UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Motivos políticos para la entrega de al gobierno británico

Trabajo de titulación, Modalidad proyecto de investigación para a la obtención del Título De Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ciencias Sociales

AUTORA: Monteros Rocha Ana Gabriela TUTOR: MSc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

Quito D. M., 2020

©DERECHOS DEL AUTORA

Yo, Ana Gabriela Monteros Rocha en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación MOTIVOS POLÍTICOS PARA LA ENTREGA DE JULIAN ASSANGE A LAS AUTORIDADES BRITÁNICAS, modalidad proyecto de investigación que forma parte del requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de acuerdo con el el Art.114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, ceder a favor de la Universidad Central del Ecuador de forma gratuita intransferible y no exclusiva en fines de lucro, con propósito estrictamente académico. Conservo a nuestro favor todos los derechos de autor de esta obra, en conformidad a la normativa de la Ley Orgánica de Educación Superior. Autorizo a la Universidad Central del Ecuador que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación y colocar en el repositorio virtual con lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Se declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el hecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamo que puede presentar, liberando a la Universidad Central del Ecuador de cualquier responsabilidad.

Firma: ………………………………… Ana Gabriela Monteros Rocha C.I. 0503964041 [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Guillermo Fernando Caicedo Mantilla en calidad de tutor (cotutor) del trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación MOTIVOS POLÍTICOS PARA LA ENTREGA DE JULIAN ASSANGE AL GOBIERNO BRITÁNICO, elaborado por la estudiante Ana Gabriela Monteros Rocha de la Carrera de Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se 3 cm designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes noviembre de 2020

______Firma del Docente - Tutor Msc Guillermo Fernando Caicedo Mantilla CC:171027112-1

iii

DEDICATORIA

El trabajo de investigación lo dedico a mis padres por brindarme su incondicional apoyo en mis estudios y en esencial en esta etapa de mi vida académica. A mis hermanos por darme consejos que me alentaron a continuar con mayor inspiración, está profesión. A mi novio por motivarme para hacer realidad mis sueños y metas planteadas como una promesa.

A mis amigos y amigas por sus palabras de apoyo y por ser una base para superar aquellos momentos difíciles, a mis profesores y profesoras de la carrera quienes con su paciencia han demostrado que para cumplir con los propósitos planteados hay que tener disciplina y esforzarse.

A la labor activista del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, persona firme a sus ideales de justicia, sin temer a la represión de las grandes corporaciones elitistas y gobiernos corruptos, como una forma de erradicar la injustica, brindando la oportunidad a la población de comprender la verdad.

Ana Gabriela Monteros Rocha

iv

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Ciencias Sociales por tener abiertas las puertas de las aulas de enseñanza, por la paciencia y confianza de los docentes que forman profesionalmente de acuerdo al perfil de la carrera y sus consejos para crecer como personas en el ámbito laboral y social

Gratitud a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en favor de la protección de los derechos humanos para que no se vean vulnerados.

v

ÍNDICE CONTENIDO

©DERECHOS DEL AUTOR ...... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iii

DEDICATORIA ...... iv

AGRADECIMIENTO ...... v

ÍNDICE CONTENIDO ...... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ...... ix

ÍNDICE DE TABLAS ...... x

ÍNDICE DE ANEXOS ...... xi

RESUMEN ...... xii

ABSTRACT ...... xiii

INTRODUCCIÓN ...... 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...... 4

1.1 Planteamiento del problema ...... 4

1.2 Formulación del Problema ...... 6

1.3 Objetivos ...... 7

1.4 Justificación ...... 8

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...... 10

2.1 Diseño de la investigación ...... 10

2.2 Tipo de Investigación ...... 11

2.3 Matriz de Operacionalización de Variables...... 12

2.4 Técnicas e instrumentos bibliográficos-documentales de recolección de datos ...... 15

2.5 Técnicas de procedimiento del análisis bibliográfico-documental ...... 18

3. MARCO TEÓRICO ...... 21

3.1 Línea de Investigación ...... 21

vi

3.2 Antecedentes de la Investigación ...... 21

3.3 Fundamentación Epistemológica ...... 23

3.3 Fundamentación Teórica ...... 26

3.4 Entrega de Julian Assange ...... 26

3.5 Asilo de Julian Assange ...... 30

3.6 Julian Assange ...... 37

3.7 WikiLeaks ...... 44

3.8 Violación del Derecho Internacional ...... 51

3.9 Proceso de extradición ...... 54

3.10 Gobierno ecuatoriano y británico...... 56

3.11 Relaciones Internacionales...... 56

3.12 Relaciones internacionales de Gran Bretaña y Ecuador ...... 59

3.13 Relación entre Gran Bretaña y Estados Unidos ...... 64

3.14 Injerencia Británico-norteamericana en asuntos internacionales ...... 65

3.15 Gobierno Ecuatoriano ...... 74

3.16 Motivos estipulados por el gobierno ecuatoriano para la entrega de Assange ...... 77

3.17 Compromiso de Ecuador y Reino Unido frente al arresto de Julian Assange ...... 80

3.18 Antecedentes de los motivos para entregar a Julian Assange ...... 82

3.19 Gobierno Británico ...... 85

3.20 Repercusiones Internacionales de la entrega de Julian Assange ...... 90

3.21 Fundamentación Legal ...... 95

3.22 Caracterización de variables ...... 98

3.23 Definición de términos básicos ...... 99

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ...... 102

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 105

5.1 Conclusiones ...... 105 vii

5.2 Recomendaciones ...... 108

REFERENCIAS ...... 110

ANEXOS ...... 121

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Diapositiva PRISM ...... 33

Figura 2 Operaciones de ...... 35

Figura 3 Acontecimientos de Julian Assange en 2011 ...... 38

Figura 4 Captura de la imagen del sitio web WikiLeaks: Biblioteca pública de la diplomacia estadounidense ...... 41

Figura 5 Assange rumbo a la prisión del Belmarsch ...... 43

Figura 6 Documentos filtrados de 2010 ...... 48

Figura 7 Tratados firmados entre Reino Unido y Ecuador ...... 60

Figura 8 Tratados diplomáticos de Ecuador y Reino Unido ...... 63

Figura 9 Las manifestaciones en Hondura, 2009 ...... 68

Figura 10 Twitter: Comunicado Oficial compromisos de la Entrega ...... 81

Figura 11 Imágenes de personas agrupadas ante la Independencia de Cataluña ...... 82

Figura 12 Vida Lujosa de Lenin Moreno ...... 84

Figura 13 Ana Ardin, Julian Assange y Sofía Wilen ...... 86

Figura14 Theresa May y Julian Assange ...... 88

Figura 15 Jerarquía Instrumentos Legales. Pirámide de Kelsen ...... 97

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Documentos Filtrados entre 2007 y 2008 ...... 47

Tabla 2 Diarios elegidos por WikiLeaks en 2010 ...... 49

Tabla 3 Crímenes Penados por la Corte Penal Internacional ...... 52

Tabla 4 Aspectos importantes del Protocolo de convivencia para Julian Assange ...... 52

Tabla 5 Injerencia en Sur América ...... 69

Tabla 6 Ana Ardín y Sofía Wilen ...... 86

Tabla 7 Definición conceptual y operacional de la Variable 1 ...... 98

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Ficha Bibliográfica ...... 121

Anexo 2 Ficha Hemerográfica ...... 122

Anexo 3 Ficha de Informe y Normativas Legales ...... 123

Anexo 4 Ficha Video gráfica ...... 125

Anexo 5 Ficha De Trabajo ...... 126

xi

TÍTULO: Motivos políticos de la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas.

Autora: Ana Gabriela Monteros Rocha

Tutor: MSc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

RESUMEN

El propósito del trabajo de investigación tiene la finalidad de describir las razones políticas para la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas por lo que se recurrió metodológicamente de acuerdo con el enfoque cualitativo establecer un diseño retrospectivo describiendo y analizando diferentes documentos para determinar los motivos políticos. De acuerdo con el tipo de investigación bibliográfica documental las técnicas e instrumentos utilizados en el desarrollo de la investigación posibilitaron que la información obtenida sustente y otorgue mayor credibilidad por su flexibilidad además que permitió una discriminación a la hora de escoger las fuentes bibliográficas siendo utilizadas las fichas bibliográficas, de trabajo y hemerográfica que diferencian el tipo de documento del cual se extrajo la información. Aunque en la entrega de Julian Assange existen diferentes países involucrados y por lo tanto diferentes puntos de vista el análisis y discusión de la información notamos que los resultados giran en torno a los temas políticos de acuerdo a las relaciones internacionales que cada país ha establecido de acuerdo a la política interna que es acorde a sus intereses económicos, culturales y sociales, así el gobierno ecuatoriano y británico determinaron como la opción ideal la entrega de Julian Assange, quien ha recibido un enorme apoyo por su activismo en defensa de la libertad de expresión pero también se ha ganado el calificativo de enemigo de Estados Unidos tras difundir información relevante al mundo entero a través de WikiLeaks.

PALABRAS CLAVES: ENTREGA DE JULIAN ASSANGE / EMBAJADA / POLÍTICA / WIKILEAKS / GOBIERNO ECUATORIANO / ASILO DIPLOMÁTICO

xii

TITLE: Political reasons for the hand in of Julian Assange to the British authorities.

Author: Ana Gabriela Monteros Rocha

Tutor: MSc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

ABSTRACT

The purpose of the research work has the purpose of describing the political reasons for the delivery of Julian Assange to the British authorities which is why a methodological approach was used according to the qualitative approach to establish a retrospective design describing and analyzing different documents to determine the political reasons. According to the type of documentary bibliographic research, the techniques and instruments used in the development of the research made it possible for the information obtained to sustain and grant greater credibility due to its flexibility as well as allowing discrimination when choosing bibliographic sources being used the bibliographic files, of work and hemerographic that differentiate the type of document from which the information was extracted. Although there are different countries Involved in the delivery of Julian Assange. Therefore, different points of view in the analysis and discussion of the information, we notice that the results revolve around political issues according to the international relations that each country has established according to the internal politics that is in accordance with their economic, cultural and social interests. Thus the Ecuadorian and British governments determined as the ideal option the delivery of Julian Assange who has received enormous support for his activism in defense of freedom of expression. However, it has also earned the label of an enemy of the United States after spreading relevant information to the entire world through WikiLeaks.

KEY WORDS: HAND IN OF JULIAN ASSANGE / EMBASSY / POLITICS / WIKILEAKS / ECUADORIAN GOVERNMENT / DIPLOMATIC ASYLUM

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Mier Urbina Marco Id number: 1002118410 MAGISTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL xiii Registro SENESCYT 1031-13-86031392 MAGISTER EN LINGUISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA BILINGUE ESPAÑOL-ING 1027-2017-1820956

INTRODUCCIÓN

La entrega de Julian Assange fue un escándalo a nivel internacional debido a su actividad periodística en el sitio web WikiLeaks. Es así que su arresto se difundió en tiempo viral lo cual dentro de ello podemos mencionar que es muy útil comprender y discernir los aspectos que engloban está acción debido a que este acontecimiento integra a países como; Reino Unido, Ecuador, Suecia, Australia y Estados Unidos, involucrados diplomáticamente.

Las autoridades británicas con la finalidad de hacer cumplir y ejercer justicia de acuerdo a las normativas legales tanto nacionales como internacionales actuaron inmediatamente tras conocer la decisión de Estado ecuatoriano de retirar el asilo diplomático junto la nacionalidad ecuatoriana a Julian Assange el 11 de abril de 2019.

Con la información recolectada se describe los motivos políticos por el cual el gobierno ecuatoriano decide entregar a la justicia británica al activista y periodista Julian Assange como las razones diplomáticas para detallar en que se sustentó el arresto del australiano emitidas por Reino Unido, también es necesario comprender las repercusiones que este hecho provoco pero en relación a la publicación de medios de comunicación de acuerdo que enfocaron el arresto de Julian Assange como un tema político más que judicial.

Las relaciones internacionales en este caso comprenden un eje imprescindible debido a que se veía venir la decisión del Estado ecuatoriano para terminar con el asilo de Julian Assange. El gobierno ecuatoriano presento el tema de Julian Assange como asunto importante dentro de la Organización de Estados Americanos, de igual manera el grupo de abogados de Julian Assange presentó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, peticiones como denuncias para que el gobierno ecuatoriano de una pronta solución y que proteja los Derechos Humanos del ciberactivista.

La entrega de Julian Assange a las autoridades británicas enlaza diferentes materias que abarca las Ciencias Sociales, generando un interés por comprender sobretodo situaciones donde los derechos humanos han sido vulnerados en determinadas sociedades tomando en cuenta aspectos concretos como; Política: interna y externa que maneje el gobierno de turno, 1

Geografía: al ser Ecuador un país ubicado en América del Sur e involucra en el caso de Julian Assange a países del continente Europeo, Asiático y Australiano, historia: reconociendo casos similares de asilos políticos dentro del estado ecuatoriano y del mundo, Ética: la conducta de la sociedad dentro de ello la Educación para la Ciudadanía del estado interviniente entre otras que influye en el entorno en el que se estructura la realidad nacional frente a la Entrega de Julian. Siendo un tema que fortalece al profesional docente en las Ciencias Sociales en sus diferentes campos de estudio ampliando sus conocimientos en las diferentes disciplinas.

Así la investigación se divide en cuatro capítulos que contemplan el análisis de los motivos de la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas de la siguiente manera:

En el primer Capítulo denominado PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, dentro de este capítulo encontramos el planteamiento del problema, la formulación del problema, las preguntas directrices, los objetivos; general y específico.

El segundo Capítulo contiene la METODOLOGÍA utilizada en la ejecución del trabajo de investigación en este capítulo se encuentra el diseño de investigación, tipo de investigación, la matriz de operacionalización de variables, las técnicas e instrumentos bibliográficos y técnicas del procesamiento del análisis bibliográfico-documental.

En el tercer Capítulo contempla el MARCO TEÓRICO y contiene la línea de investigación, antecedentes, fundamentación epistemológica, fundamentación teórica, fundamentación Legal caracterización de variables y definición de términos básico.

El cuarto Capítulo contiene el ANÁLISIS Y DISCUSIÓN en relación a la información recolectada por lo que presenta los hallazgos desarrollados en el análisis bibliográfico.

En el Capítulo quinto se integra las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES dentro de este capítulo se integra los resultados que sea obtenido en la investigación encontrando allí las conclusiones, limitaciones, futuras líneas de investigación y termina con las recomendaciones.

2

En la parte final del trabajo se encuentra las Referencias bibliográficas de las cuales sea sustraído la información y por último los anexos que integran las fichas bibliográficas al ser una investigación de tipo documental bibliográfica.

3

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El periodista y activista Julian Assange es considerado un enemigo público ante la mirada de algunos países y empresas internacionales, al publicar información confidencial en su página web WikiLeaks, documentos que contienen información valiosa, auténtica y que son de interés público. Como una manera diferente de realizar investigación periodística utilizando como medio de difusión, el internet, WikiLeaks, la página creada por Julian Assange en 2006, ha significado a escala global una amenaza para aquellos estados, instituciones, empresas, y hasta personajes que ocultan información relevante al mundo.

Julian Assange ha atravesado varios casos legales relacionados con su actividad informática en el sitio web WikiLeaks. Sin embargo en 2010, fue llamado a juicio, por presuntos delitos sexuales, en Suecia, pero su proceso legal tiene dificultades, tornándose incierto. Dos años más tarde, decide pedir asilo diplomático en la embajada ecuatoriana en Londres, siendo otorgada por el gobierno de Rafael Correa en junio de 2012. Julian Assange estuvo casi siete años dentro de las instalaciones diplomáticas de Gran Bretaña mientras se resolvía su proceso judicial. El 11 de Abril de 2019 el gobierno de Lenin Moreno dio a conocer que se le retiraba el asilo junto con la nacionalidad ecuatoriana a Julian Assange mediante una rueda de prensa. Las relaciones diplomáticas entre Gran Bretaña y Ecuador se alteraron siendo un caso inédito en la historia de la política exterior ecuatoriana.

Las relaciones internacionales de Ecuador se realizan a través de la gestión diplomática, mejorando la dinámica de comunicación con otros países del mundo. Resulta imprescindible la actividad de la diplomacia, de acuerdo con García (2008) “La diplomacia multilateral y bilateral como principales instrumentos de las negociaciones internacionales facilitan el diálogo, la cooperación y la concertación de políticas, medidas y proyectos a ser observados y aplicados por los Estados” (pág. 141). Por lo que Ecuador permanentemente establece relaciones con diferentes países. Así con Gran Bretaña debido a la situación legal de Julian Assange constantemente estableció comunicaciones entre los agentes diplomáticos

4 involucrando a países y organizaciones mundiales presentando una opción al proceso de Assange.

Gran Bretaña y Ecuador desde 1832 ha establecido relaciones diplomáticas, firmando tratados de amistad, comercio e inversión. En la actualidad las diplomacias de ambos países han puesto énfasis en temas relacionados con la educación, corrupción, derechos, medio ambiente entre otros. En la Constitución de la República del Ecuador de 2008, se observa varios cambios que contribuyen al desarrollo y mejora de la política exterior. Así la salida de Julian Assange involucra que las relaciones diplomáticas de Ecuador se vean modificadas no solo con Gran Bretaña sino con otros países que se ven involucrados implícitamente.

La relación diplomática entre Ecuador y Gran Bretaña en 2012 con el proceso judicial de Julian Assange, el gobierno de Rafael Correa atravesó una etapa de grandes críticas diplomáticas que influyeron en la política interna y externa. La entrega de Assange efectuada por el gobierno de Lenin Moreno evidencio un cambio en las relaciones diplomáticas y no solo con Gran Bretaña sino con países como Estados Unidos, Australia, Suecia, Rusia y China como países que coadyuvaron en su momento con opiniones al caso de Julian Assange.

Durante casi siete años de estancia en la embajada ecuatoriana, Julian Assange, continuó con su actividad en su página web WikiLeaks, aunque con algunos obstáculos, la página web publicó varios documentos de gran envergadura. A pesar de ello el gobierno de Lenin Moreno entregó a Julian Assange a la policía británica en 2019 para que pueda ser sometido a juicio, este hecho causo confusión a nivel internacional y nacional tanto en temas políticos, diplomáticos, éticos y morales para la población.

De allí surge una gran inquietud de analizar cuales fueron en realidad los motivos políticos que tuvo el gobierno ecuatoriano para proceder con la entrega de Julián Assange al gobierno británico, y de distinguir las posiciones que jugaron las diplomacias no solo de Ecuador y Gran Bretaña sino también de países que se vieron involucrados como; Estados Unidos, Suecia y Alemania, tomando en cuenta la opinión de los medios de comunicación de mayor difusión como prensa, radio y televisión entre ellos; “New York Times" ,“" ,“Rusia Tuday", “BBC” ,“CNN” entre otros que publicaban artículos sobre el

5 arresto de Julian Assange, sobre las consecuencias que, este hecho desató a nivel nacional e internacional.

En la actualidad el caso de Julian Assange sigue siendo motivo de discusión por las repercusiones políticas y judiciales que aún no han sido esclarecidas netamente, así se puede tomar como referencia de ello, los hechos ocurridos con , caso con características similares al difundir información de índole estatal privada por lo que tuvo que salir de su país de origen y pedir asilo en Rusia.

La información recopilada será detallada y organizada con la finalidad de analizar los motivos políticos que dieron lugar a la Entrega de Julian Assange. Reconocer las causas y consecuencias que este caso en particular provocó en temas políticos, diplomáticos, la defensa del periodismo en la nueva era de internet que abre un campo ligado a los valores éticos y morales respaldados en los derechos humanos. Las relaciones internacionales y la gestión diplomática por otro lado son un eje fundamental en el desarrollo de la comunicación del país para incorporarse al sistema mundial, por lo que la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas es un acontecimiento importante en el que se evidencie la interacción de los agentes diplomáticos y las grandes organizaciones mundiales que defienden los derechos humanos con respecto a los valores éticos y morales

La investigación por lo tanto permitirá acceder a los motivos políticos emitidos para la entrega de Julian Assange y por ende detallar las causas y consecuencias que este acontecimiento produjo en la historia de la política y relaciones internacionales ecuatoriana, posibilitando la difusión de este acontecimiento en defensa de los derechos humanos, sobre todo la libertad de expresión estipulados en varios instrumentos jurídicos que permiten a la sociedad hacer uso tanto de sus derechos y deberes como ciudadanos.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles fueron los motivos políticos para la entrega de Julian Assange por parte del gobierno ecuatoriano al gobierno británico que dieron lugar a su arresto el 11 de abril de 2019 en la embajada ecuatoriana ubicada en Londres?

6

1.2.1 Preguntas directrices ¿Cuáles fueron las razones diplomáticas del gobierno ecuatoriano para que procediera a la Entrega de Julian Assange a las autoridades británicas?

¿Cuáles fueron los motivos políticos británicos e internacionales emitidos para la detención de Julian Assange el 11 de abril de 2019?

¿Cuáles fueron los instrumentos legales en que el gobierno ecuatoriano fundamentó la Entrega de Julian Assange a las autoridades británicas el 11 abril de 2019?

¿Cuáles fueron los derechos humanos que se quebrantaron al retirar el asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana a Julian Assange el 11 abril de 2019?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Describir los motivos políticos para la entrega de Julian Assange por parte del gobierno ecuatoriano al gobierno británico que aconteció con su arresto el 11 de abril de 2019 en Londres, mediante el uso documentación bibliográfica.

1.3.2 Objetivo Específico

 Enunciar las razones diplomáticas ecuatorianas para la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas el 11de abril de 2019.  Detallar los motivos políticos británicos e internacionales para la detención de Julian Assange de la embajada ecuatoriana en Londres.  Especificar los instrumentos legales que se quebrantaron con el retiro del asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana de Julian Assange.  Reconocer los derechos humanos quebrantados por parte del gobierno ecuatoriano al retirar el asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana de Julian Assange.

7

1.4 Justificación

La presente investigación busca analizar los motivos políticos de la entrega de Julian Assange el 11 de abril de 2019, por parte del gobierno ecuatoriano al gobierno británico, describiendo el rol de la diplomacia ecuatoriana y británica así como la intervención de los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Suecia en el ámbito político internacional, siendo el caso de Julian Assange, un acontecimiento inédito no solo para la historia de la política exterior del Ecuador, sino también a nivel mundial al tener que ver con temas de derechos humanos, justicia, política y la actividad periodística que con la invención de la era tecnológica y uso del internet ha trascendido fronteros que en décadas pasadas era imposible de percibir la rapidez de la difusión mediática.

Tiene relevancia social debido a que permite comprender instrumentos y estatutos legales adheridos a la política exterior y la defensa de los derechos humanos. La entrega de Julian Assange es un tema de interés para la sociedad en general debido a la lucha por la libertad de expresión y transparencia de las actividades de estados, corporaciones y hasta personajes que han ocultado crímenes graves a la sociedad, que a través del poder mediático “internet” da a conocer este tipo de información que ha sido ocultada. Ahora con su entrega resalta el interés por analizar las razones del gobierno ecuatoriano para entregarlo a las autoridades británicas e identificar si sus derechos humanos fueron respetados de acuerdo con los instrumentos jurídicos.

Posee valor teórico debido a que el análisis obtenido de la investigación profundiza los motivos políticos, tanto del gobierno ecuatoriano y británico así como la intervención de los gobiernos de Estados Unidos, Suecia y Rusia, opiniones que fueron discriminadas de medios de comunicación como prensa, radio y televisión que difundieron la noticia de la detención de Julian Assange. Así contribuye con información que puede influir para futuros temas de investigaciones relacionadas a la diplomacia, política exterior ecuatoriana y a la socialización de instrumentos jurídicos que promuevan la defensa de los derechos humanos.

La utilidad metodológica de la investigación es de carácter cualitativo que contribuye a ampliar la información ligada a la detención de Julian Assange, ahondando en la participación del estado ecuatoriano en el ámbito político internacional, fortaleciendo el

8 conocimiento de la política exterior, tema que se encuentra dentro de las líneas de la investigación de la carrera que es analizado e interpretado de acuerdo a las técnicas e instrumentos de investigación.

Por último la implicación práctica radicaría en establecer posibles pautas para advertir que no se vuelva a repetir un acontecimiento similar, a los hechos acaecidos el 11 de abril de 2019, donde Julian Assange fue arrestado por la policía británica desde la embajada ecuatoriana en Londres, sin antes haber anunciado con premeditación el debido proceso legal considerando este hecho como un componente para complementar posibles falencias en temas relacionados al asilo, relaciones internacionales y sobre todo la defensa de los derechos humanos.

La presente investigación cuenta con recursos materiales suficientes para ser abordada es así que es viable al disponer de material bibliográfico, a pesar de la situación actual que se atraviesa por la Pandemia del COVID-19. La recolección de información científica y veraz se la puede hacer por medio del uso del internet, distinguiendo fuentes que sean de carácter científico como bibliotecas virtuales, repositorios o páginas web que difundan información verídica, comprobada y rigurosa, también cuenta con el apoyo de un docente tutor de la carrera de Ciencias Sociales para escatimar de la forma más idónea el proceso investigativo, como también se puede reflejar la experiencia adquirida en el transcurso de la carrera, por otra parte posee recursos financieros necesarios para llevar a cabo la investigación.

9

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo muestra un paradigma cualitativo ya que describe los motivos políticos de la entrega de Julian Assange al gobierno británico comprendiendo y analizando de manera amplia características que intervinieron en la decisión del gobierno ecuatoriano, incluyendo la postura no solo de Ecuador y Gran Bretaña sino de países que se vieron involucrados con su política exterior como Estados Unidos, Alemania, Suecia, Rusia y China, utilizando información emitida a través de medios de comunicación que tienen relevancia por su acogida a nivel mundial.

La modalidad de la investigación es de tipo documental bibliográfica porque se trabajó con información recolectada en este caso; de sitios web o páginas académicas como bibliotecas virtuales, repositorios de universidades, revistas académicas, artículo o estudios de Instituciones nacionales e internacionales.

Este proceso se lo realizó debido a las circunstancias actuales que atraviesa el mundo por la Pandemia COVID-19, medidas tomadas con la finalidad de precautelar el bienestar de la población. Por lo tanto el Consejo de Carrera ha aprobado la Guía de Orientaciones para la ejecución del informe de titulación, durante el periodo 2020-2020, estableciendo la metodología de análisis bibliográfico documental.

Se prosiguió con un análisis profundo de la información recolectada con el objetivo de describir y profundizar la información de manera que se pudo establecer conclusiones y recomendaciones pertinentes a través de un arduo proceso que contrastó la información en cuanto a la entrega de Julian Assange, su retiro del asilo diplomático y nacionalidad ecuatoriana por parte de las autoridades ecuatoriana hacia las autoridades británicas.

El diseño de la investigación es de tipo documental ya que la información recogida fue de fuentes bibliográficas como son; libros, artículos, periódicos, revistas, instrumentos jurídicos, memorias, registros, que en la mayoría se encontraron dentro de páginas web de

10 carácter académico y científico. Así la información ayudó a analizar y comprender la decisión del gobierno ecuatoriano para entregar a Julian Assange a las autoridades británicas. En la investigación se hizo uso de una variable para su proceso; es decir la información recolectada de la “Entrega de Julian Assange al gobierno británico”, en concordancia con decisiones del Gobierno británico y ecuatoriano de manera sistematizada, identificando la realidad del estudio en torno a características históricas de la política exterior, aspectos culturales y sociales, incluyendo la defensa de los derechos humanos como práctica de la ética y moral de la dinámica social.

Por otro lado la investigación tuvo características retrospectivas, al ser un acontecimiento social pasado contrastando la información con el caso de Edward Snowden y Anonymous por la similitud en la tarea de revelar información verídica que fue ocultada por grandes corporaciones o personajes que ocupaban cargos públicos o privados y afectaban en el bienestar de una determinada sociedad mundial. Es ahí que el alcance del problema en la sociedad se abordó en torno a los derechos humanos, la aplicación de los instrumentos jurídicos del Ecuador haciendo referencia a la política exterior, por la concesión del asilo diplomático de Julian Assange en 2012, como la otorgación de la nacionalidad ecuatoriana en 2017. Por esta razón abarcó repercusiones sobre el arresto de Julian Assange de la embajada ecuatoriana de Londres, ya que este acontecimiento marcó en la historia del Ecuador y a nivel mundial no solo en la política internacional sino también en temas relacionados a la defensa de los derechos humanos.

