ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico

Demarcación Hidrográfica 051 GUADALQUIVIR

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 051.031

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.031 LA PEZA

ÍNDICE

1. CARACTERIZACIÓN DE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA______1 1.1 IDENTIFICACIÓN, MORFOLOGÍA Y DATOS PREVIOS...... 1 1.2 CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO...... 4 1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad...... 4 1.2.2 Estructura Geológica ...... 5 1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico ...... 9 2. ESTACIONES DE CONTROL ______14 2.1 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE AFOROS ...... 17 2.2 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE CONTROL HIDROMÉTRICO...... 17 2.3 OTRA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA...... 18 3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TRAMOS DE RÍO RELACIONADOS CON ACUÍFEROS ______20 3.1 IDENTIFICACIÓN Y MODELO CONCEPTUAL...... 20 3.2 RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO...... 26 4. MANANTIALES______34 4.1 MANANTIALES PRINCIPALES ...... 34 4.2 RESTO DE MANANTIALES...... 42 5. ZONAS HÚMEDAS______44 5.1 IDENTIFICACIÓN Y MODELO CONCEPTUAL...... 44 5.2 RELACIÓN HIDROGEOLÓGICA ZONA HÚMEDA-MASB...... 49 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y PROPUESTA DE ACTUACIONES ___ 51 6.1 VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ...... 51 6.2 PROPUESTA DE ACTUACIONES...... 51 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______53 8. OTRA BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS ______53

ANEJOS:

Anejo 1 Tablas de estaciones de control Anejo 2 Listado de manantiales

I

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.031 LA PEZA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Delimitación de acuíferos y situación de cortes geológicos e hidrogeológicos MASb La Peza (051.031)...... 6 Figura 2. Cortes hidrogeológicos MASb La Peza (051.031). (IGME-Dip. -JA 2008)...... 7 Figura 3. Cortes geológicos MASb La Peza (051.031). Hoja 1.010 La Peza (20-41)...... 8 Figura 4. Calibración E-21. Serie mensual 1951-2004 (IGME-JA 2007)...... 14 Figura 5. Calibración E-21. Serie anual 1951-2004 (IGME-JA 2007)...... 15 Figura 6. Calibración E-20. Serie mensual 1951-2004 (IGME-JA 2007)...... 15 Figura 7. Calibración E-20. Serie anual 1951-2004 (IGME-JA 2007)...... 16 Figura 8. Corte hidrogeológico esquemático (ITGE-Dip. Granada 2007)...... 35 Figura 9. Corte hidrogeológico esquemático (ITGE-Dip. Granada 2007)...... 39 Figura 10. Corte hidrogeológico esquemático (ITGE-Dip. Granada 2007)...... 40 Figura 11. Promedios de reservas y salidas del embalse de Quentar. (Cedex 2006)...... 45 Figura 12. Promedios de reservas y salidas del embalse de Canales. (Cedex 2006)...... 46 Figura 13. Promedios de reservas y salidas del embalse de Francisco Abellán. (Cedex 2006).47 Figura 14. Promedios de reservas y salidas del embalse de Cubillas. (Cedex 2006)...... 48

II

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.031 LA PEZA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de aforos...... 17 Tabla 2. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de control hidrométrico de aguas subterráneas ...... 17 Tabla 3. Datos en estaciones de medida y control hidrométrico ...... 18 Tabla 4. Identificación de los tramos de ríos conectados ...... 25 Tabla 5. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos ...... 26 Tabla 6. Resumen de la cuantificación río-acuífero...... 32 Tabla 7. Manantiales principales La Peza (051.031)...... 41 Tabla 8. Manantiales principales La Peza (051.031)...... 42 Tabla 9. Zonas húmedas asociadas a la MASb 051.031 (La Peza)...... 44 Tabla 10. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Quentar...... 45 Tabla 11. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Canales ...... 46 Tabla 12. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Francisco Abellán...... 47 Tabla 13. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Cubillas...... 48 Tabla 14. Resumen de la cuantificación zona húmeda-acuífero...... 49 Tabla 15. Estaciones de control propuestas ...... 52

III

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.031 LA PEZA

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa de situación de la Masa de Agua Subterránea ...... 3 Mapa 2. Mapa de permeabilidades...... 13 Mapa 3. Mapa de estaciones de control y medida de caudales ...... 19 Mapa 4. Mapa sinóptico de la relación río-acuífero ...... 33 Mapa 5. Mapa de manantiales...... 43 Mapa 6. Mapa de zonas húmedas y Masas de Agua Subterránea...... 50

IV Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

1. Caracterización de MASA de AGUA SUBTERRÁNEA

1.1 Identificación, morfología y datos previos

La MASb La Peza (anteriormente integrada junto con el acuífero de Padul; U.H. 05.31 “Padul- La Peza”), a la que corresponde el código de identificación 051.031, se localiza al este de la Depresión de Granada y es atravesada por el río Genil que discurre de este a oeste. La poligonal envolvente tiene una superficie total de 309 km2, de los que 182 corresponden a afloramientos permeables, fundamentalmente calizas, dolomías y mármoles de los mantos alpujárrides de Zujeiro y Alfaguara, y en menor medida de los mantos de La Plata y de Narváez.

La cota máxima dentro de la MASb es de 2.023 m s.n.m., la cota mínima es de 835 m s.n.m., y la cota media se localiza a 1.342 m s.n.m.

Por la MASb La Peza, tienen su origen varios arroyos y ríos importantes identificados y clasificados como masas de agua superficial. Por otro lado el arroyo Padules, río Genil y río Maitena, que tienen su origen en Sierra Nevada, atraviesan el sistema acuífero de este a oeste. Los ríos más importantes que discurren por la MASb son el río de Aguas Blancas, Beas, Bermejo, Darro, Fardes, Genil, Maitena y Morollón. Además el río de Aguas Blancas y el río Genil aguas abajo de la presa de Canales y hasta el río Darro están considerados cauces de interés prioritario por la DGA.

Desde el punto de vista de la planificación de la Demarcación el sector suroccidental de la MASb se encuentra adscrito al Sistema de Explotación “Alto Genil” (nº 3) mientras que el sector nororiental de la MASb está integrado dentro del Sistema de Explotación “Hoya de ” (nº 6).

Sobre esta MASb no se ha desarrollado ningún modelo matemático, si bien ha sido incluida en un reciente modelo de gestión conjunta (2007) elaborado por el IGME en colaboración con la Agencia andaluza del Agua. La herramienta de simulación de la gestión conjunta que se ha aplicado al Sistema Cornisa- ha sido SIMGES, código que sólo atiende a criterios cuantitativos para la simulación de la gestión conjunta de recursos hídricos (IGME-JA 2007).

Previamente se han analizado diversas variables hidrometeorológicas, hidrológicas e hidrogeológicas para la restitución de las aportaciones en régimen natural correspondientes a la serie 1951-2004 (53 años). A continuación se han calculado las aportaciones en régimen

Página 1 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

natural por el método modificado de Témez, siendo modelizados sus cinco sectores acuíferos mediante modelos unicelulares. Los valores de los parámetros de agotamiento obtenidos para los sectores Noroccidental, Aguas Blancas, Ayo. Padules, Güejar-Sierra y Cerro Carcabal han sido de 0,0045, 0,0045, 0,0045, 0,0035 y 0,0035 (días-1) respectivamente.

Posteriormente, aplicando la modelización SIMGES, se han agrupado los sectores acuíferos en función de los cauces superficiales que los drenan. Los sectores agrupados han sido La Peza- Darro y La Peza-Bermejo (Sector Noroccidental), La Peza-Quéntar (Aguas Blancas, Arroyo Padules y Cerro Carcabal) y La Peza-Canales (Güejar-Sierra) con valores de agotamiento (mes-1) de 0,135, 0,135, 0,135 y 0,105 respectivamente.

Página 2 450000 460000 470000 480000 EL MENCAL Demarcación Hidrográfica 051-Guadalquivir LEYENDA

! ! ! ! ! ! 0 0 !

! 0 0

!

! ! ! ! 0 0 ! ! Límite de demarcación hidrográfica 0 0 4 4 1 1 4 B 4 " ate a Capitales de provincia eri r 051.031 La Peza s l P r e de a d co n r an c a rr o F a B d MASA de AGUA SUPERFICIAL e o l í

SIERRA DE C R (Red superficial) o n n ró t chu a An d el Masa de agua superficial e o d B r oy a o rr rr A Embalses an ca co Se d bla e M am MASA de AGUA SUBTERRÁNEA a R ro de ta oyo Arr Masa de agua subterránea as R ill ío ub C a G rd u ío ele a R B d Arroyo de los Vi e ix llares o d nc rra Ba

A r r o y o n d ó s e z a u r

B a e

!

a C !

n ! !

r l !

r e o !

a d b ! !

A !

0 n r r 0 ! !

a !

r !

0 c oy l a 0 ! ! a o b !

0 d 0 !

C !

l e ! 0 0

e P m !

!

3 r 3

s a e !

ad ! 1 R 1 !

o !

d !

N !

4 4

!

e ! !

g ! !

!

FRANCISCO ABELLAN a ! ! r !

o l !

! !

! !

! b ! ! !

A !

!

AD ra !

! ! ! N !

o !

A t m !

! R ! s ! G a !

o - P a !

anc la ! l !

B e R o d !

Rí nco !

arra ! !

B ! !

!

! !

!

! ! !

! ! ! !

! !

! ! !

!

!

!

! ! !

r ! !

íta GUADIX-MARQUESADO !

V ! ! !

yo ! o !

r ! r A A !

! D

o n ! ej rolló A rm Mo ! e N B Río ! ! Río A !

o

R !

n !

G

a !

t

- !

n !

s

a !

o ! P !

r b

a l ! v o

í e !

L N d !

s

e !

o o d !

l y

o L !

í o e

A !

R r

d r !

H a A ! t o C

s !

i c R LA PEZA !

r n A !

o a !

v r M l r l - !

i o a

r !

a P a ! c B

n l m ! e

u a !

J d h ! l l

e o A ! e !

d it c n !

0 o h 0 y o !

0 c a í 0

o r r ! 0 r a r R 0 !

0 r C 0 ! a !

2 A 2 1 B 1 !

4 o 4

y ! o !

rr !

as ! A Be !

o !

Rí !

!

! !

B !

ar Ar !

iro ra roy !

o Be nc o B !

Rí o P a ! a ! DEPRESIÓN DE GRANADA B de du rr

a l T les a ! r !

ra in nc t ! nc ín o o de ! d !

o e l o !

r l s P !

r T ra e DA ! a d j NA o o RA ! D s - G al ! rn

Be ! ! o yo í ro GRANADA s Ar ! R ca ! n !

" a !

l ! B !

il as ! en u r !

G g a ! z

ío A ! e á ! R d c

l ! o !

í A

Río Maitena ! R ! e

d !

! o ! c n !

CANALES ! a

r ! r !

Rí a ! o ! B

M !

o !

n ! ! !

a ! c !

hil !

SIERRA DE PADUL ! ! 0 0

! 0 0 ! 0 0 ! 0 0 Río V !

1 adillo 1 ! 1 1

4 4 !

! !

450000 460000 470000 480000 ! ! !

!

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

!

!

!

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

! ! ! !

!

! !

! ! !

! MAPA DE SITUACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA

!

ACTIVIDAD 4 !

! !

!

!

!

!

DICIEMBRE 2009 !

!

! !

! !

!

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.031 (LA PEZA). EG04_051031_map_1. !

!

!

! ! !

!

!

!

! !

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

!

! !

! ! !

! !

! ! !

!

!

!

!

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO !

!

! !

! !

! !

!

!

! ! ! !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!

! !

! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! !

!

! !

! !

! !

!

!

!

! !

! ! ! !

! ! !

!

! !

!

!

!

!

! ! !

!

!

! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! !

! ! ! ! !

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

!

! !

!

! !

! ! ! !

!

!

! !

! ! !

!

!

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

! ! !

!

! !

!

! !

!

!

! ! ! !

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! !

! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

! !

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

! !

! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! !

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

1.2 Contexto Hidrogeológico

1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad

En la MASb La Peza se ha definido una única formación geológica permeable (FGP), dada la enorme complejidad tectónica de los varios mantos carbonatados que conforman el sistema acuífero, y porque además el resto de materiales permeables como son los sedimentos detríticos de la Depresión de Granada y de Guadix, y los sedimentos cuaternarios asociados a cauces, tienen una importancia menor.

Tampoco se han incluido las formaciones acuíferas del Lías pertenecientes al Subbético y que se encuentran cabalgadas por el manto alpujárride de La Alfaguara en el sector noroccidental de la MASb, dado el escaso conocimiento que se tiene de la hidrogeología de estos materiales en profundidad, a pesar de que se supone una continuidad hidrogeológica entre ambos (IGME- CHG 2001). Estos materiales afloran gracias a la existencia de ventanas tectónicas en el Complejo Alpujárride. Así, la FGP definida en la MASb se ha denominado:

- Calizas, dolomías, mármoles y calcoesquistos de los mantos de "Zujeiro" y de "La Alfaguara".

Estos materiales se corresponderían principalmente con las Calizas, dolomías y mármoles del Triásico Medio-Superior1 de permeabilidad alta, según el mapa lito-estratigráfico 1:200.000.

El espesor total del sistema acuífero no se conoce con exactitud, dada la compleja tectónica de la región. El espesor de los materiales carbonatados de las Zonas Internas (Complejo Alpujárride) es de 1.600 m para el Manto del Zujeiro, 550 m para el Manto de Narváez, 1.000 m para el Manto de La Alfaguara y 80 m para el Manto de La Plata, más de 3.000 m en total, si bien nunca se superponen todos a la vez. Además, el espesor medio de los materiales jurásicos del Subbético Interno, no considerados en la presente memoria, se ha estimado en 340 m (IGME-CHG 2001).

El límite septentrional de la MASb se considera de tipo abierto, ya que el drenaje de la MASb Sierra Arana en este sector también converge hacia los ríos Bermejo y Fardes. El límite suroriental de la MASb es cerrado por el contacto con los micaesquistos impermeables del Manto del Mulhacén que además constituyen el substrato impermeable de la MASb. El límite occidental de la MASb lo constituyen las formaciones detríticas de la Depresión de Granada y

En la Hoja Magna 1.010-La Peza esta es la correspondencia: ∆ 1 Términos TA 2-3 (Calizas y dolomías; margocalizas. Mineralizaciones; Manto del Zujerio), T A 2-3 (Calizas ∆ dc 4 recristalizadas y dolomías; Manto de Narváez), T A 2-3 (Dolomías y calizas: mármoles; Manto de la Alfaguara) y ∆ b (Mármoles con biotita; Manto de La Plata)

Página 4 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

es abierto ó cerrado, según sectores, en función de la posición de los limos de base del borde de la cuenca. El límite noreste de forma análoga a la Depresión de Granada, se encuentra condicionado por la posición de las formaciones detríticas impermeables de la Depresión de Guadix. Por último, el límite meridional es de tipo abierto, ya que la MASb Sierra de Padul también está conectada hidrogeológicamente con el río Genil.

1.2.2 Estructura Geológica

Desde el punto de vista estructural la MASb se caracteriza por la presencia de numerosas superficies de cabalgamiento de muy bajo ángulo que limitan y superponen unidades tectónicas. La MASb se define como una gran escama cabalgante, formada por varios mantos a saber; del Zujerio, Narváez, La Alfaguara y de la Plata sobre los materiales impermeables del Nevado-Filábride de Sierra Nevada al sureste y sobre el Subbético Interno de Sierra Arana al noroeste. Los cabalgamientos presentan en general una dirección NE-SO, que implican necesariamente un empuje tectónico NO-SE. Otras estructuras presentes son las fallas inversas, los pliegues y las fallas normales. Respecto a los pliegues los materiales alpujárrides de la MASb constituyen a nivel regional un sinclinorio delimitado por dos estructuras anticlinales, la de Sierra Arana al norte y Sierra Nevada al sur. Respecto a las fallas normales, éstas se encuentran asociadas a la etapa extensional de las Cordilleras Béticas y aunque actualmente algunas de ellas pudieran volverse compresivas, posibilitaron en su día la delimitación de las depresiones de Granada y Hoya de Guadix.

La disposición orográfica de la MASb La Peza, con elevaciones que superan los 2.000 m, ha condicionado que la red hidrográfica superficial se disponga concéntricamente. El drenaje subterráneo se produce fundamentalmente a través de manantiales y hacia los arroyos y cauces principales.

