1

1 ' ` == Diputación Provincial Instituto Tecnológico de Castellón GeoMinero de España

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA ABASTECIMIENTO A AZUEBAR ( CASTELLON)

Noviembre 1990

1

1

1 CONVENIO DE COLABORACION Y ASISTENCIA TECNICA

1 1

1

1

1 I

MINISTERIO DE INDUSTRIA , COMERCIO Y TURISMO SUPER PROYECTO ¡AGUAS SUBTERRANEAS Nº 9005

PROYECTO AGREGADO Asesoramiento a Organismos de cuenca y comunidades Nº 335 Aut6nomas

TITULO PROYECTO

Proyecto para la mejora del conocimiento hidrogeológico para el desarrollo del abastecimiento urbano en la pro- vincia de Castellón. (1990-91)

Nº PLANIFICACION Nº DIVISION AGUAS G.A.

FECHA EJECUCION FINALIZACION JINICIO1 07/12/90 07/08/91 1 1

INFORME (Título):

Estudio hidrogeológico para abastecimiento a Azuébar (Castellón)

CUENCA(S) HIDROGRAFICA(S) Júcar

COMUNIDAD (S) AUTONOMA(S) Valenciana

PROVINCIA.11 0 Castellón X MID m <__* ]E

1.- INTRODUCCION 2.- LOCALIZACION GEOGRAFICA 3.- SITUACION ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO 4.- DEMANDA URBANA S.- GEOLOGIA 5.1.- SINTESIS LITOESTRATIGRAFICA 5.1.1.- TRIAS BUNTSANDSTEIN 5.1.2.- TRIAS MUSCHELKALK 5.1.3.- TRIAS KEUPER 5.1.4.- JURASICO 5.1.5.- CUATERNARIO 5.2.~ TECTONICA. 6.- HIDROGEOLOGIA 6.1.- MARCO HIDROGEOLOGICO 6.2.- HIDROGEOLOGIA LOCAL 6.2.1.- ARENISCAS ORTOCUARCITICAS DEL BUNTSANDSTEIN 6.2.2.- DOLOMIAS Y CALIZAS DOLOMITICAS DEL MUSCHELKALK 6.3.- INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS 7.- SOLUCIONES PROPUESTAS 8.- VALORACION DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS 9.- RESUMEN Y CONCLUSIONES La localidad de Azuébar, que dispone de suficientes recursos de agua potable para abastecimiento urbano durante la mayor parte del año, es deficitaria en los meses de ve- rano debido a una disminución estacional del caudal, acom- pañada de un notable incremento de la población.

Esta doble circunstancia obliga al Ayuntamiento a com- pletar el abastecimiento en verano a partir de un sondeo, propiedad municipal, que presenta contaminación de tipo bacteriológico.

Con objeto de solucionar este problema mediante la captación de aguas subterráneas de calidad, la Diputación de Castellón solicitó al Instituto Tecnológico GeoMinero de Espafia (ITGE) la realización de un estudio hidrogeológico que aporte soluciones al abastecimiento urbano.

El presente estudio se enmarca dentro del Convenio de asistencia técnica existente entre el ITGE y la Excma. Di- putación Provincial de Castell6n y ha sido realizado por José Ramón Jiménez Salas, geólogo. 2- ]6C>C�^ILXZ^C!XC>M

La localidad de Azuébar se encuentra al Sur de la pro- vincia de Castellón, en las estribaciones meridionales de la Sierra del Espadán.

Está situada a una altitud sobre el nivel del mar de 298 metros, extendiéndose su término municipal sobre una superficie aproximada de 23,4 Km?, con cotas de hasta 900 m.s.n.m. En la actualidad el abastecimiento a Azuébar se atiende fundamentalmente a partir de la 'Tuente del Sas1l (nº inven- tario ITGE 2925-6019).

En los periodos secos, cuando el caudal de la fuente disminuye, hecho que se superpone normalmente con un fuerte incremento de la población, se complementa el abastecimiento con el "Pozo Cerradas" (nº inventario ITGE 2926-2009).

Ambos puntos acuíferos son de propiedad municipal y sus principales características son las siguientes:

Fuente del Sas (2925-6019)

Se encuentra en las inmediaciones del barranco de Falaguera.

Desde el punto de vista geológico, el manantial está asociado a una falla que pone en contacto las argilitas y las areniscas de los tramos inferior y medio, respectiva- mente, del Buntsandstein.

La captación consiste en una galería de unos 50 metros de largo, dentro de la cual se perforó un sondeo en 1981 con objeto de poder extraer el agua mediante una bomba en los periodos en que el manantial quedaba seco o con el cau- dal reducido. La perforación alcanzó una profundidad final de 45,50 metros, atravesándose los siguientes materiales:

De 0 a 1,00 mt. - Arenas finas y derrubios de ladera. De 1,00 a 2,10 mt. - Areniscas blancas de grano fino. De 2,10 a 5,20 mt. - Areniscas marrones de grano grueso muy fracturadas. De 5,20 a 11,50 mt. - Argilitas rojizas de aspecto hojoso. De 11,50 a 16,85 mt. - Areniscas grises. De 16,85 a 24,50 mt. - Argilitas rojizas con fisuras parcialmente rellenas de cuarzo. De 24,50 a 31,50 mt. - Areniscas rojas y blancas de grano fino con juntas rellenas de arcilla. De 31,50 a 34,15 mt. - Alternancia de areniscas rojas y blancas. De 34,15 a 37,20 mt. - Areniscas y argilitas rojizas. De 37,20 a 40,40 mt. - Argilitas rojizas, plásticas. De 40,40 a 43,35 mt. - Areniscas ortocuarcíticas blanquecinas. De 43,35 a 45,50 mt. - Alternancia de areniscas rojizas y blancas.

