone para hacerlo al ayudante de la Uni- con el retrato de Loscos y un autógrafo de versidad Sr. Velasco cuando se considere Willkomm. oportuno. Asisten a la sesión Esconera Financiado por mi cuenta con tirada de (Director), Royo (Censor), Jiménez, Noai- 500 ejemplares, para remitir 100 a Teruel, 50 a lles, Hernández, Berdejo, Polo, Arellano, esa Sociedad Económica, y otros 50 a mis Zugarramundi y Torres (Secretario). To- amigos naturalistas. Mucho hubiera favorecido davía está caliente el cadáver de Loscos, y al folleto el ir ilustrado con algunas láminas, la RSEAAP se da cuenta de la necesidad reproducción de plantas nuevas descubiertas de pagar los trabajos tan especializados en Aragón; pero esto supone un gasto superior a lo que yo particularmente puedo dedicar a que deben hacerse en el Herbario de Ara- honrar la memoria de un paisano, por respeta- gón, cuando él se ofrecía a hacerlos gratis ble que sea. si le llevaban los pliegos a Castelserás. Por esto, recordando nuestra conversación me ocurre manifestarle a V. este pensamiento, Homenaje póstumo a Francisco Loscos ofreciéndole las cajas de la imprenta por si la Bernal Económica o la Diputación quisieran hacer una tirada por sólo el coste de papel y de es- (*) 25 de diciembre de 1888 (C-180). tampación. Si además quisiera invertir unas Crónica científica. Revista internacional 500 pesetas en cuatro láminas, podría esto de ciencias. Barcelona.- Ejemplar del hacerse en fototipias reproduciendo las publi- número 267 de esta revista dedicada “A la cadas en las Illustrationes de Willkomm. A donde yo no he querido acudir es a los memoria de Francisco Loscos. Insigne fondos de la suscripción abierta en Teruel, botánico español”, que incluye una bio- pues sobrado menguada estará de recursos grafía del mismo escrita por su director para gastarlos en esto que puede ser trabajo de Rafael Roig y Torres. propaganda, me alegraré yo si por la peseta que pueda valer el folleto se consigue algún

51 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País suscriptor que entregue 5 pesetas al fondo que - Loscos pone siempre la ciencia y el se destine para el monumento en proyecto. honor en lo más alto. Se comporta en esto Quisiera V. Señor Económico diera a mis como un idealista que derrocha generosi- palabras su justo valor y el que yo quiero dar- dad y, en ocasiones, algo de mal genio, las, es decir, atribuyéndoles la sinceridad de que en esta tierra tanto blasonamos. sobre todo cuando muestra cierto com- Para llevar a cabo mi proposición nada ne- plejo persecutorio y horror a la posible cesito; porque Loscos vale para mi más de 500 ridiculización de sus trabajos (algo de esto pesetas que poco más o menos ha de costarme hubo al comienzo de su carrera). el folleto. Sólo en el caso de ampliar la tirada e - Máxima valoración de Aragón y de ilustrarlo con láminas es cuando habría que lo aragonés, botánicamente no le interesa gastar otro tanto o lo que fuera. el resto. Amante de la causa pública del Como esto deseo ultimarlo dentro del mes viejo Reino cómo numerosas veces pro- actual, agradecería se sirviera V. contestarme, clama en sus escritos, también se muestra sabiendo que mi primera y mayor satisfacción será el haber tenido ocasión con este motivo muy sensible por el triste momento que para repetirme suyo afectuoso seguro servidor vive en España la ciencia y la sociedad en y amigo q.b.s.m. general. Especialmente importante en este Carlos Castel. sentido es la carta que reproducimos del 8 Junio 89. 22 de enero de 1882. S/e Desengaño 1, principal”. - El tono general de las cartas suele ser

15 de diciembre de 1890 (C-180). La brusco y franco, sin doblez, a veces esca- Asociación. Periódico quincenal de cien- samente diplomático. Ingenuo en ocasio- cias médicas y asuntos profesionales. nes, como cuando envía una carta privada Teruel.- Ejemplar de este periódico que o secreta a cierto socio de la Económica en su primera página y en la sección de criticando la actitud de otro compañero, y Crónica trata del “Homenaje a Loscos”. vemos cómo la misiva desde el primero momento se incluye en el expediente co- CONCLUSIONES rrespondiente. - Curiosamente varias cartas las es- En general, las cartas y escritos de cribe Loscos el 1 y el 6 de enero, es decir Francisco Loscos Bernal que estudiamos que aprovechaba los días festivos para confirman bastante la idea que teníamos despachar la correspondencia. sobre él, tanto en lo personal como en lo - No debió ser Loscos buen gestor científico. De forma sintética podemos económico, ni en lo particular ni en lo concluir lo siguiente: público. Su excesiva generosidad le llevó - En las primeras cartas que Loscos en todo momento a pensar que los demás manda a la RSEAAP, cuando en compa- se comportaban como él. Su familia debió ñía de su colega José Pardo Sastrón pre- pasar momentos económicamente muy paraba la edición de la Serie imperfecta, delicados. vemos como éste apenas es citado de pa- - La redacción de sus escritos siempre sada alguna vez y siempre en un plano es rápida y los signos de puntuación van a muy secundario. Loscos figura en todo menudo mal colocados. A veces sus car- momento como el único interlocutor y tas están escritas con cierto embarulla- como responsable en solitario de las in- miento que debió dificultar la compren- vestigaciones botánicas. sión en la RSEAAP. - Muy escrupuloso a la hora de repartir - También presenta presupuestos poco los méritos científicos, Loscos busca en reales, a la baja generalmente, que luego siempre hacer justicia en los descubri- obligaba a la RSEAAP a nuevas aporta- mientos botánicos. Le preocupa ser justo. ciones económicas. Vemos que se repite

52 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN el error de la edición de la Serie imper- Suscripciones populares y aportaciones fecta, que fue un completo fracaso como dinerarias de instituciones. Nos pregun- inversión por no realizar un presupuesto tamos si no se hubiese podido hacer todo real ni un análisis real de los posibles in- este esfuerzo durante su vida apoyando teresados en su adquisición. sus iniciativas científicas. - Además, sobre la marcha realizaba - La misma RSEAAP al saber su nuevos descubrimientos y hallazgos botá- muerte y desear ordenar el Herbario de nicos, que obligaban a ampliar o retocar Aragón, al proponer una persona para las ediciones en plena labor de impresión realizar esta tarea apuntaba ya la necesi- con el encarecimiento consiguiente. dad de pagarla, cuando Loscos para reali- En cuanto a la relación que mantuvo zar esta misma labor se limitaba a pedir con la RESAAP pensamos lo siguiente: que le enviaran los pliegos a Castelserás - Harto de buscar ayuda en diversas para arreglarlos él gratuitamente. instituciones profesionales y aragonesas, - En el apoyo masivo de la clase far- notamos en Loscos, como ya se ha dicho, macéutica en su homenaje póstumo ve- una gran ingenuidad al atribuir a la mos algo de corporativismo profesional RSEAAP un poder económico y una in- en algunas personas. En este sentido la fluencia social que estaba muy lejos de figura de Loscos se tomó un poco como tener por entonces. coartada moral para justificar la impor- - La actitud de la RSEAAP en general tancia científica de la profesión. fue muy favorable a las proposiciones de Esto es cuanto nos sugiere la lectura y Loscos, eso sí, dentro de sus limitadas análisis de la documentación que sobre posibilidades. No hay duda que en el seno Loscos se halla depositada en la de esta institución había personas perfec- RSEAAP. Fue un hombre bueno en lo tamente conscientes de la valía de sus personal y un verdadero sabio en toda la trabajos, de ahí que se acepten casi siem- extensión del término. Al menos, tras su pre sus propuestas siempre que no sobre- muerte, pudo ver recompensados todas pasen unos costos razonables para su eco- sus investigaciones botánicas y su genero- nomía. sidad y sapiencia farmacéutica. Y fue - La escasa diplomacia que despren- precisamente su antiguo colaborador y den algunas de sus frases, no parece que amigo José Pardo Sastrón, siempre en un fueran muy tenidas en cuenta por sus in- discreto segundo plano, a su sombra, terlocutores. Pues a veces Loscos se quien mejor reconoció sus méritos al pro- muestra brusco, sobre todo cuando está clamar feliz tras el multitudinario home- agobiado y ve rechazadas sus honestas naje póstumo que se le dedicó al procla- propuestas. mar orgulloso: “¡Ya tenemos a Loscos A cerca de la cuestión de si Aragón y sobre el pedestal!”. España en su conjunto pudieron hacer algo más por apoyar los esfuerzos cientí- BIBLIOGRAFÍA ficos de Loscos, pensamos que, efectiva- mente, se pudo hacer mucho más. Incluso BENEDÍ, C. & J.M MONTSERRAT (2000) en unos momentos de crisis general como Tres manuscritos inéditos de Loscos en el los que le tocó vivir. Vamos a tratar de Instituto Botánico de Barcelona. Actas del probarlo: Congreso de Botánica en homenaje a Fran- - Inmediatamente después de su muer- cisco Loscos (1823-1886): 287-290. te se produjo una enorme movilización en CANELLAS, Á. (1988) Inventario del Ar- chivo de la Real Sociedad Económica Ara- Teruel, Zaragoza, Barcelona, Madrid y gonesa de Amigos del País. Zaragoza. otras ciudades para reconocer sus méritos.

53 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País

CASAS, C., R.M. CROS & M. BRUGUÉS JAIME LORÉN, J.M. DE (2000) Francisco (2000) Loscos y la briología española. Actas Loscos y Teruel en la vida y en la obra de del Congreso de Botánica en homenaje a Carlos Pau. Actas del Congreso de Botánica Francisco Loscos (1823-1886): 279-286. en homenaje a Francisco Loscos (1823- CASTEL Y CLEMENTE, C. (1889) A la me- 1886): 291-302. moria de D. Francisco Loscos y Bernal, li- JAIME LORÉN, J.M. DE (2005) Cartas de cenciado en Farmacia, autor del “Tratado Francisco Loscos en la correspondencia de de plantas de Aragón”. Madrid. Carlos Pau, en el Instituto Botánico de Bar- FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1953) Vida y celona. Fl. Montib. 31: 14-35. obra del botánico tierrabajino Francisco JAIME LORÉN, J.M. DE (2007) Los “Dia- Loscos. Teruel 9: 25-58. rios” de José Pardo Sastrón (1848-1909). FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1960) Algunos Sesenta años de botánica, farmacia e histo- recuerdos del botánico F. Loscos en Zara- ria de Torrecilla de Alcañiz y pueblos del goza. Anales Inst. Bot. A.J. Cavanilles, 18: Mezquín. Ayuntamiento de Torrecilla de Al- 25-35. cañiz. GIMÉNEZ, M.A. & J.M. LOSA (2000) La JAIME LORÉN, J.M. DE (2015) El botánico obra: “Serie imperfecta de las plantas ara- sajón Mauricio Willkomm, socio de la Eco- gonesas”, de Loscos y Pardo en la historia nómica Aragonesa de Amigos del País. Fl. de la botánica española del siglo XX. Actas Montib. 59: 108-110. del Congreso de Botánica en homenaje a LÓPEZ GARCÍA, G. (1931) Nuestros grandes Francisco Loscos (1823-1886): 271-278. botánicos. D. Francisco Loscos Bernal. Voz GONZÁLEZ BUENO, A. (1984) La Flora de de la Farmacia, 2: 547-549. Aragón: notas a un proyecto de Francisco LOSCOS NÁGUILA, F. (1907) Francisco Loscos y José Pardo. Bol. Soc. Española Loscos Bernal. Homenaje a Linneo, 264- Hist. Farmacia 35 (nº 137): 23-33. 270. Sociedad Aragonesa de Ciencias Natu- GONZÁLEZ BUENO, A. & F. MUÑOZ rales, Zaragoza. GARMENDIA (eds.) (2001a) Francisco MARTÍNEZ TEJERO, V. (1981) Loscos Ber- Loscos Bernal (1823-1886). Un botánico nal, Francisco. Gran Enciclopedia Arago- aragonés. Ibercaja, Real Sociedad Econó- nesa: 8, 2.103- 2.105. UNALI, Zaragoza. mica Aragonesa de Amigos del País, Real MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (2000) Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Loscos y su proyecto de flora. Actas del GONZÁLEZ BUENO, A. & F. MUÑOZ Congreso de Botánica en homenaje a Fran- GARMENDIA (eds.) (2001b) La documen- cisco Loscos (1823-1886): 267-270. tación acerca de Francisco Loscos en la Real NARBONA, L. (1923) Centenario de Loscos. Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del Monitor de la Farmacia 29: 285-270. País. Transcripción: A. González Bueno, R. Gotor Salós, V. Martínez Tejero, F. Muñoz (Recibido el 30-III-2015 Garmendia. En Francisco Loscos Bernal Aceptado el 18-VI-2005) (1823-1886). Un botánico aragonés 2: 417-522.

54 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN

Fig.2. Ilustración 1: Retrato y firma de Francisco Loscos Bernal. (Fuente: C. Castel Clemente).

55 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País

Fig. 3: Portada del folleto biográfico sobre Loscos que escribió y publicó Carlos Castel al poco tiempo de su muerte.

56 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.M. DE JAIME LORÉN

Fig. 4: Etiqueta del Herbario de Aragón impresa por la RSEAAP a solicitud de Loscos. (Fuente: A. González Bueno y Félix Garmendia Muñoz).

Fig. 5: Actas del Congreso Botánico celebrado en Alcañiz (Teruel) en homenaje a Francisco Los- cos al cumplirse el centenario de su muerte.

57 Flora Montiberica 61: 41–57 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 58–63 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

SOBRE LOS TIPOS NOMENCLATURALES DE DOS TÁXONES DE RHAMNUS (RHAMNACEAE) DE LA FLORA VALENCIANA

P. Pablo FERRER-GALLEGO1,2, Emilio LAGUNA1 & Manuel B. CRESPO 3 1Servicio de Vida Silvestre / Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià, 114 E-46930. Quart de Poblet (Valencia). [email protected] 2VAERSA. Marià Cuber, 17, E-46011 Valencia 3CIBIO, Instituto de la Biodiversidad, Universidad de Alicante Apdo. 99. E-03080 Alicante. [email protected]

RESUMEN: Se designan los tipos nomenclaturales de dos taxones del género Rhamnus descritos de las comarcas valencianas. Por un lado, se lectotipifica el nombre Rh. lycioides var. pubescens Rouy −sinónimo de Rh. lycioides subsp. bor- giae Rivas Mart. & J.M. Pizarro−, a partir del material original recolectado en las montañas de Játiva (Valencia). Por otro, se considera que el neótipo recientemente designado para el nombre Rh. valentina Willd. −sinónimo de Rh. pumila L.−, debe- ría aceptarse realmente como un lectótipo. Palabras clave: Lectotipificación, no- menclatura, Rhamnaceae, Rhamnus.

ABSTRACT: On the nomenclatural types of two taxa of Rhamnus (Rhamnaceae) from the Valencian flora (E of Spain). Nomenclatural types are designated for two taxa of the genus Rhamnus described from the Valencia Region (E of Spain). On the one hand, the name Rh. lycioides var. pubescens Rouy −a syn- onym of Rh. lycioides subsp. borgiae Rivas Mart. & J.M. Pizarro−, is lectotypified on the basis of the original material collected in the mountains near Játiva (Valencia province). On the other hand, the neotype recently selected for Rh. valentina Willd. −a synonym of Rh. pumila L.−, should be regarded a true lectotype. Keywords: Lectotypification, nomenclature, Rhamnaceae, Rhamnus.

INTRODUCCIÓN mos, cuyo resultado es la tipificación de muchos de los nombres allí incluidos. El género Rhamnus L. (excl. Frangula Sin embargo, a raíz de los trabajos Mill.) está representado en la flora ibérica doctorales del primer autor del presente por 11 especies y hasta 9 subespecies adi- artículo y de los estudios relativos a la re- cionales (cf. RIVAS-MARTÍNEZ & PIZA- dacción de las Rhamnaceae dentro del RRO, 2011, 2013), muchas de las cuales proyecto Flora valentina (MATEO & al., son endemismos de área reducida. 2011), se han revisado paralelamente di- En la detallada revisión del género pu- versos aspectos concernientes a los tipos blicada recientemente por RIVAS-MAR- nomenclaturales de los táxones valencia- TÍNEZ & PIZARRO (2011, 2013), se realiza nos del género Rhamnus, cuyos resultados un completo y minucioso estudio no- nos permiten ahora realizar algunas mati- menclatural de los táxones presentes en la zaciones sobre estos asuntos. flora de la Península Ibérica y sus sinóni-

58 P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & M.B. CRESPO

Por todo ello, en el presente trabajo se Nat. Montgó [Monografíes 10]: 206 revisan los tipos nomenclaturales de (1991) [comb. inval.] Rhamnus lycioides var. pubescens Rouy y = Rh. lycioides subsp. borgiae Rivas Mart. & de Rh. valentinus Willd., dos táxones que J. M. Pizarro in Int. J. Geobot. Res. 1: 58 (2011) fueron descritos de las comarcas valen- Ind. loc.: “Játiva: cerro de Vernisia, rocailles cianas, y que hoy se tienen por sinónimos vers le sommet” de Rh. lycioides subsp. borgiae Rivas Mart. Lectotypus (hic designatus): Játiva: rochers & J.M. Pizarro y Rh. pumila L., respectiva- vers le sommet de la sierra de Venissia, 12 mente. Para el primero, se elige un lectó- Juin 1880, G. Rouy (LY-ROUY!) (fig. 1). tipo, mientras que para el segundo se con- sidera que el neótipo recientemente de- Este taxon varietal fue descrito por signado es ciertamente un lectótipo. ROUY (1882) del cerro Vernisia (también conocido como Bernisa), en los alrededo- MATERIAL Y MÉTODOS res de Játiva (Valencia), y se caracteriza por sus tallos postrados, de ordinario más Para cada taxon se incluyen sus prin- o menos aplicados sobre las rocas; sus ho- cipales sinónimos (en negrita el nombre jas estrechamente lineares, aciculares, y aceptado), la indicación locotípica y el más o menos densamente pubescentes. En lectótipo correspondiente. el protólogo Rouy la separó de su congé- Los argumentos morfológicos que apo- nere nevadense Rh. velutina Boiss., indi- yan los resultados aquí presentados se cando diferencias en el indumento de las basan en el estudio de material vivo y de hojas y cálices, que en la planta valencia- herbario procedentes de las localidades na eran glabros. clásicas, así como en los materiales origi- Cuando BORJA (1950: 410) publicó su nales que se citan en los protólogos de los Rh. lycioides var. velutina f. prostrata de nombres implicados. Para ello se ha te- la Sierra de Corbera (Valencia), incluyó nido acceso, ya sea directamente o por como sinónimos las plantas de Boissier y imágenes digitales, a los materiales rele- Rouy. Sin embargo, en el texto que acom- vantes que se conservan en los herbarios paña al protólogo −que está redactado de B, MA, MAF y P (cf. THIERS, 2013). un modo bastante confuso−, Borja no rela- Los aspectos nomenclaturales y de ti- cionó de un modo directo e inequívoco su pificación se ajustan a los principios y taxon con la var. pubescens, por lo que no artículos del International Code of No- pueden considerarse sinónimos substitu- menclature of algae, fungi and plants (IC yentes −lo que hubiera permitido dar por N), también denominado Código de Mel- válida la f. prostrata, como “nomen no- bourne (MCNEILL & al., 2012). vum”, según el Art. 6.11 del ICN−. Muy al contrario, Borja dudó seriamente de RESULTADOS Y DISCUSIÓN que la planta de Corbera pudiera conside- rarse idéntica a la de Játiva (sobre todo 1. Rhamnus lycioides var. pubescens Rouy por las diferentes características del indu- in Bull. Soc. Bot. France 29: 46 (1882) mento calicino en ambos táxones), llegan- = Rh. lycioides var. velutina f. prostrata Borja do a proponer que el taxon de Rouy pu- in Anales Jard. Bot. Madrid 9: 410 (1950) [nom. inval., sine descr. lat.] diera tener un origen “hibridógeno o in- = Rh. lycioides subsp. borgiae Rivas Mart. in termedio con el lycioides” (aunque para- Anales Real Acad. Farm. 28(5): 379 dójicamente éste también presenta los cá- (1963) [nom. inval., sine typ.] lices pelosos). Todo ello hace que la for- = Rh. borgiae (Rivas Mart.) Ballester, ma de Borja no pueda darse por válida en Figuerola, Peris & Stübing, Estud. Parque el momento de su publicación, ya que ca-

59 Flora Montiberica 61: 58–63 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Tipos nomenclaturales de dos táxones de Rhamnus de la flora valenciana recía de diagnosis o descripción latina, o De modo similar RIVAS-MARTÍNEZ referencia a alguna válida y efectivamente (1963) incluyó los táxones de Borja y publicada con anterioridad (Art. 38.1). Rouy en la sinonimia de su Rh. lycioides subsp. borgiae, nombre que en las últimas

Fig. 1: Lectótipo de Rhamnus lycioides var. pubescens Rouy (LY-ROUY).

60 Flora Montiberica 61: 58–63 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & M.B. CRESPO décadas se ha venido teniendo por válido glabros tras la antesis; sin que ello se deba en el rango subespecífico. Además, este a hibridación o introgresión con congéne- autor añadió tras el protólogo rouyano la res de hojas y cálices glabros, como Rh. indicación pro parte, posiblemente para oleoides L. s.l. Estos datos vendrían a dar destacar, como Borja, que la planta de Já- crédito al caracter destacado por Rouy en tiva resultaba algo desviante (quizá por la el protólogo de su Rh. lycioides var. pu- glabrescencia del cáliz); hecho que podría bescens, y despejarían las dudas sobre su interpretarse también como una exclusión identidad. implícita del tipo rouyano. Así pues, y aun- En el herbario personal de G. Rouy, que en el protólogo se presentó una diag- que se conserva en LY, se encuentra un nosis en latín, dado que se describió des- pliego (fig. 1) que consideramos material pués del 1 de enero de 1958 y no se indicó original y que se designa aquí como lec- tipo nomenclatural, dicha subespecie no tótipo de Rh. lycioides var. pubescens. estaba válidamente publicada (Art. 40.1). Los fragmentos que contiene son, a nues- Recientemente, RIVAS-MARTÍNEZ & tro juicio, taxonómicamente idénticos a PIZARRO (2011: 58) han resuelto la situa- los del pliego MAF 46424, por lo que su ción al validar el taxon valenciano, con- sinonimización a Rh. lycioides subsp. servando el rango subespecífico y su mis- borgiae ha de mantenerse en su sentido ma ortografía, y designando como tipo un tradicional. pliego (MAF 46424) recolectado por el propio J. Borja en la Sierra de Corbera, 2. Rhamnus valentina Willd., Sp. Pl. ed. 4, 1(2): 1096 (1798) “valentinus” virtualmente correspondiente al material ≡ Rh. alpina subsp. pumila var. valentina original de la forma propuesta por este úl- (Willd.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. timo autor. Además, han citado explíci- Catalana Hist. Nat. 38: 82 (1974) tamente que la nueva subespecie es un si- ≡ Rh. pumila subsp. valentina (Willd.) O. nónimo substituyente (syn. subst.) del ta- Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 360 xon de Borja, algo que nomenclatural- (1990) mente resulta ya irrelevante y no tiene ma- ≡ Rh. pumila sensu Cav., Icon. 2: 65, tab. 181 yores consecuencias. (1793), non L. (1767) “pumilus” Por nuestra parte, compartimos el cri- = Rh. pumila Turra in Giorn. Italia Sci. Nat. 1: 120 (1764) “pumilus” subsp. pumila RIVAS-MARTÍNEZ & PIZARRO terio de Ind. loc.: “Habitat in regni Valentini montibus (2011, 2013) y consideramos que los tres Meca et Palomera” nombres citados (como forma, variedad y Lectotypus (hic emendatus): ‘Rhamnus pu- subespecie) se aplican a una misma enti- milus L. Icon tab. 181. Palomera, Meca, dad biológica, de comportamiento rupí- Julio 1792’ (MA 76565!). (Fig. 2). cola (óptimo en la alianza Teucrion buxi- WILLDENOW (1798: 1096) - folii Rivas Goday 1956) y distribuida por basó su nue las montañas de Alicante y sur de Valen- va especie en el taxon descrito e ilustrado por CAVANILLES (1793: 65, tab. 181) co- cia (cf. RIVAS-MARTÍNEZ & PIZARRO, L. - 2013). Sin embargo, hemos observado que mo ‘Rhamnus pumilus ’, añadiendo co mo indicación locotípica “Habitat in regni el indumento calicino y, ocasionalmente también, el foliar pueden variar conside- Valentini montibus Meca et Palomera”. rablemente dentro de una misma pobla- Ésta era una transcripción casi textual de ción. Si bien las formas típicas de esta su equivalente en el protólogo del autor subespecie (como las de todo el agregado valenciano: “Habitat in montibus Meca et de Rh. lycioides) tienen cálices pelosos, Palomera ditionis Ayorae”, y debió servir no es raro encontrar individuos con cáli- como base para la elección del epíteto es- ces glabrescentes, que pueden llegar a ser pecífico de la nueva especie. En el protó- logo de Rh. valentina, este nombre apare-

61 Flora Montiberica 61: 58–63 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Tipos nomenclaturales de dos táxones de Rhamnus de la flora valenciana ce marcado con un asterisco, al igual que En la colección histórica del autor va- el sinónimo de Cavanilles, lo cual podría lenciano, que se conserva en el Real Jardín interpretarse como una sinonimización ex- Botánico de Madrid, se encuentra un pliego plícita de ambos nombres, pudiendo in- (MA 76565; Fig. 2) que porta, entre otras, una terpretarse el de Willdenow como un “no- etiqueta manuscrita por Cavanilles donde se men novum” (Art. 6.11 del ICN), basado en especifica que sirvió como modelo para la la planta cavanillesiana. Así, según lo dis- ilustración 181 de su ‘Rh. pumilus’, que puesto en el Art. 7.4, la tipificación de forma parte del protólogo Rh. valentina ha de hacerse necesariamen- te sobre el material original de Cavanilles.

Fig. 2: Lectótipo de Rhamnus valentinus Willd. (MA 76565).

62 Flora Montiberica 61: 58–63 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & M.B. CRESPO

(CAVANILLES, 1793). Dicho material ha la información que se presenta en IPNI. A Mé- sido designado recientemente como neó- lanie Thiébaut (Herbario Université Claude tipo de Rh. valentina por RIVAS-MARTÍ- Bernard, LY) por su ayuda en el estudio de los pliegos de herbario conservados en la colec- NEZ & PIZARRO (2011: 66). Sin embargo ción de G.C. Rouy en Lyon. y aunque la tipificación nos parece correc- ta, cabe matizar que ese pliego debería considerarse realmente un lectótipo –ya BIBLIOGRAFÍA que es material original de Cavanilles–, y BORJA, J. (1950) Estudio fitográfico de la como tal lo tratamos aquí (Art. 9.9). Sierra de Corbera (Valencia). Anales Inst. Por otra parte, durante la búsqueda de Bot. Cavanilles 9: 361-483. material original de herbario para la tipi- CAVANILLES, A.J. (1793) Icones et descrip- ficación de Rh. valentina, hemos tiones plantarum, quae aut sponte in His- localizado un pliego (B-W-04643-02-0) del pania crescunt, aut in Hortis hospitantur, 2. herbario de Willdenow (Jardín Botánico de Regia Typographia. Madrid. Berlín), que contiene un pequeño MATEO, G., M.B. CRESPO & E. LAGUNA (eds.) (2011) Flora valentina 1. Fundación fragmento que pudiera corresponder a de la Comunidad Valenciana para el Medio dicha especie. Ese pliego lleva además Ambiente. Valencia. dos etiquetas, en una de ellas aparece MCNEILL, J. & al. (eds.) (2012) International escrito “¿? Willd. n. 4643 fol. 2 // Frangula Code of Nomenclature for algae, fungi, and Alnus mill. // β. rupestris // R.” y en la otra plants (Melbourne Code): Adopted by the “Rh. valentinus / W. // Rh. wulfenii / ¿?”. Eighteenth International Botanical Congress Como dicho material no lleva fecha ni Melbourne, Australia, July 2011. Koeltz. localidad de recolección, podría Königstein. [Regnum Veg. 154]. cuestionarse que hubiera sido utilizado RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1963) Estudio siste- por Willdenow para describir su especie. mático-ecológico de las Rhamnáceas espa- ñolas. Anales Real Acad. Farmacia 28: 365- Además, el nombre ‘Rhamnus wulfenii’ 397. que aparece escrito junto a ‘Rh. RIVAS-MARTÍNEZ, S. & J.M. PIZARRO valentinus’ en la misma etiqueta y con la (2011) Taxonomical system advance to misma grafía y tinta, corresponde a una Rhamnus L. & Frangula Mill. (Rhamna- especie [Rh. wulfenii Hoppe in Flora 6: 173 ceae) of Iberian Peninsula and Balearic Is- (1823); ≡ Frangula wulfenii (Hoppe) Rchb., lands. Int. J. Geobot. Res. 1: 55-78. Fl. Germ. Excurs. 2: 488 (1832); − Rh. pumi- RIVAS-MARTÍNEZ, S. & J.M. PIZARRO lus sensu Wulfen in Jacq., non L.] que fue (2013) Rhamnus L. In: Flora iberica 9 (bo- descrita mucho tiempo después que Rh. rradores). Real Jardín Botánico, CSIC. Ma- valentina. Por todo ello, consideramos drid. http://www.floraiberica.es/PHP/cientifi irrelevante el material berlinés a efectos cos_php?gen=Rhamnus. ROUY, G. (1882) Excursions botaniques en de tipificación, ya que muy Espagne, I. Herborisations aux environs de probablemente su origen es posterior a la Jativa. 3º Observations, remarques et dia- fecha de publicación del nombre que nos gnoses. Bull. Soc. Bot. France 29: 40-47. ocupa. THIERS, B. (2013) Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and as- Agradecimientos: A John McNeill (RBG sociated staff. New York Botanical Garden's Edinburgh) y Werner Greuter (Botanischer Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg. Garten und Botanisches Museum Berlin-Dah- org/ih/. lem) por su siempre inestimable ayuda en la WILLDENOW, C.L. von (1798) Species plan- correcta interpretación de algunos artículos del tarum ed. 4, 1(2). G.C. Nauk. Berlín. ICN. A Katherine Challis (Royal Botanic Gar- dens, Kew) por la discusión sobre la validez de (Recibido el 14-IV-2015 algunos nombres, que ha permitido actualizar Aceptado el 5-V-2015)

63 Flora Montiberica 61: 58–63 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

APORTACIONES A LA DISTRIBUCIÓN DE RHAMNUS OLEOIDES SUBSP. RIVASGODAYANA RIVAS MART. & J.M. PIZARRO (RHAMNACEAE) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (ESPAÑA)

P. Pablo FERRER-GALLEGO1,2, Emilio LAGUNA1 & Manuel B. CRESPO3 1Servicio de Vida Silvestre / Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià, 114 E-46930. Quart de Poblet. Valencia. C.e.: [email protected] 2VAERSA. Marià Cuber, 17, E-46011 Valencia 3CIBIO, Instituto de la Biodiversidad, Universidad de Alicante Apdo. 99. E-03080 Alicante. C.e.: [email protected]

RESUMEN: A partir de datos bibliográficos, testimonios de herbario y nuevas recolecciones realizadas ex professo, se realiza un estudio de la distribución de Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana Rivas Mart. & J.M. Pizarro (Rhamnaceae) en la Comunidad Valenciana (España). Palabras clave: Comunidad Valenciana, España, corología, Rhamnaceae, Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana.

ABSTRACT: On the distribution of Rhamnus oleoides subsp. rivasgoda- yana Rivas Mart. & J.M. Pizarro in Eastern Spain. A study on the distribution of the recently described Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana Rivas Mart. & J.M. Pizarro (Rhamnaceae) is reported from bibliographic data, herbarium sheets and ex professo new collections of plant material. Keywords: Valencian Region, Spain, chorology, Rhamnaceae, Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana.

INTRODUCCIÓN 0,8-1,2 mm de anchura, subsésiles o con un brevísimo pecíolo y sin nervios secun- En la reciente revisión del género darios apreciables. Resulta planta muy Rhamnus L. realizada por RIVAS-MAR- próxima morfológicamente a Rh. lycioi- TÍNEZ & PIZARRO (2011) se describe una des subsp. borgiae Rivas Mart. & J.M. nueva subespecie de Rh. oleoides L.: Pizarro, con la que comparte el mismo tipo Rh. oleoides subsp. rivasgodayana Rivas de hábito postrado o aplicado sobre la Mart. & J.M. Pizarro, cuya localidad clásica roca (común al de otros casmófitos seme- es la Sierra de Bernia (Altea, Alicante). jantes), con hojas linear-aciculares cortas Esta planta se reparte por el sureste penin- y muy estrechas, no superando nunca 1,5 sular ibérico (Albacete, Alicante, Alme- mm de anchura y frutos de pequeño ta- ría, Murcia y Valencia) (figs. 1 y 2), con maño (fig. 3). Sin embargo, el indumento una mayor representación en las zonas foliar permite diferenciar claramente a es- litorales y sublitorales. Sin embargo, dada tos dos táxones, ya que en Rh. oleoides su reciente descripción, el área de distri- subsp. rivasgodayana las hojas son total- bución precisa de este taxon está todavía mente glabras, tan solo con escasos pelos por completar. en los márgenes del pecíolo, mientras que Esta subespecie se diferencia del resto en la subsp. borgiae las hojas son escábri- de sus táxones coespecíficos por sus hojas do-hispídulas, con pelos cortos (40-70 μ) lineares cilíndricas o subcilíndricas, de homogéneamente repartidos por la super-

64 P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & M.B. CRESPO ficie de la hoja (figs. 4-5). Igualmente el acuerdo con THIERS, 2015) y en las colec- cáliz y el ovario son pelosos en la subsp. ciones personales de los autores. Para las borgiae y glabros en la subsp. rivasgoda- imágenes de microscopía electrónica de yana (RIVAS-MARTÍNEZ & PIZARRO, barrido se ha utilizado un microscopio 2011, 2013). SEM FE S4100 Hitachi 10KV; las mues- Algunos autores habían considerado la tras se metalizaron con oro-paladio, en existencia de este taxon en la provincia de Sputter Coater Polanum Range. Para la Murcia, pero con el nombre de Rh. hispa- caracterización bioclimática, biogeográ- norum Gand. in Bull. Soc. Bot. France 52: fica y fitosociológica se sigue a RIVAS- 440 (1905) (SÁNCHEZ-GÓMEZ & GUE- MARTÍNEZ & al. (2002a y b, 2011a y b). RRA, 2011: 224) (MUB 39410, 39411, 39412, 39417, 39413, 39418, 39409, 39408). Sin em- RESULTADOS Y DISCUSIÓN bargo, atendiendo a lo que el propio Gan- doger indica en el protólogo “est forma pe- Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana culiaris Rh. lycioidis foliis quam in typo duplo Rivas Mart. & J.M. Pizarro in Int. J. Geobot. brevioribus semper tenuiter puberulis deciduis Res. 1: 60 fig. 3, 62 (2011) floribusque minoribus virescentibus acutis lo- - Rh. hispanorum auct., non Gand. (Sánchez-Gómez batis distincta, nec cum Rh. velutino Boiss. et al. in Nueva Flora de Murcia, Plantas Vascula- confundenda” consideramos, al igual que res: 224. 2011). - Rh. oleoides subsp. rupicola Rivera & Obón, in ya fuera señalado por RIVAS-MARTÍNEZ sched., nomen nudum & PIZARRO (2011: 58) que este nombre ha - Rh. borgiae auct. de ser tenido como sinónimo de Rh. lyci- Hs. ALICANTE: Alcoy, els Canalons, oides L. Por otra parte, existen materiales 25-VII-1975, A. Rigual, MA 375406; Ibíd., de herbario que contienen ejemplares de postrate on rocks, 6 km beyond Jijona, 1948, la subsp. rivasgodayana y fueron determi- Heywood & Davis 921, MA 406195 [cum Rh. nados con el nombre de Rh. oleoides borgiae]; Altea, Sierra de Bernia, 25-V-1957, A. Rigual, MA 375393; Benifallim, Serra dels subsp. rupicola Rivera & Obón, nomen Plans, 30SYH2481, 1050 m, 23-IX-1993, L. nudum [MUB 21297 (holotypus in sched.); Serra, M.B. Crespo & A. Juan, VAL 186082; MUB 21299 y 21298 (isotypus in sched.), Ind. Benitatxell, Moraig, 31SBC5288, 180 m, 13- loc.: Almansa, Sierra del Mugrón, Meca], XII-2012, P.P. Ferrer (v.v.); Bolulla (Pizarro, pero este nombre no ha sido hasta el mo- obs. pers.); Calpe, el Mascarat, 31SBC48, 12- mento descrito por lo que debe tomarse IV-1972, Costa, M.B. Crespo & Blanco, MAF por nomen nudum. 131408; Ibíd., Peñón de Ifach, 31SBC0680, 5- El presente trabajo tiene como obje- 100 m, P. Montserrat, 12-II-1969, JACA 3969; tivo realizar una primera aproximación al Ibíd., Peñón de Ifac, 31SBC48, 29-IV-1979, S. área de distribución precisa de Rh. oleoi- Rivas Martínez & al., MAF 127431; Ibíd., El des subsp. rivasgodayana en el territorio Mascarat, vertiente norte, 31SBC48, 12-IV- 1972, Costa, M.B. Crespo & Blanco, MAF valenciano, profundizando en el estudio 131408; Ibíd., Sierra de Toix, 31SBC4081, 95 de algunos de sus caracteres morfológicos m, 13-I-2013, P.P. Ferrer (v.v.); Castell de de mayor relevancia diagnóstica. Guadalest (PIZARRO, obs. pers.); Denia, Cap de Sant Antoni, 21-V-1983, A. Aguilella & I. MATERIAL Y MÉTODOS Mateu, VAL 1145; Ibíd., Montgó, 9-I-1982, A. Aguilella, VAL 13081; Finestrat, Tossal Blanc, Se ha realizado la revisión de pliegos 30SYH4271, 480 m, 20-XI-2012, P.P. Ferrer, de herbario, consultas bibliográficas y la VAL 217958, BC 879435; Jávea, Cap de Sant búsqueda in situ de nuevas poblaciones. Antoni, 31SBC5699, 160 m, 21-II-2013, P.P. Los materiales estudiados se encuentran Ferrer & I. Ferrando, VAL 217959; Ibíd., Punta de Ambolo, 31SBC59, 80 m, 10-V- depositados en los herbarios ABH, BC, 1997, J.G. Segarra, VAL 982444; Ibíd., Cabo JACA, MA, MAF y VAL (acrónimos de de San Antonio, 30TBC5698, 164 m, 13-XI-

65 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Distribución de Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana en la Comunidad Valenciana

1988, S. Fos & M.A. Codoñer, MA 775472; 12-III-1985, C. Espí, VAL 885021; Tous, ro- Ibíd., ibídem, 16-V-1989, A. Segura, MA meral y cantiles secos, Gargantas del río Júcar, 355858; km 9 de Albatera a Hondón de los 30SYJ0636, 250 m, 17-X- 1972, L. Villar, Frailes, 9-VI-1987, D. Rivera & C. Obón, JACA 749272; Valldigna, roquedos en el Pla MUB 21301 (ut. Rh. oleoides subsp. rupicola); dels Suros, 1962, J. Borja, MA 70707; Vila- Orihuela, monte San Miguel, 2-V-1962, A. llonga de la Safor, Les Creus, 3-VI-1993, P. Rigual, MA 375394 [cum Rh. borgiae]; Polop, Soriano, VAL 148645. 600 m, 13-VII-1933, M. Martínez, MA76630; Aunque se considera que el limbo de Polop, MA 76630; Sierra de Aitana, 31SBC38, las hojas de Rh. o. subsp. rivasgodayana 25-VIII-1981, P. Cantó, MAF 107477; Sierra es glabro, en el pecíolo y parte más basal de Orihuela, 8-II-1986, D. Rivera & C. Obón, del limbo -en la zona de transición hacia el MUB 21304, MUB 21308 (ut. Rh. oleoides pecíolo- existe indumento formado por pe- subsp. rupicola); Ibíd., 300 m, 5-XI-1984, G. Mateo, VAL 842238; Teulada, Barranc de la los muy cortos, generalmente en los már- Viuda, 31SBC4088, 85 m, 13-XII-2012, P.P. genes, a modo de pequeños cilios algo re- Ferrer (v.v.); Ibíd., Salinetes, 31SBC4487, 58 trorsos (fig. 4). Asimismo, en el ápice del m, 13-XII-2012, P.P. Ferrer, VAL 217960, limbo aparece también un penacho de 3-5 BC 879436; Ibíd., Portet de Moraira, 31SBC pelos, éstos siempre de mayor tamaño (fig. 5186, 150 m, 16-IV-2013, P.P. Ferrer & E. 4). Este carácter no ha sido observado en Laguna (v.v.); Villena, XH87, 700 m, 4-VI- Rh. lycioides subsp. borgiae (fig. 5). 1987, J. Güemes, VAL 8450; Villena, Peña Por otra parte, Rh. o. subsp. rivasgo- Rubia, 21-VI-1990, A. de la Torre, MUB dayana suele mostrar una tonalidad de las 036603 (ut Rh. lycioides subsp. borgiae). VALENCIA: Barx, Mondúver, Pista Parpalló, hojas de un verde más claro que la subsp. 11-XI-1992, P. Soriano, VAL 148653; Benia- borgiae, incluso en ocasiones con tonali- tjar, 400 m, 1-XI-1984, G. Mateo, VAL dades amarillentas. Hemos observado que 842223 (ejemplar situado en la parte superior con el cultivo de plantas bajo condiciones izquierda del pliego); Ibíd., 30SYJ20, 500 m, controladas de invernadero a partir de la 17-X-1984, J.Rh. Nebot, VAL 841587 (ejem- germinación de semillas de un ejemplar plar superior del pliego); Benifairó de Valldig- de Rh. o. subsp. rivasgodayana localizado na, Puigmola, 5-VII-1991, P. Soriano, VAL en el Tossal Blanc (Finestrat, Alicante) 148649; Cullera, Castillo de Cullera, 30SYJ (fig. 2) todos los caracteres de diagnóstico 4040, 84 m, 25-IX-2013, P.P. Ferrer & E. Laguna (v.v.); El Verger, Sierra de Segaria, La para este taxon se mantienen. Muntanyeta, 31SYJ5904, 95 m, II-2013, P.P. En el territorio valenciano, Rh. o. Ferrer (v.v.); Gandía, La Marxuquera Alta, subsp. rivasgodayana se reparte por los Peña Roja, 23-V-1991, P. Soriano, VAL principales macizos montañosos calcáreos 148655; Genovés, 14-V-1932, M. Llopis, VAL de la franja litoral y sublitoral de las pro- 159311; Játiva, cerro del Castillo, 25-VI-1985, vincias de Alicante y Valencia, aunque D. Rivera & C. Obón, MUB 21312, MUB existen poblaciones en las sierras del 21311 (ut Rh. oleoides subsp. rupicola); Serra interior, en los pisos termo y mesomedite- de Callosa, 30SXH82, 500 m, 17-V-1986, J. Güemes, VAL 18896; Sierra de Corbera, 10- rráneo subhúmedo, seco y semiárido (sec- VI-1987, D. Rivera & C. Obón, MUB 21307 tores Setabense y Alicantino-Murciano). (ut Rh. oleoides subsp. rupicola); Sierra de Su comportamiento ecológico es prác- Orihuela, 30SXH71, 500 m, 17-V-1986, J. ticamente idéntico al que se ha indicado a Güemes, VAL 18718; Simat de Valldigna, menudo para su congénere Rh. lycioides Mondúber, 30SYJ32, 600 m, 13-IX-1988, J. subsp. borgiae, creciendo en fisuras de Pizarro, MAF 131410; Sumacárcel, 250 m, roca caliza, tanto en paredones verticales 10-X-1982, G. Mateo & Rh. Figuerola, VAL como en ocasiones en zonas más horizon- 82976; Tavernes de la Valldigna, pr. Las tales (fig. 3). Cruces, 30SYJ3421, 380 m, 24-XI-2012, P.P.

Ferrer Gallego (v.v.); Tavernes de Valldigna,

66 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & M.B. CRESPO

Figura 1. Distribución de los táxones infraespecíficos de Rhamnus oleoides L. en la Península Ibérica e Islas Baleares. (Mapa: J. M. Pizarro).

