5. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.1. IMAGEN OBJETIVO Se entiende por Imagen Objetivo la determinación de estados positivos y deseados a los que se aspira alcanzar a partir de un análisis de la problemática actual. En tal sentido, aun cuando se plantee lo más deseable, tiene que ser lo más cercano a un escenario factible. La zona conurbada de Jojutla y los municipios que la integran, enfrentan un reto importante para llegar al año 2030 en las mejores condiciones que beneficie a la población que la conforma. La imagen objetivo que se visualiza para la región, se centra en una ciudad metropolitana con una elevada calidad de vida de la población; una región con una economía dinámica, fuerte y estable que aprovecha de manera racional el potencial económico de la zona; una ciudad en donde la zona urbana se ha consolidado y controlado el proceso de conurbación y se regula la ocupación programada y ordenada de las áreas de expansión, fomentando densidades bajas en las terrenos circundantes; se caracteriza por su hospitalidad y por ser una comunidad justa, participativa y con alto sentido de cohesión social. 5.2. OBJETIVOS Y METAS La formulación de los objetivos y metas del Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, , Tlaltizapán y , tiene el propósito de establecer los lineamientos que habrán de observarse en la ejecución de programas y acciones para el desarrollo armónico y equilibrado. En este contexto, los objetivos y metas de desarrollo urbano se circunscriben en el marco de los lineamientos establecidos en los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo, así como en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007– 2012. 5.2.1. OBJETIVOS GENERALES Visualizando un objetivo como un estado o situación a alcanzar para la que se disponen medios determinados, en el presente Programa se plantean cuales deben ser los objetivos que permitan lograr el ordenamiento del territorio intermunicipal, aprovechando eficientemente su potencialidad y generando las condiciones para la sustentabilidad de su desarrollo: • El objetivo general del Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal es el de constituirse en un instrumento normativo que permita ordenar y regular los usos y destinos del suelo, orientar la constitución de

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 440 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL reservas territoriales, apoyar la desincorporación de la tenencia de la tierra e incidir en la inversión pública. • Elevar los índices de bienestar social, dando prioridad a las localidades con mayor déficit y marginación. • Impulsar el desarrollo económico sustentable en la Zona Conurbada Intermunicipal. • Consolidar el área urbana existente evitando que continúe el proceso de conurbación. • Regular la ocupación programada y ordenada de las áreas de expansión. • Sentar las bases de una sociedad justa y participativa, con alto sentido de cohesión social. 5.2.2. OBJETIVOS PARTICULARES Para definir de forma más puntual los objetivos a aplicar en cada rubro se proponen los siguientes objetivos particulares. 5.2.2.1. PARA EL DESARROLLO URBANO • Aplicar los instrumentos normativos vigentes en materia de desarrollo urbano incidentes en el área de estudio de la zona Conurbada. • Fomentar la participación de la población en los procesos de planeación. • Promover el desarrollo urbano ordenado y sustentable de los centros de población de los municipios que integran la zona conurbada. • Definir las áreas aptas para el desarrollo urbano que permitan un crecimiento ordenado de la población y de las actividades económicas. • Implementar los mecanismos necesarios para constituir reservas territoriales municipales • Optimizar de manera racional el aprovechamiento de los usos del suelo. • Orientar el crecimiento de los centros de población hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano, que permitan un crecimiento ordenado tanto de la población como de las actividades económicas, dando prioridad a Jojutla, Santa Rosa Treinta, Zacatepec, Tequesquitengo, Xoxocotla y San José Vista Hermosa. • Densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos, en base a los patrones de ocupación propuestos. • Consolidar e impulsar el sistema carretero regional mediante la construcción, mejoramiento y ampliación de la infraestructura carretera. • Ampliar la accesibilidad de suelo urbano en función de las necesidades de la población demandante, a fin de regular su mercado y su valor, mediante la concertación con el sector social.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 441 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Consolidar con infraestructura y servicios básicos a las localidades rurales del área de estudio. • Gestionar de forma coordinada la construcción de equipamiento de carácter regional que permita impulsar la zona conurbada en general. • Incorporar a la sociedad en un proceso continuo de revisión y adecuación del Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Zacatepec. 5.2.2.2. PARA EL ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS • Promover que el desarrollo urbano se articule con el desarrollo económico para disminuir los rezagos económicos y desequilibrios existentes. • Diversificar la actividad económica mediante la integración de los sectores productivos a partir del turismo como actividad motriz. • Restaurar y conservar los monumentos patrimoniales y sitios de interés histórico y cultural, con la finalidad de promover el incremento de la actividad turística. • Implementar programas sectoriales de impulso económico para los agricultores, involucrando al gobierno federal, estatal y municipal. • Promover la reactivación del sector primario mediante la conservación de las áreas agropecuarias y el mejoramiento de su potencial productivo, conforme a los programas que establezcan las autoridades competentes en la materia. • Incrementar y mejorar la producción agrícola, implementando sistemas tecnificados de irrigación y fortalecer la organización por asociaciones de usuarios de los sistemas existentes. • Constituir en coordinación con el estado y la federación, un banco de insumos agropecuarios que ofrezca préstamos de semilla, apoyos en fertilizantes, material genético e insumos pecuarios, así como maquinaria y equipo a los productores del sector primario • Promover la integración a la producción primaria de la región en cultivos de alto rendimiento agrícola. • Gestionar con apoyo de las autoridades estatales la búsqueda de mercado para procesar, comercializar y exportar los productos agrícolas. • Rehabilitación de pozos y mejoramiento tecnológico de los sistemas de riego, propiciando un cambio especializado y un proceso de reconversión productiva. • Establecer áreas para la instalación de polígonos agroindustriales y centros de investigación agrícola que permitan abrir fuentes de empleo para la población. • Impulsar producción ganadera caprina y ovina, como alternativa de desarrollo en las comunidades que por sus características físicas sean capaces de desarrollarla.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 442 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Lograr la adecuada coordinación con las dependencias del sector agropecuario y los productores organizados para implementar programas, proyectos y acciones en la región. 5.2.2.3. PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO • Restaurar, y aprovechar sustentablemente las áreas naturales protegidas así como las de diversidad ecológica y de valor paisajístico. • Fomentar la cultura de protección de los recursos naturales a través de un desarrollo sustentable que promueva la conservación. • Capacitar a las autoridades municipales en materia de la protección al medio ambiente en su territorio. • Promover la restauración de los ambientes deteriorados. • Gestionar los mecanismos necesarios para que los propietarios de suelos de preservación ecológica se beneficien con pagos por servicios ambientales. • Promover un convenio de coordinación para declarar como ciudad verde a la zona conurbada de Jojutla. • Instrumentar los mecanismos que permitan el pago de bonos de carbono por las zonas de preservación ecológica de la conurbación así como de las acciones en materia de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (suelo, agua y aire). • Promover la integración como área natural protegida al “Cerro de la Tortuga” en el municipio de Zacatepec. • Aprovechar integralmente los recursos naturales para atraer nuevos segmentos de mercado y ampliar la base de atractivos. • Implementar proyectos productivos en beneficio de los habitantes y poseedores de la tierra en las áreas naturales protegidas y las zonas de alto valor ecológico. • Desalentar el crecimiento de los asentamientos humanos hacia las zonas agrícolas de alta productividad. • Evitar al máximo la ubicación de asentamientos humanos a lo largo de ríos y barrancas para evitar la contaminación de los mismos si como riesgos que pongan en peligro su vida y su patrimonio. • Definir aquellas áreas naturales que requieran de protección en el entorno del lago de Tequesquitengo, con el objeto de prever el equilibrio ecológico de la región. • Impedir las descargas de aguas residuales sobre el acuífero (lago de Tequesquitengo) de la zona para evitar su degradación y contaminación • Gestionar e implementar acciones para el tratamiento de aguas residuales de las zonas urbanas de los cinco municipios de la zona conurbada.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 443 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Posicionarse como un destino sustentable a través de la certificación ambiental. • Promover la construcción de un relleno sanitario regional para la correcta disposición de desechos sólidos de los municipios de la zona de estudio. 5.2.2.4. PARA EL MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA • Reconocer, preservar y mantener los valores de identidad local que conforman la imagen urbana. • Promocionar el patrimonio cultural e histórico de los municipios de la zona de estudio. • Impulsar el desarrollo cultural de la Región, promoviendo el rescate de los valores auténticos, las tradiciones y los elementos del patrimonio cultural • Fomentar y adquirir una conciencia participativa en todos los sectores de la sociedad, incorporándolos en la toma de decisiones y ejecución de acciones comprometidas en el programa. • Realizar e implementar reglamentos municipales de imagen urbana • Identificar acciones concretas de conservación y mejoramiento de los centros históricos de Jojutla, Tequesquitengo, Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Zacatepec a efecto de preservar el patrimonio cultural y recuperar su imagen urbana. • Como impulso económico y turístico de las localidades, fomentar la conservación de la imagen urbana de las localidades de, Tequesquitengo, San José Vista Hermosa, Xoxocotla y Santa Rosa Treinta. 5.2.2.5. PARA EL DESARROLLO URBANO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL • Proporcionar a las distintas instancias que intervienen en la toma de decisiones los elementos que les permitan participar en forma adecuada y oportuna en el desarrollo urbano sustentable. • Integrar a la Zona Conurbada de Jojutla dentro del sistema Urbano Nacional. • Preservar el entorno natural previendo el impacto de los factores externos y el crecimiento natural de la población. • Incorporar a la zona conurbada en los procesos de ordenamiento territorial en el ámbito estatal y regional. • Promover programas de regularización de la tenencia de la tierra en las áreas urbanas identificadas en este programa y en las propuestas de áreas urbanizables, cuyo régimen de tierra sea ejidal. • Mejorar la estructura vial local de los centros de población de la zona de estudio. • Lograr el ordenamiento territorial mediante la distribución equilibrada de la población y las actividades económicas.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 444 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Consolidar los sectores educativos y de salud mediante la construcción de equipamientos de primar nivel y sus servicios complementarios correspondientes. • Articular el desarrollo urbano-turístico con el desarrollo social para atenuar los rezagos sociales y disminuir los desequilibrios existentes. • Mejorar y aumentar la cobertura educativa, la eficiencia terminal y el alfabetismo principalmente en las zonas con mayor numero de población analfabetas y altos índices de deserción educativa. 5.2.2.6. PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO • Elevar la competitividad del destino turístico mediante la diversificación de atractivos, así como la captación de nuevos segmentos de mercado turístico de rápido crecimiento y gasto elevado. • Impulsar el desarrollo turístico de la Región del Lago de Tequesquitengo para aprovechar el potencial existente como polo de desarrollo turístico de la Región Sur del estado de • Elevar la competitividad de la Región del Lago de Tequesquitengo, mediante la diversificación de sus potenciales, apoyando la captación de nuevos segmentos de turistas • Impulsar la zona sur de la conurbación para albergar los usos turísticos alternativos, principalmente en el área natural protegida “Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”. • Promover la construcción de infraestructura, equipamiento y servicios que consoliden el potencial turístico de la zona de estudio. • Establecer un programa integral turístico, urbano y ambiental que se apruebe y asuma en los tres órdenes de gobierno. 5.2.3. METAS • Aplicación irrestricta del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla, y de los que este se deriven. • Controlar el crecimiento de los asentamientos humanos ubicados dentro del ámbito de aplicación del presente programa, ordenando además los que se encuentran en la irregularidad. • Instalar y sesionar los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano, para fomentar la participación de la población en los procesos de planeación de los cinco municipios que inciden en el ámbito territorial de aplicación. • las áreas aptas para el desarrollo urbano establecidas en este programa serán suficientes para dar respuesta a las demandas de la población de los cinco municipios que integran la conurbación. • Los municipios adquirirán áreas de reserva territorial que permitan planear el

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 445 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL desarrollo ordenado y que a su vez permitan brindar alternativas a los proyectos de inversión que se interesen en desarrollarse dentro de la zona conurbada • Cada municipio contara con equipamientos suficientes para evitar el desplazamiento hacia los municipios vecinos, reduciendo la centralización hacia los municipios mas saturados. • Se elevaran los niveles de de bienestar en las localidades que presenten índices de marginamiento medio y alto. • Las localidades rurales contarán con infraestructura y equipamientos básicos. • Abatir el déficit de vivienda precaria mediante la aplicación de programas de apoyo social que beneficien con acciones como mejoramiento de pisos, introducción de servicios y construcción de pies de casa. • Edificar la vivienda nueva con estándares de calidad y en base a los requerimientos que demande el crecimiento de la población. • Mejorar la suficiencia vial hasta abatir los déficits. • Contar con alternativas viales que faciliten la circulación dentro del ámbito de la zona conurbada y a su vez faciliten la comunicación de esta con el resto del estado. • Contar con programas permanentes de mantenimiento de vialidades. • Abatir los rezagos de pavimentación de los centros de población. • Elevar la actividad del sector primario mediante la implementación de tecnología de punta así como la introducción de cultivos alternativos que mejores el costo beneficio. • Aumentar la superficie agrícola de riego con sistemas que garanticen la utilización optima del agua. • Mejorar la calidad de la producción ganadera lo que permitirá mejorar los ingresos de la población ocupada en este rubro. • Atraer proyectos de agroindustria hacia las zonas factibles para estas actividades. • Lograr la ocupación de la zona industrial propuesta, lo que repercutirá en fuentes de empleo para los habitantes de la región. • Lograr la consolidación del potencial turístico de la región, el cual se constituirá como un polo de atracción por las diversas alternativas y variedad de actividades turísticas que oferta. • Promover los atractivos turísticos de la conurbación en las páginas web de los cinco municipios en los que incide, lo que permitirá la promoción internacional • Contar con catálogos y folletos de las diversas rutas turísticas de la región, que servirán como una guía de recorrido para los visitantes.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 446 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Aplicar programas integrales que rescaten del deterioro a los centros históricos de las localidades de Jojutla, Tequesquitengo, San José Vista Hermosa, Xoxocotla, Santa Rosa Treinta, Tlaquiltenango y Zacatepec. • Contar con alternativas de turismo rural como un atractivo mas para los que gustan del turismo alternativo. • Controlar el desarrollo de la economía informal dotándolos de zonas aptas para desarrollar sus actividades. • Contar con un sistema de trasporte multimodal óptimo y eficiente que facilite la comunicación ente las localidades de la zona conurbada. • Respetar las franjas de restricción de las vialidades regionales, vías férreas y líneas de alta tensión para en lo futuro aprovecharlas para ampliación de caminos y/o la construcción de vías alternativas. • Alcanzar un equilibrio entre el desarrollo de los centros de población y la conservación del medio ecológico de los municipios. • Lograr un aprovechamiento sustentable de las Áreas Naturales Protegidas “Sierra Montengro” y “Sierra de Huautla” en beneficio de la conservación de las mismas. • Sanear las barrancas y los cuerpos de agua. • Las descargas domiciliarias no se vierten a los cuerpos de aguas sino que se encaminan a un colector general que las encaminará hacia las plantas de tratamiento de aguas residuales. • Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales que controlen la contaminación de los cuerpos de agua. • Industrias, desarrollos habitacionales y demás proyectos que desechen aguas residuales implementaran algún sistema de tratamiento antes de vértela a los cuerpos de agua. • Arraigar la cultura y costumbres de los poblados tradicionales con el fin de conservar su identidad y poderlo trasmitir a las futuras generaciones. 5.3. POLÍTICAS 5.3.1. POLÍTICAS GENERALES Derivado del análisis detallado del contexto en el que se desenvuelven actualmente los centros de población inmersos en la Zona Conurbada de Jojutla, y habiendo identificado la problemática común entre los municipios participantes, se cuenta con los elementos necesarios para hacer un planteamiento estratégico que permita orientar el crecimiento adecuado de los centros de población, y en su caso la corrección de aquellos fenómenos urbanos que se estén dando en forma desordenada; en este sentido, con la finalidad de cumplir con los objetivos derivados de la Ley General de Asentamientos Humanos, así como de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, se definen las

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 447 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL políticas urbanas para la Zona Conurbada de Jojutla, las cuales se basan en la regulación y ordenación del crecimiento urbano. 5.3.1.1. POLÍTICAS PARA EL MEDIO AMBIENTE • Protección: Uno de los temas relevantes en la actualidad, en todos los ámbitos, tanto locales como regionales, es el cuidado del medio ambiente, sobre todo en aquellos casos en donde la riqueza en flora y fauna así lo exigen; por tal razón en este programa se destaca la política de Protección, cuya finalidad es precisamente la protección ambiental de los distintos ecosistemas, y se aplicará a la porción de las áreas naturales protegidas de la Sierra de Huautla, Sierra Montenegro y Las Estacas, ubicadas en el ámbito territorial de aplicación de este Programa; se aplicará también a la propuesta de área natural protegida denominada “La Matanza”. Cabe destacar que las áreas naturales protegidas son zonas representativas de los ecosistemas y de su biodiversidad, siendo importante detener las alteraciones que han sufrido por el crecimiento urbano y las actividades económicas primarias. • Conservación o Preservación: La riqueza de los ecosistemas existentes en la zona de estudio, exigen también aplicar políticas de Conservación o Preservación; en este sentido esta política propone la conservación de los recursos naturales y los ecosistemas, garantizando la permanencia de las especies o ecosistemas relevantes. La política se refiere al conjunto de medidas y acciones para mantener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales, a fin de salvaguardar el medio natural. • Aprovechamiento: Uno de los principales objetivos de este programa, es buscar impulsar la dinámica económica de la zona, propiciando la generación de riqueza en el marco de un equilibrio urbano, ambiental y social; por lo anterior la aplicación de la política de aprovechamiento permite establecer las áreas en donde se consolidarán las actividades productivas; así como propuestas de nuevas áreas productivas en base a la potencialidad de desarrollo. En dichas zonas estará permitido la explotación y el manejo racional de los recursos, tanto renovables como no renovables, de manera eficiente y sin impactos negativos sobre el medio ambiente. Dicha política se aplicarán en las siguientes zonas: - En las fracciones correspondientes a la Sierra de Huautla, Sierra Montenegro y Las Estacas, así como en la propuesta de área natural protegida denominada “La Matanza” ubicada en el municipio de Tlaltizapán. - En las zonas agrícolas de riego que rodean a Zacatepec, y las que se encuentran al oriente de Santa Rosa Treinta, norte y poniente de Tlaquiltenango, poniente de Pedro Amaro, y sur de Tlatenchi, suroriente del Lago de Tequesquitengo y oriente y poniente de Jojutla. - En las zonas agrícolas de temporal de las localidades de Xoxocotla, San José Vista Hermosa, Tehuixtla y Tequesquitengo. - En los ríos , Yautepec, y Apatlaco; y en las barrancas Rejuquera,

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 448 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Las Tenerias, Las Anonas y demás existentes en el ámbito territorial de aplicación. - En el principal cuerpo de agua de la región que es el Lago de Tequesquitengo. - En las fuentes de abastecimiento de agua (pozos y manantiales), para su conservación, rehabilitación y optimización. - En la zona de minas abandonadas existentes, para su aprovechamiento como áreas verdes, parques o jardines previo saneamiento de las mismas. • Impulso: Esta política aplicada al medio ambiente está enfocada a fortalecer y a mejorar las áreas en donde existen recursos naturales, y en aquellas en donde el medio ambiente lo requiera; así como impulso en la generación de los instrumentos normativos que se vinculen con los temas ambientales, aplicándose de la siguiente manera: - Impulso para el manejo sostenible de los recursos naturales de la zona conurbada de Jojutla - Impulso para el manejo sustentable de las áreas naturales protegidas - Impulso a la formulación de programas en materia de ordenamiento ecológico y protección al medio ambiente en los municipios que integran la Zona Conurbada de Jojutla. - Impulso a la formulación de un programa de manejo y ordenamiento de las cuencas hidrológicas y del acuífero Zacatepec. - Impulso para la difusión del uso sostenible del agua, recurso vital para viabilidad de los asentamientos humanos. 5.3.1.2. POLÍTICAS PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL DESARROLLO URBANO • Consolidación de la oferta existente y los proyectos urbanos en proceso, así como la captación de nuevas inversiones en proyectos y desarrollos turísticos acordes con la estrategia planteada en este programa de desarrollo urbano. • Promover y comercializar la oferta turística en la Zona Conurbada de Jojutla en los mercados estatales, nacionales e internacionales. • Fomentar la ejecución de programas permanentes de capacitación, destinados a elevar y mantener la calidad en la prestación de los servicios. • Aprovechamiento del potencial de los recursos culturales y naturales de manera sustentable. • Gestionar y promover apoyos financieros para la protección forestal (pago por servicios ambientales), como fuente importante de ingresos, mediante incentivos para conservar las zonas forestales. • Fortalecimiento y diversificación de la economía.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 449 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.3.1.3. POLÍTICAS PARA EL CONTEXTO SOCIAL EN EL DESARROLLO URBANO La problemática social en la Zona Conurbada de Jojutla, no dista mucho de lo que ocurre actualmente en el resto de las regiones en Morelos; si 0bien es cierto que las diversas problemáticas asociadas al medio ambiente y al sector económico, se analiza por cuestiones metodológicas en forma independiente, es en el ámbito social en donde se observa y concluye el impacto de éstas. El fenómeno urbano se delinea en una mezcla amorfa, sin orden y con pocas probabilidades de crecimiento y equilibrio, cuando no existe planeación urbana. La demanda de espacios urbanos, por parte de los sectores más desprotegidos de la población, que no cuentan con la posibilidad de acceder al mercado formal de tierra, obliga a las mayorías a ocupar tierras no aptas para el desarrollo urbano, provocando la precariedad de asentamientos humanos, con características de irregularidad, en la tenencia de la tierra y en la aptitud del suelo. En este sentido se proponen políticas que permitan acceder a la población de escasos recursos, a más y mejores posibilidades de contar con espacios dignos de habitación, trabajo, servicios y recreación: - Generación de un mercado legal de suelo, accesible a los sectores más sensibles de la población. - Combate a la especulación de tierra no apta para el desarrollo urbano. - Promover la creación de una demanda solvente a través del ahorro previo, los subsidios y el financiamiento a largo plazo a las familias con menores ingresos. - Generar a través de documentos normativos en materia de desarrollo urbano, un mercado de suelo apto para el desarrollo urbano, en las condiciones necesarias para garantizar la oferta a los sectores desprotegidos de la población. - Promover a través de los programas de desarrollo urbano, la urbanización progresiva programada. 5.3.1.4. POLÍTICAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO • Impulso: Acción orientada a canalizar recursos destinados al desarrollo urbano de centros de población para asegurar un efectivo estímulo a su crecimiento. Esta política se aplicará de la siguiente manera: - Impulsar las actividades agropecuarias que se desarrollan en el territorio que integra a la zona conurbada de Jojutla, mediante la implementación de tecnologías y sistemas tecnificados. - Impulso de la actividad agroindustrial, con el propósito de incrementar el valor agregado a las producciones agrícolas de la región, reflejado en las zonas definidas como de usos especiales donde se propone la instalación de usos de ese tipo, ubicados en Jojutla, Tehuixtla y Tlaltizapán. - Impulso de la actividad turística, definiendo para ello diversas zonas de usos

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 450 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL especiales, en las cuales se pretende el impulso a actividades y servicios turísticos, actividades recreativas, deportivas y de alojamiento hotelero y residencial, ubicadas en el entorno al Lago de Tequesquitengo, Jojutla, Tehuixtla, Xoxocotla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Galeana. - Impulso de la actividad comercial identificada en los corredores comerciales y de servicios establecidos sobre las carreteras estatales Tlatenchi – Tequesquitengo, Galeana – Hornos Cuates y San José Vista Hermosa – Tequesquitengo. - Impulsar el crecimiento ordenado de las áreas urbanas. - Impulsar la formulación y actualización de los instrumentos normativos que permitan una adecuada administración del territorio de la Zona Conurbada de Jojutla, así como la permanente revisión de los mismos. - Impulso para el fortalecimiento de las relaciones funcionales entre las zonas conurbadas del Estado. - Impulso para el fortalecimiento de la infraestructura básica en las localidades con mayor déficit. - Impulso a la vivienda, mediante la implementación de mecanismos que permitan reducir el rezago de la vivienda en la zona conurbada. - Impulsar acciones de mejoramiento y regulación de la imagen urbana y arquitectónica en las cabeceras municipales de Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec y las localidades de Tequesquitengo, San José Vista Hermosa y Xoxocotla. - Impulsar el desarrollo de un plan de mercadotecnia integral que defina un conjunto de acciones de promoción turística dirigidas a identificar y captar a los segmentos de mayor atracción y que contribuya a incrementar el número de turistas en la zona conurbada. - Impulsar las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a la zona conurbada, que permita mejorar las condiciones la conectividad. • Control o regulación: Se refiere a zonas que por sus características de uso del suelo requieren de un control. Esta política se aplicará en las siguientes zonas: - Control de la contaminación provocada por el ingenio , mediante la modernización y aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de producción, que ayuden a disminuir la emisión de contaminantes al medio ambiente. - Control en las áreas urbanas colindantes a los ríos Apatlaco, Yautepec y Amacuzac, para que se eliminen las descargas directas sin tratamiento previo a los cuerpos de agua. - Control del crecimiento de las áreas urbanas colindantes con el área natural protegida Sierra Montenegro y Las Estacas en el municipio de Tlaltizapán.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 451 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Mejoramiento: Se refiere a la acción tendiente a reordenar y renovar los centros de población, mediante el adecuado aprovechamiento de sus elementos materiales. Será aplicable para mejorar las condiciones de bienestar de la población y resarcir los efectos negativos que el entorno natural y cultural han resentido. También se aplicará a las áreas carentes de servicios urbanos, equipamiento e infraestructura. Esta política se aplicará de la siguiente manera: - Mejorar y promover el desarrollo de infraestructura carretera para eficientar el servicio de comunicación y transporte y disminuir la saturación vial. - Mejorar la infraestructura urbana principalmente de las zonas deficitarias de los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. - Mejorar y ampliar el equipamiento existente en base a los requerimientos esperados a futuro para la zona conurbada, que le permitan elevar el nivel de servicios esperados. - Mejoramiento de los centros históricos de Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec, Tetelpa, Xoxocotla y San José Vista Hermosa. - Mejoramiento de la vivienda mediante la promoción de programas como medida de dignificación y mejoramiento de la imagen urbana y turística. • Consolidación: Acción aplicable a centros de población que requieren, se racionalice el uso del agua y del suelo, optimizando la infraestructura y el equipamiento urbano. Esta política se aplicará en las siguientes zonas: - Consolidación de los fraccionamientos actualmente subutilizados: Bonanza y Dos Arbolitos, ubicados en el municipio de Jojutla. - Consolidación de las áreas urbanas de las principales localidades, mediante la saturación de lotes baldíos. - Implementación de campañas de uso racional del agua. • Conservación: Está orientada a mantener el buen estado de las obras materiales, de los edificios, monumentos, y en general de las áreas que constituyen acervos históricos y culturales. Esta política se aplicará en las siguientes zonas: - Zonas y sitios arqueológicos ubicados en el área de estudio. - Templos, capillas, haciendas, exhaciendas y edificaciones en general que son considerados como monumentos arquitectónicos, de los cinco municipios que forman parte de la zona conurbada de Jojutla. • Crecimiento: Esta acción atenderá el crecimiento de las localidades mediante la determinación de las áreas necesarias para su expansión física. Esta política se aplicará de la siguiente forma: - En todas las localidades que forman parte del área de estudio la política de

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 452 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL crecimiento que se recomienda es, en primera instancia, saturar los lotes baldíos existentes al interior de cada localidad. - En las localidades mixtas y urbanas se recomienda además de lo anterior, en segunda instancia, la utilización de las áreas que se han determinado para el crecimiento de las zonas urbanas. 5.4. ESTRATEGIA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO 5.4.1. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN El ámbito territorial de aplicación de este programa corresponde al área de estudio analizada en el diagnóstico y queda integrada por el área geográfica territorial que comprende parte de los municipios de Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Puente de Ixtla, y la totalidad de los municipios de Jojutla y Zacatepec; concentró una población al año 2000 de 145,692 habitantes, representando el 9.37 % de la población de la entidad. La delimitación del ámbito territorial de aplicación se amplía considerablemente con respecto a lo establecido en el Plan de 1982, integrándose el área patrimonial del Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, así como las localidades de San José Vista Hermosa y Xoxocotla, pertenecientes al municipio de Puente de Ixtla, debido fundamentalmente a sus tendencias de crecimiento a lo largo de las vías regionales y la estrecha vinculación funcional con las cabeceras municipales de Jojutla y Zacatepec, así como con la zona turística de Tequesquitengo, principalmente. Igualmente se incorporan las localidades de Tehuixtla, Chisco, Río Seco y Vicente Aranda, dado que conforman un corredor urbano - rural vinculado con el predio de Los Lagartos, cuya extensión y ubicación estratégica, además de su colindancia con la Autopista del Sol, lo hace susceptible de aprovechamiento para usos urbanos diferentes que funcionen como fuentes generadoras de empleo (Ver Mapa N°88). La estrecha interrelación entre algunas de las localidades de la región ha propiciado un crecimiento urbano de características lineales a lo largo de sus vías de enlace; el caso más destacado es el que se ha presentado entre la cabecera municipal de Zacatepec y las localidades de Santa Rosa Treinta, Amador Salazar y El Mirador, todas ellas pertenecientes al municipio de Tlaltizapán. Asimismo, las cabeceras municipales de Tlaquiltenango y de Jojutla están prácticamente conurbadas. • La envolvente general, del polígono determinado como área de estudio, inicia en el punto V1, en el cruce de la Autopista del Sol con el límite municipal entre Puente de Ixtla y ; se continúa por el límite municipal de Xochitepec, en sentido oriente, cruzando el río Apatlaco, hasta la intersección de los límites municipales de Xochitepec y Tlaltizapán, en donde se localiza el punto V2, con una distancia de 7,732.86 metros. • Continúa, en sentido nororiente, sobre el límite municipal entre Xochitepec y Tlaltizapán, en una distancia de 3,089.50, hasta su cruce con un acueducto en donde se localiza el punto V3. • Desde el punto V3 siguiendo en línea recta hacia el oriente hasta su cruce con la curva de nivel 1100, en donde se localiza el punto V4, con una distancia de 7,654.37 metros.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 453 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Continúa sobre la curva de nivel 1100, en dirección suroriente, hasta donde éste se cruza con la carretera estatal a Chinameca, donde se localiza el punto V5, con una distancia de 12,071.25 metros. • Siguiendo sobre la carretera a Chinameca en sentido norponiente hasta su cruce con el camino de terracería a Tlaltizapán, en donde se localiza el punto V6, con una distancia de 2,979.09 metros. • Continúa en sentido poniente, por la terracería a Tlaltizapán, hasta su cruce con el Rio Yautepec, en donde se localiza el punto V7, con una distancia de 2,560.33 metros. • De V7, continua por el Río Yautepec, en sentido surponiente, hasta su cruce con el límite municipal de Tlaquiltenango, en donde se localiza V8, en una distancia de 6,996.47 metros. • Continúa en sentido suroriente por el límite municipal entre Tlaquiltenango y Tlaltizapán, en donde se localiza V9, con una distancia de 3,326.79 metros. • De V9, continua en sentido surponiente en línea recta hasta su cruce con el límite municipal de Jojutla, en donde se localiza V10, con una distancia de 7,420.50 metros. • Continua, en sentido sur, sobre el límite municipal entre Tlaquiltenango y Jojutla, hasta su cruce con el límite municipal de Puente de Ixtla, en donde se localiza V11, con una distancia de 15,393.37 metros. • Sigue en línea quebrada irregular, siguiendo el límite municipal de Jojutla y Puente de Ixtla, hasta su cruce con la Autopista del Sol se localiza el punto V12, en una distancia de 21,887.98 metros. • De V12, siguiendo por la Autopista del Sol en sentido norte, hasta su cruce con el punto V1, en una distancia de 12,615.16 metros. El área de estudio así determinada cubre una superficie de 34,019.75 hectáreas. La superficie de cada municipio que se integra a la zona conurbada se describe en el cuadro siguiente: SUPERFICIE MUNICIPAL INTEGRADA A LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA

Municipio Superficie (ha) % Jojutla (Total de la superficie municipal) 14,263.30 41.93 Zacatepec (Total de la superficie municipal) 2,853.10 8.39 Tlaquiltenango 2,748.42 8.08 Tlaltizapán 6,948.07 20.42 Puente de Ixtla 7,206.86 21.18 Total 34,019.75 100.00 Fuente: Cálculos elaboración propia

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 454 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA ZONA CONURBADA POR LOCALIDAD Municipio Localidad 1990 2000 2005 Jojutla Jojutla 1 20,538 20,414 19,674 Tehuixtla 2 5,943 6,561 5,948 Pedro Amaro 3 3,823 5,156 5,157 Tlatenchi 4 3,378 4,613 5,370 Higuerón 5 3,805 4,331 4,400 U. H. J. Ma. Morelos y Pavón 6 3,970 3,804 3,599 Tequesquitengo 7 2,814 3,632 3,159 Resto de las localidades 2,750 4,846 4,297 Subtotal 47,021 53,351 51,604 Puente de Ixtla Xoxocotla 8 14,384 18,602 19,951 San José Vista Hermosa 3,074 4,005 4,038 Subtotal 17,458 22,555 23,989 Tlaltizapán Santa Rosa Treinta 12,963 15,692 16,474 Tlaltizapán 8,835 9,687 9,893 Huatecalco 2,099 2,876 3,053 Bonifacio García (Colonia Alejandra) 1,614 2,000 1,749 Acamilpa 1,433 1,832 1,813 Temimilcingo 1,200 1,349 1,374 Colonia Palo Prieto (Chipitongo) --- 1,061 946 Pueblo Nuevo 1,002 1,018 1,069 Temilpa Viejo 753 870 760 Temilpa Nuevo 425 494 346 Estacas Las 48 55 56 Subtotal 30,372 36,934 35,533 Tlaquiltenango Tlaquiltenango 9 16,724 18,418 18,520 Alfredo V. Bonfil 1,399 2,057 2,188 U. H. Emiliano Zapata 37 288 281 Subtotal 18,160 20,763 20,989 Zacatepec Zacatepec 10 22,028 22,326 21,621 San Nicolás Galeana 11 8,026 10,421 10,310 Resto de las localidades 607 584 1,596 Subtotal 30,661 33,331 33,527 Zona Conurbada de Jojutla 143,672 145,692 165,642

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000. INEGI. 1 Incluye en 1990 a: Bugambilias. En el 2000 incluye a: Campo Nexpa y Ampliación Unidad Deportiva. 2 Incluye en el 2000 a: La Peña y La Joya (Ojo de Agua). 3 Incluye en 1990 a: U.H. Independencia. En el 2000 incluye a: Ampliación Pedro Amaro, U.H. Independencia y Campo Higuerón Nuevo. 4 Incluye en 1990 y en el 2000 a la colonia Buenos Aires. 5 En 1990 incluye a: Colonia Ricardo Soto. En el 2000 incluye a: Ampliación Lázaro Cárdenas y colonia Ricardo Soto. 6 Incluye en el 2000 a: El Canalito. 7 No obstante que territorialmente la población de Tequesquitengo se encuentra distribuida en los municipios de Jojutla y Puente de Ixtla, para fines estadísticos se considera totalmente en Jojutla. 8 Incluye en 1990 a la localidad de Apotla. En el 2000 incluye a las colonias Apotla y Apozonalco. 9 Incluye en 1990 a la colonia 3 de mayo (El Tepiolol). En el 2000 incluye a: Camino al Pozo del Texcal, Campos del Texcal (Texcal La Joya) y colonia 3 de mayo (El Tepiolol). 10 En 1990 incluye a la localidad de Poza Honda. En el 2000 incluye a las colonias Ampliación Plutarco Elías Calles, Plan de Ayala, Poza Honda y Ampliación Poza Honda (Colonia El Paraíso). 11 En 1990 incluye a la localidad de Chiverías. En el 2000 incluye además de Chiverías a las colonias Diez de abril, La Quebradora, Ampliación La Quebradora y colonia De Los Maestros.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 455 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tasa de crecimiento Zona 90 - 00 00 - 05 Zona Conurbada 0.14 2.60 de Jojutla La población concentrada en el ámbito territorial de aplicación en 1990 fue de 143,672 habitantes, dato que se incrementa para el año 2000 a 145,692 habitantes a razón de 0.14 % anual, para el periodo 2000 – 2005 el incremento fue mayor considerando que dicho periodo fue más corto y sin embrago el aumento fue más drástico, presentándose a razón de 2.60 % anual, incrementando con ello a un total de 165,642 habitantes. 5.4.2. HORIZONTES DE ACCIÓN CON VISIÓN 2030 “En la actualidad, los principios organizadores y articuladores de las políticas públicas, deben ser el resultado de un amplio proceso de comunicación entre los diversos sectores de la sociedad, quienes como actores deben intervenir en la definición, aceptación, seguimiento, evaluación y retroalimentación de los mismos, a fin de contar con la continuidad en los procesos de planeación”.1 Como parte del proceso de definición de la visión estratégica para la Zona Conurbada de Jojutla, se realizo lo siguiente: • Un análisis del diagnóstico presentado, teniendo como resultado una síntesis de la problemática, • Se realizo un taller FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) el cual permitió presentar como resultado una síntesis integral (FODA´s). Se realizó una amplia consulta pública con la ciudadanía y los diferentes sectores de la sociedad, habiéndose efectuado un total de cinco foros de consulta pública en cada uno de los municipios que integran a la Zona Conurbada.

PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA

Fecha Evento Publicación de convocatoria a foros de consulta en los diarios de La Unión y El Regional del Sur, con lo cual y de acuerdo con la LOTAH se da inicio 19 de febrero 2009 al proceso de consulta pública del proyecto de programa, el cual tiene como plazo 60 días para efectuarse, habiendo realizado por lo menos un foro por municipio.

19 de abril del 2009 Conclusión de la consulta pública

1 Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012, SDUOP, SSDUV

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 456 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fecha Evento Foros de consulta pública

Se realizó el Taller FODA en la casa ejidal de Zacatepec, con la 12 de febrero 2009 participación de los cinco municipios que integran la conurbación.

Foro de consulta pública en Puente 19 de febrero de 2009 de Ixtla

Foro de consulta pública en 26 de febrero de 2009 Tlaltizapán

Foro de consulta pública en 5 de marzo Tlaquiltenango

Foro de consulta pública en 12 de marzo Zacatepec

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 457 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fecha Evento

19 de marzo Foro de consulta pública en Jojutla

Esta visión estratégica, se conforma por la determinación de metas y líneas generales de acción, que permitan llegar a los objetivos planteados para la Zona Conurbada de Jojutla, en la búsqueda de lograr el desarrollo ordenado de la población y de las actividades económicas, pero de una manera sustentable que nos permita vivir de manera armoniosa con la naturaleza. La metodología utilizada para la formulación del presente documento establece tres objetivos estratégicos, los cuales son: • Base de sustentación ecológica. • Desarrollo regional e integración funcional • Grado de desarrollo socioeconómico. 5.4.3. BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA El ordenamiento territorial como parte del desarrollo urbano, se visualiza como un factor determinante para el desarrollo tanto económico como social de la Zona Conurbada de Jojutla. Esta visión tiene un enfoque que privilegia la inclusión de todos los grupos sociales que ocupan un lugar en el territorio, así como el cuidado de sus patrimonios natural y cultural, los cuales habrán de protegerse con la corresponsabilidad social en el desarrollo de las localidades y de las actividades económicas. En este esfuerzo el Programa de Ordenación de la zona Conurbada Intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla, define los siguientes criterios básicos, como base de sustentación ecológica: • Conservación del agua • Conservación del suelo • Sistema de Áreas Naturales Protegidas y criterios para la protección de las mismas. • Desarrollo productivo CONSERVACIÓN DEL AGUA “Muchas veces se ha dicho que el agua es indispensable para la vida. En mi opinión, el agua no sólo es indispensable para la vida, el agua representa la vida misma” (Cristóbal Jaime Jáquez.- Director General de la Comisión Nacional del Agua 2006).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 458 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “La administración de los recursos hídricos en el país enfrenta retos propiciados por una mayor demanda de agua originada por el crecimiento de la población, donde conjuntamente a la demanda del recurso para consumo humano, se tienen las presiones para el recurso para impulsar el desarrollo agrícola e industrial. Se pueden añadir a la lista de presiones, aquellas provocadas por los fenómenos meteorológicos, aquellos inherentes al uso y desgaste de la infraestructura hidráulica ya existente, el crecimiento de grandes concentraciones poblacionales en contadas zonas urbanas, el contraste regional entre el desarrollo y la disponibilidad del agua“.(Ing. Juan Carlos Valencia Vargas.- Director General del Organismo de Cuenca Balsas 2009) El tema del agua se reconoce hoy en día como un asunto estratégico e incluso de seguridad nacional, el agua es el elemento central de la política ambiental, además de ser un factor clave en la política de desarrollo social y la política económica. La disponibilidad del agua nos condiciona la posibilidad de desarrollo y su calidad es determinante para la salud y bienestar de la población. El origen de la presión por la falta de agua, se remonta a lo siguiente: • Un uso inadecuado del líquido, • La falta de un aprovechamiento racional y congruente con las necesidades de la población. • Un proceso continúo de eliminación de capa vegetal provocado por la deforestación y el cambio de uso del suelo. • Una demanda que crece exponencialmente, derivado del crecimiento poblacional. • La desigual distribución del agua en el tiempo y en el espacio. • Una disponibilidad real menor, motivada por la contaminación de las aguas.

Estanques de peces en Xochimancas

Río Apancle de Los Ricos en Tlaltizapán Yautepec Fotografía: Eduardo Chávez Oliveros

Fuente foto: www.panoramio.com Como se ha destacado, el agua y su aprovechamiento para la región en la que queda enmarcada la Zona Conurbada de Jojutla, debe considerar diversos factores en pro de su aprovechamiento, su uso y su extracción. La Zona Conurbada de Jojutla como ya se mencionó en el diagnóstico, queda inmersa en el acuífero de Zacatepec que comprende a los municipios de Miacatlán, , , Coatlán del Río, Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, Zacatepec y parcialmente los municipios de Xochitepec, Tlaltizapán y Tlaquiltenango. En la actualidad se utiliza un volumen de 358.7 hm3/año, de los cuales 310.9 hm3/año

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 459 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL provienen de la descarga natural de manantiales, mientras que los restantes 47.70 hm3 /año se extraen de pozos profundos y norias a través del bombeo. De acuerdo con información obtenida del documento “Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Zacatepec, Estado de Morelos” de la Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica; el acuífero Zacatepec ha mostrado un crecimiento constante durante los últimos años, siendo su principal actividad el uso agrícola y durante el estudio geohidrológico realizado en 1981, se reporta una extracción de agua subterránea cerca de los 14 millones de metros cúbicos al año, sin embrago posteriormente durante el primer trimestre de 1998 se observo que dicha extracción se incremento a cerca de los 50 millones de metros cúbicos, contribuyendo en forma importante los usos agrícola (43.4 %), público urbano (43.2 %) e industrial (10.2 %); este último, prácticamente dedicado a la actividad industrial del ingenio Emiliano Zapata en Zacatepec. Entre los poblados de Zacatepec, Galeana, Jojutla, Tlaquiltenango y Tlaltizapán comienza a generarse un cambio de uso del suelo, pasando de uso agrícola a uso urbano, producto del crecimiento poblacional, y como consecuencia, los volúmenes de agua que se utilizaban con fines agrícolas, cambian a través de perforaciones para agua potable al uso público urbano. Un aspecto importante en la región que abarca el acuífero de Zacatepec, es que existe una problemática en Tequesquitengo, debido al abatimiento de niveles de almacenamiento en el mismo, existiendo interés por parte de sus pobladores en derivar agua del río Amacuzac para rellenar el lago por bombeo. En base a esta problemática y de acuerdo con información obtenida del documento ya mencionado emitido por la Comisión Nacional del Agua, durante un estudio realizado en el periodo de 1997 a 1998, se observó que los niveles del lago se encuentran íntimamente relacionados con los niveles piezométricos del acuífero señalado; de tal manera que este acuífero es la fuente de recarga del lago y la variación de sus niveles de almacenamiento están estrechamente relacionados, y técnicamente no es la mejor solución. Es importante entonces tener como programa prioritario a ejecutar en el acuífero Zacatepec, la continuación del proceso de manejo y ordenamiento de las cuencas hidrológicas y de acuíferos, considerando en ellas el planteamiento de acciones tendientes a resolver el problema de contaminación, inducir la conservación , la protección y el aprovechamiento del suelo, el agua, los recursos forestales y en general de todos los recursos naturales de la cuenca, contribuyendo de esta manera a restaurar el equilibrio ecológico y proteger el medio ambiente. De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua de 1999, los municipios incluidos en el acuífero Zacatepec se distribuyen en dos zonas:

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 460 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONA DE DISPONIBILIDAD DE LOS MUNICIPIOS INCLUIDOS EN EL ACUÍFERO DE ZACATEPEC

ZONA MUNICIPIO USO DISPONIBILIDAD Público urbano Disponibilidad Limitada; Industrial zona en la que la capacidad Doméstico 7 Xochitepec de los mantos acuíferos Pecuario permiten extracciones Servicios limitadas para todo uso. Agrícola Público urbano Amacuzac, Coatlán del Río, Existe disponibilidad; zona Industrial Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, en la que la capacidad de Doméstico 8 Puente de Ixtla, Tetecala, los mantos acuíferos permite Pecuario Tlaltizapán y Tlaquiltenango extracciones para todos Servicios Zacatepec usos sin límite de volumen. Agrícola Fuente: Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Zacatepec, Estado de Morelos. Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica, gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección de Evaluación y Modelación Hidrogeológica. 30 abril de 2000 Con base en la información presentada en la tabla anterior la zona de estudio integrada por los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Zacatepec quedan incluidos en la zona 8, catalogada como de disponibilidad ya que los mantos acuíferos permiten extracciones para todo uso sin límite de volumen, lo anterior nos resalta la riqueza de la zona, pero no obstante esta disponibilidad es muy importante evitar la sobreexplotación en pro de la conservación del recurso.

Canal Las Estacas Canal Las Estacas Compuertas Las Estacas

Fuente fotos: www.panoramio.com Es importante mencionar entonces que se debe promover en la sociedad los siguientes factores: • Consolidar una educación y actitud inclinada al ahorro y conservación del agua. • Sensibilizar a la población, para que no se realicen extracciones de agua clandestinas en los acuíferos con la finalidad de evitar impactos económicos y ambientales desfavorables. • Se deben impulsar esquemas de captación de aguas pluviales y aprovechamiento de aguas tratadas para uso agrícola y el rehúso industrial. • Implementación de sistemas de control de los consumos de agua agrícola. • Se deberán hacer importantes esfuerzos para lograr no sólo la captación de aguas residuales que dañan los mantos freáticos, sino el tratamiento de las mismas con la construcción de plantas de tratamiento a lo largo del río Apatlaco,

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 461 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL principalmente en las zonas urbanas más pobladas. • Se deberán generar instrumentos económicos que impulsen la reducción de la contaminación desde la fuente de origen. • Apegarse a lo establecido en los diferentes instrumentos de planeación (Programas de Desarrollo Urbano) para tener un crecimiento ordenado y sustentable, que finalmente sirva de guía para las acciones de la sociedad y del gobierno hacia el correcto uso del territorio, a fin de detener el agotamiento y deterioro de los recursos naturales, contemplando su dinámica social. CONSERVACIÓN DEL SUELO Para la conformación de las bases de sustentación ecológica, la evaluación de la aptitud natural del territorio es básica, ya que ofrece los atributos naturales y socioeconómicos del territorio en estudio. El suelo es la parte fundamental del ambiente que sirve de sostén para el crecimiento y desarrollo de la flora, la fauna y sus ecosistemas, así como de las actividades del hombre; por lo que se deben realizar acciones de utilización del suelo, de manera adecuada a sus atributos naturales, para que se obtengan resultados positivos en la conservación de este importante recurso. Dentro de las acciones que se requieren podemos señalar las siguientes: • Implementación de programas de manejo de tierras agrícolas, con la finalidad de ofrecer a los productores, apoyo técnico para la adopción de cultivos acordes a las características del suelo y a la disponibilidad de agua en la región. • Constituir un sistema de bancos de especies nativas, que apoyen actividades de restauración del suelo perturbado por las actividades del hombre. • La Zona de estudio integrada por los municipios cuenta con una superficie importante de tierra cultivable, que puede ser aprovechada de manera importante, para lo cual en primer término, se deberá impulsar la incorporación de nuevas y más avanzadas tecnologías, maquinaria y equipo, así como canalizar más apoyo técnico y crear organismos comercializadores dinámicos y eficientes. • Es importante el análisis de los productos agrícolas, con la finalidad de establecer cultivos alternativos que ofrezcan mejores dividendos económicos a los agricultores y sean acordes con el potencial del suelo y permitan un uso más eficiente del agua. El azúcar producida por la caña en Morelos, puede ser sustituida por el etanol, insumo importante para el futuro de la industria automotriz. • Considerando la importancia de recuperar la biodiversidad que existía, la restauración, recuperación y mantenimiento de la superficie arbórea natural, es de especial significación por los beneficios que acarrea; en virtud de lo cual se deben poner énfasis en los ríos que en la actualidad ya cuentan con importantes grados de contaminación, como lo es el río Apatlaco que atraviesa el área de estudio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 462 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CRITERIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS MISMAS. La base ecológica deberá partir de un Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, en donde las zonas decretadas de origen federal con las de origen estatal, se integren en un sistema con un responsable único. El territorio estatal es prodigo en áreas naturales y la zona de estudio como ya se menciono en el diagnóstico concentra tres de ellas, mismas que son propias para la instalación de ranchos cinegéticos, y que pueden ofrecer a la población, fuentes de empleo dignas y bien remuneradas sin salir de sus comunidades, como es el caso de los que ya existen en el municipio de Tlaquiltenango. Los criterios que enmarcan las acciones para la protección de Áreas Naturales Protegidas consideran lo siguiente: • Importancia para el desarrollo de la sociedad. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), además de asegurar la permanencia de los ecosistemas y su biodiversidad deben de contribuir al desarrollo de la sociedad, ya que el concepto moderno de la conservación, está visualizado precisamente para el avance de esta sociedad. • Importancia para la viabilidad de los ecosistemas. Se debe asegurar la protección de las ANP por su importancia para la protección que brindan a las cuencas hidrológicas, por su utilidad para la captura y transporte de agua superficial y subterránea, por los beneficios que se obtienen al proteger el suelo de la erosión. • Importancia para el desarrollo económico y social de las localidades. Las ANP proporcionan oportunidades de negocio para las comunidades que ahí se asientan, por su gran riqueza escénica y espacios para la investigación científica y tecnológica.

DESARROLLO PRODUCTIVO En las actividades económicas de las localidades debe prevalecer el uso racional de los recursos naturales, mediante tres factores: El fortalecimiento de la productividad de la economía de autoconsumo con tecnologías adecuadas de producción de bienes y servicios, compatibles con la preservación del patrimonio natural, la comercialización regional de los excedentes y, la generación de ingresos por la prestación de servicios ambientales.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 463 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para atraer y consolidar las inversiones del sector turismo e industria, se deben crear las condiciones para el establecimiento de nuevos polos de desarrollo, en las que se contemple el aprovechamiento y transformación sustentable del potencial natural como la agroindustria, vinculada a los productos del campo, el beneficio y transformación de los recursos, la integración de cadenas productivas de bienes y servicios que demanda el sector turismo, así como la integración o maquila de productos manufacturados para diversos mercados. El potencial del subsector agroindustria se sustenta en la producción de los diferentes cultivos propios de la zona, producción que actualmente no esta siendo aprovechada debidamente, ya sea por la falta de capital y esquemas de financiamiento, que faciliten las inversiones en el desarrollo tecnológico, así como por la ausencia de equipamiento de infraestructura de apoyo a la producción. El desarrollo de la agroindustria debe basarse en el empleo de nuevas tecnologías que reduzcan el costo de operación y favorezcan el uso sustentable de los recursos Las actividades económicas relacionadas con el turismo ocupan un lugar preponderante en la zona de estudio que como ya se ha mencionado cuenta con un extraordinario potencial para la actividad turística, por la importante gama de ofertas que se ofrecen a los visitantes; dentro del potencial turístico con que se cuenta, existe un importante patrimonio construido y el medio ambiente ha sido prodigo en la entidad. Se cuenta con una gran diversidad en clima, flora y fauna; por lo que se puede ofrecer a los visitantes, lugares para el descanso y residencia formal, zonas propias para el turismo alternativo, de naturaleza, ecoturismo y agroturismo integral. En Morelos y específicamente en la zona integrada por los cinco municipios de estudio, se cuenta con una gran infraestructura instalada de balnearios y parques de diversión acuáticos que debe ser aprovechada. Aprovechar los cuerpos de agua como puntos de atracción turística, como el Lago de Tequesquitengo es de suma importancia, ya que se busca precisamente la consolidación de la zona como un destino turístico, y la sustentabilidad económica de este sitio se basará en una mayor calidad del medio ambiente tanto natural como social. Es preciso también mejorar el equipamiento, los servicios públicos (recolección y disposición de residuos sólidos), así como la prevención de la contaminación de cuerpos de agua. 5.4.4. DESARROLLO REGIONAL E INTEGRACIÓN FUNCIONAL “El desarrollo regional es un proceso orientado a la transformación y organización de los espacios y los territorios. Como Concepto el desarrollo regional tiene atribuciones que definen un campo de interacción en las dimensiones más importantes del desarrollo, por lo que refiere cambios cualitativos en los planos económico, social, político, ambiental, tecnológico y territorial. En la práctica se asocia a la organización productiva y el progreso técnico; las tareas de gobernabilidad y gestión; la preservación del ambiente y la organización territorial de la sociedad que habita al

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 464 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL interior de las mismas. El desarrollo regional incorpora principios de equidad y participación y se reconoce las vertientes del desarrollo en un sentido integral”.2 Es entonces de vital importancia que este programa en la búsqueda del desarrollo regional y la integración funcional de la zona conurbada de Jojutla, oriente la organización del territorio y los procesos económicos del mismo, con un enfoque de competitividad basado en la identidad, cultura y sobrevivencia social a partir de sus potencialidades. Por tanto, el desarrollo regional en la conurbación no sólo se basa en aspectos estrictamente económicos, sino a la concurrencia de diversos aspectos en la búsqueda de un mejor nivel de vida. El evidente crecimiento de la zona conurbada de Jojutla traerá consigo un inminente desarrollo regional derivado de la integración funcional de sus localidades y del desarrollo de sus potencialidades. Es necesario retomar lo planteado en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012, donde a nivel estatal se observa que la concentración de la población continuará asentándose mayoritariamente en las zonas metropolitanas de , Cuautla y Jojutla. Es palpable la necesidad de una descentralización concentrada, acompañada por la consolidación metropolitana y de la conurbación. Para que funcione esta estrategia se requiere la promoción de acciones para que la población estatal reoriente su destino hacia esta conurbación y la visualice como una opción de concentración de actividades y servicios. Esta alternativa permitirá que a nivel estatal se genere un proceso de redistribución de la población en el territorio a mediano plazo y en el año 2030 se reduzca de manera proporcionada la población de las aglomeraciones. Desde el punto de vista espacial, la estrategia estatal busca aprovechar el desarrollo de un gran “Corredor de Desarrollo Metropolitano”, que incluya servicios turístico, educativos, de salud y ambientales; resultado de la unión funcional de la zona metropolitana de Cuernavaca y la zona conurbada del sur, y la integración de un núcleo urbano prioritario en Tetecala, ubicados en el medio poniente del Estado. Lo anterior, proporcionará un fuerte impulso al Estado en general. Como resultado final, se busca la desconcentración económica y demográfica de la zona metropolitana de Cuernavaca hacia las regiones poniente, sur y centro oriente del Estado. Los ejes carreteros de este esquema descentralizador son la carretera federal México-Acapulco, la Autopista del Sol, la carretera Cuernavaca-Cuautla y la Autopista Siglo XXI, que se espera sea construida a corto plazo. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO REGIONAL La estrategia regional se basa en el análisis de la relación y vinculación que existe entre los municipios que integran la región sur definida en el Estado, de la cual forma parte la zona conurbada de Jojutla.

2 www. iiec.unam.mx

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 465 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La estrategia planteada en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012 plantea líneas de acción acordes a fortalecer el vínculo hacia el interior de la región que a su vez consoliden la relación con sus regiones colindantes. En general se propone un desarrollo equilibrado que incluya el medio sustentable, el ordenamiento del territorio y el impulso del desarrollo económico. REGION SUR Municipio Superficie Km2 Amacuzac 126.037 Jojutla 142.633 Puente de Ixtla 299.172 Tlaltizapán 236.659 Tlaquiltenango 581.778 Zacatepec 28.531 Total 1,414.810 Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012 En esta región se ubica la Zona Conurbada de Jojutla, tercera aglomeración más importante del Estado. La actividad económica de esta región gira en torno al sector terciario, principalmente en las actividades turísticas, es conocido el potencial turístico con sus balnearios, haciendas y demás atractivos, mismos que se deben apoyar e impulsar porque en ellos se encuentra el futuro económico de la región. Líneas estratégicas: • Actualización de los instrumentos normativos en materia de desarrollo urbano, dando prioridad en la actualización del Programa de ordenamiento de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla. • Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano. • Dotar de servicios de infraestructura y equipamiento básico a las localidades con mayor déficit. • Dotar de servicios y equipamientos de primer nivel a la Zona Conurbada de Jojutla. • Promover la ocupación de las zonas aptas para usos industriales, determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano vigentes. • Promover la modernización de la infraestructura carretera regional con la construcción de la Autopista siglo XXl en su tramo Amayuca-Xicatlacotla- Autopista del Sol incluyendo los distribuidores necesarios para su buen funcionamiento. • Ampliación y modernización de la carretera Tlaltizapán - . • Promover las actividades ecoturísticas, que permitan la utilización sustentable de las áreas de preservación ecológica.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 466 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Impulso del sector primario, mediante la inducción de procesos de producción tecnificados, créditos y comercialización. • Brindar apoyos a las microindustrias (alfareras, procesadora de dulces, etc.) mediante programas organizacionales, de capacitación industrial, créditos y comercialización. • Implementar un programa de desarrollo integral y turístico de la región. • Promover la ruta de los balnearios de la región sur mediante una difusión permanente. • Mejoramiento de los caminos de acceso a los balnearios de la región, así como la dotación de servicios complementarios que permita el impulso de los mismos. • Formular el programa de manejo del Área Natural Protegida “Sierra Monte Negro”. • Formular el programa de manejo del Área Natural Protegida “Las Estacas”. • Formular programas de rescate de la imagen urbana de los centros históricos de las cabeceras municipales. 5.4.5. GRADO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO El desarrollo socioeconómico presenta una gran desigualdad en la distribución de las riquezas y el desarrollo económico de las regiones que lo integran. El indicador que comúnmente se utiliza para la evaluación y medición del avance de las riquezas de una región es el Producto Interno Bruto, y de este se deriva el ingreso percápita que nos muestra las condiciones económicas de los habitantes de una región. Tomando como referencia el resultado de los indicadores socioeconómicos valorados en el diagnóstico, a continuación se muestra un breve resumen de los resultados que arrojaron dichos indicadores: • Los municipios de la conurbación sur presentan condiciones urbanas. • La población de estos municipios y de la Zona Conurbada, cuenta con un buen nivel de desarrollo humano, ya que las carencias en cuanto a Subsistema educación, vivienda e ingresos son mínimas. social • El conjunto de los cinco municipios arrojaron un saldo migratorio positivo, indicando con ello que el número de gente que ha llegado a residir en ellos ha sido superior a número de gente que ha sido expulsada de los mismos.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 467 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• De acuerdo a las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, Los municipios que forman parte de la Zona Conurbada cuentan con una población de 12 años y más, de 152,677 habitantes, de los cuales 73,350 habitantes se consideran como población económicamente activa (PEA), 78,701 habitantes integran a la población económicamente inactiva y 626 habitantes se registraron como no especificados. • El grupo de personas que concentro mayor población en cuanto ingresos fue el de más de 1 y hasta 2 salaros mínimos, por lo que el nivel de ingresos de la población de los municipios que integran la Zona Subsistema Conurbada es muy bajo. económico • El 44.10 % de la población económicamente activa ocupada (1,882 habitantes) se dedicó a actividades del sector terciario, cantidad superior a la presentada en 1990 que fue del 30.91 %; lo que indica que gradualmente se ha incrementado a nivel municipal las actividades comerciales y de servicios, situación que ya se presenta a nivel estatal. • El rango de concentración per cápita que presenta la suma de los cinco municipios que integran a la zona conurbada de Jojutla es catalogado como bajo, y de los cinco de manera individual sólo Zacatepec presenta un rango alto, ya que el valor de las producciones es mayor, destacando que el valor más alto fue el de la industria manufacturera por la actividad de este tipo que existe en el municipio.

