DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - -

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

F-024-05 Página 2 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

ÍNDICE

1. BREVE RESUMEN DE PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO ...... 5 1.1. Entorno físico ...... 7 1.2 Medio biótico ...... 17 1.3. Entorno socioeconómico ...... 21

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...... 27 2.1. Aspectos estructurales ...... 27 2.2. Vectores ambientales ...... 38

3. DIAGNÓSTICO GLOBAL ...... 48

F-024-05 Página 3 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

F-024-05 Página 4 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

1. BREVE RESUMEN DE PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

El municipio de Paracuellos de Ribera, perteneciente a la comarca Comunidad de , está situado al suroeste de la provincia de , en la zona nororiental de la Península Ibérica. Cuenta con una superficie de 15 km2 y está ubicado a unos 80 km de la capital de la provincia. Linda con el término municipal de Sabiñán al norte y con el de Calatayud al sur y oeste. En su flanco oriental se sitúa el término municipal de . Con sus 199 habitantes1 alcanza una densidad de población de 13,27 habitantes/km2.

Marco territorial de Paracuellos de la Ribera. Elaboración propia.

Como patrimonio arquitectónico cabe destacar la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de estilo mudéjar, cuyo interior guarda retablos que datan del siglo XVI y XVII. Junto a ésta otras construcciones importantes como la ermita de San Roque (XVIII), la fuente renacentista (siglo XVI), el Lavadero (siglo XX), y el Nevero, que está en el pinar que hay sobre el pueblo.

1Revisión padrón municipal a 1 de enero de 2009. Fuente: IAEST. F-024-05 Página 5 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

En toda la localidad se puede percibir su pasado mudéjar, por sus estrechas y tortuosas calles y por los arcos que hay sobre las puertas de muchas casas del pueblo.

Figura.- Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. Elaboración propia.

La Comarca de la , que cuenta con sesenta y siete municipios (, , , Alhama de Aragón, Aluenda, Aniñón, Arándiga, Ariza, , , , , , , Calatayud, , Campillo de Aragón, , Castejón de Alarba, Castejón de las Armas, Cervera de la Cañada, Cetina, , Clarés de Ribota, Codos, , , Embid de la Ribera, Frasno, , , , Inogés, , , , Mara, Miedes de Aragón, , , Montón, , Morés, Moros, Muébrega, Nigüella, Nuévalos, Olvés, , , Paracuellos de la Ribera, , , Sabiñán, , Sisamón, , , , , , Torrijo de la Cañada, , , , , y La Vilueña), tiene una extensión de 2.518,10 km2 y una población de 42.319 habitantes (datos 2009). Esto se traduce en una densidad de población de 16,8 hab/km2.

F-024-05 Página 6 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

1.1. ENTORNO FÍSICO

1.1.1. Clima y meteorología

La morfología actual de la comarca es el resultado de la erosión diferencial que ha ido sufriendo a lo largo de su historia geológica, con el río Jalón como elemento aglutinador entre los municipios que la componen y elemento determinante del modo de vida de sus gentes. A la dureza del paisaje se le añade la del clima, con temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano, y unas precipitaciones no muy abundantes e irregulares que provocan importantes variaciones de caudal en sus ríos. Esta presencia o ausencia de agua junto con los distintos suelos y altitudes, dan lugar a ecosistemas de gran diversidad.

El clima del municipio de Paracuellos de la Ribera se caracteriza porque tiene un clima mediterráneo continentalizado, tendiendo a la aridez, determinado por escasas precipitaciones, localizadas fundamentalmente en primavera y otoño, y un claro ritmo térmico anual, con veranos cálidos e inviernos frescos.

Temperatura media mensual. Paracuellos de la Ribera.- Fuente: Atlas Climático de Aragón. Elaboración Propia

Los datos revelan variaciones importantes en la precipitación registrada a lo largo del año. Contraste que queda patente de forma muy significativa entre el mes de febrero y el de mayo, que llega a doblar la cantidad del primero.

F-024-05 Página 7 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Precipitación media mensual. Paracuellos de la Ribera. Fuente: Atlas Climático de Aragón. Elaboración Propia

A continuación presentamos el diagrama ombrotérmico, en el que se representan en una misma gráfica precipitaciones y temperaturas. Dicho gráfico se ha obtenido a partir de los datos aportados por la Universidad Complutense de Madrid (Salvador Rivas Martínez, 1996-2008) con los datos de la estación de Calatayud de En el gráfico se observa que el periodo seco ocupa gran parte del año, desde mayo a octubre, aproximadamente.

El valle del Jalón presenta un ombroclima seco, mayoritariamente.

Figura.- Diagrama ombroclimático. Calatyud. Fuente: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial (Univ. Complutense de Madrid).

F-024-05 Página 8 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

En el gráfico se observa que existe un déficit de régimen hídrico durante parte de la primavera y los meses de verano, hasta mitad de octubre aproximadamente.

1.1.2. Geología, geomorfología y edafología

Tal y como muestra la Hoja de Calatayud (Mapa Geológico) la zona en la que se ubica en municipio de Paracuellos de la Ribera es mayoritariamente perteneciente al Cuaternario, con una actividad tectónica.

Para conocer la historia geológica de la zona en la que se haya el municipio se debe hacer una descripción de los materiales presentes.

Los materiales precámbricos son esquistos con intercalaciones limoníticas, representantes de una sedimentación de aportes detrítico-terrígenos finos, en un ambiente, que se interpreta como marino nerítico de relativa profundidad.

Los primeros niveles posteriores a esta formación son del Cámbrico Inferior, de manera concordante sobre el Precámbrico, patentizando la actividad de movimientos precámbricos seguidos de actividad erosiva.

La sedimentación cámbrica se inicia con facies detríticas gruesas con estratificación cruzada, significando probablemente depósitos continentales o transicionales que evolucionan a depósitos más finos con pistas orgánicas. En un momento determinado y sin cambios apreciables de la constitución de los depósitos, aparecen rojizas, por incorporación de óxidos de hierro a los sedimentos, presentando características sedimentológicas propias de plataformas mareales: estratificación lenticular, laminaciones cruzadas, ripple-marks y pistas orgánicas.

Se inicia una sedimentación carbonatada de significado marino litoral. En pizarras intercaladas en las dolomías aparecen los primeros Trilobites, confirmando el origen marino de los sedimentos. A continuación se inicia una sedimentación detrítica fina con un episodio intermedio de depósitos más gruesos, con escasos Trilobites, representando un ambiente de plataforma marina.

F-024-05 Página 9 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Hacia el techo, en los depósitos, comienza la formación de nódulos calcáreos indicando una intensa diagénesis de plataforma. La sedimentación prosigue con depósitos pelíticos, con abundante fauna de Trilobites. Mediante un nivel arenoso se pasa a una sedimentación alternante de niveles arenosos y pizarrosos, a veces de carácter turbidítico, con huellas de actividad orgánica y algunos Trilobites del Cámbrico Medio.

La transición al Ordovícico se efectúa por medio de una serie detrítica arenosa, con intercalaciones de pizarras verdes nodulosas, con restos fósiles. El Ordovícico inferior presenta una sedimentación propia de un ambiente marino somero, para pasar a una sedimentación pelítica en el Ordovícico Medio a areniscas en el nivel Superior.

El Silúrico se inicia con un episodio arenoso para proseguir con las pizarras y las alternancias en el Silúrico Superior. La transición al Devónico se efectúa mediante una formación detrítica poco fosilífera. El Devónico inferior está representado por una sucesión pelítica y carbonatada de carácter paraarecifal con abundante fauna de Braquiópodos, Coralarios, Tabulados, Briozoos,…

En conjunto, la sedimentación paleozoica tiene lugar en una extensa cuenca subsidente cuyas oscilaciones condicionaron el carácter cíclico que presenta el registro sedimentario.

La litología es predominantemente detrítica, con efímeros episodios ferruginosos y carbonatados en el Cámbrico Inferior, Ordovícico Superior y Devónico Inferior. El ambiente sedimentario es marino, en general somero, con etapas de sedimentación pelítica de plataforma.

