3252 12 febrero 1981 B. O.del E.-Num. 37 . . 1.4.2. Unidad Sanitaria· 1.o<:al de Mayor~ de Campos: Con 2:2.0. CabecE!ra subcomarcal: Integrada por la localidad de cahecera en la citada localld...:! comprender~ adeiná.e. la entidad Iscar.Inclulrán adem~, las entidades de y Cogeces de de y el distrito rural de: . Iscar Y el distrito rural de: . ,. . al Sahelices de Mayorga: Con esta localidad y'las de Monas­ al -. terio de la Vega y Vlllalbe de la Loma. 2.2.1. Unidad Sanitaria Local de Oln'Iedo. Con cabecera en 1.4.3. Unidad Sanitárla Local .de Villavlcenclo de los caba­ la citada localidad comprenderá adeDl~ las entida~ de Agua­ lleros: Con cabecera en la citada localidad comprender~ ade­ sal, , PuenteOlml!do, Boclgás, Almenara de m~ .la entidad de Bolafios del· Campo y los distritos de: . Adaja, y La Zarza. _ 2.2.2. Unidad sanitaria Local 'de Montemayor.de Pllllla: Con al Becllla de Valderaduey: Con esta localidad y las de cabecera en' lG' cltBaa localidad comprenderá. además las entida­ Urones de y Castroponce. . d"" de , Camporredondo y Vlluri.. del Hanar y el bl : Con esta localidad y las de Villalb distrito rural de: ~~_.. ... ' cl La·Unlón de Campos: Con esta localidad y las de Valdun­ al . quilla Reales y Quintanllla del Mola:. 2.2.3. Unidad Sanitaria Local de Moladas: Con cabecera en la citada localidad comprende~~~d(m~los distritos l'}ll"ales de: Comprender~ 2. Comarca de MediDa del Campo: la siguiente . ' demarcación: al Aloazarén: Con .esta localidad y la de Homll1os de I Eresma. 2.0. ."Cabecera comarcal: Constituida por la localidad de bl, . : Incl11ir~ adem~ las entidades de Moraleja de las Panaderas y el Pozal de Ga11lnas y: 2.2.4. Unidad Sanitaria Local Le Pcrtillo: Con cabecera N1 la citada loca-lidad comprenderá además la entidad de Aldea de al Distrito rural de POZlilldez. San Miguel y los distritos rurales de: . .' 2.0.1. "unidad Sanitaria Locál Je Nava de! Rey: Con cabecera al Alde~mayor de San Martln. en la 'citada localidad comprende adem~s la entidad de VlI1a­ bl La Pedraj.. de Portilla. verde da MediDa y el distrito rural de: a.) Sieteiglesias dé Tral; ~cos.· bl Nueva Villa de las Torres: Con esta localidad y la de Campillo'. . 2.0.2.- Unidad ,Silnltarla Local de Carpio: Con cabecera en !a citada looalidad comprender~ además la entidad de Castrejón y los distr;..os rurales de: . DE ADMINI8TRACION' a, : Con esta localidad y la dé Torrecilla TERRITORIAL- . de la Orden. ' .. bJ : Con esta localidad y las de Velas- cálvaro y Bnholos" de Medllla.· . RESOLUCION de 1/1 de enero ele 1981, ele la DI­ 2.0.3. Unidad Sanitaria Local de : Con cabecera en 3428 re"ción General de AdministrtJ<'iÓn 1-ocal, por lo la citada localidad comprender~ adem~s las enlIdades de San que se aprueban nuevas bases con los ejerckJ.C18 Vicente del Palacio. Gomeznarro, Rrmiro Y San Pablo de la y programas mínimo.s para el ingreso en los Sub­ Moraleja y I<.s distritos. rurales ce: grupos de Auxiliares. Aáministrativos y Técnicos de Administración General de las Corporaciones al Muriel de ZapardleJ; Con esta localidad y las de Salva­ Loroles. . 'dor de Zapardiel y .· bl . Con esta 10oaJldad. y las de Cervll1ego de Al amparo de fo djspuesto en los artículos 27, 2, el, y 89, 3 del laCruz y !!ou111 de B_ra~onte. -. texto· artic1:oJado ¡,arclal de la Ley de Bases del Estetuto del Rég¡¡nen Luca:, ,aprobado por F!ee! Decrete J!M~ 118?1~- de 6...M 2.0.4. Unidad Sanitaria Local de 'Jerrada: Con cabecera en la oc,ubre, emitido e! oportuno informe por el Instituto de Estu· citada localidad coinprender~ adem~ la entidad de Villanueva dios de Administración Local, de Duero y los distritos rurales de: . Esta Dirección General "a res"elto: al Rueda. . Prlmero.