MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

Proyecto de investigación hidrogeológica para abastecimiento a poblaciones de la provincia/ de . Año 1.982.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO

DE AGUA A LA POBLACION DE .

( TERUEL ).

Zaragoza , Julio de 1.982

EZ1039- N105

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 310 4-6 I N D I C E

Pág,

1. INTRODUCCION 1

2. NECESIDADES DE AGUA DE LA POBLACION 3

3. ABASTECIMIENTO ACTUAL 4

4. MARCO GEOLOGICO 6

4.1. ESTRATIGRAFIA 6

4.1.1. Neocomiense - Barremiense Inferior (Cw) 6

4.1.2. Barremiense Superior - Aptiense Inferior (Apl) 7

4.1.3. Aptiense 7

4.1.3.1. Bedouliense (Be). 8

4.1.3.2 . Gargasiense (Ga) 8

4.1.4. Albiense 8

4.1.5. Terciario 9

4.2. TECTONICA 9

5. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS 10

5.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 10

5.2. NIVELES ACUIFEROS 11

6. ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO . CONCLUSIONES. 14 1.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO P ARA EL A BASTECI MIEN TO DE A GUAS A LA

POB LACION DE FUENTES DE RUBIELOS ( TERUEL )

1. INTROD UCCION

El Instituto Geológico y Minero de España ( I.G.M.E. ) en el año 1 . 970 comenzó la realización del Plan Nacional de Investí gación de Aguas Subterráneas , con el objetivo de cuantificar a escala nacional los recursos de agua subterránea.

Definidos , delimitados y cuantificados en una primera esti mación los grandes Sistemas Acuíferos , se procedió en una segun- da fase a la Investigación más específica de dichos acuíferos, y más concretamente a zonas de mayor interes desde el punto de vis ta de la explotación del agua subterránea . Como resultado de di chas investigaciones se ha logrado dotar de una infraestructura hidrogeológica básica y necesaria para cuantificar con mayor pre cisión los recursos de agua subterránea de las distintas cuencas y poder establecer las necesidades de las distintas zonas y selec cionar aquellas areas en la que por su mayor interes, se deberían acometer estudios de detalle.

En 1.975, el IGME pone en marcha el Plan Nacional de Abaste cimientos a Nucleos Urbanos como primer resultado de las investi- gaciones anteriormente realizadas , y cuya finalidad es abastecer o mejorar mediante captaciones de agua subterránea a aquellas po blaciones que tuviesen problemas de suministro , tanto en los as- pectos de cantidad como de calidad de aguas.

El IGME , ha recibido una petición de la Corporación Munici- pal de Fuentes de Rubielos ( Teruel ) en la que solicita - un estu- dio hidrogeológico con el objetivo de señalar ._ un sondeo de capta- 2.

ción de aguas subterráneas , cuya explotación pueda mejorar el -- 1 problema . actual de abastecimiento de dicha localidad.

En base a dicha petición , el IGME ha realizado los traba— jos necesarios para la elaboración de este estudio hidrogeológi- co que está enmarcado dentro de los Planes Nacionales que el Mi- nisterio de Industria y Energía está realizando y que a su vez se enmarca en los trabajos del Plan Nacional de Abastecimiento a

Nucleos Urbanos , que asi;.mismo se encuentra dentro del Plan de -

Actividades del IGME, que desarrolla a través de la Dirección de

Aguas Subterráneas y Geotécnia.

Para la ejecución de dichos trabajos y la realización de es te informe , el IGME ha contado con la Empresa Consultora de Estu- dios -, y Proyectos Técnicos Industriales ( E.P.T.I.S.A . ) que de— sarrolla la investigación de las aguas subterráneas en las Cuen cas del Júcar y Ebro. 3.

2. NECESIDADES DE AGUA DE LAPOBLACION.

El pueblo de Fuentes de Rubielos ( provincia de Teruel ) - presenta en los últimos años una evolución de su población de sil no regresivo, tal como se indica en el siguiente cuadro donde se reflejan los censos de su población,

Años 1.970 1,975 1.981

habitantes 183 127 96

Es de destacar el incremento de la población durante los me ses de Julio y Agosto , que alcanzan la cifra de 200 habitantes.