La compleja estructura de la MASb, formada por la superposición de varios mantos carbonatados permeables, ha provocado la compartimentación del conjunto en hasta siete sectores acuíferos principales (IGME-CHG 2001). Sin embargo se sabe de la existencia de otros muchos niveles acuíferos no cartografiables, la mayoría colgados, y que deben su independiencia o bien a niveles pelíticos impermeables intercalados en el manto, o bien a la propia base pelítica impermeable de cada manto. Todo ello provoca la aparición de numerosos niveles de descarga por lo que se deben producir sucesivos

En la Hoja Magna 1.010-La Peza esta es la correspondencia: ∆ 1 Términos TA 2-3 (Calizas y dolomías; margocalizas. Mineralizaciones; Manto del Zujerio), T A 2-3 (Calizas ∆ dc 4 recristalizadas y dolomías; Manto de Narváez), T A 2-3 (Dolomías y calizas: mármoles; Manto de la Alfaguara) y ∆ b (Mármoles con biotita; Manto de La Plata)

Página 5 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

procesos de infiltración y posterior surgencia desde que tiene lugar la precipitación hasta que el agua es drenada hacia los ríos existentes para ser conducida fuera del sistema acuífero.

Para ilustrar todo lo anterior, se muestra a continuación un plano de la MASb que incluye la posición de los cortes geológicos e hidrogeológicos, así como la delimitación de los diferentes acuíferos. Posteriormente se adjuntan dichos cortes, tres geológicos procedentes de la Hoja MAGNA 1.010 La Peza (20-41) y dos hidrogeológicos procedentes del estudio del IGME-Dip. Granada-JA (2008):

Figura 1. Delimitación de acuíferos y situación de cortes geológicos e hidrogeológicos MASb La Peza (051.031).

Página 6 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Sector Sector Noroccidental del Río Fardes (--)

Sector del Río Fardes

Figura 2. Cortes hidrogeológicos MASb La Peza (051.031). (IGME-Dip. Granada-JA 2008).

Página 7 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

1

MASb 051.031 La Peza 1 III-III´ Sector del Sector del Sector de Güéjar – Sierra Cerro Carcabal Sector río Aguas Blancas del Río Fardes

FGP (1) Calizas, dolomías, mármoles y MASb 051.031 La Peza calcoesquistos del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara"

IV-IV´ Sector del Sector de Sector Sector del sinclinal del Arroyo Padules del Río Fardes río Aguas Blancas Güéjar – Sierra

MASb 051.031 La Peza V-V´

Sector Sector Noroccidental Sector del del Río Fardes (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) río Aguas Blancas

Figura 3. Cortes geológicos MASb La Peza (051.031). Hoja 1.010 La Peza (20-41).

Página 8 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico

La alimentación de la MASb La Peza procede exclusivamente de la infiltración de las precipitaciones que posteriormente es drenada a través de manantiales, límites abiertos y ríos que la atraviesan.

A continuación, se describirán a modo resumen las características más reseñables de cada uno de los siete acuíferos definidos en la MASb La Peza (IGME-CHG 2001):

Sector del Cerro Carcabal Se sitúa al este de la MASb, constituyendo el sector diferenciado más pequeño de la MASb con tan solo una extensión de 2 km2. El cerro Carcabal consiste en un afloramiento carbonatado de geometría circular perteneciente al manto del Zujeiro a cuya base se sitúan las metapelitas impermeables del propio manto. El acuífero drena por el manantial Fuente de Carcabal (204170002) situado a 1760 m s.n.m.

Según el estudio del IGME-CHG (2001) este sector tiene unos recursos de 1 hm3/año. Según el estudio del IGME-JA (2007) se estima en 0,7 hm3/año la escorrentía subterránea del Cerro Carcabal.

Sector del manto de Narváez al sureste de La Peza Se trata de un bloque acuífero de 11 km2 que está independizado del sector que drena hacia el río Fardes por un levantamiento tectónico de los mantos de la Plata y del Zujeiro. Drena a través de manantiales entre los que destaca el 204130013 a 1.060 m s.n.m.

Según el estudio del IGME-CHG (2001) este sector tiene unos recursos de 3 hm3/año.

Sector del río Fardes Ocupa toda la franja septentrional de la MASb en la que el río Fardes y sus tributarios constituyen los principales ejes de drenaje. Este sector drena sus 72 km2 de afloramientos permeables por numerosos manantiales entre los que se encuentran Fuente Calabocillo (204120003) a 1.220 m s.n.m., Fuente Correa (204110004) a 1.240 m s.n.m., Fuente de La Pastora (204120024) a 1.190 m s.n.m., Fuente de Orcalate C (204120019) a 1.090 m s.n.m., Fuente Loca (204120026) a 1.260 m s.n.m, Fuente Orcalate (204120018) a 1.180 m s.n.m., Fuente Orcalate B (204120011) a 1.190 m s.n.m., Fuente Sotillo (204120012) a 1.200 m s.n.m. y la Fuente de la Gitana (204130006) a 1.120 m s.n.m.

Según el estudio del IGME-CHG (2001) este sector tiene unos recursos de 32 hm3/año, de los que 7 hm3/año irían al Fardes, 3 hm3/año irían al río Morollón y 0,1 hm3/año a la Depresión de Guadix. El estudio del IGME-Dip. Granada-JA (2008) por su parte distribuye el drenaje

Página 9 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

subterráneo de la siguiente forma: 7 hm3/año por manantiales, 10 hm3/año hacia cauces sin detallar y 15 hm3/año mediante transferencias ocultas sin especificar.

Sector de Güéjar – Sierra Se halla compuesto por los afloramientos del manto del Zujeiro, entre el río Genil y el Cerro de Carcabal. Tiene una extensión de afloramientos permeables de unos 30 km2. El drenaje subterráneo se produce principalmente de norte a sur hacia el río Genil, en donde se encuentran las surgencias más importantes y a cota más baja, si bien se encuentran también algunos manantiales justo al oeste del Cerro Carcabal, al norte del acuífero.

Según el estudio del IGME-CHG (2001) este sector tiene unos recursos de 14 hm3/año. Según el estudio del IGME-JA (2007) se estima en 7,45 hm3/año la escorrentía subterránea de este sector.

Sector del sinclinal del Arroyo Padules Al noroeste del sector de Güéjar – Sierra se ubica este sector con forma de sinclinal, con una superficie de afloramientos permeables de unos 14 km2, pertenecientes al manto de La Alfaguara y que se haya cabalgando al manto del Zujeiro al cual confina parcialmente en profundidad.

El sector drena por numerosos manantiales entre los que se encuentran el 204160001 a 1.280 m s.n.m., el 204160002 a 1.270 m s.n.m., el 204160007 a 1.270 m s.n.m., Prado Montero (204160015) a 1.110 m s.n.m., el 204160016 a 1.285 m s.n.m., el 204170005 a 1.320 m s.n.m. y el 204170009 a 1.260 m s.n.m. Todas estas surgencias descargan hacia el río de Aguas Blancas y hacia sus tributarios.

Según el estudio del IGME-CHG (2001) este sector tiene unos recursos de 6 hm3/año. Según el estudio del IGME-JA (2007) se estima en 3,22 hm3/año la escorrentía subterránea de este sector.

Sector del río Aguas Blancas Este sector acuífero comprende gran parte de la cuenca superficial vertiente de este importante curso de agua, aguas arriba del embalse de Quentar, el cual constituye además su principal eje de drenaje al ir recogiendo las descargas de todas las surgencias que se va encontrando en su recorrido. Presenta una extensión de afloramientos permeables de 32 km2.

Según el estudio del IGME-CHG (2001) este sector tiene unos recursos de 13 hm3/año. Según el estudio del IGME-JA (2007) se estima en 7,19 hm3/año la escorrentía subterránea de este sector.

Página 10 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) Se trata del sector acuífero más importante de la MASb en cuanto a los recursos hídricos que recibe, éstos proceden exclusivamente de la infiltración del agua de lluvia en los 53 km2 de afloramientos permeables y que posteriormente son drenados en su mayoría hacia los principales ríos que lo surcan.

En el borde sur, en las proximidades de la población de Alfacar, se encuentran las descargas más importantes de la MASb, si bien este límite que se extiende desde Alfacar a Huétor Santillán se considera abierto debido a la presencia de materiales detríticos de permeabilidad media de la Depresión de Granada. Las surgencias más importantes son Fuente Grande (194180002) a 1.100 m s.n.m., Fuente Morquí (194180005) a 1.120 m s.n.m. y Fuente Chica (194180004) a 915 m s.n.m.. Estos tres manantiales se encuentran aprovechados desde tiempo inmemorial para riego y abastecimiento a través de la histórica Acequia de Aynadamar.

Otra zona importante de drenaje, también en el sur, está constituido por la cuenca del Río Darro en el que confluyen el Arroyo de Carchite y el Río Beas. Estos cursos de agua incrementan además su caudal al contactar con los materiales postorogénicos de la Depresión de Granada. Las surgencias más importantes que se localizan en esta zona son la Fuente de la Teja (204110006) a 1.270 m s.n.m., Fuente de los Pradillos (204110009) a 1.300 m s.n.m., Fuente Grande de Huétor Santillán (204150001 ) a 1.130 m s.n.m., Los Porqueros (204150002) a 1.100 m s.n.m., Fuente Bolones (204150005) a 1.260 m s.n.m., Fuente del Nacimiento (204150007) a 1.260 m s.n.m., Fuente El Nacimiento río Beas (204150009) a 1.115 m s.n.m. y el Nacimiento del Río Darro (204150018) a 1.040 m s.n.m.

Otro grupo de manantiales, esta vez situado al noroeste del sector acuífero, se encuentra formado por las surgencias Fuente La Guallaca (194140001) a 1.075 m s.n.m., Fuente de Nivar (194140002) a 1.095 m s.n.m., y el 194140039 a 1.100 m s.n.m. y Fuente Guevéjar (194140003) a 1.091 m s.n.m. Todas ellas drenan hacia el río Bermejo.

Según el estudio del IGME-CHG (2001) este sector tiene unos recursos de 22 hm3/año, de los que 10 hm3/año irián a parar al río Darro y a sus tributarios. Según el estudio del IGME-JA (2007) se estima en 13,36 hm3/año la escorrentía subterránea de este sector. Por último, el estudio del IGME-Dip. Granada-JA (2008) distribuye el drenaje natural subterráneo de la siguiente forma: 14 hm3/año por manantiales, 10 hm3/año hacia cauces sin detallar y 12 hm3/año mediante transferencias ocultas sin especificar.

Respecto del balance global de la MASb, en cuanto a sus recursos y salidas naturales, en el documento del ITGE-Dip. Granada (1990) los recursos hídricos se estiman en 71 hm3/año de los que 15 hm3/año drenan por el borde sur y oeste, mientras que 10-15 hm3/año drenarían al

Página 11 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

río Fardes, del orden de 20 hm3/año son drenados por manantiales secundarios por ambas zonas y otros 20 hm3/año se drenan hacia los materiales detríticos de borde.

Posteriormente, IGME-CHG (2001) estima los recursos hídricos de la MASb en 91 hm3/año, repartidos de la siguiente forma: 21 hm3/año son drenados por el río de Aguas Blancas (y tributarios), 21,9 hm3/año son drenados de forma oculta hacia la Depresión de Granada, 19 hm3/año drenan por manantiales, 10 hm3/año son drenados por el río Darro (y tributarios), 7 hm3/año son drenados por el río Fardes, 3 hm3/año son drenados por el río Morollón, 3 hm3/año son drenados por el río Alhama (al este y fuera de la MASb), 0,1 son drenados de forma oculta hacia la Depresión de Guadix y 6 hm3/año constituirían las extracciones a través de sondeos.

Finalmente, IGME-JA (2007) estima la escorrentía subterránea de la UH 05.31 La Peza en 31,9 hm3/año, para una extensión de afloramientos de 132 km2 ya que no se consideran en el estudio los sectores que drenan hacia la Depresión de Guadix, únicamente los que drenan hacia la Depresión de Granada.

Página 12 450000 460000 470000

VILLARES (LOS) DARRO B s a Arroyo de los Villare LEYENDA s r a r ! ! ! ! ! l a ! SILLAR BAJA !

l n

i a !

!

! ! ! ! b c d !

r ! u o le Límite de demarcación hidrográfica C e d B e e o C d Núcleos de población í o R a c ñ an a rr Masa de agua subterránea d a a B

L a r g PRADO NEGRO a MASA de AGUA SUPERFICIAL (Red superficial) 0 0 0 0 0 0

0 0 Masa de agua superficial 3 FRANCISCO ABELLAN 3 1 ALBUÑUELAS LOPERA 1 4 4 des n Embalses ar ó F l o l A MOLINILLO (EL) Rí o NAD ra r RA to o MASA de AGUA SUBTERRÁNEA nco - G Pas Bla la M o de Rí o LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD c an n rr o Ba í ó z R u a Carbonatada-Muy Baja C

l e Carbonatada-Baja d

a l b Carbonatada-Media m a R Carbonatada-Alta R Carbonatada-Muy Alta ío RAMBLA DE CAUZON Berm PEZA (LA) COGOLLOS DE LA VE ejo ta Detrítica-Muy Baja en e V u a q l i Detrítica-Baja e p s d B a E l a Detrítica-Media b e r

m d r a a R o n Detrítica-Alta y c

o o r d NIVAR r Detrítica-Muy Alta e A B i R e Evaporítica-Muy Baja í r o m

d a Evaporítica-Baja e a MARCHALEJO N FUENTE GRANDE t s í i Evaporítica-Media v o r a r r o r v MIRANEVADA a l TOCON A Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja o r D ro y P o

l d Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja ALFACAR o e e í l d To R te c VIZNAR hi o ón Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta rc c a n LUGROS C a r Ígneas-Muy Baja yo r 0 o a 0

0 r 0 r B 0 A 0 Ígneas-Baja 0 0 2 2 1 1

4 JUN 4 Metadetríticas-Muy Baja HUETOR DE SANTILL L BEAS DE GRANADA A Metadetríticas-Baja eas H B C ío R Metadetríticas-Media R A M

- Metadetríticas-Alta A rro a ALQUERIA DEL FARG yo Pa dule m s a Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja eiro h Río B l A Detríticas (Cuaternario)- Baja Ba B rr a B an rr o ar co an í ra de c R Detríticas (Cuaternario)-Media n l Ti o QUENTAR co nt de d ín l Detríticas (Cuaternario)-Alta el os Pr T ad ej DUDAR o os Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta

as nc la GRANADA B as gu A e

d !

ío !

R !

!

Río Maite !

na ! GUEJAR SIERRA !

CENES DE LA VEGA !

PEÑON (EL) !

CANALES Río Genil ! !

CANALES ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

! ! !

Rí !

o !

Mo ! ! 0 na 0 ! 0 ch 0 ! 0 il 0

0 0 !

! 1 1 1 1

! 4 4

!

!

!

Río Vadillo ! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

450000 460000 470000 !

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! ! ! !

!

! !

! ! !

!

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A ! !

!

!

! !

!

!

!

!

! ! !

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !

! ! !

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

MAPA DE PERMEABILIDADES! !

ACTIVIDAD 4 ! ! !

! !

! !

!

DICIEMBRE 2009 !

! !

! !

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE ! ! !

!

051.031 (LA PEZA). EG04_051031_map_2. ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

! ! !

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO ! ! ! ! ! ! !

!

! !

!

! !

!

!

!

! ! !

! ! !

! !

!

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! ! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! !

! !

! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

! ! ! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! !

!

! ! !

!

! !

!

!

! !

!

!

! ! ! !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

! ! !

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

! !

! ! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

!

!

! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

! ! ! ! !

! ! !

! ! ! !

!

!

! !

!

! ! !

! ! ! ! !

!

!

!

! ! ! ! !

!

! !

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

! !

! ! ! ! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

!

! ! ! ! ! !

! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

2. Estaciones de control

En la MASb La Peza existe diversa información foronómica e hidrométrica disponible. Por un lado, existen una serie de estaciones oficiales de aforo controladas por la CHG, en concreto son tres las estaciones situadas sobre el río Genil y dos sobre el río de Aguas Blancas.

En el estudio del IGME-JA (2007) se realizan estimaciones de las aportaciones anuales y mensuales de las cuencas vertientes de los principales ríos de la zona de la Vega y de la Cornisa de Granada. Así, una vez restituidas las series de caudal en régimen natural de los ríos analizados (1951-2004) y posterior estimación de la escorrentía subterránea por Témez, se ha procedido a la calibración de las mismas, allí donde ha sido posible, con los datos disponibles en las estaciones de la CHG. En concreto respecto al sector de la Peza, las estaciones que han sido utilizadas en la calibración han sido las de Canales y la de Quéntar, con los siguientes resultados:

- Para la estación de Quéntar (E-21) con una superficie de la cuenca vertiente del río de Aguas Blancas de 53 km2 de los que 45,1 km2 son afloramientos permeables, la aportación más probable obtenida es de 29,42 hm3/año. El índice de correlación entre el método de Temez y los datos de aforo disponibles ha sido de 0,699 (mensual) y 0,828 (anual).