-Aprobar las nuevas bases y lOs ~Ierclclos y'pro­ bl . gramas mínimos para el Ingreso en los subgrupos de Auxiliares, cl : Con esta localidad ·yla de Ventosa da la Administrativos y Técnicos de AdmiD!stración (,eneral, de las Cues~. Corporaciones Locales, que se acompañan a ..sta Resolución, 7 qu, serb de apllcacl6n en las pruebas que se convoquen a par­ 2.1. Subcomarca de 'i'ordeslllas: cbmprender~ la: siguiente tlt del dia siguiente de su publi~eclón en el .Boletin Oficial doal demarcación:. _. .'. . . Estado-, Segundo.-Los Gobernadores civiles dispondrbla Insercl6)1 2.1.0. Cabecera subcomarcaJ: Integrada por la localidad de de la presente Resolución con ,as bases y ej erclcios y, progr..­ :r'0rdeslllas. Incluirá adem~ las entidades de Torrecilla de la mas mínimos en los .Boletines Oficiales- de las provincias res; Abadesa, , MatUla de los Caños y y del distrito rural de: .- pectivas. al VlI1alar 'de 'Ios Comuneros: Con esta localidad y las de Madrid, 16 de enero de .1981.-EI Director genetal, Francisco y Beroeruelo.. . -Javier Soto ,Carmona. .. _ 2.1.1. Unidad Sanitaria Locai de Mota· del Marqués: Con BASES, Y EJERCICIOS Y PROGRAMAS MINIMOS PARA EL cabecera en lá citad localidad compr6nder~ adem~s las entid..­ INGRESO 'EN LOSSUBGRUPOS DE AUXILIARES ADMINIS­ des de San Cebriá.n del Mazote, , TRATIVOS Y TECNICOS DE ADMINISTRACION GENERAL y Adalla y os distritos rurales O::e: DE LAS CORPORACIONES LOCALE~ al : Con esta localidad y taS de Castromemblbre y Prlmera.-Las ,pruebas· de acceso a la función pública lo­ . _,' , cal deberb garantizar la igualdad de tod'lS los espailoles y bl casasola de Arión: Con esta localidad y las de Pedrosa se regirán por los principios de. libre concurrencia y selección de, Rey y VlIlalbarba.. ._ por mérito y capacidad, de conformidad con los artlculos 103 y 139 de la COnstitución. ' . 2.1.2. Unidad Sanitaria Local de Castronuño: Con cabecera Segunda.-El procedimiento de selección para el Ingreso en en la citada localidad comprender~ a

Cuarte..-l. Las Corporaciones .1.ruobas de este ejercicio será pública. a 130 palabras por minuto, durante ur tiempo máximo de tres ·SI la Corporación hubiere adicionado ..1 programa mlnimo te· mlr.utos. mas sobre materias especIficas no incluidos en aquél. se for­ cl Mecanlzación.-Manejo de máquinas de registro de datus m.rár. con ellos )tr~ grupo de materias y, en tal supuesto, la para la entrada en un ordenador. exposición ha~á e incluir un tema .nás a desarrolíar por el opositor, que se extraerá igualmente al azar do entre los com­ Programa del segundo ejercicio p"bndidos en dicho grupo, ampliándcse en di"" minutos el pe­ Parte primera, Derecho politice y administrativo riodo máximo de exposición. Tercer ejercicio.-De caracter Igualmente obligatorio. Tema 1. La Constitución española de 197B. Prlnci:>ios gene- Se desarrollará, por escrito, ciurante un :ceriodo máximo de rales. tres boras y consistirá en la redacción de un informe con Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los español~s. propuesta de resolucl~n scbre dos supuestos prácticos; que ol.an­ Tema 3. La Corona E' Poder Legislativo. teará el Tribunal inmediatamente entes del comienzo del eler~ Tema 4. El .Gobierno'} la Administración del Estado. deio relativos t\ tareas administrativas cuya realización eo· Tema 5. El Poder Ju~tcia1. rresp'onde 8 íos funcionarIos del sub¡rrupo. . Ten¡a' B. Org."izadón territorial del Estado. -Los Estatutos I:'lIr8nte el desarrollo de esta prueba los aspirantes podrán, de Autonomi!,: su significado. en todo momento, hacer uso de Jos textos legales, colecciones 3254 12 felirero 1981 B'. O. ael E.-Niím.·37 de jurisprudencia Y libros de consulta de los que acudan prO'- Tema 33. Organización municipal. COmpetenr.l.... vistos. . Tema 34. Régimen general de las ele<:<.•.,n.s locales. En este ejercicio se valorará la slstem~tica en el planea­ Tema 35. Estructuras supramunlclpales. Mancomunidades. miento y form",lación de conclusi~nes.y el cOnocimiento y ade- Agrupaciones. La comarca. cuada explicación de la normativa vigente. ' . Tema 36. Ordenanzas y Reglamentos de las Ent.idades Lo­ Cuarto ejerclelol lk co.rácter voluntario. cales. Clases. ProcedImiento de elaboración y aprobación. Tendrá las dos especialidades siguiel1tes, que podrán ser ele­ Tema 37•. Relaciones entre entes territoriales. Autonomia mu­ gidas conjuntamente o sólo una de ellas POr los opositores que nicipal y tutela. lo soliciten. Tema 36. ,1.& función públlca local y su organlzacl6n. Tdma 39. Derechos y deberes de los funcionarios públicos a) Prueba de idlo,nas. Consistente en la traducción directa, local••. Incompatibilidades. Régimen discipllne.rlo.. . sin ayuda de diccionario, de un texto elegido pot el Tribu....l Tema 40. Derechos económicos'de los funcionarías. Derechos y referido al idioma c idiomas modernos que, al respecto, esta.­ .pasivos. La Seguridad Social. blezca la convccatoria de la oposición. Tema 41. Los bienes de las Entidades Locales. Régimen de b) Mecanización..Consistente en pruebas propuestas por el utilización de los de dominio público. Tribunal que acrediten el conocimiento de máquinas elemen- Tema 42. Las formas de actividad de las Entidades Lo-' tales. . cales. La Intervención administrativa en la actividad privada. Prccodimien,o de otorgamiento de licencias. Programa del segundo ejercicio Tema 43. El Servicio público en 1& esfera local. Los modos dv gestión de los Servicios públicos. Consideración especial de Parte pTlmera: Derecho político 'i constitucional la concesión. . Tema 44. Intervención adminlstrativa en defensa del medio Tema l. El Estado. Concepto. Elementos. Form&s de Es­ ambiente. . tado. Tema 45. Procedimiento administrativo local. El registro Tema 2. La división de poderes. Relaciones entre los pode- de entrada y salida. Requisitos en 1& presentación de documen­ res del Estado. . tos. Comunicaciones y notificaciones. Tema 3. La Constitución española de 197B. Principios gene- Tema 46. Funcionamiento de los órganos colegiados locales. raJes. f Convocatoria y orden del dia. Requisitos de constitución. Vo­ Tema 4. Derechos y det'eres fundamentales <:e los españoles. taciones. Actas y certificados de acuerdos. Tema 5. La Corona. E. Poder Legislativo. Tema 47. Legislación sobre régimen del suelo y ordenac:ón Tema 6. El Gobierno Y la Adminlstración del Estado. urbana: Sus principios Inspiradores. Competencia urbanistica Tema 7. El Poder Judicial. municipal. .. Tema B. Organización terrltotial del Estado. Los Estatutos Tema 48. Instrumentos de planeamiento. Procedíniiento de de Autonomla: su significado. elatoración y aprobación. . Parte se9unda.: Derecho administrativo Tema 49. Ej ecución de los Planes de Ordenación. Sistemas de act",ación urbanistica. La clasificación del suelo. Tema 9. La Administración Pública en el ordenamiento Tema 50. Intervención en la edil'ica<:ión y uso del suelo. e'p

