MAKARONESIA Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre

Erithacus rubecula superbus / © Rubén Barone

1 Sumario Contents

Editorial: Juan José Bacallado Aránega 4

Nuestro personaje:

Realización / Realizations: Conversación con PUBLICACIONES TURQUESA, S.L. Cristina González González 6 © Foto de portada / Cover photograph: Sismitas de El Médano () / Seismites of El Médano (Tenerife) El mundo que nos rodea: (Foto/Photo: Juan José Bacallado) Los aromas de Ceuta:

dos mares, dos continentes 24 © Dibujo emblema de la Asociación / Logo Drago / Dragon Tree (Dracaena draco ssp. draco): Mary A. Charlewood Kunkel Diseño y maquetación / Designed and layout: ¿Qué hace la Asociación?: Lorenzo Gorrín / Mary Carmen Hernández (Publicaciones Turquesa, S.L.) Depósito Legal: Tf. 1919/2002 Memoria de actividades 60 Página web / Website: www.amigosmnh.org

Comité editorial para el presente número / Una parada en la Macaronesia: Editorial Committee for the present number: Las trágicas crónicas ● D. Rubén Barone Tosco (coord.) ● D. Arnoldo Santos Guerra ● Dña. María Leticia Rodríguez ● D. José García Casanova de la lisa gigante de Cabo Verde 64 Navarro (coord.) ● D. Manuel Rodríguez López ● D. Juan José Bacallado Aránega ● D. Alejandro de Vera Hernández Novedades científicas:

Junta Directiva de la Asociación / Administrative board: Lanzarote:

Presidente de honor: Vocales: vida entre las lavas D. Ricardo Melchior Navarro D. Rubén Barone Tosco ahogadas del volcán 90 Presidente: D. Antonio Concepción Pérez D. Juan José Bacallado Aránega D. Rolf F. Fuchs Vicepresidente: D. Fabián Hernández Romero Acontecimientos científicos y culturales (I): D. César Rodríguez Maffiotte Dña. Fátima Hernández Martín El medio subterráneo Tesorero: D. Arnoldo Santos Guerra D. Manuel Morales Martín en la Macaronesia 110 Secretario: D. Alejandro de Vera Hernández Miscelánea I: Publicación subvencionada por / This publication is subventioned by: La lapa majorera en Canarias: Excmo. Ayuntamiento de Granadilla de Abona distribución y problemática 112 CajaSiete (Caja Rural de Tenerife) CajaCanarias Miscelánea II: Empresas y entidades colaboradoras / Escrito en la arena: Supporting and sponsoring companies: tubos y diques sedimentarios en Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife COFARTE paleodepósitos costeros de El Médano 122 Sand & Sea Resorts Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) Atlantis Comunicación Miscelánea III: Publicaciones Turquesa, S.L. Donación al Museo de Loro Parque Fundación KIONA Muebles San Francisco Ciencias Naturales de Tenerife 138 Club Montañeros de Nivaria AGRESTA Sociedad Cooperativa Tu opinión: AEONIUM Sociedad Cooperativa Revalorización de los paisajes Los artículos contenidos en esta publicación deben ser citados como: costeros europeos a través The articles included in this publication should be cited as follows: de los senderos litorales 144 Ejemplo / Example: HERNÁNDEZ, F. & A. de VERA (2011): Biodiversidad pelágica en los archipiélagos de la Macaronesia. MAKARONESIA (Bol. Asoc. Am. Mus. Cienc. Nat. Tfe.), nº 13 (Noviembre 2011): 56-72. Noticias breves de Ciencias Naturales: Nuevas especies de invertebrados MAKARONESIA es distribuida de forma gratuita a los socios e intercambiada regular- mente con otras publicaciones (regionales, nacionales e internacionales) del ámbito terrestres de la Macaronesia 152 de las Ciencias Naturales, la Museología y la cultura en general. Noticias bibliográficas: 2 MAKARONESIA is distributed freely to the members of our Association, and it is ex- 3 changed with other publications (regional, national and international ones) on Natural Archipiélagos macaronésicos (XIII) 158 History, Museology and culture in general.

p.v.p.: 7 € Juan José Bacallado Aránega Editorial (Presidente de la Asociación)

or primera vez desde la creación de la puesto un balón de oxígeno, un reconocimiento a trabajo de los biólogos y naturalistas Bacallado, Oca- logo español Javier Gastón Ortiz al Museo de Cien- Asociación Amigos del Museo de Cien- esa labor más que altruista y una puerta que se nos ña, Moro, Navarrete, Ortea y Pérez Ruzafa, bajo el cias Naturales de Tenerife. En el primer artículo, cias Naturales de Tenerife, abordamos abre de cara a seguir creciendo y manteniendo un sugerente título: “Los aromas de Ceuta: dos mares Jorge Núñez y colaboradores nos ponen al día sobre P esta editorial reconvertidos en un colec- ritmo positivo e importante de actividades. dos continentes”, donde se nos acerca y detallan las la denominada lapa majorera (Patella candei), su dis- tivo de mayor alcance, habiendo ampliado nuestra En otro orden de cosas, la Junta Directiva, con el peculiaridades más interesantes de este hermoso y re- tribución y la problemática conservacionista de una “área de influencia” a todo el Museo de la Natu- apoyo de algunos(as) socios(as) y patrocinadores, ha ducido territorio “casi insular”, esa puerta abierta al especie que prácticamente agoniza acantonada en raleza y el Hombre: Ciencias Naturales, Arqueo- conseguido que CajaCanarias/Banca Cívica, a través continente africano, pleno de sorpresas en lo que a la sus reductos del litoral de Fuerteventura. El segundo lógico e Instituto de Bioantropología. Y lo hemos del programa “Tú eliges: tú decides” de la Obra So- biodiversidad marina y terrestre se refiere. artículo es obra de Juan Jesús Coello, un elaborado hecho de acuerdo a las sugerencias de los propios cial, conceda una efectiva ayuda material a nuestro La memoria de actividades nos pone al día, de trabajo sobre tubos y diques sedimentarios en pa- rectores de esos grupos institucionales, así como programa: “Valoración, conservación y conocimien- la mano de Alejandro de Vera y Ángeles Medina, so- leodepósitos costeros de El Médano, entre los que del Organismo Autónomo de Museos y Centros to del patrimonio natural y cultural de Canarias en bre el quehacer de la Asociación a lo largo del año destacan las denominadas “sismitas”, cuyo origen no (OAMC) del Cabildo de Tenerife, que los tutela y particular y de la Macaronesia en general”. Un hito 2012: exposiciones, ciclos de conferencias, jornadas parece aún suficientemente clarificado. administra. Si bien el abanico de posibilidades que- para la Asociación, un auténtico y positivo empujón científico-divulgativas, excursiones guiadas, talleres, Un artículo de opinión recoge, de la mano del da así mucho más abierto, es el momento oportuno que agradecemos en lo que vale. Gracias pues a quie- visitas programadas a los museos, etc. geógrafo José Juan Cano Delgado, la revalorización para solicitar, a los responsables y componentes de nes nos apoyan, lo que levanta nuestro ánimo para Una parada en la Macaronesia nos trae un su- de los paisajes costeros europeos a través de los sen- esos colectivos fraternales, una respuesta positiva y seguir en la brega en unos momentos duros para to- gestivo e interesante artículo del herpetólogo José deros litorales, tratando de extender esa estrategia al un trabajo conjunto en orden al crecimiento del dos por esta crisis galopante que nos azota. Antonio Mateo sobre la lisa gigante de Cabo Ver- patrimonio paisajístico de Tenerife. conjunto social y al mantenimiento de una Asocia- El lector tiene en sus manos el número 14 de de Chioninia coctei (antes Macroscincus coctei), dada Los entomólogos Pedro Oromí y Heriberto ción que pueda valerse casi por si sola, respondien- MAKARONESIA, que cada año gana enteros en oficialmente por extinguida y sobre la que el propio López reúnen, en el apartado de noticias breves de do con sus actividades, publicaciones, talleres, cur- calidad, originalidad y rigor, al punto de que se ha Mateo sugiere tenues indicios de supervivencia. Ciencias Naturales, las citas más interesantes en lo sos, exposiciones, conferencias, etc., a las demandas convertido en un magazín clásico entre naturalistas, En el apartado de novedades científicas Alejan- que a nuevas especies de invertebrados terrestres de de sus asociados(as). biólogos, científicos, viajeros y aficionados a la His- dro Martínez nos acerca a los ecosistemas anquiali- la Macaronesia se refiere. A fuer de sinceros hemos de reseñar que el cre- toria Natural, la biodiversidad marina y terrestre, la nos de Lanzarote, un crisol de vida entre las “lavas Por último, cierra la revista el clásico repaso que cimiento esperado no se está produciendo o lo hace Arqueología, la Paleontología, la Geografía, etc., así ahogadas del volcán”; un auténtico ejemplo de adap- Rubén Barone, María Leticia Rodríguez y Stephan con extrema parsimonia, por lo que desde aquí suge- como para otros(as) que quieren tener acceso a una tación de la biota a condiciones casi extremas. Scholz llevan a cabo sobre los libros más interesantes rimos a quienes han propiciado esta ampliación que puesta al día de lo que en esos ámbitos se publica en En línea con el anterior artículo presentamos, en y de mayor calado que se han publicado reciente- arrimen el hombro y hagan valer con entusiasmo las islas atlánticas y en otras partes del mundo. el apartado de acontecimientos científicos y cultu- mente sobre la Historia Natural de los archipiélagos entre sus colegas, compañeros, familiares y amigos Abre la revista nuestra ya clásica conversación/ rales, el curso que sobre el medio subterráneo en la macaronésicos. las bondades de una Asociación que es de todos(as), entrevista con el/la Socio(a) de Honor correspon- Macaronesia se impartió en el Museo de la Naturale- Nuestra bienvenida a los lectores y amigos que nos la efectiva y altruista labor que llevamos a cabo y las diente, de la mano de Rubén Barone y de quien za y el Hombre (Tenerife), así como en el Museo El- siguen y nos apoyan, a las instituciones y patrocinadores contrapartidas culturales que se ofrecen. suscribe, esta vez a la conocida y excelente orni- der (Las Palmas de Gran Canaria), bajo la dirección que nos sirven de soporte y entienden el esfuerzo que Una noticia más alentadora es el convenio de co- tóloga Cristina González, delegada territorial en del Dr. Pedro Oromí y de quien suscribe. realizamos, así como al voluntariado que colabora con 4 5 laboración que hemos firmado con el OAMC para Canarias de la Sociedad Española de Ornitología El cajón de sastre de miscelánea acoge dos artí- nosotros desde el anonimato. Un ruego a todos: si quere- el fomento del voluntariado cultural y el desarrollo (SEO/BirdLife). culos a cual más interesante, así como una referencia mos mantenernos hay que seguir creciendo, para lo cual de programas de actuación conjunta, lo que ha su- El mundo que nos rodea presenta un original sobre la donación llevada a cabo por el lepidopteró- hacen falta más socios(as). Tú puedes conseguirlo.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife MAKARONESIA Nuestro personaje

Conversación con Cristina González González

Rubén Barone Tosco1 (Entrevista) Juan José Bacallado Aránega2 (Introducción)

(1: Miembro de la Asociación. 2: Presidente de la Asociación)

on gran satisfacción nuestra Aso- optando por la especialidad de Zoología, ciación distingue a Cristina Gon- donde contó con buenos profesores de la C zález González como Socia de Ho- talla de Aurelio Martín Hidalgo y Manuel nor de la misma, en base a una trayectoria Nogales, que, no dudo, supieron desper- impecable, rigurosa y de enorme entrega tar y acrecentar su pasión por las aves. Así, a la disciplina y el buen trabajo en lo que desde agosto de 1993 trabaja como dele- a la ornitología canaria y macaronésica se gada territorial en Canarias de la Sociedad refiere, como asimismo por el apoyo y la Española de Ornitología (SEO/BirdLife), colaboración que siempre nos ha prestado. llevando a cabo labores relacionadas con Junto a quien escribe, Cristina codirigió las el estudio, conservación y divulgación de “I Jornadas Ornitológicas de la Macarone- la avifauna canaria y sus hábitats. Lo ha sia”, organizadas por esta Asociación y que hecho por más de 17 años de ininterrum- resultaron un rotundo éxito. pida y eficiente labor, habiendo creado un Para quienes no conozcan a esta origi- equipo cohesionado y alcanzando unos lo- nal bióloga, haré una sinopsis de su currí- gros importantes que están en la mente de 6 7 culo y de su quehacer en el campo de la todos los que seguimos su trayectoria y de Ornitología. Efectivamente, Cristina se quienes han recibido sus enseñanzas. Eso formó en la Universidad de La Laguna, se los puedo asegurar, pues llevo con mu- Nuestro personaje Cristina González González

Trabajo de campo del atlas de las aves reproductoras en Gran Canaria, en una jornada demostrativa con miembros del grupo local Celebración en Tenerife del “Día de las Aves”, con miembros del grupo local SEO-Teydea. Octubre de 2006. SEO-Gran Canaria.

cho orgullo el ser el socio más antiguo de Nuestra homenajeada, a pesar de dedi- con Miguel Ángel Hernández, Aurelio de incansable trabajo. Revistas como la SEO en Canarias, desde que el fallecido car gran parte de su tiempo a la gestión, Martín, Juan Antonio Lorenzo y Manuel Whales & Thales, La Garcilla, Quercus, profesor Dr. Francisco Bernis Madrazo y el a la elaboración de informes, al asesora- Nogales, que publicaron conjuntamen- Birding World, Ardeola, Biológica, Turcón eterno secretario de la mentada sociedad, miento y a la coordinación, tiene un no- te la Consejería de Medio Ambiente del y otras recogen sus atinadas aportaciones Manuel Fernández Cruz, me captaron tabilísimo currículo en lo que a publica- Gobierno de Canarias y SEO/BirdLife. sobre el estado actual de las poblaciones para la causa en aquél Madrid de los años ciones, artículos, libros, colaboraciones El Libro Rojo de las Aves de España recoge de aves, censos, estatus y conservación, 60 y 70 del siglo pasado. varias, informes, proyectos, congresos, su intervención y la de sus colaborado- así como planes de cría en cautividad de La creación del GOC (Grupo Ornito- jornadas, simposios, ponencias, cursos y res respecto a la avifauna canaria. En la aquellas más amenazadas. Colabora en lógico Canario) en la Universidad de La campañas se refiere. publicación sobre el patrimonio natural los atlas sobre aves nidificantes de cada Laguna, con un selecto grupo de ornitó- En honor a la brevedad solo citaré lo de la isla de Fuerteventura se hace cargo, enclave insular, ocupándose asimismo logos locales, fue el germen de esta dele- más destacado, como por ejemplo sus ca- junto a Manuel Nogales, del capítulo so- de la elaboración, junto a Juan Antonio gación de la SEO, que ha sabido crecer y pítulos de libros en planes de acción sobre bre vertebrados. El censo de la avutarda Lorenzo (otro de los pilares de SEO en acoger en su seno una pléyade de biólogos especies amenazadas de Canarias: las pa- hubara en España, así como los esfuerzos Canarias), del proyecto sobre control y y naturalistas de reconocido prestigio bajo lomas turqué y rabiche (Columba bollii realizados para su conservación, centran seguimiento de las poblaciones de fauna la dirección de Cristina. Aquí preside el ri- y C. junoniae) y el pinzón azul (Fringilla su atención y la de los respectivos equipos vertebrada exótica asociada a los equipa- gor en la investigación, la difusión de los teydea), publicados por el Consejo de Eu- con los que colabora. mientos de uso público de los Espacios valores e importancia de nuestra avifauna ropa en Alemania. Como también el mag- Gran cantidad de artículos, notas, Naturales Protegidos forestales de Tenerife, 8 9 y los denodados y a veces incomprendidos nífico libro sobre las referidas palomas colaboraciones, informes y proyectos de contando con el apoyo de SEO/BirdLife y esfuerzos para su conservación. endémicas de Canarias, en colaboración todo tipo jalonan su carrera en estos años del Cabildo Insular.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Nuestro personaje Cristina González González

en el proyecto de investigación sobre: “Ecología de poblaciones de vertebra- dos predadores en el Parque Nacional de Doñana y otros ecosistemas medite- rráneos”, y participando asimismo en el anillamiento y seguimiento de los mila- nos negro y real. La organización de campañas de edu- cación ambiental también han ocupado su tiempo, en una labor primordial de concienciación dirigida a escolares, como también las múltiples conferencias, cur- sos, charlas y exposiciones dirigidas a todo tipo de público; los protagonistas

Parte del equipo de campo que llevó a cabo el Estudio de fueron: la avifauna litoral de El Médano, las aves paseriformes forestales en la isla de La Palma. Este el águila pescadora en Tenerife, el pico trabajo recibió el Premio de Investigación Científica y Aplicada 2008 de la Reserva de la Biosfera de La Palma. picapinos, la conservación de los bosques de laurisilva, la hubara canaria, el anilla- Parte del equipo del proyecto Life de la avutarda hubara. 2006. Unos 40 informes y proyectos ya rea- miento científico, etc. etc. lizados han quedado inéditos, aunque Cristina y su equipo fueron, en un solo de las “XIV Jornadas Ornitológicas Es- sotros mismos; lo hacemos con la seguridad pueden ser consultados. Ha colaborado latido, el alma mater de la organización pañolas de 1998”, celebradas en Puerto de que lo tiene más que merecido. Gracias de la Cruz (Tenerife) entre el 11 y el 18 amiga por tu trabajo y dedicación. de octubre, con el apoyo de la Vicecon- sejería de Medio Ambiente del Gobierno ¿Cuándo y cómo surgió tu interés por de Canarias, así como de varios cabildos la Naturaleza, y en particular por las aves? y ayuntamientos. El tema estrella estuvo Desde pequeña me gustaba el campo, ir dedicado a “aves en islas”. Puedo, como de excursión, contemplar el comportamien- asistente a las mismas, refrendar el éxito to de los animales. Vivía en las afueras del obtenido, con lo que ello supuso de es- núcleo urbano del municipio de Granadilla paldarazo para la delegación canaria de de Abona, en el sur de Tenerife, en un am- SEO/BirdLife. biente rural en el que nuestra casa fue la pri- En fin, amigos y amigas, creo que con mera en construirse, lo que nos permitía -y lo que les he expuesto queda clarísimo que casi obligaba- a mis hermanas y a mí a reco- la ornitología en Canarias está en muy rrer y disfrutar de aquellos parajes naturales. buenas manos, las de Cristina González Siempre que me preguntaban lo que quería González y todo el equipo que trabaja con ser de mayor yo contestaba “bióloga”, sin ella, amén de los cientos de socios y aficio- que probablemente supiera con exactitud lo nados que los apoyan desde fuera, algunos que significaba, pero que yo repetía orgu- organizados en grupos locales de gran rele- llosa. Me encantaban los documentales, so- 10 11 vancia que se reparten por toda la geogra- bre todos los de comportamiento y fía archipelágica. conservación; los cetáceos me apasionaban, Distinguir a Cristina es honrarnos a no- devoraba con mi padre los documentales Celebración del “Día de los Humedales 2012” con socios y simpatizantes de SEO/BirdLife (Punta del Hidalgo, Tenerife).

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Nuestro personaje Cristina González González

Conversación de “chascarrillo” durante la celebración de las “XIV Jornadas Ornitológicas Españolas” en Canarias. Puerto de la Cruz, Viaje al islote de Lobos para el estudio de las aves marinas y el impacto de los gatos asilvestrados en sus poblaciones. octubre de 1998.

de Félix Rodríguez de la Fuente y Jacques Antes de la implantación de la dele- luego- era una de las prioridades naciona- de la Facultad de Biología de la Univer- Cousteau, y soñaba con irme de viaje a co- gación en Canarias SEO ya contaba con les por su singularidad y sensibilidad. Por sidad de La Laguna, y especialmente de nocer esos paisajes y disfrutar de esa natu- unos pocos socios en el archipiélago, re- aquel entonces solo Aragón contaba con los profesores del Departamento de Zoo- raleza. Ya en la carrera comencé a conocer y partidos por distintas islas. Algunos des- una delegación. logía, Aurelio Martín y Manuel Nogales profundizar en los distintos grupos, y tuve de bastante antiguo, incluso de la misma En la primavera de 1993, SEO reci- (“Pelucho”), los cuales promovieron y claro que la zoología era lo mío. No dudé época de Bernis, como Checho Bacallado, bió el encargo de BirdLife (federación facilitaron que durante varios años la en aprovechar las oportunidades que se me y otros como Keith W. Emmerson que de asociaciones conservacionistas de aves SEO desarrollara su trabajo en las de- presentaron, y durante varios veranos viajé conocieron la SEO en Madrid, por aquel a nivel mundial, de la cual SEO es su pendencias de dicho departamento, y, lo al Parque Nacional de Doñana como vo- entonces en la Universidad Compluten- socio en España) de elaborar los planes que es más importante aún, compartie- luntaria, ayudando a algunos de los equipos se, y al llegar a Tenerife siguieron su mo- de acción de las especies globalmente ran sus conocimientos ornitológicos, al que allí investigaban. Fue una experiencia delo, proyectos, métodos, etc. La mayor amenazadas en este país, entre las que se igual que un variado grupo de biólogos maravillosa, en la que las aves -en todo parte de estos ornitólogos socios de SEO encontraban cuatro especies canarias, las y naturalistas canarios que poco a poco su esplendor y variedad- me enamoraron. se concentraba en el Departamento de dos palomas endémicas, el pinzón azul y comenzaron a visitar nuestra sede de la Años después, los intensos e inolvidables Biología Animal de la Universidad de La la hubara canaria. SEO/BirdLife vio en delegación, aportando sus datos y obser- viajes de quinto de carrera con mis compa- Laguna, en Vertebrados, como miembros ello la oportunidad de abrir una oficina vaciones, compartiendo sus impresiones ñeros y profesores de vertebrados de la Uni- del Grupo Ornitológico Canario (GOC), en las islas, cuya primera actuación sería y preocupaciones, etc. También esos pri- versidad de La Laguna a Fuerteventura, El lo que quizás contribuyó a que años más la elaboración de los planes de acción, meros años, en la misma sede de SEO/ Hierro y Alegranza marcaron para siempre tarde fuera ahí donde abriera sus puertas pero cuyo objetivo a medio y largo plazo BirdLife, compartíamos despacho con mi admiración y pasión por las aves y por la la delegación canaria. era consolidar una sede que permitiera los becarios del departamento, y entre naturaleza de las islas. En los años noventa del pasado siglo, trabajar de forma más directa en la con- ellos se encontraba un alumno, Toño Lo- SEO a nivel nacional quería promover la servación de las aves y hábitats canarios. renzo, que ya en ese entonces destacaba Relátanos algo sobre los comienzos de implantación territorial como herramien- Así, y después de varias entrevistas con por sus amplios conocimientos ornitoló- 12 13 la delegación territorial de Canarias de la ta para acercar, conocer y trabajar in situ distintos aspirantes, en agosto de 1993 gicos y que ha sido desde ese momento Sociedad Española de Ornitología (SEO/ la realidad y los problemas de conserva- se creaba la delegación canaria. Su em- parte fundamental del equipo de SEO/ BirdLife). ción de cada territorio, y Canarias -desde plazamiento fue posible gracias al apoyo BirdLife en Canarias.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Nuestro personaje Cristina González González

Presentación del Atlas de las Aves Nidificantes del Archipiélago Canario. Delegación de SEO/BirdLife, marzo de 2008. Visita, con Toño Lorenzo, a las charcas de Tejina y Bajamar (Tenerife) a finales de la década de 1990.

No podemos obviar que aparte de la tros socios y simpatizantes. Nos mudamos en la protección y conservación del me- mejora de la Red de Zonas de Especial Universidad la delegación también contó a la avenida Trinidad (San Cristóbal de La dio ambiente de Canarias. Protección para las Aves (ZEPA). SEO/ con la inestimable colaboración de otras Laguna), a una pequeña oficina, y a los po- La delegación de SEO/BirdLife ha tra- BirdLife participó activamente en dicha instituciones científicas, como el Museo cos años a nuestro emplazamiento actual, bajado a lo largo de estos casi veinte años revisión, que culminó con la aprobación de Ciencias Naturales de Tenerife, y por en la urbanización Pueblo Sabanda, en el para mejorar el estatus de las aves y los de una propuesta de nuevas ZEPA para supuesto con investigadores y naturalistas mismo municipio. hábitats del archipiélago, siendo ejemplo Canarias en 2006. Sin lugar a dudas, canarios que a través de sus conocimientos de ello las campañas llevadas a cabo en todo ello fue posible por el acopio de han permitido desarrollar con rigurosidad ¿Cuáles son los mayores logros conse- los años noventa para mejorar el estado datos e información de muchos socios y la labor de SEO/BirdLife en el archipiéla- guidos por SEO/BirdLife en Canarias? de conservación de las palomas endémi- colaboradores. go canario. También la RSPB (Real Socie- Creo que en las dos últimas décadas cas y de otras especies como el cuervo, La elaboración de documentos como dad para la Conservación de las Aves en se ha avanzado de forma destacada en la terrera marismeña, el chorlitejo pa- los planes de acción anteriormente men- Inglaterra) apoyó económicamente duran- el conocimiento, protección y conser- tinegro o la avutarda hubara. También cionados, la colaboración en el libro de te varios años la implantación y consoli- vación de las aves y hábitats canarios, si valoramos como fundamental la revisión Las palomas endémicas de Canarias con dación de la delegación, lo que permitió bien algunas leyes, planes y programas del inventario de Áreas Importantes para los ornitólogos del equipo de la Univer- desarrollar nuestra labor con cierta estabi- aprobados han sido poco o nada efec- las Aves (IBA) de Canarias elaborado en sidad de La Laguna liderados por Aurelio 14 15 lidad. Con los años, y por problemas de tivos, y otros, como el caso del último 1998, ya que fue utilizado como docu- Martín, o la coordinación y edición del espacio, buscamos una nueva ubicación Catálogo Canario de Especies Protegidas, mento de referencia por la Comisión Atlas de las aves nidificantes del archipié- que nos permitiera crecer y atender a nues- incluso han supuesto un serio retroceso Europea a la hora de exigir a Canarias la lago canario, gracias a la ayuda de inves-

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Nuestro personaje Cristina González González

Rueda de prensa en la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna sobre el Catálogo Canario de Especies Protegidas (2009). Acto de presentación de la finca del cercado del Jarde (Antigua, Fuerteventura). Entre las autoridades del gobierno regional, insular y local y los técnicos de SEO/BirdLife se encuentra el Presidente de SEO/BirdLife, Eduardo de Juana. Abril de 2006.

tigadores y naturalistas, ha contribuido teparios de Lanzarote y Fuerteventura, cha contra el veneno, el cual contempla acción de lucha contra esta lacra que afec- a mejorar el conocimiento y estatus de así como constatar la grave afección que varias acciones específicas para Canarias, ta a todas las islas. conservación de la avifauna canaria. están suponiendo los tendidos eléctricos destacando sin duda como prioridad la Todavía hay mucho que hacer. Tendidos, En 1998 la delegación canaria orga- para ciertas especies de aves amenazadas, elaboración y aprobación de un plan de venenos, atropellos, degradación y altera- nizó las “XIV Jornadas Ornitológicas como la avutarda hubara, el alimoche o ción de los hábitats, etc., siguen ocupando Españolas”, celebradas cada dos años a “guirre”, el alcaraván común, el cuer- nuestro quehacer diario. nivel nacional y que en esa ocasión tuvo vo, etc. Este proyecto también permitió como tema central “Aves en islas”. Com- comprar el cercado del Jarde, una ex- ¿Crees que nuestra avifauna y los há- partir conferencias, mesa y mantel y jor- tensa finca (de unas 200 ha aprox.) de bitats en los que ésta se desenvuelve están nadas de campo con ornitólogos penin- hábitat estepario en el corazón de Fuer- suficientemente protegidos? ¿Es necesa- sulares e invitados del resto de archipié- teventura, en el municipio de Antigua, rio designar más Zonas de Especial Pro- lagos macaronésicos fue una bonita y en- que constituye la primera reserva orni- tección para las Aves (ZEPA)? riquecedora experiencia para muchos de tológica de SEO/BirdLife en Canarias. Creo que la aprobación del nuevo Catá- nosotros, sobre todo cuando coincidían Esto es todo un hito en la conservación logo Canario de Especies Protegidas ha sido experimentados ornitólogos con jóvenes de nuestras islas, que suele pasar des- un duro revés para muchas especies canarias promesas y reconocidos investigadores apercibido pero que debe valorarse en su seriamente amenazadas y para los hábitats con anónimos estudiantes. También es justa medida. Una vez terminado el pro- que éstas ocupan, siendo las aves uno de los un grato recuerdo el Premio César Man- yecto Life de la hubara, SEO/BirdLife grupos más afectados. Esta Ley es un claro rique de Medio Ambiente que recibimos ha proseguido una intensa labor con las ejemplo del mal hacer, así como del poco ri- por nuestra labor en favor de la conser- empresas eléctricas implicadas, para pro- gor y los muchos intereses que sobrevuelan vación de la naturaleza canaria. mover la puesta en marcha de medidas nuestro territorio, siendo el propio grupo En los últimos años la ejecución del correctoras que reduzcan en gran medida parlamentario en el Gobierno el promotor, 16 17 proyecto Life de la avutarda hubara ha el impacto de los tendidos. defensor y validador de esta nefasta norma. permitido avanzar notablemente en el En la actualidad SEO/BirdLife lidera Con respecto a las ZEPA creo que ha Miembros de SEO/BirdLife en los reductos de monteverde del conocimiento de las aves y hábitats es- a nivel nacional un proyecto Life de lu- barranco de la Virgen (Gran Canaria), 1998. habido un avance importante con la nueva

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Nuestro personaje Cristina González González

Celebración de un taller infantil en El Médano (Granadilla de Abona). Asistentes al XVI Encuentro de Anilladores celebrado en Gran Canaria. Diciembre de 2009.

propuesta aprobada en 2006, especialmen- tanto, se actualice la red con los datos más y marinas, al ocupar éstas hábitats de me- caso de Tenerife, donde ya han desapare- te para hábitats esteparios, ya que el listado recientes de avifauna. dianías y costa donde se asienta la mayor cido la terrera marismeña y, prácticamen- anterior se limitó en muchos casos a incluir parte de la población local y turística, y las te, el camachuelo trompetero y el chor- aquellos espacios naturales ya aprobados ¿Qué factores amenazan de forma más infraestructuras asociadas a ella. litejo patinegro. ¿No habría que tomar por la legislación canaria, dejando fuera notoria a la avifauna canaria en nuestros Otro factor de amenaza generalizado medidas urgentes sobre el terreno, al me- áreas prioritarias para las aves. No obstante, tiempos? para muchas especies son las molestias de- nos para este último, del que aún quedan quedan algunas zonas relevantes por incluir El principal factor de amenaza, que afec- rivadas de actividades humanas al aire libre, muy pocos ejemplares en El Médano? y, más importante aún, elaborar y aprobar ta no solo a la mayor parte de las especies deportes de aventura, etc., que son especial- Por supuesto, ésta y otras especies que los planes de gestión de estos espacios, que canarias sino también a las del resto del mente impactantes en época de cría. Tam- están en franco retroceso, como el cuervo ya deberían estarlo por Ley y que sin em- territorio nacional, es la destrucción, de- bién la depredación de mamíferos introdu- en Tenerife y Gran Canaria, y la parde- bargo a día de hoy no está aprobado ni uno gradación y pérdida de hábitat. Todos los cidos (gatos y ratas), sobre todo para aque- la pichoneta en Tenerife y probablemente solo de ellos. que somos sensibles al deterioro de nuestro llas especies que crían en el suelo como aves también en La Palma, deberían tener apro- Ahora acabamos de terminar una nueva territorio sabemos de los grandes y graves esteparias y marinas, los tendidos eléctricos, bados ya hace tiempo sus planes de recu- revisión de la red de IBA terrestres, gracias, cambios en áreas concretas, pero también la caza furtiva o los venenos (cebos envene- peración o conservación, puesto que son cómo no, a la ayuda de investigadores y co- de los continuos “arañazos” y “mordiscos” nados, fitosanitarios, etc.) constituyen una especies catalogadas como amenazadas en laboradores de SEO/BirdLife, y se le suman que poco a poco van transformando el pai- amenaza real para nuestra avifauna. el Catálogo Canario de Especies Protegidas, las IBA marinas identificadas el pasado año saje canario, y con ello la riqueza que lo garantizándose de este modo la ejecución a raíz del estudio de las aves marinas, por lo acompaña. En Canarias afecta sobre todo a Desde que comenzó a trabajar la de- de un plan de medidas urgentes, en prio- 18 19 que comienza una nueva batalla con el fin especies esteparias (como avutarda hubara, legación territorial de Canarias de SEO, ridad y plazos, que revierta esta situación de que estas Áreas Importantes para las Aves corredor sahariano, ganga ortega, alcara- en 1993, se han producido varias extin- de amenaza. Otras especies en declive que se reconozcan como futuras ZEPA y, por lo ván común, camachuelo trompetero, etc.) ciones insulares de aves, sobre todo en el no han tenido la “fortuna” de incluirse en

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Cristina González González

El tema más triste tiene que ver con las agrarias, ganaderas y cinegéticas compa- terreras marismeñas o “calandrias” en Tene- tibles con la conservación de la natura- rife, y sobre todo con las que habitaban los leza y desarrollar de forma continuada campos de Los Rodeos, puesto que estuvi- campañas de información y sensibiliza- mos directamente implicados en intentar ción a la población sobre la importancia salvar las últimas parejas nidificantes y asis- de proteger y conservar nuestro patrimo- timos a su desaparición, sin que todos los nio natural. Todo esto puede llevar mu- desvelos y acciones pudieran evitarla. Nos chos años de trabajo, y en esas estamos. topamos con impedimentos, excusas y jus- tificaciones que, a la larga, nos han abierto ¿Cómo ves el nivel de conocimientos los ojos de cómo enfocar una situación de ornitológicos que hay en Canarias? ¿Hay este tipo y con quién contar porque, a todas aspectos relevantes que no han sido sufi- luces, las administraciones local y regional cientemente estudiados aún? demostraron no estar a la altura de un reto Creo que contamos con muy buenos in- de esa naturaleza. vestigadores, que continuamente dejan bien alto el nombre de las islas y su avifauna, con ¿Cuáles son las prioridades actuales de interesantes y novedosos descubrimientos. la delegación canaria de SEO/BirdLife? Si bien se ha avanzado en los últimos años Es prioritaria la aprobación de los en el conocimiento de ciertas especies o planes de recuperación y conservación grupos de ellas, especialmente sobre aque-

Compañeros de SEO/BirdLife pertenecientes a la oficina central y otras delegaciones, durante una reunión general en la sede de la de aquellas especies más amenazadas, in- llas más amenazadas (alimoche o “guirre”, calle Melquiades Biencinto (Madrid). cluido el pinzón azul de Gran Canaria, avutarda hubara, pinzón azul de Gran Ca- cuyo plan, aprobado en 2005, ha cadu- naria, algunas aves rapaces, etc.), hay otras este catálogo como especies protegidas (es delegación, y a lo largo de casi dos décadas, cado hace ya más de dos años. Nos da más “comunes”, como los pequeños paseri- el caso del mismo camachuelo trompetero SEO/BirdLife, con el apoyo de sus grupos pavor pensar que casi al mismo tiempo formes (currucas, pardillos o algunas subes- o “pájaro moro” o del gorrión chillón en locales, ha estado desarrollando de forma que este plan se vencía se producía un pecies de herrerillo y pinzón vulgar), o no Tenerife) deberían contar con programas continuada campañas de información y con- importante incendio forestal que pudo tan comunes, como por ejemplo el vencejo de seguimiento y gestión que garanticen su cienciación sobre el chorlitejo patinegro en acabar con este endemismo en pocos unicolor, de las cuales apenas se tiene infor- conservación. El Médano (Granadilla de Abona), último días. Por supuesto, también revisar y mación, razón por la cual han quedado sin A falta de estos planes, y refiriéndonos reducto de esta especie amenazada en Tene- aprobar un nuevo Catálogo Canario de evaluar en la ultima revisión del Libro Rojo nuevamente al chorlitejo patinegro, es im- rife. Material divulgativo, charlas, limpiezas Especies Protegidas, así como los criterios de las Aves de España. portante a muy corto plazo garantizar la de la costa, voluntariado, seguimiento de la que lo fundamenten. Es importantísimo Otro grupo muy amenazado y que protección efectiva de sus áreas de nidifica- población, etc., son algunas de las activida- también aprobar los planes de gestión de cuenta con información muy obsoleta re- ción, erradicar la depredación de huevos y des que se han desarrollado a lo largo de estos la Red Natura 2000 y especialmente de ferida a sus efectivos nidificantes son las pollos por gatos y ratas en aquellos núcleos años. Sin embargo, aunque ha mejorado la las ZEPA, revisar y desarrollar para Ca- aves marinas. Aunque Canarias alberga reproductores principales, así como reducir gestión y conservación de la Reserva Natural narias el Real Decreto de Especies Exó- poblaciones exclusivas para algunas de las molestias humanas, sobre todo cuando Especial de Montaña Roja en El Médano, la ticas Invasoras aprobado recientemente, ellas en toda España (petrel de Bulwer, implican la presencia de perros, además de presión de la población local y turística en evaluar y corregir la afección de los ten- pardela pichoneta, pardela chica, paíño instalar señales informativas y desarrollar épocas de nidificación sigue siendo muy alta, didos eléctricos sobre la avifauna canaria pechialbo y paíño de Madeira), la falta 20 21 campañas de información y concienciación manteniéndose el declive continuado de la y aprobar el plan de lucha contra el vene- de información actualizada ha impedido a la población. especie, que se encuentra ya al borde de la no en Canarias, que está en fase de ela- una completa evaluación de las áreas im- Desde los primeros años de apertura de la desaparición en estas islas. boración. También promover prácticas portantes para las aves marinas en Cana-

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Nuestro personaje

rias, la cual formó parte del proyecto Life polémico puerto de Granadilla es un muy Áreas Importantes para las Aves Marinas buen ejemplo de todo esto. (IBA) en España, que llevó a cabo SEO/ BirdLife entre 2004 y 2008. Concluye esta conversación con cual- Otros factores que se sabe están afectando quier otra cuestión que quieras exponer y a las aves pero se desconoce su grado de in- sobre la que no te he preguntado. cidencia son, por ejemplo, el ya mencionado Quisiera terminar reconociendo y agrade- veneno, el impacto lumínico, los atropellos ciendo a todos aquellos socios y simpatizan- en carreteras, las infecciones víricas, etc., lo tes que han colaborado estos años poniendo que impide tomar medidas para atajarlos. a disposición de SEO/BirdLife sus conoci- mientos, su tiempo y su trabajo en favor de Ante la crisis económica galopante en las aves y la naturaleza de Canarias. Me re- la que estamos inmersos y los cada vez fiero a biólogos, ornitólogos, investigadores, más frecuentes recortes en distintas áreas, naturalistas, anilladores, fotógrafos, educa- ¿piensas que hay que incrementar los pre- dores y amantes de la naturaleza en general. supuestos destinados a la conservación de Nuestra base social, los socios, simpati- la Naturaleza? ¿Hay suficientes recursos zantes y grupos locales de SEO/BirdLife, económicos para conservar y gestionar son el principal apoyo y sostén. Cuando se nuestra avifauna? abrió la delegación en 1993 contábamos Verdaderamente estamos en una situa- con unos 40 socios en Canarias, casi todos ción económica y social muy preocupan- ellos relacionados de alguna forma con los te, en la que la sociedad canaria lo está pájaros. En estos años ese número ha au- pasando muy mal, y ello debe ser una mentado a más de 300, uniéndose además prioridad. Sin embargo, hemos pasado otros sectores como amas de casa, estudian- unos años de bonanza económica en los tes, policías y un largo etcétera de personas que el Medio Ambiente estaba de moda, dispares pero ilusionadas por contribuir a vendía muy bien para los políticos, y és- mejorar y respetar nuestro medio ambien- tos no dudaron en explotarlo siempre en te, siendo las aves su pasión o simplemente sus discursos y campañas. No obstante, el su ilusión. Aunque necesitamos más socios trasfondo seguía siendo el mismo, pocos para llegar a más lugares y contar con más recursos y mal gestionados para un bien ojos vigilando nuestras aves y sus hábitats, muy preciado, nuestro patrimonio natu- y por tanto debemos invertir más esfuerzo ral, el cual es y debe ser garantía de cali- en difundir nuestra labor e invitar a unir- dad de vida para los canarios, así como se a SEO/BirdLife a un mayor número un pilar básico en nuestra economía, el de personas, no me cansaré de destacar su turismo, aunque la mayor parte de los importancia. Gracias a todos por su cola- políticos hayan entendido lo contrario, boración y apoyo, pues son la fuerza y el y prueba de ello es la aprobación del re- empuje de esta Sociedad. Y muchas gracias ciente catálogo con el apoyo de la mayor también a la Asociación Amigos del Museo 22 23 parte de los grupos políticos, o la apuesta de la Naturaleza y El Hombre por este reco- por la economía del ladrillo y el cemento, nocimiento a la labor de SEO/BirdLife a lo que nos han llevado a esta crisis actual. El largo de todos estos años. El mundo que nos rodea