Parte de esta similitud ecológica pro- foliosae Font Quer (Jasionion foliosae O. vendría de la confusión entre ambos táxo- Bolòs, Potentilletalia caulescentis Br.-Bl., nes, ya que muchas de las citas que ahora Asplenietea trichomanis (Br.-Bl.) Oberdor- atribuimos a Rh. oleoides subsp. rivasgo- fer); y sabinares de roca del Chamaeropo dayana se dieron inicialmente para Rh. humilis-Juniperetum phoeniceae Rivas- lycioides subsp. borgiae. Siguiendo la lis- Martínez (Asparago albi-Rhamnion oleoidis ta de comunidades de RIVAS-MARTÍNEZ Rivas Goday ex Rivas-Martínez, Pistacio & al. (2002a, b) el taxon aquí tratado estaría lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martínez, bien representado al menos en las asocia- Quercetea ilicis Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs). ciones Hippocrepido-Scabiosetum saxati- Es probable que Rh. oleoides subsp. lis Rivas Goday ex O. Bolòs, Antirrhino rivasgodayana también se encuentre re- valentini-Trisetetum cavanillesiani Borja presentada –o incluso sólo se encuentre– & Rivas-Martínez y en facies termófilas del en algunas sierras en las que se ha citado Jasonio glutinosae-Teucrietum thymifolii Rh. lycioides subsp. borgiae, formando Mateo (= Jasonio-Teucrietum buxifolii Rigual, parte de la Rhamno borgiae-Teucrietum Esteve & Rivas Goday corr. Alcaraz & De la rivasii Mateo & Figuerola, corr. M.B. Crespo; Torre, nom. illeg. (Teucrion buxifolii Rivas no obstante, en la localidad tipo de esta Goday, Asplenietalia glandulosi Br.-Bl., As- última asociación (Cabo de Santa Pola), plenietea trichomanis (Br.-Bl.) Oberdorfer); se encuentra realmente Rh. lycioides Arenario valentinae-Scabiosetum saxatilis subsp. borgiae. Rigual, Esteve & Rivas Goday, Jasionetum

67 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Distribución de Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana en la Comunidad Valenciana

22-II-1986, D. Rivera & C. Obón, MUB 21306; Carrascoy, 30SXG59, 7-V-1997, A. Hernández González, MUB 106595; Cartage- na, Cabo Tiñoso, 30SXG6556, 370 m, 3-III- 1983, F. Alcaraz, MUB 9810; Cartagena, proximidades a Perín, 30SXG6765, 13-III- 2009, J.M. Martínez & P. Sánchez, MUB 110613; Cieza, 22-II-1986, D. Rivera & C. Obón, MUB 21305; El Valle, 3-I-1986, D. Rivera & C. Obón, MUB 21303; Fuente Capu- ta-Mula, 30SXH3115, 460 m, 16-V-1982, J. Rodríguez, MUB 12081; Lomas de Carrascas, 30SXG6263, 480 m, 5-IV-1998, MACV, MUB 106594; Mazarrón, Bolnuevo, 30SXG4658, 10 m, 3-III-1983, F. Alcaraz, MUB 9588; Maza- rrón, Sierra de los Cucos, 30SXG3662, 11-V- 2008, P. Sánchez & al., MUB 109689, MUB 109688; Mula, Pantano de la Cierva, 30SXH3214, 13-VI-2008, A. Buitrago & V. Guillamón, MUB 105900; Sierra de Ricote, 30SXH4822, 30-IV-1983, P. del Olmo, MUB 13586 (todos estos pliegos ut Rh. oleoides subsp. rupicola); Cabo Cope, 18-IV-1979, A. Molina & E. Pangua, MA 571540; Cartagena, IX-1902, F.P. Jímenez, MA 208602; Sierra de Figura 2. Distribución en la Comunidad Va- Espuña, Morrón de Espuña, 28-VI-1947, C. lenciana de Rhamnus oleoides subsp. rivasgo- Vicioso, MA 76638; Ibíd., 30S XG3491, 400 dayana (cuadrados de color rojo; grandes m, 12-II-1983, A. Robledo Miras, MUB 394 10×10 km; pequeños 1×1 km) y Rhamnus 10; Las Jaboneras, Sierra Espuña, lycioides subsp. borgiae (cuadrados de color 30SXG2885, 500 m, 18-V-1987, A. Robledo, gris 10×10 km; negros 1×1 km). MUB 39411; Sierra Espuña, 30SXG3287, 400 m, 20-V-1986, A. Robledo, MUB 39412; Ibíd., Otras localidades y material estudiado: 30SXG3493, 500 m, 30-IV-1986, A. Robledo, ALBACETE: Almansa, Sierra del Mugrón, MUB 39417; Ibíd., 30SXG2881, 400 m, 1-V- 19-V-1985, D. Rivera & C. Obón, MUB 1986, A. Robledo, MUB 39413; Ibíd., 21310; Almansa, Jodar, 10-VII-1985, D. Ri- 30SXG2887, 800 m, 1-V-1985, A. Robledo, vera & C. Obón, MUB 21309; Ibíd., Meca, MUB 39418; Ibíd., 30SXG3395, 600 m, 4-XI- 10-V-1985, D. Rivera & C. Obón, MUB 1985, A. Robledo, MUB 39409; Ibíd., 30SXG 21302; Ibíd., Sierra del Mugrón, 27-V-1984, 3395, 600 m, 4-XI-1984, A. Robledo, MUB D. Rivera & C. Obón, MUB 21300; Ibíd., 39408.

Ibíd., Meca, 10-V-1985, D. Rivera & C. Obón, Agradecimientos: Al Dr. José María MUB 21297, 21298, 21299; Ibíd., Ibíd., 10- Pizarro (Departamento de Biología Vegetal II, VII-1985, D. Rivera & C. Obón, MUB 21296 Facultad de Farmacia, Universidad Complu- (todos estos pliegos ut Rh. oleoides subsp. tense de Madrid) por su gran ayuda en el rupicola); Alpera, Sierra del Mugrón, estudio de esta planta y en la redacción del 30SXJ51, 900 m, fisuras de rocas calizas, 27- presente trabajo. Al Dr. Juan Bautista Peris V-1987, E. Villanueva 755EVG, E. Dorda, Rh. Gisbert (Departamento de Botánica, Facultad Elvira & A. Izuzquiza, MA 401962. ALME- de Farmacia, Universidad de Valencia) por su RÍA: Pilar de Jaravías, 3-V-1986, Carrasco, ayuda y colaboración así como por sus vali- Monge, Velayos, Romero & Varela, MA soso comentarios. A Inmaculada Ferrando 478990. MURCIA: Aledo, Sierra de la Tercia, (Centro para la Investigación y Experimenta- Barranco de las Canteras, 30SXG2180, 26-IV- ción Forestal, Servicio de Vida Silvestre, Ge- 2009, J.L. Cánovas, MUB 109270; Calasparra, neralitat Valenciana) y Alberto Guillén (De-

68 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & M.B. CRESPO partamento de Botánica, Facultad de Farmacia, Addenda to the syntaxonomical checklist of Universidad de Valencia) por su colaboración 2001. Part I. Itinera Geobot. 15(1): 5-432. en este trabajo. A Juan Francisco Jiménez RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- Martínez (Universidad de Murcia) por su NÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, ayuda en el estudio de los pliegos de herbario M. LOUSÃ & A. PENAS (2002b) Vascular depositados en MUB. A Mélanie Thiébaut plant communities of Spain and Portugal. (Herbario Université Claude Bernard, LY) por Addenda to the syntaxonomical checklist of su ayuda en el estudio de algunos pliegos de 2001. Part I. Itinera Geobot. 15(2): 433-922. herbario conservados en el herbario de Rouy RIVAS-MARTÍNEZ, S. & J.M. PIZARRO en Lyon. (2011) Taxonomical system advance to Rhamnus L. & Frangula Mill. (Rhamna- BIBLIOGRAFÍA ceae) of Iberian Peninsula and Balearic Is- lands. Int. J. Geobot. Res. 1: 55-78. RIVAS MARTÍNEZ, S. (1963) Estudio siste- RIVAS-MARTÍNEZ, S. & J.M. PIZARRO mático-ecológico de las Rhamnáceas espa- (2013) Rhamnus L. In: S. CASTROVIEJO et ñolas. Anales Real Acad. Farmacia 28: 363- al. (eds.) Flora iberica, vol IX [borrador 398. inédito]. Real Jardín Botánico, CSIC. Ma- RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2011a) Mapa de se- drid. ries, geoseries y geopermaseries de vegeta- SÁNCHEZ-GÓMEZ, P. & J. GUERRA (eds.) ción de España [Memoria del mapa de ve- (2011) Nueva Flora de Murcia. Plantas vas- getación potencial de España] Parte II. Iti- culares. Editorial DM. Murcia. nera Geobot. 18(1): 5-424. THIERS, B. (2015) Index Herbariorum: A RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2011b) Mapa de se- global directory of public herbaria and as- ries, geoseries y geopermaseries de vegeta- sociated staff. New York Botanical Garden's ción de España [Memoria del mapa de ve- Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg. getación potencial de España] Parte II. Iti- org/ih/.

nera Geobot. 18(2): 425-800. (Recibido el 10-V-2015 RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- Aceptado 2-VI-2015) NÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI,

M. LOUSÃ & A. PENAS (2002a) Vascular plant communities of Spain and Portugal.

69 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Distribución de Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana en la Comunidad Valenciana

Figura 3. Hábito de la planta y detalle de las hojas y frutos de Rhamnus oleoides subsp. rivasgo- dayana (Portet de Moraira, Teulada, Alicante).

70 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & M.B. CRESPO

Figura 4. Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana (Tossal Blanc, Finestrat, Alicante, VAL 217958). De izquierda a derecha y de arriba abajo: parte apical de la hoja, cara adaxial; detalle de la parte apical del limbo; parte apical de la hoja, cara abaxial; epidermis foliar, cara adaxial; parte basal de la hoja; detalle del pecíolo

71 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Distribución de Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana en la Comunidad Valenciana

Figura 5. Rhamnus lycioides subsp. borgiae (Fuente de Peñarroya, Enguera, Valencia, VAL 206441). De izquierda a derecha y de arriba abajo: parte apical de la hoja, cara adaxial; detalle del indumento del limbo, cara adaxial; parte apical de la hoja, cara abaxial; tipo de pelo presente en la hoja; parte basal de la hoja; detalle del pecíolo

72 Flora Montiberica 61: 64–72 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 73-78 (X-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

NOVEDADES PARA EL GÉNERO PILOSELLA () EN EL PAÍS VASCO Y ALEDAÑOS, III

Gonzalo MATEO SANZ1 & Fermín DEL EGIDO MAZUELAS2 1Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica). Facultad de CC Biológicas y Ambientales. Campus de Vegazana. Universidad de León. E-24071 León. [email protected]

RESUMEN: Se comunican los hallazgos de varias especies novedosas del género Pilosella (Asteraceae) detectadas entre el País Vasco y zonas aledañas, al- gunas no descritas hasta ahora. Palabras clave: plantas vasculares, Pilosella, Aste- raceae, taxonomía, nuevas especies, Cordillera Cantábrica, País Vasco, España.

ABSTRACT: Novelties on Pilosella (Asteraceae) from the Basque Country and alentours (N Spain), III. Several species of Pilosella (Asteraceae) found in the Basque Country (N Spain) and nearby provinces are here commented or described as new. Key words: Vascular plants, Pilosella, Asteraceae, taxonomy, new species, Spain.

INTRODUCCIÓN DIAGNOSIS: A P. heteromelana ty- pica differt stolonibus fertilibus saepe El presente trabajo es continuación de arcuato-erectibus. los dos que presentamos recientemente Difiere del tipo de P. heteromelana (cf. MATEO & DEL EGIDO, 2014 y MA- (Zahn) Mateo (hypeurya/pseudopilosella) en TEO, DEL EGIDO & FIDALGO, 2015), que las poblaciones detectadas muestran donde describíamos unas especies nuevas la formación de estolones fértiles, que a bastante atípicas del género Pilosella Hill veces conviven con escapos floríferos (Asteraceae) en áreas costeras cantábri- erguidos normales y otras los sustituyen. cas, sobre todo del País Vasco, muy dife- Tanto tallos y hojas como estolones mues- rentes de todo lo que conocíamos del tran largos (2-4 mm) pelos simples subrí- género a nivel peninsular (cf. MATEO, gidos, que afectan a los involucros, pero 2006). con una longitud (1-2 mm) y grosor cer- cano a la mitad, albergando por debajo un TÁXONES NOVEDOSOS tapiz algo denso de pelos estrellados blan- cos y algo más esparcidos pelos glandulí- Pilosella heteromelana subsp. neofidal- feros negruzcos cortos (c. 0,5 mm). goana Mateo & Egido, subsp. nova OBSERVACIONES: El aspecto de la HOLOTYPUS: Hs, VIZCAYA, Bilbao, Pa- planta es muy similar a P. heteromelana, gasarri, 30TWN0487, 185 m, talud en pista fo- restal, 28-IV-2015, E. Fidalgo & L. Makazaga con largos estolones algo engrosados, (VAL 227679) (fig. 1). mientras que los escapos floríferos ergui- dos muestran largos pelos simples y más

73 Novedades para el género Pilosella en el País Vasco y aledaños, III esparcidos glandulíferos, lo que se repite DIAGNOSIS: A P. schultesii differt en los involucros, aunque algunas pobla- stolonibus fertilibus saepe arcuato-erecti- ciones muestran en éstos mayor abundan- bus. cia de los segundos. La diferencia llama- Difiere del tipo de P. schultesii F. W. tiva es que aparezcan estolones fértiles o Sch. & Sch. Bip. (lactucella/officinarum) en al menos escapos que comienzan tendidos que la población detectada muestra la for- y hagan un arco por el que acaben ergui- mación de estolones fértiles, tendidos o ar- dos, llevando alguna hoja, al menos en la queado-erectos, que a veces conviven con parte inferior. escapos floríferos erguidos normales y otras los sustituyen. Tanto tallos como Pilosella oroasturica Mateo & Egido subsp. estolones muestran largos (2-3 mm) pelos littoralis Mateo & Egido, subsp. nova simples subrígidos, pero los involucros se HOLOTYPUS: Hs, ASTURIAS, Ribadese- muestran libres de ellos, sustituidos por lla, Xunco, 30TUP3211, 117 m, talud en cami- una densa cobertura de pelos glandulífe- no forestal, 3-IV-2015, E. Fidalgo & L. Maka- zaga (VAL 227675) (fig. 2). ros negruzcos (de unos 0,5-1 mm) sobre OTRAS RECOLECCIONES: Hs, ASTU- un tapiz discreto de pelos estrellados. Los RIAS, Llanes, El Mazuco, 30TUP5205, 455 capítulos pueden ser solitarios, pero con m, talud en puerto de montaña, 2-V-2015, E. frecuencia aparecen reunidos en grupos Fidalgo & L. Makazaga (VAL 227676). de 2-3. DIAGNOSIS: A P. oroasturica typica OBSERVACIONES: P. schultesii es differt statura majore (hic c. 20 cm sed in una especie intermedia bastante extendida illa c. 10 cm) stolonibus fertilibus saepe por Europa, que parece mostrar un origen arcuato-erectibus. en el cruce de P. lactucella (Wallr.) Sell & Difiere de P. oroasturica Mateo & Egido C. West con P. officinarum F.W. Sch. & (hypeurya/peleteriana) típica en el porte al- Sch. Bip. Se caracteriza por unas hojas con go más elevado (escapos erguidos de c. 20 pelos estrellados laxos en el envés y unos cm), pero sobre todo en que de la roseta capítulos con indumento dominantemente central salen uno o varios estolones folio- glanduloso. Los estolones suelen ser lar- sos, que se mantienen tendidos o se yer- gos, con hojas abundantes, pero estériles guen y acaban en un capítulo normal. (por lo hasta ahora conocido). Fuera de la Tanto unos como otros muestran brácteas fertilidad de los estolones no vemos ca- algo anchas (lanceoladas a ovado-lanceo- racteres en los que poderse basar para ladas), con indumento denso de pelos separar esta estirpe de las formas típicas simples y glandulíferos oscuros. de P. schultesii, pero es un carácter de OBSERVACIONES: Proponemos el mucho peso para dejarlo como mera cu- rango de subespecie para estas poblacio- riosidad. De hecho ZAHN (1923) mencio- nes, como en el caso anterior, dado que na 50 subespecies para Europa, la mayo- fuera de la fertilidad de los estolones no ría diferenciadas por cuestiones bastante hay caracteres de peso para separar estas anecdóticas, pero ninguna con este carác- poblaciones de la baja-media montaña ter. asturiana, de las de alta montaña, que describimos como tipo de la especie. RECOMBINACIONES

Pilosella schultesii subsp. aiboensis Mateo Al modo de los nuevos táxones que & Egido, subsp. nova describimos en el apartado anterior, cree- HOLOTYPUS: Hs, VIZCAYA, Getxo, Ai- mos que debe interpretarse el conjunto de boa, 30TVN9999, 20 m, talud herbosos entre formas de estolones fértiles descubiertas huertos, 7-IV-2015, E. Fidalgo & L. Maka- por E. Fidalgo en Vizcaya y su entorno, zaga (VAL 227680) (fig. 3). mediante el tratamiento como subespecies

74 Flora Montiberica 61: 73-78 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO de la especie de partida, ya que dicho 9999, 20 m, talud herboso entre huertos, 15- carácter no parece venir de cruce con otra IV-2015, E. Fidalgo (VAL 227662). especie que lo tenga de origen (por ej.: P. En la descripción de la especie (MA- castellana), ni por cruce de especies nor- TEO & EGIDO, 2014: 46) solamente se males con alguna de las de estolones fér- mencionaba la localidad clásica, también tiles aquí comentadas, puesto que el ca- en Vizcaya y en territorio cercano, única rácter aparece en el seno de poblaciones que conocíamos hasta ahora. También se normales de cada especie sin que se ob- apuntaba allí la posibilidad de que el serve con claridad la entrada de otros ca- taxon tuviera el origen que aquí le atri- racteres complementarios; de donde la ne- buimos con mayor seguridad tras estudiar cesidad de las siguientes nuevas combina- nuevas remesas de plantas de la zona. ciones: Pilosella longisquama (Peter) Holub (offi- Pilosella auriculiformis (Fr.) F.W. Sch. & cinarum/peleteriana) Sch. Bip. (lactucella/peleteriana) subsp. *ÁLAVA: Ziorraga, río Rekandi, hirtovasconica (Mateo, Egido & Fidalgo) 30TWN0864, 365 m, talud en pista forestal en Mateo & Egido, comb. & stat. nov. ambiente de robledal sobre suelo silíceo, 23- Basión.: P. hirtovasconica Mateo, Egido & V-2015, J.A. Cadiñanos, E. Fidalgo & J.A. Fidalgo in Fl. Montib. 59: 53 (2015). Muñoz (VAL 227659). Especie poco citada en la Penínsu- Pilosella capillata (Arv.-Touv.) Mateo la, de la que no tenemos constancia de (pseudopilosella/saussureoides) subsp. mi- que se haya indicado en esta provin- crovasconica (Mateo, Egido & Fidalgo) Mateo & Egido, comb. & stat. nov. cia. Basión.: P. microvasconica Mateo, Egido & Fidalgo in Fl. Montib. 59: 54 (2015). BIBLIOGRAFÍA

Pilosella pseudofidalgoana Mateo & Egi- MATEO, G. (2006) Aportaciones al conoci- do (hypeurya/lactucella) subsp. vasconica miento del género Pilosella Hill en España, (Mateo & Egido) Mateo & Egido, comb. & VII. Revisión sintética. Fl. Montib. 32: 51- stat. nov. 71. Basión.: P. vasconica Mateo & Egido in Fl. MATEO, G. & F. DEL EGIDO (2014) Tres Montib. 57: 46 (2014). nuevas especies del género Pilosella Hill en el Pais Vasco. Fl. Montib. 57: 45-50. Pilosella vansoestii (de Retz) Mateo (pele- MATEO, G., F. DEL EGIDO & E. FIDALGO teriana/pseudopilosella) subsp. megavas- (2015) Novedades para el género Pilosella conica (Mateo, Egido & Fidalgo) Mateo & (Asteraceae) en el País Vasco y aledaños, II. Egido, comb. & stat. nov. Fl. Montib. 59: 52-58. Basión.: P. megavasconica Mateo, Egido & ZAHN, K.H. (1923) Compositae-Hieracium. Fidalgo in Fl. Montib. 59: 53 (2015). Abteilung II. Sect. XL Pilosellina-Sect. XLVII Praealtina. In A. Engler (ed.) Das Pflanzenreich. Regni vegetabilis conspectus: NOVEDADES COROLÓGICAS 1147-1532. Leipzig.

Pilosella pseudofidalgoana Mateo & Egi- (Recibido el 1-VII-2015 do (hypeurya/lactucella) Aceptado el 27-VII-2015) VIZCAYA: Loiu, Elorritxu, 30TWN0596, 76 m, talud en pista forestal, 5-V-2015, E. Fidalgo (VAL 227651). Getxo, Aiboa, 30TVN

75 Flora Montiberica 61: 73-78 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Novedades para el género Pilosella en el País Vasco y aledaños, III

Fig. 1: Holotypus de Pilosella heteromelana subsp. neofidalgoana.

76 Flora Montiberica 61: 73-78 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

Fig. 2: Holotypus de Pilosella oroasturica subsp. littoralis.

77 Flora Montiberica 61: 73-78 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Novedades para el género Pilosella en el País Vasco y aledaños, III

Fig. 3: Holotypus de Pilosella schultesii subsp. aiboensis.

78 Flora Montiberica 61: 73-78 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

SOBRE LA PRESENCIA DE ARUNDO MICRANTHA LAM. (POACEAE) EN EL LEVANTE PENINSULAR IBÉRICO

Jorge SÁNCHEZ-BALIBREA1, P. Pablo FERRER-GALLEGO2,3, Irene ARNALDOS1, Hilarión PEDAUYÉ4, Luis SERRA5, Roberto ROSELLÓ6, Emilio LAGUNA2 & Gonzalo MATEO SANZ7

1Asociación de Naturalistas del Sureste. Plaza Pintor José María Párraga, 11 bajo izq. 30002 Murcia. [email protected] 2Servicio de Vida Silvestre, Centro para la Investigación y Experimentación Fores- tal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Av. Comarques del País Valencià, 114 E-46930, Quart de Poblet, Valencia. [email protected] 3VAERSA. Avda. Cortes Valencianas, nº 20, 46015, Valencia 4Confederación Hidrográfica del Segura. Comisaría de Aguas. Servicio de Policía de Aguas y cauces. C/ Pintor Sobejano, s/n. 30004. Murcia. [email protected] 5Generalitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, SS.TT. d’Alacant. C/Churruca, nº 29, 03071 Alicante. flora_alicante1@ gva.es 6Departamento de Botánica, Facultad de Farmacia, Universitat de València. Avda. Vicent Andrés Estellés, s/n. E-46100 Burjasot, Valencia. [email protected] 7Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008 Valencia. [email protected]

RESUMEN: Se cita Arundo micrantha Lam. (Poaceae) en la Comunidad Va- lenciana y en la Región de Murcia. Esta planta ha sido indicada para España en te- rritorios del valle del Ebro, sureste peninsular ibérico y en varias provincias de An- dalucía, citándose previamente como A. plinii Turra. Palabras clave: Arundo, planta autóctona, Comunidad Valenciana, corología, Poaceae.

ABSTRACT: On the presence of Arundo micrantha Lam. (Poaceae) in the eastern Spain. The presence of Arundo micrantha Lam. (Poaceae) in the Spanish regions of Valencia and Murcia is provided. This plant has been localized in Spain in the Ebro valley, Southeast of the Iberian peninsula and several provinces of An- dalusia, formerly cited as A. plinii Turra. Key words: Arundo, native plant, Valen- cia, Spain, chorology, Poaceae.

INTRODUCCIÓN cumbente presente en las islas de Taiwan y Ryukyu), así como A. donax (especie de El género Arundo L. (Poaceae, Arundi- distribución actual euroasiática, pero de neae Dumort) se considera integrado en la origen subtropical), en la cuenca Medi- actualidad por cinco especies (A. donax L., terránea se reconocen como nativas las A. donaciformis (Loisel.) Hardion & al., A. otras tres especies. plinii Turra, A. formosa Hack. y A. micrantha Arundo plinii se encuentra repartido Lam.), distribuido desde la cuenca Medi- por la parte central del Mediterráneo, con terránea hasta el Asia tropical (GPWG amplia distribución en Italia, costa este 2001, HARDION & al., 2012a). Con excep- del Mar Adriático y Grecia, siendo una ción de A. formosa (especie de caña de- planta básicamente riparia y estrictamente

79 Arundo micrantha Lam. en el Levante peninsular ibérico asociada a suelos aluviales. Con un área Arundo micrantha ha sido objeto de más restringida se muestra A. donacifor- varios estudios taxonómicos y nomencla- mis, repartida por el sur de Francia y norte turales en los últimos años, a partir de los de Italia (Liguria), y una ecología más cuales se ha reconocido su independencia amplia, con capacidad de medrar en un dentro del complejo de A. plinii, al tiempo mayor tipo de suelos. A. micrantha es la que se rescata el nombre propuesto por especie que muestra una distribución más Lamarck de la sinonimia como prioritario amplia, con un reparto cincunmediterrá- respecto a los binómenes A. mauritanica neo (fig. 1), también asociada a cursos de Desf. y A. mediterranea Danin, que son agua y suelos aluviales profundos pero considerados heterotípicos posteriores con capacidad de crecer en suelos no (DANIN, 2004; HARDION & al., 2012a, b). permanentemente húmedos o encharcados Esta especie está circunscrita a la cuenca y más alejados a los cursos de agua, in- Mediterránea, con poblaciones en el norte cluso ambientes ruderales y viales (HAR- de África (Marruecos y Argelia), Chipre, DION & al., 2012a; MASCIA & al., 2013). Croacia, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Dentro de esta última especie, es conside- Israel, Turquía, Portugal y España (DA- rada en la actualidad como sinónimo NIN, 2004, 2006, 2007; DANIN & HADJI- heterotípico A. collina Ten. (= A. hellenica KYRIAKOU, 2004; DANIN & al., 2008; Danin & al.) (HARDION & al., 2012b), espe- DOBIGNARD & CHATELAIN, 2010; BAC- cie descrita en Nápoles que hasta fechas CHETTA & al., 2011; HARDION & al., 2012 a; MASCIA & al., 2013) (fig. 1). recientes fue tratada como independiente (DANIN 2004; DANIN & al., 2005; MASCIA La presencia de esta especie en el su- & al., 2013). reste de la Península Ibérica fue indicada En España son dos las especies que en primer lugar por WEBB (1838) y poste- aparecen representadas, de un lado, la riormente por BOISSIER (1844), AMO invasora A. donax (MARIANI & al., 2010; (1861, sub A. pliniana) y COLMEIRO (1889). HARDION & al., 2014), con un área de Éste último autor incluye varias referen- distribución amplia por todo el terrirorio y cias entre las cuales aparece una cita atri- especialmente abundante en áreas costeras buida a M. Lagasca para Orihuela, con el mediterráneas (cf. DELTORO & al., 2012); nombre vulgar de “caña judía”, lo que po- y de otro, recientemente ha sido consta- dría considerarse como la primera refe- tada la presencia de A. micrantha en zo- rencia para la Comunidad Valenciana. nas del valle del Ebro (Tarragona y Zara- BOLÒS & VIGO (1979) la señalan en el goza), sureste peninsular ibérico (Ali- término de Pilar de la Horadada (Alican- cante, Murcia y Almería) y en varias te), posteriormente recogida por BOLÒS & VIGO (2001), MATEO & CRESPO (2003), provincias de Andalucía (Cádiz, Córdoba, SERRA (2007) y MATEO & CRESPO (2014) Granada, Huelva y Jaén), que se citó pre- en todos los casos con el nombre de A. viamente como A. plinii, A. mauritanica o plinii. Asimismo, con este nombre tam- A. mediterranea (WEBB, 1838; LOSCOS & bién fue citada para varias localidades de PARDO, 1867; COLMEIRO, 1889; WILL- (SUÁREZ & al., KOMM, 1893; MAIRE, 1953; BOLÒS & la provincia de Murcia 1983; MARTÍN DE AGAR & al., 1984; SÁN VIGO, 1979; SUÁREZ & al., 1983; DEVESA, - 1987; RIVERA & CARRERAS, 1987; MI- CHEZ-GÓMEZ & al., 2011) y señalada por LLÁN, 1991; BOLÒS & VIGO, 2001; SE- RIVERA & CARRERAS (1987) a partir de RRA, 2007; CURCÓ, 2008; DANIN & al., recolección con pliego de herbario con- 2008; ROMERO, 2009; BACCHETTA & al., servado en MUB (8115), realizada por F. 2011; GARILLETI & al., 2012; HARDION & Alcaraz para este territorio peninsular, al., 2012a). Debe descartarse su presencia aunque no aparece citada para el conjunto en Madrid, según los datos aportados por del río Segura (RÍOS, 1994; RÍOS & AL- CEBOLLA & al. (1997).

80 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J. SÁNCHEZ-BALIBREA, P.P. FERRER & AL.

CARAZ, 1996). Otro pliego con material v.v. Ibidem, pr. casa de Lo Poveda, 30SXH de esta especie se conserva en el herbario 8416, 20 m, 17-I-2015, H. Pedauyé & Sán- del Real Jardín Botánico de Madrid (MA chez-Balibrea, 5 ejs., v.v. Ibidem, pr. casa de 778241), con material procedente de Guar- la Doctora, 30SXH8616, 19 m, 17-I-2015, H. Pedauyé & Sánchez-Balibrea, 14 ejs., v.v. damar del Segura, recolectado en 2005 Ibidem, pr. casa de la Doctoreta, 30SXH8715, por C.M. Romero Rodríguez. 19 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Pe- La presente comunicación tiene como dauyé & L. Serra, 8 ejs. (VAL). Ibidem, cami- principal objetivo dar a conocer la presen- no de la orilla del Río, 30SXH8716, 19 m, 15- cia y distribución de A. micrantha en la I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Pedauyé & L. Comunidad Valenciana y en la Región de Serra, 1 ej., v.v. Benejúzar, río Segura, Azud Murcia. de Alfetaimí, 30SXH9017, 16 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 1 ej., v.v. Almoradí, río Segura, Los Torres, MATERIAL Y MÉTODOS 30SXH9117, 17 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E.

Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 2 ejs., v.v. Pliegos de herbario testigo han sido Almoradí, río Segura, pr. Las Maromas, 30S depositados en el herbario del Jardín Bo- XH9218, 15 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Lagu- tánico de la Universidad de Valencia na, H. Pedauyé & L. Serra, 4 ejs., v.v. Ibidem, (VAL), con duplicado en el herbario de la pr. Barrio de los Juanes, 30SXH9318, 14 m, Universidad de Salamanca (SALA); asi- 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Pedauyé mismo se han consultado pliegos conser- & L. Serra, 1 ej., v.v. Ibidem, pr. camino de vados en el herbario del Real Jardín Botá- los Mazones, 30SXH9418, 15 m, 15-I-2015, nico de Madrid (MA). Los indicados acró- P. Ferrer, E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, nimos se basan en THIERS (2015). 3 ejs., v.v. Ibidem, pr. acequia del Río, 30S XH9417, 15 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. La- guna, H. Pedauyé & L. Serra, 2 ejs., v.v. Ibi- RESULTADOS Y DISCUSIÓN dem, 30SXH9517, 14 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 4 ejs., v.v. Recientemente han sido localizadas Ibidem, 30SXH9617, 10 m, 15-I-2015, P. Fe- nuevas poblaciones de A. micrantha en rrer, E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 1 ej., las provincias de Alicante, Castellón y v.v. Rojales, río Segura, Heredades, 30SXH Valencia (Comunidad Valenciana) y en la 9617, 14 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, Región de Murcia (figs. 1-4). Para el terri- H. Pedauyé & L. Serra, 1 ej., v.v. Formentera torio valenciano, se ha localizado en la del Segura, río Segura, Acequia del Río, 30S XH9817, 10 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. La- comarca del Bajo Segura (Alicante), de guna, H. Pedauyé & L. Serra, 3 ejs., v.v. Roja- donde fuera inicialmente reseñada, en les, río Segura, Acequia del Río, pr. Los Par- Barxeta y en el río Turia (Valencia) y en res, 30SXH9817, 10 m, 15-I-2015, P. Ferrer, Almassora (Castellón) (fig. 3). Este con- E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 1 ej., v.v. junto de poblaciones localizadas en el Formentera del Segura, río Segura, Los Pala- Levante peninsular ibérico constituyen cios, 30SXH9917, 8 m, 15-I-2015, P. Ferrer, una importante ampliación de su área de E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 1 ej., v.v. distribución por el territorio nacional y la Rojales, río Segura, casa de los Piculines, constatación de la presencia de A. mi- 30SYH0018, 8 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. La- guna, H. Pedauyé & L. Serra, 3 ejs., v.v. Ibi- crantha en un área situada entre los dos dem, pr. Acequia de los Frailes, 30SYH0118, grandes núcleos de distribución hasta 8 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Pe- ahora conocidos en la Península Ibérica. dauyé & L. Serra, 2 ejs., v.v. Ibidem, pr. Casa de Gea, 30SYH0119, 6 m, 15-I-2015, P. Fer- Arundo micrantha Lam. (figs. 1-4) rer, E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 1 ej., Hs, *ALICANTE: Orihuela, río Segura, pr. v.v. Ibidem, Acequia de los Huertos, 30SYH casa de los Facotos, 30SXH7514, 25 m, 20-I- 0218, 8 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, 2015, H. Pedauyé & Sánchez-Balibrea, 2 ejs., H. Pedauyé & L. Serra, 5 ejs., v.v. Guardamar

81 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Arundo micrantha Lam. en el Levante peninsular ibérico del Segura, Séquia dels Horts, 30SYH0218, 5 algo más glaucas, más estrechas, hasta 4 m, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Peda- cm, y más cortas; inflorescencias de hasta uyé & L. Serra, 25 ejs., v.v. Guardamar del 80 cm de longitud y más estrechas (fig. Segura; Rincón de Luna, junto a la ribera del 4), espiguillas (6)7-10 mm de longitud, rio Segura y la Acequia de los Huertos, con 1-2 flores (fig. 2); mientras que A. 30SYH0318, 6 m, 12-XII-2014, Sánchez-Bali- brea (VAL 223547, SALA 155075, fig. 4). donax es una planta más elevada, con Ibidem, 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. crecimiento más extendido debido a la Pedauyé & L. Serra, 9 ejs., v.v. Ibidem, camí mayor longitud de los rizomas y la sepa- d’Oriola, 30SYH0319, 7 m, 15-I-2015, P. ración de los tallos, sin brotes secundarios Ferrer, E. Laguna, H. Pedauyé & L. Serra, 2 en el tallo principal desde el primer año ejs., v.v. Ibidem, Riu Sec, 30SYH0418, 4 m, de crecimiento, con hojas colgantes en la 15-I-2015, P. Ferrer, E. Laguna, H. Pedauyé parte inferior de los tallos, inflorescencias & L. Serra, 1 ej., v.v. Cocentaina, río Serpis, más cortas, de hasta 60 cm, espiguillas pr. Caseta d'Estanya, 30SYH2390, 430 m, 1- II-2015, L. Serra 10497& A. Bort, 8 ejs. (VAL 12-14 mm y 3-5 flores. Cuando crecen 226152). juntas, se observa que las plantas de A. *CASTELLÓN: Almassora, Barranc d'Al- micrantha tienen un tono claramente más massora, 30SYK5126, 35 m, 25-I-2015, R. glauco que A. donax, igualmente glauca Roselló, 1 ej. (VAL). pero con matices verde-amarillentos. *VALENCIA: Barxeta, junto a la fuente de Otra característica importante a rese- la Parra, 30YJ2420, 200 m, 25-IV-2015, G. ñar, que puede ayudar para el reconoci- Mateo, v.v. Domeño, desde el antiguo pueblo miento de visu y su diferenciación con A. de Domeño hasta aprox. 5 km aguas arriba del donax en campo, es el aspecto que tienen rio Turia, 30SXJ7196 y 30SXJ7597, 300-350 m, 2-VI-2015, G. Mateo, v.v. las inflorescencias cuando las flores están *MURCIA: Murcia, río Segura, pr. ermita parasitadas por un hongo tipo roya o car- de San Antón, 30SXH7081, 30 m, 20-I-2015, boncillo, algo que hemos podido observar H. Pedauyé & Sánchez-Balibrea, 3 ejs., v.v. que se muestra de manera muy frecuente ibidem, pr. Tierras Nuevas, 30SXH7210, 30 en las poblaciones localizadas en la pro- m, 20-I-2015, H. Pedauyé & Sánchez-Bali- vincia de Alicante, lo que, por otra parte, brea, 1 ej., v.v. Beniel, río Segura, Raal, 30S y en nuestra opinión, aumenta su valor XH7412, 30 m, 20-I-2015, H. Pedauyé & Sán- como planta ornamental. Cabe destacar chez-Balibrea, 9 ejs., v.v. que este hongo sólo lo hemos visto hos- Desde el punto de vista morfológico pedado en A. donax, cuando una de las se diferencia claramente de A. donax por inflorescencias tocaba levemente la zona su menor tamaño, tallos de hasta 4 m de afectada en A. micrantha. altura (muchos con cerca de 2 m) y más Asimismo, algunos caracteres de dia- finos (1-2 cm de diámetro); hábito de gnóstico de A. micrantha respecto a otras crecimiento cespitoso y no rizomatoso especies del género son la presencia de lineal, formando grupos de tallos com- lemas con indumento de pelos largos en el pactos debido a sus rizomas cortos, lo que tercio inferior, dispuestos en anillo y de conlleva la presencia de tallos creciendo manera perpendicular a la lema en estado de manera más apretada, con crecimiento de post-antesis, con pelos situados en la oblicuo-tumbado en las partes exteriores parte inferior del anillo, de 3-4,5 mm de del rizoma, a diferencia de los tallos es- longitud; nudos de los tallos y limbos trictamente verticales de A. donax; tallo foliares glabros; rizomas cortos y tallos principal que pueden mostrar brotes se- ramificados desde el primer año. cundarios desde el primer año de creci- Las nuevas poblaciones localizadas miento; hojas erguidas no colgantes, for- crecen sobre suelos aluviales profundos, mando un ángulo de c. 30º con el tallo, próximos a cursos de agua, así como en

82 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J. SÁNCHEZ-BALIBREA, P.P. FERRER & AL. márgenes de caminos, ribazos y taludes, plicidad taxonómica y corológica que conviviendo con A. donax y Phragmites nada tiene que ver con el conocimiento australis (Cav.) Steud. subsp. australis y P. actual de estas especies (RAMIL-REGO & australis subsp. altissima (Benth.) W.D. al., 2012). En los territorios mediterráneos Clayton. El creciente número de citas en la del sureste de la península ibérica se ha Península Ibérica durante los últimos años citado el uso de cañas, como elementos nos permite suponer que A. micrantha constructivos en varios yacimientos de puede estar presente en otras muchas Almería y Murcia, desde el calcolítico áreas del territorio, pero que sin duda ha (RIVERA & al., 1988; PRECIOSO, 2004). tenido que pasar desapercibida por ha- La diversidad de especies bajo el ape- berse confundido con A. donax y/o P. lativo de “caña” y la complicación que australis, sobre todo en el período de muestran algunos géneros y especies para tiempo en el que no muestra la inflores- su identificación, sin la disponibilidad de cencia, órgano que resulta altamente dis- estructuras clave (espiguillas, brácteas criminante con respecto a estas especies, foliares, entrenudos), obliga en la práctica ya que en estado de crecimiento vegeta- paleobotánica a recurrir al empleo del tivo A. micrantha posee un aspecto inter- morfotipo inespecífico Arundo/Phragmi- medio entre ambos táxones. Desde el tes en las identificaciones de macrorrestos punto de vista fitosociológico SERRA (RIVERA & al., 1988; FIGUEIRAL & al., (2007) indica su afinidad por las comuni- 2010), englobando dentro del mismo tanto dades de Imperato cylindricae-Erianthion a las cañas nativas como a las cultivadas ravennae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 [Tamari- del área mediterránea. En otros casos, se cetalia Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 em. Izco, ha recurrido al uso de fitolitos para tratar Fernández-González & Molina 1984, Nerio- de distinguir entre especies del genero Tamaricetea Br.-Bl. & O. Bolòs 1958]. El Arundo y Phragmites (OLLENDORF & al., hábitat en el que participa en la comarca 1988), aunque la aplicación de esta técnica del Bajo Segura, donde se han localizado no tiene en cuenta la diversidad de espe- un mayor número de poblaciones, podría cies existentes en el área mediterránea, encajarse en transiciones de esa alianza a muchas de ellas redefinidas a posteriori Phragmition communis Koch 1926 [Phragmi- (RAMIL-REGO & al., 2012). tetalia Koch 1926, Phragmito-Magnocaricetea En los textos agronómicos del Al-An- Klika], aunque siempre relativamente ale- dalus se encuentran numerosas referencias jado del agua y en condiciones algo rude- a diversos tipos de cañas. Por ejemplo, rales por estar asociada a canales, ace- Abü l-Jayar indica en su obra la ’Úmda, quias o vías de servicio, próximas al río. que no existe opinión unánime en la iden- Las nuevas poblaciones muestran las tificación de esta especie de caña, otor- conexiones entre el valle del Guadalquivir gando hasta tres tipos de variedades dife- y el del Ebro por la franja litoral del Le- rentes de qanniÿ (HERNÁNDEZ-BERMEJO vante peninsular ibérico. En la actualidad, & al., 2012). Las cañas en Al-Andalus es opinión generalizada que la Península podrían corresponder a especies nativas, Ibérica ha actuado como un gran reservo- identificadas generalmente como Phrag- rio de biodiversidad, con persistencia de mites australis, y a elementos de mayor elementos de flora que desapareció en porte o grosor, que suelen ser relaciona- buena parte del continente europeo tras la das con A. donax, sin plantear la posible irrupción de los períodos glaciares (JA- existencia de otros táxones autóctonos LUT & al., 2000). (RAMIL-REGO & al., 2012.) como podría Los macrorrestos recuperados en con- suceder con A. micrantha. textos arqueológicos han sido frecuente- La presencia de una especie de caña mente identificados asumiendo una sim- de origen autóctono en el Levante penin-

83 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Arundo micrantha Lam. en el Levante peninsular ibérico sular ibérico permite considerar muchos reproducir y modificar el mapa de distribución posibles modelos de gestión en el futuro de las especies de Arundo en el Mediterráneo. con la especie de origen subtropical A. A los doctores. Diego Rivera y Francisco donax, una de las plantas invasoras que Alcaraz (Universidad de Murcia) por sus co- mentarios sobre algunas poblaciones de A. conlleva los mayores costes económicos y micrantha en la provincia de Murcia. A Daniel ambientales en lo que a su erradicación y Megías, Ángel Sallent, Pedro López, Carmen control se refiere (DELTORO & al., 2012, Martínez y Pedro García por su colaboración véase también COFFMAN & al., 2004; DUD- en las campañas de campo en el marco del LEY, 2000). Estudios sobre la sinecología programa de estudio y censo de nutria en la de esta especie se están llevando a cabo provincia de Alicante, en el cual se han locali- en la actualidad para caracterizar las co- zado las poblaciones de esta especie. A Carme munidades vegetales en las que participa J. Mansanet-Salvador por su colaboración en y conocer asimismo el grado de afinidad y el estudio de los pliegos de herbario y las fotos fidelidad fitosociológica. Asimismo, se de las inflorescencias. Al Dr. Leopoldo Medi- na (Real Jardín Botánico de Madrid) por su están recopilando datos etnobotánicos con ayuda en el estudio de algunos pliegos conser- las personas que reconocen esta planta vados en el herbario MA. como una especie de caña diferente, a la que llaman “caña judía” o “caña bambú”. BIBLIOGRAFÍA Hasta el momento es escasa la informa- ción referente a la utilización de esta es- AMO, M. del (1861) Memoria sobre la distri- pecie, no obstante en la zona de las huer- bución geográfica de las familias de las tas del valle del río Segura se ha podido plantas Crucíferas, Leguminosas, Rosáceas, constatar su uso como caña de pescar. Salsoláceas, Amentaceas, Coníferas y Gra- Así, aún habiendo sido reseñada en pocos míneas de la Península Ibérica. Madrid. trabajos, en Andalucía se ha documentado BACCHETTA, G., F. MASCIA & F.B. NA- VARRO (2011) Arundo mediterranea Danin su uso como diurética y en el tratamiento (Poaceae) en la Península Ibérica. Acta Bot. de los enfriamientos de riñón y vejiga Malacitana 36: 186-189. (CANO & MARTÍNEZ, 2009). BOISSIER, P.E. (1839-1845) Voyage Bota- Por otra parte, se considera importante nique dans le midi de l’Espagne […], Tome realizar estudios sobre la potencial com- II. Gide et Cie., Paris. petencia entre las dos especies de Arundo BOLÒS, O. de & J. VIGO (1979) Observa- en determinados hábitats del territorio cions sobre la flora dels Països Catalans. Co- valenciano, así como otros aspectos de llect. Bot. (Barcelona) 11(2): 25-89. interés, como por ejemplo la capacidad de BOLÒS, O. de & J. VIGO (2001) Flora dels rebrote tras ser cortada periódicamente, Països Catalans. Vol. 4. Ed. Barcino. Bar- celona. viabilidad de las semillas, etc., datos que CANO, A. & M.C. MARTÍNEZ (2009) Algu- podrán ayudar a comprender mejor la nas plantas medicinales de la comarca de distribución y el papel ecológico de A. Andújar: usos, aplicaciones, ecología y cul- micrantha así como el estatus de abun- tivo. Bol. Inst. Est. Giennenses 200: 289- dancia-rareza en el conjunto de la flora 322. valenciana. CEBOLLA, C., J.A. LÓPEZ, J.M. POSTIGO & M.A. RIVAS-PONCE (1997) Matritensis Agradecimientos: Los trabajos de segui- plantarum vascularium catalogus. Poaceae. miento se realizaron en el contexto del proyec- Fontqueria 49: 1-87. to restauración del corredor fluvial periurbano COFFMAN, G.C., R.F. AMBROSE & P.W. Murcia-Contraparada que ANSE desarrolla RUNDEL (2004) Invasion of Arundo donax con el apoyo de la Concejalía de Medio Am- in river systems of Mediterranean climate: biente del Ayuntamiento de Murcia. Agrade- Causes, impacts, and management strate- cemos la colaboración del Dr. Laurent Hardion gies. In: M. Ariarianoutsou & V.P. Papanas- (Université de Strasbourg) y el permiso para tasis (eds.). 10th International Conference on

84 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J. SÁNCHEZ-BALIBREA, P.P. FERRER & AL.

