“Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia”

“Informe de Seguimiento 01 del Rescate y Relocalización de Fauna Terrestre,-PAS 146”

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre: Alex Brajovic Nombre: Diego Orellana M. Nombre: Juan Pablo Ibacache Cargo: Director de Operaciones Duque Cargo: Especialista en Ingeniero en RR. NN. Cargo: Director de Fauna Proyectos Biólogo - Magíster (c) en Ingeniero Comercial Gestión y Ordenamiento Ambiental. Diplomado en SIG. Firma: Firma: Firma:

Fecha:20/03/2020 Fecha: 20/04/2020 Fecha: 21/04/2020

Región de Coquimbo Abril de 2021

TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN ...... 1 3 ESTUDIO POBLACIONAL CENSAL ...... 3 4. PLAN DE RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE FAUNA ...... 4 4.1. OBJETIVOS...... 4 4.2. ESPECIES, SEXO Y NÚMERO DE EJEMPLARES A EJECUTAR EL SEGUIMIENTO ...... 4 4.3. ANTECEDENTES BIOLÓGICOS DE LA ESPECIE ...... 5 5. SEGUIMIENTO DE LA MEDIDA ...... 7 5.1. PARÁMETRO UTILIZADO PARA CARACTERIZAR EVOLUCIÓN DE LA VARIABLE ...... 7 5.2. MÉTODO O PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE CADA PARÁMETRO ...... 7 5.3. UBICACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL ...... 8 5.4. DURACIÓN Y FRECUENCIA DEL PLAN DE SEGUIMIENTO PARA CADA PARÁMETRO8 5.5. LÍMITES PERMITIDOS O COMPROMETIDOS...... 11 5.6. PLAZO Y FRECUENCIA DE ENTREGA DE LOS INFORMES CON LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ...... 11 6. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES A CONSIDERAR EN PLAN DE RESCATE Y RELOCALIZACIÓN...... 11 7. AREA DE LABORES DE SEGUIMIENTO CAMPAÑA 01 VERANO 2021 ...... 13 8. RESULTADOS ...... 14 9. CONCLUSIONES ...... 15 10. BIBLIOGRAFIA ...... 16

2

1 RESUMEN

Las medidas de seguimiento de fauna terrestre, PAS 146, presentadas en este informe corresponden a compromisos expuestos y en concordancia a la Resolución de Calificación Ambiental N° 084 de 25 de septiembre de 2015, “Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia”, se debe acatar lo expuesto en: numerales 5.2 y 7.8, con relación a la medida de ejecutar un Rescate y Relocalización de Reptiles, en las áreas correspondientes al desarrollo de dicho Proyecto. Así mismo, el plan está orientado en los lineamientos señalados en la Guía Técnica Para Implementar Medidas de Rescate/ Relocalización y Perturbación Controlada del Servicio Agrícola y Ganadero (Torres-Mura et al., 20151).

En lo específico, y considerando el listado de documentos citados como referencia de cumplimiento de compromisos ligados a la fauna terrestre, se detalla lo expuesto en el documento:

Forma de cumplimiento:

Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia, Resolución Exenta N°084- de 25 de septiembre de 2015

“Numeral 5.2 EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, INCLUIDOS EL SUELO, AGUA Y AIRE

Respecto a La Fauna presente en el área de influencia del proyecto se identificaron un total de 20 especies de vertebrados (3 reptiles, 13 aves y 4 mamíferos).

De acuerdo al estudio presentado por el titular entre las especies registradas que se encuentran en algún estado de conservación, todas las especies observadas se encuentran clasificadas en alguna categoría de conservación. De acuerdo a lo anterior, el titular llevará a cabo un plan de rescate y relocalización de las siguientes especies: pseudolemniscatus (lagartija lemniscata falsa), Liolaemus fuscus (lagartija oscura), y Liolaemus platei (lagartija de Plate). Como indicador de éxito se contempla rescatar el 85% de los ejemplares identificados en el área del Proyecto. De igual forma el área de relocalización se encuentra cercana al área de intervención del proyecto y tiene características de hábitat similar al área de captura (esto es características vegetacionales, altura o msnm, entre otras).