Los aromas de Ceuta: “Ceuta es pequeña y dulce; está acostada en los brazos del mar, como si fuera una niña dormida que tuviera dos mares, la espuma de las olas por almohada” dos continentes (Luis López Anglada)

Introducción Juan José Bacallado Aránega, Óscar Ocaña, Leopoldo Moro, uy acertadamente se ha etique- en los cielos azules bien contrastados y José Navarrete, Jesús Ortea y Ángel Pérez Ruzafa tado a la ciudad de Ceuta y a límpidos que alegran la original y cosmo- M todo el territorio ceutí (unos 20 polita ciudad de Ceuta. (Biólogos y/o naturalistas) km²) como la puerta de África, el “pórtico La “unión de las sensaciones” o sines- de la gloria” para muchos vecinos marro- tesia no parece ser un fenómeno tan raro quíes que la frecuentan y el nexo de unión en el ser humano: números y tonos que entre la Europa comunitaria y el continente evocan colores, olores que rememoran africano, particularmente con el Reino de paisajes y formas o viceversa. Experimen- Marruecos. Téngase en cuenta que Ceuta, tamos sensaciones de una modalidad sen- situada en la desembocadura oriental del es- sorial particular a partir de estímulos de trecho de Gibraltar (a 35º 54’ 4’’ de latitud otra característica distinta. En mayor o Fotos: J.J. Bacallado, norte y 5º 16’ 25’’ al oeste del meridiano de menor medida todos(as) tenemos algo de L. Moro, M. Carrillo, V. Morales, Ó. Ocaña, Greenwich), es la parte más septentrional de sinestésicos(as); al menos esto le ocurre al F. Campos y A. Delgado la península tingitana, bañada al oeste por el primer firmante de este artículo, en cuya Atlántico, el Mediterráneo al este y al sur, memoria se graban con fuerza los recuer- así como el estrecho de Gibraltar al norte, dos de diferentes olores de épocas infanti- un territorio de gran riqueza paisajística, les o juveniles. florística y faunística, amén de un potencial Viene esto a colación de los aromas de económico y de desarrollo futuro ligado a su Ceuta y su entorno, una auténtica amalga- posición estratégica y al incremento del tu- ma de efluvios marinos compartidos entre rismo. Gordillo (1972) comenta, en lo que el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, se refiere a la situación estratégica de Ceu- con olores que evocan las arribazones de las ta, lo siguiente: “Una posición magnífica, en algas Cystoseira spp. en las playas de Punta orden a las comunicaciones, en las rutas que del Hidalgo en Tenerife –puro Atlántico desde el Atlántico penetran en el Mediterráneo “insular”– y la de las abundantes prade- marcando a su vez el fín del Mare Nostrum, ras de fanerógamas marinas del entorno pues sobre su suelo fijaron los antiguos la co- balear, especialmente Cymodocea nodosa y lumna de Abyla, una de las dos plantadas por Posidonia oceanica (esta última no presente 24 25 Hércules para señalar el fin del mundo, el non en Ceuta), que huelen distinto y que dibu- plus ultra.” Estamos en África y eso se nota, jó en mi mente la playa mallorquina de Es Las Columnas de Hércules: Calpe y Abyla. se deja sentir en el ambiente, en los olores, Trenc, que visité en mi juventud. Esta me- El mundo que nos rodea

moria odorífera se despertó con fuerza du- ida y vuelta y nomadeo espectacular de aves rante nuestra estancia en Ceuta -hermosa y veleras en los cielos limpios de Ceuta y An- acogedora ciudad con tanta historia acumu- dalucía. Pero también escenario de esa otra lada-, Tánger, Tetuán, Parque Nacional de migración que nace del hambre, del deseo Talassemtane en el Rif y, muy especialmen- de vivir dignamente, de abrirse camino en te, en la pequeña ciudad de Chefchaouen una sociedad humana cada vez más ciega (en bereber “mira los cuernos”), cuyos vi- ante las necesidades que su propia especie gías son los imponentes montes de Tisouka plantea: nómadas de la penuria. (2.050 m) y Megou (1.616 m), que le dan su nombre. Huele a África y a mar, lo que para los canarios que transitamos con frecuencia Sinopsis histórica por esos mundos naturales tan nuestros es el aroma del hogar. ¿Cómo comenzó todo en esta pequeña Ceuta tiene vocación de isla, por eso nos y singular península norteafricana? ¿Cuál gustó tanto la ya conocida definición de este es el verdadero y auténtico potencial de minúsculo pero bello y entrañable territorio este mini enclave, con 21 km lineales de que hemos adoptado para el título del pre- perímetro costero y 8 km de frontera con sente artículo: “dos mares, dos continen- Marruecos? ¿Qué prestaciones ofrecía un tes”. Dos mares que se abrazan y copulan lugar tan estratégico para ser elegido como fertilizándose mutuamente, como vamos a asentamiento prioritario dentro de la ruta tener ocasión de comprobar a lo largo de comercial del estrecho? nuestro modesto trabajo. Dos continentes La respuesta es obvia y así lo han rese- que se dan la mano con la anuencia de Hér- ñado diversos autores que coinciden en sus cules, quien, según la leyenda, fue el que apreciaciones respecto a las inmejorables separó las montañas de Calpe (hoy Peñón condiciones de Ceuta como enclave de paso de Gibraltar) y Abyla (hoy Monte Hacho, y lugar fundamental para el avituallamien- Ceuta) creando el estrecho de Gibraltar: las to, parada y fonda de comerciantes de prin- famosas columnas de Hércules. cipios de la Era, entre otras cosas y quizás la Amén de su posición geoestratégica y de principal, por sus dos bahías para resguar- su vocación comercial, el territorio ceutí y darse de los temporales de levante y ponien- su entorno atesoran dos valores naturales de te, de las particulares condiciones meteoro- excepcional valía y proyección internacio- lógicas y oceanográficas de este enclave del nal: el espacio marino que lo circunda (el Mediterráneo occidental (que detallaremos motor de Alborán y la antesala del Medi- al reseñar el mar de Alborán), de los fre- terráneo según Ocaña et al. [2009]), que cuentes y fuertes vientos, de las corrientes trataremos con más detalle, así como uno marinas, etc. Gordillo (op. cit.) destaca la de los lugares más singulares y espectacula- importancia de este territorio en la antigüe- res del planeta para el estudio del fenómeno dad clásica, así como la consideración que le migratorio de las aves a través de lo que los otorgó Roma. El desarrollo de Ceuta siem- 26 27 árabes denominaron bahr-z-zohak, es decir, pre ha estado ligado al mar y, en ese senti- “mar estrecho”. do, Bravo & Bravo (1972) ya pusieron de Mar y firmamento, migración marina de manifiesto, a través de los hallazgos arqueo-

Murallas reales y su patio de armas. El mundo que nos rodea Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

Yebel Musa desde los altos de Benzú.

28 29

Panorámica de Ceuta. Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

lógicos marinos, que los navíos fenicios, las notorias y notables heridas en el Monte griegos y romanos utilizaban el resguardo y Hacho, Benzú, zona litoral e interior, con el fondeadero que la orografía de Septem Fra- agravante de la desaparición de la primitiva tes les ofrecía a través de las columnas de masa arbórea y la repoblación con especies Hércules. Más recientemente, Bernal & Pé- foráneas, algunas de ellas de probado carác- rez (1999) ofrecen una visión sintética del ter invasor. papel de Ceuta dentro del arco de factorías Carmona (2007), al referirse a la prehis- salazoneras del estrecho de Gibraltar. Así toria del territorio ceutí, afirma que: “has- pues, existen dos magníficas bahías o calas ta comienzos de la romanización del norte de resguardo: una al sur, protegida por las de África en el siglo I de la era cristiana no sierras del Hauz y del Yebel Musa; la otra existen noticias de un asentamiento urba- al norte defendida de los vientos de levante no estable donde hoy se ubica Ceuta, según Limonium emarginatum. por el modesto Monte Hacho. confirman los estudios arqueológicos.” Esto La mole caliza del Yebel Musa (cono- no quiere decir que este territorio no fue- cida actualmente como Mujer Muerta) al- ra conocido e incluso transitado por tribus canza los 840 m, mientras que el Monte prehistóricas en el Paleolítico. Así parecen Hacho no supera los 204 m y está coro- demostrarlo los últimos hallazgos en la zona nado por una fortaleza del mismo nombre fronteriza con Marruecos (Tarajal), como y otros elementos de arquitectura militar también la reciente aparición de un yaci- dignos de declarar como bienes de interés miento paleolítico de enorme importancia cultural, tal y como ha propuesto Septem en la cueva y abrigo de Benzú (información Nostra (Asociación para la defensa, estu- de primera mano en Ramos et al., 2007 y dio y difusión del patrimonio histórico y Chamorro et al., 2011), concretamente en cultural de Ceuta). el lugar conocido como La Cabililla, donde Bien podría ser este el comienzo de todo, se han encontrado restos de industrias líti- el de los primeros asentamientos y, por cas y fauna propia de esta “edad antigua de consiguiente, el inicio de la degradación la piedra”, con una cronología que parece del medio natural que correría pareja con fluctuar entre los 100.000 y los 250.000 la implantación de las primeras industrias años de antigüedad. Tal como informa Cistus salviifolius. de salazón, la preparación de terrenos para Carmona (op. cit.): “…esa pequeña pobla- una agricultura de subsistencia, la explota- ción estaría posiblemente vinculada al Homo ción de los precarios recursos acuíferos y el erectus y sus inmediatos seguidores en el Ma- empleo del bosque para múltiples meneste- greb, considerados por algunos como Homo res: construcción y reparación de embarca- sapiens arcaico.” ciones, empalizadas, defensa, leña, etc.; sin Sea como fuere, este territorio parece olvidar otros recursos como la caza que, a haber sido tierra de paso, conocida y uti- lo largo del tiempo, tuvieron un impacto lizada como fondeadero por los navegantes brutal diezmando especies de mamíferos de la antigüedad, como lo atestigua el des- de gran talla, como parece probado que allí cubrimiento persistente de anclas, ánforas 30 31 existían. La apertura de canteras contribu- púnicas y romanas, etcétera. Gómez (2005) yó igualmente a la degradación del territo- destaca que en la excavación arqueológica rio, tal y como puede comprobarse hoy por llevada a cabo en las inmediaciones de la

Pallenis maritima. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

Catedral aparecieron estructuras murarias en el principal punto de observación de la fenicias, así como piezas cerámicas proce- costa hispana y la nombran como Septon. dentes de talleres del Mediterráneo central El inicio del siglo VIII viene marca- y griegos de los siglos VII y VIII antes de do por la decadencia de los visigodos y el Cristo. La salida del Mare Nostrum fue, du- abandono de Bizancio, por lo que la Ceu- rante siglos, el estrecho de Gibraltar, donde ta medieval queda, a partir del año 740, a Europa y África se miraban y se daban la merced de las distintas sectas y familias mu- mano separadas por apenas 14 km. Alrede- sulmanas. Fueron siete siglos bien movidos dor del Mediterráneo se fragua la historia y de cambios casi constantes, destacando de occidente, se crean los asentamientos la toma de Ceuta por Abderrahman III, en más antiguos y se encuentran las escalas 931, quedando la misma bajo el Califato

Cynthia cardui. Vanessa atalanta. náuticas más importantes y estratégicas, en- Omeya de Córdoba y proclamándose una tre las que Ceuta jugó un papel relevante. suerte de autogobierno dependiente de la Tras el dominio de Roma sobre el Me- península, que finalizaría en el 1084 con la diterráneo occidental parece que el Imperio instauración de la dinastía almorávide bajo hereda la antigua factoría púnica y nace la el mando de Yusuf ben Taxufin. Según Gó- ciudad de Ceuta. Carmona (op. cit.) afirma: mez (op. cit.): “En el siglo XII la tranquilidad “Desde la segunda mitad del siglo I a.C. se viene dada por los almohades que no siempre constata la presencia de un núcleo urbano en dominarán la ciudad. Por ejemplo en 1147 el área que cubre desde el Foso navegable hasta una revuelta pondría a la Medina Septa bajo el extremo occidental de la península de la Al- el poder de un ceutí de gran importancia en la mina. Pomponio Mela se refiere a este núcleo intelectualidad medieval: el Cadi Iyad.” En como septem fratres (siete hermanos) en alu- 1227 se produce el martirio de San Daniel sión a sus siete colinas. Sus habitantes se dedi- Fassanella y sus siete compañeros francisca- caban a la elaboración de salsamenta, especie nos. Asimismo, el reino nazarí de Granada de conserva hecha con el empleo de la sal, así y los meriníes rivalizaron por el control de como del famoso garum.” Se cree también Ceuta para garantizar de alguna manera las que Ceuta pasó al control directo de Roma comunicaciones con el Magreb y el control a la par que la Mauritania Tingitana, poten- del estrecho de Gibraltar. El fin de este pe- Colias croceus. Cacyreus marshalli. ciándose la industria de salazón de pescado, ríodo medieval llega en 1415, cuando la flo- Papilio machaon mauretanica. la exportación a la Bética y, por consiguien- ta de Juan I de Portugal conquista Ceuta y te, el auge social y cultural de la ciudad al transforma la ciudad islámica en una pobla- menos hasta la segunda mitad del siglo III. ción occidental. En esta época y hasta co- Es decir, que el estrecho de Gibraltar pasó a mienzos del siglo XVI se pone al día la forti- ser vía de comunicación y no frontera. Con ficación de la ciudad, creándose una serie de la decadencia del imperio romano ocurren edificaciones abaluartadas que componen el otras invasiones; se habla de que fue poseí- singular y bello Conjunto Monumental de da y hasta arrasada por los vándalos y más las Murallas Reales. Probablemente la jus- tarde por los visigodos, comenzando su ver- tificación de la conquista lusa viene dada 32 33 dadera historia como ciudad en el año 534, primordialmente por la necesidad de ex- al ser ocupada por los bizantinos hasta el si- pansión, constituyéndose Ceuta como ca- glo VII, quienes la fortifican y la convierten beza de puente para la entrada del imperio

Algunos ropalóceros de Ceuta. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA El mundo que nos rodea

portugués en África. Con el acceso al trono marcado carácter oligotrófico. Ya Templa- Algunos coleópteros de la península tingitana. de Felipe II (que será Felipe I de Portugal) do & Calvo (2006) consideran este espacio los austrias estaban poniendo prácticamen- marino como la antesala del Mediterráneo. te las bases para la futura españolidad de Asimismo, el recordado profesor Marga- la ciudad, enviando a la misma el Pendón lef nos ilustraba perfectamente la “cascada” Real con las armas de España y Portugal. de salida de esa agua de salinidad relativa- Aunque la incorporación de Ceuta a la Co- mente elevada a través del umbral de Gi- rona de Castilla no fue nada fácil, se llegó a braltar hacia el Atlántico, sobrecompensa- conseguir de forma definitiva en 1668 tras da por la entrada de agua atlántica con la el Tratado de Paz y Amistad entre España y corriente superficial que se produce en ese Portugal, negociando el mantenimiento de estrecho. Todo un flujo de simiente que vi-

todas sus instituciones, fueros y privilegios. vifica ambas masas de agua. Digamos que Oxythyrea funesta. La historia posterior es bien conocida la circulación hidrológica es favorable a la y, en honor a la brevedad, la resumiremos entrada de agua atlántica hacia el Medite- así: en 1812 la Junta de Ciudad pasa a ser rráneo, lo que compensa en gran parte las Ayuntamiento Constitucional. Después de enormes pérdidas que sufre anualmente este la independencia de Marruecos en 1956, mar por evaporación. Como señalan Ocaña la ONU estudia la descolonización sin in- et al. (op. cit.), los intercambios se produ- cluir a Ceuta, cuya españolidad refrenda la cen entre aguas de horizontes batimétricos Constitución Española en 1978, alcanzan- opuestos: el agua atlántica (36‰ de salini- do en 1995 su plena autonomía. dad y 15-17ºC) entra a favor de gradiente en superficie, mientras que la mediterránea (38‰ de salinidad) sale en sentido opues- El medio marino to al ascender de fondos profundos. Estas aguas profundas, entre 400 y 800 m, están La región de Ceuta se sitúa dentro de lo formadas por dos estratos bien diferencia- que, en términos geográficos y marítimos, dos: el primero procedente del Mediterrá- se denomina mar de Alborán (Ocaña et al. neo levantino (14ºC y salinidad del 39‰); 2009). Se trata de una eco-región intere- mientras que el segundo, más profundo, se Eulasia bombylius. Cicindela maroccana. santísima, que juega un papel primordial genera en las zonas más frías y occidentales, en el Mediterráneo occidental, con unas con una temperatura de unos 12ºC y una Tropinota hirta y Lytta vesicatoria. Scarabaeus (Ateuchetus) laticollis. especificidades propias y cambiantes en el salinidad de 38’5‰. Estas masas se despla- tiempo, tales como su compleja y variable zan a una velocidad más o menos constante hidrología, régimen de vientos, mezclas de de 2’5 m/s y, cuando llegan al embudo geo- masas de aguas mediterráneas y atlánticas, lógico del Estrecho, ascienden y salen hacia corrientes y particulares surgencias de aguas el Atlántico. profundas que enriquecen su productividad Siguiendo a Robles (2010): “Existen unos en determinadas áreas. Es una de las zonas límites generalmente aceptados del mar de Al- más diferenciadas del Mediterráneo, en borán, que serían los comprendidos entre el 34 35 términos de biodiversidad y de la mentada estrecho de Gibraltar (Tarifa) y una línea que productividad, en notable contraste con el uniría el Cabo de Gata en Almería (España) resto, gran parte de cuyas aguas poseen un con el Cabo Fégalo en Orán (Argelia). En Anillamiento en Punta Blanca, Ceuta.

Sylvia borin.

Calonectris diomedea. J. Navarrete y J. López.

Morus bassanus (juvenil).

Cyanistes teneriffae ultramarinus.

Corvus monedula. Lanius senator.

36 37

Una muestra de la avifauna ceutí. Punta del Desnarigado. El mundo que nos rodea Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

conjunto, la franja de litoral que constituye su en un ecosistema global muy particular, sin- Spondylus gaederopus, Pinna rudis, Pholas genético continuo al que hay que añadir las parte norte (de Gibraltar al Cabo de Gata) gularizado por una serie de peculiaridades dactylus) y opistobranquios (Doto alidri- surgencias de aguas profundas que propi- alcanza unos 570 kilómetros de longitud. En entre las que destacamos la confluencia de si, Doto caballa, Facelina punctata, Tambja cian una mayor productividad local, lo que su parte sur, la franja litoral en Marruecos (de tres regiones: la Lusitana (templada-fría), ceutae, Godiva banyulensis, etc.), crustáceos redunda en un claro aumento de la biodi- Tánger a la frontera con Argelia) alcanza los la Mauritana (cálida) y la Mediterránea en de interés comercial (Homarus gammarus, versidad. Para una información detallada y 540 km, a los que habría que añadir alrede- sentido estricto, con sus respectivas aporta- Maja squinado, Palinurus elephas, entre rigurosa de la bionomía bentónica del litoral dor de 120 km correspondientes al litoral ar- ciones de elementos faunísticos del Atlán- otras), equinodermos (Echinaster sepositus, ceutí hasta los 50 m de profundidad remiti- gelino hasta Cabo Fégalo más las islas e islotes tico europeo, las propias del Mediterráneo Hacelia attenuata, Ophidiaster ophidianus, mos al lector al trabajo ya reseñado de Oca- en su interior (isla de Alborán, islas Chafari- (endemismos incluidos) y otras de carácter Astropecten aranciacus, Centrostephanus lon- ña et al. (op. cit.), donde podremos apreciar nas, etc.). Su superficie global es del orden de subtropical del noroeste africano. Tortugas, gispinus, Paracentrotus lividus, etc.) y una una extraordinaria ilustración de perfiles, los 57.000 km2.” cetáceos, pelágicos de gran talla, coral rojo lista casi interminable, nos hablan clara- esquemas y fotografías a todo color que po- Si ya de por sí el Mediterráneo es conoci- (Corallium rubrum), hidromedusas exclusi- mente de la riqueza y singularidad de la nen a nuestro alcance un testimonio gráfico do globalmente como una de las zonas con vas, corales relictos como Astroides calycula- zona que nos ocupa, apoyando y abonando y bien contrastado de la riqueza del litoral una biodiversidad marina y costera más ele- ris, Cladocora caespitosa o Masella edwardsii la tesis propuesta por Ocaña et al. (op. cit.) marino en cuestión. vada e interesante desde el punto de vista y “bosques” de gorgonias (Paramuricea cla- de una nueva concepción biogeográfica del La Unión Internacional para la Conser- biogeográfico y de mayor aporte de ende- vata, Eunicella singularis y E. cavolini), como estrecho de Gibraltar dentro de la unidad vación de la Naturaleza (UICN), en colabo- mismos, en torno al 28%, Alborán vendría también moluscos prosobranquios (Pate- de la cuenca de Alborán. No en vano es una ración con el Instituto Nacional de Investi- 38 39 a comportarse como el punto caliente, el lla ferruginea, Charonia lampas, Granulina zona de transición entre dos mares y, por gación Pesquera de Marruecos, organizó, en contenedor principal donde casi se acanto- jansseni, Alvania vermaasi, Nassarius tingi- consiguiente, un lugar de encuentro entre abril de 2009 y en la ciudad marroquí de nan determinadas especies y comunidades tanus, etc.), bivalvos (Litophaga litophaga, especies atlánticas y mediterráneas, un flujo Oudja, el “II Encuentro Internacional sobre

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA “Bosque” de gorgonias. Astroides calycularis.

40 41

Corallium rubrum. El mundo que nos rodea

Conservación y Desarrollo Sostenible de la se está llevando a cabo una gran labor de in- región de Alborán”, donde se puso claramen- vestigación, difusión y educación ambiental te de manifiesto la importancia de tan sin- de todo el ámbito marino y terrestre ceutí, gular enclave, resaltando su papel impulsor impulsando e interviniendo en la gestión de crucial para el conjunto del Mediterráneo y los espacios naturales como territorio soste- su influencia en la zona atlántica, así como la nible. La investigación sobre la biodiversidad diversidad y riqueza biológica de la región. marina y sus hábitats se hace extensiva a las Entre otras conclusiones, que han sido eleva- áreas marinas mediterránea y atlántica de la das a los gobiernos de los países ribereños y a península tingitana, con un equipo multi- la comunidad científica internacional, desta- disciplinar de especialistas de renombrado Janolus cristatus. Eubranchus farrani. camos las siguientes: 1.- “Desarrollar y armo- prestigio, entre los que destacamos el recién nizar metodologías apropiadas para la gestión creado Grupo de Investigación de Molus- integrada de las zonas costeras, sobre la base de cos Atlánticos (GRIMA), con base en As- un enfoque ecosistémico, teniendo en cuenta turias y Canarias, propiciado a su vez por la las características de Alborán y las experiencias asociación Oceánidas, radicada en Sevilla. previamente desarrolladas en este campo en las Al propio tiempo, bajo la coordinación de regiones ribereñas.” 2.- “Consolidar la red de Óscar Ocaña Vicente y José Manuel Pérez- áreas protegidas existentes en el dominio mari- Rivera, la mentada Fundación, junto a Sep- no y costero, identificando y creando otras nue- tem Nostra-Ecologistas en Acción, edita la vas; así como restaurar los hábitats, con objeto revista Alidrisia marina (Boletín de Estudios de proteger la integridad de la región de Albo- sobre Tetrápodos Marinos del noroeste de Áfri- rán y de asegurar la sostenibilidad de las activi- ca), que está teniendo una gran acogida entre dades humanas desplegadas en ella.” 3.- Crear expertos y científicos dedicados al control de un polo de investigación y conocimiento sobre migraciones, varamientos, recuperaciones, biodiversidad marina incluyendo proyectos de aspectos veterinarios, divulgación y conser- nueva generación basados en la investigación, vación de cetáceos y tortugas marinas. conservación, gestión ecosistémica, información Ceuta es inseparable del mar, casi se po- y educación/sensibilización, todo ello integran- dría definir como una ciudad-isla y, como Doto alidrisi. do las experiencias de los diferentes países.” tal, los habitantes de la misma deberían ate- Nada de esto debe quedar en papel mo- sorar un conocimiento del medio marino jado; se hace más que necesario dejar bien que la rodea, de sus peculiaridades, de las claros los mecanismos y reglas para la ges- diferentes comunidades florísticas y faunís- tión de un espacio marino de tanta influen- ticas que en él habitan, del alto valor cientí- cia en el Mediterráneo y con una carga de fico de las mismas, de su riqueza pesquera y explotación que parece encaminada hacia el de su contribución histórica al poblamiento agotamiento de sus más preciados recursos. humano de un enclave geoestratégico siem- La propia UICN recomienda la creación de pre anhelado por las más diversas culturas la “Red Alborán de Desarrollo Sosteni- del entorno atlanto-mediterráneo. ble”, que sirva de refuerzo para un plan de El pueblo ceutí, como no podría ser de 42 43 vigilancia permanente de la zona. otra manera, se ha regalado tres emblemá- Desde la Fundación Museo del Mar de ticos espacios naturales protegidos directa- Ceuta, que dirige uno de nosotros (Ocaña), mente relacionados con esos pilares naturales

Flabellina babai. Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

que marcan y dan vida a tan original territo- Otros valores se recogen en el texto de refe- rio. Se trata de tres Lugares de Importancia rencia, entre los que destacamos la importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura de las comunidades marinas, con taxones de 2000: el LIC marítimo-terrestre del Monte diversa procedencia biogeográfica, así como el Hacho (ES6310002 / ES0000197), dos en hecho de tratarse de una zona que es paso obli- uno sin solución de continuidad, y el LIC de gado para numerosas especies de mamíferos Calamocarro-Benzú (ES6310001). Como marinos migratorios y de la tortuga boba (Ca- señala Ocaña (op. cit.): “El LIC marítimo retta caretta), todos con efectivos importantes. terrestre es, sin ninguna duda, el patrimonio No menor relevancia acumula este encla- natural más valioso con que cuenta la Ciudad ve marítimo-terrestre y sus aledaños dentro Autónoma de Ceuta. Y no solamente natural, del estrecho gibraltareño con respecto a la también histórico, puesto que gran parte de su migración de las aves en el contexto geográ- fachada litoral está salpicada de fortines, mu- fico de Europa occidental. Así lo recoge el rallas defensivas y atalayas de vigía que han formulario de datos del LIC que nos ocupa: sido testigos de muchos acontecimientos trascen- “Como rasgo particular, este lugar, debido a dentales que hoy nos muestran una ciudad con su peculiar geomorfología, situación geográfica vocación europea en África. Aquí se reconoce y naturaleza costera, cobra especial preponde- la importancia de todo el litoral ceutí y abarca rancia en lo que respecta al paso migratorio de Gerardia savaglia. Paramuricea clavata. amplias zonas de las dos bahías, como también aves marinas, que además dejan efectivos in- Hypselodoris orsini. Hypselodoris villafranca. sectores con cotas batimétricas profundas que vernales en su costa. De igual forma, muestra llegan a alcanzar algunos cientos de metros en interés para aves de hábitos rupícolas, que en- la zona de Punta Almina. La mezcla de comu- cuentran en los abruptos paredones y acantila- nidades y la variedad de hábitats que encontra- dos del Monte Hacho condiciones idóneas para mos en este espacio protegido no concurren en su nidificación e invernada, caso de Falco pe- otras áreas geográficas cercanas.” Un tesoro na- regrinus, Falco tinnunculus, Ptyonoprogne tural dentro del amplio contexto y riqueza de rupestris y Monticola solitarius entre otras.” Alborán y de todo el estrecho de Gibraltar. Remitimos al lector a los considerandos y datos que el formulario de la Red Natura Ceuta en el pasillo 2000 recoge para estos LIC, tanto en áreas ornítico de Gibraltar marinas abiertas como la de los propios acantilados, calas, roques, cuevas, extraplo- Efectivamente, la importancia ornitológi- mos, cornisas, zonas protegidas del hidro- ca del territorio ceutí y su periferia reside, sin dinamismo e incluso toda el área terrestre duda, en el fenómeno migratorio a través de del Monte Hacho, cuyo macizo produce ese cuello de botella, embudo o pasillo que un efecto de masa de isla al interponerse a supone el estrecho de Gibraltar, por donde las corrientes marinas, así como los ya co- se canalizan los flujos migratorios de ida y mentados afloramientos de aguas profundas vuelta de grandes efectivos de aves proceden- que se producen en las inmediaciones como tes del oeste y centro del continente europeo 44 45 consecuencia directa del relieve marino y (Paleártico occidental). Precisamente, la par- del ya señalado trasiego de agua profunda ticular orografía del estrecho propicia que del Mediterráneo hacia el Atlántico. la zona se caracterice por los fuertes vientos

Sphaerechinus granularis. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

de componente este y oeste, obligando a las to, los vientos tan típicos del estrecho juegan aves a elegir esta o aquella estrategia de vuelo también un importante papel al desplazar las para poder atravesar con éxito ese túnel de térmicas, lo que pueden aprovechar las aves a viento natural con el menor esfuerzo posible, su conveniencia, como también las corrientes tanto en el período prenupcial (migración de ladera, los planeos dinámicos a favor de las primaveral) como en el postnupcial (migra- corrientes de aire en áreas marinas o las deno- ción otoñal), es decir, un viaje de ida y vuelta minadas convergentes. En Ceuta existen unos entre las zonas de cría y de invernada, en la puntos estratégicos desde los cuales se puede que los recursos alimenticios y las condicio- observar espléndidamente el paso de las pla- nes climáticas tienen la palabra. neadoras en abril/mayo y agosto/septiembre; Los tres pasillos migratorios más emblemá- se trata del monte del Renegado, el Monte ticos e importantes para las aves entre Europa Hacho, el mirador de Benzú, Punta Blanca y Bufo mauritanicus. Pelophylax saharicus. y África a través del Mediterráneo son bien diversos fuertes neomedievales situados en la conocidos por los ornitólogos, científicos y zona montañosa lindando con Marruecos; se aficionados: los estrechos de Gibraltar (Es- trata de atalayas privilegiadas, fortines desde paña/Marruecos), Messina (Calabria/Sicilia, los que se divisa el estrecho de Gibraltar, la pe- en Italia) y el Bósforo (Turquía). El que hoy nínsula ibérica y los limpios cielos de Almina. nos ocupa, Gibraltar, tiene una especial tras- Mención aparte requiere la migración de cendencia para el paso de aves planeadoras, aves marinas entre las costas marroquíes y de un espectáculo que no tiene parangón y cuya Iberia, en esa conexión natural de Medite- observación desde ambas orillas es un regalo rráneo y Atlántico tan utilizada por aquellas para todos; cientos de miles de ellas, entre las que cumplen en esos mares una parte de que destacan las cigüeñas (Ciconia ciconia y su ciclo vital y recalan en el otro, a veces C. nigra), el halcón abejero (Pernis apivorus), a distancias enormes, para invernar o como el aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), el simple descanso. Especies como la pardela milano negro (Milvus migrans), el alimoche cenicienta (Calonectris diomedea), la parde- común (Neophron percnopterus), el gavilán la balear (Puffinus mauretanicus), el alca co- común (Accipiter nisus), el águila culebrera mún (Alca torda), el alcatraz atlántico (Mo- (Circaetus gallicus), el buitre leonado (Gyps rus bassanus), el charrán patinegro (Sterna Hyla meridionalis. Mauremys leprosa. fulvus) y otras, son capaces de aprovechar sandvicensis), el charrán bengalí (Sterna las corrientes de aire denominadas térmicas, bengalensis), el fumarel común (Chlidonias un fenómeno bien conocido de convección niger), el frailecillo común (Fratercula arc- atmosférica que da lugar a columnas de aire tica), la gaviota reidora (Larus ridibundus), caliente ascendentes, lo que ocurre cuando la gaviota de Audouin (Larus audouinii), el el sol mañanero calienta el suelo. Las planea- vuelvepiedras común (Arenaria interpres), doras tienen que realizar un esfuerzo inicial el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), de vuelo batido para localizar las térmicas, el págalo grande (Catharacta skua), el zara- se van elevando a diferentes alturas por me- pito trinador (Numenius phaeopus) y tantas dio de giros (cicleos) para luego deslizarse en otras que en mayor o menor medida e inclu- 46 47 planeo térmico hacia su objetivo, repitiendo so como rarezas es dable encontrar en esta la operación cuantas veces sea necesario y excepcional área marina de tanta trascenden- ahorrando de este modo energía. Por supues- cia a nivel científico internacional.

Tarentola maurItanica. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA El mundo que nos rodea Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

Aves nidificantes de Ceuta El récord de aves en paso lo tiene la pardela Por último, pero no menos importante y del cenicienta durante la migración postnupcial, mayor interés, es la migración diurna y la con- Zampullín común Tachybaptus ruficollis R (NP) Martinete común Nycticorax nycticorax E (N) según las observaciones y conteos llevados a centración de los pequeños y medianos paseri- Cigueña blanca Ciconia ciconia R (N) Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus R (N) cabo en los meses de octubre y noviembre formes en el territorio ceutí, sobre todo durante Gavilán común Accipiter nisus R (NP) Busardo moro Buteo rufinus R (N) desde la playa del Desnarigado en punta Al- los meses de marzo y abril, en el ya mentado Cernícalo vulgar Falco tinnunculus R (N) mina por José Navarrete, Joaquín López, José LIC/ZEPA de Calamocarro-Benzú. Destacan Halcón peregrino Falco peregrinus R (N) Perdiz moruna Alectoris barbara R (N) Jiménez y toda una serie de colaboradores, las concentraciones de vencejos (Apus spp.), Codorniz común Coturnix coturnix E (NP) Gallineta común Gallinula chloropus R (N) con el asesoramiento de la fundación Migres abejarucos (Merops apiaster), fringílidos como Gaviota patiamarilla Larus michahellis R (N) y la participación de la Sociedad de Estudios el jilguero (Carduelis carduelis), el verderón co- Paloma bravía Columba livia R (N) Paloma torcaz Columba palumbus R (N) Ornitológicos de Ceuta. El propio Navarrete mún (Carduelis chloris), el verdecillo (Serinus Tórtola turca Streptopelia decaocto R (N) Tórtola europea Streptopelia turtur E (NP) (2011) lo resume de esta manera: “En los años serinus) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs); Cotorra de Kramer Psittacula krameri R (NP) 2005 a 2007, del 15 de octubre al 15 de no- también sílvidos tales como el carricero común Cuco común Cuculus canorus E (NP) Lechuza común Tyto alba R (N) viembre de cada año, se realizan 350 horas de (Acrocephalus scirpaceus), la curruca mosquitera Autillo europeo Otus scops R (NP) Mochuelo europeo Athene noctua R (N) observación de aves marinas desde la playa del (Sylvia borin), el mosquitero común (Phyllos- Cárabo europeo Strix aluco R (N) Desnarigado, en Ceuta. Para la Pardela Ceni- copus collybita), el mosquitero musical (Phy- Chotacabras gris Caprimulgus europaeus E (N) Vencejo común Apus apus E (N) cienta, Calonectris diomedea, se obtiene una lloscopus trochilus), etc. Sin olvidar los residentes Vencejo pálido Apus pallidus E (N) Cogujada común Galerida cristata R (N) media de 1586 aves/hora. El pico de migración nidificantes en el territorio ceutí, del que pre- Cogujada montesina Galerida theklae R (N) Avión roquero Ptyonoprogne rupestris R (N) se observa a finales de octubre y principios de sentamos la tabla correspondiente, no sin antes Golondrina común Hirundo rustica E (N) noviembre, con preferencias por las horas ma- destacar los endemismos de distribución nor- Golondrina dáurica Hirundo daurica E (N) Avión común Delichon urbicum E (N) tinales y vespertinas. Se detectan movimientos teafricana como el denominado hasta hace bien Lavandera cascadeña Motacilla cinerea R (N) Bulbul naranjero Pycnonotus barbatus R (N) nocturnos pero sin poder determinar su im- poco como herrerillo africano, también llama- Chochín Troglodytes troglodytes R (N) portancia cuantitativa. Mediante mediciones do herrerillo de Tenerife (Cyanistes teneriffae Petirrojo europeo Erithacus rubecula R (N) Ruiseñor común Luscinia megarhynchos E (N) en embarcación se determina la ruta principal ultramarinus), el chagra de Senegal (Tchagra Tarabilla común Saxicola torquatus R (N) Roquero solitario Monticola solitarius R (N) de esta especie en las proximidades de Ceuta, senegalus), el bulbul naranjero (Pycnonotus Mirlo común Turdus merula R (N) comprobándose como confluyen las aves desde S/ barbatus), el busardo moro (Buteo rufinus), el Ruiseñor bastardo Cettia cetti R (N) Buitrón Cisticola juncidis R (N) SW, acercándose a una media de 400 metros de cuervo (Corvus corax tingitanus) y el pinzón Carricero común Acrocephalus scirpaceus E (N) Zarcero común Hippolais polyglotta E (N) la Punta del Desnarigado, para posteriormente vulgar (Fringilla coelebs africana), entre otros. Curruca rabilarga Sylvia undata R (N) dispersarse en N/NW hacia el Estrecho de Gi- El primer firmante de este artículo divul- Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala R (N) Curruca zarcera Sylvia communis E (N) braltar. Se estima que la cantidad en migración gativo quiere dejar constancia del enorme y Curruca capirotada Sylvia atricapilla R (N) Mosquitero ibérico Philloscopus ibericus E (N) puede superar las 500.000 aves, que pueden riguroso esfuerzo que llevan a cabo los or- Papamoscas gris Muscicapa striata E (N) Herrerillo africano Cyanistes teneriffae ultramarinus R (N) corresponder a más de 130.000 parejas repro- nitólogos locales, organizados en tres grupos Carbonero común Parus major R (N) ductoras .Se considera que habría que revisar fundamentales: Grupo Local de la Sociedad Agateador común Certhia brachydactyla R (N) Chagra del Senegal Tchagra senegalus R (N) al alza la estima de parejas reproductoras en el Española de Ornitología, Sociedad de Es- Grajilla Corvus monedula R (N) Cuervo Corvus corax tingitanus R (N) Mediterráneo.” Ciertamente interesante y un tudios Ornitológicos de Ceuta y Grupo de Estornino negro Sturnus unicolor R (N) “aviso a navegantes” de la importancia que Anillamiento Chagra. Los resultados de sus Gorrión común Passer domesticus R (N) Gorrión moruno Passer hispaniolensis R (NP) tiene el ser rigurosos en las metodologías, es- observaciones, trabajos, campañas de ani- Pinzón vulgar Fringilla coelebs africana R (N) Verdecillo Serinus serinus R (N) timas y conteos, como también en el esfuerzo llamiento, ediciones de libros, monografías, Verderón común Carduelis chloris R (N) investigador. Quien escribe gran parte de es- revistas como Alcudón (Boletín Informativo Jilguero Carduelis carduelis R (N) Lúgano Carduelis spinus R (N) tas líneas (Bacallado) ha podido gozar in situ y Anuario Ornitológico), cuadernos y talleres 48 Pardillo común Carduelis cannabina R (N) 49 Piquituerto común Loxia curvirostra R (N) del espectáculo en el singular y bello entorno divulgativos, conferencias, artículos de pren- Escribano soteño Emberiza cirlus R (N) del Desnarigado, todo un lujo que recomien- sa, programas de televisión y concienciación Escribano montesino Emberiza cia R (NP) Triguero Emberiza calandra R (N) do a propios y extraños. ciudadana sobre la importancia de las aves y Según Jiménez & Navarrete (2001), Navarrete (2008) y Navarrete (obs. pers). R= Residente (habitual a lo largo de todo el año); E= Estival (habitual en primavera y verano); (N)= Nidificante seguro; (NP)= Nidificante probable.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA El mundo que nos rodea

su destacado papel como bioindicadores de han citado para el territorio ceutí cinco la salud de los ecosistemas son un ejemplo anfibios, entre los que destacamos la sa- de buen hacer y entrega altruística y solida- lamandra norteafricana (Salamandra ria a toda la sociedad ceutí, necesitada -como algira), endémica de este cinturón geo- ocurre en toda España- de una mayor aten- gráfico de la península tingitana; el sapo ción y concienciación sobre un medio na- moruno (Bufo mauritanicus), especie ex- tural muy castigado. En el caso de Ceuta, clusiva (salvo introducciones) del Magreb tiene como añadido el tratarse de un área mediterráneo (Mateo et al., 2003) y la reducida, acotada y extremadamente frágil, rana común norteafricana (Pelophylax en la que habría que replantearse medidas saharicus), vicariante de Pelophylax perezi Coronella girondica. muy serias de recuperación de la vegetación, de Iberia y el sur de Francia. En cuanto a erradicación o control de especies invasoras los quelonios, aparecen representados el de flora y fauna y eliminación de vertederos galápago leproso (Mauremys leprosa at- incontrolados, sin olvidar el patrimonio his- lantica) y la tortuga mora (Testudo grae- tórico y monumental, un foco de atracción ca). En lo que se refiere a salamanquesas de gran categoría muy demandado actual- (perenquenes en Canarias), lagartos, la- mente por el turismo cultural. gartijas y eslizones (lisas), nos referiremos especialmente a la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), con la subespe- Anfibios, reptiles y mamíferos cie nominal distribuida por el Magreb y el sur de Europa; el eslizón rifeño (Chal- Con menores efectivos y especies, aun- cides colosii), endemismo rifeño cuya pre- que de gran importancia biogeográfica, se sencia en Ceuta no deja de ser una rareza;

Anfibios y reptiles de Ceuta

Salamandra norteafricana Salamandra algira Sapillo pintojo moruno Discoglossus pictus scovazzi Tchagra senegalus. Sapo moruno Bufo mauritanicus Ranita meridional Hyla meridionalis Rana común norteafricana Pelophylax saharicus Galápago leproso Mauremys leprosa Galápago americano Trachemys scripta Tortuga mora Testudo graeca Salamanquesa rosada Hemidactylus turcicus Salamanquesa común Tarentola mauritanica Camaleón común Chamaeleo chamaeleon Eslizón rifeño Chalcides colosii Eslizón tridáctilo de Marruecos Chalcides pseudostriatus Lagartija colirroja Acanthodactylus erythrurus Lagarto tangerino Timon tangitanus Lagartija ibérica Podarcis hispanica Lagartija colilarga Psammodromus algirus Culebrilla ciega de Tánger Blanus tingitanus Culebrilla mora Trogonophis wiegmanni Culebra de herradura Hemorrhois hippocrepis 50 Culebra lisa meridional Coronella girondica 51 Culebra de cogulla Macroprotodon brevis Culebra bastarda Malpolon monspessulanus Culebra viperina Natrix maura Según Fahd et al. (2002) y Mateo et al. (2003), ligeramente modificado.