2.2 Tipo de Investigación

El tipo de Investigación que se presenta es investigación cualitativa de carácter bibliográfico documental, ya que los datos recolectados para el marco teórico han sido extraídas de fuentes bibliográficas como: libros, artículos, periódicos, revistas, de páginas web de carácter científico o académico que aportan información fiable a la investigación.

La misma se puede clasificar en histórica ya que los datos recopilados son de hechos pasados por lo que al recolectar los datos sea procedido de manera cuidadosa, sistemática y verificando que la fuente sea confiable, aunque a su vez posee características de la investigación descriptiva ya que en el proceso investigativo interpreto el hecho desde un

11 punto de vista social. Después de haber tenido una amplia lista de información recolectada las fuentes bibliográficas utilizadas fueron comparadas entre sí discriminando las fuentes que mayor credibilidad e información aportaron al trabajo de investigación.

También posee característica de la investigación documental porque recolectó y uso documentos académicos, científicos y legales relacionando el análisis, la interpretación y obteniendo resultados que forman parte de las conclusiones que están acorde a los objetivos planteados siendo base y sustentó para la elaboración de la investigación. Al tener cualidades de la investigación de análisis bibliográfico documental el objeto de estudio se enlazó adecuadamente con las fuentes de información recopilada, dándole realce al contenido de la fuente utilizada. Asumimos por ello que la información recopilada atravesó un proceso rigurosos y sistematizando, mostrando el origen de las fuentes bibliográficas de carácter científico y académico con su respectivo procesamiento de análisis bibliográfico.

2.3 Matriz de Operacionalización de Variables

En la investigación al realizar la operacionalización de variables se identificó como se va a organizar el estudio, presentando así; la variable 1 siendo abordada con sus respectivas dimensiones e indicadores. La estructuración y organización se observa en el marco teórico debido a que se identifican los temas y sub temas de acuerdo a la realidad del estudio, además se determinó las técnicas e instrumentos utilizados en el desarrollo de la investigación.

12

Matriz de Operacionalización de Variables

Instrument Variable Dimensión Indicadores Técnicas os

 Asilo Variable 1  Tipos de asilo Entrega de Julian Assange Contexto del Asilo  Obtención de Asilo de Julian Assange El australiano Julian Assange fue entregado a las autoridades Antecedentes  Antecedente Edward Snowden similares al caso británicas el 11 de abril de 2019 Julian Assange  Caso Anonymous de la embajada ecuatoriana.  WikiLeaks Análisis Ecuador, dio paso a que la policía Documental / documental de Reino Unido ingrese a la  Biografía de Julian Assange Bibliográfica y de embajada y arreste al periodista Vida de Julian  Cotidianidad de Julian Assange Assange contenidos tras retirarle el asilo diplomático en la embajada ecuatoriana y la nacionalidad ecuatoriana,  Nacionalidad de Julian Assange

dirigiéndole a la cárcel de  Retiro del Asilo Político Belmarsh para proseguir con su  Violación del Derecho proceso legal instaurado en Caso Julian internacional con el caso 2012 en Suecia por presuntos Assange 2019 Assange delitos sexuales.  Proceso de extradición a los Estados Unidos

13

 Definición

Relaciones  Tipos de Relaciones Internacionales  Definición

 Política Exterior ecuatoriana

Injerencia  Relación entre Gran Bretaña y Británico- Estados Unidos Norteamericana en  Injerencia en Centro América asuntos latinoamericanos  Injerencia en Sudamérica Análisis  Posición política de Rafael Correa frente a la entrega de Documental / documental Bibliográfica y de Gobierno Assange Ecuatoriano contenidos  Posición política de Lenin Moreno frente a la entrega Assange

 Posición política de Teresa May frente a la entrega Julian Assange Gobierno Británico  Posición política de Boris Jhonson frente a la entrega de Julian Assange

Repercusiones  Repercusión mediática frente al internacionales arresto de Julian Assange

14

2.4 Técnicas e instrumentos bibliográficos-documentales de recolección de datos

Las técnicas utilizadas bajo el paradigma de la investigación cualitativa han tomado gran relevancia con el manejo de las TIC, ofreciendo ventajas en el momento de recolectar información. En consecuencia el proceso de búsqueda de información permitió que el trabajo eleve su calidad conforme al tema, los objetivos y la metodología. En nuestra investigación de tipo bibliográfico- documental las técnicas de lectura y documental son evidencia de que la información recopilada| fue analizada e interpretada, otorgando como resultado mayor calidad a la investigación.

Se manejó la técnica de lectura y documental por lo que al buscar información se ejerció una revisión de la literatura para ello con la invención de las TIC y los documentos que se encontraron publicados en “internet”, ha sido más fácil, pues se pudo a acceder a un sinnúmero de documentos científicos. De modo que los documentos del cual se extrajo la información contienen el código numérico reconocido internacionalmente para identificar aquellas publicaciones seriadas ISBN e ISSN, estos documentos son escritos y publicados oficialmente por instituciones u organizaciones que avalan el proceso por el cual ha pasado la información de; libros, revistas, enciclopedias, entre otros y catalogarlos como documentos de carácter científico y académico.

Hay que tener en cuenta que los documentos utilizados son de fuente primaria o secundaria a ello se suma el lugar y el tipo de información que contienen pues se pueden diferenciar de información académica, científica, legal entre otros. Esto nos llevó hacer uso de la técnica de fichaje con su instrumento; las Fichas Bibliográficas, Hemerográficas, Iconográficas etc. donde se reunió información más sobresaliente y necesaria para el desarrollo de nuestra investigación.

2.4.1 La técnica del fichaje

La técnica del fichaje es una técnica de investigación que nos permitió organizar de una manera lógica la información. Con el fichaje se organizó de manera escrita la información sustancial, sirviendo de soporte en el momento de contrastar o reutilizar la información. Por otra parte fue flexible lo que posibilitó adecuarse a la necesidad del tipo de documentos con los que se trabajó en la investigación.

15

Las fichas se clasifican en varios tipos sin embargo para en el desarrollo del trabajo se hizo uso de las siguientes:

 Ficha bibliográfica  Ficha de trabajo  Ficha hemerográfica

Las fichas permiten el registro de datos extraídos de fuentes bibliográficas añadiendo notas o criterios de investigación en consecuencia aportó al proceso de la investigación independiente del tipo de ficha, por ejemplo:

La ficha bibliográfica fue usada para anotar los datos de un libro o artículo, que fueron útiles en la investigación en las que se identificó las referencias bibliográficas ya que cuentan con lo siguiente:

 Autor  Título del libro o artículo  Subtítulo  Año de publicación  Volumen  Editorial  Lugar

La ficha de trabajo es aún más compleja ya que acumulo mayor cantidad de información que nos permitió de una manera ordenada la cita. Como el fichaje es una técnica flexible en la ficha de trabajo se pueden observar los siguientes elementos:

 Datos de la fuente bibliográfica  Cita textual o parafraseada  Comentario, nota u observación realizada por el investigador

La ficha hemerográfica se utilizó cuando la información fue recolectada de periódicos o revistas y en ella se agregaron los datos informativos, refiriéndose al encabezado que tiene el

16 periódico o revista de la cual se obtuvo la información. La ficha hemerográfica por lo tanto contiene los siguientes datos:

 Autor del artículo  Nombre del periódico o revista  Título de la publicación  Lugar de publicación  Página

Las fichas utilizadas al contener aspectos que se adaptan al tipo de investigación sirvieron de apoyo para determinar y sustentar de dónde ha sido sustraída la información, argumentando que los datos recolectados han sido de fuentes confiables, así mismo para mayor comprensión se diseñó las fichas Bibliográficas, Electrónicas; e Informes y Normativas legales, Video Gráficas e Iconográficas, siendo extraída la información de acuerdo a las fuentes académicas, científicas y legales adjudicando al trabajo validez y rigurosidad.

La técnica e instrumentos utilizados avalan el proceso de investigación y abracaron el estudio de las variables planteadas. De la misma manera contribuyeron a lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación a través del análisis e interpretación de toda la información extraída de los documentos.

2.4.2 Validación de instrumentos de recolección de información. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron validados por el Ms. Guillermo Caicedo tutor de la tesis, además de la colaboración del docente de metodología que debido a las circunstancias en la que se realizó la investigación son las más adecuadas. En relación al tipo de investigación bibliográfica documental la técnica del fichaje cabe idóneamente de acuerdo con las Fichas utilizadas al ser flexibles en el momento de la recolección de modo que las Fichas Bibliográficas, Hemerográficas, Electrónicas; e Informes y Normativas legales, Video Gráficas e Iconográficas, cada una de ellas con sus respectivos datos que diferencien del tipo de documento del cual sea obtenido la información.

17

2.5 Técnicas de procedimiento del análisis bibliográfico-documental

La técnica de procedimiento del análisis bibliográfico-documental se realizó de manera ordenada, valorando la información recolectada y determinando datos útiles para la investigación, por lo tanto la información describió analizando e interpretando de forma concreta. En el procesamiento de la información hay que tomar en cuenta que la información obtenida para en nuestra investigación no está estructurada por lo que fue necesario su organización en base a los objetivos planteados en el inicio de la investigación.

La información adquirida ayudó a comprender el campo de estudio es por ello que están acorde a la variable 1, mostrando una conexión significativa y aportando al desarrollo del conocimiento. Al ser la investigación de enfoque cualitativo de tipo bibliográfica-documental el manejo de la información se procedió de la siguiente manera:

 Búsqueda de fuentes documentales.- información relacionada al tema, objeto de estudio, se indagó varios documentos a través de herramientas electrónicas como internet en Bibliotecas virtuales, páginas web, entre otras que contenían información documental científica.  Selección de las fuentes que abarcaron mayor relevancia correspondiente al tema, realizando una reflexión y discriminación durante la revisión literaria pertinente.  La recolección de información fue a través de la Lectura y Análisis de la información por un proceso minucioso, discerniendo los documentos más significativos para el trabajo.

2.5.1 Procedimiento de la lectura A través de una:

o Lectura rápida o Lectura critica o Lectura analítica

2.5.2 Procedimiento del Análisis

o Fue sistematizada de manera lógica la información a través del método de índice. o La información se adecuo con respecto a las variables de investigación.

18

o Constantemente se revisó la información para observar un panorama general de la investigación utilizando las fichas como instrumento de recolección de información. o Se continuó con la descripción del significado de las variables de estudio. La variable 1 se ejecutó perfectamente a los objetivos planteados en la investigación, o En la definición de los temas a investigar se precisaron de manera categórica, sistematizada de acuerdo a las variables establecidas. o La información por lo tanto se interpretó en cada tema o subtema incluyendo comparaciones o similitud entre variables.  La integración de la información en el marco teórico se hizo de manera lógica. Con la información obtenida se elaboró el constructo teórico incluyendo citas para sustentar la investigación, Por otro lado se fue añadiendo el respectivo análisis e interpretación de información facilitando el proceso con el uso de la técnica del fichaje.

2.5.3 Procedimiento para la elaboración de las conclusiones

El establecimiento de conclusiones se hizo de acuerdo a los objetivos planteados que a su vez se conectan a las preguntas directrices haciendo una reflexión final, que respondió al objetivo general de manera clara y precisa. Así por cada objetivo específico se concreta con una conclusión como resultado del proceso ejecutado. A demás se estableció las limitaciones que la investigación tuvo en su desarrollo y las futuras líneas de investigación que puede dar lugar a nuevos temas de investigación.

2.5.4 Procedimiento para la elaboración de las recomendaciones

Las recomendaciones se redactaron en relación a las conclusiones planteadas. En ella se fijan temas que fomentan, sugieren o aconsejan de acuerdo al campo de estudio, por lo que constituyen un ítem imprescindible dentro de las Ciencias Sociales como tal, pues dio lugar a nuevos aspectos que pueden ser mejorados dentro del ámbito pedagógico, histórico y social o a su vez dentro de las mismas líneas de investigación.

2.5.3 Procedimiento para la elaboración de las referencias

Las referencias bibliográficas del trabajo académico están adheridas de acuerdo a las Normas APA sexta edición y en relación al reglamento para la elaboración de trabajos de titulación de la Universidad Central del Ecuador. En la investigación se introdujo las referencias de acuerdo 19 al reglamento por lo que al final solo se insertó en el lugar indicado para las referencias, evitando que en el sistema URKUND muestre a la redacción del trabajo como plagio.

20

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Línea de Investigación

El presente trabajo se desarrolla acorde a la línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de “Educación, diversidad y derechos” y a su vez inmersa en la línea de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales, de “Enfoque de derechos Humanos y género en la investigación de la Historia y las Ciencias Sociales”.

3.2 Antecedentes de la Investigación

Se encuentra la Tesis de Ana Escobar. Las relaciones diplomáticas y mediáticas Ecuador- Inglaterra, después de Assange y las posibles salidas al conflicto (2015). En la que se refiere a las repercusiones diplomáticas entre Ecuador e Inglaterra y como este hecho afecto la comunicación de ambos gobiernos con la llegada de Julian Assange a la embajada ecuatoriana, identificando los conflictos que presidieron a este acontecimiento y determinando posibles causas para la salida de Julian Assange al continuar difundiendo información en su sitio web WikiLeaks a pesar de no continuar directamente dentro de la organización.

En la tesis de Dessire Toro sobre. El asilo diplomático de Julián Assange en la embajada ecuatoriana ante el Reino Unido y las afectaciones diplomáticas entre Ecuador e Inglaterra (2018). Se plantea un análisis sobre las consecuencias sobre el asilo de Julian Assange entre las relaciones diplomáticas de Ecuador y Reino Unido, la posición de Ecuador al otorgar el asilo y establece posibles soluciones frente al caso de Julian Assange a partir de la mediación, sea de una organización internacional o país, como también hace énfasis en la falta de capacidad y de instrumentos para determinar reglas con el huésped de la embajada ecuatoriana que mejore la convivencia.

En el trabajo de investigación de Cinthya Gavilanes. Análisis del tratamiento informativo realizado por el Telégrafo y Expreso de Ecuador sobre la detención de Julian Assange periodo abril-septiembre 2019. Se plantea un estudio a la información publicada por medios de comunicación con exactitud la prensa escrita ecuatoriana de amplia difusión sobre todo en la

21 provincia de Guayas y Pichincha, que se enfocó en la difusión de la noticia del arresto de Julian Assange, hecho acaecido el 11 de abril del 2019, en la embajada ecuatoriana de Londres. Sin embargo son tres tesis que complementan al tratamiento de la información publicada sobre la detención de Julian Assange, está la primera.

La segunda tesis de Jesica Trujillo. Tratamiento informativo realizado por las ediciones digitales Komsomolskaya Pravda, el país, y The Sun, sobre la detención de Julian Assange, abril –septiembre 2019. Que realiza un análisis de la información publicada en medios de comunicación internacional con mayor acogida, recolectando la información a través de recursos digitales y ampliando el panorama de opiniones vertidas frente a la detención del activista Julian Assange.

Y por último la tesis de Cristian Loja, Tratamiento informativo realizado por los diarios el Comercio y el Universo de Ecuador sobre la detención de Julian Assange, Abril – septiembre 2019, El estudio se enmarca en el diario El Comercio y El Universo los cuales han tenido mayor difusión en notas informativas y de opinión sobre la detención de Julian Assange. A demás de encontrarse entre los diarios que más recibimiento tiene en el país debido a que varios de estos artículos han sido redactados con opiniones de carácter neutral a favor o en contra del activista australiano Julian Assange.

Las tesis antes mencionadas se enfocan en las relaciones diplomáticas entre el Gobierno ecuatoriano y británico así como el tratamiento de la información a través de los medios de comunicación específicamente prensa escrita más relevante en relación a la noticia de la detención del australiano Julian Assange. Analizan artículos publicados por los principales diarios nacionales e internacionales dando a conocer la amplia repercusión que tuvo la noticia de la detención de Julian Assange el 11 de abril de 2019 de la embajada ecuatoriana ubicada en Londres. En el análisis de datos recolectados de las tesis se establece el enfoque que han tenido los artículos publicados por los medios de comunicación siendo estos de acuerdo a los instrumentos y técnicas de la investigación resultando ser artículos neutrales, positivos y negativos.

Sin embargo, la presente investigación se ve diferenciada de las anteriores al recopilar información y analizar diferentes perspectivas de los motivos políticos que dieron lugar a la entrega de Julian Assange al gobierno Británico, determinando cuales fueron las razonas por las

22 que el gobierno ecuatoriano decide “Entregar a Julian Assange al gobierno británico” después de retirarle el asilo político a Julian Assange junto con la nacionalidad, así como las razones que emitió la diplomacia británica para proceder con la detención y dirigirlo a la prisión de Belmarsh. Por lo que es importante considerar las posturas que tuvieron las diplomacias de Estados Unidos, Australia, Rusia, Suecia que en primera instancia estuvieron involucrados directamente por las relaciones diplomáticas y luego por la invitación de organizaciones internacionales para indagar posibles soluciones al proceso legal. A la vez que la tarea de como activista y periodista independiente de Julian Assange al difundir información de gran envergadura en el sitio web WikiLeaks, lo pone en la mira de grandes corporaciones internacionales como estados y personajes que piden sea juzgado como si fuera un delito mostrar la verdad al mundo.

3.3 Fundamentación Epistemológica

3.3.1 Fundamentación Histórica

El asilo con el tiempo ha sufrido enormes transformaciones con la finalidad de preservar la vida del ser humano, aunque esta práctica no siempre tuvo el mismo objetivo o no siempre estuvo direccionada a la misma dinámica con la que hoy se la conocemos.

En las diferentes épocas de la historia el asilo ha ido complementado aspectos que aseguren la preservación de la integridad moral y física de la persona asilada. Por ello en la edad contemporánea, el asilo atribuye más características con la revolución francesa y denota una ruptura neta del asilo religioso visto en épocas anteriores. Los tipos de asilo: el territorial y diplomático que hasta hoy en día se otorgan a las personas que se encuentran en peligro de muerte son otorgados independientemente de las circunstancias y países del mundo. Se diferencia el asilo territorial por que el ser humano sale de su lugar de residencia ya sea porque vida corre peligro y se refugia fuera de la ciudad, país o continente y el asilo diplomático ligado al accionar de las misiones diplomáticas.

América Latina establece una tradición con respecto al asilo con la finalidad de respetar la institución y proteger a las personas que se encuentran en situación de perseguidos políticos. Por ejemplo en Costa Rica el ex vicepresidente ecuatoriano Alberto Dahik pidió asilo, alegando que su vida corría peligro y salió del país el 11 de octubre de 1996, después de haber renunciado a su

23 cargo y de que la Corte Suprema emitiera una orden de arresto. Las razones por las cuales Costa Rica otorgó el asilo son privadas por lo que cabe recalcar que es potestad soberana de un estado otorgar o negar el asilo.

En Ecuador de la misma manera haciendo efectiva la tradición de asilo, se otorgó asilo diplomático al periodista Julian Assange, después haber demostrado entre sus razones ser un perseguido político por Estados Unidos. El caso de Julian Assange es uno de los más controversiales de la historia diplomática ecuatoriana porque involucra en su proceso legal a más de cinco países. Tras haber pasado casi siete años sin poder salir de la embajada ecuatoriana ubicada en Londres, el gobierno ecuatoriano decidió retirar el asilo junto con la nacionalidad ecuatoriana y entregarlo a las autoridades británicas el 11 de abril de 2019. Así las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Reino Unido nuevamente se modificaron con la entrega de Julian Assange y también con los países involucrados, por las circunstancias en las que se llevó a cabo el arresto, por lo que organizaciones mundiales dieron a conocer varios puntos de vista, este hecho nos produce una gran necesidad por analizar las razones por las que se decidió entregar a Julian Assange y sus repercusiones a nivel internacional.

3.3.2 Fundamentación Filosófica

El presente trabajo se centra en la filosofía de acuerdo a la concepción posmodernista con el propósito buscar esclarecer las ideas de la modernidad que al parecer han quedado en el vacío o poco refutadas, es decir que la noción de verdad debe ser reflexionada y puesta a criticidad desde diferentes puntos de vista. En la investigación con el fin de analizar los motivos de la entrega de Julian Assange se hace uso de la filosofía para reflexionar sobre diferentes puntos de vista con respecto a la detención donde se vieron quebrantados los derechos humanos del periodista y fundador de WikiLeaks.

De la misma manera en la construcción histórica los derechos humanos se reconoce la individualidad del ser humano en una sociedad, por ello es necesario comprender la filosofía de los derechos humanos porque aunque todos gozamos de estos, solo unos pocos pueden acceder a ellos. Los derechos humanos están estipulados para todos con equidad sin embargo de acuerdo a aspectos externos como la política, economía, educación, desarrollo industrial entre otros, quedan limitados a la realidad que vive cada individuo. Con el arresto de Julian Assange se puede

24 evidenciar que no se puede ejercer los derechos humanos de la misma manera en un país desarrollado a diferencia de un país en subdesarrollo.

Si bien es cierto que los organismos internacionales otorgan jerarquía a los sistemas jurídicos del mundo, los derechos humanos son para todos sin distinción algún, pero es evidente una desigualdad en los derechos humanos siendo vulnerados por las inequidades existentes en el mundo.

Con la entrega de Julian Assange por parte del gobierno ecuatoriano fueron visibles los comentarios “buenos y malos” durante el proceso de arresto al tratarse de un hecho actual que involucra a varios países que tienen diferencias culturas, económicas y políticas, mezclando la ética con la moral. Siendo un tema contemporáneo involucra reflexionar sobre varios aspectos, es así que Horacio (2001) manifiesta que “La interacción entre creencias morales, prácticas políticas y deliberación racional ha dado lugar a una nueva dimensión de la realidad humana que no puede analizarse con el mismo esquema teórico utilizado para dar cuenta de la moral tradicional como un conjunto de costumbres comunales” (pág. 37). Mientras que para algunos personajes fue correcto la decisión del estado ecuatoriano para otros fue considerado como una traición que atenta contra los derechos humanos.

Sin duda los derechos humanos están extensamente relacionados con la filosofía como con otras ciencias por lo que en la investigación se hace uso con el fin de reflexionar las dimensiones en las que se enmarca los motivos de la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas.

3.3.3 Fundamentación Sociológica

El mundo cada día enfrenta cambios y estos se observan en el comportamiento del ser humano que convive junto con otros en sociedad estableciendo normas para mejorar su convivencia. Hoy más que nunca con el avance de la tecnología y más aún con el uso del internet que engloba aplicaciones, redes sociales en las que la información es enviada y colgada en la nube del ciberespacio en la que va recorriendo de un lado a otro y está al alcance de la sociedad siendo la comunicación más rápida de lo que alguna vez hubiese sido posible imaginar. Por lo que es necesario frente a estas transformaciones establecer reglas que permitan que la comunicación en la nueva era tecnológica no perjudique a la sociedad.

25

De modo que los derechos humanos norman el comportamiento de una sociedad en un determinado ámbito de acuerdo a la cultura, economía entre otros aspectos externos e internos y también los organismos internacionales establecen mecanismos para la defensa y protección de los derechos humanos. En tal sentido la sociología involucra diversos aspectos que rodea al ser humano para comprender su comportamiento en conjunto sus semejantes. De acuerdo con Marín (2012) “vale pena considerar que la vida social humana, la experiencia de los hombres en su relación con otros hombres, está influida por sobre todo por tres tipos de procesos que podemos denominar físicos, biológicos y culturales” (pág. 272). Por esta razón la entrega de Julian Assange presenta a la sociedad que debe ser analizada desde una perspectiva física que involucre en el entorno en el que se desarrolla este acontecimiento en segunda instancia como biológica comprendiendo si su integridad tiene algún riesgo y por último cultural por los códigos éticos y morales que se establecen en cada país involucrado en la detención de Julian Assange.

Naturalmente la sociedad está divida por varios factores que determinan su cultura, así por ejemplo en la entrega de Julian Assange, relucieron diferentes grupos sociales manifestando a favor y en contra de la labor en el sitio web WikiLeaks, en defensa y protección de los derechos humanos, en justicia de un proceso legal en contra del periodista australiano que no se ha culminado, que muestran sus posiciones ante la detención de Julian Assange su vez siendo lógico estas posturas al integrar a varios países que son diferentes en su posición geográfica, desarrollo económico y sobre todo en la ejecución de políticas internacionales.

3.3 Fundamentación Teórica

3.4 Entrega de Julian Assange

El 11 de abril de 2019 el activista y fundador del portal web “WikiLeaks” fue arrestado por la policía británica después de que el gobierno ecuatoriano diera a conocer el retiro del asilo y su nacionalidad ecuatoriana tras haber incumplido con el acuerdo de convivencia. Es necesario para ello comprender; al asilo como una institución respetada en el mundo entero, los tipos de asilo, casos similares a la actividad periodística de Julian Assange y por último los aspectos que dan lugar a la violación del derecho internacional al existir la posibilidad de extraditarlo a Estados Unidos.

26

Contexto del Asilo

3.4.1 Asilo

El asilo hace referencia a un derecho que todos los seres humanos pueden acceder en caso que su integridad física o moral esté en peligro, siempre y cuando se considere la persona ser un perseguido político y no por razones que eviten enjuiciarlo por haber cometido algún delito común. Se constituye al asilo como una institución que protege al ser humano de diversos conflictos políticos a través de la decisión de un Estado que lo protege con el fin de defender sus derechos.

3.4.3 Definición de asilo

El asilo en un principio era otorgado a personas con problemas judiciales o que hubieran sido víctimas de delitos como menciona Moreno (1867) en este caso “la concesión del asilo no tenía por objeto librar de la pena a los refugiados, sino proteger a los desvalidos contra la violencia de sus opresores”. (pág. 713). En relación con el asilo eclesiástico que procuraba proteger a las personas en los santuarios donde participaban de todos los actos que la iglesia ofrecía, se establecía un perímetro de cuarenta metros cuadrados alrededor de la iglesia que ofrecían al refugiado.

El asilo en América Latina en especial es considerado de una manera nefasta que evitaba un proceso de justicia sobre la persona, como describe San Juan, (2004) “la práctica del asilo para los perseguidos latinoamericanos fue conocida como un fenómeno que afectaba a individuos y que, en general, se trataba de dirigentes políticos, sindicales o personalidades de la cultura” (pág. 27), las personas que buscan asilo forman y formaban parte del sistema político o económico y en gran parte poseían riquezas y las invertían en el estado asilante, sin representarle un gasto al Estado, sin embargo la petición de asilo a mediados del siglo XX aumento, siendo más evidente la petición de asilo por personas de bajos recursos, que eran perseguidos por el régimen de turno.

Siendo el asilo considerado una institución protege al ser humano de cualquier amenaza que implique atentar contra la vida del perseguido. “A través del tiempo nos ha demostrado la protección otorgada a una persona que temiendo por su vida, su integridad física o su libertad, busca auxilio en un lugar en donde sus perseguidores no puedan seguir hostigándola”. (Cayambe, 2014, pág. 4). Siendo este un término utilizado desde las primeras civilizaciones para defender su

27 derecho a la libertad y a la vida el asilo basa su enfoque en proteger a la persona desde una categoría de autoridad al estar estipulado en instrumentos legales para hacer efectivo su aplicación.

El asilo por lo tanto corresponde a un derecho inviolable que se le concede a una persona que ha huido del país y busca refugio en otro con la finalidad de preservar su vida ante las amenazas presentadas que ponen en peligro su integridad física y moral. De esta manera una persona que recibe asilo debe tomar en cuenta que obtendrá derechos en el país que vaya a residir o lugar en el que le hayan otorgado el asilo y del mismo modo tendrá que cumplir con sus obligaciones establecidos mediante acuerdos diplomáticos e instrumentos jurídicos que amparen este derecho bajo las normas de cada país.

3.4.4 Tipos de asilo

El derecho de asilo se clasifica en asilo territorial y diplomático, y su concesión dependerá de las circunstancias en que la persona realice la petición de asilo con el fin de ejercer su derecho. Sin embargo aunque el derecho de asilo está estipulado en la Convención de la Habana de 1828 y la convención de Caracas de 1954 como los más importantes de la región no todos los países están suscritos.

3.4.5 Asilo territorial

La persona perseguida por cualquier tipo de delito político puede pedir asilo fuera de su lugar de origen es decir cuando ya esté dentro del territorio/estado donde se requiere realizar la acción de asilo, allí se denomina asilo territorial. El asilo territorial también conocido como asilo externo está contemplado dentro de la Convención de Asilo territorial de Caracas de 1954. Es necesario conocer los instrumentos que contemplan al asilo territorial para conocer los derechos y obligaciones que se contrae al realizar este tipo de petición.