De acuerdo con la evaluación del desarrollo socioeconómico de la Zona Conurbada de Jojutla, ésta cuenta con un nivel de desarrollo socioeconómico medio, el municipio de Zacatepec es el único que cuenta con un nivel de desarrollo económico alto, a su vez el municipio de Tlaquiltenango cuenta con un nivel bajo. Lo anterior refleja el grado de concentración de la actividad económica en el municipio de Zacatepec, arrojando diferentes conformaciones del territorio que conforman los municipios de la zona, creando con ello polos de concentración y desarrollo económico. No obstante la situación actual en que se encuentra la Zona Conurbada de Jojutla cuyo nivel de desarrollo socioeconómico esta catalogado como medio, su ubicación geográfica, su clima, su patrimonio natural entre otros factores nos permite vislumbrar el alto potencial de desarrollo socioeconómico y las grandes ventajas competitivas con que cuenta, y considerando que desarrollo significa evolución, de ahí que se percibe el importante papel que puede desempeñar a nivel estatal. Elevar el grado de desarrollo socioeconómico con el que actualmente cuenta la Zona Conurbada de Jojutla implica el cambio y evolución en diversos factores como: • Elevar el nivel de ingresos de la población • Aumentar la productividad • Eficiencia productiva de la mano de obra calificada • Aprovechamiento de nuevas tecnologías para mejorar procesos de producción

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 468 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Ofertar más empleos • Elevar el nivel de educación • Fortalecer, ampliar y mejorar la infraestructura • Generar nuevos núcleos de desarrollo económico • Impulsar la actividad turística, entre otros. Cabe destacar, que si bien es cierto que el desarrollo de un territorio precisa de inversiones públicas y privadas, es necesario recalcar que no toda esa inversión debe hacerse en bienes o servicios, el progreso de una sociedad transita también por el desarrollo de su potencial humano. 1.- DEFINIR ZONAS ESTRATÉGICAS DE FOMENTO ECONÓMICO. a) Establecer polígonos de actuación. Analizar las zonas de mayor potencial productivo, y mediante la creación de polígonos de actuación, fomentar las actividades de dichas zonas, estableciendo y promoviendo actividades económicas específicas. b) Crear sistemas de información geográfica. Consolidar la base estadística y geográfica existente, mediante la creación de sistemas de información geográfica, mismos que definirán de acuerdo a las estrategias estatales, la vocación y uso de suelo potencial. 2.- FOMENTAR LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LA ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL. a) Impulsar la competitividad local. Aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de la Zona Conurbada Intermunicipal, mediante el aprovechamiento de economías de escala y de aglomeración. b) Apoyar la elaboración de proyectos productivos Trabajar en conjunto con universidades, organismos Estatales y/o Federales y la población en general, para la elaboración de Proyectos Productivos y de negocios potenciales en la Zona Conurbada Intermunicipal. c) Fomentar a la micro, pequeña y mediana empresa. Impulsar las micros, pequeñas y medianas empresas a fin de no desarticular y fragmentar las actividades económicas existentes en la Zona Conurbada Intermunicipal, además de crear nuevos esquemas productivos acorde con las actividades económicas potenciales. 3- FOMENTAR LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LOS SECTORES ECONÓMICOS. a) Crear instrumentos de participación económica mixta. Establecer mecanismos de participación pública y privada para la inversión en la Zona Conurbada Intermunicipal, donde los organismos privados coadyuven de

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 469 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL manera decisiva al desarrollo local, y generen en conjunto una derrama económica importante para la Zona Conurbada Intermunicipal. b) Generar proyectos de infraestructura con alta rentabilidad social en donde participe la iniciativa privada. Fomentar la participación de los inversionistas privados, nacionales y extranjeros en el desarrollo de proyectos de infraestructura básica, con una alta rentabilidad social, maximizando los recursos del sector público en sinergia con la inversión privada en el desarrollo de infraestructura básica. c) Acceder a programas de apoyo y financiamiento gubernamentales. Gestionar recursos extraordinarios gubernamentales, con el fin de crear nuevos proyectos de desarrollo económico, además de consolidar los ya existentes, para acceder a dichos financiamientos. d) Implementar nuevas fuentes de financiamiento local. Plantear nuevas fuentes de financiamiento local, a través de impuestos a la propiedad inmobiliaria, mediante la posibilidad de tasar alícuotas locales; gravar mayormente a los terrenos baldíos; evitar al máximo las exenciones y tasas preferenciales; cuotas significativas de acuerdo al servicio otorgado; aumento de la base gravable, mecanismos de recuperación de plusvalías; el establecimiento de estos mecanismos tributarios, permitirá a los gobiernos locales financiarse de mejor manera y hacer una distribución más equitativa de los ingresos. 4.- APOYO Y FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS, MANUFACTURERAS Y AGRO INDUSTRIALES. a) Fomentar las actividades turísticas y recreativas de la Zona Conurbada Intermunicipal. Apoyar y fomentar las actividades turísticas y recreativas de la Zona Conurbada Intermunicipal mediante la inversión, difusión y preservación de las zonas históricas, culturales y recreativas de la región, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas con las que cuenta. b) Impulsar el turismo ecológico y las actividades culturales de la Zona Conurbada Intermunicipal. Desarrollar proyectos turísticos y culturales aprovechando los recursos naturales y culturales de la región, a fin de captar una mayor afluencia turística, así como inversiones y recursos para la zona. c) Impulsar la actividad industrial de la Zona Conurbada Intermunicipal. Incentivar a las industrias existentes mediante programas preferenciales que eleven la productividad, además de impulsar y generar nuevos núcleos industriales afines a la actividad productiva local y regional.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 470 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL d) Reactivar las actividades agrícolas de la Zona Conurbada Intermunicipal. Establecer programas prioritarios orientados hacia la reactivación paulatina de la producción, distribución y comercialización de productos primarios en los mercados locales, nacionales y extranjeros. e) Incentivar las organizaciones sociales productivas Fomentar la creación de cooperativas, asociaciones y padrones de productores agrícolas, así como la articulación con las asociaciones de transportistas e intermediarios comerciales. f) Establecer centros receptores de productos. Apoyar a los productores mediante la creación de centros receptores de productos básicos de los municipios y estados colindantes, aprovechando la localización estratégica de la delegación respecto a los centros de abasto del Distrito Federal. g) Instituir cadenas productivas. Fomentar la creación de líneas de producción a escala, procesando la materia prima agrícola y convirtiéndola en productos finales para el consumo. 5: CREAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. • Desarrollar vialidades acorde a las necesidades regionales y locales de las actividades económicas. Ampliar y crear vialidades regionales y locales, a fin de tener una mejor accesibilidad a los municipios y localidades que conforman la Zona Conurbada Intermunicipal, con el fin de fomentar las actividades específicas de cada lugar y generar una derrama económica para toda la región. • Impulsar la creación del equipamiento e infraestructura urbana necesaria para el desarrollo de las actividades económicas. Fomentar la creación de equipamiento e infraestructura urbana, tanto local como regional, a fin de contar con los elementos necesarios para la realización de las actividades económicas. • Dotar de infraestructura básica a los municipios y localidades de la Zona Conurbada Intermunicipal. Mejorar y ampliar las redes de infraestructura de los municipios y localidades, a fin de establecer mejores condiciones que permitan la consolidación de las empresas existentes, así como fomentar la atracción de nuevas inversiones. 6.- Promover el desarrollo económico regional integral y sustentable. a) Instaurar criterios de desarrollo económico regional y local. Establecer criterios regionales que permitan un desarrollo económico integral en coherencia con los lineamientos nacionales, estatales y locales, a fin de obtener una ordenación del territorio económicamente eficiente y ambientalmente sustentable.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 471 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL b) Mejorar la coordinación de los tres órdenes de gobierno. Optimizar las relaciones entre los niveles de gobierno y las políticas que de ellos se derivan, orientadas a los niveles nacionales, estatales, municipales e incluso a nivel local, con el fin de crear una política regional incluyente para todos los municipios que conforman la Zona Conurbada Intermunicipal. c) Promover un desarrollo económico sustentable. Preservar los recursos naturales existentes, mediante el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental, cumplimiento de las normas y leyes ecológicas, el uso racional de los recursos, y el rescate y protección de las áreas naturales protegidas en la Zona Conurbada Intermunicipal. 5.4.6. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El modelo obedece a una metodología basada en el siguiente esquema: • Conceptualización • Modelo de ordenamiento territorial estatal • Sistema Urbano Nacional • Análisis de instrumentos de planeación • Modelo actual de ordenamiento territorial CONCEPTUALIZACIÓN La elaboración de un modelo de ordenamiento territorial, puede tener procedimientos y metodologías diversas, pero es bastante común que esté estructurado en tres fases bien diferenciadas: - Una primera fase de análisis territorial, - Una segunda fase de diagnóstico, y - Una tercera fase de nivel de propuestas y determinaciones. Estas tres fases encadenadas tienen normalmente una estructura piramidal, con una fase de análisis territorial caracterizado por el acopio exhaustivo de información y su tratamiento y elaboración con los instrumentos de análisis disponibles. La segunda fase, más sintética, diagnostica “los problemas territoriales” que se han de resolver y define los objetivos. El diagnóstico llevará a la definición del modelo territorial propuesto, contrapuesto al modelo territorial actual, obtenido en el análisis territorial, y en el que se recogerán y plasmarán los objetivos territoriales que han motivado la elaboración de este programa de desarrollo urbano. Las propuestas y determinaciones de la última fase, establecerán las líneas de actuación que han de permitir alcanzar el modelo territorial propuesto. Estas determinaciones orientarán o vincularán el planeamiento derivado o subordinado, para alcanzar el modelo propuesto.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 472 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La definición del modelo territorial propuesto implicó tres procesos paralelos: - Un proceso de jerarquización, definiendo una jerarquía de asentamientos urbanos. - Un proceso de zonificación a partir de diferentes criterios: nivel de desarrollo, especialización productiva, categorías de zonas naturales, características paisajísticas, niveles de riesgo natural, etc. - Un proceso de definición de canales, ejes y redes, es decir, de articulación y vertebración del territorio.3

ANÁLISIS TERRITORIAL

DEFINICIÓN DEL MODELO DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL TERRITORIAL PROPUESTO

DETERMINACIONES DEL PLAN TERRITORIAL

DESARROLLO EN LA PLANIFICACIÓN DERIVADA MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESTATAL La diversas normas técnico – jurídicas establecen la necesidad de realizar planteamientos estratégicos, congruentes entre los diversos niveles de planeación, principalmente es necesario considerar el instrumento normativo de nivel superior, que es el que orienta las políticas a seguir, a partir del modelo que proponga; en este sentido, para definir el modelo de ordenamiento territorial de la Zona Conurbada de Jojutla, es necesario considerar y visualizar el modelo que se planteó a nivel estatal. A nivel estatal se plantearon dos modelos generales que integran diferentes aspectos: • El Modelo de uso y aprovechamiento del territorio, y • El modelo de ocupación e integración del territorio. La propuesta planteada se apoya en tres componentes básicos de la estructura del Estado. - El uso y aprovechamiento del territorio, que sintetiza las características del mismo y los recursos naturales con que se cuenta; - El desarrollo socioeconómico, que refleja las potencialidades y debilidades de la actividad social y económica, y - La integración territorial, que refleja las necesidades de comunicación e intercambio de bienes y servicios entre las diferentes regiones del Estado.

3 Roma Pujadas y Jaume Font. “Ordenación y Planificación Territorial”, Colección Espacios y Sociedades serie mayor no. 8, Editorial Síntesis, S.A. España, 1998.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 473 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Modelo de uso y aprovechamiento del territorio: La configuración de los asentamientos humanos que se distribuyen en el espacio geográfico, surge como consecuencia del uso y aprovechamiento de los recursos naturales de un territorio, que a su vez, depende de tres factores: La fisiografía del territorio, la existencia de los recursos básicos que permitan la subsistencia de una población y la capacidad de ésta para acceder y usar el recurso disponible. Este modelo se basa en cuatro criterios fundamentales; distribución espacial de los recursos naturales, el grado de conservación ecológica de los mismos, aptitud del territorio y finalmente el uso actual del recurso natural. Modelo de ocupación e integración del territorio: Para la formulación del modelo de ocupación del territorio se tomaron como base, las características socioeconómicas y urbano – regionales identificadas en el diagnóstico y la imagen objetivo de desarrollo socioeconómico y de integración planteada. En Morelos el modelo de ocupación actual está dirigido al impulso y aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en su territorio, basado en la vertiente económica de turismo, que aprovecha además de los recursos naturales, la gran concentración de población que integra la zona metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca, en donde se concentra también la infraestructura y el equipamiento para actividades propias del turismo. El modelo de ocupación propone un estilo de ocupación que responde a una economía diversificada, la cual tiene impacto favorable en la cuestión social y un entramado vial que garantiza la integración de los flujos comerciales, con lo que avala un desarrollo equilibrado y se respalda un modelo sustentable al estar en concordancia con el modelo de uso y aprovechamiento. • Diversificación de la oferta turística • Diversificación económica • Integración del territorio • Integración de las localidades y estructura vial regional SISTEMA URBANO NACIONAL 4La clasificación de las ciudades del Sistema Urbano Nacional (SUN), pretende interpretar, analizar y moderar correctamente la estructura urbana del Territorio, incluyendo las dinámicas actuales y sus grados de complejidad. Esta clasificación busca convertirse en una instrumento funcional, combinando las situaciones de carácter espacial de cada Urbe, permita establecer a futuro un cuerpo coherente de políticas y acciones de gobierno, acorde con el grado de complejidad de cada Ciudad o red de ciudades. La clasificación, establece una subdivisión de las ciudades actualmente definidas como zonas metropolitanas en tres clases, al reconocer por un lado, la existencia de una megalópolis en el centro del país y por el otro, la diferencia entre los fenómenos de metropolización y de conurbación.

4 Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos 2001-2006 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 474 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La clasificación de las ciudades del Sistema Urbano Nacional, obedece a las siguientes cinco clases: 1. Magalópllis del Centro. La megalópolis del centro es el resultado de la “metropolización”, de varias zonas metropolitanas y aglomeraciones urbanas en la región centro del País, integrada por: Las zonas metropolitanas del Valle de México, de Puebla-Tlaxcala, de Toluca- Lerma, así como por las aglomeraciones de Cuernavaca, , Cuautla, Pachuca y Tlaxcala. 2. Zonas metropolitanas. Las zonas metropolitanas son todas aquellas redes de ciudades, donde los procesos de “metropolización” involucran a ciudades de México y de Estados Unidos de América o a ciudades de dos o más entidades federativas, así como aquellas grandes ciudades que tienen más de un millón de habitantes. 3. Aglomeraciones urbanas. Son las ciudades que han tenido procesos de expansión urbana hacia municipios adyacentes en la misma entidad federativa y tienen, en conjunto una población inferior a un millón de habitantes. 4. Ciudades. Esta clase está integrada por todas aquellas localidades cuya expansión urbana no ha sobrepasado los límites del municipio donde se localizan. 5. Las restantes localidades del país entre 2,500 y 15,000 habitantes se clasificación como centros de población. Los antecedentes sobre la distribución de la población en el territorio, plantean la necesidad de realizar un profundo análisis de este fenómeno, por lo tanto es importante definir la estructura y funcionamiento actual del subsistema de ciudades, y basándose en este, definir la estructura que nos permita mantener un desarrollo equilibrado y una distribución racional del territorio estatal. Primeramente definamos el sistema de ciudades como una totalidad compleja formada por dos grandes dimensiones integradas, interrelacionadas e interdependientes: Los elementos, que son las o los lugares centrales de distinto rango (localidades), los cuales estructuran la red urbana, ordenados de acuerdo con sus atributos, como el tamaño de la población o las actividades que en ellas se realizan y que definen su jerarquía, y las relaciones de complementariedad funcional que se establecen entre ciudades de distinta jerarquía, a través de flujos de bienes, servicios y personas; además, la magnitud y dirección de dichos flujos que, a su vez, delimitan las respectivas áreas de influencia de los lugares centrales. La estructura de nuestro país se define en la articulación del territorio, mediante lugares centrales de distintas jerarquías y funciones, se identifican 6 rangos en el ámbito nacional; el nivel de rango de cada ciudad marca la importancia de ellas dentro del Sistema Urbano Nacional de Ciudades. En la Región Centro–País, las ciudades más importantes de los estados que la conforman se clasifican en los siguientes rangos:

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 475 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Rango 1 - La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMCM). Rango 2 - Puebla(Puebla) - Tlaxcala. Rango 3 - Cuernavaca – Jiutepec(Morelos), Toluca – Lerma (Estado de México), (Querétaro). Rango 4 - Pachuca (Hidalgo). Rango 5 - Cuautla (Morelos), Tulancingo (Hidalgo), Tlaxcala (Tlaxcala), Apisaco (Puebla), Tehuacan (Puebla). Rango 6 - Atlixco (Puebla). En general, el sistema nacional urbano de ciudades, presenta fuertes desequilibrios en el territorio mexicano, especialmente como producto de la macrocefalia de las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla. Por ello existen grandes regiones y subsistemas cuyos vínculos de interdependencia y complementariedad son fuertes, con relación a otras áreas poco integradas. En conclusión la integración en todos los niveles espaciales es inadecuada e inclusive existen algunos territorios que carecen de articulación. La estructura y el funcionamiento del sistema de ciudades de México manifiesta una organización particular del espacio en el nivel de la gran región. Se debe aclarar que las regiones definidas son de carácter funcional, tales regiones están funcionalmente organizadas por uno o varios lugares centrales y sus respectivas áreas de influencia. Estos últimos, se integran o conectan a un centro urbano mediante redes de circulación o flujos de personas, bienes, comunicaciones, etc. mediante este criterio se definen 8 grandes regiones en el territorio mexicano, facilitando así el análisis de su funcionamiento de manera más detallada. El estado de Morelos se encuentra inmersa en la región funcional centro, junto con el Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. Sistema Estatal de Ciudades El esquema de distribución de la población, su dinámica demográfica, sus características económicas así como su nivel de infraestructura y equipamiento son lo que define la estructura funcional de los asentamientos humanos. El diagnosticar este esquema en la entidad, nos permitirá identificar su potencial de desarrollo y los déficits que reprimen su impulso. Se puede pensar que Cuernavaca como la localidad articuladora, no presenta ningún tipo de problema al contar con los medios precisos para satisfacer las necesidades de sus pobladores; su problemática radica en que precisamente al ser la mejor dotada de la entidad, los habitantes de las zonas deficientes acuden a ella en busca de satisfacer sus carencias; situación que produce en primera instancia la aglomeración de esta población afluente induciendo la sobreutilización de los equipamientos y servicios. El traslado de esta población solicitante incrementa también la demanda de transporte en sus diferentes niveles, saturando la circulación vehicular principalmente dentro de estas ciudades lo que favorece la contaminación del ambiente. Uno de los inconvenientes es que tanto la población del estado como la emigrante, busca un lugar de residencia permanente dentro de las localidades mejor abastecidas en equipamietno e infraestructura, suponiendo que en ellas van a

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 476 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL encontrar mejores oportunidades laborares que eleven o por lo menos mantengan su estatus económico, así como un lugar para vivir que cuente con todos los servicios a su alcance. Por consecuencia se eleva la demanda del suelo habitable y la vivienda, la cual es difícil cubrir por los altos costos de ambos; orillando a la población a buscar opciones accesibles para satisfacer esta demanda, encontrando una solución en las lotificaciones irregulares.. En el caso de las localidades de Nivel Básico y Seruc la problemática se presenta en el déficit en sus servicios y su infraestructura, generando la dinámica antes mencionada; en parte esta circunstancia es detonante para los movimientos migratorios internos de la entidad y desalienta el arraigo de la población en sus lugares de origen, suceso que no permite el impulso y la consolidación económica de estas localidades. Se puede considerar que En el estado de Morelos las que menor problema presentan son las localidades de nivel Subregionales (Cuautla y Jojutla) e Intermedio (Tepalcingo, , Yautepec, Zacatepec, Puente de Ixtla, Jiutepec, , Emiliano Zapata y Xochitepec) puesto que cuentan con lo básico para poder evitar trasladarse o requeir de las ciudades de más alto nivel para solventar sus requerimientos esenciales. El diagnostico arrojado de este análisis, nos muestra que es necesario impulsar las localidades de nivel intermedio y medio, aumentando el número y mejorando el nivel de sus servicios y equipamientos así como optimizando su comunicación vial; esto les permitirá cumplir adecuadamente su función, que aun cuando no son localidades articuladoras, benefician a los poblados de menor rango que de ellas se sirven, lo que nos llevara a fomentar la descentralización de servicios y disminuir la aglomeración poblacional en las localidades de primer nivel. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN A fin de determinar el modelo territorial a seguir, se realizó el análisis de las estrategias establecidas en el Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, aprobado en 1982 y del Programa de Desarrollo Urbano - Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Morelos, así como de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano vigentes de los municipios involucrados. Se consideró la evaluación técnica de los mismos, su exposición ante las diversas dependencias y autoridades involucradas, así como ante diversas organizaciones de la sociedad civil hasta, finalmente, llegar a la definición de una estrategia de desarrollo consensada, la cual se expone en este capítulo. • Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango y Tlaltizapán (1982) Es conveniente recordar que el Plan de 1982 no incluía al municipio de Puente de Ixtla con las localidades de Xoxocotla y San José Vista Hermosa; así como a Tehuixtla, del municipio de Jojutla; la localidad de Tlaltizapán, ni a la Zona Patrimonial del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo que involucra a los

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 477 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL municipios de Puente de Ixtla y Jojutla. En 1982, los criterios que se tomaron en cuenta para definir la estructura urbana fueron: • Dirigir el crecimiento urbano hacia las áreas aledañas a las cabeceras municipales; • Conservar las tierras de alta productividad agrícola; • Caracterizar las actividades económicas; en este sentido, se proponía seguir desarrollando las actividades industriales en Zacatepec, así como fortalecer la actividad comercial en Jojutla, e impulsar los servicios especializados en Tlaquiltenango; • Articular la zona conurbada en base a un sistema vial en forma de circuito. • Reorganizar las áreas verdes y la recuperación del Río Apatlaco para fines recreativos. De acuerdo a la previsión de una política de “impulso bajo”, la meta poblacional al año 2000 para la zona conurbada se estimó en 183,475 habitantes, con una tasa de crecimiento de 4.30 por ciento anual. La densidad de población promedio estimada fue de 188 hab./ha. De acuerdo a datos actuales, para el 2005 la población en la zona de estudio fue de 165,642 habitantes. Ya desde 1982 se consideraba al Eje Nacional Golfo - Pacífico cruzando por la zona central del área de estudio; actualmente se le conoce como la Autopista Siglo XXI, y constituye el eslabón de uno de los Corredores Urbanos Prioritarios establecidos en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995 - 2000. • Programa de Desarrollo Urbano – Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo (PDUT) (2007) Considerando el entorno regional, el PDUT observa tres vertientes interrelacionadas en torno a las actividades productivas y la distribución de la población en el territorio: Desarrollo ecológico: La región goza de un clima privilegiado, el recurso natural más importante es el lago de Tequesquitengo. Desarrollo Urbano: La Región comprende varias localidades que en el sistema urbano estatal, pertenecen a la categoría de localidades concentradoras de servicios regionales (Jojutla), servicios básicos y localidades con servicios rurales concentrados, sin embargo la presencia de procesos y formas de urbanización populares o tradicionales incipientes están contrayendo los riesgos que históricamente estas conllevan. Desarrollo Turístico: Los recursos ecológicos, culturales e históricos presentes en la región tienen el potencial para la atracción de un mercado creciente e interesado en las actividades náuticas, turísticas y ecológicas; con la posibilidad de diversificar los recursos y atractivos turísticos actuales y alcanzar la consolidación turística, urbana y rural de la Región del Lago de Tequesquitengo. La estructuración territorial propuesta consiste en el desarrollo de tres núcleos urbanos: El correspondiente a la localidad de San José Vista Hermosa, ubicado al

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 478 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL norte de su ámbito territorial de aplicación, la localidad de Tequesquitengo y el fraccionamiento residencial y turístico del área patrimonial del FILATEQ. Se establecen además tres corredores comerciales y de servicios interurbanos: • Carretera Tequesquitengo – Tlatenchi • Carretera estatal Galeana – Tequesquitengo (tramo Hornos Cuates) • Carretera Tequesquitengo - Tehuixtla Se plantean densidades bajas en la zona habitacional entorno al Lago de Tequesquitengo, para vivienda de tipo residencial 33 hab/hectárea que corresponde a lotes de 1,000 m2 y densidades de 65 hab/ha correspondiente a lotes de 500 m2 en las localidades de Chisco, Vicente Aranda, Río Seco y Hornos Cuates, mientras que para el pueblo de Tequesquitengo se platea una densidad de 195 hab/ha (Lote de 150 m2), y para la localidad de San José Vista Hermosa una densidad de 130 hab/ha y lotes de 200 m2. Establece además AUC y AADU con densidades que van desde lotes de 1,000, 500, 300 y 200 m2. La estrategia se complementa con una amplia gama de usos especiales enfocados todos ellos al impulso y desarrollo de las actividades turísticas y recreativas, a los servicios de alojamiento turístico y residencial, y comercio de apoyo a las actividades deportivas. MODELO ACTUAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (ZONA CONURBADA DE JOJUTLA) La dinámica de crecimiento de la conurbación de Jojutla, muestra un incremento en las zonas periféricas de los centros de población que la conforman, y aunque en menor escala una dispersión de nuevas áreas urbanas, establecidas principalmente sobre áreas agrícolas. La primera forma de crecimiento ha generado déficits en los servicios de infraestructura y movilidad urbana, y la segunda ha generado una segregación socio-espacial, además de reducción de áreas agrícolas, con impactos relevantes al medio ambiente. Por su parte, la población de la zona conurbada de Jojutla, para 1990 fue de 143,672 habitantes, incrementándose para el año 2000 a 145,692 habitantes, con una tasa de crecimiento de 0.14 % anual, para el periodo 2000 – 2005 el incremento fue mayor, con una tasa anual de crecimiento de 2.60 % anual, determinándose para el 2005, una población de 165,642 habitantes. El incremento poblacional, refleja el crecimiento de la conurbación, palpable físicamente en la unión y aumento de las áreas urbanas existentes, principalmente entre el anillo que conforman las localidades de Jojutla, Zacatepec, Galeana y Tlaquiltenango, donde cada vez es mayor la concentración urbana y la dificultad de la movilidad urbana. El relativo bajo costo del suelo en las zonas periféricas, propicia este fenómeno de crecimiento. El crecimiento de las áreas urbanas centrales y de la conurbación en general, responde a un modelo expandible de crecimiento urbano natural, que ha sido

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 479 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL incrementado por la demanda creciente de vivienda y servicios de los habitantes locales. A partir de 1990, se comenzó a desarrollar en la zona un nuevo esquema de crecimiento urbano, demarcado por complejos fraccionados de vivienda de interés social y medio, ubicado principalmente en las zonas circundantes al centro de población de Jojutla, entre las desarrollos habitacionales más importantes están, Villas de Jojutla, y Manantiales I y II, entre otros. Esta catalogación de ocupación del suelo ha modificado de forma radical el uso, pasando de agrícola a urbano, y ha traído como consecuencia, demanda de servicios de infraestructura, saturación vial, y una segregación socio espacial evidente. El desarrollo de esta nueva modalidad de ocupación urbana, está generando una mayor dispersión y desvinculación de zonas urbanas, además de una movilidad poblacional mayor, con desplazamientos masivos a los centros de trabajo, y servicios básicos, destacando como problemática principal la saturación vial. Por otra parte, en una escala menor, existe otra forma de ocupación urbana, la de la población con ingresos altos, que han adquirido propiedades lejanas a los centros de población o bien en fraccionamientos privados. Esta población en su mayoría, tiene estas propiedades como segunda residencia, denominadas de descanso. La ubicación de estas zonas y fraccionamientos se dan alrededor del Lago de Tequesquitengo, o en zonas con vocación forestal a lo largo de la carretera Yautepec – Tlaltizapán. La consecuencia de esta forma de ocupación se manifiesta en la demanda de servicios y más y mejores vialidades de acceso a la zona. En resumen el modelo actual de crecimiento de la conurbación de Jojutla, esta dado por tres formas distintas de ocupación urbana, la que responde al crecimiento natural de los centros de población, la reciente forma de ocupación a través de nuevos fraccionamientos con vivienda de interés social y medio, y la tercera de menor presencia conformada por fraccionamientos habitacionales de estratos económicos altos. La problemática principal para las dos primeras formas responde a una saturación vial creciente, demanda de infraestructura y servicios, así como afectación constante al medio ambiente y la tercera a la demanda de red vial. De acuerdo al sistema de ciudades la localidad de Jojutla, como centro urbano regional de servicios, funge como centro de abasto y servicios del resto de la población de la conurbación, por lo que la mayor concentración poblacional se da en esta localidad, razón por la que Jojutla, como localidad, presenta la problemática más relevante. De la cual podemos señalar la saturación vial en sus principales ejes, en lugares como la Av. Altamirano, causada por la ubicación de tres de los paraderos con mayor número de transporte colectivo (ubicados en el zócalo, en el auditorio municipal y en la zona de mercados); la inexistencia de señalización en el centro urbano es otro problema, así como la falta de semaforización. Esta problemática se intensifica por la obstrucción a la vía pública ocasionada por la gran concentración de comercio informal.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 480 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE CIUDADES

SIMBOLOGIA

CENTRO URBANO

LOCALIDAD DE PRIMER ORDEN

LOCALIDAD DE SEGUNDO ORDEN

LOCALIDAD DE TERCER ORDEN

Elaboración propia

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 481 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El actual modelo de crecimiento de la zona conurbada de Jojutla, muestra desarticulación de los centros de población; es decir las formas de crecimiento urbano se han venido dando sin un orden urbano regional. Cada uno de los centro de población ha adoptado formas de crecimiento que responden a la cercanía de los lugares de abasto y servicios, provocando concentración en algunas zonas y afectando zonas con alto valor agrícola. Este modelo, tiende a generar segregación social, al permitir el crecimiento urbano mediante fraccionamientos privados, cercanos a las áreas urbanas actuales que están al alcance sólo de un pequeño sector de la población, que demandan mayor cantidad de infraestructura destinada a un pequeño grupo poblacional, provocando rezago tanto de servicios, equipamiento, y vialidad en el resto de las localidades de la conurbación que no compiten con los grandes centros urbanos como Jojutla.