Lemniscomys barbarus. El mundo que nos rodea Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

el lagarto tangerino (Timon tangitanus), (Palomo & Gisbert, 2002), el lirón careto Ropalóceros de Ceuta y su entorno cuyo homónimo vicariante en Europa es magrebí (Eliomys melanurus), el puercoespín Nombre común Nombre científico Familia el lagarto ocelado (T. lepidus); o la pre- (Hystrix cristata occidanea) y la liebre magrebí Macaón Papilio machaon mauretanica papiliónido sencia de dos subespecies endémicas de (Lepus schlumbergeri). El chacal (Canis aureus) Mariposa arlequín Zerynthia rumina africana papiliónido Mariposa de la col Pieris brassicae piérido Marruecos y Ceuta, como son la lagar- prácticamente es una reliquia en Ceuta debi- Blanquita de la col Pieris rapae piérido Blanquiverdosa Pontia daplidice piérido tija colirroja (Acanthodactylus erythrurus do al nulo intercambio genético con las pobla- Blanca verdirayada Euchloe belemia piérido belli) y la culebra de cogulla (Macropro- ciones marroquíes, como consecuencia de la Mariposa azufrada Colias croceus piérido Puntaanaranjada marroquí Anthocharis belia piérido todon brevis), como también la culebrilla férrea frontera entre los dos territorios. Cejialba Callophrys rubi licénido Manto bicolor Lycaena phlaeas licénido mora (Trogonophis wiegmanni elegans), de Canela estriada Lampides boeticus licénido Taladro del geranio Cacyreus marshalli licénido Ceuta y el norte de Marruecos. Adjunta- Monarca Danaus plexippus ninfálido mos una pormenorizada relación de anfi- Invertebrados Mariposa tigre Danaus chrysippus ninfálido Almirante rojo Vanesa atalanta ninfálido bios y reptiles. Vanesa de los cardos Cynthia cardui ninfálido Del elenco de mamíferos que pululan El hecho de no existir un catálogo ac- Maculada Pararge aegeria satírido por el territorio ceutí, dejando a un lado tualizado o una puesta al día de la biota del Según Tarrier & Delacre (2008) y datos propios. las conocidas especies sinantrópicas e in- territorio ceutí, especialmente en lo que troducidas que tanto dañan a la flora y concierne al mundo de los invertebrados da procesionaria del pino (Thaumetopoea tado asimismo la presencia del picudo rojo fauna autóctona, nombraremos algunos terrestres, hace que sea misión prácticamen- pytiocampa), un notodóntido que causa es- (Rhynchophorus ferrugineus), un curculióni- quirópteros que aparecen reseñados en el te imposible pergeñar una visión global del tragos importantes en los pequeños pinares do que se ha revelado como auténtico azote PORNG de Calamocarro-Benzú: murcié- mismo. Es más, creemos, a la vista de las re- (de Pinus radiata, P. canariensis, P. halepensis de los palmerales de Phoenix canariensis y P. lago grande de herradura (Rhinolophus ferencias consultadas, que hay mucho cam- y P. pinaster) presentes en áreas como Es- dactylifera, al que parece se está conteniendo ferrumequinum), murciélago pequeño po y variados grupos por estudiar desde el parta, Anyera y alrededores del embalse del con éxito. Las larvas de un par de especies de de herradura (R. hipposideros), murcié- punto de vista taxonómico y biogeográfico, Renegado. Otras especies de noctuidos son longicornios (cerambícidos) viven sobre los lago mediano de herradura (R. mehelyi), tales como: oligoquetos, nemátodos, arác- comunes en un territorio que ha sido un eucaliptales introducidos, en especial sobre murciélago mediterráneo de herradura nidos, miriápodos y muy particularmente coladero para la entrada de elementos alóc- Eucalyptus globulus; se trata de los denomi- (R. euryale), murciélago dálmata de he- insectos. Nos referiremos solo a aquellas tonos relacionados con los cultivos, aunque nados foracantas (Phoracantha semipuncta- rradura (R. blasii), murciélago ratonero especies y grupos más conspicuos y cono- muchos de ellos han conquistado la comar- ta y P. recurva). Particular interés científico moruno (M. punicus), murciélago rato- cidos dentro de los hexápodos, como son ca de forma natural a favor de los diferentes tienen algunas especies protegidas como el nero patudo (M. capaccinii) y murciéla- los casos de los lepidópteros y coleópteros, vientos que confluyen en la zona. Hablamos cerambícido Dorysthenes (Opisognathus) for- go de cueva (Miniopterus schreibersii), la que suelen acaparar el mayor esfuerzo in- de Ophiusa tirhaca, Eublemma cochylioides, ficatus, de gran tamaño y cuyas larvas se ali- mayoría de ellos con la categoría de “Vul- vestigador y al propio tiempo son los más Acontia lucida, Cornutiplusia circumflexa, mentan del palmito (Chamaerops humilis); nerable”, “De interés especial” o “En pe- populares. Para los que hemos abordado, Heliothis peltigera y Spodoptera littoralis, así o el carábido Carabus (Mesocarabus) riffensis, ligro de extinción”. en territorios insulares macaronésicos y me- como las muy conocidas Mytimna vitellina, endemismo rifeño que parece acantonado Relacionamos otros mamíferos de interés, diterráneos cercanos al norte de África, el Noctua pronuba, Peridroma saucia, Agrotis en el noroeste de Marruecos y Ceuta y que tales como: el erizo moruno (Atelerix algirus estudio de los lepidópteros diurnos y noc- trux y otras. Incluimos una relación de los ostenta la categoría de “Vulnerable”; con algirus), la musaraña gris (Crocidura russula turnos, nos resultan familiares muchas de ropalóceros (mariposas diurnas) más comu- idéntica catalogación propuesta aparece el yebalensis), el meloncillo (Herpestes ichneu- las especies que vuelan no solo en Ceuta nes que vuelan en la zona. melolóntido Chasmatopterus zonatus, cuyo mon), la comadreja (Mustela nivalis), el ratón sino en la península tingitana y extremo Del orden de los coleópteros destacamos locus typicus es el Monte Hacho, aunque su de campo (Apodemus sylvaticus), el ratón lis- noroeste de Marruecos, así como en los la presencia de los escolítidos Tomicus pini- distribución se extiende por la vertiente cos- tado (Lemniscomys barbarus), de hábitos noc- territorios costeros, desérticos y subdesér- perda y Orthotomicus erosus, cuyas larvas son tera mediterránea de la península tingitana. 52 53 turnos, que pudimos observar y fotografiar ticos del Sáhara Occidental. En lo que se auténticas barrenadoras de los pinos, for- Otro melolóntido descrito de Ceuta por en el Monte Hacho, el ratón moruno (Mus refiere a los heteróceros podemos destacar mando plagas de muy severas consecuen- Ruiz & Ávila (1994) es Euserica cambeloi, spretus), especie silvestre propia de ambien- la presencia en tierras ceutíes de la conoci- cias para los árboles afectados. Se ha detec- con localidad tipo en el arroyo de Calamo- tes mediterráneos subhúmedos y semiáridos

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA El mundo que nos rodea

carro. Asimismo, el propio Ruiz (2002) cita magnifica, facilitándose al propio tiem- ocho especies de crisomélidos de los géneros po la llegada de especies alóctonas con Stylosomus, Pachybrachis y Cryptocephalus. gran potencial invasor que banalizan el Nosotros mismos pudimos cotejar la pre- paisaje y posibilitan la desaparición de sencia del tenebriónido Pimelia cf. fornicata elementos autóctonos de gran relevancia. y del geotrúpido Thorectes sp., así como de Remitimos al lector a la publicación de los escarabeidos Hoplia spp., Tropinota hirta Chamorro (1995), quien ofrece una vi- y tantos otros. Ruiz (1995) se encarga del sión aproximada sobre la flora y las for- estudio de los Scarabaeoidea coprófagos de maciones vegetales de Ceuta y su entor- Ceuta y su entorno, citando unas 64 espe- no, avanzando una cifra superior a las mil cies pertenecientes a 19 géneros. especies y unos porcentajes aproximados El escorpión Buthus occitanus apare- de los tipos de distribución, destacando Acinipe hersperica. ce bajo piedras en determinadas áreas del la predominancia de elementos medite- Monte Hacho y del campo exterior, así rráneos, macaronésicos, cosmopolitas y como algunos miriápodos quilópodos del norteafricanos. El uso indiscriminado del género Orya. A falta de estudios más pro- fuego, las técnicas agresivas de prepara- fundos que impliquen un mayor número ción de terrenos para el cultivo, la extrac- de grupos y filos inéditos de invertebrados, ción de leña para todo tipo de menesteres se puede concluir que desde el punto de y el entresacado o matarrasa del bosque vista biogeográfico la fauna se caracteriza, para evitar las emboscadas o ataques por como no podía ser de otra manera, por su sorpresa acabó por reducir a la nada gran influencia mediterráneo-macaronésica, li- parte de la vegetación autóctona, posible- gera presencia de elementos eurosiberianos mente conformada como un alcornocal/ y saharianos y un nivel de endemicidad dis- quejigal que con toda probabilidad devino creto (Chamorro, op. cit., ligeramente mo- en un alcornocal de degradación hoy día dificado), pues no hay que olvidar que los extremadamente reducido. Como mudos “bichos” no entienden de fronteras. testigos de lo que pudo ser esa formación vegetal apenas quedan un par de quejigos (Quercus canariensis), que el propio Cha- Sucinto asomo morro (op. cit.) sitúa en la cabecera del a la flora y vegetación arroyo de Calamocarro. Un ejemplo sería Zerynthia rumina africana. la vegetación potencial correspondiente Se nos hace difícil hablar en negativo al área del LIC-ZEPA Calamocarro-Ben- sobre lo que podría denominarse la de- zú, relacionada con la asociación Myrto bacle de la vegetación en la tierra ceutí, communis-Quercetum suberis, es decir, hoy día una mera caricatura del esplendor bosques de alcornoque (Quercus suber) en que, sin duda, tuvo antes de su pobla- laderas orientadas al sur, que en zonas de miento por el ser humano. Ello ha sido menor altitud, orientación norte y con una constante generalizada en todos los suelos húmedos de mayor potencia daría 54 55 territorios, pero cuando estos son limita- paso a Quercus canariensis. La reducción dos, como son los casos de Ceuta o de de los alcornocales ha sido brutal en todo Canarias, la pérdida de biodiversidad se el territorio, pasando de unas 500 ha a

Scaeva albomaculatus. Xanthogramma marginale. Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

solo 15 en la actualidad, según el Plan de la brevedad remitimos al lector al catálo- Ordenación de Recursos Naturales y de go florístico que aparece reseñado en el ya Gestión del referido LIC-ZEPA. mentado PORNG Calamocarro-Benzú. En cuanto a la vegetación riparia, se A modo de conclusión podemos afirmar aprecian formaciones relictuales de alame- que todas esas formaciones vegetales ha- das, saucedas, adelfares y tarajales. Los pa- bría que etiquetarlas como residuales y de seos por el Monte Hacho no han hecho sino degradación, estando necesitadas de una confirmar los radicales cambios habidos en gestión positiva que las potencie y pueda la vegetación, la banalización de la flora y acercarlas mínimamente a un moderado vegetación y por ende del paisaje, plagado estado de supervivencia. de elementos introducidos, “malas hier- bas”, plantas ruderales, pequeñas áreas en barbecho, caminos y veredas por doquier, Epílogo mientras en los acantilados y paredones se acantonan auténticas reliquias (comunidad Ceuta parece también el dedo índice Limonietum emarginati), como Limonium de la península tingitana (de Tingis, nom- emarginatum, Pallenis maritima, Plantago bre romano de Tánger) que pretende se- macrorrhiza, Pistorina hispanica, Limonium ñalar, como avanzadilla, el camino hacia sinuatum e incluso el elemento alóctono la Bética y por ende a Europa; y lo hace Aeonium cf. haworthii, etc. con su carga humana plena de cosmopo- Resulta interesante la consulta de una litismo, crisol de culturas y razas, con esa Cabo Espartel (Tánger). Torre de vigilancia (Ceuta). serie de inventarios llevados a cabo por impronta hispana de caballas con gracejo Chamorro (op. cit.) en toda la comar- y donaire andalucista en el que subyace ca ceutí y zonas adyacentes, tales como: una cimentada cultura, pero también hos- Monte Hacho (en sus diversas exposicio- pitalaria y noble como ninguna. Aquí nos nes), alcornocales de Benzú (lomas de los hemos sentido como en casa y asimismo Huesos y de Bellavista), los matorrales de ella, la Septem Frates, nos ha adentrado la vertiente norte continental (loma entre en el continente africano pausadamente, embalses y loma de las Piedras), con pre- mostrándonos los territorios meridiona- dominio de cistáceas (Cistus monspeliensis les de la Mauritania Tingitana (Goma- y C. crispus) así como de Erica arborea, los ra, Yebala y Habt), correspondientes a jarales de la vertiente sur (jaras y palmi- toda esa gran región Tánger-Tetuán en la to), la vegetación sobre calizas del mogote que destaca, entre otras, la provincia de de Benzú, los alcornocales del bosquete de Chauen, con un acopio de parajes natura- Ányera, la vegetación de los valles bajos les de gran riqueza paisajística, florística del Smir y del Negrón, la de Cabo Negro, y faunística, amén de un patrimonio cul- la de la sierra del Haus y del Yebel Musa, tural de primera magnitud. Parafraseando los acantilados costeros y las riberas y ma- a nuestra amiga Francisca Serrais (2011) rismas. Igualmente, la vegetación sobre al referirse al Parque Nacional de Talasse- 56 57 calizas en Benzú tiene una gran impor- mtane: “El ámbito que abarca este Parque tancia científica y biogeográfica, así como está situado en el territorio denominado un alto grado de endemicidad; en honor a Gomara, que incluye un grupo de kabilas o

Catedral de Ceuta. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA El mundo que nos rodea Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes

estructuras tribales que se encuentran situa- nuevos amigos, han contribuido con su das entre las otras dos grandes agrupaciones ofrecimiento y entusiasmo a que visita- Bibliografía consultada rurales en el norte del Marruecos español (el ra y me sintiera parte integrante de esa BARRIOS, F. (2007). Nómadas del estrecho de Gibraltar. Edito- OCAÑA, Ó., J. M. PÉREZ & I. MAYORGA (2009). Memoria de país Yebala y el Rif). Nos encontramos pues tierra. Ellos son, esencialmente, Óscar rial Acento 2000, S. L. Tarifa (Cádiz). 415 pp. varamientos de cetáceos y tortugas marinas de Ceuta (sep- tiembre, 2006 - septiembre, 2008). Alidrisia: Boletín de estu- dentro de un entorno poblado por habitan- Ocaña, Francisca Serrais y José Navarre- Un viaje diacrónico por la histo- BERNAL, D. & J. M. PÉREZ (1999). dios sobre tetrápodos marinos del noroeste de África. Año ria de Ceuta: Resultados de las intervenciones arqueológicas en el tes de herencia cultural amazigh (también te. Me han mostrado con orgullo su casa 1º- Núm.1: 5-42. Paseo de las Palmeras. Instituto de Estudios Ceutíes/Consejería denominada bereber), cuyo plural es Ima- común, me han hecho disfrutar sobre- de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta. 37 pp. OCAÑA, Ó., A. RAMOS & J. TEMPLADO (2009). Los paisajes su- zighen (hombres libres o nobles). Estamos manera en torno a sus especialidades en mergidos de la región de Ceuta y su biodiversidad. Fundación BRAVO, J. & J. BRAVO (1972). Vestigios del pasado de Ceuta. Museo del Mar de Ceuta. 254 pp. contemplando, en cierta medida, la actua- el campo de la biología marina, la orni- Inmersión y Ciencia, 4: 49-82. ORTEA, J., L. MORO, Ó. OCAÑA & J. J. BACALLADO (2010). Historia de Ceuta lidad de lo que fue una cultura ancestral tología, el paisaje y el senderismo, acce- CARMONA, A. (2007). . Editorial Sarriá. Mála- Contribución al estudio del género Doto Oken, 1815 (Mollusca: ga. 126 pp. Nudibranchia) en Ceuta (España) con la descripción de nuevas desarrollada en el norte de África y que in- diendo a compartir conmigo sus amplios CHAMORRO, S. (1995). El medio natural en Ceuta y su entor- especies. Rev. Acad. Canar. Cienc., 21 (3-4) [2009]: 81-91. cluye numerosas islas culturales a lo largo conocimientos en la materia y aguantan- no: concreción y potencialidades para el desarrollo, pp. 139- PALOMO, L. J. & J. GISBERT (2002). Atlas de los Mamíferos ter- in Monografías de los cursos de verano de la Univer- 199 ( ): restres de España. Dirección General de Conservación de la de un vasto territorio, donde se puede seguir do mis achaques. Su colaboración en este sidad de Granada en Ceuta IV edición , . Instituto de Estudios Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid. 564 pp. su rastro lingüístico desde Canarias hasta trabajo es un lujo y una garantía. Gracias Ceutíes-Universidad de Granada. Granada. RAMOS, J., D. BERNAL, S. DOMÍNGUEZ, D. CALADO, B. RUIZ, Egipto y desde Libia hasta Burkina Faso.” mil por todo ello. CHAMORRO, S., S. DOMÍNGUEZ, M. ABAD & J. RODRÍGUEZ M. GIL, I. CLEMENTE, E. DURÁN, E. VIJANDE & S. CHAMORRO (2011). El medio natural durante la formación del yacimiento (2007). El Abrigo de Benzú (Ceuta). Frecuentaciones humanas in Ceuta, pues, nos ha abierto las puertas Asimismo, vaya nuestro agradecimien- arqueológico del Abrigo y la Cueva de Benzú, pp. 17-42 ( ): de un yacimiento con tecnología de modo 3 en el norte de Ramos, J., D. Bernal, A. Cabral, E. Vijande & J. J. Castrillo (eds.), África. Zephyrus, 60: 27-41. de África y por ello le estamos agradecidos. to a todo el personal del Museo del Mar Benzú y los orígenes de Ceuta. Ciudad Autónoma de Ceuta. Pero también se ha mostrado ella como un de Ceuta, como también a Juan Carlos ROBLES, R. (2010). Conservación y desarrollo sostenible del FAHD, S., F. J. MARTÍNEZ-MEDINA, J. A. MATEO & J. M. PLE- mar de Alborán / Conservation et développement durable tesoro en la tierra, el aire y el mar, por ello Rivas, que puso a nuestra disposición las GUEZUELOS (2002). Anfibios y reptiles en los territorios trans- de la mer d’Alboran. UICN. Gland, Suiza y Málaga, España. fretanos (Ceuta, Melilla e islotes en el norte de África), pp. Suiza. 112 pp. le dedicamos esta entrega sobre papel, al instalaciones de su club de buceo y de la 383-411 (in): Pleguezuelos, J. M. & R. Lizana (eds.), Atlas y propio tiempo que insistimos ante quien Federación ceutí de actividades subacuá- Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección Ge- RUIZ, J. L. (1995). Los Scarabaeoidea (Coleoptera) coprófagos neral de Conservación de la Naturaleza - Asociación Herpeto- de la región de Ceuta (norte de África): aproximación faunísti- corresponda sobre la necesidad de una ticas. Los entomólogos Pedro Oromí y lógica Española (2ª impresión). Madrid. ca. Transfretana 2. Estudios sobre el medio natural de Ceuta y su entorno: 11-114. mejor gestión del medio natural bajo su Gloria Ortega resultaron fundamentales GARCÍA, A. & Ó. OCAÑA (2006). Cetáceos de Ceuta y áreas pró- ximas. Estudio faunístico, ecológico y veterinario de las espe- RUIZ, J. L. (2002). Notas corológicas y autoecológicas de Cryp- competencia. Esta Ciudad Autónoma y su en lo que se refiere a la identificación de cies de cetáceos de la región de Ceuta, estrecho de Gibraltar y tocephalinae interesantes de la Ciudad Autónoma de Ceuta campo exterior merecen un esfuerzo suple- coleópteros e himenópteros. El director mar de Alborán. Septem Nostra (ed.). Ceuta. 150 pp. (norte de África) (Coleoptera, Chrysomelidae). Bol. S.E.A., 31: 93-99. torio de quienes la habitan, de todos sin del parador-hotel La Muralla, Pedro Fer- GÓMEZ, J. L. (2005). Semblanza histórica de Ceuta. Ciudad Au- tónoma de Ceuta. Consejería de Educación y Cultura. 47 pp. RUIZ, J. L. & J. M. ÁVILA (1994). Descripción de dos nuevas excepciones. nández Olmedo, nos ayudó significativa- especies del género Euserica Reitter, 1896 del norte de África Geografía urbana de Ceuta GORDILLO, M. (1972). . Instituto de (Coleoptera: Scarabaeoidea: Melolonthidae). Elytron, [1993], mente en relación al alojamiento, mos- Estudios Ceutíes. Ayuntamiento de Ceuta. Ceuta. 530 pp. 7: 111-121. Estatus y fenología de las trando en todo momento su amabilidad e JIMÉNEZ, J. & J. NAVARRETE (2001). SÁIZ de OMEÑACA, J. A. & J. A. RODRÍGUEZ (1991). Presencia aves de Ceuta Agradecimientos interés por nuestro trabajo. Especial men- . Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta. 271 pp. de Phoracantha semipunctata Fabr. sobre Eucalyptus globu- LIZUNDÍA, J. M. 1996. Guía oficial de las playas de España. Tomo lus Labill. en Cantabria (España). Bol. San. Veg. Plagas, 17: ción al personal del restaurante del men- V: Las playas de Andalucía Ceuta y Melilla. Dirección General de 417-422. Como ha dejado dicho el filósofo y tado hotel, auténticos profesionales de la Costas. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 256 pp. SERRAIS, F. (2011). Senderismo y naturaleza en el Parque Na- escritor español Salvador Pániker: “La mejor escuela. Andrés Delgado supuso MAIRE, R (1952). Flore de l’Áfrique du nord. Paul Lechevalier cional de Talassemtane (Chauen - Marruecos). Grafisur-Tarifa Editeur. Encyclopédie Biologique. Tome XXXIII. Paris. 371 pp. S. L. 191 pp. juventud de un ser no se mide por los años una ayuda fundamental en el tratamien- MATEO, J. A., J. M. PLEGUEZUELOS, S. FAHD, P. GENIEZ & F. J. TARRIER, M. R. & J. DELACRE (2008). Les papillons de tour du que tiene, sino por la curiosidad que al- to del material fotográfico y la confección MARTÍNEZ-MEDINA (2003). Los anfibios, los reptiles y el estre- Maroc, guide d’identification et de bio-indication. Biotope, cho de Gibraltar. Un ensayo sobre la herpetofauna de Ceuta y Mèze (Collection Parthénope); Muséum national d’Histoire macena.” Esa curiosidad no es privativa de las láminas. No queremos olvidar los su entorno. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta. 388 pp. naturelle. Paris. 480 pp. mía (Bacallado), pero la llevo bien ancla- buenos ratos pasados en la tasca-restau- MONTES, L. (2010). Paisaje y flora del Monte Hacho. Archivo TEMPLADO, J. & M. CALVO (2006). Flora y Fauna de la reserva da en el “ADN mitocondrial”, aflorando rante “El Lusitano” después de nuestras General de Ceuta (Ed.). Ceuta. 238 pp. marina y reserva de pesca de la isla de Alborán. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General de Pesca con fuerza cuando descubro y olfateo un jornadas de trabajo, cuya buena cocina y NAVARRETE, J. (2008). Manual de iniciación a la observación Marítima. Madrid. 269 pp. 58 de aves de la ciudad de Ceuta. Instituto de Estudios Ceutíes. 59 territorio que me resulta familiar. Eso atenciones siempre fueron excelentes y de Ceuta. 64 pp. VARIOS AUTORES. Plan de Ordenación de Recursos Naturales y de Gestión del LIC ZEPA Calamocarro- Benzú (Ceuta) (http:// me ha ocurrido con Ceuta y su entor- gran profesionalidad, amén de la natural NAVARRETE, J. (2011). Migración postnupcial de la pardela www.ceuta.es/porng/document/avance/4.%20ESTADO%20 no, donde una serie de personas, viejos y simpatía y gracejo de sus propietarios. cenicienta Calonectris diomedea por las aguas costeras de CONSERVACION.pdf) (Consultado el 1/1/2012). Ceuta. Boletín del Grupo Ibérico de Aves Marinas, 34: 49-53.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Memoria de actividades 2012

Alejandro de Vera Hernández María de los Ángeles Medina Cabrera ABRIL tima Hernández Martín. Conservadora de Biología mari- (Secretario de la Asociación) (Secretaria administrativa de la Asociación) Jueves, 12 na del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. “En océanos revueltos: ¿ganancia de pescadores?”, D. Alejandro Fotos: J.J. Bacallado Aránega Charla-coloquio “Los fósiles de Canarias” (proyección foto- y J.J. Cano Delgado gráfica). Impartida por Dña. Mª Esther Martín González, de Vera Hernández. Técnico superior en Biología del Mu- paleontóloga y miembro de la Asociación de Amigos del Mu- seo de Ciencias Naturales de Tenerife. seo de la Naturaleza y el Hombre. Lugar: I.E.S. El Médano bordamos un año más la tradicional memoria de contar con interesantes conferencias de algunos de los (Granadilla de Abona). Martes, 15 las actividades desarrolladas por la Asociación especialistas en prehistoria del Museo Arqueológico 12, 13 y 14 de abril de 2012: Curso intensivo de iniciación gracias al esfuerzo y dedicación de las personas de Tenerife. Continuando con este tipo de disciplinas, “La vida maravillosa: viaje a través del tiempo”, Dª Esther Gon- A a la fotografía impartido por D. Julio González Domín- zález Martín. Conservadora de Geología-Paleontología del e instituciones que colaboran en su organización; vaya pudimos disfrutar como colofón de un completo guez. Se trataron aspectos relacionados con la descripción de Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. para todas ellas nuestro agradecimiento. curso sobre Egiptología coordinado por especialistas los rudimentos de la ciencia fotográfica y la toma de imágenes “Siguiendo el paso a los recién llegados…”, Dª Obdulia Fra- El año en curso nos ofreció como novedad el cambio de la Universidad de La Laguna, superando en todo mediante el análisis del funcionamiento de cámaras DSLR y goso Trujillo. Preparadora del Museo de Ciencias Naturales de denominación -aprobado en asamblea-, que nos momento las expectativas de participación. BRIDGE y otros elementos del equipo fotográfico, enfocán- de Tenerife. permitió definirnos como “Amigos del Museo de Respecto a las actividades del Museo de Ciencias dolas a su aplicación en fotografía digital. la Naturaleza y el Hombre”. Como es conocido, Naturales, es de obligación destacar la colaboración de Miércoles, 16 la citada institución integra al Museo de Ciencias nuestra entidad en la organización del ya célebre curso Jueves 26: “Con la lupa en la mano”, D. José S. López Rondón. Naturales –que conformaba el anterior ámbito de esta “Los Detectives de la Naturaleza”, que este año, en su Conferencia. “El clima de Tenerife”, a cargo de D. Rubén Del Técnico en Museografía del Museo de Ciencias Naturales de Asociación–, Museo Arqueológico e Instituto Canario tercera edición, incluyó una interesante salida de campo Campo Hernández, observador meteorológico de Izaña. La Tenerife de Bioantropología en un único espacio expositivo, con gran éxito de asistencia y participación. conferencia tuvo lugar en el Museo de la Naturaleza y el Hombre. situado en el edificio del Antiguo Hospital Civil de Mención especial merece el impulso que nos da el “Juba II de Mauretania y las islas de los canes marinos”, Dr. José Santa Cruz. A través de las actividades culturales Ayuntamiento de Granadilla de Abona con el ya Juan Jiménez González. Conservador del Museo Arqueo- MAYO desarrolladas nos hemos hecho eco de este nuevo consolidado convenio de colaboración anual, que tanto lógico de Tenerife. rumbo y, como fruto de ello, hemos tenido el honor de éxito está teniendo en aquel municipio. Domingo 6: GEOLODÍA 2012: “Historias de arena y tosca. Maravillas Jueves, 17 geológicas del sur de Tenerife” organizado por la Asociación de “Origen de Canarias y geodiversidad”, D. Sergio Socorro Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre, y la Asocia- Hernández. Técnico en fotografía científica del Museo de ción Volcanológica de Canarias (AVCAN), con el patro- Actividades de la Asociación Ciencias Naturales. cinio del Ayuntamiento de Granadilla y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). Coordinada “¿Y éste quién es?...elemental querido Watson”, D. Guillermo ENERO por la Sociedad Española de Geología. Delgado Castro. Técnico superior, responsable del área de Ciencias Físicas por la Universidad Central de Barcelona, doc- vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Miércoles 18: tor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna, profesor Excursión en guagua, coordinada por el geólogo Juan J. Charla: “Canarias etnoastronómica: cosas venidas del cielo”, im- titular de la Universidad de La Laguna e investigador del Ins- Coello Bravo, en la que se visitaron tres puntos de interés partida por D. José Juan Jiménez González, conservador tituto de Astrofísica de Canarias. del sur de la isla: el arco de tosca de Tajao (Arico), depósitos de Viernes, 18 (Día Internacional de los Museos) avalancha rocosa de Punta Negra y las “sismitas” de El Médano, del Museo Arqueológico de Tenerife. “El Valle de las Ballenas, el Desierto Blanco, y el río Nilo: tres am- “Historia de la laurisilva en Canarias”, D. Lázaro Sánchez- ambos en Granadilla de Abona. bientes naturales para tres momentos históricos”, a cargo de D. José Pinto, director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. MARZO S. López Rondón, técnico del Museo de Ciencias Naturales Clausura del curso. de Tenerife. Ciclo de conferencias “Egipto cultura milenaria” Miércoles 16: Coloquio-mesa redonda. “Mitología y Ciencia. La suma de los opuestos creó una civilización (Jueves 1, 8, 15, 22 y 29) Charla-coloquio: “La avifauna del sur de Tenerife” (pro- de 3.000 años”, a cargo de D. Ángel Luis Pérez Quintero, yección fotográfica). Impartida por D. Guillermo Delgado Sábado 19 “Caravaneros, creyentes, viajeros intrépidos… la voz de los graffi- miembro de Harmatan– Grupo de Estudios Africanos. Castro, biólogo responsable de la colección de vertebrados del teros de los templos egipcios de Nubia”, a cargo del Dr. Miguel Excursión guiada por Dª Silvia Fajardo (bióloga del Go- “La magia de la fotografía, un viaje por Egipto”, a cargo de D. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y miembro de la Asocia- Ángel Molinero Polo, licenciado en Egiptología por la bierno de Canarias): “Murciélagos, ay… qué miedo”. Víctor Martín Febles, miembro de Harmatan – Grupo de ción Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre. I.E.S. Los Universidad de Paris IV- Sorbonne y doctor en Historia An- Estudios Africanos. Cardones, San Isidro (Granadilla de Abona). tigua por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor JUNIO titular de Historia Antigua / Egiptología en la Universidad de La Laguna y director académico del Máster de Arqueo- Miércoles 14: CURSO DETECTIVES DE LA NATURALEZA 2012 Viernes 8 (3ª EDICIÓN) 60 logía de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Charla: “El secreto de las Llamas Blancas”, impartida por D. Charla-coloquio: “La avifauna canaria y su conserva- 61 Gran Canaria. Rubén Álvaro Naveros Naveiras, divulgador científico del Ciclo de conferencias: ción” (proyección fotográfica). Impartida por D. Rubén Barone Tosco, naturalista y miembro de la Asociación Ami- “Astronomía, arqueología y paisaje en el Egipto antiguo”, a car- Museo de la Ciencia y el Cosmos. Premio Nacional de Divul- Lunes, 14 go de Dr. Juan Antonio Belmonte Avilés, licenciado en gación “Ciencia en Acción 2010”. gos del Museo de la Naturaleza y el Hombre. IES El Médano “Océanos: misterios del pasado versus enigmas del futuro”, Dra. Fá- (Granadilla de Abona). ¿Qué hace la Asociación? Memoria de actividades

SEPTIEMBRE nerife: el saltadero de Juan Dana”. Coordinada por tiendo convertir las colecciones museísticas en un recurso educativo MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE TENERIFE”, que ya CURSO: “Introducción a la lengua egipcia en escritura D. José Juan Cano, geógrafo y miembro de la Asociación a la vez que las preservamos para el futuro. Miembros de la Asocia- cuenta con casi 400 seguidores. Además, los contenidos de Maka- jeroglífica” Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre. Lugar: ción han querido formar parte de este interesante proyecto. ronesia han sido incluidos en la página web del proyecto Dialnet Saltadero de Juan Dana (afluente del barranco del Río). (http://dialnet.unirioja.es), portal de difusión de la producción Del 21 de septiembre al 21 de diciembre de 2012 Asesoramiento y apoyo técnico y científico para el “Centro de interpretación ambiental y turístico de científica hispana, creado por la Universidad de La Rioja. Coordinado por el Dr. Miguel Ángel Molinero Montaña Roja” Polo, licenciado en Egiptología por la Universidad de Paris NOVIEMBRE IV- Sorbonne y doctor en Historia Antigua por la Univer- CURSO “BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LOS REPTILES Diferentes especialistas miembros de la Asociación partici- AGRADECIMIENTOS sidad Complutense de Madrid. Profesor titular de Historia DE CANARIAS” pan como asesores de la Concejalía de Patrimonio y Medio Queremos expresar nuestro reconocimiento a Dª Amaya Conde Ambiente del Iltre. Ayuntamiento de Granadilla de Abona. Antigua/Egiptología en la Universidad de La Laguna y di- Martes, 13 Martínez, presidenta del O.A.M.C. del Cabildo de Tenerife, y a D. rector académico del máster de Arqueología de las Uni- Carlos González Martín, gerente del mismo, por el interés mostra- “Lagartos gigantes de Canarias”. Dr. Aurelio Martín Hidal- versidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria. do en la continuidad de esta Asociación, ofreciendo todo el apoyo go, profesor de la ULL. REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA de los Museos de Tenerife. De igual forma, agradecemos al resto Durante el periodo de gobierno de 2012, la junta directiva ha mante- “Lagartos, aves y semillas: interacciones ecológicas complejas en eco- del personal del O.A.M.C. la colaboración y ayuda que nos ofre- II FORO CIENTÍFICO SOBRE PATRIMONIO GEOLÓ- nido cuatro reuniones ordinarias y una extraordinaria. Asimismo, se sistemas insulares”. Dr. Manuel Nogales Hidalgo, investiga- cen a diario, facilitando el desarrollo de las actividades dentro de la GICO, GEOTURISMO Y BIODIVERSIDAD EN EL SUR celebró la asamblea general ordinaria anual prevista en los estatutos. dor del CSIC. institución. Al concejal delegado de Cultura y Patrimonio del Exc- DE TENERIFE mo. Ayuntamiento de Granadilla de Abona, D. Jacob Donate, por Coordinado por la concejalía de Patrimonio y Medio Ambien- Miércoles, 14 INSCRIPCIONES DE SOCIOS la decisión de continuar apostando por nuestra entidad mediante te del Ilustre Ayuntamiento de Granadilla de Abona la renovación del convenio de actividades dirigidas a los habitantes “Lagartos e islas: Morfología, comportamiento y evolución“. Dr. Actualmente la Asociación cuenta con 373 socios numerarios de su municipio; también D. Enrique Alfonso García, tesorero de Miguel Molina Borja, profesor de la ULL. y 20 honoríficos. Viernes 28: COFARTE, ayuda a sostener otro año más nuestro proyecto; y a “El LIFE de la culebra Real en Gran Canaria”. D. Ramón Gallo D. Joaquín León, del proyecto Dialnet (Universidad de la Rioja), Foro científico en el salón de actos del hotel Médano, moderado Barneto, biólogo. Técnico de GESPLAN. DIFUSIÓN por la reseña de Makaronesia en su página web. Por último, y no me- por D. Wolfredo Wildpret de la Torre, profesor emérito de la Las actividades de la Asociación han sido difundidas en diversos nos importante, a las entidades bancarias CajaSiete (Caja Rural de Universidad de La Laguna; D. Juan José Bacallado Aránega, medios de información: periódicos El Día, Diario de Avisos y La Tenerife) y CajaCanarias, y a las empresas Atlantis Comunicación, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza Jueves, 15 Opinión de Tenerife; dial radiofónico Radio Club Tenerife-Cadena Madroño de Tenerife S.L. y Sand & Sea Resort S.L., por apoyar esta y el Hombre; Dª. Victoria Eugenia Martín Osorio, profesora “Tortugas marinas en Canarias”. D. Jaime de Urioste, bió- Ser; revista Cultura Tenerife del Cabildo Insular de Tenerife; las nueva edición de Makaronesia. La Librería-Papelería Vera estableció titular del Departamento de Biología vegetal de la Universidad logo. Presidente y coordinador de investigación de la Funda- páginas webs www.amigosmnh.org, www.museosdetenerife.org, un punto de venta con números anteriores de este boletín en su sede de La Laguna; Dª. Amalia Yanes Luque, profesora titular de ción Neotrópico. www.cobcan.org, www.canaridoscopio.org y diferentes foros de de La Laguna de forma desinteresada. Por último, nuestro reconoci- Geografía Física de la Universidad de la Laguna; y D. Juan Jesús “Reptiles extintos de Canarias” Dr. Juan Carlos Rando Re- internet, incluyendo la página oficial de Facebook “AMIGOS DEL miento a los socios protectores que nos apoyan desde el anonimato. Coello Bravo, geólogo del Consejo Insular de Aguas de Tenerife. yes, investigador adscrito a la ULL. (Por causas ajenas a nuestra voluntad el curso queda aplazado Sábado 29: y se celebrará en los primeros meses del próximo año). Excursión durante el “Foro científico sobre patrimonio geológico, Bautismo de buceo en la “I Maresía Los Abrigos 2012”. geoturismo y biodiversidad”. Ruta guiada al sendero litoral entre la playa de La Jaquita y la playa de Montaña Pelada. Segunda quincena: Charla-coloquio “Sumergiéndonos en aguas cana- OCTUBRE rias” (proyección fotográfica). Impartida por D. Alejandro Jueves 18: de Vera Hernández, biólogo y miembro de la Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre. Lugar: “Santa Cruz y el Barranco de Santos: historia, presente y futuro”, IES El Médano (Granadilla de Abona). D. Luis Cola Benítez, cronista oficial de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Charla-coloquio: “Un naturalista en el río Níger” (pro- yección fotográfica). Impartida por D. José Salvador López Rondón, museógrafo y miembro de la Asociación de Amigos Sábado del Museo de la Naturaleza y el Hombre. Lugar: IES Granadilla I ruta “Conociendo la laurisilva en el sur de Te- (Granadilla de Abona).