La dotación para este tipo de poblaciones es de 150 1/habi- tante/día.

Las7:necesidades de agua para cubrir las demandas originadas por la población censada ( 96 habitantes ) son de:

Q = 0'17 l/s con caudal continuo durante 24 horas

Q - 0'50 l/s con caudal diario de 8 horas

Durante los meses de Julio y Agosto , para cubrir las deman das originadas por el incremento de la población anteriormente ci tada ( 200 habitantes ), se necesitan los siguientes caudales:

Q = 0'35 l/s con caudal continuo durante 24 horas

= 1'04 l / s con caudal diario de 8 horas 4.

3. ABASTECIMIENTO ACTUAL

En la actualidad, la población de Fuentes de Rubielos se abastece de un único manantial, de número de inventario (2823 - 7005 ) del que toma parte de su caudal hasta un pequeño deposito de distribución de pequeña capacidad ( 20.000 litros ), distribu yendose desde él hasta 3 fuentes publicas situadas dentro del -- casco urbano, ya que el pueblo no cuenta con acometida de aguas ni red de alcantarillado y saneamiento.

Dicho manantial utilizado para el abastecimiento ha sido - aforado en Junio 82 con un caudal de 2'50 l/s, empleandose la ma yor parte de este caudal para riego. Presenta fuertes variacio- nes estacionales en épocas de fuerte sequía, llegando a tener un caudal mínimo superior a 0'50 1/s ( estiaje de 1.981 ). El ma- nantial tiene construida una galeria que favorece el aumento del caudal de salida.

Según los datos expuestos anteriormente, la demanda de --- agua de la población queda cubierta con el citado manantial, in- cluso en épocas de máximo estiaje;y de aumento de la población -

( demanda máxima 0'35 l/ s; caudal mínimo de estiaje ocasionalmen- te 0'50 1/s ).

Según información que facilitó la Corporación Municipal, el déficit de abastecimiento del pueblo, radica en que el caudal - que suministra el manantial es necesario para los regadíos del ci tado pueblo.

Este teorico déficit que según el Municipio existe, puede ser cubierto con caudales procedentes de otros manantiales exis- 5.

tentes er las inmediaciones del pueblo y que se indican posterior mente. 6,

4. MARCO GEOLOGICO

La zona ocupada por este estudio (figura 1), se localiza - en los alrededores del pueblo de Fuentes de Rubielos y se situa aproximadamente entre el octante 7 de la hoja topográfica nº 591

"" y el octante 3 de la hoja n° 614 ""

( Escala 1: 50.000 ).

4,1. ESTRATIGRAFIA

En este apartado se describen brevemente las característi- cas litológicas de los materiales que afloran en la zona que ocu pa este estudio y que estratigráficamente pertenecen al Neoco--- miense - Barremiense , Aptiense, Albiense y materiales Terciarios que rellenan la depresión situada al Sur de Fuentes de Rubielos.

4.1.1, Neocomiense - Barremiense Inferior en facies wealdense

( Cw )

Los primeros terminos de la serie Cretácica que afloran en la zona estudiada, corresponden a un conjunto detrítico de facies wealdense de color dominante rojo y una potencia de 150 metros, constituida por arcillas cuarzo - micaceas de color vinoso o ver doso y bancos de areniscas blancos con estratificación cruzada y lenticular y de espesor irregular.

Este conjunto, corresponde a la parte superior de la gran se rie detrítica que comprende desde el final del Jurásico (Portlan- diense ) hasta el Barremiense Inferior y que alcanza un espesor de 300 - 350 metros y que no aflora en esta zona, aunque conser- va su potencia y su posición estratigráfica. 7.

Dicha serie, debido a los materiales que la constituyen,

fundamentalmente arcillas ) presentan escaso interes hidrogeo lógico,

4.1,2. Barremiense Su erior - A tiense Inferior ( Api )

Al compléjo detrítico anterior, siguen una serie de pedi- mentos marinos que son los que ofrecen mayor interés hidrogeoló gico en la zona estudiada y constituidos por:

- 50 metros de sedimentos detríticos con intercalaciones

de calizas arenosas, margo - calizas y margas,

- 60 metros de arcillas, margas grises y calizas detríti- cas y lumaquelicas.