SIMBOLOGIA

CENTRO URBANO

CRECIMIENTO PERIFERICO

CRECIMIENTO CONTINUO

MODELO ACTUALESQUEMA DE DESARROLLO. ACTUAL DE MOVILIDAD URBANA Elaboración propia

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 482 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AUMENTO DESPLAZAMIENTO TARIFARIOS DE CONSTANTE DE LA TRANSPORTE POBLACION DE LA REGION

AUMENTO DEL USO AUMENTO DE DEL VEHICULO CONGESTIONAMIENTO PRIVADO VIAL

CENTRALIDAD DE

SERVICIOS CRECIMENTO DE CAMBIO DEL SUELO PÚBLICO, LAS PERIFERIAS DE AGRICOLA A EQUIPAMIENTO Y URBANAS POR EL URBANO VALOR BAJO DEL TRANSPORTE SUELO

AUMENTO DE

CONTAMINACION, INCREMENTO DE FRACCIONAMIENTOS POR TRANSPORTE, PRIVADOS BASURA Y PERIFERICOS AL DESCARGAS CENTRO URBANO DOMICILIARIAS A ESCURRIMIENTOS

ESCASEZ DE ESCASEZ DE SERVICIOS DIFUSIÓN DE RUTAS RELACIONADOS CON TURISTICAS USOS TURISTICOS

Fuente: Elaboración propia El modelo actual de desarrollo entonces, responde al crecimiento urbano tradicional, que se ha venido dando a través de una centralidad espacial y funcional, otorgada mediante el centro urbano con servicios regionales que ofrece la localidad de Jojutla, la cual cubre la demanda de servicios del resto de los centros de población de la conurbación. Como en la mayoría de los casos, este modelo ha generado como consecuencias un alto crecimiento de los lugares centrales, déficits de servicios, aumento de la movilidad urbana no planificada (aumento de transporte público, saturación vial, mayores desplazamientos y grandes erogaciones económicas), lo que a su vez, ha ocasionado problemas serios al medio ambiente; así mismo la diferencia en los costos del suelo para vivienda, tiende a provocar segregación social al privilegiar los mejores espacios dispuestos en los lugares centrales, sólo a la población con mayor poder adquisitivo, dejando fuera de esta zona privilegiada al resto de la población que pasa a ocupar los espacios menos favorecidos de los centros de población de la conurbación, provocando un rezago en su desarrollo. En este modelo se visualiza también un limitado aprovechamiento del potencial de la zona, al presentar poca diversificación en la disposición de sus recursos naturales,

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 483 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL productos y destinos turísticos, que lo han limitado incluso en sus segmentos de mercado, todo esto en contraposición al potencial que representa la zona turística por excelencia del Estado. Las actividades turísticas existen, pero no en la magnitud con la que se pueden potencializar, se cuenta con infraestructura carretera pero esta resulta insuficiente para la dimensión del desarrollo que se espera; en cuanto a los servicios de infraestructura, se requiere ofrecer nuevas alternativas que contribuyan a elevar el nivel de desarrollo esperado. • MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO El presente estudio pretende establecer un modelo propio que responda a las necesidades actuales de la conurbación, tanto ambientales, económicas y sociales, en el marco de las disposiciones aplicables de los órdenes normativos nacional y estatal. El modelo propone fundamentalmente, estructurar un sistema regional de ciudades, que permita optimizar las aptitudes y potencialidades de cada lugar central. Considerando el análisis del modelo actual de desarrollo; el planteamiento para el modelo de desarrollo propuesto, responde a la demanda de planeación regional consensada, y está basado en variables territoriales aplicables para la conurbación del sur de Morelos, además del uso de los sistemas de planeación más actualizados. El objetivo general para alcanzar la ejecución del modelo propuesto en el presente Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla, es el de constituirse en un instrumento normativo que permita ordenar y regular los usos y destinos del suelo, orientar el crecimiento hacia zonas aptas para el desarrollo urbano, y potencializar las economías locales mediante la explotación racional de la vocación turística, natural e industrial de la zona e incidir en la inversión pública. Retomando el modelo estatal de ordenamiento territorial, el modelo de la zona conurbada de Jojutla se apoya en dos componentes básicos: • Utilización y optimización del territorio, donde los recursos naturales y culturales son fusionados en equilibrio armónico, potencializando el desarrollo socioeconómico, y • Reestructuración territorial, que refleja la necesidad de descentralizar los servicios regionales que ofrece el centro urbano regional, generando subcentros urbanos que contribuyan a equilibrar el desarrollo de las actividades económicas y sociales. El componente de utilización y optimización del territorio, se basa en las características naturales con las que cuenta la región, es decir, la identificación de su ubicación, grado de conservación ecológica, uso y potencial. El modelo de utilización va enfocado al impulso, aprovechamiento y optimización de los recursos naturales existentes, todo ello orientado al fortalecimiento económico a través del sector turístico, considerado como el motor del desarrollo urbano a nivel estatal y donde la zona sur resulta ser el lugar, que por su condición natural puede PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 484 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL potenciar su desarrollo, escalando y consolidando su posición como destino turístico. El modelo propone como reestructuración territorial, lo siguiente: Encauzar el desarrollo que se ha venido dando de manera tradicional y centralizada y que da indicios de componentes de una ciudad dispersa; ocasionando conflictos del orden urbano en todos sus aspectos. El planteamiento pretende equilibrar este desarrollo tradicional de conurbación rural, previendo los impactos que de seguir así causaría a la región; mediante el ordenamiento territorial descentralizado y la potencialización de las economías locales, para generar un desarrollo territorial equilibrado y sustentable. En ese sentido, la definición de las estrategias señala en que direcciones se tendrán que tomar iniciativas, de cara a la obtención del objetivo central y las diversas metas y objetivos propuestos. Las líneas estratégicas deberán dirigirse hacia los objetivos5: • Aprovechar las oportunidades • Evitar las amenazas • Mantener los puntos fuertes • Mejorar los puntos débiles El modelo propuesto responde a la desconcentración de los servicios regionales que ofrece el centro urbano regional existente, dado a través de la localidad de Jojutla, proponiendo como Subcentros urbanos a las cabeceras municipales de Zacatepec, Tlaquiltenango y Tlaltizapán, así como a las localidades de Galeana, Tehuixtla y Xoxocotla; centros de población que prestarán servicios locales e incluirán nuevos núcleos de equipamiento básico local, a fin de atender a otras localidades; convirtiendo a Jojutla, en Centro Urbano con servicios regionales especializados. El resto de las localidades del área de estudio dependerán del centro y los subcentros urbanos. Se plantea también, orientar el crecimiento urbano hacia las áreas aptas para este uso, establecidas alrededor de los centros de población, para buscar la consolidación de las localidades existentes, aprovechando también zonas de usos especiales para vivienda con densidades menores. Como complemento, se deberá lograr el orden urbano al interior de los centros de población, mediante la recuperación del espacio público en aspectos como: pasos peatonales obstruidos por el comercio informal principalmente, adecuación de equipamientos recreativos con potencialidad para el esparcimiento, así como la rehabilitación o reubicación de centros de abasto. Se implementarán procesos de movilidad urbana sustentable, mediante circuitos viales de carácter regional que permitan la interconexión interna y la conexión con el resto de las localidades de la entidad, así como la implementación de un circuito de transporte masivo, en el núcleo central de movilidad urbana regional, integrado

5 Roma Pujadas y Jaume Font. “Ordenación y Planificación Territorial”, Colección Espacios y Sociedades serie mayor no. 8, Editorial Síntesis, S.A. España, 1998.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 485 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL principalmente por los centros de población de Jojutla, Zacatepec, Galeana y Tlaquiltenango; esta propuesta traerá beneficios en la relación origen - destino de los usuarios, y una reducción importante de los costos del transporte público, así como una importante inducción de medidas de control ambiental. Se plantea también para eficientar los desplazamientos en las concentraciones urbanas, ampliar las arterias principales donde aun es posible y mejorar la vialidad deteriorada. Se induce la potencialización económica regional y local elevando la competitividad de sus destinos turísticos, tales como balnearios, el lago de Tequesquitengo y el gran acervo patrimonial con valor histórico y cultural con que se cuenta, mediante rutas de impulso y desarrollo turístico regional. Aquí se plantean también el impulso al turismo rural, para la explotación racional de los recursos naturales con que cuenta la zona; parte de esta estrategia va dirigida a la tecnificación del campo como impulso de las economías locales. Como parte de la estrategia integral dirigida al impulso y consolidación turística y agrícola, elementos detonadores del desarrollo económico regional, se plantean también acciones para ofertar y exponer los productos artesanales locales, para la promoción de la producción regional y mejora de economías locales. Con la finalidad de reactivar la economía de la región y mejorar el empleo, se plantea inducir la actividad industrial y generar fuentes de trabajo, para lo cual se ha propuesto un parque industrial de carácter regional en torno al Lago de Tequesquitengo. Para el ordenamiento ecológico, se han retomado estrategias que se han venido realizando a nivel estatal en la zona sur, aquí cabe señalar la importancia del programa “Rescate de la Cuenca del Río Apatlaco” en donde se han realizado diversos estudios y la promoción para la obtención de recursos para la ejecución de proyectos ambientales. Derivado de este programa se realizará la construcción de una planta de tratamiento en la localidad de Tlatenchi. Se plantean la construcción de rellenos sanitarios municipales, como alternativa del tratamiento de desechos sólidos y la urgente necesidad de construir plantas de tratamiento en las cabeceras municipales de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, y en las localidades de Galeana, Xoxocotla y Tehuixtla. Se propone también la explotación racional de las áreas forestales mediante el impulso de actividades compatibles, como los deportes de montaña y turismo rural. Otra estrategia va dirigida a la conservación y rehabilitación de los centros históricos, y el fomento de programas para mejorar la imagen urbana de los centros de población de la conurbación; a fin de potenciar y dar presencia a la zona para promoción turística. Se plantea como estrategia social, involucrar a la población tanto en los procesos de desarrollo territorial, como en la participación directa de proyectos propuestos; a fin de generar empleos e iniciativas privadas que mejoren las economía local de acuerdo a la vocación y potencial con que cuentan diversas zonas dentro del ámbito de aplicación. A continuación, se muestra el esquema del modelo propuesto; el cual engloba las diversas líneas estratégicas planteadas.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 486 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO

CENTRO URBANO REGIONAL (EQUIPAMIEN TO ADQUISICION DE Y SERVICIOS IMPULSAR Y SUELO PARA PROMOVER EL REGIONALES) INDUCCION TRANSPORTE URBANA MASIVO ORDENADA DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS

PROMOVER LA RECUPERAR EL DENSIFICACION ESPACIO SUBCENTROS DE CENTROS DE PÚBLICO URBANO POBLACIÓN MUNICIPALES (SERVICIOS BASICOS LOCALES)

INDUCCION DE ACTIVIDADES ESPECIALIZACIÓN AGROINDUSTRIALES E INVESTIGACIÓN AGRICOLA, E INDUSTRIALES GANADERA Y GENERACION DE EXPLOTACION DE TURISTICA FUENTES DE EMPLEO LA VOCACION TURISTICA Y NATURAL

Formulacion propia La estrategia general de sustento al modelo propuesto; está determinada partiendo del concepto de descentralización de servicios, potencialización y explotación de destinos turísticos y culturales, y la explotación racional de recursos naturales. Para lo cual, se han planteado diversas líneas estratégicas que engloban dichos conceptos. • ESTRATEGIAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO URBANO A fin de fortalecer el desarrollo regional, esta línea estratégica integra los aspectos urbanos más relevantes; haciendo referencia al diagnóstico urbano de la conurbación de Jojutla, los elementos para su análisis son el equipamiento urbano e infraestructura urbana, vivienda, patrimonio histórico e imagen urbana. PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO URBANO Partiendo del análisis urbano actual, la principal problemática que resalta nuevamente es la concentración del equipamiento en el centro urbano de la conurbación; es decir en las localidades de Jojutla y Zacatepec. La conurbación, cuenta con la cobertura de equipamiento local; sin embargo, a nivel regional existen deficiencias en diversos sectores, tal es el caso del Sector Salud ya que los hospitales regionales con que cuenta, del IMSS y la SSA (Hospital regional Ernesto Meana San Román), resultan cada vez más insuficientes en cuanto al número de camas y personal para atender a la población regional. Con respecto a la educación

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 487 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL regional, se cuenta en la zona con tres centros educativos de nivel superior que resultan también insuficientes para la demanda estudiantil, principalmente de nivel superior; además de no contar con centros de investigación que fortalezcan las actividades productivas de la zona, tales como agrícolas, pecuarias y turísticas. Las localidades de Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Galeana, Tehuixtla, Xoxocotla, San José Vista Hermosa cuentan con equipamiento básico local. Respecto a la redes de infraestructura básica (drenaje, agua potable, energía eléctrica y alumbrado público) las localidades que presentan déficit son Xoxocotla, Tequesquitengo y San José Vista Hermosa. En cuanto al patrimonio histórico y cultural, la zona cuenta con un gran acervo histórico y cultural manifestado en haciendas, ex conventos, iglesias, museos, vestigios arqueológicos, casas habitación con valor histórico, entre otros. Sin embargo, esta herencia cultural no ha sido difundida ni potencializada como un elemento que permita la mejora de economías locales. Las localidades que cuentan con patrimonio histórico son: Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Jojutla, Zacatepec, Tetelpa, San José Vista Hermosa y Xoxocotla. Los centros de población que cuentan con un importante legado histórico y cultural en su primer cuadro son: Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec, Xoxocotla, Tehuixtla y San José Vista Hermosa. En materia de vivienda destaca la problemática de la existencia de fraccionamientos subutilizados como Bonanza y Las Fincas, ubicados al oriente de Tequesquitengo y otros ubicados al norte de la localidad de Tlaltizapán, la problemática principal de estos fraccionamientos es que no cuentan con certeza jurídica, además de que cuentan con un porcentaje de ocupación inferior al 40 %, ya que la mayoría de ellos se ocupan como segunda residencia de la población capitalina. En conclusión, la conurbación de Jojutla, presenta como problemática urbana la concentración de infraestructura, servicios y equipamiento regional, en su centro urbano regional a través de la localidad de Jojutla y la localidad subsecuente en jerarquía urbana mediante la localidad de Zacatepec. Siendo la propuesta una descentralización de servicios y equipamiento a nivel local de los centros de población de mayor relevancia urbana. Además de la explotación controlada del patrimonio histórico cultural y natural con que cuenta la zona a fin de impulsar y mejorar el desarrollo y las economías regional y locales. (Ver Mapa Nº 89) ESTRATEGIA La estrategia elegida persigue brindar a los habitantes de la zona conurbada de Jojutla, igualdad en oportunidades de acceso a los servicios básicos de bienestar social, a una vivienda digna y con certeza jurídica, a un trabajo que permita fortalecer la economía familiar y en consecuencia la regional. La estrategia propone orientar los recursos y potencial de la zona, hacia el aprovechamiento optimo de los mismos. Entre otras acciones necesarias para activar la estrategia, se propone fortalecer los servicios de equipamiento e infraestructura regional, proponiendo nuevas zonas núcleo contenedoras de equipamiento regional y local para los centros de población de mayor jerarquía urbana que su vez atenderán otras localidades. Para las localidades deficitarias de servicios de infraestructura y de mayor rezago urbano, se

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 488 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL plantea formular sus propios programas de centros de población, a fin de lograr un desarrollo equilibrado con el resto de la conurbación. Se plantea también la recuperación, conservación y rehabilitación de centros históricos y patrimonio cultural e histórico, y homogeneizar la imagen urbana de las localidades, como acciones que impulsen el potencial turístico de la zona. Para lo cual se plantean las siguientes acciones: PROYECTOS ESTRATÉGICOS • Proyecto integral turístico – cultural “Rescate, rehabilitación y protección del patrimonio cultural e histórico de la zona sur de Morelos”, en la franja que integra a las localidades de Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec, Tetelpa y San José Vista Hermosa. • Proyecto integral turístico regional “Centros históricos”. Declaratorias, reconocimiento de centros históricos en las localidades de Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Jojutla, Zacatepec, Galeana, Tehuixtla, Xoxocotla, San José Vista Hermosa y Tequesquitengo. • Programa integral de vivienda e imagen urbana “Mejorando tu casa”. Rehabilitación, mejoramiento y uniformidad de la vivienda, comprendiendo las diferentes tipologías: tradicional, social, interés medio, residencial, fraccionamientos (subutilizados) y vivienda tradicional con valor histórico en todas las localidades del área de estudio. • Proyecto “Jardín etnobotánico”, medicina tradicional y herbolaria en La Perseverancia, ubicado al nororiente de la localidad de Jojutla. Descripción: se pretende designar una parte del jardín de la unidad deportiva La Perseverancia, para fomentar los cultivos tradicionales en la región e incrementar las actividades culturales en el inmueble. • “Museo del Arroz”, aprovechando las instalaciones de la arrocera ubicada en la av. Lázaro Cárdenas, al norte de la localidad de Jojutla. Descripción: se pretende dignificar la imagen del principal cultivo en la región y la difusión del proceso de producción del arroz. En un inmueble con valor histórico y tradicional en los procesos de almacenaje y comercialización del mismo. • Proyecto: “Museo del agave”, ubicado en la localidad de Jojutla en la calle Ricardo Sánchez. Descripción: se pretende la reutilización de un inmueble con valor histórico mediante la propuesta de un museo para la difusión del proceso de plantación, destilación, consumo y venta del agave en la región. • Proyecto: “Jojutla ciudad museo”, en el primer cuadro de la ciudad. Descripción: se propone el reconocimiento del perímetro de centro histórico e inmuebles y espacios con valor histórico, colocando monumentos y mamparas descriptivas de los hechos históricos.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 489 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Proyecto: “Museo del Ferrocarril”, ubicado en la av. Instituto Técnico Industrial y Comercial de Jojutla. Descripción: se propone la rehabilitación y reutilización de la antigua estación de tren para museo del tren y actividades culturales. • Proyecto “Rescate de haciendas Azucareras”: Inmuebles ubicados en el municipio de Zacatepec: Juan Pagaza, San Santiago y San Nicolás. • Proyecto: “Museo del Azúcar”, aprovechamiento de parte de las instalaciones del Ingenio Emiliano Zapata ubicado en el municipio de Zacatepec. Descripción: se pretende la reutilización de un inmueble con valor histórico que se ha convertido en un icono para la zona, por la importancia de su función a través de la historia en la economía de la región y del Estado. LÍNEAS DE ACCIÓN • Delimitación de zonas núcleo para equipamiento urbano local y regional, ubicadas en las periferias de las localidades de Jojutla, Galeana, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tehuixtla, San José Vista Hermosa, y Santa Rosa Treinta. • Formulación de programas de desarrollo urbano de centros de población de Xoxocotla, Tehuixtla y Tequesquitengo. • Inventario de equipamiento urbano a fin de determinar su estado de conservación, uso y adecuación para reusarlos o mejorarlos. En todas las localidades de la conurbación. • Formular programas de promoción y redensificación de lotes fraccionados con servicios y certeza jurídica, en los Fraccionamientos subutilizados de Bonanza y las Fincas. • Promover con los ayuntamientos, programas de vivienda popular en áreas de reserva territorial. • Establecer programa de difusión y capacitación ciudadana por parte de los ayuntamientos y gobierno estatal, a nivel de colonia y con una periodicidad semestral; sobre los programas y procesos de planeación urbana e imagen urbana, en todos los sectores de la sociedad, incorporándolos en la toma de decisiones y ejecución de acciones comprometidas con los programas. • Construcción del modulo de información turística “casa blanca”. ubicado en el libramiento carretera estatal Jojutla – Zacatepec, del municipio de Jojutla. Descripción: Casa blanca, es un inmueble con valor histórico, de la época de la revolución mexicana, por lo que se solicitó al INAH autorización para realizar los trabajos de restauración y remodelación. Se autorizó la restauración de muros, pisos y la restitución de la cubierta faltante de la crujía, así como de espacios exteriores, con procedimientos y materiales tradicionales. El uso propuesto estará a cargo del H. Ayuntamiento. • Remodelación de la unidad deportiva La Perseverancia, ubicado al nororiente de la localidad de Jojutla. Descripción: se pretende dignificar y mejorar la fachada y las instalaciones del inmueble.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 490 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Remodelación de la plaza principal de Jojutla, ubicada en la av. Altamirano esquina Calle Rivapalacio. • Remodelación de la Alameda de Jojutla, ubicada en la calle Covarrubias esquina con Ricardo Sánchez. • Integración de la localidad de Jojutla, en la ruta de Emiliano Zapata. Descripción: se pretende difundir la ruta de Zapata en la región, mediante la inclusión de un espectáculo de luz y sonido en el inmueble histórico que hoy ocupa la presidencia municipal. Se mostrará la historia de la ciudad y la estancia en la localidad del Caudillo del Sur en la época revolucionaria. • Formulación de un programa parcial de rescate y restauración de los centros históricos de Tetelpa y Zacatepec, e integración de la zona arqueológica Cerro de la Tortuga. (Creación de un corredor turístico del centro de Zacatepec – Tetelpa – Cerro de la Tortuga, conservando la vivienda vernácula del pueblo de Tetelpa). • Reubicación del asentamiento irregular ubicado en la gradas del estadio “Coruco Díaz” en el municipio de Zacatepec. • Reutilización de las oficinas en desuso del ingenio Emiliano Zapata, para actividades culturales y de esparcimiento de la población local. Reutilización de espacios y zonas de explotación minera en desuso, para actividades recreativas y espacios abiertos. • ESTRATEGIA PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Dado que la zona estudiada cuenta con un gran acervo natural, resulta imprescindible la conservación de la flora y fauna que por sus características, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, y tipo de vegetación son de carácter único. Se pretende también la explotación racional de esa riqueza natural para potencializar el desarrollo y la economía regional. Si bien la zona cuenta con un invaluable patrimonio natural, también presenta un grave deterioro en algunos componentes; entre los que destaca la contaminación de los dos afluentes más importantes, que son el Río Apatlaco y el Río Yautepec, los cuales reciben las descargas domiciliarias de los centros de población localizados en sus colindancias, así como descargas de algunas industrias existentes como el ingenio de Zacatepec, hospitales como el IMSS de Zacatepec, el rastro de Jojutla, y algunas granjas avícolas. Se cuenta también con tiraderos de basura a cielo abierto, en los cinco municipios del área de estudio, ocasionando serios daños a los mantos freáticos y a los suelos y convirtiéndose en importantes focos de infección. Existen también áreas agrícolas con alto valor productivo, presionadas por el desarrollo urbano, ubicadas en la parte central del anillo que conforman los centros de población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango y Galeana. Se localizan también zonas con alto valor ecológico, como zonas forestales, presionadas por el crecimiento urbano. Otra problemática relevante son las áreas con riesgo de

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 491 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL inundación, ubicadas en las laderas de ríos y en algunas secciones de los centros de población de Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tehuixtla y Tlatenchi, por los que atraviesan los afluentes. La propuesta de esta línea estratégica, responde a la problemática detectada y es una parte del modelo de desarrollo planteado; combinando acciones con la línea de desarrollo económico sustentable (Ver Mapa Nº90). ESTRATEGIA Esta estrategia está orientada a la protección y conservación ecológica del patrimonio natural, las bellezas escénicas y los atractivos turísticos; además de la explotación racional de los recursos naturales con potencial para reorientar actividades productivas, haciendo eficiente el aprovechamiento de los recursos naturales mediante el desarrollo sustentable, para lograr lo que se señala, se establecen las siguientes líneas de acción y proyectos estratégicos: PROYECTOS ESTRATÉGICOS • Proyectos integrales de “Rescate de cauces naturales” de los ríos Yautepec y Amacuzac. • Proyecto de “Revitalización de centros urbanos”, en las localidades de Jojutla, Zacatepec, Galeana, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Xoxocotla, Tehuixtla, San José Vista Hermosa, Tequesquitengo y Santa Rosa Treinta, mediante: El rescate de jardines y parques públicos y arborización de las calles. • Proyecto: Pago por servicios ambientales “Programa ProÁrbol”. • En las áreas naturales protegidas: Sierra Montenegro, Reserva de la biosfera “Sierra de Huautla”, “Las Estacas” y la propuesta de área natural protegida “La Matanza”. • Para canalizar de manera correcta el desarrollo del Programa ProÁrbol es conveniente familiarizarse con las fuentes de financiamiento, que para este Programa están encauzadas a la Comisión Nacional Forestal, y tener presentes las reglas de operación y tiempos de convocatoria para realizar las solicitudes de financiamiento en tiempo y forma, así como cumplir con la documentación requerida.