El asilo territorial se concede a una persona en situación de perseguido político una vez que se encuentre dentro del estado para realizar la petición. “El asilo territorial se refiere a aquellas personas que solicitan refugio cuando se encuentran físicamente dentro del país que les concede el asilo” (Namihas, 2001, pág. 170). Mientras el estado asilante toma la decisión de otorgar o negar el asilo, la persona que realiza la petición no puede ser arrestada debido a que se quebrantaría el derecho de asilo por lo tanto de manera temporal permanecerá como refugiado hasta que se dé a

28 conocer la decisión del estado. Sin embargo una persona que sea perseguida por delitos comunes no puede recibir asilo territorial conforme con las normas y tratados internacionales porque solo estaría huyendo de enfrentar a la justicia.

En tal sentido la petición de asilo territorial está conectadas al tipo de creencia religiosa y la posición ideológica diferente. Normalmente se atribuyen a personas en oposición al gobierno de turno o a las grandes corporaciones que manejan a su convenir la política estatal, por ejemplo en países de América Latina las personas que no se encuentran representadas con el gobierno debido a las políticas que no están acorde a la ideología política dan a conocer su opinión a través de grandes manifestaciones. Las protestas o movimientos contemplan marchas de diferentes grupos sociales que permite la libertad de expresión, sin embargo se vuelven perseguidos políticos los principales dirigentes o líderes al encontrarse en oposición de las decisiones estatales que no se vinculan a la posición ideológica. En similares condiciones el tipo de creencia religiosa ha sido una razón por la que personas han tenido que huir de su país algunos ejemplos se encuentra en países del continente asiático y europeo. Mientras que en América Latina existe una amplia tradición de asilo político.

Un ejemplo de asilo político sucedió en noviembre de 2019, cuando México otorgó asilo político al expresidente boliviano Evo Morales. En las elecciones presidenciales de Bolivia realizadas el 20 de octubre de 2019, se presumía que el conteo de votos tuvo irregularidades, siendo que el candidato a la presidencia Carlos Mansa y Evo Morales debía ir a segunda vuelta electoral, motivo por el cual la población boliviana salió a las calles a protestar durante 21 días. Las protestas se detuvieron después que se dio a conocer la renuncia de Evo Morales y su salida hacia México donde recibió asilo político debido a la situación crítica que atravesaba el país boliviano donde la vida y la integridad del exmandatario corrían peligro. En ese mismo año el expresidente boliviano pidió asilo en Argentina, arribando el 12 de diciembre, donde permanece refugiado tras recibir asilo político. De esta forma varios personajes políticos en Latinoamérica piden asilo político a otros países de la región con el fin de salvaguardar su vida siendo el asilo una institución tradicional para América Latina, por ende el asilo territorial también se considera como asilo político.

29

3.4.6 Asilo diplomático

El asilo diplomático está relacionado con la actividad de las misiones diplomáticas debido a que la persona que busca asilo llevan a cabo la petición dentro de la embajada o consulado del país asilante en otras palabras la petición de este tipo de asilo se la presenta a los embajadores o cónsules de los estados en lugares extraterritoriales, embajadas o consulados y ellos lo remiten al gobierno del estado lo más breve posible.

La convención de Caracas de 1954 es el instrumento jurídico que estipula el asilo diplomático como un derecho inviolable pero no todos los países reconocen el asilo diplomático, debido a que en la Convención de Caracas no están adheridos todos los países ello implica establecer acuerdos entre los países involucrados al momento de otorgar asilo diplomático, aunque cabe recalcar que es una decisión soberana unilateral que busca defender el derecho de asilo y proteger a la persona perseguida.

En casos de suma urgencia en el que la vida de una persona se encuentre en peligro la persona puede recurrir a este tipo de asilo siendo su última oportunidad para preservar su vida. “Las embajadas, y aún los demás locales diplomáticos de los diferentes Estados, se convierten así en el último aliento de esperanza.” (Ramirez, 2012, pág. 90). Con el fin de preservar la vida del ser humano, el asilo diplomático se convierte en un refugio temporal hasta que el asilado pueda salir de ese lugar cumpliendo todo el trámite legal a través de un salvoconducto de ser necesario agotando sus posibilidades de evitar que su vida continué en peligro.

En América Latina existe una larga tradición de asilo diplomático pero para ello se debe comprender primero las normas jurídicas sobre asilo de acuerdo al Derecho Internacional y de acuerdo a la jerarquía de estos instrumentos jurídicos. Ecuador respetando a la institución otorgó asilo diplomático a Julian Assange el 16 de agosto de 2012. Cuando se otorga asilo diplomático cabe recalcar que el asilado se encuentra protegido durante un tiempo limitado pues debe salir del lugar extraterritorial para que su integridad física y moral este segura.

3.5 Asilo de Julian Assange

La actividad periodística de Julian Assange le permitía que viaje a varios lugares con la finalidad de presentarse en conferencias, investigar asuntos políticos, económicos entre otros de

30 interés para el mundo entero a través de WikiLeaks. En uno de sus viajes a Suecia el activista con el fin de economizar recursos acepto hospedarse en el departamento de una de sus colaboradoras. En agosto de 2010, fue acusado de presuntos delitos sexuales por dos jóvenes ante la fiscalía sueca, la noticia causó polémica y la fiscalía sueca emitió una orden de arresto internacional debido a que Julian Assange ya habría salido del país sueco.

En Gran Bretaña, Julian Assange se presentó ante las autoridades británicas frente a la orden internacional emitida por Suecia. Sin embargo cabe recalcar que “Luego de agotar los recursos de la vía judicial estatal (Magistrates’, High y Supreme Court), el 30 de mayo de 2012 – ¡después de una año y medio!– la Corte Suprema declaró definitivamente la admisibilidad de la entrega” (Ambos, 2013, pág. 117). Por lo que durante el proceso, Julian Assange negó las acusaciones emitidas e indudablemente se presentó ante la justicia, que agotando todos los recursos legales como última instancia decidió ejecutar una orden de extradición a Suecia.

Julian Assange permanecía bajo orden de arresto domiciliario y en mayo de 2012 decidió salir de su domicilio y dirigirse a la embajada ecuatoriana donde hizo la petición de asilo diplomático. El proceso para otorgar el asilo diplomático a Julian Assange fue largo y el 16 de agosto de 2012 el gobierno ecuatoriano liderado por Rafael Correa anunció la aceptación de asilo diplomático a Julian Assange. Para ello el proceso legal que lleva a cabo Suecia comprende de obstáculos pero ello tiene más relación por la tarea activista del australiano dentro de la organización WikiLeaks.

3.4.8 Antecedentes; Edward Snowden

En la actualidad el internet integra un sinnúmero de protocolos que estructuran a esta plataforma utilizada en todo el mundo. Directa e indirectamente las personas ingresamos información a la gran plataforma cada día, al indagar sobre un tema que se desconoce, al postear una fotografía en una red social, al comprar o pagar en línea se está dejando información personal en el ciberespacio que puede ser útil para otros. Varias agencias especializadas en recolectar está información hacen uso de ella y la venden a corporaciones y estados capitalistas interesadas.

Edward Snowden un estadounidense que trabajo en la Agencia de Seguridad Nacional con sus siglas en inglés NSA y en la CIA, Agencia Nacional de Inteligencia, después de salir de estas instituciones explica del uso de datos extraídos del internet por grandes corporaciones. Se dio a 31 conocer tras revelar el nombre de organizaciones que almacenan la información no solo de la población estadounidense sino a nivel mundial y la utilización a su convenir. Después de trabajar siete años en la Comunidad de Inteligencia CI, comprendió que lo que parecía una actividad que mejoraría el bienestar del ser humano, está siendo manipulado por el capitalismo a través de los poderosos imperios, corporaciones etc.

Las redes sociales contemplan un papel fundamental en nuestros tiempos en la que se difunde información que en pocos instantes se vuelve viral y el mundo entero tiene conocimiento de ello, pero como cibernautas, usuarios de internet no existe un control ya que no existen límites como por ejemplo geográficos, políticos o económicos. Constantemente el usuario sube información inconscientemente y está es empleada acorde a los intereses de las grandes corporaciones de información digital poniendo en riesgo la libertad y el derecho a la intimidad de las personas (Ordaz, 2015, pág. 296). La información ingresada entonces viaja a niveles extraordinarios por todo el mundo a diario y es almacenada en un espacio de internet que a posterior es manejada por quien considere necesario.

A través del internet nos podemos comunicar en tiempo real y desde diferentes lugares del mundo que hace una centuria atrás hubiera sido imposible de imaginar.

En 2010 a través del sitio web WikiLeaks, dio a conocer información confidencial del ejército norteamericano en Irak, información que impacto al mundo entero por las acciones militares llevadas a cabo, el video nombrado “Asesinato Colateral” es una de las pruebas más evidentes de actos militares de un ataque aéreo en Bagdad, donde varios hombres y niños iraquíes fueron asesinados a sangre fría en 2007.

En 2013 Edward Snowden revelo información a principales medios de comunicación entre ellos “The Gurdian”, sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos que almacenaba datos privados a través de vía telefónica e internet de principales personajes políticos de China, Rusia así como de la propia población estadounidense, detallando aspectos acerca de la vigilancia gubernamental, como lo muestra la siguiente imagen.

32

Figura 1 Diapositiva PRISM Fuente: (The Guardian, 2013)

La Diapositiva PRISM

Fuente: corresponde a una de las diapositivas que fue filtrada de la NSA, agencia que ha mantenido sus actividades en secreto durante mucho tiempo, en el recuadro del lado izquierdo se encuentran las principales aplicaciones y corporaciones así Facebook, Microsoft, Apple donde los usuarios suben información directa o indirectamente y en el lado derecho se muestra la forma en como sea extraído la información es decir a través de mensajes, conversaciones chat, transferencias etc. De tal modo Siri (2016) señala que a:

Consecuencia se multiplicaron en todos los medios de comunicación del mundo, así como

en los debates online, las controversias acerca de si la vigilancia masiva era un mal

necesario para garantizar la seguridad, o si en cambio constituía una inaceptable afrenta

contra el derecho a la privacidad” (pág. 18).

33

Después de las revelaciones Snowden viajó a Hong Kong, donde dio entrevistas a diarios exclusivos en relación a la vigilancia masiva, no obstante el presidente Barack Obama retiró la visa a Snowden en Hong Kong dejándolo expatriado además que lo etiquetó como traidor de la patria.

Hoy en día se encuentra exiliado en Rusia, acusado de espionaje. Aunque Estados Unidos en primera instancia pidió su extradición a China y luego a Rusia sin embargo su extradición no pudo ser posible. A pesar de ello Snowden no es el único acusado bajo la Ley de Espionaje estadounidense. Assange en similares condiciones es acusado en base a la misma ley y considerado un enemigo, hacker y traidor para Estados Unidos por la información revelada en colaboración de Bradley Manning, ahora quién fue condenada a 35 años de prisión en agosto de 2013.

Snowden viajó a Moscú inmediatamente para pedir asilo determinando que su vida corría peligro de muerte. A diferencia de Julian Assange el gobierno ecuatoriano le concedió asilo diplomático, Edward Snowden obtuvo asilo territorial en Rusia. En ambos casos se emitió una orden de extradición sin embargo para ninguno de los dos casos hoy en día se ha hecho efectiva. En similares condiciones se los acusan de enemigos amenazantes de la seguridad Nacional norteamericana.

3.4.9 Caso Anonymous

Anonymous conocido como un colectivo hacktivista, no presenta una filosofía determinada pero si muestra un énfasis para hacerle frente a corporaciones, empresas y muy ampliamente a la política y la cienciología por sus prácticas que contradicen y vulneran los derechos de los seres humanos. Pero entonces ¿Qué es o quién es Anonymous y cuál es su relación con Julian Assange?

El seudónimo Anonymous corresponde a un grupo de personas que se han autodenominado hacktivistas, por liderar movimientos en contra de la libertad de expresión, acceso a la información y sobre todo la independencia al uso del internet, herramienta utilizada en el mundo entero. Como afirma Torres (2013) “Anonymous es el principal referente de una nueva forma de participación política no convencional conocida como hacktivismo: el recurso a los ataques, sabotajes y robo de información en el ciberespacio como instrumento de presión e influencia” (pág. 2). Las actividades 34 de Anonymous sucedidos entre 2005 y 2015 han dado la vuelta al mundo porque la población desconocía de su origen a excepción de usuarios que frecuentaban este foro e intercambiaban información entre sus usuarios.

Bloqueo a la red Habbo al no permitir el ingreso Operación Great Habbo 2006 a un niño con VIH a un parque tempatico en Raid of 2006 Alabama

Llamadas en masa a la radio Hal Turnet

2007

Bolqueo al sitio web Hal Turnet Operacion Hal Turnet

2008 Filtra entrevista de Tom Cruise y la sube a youtube Operación Cienciología

2009 Estabkecen un foro por las protestas en Irán Irán

Ataques a sitios web entre ellos institucionales en Operación Ley Sinde contra la Ley Sinde Operaciones de Anonymous 2010 Colaboración con la página WikiLeaks atacando a Operación Avenge los servidores que recogían las donacinaciones Assange

Aaron Barr anunciaba revelar las identidades de 2011 Operación HBGary Anonymous por lo que HBGary fue atacada, Federal robando información privada

Megaupload fue inhabilitada, y contenidos de Operación Megaupload principales sitios web fueron gratuitos 2012

Atacan el sitio web del Vaticano y lo inhabilitan Operación Vaticano

Realiza una actividad social a favor de personas sin Operación Safe Winter hogar

2014 Ataca y Hackea información de varios sitios web en Operación Garza Israel

Hackea información de la distribución de recursos Operación Copa del en la Copa del Mundo Brasil Mundo

Figura 2 Operaciones de Anonymous Elaborado por: Ana Monteros Fuente: (Agudelo, 2018).

35

Anonymous se muestra en contra de las grandes corporaciones así como instituciones gubernamentales que quebrantas los derechos humanos aunque en ningún momento este colectivo se ha definido en contra de un determinado partido político o con una ideología anarquista. La organización Anonymous propaga el lema “Somos una legión, no perdonamos, no olvidamos, espéranos. Anonymous” (Elola, 2011, pág. 1). Su lema incentiva a la población a unirse a la causa activista, a pesar de no contar con un líder o portavoces oficiales, aunque se representan con el símbolo de la máscara de V Vendetta.

En 2010 apoyo a WikiLeaks con varios ataques a las cuentas que receptaban las donaciones económicas para que se continuara con las actividades al enterarse que fueron inhabilitadas. Como Señala Battocchio (2014) “En este caso Anonymous actuó porque el intento de eliminar WikiLeaks fue una censura e ilegalidad por parte del gobierno americano, Anonymous eligió ir en contra de las entidades que fueron desleales a WikiLeaks” (pág. 59). A través de ataques logro Anonymous que las principales entidades quedaran bloqueadas y fueran hackeadas entre ellas MasterCard, PayPal, Amazon, Visa, etc.

Posteriormente Anonymous anunció haber poseído fuertes lazos con el fundador de WikiLeaks Julian Assange pero estás se fracturaron al mostrarse como un solo hombre. (Torres, 2013, pág. 11). Julian Assange apareció en la portada de la revista italiana “Rolling Stone” como galardón a su trabajo sin embargo esto significo en parte que su misión se hizo posible aunque exceptuando el trabajo de sus colaboradores.

Por último la detención de Julian Assange transmitido en las Noticias de canal Uno de Colombia presenta un video de Anonymous señalando que “personas influyentes que representan a los gobiernos de Reino Unido, Estados Unidos y Ecuador han firmado este ataque sin precedentes contra el periodismo…..(..),, deberían estar temblando, porque la fuerza de internet está a punto de ser desatada en su contra.” (Noticias Uno Colombia, 2019). El grupo Anonymous pide la liberación de Assange y que sus derechos humanos sean respetados además que en su arresto sus derechos humanos y la ley internacional han sido pasados por alto, estableciendo posturas diferentes en Reino Unido entre los conservadores y sus opositores.

36

3.6 Julian Assange

Julian Paul Assange de nacionalidad australiana nació el 3 de julio de 1971, en su infancia pasó viajando de ciudad en ciudad por la situación familiar de su madre y padre que realizaban producciones teatrales. Durante y tras la separación de sus padres, fue educado en su hogar y por cursos de correo a cargo de su madre.

Cuando era adolescente mostró habilidad con el sistema informático, infiltrándose en varios sistemas seguros australianos por lo cual fue acusado de delitos cibernéticos, y tuvo que pagar una multa ya que la corte manifestaría que se trata de una curiosidad juvenil, empleando el seudónimo de Mendax para ingresar a los sistemas. Ingreso a estudiar en la Universidad de Melbourne sin embargo no terminó de estudiar su carrera por supuestos aspectos morales, apartándose de sus estudios y dedicándose a trabajar en el área de sistemas informáticos e interesándose en realizar otros proyectos para su vida profesional.

Junto a varios colegas fundó la organización “WikiLeaks” con la misión de compartir documentos confidenciales o clasificados al mundo entero ocultado por corporaciones o estados protervos. Según Sánchez, C (2011) Julian Assange “trabajó en varias empresas dedicadas al software, hasta que en 2006 se concentró en el proyecto WikiLeaks” (pág. 4). El sitio web salió a relucir entre 2007 y 2008 publicando un sinnúmero de documentos oficiales lo cual le trajo problemas legales. Los datos filtrados provocaron gran interés en la población y los medios de comunicación lo catalogaron como un héroe por su firmeza y valor para atreverse a publicar documentos confidenciales, aunque también fue nombrado como un villano, enemigo de Estados Unidos.

Julian Assange se mantenía viajando por varios países del mundo dictando foros, participando en debates. En 2010 publicó varios documentos en realidad “cuatro bases de datos “casi completas” de las agencias estadounidenses relacionados con la guerra de Afganistán e Iráq, informes sobre detenidos y cables diplomáticos de la Bahía de Guantánamo” (Dos Santos & Shortell, 2019). Los documentos publicados pusieron en evidencia actos violentos, de corrupción y manipulación de recursos de personas que ocuparon cargos públicos.

37

En diciembre de 2019 Julian Assange es acusado de presuntos delitos sexuales. Como señala Aristia (2019) “dos mujeres suecas aseguraron haber sido víctimas de delitos sexuales cometidos por Assange” (pág. 3). Este proceso legal empezó con varios inconvenientes que imposibilitaron llevar a cabo el juicio.

En 2011 Julian Assange presenció acontecimientos que marcaron su vida:

Acontecimientos más importantes de 2011

Acontecimientos importantes en 2011

Aspecto Positivo Aspecto Negativo

Galardon Libro Presuntos Delitos Sexuales

En septiembre se pública el En Diciembre las En Mayo recibe la medallla de libro “Las memorias de acusaciones de presuntos oro de Sydney Peace Assange, Julian Assange: La delitos sexuales toman otro (Fundación de Paz de Sidney) autobiografía no autorizada” rumbo.

EL caso se considera como de importancia pública general

Figura 3 Acontecimientos de Julian Assange en 2011

El año 2011 Julian Assange atravesó tres acontecimientos importantes sobresaltando su labor periodística, recibiendo la medalla de oro Sydney Peace, Fotografía 1 extraía de (Clases de

38 periodismo.com, 2011). La publicación de su Biografía que a últimas instancias no tuvo su aprobación oficial. Fotografía 2 Extraía de (Fresneda, Assange: 'Mi biografía es una manera de joder a la gente para hacer dólares" [Fotografía], 2011). Para finalizar el año, el proceso judicial de presuntos delitos sexuales pasa hacer de importancia pública general.

Julian Assange dirigió el programa “The World Tomorrow” o en español “El mundo del mañana”, en la red de noticias satelitales RT en 2012, el programa está colgado en Internet y se transmitió en televisión en Europa y Estados Unidos. Impactó a una parte de la población mundial con sus entrevistas en temas relacionados a los derechos humanos, la libertad y el futuro de internet completando doce capítulos entre abril y julio mientras cumplía arresto domiciliario. Como producto del programa se redactó el libro Criptopunks: La libertad y el futuro de internet. Mientras realizaba el programa las opciones legales para Assange se agotaron. El 19 de junio entró a la embajada ecuatoriana con una petición de asilo, que le fue otorgada el 16 de agosto.

3.6.1 Solicitud de Asilo

El 14 de junio de 2012 la justicia británico reafirmó la orden de extradición de Julian Assange que permanecía bajo arresto domiciliario y el 19 de junio de ese mismo año ingresó a las instalaciones de la embajada ecuatoriana con la solicitud de asilo. La respuesta de asilo diplomático fue evaluada cautelosamente durante 59 días, cuando se dio a conocer la decisión del gobierno ecuatoriano a través del comunicado No. 042 que se puede revisar en la plataforma digital del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.

El 16 de agosto de 2012, el gobierno ecuatoriano concedió el asilo diplomático a Julian Assange, de acuerdo con las leyes e instrumentos jurídicos que norman el derecho de asilo. Aunque es potestad soberana de un estado otorgar o negar asilo, en el comunicado se muestran 11 argumentos tomados en cuenta por el gobierno ecuatoriano.

Considera que estos argumentos dan sustento a los temores de Julian Assange, en tanto

este puede ser víctima de una persecución política, como consecuencia de su defensa

decidida a favor de la libertad de expresión y de la libertad de prensa, así como de su

posición de repudio a los abusos en que suele incurrir el poder en determinados países,

39

aspectos que hacen pensar al señor Assange que, en cualquier momento, puede presentarse

una situación susceptible de poner en peligro su vida, seguridad o integridad personal. Este

temor le ha conminado a ejercer su derecho humano de buscar y recibir asilo en la

Embajada del Ecuador en el Reino Unido. (Ministerio de Gobierno, 2012)

Desde luego hay que tomar en cuenta que el gobierno ecuatoriano se basó en los instrumentos jurídicos a los cuales está adherido para tomar su decisión pero en el caso de Reino Unido, país que no está sujeto a los mismos instrumentos jurídicos que Ecuador y por lo tanto no acepta la decisión de asilo diplomático como una institución internacional debido a ello las relaciones entre Reino Unido y Ecuador cambiaron en gran medida. A demás Reino Unido recalcó no entregar ningún salvoconducto para que Julian Assange pueda salir.

3.6.2 Cotidianidad de Julian Assange en la embajada ecuatoriana durante el período 2012- 2019

Julian Assange mientras permaneció en la embajada ecuatoriana ubicada en Londres continuo con su labor periodística, difundiendo información en el portal web WikiLeaks. La situación legal del activista se volvía crítica al existir una probabilidad de que Estados Unidos emitiera una orden de extradición.

Sin lugar a duda Julian Assange continuó con sus actividades dentro de la embajada ecuatoriana. Entre 2012 y 2016 se publicó información sobre la injerencia Norteamérica en asuntos políticos de países de Latinoamérica y los medios de comunicación locales de cada país afirmando está noticia cada vez que aparecía difundido un documento nuevo. Julian Assange frente a las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, revelo comunicaciones internas de la candidata Hillary Clinton.

40

Figura 4 Captura de la imagen del sitio web WikiLeaks: Biblioteca pública de la diplomacia estadounidense Fuente: Captura de (WikiLeaks, 2015)

Se especuló sobre cuál podría ser el principal beneficiario pues la difusión de estos cables tenía la apariencia de una gran estrategia política. “El FBI continúa la investigación sobre este ataque cibernético, en el que se filtraron correos que muestran cómo funcionarios del Comité, quienes deberían ser neutrales, favorecían a Hillary Clinton y demeritaban a Bernie Sanders, su rival en las primarias” (BBC Mundo, 2016). La campaña electoral de Hillary Clinton entonces se vio afectada por publicación de los correos electrónicos.

La estancia de Julian Assange dentro de la embajada ecuatoriana empezó a tener inconvenientes. El gobierno ecuatoriano en enero de 2018 anunció que las relaciones entre Julian Assange y el personal se tornaban aún más difíciles debido a las actitudes negativas de Assange. Lenin Moreno presidente de Ecuador declaraba que la estancia de Julian Assange era un obstáculo. Debido a un cambio en el comportamiento personal de Assange el Ministerio de Relaciones Exteriores le habría impuesto condiciones. Al ser Julian Assange un personaje público la noticia de su mal comportamiento emitido por el presidente Lenin Moreno causo preocupación ante la población internacional.

La noticia de un comportamiento nefasto provocó que la prensa escribiera un sinnúmero de artículos que fueron en contra y a favor del activista. Colaboradores de Julian Assange que

41 trabajaban con el dentro de la embajada ecuatoriana no podían ingresar debido a las nuevas políticas de convivencia emitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador debido a que Julian Assange tenía fijado el número de visitas así como restringido el uso de internet.

Para el gobierno ecuatoriano la estancia de Julian Assange significó un obstáculo. Lenin Moreno informo a medios internacionales que Julian Assange incumplió con los acuerdos de convivencia debiendo buscar otros mecanismos para resolver los inconvenientes dentro de la embajada ecuatoriana. Entre los artículos publicados por medios de comunicación sobre el comportamiento de Assange resalta el del Diario El Comercio (2019) titulado “Moreno: Assange manchaba las paredes de la embajada y golpeaba a los guardias” (pág. 1). El gobierno ecuatoriano ante ello daba por hecho la noticia mediante rueda de prensa y cómo un comunicado oficial el retiro del asilo diplomático junto con la nacionalidad ecuatoriana.

3.6.3 Otorgamiento de la Nacionalidad Ecuatoriana a Julian Assange

El gobierno británico comunico a las autoridades diplomáticas ecuatorianas la decisión de no emitir ningún salvoconducto para que Julian Assange salga de Reino Unido. Por esta razón con el propósito de proteger la integridad de Julian Assange ideo un plan denominado “La iniciativa Espinoza” para otorgarle la nacionalidad ecuatoriana.

El 12 de diciembre de 2017 Julian Assange obtiene la nacionalidad ecuatoriana, hecho que fue un escándalo a nivel nacional e internacional debido a que el proceso de naturalización al parecer no cumplía respectivamente con el proceso correspondiente. Tiempo después “se confirmó que darle la nacionalidad era un plan de la entonces canciller María Fernanda Espinoza para luego nombrarlo miembro diplomático y así acogerse a la inmunidad que esta le brindaba y poder salir de la embajada” (Arteaga & Zambrano , 2020, pág. 15).El objetivo de entregarle la naturalización ecuatoriana a Julian Assange prescindía ante la respuesta de Reino Unido por negación de entregarle un salvoconducto.

Assange recibe la nacionalidad ecuatoriana con el número 172992648-3, perteneciente a la provincia de Pichincha y registrando en la base de datos del Registro Civil y del Servicio de Rentas Internas, dicho proceso a cargo de la ministra de exteriores María Fernanda Espinosa.

42

La nacionalidad otorgada a Julian Assange Así el diario El Universo redactó las palabras de Paola Veintimilla (2019) quien señalo que “Dentro de los documentos que en un principio me envió la Cancillería podíamos ver que había irregularidades en el otorgamiento de la cédula y el pasaporte” (pág. 10). Se inició un proceso en contra de la ex -canciller María Fernanda Espinoza, a pesar de ello Julian Assange no pudo optar por los derechos que estos y no pudo salir de la embajada ecuatoriana como se habría planificado.

Las opciones para que Julian Assange pudiera salir de la embajada ecuatoriana se agotaron y continuo residiendo en la embajada ecuatoriana.

3.6.4 La detención de Julian Assange

El gobierno ecuatoriano comunicó que debido al comportamiento de Julian Assange era imposible seguir con su alojamiento dentro de la embajada, debido al incumplimiento de los acuerdos de convivencia. Adicional se explicó que habría un acuerdo escrito del gobierno británico donde Assange no podría ser extraditado a ningún país donde se emplee pena de Muerte.

La comunicación entre Reino Unido y Ecuador eran continuas ante el caso de Assange, “En los últimos meses Quito negociaba con Londres una solución diplomática al continuado asilo de Assange, acuerdo que este rechazaba porque incluía el cumplimiento de seis meses de cárcel en Gran Bretaña”. (El Comercio, 2019, pág. 10). Como consecuencia fue detenido en la embajada de Ecuador y llevado a la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh al sur de Londres, donde fue sentenciado a 50 semanas de prisión en Reino Unido por incumplir los términos de libertad condicional.