Al final de la perforación, el nivel piezométrico se situaba a 0,50 mt. de profundidad, equivalente a una cota aproximada de 579,50 m.s.n.m.

El sondeo quedó entubado en su totalidad con tubería de acero de 250 mm. de diámetro y está equipado con una bomba eléctrica sumergida de 2 C.V. de potencia. La profundidad del nivel piezométrico medida el 14/09/90 era de 0,70 mt., equivalente a una cota aproximada de 579,30 m.s.n.m.

Las determinaciones analíticas químicas y bacteriológicas realizadas sobre las muestras obtenidas, tanto directamente del manantial como mediante bombeo del sondeo, señalan una calidad adecuada para el consumo humano.

Las aguas del manantial del Sas se utilizan para el abastecimiento urbano de Azuébar y para la comercial ización de agua envasada en una planta embotelladora situada en el casco urbano.

Los caudales medios que aporta el manantial son de 1 l1s en verano y 3 l1s el resto del año, aunque en épocas de pluviometría intensa el caudal puede ser mucho mayor.

Pozo Cerradas (2926-2009)

Se encuentra inmediatamente al Sur del casco urbano, en la partida de igual nombre, junto a la carretera de Vall d'Uxó a y en las proximidades de la Rambla de Azuébar. Su cota aproximada es de 300 m.s.n.m.

Su profundidad total es de 60 metros. En los 20 metros superiores es un pozo abierto con caja circular de 1,50 metros de diámetro y en el resto es una perforación de 400 mm. de diámetro. Se encuentra entubado en su totalidad con tubería de acero de 300 mm. de diámetro y equipado con una bomba eléctrica sumergida a una profundidad aproximada de 50 metros. Según la información recogida en el Ayuntamiento, los 4 primeros metros de perforación transcurrieron en gravas y el resto en calizas y dolomías, con intercalaciones de arcillas rojas entre 30 y 40 metros, pertenecientes al Trias Muschelkalk.

Existen datos sobre dos aforos realizados por el SGOP, en septiembre de 1978 y en Enero de 1979.

En el primero de ellos se bombeó durante 9 horas con un caudal de 20 lls. Se produjo un descenso de 6,15 mt. y tras 4 horas de recuperación quedaba un descenso residual de 1,35 mt. La transmisividad que se obtuvo fue de 30 M2/día.

En el segundo aforo se encontró el nivel piezométrico a una profundidad de 3,10 mt. (0,85 mt. por encima del correspondiente al primero).

En esta ocasión se bombeó durante 8 horas con un caudal de 11,5 lls, produciéndose una depresión de 1,34 mt. Tras 6 horas de recuperación, el descenso residual era de 0,11 mt. La transmisividad deducida de este ensayo fue de 200 m2/día.

La respuesta del sondeo en los dos aforos practicados parece indicar que en el segundo caso, con el nivel piezométrico casi un metro más alto que en el primero, se encontraba saturado algún nivel de calizas permeables que no lo estaba en Septiembre de 1978.

Como conclusión de estos ensayos se recomendaba una explotación del sondeo con un caudal continuo de 5 l1s y un control de su comportamiento para ajustar el caudal de explotación a las posibilidades reales del acuífero. Las aguas captadas por el sondeo presentan contaminación bacteriológica con presencia de E. col¡, calificadas como no potables.

Estas aguas se utilizan para el riego de unas 15 hectáreas aproximadamente durante la primavera y el verano; para uso de la piscina municipal, que tiene una capacidad de 3 unos 539 m y se llena una o dos veces al año; y para complementar el caudal procedente de la fuente del Sas para abastecimiento urbano durante el verano.

Los recursos disponibles provenientes del pozo Cerradas parecen ser muy superiores a los utilizados. No obstante, su aprovechamiento para abastecimiento urbano se reduce a los períodos en que la fuente del Sas es incapaz de atender la demanda por sí sola y se limita a lo estrictamente necesario para completar dicha demanda, debido a la mala calidad de estas aguas.

Los recursos disponibles a partir de la fuente del Sas se estiman en unos 3 lls, reduciéndose a 1 l1s en el período estival.

De los datos que obran en la Secretaría del Ayuntamiento sobre la facturación realizada por contador y sobre el número de botellas y garrafas envasadas en la planta embotelladora, se ha podido establecer el consumo anual de agua potable en el municipio.

En el primer, segundo y cuarto trimestres del año, el consumo realizado procede exclusivamente de la fuente del Sas, mientras que en el tercer trimestre, una parte indeterminada del volumen contabilizado procede del pozo Cerradas. El volumen anual destinado a uso doméstico en el último 3 ejercicio es de unos 20.000 m y abasteció a unos 2. 500 habitantes en los meses de julio y agosto y unos 400 el resto del año. El destinado a uso industrial fue de 3 unos 2.200 m concentrado en dos fábricas de gaseosas. El 3 destinado a uso ganadero fue de 54 m y atendió a una granja ovina con un censo aproximado de 150 cabezas y una granja avícola. Finalmente, en la planta embotelladora se 3 3 consumieron unos 14.900 m , de los cuales 6.111,4 m fueron 3 embotellados y unos 8.700 m se emplearon en el lavado de las garrafas de 8 y 10 litros de capacidad.

En la tabla nº 1 se muestra el consumo trimestral y anual producido entre el tercer trimestre de 1989 y el segundo trimestre de 1990, desglosándose en uso doméstico, industrial, ganadero y en la planta embotelladora.