Dependencia: CONAFOR Comisión Nacional Forestal

Programa: ProÁrbol

ProÁrbol es el principal programa federal de apoyo al sector forestal que ordena en un sólo esquema el otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en bosques, selvas y zonas áridas de México.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 492 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Comisión Nacional Forestal es la Institución responsable de llevar a cabo este programa, bajo reglas de operación y a través de una convocatoria anual en la que se establecen los requisitos, plazos y procedimientos para la asignación y entrega de recursos a los beneficiarios. Por sus características, ProÁrbol garantiza la equidad, transparencia y eficacia en el ejercicio de los recursos públicos destinados a impulsar el desarrollo sustentable para beneficio de los dueños y habitantes de las regiones forestales y del país en general. Categorías y subcategorías de ProÁrbol • Desarrollo Forestal o Estudios de aprovechamiento maderable, no maderable y de vida silvestre o Planeación comunitaria o Cultivo forestal o Turismo de naturaleza o Dendroenergía • Plantaciones Forestales Comerciales o Plantaciones Forestales Comerciales • Conservación y Restauración o Reforestación o Restauración de suelos o Prevención y combate de incendios forestales o Sanidad forestal o Servicios ambientales del bosque • Competitividad o Fortalecimiento de infraestructura caminera, y adquisición de equipo y maquinaria con apoyo directo o Desarrollo de la cadena productiva forestal y de servicios o Auditoría técnica preventiva y certificación forestal o Capacitación y transferencia de tecnología Beneficiarios del Programa Los recursos que el Gobierno Federal ejerce a través del programa ProÁrbol están dirigidos a las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana que sean propietarios o poseedores de terrenos, preferentemente forestales o temporalmente forestales, así como a las personas físicas o morales que, sin ser dueñas o poseedoras de los terrenos en mención acrediten su elegibilidad conforme al concepto especifico de apoyo, de acuerdo con lo que establecen las Reglas de Operación del programa. Los apoyos de ProÁrbol se otorgan sin distinción de género, raza, etnia, credo religioso o condición socioeconómica. Requisitos para solicitar apoyos ProÁrbol • Presentar debidamente elaborada la solicitud de apoyo • Presentar la información requerida en los criterios de ejecución, resolución y prelación del concepto de apoyo solicitado y el anexo técnico correspondiente. • Acreditar la nacionalidad mexicana • Acreditar la legal propiedad o posesión del terreno Contacto: Las personas físicas o morales que reúnan los requisitos de elegibilidad para recibir apoyos a través de los 44 conceptos de la Convocatoria 2009, pueden pedir asesoría o presentar sus solicitudes en las oficinas regionales y estatales de la Comisión Nacional Forestal en todo el país. Para informes, orientación o aclaración de dudas sobre el programa ProÁrbol consultar la página de internet www.conafor.gob.mx o llamar desde cualquier lugar del país al teléfono 01 800 73 70000 sin costo de la Comisión Nacional Forestal de 9:00 a 18.00 horas.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 493 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Proyecto: Protección de zonas agrícolas de uso intensivo. • Proyecto integral de modernización del Ingenio Azucarero Emiliano Zapata. • Estudio integral para la construcción de bordos. En los ríos Apatlaco, Yautepec, Amacuzac y afluentes. • Proyectos integrales ecoturísticos mediante la combinación de actividades culturales y recreativas en espacios naturales; para lo cual se proponen como rutas turísticas: - Ruta turística cultural A. Xochicalco – Hacienda de San José Vista Hermosa – Tequesquitengo – Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. - Ruta turística recreativa B. Balneario Las Estacas - Cuartel Emiliano Zapata – Centro Histórico de Tlaquiltenango – Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. - Ruta turística cultural C. Balneario Iguazú – Museo de Tetelpa – Zona arqueológica “Cerro de La Tortuga”. - Ruta agroindustrial Jojutla D. Jojutla – Museo del arroz – cultivos de arroz – centro de acopio de productos agrícolas. LÍNEAS DE ACCIÓN • Seguimiento y consolidación del programa regional “Rescate de la Cuenca del Rio Apatlaco”, implementado acuerdos de participación permanente en la Comisión de Conurbación. • Programas de limpieza de lechos, causes y desazolve de cuerpos de agua, en los ríos: Apatlaco, Yautepec y Amacuzac. • Programas de restauración de la flora nativa, en los centros de población y parques urbanos propuestos, áreas naturales protegidas y áreas de conservación ecológica. • Tratamiento de desechos sólidos, mediante la construcción de rellenos sanitarios a nivel municipal. • Saneamiento de aguas residuales mediante la construcción de plantas de tratamiento en los centros de población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Galeana y Tlaltizapán, Tehuixtla. • Mejoramiento de las redes de infraestructura sanitaria mediante la construcción de colectores generales y subcolectores de aguas residuales en las localidades de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Galeana y Tlaltizapán, Xococotla, Tehuixtla, San José Vista Hermosa y Tequesquitengo.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 494 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Control urbano e inducción de espacios públicos, mediante la construcción de corredores hidrogeológicos a lo largo de los derechos federales de los Ríos Apatlaco, Yautepec, Amacuzac y afluentes. • Programa de manejo integral del agua en los centros de población de Jojutla, Zacatepec, Galeana, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Xoxocotla, Tehuixtla, San José Vista Hermosa, Tequesquitengo y Santa Rosa Treinta. • Programa de rescate y protección de manantiales en los municipios de Tlaltizapán, Jojutla, Tlaquiltenango y Zacatepec. • Propuesta de reconocimiento y delimitación del área natural Protegida “La Matanza”. (Ver Mapa N°94). • ESTRATEGIA DE MOVILIDAD SUSTENTABLE PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD URBANA En la actualidad, la infraestructura vial de la conurbación del sur no difiere mucho de la resto del estado, la cual se conforma por ejes articuladores de acceso; el primero se presenta por la autopista del sol, la cual da acceso a la zona a través de los distribuidores viales de Alpuyeca y Tequesquitengo, y el otro eje articulador de acceso a la zona es la carretera estatal a Huautla, el cual funge como acceso a las localidades del poniente de la conurbación. El resto del sistema carretero que da acceso a las localidades del área de estudio es de carácter estatal, el cual en su mayoría presenta dos carriles con deterioro en su pavimento. Existen nodos de conflicto vial, en los cruces de las carreteras: 1- Xoxocotla - San José Vista Hermosa, Xoxocotla – Galeana y Xoxocotla- Alpuyeca, 2 -Tequesquitengo – Xoxocotla con carretera Alpuyeca en su cruce con la carretera a San José Vista Hermosa, 3- Alpuyeca – Galena con el entronque con la carretera a San José Vista Hermosa (CBTA No. 8), 4- Galeana – Jojutla con Galeana – Tequesquitengo, 5- Tlatenchi -Tequesquitengo con Tehuixtla – Tequesquitengo, 6- Galeana - Jojutla con Galeana – Zacatepec, 7- Santa Rosa treinta – Jojutla con Zacatepec – Tlaltizapán, 8- Zacatepec – Tlaquiltenango, con Zacatepec – Jojutla (cuatro caminos), 9- Jojutla – Zacatepec con Jojutla – Libramiento Jojutla – Zacatepec, 10- Jojutla – Tlaquiltenango con Jojutla – Zacatepec (cabeza de Juárez), 11- Jojutla. En Av. Altamirano con carretera al Higuerón con Carretera a Huautla.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 495 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12- Unión de los circuitos propuestos al norte de la conurbación y poniente de la localidad de Tlaltizapán. 13- Unión de la autopista del sol con el libramiento regional propuesto a la altura de la sierra de Huautla. Otra problemática relevante en la conurbación es la falta de una comunicación vial adecuada en el sentido norte – sur, presentándose el mismo problema en sentido oriente – poniente, al estar los ejes articuladores sin una conexión que permita brindar flujos vehiculares rápidos e interconexiones directas de los centros de población. Los centros urbanos que presentan saturación vial corresponden a las localidades de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango y Tehuixtla, las cuales son centros urbanos contenedores de concentraciones poblacionales y de servicios de transporte e infraestructura, por lo que están saturados en sus principales avenidas por el transporte público, el flujo vehicular cotidiano e invasiones a la vía pública por el comercio informal. La traza conformada a base de calles angostas de estas localidades dificulta la vialidad, al extremo de que la mayoría de las calles se han convertido en paraderos de microbuses y taxis y estacionamiento de autos particulares, lo que dificulta el traslado cotidiano de bienes, servicios y personas. Las redes de infraestructura vial más importantes se ubican en la zona central de la conurbación y envuelven a los centros urbanos de Jojutla, Zacatepec, Galeana y Tlaquiltenango, siendo esta, contenedora de las vialidades principales que atienden los flujos de movilidad urbana de la zona, las cuales además sirven de conexión a vialidades secundarias que atienden al resto de las localidades de la conurbación. La zona central es la que muestra mayor movilidad y saturación vehicular y por lo mismo mayor deterioro. En cuanto al sistema de transporte, lo limitado de las vialidades existentes provoca la falta de una adecuada interconexión tanto en su sentido oriente – poniente como norte – sur, ocasionado por la falta de vialidades que permitan la conexión con los ejes articuladores existentes en la conurbación; los desplazamientos interurbanos se desarrollan mediante las vialidades que comunican a los centros de población de mayor concentración poblacional, que también son las contenedoras de las terminales de transporte y las que cuentan con un mayor número de paraderos. Jojutla, como centro urbano regional, concentra el transporte regional de la conurbación y alberga a tres terminales de transporte foráneo, como son las empresas Pulman de Morelos, Verdes de Morelos y Estrella Blanca; es aquí también donde se ubican las bases y mayor número de paraderos de transporte suburbano que atienden a toda la conurbación. Por su parte, Zacatepec cuenta con dos terminales de transporte foráneo (Pulman de Morelos y Verdes de Morelos), también cuenta con paraderos urbanos pero no con bases del transporte público. Estas dos ciudades dan servicio al resto de las localidades de la conurbación, utilizando autobuses de 42 pasajeros.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 496 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La principal problemática que enfrenta el transporte público en la zona urbana es la infraestructura vial, por la existencia de calles angostas y la obstrucción a las mismas al ser usadas como estacionamiento público. Los principales destinos del transporte público foráneo son las Ciudades de Cuernavaca y México y en menor escala, las ciudades de Cuautla, Iguala y Acapulco. El centro de partida por la ubicación de las terminales es Jojutla en primer término y Zacatepec en menor escala y con destinos sólo hacia Cuernavaca y la Ciudad de México. Las localidades de Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Xoxocotla, San José Vista Hermosa, Tequesquitengo, Tehuixtla, Galeana, Santa Rosa Treinta, Tlatenchi, El Higuerón y la Col. Pedro Amaro, solucionan la movilidad urbana mediante transporte de paso, sólo contando con paraderos urbanos, en los que el transporte hace su parada con destinos tanto foráneos como locales. En cuanto a los desplazamientos del transporte suburbano, las sedes se ubican en la localidad de Jojutla, y atiende al resto de las localidades de la conurbación. Los destinos de este servicio son las localidades de: Alpuyeca, Chicatlán, Hornos Cuates, Valle de Vázquez, Cruz Pintada, Xochipala, Huaxtla, Chimalacatlán, Nexpa, Las Estacas, Chinameca, Santa Rita, San Rafael, Yautepec, Ticumán, Tlaltizapán, Tehuixtla, Tilzapotla, Puente de Ixtla, Amacuzac, Teacalco (Morelos y Guerrero), Zacatepec, Tlaquiltenango, Xoxocotla, Tequesquitengo, Ahuehuetzingo, Huautla, El Higuerón y Pedro Amaro. El servicio de transporte suburbano se atiende a través de microbuses y minivans. Entre la problemática más relevante que se presenta en el transporte, está el poco o nulo mantenimiento que se proporciona a las unidades, no existen suficientes paraderos oficiales ni una cultura vial, tanto de los transportistas como de usuarios. En las horas pico, se presentan problemas de congestionamiento en el centro, por paraderos de minivans y micros en las vías principales de la localidades, principalmente en Jojutla, Zacatepec y Tehuixtla. Existen poblaciones alejadas que no aceptan la introducción de micros y minivans, prefieren el camión porque transportan diversos productos de abasto y venta. La Conurbación de Jojutla, cuenta con un sistema de infraestructura vial y transporte público centralizado, el cual se proporciona a través del centro urbano de Jojutla, donde se ubican las bases de las rutas de transporte regional y suburbano; este centro urbano es también el contenedor de la principal problemática tanto de saturación vial como de contaminación, deterioro urbano e imagen visual y obstrucción a la vía pública, tanto por transporte suburbano en el centro de la localidad como por la invasión del comercio informal. (Ver Mapa N°91). ESTRATEGIA La problemática descrita, permite visualizar la situación de la movilidad urbana actual en la conurbación, en base a ello se han planteado acciones concretas con modelos de vanguardia aplicables a la zona. La estrategia elegida para la movilidad urbana sustentable, responde a la descentralización del transporte público, optimizar la infraestructura vial mediante la PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 497 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL incorporación de vialidades que conformen circuitos regionales, que se integren a las vías interurbanas, así como, eficientando el transporte público a través de la integración de un sistema de transporte masivo (STM) que dé servicio a los cuatro principales centros urbanos de la conurbación; permitiendo con ello la optimización de los recursos familiares, al eficientar el traslado de la población a las fuentes de trabajo, el equipamiento regional y a los lugares de residencia. PROYECTOS ESTRATÉGICOS: • Se prepone la implementación de tres circuitos viales de carácter regional que permitirán la interconexión con el resto de la entidad. El primero corresponde con el “Circuito Regional de la zona Sur”, que comunica con el eje articulador de acceso por la Autopista del Sol. Este circuito parte del entronque de Alpuyeca, siguiendo en dirección oriente hasta la localidad de Tlaltizapán, en donde se dirige hacia el sur, hasta conectarse con el trazo propuesto de la Autopista Siglo XXI, siguiendo en sentido sur, hasta su conexión con la misma Autopista del Sol a la altura del distribuidor propuesto en su colindancia con la Sierra de Huautla, siguiendo en dirección norte hasta conectarse con su punto de inicio en el distribuidor de Alpuyeca; este circuito de carácter regional, mejorará la infraestructura estatal a través de la Autopista Siglo XXI y traerá beneficios de desarrollo regional a la zona. Se trata de incluir un circuito de flujo vehicular rápido para transporte tanto de carga, como turístico, que permitirá la movilidad regional en menor tiempo, además de brindar alternativas de enlace con los destinos turísticos que se promueven al interior de la zona conurbada, mediante la interconexión con los otros dos circuitos urbanos propuestos para la conurbación del sur. Los circuitos intraurbanos, responden a la conformación de anillos periféricos propuestos alrededor de los centros de población de la conurbación, permitiendo comunicar a la región en los sentidos oriente - poniente y norte - sur. Infraestructura que provocará una eficiente movilidad urbana en la conurbación, permitiendo con ello menores tiempos en traslados y un flujo vehicular rápido, así como una conexión directa a los centros de trabajo propuestos en el poniente de la zona conurbada; además de contar con conexiones directas con las vialidades urbanas de mayor relevancia en la zona. La propuesta incluye la ampliación a cuatro carriles de las vialidades primarias de la conurbación, en donde aun se respeta el derecho de vía; entre las que se ubican los siguientes tramos carreteros: Circuito que rodea el lago de Tequesquitengo, Carretera estatal Chiverías – San José vista Hermosa, Carretera estatal Galeana – Tequesquitengo, Carretera estatal Tlatenchi – Tequesquitengo, Libramiento Tlatenchi – Casa blanca, Libramiento Jojutla – Zacatepec, Carretera estatal Zacatepec – Tlaquiltenango

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 498 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Carretera estatal Zacatepec - Tlaltizapán Carretera Jojutla – Huautla. Rehabilitación de vialidades con carpeta asfáltica en los tramos: Carretera estatal Jojutla – Huautla, Carretera estatal Jojutla – Zacatepec (Instituto Tecnológico de Zacatepec), Carretera estatal Tlatenchi – Tequesquitengo, Carretera estatal Galeana – Tequesquitengo, Carretera estatal Zacatepec – Tlaquiltenango Carretera estatal Zacatepec - Tlaltizapán Carretera estatal Jojutla – Tlaquiltenango. • Se plantean también la construcción de trece distribuidores viales en los cruces de las vialidades más importantes de la conurbación, los cuales se ubican en los siguientes tramos carreteros: 1- Xoxocotla - San José Vista Hermosa, Xoxocotla – Galeana y Xoxocotla- Alpuyeca, 2- Tequesquitengo – Xoxocotla con carretera Alpuyeca en su cruce con la carretera a San José Vista Hermosa, 3- Alpuyeca – Galena con el entronque en la carretera a San José Vista Hermosa (CBTA No. 8), 4- Galeana – Jojutla con Galeana – Tequesquitengo, 5- Tlatenchi -Tequesquitengo con Tehuixtla – Tequesquitengo, 6- Galeana - Jojutla con Galeana – Zacatepec, 7- Santa Rosa Treinta – Jojutla con Zacatepec – Tlaltizapán, 8- Zacatepec – Tlaquiltenango, con Zacatepec – Jojutla (cuatro caminos), 9- Jojutla – Zacatepec con Jojutla – Libramiento Jojutla – Zacatepec, 10- Jojutla – Tlaquiltenango con Jojutla – Zacatepec (cabeza de Juárez), 11- Jojutla en Avenida Altamirano con carretera al Higuerón con Carretera a Huautla. 12- Unión de los circuitos propuestos al norte de la conurbación y poniente de la localidad de Tlaltizapán. 13- Unión de la Autopista del Sol con el libramiento regional propuesto a la altura de la sierra de Huautla. • Se plantea también la instalación de un tren escénico aprovechando el derecho de vía federal, de la carretera Zacatepec - san José Vista Hermosa, a fin de promover la actividad turística en la región, aprovechando el gran patrimonio histórico y cultural existente en la zona. Como alternativa económica local se proponen una ruta turística escénica con paraderos en cada centro de interés turístico. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 499 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El traslado turístico local incluirá paraderos en destinos turísticos como: Balneario Iguazú Zona arqueológica “Cerro de la Tortuga” Área natural protegida “La Matanza” Arco metropolitano. Ex hacienda de San José Vista Hermosa, y Lago de Tequesquitengo • A lo largo del circuito vial existente en el Lago de Tequesquitengo y las carreteras estatales Tequesquitengo – Xoxocotla (a la altura del arco metropolitano propuesto), y la carretera estatal Chiverías – San José Vista Hermosa, se propone una ciclopista, promoviendo la actividad recreativa y deportiva en la zona. • Se cuenta con el proyecto de la Autopista Siglo XXI, que cruzará la zona en sentido oriente - poniente; como parte del proyecto, se ha previsto un distribuidor en su cruce con la Autopista del Sol. La definición de nuevos distribuidores dependerá de la viabilidad de su rentabilidad, así como de las normas y especificaciones que al respecto se determinen para la autopista. Es conveniente destacar que la Autopista Siglo XXI, en su concepción integral, y considerando su prolongación hacia Miacatlán, Malinalco y la capital del Estado de México, viene a constituir el Libramiento Sur de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. • En cuanto a la propuesta de transporte urbano, la estrategia contempla la integración de un Sistema de Transporte Masivo (STM) en el núcleo central de la conurbación, integrado principalmente por los centros de población de Jojutla, Zacatepec, Galeana y Tlaquiltenango; esta propuesta traerá beneficios en el tiempo de traslado en el origen - destino de los usuarios, así como la reducción de costos del transporte público, beneficiando las economías de los habitantes de la región; también se beneficiará de manera importante el control ambiental. Este circuito propone paraderos urbanos en las localidades de Jojutla, Zacatepec, Galeana, y Tlaquiltenango. La propuesta específica de transporte masivo, se plantea a base del Sistema de autobuses de transporte rápido (Bus rápid transit. BRT), modelo que en su práctica ha demostrado ser eficiente y de mayor costo beneficio. Este sistema está siendo adoptado para solucionar la problemática de movilidad, debido al uso de autobuses con mayor capacidad, sencillos, articulados o biarticulados, con circulación en carriles exclusivos, beneficiando el control de tráfico, así como el reducido tiempo de ejecución y menor necesidad de espacio para paradas. Los vehículos ofrecen mayor confort y accesos más amplios. • Para el resto de las localidades de la conurbación que demandan también un servicio eficiente de transporte, se propone una cobertura dotada a través de autobuses urbanos masivos, ubicando paraderos y bases en las localidades de

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 500 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Tlaltizapán, Xoxocotla, San José Vista Hermosa, Tehuixtla y Tequesquitengo. Con la finalidad de contar con información útil para lograr detonar la economía de la región, se requiere la formulación de un Programa de Movilidad Urbana de la Zona Conurbada, que incluya la ubicación de la población y de sus fuentes de empleo, zonas de equipamiento y servicios regionales existentes, proyectos de transporte colectivo y transporte individual, ubicación de estaciones multimodales, ubicación de nuevas fuentes de empleo, y reubicación de nuevos equipamientos y servicios, entre otros proyectos. (Ver Mapa N°95). • ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y TURÍSTICO PROBLEMÁTICA ECONÓMICA Y DE TURISMO

De acuerdo a los análisis estadísticos presentados en el Diagnóstico del presente documento, los municipios que integran la región muestran al sector terciario como su principal actividad económica, actividades basadas en el comercio y los servicios principalmente; éstas se concentran en el centro urbano regional ubicado en la localidad de Jojutla y en menor escala en la localidad de Zacatepec, las cuales atienden al resto de los centros de población de la conurbación.

No obstante lo anterior, las actividades primarias, como son la agricultura y la ganadería, si bien no muestran porcentajes altos, siguen ocupando importancia y reconocimiento en algunos productos agrícolas como el arroz y la caña de azúcar. Las zonas con alto potencial agrícola, se ubican al poniente de la localidad de Jojutla, sur de la localidad de Tlatenchi, suroriente de Tequesquitengo, sur de la localidad de Zacatepec, norponiente de la localidad de Tlaquiltenango, y norte y oriente de la localidad de Tlaquiltenango. Las áreas ubicadas al poniente de Jojutla y sur de Zacatepec, se encuentran altamente presionadas por el crecimiento urbano, debido a la cercanía de los dos centros de población de mayor concentración de servicios. En la actualidad, esta actividad ha perdido su valor y herencia, al no ser redituables las inversiones de los productores agrícolas con sus cosechas, además de no contar con los apoyos, ni asesorías técnicas sobre procesos agrícolas con altas tecnologías. Existen también actividades agroindustriales en pequeña escala, localizadas al oriente de Tequesquitengo. Por su vocación natural, entre las actividades económicas de la región están las recreativas que se asocian con el turismo y el descanso, establecidas a través de balnearios, clubs de playa y parques acuáticos en los cinco municipios que integran la conurbación. Si bien, la conurbación cuenta con destinos turísticos como los señalados, los visitantes han decrecido un 52%, a causa de la falta de promoción turística regional y a la desaceleración económica del país. Por otra parte estos centros recreativos, pertenecen a economías de particulares; por lo que la derrama económica no genera beneficios a la población local.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 501 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Otra actividad importante en la conurbación es la industria, en donde el Ingenio Emiliano Zapata ubicado en el Municipio de Zacatepec es su principal exponente; esta industria solo produce en el periodo de zafra de noviembre a mayo, el resto de año las instalaciones permanecen subutilizadas, generando reparaciones internas. Al respecto se ha planeado su modernización mediante el aprovechamiento de tecnología de punta, pero los costos son altos, el “Fideicomiso Emiliano Zapata” trabaja en ese proyecto; actualmente se hacen ajustes y mejoras de manera parcial y no se considera pertinente su clausura, pues constituye una industria generadora de empleo para la población del sur. Otra de sus problemáticas es que no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, mismas que se descargan directamente a los campos agrícolas. Existen otras industrias de transformación en la zona, ubicadas al surponiente de la localidad de Galeana en el municipio de Zacatepec, dedicadas a la fabricación de cal. Otra zona industrial se ubica al oriente de la localidad de Santa Rosa en el municipio de Tlaltizapán, en donde se dedican a la extracción de arena. Cabe señalar que estas industrias, si bien son generadoras de empleos temporales, al terminar sus procesos de extracción, dejan los suelos degradados; por lo que se estima que los permisos deben ser condicionados a restaurar los suelos mediante actividades agrícolas o recreativas que beneficien a la población local. Existen otras industrias de transformación en las zonas colindantes a la localidad de Tilzapotla municipio de Puente de Ixtla, lugar en donde se produce cal y yeso. Una de las actividades económicas locales, son las relacionadas a la industria artesanal, las cuales ocupan un lugar importante en la ocupación local especializada. Entre los principales productos que se fabrican en la región, está la talabartería en la localidad de Jojutla (productos de cuero como huaraches, bolsos, morrales, etc.), la producción de quesos en la localidad de Chiverías del municipio de Zacatepec, la producción de cerámica en Santa Rosa Treinta municipio de Tlaltizapán y la producción de juegos pirotécnicos en Xoxocotla municipio de Puente de Ixtla. Esta producción artesanal no es suficientemente conocida en el resto del estado por la falta de difusión principalmente. Lo señalado muestra el potencial que tiene la zona de estudio, al contar con una amplia gama de atractivos tanto naturales como son su clima, vegetación nativa y agua (potencial para desarrollar actividades turísticas, recreativas y de descanso), como con una amplia herencia patrimonial y cultural a través de edificios de valor histórico, como haciendas, ex conventos, iglesias, museos y sitios arqueológicos, que aunados a los recursos naturales, se convierten en zonas altamente potenciales para desarrollar actividades turísticas, recreativas y culturales, mediante rutas propuestas. Otra potencialidad de la zona que no ha sido explorada es la vocación agrícola que por tradición se desarrolla en la región, la cual a través de la historia, ha colocado sus productos a nivel internacional por su calidad, como es la producción del arroz. Sin embargo esta actividad ha decrecido en las últimas décadas al no ser valorada

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 502 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL como una actividad con fuerte potencial económico, por lo que se pretende impulsar, ampliar y mejorar la producción, especialización y capacitación agrícola, implementando acciones coordinadas tanto agrícolas, recreativas y de turismo rural. Por otra parte, el destino turístico Tequesquitengo ofrece una gama de actividades turísticas, de descanso y recreativas que pueden ser ampliadas impulsando las actividades de negocios y servicios complementarios, que permitan difundir y promover actividades relacionadas con el servicio turístico regional. (Ver Mapa N°97). ESTRATEGIA Esta estrategia propone el impulso al desarrollo económico regional sustentable, mediante la explotación racional del patrimonio natural, cultural y tradicional con que cuenta la región, buscando mejorar las economías locales y consolidar las actividades económicas ligadas a los usos turísticos, y actividades culturales de la región sur del Estado. Se plantean estrategias de potencialización económica regional y local, planteándose rutas de impulso y desarrollo turístico regional y de turismo rural. Es importante señalar que este Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla, retoma los proyectos urbanos establecidos en el Programa de Desarrollo Urbano – Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo El impulso que se pretende para la zona se dará mediante la implementación de dos polos de competitividad que a continuación se describen: • Polo de competitividad y desarrollo – Región Sur “Turismo diverso, Cultura e Historia”. • Polo de competitividad agroindustrial y ambiental en la Región Sur- “De arroz y Caña”. POLO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO – REGIÓN SUR “TURISMO DIVERSO, CULTURA E HISTORIA” Al igual que el modelo de ocupación estatal, el modelo de la Zona Conurbada de Jojutla basa su estrategia en la red carretera como elemento de integración de los asentamientos humanos con su entorno y en la identificación de regiones que por sus características son generadoras de desarrollo económico con el consiguiente beneficio social para la población. A lo largo de la Autopista del Sol se han instalado diversas instituciones de educación superior (ITESM, UTEZ, UVM), equipamiento de diversión y esparcimiento, central de abastos, equipamiento de negocios (World Trade Center) y próximamente un equipamiento de salud de tipo regional, los cuales dan vida al eje articulador del “Corredor de Desarrollo Metropolitano”; mismo que deja entrever en un futuro cercano, la conformación de una vialidad urbana de gran importancia conforme dicho Corredor se desarrolle. Como ya se ha dicho, la integración del “Corredor de Desarrollo Metropolitano” se da principalmente en la Zona Conurbada de Cuernavaca; sin embargo, la tendencia de PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 503 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL desarrollo se dirige hacia la unión con la zona sur, que es identificada como la región turística por excelencia del Estado de Morelos. En general Morelos es reconocido con una vocación natural para el turismo de salud, el turismo diverso y los servicios, en donde aprovechando las fortalezas de la región Cuernavaca como lo es su ubicación, su clima, biodiversidad así como instalaciones de recreación y su accesibilidad, actualmente se identifica como un polo de atracción nacional e internacional para el turismo de salud, descanso y para residencia definitiva. En cambio la región sur es poseedora de características peculiares por su clima y concentración de una gran cantidad de atractivos naturales, sitios históricos, además de diversas instalaciones recreativas como Balnearios, parques acuáticos y clubes de playa y porque en ella se ubican importantes recursos hidrológicos (río Amacuzac, río Yautepec y río Apatlaco) y el mayor cuerpo de agua del Estado: El Lago de Tequesquitengo, que actualmente es de interés del FONATUR promocionar.

También importante es la presencia de grandes macizos donde la selva baja caducifolia se presenta con majestuosidad inalterada y ofrece la oportunidad para el impulso de las actividades de bajo impacto tales como: ecoturismo, turismo de aventura, deporte, científico, encuentro con la naturaleza, conocimiento de la biodiversidad y para la reproducción de especies endémicas. Existen en la zona tres áreas naturales protegidas. La Zona Sur debe aprovechar el desarrollo de actividades para el turismo ecológico, que es una actividad de gran potencialidad para mejorar la economía y al mismo tiempo conservar la naturaleza, ya que por su práctica no es necesario alterar los ecosistemas, sino protegerlos para que sean atractivos turísticos. El Lago y su amplia zona de influencia es una zona de especial atracción que debe ser integrada como un polo de competitividad de desarrollo turístico diverso. Aprovechando entonces todos los elementos naturales con que cuenta la zona sur y la integración del corredor metropolitano, el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Zacatepec, propone impulsar un polo de competitividad en materia de “Turismo Diverso”. Es importante tener presente que el turismo en Morelos hasta la fecha ha sido poco representativo, debido a que sólo se ha desarrollado un servicio de turismo de paso;

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 504 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL es por eso que este concepto debe cambiar y con el desarrollo de polos de competitividad se generan procesos de apertura a nuevos segmentos del mercado. El “Polo de competitividad y desarrollo región sur.- turismo diverso cultura e historia”, podrá atender distintos segmentos de mercado: • Turismo joven al que le atraen los deportes extremos y la diversión; • Turismo familiar que busca el descanso, convivencia y esparcimiento, y • Turismo de adultos mayores (retirados y jubilados) que gustan de la contemplación y actividades de bajo impacto. Los elementos que conforman el polo de competitividad de desarrollo turístico diverso son: • Instalaciones turísticas y ecoturísticas. • Instalaciones culturales. • Instalaciones recreativas y deportivas. • Infraestructura vial. • Transporte. • Servicios complementarios. • Alojamiento. • Zonas habitacionales de tipo residencial y de tipo medio. • Equipamiento de salud regional. • Equipamiento de salud de especialidades. • Áreas de esparcimiento y descanso. • Equipamiento de negocios. • Comunidades de vida total. • Corredores comerciales y de servicios. • Instituciones de educación superior.