Figura 5 Assange rumbo a la prisión del Belmarsch Fuente: (Sullivan & Pérez-Peña, 2019)

43

La postura de Reino Unido se basó de acuerdo a las normas jurídicas internas para proceder con el arresto de Assange “La Policía Metropolitana británica afirmó que la detención del fundador de WikiLeaks se produjo por no comparecer ante los tribunales de este país por una orden de 2012”. (BBC News Mundo, 2019). En la mañana del 11 de abril de 2019 se dio a conocer al mundo entero que Julian Assange estaba siendo arrestado y obligado a salir de la embajada ecuatoriana por la policía británica.

A los pocos instantes de este suceso varios videos que captaron el momento del arresto y su desalojo a la cárcel de Belmarsh se hicieron virales y muchas personas que se encontraban a favor salieron a las calles a protestar por las acciones tomadas en contra el activistas australiano en diferentes partes del mundo.

3.7 WikiLeaks

La organización mediática internacional sin fines de lucro, WikiLeaks tiene el objetivo de dar a conocer comportamientos no éticos de instituciones, corporaciones, países, además de personajes que se encuentran al frente como representantes y han ocultado información imprescindible al mundo. La mayor parte de información revelada se relaciona con actos de corrupción, vulneración de derechos entre otras tienen que ver con temas políticos y económicos. La plataforma digital contiene amplia cantidad de información y es utilizada como biblioteca para muchas investigaciones académicas.

El sitio web WikiLeaks fue creada con la colaboración de amigos y allegados a Julian Assange con el propósito de que cualquier persona en el mundo tuviera acceso a documentos oficiales. Considerada como una biblioteca o una fuente de información en temas políticos, económicos y culturales por ejemplo los cables difundidos de la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de países latinoamericanos.

WikiLeaks ha proporcionado información de primera mano sin ser manipulada. A manera de periodismo independiente en la que se observa: la vulneración de derechos humanos, actos de corrupción, estrategias políticas de grandes corporaciones o partidos políticos así como de gobiernos. Sin embargo al difundir miles de documentos, videos e información relevante al mundo sin ocultar los datos pone en peligro a las personas involucradas. Por lo tanto cabe allí preguntarnos

44

¿Se realizó un debido tratamiento en la información proporcionada por WikiLeaks para caracterizarla como periodismo?

El periodismo produce las noticas que construyen un parte de la realidad social, y que

posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera

directa. El producto de su trabajo multiplica y naturaliza gran parte de los discursos en

circulación en las sociedades. (Martini, 2000, pág. 15)

El periodismo hace referencia a una actividad profesional que da un tratamiento a la información para que sea accesible a la población en general. WikiLeaks en práctica de su propósito de periodismo independiente muestra un nuevo formato debido a que la información es presentada tal y como se encuentre y en algunos casos con un artículo redactado para que el lector comprenda el documento. Sin embargo en otros casos solo encontramos los archivos cargados al sitio web.

Si nos referimos prácticamente al término “wiki” el sitio web no otorga las principales características.

Una wiki es aparentemente una página web más, la diferencia estriba en que permite a

quienes la usan editar o alterar su contenido, añadir imágenes, vídeos -o podcasts. No es

nueva la posibilidad de editar una página web, lo que sí es diferente es que esta edición no

esté hecha por especialistas en nuevas tecnologías. En una wiki se refleja una visión de la

web que rompe las tradicionales barreras entre lectores y autores de recursos de internet.

(Villalta, 2007, pág. 74)

Entonces el sitio web WikiLeaks realiza una actividad de intermediario que funciona como una biblioteca digital al cual un usuario accede gratuitamente y obtiene documentos clasificados para elaborar trabajos investigativos pero el cibernauta no puede modificar ninguno de ellos, ni siquiera dejar una opinión acerca del archivo.

45

3.7.1 Inicios de la organización

Julian Assange es el fundador del sitio web WikiLeaks fundada en 2006. Creada bajo un perfil básico WikiLeaks da a conocer las irregularidades internacionales como lo plantea en su portal web WikiLeaks.org

WikiLeaks es una organización de medios multinacionales y una biblioteca asociada. Fue

fundada por su editor Julian Assange en 2006. WikiLeaks se especializa en el análisis y

publicación de grandes conjuntos de datos de materiales oficiales censurados o restringidos

que involucran guerra, espionaje y corrupción. Hasta ahora ha publicado más de 10

millones de documentos y análisis asociados. (WikiLeaks, 2015, pág. 1)

A pesar de que no es el primer sitio web con este propósito ha publicado la mayor cantidad de información significativa que otro sitio. El sitio se inspiró en los “Documentos del Pentágono” de Daniel Ellsberg, quién publicó información clasificada en 1971, que después de ello se dedicó al activismo por la paz y la academia.

El sitio web inicialmente creado en Australia tuvo que trasladarse a servidores de Suecia por motivos de leyes de seguridad de prensa. Entre 2007 y 2008 WikiLeaks publicó varios informes de gran relevancia con un sistema de red de cifrado que permite ocultar la identidad de los usuarios y poder trasmitir la información de forma anónima. Los documentos filtrados correspondientes a 2007 y 2008:

46

Tabla 1 Documentos Filtrados entre 2007 y 2008

Fecha de publicación Sección Título

 Equipo militar estadounidense en 09 de septiembre de 2007 Afganistán Guerra y Militar 17 de septiembre de 2007  Diccionario Militar

08 de noviembre de 2007  Equipo militar estadounidense en Irak

25 de noviembre de 2008 Corporaciones  Documento del banco Julius Baer

Política  Informes confidenciales de las 14 de enero de 2008 internacional Naciones Unidas

Elaborado por: Ana Monteros Fuente: (Assange, 2010)

Los documentos publicados en el sitio web .org causó problemas legales con el país norteamericano por lo que tuvo que cerrar. Portales registrados en Bélgica como wikileaks.be, wikileaks.de en Alemania, y wikileaks.cx en Islas de Navidad siguieron abiertas al público permitiendo al usuario acceder al sitio y sus archivos. El hecho resalta en como WikiLeaks logro obtener información confidencial. La situación legal de la organización WikiLeaks se tornaba compleja sobre todo por ausencia de políticas en el uso de la herramienta de internet y en la actividad periodística propia de la organización entre otras. A pesar de las dificultades presentadas el sitio web continúa con su labor.

Por otro lado en el sitio web se encuentra la sección de noticias, que evidencia comunicados oficiales de prensa realizados por WikiLeaks que a mi parecer aclaran de mejor manera diferentes temas relacionan con el caso legal de Assange y la filtración de documentos de WikiLeaks.

47

3.7.2 WikiLeaks en su apogeo

La publicación de un sinnúmero de documentos de la guerra de Afganistán e Irak se publicó en 2010. El presidente Barak Obama calificó la difusión de estos documentos como una ofensa para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Provocando entonces una serie de casos presentados en contra de Julian Assange y sus colaboradores por la acción realizada por WikiLeaks.

Figura 6 Documentos filtrados de 2010 Fuente: (Assange, 2010) En la imagen se muestran las fechas en las que WikiLeaks dio a conocer los archivos. De izquierda a derechas están los registros de la guerra de Irak, en el centro los Registros de la guerra afgana y en el lado derecho se muestra un video que tuvo mayor difusión a nivel mundial revelado el del 05 de abril de 2010 con el título Asesinato Colateral.

Los documentos filtrados por WikiLeaks en 2010 tuvieron mayor repercusión a nivel internacional, sobresale la participación del exsoldado Bradley Manning. WikiLeaks enfrento problemas a causa de las políticas internas de cada país en relación a la actividad periodística por

48 lo que en varias ocasiones sus enlaces fueron cerrados por orden de los gobiernos. Entre los problemas que atravesó WikiLeaks fueron:

 Nombres de dominio  Ataques de denegación de servicio  Dirección IP  Recaudación de fondos

Por ejemplo en la difusión de cables diplomático de 2010 China cerró los servidores de WikiLeaks. De acuerdo con García (2011) afirma que “El gobierno de la República Popular de China bloqueó para sus ciudadanos, los enlaces de acceso al portal WikiLeaks. Lo hizo para evitar revelaciones de correspondencia diplomática norteamericana que pudiera afectar a Corea del Norte, una de sus naciones aliadas” (pág. 247). El interés y prestigio de los gobernantes era latente y no permitían que una organización, en poco tiempo lograría obtener información tan valiosa.

Hay que tomar en cuenta que solo la organización no hubiera alcanzado tal magnitud de éxito a pesar de mostrar un nuevo modelo de periodismo ligado a la nueva era tecnológica. Es decir que si no hubiera sido por la difusión de los principales periódicos no hubiese tenido el mismo impacto. Fueron cinco los principales diarios que tuvieron convenios con WikiLeaks, difundiendo la información más privilegiada.

Tabla 2 Diarios elegidos por WikiLeaks en 2010

NOMBRE DEL DIARIO PAÍS

The New York Times Estados Unidos

The Guardian Reino Unido

Le Monde Francia

El País España

Der Spiegel Alemania

49

Los cinco diarios eran los que mayor influencia tenían alrededor del mundo por lo que fue un éxito la revelación de los archivos filtrados por WikiLeaks.

En los próximos años WikiLeaks siguió con su línea de investigación y publicación de documentos así durante 2011 y 2013 se publicaron artículos y libros en latinoamericano con los documentos facilitados por WikiLeaks por ejemplo el libro de ArgenLeaks: los cables de Wikileaks sobre la Argentina, de la A a la Z de Santiago O'Donnell o WikiLeaks en la mitad del mundo de Orlando Pérez entre otros que utilizan y revelan archivos difundidos por la organización.

Con el asilo de Julian Assange en 2012 el sitio web prevé obstáculos sin embargo continuo con su actividad. En 2013 se creó el partido WikiLeaks Party sin embargo llegada las elecciones para el escaño del Senado, no obtuvo ni el 1% de votos, por lo que en el 2015 el partido fue dado de baja por la Comisión Electoral Australiana.

En 2015 el sitio web publicó 200.000 documentos de Sony Pictures Entertainment, la información demostraba casos de corrupción y prácticas ilegales dentro de la compañía, citando a Anzuoni (2015) escribe;

Los nuevos documentos están disponibles a través del servicio de búsqueda de Wikileaks

y revelan algunos detalles sobre casos de corrupción en la multinacional e investigaciones

por soborno ..(…).. la empresa poderosa que mantiene vínculos con el Gobierno de EE.UU.

y los militares (pág. 2).

Los documentos filtrados se puede observar en el sitio web en la sección de Corporaciones así como en la sección de Noticias de WikiLeaks.

En 2016.- Se publicaron mensajes de correo electrónico y archivos del servidor privado de la entonces candidata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton. Este suceso dio paso a extensas críticas tanto hacia las revelaciones obtenidas en contra de Hillary, y varios seguidores de WikiLeaks lo criticaron por la falta de profesionalismo dando como resultado una guerra cibernética.

50

La organización sigue en pie de lucha contra la injusticia, actos de corrupción la vulneración de derechos y otros que desequilibran el bienestar social. Desde su creación el sitio web ha ganado millones de fanáticos así como enemigos que han tratado de eliminar este espacio. Aunque no es la primera organización con este propósito ha logrado tener un gran éxito por sus archivos de mayor relevancia. El sitio web ha ganado reconocimiento a nivel internacional recibiendo varios premios por su labor periodística.

3.8 Violación del Derecho Internacional

En el caso de Julian Assange la violación al derecho internacional humanitario fue tema de artículos de periódicos así como de conferencias al conocer la noticia de que Julian Assange era arrestado el 11 de abril de 2019 de la embajada ecuatoriana ubicada en Londres. Pero ¿qué es el Derecho Internacional y cómo influye en el caso de Julian Assange?

El derecho Internacional DIH, se refiere a normas o reglas establecidas tras la segunda Guerra mundial con la finalidad de proteger a personas víctimas de situaciones o conflictos en los que su vida corre peligro. Según la OEA:

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional

destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En este

sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales,

tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con el objetivo de

proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades.

(Departamento de Derecho Internacional (DDI), s.f., pág. 1)

El derecho internacional se fue desarrollando con el fin de juzgar crímenes de guerra y a lo largo de su evolución incluyo acuerdos, tratados y convenios. Por se instaura con una serie de negociaciones que establezca una institución en la que se pueda dar juzgamiento a los crímenes de la competencia de la corte.

51

Tabla 3 Crímenes Penados por la Corte Penal Internacional

Crímenes Penados por la Corte Penal Internacional   Crímenes de Guerra Genocidio   Crímenes de Lesa Humanidad Agresión

Estos aspectos se encuentran intrínsecos a los derechos Humanos por lo que se integran a convenios y protocolos. Con la entrega de Julian Assange observamos que sus derechos Humanos fueron vulnerados pues con el protocolo de convivencia establecido para Julian Assange se coartaron varios de sus Derechos Humanos.

3.8.1 Protocolo Especial de visitas, comunicaciones y atención médica al señor Julian Paul Assange. El gobierno de Ecuador estableció un protocolo especial para normar el comportamiento de Julian Assange dentro de la embajada. Así como lo describe el nombre del protocolo se subdivide en tres partes para garantizar la seguridad del asilado y los funcionarios de la embajada de esta manera el protocolo estipula normas que regulen actividades importantes como:

Tabla 4 Aspectos importantes del Protocolo de convivencia para Julian Assange

Aspectos importantes del Protocolo de Convivencia Visitas Comunicación Atención Médica Julian Assange tendría acceso El estado de salud del Incluyen una lista de a internet y a su vez a redes cirbeactivista se definió en condiciones que debían sociales a través de sus tres momentos esenciales con cumplir las personas que propios aparatos electrónicos el fin de precautelar su requieran acercarse a visitar a y no puede hacer uso de bienestar físico y mental a Julian Assange dentro de la artefactos que les pertenezcan través de una coordinación de embajada ecuatoriana a los funcionarios de la visitas al médico. embajada

De acuerdo con ello en el punto 24 el protocolo hace énfasis en;

52

Acatar escrupulosamente las normas convencionales y consuetudinarias del asilo

diplomático, entre otras, especialmente, la prohibición de realizar actividades que pudieran

ser consideradas como políticas y de interferencia en los asuntos internos de otros Estados,

o que puedan causar perjuicio en las buenas relaciones del Ecuador con cualquier otro

Estado, sea cual fuere la forma que se emplee para ejecutar dichas actividades. (Embajada

del Ecuador en Gran Bretaña E Irlanda del Norte, 2018, pág. 5)

Julian Assange tenía comunicación con el mundo exterior a través de internet y dentro de la embajada ecuatoriana siempre y cuando las personas con las que se ponía en contacto respetando las normas prescritas dentro del protocolo de convivencia.

El protocolo por lo tanto establece medidas que rigen el comportamiento de Julian Assange pero entonces al estipular dichas condiciones ¿Se están respetando sus derechos humanos, aún más en su condición de asilado?

El derecho a la libertad de expresión de Julian Assange se limitó con las medidas del protocolo. Pero antes de ello cabe recordar que en 2010 cuando cargo documentos oficiales del ejército estadounidense y cinco periódicos más prestigiados del mundo se encargaron de darle mayor difusión a esta noticia, su derecho a la libertad de expresión por el bloqueo a los sitios web de WikiLeaks en diferentes países. Ahora su incomunicación en la embajada ecuatoriana donde permanecía asilado en la que el gobierno de Lenin Moreno restringió su acceso a internet así como la comunicación con sus colaboradores de WikiLeaks

Así lo manifiesta Navarrete (2018):

El caso Assange integra una sumatoria de violaciones a los Derechos Humanos que inicia

con la persecución que sufre por divulgar en abril de 2010 información secreta del

Gobierno de los Estados Unidos sobre masacre a población civil en Afganistán en julio de

2007 y cuya condición de detención arbitraria fue reconocida por Grupo de Trabajo de

Naciones Unidas el 5 de febrero del 2016. (Navarrete, 2018)

53

¿Al retirar Ecuador el asilo diplomático y entregarlo a las autoridades británicas se estaría incumpliendo con los derechos del australiano Julian Assange? Al momento en el que el gobierno ecuatoriano decide retirarle el asilo a Assange este caso integra a varios países involucrados como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y otros que poseen instrumentos jurídicos debido a que su vida corre peligro.

Evidenciamos que la entrega de Julian Assange tiene aspectos de violación al derecho internacional como lo hace notar Herrera (2019) “esa disposición no puede ser arbitraria: a Assange, independientemente de su nacionalidad, le protegen varios instrumentos internacionales de derechos humanos. Estos imponen la obligación al Ecuador (y a otros países) de proteger y garantizar su derecho.” (pág. 11). El gobierno ecuatoriano por lo tanto paso por alto el Derecho Internacional e irrespeto a la institución del asilo, quebrantando los derechos Humanos. Ante ello el gobierno ecuatoriano mostro sus motivos políticos para sustentarla entrega de Julian Assange determinando que fue una decisión idónea para el país y el futuro de Julian Assange.

3.9 Proceso de extradición

La fiscalía Sueca emitió una orden de detención para Julian Assange el 18 de noviembre de 2010 a pesar de que se presentó ante las autoridades británicas para el respectivo proceso legal. El 7 de diciembre de 2010 fue detenido con el propósito de ser extraditado a Suecia.

El proceso de extradición comprende un proceso judicial relacionado al derecho internacional. La extradición a lo largo del tiempo se ha conformado como una actividad de cooperación internacional expuesta en instrumentos jurídicos para procesar aún sujeto. Persona que por cualquier motivo haya infringido la ley o haya cometido un delito y se encuentra fuera del territorio donde ha sido acusado. Como expresa Namuche-Arce (2018) “Algunos países recogen la naturaleza mixta de la extradición, lo cual implica que la decisión de entregar o solicitar la entrega del sujeto requerido es una tarea que implica valorar si es jurídicamente posible y políticamente conveniente”. (pág. 4). Por su parte Reino Unido tenía la facultad de extraditar a Julian Assange a Suecia para que su juicio continúe con su debido proceso por existir una orden de arresto internacional por presuntos delitos sexuales.

54

Assange no fue extraditado a Suecia y en 2012 con su arribó a la embajada ecuatoriana se imposibilitó aún más la orden de extradición sueca. Sin embargo el 11 de abril de 2019, con la entrega de Julian Assange las autoridades suecas se pusieron en contacto con las autoridades británicas reabriendo su caso y la posible orden de extradición hacia Suecia. El caso donde es acusado por presuntos delitos sexuales prescribió en 2017 pero fue reabierto para continuar con las investigaciones. Pero Suecia no emitió ninguna orden de extradición pues el caso puede ser procesado desde Reino Unido.

Por otro lado en junio de 2019 Estados Unidos inicia un proceso de extradición en contra del fundador de WikiLeaks por los documentos filtrados en 2010.

La petición de extradición de EE.UU. se fundamenta en la acusación que presentaron en su

contra en mayo fiscales federales en la corte del distrito este de Virginia, con sede en

Alexandria.

La acusación argumenta que Assange ayudó a la exsoldado Chelsea Manning a descifrar

las claves de acceso de los equipos informáticos del Gobierno de EE.UU. para entrar dentro

esos sistemas y extraer información secreta sin dejar huella. (Agencia EFE, 2019, pág. 8)

La extradición de Julian Assange por parte de Estados Unidos se fundamenta en el apoyo y participación para obtener la información de manera ilegal en 2010 y 2011 y más no en su labor periodística. La defensa de Julian Assange sin embargo expone que los motivos son políticos y atentan con la libertad de expresión y en general la vulneración de derechos humanos que el país norteamericano busca ocultar.

El proceso de extradición de Julian Assange a Estados Unidos está pendiente mientras se determinan las causas políticas y jurídicas, pero si nos enfocamos en las relaciones que sostienen Reino Unido y Estados Unidos cabe la posibilidad de que su extradición se haga efectiva. Además hay que tomar en cuenta que este proceso puede tardar varios años si se considera razones internas como el estado de salud de Julian Assange.

55

3.10 Gobierno ecuatoriano y británico

El gobierno ecuatoriano y británico, mantienen relaciones internacionales en diferentes aspectos mucho antes de que Ecuador se convirtiera en República involucrándose en el sistema mundial y promoviendo el desarrollo económico y social.

3.11 Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales es una disciplina académica que en las últimas décadas han tenido gran relevancia. Se enfoca en temas políticos, económicos, culturales que han abierto una puerta hacia una forma de organización global para administrar y proyectar un orden mundial y entender, el entorno que nos rodea.

Con las relaciones internacionales se busca una manera de interactuar y proponer un nuevo orden al sistema mundial más rápido a través de las nuevas tecnologías de comunicación. Esta ciencia se va ampliando a nivel que el Estado-nación modifica sus formas de intervención con el escenario mundial.

Desde la fundación del República del Ecuador existe un interés por desarrollar el estudio de las relaciones internacionales y emplear este elemento para ampliar el proyecto de Estado- Nación como una estrategia para extender vuelo e involucrarse en el sistema internacional (Núñez, 2001, pág. 7). El establecer relaciones internacionales ha llevado a que el país precise una política exterior que contribuya a la construcción de ese nuevo orden mundial garantizando el mantenimiento de la paz y otros problemas que se han complicado con la globalización como la; corrupción, contaminación ambiental, narcotráfico, libre circulación de personas y la seguridad en general.

3.11.1 Tipos de relaciones internacionales

Las relaciones internacionales se dividen según varios criterios por lo que Calduch (1991) señala una clasificación de acuerdo a la interacción es decir;

a) El número de actores que intervienen: Podemos distinguir entre las interacciones

bilaterales, las multilaterales y las globales…(….)

56

El grado de vinculación que establecen los actores: De acuerdo con este criterio

podemos diferenciar entre las interacciones directas y las indirectas…(….)

b) Por la naturaleza de las interacciones: Las interacciones internacionales varían en

función de su naturaleza política, económica, jurídica, cultural, etc…(….) (Calduch,

1991, pág. 4)

Las relaciones internacionales comprende de un extenso análisis ya que de acuerdo a la clasificación realizada por Calduch Rafael, estas se pueden combinar entre ellas, todo dependerá del contexto en que los países involucrados requieran, así la relación bilateral entre Reino Unido y Ecuador señalaron motivos políticos para la entrega de Julian Assange a la justicia británica pero no la única pues están las relaciones entre los países involucrados como Suecia, Australia, Estados Unidos y Rusia que de acuerdo a la política exterior de cada país intervienen en el caso de Julian Assange.

3.11.2 Política Exterior

La política exterior constituye un conjunto de decisiones establecidos por el gobierno estatal de acuerdo a los intereses nacionales y en relación de la dinámica del sistema internacional. Las decisiones públicas internas emitidas por los gobiernos estatales servirán para establecer la política exterior. Por lo tanto los intereses nacionales de un país se enfocan en priorizar las necesidades dentro de la administración pública que a su vez reflejan y se relacionan con el mundo exterior. Así la política exterior hace referencia tanto a los intereses de la política interna para comprender las relaciones internacionales vigentes.

Para lograr una aplicación de política externa es necesario que el estado defina su política interna. Para Ordóñez, D. & Hinojosa, S.(2014) manifiestan que la política exterior; “es una construcción en el ámbito estatal del mecanismo con el cual un país se relaciona en el ámbito internacional buscando intereses particulares del Estado-nación mediante acciones soberanas” (pág. 149). Hay que notar que las relaciones internacionales irán entorno a las necesidades que el estado requiera mejorar, por ello la política exterior responderá aquellas falencias en bien de sus intereses.

57

El Ecuador por su parte está adherido a grupos regionales que favorecen sus relaciones comerciales, económicas, culturales entre otras. Al establecer su política exterior responde a las necesidades latentes de acuerdo a las condiciones e intereses nacionales. Para ello el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (2007) determina que:

Una política exterior que contribuya a disminuir la deuda social que tiene el país con la

ciudadanía debe promover el respeto a los derechos humanos, la sustentabilidad del

desarrollo, el bienestar individual y colectivo, la protección integral de los derechos de los

emigrantes, la promoción del comercio justo en el sistema multilateral; en fin, un desarrollo

que se afirme en la armonía con la naturaleza y en las relaciones con la comunidad

internacional basadas en la preservación de los bienes universales. (Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador (MRECI),

2007, pág. 17)

Al establecer la política exterior se relacionan con los objetivos planteados por la administración pública y gobierno de turno para cumplir con el proyecto nacional que se desarrollará durante el tiempo que ocupen el cargo administrativo, respetando las normas nacionales como internacionales para el desarrollo económico, político y social del Ecuador. Dentro de ello el Ecuador establece relaciones internacionales con diferentes países que le permitan insertarse al sistema mundial estableciendo estrategias en la administración pública.

Relaciones internacionales de Ecuador

El Ecuador desde su constitución como un estado republicano sea preocupado por su desarrollo e inserción en el ámbito internacional con el fin de establecer cooperación con sus países vecinos, así como otros países de los diferentes continentes, a la vez que coordina temas políticos, económicos y sociales para el progreso del país en relación al derecho internacional y la gestión diplomacia.

58

Ecuador ha establecido diferentes tipos de relaciones con diferentes países pero lo que nos compete en analizar las relaciones establecidas con Gran Bretaña para comprender así la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas.

3.12 Relaciones internacionales de Gran Bretaña y Ecuador

Ambos países establecen relaciones bilaterales enmarcadas en temas de educación como: academias diplomáticas, becas; sociales como: lucha contra la corrupción, delincuencia organizada y transnacional, trata de blancas, económicos como: la doble-tributación, asuntos de intercambio comercial para mejorar la exportación de los productos ecuatorianos entre otros que ayudan en el progreso mutuo de Gran Bretaña y Ecuador.

Las relaciones entre Gran Bretaña y Ecuador no son recientes la comunicación entre los dos países se establecieron desde antes que el Ecuador se desintegrara de la Gran Colombia. Así lo afirma Núñez (2001) que “En 1825, entablan oficialmente relaciones diplomáticas los dos Estados con la suscripción de un tratado de amistad y comercio que tendrá vigencia hasta 1837. Empero, las relaciones consulares con el Ecuador se inician en 1832..” (pág. 74). Pero mientras el país se constituía como República del Ecuador las relaciones diplomáticas y consulares se hicieron oficiales mediante un tratado en 1839.

Reino Unido y Ecuador han firmado tratados que permiten mantener relaciones de paz a través de las diplomacias, mejorando así el desarrollo de ambos países. Dentro de los tratados firmados se encuentran:

59

Figura 7 Tratados firmados entre Reino Unido y Ecuador

Elaborado por: Ana Monteros Fuente: (Carreño, 2015)

Los tratados firmados comprenden un conjunto de convenios, protocolos, acuerdos en aspectos económicos, comerciales, técnicos, culturales, diplomáticos y científicos que a su vez desencadenan y se enfocan en temas que servirán para el desarrollo recíproco de Ecuador y Reino Unido.

3.12.1 Relaciones diplomáticas

La comunicación entre Reino Unido y Ecuador se establecen a través de las relaciones diplomáticas. En la embajada ecuatoriana de Reino Unido se encuentra un representante ecuatoriano o ecuatoriana que se encargara de que el proceso de comunicación de ambos países se efectivo.

Así las relaciones diplomáticas contribuyen a completar los objetivos de acuerdo a los intereses nacionales de cada país a través de tratados pactados entre las naciones correspondientes. De acuerdo con Pereña-García (2001) las relaciones diplomáticas “se refiere, en sentido más restringido a las técnicas de operación con las que un Estado persigue sus intereses fuera de su jurisdicción; dicho sencillamente, son los medios e instrumentos de la política exterior” (pág. 59) .Es así que a través de los embajadores Gran Bretaña y Ecuador mantienen constantemente reuniones vigentes que fortalecen su cooperación firmando convenios, protocolos y acuerdos.

60

Las relaciones diplomáticas se vieron obstaculizadas en 2012 por el otorgamiento de asilo de Julian Assange, en todos sus ámbitos. Por lo que el gobierno de Ecuador pidió una reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores a la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la que asistieron varios representantes de diferentes países del contienen Americano así como representantes de Suecia y Reino Unidos como países observadores, titulada RESOLUCIÓN DE LA VIGÉSIMA SÉPTIMA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES1 (Versión oficial), llevada a cabo el 24 de agosto de 2012.