A continuación se ilustra mediante dos gráficos el ajuste realizado entre la serie de escorrentía generada por Témez y los aforos disponibles:

Figura 4. Calibración E-21. Serie mensual 1951-2004 (IGME-JA 2007).

Página 14 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Figura 5. Calibración E-21. Serie anual 1951-2004 (IGME-JA 2007).

- Para la estación de Canales (E-20) con una superficie de la cuenca vertiente del río Genil de 176 km2 de los que 20,4 km2 son afloramientos permeables, la aportación más probable obtenida es de 87,63 hm3/año. El índice de correlación entre el método de Temez y los datos de aforo disponibles ha sido de 0,388 (mensual) y 0,362 (anual). La correlación es deficiente probablemente debido al modelo de fusión nival utilizado (IGME-JA 2007).

A continuación se ilustra mediante dos gráficos el ajuste realizado entre la serie de escorrentía generada por Témez y los aforos disponibles:

Figura 6. Calibración E-20. Serie mensual 1951-2004 (IGME-JA 2007).

Página 15 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Figura 7. Calibración E-20. Serie anual 1951-2004 (IGME-JA 2007).

Ninguna de las estaciones anteriores ha sido utilizada en el análisis de la relación río-acuífero, pero si se han seleccionado de ese estudio los porcentajes de escorrentía subterránea estimados (Darro-Beas: 36,7%, de Aguas Blancas: 27,4% y Genil: 27,4%), los valores de escorrentía total en régimen natural para años medios, así como los caudales ecológicos críticos estimados por el método IFIM, que analiza las variaciones del hábitat con el caudal y las preferencias de la fauna por ese hábitat.

Respecto a las aguas subterráneas existen cuatro puntos de control hidrométrico, todos ellos pertenecientes a la red de control hidrométrico histórico del IGME sin continuidad con la red hidrométrica de CHG, se trata de los manantiales Fuente Güevejar (194140003), Fuente Grande (194180002), Fuente Chica (194180004) y Fuente Morquí (194180005). Estos manantiales si han sido utilizados en el análisis de la relación río-acuífero. Otros manantiales menos importantes de la MASb también cuentan con algunas medidas puntuales de caudal y que se han consultado a través de la base de datos de hidrometría del IGME.

Por último, también se dispone de quince estaciones situadas sobre los principales ríos de salida de la MASb, con varias medidas disponibles por cada una, todos los datos proceden del estudio del IGME-JA (2006).

Página 16 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

2.1 Estaciones de la red oficial de aforos

Ubicación geográfica Cauce Serie de Datos Coordenada UTM Código Nombre Huso 30 MAS

estación de la Estado Cota (m ce Nombre (codificación di de de control estación snm) les n serie Í X Y CEDEX) d de la Amplitu Número de datos tatividad disponib represen

020 Pinos-Genil Activa 455561 4113324 795 Río Genil ES0511011001 >6.570 Oct-1976 a Sep-2006 >0,67 Río de 021 Quéntar Activa 462101 4119532 60 Aguas ES0511011001 >3.285 Mar-1992 a Sep-2006 >0,60 Blancas Río de Puente 038 Inactiva 454392 4113622 1030 Aguas ES0511011001 >16.425 Oct-1943 a Sep-1995 >0,80 Blanqueo Blancas Güejar- 050 Activa 461604 4112293 970 Río Genil ES0511011004 >2.920 Ene-1994 a Sep-2006 >0,89 Sierra Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de aforos

2.2 Estaciones de la red oficial de control hidrométrico

Ubicación geográfica Cauce Serie de Datos Coordenada UTM Código Orga Huso 30 MAS

estación de nism Estado Cota (m ce Nombre (codificación di de control o snm) les n serie Í

CEDEX) d de la

X Y Amplitu Número de datos tatividad disponib represen

Abr-66 a Ene- 194140003 88. Periodicidad ES0511009035 (Fuente IGME Inactiva 450379 4125431 1091 - 143 variable - (Río Bermejo) Güevejar) (mensual, bimestral, etc) Abr-66 a Oct- 01. Periodicidad 194180002 IGME Inactiva 451002 4122561 1100 - - 159 variable - (Fuente Grande) (mensual, bimestral, etc) Ago-70 a May- 91. Periodicidad 194180004 IGME Inactiva 450038 4122074 915 - - 139 variable - (Fuente Chica) (mensual, bimestral, etc) Jul-70 a Oct-82. Periodicidad 194180005 IGME Inactiva 451075 4122437 1120 - - 83 variable - (Fuente Morquí) (mensual, bimestral, etc) Tabla 2. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de control hidrométrico de aguas subterráneas

Página 17 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

2.3 Otra información hidrométrica

Código estación Datos de Caudal Referencia Observaciones Código Número Amplitud de la Caudal Caudal Caudal bibliográfica de datos serie mínimo (l/s) promedio (l/s) máximo (l/s) Base de Datos 194140010 de Hidrometría Aforo en manantial 2 05-1966_01-1998 10,00 13,06 16,11 del IGME 194140012 “ Aforo en manantial 2 05-1966_01-1998 0,28 4,14 8,00 194140014 “ Aforo en manantial 2 05-1966_01-1998 0,28 0,49 0,69 194140015 “ Aforo en manantial 2 05-1966_01-1998 0,17 0,23 0,28 194140016 “ Aforo en manantial 2 05-1966_01-1998 0,83 1,17 1,50 194180001 “ Aforo en manantial 2 04-1966_01-1998 1,00 5,92 10,83 194180012 “ Aforo en manantial 2 09-1982_01-1998 0,11 0,31 0,50 204130001 “ Aforo en manantial 2 09-1966_05-1974 2,50 3,34 4,17 204130002 “ Aforo en manantial 2 09-1966_05-1974 0,56 0,98 1,39 204130005 “ Aforo en manantial 2 09-1966_10-1971 10,00 10,00 10,00 204150013 “ Aforo en manantial 2 03-1984_01-1998 1,94 2,07 2,19 204160009 “ Aforo en manantial 2 03-1995_01-1998 4,00 9,50 15,00 204160010 “ Aforo en manantial 2 03-1995_01-1998 0,19 2,10 4,00 204160011 “ Aforo en manantial 2 03-1995_01-1997 0,31 4,64 8,97 204210011 “ Aforo en manantial 2 03-1995_01-1998 4,00 5,00 6,00 BJ-1 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 0,99 4,90 11,55 BJ-2 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 7,50 8,35 9,56 BJ-3 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 2 03-2005_01-2006 1,81 7,03 12,25 DA-1 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 132,00 150,90 169,90 DA-2 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 95,71 103,67 114,10 DA-3 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 9,72 12,19 14,51 DA-4 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 4 03-2005_01-2006 0,00 3,42 6,88 DA-5 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 1,88 5,06 6,71 BE-1 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 0,00 11,93 22,55 BE-2 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 0,00 3,67 7,47 BE-3 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 4 03-2005_01-2006 0,00 0,73 1,24 BE-4 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 3 03-2005_01-2006 0,00 2,02 3,55 CA-1 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 36,00 43,13 50,63 CA-2 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 0,00 14,31 19,77 AB-1 IGME-JA (2006) Aforo en cauce 6 03-2005_01-2006 70,44 111,27 157,00 Tabla 3. Datos en estaciones de medida y control hidrométrico

Página 18 450000 460000 470000

B a Arroyo de los Villares LEYENDA r r ! ! ! ! !

a !

n !

a ! !

! ! ! ! c d !

r ! o e Límite de demarcación hidrográfica l d e e B e " C d Capitales de provincia o a c ñ o n a r a g rr d e a a N B

L o d MASA DE AGUA SUPERFICIAL a a r r g P (Red superficial) a e d yo Masa de agua superficial o 0 r 0

0 r 0

0 A 0

0 0 Embalses

3 204130001 3 1 1 4 *# 4 n

ó es FRANCISCO ABELLAN l ESTACIONES DE CONTROL ard l A F o NAD o ra r RA í to o nco - G R Pas 204130002 RED de AFOROS Bla la M o de Rí o ranc *# ar o B í ") Estación activa R

n ó "S Estación inactiva z u a C

l e RED de CONTROL HIDROMÉTRICO (CC.HH) d

a l BJ-2 o 204130005 b !O Estación activa ej m m a BJ-1 er (con continuidad de la red histórica del IGME) B # R 19414001o0 ta * í e *# *# R en !( Estación activa *# V u &3 a q # 194140003 l i * e p s d B a E l a OTROS DATOS UTILIZADOS *# 194140012 b e r m d r a a *# R o n r BJ-3 y c $+ Redes de otros organismos o a *# o r ív 194140015 d *# r N 194140016 LA PEZA e A e B Red histórica del IGME d 194140014 i &3 e o e r í t m (actualmente inactiva) R 194180002 i h a 194180005 rc *# 194180004 a Secciones históricas &3 C &3 o y &3 DA-4 o A 194180012 r rr *# r 204160009 oy *# A o *# de DA-5 204150013 *# l T *# oc 194180001 *# ón DA-3 BE-2 BE-4 *# *# 204160010 0 CA-2 *# 0 0 *# *# 0 0 *# 0

0 BE-3 0

2 0021 2

1 *# 1 4 *# 4 *# ") L 204160011 A DA-2 as AB-1 H *# Be C ío R R A M CA-1 - A rro a yo Pa DA-1 dule m s a Beiro h Río *# l A

Ba BE-1 rr B an o ar co í ra del R nc Tin o d tín el o P r r r ad a o

D s a c o n í la R B as gu A e d ío 0038 R

"S 0020 ! !

R !

") ío Genil !

Río Maite ! na !

! 204210011 !

0050 ! !

*# !

!

CANALES ") !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

! ! !

Rí !

o !

Mo ! ! 0 na 0 ! 0 ch 0 ! 0 il 0

0 0 !

! 1 1 1 1

! 4 4

!

!

!

Río Vadillo ! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

450000 460000 470000 !

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! ! ! !

!

! !

! ! !

!

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A ! !

!

!

! !

!

!

!

!

! ! !

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !

! ! !

! !

!

!

! ! !

!

! !

! ! MAPA DE ESTACIONES DE CONTROL Y M! EDIDA DE CAUDALES !

ACTIVIDAD 4 ! ! !

! !

! !

!

DICIEMBRE 2009 !

! !

! !

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.031 (LA PEZA). EG04_051031_map_3. ! ! !

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

! ! !

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO ! ! ! ! ! ! !

!

! !

!

! !

!

!

!

! ! !

! ! !

! !

!

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! ! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! !

! !

! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

! ! ! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! !

!

! ! !

!

! !

!

!

! !

!

!

! ! ! !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

! ! !

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

! !

! ! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

!

!

! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

! ! ! ! !

! ! !

! ! ! !

!

!

! !

!

! ! !

! ! ! ! !

!

!

!

! ! ! ! !

!

! !

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

! !

! ! ! ! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

!

! ! ! ! ! !

! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

3. Identificación y caracterización de los tramos de río relacionados con acuíferos

Dentro de la MASb 051.031 se han definido 11 tramos con relación río-acuífero, sobre la base de los distintos estudios consultados:

3.1 Identificación y Modelo Conceptual

- Tramo Río Bermejo (051.031.001): La relación se ha definido en un tramo ganador de 7.654 m de longitud sobre el río Bermejo, partiendo desde el nacimiento del río, en el manantial 194140040 hasta que el cauce empieza a ser considerado masa de agua superficial (código ES0511009035) aguas abajo de la MASb. La MAS referida se halla definida como masa natural con tipología de “Ríos Mineralizados de Baja Montaña Mediterránea”.

El tramo es efluente por las descargas de una serie de manantiales entre los que destacan Fuente La Guallaca (194140001), Fuente de Nivar (194140002), Fuente Guevéjar (194140003), Fuente de los Pajareros (194140015) y el 194140039. Estos drenan el manto carbonatado de La Alfaguara dentro del Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb.

El rebose hidrogeológico se produce por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural.

- Tramo Río Darro (051.031.002): La relación se ha definido en un tramo ganador de 5.647 m de longitud sobre el río Darro, que va desde el nacimiento del río en la Fuente de la Teja (204110006) hasta la intersección del río con la poligonal de la MASb, justo además en donde estaba situada la estación de aforos DA-2 (IGME 2006).

La parte final del tramo definido se relaciona con una porción de la masa de agua superficial que constituye el río Darro (código ES0511012019). Se halla definida como masa natural con tipología de “Ríos de Montaña Mediterránea Calcárea”.

El tramo es efluente por las descargas de una serie de manantiales entre los que destacan la Fuente de la Teja (204110006), Fuente Grande de Huétor Santillán (204150001), Los Porqueros (204150002), Fuente Bolones (204150005), Nacimiento del Río Darro (204150018).

Página 20 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Estos drenan los mantos carbonatados del Zujeiro y de La Alfaguara dentro del Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb.

El rebose hidrogeológico se produce en similares condiciones que el tramo anterior. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural.

- Tramo Arroyo Carchite (051.031.003): La relación se ha definido en un tramo ganador de 5.838 m de longitud sobre este arroyo tributario del río Darro, que parte de los manantiales Fuente de los Pradillos (204110009) y Fuente del Nacimiento (204150007) hasta su intersección con el río Darro.

El tramo no constituye masa de agua superficial, pero el río Darro al que tributa sí lo es (código ES0511012019). Se trata de la misma MAS identificada en el tramo anterior.

El tramo es efluente por las descargas de varios manantiales. Estos drenan el manto carbonatado de La Alfaguara dentro del Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb. El rebose hidrogeológico se produce por la presencia de un impermeable de muro formado por filitas alpujárrides. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural.

- Tramo Río Beas (051.031.004): La relación se ha definido en un tramo ganador de 4.863 m de longitud sobre este río desde la Fuente del nacimiento del río Beas (204150009) hasta que el cauce empieza a ser considerado masa de agua superficial (código ES0511012019) aguas abajo de la MASb. La MAS referida es la misma de los tramos nº 2 y 3.

El tramo es efluente por las descargas de varios manantiales. Estos drenan el manto carbonatado de La Alfaguara dentro del Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb. El rebose hidrogeológico se produce por la presencia de un impermeable lateral formado por materiales detríticos de la Depresión de Granada. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural.

- Tramo Arroyo Tocón (051.031.005): La relación se ha definido en un tramo ganador de 604 m de longitud sobre este arroyo que en realidad se trata de la cabecera del río de Aguas Blancas, en donde se reciben una serie de descargas subterráneas procedentes del sector del sinclinal del Arroyo Padules.

El tramo definido se relaciona con una porción de la masa de agua superficial que constituye el río de Aguas Blancas (código ES0511011001). Se halla definida como masa natural con tipología de “Ríos de Montaña Mediterránea Silícea”.

Página 21 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

El tramo es efluente por las descargas de varios manantiales entre los que se encuentran el 204160002, 204160007, 204170005 y el 204170009. El rebose hidrogeológico se produce por la presencia de un impermeable de filitas a muro del manto carbonatado de La Alfaguara. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural.

- Tramo Río de Aguas Blancas (051.031.006): La relación se ha definido en un tramo ganador de 9.318 m de longitud sobre este importante río desde su entrada en el sector hidrogeológico que lleva su nombre hasta su salida de la MASb, aguas abajo del embalse de Quéntar. Según el estudio del IGME-CHG (2001) el tramo es ganador en todo su recorrido por la presencia de numerosos manantiales

El tramo definido se relaciona con una porción de la masa de agua superficial que constituye el río de Aguas Blancas (código ES0511011001). Se trata de la misma MAS identificada en el tramo anterior.

El rebose hidrogeológico del sector del río de Aguas Blancas se produce por la existencia de varios niveles acuíferos colgados pertenecientes al manto carbonatado del Zujerio, así como por la presencia en el tramo final del río de Aguas Blancas de los materiales detríticos impermeables de la Depresión de Granada. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural modificado, al menos a partir del embalse de Quentar, si bien no debe afectar a las descargas del acuífero al río.

