-: L4t L . renc c Oprccrs Lc;s31;\S Seccán ci Corr Dcndnc flf'ia

L or, 05 de octubre de 2020

Señores(as) Secretarios(as) . Honorable Asamblea Legislativa de la Republica de Presente.- ThL Reciban un saludo respetuoso junto a nuestra solicitud de aprobar las propuestas de Decreto mediante las cuales se declara a la Región de los Izalcos como "Territorio de Comunidades indígenas", y cuya argumentación presentamos a continuación:

1. La región de los Izalcos es parte de la configuración del territorio indígena en la tradición mesoamericana desde antes del surgimiento de las primeras ciudades-estado, período que abarca del 1800 AC a 1524 de nuestra era. La arqueología ha revelado los aportes civilizatorios de la región desde el período Preclásico (1800 AC-250 DC), con un marcado auge organizativo en lo territorial y político, hacia 300 AC, con la conformación de la Zona Nuclear de las Cabezas de Jaguar -vasta región que incluye los actuales departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán-. Dicha configuración política abarca la Región de los Izalcos como una de las tres zonas de alta concentración de actividad humana y desarollo político, incluyendo los deltas de los nos Sensunapán y Ceniza y vastos territorios hacia el Este, alcanzando la región de Armenia. Esta zona, en este período temprano, dio aportes definitivos a la conformación de la cultura maya en la franja del pacífico, por ejemplo la escritura jeroglífica asociada a las lenguas cholanas, los sistemas de gobierno dinástico, la edificación de arquitectura pública basada en el adobe y el arte monumental, incluyendo finas tallas en piedra de basalto con retratos de gobernantes y la tradición escultórica Cabezas de Jaguar (ver Paredes Umaña en distintas publicaciones 2012, 2018). Como ejemplo de las Ciudades-Estado, que existen en la Región, desde el Preclasico hasta la llegada de los españoles, se encuentra Tacuscalco, lugar donde los pueblos nahuas se reúnen para enfrentarse a Pedro de Alvarado en su segunda batalla de invasión al actual territorio salvadoreño, después de la famosa batalla de Acaxual (), tal y como lo registran la segunda carta de Pedro de Alvarado a Hernán Cortéz.

Los pueblos nahuas mesoamericanos constituyeron configuraciones territoriales que, segun James Lockhart (1992), pueden ser definidas por: a) un territorio b) parcialidades bien identificables y c) un gobierno dinástico. Estos estados étnicos reciben el nombre de Altepeti, voz nahua que se traduce literalmente como "las aguas, las montañas" y se refiere a una forma específica de organización de comunidades en un territorio específico de filiación nahua.

Según la información histórica, la provincia de los Izalcos, inmediatamente antes d ;a invasión española, estaba conformada por , Tecpan , Nahuling Tacuscalco. habría coformado su propio altepetl, colindante y con ampIs relaciones culturales, políticas y económicas con los territorios antes mencionados cøn

C) o lo atestigua el Camino Real que conecta dichos territorios (Escalante Arce, 1992). La fuerte presencia de la cultura nahua en Nahuizalco hacia fines del siglo XIX fue registrada por el etnógrafo Carl Vihlem Hartman (2000). A partir de las investigaciones arqueológicas, etnohistóricas e históricas, varios académicos (Escalante Arce 1992, William Fowler 1989, Katheryn Sampeck 2007) proponen que las fronteras municipales actuales, fijadas en el siglo XVII probablemente se trazaron con base en los linderos de los estados étnicos prehispánicos, lo que constituye un largo proceso de configuración territorial, identitaria y de preservación de la memoria colectiva.

2) Aportes culturales y características específicas de la región

La región de los izalcos y su área de interacción cultural están reportadas en las fuentes coloniales como una de tres regiones de la franja costera del pacífico con la mejor calidad en la producción de cacao (Kaplan y Paredes umaña 2018). La domesticación del cacao, su incorporación a la vida cotidiana y sagrada de los pueblos nahuas de esta zona les dió inmensa riqueza, contactos a larga distancia y prestigio en toda Mesoamérica. Las modificaciones al entorno, el cuidado de los cacaotales y la construcción de acequias para su regadío, forman parte de la identidad cultural de la región y son el fundamento para un desarrollo productivo con sentido, así como el conocimiento de las plantas asociadas a su cultivo, las cuales están incluidas en el recetario gastronómico mesoamericano y han formado parte de la riqueza cultural de este territorio desde tiempos inmemoriales.

Otra de las riquezas de la región la constituyen los procesos artesanales. Por ejemplo del actual municipio de Nahuizalco con su tradición ancestral de cestería, incluyendo la cosecha del tule (datado en 3 millones de años en territorio salvadoreño según investigaciones paleontológicas), que crece de manera natural en las zonas húmedas de los nos de la región. La producción de "petates laboreados", y una amplia gama de productos artesanales basados en la tradición indígena muestran un sistema de gestión de la biodiversidad y amplios conocimientos, heredados de generación en generación, sobre el tratamiento de bejucos y otras especies de la flora local. Es en este sentido que, a decir de los actuales pobladores de esta zona, lo natural, de orígen sagrado, y lo cultural, están hermanados.

