INVENTARIO DEL ARCHIVO Parroquial de la inmaculada cOncepción, mineral de Chico, Arquidiócesis de tulancingo

Christian Eliel Pérez Hernández Homero Tolentino Hernández Coordinadores ADABI de México A.C. Parroquia de la Inmaculada Concepción, Mineral de chico, hidalgo

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Pbro. León Valencia Otamendi Presidenta Párroco

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Proyectos

Christian Eliel Pérez Hernández Homero Tolentino Hernández Coordinadores México. Hidalgo. Archivos Parroquiales.

Inventario del Archivo Parroquial de la Inmaculada Concep- ción, Mineral de Chico, Hidalgo / coords. Chistian Eliel Pérez Hernández y Homero Tolentino Hernández - México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C., 2012.

20 pp.: il.; 16 x 22 cm.- (Colección Inventarios, núm. 288)

ISBN: 978-607-416-281-3

1.- México. Hidalgo. Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción, Mineral de Chico - Archivos. 2.- México - Historia. I.- Archivos II.- Series

Primera edición: septiembre de 2012 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Corrección: Priscila Saucedo García Formación: Rosa María García Hernández isbn: 978-607-416-281-3

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México. ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 16

Inventario del archivo parroquial 17 Presentación adabi de México, A.C., ha venido apoyando desde el año 2003 el rescate de los archivos civiles y eclesiásticos, especialmente de los mu­ nicipios y parroquias de México, que representan a través de su documentación la memoria histórica y el andar administrativo de su propio entorno sociopolítico, económico y religioso. En estos encontramos procesos de corta y larga duración a través de los cua- les es posible conocer el desarrollo, prosperidad y decadencia de muchas poblaciones de nuestro país. Sabemos que no es posible el rescate de todos, ya que muchos de estos archivos han desaparecido para siempre por diversas causas y han dejado un vacío difícil de llenar. Sin embargo, el empeño y compromiso existe en nuestra asociación gracias a la generosidad de quienes se dedican a esta la- bor ingente y sin mayor reconocimiento, y al patrocinio de la Fun- dación Alfredo Harp Helú. Los inventarios tienen como propósito el conocimiento y con- trol de la producción documental institucional así como su difusión con el fin de propiciar la investigación histórica entre quienes se dedican a esta disciplina. Deseamos que nuestros inventarios con- tribuyan las nuevas historias que se escriban sobre estos pueblos y regiones de México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de adabi de México, A.C.

7 de la Inmaculada Concepción Mineral de ch ico, Hidalgo Síntesis histórica

Inmaculada Concepción Mineral de Chico, Hidalgo Arquidiócesis de Tulancingo

I

Mineral de Chico se encuentra ubicado a 18 kilómetros de , la capital del estado de Hidalgo, este municipio colinda: al norte con ; al este con Omitlán de Juárez; al sur con el , Pachuca y San Agustín Tlaxiaca; y al oeste con El Arenal y Actopan. Antiguamente perteneció a la jurisdicción de Pachuca, como se registra en el mapa de 1792 que incluye: la des- cripción general de la jurisdicción de Pachuca, Hidalgo y de las zo- nas aledañas, pueblos, haciendas, ranchos y rumbos; las distancias de la ciudad y de las cabeceras de sus partidos; y el padrón de familias de españoles, castizos y mestizos.1 Este lugar antiguamente fue conocido como Real de Minas de Atotonilco, como lo indica su registro en el libro de bautismos del año 1798;2 sin embargo, en el libro de bautismos de 17173 está asentado como Real de Minas de Atotonilco el Chico. Su relación con el municipio de Atotonilco el Grande, del mismo estado, es evi­ dente puede ser a causa de su cercanía, quizá por eso llevó ese nombre. A lo largo del tiempo fue cambiando, por ejemplo en 1814 se llamaba Mineral de Atotonilco el Chico,4 pero hasta 18995 se

1 Archivo General de la Nación (agn), Número de pieza: 2804, Clasificación: 978/1442, Referencia: Padrones, Vol. 2, Exp. 2, f. 102. 2 Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción Mineral de Chico Hidalgo (apicmch), Sección: Sacramental, Serie: Bautizos, Caja 1, Vol. 4. 3 Ibidem, Vol. 5. 4 Ibidem, Caja 4, Vol. 1. 5 Ibidem, Caja 7, Vol. 1.