50 metros de calizas calciruditicas en gruesos bancos - formando un escarpFeen el relieve de la zona.

Dicha serie marina aflora al Norte del pueblo de Fuentes - de Rubielos y está ampliamente desarrollada en sus inmediaciones originando un relieve en forma de muelas situandose por encima - de la serie detrítica anterior por contacto normal y en ocasio- nes por contacto mecanico . Es de destacar que dicho conjunto está afectado por una gran red de fallas de dirección NE - SW.

4.1.3. A tiense

A los niveles precedentes , sucede la potente serie Aptien

se en la que se diferencian el Bedouliense y el Gargasiense repre sentados cada uno por dos formaciones de litología diferente. 8.

4.1.3.1. Bedouliense ( Be )

El Bedouliense está constituido fundamentalmente por dos conjuntos diferenciados, uno esencialmente calcáreo y otro mar- goso conocido como "Margas de Plicatulas".

El primer conjunto no aflora en esta zona ya que el con— tacto mecanico con los materiales anteriores ( Barremiense - Ap tiense basal ) impiden que dichos materiales afloren en esta zo na.

El conjunto margoso superior, aunque se identifica clara— mente, no se encuentra totalmente desarrollado debido a los con- tactos mecanicos con los materiales posteriores. Está constituí do por margas azul - grises con pequeñas intercalaciones de cal¡ zas nodulosas . La presencia constante de Ammonites en esta re— gión, hace que se denominen "Margas de Ammonites".

4.1,3.2. Gargasiense ( Ga )

• Sobre las margas del Bedouliense Superior existe una serie de calizas organo - detriticas, gris - amarillentas en gruesos - bancos que alcanzan una potencia de 50 - 80 metros, originando en el relieve unos escarpesfacil de distinguir.

Sobre estos materiales se situa una serie calcareo detríti ca de 80 - 100 metros de espesor y cuya facies forma la transi - ción entre el Aptiense y el Albiense.

4.1.4. Albiense

Constituidos por un conjunto situado en discordancia sobre 9.

los terminos inferiores, de unos 100 metros de espesor y formado por arcillas versicolores con areniscas y arenas y amar¡ llentas, Representan-la facies ,

4.1.5. Terciario

Los materiales terciarios que afloran en la zona estudiada corresponden al Mioceno Inferior y rellenan la depresión entre - Fuentes de Rubielos y Olba. Está constituida esta serie por un conjunto de conglomerados poligenicos y a techo un conjunto de - calizas compactas , alcanzando los 80 - 100 metros de espesor.

4.2. TECTONICA

Desde el punto de vista regional, la zona estudiada se en- cuentra en el ambito de la Cordillera ibérica Aragonesa y se ca- rácteriza por una potente serie sedimentaria y una tectónica re- lativamente sencilla de cobertera que ha dado lugar a grandes estructuras , a veces eyectivas de direccción NNW - SSE , dividi-- das en bloques por una red de fallas muy densa y ortogonales.

Los accidentes tectónicos , siendo numerosos , no son nunca muy aparatosos, no dando lugar a cabalgamientos tan frecuentes en zonas limitrofes, por lo que se deduce que la característica fun- damental de la tectónica local es el ser una tectónica de fractu- ras o fallas. 10.

5. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

La zona ocupada por este estudio, pertenece al Sistema ---

Acuífero n° 55 definido con anterioridad en el Proyecto de Inves-

tigación de Aguas Subterráneas . Dicha zona, se corresponde con las estribaciones más meridionales de Ya Sierra de y pertenece a la cuenca del río Mijares,

5.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

En el inventario de puntos de agua realizado para este es- tudio, se han obtenido los siguientes datos de interés

- Manantial 2823 - 7005 " Abastecimiento de Fuentes de Ru-

bielos" . Constituye una descarga de los materiales ca

lizos del Barremiense Superior, con cota de descarga de

1.020 m.s.n.m., caudal aforado en Junio 82 de 2'6 l/s.

y variación estacional del 50% . Se utiliza fundamental

mente para regadío y abastecimiento.