El punto clave para detonar este polo de competitividad en la región sur es en definitiva el Lago de Tequesquitengo y la zona entorno a este, no obstante lo anterior, para reforzar el desarrollo de este polo, en el presente Programa se plantean alternativas de desarrollo integral que complementan el impulso esperado para la región, estableciendo zonas y usos especiales complementarios en las cabecera municipales de Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec y las localidades de Xoxocotla y san José Vista Hermosa. La ubicación del lago de Tequesquitengo resulta además estratégica, pues permite una conexión rápida con el aeropuerto Mariano Matamoros (el cual contará con vuelos de ttipo internacional) y la autopista del sol que a futuro le dará acceso al proyecto de carácter interestatal Autopista siglo XXI. Para detonar este polo de competitividad existen proyectos externos que incidirán en él, tales como:

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 505 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proyectos externos que inciden en el Polo de Competitividad • Polo de competitividad Morelos Turismo de salud y retirados de la Zona Conurbada de Cuernavaca • Desarrollo del poniente de Cuernavaca Chipitlán – Temixco • Hospital Regional del ISSSTE ubicado en el DIEZ • Hospital Regional del Niño Morelense • Consolidación del Club de Golf Paraíso

A su vez también existen proyectos de infraestructura que también contribuirán a detonar el polo de competitividad: Proyectos de infraestructura para detonar el Polo de Competitividad • Autopista Siglo XXI • Construcción de distribuidores viales • Internacionalización del aeropuerto Mariano Matamoros • Ampliación a cuatro carriles de vialidades estatales

Los proyectos estratégicos planteados en el Programa de Desarrollo Urbano - Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, que se retoman para el impulso del polo de competitividad son: Proyectos estratégicos del PDUT de la Región del Lago de Tequesquitengo que promoverán el desarrollo del Polo de competitividad • Desarrollo Turístico Tradicional de Tequesquitengo • Desarrollo Turístico integral (Golf, Hotel y residencias) en Tequesquitengo (Zona poniente del Lago) • Desarrollo Agroturístico integral en Tequesquitengo • Parque temático ecológico y de aventura • Zona de ecoturismo • Desarrollo turístico tradicional de Tequesquitengo: Se conservarán las actividades turísticas tradicionales de sol, recreación y deportes acuáticos, navegación, espectáculos y esparcimiento. • Desarrollo turístico integral (golf, hotel y residencias): Se propone desarrollar una unidad nueva en la zona poniente del lago que incluya una renovación de atractivos turísticos apoyados en la práctica del golf, los deportes tradicionales de sol, el esparcimiento campestre y la apertura inmobiliaria de lotes residenciales, condominales y hoteleros turísticos en contacto directo con los tiros de golf; así como el mejoramiento del foro de espectáculos para el impulso a estas actividades. Se incluirán también lotes disponibles para ser adquiridos por turistas de la tercera edad, con las facilidades de salud y hospitalarias inmediatas a las villas geriátricas. • Desarrollo agroturístico integral: Se trata de un proyecto innovador de primer nivel de servicio turístico que le de acceso a la práctica asistida de la actividad agropecuaria de la región, es un concepto que pretende la participación directa del visitante en las actividades de

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 506 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL la crianza, mantenimiento y manejo del ganado, así como en la agricultura para el manejo de huertas, siembras y plantaciones, cuyos productos servirán para suministrar la materia prima de los restaurantes y servicios especializados de alimentos; se pretende además la instalación de hoteles, cabañas, hostales, huertos, viveros e invernaderos, auditorios abiertos, industria ligera relacionada con los productos del campo que deben ser integrales por la combinación de usos agrícolas y turísticos, actividades relacionadas con el sector primario, áreas deportivas e instalaciones para el ecoturismo. Se permite también la construcción de vivienda unifamiliar de baja densidad (ver zonificación secundaria). El emplazamiento de este proyecto, se prevé entre la zona nororiente del lago y las lomas del cerro del Venado. • Parque temático ecológico y de aventura: Ubicado en el predio Los Lagartos a pocos kilómetros al suroriente del Lago. Este concepto se refiere a la práctica al aire libre de deportes de aventura, que se puedan desarrollar con la seguridad suficiente que ofrece la zona, así como la práctica de deportes extremos; adicionalmente se plantea habilitar un centro de visitantes a parajes de descanso y de observación, actividades para los amantes de la biodiversidad que disfrutan de los paisajes naturales, complementados por senderos temáticos, miradoras y sitios de valor ecológico. • Zona de ecoturismo aventura (excursiones de montaña): Se sitúa en la zona montañosa al sur oriente del lago, donde existen cañadas, acantilados, mesetas, lomeríos y promontorios para practicar los deportes extremos; así como caminata, excursionismo, camping, etcétera. Además de los proyectos planteados en el Programa de Desarrollo Urbano Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, se plantean nuevos proyectos estratégicos que contribuirán al desarrollo de dicho polo: PROYECTOS ESTRATÉGICOS: • Uno de los grandes problemas de la conurbación es el déficit de espacios para la recreación, por lo que se propone aprovechar el paraje natural conocido como “Las Juntas”, ubicado en la confluencia de los ríos Amacuzac y Yautepec, en donde se crearía un parque recreativo al que se podría acceder desde el Circuito vial interurbano. • Se contempla también un Recinto Ferial Regional. Debido a la tradición de muchos años, durante las festividades del Señor de Tula, Jojutla se ve envuelta en lo que en un principio fue una feria comercial de gran importancia y que actualmente se ha convertido en un problema para los habitantes, ya que durante 3 o 4 semanas, las calles se ven ocupadas por puestos comerciales de toda índole, ocasionando conflictos viales, insalubridad e inseguridad pública. Esta propuesta estará condicionada a un estudio y análisis de la zona, para definir la más adecuada entre dos áreas de equipamiento urbano local, que cuentan con las características para la ubicación de este recinto. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 507 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La propuesta del recinto ferial, deberá contener los siguientes requerimientos: a) Carril de baja velocidad paralelo al Circuito vial, para facilitar el acceso a los estacionamientos y el ascenso y descenso de pasajeros; b) Estacionamiento para vehículos; c) Oficinas para el Patronato de la feria; d) Módulos de locales comerciales; e) Andadores cubiertos y descubiertos; f) Foro de usos múltiples; palenque, plaza de toros; g) Zona para juegos mecánicos y venta de alimentos y h) Área de exposiciones. • Parque educativo y administrativo para la región sur de Morelos, el cual concentrará el siguiente equipamiento: - Universidad Regional - Instituto Tecnológico, y - Centro de investigación y capacitación agrícola • Las características de la región obligan a establecer políticas de impulso y consolidación de las actividades turísticas y agrícolas, las cuales ligadas entre sí apoyarán el desarrollo económico regional. Se plantea la instalación de un Centro de procesamiento, exposición y venta de productos artesanales al norte de la localidad de san José Vista Hermosa. • Arco metropolitano de acceso a la zona turística del sur de Morelos. Elemento estratégico que distinga la zona y se convierta en un icono representativo; contará con usos comerciales, recreativos, de negocios y servicios. Se ubica en la conexión de las carreteras estatales: Xoxocotla - San José Vista Hermosa, Xoxocotla – Galeana y Xoxocotla- Alpuyeca. • Proyecto integral turístico – cultural 1 “Cerro de La Tortuga”: Rescate, conservación y exposición de la zona arqueológica, con un museo de sitio anexo. Ubicado al oriente de la localidad de Tetelpa. • Proyecto integral turístico cultural 2 “Centros históricos”: Programa de rescate, conservación y rehabilitación de inmuebles con valor histórico y cultural, el cual implica el reconocimiento y declaratoria de centros históricos de las localidades de Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec, Galeana, Tehuixtla, Xoxocotla, San José Vista Hermosa y Tequesquitengo. • Proyecto integral de turismo rural 3: “Valorización de casas habitación con valor histórico”. Aprovechamiento de los inmuebles con actividades de hospedaje, recreación y descanso, los cuales se complementaran con rutas turísticas y se ubicaran en las localidades de Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec, Galeana, Tehuixtla, Xoxocotla, San José Vista Hermosa y Tequesquitengo. • Implementación de un Corredor urbano regional para actividades comerciales, de negocios, recreativas, culturales y de servicios. Ubicado a lo largo de las

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 508 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL carreteras Tequesquitengo – Alpuyeca, Xoxocotla – Jojutla y Galeana – Tequesquitengo. • Proyecto: “Rutas turísticas” Ruta turística cultural A. Xochicalco – Hacienda de San José Vista Hermosa – Tequesquitengo – Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. Ruta turística recreativa B. Balneario Las estacas - Cuartel Emiliano Zapata – Centro Histórico de Tlaquiltenango – Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. Ruta turística cultural C. Balneario Iguazú – Museo de Tetelpa – Zona arqueológica “Cerro de la Tortuga”. Ruta agroindustrial Jojutla D. Jojutla – Museo del arroz – cultivos de arroz – centro de acopio de productos agrícolas. (Ver Mapa N°96). Con la finalidad de visualizar el proyecto integral del concepto “Polo de competitividad y desarrollo región sur.- turismo diverso cultura e historia”, se establecen las siguientes líneas de acción: LÍNEAS ESTRATÉGICAS: • Zonas ecoturísticas con actividad controlada para actividades recreativas, senderismo, camping, etc. en las áreas naturales protegidas Sierra Montenegro, Sierra de Huautla, “Las Estacas” y La Matanza. • Parques urbanos, actividades para actividades recreativas y espacios abiertos al oriente de la localidad de Jojutla y sur de Zacatepec, poniente y norte de Tequesquitengo, bordeando el parque industrial al nororiente de Xoxocotla. • Parques turísticos para actividades turísticas, recreativas, de aventura, ecoturismo y turismo rural con vivienda de baja densidad, al sur de la localidad de Tlaltizapán y norte de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla. • Zonas recreativas para actividades comerciales, culturales y servicios complementarios, al oriente de la localidad de Jojutla. • Zonas recreativas de aventura, actividades deportivas extremas, de aventura y servicios complementarios, al norte de la carretera estatal Chiverías – San José Vista Hermosa. • Zona turística, recreativa y de aventura con incremento inducido, para actividades recreativas, de descanso, hospedaje, y servicios complementarios. en las zonas colindantes a los balnearios: • Zona para actividades agroindustriales, al oriente de la localidad de Chiverías.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 509 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proyectos estratégicos que refuerzan el desarrollo de los polos de competitividad Proyectos de la Estrategia de ordenamiento ecológico • Construcción de corredores hidroecológicos • Reconocimiento y delimitación del área natural Protegida “La Matanza” Proyectos de la Estrategia de Movilidad sustentable • Construcción de Circuito de transporte masivo • Construcción de circuitos regionales • Tren escénico

POLO DE COMPETITIVIDAD AGROINDUSTRIAL Y AMBIENTAL EN LA ZONA SUR - “DE ARROZ Y CAÑA” La Region en la que se ubica la zona conurbada presenta una riqueza importante en el sector agrícola no obstante que esta actividad no define la economía de la zona. Se puede identificar como significativa la producción de caña de azúcar y arroz. Cabe destacar la presencia del Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata, el cual produce azúcar a nivel nacional siendo ésta uno de los productos de mayor calidad, su demanda es canalizada a los principales mercados domésticos e industriales del país. Es por eso que en la búsqueda de preservar e impulsar la actividad agroindustrial en la Zona Conurbada, el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla, propone el desarrollo de un polo de competitividad agroindustrial, con la finalidad de detonar el desarrollo del campo y asegurar de esta forma la preservación y el aumento de las producciones, conjuntamente con la diversificación de los cultivos. Un elemento importante para el desarrollo de este polo de competitividad es sin duda el fortalecimiento del campo, que va de la mano con el necesario control al acelerado crecimiento de la población rural y urbana que vive en la zona, lo cual provocará como efecto positivo, la disminución de la contaminación. Las características geográficas privilegian la biodiversidad de la región sur y es necesario protegerla con proyectos de desarrollo que tomen en cuenta la conservación ambiental. La implementación de un segundo polo de competitividad en la Zona Conurbada de Jojutla viene a reforzar la consolidación del “Corredor de Desarrollo Metropolitano”.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 510 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Los elementos que conforman el polo de competitividad de desarrollo agroindustrial ambiental son: • Instalaciones agroindustriales, • Industria no contaminante, • Instalaciones culturales relacionadas con los productos de cultivo más representativos, • Instalaciones para la promoción de la medicina tradicional y herbolaria, • Instalaciones etnobotánicas, • Instalaciones para industria artesanal, • Instalaciones para el acopio, exposición y venta de productos agrícolas, • Instalaciones de educación superior relacionadas con el sector, • Centros de investigación y capacitación agrícola, • Instalaciones administrativas regionales del sector agrícola y • Centros de investigaciones biológicas.

Para detonar este polo de competitividad existen proyectos externos que incidirán en él, tales como: Proyectos externos que inciden en el Polo de Competitividad • Polo de competitividad Morelos.- Turismo de salud y retirados de la Zona Conurbada de Cuernavaca

A su vez también existen proyectos de infraestructura que también contribuirán a detonar el polo de competitividad: Proyectos de infraestructura para detonar el Polo de Competitividad • Autopista Siglo XXI • Construcción de distribuidores viales • Ampliación a cuatro carriles de vialidades estatales

Para el desarrollo del polo de competitividad se proponen los siguientes proyectos estratégicos: • Con la finalidad de mejorar el empleo, se plantea inducir la actividad industrial y generar fuentes de trabajo, para lo cual se ha propuesto un parque industrial y de servicios complementarios de carácter regional, ante la necesidad de prever espacios para la localización de actividades industriales, y en general de actividades económicas generadoras de empleo; esta opción pretende aprovechar el distribuidor vial de Alpuyeca, para brindar una accesibilidad adecuada. La propuesta se ubica al norte de la localidad de San José Vista Hermosa y oriente de Xoxocotla.

• Se propone un centro de acopio, exposición y venta de productos agrícolas, al extremo poniente de la localidad de Tlatenchi, y sur de la carretera Tlatenchi – Tequesquitengo, colindante con la zona de actividades agroindustriales. Esta

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 511 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL zona de abasto resolverá el problema de conflictos viales dentro de la ciudad ocasionados por los transportes de los proveedores que en su mayoría son de tipo pesado. • Oficinas administrativas regionales del sector agrícola, ganadero y turístico para la región sur de Morelos. Con ubicación al norponiente de Tequesquitengo. Existen otros proyectos que contribuirán también al desarrollo del polo de competitividad agroindustrial, que ya se mencionaron en la estrategia correspondiente. Proyectos estratégicos que refuerzan el desarrollo de los polos de competitividad Proyectos de la Estrategia de ordenamiento ecológico • “Limpieza y desasolve de lechos y cauces de ríos y barrancas” • “Restauración de la flora nativa en los centros de población” • “Tratamiento de desechos sólidos y saneamiento de aguas residuales” • “Mejoramiento y rehabilitación de las redes de infraestructura sanitaria” • Decreto y aprobación del Área Natural Protegida “La Matanza” • Proyecto integral de modernización del ingenio azucarero “Emiliano Zapata” • “Ruta Agroindustrial” Proyectos de la Estrategia de Movilidad sustentable • Construcción de circuitos regionales • Ampliación a cuatro carriles de vialidades estatales Proyectos de la Estrategia para el Desarrollo Urbano • “Jardín Etnobotánico, medicina tradicional y herbolaria en La Perseverancia” • “Museo del Arroz” • “Museo del Agave” Proyectos para el desarrollo económico y turístico • “Centro de procesamiento, exposición y venta de productos artesanales de la Región Sur”

• ESTRUCTURA URBANA, USOS Y DESTINOS DEL SUELO Y RESERVAS TERRITORIALES ESTRUCTURA URBANA Por su ubicación geográfica, Jojutla se ha desempeñado como un centro regional prestador de servicios, posicionándose estratégicamente dentro de la zona conurbada. Desempeñar el papel de ciudad de servicios regionales, implica aplicar políticas de coordinación y colaboración con el resto de los municipios conurbados, lo

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 512 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL que habrá de producirse a través de la Comisión de Conurbación Intermunicipal, conforme lo establecen las diversas disposiciones normativas, tanto federales como estatales. La concentración de servicios en el centro urbano regional de Jojutla, convirtiéndolo en lugar centralizado de trabajo; de igual manera se identifica a Jojutla, como el lugar a partir del cual se desplaza gran parte de la población regional a la ciudad de Cuernavaca principalmente, por lo que los desplazamientos poblacionales desde esta localidad, son mayores que en el resto de los centros de población, reflejándose tal situación en la saturación del transporte público suburbano en el primer cuadro, lo que por consecuencia produce saturación vial. Las características urbanas que presenta la localidad de Jojutla se presentan también, aunque en menor escala, en los centros de población de Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Tehuixtla, destacando principalmente la problemática de saturación vial. En las localidad de Xoxocotla, Tequesquitengo y Santa Rosa Treinta, la actividad comercial se da a lo largo de las carreteras urbanas con que cuentan, provocando desorden del tráfico vehicular de paso. Por su parte la morfología urbana de los centros de población que integran la conurbación, presentan una clara uniformidad; sus trazas urbanas responden a modelos concéntricos, donde sus centros urbanos adquieren relevancia por ser contenedores de las actividades básicas de la población, como son el abasto, los trámites administrativos y de servicios, actividades culturales y de esparcimiento, etcétera; las zonas habitacionales se han asentado en procesos escalonados en la zona periférica a las localidades. Cabe señalar que la ocupación urbana se ha dado principalmente sobre suelos agrícolas, por ser éste, el suelo existente en las periferias urbanas. La forma de ocupación urbana con morfologías concéntricas identificadas en los centros de población de la Conurbación de Jojutla, normalmente no representa problemas cuando las localidades regulan sus índices de crecimiento; sin embargo, la conurbación en análisis presenta cada vez un mayor índice de crecimiento a partir de la gran atracción que representa, tanto para la población local del Estado como de otras entidades de la República, en la adquisición de viviendas denominadas como de segunda residencia; situación generada por la gran oferta de atractivos con que cuenta la zona. Por lo anterior, el modelo propuesto plantea medidas de control y previsión para este tipo crecimiento, el cual será inducido hacia las áreas en las que se provoquen menos efectos negativos a la naturaleza. La estructura urbana planteada está sustentada en la consolidación de la estructura vial de la zona conurbada, construyendo nuevas vialidades en la medida que se incorporen nuevas zonas al desarrollo económico, como detonadores y generadores de plusvalías, revalorando sus entornos. Conceptualmente se establecen 5 distritos, uno por cada municipio involucrado y dentro de cada distrito se establecen diversos usos de suelo, entre los que se encuentran: usos mixtos del suelo, corredores urbanos, áreas de usos especiales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 513 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (UE), zonas susceptibles de constituirse en reserva territorial y los espacios interurbanos no urbanizables. Como ya se detalló en el apartado de la movilidad urbana, cada distrito se vinculará a través de la estructura vial existente o propuesta. A la cabecera municipal de Jojutla se le asigna la categoría de Centro Urbano Regional, mientras que el resto de las cabeceras municipales adquieren la categoría de Subcentros Urbanos, las colonias y localidades se proponen de acuerdo a su jerarquía urbana como centros de barrio; estos últimos conceptualizados como centros concentradores de equipamiento y servicios de nivel básico. Municipio Localidad Categoria urbana Jojutla Centro urbano regional (CUR) Tehuixtla Tequesquitengo Subcentro urbano (SU) Tlatenchi Pedro Amaro Jojutla Col. El Higuerón Col. Guadalupe Suroriente de Jojutla Centros de barrio (CB) Poniente de Jojutla Nororiente de Jojutla Zacatepec Subcentro urbano (SU) Galeana

Tetelpa Zacatepec El mirador Col. Vicente Guerrero Centro de barrio (CB) Col. Lázaro Cárdenas Col. Josefa Ortiz Tlaquiltenango Subcentro urbano (SU) Tlaquiltenango Col. Gabriel Tepepa Centro de barrio (CB) Sur de Tlaquiltenango Tlaltizapán Tlaltizapán Subcentro urbano (SU) Santa rosa treinta Centro de barrio (CB) Xoxocotla Puente de Ixtla Subcentro urbano (SU) San José vista Hermosa En el municipio de Jojutla: Las localidades de Tehuixtla, Tequesquitengo, Tlatenchi y Pedro Amaro, por su característica de concentración de servicios microrregionales, adquieren la categoría de Subcentro Urbano; proponiéndose cuatro Centros de Barrio, uno en la colonia Guadalupe y tres más al suroriente, poniente y nororiente, respectivamente. En Zacatepec; la localidad de Galeana adquiere igualmente categoría de Subcentro Urbano y su estructura urbana quedará complementada con tres Centros de Barrio en las colonias: Vicente Guerrero, Lázaro Cárdenas y Josefa Ortiz de Domínguez, El Mirador y Tetelpa.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 514 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por lo que respecta a Tlaquiltenango, sus Centros de Barrio quedarán localizados, uno en la colonia Gabriel Tepepa y otro al sur (de nueva creación en una zona de crecimiento futuro). En el municipio de Tlaltizapán, la localidad de Santa Rosa Treinta, deberá consolidarse como Centro de Barrio. En el municipio de Puente de Ixtla; las localidades de Xoxocotla y San José Vista Hermosa, funcionarán como Subcentros Urbanos. Corredor Urbano Regional.- Se le asignan funciones para actividades comerciales, de negocios, recreativas y servicios, en aquellos casos en los que un predio se ubique sobre éste y cuando el frente o el frente principal se localicen sobre la vialidad. En los tramos carreteros: Carretera estatal Alpuyeca – Jojutla Carrera estatal Xoxocotla – Tequesquitengo Carretera estatal Galeana – Tequesquitengo Corredor comercial y de servicios, para usos mixtos de suelo de 100 o 50 metros, a partir del alineamiento de la carretera en ambos lados (ver plano de Estrategia correspondiente a cada municipio), se aplicará a los tramos: Carretera estatal Galeana – Zacatepec y Jojutla a Tlaquiltenango. Se considera que un predio se ubica sobre un Corredor Urbano cuando el frente o el frente principal se localizan sobre la vialidad. Al interior de la estructura urbana de cada cabecera municipal, adquieren la categoría de Corredores Urbanos las siguientes: En Jojutla: la Av. Universidad y el tramo carretero hacia Tlaquiltenango; en Tehuixtla su Avenida Benito Juárez y la prolongación por la Avenida de La Fundición. En Zacatepec, el Corredor Urbano se identifica en las siguientes vías: Emiliano Zapata, Trinidad Ruiz, Allende, Morelos, Escuadrón 201 y Lázaro Cárdenas. En Galeana, los Corredores Urbanos se localizan: sobre el acceso principal a Zacatepec, el tramo urbano de la carretera a Jojutla y un tramo de la carretera a Tequesquitengo. La avenida Morelos de la cabecera municipal de Tlaquiltenango viene funcionando como Corredor de Usos Mixtos, por lo que se conserva este uso. Los tramos carreteros que cruzan las zonas urbanas de Xoxocotla y San José Vista Hermosa, funcionan igualmente como Corredores urbanos. Carretera estatal chiverías – Puente de Ixtla, Carretera estatal Tlatenchi – Tequesquitengo. Para todos los casos identificados como Corredores, queda establecido que un predio pertenece a un Corredor Urbano cuando tiene frente a dicha vía; en caso de varios frentes, el frente principal deberá estar localizado sobre la vialidad reconocida

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 515 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL como Corredor. A partir del alineamiento oficial, ya sea de tipo municipal (vía urbana) o estatal (vía carretera), se establece una distancia de 50 metros lineales medidos en forma perpendicular a la vía o corredor. Corredor de comercio de borde: Sobre una franja de 50 metros a partir del alineamiento de la carretera, en los tramos Temimilcingo-Acamilpa-Pueblo nuevo-Huatecalco. Los usos y destinos del suelo permitidos o condicionados, para el ámbito de aplicación, quedan establecidos en la matriz de compatibilidad correspondiente, que forma parte de este Programa de Ordenación. En los planos anexos se muestran cada uno de los distritos y los correspondientes usos, destinos y reservas del suelo. Para el corto plazo y de atención inmediata, se plantea para la conurbación del sur, estimular el desarrollo cubriendo el suministro de agua potable, energía eléctrica y comunicación telefónica. La zona conurbada ofrece condiciones para brindar alternativas a la inversión y de expansión física, es decir, la constitución de reservas territoriales como requisito ineludible para el reordenamiento urbano, aún y con toda la problemática que implica la propiedad social; sin embargo, existen mecanismos legales como el Programa de Suelo Libre de Corett que permite abreviar los tiempos y procedimientos para la regularización de la tenencia de la tierra y poder constituir reservas territoriales a partir del suelo social. A mediano largo y plazo se deberán implementar estrategias de potencialización económica regional y local, mediante el aprovechamiento de los destinos turísticos como balnearios, el lago de Tequesquitengo y las áreas naturales protegidas, así como del gran acervo patrimonial con valor histórico y cultural con que se cuenta; mediante la implementación de rutas de impulso y desarrollo turístico regional. También debe ser considerado el impulso al turismo rural como una actividad complementaria para la explotación racional de los recursos naturales con que cuenta la zona. Parte de esta estrategia va dirigida a la tecnificación del campo, como impulso de las economías locales. Se prepone la implementación de un proceso de movilidad urbana sustentable a mediano y largo plazo; mediante la implementación de tres circuitos viales de carácter regional que permitirán la interconexión tanto intrarregional como con el resto de la entidad, y mediante la implementación de un circuito de transporte masivo en el núcleo central de movilidad urbana regional, integrado principalmente por los centros de población de Jojutla, Zacatepec, Galeana y Tlaquiltenango; esta propuesta traerá beneficios reales para el traslado de los usuarios y reducción de costos del transporte público, así como una importante inducción de medidas de control ambiental. Se plantea también, para eficientar los desplazamientos de las concentraciones urbanas, ampliar las arterias principales donde aun es posible y mejorar la vialidad deteriorada.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 516 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Existe otra estrategia a mediano y largo plazo, dirigida al impulso y consolidación turística y agrícola, mediante procesos de investigación y capacitación en estas actividades, para lo cual se plantea la instalación de centros de educación superior, investigación y desarrollo en el tema agropecuario; con la finalidad de dar un valor agregado a los productos naturales que se generan en la zona como principales detonadores del desarrollo económico regional. También se plantean acciones para ofertar y exponer los productos artesanales locales como medio de promoción de la producción regional. Con la finalidad de mejorar el empleo, se plantea inducir la actividad industrial y generar fuentes de trabajo, para lo cual se ha propuesto un parque industrial, de carácter regional. USOS En los centros de población que integran la zona conurbada predominan los Usos Mixtos del Suelo, inclusive dentro de las zonas habitacionales, en donde se encuentran también usos educativos, usos comerciales y de servicios de nivel básico; los usos comerciales, de servicios, de oficinas, administrativas, de equipamiento para la salud, cultura, abasto, de comunicaciones y de transporte, se localizan principalmente sobre las vías primarias (normalmente la prolongación de las vialidades regionales). Los centros de las cabeceras municipales normalmente concentran equipamiento urbano y usos mixtos del suelo; sólo la cabecera municipal de Zacatepec observa una tipología diferente de centro debido al desfasamiento físico de su centro administrativo (Presidencia Municipal). La normatividad sobre densidades de población establecida en habitantes por hectárea (hab./Ha.), es aplicable sólo para los usos del suelo habitacionales, y se expresa en términos de densidad neta. La densidad neta es el resultado de dividir la población del proyecto (considerando 4.2 habitantes por vivienda) entre la superficie del predio en hectáreas. RESERVAS DEL SUELO: La previsión de suelo destinado a usos urbanizables, se dirige a orientar el crecimiento de los centros de población hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano; ampliar la accesibilidad de suelo urbano en función de las necesidades de la población demandante, a fin de regular su mercado y su valor. Para tal efecto, este programa plantea la necesidad de que, de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno, se adquiera suelo estipulado como urbanizable, a fin de ser ofertada con el debido cumplimiento de los procesos de planeación; de esta forma se puede ofrecer certeza jurídica, servicios básicos de infraestructura, nuevos programas de vivienda y cobertura de déficits de equipamiento regional, con el fin de inducir el crecimiento urbano ordenado y en cumplimiento con sus plazos de ejecución. Se plantea también, densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos sin alterar significativamente los actuales patrones de ocupación.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 517 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Existen también zonas de usos especiales para vivienda con densidades menores. Se plantea también el orden urbano al interior de los centros de población, mediante la recuperación del espacio público, como pasos peatonales obstruidos por el comercio informal principalmente, adecuación de equipamientos recreativos potenciales para el esparcimiento y la rehabilitación o reubicación de centros de abasto. Cabe señalar que el origen de la problemática urbana principal en la conurbación del sur, se debe a la concentración de servicios en el centro urbano de Jojutla; por lo que en la periferia de ésta, se han generado los nuevos fraccionamientos habitacionales buscando la cercanía de los servicios, dejando al margen del desarrollo al resto de los centros de población. Los centros de población existentes cuentan en la actualidad con áreas aptas para el desarrollo urbano, pero la ocupación de las mismas casi nunca está al alcance de la población demandante; por lo que ésta, adquiere predios para vivienda en zonas no aptas para el desarrollo urbano, principalmente en áreas agrícolas, generando con ello un crecimiento urbano espontáneo y anárquico, el cual es generado por parte de los posesionarios de la tierra, como por los compradores; acción que afecta directamente a la planeación urbana por no respetarse las zonas destinadas para el crecimiento, incorporando nuevas zonas al desarrollo urbano, que posteriormente demandan certeza jurídica y servicios públicos. La oferta y demanda de suelo irregular es una característica fundamental de los cinco municipios que integran la conurbación, debido en parte a que el valor del suelo apto es inaccesible para la población en general, por lo que adquieren suelo en áreas alejadas y sin servicios públicos, en la mayoría de los casos agrícolas, lo que convierte este crecimiento en irregular. La ocupación de las reservas de suelo establecidas en los programas, es limitada a pequeños estratos de la población que cuentan con recursos económicos mayores, debido a que en la región, la oferta y la demanda de suelo apto para el desarrollo urbano, genera un suelo de gran costo. Las grandes empresas inmobiliarias promueven en menor medida la ocupación de suelo apto y adquieren grandes extensiones de suelo para la generación de desarrollos habitacionales, en tierras circundantes a la mancha urbana que no cuentan con el uso habitacional; promoviendo los cambios de uso del suelo ante las autoridades municipales. Áreas aptas para el desarrollo urbano en la conurbación de Jojutla, por municipio. Municipio/ Superficie Localización localidad 53.23 has de áreas aptas para uso urbano ubicadas al norte, 19.87 has Jojutla 82.53 ubicadas al poniente y 9.43 has al surponiente de la cabecera municipal. 8.04 has ubicadas al nororiente, 17.88 has ubicadas al norponiente y 12.50 has Tehuixtla 38.42 localizadas al oriente de la localidad. Pedro Amaro 22.82 22.85 has de áreas aptas para uso urbano ubicadas al sur de la localidad. 10.60 has ubicadas al norponiente de Tlatenchi y sur del Fraccionamiento Tlatenchi 32.94 Bonanza, 4.55 has localizadas al norponiente, y 17.79 has ubicadas al surponiente de la localidad.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 518 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Municipio/ Superficie Localización localidad Higuerón 19.75 19.75 has ubicadas al suroriente de la localidad. 202.99 has de áreas aptas para uso urbano distribuidos alrededor del lago de Tequesquitengo 202.99 Tequesquitengo. Subtotal 399.45 Jojutla 53.33 has ubicadas al sur, 91.20 has al oriente, 13.12 has localizadas al Zacatepec 160.03 norponiente y 2.38 has al surponiente. San Nicolás 8.03 has de área apta para el desarrollo urbano ubicadas al sur y 43.06 has al 51.09 Galeana oriente de la localidad. Norponiente del municipio (poniente del 8.18 8.18 has de áreas aptas para el desarrollo urbano Cerro La Tortuga) Subtotal 219.30 Zacatepec 36.13 Ubicadas al norte de la cabecera municipal 22.60 Localizadas al sur de la localidad de Tlaquiltenango Tlaquiltenango 15.21 Identificadas al surponiente de la cabecera municipal Ubicadas al norponiente de la cabecera municipal ( norte de la calle 4.76 Agricultura) Subtotal 78.70 Tlaquiltenango De áreas aptas para desarrollo urbano (9.55 has al sur de las colonias Las Juntas y Los Presidentes, 4.73 al oriente de la Col. Plan de Ayala, 17.71 has al Tlaltizapán 86.98 norte de la carretera Tlaltizapán-Zacatepec, 41.71 has al poniente de la Col. Cuauhtémoc, 5.71 has al poniente de la Col. Palo Prieto y 7.57 has entre Temilpa Nuevo y Temilpa Viejo). 32.44 has al poniente de la Col. Emiliano Zapata, 36.51 has al poniente de la Santa Rosa 88.72 Col. Ignacio Zaragoza, 7.28 has al sur oriente de la Col. El Mirador y 12.49 has Treinta al sur poniente da la localidad de Pueblo Nuevo. 47.38 has al poniente del Fraccionamiento Ticumán y 7.04 has sobre carretera Ticumán 54.42 Tlaltizapán-Yautepec, al norte de la localidad). De áreas aptas para el desarrollo urbano (22.00 has al norte San Rafael 98.78 del fraccionamiento Huertos El Mirador y 76.78 has al Zaragoza nororiente de San Rafael Zaragoza). Subtotal 328.90 Tlaltizapán Puente de Ixtla 71.05 De áreas aptas para uso urbano, ubicadas al oriente de la cabecera municipal. 113.93 Ubicadas al sur y suroriente Xoxocotla de la localidad. Xoxocotla 6.11 Ubicadas al norte de la localidad. Tilzapotla 29.94 Localizadas al oriente de la localidad. San José Vista 34.64 Ubicadas al poniente de la localidad. Hermosa De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al poniente y El Estudiante 20.17 surponiente de la localidad. Tequesquitengo 124.40 Localizadas al norte, oriente y poniente de la localidad Subtotal 400.24 Tlaltizapán Zona Conurbada del 1,426.59 Sur

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 519 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La distribución deseable de la población en el ámbito espacial de la zona conurbada, parte de la consolidación de las cabeceras municipales involucradas, previéndose alojará a la mayor parte del crecimiento demográfico estimado para el futuro. Se ha previsto que el crecimiento poblacional continúe bajo la tendencia histórica observada en los últimos años, pudiendo alterar en la medida que los proyectos de envergadura regional propuestos se construyan y operen. Por otro lado, se han planteado diversas zonas de Usos Especiales (UE) que constituirán alternativas importantes para la ubicación de actividades económicas generadoras de empleo. Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU) actualmente vigentes en el contexto territorial de la zona conurbada, incluyen las denominadas “Cartas Urbanas”, en donde se establecen los usos y destinos del suelo de la cabecera municipal, además de señalar normas sobre densidades de población. • ZONIFICACIÓN SECUNDARIA Dentro del ámbito territorial de aplicación se define la zonificación secundaria, mediante la cual, para cada zona se establecen normas sobre compatibilidad de usos y destinos del suelo, densidad de población, así como los coeficientes sobre intensidad de usos y de absorción del suelo. La intensidad de uso del suelo es el factor que regula la ocupación (Superficie de contacto) y volumetría (número de niveles) de una construcción a desarrollar dentro de un predio, para lo cual se establece el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie de contacto). Para obtener el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) se divide la superficie de contacto (superficie de construcción en Planta Baja) entre la superficie del terreno. Para efectos del cálculo de la intensidad de uso del suelo (COS y CUS), se deberá entender como superficie de construcción toda superficie cubierta. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se refiere a una proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse en total. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se obtiene de dividir la superficie total de construcción (Planta Baja y Planta Alta) entre la superficie del terreno. El Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS), se refiere a la porción de la superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento, sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a áreas verdes. La determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 520 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La clasificación es la siguiente: Áreas urbanas (zonas urbanizadas) Comprenden la mancha urbana actual, con los usos del suelo de todas y cada una de las localidades que conforman el ámbito territorial de aplicación. Áreas urbanizables (zonas aptas para uso urbano) Estas son áreas que de acuerdo a sus características topográficas, de uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad de agua, se consideran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles de ser aprovechadas para la ubicación de vivienda, equipamiento urbano y actividades económicas generadoras de empleo. Áreas no urbanizables Son áreas que de acuerdo a su uso actual, uso potencial y productividad, no son aptas para uso urbano, y cumplen, en lo general, funciones de preservación ecológica; no obstante, se prevén usos y destinos compatibles, con baja intensidad de uso del suelo, preferentemente de aquellos asociados a las actividades productivas del sector primario y del desarrollo turístico, además de los vinculados con la infraestructura carretera y los servicios para la comunicación y suministro de energía eléctrica. • Agricultura de riego • Agricultura de temporal • Forestal (selva baja caducifolia) • Pastizal • Preservación ecológica de barrancas • Cuerpos de agua

MUNICIPIO DE JOJUTLA

Zonas Habitacionales Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Tequesquitengo (Zona habitacional H0.5 33 8 1,000 0.40 0.80 0.40 entorno al Lago de Tequesquitengo) Hornos Cuates, Vicente Aranda, H1 Chisco, Río Seco, Bonanza y 65 15 500 0.20 0.40 0.40 localidades menores Zona Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón, Tehuixtla, Jicarero, Nicolás Bravo, H2 habitacional 130 31 200 0.50 1.00 0.25 de uso mixtos Brasileras, Col. Ampliación Santa María, Los Pilares, H3 Jojutla 195 46 150 0.50 1.00 0.20 Tequesquitengo (Pueblo de H3T 195 46 150 0.50 1.00 0.20 Tequesquitengo) H5 Jojutla y Tlatenchi 306 72 90 0.75 1.50 0.10 Estructura Urbana Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Jojutla, Tequesquitengo, Pedro CU Centro urbano Amaro, Tlatenchi, Higuerón y 260 61 100 0.50 1.00 0.10 Tehuixtla

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 521 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Centro de CBH2 barrio Tehuixtla 130 31 200 0.75 1.50 0.20 densidad H2 Centro de CBH4 Jojutla y Tequesquitengo 260 61 100 0.50 1.00 0.10 barrio H4 Centro CH Jojutla 130 31 200 0.75 1.50 0.10 histórico Interior de las áreas urbanas de Jojutla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Corredor Higuerón, Tehuixtla y comercial y de CCS-1 Tequesquitengo (En una franja de 260 61 100 0.75 1.50 0.10 servicios 1 50 metros de ancho a partir del (Intraurbano) alineamiento de la vialidad en ambos frentes) Corredor Entre áreas urbanas (En una franja comercial y de de 50 metros de ancho a partir del CCS-2 260 61 100 0.75 1.50 0.10 servicios 2 alineamiento de la vialidad en (Interurbano) ambos frentes) Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m H3 Jojutla 195 46 150 0.50 1.00 0.20 H4-1 Jojutla 260 61 100 0.50 1.00 0.10 H4-2 Jojutla 260 61 100 0.50 2.00 0.10 H6 Jojutla 400 95 90 0.50 2.00 0.10 AADU H0.5 Tequesquitengo 33 8 1,000 0.40 0.80 0.40 H1 Tequesquitengo 65 15 500 0.40 0.80 0.25 H1.5 Tequesquitengo 98 23 300 0.50 1.00 0.25 H1.5ª Tequesquitengo 98 23 300 0.50 1.00 0.25 H2 Pedro Amaro, y Tlatenchi, Higuerón 130 31 200 0.50 1.00 0.25 H4 Tlatenchi 260 61 100 0.50 1.00 0.10 Área Urbana para Consolidación Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m H1 Fraccionamiento Las Fincas 65 15 500 0.40 0.80 0.25 AUC H2 Pedro Amaro, Tlatenchi e Higuerón 130 31 200 0.50 1.00 0.25 H3 Jojutla 195 46 150 0.50 1.00 0.20

Usos Especiales Normatividad Zona Descripción Densidad Lote Viv/ha 2 Zona COS CUS CAS Hab/ha tipo m UE1 Jojutla Para comercio y servicios 0.60 0.60 0.20 Alojamiento, desarrollo humano y UE2 Tehuixtla 130 31 200 0.40 0.80 0.25 habitacional H2 Apto para la instalación de Tlatenchi, ranchos ganaderos, Tehuixtla y al sur UE3 agroindustrias, huertos, viveros e 0.40 0.80 0.30 del Fracc. Los invernaderos y relacionados con Venados las actividades del sector primario Poniente de Para equipamiento regional, UE4 0.40 0.80 0.20 Jicarero educativo y de negocios Apto para actividades turísticas, parque temático, ecológico de UE5 Tequesquitengo aventura, actividades recreativas y 0.20 0.20 0.40 equipamiento de seguridad publica Apto para actividades UE6 Tequesquitengo ecoturísticas, preservación 0.10 0.10 0.60 ecológica y usos recreativos sin

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 522 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Usos Especiales Normatividad Zona Descripción Densidad Lote Viv/ha 2 Zona COS CUS CAS Hab/ha tipo m construcción Apto para actividades recreativas, 65 hab/ha 2N 0.40 0.80 0.25 UE7 Tequesquitengo deportivas, alojamiento hotelero 15 500 residencial y servicios H1 40 ctos/ha 4N 0.40 1.60 0.25 Deportivos, recreativos, servicios 65 hab/ha 3N 0.40 1.20 0.25 UE10 Tequesquitengo 15 500 turísticos y residencial H1 40 ctos/ha 6N 0.40 2.40 0.25 Para actividades recreativas, 33 hab/ha 2N 0.40 0.80 0.25 UE11 Tequesquitengo deportivas, alojamiento hotelero, 8 1,000 4N residencial y servicios. H0.5 25 ctos/ha 0.40 1.60 0.25 Para usos turísticos, recreativos y 33 hab/ha 0.25 UE12 Tequesquitengo 8 1,000 0.40 0.80 residenciales H 0.5 25 ctos/ha 0.25 UE13 Tequesquitengo Para alojamiento hotel 40 ctos/ha 500 0.40 1.20 0.25 Para parque urbano, comercio y áreas verdes. Son áreas definidas para actividades de esparcimiento y recreación de la población en contacto con espacios abiertos y UE16 Tequesquitengo 0.20 0.20 0.40 áreas verdes, en las que podrán establecerse instalaciones comerciales para la venta de artesanías y alimentos de comida rápida. Apto para parque ecológico. Son áreas cuyas condiciones naturales (especialmente topográficas y por la presencia de comunidades UE18 Tequesquitengo vegetales) es conveniente 0.10 0.10 0.60 preservarlas mediante actividades de bajo impacto ambiental y usos relacionados con la recreación y conocimiento de ecosistemas. 98 hab/ha 2N 0.50 1.00 0.20 UE19 Tequesquitengo Apto para condominio y hotel 23 300 80 ctos/ha 6N 0.50 3.00 0.20 Para actividades recreativas, 65 hab/ha 2N 0.30 0.60 0.30 UE20 Tequesquitengo deportivas, alojamiento hotelero y 15 500 residencial y servicios. 25 ctos/ha 4N 0.30 1.20 0.30 Apto para equipamiento urbano de UE26 Tehuixtla 0.50 1.00 0.20 nivel básico Para unidades de producción, UE27 Tehuixtla 0.40 0.80 0.30 viveros e industria artesanal Para industria de bajo riesgo (no UE28 Tehuixtla contaminante) microindustria y 0.50 1.00 0.20 agroindustria Para equipamiento regional de Norponiente de tipo recreativo, deportivo, UE29 0.40 0.80 0.25 Jojutla seguridad pública, educativo salud y turístico Apto para la instalación de parque ecológico, áreas verdes, usos Poniente de ecoturísticos, servicios UE30 0.20 0.20 0.50 Jojutla ambientales y actividades relacionadas con el sector primario Poniente de Para equipamiento regional de UE31 0.50 1.00 0.20 Tlatenchi abasto Para usos recreativos, turísticos y Oriente del actividades relacionadas con el balneario Aqua ecoturismo, balnearios, huertos, UE32 Splash y al 0.40 0.40 0.40 viveros e invernaderos y nororiente de relacionados con las actividades Tehuixtla del sector primario.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 523 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PUENTE DE IXTLA Zonas Habitacionales Normatividad ZONA Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Tequesquitengo (Zona H0.5 Zona habitacional entorno al Lago de 33 8 1,000 0.40 0.80 0.40 habitacional Tequesquitengo) de usos mixtos Xoxocotla y San José Vista H2 130 31 200 0.50 1.00 0.25 Hermosa Estructura Urbana Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Xoxocotla y San José Vista CU Centro urbano 260 61 100 0.50 1.00 0.10 Hermosa Xoxocotla y San José Vista Corredor Hermosa (En una franja de 50 CCS comercial y de metros de ancho a partir del 260 61 100 0.75 1.50 0.10 servicios alineamiento de la vialidad en ambos frentes) Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m H0.5 Tequesquitengo 33 8 1,000 0.20 0.40 0.40 65 hab/ha H1A Tequesquitengo 15 500 0.40 0.80 0.25 40 ctos/ha 98 hab/ha H1.5 Tequesquitengo 23 300 0.50 1.00 0.25 60 ctos/ha AADU 98 hab/ha H1.5A Tequesquitengo 23 300 0.50 1.00 0.25 60 ctos/ha Xoxocotla y San José Vista H2 130 31 200 0.50 1.00 0.25 Hermosa H5 Xoxocotla 306 72 90 0.50 1.00 0.10 Área Urbana para Consolidación Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS hab/ha tipo m Xoxocotla y San José Vista AUC H2 130 31 200 0.50 1.00 0.25 Hermosa

Usos Especiales Normatividad Zona Descripción Densidad Lote tipo Viv/ha 2 Zona COS CUS CAS Hab/ha m Apto para actividades recreativas, 65 hab/ha 2N 0.40 0.80 0.20 UE7 Tequesquitengo deportivas, alojamiento hotelero 15 500 4N 0.40 1.60 0.20 40 ctos/ha residencial y servicios H1 6N 0.40 2.40 0.20 Agroturístico integral donde se 65 hab/ha incluyen los siguientes usos: Hoteles, (cabañas y hostales), instalaciones para el ecoturismo, huertos, viveros e invernaderos, auditorios abiertos, instalaciones UE8 Tequesquitengo para equitación, industria ligera 15 500 0.20 0.60 0.40 relacionada con los productos del 20 ctos/viv campo que deben ser integrales por la combinación de usos agrícolas y turísticos, actividades relacionadas con el sector primario y áreas deportivas. En este uso se permite

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 524 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Usos Especiales Normatividad Zona Descripción Densidad Lote tipo Viv/ha 2 Zona COS CUS CAS Hab/ha m la práctica asistida de la actividad agropecuaria de la región, mediante la participación directa del visitante en las actividades de crianza, mantenimiento y manejo del ganado, así como en la agricultura. Vivienda unifamiliar de baja densidad H1, siempre y cuando el área destinada para este fin no exceda el 50 % de la superficie del proyecto. Apto para alojamiento residencial 33 hab/ha UE9 Tequesquitengo 8 1,000 0.40 1.20 0.30 turístico H0.5 25 ctos/ha Para usos turísticos, recreativos y 33 hab/ha UE12 Tequesquitengo 8 1,000 0.40 0.80 0.30 residenciales H0.5 25 ctos/ha UE13 Tequesquitengo Para alojamiento hotel 40 ctos/ha 500 0.40 1.20 0.30 Para club de playa. Son áreas propicias para establecer instalaciones destinadas a la UE14 Tequesquitengo 0.20 0.40 0.40 recreación y descanso de los visitantes, ubicados en diversos puntos de la ribera del Lago. Para marina seca. Son áreas con aptitud para actividades de UE15 Tequesquitengo maniobras, almacenado y 0.50 1.00 0.25 mantenimiento de embarcaciones ligeras. Para parque urbano, comercio y áreas verdes. Son áreas definidas para actividades de esparcimiento y recreación de la población en contacto con espacios abiertos y UE16 Tequesquitengo 0.20 0.20 0.40 áreas verdes, en las que podrán establecerse instalaciones comerciales para la venta de artesanías y alimentos de comida rápida. Para comercio y vivienda. Son áreas aptas para actividades comerciales UE17 Tequesquitengo 98 hab/ha 23 300 0.50 1.00 0.10 de bajo impacto en combinación con vivienda H1.5 Uso especial apto para pista aérea (operación de aeronaves ligeras) y San José Vista usos compatibles como hangares, UE21 0.10 0.10 0.10 Hermosa bodegas, talleres de mantenimiento de estaciones de servicio y dotación de combustibles, etc. Surponiente de San José Vista Apto para la producción de industria UE22 Hermosa y 500 0.50 1.00 0.10 artesanal norponiente de Tequesquitengo Para usos y actividades relacionadas con el ecoturismo, UE23 Xoxocotla huertos, viveros, invernaderos y 0.10 0.20 0.40 relacionados con las actividades del sector primario Norponiente de UE24 Para industria no contaminante 0.50 1.00 0.25 Xoxocotla Para usos agroindustriales, Poniente de UE25 exposición y venta de productos 0.50 1.00 0.25 Xoxocotla artesanales y agrícolas.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 525 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TLALTIZAPÁN

Zonas Habitacionales Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Francisco Javier Mina y Las H1.5 98 23 300 0.50 1.00 0.25 Estacas Santa Rosa Treinta, Amador Salazar, Otilio Montaño, El H2 Zona Mirador, Pueblo Nuevo, Acamilpa, 130 31 200 0.50 1.00 0.25 habitacional Temilpa Nuevo, Temilpa Viejo, de usos mixtos Huatecalco y Temimilcingo. Tlaltizapán, Bonifacio García y H3 195 46 150 0.50 1.00 0.20 Palo Prieto H5 Tlaltizapán 306 72 90 0.75 1.50 0.10 Estructura Urbana Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Tlaltizapán 195 46 150 0.50 1.00 0.10 CU Centro urbano Santa Rosa Treinta 260 61 100 0.50 1.00 0.10 Centro de Tlaltizapán 195 46 150 0.50 1.00 0.10 CB barrio Santa Rosa Treinta 260 61 100 0.50 1.00 0.10 Centro CH Tlaltizapán 130 31 200 0.75 1.50 0.10 histórico Corredor Tlaltizapán y Santa Rosa Treinta comercial y de (En una franja de 100 metros de CCS 260 61 100 0.75 1.50 0.10 servicios ancho a partir del alineamiento de intraurbano la vialidad en ambos frentes) Corredor de En una franja de 50 metros de ancho Acamilpa – Pueblo nuevo CCB comercio de a partir del alineamiento de la vialidad 0.50 1.00 0.10 Pueblo Nuevo – Huatecalco borde en ambos frentes Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Santa Rosa Treinta y Temilpa H2 130 31 200 0.50 1.00 0.25 Nuevo Tlaltizapán, Santa Rosa Treinta y H3 195 46 150 0.50 1.00 0.20 AADU Palo Prieto H4 Pueblo Nuevo H5 Santa Rosa Treinta 306 72 90 0.50 1.00 0.10 Áreas Urbanas para Consolidación Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m H2 Tlaltizapán y Huatecalco 130 31 200 0.50 1.00 0.25 AUC H3 Tlaltizapán y Santa Rosa Treinta 195 46 150 0.50 1.00 0.20

Usos Especiales Normatividad Zona Descripción Densidad Lote tipo Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha m Uso apto para instalaciones recreativas UE39 Tlaltizapán y espacios abiertos con alto porcentaje 0.40 0.80 0.30 de áreas verdes. Uso apto para equipamiento recreativo, espacios abiertos, instalaciones deportivas, huertos, albercas, UE40 Tlaltizapán 0.50 1.00 0.30 combinados con áreas verdes, proyectos turísticos y ecoturísticos, hospedaje y campos de golf.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 526 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Usos Especiales Normatividad Zona Descripción Densidad Lote tipo Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha m Uso apto para actividades recreativas, hospedaje, balnearios rústicos y naturales, turismo y ecoturismo, UE41 Tlaltizapán 1,000 0.50 1.00 0.30 combinado con esta última represente el 40% del área total, y se desarrolle pegado a la mancha urbana. Apto para actividades relacionadas con el turismo y el ecoturismo, tales como: balnearios, recreación y esparcimiento, áreas deportivas, alojamiento, UE42 Tlaltizapán campamento, spa, relajación, 65* 15* 500* 0.40 0.80 0.20 restaurantes, áreas para eventos y convenciones, turismo de aventura (en agua, tierra y aire) y vivienda para ejecutivos H1* Para industria de bajo riesgo (no UE28 Tlaltizapán contaminante), microindustria y 0.40 0.80 0.20 agroindustria. Norte de Uso especial donde predominen los UE43 Bonifacio espacios abiertos, huertos, viveros e 0.40 0.80 0.30 García invernaderos. Para industria de extracción y usos Oriente de UE44 relacionados con las actividades del 0.20 0.40 0.10 Acamilpa sector primario Sur de Temimilcingo Para usos recreativos y vivienda de UE45 65 15 500 0.20 0.40 0.40 y norte de baja densidad H1 Acamilpa Para usos recreativos, turísticos y actividades relacionadas con el UE32 Tlaltizapán ecoturismo, balnearios, huertos, 0.40 0.40 0.40 viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario Para equipamiento regional de abasto y UE46 Tlaltizapán 0.40 0.80 0.20 deportivo

MUNICIPIO DE TLAQUILTENANGO

Zonas Habitacionales Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m H2 Zona Alfredo V. Bonfil 130 31 200 0.50 1.00 0.25 H3 habitacional Tlaquiltenango y Col. 3 de Mayo 195 46 150 0.50 1.00 0.20 H5 de usos mixtos U.H. Emiliano Zapata 306 72 90 0.75 1.50 0.10 Estructura Urbana Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m CU Centro urbano Tlaquiltenango 260 61 100 0.75 1.50 0.10 Centro de CB Tlaquiltenango 260 61 100 0.75 1.50 0.10 Barrio Centro CH Tlaquiltenango 195 46 150 0.50 1.00 0.10 Histórico Corredor Tlaquiltenango (En una franja de comercial y de 100 metros de ancho a partir del CCS 260 61 100 0.75 1.50 0.10 servicios alineamiento de la vialidad en intraurbano ambos frentes)

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 527 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m AADU H2 Tlaquiltenango 130 31 200 0.50 1.00 0.25 Área Urbana para Consolidación Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m AUC H2 Tlaquiltenango 130 31 200 0.50 1.00 0.25

Usos Especiales Normatividad

Zona Descripción Densidad 2 Viv/ha Lote tipo m COS CUS CAS Hab/ha Para usos recreativos, turísticos y actividades relacionadas con el ecoturismo, balnearios, huertos, UE32 Tlaquiltenango 0.40 0.40 0.40 viveros e invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. Apto para la instalación de ranchos ganaderos, UE3 Tlaquiltenango agroindustrias, huertos, viveros e 0.40 0.80 0.30 invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario

MUNICIPIO DE ZACATEPEC

Zonas Habitacionales Normatividad Zona Ubicación DENSIDAD Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m Buena Vista (kilómetro y medio), H1 Zona Hornos Cuates y localidades 65 15 500 0.20 0.40 0.40 habitacional menores H3 de usos mixtos Zacatepec y Galeana 195 46 150 0.50 1.00 0.20 H5 Galeana 306 72 90 0.75 1.50 0.10 Estructura Urbana Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m CU Centro urbano Zacatepec y Galeana 195 46 150 0.75 1.50 0.10 Centro de CB Zacatepec y Galeana 195 46 150 0.75 1.50 0.10 Barrio Centro CH Zacatepec y Tetelpa 130 31 200 0.50 1.00 0.10 Histórico Zacatepec y Galeana (En una Corredor franja de 100 metros de ancho a CCS comercial y de 195 46 100 0.75 1.50 0.10 partir del alineamiento de la servicios vialidad en ambos frentes) Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano Normatividad Zona Ubicación Densidad Lote Viv/ha 2 COS CUS CAS Hab/ha tipo m AADU H3 Zacatepec y Galeana 195 46 150 0.50 1.00 0.20 AADU H5 Zacatepec y Galeana 306 72 90 0.75 1.50 0.10

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 528 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Usos Especiales Normatividad

Zona Descripción Densidad 2 Viv/ha Lote tipo m COS CUS CAS Hab/ha Para usos turísticos, recreativos, espacios abiertos, servicios UE33 Galeana 195 46 150 0.50 1.00 0.20 complementarios a estos usos y usos habitacionales H3. Para usos turísticos, recreativos, espacios abiertos, equipamiento UE34 Galeana cultural, deportivo, servicios 33 8 1,000 0.40 0.80 0.30 complementarios a estos usos y usos habitacionales H0.5. Para equipamiento recreativo, deportivo, cultural, educativo, UE35 Zacatepec 0.20 0.40 0.40 espacios abiertos y servicios complementarios a estos usos. Para equipamiento de abasto y UE36 Zacatepec comercio, plaza comercial y 0.40 0.80 0.30 tiendas departamentales. Apto para la instalación de parque ecológico, áreas verdes, usos ecoturísticos, servicios UE30 Galeana 0.20 0.40 0.40 ambientales y actividades relacionadas con el sector primario. Para espacios abiertos, previa explotación de banco de UE37 Galeana 0.20 0.20 0.40 materiales con cota restringida y servicios ambientales. Para equipamiento regional, UE38 educativo, de abasto, salud, Zacatepec 0.40 0.80 0.30 deportivo, cultural, turístico y de recreación (balnearios). Para usos recreativos, turísticos, y actividades relacionadas con el ecoturismo, balnearios, huertos, UE32 Zacatepec 0.40 0.40 0.40 viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario.

5.4.7. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS La población no adopta una distribución uniforme sobre la superficie territorial del municipio que habita, y su patrón de ocupación obedece generalmente a ocupar la periferia de las áreas urbanas actuales principalmente las mejor urbanizadas. En este sentido se platea una estrategia de distribución describiendo áreas urbanizadas y urbanizables, las cuales obedecen a una ocupación uniforme y que no perturba su entorno natural encausada a la sustentabilidad que permite un desarrollo armónico del municipio y su región. Dentro de las áreas urbanizables se cuenta con espacios apto para el desarrollo de actividades económicas, impulsando la generación de fuentes de empleo, lo que apoyara el arraigo de la población y beneficiara en el repunte de la economía regional (Ver Mapas Nº 93A, 93B, 93C, 93D, 93E, 93F)

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 529 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.4.8. CONDICIONANTES GENERALES • A fin de establecer el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección al medio ambiente, los usos y destinos del suelo estarán condicionados a solucionar de manera efectiva el tratamiento y desalojo de los residuos sólidos y líquidos, quedando sujetos a la supervisión de las autoridades federales, estatales y municipales con competencia en la materia. Igualmente importante es solucionar el abastecimiento de agua potable, para lo cual se deberá garantizar, en cantidad y calidad, el gasto necesario para las poblaciones de proyecto, y en su caso, convenir el destino de las demasías para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia de cada uno de los proyectos que se lleguen a generar en la zona. Asimismo, un factor condicionante es asegurar el cumplimiento de las restricciones sobre los derechos de vía y zonas federales que determinen la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. • Con la finalidad de complementar y regular los usos del suelo en las zonas colindantes con las Áreas Naturales Protegidas, se definen las siguientes restricciones: - En la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, con el objeto de fomentar la preservación de dicha zona, se establece una zona de protección ecológica en torno a la reserva territorial anteriormente mencionada. La zona de restricción comprende 200 metros lineales contados a partir del perímetro que ocupa la zona sujeta a conservación ecológica; cuya ubicación incide en los municipios de Tepalcingo, Tlaquiltenango, Amacuzac, Puente de Ixtla y Jojutla. - En la Reserva Estatal “Sierra Montenegro”, se establece también una zona de protección ecológica en torno a las reservas estatales denominadas “Sierra Montenegro” y “Las Estacas”, esta franja de 200 metros de ancho a lo largo del perímetro que ocupan las áreas naturales protegidas. La reserva estatal “Sierra Montenegro” incide sobre la superficie de los municipios de Yautepec, Jiutepec, Emiliano Zapata y Tlaltizapán. En el caso de “Las Estacas”, solo incide en el municipio de Tlaltizapán. Los usos permitidos en ambas zonas de amortiguamiento son aquéllos relacionados con las actividades de preservación de ecosistemas, investigación científica, actividades productivas, educativas, recreativas, de investigación aplicada y de capacitación, mismos que deberán sujetarse a las normas técnicas ecológicas. La regulación de los usos del suelo de las franjas de amortiguamiento estarán a cargo del gobierno del estado a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y de los municipios señalados, de acuerdo al ámbito territorial y a su jurisdicción. En el caso de proyectos dentro de la poligonal de las ANP´s, se debe observar lo que indica el programa de manejo correspondiente.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 530 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• En los corredores de servicios establecidos en la estructura urbana, se considerarán predios completos con frente a la vialidad, en caso de que la distancia establecida abarque gráfica y físicamente otra manzana, se considerará únicamente el primer predio con frente a la vialidad de la primer manzana. • Cualquier proyecto o desarrollo, venta de predios, lotificación o subdivisión, fraccionamiento o similar, que se pretenda realizar en cualesquiera de las áreas que integran el presente Programa, deberán contar con la autorización de la Dirección General de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Habitacionales del Gobierno del Estado de Morelos, sin menoscabo de las autoridades municipales correspondientes. • En las áreas urbanas indicadas en los anexos gráficos de este programa deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. • En las zonas que rodean al Lago de Tequesquitengo se prohíbe la construcción de frontones o cualquier otro tipo de construcción que rebase 6 m de altura, lo anterior con la finalidad de evitar la obstrucción visual al lago. • Para aquellos proyectos que por su ubicación y uso se establezca un coeficiente de ocupación de uso del suelo máximo de 0.75, será obligatorio prever un sistema que permita la captación y canalización de escurrimientos pluviales hacia el subsuelo, sin menoscabo de la posibilidad de su almacenamiento y aprovechamiento. Se establece que las áreas libres de construcción de cualquier zona deberán dedicarse preferentemente a áreas verdes debidamente arborizadas (Área correspondiente al CAS). El mismo caso será aplicable a aquellos proyectos que por su uso requieran de grandes superficies pavimentadas como es el caso de talleres mecánicos, estacionamientos públicos, patios de maniobras etcétera. • En caso de zonas donde existan vestigios arqueológicos, y/o elementos con valor histórico, se deberán aplicar las siguientes restricciones marcadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con base en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. • Cuando el corredor de servicios y las poligonales de los centros históricos, centros urbanos y centros de barrio se traslapen se aplicará la normatividad especificada para el centro histórico. FOMENTO A LA VIVIENDA LOCAL (DENSIFICACIÓN FOCAL EN ZONAS URBANAS) Es responsabilidad de las autoridades, proporcionar dentro de su acción gubernamental y política de desarrollo social, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa a los grupos sociales de escasos recursos de la población, por lo que los programas de desarrollo urbano como el presente documento, son los instrumentos que prevén la posibilidad de dar respuesta a este requerimiento tan sensible de la población.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 531 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Considerando que existe en Morelos un sector de la población que no puede adquirir la vivienda que se oferta en el mercado inmobiliario, el presente documento establece la posibilidad de implementar proyectos de vivienda económica que dará respuesta a un número importante de la población de Morelos y específicamente de los municipios de Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, y Puente de Ixtla. El fomento a la vivienda local en los cinco municipios, se dará bajo las siguientes condicionantes: • Solo podrán ser aprobados aquellos conjuntos que se ubiquen en zonas urbanas consolidadas, con una densidad igual o mayor a H2, que corresponde a una densidad de 31 viviendas por Ha. • Conjuntos no mayores a 48 viviendas. • Ubicarse en un radio mayor de 300 m, respecto a otro conjunto habitacional de vivienda económica. • Podrán coexistir en un radio de 300 metros a la redonda (determinado a partir de un centro geométrico), hasta tres conjuntos de vivienda económica de máximo 16 viviendas, que se ubiquen en predios diferentes. • Los conjuntos podrán ser de vivienda horizontal, vertical o una mezcla de ambos, con un desplante de 4 departamentos y hasta 4 niveles como máximo, generando torres de 16 departamentos, hasta un conjunto de 48 viviendas. • Vivienda con una superficie mínima 45 m2 de construcción. • Desarrollos sujetos a un Dictamen de Impacto urbano, Ambiental y de Riesgos. • Incluir conceptos de sustentabilidad en las viviendas. • El Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50. • El Coeficiente de Utilización de Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, dejando como Coeficiente de Absorción de Suelo (CAS) el 0.40 por ciento. • Vivienda con un costo menor a los $ 300,000.00 pesos. • La población beneficiada será aquella que se ubique en un rango de percepción de hasta 4 salarios mínimos al día. • Vivienda adquirida mayoritariamente por la población local. • Proyectos inscritos y validados por el Instituto de Vivienda de Morelos (INVIMOR) dirigidos a grupos sociales de escasos recursos de la población local.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 532 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Todas aquellas propuestas que cumplan con los requisitos señalados con anterioridad, podrán ser aprobados como conjuntos de “Vivienda Local Urbana” y obtendrán el beneficio de una densidad habitacional H8, que corresponde con una densidad de hasta 190 viviendas por hectárea. RESTRICCIONES A LAS QUE QUEDAN SUJETOS LOS INMUEBLES QUE SE UBICAN EN ZONAS O SITIOS ARQUEOLÓGICOS No se podrá hacer trabajos de excavación, remoción, ni de extracción de materiales y/o piedras que forman parte del sitio Arqueológico. Caso PRIMERA: contrario queda en conocimiento de que cualquier contravención a lo enunciado anteriormente, constituye un delito del orden federal. De conformidad a lo dispuesto en el Artículo 42 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, en SEGUNDA: las zonas de monumentos y en el interior y exterior de éstos, cualesquiera construcción permanente o provisional, se sujetarán a las disposiciones que al respecto fija la referida ley y su reglamento. Que en atención a lo establecido en el Artículo 43 de la Ley en cita, en TERCERA: las zonas de monumentos, los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras. Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley CUARTA: Federal mencionada, el INAH es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos. Es factible, previa realización de trabajo de exploración arqueológica QUINTA: que realice el INAH a costo del propietario/poseedor del predio, la utilización del mismo para actividades agrícolas. En atención a lo que determina el Artículo 29 de la normatividad federal mencionada, en el caso de hallazgos arqueológicos, deberá darse SEXTA: aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda, para que éste determine lo conducente. El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, por sí o por terceras personas, la normatividad SÉPTIMA: vigente aplicable al caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la que en lo futuro llegare a aprobarse, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee. En caso de transferencia de dominio del predio, por sí o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el OCTAVA: predio se encuentra en sitio arqueológico y deberá dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que se realice y formalice ésta. En caso de que se autorice por parte del Centro INAH Morelos, la NOVENA: realización de actividades agrícolas, queda prohibido el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de éste.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 533 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice los trabajos de delimitación de conformidad a la poligonal existente, aceptando la DÉCIMA: colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad, así como la visita para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos.

RESTRICCIONES A LAS QUE QUEDAN SUJETOS LOS PROPIETARIOS DE LOS INMUEBLES QUE SE UBICAN EN ZONAS O SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CONFORMIDAD A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio, la realización de trabajos materiales de exploración arqueológica por excavación, PRIMERA: nivelación, remoción o por cualquier otro medio en monumentos arqueológicos inmuebles y en zonas de monumentos arqueológicos o en aquellos sitios en que se presuma su existencia. Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio la extracción de materiales y/o piedras que forman parte del monumento SEGUNDA: arqueológico inmueble o de la zona de monumentos arqueológicos, así como su utilización en la realización de obra alguna. En el caso de que el propietario o poseedor del predio requiera colocar algún anuncio, aviso, carteles, la construcción de cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes, la ubicación de postes o hilos telegráficos y telefónicos, transformadores, conductores de energía eléctrica e TERCERA: instalaciones de alumbrado, así como la colocación de kioscos, templetes, puestos o la construcción de cualesquiera otras construcciones permanentes ó provisionales, deberán sujetarse a las disposiciones que al respecto fije la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas y su Reglamento. En las zonas de monumentos arqueológicos, los institutos competentes CUARTA: autorizarán previamente la realización de obras. En caso de hallazgos arqueológicos en el predio, el propietario o poseedor QUINTA: deberá dar aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda. El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, la normatividad vigente y la que en lo futuro llegare a SEXTA: aprobar el Instituto Nacional de Antropología e Historia aplicable al caso, sea por si o por terceras personas, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee. En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra SÉPTIMA: en sitio arqueológico y sujeto a las restricciones enunciadas y debiendo dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que esta se realice y formalice. Se autoriza la realización de actividades agrícolas, quedando prohibido OCTAVA: estrictamente el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de este.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 534 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice las siguientes acciones: • Trabajos de delimitación del sitio arqueológico de conformidad a la poligonal existente. • La colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad. NOVENA: • Visitas de inspección para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos. • Aquellos trabajos que determine en razón de su competencia para la protección y conservación del sitio o zona arqueológica de que se trate, sin que ello represente afectación a la propiedad ó posesión que detenta.

RESTRICCIONES A LAS QUE QUEDAN SUJETAS LAS DEPENDENCIAS DEL SECTOR PÚBLICO MUNICIPAL PARA PREDIOS QUE SE UBICAN EN ZONAS O SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS DE CONFORMIDAD A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS PRIMERA: No se autorizará la realización de obra alguna en predios que se asienten en sitios ó zonas arqueológicas, sin contar previamente con el visto bueno ó autorización del Centro INAH Morelos. En el caso de las zonas de monumentos históricos o de inmuebles catalogados como monumentos históricos, será necesario que previo a la expedición de la licencia de construcción se cuente con la aprobación del INAH. SEGUNDA: Tratándose de obras que realicen los gobiernos estatal y municipales en zonas de monumentos o en aquellas que se presuma su existencia, deberán contar previamente con autorización del INAH. TERCERA: Los gobiernos estatal y municipales están obligados a incorporar dentro de sus planes de desarrollo urbano estas zonas como áreas especiales de reserva. CUARTA: Las zonas arqueológicas no podrán ni deberán ser consideradas como zonas de crecimiento de la mancha urbana. QUINTA: Con la finalidad de evitar asentamientos irregulares en las zonas arqueológicas o en aquellos lugares que se presuma su existencia, los municipios no podrán dotar de servicios municipales a estos. SEXTA: Las autoridades municipales por conducto de la dependencia competente, están obligadas a respetar el uso del suelo de los predios que se ubiquen en sitio ó zona arqueológica, el cual será agrícola. Cualquier modificación que se pretenda realizar en ese sentido, deberá contar con a aprobación del Centro INAH Morelos. SÉPTIMA: Las autoridades municipales deberán promover conjuntamente con el INAH la elaboración de manuales y cartillas de protección del patrimonio cultural. OCTAVA: Las autoridades ejidales y/o comunales, no podrán expedir constancias de posesión de los predios sin que exista previa notificación a este instituto a fin de que este haga del conocimiento de los propietarios que el predio se ubica en sitio o zona arqueológica. Además de lo antes mencionado los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del Instituto Nacional de Antropología e

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 535 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Historia, que se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos que sean determinados por la institución. Lo anterior establece la necesidad de regular los usos del suelo en las áreas aledañas a las zonas arqueológicas o de conservación; por lo que se establece una zona de protección. Dicha zona comprende la primera manzana periférica a la zona de conservación; cuya normatividad es la siguiente: - Deberá solicitarse el permiso del INAH. - Las edificaciones no deberán ser mayores de un nivel de altura. Para las zonas consideradas como áreas aptas para el desarrollo urbano, la normatividad aplicable será la anterior, además de establecerse una franja de cinco metros en la zona periférica a la zona arqueológica o de preservación, en donde los usos permitidos serán los espacios abiertos (canchas deportivas, huertos e invernaderos o estacionamientos). 5.4.9. NORMAS COMPLEMENTARIAS DE VIALIDAD Para efectos de planeación de nuevos desarrollos en las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU), así como al interior de las áreas urbanas actuales y de consolidación (AUC), se preverá para la nueva proyección de vialidades secundarias (calles) una sección de 12.00 metros de ancho mínimo, como lo establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos y 18.00 metros para vialidades primarias (avenidas). ESPECIFICACIONES VIALIDAD PRIMARIA:

- Banquetas de 2.00 m de ancho, con una circulación peatonal de 1.20 m y una franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 m que permita separar la circulación vehicular de la peatonal. - Vialidades laterales en ambos sentidos de 6.50 m de ancho total por sección. - Camellón central de 1.00 m

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 536 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESPECIFICACIONES VIALIDAD SECUNDARIA: - Banquetas de 1.50 m de ancho según normatividad de Sedesol, que establece una circulación peatonal mínima de 0.90 m y zona jardinada mínima de 0.60 m. - Arroyos de 9.00 m de ancho con dos carriles de circulación y uno para estacionamiento momentáneo.

DERECHOS DE VÍA DE LAS LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN: De acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, los derechos de vía de las líneas de alta tensión, previo dictamen del organismo competente, se podrán utilizar como vialidades u otros usos o destinos (previendo el respeto de su propio derecho de vía), que preferentemente no impliquen estancia prolongada de personas. Nota: Los proyectos definitivos propuestos deberán ser avalados por las instancias correspondientes. LIBRAMIENTOS: Para efectos de planeación de las vialidades que funcionan como libramientos, se preverá una sección de 24 metros de ancho mínimo y deberán respetarse como mínimo las siguientes especificaciones: - Banquetas de 2.00 metros de ancho con una circulación peatonal de 1.20 metros y una franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 metros que permitirá separar la circulación vehicular de la peatonal. - Vialidades laterales en ambos sentidos de 9.00 metros de ancho total por sección y camellón central de 2.00 metros.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 537 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

RESTRICCIONES DE CONSTRUCCIÓN EN VIALIDADES: Los desarrolladores y propietarios de predios con frente a autopistas, carreteras federales o estatales deberán respetar un área libre de construcción al frente de su predio como franja de amortiguamiento, es decir, conservar áreas verdes, estacionamientos, vialidades, huertos, viveros o cualquier otro uso que no requiere de construcción. Deberán respetarse como mínimo las siguientes dimensiones: - Autopistas: 25 metros - Carreteras federales y estatales: 5 metros

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 538 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROTECCIÓN DE RÍOS, ARROYOS Y BARRANCAS: A lo largo de los escurrimientos naturales, se propone la implementación de vialidades ribereñas (ambas riberas) que impidan la invasión de las zonas federales por asentamientos irregulares y la consabida contaminación del agua, por lo que aunado a los ejes viales, se pueden implementar andadores, ciclopistas, áreas deportivas, parques y jardines y en general áreas abiertas y verdes. Las actividades que en estas zonas pueden ser realizadas incluyen juegos infantiles, actividades deportivas, ejercicios gimnásticos, compra venta de alimentos y otras no dañinas al ambiente. En el mismo cauce del cuerpo de agua es factible construir represas para aumentar la superficie de evaporación y para generar remansos dedicados a la práctica del remo. En la implementación de estos proyectos podrán participar inversionistas privados que deseen manejar la concesión. Estas vialidades ribereñas deberán contar con las siguientes especificaciones: - Ancho mínimo de 10.40 metros (en ambos lados del afluente). - Andadores de 2.00 metros que permitan la circulación de un vehículo, para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Con base compactada y capa de 2 cm. mínimo de tezontle. - Secciones de arroyos de 6.00 metros con pavimentos de concreto hidráulico o asfalto. - Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de 1.20 metros. - Postes de iluminación a cada 50 metros. - Murete de protección y descanso en ambos lados del afluente, con altura mínima de 60 cm. - Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas.

Si las condiciones no son favorables, se puede adoptar como opción mínima las siguientes especificaciones: - Ancho mínimo de 3.70 metros (en ambos lados del afluente). PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 539 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - Andador de 2,50 metros que permita la circulación de un vehículo para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Con base compactada y capa de 2 cm. mínimo de tezontle. - Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de 1.20 metros. - Postes de iluminación a cada 50 metros. - Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas.

5.4.10. COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO LINEAMIENTOS PARA LA COMPATIBILIDAD DE USO DEL SUELO La tabla de zonificación, densidad y compatibilidad de usos del suelo, es el instrumento a través del cual se norman de manera específica los usos compatibles dentro de una zona de uso predominante. Este planteamiento se orienta también a la consolidación de las zonas de usos mixtos clasificadas como Centro Urbano, Centro de Barrio y Corredor Urbano, con especial énfasis en los centros de barrio como las zonas concentradoras de equipamiento urbano y servicios para atender las necesidades de las zonas habitacionales, cuya ubicación se encuentra propuesta de tal manera que permita acceder a ellas de manera peatonal, disminuyendo con ello la movilidad vehicular y fortaleciendo a la economía familiar, al mejoramiento del medio ambiente y al ahorro de energía. LINEAMIENTOS PARA LAS ÁREAS DE DONACIÓN DE NUEVOS DESARROLLOS URBANOS En observancia de lo que establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, todos los conjuntos o desarrollos urbanos en su modalidad de fraccionamientos o condominios, de tipo habitacional, comercial, industrial o mixto deben donar al municipio correspondiente una superficie equivalente al diez por ciento de la superficie bruta total del predio. Estas superficies pueden ser entregadas en especie o pagadas en efectivo cuando así sea necesario y el desarrollador las puede dejar dentro del mismo desarrollo o permutarlas por las superficies equivalentes en valor en otra zona de la ciudad a solicitud de las autoridades municipales. Cuando sea este el caso y con base en lo que establece la estrategia de desarrollo urbano que se plantea en este Programa, dichas superficies pueden ser adquiridas preferentemente en las zonas de servicios

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 540 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL clasificadas como Centros de Barrios a fin de consolidarlas con los equipamientos urbanos que requiera su zona de influencia. Cuando las áreas de donación se paguen en efectivo su importe deberá ingresar al Fondo municipal correspondiente para la adquisición de reservas territoriales conforme lo establece la misma Ley, a fin de que la autoridad municipal adquiera los predios que sean necesarios para el establecimiento de los equipamientos y servicios que requiera la población del municipio correspondiente conforme a la estrategia de desarrollo urbano propuesta. 5.4.11. ETAPAS DE DESARROLLO Considerando que es importante solventar las necesidades de la población, es necesario establecer los tiempos propuestos para la ejecución de las acciones y programas, canalizando y orientando las inversiones públicas y privadas, garantizando con ello el proceso de desarrollo de manera acorde con lo establecido en la estrategia de desarrollo urbano; en el marco del ámbito territorial de aplicación del presente programa. Los horizontes propuestos para la ejecución de las acciones y programas son los siguientes:

Las etapas de desarrollo aquí planteadas podrán modificarse si las condiciones políticas, económicas y sociales que se vayan presentando en los municipios así lo exigen, sin embargo se deberá prever los requerimientos de infraestructura básica y mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente. En las etapas consideradas se plantea dar apertura al desarrollo de la estrategia, de acuerdo a la dinámica de crecimiento económico y social, misma que demandará suelo para su cumplimiento.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 541 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Tomando en cuenta la ubicación de las áreas aptas para el desarrollo urbano y considerando su accesibilidad y la posibilidad de dotación de servicios urbanos se podrán abrir al desarrollo diversos frentes en forma simultanea. Cabe mencionar que las etapas de desarrollo están estrechamente ligadas a la existencia de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, por lo que al contar o no con estos elementos, se acortan o alargan los tiempos para el desarrollo de estas áreas. 5.4.12. PROYECTOS URBANOS Y LÍNEAS ESTRATEGICAS DE ACCIÓN PROYECTOS URBANOS: LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO: • Conformar economías de aglomeración, alrededor del ingenio azucarero “Emiliano Zapata” en el municipio de Zacatepec, aprovechando las capacidades e infraestructura instaladas y creando mercados secundarios al mismo, establecer industrias de elaboración de etanol a partir de bagazo de la caña de azúcar e industrias de elaboración de bolsas biodegradables a partir del bagazo de la caña de azúcar. • Crear economías de aglomeración e impulsar los mercados secundarios alrededor de los balnearios existentes de la zona, promoviendo el establecimiento de locales comerciales y de servicios turísticos. • Definir la ruta turística “Conociendo Morelos” que recorre a los municipios de la Zona Conurbada Intermunicipal abarcando haciendas, balnearios y monumentos históricos y de patrimonio cultural. • Implementar el polígono de actuación “Agrícola Intensivo” para el impulso de la agricultura de riego, aprovechando la capacidad instalada y el potencial de desarrollo con el que cuenta la zona. • Establecer centros industriales de procesamiento de las materias primas existentes en el área de “Tlaltizapán-Tlaquiltenango” con el fin de transformar la materia prima en productos terminados en busca de mayores segmentos de mercado. • Definir el corredor agroindustrial “Agro milenio Morelos” en con el fin de articular el mercado existente y buscar rutas comerciales para los bienes producidos. • Establecimiento del corredor comercial “Pochteca 2010” que conecta los municipios de Jojutla y Puente de Ixtla, para concentrar las actividades comerciales, buscando la aglomeración y rendimientos crecientes a escala de la actividad comercial. • Generar inmobiliarias ejidales mediante la aportación de tierra de uso común a sociedades mercantiles o civiles, para la asociación conjunta de ejidatarios y autoridades locales.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 542 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Construcción de la central de Abasto “Emiliano Zapata” ubicada en la intersección de los municipios de Tlaltizapán, Zacatepec y Tlaquiltenango, mediante el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). • Conformar la asociación de ejidatarios y privados en la conformación del proyecto “Agro Villas” para la conformación de zonas de desarrollo agroindustrial de bajo impacto contaminante, así como de zonas habitacionales de densidad media. • Establecer el centro de investigación y capacitación agrícola “Centeotl” para el fomento e impulso de las actividades primarias de la zona. • Establecer el centro de investigación y capacitación pecuaria en el municipio de Puente de Ixtla para el fomento e impulso de las actividades pecuarias de la zona. • Construcción de la bodega de granos “Cuexcomate Comunal” en el municipio de Jojutla, con el fin de otorgar almacenamiento a los productos agrícolas cuando los precios del mercado no contribuyan a la venta satisfactoria del producto, y otorgando financiamientos en función del producto almacenado. • Crear centros de producción agrícola en base a invernaderos en la zona Puente de Ixtla aprovechando la disponibilidad hídrica de la zona. • Crear el centro de convenciones “La tierra es para quien la trabaja” en el municipio de Jojutla para la atracción de grupos y asociaciones de negocios, proporcionando los servicios que demanda este sector. • Establecer el polígono de actuación y fomento para el desarrollo del ecoturismo, ofreciendo a los turistas demandantes de este tipo de servicios, la posibilidad de explorar y conocer las zonas naturales que ofrece la zona. 5.4.13. OBSERVATORIO URBANO ANTECEDENTES En 1948 en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países miembros, incluyendo México, aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprometiéndose a promover un entorno de dignidad y valor en lo población, apoyado en la igualdad de género así como en la elevación de la calidad de vida de las personas. En 1996 como resultado de la Reunión Cumbre de Ciudades realizada en Estambul, Turquía; el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos firmó el documento denominado Agenda Hábitat; dónde se acordó asegurar una vivienda adecuada para todos y garantizar que los asentamientos humanos sean más seguros, salubres, habitables, equitativos, sostenibles y productivos. En 1997, se funda el Observatorio Urbano Global (OUG) en ingles llamado Global Urban Observatory, localizado en Nairobi, Kenya, para apoyar a los estados

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 543 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL miembros de la ONU en el monitoreo de la Agenda Hábitat hoy conocida como Agenda 21. ÁMBITO DE INCIDENCIA El ámbito de intervención comprende los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Zacatepec y las localidades que los integran. META: Contar con un instrumento regional que nos permita monitorear la dinámica de crecimiento en la zona conurbada, en base a datos actualizados, reales y precisos que faciliten la formulación de análisis integrales y objetivos. Con políticas, programas y proyectos que mejoren continuamente la realidad urbana. OBJETIVO GENERAL: Establecer un organismo de carácter regional, en el que las autoridades municipales incidentes en el área de estudio en coordinación con las autoridades estatales en materia de desarrollo urbano y las instituciones académicas, operen un sistema generador de información, que permita el análisis de indicadores y difusión de parámetros sobre la situación real de las ciudades, con el fin de apoyar a las autoridades a orientar adecuada y oportunamente la política y la gestión urbana y del sistema urbano regional. OBJETIVOS PARTICULARES: Apoyar a las autoridades y dependencias que promueven y aplican las políticas públicas urbanas, a mejorar la gestión del territorio a partir de una visión integral y sistémica de la ciudad, mediante el uso de información actual de las ciudades. Mejorar la capacidad de comprensión de las dinámicas de la ciudad en materia de desarrollo urbano, propiciando espacios de análisis sobre el desarrollo urbano de la ciudad y las políticas en torno a ella. Generar información y la retroalimentación con organismos involucrados en la planeación y la administración de las ciudades. Medir el comportamiento de las ciudades. Incorporar al Observatorio Urbano en la red global de observatorios de las Naciones Unidas. Elaborar y difundir informes especializados OBSERVATORIO URBANO: El Observatorio Urbano, es un organismo que produce información relacionada al desarrollo urbano en su ámbito de estudio, la cual debe ser útil y relevante para ser puesta a disposición de las organizaciones sociales y autoridades públicas que, mediante sus acciones e iniciativas, deciden el destino de las ciudades A través de sistemas de información geográfica, en el observatorio urbano se tendrá información de libre acceso para la comunidad, como pueden ser indicadores urbanos, estadística, estudios e investigaciones relevantes a la gestión de la ciudad y

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 544 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL toda la información recogida de las reuniones con actores locales, regionales y estatales. En el Observatorio Urbano podemos encontrar además cartografía, propuestas alternativas, marco legal vigente entre otros. La actualización e interpretación de la información recopilada dará la pauta metodológica para definir la ruta para llegar a Ciudades de Calidad. En septiembre de 2000, los países miembros de la ONU adoptaron la “Declaración del Milenio” la cual abarca 8 objetivos; los objetivos han galvanizado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres. Para monitorear éste avance, estos objetivos se tradujeron en 18 metas cuantitativas y 48 indicadores. Objetivo 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5. Mejorar la salud materna Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo INDICADORES URBANOS El término indicador es utilizado generalmente para designar a un objeto o a una persona que proporcionan información sobre la presencia de algo, la existencia de una situación o la intención de alguien y es a su vez una descripción de la realidad, basada en datos confiables, recogidos mediante metodologías validas. La agenda Hábitat, cuenta 5 temas principales que se desglosan en 20 indicadores clave, 13 indicadores extensivos y 9 indicadores en listas de verificación. Los temas principales son: • Vivienda • Desarrollo social • Manejo del medio ambiente • Desarrollo económico • Gobernancia Estos temas desglosados en indicadores clave, indicadores extensivos e indicadores en listas de verificación se describen continuación: 1. Indicadores de vivienda ESTRUCTURAS DURABLES: con este indicador se mide la calidad de la vivienda según los materiales constructivos utilizados en pisos, muros y techos.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 545 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HACINAMIENTO: es la relación que existe entre el número de cuartos en la vivienda y los ocupantes por cuarto. ACCESO A LA VIVIENDA ADECUADA: describe la relación que existe entre el ingreso, renta y costo de la vivienda. Permite identificar la facilidad o dificultad que existe para acceder a una vivienda adecuada por parte de la población. VIVIENDA AUTORIZADA: porcentaje de viviendas autorizadas o regulares en cuanto a la tenencia. ACCESO A LA TIERRA: este indicador muestra la relación que existe entre el precio de la tierra y el ingreso de la población. ACCESO A AGUA SEGURA: porcentaje de la población que cuenta con agua entubada en la vivienda. ACCESO A INSTALACIONES SANITARIAS ADECUADAS: se refiere al porcentaje de la población que cuenta con sanitario exclusivo, agua y drenaje conectado a red pública o fosa séptica. CONEXIONES DOMICILIARIAS: porcentaje de la población que cuenta con los servicios básicos de agua, drenaje y energía eléctrica conectados a la red pública. 2. Indicadores de desarrollo social y erradicación de la pobreza MORTALIDAD INFANTIL: este indicador muestra la probabilidad expresada como una tasa por cada 10,000 nacidos vivos, de que un niño o una niña nacidos en un año específico mueran antes de cumplir los cinco años. HOMICIDIOS: número de homicidios reportados anualmente por sexo por cada 10,000 habitantes. VIOLENCIA URBANA: políticas existentes y nivel de aplicación para combatir la violencia urbana. HOGARES POBRES: este indicador muestra el porcentaje de hogares pobres encabezados por hombres y mujeres situados por debajo de la línea de pobreza definida por SEDESOL. TASA DE ALFABETISMO: porcentaje de la población, por sexo, de 15 o más años de edad que puede leer y escribir, y es capaz de comprender un enunciado simple y corto sobre una situación cotidiana. INCLUSIÓN DE GÉNERO: proporción de mujeres que tiene una posición de liderazgo en las autoridades locales. MATRICULA ESCOLAR: porcentaje de hombres y mujeres matriculados en los niveles de enseñanza primario, secundario y terciario en escuelas públicas y privadas. MUJERES EN EL GABINETE LOCAL: porcentaje de mujeres electas o nominadas para formar parte del gabinete local. PREVALENCIA DE VIH: Porcentaje de mujeres embarazadas con edades entre los 15 y 49 años cuyas muestras de sangre resultaron positivas en una prueba de VIH.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 546 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3. Indicadores de manejo del ambiente CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA: este indicador muestra la tasa de crecimiento total de la población en el área urbana de 2000 al 2005. Se calculó a partir de la información del II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI. ASENTAMIENTOS PLANIFICADOS: este indicador muestra la existencia de estrategias de planeación urbana y de gestión cuyo propósito es el aprovechamiento de la tierra para el desarrollo urbano y de los fondos necesarios para su gestión. PRECIO DEL AGUA: este indicador muestra la tarifa media del agua para consumo habitacional. Los datos se obtuvieron para el año 2005 de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM). CONSUMO DE AGUA: este indicador muestra los litros de agua consumidos diariamente por habitante. El dato se obtuvo para el año 2005 de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM). AGUAS RESIDUALES TRATADAS: este indicador muestra el porcentaje de agua residual sometida a algún tipo de tratamiento. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: este indicador muestra el destino final de los desechos sólidos, con el porcentaje para cada una de las opciones de manejo existentes. RECOLECCION REGULAR DE RESIDUOS SÓLIDOS: Este indicador muestra la proporción de hogares que disponen del servicio de recolección de residuos sólidos semanalmente. PREVENCIÓN DE DESASTRES E INSTRUMENTOS DE MITIGACION: Este indicador muestra el nivel de prevención de desastres y la existencia de instrumentos de litigación. La información fue proporcionada por la unidad de protección civil municipal. VIVIENDAS EN LUGARES DE RIESGO: este indicador muestra la proporción de viviendas construidas en sitios de riesgo por cada 100,000 viviendas. TIEMPO DE TRASLADO: este indicador muestra el tiempo promedio en minutos requerido por un viaje hacia o desde el lugar de trabajo para todos los modos de transporte disponible. MEDIOS DE TRANSPORTE: este indicador muestra los porcentajes de viajes al trabajo realizados en diferentes medios de transporte. PLANES AMBIENTALES LOCALES: este indicador muestra el nivel de cumplimiento y ejecución de los planes ambientales locales. Entendiendo por planes ambientales a la disponibilidad de programas de ordenamiento ecológico territorial. 4. Indicadores de desarrollo económico PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CIUDAD (PIB): Este indicador permite estimar el desarrollo económico de la ciudad y su contribución a la producción nacional. Se obtuvo de las estimaciones derivadas del modelo econométrico del sistema de información regional mexicano (SIREM).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 547 05. MODELO GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESEMPLEO: este indicador muestra la proporción de población en edad activa que se encuentra desempleada en el año 2005. EMPLEO INFORMAL: este indicador muestra la proporción de la población empleada cuya actividad es parte del sector informal. 5. Indicadores de gobernancia INGRESOS DE GOBIERNOS LOCALES: total de ingresos anuales de los gobiernos locales provenientes de todas las fuentes, tanto de capital como recurrentes, por habitante promediado en los últimos tres años. DESCENTRALIZACIÓN: este indicador muestra el nivel del proceso de descentralización. En México, los gobiernos estatal y federal no pueden cesar al gobierno local ni remover a individuos con puesto de elección popular. El gobierno municipal puede fijar impuestos locales con autorización del congreso local, también puede fijar las tarifas a usuarios de servicios, pedir préstamos y elegir contratistas sin que medie permiso de instancias superiores. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: este indicador muestra el nivel de participación ciudadana en la planeación y ejecución de acciones de desarrollo urbano. PARTICIPACIÓN DE ELECTORES: porcentaje de la población adulta por sexo que voto en las últimas elecciones locales. ASOCIACIONES DE CIUDADANOS: número de organizaciones sin fines lucrativos incluyendo ONG, organizaciones políticas y sociales registrados o establecidos en la ciudad, por cada 10,000 habitantes. TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD: nivel de transparencia y rendición de cuenta de los gobiernos locales.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 548 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.