- Tramo Arroyo Padules (051.031.007): La relación se ha definido en un tramo perdedor de 3.087 m de longitud sobre este cauce desde su entrada en el sector hidrogeológico del Sector de Güéjar – Sierra, y adentrándose también en el Sector del sinclinal del Arroyo Padules, todo ello dentro del manto carbonatado de La Alfaguara. Según el estudio del IGME-CHG (2001) el nivel piezométrico en la zona del cauce se encuentra por debajo, por lo que se ha estimado que las aguas circulantes se puedan infiltrar hacia el acuífero aprovechando fisuras o grietas.

El tramo definido se relaciona con una porción de la masa de agua superficial que constituye el arroyo Padules (código ES0511011001). Se trata de la misma MAS identificada en el tramo anterior.

El modelo conceptual estimado es el de la conexión difusa indirecta indiferenciada en régimen natural, ya que no se conoce si existe conexión directa o indirecta al no existir datos piezométricos.

- Tramo Arroyo Padules (051.031.008):

Página 22 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

La relación se ha definido en un tramo ganador de 4.024 m de longitud sobre este importante arroyo, aguas abajo del tramo anterior, a su paso por los sectores hidrogeológicos de Arroyo Padules y de Aguas Blancas. Según el estudio del IGME-CHG (2001) el tramo es ganador en todo su recorrido por la presencia de manantiales.

El tramo definido se relaciona con una porción de la masa de agua superficial que constituye este arroyo (código ES0511011001). Se trata de la misma MAS identificada en el tramo anterior.

El rebose hidrogeológico se produce por la existencia de niveles acuíferos colgados pertenecientes a los mantos del Zujerio y de La Alfaguara. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural.

- Tramo Río Genil (051.031.009): La relación se ha definido en un tramo ganador de 2.091 m de longitud sobre el río Genil, actualmente bajo las aguas del embalse de Canales, como consecuencia del drenaje del sector hidrogeológico de Güéjar – Sierra a través de varios manantiales. Este tramo recibe además descargas procedentes del vecino acuífero carbonatado de la Sierra de Padul (051.065).

El tramo se relaciona con una porción de la masa de agua superficial que constituye el río Genil (código ES0511100052). Se halla definida como embalse sin tipología definida.

El rebose hidrogeológico se produce por descargas del manto carbonatado del Zujerio, por la presencia de un impermeable lateral de materiales detríticos de la Depresión de Granada. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural modificado por la presencia del embalse, si bien no debe afectar a las descargas del acuífero al río.

- Tramo Río Morollón (051.031.010): La relación se ha definido en un tramo ganador de 5.426 m de longitud sobre este río, desde la Fuente de la Gitana (204130006) hasta que el cauce se engloba dentro de la masa de agua superficial “Francisco Abellán” (código ES0511100054) aguas abajo de la MASb. La MAS se halla definida como embalse sin tipología definida.

El tramo es efluente por las descargas de una serie de manantiales entre los que destacan la Fuente de la Gitana (204130006), el 204130013, 204130024 y 204170010. Estos drenan los mantos carbonatados de La Alfaguara, Narvaez y del Zujerio dentro de los sectores hidrogeológicos del Río Fardes, de Güéjar – Sierra y del manto Narváez al norte de la Peza.

Página 23 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

El rebose hidrogeológico se produce por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Guadix. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural modificado por la presencia del embalse.

- Tramo Río Fardes (051.031.011): La relación se ha definido en un tramo ganador de 15.925 m de longitud sobre este río, desde su consideración como masa de agua superficial (código ES0511012020) hasta su salida de la MASb.

El tramo definido se relaciona con una porción de la masa de agua superficial que constituye este río. Se halla definida como masa natural con tipología de “Ríos de Montaña Mediterránea Calcárea”.

El tramo recoge las descargas de numerosos manantiales que drenan al cauce directamente o hacia sus tributarios, entre los que destacan Fuente Correa (204110004), Fuente de los Potros (204110021), Fuente Calabocillo (204120003), Fuente Orcalate B (204120011), Fuente Sotillo (204120012), Fuente Orcalate (204120018), Fuente de Orcalate C (204120019), Fuente de La Pastora (204120024), Fuente Loca (204120026), el 204130024 y el 204170010. Estos drenan los mantos carbonatados de La Alfaguara y Narvaez dentro del sector hidrogeológico del Río Fardes.

El rebose hidrogeológico se produce por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride. El tramo se encuentra en régimen hidrológico natural.

Página 24 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

MAS relacionadasegún Formación Código del Características de la MAS a relacionada Nombre del cauce codificación CEDEX Geológica tramo Permeable

Código Nombre Categoría Tipología Alteración Calizas, Ríos dolomías, Mineralizados mármoles y 051.031.001 Río Bermejo ES0511009035 - Río de Baja Masa natural calcoesquistos Montaña del manto de Mediterránea "Zujeiro" y "Alfaguara" Ríos de Montaña 051.031.002 Río Darro ES0511012019 - Río Masa natural “ Mediterránea Calcárea Ríos de Montaña 051.031.003 Arroyo Carchite ES0511012019 - Río Masa natural “ Mediterránea Calcárea Ríos de Montaña 051.031.004 Río Beas ES0511012019 - Río Masa natural “ Mediterránea Calcárea Ríos de Montaña 051.031.005 Arroyo Tocón ES0511011001 - Río Masa natural “ Mediterránea Silícea Ríos de Montaña 051.031.006 Río de Aguas Blancas ES0511011001 - Río Masa natural “ Mediterránea Silícea Ríos de Montaña 051.031.007 Arroyo Padules ES0511011001 - Río Masa natural “ Mediterránea Silícea Ríos de Montaña 051.031.008 Arroyo Padules ES0511011001 - Río Masa natural “ Mediterránea Silícea 051.031.009 Río Genil ES0511100052 CANALES Río Sin definir Embalse “ FRANCISCO 051.031.010 Río Morollón ES0511100054 Río Sin definir Embalse “ ABELLAN Ríos de Montaña 051.031.011 Río Fardes ES0511012020 - Río Masa natural “ Mediterránea Calcárea Tabla 4. Identificación de los tramos de ríos conectados

Modelo Característ Código del Nombre conceptual Régimen icas del Hidrogeología Longitud del Génesis de la descarga tramo del cauce relación hidrogeológico lecho del del techo tramo (m) río-acuífero cauce Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en Descarga el manto carbonatado de La Alfaguara, Río puntual por 051.031.001 Natural - - por la presencia de materiales 7.654 Bermejo un grupo de impermeables del Alpujárride y de manantiales materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en Descarga el manto carbonatado de La Alfaguara, puntual por 051.031.002 Río Darro Natural - - por la presencia de materiales 5.647 un grupo de impermeables del Alpujárride y de manantiales materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada Rebose hidrogeológico del sector Descarga noroccidental (Beas de Granada- Arroyo puntual por Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en 051.031.003 Natural - - 5.838 Carchite un grupo de el manto carbonatado de La Alfaguara, manantiales por la presencia de un impermeable de muro formado por filitas del Alpujárride Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Descarga Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en puntual por 051.031.004 Río Beas Natural - - el manto carbonatado de La Alfaguara, 4.863 un grupo de por la presencia de un impermeable manantiales lateral de materiales detríticos de la Depresión de Granada Rebose hidrogeológico del sector del Descarga sinclinal del Arroyo Padules por la Arroyo puntual por 051.031.005 Natural - - presencia de un impermeable de filitas 604 Tocón un grupo de a muro del manto carbonatado de La manantiales Alfaguara

Página 25 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Rebose hidrogeológico del sector del río de Aguas Blancas por la existencia Descarga de niveles acuíferos colgados Río de puntual por Natural pertenecientes al manto carbonatado 051.031.006 Aguas - - 9.318 un grupo de modificado del Zujerio, así como por la presencia Blancas manantiales en el tramo final de materiales detríticos impermeables de la Depresión de Granada. Calizas y dolomías; margocalizas. Conexión mineralizacione difusa s del manto del Arroyo 051.031.007 indirecta Natural - Zujerio y - 3.087 Padules indiferenciad Dolomías y a calizas marmóreas del manto de la Alfaguara Rebose hidrogeológico del sector del sinclinal del Arroyo Padules y del Descarga Sector del río de Aguas Blancas por la Arroyo puntual por existencia de niveles acuíferos 051.031.008 Natural - - 4.024 Padules un grupo de colgados pertenecientes a los mantos manantiales del Zujerio y de La Alfaguara, así como por la presencia de un impermeable de muro formado por filitas del Alpujárride. Rebose hidrogeológico del sector de Descarga Güéjar – Sierra de la MASb, en el puntual por Natural manto carbonatado del Zujerio, por la 051.031.009 Río Genil - - 2.091 un grupo de modificado presencia de un impermeable lateral de manantiales materiales detríticos de la Depresión de Granada Rebose hidrogeológico de los sectores del Río Fardes, del manto Narváez al norte de la Peza y de Güéjar – Sierra, Descarga en los mantos carbonatados de La Río puntual por Natural 051.031.010 - - Alfaguara, Narvaez y del Zujerio, por la 5.426 Morollón un grupo de modificado presencia de materiales impermeables manantiales del Alpujárride y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Guadix Rebose hidrogeológico del sector del Descarga Río Fardes, en los mantos puntual por 051.031.011 Río Fardes Natural - - carbonatados de La Alfaguara y 15.925 un grupo de Narvaez, por la presencia de materiales manantiales impermeables del Alpujárride Tabla 5. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos

3.2 Relación río-acuífero

- Tramo Río Bermejo (051.031.001): Los caudales que se estiman en el estudio del IGME-Dip. Granada-JA (2008) para los manantiales Fuente La Guallaca, Fuente de Nivar, Fuente Guevéjar, Fuente de los Pajareros son de 5, 12,5, 15 y 0,2 l/s respectivamente. Si consideramos además los caudales de los manantiales de ese estudio, no inventariados por el IGME, y que también drenan al tramo: Fuente de Los Mancebos (22,5 l/s), El Empadrao (0,5 l/s) y Fuente Cerro Nevado (6 l/s). El caudal total que recibiría el tramo, en régimen natural, sería de 62 l/s.

Previamente en el estudio del IGME-JA (2006) la estación BJ-1, ubicada sobre el propio río Bermejo, contabiliza un caudal medio de 5 l/s para 6 medidas disponibles (NAE=6) entre Mar- 05 y Ene-06. Quedarían fuera de estas medidas los manantiales Fuente de Nivar, que se aforó independientemente: estación BJ-3; 7 l/s, nae=2 entre Mar-05 y Ene-06, y la Fuente La Guallaca por estar aguas abajo de la BJ-1. Una tercera medida, las de la estación BJ-2, que probablemente mida las descargas del manantial de Güevejar, registró un caudal medio de 8 l/s para 6 medidas disponibles (NAE=6) entre Mar-05 y Ene-06. En total se registraron 20 l/s.

Página 26 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Por último, la Fuente Güevéjar (194140003) formaba parte de la red hidrométrica histórica del IGME y cuenta con 143 medidas disponibles (NAE=143) entre Abr-66 y Ene-98. Su caudal medio en este periodo ha sido de 20 l/s.

A continuación, se muestra el hidrograma correspondiente a la Fuente Güevéjar (194140003) en donde no se ha podido estimar su coeficiente de agotamiento (α) por desconocer si el manantial se encuentra regulado por algún sondeo cercano, dado su extraño régimen de caudales sobretodo en periodo estival:

Página 27 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0268 Nombre cauce Fuente Güevéjar (194140003) Parámetros Tipo estación 06 Punto de control perteneciente a la Red Hidrométrica Histórica del IGME representativos Observaciones -

70 Estadísticos l/s Promedio = 20 60 Desv. Típica = 10 Coef.Variac. = 0,50 50 Mínimo = 0 1er Cuartil = 13 40 Mediana 19

30 3er Cuartil= 25 Máximo = 65

Caudales (l/s) 20 Parámetro agotamiento Periodo α (mes-1) 10

0 13-04-1966 13-04-1968 13-04-1970 13-04-1972 13-04-1974 13-04-1976 13-04-1978 13-04-1980 13-04-1982 13-04-1984 13-04-1986 13-04-1988 13-04-1990 13-04-1992 13-04-1994 13-04-1996 Tiempo Promedio = - τ (meses) = -

Página 28 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

- Tramo Río Darro (051.031.002) y tributarios; Arroyo Carchite (051.031.003) y Río Beas (051.031.004): Según el estudio del IGME-Dip. Granada-JA (2008) los caudales estimados para los manantiales inventariados que drenan al tramo nº 2; Fuente de la Teja, Fuente Grande de Huétor Santillán, Los Porqueros, Fuente Bolones y Nacimiento del Río Darro, son de 5, 28, 33, 5 y 43 l/s respectivamente, 114 l/s en total. Para el tramo nº 3, Fuente de los Pradillos drena < 5 l/s y la Fuente del Nacimiento drena 2 l/s y para el tramo nº 4, Fuente El Nacimiento río Beas drena 8 l/s. Entre todos suman del orden de 129 l/s.

En el estudio del IGME-JA (2006) se aforó el río Darro en dos puntos junto con tres tomas de derivación, se aforó el río Beas en un punto junto con tres tomas de derivación y se aforó el arroyo Carchite en un punto más otro de derivación.

La estación DA-2, midió el caudal del río Darro en la estación eléctrica de Huétor Santillán que está situada justo a la salida de la MASb, contabilizando un caudal medio de 104 l/s para 6 medidas disponibles (NAE=6) entre Mar-05 y Ene-06. Aguas abajo y fuera de la MASb, la estación DA-1, situada antes de la confluencia del río Beas, registró un caudal medio de 151 l/s para 6 medidas disponibles (NAE=6) entre Mar-05 y Ene-06. Las derivaciones medidas en las estaciones DA-3, DA-4 y DA-5, aguas arriba de la DA-2, contabilizan un total de 20 l/s para dar finalmente 124 l/s. La ganancia de 25 l/s entre las estaciones DA-1 y DA-2 se debe probablemente a más aportes subterráneos que el acuífero carbonatado cede a la orla detrítica que lo rodea.

La estación BE-1, midió el caudal del río Beas justo antes de su confluencia con el río Darro, contabilizando un caudal medio de 12 l/s para 6 medidas disponibles (NAE=6) entre Mar-05 y Ene-06. A este valor habría que añadir las derivaciones de las estaciones BE-2, BE-3 y BE-4, aguas arriba de la BE-1, que contabilizan un total de 7 l/s para dar finalmente 19 l/s.

La estación CA-1, midió el caudal del arroyo Carchite en la estación eléctrica de Huétor Santillán que está situada justo a la salida de la MASb, contabilizando un caudal medio de 43 l/s para 6 medidas disponibles (NAE=6) entre Mar-05 y Ene-06. A este valor habría que añadir la derivación de la estación CA-2, aguas arriba de la CA-1, que contabiliza un caudal de 14 l/s para dar finalmente 57 l/s.

Por lo tanto, según el estudio del IGME-JA (2006), los tres cauces totalizan 227 l/s, en comparación con los 129 l/s estimados a partir de manantiales (IGME-Dip. Granada 2008).

Por otro lado, en el estudio del IGME-CHG (2001) las aportaciones subterráneas al río Darro y tributarios corresponden a 10 hm3/año (317 l/s).

Página 29 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

En el estudio del IGME-JA (2007) se estima para el río Darro (y Beas) una escorrentía, restituida en régimen natural para años medios, de 32,46 hm3/año (1.029 l/s) de los que el 36,7% correspondería a escorrentía subterránea (378 l/s), obtenidos mediante el método modificado de Témez. Se ha estimado además un caudal ecológico crítico (aquel a partir del cual la continuidad de zonas con profundidades iguales o mayores de 10 cm se rompe) de 15,27 hm3/año (484 l/s) de los que 178 l/s deberían corresponder a la escorrentía subterránea.

El estudio del ITGE-JA (1999) estima en verano de 1998 un valor de escorrentía subterránea para el río Darro (y Beas) de 324 l/s.

Por lo tanto estas dos últimas estimaciones se hallan comprendidas entre 317 y 378 l/s, mientras que los primeras lo hacen entre 129 y 227 l/s.

A la vista de los datos anteriores es evidente que existe cierta disparidad en los resultados obtenidos, conviene señalar que la cuantificación realizada en los estudios del 2001 y 2007 es estimativa mientras que la realizada a partir de los estudios del 2006 y 2008 tiene en cuenta datos de aforos. El hecho podría ser explicado, entre otras razones, a que puedan existir descargas ocultas a los cauces independientemente de los manantiales inventariados (solamente 129 l/s se totalizan por manantiales según IGME-Dip. Granada-JA 2008), ó a que el periodo en el que se realizan los aforos en el estudio del 2006, 2005-06, sea tipo seco, por debajo de la media en cuanto a precipitaciones se refiere. Tampoco hay que olvidar que todos estos cauces deben estar influenciados por las captaciones existentes y esto podría haber afectado a los aforos realizados.