El informe relativo a los resultados de la implementación de la medida será entregado a la Superintendencia del Medio Ambiente, dentro de un plazo máximo de 30 días hábiles tras el término de las actividades de seguimiento de la medida.

Se dará aviso del inicio de las capturas al SAG regional, con 5 días hábiles de anticipación.

1

Para la fase de cierre del Proyecto se espera que las especies recolonicen el área por sus propios medios luego del retiro de las obras. Un mes luego del cierre se realizará un primer monitoreo de la fauna vertebrada del lugar. Este monitoreo se repetirá semestralmente en el área donde se encontraban emplazadas las obras del proyecto, durante dos años. Esta medida permitirá establecer si la recolonización natural está siendo efectiva y proponer nuevas medidas de ser necesarias.

A su vez se aplicará medidas de control adicionales, tales como la instalación de señalética para la prohibición de la caza y captura de cualquier ejemplar de estas especies durante todo el desarrollo del proyecto (construcción y operación) y para la prohibición de introducción de animales domésticos al área del proyecto.”

El presente informe expone datos de la ejecución del Seguimiento 01 del “Plan de rescate y relocalización de fauna”, correspondiente a la “Campaña 01 Verano 2021”.

Por último, cabe mencionar que aunque en el presente informe se presentan todos los antecedentes requeridos para la ejecución de la medida, en conformidad de la normativa, con el Permiso de Captura emitido por el SAG de la Región de Coquimbo, especificado como: Resolución Exenta n°29/21, del 22 de enero de 2021.

En términos de las labores de campo, esta Campaña 01 de Seguimiento, objetivó desarrollar el seguimiento y esfuerzo de detección potencial de reptiles en áreas de las futura Instalación de Faenas de PFV Doña Antonia, trabajos de seguimiento de fauna, se realizó con fecha del 8 de febrero de 2021.

Los resultados fueron nulos para la detección de Reptiles.

2

2. INTRODUCCIÓN

En el marco de la tramitación ambiental del Proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia”, se han propuesto alternativas de manejo tendientes a disminuir los efectos del Proyecto sobre el componente fauna, entre las cuales se cuenta el “Rescate y relocalización” de ejemplares pertenecientes a especies amenazadas y de baja movilidad.

Puesto que el “Rescate y relocalización” requiere de la captura de ejemplares, su ejecución es regulada por la Ley de Caza (Ley Nº 19.473/1996). En consecuencia, se hace aplicable el Permiso ambiental sectorial mixto Nº 146 (PASM 146), anteriormente conocido como PAS 99.

El presente “Plan de rescate y relocalización de fauna”, pretende incorporar todos los contenidos técnicos y formales detallados en el artículo Nº 146 del Reglamento del Sistema de Evaluación de impacto ambiental (DS Nº 40/2013), que en su conjunto permiten dimensionar el alcance de la implementación de la medida. Así mismo, el plan está orientado en los lineamientos señalados en la Guía Técnica Para Implementar Medidas de Rescate/ Relocalización y Perturbación Controlada del Servicio Agrícola y Ganadero (Torres-Mura et al., 20151).

Por último, cabe mencionar que aunque en el presente documento se presentan todos los antecedentes requeridos para la obtención del permiso ambiental sectorial, la ejecución de la medida estará sujeta a la obtención y requisitos del permiso de captura que otorgue la correspondiente Resolución, referido en el artículo Nº 9 de la Ley de Caza.

3 ESTUDIO POBLACIONAL CENSAL

En la línea de base de fauna del presente Proyecto, y en concordancia con el estudio solicitado, se realizaron puntos de muestreo de fauna en los distintos ambientes registrados, realizándose en estos el conteo de individuos y reconocimiento de las especies presentes en el área.