En el Carbonífero Inferior tiene lugar el plegamiento hercínico, distinguiéndose dos fases comprensivas seguidas por una fase de distensión.

El Triásico de la región es similar al del resto de la Cordillera Ibérica. Las facies Bundsandstein constituyen depósitos detríticos atribuibles a una sedimentación continental debida a aportes fluviales, en ambiente de abanico y llanura aluvial. Estos materiales fosilizan rellenando las irregularidades del relieve existente. El clima debía ser cálido y con pluviosidad intensa, pero intermitente.

F-024-05 Página 10 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

El cese de los aportes detríticos e instalación de un régimen de sedimentación marino muy somero, origina los depósitos del Muschelkalk.

Posteriormente se pasa de una sedimentación carbonatada marina, muy somera, a otra arcillosa y evaporítica, continuándose estas condiciones durante todo el Keuper, con episodios de actividad subvolcánica de tipo básico. El Triásico termina con la sedimentación de dolomías vacuolares (“carniolas”), que significan el paso de las condiciones evaporíticas a un régimen marino, con el que se inicia la transgresión marina del Jurásico.

Este régimen marino se continúa durante todo el Jurásico, con una sedimentación fundamentalmente carbonatada. La profundidad de la cuenca aumenta de manera progresiva hasta llevar a un máximo, momento en el que se produce una disminución.

Los depósitos de brechas calcáreas asociados a calizas bandeadas de la base del Lías, probablemente se formó por inestabilidad del fondo de la Cuenca en relación con la iniciación de la transgresión Jurásica. Por encima, se depositan micritas muy poco fosilíferas de facies marina nerítica a litoral, siguiéndose con sedimentción de calizas arcillosas y margas ricas en Braquiópodos y Ammonites de facies nerítica. Es en este momento cuando las facies son más profundas, aún cuando no superan las condiciones neríticas, muy favorables al desarrollo de organismos.

En toda la zona, así como en la mayor parte de la Ibérica, existe un nivel rojo de oolitos ferruginosos que señalan un hiato estratigráfico por inestabilidad del fondo de la cuenca, como consecuencia de los primeros movimientos neocimméricos.

En el Jurásico superior la sedimentación fue muy uniforme, depositándose sedimentos calcáreos de facies nerítico-litoral. Son niveles muy ricos en restos orgánicos (Esponjas, Ammonites, Belemnites, etc.) que en su parte inferior tienen un carácter arrecifal.

Estas facies litorales se continúan apareciendo importantes aportes terrígenos. En general, los sedimentos jurásicos se han depositado en un medio de bajo índice de energía, en presencia de abundante materia orgánica creadora de un medio reductor con formación de piritas.

F-024-05 Página 11 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

La sedimentación terrígena del Jurásico terminal con depósitos de areniscas y microconglomerados con intercalaciones de arcillas y limonitas, puede interpretarse como productos de un ambiente continental fluvial.

A grandes rasgos, la sedimentación Mesozoica representa un gran ciclo sedimentario que se inicia por depósitos continentales, comprendiendo una secuencia sedimentaria positiva (transgresión marina) y otra negativa (regresión marina) interrumpida por el hiato que se mencionaba anteriormente, para finalizar con la formación de depósitos continentales.

Durante el Terciario se produce la sedimentación continental de conglomerados, areniscas y limos. Los términos más altos aflorantes, corresponden a facies lacustres de calizas y margas con Ostrácodos, y Gasterópodos que están afectados por las últimas fases tectónicas neoalpinas. Estos depósitos terciarios representan los términos marginales del relleno de la depresión del Ebro.

En la formación de los materiales del cuaternario antiguo han intervenido factores tectóncios y climáticos. Los primeros actuaron rejuveneciendo los relieves antiguos por hundimientos póstumos. Los segundos imprimen a los distintos depósitos unos caracteres texturales que reflejan la alternancia de etapas de intensa pluviosidad con otras de sequía, ambas bajo un régimen térmico elevado. Estos depósitos recubren una penillanura sin nexo alguno con la red fluvial actual.

Posteriormente el encajamiento de la red fluvial con la formación de terrazas durante el Cuaternario (Pleistoceno), dio lugar a la morfología actual.

F-024-05 Página 12 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Figura.- Mapa geológico. Paracuellos de la Ribera. Elaboración propia.

La labor erosiva del Jalón y sus afluentes, trae consigo el continuo encajonamiento del a red en los materiales del Mioceno, configurando relieves de plataformas, mesas y gradas a su pie cuando se produce la disección sobre materiales duros. Por el contrario, la dinámica externa cuando afecta a materiales margoyesíferos modela un conjunto de cordones alomados separados por la red de valles de fondo plano.

Según los estudios realizados por Ibañez (1989) se señala la existencia de ocho niveles de terraza en la zona de las Plataformas Carbonatadas Centrales.

Los datos de sinuosidad y de morfología de canales indican que el río Jalón presenta en este tramo un modelo intermedio entre meandriforme y anastomosados.

Los conos de deyección aparecen desarrollados en relieves aplanados, que corresponden a depósitos de las terrazas del río Jalón, bien a diferentes valles de fondo plano. En general, los depósitos presentan tramos constituidos por gravas que se interpretan como depositadas en los momento de mayor arrastre de las avenidas y F-024-05 Página 13 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

otros, formados por limos con cantos dispersos, que resultan de la pérdida de competencia del flujo procedente del barranco correspondiente.

Figura.- Mapa geomorfológico Paracuellos de la Ribera. Elaboración propia.

Los suelos mayoritarios en el término municipal de Paracuellos de la Ribera son los inceptisoles de tipo Xerochrepts. Se trata de suelos con una capacidad productiva media-alta. Son suelos medianamente evolucionados con un perfil A/B/C, pH superior a 7 y textura arcilloso-limosa. El drenaje de estos suelos es bueno, sus limitaciones productivas proceden de su bajo nivel de nutrientes y alta erosionabilidad. Es recomendable el uso de estos suelos en régimen de agricultura extensiva.

Por lo general son suelos poco maduros marcados por la litología de los sustratos y por las condiciones climáticas de la zona.

La fragilidad de algunos ecosistemas de Paracuellos de la Ribera, aconseja la adopción de estrategias de identificación de suelos proclives a la degradación

F-024-05 Página 14 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

para el establecimiento de criterios de uso racional y de sostenibilidad de los recursos que permita la conservación de este ecosistema de gran singularidad e indudable interés paisajístico y medioambiental.

1.1.3. Hidrología

La principal red hidrológica de la zona la conforma el Río Jalón. Este río, con una longitud de unos 224 Km, constituye uno de los afluentes más importantes de Ebro en su margen derecha. Su cuenca tiene una superficie de 9.350 kilómetros cuadrados. Nace en e Esteras de Medinaceli (Soria), a 1220 metros de altura y desemboca en el propio Río Ebro entre Alagón y Torres de Berrellén a 211 metros de altitud. Los afluentes más importantes por su margen derecha son los ríos: Piedra, Jiloca, Perejilles y Grío. Por su margen izquierda los más importantes son los ríos: Nájima, Deza o Henar, Manubles, Ribota y Aranda (con Isuela). Su aportación media al Río Ebro es de 550 hectómetros cúbicos anuales.

Las estaciones de aforo del Jalón más cercanas a Paracuellos de la Ribera se sitúan en las localidades de Calatayud, A-266, y en , A-278.

F-024-05 Página 15 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Figura.- Mapa hidrología superficial. Paracuellos de la Ribera. Elaboración propia

Los valores de referencia disponibles de las características hidroquímicas de las aguas subterráneas reflejan un alto grado de mineralización constituyendo un agua muy dura.

1.1.4. Riesgos naturales: erosión.

La erosión es un elemento a tener en cuenta en el elemento a tener en cuenta en el término municipal. Tal y como se observa en la figura siguiente la resistencia a la erosión es elevada en buena parte del término municipal, a excepción del tramo atravesado por el río Jalón.