- Tramo Arroyo Tocón (051.031.005): No existen datos para cuantificar la relación río-acuífero en este tramo pero se estima que pueda ser del orden de algunos litros por segundo, sobre la base de los caudales históricos de referencia de los manantiales que deben drenar al cauce.

- Tramo Río de Aguas Blancas (051.031.006) y Arroyo Padules (051.031.008): El estudio del ITGE-JA (1999) estima en verano de 1998 un valor de escorrentía subterránea para el río de Aguas Blancas de 330 l/s, aguas arriba del embalse de Quéntar, es decir, corresponde a la mitad del tramo nº 6.

En el estudio del IGME-CHG (2001) las aportaciones subterráneas del sistema acuífero hacia el río de Aguas Blancas y sus tributarios corresponden a 21 hm3/año (666 l/s).

Página 30 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

En el estudio del IGME-JA (2006) se aforó el río de Aguas Blancas, aguas arriba del embalse de Quéntar, contabilizándose un caudal medio de 111 l/s para 6 medidas disponibles (NAE=6) entre Mar-05 y Ene-06.

Finalmente en el estudio del IGME-JA (2007) se estima para el río de Aguas Blancas, aguas arriba del embalse de Quéntar, una escorrentía restituida en régimen natural para años medios de 40,24 hm3/año (1.276 l/s) de los que el 27,4% correspondería a la escorrentía subterránea (350 l/s), obtenidos mediante el método modificado de Témez. Se ha estimado además un caudal ecológico crítico (aquel a partir del cual la continuidad de zonas con profundidades iguales o mayores de 10 cm se rompe) de 11,86 hm3/año (376 l/s) de los que 103 l/s deberían corresponder a la escorrentía subterránea.

Por lo tanto los valores de caudal varían enormemente en función del estudio consultado.

No se dispone de información suficiente para cuantificar la relación río-acuífero en el tramo nº 8, aunque para obtener un valor aproximado se podrían descontar a los 666 l/s (IGME-CHG 2001) el valor medio de las estimaciones realizadas para el río de Aguas Blancas, 264 l/s, obteniéndose 402 l/s a repartir entre el arroyo Padules, Tintín y demás tributarios.

- Tramo Arroyo Padules (051.031.007): No existen datos para cuantificar la relación río-acuífero en este tramo perdedor.

- Tramo Río Genil (051.031.009): En el estudio del IGME-CHG (2001) se estima que el cauce del río Genil a su paso por Güéjar - Sierra, constituye un límite abierto y en continuidad hidráulica con la unidad hidrogeológica de Sierra de Padul. Se han cuantificado en 3 hm3/año (95 l/s) las descargas de la Sierra de Padul al Genil, pero quedan sin cuantificar las de La Peza, aunque podrían ser del mismo orden.

- Tramo Río Morollón (051.031.010): No existen estaciones de aforo para cuantificar la relación río-acuífero en este tramo si bien el caudal de su principal manantial, Fuente de la Gitana (204130006), tiene un caudal de 25 l/s (IGME-Dip. Granada-JA 2008).

Por otro lado, en el estudio del IGME-CHG (2001) se estima que el río Morollón recibe del orden de 3 hm3/año de La Peza (95 l/s) correspondientes a escorrentía subterránea.

- Tramo Río Fardes (051.031.011): Según el estudio del IGME-Dip. Granada-JA (2008) los caudales estimados para los manantiales inventariados que drenan al tramo nº 11; Fuente Correa, Fuente de los Potros,

Página 31 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Fuente Calabocillo, Fuente Orcalate B, Fuente Sotillo, Fuente Orcalate, Fuente de Orcalate C, Fuente de La Pastora y Fuente Loca son de 35, 0,5, 3, 4, 7, 20, 2, 7 y 25 l/s respectivamente, 104 l/s en total

Por otro lado, en el estudio del IGME-CHG (2001) las aportaciones subterráneas al río Fardes corresponden a 7 hm3/año (222 l/s).

A continuación se presenta una tabla-resumen con la cuantificación realizada:

Cuantificación

Régimen Código Tramo Conexión difusa Observaciones hidrológico Descarga Relación puntual Unitaria de Amplitud de la Número de QCD (l/s) Transferencia serie (ASU) datos (NAE) RUT (l/s/m) 41 valor Valor medio de dos 051.031.001 medio (20 (2) - - - Natural estimaciones + 62 (4)) 051.031.002 275 valor medio (317 (1) Valor medio de cinco 051.031.003 + 227 (2) + - - - Natural estimaciones 378 (3) + 129 051.031.004 (4) (5) + 324 ) No existen datos para cuantificar la relación río-acuífero en este 051.031.005 Natural - tramo 264 valor Estos valores corresponden medio (111 (2) Natural a la descarga del acuífero 051.031.006 (3) - - - + 350 + modificado aguas arriba del embalse de 330 (5)) Quéntar No existen datos para cuantificar la relación río-acuífero en este 051.031.007 Natural - tramo No existen datos para cuantificar la relación río-acuífero en este 051.031.008 Natural - tramo Se ha estimado que la descarga de La Peza al río Natural 051.031.009 95 (1) - - - Genil es idéntica a la que se modificado produce desde la Sierra de Padul Natural 051.031.010 95 (1) - - - - modificado 163 valor Valor medio de dos 051.031.011 medio (222 (1) - - - Natural estimaciones + 104 (4)) (1) IGME-CHG (2001) (2) IGME-JA (2006) (3) IGME-JA (2007) (4) IGME-Dip. Granada-JA (2008) (5) ITGE-JA (1999) Tabla 6. Resumen de la cuantificación río-acuífero

Página 32 450000 460000 470000

s lla VILLARES (LOS) bi DARRO u B Villares LEYENDA C a Arroyo de los r ! r ! ! ! ! o !

í a SILLAR BAJA a ! !

R !

! ! ! ! n rd ! c le ! Límite de demarcación hidrográfica o e B d e e d Núcleos de población

C o nc a a ñ rr Masa de agua subterránea a a d B a

L a r g PRADO NEGRO MASA de AGUA SUPERFICIAL a 051.031.011 DIEZMA (Red superficial) 0 0 0 0

0 0 Masa de agua superficial 0 0 3 3

1 ALBUÑUELAS 1 4 4 Embalses !( FRANCISCO ABELLAN n ó l l DA MOLINILLO (EL) o ANA ra r MASA de AGUA SUBTERRÁNEA GR (! sto o co - a Pa lan l M B (! de !( LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD ío o R des !> anc ar !(r F ar o Río B í !( R Carbonatada-Alta (! MODELO CONCEPTUAL de la tar 051.031.010 Ví o RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO roy Ar (! R Río ganador con conexión difusa ío B PEZA (LA) RAMBLA DE CAUZON (! erme COGOLLOS DE LA VE jo ta Río perdedor con conexión difusa en e V u != q a i l e != p Río con conexión difusa y régimen s !> d B a E (! l (! a variable (ganador/perdedor) 051.031.001 b e r m d r (! a a Drenaje puntual R o n !( y c o o (Manantial o grupo de manantiales) r GUEVEJAR d NIVAR r e A B Drenaje puntual a cauce i R !( e í 051.031.002 r (Manantial o grupo de manantiales) o !( m

d (! a e !( !( Río ganador con conexión mixta a MARCHALEJO N FUENTE GRANDE t s í i (puntual y difusa) !>(! o v r a r r o r (! v MIRANEVADA a l TOCON A o r D 051.031.003 r !. o P y (! MANANTIALES o !. l d ALFACAR o e !( e í l d To (Caudal de referencia l/s) R e (! c it o (! ó VIZNAR h c n rc !( a n C a < 1 l/s != (! r yo r (! 0 o a 051.031.005 0 1-10 l/s

0 r 0 r 051.031.006 B 0 A 0

0 0 (!

2 2 10-15 l/s 1 1 4 JUN !> 4 (! 15-25 l/s HUETOR DE SANTILL BEAS DE GRANADA (! as !. 25-50 l/s Be Río != 50-100 l/s 051.031.004 Ar !> 100-250 l/s ALQUERIA DEL FARG royo P adules ro > 250 l/s Río Bei

(! (! GRANADA as nc la B as gu A e Río d G ío enil R PINOS GENIL Río Maitena GUEJAR SIERRA CANALES PEÑON (EL) CANALES

!(

!

!

! !

051.031.009 !

!

! ! !

! ! !

R ! ío ! M !

o !

0 n 0 a !

0 c 0 h ! 0 il 0 ! 0 0

! 1 1

!

1 1 4 4 !

!

!

Río Va ! dillo !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

450000 460000 470000 !

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

! !

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !

!

!

! !

! !

!

! !

! !

!

! !

MAPA SINÓPTICO DE LA RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO !

!

ACTIVIDAD 4 ! ! ! !

!

! !

! ! ! DICIEMBRE 2009 !

! !

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.031 (LA PEZA). EG04_051031_map_4. ! !

!

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

!

! !

! !

!

! !

! ! !

!

! !

!

! ! ! ! !

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! ! !

!

!

! !

! ! !

!

!

!

! ! !

! ! !

!

! !

! !

! ! !

!

! ! ! !

!

!

! !

! !

! ! ! ! !

! !

!

!

!

! !

! !

!

! !

!

!

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

! ! ! !

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

! !

! ! !

! ! ! ! !

!

!

!

! ! !

! ! !

!

!

!

! ! !

!

! ! !

! !

! !

!

!

!

! ! !

! !

!

! ! ! !

!

!

! !

!

!

! ! ! !

! ! ! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

! !

! !

!

!

!

! !

!

!

! !

!

! ! !

!

! ! ! !

! !

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! !

! !

! !

!

! ! ! !

!

!

!

! !

! !

! ! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

! ! ! !

!

! ! ! ! ! !

! ! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! ! !

! ! ! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

!

!

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

4. Manantiales

En relación con la MASb se han diferenciado un total de 117 manantiales, de los cuales 39 se han considerado principales; 26 son los recogidos en el inventario del estudio del IGME-Dip. Granada-JA (2008) y 13 se han extraído del estudio del IGME-CHG (2001).

4.1 Manantiales principales

A continuación se describen con mayor detalle aquellos manantiales principales de la MASb de los cuales se dispone de mayor información, incluyendo también algunos cortes hidrogeológicos esquemáticos del funcionamiento, todo ello sobre la base de los estudios del IGME-Dip. Granada (2007) y del IGME-Dip. Granada-JA (2008).

- Fuente Grande de Alfacar (194180002), Fuente Chica (194180004) y Fuente Morquí (194180005): El manantial Fuente Grande constituye la descarga más importante de la MASb con sus 108 l/s de caudal medio, para el periodo comprendido entre 1966 y 2001, para 159 medidas disponibles. Sin embargo esta surgencia ha decrecido enormemente en los últimos años hasta situarse en la actualidad en unos 20-30 l/s, según las últimas observaciones.

Sus aguas son utilizadas para abastecimiento de Alfacar y Víznar y el sobrante para regadío. Este manantiales no constituyen relación río-acuífero ya que la fuente ha sido canalizada históricamente a través de la acequia de Aynadamar, que data del siglo XI, y cuyas aguas llegaban hasta el barrio granadino del Albaicín. El acondicionamiento de la alberca en donde nace el manantial data del siglo XIII.

Desde el punto de vista hidrogeológico Fuente Grande drena el manto carbonatado de La Alfaguara dentro del sector hidrogeológico Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega- Alfacar) de la MASb, como consecuencia de la presencia del relleno impermeable de la Depresión de Granada. Parte del drenaje de este sector del acuífero no drena solamente en Fuente Grande sino que existen hasta otras dos surgencias cercanas como son Fuente Morquí y Fuente Chica. En concreto la existencia de Fuente Chica se debe a la circulación subsuperficial que se produce a través de materiales detríticos permeables de edad Cuaternaria por debajo del nivel de Fuente Grande, tal y como se puede observar en el siguiente esquema hidrogeológico:

Página 34 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Figura 8. Corte hidrogeológico esquemático (ITGE-Dip. Granada 2007).

Página 35 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0269 Nombre cauce Fuente Grande de Alfacar (194180002) Parámetros Tipo estación 06 Punto de control perteneciente a la Red Hidrométrica Histórica del IGME representativos Observaciones -

300 Estadísticos l/s Promedio = 108 250 Desv. Típica = 47 Coef.Variac. = 0,43 Mínimo = 0 200 1er Cuartil = 86 Mediana 107 150 3er Cuartil= 142 Máximo = 246 100 Caudales (l/s) Parámetro agotamiento Periodo α (mes-1) 50 jun 1971-sep 1971 0,1700 jun 1972-sep 1972 0,0410 0 jun 1973-sep 1973 0,0003 jun 1974-oct 1974 0,0590 jun 1975-sep 1975 0,0360 jun 1976-sep 1976 0,0650 13-04-1966 13-04-1968 13-04-1970 13-04-1972 13-04-1974 13-04-1976 13-04-1978 13-04-1980 13-04-1982 13-04-1984 13-04-1986 13-04-1988 13-04-1990 13-04-1992 13-04-1994 13-04-1996 13-04-1998 13-04-2000 Tiempo Promedio = 0,062 τ (meses) = 11,2

Página 36 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0271 Nombre cauce Fuente Morquí (194180005) Parámetros Tipo estación 06 Punto de control perteneciente a la Red Hidrométrica Histórica del IGME representativos Observaciones -

45 Estadísticos l/s Promedio = 25 40 Desv. Típica = 5 35 Coef.Variac. = 0,20 Mínimo = 3 30 1er Cuartil = 22 25 Mediana 25 20 3er Cuartil= 28 Máximo = 39 15 Caudales (l/s) Parámetro agotamiento 10 Periodo α (mes-1) 5 jun 1971-sep 1971 0,0440 jun 1972-sep 1972 0,0604 0 jun 1973-sep 1973 0,0970 may 1974-oct 1974 0,0356 jun 1975-sep 1975 0,0212 jun 1976-sep 1976 0,0048 11-07-1970 11-07-1971 11-07-1972 11-07-1973 11-07-1974 11-07-1975 11-07-1976 11-07-1977 11-07-1978 11-07-1979 11-07-1980 11-07-1981 11-07-1982 Tiempo Promedio = 0,044 τ (meses) = 15,8

Página 37 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0270 Nombre cauce Fuente Chica (194180004) Parámetros Tipo estación 06 Punto de control perteneciente a la Red Hidrométrica Histórica del IGME representativos Observaciones -

30 Estadísticos l/s Promedio = 10 25 Desv. Típica = 4 Coef.Variac. = 0,39 Mínimo = 0 20 1er Cuartil = 7 Mediana 9 15 3er Cuartil= 12 Máximo = 25 10 Caudales (l/s) Parámetro agotamiento Periodo α (mes-1) 5 jun 1971-sep 1971 0,1350 jun 1972-sep 1972 0,0318 0 jun 1973-sep 1973 0,1678 jun 1974-oct 1974 0,0201 jun 1975-sep 1975 0,0722 jul 1976-oct 1976 0,0429 21-08-1970 21-08-1971 21-08-1972 21-08-1973 21-08-1974 21-08-1975 21-08-1976 21-08-1977 21-08-1978 21-08-1979 21-08-1980 21-08-1981 21-08-1982 21-08-1983 21-08-1984 21-08-1985 21-08-1986 21-08-1987 21-08-1988 21-08-1989 21-08-1990 Tiempo Promedio = 0,078 τ (meses) = 8,9

Página 38 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

- Manantiales del río Darro (Fuente La Teja 204110006, Fuente Grande de Huétor Santillán 204150001, Los Porqueros 204150002, Nacimiento del Río Darro 204150018): La Fuente La Teja se sitúa a 1.240 m s.n.m. en un área recreativa. Actualmente está acondicionada y tiene un caudal de unos 3 l/s, Fuente de los Porqueros y Fuente Grande de Huétor Santillán, situadas a 1.100 m s.n.m. y 1.130 m s.n.m., drenan en cambio directamente al cauce del río Darro y son en parte captadas para el abastecimiento urbano y uso agrícola. Por último, la surgencia conocida como Nacimiento del río Darro a 1.040 m s.n.m. se sitúa en las inmediaciones de Huétor Santillán justo en el contacto del acuífero carbonatado con la Depresión de Granada.