1 Torres-Mura, J.C., E. Riveros-Riffo, V. Escobar-Gimpbel. 2015. Guía técnica para implementar medidas de rescate/ relocalización y perturbación controlada

3

4. PLAN DE RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE FAUNA

4.1. Objetivos

4.1.1 Objetivo General

Minimizar efectos sobre la fauna silvestre amenazada de baja movilidad y en categoría de conservación, previo a la ejecución de obras de construcción del Proyecto Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia. Aplicación del PAS 146, ejecución de Rescate y Relocalización de Reptiles.

4.1.2 Objetivos Específicos

 Realizar el seguimiento y concretar el esfuerzo en detección de la mayor cantidad de individuos de las especies objetivo que se encuentren en el área de influencia directa del Proyecto.  Monitorear el éxito del rescate post-relocalización de los individuos de ambas especies, a través de la interpretación de indicadores.

4.2. Especies, sexo y número de ejemplares a ejecutar el seguimiento

4.2.1 Especies

Las especies objetivo corresponden a especies de baja movilidad. Los reptiles a capturar corresponden: Liolaemus pseudoleminscatus (lagartija lemniscata falsa), Liolaemus fuscus (lagartija oscura), y Liolaemus platei (lagartija de Plate) (Tabla 1).

Tabla 1. Especie Objetivo registradas en el área del Proyecto. Ambiente del Estado de Nombre Científico Nombre Común Origen Movilidad registro Conservación

Lagartija Preocupación Liolaemus fuscus Matorral Endémica Baja oscura menor

Lagartija de Liolaemus platei Matorral Endémica Fuera de Peligro Baja Plate Lagartija Liolaemus lemniscata Matorral Endémica Fuera de Peligro Baja pseudolemniscatus falsa

Fuente: Elaboración DIA PFV Doña Antonia

4

4.2.2 Sexo

La medida considera la captura de ejemplares de ambos sexos.

4.2.3 Número de ejemplares estimados a detectar

A partir de los requerimientos formulados por el Servicio Agrícola y Ganadero en proyectos semejantes, se ha establecido que la captura del 85% de los ejemplares presentes en las áreas a intervenir es suficiente para garantizar la protección de las poblaciones locales. Para determinar lo anterior, previo a las actividades de captura, se realizarán estimaciones de la abundancia de cada especie en el área de captura, para luego realizar en esta misma área estimaciones posteriores a la medida, y de esta forma generar comparaciones representativas.

La metodología en detalle para realizar las estimaciones de abundancia en las áreas de captura se indican más adelante en la sección de seguimiento.

A pesar de lo anterior, dado que se cuenta con el antecedente de la densidad registrada durante la línea de base en el área de estudio, esta se utilizará como referencia mínima al momento de considerar los individuos a capturar en la medida. En la Tabla 2 se indican las densidades y abundancias estimadas.

Tabla 2. Ejemplares a detectar por ambiente en el área del Proyecto. Matorral Especie Nombre común Densidad Abundancia Liolaemus fuscus Lagartija oscura 0,4 58

Liolaemus platei Lagartija de Plate 1,2 175

Liolaemus pseudolemniscatus Lagartija lemniscata 3,6 526 falsa Fuente: Elaboración DIA PFV Doña Antonia

4.3. Antecedentes biológicos de la especie

A continuación se señalan los antecedentes bilógicos existentes de la especie objetivo registrada en el área del Proyecto:

Lagartija oscura (Liolaemus fuscus): pertenece a la familia , cuya distribución en Chile comprende desde la IV región (Tongoy) hasta la VIII región (Chillán), encontrándosele desde el nivel del mar hasta los 1900 m.s.n.m. (Mella, 2005).