11 oficializa el nombre de . Actualmente es con­si­ derado “Pueblo Mágico” por la Secretaría de Turismo. Mineral del Chico, como su nombre lo indica, fue importante por sus minas, lo que originó que trabajadores de diferentes regiones se asentaran en él. Llegaron españoles e indios (mazahuas, otomíes, matlazincas, mexicas, etc.), como consta en un escrito al comienzo del libro de bautismos de 1721.6 Las minas, característica principal del pueblo, suponen el nombre de “Real de Minas”, que finalmente quedo como “Mineral”. En dicho municipio se encuentra la Parroquia de la Inmaculada Concepción, que perteneció al gobierno de la Arquidiócesis de México y que actualmente forma parte de la Arquidiócesis de Tu- lancingo. Se desconoce la fecha de la construcción de aquel templo, de la orden de los agustinos, aunque en los registros de 1574 ya se nombraba parroquia.7 En la oficina cural está esguardador el archivo que cuenta con actas desde 1574. En la Sección Sacramental, Serie Bautismos registra informa- ción sobre: el nombre del bautizado; el lugar de procedencia; la etnia, calidad racial o como dice en las portadas de los libros “de todas calidades”; el nombre de sus padres y en algunos casos el nombre de sus padrinos. Aunque estos libros eran para todas las condiciones raciales­ se puede hacer una clasificación de estos, ya que los que se re­fieren a los hijos legítimos y a los naturales, se encuen- tran en libros diferentes. Un acta registra el bautismo de Pedro, hijo de Gregorio y de María, firmado por Francisco de Bustamante. Los registros de Confirmaciones y Actas matrimoniales aportan elementos similares que los Bautismos. En cambio las Informacio- nes matrimoniales, que son la parte más extensa de todo el rubro sacramental, además de los datos generales de las personas ofrece

6 Ibidem, Caja 1, Vol. 7. 7 Ibidem, Vol. 1.

12 otras notas de los contrayentes como: edad, ocupación, origen ra- cial estado civil (solteros, viudos, unión libre, etc.). Cuando alguno de los contrayentes pertenecía a otra parroquia, debía tramitar su exhorto matrimonial en donde estaba inscrito. También se encuen- tran casos en los que fue necesario pedir la dispensa matrimonial: para evitar que se corrieran las amonestaciones por no tener la edad para casarse, por disparidad de culto, por parentesco de afini- dad o consanguinidad y hasta por infidelidad. Finalmente la Serie y Defunciones completa la Sección Sacra- mental, los registros comienzan en 1609 y dejan de realizarse en 1890, en ellos puede aparecer la causa de la muerte y si el difunto recibió o no los últimos sacramentos como: confesión, unción y comunión. Pese a que la información del Archivo Parroquial de la Inmacu- lada Concepción no es muy grande, la documentación de la Sec- ción Disciplinar permite realizar investigaciones históricas, ya que proporciona datos que van desde el año de 1623 hasta 1937. Se encuentra, por ejemplo, una Real Cédula sobre rentas a los benefi- cios eclesiásticos, seculares y regulares, tanto en España como en las Indias. También se halla un documento de Fernando VII ordenan- do se celebre su regreso a la Corona Española. Además de un escrito que envía el Virrey Félix Calleja, para concientizar al pueblo de que el movimiento de insurrección atenta contra la tranquilidad y los objetivos de la Nueva España. Así mismo, contiene información sobre el curato del Mineral del Chico, destacan las cofradías y la extensa información al respecto, se puede mencionar la de Santo Entierro, del Señor de Orizaba, de la Señora del Tránsito y de la Hermandad de San Diego; que fueron importantes en la devoción de los nativos del pueblo, pues existieron desde 1641 hasta casi mediados del siglo xix. Por otro lado, no menos importante, se encuentran los Inven- tarios, Padrones y Proventos, que son parte medular del quehacer que en su momento tuvo la parroquia. Debido a que esta región fue

13 altamente minera se registran los objetos sagrados, en su mayoría de plata, y los resúmenes anuales de quiénes recibieron sacramentos, tanto los foráneos que migraron al pueblo, como los nativos del lugar. En los Proventos no sólo se observan las cuentas del curato, sino también las donaciones en plata, pues era una de los principa- les minerales de las minas de la región. Finalmente, en esta serie existen libros sobre moral y doctrina católica que datan de 1725, así como impresos de ferias y festivida- des que se celebraban en el pueblo. También hay diversas revistas sobre la doctrina católica, tales como: La celebración de la misa, Revelación divina, Catequesis Sacerdotal y Breviarios. Destaca una revista llamada El lazo de unión, en ejemplar de septiembre-octubre de 1821, donde está impresa el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

14 Antes del proceso

Después del proceso

15 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción, Mineral de Chico, Hidalgo

Sección Sacramental - Bautismos - Confirmaciones Series - Matrimonios - Informaciones matrimoniales - Defunciones