F-024-05 Página 16 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Figura.-Mapa de resistencia a la erosión. Paracuellos de la Ribera. Elaboración propia.

1.2. MEDIO BIÓTICO

1.2.1. Vegetación

Según los Mapas de Series de Vegetación de Rivas y Martínez (1987), el término municipal pertenece a la región mediterránea en el piso mesomediterráneo con un ombroclima seco. El piso mesomediterráneo es el de mayor extesión territorial de la Península Ibérica. Sus fronteras más habituales son los pisos termo y supramediterráneo. Se caracteriza por presentar el termoclina entre los 13 y 17ºC de temperatura media anual, inviernos más acusados con una media por debajo de los 4ºC (variante fresca o templada- fresca), y heladas que pueden acaecer estadísticamente durante 5 o 6 meses al año.

Concretamente, la serie de vegetación potencial del municipio es: la serie mesomediterránea murciano-almeriense, guadiano-bacense, setabense, valenciano-

F-024-05 Página 17 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

tarraconenese y aragonesa semiárida de la coscoja o Quercus coccifera (Rhamno lyciodis-Querceto cocciferae seigmetum).

La vegetación propia de esta serie ocupa, territorialmente, toda la depresión del Ebro en sentido estricto, desarrollándose sobre suelos calizos o margosos no yesíferos. Se corresponde con la numeración 29, dada por Rivas-Martínez (1987) en el Mapa de las series de vegetación de España.

La etapa madura corresponde a un coscojar con espinos negros (Rhamno lycuiudis – Quercetum cociferae). Actualmente la etapa madura de esta serie se halla muy alterada, alcanzando gran extensión los matorrales basófilos de la alianza Rosmarino- Ericion (Rosmarinetalia, Ononido-Rosmarinetea) donde son frecuentes numerosos caméfitos y hemicriptófitos como Centaurea lirrifolia, Helianthemum marifolium, H. syiacum subsp, thibaudii, Linum suffrutieosum, Thymelaea tinetoria, etc. Estos matorrales se enriquecen en elementos temófilos hacia oriente.

La vocación de estos territorios es agrícola (cereal, viñedo, olivar, etc.) y ganadera extensiva. Las repoblaciones de pinos solo recomendables en las etapas de extrema degradación del suelo como cultivos protectores, deben basarse en pinos piñoneros (Pinus pinea) y sobre todo en pinos carrascos (Pinos halepensis).

La vegetación potencial ha sido sometida a una reducción de su presencia en esta zona debido a la acción humana, permaneciendo en las zonas más elevadas al oeste del término municipal y convirtiéndose en campos de cultivo en las áreas centrales del mismo. Entre las masas boscosas y los campos de cultivo de puede localizar un franja de matorral bajo.

En el término municipal de Paracuellos de la Ribera, no existen especies de flora incluidas en el Inventario Nacional de Flora Amenazada de 2008.

El peso de las tierras de cultivo en el término municipal de Paracuellos supone un 25,7 % del total de los usos del suelo para el término municipal. Dentro del uso agrícola el 73,6 % es de secano, mientras que el 26,04 % corresponde a regadío, principalmente a cultivos leñosos.

F-024-05 Página 18 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

A pesar de la dominancia en los cultivos de secano el balance de cultivos, en el balance total se observa que el uso del suelo predominantes es el de erial y pastos, representado por un 44,4 % del total.

Estos eriales a pastos predominantes, representan antiguos terrenos agrícolas donde como consecuencia de su abandono comienza a crecer vegetación de forma espontánea, que puede ser objeto de pastoreo. Aquellos lugares más desfavorables orográficamente donde se cultivaba con anterioridad quedan relegados a este tipo de uso como consecuencia del descenso de la población que se dedica a labores agrícolas en el municipio.

1.2.2. Fauna

El análisis de la fauna que se encuentra formando parte del patrimonio natural de Paracuellos de la Ribera se realiza mediante la descripción de la fauna de vertebrados asociada a los distintos ambientes naturales que se dan en este municipio, y que se definen por los distintos grupos de especies presentes en la zona según los datos aportados por el Inventario Nacional de Biodiversidad 2008 del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, dado que la zona del término municipal no está contemplada en ningún Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

Los terrenos ocupados por cultivos ocupan parte de la superficie del término municipal. A pesar de que en estos ambientes la incidencia humana es mayor que en otros medios, también albergan gran cantidad de fauna, entre la que destaca la avifauna, que encuentra en estos lugares el alimento que necesita.

Con respecto a las especies de fauna amenazada en el término municipal de Paracuellos de la Ribera, según el Decreto 181/2005, se contemplan las siguientes especies: phrrhoxorax pyrrhocorax (especie vulnerable) y Hieraaetus fasciatus (especie en peligro de extinción).

En conclusión, la variedad de ecosistemas diferentes dentro del término municipal de Paracuellos de la Ribera hace que convivan en él un elevado

F-024-05 Página 19 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

número de especies, tanto de flora como de fauna, adaptadas a las condiciones geológicas y climáticas del medio.

Figura.- Vegetación en las inmediaciones de Paracuellos de la Ribera.. Elaboración propia.

1.2.3. Zonas de interés

El municipio se encuentra dentro de la Red Natura 2000, con dos zonas declaradas LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) como son: y Hoces del Jalón y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves): Desfiladero del río Jalón.

El LIC Sierra de Vicort aún apareciendo dentro del término municipal cuenta con una superficie de tan solo 0,06 hectáreas, cobrando mayor importancia en los términos municipales de Belmonte de Gracián, Calatayud, Codos, El Frasno, , , Miedes de Aragón, Orera, Ruesca o Torralvilla entre otros. Se caracteriza por pertenecer al conjunto de sierras paleozoicas en las que se desarrollan encinares en buen estado de conservación.

El LIC Hoces del Jalón está representado en el municipio por 11,11 hectáreas y constituye un espacio complejo y variado que incluye hábitats fluviales de gran

F-024-05 Página 20 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

relevancia El río conforma una estrecha hoz con paredes laterales en las que encontramos una interesante fauna y flora rupícola. En las sierras circundantes existe un variado mosaico de formaciones arbustivas junto con retazos de encinar. En este espacio está proyectado el embalse de Ribota.

La ZEPA Desfiladeros del río Jalón está formada principalmente por zonas de matorrales arbustivos o subarbustivos poco densos, vegetación de ribera del río Jalón, y zonas de cultivo aledañas. Resaltan las importantes poblaciones de rapaces rupícolas.

1.3. ENTORNO SOCIOECONÓMICO

1.3.1. Demografía

La evolución interanual de la población de Paracuellos de la Ribera, muestra una clara tendencia a la baja, provocado por la migración hacia otros municipios y ciudades así como por el envejecimiento de la población existente. En el año 1900 Paracuellos de La Ribera contaba con 908 habitantes. Esta cifra se reducía a la mitad hacia 1985. En 2009 el número de habitantes era de 199.

Figura.- Evolución interanual de la población. Paracuellos de la Ribera. Fuente: IAEST.

F-024-05 Página 21 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

El fenómeno de la despoblación y del envejecimiento del núcleo rural supone una de las principales preocupaciones detectadas en los ciudadanos del municipio.

La edad media del municipio se sitúa en 60,8 años (franja entre 60-64 años) mientras que la edad media en la comarca es de 45,9 y en Aragón se sitúa en 42,4 años, lo que indica un mayor grado de envejecimiento en la población que la media. Dentro de los tres grupos principales de edad, vemos que la población joven (menor de 20 años) representa el 3,6% del total; la población en la franja de edad entre los 20 y los 64 años, el 45,21%; y el grupo de personas mayores de 64 años representa el 51,2%.

Si se analiza la relación de estos porcentajes con los extraídos en la Comarca y en Aragón, se obtienen unos valores inferiores en todas las franjas de edad, a excepción de aquella en la que se hace referencia a la población mayor de 64 años. En este caso, Paracuellos de la Ribera llega a situarse 30 puntos por encima de los valores de la Comarca, confirmando ese mayor envejecimiento del municipio que se comentaba en el párrafo anterior.

Según los datos del Instituto Aragonés de Estadística, en enero del 2009, la distribución poblacional se inclina ligeramente hacia el género femenino con 107 mujeres, constituyendo el 53,8 % del total, mientras que el género masculino representa el 46,2%. Como se observa en la pirámide poblacional, no se trata de una representación simétrica. Por tramos, se observa como de los 0 a 14 años, y a partir de los 90 años, únicamente hay representación femenina. Esta tendencia dominante del género femenino se mantiene en todos los intervalos anuales, a pesar de que las diferencias no sean tan abismales como en esos dos tramos.

El índice de envejecimiento de la población es el cociente entre la población mayor de 64 años y la población total. Este índice es en Paracuellos de la Ribera es del 51,2 %. Esto pone de manifiesto que se trata de un municipio envejecido.

Los movimientos naturales de la población se calculan teniendo en cuenta los nacimientos y defunciones en el municipio, lo cual nos dará el crecimiento vegetativo de la población como la diferencia entre los nacimientos y las defunciones.

F-024-05 Página 22 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

El crecimiento vegetativo alcanzó su valor negativo máximo en 1993 y 1995 con una diferencia de 9 individuos entre los nacimientos y las defunciones. El balance entre nacimientos y defunciones es negativo para toda la serie desde 1991.

Resulta necesario establecer programas de fijación de población joven para evitar el descenso de población tan acusado que está sufriendo el municipio.

1.3.2. Actividad económica en el municipio

A datos de 2008, las licencias obtenidas en Paracuellos de la Ribera se reparten en una proporción prácticamente igual entre la agricultura y el sector servicios.

El sector con mayor representatividad en Paracuellos de la Ribera es, al igual que en el resto, el de servicios. La diferencia se encuentra en la segunda actividad económica que, en el caso del municipio, está ocupada por la agricultura y pesca, mientras que en Aragón y en la Comarca es el sector de la construcción el que se sitúa en segundo lugar.

Según los datos recopilados del censo de 2001, el municipio de Paracuellos de la Ribera tenía una tasa de actividad de un 26,42 %, una tasa inferior a la que registraba la Comarca Comunidad de Calatayud (47,05%) e inferior también a la de la Comunidad Autónoma de Aragón (53,65%).

La evolución que sufre esta tasa desde el 1991 hasta el 2001 es de crecimiento en torno a los 5 puntos porcentuales en Aragón, en Paracuellos de la Ribera el incremento es de 7 puntos porcentuales.

En el caso del municipio de Paracuellos de la Ribera se cuentan datos de la tasa de actividad en el año 2001, registrándose diferencias sustanciales entre la correspondiente a los varones y a las mujeres: 40,52 y 13,85 %, respectivamente.

En todos los casos la tasa de actividad es menor para las mujeres que en los varones.

F-024-05 Página 23 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

1.3.3. Calidad de vida

La calidad de vida o bienestar social es definido por el Instituto Nacional de Estadística como “igualdad de los bienes, materiales e inmateriales, que se consideran socialmente deseables”. Para realizar el estudio de la calidad de vida de la población, debemos abordar diferentes campos de interés social, algunos de los cuales hemos tratado ya, como son: población, educación, trabajo, renta, consumo, protección social, salud, entorno físico, cultura y ocio. Hay que tener en cuenta que el nivel de bienestar social debe abordarse desde un punto de vista objetivo, mediante el análisis de una serie de condiciones dadas, pero también desde un punto de vista subjetivo a través de las percepciones y opiniones que de los anteriores campos realiza la población.

Se analizan los datos comarcales por la falta de datos relativos a Paracuellos de la Ribera. Las conclusiones a destacar más relevantes son las siguientes: La renta disponible bruta de la Comarca Comunidad de Calatayud sigue una evolución positiva con un incremento próximo al 32% en el periodo 2000-2006.

La participación de la Comarca Comunidad de Calatayud en la renta disponible bruta de Aragón supone un 2,46% en el último año registrado.

El desarrollo social y económico de un municipio se ve fuertemente influenciado por el acceso y la calidad de los servicios educativos con los que cuenta un municipio.

La Comarca Comunidad de Calatayud cuenta con numerosos Colegios Rurales Agrupados y Escuelas de Educación Infantil y primaria repartidos por su territorio. Todos ellos son de carácter público a excepción de determinados centros de Calatayud que cuenta con colegios públicos y privados.

En cuanto a la Educación Secundaria el acceso es más limitado y en la Comarca existen centros en los municipios de Ateca y Calatayud. En el primero de los casos de carácter público, y en el segundo tanto públicos como privados.

En Calatayud también están disponibles otros servicios educativos tales como Educación para Adultos, Escuela Oficial de Idiomas, Guardería Infantil Pública y la sede universitaria de la UNED entre otros.

F-024-05 Página 24 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

En el término de Paracuellos de la Ribera no se cuenta con ningún centro de educación, por lo que la población estudiantil tiene que desplazarse a otros municipios, que no tienen por que ser de la propia Comarca.

Así, teniendo en cuenta los datos facilitados por el IAEST, se observa que de los 4 estudiantes que tenía Paracuellos en 2001, dos de ellos se desplazaban a la Almunia de Doña Godina, uno a Zaragoza y otro permanecía en el municipio.

Las instalaciones en las que se realizan actos de tipo cultural en Paracuellos de la Ribera son las siguientes, según información obtenida de la Diputación Provincial de Zaragoza, así como de la Comarca Comunidad de Calatayud: Biblioteca Pública Municipal.

Antigüas escuelas: En estas dependencias se cuenta con instalaciones de ordenadores y se imparten clase y cursos para adultos.

Las fiestas mayores del municipio se celebran en honor de San Pedro Bautista, entre el 4 y el 7 de febrero.. Durante las mismas tien lugar la tradicional hoguera del día así como la interpretación del tradicional baile del “Villano”.

La Comarca también ofrece actividades culturales diversas, algunas de ellas anuales , como son: Cursos de manualidades Circuito de artes escénicas. Escuela para mayores

Estas actividades se realizan de forma habitual en las dependencias de las antiguas escuelas, recientemente habilitadas con nuevos equipamientos informáticos.

F-024-05 Página 25 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Figura.- Parque infantil y antiguas escuelas de Paracuellos de la Ribera.

En las encuestas ciudadanas, con respecto a la calidad de vida la gente, demanda una mayor oferta de ocio y de actividades culturales a realizar. Se señalan algunas ideas enfocadas a la realización de algún tipo de actividad cultural, sobre todo en el verano, que permitan una mayor oferta de ocio y que se podrían realizar en instalaciones ya existentes como por ejemplo las piscinas o el pabellón.

Por otra parte desde las encuestas también se reclama la puesta en marcha de un centro para mayores ya construido pero no abierto para la población.

Como consecuencia de la celebración de las fiestas en el mes de febrero el municipio no cuenta con las tradicionales fiestas en verano de otros municipios, lo que supone una menor oferta de ocio para los veraneantes.

F-024-05 Página 26 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

2.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES

2.1.1. Organización municipal

El Ayuntamiento de Paracuellos de la Ribera está en régimen de concejo abierto. Éste es un sistema de organización municipal de España en el que pequeños municipios o pedanías que no alcanzan un número significativo de habitantes se rigen por un sistema asambleario, sin que existan órganos municipales, salvo la Asamblea Vecinal que hace las veces de Pleno del Ayuntamiento.

Según la legislación vigente, el sistema está reservado a los menores de cien habitantes y a aquellos que, tradicionalmente, hayan funcionado por dicho sistema o uno similar en el pasado. También se aplica este régimen a los municipios en los que su localización geográfica, la mejor gestión de sus intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable; si bien, en este caso, se requiere la petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable de 2/3 de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma.

En el régimen de concejo abierto el gobierno y la administración del municipio corresponde a un Alcalde y a una Asamblea Vecinal de la que forman parte todos los electores. Su funcionamiento se ajusta a los usos, costumbres y tradiciones del lugar; en su defecto se aplica la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y las leyes que, en su caso, hayan dictado las Comunidades Autónomas, sobre régimen local.

La plantilla del ayuntamiento está formado por: Operario de servicios múltiples (uno). Auxiliar servicio a domicilio (uno). Personal de limpieza dependencias municipales (uno). Educación de adultos (uno). Administrativo (uno).

F-024-05 Página 27 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

2.1.2. Usos del suelo y planeamiento urbanístico

Acorde con la información aportada por el Ayuntamiento de Paracuellos de la Ribera, la ordenación urbana del municipio se rige por normas subsidiarias.

Para el suelo urbano establece normas de urbanización y de edificación. No existe zonificación en este suelo, si bien en los planos se pueden distinguir: El casco urbano tradicional. Zona de viviendas periféricas. Zona industrial y carretera en la parte baja. Zonas recreativas como piscinas o zonas arboladas. Apeadero. Casetas de agricultores en los campos de cultivo.

Al municipio de Paracuellos de la Ribera se entra cruzando el puente sobre el Río Jalón. Es en este punto de planicie, en la vega, donde a ambos lados del río se asienta la huerta y los cultivos de frutales, que se extienden hacia la zona oeste de municipio.

Fuera del casco urbano propiamente dicho existen edificaciones dispersas, siendo éstas mayoritariamente almacenes para los enseres agrícolas.

La zona urbana se encuentra asentada sobre la ladera, lo que confiere al municipio una morfología marcada por el desnivel y la sinuosidad de sus calles.

En la plaza Mayor, se sitúa un frontón público, aunque la zona es aprovechada para el estacionamiento, escaso en las partes elevadas del municipio. En esta plaza encontramos también el ayuntamiento, el consultorio médico y un bar.

En el barrio alto del municipio se asienta finalmente la Iglesia Parroquial de San Pedro de estilo mudéjar. En esta plaza también se ha construido recientemente un jardín infantil debidamente acondicionado, y también se localizan las antiguas escuelas, donde se realizan las principales actividades sociales y de participación.

F-024-05 Página 28 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

En la parte baja del municipio se sitúa el pabellón recreativo y las piscinas municipales. El pabellón funciona como espacio multiusos, y se celebran encuentros o jornadas para las que se requiere un espacio importante. En frente del pabellón existe otra zona principal de aparcamiento, y también están ahí colocados distintos contenedores de recogida de basura selectiva.

Figura.- Piscinas municipales. Elaboración propia.

Cerca del pabellón se sitúan las piscinas municipales, que suponen en verano, uno de los principales puntos de reunión para los habitantes y visitantes en Paracuellos.

Es destacable mencionar que desde el municipio se divisa en puente del AVE que atraviesa el término municipal.

Figura.- Puente del AVE a su paso por Paracuellos. Elaboración propia.

F-024-05 Página 29 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Según la información estadística municipal de 2007 recogida por el Instituto Aragonés de Estadística, en Paracuellos de la Ribera se identifican 4,0 hectáreas urbanas y 1521,1 Ha de carácter rústico. Esto supone que casi la totalidad de la superficie del término municipal de Paracuellos de la Ribera esté clasificado como rústico y solo una pequeña porción como urbano.

Analizando en profundidad cada una de las superficies catastrales, se observa que respecto al suelo urbano, un 68,9 % tiene carácter residencial, mientras que un 31,1 % está destinado a otros usos. Las parcelas edificadas constituyen el 96,5 % mientras que un 3,5 % corresponde a solares.

Por lo tanto, se puede decir que en el término municipal de Paracuellos de la Ribera existen parcelas disponibles para poder edificar, aunque se potencie la restauración de las edificaciones ya existentes o la ampliación de suelo urbano actual.

En el caso del suelo rústico, en Paracuellos existen un total de 560 titulares con más de 2068 parcelas dentro del término municipal. Este tipo de suelo ocupa un total de 1521,1 Ha según la última actualización del dato del 2.002.

2.1.3. Sistemas naturales y de soporte: agrícola, forestal e hidrológico

El paisaje constituye un elemento fundamental dando identidad a un territorio, debido a la asimilación de la identidad cultural de los habitantes del entorno y al uso y disfrute que se hace de él.

A continuación, para conocer mejor el territorio de Paracuellos de la Ribera se va a realizar un análisis de las unidades ambientales que se han podido localizar. En Paracuellos se pueden diferenciar claramente las siguientes unidades ambientales, que son:

F-024-05 Página 30 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Núcleo urbano

La primera unidad corresponde a las áreas ocupadas por el casco urbano de Paracuellos, situado sobre la ladera. Se trata de una unidad de gran influencia antrópica, con altas restricciones desde un punto de vista ambiental, como son los terrenos asfaltados de las vías de transporte y la zona de uso residencial, que han originado la pérdida del suelo natural.

Se pueden encontrar dentro de esta unidad algunas zonas arboladas, que se corresponden con puntos donde existen zonas verdes y jardines.

Zona de ribera

El Río Jalón deja al este el municipio de Paracuellos, llevando el ecosistema típico de ribera a la parte baja del municipio. La ribera y sus pequeños sotos, carrizales y cañaverales. La cultura del agua deja asimismo su lectura en los numerosos azudes y acequias que canalizan y retienen el agua para regar las tierras de cultivo.

Zona de cultivos

La zona de campos y huertos de cultivo de regadío se sitúa principalmente en la parte occidental del río aprovechando la llanura de inundación que proporciona el meandro del río en este tramo de su recorrido. Otros cultivos tradicionales, principalmente de secano, se localizan en zonas más inaccesibles de ladera y sierra. Los terrenos de cultivo llega en ocasiones hasta cerca del cauce, impidiendo la progresión de la vegetación de ribera.

Zona de Sierra

En las laderas del valle y en el comienzo de la unidad de sierra se desarrollan mosaicos de matorral, herbazales en diferentes grados de madurez y cubrimiento, salpicado por afloraciones rocosas.

F-024-05 Página 31 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Masas boscosas

Se localizan las zonas más elevadas del término municipal. Como se comentó anteriormente el municipio se encuentra dentro de la Red Natura 2000, con dos zonas declarada LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves): Sierra de Vicort, Hoces de Jalón y Desfiladeros del Río Jalón, respectivamente.

El gráfico muestra la distribución de las tierras del término de Paracuellos en los distintos sistemas. Se observa que la mayor parte de la superficie de éste, un 47,74%, corresponde a la categoría “otras superficies” con un peso de la zona de erial y mastos del 42,53% del total.

Las otras tres categorías se reparten el territorio de forma similar, cobrando mayor importancia el “Total de tierras de cultivo”, principalmente de secano.

Figura.- Distribución del suelo en Paracuellos de la Ribera. Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. Gobierno de Aragón.

Existen distintos aspectos a tratar en lo referente a las técnicas de gestión agraria, estos son las técnicas de riego utilizadas en el municipio y el grado de mecanización de la actividad agrícola.

El primero de estos aspectos, las técnicas de riego utilizadas, permite analizar los consumos de agua en el municipio, puestos que, el sector agrícola es uno de los que más agua consume para realizar su actividad. La superficie regada en Paracuellos de la Ribera, a datos de 2007 es de 106,1 hectáreas.

F-024-05 Página 32 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

La técnica de regadío que más se utiliza es el riego por gravedad (86,3%). Es el método más antiguo de riego y también el más ineficiente. Se utiliza un sistema de acequias y tajaderas que desembocan en los huertos aledaños.

En segundo lugar se utiliza superficie regada por riego localizado. Este método resulta más eficiente, por lo que supone un ahorro importante de agua. Actualmente en Paracuellos de la Ribera no existe ninguna explotación destinada a la producción de agricultura ecológica.

La única explotación del sector ganadero en Paracuellos es de carácter ovino. Aunque existen plantas de tratamientos de purines en las que a partir de estos se puede obtener energía (biogás), esto supone un coste elevado para los ganaderos que prefieren tratar su propio purín.

En la mayoría de los casos los purines son utilizados como fertilizantes en la agricultura, aunque esta práctica debe ser realizada con precaución, puesto que se puede llegar a contaminar tanto suelos como acuíferos. Ésta es la práctica más habitual

2.1.4. Movilidad y transporte

Según el Plan General de Carreteras de Aragón (2004 – 2013), existen varios tramos de carreteras dentro del término municipal de Sabiñán:

Z-384: Discurre entre Sabiñán y se adentra en el término municipal de Paracuellos de la Ribera. CV-901: En el término municipal de Paracuellos de la Ribera se localiza esta carretera es de carácter provincial.

Existe servicio de tren regional hasta el apeadero de Paracuellos. Cuenta con cinco trayectos de ida a Zaragoza y cuatro de vuelta todos los días.

F-024-05 Página 33 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

El servicio por autobús, sin embargo no existe. Se ha detectado el deseo por parte de la población de que la compañía Autobuses del Aranda pudiera alcanzar el pueblo, tal y como lo hace en la localidad vecina de Sabiñán.

Figura.-Mapa de carreteras. Paracuellos de la Ribera. Elaboración propia.

F-024-05 Página 34 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Figura.-Mapa de vías pecuarias. Paracuellos de la Ribera. Elaboración propia.

La vía pecuaria principal que atraviesa el término municipal de Paracuellos de la Ribera, es la Vereda del Puerto Cabero. Esta vereda cruza el término de Paracuellos de la Ribera por la ribera del río Jalón uniéndose a la Vereda de Jumanda por el norte, en el Término Municipal de Sabiñán.

2.1.5. Incidencia de las actividades económicas sobre los recursos y el medio ambiente

Analizando los sectores presentes en el municipio, se puede decir que:

Incidencia del sector primario

El sector primario dentro del municipio está formado por las actividades agrícolas y ganaderas. Debido a su representatividad en Paracuellos de la Ribera merece especial atención el estudio de sus incidencias sobre el medio. Las principales problemáticas que se pueden presentar son las siguientes:

F-024-05 Página 35 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Agricultura Contaminación de aguas y suelos por abonos nitrogenados. Contaminación de aguas y suelos por envases fitosanitarios. Alteración de ecosistemas por el uso de plaguicidas. Erosión del suelo.

Ganadería Contaminación de aguas y suelos por envases zoosanitarios. Contaminación de aguas y suelos por purines. Emisiones de metano.

Incidencia del sector secundario

El sector secundario engloba los subsectores de industria, energía y construcción, aunque no se registra ninguna actividad relacionada con la energía dentro del municipio. Las principales problemáticas que se pueden dar son las siguientes:

Industria Residuos propios de la actividad, normalmente envases y embalajes. Contaminación de aguas y suelos

Construcción Extracción de áridos.

Incidencia del sector terciario

EL número de comercios en el municipio es escaso.

Las incidencias de este sector en el medio se basan sobre todo en la gestión adecuada de los recursos generados.

F-024-05 Página 36 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Incidencias del sector doméstico

La principal incidencia ambiental del sector doméstico son los vertidos de aguas residuales al río Jalón, sin una previa depuración.

2.1.6. Modelos de comportamiento social.

En Paracuellos existen las siguientes asociaciones: Acapari 2010: Asociación de reciente creación (Asociación de amigos de Paracuellos) Asociación San Pedro Bautista: Asociación de la tercera edad. Asociación de amas de casa y de consumidores.

La Asociación de amigos de Paracuellos ha publicado el primer número de una revista del pueblo durante la realización de esta Agenda 21, y que realizará de forma periódica.

F-024-05 Página 37 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

2.2. VECTORES AMBIENTALES

2.2.1. Flujo de agua

Aprovisionamiento de agua

La captación para uso doméstico y de servicios en el término municipal de Paracuellos se realiza mediante redes de abastecimiento convencionales.

La toma habitual se produce en el Barranco del Val desde donde se bombea el agua hasta un depósito situado en la zona más elevada del municipio. En la toma del Barranco del Val, los meses estivales no hay caudal, ya que se seca. Cuando existe una crecida grande del barranco entra más agua de la debida a los depósitos.

Figura.- Depósito de agua de consumo. Elaboración propia.

El depósito cuenta con una capacidad de 175 m3. Desde el depósito el agua se distribuye por el municipio utilizando los canales de distribución habitual. Según datos aportados por el ayuntamiento por el momento la capacidad de depósito es suficiente.

F-024-05 Página 38 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Figura.- Estación de bombeo río Jalón. Paracuellos de la Ribera (utilización estival) Elaboración propia.

El agua destinada para uso en los regadíos es desviada del río Jalón mediante los mecanismos tradicionales de la zona basados en un sistema de acequias y tajaderas para realizar el riego a manta.

Estación de bombeo Río Jalón

Estación de bombeo habitual.

Barranco del Val

Depósito y clorador

Figura.-Funcionamiento del sistema de abastecimiento Paracuellos de la Ribera. Fuente: SIGPAC. Elaboración propia.

F-024-05 Página 39 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

El sistema de potabilización de aguas está localizado en el depósito de almacenamiento del municipio. Es un mecanismo de cloración automático supervisado por una empresa autorizada para ello.

2.2.2. Flujo de residuos.

En el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (2005-2008) reparte el territorio de la Comunidad Autónoma en ocho agrupaciones supracomarcales de gestión de Residuos.

Según este plan, Paracuellos de la Ribera pertenece a la agrupación de Calatayud, formada por la Comarca del Aranda, La Comarca de la Comunidad de Calatayud, Campo de Cariñena, Campo de y Valdejalón.

Se mantiene la distribución (contemplada en el GIRA 2005-2008) del territorio aragonés en ocho Agrupaciones de ámbito superior al comarcal, aproximadamente homogéneas en la producción de residuos urbanos, y dotadas cada una de ellas de un vertedero único, lo que permite optimizar las infraestructuras necesarias para el transporte y tratamiento de los residuos generados.

Este modelo es flexible y compatible con que algún municipio o comarca pueda llevar sus residuos a una agrupación distinta de la prevista en la planificación, previos los acuerdos que procedan o con que se haga uso de algún otro vertedero existente que reúna las condiciones técnicas necesarias mientras no se colmate y hasta que finalice su vida útil.

Figura.- Infraestructuras de gestión de residuos urbanos Fuente: Plan Gira 2008-2012.

F-024-05 Página 40 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Al igual que en Aragón, la producción de R.S.U. en España también ha aumentado notoriamente a lo largo de estos diez años.

EN Paracuellos de la Ribera se dispone de contenedores de residuos sólidos urbanos repartidos por el municipio. Del mismo modo también existen contenedores de recogida selectiva.

Desde la población se demanda una mayor frecuencia en la recogida de contenedores que se encuentran llenos en multitud de ocasiones. Se hizo saber además que el contendor de aceites usados cuando se llena no se pasa a buscar por lo que se ha decidido darle otro usos como el de hacer jabón.

En mayo del año 2002 se firmó un convenio Marco entre la DGA y FCC para la gestión integral de este tipo de residuos en Aragón.

VIDRIO RECOGIDO EN PARACUELLOS DE LA RIBERA. 2000-2009 Vidrio Número de Año Habitantes doméstico contenedores (Kg) 2000 291 1 2.100 2001 288 1 3.100 2002 265 1 2.400 2003 249 1 2.200 2004 234 1 3.600 2005 225 1 3.020 2006 211 2 3.300 2007 199 2 3.200 2008 190 1 3.400 2009 199 1 2.460

F-024-05 Página 41 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Tabla y Figura.- Kg. De vidrio recogidos en Paracuellos de la Ribera.

Tal y como se observa en la figura anterior, los kilógramos recogidos de vidrio desde el año 2000 han ido variando, aunque es necesario tener en cuenta en esta gráfica el descenso de la población del municipio que en año 2009 contaba con casi cien personas menos que en el 2000. Por lo tanto la tendencia es a recoger más vidrio por unidad de persona tal y como se observa en la figura siguiente. El máximo se alcanzó en 2008 cuando correspondía 17.8 kilógramos por persona y año.