5

Es una especie bastante común de los ecosistemas precordilleranos de la zona centro sur de Chile. Es frecuente y poco abundante, de hábitos saxícolas y alimentación insectívora). Su reproducción es ovípara (Mella, 2005; Torres-Mura et al, 2011).

La UICN la cataloga como “Datos Insuficientes” (UICN, 2013), mientras que a nivel nacional posee la categoría “Preocupación Menor”, la cual se le otorga a taxones comunes y ampliamente distribuidos, representando expresamente un grado de no-amenaza.

Lagartija de Plate (Liolaemus platei): pertenece a la Familia Liolaemidae. Su distribución geográfica se extiende desde Paposo hasta los alrededores de Illapel, en las regiones II, III y IV. Común en Ovalle, Morrillos, Socos, Andacollo, Vallenar, Pan de Azúcar (Pincheira y Nuñez, 2005).

Habita principalmente ecosistemas costeros y zonas aledañas a cerros próximos a matorral. Se le observa captando los rayos solares sobre rocas o corriendo entre la vegetación, asociada a Nolana, Heliotropium, Pleocarpus y Opuntia. Su reproducción es ovípara y su alimento constituido por insectos. Dentro de sus hábitos encontramos que es saxícola y arenícola, bajo matorrales, independiente de la distancia a su refugio (Mella, 2005)

A nivel global se categoriza como “Preocupación menor” (UICN, 2013). A nivel nacional no posee categoría según RCE. Según la Ley de Caza se encuentra en la categoría Rara (XV a la III región) y Fuera de Peligro (IV a la VII región) (DS05/1998).

Lagartija lemniscata falsa (Liolaemus pseudolemniscatus): pertenece a Liolaemidae (Mella 2005). Se distribuye en Chile desde Tongoy (IV región) a Petorca (V región).

Habita ambientes abiertos, con vegetación herbácea constituida por Enselia y heliotropium, y vegetación espinosa conformada por Adesmia, Atriplex, y Proustis entre otras. Su reproducción es ovípara, las hembras depositan 2-3 huevos. De hábitos dietarios insectívoros (Pincheira y Núñez 2005).

No posee clasificación a nivel global (UICN, 2013) y no posee clasificación según RCE. Según la Ley de Caza se encuentra en la categoría Fuera de Peligro (IV a la VII región) (DS05/1998).

6

5. SEGUIMIENTO DE LA MEDIDA

El seguimiento de la medida rescate y relocalización, apunta a observar el comportamiento de la variable abundancia de las especie objetivo y no objetivo, en los sectores de captura y en los de relocalización (sectores a intervenir), de tal manera de no enfocar el monitoreo solo en los individuos relocalizados, sino que en todos los individuos presentes en las áreas a intervenir.

Lo anterior apunta a abordar el seguimiento desde un punto de vista más ecosistémico, a nivel de especie y no de individuo. Y por otro lado, disminuir el estrés y manipulación sujetos a los procedimientos de marcaje en los individuos a capturar, puesto que el foco del seguimiento no estará únicamente en estos.

5.1. Parámetro utilizado para caracterizar evolución de la variable

Los siguientes parámetros serán utilizados para medir la evolución de la medida:

Tal como lo sugiere la Guía Técnica Para Implementar Medidas de Rescate/ Relocalización y Perturbación Controlada del Servicio Agrícola y Ganadero (Torres-Mura et al., 2015), el monitoreo se realizará en dos niveles. El primero evalúa los individuos marcados presentes en el nuevo hábitat, mientras que el otro se basa en atributos ecológicos y de historia de vida de los organismos.

 Porcentaje de individuos relocalizados reavistados: Corresponde a la evaluación de la inserción de los ejemplares marcados en el nuevo hábitat (corto y mediano plazo); y se define como la proporción de ejemplares marcados reavistados, en relación al total de individuos marcados relocalizados. Esta variable será medida tanto en el área de captura como en la de relocalización, a partir de estimaciones posteriores al rescate y relocalización.