3 m CONSUMIDOS

PERIODO uso uso uso PLANTA TOTAL DOMESTICO INDUSTRIAL GANADERO EMBOTELLADORA

3er Trm.89 7.568 891 25 4.305 12.789

4º Trm. 89 4.944 554 10 3.324 8.832 ler Trm.90 3.654 377 7 3.336 7.334

2º Trm. 90 4.508 424 12 3.910 8.854

ANUAL 20.674 2.246 54 14.875 37.809

TABLA Nº 1.- Consumo anual de agua potable en la localidad de Azuébar. El esquema de abastecimiento es el siguiente:

Desde el manantial de Sas, bien directamente o por elevación en el sondeo, el agua se conduce por gravedad mediante tubería de fibrocemento de 80 mm. de diámetro y unos 7 Km. de longitud hasta un primer depósito, dividido en cuatro compartimentos con una capacidad conjunta de unos 500 3 m donde se somete a cloración.

Desde aquí, el agua llega por gravedad a la planta embotelladora situada en el pueblo, hasta donde se conduce mediante tubería de fibrocemento de 60 mm. de diámetro y unos 300 metros de longitud.

Por otra parte, e igualmente por gravedad, el agua llega desde el depósito de cloración hasta el de distribución, que se encuentra a una cota superior en unos 30 metros a la de aquel; para ello se dispone de una tubería de fibrocemento de 80 mm. de diámetro y unos 50 metros de longitud.

Este segundo depósito tiene una capacidad aproximada de 3 900 m y está dividido en dos compartimentos con posibilidad de comunicación.

A uno de estos compartimentos llega el agua procedente de Sas mientras que al otro lo hace la que se bombea en el pozo Cerradas, desde donde se conduce mediante tubería de fibrocemento de 125 mm. de diámetro y unos 500 mt. de longitud. De aquí parte la red de distribución, inicialmente constituida por tubería de PVC. de 60 mm. de diámetro, en forma de Y, cuyos dos extremos superiores parten de cada uno de los compartimentos que constituyen el depósito de distribución.

Las aguas residuales se conducen mediante tubería de fibrocemento de 250 mm. de diámetro y vierten a la rambla de Azuébar, a unos 250 metros al Sur de la población.

El vertedero municipal se encuentra a unos 250 metros al noroeste de la población, en la margen derecha de la rambla de Almedíjar.

El dispositivo descrito queda sintetizado en la figura nº Fig. b- ESQUEMA DE ABASTECIMIENTO URBANO A LA LOCALIDAD DE AZUEBAR

MANANTIAL DEL SAS (2925 -6019)

, 90 VERTIDOS � SOLIDOS

DEPOSITO DISTRIBUCION DEPOSITO CLORACION (=5OOrJ)

AZUES

PLANTA EMBOTELLADORA

POZO CERRADAS co (2926-2009) Actualmente, el municipio de Azuébar tiene censados 401 habitantes, estimándose que durante los meses de julio y agosto se alcanzan los 2.500.

La dotación que se establece en el Pleno de la Diputación de Castellón del día 26 de Enero de 1988 para una población de las características de Azuébar es de 150 litros por habitante y día.

Según esto, la demanda de agua para el abastecimiento 3 de la población sería de 375 m /d durante los meses de julio 3 y agosto y de 60,15 m /d el resto del año por lo que, suponiéndose un bombeo diario de 16 horas, el caudal necesario sería de 6,5 l1s y 1,04 l1s respectivamente.

La evolución demográfica en Azuébar es descendente. Entre los años 1970 y 1981, la población pasó de 515 a 426 habitantes, lo que representa un descenso medio de 8 habitantes por año.

El censo de 1990 es de 401 habitantes, habiéndose producido desde 1981 una disminución de la población de 25 habitantes, equivalente a un descenso medio de 2,7 habitantes por año.

El análisis de los datos disponibles sobre las variaciones de la población en Azuébar no muestran de forma clara una tendencia a la estabilización. Sin embargo, y a efectos de estimar la demanda a satisfacer en un horizonte a 25 años, consideraremos que tanto la población estable como la estival se mantendrá en las cifras actuales.

Así pues, aceptando como válida esta premisa y suponiendo que la dotación se incremente hasta los 250 litros por habitante y día como resultado del aumento del nivel de vida, en el año 2015 la demanda de agua para 3 abastecimiento urbano será de 625 m /día en los meses de 3 julio y agosto y de 100,25 m /día el resto del año, por lo que, suponiendo un bombeo diario de 16 horas, el caudal necesario será de 10,8 l1s y 1,7 l1s respectivamente.

En la tabla nº 2 se muestra un resumen de las demandas de agua actuales y futuras.

POBLACION DOTACION DE4NDA CAUDAL BOMBEO AÑO (hab) (l/h.d) (m /d) (16h/d) (l/s)

VERANO 2.500 375 6,5 150 1990 RESTO AÑO 401 60,15 1,04

VERANO 2.500 625 10,8

2015 RESTO AÑO 401 100,25 1,74

TABLA Nº 2.- Demanda actual y prevista para el año 2015 en Azuébar. L

El volumen de agua potable consumido en 'el tercer trimestre del año, el de mayor demanda, equivale a un caudal de extracción de 2,4 l1s a razón de 16 horas diarias de L bombeo, por lo que en esta época existe un déficit máximo de unos 4 lls. El resto del año, los recursos disponibles son L suficientes para atender la demanda.

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

6 5

5.1. SINTESIS LITOESTRATIGRAFICA

Los materiales presentes en los alrededores de Azuébar abarcan desde el Triásico inferior hasta el Jurásico inferior (Lias), existiendo depósitos detríticos Cuaternarios que ocupan zonas deprimidas entre los relieves adyacentes y fondos de barrancos.