Sección Disciplinar - Autoridad civil - Canon - Circulares - Cofradías - Conferencias - Gobierno Series - Inventario - Juzgado - Misas - Padrones - Proventos - Providencia - Revistas

16 Inventario del Archivo Parroquial sección sacramental Serie Caja Vol. Año Observaciones 1 10 1574-1777 2 5 1777-1800 3 3 1800-1812 Libros de todas las calidades refiriéndose a españoles, 4 1818-1849 indios, mestizos, etc. Hay 5 libros específicos para hijos Baitismos 5 1849-1877 naturales y otros para legítimos. A partir de 1860 6 8 1877-1894 dejan de precisar su “calidad 7 5 1896-1915 étnica”. 8 3 1909-1922

Libros que registran: nombre del que recibe el sacramento, Confirmaciones 9 4 1820-1965 fecha en la cual se celebró, padres y padrinos. En algunos libros se dice quien confirmó. 10 11 1728-1850 7 tomos, 4 legajos. Matrimonios Libros de actas que contienen 11 8 1850-1932 nombre de cónyuges y lugar de procedencia.

17 Serie Caja Vol. Año Observaciones 12 2 1684-1763 Libros que registran: lugar de 13 1763-1770 procedencia de la pareja, edad, nombre de sus padres, 14 1770-1780 ocupación del contrayente, 15 1778-1785 origen racial y estado civil. Si 16 1785-1787 alguno de los contrayentes pertenecía a otra parroquia 17 1787-1790 debía tramitar el exhorto 18 1790-1792 matrimonial en su parroquia de procedencia. Después de la 19 1792-1796 presentación tenían que correr 201 1796-1803 las amonestaciones por tres 21 1804-1819 domingos consecutivos. También existen casos en los Información 22 1819-1822 matrimonial que fue indispensable pedir una dispensa matrimonial que podrían ser: dispensa de amonestaciones, dispensa por 23 1822-1835 no tener la edad para casarse, dispensa por disparidad de culto, y dispensa por parentesco de afinidad. 24 18 1836-1861 3 tomos, 15 legajos. 25 109 1816-1886 14 expedientes, 95 legajos. 26 71 1887-1920 8 expedientes, 63 legajos. Libros con la misma 27 3 1920-1925 información. 28 12 1609-1809 8 tomos, 4 legajos. 29 4 1809-1858 3 tomos, 1 legajo. Libros que registran nombre Defunciones del difunto, fecha de muerte y 30 3 1858-1890 si afirma o niega la administración de sacramentos.

18 sección disciplinar Serie Caja Vol. Años Observaciones Cedulas reales, edictos, Autoridad civil 51 1759-1897 mandatos y alcabalas. Canon 64 1724-1883 2 tomos, 62 legajos. 31 Oficios para la parroquia de la Circulares 3 1918-1937 Arquidiócesis de México y de Tulancingo. 32 10 1641-1757 Libros. Las cofradías más 33 45 1729-1847 importantes son: Santo Cofradías Entierro, del Señor de Orizaba, 34 1 1827 de la Señora del Tránsito y de la Hermandad de San Diego. Homilías de los párrocos y Conferencias 2 1893-1912 35 reflexiones. Gobierno 151 1756-1937 Edictos, visitas y ordenanzas. Inventarios 15 1771-1882 4 tomos, 11 legajos. 36 Juzgado 136 1623-1886 4 tomos, 132 legajos. Fecha de celebración, quién la Misas 3 1905-1937 preside y el costo. 37 9 expedientes, 22 legajos. Hay Padrones 31 1767-1919 legajos que no especifican años. 38 67 1736-1860 17 expedientes, 48 legajos. Proventos 7 1860-1926 3 tomos, 4 legajos. 39 5 1793-1888 Asuntos de dictamen que Providencia podrían ir en juzgado, pero los 2 1905-1936 40 libros así lo titulan. 4 1725 Breviarios y libro de oraciones. Revistas Libros de moral y doctrina 41 6 1725-1780 católica. 42 30 1751-1920 Se encuentran impresos de 43 100 1803-1925 fe­rias y festividades que se ce­lebraban en el pueblo y re­­vistas sobre la doctrina Revistas ca­­tó­lica, tales como: La 44 87 1806-1925 cele­bración de la misa, Re­velación divina, Catequesis Sacerdotal y Breviarios. Destaca una revista llamada El lazo de unión.

19 Inventario del Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción, Mineral de Chico, Hidalgo, Arquidiósesis de Tulancingo

Se imprimió en septiembre de 2012 enCerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 150 ejemplares.