Constituyen sucesivas descargas subterráneas correspondientes al drenaje de varios manantiales que drenan varios niveles acuíferos de los mantos carbonatados del Zujeiro y de La Alfaguara dentro del Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb. Estos manantiales dan origen al nacimiento del río Darro en el sector meridional del Parque Natural de la Sierra de Huétor.

A continuación se adjunta un corte hidrogeológico en el que se explica el funcionamiento de estos manantiales:

Figura 9. Corte hidrogeológico esquemático (ITGE-Dip. Granada 2007).

Página 39 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

- Manantiales de Orcalate (204120011/18/19): Constituye una de las descargas más singulares de la MASb. Estos manantiales surgen a lo largo del Arroyo de Orcalate, tributario del río Fardes (tramo nº 11). al este del Parque Natural de la Sierra de Huétor.

Se trata de tres manantiales que drenan a 1.190, 1.180 y 1.090 m s.n.m, respectivamente, con caudales de 4, 20 y 2 l/s, como consecuencia de la intersección del nivel piezométrico del acuífero con el cauce del arroyo, tal y como se puede observar en el siguiente corte hidrogeológico:

Figura 10. Corte hidrogeológico esquemático (ITGE-Dip. Granada 2007).

Página 40 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Tramo Ubicación Código Cauce conexión Coordenadas UTM Manantial NIPA receptor de Cota FGP relacionada y Génesis Hidrogeológica río- Huso 30 (m (IGME) la descarga acuífero X Y snm) Fuente Acequia de Grande de 194180002 - 451002 4122561 1100 - aynadamar Alfacar Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en el manto carbonatado de La Nacimiento 204150018 Río Darro 051.031.002 453981 4120748 1040 Alfaguara, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride del Río Darro y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada Rebose hidrogeológico del sector del Río Fardes, en los mantos Fuente Correa 204110004 Río Fardes 051.031.011 461304 4128547 1240 carbonatados de La Alfaguara y Narvaez, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en el manto carbonatado de La Los Porqueros 204150002 Río Darro 051.031.002 454447 4121795 1100 Alfaguara, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada Fuente Grande de 204150001 Río Darro 051.031.002 454616 4121670 1130 “ Huétor Santillán Rebose hidrogeológico del sector del Río Fardes, en los mantos Fuente Loca 204120026 Río Fardes 051.031.011 465125 4128275 1260 carbonatados de La Alfaguara y Narvaez, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride Rebose hidrogeológico de los sectores del Río Fardes, del manto Narváez al norte de la Peza y de Güéjar – Sierra, en los mantos Fuente de la 204130006 Río Morollón 051.031.010 470672 4125150 1120 carbonatados de La Alfaguara, Narvaez y del Zujerio, por la presencia Gitana de materiales impermeables del Alpujárride y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Guadix Acequia de Fuente Morquí 194180005 - 451075 4122437 1120 - aynadamar Rebose hidrogeológico del sector del Río Fardes, en los mantos Fuente 204120018 Río Fardes 051.031.011 467125 4127375 1180 carbonatados de La Alfaguara y Narvaez, por la presencia de Orcalate materiales impermeables del Alpujárride Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en el manto carbonatado de La Fuente 194140003 Río Bermejo 051.031.001 450379 4125431 1091 Alfaguara, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride Guevéjar y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada 194140039 Río Bermejo 051.031.001 451146 4125723 1100 “ Fuente de 194140002 Río Bermejo 051.031.001 449635 4124634 1095 “ Nivar Acequia de Fuente Chica 194180004 - 450038 4122074 915 - aynadamar Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Fuente El Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en el manto carbonatado de La Nacimiento río 204150009 Río Beas 051.031.004 458057 4120623 1115 Alfaguara, por la presencia de un impermeable lateral de materiales Beas detríticos de la Depresión de Granada Rebose hidrogeológico del sector del Río Fardes, en los mantos Fuente Sotillo 204120012 Río Fardes 051.031.011 466622 4128801 1200 carbonatados de La Alfaguara y Narvaez, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride Fuente de La 204120024 Río Fardes 051.031.011 466450 4128500 1190 “ Pastora Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en el manto carbonatado de La Fuente La 194140001 Río Bermejo 051.031.001 449667 4125034 1075 Alfaguara, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride Guallaca y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada Fuente de la 204110006 Río Darro 051.031.002 455185 4124268 1270 “ Teja Fuente 204150005 Río Darro 051.031.002 455273 4122643 1260 “ Bolones Rebose hidrogeológico del sector del Río Fardes, en los mantos Fuente 204120011 Río Fardes 051.031.011 466786 4126521 1190 carbonatados de La Alfaguara y Narvaez, por la presencia de Orcalate B materiales impermeables del Alpujárride Fuente 204120003 Río Fardes 051.031.011 461649 4128607 1220 “ Calabocillo Fuente de 204120019 Río Fardes 051.031.011 467300 4127990 1090 “ Orcalate C Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Fuente del Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en el manto carbonatado de La 204150007 Arroyo Carchite 051.031.003 457247 4122704 1260 Nacimiento Alfaguara, por la presencia de un impermeable de muro formado por filitas del Alpujárride Fuente de los 204110009 Arroyo Carchite 051.031.003 457025 4123005 1300 “ Pradillos Rebose hidrogeológico del sector del Río Fardes, en los mantos Fuente de los 204110021 Río Fardes 051.031.011 458894 4129408 1340 carbonatados de La Alfaguara y Narvaez, por la presencia de Potros materiales impermeables del Alpujárride Rebose hidrogeológico del sector noroccidental (Beas de Granada- Cogollos Vega-Alfacar) de la MASb, en el manto carbonatado de La Fuente de los 194140015 Río Bermejo 051.031.001 452883 4124061 1429 Alfaguara, por la presencia de materiales impermeables del Alpujárride Pajareros y de materiales detríticos de baja permeabilidad de la Depresión de Granada Tabla 7. Manantiales principales La Peza (051.031).

Página 41 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Tramo Ubicación Código Cauce conexión Coordenadas UTM Manantial NIPA receptor de Cota FGP relacionada y Génesis Hidrogeológica río- Huso 30 (m (IGME) la descarga acuífero X Y snm) Rebose hidrogeológico del sector del Cerro de Carcabal, en el Fte. de 204170002 - - 472210 4119620 1760 manto carbonatado del Zujeiro, por la presencia de un nivel Carcabal impermeable basal Rebose hidrogeológico del sector del manto Narváez, en el - 204130013 Río Morollón 051.031.010 474167 4124707 1030 manto carbonatado del Zujeiro, por la presencia de un nivel impermeable basal Rebose hidrogeológico del sector del sinclinal del Arroyo - 204170009 Arroyo Padules 051.031.005 468740 4121120 1260 Padules por la presencia de un impermeable de filitas a muro del manto carbonatado de La Alfaguara 'Rebose hidrogeológico del sector del río de Aguas Blancas por Río de aguas - 204160016 051.031.006 462460 4115320 1285 la existencia de niveles acuíferos colgados pertenecientes al Blancas manto carbonatado del Zujerio. Rebose hidrogeológico del sector del sinclinal del Arroyo - 204170005 Arroyo Padules 051.031.005 468680 4121640 1320 Padules por la presencia de un impermeable de filitas a muro del manto carbonatado de La Alfaguara 'Rebose hidrogeológico del sector del río de Aguas Blancas por Río de Aguas - 204160001 051.031.006 462100 4115125 1280 la existencia de niveles acuíferos colgados pertenecientes al Blancas manto carbonatado del Zujerio. Prado Río de Aguas 204160015 051.031.006 461320 4116900 1110 “ Montero Blancas Rebose hidrogeológico del sector de Güéjar-Sierra, en el - 204170010 Río Morollón 051.031.010 473080 4122900 1250 manto carbonatado del Zujeiro, por la presencia de un nivel impermeable basal Rebose hidrogeológico del sector del sinclinal del Arroyo - 204160007 Arroyo Padules 051.031.005 468183 4121200 1270 Padules por la presencia de un impermeable de filitas a muro del manto carbonatado de La Alfaguara Rebose hidrogeológico del sector del río de Aguas Blancas por Río de Aguas Fte. del Piojo 204160017 051.031.006 461800 4119320 1070 la existencia de niveles acuíferos colgados pertenecientes al Blancas manto carbonatado del Zujerio. Rebose hidrogeológico del sector del sinclinal del Arroyo - 204160002 Arroyo Padules 051.031.005 468110 4121425 1270 Padules por la presencia de un impermeable de filitas a muro del manto carbonatado de La Alfaguara Rebose hidrogeológico del sector de Güéjar-Sierra, en el - 204130024 Río Morollón 051.031.010 473171 4123190 1160 manto carbonatado del Zujeiro, por la presencia de un nivel impermeable basal Fte. de la 204220005 - - 463000 4111800 1025 - Marquesa Tabla 8. Manantiales principales La Peza (051.031).

4.2 Resto de manantiales

Existen otros manantiales dentro de la MASb La Peza, que también forman parte de las relaciones río-acuífero establecidas, pero en este caso su cuantía y/o importancia en cuanto a su caudal queda por debajo de las aportaciones de los manantiales principales. Estos manantiales se deben en su mayoría al drenaje natural de niveles acuíferos colgados, con bajos caudales o incluso nulos durante el estiaje, pero que tras periodos intensos de precipitaciones pueden multiplicar hasta por 10 su caudal.

Página 42 450000 460000 470000

DARRO B VILLARES (LOS) a LEYENDA s r a r ! ! ! ! ! l a !

l n !

i a !

!

! ! ! ! b c SILLAR BAJA d ! r ! u o le Límite de demarcación hidrográfica C e d B e e o C d Núcleos de población í o R a c ñ an a rr Masa de agua subterránea d a a B

L a r g DIEZMA a MASA de AGUA SUPERFICIAL PRADO NEGRO !( (Red superficial) 0 0

0 !( 0

0 !( 0

0 204110021 0 Masa de agua superficial 3 3

1 !( FRANCISCO ABELLAN 1 4 4

s n !( ALBUÑUELAS de LOPERA Embalses ar ó MOLINILLO (EL) 204120012 F l o l Rí o DA r ANA !(!( ra - GR (!asto o MASA de AGUA SUBTERRÁNEA nco !( P Bla la !( 204120024 M ío (! de !( !( R o LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD !> anc !( (! r!(r o n 204120003 Ba í 204110004 !( (! != ó !( !( (! R z 204120026 !( u Carbonatada-Muy Baja 204120019 a C

!( l !( e Carbonatada-Baja (! (! d (! a (! 204120018 l Carbonatada-Media 204120011 b m (! a (! (! R Carbonatada-Alta Rí (! (! Carbonatada-Muy Alta o !( Berm (! (! (! ejo ta PEZA (LA) RAMBLA DE CAUZON e Detrítica-Muy Baja (! en !. (! u COGOLLO(!S DE LA1 V94E140039 V != q !( a 194140003 l i Detrítica-Baja e != p 204130013 d s !> 204130006 B 194140001 !( a E (! l (! a Detrítica-Media 204110006 b e r

m d r !( 194140002 (! a a R o n Detrítica-Alta GUEVEJAR !( y c o !( o !( r d r e Detrítica-Muy Alta A NIVAR 204130024 B i (! !( e Evaporítica-Muy Baja 204110009 !( r 194180002 !( 204170010 m 204150005 (! a Evaporítica-Baja FUENTE GRANDE !( !( !( a 194180005 t (! s !> 204150007 i MARCHALEJO Evaporítica-Media 194180004 (! o r r TOCON (! 204150002 r o (! v !( a 204150001 l !( A 204160002 Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja o r D r ALFACAR !. (! o MIRANEVADA P 204160002 y (! ! !( o ( !. !l d o ( !( !. Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja e (! e í l d To R e !( (! c it o ó 204150018 h (! !( !( (! n Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta rc 204150009 c 204160007 LUGROS VIZNAR a n C (! a 204170009 (! != s (! r ! Ígneas-Muy Baja yo a r ( 0 o e a !( 0

0 r 0 r B B 0 A (! 0 (! !( Ígneas-Baja 0 JUN 0 2 ío !( 204170002 2 1 R 1 4 4 Metadetríticas-Muy Baja HUETOR DE SANTILL (! 204160017 ! ( !> L (! (! A BEAS DE GRANADA H Metadetríticas-Baja C R A Metadetríticas-Media M

- (! A Metadetríticas-Alta rro a yo Pa (! dule m ALQUERIA DEL FARG s a Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja eiro h Río B (! (! l A

Ba B Detríticas (Cuaternario)- Baja rr a B an rr o (!ar co an í ra (! de c R Detríticas (Cuaternario)-Media n l T o co 204160015 int de d ín l Detríticas (Cuaternario)-Alta QUENTAR el os Pr T DUDAR a ej do os Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta 204160016 (! (! MANANTIALES s 204160001 (Caudal de referencia l/s) ca an GRANADA l !( B < 1 l/s as gu (! A 1-10 l/s e

d (! 10-15 l/s ! ío (! ! R R !( !

PINOS GENIL ío Genil (! !

(! Río Maite 15-25 l/s ! (! na ! !

!. !

GUEJAR SIERRA 25-50 l/s !

CENES DE LA VEGA (! ! CANALES (! PEÑON (EL) !

CANALES != 50-100 l/s !

(! ! !

!( 100-250 l/s !

!> ! !

204220005 !

> 250 l/s !

!

! ! !

! ! !

Rí !

o !

Mo ! ! 0 na 0 ! 0 ch 0 ! 0 il 0

0 0 !

! 1 1 1 1

! 4 4

!

!

!

Río Vadillo ! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

450000 460000 470000 !

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! ! ! !

!

! !

! ! !

!

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A ! !

!

!

! !

!

!

!

!

! ! !

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !

! ! !

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

MAPA DE MANANTIALES ! !

ACTIVIDAD 4 ! ! !

! !

! !

!

DICIEMBRE 2009 !

! !

! !

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE ! ! !

!

051.031 (LA PEZA). EG04_051031_map_5. ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

! ! !

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO ! ! ! ! ! ! !

!

! !

!

! !

!

!

!

! ! !

! ! !

! !

!

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! ! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! !

! !

! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

! ! ! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! !

!

! ! !

!

! !

!

!

! !

!

!

! ! ! !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

! ! !

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

! !

! ! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

!

!

! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

! ! ! ! !

! ! !

! ! ! !

!

!

! !

!

! ! !

! ! ! ! !

!

!

!

! ! ! ! !

!

! !

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

! !

! ! ! ! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

!

! ! ! ! ! !

! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

5. Zonas húmedas

5.1 Identificación y Modelo Conceptual

Se han identificado 4 embalses asociados con la MASb La Peza (051.031), formando parte sólo uno de ellos del LIC “Barrancos del río de Aguas Blancas" (código LIC ES6140015).

MASA de AGUA SUBTERRÁNEA 051.031 La Peza Zona húmeda Código Código Categoría Observaciones (Nombre) Oficial Listado Ramsar - Embalse de Quentar - LIC ES6140015 - ZEPA - Listado Ramsar - Embalse de Canales - LIC - - ZEPA - Listado Ramsar - Embalse de - LIC - - Francisco Abellán ZEPA - Listado Ramsar - Embalse de Cubillas - LIC - - ZEPA - Tabla 9. Zonas húmedas asociadas a la MASb 051.031 (La Peza).

Algunos de los citados embalses de localizan fuera de la MASb de estudio y ninguno de ellos se incluye en el Inventario de Humedales de Andalucía, sin embargo se han considerado en la presente memoria, porque a pesar de ser además de origen artificial, estos embalses juegan un papel fundamental en la regulación de los ríos y arroyos implicados en las relaciones río- acuífero descritas en los apartados anteriores.

Los cuatro embalses asociados a la MASb de estudio presentan una relación de tipo ganador con alimentación subterránea externa a través de ríos también ganadores que reciben aguas desde diversos manantiales de la MASb La Peza.

- Embalse de Quentar (0510217) El embalse de Quentar fue construido entre 1971 y 1975 iniciándose su explotación ese mismo año. Está situado en el cauce del río Aguas Blancas, cuyas aguas regula, en el municipio de Quentar en la provincia de Granada y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una superficie de 41,63 Has y una capacidad de 13,6 Hm3. Las aguas almacenadas por este embalse, en un

Página 44 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

valle encajado entre dos sierras, se dedican a riego, abastecimiento y generación de energía eléctrica. La geología de la cuenca está formada por dolomías y calizo-dolomías de baja permeabilidad en terrenos cuya edafología se caracteriza por ser de tipo forestal.

La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a las reservas, las entradas y las salidas de recursos hídricos y se muestra gráficamente la serie de datos 1976-2006.