Charla en el muelle de Los Abrigos.

ACTIVIDADES DE DURACIÓN ANUAL 62 vos embalajes y soportes elaborados con materiales inertes que no 63 Colaboración con el área de conservación del Or- solo optimizan sus actuales condiciones de conservación, sino que ganismo Autónomo de Museos y Centros permiten un mayor acceso a las mismas. Es una labor sencilla que Actividad relacionada con el cambio de los sistemas de almace- no requiere de conocimientos especializados, sino deleitarse con el naje de las colecciones de Ciencias Naturales, introduciendo nue- contacto directo de los especímenes y la actividad del grupo, permi- Una parada en la Macaronesia

Las trágicas crónicas de la lisa gigante de Cabo Verde

José Antonio Mateo (Biólogo. Servei de Protecció d´Espècies, Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca) Fotos: J.A. Mateo, Phillippe Geniez, Salvador Carranza, Marcos García Márquez y Rubén Barone

n una época en la rrería Angola de norte a sur. A João da queEn unala épocaIlustración en la Silva, másFeijó conocido pasaría por 11 el apodoaños deen Feiel- seque imponía la Ilustración en toda archipiélagojó, le tocó Cabo atlántico, Verde. durante los que Europa,se imponía el enprofesor toda exploróFeijó todaspasaría y 11cada años una en deel archipiésus islas- DomenicoEuropa, el Agostinoprofesor recogiendolago atlántico, cientos durante de muestras los que minerales, exploró VandelliDomenico reunió Agostino a sus herborizandotodas y cada unalas plantas de sus queislas le recogiendo parecieron alumnosVandelli reuniópredilectos, a sus interesantescientos de muestras y recolectando minerales, todos herbori los- lesalumnos habló depredilectos, la gran- animaleszando las queplantas tuvo que a mano.le parecieron De vuelta inte a- Edezales habló de lade exploración la grandeza denaturalista la exploración y les Lisboa,resantes el y naturalistarecolectando carioca todos haría los entregaanima- naturalista y les invitó a partir hacia los Izquierda, primera página del volumen 5 de Erpétologie Générale (1839) de C. Duméril y G. Bibron, en el que los autores describieron invitó a partir hacia los confines del im- ales su que antiguo tuvo maestro a mano. de De todos vuelta sus preciadosa Lisboa, la especie Euprepes coctei. Derecha, arriba, dibujo de la cabeza y del cráneo del holotipo, realizado en 1874 por Firmin Bocourt para perioconfines portugués del para imperio recolectar portugués muestras para especímenes,el naturalista entrecarioca los queharía se entregaencontraban a su la revista Journal de Zoologie. Derecha, abajo, ficha del holotipo (Musée National d’Histoire Naturelle de París). derecolectar las especies muestras más de sobresalientes las especies másdel cuatroantiguo enormes maestro “lagartos”de todos sus (escíncidos) preciados orbe.sobresalientes El objetivo del principal orbe. deEl tal objetivo empre- capturadosespecímenes, enentre un los isloteque se encontraconocido- da sin etiqueta ni concierto en algunas ello la huída hacia Brasil de toda la cor- saprincipal consistía de en tal dotar empresa a Lisboa consistía de un gran en porban cuatrolos pescadores enormes “lagartos”de São Nicolau(escin- de las vitrinas del gabinete zoológico de te portuguesa. Ante la nueva situación, museodotar a de Lisboa Ciencias de Naturales,un gran museoque fuera de comocos) capturados Mãsombra, en y unpor islote los marinerosconocido la freguesía de Ajuda. el pragmático Vandelli optó por ponerse elCiencias colofón Naturales de la reordenación que fuera urbanísticael colofón portuguesespor los pescadores como ilhéude São Branco. Nicolau Pero como el Casi coincidiendo con el cambio de al servicio del emperador corso, abrién- iniciadade la reordenación poco antes urbanísticapor el Marqués iniciada de profesorMãsombra, Vandelli, y por seguidorlos marineros declarado portu de- siglo, Napoleón Bonaparte -hasta en- dole sin contrapartidas las puertas del Pombal.poco antes Convencidos por el Marqués de la de importan Pombal.- lasgueses doctrinas como linneanas, ilhéu Branco. no había Pero heredado el pro- tonces primer cónsul de la República embrión de museo. Solo unos meses más ciaConvencidos de esa tarea, de enla 1783importancia cada discípulo de esa elfesor fino Vandelli, sentido seguidordel orden declarado del sabio desueco, las Francesa- perdería finalmente la cordu- tarde, el general Junot -nombrado a la tomótarea, unen 1783camino: cada Alexandre discípulo Rodrigues tomó un doctrinas linneanas, no había heredado ra, autoproclamándose emperador y en- sazón gobernador de Portugal- firmaría 64 y gran parte de las muestras traídas de 65 Ferreiracamino: Alexandrese internaría Rodrigues en la Amazonía,Ferreira se ultramarel fino sentido quedaría del finalmenteorden del sabio almacenada sueco, viando a sus bien entrenados ejércitos a personalmente la orden que permitía al Manuelinternaría Galvão en la Amazonía, da Silva exploraríaManuel Galvão Mo- siny gran etiqueta parte nide concierto las muestras en algunastraídas de buscar la gloria. A Lisboa llegarían el 1 profesor Étienne Geoffroy Saint-Hillaire zambiqueda Silva exploraría y José Joaquim Mozambique da Silva y recoJosé- lasultramar vitrinas quedaría del gabinete finalmente zoológico almacena de la- de diciembre de 1807, precipitando con seleccionar las mejores piezas de la colec- Joaquim da Silva recorrería Angola de freguesía de Ajuda. norte a sur. A João da Silva, más conocido por el apodo de Feijó, le tocó Cabo Verde. Casi coincidiendo con el cambio Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA de siglo, Napoleón Bonaparte -hasta 66 67

La duna fósil de Branco, que justifica el nombre del islote. (Foto: JoséA. Mateo). Una parada en la Macaronesia Las trágicas crónicas de la lisa gigante de Cabo Verde

ción de Ajuda para su inmediato envío Hillaire -hijo del expoliador- se había he- a la Sorbona y de allí al Museo Nacio- cho cargo de la dirección del Museo de nal de Historia Natural de París. De esta Historia Natural de París, el naturalista manera, y entre abundantes muestras de portugués pudo recuperar buena parte de fauna y flora brasileñas, el naturalista las muestras. No pudo llevarse consigo, francés expolió uno de los cuatro hermo- sin embargo, el “lagarto” de Feijó ya que, sos escincos caboverdianos. al tratarse de un holotipo, los parisinos se Sin referencias ni etiquetas, los con- opusieron rotundamente. servadores del museo parisino supusieron Prendado de aquel ejemplar intrans- que nuestro protagonista debía proceder ferible, Bocage buceó en los archivos de de algún punto del litoral africano, y así Vandelli, hasta que empezó a sospechar quedó registrado y almacenado a la espera que procedía de Cabo Verde. En 1873 de que fuera finalmente descrito para la sus sospechas se transformaron final- ciencia. Esa espera se prolongaría casi tres mente en certezas cuando el Dr. Frede- décadas, pero finalmente en 1839 Cons- rico Hopffer, un buen amigo suyo resi- tant Duméril y Gabriel Bibron, dos con- dente en el archipiélago, le envió tres sumados zoólogos adscritos al museo de “lagartos” vivos capturados poco antes París, desempolvaron el ejemplar captura- en el ilhéu Branco... ¡y los tres eran si- do por Feijó, lo describieron de acuerdo a milares en forma y tamaño a los que la normativa entonces vigente y se lo de- Feijó había traído ochenta años antes! dicaron a Jean-Théodore Cocteau, un es- Sin perder un minuto, publicó la primi- pecialista en escíncidos que un año antes cia en un par de revistas, añadiendo no de la publicación del quinto volumen de pocas observaciones suplementarias so- la obra Erpétologie Générale había muerto bre la anatomía y la biología del lagarto de fiebres atáxicas. y concluyendo que la especie debía ser Conocida por un único ejemplar de considerada en un género diferenciado, patria imprecisa, la nueva especie pasaría para el que propuso el nombre de Ma- mucho tiempo sin pena ni gloria entre los croscincus. hombres de ciencia (no así entre los pesca- Por la resolución del problema de los dores de São Nicolau, que la seguían con- escíncidos, Barboza do Bocage recibiría siderando un manjar...). Pero todo cambió incontables felicitaciones, incluidas las de cuando, pasado el medio siglo, José Vi- Luis I, el rey naturalista. Pero, con el debi- cente Barboza do Bocage recibió el testigo do respeto que merece la figura del ilustre para la puesta en funcionamiento del mu- científico portugués, la publicación a bom- seo lisboeta de Ciencias Naturales. bo y platillo del descubrimiento supuso en Bocage contaba entonces con poco realidad un paso más -en este caso casi defi- más que los restos polvorientos de las co- nitivo- en el imparable proceso de extinción Arriba, acuarela del ilhéu Branco, una roca de apenas un kilómetro cuadrado que albergó una población de Chioninia coctei hasta, al menos, 1898. Autor: M. Oliver. Abajo, mapa de Cabo Verde, en el que se han indicado los diferentes yacimientos recientes donde se lecciones del gabinete de Ajuda, y tal vez de esta especie. han encontrado restos de Chioninia coctei (S. Vicente, 1: Monte Verde; 2: Salamansa; 3: Praia da Ceilada; Sta. Luzia, 4: Ribeira do por eso se empeñó en recuperar el material No hacía ni cuatro años desde que el 68 Penedo; 5: Praia do Castelo; Branco, 6: duna fósil; Raso, 7: Achada Branca). El punto azul (8) indica la Ponta de João Baptista, cerca 69 de Tarrafal (São Nicolau), donde se han encontrado algunos huesos en superficie de esta especie (en el mapa, sobre la isla de São expoliado 66 años antes por los franceses. Jornal de Sciencias Mathematicas, Physicas Nicolau), que podrían explicarse bien porque la especie fuera autóctona, bien porque hubiera pertenecido a un ejemplar capturado por pescadores en Branco o Raso y consumido en el lugar en el que fue encontrado. Fotografía: Jean-Y. Quéro. La línea punteada Gracias a su enorme tesón y al hecho de e Naturais había dado por primera vez la corresponde a la isóbata de 50 m y al contorno aproximado de la gran isla pleistocénica de Barlovento. que por entonces Isidore Geoffroy Saint- noticia cuando Charles Jamrach -un co-

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA 70 71

Restos óseos de aves marinas en lo que antaño fue la colonia de Praia do Castelo (Santa Luzia). La presencia de esqueletos desarmados Maxilar semienterrado de un ejemplar adulto de Chioninia coctei (Praia do Castelo, isla de Santa Luzia). (Foto: Ph. Geniez). de lagarto gigante en esta zona da fe de su amplia área de distribución y sugiere una relación comensal con las aves. (Foto: José A. Mateo). Una parada en la Macaronesia Las trágicas crónicas de la lisa gigante de Cabo Verde

Fotografía de uno de los cuatro ejemplares capturados en el ilhéu Branco y enviados en 1873 por Frederico Hopffer a José Vicente Barboza do Bocage. El individuo en cuestión se perdió en el incendio ocurrido en 1978 en el museo lisboeta. Es una de las escasas fotografías que se conservan de un ejemplar vivo de Chioninia coctei. Fotografía de autor desconocido. recién muertos o en avanzado estado de dos, que gastaban cola prensil para asirse descomposición, que sus dientes cortaban a ramas y salientes o que sin embargo esta merciante de Hamburgo afincado en In- co. El 9 de mayo de 1884 la marinería las hojas de col como si de cuchillas se era incomprensiblemente quebradiza, glaterra- ya disponía de ejemplares vivos del buque capturaría doce ejemplares, la tratara, que sus heces rezumaban nemáto- hasta el punto de que eran muy raros los y muertos del “lagarto” de Branco en sus mayor parte de los cuales se encuentra

almacenes del “East End” londinense. Los ahora depositada en las estanterías del Carta enviada por Charles Jamrach, en la que ofrece cuatro ejemplares de Chioninia coctei al precio de dos libras la unidad. Original vendía a dos libras esterlinas la unidad, Museo de París. conservado en el Natural History Museum. Abajo, a la izquierda, ejemplar adulto conservado en la colección del mismo museo; el tejido muscular de este especimen comprado a finales del siglo XIX a Charles Jamrach permitió comprobar, más de cien años más tarde, una cifra entonces equiparable a algo más Durante treinta años saldrían de las dos mediante la secuenciación de su ADN mitocondrial, que estaba estrechamente relacionado con los demás escíncidos caboverdianos. de media onza de oro. Y no era el único minúsculas islas centenares de ejemplares Foto: Salvador Carranza. que los vendía... de esta especie, cuyo destino principal eran De la noche a la mañana, Macroscincus los terrarios de los naturalistas de salón. coctei se convirtió en uno de los más apre- Muchos de ellos, como Franz Troschel, ciados caprichos de la burguesía europea del Otto Tofohr, Johannes Berg, Donatto último cuarto del siglo XIX, y no había mu- Schiavetti, Wevers, Wilhelm Klingelhöffer, seo que se preciase que no buscara con avi- Franz Werner, el conde Mario Peracca, Os- dez ejemplares del gran “lagarto” de Cabo kar Simony, Léon Croizat, Giacomo Ce- Verde. Por eso, las visitas a Branco y al ve- donni o Franz Steindachner determinaron cino islote de Raso, donde Alphons Stübel con sus escritos que el gran “lagarto” cabo- también había descubierto una raquítica verdiano se convirtiera en todo un clásico población, se multiplicaron para hacerse de la terrariofilia, y que algunos tratados con alguno de los valiosos ejemplares. especializados siguieran enumerando los En muchas ocasiones, viajeros, natura- cuidados que requería hasta bien entrado listas y navegantes de la marina mercante el siglo XX, cuando ya casi todos lo daban o de la de guerra modificaban expresa- por extinguido. mente su ruta para acercarse a las llama- Gracias a los terrariófilos sabemos, das Ilhas Dezertas al objeto de capturar por ejemplo, que eran lentos y confiados, algún lagarto. Eso hizo, por ejemplo, el que nunca bebían agua aunque dispusie- capitán Parfait que, con el beneplácito ran de ella en abundancia, que amaga- del profesor Milne-Edwars, ordenó dejar ban con morder pero que nunca llegaban 72 73 de lado su misión (la prospección de los a hacerlo, que aceptaban sin problema fondos marinos atlánticos) para llevar su cualquier alimento de origen vegetal sin barco, el Talisman, hasta el ilhéu Bran- hacerle tampoco ascos a animales vivos,

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA 74 75

Raso, un islote árido que dio cobijo a Chioninia coctei hasta, al menos, el siglo XIX. Al fondo pueden verse las islas de Branco (cen- Restos óseos de aves marinas en lo que antaño fue la colonia de Praia do Castelo (Santa Luzia). La presencia de esqueletos desarmados tro) y Santa Luzia (derecha), que también formaron parte del área de distribución de la especie. (Foto: José A. Mateo). de lisa gigante en esta zona da fe de su amplia área de distribución y sugiere una relación comensal con las aves. (Foto: José A. Mateo). Una parada en la Macaronesia Las trágicas crónicas de la lisa gigante de Cabo Verde

Raso, el islote en el que Alphons Stübel descubrió una población de Chioninia coctei. Al fondo, Branco (izquierda) y Santa Luzia (de- El Talisman, buque oceanográfico de la marina francesa amarrado en el puerto de Orán. En 1886 el Talisman, al mando del capitán recha). (Foto: José A. Mateo). Parfait, fondeó junto a Branco para que la marinería pudiera capturar una docena de ejemplares de Chioninia coctei. Postal de la época.

ejemplares que disponían de la suya ori- siglo XX. Los últimos ejemplares cau- ra se supo que podían alcanzar edades dos a finales del siglo XIX al traficante ginal. No emitían sonido alguno, y se pu- tivos morirían a su vez en Alemania en considerables, o que algunos de los más Charles Jamrach. Nadie dudaba ya de blicaron referencias contradictorias sobre 1940, cuando la Segunda Guerra Mun- de cuarenta “lagartos” que habían per- sus lazos evolutivos, pero la fuerza de la su reproducción -hay pruebas fehacientes dial estaba en uno de sus momentos tenecido a Mario Peracca podían proce- marca Macroscincus era tal que nadie se de que en ocasiones ponían huevos y que más cruentos y la situación no invitaba der de las islas de São Vicente y Santa atrevió a invalidar el género propuesto otras veces parían crías vivas- y sus ritmos a la cría de reptiles. Luzia, ampliando de esta manera su área por Bocage hasta el año 2010. Desde en- circadianos. Secada la fuente que proveía al mer- de distribución conocida. En 1976 Allen tonces nuestro lagarto gigante de Cabo Viendo que en solo tres décadas de cado, Macroscincus coctei pasó a ser una Greer también concluía que el esqueleto Verde debe llamarse Chioninia coctei, y rapiña Branco y Raso habían quedado leyenda, y autores de la talla de Robert de un “lagarto” gigante de Cabo Verde así se hará a partir de este punto. casi despoblados de estos escíncidos, Mertens, Fernand Angel, Hermann recordaba al de otras especies cabover- Pero no todo lo que podemos llegar a Barboza do Bocage escribiría en 1896 Schleich o el mismísimo Théodore Mo- dianas de menor tamaño, y sugería por saber sobre este animal se encuentra en- un encendido alegato contra el expolio nod lo echarían de menos en sus escritos. eso que todos los escincos del archipié- cerrado en frascos con alcohol. Todavía al que se estaba sometiendo a las dos Finalmente, la primera Lista Roja de las lago debían estar emparentados. La hi- quedaba buscar sus rastros allí donde vi- únicas poblaciones conocidas de la es- especies amenazadas de Cabo Verde, ela- pótesis de Greer quedó confirmada un vió, e interpretar el paisaje como lo ha- pecie. Solo dos años más tarde el ita- borada para su presentación en la Cum- cuarto de siglo más tarde, cuando un ría un lagarto… ¿Para qué puede servir liano Leonardo Fea y el británico Boyd bre de la Tierra de Río y publicada en equipo de investigadores del British Mu- una cola prensil si no existen árboles a Alexander se convertirían en los últimos 1996, certificó su defunción, al incluirlo seum of Natural History y de la Univer- los que subir? ¿De qué sirve ser grande, europeos que dejaron constancia escrita entre las especies extinguidas. sidad de Las Palmas comparó secuencias disponer de dientes cortantes como una 76 77 de haberlos visto y capturado en su há- Algunos científicos se consolaron en- de genes mitocondriales de las especies iguana, convivir con nemátodos como bitat, ya que no existe ninguna referen- tonces estudiando los ejemplares con- caboverdianas de escíncidos, incluida la lo haría una tortuga vegetariana y tener cia fiable de avistamiento a lo largo del servados en los museos. De esta mane- de uno de los grandes “lagartos” compra- un largo intestino para digerir plantas si

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA 78 79

Otra imagen de Raso, con Branco y Santa Luzia al fondo. Todos estos islotes han sido objeto de distintas expediciones en busca de Algunos restos esqueléticos de un ejemplar adulto de Chioninia coctei en la duna de Salamansa (São Vicente). (Foto: José A. Mateo). la lisa gigante, tanto en el pasado como en tiempos muy recientes. (Foto: José A. Mateo). Una parada en la Macaronesia Las trágicas crónicas de la lisa gigante de Cabo Verde

apenas queda vegetación con la que ali- tortugas de tierra de mediano tamaño mentarse? ¿Qué hacían sus antepasados (Geochelone sp.), de las que únicamen- para sobrevivir en una roca estéril como te nos ha llegado algún nido fosilizado, el ilhéu Branco? ¿En qué otras islas vi- o con otras especies, como las alondras vían? ¿Cómo eran hace quinientos años de Raso (Alauda razae) o los perenque- las islas que les daban cobijo? ¿Y cómo nes gigantes (Tarentola gigas), que en la eran hace seis milenios? ¿Y a principios actualidad presentan una distribución del Cuaternario? restringidísima. Los indicios encontrados entre los Los vaivenes climáticos ocurridos a lo sedimentos de antiguos lagos endorrei- largo del Cuaternario han determinado cos, los estudios paleontológicos y pali- que la diversidad de especies animales y nológicos, los modelos paleoclimáticos vegetales se haya reducido considerable- basados en parámetros orbitales e inclu- mente durante ese periodo en todo el ar- so la arqueología nos han enseñado que chipiélago caboverdiano. El último de los la franja saheliana de África, de la que periodos húmedos y felices tuvo lugar hace Cabo Verde es una prolongación hacia solo 6.000 años, y desde entonces la aridez el oeste, ha gozado a lo largo del Cua- ha ido imponiéndose por momentos. ternario de periodos mucho más hú- El día 13 de diciembre de 1461 Dio- medos que el actual. De hecho, casi al go Gomes se convirtió en el primer hu- mismo ritmo que en Europa se sucedían mano que pisó la isla de Santa Luzia. los periodos glaciales e interglaciales, en Entonces ya la encontró poco arbolada el Sahel -y en Cabo Verde- alternaban y con predominio de una vegetación las épocas lluviosas con predominio de rala y esteparia. En esa época el inmen- la sabana húmeda con otras más áridas so arenal de Praia do Castelo -casi una en las que la estepa ganaba terreno. Las décima parte de la superficie total de la fluctuaciones del nivel del mar, que isla- estaba ocupado por una gran colo- también están asociadas a esos vaivenes nia de aves marinas. Decenas de miles climáticos, determinaron que, en aque- de paíños pechialbos (Pelagodroma ma- llos periodos en los que la vegetación rina) y un número menor de paíños de era más densa e irrigada, las actuales is- Madeira (Oceanodroma castro), pardelas las de São Vicente, Santa Luzia, Branco chicas de Cabo Verde (Puffinus boydi), y Raso se unieran para formar una única rabihorcados magníficos (Fregata magni-

isla mucho más grande que la suma de ficens), piqueros pardos (Sula leucogaster) Algunos de los naturalistas relacionados a lo largo de sus carreras con la lisa gigante de Cabo Verde. 1: Domenico Vandelli; 2: Etienne Ge- todas ellas. Es muy probable que du- y otras especies marinas anidaban en lo offroy Saint Hillaire; 3: John Gray; 4: Constant Duméril; 5: Gabriel Bibron; 6: Georges Cuvier; 7: José V. Barboza do Bocage; 8: Frederico Hopffer; 9: Isidore Geoffroy Saint Hillaire; 10: Alphons Stübel; 11: Franz Troschel; 12: Oskar Simony; 13: Mario Peracca; 14: Franz Stein- rante esos periodos de bonanza nues- que entonces era un tarajal aclarado. De dachner; 15: Franz Werner; 16: Georges Boulenger; 17: Boyd Alexander; 18: Leonardo Fea; 19: Théodore Monod; 20: Fernand Angel. tros lagartos tuvieran una distribución todo aquello no queda más que un are- casi continua, que fueran abundantes y nal deforestado recubierto por completo que pasaran buena parte de sus tranqui- de huesos de todas esas aves, de cascaro- escenario, repetido a menor escala en el a una inusual plasticidad ecológica que las vidas ramoneando, asidos a las ra- nes de huevos, de guano petrificado, de arenal de Salamansa (São Vicente), su- de la noche a la mañana les había permi- 80 81 mas de los arbustos con su quebradiza raíces endurecidas de Tamarix cf. senega­ giere que los grandes lagartos vegetaria- tido convertirse en eficientes comensales cola prensil. Sabemos que en esa épo- lensis, y entre todos esos restos, esquele- nos habrían logrado sobrevivir a la pro- de las aves marinas y en carroñeros. No ca los lagartos compartían su isla con tos desarmados de Chioninia coctei. Este gresiva aridificación de la región gracias deja de ser extraordinario que esta mis-

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Santa Luzia vista desde la playa de Calhâu (São Vicente); en las heces de un gato recogidas en Santa Luzia se encontraron en 2003 un trozo de angular y un maxilar (arriba a la izquierda) de un ejemplar juvenil de Chioninia coctei. (Foto: José A. Mateo).

82 83 Una parada en la Macaronesia Las trágicas crónicas de la lisa gigante de Cabo Verde

ma polivalencia haya sido recientemente A modo de resumen diremos que también descrita para los lagartos de El hace pocos millones de años y en una Hierro (Gallotia simonyi) que ocupan el isla de Barlovento, la ausencia de gran- roque Chico de Salmor. des depredadores, la competencia entre Aunque las islas de Santa Luzia y especies y el aislamiento determinaron São Vicente se mantuvieron poco po- que un escinco caboverdiano acaba- bladas hasta la segunda mitad del siglo ra haciéndose enorme y un herbívoro XIX (la primera acabaría despoblándo- opcional. Los cambios climáticos del se, mientras que el comienzo de la ac- Cuaternario causaron una fragmenta- Hembra (arriba) y macho (debajo) de Chioninia coctei captura- Esqueleto montado de Chioninia coctei cedido en 1906 por Franz dos en 1891 por Donato Schiavetti en Branco; ejemplares con- Steindachner a la colección del Naturhistorisches Museum de tividad del Porto Grande de Mindelo ción de la distribución de ese lagarto, servados en las colecciones del Museo Civico di Storia Naturale Viena. (Foto: Rubén Barone). multiplicó la población de la segunda), e hicieron que su supervivencia como Giacomo Doria de Génova. (Foto: Rubén Barone). ambas sufrieron la presión de la activi- especie dependiera en gran medida de dad humana. Los tarajales se convirtie- las colonias de aves marinas, hasta que ron en combustible y las aves marinas y hace cinco siglos y medio llegó el hom- lagartos en parte del aporte proteico de bre y colonizó el archipiélago. En una su dieta. Las cabras arrasaron casi to- primera fase la actividad humana casi das las plantas autóctonas, y los gatos extinguió las poblaciones de Chioninia y perros asilvestrados dejaron su huella coctei de Santa Luzia y São Vicente, en la fauna, contribuyendo muy acti- restringiendo su presencia a dos islotes vamente en la desaparición de las colo- despoblados. En una segunda fase su nias de aves marinas y en la extinción descripción y redescubrimiento para de la alondra de Raso y del perenquén el mundo científico la elevó al rango gigante. La aparición de huesos de ra- de curiosidad naturalista, un más que tón casero en los enormes depósitos de discutible honor que la llevó directa- egagrópilas de Ribeira dos Penedos ha mente a las listas oficiales de especies

permitido estimar mediante dataciones extinguidas. Una historia triste que Restos esqueléticos de Chioninia coctei, C. stangeri, Tarentola gigas y T. substituta, entre otras especies, originado por la acumulación por radiocarbono que, después de que desgraciadamente no deja de ser más de egagrópilas de una rapaz (yacimiento de Monte Verde, São Vicente; foto: Ph. Geniez); a la derecha, depósito de egagrópilas de Diogo Gomes llegara a Santa Luzia, que un ejemplo a escala local del pro- lechuza en Ribeira dos Penedos, Santa Luzia (foto: J. A. Mateo). Chioninia coctei desapareció de la dieta gresivo deterioro de un planeta acosa- de las lechuzas (Tyto alba detorta) en do por la superpoblación y las ocurren- plo, que en los años 90 del siglo pasa- espías, entre la muchedumbre del aero- solo siglo y medio. cias humanas. do un conocido traficante de animales puerto de Frankfurt. En los islotes de Branco y Raso nunca Podría haberse puesto aquí pun- vendía ejemplares vivos a 220 marcos El tráfico de especies amenazadas y la llegaron a crearse asentamientos humanos to y final al artículo, pero en vez de alemanes la unidad, o que en 2003 un muerte entre las fauces de una especie permanentes y si alguna vez hubo algún eso hemos preferido concluirlo con un par de huesos de un ejemplar juvenil invasora no suelen ser buenas tarjetas de gato, duró poco. Estas ausencias y el man- moderadamente optimista tal vez con- aparecieron en las heces de un gato re- presentación para el programa de recu- tenimiento de importantes colonias de aves tinuará. La razón de este atrevimiento cogidas en Santa Luzia. Más reciente- peración de un reptil, pero en este caso marinas permitieron que, a pesar de las ra- está en que desde que Chioninia coctei mente, en abril de 2006, un asustadizo son los únicos clavos al rojo a los que zias llevadas a cabo por los pescadores de se dio oficialmente por extinguida han y volátil vendedor anónimo ofrecía a todavía podríamos asirnos. Ojalá esos Tarrafal para hacer más consistentes sus aparecido indicios que permiten soñar través de un anuncio en internet un tenues indicios de supervivencia acaben 84 85 “cachupas” (comida típica de Cabo Verde), con que todavía quede una pequeña macho y una hembra adultos al pre- por confirmarse y en un futuro no muy Feijó pudiera capturar sus cuatro lagartos a población perdida que nos conduzca cio de doce mil euros, pero su rastro lejano todo le vaya mejor a la lisa gigan- finales del siglo XVIII. a su recuperación. Sabemos, por ejem- se desvaneció, como en una película de te de Cabo Verde.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Praia do Castelo (Santa Luzia). (Foto: Marcos García Márquez). Ladera de Monte Verde (São Vicente), en la que se encuentra el inmenso depósito de egagrópilas fósiles de una rapaz que consumía habitualmente ejemplares de Chioninia coctei y Tarentola gigas. (Foto: S. Carranza).

Isla de São Vicente (bahía de São Pedro), donde Chioninia coctei sobrevivió hasta las postrimerías del siglo XIX. (Foto: Ph. Geniez). La creación en 1838 del Porto Grande de Mindelo pudo ser determinante en la extinción de la lisa gigante en São Vicente; hasta en- tonces la isla se había mantenido casi deshabitada debido a su extrema aridez. (Foto: Ph. Geniez).

86 87 Una parada en la Macaronesia

El arenal de Praia do Castelo (Santa Luzia), una antigua colonia de paíños pechialbos (Pelagodroma marina) entre la que las lisas gigantes de Cabo Verde se movían hace apenas seis siglos; fotografía: José A. Mateo. Abajo a la izquierda, maxilar y dentario de Chioninia coctei encontrados en Praia do Castelo. (Foto: Ph. Geniez).

Bibliografía consultada

ANDREONE, F. & E. GAVETTI (1998). Some remarkable speci- GREER, A. E. (1976). On the evolution of the giant Cape Verde mens of the giant Cape Verde skink, Macroscincus coctei (Du- scincid lizard Macroscincus coctei. Journal of Natural History, méril & Bibron, 1839), with notes about its distribution and 10: 691-712. causes of its possible extinction.Italian Journal of Zoology, 65: O 413-421. GUEDES, M. E. (1990). Memórias do Lagarto Caboverdiano. Escritor, 1: 1-29. Accesible en http://triplov.com/cabo_verde/ CARRANZA, S., E. N. ARNOLD, J. A. MATEO, & L. F. LÓPEZ-JU- coctei/ (consultado el 20 de febrero de 2012). RADO (2001). Parallel gigantism and complex colonization patterns in Cape Verde scincid lizards Mabuya and Macros- MATEO, J. A., L. F. LÓPEZ-JURADO, & M. GARCÍA-MÁRQUEZ cincus (Reptilia: Scincidae) revealed by mitochondrial DNA (2005). Primeras evidencias de la supervivencia del escinco Macroscincus coctei sequences. Proceedings of the Royal Society London, 268: gigante de Cabo Verde, (Duméril & Bi- Boletín de la Asociación Española de Herpeto- 1.595-1.603. bron, 1839). logía, 15: 73-75. DUMÉRIL, C. & G. BIBRON (1839). Erpétologie Générale; His- MIRALLES, A., R. VASCONCELOS, A. PERERA, D. J. HARRIS & 88 toire Complète des Reptiles, Tome cinquième. Librairie Ency- 89 clopédique de Roret, París. Accesible en http://www.biodi- S. CARRANZA (2010). An integrative taxonomic revision of Zoologica versitylibrary.org/item/99940 (consultado el 20 de febrero de the Cape Verdean skinks (Squamata, Scincidae). Scripta 2012). , 40: 16–44. Novedades científicas

uspendidos en silencio y os- las botellas auxiliares y otras piezas del curidad, centelleando en te- equipo, una importante carga y un ries- nues azules, nuestro equipo go adicional para el camino de vuelta. Es espera a medio kilómetro de el precio por conocer el funcionamiento la salida y el bar más cercano. de este ecosistema único en el mundo, Lanzarote: SSon las 4 de la madrugada en nuestros excepcional laboratorio biológico y pur- relojes, pero en las entrañas de Lanzarote gatorio de espeleólogos en el este del At- el tiempo no existe. Juan dispara su flash lántico: el túnel de la Atlántida. vida entre las lavas a los espeleotemas. Luis y Sergio obser- Estamos en la última inmersión a van un pequeño crustáceo ciego. Yo, con esta cota de penetración máxima, donde los ojos cerrados, siento la débil corrien- un cúmulo de sedimentos marinos se ha ahogadas del volcán te de marea que nos acaricia en la cara, infiltrado a lo largo de milenios a través pero que será nuestra aliada durante el de los basaltos en la cueva. Este reloj de regreso. Esperamos a Enrique y Ralf, arena calcárea de 20 metros de altura, nuestro equipo en punta, y las valiosas la montaña de Jable, constituye una muestras de sedimento que traen de la visión casi fantasmagórica, en contraste Alejandro Martínez montaña de Jable, a 750 m de la en- con la oscuridad de las lavas, y, a la vez, (Marine Biology Section, University of Copenhagen, Helsingør, Dinamarca) trada. Tras tres horas de inmersión, estos es un experimento natural irrepetible Fotos: Juan Valenciano y miembros del equipo de investigación kilos de arena extra suponen, junto con para entender los procesos de coloniza-

Fue durante una erupción del volcán de La Corona, hace 20.000 años, cuando se formó el tubo volcánico que atraviesa el malpaís: nuestra autopista al medio anquialino de Lanzaro- te. En la imagen, el volcán visto desde Órzola. (Foto: A. Martínez). Los pozos abiertos en diferentes salinas de la isla a veces permiten el acceso al cinturón anquialino. En la foto, Horst Wilkens con Alejandro Martínez y Sergio González. (Foto: K. Kvindebjerg).

ción y especiación ligados al origen de La geología de Lanzarote esta fauna exclusiva. propicia el origen de ¿Por qué un simple detalle geológico, un ecosistema anquialino único en mitad de un tubo volcánico de una isla atlántica, es tan importante como Tras una compleja historia geológica, para arrastrarnos hasta aquí? ¿Qué tie- Lanzarote es hoy un fragmento de lavas ne para atraer a Lanzarote a científicos, negras, surgido del océano hace 15,5 mi- estudiantes y espeleobuceadores de todo llones de años. Sus cumbres erosionadas el mundo? ¿De qué sirve a quien lea es- por el tiempo yacen hoy lejos del alcance tas líneas? Hemos venido hasta aquí para de la condensación de los alisios y la lluvia, responder estas preguntas, claves en el favoreciendo un clima cálido y seco. Las proyecto que mi supervisora, la Dra. Ka- lavas de la isla están dominadas por los ba- trine Worsaae, y yo estamos llevando a saltos, muchos de los cuales son altamente cabo en la Universidad de Copenhague porosos. Estas dos condiciones, porosidad 92 93 como parte de mi tesis doctoral. A la es- de los terrenos y escasa precipitación, favo- pera, respirando lentamente, recapitula- recen la infiltración marina a través de la mos sobre estas ideas. franja costera tierra adentro. Así, el mar se

Buscando nuevas localidades para acceder al cinturón anquialino de la isla, Alejandro se arrastra con Sergio y Toño, del GE Uesteyaide, a través de un pequeño tubo volcánico al norte del malpaís Boletín de la Asociación Amigos del Museo de Cienciasde La Naturales Corona. de PorTenerife las grietas del suelo afloraba agua anquialina. (Foto: S. González). Novedades científicas Lanzarote: vida entre las lavas ahogadas del volcán

cuela entre los poros y fisuras de las lavas una de sus coladas fluyó hacia donde formando una masa de agua que, aunque hoy está punta Mujeres en dirección al en intercambio con el mar, está aislada del mar. Esta colada tenía la composición y mismo y alberga condiciones ecológicas temperatura perfectas para la formación diferentes. En oscuridad total, a tempera- de un tubo volcánico, que se fue cons- tura constante y lejos del efecto de las olas truyendo con el flujo de las lavas hasta o corrientes marinas, es como se desarro- que éstas chocaron con el Atlántico. En lla la vida en el ecosistema anquialino de ese momento, la colada se colapsó por Lanzarote. el súbito enfriamiento y dejó de avan- Sin embargo, los poros inundados del zar, pero guardó en su interior el tubo “rofe” y los basaltos a menudo se encuen- volcánico de La Corona. Dataciones re- tran a varios metros bajo el suelo, por cientes indican que esto ocurrió durante lo que sería complicado para nosotros la última glaciación, hace 20.000 años. conocer de su existencia si no fuera por Entonces, los hielos polares se exten- una cadena de contingencias históricas. dían hasta las islas Británicas y el nivel Cuando el volcán de La Corona entró en del mar se encontraba 100 m por debajo uno de sus últimos procesos eruptivos, de la cota actual. La isla de Lanzarote

Enrique y Ralf, de regreso de la montaña Enrique recoge sedimento en la montaña de Jable. El Alejandro ilumina lentamente la columna de agua de La de Jable a 700 m de penetración dentro del estudio de la meiofauna intersticial (diminutos animales Corona en busca de fauna, que al contacto con los focos tubo volcánico, una vez iniciado el regreso que habitan entre los granos del jable) de esta zona de la brilla contrastando con las lavas oscuras. Así es como en- a la salida. (Foto: J. Valenciano). cueva, revela claves fundamentales sobre el origen de la contramos las nuevas especies que nos revelan las claves fauna anquialina. (Foto: R. Schoenermark) del origen de la fauna anquialina. (Foto: E. Domínguez)