Durante el desariollo de esta prueba los aspirantes podrán Tema 21. Las formas de la acci6n administrativa. El fo· en todo momento hacer uso de los textos legales, colecciones mento y SUB medios. de jurl.sprudencla y libros de consulta de los que acudan pro· Tema 22. La Policla administrativa. Evoluci6n' del concep­ vistos to, El poder de la Policla y sus lImjte~ Los medios de la Poli­ En este ejerclqio se valorar!!. fundamentalmente la capaci· eh y en especial las sa'Jiones a<;lministrativas. dad de raciocinio, la slstem!!.t1ca en el planteamiento y formula· Tem,,: 22. El servicio público EyolLc!ón del concepto. Ser­ ción de conclusiones y el conocimiento y adecuada interpreta· viCIO publico y prestaciones adminIstratIvas. Los servicios oú­ ción de la normativa aplicable, bEcos yirtuales o impropios. Cuarto ejerciclo: De carácter voluntario.. Tema 24. Los modos de gesti6n .del servicio público. La Consistir!!. en la traducción directa, sin ayuda de diccionario, gettién dIrecta. El contrato de gesti6n de servicios públicos. de un texto elegido por el Tribunal v referido al idioma o idio­ Tema 25. Las prestaciones obligat"'ias de los "Jmi"istrados. mas modemos que, al respecto, establezca la convocatoria de Las prestaciones personales. -' la oposición. Te"!8 36. :;,a expropiación forzosa. Conce.,to y elementos. Procedimiento. general. Referencta a los procedimientos espe­ ~ograma del segundo ejercicio ciales. Garantías Jurisdiccionales. Parte primera, Derecho polttico " c01l.titucional Tema 27. El dominio público. Concepto y naturaleza. Bie. naL que lo integran. El régimen jurídico del dominio público Tema 1. Teoría del Estado: JustifÚ,ación y fin del Estado. La mutacion.. demaniales. . Elementos del Estado. Tema 28. 'Jso y utilización del dominio público. Estu110 Tema 2. Formas de Estado. especial de la concesi6n y ,a reserva demanial. . Tema 3. Funciones del Estado. La teoría de la división de Tema 29. El patrimonio privado de las Entidades públicas. poderes. La legislaci6n del patrimonio del Estado. Estudio especial del 'fema 4. Las formas de Gobierno. p"tI-imonio mobiliario. . Tema 5. Los partidos .poUtioos. Grupos de presión. La opi- Tema 30. La responsal::iJidad de la Administración. Evolu­ nión pública, . . • ción y régimen actual. Tema 6. El sufragio. Formas y técnicas de articulación. Tema 31. Los recursos administrativos. Concepto. Princi­ Tema 7. La Constitución. Concepto y clases. El Podér éons­ pios generales. clas"!s~ titu}'ente. La reforma constitucional. Tema 32. El recurso de alzada. Clases. El recnrso de repo- Tema 8. La Constitución espailola de 1978. Príncipios gene­ sición. El recurso de revisión. . rales. Tema 33. El recurso econ6mico-administrativó. Tema 9. Derechos y deberes fuhdamentales de los espailo- Tema. 34. Admi~stra~ión y 'urisdicclón .El Jue~ ordinario l' les. . la le"ahdad adminIstratIva. Las reclamacicnes administrativas Tema 10. La Monarquia. Teoría "eneral. La Corona en la previas a las vias civil y laboral. Constituci6n española. Tema· 35. La Jurisdicci6n Coritencloso-Administrativa. Natu­ Tema 11. El Poder legislativo. Teoria general. Las Cortes raleza, extemión y limites. Sist~mas de organización. Evolu· Generales. .. ci6n hist6rie • y régimen español vigente. Tema 12. El Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y el Tema 36. El.recurso contencio90-administrativo. Las partes. Poder Legislativo. Actos impugnables. Procedimiento ge&eral. La sentencia y su Tema 13. ,El Poder Judicial. ejecucl6n. Procedimientos especiales. Tema 14. Organizaci6n territorial del Estado. Los Estatutos Tema 37. La Organización administrativa. La potestad orga­ de Autonomla: Su significado. nizatoria. Los 6rganols administrativos. Concepto y clases. Con· sideración especil!l1 de los 6rganos colegiados. Parte .egunda, Derecho aamin¡strativo Tema 38. Los 'principios de la Organiza<;i6n administrativa.. C"mpetencia. jerarquia y coordinaci6n. Descentralización. Auto· Tema 1. Administración Pública. GobIerno y Administración. nomia y tutela. Principios constitucionales de la Admlnistracl6n Pública espa­ Tema 39. Los funcionarIos públicos. Concepto y clases. Es­ ñola. o