Reservas Anuales (Hm3) Entradas Anuales (Hm3) (1) Salidas Anuales (Hm3) Número de Amplitud de la Nombre Zona meses con húmeda Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima serie datos año inicial Embalse de 7,9 12 3,2 20 58,3 5 20,5 57,4 4,7 1976-año final 359 Quentar 2006 (1) Las entradas son un resultado calculado mediante el balance entre las reservas y las salidas. Tabla 10. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Quentar

Figura 11. Promedios de reservas y salidas del embalse de Quentar. (Cedex 2006).

- Embalse de Canales (0510218) El embalse de Canales fue construido entre 1975 y 1989 iniciándose su explotación ese mismo año. Está situado en el cauce del río Genil, cuyas aguas regula, en el municipio de Güejar Página 45 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Sierra en la provincia de Granada y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una superficie de 156 Has y una capacidad de 70,7 Hm3. Las aguas almacenadas por este embalse, en un valle encajado entre dos sierras, se dedican a riego, abastecimiento y generación de energía eléctrica.

La geología de la cuenca está formada por launas, margas, mármoles, calizas dolomíticas y margosas de baja permeabilidad en terrenos caracterizados por sus cañones profundos y cortados. Cabe destacar en este entorno natural la Loma de la Pileta, Los Jarales, Cerro del Castillo y el Balcón de Canales.

La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a las reservas, las entradas y las salidas de recursos hídricos y se muestra gráficamente la serie de datos 1987-2006.

Reservas Anuales (Hm3) Entradas Anuales (Hm3) (1) Salidas Anuales (Hm3) Número de Amplitud de la Nombre Zona meses con húmeda Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima serie datos año inicial Embalse de 34,7 64,9 2,9 60,2 118,3 18,3 59,3 127,4 19,6 1987-año final 216 Canales 2006 (1) Las entradas son un resultado calculado mediante el balance entre las reservas y las salidas. Tabla 11. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Canales

Figura 12. Promedios de reservas y salidas del embalse de Canales. (Cedex 2006). - Embalse de Francisco Abellán (0510219) El embalse de Francisco Abellán fue construido entre 1991 y 1996 iniciándose su explotación ese mismo año. Está situado en el cauce del río Fardes (afluente del Guadiana Menor por su margen izquierda), en el Peñón de los Gitanos y forma parte de los municipios de La Peza y

Página 46 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Cortes y Graena, en la provincia de Granada. La presa se localiza en los límites del Parque Natural de Huetor Santillán.

En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una superficie de 226,31 Has y una capacidad de 58,21 Hm3. Las aguas almacenadas por este embalse, en un valle encajado entre dos sierras, se dedican a riego y abastecimiento.

La geología de la cuenca está formada por conglomerados, arenas, arcillas, calizas, travertinos, yesos y margas de baja-media permeabilidad.

La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a las reservas, las entradas y las salidas de recursos hídricos y se muestra gráficamente la serie de datos 1998-2006.

Reservas Anuales (Hm3) Entradas Anuales (Hm3) (1) Salidas Anuales (Hm3) Número de Amplitud de la Nombre Zona meses con húmeda Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima serie datos año inicial Embalse de 36 42,1 27,5 13,3 24 6,6 13,5 16,1 11,1 1998-año final 85 Francisco Abellán 2006 (1) Las entradas son un resultado calculado mediante el balance entre las reservas y las salidas. Tabla 12. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Francisco Abellán

Figura 13. Promedios de reservas y salidas del embalse de Francisco Abellán. (Cedex 2006). - Embalse de Cubillas (0510222) El embalse de Cubillas fue construido entre 1939 y 1963 iniciándose su explotación ese mismo año. Está situado en el cauce del río Cubillas, cuyas aguas regula, entre los municipios de y en la provincia de Granada y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Página 47 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una superficie de 194,4 Has y una capacidad de 18,7 Hm3. Las aguas almacenadas por este embalse, en un valle encajado entre dos sierras, se dedican a riego, abastecimiento y generación de energía eléctrica.

La geología de la cuenca está formada por dolomías y calizo-dolomías de baja permeabilidad en terrenos cuya edafología se caracteriza por ser de tipo forestal.

La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a las reservas, las entradas y las salidas de recursos hídricos y se muestra gráficamente la serie de datos 1954-2006.

Reservas Anuales (Hm3) Entradas Anuales (Hm3) (1) Salidas Anuales (Hm3) Número de Amplitud de la Nombre Zona meses con húmeda Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima serie datos año inicial Embalse de 13,2 19,4 2,5 48,9 171,2 7,3 49 169 6,3 1954-año final 615 Cubillas 2006 (1) Las entradas son un resultado calculado mediante el balance entre las reservas y las salidas. Tabla 13. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Cubillas

Figura 14. Promedios de reservas y salidas del embalse de Cubillas. (Cedex 2006).

Página 48 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

5.2 Relación hidrogeológica zona húmeda-MASb

Para estimar las cantidades de agua subterránea que reciben los embalses desde la MASb de estudio, se han empleado las cuantificaciones de los tramos relacionados con ellos.

- Embalse de Quentar (0510217) El embalse de Quentar recibe aguas subterráneas desde los tramos 051.031.006 y 051.031.008. Según se ha descrito anteriormente, el valor medio de caudal aportado por el primer tramo es de 264 l/s, empleando datos de los estudios IGME-JA (2006), IGME-JA (2007) e ITGE-JA (1999). Los aportes desde el tramo 051.031.008 no se pueden concretar debido a la gran variación existente entre los valores que se describen en diferentes estudios del IGME y del ITGE.

- Embalse de Canales (0510218) Según lo indicado en la cuantificación del tramo 051.031.009, se han cuantificado en 3 hm3/año (95 l/s) las descargas de la Sierra de Padul al Genil en el embalse de Canales, pero quedan sin cuantificar las de La Peza, aunque podrían ser del mismo orden.

- Embalse de Francisco Abellán (0510219) El embalse recibe los descargas de la MASb de estudio desde los tramos 051.031.010 y 051.031.011 calculadas en 95 l/s, según el estudio IGME-CHG (2001) y 163 l/s, según los estudios IGME-CHG (2001) y IGME-Dip. Granada-JA (2008).

- Embalse de Cubillas (0510222) A pesar de la distancia existente respecto de la MASb de estudio, el embalse recibe las descargas de la misma desde el tramo 051.031.001 que se calculan en 41 l/s como valor medio según datos del IGME-JA (2006) y del IGME-Dip. Granada-JA (2008).

Modelo Cuantificación Zona húmeda Modo Tipología de conceptual Código Hidroperiodo relación zona Observaciones (Nombre) alimentación drenaje relación zona húmeda-acuífero húmeda-MASb Esta zona húmeda presenta un Embalse de Hipogénico Drenaje Permanente régimen hidrológico influenciado 0510217 Origen artificial >264l/s Quentar externo influenciado no fluctuante funcional por tratarse de un embalsamiento artificial.

Esta zona húmeda presenta un Embalse de Hipogénico Drenaje Permanente régimen hidrológico influenciado 0510218 Origen artificial 95 l/s Canales externo influenciado no fluctuante funcional por tratarse de un embalsamiento artificial.

Esta zona húmeda presenta un Embalse de Hipogénico Drenaje Permanente régimen hidrológico influenciado 0510219 Origen artificial 258 l/s Francisco Abellán externo influenciado no fluctuante funcional por tratarse de un embalsamiento artificial.

Esta zona húmeda presenta un Embalse de Hipogénico Drenaje Permanente régimen hidrológico influenciado 0510222 Origen artificial 41 l/s Cubillas externo influenciado no fluctuante funcional por tratarse de un embalsamiento artificial. Tabla 14. Resumen de la cuantificación zona húmeda-acuífero

Página 49 440000 450000 460000 470000

anco de la S n LEYENDA r il ó ! Bar la r ! ! ! !

u !

d h !

e c ! !

! ! ! ! l n ! T l A ! Límite de demarcación hidrográfica o de ri ca l Se yo n mbla o Núcleos de población á o de Ra r l roy r a Ar A g a Masa de agua subterránea t i M

e Límite costero d B ar VILLARES (LOS) DARRO a o ra rd y n le co e Masa de agua superficial ro B r de SILLAR BAJA de

A C o c Embalses a n s ñ ra lla a r Cubi d a MASA de AGUA SUBTERRÁNEA Río A a B Embalse de Francisco Abellán r L r LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD o a y r

o g Carbonatada-Muy Baja

a

d !

!

e !

PRADO NEGRO !

!

B DIEZMA Carbonatada-Baja !

! ! a !

0 0

r ! ! !

0 r 0 Carbonatada-Media ! ! 0 an 0 ! !

0 ca 0 ! 3 le 3

1 1 Carbonatada-Alta s ALBUÑUELAS LOPERA ! 4 4

!

FRANCISCO ABELLAN ! Carbonatada-Muy Alta !

Rí MOLINILLO (EL) ! s ! o B Farde lanc ADA o Detrítica-Muy Baja !

o - GRAN R í !

arbo n ! ó !

s C na z Detrítica-Baja e ! oril le u

T ! A s s a Detrítica-Media rr lo C ! o e ! d l ! y o e !

o c Detrítica-Alta ! d !

n V a ! r n a

ít l ! ar r ó b Detrítica-Muy Alta l ! a l o m ! B or Río M a Evaporítica-Muy Baja ! e ! ío B rme R jo ! CUBILLAS R PEZA (LA) Evaporítica-Baja COGOLLOS DE LA VE a ! nt ! e ! V Evaporítica-Media ! a !

e l !

a d Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja !

bl !

m !

a !

Embalse de Cubillas R Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja !

! !

Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta !

GUEVEJAR NIVAR ! !

Ígneas-Muy Baja ! !

ta ! Ígneas-Baja ! is r MARCHALEJO ! FUENTE GRANDE o Metadetríticas-Muy Baja ! lv ! e o Ar !

r !

MIRANEVADA it P TOCON o Metadetríticas-Baja y ! h l o

il d !

r c e e o ! l r d l Metadetríticas-Media l a ALFACAR T

i c a o ! r o

b n c ! m C c ó

e u Metadetríticas-Alta ! VIZNAR n n

M J ! l o a

l e y LUGROS !

e d r o Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja ! r

0 d o r s 0 y r ! 0 o a 0

Arr a

o e ! 0 c A 0 ! B

0 n B 0 Detríticas (Cuaternario)- Baja ! !

2 a 2 o ! 1 rr JUN í Embalse de Quentar 1

4 R 4

a PULIANILLAS Detríticas (Cuaternario)-Media !

HUETOR DE SANTILL !

B BEAS DE GRANADA !

Detríticas (Cuaternario)-Alta !

o ! l ! cil

r !

R M o A Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta ! ío rro !

yo ! s B Padules

ALQUERIA DEL FARG ar ! a r ! c a HUMEDALES

n nc !

a o !

Bl d !

as el Humedal Hipogénico ganador !

o u T ! g i ! ir e A nt

e ío d ! B R ín

QUENTAR Humedal Hipogénico perdedor !

! o ! í L

A !

R Humedal Hipogénico fluctuante !

DUDAR H ! GRANADA Río D C ! arr ! o R

Humedal Hipogénico indiferenciado ! A !

M !

Humedal con alimentación subterránea externa ! - !

!

a

(flujo horizontal) !

!

m

Humedal con alimentación subterránea mixta !

a

!

h

(vertical y externa) ! l !

Embalse de Canales A

!

Río Mai PINOS GENIL t !

ena Origen Antrópico

!

o

!

í GUEJAR SIERRA !

CENES DE LA VEGA R Sin criterio hidrogeológico ! CANALES PEÑON (EL) ! Río !

G ! CANALES ! e

n Sin relación con la FGP !

i !

l !

!

!

! ! ! !

!

RED PIEZOMÉTRICA !

! ! 0 0

!

0 B 0 ! 0 0 !. Red oficial de piezometría a ! 0 0

!

1 r 1

Río !

1 r 1 a 4 4 Red histórica de piezometría (IGME) !. ! M n R

ío Vadillo ! o c ! n o

a ! A c !. Otras redes de piezometría R hi d ! r í l e r o !

o S !

y ! o D a RED HIDROMÉTRICA

n !

i !

!

d la !

!

!

J !

e !

!

!

r !

A ! ! ! !

! ! !

!

!

u !

!

! ! ! Estación activa ! !

!

!

l r !

! !

! !

a a !

r ! !O ! R !

n

!

o í ! (con continuidad de la red histórica del IGME) !

C ! o !

!

y !

!

!

a n ! !

o !

!

!

!

l ó V !

! ! Estación activa !

e !

!

d !

a !

r n !

e ! !(

r l ! !

a !

!

! (sin continuidad de la red histórica del IGME)

H d ! a !

! ! !

!

e ! !

!

u ! ! !

! ! !

u ! !

i !

!

n ! !

! ! !

! ! !

e G ! Red Histórica del IGME

!

! !

f !

&3 !

n ! !

i ! !

! !

!

! !

e ! ! !

!

!

!

e ! !

! !

! ! ! ! !

! !

!

!

!

!

r !

!

! !

o !

!

s ! ! !

!

!

í !

! ! !

n ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! !

!

! !

! !

! Redes de otros organismos !

!

!

!

R o $+

! !

! !

! ! ! !

! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

440000 450000 460000 470000 !

!

!

!

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

!

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !

!

!

MAPA DE Z! ONAS HÚMEDAS Y MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA ACTIVIDAD 4 !

! DICIEMBRE 2009

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.031 (! LA PEZA). EG04_051031_map_6. !

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS ! !

!

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

! ! ! !

! ! !

! ! !

!

! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

! ! ! ! !

! !

!

!

! ! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

!

! !

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! ! ! ! ! !

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

!

! !

!

!

! ! !

! !

! !

! ! !

! !

! !

! !

!

! ! !

! !

! !

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

! ! ! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

!

! !

! !

! !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! !

! !

! !

! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

! !

! !

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! !

! !

! ! !

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

! ! !

! !

! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! ! !

!

!

!

! ! !

! !

!

! ! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! ! ! ! !

!

!

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

6. Análisis de la Información Utilizada y Propuesta de Actuaciones

6.1 Valoración de la información utilizada y de los resultados obtenidos

En la cuantificación de las relaciones río-acuífero y zona húmeda-acuífero identificadas, se ha recurrido a varios estudios recientes, entre los que destacan el del IGME-JA (2006), ITGE-JA (2007) e IGME-Dip. Granada-JA (2008). Se considera que la cuantificación realizada ha sido óptima, al menos en el sector occidental de la MASb que drena hacia la Depresión de Granada, ya que se han utilizado entre otros datos de aforos sobre los principales ríos y arroyos.

6.2 Propuesta de actuaciones

Se considera necesaria la realización de un estudio y/o trabajo específico en la MASb La Peza que profundice en la definición geométrica de los distintos acuíferos existentes.

Respecto del balance hídrico conviene definir con mayor precisión la transferencia de agua existente entre los mantos carbonatados y las formaciones acuíferas del Lías infrayacentes, pertenecientes al Subbético, y que afloran en su sector septentrional, así como el drenaje hacia las Depresiones de Granada y Guadix.

También se precisa de un mayor conocimiento hidrogeológico en el entorno de Fuente Grande de Alfacar, también por su interés ambiental y etnográfico, mediante un estudio de detalle que sirva para garantizar los escasos recursos actuales que manan del manantial, bastante disminuido en los últimos años.

Además, se considera necesario establecer una red de aforos de control periódico en los cuatro manantiales pertenecientes a la red de control histórica del IGME, ya que actualmente no se miden sus descargas.

Página 51 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Cota Nº estacion UTM X UTM Y (m Cauce Objetivo s.n.m.) Fuente Controlar las descargas de este EH051.031.01 450379 4125431 1091 Guevéjar manantial (194140003) Fuente Grande de EH051.031.02 451002 4122561 1100 “ Alfacar (194180002) Fuente Chica EH051.031.03 450038 4122074 915 “ (194180004) Fuente Morquí EH051.031.04 451075 4122437 1120 “ (194180005) Tabla 15. Estaciones de control propuestas

Página 52 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

7. Referencias Bibliográficas

(1) IGME (1978): Memoria y mapa geológico de España, escala 1:50.000. Hoja: 1.010 La Peza (20-41).

(2) IGME-CHG (2001): Revision y actualizacion de las normas de explotacion de las unidades hidrogeologicas de las cuencas del Guadalquivir y Guadalete - Barbate. Propuesta de normativa y definicion de nuevas unidades hidrogeologicas. informe IGME h.3.002.04. Norma de explotacion de la U.H. 05.31 Padul-La Peza.