- Existen una serie de manantiales que constituyen peque-

ñas descargas de los materiales calizos del Barremiense Superior y situados en las proximidades del pueblo de -

Fuentes de Rubielos y cuyas características son:

Cota de Caudal Variación N4 Inventario Toponimia descarga (Junio 82) estacional ( m.s.n.m .) ( l/s )

2823 - 7001 Masia del M o 1.020 0'05 50% ro 2823 - 7006 La Balsa 980 0'70 50% 2823 - 7007 La Balsa 970 0'80 50% 2823 - 8001 El Rebollar 1.000 2 1 00 100% 2823 - 8002 Masia La Mu e la 1.000 0'50 0% 11.

El caudal conjunto de estos manantiales es de 4'00 l/s

que disminuye en épocas de sequía a un caudal aproxima

do de 1 1 30 1/s, Dicho caudal se utiliza fundamentalmen te en regadío.

- Manantiales con número de inventario 2823 - 7002;2823 -

7003; 2823 - 7004.

Constituyen pequeñas descargas de los materiales weal-

denses ( Barremienses ). El tramo superior de dicho con junto está constituido por gruesos bancos de areniscas con arcillas intercaladas que dan lugar a dichas descar

gas, a veces de caudal inapreciable.

Las características de estos manantiales son:

Cota de Caudal Variación N° Inventario Toponimia descarga (Junio 82 ) estacional ( m.s.n.m .) (l/s)

2823 - 7002 La Peña 1.000 Inapreciable 100%

2823 - 7003 Crta. Rubielos 1.000 0'40 50%

2823 - 7004 Crta. Rubielos 980 0'30 50%

- Manantial 2823 - 4001. Constituye una desoarga de los

materiales calizos:,-del Gargasiense, con cota de descar-

ga de 960 m .s,n.m., caudal aforado en Junio 82de0'50

1/s y una variación estacional del 50%.

5.2. NIVELES ACUIFEROS

En función de las características litológicas indicadas an

teriormente , los tramos capaces de constituir acuíferos son.

r 12.

a) Materiales-calizos del Barremiense Superior

Constituido por un conjunto fundamentalmente calizo de 150 metros de potencia, que dá lugar a un afloramiento con relieve, en forma de muela, situado en las proximidades de Fuentes de Ru- bielos y que se extiende por su parte Nororiental. Es de desta- car los 50 úlitmos metros del conjunto, constituido por calizas detríticas en gruesos baneos,siendo el resto del conjunto una al ternancia de calizas y margas.

El conjunto calizo se encuentra muy fracturado y el contac to con los materiales anteriores y posteriores se produce a tra- vés de contactos mecanicos, lo cual favorece las númerosas descar gas del conjunto.

El techo de la muela caliza se encuentra a cota de 1.150 - 1.200 m.s.n.m . y recibe la infiltración del agua de lluvia. Las descargas de este nivel acuífero se realiza a traves de varios ma nantiales descritos en el apartado correspondiente situados a co- tas de 980 a 1.020 m.s.n.m ., concentrandose en los alrededores de Fuentes de Rubielos,

b) Materiales detríticos del Ne ocom iense - Barremiense

Estos materiales pueden constituir un nivel acuífero de es caso interes, aunque su explotación con un sondeo de captación - de aguas subterráneas podría cubrir las necesidades de la pobla- ción de Fuentes de Rubielos. El conjunto de estos materiales es tá constituido por una serie detrítica de 300 - 350 metros de po tencia, de facies wealdense formada por arcillas cuarzo - mica-- ceas con grandes bancos de areniscas de espesor irregular. Se -

f 13.

localizan pequeñas descargas a través de manantiales con cauda- les inferiores a 0'50 l/s. 14.

6. ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO Y CON CLUS IONES

Las necesidades-de UIj!ude-la p oblación cen sada de Fuente s de Rubiel o s (0'17 l/s) quedan sufi cientement e cubiertas con el - caudal que p roporciona el manant ial utilizado actualmente para - el abastecimiento (2'50 l/s en Junio 82 ), de l que derivan parte de dicho caudal hasta un deposito de 20.000 litros de capacidad.