94 95 MAKARONESIA BoletínBoletín dede lala AsociaciónAsociación AmigosAmigos deldel MuseoMuseo dede Cienciasla Naturaleza Naturales y el Hombrede Tenerife de Tenerife MAKARONESIA Lanzarote: vida entre las lavas ahogadas del volcán

te a los conquistadores, las razias de piratas y do por la particular forma del “jameíto”, lo traficantes de esclavos, pero también cobijo de describió para la ciencia como Munidopsis pastores y agricultores para el calor del medio- polymorpha en 1892, llegaron el también día o la rasca nocturna. Esto por no mencio- germano Harms (1921) y los franceses Fage nar que todavía se habla en punta Mujeres de y Monod, que describieron otros endemis- aquellos memorables asaderos en torno a los mos y esbozaron un modelo para la ecología Jameos del Agua, insostenibles hoy en día con de la laguna de los Jameos del Agua. el incremento de la población, pero práctica Sin embargo, el mayor contribuidor a ocasional hace 50-60 años. nuestro conocimiento de este ecosistema Sensible sin duda a todo esto, César es el Prof. Horst Wilkens, de la Universi- Manrique convirtió los Jameos del Agua en dad de Hamburgo, que, desde los años 70 uno de los centros turísticos más visitados del siglo pasado y hasta hoy estudia la cue- de Lanzarote y en importante sede cultural va y divulga incansablemente su fascinante en el norte de la isla. Miles de visitantes lle- biología, junto a su mujer Ulricke Strec- gan al centro a diario, y otros tantos lo aban- ker. En colaboración con su supervisor el donan cada día, sobrecogidos por la belleza prof. Jakob Parzefall, elaboran detallados del enclave. Emocionados e impresionados, estudios sobre la biología del “jameito” aunque mayoritariamente desconocedores y la ecología de la laguna de este singu- de que esta belleza se enraíza no solo en un lar enclave, además de aportar evidencias marco geológico único, sino también en el claras sobre la continuidad del ecosistema A las 2 a.m., en la entrada del túnel, Alejandro y Luis vacían sus mangas de plancton tras arrastrarlas a lo largo de los primeros 300 m de cueva durante media hora. Esta es la única forma de descubrir algunos de los pequeños animales que habitan la columna de agua pasado irrepetible de la isla. Un pasado re- anquialino a lo largo de la costa de Lanza- de la cueva, invisibles a simple vista. (Foto: J. Valenciano). moto, más allá de la llegada de los prime- rote. Sus muestreos, en colaboración con ros pobladores humanos, atestiguado por el prof. Thomas M. Iliffe, de la T & M era más extensa, por lo que las coladas Guarida secreta, refugio de pasto- al menos 36 especies endémicas. Animales University (Texas), rindieron numerosas del volcán Corona continuaron fluyen- res, musa de artistas... en su mayoría despigmentados, sin ojos, de nuevas especies que, descritas por otros es- do 1.600 m más allá de la línea de costa extrañas morfologías y de linajes lejanos al pecialistas, han completado nuestro cono- que hoy dibujamos en los mapas, sobre La presencia de este cinturón anquialino nuestro en el árbol de la vida; pero, aun así, cimiento sobre la biodiversidad subterrá- la extensa rasa costera que existía en esa no es nueva para los lanzaroteños. La salini- conejeros de pura cepa. nea de la Isla. A Thomas Iliffe y su equipo zona de la isla. Con el fin de la glacia- zación de los pozos más cercanos a la costa le debemos no solo el descubrimiento de ción y el ascenso de las temperaturas, los ha sido un problema para los habitantes de seres increíbles, como los remípedos Spe- hielos se fundieron y el nivel del mar su- muchos puntos de la isla, enfrentados a la Historia de la exploración del leonectes ondinae y Speleonectes atlantida, o bió, inundando el túnel de la Atlántida. escasez de agua desde hace siglos. Para otros, tubo: a hombros de gigantes el termosbaenáceo Halosbaena fortunata, Luego, la erosión desgastó las paredes sin embargo, este proceso fue una fuente de sino también la elaboración de la cartogra- durante siglos y abrió jameos en cier- sal, obtenida a partir del bombeo de estas Conocemos estas 36 especies gracias al fía del túnel de la Atlántida más detallada tas zonas, que conectaron el tubo con la aguas a superficie en salinas como las de Los trabajo de varias generaciones de biólogos de que disponemos hoy en día. superficie, revelando su presencia. Esto Agujeros (también conocidas como de Los de todas las nacionalidades. Científicos que Investigadores españoles y canarios tam- no solo nos permite hoy su exploración, Cocoteros en la bibliografía sobre fauna an- no solo las han descrito, sino que han de- bién han dejado su huella en la exploración facilitando la descripción de la fauna an- quialina) o las del puerto de los Mármoles. safiado al abismo para producir las carto- del tubo, destacando los trabajos de Anto- quialina única que lo habita, sino que, El papel del tubo volcánico de La Corona grafías que hoy permiten a equipos como el nio García-Valdecasas, del Museo de Cien- 96 97 además, desde tiempos inmemoriales ha en la vida de muchos lanzaroteños también es nuestro continuar con su labor. Los pione- cias Naturales de Madrid, y de Jorge Núñez, imprimido carácter al norte de Lanzaro- importante, sobre todo para los habitantes del ros fueron extranjeros en visitas ocasionales. María del Carmen Brito y Pedro Oromí, de te, como parte de su etnografía. norte de la isla. Fue escondite y baluarte fren- Tras el alemán Karl Koebel, que, sorprendi- la Universidad de La Laguna.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Lanzarote: vida entre las lavas ahogadas del volcán

Un laboratorio biológico único favorece la natación estacionaria. La secreción de moco, como adherente de las partículas en Actualmente existen 36 especies de ani- suspensión y medio de anclaje en la columna males exclusivas del tubo volcánco de La de agua que evita el arrastre de los animales Corona descritas para la ciencia. De ellas 27 por sus propias corrientes de alimentación, es son crustáceos, parientes de las gambas, can- otra adaptación común. grejos o cochinillas de la humedad, mien- Esta tendencia a la alimentación suspen- tras que nueve son anélidos, como las mi- sívora tiene una razón ecológica, ligada al he- ñocas, los coloridos sabélidos o los gusanos cho de que la cueva se encuentra integrada de fuego. Aunque esta sea la biodiversidad dentro de un sistema crevicular, que es aquel que ya está documentada, en cada nueva ex- que está formado por el conjunto de grietas ploración aparecen nuevos taxones. Hoy en y espacios entre las rocas. Esto implica que día, cinco nuevos anélidos están en fase de aunque la cueva esté totalmente rodeada de 1 2 estudio y descripción por nuestro equipo. roca, ésta es tan porosa que el agua fluye li- 3 4 La mayoría de estas especies endémicas bremente a través las pequeñas grietas y frac- presentan marcadas adaptaciones al medio turas que existen en ella, volviéndola total- subterráneo, destacando la reducción o au- mente permeable. El corolario es que ¡en el sencia de ojos (microftalmia o anoftalmia) y túnel de la Atlántida no hay fondo donde la la pérdida de pigmentos cuticulares (despig- materia orgánica pueda depositarse! mentación). Estas características aparecen La consecuencia biológica es que en un también en especies cavernícolas terrestres sistema anquialino los animales que son y, en ambos casos, sirven para economizar el suspensívoros sobreviven mejor. Con estas 5 6 gasto metabólico ante la escasez de alimen- condiciones los crustáceos lo tienen bastan- to existente en la mayoría de las cuevas. In- te fácil, pues la filtración por medio de sus necesarios en la oscuridad perpetua, ojos y apéndices bucales es la forma de alimenta- pigmentos se pierden para ahorrar energía. ción más frecuente en el grupo; o, dicho de Además de estas adaptaciones comunes otro modo, estos animales están pre-adap- con las especies terrestres, la fauna anquia- tados a vivir en este tipo de sistemas, y, tal lina presenta las suyas. La más común es la vez por eso, son el linaje más abundante en alimentación suspensívora en la columna de la mayoría de cuevas anquialinas del mun- agua. En lugar de vivir en el fondo como sus do. Por el contrario, otros lo tienen un poco parientes marinos, la mayoría de las especies más difícil, o están peor pre-adaptados, lo endémicas anquialinas colectan partículas de que se refleja en el hecho de que muchos A. Los Jameos del Agua alimento en suspensión mientras nadan o flo- de ellos carecen de representantes entre la Integrada en el complejo turístico de los Jameos del Agua, su laguna es uno de los ecosistemas más interesantes de Lanzarote tan. Este cambio de comportamiento conlleva fauna anquialina endémica. (foto A1, de K. Kvindebjerg). La entrada de luz permite el crecimiento de un tapete de algas microscópicas sobre el fondo (foto A2, de A. Martínez) y en la columna de agua. Esta alta disponibilidad de alimento permite la supervivencia de elevadas a menudo modificaciones corporales, como la En este sentido, los anélidos son los más densidades de animales, que son mucho más abundantes aquí que en el resto de la cueva. Numerosos individuos del misidáceo presencia de largos apéndices (patas y antenas) interesantes, por encontrarse en una posi- Heteromysoides cotti ocupan la columna de agua (foto A3, de J. Valenciano); mientras innumerables jameítos (Munidopsis para favorecer la flotación e incrementar la ca- ción intermedia. La mayoría de los anélidos polymorpha, foto A5, de J. Valenciano) se alimentan de la materia orgánica del fondo. Entre las diatomeas y los granos de picón pacidad sensorial (adaptación que también endémicos de Lanzarote tienen parientes 98 habitan algunos endemismos microscópicos como Fauveliopsis jameoaquensis (foto A2, recuadro inferior, de A. Martínez) o 99 Leptonerilla diatomeophaga (foto A2, recuadro superior, de A. Martínez), mientras las trompas de bonelia (Bonellia viridis), presentan muchas especies terrestres); o la re- marinos relativamente grandes (de varios salpican el fondo especialmente durante la noche (foto A4, de J. Valenciano). Desafortunadamente, y a pesar de los numerosos petición seriada de los apéndices locomotores centímetros), macrófagos o predadores, que carteles, la falta de información que reciben los turistas acerca de la importancia de este enclave, propicia el lanzamiento de monedas. Su corrosión es un peligro para la fauna (foto A6, de J. Valenciano). con producción de ondas metacronales, que viven sobre el fondo marino desplazándose

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Lanzarote: vida entre las lavas ahogadas del volcán

B. Los Lagos (como las que nosotros tenemos en las vías Sobre la importancia La cueva de los Lagos es la parte sumergida del tubo de La Corona que se encuentra más alejada del mar. El jameo de entrada se abre en de los detalles mitad del malpaís, cerca de la cueva de los Verdes (foto B1, de Alejandro Martínez). Tras un recorrido en seco de 800 m, la sección de la respiratorias) y alimentarse de la materia or- cueva se encuentra parcialmente inundada, permitiendo su exploración con gafas y chapaletas (foto B2, de E. Domínguez). Este enclave, gánica depositada entre ellos. Y es que los que acoge los mismos endemismos que el túnel de la Atlántida, se encuentra totalmente desprotegido y es, a menudo, víctima de visitas espacios entre los granos de arena son tan Esta es la imagen general del túnel de la descontroladas que suponen, además de un riesgo personal, un deterioro evidente para el ecosistema (fotos B3 y B4, de E. Domínguez). reducidos que el sedimento actúa como un Atlántida: un tubo relativamente uniforme Además de su importancia faunística y geológica, la localidad es, además, un yacimiento paleontológico (foto B5, de E. Domínguez). sistema poroso que retiene el alimento, al rodeado de crevículos en los que la mate- estar el flujo de agua dominado por fuerzas ria orgánica fluye con el agua…Con una viscosas derivadas de las interacciones elec- excepción: ¡la montaña de Jable! Este cú- trostáticas entre el agua de mar y los granos mulo de arena es idéntico a la de cualquier de arena. Estas interacciones van frenando ambiente intersticial marino, con la única el agua y favoreciendo la deposición de ma- diferencia de estar dentro de la cueva: un teria orgánica. ¡Sin apenas estructuras para ambiente crevicular. Y por eso nos permite capturar el alimento, los diminutos anéli- testar hasta qué punto es este cambio eco- dos intersticiales dependen de esta deposi- lógico (diferencias de flujo de agua entre ción para poder sobrevivir! la arena y la roca) y no otros parámetros ¿Cómo se las arreglan, entonces, estos (aislamiento, temperatura, falta de luz o animales para sobrevivir en un sistema cre- cualquier otra cosa) el que hace que la fau- vicular, donde el tamaño de los crevículos na intersticial no viva en la cueva, y cuan-

1 2 supera el valor umbral para que el con- do lo hace sea con animales de morfolo- junto deje de actuar como poroso y que gías únicas. Así, comparando la fauna de la 3 4 5 el agua fluya libremente? …Pues hacen lo Montaña con la de los sedimentos marinos que todos los seres vivos: ¡se adaptan! Pero y el resto de la cueva, podemos testar esta en este caso el cambio adaptativo es bestial, hipótesis y aprender mucho del proceso de porque carecen de estructuras que puedan colonización, adaptación y especiación de “aprovechar” para esta nueva forma de vida la fauna anquialina. ¡Imagínese el lector la locura evolutiva que Y esto es lo que hemos hecho: ponernos esto puede suponer! Enfrentados a esta los equipos de buceo e ir a mirar. Y lo que cuestión de vida o muerte, estos especia- hemos visto hasta ahora es que, en gene- listas subterráneos desarrollan morfologías ral, existe la misma fauna en la montaña con unos apéndices laterales similares a pe- Existe un grupo muy particular de anéli- bizarras. Carentes de parapodios, nadan y de Jable que en cualquier otro puñado de queñas patas, denominados parapodios. Uno dos conocidos como intersticiales por vivir flotan con bandas ciliares modificadas para sedimento marino parecido de cualquier de estos animales que colonice la cueva está entre los granos de arena en todo el mundo, actuar como palas, mientras capturan el otra parte de Lanzarote. Esto indica que la relativamente bien pre-adaptado: evoluciona en los que el cambio morfológico es bru- alimento con palpos bucales extremada- cueva no está físicamente aislada para los perdiendo los pigmentos y los ojos, al tiempo tal. Aunque la mayoría de ellos deriva de mente largos, llenos de glándulas mucosas animales y éstos la pueden colonizar, y que que sus parapodios se modifican para nadar ancestros de gran tamaño, estos linajes de y cilios, con los que “barren” el alimento son las fuertes diferencias ecológicas las o flotar. La morfología del animal se modi- extraños animales han evolucionado para del agua hacia la boca. Para mantenerse que hacen que, aun llegando, no puedan fica, pero sin cambios “drásticos” que impli- vivir y desplazarse entre los diminutos espa- fijos mientras flotan, desarrollan quillas o sobrevivir en los ambientes creviculares de quen el desarrollo de nuevas estructuras para cios que se forman entre los jables marinos. alerones, que actúan junto a cordones mu- la misma, ¡a no ser que se adapten! Y el la vida cavernícola, pues aquellas que sus an- Para ello, sus cuerpos se han reducido hasta cosos que anclan al animal, mientras flu- nivel de cambio requerido para adaptarse 100 101 cestros disponen para la vida en el mar pue- apenas 0,5-1 mm de tamaño y están tre- yen con las corrientes de marea: las mismas depende de la morfología de los ancestros den aprovecharse para las nuevas necesidades mendamente simplificados para desplazarse que, ahora, a 500 m de penetración en el de las especies anquialinas: cuando están surgidas en el ambiente anquialino. entre los granos con ayuda de banda ciliares túnel, nos acarician en la cara… bien preadaptados las modificaciones son

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Novedades científicas El paleoclima de Canarias segúnLanzarote: los isótopos vida establesentre las de lavas los ahogadascaracoles delterrestres volcán

pequeñas y parecidas a las de los caverníco- claramente los haces de las linternas de Ralf las terrestres (pérdida de ojos y de pigmen- y Enrique, que nadan lentos, con flotabili- tos), pero cuando las preadaptaciones son dad perfecta, cargando cinco botellas cada escasas la evolución forja diferentes mor- uno y unos cinco o seis kilos de sedimento, fologías, a menudo extrañas, que implican llenos de preguntas y respuestas. Nos abra- el desarrollo de nuevas estructuras. Y una zamos, intercambiamos muestras y material vez adaptados, estos animales se vuelven e iniciamos el ascenso. Ralf abre la marcha tan especialistas del nuevo ambiente que y cruza la restricción que separa el punto de no pueden vivir en otro sitio, y eso explica espera de la salida en el Jameo Chico. Luis, su endemicidad. Ninguno de los extraños Juan y Enrique le siguen. Yo cierro. El abis- anélidos de la columna de agua apareció en mo ha recuperado su oscuridad perpetua, nuestras muestras de la montaña de Jable que arropa de nuevo a las extrañas criaturas o de otros sedimentos marinos de la isla. blancas. Solo algunas burbujas centellean en el techo, cuando, tras Enrique, cruzo la res- Los focos de nuestros buceadores durante la descompresión Solo, a la entrada del túnel, Enrique revisa el equipo que le vistos por algunos de nuestros compañeros en tierra. La ma- tricción. Media hora más y estaremos fuera: llevará allá donde muy pocos han llegado antes. yoría de las inmersiones se realizaron con mezclas de gases, Conclusiones bocadillo, pausa y laboratorio nos esperan. con decos de oxígeno. (Foto: K. Kvindebjerg). Aún estamos lejos de comprender este Luis y yo nos miramos. Han pasado sistema único, y queda mucho trabajo para aproximadamente 15 minutos del tiempo de describir todos los mecanismos ecológicos y espera establecido y se nota algo de nerviosis- evolutivos que, a diferentes tiempos, forjan mo. Estamos alcanzando el tiempo máximo su dinámica. Pero más importante aún es de espera previsto: nuestros compañeros tie- que todavía queda mucho por hacer para nen que aparecer ya. Llevamos 45 minutos divulgar la importancia de este lugar emble- estáticos a 18ºC, y el fresco también empieza mático y único, que ahora ustedes también a hacerse patente. Juan y Sergio no parecen conocen. Es otro ejemplo más del patrimo- notarlo, entretenidos fotografiando un anfí- nio natural exclusivo que los canarios, de podo endémico. Luis y yo, sin focos, mira- nacimiento o adopción, tenemos el privile- mos al frente, donde solo hay oscuridad. gio de acoger. La posibilidad de disfrutar, De pronto, un flash azulado corta el aprender y divulgar esta fauna única, forja- abismo y se refleja contra las lavas oscuras. da por la geología de Lanzarote y parte de Juan deja la cámara y mira hacia la curva nuestra etnografía y cultura, es un hermoso que tenemos enfrente. Luis sonríe. Sergio legado, así como una responsabilidad, pues se agita. Esperamos unos segundos. Nada. se trata de un inmenso libro con muchas Impacientes, hacemos una seña con una de páginas aún por leer. Aunque todavía no las linternas de mano, que se pierde en la sabemos exactamente qué puede enseñar- cavidad. Pasa en un puñado de largos se- nos, sospechamos historias fascinantes de gundos, pero al final establecemos contac- colonización, adaptación y supervivencia: to. El equipo de punta aparece, tiñendo con los mismos procesos que nos han traído sus focos el pasadizo de azul intenso. Los como humanos hasta este punto y han for- 102 103 reflejos de sus luces llenan de sombras las la- jado también nuestra historia como especie.

Apoyado contras las lavas, Alejandro espera al resto del vas negras, empapándolas de falsa vida. Las El valor de aprender sobre esto, usando un equipo en el lago Escondido. sombras se encogen y pronto podemos ver modelo único, no tiene precio.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife MAKARONESIA Novedades científicas Lanzarote: vida entre las lavas ahogadas del volcán

Y por encima de estos indudables bienes nuestro equipo de buceadores, compuesto como a Agustín Aguiar y Sonia Martín por como a Pedro Fraile e Isabel Betancort, por prácticos o económicos, ¿quién puede negar- por Ralf Schoenermark, Enrique Domín- su ayuda con los permisos. Se hace extensi- unirse a nuestros esfuerzos por mostrar los se el placer de saber sobre lo que es suyo y es guez, Sergiote González, Luis E. Cañadas, vo este agradecimiento a nuestro amigo Suso tesoros que Lanzarote esconde. hermoso? Como nos enseñó César Manrique, Toño Martín, nuestro fotógrafo, Juan Va- Fontes y todo el personal de los Jameos del Este trabajo es fruto del “I Internatio- “hay un fenómeno que todos tenemos la obliga- lenciano, y los espeleólogos del C.E. Ues- Agua y la Casa de los Volcanes, por haber nal Workshop to Marine and Anchialine ción de difundir, que es, sencillamente, enseñar teyaide, especialmente Alexandre Pérez y estado ahí constantemente. Igualmente, a Meiofauna”, celebrado en Lanzarote en el a ver”. Esperamos que con este artículo uste- Javier Trujillo. Los centros de buceo Pasti- Montse y José Antonio, del Aula de Natura- año 2011, organizado por el equipo de la des hayan visto y entiendan este tesoro como naca y C.A.S. punta Mujeres en Lanzarote, leza, por acogernos, y a Yolanda y su familia Dra. Katrine Worsaae. Hay que agradecer suyo, y confiamos en que ahora contribuyan a y el Club Atlántida en Tenerife, cooperaron por alimentarnos. Y, cómo no, a Carlos Dizzi a sus miembros, Diego Fontaneto, Fran- divulgar la existencia de esta maravilla natural. prestándonos material y aire. Sin el patro- y su familia, de Las Pardelas Park, que fueron cesca Leasi, Marco Curini-Galetti, Antonio cinio y apoyo de José Martínez-Piñeiro, de mi familia durante un mes en Lanzarote, a Todaro, Jon Norenburg, Maikon Di Do- Tiburón Libre, no hubiéramos podido lle- las consejeras Carmen Steinert y Emma E. menico, Peter R. Møller, Tom Artois, Toon Agradecimientos gar. Gracias a Adrian Ramírez, María Yni- Cabrera, y a la exconsejera Astrid Pérez, así Hansen, Kirsten Kvinderberg y Asrin Par- go, Rigo García-Valdecasas y Carola de Jor- Sin la confianza, apoyo y enseñanzas cons- ge, por su apoyo en el campo. tantes de mi supervisora de tesis, Dra. Katrine Nuestros amigos del Cabildo de Lanza- Worsaae, este artículo hubiera sido imposible. rote, en Medio Ambiente, centros turísticos Mi tesis es el resultado de tres años de trabajo y la Reserva de la Biosfera, conscientes de la bajo su dirección en la Universidad de Co- importancia del patrimonio natural que la penhague, precedidos de cinco de formación, isla acoge, nos apoyaron constantemente. a través de e-mails, envíos y estancias cortas. Muchas gracias a Ana Carrasco y Aquilino Este trabajo hubiera sido imposible sin Miguélez, y especialmente a Elena Mateo, así

104 105

Las costras de caliche del lago Escondido, atestiguan el pasado subaéreo de la cueva. Lanzarote: vida entre las lavas ahogadas del volcán

Algunos miembros de la 1ª Expedición Internacional para el estudio de la fauna anquialina y marina, Lanzarote (2011). De pie, de izquierda a derecha: Toon Hansen, Maikon di Domenico, Alejandro Martínez, Antonio Todaro, Katrine Worsaae, Luis E. Cañadas, Suso Fontes y Ralf Schoenermark. Sentados: Tom Artois, Marco Curini-Galetti, Asrin Partavian, Kirsten Kvindebjerg, Enrique Domínguez y Diego Fontaneto.

tavian; así como a los centros turísticos por Jorge Núñez, Pedro Oromí, Thomas Iliffe y financiar parcialmente nuestra expedición y Stefan Koenemann, por su apoyo y consejo. permitirnos escudriñar la grandeza del patri- Gracias a Gonzalo Giribet, por sus tres me- monio natural de Lanzarote. La expedición ses de estancia en su laboratorio en el Museo y los trabajos posteriores han sido financia- de Anatomía Comparada de la Universidad dos por las becas Freja y de la Fundación de Harvard, durante los cuales fue posible el Carlsberg a Katrine Worsaae. Por último, análisis de muchos de los datos moleculares y no menos importante, a Horst Wilkens, utilizados en este estudio.

Bibliografía consultada

Carracedo, J.C., B. Singer, B. Jicha, H. Gui- T.N. Tysall & S. Koenemann (2009). The Corona llou, E. Rodríguez Badiola, j. meco, f. j. lava tube, Lanzarote: geology, habitat diversity and pérez torrado, D. gimeno, S. socorro & biogeography. Marine Biodiversity, 39: 155-167. a. lÁInez (2003). La erupción y el tubo volcánico del Volcán Corona (Lanzarote, Islas Canarias). Es- Worsaae, K. & R.M. KristenseN (2005). Evo- tudios Geológicos, lution of interstitial Polychaeta (Annelida).Hydro - 59: 277-302. biologia, 535: 319-340 Martínez, A., A. M. Palmero, M. C. Brito, J. Núñez & K. Worsaae (2009). Anchialine fauna Worsaae, K., W. Sterrer & T.M. Illife (2004). of the Corona lava tube (Lanzarote, Canary Is- Longipalpa saltatrix, a new and species of 106 lands): diversity, endemism and distribution. Ma- the meiofaunal family Nerillidae (Annelida: Po- 107 rine Biodiversity lychaeta) from an anchihaline cave in Bermuda. , 39: 169-187. Proceedings of Biological Society of Washinton Wilkens, H., T.M. Iliffe, P. Oromí, A. Martínez, 117: 360-376.

Ralf atraviesa la restricción que conecta la galería superior de la cue-

va, el Lago Escondido, con la galería principal. (Foto: J. Valenciano). Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA 108 109 Acontecimientos científicos y culturales Acontecimientos científicos y culturales

El medio subterráneo en la Macaronesia

Juan José Bacallado Aránega1 y Pedro Oromí Masoliver2 (1: Presidente de la Asociación. 2: Catedrático de Zoología de la Universidad de La Laguna) Fotos: Alfredo Lainez y Sergio Socorro

or tres años consecutivos la Aca- una materia no demasiado conocida o demia Canaria de Ciencias ha prodigada en el ámbito popular, cuyo

patrocinado y organizado, en despertar científico y divulgativo se ini- Desarrollo del curso en el Museo Elder (Las Palmas de Gran Canaria). (Foto: A. Lainez). Cueva del Viento (). P colaboración con la Universidad ció hacia 1980 con la creación, en la (Foto: S. Socorro). de La Laguna, el Museo Elder y la Asocia- Universidad de La Laguna, del primer ción Amigos del Museo de la Naturaleza equipo de bioespeleología en el Depar- desde los puntos de vista recreativo, edu- vés de la Asociación Amigos del Museo y y el Hombre, una serie de cursos -con tamento de Biología Animal, al que más cativo y didáctico. como homenaje póstumo al biólogo Juan créditos universitarios de libre elección- tarde se uniría el Museo de Ciencias El Dr. Pedro Oromí y yo mismo he- José Hernández Pacheco, compañero del sobre temas centrados en el ámbito de Naturales de Tenerife. Nos referimos al mos procurado elaborar un programa alma que falleció en trágico accidente a las Ciencias Biológicas. Los anteriores al medio subterráneo en las islas Canarias: variado, dentro de las limitaciones que los 33 años, cuando tenía un brillante fu- que hoy nos reúne aquí estuvieron dedi- cavidades, simas, medio subterráneo su- impone el tiempo y la crisis imperan- turo por delante. cados a los últimos avances sobre genéti- perficial (en adelante MSS) y profundo, te, en el que aparezca de todo un poco, Hoy tenemos algunas novedades, como ca molecular aplicados a las poblaciones medio freático, ambientes anquialinos, para poder dar una visión general de lo es el caso de la presencia del Dr. Paulo Bor- animales y vegetales de la Macaronesia; etc., así como al puramente geológico y conocido hasta el presente y, con toda ges, colega de las islas Azores, que fue pre- le siguió otro interesante cursillo sobre espeleológico. seguridad, de lo mucho que queda por sentado por el Dr. Pedro Oromí, así como “Invasiones biológicas en islas”, con la El estudio científico de las cavidades hacer, en especial en el campo de la con- la de Manuel Naranjo Morales, experto en problemática que ello conlleva para la volcánicas (tubos de lava) y del MSS es servación, para lo cual hay que prestar a fauna cavernícola de Gran Canaria, quien biota endémica. En ambos casos se contó todo un reto que trae aparejada la mezcla y estos enclaves y ecosistemas la atención publicó, junto a otros compañeros, un inte- con especialistas que trabajan en nues- la interacción de las más diversas discipli- que merecen como patrimonio natural resante librito al respecto. tras universidades, jardines botánicos y nas: Geología, Climatología, Edafología, de primera magnitud. Desde aquí no me resta más que dar las otros centros de investigación, así como Biología sensu lato, Arqueología, Ecología, El plantel de conferenciantes y exper- gracias, en nombre de la Academia Canaria 110 111 con técnicos ligados a la administración Etología, aspectos evolutivos y de pobla- tos fue de lo mejor; parte de este curso de Ciencias, a los conferenciantes y, por su- autonómica o insular. miento de la biota y un largo etcétera; sin ya se impartió en Tenerife, concretamente puesto, al Museo Elder, que nos acoge siem- Este año hemos querido abordar olvidarnos del valor añadido que tienen en el Museo de Ciencias Naturales, a tra- pre con interés y nos cede sus instalaciones.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Miscelánea [I]

Introducción que sirve para evitar la desecación y de escudo contra los depredadores, y un as lapas, bígaros y burgados son complejo aparato digestivo provisto de La lapa majorera en Canarias: moluscos gasterópodos de hábi- un sofisticado dispositivo bucal, la rádu- tat marino que se han adaptado la, que en este caso está adaptada a una distribución y problemática L a vivir en la franja mesolitoral, alimentación herbívora. Constituyen, soportando periodos de desecación du- como consumidores primarios, eslabo- rante la bajamar. Las mencionadas es- nes de gran importancia en la estructura Jorge Núñez, María del Carmen Brito, pecies caracterizan dichos ambientes in- trófica de los ecosistemas litorales mari- José Ramón Docoito, termareales, que podemos considerar de nos. Debido a las citadas peculiaridades, Rodrigo Riera y Óscar Monterroso alto estrés por su condición de interfase las poblaciones se han distribuido a lo (Laboratorio de Bentos, terrestre-marina, aunque exista un claro largo de las costas de todo el planeta, Departamento de Biología Animal [Zoología], predominio marino. dando lugar a grandes agrupamientos. Universidad de La Laguna) Como principales características es- Su condición gregaria provoca una pecu- Fotos: J. Núñez tán el poseer una concha de protección liar distribución, formando comunida-

Pequeña rasa costera con aportes de arenas eólicas próxima al caserío de Puerto de la Cruz (Jandía, Fuerteventura). Miscelánea [I]

cianobacterias y comienzan a aparecer las comunidades algales. Por debajo de la banda de litorínidos (bígaros) habitan otras poblaciones de animales que resisten prolongadas emer- siones en el mesolitoral superior, como las denominadas “lapas de sol”, que se disponen entre la franja del crustáceo cirrípedo Chthamalus stellatus, conoci- do como “tamalo” o “sacabocados”. En Canarias las “lapas de sol” están repre- sentadas por dos especies, lapa curvina y lapa majorera. Generalmente ocupan biotopos diferentes, ya que Patella pipe- rata (lapa curvina) habita las costas de mayor relieve, acantilados y con mayor exposición al oleaje, mientras que P. can- dei (lapa majorera) tiene predilección FIGURA 1. Distribución de la lapa majorera (Patella candei) en por sustratos con amplias plataformas de la isla de Fuerteventura. menor relieve y exposición al oleaje. Las otras dos especies, P. tenuis crenata des o facies cuando domina una especie (lapa negra) y P. ulyssiponensis (lapa blan-

determinada. ca) (estatus según Titselaar, 1998), se dis- Ejemplar de lapa majorera (Patella candei) tapizado de cianofíceas. En Canarias estas comunidades están tribuyen por los horizontes medio e infe- bien representadas a lo largo de toda la rior, produciéndose una lenta migración ¿Cómo están catalogadas la lapa negra, ambas en la categoría de “Vul- franja costera rocosa, donde muestran de los ejemplares de mayor tamaño hacia las especies de lapas de Canarias? nerables” (Cruz in Bonnet & Rodríguez, una distribución irregular un bígaro, dos fondos someros submareales. Ambas son 1992), aunque ya han quedado excluidas burgados y cuatro especies de lapas, ade- más ubiquistas que las “lapas de sol”, te- De las cuatro especies de lapas presen- en este último catálogo. más de la denominada “falsa lapa” o si- niendo también cada una preferencias por tes en Canarias solo Patella candei está Las cuatro especies son endemismos ma- fonaria. Estas especies no compiten entre un hábitat determinado, la lapa blanca registrada en el Catálogo Canario de Espe- caronésicos, siendo la lapa majorera la que sí, pues cada población ocupa un nicho por sustratos ásperos o rugosos y la lapa cies Protegidas (Ley 4/2010, BOC 112, de presenta una distribución más restringida y ecológico propio y apenas se produce so- negra por zonas de callaos más o menos 9.6.2010) en la categoría supletoria como un menor “stock” poblacional, ya que sus lapamiento entre ellas. Algunas llegan a lisos. Estos moluscos se suelen encontrar “Vulnerable”, ya que en el Catálogo Na- efectivos han disminuido en los últimos formar poblaciones agrupadas en bandas en los niveles donde se desarrollan las co- cional se encuentra como especie “En pe- tiempos hasta niveles críticos, que ha lleva- que caracterizan los diferentes niveles munidades de macroalgas y llegan hasta ligro de extinción”. En caso de disminu- do a ser catalogada en el ámbito nacional costeros; tal es el caso del pequeño bígaro fondos submareales, razón por la cual ción de la protección en el Catálogo Na- como “En peligro de extinción”. Littorina striata, que ocupa el límite entre también son conocidas como “lapas de cional de aquellas especies con presencia el supralitoral y mesolitoral. A partir de fondo”. Aunque existe una tendencia a significativa en Canarias se articula esta esta banda de bígaros hacia el mar se ex- que cada población de lapa ocupe su bio- categoría supletoria. ¿Cuál es el área de distribución 114 115 tiende una franja litoral más o menos am- topo específico, es posible encontrar sola- En propuestas preliminares también se natural de la lapa majorera? plia según el tipo de costa, donde prospe- pamientos de las cuatro especies en zonas habían incluido como especies amenazadas ran las poblaciones de lapas, abundan las de alta productividad. en Canarias otras dos lapas, la lapa blanca y La presencia masiva de conchas de P.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA La lapa majorera en Canarias: distribución y problemática

candei en playas levantadas cuaternarias elevada productividad de la zona. (Criado, 1991) y en concheros prehispá- Las poblaciones de P. candei mejor nicos, en diferentes puntos de Canarias, estructuradas, tanto por su abundancia es un indicio de que este gasterópodo era como por su talla, se distribuyen en la bastante más abundante en el pasado en costa este, dentro del espacio natural la Macaronesia central. En la actualidad protegido Monumento Natural de los su distribución ha quedado restringida a Cuchillos de Vigán, a lo largo de unos las islas Salvajes, donde es dominante en 23 km de litoral, desde Pozo Negro a Las el litoral, y a Fuerteventura, isla en la que Playitas, donde existen numerosas áreas las poblaciones son escasas y aisladas. En de costa baja y rasas que propician su Madeira y en el resto de Canarias se ha asentamiento (Núñez et al., 2003). La extinguido. segunda área importante por el estado de las poblaciones se sitúa en el extremo meridional, y se extiende desde Morro ¿Cuál es la distribución Jable a punta Pesebre. Este sector costero y el estado de las poblaciones se ubica en el Parque Natural de Jandía, en Fuerteventura? cuya costa se caracteriza por presentar amplias plataformas como las que se en- Las poblaciones de P. candei en la fran- cuentran entre punta del Tigre y punta ja costera majorera están desigualmente Pesebre (figura 1). P. candei con estrías de crecimiento. repartidas, observándose grandes áreas donde este gasterópodo ha desaparecido o solo queda representado por unos pocos ¿Dónde habita? ejemplares aislados. Esto ocurre en toda la costa norte de la isla, donde se evidencia su La lapa majorera tiene preferencia por presencia en concheros antiguos; actual- la franja media del intermareal, donde las mente en esta zona solo existe una peque- comunidades de cianobacterias y pobla- ña población de menos de 30 ejemplares, ciones del cirrípedo Chthamalus stellatus repartidos por el litoral del islote de Lobos (tamalo) tapizan las rocas. Las cianobac- (Núñez et al., 2002). terias constituyen su principal alimento, La costa oeste, debido a su fisiografía mientras que el tamalo compite con ella muy recortada, acantilada y con un alto por el sustrato. El cirrípedo se puede ins- grado de exposición al oleaje, no cons- talar sobre la concha de la lapa sin causar- tituye el hábitat idóneo para su asenta- le problemas, pero si es esta última la que miento. En la actualidad esta zona está se asienta y crece sobre los ejemplares de dominada por poblaciones de otras espe- tamalos puede causarles la asfixia. Si aco- cies de moluscos, como el mejillón cana- tamos la franja donde se desarrollan las rio (Perna perna), la lapa negra (Patella poblaciones de lapa majorera quedaría en tenuis crenata), la lapa blanca (P. ulyssi- la parte superior la banda de litorínidos 116 117 ponensis), la falsa lapa (Siphonaria pecti- y por la inferior el comienzo de la banda nata) y la lapa de sol (P. piperata); esta de macrófitos. Existe la tendencia, en la última alcanza gran tamaño debido a la mayoría de los ejemplares, a localizarse en

Pie de lapa majorera y ejemplar recubierto de cianofíceas. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA La lapa majorera en Canarias: distribución y problemática

la banda de tamalos en niveles próximos blaciones actuales de las islas Salvajes co- al comienzo de los macrófitos. nocemos que la especie puede alcanzar El biotopo más idóneo es la costa con con frecuencia tallas superiores a 6 cm; plataformas de abrasión más o menos sin embargo, en la actualidad en el lito- desarrolladas, influyendo en su distribu- ral de Fuerteventura prácticamente ya no ción la amplitud y la pendiente. Inde- quedan individuos de esas dimensiones. pendientemente de la orientación coste- Datos recopilados entre 2006 y 2010 en ra, la lapa requiere un hidrodinamismo la isla de Fuerteventura evidencian una atenuado y litoral bajo, con amplias ca- disminución en los ejemplares de gran rreras de marea. tamaño, siendo muy raro encontrar re- productores que sobrepasen 5,5 cm de longitud. ¿Se conocen sus aspectos Hemos estimado que su crecimiento biológicos? es bastante lento, de lo que se deduce que para alcanzar grandes tallas es nece- Aunque no se han realizado estudios sario que transcurran varios años (Núñez sobre aspectos de la reproducción de esta et al., 2005). A medida que la lapa crece especie, existen trabajos sobre desarrollo la morfología de la concha se va modi- gonadal en las otras lapas de Canarias ficando, adquiriendo un aspecto carac- (Núñez et al., 1994, 1995); en ninguna terístico. Esta crece en altura, el umbo Ejemplar de lapa majorera con marca identificativa. de ellas se han observado fenómenos de adquiere una tendencia a centrarse y el cambio de sexo, ya sea de tipo protán- contorno se hace redondeado, observán- drico o protogínico. En las tres especies dose en el borde estrías concéntricas de estudiadas aparecían machos y hembras crecimiento. en todas las clases de talla, en una pro- En relación con la movilidad, una vez porción próxima a 1:1. Por tanto, se tra- que la lapa comienza a estar cubierta por ta de animales gonocóricos (machos y la marea se muestra activa, desplazándo- hembras), a diferencia de lo que ocurre se varios centímetros en torno a su lugar con otras lapas como P. ferruginea, en de reposo o “homing”, aunque éste no la que se han observado fenómenos de tiene que ser un lugar fijo, ya que una hermafroditismo protándrico, ejercien- vez asentadas en el sustrato se mueven do los ejemplares de pequeño tamaño buscando las zonas más adecuadas para de machos y los de gran talla (a partir su sustento. de unos 40 mm de longitud) como hem- bras (Laborel-Deguen & Laborel, 1990; Alonso & Ibáñez, 2001). ¿Qué factores inciden negativa- En la actualidad la lapa majorera está mente sobre estas poblaciones? representada por agrupamientos com- puestos por un escaso número de indi- Las lapas tienen un papel de gran 118 119 viduos, entre los que han disminuido los importancia en los ecosistemas litora- ejemplares de gran talla. Por el estudio les. Algunos autores las han denomina- del registro fósil y subfósil o de las po- do “especies clave” (Lewis, 1976), cuya