Mediterranean Climated Ecosystems. Rodas, Vol. 1: Pteridophyta, Gymnospermae, Mo- Grecia: Millpress. p. 138. nocotyledonae. Conservatoire et Jardin bota- COLMEIRO, M. (1889) Enumeración y revi- niques de Genève. sión de las plantas de la península Hispa- DUDLEY, T.L. (2000) Arundo donax L. In: C. nolusitana é islas Baleares, con la distribu- C. BROSSARD, J.M. RANDALL & M.C. ción geográfica de las especies, y sus nom- HOSHOVSKY (eds.) Invasive plants of Cal- bres vulgares, tanto nacionales como pro- ifornia’s wildlands. Berkeley: University of vinciales. Tomo V. Madrid. California Press: 53–58. CURCÒ, A. (2008) La vegetació del Delta de FIGUEIRAL, I, L. BOUBY, L. BUFFAT, H. l’Ebre (VII): els tamarigars (Clase Nerio- PETITOT & J.F. TERRAL (2010) Archaeo- Tamaricetea Br.-Bl. et Bòlos 1958). Revisió botany, vine growing and wine producing in sintaxonómica del tamarigars de Catalunya. Roman Southern France: The site of Gasqui- Acta Bot. Barc. 51: 79-91. noy (Beziers, Herault). J. Archaeol. Science DANIN, A. (2004) Arundo (Gramineae) in the 37: 139-149. Mediterranean reconsidered. Willdenowia GARILLETI, R., J.A. CALLEJA & F. LARA 34: 364-369. (2012) Vegetación ribereña de los ríos y DANIN, A. in W. GREUTER & T.H. RAUS ramblas de la España meridional (Península (eds.) (2006) Med-Checklist Notulae, 24. y Archipiélagos). Ed. MAGRAMA. Madrid. Arundo mediterranea Danin. Willdenowia GPWG -Grass Phylogeny Working Group- 36: 727. (2001) Phylogeny and subfamilial classifi- DANIN, A. in W. GREUTER & T.H. RAUS cation of the grasses (Poaceae). Ann. Mis- (eds.) (2007) Med-Checklist Notulae, 25. souri Bot. Gard. 88: 373-457. Arundo mediterranea Danin. Willdenowia HARDION, L., R. VERLAQUE, A. BAIMEL, 37: 213. M. JUIN & B. VILA (2012a) Revised sys- DANIN, A, G. DOMINA & F.M. RAIMON- tematic of Mediterranean Arundo (Poaceae) DO (2005) Prime osservazioni ecologico- based on AFLP fingerprints and morphol- distributive su Arundo collina Ten. (Poa- ogy. Taxon 61(6): 1217-1226. ceae) in Italia. Inform. Bot. Ital. 37(2): 1167- HARDION, L., R. VERLAQUE, M.W. CAL- 1170. LMANDER & B. VILA (2012b) Arundo DANIN, A. & G. HADJIKYRIAKOU in W. micrantha Lam. (Poaceae), the correct name GREUTER & T.H. RAUS (eds.) (2004) for Arundo mauritanica Desf. and Arundo Med-Checklist Notulae, 22. Arundo plinii mediterranea Danin. Candollea 67: 131-135. Turra. Willdenowia 34: 78. HARDION, L., R. VERLAQUE, K. SALT DANIN, A., T.H. RAUS & H. SCHOLZ ONSTALL, A. LERICHE & B. VILA (2014) (2002) Contribution to the flora of Grecee: a Origin of the invasive Arundo donax (Poa- new species of Arundo (Poaceae). Willdeno- ceae): a trans-Asian expedition in herbaria. wia 32: 191-194. Annals of Botany 114(3): 455-462. DANIN, A, C. BLANCHÉ, F. ROYO & M. HERNÁNDEZ-BERMEJO, J., E. GARCÍA- ARRUFAT in W. GREUTER & T.H. RAUS SÁNCHEZ & J.M. CARABAZA (2012) (eds.) (2008) Med-Checklist Notulae, 27. Flora Agrícola y forestal de Al-Andalus. Vol. Arundo mediterranea Danin. Willdenowia I Monocotiledóneas Cereales, Bulbosas y 38(2): 469. Palmeras. Ed. MAGRAMA. Madrid. DELTORO, V., J. JIMÉNEZ & X.M. VILÁN JALUT, G., A. ESTEBAN, L. BONNET, T. (2012) Bases para el manejo y control de GAUQUELIN & M. FONTUGNE (2000) Arundo donax L. (caña común). Col. Manua- Holocene climatic changes in the Western les Técnicos de Biodiversidad, 4. Conselleria Mediterranean, from south-east France to d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. southeast Spain. Paleogeography, Paleocli- Generalitat Valenciana. Valencia. matology, Paleoecology 160(3-4): 255-290. DEVESA, J.A. (1987) Arundo L. En: B. VAL- LOSCOS, F. & J. PARDO (1867) Serie im- DÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ- perfecta de las plantas aragonesas espontá- GALIANO (eds.) Flora Vascular de Anda- neas, particularmente de las que habitan en lucía Occidental 3. Ketres, Barcelona. la parte meridional. Segunda edición au- DOBIGNARD, A. & C. CHATELAIN (2010) mentada con numerosas noticias que pueden Index Synonymique, flore d’Afrique du Nord,

85 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Arundo micrantha Lam. en el Levante peninsular ibérico

servir al formar el Catálogo de las plantas RÍOS, S. (1994) El paisaje vegetal de las de Aragón. Alcañiz. riberas del río Segura (SE de España). Tesis MAIRE, R. (1953) Flore de l’Afrique du nord. Doctoral inédita. Universidad de Murcia. Vol. 2. (Maroc, Algérie, Tunisie, Tripoli- RÍOS, S. & F. ALCARAZ (1996) Flora de las taine, Cyrénaïqu et Sahara). Paris. riberas y zonas húmedas de la cuenca del MARIANI, C., R. CABRINI, A. DANIN, P. Río Segura. Universidad de Murcia. Murcia. PIFFANELLI, A. FRICANO, S. GOMA- RIVERA, D. & M.A. CARRERAS (1987) Ca- RASCA, M. DICANDILO, F. GRASSI & C. tálogo taxonómico provisional de las gramí- SOAVE (2010) Origin, diffusion and repro- neas del sureste de España. Anales de Biolo- duction of giant reed (Arundo donax L.): a gía 13 (Biología Vegetal 3): 21-37. promising weedy energy crop. Ann. Appl. RIVERA, D., C. OBÓN & A. ASENCIO Biol. 157: 191-202. (1988) Arqueobotánica y paleoetnobotánica MASCIA, F., G. FENU, R. ANGIUS & G. en el sureste de España. Datos preliminares. BACCHETTA (2013) Arundo micrantha, a Trabajos de Prehistoria 45: 317-334. new reed species for Italy, threatened in the ROMERO, A.T. (2009) Arundo L. En: G. freshwater habitat by the congeneric inva- BLANCA, B. CABEZUDO, M. CUETO, C. sive A. donax. Pl. Biosystems 147: 717-729. FERNÁNDEZ LÓPEZ & C. MORALES MARTÍN DE AGAR, P., A. TORRES & L. (eds.), Flora Vascular de Andalucía Oriental RAMÍREZ (1984) Ecología y organización 1: 374-376. Consejería de Medio Ambiente, del territorio: el caso de la aglomeración ur- Junta de Andalucía, Sevilla. bana de Murcia y su área de influencia. I: SÁNCHEZ-GÓMEZ, P., J. GUERRA, M.A. Prospección y sectorización temática. Medi- CARRIÓN, E. COY, S. FERNÁNDEZ, A. terránea, Ser. Biol. 7: 203-252. HERNÁNDEZ, J.F. JIMÉNEZ, J.A. LÓPEZ MATEO, G. & M.B. CRESPO (2003) Manual & J.B. VERA (2011) Nueva Flora de Mur- para la determinación de la flora valen- cia. Plantas Vasculares. Murcia. ciana. 3ª ed. Valencia. SERRA, L. (2007) Estudio crítico de la flora MATEO, G. & M.B. CRESPO (2014) Claves vascular de la provincia de Alicante: as- ilustradas para la flora valenciana. Jolube. pectos nomenclaturales, biogeográficos y de Jaca (Huesca). conservación. Ruizia 19: 1-1416. MILLÁN, A. (1991) Los coleópteros Hydra- SUÁREZ, M.L., M.R. VIDAL-ALBARCA, C. dephaga (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae y MONTES & A.G. SOLER (1983) La calidad Dytiscidae) de la cuenca del río Segura (SE de las aguas del canal de desagüe de “El Re- de la península Ibérica). Universidad de guerón” (río Guadalentín: Cuenca del Se- Murcia. Dpto. de Ecología e Hidrología. gura). Anales Univ. Murcia (Ciencias) 42 (1- OLLENDORF, A.L., S.C. MULHOLLAND & 4): 201-236. G.J. RAPP (1988) Phytolith analysis asame- THIERS, B. (2015) Index Herbariorum: A ans of plant identification: Arundo donax global directory of public herbaria and as- and Phragmites communis. Annals of Botany sociated staff. New York Botanical Garden's 61: 209-214. Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg. PRECIOSO, M.L. (2004) El desarrollo de la org/ih/ [consultado en junio de 2015]. agricultura en Lorca a través de los restos UICN (2001) Categorías de las Listas Rojas paleobotánicos. Estado de la cuestión. Al- de la UICN, Gland. berca 2: 27-38. UICN (2003) Directrices para emplear los RAMIL-REGO, P., C. MUÑOZ, L. GÓMEZ- criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel ORELLANA, M.A. RODRÍGUEZ & J. FE- Nacional y Regional. Versión 3.0. Gland. RREIRO (2012) Configuración y transfor- WEBB, P.B. (1838) Iter hispaniense or a sy- mación del paisaje del NW ibérico durante nopsis of plants collected in the southern el final de los tiempos glaciares, el Holoceno provinces of Spain and in Portugal. Paris & y el Antropoceno. In: M.A. RODRÍGUEZ & London. J. FERREIRO DA COSTA (coord.) 2011: WILLKOMM, H.M. (1893) Supplementum Ano international dos bisques. Unha pers- Prodromi florae Hispanicae … Stuttgartiae. pectiva desde Galicia. Recursos Rurais Serie Cursos numero 6. IBADER, Lugo. Pp.19-62. (Recibido el 1-VI-2015 Aceptado el 18-VII-2015)

86 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J. SÁNCHEZ-BALIBREA, P.P. FERRER & AL.

Fig. 1. Áreas de distribución estimadas de Arundo micrantha (blanco), A. donaciformis (gris) y A. plinii s. str. (negro) en la cuenca Mediterránea. Imagen extraída de HARDION et al. (2012a), modificada y reproducida con permiso. Los círculos indican la procedencia de las muestras estu- diadas en el trabajo citado; el círculo con una estrella roja en su interior señala las nuevas pobla- ciones localizadas de A. micrantha en las provincias de Valencia, Castellón y Alicante.

Fig. 2. Espiguilla y flores de Arundo micrantha (VAL 223547).

87 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Arundo micrantha Lam. en el Levante peninsular ibérico

Fig. 3. Distribución de las poblaciones de Arundo micrantha en el Levante peninsular ibérico (arriba) y detalle de las localidades del río Segura (Alicante y Murcia) (abajo).

88 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J. SÁNCHEZ-BALIBREA, P.P. FERRER & AL.

Fig. 4. Aspecto general de Arundo micrantha y detalle de las inflorescencias.

89 Flora Montiberica 61: 79-89 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 90-95 (X-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

OSCILACIÓN INTERANUAL DEL ÁREA DE DOS HALOTERÓFITOS EN LAS SALADAS AMARGAS DE PEÑALBA (HUESCA)

Javier PUENTE CABEZA Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Huesca Gobierno de Aragón. C/ General Lasheras, 8. E-22071-Huesca C.e.: [email protected]

RESUMEN: Halopeplis amplexicaulis no sólo varía la superficie de su área de ocu- pación en las lagunas temporales saladas Amargas de Peñalba de un año a otro en fun- ción del agua superficial, sino que también sufre desplazamientos laterales hasta el punto de que las áreas de distintos años pueden no tener superposición. En cambio, Microcnemum coralloides amplía o reduce su área pero sin moverse lateralmente. Pa- labras clave: Plantas vasculares, flora, halófitos, terófitos, Microcnemum, Halopeplis, quenopodiáceas, área de ocupación, Aragón, España.

ABSTRACT: Interanual oscillation of the area of two halo-therophytes in the Amargas salt ponds of Peñalba (Huesca, N.E. Spain). Halopeplis amplexicaulis not only varies in occupancy area in the Amargas temporary salt ponds of Peñalba from year to year depending on the flooded land surface, but it also moves sideways, so much so that the areas in different years may not overlap. On the other hand, Mi- crocnemum coralloides increases and decreases its area without moving sideways. Key words: Vascular plants, flora, halophytes, therophytes, Microcnemum, Halopeplis, Chenopodiaceae, occupancy area, Aragón, Spain.

INTRODUCCIÓN camiento, el número de plantas cada año depende de la meteorología más o menos Halopeplis amplexicaulis (Vahl.) Ung.- favorable (SÁINZ & al., 1996), como es Sternb ex Cesati, Passer & Gibelli y Microc- lógico. Pero, además, se puede conjeturar nemum coralloides (Loscos & Pardo) Buen que también varíe la ubicación (GOÑI & son dos terófitos de la familia Chenopo- al., 2007). En este trabajo, se estudia si la diaceae que viven en suelos salinos y menor cantidad de plantas en un año des- temporalmente húmedos, la primera en favorable se reparte por la misma superfi- los limos de la parte central de las lagunas cie que en un año favorable, si se concen- temporales saladas, donde la humedad tra en una parte determinada de dicha dura más tiempo y se acumula más sal, y superficie, o si puede aparecer fuera de la segunda en los bordes arenosos y con dicha superficie. pedregosidad menuda, donde la humedad En la provincia de Huesca, se conocen dura menos y hay menos sales (CONESA sólo dos poblaciones de cada una de estas & al., 2011). Al ser especies anuales que dos especies, ubicadas en las dos saladas dependen de la humedad del suelo, al Amargas de Peñalba, que forman parte de mismo tiempo que no resisten el enchar- un amplio conjunto de saladas repartidas

90 J. PUENTE por la comarca de los Monegros. Ambas especies se conocen también en los veci- nos municipios de Sástago y Bujaraloz, dentro del mismo complejo lagunar, pero ya en la provincia de Zaragoza (CONESA & al., 2011; SÁINZ & al., 1996).

MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo se llevó a cabo en las pobla- ciones de Halopeplis amplexicaulis (fig. 1) y Microcnemum coralloides (fig. 2) que habitan en las dos saladas Amargas de Peñalba (provincia de Huesca). Siguiendo a SAINZ & al. (1996), hemos denominado Amarga I a la salada ubicada en torno al punto de coordenadas U.T.M. 30T745970 /4586957, a 350-360 m de altitud, a la que PEDROCCHI (1998) llama balsa de las Amar- gas y CONESA & al. (2011) llaman Amarga Alta. Usamos el nombre de Amarga II pa- ra la situada alrededor del punto 30T748 391/4587985 (datum ETRS89), a 340 m de Fig. 1: Halopeplis amplexicaulis en la salada altitud, a la cual PEDROCCHI (1998) llama Amarga I de Peñalba embalse de la Plana del Vedado, mientras que CONESA & al. (2011) la denominan Amarga Baja. Se buscaron las poblacio- nes de estas especies en agosto de 2008, 2012, 2014 y 2015, y se delimitó con un navegador G.P.S. Garmin e-Trex® 20 un polígono envolvente alrededor de cada núcleo con plantas próximas entre sí. Las disyunciones de más de 10 m sin ninguna planta se excluyeron de estos núcleos y, cuando se encontraban plantas de nuevo, se iniciaba la delimitación de otro núcleo distinto. El trayecto del GPS se transfirió al ordenador con el programa OziExplorer y la superficie de los núcleos se midió con el sistema de información geográfica Arc- View® 3.3 (de Esri), que también generó las imágenes sobre ortofotografía. La po- blación total se estimó mediante la densi- dad medida en varios puntos en 2012, el cálculo de la media y su multiplicación por la superficie. Fig. 2: Microcnemum coralloides en la salada Amarga II de Peñalba

91 Flora Montiberica 61: 90-95 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Oscilación interanual del área de dos halo-terófitos en las saladas Amargas de Peñalba (Hu)

RESULTADOS no hay prácticamente ninguna superposi- ción. Así, por ejemplo, la de 2015 está en- En la tabla 1 se muestra la superficie teramente fuera (más hacia el borde de la total ocupada cada año por cada una de salada) de la de 2012 en las dos localida- las dos especies y en cada una de las dos des estudiadas. Los años en que la pobla- saladas estudiadas. El año con mayor ción de Halopeplis germina cerca de los ocupación fue 2012 para Halopeplis am- márgenes, hay agua en el centro de la sa- plexicaulis en las dos localidades y 2014 lada todavía en agosto, o la ha habido has- para Microcnemum coralloides en los dos ta poco antes. En cambio, los años en que sitios. El de menos ocupación fue 2012 germina en la zona central, dicha superfi- para Microcnemum en la Amarga II, 2014 cie está seca en agosto. Microcnemum, para Halopeplis en la Amarga I y 2015 por su parte, no cambia de zona dentro del para Halopeplis en la Amarga II y para margen de error del navegador G.P.S. que Microcnemum en la Amarga I. se ha usado, aunque varía la superficie de-

2008 2012 2014 2015 bido a que algunos años la germinación es H.a. I 11.092 44.004 3.487 4.528 mayor y otros es menor, dejando en este H.a. II 17.018 28.797 5.342 1.107 caso la población fragmentada en más nú- M.c. I 1.365 1.212 4.204 977 cleos aislados y pequeños, en lugar de for- M.c. II 2.790 587 7.420 2.534 mar un solo polígono continuo. Además, Tabla 1: Evolución de la superficie ocupada los años de peor germinación es posible (en m2) por Halopeplis amplexicaulis (H.a.) y que algunas plantas aisladas pasen desa- Microcnemum coralloides (M.c.) en las sala- percibidas. das Amarga I (I) y Amarga II (II) de Peñalba, El desplazamiento de la población ha- en 4 años diferentes. ce que unos años Halopeplis viva sola, o Halopeplis varió de superficie de ocu- conviviendo con Salicornia ramosissima pación más que Microcnemum y las dos Woods (cuando está en el centro de la sa- especies oscilaron más en la salada Amar- lada), mientras que otros años contacta ga II que en la I (tabla 2). La superficie por el exterior con Microcnemum coral- ocupada por Halopeplis en la Amarga II loides, Suaeda vera Forssk., S. splendens fue 26 veces mayor en 2012 que en 2015, (Pourr.) Gren. & Godr., Frankenia pulve- lo que constituye la mayor variación in- rulenta L. y Hordeum marinum Huds. teranual de todas. (cuando germina en las orillas). Esos años en que Halopeplis se desplaza hacia el sup. mejor año/sup. peor año exterior, Salicornia expande su área desde H.a. I 12,62 el centro de la salada. El área de ocupa- H.a. II 26,01 ción de Halopeplis se fragmenta entonces M.c. I 4,30 en varias zonas separadas entre sí, mien- M.c. II 12,64 tras que en el centro de la salada suele Tabla 2: Cociente entre la máxima y la mínima tener un área continua. (de 4 años) superficie ocupada por Halopeplis amplexicaulis y Microcnemum coralloides en Microcnemum, aunque habita en los las saladas Amarga I (I) y Amarga II (II) de claros de la vegetación y a menudo vive Peñalba. solo, tiene siempre relativamente cerca especies como Suaeda vera, S. splendens, Por otra parte, en la representación Arthrocnemum macrostachyum (Moric.) cartográfica de las áreas (figuras 3 y 4) se Moris, Frankenia pulverulenta, F. thymi- observa que el área de ocupación de Ha- folia Desf., Limonium echioides (L.) Mill., lopeplis algunos años está en el margen L. hibericum Erben, L. hibericum x ste- externo del área de otros años, e incluso nophyllum, Aeluropus littoralis (Gouan)

92 Flora Montiberica 61: 90-95 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J. PUENTE

Parl., Hordeum marinum, Atriplex rosea L., también de unos años a otros, de forma Artemisia herba-alba Asso, Plantago coro- que en los años malos su área de ocupa- nopus L. y Lygeum spartum L. ción se fragmenta en muchos núcleos La densidad de las plantas varía mu- pequeños por falta de germinación en las cho entre diferentes zonas y también entre zonas intermedias. Pero esos núcleos de años. Los años de mayor densidad, en los años malos se encuentran en el interior ambas especies, se vieron muchas plantas de las áreas mayores de los años buenos. que se quedan pequeñas y se secan con Catenalmente, se observa que Salicor- ese tamaño (en el caso de Microcnemum, nia ramosissima ocupa el centro de las con un solo tallo sin ramificar). De forma saladas, incluso mientras están inundadas, meramente orientativa, en la tabla 3 se da y después vendría Halopeplis amplexi- una estimación aproximada de la densidad caulis. CONESA & al. (2011) consideran media y la población total de cada especie que Salicornia vive en zonas con una en cada localidad en 2012. permanencia menos prolongada del agua salina que Halopeplis (cf. apartado "Diná- n x̅ S a p mica" del hábitat 15.1143 en la pág. 81) pero H.a. I 4 48,97 38,82 44.004 2.154.876 su propia cartografía (cf. pág. 375) des- H.a. II 4 105,5 53,17 28.797 3.038.084 miente este orden en las saladas Amargas M.c. I 4 44,74 33,44 1.212 54.237 de Peñalba, ya que la comunidad de Sali- M.c. II 4 13,0 12,11 587 7.631 cornia se ve más en el centro de la salada, Tabla 3: Densidad media (x̅) y desviación rodeando incluso el pozo excavado por el 2 típica (S) de plantas/m de Halopeplis am- ser humano. Luego viene hacia el exterior plexicaulis y Microcnemum coralloides en la la comunidad de Microcnemum coralloi- salada Amarga I (I) y en la salada Amarga II (II) de Peñalba el 2-8-2012, área de ocupación des, Frankenia pulverulenta, Hordeum 2 marinum y Limonium echioides. Puede en m (a) y población estimada (p= x̅ a). haber una zona de Frankenia thymifolia (si la orilla es muy llana y tarda mucho en DISCUSIÓN ganar altura), y finalmente un anillo de vegetación más densa que en unas zonas Halopeplis amplexicaulis germina ca- es halófila, dominada por Suaeda vera, y da año en la zona que ha estado inundada otras veces es un espartal de Lygeum unos meses antes, pero donde en agosto spartum. Las plantas que viven en el cen- ya no hay agua. Dicha área se encuentra tro de la salada soportan una salmuera cada año en una parte diferente de las más concentrada, mientras que la salini- saladas, hasta el punto de que el área de dad disminuye hacia la periferia. En 1987 ocupación de algunos años no se superpo- y 1988 se midieron conductividades de ne con la de otros años. Los años en que entre 10,19 mS y 67,50 mS (media = no hay agua superficial en agosto, el área 30,78 mS) en el agua de la Amarga I y se desplaza al centro de la salada y su entre 9,31 mS y 55,10 mS (media = 30,40 superficie es grande. Los años en que el mS) en la Amarga II, con predominio de agua perdura hasta agosto, Halopeplis los iones cloruro y sodio, pero con im- germina en los bordes de la salada y su portante presencia también del sulfato y el superficie es menor. magnesio (cf. PEDROCCHI, 1998). Las pe- En cambio, Microcnemum coralloides queñas elevaciones topográficas de unos no sufre estos desplazamientos laterales. centímetros hacen que esta secuencia Vive siempre en los bordes pedregosos de teórica de comunidades se pueda repetir las saladas, en contacto con la vegetación varias veces en la práctica y aparecer, por más densa del entorno donde se concen- ejemplo, Suaeda vera en una elevación tran menos sales. Su germinación varía

93 Flora Montiberica 61: 90-95 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Oscilación interanual del área de dos halo-terófitos en las saladas Amargas de Peñalba (Hu) del suelo más al interior de la salada que En la Amarga II (a la que ellos llaman Microcnemum. Amarga Baja), no cartografiaron la comu- Si se llevaran a cabo las transforma- nidad de Halopeplis amplexicaulis, aun- ciones en regadío del entorno de estas que sí que citan la especie en la lista de saladas que están proyectadas desde hace flora de dicha salada. Está claro que hicie- tiempo, especies tan sensibles como éstas ron el trabajo en un año en que había tanta a pequeños cambios del medio desapare- humedad en verano en el centro de la sa- cerían inmediatamente. Como hemos vis- lada que sólo encontraron Salicornia y to, basta que haya algo de agua superficial tierra desnuda (debió ser un año muy si- en agosto para que no germinen. Si ade- milar al 2015). Sin embargo, en 2012, no- más llega un volumen de agua dulce sufi- sotros vimos en la misma salada 28.797 ciente para diluir la salinidad actual, es m2 de superficie cubierta por este hábitat fácil comprender que las saladas Amargas y, por lo tanto, perfectamente cartografia- se llenarán de otras especies, como Suae- ble. Esta dimensión temporal de la vege- da vera o Atriplex halimus, con las que no tación terofítica hay que tenerla también pueden competir los dos pequeños terófi- en cuenta. tos que nos ocupan. Ambos están inclui- AGRADECIMIENTOS. A José María dos en la categoría "sensible a la altera- Martínez González y a Ángel Jarne Vinacua ción de su hábitat" en el Catálogo de Es- por su ayuda en el tratamiento informático de pecies Amenazadas de Aragón (aprobado la información georreferenciada. por Decreto 49/1995, de 28 de marzo, del Gobierno de Aragón, y modificado por BIBLIOGRAFÍA Orden de 4 de marzo de 2004, del Depar- tamento de Medio Ambiente y por Decre- CONESA, J.A., C. CASTAÑEDA & J. PE- to 181/2005, de 6 de septiembre), pero es DROL (2011) Las saladas de Monegros y su posible que esa protección legal no sirva entorno. Hábitats y paisaje vegetal. Colec- para evitar su extinción en Huesca. ción Conservación, nº 3. Consejo de Protec- De acuerdo con los resultados de este ción de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. trabajo, la cartografía de hábitats en estas GOÑI, D., D. GUZMÁN & J. PUENTE (2007) comunidades halo-terofíticas tiene un va- Catálogo de especies amenazadas de Ara- lor relativo porque se refiere a un momen- gón. Flora. Departamento de Medio Ambien- te del Gobierno de Aragón. Zaragoza to determinado. Así, por ejemplo, CONE- PEDROCCHI, C. (1998) Los organismos acuá- SA & al. (2011) llevaron a cabo una carto- ticos. En: C. Pedrocchi (coord.) Ecología de grafía de éstas y todas las demás saladas los Monegros. Instituto de Estudios Altoa- de Monegros entre 2004 y 2007 (no con- ragoneses. Huesca cretan qué año trabajaron en cada una de SAINZ, H., F. FRANCO & J. ARIAS (1996) ellas), que representa exactamente lo que Estrategias para la conservación de la flora se vio en el momento de hacer el trabajo amenazada de Aragón. Consejo de Protec- de campo, pero no en otro momento. ción de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza

(Recibido el 25-VIII-2015 Aceptado el 10-IX-2015)

94 Flora Montiberica 61: 90-95 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J. PUENTE

Fig. 3: Áreas de ocupación de Halopeplis amplexicaulis y Microcnemum coralloides sobre la ortofoto de la salada Amarga I de Peñalba en 2008, 2012, 2014 y 2015.

Fig. 4: Áreas de ocupación de Halopeplis amplexicaulis y Microcnemum coralloides sobre la ortofoto de la salada Amarga II de Peñalba en 2008, 2012, 2014 y 2015.

95 Flora Montiberica 61: 90-95 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 96–113 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

ADICIONES Y REVISIONES A LA FLORA VASCULAR SILVESTRE DE LA RIOJA, I

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ1, José Antonio ARIZALETA URARTE2, Javier BENITO AYUSO3 & María Josefa ESCALANTE RUIZ1 1C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-Vitoria (Álava) 2C/ Castilla, 35. 26140-Lardero (La Rioja) 3C/ Cárcava, 1. 26315-Alesón (La Rioja)

RESUMEN: Se mencionan 33 táxones con citas y/o comentarios referidos a su existencia en la Comunidad Autónoma de La Rioja, de los cuales 10 suponen una novedad para el catálogo del territorio. Palabras clave: Flora, plantas vasculares, La Rioja, Álava, España.

ABSTRACT: Additions and revisions to the wild vascular flora in La Rioja, I. 33 taxa with either quotations or remarks, related to their existence within La Rioja, are mentioned. 10 out of these aforementioned ones mean a novelty value for the provincial catalogue. Key words: Flora, Vascular plants, La Rioja, Spain.

INTRODUCCIÓN ción a ras de suelo, tratando de ofrecer datos de primera mano sostenidos por Este documento refleja el reinicio de testimonios de recolecciones depositadas las tareas de revisión y actualización de la en herbarios de fácil consulta. Aunque flora regional, tras varios años de trabajos modestamente, también retomamos la de campo a ritmo entre calmado y con- tarea de revisión crítica sobre la existencia vulso mantenido por algunos de los que a o no en el territorio de la Comunidad finales del pasado siglo firmábamos los Autónoma de La Rioja (en adelante CAR) documentos que desembocaron en la de algunos táxones que estimamos merece Inventariación de la flora Vascular Sil- la pena atender lo antes posible, a tenor de vestre de La Rioja. y el Libro Rojo de la lo que para su conocimiento real supone Flora Silvestre Amenazada de La Rioja; el hecho del insidioso fenómeno de los ambos documentos inéditos depositados “errores estoloníferos”, que se propagan, en la Consejería de Turismo y Medio como la propia expresión indica, tan Ambiente. Gobierno de La Rioja (cf. ARI- subrepticia como extensamente por los ZALETA 1991, ARIZALETA & al. 2000a y caminos de la letra impresa y del universo 2000b, MEDRANO 1987, 1988, 1989 y 1994). informático. Tras estos casi 15 años de nuevas publi- Aunque nuestra intención es la de caciones y avances en el estudio de la acomodar las expresiones de los datos flora peninsular y de numerosísimos estu- geográficos a la cartografía actualizada dios taxonómicos aparecidos en el ámbito del IGN y por ende al sistema de coorde- mundial es obvio que serían muchas las nadas ETRS89, somos conscientes de que modificaciones y precisiones que cabrían navegamos hoy día en una mezcla inesta- hacer a aquellos documentos. Por ahora el ble de Datum. La bibliografía al uso es camino que se retoma es el de la explora- imprecisa en esto. En cuanto a las nuevas

96 J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE citas tratamos de adecuarnos al mencio- lastonar, 23-V-1997, J.A. Arizaleta (ARIZAL nado ETRS89. Dicho datum se expresa en 369/97). el formato de posición MGRS con refe- Especie citada de El Sotillo (Logroño) rencia al cuadrado de 100 km mediante y de Tormantos (ZUBÍA, 1983: 180), donde dos letras que anteceden al conjunto de ya indicaba que era una planta rara. Poste- dígitos que indican las cuadriculas de riormente tenemos constancia de su pre- orden inferior. En los casos en los que se sencia gracias a A. Segura, que la recoge aportan referencias de táxones que se en Torrecilla en Cameros y en los últimos consideran novedad provincial, esta cir- años (GARCÍA-BAQUERO, 2005: 27, 159) cunstancia se destaca con el añadido de la menciona de Zorraquín, en el valle del un asterisco antepuesto al nombre de la Oja. Las citas que ahora aportamos, fun- provincia que inicia el correspondiente damentalmente de la Rioja Baja, vienen a listado de citas. ampliar el área de distribución de la espe- cie, que aun siendo escasa podemos decir ADICIONES Y REVISIONES que se extiende por las zonas medias y bajas del territorio riojano. Acinos arvensis (Lam.) Dandy LA RIOJA: 30TWM90864586, Cervera del Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Río Alhama, Valdegutur, barranco del Cajo Link (río Añamaza), 580 m, rellanos en la parte baja *LA RIOJA: 30TWM0855, Mancomunidad de la ladera derecha, pasto-matorral diverso, de Canales de la Sierra, Mansilla y Villave- carbonatos algo tableados, 3-VI-2015, J.A. layo, macizo de Urbión, barranco Portilla, Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 367/15). 1530 m, rellanos y pequeñas repisas de roque- Llama la atención la ausencia en Flora dos calizos, 20-VIII-1988, M.B. Fernández de iberica (cf. MORALES 2010) de indicación Betoño & J.A. Alejandre (ALEJ 10/88). de presencia de este taxon en La Rioja, Se trata de una recolección ya antigua teniendo en cuenta que existen varios que por su contenido manifiestamente pliegos de herbario en MA que proceden escaso y poco significativo –una rama de recolecciones de I. Zubía, alguno de fructificada y unos renuevos con hojas– ellos revisado por el propio autor de la no nos hemos atrevido hasta el presente a síntesis del género. En cualquier caso la darla como “novedad” para La Rioja. referencia que se añade ahora representa Ahora, tras la revisión del pliego por parte una significativa ampliación del área de J. Güemes, quien en base a los caracte- regional hacia el confín sur de la provin- res de las cápsulas cree que lo que se cia; dato que conviene tener en cuenta por aprecia en el pliego es compatible con lo que sugiere del trabajo que queda hasta nuestra determinación provisional, pode- ir completando la por ahora dubitativa mos considerar la especie como novedad cartografía de la especie. para el catálogo de la CAR. Un antece- dente próximo es el que se anota en NA- Aegilops ventricosa Tausch VARRO (1986: 405) en «los cantiles cali- LA RIOJA: 30TWM3078, Torrecilla en zos de la vertiente septentrional del Co- Cameros, calizo, 15-VI-1966, A. Segura Zubi- llado de Neila». Obviamente se impone el zarreta (SEG 15675). 30TWM3987, Sorzano, trabajo de exploración de toda la zona ca- Verbajón, 670 m, borde de cultivo de cereal, liza de la falda norte de Urbión que per- 31-V-2014, J.A. Arizaleta (ARIZAL 375/14). mita, no solamente, consolidar la referen- 30TWM7165, Muro de Aguas, Corrales de cia sino valorar la amplitud de la presen- Fuente La Dabra, 930 m, bancal sembrado con alfalfa, 30-V-1977, J.A. Arizaleta (ARIZAL cia de esta especie en esa zona y posibles 486/97). 30TWM8272, Autol, Pajaritos-Val- equívocos con A. braun-blanquetii Rothm. degatos, 650 m, laderas cubiertas de romeral- y estirpes cimarronas de A. majus L.

97 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I

Artemisia alba Turra nos collados o cimas, donde se da una par- LA RIOJA: 30TWM3886, Sorzano, Ciru- ticular sequedad estival en los suelos ade- jeda, 750 m, límite del matorral con almen- más de la ambiental y gran dificultad de dros/viñas, 25-X-2013, J.A. Arizaleta asentamiento del sistema radicular en es- (ARIZAL 12/14), 30TWM3886, Sorzano, tructuras edáficas degradadas por la cons- Manantiales, 823 m, borde de camino en la tante meteorización y fractura de los con- divisoria del matorral mediterráneo, conglomerados, 25-X-2013, J.A. Arizaleta glomerados por la acción de fases diarias (ARIZAL 77/14). 30TW M3986, Sorzano, de hielo-deshielo en el periodo invernal. roquedos de conglomerados por encima de En esa misma formación geológica se Islallana, 750 m, pasto-matorral en rellanos, da la notable coincidencia de la existencia lomas y laderas de suelo de escaso a de una colonia de otra especie de desta- descarnado, conglomerados terciarios de cado significado biogeográfico, como es matriz arenoso-limosa y cementación calcárea, Brimeura amethystina (L.) Salisb., lo que 12-V-1998, J.A. Alejandre & J.A. Arizaleta no parece una casualidad. (ALEJ 523/98). 30TWM38848642, Sorzano, rellano a la umbría de un collado entre cimas, Asplenium trichomanes L. subsp. tri- conglomerados, 3-IV-2015, J.A. Alejandre, chomanes vs. A. trichomanes subsp. J.A. Arizaleta & J. Benito Ayuso (41/15). 30TW M39198634, Sorzano, cerca de la quadrivalens D.E. Mey. cumbre de uno de los pináculos de Aun siendo los pteridófitos uno de los conglomerado, 3-IV-2015, J.A. Alejandre, J.A. grupos de flora más atendidos (cf. ALE- Arizaleta & J. Benito Ayuso (obs.). JANDRE & al. 2005a) y mejor estudiados Planta de distribución discreta y es- de la región –al menos desde el aspecto de casa en la Rioja, que hasta el presente la corología– el conocimiento real sobre únicamente ha sido citada de Villavelayo la presencia y en su caso la distribución y Canales de la Sierra (cf. NAVARRO, de la subsp. tipo del Asplenium trichoma- 1986: 409). Los datos que ahora aportamos nes en La Rioja y territorios limítrofes es apuntan a que se trata de una población tan difuso y pende de tan imprecisos destacable por su aislamiento territorial, testimonios que puede decirse, sin rodeos, conformada por un conjunto de pequeños que urge ya forzar el ritmo de trabajo y grupos o de individuos dispersos que se fijar el modo de solventar la incertidum- localizan en una formación muy llamativa bre unas veces y en otras la absoluta ex- de cerros a modo de torreones o “mallos” trañeza que provoca cada una de la citas con paredes verticales o de gran pendiente de la subsp. trichomanes. Ejemplo de esto separados por canales y fracturas. Los último es la larga docena de citas que se suelos van desde los totalmente descarna- deslizan en ARIZALETA & al. (2000a), dos y desnudos a los que, instalados en alguna de la cuales se localiza en el ex- pequeños rellanos o lomas, sostiene una tremo norte provincial –monte Toloño y relativamente densa y diversa vegetación San Felices de Haro–, en lugares en los arbustiva y herbácea, propia del área me- que precisamente resulta imposible que diterránea. De tal manera que a las cons- viva y curiosamente en la zona de la pro- tantes dificultades que opone un sustrato vincia de donde no se aporta ninguna re- tan característicamente pobre y de penosa ferencia de la tan común subsp. quadriva- colonización –que evoluciona en forma- lens. Las únicas citas admisibles serán las ciones tan abruptas y en amplias zonas que vengan avaladas por estudios fitoder- inexpugnables como las de estos conglo- mológicos –medidas de las células oclusi- merados– A. alba accede ocupando sola- vas de la epidermis de las pínnulas–, pali- mente algunos lugares particularmente nológicos –medición de esporas– o bien explotados por agentes abióticos como el por la citogénetica que analice el nivel cro- viento encauzado o frontal que barre algu- mosomático diploide o tetraploide (cf.

98 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE

SAÉZ, 2000). Por el momento no nos cons- VV.AA., 2014). Sus largos, finos y, sin em- ta con seguridad que la subsp. trichoma- bargo, muy tenaces rizomas requieren pa- nes esté presente en La Rioja. De apare- ra medrar suelos de textura suelta – en es- cer, con toda probabilidad, será en zonas tas zonas, por lo general, arenosos– pro- y ambientes que de forma perceptible re- pios de rellanos algo deprimidos, que pa- lacionen el nivel diploide a ciertas carac- decen fuertes oscilaciones de temperatura terísticas ambientales locales. y humedad, pero que se ven compensadas, de vez en cuando, por la retención de Carex liparocarpos Gaudin subsp. lipa- aguas procedentes de una precipitación rocarpos circunstancial. Su periodo fenológico es *LA RIOJA: 30TWN06501510, Cihuri, más bien temprano, favorecido por las llu- pequeña elevación en el perímetro oeste de la vias de primavera. Es entonces cuando re- depresión que en el pasado formó la laguna de Cihuri, 485 m, rellanos algo deprimidos con sulta cómoda de reconocer por cualquiera. suelo arenoso en claros de matorral con ro- Una vez pasado ese periodo, sus cepas re- mero, calcarenitas, 12-VII-2014, J.A. Alejan- novadas que aparecen distantes unas de dre (ALEJ 773/14). 30TWN0640514923, Ibíd. otras, ya si vestigios de espigas, apenas rellanos entre asomos rocosos que conforman estimulan la atención del herborizador a una pequeña elevación entre cultivos al sur de no ser que se esté sobre aviso, en cuyo ca- la pista agrícola junto a la laguna de Cihuri, so sigue siendo relativamente fácil de de- 492 m, suelos arenosos poco profundos, en tectar. En lo que se refiere a la supervi- claros de matorral de coscoja y romero en vencia de esta y otras especies, que pare- ambiente de carrascal residual, 12-IV-2015, J.A. Alejandre (ALEJ 61/15). 30TWN06155 cen resistir acantonados en esos cerros-is- 16084, Cihuri, retazos de vegetación residual la que a duras penas pueden verse todavía al norte del camino de Corazabe muy próxi- en el paisaje uniformizado por los cultivos mos al enclave de Ternero (Bu), 540 m, rella- de viñedo y cereal, es obligado mantener nos en claros de matorral denso y diverso en una perspectiva muy pesimista. Antes o ambientes de carrascales degradados, sustrato después le ha de tocar a cada uno de esos areniscoso (facies Haro), 30-IV-2015, J.A. pequeños residuos de biodiversidad, inex- Alejandre (ALEJ 90/5). pugnables hasta hoy a pesar de toda su Novedad para la CAR, ya que no apa- larga historia, la visita de la poderosa ma- rece citada en ninguno de los catálogos quinaria que los desmantele y haga desa- regionales ni en Flora iberica (cf. LUCE- parecer para siempre. ÑO 2007: 225) para ese territorio. Proba- blemente se trata de una planta escasa en Carlina acanthifolia All. subsp. cynara Alto Ebro aguas abajo de la depresión ter- (Pourr. ex Duby) Rouy ciaria de Miranda-Treviño, que deberá se- LA RIOJA: 30TWM0755, Mancomunidad guirse en el futuro a fin de precisar su de Canales de la Sierra, Mansilla y Villave- área regional. En el Herbario Digital X. layo, Cerro Cantincao sobre Portilla, laderas de Arizaga (cf. www.herbario.ian-ani.org/) orientadas al E, 1500 m, laderas bajo roquedo calizo, 25-VII-1997, J.A. Alejandre & J.A. Ari- aparece una referencia para la Rioja zaleta (ALEJ 1311/97, ARIZAL 919/97). Ibíd, Alavesa en el Monte de Navaridas (30T 1350-1400 m, 26-VIII-1995, J.A. Alejandre & WN29560969). En VILLAR & al. (2001: 607) M.L. Gil Zúñiga, (ALEJ 2333/95). 30TWM se refleja bien la tendencia de las citas en 1053, Viniegra de Abajo, barranco del río Ur- el valle del Ebro arremolinadas hacia el bión, 1560 m, laderas pedregosas, pastizales, Prepirineo y los Somontanos y la ausencia calizas y zonas de contacto. (ALEJ 2121/95, o casi en la zonas bajas del gran valle ALEJ 1026/98)) (ARIZALETA & al. 2000). fluvial; prácticamente la misma distribu- 30TWM1658, Viniegra de Arriba, barranco de ción que posteriormente se constata en el La Peñilla, ladera W-SW, 1500 m, pastos so- bre carbonatos, 2-IX-1999, J.A. Alejandre, J.A. reciente Atlas de la flora del Pirineo (cf.

