Folia Entomológica Mexicana ISSN: 0430-8603 [email protected] Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Novelo Gutiérrez, Rodolfo La larva de Enallagma novaehispaniae Calvert, 1902 (: Zygoptera: ). Folia Entomológica Mexicana, vol. 44, núm. 2, 2005, pp. 219-224 Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42444210

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Folia Entomol. Mex., 44(2): 219-224 (2005)

LA LARVA DE ENALLAGMA NOVAEHISPANIAE CALVERT, 1902 (ODONATA: ZYGOPTERA: COENAGRIONIDAE)

RODOLFO NOVELO-GUTIÉRREZ

Instituto de Ecología, A.C. Departamento de Entomología. Apartado Postal 63, 91070 Xalapa, Veracruz, MÉXICO. [email protected]

Novelo-Gutiérrez, R. 2005. La larva de Enallagma novaehispaniae Calvert, 1902 (Odonata: Zygoptera: Coenagrionidae). Folia Entomol. Mex., 44(2): 219-224.

RESUMEN. Se presenta la descripción detallada e ilustrada del último estadio larval de Enallagma novaehispaniae Calvert. Las principales características que distinguen a esta especie son:Tercer segmento antenal menos del doble de la longitud del primero; una seda a cada lado de la línea media del prementón; cuatro sedas en el palpo labial; epiprocto y paraproctos fuertemente pigmentados y con los ápices redondeados. PALABRAS CLAVE: Odonata, Coenagrionidae, Enallagma novaehispaniae, larva, descripción, México.

Novelo-Gutiérrez, R. 2005. The larva of Enallagma novaehispaniae Calvert, 1902 (Odonata: Zygoptera: Coenagrionidae). Folia Entomol. Mex., 44(2): 219-224.

ABSTRACT. A detailed description and illustration of the last instar larva of Enallagma novaehispaniae Calvert, is provided. The main distinctive features exhibited by this species are: Third antennal segment less than twice as long as the first; one premental seta on each side of midline; four palpal setae; epi- and paraprocts strongly pigmented, and with tips rounded. KEY W ORDS: Odonata, Coenagrionidae, Enallagma novaehispaniae, larva, description, Mexico.

El género Enallagma está representado en Mé- Enallagma novaehispaniae Calvert xico por 12 especies (González-Soriano y (Figs. 1-9) Novelo-Gutiérrez, 1996), de las cuales se cono- Material estudiado: Tres exuvias (cultivadas), cen, a la fecha, las larvas de ocho especies, fal- 99 larvas de último estadio, 50 larvas de penúlti- tando por describirse formalmente las larvas de mo y antepenúltimo estadio. MÉXICO: Morelos: E. eiseni Calvert, E. novaehispaniae Calvert, E. Jojutla, Vicente Aranda, Río Amacuzac 18º 33' rua Donnelly y E. semicirculare Selys. A pesar 44" N, 99º 14' 13" W (852 m snm), 5-V-1983, V. de que Westfall y May (1996) incluyeron en su García col., 35%%, 28&& (entre algas filamento- clave a las larvas de E. novaehispaniae y E. se- sas en la orilla); Tehuixtla, Río Amacuzac 18º 33' micirculare, esto no constituye una descripción 34" N, 99º 16' 15" W (870m snm), 18-IV-1986, formal, razón por la cual aquí se proporciona, por R. Novelo col., 1%, 2&& (como larvas de último vez primera, la descripción de la larva de E. no- estadio, emergieron 15-21-V-1986); Huajintlán, vaehispaniae basada en especímenes cultivados Río Amacuzac, 18º 36' 35" N, 99º 25' 30" W hasta la emergencia del adulto. (920 m snm), 2-II- 1997, R. Novelo col., 2%%, Novelo-Gutiérrez: La larva de Enallagma novaehispaniae