Sus principales características son las siguientes:

5.1.1. TRIAS BUNTSANDSTEIN

Se han distinguido tres formaciones que de muro a techo son:

(Th1).- Se trata de los materiales más antiguos aflorantes en las proximidades de Azuébar. Aparecen en el núcleo del antíclinal de la Sierra del Espadán, siguiendo una alineación aproximada NO-SE. No es posible reconocer la serie completa en ningún punto al no hacerse visible el muro.

Al sur de Montán, en el extremo occidental del anticlinal del Espadán, sobre el Paleozoico se desarrolla una formación en la que alternan los bancos de argilitas y areniscas sobre un conglomerado basal de 7 mt. de espesor.

Los tramos lutíticos alcanzan espesores entre 1 y 15 metros y los areniscosos entre 0,5 y 8 mt. Los primeros son arcillitas y limolitas rojizas y los segundos areniscas ortocuarciticas micáceas. El espesor de la formación es de 327 metros. Al no existir otros afloramientos completos de la L citada secuencia en toda la región, no es posible precisar las variaciones de espesor que pueda experimentar. En cualquier caso, la potencia es en L general superior a los 200 mt. pudiendo llegar a exceder los 300 mt.

L (Th ).- Sobre los materiales 2 anteriores se desarrolla una serie compuesta por areniscas ortocuarcíticas micáceas, L de tonos blanquecinos a rojizos, a veces con laminación cruzada, que intercalan algún nivel de argilitas también L rojizas y ocasionalmente inclusiones de cantos blandos lutíticos.

L En un corte levantado en la carretera de Chóvar a se han medido 90 mt. de esta formación. L

(Th ).- Es una serie muy monótona que 3 en la alternan L las argilitas y las areniscas,- de forma bastante regular en la mayor parte de la secuencia, con tonos rojizos y en L general de características similares a las de las formaciones Tb y Tb 1 2* L La serie está coronada por un tramo abigarrado compuesto por margas y arcillas, a veces con yesos (facies Rbt), poco desarrollado.

En Eslida, esta formación alcanza un espesor de 320 metros. L

1 1 L 5.1.2. TRIAS MUSCHELKALK

Su naturaleza es esencialmente carbonatada y descansa transgresivo sobre los materiales de facies R8t.

De muro a techo se distinguen:

(Tal).- Está representado por calizas dolomíticas y dolomías grises-negras a rojizo-marrones, estratificadas en bancos de espesor variable, generalmente de 0,4 a 0,6 metros, con alguna intercalación margosa. Hacia el techo, las dolomías son tableadas y con juntas margosas.

La serie suele finalizar con un nivel de arenas finas amarillentas.

Al Sur de Almedíjar, el espesor de esta formación es de 154 mt.

(T»2).- Esta formación ha podido ser reconocida en el flanco occidental de la estructura antiforme del vértice El Alto, al Sur de Azuébar.

La composición litol6gica viene determinada por una alternancia de limos o arenas finas amarillentas con delgados bancos carbonatados, margas limoarenosas y ocasionalmente arcillas violáceas, rojizas o verdosas. Los bancos carbonatados, generalmente dolomías, no suelen llegar a los 2 metros de espesor, mientras que los tramos arenosos y limosos amarillentos llegan a superar en ocasiones una decena de metros.

La potencia de la formación es de 49 metros. (T=3).- La secuencia estratigráfica se inicia con una alternancia de dolomías tableadas, margas y/o carniolas, en bancos bien definidos o masivos; a continuación se desarrolla un potente tramo de dolomías negras laminadas, ocasionalmente con juntas margosas de escasa significación y finamente tableadas.

según los sectores, bien el muro, bien el techo, están ausentes debido a causas tectónicas.

En Almedíjar, la columna estratigráfica es parcial por el motivo apuntado, habiéndose medido más de 52 metros.

En Vall d'Uxó la potencia de la formación es de 156 metros y en es de 139 metros.

(Tm4).- Aflora al este de Azuébar, en la partida de las Clochas, inmediatamente al Sur del Vértice Rubial.

La composición litol6gica responde a una alternancia de bancos próximos a 1 mt. de espesor formados por calizas, margas, margocalizas y ocasionalmente dolomías y dolomías calcáreas.

La potencia de esta formación es del orden de los 40 metros.

5.1.3. TRIAS KEUPER

Se presenta bajo la facies típica de arcillas y margas abigarradas con abundantes niveles evaporíticos y localmente algunas intercalaciones de bancos dolomíticos y areniscosos. Las estructuras carniolares son muy frecuentes.

La gran plasticidad de estos materiales así como la intensa tectónica que les ha afectado hacen que sea difícil de precisar su potencia.

En el sector de Segorbe- llega a desarrollarse extensamente, con una potencia de varios centenares de metros. Diversos sondeos realizados al norte de Algimia de Alfara han encontrado espesores entre 300 y 400 metros.

5.1.4..JURASICO

Los materiales de edad jurásica presentes en los alrededores de Azuébar pertenecen al Lias.

Todos los afloramientos se sitúan disarmónicamente sobre las formaciones triásicas infrayacentes, debido a causas tectónicas que han dado lugar a procesos de corrimiento, migración y laminaci6n motivados por la presencia de los materiales plásticos e incompetentes del Keuper.

Como consecuencia de estos fenómenos, la mayoría de los afloramientos jurásicos están limitados interiormente por delgados tramos de materiales laminados del Keuper, ocupando posiciones alóctonas y pudiendo faltar por causas tect6nicas.

En este sector se reconoce la siguiente secuencia:

Al menos 25 mt. de carniolas (muro no visible) seguidas de un mínimo de 70 mt. de calizas y dolomías tableadas (techo no visible). A este grupo se le atribuye una edad Rhetiense - Pliensbachiense.