tructura de la funclón pública española. La legislaoión sobre Tema 2. La'Administracl6n y el perecbn. Régimen angl ­ f\:Dcionarios civiles del E, tado, saj6n y sistema continental europeo o régimen administrativo. Tema 40. lIIaciniento y extinci6n de la relación funciona· Tema 3. El concepto de Derecho administrativo. Actividad rial. Contenido de la felaclón tunctonarial. Deberes y derechos administatlva de derecho privado. La llamada Ciencia de la de los funcionarios. Los derechos económicos. Administración. Tema 41. Los derechos ¡" slvos de los funcionarios. La Segu- Tema 4. La personalidad jurldico de la Admlnistraci6n Púo ridad Social de los funcionarios. .. blica. Clases de personas ¡uridicas públicas. Tema 5..Sometimiento de la Administraci6n a la Ley y al Tema 42; Régimen disciplinario de los funclonarios. Respon­ Derecbo. Fuentes del Derecho público. La Ley: Clases de leyes. sabilidad civil y penal de los servidores públicos. Tema 6. El Reglamento: Concepto y clases. Procedimiento Tema 43. :;,a Adminlstracl6n del Estado. Organos centrales. de elaboraci6n. Limites de la potestad reglamentaria y defensa Consejo de Estado. Administración periférica contra los reglamentos Ilegales. Instrucciones y clrculares. Tema fol. Las Comunidades autónomas. Principios de orga: Tema 7. La costumbre. La práctica administrativa. Los nización. Competencias. principios generales del Derecho. Otr... fuentes. Tema 8. La posici6n jurídica de la Administraci6n Pública. Parte tercera, Bconomla polltica Potestades administrativas. Potestad discrecional y reglada. Tema 9. El administrado. Concepto y clases. La capacidad Tema 1. La economia polltica. Su concepto y tinaliaad. Le· del administrado y sus causas modificativas. Colaboraci6n - y yes econ6micas. Métodos de investigaci6n. Relaciones de la p¡.rHcipaci6n de los ciudadanos en la Administración. economía con ctras ciendas. . Tema '10. Los derechos públicos subjetivos. El interés legl· Tema 2. Teorla de la producci6n. timo. Otras situaciones jurídicas del administrado. Tema 3. El capital, Su< clases. Ahorro e Inversión. Tema 11. El acto administrativo. Conceoto. Clases de actos Tema 4. Teoria del mercado. Mercados de competencia. administrativos. Elem~ntos del acto administrativo. Mercados de monopollosc Formación de los precios, de los dI' Tema 12. El procedimiento administrativo. La Ley de Pro· verso~ tipos de mercado. cedimiento Administrativo y su revisión. Principios y ámbito de Tema 5. recrla dei consumo. aplicación. .. Tema 8. Teoría de la distribuci6n. La renta de la tierra; Tema 13. Dimensi6n temporal del procedimiento. Recepción generalizaci6n del concepto. Salarlos'y precios, Los salarios y el y registro de documentos. El interesado y su representaci6n. nivel de empleo. Ccrr:.unicaciones y notificaciones. __ Tema 7. El interés: Teorlas. El beneficio del empresario: Tema 14. ~ as fases de )rocedimiento administrativo general. Su formación en los diversos tipos'de mercado. El silencio administrativo. Tema 8 El dinero y el sistema monetario. Tema 15. La eficacia de JOS actos administrativos y su con· Tema 9. El mercado del dinero. diclOnamiento. Ejecutividad y suspensión. La ejecución de los Tema 10. El mercajo de oapitales. actos administrativos. Tenía 11. El crédito. Tema 16. La teoria de la invalidez del acto administrativo. Tema 12. El ciclo econ6mico. ..a coyuntura económica. Actos nulos y anulables. La convalidación del acto adminis­ Tems 13. La rent.a naclona. y fll producto nacional. La trativoLa. revisión de oficio. di.