3&&. Oaxaca: Valle Nacional, Río Papaloapan, espina cónica grande y roma. Labio: Articulación 16-V-1994, R. Arce col., 1%, 1& (en plantas su- prementón-postmentón alcanzando la mitad basal mergidas). San Luis Potosí: Xilitla, Santa Fe (200 del mesosternón; prementón subromboidal (Fig. m snm), 8-VII-2004, R. Novelo col., 1%, 6&& 5a), con una hilera de 7-9 sedas espiniformes (entre raíces de herbáceas riparias). Michoacán: cortas y robustas en la mitad apical de los már- Arteaga, Las Juntas (700 m snm), 18-IX-2004, genes laterales, con una seda larga y robusta a ca- 13%%, 4&&; Lázaro Cárdenas, Río Mexcalhua- da lado de la línea media en la cara dorsal. Lígula cán (150 m snm), 16-IX-2004, 1%, 1&, todas R. muy prominente, con su margen apical finamente Novelo col. Todo el material está depositado en aserrado. Palpo labial terminando en una pro- la Colección Entomológica (IEXA) del Instituto yección dorsal truncada con cuatro o cinco pe- de Ecología, A.C., Xalapa. queños dientes que le dan una apariencia ase- Descripción. Exuvias pardo amarillentas, lar- rrada (Fig. 5b), y con un diente ventral robusto, vas de último estadio desde amarillo pálido a agudo y moderadamente curvo; con cuatro sedas pardo rojizo; cuerpo corto y esbelto (Fig. 1); te- palpales largas y robustas; gancho movible largo gumento con apariencia granular; patas cortas; y agudo; margen inferior del palpo finamente epiprocto y paraproctos notablemente pigmen- aserrado. tados. Tórax. Disco pronotal ensanchado en la parte Cabeza. Casi el doble de ancha que larga, nota- posterior, con los ángulos posterolaterales angos- blemente más ancha que el resto del cuerpo. Ojos tamente redondeados (Fig. 1) y con diminutas se- compuestos prominentes, con cinco o seis bandas das espiniformes. Sintórax finamente granuloso; oscuras longitudinales (Fig. 1), ocelos blanque- primordios alares lisos, los anteriores apenas so- cinos. Lóbulos cefálicos ampliamente redondea- brepasando el margen posterior del segmento ab- dos y cubiertos de pequeñas sedas espiniformes dominal 4, los posteriores alcanzando la mitad en su margen posterior y en la porción latero- basal del segmento 5. Patas cortas (p. ej., cuando inferior; occipucio fuertemente cóncavo. Antenas están totalmente extendidas, el tercer par de patas de 7 artejos (Fig. 2), escapo, pedicelo y último apenas alcanza el margen posterior del segmento flagelómero pardo amarillentos, artejos 3-5 ama- abdominal 7), amarillas, con un anillo oscuro rillo pálido, artejo 6 pardo en la mitad basal, subapical en los fémures (Fig. 1), con hileras de amarillo en la mitad apical, proporción de los sedas espiniformes cortas y robustas en los már- antenómeros: 0.75, 0.9, 1.0, 0.7, 0.45, 0.3, 0.2. genes dorsales y ventrales y en las caras externa Margen anterior del labro ampliamente cóncavo. e interna de los fémures, así como en los már- Mándibulas (Fig. 3): con cuatro cúspides incisi- genes ventrales (internos) de las tibias; parte vas, mandíbula derecha con una pequeña cúspide interna de los ápices de las tibias con sedas tri- extra en la base de la cúspide ventral, con sólo dentadas; tarsos pálidos, uñas pálidas excepto las una pequeña cúspide molar (Fig. 3a); mandíbula puntas que son rojizas. izquierda con dos pequeñas cúspides molares Abdomen. Cilíndrico, abundantemente granu- (Fig. 3b). Maxila: Galeolacinia con seis dientes, lar, angostándose ligeramente caudad, con una lí- los tres dorsales largos y moderadamente curvos; nea oscura media dorsal sobre los terguitos 3-8 y el diente apical es el más largo y robusto, los dos un par de manchas negras sobre esta línea al final ventrales son muy cortos y están precedidos de cada uno de los terguitos 4-8 y a veces tam- hacia la base por tres o cuatro sedas cortas y bién en 9 (Fig. 1); márgenes laterales de los seg- robustas (Fig. 4); palpo maxilar corto y robusto, mentos 1-8 con una quilla, la cual lleva una hilera con sedas largas y delicadas, terminando en una de sedas espiniformes en 2-8 que aumentan en

220 Folia Entomol. Mex., 44(2) (2005)

LÁMINA 1. Figs. 1-5. Detalles de la morfología de la larva de Enallagma novaehispaniae Calvert. 1) Larva de último estadio, vista dorsal (patas del lado izquierdo omitidas). 2) Antena izquierda, vista lateral. 3) Mandíbulas, vista ventral interna: a, derecha; b, izquierda. 4) Galeolacinia, vista ventral. 5) Prementón: a, vista dorsal del prementón; b, vista frontal del palpo izquierdo.

221 Novelo-Gutiérrez: La larva de Enallagma novaehispaniae

LÁMINA 2. Figs. 6-9. Detalles de la morfología de la larva de Enallagma novaehispaniae. 6) Gonapófisis del macho: a, vista lateral; b, vista ventral. 7) Segmentos 9-10 del abdomen de la hembra: a, vista lateral mostrando las gonapófisis y los cercos; b, vista ventral (cercos omitidos). 8) Cercos del macho: a, vista ventrolateral; b, vista laterodorsal (oblicua). 9) Apéndices caudales: a, paraprocto izquierdo, vista externa; b, vista lateral izquierda del epiprocto.