(3) IGME-JA (2006): Proyecto para la actualización de información hidrogeológica en los acuíferos carbonatados de Padul-La Peza y Albuñuelas (Provincia de Granada).

(4) IGME-Dip. Granada (2007): Guía de Manantiales de la Provincia de Granada.

(5) IGME-JA (2007): Estudio metodológico para la integración de recursos hídricos subterráneos, superficiales y alternativos en la comarcas de la Vega de Granada y Cornisa de Granada.

(6) IGME-Dip. Granada-JA (2008): El agua subterránea en el parque natural de la Sierra de Huétor (Granada).

(7) ITGE-Dip. Granada (1990): Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Granada.

(8) ITGE-JA (1999): Proyecto de mejora del conocimiento hidrogeológico de los acuíferos de Gracia-Morenita, Ahillo-Caracolera, Padul-La Peza-Albuñuelas y diferentes sectores de las provincias de Granada y Jaén para la integración de sus recursos en los abastecimientos públicos 1.997-1.999.

8. Otra Bibliografía de interés

(9) CEDEX (2006): Anuario de aforos 2005-2006.

(10) IGME (2006): Mapa Litoestratigráfico 1:200.000.

Página 53 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Anejo 1. Tabla de estaciones de control y medida

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Estación de control y medida Cauce Régimen hidrológico MASb (a) Tramo relación río-acuífero (b) Situación geográfica FGP Código Nombre Tipo Código Nombre Tipo Observaciones Código Nombre Código Cauce Descripción respecto al tramo Calizas, dolomías, mármoles y Conexión mixta difusa directa Estación de 051.065 SIERRA DE PADUL calcoesquistos de los 051.065.001 Río Genil y manantiales en cauces Aguas abajo Natural Estación operativa mantos del "Trevenque" efluentes Control en el EA051.0020 02 ES0511011001 - modific de la red superficial y del "Víboras" cauce del río Calizas, dolomías, ado de la CHG Genil mármoles y Descarga puntual por un grupo 051.031 LA PEZA calcoesquistos del 051.031.009 Río Genil de manantiales en cauces Aguas abajo manto de "Zujeiro" y efluentes "Alfaguara" Calizas, dolomías, Estación de mármoles y Descarga puntual por un grupo calcoesquistos del 051.031.005 Arroyo Tocón de manantiales en cauces Aguas abajo Control en el Natural Estación operativa manto de "Zujeiro" y efluentes "Alfaguara" EA051.0021 cauce del río 02 ES0511011001 - modific de la red superficial 051.031 LA PEZA Calizas, dolomías, de Aguas ado de la CHG mármoles y Descarga puntual por un grupo Río de Aguas calcoesquistos del 051.031.006 de manantiales en cauces Aguas abajo Blancas Blancas manto de "Zujeiro" y efluentes "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Anejo 2. Listado de manantiales

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGP_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas, dolomías, mármoles y Fuente Grande abastecimiento a núcleo 051.031.0001 194180002 - calcoesquistos 451002 4122561 1100 1111,76 200,00 0,00 108,44 245,70 de Alfacar urbano y otra actividad del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y Nacimiento del 051.031.0002 204150018 051.031.002 calcoesquistos 453981 4120748 1040 1057,11 60,00 - 43,00 - desconocido Río Darro del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0003 204110004 Fuente Correa 051.031.011 calcoesquistos 461304 4128547 1240 1262,12 150,00 - 35,00 - agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y abastecimiento a núcleo 051.031.0004 204150002 Los Porqueros 051.031.002 calcoesquistos 454447 4121795 1100 1104,23 31,94 - 33,00 - urbano y otra actividad del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, Fuente Grande mármoles y abastecimiento a núcleo 051.031.0005 204150001 de Huétor 051.031.002 calcoesquistos 454616 4121670 1130 1182,97 26,94 - 28,00 - urbano y otra actividad Santillán del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGP_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas, dolomías, mármoles y aguas minero- 051.031.0006 204120026 Fuente Loca 051.031.011 calcoesquistos 465125 4128275 1260 1249,44 0,00 - 25,00 - medicinales ( no de del manto de bebida envasada) "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y Fuente de la 051.031.0007 204130006 051.031.010 calcoesquistos 470672 4125150 1120 1148,16 100,00 - 25,00 - desconocido Gitana del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0008 194180005 Fuente Morquí - calcoesquistos 451075 4122437 1120 1115,56 17,00 3,00 24,98 39,00 agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y aguas minero- 051.031.0009 204120018 Fuente Orcalate 051.031.011 calcoesquistos 467125 4127375 1180 1158,88 22,00 - 20,00 - medicinales ( no de del manto de bebida envasada) "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0010 194140003 Fuente Guevéjar 051.031.001 calcoesquistos 450379 4125431 1091 1104,86 65,00 0,00 19,82 65,00 agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGP_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas, dolomías, mármoles y aguas minero- Fuente de La abastecimiento y 051.031.0011051.031.0016 194140039204120024 - 051.031.001051.031.011 calcoesquistos 451146466450 41257234128500 11001190 1105,361185,50 8,500,00 - 8,507,00 - medicinales ( no de Pastora agricultura del manto de bebida envasada) "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y Fuente La 051.031.0012051.031.0017 194140002194140001 Fuente de Nivar 051.031.001 calcoesquistos 449635449667 41246344125034 1095 1075 1101,771057,81 111,11 10,00 - 13,00 5,00 - agricultura Guallaca del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0013051.031.0018 204110006194180004 Fuente Fuente de Chica la Teja 051.031.002 - calcoesquistos 450038455185 41220744124268 1270 915 1281,10 971,97 12,00 5,00 0,00 - 9,875,00 25,00 - agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, Fuente El mármoles y abastecimiento y 051.031.0014051.031.0019 204150005204150009 FuenteNacimiento Bolones río 051.031.002051.031.004 calcoesquistos 458057455273 41206234122643 11151260 1114,671274,77 15,00 1,00 - 8,005,00 - agricultura agricultura Beas del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y Fuente Orcalate 051.031.0015051.031.0020 204120012204120011 Fuente Sotillo 051.031.011 calcoesquistos 466622466786 41288014126521 12001190 1192,861195,02 18,06 6,97 - 4,007,00 - desconocido B del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGP_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas, dolomías, mármoles y Fuente 051.031.0021 204120003 051.031.011 calcoesquistos 461649 4128607 1220 1227,01 12,78 - 3,00 - ganadería y agricultura Calabocillo del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y aguas minero- Fuente de 051.031.0022 204120019 051.031.011 calcoesquistos 467300 4127990 1090 1100,30 0,00 - 2,00 - medicinales ( no de Orcalate C del manto de bebida envasada) "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y Fuente del 051.031.0023 204150007 051.031.003 calcoesquistos 457247 4122704 1260 1254,64 1,00 - 2,00 - agricultura Nacimiento del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y Fuente de los abastecimiento (que no 051.031.0024 204110009 051.031.003 calcoesquistos 457025 4123005 1300 1305,01 0,50 - 0,50 - Pradillos sea núcleo urbano) del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y Fuente de los 051.031.0025 204110021 051.031.011 calcoesquistos 458894 4129408 1340 1349,98 0,50 - 0,50 - agricultura Potros del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGP_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas, dolomías, mármoles y Fuente de los abastecimiento (que no 051.031.0026 194140015 051.031.001 calcoesquistos 452883 4124061 1429 1433,81 0,28 0,17 0,23 0,28 Pajareros sea núcleo urbano) del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0027 204170002 Fte. de Carcabal - calcoesquistos 472210 4119620 1760 1765,94 150,00 - ##### - NO SE UTILIZA del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0028 204130013 - 051.031.010 calcoesquistos 474167 4124707 1030 1040,42 20,00 - 20,00 - agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0029 204170009 - 051.031.005 calcoesquistos 468740 4121120 1260 1299,88 13,00 - 13,00 - NO SE UTILIZA del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0030 204160016 - 051.031.006 calcoesquistos 462460 4115320 1285 1245,64 7,50 - 7,50 - NO SE UTILIZA del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGP_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0031 204170005 - 051.031.005 calcoesquistos 468680 4121640 1320 1324,44 6,47 - 6,47 - NO SE UTILIZA del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y aguas minero- 051.031.0032 204160001 - 051.031.006 calcoesquistos 462100 4115125 1280 1267,75 5,00 - 5,00 - medicinales ( no de del manto de bebida envasada) "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0033 204160015 Prado Montero 051.031.006 calcoesquistos 461320 4116900 1110 1091,80 4,50 - 4,50 - NO SE UTILIZA del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0034 204170010 - 051.031.010 calcoesquistos 473080 4122900 1250 1239,40 4,00 - 4,00 - NO SE UTILIZA del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0035 204160007 - 051.031.005 calcoesquistos 468183 4121200 1270 1336,61 2,00 - 2,00 - agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGP_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0036 204160017 Fte. del Piojo 051.031.006 calcoesquistos 461800 4119320 1070 1065,40 1,50 - 1,50 - NO SE UTILIZA del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0037 204160002 - 051.031.005 calcoesquistos 468110 4121425 1270 1270,33 0,56 - 0,56 - agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y 051.031.0038 204130024 - 051.031.010 calcoesquistos 473171 4123190 1160 1163,60 0,06 - 0,06 - agricultura del manto de "Zujeiro" y "Alfaguara" Calizas, dolomías, mármoles y aguas minero- Fte. de la 051.031.0039 204220005 - calcoesquistos 463000 4111800 1025 1040,00 0,00 - 0,00 - medicinales ( no de Marquesa del manto de bebida envasada) "Zujeiro" y "Alfaguara"

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) 051.031.0040 204130012 469402 4128267 1040 75,00 agricultura

051.031.0041 204170006 472820 4121580 1440 50,00 NO SE UTILIZA

051.031.0042 204130004 473678 4125571 1000 31,94 abastecimiento a núcleo urbano y otra actividad

051.031.0043 194140059 449997 4125493 1040 20,00 agricultura

051.031.0044 204160018 462800 4121800 1300 20,00 abastecimiento (que no sea núcleo urbano)

051.031.0045 204170004 473440 4120780 1610 20,00 NO SE UTILIZA

051.031.0046 194140010 450404 4125430 1094 16,11 agricultura

051.031.0047 204150004 454005 4120153 1005 12,00 agricultura

051.031.0048 204220008 461465 4112410 1020 12,00 NO SE UTILIZA

051.031.0049 204160013 461280 4117590 1080 11,00 NO SE UTILIZA

051.031.0050 204170008 469940 4120550 1345 11,00 NO SE UTILIZA

051.031.0051 204130005 474368 4125847 1005 10,00 abastecimiento a núcleos urbanos

051.031.0052 204160008 464053 4121473 1190 10,00 agricultura

051.031.0053 204160009 464223 4121437 1190 15,00 agricultura

051.031.0054 204170007 469500 4119520 1435 8,97 NO SE UTILIZA

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) 051.031.0055 194140038 453711 4126434 1220 8,00 abastecimiento y agricultura

051.031.0056 204110005 455198 4126043 1370 6,00 agricultura

051.031.0057 204150024 460900 4117520 950 6,00 NO SE UTILIZA

051.031.0058 204170001 470400 4122600 1515 6,00 NO SE UTILIZA

051.031.0059 194180001 452672 4121596 124 10,83 abastecimiento (que no sea núcleo urbano)

051.031.0060 204150008 458107 4120673 1120 5,00 abastecimiento a núcleo urbano y otra actividad

051.031.0061 204170011 471320 4122230 1610 5,00 NO SE UTILIZA

051.031.0062 204210008 461280 4113056 1140 5,00 abastecimiento a núcleos urbanos

051.031.0063 204210011 461093 4112461 1000 6,00 agricultura

051.031.0064 204160011 463664 4119863 1120 0,31 NO SE UTILIZA

051.031.0065 204150023 460680 4117000 1040 4,47 NO SE UTILIZA

051.031.0066 194140012 449860 4125187 1044 0,28 desconocido

051.031.0067 204210006 460352 4113362 1155 4,00 abastecimiento a núcleos urbanos

051.031.0068 204120010 468096 4128057 1055 3,89 desconocido

051.031.0069 204150020 460760 4117920 990 3,50 abastecimiento y agricultura

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) 051.031.0070 204160012 461480 4119230 1090 3,50 NO SE UTILIZA

051.031.0071 204210015 460930 4113010 1115 3,50 NO SE UTILIZA

051.031.0072 204150012 459953 4120159 1300 3,06 agricultura

051.031.0073 204120014 466767 4128092 1200 3,00 desconocido

051.031.0074 204120020 466975 4128425 1100 3,00 aguas minero-medicinales ( no de bebida envasada)

051.031.0075 204150021 460560 4118180 1065 2,89 agricultura

051.031.0076 204110026 456600 4125870 1480 2,50 NO SE UTILIZA

051.031.0077 204160010 463834 4120335 1130 0,19 abastecimiento (que no sea núcleo urbano)

051.031.0078 204150013 460909 4121052 1290 1,94 NO SE UTILIZA

051.031.0079 204110010 459042 4125465 1370 2,00 agricultura

051.031.0080 204110027 456090 4126590 1465 2,00 NO SE UTILIZA

051.031.0081 204110030 457360 4127240 1420 2,00 NO SE UTILIZA

051.031.0082 204150022 460280 4119620 1220 2,00 abastecimiento y agricultura

051.031.0083 204220010 461847 4112134 1000 2,00 NO SE UTILIZA

051.031.0084 194140013 449824 4123277 1095 1,67 desconocido

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) 051.031.0085 204110029 457440 4127320 1410 1,67 NO SE UTILIZA

051.031.0086 194140040 453208 4126068 1170 1,50 agricultura

051.031.0087 204110028 458260 4127010 1370 1,50 NO SE UTILIZA

051.031.0088 194140016 449190 4124329 1027 0,83 abastecimiento y agricultura

051.031.0089 194140062 451000 4123880 1460 1,00 NO SE UTILIZA

051.031.0090 204120028 464200 4128000 1280 1,00 NO SE UTILIZA

051.031.0091 204150006 455773 4122715 1260 1,00 abastecimiento y agricultura

051.031.0092 204130002 471767 4128536 1068 0,56 agricultura

051.031.0093 204150011 459352 4120014 1300 0,56 NO SE UTILIZA

051.031.0094 204160003 467491 4121558 1270 0,56 agricultura

051.031.0095 194140014 452487 4123847 1455 0,28 desconocido

051.031.0096 194180012 450168 4121851 970 0,50 abastecimiento a núcleos urbanos

051.031.0097 204120006 468523 4130212 1295 0,28 agricultura

051.031.0098 204130010 472139 4129675 1120 0,28 agricultura

051.031.0099 194180024 449990 4121940 948 0,17 NO SE UTILIZA

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) 051.031.0100 204120029 461900 4125900 1375 0,17 NO SE UTILIZA

051.031.0101 204110011 457291 4128627 1440 0,14 abastecimiento y agricultura

051.031.0102 204110025 454050 4124740 1470 0,14 NO SE UTILIZA

051.031.0103 204120013 466768 4128369 1140 0,00 desconocido

051.031.0104 204120017 464754 4123181 1260 0,00 abastecimiento a núcleos urbanos

051.031.0105 204120021 467000 4128600 1090 0,00 aguas minero-medicinales ( no de bebida envasada)

051.031.0106 204120022 466800 4128900 1100 0,00 aguas minero-medicinales ( no de bebida envasada)

051.031.0107 204120023 466750 4128900 1100 0,00 aguas minero-medicinales ( no de bebida envasada)

051.031.0108 204120025 466000 4128100 1260 0,00 aguas minero-medicinales ( no de bebida envasada)

051.031.0109 204120027 465000 4127325 1290 0,00 aguas minero-medicinales ( no de bebida envasada)

051.031.0110 204130015 470937 4130727 1200 0,00 desconocido

051.031.0111 204130016 471739 4127827 1000 0,00 desconocido

051.031.0112 204130020 471739 4127457 1090 0,00 abastecimiento (que no sea núcleo urbano)

051.031.0113 204130022 469581 4130116 1240 0,00 agricultura

051.031.0114 204160004 466708 4121052 1310 0,00 agricultura

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) 051.031.0115 204160005 467207 4121000 1310 0,00 abastecimiento (que no sea núcleo urbano)

051.031.0116 204160006 466858 4121152 1350 0,00 desconocido

051.031.0117 204210007 461230 4113166 1160 0,00 abastecimiento a núcleos urbanos

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.031 La Peza

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.031 La Peza

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant)