COMUNA PUERTO VARAS, ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ABRIL DE 2020

INTRODUCCIÓN El turismo es una actividad transversal al desarrollo de cualquier comuna, región o país. Es una de las áreas económicas con mayor crecimiento en los últimos años. En este sentido, y en específico la comuna de Puerto Varas, cuentan con un importante potencial de recursos y atractivos naturales y culturales de interés turístico, los que junto a una oferta de servicios y a una demanda cada vez más creciente por ellos, constituyen una real oportunidad de decisión al momento de invertir.

El presente documento tiene como objetivo identificar los sectores de la comuna que destacan por su importancia turística.

1

I. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

2

1.1 Balneario Lacustre Ensenada 1.2 Casa Gotschlich

Localizado a los pies del volcán , en la ribera sureste del Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992, fue Lago Llanquihue. Paso obligado de la ruta internacional Vicente construida en 1910. Posee el tradicional entramado de madera Pérez Rosales a través del conocido cruce de lagos. Destacan sus en su estructura con muros y cubiertas revestidos en tejuela. festividades religiosas y agrícolas como San Sebastián y la fiesta Tiene como característica un soberado, techo a dos aguas y de la murta (Servicio Nacional de Turismo, 2012). mirador central. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 1 Baleario Lacustre Ensenada Fuente: https://bit.ly/345O868 Figura N° 2 Casa Gotschlich Fuente: https://bit.ly/39DXrf0

3

1.3 Casa Juptner o Angulo 1.4 Casa Kuschel

Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Fue Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Data construida en 1910 por María Klenner viuda de Juptner. Su del año 1915, construida con tabiquería de roble. Actualmente fisonomía presenta una influencia neoclásica por la simetría de es utilizada como oficina de informaciones del Parque Pumalín. su fachada y ventanas de guillotina con jambaje coronado por un Posee características del periodo ecléctico y barroco bávaro en el frontón recto (Servicio Nacional de Turismo, 2012). torreón. Construida con tabiquería de madera de roble, está revestida con entablado horizontal en el primer piso y verticales en el segundo. Destaca su imponente torreón (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 3 Casa Juptner o Angulo Fuente: https://bit.ly/3dTRkGr

Figura N° 4 Casa Kuschel

Fuente: https://bit.ly/3dTxTxy

4

1.5 Casa Maldonado

Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Edificio aislado (273 m2) con un terreno de 920 m2. Por las características topográficas del terreno, posee una gran presencia en su entorno. De estructura de entramado de madera, con muros revestidos con entablado horizontal, el techo está cubierto con tejuelas de madera a dos aguas con cumbrera paralela a la calle y mirador central. En la fachada principal posee un corredor abierto con pilares. En las puertas y ventanas se Figura N° 5 Casa Maldonado advierten elaborados detalles propios del lenguaje neoclásico Fuente: https://bit.ly/2UDAjc4

(Servicio Nacional de Turismo, 2012).

1.6 Casa Opitz

Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Desafectada D.E. Nº 3131 del 16 de octubre de 2008. Fue construida en 1915 por Federico Hitschfeld. Posee un volumen de dos pisos, cuya planta en forma de H, crea un patio hacia el exterior. Las fachadas simétricas, enseñan elementos neoclásicos

5

como pilastras, cornisas y molduras estampadas en metal. Su 1.7 Casa Raddatz estructura es de entramado de madera, con sus muros y cubiertas revestidos de planchas de fierro acanalado. Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Actualmente la vivienda pertenece a Guillermo Opitz (Servicio Perteneciente a Elisa Raddatz. Fue construida en 1916 por el Nacional de Turismo, 2012). comerciante Carlos Whielm, con el fin de instalar allí una ferretería. La edificación posee una estructura de entramado de madera, con muros y cubierta revestidos de tejuelas. Tiene forma de L con ochava en la esquina, y se caracteriza por valiosos detalles ornamentales en jambaje y coronación de puertas y ventanas (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 6 Casa Opitz Fuente: https://bit.ly/34bRbKm

Figura N° 7 Casa Raddatz Fuente: https://bit.ly/2R8eW0t

6

1.8 Casa Yunge 1.9 Casino de Puerto Varas

Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Posee 300 tragamonedas, juegos de ruleta, black jack, bacarat, Construida en 1932 por Juan Hischfeld. Hecha en entramado de 21 real, bingo, entre otros, un salón VIP, dos bares y un madera con revestimiento de tejuela del mismo material. Posee restaurante (Servicio Nacional de Turismo, 2012). una planta rectangular de dos pisos y techo a dos aguas, un mirador central sobre el pórtico de acceso y balcón. Los aleros presentan ornamentos con reminiscencias neogóticas. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 9 Casino de Puerto Varas Fuente: https://bit.ly/345W9s1