99 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I

Arizaleta, L. Lopo & N. Esquisabel (ALEJ tantas otras especies, penetra por las cuen- 1642/99). 30TWM1559, Viniegra de Arriba, cas de los ríos aprovechando las condicio- barranco de los Rogales, 1500 m, pastizal, nes climáticas favorables, para instalarse (ARIZALETA & al. 2000). 30TWM208632, únicamente en aquellas zonas más ex- Brieva de Cameros, vaguada del arroyo Vi- cierca junto al límite con Soria, 1440 m, pastos puestas que permiten su subsistencia. En en ambientes deforestados, sustrato silíceo, 22- el caso que nos ocupa, la especie, abun- VII-2000. J.A. Alejandre, J.A. Arizaleta & J. dante en las costas mediterráneas, penetra Benito Ayuso (ALEJ 1397/00). 30TWM2166, en el interior de la Península, siguiendo el Ortigosa de Cameros, alto de Terruco de las curso del río Ebro, para alcanzar en Alfa- Mentiras, 1600 m, prados, zonas rocosas, ro, su límite occidental conocido hasta el (ARIZALETA & al. 2000). 30TWM3265, momento. Flora iberica (cf. SILVESTRE, Lumbreras, Mojón de la Cruz de Juan Moreno, 2012: 268) no la cita de La Rioja. A seme- Arroyo de la Aldea, 1175 m, borde de camino, janza de lo que sucede en el cercano te- pinar de pino silvestre, 8-III-2014, J.A. Ariza- rritorio de Navarra, donde según LORDA leta (obs.). 30TWM3562, Lumbreras, San An- drés, 1280 m, claros y bordes de brezal, (ARI- (2013: 70), apenas se sabe nada de su exis- ZALETA & al. 2000). 30TWM3762, Lumbre- tencia más allá de lo que indica el acró- ras, La Pineda, arroyo de las Praderas, 1340 m, nimo provincial que se recoge en Flora taludes de pista, pinares de pino silvestre, 2- iberica, también en La Rioja es poco lo IX-1998, J.A. Alejandre & J.A. Arizaleta que 16 años después de su único testimo- (ALEJ 1251/98, ARIZAL 685/98). 30TWM nio sabemos sobre el cómo y el porqué de 4974, Hornillos de Cameros, San Felices, al su presencia aquí. norte del cerro Atalaya y al SSO de una ne- vera, 1418 m, 1-X-2014, pastizal sobre margas Crataegus laevigata (Poir.) DC. y calizas (obs.) (fotografía y localización en- Tratados extensamente consultados viada por el amigo y colega Carlos Zaldívar). (cf. MUÑOZ GARMENDIA & al. 1998: 408) Vistosa planta propia de pastos y cla- o LÓPEZ GONZÁLEZ (2006: 799 y 2007: ros forestales, generalmente sobre sustra- 525) mantienen que la distribución penin- tos carbonatados, que aparece salpicando sular de este taxon alarga el extremo las zonas montañosas, por encima de los suroccidental de su área europea hasta las 1200 m. Se distribuye por el cuadrante estribaciones o la base de la Sierra de la suroccidental de la provincia. Flora ibe- Demanda en el Sistema Ibérico. Mismo rica (cf. LÓPEZ MARTÍNEZ, J. & J.A. DE- aserto que se recoge en la cartografía de VESA, 2014: 39) la señala en La Rioja pero ANTHOS (2015) y en numerosas notas, indica que no se ha consultado ningún blogs y páginas diversas publicadas en pliego que respalde su presencia. Existe Internet. De tal manera que parece ser esta un pliego en el Herbario del Jardín Botá- la opinión admitida por todos y por lo que nico de Madrid (MA 575028), que indica se ve, sin que en firme se haya puesto en “Lo, Colinas del otro lado del Ebro” pro- duda, hasta hoy día, por nadie. Bien es cedente del Herbario del Instituto de En- verdad que ya desde hace un tiempo tal señanza secundaria San Isidro, que cree- convencimiento general no parecía cua- mos inverosímil. drar con las propuestas sobre la corología

peninsular que se le atribuían en URIBE- Convolvulus lanuginosus Desr. ECHEBARRÍA & URRUTIA (1990: 42), *LA RIOJA: 30TXM0467, Alfaro, al sur de BERASTEGI & al. (1997: 162), LOIDI & al. La Molineta, 350 m, lastonares sobre suelo (1997: 283), COSTA TENORIO & al. (eds.) pedregoso, 17-V-2000, J.A. Arizaleta (ARI- (2005: 220) y ALEJANDRE & al. (2006: ZAL 347/00). Especie propia de pastizales secos, 541). Estos últimos autores, en el comen- pedregosos y caldeados, cuya distribución tario que le dedican al “espino navarro” es marcadamente litoral, pero, que como en el Atlas de la flora de Burgos relacio-

100 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE nan su distribución peninsular con la de orillas del río Ebro. Es decir, un lugar de un taxon de tan particular ecología regio- nula consistencia como para sostener la nal como es el Isopyrun thalictroides. excepcionalidad de una avanzadilla real ARNÁIZ & LOIDI (1982: 7-8) describen el de este taxon en pleno valle del Ebro. Y Rhanmo catharticae-Crataegetum laevi- por supuesto, a llamativa distancia, en gatae, caracterizado precisamente por la cuanto a significado corológico se refiere, presencia dominante del Crataegus, apun- de las estribaciones de la sierra de La tado hacia un área geográfica muy precisa Demanda. No conocemos otras referen- en un sector centro oriental del piso mon- cias que se pueda presumir hayan servido tano Cántabro-euskaldún (manto espinoso como antecedentes de la supuesta presen- en las orlas de los bosques de Carpinion). cia de C. laevigata en el territorio de la Por lo que sabemos, el origen de la su- CAR. puesta presencia de C. laevigata en el te- rritorio de La Rioja y más en concreto ha- Daucus durieua Lange cia las estribaciones de la sierra de La *LA RIOJA: 30WM825594, Igea, 660 m, Demanda se soporta en muy pocas refe- rellanos entre lajas y bloques rocosos, solana caldeada, cuarcitas, 9-VI-2001, J.A. Alejandre rencias más o menos precisas y luego re- & M.J. Escalante (ALEJ 1198/01). petidas. En MEDRANO (1987: 23) se cita Novedad para la CAR. Taxon distri- de «España, La Rioja: Mansilla, 30TWM03 buido en una amplia zona que circunda el 66, 940 m, laderas soleadas en ambiente de sur de la región mediterránea, que parece carrascal», referencia que se recoge en extender algunas muy dispersas poblacio- ARIZALETA (1991: 186). En la documen- nes hacia el interior de la Península Ibé- tación que se consultó para la elaboración rica. Algunas de ellas se acercan bastante de la Inventariación de la flora vascular a ésta que indicamos (cf. ALEJANDRE & silvestre de La Rioja (cf. ARIZALETA & al. 1999: 49), poblaciones que se relacionan al. 2000a) se desestimó como improbable con la presencia local de sustratos con esa cita, así como otra de «Sierra La Hez: notoria particularidad regional –cuarcitas Carbonera, WM7083, 700 m, carrascal», pro- en Burgos y La Rioja– y ambientes conti- cedente del herbario MEDRANO (nº 1883 nentalizados de veranos muy caldeados. 1024), a renglón de que ya en su tesis doc- toral (cf. MEDRANO 1994: 258) el propio Doronicum plantagineum L. autor había dado por eliminadas esas refe- LA RIOJA: 30TVM9367, Mancomunidad rencias. Tampoco, y ello por desconoci- de Canales de la Sierra, Mansilla y Villave- miento, se tuvo en cuenta la existencia de layo, sierra de La Demanda, pr. Era de la dos pliegos de Zubía depositados en el Bombilla, 1450 m, pastos entre el matorral de Jardín Botánico de Madrid, con el mismo sustitución de marojales, sustrato ácido, 9-V- número (MA 53882) cuyos datos resumi- 1999, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ dos son: “Crataegus oxyacantha/ Arboleda 463/95). 30TVM9986, Ezcaray, Cerro de San Torcuato, 960 m., repisas herbosas del ro- del Sotillo/, Leg. Zubia”. Es conveniente quedo calizo, 2-VI-1985, M.B. Fernández de señalar que en la parte del herbario Zubía Betoño & J.A. Alejandre (ALEJ 1524/85, MA que se conserva en Logroño no se encuen- 339854). 30TVN9919, Montes Obarenes, 840 tra ningún material que corresponda a esa m, pastizales en borde de quejigar, (ARIZA- recolección ni a ninguna otra de C. oxya- LETA & al., 2000a). 30TWM0381, Urdanta, cantha (¿= C. laevigata?) (cf. MARTÍNEZ Arroyo Beneguera, 1460 m, hayedo, (ARIZA- ABAIGAR 1997: 143). Y también debe re- LETA & al., 2000a). 30TWM3587, Sorzano, saltarse como dato de gran importancia La Patilla, 1250 m, 23-IV-1999, laderas bajo que esa “Arboleda del Sotillo” es y lo fue pista en ambiente de hayedo, J.A. Alejandre & en tiempos de Zubía un parque periurbano J.A. Arizaleta (ARIZAL 282/99). 30TWN22 17, San Vicente de la Sonsierra, sierra de de la capital, Logroño, justamente en las

101 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I

Toloño, cresta rocosa entre el puerto de Rivas metría del terreno–, que a la reproducción de Tereso y el de Osluna, 1000 m, lugares sexual; que por cierto, es difícilmente ob- umbrosos del bosque mixto instalado entre servable en el campo. Que se trata de esta paredes rocosas verticales en la solana, calizas, especie y no de una estirpe del híbrido 25-IV-1999, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 360/99). 30TWM3198, Navarrete, E. × moorei Newman lo atestigua la monte de la Dehesa de Navarrete, N-NE, 780- presencia de una alta producción de 800 m, matorral entre restos de marojales y esporas bien formadas y la pervivencia de quejigares, suelos acidificados sobre un sustra- los tallos erectos durante todo el invierno, to de acumulaciones cuaternarias de una algunos de ellos portando estróbilos ya terraza alta del río Ebro, 8-IV-1995, J.A. Ale- formados en otoño, pero que tardarán jandre (ALEJ 397/95). 30TWM6281, Ocón, varios meses en madurar. Esta taxon Sierra la Hez, 1200 m, marojal, (ARIZALETA figura como VULNERABLE en el Libro & al., 2000a). 30TWN0618, Villalba de Rioja, Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Peñas Jembres, 832 m, camino de ascenso a la La Rioja (cf. ARIZALETA & al. 2000b). peña menor, carrascal, 29-V-2014, J.A. Ariza- leta (ARIZAL 367/14). Ibíd., 28-III-1998, J.A. Euphorbia falcata L. subsp. falcata Alejandre (ALEJ 209/98). 30TWN1218, Haro, LA RIOJA: 30TWM3987, Sorzano, Ver- San Felices, en la umbría de una cresta rocosa, bajón, 670 m, borde de cultivo junto a acequia, 680-710 m, matorral con boj, 5-IV-1995, J.A. 19-VII-2014, J.A. Arizaleta (ARIZAL 751/14), Alejandre & M.L. Gil Zúñiga (ALEJ 309/95). 30TWM9574, Alfaro, Hoya de Cofin, Cima 30TWN1218, Haro, San Felices, 500 m, queji- 361, 350 m, laderas cascajosas, orientación. gar, (ARIZALETA & al., 2000a). SE, 13-V-1996, J.A.Arizaleta (ARIZAL 515/ Especie conocida en la bibliografía del 96), 30TXM0172, Alfaro, Altillo del Pilar, 300 Valle del Oja, concretamente de las loca- m, hondonada entre laderas cascajosas, 19-IV- lidades de Ojacastro y Urdanta (GARCÍA- 1999, J.A. Arizaleta (ARIZAL 237/99). BAQUERO, 2005: 45), (AMICH, 1983: 151). Especie ya citada de La Rioja (ZUBÍA, Aportamos varias citas que amplían nota- 1983: 43), de la que aportamos unas locali- blemente el área riojana de este taxon. dades del extremo oriental de la Comuni- dad, así como una recolección reciente en Equisetum hyemale L. las estribaciones de la sierra de Cameros. LA RIOJA: 30TVM9163484726, Valga-

ñón, sierra de La Demanda (sierra de Aran- (Rafin) S.F. Blake dio), en una cabecera del barranco de San Galinsoga ciliata LA RIOJA: 30TWM255698, Ortigosa de Quílez, 1210-1225 m, inicios de vaguadas con Cameros, orilla del embalse de González La- aguas nacientes, hayedo explotado, sustrato casa, 990 m, limos en la banda vadosa cercana silíceo, (población muy localizada), 13-IV- al límite de máximo embalsamiento, sustrato 2011, J.A. Alejandre (ALEJ 74/11). silíceo, 31-X-2014, J.A. Alejandre & M.J. Esta población, una más de las pocas Escalante (ALEJ 1262/14). que se conocen en la zona de La Deman- Especie que se señala aquí para resal- da, nos fue comunicada hace ya algunos tar la importancia que, para la extensión años por C.E. Hermosilla. Puede decirse territorial de una determinada flora alóc- de ella que, como sucede en una buena tona, tienen las masas de agua artificiales; parte de las conocidas en la zona, su com- sobre todo, si como le ocurre al embalse posición se reduce previsiblemente a uno de Ortigosa-El Rasillo, el nivel de las o muy pocos individuos; y que la vistosa aguas sufre importantes fluctuaciones, lo extensión territorial más o menos amplia que permite que en sus orillas se desarro- que en algunos casos se aprecia en el mo- llen comunidades en ocasiones complejas, mento presente se debe más al poderoso cuando no monoespecíficas, de plantas en crecimiento vegetativo del entramado de las que se mezclan especies de origen rizomas subterráneos –condicionada su muy diverso. distribución local sobre todo por la higro-

102 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE

Hypericum nummularium L., colección pretérita depositada en el Her- *LA RIOJA: 30TWN2516, Ábalos, Sierra bario VIT. Estas citas junto con las de dos de Toloño, crestas rocosas de las Peñas de San localidades alavesas próximas, Baños de León, 1200 m, repisas umbrosas y frescas, Ebro y Laserna, (cf. ASEGINOLAZA & al., calizas, 11-VII-1999, J.A. Alejandre & M. J. 1984: 246), más algunos testimonios reco- Escalante (ALEJ 1191/99). gidos en ARIZALETA & al. (2000), confi- Nada extraña que esta especie, que en guran la distribución de dicho taxon en el la Península Ibérica se limita a extenderse tramo medio-alto de la cuenca del Ebro. y poblar no pocos ambientes rocosos en el La especie aparece citada por primera vez Sistema pirenaico-cantábrico, se asome al para La Rioja en Logroño por ZUBIA valle del Ebro en la Sierra de Toloño (1921: 20). (confín administrativo entre Álava y La Rioja), puesto que desde antiguo era co- Mantisalca duriaei (Spach) Briq. & Cavill. nocida de allí y citada de la vertiente norte *NAVARRA: 30TXM04507/66726, Core- alavesa por Arizaga (cf. GREDILLA, 1914: lla, zona sur de la plana de Tambarria hacia 360 y 1915: 273) y recogida muchos años “El Ontinar”, 363 m, localizada población en más tarde de numerosas localidades tal un baldío junto a camino y fincas, depósitos de como se detalla en ASEGINOLAZA & al. terraza alta, 2-VI-2015, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 345/15). (1984: 442). Que, aunque tímidamente, se *LA RIOJA: 30TWM89113/53933 y 8912/ asome a algunos riscos de la solana, en 5379, Cervera del Río Alhama, sobre Baños de pequeñas poblaciones que se protegen en Albotea, inmediaciones del inicio del camino las zonas más umbrosas es asunto que, hacia Barnueva, 515 m, herbazales subnitró- tras el testimonio de este pliego, habrá de filos de borde del camino y zonas baldías junto estudiarse con mayor detalle, puesto que a ruinas de corralizas, calizas/dolomías con conlleva cierto interés confirmarla como trazas de yesos, 8-VI-2015, J.A. Alejandre & novedad provincial. M.J. Escalante (ALEJ 394/15 y 390/15). 30T WM90120/55490, Cervera del Río Alhama, Lepidium hirtum (L.) Sm. Ventas del Baño, zona alta del Cerro Morote, LA RIOJA: 30TWN1002, San Torcuato, 588 m, claros pedregosos en ambiente de ro- Carrascal de Cidamón, 620 m, claros de enci- meral muy degradado, carbonatos, 13-VI- nar (ARIZALETA & al. 2000). 30TWN1104, 2015, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ Cidamón, Carrascal de Cidamón, 600 m, borde 426/15). 30TWM90605629, Ibídem, Cerro del de carrascal (ARIZALETA & al. 2000). 30T Saco, 497 m, rellano de la cresta alomada ha- WN2608, Baños de Ebro-Torremontalbo, 500 cia la solana, suelos pedregosos con herbazal m., restos de carrascal seco, sobre el Ebro, 15- subnitrófilo, carbonatos, 13-VI-2015, J.A. Ale- IV-1983, P.M. Uribe-Echebarría & P. Urrutia jandre & M.J. Escalante (ALEJ 445/15). 30T (VIT 27705). 30TWM3199, Navarrete, Dehe- WM 9573, Alfaro, cerros secos y erosionados, sa de Navarrete, 654 m, cunetas de pista en 320-340 m, matorral abierto, tomillares y ambiente de robledal, 1-V-2014, J.A. Arizaleta pastizales con diversidad de anuales, 20-V- (ARIZAL 227/14). 30TWM6187, Galilea, Ce- 1995, J.A. Alejandre (ALEJ 1450/195). 30T rro de la Mata, 735 m, etapas seriales de ca- XM04511/67318 y 04603/67140, Alfaro, cerca rrascales sobre gravas de terrazas, silíceo, y al sur del polígono industrial de Tambarria, (ARIZALETA & al. 2000a). 30TWM8465, 370 m, herbazales en borde de caminos junto a Grávalos, Sª de Yerga. Vacariza, 890 m, pra- almendrales y baldíos, suelos carcajoso-arci- dos bajo el pie de cantil, 29-VI-1996, J.A. Ale- llosos, 27-V-23015, JA. Alejandre & M.J. Es- jandre, J. Benito & J. Arizaleta (ARIZAL calante (ALEJ 307/15 y 308/15). 30TXM046 1357/96). 30/66840, Ibíd., zona sur de la plana de Tam- Se aportan varias citas propias de esta barria, a los lados del camino que fija el límite crucífera, cuya presencia no recogen entre los términos de Alfaro y Corella, 2-VI- 2015, J.A. Alejandre & M. J. Escalante (ALEJ HERNÁNDEZ BERMEJO & CLEMENTE 346/15). 30TXM07400/67239, Alfaro, “Valle (1993: 317), reseñando asimismo una re- Bajo”, Camino de La Loma, 315 m, baldío y

103 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I borde de camino y fincas, suelos arcillosos y del desarrollo de las plantas. En ALE- materiales movilizados de terrazas fluviales JANDRE & al. (2015: 119), ya se expresaba antiguas, 2-VI-2015, J.A. Alejandre & M.J. la percepción que de esa producción de Escalante (ALEJ 349/15 y 350/15). aquenios más pequeños, con apenas eleo- Novedad tanto para el territorio de soma y sin vilano pudiera tener que ver Navarra como de La Rioja, que rescata- con la tendencia de la M. duriaei a formar mos originariamente, más bien tarde, de poblaciones densas, de numerosos indivi- un pliego de herbario de hace ya unos duos y alejadas unas de las otras. años y que este invierno, con mejor cono- cimiento del género, creímos determinar Marrubium supinum L. correctamente. Lo cual nos motivó a que LA RIOJA: 30TWM3574, Almarza, Porti- dedicáramos algunas jornadas de campo a llo de las Monjas, 1335 m, collado, zonas entre explorar la zona en busca de nuevos y antiguos pagos cultivados, 14-VIII-2014, J.A. mejores testimonios. Se trata de una nota- Arizaleta (ARIZAL 974/14). ble ampliación del área regional hacia el Citada únicamente de Torrecilla en interior del valle de Ebro que, por lo que Cameros (ZUBÍA, 1983: 130), la hemos hemos conocido sobre el modo de distri- vuelto a recoger en un municipio cercano. bución en la zona, permite suponer la alta Flora iberica (cf. MORALES, 2010: 291) la probabilidad de la existencia de poblacio- señala de La Rioja, pero indica que no se nes intermedias entre estas riojanas y las ha consultado ningún pliego que respalde citadas en PEDROL & al. (2002: 151) y su presencia. ALEJANDRE & al. (2015b: 119) de la co- marca del Bajo Cinca. Ambas zonas se Ophioglossum vulgatum L. distancian entre sí no menos de 160 km. Este taxon figura como EXTINTO en Los caracteres macromorfológicos que el Libro Rojo de la Flora Silvestre Ame- se apuntan en la clave y descripciones de nazada de La Rioja. A lo que se pueden Flora iberica (cf. RUIZ DE CLAVIJO & oponer un par de indicaciones. En primer DEVESA, 2014) y que permiten diferenciar lugar, que tal afirmación resultó afortuna- de visu en el campo esta indiscutible es- damente fallida, puesto que en una visita pecie de la “más común” M. salmantica realizada el día 31 de Octubre del 2014 a se aprecian también en todas estas pobla- la zona de la cola del embalse de El Rasi- ciones. El hábito de planta anual –lo que llo de Cameros se pudieron observar conlleva una enorme diversidad de tama- algunos individuos exactamente en el ños, desde planta monocéfalas enanas de mismo lugar que se habían sido localiza- menos de 10 cm a muy ramosas que al- dos 14 años antes (cf. ALEJANDRE & al., canzan a veces más de 1,5 m–, la forma 2005a: 37). En segundo lugar, y principal- más claramente apucherada del capítulo, mente, porque siempre será arriesgado las espínulas apicales de la brácteas rec- hablar de extinción en los casos de espe- tas, no recurvadas y menos caedizas y el cies que, como ésta, se caracterizan preci- proporcionalmente menor tamaño del samente por su habilidad críptica y por conjunto de los limbos de las corolas en sus afinidades a los ambientes palustres relación al involucro son características tan dispersos y relativamente problemáti- apreciables incluso a cierta distancia o cos de explorar. Además, la experiencia con facilidad. En cuanto a la existencia de acumulada en la prospección de la flora heteromorfía de los aquenios hemos po- regional invita a suponer que tampoco se dido constatar que se mantiene una pro- trata de un taxon tan estenoico como para porción siempre por encima del 20% de que precise condiciones particularmente aquenios sin vilano en todos los capítulos estables y libres de alteraciones de carác- que hemos estudiado, independientemente ter antrópico (ALEJANDRE & al., op. cit.)

104 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE

Ophrys santonica J. M. Mathé & Melki posibilidad de que las citas de la mitad norte *ÁLAVA: 30TWN0187184, Labastida, peninsular (BENITO AYUSO & al., 1999a, sierra de Toloño, 1030 m, pequeños pastizales 1999b, 1999c; HERMOSILLA & SABANDO, en claros de carrascal, 25-VI-2011, J. Benito 1995-1996a ut O. scolopax subsp. apiformis, Ayuso (herbario J. Benito 22/2011). *LA RIO- 1995-1996b ut O. sphegifera) correspondan JA: 30TWM296909, Santa Coloma, 820 m, realmente a O. santonica. Se trata de pequeña vaguada en zona fresca orientada al localidades situadas alrededor de los 500 a norte, en orlas de bosque de Quercus humilis, 600 m en las que las plantas florecen a 3-VII-2013, J. Benito Ayuso (herbario J. Beni- to 18/2013). mediados de mayo, a la vez que O. apifera, Ophrys santonica es una especie del especie considerada de floración tardía y grupo O. scolopax, descrita recientemente cuando otras orquídeas como O. italica, O. de Francia (MATHÉ & MELKI, 1994b), lutea u O. speculum ya están marchitas o caracterizada por el pequeño tamaño de la fructificando (en el sur peninsular O. picta flor y su floración tardía. En principio fue florece a la vez que estas tres especies). Por nombrada como Ophrys aestivalis Mathé & otra parte la distribución razonable tanto de Melki (MATHÉ & MELKI, 1994a) pero O. santonica (N peninsular y S de Francia) rápidamente se le cambió el nombre ya que y la de O. picta (mitad S de la Península el inicial resultó ser inválido. En la Ibérica) parecen más lógicas si se Península Ibérica ha sido citada de las comprueba que estas localidades provincias de Barcelona (ARNOLD, 2009; septentrionales corresponden a O. VILA, 2009), Castellón (ARNOLD, 2009) y santonica. Faltan, no obstante, más ob- Soria (GALINDO & SÁNCHEZ, 2011; MO- servaciones y otros datos como la identidad LINA & al., 2014) y se sabe que está presente de los polinizadores principales de cada también en Navarra (obs. pers.). También se especie para establecer el estatus real de este indica, con dudas, de la provincia de Cuenca taxon.

(ARNOLD, 2009; VILA, 2009). El estudio de los principales herbarios ibéricos sugiere que podría tratarse de una especie relativamente común, al menos en la mitad norte de la Península, pero la determinación de los pliegos que pudieran contener plantas de la especie aquí señalada es incierta y demanda confirmación en el campo. Además del tamaño de las flores y la floración tardía se señalan otros caracteres para poder identificarla: margen del labelo de color amarillo relativamente ancho, pétalos laterales que tienden a ser triangulares (en O. scolopax habitualmente son filiformes) y labelo rechoncho, poco estilizado. Faltan, sin embargo, caracteres abso- lutos que la separen de otras especies del grupo, especialmente de O. picta Link, especie que también tiene las flores pe- queñas aunque con el labelo más estilizado y aspecto general más grácil. Respecto a O. santonica de Labastida, Álava 25-VI-2011. Foto: esta última hay que tener en cuenta la Javier Benito Ayuso.

105 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I

Potentilla anserina L. subsp. anserina Rioja (cf. ARIZALETA & al. 2000b). Ante- LA RIOJA: 30TWM25556986, Ortigosa de riormente, además de las antiguas citas de Cameros, orilla del embalse de González La- Zubía en el Ebro, en las cercanías de la casa, 995 m, banda en zona de embalsamiento capital, se había localizado en La Rioja máximo, sustrato silíceo, 31-X-2014, J.A. Ale- Alta (laguna de Hervías, cf. ALEJANDRE, jandre & M.J. Escalante (ALEJ 1262/14). 1995: 57). Especie poco citada en la CAR, (COL- MEIRO, 1873: 295; ZUBÍA, 1983: 61; GAR- Rubus canescens DC. CÍA-BAQUERO, 2000: 376; RICO, 1998: LA RIOJA: 30TVM9983, Ezcaray, Monte 105; ANTHOS, 2015). Referencias, todas Mayor, 1270 m, claros de escobonales (ARI- ellas, que probablemente se localizarían ZALETA & al. 2000). 30TWM2669, Ortigosa, en las proximidades de los cauces de los Embalse de Ortigosa, 1020 m, orla de espino- grandes ríos, principalmente el Ebro y el sas, (ARIZALETA & al. 2000). 30TWM3579, Iregua (según ZUBIA, op. cit.). ASEGINO- Almarza, Portillo de las Monjas, 1226 m, LAZA & al. (1984: 29) recogen citas de las borde de pista/hayedo, 14-VIII-2014, J.A. orillas del Ebro que bien pueden ser con- Arizaleta (ARIZAL 952/14). sideradas ambivalentes en ambos lados Conocemos testimonios de su presen- entre el límite entre Álava y La Rioja. Por cia de La Rioja, con el indicativo genérico lo que se ve, la planta asciende por los de “Sierra de Cameros”, desde tiempos valles cameranos hasta alcanzar los 1000 pretéritos, donde se citaba bajo el sinó- m de altitud. nimo de R. tomentosus Borkh. (cf. LA- GUNA, 1883: 248); referencia recogida por Ranunculus sardous Crantz varios autores (COLMEIRO, 19985-89: LA RIOJA: 30TWM26271, El Rasillo de 314); WILLKOMM, 1993: 225). Testimo- Cameros, orillas vadosas hacia la cola del em- nios más concretos (CAMARA, 1936: 725) balse de González Lacasa, 998 m, zona en- indican su presencia en Sierra La Hez y charcada por la aguas en épocas de embalsa- en Monterreal. Posteriormente no ha miento máximo, limos, 31-X-2014, J.A. Ale- vuelto a ser citada en nuestra región, por jandre & M.J. Escalante (ALEJ 1264/14). lo que aportamos las presentes localida- Especie poco citada de La Rioja; que, des. además, pudiera ser confundida con otros táxones como, por. ej., R. trilobus, que Sagina sabuletorum Gay ex Lang viene a tener una ecología semejante. LA RIOJA: 30TWM241770, Anguiano, sierra de Camero Nuevo, cabecera del ba- Ranunculus sceleratus L. rranco de Valdesayón, 1370 m, pastos junto a LA RIOJA: 30TWM9146, Cervera del Río nacederos, carbonatos, 1-VI-2000, J. A. Ale- Alhama, Valdegutur, 520-545 m, vegetación jandre & M.J. Escalante (ALEJ 4017/00). lacustre de la cola y arroyos del embalse, 3-V- 30TWM24167705, Ibíd., Fuente Somera, 1360 1993, P. Urrutia (VIT 15779). m, muy escasa en el herbazal pisoteado junto El listado de las plantas del Herbario al nacedero, carbonatos, 3-IV-2015, J.A, Ale- VIT procedentes de La Rioja, que ama- jandre, J.A. Arizaleta & J. Benito Ayuso (obs.). blemente nos han cedido sus responsables 30TWM23697729, Ibíd., Fuentenmedio, 1298 y la consulta posterior del pliego re- m, muy escasa en bordes herbosos algo alte- colectado por nuestro amigo Pello Urru- rados junto al nacedero, carbonatos, 3-IV- tia, permiten que se pueda testimoniar una 2015, J.A, Alejandre, J.A. Arizaleta & J. Benito Ayuso (obs.). ampliación muy considerablemente del La especie ya se menciona en Flora área de esta especie, por ahora tan rara y iberica (cf. MONTSERRAT, 1990: 296) co- localizada en el territorio. Por serlo, figura mo de segura presencia en La Rioja. Zu- como VULNERABLE en el Libro Rojo bía la cita de “Logroño, orillas del Ebro e de la Flora Silvestre Amenazada de La Iregua”. En ALEJANDRE & al. (2005b: 57)

106 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE se prevenía sobre la fundada sospecha de secharse por corresponder en uno de los que la bibliografía disponible contenía testimonios a Dichoropetalum carvifolia referencias riojanas que habían tomado (= Peucedanum carvifolia) y en el otro – como tal especie formas variadas de la que tuvo como base en un pliego de Zu- muy común S. saginoides (L.) Karsten; y bía– a un equívoco por cambio de eti- se insistía en la necesidad de testimoniar quetas de herbario. DUPONT (2015: 164), convincentemente cualquier nueva cita al final de un completo párrafo descrip- antes de incluir definitivamente la especie tivo del area del taxon lo define como en el catálogo provincial. Si ahora reto- “laté pyrénéo-cantabrique”. mamos datos de un pliego ya antiguo, más o menos coetáneo con nuestras manifesta- Senecio lividus L. ciones de entonces, es para tratar de lla- LA RIOJA: 30TWM0468, Mancomunidad mar la atención sobre el asunto y estimu- de Canales de la Sierra, Mansilla y Villave- layo, Barranco Cambrones, 960 m, rellanos en lar la búsqueda; que por cierto, hemos las abruptas laderas del barranco, sustrato iniciado en el mismo lugar que entonces ácido (ARIZALETA & al. 2000). 30TWM16, se localizó 15 años antes. A tenor de Viniegra de Arriba, Río Urbión, 1250 m, ro- nuestra propia experiencia y de lo que se quedos cuarcíticos, repisas y derrubios, 28-VI- conoce en territorios cercanos –más que 1992, J.M. Pérez Dacosta & P.Urrutia (VIT nada, en la provincia de Burgos– es planta 9630). 30TWM1669, Brieva de Cameros, La que concentra sus casi siempre diminutas Dehesa, 900 m, rellanos de roquedo silíceo poblaciones en reductos asociados a pe- (ARIZALETA & al. 2000a). 30TWM26, Vi- queños nacederos, con frecuencia en am- lloslada de Cameros, silíceo, 18-V-1966 (SE- GURA 9574). 30TWM6795, Alcanadre, ermi- bientes alterados junto a abrevaderos de ta de Aradón, 450 m, carrascal sobre yesos, ganado, o en rezumaderos por lo general 25-V-96, J. Elorza, S. Patino, G. Pedrosa & J. localizados en bases de escarpes rocosos, Valencia (VIT 50208). 30TWM6885, Ocón, balmas o pequeñas hoces. Las referencias solana del Monte de la Estrella, ladera bajo la antiguas en el valle del Ebro, así como la plana superior, 740 m, carrascales explotados loc. clas., parecen referidas a zonas vado- y matorral de sustitución, gravas silíceas sas de ríos (cf. ZUBIA 1921: 33). En cual- (ARIZALETA & al. 2000a). 30TWM6895, quiera de los casos, la sensación que se Alcanadre, Serrezuela, 410 m, rellanos de ca- experimenta ante la visión de lo que hoy rrascal al borde de camino, 18-V-1996, J.A. Alejandre, J. Benito & J.A.Arizaleta (ARIZAL conocemos de la especie en el territorio 550/96). 30TWM7468, Arnedo, Carrascal de circundante es que a lo exiguo de sus Valdelavía, 900 m, carrascal, 26-V-1999, J.A. poblaciones se suma la fragilidad de los Arizaleta (ARIZAL 537/90). 30TWM8260, medios en los que vive, pues vienen a ser Igea, Sierra del Quemado, 775 m, aulagar- lugares en los que entran en conflicto esa tomillar sobre calizas arenosas, 29-V-1993, P. mínima prudencia que aconseja “dejar Urrutia (VIT 15740). 30TWM8559, Cervera estar sin alterar” y la necesidad ineludible del Rio Alhama, 700 m, matorral sobre arcillas de la utilización de todos los recursos y derrubios de rocas silíceas, tomillar-aulagar, hídricos o territoriales. 1-VI-1991, J.M. Aparicio, J.M. Pérez Dacosta & P. Urrutia (VIT 4862). 30TWN0419, Gal- bárruli, barranco de Santa Olalla, 891 m, borde Selinum pyrenaeum (L.) Gouan [= Epike- de pista, carrascal, 15-VI- 2014, J.A. Arizaleta ros pyrenaeus (L.) Raf.] (ARIZAL 588/14). Tal como se da a entender en ALE- Localizada por primera vez en La Rio- JANDRE & ESCALANTE (2015) las citas ja por MEDRANO (1988: 61). Se recogen pretéritas de S. pyrenaeum en la Sierra de varias citas que vienen a ampliar la distri- la Demanda (cf. GARCÍA BAQUERO & bución de la especie prácticamente por VALLE, 2001: 157; GÓMEZ, 2003: 309; todo el territorio de provincial. Añadimos, GARCÍA BAQUERO, 2005: 75) deben de-

107 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I además, algunos testimonios de herbario italica y mellifera; o incluso formas de complementarios (VIT, Herb. SEGURA) sombra de S. nutans. En cuanto a la cita de Silene mellifera Silene italica (L.) Pers. subsp. italica en La Demanda (cf. SÁNCHEZ & AMICH LA RIOJA: 30TWN12062014, Haro, Mon- 1982: 492) el propio JEANMONOD (op. cit.: tes Obarenes, solana al pie de los Riscos de 625), ya supone que se debe tratar de una Bilibio, 600 m, pasto-matorral termófilo en la confusión con S. nutans, por allí tan ex- base de los escarpes rocosos calizos (muy es- tendida. casa y localizada, probablemente en peligro crítico de desaparecer del lugar), 24-V-2014, J.A. Alejandre (ALEJ 325714). Tilia × vulgaris Hayne (T. cordata × T. Con esta referencia se trata de llamar platyphyllos) la atención, o mejor aún, de tratar de no *LA RIOJA: 30TWM3579, Almarza, Por- tillo de las Monjas, 1276 m, prados herbosos perder de vista un problema irresuelto que con escaso arbolado de quejigos y encinas, 14- se viene arrastrando en la zona –y tal vez VIII-2014, J.A. Arizaleta (ARIZAL 971/2014). en amplitudes territoriales mayores– des- Recogemos por primera vez la presen- de que en URIBE-ECHEBARRÍA & ALE- cia de este “híbrido” en nuestro territorio, JANDRE (1982) se citara en las «Conchas conscientes de las dificultades taxonómi- de Haro» justamente al otro lado del Ebro, cas que aparecen en el seno del género pero en Álava, este mismo críptico taxon. Tilia (cf. AEDO, 1993: 187). No obstante, En ASEGINOLAZA & al. (1984: 150) y AIZ- mencionamos esta cita únicamente para PURU & al. (1999: 148) se sigue dando por dar testimonio de la existencia de ejem- bien determinada esa población; llamativa plares, que sin alcanzar la categoría es- por tan local, escasa y aislada. tricta de híbridos, presentan caracteres No está de más señalar que el pliego intermedios que nos impiden incluirlos MA 32123 (de Nieva de Cameros) que, en dentro de las especies claramente delimi- etiqueta de revisión, S. Talavera (año tadas, sobre todo cuando uno de los pa- 1986) determina como S. italica –tal vez rentales, T. cordata, no ha sido citado en siguiendo la pauta de JEANMONOD (1984: La Rioja. 602), quien cita este pliego entre los de los specimina visa–, curiosamente ese mismo Tolpis umbellata Bertol. monógrafo poco antes (en 1983) lo había LA RIOJA: 30TWM4087, Sorzano, La Te- determinado, con su correspondiente eti- jera, 654 m, borde de olivar, zona silícea, 10- queta de revisión, como Silene coutinhoi VII-2014, J.A. Arizaleta (ARIZAL 678/14). Rothm. & P. Silva. TALAVERA & MUÑOZ 30TWM6982, Ocón, Carrascal entre Tudelilla GARMENDIA (1989: 142) aluden al asunto, y Carbonera, sobre depósitos de glacis, 700 m, zanjando esa aparente contradicción con rellanos de anuales, canto rodado y arenas. (ARIZALETA & al. 2000). 30TWM8360, un «de este taxon Jeanmonod cita los si- Igea, Solana de la Sierra del Quemado, 750 m, guientes pliegos vistos de la Península matorral abierto, romerales alterados, sustrato Ibérica». Como poco, de este ejemplo se silíceo. (ARIZALETA & al. 2000). puede deducir, y esta es nuestra convic- Después de las primeras citas en los ción actual, que a base de pliegos de her- sembrados de Ocón (cf. CÁMARA, 1940: bario –y más aún, si estos son ya relativa- 280), desempolvamos varias más y añadi- mente antiguos– es prácticamente impo- mos algún testimonio reciente. En conclu- sible establecer un criterio seguro con el sión, podemos decir que se trata de una que separar poblaciones locales de algu- especie escasamente herborizada, en parte nos táxones de la Sect. Siphonomorpha, por el poco atractivo que resulta prospectar de entre los que se presume pueden ser terrenos más o menos antropizados, pero localizados en el territorio: S. coutinhoi,

108 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE creemos que debe ser más común de lo que resalte rocoso, 27-III-1996, J.A. Arizaleta indican los registros de que disponemos. (ARIZAL 109/96). 30TWM8148, Aguilar del Río Alhama, sierra de Tormo, barranco de la Trigonella gladiata Steven ex M. Bieb. solana del monte Tormo, 880 m, pasto-tomi- LA RIOJA: 30TVN9010, San Millán de llar, umbría, calizo-dolomítico, 28-IV-1998, J. Yécora, Ungatón, 750 m, yesos, vaguadas más A. Alejandre (ALEJ 353/98). 30TWM8452, o menos húmedas, 9-VI-1995, J.A. Arizaleta Cervera del Río Alhama, barranco de la Cane- (ARIZAL 799/95). jada, Cueva de las Grajas, 700 m, zonas her- El taxon ya fue citado de Logroño por bosas al pie de roquedo calizo. 15-IV-1998, J. ZUBÍA (1983: 53) y recogido como único A. Alejandre & J.A. Arizaleta (ARIZAL 25/98). 30TWM8662, Grávalos, Torrecilla, ABAD testigo de la especie en La Rioja en 650 m, base de roquedo calizo, matorral me- & FERNÁNDEZ CASAS (1990: 123). Poste- diterráneo, 22-IV-1998, J.A. Arizaleta (ARI- riormente se menciona en la cuenca del ZALETA 50/98). Oja por GARCÍA- BAQUERO (2005: 80) sin Recogemos varios testimonios de esta concretar localidad, ni aportar testimonio especie localizados principalmente en diversos de herbario. También está citada por Losa afloramientos calizos de la Rioja Baja. Flora en Vallarta de Bureba (Bu) [cf. ALEJAN- iberica (cf. MUÑOZ-GARMENDIA, 1990: 292) DRE & al. (2006: 436], a escasos 10 km. del no la cita de La Rioja. límite provincial. Flora iberica (HEDGE & SALES 2000: 740) la señala en La Rioja, Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb. pero recalca que no se ha consultado nin- *LA RIOJA: 30TWM1558, Viniegra de gún pliego que respalde su presencia. Así Arriba, barranco de La Peñilla, 1460 m a 1470 pues, aunque la importancia corológica de m, en los bordes musgosos de pequeños nace- la cita sea menor, ya que se trata de una deros, pastos sobre sustrato ácido, ladera W- SW, 2-IX-1999, J.A, Alejandre, J.A. Arizaleta, especie ampliamente distribuida en la L. Lopo & N. Esquisabel (ALEJ 1645/99). Península, su localización es muy dispersa 30TWM219540 y WM21405362, Villoslada y escasa localmente, sobre todo en nuestra de Cameros, sierra de Cebollera-sierra de región, circunstancia que nos ha llevado a Frihuela, barranco bajo los Hoyos de Abajo, incluirla en este listado. 1555 m y 1665 m, pastos higroturbosos en zonas próximas al arroyo y pequeños cursos de Viola rupestris F.W. Schmidt agua, sustrato ácido, 3-IX-2000, J.A. Alejandre *LA RIOJA: 30TWM7764, Villarroya, al & M.J. Escalante (ALEJ 1590/00 y 1589/00). norte de Carehuela, 890 m, roquedo calizo, 8- 30TWM211522, Villoslada de Cameros, sierra IV-1999, J.A. Arizaleta (ARIZAL 143/90). de Cebollera, Hoyos de Iregua, 1792 m, pastos 30TWM7465, Muro de Aguas, umbría del higroturbosos con musgos junto a aguas escarpe rocoso de cota 1003, 950 m, laderas nacientes en los bordes de depresiones de pedregosas al pie de roquedos, matorral-tomi- sobre excavación glaciar, sustrato silíceo, 20- llar, carbonatos, 4-V-1998, J.A. Alejandre VIII-2000, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 438/98). 30TWM7466, Arnedo, Peña (ALEJ 1555/00) Isasa, umbría de la cresta del Cumbrero, 1090 A falta de otros datos que se basen en m, pasto-matorral en laderas pedregosas, recolecciones que no hemos podido com- carbonatos, 7-V-1998, J.A. Alejandre (ALEJ probar, basten estas referencias para dar 485/98). 30TWM7864, Villarroya, Retuerta, definitiva entrada al taxon en el catálogo 871 m, asomos calizos junto a la pista, 20-IV- de La Rioja. Ya se conocía con cierta 2014, J.A. Arizaleta (ARIZAL 431/14). 30T WM7947, Aguilar del Río Alhama, Sierra de profusión del Sistema Ibérico en territo- Tormo, 930 m, matorral abierto sobre suelos rios de Burgos y de Soria (cf. ALEJAN- de ladera, umbría, carbonatos, (ARIZALETA DRE & al., 2006: 100 y SEGURA & al., 2000: & al. 2000). Ibíd., 24-IV-1998, J.A. Alejandre 47). De lo que deducimos que probable- (ALEJ 335/98). 30TWM7956, Igea, Sierra de mente pueda estar presente en otros El Quemado, 739 m, pequeños rellanos entre lugares más de la franja boscosa de la

109 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I base norte de las sierras de Cebollera, ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA & J. Urbión y tal vez de La Demanda. BENITO AYUSO (1999) Notas florísticas Tampoco ha de extrañar la existencia en referenrtesa al Macizo Ibérico Septentrional, esas zonas, aunque no exactamente en los III. Fl. Montib. 12: 40-64. ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. mismos ambientes –requiere algo mayor BENITO AYUSO, M.J. ESCALANTE & A. iluminación– de Lobelia urens L., MARTÍNEZ CABEZA (2005a) Pteridófitos conocida en el Sistema Ibérico de Burgos presentes en la Comunidad Autónoma de La y de Soria. Rioja y comentarios dispersos sobre pteridó- fitos peninsulares. Fl. Montib. 30: 22-40. ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. Agradecimientos: Queremos manifestar BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE nuestro agradecimiento a Carlos Enrique (2005b) Notas florísticas referentes al Ma- Hermosilla por su ayuda y compañía en el cizo Ibérico septentrional, IV. Fl. Montib. campo; a Jaime Güemes, a quien 30: 46-62. mencionamos en ítem de Antirrhinum ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ & meonanthum; y a los responsables de los G. MATEO (eds.) (2006) Atlas de la flora herbarios del Real Jardín Botánico de Madrid- vascular silvestre de Burgos. Junta de Casti- CSIC (MA) y del Instituto de Pirenaico de lla y León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. Ecología-CSIC de Jaca (JACA) por la inmensa ALEJANDRE, J.A. & M.J. ESCALANTE ayuda que supone para nosotros poder (2015a) Selinum pyrenaeum (L.) Gouan, ta- consultar tan cómodamente sus herbarios. xon ajeno, por ahora, al Sistema Ibérico septentrional. Fl. Montib. 59: 101-107. ALEJANDRE, JA., C. ALLUÉ, V.J. ARÁN, P. BARBADILLO, J.J. BARREDO, J. BE- NITO AYUSO, A. DE LA FUENTE, M.J. BIBLIOGRAFÍA ESCALANTE, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, M. SÁIZ & R. AA.AA. (1998) Decreto 59/1998, de 9 de SERNA (2015b) Adiciones y revisiones al octubre, por el que se crea y regula el Catá- Atlas de la flora vascular silvestre de Bur- logo Regional de Especies Amenazadas de la gos, VIII. Fl. Montib. 59: 111- 127. Flora y Fauna Silvestre de La Rioja. BO. La AMICH, F. (1983) Notas sobre flora riojana II. Rioja 13 octubre 1998, nº 123/1998. Stvd. Botanica 2: 139-154. ABAD, M.J. & J. FERNÁNDEZ CASAS ANTHOS (2015) Sistema de información de (1990) Trigonella gladiata Stev. in J. Fdez. las plantas de España. Real Jardín Botánico, Casas (ed.). Asientos para un atlas coroló- CSIC – Fundación Biodiversidad. Recurso gico de la flora occidental, 16. Fontqueria electrónico en www.anthos.es. 28: 65-86. ARIZALETA, J.A. (1991) Actualización del AEDO, C. (1993) Tilia L. in S. CASTRO- catálogo florístico de La Rioja (Recopilación VIEJO, C. AEDO, S. CIRUJANO, M. de las especies citadas en la bibliografía). LAÍNZ, P. MONTSERRAT, R. MORALES, Zubía, Monográfico 3: 143-284. F. MUÑOZ GARMENDIA, C. NAVARRO, ARIZALETA, J.A., L.M. MEDRANO, J. J. PAIVA & C. SORIANO (eds.), Flora ibe- BENITO & J.A. ALEJANDRE (2000a) In- rica, Vol. 3: 186-189. Real Jardín Botánico, ventariación de la flora Vascular Silvestre CSIC. Madrid. de La Rioja. Consejería de Turismo y Medio AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. Ambiente. Gobierno de La Rioja (Docu- URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. mento inédito) ZORRAKIN (eds.) (1999) Claves ilustradas ARIZALETA J.A. L.M. MEDRANO, J. BE- de la flora del País Vasco y territorios limí- NITO & J.A. ALEJANDRE (2000b) Libro trofes. Gobierno Vasco. Vitoria. 831 pp. Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de La ALEJANDRE, J.A. (1995) Plantas raras del Rioja. Consejería de Turismo y Medio Am- Macizo Ibérico septentrional, más que nada. biente. Gobierno de La Rioja (Documento Fontqueria 42: 51-82. inédito).