Individuo de P. candei en la zona de tamalos. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Miscelánea [I] La lapa majorera en Canarias: distribución y problemática

disminución o ausencia causaría graves lles y diques-, que cambian el flujo de las terrestres, que debido a la presión humana de la lapa majorera, más aún si todos alteraciones en la estructura de las co- larvas, ya que suponen paredes infran- han dejado de habitar en el planeta y solo contribuimos a ello. munidades intermareales. Cabe desta- queables que ejercen un efecto de pan- se encuentran representados en los museos car que al tratarse de especies herbívoras talla. En estas zonas aplaceradas desapa- por algunos ejemplares disecados o conser- representan una alta biomasa para las recen la mayoría de organismos sésiles, vados en frascos. Agradecimientos comunidades mesolitorales y, además, transformándose en ecosistemas pobres, Si sobre las costas de Fuerteventu- durante su periodo larvario de vida pe- donde solo prosperan algunas especies ra siguen actuando los mismos factores A la Consejería de Educación, Uni- lágica establecen relaciones tróficas con oportunistas. causales que han provocado que la lapa versidades y Sostenibilidad (antes de Po- otros organismos de vida libre, a los que majorera se encuentre amenazada, su su- lítica Territorial y Medio Ambiente) del les sirven de alimento. Aparte de la de- pervivencia será improbable y desapare- Gobierno de Canarias, por subvencionar predación están las epidemias y otros ¿Existen precedentes de la desapa- cerá en un breve periodo de tiempo. Sin el proyecto “Actuaciones para la conser- fenómenos tales como el cambio climá- rición de otras especies de lapas? embargo, si se articulan planes de recu- vación de la lapa majorera (Patella candei tico, erupciones volcánicas, derrumbes, peración, aplicando leyes conservacio- candei) en la isla de Fuerteventura”. Tam- riadas, temporales, etc. Uno de los fac- La regresión alarmante de las pobla- nistas para las especies catalogadas como bién al Cabildo de Fuerteventura, por las tores que más ha incidido en la regresión ciones de lapa majorera no es un ejemplo amenazadas en el ámbito de Canarias, es facilidades prestadas para la realización de las poblaciones de la lapa majorera ha único de invertebrado marino en peligro, de esperar la mejora de las poblaciones del trabajo de campo. sido el marisqueo intensivo que ha so- pues existen precedentes en otras áreas, portado a lo largo de mucho tiempo, du- tanto continentales como insulares. Pa- rante el cual no ha existido ningún tipo tella ferruginea, conocida vulgarmente de regulación. como lapa gigante del Mediterráneo, se Bibliografía El tamaño de esta lapa, el buen sabor encuentra en peligro alarmante y está ca- ALONSO, M. R. & M. IBÁÑEZ (2001). Ficha: Patella candei, núñez. j., J. barquín, A. brito, Ó. ocaña, M. pascual, que tiene y su facilidad para capturarla talogada “En peligro de extinción”, de- pp. 20-21 (in): Gómez-Moliner, B. et al. (eds.), Protección de G. gonzález, O. monterroso, I. lozano, M.C. brito, son algunas de las causas que han provo- bido a factores similares a los que hemos Moluscos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. P. pascual & J.M. falcón (1995). Cartografía de la distri- Reseñas Malacológicas XI. Sociedad Española de Malacología. bución, biología y evaluación de los recursos marisqueros de moluscos litorales: lapas, oreja de mar y mejillón. Segunda cado que se encuentre amenazada. Debi- mencionado para la lapa majorera, ya La evolución del relieve de Fuerteventura CRIADO, C. (1991). . fase: islas de Lanzarote, La Gomera y El Hierro. Informe final. do a la masiva y continua extracción de que desde la prehistoria se ha colectado Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuer- Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, Gobierno de ejemplares de lapa majorera durante las para consumo y coleccionismo. En Cabo teventura. Puerto del Rosario. 318 pp. Canarias. 269 pp. Patella candei candei in cruz, t. (1992). Ficha: , p. 100 ( ): Bonnet núñez. j., M. C. brito, R. RIERA, J. R. DOCOITO, O. MON- últimas décadas esta especie no ha po- Verde ocurre lo mismo con la especie P. Fauna Fernández-Trujillo, J. & A. Rodríguez Fernández (eds.), TERROSO, G. Viera, J. García, C. Hernández, M. C. Gil, Marina amenazada en las Islas Canarias dido recuperarse. Las poblaciones se van lugubris y en Hawái dos taxones endé- . Ministerio de Agricul- N. ALDANONDO & S. DOMÍNGUEZ (2002). Actuaciones para tura, Pesca y Alimentación (ICONA). Colección Técnica. Madrid. quedando cada vez más aisladas en los micos, antes muy comunes, se han rari- la conservación de la lapa majorera (Patella candei), en la isla LABOREL-DEGUEN, F. & J. LABOREL (1990). Nouvelles données de Fuerteventura. Informe final. Consejería de Política Territo- reductos menos accesibles para el hom- ficado (Valledor, 2000); en Madeira y el sur la patelle géante Patella ferruginea Gmelin en Mediterra- rial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. 265 pp. née. I. Statut, répartition et étude des populations. II. Écolo- núñez. j., M. C. brito, R. RIERA, J. R. DOCOITO & Ó. MON- bre, produciéndose un menor intercam- conjunto de las islas Canarias ha desapa- Haliotis, gie, biologie, reproduction. 10: 41-62. TERROSO (2003). Distribución actual de las poblaciones de bio genético, que poco a poco provoca recido P. candei. lewis, j.r. (1976). Long-term ecological surveillance: practi- Patella candei D’Orbigny, 1840 (Mollusca, Gastropoda) en las el envejecimiento y su posterior desapa- Se pensaba que las poblaciones de la- cal realities in the rocky littoral.Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev., islas Canarias. Una especie en peligro de extinción. Bol. Inst. 14: 371-390. Esp. Oceanog. 19 (1-4): 371-377. rición. Los más de 360 km de costa de pas, tan abundantes en las rocas del litoral núñez, j., A. brito, J. barquín, G. gonzález, M. pas- núñez. j., M. C. brito, R. RIERA & J. R. DOCOITO (2005). Fuerteventura, con amplias plataformas costero, no se verían influidas por la ac- cual, O. ocaña, J. D. delgado, I. lozano, J. M. falcón, P. Primeras observaciones sobre el crecimiento de poblaciones de abrasión y una baja densidad de ha- ción humana. Sin embargo, la regresión pascual & M. C. brito (1994). Cartografía de la distribución, de Patella candei D’Orbigny (Mollusca, Gastropoda) en el lito- biología y evaluación de los recursos marisqueros de moluscos ral de Fuerteventura. Rev. Acad. Canar. Cienc., 16 (4): 151-159. bitantes con respecto a otras islas, es la de otras especies de mariscos ha favoreci- litorales (Lapas, oreja y mejillón). Primera fase: La Palma, Tene- titselaar, f. f. l. m. (1998). A revision of the recent Euro- causa que ha permitido a P. candei seguir do el que se dirija el esfuerzo marisquero rife, Gran Canaria y Fuerteventura. Informe final. Consejería de pean Patellidae (Mollusca: Gastropoda). Part 1. The Patellidae Pesca y Transportes, Gobierno de Canarias. 323 pp. of the Azores, Madeira, the Selvagens and the . existiendo en esta isla. hacia estos moluscos. El hecho de poseer 120 núñez. j., A. brito, J. barquín, Ó. ocaña, M. C. brito, Vita Marina, 45 (3-4): 21-62. 121 Otro factor a tener en cuenta en su una carne fina ha contribuido a que varias M. pascual & G. gonzález (1995). Estudio ecológico del valledor, A. 2000. La especie suicida. El peligroso rumbo de mejillón y otros moluscos en la isla de Fuerteventura (Molus- la humanidad. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 223 pp. regresión es la alteración del litoral me- de ellas se encuentren en peligro. Esta si- cos de interés marisquero: mejillón, lapas y burgados). In- diante construcciones -sobre todo mue- tuación es similar a la de muchos animales forme final. Cabildo Insular de Fuerteventura. 151 pp.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Miscelánea [II]

Introducción: el marco geológico menos cuatro millones de años, y su acti- Escrito en la arena: vidad continúa hoy en día. Los numerosos a isla de Tenerife está formada por centros de emisión y aparatos volcánicos tubos y diques sedimentarios varios grandes edificios volcánicos; individuales que surgieron en esas erupcio- en paleodepósitos costeros de El Médano el mayor, que ocupa la posición nes ocupan preferentemente una posición L central entre ellos, se denomina central en el edificio, pero también apare- edificio Cañadas. Se trata de un estratovolcán cen en posiciones periféricas. Estos últimos compuesto de gran complejidad estructural tienden a situarse a lo largo de tres dorsales. (Granadilla de Abona, Tenerife) y composicional, que alcanzó más de 4.000 Las dorsales son relieves volcánicos lineales m de altura antes de que su cumbre resultara construidos por apilamientos de coladas de destruida, hace aproximadamente 180.000- lava y piroclastos producto de erupciones 150.000 años, en un evento paroxísmico que fisurales, cuyos centros de emisión –conos dio lugar a una gran depresión, la caldera de volcánicos– se concentran a lo largo de una Las Cañadas, de la que recibe su nombre. franja alargada, denominada eje estructural. El edificio Cañadas creció a partir de Las tres dorsales antes referidas, denomi- Juan J. Coello Bravo múltiples erupciones volcánicas, tanto efu- nadas Noreste, Noroeste y Sur, confluyen, (Instituto Volcanológico de Canarias [INVOLCAN]) sivas como explosivas, ocurridas, en lo que como los brazos de una estrella de tres pun- Fotos: J.J. Coello y J.J. Bacallado respecta a su parte emergida, desde hace al tas, en la zona central del edificio Cañadas.

Montaña Roja (a la derecha de la fotografía) y montaña del Bocinegro desde la playa de Leocadio Machado. Delante de ellas aparece el istmo de piroclastos sálicos (ignimbritas) sobre el que se depositaron los paleodepósitos arenosos. (Foto: J. J. Bacallado). Miscelánea [II]

En el extremo inferior de la dorsal S – Éstas son transportadas desde la cercana bahía nos referimos de nuevo a la parte emergida de El Médano por los fuertes vientos alisios del edificio, no a su parte submarina– se lo- del ENE o NE que azotan el lugar. caliza Montaña Roja, un cono de escorias basálticas erosionado a medias por el mar. Se originó en una erupción hawaiiana-es- Los paleodepósitos arenosos tromboliana, es decir, de baja explosividad, ocurrida, según las dataciones K-Ar dispo- En la fachada de barlovento o costa este del nibles (Kröchert & Buchner, 2008), hace istmo, en discordancia erosiva sobre las ignim- unos 948.000 años. Junto a él, al este, apa- britas, aparecen unos depósitos sedimentarios rece el cono de la punta de Bocinegro, for- que se extienden en altura desde la actual zona mado probablemente en la misma erupción intermareal hasta los 65 m sobre el nivel me- o en otra más pequeña de edad muy similar. dio del mar. Son arenas claras de grano medio Sobre los piroclastos basálticos de Montaña a grueso, con granoselección moderada, y es- Roja se depositaron ignimbritas pertenecientes tán débilmente cementadas por carbonatos. a la Formación Arico de las Bandas del Sur. Se Contienen conchas de gasterópodos terrestres denomina así a una sucesión de depósitos pi- y presentan estratificación o laminación subho- roclásticos y volcano-sedimentarios sálicos (de rizontal, cruzada de bajo ángulo y cruzada pla- composición rica en sílice) formados princi- nar. Son arenas de naturaleza mixta, es decir,

palmente por fragmentos de pómez y cenizas, tienen dos componentes, ambos en propor- En segundo término, los paleodepósitos arenosos de El Médano, exhibiendo laminación paralela y cuya presencia le da un característico color cla- ciones apreciables: uno inorgánico, formado cruzada de bajo ángulo. En primer plano se aprecia una duna actual. (Foto: J. J. Coello). ro al paisaje de esta zona de Tenerife. Se ori- por fragmentos de escorias y lavas basálticas, ginaron en erupciones explosivas de magmas y granos minerales de olivino, piroxeno y pla- traquíticos y fonolíticos, ocurridas en la zona gioclasa, y otro orgánico, constituido principal- central del edificio Cañadas, entre 700.000 y mente por fragmentos de algas coralinas rojas, 150.000 años. La edad K-Ar de las ignimbritas gasterópodos marinos y espículas calcáreas de de la Formación Arico es de aproximadamente equinodermos (Kröchert et al., 2008). 668.000 años (Brown et al., 2003). Estos de- Se distinguen en la costa este del istmo al pósitos piroclásticos, llamados popularmente menos dos unidades de arenas, separadas por “toscas”, presentan la matriz de cenizas endure- varios depósitos de removilización de piroclas- cida y compactada por procesos de alteración y tos pumíticos, algunos de ellos muy endureci- cristalización post-deposicionales. dos, edafizados e incrustados por carbonatos. Las ignimbritas se extienden en una amplia La unidad inferior, cuyo espesor máximo es plataforma costera de escasa elevación y pen- de unos 5 m, contiene fragmentos esporádi- diente, situada al norte de Montaña Roja, a cos de conchas de gasterópodos marinos del modo de istmo que une esa elevación volcáni- género Patella (lapas) y presenta un grado ca con la masa principal de la isla. Tal morfo- de cementación mayor que la superior; esta logía, junto con un clima árido –precipitación última parece no contener conchas de gaste- anual inferior a los 100 mm– y condiciones rópodos marinos y su espesor máximo es de 124 125 de elevada salinidad que no permiten el desa- aproximadamente 1 m en el área del istmo. rrollo de una cobertura vegetal densa, favorece Estos depósitos arenosos están fijados, es de- la acumulación de arenas de origen marino. cir, en la actualidad no están sujetos a fenóme-

Aspecto general de los paleodepósitos arenosos de El Médano. Se observan numerosas aberturas circulares, restos muy erosionados de tubos de arena. (Foto: J. J. Coello). Miscelánea [II]

nos apreciables de transporte y sedimentación menos en parte, de depósitos dunares litorales eólica. Por el contrario, están siendo destruidos tras-playa (véase, p. ej., Mangas et al., 2008). por procesos de erosión provocados por las Si la edad más moderna es correcta, al menos aguas de escorrentía y el oleaje marino, y tam- la unidad superior podría correlacionarse con bién por la abrasión producida por el impacto la última generación de paleodunas identifi- del material granular transportado por el vien- cada en las Canarias orientales, que algunos to. Sin embargo, la unidad superior no puede autores han hecho corresponder con la última denominarse “fósil” puesto que no está recu- oscilación negativa o descenso rápido del nivel bierta por ningún otro material más moderno. del mar antes del presente interglaciar, oscila- La formación de estos depósitos se produjo ción conocida como “Yonger Dryas” (Castillo pues en periodos anteriores al actual, en los et al., 2002). que las condiciones climáticas y sedimentarias Este antiguo campo de dunas litorales sería del área eran diferentes, lo que permitía una similar, aunque mucho mayor en su extensión mayor acumulación neta de arena. Existen y espesor, a los depósitos dunares que subsis- dos dataciones disponibles para los depósitos, ten hoy en día en áreas reducidas del istmo. muy diferentes entre sí. La primera, efectua- da por el método de termoluminiscencia en la fracción mineral de los sedimentos, indica Estructuras sedimentarias: una edad de 10.081 ± 933 años BP (Gonzá- tubos y diques de arena lez de Vallejo et al., 2005). Esta edad se sitúa Conjunto de tubos de arena coalescentes. (Foto: J. J. Coello). muy cerca del tránsito entre el Pleistoceno y En los paleodepósitos arenosos existen el Holoceno, datado en 11.500 años BP, que unas estructuras sedimentarias en forma de marca el final de la última glaciación. La se- pilares o tubos, verticales o subverticales, a gunda, por el contrario, es una datación por veces concéntricos o ramificados, huecos en C14 de conchas de Patella recolectadas, según su mayoría. Aparecen aislados o en forma de sus autores, en la capa superior de arenas; co- conjuntos coalescentes con múltiples abertu- rresponde a una edad de 41.650 ± 3.700 años ras, en ocasiones formando redes muy den- BP (Buchner & Kröchert, 2009). sas con formas dendríticas. Su diámetro está Atendiendo a la presencia de una posible comprendido entre 1 y 20 cm, y su longitud rasa costera excavada en las ignimbritas sobre excede el metro en algunos casos. las que se depositaron, y a su contenido en También aparecen diques de arena o diques conchas de gasterópodos marinos, las arenas clásticos, cuya traza tiende a ser recta, aunque se han interpretado como los sedimentos de en ocasiones se curvan, incluso se bifurcan o antiguas playas, hoy levantadas sobre el nivel cruzan entre sí. Alcanzan longitudes de hasta del mar (Kröchert et al., op. cit.). En concreto 10 m y espesores de 2 a 15 cm. Tubos y diques se habrían depositado en la zona intermareal aparecen en estrecha proximidad; en ocasiones, y supramareal, esta última solo bajo influencia los segundos radian de los primeros. Ambas es- marina durante los grandes temporales. Sin tructuras pueden observarse en las dos unidades embargo, ni la composición y granulometría arenosas, si bien tienden a ser más frecuentes 126 127 del sedimento, ni las estructuras sedimentarias y estar mejor conservadas en la superior. Atra- presentes, ni su contenido fosilífero, excluyen viesan verticalmente, sin deformarlos, los pla- la posibilidad de que en realidad se trate, al nos de estratificación interna de los depósitos

Tubos aislados y diques de arena bifurcados y cruzados. El dique superior derecho parece surgir de un tubo hueco. (Foto: J. J. Coello). Escrito en la arena: tubos y diques sedimentarios en paleodepósitos costeros...

arenosos. Estas estructuras sedimentarias son sas, no apoyan estas primeras interpretaciones. concreciones, es decir, sus paredes están for- Posteriormente, González de Vallejo y sus madas por la misma arena que forma la masa colaboradores (González de Vallejo et al., 2003 de los depósitos, solo que más endurecida ya y 2005) plantearon la hipótesis que ha resulta- que en ellas la cementación por precipitación do la más divulgada y conocida entre los esta- de carbonatos fue mayor. Muchas de ellas se mentos administrativos y el público en general, observan hoy en día como moldes aislados, al de forma que las estructuras, siguiendo esta haber eliminado la erosión la arena circundan- hipótesis, han pasado a denominarse mayori- te, aunque en algunos cortes del terreno se ven tariamente “sismitas” en documentos oficiales numerosas estructuras aún englobadas por ella. y medios de comunicación. Estos autores las En algunos puntos se observan “sombras relacionaron con un conjunto de accidentes de viento”, que se definen como acumu- tectónicos formado por dos fallas principales, laciones de arena cementada en forma de que atraviesan el istmo al N de Montaña Roja triángulo o delgada barra, dispuestas en el con dirección N55ºE, y numerosas fracturas lado de sotavento de los pilares o tubos ver- verticales muy continuas que afectan a las ig- ticales. Estas formas, no citadas hasta ahora, nimbritas y las arenas según tres direcciones fueron originadas por vientos que soplaban principales: N175º, N56º y N105º. Interpre- del ENE o NE, la misma dirección de los taron los tubos y los diques clásticos como es- alisios, los dominantes en la actualidad. tructuras de licuefacción, es decir, producidas por el escape brusco del agua intersticial conte- nida en las arenas, al ser agitada violentamente Proceso de formación y presurizada por las ondas de un terremoto, de los tubos y diques cuya magnitud (M) calcularon en el rango 6,4- 7,2. El escape del fluido se habría producido El origen de los tubos y diques ha sido durante el evento, cuando las arenas se hallaban debatido con amplitud en los últimos años. en un estado plástico inducido por la agitación Las primeras interpretaciones apuntaron a fe- sísmica del agua intersticial. La fuente más pro- nómenos de escape de gases producidos por bable del terremoto la localizaron en la falla de la brusca vaporización del agua intersticial dirección NE-SO situada en el canal oceánico contenida en las arenas, a partir de su calen- que separa Tenerife y Gran Canaria, a unos 35 tamiento por ignimbritas que se depositaron km de distancia mar adentro frente a la costa directamente sobre ellas (Carracedo & Day, de El Médano. Como alternativa plantearon la 2002). También se explicaron a la inversa, posibilidad de que se hubiera originado en una por la desgasificación de las ignimbritas a tra- de las dos fallas locales que se refirieron antes. vés de capas de arena depositadas encima, lo Por último, Kröchert et al. (2008) cuestio- que implica que el emplazamiento de ambos nan parcialmente esta interpretación, basándo- materiales (ignimbritas y arenas) hubo de ser se, entre otros argumentos, en que la licuefac- prácticamente sincrónico (Martin & Nemeth, ción debería haber deformado intensamente la 2004). Sin embargo, las relaciones estratigráfi- estratificación primaria de los depósitos areno- 128 129 cas y cronológicas entre los dos materiales, así sos. Para estos autores, las estructuras clásticas como la falta de estructuras de desgasificación son rizolitos, formadas por la cementación de en las ignimbritas bajo las estructuras areno- la arena a partir de fenómenos de precipitación

Sombras de viento en tubos aislados. El viento que las formó soplaba hacia la parte superior de la fotografía. (Foto: J. J. Coello). Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA 130 131

Tubos aislados y diques del área principal de afloramiento, situados dentro de uno de los senderos más transitados de la Reserva Natural, delimitado por los postes de madera visibles en el centro de la fotografía. (Foto: J. J. Coello). Miscelánea [II] Escrito en la arena: tubos y diques sedimentarios en paleodepósitos costeros...

de carbonatos alrededor de raíces vegetales que vables de valor científico y educativo, que mica en depósitos de arenas litorales, en lo plantea la delimitación del campo de sismitas posteriormente desaparecieron, dejando en su permiten reconocer, documentar y estudiar que sería el único ejemplo descrito hasta la para protegerlas, no de las posibles agresiones lugar los tubos huecos. Los diques se habrían la historia de la Tierra, sus componentes y fecha en Canarias. de terceros, sino de los daños que puedan sufrir formado por raíces que ocuparon y agrandaron los procesos que la han modelado. Dicho de El estado de conservación de las estructu- durante las propias actuaciones que lleve a cabo las fracturas antes descritas, cuyo posible origen otro modo, sus integrantes son elementos ras puede calificarse como deficiente. En pri- el órgano de gestión de la Reserva, principal- sísmico sí admiten. En este sentido, Buchner & naturales no renovables de especial interés mer lugar hay que tener en cuenta la intensa mente las de restauración paisajística. Por otra Kröchert (2009) argumentaron que las fracturas para practicar o enseñar geología. degradación causada por las extracciones ma- parte, en el programa llamado “Seguimiento” erráticas, curvadas y ramificadas que afectan a La herramienta básica en la correcta ges- sivas de arena llevadas a cabo durante los años se plantea el estudio de las sismitas, su cataloga- los depósitos arenosos –no así a las ignimbritas, tión del patrimonio geológico de un territorio setenta y ochenta del pasado siglo, con destino ción y la adopción de una propuesta de medi- cuyas fracturas presentan características y orien- son los inventarios, en los que se identifican, a la construcción de numerosas obras públicas das urgentes de conservación, a fin de evitar su taciones distintas–, así como otros conjuntos de documentan, catalogan y valoran, en función y privadas (García Casanova et al.,1996). En degradación por la presión humana. fracturas asociadas, se deben a fenómenos de de- de los posibles usos, los elementos de interés la actualidad, la extensión de terreno que ocu- De todas estas medidas, la única que parece formación de las arenas, originados en un terre- (llamados puntos o lugares de interés geoló- pan las estructuras mejor conservadas, donde haberse llevado a la práctica es la identificación moto reciente de la falla submarina situada entre gico, geositios, etc.). Esa valoración debe refe- además su número por unidad de superficie del área ocupada por las estructuras, dentro de Tenerife y Gran Canaria. La magnitud necesaria rirse siempre al ámbito territorial que se con- es mayor, comprende unos 49.000 m2, en dos un proyecto de restauración de la Reserva eje- para la fracturación de las arenas es según ellos sidera, sea local, comarcal, regional o global. áreas de afloramiento distintas. La principal, cutado en los años 2007 y 2008, como medida muy similar a la máxima registrada en dicha Una vez se dispone de esa herramienta básica de unos 46.500 m2, se extiende entre La Ma- correctora por la construcción del nuevo puerto estructura desde que existen datos instrumenta- se pueden abordar las actividades de conserva- reta y El Bocinegro; la segunda es mucho más de Granadilla, impuesta por la Comisión Eu- les (terremoto del 9 de mayo 1989; M= 5,3). ción, difusión y uso del patrimonio geológico, pequeña y se halla en el extremo S de la pla- ropea en noviembre de 2006, en un dictamen Para estos autores, parte del sistema de fractu- algunas de las cuales, como el geoturismo, go- ya de Leocadio Machado. Sin embargo, hay emitido al amparo de la Directiva Europea Há- ras así originado fue colonizado posteriormente zan de creciente popularidad. que tener en cuenta que en numerosos puntos bitat. Dicho proyecto de restauración incluyó por raíces para dar lugar a los diques de arena. A falta de un adecuado inventario, y más próximos a esas extensiones se observan for- un informe sobre las sismitas, en el que se de- Estructuras tubulares prácticamente idénticas, teniendo en cuenta que su génesis e incluso mas más o menos aisladas que corresponden a limitaron las dos zonas antes indicadas, donde interpretadas también como rizolitos, han sido su edad es todavía discutida, parece prema- las mismas estructuras en diversos estadios de el estado de conservación de las estructuras y su descritas por Alonso-Zarza et al. (2008) en los turo hacer una valoración detallada de las degradación, casi terminal en algunos casos, densidad es mayor (ICIAC, 2007). Además, en depósitos de paleodunas litorales pleistocenas de estructuras sedimentarias de El Médano en por lo que resultan prácticamente irreconoci- el informe se recogen, aunque de forma muy Tufia, en la costa E de Gran Canaria. lo que se refiere a su estatus patrimonial. Sin bles. Por este motivo, es muy probable que las vaga y genérica, posibles medidas de protec- Otras interpretaciones acerca de su origen embargo, sí cabe indicar que, a partir de lo extracciones antes citadas causaran la desapa- ción: aumentar la vigilancia, ordenar el tránsito que han aparecido recientemente en los me- expuesto hasta ahora, su interés científico y rición de un número desconocido de tubos y de las personas por el área de afloramiento, etc. dios de comunicación, como la que apunta didáctico es evidente, por lo que sin lugar a diques, de imposible recuperación. Sin embargo, ninguna de ellas se incluyó entre a pistas y túneles producto de la actividad de dudas merecen formar parte del patrimonio La amenaza de las extracciones de arena las actuaciones del proyecto de restauración. gusanos excavadores, no se discutirán aquí, geológico de Canarias. Este juicio de valor parece haberse conjurado en su mayor par- Afortunadamente, al menos las áreas delimita- ya que no se ha aportado por parte de sus au- inicial se apoya en atributos tales como la fra- te, ya que las estructuras sedimentarias se ha- das se excluyeron de algunas operaciones reali- tores prueba científica alguna que las apoye. gilidad de las estructuras y sus escasas posibi- llan actualmente en un área natural protegi- zadas durante la ejecución del proyecto, como lidades de conservación en el registro geoló- da, la Reserva Natural Especial de Montaña el subsolado o excavación en el suelo de cortes gico; su rareza, consecuencia de lo anterior; Roja. Como tales y con tal nombre, las sismitas perpendiculares, mediante un apero mecaniza- Valor patrimonial, la variedad de los procesos representados por aparecen recogidas en el instrumento de ges- do denominado subsolador o “ripper”; el obje- estado de conservación ellas –tanto abióticos como bióticos–, lo que tión de la reserva, su Plan Director, que entró to de esta técnica, potencialmente devastadora y protección de las estructuras les confiere un gran valor como elemento de en vigor en octubre de 2004. En concreto, las para estas estructuras, es mejorar las condicio- 132 133 reconstrucción paleoambiental; y por último normas de actuación del plan hacen referen- nes edáficas que favorezcan la colonización del Se define el patrimonio geológico como su singularidad, pues podrían documentar cia a estas estructuras en varios programas. En sustrato por nuevas plantas. De nuevo queda el conjunto de elementos naturales no reno- además procesos de intensa deformación sís- el denominado “Restauración del medio” se la duda de si con tales operaciones no se des-

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Miscelánea [II] Escrito en la arena: tubos y diques sedimentarios en paleodepósitos costeros...

Granadilla de Abona ha llevado a cabo, en el a la divulgación de la geología y el patrimonio ámbito de sus competencias, diversas acciones geológico de nuestro país. Se celebró el 6 de encaminadas a lograr una mejor protección de mayo y consistió en una excursión guiada por los tubos y diques de arena de El Médano y a miembros de la Asociación Amigos del Museo difundir sus importantes valores patrimoniales. de la Naturaleza y El Hombre y de la Asocia- Entre ellas destacan la convocatoria de un foro ción Vulcanológica de Canarias (AVCAN), en científico sobre las sismitas en El Médano en la que se visitaron, entre otros puntos de inte- septiembre de 2011 y la colaboración munici- rés, los campos de sismitas. En la actualidad el pal en la organización del “Geolodía 2012” en consistorio elabora la carta-inventario munici- Tenerife -el primero en nuestra provincia-, una pal del patrimonio geológico, pionera en Cana- iniciativa promovida y coordinada por la So- rias, en la que estas estructuras tendrán, ni que ciedad Geológica de España (SGE) y destinada decir tiene, un lugar destacado.

Bibliografía

ALONSO-ZARZA A. M., J. F. GENISE, M. C. CABRE- possible seismotectonic sources. Marine Geo- RA, J. MANGAS, A. MARTÍN-PÉREZ, A. VALDEOL- physical Researches, 24 (1-2): 149-160. MILLOS & M. DORADO-VALIÑO (2008). Megarhi- GONZÁLEZ de VALLEJO, L. I., M. TSIGÉ & L. CABRE- zoliths in Pleistocene aeolian deposits from Gran RA (2005). Paleoliquefaction features on Tenerife Canaria (): Ichnological and palaeoenviron- (Canary Islands) in Holocene and deposits. Engi- mental significance. Palaeogeography, Paleocli- neering Geology, 76: 179-190. matology, Palaeoecology, 265 (1-2): 39-51. ICIAC-INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES DE BROWN, R. J., T. L. BARRY, M. J. BRANNEY, M. S. CANARIAS, S.L. (2007). Restauración de la Reserva Un equipo de Televisión Canaria entrevistando a uno de los participantes en el “Geolodía 2012”, celebrado en Tenerife. (Foto: J. J. Coello). PRINGLE & S. E. BRYAN (2003). The Quaternary Natural Especial de Montaña Roja. Fase I. Identi- pyroclastic succession of southeast Tenerife, Ca- ficación y delimitación del campo de sismitas de nary Islands: explosive eruptions, related caldera Montaña Roja. Autoridad Portuaria de Santa Cruz subsidence, and sector collapse. Geological Mag- de Tenerife. Informe inédito.12 pp. truyeron elementos de relevancia no incluidos probables en cuanto cada vez más se difunde azine, 140: 265-288. en las áreas delimitadas, que, como ya se expli- la existencia e importancia de las estructuras KRÖCHERT, J. & E. BUCHNER (2008). Age dis- BUCHNER, E. & J. KRÖCHERT (2009). A record of tribution of cinder cones within the Bandas có antes, solo contienen los enclaves de mayor y el conocimiento público de las mismas au- long-time rift activity and earthquake-induced del Sur Formation, southern Tenerife, Canary ground effects in Pleistocene deposits of southern Islands. Geological Magazine, doi: 10.1017/ densidad de estructuras y donde éstas se hallan menta. Aunque el autor desconoce el grado de Tenerife (Canary Islands, Spain). Marine Geophysi- S001675680800544X. cal Researches, doi: 10.1007/s11001-009-9074-0. en general mejor conservadas. incidencia real de estas amenazas sobre su es- KRÖCHERT, J., E. BUCHNER & L. I. GONZÁLEZ de En la actualidad las mayores amenazas tado de conservación, la adopción urgente de CARRACEDO, J. C. & S. DAY (2002). Canary Islands. VALLEJO (2008). Conspicuous sediment struc- Classic Geology in Europe, 4. Terra Publishing. tures in fossil beach deposits (southern Tenerife, para la conservación de los tubos y diques de medidas de protección específicas contra ellas London. 294 pp. Canary Islands, Spain): paleoliquefaction features arena son las derivadas de su fragilidad intrín- parece una tarea urgente e indispensable si se CASTILLO, C., E. MARTÍN-GONZÁLEZ, Y. YANES, M. versus biogenic origin. Marine Geophysical Re- IBÁÑEZ, J. de la NUEZ, M. R. ALONSO & M. L. QUE- search, 29: 177-184. seca y la presión humana a la que están so- pretende que las sismitas no desaparezcan por SADA (2002). Estudio preliminar de los depósitos MANGAS, J., I. MENÉNDEZ, J. E. ORTIZ & T. TO­ metidas por su situación junto a zonas muy completo, tal y como reconoce el propio plan dunares del Norte de Lanzarote. Implicaciones RRES (2008). Eolianitas costeras del Pleistoceno paleoambientales. Geogaceta, 32: 79-82. transitadas, incluyendo varios senderos sin director de la Reserva Natural. Estas medidas superior en el “Sitio de Interés Científico de Tu- GARCÍA CASANOVA, J., O. RODRÍGUEZ & W. WILD- fia” (Gran Canaria): sedimentología, petrografía delimitar o escasamente balizados. Estas vías podrían incluir la reordenación del trazado de PRET (1996). Montaña Roja: naturaleza e historia y aminocronología. Geo-Temas, 10: 1.405-1.408. discurren muy próximas o incluso atraviesan caminos, el mejor balizamiento y delimitación de una reserva natural y su entorno (El Médano- MARTIN, U. & K. NEMETH (2004). Sedimentary Granadilla de Abona). Ayuntamiento de Granadil- interaction between pyroclastic flow deposits los enclaves donde se concentran las estructu- de los mismos, así como la protección física de la de Abona, Viceconsejería de Medio Ambiente of the Poris Member from the Las Cañadas and ras mejor conservadas, que son perfectamente las estructuras mediante vallado o incluso cu- del Gobierno de Canarias, Centro de la Cultura monogenetic volcanic fields in a beach setting 134 Popular Canaria. 404 pp. near Montaña Roja scoria cone, Tenerife Sur, 135 visibles desde los mismos. Nos referimos al brición en el caso de las más representativas o GONZÁLEZ de VALLEJO, L., R. CAPOTE, L. CABRE- Spain. Occasional Papers of the Geological Insti- pisoteo involuntario, la recolección o inclu- mejor conservadas. RA, J. M. INSUA & J. ACOSTA (2003). Paleoearth- tute of Hungary, 203: 74. quake evidence in Tenerife (Canary Islands) and so el vandalismo, acciones estas últimas más En los últimos años, el ayuntamiento de

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA 136 137 Miscelánea [III]

Burgos: Pradoluengo (950 m) 31-08-1984 1ex (J. Gastón Cryphia pallida col.). León: Mirantes de Luna (1.200 m) 8-09-2007 1♂ (J. Gastón Donación al Museo Granada: Trevenque (La Zubia) (1.600 m) 23-08-2004 1♂ (J. col.). Gastón col.). Deltote pygarga Teruel: Olalla (1.100 m) 1-09-2000 1♂ (J. Gastón col.). Vizcaya: Gallartu (Orozko) (300 m) 29-04-2011 2♂♂, 20- de Ciencias Naturales de Tenerife Enconista miniosaria 05-2011 1♂ (J. Gastón col.); Algorta 26-06-1983 1ex (J. Burgos: Oña (700 m) 12-11-1991 1♂ (J. Gastón col.). Gastón col.). Epilobophora sabinata Diarsia brunnea León: Mirantes de Luna (1.200 m) 1-08-2008 2♂♂ (J. Cantabria: Fuente Dé (1.150 m) 6-07-1985 2♂♂ (J. Gastón Gloria Ortega* y Juan José Bacallado** Gastón col.), 27-06-2009 1♂ (J. Gastón col.); Mirantes de col.). (*Conservadora de Entomología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Luna (1.500 m) 3-07-2009 1♂ (J. Gastón col.). Huesca: Villanúa (1.100 m) 6-08-2004 1♀ (J. Gastón col.). Palencia: Velilla del Río Carrión (1.200 m) 24-07-2009 1♂ Álava: Puerto de Azáceta (800 m) 25-08-1984 1♀ (J. Gastón ** Asesor emérito del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife) (J. Gastón col.). col.). Epirrhoe alternata Dichagyris forcipula Álava: Nograro (850 m) 30-05-1981 1ex (J. Gastón col.); León: Mirantes de Luna (1.600 m) 25-06-2011 1♂ (J. Gastón Escota (675 m) 1-10-1999 1♂ (J. Gastón col.). col.). n octubre de 2011 llegó al Museo de La citada colección, que comprende una Zaragoza: Torralba de los Frailes (1.050 m) 11-06-1999 1♀ Diloba caeruleocephala Ciencias Naturales de Tenerife una variada e interesante muestra de este orden (J. Gastón col.). Álava: Pobes (500 m) 6-11-1992 1♂ (J. Gastón col.). Huesca: Cerler (1.450 m) 21-06-1998 1♂ (J. Gastón col.). Dryobotodes eremita propuesta de donación, a través de de insectos a lo largo y ancho de la penínsu- Eupithecia icterata Burgos: Urrez (1.100 m) 18-10-2003 1♀ (J. Gastón col.). la Asociación de Amigos del propio la ibérica, muy especialmente del norte de Burgos: San Martín de Don (850 m) 6-09-1986 1♀ (J. Gastón Elaphria venustula E col.). Vizcaya: Gallartu (Orozko) (300 m) 26-06-2010 1♂ (J. Museo y más concretamente de su presidente, España, llegó a nuestras manos en las mejo- Hemithea aestivaria Gastón col.), 28-05-2011 1♂ (J. Gastón col.); Mendiondo Juan José Bacallado Aránega, de una notable res condiciones, perfectamente etiquetada y Vizcaya: Gallartu (Orozko) (300 m) 26-06-2010 1♂ (J. (Urduliz) 20-08-1983 2exx (J. Gastón col.). colección de lepidópteros (ropalóceros y hete- determinada por el propio Gastón. A con- Gastón col.). Burgos: Santuario de Cantonad (Mena) (500 m) 14-06-1985 Hydriomena furcata 1♂ (J. Gastón col.). róceros), que ofrecía el reputado especialista y tinuación se detallan los 202 especímenes Huesca: Canfranc–Est. (1.275 m) 16-07-1999 2♂♂ (J. Episema glaucina naturalista Francisco Javier Gastón Ortiz. donados: Gastón col.); 16-08-1996 1♀ (J. Gastón col.). Burgos: El Rivero (750 m) 19-09-2007 1♂ (J. Gastón col.). Lomographa temerata Soria: Calatañazor (1.020 m) 15-09-2007 1♂ (J. Gastón col.). Vizcaya: Lambreabe (Ceanuri) (250 m) 28-05-1999 1♀ (J. Eremopola lenis Orden Gastón col.); Lendoño Goikoa (450 m) 22-05-1998 1♂ (J. Granada: Bco. El Espartal (Baza) (750 m) 24-09-2004 1♂ Gastón col.). (J. Gastón col.). Familia Arctiidae Antilurga alhambrata Menophra hasterti Euxoa decora Burgos: La Vid (825 m) 24-09-1983 1ex (J. Gastón col.); La Soria: Calatañazor (1.020 m) 30-09-2006 1♂ (J. Gastón col.). Huesca: Cerler (1.780 m) 8-08-1998 1♂ (J. Gastón col.). Zaragoza: Torralba de los Frailes (1.050 m) 10-05-1997 1♂ (J. Vid (950 m) 7-10-2000 1♂ (J. Gastón col.). Menophra nycthemeraria Euxoa recussa Gastón col.). Ascotis selenaria León: Mirantes de Luna (1.600 m) 25-06-2011 1♂ 1♀ (J. Cantabria: Puerto de San Glorio (1.650 m) 27-08-1985 1♂ Cymbalophora pudica Teruel: Pinar Algarbe (Sierra de Albarracín) (1.400 m) 5-06- Gastón col.). (J. Gastón col.). Granada: Bco. El Espartal (Baza) (750 m) 19-09-2005 1♂ 1980 1♂ (J. Gastón col.). Mesoleuca albicillata Hadena andalusica (J. Gastón col.). Biston betularia Vizcaya: Mendiondo (Urduliz) 20-08-1983 1ex (J. Gastón Teruel: Tramacastilla (1.265 m) 3-06-2000 1♂ (J. Gastón Eilema depressa Navarra: Garde (Pirineo) (800 m) 27-05-1978 1♂ (J. Gastón col.). col.). Álava: Apellániz (800 m) 16-071983 1ex (J. Gastón col.). col.). Odontopera bidentata Hadena magnolii Eilema paliatella Bupalus piniaria Teruel: Pinar Algarbe (Albarracín) (1.400 m) 5-06-1980) 1ex Teruel: Valdecuenca (1.310 m) 25-06-2004 1♂ (J. Gastón Soria: Calatañazor (1.020 m) 15-09-2007 1♂ (J. Gastón col.). Vizcaya: Lambreabe (Zeanuri) (250 m) 28-05-1999 1♂ (J. (J. Gastón col.). col.). Burgos: La Vid (950 m) 1-08-2003 1♂ (J. Gastón col.). Gastón col.). Paradarisa consonaria Hadula odontites Euplagia quadripunctaria Cabera pusaria Vizcaya: Puerto de Orduña (600 m) 8-05-2005 3♂♂ (J. Huesca: Cerler (1.780 m) 25-06-1998 3♂♂ (J. Gastón col.). Ávila: Chorro Zaburdón (Solana de Ávila) (1.350 m) 11-09- Vizcaya: Mendiondo (Urduliz) 13-08-1983 1ex (J. Gastón Gastón col.). Hecatera weissi 2004 1♂ (J. Gastón col.). col.). Parectropis similaria Huesca: Peñalba (320 m) 31-03-2001 1♂ (J. Gastón col.). Lithosia quadra Charissa glaucinaria Vizcaya: Pto. Orduña (650 m) 28-05-2006 1♂; Lendoño Leucania putrescens Álava: Puerto de Herrera (1.000 m) 25-07-2003 1♀ (J. Huesca: Llano de Lizara (Pirineo) (1.450 m) 31-08-1985 1♀ Goikoa (460 m) 18-06-2005 1♂ (J. Gastón col.). La Rioja: Jubera (650 m) 5-09-1986 1♀ (J. Gastón col.). Gastón col.). (J. Gastón col.); Yesero (Pirineo) (1.500 m) 11-07-1998 1♀ Peribatodes rhomboidaria oditis Spilosoma lubricipeda (J. Gastón col.); Yesero (Pirineo) (1.300 m) 1-08-1997 1♀ (J. Burgos: Santuario de Cantonad (Mena) (500 m) 17-08-1985 Zaragoza: Valmadrid (536 m) 8-10-1994 1♀ (J. Gastón col.). Vizcaya: Gallartu (Orozko) (300 m) 28-05-2011 1♂ (J. Gastón col.); Balneario de Panticosa (1.600 m) 15-08-1996 1♂ (J. Gastón col.). Álava: Igay (500 m) 1-10-1994 1♂ (J. Gastón col.). Gastón col.). 1♀ (J. Gastón col.). Vizcaya: Algorta 8-10-1978 1ex (J. Gastón col.). Segovia: Puerto de Navafría (Sierra Guadarrama) (1.350 m) Familia Cossidae Comibaena bajularia Petrophora chlorosata 26-08-2003 1♀ (J. Gastón col.). Dispessa foeda Vizcaya: Gallartu (Orozko) (300 m) 4-06-2011 1♂ (J. Gastón Vizcaya: Lejona 19-04-1974 1ex (J. Gastón col.); Algorta Luperina dumerilii Almería: Rambla de Tabernas (300 m) 22-05-2010 1♂ (J. col.). 25-05-1977 1ex (J. Gastón col.); Lambreabe (Zeanuri) 31- Zaragoza: Puerto de Used (1.250 m) 3-09-1999 1♀ (J. 138 Gastón col.). Crocallis dardoinaria 05-1998 1♂ (J. Gastón col.); Gallartu (Orozko) (300 m) 29-04- Gastón col.). 139 Teruel: Tramacastilla (So. Albarracín) (1.265 m) 14-08-1994 2011 1♀ (J. Gastón col.). Luperina nickerlii Familia Geometridae 1♂ (J. Gastón col.). Scopula floslactata Granada: Sierra Nevada (accesos) (2.550 m) 19-08-1999 1♂ Abraxas grossulariata Crocallis elinguaria Vizcaya: Gallartu (Orozko) (300 m) 20-05-2011 3♂♂ (J. (J. Gastón col.). Cantabria: Puerto de San Glorio (1.650 m) 27-08-1985 1♂ (J. Cantabria: Puerto de San Glorio (1.650 m) 27-08-1985 1♂ (J. Gastón col.). Lycophotia erythrina Gastón col.). Gastón col.). Burgos: Santuario de Cantonad (Mena) (500 m) 14-06- .). Vizcaya: Lendoño (425 m) 2-08-1991 1♀ (J. Gastón col.).