Figura N° 8 Casa Yunge Fuente: https://bit.ly/3bSvtxz

7

1.10 Casona Alemana 1.11 Centro de esquí Volcán

Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Fue Cuenta con más de 500 hectáreas destinadas a la práctica de construida en 1914 con estructura de madera y cubierta de diversas disciplinas deportivas sobre nieve en altura y a la planchas de fierro acanalado. Su planta en H conforma un patio contemplación de la magnitud de la cordillera de Los , del posterior, mostrando elementos de estilo neoclásico en vanos y lago Llanquihue y del seno de Reloncaví. Está equipado de un cornisas. En el interior tiene numerosas pinturas que decoran los andarivel de 250 metros, dos telesillas y canchas de esquí para cielorrasos. (Servicio Nacional de Turismo, 2012). disfrutar de la disciplina desde mayo hasta noviembre. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 11 Centro de esquí Volcán Osorno Fuente: https://bit.ly/2UZYpwM Figura N° 10 Casona Alemana Fuente: https://bit.ly/2X6HAmg

8

1.12 Cerro Phillippi 1.13 Cerro

Es el área verde urbana más extensa de Puerto Varas y un lugar ideal El cerro Tronador es un volcán inactivo que se encuentra en la zona sur para la contemplación de la flora y la fauna. Cuenta con diversos de la cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y . Su senderos que permiten ascender hasta la cumbre, donde se encuentra nombre se debe al ruido similar al de truenos producido por los la Cruz Monumental de 30 metros de altura la que es hermosamente frecuentes desprendimientos y caídas de seracs en los glaciares de iluminada de noche. Ofrece una espectacular vista a la ciudad, al lago este. Su altura de 3.491 msnm lo destaca entre los macizos Llanquihue y al volcán Osorno. Posee un circuito de canopy a cargo montañosos de la región a los que supera en más de 1.000 metros, de guías bilingües, con un trayecto de 800 metros de largo y hasta 40 convirtiéndolo en un atractivo destino de escaladores. Posee tres de alto (Servicio Nacional de Turismo, 2012). cimas: una argentina (pico argentino), de 3.200 msnm, una chilena (cumbre chilena), de 3.320 msnm y una fronteriza, entre ambos países, de 3.491 msnm (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 12 Cerro y Parque Phillippi Fuente: https://bit.ly/2Jy8Nq6

Figura N° 13 Cerro Tronador Fuente: https://bit.ly/2R4Ypu8

9

1.14 Estuario de Reloncaví, desembocadura 1.15 Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón

El Seno de Reloncaví marca el fin del valle central y se considera el Declarada Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992.Construida inicio geográfico de la Patagonia chilena. Este extenso brazo de mar se por los padres jesuitas aproximadamente el año 1913, en base a un abre hacia el norte del golfo de , entre la isla Puluqui y la costa plano traído de Alemania. La madera utilizada fue el pellín, usando continental. Su forma es elíptica y mide 24 millas marinas de norte a como medida la vara. Su estilo es barroco y posee tres torres; una sur y 17 millas en su eje este-oeste. (Servicio Nacional de Turismo, principal y dos menores. (Servicio Nacional de Turismo, 2012). 2012).

Figura N° 14 Estuario de Reloncaví Figura N° 15 Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón Fuente: https://bit.ly/2UFWTRB Figura: https://bit.ly/2wOyVuh

10

1.16 La Poza 1.17 Lago Llanquihue

Lago Llanquihue (lugar sumergido en mapudungun). Tiene una Por la ribera sur del lago Llanquihue se encuentra el camino a extensión de 86.000 hectáreas, convirtiéndolo en el segundo lago más Ensenada. En el kilómetro 15 se ubica el sector La Poza, un ojo de agua grande de Chile tras el Lago General Carrera. Está a una altitud de 70 entre la selva en el cual desembocan principalmente dos ríos de metros sobre el nivel del mar. Por la ribera oriente llegan torrentes tamaño menor: río Camahueto y río De la Poza. En ellos, como en el desde la falda occidental del volcán Osorno (2.660 metros) y los tranque natural, se pueden pescar grandes truchas y en ocasiones tributarios del sur descienden en su mayoría de la falda norte del salmones. La pesca con mosca se realiza dentro de La Poza. A través de volcán Calbuco (2.003 metros). En su ribera se encuentran pintorescas la navegación de pequeñas embarcaciones, es posible acceder a la ciudades que han tenido un importante desarrollo turístico como desembocadura de sus tributarios. (Servicio Nacional de Turismo, Puerto Varas, , y Llanquihue y balnearios como 2012). Las Cascadas o Ensenada. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 17 Lago Llanquihue Figura: https://bit.ly/3bPlQQg Figura N° 16 La Poza Figura: https://bit.ly/39ENsGd

11

1.18 Lago Todos los Santos 1.19 Laguna Cayutué

Se localiza dentro de los confines del Parque Nacional Vicente Pérez De aproximadamente 14 kilómetros de diámetro enclavada entre Rosales. Tiene una superficie de 178.5 km², una altitud de 189 metros cerros. En sus alrededores predomina el bosque húmedo de galerías. sobre el nivel del mar y una profundidad máxima de 337 metros. Un Sus principales actividades se encuentran en la pesca deportiva y la servicio regular de navegación lacustre sobre este lago representa un observación de flora y fauna (Servicio Nacional de Turismo, 2012). eslabón de la ruta de los lagos que une /Puerto Varas en

Chile con San Carlos de sobre el Lago Nahuel Huapi en Argentina. El lago Todos los Santos cuenta con dos puertos principales: Petrohué en su extremo occidental y la aldea de Peulla en el extremo oriental; ambas localidades disponen de servicios turísticos. No existe ninguna ruta terrestre que comunique estos dos lugares. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 19 Laguna Cayutué Figura: https://bit.ly/3bNmWM9

Figura N° 18 Lago Todos los Santos Figura: https://bit.ly/2UYAei3

12

1.20 Monte Calvario 1.21 Museo Alemán Antonio Felmer

Se ubica en el sector alto de Puerto Varas. En él se encuentra Antonio Felmer Niklitschek (1922-2008) fue el fundador y representada la pasión y muerte de Jesucristo a través de pequeñas precursor del Museo Histórico de Nueva Braunau. Museo capillas y de un altar mayor enclavado en la cima del cerro. En viernes Antonio Felmer, un reencuentro con un hito en la historia del sur Santo, se realiza en este lugar una representación del Vía Crucis (Servicio Nacional de Turismo, 2012). de Chile: la llegada en el siglo XIX de los colonos alemanes a la región de Los Lagos y el vasto legado que hasta hoy se refleja en costumbres y tradiciones de los actuales residentes (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 20 Monte Calvario Figura: https://bit.ly/2xJFrm0

Figura N° 21 Museo Alemán Antonio Felmer Figura: https://bit.ly/2X8A0b8

13

1.22 Museo de Pablo Fierro

Desde su fundación en el año 2002, el Museo de Casas Antiguas Pablo Fierro, ha marcado una diferencia por su versatilidad y añoranza de lo antiguo. A lo largo de los años, fue adquiriendo notoriedad como el último refugio del pasado urbano, donde se mantenía con vida el recuerdo de una vida más simple, unida a la riqueza arquitectónica y la habilidad del carpintero local, heredada de los pioneros alemanes, en conjunción con la Figura N° 22 Museo Pablo Fierro Fuente: https://bit.ly/34erbxN construcción criolla sureña. Lentamente este museo pictórico se rodeó de un ambiente y espíritu del pasado, donde cada 1.23 Museo Schneider visitante rememora la imagen de nuestros antepasados, al contemplar cada detalle realista de los retratos arquitectónicos y Exhibe diferentes colecciones de armas usadas en importantes urbanísticos de la región (Servicio Nacional de Turismo, 2012). batallas como sables, espadas, billetes y monedas acuñadas a mano, utensilios de la colonización alemana y una sala donde es posible apreciar cómo vivían los indios huilliches de esta zona. Este museo propiedad de Bruno Schneider, funciona durante la temporada de verano con visitas dirigidas. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

14

Petrohué, conocido por los saltos del mismo nombre (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 23 Museo Schneider Fuente: https://bit.ly/39HVBtr

1.24 Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

Creado en 1926, siendo el más antiguo del país. Tiene una extensión de 253.780 hectáreas y alturas que van desde los 50 a Figura N° 24 Parque Nacional Vicente Pérez Rosales Fuente: https://bit.ly/2USwDly los 3.491 msnm. Dentro de este lugar se encuentran las pequeñas localidades de Petrohué y Peulla. El lugar cuenta con vastas extensiones de selva virgen con grandes árboles nativos 1.25 Peulla como coigues, ulmos, olivillos y arrayanes. El parque es fronterizo con Argentina y dentro de su extensión se ubica el Peulla (en mapuche Brotes de Primavera) es un pequeño puerto Lago Todos los Santos. En su interior se encuentra el río lacustre en la orilla más occidental del lago Todos los Santos. No

15

existe camino terrestre entre Peulla y Petrohué, por lo que se 1.26 Playa Hermosa comunican a través de las embarcaciones que cruzan el lago Todos los Santos. Además del puerto, Peulla cuenta con un Ubicada en la ribera del lago LLanquihue, de suave pendiente, aeródromo. Los ríos Peulla y Negro confluyen y desembocan arenas finas de color plomo. Sus aguas son cristalinas y en conjuntamente en esta localidad. Cuenta con servicios de verano su temperatura oscila entre los 12° y los 18° C. Es apta alimentación, hospedaje, posta de primeros auxilios, policía y para practicar natación y deportes náuticos, destacando la pesca aduanas (por su cercanía con Argentina) (Servicio Nacional de deportiva, vela, windsurf. Contiguo a la playa se ubica un Turismo, 2012). camping muy bien implementado que funciona durante todo el año (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 25 Peulla Figura N° 26 Playa Hermosa Fuente: https://bit.ly/2V1ngQG Fuente: https://bit.ly/3aFmFux

16

1.27 Reserva Nacional Llanquihue 1.28 Río Petrohué

La reserva de 33.974 hectáreas de extensión, resguarda una Es el desagüe del lago Todos los Santos y desemboca en el Seno hermosa vegetación forestal administrada por la Corporación Reloncaví. Al lado de su desembocadura se encuentra el pueblo Nacional Forestal (CONAF), la cual contempla mañíos, tepas, de Ralún. La primera parte del río está dentro del Parque tiacas, lumas, quillas y coigües. Además, en el lugar habitan Nacional Vicente Pérez Rosales, donde se pueden apreciar los pudúes, pumas, güiñas, caiquenes, peucos, cóndores y halcones, espectaculares saltos del Petrohué. La zona apta para pescar, se los cuales se pueden apreciar a través de un sendero de encuentra en su desembocadura y parte final. (Servicio Nacional excursión hacia el Volcán Calbuco (Servicio Nacional de Turismo, de Turismo, 2012). 2012).

Figura N° 28 Río Petrohué Fuente: https://bit.ly/2XdrtUl Figura N° 27 Reserva Nacional Llanquihue Fuente: https://bit.ly/2JFFfqs

17

1.29 Salto del Petrohué 1.30 Salto Velo de la Novia

Corresponden a una serie de cascadas del río Petrohué. Se Entre la flora y fauna de Peulla, se encuentra el salto Velo de la encuentran al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Novia. Su cascada imponente se inserta en medio de la Rosales. Ofrece el indescriptible paisaje de la selva valdiviana, los vegetación. Posee una zona apta para el Canopy. (Servicio matices de verdes en el bosque, cielos despejados, el lago Nacional de Turismo, 2012). Llanquihue y el imponente volcán Osorno (Servicio Nacional de

Turismo, 2012). 1.31 Puerto Varas

Declarada Zona Típica D.S. 290 del 04/06/1992. La ciudad de Puerto Varas cuenta con un valioso patrimonio urbano paisajístico, en virtud de su ubicación geográfica, conformación de la bahía y terrazas escalonadas naturales en forma de anfiteatro frente al lago Llanquihue. Varias de sus construcciones poseen características arquitectónicas sobresalientes (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 29 Salto del Petrohué Fuente: https://bit.ly/39GyH5I

18

Figura N° 30 Puerto Varas Fuente: https://bit.ly/3aHfwdm Figura N° 31 Templo Luterano Fuente: https://bit.ly/2X7bw1C