El caso de Julian Assange complicó las relaciones con Gran Bretaña debido a su asilo en la embajada ecuatoriana. En el quinto punto de la reunión de consulta a Ministros de Relaciones exteriores (2012) se determina:

5. Instar a los gobiernos del Ecuador y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

a continuar el diálogo que permita resolver sus actuales diferencias, de acuerdo con el

derecho internacional, teniendo en cuenta las expresiones recientemente formuladas por

autoridades de ambos gobiernos. (Organización de los Estados Americanos (OEA), 2012,

pág. 11)

Con lo resuelto en la reunión de consulta a los ministros de relaciones exteriores Ecuador y Gran Bretaña continuaron buscando una solución al caso de Julian Assange, estableciendo cada uno sus posturas. Estados Unidos como país integrante de la OEA se integró a la decisión del consensó sin embargo aclaró en el punto 4, la posición de Reino Unido no ha hecho uso de sus instrumentos jurídicos internos para responder a sus obligaciones internacionales.

3.12.2 Tratados diplomáticos

Ecuador hizo público el asilo de Julian Assange, el gobierno ecuatoriano a través de varias y extensas reuniones para validar el asilo de Assange, la cancillería se basó en varios instrumentos legales entre ellos; La Carta de las Naciones Unidas de 1945, La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, varios convenios entre ellos, La Convención de la Habana de 1928, el Convenio de Ginebra de1949, La Convención de Caracas de sobre asilo territorial de 1954, La

61

Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, Declaración de Cartagena de 1984, entre otros instrumentos tanto regionales como universales. Pero Ecuador y Reino Unido no contemplan el asilo diplomático de la misma manera. Como expresa BBC Mundo

El problema para Assange es que el llamado asilo político, y diplomático, sólo está

reconocido en el Sistema Interamericano, por la Convención de Caracas sobre Asilo

Territorial de 1954. Es decir, se aplica para los países miembros de la Organización de

Estados Americanos (OEA) que hayan firmado ese instrumento jurídico” (BBC Mundo,

2012, pág. 17)

Lo que da posibilidades de que Reino Unido no reconozca el asilo diplomático de Julian Assange y por lo tanto las autoridades británicas puedan entrar a la embajada y arrestarlo por incumplir con la orden de arresto domiciliario bajo fianza que cursaba.

Los tratados diplomáticos que Ecuador ha firmado con Reino Unido permiten que las comunicaciones entre ambos países en aspectos diplomáticos se lleven a cabo con eficacia. Los tratados firmados en asuntos diplomáticos son:

62

Figura 8 Tratados diplomáticos de Ecuador y Reino Unido

Fuente: (Carreño, 2015, pág. 4).

Los países han mantenido relaciones diplomáticas a fin de contraer una comunicación eficaz sin embargo en 2012, tanto en aspectos diplomáticos como económicos, entre otros se

63 frenaron por el otorgamiento de Asilo de Julian Assange asunto que llego a la Organización de Estados Americanos (OEA) en busca de soluciones.

Cuando Julian Assange ingreso a la embajada ecuatoriano las relaciones bilaterales entre ambos países se vieron obstaculizadas pero no sufrieron graves repercusiones. Después del desalojo de Julian Assange de la embajada ecuatoriana, las relaciones con Gran Bretaña se modifican. En el mes de Julio de 2019, el canciller Británico Alan Ducan ha mantenido reuniones con el canciller José Valencia y el presidente Lenin Moreno socializando que las relaciones buscan mejorar sobre todo la economía del país debido a que Reino Unido es comprador de varios productos ecuatorianos.

Así las relaciones entre ambos países retornan en forma positiva. La comunicación de Reino Unido y Ecuador estuvieron enfocadas casi 7 años en el caso legal de Julian Assange tiempo que permaneció recluido dentro de la embajada ecuatoriana. Ahora ambos países intercambian aspectos diferentes temas tomaran un nuevo rumbo, tras la entrega de Julian Assange el 11 de abril de 2019 y llevado a la cárcel de Belmarsh.

3.13 Relación entre Gran Bretaña y Estados Unidos

La comunicación entre ambos países ha sido evidente desde el siglo XVII abriéndose diálogos que abarcan temas sencillos como relación en asuntos académicos, comerciales, tecnológicos entre otras hasta asuntos complejos como en la participación en la Primera y Segunda Guerra Mundial, y tras la Guerra Fría pero con una menor apertura.

La relación entre Gran Bretaña y Estados Unidos también es conocida como la alianza angloamericana como explica Melissen (1990) “Esta alianza angloamericana de carácter informal suponía la existencia de dos partes interesadas…(...)... Como una condición esencial para obtener cierta influencia en la política exterior.” (pág. 228). Aunque Estados Unidos ya poseía cierta influencia, la relación con Gran Bretaña era cada vez menos indispensable para establecer una hegemonía a nivel mundial sin embargo no poseía las mismas condiciones para establecer un sistema de dominación como la de Gran Bretaña en el siglo XIX.

64

En efecto la relación de Estados Unidos y Gran Bretaña son históricos y siguen vigentes, pero también estos dos países han tenido sus controversias en temas como la invasión de Suez y la Guerra de Vietnam, pero han sabido solucionar sus diferencias políticas.

Estados Unidos ha ganado gran poder de influencia desde sus primeras relaciones con Gran Bretaña, luchando por establecer una hegemonía a nivel mundial. Estados Unidos con su influencia ha intervenido en varios países de Europa, Asia y África, pero sin duda su mayor injerencia se ha visto durante las dos últimas décadas en los países del sur del continente Americano, involucrándose en asuntos políticos como; golpes de estados, reformas políticas, deuda externa relacionada al FMI, entre ellas la intervención en Venezuela, Honduras, Bolivia, y Brasil países en vías de desarrollo.

3.14 Injerencia Británico-norteamericana en asuntos internacionales

En la historia Latinoamericana es evidente la intervención de Estados Unidos en asuntos políticos, económicos y sociales a ello se le agrega la participación de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte al ser un estado desarrollo que obtuvo su máximo apogeo en el siglo XVII-XVIII y menor relevancia en el siglo XIX y XX. Aunque los lazos de ambos países han sido históricos aún siguen el mismo protocolo pero con menor intensidad debido al avance del país norteamericano.

3.14.1 Injerencia Norteamericana en América Latina

Para Estados Unidos los países de América Latina y el Caribe se consideran como el “Patio trasero” y lo ha usado a su conveniencia ampliando sus intereses hegemónicos y geoestratégicos por lo que su dominación se establece de manera general tras el proceso de colonización de países europeos sobre el continente americano, utilizando diferentes mecanismos como:

El Destino Manifiesto que tiene sus orígenes en el siglo XVI, en primer momento relacionada a la religión, en la cual la población dominante se refería, así misma como una raza superior que tenía la obligación de adoctrinar y civilizar a los demás pueblos, que según Marín (1982) será una “herencia hasta los siglos XIX y XX en la mentalidad colectiva de los norteamericanos que, al creerse “superiores” justificaban su expansión territorial sobre América

65

Latina” (pág. 126). Como una herramienta de subordinación para respaldar la expansión territorial de Estados Unidos hacia los pueblos Latinoamericanos, estableciendo estructuras de dominio.

Este no fue el único instrumento utilizado por Estados Unidos para cumplir con su objetivo de expansión pues durante los siglos XIX Y XX se desarrollaron sistemas que enfatizaban el dominio de Estados Unidos no solo sobre América Latina y el Caribe sino también traspasaba continentes.

El país norteamericano establece un sistema estratégico para equiparar normas en su beneficio, así por ejemplo, en 1823, el presidente James Monroe con un interés expansionista proclama una nueva doctrina que años más tarde tomara su apellido y será reconocida como la Doctrina Monroe.

La Doctrina Monroe por lo tanto fundamenta aún más en aspectos de injerencia por lo que Morales, (1991-1992) se manifiesta como una “respuesta a una posible intervención de la Santa Alianza en este contiene(…). De hecho, Gran Bretaña, que se beneficiaba del libre comercio con las ex colonias españolas, no estaba dispuesta a ayudar a España, a recuperar sus antiguas colonias” (pág. 331). Estableciendo las primeras bases para ejecutar una tenaz injerencia en los asuntos de interés norteamericano con el objetivo de controlar las rutas marítimas comerciales y además evitar que algún país europeo interviniera en países ya independizados del continente Americano pero ese no fue el primero ni el único instrumento empleado.

En el siglo XX, Estados Unidos continua ampliando su hegemonía, con Theodore Roosevelt e implanta una nueva política exterior que se enfoca en los países latinoamericanos, adecuando la frase “Habla suave y lleva un gran garrote”. En los primero años del siglo XX se firmaron varios tratados por ejemplo para la construcción del canal de Panamá donde países como Gran Bretaña, Colombia, Panamá y Estados Unidos firmaron diferentes tratados y convenios.

3.14.2 Injerencia en Centroamérica

Estados Unidos tiene gran participación en la política de los países centroamericanos con el objetivo de expandir su hegemonía no solo a ellos sino a nivel mundial, ya que a través del Canal de Panamá se puede cruzar en un corto lapso de tiempo del océano Pacífico y al océano Atlántico o viceversa.

66

El interés del país norteamericano por construir el canal de Panamá era evidente para controlar el comercio y transporte de productos. Estados Unidos en este proceso contribuyo en la independencia de Colombia en 1903, es por ello que:

La nueva República es reconocida a los dos días por los Estados Unidos y el 18 de

noviembre el presidente Theodore Roosevelt consigue del nuevo gobierno, la Junta de

Gobierno Provisional, la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, por el que adquiere el

derecho a terminar el canal a través del istmo y el dominio a perpetuidad de la zona del

canal… (Prometeo, 2010, pág. 46)

Con la construcción del Canal de Panamá la injerencia norteamericana es evidente en el país colombiano, panameño y llego a expandirse sobre otros países latinoamericanos, inmiscuyéndose y participando en numerosos asuntos de carácter político, económico y militar.

No cabe duda que en Centroamérica , Estados Unidos establece una fuerte injerencia por ejemplo en Cuba, crea la base militar conocida como la Base de Guantánamo y en países como Haití, Nicaragua y Honduras ocupa algunos de sus puertos ofreciendo a cambio protección a los gobiernos que se encontraran a fines de la política exterior estadounidense.

3.14.3 Injerencia Norteamericana en asuntos de Honduras

La intervención norteamericana en Honduras tiene larga trascendencia pues sus relaciones inician tras la Guerra Fría cuando se establece la creación de bases militares en varias partes de Centroamérica y Honduras no es la excepción. La participación de Estados Unidos en asuntos políticos y económicos se relacionada con los golpes de estados, secuestros a personajes políticos y la implantación de normas que afectan al país hondureño.

Por ejemplo el golpe de estado producido en 2009, fue uno de los últimos antecedentes donde se constata claramente la participación de Estados Unidos, con la salida del presidente Manuel Zelaya rumbo a Costa Rica. Este hecho que tuvo sus causantes tras promover una cuarta urna en la nueva constitución a través de un plebiscito, el 28 de junio de 2009 en la consulta popular.

67

Un aspecto importante en este caso son las maras, grupo delictivo de crimen organizado que no pueden ser controladas a través de la conjunta organización de las fuerzas armadas y la policía. Empero en el golpe de estado se evidencia una participación coordinada y exitosa tanto de la policía como de la milicia, es así que Castro , R (2011) menciona frente al accionar de las Fuerzas Armadas que; “la “misión” de los militares no sólo consistió en sacar por la fuerza de su casa y del país al presidente Zelaya, además de reprimir a todos los que se oponían al golpe, sino también en asaltar medios de comunicación, militarizarlos y sacarlos del aire” (pág. 58). Por lo que la salida fue un acto que no tuvo errores, es decir un acto bien planificado entre los grupos opositores al gobierno.

Figura 9 Las manifestaciones en Hondura, 2009 Fuente: (BBC.COM, 2009) Cabe mencionar que Estados Unidos junto a otros países Latinoamericanos no aceptaban al gobierno de Micheletti, al no considerarlo legal, sin embargo, una contradicción frente a este

68 hecho fue la afirmación de Hillary Clinton secretaria de estado en la administración de Obama, sobre la influencia de Estados Unidos frente al golpe militar y también para evitar el regreso de Zelaya a Honduras, cuando Barak Obama admitía respeto mutuo hacia los gobiernos latinoamericanos. Las manifestaciones en la administración de Micheletti se evidencian de acuerdo a las políticas que establecía Estados Unidos por ello la Figura 9 Las manifestaciones en Hondura, 2009 Fuente: , fue producto de la suspensión de visado diplomático y de turista influenciado por las políticas norteamericanas.

3.14.4 Injerencia en Sur América Tabla 5 Injerencia en Sur América

Injerencia en Sur América Tratados Políticas Organizaciones Documentos que estipulan Actividades sobre todo Instituciones administradas relaciones de comercio, internacionales que que promueven la economía seguridad, economía etc. entre subordinan o ejercen de los países adheridos. dos o más países hegemonía. T. I. A. R. Doctrina Monroy F. M. I.

Entre la década de los 30 del siglo XX, la intervención estadounidense empieza a mostrarse en países de América del Sur con la llegada de empresas en el área energética, alimentaria e industrial, estableciendo un sistema de poder económico y político en países como Brasil, Venezuela, Chile entre otros. Debe señalarse en este caso la participación de estados Unidos en la disputa por las Islas Malvinas entre Argentina e Inglaterra con una partición contraria a lo referida en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) .La soberanía de los países latinoamericanos se vieron afectados por acciones de Estados Unidos, sin embargo de acuerdo con el TIAR, el país norteamericano no evidencia una participación a favor de Argentina al contrario otorga presión y ampara apoyo a Gran Bretaña en la Guerra de las Islas Malvinas.

69

Varios países de América latina apoyaban a Argentina a poseer el territorio de las Islas Malvinas sin embargo países como Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Francia apoyaban a la nación británica para que ejerciera el control. Sin embargo lo que más causo furor fue, como menciona Tesler, M (2013) “resulto agravado cuando los estadounidenses declararon a las Malvinas enteramente libres para todas las naciones cualesquiera que fuesen y como de exclusiva propiedad de ninguna excluyéndolas del área de protección de la doctrina Monroe” (pág. 16). A pesar que las circunstancias se inclinaban sobre una negociación entre Argentina y Gran Bretaña para resolver el problema de manera diplomática. Gran Bretaña se encontraba en crisis económica pues le sería difícil sustentar una guerra hacia sur américa debido a su ubicación y al coste que le provocaría transportar todo el armamento.

No obstante, prevaleció la estrategia británica que contó con el apoyo de Estados Unidos y solo terminaría con la rendición de Argentina frente a la acción militar de Gran Bretaña por la cantidad de armamento bélico, militar.

En este sentido se comprende que durante varias décadas y con la inestabilidad política de los países de América Latina la injerencia estadounidense se fue ampliando hasta llegar hacer parte fundamental en la toma de decisiones de países débiles. Sin embargo con el ataque de Al Qaeda, el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos dio un cambió en la política exterior, con el fin de evitar ataques externos, reforzando su seguridad internacional a través del sistema militar y en segundo colocando mayor vigilancias en las acciones políticas, económicas y sociales de los gobiernos de los países de América Latina.

3.14.5 Injerencia Norteamericana en asuntos de Venezuela

El estado venezolano en numerosas ocasiones ha visto la intervención de Estados Unidos, en sus asuntos de carácter político, económico y comercial. No cabe duda que Estados Unidos en el siglo XIX, ha tenido una gran injerencia en países de América del Sur e indudablemente Venezuela, país poseedor de cuantiosos recursos naturales y minerales

De acuerdo con Pérez, M (2010) explica que “actualmente la injerencia estadounidense busca desestructurar los Estados a través del debilitamiento de su soberanía. Para ello se está utilizando, cada vez más, como estrategia, la creación de un para Estado con alardes de soberanía propia” (pág. 26), similitud con lo que sucede actualmente con el país vecino Colombia, 70 explicando tres puntos específicos de la injerencia Norteamérica en el Estado de Venezuela con el objetivo de colocar intereses hegemónicos y geoestratégicos a través de:

El protagonismo de las DAS, Departamento de Administración de Seguridad en ella integrado la CIA, son instituciones que intervienen en función de apoyo al Plan Colombia, Salomón y Fénix, destinados a países como: Ecuador, Cuba y Venezuela, sin embargo presenta numerosos escándalos de sobornos, corrupciones, etc.

El paramilitarismo en la frontera colombiana indiscutiblemente es un problema de allí que se evidencian varios casos como el hecho sucedido en la finca Daktari, en la que se encontraron paramilitares colombianos vestidos con el uniforme de las Fuerzas Armadas venezolanas, en la que el propietario Roberto Alonzo, que junto a la Coordinadora Democrática tenían el objetivo de desestabilizar al gobierno venezolano en 2004.

WikiLeaks ante la injerencia norteamericana frente a Venezuela en su sitio web público documentos reservados como evidencia. Así que Navarro, E (2017) Describe a estos documentos como “clasificados por el Gobierno de EE.UU. con información sobre las reuniones mantenidas con figuras de la oposición venezolana, coordinaciones, ofrecimientos y sobre diferentes tipos de ayudas canalizadas por la embajada de ese país en Caracas”. (pág. 3) Estos documentos dan a conocer como el país norteamericano ha influido en la política de Venezuela realizando varios planes para reprimir el poder del gobierno venezolano a través de diferentes mecanismos en los cuales se infiere la colaboración de los partidos de oposición al gobierno venezolano.

3.14.6 Injerencia Norteamericana en asuntos de Bolivia

El país boliviano permaneció bajo la tutela de Norteamérica durante varios años, con un lineamiento político dirigido a cumplir las estrategias hegemónicas y geoestratégicas. El intervencionismo norteamericano en la administración política, económica y cultural se manifiesta a través de las cancillerías. Pero en las últimas décadas con el movimiento socialista manifestados en Cuba, Brasil, Ecuador entre otros, la administración norteamericana se siente amenazada.

La intervención norteamericana impide el desarrollo, fundamentado por medio de organicismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Internacional de Desarrollo y desde el interior de la cancillería por medio de oficinas especiales, como señala

71

Quintana, J (2016) la administración “no sólo tenía un doble registro de sus funcionarios que llegaban al país, sino que llegó a tener su propio espacio de trabajo en el corazón mismo de la cancillería nacional. La oficina denominada de “Asuntos Especiales”” (pág. 13). Es visible como Estados Unidos ejerce un rol latente de participación en el desarrollo del país a través de organismos direccionados a facilitar la expansión hegemónica sin reconocer las consecuencias.

Al gobierno de Evo Morales implantar un sistema que devuelva el espíritu nacional y soberano al pueblo boliviano fue un reto para el presidente que atravesó una profunda crisis. En su mayoría los conflictos se relacionan con la empresa privada y las políticas establecidas que contradecían con la intervención norteamericana y que solo terminó con el golpe de estado el 10 de noviembre de 2019, tras las protestas civiles que duraron 21 días.

La intervención imperialista de Estados Unidos es evidente a través de las empresas transnacionales en Bolivia, al explorar y explotar varios recursos mineros. Sin embargo este tipo de actividad no es la única, ni el único país en el que se ha explotado recursos.

3.14.7 Injerencia de Norteamérica en asuntos de Brasil

Las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son diferentes respecto a los países de sur América, la razón principal corresponde a la situación llevada a cabo entre 2003 y 2010 por el expresidente Lula Da Silva. Brasil sufrió cambios en el ámbito político y económico en el que los resultados fueron positivos para el país atravesando obstáculos que eran imposibles de lograr no solo hacia la región sino a nivel mundial estableciendo relaciones con países como Rusia, China, India entre otros países de los G20.

El gobierno de Dilma Rousseff continuó con las bases políticas establecidas por el expresidente Lula Da Silva, sin embargo se ve envuelta en escándalos de corrupción, como manifiesta Gabriel Merino (2018) frente a la difusión de información entre Dilma Rousseff y el gobierno norteamericano.

En este escenario de tensiones crecientes, en 2013 se produce una ruptura entre el gobierno

de Dilma Rousseff y el de Estados Unidos por las filtraciones que realiza el ex empleado

de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, en las cuales se detallan las

72

escuchas de los servicios de inteligencia sobre Dilma Rousseff y sobre Petrobras. (pág.

242)

Tras el involucramiento en actos de corrupción en la presidencia de Dilma Rousseff se instaló un proceso judicial que procedió con su destitución en 2014 ocupando la presidencia Michel Temer quien durante dos años como presidente de facto continuó con las políticas neoliberales.

A pesar de los actos de corrupción, nepotismo de los tres últimos gobiernos, el país ha obtenido un gran avance en el desarrollo de su economía entre los últimos años y como es evidente la injerencia de Estados Unidos vigente en este tiempo. Por ejemplo la intervención de Estados Unidos hacia Brasil no puede ser analizada sin la presencia de Argentina. Los dos países sudamericanos contienen cualidades de liderazgos, pues dentro de la política y economía regional poseen una hegemonía aunque cada uno en su tiempo. Ambos países son vecinos y sus intereses en varias ocasiones se han visto contra decidas, aunque sin llegar a tener conflictos graves.

Estados Unidos se ha visto obligado a mantenerse en una parte superficial frente a la relación con estos dos países, por el tipo de política exterior que manejan siendo en algunos casos ligadas al imperialismo norteamericano y en otras preservando su autonomía nacionalista. Así, en el caso del Gobierno brasileño, la política exterior se basa en una reedición de la tradición americanista; a diferencia del gobierno de Argentina, en un sentido similar, práctica en la estrategia internacional una lógica cercana a la dependencia (Frenkel & Azzi, 2018). Por lo que la intervención de Estados Unidos es visible pero con menor consistencia al efectuarse en las posturas de los gobiernos brasileño y argentino aunque desde diferentes perspectivas de política internacional.

La injerencia norteamericana en países de Latinoamérica se observa en la línea política de los gobiernos sudamericanos alineadas con las políticas hegemónicas estadounidenses además de manejar relaciones con organizaciones como el FMI, BID entre otras que comparten una lógica americanista, imponiendo y ampliando sus estrategias hegemónicas geopolíticas.

73

3.15 Gobierno Ecuatoriano

El gobierno ecuatoriano fiel a la institución de asilo, otorgo el 16 de agosto de 2012 el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks Julian Assange, en ese entonces el gobierno de turno liderado por el presidente Rafael Correa quien defendía la libertad de expresión y elogiaba la actividad periodística. Ahora el 11 de abril de 2019, casi siete años después el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno presenta mediante rueda de prensa el retiro del asilo diplomático junto con la nacionalidad que le fue otorgada en 2017 a través de la gestión de la ex canciller María Fernanda Espinosa.

Para el Estado ecuatoriano ha sido difícil manejar la situación de asilo del activista Julian Assange demostrando dos posturas diferentes por un lado la postura política del gobierno de Rafael Correa frente a la situación de Julian Assange para su otorgación de asilo y comprender su postura tras conocer que el gobierno de Lenin Moreno lo habría entregado a las autoridades británicas. En segundo la del gobierno de Lenin Moreno frente al caso de Julian Assange y comprender su entrega a las autoridades británicas. Lo que nos genera indagar las posturas políticas de ambos gobiernos frente a la Entrega de Julian Assange tras siete años de haber permanecido dentro de las instalaciones de la diplomacia ecuatoriana.

3.15.1 Posición política de Rafael Correa frente a la entrega de Assange

En primera instancia el gobierno de Rafael Correo tenía conocimiento de una posible petición de asilo diplomático para Julian Assange que se hizo efectivo con el arribo de Julian Assange a la embajada ecuatoriana ubicada en Londres el 19 de junio de 2012. La razón de pedir asilo a Ecuador sería que el presidente Rafael Corre en sus sabatinas (espacios contratados por el gobierno para emitir resúmenes de las actividades realizadas en un lapso de tiempo determinado y que se realizaba en diferentes lugares del país y del mundo) comentaba sobre la situación del fundador de WikiLeaks y brindaba apoyo a su labor periodística.

Se puede tomar como referencia la entrevista realizada por la cadena de televisión RT donde Julian Assange como entrevistador y Rafael Correa como entrevistado muestran sus posiciones con respecto a la situación política de Latinoamérica y Ecuador, la ijerencia de Estados

74

Unidos en América Latina y el mundo, además de la libertad de expresión como temas de relevancia en el programa El Mundo de Mañana.

Rafael Correa, entonces presidente del Ecuador antes y después de otorgar asilo a Julian Assange emitió comentarios de apoyo a Julian Assange por la actividad periodística en WikiLeaks. Empleando las palabras del expresidente donde afirma que: “es muy plausible que esa entrevista haya sido uno de los factores para que Julian Assange haya escogido pedir asilo al estado ecuatoriano y haya decido refugiarse en nuestra embajada en Londres” (Correa, 2013). La relación que se generó en la entrevista permitió que ambos personajes compartieran su posición frente a la situación política de Latinoamérica como su firme decisión de defender el derecho internacional y proteger los derechos Humanos que dio como resultado la petición de asilo y su concesión por parte del gobierno ecuatoriano.

Sin embargo casi siete años después de haber otorgado el asilo a Julian Assange, su entrega a las autoridades británicas por parte del gobierno de Lenin Moreno generó en el expresidente Rafael Correa, un motivo más para catalogarse como opositor al gobierno de Moreno. En su cuenta de Twitter el ex presidente redactó:

“El traidor más grande de la historia ecuatoriana y latinoamericana, Lenin Moreno,

permitió que la policía británica entre a nuestra embajada en Londres para arrestar a

Assange. Moreno es un corrupto, pero lo que ha hecho es un crimen que la humanidad

jamás olvidará” (Correa, 2019, pág. 1).

Para el ex presidente Rafael Correa la entrega de Julian Assange por parte del gobierno de Lenin Moreno comprende un acto sin precedentes dentro de la historia de la política y la diplomacia, al no proteger como gobierno los derechos de una persona en situación de asilo además de buscar alternativas que mejoren su situación legal como estado asilante.

3.15.2 Posición política del gobierno de Moreno frente a la entrega de Assange

El gobierno de Lenin Moreno presento motivos para sustentar el retiro del asilo junto con su nacionalidad para la entrega del australiano Julian Assange. El actual mandatario ha explicado que el asilo de Julian Assange en la embajada ecuatoriana es un caso que obstaculiza su mandato.

75

Lenin Moreno presidente del Ecuador en ocasiones y mediante cadena nacional emitió que el hospedaje de Julian Assange es una situación complicada para el país. El comportamiento del fundador de WikiLeaks ha sido cuestionado desde 2017, primer año de presidencia de Lenin Moreno donde relucieron varias acusaciones por el comportamiento del ciberactivista australiano.

Ante las críticas emitidas a favor y en contra, el presidente Lenin Moreno manifestó su postura. En una entrevista organizada por BBC Mundo el presidente dijo que:

Amenazo al gobierno, a la gente de la embajada, amenazó al país y ahí están las

consecuencias de la amenaza. Cuarenta millones de ataques cibernéticos que han venido

de Brasil, han venido de Austria, Canadá, Estados Unidos, y del mismo Ecuador dirigidos

a nuestra cancillería, a la presidencia, al sistema de rentas internas y a la banca privada, etc.

etc. ese es el tipo de comportamiento que tiene ellos, realmente no periodismo bajo ninguna

circunstancias sino terrorismo cibernético. (Moreno, 2019)

Bajo estas circunstancias el presidente Lenin Moreno dio a conocer el retiro y la nacionalidad de Julian Assange el 11 de abril de 2019, a poco tiempo de que videos en redes sociales hicieran viral, la salida de Julian Assange de la embajada ecuatoriana, tras ser arrestado por la policía británica. El presidente Moreno con 18 meses de ocupar su cargo, admitía como mejor solución viable al caso de Julian Assange era entregarlo a las autoridades británicas para que el proceso judicial continúe como consecuencia de ello el gobierno de Estados Unidos al conocer la noticia inicio inmediatamente una orden para el proceso de extradición por los archivos difundidos en 2010 en WikiLeaks.

Por otro lado meses antes de la entrega de Julian Assange, el sitio web WikiLeaks público documentos y fotografías que involucraban a la familia del presidente ecuatoriano Lenin Moreno en casos de: soborno, corrupción y malversación de fondos actos negados por el mandatario. Por ejemplo el Caso INAPAPERS nada tendría que ver con los motivos de la entrega de Julian Assange a la policía británica. Aunque desde otra perspectiva sería un motivo para que el presidente Moreno diera a conocer su decisión por las investigaciones que se iniciaron en contra de él y su familia

76 meses atrás. En rueda de prensa y entrevistas el mandatario ecuatoriano esclarecía que nada tenía que ver este asunto con la decisión de Entregarlo a las autoridades británicas.