La región de los izalcos puede definirse también a partir de las investigaciones en archivos coloniales, incluido el acervo municipal de Caluco que aporta un registro de las acciones legales emprendidas desde 1557 por indígenas nahuas para hacer valer sus derechos frente a las arbitrariedades de los encomenderos españoles, como Diego Guzmán, quien violando las disposiciones coloniales, se convirtió en el centro del poder político y económico de la región en el siglo XVI. Como lo señala el historiador Carlos Gregorio López Bernal, los indígenas en El Salvador, así como sus vecinos indígenas de y de otras regiones de la "nueva España", hicieron uso del sistema jurídico español para luchar por el respeto a sus derechos, logrando victorias que son verificables en los archivos desde el siglo XVI hasta la independencia, en el siglo XIX. Para ejemplo señalamos la institución de las Alcaidías del Común, de las cuales la Alcaldía del Común de los Izalcos, fundada en el siglo XVI, y asociada al surgimiento de los llamados pueblos de indios del régimen colonial, ha sido referida recientemente por el alcalde del colmún como 'unos acuerdos de paz de aquel momento", en el sentido del reconocimiento a los derechos de propiedad colectiva de la tierra de los pueblos indígenas por parte de la colonia. Actualmente, dicha institución es un referente regional e internacional.

Podríamos seguir enumerando bienes culturales que forman parte de los grandes aportes de la región a la identidad salvadoreña, como es el caso de la lengua nahuat cuyos hablantes de la zona han sido el pilar fundamental que ha posibilitado el proceso actual de revitalización de la lengua, y nos ponemos a su disposición para ampliar este inmenso panorama cultural en el momento que las comisiones así lo consideren necesario.

La presente propuesta de declaratoria constituye una acción para concretar derechos que ya existen en el marco jurídico a partir del Artículo 63 de la Constitución de la República, cuya concreción requiere de nuevas prácticas y nuevas lógicas institucionales fundamentadas en el deber y en la firme voluntad de concretar los derechos de los pueblos indígenas, ganados con tanto esfuerzo y tanta lucha.

'L-/1>?/ /// M ' Mateo RaM'éítãUri Alcalde de! Común de tos Izalcos 75912478

Enrique Carías Comité de Defenza e los Recursos Naturales Nahuizalco 75904514

Dr. Federico Alejandro Paredes U maña Arqueólogo y Antropólogo Presidente Asociación Cabezas de Jaguar 74683846

Ulises Picf Comisión Identidad Cultural CCNIS DECRETO N.°

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

¯ Que la Constitución de la República en el inciso segundo del artículo 63 prescribe: "El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad"; principios que sustentan nuestra realidad histórica.

¯ Que de conformidad con el artículo 131, ordinal 22° de dicha Constitución, es facultad de este Órgano de Estado, conceder a poblaciones, títulos, distinciones honoríficas y gratificaciones compatibles con la forma de gobierno establecida.

¯ Que La "Región de Los Izalcos", departamento de Sonsonate, es un territorio de origen precolombino cuya extensión ancestral abarca los municipios de Sonsonate, Izalco, Caluco, y Nahuizalco, en ella se encuentran comunidades indígenas y pobladores que poseen un patrimonio cultural derivado de las tradiciones Pie-Maya, Maya y Nahua, cuya antigüedad es constatable mediante vestigios arqueológicos de al menos 2,300 años, y que dan cuenta de contribuciones al calendario, innovaciones en la agricultura, sistemas de escritura y sistemas de gobierno en un territorio ancestral, tales como la Alcaldía del Común de los Izalcos, fundada en 1549 y demás autoridades ancestrales de cada territorio.

¯ Que las comunidades indígenas de los Izalcos se destacan por poseer organización social originaria propia, fundamentada por una filosofía y cosmovisión precolombina. Estas comunidades conservan prácticas y costumbres propias en lo referido a la agricultura, educación, medicina, espiritualidad, vivienda, arte y vestimenta; revitalizan su idioma y mantienen un vínculo sagrado con el medio ambiente en el territorio donde habitan.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados.- DECRETA, la siguiente:

"DECLARATORIA DE LA REGIÓN DE LOS IZALCOS COMO TERRITORIO DE COMUNIDADES INDÍGENAS"

Art. 1. Declárase a la "Región de los Izalcos", departamento de Sonsonate como "Territorio de Comunidades Indígenas".

Art. 2. El Estado a través de las instituciones que ejecutan las políticas públicas, con la rectoría de las instancias competentes y en coordinación con la comunidad indígena organizada, tomarán en consideración la presente declaración de "Territorio de Comunidades Indígenas" para darle prioridad al mantenimiento y desarrollo de las prácticas y costumbres ancestrales en función de promover y garantizar los derechos culturales, económicos y sociales de las comunidades indígenas de la "Región"

Art. 3. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los días del mes de del año