Figura.- Ratio vidrio recogido en Paracuellos de la Ribera.

Los datos de recogida de vidrio por habitante son medios o medios-bajos. En el último dato de 2009 en Paracuellos le correspondían 12,36 Kg de vidrio por habitante y año cuando la media de Aragón de sitúa en 16,8 Kg por habitante y año.

F-024-05 Página 42 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

En la Comarca de la Comunidad de Calatayud para la misma serie se obtuvieron los siguientes datos:

VIDRIO RECOGIDO EN C.C. CALATAYUD. 2000-2009 Número de Vidrio Año contenedores doméstico (Kg) 2000 175 395.880

2001 172 399.760

2002 183 465.580

2003 184 566.280

2004 197 640.020

2005 191 719.740

2006 196 679.200

2007 211 797.200

2008 208 878.590

2009 212 805.660

Tabla y Figura.- Evolución vidrio recogido en La Comarca de la Comunidad de Calatayud serie 2000-2009. Fuente: IAEST. Elaboración propia.

Recogida selectiva de papel y cartón

Actualmente en Paracuellos de la Ribera existen contenedores para poder depositar papel y cartón para reciclaje. Los datos que se disponen son de 2007 y había en el municipio un total de 1 contenedor de este tipo. La Comarca de la Comunidad de Calatayud para esta fecha disponía de un total de 175 contenedores.

Recogida selectiva de envases ligeros

También se pueden localizar en el municipio contenedores de envases ligeros. Repartidos por la Comarca de la Comunidad de Calatayud hay un total de 117 contenedores de este tipo. Para 2007 se recogieron en la comarca 135.980 Kg de envases de este tipo.

F-024-05 Página 43 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

2.2.3. Flujo de energía.

La empresa que suministra y regula la electricidad del municipio de Paracuellos de la Ribera es ERZ ENDESA. Esta empresa es la principal compañía distribuidora de electricidad de España a clientes a tarifa regulada, con una cuota de mercado de 39,7 %. La zona de estudio se encuentra en el sector 10, según el mapa del sistema eléctrico ibérico.

Como se observa en el mapa posterior, entre y La Almunia existe paso de línea en servicio de 400 KV.

Figuras.-Mapa proporcionado por Red Eléctrica Española. Los consumos de electricidad por sectores han sido los siguientes:

codigo sector mie 2007 2008 2009 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. 27.505 12.206 32.137 Industria de madera y corcho. 10.938 7.282 6.325 Construcción y obras públicas. 6 Transporte por ferrocarril. 14.717 18.130 15.764 Transporte por carretera. 15.959 15.403 20.795 Otras empresas de transporte. 3.420 Hostelería. 18.810 18.946 30.332 Comercio y servicios. 20.749 23.247 28.063 Administración y otros servicios públicos. 107.733 110.569 138.720 Usos domésticos. 350.488 371.683 464.960 No especificado. 12.891 9.092 TOTAL: 579.790 586.558 740.522

Tabla.- Consumos energéticos por sectores en Paracuellos de la Ribera kWh Fuente: ERZ Endesa.

F-024-05 Página 44 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Tal y como se observa en la tabla el consumo de energía ha aumentado de forma progresiva en el trienio analizado, y de forma importante entre 2008 y 2009.

No existen instalaciones de energía renovable en el municipio.

El Ayuntamiento de Paracuellos de la Ribera está en proceso de sustitución de las luminarias de alumbrado público por otras de bajo consumo. Esto supone ahorros importantes en electricidad del municipio, las mismas disponen de un reloj para su activación.

Figura.- Farolas con luminarias de bajo consumo en alumbrado público. Elaboración propia.

2.2.4. Flujos atmosféricos

Emisiones

A raíz del análisis del municipio de Paracuellos de la Ribera en el Inventario de Emisiones a la Atmósfera de Aragón, no se localizan niveles de emisiones importantes, resultando en todos los casos los niveles bajos o muy bajos.

Las partículas en suspensión y el monóxido de carbono se emiten en Paracuellos de la Ribera mayoritariamente como consecuencia del de tráfico rodado y especialmente de maquinaria agrícola pesada, por el consumo de madera en el sector doméstico (47,5 % del total calefacción en viviendas) y por la presencia de canteras. La utilización de derivados del petróleo para producir agua caliente y para calefacción (20,0 % del total de calefacción en viviendas) también provoca aumento en las emisiones de monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxidos de azufre.

F-024-05 Página 45 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Parte de la población de desplaza a sus lugares de trabajo y/o estudio, para realizar compras y/o gestiones o por motivos médicos, a otros municipios utilizando el vehículo privado. Cabe resaltar que no existe servicio de autobús para desplazarse a otros municipios.

Inmisiones

En la actualidad está puesta en marcha una red automática de control de Contaminación Atmosférica formada por un conjunto de estaciones de medida de contaminantes atmosféricos y parámetros meteorológicos repartidas por toda la geografía aragonesa y un Centro de Control de Datos que recibe y gestiona los datos recibidos. Se le denomina R.R.I.C.A.A. y fue creada en julio de 1995 como medio utilizado por el Gobierno de Aragón para estudiar y controlar la calidad de aire en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

La R.R.I.C.A.A consta de 6 estaciones automáticas propiedad del Gobierno de Aragón ubicadas en las localidades de Alagón (Zaragoza), (Zaragoza), Monzón (Huesca), Huesca capital, Teruel capital y Camarena de la Sierra (Teruel). La estación de Camarena de la Sierra está ubicada en el Pico de Javalambre (a 1930 metros de altura sobre el nivel del mar).

La estación más cercana al municipio de Paracuellos de la Ribera corresponde a Alagón, que se encuentra a 52 Km de distancia.

En conclusión, no se dispone de datos para poder calcular o estimar los niveles de inmisiones de contaminantes en el municipio.

Ruido

Como puede observarse en la tabla anterior, en Paracuellos de la Ribera no existía ningún problema de ruidos exteriores en las viviendas del municipio para el censo de población de 2001. En las encuestas ciudadanas tampoco se detecta ningún problema de este tipo que pudiera afectar a la población.

F-024-05 Página 46 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

3. DIAGNÓSTICO GLOBAL

En el Diagnóstico Global de Paracuellos de la Ribera se plasmarán las conclusiones obtenidas sobre los aspectos más relevantes del municipio, teniendo en cuenta las conclusiones de la Auditoría Ambiental Técnica y los resultados de las encuestas ciudadanas en las siguientes áreas del estudio:

Medio Natural.

Medio Socioeconómico.

Movilidad y Transporte.

Modelos de Comportamiento Social.

Flujo de Agua.

Flujo de Residuos.

Flujo de Energía.

Flujos Atmosféricos y Ruido.

Para la valoración de los aspectos más relevantes del municipio se ha elegido un sistema cuantitativo en el que cada uno de los temas se analizará teniendo en cuenta el impacto, la frecuencia, la probabilidad, la severidad, el alcance y el impacto social, concluyendo con una valoración final concluyente. El cuadro de análisis será como el siguiente:

F-024-05 Página 47 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Figura.- Cuadro de análisis de aspectos relevantes. Elaboración propia.

La caracterización de los aspectos relevantes se realiza mediante las cualidades:

Impacto

Se define como la alteración positiva o negativa de la calidad ambiental, provocada o inducida por cualquier acción del hombre. Se considera un impacto positivo cuando los resultados de las acciones realizadas por el hombre son positivos para la calidad ambiental (por ejemplo: recuperación de espacios verdes) y negativo en caso contrario (por ejemplo: contaminación atmosférica por emisiones de la industria).

Impacto Descripción Positivo + Beneficioso Negativo - Adverso

Frecuencia / Probabilidad / Severidad

Se define como:

Probabilidad: posibilidad de que ocurra un suceso y además provoque un efecto negativo sobre el medio ambiente. Para su valoración se han seguido los criterios que aparecen en la tabla adyacente:

F-024-05 Página 48 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Probabilidad Criterio Cuando existen muy pocas posibilidades que el evento se manifieste (menos Baja del 10% de las veces). Cuando existen posibilidades intermedias de que se manifieste el impacto Moderada negativo (10-60% de las veces). Cuando existe certeza de que se manifieste un impacto negativo (60-100% Alta de las veces).