Las variaciones estacionales de dicho manantial hacen que el ca udal disminuya considerablemente en épocas de fuer t e seq uía

( e--,0'50 l / s en el estiaje de 1.981 ) . Con este caudal mínimo, se siguen cubriendo las necesidades de la población, incluso en

époc as de verano donde las necesidades aumentan o'35 l / s, debido al incremento de la población.

Según la información recogida de la Corporación Municipal, el problema de abastecimiento de la población radica en que -el - agua de este manantial , así como el de otros manantiales próxi- mos al pueblo , debe ser utilizada fundamentalmente en el regadío.

Para mejorar el actual abastecimiento de esta población, se recomienda las siguientes acciones:

14. Construcción de un deposito regulador de gran capaci

dad que recoja el agua necesaria para el abastecimien to de la población.

22. El deposito regulador recogerá parte del caudal del - manantial utilizado en la actualidad para el abasteci

miento y en épocas de fuerte sequia se puede comple-

mentar con parte de los caudales de los manantiales -

2823 - 7006; 2823 - 7007 situados a una distancia de 15.

100 metros del anterior.

El caud al conjunto afo rado (Junio 82), en estos tres ma nantiales es de 4 l/s y en época s de fuerte sequia

el caudal se estima pró ximo a 1 l/s, caudal que cubri-' ría las necesidades máximas de la población,

3°1 Se podría aumentar ligeramente el caudal de estos ma

nantiales realizando en ellos galerías horizontales

de captación de aguas con dirección NE hacia los ma-

teriales calizos que dan lugar al nivel acuífero ---

Barremiense Superior - Aptiense Inferior.

44. Debido a las características litológicas y tectóni -

cas de los materiales calizos que constituyen el.ni-

vel acuífero Barremiense - Aptiense inferior, se po-

dría pensar en la realización de un sondeo próximo a los manantiales anteriormente citados,que actuaria co mo regulador de dichos manantiales,extrayendo agua del

acuífero en épocas de sequia , cuando los manantiales descargan el mínimo caudal.

El sondeo tendría una profundidad máxima de 150 me—

tros perforado en su totalidad en materiales calizos

con intercalaciones arcillosas en los 100 últimos me

tros; situado a cota aproximada de 1.06. 0 m.s.n.m. y

con el agua a una profundidad de 50 a 60 metros de la

boca del sondeo . La situación del sondeo se indica -

en el plano n2 3 y sus coordenadas Lambert son ---- ± X = 861.400 ; Y = 623.700; 2 = 1.060 10 m.s.n.m. Zaragoza , Julio de 1,982

EL AUTOR DEL INFORME

Fdo,: JOSE CRUZ CASCALES

EL DIRECTOR DEL PROYECTO

Fdo.: CELESTINO GARCIA DE LA NOCEDA 70 °z LWI ,° ó,°°I —Y 11 .40,1 .

'oa U `uñ e

s d �, Be R�Tbiil°

ke Be Cu p Cu

+'Be Cu - v

Cu �Co4 cu

02

f. f e 1 } Be, Be 1 I Pe

.M Pe �. .. s� � Rrvt r_. • �1y • l

13

Bnrrs q <'- • `� •�:� ate ` «- y -4 - ,;� ti �_ ' tia

ty _ I?tl �\• 718? . %r`'' +• : do .23

- y iti • •r tT. t fz2u

_Ji

-iií 10 ,0 c .19 ='J ♦ \,3111ar v'.•. O2

ir K

'ir �• j x`" '1 • I • � E dldolle ' . S y ' 9

Iiea r, : (`' ! y Ti éNp, f" _ ` & W,••;., : ! �.�al , Yes¡ArI í !

NOTA TOPOBRAFICA N:611 [;I/•OD00 DE MORA DE RUSIELOS.:

ACONDICIONAMIENTO DE LOS REALIZACION DEL MANANTIALES 7005/7006 / 7007 SONDEO PROPUESTO

4 ALTERNATIVAS- DE ABASTECIMIENTO

'' SIS-s