110 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE

ARNOLD, E. (2009) Notes sobre el gènere GALINDO, J. & A. SÁNCHEZ (2011) Op- Ophrys L. (Orchidaceae) a Catalunya i al hrys santonica J.M. Mathé & F. Melki (Or- País Valencià. Acta. Bot Barc. 52: 45-82. chidaceae) en la provincia de Soria. Fl. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LI- Montib. 47: 25-26. ZAUR, G. MONTSERRAT, M.R. SALA- GARCÍA-BAQUERO, G. (2000) Especies VERRÍA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA & vegetales (Plantas vasculares) de interés J.A. ALEJANDRE (1984) Catálogo Florís- medicinal en La Rioja in AUCT PL. (2000). tico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Go- Investigación humanística y científica en La bierno Vasco. Vitoria. 1149 pp. Rioja: homenaje a Julio Luis Fernández Se- ARNÁIZ, C. & J. LOIDI (1982) Estudio villa y Mayela Balmaseda Arróspide. Instituto fitosociológico de los zarzales y espinales de Estudios Riojanos. Logroño: 369-379. del País Vasco (Ligustro-Rubenion ulmifo- GARCÍA-BAQUERO, G. (2005) Flora y lii). Lazaroa 4: 5-16. vegetación del Alto Oja (Sierra de La De- BENITO AYUSO, J., J. A. ALEJANDRE & J. manda, La Rioja, España). Guineana 11. A. ARIZALETA (1999a) Algunas orquídeas 250 pp. interesantes de La Rioja y aledaños. Zubía GARCÍA-BAQUERO, G. & C.J. VALLE (17): 63-82. (2001) Nuevas especies presentes en la sierra BENITO AYUSO, J., J. A. ALEJANDRE & J. de La Demanda (Sistema Ibérico, La Rioja, A. ARIZALETA (1999b). El grupo Ophrys España). Stvd. Botanica 20: 155-157. scolopax (Orchidaceae) en la Península Ibé- GÓMEZ, D. (2003). Selinum in G. NIETO, rica. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 14: 65- S.L. JURY & A. HERRERO (eds.). Flora 73. iberica, Plantas vasculares de la Península BENITO AYUSO, J., J. A. ALEJANDRE & J. Ibérica e Islas Baleares, Vol. 10: 308-312. A. ARIZALETA (1999c). Aproximación al Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. catálogo de las orquídeas de La Rioja (Es- GREDILLA, A.F. (1914) Itinerarios botánicos paña). Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 14: de D. Javier de Arizaga, publicados y ano- 19-64. tados por D. A. Federico Gredilla y Gauna. BERASTEGI, A., A. DARQUISTADE & I. Imprenta Provincial de la Excma. Diputación GARCÍA-MIJANGOS (1997) Biogeografía Foral de Álava. Vitoria. 481 pp. de la España centro-septentrional. Itinera GREDILLA, A.F. (1915) Biografía de D. Geobot. 10: 149-182. Javier de Arizaga y relación detallada de CÁMARA NIÑO, F. (1936) Estudios sobre la dos nuevos manuscritos botánicos, publica- flora de La Rioja Baja. Rev. Real Acad. Ci. dos y anotados por D. A. Federico Gredilla Exact. Fis. Nat. Madrid 33(3): 682-739. y Gauna. Imprenta Provincial de la Excma. CÁMARA NIÑO, F. (1940) Estudios sobre la Diputación Foral de Álava. Vitoria. 354 pp. flora de La Rioja Baja. Rev. Real Acad. Ci. HEDGE, I.C. & F. SALES (2000) Trigonella Exact. Fis. Nat. Madrid 34(2): 242-287 L. in S. TALAVERA, C. AEDO, S. CAS- COLMERIO, M. (1873) Rosáceas en España y TROVIEJO, A. HERRERO, C. ROMERO Portugal. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 2(2-3): ZARCO, F.J. SALGUEIRO & M. VELA- 257-339. YOS (eds.). Flora iberica 7(2): 731-741. COLMEIRO, M. (1885-1889) Enumeración y Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. revisión de las plantas de la Península His- HERMOSILLA, C.E. & J. SABANDO (1995- pano-Lusitana e Islas Baleares. 5 Vol. Ma- 1996a) Notas sobre orquídeas (II). Est. Mus. drid. Cienc. Nat. de Álava 10-11: 119-140. COSTA TENORIO, M., C. MORLA & H. HERMOSILLA, C.E. & J. SABANDO (1995- SÁINZ (eds.) (2005) Los bosques ibéricos. 1996b) Notas sobre orquídeas (III). Est. Una interpretación geobotánica. 4ª edición. Mus. Cienc. Nat. de Álava 10-11: 141-195. Ed. Planeta. Barcelona. 597 pp. HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M. CLE- DUPONT, P. (2015) Les plantes vasculaires MENTE (1993) Lepidium (L.) R. Br. in S. atlantiques, les pyrénéo-cantabriques et les CASTROVIEJO, C. AEDO, C. GÓMEZ éléments floristiques voisins dans la Pénin- CAMPO, M. LAÍNZ, P. MONTSERRAT, sule ibérique et en France. Ed. Soc. Bot. R. MORALES, F. MUÑOZ GARMENDIA, Centre-Ouest 45, 494 pp. Jarnac (Francia). G. NIETO, E. RICO, S. TALAVERA & L.

111 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I

VILLAR (eds.). Flora iberica, 4: 311-327. MEDRANO, L.M. (1989) Flora de La Rioja, Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. IV: Serranías del interfluvio Iregua-Leza. JEANMONOD, D. (1984) Revisión de la Zubía 7: 37-64. section Siphonomorpha Otth du genre Silene MEDRANO, L.M. (1994) Flora y vegetación L. (Caryophyllaceae) en Méditerranée occi- de las sierras de La Demanda y Cameros dentale III: aggrégat italica et espèces affi- (La Rioja). II. Catálogo florístico. Tesis nes. Candollea 39: 549-639. doctoral inédita. Universidad de Navarra. LAGUNA, M. (1883) Flora forestal española. Facultad de Ciencias. 909 pp. Madrid. 444 pp. MOLINA, C., J. BENITO AYUSO & G. LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA MONTAMARTA (2013) Aportación al ca- (1997) La vegetación del centro-septentrio- tálogo de las orquídeas silvestres de la pro- nal de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. vincia de Soria. Fl. Montib. 56: 91-105. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2006) Los árboles y MONTSERRAT, G. & J.M. MONTSERRAT arbustos de la Península Ibérica e Islas Ba- (1990) Sagina in S. CASTROVIEJO, M. leares: especies silvestres y las principales LAÍNZ, G. LÓPEZ, P. MONTSERRAT, F. cultivadas. Ed. Mundi Prensa. 1727 pp. MUÑOZ-GARMENDIA, J. PAIVA & L. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2007) Guía de VILLAR (eds.). Flora iberica. 2: 293-299 árboles y arbustos de la Península Ibérica e Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Islas Baleares. Ed. Mundi Prensa. 894 pp. MORALES, R (2010) Acinos in R. MORA- LÓPEZ MARTÍNEZ, J. & J.A. DEVESA LES, A. QUINTANAR, F. CABEZAS, A.J. (2014). Carlina L. in J.A. DEVESA, A. PUJADAS & S. CIRUJANO (eds.) Flora QUINTANAR & M.Á. GARCÍA (eds.), iberica. 12: 435-440. Real Jardín Botánico, Flora iberica. 16(1): 25-44. Real Jardín Bo- CSIC. Madrid. tánico, CSIC. Madrid. MUÑOZ GARMENDIA, F., C. NAVARRO LORDA, M. (2013) Catálogo florístico de & C. AEDO (1998) Crataegus in F. MU- Navarra. Monografías de Botánica Ibérica ÑOZ GARMENDIA, & C. NAVARRO nº 11. Jolube Ed. Jaca, Huesca. 281 pp. (eds.). Flora iberica. 6: 404-414. Real Jardín LUCEÑO, M (2007) Carex Sect. Lamproch- Botánico, CSIC. Madrid. laenae in S. CASTROVIEJO, M. LUCEÑO, MUÑOZ GARMENDIA, P. MONTSERRAT, A. GALÁN, P. JIMÉNEZ, F. CABEZAS & M. LAÍNZ & J.J. ALDASORO (1990) Viola L. MEDINA (eds.) Flora iberica. 18: 224- L. in S. CASTROVIEJO, C. AEDO, S. CI- 226. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. RUJANO, M. LAÍNZ, P. MONTSERRAT, MARTÍNEZ ABAIGAR, J., E. NÚÑEZ, N. R. MORALES, F. MUÑOZ GARMENDIA, BEAUCOURT & A. GARCÍA ÁLVARO C. NAVARRO, J. PAIVA & C. SORIANO (1997) El herbario de Ildefonso Zubía Icazu- (eds.). Flora iberica. 3: 276-317. Real Jardín riaga depositado en Logroño. Enumeración Botánico, CSIC. Madrid. de las plantas vasculares. Zubia, Monográ- NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1986) Vegeta- fico 9: 131-174. Logroño. ción y flora de las sierras de Urbión, Neila y MATHÉ, J. M. & MELKI, F. (1994a) Ophrys Cabrejas. Universidad Complutense. Facul- aestivalis: une nouvelle espèce à floraison tad de Farmacia. (Tesis doctoral inédita) tardive dans le centre-ouest de la France. PEDROL, J., J. YERA & J. ASCASO (2002) L´Orchidophile 112: 120-126. De plantis vascularibus praesertim ibericis MATHÉ, J. M. & MELKI, F. (1994b) Ophrys (IV). Contributions to the vascular flora of santonica: un nouveau nom valide pour the Ebro valley. Munibe 53: 147-166. Ophrys aestivalis Mathé et Melki. RICO, E. (1998) Potentilla Subgen. Potentilla L´Orchidophile 113: 158-159. in F. MUÑOZ GARMENDIA, & C. NA- MEDRANO, L.M. (1987) Flora de La Rioja, VARRO (eds.). Flora iberica. 6: 105-140. II: Sierra de La Demanda. Zubía 5: 7-61. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño. RUIZ DE CLAVIJO, E. & J.A DEVESA MEDRANO, L.M. (1988) Flora de La Rioja, (2014) Mantisalca in J.A. DEVESA, A. III: Sierras de Castejón, Cameros Nuevo y QUINTANAR & M.Á GARCÍA (eds.). Moncalvillo. Zubía 6: 31-72. Flora iberica. 16(1): 290-298. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

112 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE

SÁEZ, Ll. (2000) El complex d´Asplenium URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRU- trichomanes L. (Aspleniaceae, Pteridophyta) TIA (1990) Notas corológicas sobre la flora al nord-est de la península Ibèrica. Orsis 15: vascular del País Vasco y aledaños (III). Est. 27-43). Mus. Cien. Nat. de Álava 4: 39-47. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. & F. AMICH VILA, J. (2009) Noves aportacions sobre la GARCÍA (1982) Algunas plantas del macizo distribució d´alguns tàxons del gènere Op- de La Demanda (La Rioja). Anales Jard. hrys L. (Orchidaceae) a Catalunya i al Pais Bot. Madrid 38(2): 491-496. Valencià. Acta. Bot. Barc. 52: 83-88. SEGURA, A., G. MATEO SANZ & J.L. VILLAR, L., J.A. SESÉ & J.V. FERRÁNDEZ BENITO ALONSO (2000) Catálogo florís- (2001) Atlas de la flora del Pirineo arago- tico de la provincia de Soria (2ª edición co- nés, II. Instituto de Estudios Altoaragones. rregida). Excma. Diputación Provincial de Consejo de Protección de la Naturaleza en Soria. 377 pp. Aragón. Imprenta Ediciones La Val de On- SILVESTRE, S. (2012). Convolvulus L. in S. sera. Angüés. Huesca. 831 pp. TALAVERA, C. ANDRÉS, M. ARISTA, VV.AA. (2014). Atlas de la Flora de los M.P. FERNÁNDEZ PIEDRA, M.J. GA- Pirineos. Proyecto POCTEFA. Recurso de LLEGO, P.L. ORTIZ, C. ROMERO información digitalizada accesible en ZARCO, F.J. SALGUEIRO, S. SILVESTRE www.atlasflorapyrenaea.org/. & A. QUINTANAR (eds.). Flora iberica. VV.AA. (2015). Herbario Digital Xabier de 11: 252-273. Real Jardín Botánico, CSIC. Arizaga. http.//www.herbario.iam-ani.org/. Madrid. WILLKOMM, M. (1893) Supplementum TALAVERA S. & F. MUÑOZ GARMENDIA Prodromi Florae Hispanicae: 1-370. Sttut- (1989) Sinopsis del género Silene (Caryop- gart. hyllaceae) en la Península Ibérica y Balea- ZUBÍA, I. (1921) Flora de La Rioja. Imprenta res. Anales Jard. Bot. Madrid 45(2): 407- y Librería Moderna. Logroño. (1983). Reim- 460. presión de la edición homónima de 1921. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2005).Informe Biblioteca de Temas Riojanos. Inst. Est. botánico sobre “Xavier de Arizaga”. 43 pp. Riojanos. CSIC. Logroño. 213 pp. + 41 pp. (Informe inédito). tablas y resúmenes. (1993). 2ª ed. corregida URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) “Xavier y aumentada. Biblioteca de Temas Riojanos. de Arizaga”, un botánico olvidado. Estud. Inst. Est. Riojanos. CSIC. Logroño. 273 pp. Mus. Ci. Nat. Álava 20: 85-100. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & J.A. ALE- (Recibido el 29-VIII-2015 JANDRE (1982) Aproximación al catálogo Aceptado el 18-IX-2015) florístico de Álava. Ed. J.A. Alejandre. Vito- ria. 194 pp.

113 Flora Montiberica 61: 96-113 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

EL GÉNERO STERNBERGIA WALDST. & KIT. (AMARYLLIDACEAE), EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Teófilo MARTÍN GIL1, Jesús TAPIA VALERO, Rafael DÍEZ DOMINGUEZ & José Manuel BOY CARMONA 1C/ Avda. de Cuéllar, 7. 40470-Navas de Oro (Segovia) C. e.: [email protected]

RESUMEN: Se aporta el hallazgo de Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. en Segovia, términos municipales de Mata de Cuéllar, Cuéllar, Languilla y Aldea- lengua de Santa María, que suponen la adición de una nueva especie a la flora sego- viana, así como una notoria ampliación de su distribución en la cuenca del Duero. Se incluye información sobre su biología, ecología, caracterización demográfica de las poblaciones, estado y medidas de conservación. De Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. se presenta la segunda cita provincial. Se aportan mapas corológicos, con indicación de las localidades en cuadrícula UTM de 10 × 10 km. Palabras clave: Sternbergia, geófitos, corología, Segovia, azafrán amarillo.

ABSTRACT: The genus Sternergia Waldst. & Kit. (Amaryllidaceae) in the province if Segovia (Spain). Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. has been lo- cated in the county of Segovia, within the municipal boundaries of Mata de Cuéllar, Cuéllar, Languilla y Aldealengua de Santa María, which implies the addition of an- other species to the chek-list of the Segovian flora, as well as widening significantly its distribution in the Duero river basin. Information is hereafter included about its biology, ecology, demographic characteristics of its localities, condition and pro- posals of conservation. As regards Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. ex Spreng., this is the second record in the county. Chorological maps are hereafter presented, indi- cating localities in 10 × 10 km grids. Key words: Sternbergia, chorology, Segovia, geophytes, yellow autumn crocus.

INTRODUCCIÓN Y efímera o fugaz, escapo en general uniflo- ANTECEDENTES ro (raramente 2-3 flores en S. lutea), y con emergencia foliar coetánea o posterior a la El género Sternbergia (Amaryllida- floración. ceae) se distribuye por la cuenca medite- S. lutea es planta cultivada tradicional- rránea, este de Europa, y suroeste y oeste mente en jardinería, que se asilvestra con de Asia (MORALES & CASTILLO, 2004; facilidad formando poblaciones naturali- AEDO & MORALES, 2013). En la Penínsu- zadas (MORALES & CASTILLO, 2004). la Ibérica está representado por tan sólo S. colchiciflora es planta autóctona cuya dos especies, S. colchiciflora Waldst & Kit. distribución general abarca la región Me- y S. lutea (L.) Ker Gawl. ex Spreng., ambas diterránea, C y E de Europa, N de África con características muy afines en cuanto a y W de Asia (MORALES & CASTILLO, que son geófitos bulbosos agostantes (bul- 2004; AEDO & MORALES, 2013). bos tunicados, papiráceos y marrones), con En la Península Ibérica se distribuye crecimiento amacollado por su estrategia por el centro y este, coincidiendo con las de recurrencia a la reproducción vegetati- grandes áreas de litología margoso-yesosa va; floración otoñal (IX-XI) esporádica y (valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadalqui-

114 T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY vir y afloramientos suroccidentales). Ha conforme a lo señalado por MORALES & sido citada en 18 provincias: A, Ab, Ca, al. (2004) y AEDO & al. (2013). En nuestro Co, Cu, Gr, Hu, J, M, Ma, Mu, Na, T, Te, caso concreto, se estimó el periodo com- To, V, Va y Z (MORALES & CASTILLO, prendido entre el 15 de septiembre y el 15 2004; MOLERO & al., 2006; GÓMEZ NA- de noviembre, en ambas poblaciones du- VARRO & al., 2008; LORDA & GURBIN- rante todos los años consecutivos desde su DO, 2011; SÁNCHEZ GÓMEZ & al., 2011; hallazgo hasta el año 2010, con un doble AEDO & MORALES, 2013). objetivo, por un lado determinar la feno- logía floral en ambas localidades, y por OBJETIVOS otro caracterizarlas demográficamente,

Los objetivos propuestos son, además mediante los sucesivos censos poblacio- de aportar las primeras localidades pro- nales. vinciales, profundizar en el conocimiento Respecto a la metodología de censo de su ecología, comunidades vegetales, aplicada, se seleccionó el método de con- biología floral, censos, estimación de ta- teo directo de ejemplares en floración (1 maños poblacionales, identificación de flor = un ejemplar), debido a las ventajas factores de amenaza y propuestas de con- que supone el conteo directo de ejempla- servación. Respecto a S. lutea únicamente res en flor en la época estivo-otoñal, rela- se presenta la segunda referencia provin- tivas al agostamiento general de la vege- cial relativa a una población naturalizada. tación herbácea que facilita el conteo de todos los ejemplares florecidos, indepen- MATERIAL Y METODOS dientemente de su emplazamiento (pasti- zales y herbazales densos, matorrales y El trabajo de estudio y seguimiento se roquedos). Por el contrario, se desestimó ha desarrollado en las localidades de Mata la aplicación de la metodología de de Cuéllar y Cuéllar durante el periodo IRIONDO (2004), debido a la enorme com- comprendido entre los años 2007 y 2010. plejidad que entraña el conteo exacto de Inicialmente, a raíz del hallazgo de la ejemplares en las estructuras de grupos primera población (fructificada) el día 1 amacollados, máxime si añadimos que de mayo de 2007, término municipal de estas se encuentran enclavadas en un den- Mata de Cuéllar, se procedió a la minu- so entramado vegetal vivaz y herbáceo de ciosa prospección de “cuestas”, áreas carácter nitrófilo, en amplias zonas del margoso-yesosas de similares característi- área ocupada por las poblaciones. Aún te- cas en cuanto a comunidades vegetales, niendo en consideración que aplicando di- dirigida a la detección de nuevos empla- cha metodología se asumen márgenes de zamientos. A principios del año 2009 se error del 5-10% aproximadamente, así co- localizó una nueva población, en término mo que no se contabilizan plántulas y municipal de Cuéllar (E.L.M. Torregutié- ejemplares juveniles, ni la floración cleis- rrez). Respecto a las localidades halladas tógena, consideramos aceptable el método en 2013 y 2014 en el sector noreste pro- por cuanto está dirigido a presentar una vincial, Languilla y Aldealengua de Santa estimación de tamaño poblacional con María, se aportan datos generales de la lo- clara tendencia a la infraestimación, sus- calidad y concretos relativos al conteo de tentada en los aspectos expuestos. ejemplares florecidos en la fecha de su La delimitación precisa del área de hallazgo. ocupación de ambas poblaciones, así co- Paralelamente a los trabajos descritos, mo la distancia aproximada entre pobla- se planificó un primer calendario de visi- ciones, se ha calculado utilizando el me- tas semanales, cubriendo el periodo que didor de superficies del visor cartográfico teóricamente abarca la floración (IX-XI) GEOVISOR, perteneciente al Sistema de

115 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia

Información Cartográfica del Medio Na- de distribución peninsular (MORALES & tural (SIGMENA), de la Consejería de Fo- CASTILLO, 2004). mento y Medio Ambiente de la Junta de El área geográfica donde se encuen- Castilla y León. tran las localidades estudiadas, sector no- Se recolectaron dos ejemplares fructi- roeste provincial, coincide con las regio- ficados para su cultivo y estudio, así como nes naturales del Páramo y Llanura de un ejemplar en flor, que se herborizó para Cuéllar, en las cuales se distinguen tres la confección de pliego testigo, todo ello unidades litológicas bien caracterizadas de la población de Mata de Cuéllar. Para por la acusada horizontalidad de los estra- cada población se indica la coordenada tos: el páramo calizo en la cima de los ce- UTM de 10×10 km, localidad, topónimo, rros y comienzo de ladera, con suelos pe- ecología, altitud, fecha, autor/es de la dregosos calcáreos, donde se encuentran recolección del pliego testigo y número de retazos de los encinares supramediterrá- registro del herbario (MA) del Jardín Bo- neos calcícolas originales con sabinas y tánico de Madrid, donde han sido deposi- quejigos, así como cultivos cerealistas; las tados los pliegos testigo que avalan las cuestas margosas con abundantes aflora- citas. mientos de yesos, en los que la vegetación está compuesta por matorrales abiertos RESULTADOS Y DISCUSIÓN dominados por Salsola vermiculata L., Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavan- Sternbergia colchiciflora Waldst & Kit. dulifolia, Lepidium subulatum L., SEGOVIA: 30TUL78, Mata de Cuéllar, El Gypsophyla bermejoi G. López y Astraga- Prado, ambiente de matorrales y pastizales en lus alopecuroides L. subsp. alopecuroi- sustrato calizo y margoso-yesoso, 850 m, 29- des, y pastizales xerófilos de Brachypo- IX-2007, T. Martín & R. Díez (MA756946); dium phoenicoides (L.) Roem. & Schult., 30TUL88, Cuéllar (E.L.M. Torregutiérrez), resultando además frecuentes en esta Los Horcajos, matorrales en cuesta sobre ca- unidad las forestaciones mixtas de Pinus lizas y margas, 877 m, 15-V-2009, J. Tapia & pinea L. y Quercus ilex subsp. ballota T. Martín; 30TVL69, Languilla-Aldealengua de Santa María, Las Tenadillas, aulagares la- (Desf.) Samp., con Retama sphaerocarpa xos y bordes de cultivos, en calizas rojas, 1046 (L.) Boiss. y Rosmarinus officinalis L.; y la m, 07-XI-2013, J.M. Boy; 30TVL68, Langui- terraza fluvial del río Cega con suelos lla, Peñarrosa, fragmento de encinar calcícola eminentemente arenosos, en los que se claro con aulagar, 971 m, 18-X-2014, J.M. encuentran cultivos de regadío, pinares Boy. maduros (Pinus pinaster Aiton y Pinus Estas localidades, de relevante interés pinea L.) y la ripisilva fluvial. corológico, constituyen novedad para la Su localización en el territorio, coinci- flora segoviana de este raro geófito bulbo- de con laderas orientadas al sur, muy ex- so de distribución póntico-mediterránea. puestas y fuertemente insoladas, con un En Castilla y León, hasta ahora tan sólo se rango altitudinal comprendido entre 830- conocía de una única localidad del valle 880 m.s.n.m. Bioclimáticamente se en- del Duero, en Encinas de Esgueva (Va) cuentran en el piso supramediterráneo, de (FERNÁNDEZ ALONSO, 1986). Las nue- ombroclima seco y subhúmedo. Respecto vas localidades, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª de la subme- a su biogeografía, el área está enmarcada seta norte, constituyen una notoria apor- en la Región Mediterránea, Provincia Me- tación al conocimiento sobre la distribu- diterránea Ibérica Central, Subprovincia ción de esta especie en la comunidad cas- Castellana y Sector Castellano Duriense. tellano leonesa y el valle del Duero, las S. colchiciflora se encuentra emplaza- cuales suponen añadir cuatro nuevas cua- da principalmente en comunidades de ma- drículas UTM de 10 × 10 km a su mapa torrales halonitrófilos de carácter medite-

116 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY rráneo continental, desarrollados sobre ca- tundifolium (Dunal) Greut. & Burdet, Heli- lizas y margas yesíferas miocenas, que chrysum italicum (Roth) G. Don subsp. constituyen etapas seriales de los encina- serotinum (Boiss.) P. Fourn., Juniperus res basófilos supramediterráneos del Ju- thurifera L., Limonium echioides (L.) nipero thuriferae-Quercetum rotundifo- Mill., Melica ciliata L., Ononis pusilla L. liae Rivas-Martínez 1987. Dichos matorra- subsp. pusilla, Onopordum nervosum les están dominados por el caméfito Sal- Boiss., Papaver somniferum subsp. se- sola vermiculata L. (Salsolo vermicula- tigerum (DC.) Arcang., Rhamnus lycioides tae–Peganion harmalae Br.- Bl. & Bolòs L. subsp. lycioides, Ruta montana (L.) L., 1954), acompañado por Salvia lavanduli- Sesamoides purpurascens (L.) G. López, folia Vahl. subsp. lavandulifolia, Lavan- Staehelina dubia L., Teucrium capitatum dula latifolia Medik, Lithodora fruticosa L. subsp. capitatum, Thymus zygis L. (L.) Griseb., Mercurialis perennis L., Ma- subsp. zygis, Verbascum sinuatum L. y rrubium vulgare L. y Plumbago europaea Vulpia unilateralis (L.) Stace. L. Se presenta en una distribución espacial de estructuras abiertas, compartiendo es- Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. ex Spreng. pacio con pastizales xerofíticos vivaces, SEGOVIA: 30TVL3253, Pedraza, Ermita fenalares de Brachypodium phoenicoides de Nuestra Sra. del Carrascal (antigua iglesia de San Miguel), común y puntualmente abun- (L.) Roem. & Schult. (Mantisalco salmanti- dante en formaciones amacolladas en pastiza- cae–Brachypodietum phoenicoidis Rivas les y repisas en roquedos calizos con exposi- Goday & Borja 1961), en los que las espe- ción de solana, 1047 m, 18-X-2009, T. Martín cies características son Centaurea aspera Gil, (MA881638). L. subsp. aspera, Scolymus hispanicus L., Taxón hasta ahora conocido en la pro- Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill., vincia de una única localidad, Sepúlveda, Phlomis herba-venti L. y Salvia verbena- donde se encuentra una población aparen- ca L. En el entorno inmediato inferior en temente asilvestrada en ambiente de ma- ambos enclaves, se encuentran comunida- torral en repisa caliza (ROMERO & al, des de matorrales gipsícolas, aljezares 1989). La nueva localidad –que supone la (Lepidium subulati Bellot & Rivas Goday in segunda cita provincial–, es también de Rivas Goday & al. 1957) en los que los tá- origen antrópico, habiéndose originado a xones más relevantes son Lepidium subu- partir de antiguos cultivos en jardinería latum L., Astragalus alopecuroides L. tradicional desarrollados en el recinto de subsp. alopecuriodes, Gypsophila berme- los jardines y huertos de la iglesia, a tra- joi G. López y Cleonia lusitanica (Loefl. ex vés de un proceso de asilvestramiento que L.) L. Asimismo, se efectuaron inventarios ha culminado con la creación de una po- florísticos adicionales en la zona central y blación naturalizada. Se trata de una po- perimetral de los dos núcleos poblaciona- blación abundante en cuanto a efectivos, les, en los que se observaron como espe- muy bien constituida y estructurada en cies más representativas Ajuga chamaepi- agrupaciones amacolladas compactas (3- tys (L.) Schreb. subsp. chamaepitys, 40 ejs.), y distribuida espacialmente en Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & dos núcleos: el recinto de jardines y repi- C. Presl. subsp. elatius, Asteriscus aqua- sas calizas; y las huertas, manantiales y ticus (L.) Less., Centaurea melitensis L., fuentes adyacentes. Su detección coinci- Cephalaria leucantha (L.) Roem. & Schult., dió con una extraordinaria floración, com- Coris monspeliensis L. subsp. monspelien- probando posteriormente el abortado de la sis, Coronilla minima L. subsp. minima, misma. No obstante, se ha de destacar que Dactylis glomerata L. subsp. glomerata, la reproducción vegetativa garantiza el Dorycnium pentaphyllum Scop., Heliant- mantenimiento y expansión de este conso- hemum cinereum (Cav.) Pers. subsp. ro- lidado núcleo poblacional. (Fig. 1).

117 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia

CARACTERIZACIÓN DEMO- otoño realizados mantiene menos de 20 GRÁFICA-ESTIMACIÓN DEL ejemplares (VVAA, 2013), se puede afir- TAMAÑO POBLACIONAL mar que las nuevas localidades significan comparativamente hablando un enorme Para la determinación del tamaño po- incremento de ejemplares, que evaluados blacional de ambas localidades, se ha apli- en conjunto (4 poblaciones) suponen cado la metodología de censo consistente aproximadamente el 99,6 % del total de en el conteo directo de ejemplares en flor efectivos hasta el momento hallados en (planta histeranta con flor solitaria) y Castilla y León. Respecto al seguimiento conforme a lo expresado en cuanto a épo- de su fenología floral, se ha comprobado ca de floración (IX-XI) y su duración (una que es muy variable, dependiendo tanto semana) por MORALES & al. (2004) y AE- de las lluvias de finales de verano, como DO & al. (2013). Se realizaron censos se- de la aparición de heladas otoñales. El pe- manales en el periodo comprendido entre riodo de floración comprende los meses el 15 de septiembre y el 15 de noviembre. de septiembre, octubre y noviembre (IX- La población de Mata de Cuéllar, ha sido XI), constatándose la floración más tem- censada durante cuatro años consecutivos prana el 18 de septiembre y la más tardía (2007-2010), estimando un tamaño pobla- el 20 de noviembre. La duración media de cional de 4078 ejemplares reproductores, la floración es de 35 días (mín.-30 días – mientras que el núcleo de Cuéllar ha sido máx.-38 días). (Tabla 2). censado durante dos años consecutivos Los núcleos poblacionales descritos, (2009-2010) habiéndose contabilizado 908 se encuentran a una distancia aproximada ejemplares reproductores. Los datos obte- de 7540 m., en un área geográfica en la nidos se deben asumir como estimaciones que la existencia de amplias superficies de mínimas del tamaño poblacional de ejem- hábitat favorable disponible nos permite plares reproductores de ambos núcleos ser optimistas en cuanto a la posibilidad poblacionales, admitiendo una subestima- de que existan más poblaciones. ción del 10 % aproximadamente, la cual, Hemos desarrollado una experiencia por otro lado se ve acentuada, tanto por la de cultivo en maceta, a partir de dos bul- demostrada existencia de floración hipo- bos recolectados en 2007 en la población gea imposible de cuantificar, como por la de Mata de Cuéllar, con el objetivo de imposibilidad de contabilizar ejemplares efectuar un seguimiento controlado de su vegetativos y plántulas derivada de la di- fenología floral durante el periodo 2007- ficultad de diferenciación de individuos 2010, pudiendo comprobar mediante el en los grupos amacollados y entre las den- seguimiento semanal continuado, que no sas estructuras de vegetación nitrófila exis- se ha producido floración ninguno de los tentes. (Tabla 1). años, y sin embargo se ha observado to- La estimación total resultante de la su- dos los años, en el periodo comprendido ma de los datos obtenidos de los censos entre los meses de marzo-mayo (III-V), la de los dos núcleos poblacionales del no- emergencia, desarrollo y dehiscencia de roeste (4.987 ejemplares) y de la informa- frutos fértiles. La experiencia abordada ción obtenida de los núcleos del noreste nos permite demostrar la existencia de (126 ejemplares) asciende a 5.113 ejem- floración hipogea con flores cleistógamas plares. En términos cuantitativos, partien- autógamas, ya señalada en trabajos pre- do del conocimiento previo de la única vios (LAGUNA & al., 2007), como posible población castellano-leonesa, localizada mecanismo de producción limitada de se- en la cuenca del Duero (Encinas de Es- millas, operativo tan solo en los años de gueva, Valladolid, FERNÁNDEZ ALONSO, ausencia de floración epigea. Paralela- 1986), la cual según los últimos censos de mente a ello, se ha constatado la propaga-

118 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY ción asexual por emisión de nuevos bul- mayoría de los bulbos mueren al quedar bos, pasando de los dos bulbos iniciales, a expuestos a los enormes contrastes térmi- cuatro bulbos en el año 2010. (Figura 2). cos, coincidiendo con los prolongados periodos de heladas, típicas de estos pá- FACTORES DE AMENAZA Y ramos mesetarios. CONSERVACIÓN – La fractura y desprendimiento de bloques de roquedos calizos, que como Los núcleos poblacionales del sector consecuencia de la caída, quedan asenta- noreste presentan un estado de conserva- dos cubriendo por completo pequeñas ción claramente desfavorable, debido a la áreas de presencia del taxón. acción combinada y persistente de dos ac- De acuerdo a la información previa tividades antrópicas tradicionales en el existente, una única población con un nú- medio natural. Por un lado, el sobrepasto- mero muy reducido de efectivos en la reo producido por la excesiva presión de comunidad autónoma (VVAA, 2013), y la ganadería extensiva de ovino que ha conforme a la aplicación de los criterios transformado paulatinamente el encinar propuestos por SSC-UICN (2001), se cum- original en comunidades de matorral con plen las condiciones para considerar la es- encinas dispersas; y por otro lado, las pecie “En Peligro Crítico” (CR) a nivel roturaciones agrícolas dirigidas a la am- autonómico castellano-leonés. Aun consi- pliación de cultivos de secano, que año derando que las nuevas localidades au- tras año van recortando la superficie ocu- mentan significativamente el número de pada por la vegetación en el páramo. En efectivos y el área de ocupación, se siguen este sentido hay señalar que el pasado manteniendo los criterios de distribución otoño se ha producido la roturación par- geográfica reducida, área de ocupación, cial de uno de los núcleos, con la consi- número de poblaciones (4), reducido ta- guiente pérdida de efectivos, muy signifi- maño poblacional, e incluso falta de co- cativa pues se trata de una población muy nexión genética, que todavía situarían a la exigua. Sin embargo, los núcleos pobla- especie en la categoría de “En Peligro cionales del sector noroeste presentan un Crítico” (CR) a nivel autonómico, por el aceptable estado de mantenimiento y con- criterio CR: B1a+2a, D. Por tanto, aunque servación, motivado principalmente por la S. colchiciflora se encuentra incluida en el ausencia de actividades antrópicas (pasto- Catálogo de Flora Protegida de Castilla y reo, forestaciones, canteras, infraestructu- León (Decreto 63/2007) en la categoría “De ras viarias, energéticas, etc.). No obstante, atención preferente”, valorando adecua- su seguimiento continuado nos ha permi- damente la situación actual de conoci- tido identificar y comprobar la incidencia miento de sus poblaciones, sería aconse- negativa de determinados factores natura- jable incluirla en futuras revisiones del les, que aunque no parecen tener grandes catálogo, proponiendo su reclasificación a repercusiones sobre las poblaciones, con- la categoría de “Vulnerable”. Además re- sideramos interesante mencionar, como sulta importante destacar, que su declara- son: ción como especie protegida (Decreto – La elevada densidad de las pobla- 63/2007), obliga a la administración a su ciones de conejo (Oryctolagus cuniculus), tutela administrativa efectiva, realizando en su continua actividad excavadora, una evaluación detallada y pormenorizada extraen directamente, o bien dejan al de la incidencia sobre la especie de los descubierto gran cantidad de bulbos, que proyectos o planes que pretendan desarro- no consumen (no habiéndose constatado llarse en los enclaves que ocupan las dis- herbivoría), comprobando que la inmensa tintas poblaciones, dirigidos a eliminar o

119 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia minimizar los posibles impactos que pu- ÁGUILA, C. del & C. ARNÁIZ (1981) Datos dieran ocasionarlas. florísticos sobre la comarca del Salobral (To- Sería conveniente, debido a la escasez ledo, España). Lazaroa 3: 341-343. de poblaciones y al reducido número de APARICIO, A. (1987) Números cromosomá- ticos de plantas occidentales. Anales Jard. efectivos de las mismas, la declaración de Bot. Madrid 43(2):427-430. una microrreserva de flora que garantice APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1987) Flo- la preservación de la especie, al menos en ra del Parque Natural de la Sierra de Gra- alguna de sus poblaciones. En este mismo zalema. Junta de Andalucía, Agencia de Me- sentido, teniendo en cuenta además que dio Ambiente, Monografías de Medio Am- ninguna de las localidades se encuentra en biente, Sevilla. espacios naturales protegidos, sería reco- ASCASO, J. & J PEDROL (1991) De plantis mendable, en una decidida y ambiciosa vascularibus praesertim ibericis. Fontqueria apuesta por objetivos de conservación, la 31: 135-140. BLANCA G. & F. VALLE (1981) Aportacio- propuesta y declaración de un Lugar de nes al estudio de la flora de Andalucía Orien- Importancia Comunitaria (LIC) en el sec- tal: provincia de Jaén (España). Bol. Soc. tor noroeste, que bien podría denominarse Brot., Serie 2, 53(2): 1013-1036. “Páramos y áreas margoso-yesosas de BLANCHÉ, C. & J. MOLERO (1990) Frag- Cuéllar y su entorno”, sustentado argu- menta Chorologica Occiodentalia, 2638- mentalmente en la existencia de dos loca- 2655. Anales Jard. Bot. Madrid 47(2):480- lidades de S. colchiciflora, la presencia de 481. interesantes poblaciones de Gypsophila BELLOT, F. (1968) Dos geófitos interesantes. bermejoi, especie catalogada en la catego- Collect. Bot. (Barcelona), 7(1): 91-100. BOCYL (2007) Decreto 63/2007, de 14 de ju- ría de “Vulnerable” y G. tomentosa, ca- nio por el que se crean el Catálogo de Flora talogada en la categoría “De atención pre- Protegida de Castilla y León y la figura de ferente”, así como el hábitat de interés co- protección denominada Microrreservas de munitario prioritario Cod.:1520* “Vege- Flora. Junta de Castilla y León. tación gypsícola ibérica (Gypsophileta- BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE lia)”, y el hábitat de interés comunitario MURCIA (2003) Decreto 50/2003, de 30 de Cod.: 6210 “Prados secos seminaturales y mayo por el que se crea el Catálogo Regional facies de matorral sobre sustratos calcá- de Flora Silvestre Protegida de la Región de reos (Festuco-Brometalia)”, ya que se Murcia y se dictan normas para el aprove- chamiento de diversas especies forestales. trata de unidades ecosistémicas y paisajís- CHAVES, A., J. LÓPEZ & J.A. DEVESA ticas completas, cuya gestión de conserva- (2002) Sobre la presencia de Sternbergia ción debe afrontarse de manera conjunta. lutea (L.) Ker-Gawler Amarillydacae en Ex- tremadura. Acta Bot. Malacit. 27:256. Agradecimientos: A Emilio Blanco Castro, DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT Prudencio Fernández González y Jaime Gila DE CATALUNYA (2008) Departamento de Marazuela por la revisión y mejora del texto Medio Ambiente y Vivienda. DECRETO original. A Javier Cubo por su inestimable 172/2008, de 26 de agosto, de creación del ayuda en la confección de los mapas. A los Catálogo de flora amenazada de Cataluña. Agentes Medioambientales Ramón Gozalo y DIARIO OFICIAL DE LA COMUNITAT Fernando Lamas por su colaboración. VALENCIANA (2009) Conselleria de Me- dio Ambiente. DECRETO 70/2009, de 22 de BIBLIOGRAFÍA mayo, del Consell, por el que se crea y regu- la el Catálogo Valenciano de Especies de AEDO C. & R. MORALES (2013) Sternber- Flora Amenazadas y se regulan medidas adi gia Waldst & Kit. in Castroviejo, S. & al. cionales de conservación. (eds.) Flora Ibérica Vol. XX. Real Jardín DORDA, E. & R. GAMARRA (1986) Asien- Botánico de Madrid, CSIC, Madrid. tos para un atlas corológico de la flora occi- dental, 4. Mapa 13. Sternbergia colchiciflora

120 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY

Waldst. & Kit. Fontqueria, 11: 10-11, 13 PIERA M. & al. (2011) Aportaciones florísti- (mapa). cas para las provincias de Valencia y Alba- FERNÁNDEZ ALONSO, J.L. (1986) Acerca cete. Flora Montib. 46: 94-106. del hallazgo de Sternbergia colchiciflora ROMERO T. & E. RICO (1989) Flora de la Waldst. & Kit. en la cuenca del Duero y su cuenca del río Duratón. RUIZIA 8. Monogra- distribución en la Península Ibérica. Anales fías del Real Jardín Botánico, CSIC, 438 pp. Jard. Bot. Madrid, 42(2): 538-539. SÁNCHEZ-GÓMEZ P. & al. (2011) Nuevas FERNÁNDEZ CASAS, J. (1989) Asientos pa- aportaciones corológicas sobre la flora del ra un atlas corológico de la flora occidental, sureste ibérico. Anales Biol., Fac. Biol., 13. Mapa 13 (adiciones). Sternbergia colchi- Univ. Murcia 33: 161-174. ciflora Waldst. & kit. Fontqueria 24:21. SERRA, L. & al. (2002) Adiciones a la flora GAMARRA, R. (1992) Asientos para un atlas alicantina, IV. Flora Montib. 22: 3-9. corológico de la flora occidental, 19. Mapa SSC-IUCN (2001) Categorías y criterios de la 13 (adiciones). Sternbergia colchiciflora Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Species Waldst. & kit. Fontqueria 33:88. Survival Commission (SSC), IUCN. Gland y GÓMEZ NAVARRO, J. & al. (2008) Plantas Cambridge. http://intranet.iucn.org/ web- de interés del NE de la provincia de Albacete files/doc/SSC/RedList/redlistcatspanish.pdf e inmediaciones de la provincia de Valencia. VIZOSO, M.T., I. BAENA & F.B. NAVA- III. Sabuco 6:183-210. RRO. (2002) Nuevas citas de monocotiledó- HERVÁS-SERRANO J.L. (1992) Cuatro neas para la provincia de Granada (Sur de plantas con bulbo de Jaén. Blancoana 10: España). Acta Bot. Malacitana 27: 326-328. 74-75. RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. PENAS & T.E. LAGARDE, F. (1990) La Sierra de Cazorla DÍAZ (2003) Mapa biogeográfico de España (Espagne). Une nouvelle station por Stern- y Portugal hasta nivel sectorial (31 de julio bergia colchiciflora Waldst. & kit. de 2002) Atlas y Manual de los Hábitats de (Amaryllidacées). Bull. Mens. Soc. Lin. Lyon España. Capítulo V, pp.: 435-437. Ministe- 59(7): 297-298. rio de Medio Ambiente. Dirección General LAGUNA LUMBRERAS, E. & al. (2007) de Conservación de la Naturaleza. Censo de Sternbergia colchiciflora en la pro- VVAA (2013) Convenio específico de colabo- vincia de Valencia. Toll Negre 9: 14-19. ración entre la Universidad de León y la LORDA, M. & M. GURBINDO (2010) Stern- Consejería de Medio Ambiente de la Junta bergia colchiciflora Waldst. & Kit. de Castilla y León para la realización de (Amaryllidaceae), novedad florística para trabajos científicos vinculados al desarrollo Navarra. Munibe nº 58: 73-78. del Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el MOLERO, J. & J.M MONTSERRAT (1983) que se crean el Catálogo de Flora Protegida Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. en de Castilla y León y la figura de protección el Valle del Ebro. Anales Jard. Bot. Madrid, denominada Microrreservas de Flora. Ed. 39(2): 544. Estudios y Proyectos LINEA S.L. Junta de MOLERO J. & al. (2006) Noves aportacions Castilla y León. al coneixement de la flora vascular de les co- VV.AA. (2009) Bases ecológicas preliminares marques meridionals de Catalunya. III. Orsis para la conservación de los tipos de hábitat 21:19-39. de interés comunitario en España. Dirección MORALES, R. & J. CASTILLO (2004) El gé- General de Medio Natural y Política Fores- nero Sternbergia (Amaryllidaceae) en la Pe- tal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio nínsula Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid, Rural y Marino, Madrid. 61(2): 119-128. NEBOT, J.R. & L. SERRA. (1990) Fragmenta (Recibido el 16-VIII—2015 Chorologica Occidentalia, 2667-2676. Ana- Aceptado el 11-IX-2015) les Jard. Bot. Madrid 47(2):482-483. PEIRÓ HURTADO, A. (1953) Hallazgo de la Sternbergia colchiciflora Waldst. et Kit., en Itálica. Actas Soc. Esp. Hist. Natural 51:138.

121 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia

Figura 1.- Mapas de la provincia de Segovia con la malla UTM de 10 × 10 km, en los que se refleja la distribución de S. colchiciflora y S. lutea.

Figura 2.- Fenología de floración y fructificación de Sternbergia colchiciflora: A) Floración tardo-estival otoñal (IX-XI); B) Fructificación vernal-primaveral (III-VI).

122 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY

Tabla 1.- Datos relativos a la localización, rango altitudinal, área de ocupación y estimación del tamaño poblacional (censos anuales en las localidades del noroeste y conteo de ejemplares floreci- dos en el momento del hallazgo en los núcleos de noreste), de las nuevas localidades de Sternber- gia colchiciflora. UTM (Cuadrícula U.T.M. 10×10 km); RA (Rango altitudinal, m.s.n.m.); AO (Área de ocupación en metros cuadrados); Sd. (Sin delimitar); ETP (Estimación de tamaño poblacional).

Tabla 2.- Resultados del censo y seguimiento de la fenología floral de Sternbergia colchiciflora en los núcleos poblacionales de Mata de Cuéllar y Cuéllar (2007-2010). PF* (Periodo de floración, (*) calculado finalmente añadiendo cuatro días antes a la primera visita positiva de floración, y otros cuatro des- pués de la última visita positiva, estimando a la baja el periodo máximo de longevidad de la flor señalado por MORALES & CASTILLO 2004); NTEF (Número total de ejemplares florecidos); SF. (Sin floración).

123 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 124–130 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

APORTACIONES A LA FLORA DE LAS ZONAS HÚMEDAS DE LA PROVINCIA DE PALENCIA, II

Alberto RODRÍGUEZ GARCÍA, Estrella ALFARO-SAIZ, Raquel ALONSO-REDONDO & Marta Eva GARCÍA-GONZÁLEZ Área de Botánica. Dpto. de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Fac. de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León. Campus de Vegazana. E-24071 León. C.e.: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN: Se comentan una serie de citas de plantas vasculares presentes en di- versas zonas húmedas de la provincia de Palencia (Castilla y León, España) que resul- tan raras en estos territorios. Nueve de ellas son novedades provinciales: Cicendia fili- formis, Equisetum telmateia, Eryngium viviparum, Illecebrum verticillatum, Isoetes histrix, Littorella uniflora, Pinguicula lusitanica, Scirpus sylvaticus y Radiola linoides. Palabras clave: Flora vascular, flora amenazada, humedales, lagunas, Palencia, Espa- ña.

ABSTRACT: Plants from dams and wetlands of Palencia (N Spain), II. Several rare taxa of vascular plants found in various dams and wetlands of Palencia (Castilla y León, Spain) are here commented. Nine of them are new records for the province: Cic- endia filiformis, Equisetum telmateia, Eryngium viviparum, Illecebrum verticillatum, Isoetes histrix, Littorella uniflora, Pinguicula lusitanica, Scirpus sylvaticus and Radio- la linoides. Key words: Vascular plants, threatened flora, wetlands, dams, Palencia, Spain.