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Miscelánea [III] Donación al Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

Moma alpium Familia Nymphalidae Melitaea phoebe Vizcaya: Lendoño Goikoa (450 m) 31-07-2004 1♀ (J. Gastón Arethusana arethusa Huesca: San Juan de la Peña (1.200 m) 28-07-1974 1ex (J. col.). Huesca: Puerto de Santa Bárbara 24-08-1975 1ex (J. Gastón Gastón col.). Mythimna pallens col.). Álava: Escota (675 m) 21-09-2002 1♂ (J. Gastón col.). Boloria euphrosyne Familia Pieridae Ochropleura renigera Burgos: San Martín de Don (800 m) 11-06-1976 1ex (J. Anthocharis belia Teruel: Valdecuenca (1.310 m) 25-06-2004 1♂ (J. Gastón Gastón col.). Madrid: El Regajal (Aranjuez) 22-06-1972 1ex (J. Gastón col.). Boloria selene col.). Huesca: Llano de Lizara (1450 m) 1-08-1992 1♂ (J. Gastón Vizcaya: Berango 1-06-1974 1ex (J. Gastón col.). Euchloe tagis col.). Soria: Puerto Santa Inés (1.700 m) 18-07-1982 1ex (J. Gastón Madrid: El Regajal (Aranjuez) 7-04-1974 1ex (J. Gastón Omphaloscelis lunosa col.), 25-07-1980 1ex (J. Gastón col.). col.), 8-04-1974 2exx (J. Gastón col.); Loeches 8-05-1975 Burgos: Santuario de Cantonad (500 m) 20-11-1986 1♂ (J. Coenonympha glycerion 2exx (J. Gastón col.). Gastón col.). Cuenca: Huélamo (1.250 m) 14-07-2001 1♂ (J. Gastón col.). Álava: Ollavarre (550 m) 3-05-1982 1ex (J. Gastón col.). Álava: Pobes (500 m) 27-10-1991 1♂ (J. Gastón col.). Erebia epistygne Burgos: Cornejo (700 m) 27-04-1975 1ex (J. Gastón col.). Paradiarsia glareosa Guadalajara: Embid (1.050 m) 26-04-1980 2exx (Bielsa Colias alfacariensis Álava: Pobes (500 m) 5-10-1992 1♂ (J. Gastón col.). col.). Burgos: Hornillayuso (700 m) 8-05-1976 1ex (J. Gastón Polia nebulosa Cuenca: Nacimiento Río Cuervo (1.420 m) 16-05-1982 1♂ (J. col.). Álava: Pto. de Herrera (1.000 m) 3-07-1999 1♀ (J. Gastón Gastón col.). Álava: Anda (700 m) 4-09-1974 1ex (J. Gastón col.). col.). Zaragoza: Torralba de los Frailes (1.050 m) 24-04-1999 1♂ (J. Huesca: Canfranc–Est. (1.275 m) 21-07-2000 1♀ (J. Gastón Gastón col.). Familia Pyralidae col.). Erebia manto Agriphila tristella Polyphaenis sericata Lérida: Puerto de la Bonaigua (Pirineo) (1.600 m) 1-08-1979 Teruel: Tramacastilla (1.265 m) 9-08-1996 1♂ (J. Gastón Álava: Pobes (500 m) 7-08-1992 1♂ (J. Gastón col.). 1ex (J. Gastón col.); Valle de Ruda (Arán - Lérida) (1.550 m) col.). Ptilodon capucina 24-07-1982 1ex (J. Gastón col.); Valle de Aiguamoix (Arán) Evergestis sophialis Vizcaya: Mendiondo (Urduliz) 15-05-1983 1ex (J. Gastón (1750 m) 21-07-1984 1ex (J. Gastón col.). Huesca: Ontiñeña (215 m) 25-04-1997 1♀ (J. Gastón col.). col.). Erebia meolans Synaphe punctalis Thalpophila vitalba Huesca: San Juan de la Peña (1.000 m) 19-07-1980 1ex (J. Álava: Marieta (660 m) 14-08-1992 1♂ (J. Gastón col.). Burgos: Aranda de Duero (800 m) 22-09-1995 1♂ (J. Gastón Gastón col.); Garganta del Escalar (Pirineo) (1.500 m) 12-07- Teruel: Tramacastilla (Sierra de Albarracín) (1.265 m) 14-08- col.). 1980 1ex (J. Gastón col.). 1994 1♂ (J. Gastón col.). Trigonophora crassicornis Álava: Canal de Hendura (Áliva-Picos de Europa-Santander) Burgos: Puerto Páramo de Masa (1.050 m) 24-07-2001 1♂ (J. Soria: Calatañazor (1.020 m) 30-09-2006 1♀ (J. Gastón col.). (1.720 m) 17-08-1980 1ex (J. Gastón col.). Gastón col.). Trigonophora jodea Erebia oeme Burgos: Herrera (Ircio) (500 m) 5-10-1985 1♂ (J. Gastón Lérida: Vall Ferrera (Pirineo) 27-07-1979 1♂ (P. Velasco col.); Urrez (1100 m) 6-10-2007 1♂ (J. Gastón col.). col.). Soria: Calatañazor (1.020 m) 30-09-2006 1♂ (J. Gastón col.). Euphydryas aurinia Valeria jaspidea Álava: Izarra 15-06-1974 1ex (J. Gastón col.). Álava: Peñacerrada (1.800 m) 14-04-1980 1♂ (J. Gastón Hipparchia hermione col.); Sarria (675 m) 8-04-1984 1♀ (J. Gastón col.). Álava: Peña de Oro (800 m) 11-08-1978 1♂ (J. Gastón col.); Xestia agathina Peña de Oro (Santuario) (800 m) 11-08-1978 1ex (J. Gastón Ávila: Chorro Zaburdón (Solana de Ávila) (1.350 m) 11-09- col.). 2004 1♂ 1♀ (J. Gastón col.). Santander: Puerto de Pozazal (900 m) 18-07-1974 1ex (J. Álava: Pobes (500 m) 10-10-1999 1♂ (J. Gastón col.). Gastón col.). Xestia ditrapezium Melanargia lachesis Vizcaya: Lambreabe (Ceanuri) (250 m) 9-07-1999 1♂ (J. Burgos: Cerro de San Miguel 14-07-1979 1ex (J. Gastón Gastón col.). col.). Xestia kermesina Melanargia occitanica Granada: Las Chorreras (Niguelas) (1.825 m) 18-08-1991 Madrid: El Regajal (Aranjuez) 11-05-1974 1ex (J. Gastón 1♂ (J. Gastón col.); Bco. El Espartal (Baza) (750 m) 24-09- col.). 2004 1♀ (J. Gastón col.). Melanargia russiae Zanclognatha tarsipennalis Segovia: castillejo 12-07-1973 1ex (J. Gastón col.). Vizcaya: Gallartu (Orozko) (300 m) 4-06-2010 1♂ (J. Gastón Melitaea didyma col.). Gerona: Llora 19-06-1974 1ex (Pérez de Gregorio col.); Bell-lloch 9-06-1974 1ex (Pérez de Gregorio col.). Familia Notodontidae Tarragona: Vilaseca 12-08-1975 1ex (J. Gastón col.), 17-08- Peridea anceps 1974 1ex (J. Gastón col.). Álava: Murgia (700 m) 25-05-1982 1ex (J. Gastón col.). Melitaea parthenoides 140 Ptilodon capucina Gerona: Puerto de Tosas (1.800 m) 30-07-1975 1ex (J. 141 Álava: Puerto de Herrera (1.000 m) 25-07-2003 1♂; Gastón col.). Berganzo (500 m) 30-07-2005 1♂ (J. Gastón col.). Álava: Anda 30-06-1974 1♂ (J. Gastón col.).

Francisco Javier Gastón colectando heteróceros en la Guayana francesa. Miscelánea [III] Donación al Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

2000: Confirmación de la presencia en España de Eu- Entomofauna aragon., 30 (2004): 3-47. En cola- chromius vinculellus (Zeller, 1847) y de Mythimna boración. joannisi (Boursin & Rungs, 1952) nuevas para 2005: Idaea davidi sp. n. de Sierra Nevada (Andalucía, la provincia de Granada (España) (Lepidoptera; España) (Lepidoptera: Geometridae, Sterrhinae). Pyralidae, ). SHILAP Revta. lepid., 28 Bol. S.E.A., 36 (2005): 51-55. En colaboración. (109):119-121 2006: Ypsolopha sequelella (Clerck, 1759) nueva para la 2000: Emmelina argoteles (Meyrick, 1922), Stenoptilia fauna de España. SHILAP Revta. lepid., 34 (135) nepetellae Bigot & Picard, 1983 y Myrmecozela (2006): 304. diacoma Walsingham, 1907, nuevas especies para 2007: Primera cita para Aragón (España) de Catha- España. SHILAP Revta. lepid., 28 (112):429-433 ria pyrenaealis (Duponchel, 1843) (Lepidoptera: 2001: Actualización del area de vuelo de Erebia epis- Pyralidae, Catharinae). Bol. S.E.A., 41 (2007): 396 tygne (Hübner, 1824) (Lepidoptera: Nymphalidae, 2007: Sobre la presencia de Eilema marcida (Mann, 1859) Satyrinae). ZAPATERI Revta. aragon. ent., 9:121 en España (Lepidoptera: Arctiidae). SHILAP Revta. 2003: El “micronoctuido”, Araeopteron acphaea (Hamp- lepid., 35 (140) (2007): 491-497. En colaboración. son, 1914) y el geometrido, Eupithecia unitaria 2009: Geometridae Ibericae, publicación en Apollo Errich-Schäffer, 1852, hallados en Aragón (Lepi- books. En colaboración. doptera, Noctuidae, Geometridae). Bol. S.E.A., 32 2010: Las mariposas de la España peninsular, publicado (2003): 255-256. En colaboración. en Prames. En colaboración. 2003: Designación de neotipo para Idaea subcompleta 2010: Manual de identificación y guía de campo de los (Fernández, 1931), especie válida de la Península árctidos de la Península Ibérica y Baleares. En Ibérica y su diferenciación anatómica con Idaea colaboración. nevadata (Wehrli, 1926) (Lepidoptera, Geometri- 2010: Expansion of distribution area following climate dae, Sterrhinae). Bol. S.E.A., 33 (2003): 245-252. change versus increasing knowledge accuracy: En colaboración. the case of Earia albovenosana in the Iberian 2004: Observaciones sobre Geometridae de España, Península. En colaboración. con dos nuevas especies para su fauna: Lithos- 2011: Selidosema pyrenaearia (Boisduval, 1840) bona tege clarae especies nova, y Anticollix sparsata species de la Península Ibérica y actualización (Treitschke, 1828), (Geometridae, Larentiinae). de las especies ibéricas de Selidosema Hübner, Bol. S.E.A., 34 (2004): 59-67. En colaboración. [1823] del grupo plumaria-brunnearia. (en prensa). 2004: Catálogo de los Geometridae de Aragón. Cat. En colaboración.

Curriculum resumido de Gastón Ortiz Sociedades a las que pertenece y con las que colabora PUBLICACIONES: 1973: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 1 1979: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 7 Sociedad Hispano Luso Americana de Lepidopterología Alexanor (Museo de Ciencias Naturales de París) (4):192 (27):222 1974: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 2 1980: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 8 (S.H.I.L.A.P.) Linneana Belgica (29):67 (5):88 Sociedad Catalana de Lepidopterología (S.C.L.) Instituto Alavés de la Naturaleza 1974: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 2 1980: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 8 (6):158 (30):157 Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.) Asociación Vasca de Entomología 1974: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 2 1983: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 11 Societas Europaea Lepidopterologica (S.E.L.) (7):237 (44):347 1974: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 2 1984: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 12 (8):327 (47):257 1975: La especie Carterocephalus palaemon (Pallas, 1993: lythargyrella (Hübner, 1796), nueva es- 17719 en la Península Ibérica (Lep. Hesperiidae). pecie para la fauna de España. SHILAP Revta. Las colecciones de los museos, como luntaria utilizando como intermediario SHILAP Revta. lepid., 3 (9):64-66 lepid., 21 (81):62 todo el mundo conoce, se nutren del ma- una asociación de amigos, colectivos sin 1975: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 3 1994: Protolampra sobrina (Duponchel, 1843) en el inte- terial colectado por sus conservadores, ánimo de lucro que están presentes en (10):154 rior de la Península Ibérica (Lep. Noctuidae). ZA- 1975: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 3 PATERI Revta. aragon. ent., 4:155 técnicos, becarios y colaboradores, así prácticamente todos los países y que cum- (11):231 1996: Gnophos (Euchrognophos) assoi sp.n. de la Pe- como por todas aquellas personas que, plen un espléndido papel de divulgación, 1976: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 4 nínsula Ibérica (Lepidoptera : Geometridae). ZA- (14):193 PATERI Revta. aragon. ent., 6: 115-162 – En co- bien de manera altruista o bien llegando a ayuda y proyección comunitaria de los 1977: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 5 laboración. un acuerdo económico con la administra- propios museos que representan. 1997: Contribución al estudio de los en el (18):185 ción correspondiente, depositan en estos Desde estas páginas agradecemos al Sr. 142 1978: Revisión del área de vuelo en España de Kors- País Vasco (Lepidoptera, Pyralidae). ZAPATERI 143 cheltellus lupulina (Linneo, 1758). SHILAP Revta. Revta. aragon. ent.,7: 3-70 – En colaboración. centros valiosos muestrarios de probado Gastón Ortiz, como ya lo ha hecho el di- lepid., 6 (22):169 1999: Los Geometridae (Lepidoptera) de Aragón (Espa- 1979: Noticias de entomología. SHILAP Revta. lepid., 7 ña). Monografías S.E.A.-3. Sociedad entomológi- interés social y científico. En el caso que rector del Museo de Ciencias Naturales de (25):81 ca aragonesa. En colaboración. nos ocupa se trata de una donación vo- Tenerife, la colaboración prestada.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Tu opinión

Introducción Revalorización de los egún define el Convenio Europeo del Paisaje (2000): “por paisaje se en- paisajes costeros europeos S tenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción a través de los senderos litorales de factores naturales y/o humanos”. Por lo tanto, constituye un recurso favorable para José Juan Cano Delgado la actividad económica, y su protección y promoción pueden contribuir a la creación (Geógrafo y profesor-tutor de Turismo de la UNED) de empleo; mantiene elementos de la me- Fotos: autor moria colectiva de los pueblos y es un com- ponente vertebrador del patrimonio natural y cultural. En el marco de la revalorización del desde las administraciones públicas o en- En el caso de la isla de Tenerife, con sus patrimonio y del paisaje a nivel interna- tidades privadas como desde la población casi 400 km de costa (ver tabla I), sus an- cional, existen varias experiencias e inicia- local y visitante. Al propio tiempo, se ini- tiguos caminos costeros y algunos de sus tivas demostrativas en ámbitos insulares cian los primeros pasos de una hipótesis recursos asociados (descansaderos, mira- y costeros europeos. A través de ellas se de trabajo insuficientemente desarrollada dores, casas-cuevas, etc.) se han visto con- podría favorecer su utilización como re- en el marco de un turismo no masivo y de finados a un segundo plano por el cambio curso, con especial referencia al ámbito la conservación del paisaje costero, siendo en el régimen económico y, en la actuali- territorial de Tenerife. Este modelo de particularmente paradójico en territorios dad, han desaparecido o se ha modificado experiencias se basa en una conciencia en los que el turismo es una de las princi- su trazado original. de cuidado y mejora ambientales, tanto pales actividades económicas. En primer lugar, creemos conveniente

Vista de los roques de Anaga (Tenerife). En primer plano, señal balizada del sendero homologado que se encuentra cercano al litoral, en el Parque Rural de Anaga. Tu opinión Revalorización de los paisajes costeros europeos...

diferenciar a través de su definición tanto el término litoral como el de costa, ya que, aunque son análogos y complemen- tarios, mantienen ligeras diferencias con- ceptuales y legales que en ocasiones no son tenidas en cuenta o, simplemente, se obvian. En el caso del término litoral, se trata de “la zona delimitada en su parte su- perior por el nivel máximo de la pleamar, y hasta una profundidad no superior de unos 200 metros” y, por otro lado, en el caso Actuaciones de recuperación del sendero litoral junto al Monumen- to Natural de Montaña Pelada (Granadilla de Abona, Tenerife). de costa, se refiere a un “término general e indefinido que designa la tierra que bordea La denominada “rambla de los Panorámica de la frontera marítimo-terrestre entre Hondarribia y Hendaya (España-Francia), en donde se desarrolla la iniciativa “Sen- Caballos”, en la costa de San la orilla del mar” (Monkhouse, 1978), o tier Littoral-Sendero Litoral”. Juan de la Rambla (norte de aquellas divisiones definidas por la Ley Tenerife), uno de los pocos tra- mos que aún se conservan del 22/1988 de Costas (ver figura 1): zona los senderos litorales son el resultado de si- En este sentido, la recuperación de estas Camino Real de la costa. marítimo-terrestre, ribera del mar, servi- glos de interrelación dialéctica, esto es, una vías costeras como elementos vertebrado- dumbres de tránsito y protección y zona simbiosis entre ser humano y territorio que, res del paisaje se está viendo reflejada, pau- de influencia. en el caso del “Viejo Continente”, arranca latinamente, por iniciativas y acciones de Por lo tanto, y según lo anteriormente desde casi el origen de los asentamientos de mejora y rehabilitación. expuesto, el concepto de sendero litoral la población europea, de ahí la importancia Como ya se ha comentado, los senderos sería aquella senda o vía pedestre más cer- histórica que supuso la implantación de es- litorales de Tenerife registran, de manera cana a la franja o línea de costa, habién- tas vías para la entrada y salida de mercan- general, un estado de abandono impor- dose adoptado de esta forma la termino- cías y personas por los puertos de mar. tante (algunos de ellos han desaparecido), logía utilizada en otros ámbitos costeros En segundo lugar, es de reseñar la im- bien por el cambio de uso por el que fue- europeos. portancia socioeconómica que podría su- ron construidos, bien por la desaparición poner la recuperación de este patrimonio física del camino debido a la ausencia de caminero. Como dato a tener en cuenta, medidas de protección, entre otras causas. ¿Por qué es importante recuperar en el marco de actividades turísticas de Es por ello que, en el caso de los senderos y revalorizar los senderos litora- bajo impacto, “el senderismo con un 13,5% de esta isla, debe replantearse su recorrido les europeos y, por extensión, los e incremento de un 12% (con respecto al original ya que “el buen trazado concederá un de Tenerife? 2007) en el año 2008, fue la actividad tu- valor añadido al paisaje y trazado tradicional, rística, después de la visita a los parques te- con toda su carga histórica y cultural, (…), Se formula esta pregunta en la cual in- máticos, de mayor importancia y de mayor así como la capacidad de sorpresa que puede terpelamos al lector, resaltando el posible incremento en la isla de Tenerife por parte de aportar frente a la anticipación visual” (Ca- valor del paisaje costero y de los senderos los visitantes” (Turismo de Tenerife, 2008). bildo de Tenerife, 2011). litorales, para incidir en dos planteamientos

preliminares: la importancia patrimonial Playa de Acantilado Playa de Playa de Acantilado de Costa arena Obras e histórico-cultural y la socioeconómica. TOTAL alto con rasa cantos cantos y 146 2 a 20 metros baja fina y artificiales 147 al pie rodados arena En primer término, desde el punto de gruesa vista de la importancia patrimonial e TENERIFE 398,18 137,80 119,68 47,96 29,64 12,40 25,10 25,60 histórico-cultural, podemos señalar que TABLA I. Estadística de caracterización de la costa de Tenerife (unidades en km). Fuente: ISTAC (2011) y elaboración propia.

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Tu opinión Revalorización de los paisajes costeros europeos...

Iniciativas europeas para dar a co- del período incaico, colonización española en Como segundo caso, y en relación a los para revalorizar este ámbito salino. Junto a nocer el paisaje costero a través general, rutas relevantes en los procesos urba- senderos litorales de Tenerife, es destacable esta playa se encuentran varios humedales de la recuperación de senderos nos coloniales, la ruta de los ferrocarriles, ru- el proyecto desarrollado en la frontera marí- de agua salobre sujetos a protección, debi- litorales tas culturales basadas en las migraciones, rutas timo-terrestre entre Hondarribia y Henda- do a que acogen un gran número de aves, y De manera sucinta podríamos destacar basadas en la producción agrícola” (Tresserras, ya (España-Francia), denominado “Sentier también son uno de los principales puntos cuatro iniciativas que se están desarrollando 1998). Así pues, “la consideración de los iti- Littoral-Sendero Litoral”. Esta iniciativa, de paso en la migración de los flamencos en los últimos años en relación a dos líneas nerarios culturales como un nuevo concepto o gestionada a través del Consejo General de comunes (Phoenicopterus roseus). En los dos de trabajo sobre el patrimonio caminero categoría patrimonial para el contexto geográ- los Pirineos Atlánticos, ha creado una red de estanques próximos a la ciudad de Cagliari en Europa, que son: 1ª) Red de Itinera- fico propuesto es complementaria a las demás senderos litorales a los que se ha implemen- (Cagliari y Molentargius) se encuentran las rios Culturales Europeos; 2ª) iniciativas consideraciones y ejerce de eslabón a través de tado la mejora en la divulgación y revalori- cuencas de evaporación de dos salinas his- de recuperación de senderos litorales para una perspectiva científica que proporciona una zación de sus recursos naturales y culturales tóricas, punto de interés ambiental y turís- fomentar el turismo alternativo, como por visión interdisciplinar de lo que, hasta ahora, se más representativos a través de la colocación tico, ya que es el único ámbito urbano eu- ejemplo el proyecto “Sentier Littoral-Sen- conocía con este término” (Cano, 2009). de paneles y señales interpretativas. ropeo que se encuentra situado junto a este dero Litoral” (costa del País Vasco y sur de Como ejemplo claro de las posibilida- Con respecto a la recuperación de ámbi- tipo de ecosistemas salinos. Francia) o la recuperación de ámbitos coste- des de crear una verdadera red de senderos tos costeros a través de la recuperación del En segundo lugar están los cliffs of Moher ros a través de la mejora en la accesibilidad litorales, en la propia isla de Tenerife existe paisaje por medio de la mejora en la accesi- (acantilados de Moher), en el condado de y creación de centros de visitantes como los una red de caminos forestales, en su mayoría bilidad y creación de equipamientos, pode- Clare (Irlanda). Los cantiles se elevan 120 de de la playa del Poetto en Cagliari (Cer- recientemente rehabilitados o en proceso de mos destacar dos casos que han sido objeto m sobre el océano Atlántico en el punto lla- deña, Italia) y los acantilados de Moer en el ello, tratándose de “un proyecto para disfrutar de interesantes iniciativas. Uno de ellos es mado Hag’s Head y se extienden a lo largo condado de Clare (Irlanda). En el primer de los montes de la isla a través de sus cami- el de la playa del Poetto en Cagliari (Cer- de 8 km hasta alcanzar una altitud máxima caso, el concepto y significado de itinerario nos tradicionales” (FEDTFM, 2010). En este deña, Italia), situada en el golfo degli Angeli de 214 m. Han sido objeto de una apuesta cultural, y más concretamente, las antiguas caso, el Área Forestal perteneciente al Cabil- (golfo de los Ángeles), que tras años de de- clara por la revalorización del paisaje coste- vías litorales entendidas como itinerarios do Insular está diseñando una red de sende- sarrollo urbanístico sin control está siendo ro, con especial relevancia en la existencia culturales, posee un carácter innovador, ros conforme a las normas internacionales de actualmente objeto de iniciativas de mejora de varios senderos litorales compatibles con complejo y multidimensional. la European Ramblers Associations (ERA), ambiental de sus paseos y senderos litorales, el uso turístico. En este sentido, la Red de Itinerarios homologados o pendientes de homologación Culturales Europeos la conforman “rutas por la Federación Española de Deportes de culturales, precolombinas ancestrales, rutas Montaña y Escalada (FEDME).

148 149

En las imágenes, recuperación (antes y después de la actuación) del sendero litoral junto al Monumento Natural de Montaña Pelada (Granadilla de Abona, Tenerife). Tu opinión Revalorización de los paisajes costeros europeos...

FIGURA 1. Esquema de la zona marítimo-terrestre, ribera del mar, servidumbres de tránsito y protección y zona de influencia, defini- das por la Ley 22/1988 de Costas. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2008).

Conclusiones la apuesta por la revalorización del paisaje. Panel interpretativo en el que se recoge tanto el recorrido Panorámica de la playa del Poetto (Cerdeña, Italia), donde En este sentido, y como se ha comproba- del sendero litoral como los recursos y elementos asociados: paseos y senderos litorales recorren tanto esta lengua de Como se ha comentado a lo largo de este do en las diferentes experiencias europeas playas, núcleos costeros, faros, áreas naturales protegidas, etc. arenas como su entorno. artículo, una mayor atención a los senderos que se han presentado aquí de forma breve, litorales asociados al paisaje podría suponer podrían tomarse como ejemplo, para que podría desarrollar un conjunto de acciones ción de este patrimonio costero, en el mar- un factor de desarrollo territorial diferen- las autoridades locales y los empresarios se que cree sinergias entre núcleos costeros y co de un desarrollo territorial efectivo, re- ciado en diversos ámbitos costeros de Eu- coordinen, de forma que las administracio- otros sectores del ámbito insular (medianías quiere de un trabajo activo que involucre a ropa en general y de Tenerife en particular, nes y, sobre todo, la población local los va- y zonas alejadas de la costa) y, por lo tanto, la sociedad en la búsqueda y reconocimien- en el marco de un turismo alternativo y de lore, conozca y proteja. De esta manera se supongan un activo socioeconómico com- to de los símbolos de la memoria colectiva y plementario a las actividades más caracterís- la transformación paulatina de los senderos ticas de los destinos turísticos consolidados litorales europeos en paisajes recuperados, en ámbitos insulares. siempre en beneficio de la sociedad y del te- En definitiva, la valoración y recupera- rritorio que éstos atraviesan.

Bibliografía

CABILDO DE TENERIFE (2011). Normativa del Plan tica). Consejería de Medio Ambiente y de Orde- Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de la nación del Territorio, Gobierno de Canarias. isla de Tenerife, Cap. 3º. 78 pp. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2008). Direc- CANO, J. J. (2009). Las antiguas redes de comu- trices del tratamiento del borde marino. Secre- nicación de la vertiente meridional de Tenerife taría General para el Territorio y la Biodiversidad como factor de desarrollo territorial. El caso de la (Dirección General de Costas). Madrid. 33 pp. comarca de Chasna, pp. 225-242 (in): II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife. Arona. MONKHOUSE, J. F. (1978). Diccionario de térmi- nos geográficos. Oikos-Tau. Barcelona. 560 pp. CONSEJO DE EUROPA (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. 7 pp. TRESSERRAS, J. R. (1998). Las rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica. Revista Ambiente Di- FEDERACIÓN TINERFEÑA DE MONTAÑISMO gital 98: 1-5. (http://www.revista-ambiente.com. 150 (FEDTFME) (2010). Senderos forestales de Tene- ar/imagenes/99/Tresserras.pdf). 151 rife. (http://www.fedtfm.com). TURISMO DE TENERIFE (2008). Informe Anual. INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (ISTAC) Cabildo de Tenerife. 14 pp. (2011). Territorio y medio ambiente (Tabla estadís-

Acantilados de Moher (cliffs of Moher, Irlanda), lugar en el que existe un sendero

litoral que recorre un paraje de gran interés paisajístico. Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Noticias breves de Ciencias Naturales

sigue proporcionando continuas novedades, (Fuentes: 1 Belgian J. Zoology, 138 [1]: 108-111, como las aportadas en los trabajos de Yanes 2008; 2 Syst. Applied Acarology, 14: 140-152, 2009; Nuevas especies de invertebrados et al.2,3,4 y Geraldine et al.5, con 15 nuevas 3 Rev. Suisse Zoologie, 115 [1]: 37-84, 2008). especies descritas (cuatro de Gran Canaria2, tres de Tenerife4, seis de La Gomera3,4,5, una de terrestres de la Macaronesia La Palma5 y una de El Hierro2), confirmando Siempre sorprendentes pseudoescorpiones a este género de caracoles como el más diversificado del archipiélago. En cuanto a Estos pequeños arácnidos tienen una los pequeños caracoles de la familia Discidae, representación insólita en Canarias por su gran Yanes et al.6 elevan los subgéneros Canaridiscus diversidad (55 especies, 35 de ellas endémicas), Pedro Oromí* y Atlantica a la categoría de género y difícilmente superada en otros territorios y Heriberto López** describen dos nuevas especies dentro de éste del planeta con dimensiones equiparables a último: A. saproxylophaga Alonso, Holyoak nuestro archipiélago. Volker Mahnert, autor (*Dpto. de Biología Animal, Universidad de La Laguna. & Yanes y A. anagaensis Ibáñez & Holyoak. de la mitad de las especies canarias de este **Grupo de Ecología y Evolución en Islas [IPNA-CSIC], La Laguna, Tenerife) Sin embargo, Rähle & Allgaier7 y Allgaier & grupo, ha descrito últimamente Apocheiridium Fotos y dibujo: H. López, A. Machado, P. Oromí, M. Ibáñez y R. García Klemm8 no aceptan tal cambio y, siguiendo lienhardi de El Hierro, dos especies del la antigua nomenclatura, describen para La género Chthonius de Gran Canaria y otra de Gomera Discus (Canaridiscus) rupivagus y D. Tenerife, y nada menos que cinco especies (C.) laurisilvae, respectivamente. Finalmente, de Lagynochthonius de Gran Canaria, con Hemicycla diegoi Neiber et al.9, hallado en diferentes grados de adaptación al medio os invertebrados terrestres siguen Nuevos caracoles de Canarias constituyendo una fuente inagotable de la punta de Teno, es otra novedad de este subterráneo. La mayoría de estos nueve amplísimo género endémico canario de la pseudoescorpiones han sido hallados durante novedades, y en este sentido la fauna La fauna malacológica terrestre de Canarias L familia Helicidae. las prospecciones que Heriberto López está macaronésica no es en absoluto una excepción. es de gran interés por su endemicidad, y sigue haciendo en el medio subterráneo superficial Tan solo en Canarias, en poco más de un aumentando el conocimiento de su elevada (Fuentes : 1 Basteria, 72: 223-232, 2008; 2 Zootaxa, de Gran Canaria. cuatrienio (enero de 2008 – marzo de 2012) se diversidad, tanto actual como pretérita. La 2.901: 35-51, 2011; 3 J. Conchology, 40 [4]: 393- han descrito 23 especies nuevas de moluscos y permanencia de las conchas en yacimientos 407, 2011; 4 J. Nat. Hist., 43 [35-36]: 2.179-2.207, (Fuente: Rev. Ibérica Aracnología, 19: 27-45, 2011). 116 de artrópodos, los dos grupos mayoritarios paleontológicos permite conocer la fauna 2009; 5 Arch. Molluskenkunde, 140 [1]: 37-48, de invertebrados. En estos momentos se extinta, y así Hutterer y Groh han descrito 2011; 6 Zootaxa, 2.911: 43-49, 2011; 7 Zootaxa, ha superado ya la cifra de 8.000 especies de cuatro especies del género Canariella subfósiles 3.098: 55-58, 2011; 8 Zootaxa, 3.224: 62-66, 2012; animales terrestres catalogadas como presentes del Plioceno de Gran Canaria1. Por lo que 9 Zootaxa, 2.757: 29-46, 2011). en este archipiélago. respecta a la fauna actual, el género Napaeus

El emergente mundo de los ácaros

En Canarias ya se han citado más especies de ácaros (560) que de arañas (498), a pesar de que la prospección de estas últimas haya sido más intensa. Y el gran futuro es sin duda de los ácaros, de los que queda todo un mundo por descubrir. Ocho especies se han descrito en estos años: Austrophthiracarus gomerensis Niedbala del grupo de los Oribatida1, habitantes del suelo y la hojarasca; cuatro del género Leptus (orden Prostigmata) descritas por Haitlinger2, y tres del género Holoparasitus (orden Mesostigmata) descritas por I. Juvara-Bals3, estas últimas 152 153 depredadoras de la fauna del suelo. La misma autora describe además Holoparasitus giganteus de Madeira.

Napaeus alucensis Santana & Yanes. (Foto: M. Ibáñez). Lagynochthonius lopezi Mahnert. (Foto: H. López).

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Noticias breves de Ciencias Naturales Nuevas especies de invertebrados terrestres de la Macaronesia

Nuevas especies de arañas macaronésicas Meioneta depigmentata y Turinyphia cavernicola totalmente alejados de cualquier influencia interesante género canario con radiación (Linyphiidae), siendo esta última la segunda marina, lo cual implica un distanciamiento de de especies en las distintas islas, siempre Las arañas constituyen un interesantísimo especie troglobia conocida de estas islas. ambientes halófilos no observado en ninguna carentes de alas como resultado de la particular grupo, de los que mayor porcentaje de especie del género, y una particular adaptación evolución insular. Entre los hemípteros hay endemismos tiene en el archipiélago canario. (Fuentes: 1 Systematics Biodiversity, 8 [4]: 531- evolutiva a la vida cavernícola, más insólita si una nueva cochinilla, Pseudochermes williamsi Dos nuevas especies de Dysdera de las Canarias 553, 2010; 2 Beiträge Araneologie 6: 19-97, 108- cabe entre sus parientes. Kozár & Konczné Benedicty5, encontrada en orientales han sido descritas por Macías et 120, 158-338, 352-426, 2011; 3 Syst. Biodiversity, La Orotava en plantas de cafeto, aunque por al.1 (D. mahan y D. simbeque), que se añaden 6: 249-282, 2008). (Fuente: Proc. Int. Symp. Terrestrial Isopod Biol., su especie huésped los autores piensan que a los 45 endemismos canarios ya conocidos Shaker-Verlag, Aachen, pp. 43-58, 2008). se trata de un taxón introducido desconocido de este sorprendente género, del que hay ya con anterioridad; y tres chinches de campo otras nuevas especies en estudio. El incansable Cochinillas de la humedad (heterópteros): los representantes de la familia aracnólogo Jörg Wunderlich ha descrito Insectos diversos Miridae Atomoscelis pictifrons y Systellonotus últimamente 21 especies de distintas familias La escasa atención destinada a los isópodos stysi descritas por Ribes, Pagola & Heiss6, y el en Canarias2: un Dictynidae (Lathys pygmaea); canarios y la alta endemicidad de este grupo de Un mundo todavía por prospectar es el de pequeño pero bello tíngido Kalama montisclari siete Gnaphosidae, entre ellos Canariognapha crustáceos terrestres (46%) en estas islas son dos los colémbolos, diminutos hexápodos de los Ribes & Pagola7, encontrado hasta ahora parwis, género endémico monoespecífico de factores que hacen sospechar que las cochinillas que Jordana & Baquero describen Entomobrya solamente en Montaña Clara. De particular Gran Canaria; siete Linyphiidae incluyendo la de humedad pueden deparar muchas sorpresas palmensis, de la caldera de Taburiente1. Mendes, relevancia es el estudio realizado por Estrella cavernícola Lepthyphantes styx, tres especies de a poco que se estudien con mayor dedicación. Molero, Gaju & Bach2 describieron en 2010 de la Hernández (ICIA) y colaboradores sobre las Walckenaeria y Canariphantes palmaensis, cuyo Prueba de ello es el reciente descubrimiento localidad de Los Cristianos (Tenerife) Machilinus moscas blancas (Hemiptera, Aleyrodidae) de género no es endémico a pesar de su nombre; de dos especies de Halophiloscia, descritas fortunatus, perteneciente al orden Microcorifios, Canarias 8, en el que describen cuatro especies cinco nuevos Oecobius (familia Oecobiidae) por S. Taiti (Florencia) y H. López (La Laguna), grupo del cual se habían citado solamente otras nuevas para la ciencia. que suman ya 38 endemismos canarios; y tras un estudio corológico y sistemático sobre cuatro especies en el archipiélago, pero en el Zimirina navabii de la familia Prodidomidae, este género en Canarias. Una de ellas es H. que hay bastantes más, particularmente en (Fuentes : 1 Soil Organisms, 82 [3]: 357-365, 2010; representada en las islas por siete especies rodriguezi, de la zona supramareal de Tenerife, bosques húmedos, y que estos mismos autores 2 Vieraea, 38: 91-98, 2010; 3 Zoological Studies, 47 endémicas de este mismo género. Y dicho La Gomera, La Palma y El Hierro, que había sido tienen actualmente en estudio. Dos saltamontes [4]: 495-508, 2008; 4 Systematic Entomology, 31: autor aporta ocho novedades del archipiélago identificada anteriormente como la común H. (orden Ortópteros) han sido también novedad, 188-197, 2009; 5 Boll. Zool. Agraria Bachicoltura de Azores3: Cheiracanthium floresense y Ch. couchi del Mediterráneo, pero ha resultado ser un aportados por el equipo del profesor alemán [ser. II] 40 [3]: 247-260, 2008; 6 Acta Entomol. jorgeense (Clubionidae), Orchestina furcillata endemismo de las islas occidentales. La segunda Axel Hochkirch: Sphingonotus fuerteventurae Musei Nat. Pragae, 48 [2]: 423-431, 2008; 7 (Oonopidae), Neon acoreensis (Salticidae), es la interesantísima H. microphthalma, habitante Hochkirch & Husemann3 y Arminda palmae Heteropterus Rev. Entomol., 8 [2]: 131-135, 2008; y Acorigone zebraneus, Porrhomma borgesi, exclusiva de tubos volcánicos de La Palma Hochkirch4, esta última perteneciente a un 8 Zootaxa, 3.212: 1-76, 2012).