222 Folia Entomol. Mex., 44(2) (2005) número hacia los segmentos posteriores, en vista DISCUSIÓN ventral, con una mancha oscura en el ángulo pos- La larva de Enallagma novaehispaniae Calvert terolateral a cada lado de los segmentos 1-7 ó 1- se distingue de las otras especies de Enallagma 8; segmento 9 sin quilla pero con una hilera bien que habitan en México por la siguiente combina- definida de sedas espiniformes. Gonapófisis del ción de caracteres: Tercer segmento antenal me- macho piramidales (Fig. 6), agudas, divergentes, nos del doble de la longitud del primero (West- alcanzando los 0.20 basales del esternito 10, con fall y May, 1996); una seda a cada lado de la lí- una hilera de 7-9 sedas espiniformes en su mar- nea media del prementón; cuatro sedas en el pal- gen ventral. Gonapófisis de la hembra (Fig. 7): po labial; epiprocto y paraproctos fuertemente valvas laterales agudas, alcanzando el margen pigmentados y con los ápices redondeados; y por posterior del esternito 10, con 10-11 sedas espi- la forma de los cercos (ver Figs. 7 y 8). niformes en su margen ventral; valvas centrales Por otra parte, la larva de E. novaehispaniae se más cortas, apenas alcanzando los 0.70 basales asemeja fuertemente a la larva de E. coecum (Ha- del esternito 10. Cercos de la hembra y del ma- gen), que habita en Florida (USA) y las Antillas, cho como en las Figs. 7a y 8, respectivamente. y de la cual se distingue únicamente por el núme- Apéndices caudales (epiprocto y paraproctos) ro de sedas en el palpo (3 en E. coecum), y por la (Fig. 9): Laminares, lanceolados, cuatro veces forma de los cercos del macho (Westfall y May, más largos que su parte más ancha, con un nodo 1996; Needham, 1904 [como Leptobasis sp.]; bien definido usualmente a la mitad de su lon- Donnelly, 1970 [como ailsa]). Asi- gitud, fuertemente pigmentados y con una tra- mismo, se asemeja a la larva de E. basidens Cal- queación densa, la mitad basal más esclerosada y vert por la forma y el patrón de coloración de los con un tinte rojizo, la mitad apical membranosa apéndices caudales (epiprocto y paraproctos), sin y con una banda longitudinal negro-grisácea embargo, éstos son seis veces más largos que su constreñida a intervalos regulares; sin filamento anchura máxima en E. basidens (la relación es 4 terminal pero terminando en una pequeña punta a 1 en E. novaehispaniae). roma. Paraprocto (Fig. 9a) con una quilla lateral Las larvas de Enallagma novaehispaniae habi- a cada lado del tercio inferior que corre a lo largo tan en cuerpos de agua lóticos, estrechamente de la mitad basal, la quilla externa con una hilera asociadas a la vegetación riparia flotante o su- de 23-27 sedas espiniformes cortas; margen infe- mergida. Por lo general, cuando están vivas, ex- rior con una hilera de 26-35 sedas espiniformes hiben una coloración verde que les permite pasar en los 0.55 basales, el resto con sólo diminutas desapercibidas entre la vegetación en la que sedas delicadas casi imperceptibles; margen su- habitan. En el campo, se les puede confundir muy perior con una hilera de 10-12 sedas espini- fácilmente con las larvas de Protoneura cara formes en los 0.20 basales, el resto con diminutas (). sedas delicadas. Epiprocto (Fig. 9b) con una qui- lla lateral a cada lado en el tercio superior que LITERATURA CITADA corre a lo largo de la mitad basal y con una hilera DONNELLY, T.W. 1970. The Odonata of Dominica, British de 19-23 sedas espiniformes cortas; margen su- West Indies. Smithsonian Contributions in Zoology, 37: 1- 20. perior con una hilera de 15-23 sedas espini- GONZÁLEZ-SORIANO,E. Y R. NOVELO-GUTIÉRREZ, 1996. formes en los 0.50 basales, el resto con diminutas Odonata. Pp. 147-167. In: J.E. Llorente-Bousquets, A.N. sedas delicadas; margen inferior con una hilera García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogegrafía de artrópodos de México: hacia de 10-13 sedas espiniformes en los 0.30 basales, una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, el resto con diminutas sedas delicadas.

223 Novelo-Gutiérrez: La larva de Enallagma novaehispaniae

UNAM, México, D.F. NEEDHAM, J. G. 1904. New dragon-fly nymphs in the United States National Museum. Proceedings of the United States National Museum, 27: 685-720. Recibido: 13 de enero del 2005. W ESTFALL,M.J., AND M.L.MAY, 1996. of North Aceptado: 25 de julio del 2005. America. Scientific Publishers, Gainesville, USA, 649 pp.

224