A continuación se desarrolla un tramo en el que alternan calizas y margas, con un espesor de 36 metros, de edad Pliensbachiense-Toarciense.

5.1.5. CUATERNARIO

Los materiales cuaternarios se circunscriben a las partes bajas de las laderas, sectores más deprimidos y zonas encajadas de los barrancos, donde se acumulan depósitos coluviales constituidos por arcillas, limos, arenas, gravas y cantos, de composición diversa pertenecientes a todas las formaciones descritas anteriormente, con distinto grado de redondeamiento.

El régimen torrencial que afecta a los cursos de agua, condiciona un tipo de depósito aluvial constituido por fragmentos de rocas sumamente heterogéneas y heterométricas, en un medio físico de elevada energía.

5.2. TECTONICA

La configuración tectónica de la zona estudiada responde a una estructura sinclinal de dirección aproximada E-0.

En el núcleo de dicha estructura afloran los materiales carbonatados del Muschelkalk, fracturados y con un notable desarrollo kárstico.

Al norte de la línea definida aproximadamente por las localidades de y Chóvar y al Sur la definida por los parajes de Cerro del Burro, Cerro del Señor y Alto del Rodeno, afloran los materiales argilíticos y areniscosos del Buntsandstein, infrayacentes a los anteriores y que ocupan los flancos Norte y Sur, respectivamente, de la citada estructura.

Debido a la diversidad litológica de las formaciones implicadas, el distinto comportamiento frente a los esfuerzos ha originado la existencia de diferentes estilos de deformación.

Así puede distinguirse una tect6nica del tegumento, con intensa fracturación, que afecta a los materiales del Buntsandstein y Muschelkalk inferior.

Una tectónica de nivel de despegue, que actúa motivando despegues más o menos intensos de la cobertera y dislocando las estructuras preexistentes, que afecta al Muschelkalk Medio-Superior y al Keuper.

Y una tectónica de cobertera, asociada a estructuras de acortamiento frágiles (fallas inversas y cabalgamientos), con intensas deformaciones internas, que afecta a los materiales jurásicos.

La red de fracturación que afecta a la mesoestructura, propicia la existencia de numerosos bloques que distorsionan la normal disposición de los materiales, dificultando su reconocimiento e incluso dando lugar a estructuras superpuestas a la anterior. Fig. 2:- SERIE LITOESTRATOGRAFICA EN LAS PROXIMIDADES DE AZUEBAR

0 - Arcillas, limos,arenas,grovas y cantos S

CO Carniola&, calizas y dolom ¡os tableodos j 100 Altemancio de calizas y margas WK

w Arc fflos y margos, evaporitas y algunos bancos CL Tk 300. m w A dolomíticos y oreniscosos

400

CaNzas,margas, margoca ¡izas, dolomías y dolomias Tin 4 colcdreas S 5001 TM3 Dolomíastob~as,margas y carniolos PFK

TM 2 Limos,crenos,margos ydolomías

w

T Tin Calizas dolomíticas y dolomies PFK 700-

000-

900-1 Argilitas y areniscas

Tb3 A techo, focies Rbt Z 1.000 w

1.100 Areniscas ortocuarcíticos y algunas argilitos Z Tb2 PF

1200 - Z

Tb Argilitos y areniscas 1.300 -

1.400 PF Permeable por fracturación PFK: el el el y krostificaci6n S Semipermeable 1 Imperrneable 6.1.- MARCO HIDROGEOLOGICO

El área estudiada se encuentra a caballo entre el subsistema Acuífero del Medio Palancia (56.06) y el de la Sierra del Espadán (56.08).

El Subsistema del medio Palancia tiene una extensión superficial de 478 Km2f coincidentes con un amplio sinclinorio situado entre la Sierra del Espadán y el macizo de Gátova-Náquera.

El acuífero principal está constituido por las dolomías y calizas dolomíticas del Muschelkalk.

El impermeable de base así como los límites nororiental y suroccidental de la unidad los constituyen las arcillitas del Buntsandstein.

Hacia el noroeste limita con los afloramientos del Keuper de Altura y Segorbe, mientras que al Sureste limita con los materiales pliocuaternarios de las planas de Castellón y Sagunto.

Entre los sondeos positivos, los valores más frecuentes del caudal específico oscilan entre 1 y 5 l/s/m., si bien pueden superarse los 15 lls1m.

La transmisividad llega a alcanzar los 500 a 1000 mz/día. El flujo del agua subterránea tiene una dirección predominante NO-SE, con un fuerte gradiente, en torno al 2%, incompatible con la elevada transmisividad del acuífero, lo que delata una alta conpartimentación debida a la tectónica de bloques que afecta a la región.

Este hecho ha sido comprobado por la piezometría de la unidad, que pone de manifiesto la existencia de umbrales piezométricos y barreras hidráulicas que individualizan distintos acuíferos.

La alimentación del subsistema se produce por infiltración del agua de lluvia, infiltración en el cauce del río Palancia durante las avenidas y por transferencia lateral del subsistema de Jérica-Alcublas.

La descarga tiene lugar por extracciones mediante bombeos, salidas por emergencias y por transferencia lateral a las Planas de Castellón y Sagunto.

Las aguas subterráneas de la subunidad presentan, por lo general, facies bicarbonatadas cálcico-magnésicas, con baja mineralización, debida a una circulación rápida a través de fracturas, como corresponde a un acuífero carbonatado con notable desarrollo kárstico.

Los valores más altos del residuo seco se producen en las zonas con problemas de intrusión salina, donde, además, las facies más frecuentes son cloruradas sódicas o cálcico-sódicas, registrándose también concentraciones elevadas de ion magnesio. En otros casos, los elevados valores del residuo seco van ligados a facies sulfatadas, atribuyéndose este hecho a un prolongado tiempo de residencia de las aguas en el acuífero, ocasionado por la existencia de compartimentos con escasa alimentación y mínima renovación.