5.2. Método o procedimiento de medición de cada parámetro

El método para la medición del parámetro “Abundancia de las especies objetivo” y “Porcentaje de individuos relocalizados” será efectuado a partir de mediciones previas y posteriores a la aplicación de la medida de rescate y relocalización, tanto en el área de captura como en la de relocalización, como se señala a continuación:

Para reptiles, se realizarán transectos de ancho fijo con búsqueda dirigida (levantamiento de piedras, matorrales, entre otros). Lo anterior mediante la participación de dos profesionales, durante 3 jornadas de trabajo por cada campaña, siendo una jornada considerada entre las 09:00 y las 19:00 horas (Tabla 5).

La cantidad total de transectos a realizar estará sujeta al criterio del especialista y deberán ser efectuados en distintos horarios del día.

Tabla 5. Procedimiento de medición de parámetros utilizados para medida de rescate y relocalización. Metodología de Parámetro Parámetro Área seguimiento Días de principal de secundario de Clase Técnica muestreo medición medición

Rescate y Reptilia Transectos 3 jornadas “Abundancia “Porcentaje Relocalización con de las reavistado de búsqueda especies individuos dirigida objetivo” relocalizados” Fuente: Elaboración DIA PFV Doña Antonia

5.3. Ubicación de puntos de control

Los puntos de control o muestreo donde se realicen las distintas metodologías estarán ubicados en los sitios de captura y en los sitios de relocalización.

5.4. Duración y frecuencia del plan de seguimiento para cada parámetro

La duración y frecuencia del seguimiento del parámetro “Abundancia de las especies objetivo” y “Porcentaje de individuos relocalizados reavistados”, será la siguiente:

 Estimaciones de abundancia previas a la medida en el área de captura y de relocalización:

Las estimaciones previas a efectuar en estas áreas se realizarán entre 2 a 3 días antes de la ejecución del rescate, durante 2 jornadas.

 Estimaciones de abundancia e individuos relocalizados posteriores a la medida en el área de captura y de relocalización:

8

 Área de captura:

Las estimaciones posteriores a efectuar en esta área serán realizadas 1 o 2 días posteriores a la medida de rescate y relocalización, y durante dos jornadas. Cabe precisar que estas estimaciones tienen el objetivo de indicar el éxito de la medida en el corto y mediano plazo, considerando principalmente que en el área de captura las actividades de construcción deberían empezar en un periodo de no más de 5 días de realizada la medida.

 Área de relocalización

Las estimaciones posteriores a efectuar en esta área serán realizadas 1 o 2 días posteriores a la medida de captura y relocalización (éxito inmediato), y luego a los 7, 14 y 21 días posteriores a esta medida (corto y mediano plazo). Cada monitoreo se realizará durante 2 jornadas.

A continuación en la Tabla 6 se indica la duración, frecuencia y objetivo del plan de seguimiento.

9

Tabla 6. Duración, frecuencia y objetivo del plan de seguimiento

Estimaciones de Área Campaña de monitoreo Objetivo abundancia Captura Primera 2 a 3 días Identificar estado de la abundancia campaña previos al de las poblaciones antes de la rescate, medida, para luego identificar el Previas a la durante 2 éxito inmediato del rescate medida de jornadas. rescate y Relocalización Primera 2 a 3 días Identificar estado de la abundancia relocalización campaña previos al de las poblaciones antes de la rescate, medida, para luego identificar el durante 2 éxito inmediato de la jornadas. relocalización. Captura Primera 1 a 2 días Identificar estado de la abundancia campaña posteriores al de las poblaciones luego de la rescate, durante medida, para identificar el éxito 2 jornadas. inmediato del rescate. Relocalización Primera 1 a 2 días Identificar estado de la abundancia campaña posteriores al de las poblaciones luego de la rescate, durante medida, para identificar el éxito 2 jornadas. inmediato de la relocalización. Reavistar ejemplares relocalizados