INTRODUCCIÓN miten el establecimiento de comunidades efímeras de gran singularidad, con varios Damos continuidad a esta serie, ini- táxones muy escasos en este contexto ciada en 2014 con objeto de mejorar el geográfico, como los aquí comentados. La conocimiento botánico de las zonas hú- presencia de repoblaciones forestales y de medas de Palencia (RODRÍGUEZ & al. granjas porcinas intensivas en el entorno 2014), con una relación de 19 plantas que inmediato puede suponer una amenaza resultan raras en este contexto geográfico, importante para su conservación. Por otra de las que 9 suponen novedades para la parte, en el entorno próximo de este en- flora palentina. clave se pueden encontrar varias lagunas En esta entrega cabe destacar lo prolí- con plantas acuáticas extremadamente ficas en flora atlántica rara que han re- amenazadas, como es el caso de la recien- sultado algunas zonas higroturbosas del temente descubierta Luronium natans (L.) norte provincial. Fruto de la intensa pros- Raf. (RODRÍGUEZ & al. 2014: 38). Por todo pección llevada a cabo en el páramo de ello, estos páramos presentan una gran Mantinos y lugares próximos, esta zona se importancia desde el punto de vista de la ha revelado como un punto caliente para conservación de la flora amenazada a ni- la flora atlántica en la provincia. En este vel regional, por lo que consideramos ne- enclave, su altitud, hidromorfía y sustrato, cesario implementar medidas de protec- junto a su localización biogeográfica, per- ción que garanticen el mantenimiento de

124 A. RODRÍGUEZ GARCÍA & al. estas poblaciones, como su inclusión en y embalses. Ha sido indicada en el tercio Red Natura 2000 o su declaración como norte provincial (GANDOGER, 1896: 44) y Microrreserva de Flora en Castilla-León. Tierra de Campos (RODRÍGUEZ & al. Los táxones se ordenan alfabéticamen- 2014: 31), apareciendo ahora en el Cerrato te, detallándose los siguientes datos: pro- palentino, en una pequeña charca muy fre- vincia, coordenadas MGRS-UTM en Da- cuentada por el ganado, no muy lejos de tum Europeo 1950, con una precisión mí- las poblaciones vallisoletanas de Encinas nima de 100 x 100 m, término municipal, de Esgueva (FERNÁNDEZ, 1985: 73). topónimo, altitud, hábitat, fecha, autor y número de registro del pliego o fuente de Equisetum hyemale L. la cita. Para cada taxon se incluyen co- PALENCIA: 30TVN081381, Pomar de Val- divia, Monte Ahedo, 980 m, canal de arroyada mentarios sobre las citas previas en la pro- en hayedo basófilo denso y umbroso, 14-IV- vincia, así como otros datos de interés re- 14, A. Rodríguez & S. Oreca (LEB 114102). lacionados con su corología, ecología, Ya se conocía en Velilla (GARCÍA- amenazas o inclusión en catálogos de GONZÁLEZ, 1990: 245) y Brañosera (ÁL- flora protegida. VAREZ & al. 2014: 5). Aportamos nuevas Para la nomenclatura de las plantas se citas del noreste provincial, en entornos ha seguido Flora iberica (CASTROVIEJO, forestales húmedos y umbríos situados en coord., 1986-2015) en el caso de las fami- las laderas que vierten al valle del Ebro. lias publicadas hasta la fecha, mientras Está incluido en el Catálogo de Flora Pro- que en el resto se ha seguido Flora Euro- tegida de Castilla y León (ANON., 2007), paea (TUTIN & al., 1964-80). en adelante CFPCL, con la categoría "De Atención preferente". LISTADO DE PLANTAS Equisetum telmateia Ehrh. Cicendia filiformis (L.) Delarbre *PALENCIA: 30TVN154376, Berzosilla, *PALENCIA: 30TUN517366, Guardo, pá- Arroyocastro, 785 m, herbazales higróesciófi- ramo de Mantinos, Campobajero, 1134 m, de- los en chopera densa, 15-I-2015, A. Rodríguez presiones areno-limosas temporalmente inun- (LEB 116269). dadas en brezal húmedo, 24-VI-2014, A. Ro- Llamativo equiseto, de gran porte y dríguez (LEB 105436). característico tallo marfileño, presente en Pequeño terófito atlántico encontrado todas las provincias limítrofes, que apa- en el extenso páramo de Mantinos (Guar- rece ahora dentro de los límites de Palen- do), en claros arenosos de brezales hi- cia. Esta localidad se enmarca en el límite grófilos, donde su relieve llano favorece occidental de las extensas poblaciones una inundación más o menos somera. Las que del Alto Ebro (GALÁN, 1990: 40; ALE- citas más próximas de esta planta se dan JANDRE & al. 2006: 58; etc.). en León (MOLINA, 2002: 132; ALONSO- REDONDO, 2003: 111) y en el embalse del Eryngium viviparum J. Gay Ebro (HERRÁ & al. 1985: 206), suponiendo *PALENCIA: 30TUN517366, Guardo, pá- novedad para la provincia. ramo de Mantinos, Campobajero, 1153 m, fondo de cubetas y regatos en arroyo de Los Arroyales, en arenas y gravas silíceas, 29-VI- Coronopus squamatus (Forssk.) Asch. 2014, A. Rodríguez (LEB 105434). PALENCIA: 30TVM169405, Espinosa de Cerrato, charca del Caserío de Magialengua, Endemismo atlántico presente en el 862 m, fondo desecado de charca temporal- NW de Francia y el NW de la Península mente inundada, en margas, 19-V-2014, A. Ibérica (España y Portugal). Se trata de Rodríguez (LEB 105442). una planta amenazada a nivel global que Planta de distribución subcosmopolita se encuentra recogida en varias listas de que coloniza fondos alterados de lagunas protección de flora a nivel europeo y

125 Flora Montiberica 61: 124–130 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia, II nacional, como la Directiva Hábitats 92/ distribución peninsular de esta planta. 43/CEE (ANON. 1992), en adelante DH, la Lista Roja de la Flora Vascular Española Illecebrum verticillatum L. (BAÑARES & al. 2010), en adelante LRF *PALENCIA: 30TUN520357, Guardo, pá- VE, donde figura con la categoría "En Pe- ramo de Mantinos, Campobajero, 1134 m, de- presiones arenoso-limosas inundadas tempo- ligro" (EN), así como en el Listado de Es - ralmente en brezal húmedo, 29-VI-2014, A. pecies de Protección Especial (ANON. Rodríguez (LEB 116266). 2011), en adelante LESPRE. A nivel auto- Otro de los nanoterófitos atlánticos que nómico se recoge en CFPCL en la catego- aparecen en las cubetas y depresiones are- ría "Vulnerable". nosas inundadas de los regatos del arroyo La población localizada se adscribe a de Los Arroyales, en el páramo de Manti- la recientemente descrita subsp. bariegoi nos, llegando a tapizar amplias extensio- M.I. Romero & Real, endémica de las zonas nes tras su desecado. La cita más próxima mediterráneas del NW peninsular, carac- se sitúa en el SE leonés (CASTRO & al. terizadas por sus bractéolas espinescentes 2009: 324), resultando novedad para la pro- más anchas y largas. Se sitúa en el pára- vincia de Palencia. mo de Mantinos, al SE de Guardo, en el extremo norte de los páramos del Carrión, Isoetes histrix Bory en contacto con las estribaciones más me- *PALENCIA: 30TUN962319, Aguilar de ridionales de la Sierra de la Peña. Presenta Campoo, pr. Mave, cantera de arcillas, 903 m, un tamaño poblacional importante, con borde de pequeña charca temporal sobre are- una extensión de presencia aproximada de nas y gravas silíceas, 10-IV-2014, A. Rodrí- en torno a 4,6 ha, estando compuesta por guez & S. Oreca (LEB 105465); ibídem, 10- VII-2014, A. Rodríguez (LEB 105430). numerosos núcleos poblacionales agrega- No se conocen citas de esta planta en dos, repartidos por los frecuentes regatos Palencia ni en ninguna de sus provincias y depresiones prolongadamente inundadas limítrofes, siendo las zamoranas de La del arroyo de Los Arroyales, sobre arenas Lampreana (GARCÍA & NAVARRO, 1994: y gravas silíceas. Esta población supera 79) y las segovianas en las estribaciones los 1150 m de altitud, lo que excede el lí- de Guadarrama (GIRÁLDEZ & al. 1986: mite conocido hasta la fecha para esta 303) las más próximas, ambas a más de planta en la Península Ibérica. 150 km de distancia. Damos a conocer la En este enclave tan septentrional, no presencia de una población extremada- convive con su congénere vicariante ibe- mente reducida (apenas un par de docenas ro-mediterráneo E. galioides Lam., del que de ejemplares) en las márgenes de una se diferencia por ser claramente perenne, pequeña charca permanente sobre arenas presentar rosetas otoñales bien desarrolla- y gravas silíceas, en una antigua explota- das con hojas denticuladas, inflorescen- ción de áridos. La presencia de perisporio cias con 6-7(9) flores y 2-4 bractéolas. És- tuberculado en las megasporas, levemente te aparece no mucho más al sur (LEROY confluente en crestas en la cara distal, lo & LAÍNZ, 1954: 104), en lagunillas some- diferencia de I. durieui Bory. ras y prontamente desecadas, presentando El carácter antrópico de este humedal formas rastreras referibles a la var. tra- y la ausencia de citas próximas hace pen- chycarpum J. Gay, más similares a E. vivi- sar que nos encontremos frente a una parum. eventual dispersión zoócora, posiblemente Esta nueva localidad aislada se con- con la participación de las nutridas comu- vierte, al igual que sucediera antes con las nidades de aves (principalmente anátidas poblaciones de León, de las que dista casi y limícolas) que mantienen sus cuarteles 80 km, en el límite oriental conocido de la de invierno en los complejos endorreicos

126 Flora Montiberica 61: 124–130 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X A. RODRÍGUEZ GARCÍA & al. zamoranos y cuya ruta migratoria atravie- gunos de ellos con poblaciones de gran sa esta zona. tamaño, tapizando amplias superficies en lagunas y depresiones sobre materiales si- Isoetes setaceum Lam. líceos. Se encuentra incluida en el CFPCL PALENCIA: 30TUN727226, Báscones de con la categoría "De Atención preferente". Ojeda, lagunas de La Horrada, 1070 m, fondo de charca somera temporalmente inundada en Myosurus minimus L. vaguada de melojar, en arcillas con gravas si- PALENCIA: 30TUN520357, Guardo, pára- líceas, 18-V-2014, A. Rodríguez & S. Oreca mo de Mantinos, Campobajero, 1134 m, de- (LEB 114103). presiones arenoso-limosas temporalmente inun- Tras la detección de esta planta en la dadas en brezal húmedo, 29-VI-2014, A. Ro- zona sur de los páramos del Carrión (RO- dríguez (v.v.). DRÍGUEZ & al. 2014: 36), completamos Tras las citas del sur provincial (RO- ahora su distribución provincial con va- DRÍGUEZ & al. 2014: 39), aportamos ahora rias poblaciones repartidas en el tercio una localidad singularmente norteña de central de la provincia, donde no parece esta planta, que viene a engrosar el listado ser tan rara en cubetas lagunares someras de táxones de interés de este enclave, don- sobre arcillas y gravas silíceas, casi siem- de resulta escasa y localizada. pre conviviendo con I. velatum. Myriophyllum alternifolium DC. Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum PALENCIA: 30TUN557930, Bustillo del PALENCIA: 30TUN726226, Báscones de Páramo, lagunas de El Campal, 860 m, laguna Ojeda, lagunas de La Horrada, 1070 m, fondo somera temporal en melojar, 5-VIII-2013, A. de depresión somera temporalmente inundada Rodríguez (LEB 105437). en arcillas con gravas silíceas, 18-V-2014, A. Confirmamos el mantenimiento de es- Rodríguez & S. Oreca (LEB 105427); 30TUN te hidrófito en la provincia, ya citado por 520357, Guardo, páramo de Mantinos, Cam- LAÍNZ (1951: 91). No parece ser raro en el pobajero, 1134 m, fondo de cubetas arenoso- complejo de lagunas de los páramos del limosas temporalmente inundadas en Los Carrión, como sucede en las cercanas la- Arroyales, 29-VI-2014, A. Rodríguez (v.v.). gunas leonesas de Los Oteros (ALONSO- El mismo comentario del ítem anterior REDONDO & al. 1998: 222). es aplicable a éste. Ophioglossum azoricum C. Presl Littorella uniflora (L.) Asch. PALENCIA: 30TUN520357, Guardo, pá- *PALENCIA: 30TUN520357, Guardo, pá- ramo de Mantinos, Campobajero, 1134 m, de- ramo de Mantinos, Campobajero, 1134 m, fon- presiones arenoso-limosas temporalmente inun- do de cubetas arenoso-limosas temporalmente dadas en brezal húmedo, 29-VI-2014, A. Ro- inundadas en arroyo de Los Arroyales, 29-VI- dríguez (LEB 105433). 2014, A. Rodríguez (LEB 116265); 30TUN Segunda mención provincial de esta 962319, Aguilar de Campoo, pr. Sta. María de planta, cuyas citas más próximas se sitúan Mave, 885 m, tapizando el fondo de una cube- en el centro de León (DEL EGIDO & al. ta somera, temporalmente inundada, sobre are- 2012: 300) y en las Loras burgalesas (ALE- nas y gravas silíceas, 10-VII-2014, A. Rodrí- JANDRE & al. 2008: 61). Esta nueva pobla- guez (LEB 105431). Pequeño hidrófito que parece haber ción se sitúa en el singular complejo hú- pasado desapercibido en la provincia, a la medo del páramo de Mantinos, donde se vista de las abundantes citas del SE leonés mantienen un buen número de pequeños núcleos poblacionales repartidos por las (CASTRO & al. 2009: 325), probablemente por su tardía y críptica floración, incluso frecuentes depresiones temporalmente inundadas sobre arenas silíceas. ausente en los años más secos. Ha sido lo- calizado en varios enclaves distantes, al- Ophioglossum vulgatum L.

127 Flora Montiberica 61: 124–130 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia, II

PALENCIA: 30TUN954296, Aguilar de de Las Casas (León) (ALONSO-REDON- Campoó, pr. Sta. María de Mave, 870 m, sau- DO, 2003: 259), apareciendo dispersa por ceda higrófila densa y umbría, 10-VII-2014, A. buena parte de las zonas montañosas y Rodríguez (LEB 105468). pre-montañosas silíceas de la Península. Conocido hasta ahora en Tierra de Campos (ALFARO & al. 2010: 58), Mon- Rorippa pyrenaica (All.) Rchb. taña Palentina (RUIZ & RUIZ, 2012: 192) y PALENCIA: 30TUN726226, Báscones de vega del Carrión (RODRÍGUEZ & al. 2014: Ojeda, lagunas de La Horrada, 1070 m, fondo 40). Damos a conocer una nueva localidad de depresión somera temporalmente inundada de este pteridófito que, a fuerza de pros- en arcillas con gravas silíceas, 18-V-2014, A. pectar zonas favorables, está convirtién- Rodríguez & S. Oreca (LEB 116258); 30TUN dose en una especie relativamente habi- 988544, Brañosera, El Cincho, 1060 m, gleras de arenisca roja húmedas en borde de robledal tual en herbazales y sotos fluviales bien albar, 9-V-2014, A. Rodríguez & S. Oreca (v. conservados de la provincia, aunque siem- v.); 30TUN972349, Pomar de Valdivia, río Pi- pre presenta poblaciones dispersas y ge- suerga en pr. Villaescusa de las Torres, 888 m, neralmente reducidas, muy expuestas a la megaforbios en borde del cauce, 1-VI-2013, A. alteración de sus hábitats. Rodríguez (v.v.). En Palencia solo ha sido indicada en Pinguicula lusitanica L. Cervera de Pisuerga (LOSA, 1956: 299), *PALENCIA: 30TVN155377, Berzosilla, con otras citas próximas como la de AE- Arroyocastro, Campobajero, 780 m, taludes re- DO & al [2000: 19, ut R. stylosa (Pers.) Mansf. zumantes arenosos en turbera silícea, 22-VI- & Rothm.] en Valderredible (Cantabria). La 2014, A. Rodríguez (LEB 105462). hemos localizado en varios enclaves de la Se ha localizado una reducida pobla- mitad norte provincial, asociada a márge- ción en una turbera silícea en los territo- nes fluviales y zonas húmedas temporales, rios palentinos del valle del Ebro (Berzo- llegando a ser muy abundante y presentar silla), otro enclave de notable interés para floraciones muy conspicuas. la flora atlántica en la provincia próximo a las nutridas poblaciones del embalse del Scirpus sylvaticus L. Ebro y alrededores (ALEJANDRE & al. *PALENCIA: 30TVN154376, Berzosilla, 2006: 445). La presencia de esta especie en Arroyocastro, 785 m, herbazales higróesció- la provincia supone una destacable nove- filos en chopera densa, 23-VI-2014, A. Rodrí- dad, estando recogida en el CFPCL con la guez (LEB 116268). categoría de "De Atención preferente". Llamativo helófito con grandes paní- culas, muy ramificadas y con multitud de Radiola linoides Roth pequeñas espiguillas, que crece en medios *PALENCIA: 30TUN517366, Guardo, pá- húmedos y sombríos, generalmente en ramo de Mantinos, Campobajero, 1134 m, de- bosques de ribera sobre sustratos higrotur- presiones arenoso-limosas temporalmente inun- bosos. Sus citas más próximas se sitúan dadas en brezal húmedo, 24-VI-2014, A. Ro- dríguez (LEB 105432). en la parte cántabra del Embalse del Ebro Otro de los crípticos nanoterófitos de- (AEDO & al., 2000: 95). Supone otra nove- tectados en el páramo de Mantinos, que dad para la provincia, apareciendo de for- también ha resultado ser novedad provin- ma profusa en choperas de repoblación cial. Llega a tapizar muchos de los rella- junto a Equisetum hyemale en la parte pa- nos arenosos temporalmente inundados de lentina del valle del Ebro. esta paramera. Sus citas más próximas se Utricularia australis R. Br. localizan en Basconcillos del Tozo y el PALENCIA: 30TUN450174, Villota del Pá- entorno del embalse del Ebro (ALEJAN- ramo, Laguna Díez, 1022 m, laguna perma- DRE & al. 2006: 450), así como en el Valle nente y profunda en melojar, 5-VIII-2013, A.

128 Flora Montiberica 61: 124–130 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X A. RODRÍGUEZ GARCÍA & al.

Rodríguez (LEB 114844); 30TUN954295, Alar ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA & G. MA- del Rey, laguna junto ferrocarril, 775 m, borde TEO (eds.) (2006) Atlas de la flora vascular de laguna permanente umbría, 19-VIII-2013, silvestre de Burgos. Junta de Castilla y León. A. Rodríguez (v.v.); 30TUN486081, Santervás Caja Rural de Burgos. de la Vega, laguna de Merendero de Ontana- ALFARO, E., A. RODRÍGUEZ, J.A. RUÍZ, res, 962 m, laguna temporal, 21-VIII-2013, A. E. DE PAZ, R. ALONSO & M.E. GARCÍA- Rodríguez (v.v.); 30TUN458166, Villota del GONZÁLEZ (2010) Aportaciones a la flora Páramo, lagunilla junto arroyo del Corco, 1019 palentina. Fl. Montib. 46: 56-61. m, laguna semipermanente, 21-VIII-2013, A. ALONSO-REDONDO, R. (2003). Valoración Rodríguez (v.v.); 30TUM453 981, Lagartos, del estado de conservación de la vegetación laguna de Valdeluengo, 915 m, laguna perma- y propuestas de ordenación y uso del territo- nente en fonfo de vallejo arcilloso, 8-IX-2013, rio de la margen izquierda de la cuenca alta A. Rodríguez (v.v.); 30TUN 977351, Pomar de del río Esla (León). Serie Tesis Doctorales Valdivia, río Pisuerga en Villaescusa de Las 2000. Servicio de Publicaciones de la Uni- Torres, 890 m, manga fluvial remansada con versidad de León. nenúfares, 20-VII-2013, A. Rodríguez (v.v.). ALONSO-REDONDO, R., E. DE PAZ, E. Reunimos varias citas nuevas de este PUENTE & A. PENAS (1998) Fragmentos hidrófito en la provincia, que fuera citado taxonómicos, corológicos, nomenclaturales y con anterioridad en el entorno del Canal fitocenológicos (67-74) 73. Sobre la flora de la provincia de León. Acta Bot. Malacitana de Castilla (CIRUJANO & SANTIAGO, 23: 215-226. 1999: 443; SANTIAGO, 2002: 303). No pa- ÁLVAREZ, E., S. ORECA & A. RODRÍ- rece ser en absoluto escasa en la provin- GUEZ (2014) Contribuciones a la flora de cia, apareciendo en todo tipo de charcas y Palencia (España), II. Fl. Montib. 56: 3-15. lagunas algo eutrofizadas. Como le suce- ANON. (1992) Directiva 92/43/CEE del Con- de a multitud de hidrófitos, experimenta sejo, sobre la conservación de los hábitats notables explosiones demográficas las naturales, la fauna y la flora silvestres. Dia- temporadas más favorables, mientras que rio Oficial de Las Comunidades Europeas. otros años apenas se desarrolla. ANON. (2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Agradecimientos: Queremos agradecer la Especies Silvestres en Régimen de Protec- ayuda prestada en la determinación e interpre- ción Especial y del Catálogo Español de Es- tación de algunos táxones a Patricio Bariego, pecies Amenazadas. Boletín Oficial del Es- Fermín Del Egido y Juan Antonio Alejandre. tado 46: 20912: 20951. ANON. (2007) Decreto 63/2007, de 14 de ju- nio, por el que se crean el Catálogo de Flora BIBLIOGRAFÍA Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- Flora. Boletín Oficial de Castilla y León LLES, L. CARLÓN, A. DÍEZ, M. LAÍNZ, 119: 13197-13204. Valladolid. G. MORENO, J. PATALLO, O. SÁNCHEZ BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J. (2000) Contribuciones al conocimiento de la C. MORENO & S. ORTIZ (eds.) (2010) At- flora cantábrica, IV. Bol. Ci. Naturaleza R.I. las y Libro Rojo de la Flora Vascular Ame- D.E.A. 46: 7-119. nazada de España. Adenda 2010. Dirección ALEJANDRE, J.A., J. ARÁN, P. BARBADI- General de Medio Natural y Política Fores- LLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. tal-Sociedad Española de Biología de la BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- Conservación de Plantas. Madrid, 170 pp. CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. CASTRO, V., R. ALONSO-REDONDO & F. MOLINA, G. MONTAMARTA, S. PA- LLAMAS (2009) De Plantis Legionensibus. TINO, M.A. PINTO & J. VALENCIA Notula XXV. Lazaroa 29: 322-329. (2008) Adiciones y revisiones al Atlas de la CASTROVIEJO, S. (coord. gen.) 1986-2015. flora vascular silvestre de Burgos, I. Fl. Flora iberica 1-8, 10-16(I), 17-18, 20-21. Montib. 39: 69-93. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.

129 Flora Montiberica 61: 124–130 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia, II

CIRUJANO, S. & F. SANTIAGO (1999) Ca- en Castilla y León. Naturalia Cantabricae 3: racterización botánica de la laguna de Val- 57-78. demudo (Becerril de Campos, Palencia). LOSA ESPAÑA, T.M. (1956) Resumen de un Anales Jard. Bot. Madrid 57(2): 441-444. estudio comparativo entre las floras de los EGIDO, F. DEL, M. FERNÁNDEZ, N. FE- Pirineos francoespañoles y los montes cán- RRERAS, E. PUENTE & M.J. LÓPEZ tabroleoneses. Anales Inst. Bot. Cavanilles (2012) De plantis legionensibus. Notula 13: 233-267. XXVII. Lagascalia 32: 298-305. MACHO, A. (1893) Reseña de los productos FERNÁNDEZ, J.L. (1985) Flórula del tér- naturales y más especialmente de las plantas mino municipal de Encinas de Esgueva y medicinales espontáneas en el partido judi- zonas limítrofes. Tesis de licenciatura, Fac. cial de Saldaña. Establecim. Tipograf. Hijos Biología. Univ. Salamanca. de J. Pastor, Valladolid. GALÁN, P. (1990) Contribución al estudio MOLINA ABRIL, J.A. (2002) Asientos para florístico de las comarcas de la Lora y Pára- un atlas corológico de la Flora Occidental, mo de Masa (Burgos). Fontqueria 30: 1-167. 25. Mapa 0706 (Adiciones). Cavanillesia GANDOGER, M. (1896) Voyage botanique altera 2: 132-134. aux Picos de Europa (Monts Cantabriques) MORENO, J.C. (coord.) (2008) Lista Roja de et dans les provinces du nord-ouest de l'Es- la flora vascular española. Dirección Gene- pagne. Bull. Soc. Bot. France 43: 198-217. ral de Medio Natural y Política Forestal GARCÍA GONZALEZ, M.E. (1990) Flora y (Ministerio de Medio Ambiente y Medio vegetación de la Sierra del Brezo y de la co- Rural y Marino), y Sociedad Española de marca de La Peña (Palencia). Tesis Docto- Biología de la Conservación de Plantas), ral. Publicaciones Univ. de León. Madrid, 86 pp. GARCÍA, R. & F. NAVARRO (1994) Flora y RODRÍGUEZ, A. & S. ORECA (2012) Con- vegetación cormofíticas de las comarcas za- tribuciones a la flora de Palencia (España). moranas del Pan, Tera y Carballeda. Stud. Fl. Montib. 51: 7-11. Bot. Univ. Salamanca 12: 23-202. RODRÍGUEZ, A., E. ALFARO-SÁIZ, R. GIRÁLDEZ, X., E. RICO, T. ROMERO & J. ALONSO-REDONDO & ME. GARCÍA- A. SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ (1986) Contri- GONZÁLEZ (2014) Aportaciones a la flora bución al conocimiento corológico de los de las zonas húmedas de la provincia de Pa- pteridófitos del Centro-Oeste hispano. Acta lencia. Fl. Montib. 56: 29-46. Bot. Malacitana 11: 302-309. RUIZ DE GOPEGUI, A. & Y. RUIZ (2012) HERRÁ, C., M. LAÍNZ, E. LORIENTE, G. Aportaciones a la flora de la montaña pa- MORENO & J. PATALLO (1985) Contri- lentina y su área de influencia. Acta Bot. Ma- buciones al conocimiento de la flora monta- lacitana 37: 188-196. ñesa, IV. Anales Jard. Bot. Madrid 42(1): SANTIAGO, M.F.N. (2002) Estudio de la ve- 197-213. getación macrófita y de factores físico-quí- LAÍNZ, M. (1951) Datos florísticos sobre la micos del agua en las lagunas marginales cuenca media del río Carrión. Collect. Bot. del Canal de Castilla (Palencia). Tesis de li- (Barcelona) 3: 85-94. cenciatura. Universidad de Valladolid. LEROY, E. & M. LAÍNZ (1954) Contribución TUTIN & al. (eds.) (1964-1980) Flora Euro- al catálogo de la flora palentina. Collect. Bot. paea vols. 1-5. Cambridge University Press. (Barcelona) 4(1): 81-123. LLAMAS, F., C. ACEDO, C. LENCE, R (Enviado el 15-VIII-2015 ALONSO-REDONDO, A. MOLINA & V. Aceptado el 11-IX-2015) CASTRO (2007) Flora Cantábrica de interés

130 Flora Montiberica 61: 124–130 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

NUEVOS DATOS SOBRE LA PRESENCIA DE CORONOPUS NAVASII (BRASSICACEAE) EN EL SISTEMA IBÉRICO

Sara MARTÍN-HERNANZ1, Julián GARCÍA MUÑOZ2, Virginia VALCÁRCEL NÚÑEZ1 & Juan Carlos MORENO SAIZ1 1Departamento de Biología (Botánica), Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin, 2. 28049 Madrid. [email protected], [email protected], [email protected] 2C/ Horno s/n. 19444 Olmeda de Cobeta (Guadalajara) [email protected]

RESUMEN: Se aportan dos nuevas localidades de Coronopus navasii Pau en Guadalajara y se discute su estado de conservación en Castilla-La Mancha y Aragón a la luz de los últimos trabajos de campo. Palabras clave: Coronopus, Brassicaceae, conservación, Castilla-La Mancha, Aragón, España.

ABSTRACT: New data concerning the presence of Coronopus navasii (Brassicaceae) in the Iberian System. Information on two new localities of Coro- nopus navasii Pau found in the Iberian System is provided. The conservation status of the species in this geographical area is discussed in the light of the last field works. Key words: Coronopus, Brassicaceae, conservation, Castilla-La Mancha, Aragón, Spain.

INTRODUCCIÓN de 65 km en línea recta de Anguita y ya en la provincia de Zaragoza (PARDO Coronopus navasii Pau es una planta GRACIA & al., 2014). El hábitat aragonés bien conocida dentro del panorama con- del mastuerzo difería de lo conocido hasta servacionista español, habiéndose consi- entonces y aparentaba ser secundario, da- derado endémica de la Sierra de Gádor do que crecía en los márgenes o incluso (Almería) (MOTA & al., 2003) hasta su en el mismo trazado de una pista agrícola descubrimiento hace una década en el que bordea la laguna de La Zaida (PARDO Sistema Ibérico (LÓPEZ JIMÉNEZ & GAR- GRACIA & al., 2014). CÍA MUÑOZ, 2006). Allí se halló en am- Si bien la especie está protegida por la bientes similares a los gadorenses, concre- Directiva de Hábitats, por el Catálogo Es- tamente en los márgenes de una laguna pañol de Especies Amenazadas y por la temporal en el término de Anguita (Gua- legislación andaluza, no está recogida en dalajara). La incógnita acerca de la natura- los respectivos decretos de Castilla-La lidad de esta segunda localidad fue despe- Mancha o de Aragón. Sin embargo, los jándose a medida que se realizaron estu- censos demográficos publicados sobre la dios genéticos que apuntaban a la anti- población del navazo de Anguita han mos- güedad de tal disyunción (MARTÍN HER- trado grandes oscilaciones (de 50 a 800 NANZ & al., 2014) y tras el descubrimiento reproductores) y alertado sobre su estado de una segunda población en Used, a más de conservación. Si bien es cierto que

131 Nuevos datos sobre la presencia de Coronnopus navasii (Brassicaceae) en el Sistema Ibérico estas variaciones podrían atribuirse a re- En la campaña de 2015 se ha hallado cuentos efectuados con distintos métodos, una nueva localidad caracense próxima a también podrían deberse a fluctuaciones la divisoria con la Comunidad Autónoma demográficas (MARTÍN HERNANZ & al., aragonesa (a menos de 20 km en línea 2014). Para añadir mayor alerta sobre el recta de La Zaida). El navajo de Tortuera riesgo de extinción de esta planta en el es una laguna endorreica que se cubre de Sistema Ibérico apareció la noticia de la un denso herbazal al secarse, a semejanza presunta desaparición de la población ara- de lo que ocurre en la Balsa del Caparidán gonesa debida a obras de mantenimiento gadorense (Fig 2). de la pista forestal en la que se conocía Se han prospectado sin éxito otros sis- (http://naturaxilocae.blogspot.com.es/2015/02/ temas lagunares próximos a los anteriores cuando-las-cosas-no-se-hacen-bien. html). en los términos de Anguita, Embid y La Con objeto de evaluar con mejores da- Yunta (Gudalajara), y de Used y Torralba tos el estado de conservación de Corono- de los Frailes (Zaragoza). pus navasii en el Sistema Ibérico se han La Laguna de La Zaida se ha visitado visitado durante las dos últimas campañas en 2015 (abril y julio) y en ambas ocasio- las poblaciones conocidas de la planta. Se nes se ha podido constatar la presencia de han realizado estimaciones o censos pre- la planta, descartándose así la extinción cisos de individuos reproductores, y se local en Aragón. han prospectado lagunas estacionales y charcas ganaderas entre ambas poblacio- Censos demográficos nes del Ibérico. Todo ello pretende actua- Anguita, Nava Alta: 615 individuos re- lizar el conocimiento sobre el nivel de productores (25-VII-2014) y 1027 indivi- amenaza de la planta y sugerir medidas de duos reproductores (25-VII-2015). Este úl- protección para sus poblaciones septen- timo año se ha obtenido el recuento ma- trionales. yor hasta la fecha, si bien en 2014 la la- guna permaneció parcialmente inundada RESULTADOS Y DISCUSIÓN durante el verano, lo que pudo sesgar a la baja el conteo. Estos resultados revelan Coronopus navasii Pau que el número de efectivos poblacionales, GUADALAJARA: 30TWL6647, Maran- salvo en la publicación original (LÓPEZ chón, balsas de Los Toconares, 1330 m, 9-VII- JIMÉNEZ & GARCÍA MUÑOZ, 2006), se 2014, J. García Muñoz, O. García Cardo, A. mantiene en torno a varios centenares de Vela & J.A. Jambrina (MA 895162); 30TXL reproductores, lo que descarta la existen- 0238, Tortuera, laguna seca al N de la pobla- cia de fluctuaciones extremas (sensu UICN, ción, 1080 m, 14-VII-2015, S. Martín & J.C. 2012). Moreno (MA 895078). Maranchón, Navajos de los Tocona- Prácticamente simultáneo al hallazgo res: 464 individuos reproductores (25-VII- de la población de La Zaida fue el de su 2014) y 442 individuos reproductores (25- presencia en los Navajos de los Tocona- VII-2015). Población estable, con la casi res, al N de la población de Maranchón. totalidad de los ejemplares de C. navasii Se trata de dos pequeñas lagunas tempo- en la laguna inferior, menos pedregosa y rales muy cercanas entre sí. El hábitat allí de mayores dimensiones. es equivalente al de la Nava Alta de An- Tortuera: 25 individuos reproductores guita o incluso al de la Balsa del Sabinar (14-VII-2015). Esta pequeña población ocu- en Gádor: vive en las orillas o en el lecho pa una fracción reducida del lecho seco de seco de la cubeta conforme se va evapo- la laguna. rando el agua de las lagunas (Fig 1). La Zaida: a pesar de las obras de man- tenimiento de la pista, del arado y drenaje

132 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X S. MARTÍN, J. GARCÍA, V. VALCÁRCEL & J.C. MORENO de los campos limítrofes a la laguna, y de de Gallocanta", lo que deja muy compro- la inundación experimentada a comienzos metida la protección de una especie vege- de primavera, pudo constatarse la presen- tal como ésta en un hábitat de tales carac- cia de centenares de individuos en la mis- terísticas. ma localidad en que se citó por primera Tampoco se han adoptado aún medi- vez. A mediados de julio, ejemplares con das legislativas en Aragón en pro de la rosetas basales de varios decímetros de conservación de la especie, aunque nos diámetro se encontraban en flor y fruto, consta que la administración regional ha sin acusar gravemente los impactos su- incluido la planta en el programa de Mo- fridos. (Fig 3). nitorización de Flora Catalogada en Espa- cios Protegidos de Aragón (Ángel Pardo, Medidas de protección com. pers.). La extensión de presencia de las po- En coherencia con lo sugerido para blaciones de Anguita y Maranchón se Castilla-La Mancha, se precisa la rápida halla incluida en el LIC ES4240017 “Pa- trasposición de la especie a la legislación rameras de Maranchón, hoz del Mesa y conservacionista aragonesa, con medidas Aragoncillo”. Por su parte, el navajo de de protección in situ y de recolección de Tortuera (una de las denominadas lagunas semillas como primeras prioridades, a las del Hornillo), lo está en el LIC ES4240 que sucedan otras contenidas en un Plan 023 “Lagunas y Parameras del Señorío de de Recuperación a medio plazo. Molina”. Ello no obsta para que no apa- Más allá de las competencias parciales rezca mención alguna a C. navasii en los de una u otra administración regional, Co- planes de gestión de ambos espacios natu- ronopus navasii sirve como ejemplo per- rales. fecto de la necesidad de acometer estra- Pese al tiempo transcurrido desde su tegias estatales de conservación ¡también descubrimiento en el Sistema Ibérico, y al para especies vegetales! Hábitats de apa- hecho de que la especie esté incluida rición discontinua y de gran fragilidad, como prioritaria en el Anexo II de la Di- como son las lagunas endorreicas tempo- rectiva de Hábitats y como “En peligro de rales de montaña (hábitats de interés eu- extinción” en el Catálogo Español de ropeo incluidos en la Directiva), precisan Especies Amenazadas, no se ha traspuesto de planes coordinados globales que den la protección de C. navasii a la regla- respuesta a riesgos que actúan a escalas mentación sobre especies protegidas en amplias. Aunque la administración anda- Castilla-La Mancha. Urge dar este paso y luza tenga de hecho en la máxima protec- promover asimismo la aprobación de un ción el hábitat y las poblaciones de C. na- Plan de Recuperación que incluya: a) vasii, ello solo no basta para conservar la nuevas prospecciones en hábitats idóneos; variabilidad genética interpoblacional de- b) seguimiento demográfico de las pobla- tectada a lo largo de su geografía, ni para ciones conocidas; c) depósito de semillas hacer frente al desplazamiento del nicho en bancos de germoplasma (hasta ahora potencial ibérico como consecuencia del solo existe una accesión procedente de cambio climático (MARTÍN HERNANZ & Anguita); y d) evaluación ambiental de al., 2014). los usos del agua, de los terrenos inunda- Los futuros trabajos de campo servirán bles y de la gestión de las tierras de labor para reevaluar con más propiedad el nivel circundantes. de riesgo global de la planta, teniendo en La población aragonesa de la Laguna cuenta que los nuevos hallazgos permiti- de La Zaida se encuentra dentro de la ZE rían rebajar ya la categoría CR otorgada PA ES0000017 "Cuenca de Gallocanta", en la última lista roja (MORENO, 2008). pero fuera del LIC ES2430043 "Laguna

133 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre la presencia de Coronnopus navasii (Brassicaceae) en el Sistema Ibérico

Agradecimientos: A Alejandro González Conservación de Plantas, Madrid. por su ayuda en la realización de los estudios MOTA, J.F., A.M. AGUILERA, J.A. GA- sobre la planta, y a los técnicos y administra- RRIDO, E. GIMÉNEZ, M.L. JIMÉNEZ ciones de Aragón y Castilla-La Mancha por SÁNCHEZ, F.J. PÉREZ-GARCÍA, L. PO- los permisos para realizar el trabajo de campo SADAS, M.L. RODRÍGUEZ-TAMAYO, A. y por la colaboración prestada. J. SOLA & P. SORIA (2003) Coronopus navasii Pau. In: A. Bañares, G. Blanca, J. BIBLIOGRAFÍA Güemes, J.C. Moreno & S. Ortiz, eds. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amena- LÓPEZ JIMÉNEZ, N. & J. GARCÍA MU- zada de España, pp. 208-209. ÑOZ (2006) Coronopus navasii Pau (Brassi- PARDO GRACIA, A., S. LÓPEZ UDIAS, C. caceae) en el Noreste de Guadalajara (Es- FABREGAT & D. GÓMEZ GARCÍA paña). Conservación Vegetal 10: 13-15. (2014) Coronopus navasii Pau (Brassica- MARTÍN HERNANZ, S., A. GONZÁLEZ, J. ceae), novedad para la flora de Aragón. C. MORENO & V. VALCÁRCEL (2014) Fl. Montib. 58: 103-108. Reevaluación de la estrategia de conserva- UICN (2012). Categorías y Criterios de la ción de Coronopus navasii. Conservación Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Se- Vegetal 18: 13-15. gunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, MORENO, J.C., coord. (2008) Lista Roja Reino Unido: UICN. vi + 34pp. 2008 de la flora vascular española. Ministe- rio de Medio Ambiente, Medio Rural y Ma- (Recibido el 5-VIII-2015 rino – Sociedad Española de Biología de la Aceptado el 21-IX-2015)

Fig. 1: Navajo inferior de Los Toconares. Se aprecia la balsa con agua y Coronopus navasii en el lecho desecado (fotografía: Julián García).

134 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X S. MARTÍN, J. GARCÍA, V. VALCÁRCEL & J.C. MORENO

Fig. 2: Laguna seca de Tortuera donde se descubrió Coronopus navasii. La planta crecía entre la vegetación menos agostada de la imagen (fotografía: Juan Carlos Moreno).

Fig. 3: Pista en el margen de la laguna de La Zaida. Se observan las rosetas de la planta creciendo en el interior y los márgenes del camino (fotografía: Juan Carlos Moreno).

135 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

NUEVOS DATOS SOBRE ALGUNOS TÁXONES EUROSIBERIANOS PRESENTES EN LAS MONTAÑAS DIÁNICAS

Josep E. OLTRA BENAVENT1, Lluís SERRA LALIGA2 & Antoni CONCA FERRÚS3 1VAERSA. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Avda. Tres Forques, 98. 46018-Valencia. [email protected] 2 Generalitat Valenciana. Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolu- pament Rural, SS.TT. d’Alacant. C/Churruca, nº 29, 03071- Alicante. [email protected] 3Pl. Poeta Joan Vimbodí, 5. 46870-Ontinyent (Alicante). [email protected]

RESUMEN: Se aportan nuevos datos corológicos para 10 táxones eurosiberia- nos que resultan muy escasos para el conjunto de las montañas diánicas (Comunitat Valenciana). Palabras clave: plantas vasculares, flora eurosiberiana, montañas diá- nicas, relictos, refugios climáticos, Alicante, Valencia, España.

ABSTRACT: New data about 10 eurosiberian species of vascular plants which are especially rare in Dianic Mountains are reported (Valencian Community). Key words: vascular plants, eurosiberian flora, Dianic Mountains, relicts, climate refu- gia, Alicante, Valencia, Spain.

INTRODUCCIÓN berianas, de manera que éstas aparecen generalmente agrupadas en colonias que En los territorios del este peninsular se localizan en los lugares más frescos de ibérico, las especies que tienen actual- las umbrías, en los fondos de valles y en mente su óptimo en la región eurosiberia- otras residencias ecológicas favorables na están presentes de forma continua en (BOLÒS, 1951: 9), representando irradia- todos los macizos montañosos desde los ciones del elemento fitogeográfico euro- Pirineos hasta el Sistema Ibérico. Si bien siberiano dentro de la región mediterrá- es cierto que la proporción de dichas nea. Estas condiciones ecológicas favora- especies varía básicamente en función de bles se pueden encontrar hacia el sur en la altitud y de la latitud de cada zona zonas disyuntas y tan alejadas de los cen- considerada. Desde el punto de vista lati- tros principales de la región eurosiberiana tudinal, a medida que se desciende hacia como son las montañas de la provincia situaciones geográficas más meridionales, Bética y del norte de África. En el caso se observa una disminución en el número concreto de los territorios valencianos, al y en la superficie que ocupan los enclaves sur de la comarca de los Serranos, se que mantienen condiciones microclimáti- pueden encontrar algunos de estos encla- cas que permiten la existencia de táxones ves disyuntos en los Montes de Chera, en eurosiberianos y que, por tanto, funcionan la Sierra de Chiva, en la Sierra del Ave, como refugios climáticos (MÉDAIL & en el Macizo del Caroig o en los macizos DIADEMA, 2009; HAMPE & al., 2013). montañosos que constituyen el núcleo Los territorios mediterráneos son es- diánico. En estos enclaves las especies de pecialmente hostiles a las especies eurosi- óptimo eurosiberiano forman actualmente

136 J.E. OLTRA, L. SERRA & A. CONCA poblaciones aisladas, muy fragmentadas y La presencia de algunas especies co- con una baja conexión entre ellas, a modo mo Taxus baccata en las montañas diáni- de zonas-isla, donde encuentran refugio y cas es conocida desde muy antiguo (siglos son altamente dependientes de las condi- XI-XII en la Sierra de Mariola, ASÍN, ciones ambientales y microtopográficas, y 1943). Existen incluso táxones citados por donde permanecen actualmente al límite LANGE (1860) para la Sierra de Mariola a en cuanto a las condiciones ecológicas partir de pliegos de herbario de Pourret necesarias para su crecimiento. cuya presencia actual se desconoce en di- Aunque existen datos paleobotánicos cha sierra (Aquilegia vulgaris subsp. hispani- que indican la existencia de migraciones ca, Hepatica nobilis, Anemone nemorosa, durante el mioceno o el plioceno, proba- etc.). También existe una mención dudosa blemente las glaciaciones pleistocénicas de Viburnum lantana de la misma sierra constituyeron el último período en el cual atribuida a Cavanilles o Lagasca (COL- se produjo una progresión de las especies MEIRO, 1987). La presencia de estas plan- eurosiberianas hacia los territorios más tas en épocas pretéritas no se descarta, ya meridionales, con el descenso general de que las condiciones climáticas durante la los límites altitudinales de la vegetación denominada Pequeña edad del hielo (si- (BOLÒS, op. cit.). En este sentido, la actual glos XIV-XIX, cf. URIARTE, 2009), proba- disyunción que presentan los lugares don- blemente permitieron la presencia de cier- de encontramos flora eurosiberiana en la tos elementos eurosiberianos actualmente región mediterránea, se podría explicar desaparecidos. como resultado de la aparición posterior En el presente trabajo se aportan nue- de condiciones climáticas más áridas, que vos datos sobre la presencia de algunas produjeron la desaparición de estas espe- especies de óptimo eurosiberiano que re- cies de la mayoría de los territorios meri- sultan muy raras en las montañas diánicas dionales, quedando solamente de forma y que representan, por tanto, citas de gran disyunta en los refugios donde todavía se interés corológico. mantenían los límites ecológicos a los que estaban adaptadas. Este extremo quedaría MATERIAL Y MÉTODOS reforzado por la presencia en estos refu- gios, no de una sola especie, sino de un La denominación de montañas diáni- elenco de táxones exigentes en humedad, cas sigue el criterio definido en BOLÒS & aunque no es descartable tampoco la hipó- VIGO (1984: 24), en el que se incluyen los tesis de la existencia de procesos de neo- macizos montañosos del territorio diáni- colonización, en aquellas especies con sis- co, aunque el ámbito territorial de este temas de dispersión de las semillas capa- trabajo corresponde más concretamente a ces de llegar a enclaves separados con las montañas septentrionales y centrales condiciones ecológicas favorables. de dicho territorio. Han sido varias las vías de migración Debido al escaso número de ejempla- de las especies eurosiberianas que han res encontrados en las diferentes pobla- planteado diversos autores. Para los maci- ciones de las especies que se citan, se ha zos diánicos, que constituyen el último optado por no recolectar material para refugio hacia el sur en el territorio valen- pliego de herbario en la mayoría de los ciano, la vía de penetración a través del casos. No obstante, los autores conservan Sistema Ibérico parece ser la más plausi- suficiente material fotográfico de todas ble (BOLÒS & VIGO, 1984: 55; FOLCH, las especies indicadas en el presente tra- 1986: 49; SAÍNZ OLLERO, 1983: 106). bajo, material que queda a disposición para cualquier consulta y que apoya la validez de las citas aportadas.

137 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre algunos táxones eurosiberianos presentes en las montañas diánicas

RESULTADOS núcleos poblacionales encontrados en los últimos años en los términos municipales Adonis vernalis L. de Alcoi, Bocairent y Cocentaina, los cua- ALICANTE: 30SYH1388, l’Alcoià, Alcoi, les ayudan a completar la distribución de Serra de Mariola, Barranc de la Foieta Fu- mada, 870 m, L. Serra & A. Bort, 24-V-2014, esta especie dentro del ámbito del parque (v.v.). 30SYH1489, Ibidem, Barranc de Tassa, natural, donde aparece siempre en pastiza- 880 m, L. Serra & A. Bort, 25-X-2014, (v.v.). les de enclaves frescos. 30SYH1693, Ibidem, Sima del Cavall, 1120 Incluimos este taxon en este artículo, m, L. Serra 6465 & J. Pérez, 24-IV-2003, ya que aunque en realidad Adonis vernalis LSH 7027. 30SYH1793, el Comtat, Cocentai- es una especie sarmática (FONT, 1984), su na, Serra de Mariola, Barranc de Paradets, comportamiento ecológico en las monta- 1150 m, L. Serra 9098 & J.X. Soler, 22-V- ñas diánicas es similar al de las especies 2012, LSH 10316. 30SYH1794, el Comtat, eurosiberianas aunque con un componente Agres, Serra de Mariola, pr. refugi, 1216 m, de continentalidad que la aleja de zonas J.E. Oltra & al., 17-IV-2015, (v.v). 30SYH 1893, Ibidem, Barranc de Paradets, 1170 m, L. litorales. Serra & al., 16-V-2015, (v.v.). VALENCIA: 30SYH0789, la Vall d’Albaida, Bocairent, Riu Campanula trachelium L. Vinalopó pr. Mas de la Penyeta, 797 m, J.E. ALICANTE: 30SYJ3205, el Comtat, L’Or- Oltra, 11-V-2011, (v.v.). 30SYH1188, Ibidem, xa, la Carrasqueta, 720 m, J.E. Oltra, 23-V- Serra de Mariola, Escrig, el Serrat, 1000 m, L. 2015, (v.v.). VALENCIA: 30SYJ3205, la Vall Serra, 25-VI-2013, (v.v.). 30SYH1289, Ibi- d’Albaida, Aielo de Rugat, la Carrasqueta, 643 dem, Escrig, el Càpito, 900 m, L. Serra & A. m, J.E. Oltra, 7-V-2011, (v.v.). Ibidem, 17-VI- Bort, 26-VI-2013, (v.v.). 30SYH1292, Ibidem, 2013, (v.v.). Urb. Pinatell, 920 m, L. Serra, A. Bort & M. Taxon sobre el que existe una cita de Salas, 29-IV-2007, (v.v.). 30SYH1390, Ibi- la Vall de Gallinera para la cuadrícula dem., pr. Racó del Cirerer, 850 m, L. Serra UTM 30SYJ40 (MANSANET & AGUILE- 6141, A. Bort & J. Benito Ayuso, 1-IV-2002, LLA, 1984: 288) que no ha podido ser con- LSH 6688. 30SYH1391, Ibidem, Pla d’Apari- firmada posteriormente en los trabajos ci, 874 m, J.E. Oltra & A. Navarro, 25-III- que incluyen en su área de estudio dicho 2013, (v.v). 30SYH1493, Ibidem, Font del territorio (cf. PÉREZ BADIA, 1997: 103; Mas dels Arbres, 914 m, J.E. Oltra, 31-III- SERRA, 2007: 800). 2013, (v.v). En los últimos años se ha detectado Las únicas poblaciones conocidas ac- una nueva población que crece en herba- tualmente de este taxon en las montañas zales umbrosos en áreas del mesomedite- diánicas se encuentran en un área que se rráneo inferior subhúmedo. Los nuevos sitúa entre la Font Roja y la Sierra de datos que se aportan en este trabajo con- Mariola (SERRA, 2007: 111), de donde fue firman aún la presencia de esta especie citada por primera vez por MANSANET & eurosiberiana en los macizos montañosos MATEO (1984: 16) y posteriormente del del sur de la provincia de Valencia y el Troncal, en Alcoi (DE LA TORRE, 1991: norte de la de Alicante, donde constituye 145), aunque existe una referencia para el una disyunción importante, ya que repre- convento de Santa Ana de Albaida apor- senta el núcleo ibérico más meridional, tada por CAVANILLES (1793: 40). En cuyas localidades más próximas se en- SERRA (op. cit.) se cita en plena Sierra de cuentran hacia el norte en la mitad occi- Mariola, donde hasta el momento las dental del Rincón de Ademuz (Arroyo Ce- referencias bibliográficas la situaban en la rezo y Vallanca, MATEO, 1997: 22) y en el parte alicantina, aunque se conocen po- Alto Palancia, la Plana Baixa y el norte de blaciones desde hace años en la parte los Serranos (MATEO & al., 2013: 87). Ha- valenciana de la sierra. En este trabajo, se cia el sur la especie reaparece en los ma- aportan datos corológicos sobre algunos

138 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.E. OLTRA, L. SERRA & A. CONCA cizos montañosos del norte de África, al Filipendula vulgaris Moench oeste del Rif (VALDÉS & al., 2002b: 595). ALICANTE: 30YH1292, el Comtat, Alfafa- ra, Serra de Mariola, Barranc del Cantal de la Doronicum plantagineum L. Vila, 900 m, L. Serra, 11-7-2011, (v.v.). VA- VALENCIA: 30SYJ3005, la Vall d’Albaida, LENCIA: 30SYH1292, la Vall d’Albaida, Bo- Aielo de Rugat, Penya Roja, 490 m, A. Conca, cairent, pr. Mas del Collet, 875 m, A. Conca & 28-IV-1997, (v.v.). 30SYJ2401, la Vall d’Al- J.E. Oltra, 10-VI-2000, (v.v). 30SYH0991, baida, Beniatjar, Ombria del Benicadell, 844 Ibidem, pr. Casetes Noves del Pi, 849 m, A. m, J.E. Oltra, 2-V-2012, (v.v.). Navarro, 29-V-2008, (v.v.). Esta especie fue citada por primera Taxon que fue incluido en un inventa- vez por BARCELÓ & al. (1996: 73) para el rio fitosociológico tomado en el Benica- conjunto del territorio estudiado, donde se dell (vertiente alicantina) por COSTA & al. aporta la indicación genérica para la cua- (1985: 47) y cuya cita fue recogida poste- drícula 30SYJ30, aunque se menciona la riormente en Flora iberica (MORALES, Carrasqueta como topónimo de referen- 1998: 73). Existe, además, un pliego de cia. Existe un pliego de herbario con ma- herbario con material recolectado en la terial recolectado en la Sierra de la Safor Sierra de Aitana (SERRA, 2007: 394), don- (ABH 17695, Vilallonga, Sª de la Safor, de no se ha vuelto a encontrar a pesar de 30SYJ3805, J.J. Herrero-Borgoñón, M.B. ser un territorio ampliamente prospectado. Crespo & Camuñas, 11-V-1996), que curio- Tampoco se menciona en el catálogo samente no se menciona en el artículo de florístico de la Sierra del Benicadell que MARTÍNEZ FORT & DONAT (2006: 38), a se ofrece en el trabajo de NEBOT (1986), pesar de que en dicho trabajo se cita la presentado un año después de la publica- especie en la misma cuadrícula UTM. ción del artículo de COSTA & al. (op. cit.). Recientemente se han detectado por Recientemente se ha citado por prime- primera vez unos pocos ejemplares en la ra vez para la Sierra de Mariola en el Sierra del Benicadell, que crecen en el catálogo florístico de SERRA & al. (2012: seno de una maquia de Hedero helicis- 115), aunque atribuyendo al término mu- Cytisetum heterochroi, en el termotipo nicipal de Alfafara, por error, la población mesomediterráneo medio, comunidad que cercana al Mas del Collet, cuando en presenta actualmente una buena estructura realidad ésta pertenece al término de después de haber pasado ya algunos años Bocairent. De esta manera, la población desde los últimos incendios que calcina- de la misma cuadrícula UTM que se en- ron la zona durante las pasadas décadas. cuentra en Alfafara había quedado inédita, Se aporta, además, la cita concreta de la así que se hace ahora mención en el pre- población encontrada hace algunos años sente trabajo. Además de la cita comenta- en el término de Aielo de Rugat por uno da anteriormente, se aportan datos sobre de los autores del presente trabajo. un nuevo núcleo de planta detectada du- Este es el único taxon de los aportados rante los últimos años dentro de la Sierra en este trabajo que se incluye en el Decre- de Mariola. Todas las poblaciones encon- to 70/2009, modificado por la Orden 6/ tradas crecen en pastizales sobre suelos 2013, concretamente en la categoría de es- frescos. pecies protegidas no catalogadas. La loca- lidad del Benicadell, además, está inclui- Helleborus foetidus L. da en la microrreserva de flora Penya de VALENCIA: 30SYJ2501, la Vall d’Albai- Benicadell, declarada en la Orden de 24-I- da, Beniatjar, Benicadell N, 893 m, J.E. Oltra, 11-VI-2013, (v.v.). 30SYJ3905, la Safor, 2011 de la Consellería de Infraestructuras, Vilallonga, Circ de la Safor, 770 m, J.E. Oltra Territorio y Medio Ambiente (DOCV nº & A. Navarro, 19-XII-2008, (v.v.). 6450 de 1 de febrero de 2011).

139 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre algunos táxones eurosiberianos presentes en las montañas diánicas

Especie extremadamente rara en el te- tructuras, Territorio y Medio Ambiente rritorio estudiado, de la que solo existe (DOCV nº 6450 de 1 de febrero de 2011). una cita en el Circo de la Safor (SO- RIANO, 1995: 103), localidad que constitu- Hepatica nobilis Schreb. ye una importante disyunción con respec- ALICANTE: 30SYJ3605, el Comtat, L’Or- xa, Barranc de la Fita, 664 m, J.E. Oltra, 10- to las poblaciones valencianas del Sistema X-2013, (v.v.). VALENCIA: 30SYJ3205, la Ibérico que aparecen en el parte norte de Vall d’Albaida, Aielo de Rugat, la Carrasque- la comarca de los Serranos, en los muni- ta, 660 m, J.E. Oltra, 22-VI-2013, (v.v.). cipios de Andilla y de La Yesa, de donde Taxon que se ha dado históricamente fue citada por primera vez para la provin- como de distribución holártica o circum- cia de Valencia por MANSANET & al. boreal (BOISSIER, 1839-1845: 4), incluso (1983: 326). Hacia el sur reaparece en los hasta tiempos recientes (LAÍNZ, 1986: 261), macizos montañosos murcianos (Sierra de pero que estudios posteriores consideran Espuña, Sierras de Cambrón y del Gigante, que se restringe al continente europeo, ya SÁNCHEZ GÓMEZ & GUERRA, 2007: 53) que las citas de este taxon en el este de y de Andalucía en la provincia Bética Norteamérica corresponden en realidad a (hasta Grazalema, VALDÉS & al., 1987: 122), H. americana (DC.) Ker. Gawl. y H. acu- reapareciendo de nuevo en el norte de tiloba DC. (cf. GLEASON & CRONQUIST, África, concretamente en el oeste del Rif 1991: 53). (VALDÉS & al., 2002a: 89). En territorio valenciano presenta un En el Circo de la Safor se pueden ob- área continua en el Alt Maestrat, presen- servar ejemplares dispersos creciendo jun- tándose de forma discontinua hacia el sur, to con otros táxones exigentes en hume- donde aparece en varios macizos monta- dad como Hepatica nobilis, Primula veris ñosos elevados (MANSANET & MATEO, subsp. columnae, Polygonatum odoratum 1984: 317). Para nuestro territorio existe o Taxus baccata, que prosperan en am- una referencia de LANGE (1860: 248) a bientes de glera en la base de los roque- partir de un pliego de herbario de Pourret dos, aprovechando las condiciones espe- (MAF-POURRET 3895) con etiqueta ma- cialmente umbrosas que allí imperan, en nuscrita donde se lee “Anemone hepatica una de las montañas con mayor pluviome- L. – in sierra Mariola”. Esta cita es reco- tría del territorio diánico. gida posteriormente por WILLKOMM & Recientemente se han localizado dos LANGE (1880: 948, como Anemone hepatica únicos ejemplares en la umbria del Beni- L. var. hispanica Willk.) y se incluye la cadell, en condiciones parecidas a las des- referencia provincial en Flora iberica critas para la Sierra de la Safor. Los in- (LAÍNZ, 1986: 261). También se ha men- cendios acaecidos en el Benicadell duran- cionado de la Font Roja (RIVAS GODAY te las últimas décadas deben haber altera- & al., 1960: 376, como Anemone hepatica L.), do las poblaciones de esta especie, así cita que probablemente es la que se reco- como las de otros elementos eurosiberia- ge en NEBOT & MATEO (1988: 381) al no nos como por ejemplo Doronicum plan- existir pliego de herbario concreto. Para la tagineum, que como el caso de Hellebo- sierra de La Safor existen dos referencias rus foetidus, empiezan actualmente a en- genéricas (MANSANET & MATEO, op. cit.; contrar de nuevo las condiciones ecológi- SORIANO, 1995: 103) y otras dos en las cas apropiadas para crecer. que se dan datos concretos, una para la La localidad del Benicadell está in- parte alicantina de la sierra, en el término cluida en la microrreserva de flora Penya de L’Orxa (SERRA & al., 2002: 5) y otra de Benicadell, declarada en la Orden de para la parte valenciana, en el término de 24-I-2011 de la Consellería de Infraes- Villalonga (OLTRA & NAVARRO PERIS,

140 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.E. OLTRA, L. SERRA & A. CONCA

2009: 115). En el presente trabajo se aporta 209), Murcia (Sierra de Moratalla, CARRAS- una cuadrícula UTM contigua a la ya in- CO, 2007: 97) y de Granada y Jaén (MONT- dicada para L’Orxa, dentro de la microrre- SERRAT, 2003: 539). serva de flora Alt de la Safor (SERRA & Se aporta la observación más reciente al., op. cit.). de la localidad ya indicada en SERRA & Recientemente se ha localizado en la al. (op. cit.), en la que de momento se han parte oriental de la Vall d’Albaida, donde encontrado solo unos pocos ejemplares crece junto con otras especies de óptimo creciendo en pastizales debajo de pinares eurosiberiano como Solidago virgaurea en el termotipo mesomediterráneo medio. subsp. virgaurea, Inula conyza o Campa- Por las características ecológicas en las nula trachelium, en pastizales vivaces que aparece, no sería raro que se presente especialmente umbrosos situados en el en otras zonas similares tanto de la misma termotipo mesomediterráneo inferior y Sierra de Mariola como de otras montañas ombrotipo subhúmedo. Las poblaciones diánicas, aunque el hecho de tener una diánicas presentan un elevado interés fenología muy irregular, que hace que no corológico al ser unas de las más meri- todos los años aparezcan los ejemplares dionales del área de distribución de la en la localidad conocida, puede dar una especie, que reaparece hacia el sur sola- idea de la dificultad que conlleva encon- mente en algunos macizos de la provincia trar nuevas poblaciones en el futuro. Bética, siendo el más meridional el de la Sierra de Gádor (BOISSIER, op. cit.). Polygonatum odoratum (Mill.) Druce VALENCIA: 30SYJ2501, la Vall d’Albai- da, Beniatjar, umbria del Benicadell, 944 m, Monotropa hypopitys L. J.E. Oltra, 23-VII-2012, (v.v.). 30SYJ3805, la VALENCIA: 30SYH1291, la Vall d’Albai- Safor, Vilallonga, Circ de la Safor, 660 m, J.E. da, Bocairent, Pla d’Aparici, 875 m, A. Conca Oltra, 12-IV-2008, (v.v.) & J.E. Oltra, L. Serra & J. Peris, 3-VII-2010, (v.v.). Taxon que aparece de forma dispersa Taxon de distribución principalmente por varios de los macizos diánicos y que circumboreal, ya que alcanza las zonas se observó por primera vez en la Font septentrionales de Norteamérica Roja (CÁMARA, 1936: 309, como Convalla- (GLEASON & CRONQUIST, 1991: 216) y ria polygonatum). Posteriormente se citó en que aquí coincide con las exigencias eco- la Sierra de la Safor (MANSANET & MA- lógicas de los táxones de distribución más TEO, 1981: 318), Sierra de la Carrasqueta estrictamente eurosiberiana. Citado re- (RIGUAL, 1984: 242), Sierra del Benicadell cientemente por primera vez para la Sierra (NEBOT, 1986: 171), la Serrella (SOLANAS, de Mariola y para todo el conjunto de 1990: 181), Sierra de Aitana (SOLANAS, montañas diánicas por SERRA & al. (2012: 1996: 292) y Sierra de Mariola (SERRA, 112), cuya localidad constituye una impor- 2007: 1090). También existe una cita en el tante disyunción corológica con respecto límite entre Almansa y la Font de la Fi- a las poblaciones valencianas del Sistema guera (CUCHILLO & GIMENO, 2005: 61). Ibérico, situadas en el Rincón de Ademuz Se aportan citas concretas para las dos [Puebla de San Miguel, hacia el Cerro Calde- localidades más septentrionales del terri- rón (MATEO, 1989: 156); Puebla de San torio estudiado, donde se ha observado Miguel, barranco de Jorge, 30SXK6233, J.E. durante los últimos años en forma de pe- Oltra & A. Navarro, 2011]. Cabe destacar queñas poblaciones, que crecen en rodales que esta especie reaparece en varias loca- especialmente frescos de las partes altas lidades del sureste ibérico, en concreto en de las umbrías de la Sierra del Benicadell las provincias de Albacete (Calar del Río y de la Safor. Mundo, SÁNCHEZ GÓMEZ & al., 1998:

141 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre algunos táxones eurosiberianos presentes en las montañas diánicas

La localidad del Benicadell está in- encontrado algunas localidades más den- cluida en la microrreserva de flora Penya tro de la Sierra de Mariola, incluyendo las de Benicadell, declarada en la Orden de primeras para la provincia de Alicante. 24-I-2011 de la Consellería de Infraes- Las poblaciones conocidas hasta la fecha tructuras, Territorio y Medio Ambiente crecen en pastizales sobre suelos que pre- (DOCV nº 6450 de 1 de febrero de 2011). sentan un elevado grado de humedad, que se sitúan en vaguadas o vertientes próxi- Potentilla neumanniana Rchb. mas a barrancos, donde rezuma el agua *ALICANTE: 30SYH1388, L’Alcoià, Al- temporalmente. coi, Serra de Mariola, Barranc de la Foieta Fu- mada, 870 m, L. Serra & A. Bort, 24-5-2014, Stachys officinalis L. LSH 11172. 30SYH1793, el Comtat, Cocen- ALICANTE: 30SYH4894, La Marina Alta, taina, Serra de Mariola, pr. Barranc dels Para- La Vall de Laguar, Serra del Penyal, 780 m, dets, 1079 m, L. Serra, J.E. Oltra & al., 16-V- J.E. Oltra, 3-I-2015 (v.v.). 30SYJ3605, el 2015, (v.v). 30SYH1794, el Comtat, Agres, Comtat, L’Orxa, Barranc de la Fita, 764 m, Serra de Mariola, l’Ombria, 1131 m, J.E. Oltra J.E. Oltra, 10-X-2013, (v.v.). VALENCIA: & al., 17-IV-2015, (v.v). VALENCIA: 30S 30SXH9190, la Vall d’Albaida, Fontanars dels YH0684, la Vall d’Albaida, Bocairent, Ba- Alforins, La Salseta, 870 m, A. Conca, 25-VI- rranc d’Ull de Canals, 870 m, J.E. Oltra, 28- 1994, (v.v.). 30SYJ2301, la Vall d’Albaida, V-2008, (v.v.). 30SYH0789, Ibidem, valle del Beniatjar, Serra del Benicadell, 956 m, J.E. Vinalopó pr. Mas de la Penyeta, 797 m, J.E. Oltra, 1-VI-2013, (v.v). 30SYJ2717, la Vall Oltra, A. Navarro & J. Pérez Botella, 28-IV- d’Albaida, Quatretonda, la Buitrera, 318 m, 2011, (v.v.). Ibidem, Serra de Mariola, Barranc J.E. Oltra, 30-V-2001, (v.v). 30SYJ2719, Ibi- d'Ull de Canals, 30SYH0886, 1000 m, L. Se - dem, els Escudellerets, 244 m, J.E. Oltra, 27- rra & A. Bort, 7-6-2015, (v.v.). Ibidem, 30S V-1999, (v.v). 30SYJ2818, Ibidem, Barrancó YH0986, 1020 m, L. Serra & A. Bort, 7-VI- de Mingo, 432 m, J.E. Oltra, 30-V-2001, (v. 2015, (v.v.). Ibidem, Serra de Mariola, Escrig, v.). 30SYJ2918, Ibidem, Racó dels Cacaueros, el Càpito, 30SYH1289, 900 m, L. Serra & A. 485 m, J.E. Oltra, 4-I-2007, (v.v). 30SYJ2920, Bort, 26-6-2013, LSH 10708. Ibidem, el Canalís, 580 m, J.E. Oltra, 18-III- Taxon citado recientemente por SE- 2013, (v.v.). 30SYJ2832, la Ribera Alta, Alzi- RRA & al. (2012: 115) para el que no exis- ra, Barranc de la Casella, 107 m, J.E. Oltra & tía ninguna cita previa en el territorio A. Navarro, 29-III-2010, (v.v.). 30SYJ2932, estudiado. Como en el caso de otras espe- Ibidem. 30SYJ2933, la Ribera Baixa, Llaurí, cies comentadas en este trabajo, como por els Cingles, 329 m, J.E. Oltra, 16-III-2012, (v. ejemplo Campanula trachelium, Hepatica v.). 30SYJ2934, Ibidem, pr. Font de Sant Sofí, nobilis o Monotropa hypopitys, las pobla- 290 m, J.E. Oltra, 16-III-2015, (v.v.). 30SYJ ciones detectadas en la Sierra de Mariola 3205, la Vall d’Albaida, Aielo de Rugat, la Carrasqueta, 584 m, J.E. Oltra, 1-VII-2013, constituyen una importante disyunción (v.v.). 30SYJ3306, la Vall d’Albaida, Monti- corológica dentro del territorio valen- txelvo, pr. Collado, 511 m, J.E. Oltra, 5-VI- ciano, cuyas localidades más meridionales 2015, (v.v.). 30SYJ3705, la Safor, Vilallonga, conocidas hasta ahora se encontraban en Serra de la Safor, 930 m, J.E. Oltra, 20-IV- la comarca de la Hoya de Buñol, siendo el 2007, (v.v). 30SYJ3805, Ibidem, Circ de la municipio de Yátova el más al sur donde Safor, 694 m, J.E. Oltra, 12-IV-2008, (v.v). está presente (Yátova, Estrecho de Juanete, 30SYJ3905, Ibidem, 770 m, J.E. Oltra & A. 30SXJ7959, J.E. Oltra, 2009). Hacia el sur Navarro, 19-XII-2008, (v.v). 30SYJ3217, la ibérico aparece en las provincias de Mur- Vall d’Albaida, Llutxent, Barranc dels Caste- llets, 432 m, J.E. Oltra, 4-VIII-2013, (v.v). cia (SÁNCHEZ GÓMEZ & GUERRA, 2007: 30SYJ3219, la Vall d’Albaida, Pinet, pr. Les 165), de Granada y Jaén (GUILLÉN & RI- Capelles, 630 m, J.E. Oltra, 13-I-2014, (v.v). CO, 1998: 126; BLANCA & al., 2011: 334). 30SYJ3316, la Vall d’Albaida, Llutxent, Els De momento, además de la referencia Puntals, 617 m, J.E. Oltra, 6-I-2014, (v.v). aportada por SERRA & al. (op. cit.), se han 30SYJ3317, Ibidem, Barranc dels Castellets,

142 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.E. OLTRA, L. SERRA & A. CONCA

540 m, J.E. Oltra, 14-VIII-2013, (v.v). 30S ha localizado en pastizales que se forman YJ3318, la Vall d’Albaida, Pinet, el Surar, 620 en el interior de fragmentos de bosques o m, J.E. Oltra, 28-III-2007, (v.v). 30SYJ3319, de comunidades arbustivas creadoras de Ibidem, pr. Alt de la Figuerota, 676 m, J.E. sombra, siempre bajo ombrotipo subhú- Oltra, 31-XII-2013, (v.v). 30SYJ3414, la Vall d’Albaida, Llutxent, pr. Alt de les Àligues, medo. 553 m, J.E. Oltra, 20-II-2011, (v.v). 30SYJ Es una especie que está presente en 3416, Ibidem, entre Lloma del Frare y el Can- varias microrreservas de flora dentro del talar, 617 m, J.E. Oltra, 6-I-2014, (v.v). 30SYJ territorio estudiado: Alts de la Drova, Alt 3417, Ibidem, pr. Lloma del Frare, 600 m, J.E. de la Safor, Cim del Montdúver, Barranc Oltra, 5-I-2014, (v.v). 30SYJ3419, la Vall de Manesa, Font del Cirer, Els Miradors, d’Albaida, Pinet, pr. Barranc de la Selleta, 640 Els Cingles y Pla de Junquera. m, J.E. Oltra, 29-XII-2013, (v.v). 30SYJ3023, la Safor, Simat de la Valldigna, Barranc de la Agradecimientos: A Pablo Ferrer Gallego Palomara, 367 m, J.E. Oltra, 13-VII-2009, (v. por la revisión del manuscrito y los comenta- v). 30SYJ3120, la Vall d’Albaida, Quatreton- rios y sugerencias realizados sobre el mismo. da, Pla dels Garbullers, 630 m, J.E. Oltra, 30- A Albert Navarro Peris, por la aportación de V-2002, (v.v). 30SYJ3220, la Safor, Barx, Ba- una de las escasas localidades conocidas hasta rranc de Manesa, 481 m, J.E. Oltra, 7-III- la fecha de Filipendula vulgaris en la Sierra de 2007, (v.v). 30SYJ3320, la Vall d’Albaida, Pi- Mariola. net, pr. Alt de la Figuerota, 676 m, J.E. Oltra, 31-XII-2013, (v.v). 30SYJ3420, Ibidem, pr. Barranc de la Selleta, 638 m, J.E. Oltra, 31- BIBLIOGRAFÍA

XII-2013, (v.v). 30SYJ3423, la Safor, Simat ASÍN, M. (1943) Glosario de Voces Romances de la Valldigna, Font del Cirer, 447 m, J.E. registradas por un botánico anónimo his- Oltra, 22-III-2007, (v.v). 30SYJ3621, la Safor, pano-musulmán (siglos XI-XII). Madrid. Xeresa, el Mondúver, 750 m, J.E. Oltra, 17- CSIC. III-2007, (v.v). 30SYJ3721, Ibidem, 760 m, BARCELÓ, A., A. CONCA, F. GARCIA J.E. Oltra, 5-XI-2009, (v.v). ALONSO, J.R. NEBOT, D. TUDELA & L. Taxon citado en un primer momento SERRA (1996) Apunts per a un catàleg obert en la Sierra de Corbera por BORJA (1951: de la flora vascular de l’Alcoià, el Comtat i 421, como Betonica monieri Gouan), que lo la Vall d’Albaida. II. Betulàcies-Ericàcies. da como frecuente en la parte alta de la Alba 11: 71-94. Servei de Publicacions de sierra. Posteriormente se ha citado en la l’Ajuntament d’Ontinyent. Ontinyent. Font Roja (RIVAS GODAY & al., 1959: BLANCA, G., CABEZUDO, B., CUETO, M., 376, como Betonica hirsuta L.; RIGUAL, MORALES TORRES, M., & SALAZAR, C. 1984: 341, como S. densiflora Benth.; BA- (2011) Claves de la Flora Vascular de An- dalucía Oriental. Granada. Universidades de LLESTER & STÜBING, 1990: 43), en la Granada, Almería, Jaén y Málaga. Serra del Buixcarró y el Surar de Pinet BOISSIER, C. E. (1839-1845) Voyage botani- (MANSANET & MATEO, 1981: 318), en la que dans le Midi d'Espagne, tome II. Paris. Serra del Ferrer (PÉREZ BADIA, DE LA BOLÒS, O. (1951). El elemento fitogeográfico TORRE, SERRA & CRESPO, 1994: 28), de eurosiberiano en las sierras litorales catala- forma genérica en la comarca de la Safor nas. Collect. Bot. 3 (l): l-42. Barcelona. (SORIANO, 1995: 148) y en la Serra del BOLÒS, O. & J. VIGO (1984) Flora dels Paï- Migdia, en la Vall de Laguar, y en la Sie- sos Catalans. vol. I. Ed. Barcino. Barcelona. rra de la Solana de Beneixama (SERRA, BORJA, J. (1951) Estudio fitográfico de la 2007: 715). Sierra de Corbera (Valencia). Anales Jard. Se aportan todas las localidades donde Bot. Madrid 9: 361-477. CÁMARA, F. (1936) Alcoy como localidad ha sido observada en los últimos años, las botánica. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 26: cuales ayudan a aumentar el conocimiento 307-314. sobre la distribución de esta especie en las montañas diánicas. En todos los casos se

143 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre algunos táxones eurosiberianos presentes en las montañas diánicas

CARRASCO, M.A. (2007) Notas de flora his- MANSANET, J. & G. MATEO (1984) Nove- pánica, VI. Bot. Complut. 31: 97-98. dades florísticas valencianas, III. Folia Bot. CAVANILLES, A.J. (1793) Icones et descrip- Misc. 4: 15-18. tiones plantarum quae aut sponte in Hispa- MARTÍNEZ FORT, J. & P. DONAT (2006) nia crescunt aut in hortis hospitantur, vol. II. Aportaciones al conocimiento de la flora de Madrid. las comarcas: la Marina Alta (Alicante) y la COLMEIRO, M. (1887) Enumeración y revi- Safor (Valencia). Fl. Mont. 33: 37-40. sión de las plantas de la Península Hispano- MATEO, G. (1989) De flora valentina, III. Lusitana e Islas Baleares. Vol. III. Madrid. Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia 15: COSTA, M., J.B. PERIS & G. STÜBING 153-158. (1985) De Brachypodion phoenicoidis Br.- MATEO, G. (1997) Flora del Rincón de Bl. 1931 en el sector setabense. Studia Bot. Ademuz. Monografías del Jardín Botánico de 4: 45-48. Valencia. Valencia. CUCHILLO, J. & J. GIMENO (2005) Flora MATEO, G., M.B. CRESPO & E. LAGUNA Fontina. Flora vascular de la Font de la Fi- (2013) Flora Valentina, vol. II. Fundación guera y terrenos colindantes. Ajuntament de de la Comunidad Valenciana para el Medio la Font de la Figuera. La Font de la Figuera. Ambiente. Valencia. DE LA TORRE, A. (1991) Vegetación y sue- MÉDAIL, F. & DIADEMA, K. (2009) Glacial los en el alto Vinalopó (Alicante). Tesis Doc- refugia influence plant diversity patterns in toral inéd. Universidad de Murcia. Murcia. the Mediterranean Basin. J. Biogeogr. 36: FOLCH, R. (1986) La vegetació dels Països 1333-1345. Catalans. Ketrés Ed. 2ª edición. Barcelona. MONTSERRAT, G. (2003) Monotropa L. in FONT, X. (1984) Notes breus sobre la flora S. Castroviejo & al. (eds.). Flora iberica, dels Països Catalans. Butll. Inst. Cat. Hist. vol. IV. Cruciferae-Monotropaceae. Madrid. Nat. 51 (Sec. Bot., 5): 175-179. Real Jardín Botánico, CSIC. GLEASON, H. A. & CRONQUIST, A. (1991) MORALES, R. (1998) Filipendula Mill. in F. Manual of Vascular Plants of Northeastern Muñoz & C. Navarro (eds.) Flora iberica, United States and Adjacent Canada. New vol. VI. Rosaceae. Real Jardín Botánico, York. New York Botanical Garden Press. CSIC, Madrid. HAMPE, A., F. RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, S. NEBOT, J.R. (1986) Aportació al coneixement DOBROWSKIM, F. SHENG HU & D.G. de la flora vascular de la Serra del Benica- GAVIN (2103) Climate refugia: from the dell (la Vall d’Albaida-el Comtat). Tesis de Last Glacial Maximus to the twenty-first Licenciatura inéd. Universitat de València. century. New Phytologist 197: 16-18 NEBOT, J.R. & G. MATEO (1988) Sobre la LAÍNZ, M. (1986) Hepatica Mill. in S. Castro- presencia de elementos eurosiberianos y me- viejo & al. (eds.). Flora iberica, vol. I. Ma- diterráneo-septentrionales en la flora de las drid. Real Jardín Botánico, CSIC. montañas Diánicas. Act. Simp. Int. De Bot. GUILLÉN, A & E. RICO (1998) Potentilla L. P. Font i Quer II. Fanerogàmia: 381-383. in F. Muñoz & C. Navarro (eds.). Flora ibe- OLTRA, J.E. & A. NAVARRO (2009) Algu- rica, vol. VI. Real Jardín Botánico, CSIC, nes plantes noves o poc citades per a la co- Madrid. marca de la Safor. Toll Negre 11: 114-118. LANGE, J. (1860) Pugillus plantarum impri- PÉREZ BADIA, R. (1997) Flora vascular y mis hispanicarum, quas in itinere 1851-52 vegetación de la comarca de la Marina Alta. legit. Hauniae. Institut de Cultura Juan Gil-Albert. MANSANET, J. & A. AGUILELLA (1984) Diputació provincial d’Alacant. Alacant. Notas florísticas valencianas, VI. Lazaroa 6: PÉREZ BADIA, R., A. DE LA TORRE, L. 287-289. SERRA & M.B. CRESPO (1994) Notas MANSANET, J. & G. MATEO (1981) Nue- corológicas sobre plantas alicantinas. vas localidades de plantas valencianas II. Fontqueria 40: 25-29. Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 316-318. RIGUAL, A. (1984) Flora y vegetación de la MANSANET, J., G. MATEO & A. AGUILE- provincia de Alicante. Institut d’Estudis Juan LLA (1983) Novedades florísticas valencia- Gil-Albert. Alacant. nas, IV. Lazaroa 5: 325-327. RIVAS GODAY, S., J. BORJA, F. ESTEVE, E. FERNÁNDEZ GALIANO, A. RIGUAL

144 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.E. OLTRA, L. SERRA & A. CONCA

& S. RIVAS MARTÍNEZ (1959) Contri- Comtat-Marina Baixa). València, Tesis de bución al estudio de la Quercetea ilicis Licenciatura inédita. hispánica. Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): SOLANAS, J.L. (1996) Flora, vegetació i fito- 285-406. geografia de la Marina Baixa, Alacant. Te- SÁINZ OLLERO, H. (1983) Análisis de la sis Doctoral inéd. Universidad de Alicante. naturaleza y corología del endemismo ibéri- SORIANO, P. (1995) Flora y vegetación de la co: su aplicación al estudio de la fitogeogra- comarca de la Safor (Valencia). Tesis Doc- fía y sectorización corológica de la Penínsu- toral inéd. Universitat de València. la Ibérica y Baleares. Tesis Doctoral inéd. URIARTE CANTOLLA, A. (2009) Historia Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. del clima de la Tierra. Vitoria-Gasteiz. Go- SÁNCHEZ GÓMEZ, P., M.A. CARRIÓN, S. bierno Vasco. FERNÁNDEZ & G. LÓPEZ (1998) Dos VALDÉS, B., REJDALI, M., ACHHAL EL saprófitos de interés para la flora de Albace- KADMIRI, A., JURY, S. L., & MONTSE- te. Acta Bot. Malacitana, 23: 209. RRAT, J. M. (2002a) Catalogue des plantes SÁNCHEZ GÓMEZ, P. & J. GUERRA (eds.) vasculaires du Nord du Maroc, incluant des (2007). Nueva flora de Murcia, plantas vas- clés d'identification, vol. I. Madrid. culares. DM. Librero Editor. Murcia. VALDÉS, B., REJDALI, M., ACHHAL EL SERRA, L. (2007) Estudio crítico de la flora KADMIRI, A., JURY, S. L., & MONTSE- vascular de la província de Alicante: Aspec- RRAT, J. M. (2002b) Catalogue des plantes tos nomenclaturales, biogeográficos y de vasculaires du Nord du Maroc, incluant des conservación. Ruizia 19. CSIC. Real Jardín clés d'identification, vol. II. Madrid. Botánico de Madrid. Madrid. VALDÉS, B., S. TALAVERA & E. FER- SERRA, L., A. OLIVARES, J. PÉREZ BO- NÁNDEZ-GALIANO (eds.) (1987) Flora TELLA & M.B. CRESPO (2002) Adiciones vascular de Andalucía occidental. Vol. 2. a la flora alicantina IV. Fl. Mont. 22: 3-9. Ketres Editora S.A. Barcelona. SERRA, L., J.E. OLTRA, A. CONCA, J.X. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1880) Pro- SOLER & J.R. NEBOT (2012) Catálogo de dromus florae hispanicae. Vol. 3. Stuttgart. la flora del Parque Natural de la Sierra de Mariola (Alicante-Valencia). Fl. Montib. 51: (Recibido el 6-VIII-2015 97-125. Aceptado el 3-IX-2015) SOLANAS, J.L. (1990) Contribució al conei- xement florístic de la serra de Serrella (El

145 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre algunos táxones eurosiberianos presentes en las montañas diánicas

Figura 1. 1). Campanula trachelium, La Carrasqueta, Aielo de Rugat (J. Oltra). 2). Doro- nicum plantagineum, Ombria del Benicadell, Beniatjar (J. Oltra). 3). Stachys officinalis, pr. Collado, Montitxelvo (J. Oltra). 4). Helleborus foetidus, Ombria del Benicadell, Beniatjar (J. Oltra). 5). Filipendula vulgaris, Mas del Collet, Bocairent (J. Oltra).

146 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X J.E. OLTRA, L. SERRA & A. CONCA

Figura 2. 1). Potentilla neumanniana, Barranc Racó del Cirer, Bocairent (L. Serra). 2). Monotropa hypopitys, Pla d’Aparici, Bocairent (L. Serra). 3). Adonis vernalis, Barranc dels Paradets, Cocentaina (L. Serra). 4) Polygonatum odoratum, Ombria del Benicadell, Beniatjar (J. Oltra). 5). Hepatica nobilis, Barranc de la Fita, L’Orxa (J. Oltra).

147 Flora Montiberica 61: 136–147 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 148-151 (X-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

NUEVOS DATOS SOBRE LA FLORA DE LA PROVINCIA DE CUENCA, XXVII

Gonzalo MATEO SANZ1, Vicente J. ARÁN REDÓ2 & Agustín CORONADO MARTÍNEZ3 1Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2C/ Durazno 5, esc. 1, 2º C. 28044-Madrid. [email protected] 3C/ Pino negral, 10, 1º A. 16003. Cuenca. [email protected]

RESUMEN: Se comunica el hallazgo de nuevas especies de plantas vasculares en la provincia de Cuenca, que resultan de interés en dicho territorio. Palabras clave: Flora, Cuenca, España, plantas vasculares.

ABSTRACT: Floristic novelties for the province of Cuenca (CE Spain), XXVII. Some taxa of vascular plantas collected in the province of Cuenca (CE Spain) are here commented. Key words: Flora, Cuenca, Spain, vascular plants.

INTRODUCCIÓN CUENCA: 30TWK8544, Buenache de la Sierra, barranco de Agüerillo, 1280 m, pasti- Este artículo representa la continua- zales vivaces sobre arenas silíceas (inter pa- ción de la larga serie que venimos publi- rentes), 7-VI-2015, G.M., V.J.A. & A.C. (v.v.). cando desde hace ya veinte años (ver MA- En la propuesta original del taxon (cf. TEO, HERNÁNDEZ & al., 1995; MATEO, MATEO, FABADO & TORRES, 2008), con FABREGAT & LÓPEZ UDIAS, 1996; MA- tipo en la Sierra de Albarracín (Teruel), TEO & ARÁN, 1996a, 1996b, 1998, 2000, también se mencionaban un par de locali- 2001, 2002; MATEO & HERNÁNDEZ, 1998 dades de esta provincia y posteriormente a, 1998b, 1999; MATEO, FABREGAT & al., MAYORAL (2011: 108) se hace eco de una 1999; MATEO, PISCO & al., 1999; ARÁN & anterior indicación de G. López (alusión MATEO, 1999, 2001, 2003; MATEO, ARÁN parental) en la Sierra de Valdemeca. & al., 2001; MATEO, MAYORAL & GÓ-

MEZ-SERRANO, 2001, 2004; MATEO & Lamotte MORENO, 2003, 2004), MATEO & CORO- Artemisia verlotorum *CUENCA: 30TWK7537, Cuenca, Hoz NADO, 2006, 2007, 2010; MATEO, ARÁN & del Huécar, herbazales alterados en la orilla CORONADO, 2008 y MATEO, 2013), en la del río, 950 m, 7-VI-2015, G.M., V.J.A. & que se comentan, por su novedad o rareza, A.C. (v.v.). o por cualquier otro motivo de interés, al- Planta invasora y relativamente termó- gunas plantas vasculares recogidas en la fila, pero que va avanzado con los años provincia de Cuenca. hacia zonas cada vez más frescas e inte- riores. No conocemos cita en Cuenca ni LISTADO DE PLANTAS aparece mencionada en esta provincia en

la página de ANTHOS (2015). Achillea × bronchalensis Mateo, Fabado & C. Torres (odorata × tomentosa)

148 G. MATEO, V.J. ARÁN & A. CORONADO

Campanula semisecta Murb. WK7271, Fresneda de la Sierra, casco urbano, CUENCA: 30TWK7839, Cuenca, El Valle- aceras, 990 m, 28-V-2012, A.C (v.v.). jo, pastizales secos anuales en ambiente calizo En el mapa peninsular que se ofrece escarpado, 1180 m, 7-VI-2015, G.M., V.J.A. & en ANTHOS (2015) vemos algún punto en A.C. (v.v.). la línea limítrofe provincial pero en el lis- Planta que pasa desapercibida por lo tado de localidades no aparece en Cuenca. efímera, pero que debe estar más exten- Es probable que se esté extendiendo en dida por la provincia de lo que parece. En estos últimos años, pero parece haber co- el mapa que ofrece ANTHOS (2015) sola- lonizado los ambientes urbanos de buena mente aparece reflejada de un punto, en parte del territorio. su mismo extremo meridional. Helianthemum × hispidum (Lam.) Dunal Centaurea depressa Bieb. (apenninum × hirtum) CUENCA: 30SWJ7685, Olmedilla de Alar- CUENCA: 30TWK8232, Cuenca, Hoz de cón, afueras de la población, herbazales nitró- San Miguel, 1080 m, matorrales secos sobre filos, 820 m, 5-VI-2015, G.M. (v.v.). calizas (inter parentes), 7-VI-2015, G.M., V.J. En ANTHOS (2015) se reflejan sola- A. & A.C. (v.v.). mente unos pocos puntos de la zona pe- Indicado por O. MAYORAL (2011: 106) riférica provincial (publicados previamente en Casas de Garcimolina, pero segura- en MATEO & ARÁN, 1996a, 2000 y MU- mente estará bastante extendido, al menos ÑOZ & DEVESA, 2010). Seguramente aca- por el norte provincial. bará apareciendo por gran parte de la pro- vincia, aunque a través de ejemplares suel- Helianthemum × sulphureum Willd. tos y pequeñas poblaciones fluctuantes. (apenninum × nummularium) CUENCA: 30TWK8144, Buenache de la Chrozophora tinctoria (L.) Raf. Sierra, arroyo de Bonilla, 1150 m, pastizales CUENCA: 30TWK6564, Sotorribas (Riba- vivaces sobre calizas (inter parentes), 7-VI- gorda), ctra. CUV-9116, pr. Cerro Santiago, 990 2015, G.M., V.J.A. & A.C. (v.v.). m, borde de cultivo y cunetas, 23-VII-2014, A.C. Solamente nos consta la mención pro- (v.v.). 30TWK7548, Mariana, ctra. CM-2105, pr. vincial previa de MAYORAL (2011: 106) El Sargal, cunetas y cultivos de secano, 950 m, 24- para este híbrido, aunque no debe ser de- VII-2014, A.C. (v.v.). 30T WK7651, ibídem, ctra. masiado raro en las áreas serranas del CM-2105, pr. Vega del Sitio, 960 m, barbechos, norte de la provincia. 24-VII-2014, A.C. (v. v.). 30TWK7766, Arcos de la Sierra, pr. El Covarrón, 1000 m, barbechos, 18- Iberis ciliata L. VII-2014, A. C. (v.v.). CUENCA: 30SXJ2692, Mira, El Escalón, Planta de carácter marcadamente ter- terrenos margosos despejados, 970 m, 27-V- mófilo, que coloniza cultivos y terrenos 2015, G.M. (v.v.). removidos. Sólo hemos encontrado otra Planta no abundante, pero dispersa por referencia previa para esta provincia, en el gran parte del ámbito iberolevantino, de la término municipal de Valeria (MATEO & que solamente vemos atribuido un par de MORENO, 1997: 53). puntos para Cuenca (extremos norte y sur- este) en ANTHOS (2015), a los que añadir Cymbalaria muralis Bieb. el que mencionábamos hace unos años en CUENCA: 30TWK7537, Cuenca, Hoz del Minglanilla (MATEO, 1996: 40; ut I. ciliata Huécar, sobre un muro agrícola, 960 m, 7-VI- subsp. vinetorum). 2015, G.M., V.J.A. & A.C. (v.v.). 30TWK

6564, Sotorribas, casco urbano de Ribagorda, acera en umbría con humedad edáfica, 990 m, Medicago truncatula Gaertn. *CUENCA: 30SWJ8680, Valhermoso de la 20-V-2012, A.C (v.v.). 30TWK7269: Castille- Fuente, pr. La Raposera, 820 m, herbazales se- jo de la Sierra, casco urbano, taludes, cunetas cos anuales, 5-VI-2015, G.M. (v.v.). y aceras, 1015 m, 28-V-2012, A.C (v.v.). 30T

149 Flora Montiberica 61: 148-151 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXVII

No aparece indicado para Cuenca ni que solamente indica un punto (área occi- en Flora iberica (CASTROVIEJO & al., dental). Por ejemplo en la tesis doctoral 2000) ni en ANTHOS (2015), pero en am- de O. MAYORAL (2011: 94) se indica tam- bos casos vemos que su presencia es in- bién de Pajaroncillo. evitable dado que existe en la mayor parte de las provincias de la España peninsular, Thymus × eliasii Sennen & Pau (mastichina afectando a zonas muy limítrofes. × vulgaris) CUENCA: 30SWJ7487, Olmedilla de Alar- Salvia sclarea L. cón, pr. Puente de la Cañada, 810 m, arenales CUENCA: 30TWK6472, La Frontera, ctra, silíceos de aluvión fluvial (inter parentes), 5- CM-210, pr. El Lostal, 970 m, cuneta, 7-VII- VI-2015, G.M. (v.v.). 30TWK8642, Buenache 2015, A.C. (v.v.). 30TWK7576, Arcos de la de la Sierra, Los Rodenales, arenales silíceos Sierra, afueras del pueblo, 990 m, cuneta hú- despejados (inter parentes), 1260 m, 6-VI- meda junto a Sambucus ebulus, 18-VII-2014, 2015, G.M., V.J.A. & A.C. (v.v.). A.C. (v.v.). Un híbrido discreto, que no se deja ver Planta cultivada antiguamente como demasiado y que ya habíamos indicado ornamental y medicinal, que actualmente previamente de un par de localidades, si- coloniza cunetas sobre suelos removidos. tuadas más al oeste (cf. MATEO & CRES- No aparece ninguna referencia de esta es- PO, 1993: 134). pecie para la provincia de Cuenca en Thymus × rivas-molinae Mateo & M. B. Flora iberica (cf. CASTROVIEJO & al., Crespo (borgiae × mastichina) 2010) ni en la página de ANTHOS (2015). CUENCA: 30TWK8642, Buenache de la Sierra, Los Rodenales, arenales silíceos despe- Sideritis × paui Font Quer (hirsuta × inca- jados (inter parentes), 1260 m, 6-VI-2015, G. na) M., V.J.A. & A.C. (v.v.). CUENCA: 30TWK8039, Cuenca, El Valle- Un híbrido exclusivo de la Península y jo, 1180 m, matorrales secos sobre calizas (junto a S. hirsuta), 7-VI-2015, G.M., V.J.A. & francamente raro, que ya habíamos men- A.C. (vv). cionado en la provincia, aunque en ambos Se presenta rara pero dispersa por la casos en el término de Uña (cf. MATEO & provincia, de donde ya la habíamos men- CRESPO, 1993: 130; MATEO & HERNÁN- cionado previamente hace unos años de DEZ, 1999: 32) y O. MAYORAL (2011: 222) un par de localidades (MATEO & ARÁN, de Algarra.

1998: 34 y 2000: 15) más al sur y MAYO- Tragus racemosus (L.) All. RAL (2011: 216) al este. CUENCA: 30TWK6829, Villar de Olalla, márgenes de la N-320, 920 m, cunetas a la sa- Silene muscipula L. lida del pueblo hacia San Lorenzo de la Parri- CUENCA: 30TWK6565, Sotorribas (Riba- lla, 30-VII-2012, A.C. (v.v.). 30TWK7344, gorda), pr. Los Blancares, 960 mn matorral so- Cuenca, Puente del Chantre, ctra. CM-2105, bre yesar, 30-V-2007, A.C. (v.v.). 30TWK71 cunetas, 19-IX-2015, A.C. (v.v.). 57, Collados, pr. El Salitral, 1030 m, pendiente Planta termófila de la que sólo hemos yesosa, 5-VI-2003, A.C. (v.v.). 30TWK7537, hallado una cita para esta provincia en el Cuenca, El Vallejo, pastizales secos anuales transitados, 1180 m, 7-VI-2015, G.M., V.J.A. valle del Cabriel limítrofe con Valencia & A.C. (v.v.). 30TWK8160, Portilla, pr. Hoz (MATEO, FABREGAT, LÓPEZ UDIAS & del Moro, 1250 m, pedregal sobre suelo MARÍN CAMPOS, 1999: 42). Acompaña a margoso-calizo, 14-VI-2011, A.C. (v.v.). otras plantas ruderales y viarias, de ópti- De presencia bastante anecdótica o ac- mo ecológico más térmico, en su expan- cidental en esta provincia, aunque segu- sión cada vez más rápida hacia zonas rela- ramente bastante más extendida de lo que tivamente elevadas en el piso supramedi- da a entender el mapa de ANTHOS (2015) terráneo.

150 Flora Montiberica 61: 148-151 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, V.J. ARÁN & A. CORONADO

Urospermum picroides (L.) Scop. vos datos sobre la flora de la provincia de CUENCA: 30SXJ2392, Mira, Vallejo de los Cuenca, XIII. Fl. Montib. 17: 3-10. Escalones, 660 m, herbazales nitrófilos y MATEO, G. & A. CORONADO (2006, 2007, cunetas, 27-V-2015, G.M. (v.v.). 2010) Nuevos datos sobre la flora de la pro- La cita que dábamos recientemente vincia de Cuenca, XXII, XXIII y XXV. Fl. (MATEO, 2013) en el término de Talayue- Montib. 32: 28-31, 36: 26-32; 44: 92-94. las parece que seguía siendo la única MATEO, G. & M.B. CRESPO (1993) Consi- deraciones sobre algunos tomillos ibéricos y conocida para la provincia. sus híbridos. Rivasgodaya 7: 127-135.

MATEO, G., J. FABADO & C. TORRES L. Vicia ervilia (2008) Sobre un nuevo híbrido del género *CUENCA: 30SWJ7685, Olmedilla de Achillea (Compositae) en el Sistema Ibérico. Alarcón, afueras de la población, herbazales Fl. Montib. 38: 3-6. nitrófilos, 820 m, 5-VI-2015, G.M. (v.v.). MATEO, G., C. FABREGAT & S. LÓPEZ 30TWK7049, Sotorribas (Sotos), pr. arroyo de (1996) Nuevos datos sobre la flora de la pro- los Arbolillos, 990 m, borde de cultivo de vincia de Cuenca, II. Fl. Montib. 2: 72-74. girasol, 16-VI-2011, A.C. (v.v.). MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ & F. No debería ser demasiado rara, pero MARÍN (1999) Nuevos datos sobre la flora no vemos en la bibliografía ni en la sínte- de la provincia de Cuenca, IX. Fl. Montib. sis de ANTHOS (2015), ninguna referencia 11: 38-43. previa provincial para esta especie. MATEO, G. & M. L. HERNÁNDEZ (1998a, 1998b, 1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, V, VII y XI. Fl. BIBLIOGRAFÍA Montib. 8: 33-41, 10: 49-53, 13: 26-33. MATEO, G., M. L. HERNÁNDEZ, S. TO- ANTHOS (2015) Sistema de información so- RRES & A. VILA (1995) Nuevos datos so- bre las plantas de España. En: http://www. bre la flora de la provincia de Cuenca, I. Fl. anthos.es. Montib. 1: 33-37. ARÁN, V. J. & G. MATEO (1999, 2001, MATEO, G., O. MAYORAL & M. A. GÓ- 2003) Nuevos datos sobre la flora de la pro- MEZ SERRANO (2001, 2004) Nuevos datos vincia de Cuenca, X, XIV y XVIII. Fl. Mon- sobre la flora de la provincia de Cuenca, tib. 12: 33-39, 17: 24-30 y 23: 3-8. XVI y XXI. Fl. Montib. 19: 45-52; 27: 42- CASTROVIEJO & al. (ed.) (2000, 2010) Flo- 46. ra iberica. Vols. 7b y 12. Real Jardín Botá- MATEO, G. & J.M. MORENO (2003, 2004) nico. CSIC. Madrid. Nuevos datos sobre la flora de la provincia MATEO, G. (1996) Sobre la flora y vegeta- de Cuenca, XIX y XX. Fl. Montib. 23: 25- ción de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Va- 28, 26: 3-6. lencia). Fl. Montib. 3: 34-43. MATEO, G., J. M. PISCO, A. MARTÍNEZ & MATEO, G. (2013) Nuevos datos sobre la F. MARÍN (1999) Nuevos datos sobre la flo- flora de la provincia de Cuenca, XXVI. Fl. ra de la provincia de Cuenca, VIII. Fl. Mon- Montib. 55: 114-117. tib. 11: 9-11. MATEO, G. & V. J. ARÁN (1996a, 1996b, MAYORAL GARCÍA-BERLANGA, O. 1998, 2000, 2001, 2002) Nuevos datos sobre (2011) Estudio florístico y aportaciones a la la flora de la provincia de Cuenca, III, IV, conservación del alto Cabriel (Cuenca). Te- VI, XII, XV y XVII. Fl. Montib. 3: 92-96, 4: sis doctoral. Universidad de Valencia. 32-37, 9: 28-36, 16: 10-18, 18: 45-50 y 20: MUÑOZ, A.F. & J.A. DEVESA (2010) Revi- 1-5. sión taxonómica del complejo de Centaurea MATEO, G., V. J. ARÁN & A. CORONADO cyanus en la Península Ibérica. Acta Bot. (2008) Nuevos datos sobre la flora de la pro- Malac. 35: 23-55. vincia de Cuenca, XXIV. Fl. Montib. 40: 38- 46. (Recibido el 1-IX-2015 MATEO, G., V. J. ARÁN, M. A. GÓMEZ- Aceptado el 27-IX-2015) SERRANO & O. MAYORAL (2001) Nue-

151 Flora Montiberica 61: 148-151 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO HIERACIUM L. EN ESPAÑA, XXI

Gonzalo MATEO SANZ Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected]

RESUMEN: Se proponen y describen varias especies nuevas para el género Hieracium L. (Compositae, Lactuceae) en España, también se amplía al área conocida de otras especies ya descritas. Palabras clave: Hieracium, Compositae, taxonomía, nuevas especies, distribución, España.

ABSTRACT: Novelties on the genus Hieracium L. in Spain, XXII. We describe several species and also we prpose several chorological novelties of Hieracium L. (Compositae, Lacutuceae) from Spain. Key words: Hieracium, Compositae, taxonomy, new species, chorology, Spain.

INTRODUCCIÓN TYPUS: Hs, Cuenca, Salvacañete, sobre la rambla de Tejería, 30TXK3438, 1180 m, ro- El presente trabajo es continuación de quedos calizos de umbría, 14-VI-2015, G. Ma- teo & A. Peña (Holotypus: VAL 227170). la serie que veníamos dedicando al estu- dio del género Hieracium L. (Compositae, DESCRIPTIO: Planta phyllopoda et den- Lactuceae) en la Cordillera Cantábrica se eriopoda c. 20-30 cm alta. Folia basilaria (MATEO 1996, 2005; MATEO & ALEJAN- c. (5)6-12(14) x 2-3,5 cm, elliptica oblanceola- DRE, 2005, 2006; MATEO & DEL EGIDO, ta vel obovata, in petiolo attenuata, integra vel 2007, 2010, 2011; MATEO, DEL EGIDO & laeviter dentata, ad apicem obtusa vel rotun- ALEJANDRE 2012), ampliado al resto del data, supra glabrescentia subtus (et ad margi- país desde la nota 17ª (MATEO & DEL nem petiolisque) laxe vel modice longe pilosis; EGIDO, 2014; 2015; MATEO, DEL EGIDO & caulina 1-2, ovato-semiamplexicailia. Caulis GÓMIZ, 2015), con lo que damos conti- 1-1,5 mm latis, glabrescentis sed in inflores- centiis laxe vel modice pilosis et floccosis 1-2- nuidad a la serie de ámbito ibérico que furcatis cum peduncullis dense floccosis mo- hasta hace unos años había salido con dice glandulosis laxe pilosis. Calathis cum autoría única (cf. MATEO, 1988; 1990; 1996 squamis atro-viridis dense glandulosis laxe a, b, c y d; 1997; 1998; 2004a, b y c; 2005a, b pilosis et floccosis. Ligulis ad apicem laxe y c; 2006a y b; 2007a y b, 2008, 2012, 2013 y glandulosis. Alveolis ciliatis. 2015). Las cuadrículas UTM están referi- DESCRIPCIÓN: Planta filópoda y das al Datum Europeum 1950 (ED50). densamente eriópoda, con c. 20-30 cm de

altura. Hojas basales c. (5)6-12(14) x 2- NOVEDADES TAXONÓMICAS 3,5 cm, con limbo elíptico, oblanceolado

u obovado, atenuado el la base en pecíolo 1. Hieracium aurelianum Mateo, sp. nova (aragonense/gudaricum) bien marcado y algo alargado; con mar- gen entero a someramente dentado y ápice obtuso a redondeado; haz glabrescente

152 G. MATEO pero márgenes, pecíolos y envés provistos subbracteiformia. Caulis 1-1,5 mm latis, viri- de pelos simples finos y espaciados (más dis et glabrescentis sed ad basim laxe pilosis, densos en pecíolos y nervio medio del 1-2-furcatis cum pedunculis dense floccosis envés, donde alcanzan 3-5 mm). Hojas modice glandulosis pilosisque. Calathis ad basim cano-floccosis cum squamis atro-viridis caulinares 1-2 desarrolladas, bastante me- modice glandulosis laxe floccosis. Ligulis ad nores que las basales, ovadas y sentadas a apicem laxe glandulosis. Alveolis ciliatis. semiamplexicaules. Tallos finos (c. 1-1,5 mm en la base), glabros en la mitad infe- DESCRIPCIÓN: Planta filópoda y rior pero con algunos pelos simples y es- densamente eriópoda, con cepa cubierta trellados por arriba. Inflorescencia simple (incluso en las partes muertas de años pre- o 1-2 bifurcada (1-4 capítulos), con pe- cedentes) de una lana flexuosa y espesa dúnculos densamente cubiertos de pelos imitando un capullo de seda esferoidal estrellados, moderados glandulíferos y es- (carácter minoritario y raro en el género), casos simples. Involucro verde oscuro, de c. 15-20 cm de altura. Hojas basales con claro predominio de pelos glandulífe- coriáceas, c. 3-6 x 1-2 cm, con limbo ob- ros y muy escasos simples o estrellados. lanceolado-espatulado, atenuado en la ba- Lígulas de color amarillo dorado, glabres- se en pecíolo de corto a algo alargado; centes, con muy cortos y escasos pelos con margen entero o algo ondulado y ápi- glandulíferos apicales. Alvéolos recepta- ce redondeado-mucronado; haz glabra y culares ciliados. (Fig. 1). de color verde brillante, envés similar o a veces con algunos pelos simples en el ner- OBSERVACIONES: Muestra carac- vio medio, márgenes y pecíolos esparci- terísticas a medio camino entre H. arago- damente pelosos (pelos flexuoso-subplu- nense (planchonianum/spathulatum) y H. gu- mosos muy finos). Hojas caulinares 0-1, daricum (elisaeanum/lawsonii). Del primero sentadas y en su mayoría reducidas o de destaca más la glabrescencia y un porte tendencia bracteiforme. Tallos de c. 1-1,5 algo elevado, aunque el denso indumento mm de diámetro en la base, habitualmente de la cepa y pecíolos, las hojas caulinares verdes y glabros en casi toda su longitud, o el indumento involucral sugieren la in- aunque en la base muestran pelos simples fluencia del segundo. y estrellados. Inflorescencia 1-2 bifurcada El nombre propuesto surge de nuestro en la parte superior, con 1-3(4) capítulos, colega Aurelio Peña, que ha tenido la amabi- lidad de recolectarnos muestras de Hieracium sobre pedúnculos blanquecinos cubiertos en el Rincón de Ademuz y alrededores. de un denso tapiz de pelos estrellados, junto con más esparcidos pelos simples y 2. Hieracium nargonense gr. glandulíferos cortos. Involucro verde os- curo, con la base blanquecina (indumento 2a. Hieracium nargonense Mateo, sp. no- similar a los pedúnculos) pero las brácteas va verdosas, lanceoladas, de c. 6-9 mm, con TYPUS: Hs, Lérida, Alt Urgell, Coll de Nar- una estrecha banda de pelos glandulíferos gó, Montanisell, hacia Prats, Forat dels Prats, y estrellados cerca de su nervio medio. 31TCG4973, 1400 m, roquedos calizos de Lígulas de color amarillo dorado, provis- umbría, 21-VI-2015, G. Mateo (VAL 227304). tas de algunos pelos glandulíferos apica- DESCRIPTIO: Planta phyllopoda et den- se eriopoda c. 15-20 cm alta. Folia basilaria les muy reducidos. Alvéolos receptacula- coriacea c. 3-6 x 1-2 cm, oblanceolato-spathu- res ciliados. (Fig. 2). lata, in petiolo attenuata, integra vel laeviter OBSERVACIONES: No podemos undulata, ad apicem rotundato-mucronata, relacionar esta especie con ninguna otra supra viridia glabra subtus (et ad marginem conocida, aunque comparte caracteres so- petiolisque) laxe pilosis; caulina 0-1, sessilia

153 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXI bre todo con la que describimos a conti- capullo de seda esferoidal, de c. (8)10-20 nuación como H. floccinargonense. Pero (25) cm de altura. Hojas basales coriá- la aquí descrita difiere por ser planta más ceas, c. (3)4-6(8) x 1-1,5 cm, con limbo verdosa, con involucros poco pelosos, no oblanceolado-espatulado, atenuado en la densamente tomentoso-blanquecinos. Por base en pecíolo de corto a algo alargado; su aspecto y características parece que es- con margen entero o apenas ondulado y taríamos ante una especie principal, detec- ápice redondeado a obtuso; haz glabra y tada en uno de los centros de refugio pire- de color verde brillante, envés verde-roji- naicos más clásicos, como son las hoces zo y glabro (a veces algunos pelos sim- fluviales del pre-Pirineo ilerdense, que ples en el nervio medio), márgenes y pe- muestran grandes peñascos que descien- cíolos esparcidamente pelosos (pelos fle- den hasta altitudes muy bajas, donde han xuoso-subplumosos muy finos). Hojas sobrevivido durante las glaciaciones las caulinares 0-1, sentadas y en su mayoría formas arcaicas más valiosas. reducidas o de tendencia bracteiforme. El nombre propuesto alude al municipio Tallos de c. 1,5 mm de diámetro en la ba- ilerdense de Coll de Nargó (Alt Urgell, se, habitualmente rubescentes y glabros Lérida), en que se sitúa la localidad clásica. en casi toda su longitud, aunque en la base muestran pelos simples semejantes a 2b. Hieracium floccinargonense Mateo, sp. nova los de las hojas. Inflorescencia simple o 1- TYPUS: Hs, Lérida, Alt-Urgell, Coll de Nar- 2 bifurcada en la parte superior, con 1- gó, Montanisell, hacia Santa Fe, 31TCG5574, 3(4) capítulos, sobre pedúnculos blanque- 1240 m, grietas de escarpes rocosos carbona- cinos cubiertos de un denso tapiz de pelos tados al SE, 28-VI-2004, J.A. Alejandre & M. simples cortos y estrellados, que a veces J. Escalante (Holotypus: VAL 181056. se acompañan de algunos glandulíferos Isotypus: Herb. ALEJANDRE 637/04). cortos y amarillentos. Involucro blanque- OTRAS RECOLECCIONES: Hs, Lérida, cino, con brácteas triangular-lanceoladas, Pallars-Jussá, Abella de la Conca, Boixols, de c. 4-9 mm, con indumento denso de Obaga de Carreu, 31TCG4773, 1540 m, ro- quedos calizos de umbría, 21-VI-2015, G. Ma- pelos estrellados acompañados de pelos teo (VAL 227157). glandulíferos amarillentos cortos y poco aparentes. Lígulas de color amarillo dora- DESCRIPTIO: Planta phyllopoda et den- do, provistas de abundantes pelos glandu- se eriopoda c. (8)10-20(25) cm alta. Folia ba- silaria coriacea c. (3)4-6(8) x 1-1,5 cm, oblan- líferos apicales y laterales. Alvéolos re- ceolato-spathulata, in petiolo attenuata, inte- ceptaculares ciliados. (Fig. 3). gra vel laeviter undulata, ad apicem obtuso- OBSERVACIONES: Solamente po- rotundato, supra viridia glabra subtus (et ad demos relacionar esta especie con H. can- marginem petiolisque) glabris vel laxe subplu- moso-pilosis; caulina 0-1, sessilia subbractei- didum (del que difiere por sus hojas gla- formia. Caulis 1,5 mm latis, viridi-rubescentis bras, enteras y coriáceas, su rubescencia, et glabrescentis sed ad basim laxe pilosis, 1-2- etc.), con H. erosulum (del que difiere por furcatis cum pedunculis dense floccosis mo- su rubescencia, sus hojas enteras, coriá- dice pilosis laxe glandulosis. Calathis cum ceas y oblanceolado-espatuladas, etc.) y squamis cano-tomentosis dense floccosis mo- con H. nargonense (del que difiere por su dice glandulosis. Ligulis ad marginem et ad rubescencia, sus brácteas densamente to- apicem modice vel dense glandulosis. Alveolis mentoso-blanquecinas, lígulas más glan- ciliatis. dulosas, etc.). Por su aspecto y caracterís- DESCRIPCIÓN: Planta filópoda y ticas parece que estaríamos de nuevo ante densamente eriópoda, con cepa cubierta una especie principal, detectada en uno de de una lana flexuosa y espesa imitando un los centros de refugio pirenaicos más clá-

154 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO sicos, como indicamos en la especie ante- simples subplumosos, finos y adpreso- rior. flexuosos. Hojas caulinares reducidas a El nombre propuesto alude al municipio una bastante aparente (cerca de la mitad ilerdense de Coll de Nargó (Alt Urgell), en que de las basales), algo alado-peciolada, se- se sitúa la localidad clásica y a la abundante guida de 1-2 más ya reducidas o bractei- cobertura de pelos estrellados de sus involu- formes. Tallos algo engrosados (c. 2 mm cros. en la base), a veces rubescentes (sobre to- 2c. Hieracium lanatonargonense Mateo, do en la mitad inferior), con indumento si- sp. nova milar al de las hojas por abajo, muy laxo TYPUS: Hs, Lérida, Alt-Urgell, Coll de en la parte media y superior. Inflorescen- Nargó, Montanisell, hacia Santa Fe, 31TCG cia ramificada a veces desde la mitad in- 5574, 1240 m, grietas de escarpes rocosos ferior, con unos 2-6 capítulos (pocas ve- carbonatados al SE, 28-VI-2004, J.A. Alejandre ces simple), sobre pedúnculos densamente & M.J. Escalante (Holotypus: VAL 181055. cubiertos de pelos estrellados, moderada- Isotypus: Herb. ALEJANDRE 638/04). mente glandulosos y muy laxamente pe- OTRAS RECOLECCIONES: Hs, Lérida, Pallars Jussá, Abella de la Conca, Bóixols, losos. Involucro verde grisáceo, con brác- Coll de Faideia, 31TCG4668, 1240 m, roque- teas triangular-lanceoladas, de c. 4-8 mm, dos calizos, 21-VI-2015, G. Mateo (VAL 227 muy obtusas, con pelos estrellados redu- 146). Ibídem, Obaga de Carreu, 31TCG4773, cidos a su parte basal mientras el resto se 1540 m, roquedos calizos, 21-VI-2015, G. cubre de pelos glandulíferos negruzcos y Mateo (VAL 227154). cortos (c. 0,2-0,3 mm). Lígulas de color

DESCRIPTIO: Planta phyllopoda et den- amarillo dorado, provistas de abundantes se eriopoda c. 15-35 cm alta. Folia basilaria pelos glandulíferos apicales y laterales. subcoriacea c. 6-12 x 1,5-2 cm, oblanceolato- Alvéolos receptaculares ciliados. (Fig. 4). spathulata vel elliptica, in petiolo attenuata, OBSERVACIONES: Comparte con integra, ad apicem obtuso-rotundato, modice vel subdense adpresso-subplumoso-pilosa; H. nargonense el presentar un involucro caulina 1-3, inferiora magna alato-petiolata verdoso cubierto de un indumento no muy superiora sessilia reducta. Caulis c. 2 mm denso donde predominan los pelos glan- latis, viridi-rubescentis et glabrescentis sed ad dulíferos, así como el tipo de cepa llama- basim laxe vel modice pilosis, (0)1-3-furcatis tivamente lanosa; pero se aleja por las ho- cum c. 2-6 calathis, pedunculis dense floccosis jas verde grisáceas, con abundante pelo- modice glandulosis laxe pilosis. Calathis ad sidad subplumoso-adpresa, que podrían basim cano-floccosis cum squamis atro-viridis sugerir un origen candidum/nargonense, modice glandulosis. Ligulis ad marginem et ad apicem modice vel dense glandulosis. Alveolis si no fuera porque el involucro no parece ciliatis. mostrar ninguna influencia de H. candi- dum. DESCRIPCIÓN: Planta filópoda y Los involucros no difieren demasiado densamente eriópoda, con cepa cubierta de H. hastile, aunque sí las hojas y la ce- de una lana flexuosa y espesa al modo in- pa, tan diferentes a las de esta planta pire- dicado en las dos especies anteriores, de naica glabrescente. Se acerca también a c. 15-35 cm de altura. Hojas basales sub- H. graellsianum (candidum/hastile), especie coriáceas, c. 6-12 x 1,5-2 cm, con limbo que difiere de la nuestra por su cepa me- oblanceolado-espatulado a elíptico, atenu- nos lanosa, sus hojas más agudas, sus in- ado el la base en pecíolo algo alargado; volucros con abundantes pelos estrella- con margen entero y ápice redondeado a dos, etc. obtuso; ambas caras verde-grisáceas, den- El nombre propuesto alude al municipio sa a moderadamente cubiertas de pelos ilerdense de Coll de Nargó (Alt Urgell), en que

155 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXI se sitúa la localidad clásica y a la pelosidad OBSERVACIONES: Muestra carac- lanosa de las hojas. terísticas a medio camino entre H. andu- rense) y H. argyreum. Coincide con am- 3. Hieracium solerianum Mateo & Egido, bas en el indumento de las hojas pero sp. nova (andurense/argyreum) difiere de ambas en el de los involucros. TYPUS: Hs, Huesca, Bielsa, Portillo de Te- Éstos no son tan glandulosos como en H. lla, 31TBH7022, 1500 m, 15-VII-1994, J.X. Soler (Holotypus: VAL 86038). argyreum pero tampoco tan glabros como en H. andurense, que son los caracteres DESCRIPTIO: Planta phyllopoda et den- que que separan a estas dos cercanas es- se eriopoda c. 20-35 cm alta. Folia basilaria subcoriacea c. (3)4-6(8) x (1,5)2-2,5 cm, ellip- pecies, que conviven en zonas del Pirineo tica, in breve petiolo attenuata, integra vel central como la indicada. laeviter dentata, ad apicem obtuso-rotundato, El nombre propuesto se dedica a Jaume X. modice vel subdense subplumoso-pilosa; Soler, antiguo discípulo nuestro y uno de los caulina 1-2, ovato-sessilia reducta. Caulis c. botánicos actuales alicantinos mejor formados. 1,5-2 mm latis, viridi-rubescentis et glabres- centis sed ad basim laxe pilosis. Inflorescentiis BIBLIOGRAFÍA paniculato-corimbosis cum c. 4-8 calathis, pe- dunculis glabris vel laxe floccosis. Calathis MATEO, G. (1988) Hieracium laniferum Cav. atro-viridis 1-1,2 x 0,8-1 cm cum squamis mo- y especies afines en el Sistema Ibérico. dice glandulosis. Ligulis ad apicem laxe glan- Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 253-263. dulosis. Alveolis ciliatis. MATEO, G. (1990) Sobre las especies pire- naicas de Hieracium sect. Cerinthoidea pre- DESCRIPCIÓN: Planta filópoda y sentes en el Sistema Ibérico. Monogr. Inst. densamente eriópoda, de c. 20-35 cm de Piren. Ecología 5: 163-168. altura. Hojas basales c. (3)4-6(8) x (1,5)2- MATEO, G. (1996a, 1996b, 1996c, 1997, 2,5 cm, con limbo elíptico, atenuado el la 1998) Sobre los táxones del género Hiera- base en un corto pecíolo a veces apenas cium L. (Compositae) descritos como nuevos marcado; con margen entero a somera- en España, I., II, III Fl. Montib. 2: 46-60, 3: mente dentado y ápice obtuso a redondea- 18-30, 4: 44-53, 6: 5-21, 9: 53-75. do; ambas caras moderada a densamente MATEO, G. (1996d) Sobre el endemismo can- tábrico Hieracium lainzii de Retz (Compo- cubiertas de pelos simples subplumosos sitae) y especies afines. Anales Jard. Bot. finos y cortos. Hojas caulinares 1-2, poco Madrid 54: 364-369. desarrolladas, bastante menores que las MATEO, G. (2004a) Aportaciones al conoci- basales, ovadas y sentadas a semiamplexi- miento del género Hieracium, IV. Especies caules. Tallos de c. 1,5-2 mm en la base, nuevas para Aragón. Fl. Montib. 26: 62-67. con pelosidad laxa similar a la de las ho- MATEO, G. (2004b) Aportaciones al conoci- jas en la parte baja, pero glabros en el res- miento del género Hieracium, V. Novedades to. Inflorescencia paniculado-corimbosa, para la Cordillera Ibérica. Fl. Montib. 27: con 4-8 capítulos; pedúnculos glabros o 23-31. MATEO, G. (2004c) Aportaciones al conoci- con muy laxos pelos estrellados. Involu- miento del género Hieracium, VIII. Noveda- cro verde oscuro, de c. 1-1,2 x 0,8-1 cm, des para Andorra. Fl. Montib. 28: 68-72. con brácteas lineares, de 1-1,2 mm en su MATEO, G. (2005a) Aportaciones al conoci- base, cubiertas por un indumento práctica- miento del género Hieracium, VI. Especies mente reducido a pelos glandulíferos no nuevas para la Cordillera Cantábrica. Bol. muy largos (c. 0,3-0,5 mm). Lígulas de Ci. Natur. Inst. Est. Asturianos 49: 125-130. color amarillo dorado, glabrescentes, con MATEO, G. (2005b) Aportaciones al conoci- muy cortos y escasos pelos glandulíferos miento del género Hieracium en España, IX. apicales. Alvéolos receptaculares ciliados. Reflexiones taxonómico-nomenclaturales. Fl. Montib. 31: 51-61. (Fig. 5).

156 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO

MATEO, G. (2005c) Aportaciones al conoci- MATEO, G. & J.A. ALEJANDRE (2006) No- miento del género Hieracium en España, X. vedades y consideraciones sobre el género Novedades para el Pirineo catalán. Fl. Mon- Hieracium en la Cordillera Cantábrica y tib. 31: 62-69. áreas periféricas, II. Fl. Montib. 34: 28-37. MATEO, G. (2006a) Revisión sintética del gé- MATEO, G. & F. del EGIDO (2007) Especies nero Hieracium L. en España, I. Sect. Am- nuevas del género Hieracium en la provincia plexicaulia y Lanata. Fl. Montib. 34: 10-24. de León. Fl. Montib. 37: 17-25. MATEO, G. (2006b) Revisión sintética del gé- MATEO, G. & F. del EGIDO (2010) Especies nero Hieracium L. en España, II. Sect. Saba- nuevas del género Hieracium en la provincia uda. Fl. Montib. 34: 38-50. de León, II. Fl. Montib. 45: 42-53. MATEO, G. (2007a) Revisión sintética del MATEO, G. & F. del EGIDO (2011) Especies género Hieracium L. en España, III. Sect. nuevas del género Hieracium en la provin- Oreadea y Hieracium. Fl. Montib. 35: 60-76. cia de León, III. Fl. Montib. 48: 24-37. MATEO, G. (2007b) Revisión sintética del gé- MATEO, G. & F. del EGIDO (2014) Aporta- nero Hieracium L. en España, IV. Sect. Pre- ciones al conocimiento del género Hiera- nanthoidea, Glutinosa, Barbata, Intybacea, cium L. en España, XVII. Fl. Montib. 58: Italica y Eriophora. Fl. Montib. 37: 47-62. 45-56. MATEO, G. (2008) Revisión sintética del gé- MATEO, G. & F. del EGIDO (2015) Aporta- nero Hieracium L. en España, V. Sect. Ce- ciones al conocimiento del género Hiera- rinthoidea. Fl. Montib. 38: 25-71. cium L. en España, XX. Fl. Montib. 60: 116- MATEO, G. (2012) Aportaciones al conoci- 126. miento del género Hieracium en España, MATEO, G., F. del EGIDO & J.A. ALEJAN- XV. Fl. Montib. 51: 33-60. DRE (2012). Novedades y consideraciones MATEO, G. (2013) Aportaciones al conoci- sobre el género Hieracium en la Cordillera miento del género Hieracium en España, Cantábrica, VIII. Fl. Montib. 52: 27-54. XVI. Fl. Montib. 54: 35-57. MATEO, G., F. del EGIDO & F. GÓMIZ MATEO, G. (2015) Aportaciones al conoci- (2014) Aportaciones al conocimiento del gé- miento del género Hieracium L. en España, nero Hieracium L. en España, XIX. Fl. Mon- XVIII. Fl. Montib. 60: 32-37. tib. 60: 110-115. MATEO, G. & J.A. ALEJANDRE (2005) No- vedades y consideraciones sobre el género (Recibido el 4-IX-2015 Hieracium en la Cordillera Cantábrica. Fl. Aceptado el 28-IX-2015) Montib. 31: 70-78.

157 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXI

Fig. 1: Typus de Hieracium aurelianum, procedente de Salvacañete (Cuenca).

158 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO

Fig. 2. Typus de Hieracium nargonense, procedente de Coll de Nargó (Lérida).

159 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXI

Fig. 3. Typus de Hieracium floccinargonense, procedente de Coll de Nargó (Lérida).

160 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO

Fig. 4. Typus de Hieracium lanatonargonense, procedente de Coll de Nargó (Lérida).

161 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXI

Fig. 5: Typus de Hieracium solerianum, procedente de Bielsa (Huesca).

162 Flora Montiberica 61: 152-162 (X-2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X

NORMAS DE PUBLICACIÓN

FLORA MONTIBERICA, es una revista independiente que publica artículos originales sobre temas relacionados con la flora y la vegetación vascular de la Península Ibérica, con preferencia por las tierras situadas en la Cordillera Ibérica y territorios vecinos. Se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral. Coste de la revista en formato papel. Si bien la revista se distribuye libremente en formato digital, se pueden adquirir ejemplares a color de los volúmenes que se vayan editando a un precio de 15€ desde www.floramontiberica.com. También se pueden solicitar ejemplares anteriores al número 50, al precio de 7€, pero sólo en blanco y negro para reducir costes Manuscritos. Los manuscritos originales enviarán a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD para WINDOWS o compatible. Si el archivo es de gran tamaño, se recomienda mandarlo comprimido en formato WinZip o WinRar. El artículo original deberá seguir el siguiente esquema: - Fuente: Times New Roman. - Configuración de página. Tamaño papel: 15,3 x 23,6 cm. Márgenes: superior 2 cm; inferior 2,2 cm; interior 1,7 cm; exterior 1,7 cm; encuadernado 0; encabezado 1 cm; pie 1 cm.

Además deberán constar de los apartados siguientes:

Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. Irá en mayúsculas y negrita, centrado, con cuerpo de 12 puntos. Autoría. En negrita, centrado, con cuerpo de 10 puntos, especificando el nombre completo (sin abreviaturas) y dos apellidos de cada autor. Los apellidos irán en mayúsculas. Direcciones de todos los autores, en redonda, centrado, con cuerpo de 10 puntos. Incluirá la dirección postal completa y el correo electrónico. Si trabajan en alguna institución científica se especificará. Resumen. Estará redactado en lenguas española (RESUMEN), e inglesa (ABSTRACT) o francesa (RÉSUMÉ), con cuerpo de 9 puntos, con sangrado en primera línea de 0,5 cm y el párrafo 1 cm a ambos lados. Si el artículo no está escrito en español, deberá traducirse el título en el resumen en esta lengua. En los artículos escritos en español, se traducirá el título en el resumen, en inglés o francés, según corresponda. Palabras clave. Mínimo de tres y un máximo de diez, en lengua española (Palabras clave), e inglesa (Key words) o francesa (Mots clés), con cuerpo de 9 puntos. Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores, preferentemente en español o inglés, con cuerpo de 10 puntos y a dos columnas iguales con 6 mm de espaciado, con un sangrado en primera línea de 5 mm. Los títulos de los apartados irán centrados, en mayúsculas y negritas con cuerpo de 11 puntos. El artículo estará dividido en los apartados que sugieran el contenido y acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes.

Los listados de localidades de especies deberán seguir la siguiente norma. Nombre de la especie en negrita y cursiva, sin sangrar con cuerpo de 10 puntos, con el autor en redonda con cuerpo de 9 puntos. En párrafo aparte, con un sangrado de 0,32 cm en la primera línea, con cuerpo de 9 puntos, vendrán las localidades de la siguiente forma: provincia en mayúscula y negrita; tras los dos puntos, cuadrícula UTM completa, subrayada; después el término municipal seguido de la localidad y otras indicaciones geográficas; después vendrá la altitud expresada en metros; a continuación la fecha de la cita/recolección, con el mes en números romanos; le seguirá el listado de abreviado de autores de la cita/recolección, en cursiva; finalmente, para las recolecciones se hará constar la referencia al pliego de herbario, con acrónimo y número, todo ello entre paréntesis. Cuando se trate de una novedad provincial, se destacará poniendo delante de la misma un asterisco. Cuando sea una novedad nacional, se hará lo mismo pero en el nombre de la especie. Los comentarios irán en párrafo aparte con un sangrado de 0,5 cm en la primera línea, con cuerpo de 10 puntos. Los autores de táxones se indican sólo la primera vez que se citan y se abreviarán confirme al Authors of Plant Names (Brummit & Powell, 1992). Los acrónimos de los herbarios seguirán el Index herbariorum ed. 8ª (Holmgren & al. –eds-, 1990, Regnum Veg. 120). Para las abreviaturas de libros y obras autónomas se usará el Taxonomic Literature ed. 2 (Stafleu & Cowan) y para las revistas se utilizará el Botanico- Periodicum-Huntianum, 2 (Hunt Botanical Library, Pittsburgh. Bridson, 2004) y los anexos de Flora Iberica (Castroviejo et al., eds., Real Jardín Botánico, Madrid, a partir de 1989). En caso de duda, no abrevie el título. Coordenadas geográficas. Para evitar futuras confusiones, siempre se deberá especificar cuál es el datum con el que se da la referencia, ya que a partir de 2012 toda la nueva cartografía europea adoptará el datum ETRS89. Imágenes. Pueden mandarse fotografías en color o escala de grises, en archivos individuales separados del texto, con el mismo nombre del archivo de texto añadiendo <_fig_01> y sucesivas, y, con numeración y pie que las relacione con el mismo, en formato JPG, TIFF, PSD o compatible, con una calidad mínima de 200 ppp. Los dibujos deberán incluir una escala gráfica. Los mapas deberán llevar una escala gráfica y referencias geográficas como UTM o latitud/longitud. Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en mayúsculas, el año separado por coma, y -si se alude a una frase o párrafo concreto- la página. Cuando aparezcan más de tres autores se abreviara usando “& al.” en cursiva. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, por orden alfabético de autores, con cuerpo de 9 puntos y sangría francesa de 0,25 cm. Para facilitar la redacción de los artículos en la elaboración de la bibliografía, se puede descargar de nuestra web

(apartado Normas de publicación), el archivo de estilos en formato EndNote . A continuación ponemos algunos ejemplos:

BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRE, J.A. in F.J. FERNÁNDEZ CASAS (ed.) (1989) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 11. Mapa 100 (adiciones). Saxifraga moncayensis D.A. Webb. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 22: 5-24.

FLORA MONTIBERICA

ESCUDERO, A. (1992) Estudio fitoecológico de las comunidades rupícolas y glerícolas del macizo del Moncayo. Tesis Doctoral. 450 pp. Departamento de Biología Vegetal, I. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid. FERNÁNDEZ CASAS, F.J. in F.J. FERNÁNDEZ CASAS & R. GAMARRA (eds.) (1991) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 18. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 31: 259-284. LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA (1997) La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1989) Contribución al conocimiento de la vegetación del Moncayo. Opusc. Bot. Pharm. Compl. 5: 5-64. VARGAS, P. (1997) Saxifraga losae Sennen ex Luizet. In S. CASTROVIEJO & al. (eds.): Flora iberica, 5: 232. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.

Los manuscritos deben enviarse a: Gonzalo Mateo Sanz Jardín Botánico. Universidad de Valencia C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. O por correo electrónico a la dirección: [email protected]

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en la Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (e-Revistas), Hemeroteca Virtual de Sumarios de Revistas Científicas Españolas (DIALNET), Sumarios ICYT - Ciencia y Tecnología, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Directory of Open Access Journals (DOAJ).Electronic Plant Information Centre (ePIC), Kew Record of Taxonomic Literature (KR), Las nuevas especies publicadas están incluidas en la base de datos International Plant Name Index (IPNI).

Catálogo editorial Jolube – NOVEDADES

Rosas de Aragón y tierras vecinas Pedro MONTSERRAT, Daniel GÓMEZ, José V. FERRÁNDEZ y Manuel BERNAL Monografías de Botánica Ibérica, nº 14 Encuadernación rústica 27 × 21 cm Aprox. 312 páginas en color Fecha lanzamiento: abril de 2015 ISBN: 978-84-941996-9-1 PVP: 30€

Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo de especies Carlos ROMERO ZARCO Monografías de Botánica Ibérica, nº 15 Encuadernación rústica 17 × 24 cm Aprox. 170 páginas en color Fecha lanzamiento: abril de 2015 ISBN: 978-84-943561-1-7 PVP: 17,95€

Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense Emilio BLANCO CASTRO Monografías de Botánica Ibérica, nº 16 Encuadernación rústica 19 × 24 cm Aprox. 335 páginas en color Fecha lanzamiento: mayo de 2015 ISBN: 978-84-943561-0-0 PVP: 28€

Haz tu pedido a FLORA MONTIBERICA

Vol. 61. Valencia y Jaca, X-2015 (Distribución electrónica 24-X-2015) ISSN papel: 1138-5952 − ISSN Internet: 1988-799X − P.V.P.: 15 €

ÍNDICE

FERRER, P.P., E. LAGUNA & D.C. GÓMEZ MONTBLANCH – Ophrys bombyliflora var. albarranii, var. nov. (Orchidaceae) …………..……………………………….…..… 3 FRIDLENDER, A. & S. BROWN – La citometría de flujo como ayuda para identificacio- nes florísticas: confirmación de Colchicum lusitanicum y C. multiflorum (Colchicaceae) en Asturias…………………….……………………………………….…………….....…. 7 MOLINA, C. & G. MONTAMARTA– Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria, II ...... 16 JAIME LORÉN, J.M. de – Juan Benedicto Latorre. Nuevas noticias …….………….…... 37 JAIME LORÉN, J.M. de – Nuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Eco- nómica de Amigos del País ………………………………………………………………. 41 FERRER, P.P., E. LAGUNA & M.B. CRESPO – Sobre los tipos nomenclaturales de dos táxones de Rhamnus (Rhamnaceae) de la flora valenciana ……….……..………………… 58 FERRER, P.P., E. LAGUNA & M.B. CRESPO – Aportaciones a la distribución de Rhamnus oleoides subsp. rivasgodayana Rivas Mart. & J.M. Pizarro en la Comunidad Valenciana ...... …...... …...... 64 MATEO, G. & F. del EGIDO – Novedades para el género Pilosella (Asteraceae) en el País Vasco y aledaños, III …………………………………………….…………………… 73 SÁNCHEZ BALIBREA, J., P.P. FERRER, I. ARNALDOS, H. PEDAUYÉ, L. SE- RRA, R. ROSELLÓ, E. LAGUNA & G. MATEO – Sobre la presencia de Arundo mi- crantha Lam. (Poaceae) en el levante peninsular ibérico ……………………………… 79 PUENTE CABEZA, J. – Oscilación interanual del área de dos haloterófilos en las saladas amargas de Peñalba (Huesca) ………………………………………………….…. 90 ALEJANDRE, J.A., J. ARIZALETA, J. BENITO AYUSO & M.J. ESCALANTE – Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, I ………………….… 96 MARTÍN GIL, T., J. TAPIA, R. DÍEZ DOMÍNGUEZ & J.M. BOY – El género Stern- bergia Waldst. & Kit. (Amaryllidaceae) en la provincia de Segovia ………………... 114 RODRÍGUEZ GARCÍA, A., E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA GONZÁ- LEZ – Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia, II ……. 124 MARTÍN, S., J. GARCÍA MUÑOZ, V. VALCÁRCEL & J.C. MORENO – Nuevos datos sobre la presencia de Coronopus navasii (Brassicaceae) en el Sistema Ibérico ….. 131 OLTRA, J.E., L. SERRA & A. CONCA – Nuevos datos sobre algunos taxones eurosibe- rianos presentes en las montañas diánicas …………………………………….……….. 136 MATEO, G., V.J. ARÁN & A. CORONADO – Nuevos datos sobre la flora de la pro- vincia de Cuenca, XXVII …...... 148 MATEO, G. – Aportaciones al conocimiento del género Hieracium L. en España, XXI …... 152