154 155

Halophiloscia microphthalma Taiti & López. (Foto: P. Oromí). Arminda palmae Hochkirch. (Foto: H. López).

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Noticias breves de Ciencias Naturales Nuevas especies de invertebrados terrestres de la Macaronesia

Los interminables gorgojos… endémicas. Muestra una rica radiación también en … y otros coleópteros (Fuentes: 1 Bol. Soc. Entom. Aragonesa, 44: Madeira, a cuya entomofauna A. Machado7 añade 83-85, 2009; 2 Bol. Soc. Entom. Aragonesa, 42: Si el orden Coleópteros es con mucho el siete especies nuevas y describe tres subgéneros. Los La encomiable labor entomológica de Rafael 33-35, 2008; 3 Rev. Acad. Canaria Ciencias, 22 [3]: más diversificado del mundo animal, la familia antiguos Laparocerus de Azores estaban reunidos en García ha provisto de nuevos coleópteros de 121-126, 2011; 4 J. Nat. Hist., 46: 9-10, 2012; 5 Curculionidae, los vulgarmente llamados gorgojos, el subgénero Drouetius, que el mismo autor eleva a varias familias, que describe en colaboración con Entomologische Zeitschrift Stuttgart, 120 [1]: 31- es a su vez la que reúne mayor número de especies y género, describiendo además dos especies y seis otros colegas: el bupréstido Acmaeodera tagoror 37, 2010; 6 Zootaxa, 2.284: 41-47, 2009; 7 Beitrage la que más novedades está proporcionando a la fauna subespecies nuevas8. Arnáiz, García & Bercedo1 de Lanzarote y la Entomologie, 58 [1]: 145-189, 2008; 8 Z. Arb. Gem. canaria gracias a los intensivos estudios llevados Peter Stüben y J. Astrin vienen estudiando la carcoma (familia Anobiidae) Calimmaderus arrochai Öst. Ent., 60: 117-120, 2008). a cabo por A. Machado1,2,3,4 y los entomólogos subfamilia Cryptorrhynchinae desde hace años con Bercedo, García & Arnáiz2, hallada en maderas alemanes del Curculio Institut. Machado ha sorprendentes resultados, habiendo aportado de un convento en Santa Cruz de La Palma; y el descrito en estos cuatro años 33 especies y seis nueve especies nuevas en el último cuatrienio, pequeño Byrrhidae Curimopsis erbani García & Palomillas, moscas y avispas subespecies de Laparocerus de Canarias: cuatro particularmente de Acalles y géneros afines Aguiar3 de las cumbres de Jandía en Fuerteventura, especies y dos subespecies de El Hierro3, 15 especies (Calacalles, Echinoacalles)9,10,11, aunque también una muestra más de la fauna relictual húmeda de Los únicos lepidópteros descritos y una subespecie de La Palma2, seis especies de añaden las novedades Bagous monanthiphagus, este enclave. También de este interesante macizo recientemente son Stygia nilssoni Saldaitis La Gomera1,5, una especie de Tenerife y otra de de un género antes desconocido en Canarias12, de Fuerteventura es Tarphius jandiensis (familia & Yakovlev1 de Gran Canaria, de la familia Gran Canaria1, una subespecie de Lanzarote4 y Echinodera montana de la cumbre de Jandía13, y el Zopheridae), descrito por A. Machado4 junto con Cossidae, con solo otra especie en Canarias; seis especies y dos subespecies de Fuerteventura4. Apionidae Hemitrichapion gomerense Stüben14, que Tarphius desertaensis de Deserta Grande, Madeira. y Arsissa atlantica Asselbergs2 de Jandía Cinco de estas especies viven en el subsuelo (cuevas, a pesar de su nombre se ha encontrado también en Otras novedades han sido Metophthalmus fulvus (Fuerteventura), de la familia Pyralidae, una medio subterráneo superficial o medio edáfico), Tenerife y El Hierro. y M. obscurus Reike & Rücker5 de Tenerife (familia de las más complejas y bien representadas en con la correspondiente reducción ocular típica Latridiidae); el Scarabaeidae Pachydema megalops este archipiélago. De esta última Asselbergs3 de esta fauna, que se alimenta de las raíces que (Fuentes: 1 J. Nat. Hist., 42 [17]: 1.277-1.288, 2008; Micó & Galante6 de Gran Canaria, que eleva a 15 el también describió Bazaria venosella, a partir encuentran en estos ambientes; una de ellas de 2 Graellsia, 65 [2]: 183-224, 2009; 3 Graellsia, 67 [1]: número de especies endémicas canarias de este de material colectado en La Palma, Tenerife y Gran Canaria, una de Tenerife y dos de El Hierro. 57-90, 2011; 4 Graellsia, 67 [2]: 205-241, 2011; 5 Bol. género; y finalmenteAlevonota hierroensis Assing & Malta. Dentro del mundo de los dípteros, Disney, Además, este autor, en colaboración con R. García5, Soc. Entomol. Aragonesa, 47: 65-69, 2010; 6 Bol. Soc. Wunderle7, una especie cavernícola más de la familia Prescher & Ashmole4 aportan dos novedades describe una especie y una subespecie nuevas para Entomol. Aragonesa, 48: 72-76, 2011; 7 Graellsia, 64 Staphylinidae, que en Canarias tiene una riqueza de Tenerife y La Palma de la familia Phoridae, La Palma, ambas pertenecientes también a la fauna [2]: 307-328, 2008; 8 Graellsia, 65 [1]: 19-46, 2009; 9 extraordinaria de especies ciegas o microftalmas y los finlandeses Hippa, Vilkamaa & Heller5 subterránea; y este último autor, junto con M. A. Zootaxa, 2.300: 51-67, 2009; 10 Weevil News, 68: 1-5, adaptadas a este hábitat. De la familia Carabidae describen Corynoptera vulcani de La Palma. Por Alonso, refiere otra especie subterránea de la isla de 2011; 11 Snudebiller, 12: 85-129; 12 Weevil News, 54: fueron descritos por M. Donabauer8 Nesorthomus lo que respecta a los himenópteros, la avispa La Palma, Laparocerus idafe6. El número de especies 1-2, 2010; 13 Invertebrate Systematics, 24 [5]: 434- annae de Madeira y Eutrichopus tobiasi de Palo Crabronidae Nitela laevigata Ljubomirov6, del canarias de este género se eleva ya a 130, todas ellas 455, 2011; 14 Weevil News, 53: 1-3, 2010). Blanco, Tenerife, ambos de laurisilva. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, es fruto todavía del intensivo muestreo que hizo el Museo Nacional de Ciencias Naturales en 1999- 2000; y se han descrito también tres nuevos Parasitica: el Ichneumonidae Gelis gomerensis Schwarz de La Gomera, y los Braconidae Apanteles alazoni Lozan7, parasitoide de la palomilla del pino canario Cydia alazon, Perilitus eduvigiae Haesselbarth8 de Tenerife, dedicado a la himenopteróloga E. H. Guerrero, y Caenophanes lapalmaensis Belokobylskij, Falcó & Jiménez 9, este último de la caldera de Taburiente.

(Fuentes: 1 Atalanta, 39 [1-4]: 396-398; 2 SHILAP Rev. Lepidopt., 37 [148]: 405-420, 2009; 3 Phegea 37 [2]: 55-68, 2009; 4 J. Nat. Hist., 44 [1- 4]: 107-218, 2010; 5 Zootaxa, 2.695: 1-197, 2010; 6 156 157 Graellsia, 64 [2]: 255-264, 2008; 7 Entom. Monthly Mag., 144: 103-107, 2008; 8 Liz. Biol. Beitr., 40 [2]: 1.013-1.152, 2008; 9 Ann. Zoologici, 61 [4], 2011).

A) Laparocerus juelensis Machado, B) L. rotundatus Machado, y C) L. pilosiventris Laparocerus zarazagai ssp. Tarphius jandiensis Machado. (Dibujo: A. Machado). Machado de La Gomera. (Foto: A. Machado). subreflexus Machado & García.

(Foto: R. García). Boletín de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife MAKARONESIA Noticias bibliográficas

El listado de la biota marina y terrestre AVES DOS AÇORES. C. Pereira, J. T. Tavares Archipiélagos macaronésicos (XIII) de Azores vio la luz en 2010 en una edición & P. Fernandes (2010). Sociedade Portugue- en papel y en pdf (con textos en portugués y sa para o Estudo das Aves (SPEA). 128 pp. en inglés), y por lo tanto constituye una im- portante ampliación de la lista de organismos Por fin contamos con una guía de aves de terrestres aparecida en 2005. En sí abarca las islas Azores. Hasta ahora se habían publi- unas 313 páginas; el resto está dedicado a cado varios libros acerca de la avifauna de información complementaria. Figuran como ese archipiélago, pero ninguno de ellos reu- Rubén Barone Tosco* editores 14 científicos portugueses, pero la nía las características de una guía de campo. María Leticia Rodríguez Navarro** lista de colaboradores que han trabajado la Su formato manejable, agradable presenta- Stephan Scholz** taxonomía de determinados grupos de orga- ción, amenidad de los textos y combinación nismos es muchísimo más amplia. Después de fotos y dibujos en color hacen de este pe- (*Naturalista. **Biólogos) de un prefacio de Carlos César, presidente queño manual una herramienta imprescindi- del Gobierno Regional, el primer capítulo es ble para toda aquella persona interesada en una descripción general de la biodiversidad la fauna alada de las islas más septentriona- de Azores, que incluye apartados sobre geo- les de la Macaronesia. Retomamos un año más las tradicionales grafía, clima, métodos, patrones globales de El libro empieza, tras un pequeño apar- reseñas de libros sobre la Historia Natural de riqueza y elemento endémico y un apartado tado sobre la nomenclatura de las aves de la Macaronesia. En esta ocasión incluimos dos titulado “consideraciones finales y perspecti- las Azores, el prefacio y la introducción de sobre las islas Azores, otros dos acerca del ar- vas”, así como agradecimientos y referencias rigor, por esbozar la importancia ornitológi- chipiélago de Madeira, uno centrado en las is- bibliográficas. ca del archipiélago, a lo que le siguen otros las Salvajes y los cinco restantes referentes a La primera parte está dedicada a los or- textos breves sobre los hábitats importan- Canarias. ganismos terrestres y dulceacuícolas y la se- tes para la avifauna de aquellas islas y las gunda a los marinos y costeros. Cada grupo localidades de mayor interés para observar (por ejemplo líquenes, anélidos, moluscos, distintas especies relevantes, tanto terres- LISTAGEM DOS ORGANISMOS TERRESTRES macroalgas marinas, etc.) tiene sus propios tres como marinas. Luego viene lo esencial, E MARINHOS DOS AÇORES / A LIST OF THE autores y sus referencias bibliográficas es- las fichas de la avifauna nidificante en las TERRESTRIAL AND MARINE BIOTA FROM pecíficas. Al final de la obra existe un índice islas, que abarcan un total de 40 especies, THE AZORES. P. A. V. Borges et al. (eds.) taxonómico, que permite encontrar rápida- (2010). Princípia. Cascais. 429 pp. mente cualquier taxón de los 8.047 citados hasta ahora para Azores. Los artrópodos, Los listados de especies, esas herramientas tanto terrestres como marinos, constituyen tan útiles para informarse rápidamente sobre el 32% de esta diversidad, pero también las si tal o cual planta o animal ha sido citado plantas vasculares, con 1.110 taxones (14%), para un determinado territorio o, dicho de otra están bien representadas. Una enorme bio- manera, para tener una visión de conjunto de diversidad, si bien el elemento endémico en la biodiversidad del mismo, han evolucionado estas islas volcánicas relativamente jóve- mucho. Nuestro primer “encuentro” con este nes es todavía comparativamente reducido, tipo de trabajos tuvo lugar en los años ochenta abarcando tan solo el 7% (Madeira tiene el del siglo pasado, en concreto con la “check- 20% y Canarias incluso un 30%). No obstan- list” de la flora de la Macaronesia, de A. Han- te, en determinados grupos, como los molus- sen y P. Sunding. Era todavía un tomo relativa- cos terrestres, el porcentaje de endemismos mente modesto, tanto en información como en islas dentro de la región biogeográfica, perdón, (43%) asciende a niveles altísimos. presentación. A medida que han ido avanzando de la región geográfica de la Macaronesia. La El listado es ahora la obra de consulta obli- las investigaciones y el conjunto de los seres mayoría de los científicos tiene cada vez más gada en referencia a la biodiversidad de Azo- vivos se ha venido conociendo cada vez mejor, claro que el término “Macaronesia” solo puede res, pero todos sabemos que dentro de unos al tiempo que han mejorado los recursos téc- aplicarse en este último sentido porque, si bien años será necesaria una nueva edición. Como nicos -sobre todo en informática-, las publica- los archipiélagos más próximos, como Madeira los mismos editores remarcan, especialmen- ciones se han hecho más voluminosas y tienen y Canarias, muestran muchas similitudes, poco te en el medio marino se esperan aún muchas 158 159 generalmente más información complemen- tienen en común el bioclima y la biodiversidad más especies. Encontrarlas supondrá un reto y taria, y a veces gráficos, esquemas y mapas. de Azores y Cabo Verde, los dos extremos de aportará otro granito de arena al conocimien- También, desde hace algunos años contamos nuestra región. Un vistazo a las listas ayuda a to de la riquísima y sorprendente diversidad con publicaciones propias para cada grupo de comprenderlo en seguida. de la vida en nuestro planeta.

Noticias bibliográficas Archipiélagos macaronésicos (XIII)

tanto las nidificantes regulares como aque- cia de varios mamíferos marinos en las aguas llas que se reproducen de forma esporádi- próximas a la punta de S. Lorenzo, siendo ca, e incluso se consideran unas pocas para digna de mención la foca monje o “lobo ma- las que aún no hay evidencias concretas de rino” (Monachus monachus), que se observa cría. Los textos cubren los siguientes as- con cierta regularidad en este enclave. pectos: biometría, reproducción, distribu- En suma, un acierto más del Gobierno ción y ocurrencia en las Azores, distribu- Regional de Madeira, que viene editando ción mundial, morfología, hábitat, lugares una serie de libros del mismo formato de- donde observar cada especie, alimenta- dicados a distintos espacios naturales o as- ción, estatus de conservación, estatus le- pectos de la Historia Natural del archipiéla- gal y amenazas, y se acompañan de buenos go madeirense y, por extensión, de las islas dibujos a color. Tras las aves nidificantes Salvajes. Este tipo de publicaciones son ne- viene un apartado sobre las especies migra- cesarias para dar a conocer los importantes torias y/u ocasionales más comunes en las valores naturales y culturales que atesoran Azores, ilustrado con varias fotos de limí- estas ínsulas, y vienen a demostrar, una vez colas habituales y raras en esas latitudes, más, la peculiaridad de los ecosistemas in- y una relación completa de las aves obser- sulares atlánticos. vadas en el archipiélago. Cierran la guía un glosario y la bibliografía. No cabe duda que este tipo de libros ayu- PTERODROMAS DO ARQUIPÉLAGO DA MA- da a despertar el interés por las aves entre DEIRA. DUAS ESPÉCIES EM RECUPERAÇÃO. la población, y a la vez contribuye notable- D. Menezes, P. Oliveira & I. Ramírez mente a su divulgación y conservación. En (2010). Serviço do Parque Natural da Ma- este sentido, las islas Azores constituyen en deira. Funchal. 75 pp. estos momentos una de las “mecas” de los ornitólogos y “birdwatchers” europeos, que Es bien conocido que el archipiélago de suelen acudir sobre todo en busca de las ra- Este libro, editado en dos idiomas (por- Madeira alberga dos especies amenazadas de incluso inéditos) sobre la taxonomía, distri- rezas americanas, así como de ciertas aves tugués e inglés), se apoya en una fotografía petreles del género Pterodroma, el petrel de bución, estatus, descripción, ecología y bio- marinas nidificantes raras y amenazadas y de cierta calidad y cuenta con textos bre- Zino o petrel freira (Pterodroma madeira) y logía de estos procelariformes tan enigmá- de endemismos como el “priôlo” o cama- ves pero rigurosos y bastante acertados, el petrel de Bugio (P. deserta), ambas endé- ticos, acompañada de buenas fotos en co- chuelo de Azores (Pyrrhula murina). mostrándonos toda la belleza natural y los micas del mismo. La primera de ellas nidifica lor y de una serie de gráficos y figuras muy “tesoros” paisajísticos, geológicos, florísti- en las cumbres más altas de la isla de Madei- ilustrativos. Un tercer capítulo aborda la cos y faunísticos del mencionado enclave. ra, mientras que el petrel de Bugio lo hace en conservación de las dos especies, exponién­ PONTA DE S. LOURENÇO. Varios autores Comienza por una “nota de apertura” y una el islote homónimo, perteneciente a las islas dose los factores de amenaza y las medidas (2010). Região Autónoma da Madeira, introducción general sobre el lugar, a lo que Desertas. A estas aves marinas pelágicas se de gestión adoptadas hasta ahora. Conclu- Governo Regional da Madeira. Secretaria siguen apartados sobre localización, carac- dedicó un interesante y documentado artícu- yen el libro un pequeño capítulo titulado Regional do Ambiente e dos Recursos Na- terización general, historia, biodiversidad, lo aparecido en esta misma revista en el año “Conclusiones y perspectivas”, las referen- turais, Serviço do Parque Natural da Ma- especies no nativas y contexto administra- 2007 (número 9). cias bibliográficas (bastante numerosas, por deira. 95 pp. tivo y legislativo, además de la bibliogra- Pues bien, este libro se ocupa de desgra- cierto) y unos anexos a modo de fichas sobre fía. La profusión de fotos en color ayuda a nar la biología, ecología y los problemas de otras aves marinas presentes en el archipié- La punta de San Lorenzo, situada en el darle un carácter más ameno y muy visual conservación de dichas aves, que son con- lago, donde se muestra una información muy extremo este de Madeira, constituye uno de a la obra, destacando tanto la singularidad sideradas auténticas “joyas ornitológicas” interesante sobre su presencia y frecuencia los enclaves más singulares de dicha isla. El de sus paisajes como de la flora y la fauna y, por suerte, han sido objeto de proyectos de aparición en las aguas de aquellas islas, paisaje de esta estrecha península es muy pe- (terrestre y marina) que podemos encontrar. LIFE -con fondos europeos- destinados a su ilustrada con cartografía que incluye la den- culiar, bastante diferente del resto de la geo- Llama la atención la existencia de algunas preservación y recuperación. Tras el pre- sidad de aves en el mar de cada especie du- grafía insular y más parecido al de los islotes plantas únicas de esta zona, tales como la facio, un resumen en inglés y otros textos rante la época de reproducción. de las Desertas o al de Porto Santo, la segunda magarza o margarita Argyranthemum pin- introductorios se desarrolla un interesante Sin duda, con aportaciones como esta la ínsula del archipiélago. Esto se debe a que no natifidum ssp. succulentum y la “perpétua” capítulo sobre las “aves marinas pelágicas, avifauna marina del archipiélago de Madei- hay bosques y apenas existen árboles aislados contexto internacional y regional”, seguido 160 Helichrysum devium, así como la peculiari- ra, así como del conjunto de la Macaronesia, 161 o en pequeños grupos, y a que el régimen de dad de la avifauna nidificante y de la fau- por otro más jugoso aún, centrado en los será más conocida y valorada por la pobla- precipitaciones se aleja bastante del típico de nula malacológica, compuesta por ciertos “Pterodromas de las islas de la Macarone- ción, y en particular por aquellas personas los ambientes forestales que dominan el pai- endemismos locales, algunos de ellos raros sia”, que constituye el más extenso. En él interesadas en la ornitología y el medio natu- saje madeirense. y amenazados. También destaca la presen- se expone bastante información (con datos ral en general. El buen nivel de información Noticias bibliográficas Archipiélagos macaronésicos (XIII)

mostrado en el libro, junto a la gran calidad arqueológicos”; “Consideraciones sobre los de las fotografías, es fiel reflejo del magnífi- orígenes de la toponimia prehispánica”; “Et- co trabajo realizado a pie de terreno por el nografía y cultura tradicional”; “Población equipo de autores, que son grandes expertos y territorio”; “De alcaldía ordinaria a ayun- en la materia y se “han dejado la piel” prote- tamiento moderno”; “Realidad y leyenda de giendo y conservando los petreles endémicos Gustav Winter: señor de Jandía” e “Historia de Madeira. Gracias a su labor hoy podemos y Memoria: la construcción del presente”. seguir contemplando y admirando estas inte- La tercera y última parte se denomina “Ima- resantísimas aves. gen e identidad. Desarrollo urbano, arqui- tectura y cultura artística”, y la componen seis capítulos: “El centro histórico”, “La THE SELVAGENS, FORGOTTEN ATLANTIC vivienda tradicional y el paisaje: análisis y ISLANDS. A. Ritsema (2010). Ed. del autor. actuaciones”; “La iglesia de Nuestra Seño- Deventer, The Netherlands. 43 pp. ra de Regla: un edificio con honores”; “Más imágenes y arquitecturas en un extenso Alex Ritsema, escritor apasionado de islas territorio”; “Restaurar para conservar. Los e islotes del mundo, ha visitado diversas ín- bienes muebles del patrimonio histórico y sulas en Grecia, Malta, Italia, Gran Bretaña, artístico” y “Arquitectura y arte reciente en el Caribe, el Atlántico, etc. En esta ocasión paisajes intervenidos”. nos presenta, a través de una cuidada edición Todos estos capítulos están redactados en formato de cuadernillo en tapa blanda, el por uno o varios especialistas en las res- archipiélago de las islas Salvajes, constituido pectivas materias, interviniendo un total por tres islas (Selvagem Grande, Selvagem Pe- de 26 autores. Aparte de fotos de color con quena e Ilhéu de Fora) y numerosos roques, excelente calidad de impresión, se pre- que ocupa menos de 300 ha y se sitúa entre sentan también, cuando hay ocasión para los de Canarias y Madeira. El autor las descri- ello, imágenes históricas, esquemas y grá- be como un conjunto de diminutas, remotas, dudas con la mejor representación de ellas en de Jandía, siendo el más extenso de Ca- ficos. Ante la imposibilidad de comentar deshabitadas y con frecuencia olvidadas islas el contexto de la Macaronesia. El archipiéla- narias. Pero el libro, de gran formato y aquí detenidamente todos los capítulos, en medio del Atlántico. go tiene protección ambiental europea, for- ampliamente ilustrado, no contiene solo por falta de espacio, diremos únicamente Tras unos capítulos iniciales donde se mando parte de la Red Natura 2000, y gracias la historia, sino también una completísima que algunos tienen que ver más específi- esbozan consideraciones geológicas, cli- a esta y a la escasez de visitantes mantiene información extraída de todos los campos camente con el municipio, como ocurre máticas, paisajísticas y bióticas, así como sus valores naturales en óptimas condiciones. del saber a los que hay que acudir para con “De alcaldía ordinaria a ayuntamiento administrativas de estas islas de origen vol- Aun así, merece la pena adquirir la presen- conocer el contexto en el que esta histo- moderno” o “Realidad y leyenda de Gustav cánico, el autor profundiza en aspectos his- te edición para conocer los entresijos de un ria se desarrolló: Naturaleza, Arqueología, Winter, Señor de Jandía”, pero en otros la tóricos, abarcando desde su descubri­miento archipiélago diminuto, remoto, deshabitado y Etnografía, Sociología e Historia del Arte. información transciende el marco geográ- por parte de exploradores portugueses -cuyo olvidado. Todo un compendio que apenas deja pre- fico del municipio de Pájara. Por ejemplo, primer asentamiento probablemente se fra- gunta sin contestar. el dedicado a Gustav Winter contiene lo guó en 1438, cuando Salvaje Grande fue Coordinado por el catedrático de Histo- más exhaustivo que hemos visto publicado anexada al reino de Portugal en nombre de PÁJARA: TERRITORIO, MEMORIA, IDENTI- ria del Arte Francisco José Galante Gómez, hasta ahora sobre este controvertido per- Enrique el Navegante- hasta los relatos más DAD. F. Galante (dir.) (2011). Ilustre Ayun- la obra está dividida en tres partes. Cada sonaje, último dueño de la inmensa finca intrigantes sobre la existencia de los tesoros tamiento de Pájara. Pájara. 437 pp. una de ellas contiene varios capítulos. La denominada “dehesa de Jandía”, que per- que los piratas mantenían escondidos en es- primera, titulada “El territorio. La tierra maneció durante más de 550 años, desde tos parajes. Sobre esto último el autor em- No es frecuente que un municipio le de- y el mar, paisaje y biodiversidad”, consta la conquista hasta 1966, como un territo- plea la extensión de un capítulo para relatar dique un libro tan voluminoso y completo a de siete capítulos: “Geomorfología y pai- rio feudal desvinculado administrativa y las hazañas del real oficial de la marina Hér- alguna fecha conmemorativa como lo hizo saje”; “Fósiles y yacimientos paleontológi- sociológicamente del resto de Fuerteven- cules Robinson, reconocido caza-tesoros, en Pájara en 2011, año en el que se cumplió cos”; “Paisaje, desarrollo y biodiversidad”; tura. En cambio, lo que se expone en otros las islas Salvajes. el tercer centenario de la fundación de “Flora, vegetación y etnobotánica”; “Fauna capítulos sobre los antiguos majos, su cul- Si bien en Selvagem Grande la vegetación la parroquia de Nuestra Señora de Regla. terrestre vertebrada”; “Invertebrados te- tura y la clara e imborrable huella que han se encuentra muy degradada por la acción La publicación recoge trescientos años de rrestres” y “Recursos vegetales marinos”. dejado hasta el día de hoy en el modo de 162 163 de los herbívoros (hoy en día erradicados), el historia de este municipio, que con sus La segunda se titula “Pasado y presente en vida y las costumbres de los majoreros ac- resto de islas cuentan con endemismos exclu- 384 km2 abarca buena parte de la porción la memoria de la historia cultural” y abar- tuales, así como en la toponimia, lo que sivos y sirven de refugio de una importante suroccidental y meridional de Fuerteven- ca ocho capítulos: “¡Qué poco sabemos de aprendemos sobre geología, fauna y flora colonia de aves marinas, contando sin lugar a tura, incluida la totalidad de la península los majos de Fuerteventura!”; “Yacimientos y acerca de la arquitectura popular; todo Noticias bibliográficas Archipiélagos macaronésicos (XIII)

ello nos aporta también una oportuna in- natural celebra su 30 aniversario de consti- LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DE ERSNT formación sobre la isla de Fuerteventura tución como integrante de la Red de Parques HAECKEL A LANZAROTE (1866-67). LAS en general. Nacionales Españoles. CANARIAS EN LA TEORÍA DE LA EVOLU- En síntesis: un libro valiosísimo por su Se trata de un texto dividido en once CIÓN. M. Sarmiento Pérez (2011). Libros enorme contenido informativo y la alta ca- capítulos, que ha contado con una serie de ENCASA. Ediciones y Publicaciones. Mála- lidad de papel, impresión y encuadernación. especialistas en distintas materias. En él ga. 178 pp. No debe faltar en ninguna biblioteca públi- se analizan temas variados, yendo desde la ca de Canarias y formará parte también, sin geología al patrimonio y la sostenibilidad. No abundan los libros sobre la Historia de duda, de muchas colecciones privadas. Los Es conveniente, para conocimiento del lec- la Ciencia en Canarias. Por eso esta obra es habitantes de Pájara tienen un digno espejo tor, desglosar aquí los capítulos y autores muy bienvenida, ya que se ocupa de un per- donde reflejarse, que contribuirá a fortale- del libro: “El paisaje de La Gomera”, por sonaje harto conocido en los círculos cien- cer su identidad forjada ya durante más de María Eugenia Arozena Concepción; “Geo- tíficos internacionales -sobre todo por su tres siglos. logía”, por Ramón Casillas Ruiz; “Clima”, ferviente defensa de la teoría de la evolu- por María Victoria Marzol Jaén; “Vegeta- ción de Charles Darwin y por sus importantes ción y flora”, por Marcelino J. del Arco aportaciones al mundo de la Biología- pero PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY. Varios Aguilar, Pedro L. Pérez de Paz, Juan Ramón escasamente mencionado en la literatura re- autores (2011). Canseco Editores. Talavera Acebes Ginovés, Víctor Garzón Machado ferente a las islas Canarias: Ernst Haeckel, el de la Reina. 285 pp. y Ángel B. Fernández López, este último “Darwin alemán”. Director-Conservador del Parque Nacional En efecto, Haeckel llegó a visitar el archi- Continuando con la edición de la colección y encargado de la presentación de esta piélago canario en la segunda mitad del siglo de libros de los Parques Nacionales de España, edición; “Hongos”, por Esperanza Beltrán XIX, en concreto las islas de Tenerife y Lan- la editorial Canseco nos adentra en el mundo Tejera, J. Laura Rodríguez-Armas y Ángel zarote. Sobre su ascensión al ya con- de la niebla y el bosque húmedo, personifi- Bañares Baudet; “Briófitos”, por Juana Ma- tamos con un magnífico relato, contenido en cado, en este caso, en el Parque Nacional de ría González-Mancebo, Raquel Hernández- el libro El viaje de Ernst Haeckel a Canarias Garajonay, declarado Patrimonio de la Huma- Hernández y Ana Losada Lima; “Invertebra- y su ascensión al pico de Tenerife, de Nico- nidad. Con la presente edición este espacio dos”, por Pedro Oromí Masoliver; “Anfibios, lás González Lemus, pero casi no se disponía reptiles y mamíferos”, por Domingo Trujillo de información detallada en español acerca fotos antiguas e ilustraciones, que ayudan a González; “Avifauna”, por Rubén Barone de su estancia en Lanzarote, objeto del libro recomponer la vida y la obra del gran zoólogo Tosco; “Sustento, patrimonio y sostenibili- que aquí reseñamos. La obra comienza con germano. dad”, por M. Fernando Martín Torres; y, por una introducción, seguida del primer capítu- En definitiva, con este libro descubrimos las último, los “Itinerarios del Parque Nacio- lo, “El marco científico-académico que pro- importantes aportaciones científicas a la His- nal”, por Vicente García Canseco. pició la expedición desde Jena”, que, jun- toria Natural de Canarias, y en particular a la A todo esto se suma el glosario termi- to a las biografías de Ernst Haeckel, Nikolai zoología marina, realizadas por Ernst Haeckel nológico y una relación bibliográfica según N. Mikloucho-Maclay, Hermann Fol y Richard y su equipo, en unos tiempos en los que nues- las temáticas analizadas, que, junto con Greeff (componentes de la expedición a Lan- tro archipiélago comenzaba a estar de moda en la presentación (firmada por el Director- zarote llevada a cabo entre diciembre de el ámbito científico europeo, ávido de nuevos Conservador) y el prólogo del destacado 1866 y marzo de 1867), sirve de anteceden- descubrimientos y de pisar tierras poco explo- y conocido escritor y naturalista Joaquín tes de los contenidos que vienen después, “El radas desde el punto de vista botánico, zoo- Araújo, completan la obra. Es altamente viaje y la estancia en Arrecife” y “Resultados lógico o geológico. Por tanto, se trata de un recomendable, amén de otros capítulos del de las investigaciones”, donde se detalla el título que no debe faltar en las bibliotecas de libro, la lectura del prólogo. Magnífico re- trabajo realizado por Haeckel y sus colabo- biólogos, naturalistas, historiadores o simple- lato del bosque de Gara y Jonay, el bosque radores en la isla conejera. Un anexo sobre mente aficionados a la naturaleza canaria. siempre húmedo, el bosque que exuda y la fauna marina de Lanzarote, las conclusio- emana la fuente de la vida, el que susten- nes, el glosario, unas notas adicionales y la ta a la isla redonda y el que alberga seres bibliografía concluyen el libro, además de LISTA DE ESPECIES SILVESTRES DE CANA- vivos singulares y exclusivos, en definitiva, una magnífica colección de láminas, que co- RIAS. HONGOS, PLANTAS Y ANIMALES TE- el bosque ancestral. rresponden a ilustraciones realizadas por el RRESTRES 2009. M. Arechavaleta, S. Ro- Finalmente, no queda sino recomen- propio Haeckel y por R. Greeff, tanto acuare- dríguez, N. Zurita & A. García (coords.) dar con énfasis la lectura de esta edición, las de paisajes de Lanzarote y Tenerife como (2010). Gobierno de Canarias. 579 pp. 164 165 que seguramente será de interés para todo dibujos de animales marinos (sifonóforos, ra- aquel que decida profundizar en el mundo diolarios, esponjas calcáreas, medusas, ané- Ya son tres las ediciones de la Lista de Espe- de La selva que llora, haciendo alusión al lidos, etc.) estudiados por ellos. En este sen- cies Silvestres de Canarias que han visto la luz, y título del prólogo. tido, un aspecto a destacar es la profusión de hasta lo que recordamos nunca se han reseñado, Noticias bibliográficas Archipiélagos macaronésicos (XIII)

dose la cifra casi a 15.000 (exactamente 14.884) La presentación de las plantas abarca unas al considerar especies y subespecies. De estos, el 250 páginas y viene precedida por capítulos in- 62% es de animales y el resto se reparte a partes troductorios: en primer lugar, y después del pró- iguales entre hongos y plantas. Destaca el hecho logo, se habla de geografía, geología y clima de de que aproximadamente el 27% de los taxones Canarias, de la historia de la flora canaria, de está referido a endemismos insulares o de más los pisos bioclimáticos y su vegetación y de las de una isla del archipiélago, lo que refleja la re- principales comunidades vegetales. Luego hay presentatividad de los elementos exclusivos en un apartado dedicado a conservación, que in- el conjunto de la biota terrestre canaria. Cierra cluye un mapa mostrando los espacios naturales la edición el listado de especies de presencia du- protegidos y hace referencia a los catálogos de dosa, por confirmar y extintas en Canarias, así especies amenazadas. Sigue un capítulo sobre como el índice de taxones ordenado alfabética- plantas de cultivo y ornamentales, haciéndose mente, lo que facilita su búsqueda en la obra. un breve repaso a la historia de los monocultivos La puesta en marcha de este proyecto supu- agrícolas en Canarias. A continuación se expli- so el paso definitivo hacia el compendio de toda ca de forma resumida cómo utilizar el libro, las la biodiversidad terrestre canaria conocida, abreviaturas que se emplean y a qué autores se obra necesaria y de gran utilidad en las tareas ha seguido por ejemplo en la nomenclatura y en de gestión y conservación de los recursos natu- los nombres populares indicados. En dos páginas rales terrestres. Asimismo, supone el referente se muestran también de forma esquemática los mundial, desde el punto de vista científico, del tipos y formas de hojas, inflorescencias y flores, patrimonio natural vegetal y animal terrestre para comprender mejor los términos utilizados canario. en el texto. Otra herramienta útil es la clave para determinar las familias botánicas, que se extiende sobre 12 páginas e incluye una foto re- DIE KOSMOS-KANARENFLORA. P. Schön- presentativa para cada familia. pero, acudiendo al amplio y variopinto refra- felder & I. Schönfelder (2012). Kosmos. Nos ha gustado que la guía “se atreva” con nero español: “….a la tercera va la vencida…”. Stuttgart. 319 pp. impares, situadas a la derecha al abrir el libro, plantas menos conocidas para la mayoría de los Y no porque olvidásemos las anteriores edicio- generalmente 6 o 7 por página. De este modo, biólogos, como Scilla berthelotii, Smilax cana- nes, ni porque carecieran de calidad para ser Pocas personas se han dedicado tan conse- aumentando un poco el número de fotografías en riensis, Orobanche berthelotii y Misopates salva- comentadas, sino sencillamente porque la am- cuentemente como Peter e Ingrid Schönfelder cada página con respecto a ediciones anteriores, gense. Lo expresamos así porque se trata a veces plitud de este apartado de reseñas bibliográ- a viajar para fotografiar plantas con objeto de se ha conseguido abarcar un tercio más de espe- de especies taxonómicamente poco claras o bien ficas es limitada y el espacio para mencionar, publicar guías de campo. Ella es farmacéutica y cies que en estas sin aumentar el grosor del libro de plantas escasas y difíciles de encontrar. El tratar y divulgar el extenso escenario de obras él catedrático de Botánica de la Universidad de y sin mermar significativamente la información que más personas puedan identificarlas ayudaría ambientales publicadas está acotado. Dejan- Regensburg. Están especializados en flora me- que aportan las imágenes. a conocer mejor sus respectivas áreas de distri- do atrás la aclaración, cabe decir que la obra diterránea y macaronésica, pero también han En la página opuesta se sitúan los textos co- bución y sus necesidades ecológicas. Esto vale supone una lista que recopila, de forma actua- publicado una excelente guía de plantas medi- rrespondientes, un pequeño mapa de distribución incluso para especies claramente delimitadas a lizada y revisada, todas las especies terrestres cinales de todo el mundo. El último resultado de por islas e información acerca de tamaño, biotipo y nivel taxonómico y además comunes en ciertas de hongos, flora y fauna presentes en el archi- sus numerosas visitas a nuestras islas es la nue- época de floración de cada especie. Y aquí vemos áreas, como es el caso del mencionado M. sal- piélago canario. Avalado por un extenso elen- va edición de la “Flora de Canarias”, la terce- porqué sería tan deseable tener también una edi- vagense, del que hasta hace pocos años solo se co de investigadores y especialistas en los dis- ra ya, editada como la mayoría de las obras del ción española, que acercara la obra a la mayoría conocía un ejemplar recolectado hace casi 150 tintos grupos taxonómicos tratados, el catálo- matrimonio Schönfelder por la prestigiosa edito- de los canarios, turistas peninsulares y visitantes de años en las islas Salvajes, hasta que botánicos ca- go supone la culminación de un proyecto del rial Kosmos. Como indica el subtítulo del libro, otros países de habla hispana: los textos son un va- narios dieron a conocer su presencia en Lanzaro- Gobierno de Canarias, puesto en marcha en que cabe cómodamente en cualquier mochila o lioso complemento, con una breve descripción de te y Fuerteventura, así como en El Hierro. Poco a el año 1998. El mismo supuso la creación del bolso, se presentan más de 1.000 especies de la especie y, lo que es aún más importante, en mu- poco, a medida que más investigadores conozcan Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, la flora vascular canaria y 60 plantas leñosas in- chos casos hacen referencia a otras emparentadas, esta especie, su área de distribución total se irá base que aglutina toda la información dispo- troducidas comunes en jardines y en ocasiones generalmente muy parecidas, resaltando las princi- dibujando con más precisión. nible sobre la biota silvestre del archipiélago. también asilvestradas. De momento solo existe pales diferencias con respecto a las mostradas en La “Kanarenflora” finaliza con un listado Amén del consabido listado o checklist de la versión en lengua alemana. De entrada esto la foto y aumentando de este modo la seguridad a bibliográfico básico y un índice. Indispensable podría parecer poco importante, porque en una para el estudiante de botánica canaria y útil 166 especies, la presente obra anexa un capítulo la hora de determinar una planta. También contri- 167 estadístico, arrojando entre los datos más sig- guía principalmente visual, cuyo mayor atractivo buyen a ello algunas indicaciones complementarias para senderistas y amantes de la naturaleza en nificativos los que indican que para Canarias son las fotos, estas contribuyen de forma deci- sobre distribución. En ocasiones, alguna de estas general, solo nos queda desear que en un fu- se ha citado un total de 14.254 taxones de siva a la identificación de las especies. Las ilus- especies emparentadas que se citan tiene su propia turo cercano podamos contar con una edición animales, plantas y hongos terrestres, eleván- traciones se encuentran siempre en las páginas foto anexa a la correspondiente a la “principal”. española de la obra. 168