Segunda 7 días Identificar estado de la campaña posteriormente abundancia de las poblaciones al rescate, luego de la medida, para durante 2 identificar el éxito inmediato de la Posteriores a jornadas. relocalización en el corto plazo. la medida de Reavistar ejemplares rescate y relocalizados relocalización Tercera 14 días Identificar estado de la campaña posteriormente abundancia de las poblaciones al rescate, luego de la medida, para durante 2 identificar el éxito inmediato de la jornadas. relocalización en el corto plazo. Reavistar ejemplares relocalizados

Cuarta 21 días Identificar estado de la abundancia campaña posteriormente de las poblaciones luego de la al rescate, medida, para identificar el éxito durante 2 inmediato de la relocalización en el jornadas. mediano corto plazo. Reavistar ejemplares relocalizados

Fuente: Elaboración DIA PFV Doña Antonia

10

5.5. Límites permitidos o comprometidos

Los límites permitidos para el parámetro “Abundancia de las especies objetivo” y “Porcentaje de individuos relocalizados” para cada área son los siguientes:

 Área de captura

- Para la “abundancia de las especies objetivo” se considerará que la medida ha sido exitosa cuando la estimación de abundancia reconocida posterior a la implementación de la medida sea menor al menos en un 85% a la abundancia reconocida en forma previa a la ejecución de la medida.

- Para el “porcentaje de individuos relocalizados” (en caso de que se produzca el regreso de algunos ejemplares a esta área tras su relocalización) se apuntará a un máximo de un 1% de reavistamento.

 Área de relocalización

- Para la “abundancia de las especies objetivo” se considerará que la medida ha sido exitosa cuando la estimación de abundancia reconocida en forma posterior a la implementación de la medida sea igual o ligeramente mayor (margen de 5% más) a la abundancia reconocida en forma previa a la ejecución de la medida.

- Para el “porcentaje de individuos relocalizados” se apuntará a un 20% de reavistamiento.

5.6. Plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados

El informe relativo a los resultados de la implementación de la medida “Rescate y relocalización” será entregado a las autoridades competentes dentro de un plazo máximo de 30 días hábiles tras el término de las actividades de seguimiento de la medida. No obstante lo anterior, se procederá a emitir los informes requeridos en los plazos que se indiquen en la Resolución Exenta que autorice las capturas.

6. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES A CONSIDERAR EN PLAN DE RESCATE Y RELOCALIZACIÓN

11

Para dar cumplimiento a la Resolución Exenta que permite la captura, de forma previa al comienzo de la actividad, se dará aviso del inicio de las capturas al SAG regional, con 5 días hábiles de anticipación o según se estipule en el permiso.

Posteriormente, previo a la etapa de construcción, se realizarán las actividades de captura y relocalización de la especie, considerándose un máximo de 5 días entre la medida y el inicio de las obras, de tal manera de evitar y/o disminuir la recolonización temprana de la fauna relocalizada.

Después de la aplicación de la medida, se realizarán estimaciones de abundancia durante dos días en el área en el que se rescataron los ejemplares con el objetivo de verificar la ausencia de éstos o que su abundancia esté bajo los límites propuestos. Las actividades asociadas al proceso de construcción, podrán iniciarse una vez terminadas las estimaciones de abundancia posteriores al proceso de rescate.

12

7. AREA DE LABORES DE SEGUIMIENTO CAMPAÑA 01 VERANO 2021

En el Seguimiento de la Campaña de Verano 2021, se concentraron esfuerzos de detección de reptiles y labores, que correspondieron a la primera etapa de intervención de la obra, que consistió el sector de Instalación de Faenas, de acuerdo a lo observado en la Fotografía 1.

Fotografía 1. Sector Instalación de Faenas PSF Doña Antonia. Área del Seguimiento. Vista general.

De forma complementaria, se ejecutaron transectos a lo largo de una jornada, totalizando 9 horas de esfuerzos de campo, por un Biólogo Especialista en Fauna Silvestre y una Especialista en documentación y SIG.

De forma complementaria, los transectos se concentraron en la Primera Etapa constructiva de la Obra, con transectos intensivos y búsqueda activa de la herpetofauna-objetivo, de las labores de Rescate y Relocalización. Ver Figura 3.

En virtud de que los resultados del rescate en campaña de Captura y Relocalización fueron nulos, las labores de Seguimiento correspondientes a la Primera Campaña, se realizaron solo en el área de Captura, ya que no habían reptiles a los cuales darles Seguimiento en área de relocalización.

13

Figura 1: Área de Seguimiento y Esfuerzos de Detección de Reptiles. Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia.

AREA DE SEGUIMIENTO Y ESFUERZO DE DETECCIÓN

DE REPTILES

8. RESULTADOS

En el Seguimiento de la Campaña de Verano 2021, en el día 8 de febrero de 2021, los resultados fueron nulos, para la detección de reptiles. De forma complementaria, se informa que no se detectaron reptiles de ninguna especie.

14

9. CONCLUSIONES

Las conclusiones del informe de seguimiento y de la gestión ambiental del cumplimento del compromiso de manejo de Fauna Terrestre, Rescate y Relocalización de Reptiles, Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia, se desglosan a continuación:

1. Durante la realización de las actividades de Seguimiento 01, del esfuerzo de Rescate y Relocalización de Reptiles, no se detectaron reptiles-objetivo, para aplicación de la medida. De manera complementaria, no se detectaron reptiles de ninguna especie. 2. No se presentaron otras especies de fauna con situación de conservación comprometida. 3. Se confirma el procedimiento de liberación, formalmente, en términos de manejo de fauna silvestre y por aplicación metodológica del Plan de Rescate y Relocalización, las áreas de Instalación de Faenas, PAS 146. 4. Se inician, para el año 2021, la amplificación de la medida de Rescate y Relocalización de Reptiles, en concordancia los periodos y calendarios de acuerdo a los avances de Obra y las posteriores Etapas del Proyecto. En su momento, se aplicarán los esfuerzos de seguimiento y monitoreo de la medida.

15

10. BIBLIOGRAFIA

 LOBOS G, MÉNDEZ C & ALZAMORA A. (2013). Utilización de marcas electrónicas “Pit Tags” en Liolaemus y descripción de una técnica de implante para especies de pequeña y mediana talla. GAYANA 77 (1): 26-34.

 LUEBERT F & PLISCOFF P. (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp.

 MINSEGPRES (2007) Decreto Supremo N°151, Aprueba y Oficializa Primera Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

 MINSEGPRES (2008) Decreto Supremo N°50, Aprueba y Oficializa Segunda Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

 MINSEGPRES (2009) Decreto Supremo N°51, Aprueba y Oficializa Tercera Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

 MINSEGPRES (2012) Decreto Supremo N°19, Aprueba y Oficializa Séptima Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

 MINSEGPRES (2012) Decreto Supremo N°33, Aprueba y Oficializa Quinta Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

 MINSEGPRES (2012) Decreto Supremo N°41, Aprueba y Oficializa Sexta Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

 MINSEGPRES (2012) Decreto Supremo N°42, Aprueba y Oficializa Séptima Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

16

 SAG (2010) Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Ley de Caza No 19.473 del Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero.

 Aun, L.; Martori R. 1998 Reproducción y dieta de Liolaemus koslowskyi Etheridge 1993. Cuadernos de Herpetología12 (1): 1-9.

 Belver, L.C.; Kozykariski, M.L.; Avila, L.J. 2010 Diferencias sexuales y etarias en la actividad diaria y estacional de una población de Liolaemus koslowskyi (Liolaemini). Cuadernos de Herpetología 24 (2): 71-79

 Cánovas, M.G.; Marinero, J.A. 2003. Dimorfismo sexual de Liolaemus pseudoanomalus (Iguania: Liolaemidae) en el centro-oeste de Argentina. Revista Española de Herpetología 17: 87-92.