Localmente (-Soneja--Algimia de Alfara) se dan altos contenidos en ion sulfato, originados por disolución en terrenos yesíferos del Muschelkalk medio y sobre todo,del keuper.

El Subsistema de la Sierra del Espadán es subyacente, entre otrosf al subsistema del Medio Palancia y tiene sus principales afloramientos en la Sierra del Espadán y el Macizo de Gátova-Náquera.

El acuífero está constituido por las areniscas del Buntsandstein medio, que presentan permeabilidad por fracturaci6n.

El impermeable de base lo conforman las argilitas del Buntsandstein inferior, mientras que las del superior actúan como nivel de separación con las calizas y dolomías del Muschelkalk.

Existen multitud de pequeños manantiales, casi siempre de pequeño caudal y situados en el contacto entre las areniscas y las argilitas limitantes, que drenan los distintos bloques en los que se halla compartimentado el acuífero, a cotas variables entre 400 y 800 m.s.n.m. La alimentación del subsistema se produce por infiltración del agua de lluvia y probablemente por entradas a partir de los acuíferos suprayacentes. La descarga se produce por emergencias a través de manantiales, transferencia lateral a las planas de Castellón y Sagunto y por bombeos.

Las características químicas de las aguas del subsistema denotan una excelente calidad, utilizándose a menudo como aguas de mesa.

Presentan facies bicarbonatada cálcica 0 cálcico-magnésica, con residuos secos que en ocasiones no exceden de 100 mg/1 y práctica ausencia de ion sulfato.

6.2. HIDROGEOLOGIA LOCAL

Desde el punto de vista hidrogeol6gico, las formaciones representadas en las inmediaciones de Azuébar pueden agruparse en Impermeables (Tb1, Tb3, Tm2, Tk), Semipermeables (Tm4, Q), Permeables por fracturaci6n (Tb2) y Permeables por fracturaci6n y karstificación (Tm1, Tm3, J).

El objetivo de este estudio obliga a centrar el interés en aquellas formaciones que por sus características intrínsecas y condiciones de afloramiento, sean susceptibles de aportar el caudal necesario para atender el abastecimiento urbano de la población.

Aunque las calizas y dolomías del Jurásico Inferior presentan permeabilidad por fracturaci6n y karstificación, concurren otra serie de factores que reducen considerablemente las posibilidades acuíferas de la formación en esta región, tales como su posición topográfica elevada, el drenaje natural al que se encuentra sometido por esta causa, las inclusiones de materiales del Keuper, zona de alimentación reducida, etc., todas ellas ligadas a las condiciones aláctonas de los afloramientos.

Por tanto, sólo consideraremos dos acuíferos de interés en la zona: Las areniscas ortocuarcíticas del tramo intermedio del Buntsandstein y las calizas dolomíticas y dolomías de los tramos inferior y superior del Muschelkalk.

6.2.1. ARENISCAS ORTOCUARCITICAS DEL BUNTSANDSTEIN

Afloran entre las localidades de Almedíjar, Chóvar y Eslida, con una extensión aproximada de unos 14 Km2, en una zona de relieve muy abrupto donde destacan cotas superiores a los 900 m.s.n.m.

El acuífero está constituido por 90 metros de areniscas pertenecientes al tramo intermedio, actuando las argilitas del tramo superior como nivel de separación de las calizas y dolomías del Muschelkalk y las del tramo inferior como sustrato impermeable.

La alimentación proviene exclusivamente de la infiltración del agua de lluvia, mientras que las salidas se verifican a través de emergencias por manantiales y transferencia lateral hacia los acuíferos situados más al Sur y/o Este.

Las características hidráulicas del acuífero no son bien conocidas; sin embargo se tienen datos de sondeos realizados en estos materiales que han presentado caudales específicos del orden de 50 l/s/m., con transmisividades de 2000 a 4000 M2/día.

No obstante, ésta no es una propiedad homogénea del acuífero, sino local y en ocasiones puntual.

Las bruscas variaciones que experimenta la superficie piezométrica, con manantiales a cotas muy dispares y relativamente próximos, sugieren la existencia de una intensa compartimentación en bloques, total o parcialmente desconectados entre sí. En la transversal de Almedíjar-Chóvar, la piezométria se sitúa en torno a los 400 m.s.n.m.

Los caudales medios que aportan dichos manantiales no suelen exceder los 3-4 lls, siendo los más frecuentes de 1-2 l/s.

Sus aguas son de excelente calidad, se utilizan frecuentemente para el abastecimiento urbano a poblaciones (Almedíjar, Azuébar, Chóvar) y en ocasiones se comercializan como aguas de mesa (Almedíjar, Azuébar).

Por otra parte, existen numerosos manantiales de caudal muy reducido y algún sondeo negativo.

La permeabilidad de estos materiales se debe a la fisuración existente y puede cifrarse entre 5 y 15 m/día. 6.2.2. DOLOMIAS Y CALIZAS DOLOMITICAS DEL MUSCHELKALK

constituyen los principales materiales acuíferos representados en el área estudiada. Existen dos niveles permeables, situados a muro y a techo del tramo, con 154 m y 52 m. de espesor respectivamente, separados entre sí por un nivel intermedio fundamentalmente margoso de unos 50 m., que no parece jugar un papel de barrera hidráulica ni impedir la comunicación entre dichos niveles, como sugiere el hecho de que casi nunca existan surgencia naturales en sus proximidades sino que las más significativas se sitúen junto al tramo superior del Buntsandstein, que constituye el sustrato impermeable del acuífero carbonatado.