1.32 Templo Luterano 1.33 Termas de Ralún

Declarado Monumento Histórico D.S. 290 del 04/06/1992. Fue Se ubican frente a Ralún en la ribera nororiente del río Petrohué construido en 1923 en un terreno de altura y próximo al lago y bordeando el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Llanquihue por la costanera (Servicio Nacional de Turismo, Funcionan al aire libre y cuentan con servicios de alojamiento en 2012). cabañas (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

19

aproximadamente 3 a 4 horas. Existe un mirador próximo al refugio realizando un ascenso de 1 hora. Se puede alcanzar la cima con un poco más de experiencia y equipamiento ya que se debe escalar una pared de aproximadamente 30 metros (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 32 Termas de Ralún Fuente: https://bit.ly/3bPmNrD

1.34 Volcán Calbuco

El volcán Calbuco (del mapudungun: kallfü = azul + ko = agua; "agua azul"), es un macizo inactivo temporalmente de 2.015 msnm de altitud. Es parte de la Reserva Nacional Llanquihue. Su último período de actividad ocurrió el 12 de agosto de 1996, Figura N° 33 Volcán Calbuco Fuente: https://bit.ly/2UGaIzb ocasión en la que registraron fumarolas de gases. Cuenta con un rústico refugio construido por CONAF el cual es fácil de alcanzar tras algunas horas de marcha entre bosques y riachuelos,

20

II. CELEBRACIONES ESPECIALES, FIESTAS RELIGIOSAS Y POPULARES

21

2.1 Carnaval del Sur 2.2 Día del Kuchen en Puerto Varas

En el mes de abril se lleva a cabo esta actividad artístico cultural, El Día del Kuchen, es una actividad que se realiza en Puerto que busca rescatar la mitología de la región a través de sus Varas desde el año 1996. Organizada por Informatur, tiene como personajes, máscaras y actividades para toda la familia objetivo difundir y mostrar las bondades culinarias de los (https://bit.ly/3bMo1nw ) colonizadores alemanes, bajo la experiencia y marco de una hermosa fiesta donde participa toda la familia entorno del Kuchen tan característico de Puerto Varas (https://bit.ly/2R7XFoc ).

Figura N° 34 Carnaval del sur Fuente: https://bit.ly/3dTWgeL

Figura N° 35 Día del Kuchen Fuente: https://bit.ly/2X5TQ6E

22

2.3 Festival de café 2.4 Festival de la Lluvia de Puerto Varas

Evento que la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias Para el solsticio de junio, Puerto Varas celebra la llegada del organiza en la calle techada Santa Rosa, con apoyo de la invierno con el Festival de la Lluvia. La ciudad se viste con municipalidad. Los mejores exponentes del rubro cafetero, un paraguas. Se decoran e iluminan calles y vitrinas y se realizan grato ambiente, un escenario central y música en vivo, son los variadas actividades como carros alegóricos y carreras de ingredientes que convierten la ocasión en un imperdible garzones (https://bit.ly/3bMo1nw ) panorama tanto para los residentes de la zona, como para los turistas (https://bit.ly/3dU2rzq ).

Figura N° 37 festival de la lluvia Fuente: https://bit.ly/39GzC6a Figura N° 36 Fiesta del café Fuente: https://bit.ly/2wcjwnd

23

2.5 Fiesta de la Murta de Ensenada 2.6 Oktoberfest de Puerto Varas

Esta actividad, que se desarrolla a los pies del majestuoso volcán Una instancia pensada para compartir y disfrutar en familia, Osorno, tiene entre sus objetivos el de potenciar los productos degustando diferentes tipos de cervezas, comidas típicas, naturales que se elaboran en base a la murta en la zona sur del kuchenes, dulces alemanes, y mucho más, que presentarán los país (Servicio Nacional de Turismo, 2012). diversos stands durante tres días en la calle techada santa rosa de Puerto Varas, acompañados de música y bailes en vivo (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 38 Fiesta de la Murta de Essenada. Fuente: https://bit.ly/3aGQn2r

Figura N° 39 Muestra Costumbrista de Tenaún Alto Fuente: https://bit.ly/39JFgEy

24

• DIA DEL KUCHEN, recuperado de http://diadelkuchen.cl/ BIBLIOGRAFÍA • MUNICIPALIDAD DE PUERTO VARAS, recuperado de www.ptovaras.cl

• SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR), recuperado de https://www.sernatur.cl/wp-

content/uploads/2018/09/X-REGION-DE-LOS-LAGOS.pdf

• SOY CHILE, recuperado de http://www.soychile.cl

25