 Crocco, M.; Ibargüengoytía, N.R.; Cussac, V. 2008 Contributions to the study of oviparityviviparity transition: Placentary structures of Liolaemus elongatus (: Liolaemidae). Journal of Morphology 269: 865-874.

 Guillette, L.J. Jr. 1993 The evolution of viviparity in . Bioscience 43: 742-751

 Halloy, M.; Boretto, J.M.; Ibargüengoytía, N.R. 2007 Signs of parental behavior in Liolaemus elongatus (Sauria: Liolaemidae) of Neuquén, Argentina. South American Journal of 2: 141-147.

 Ibargüengoytía, N.R.; Halloy, M.; Crocco, M.C. 2002 El parto en el lagarto Liolaemus kingii (Iguania: Liolaemidae): Observaciones etológicas. Cuaderno de Herpetología 16 (2): 129-135.

 Laspiur, A.; Acosta, J.C. 2007 Dimorfismo sexual de Liolaemus cuyanus Cei & Scolaro, 1980 (Iguania: Liolaemidae) en una población de San Juan, Argentina. Revista Peruana de Biología 14 (1): 047-050.

 Lemus, D.; Duvauchelle, R. 1966 Desarrollo intrauterino de Liolaemus tenuis tenuis. Contribución al estudio del desarrollo embriológico de reptiles chilenos. Biológica 39: 80-98.

17

 Lemus, D. 1967 Contribución al estudio de la embriología de reptiles chilenos. II. Tabla de desarrollo de la lagartija vivípara Liolaemus gravenhorti (Reptilia-Squamata- Iguanidae). Biológica 40: 39-61.

 Leyton, V.C.; Miranda, E.A.; Bustos-Obregón, E. 1980 Gestational chronology in the viviparous Liolaemus gravenhorsti (Gray) with remarks on ovarian and reproductive activity. Archives de Biologie 91: 347-361.

 Leyton, V.C.; Veloso, A.; Bustos-Obregón, E. 1982. Modalidad reproductiva y actividad cíclica gonadal en lagartos iguánidos de distintos pisos altitudinales del interior de Arica (lat. 18°10'S), pp. 293-315. En: El Hombre y los Ecosistemas de Montaña: 1. La Vegetación y los Vertebrados Ectodérmicos del Transecto Arica-Lago Chungará.Veloso, A. & Bustos-Obregón, E. (eds.). Contribución sistemática al conocimiento de la herpetofauna del extremo norte de Chile. Oficina Regional de Ciencias y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay

 Lobo, F. 2000 La hornamentación de los hemipenes en Liolaemus (Iguania: Tropiduridae). Cuaderno de Herpetología 14 (2): 145-151.

 Lobo, F.; Espinoza, R.; Quinteros, S. 2010 A critical review and systematic discussion of recent classification proposal for liolaemid lizards. Zootaxa 2549: 1-30.

 Minoli, I.; Kozykariski, M.L.; Avila, L.J. 2010 Observations on parturition in two Liolaemus species of the archeforusgroup (Iguania: Squamata: Liolaemidae). Herpetology Notes 3: 333-336

Ramírez-Pinilla, M.P. 1994 Reproductive and fat body cycles of the oviparous lizard Liolaemus scapularis. Journal of Herpetology 28: 521-524.

Schulte, J.A.; Macey, J.R.; Espinoza, R.E.; Larson, A. 2000 Phylogenetic relationships in the iguanid lizard genus Liolaemus: multiple origins of viviparous reproduction and evidence for recurring Andean vicariance and dispersal. Biological Journal of the Linnean Society 69: 75-102.

Mella, 2017. Guía de Campo de Reptiles de Chile, Volumenes 1 y 2.

18