La alimentación se produce por infiltración del agua de lluvia y de la procedente de la escorrentía superficial en la rambla de Almedíjar, mientras que las salidas se deben a emergencias por manantiales, bombeos y transferencia lateral hacia los acuíferos situados al Este.

Las características hidráulicas de los materiales del Muschelkalk son muy variables de unos puntos a otros merced a la intensa fracturación y compartimentaci6n en bloques que af ecta a toda la región y que parece ser el hecho que de forma más directa incide en los fracasos registrados en algunos intentos de captación de aguas subterráneas, ya que la extrapolación de datos sobre profundidades del nivel piezométrico de unos puntos a otros, incluso encontrándose relativamente próximos, introduce un alto índice de riesgo al encontrarse frecuentemente incomunicados los bloques mencionados, de forma que no existe continuidad hidráulica entre ellos. Los ensayos realizados sobre distintos sondeos que captan este acuífero han mostrado transmisividades superiores a 2000 M2/día, oscilando los más frecuentes entre 200 y 400 M2/día, si bien pueden alcanzar valores muy inferiores.

La permeabilidad, generalmente presenta valores comprendidos entre 50 y 200 m/día.

En general, el flujo subterráneo se establece en sentido NO-SE.

En las proximidades de Azuébar, la superficie piezométrica se encuentra sobre los 300 metros de cota absoluta.

En las proximidades de Soneja, unos 5 Km. al Oeste de Azuébar, ésta se sitúa alrededor de 250 m.s.n.m., debiendo existir entre ambas localidades una barrera hidráulica importante, posiblemente ligada a una elevación del sustrato impermeable o a la presencia de materiales del Keuper.

Las aguas de este acuífero son principalmente de facies bicarbonatada cálcica. Sin embargo, son frecuencia pasan a facies sulfatadas, condicionadas por la proximidad de los materiales yesíferos del Keuper o más raramente por los correspondientes al Muschelkalk medio.

6.3. I~TARIO DE PUNTOS ACUIFEROS

Como soporte para el establecimiento de la superficie piezométrica de la zona de estudio, se han seleccionado un total de 24 puntos acuíferos, cuyas características principales aparecen reflejadas en la tabla nº 3 y su situación en el mapa hidrogeológico que acompaña a este informe. COTA NAT. PROF. N.P. NAT. ANAL. PUNTO m.s.n.m OBRA(m) (m.s.n.m.) (lls) ACUIF. QUIN. OBSERVACIONES

2925

6001 350 m - 350 0,08 Jur.

6003 420 m - 420 3,6 Bunt. si

6004 400 m - 400 0,53 Bunt

6005 440 m - 440 0,05

6012 312 p 5,10 308 ? ?

6013 314 p 6,50 309 ? ?

6014 300 p 5,40 296 ? ? si

TABLA Nº 3.- RESUMEN DEL INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS r",-- el","�" r�- 0"� r~ r"�- wW01- r","- r-� r""" r- rll- r""- ro"- rol- r

COTA NAT. PROF. N.P. Q NAT. ANAL. PUNTO m.s.n.m OBRA(m) (m.s.n.m.) (1/S) ACUIF. QUIM. OBSERVACIONES

6015 300 p 7,20 296 ? ?

6016 290 p 10,30 284 ? ?

6018 280 p 6,90 276 ? ?

6019 580 m - 580 2 Bunt.

6022 520 S ? 519 ? Bunt.

6023 330 p 25 320 0,3

6024 370 S 215 300 30 Jur. T=150 m2/d Salinidad=3330 ppm

6025 320 m 320 0,5 Jur.

TABLA Mº 3.- RESUMEN DEL INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS (Cont.) COTA NAT. PROF. N.P. Q NAT. ANAL. PUNTO m.s.n.m OBRA(m) (m.s.n.m.) (11S) ACUIF. QUIM. OBSERVACIONES

6031 450 S 149 425 - Bunt.

7003 480 m - 480 0,5 Bunt.

7032 440 S 130 429 25 Bunt.

7038 450 S 65 432 - ?

2926

2008 300 S 174 Jur. si

2009 300 S 60 297 5 Musch? Si Contaminación bacteriológica

2024 320 S 120 245 ll? Jur.

TABLA Nº 3.- RESUMEN DEL INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS (Cont.) r""w- r""-l r_, r�, r--""- r""l' 9--- 9"-- r""� r�"p,-- r""� r"�, r""-

COTA NAT. PROF. N.P. Q NAT. ANAL. PUNTO m.s.n.m OBRA(M) (m.s.n.m.) (1/S) ACUIF. QUIM. OBSERVACIONES

2025 350 S 160 260 4,3? Jur.

2030 350 165 ? ? Jur. S

TABLA Nº 3.- RESUMEN DEL INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS (Cont.) L

L 7 _ SOLUC= C>NE S PROPTSE STAS

Según todo lo expuesto anteriormente , se descarta por el momento la investigación del acuífero detrítico del Buntsandstein debido a la incertidumbre que presenta la captación de caudales suficientes en este tipo de materiales , aún cuando la calidad química de sus aguas la hacen óptima para el consumo humano.

Así pues, se plantean dos alternativas de captación de aguas subterráneas , teniendo ambas como objetivo el acuífero carbonatado del Muschelkalk , mediante sendos sondeos localizados en zonas donde los materiales yesíferos del Keuper no incidan negativamente en la calidad química de las aguas alumbradas.

ALTERNATIVA A L Se propone la realización de un sondeo a percusión que capte las calizas dolomíticas y dolomías del tramo inferior del Muschelkalk.

Las características del sondeo propuesto son las siguientes:

situación

Coordenadas UTM:

X = 727.450 Y = 4.413.850 Z = 360 m . s.n.m.