Frecuencia: número de veces que se repite un suceso en el tiempo.

Frecuencia Criterio Baja Cuando el suceso apenas se produce (menos del 10% de las veces). Cuando el evento se produce un número moderado de veces (10-60% de las Moderada veces). Cuando el suceso se produce la mayoría de las veces (60-100% de las Alta veces).

Severidad: intensidad de los efectos ocasionados por el agente causante del daño.

Severidad Criterio Cuando la intensidad del efecto es tal que no pueden tomarse acciones Alta correctivas, para volver la condición a su estado original. Cuando la alteración efectuada, implica cambios de su condición original, no Media obstante se pueden tomar acciones correctivas para revertir el proceso. Cuando la alteración es pequeña y transitoria y puede revertirse en forma natural Baja o con pequeñas medidas correctivas.

F-024-05 Página 49 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Alcance: extensión del área afectada por el suceso.

Categoría y símbolo Descripción El impacto queda confinado a los límites del término Local (L) municipal. El impacto trasciende los límites del propio término municipal Zonal (Z) afectando a otros. Global (G) Tiene consecuencias globales.

Impacto Social: efecto generado en el colectivo de empleados públicos y agentes relacionados con éstos.

Categoría y símbolo Descripción No existe sensibilidad de las partes interesadas hacia ese No impacto en particular. El impacto puede despertar una opinión que sea negativa o Si positiva en los agentes socioeconómicos afectados.

F-024-05 Página 50 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Medio Natural

MEDIO NATURAL Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social Buena resistencia a la 1. Erosión del erosión a excepción - Baja Baja Media Zonal No Significativo suelo zonas de cauce e inundables. 2. Conservación Tienen gran valor + Alta Alta Baja Zonal No Significativo del paisaje paisajístico Los numerosos 3. Variedad de ecosistemas influyen No + Media Media Baja Zonal Si ecosistemas en la alta biodiversidad significativo de la zona. Indicadores Descripción Se analizarán los estados erosivos del TTMM para poder tomar medidas de protección ante la 1. Estados erosivos pérdida de suelo. Se analizará la percepción ciudadana sobre el paisaje del municipio a través de una encuesta a 2. Percepción ciudadana la población. 3. Estudio de biodiversidad Se aconseja el estudio de la biodiversidad, analizando las publicaciones científicas existentes. Conseguir que la población y los turistas valoren el paisaje y los ecosistemas naturales para Escenarios futuros poder ser conservados. Sinergias con otros aspectos Potenciar la naturalidad del entorno como recurso turístico.

F-024-05 Página 51 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Medio Socioeconómico

MEDIO SOCIOECONÓMICO Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social 4. Elevado índice de Envejecimiento - Alta Alta Alta Local Si Significativo envejecimiento 51,2 %. de la población 5. Oferta Baja oferta laboral en el - Alta Media Alta Local Si Significativo laboral. municipio. Indicadores Descripción 4. Población envejecida. Poca población joven en el municipio. Municipio envejecido. 5. Puestos de trabajo Cálculo de la oferta y de la demanda de trabajo en el municipio. Escenarios futuros Conseguir que la población se estabilice, potenciando la economía y la calidad de vida. Sinergias con otros aspectos Mejorar los servicios y la oferta de ocio y facilitar el acceso a la vivienda con VPO.

F-024-05 Página 52 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Movilidad y Transporte

MOVILIDAD Y TRANSPORTE Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social No existe servicio de 6. Transporte autobús hasta el - Media Alta Media Zonal Si Significativo público municipio. Indicadores Descripción 6. Viajes al día Nº de viajes al día, frecuencia, posibilidad de ir y volver en una mañana. Conseguir la mejora del acceso al municipio, mejorando así la calidad de vida de los vecinos del Escenarios futuros municipio. Mejorando el transporte público se conseguiría que muchos habitantes puedan desplazarse Sinergias con otros aspectos diariamente a Zaragoza u otros municipios para realización de compras, gestiones, trabajo…

F-024-05 Página 53 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Modelos de Comportamiento Social

MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social Baja participación de 7.Participación los vecinos en la - Media Media Media Local Si Significativo en la Agenda 21 encuesta. Indicadores Descripción 7. Nº de participantes en reuniones Población asistente a los foros y reuniones de carácter local. Escenarios futuros Mejorar e incrementar la participación de los vecinos en el desarrollo del municipio. Conseguir un alto grado de satisfacción sobre los servicios públicos mejoraría la calidad de vida Sinergias con otros aspectos de los vecinos del municipio.

F-024-05 Página 54 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Flujo de Agua

FLUJO DE AGUA Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social 8. Calidad del Mucha cal en el agua - Media Media Media Local Si Significativo agua. de boca del municipio 9. Aguas Afección de las aguas - Alta Baja Alta Zonal Si Significativo residuales sucias sin depurar Indicadores Descripción 8. Control calidad de agua de boca. Instalación de medidas que reduzcan la dureza del agua (nueva descalcificadora…) 9. Episodios de contaminación Control del punto de vertido. Escenarios futuros Mejora del sistema de potabilización de agua para consumo humano. Asegurando el abastecimiento de agua, podrían construirse nuevas viviendas en el municipio. Sinergias con otros aspectos Minimizando el impacto de las aguas residuales, mejoraría el estado natural del paisaje y de los ecosistemas.

F-024-05 Página 55 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Flujo de Residuos

FLUJO DE RESIDUOS Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social 10. Suciedad en Presencia de - Alta Media Baja Local Si Significativo las calles excrementos de perros Problemas con el nº y 11. Gestión de No localización de los - Media Media Media Local Si los residuos significativo contenedores Indicadores Descripción 10. Limpieza viaria Encuesta de satisfacción ciudadana sobre la limpieza de las vías públicas. 11. Percepción ciudadana Encuesta de satisfacción ciudadana sobre la ubicación de los contenedores. Conseguir la instalación y correcta ubicación de todos los contenedores para que los habitantes Escenarios futuros puedan realizar la separación selectiva de sus residuos. Compra de una máquina de limpieza viaria. Mejorando la recogida de residuos y la limpieza de las vías, se potencia la calidad de vida de Sinergias con otros aspectos los vecinos del municipio.

F-024-05 Página 56 de 58

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL PARACUELLOS DE LA RIBERA

Flujo de Energía

FLUJO DE ENERGÍA Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social 12. Elevado nº de viviendas Combustibles que consumen petróleo o No derivados como - Media Media Media Zonal No fósiles para la combustible en la significativo calefacción calefacción (20,0 %). Indicadores Descripción 12. Viviendas con calefacción de Nº de viviendas con combustibles fósiles para calefacción. gasóleo C Escenarios futuros Consumo responsable en las instalaciones privadas y públicas. Sinergias con otros aspectos El consumo responsable de electricidad mejoraría los presupuestos del municipio.

F-024-05 Página 57 de 58

Flujos Atmosféricos y Ruido

FLUJO ATMOSFÉRICOS Y RUIDO Aspectos Impacto Descripción Impacto Frecuencia Probabilidad Severidad Alcance Valoración significativos social Uso de carbón y 13. Emisiones No petróleo en las - Media Media Media Global No de GEI significativo calefacciones Molestias por los malos 14. Malos No olores procedentes de - Baja Baja Baja Zonal Si olores Significativo granjas Indicadores Descripción 13. Viviendas con calefacción de Nº de viviendas con combustibles fósiles para calefacción. gasóleo C 14. Percepción ciudadana Encuesta sobre la presencia de malos olores en sus viviendas. Minimizar los problemas ocasionados por los malos olores, buscando soluciones por la cercanía Escenarios futuros de las explotaciones. La minimización de malos olores y ruidos mejoraría la calidad de vida de los vecinos y podría Sinergias con otros aspectos potenciar el asentamiento de otros en el municipio.

F-024-05 Página 58 de 58