3.15.3 Motivos del Gobierno Ecuatoriano para retirar el asilo de Julian Assange

Lenin Moreno presidente del Ecuador con 18 meses en el poder anunciaba el retiro del asilo diplomático de Julian Assange.

Los principales motivos que dieron lugar a tal decisión según el presidente ecuatoriano, se anunció en un video publicado en prensa Nacional y compartido en redes sociales señalando que: “La conducta irrespetuosa y agresiva del señor Julian Assange, las declaraciones descorteses y amenazantes de su organización aliada en contra del Ecuador y sobre todo la transgresión de los convenios internacionales” (Moreno, 2019). La decisión de retirar el asilo diplomático al ciberactivista contiene seis motivos esenciales explicadas por el presidente Lenin Moreno, mientras que el canciller José Valencia mencionaría nueve añadiendo tres más a las mencionadas por el presidente, sumando un total de nueve aspectos que fundamentan la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas.

3.16 Motivos estipulados por el gobierno ecuatoriano para la entrega de Assange

1. Intromisión en asuntos de otros estados

Hace referencia a publicaciones emitidas en la página web de WikiLeaks. Por ejemplo en enero de 2019 con respecto a documentos del Vaticano en el cual se tiene evidencia que antes de la publicación y después de la misma, varios aliados de WikiLeaks lo visitaron en la embajada ecuatoriana, ante ello el gobierno presume que Julian Assange estuvo involucrado en este asunto lo cual es una violación a la norma de no intervenir en asuntos de otros estados estipulado en el protocolo de convivencia y por lo cual el gobierno ecuatoriano y medios internacionales ha emitido duras críticas contra Assange.

2. Declaraciones descorteses

El canciller José Valencia así como el presidente Lenin Moreno explicaron que Assange estaba amenazando al gobierno ecuatoriano y dentro de la embajada a los funcionarios que se encontraban con él. El canciller Valencia en rueda de prensa dijo que las “acusaciones que alteran las paz pública y que equivalen a la inculpación de serios delitos” (Valencia, 2019). Assange

77 dentro de la embajada observaba la infiltración de personas que nada tenían que ver con asuntos diplomáticos y anunciaba estos hechos pero no le daban importancia. Aunque después varios artículos de periódicos determinan que se trataba de personas de la empresa de vigilancia encargada de las cámaras de seguridad que vigilaban a Julian Assange. El espionaje a Assange se denunció en Quito por parte del grupo de abogados del periodista pero no se obtuvo respuestas ante este hecho.

3. Transgresión de convenios

Assange habría violado el protocolo de convivencia acordado el 12 de octubre de 2018, este a su vez incluía varias limitaciones entre ellas las de uso de internet, uso del espacio de la embajada, limitación de sus visitas entre otras, que no fueron acatadas, ya que se mantuvo en comunicación con varios de sus colegas y con el mundo exterior sin autorización de la administración de la embajada.

4. Deterioro de la Salud de Julian Assange

Fueron casi siete años los que permaneció Julian Assange dentro de la embajada ecuatoriana en la cual su salud se vio afectada ya que no hubo medios, ni profesional médico dentro de ella para que fuese atendido correctamente y por su estado legal le era negado acudir aún centro médico para que sea evaluado por un profesional, lo que impedía conocer su estado de salud. (Valencia, 2019). Dentro del protocolo establecido entre Assange y el gobierno era un aspecto importante la salud del asilado pero al parecer no le dieron importancia a su estado de salud.

5. Permanencia indefinida en la embajada

La justicia británica ya lo habría expresado desde el año 2012 cuando el gobierno ecuatoriano otorgó a Julian Assange el asilo diplomático, no entregar un salvoconducto para que saliera del país, el motivo principal para no conceder el salvoconducto es por el proceso judicial pendiente con la justicia de Suecia y ahora con Reino Unido, es por ello que la permanencia de Julian Assange no estuvo estipulada en ningún archivo o informe y se decide terminar con su estancia con la decisión de retirarle el asilo político.

6. Su comportamiento

78

Julian Assange tendría un comportamiento censurable debido a que sus actividades empezarían a molestar a los funcionarios de la embajada y más aún al personal de limpieza y los que más allegados estaban a él. La personalidad y estado de ánimo habrían cambiado e ido transformándose en un huésped hostil e insoportable.

7. Amenaza contra Ecuador

WikiLeaks y su fundador Julian Assange habría amenazado al gobierno ecuatoriano con la finalidad de desestabilizarlo el gobierno del mandatario Lenin Moreno a través de hackers rusos que se encontrarían en el país. Como muestra un reportaje de la cadena de televisión Univisión(2019) señala que “María Paula Romo acusó a WikiLeaks de formar parte de una trama para desestabilizar al Gobierno de Ecuador, en cooperación con dos "hackers" rusos en Ecuador y posiblemente también con el Gobierno venezolano” (Univisión, 2019). La ministra del interior establecía se inicie una investigación para estas personas que buscan perjudicar al gobierno de Lenin Moreno.

8. Inconsistencias en la naturalización del asilado

La entrega de la nacionalidad de Julian Assange ha sido puesta en duda para verificar si el proceso fue realizado de acuerdo a los parámetros establecidos y la Contraloría General del Estado verificará si existió coherencia en el proceso de naturalización.

A demás el gobierno ecuatoriana establece dentro de sus motivos una razón que impiden que Julian Assange sea extraditado a un tercer país con pena de muerte con el propósito de salvaguardar la integridad:

9. Garantías de Gran Bretaña

El gobierno del Ecuador en concordancia con el tema de asilo de preservar la seguridad de Julian Assange ha pedido a Gran Bretaña se evidencia garantías por escritas al Ecuador sobre Julian Assange en caso de que un tercer país solicite su extradición. Gran Bretaña por su parte alude que no se le extraditará aún país que posea pena de muerte, malos tratos o en donde pueda sufrir torturas.

79

3.17 Compromiso de Ecuador y Reino Unido frente al arresto de Julian Assange

Ecuador y Reino Unido establecieron compromisos ante el arresto del fundador de WikiLeaks con el propósito de que sus derechos humanos no sean violados. Entre ellos está:

El asilo no impide Juzgamiento

Un compromiso frente al proceso legal de Julian Assange es a pesar de que el Ecuador le haya entregado el asilo político a Julian Assange ello no le impide que este se exima de presentarse ante un juez debido a que Ecuador ha otorgado el asilo a Julian Assange porque su vida corría riesgo, sin embargo esto no quiere decir que Assange no comparezca ante su caso de presunta violación sexual. El canciller José Valencia manifiesta que “lo que hace el asilo es preservar y salvaguardar sus derechos y su integridad durante la permanencia en la embajada ecuatoriana”. (Valencia, 2019). Suecia al conocer su arresto dijo que el caso podía ser procesado desde Reino Unido sin ningún proceso de extradición.

Una entrega segura

La entrega de Julian Assange no implica que sea extraditado aún país con pena de muerte por lo que Reino Unido, aseguraría no entregarlo aún tercer país en el cual pueda sufrir malos tratos o sea condenado a pena de Muerte.

De acuerdo a los comunicados oficiales, Ecuador recibió dos cartas en las que Reino Unido se comprometía a no extraditar a Julian Assange aún país donde exista pena de Muerte.

80

Figura 10 Twitter: Comunicado Oficial compromisos de la Entrega Fuente: (Comunicación Ecuador, 2019)

La decisión de gobierno ecuatoriano se fundamenta días después recibiendo por escrito dos Cartas de Compromiso frente a la Entrega de Julian Assange.

Sin embargo meses atrás, antes que el gobierno ecuatoriano tomará tal decisión se evidenció otros asuntos que generan interrogantes por las que el gobierno ecuatoriano toma la decisión de Entregar a Julian Assange, estos temas toman mayor relevancia por actos de corrupción y malversación de fondos por parte del mandatario en años atrás donde ocupaba el cargo de vicepresidente y ahora como presidente.

81

3.18 Antecedentes de los motivos para entregar a Julian Assange

Apoyo a la causa independentista de Cataluña

Tanto Assange como Snowden se colocaron bajo la mira de la política española al colgar mensajes sobre la realidad política española en la red social de twitter. Assange por su parte es quien más énfasis ha puesto ya que gran porcentaje de sus tuits se relacionan con Cataluña.

Figura 11 Imágenes de personas agrupadas ante la Independencia de Cataluña

Fuente: (Defend Assange Campaign, 2017) En la cuenta de Twitter Defend Assange Campaign se encontraban tuits perfectamente escritos en el idioma Catalán en apoyo a su independencia a la vez que compartía noticias similares.

Este tipo de comportamiento dio lugar a que el gobierno español se moleste con el huésped de la embajada ecuatoriana y por lo tanto genere una crítica contra el gobierno ecuatoriano, Julian Assange al tener nacionalidad ecuatoriana debe respetar los acuerdos de no intromisión en asuntos de otros países. De acuerdo con lo descrito por García (2019):

82

La implicación del activista australiano en la causa de la independencia catalana se

intensificó a partir de septiembre de 2017, al borde de la Diada del 11-S, de la aprobación

de las leyes de desconexión y de la respuesta del Gobierno de Mariano Rajoy, que envió

miles de agentes de la Policía y la Guardia Civil a Catalunya. (pág. 2)

La intromisión no causo que España y Ecuador rompieron sus lazos, aunque este tema causó gran preocupación para ambos gobiernos ante ello en Quito varias personas de Cataluña se aglomeraron en contra del referéndum el 20 de septiembre de 2017.

La demanda de Julian Assange contra Ecuador

El grupo de abogados de Julian Assange demandó al gobierno ecuatoriano tras la presentación del protocolo de convivencia de la embajada. La denuncia realizada al gobierno pone encauza la violación de sus derechos fundamentales por el protocolo que limita su conexión con el mundo exterior. En particular sus visitas estaban siendo limitadas y vigiladas y sus condiciones de salud eran precarias debido a que no podía salir de la embajada ecuatoriana deteriorando más su salud psicológica.

Empleando las palabras de Constante (2016) señala que “Ecuador reconoce que “ha restringido temporalmente” una parte del sistema de comunicaciones en su Embajada en Reino Unido donde está refugiado Julian Assange, fundador de WikiLeaks” (pág. 1) La comunicación del fundador de WikiLeaks se había limitada en una gran parte por el nuevo acuerdo de convivencia establecido ello implica que sus derechos como ciudadano se limitaban o estaban siendo quebrantados con el acuerdo de convivencia.

Documentos privados INA PAPERS

Variada información así como documentos de la vida privada de Lenin Moreno fueron publicados por WikiLeaks y se responsabiliza de esta acción a Julian Assange. En febrero de 2019 el presidente Lenin Moreno da a conocer mediante cadena nacional su declaración juramentada sobre la difusión de archivos que involucra a su familia y su persona en casos de corrupción, malversación de fondos entre otros y por los cuales la Asamblea Nacional ha iniciado investigaciones.

83

Aunque indirectamente el escándalo de INA PAPERS, documentos en los que la familia presidencial de Lenin Moreno se ven involucrados con empresas fantasmas, actividades ilícitas fue un hecho que conmocionó al país entero no fue el sitio WikiLeaks quien difundió los documentos. El sitio web inapapers.org detalla y confirma el escándalo cabe entonces preguntarnos si ¿ Los INA PAPPERS fue un antecedente para la entrega de Julian Assange? debido a que el gobierno calificó está acción como un acto de desestabilización en contra de su mandato atribuyendo a hackers o piratas informáticos que luego la ex canciller admitiría que las personas involucradas se habían comunicado con Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Reino Unido.

Entre la información filtrada destacan documentos y fotografías que recorrían en redes sociales y que eran editadas se muestra la lujosa vida del presidente Moreno, en ellas aparece su esposa Rocío Gonzales así como sus hijas. Aunque estas imágenes no fueron las únicas. Después WikiLeaks publicó estados de cuenta la cuenta bancaria del presidente y sus empresas Off Shore, archivos también conocidos como INA PAPERS.

Figura 12 Vida Lujosa de Lenin Moreno Fuente: (Topete GLZ, 2019)

84

El grupo de abogados de Assange manifiestan que no pudo haber participado en la obtención y filtración de los archivos, ya que no contaba con conexión de internet de acuerdo a las medidas de restricción establecidas en 2018.

Por otro lado el secretario de comunicación Andrés Michelena Secretario de comunicación juega un rol importante dentro de los medios de comunicación ecuatoriana. Como afirma Vold (2017) que “hasta ahora todo indica que la labor de Michelena ha sido depurar por completo a todos los periodistas que pudieran hacer una cobertura crítica sobre el giro hacia la derecha del presidente Lenín Moreno” (pág. 4). La prensa y en general los medios de comunicación en Ecuador pertenecen o están ligados a las grandes corporaciones que buscan intereses personales por lo que apoyan en las decisiones del gobierno de Lenin Moreno existiendo una falta de transparencia ante la ampliación de la noticia además las investigaciones frente a las offshore encontraron obstáculos que impedían seguir un el proceso legal.

3.19 Gobierno Británico

Dentro del Reino Unido de Gran Bretaña de Irlanda del Norte se encuentra ubicada la embajada ecuatoriana, exactamente en la ciudad de Londres. Lugar donde Julian Assange ha estado durante casi una década. Primero después de haber pedido asilo, estar asilado durante casi 7 años y ahora que permanece en la cárcel de Belmarsh, tras ser arrestado por infringir en su arresto domiciliario. El gobierno británico por lo tanto reacciono en todo momento frente al proceso legal de Julian Assange por ser el país en el que reside actualmente. Así la entrega de Julian Assange se sustenta en motivos por las cuales el gobierno británico debía arrestarlo.

3.19.1 Motivos del Gobierno Británico para arrestar a Julian Assange

Julian Assange atraviesa dos procesos legales con respecto a las responsabilidades de Reino Unido, en un primer tiempo por la orden de arresto internacional emitida por Suecia esto es a razón de:

1. Caso de presuntos delitos sexuales Contra Julian Assange

Julian Assange en 2010 pidió residencia a Suecia sin embargo está no le fue otorgada debido a que en su historial presentaba antecedentes legales sobre actividades informáticas ilícitas. El motivo para que Assange hiciera la petición de residencia era porque debía viajar a

85

Suecia a una conferencia prevista en Estocolmo sobre “derechos de libertad y de información en internet”.

En la conferencia efectuada en Suecia Julian Assange conoce a Ana Ardin y Sofía Wilen, las dos ex-colaboradoras de WikiLeaks.

Figura 13 Ana Ardin, Julian Assange y Sofía Wilen

Fuente: (Gargurevich, 2010).

A la derecha encontramos a Ana Ardin, en el Centro a Julian Assange y en la Izquierda a Sofía Wilen. Con la finalidad de no gastar muchos recursos y organizar de mejor manera el viaje Assange accedió a la propuesta. Ardin y Assange y Wilen y Assange tuvieron relaciones sexuales que fueron consentidas por ambas partes según declaraciones de Assange.

Tabla 6 Ana Ardín y Sofía Wilen

Ana Ardin Sofía Wilen En 2010 Ana Ardin era una mujer cubana de En 2010 Sofía tenía 20 años cuando conoció a 28 años, quien decidió acoger al fundador de Julian en el evento y fue ahí donde ella lo WikiLeaks en su casa mientras duraba el invitó a su casa en la cual tuvieron relaciones seminario y era la jefa de prensa del evento sexuales aparentemente consentidas de que oficiaba Assange. acuerdo con Assange.

86

En Suecia y en varios países europeos al tener relaciones consensuadas entre dos personas y en el caso que una de ellas incurriera y se quitase la protección (el condón) esta acción es considerada como un delito, cuando una de las personas se retira el condón o se reúsa a usarlo, la otra persona puede acusarlo ante las autoridades ya que es un delito contra la libertad sexual conocido como stealthing que en español significa sigilosa fue la esencia del caso presentado por las dos mujeres en Suecia mostrando como un asunto de extrema gravedad que atenta contra el cuerpo de la persona y puede implicar un riesgo en la salud.

Ana Ardin y Sofía Wilen como amigas y colegas se comunican entre ellas y conversan sobre Assange acordando denunciarlo ante la justicia sueca. Como lo expresa el diario La República (2012):

La jueza Eva Finné les preguntó que si ambas habían consentido la relación. Ellas dijeron

que sí. Entonces desechó el caso. Sin embargo, antes de que fuera archivado por completo,

otra juez lo reabrió con el argumento de que en efecto se le podía procesar por haber hecho

“sexo por sorpresa” (La República, 2012, pág. 9)

El caso de las dos mujeres es presentado ante la jueza Eva Finné y por los testimonios declarados se desecharon, llegando hasta manos de la interpol. “La policía internacional lo busca y Assange ha pasado de ser un simple hacker australiano a estar en lista de los criminales más buscados del planeta.” (Rodríguez, 2015, pág. 12). Este hecho fue título en principales diarios suecos y británicos. Assange frente a la orden se presentó en Reino Unido ante la justicia pero su proceso legal se complicó y se aplazó.

Aunque los medios de comunicación manifestaban desconocer el paradero de Assange bien se conocía que se encontraba domiciliado en casa de uno de sus colaboradores en Londres. El 7 de diciembre Assange se presenta ante la policía británica donde es arrestado y tras 16 días de encarcelamiento es puesto en libertad bajo fianza y obligado a llevar un brazalete electrónico.

2. Caso por haber violado los términos de libertad bajo fianza

Julian debía presentarse ante los juzgados británicos para determinar una respuesta ante los cargos presentados contra él. De acuerdo con Rodríguez (2015) “Julian Assange sale de la

87 prisión londinense después de catorce días encarcelado. La puesta en libertad de Assange no se le ha otorgado a cualquier precio, debe llevar un brazalete electrónico que detecte dónde está” (pág. 16). Sin embargo el Tribunal Supremo de Reino Unido el 30 de mayo de 2012 afirma la orden de extradición a Suecia para Assange.

Los abogados manifestaban que una vez que Julian Assange sea extraditado a Suecia y comparezca ante las autoridades judiciales pueden reenviarlo a EEUU por la cual Julian Assange decide optar por un último recurso y pide asilo diplomático en la embajada ecuatoriana el 19 de junio de 2012, en Reino Unido, Londres.

La detención de Assange se sustentó en su incumplimiento de arresto domiciliario, como señala Sullivan & Pérez-Peña (2019) “acusado en el Reino Unido de intentar fugarse mientras estaba bajo fianza y la Policía Metropolitana indicó en un comunicado que el arresto fue por una orden emitida en 2012 por la corte de Westminster debido a que Assange no se presentó”. (pág. 9). Ahora Julian Assange cumple arresto en la prisión de Belmarsh y tiene un proceso de extradición emitido por Estados Unidos de acuerdo con la Ley de Espionaje y los cables diplomáticos publicados en 2010 en colaboración con Chelsea Manning.

3.19.2 Posición política de Theresa May frente a la entrega Julian Assange

Theresa May es primera ministra británica y el 11 de abril de 2019 dio a conocer al Parlamento británico que el caso de Julian Assange ahora ya queda a órdenes de la justicia británica.

Figura14 Theresa May y Julian Assange

Fuente: (Revista Vistazo, 2019)

88

En el discurso establecido por May, la primera ministra agradece al gobierno ecuatoriano por colaborar con en el proceso legal de Assange. El fundador de WikiLeaks debe cumplir un año de prisión por violar la orden de arresto domiciliario. May (2019) señalo que “en el Reino Unido nadie está por encima de la ley” (Revista Vistazo, 2019). Su postura a favor de la entrega del activista Julian Assange que permaneció recluido en la embajada ecuatoriana desde el 19 de junio de 2012 y que termina con su arresto el 11 de abril de 2019. Assange tendrá que presentarse ante las autoridades británicas y comparecer ante un tribunal para continuar con su proceso legal.

El arresto de Assange fue motivado también por la orden de extradición de Estados Unidos. Ante el proceso de extradición emitida por el país norteamericano donde se le acusa de violar la Ley de Espionaje, haber ingresado a los ordenados del equipo de Seguridad Nacional estadounidenses y publicar información confidencial para ser sentenciado.

La diputada Diane Abbott, portavoz laborista para temas seguridad, ha pedido por su parte

a Theresa May que bloquee la extradición de Assange, siguiendo el ejemplo de Gary

McKinnon, el "hacker" británico cuya extradición a Estados Unidos fue impedida por la

propia May cuando era Secretaria de Interior, alegando su problemas de salud y el riesgo

de suicidio. (Fresneda, 2019, pág. 9)

Con el fin de respetar los derechos humanos del activista el gobierno ecuatoriano y Reino Unido también hablaron del compromiso de evitar extraditar a Julian Assange a Estados Unidos. Sin embargo el proceso de extradición estadounidense ya inicio tras conocer la entrega de Assange.

3.19.3 Posición política de Boris Jhonson frente a la entrega de Julian Assange

La extradición de Julian Assange a Estados Unidos es un tema latente. Con la finalidad de que al australiano, activista, fundador de WikiLeaks no vea vulnerado sus derechos humanos, el 7 de marzo de 2018, Boris Jhonson emitió una carta a la cancillería ecuatoriana aclarando que Assange no sería extraditado a ningún país donde le condenen a pena de Muerte.

89

Sin embargo con el Brexit, salida de Reino Unido de la Unión Europea la extradición de Assange a Estados Unidos se podría tornar más aún a la línea política debido a los lazos de comunicación que ambos países han establecido. “Donald Trump y Boris Johnson son cercanos. Hablan por teléfono contantemente, tienen una relación de mutua solidaridad y hasta se lanzan elogios de vez en cuando” (Pulido, 2020, pág. 14). Las relaciones internacionales entre Reino Unido y Estados Unidos son preocupantes porque pueden cambiar y la extradición de Julian Assange tiene posibilidades de hacerse efectiva y con la entrega a las autoridades británicos fue evidente el proceso a seguir por parte de las autoridades norteamericanas a pesar de que aún no existe un orden netamente de extradición hacia Estados Unidos.

A la vez Jeremy Corbyn, líder del Partido Laboristas se encuentra en contra de la extradición de Julian Assange a Estados Unidos. “Corbyn se refirió al fundador de WikiLeaks y periodista australiano, Julian Assange, preso en Londres a la espera del juicio de extradición a Estados Unidos «por exponer crímenes de guerra, asesinatos de civiles y un buen grado de corrupción” (Sputnik, 2020). La extradición de Assange a Estados Unidos debe contemplar un proceso legal transparente y fundamentar con evidencia precisa su proceso. El gobierno estadounidense por su parte ha establecidos condiciones ante Julian Assange sin embargo estas no han sido presentadas oficialmente por el presidente Donald Trump.

Por su parte Boris Jhonson ha revisado el proceso de Julian Assange y ha reconocido que el proceso debe ser revisado cautelosamente, priorizando los derechos humanos y la labor periodística ejercida por el ciberactivista.

3.20 Repercusiones Internacionales de la entrega de Julian Assange

La entrega de Julian Assange contempló a nivel mundial singulares críticas tanto en la posición política de presidentes, organizaciones mundiales que protegen los derechos humanos así como grupos de personas que han seguido de cerca la labor del activista Julian Assange en WikiLeaks desde la creación de la página en 2006 que sigue vigente hasta la fecha de hoy.

La entrega de Julian Assange ocupo las principales portadas de diarios reconocidos a nivel internacional, videos de su arresto se hicieron virales en minutos en todo el mundo por medio de internet. Así los medios de comunicación contienen información de las posiciones políticas de

90 países como Rusia, Estados Unidos, Australia, Suecia. El siguiente análisis está basado en los artículos emitidos por los medios de comunicación.

3.20.1 Posición frente al arresto de Assange en Rusia

En Rusia la entrega de Assange tomo importancia con el anuncio del vocero Dimitri (2019) anunciando que “en torno al arresto de Julian Assange no corresponde a los principios de libertad e inviolabilidad de los medios de comunicación.” (Russia Today (RT), 2019, pág. 8). Mostrando respaldo a Julian Assange y enmarcando el tema de los derechos humanos y la libertad de expresión que como medios de comunicación sostendría a su favor.

El diario la Vanguardia (2019) explica que:

Rusia ha acusado a las autoridades británicas de “estrangular la libertad” después de la

detención de Julian Assange tras siete años de asilo político en la embajada ecuatoriana.

Así lo ha expresado en Facebook la Directora del Departamento de Información y Prensa

del Ministerio de Asuntos Exteriores del país, María Zajárova, que ha escrito lo siguiente:

“La mano de la ‘democracia’ estrangula la libertad”. (La Vanguardia, 2019, pág. 1)

La violación de derechos Humanos y el derecho internacional fueron los principales temas abordados tras el arresto de Julian Assange en el que la prensa y medios de comunicación en general han tomado como título para reportar la entrega.

Edward Snowden quien reside en Rusia después de que el presidente Vladimir Putin le otorgará asilo territorial también se manifestó en contra del arresto de Julian Assange.

También organizaciones como grupos de apoyo a Julian Assange hasta Anonymous han alzado su voz en contra de la salida del activista de la embajada ecuatoriana.

3.20.2 Posición frente al arresto de Assange en Estados Unidos

La ex secretaria Hilary Clinton de Estados Unidos también se expresó ante el arresto de Assange y así lo muestra un video de la cadena RT en Español. “En conclusión [Assange] debe responder por lo que hizo, al menos de lo que fue acusado. En realidad, pienso que es un poco

91 irónico que sea el único extranjero al que la administración daría la bienvenida a EEUU.” (RT en Español, 2019). En concordancia con el arresto de Julian Assange la ex candidata estadounidense explicaba su opinión ante las cámaras de televisión de la cadena RT. Sin olvidar que en las elecciones de 2016 la organización WikiLeaks publicó una variedad de correos electrónicos y documentos del Partido Demócrata, que interfirió en su campaña electoral.

Por otro lado Tulsi Gabbard, candidata a la presidencia en representación de Hawái se pronunció frente al arresto de Assange. “Gabbard defendió la postura del expresidente Barack Obama, quien en su momento optó por no presentar cargos contra el activista, alegando que eso crearía un precedente peligroso para los periodistas.” (Rusia Today (RT), 2019, pág. 3). Respaldando a los periodistas por su labor y la decisión del ex mandatario, Gabbard muestra su apoyo a Julian Assange pues a la vez lo asemeja a la situación de Edward Snowden quien es acusado bajo la misma Ley de Espionaje.

Pamela Anderson, actriz estadounidense se presentó para visitar en la cárcel del Belmarsh, en apoyo a Assange como señala el diario Últimas Noticias en la que cita las palabras de la actriz Pamela Anderson.

Assange “no merece” estar encarcelado, consideró. “Nunca cometió ninguna violencia, es

inocente”, agregó la actriz.

“Tenemos que seguir luchando porque es injusto. Ha sacrificado tanto para dar a conocer

la verdad”, defendió, en relación a revelaciones sobre cuestiones como la actuación de las

tropas estadounidenses en Iraq o Afganistán. (Últimas Noticias, 2019, pág. 8 y 9).

En la cuenta de twitter de la actriz se pueden encontrar varios mensajes publicados, dando a conocer su punto de vista en contra del arresto de Assange.

Hasta aquí observamos que el arresto de Julian Assange se detonan dos posturas aunque ya eran latentes frente a su caso con su detención se fortalecen. Algunos comentarios fueron factores relevantes y generadores de artículos de noticias de importantes periódicos como The

92

New York Times y entrevistas de televisión en CCN o BBC por lo que en Estados Unidos la posición se relacionaría más hacia los medios de comunicación.

3.20.3 Posición frente al arresto de Assange en Australia

Australia como país de nacimiento de Assange también tomo partido tras conocer su arresto. Por un lado de acuerdo a las normas internacionales del país en caso de delitos manifiesta que sus cargos deben ser respondidos en el lugar en el que lo incumplieron y enfrentar el proceso legal correspondiente de acuerdo a las leyes de aquel país.

Así el primer ministro de Australia, Scott Morrison manifestó a los medios de comunicación que: “Cuando los australianos viajan al extranjero y se encuentran en dificultades con la ley, se enfrentan a los sistemas judiciales de esos países” ( Deutsche Welle, 2019). Es decir que al igual que los demás ciudadanos australianos cuando incumplan leyes extranjeras deberán ser juzgados en dicho país asumiendo así no intervenir en el caso para evitar el proceso tenga complicaciones legales en Reino Unido y Suecia.