L

L

L Profundidad

285 metros.

El sondeo se daría por finalizado al alcanzar las argilitas del tramo superior del Buntsandstein, que constituyen el sustrato impermeable del acuífero.

Nivel Piezométrico

se espera que quede estabilizado a unos 70 metros de profundidad, correspondientes a una cota sobre el nivel de mar de 290 mt.

Acceso

El sondeo se encuentra en las inmediaciones de la margen izquierda del barranco de la Bellota, en el término municipal de Chóvar, a unos 800 metros de la carretera Nacional 225 de Azuébar a Vall d'Uxó.

Existe una pista que parte aproximadamente del punto kilométrico 8,600 del la citada carretera y asciende paralelo al barranco de la Bellota.

El acceso es aceptable excepto en tres puntos en que la pista atraviesa otros tantos cursos de torrentes en cuyo fondo se acumulan bloques de gran tamaño.

El emplazamiento escogido para la máquina de perforación es excelente por su amplitud y nivelación. columna litológica prevista:

0 - 40 mt.- Dolomías negras laminadas, ocasionalmente con juntas margosas.

40 - 90 mt.- Alternancia de limos o arenas finas amarillentas con delgados bancos carbonatados. Margas limoarenosas y ocasionalmente arcillas abigarradas.

90 - 280 mt.- Calizas dolomíticas y dolomías grises-negras o rojizo marrones.

280 - 285 mt.- Argilitas rojizas. Posiblemente margas y arcillas abigarradas (facies R8t). Flo. 3.-- ESQUEMA DEL SONDEO PROPUESTO PARA AIBASTECIMIENTO A AZUEBAR

ALTERNATIVA A

NO. SE. (m.s.n.fft) BARRAMM DE LA BELLOTA CARRETIERA A CHOVAR 600

500

400

300- N.P. 290 m.s.n.m.

200- ......

100-

0

0 1 Km. 1

L

L

ALTERNATIVA B

Al igual que en la anterior alternativa, se propone la realización de un sondeo a percusión que capte las calizas dolomíticas y dolomías del tramo inferior del Muschelkalk, con las siguientes características:

Situación :

Coordenadas UTM:

X = 727.600 Y = 4.413.900 Z = 340 m. s.n.m.

L Profundidad :

255 metros.

El sondeo se daría por finalizado al alcanzar las argilitas del tramo superior del Buntsandstein, que constituyen el sustrato impermeable del acuífero.

Nivel piezométrico :

Se espera que quede estabilizado a unos 50 metros de profundidad, correspondientes a una cota sobre el nivel del mar de 290 metros.

Acceso :

El sondeo se encuentra a unos 100 metros de la

L

L

L

L carretera nacional 255 de Azuébar a vall dluxó, a la altura del punto kilométrico 8,900.

Tanto el acceso como el emplazamiento de la máquina son adecuados.

Colurana litológica prevista:

0 - 40 mt.- Dolomías negras laminadas, ocasionalmente con juntas margosas.

40 - 90 mt.- Alternancia de limos o arenas finas amarillentas con delgados bancos carbonatados. Margas limoarenosas y ocasionalmente arcillas abigarradas.

90 - 250 mt.- Calizas dolomíticas y dolomías grises-negras o rojizo-marrones con alguna intercalaci6n margosa.

250 - 255 mt.- Argilitas rojizas. Posiblemente margas y arcillas abigarradas (facies R6t). F19. 4 ESQUEMA DEL SONDEO PROPUESTO PARA ABASTECIMIENTO A AZUEBAR

ALrERNATIVA 9

N. S. CARRETERA A VALL UUXO

500

400

300 P. 2WM.S.n.m.

200

------100

0

0 Km. L

Las dos alternativas propuestas persiguen el mismo objetivo de captación del acuífero del Muschelkalk.

La situación hidrogeológíca es, así mismo, similar.

El emplazamiento de la alternativa A presenta la ventaja de ofrecer a prior¡ una mayor garantía de conservación de la calidad del agua, al estar alejado de cualquier foco potencialmente contaminante, mientras que el punto señalado en la alternativa B se encuentra tan solo a unos 100 metros de la carretera nacional 225.

Por otro lado, el acceso hasta el punto señalado en la alternativa B es bastante más cómodo que el que se presenta en la alternativa A.

Finalmente, es preciso señalar aquí que las parcelas en que se sitúan ambas alternativas son de propiedad particular y pertenecientes al termino municipal de Chóvar.

Por tanto, la facilidad de obtención de los correspondientes permisos y licencias de obra por parte del Ayuntamiento para la ejecución del sondeo, jugará un papel decisivo en la elección final del emplazamiento. En la actualidad, el abastecimiento de agua potable a Azuébar se realiza a partir de la fuente del Sas. En verano, el caudal procedente de dicha fuente se complementa con el que aporta el pozo Cerradas.

Los recursos disponibles son suficientes para atender la demanda urbana la mayor parte del año. Sin embargo en los meses de julio y agosto la población se multiplica por seis mientras que los recursos de agua potable se reducen, produciéndose en este período un déficit máximo de unos 4 lls.

Los materiales acuíferos reconocidos en el entorno de Azuébar son las areniscas del Buntsandstein, las calizas y dolomías del Muschelkalk y las dolomías del Lías. Los primeros son permeables por fracturación y el resto lo son por fracturaci6n y karstificación.

De los materiales anteriormente citados, los más interesantes desde el punto de vista hidrogeológico son las dolomías del Muschelkalk, particularmente las que constituyen el tramo inferior.

se plantean dos alternativas de captación del tramo inferior del Muschelkalk, mediante la realización de sendos sondeos a percusión.