Con respecto a la posible orden de extradición de Estados Unidos es otro tema por lo que la ministra de relaciones exteriores de Australia Marise Payne se ha pronunciado defendiendo los derechos humanos. Según Lyons (2019) que cita las palabras de la ministra “Assange, como ciudadano australiano, recibirá asistencia consular, como lo haría cualquier otro ciudadano si se enfrentara a un arresto en un país extranjero y que los representantes consulares se reunirán con Assange hoy.” (pág. 9). Un tema aparte es la posible extradición a Estados Unidos y otro el arresto de Julian Assange aunque si se diera la decisión, el gobierno australiano se enfoca a sus políticas externas que no interviene en un proceso legal pero si recalca la defensa a los derechos humanos.

Por lo tanto la posición en Alemania frente al arresto de Julian Assange se direcciona más a la violación de derechos Humanos sin descartar la posibilidad de que el fundador de WikiLeaks sea extraditado a Estados Unidos. Pues su respuesta se direcciona hacia una fuerte oposición frente a la Pena de Muerte pero no ha evitar que sea extraditado.

3.20.4 Posición frente al arresto de Assange en Reino Unido

Ante el arresto de Julian Assange portavoces del gobierno británico expresarían que la decisión fue netamente de Ecuador. Además varias cartas fueron entregadas al gobierno

93 ecuatoriana en abril de 2019, sobre la seguridad de Julian Assange explicando en ellas que el activista no sería entregado aún país, donde pueda sufrir malos tratos, ser agredido o se le otorgue Pena de Muerte. De acuerdo con Sabbagh (2019) señala que:

En una conferencia de prensa, Downing Street dijo que el primer ministro y el gobierno

sabían de antemano que los ecuatorianos tenían la intención de revocar el estatus de

asilo..(..).. el fundador de WikiLeaks ahora estaría sujeto a "un proceso legal en curso, y

debemos dejar que siga su curso". (pág. 41)

Reino Unido continúa con el proceso legal de Julian Assange y Estados Unidos ha emitido una orden de extradición. Orden que fue firmada por Sajid Javid que lo reclama por haber violado la Ley de Espionaje, así mismo como varios delitos relacionados a la publicación de documentos relacionados con la Seguridad Nacional. Ante ello el gobierno ecuatoriano enfatizó las cartas de compromiso.

El ministro británico Sajid Javid confirmo haber firmado la orden de extradición. “aseguró en una entrevista en BBC que firmó el pedido del Departamento de Estado…., pero ayer (miércoles) firmé la orden de extradición y la certifiqué”. (Carranza, 2019). Estas declaraciones solo hacen reflexionar si la Entrega de Julian Assange fue un acontecimiento planificado de la gestión diplomática y política.

Las diplomacias de Reino Unido, Ecuador y Estados Unidos junto con los medios de comunicación actúan individualmente y en diferentes momentos pues el clima mediático ante su entrega formula posiciones a favor, en contra y en casos neutral. Australia por su parte ha dejado que la justicia británica lleve el proceso legal de Assange a la corte de justicia de acuerdo a sus normas jurídicas pero no apoya la pena de muerte en caso de que su extradición sea efectiva y los medios de comunicación redactan artículos neutros ante la entrega de Julian Assange y sus posibles consecuencias.

Finalmente los medios de comunicación en diferentes partes del mundo redactan en relación a las políticas internas de los países en los que residen y obviamente al interés de sus lectores. El contenido de los reportajes podemos encontrarlos con facilidad en la hemerotecas

94 virtuales de los diarios e ir analizando pues los puntos de vista que se redactan las noticias tienen diferentes categorías y por lo tanto pueden ser neutrales, a favor o en contra de la entrega de Julian Assange.

3.21 Fundamentación Legal

El gobierno ecuatoriano decidió entregar a Julian Assange a las autoridades británicas de acuerdo a las normas estipuladas en los instrumentos jurídicos. En el caso de Julian Assange se señala el asilo dentro de los instrumentos legales con el propósito de salvaguardar la integridad física y moral, de la misma manera para retirar el asilo se fundamenta en instrumentos legales.

El asilo está estipulado en la Declaración de Derechos Universales (2015) que estipula en el artículo 14:

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en

cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente

originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las

Naciones Unidas. (Naciones Unidas, 2015, pág. 30)

Julian Assange hizo uso de su derecho de asilo y lo solicitó en las instalaciones de la embajada ecuatoriana ubicada en Londres. Ecuador le otorgó asilo diplomático, sin embargo, cabe señalar que Reino Unido no está suscrito a ningún tratado o convención sobre asilo diplomático y la única solución evidente para seguir con el proceso judicial de Julian Assange sobre presuntos delitos sexuales en Suecia, debía ser, que se entregará a las autoridades británicas. Para tal efecto la Convención de Caracas de 1954 señala con respecto al otorgamiento del asilo en el artículo V:

El asilo no podrá se concedido sino en casos de urgencia y por el tiempo estrictamente

indispensable para que el asilado salga del país con las seguridades otorgadas por el

gobierno del Estado territorial a fin de que no peligre su vida, su libertad o su integridad

personal, o para que se ponga de otra manera en seguridad al asilado. (Organización de los

Estados Americanos, 1954, pág. 2)

95

En el caso de Julian Assange, el estado ecuatoriano pidió un salvo conducto para que pueda salir de Reino Unido, pero este propósito no pudo ser factible ya que Reino Unido no forma parte de la OEA y no está adherido a la Convención de Caracas de 1954, a la vez que el comportamiento de Julian Assange iba más allá de lo permitido pues en la misma convención con respecto al comportamiento del asilado en asuntos internos determina según el “Artículo XVIII El funcionario asilante no permitirá a los asilados practicar actos contrarios a la tranquilidad pública, ni intervenir en la política interna del Estado territorial” (Organización de los Estados Americanos, 1954, pág. 3). Lo que causo que el gobierno de Lenin Moreno en la mañana del 11 de abril del 2019, a través de cadena nacional diera a conocer el retiro del asilo diplomático de Julian Assange junto con la nacionalidad ecuatoriana, mencionando entre las razones la intervención de Julian Assange en la política interna.

Por otro lado la actividad de Julian Assange en el sitio web WikiLeaks ha sido laureada en varias ocasiones al difundir información trascendental que permanecía oculta. Pero su actividad se vio amenazada por varios sistemas que no permitían publicar la información en el sitio web WikiLeaks es así que se impide hacer ejercicio del artículo 11, de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000) que señala lo siguiente;

Artículo 11 Libertad de expresión y de información 1. Toda persona tiene derecho a la

libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir

o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades

públicas y sin consideración de fronteras. 2. Se respetan la libertad de los medios de

comunicación y su pluralismo. (Unión Europea, 2000, pág. 394)

Aunque los ataques informáticos en el sitio web WikiLeaks son evidentes, la página ha permanecido con un bajo perfil en varias ocasiones. Los bloqueos realizados a WikiLeaks tratan de impedir que se siga con la actividad periodística de Julian Assange y sus colaboradores por lo que es evidente que se coarta el derecho a la libre expresión que se estipula en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (2015) que determina:

96

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier

medio de expresión. (Naciones Unidas, 2015, pág. 40)

De la misma manera en la Constitución del Ecuador (2008) en la sección de Movilidad Humana en el artículo 41 se señala con respecto al reconocimiento del derecho de asilo y refugio y a la vez señala en el artículo 23, literal 9 con respecto al derecho de libertad de opinión y expresión.

En efecto con la entrega de Julian Assange se puede establecer la postura del gobierno de Lenin Moreno para retirar el asilo y la nacionalidad y por ende se lleve a cabo el proceso judicial que reclama Suecia a Gran Bretaña donde es acusado por presuntos delitos sexuales, sin embargo la actividad periodística de Julian Assange que usa al internet como una herramienta actual para difundir información a nivel global ha tomado mayor énfasis por la publicación de documentos clasificados de Estados Unidos, por lo que Julian Assange es acusado de violar la Ley de Espionaje entre otros delitos dictaminados por el mismo país. El caso de Julian Assange involucra a varios países, entre ellos Estados Unidos, Suecia, Alemania, Reino Unido y Gran Bretaña es ahí donde radica la importancia de comprender los instrumentos jurídicos internacionales y de cada país involucrado.

Los derechos humanos deben ser respetados en cualquier parte del mundo de acuerdo a la jerarquía de los instrumentos legales con el propósito de que exista una sociedad consiente que permita establecer un ambiente de equidad y justicia real en concordancia con la pirámide de Kelsen.

Figura 15 Jerarquía Instrumentos Legales. Pirámide de Kelsen

Fuente: (Raffino, pág. 1)

97

3.22 Caracterización de variables

Entrega de Julian Assange al gobierno británico.

Tabla 7 Definición conceptual y operacional de la Variable 1

Definición Operacional Definición Conceptual

El activista, periodista, australiano Julian El fundador de WikiLeaks, “En Assange fue entregado a las autoridades británicas medio de forcejeos y empujones, el gobierno el 11 de abril de 2019 de la embajada ecuatoriana. ecuatoriano entregó a Assange a la policía Ecuador, dio paso a que la policía de Reino Unido británica, luego de retirarle el asilo político ingrese a la embajada y arreste al periodista tras por considerar que el australiano se convirtió retirarle el asilo diplomático y la nacionalidad por en un huésped incómodo.” (Bolaños, 2019). “intento de fuga” cuando cumplía arresto La decisión del gobierno ecuatoriana dio la domiciliario en Londres, en 2012, fue arrestado y vuelta al mundo juntó con los videos del llevado a la cárcel de Belmarsh para continuar con arresto de Julian Assange provocando gran su proceso legal. conmoción entre sus partidarios y opositores.

98

3.23 Definición de términos básicos

Transgresión: La acción de transgredir alude “a cuestiones que refieren a la ética pero también a la política en tanto debemos tener en cuenta una cultura hegemónica que sostiene un poder que establece lo que está permitido y prohibido. (Carpintero, 2010, pág. 3). Así por ejemplo la transgresión hace referencia a la acción de infringir una determinada norma e ir en contra de la misma por razones de salvaguardar o destruir la propia integridad personal, profesional u otra por motivos externos o internos.

Prescribir: Se refiere a la expiración de una orden a la que una persona estuvo adherida. De acuerdo con Barcia (2012) señala con respecto a la prescripción como “la extinción de una obligación puede producirse de forma directa por un modo de extinguir las obligaciones” (Barcia, 2012, pág. 121). Frente al caso de Julian Assange varias órdenes judiciales prescribieron durante sus casi siete años de asilo.

Intromisión: Cuando una persona ingresa aún determinado lugar privado al cual no ha sido invitado, el COIP de Ecuador escribe en su Art 234.: “Acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones.- La persona que sin autorización acceda en todo o en parte a un sistema informático o sistema telemático o de telecomunicaciones o se mantenga dentro del mismo en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho, …(..)..será sancionada con la pena privativa ..” (Asamblea Nacional, 2014, pág. 37). En relación a la intromisión de Julian Assange sobre todo en casos correspondientes a los asuntos internos de otros países.

WikiLeaks: El sitio web creado en 2006 “es una organización de medios multinacionales y una biblioteca asociada..(..) se especializa en el análisis y publicación de grandes conjuntos de datos de materiales oficiales censurados o restringidos que involucran guerra, espionaje y corrupción (WikiLeaks, 2015). Que hasta nuestros días sigue vigente como una biblioteca virtual para realizar investigaciones académicas, además continúa con su labor periodística.

Política exterior: Tiene relación con el sistema internacional para mejorar las políticas internas del país es decir “la acción que realiza un Estado para alcanzar en el ámbito externo los objetivos

99 inspirados en sus intereses nacionales” (Vasco, 1986, pág. 348). Respetando las normas internacionales en progreso del país.

Relaciones internacionales: Una disciplina amplia generada a partir de la Segunda Guerra Mundial con el fin de establecer conexiones entre países en diferentes asuntos. “No son neutras ni imparciales, dado a que están vinculadas a intereses, valores y patrones y conducta de las sociedades en las que se elabora y descartan los de otras sociedades” (Cervo, 2008, pág. 149)

Persecución política: Se refiere a acciones de maltrato o de está línea que vulnere los derechos de una o varias personas en relación al gobierno o temas políticos. De acuerdo con el Código Orgánico Penal ecuatoriano “Son delitos de lesa humanidad aquellos que se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil: la ejecución extrajudicial, la esclavitud, …” (2014, pág. 19). Dado que la persona o personas sufren consecuencias que denigran su integridad.

Salvoconducto: Documento expedido por razones especiales. “Se conoce como salvoconducto al documento que concede un gobernante o una autoridad para que una persona pueda circular por una determinada región sin que le interrumpan el paso por algún motivo” (Pérez & Gardey, 2016, pág. 1) . Es necesario conocer que los salvoconductos tienen clasificaciones.

Asilo: Se refiere a la acción entre un estado que garantiza la protección a un ser humano por razones en las que sus derechos humanos se ven violentado. Como señala Gómez-Robledo (2003) “se ha entendido tradicionalmente como una facultad jurídica, soberna de conceder refugio a individuos perseguidos condicionando su ejercicio a una casi absoluta discrecionalidad por parte de los estados” (pág. 617).

Convención: Negociaciones escritas con el fin de establecer tratados, acuerdo entre otros documentos que avalen en equidad entre los miembros de una organización. Como determina Reyes-Aragón (2008) “entendida como uno de los medios externos de garantía de un orden social legítimo, que incluye también la opinión generalizada sobre el contenido del derecho” (pág. 69) . Por lo que no es aplicable a otros estados que no se encuentren dentro del orden social legítimo.

Nacionalidad: “La nacionalidad es el vínculo jurídico que relaciona a las personas con un estado concreto, origina un conjunto de derechos dando lugar aún estatuto personal especial llamado

100

“estatuto personal” imponiendo así el cumplimiento de obligaciones que corresponden a los nacionales y no a los extranjeros” (Arevalo, 2010, pág. 1). De acuerdo con la definición de nacionalidad es una cualidad que una persona puede adquirir jurídicamente.

Extradición: acción emitida por un estado para que una persona sea condenada por un delito en un determinado país en el caso que haya huido. “Constituye un procedimiento singular que ha tomado relevancia en la actualidad en el marco del Derecho Internacional Contemporáneo, para evitar la impunidad, por el traspaso de fronteras debido al desarrollo de las comunicaciones” (Knight, 2012, pág. 1). Con el fin de que se ejecute su proceso legal.

Injerencia: Cuando un país o persona interviene en asuntos a los que no le corresponde directamente. Tomando en cuenta el punto de vista de Roncagliolo Benitez la injerencia en los asuntos internos de un Estado tradicionalmente denota consecuencias perjudiciales, pues la intervención del imperialismo norteamericano a lo largo de la historia en América Latina así lo ha demostrado en los temas políticos, económicos y también sociales mostrando una gran brecha en su desarrollo. (Benítez, 2015, pág. 450)

Posición política: Actitud de una persona o colectivo frente a los temas políticos de un determinado lugar. “Es una indagación del concepto de política y su interacción con otras actividades en las que el hombre se circunscribe, ubicada en el área de la filosofía política, ámbito de las ideologías como valoraciones de las ideas políticas y la reflexión de sus consecuencias en los grupos sociales.” (Fragoso, 2006).

101

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los hallazgos encontrados frente a ¿Cuáles fueron los motivos políticos para la entrega de Julian Assange por parte del gobierno ecuatoriano al gobierno británico que dieron lugar a su arresto el 11 de abril de 2019 en la embajada ecuatoriana ubicada en Londres? En el análisis bibliográfico.

De acuerdo a CON la primera pregunta: ¿Cuáles fueron las razones diplomáticas que el gobierno ecuatoriano emitió para la entrega de Julian Assange? El gobierno ecuatoriano el 11 de abril de 2019, da conocer a nivel internacional nueve razones para el retiro del asilo diplomático del australiano Julian Assange, después de agotar todas las opciones para evitar que sea extraditado a Estados Unidos donde puede ser condenado a Pena de Muerte de acuerdo a la Ley de Espionaje, uno de los motivos por el cual recibió asilo diplomático.

Como lo señala el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en el documento dirigido al presidente Lenin Moreno sobre la actitud de Julian Assange. “El Ecuador ha sido objeto de una avalancha de críticas, falseamientos de la verdad, declaraciones injuriosas por parte del señor Julian Assange, asilado en la Embajada del Ecuador en Gran Bretaña desde 2012, así como de sus abogados y asociados”. (Valencia, 2018, pág. 1). Los motivos giran en base a la; actitud del periodista que afectaba a los funcionarios y al estado ecuatoriano, su intromisión en asuntos políticos donde incumplió en uno de los puntos estipulados en el protocolo especial de convivencia. Y su desnacionalización aunque poco sustentada se basa en que su otorgación no tiene un proceso transparente por lo que se continua su proceso de investigación.

En base a la segunda pregunta ¿Cuáles fueron los motivos políticos británicos e internacionales emitidos para la detención de Julian Assange el 11 de abril de 2019? La entrega del activista antecede por motivos que involucran a varios países en su proceso legal por lo tanto se ven involucradas las diplomacias no solo de Ecuador y Reino Unido sino también de Suecia. En 2012 se emitió una orden internacional de detención en contra de Julian Assange por presuntos delitos sexuales. Sin embargo en Reino Unido Julian Assange infringió en su arresto domiciliario por lo cual es requerido por las autoridades británicas desde que se asilo en la embajada

102 ecuatoriana. Su proceso legal en Suecia, su transgresión a la orden de arresto domiciliario son los principales motivos pero también podemos incluir los intereses de la diplomacia estadounidense debido a que Estados Unidos también lo acusa por presuntos delitos de Espionaje.

La Primer Ministra de Reino Unido, Teresa May (2019) ha mostrado una postura frente al proceso legal de Julian Assange para que su juicio continué con lo estipulado de acuerdo a las leyes. El primer Ministro de Australia Scott Morrison por su lado y de acuerdo a su ocupación también está a favor de que su juicio continué pero sin que sus derechos humanos sean vulnerados.

En relación a la tercera pregunta: ¿Cuáles fueron los instrumentos legales en que el gobierno ecuatoriano fundamentó la Entrega de Julian Assange a las autoridades británicas el 11 abril de 2019? Denotamos que su entrega estuvo precedida de razones por las cuales su asilo se vio envuelto en circunstancias de irregularidades así; El retiro de la nacionalidad ecuatoriana donde su proceso paso por alto lo estipulado en la Constitución del Ecuador, Intromisión en asuntos políticos: en el que no respeto el Protocolo Especial de visitas, comunicaciones y atención médica al señor Julian Paul Assange y por último de manera global su caso legal, en la que de acuerdo a la Convención de Habana y Caracas no terminó respaldando la seguridad e integridad del activista, además al ingresar la policía británica al espacio territorial diplomático irrespeto este espacio.

Por último de acuerdo a ¿Cuáles fueron los derechos humanos quebrantados al retirarle el asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana a Julian Assange? Durante los dos últimos años del asilo de Julian Assange, los funcionarios y el ministro José Valencia ya establecían medidas para “regularizar” el comportamiento de Julian Assange debido a sus actividades dentro de la embajada así como su comportamiento en redes sociales en asuntos políticos. El gobierno ecuatoriano ya establecía conversaciones con el activista y con sus abogados por las consecuencias que conlleva sus actividades y se sugería la opción de que Julian Assange abandonara la embajada ecuatoriana y enfrentara a la justicia británica. Impidiendo que se influenciara que Julian Assange optara por no hacer uso del derecho al asilo, también se incluye que con el protocolo aplicado sus derechos a la libertad de opinión y expresión estuvieron coartados además que al estar dentro de la embajada prácticamente estaba siendo privado de la libertad. Ahora con el retiro del asilo y la nacionalidad su derecho a la salud es vulnerado debido a su estado de salud físico y mental tras haber pasado siete años dentro de la embajada y ahora en la prisión del Belmarsh.

103

En la entrega de Julian Assange se incurrió en la ejecución de instrumentos jurídicos, al no cumplir con un debido proceso. Al continuar con el retiro del asilo diplomático de Julian Assange se violó el derecho Internacional que en relación con la pirámide de Kelsen se incurrió ante los instrumentos del nivel fundamental que es la Constitución de la República del Ecuador de 2008 así como los tratados de los DDHH luego al establecer un protocolo especial de convivencia se pasó por alto el nivel legal en el que se encuentran las leyes nacionales, locales y tratados entre países y por último no se respetó el debido proceso jurídico al no establecer una sentencia a su caso pasando por alto instrumentos jurídicos como sentencias, normas, contratos etc. del nivel Base de acuerdo a la pirámide de Kelsen por lo que se muestra fallos en la ejecución de los instrumentos jurídicos.

Así los motivos presentados por el gobierno aluden a un incumplimiento de los instrumentos del nivel Legal pero las razones políticas establecidas muestran que detrás del telón existen asuntos que se relacionan con el manejo de la política interna del país ecuatoriano e injerencia norteamericana integrando temas de gran envergadura para el estudio de los Derechos Humanos.

104

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente apartado se muestran los resultados a los que se ha llegado con la investigación en relación a Describir los motivos políticos para la entrega de Julian Assange por parte del gobierno ecuatoriano al gobierno británico que aconteció con su arresto el 11 de abril de 2019 en Londres, mediante el uso documentación bibliográfica por lo que se establecen las conclusiones a las cuales se llegó tras la investigación.

5.1 Conclusiones

En relación al primer objetivo específico de; Enunciar las razones diplomáticas ecuatorianas para la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas el 11 de abril de 2019. El asilo diplomático en Ecuador ha sido respetado acorde a los convenios de Caracas y la Habana sin embargo en el gobierno de Lenin Moreno horas antes de que se efectuara el arresto de Julian Assange, estipuló nueve razones que sustentan su entrega a las autoridades británicas. Aunque irrelevante los aspectos relacionados a su comportamiento dentro de la embajada ecuatoriana y actividades que involucra asuntos políticos que van en contra del Protocolo Especial de Convivencia establecido el 11 de octubre de 2018. La ética y la moral se usan en propósito de salvaguardar y preservar la integridad física y emocional de Assange. Además se toma en cuenta que el proceso judicial de investigación indicado para verificar la transparencia en el proceso de naturalización no ha culminado.

De acuerdo al segundo objetivo específico; Detallar los motivos políticos británicos e internacionales para la detención de Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Londres. Se encontró que el gobierno británico por su parte se refiere al proceso legal en contra del activista Julian Assange por el cual es requerido por las autoridades no solo británicos sino de Suecia directamente y luego Gran Bretaña tras haber incumplido en su arresto domiciliario en 2012. A ello se suma la injerencia del país norteamericano que hasta pocos días de su detención no se había pronunciado sobre el tema de extradición, pero una vez arrestado Julian Assange presentó la carta de extradición aludiendo a delitos de espionaje y colaboración hechos relevantes sucedidos entre

105

2010 y 2016 por filtrar información diplomática, militar y de seguridad nacional en el sitio web WikiLeaks.

Con respecto al tercer objetivo específico; Especificar los instrumentos legales quebrantados con el retiro del asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana de Julian Assange. El retiro del asilo diplomático y la nacionalidad de Julian Assange presentan violaciones al derecho internacional. Al ingresar la policía británica a la embajada ecuatoriana viola el territorio diplomático ecuatoriana de acuerdo con lo estipulado en la Convención de la Habana (1928) y la Convención de Caracas (1954). El retiro de la nacionalidad ecuatoriana también integra aspectos que denotan una falta de transparencia de acuerdo a la Constitución del Ecuador de 2008.

Y por último de acuerdo con el objetivo específico: Reconocer los derechos humanos que fueron quebrantados al retirar el asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana de Julian Assange. El cuerpo de abogados de Julian Assange, presentaron cargos en contra del gobierno ecuatoriano por no respetar los derechos humanos del fundador de WikiLeaks durante los dos últimos años de su estancia en la embajada. Ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos las denuncias en contra del gobierno ecuatoriano se realizaron en base a la violación de derechos humanos, especialmente el derecho a la libertad de expresión y opinión coartados con la aplicación del protocolo de convivencia, en ello se suma denuncias por presunto espionaje, por parte de la empresa española encargada de las cámaras de vigilancia de la embajada que impedían la privacidad de Julian Assange por lo que se antecede a que el derecho a la privacidad también fue irrespetado dentro de la embajada ecuatoriana.

Así el Estado ecuatoriano por su parte muestra un perfil desmejorado frente al establecimiento de normas que regulen procesos de asilo similares y respeten el derecho internacional. Aun cuando el Ecuador ha sido fiel y otorgó asilo de acuerdo a los convenios adheridos, ahora con el retiro del asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana de Julian Assange, su participación a dado mucho de qué hablar a nivel internacional por las políticas internas y externas débiles. Los derechos humanos aparecen manipulados acorde a los protocolos establecidos entre el gobierno ecuatoriano, británico y el propio Julian Assange sin dejar de lado la injerencia del país norteamericano frente al proceso legal sobre delitos de colaboración y

106 espionaje informático y en primera instancia su acusación en Suecia por presuntos delitos sexuales.

A pesar de que el presente trabajo de investigación encontró limitaciones en su proceso de búsqueda de información por la Pandemia COVID-19 que no permite recurrir a información de primera mano, además de que el retiro diplomático y nacionalidad son temas que en la historia diplomática del Ecuador no han sucedido, por lo que no se tiene información documental que posibilite diferenciar procesos similares así mismo que no se tiene información actualizada, científica y académica que ayude a comprender los aspectos que giran en torno al caso de Julian Assange. Incluyendo que en el caso de Julian existen diversos países involucrados por lo tanto diferentes puntos de vista que clasifican su proceso de acuerdo a la jerarquía de las normas jurídicas y políticas internas.

107

5.2 Recomendaciones

De acuerdo a la importancia de la investigación y en relación a las conclusiones obtenidas el presente apartado muestra algunas sugerencias para la comunidad en general que tenga la finalidad de comprender los temas que giran en torno a la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas que generó un escándalo a nivel internacional, por lo que se puede decir que:

Es recomendable que en las instituciones académicas se utilice como ejemplo el caso de Julian Assange ya que puede servir para la comprensión de temas relacionados a la Defensa de Derechos Humanos, la política externa e interna así como las relaciones diplomáticas que se integran dentro del campo de las Ciencias Sociales, además de temas de exposición de instituciones encargadas en la protección del derecho del asilo que en general fomenten a la ciudadanía y al estudiantado a interesarse en temas que se vinculan a la Educación, Derechos y Diversidad.

Siendo que los sucesos internacionales forman parte importante dentro de la Historia de un país por ello es necesario comprender aspectos en los que se llevó a cabo determinadas situaciones. Así en la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas se debe comprender la Realidad Nacional que continua su proceso legal con los países involucrados y al ser un caso que aún no define soluciones continuar su indagación que determine el contexto Histórico, Sociológico, Cultural o Político entre otros para comprender de manera más objetiva, obteniendo diferentes puntos de vista.

Se sugiere que la población en general debe conocer y comprender la jerarquía de los instrumentos jurídicos en los cuales se encuentran sus derechos y obligaciones con el fin de practicarlos de manera adecuada. Así como ecuatorianos debemos comprender lo estipulado en la Constitución de la República de Ecuador de 2008, como estudiantes, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y demás normas que regulen la convivencia, abarcando la materia de Educación para la Ciudadanía.

En cada ambiente como seres humanos estamos inmersos a exigir que se respeten nuestros derechos así como a cumplir nuestras obligaciones por lo que en la situación actual a través de la

108 tecnología y uso del “internet” podemos expresar y denunciar aquellos actos que vulneren la ejecución de nuestros derechos y obligaciones que a través de la historia ha sido posible evidenciar.

Con el fin de aportar a la construcción del conocimiento la investigación respondió a las preguntas planteadas sin embargo como hemos resaltado Los motivos políticos de la entrega y el retiro del asilo diplomático y la nacionalidad genera nuevas incógnitas debido a que el Caso de Julian Assange sigue vigente y hasta la fecha no ha tenido ninguna resolución. En este sentido abre campo a futuras líneas de investigación de las Ciencias Sociales que puedan ser de interés a gran parte de la población tanto ecuatoriana como a nivel internacional en defensa de los Derechos Humanos dentro de la Historia Universal, en la Geografía y las Relaciones Internacionales asignaturas que van de la mano en la toma de decisiones de los gobiernos involucrados, Sociología debido al contexto de la realidad nacional en el que se desarrolla su proceso legal entre otras otorgando campos útiles para comprender diferentes puntos de vista frente a la Entrega de Julian Assange a las autoridades británicas.

109

REFERENCIAS

Deutsche Welle. (04 de abril de 2019). Gobierno australiano: Assange tendrá que enfrentarse al sistema de justicia. Obtenido de https://www.dw.com/es/gobierno-australiano-assange- tendr%C3%A1-que-enfrentarse-al-sistema-de-justicia/a-48300027 Afinogenova, I. (16 de abril de 2019). ¿Por qué Lenin Moreno entrego a Julian Assange? RT en Español [video] . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=X- wnuBXvZLc Agencia EFE. (11 de Junio de 2019). EE.UU. pide formalmente al Reino Unido la extradición de Julian Assange. Obtenido de https://www.efe.com/efe/america/mundo/ee-uu-pide- formalmente-al-reino-unido-la-extradicion-de-julian-assange/20000012-3998245 Agudelo, Y. (2018). Anaálisis del cibermovimiento Anoymous. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Ambos, K. (2013). El caso de Julian Assange: orden de detención europea versus asilo diplomático. Nuevo Foro Penal, 9(81). Anzuoni, M. (20 de 06 de 2015). ¿Más escándalos al descubierto? Wikileaks publica otro archivo confidencial de Sony. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/178077- escandalos-wikileaks-archivo-confidencial-sony Arevalo, M. (2010). Factores de conexión en el derecho internacional privado la Nacionalidad. Cuenca- Quito: Universidad de Cuenca. Aristia, S. (20 de Mayo de 2019). Justicia sueca ordena detención de Julian Assange por presunta violación. Obtenido de https://www.france24.com/es/20190520-julian-assange-ecuador- wikileaks Arteaga, F., & Zambrano , T. (04 de Noviembre de 2020). La suspensión de la nacionalidad. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20190411/julian-assange-diez-claves-su-caso-desde- estallido-wikileaks/1921740.shtml Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Ofial N° 180.

110

Assange, J. (5 de Abril de 2010). WikiLeaks. Obtenido de wikileaks.org: https://wikileaks.org/+- War-Military-+.html Barcia, R. (12 de Noviembre de 2012). Estudios sobre la prescripción y caducidad en el derecho del consumo. Obtenido de DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/prescripcion-de-la-accion-penal-y- civil#:~:text=El%20Art.,concurriendo%20los%20dem%C3%A1s%20requisitos%20legal es. BBC Mundo. (12 de Agosto de 2012). La intrincada batalla legal por Julian Assange. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/08/120817_julian_assange_asilo_batalla_lega l_ecuador_reino_unido_jp.shtml BBC Mundo. (17 de Julio de 2016). Elecciones en Estados Unidos: la tormenta que desató Donald Trump al "animar a Rusia a 'hackear' los emails de Hillary Clinton". Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36910627 BBC News Mundo. (11 de 04 de 2019). Julian Assange: arrestan al fundador de WikiLeaks en la embajada de Ecuador en Reino Unido. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/47895142 BBC.COM. (12 de septiembre de 2009). EE.UU.: "más" presión contra Honduras [Imagen]. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/09/090912_1650_micheletti_visado_e euu_alf Benítez, I. R. (2015). El principio de no intervención: consagración, evolución y problemas en el Derecho Internacional actual. Revista Ius et Praxis, 21(1), 449-502. Bolaños, A. (18 de abril de 2019). ¿Cómo afecta a Ecuador el arresto de Assange? Obtenido de https://www.librerazon.org/post/2019/04/17/arresto-de-assange-y-sus-efectos-en-ecuador Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales. Carpintero, E. (2010). La transgresión cuestiona lo natural del orden de la cultura. Revista Topía, 3.

111

Carranza, D. (13 de Junio de 2019). Reino Unido firmó pedido de extradición de Julian Assange a EEUU. Obtenido de https://www.aa.com.tr/es/pol%C3%ADtica/reino-unido- firm%C3%B3-pedido-de-extradici%C3%B3n-de-julian-assange-a-eeuu/1503510 Carreño, G. (2015). Estudio del intercambio comercial entre Ecuador y Reino Unidode Gran Bretaña de Irlanda del Norte de acuerdo a la Balanza comercial 2017-2012y porpuestas para su crecimiento. Cuenca - Ecuador: Universidad del Azuay. Castro, R. (2011). El golpe de Honduras: Ofensiva conservadora y resistencia. Bajo el Volcán, 11(17), 43-74. Cayambe, M. (2014). Posición y participación del Estado ecuatoriano, firme defensor del derecho de asilo político, en base al análisis del caso Julian Assange. Universidad Central del Ecuador, Quito. Cebada, E. M. (1987). Historia de la Iglesia. Madrid: Biblioteca ilustrada de Espasa Hermanos, Editores. Cervo, A. (2008). Concepto en Relaciones Internacionales. Revista Brasilera en Política Internacional, 51(2), 149-166. Clases de periodismo.com. (11 de Mayo de 2011). Julian Assange recibe premio de la Fundación para la Paz. Obtenido de https://www.clasesdeperiodismo.com/2011/05/11/julian- assange-recibe-premio-de-la-fundacion-para-la-paz/ Comunicación Ecuador. (15 de abril de 2019). Comunicado Especial [Imagen]. Obtenido de https://twitter.com/ComunicacionEc/status/1117801780526579712 Constante, S. (19 de Octubre de 2016). Ecuador admite que cortó Internet a Assange por interferir en las elecciones. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2016/10/19/america/1476835855_814946.html Correa, R. (22 de Agosto de 2013). Rafael Correa: Durante el programa de RT, Assange demostró conocer la realidad de Ecuador. (M. Rodríguez, Entrevistador) Guayaquil. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Bl4u5h4EUSY Correa, R. (11 de Abril de 2019). Twitter. Obtenido de https://twitter.com/MashiRafael/status/1116281117055881216?ref_src=twsrc%5Etfw%7 Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1116281117055881216%7Ctwgr%5E&ref_ur

112

l=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F311328-correa-arresto- assange-lenin-moreno Defend Assange Campaign. (20 de septiembre de 2017). Spain lost Catalonia toninght. Twitter [Imagen]. Obtenido de https://twitter.com/DefendAssange/status/910627074850902017/photo/1 Departamento de Derecho Internacional (DDI). (s.f.). Derecho Internacional Humanitario. Obtenido de http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp Dos Santos, N., & Shortell, D. (11 de 04 de 2019). Julian Assange fue acusado en Estados Unidos por conspiración para cometer intrusión informática en 2010. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2019/04/11/julian-assange-fue-acusado-en-estados-unidos- por-conspiracion-para-cometer-intrusion-informatica-en-2010/ Durá, J. M. (1991-1992). Aspectos Ideológicos del Intervencionismo Norteaméricano en Latinoamérica: 1823-1914. Revista de Historia Norva 11-12(11-12), 331-342. El Comercio. (11 de 04 de 2019). Ecuador confirma que retiró el asilo a Assange y ‘ha abandonado la Embajada escoltado por la Policía diplomática’. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/motivos-ecuador-retiro-asilo-assange.html El Universo. (14 de Abril de 2019). Nacionalidad de Julian Assange, un plan que se creó para salvarlo, incidió en su captura. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/14/nota/7283798/nacionalidad-assange- plan-salvarlo-incidio-captura Elola, J. (16 de Enero de 2011). Somos Anonymous. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2011/01/16/domingo/1295153553_850215.html Embajada del Ecuador en Gran Bretaña E Irlanda del Norte. (2018). Protocolo Especial de Visitas, Comunicaciones y Atención Médica al señor Julian Paul Assange. Londres: Embajada del Ecuador en Gran Bretaña E Irlanda del Norte. Fragoso, E. (2006). Concepto de la política y vida cotidiana. México: Universidad de la Salle Pachuca. Frenkel, A., & Azzi, D. (2018). Cambio y ajuste: la política exterior de Argentina y Brasil en un mundo en transición (2015-2017). Colombia Internacional(96), 182-183.

113

Fresneda, C. (22 de septiembre de 2011). Assange: 'Mi biografía es una manera de joder a la gente para hacer dólares" [Fotografía]. Obtenido de El Mundo : https://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/22/internacional/1316686211.html Fresneda, C. (12 de Abril de 2019). Jeremy Corbyn pide a Theresa May que impida la extradición de Assange. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/internacional/2019/04/12/5cb0720221efa0411a8b45fe.html García, K. (2011). WikiLeaks y las expresiones del periodismo transformado. Nexus Comunicación(9), 244-259. García, L. (11 de Abril de 2019). Assange, un activista eventual del ‘procés’. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/politica/20190411/461587924588/julian- assange-proces-puigdemont-activista.html García, P. (2008). El Ecuador en la gestión de las relaciones internacionales: La Constitución del 2008 y el Plan del Buen Vivir. AFESE N°53(53), 141-151. Gargurevich, J. (09 de Diciembre de 2010). La historia de amor de Julian Assange [Imagen]. Obtenido de Blog de Wordpress.com: https://tiojuan.wordpress.com/2010/12/09/la- historia-de-amor-de-julian-assange/ Gómez-Robledo, A. (2003). Temas selectos del Derecho Internacional. México: Universidad Nacional Autonoma de México. Herrera, J. C. (12 de Abril de 2019). El caso Assange está lejos de terminar para el Ecuador. Obtenido de GK Cuty: https://gk.city/2019/04/12/entrega-assange-legal-ilegal/ Knight, I. (2012). La extradición. Especial referencia a los elementos del concepto, en el marco del Derecho Internacional. Cuba: Universidad de Ciego de Ávila. La República. (17 de Agosto de 2012). Toda la historia de Assange y sus acusadoras suecas. Obtenido de https://www.larepublica.ec/blog/internacional/2012/08/17/toda-historia- assange-acusadoras-suecas/ La Vanguardia. (11 de abril de 2019). El portavoz del Kremlin pide que “todos sus derechos sean respetados”. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/internacional/20190411/461587925170/rusia-reino-unido- detencion-assange.html

114

Llopis, C. (2001). Los Derechos HUmanos; Educar para una nueva ciudadanía. MADRID: Narcea S.A. Lyons, K. (11 de abril de 2019). Arresto de Assange: Trump afirma no 'saber nada sobre WikiLeaks' a pesar de los elogios anteriores, como sucedió. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/media/live/2019/apr/11/wikileaks-founder-julian-assange- arrested-at-the-ecuadorean-embassy-live-updates Maisanche, F. (11 de Abril de 2019). Moreno: Assange manchaba las paredes de la embajada y golpeaba a los guardias. Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/moreno-assange-comportamienro-embajada- londres.html Marín, A. (2011). Sociología: Estudio de la realidad social. España: EUNSA. Marín, R. (1982). La Doctrina Monroe, el Destino Manifiesto y la expansión de Estados Unidos sobre América Latina. El caso de México. Revista de Estudios, 5(5), 117-141. Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Grupo editroial Norma . Melissen, J. (1990). Cooperación y Competencia: Relaciones entre Gran Bretaña y los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Revista de Estudios Políticos(68), 227-250. Merino, G. (2018). Del apogeo “lulista” a la destitución de Dilma: el devenir nacional popular neodesarrollista en Brasil. Revista Latinoamericana, 223-259. Ministerio de Gobierno. (2012). Declaración del Gobierno de la República del Ecuador sobre la solicitud de asilo de Julian Assange. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Obtenido de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/declaracion-del- gobierno-de-la-republica-del-ecuador-sobre-la-solicitud-de-asilo-de-julian-assange/ Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador (MRECI). (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010: Política Exterior. Quito- Ecuador: Imprenta Mariscal. Moreno, L. (11 de Abril de 2019). Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/Lenin/status/1116271455602393088

115

Moreno, L. (17 de Abril de 2019). Lenín Moreno: "Julian Assange manchaba con sus heces las paredes de la embajada". (G. Lissardy, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AlJhfPmBHMU Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los derechos humanos. Francia: DUDH. Namihas, S. (2001). Derecho Internacional de los refugiados. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú . Namuche-Arce, C. (2018). El éxito de un proceso de extradición a través del fortalecimiento. Piura- Perú: Universidad de Piura. Navarrete, B. (2018). Assange y su derecho a opinar . Guayaquil: CIDH. Navarro, E. (30 de Mayo de 2017). Desde que se registraron las filtraciones de Wikileaks en el año 2010, en Venezuela nadie duda sobre el origen de los recursos que recibe la oposición al chavismo para sostener las protestas violentas callejeras. Obtenido de Actualidad RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/239831-financia-violencia-opositora-venezuela Noticias Uno Colombia. (13 de Abril de 2019). Tras captura de Assange, detiene en Quito a un programador asociado con Wikileaks[Video]. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=9ShZP07ebYs&feature=emb_rel_end Núñez, P. (2001). Relaciones Internacionales del Ecuador en la Fundación de la República. Quito: Universidad Simón Bolívar/ Abya-Yala / Corporación Editora Nacional. Ordaz, M. (2015). Ciberdisidencias: De la primavera Árabe a Snowden. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Ordóñez, D. &. (2014). La Política Exterior del Ecuador en el Marco del Plan Nacional del Buen Vivir. Revista Retos(8), 143-156. Organización de los Estados Americanos (OEA). (2012). Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA. Washington, DC: Organizacion de los Estados Americanos. Organización de los Estados Americanos. (1954). Convención sobre Asilo Diplomático. X Conferencia (pág. 5). Caracas: La Gaceta. Pereña-García, M. (2001). Las Relaciones Diplomáticas de México. Coyoacán- México: Plaza y Valdes S.A. de C.V. Obtenido de Ministerios de Relaciones exteriores, Gobierno del

116

Salvador: http://ieesford.edu.sv/?observatorio=relaciones-internacionales-vrs-relaciones- diplomaticas Pérez, J., & Gardey, A. (2016). Salvoconducto. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/salvoconducto/ Pirela, M. A. (2010). Del Estado venezolano al paraEstado venezolano: consideraciones sobre una injerencia silenciosa. Revista de Estudios Transdisciplinarios, 2(1), 23-34. Prometeo, C. (2010). El Canal de Panamá y su régimen jurídico. Anuario jurídico y económico escurialense (págs. 33-41). San Lorenzo de El Escorial: Instituto Hispano-Luso- Americano de Derecho Internacional. Pulido, L. (22 de Febrero de 2020). Cinco claves para entender el caso de Julian Assange, pedido en extradición por EE. UU. Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/20200223-cinco-claves-caso-julian-assange-extradicion- estados-unidos Quintana, J. (2016). Memoria e Imperio. En F. Torres Gorena, J. Suárez Mamani, L. Tellería Escobar, & I. Mérida Aguilar, BoliviaLeaks: La injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (págs. 9-35). Buenos Aires: Impreso por Artes Gráficas Sagitario Srl. Raffino, M. (s.f.). Concepto.de. Obtenido de Pirámide de Kelsen: https://concepto.de/piramide-de- kelsen/ Ramirez, J. (2012). El asilo diplomático: Connotaciones actuales de un atavismo internacional. Revista de Derechos y Ciencias Sociales, 5(5). Revista Vistazo. (11 de Abril de 2019). Theresa May sobre Assange: "nadie está por encima de la ley" [video]. Obtenido de Youtube: www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=N9hAsdC9oik&feature=emb_logo Reyes-Aragón, W. d. (2008). La importancia de la convención y los estudios empíricos para la definición de Derechos Humanos. Revista Colombiana Derecho Internacional(12), 67- 100. Rodríguez, C. (2015). Análisis de las noticias sobre la detención de Julian Assange en el mes de diciembre de 2010 en los medios digitales internacionales. San Cristóbal, España: Universidad de La Laguna.

117

RT en Español. (12 de abril de 2019). Hillary Clinton aplaude el arresto de Assange y argumenta que "no se le castiga el periodismo". Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WZFwcGK83PE Rusia Today (RT). (13 de abril de 2019). "Siga las reglas o habrá consecuencias": Candidata demócrata Tulsi Gabbard afirma que el arresto de Assange es un mensaje para los estadounidenses. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/311585-candidata-tulsi- gabbard-arresto-assange-mensaje-estadounidenses Russia Today (RT). (12 de abril de 2019). Minuto a Minuto: Arrestan a Julian Assange. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/311325-ulian-assange-arrestado Sabbagh, D. (11 de abril de 2019). Reino Unido no presionó a Ecuador, dice portavoz del primer ministro. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/media/live/2019/apr/11/wikileaks-founder-julian-assange- arrested-at-the-ecuadorean-embassy-live-updates?page=with:block- 5caf4d5b8f0852bbb93b637d#block-5caf4d5b8f0852bbb93b637d San Juan, C. (2004). El Asilo y la protección internacional de los refugiados en América Latina. En L. Franco , Análisis crítico del dualismo “asilo-refugio” (págs. 18-72). San José-Costa Rica: Editograma. Sánchez, C. (2011). Analogías de la Historia I; Julian Assange y Wikileaks vs Daniel Ellsberg y los Pentagon Papers. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31(3), 27-48. Siri, L. (2016). Memes en internet: el escándalo Snowden. Buenos Aires-Argentina: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837694 Sophia, B. (2014). Transformaciones de la movilización social a través de la red. El caso Anonymous. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Transformaciones de la movilización social a través de la red. El caso Anonymous. Spector, H. (2001). La filosofía de los Derechos Humanos. Revista SciElo(15), 37. Sputnik. (12 de Febrero de 2020). Corbyn demanda a Boris Johnson que frene la extradición de Julian Assange. Obtenido de https://www.elpais.cr/2020/02/12/corbyn-demanda-a-boris- johnson-que-frene-la-extradicion-de-julian-assange/

118

Sullivan, E., & Pérez-Peña, R. (11 de Abril de 2019). Arrestan a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres. Obtenido de La Vanguardia: https://www.nytimes.com/es/2019/04/11/espanol/assange-ecuador-embajada.html Tesler, M. (2013). Agresión Militar de los EE.UU. a las Islas Malvinas y El Gaucho Antonio Rivero. Buenos Aires: Dunken. The Guardian. (7 de junio de 2013). El programa NSA Prism aprovecha los datos de usuario de Apple, Google y otros. Obtenido de https://www.theguardian.com/world/2013/jun/06/us- tech-giants-nsa-data Topete GLZ. (29 de Marzo de 2019). Wikileaks filtra fotos de Lenin Moreno y descubre su vida lujosa [Imagen]. Obtenido de https://topeteglz.org/2019/03/29/wikileaks-filtra-fotos-de- lenin-moreno-y-descubre-su-vida-lujosa-pase-y-mire/ Torres, M. (2013). Siete lecciones no aprendidas sobre Anonymous. Instituo Español de Estudios Estratégicos. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Últimas Noticias. (7 de Mayo de 2019). Pamela Anderson pide ‘salvar la vida’ de Assange. Obtenido de https://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/pamela-anderson-salvar-vida- assange.html Unión Europea. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea. Obtenido de https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00389- 00403.pdf Univisión. (11 de Abril de 2019). Las razones que dio Ecuador para retirar el asilo político a Assange. Obtenido de https://www.univision.com/noticias/justicia/las-razones-que-dio- ecuador-para-retirar-el-asilo-politico-a-assange Valencia, J. (10 de abril de 2018). [Carta al presidente de la República del Ecuador] No. MREMH- MREMH-2019-24876-O. Obtenido de Plan V: https://www.planv.com.ec/sites/default/files/of.pdf Valencia, J. (11 de Abril de 2019). Las 9 razones por las que Ecuador retiró el asilo a Assange. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ti1iUUS2M6U Vasco, M. (1986). Diccionario del Derecho Internacional. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Villalta, M. d. (2007). Una herramienta emergente de la web 2.0: La wiki. Revista Iberoamericana de Educación Matemática(9), 74.

119

Vold, E. (Septiembre de 2017). Documento WikiLeaks: Lenín Moreno, presidente "entre bastidores". La Monde Diplomatique(106), 3 y 4. WikiLeaks. (3 de Noviembre de 2015). ¿Qué es WikiLeaks? Obtenido de https://wikileaks.org/What-is-WikiLeaks.html

120

ANEXOS

Anexo 1 Ficha Bibliográfica

Ficha Bibliográfica Biblioteca Ficha N° Documentos Digitales ACNUR ISBN 9977-88-095-6 Virtual San Juan, C. (2004). El Asilo y la protección internacional de los refugiados en Referencia América Latina. En L. Franco , Análisis crítico del dualismo “asilo- refugio” (págs. 18-72). San José-Costa Rica: Editograma. Tema DUALISMO DEL ASILO Y REFUGIO

“La práctica del asilo para los perseguidos latinoamericanos fue conocida como Contenido un fenómeno que afectaba a individuos y que, en general, se trataba de dirigentes políticos, sindicales o personalidades de la cultura” (pág, 27)

Ficha Bibliográfica

Biblioteca Repositorio Univesidad Andina Ficha N° ISBN 9978-19-026-0 Virtual Simón Bolívar

Núñez, P. (2001). Relaciones Internacionales del Ecuador en la Fundación de la Referencia República. Quito: Universidad Simón Bolívar/ Abya-Yala / Corporación Editora Nacional.

Tema RELACIONES INTERNACIONALES DEL ECUADOR Desde la fundación del República del Ecuador existe un interés por desarrollar el estudio de las relaciones internacionales y utilizar este elemento para ampliar el Contenido proyecto de Estado-Nación como principal punto para extender vuelo e involucrarse en el sistema internacional (Núñez, 2001, pág. 7).

121

Anexo 2 Ficha Hemerográfica

Ficha Hemerográfica Biblioteca Ficha N° Repositorio ScieELO ISNN 0718-0012 Virtual Benítez, I. R. (2015). El principio de no intervención: consagración, evolución y Referencia problemas en el Derecho Internacional actual. Revista Ius et Praxis, 21(1), 449-502. Tema DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN Cuando un país o persona interviene en asuntos a los que no le corresponde directamente. Tomando en cuenta el punto de vista de Roncagliolo Benítez la injerencia en los asuntos internos de un Estado tradicionalmente denota Contenido consecuencias perjudiciales, pues la intervención del imperialismo norteamericano a lo largo de la historia en América Latina así lo ha demostrado en los temas políticos, económicos y también sociales mostrando una gran brecha en su desarrollo. (Benítez, 2015, pág. 450)

Ficha Hemerográfica Biblioteca Ficha N° Redalyc.org ISNN 1856-9161 Virtual Pirela, M. A. (2010). Del Estado venezolano al paraEstado venezolano: Referencia consideraciones sobre una injerencia silenciosa. Revista de Estudios Transdisciplinarios, 2(1), 23-34. Tema INJERENCIA NORTEAMERICANA EN ASUNTOS DE VENEZUELA Características de la injerencia de EEUU en Venezuela, no cabe duda que el gobierno venezolano ha sido manipulado por las políticas externas del país imperialista estadounidense implantando varias estrategias que debiliten a los Contenido gobiernos de Hugo Chaves, en la actualidad Nicolás Madura por influir con la ideología socialista y que en los últimos años se a irradiado en países del sur de américa

122

Ficha Hemerográfica Biblioteca Ficha N° Virtual Dialnet ISNN 1851-8931 Siri, L. (2016). Memes en internet: el escándalo Snowden. Buenos Aires- Referencia Argentina: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837694 Tema EDWARD SNOWDEN SIN VISA POR DECISIÓN DE EEUU Edward Snowden público información relevante sobre el uso de datos personales que almacenan corporaciones privadas y que se relacionan con el gobierno estadounidense eliminando el derecho a la privacidad pues no garantizan la seguridad al contrario vigila a la población si haber pedido autorización. Por lo que Snowden al dar a conocer estos datos su actividad Contenido cambio a “consecuencia se multiplicaron en todos los medios de comunicación del mundo, así como en los debates online, las controversias acerca de si la vigilancia masiva era un mal necesario para garantizar la seguridad, o si en cambio constituía una inaceptable afrenta contra el derecho a la privacidad” (pág. 18). Anexo 3 Ficha de Informe y Normativas Legales

|Ficha Electrónica Repositorio digital Repositorio Ficha N° Biblioteca Virtual Obtenido UCSG digital UCSG Arteaga, F., & Zambrano , T. (04 de Noviembre de 2020). La suspensión de la nacionalidad. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Referencia Guayaquil. Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20190411/julian- assange-diez-claves-su-caso-desde-estallido-wikileaks/1921740.shtml

Tema SUSPENSIÓN DE LA NACIONALIDAD DE JULIAN ASSANGE "Se confirmó que darle la nacionalidad era un plan de la entonces canciller María Fernanda Espinoza para luego nombrarlo miembro diplomático y así acogerse a Contenido la inmunidad que esta le brindaba y poder salir de la embajada” (Arteaga & Zambrano , 2020, pág. 15).

123

Ficha Electrónica

CNN Español, Ficha N° Biblioteca Virtual Carpeta digital personal Obtenido sitio web Dos Santos, N., & Shortell, D. (11 de 04 de 2019). Julian Assange fue acusado en Estados Unidos por conspiración para cometer intrusión informática en Referencia 2010. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2019/04/11/julian-assange- fue-acusado-en-estados-unidos-por-conspiracion-para-cometer-intrusion- informatica-en-2010/ Tema JULIAN ASSANGE ACUSADO EN ESTADOS UNIDOS Julian Assange y Chelsea Manning acusados por infringir la Ley de Espionaje estadounidenses. Detalles de la acusación estadounidense al que denota la conspiración de Assange y Chelsea para acceder al sistema de seguridad nacional, Contenido a la red de computadoras del gobierno estadounidense y que en 2010 se difundieron a través del sitio web WikiLeaks, una base de datos entre temas diplomáticos y militares.

Ficha Electrónica Biblioteca Digital Código Orgánico Ficha N° Biblioteca Virtual Obtenido Personal Integral Penal.pdf Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Ofial Referencia N° 180.

Tema INTROMISIÓN DE ACUERDO AL CÓDIGO PENAL

Acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones.- La persona que sin autorización acceda en todo o en parte a Contenido un sistema informático o sistema telemático o de telecomunicaciones o se mantenga dentro del mismo en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho, …(..)..será sancionada con la pena privativa. (Asamblea Nacional, 2014, pág. 37).

124

Anexo 4 Ficha Video gráfica

Ficha Video gráfica

02:05 Ficha N° Duración Formato MP4 Obtenido min. Youtube

Entrevistador(a) Mónica Rodríguez Entrevistado(a): Rafael Correa

Correa, R. (22 de Agosto de 2013). Rafael Correa: Durante el programa de RT, Assange demostró conocer la realidad de Ecuador. (M. Rodríguez, Referencia Entrevistador) Guayaquil. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Bl4u5h4EUSY

Tema PETICIÓN DE ASILO DE JULIAN ASSANGE La relación que se generó en la entrevista llevada a cabo mediante vía Skype permitió que ambos personajes compartieran su posición frente a la situación Contenido política de Latinoamérica así como su firme decisión de defender el derecho internacional y proteger los derechos Humanos que dio como resultado la petición de asilo y su concesión por parte del gobierno ecuatoriano.

125

Anexo 5 Ficha De Trabajo

Ficha de Trabajo Biblioteca 978-987-722- Ficha N° Biblioteca CLACSO ISBN Virtual 199-2

Autor: Quintana Juan

Quintana, J. (2016). Memoria e Imperio. En F. Torres Gorena, J. Suárez Mamani, L. Tellería Escobar, & I. Mérida Aguilar, BoliviaLeaks: La Referencia injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (págs. 9-35). Buenos Aires: Impreso por Artes Gráficas Sagitario Srl.

Tema INJERENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN BOLIVIA CONTENIDO: (Cita textual)

Hasta 40 palabras CITA CORTA ENTRE COMILLAS

De acuerdo con Quintana, J (2016) la administración “no sólo tenía un doble registro de sus funcionarios que llegaban al país, sino que llegó a tener su propio

espacio de trabajo en el corazón mismo de la cancillería nacional. La oficina denominada de “Asuntos Especiales” (pág. 13).

REDACTAR EN TERCERA PERSONA Contenido (critica o análisis al contenido de la cita)

Como afirma el autor es visible como Estados Unidos ejerce un rol latente en la participación del desarrollo del país boliviano con relación a los organismos internacionales, así; el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), manejando estrategias políticas direccionadas a facilitar su expansión hegemónica a nivel mundial sin reconocer que en América Latina sus consecuencias han sido perjudiciales.

126

127