>tribuclón funcional y e'1lacial de la renta Tema 17. La con,:rataci6n administrativa. Naturaleza jurl­ Tema 14. Teorla politics del desarrollo. Los programas dica de los contratos públicos. Distinción de los civiles. Clases económicos. de centratcs públicos. La legislación de contratos del Estado. Tema 15. Los sistemas econ6miC05. Tema 18. Elementos de los contratos. Los sujetos. Obieto y Tema 16. El comercio intern..c!oflal. Mercados de divisas causa de· los contratos públicos. La forma de la contratación La balanza de pagos. administrativa y los sistemas de selecrión de contratistas. La Tema 17. Unidades econóinicas e internacionales Y áreas formalización de los contratos. monetarias. Tema 19. Derechos y deberes de la Administración y los Tema: 18. Lá Comunidpd EcOn6mica Europea. CO_1tratist-as. Modificación de los contratos. H"visi6n de los pra­ ci<,s. Interpretación, T'esoluci6n.'rescislon y denuncia de )05 con­ Parte cuarta: Derecho tnanciero tratos públicos. Terna 20 La invalidez de los -contratos oúblicos. Los cactos Tema 1: Aetivida~ financiera y actIvidad económica. Origen seParables";. La impugnación de Jos contratos. públicos. Juris- 7 desarrolo de la Haclenda Pública. La fundamentación teórica dicci6n competente. . . de la Hacienda Pública. B. O. del E.-N'ÍÍm.· 37 3256 12 febrero 1981

cl""e~. Tema 5. La formación de 'os planes territoriales de urba~ Tema 2. El Presupuesto. Concepto, naturaleza y Los nismo de carácter ;nunicipal: Competencia y plazo; estándares p 0inclpios presupuestarios liberales. Teop.as modernas sobre el urbanistjcos. Procedimiento de aprobación. La suspensión de U- Presupuesto. ~ .' cencia Los planes de iniciativa particular. . '. Tema 3. El gasto público. Concepto y clases. Aumento re!,1 Tema 6. Vigencia de los planes. Modificación, revisión y , y a;..arente del gasto público. Efectos económicos del gasto pu· suspensión. Efecto de la aprobación de los planes. . blico Pr~los Tema 7. La clasiflcadón del suelo. Limitaciones y debereS Tema 4. Los ingresos públicos. C::0'!cepto y ciases. por razón de la Clasificación, Cesiones obligatorias, costeamien­ privados y cuasiprivados. Precios publlcos y preClos pOl1tlCOS. to de la obra urbanizadora.' El patrimonio municipal del suelo: C\..ntflbuClOne~ especIales. ,. Concepto. naturaleza jurldica y r';gimen apl1cable. ..Tema 5 El impuesto y S'J naturaleza. Distribución tacnica. Tema B. La ejecución de los planes de ordenación, Compe­ de, impuesto Distribución económica del impuesto. DlstnbuClón tencia y principios'generales. Actuación por pollgono. Sistemas forma! del im¡:uesto de actuación, Determinación de la aplicable. Los principios de Tema 6. la Hacienda extraordinaria.. PresuI?uestos extrl!'-0r. afectación de plusvalías y de justa distribución de beneficios dir~anos, Los lDgn:sos de la Hacie-nd~ extr:lúrdi~'a. Coilslde- y cargas. . rb.Cl¿n 'especi&.1 de la -:Jeuda pública. .. Tema 9.. Parcel&ciones ., reparcelaciones. Las expropiado· Tema 7. El Derecho tributario español. Significado y prIn­ na. urbanlsticas, Clases y crllerios de valoración. cipios inspiradores de la Ley General tributaria.• . Tema 10. Edificación y uso del suelo. Edificación forzosa y Tema 8. Infratciones y sanciones tributarias. Gestión. l1qul· registro de solares. Ordenes de ejecución. La declaración de d~.ción, recaudacIón e l1:spección de los tributos. La. revisión ruina. de los actos [ributariosen via admInistrativa. Tema. 11. La I1cencia urbanistica. Naturaleza y régimen fu· .Tema 9. El Presupuesto español. Fuentes de su otdenaclón ridico. jurldica y estructura actual. . Tema 12. infracciones urbanlstlcas. Respcnsabllidad de Jo. Tema 10. Régimen jurldlco español de gastos y pagos del Administración. Acciones y recursos. . Estado, Sú respectivo-o ordenación y fiscalización. Tema 13. Competencias locales en materia de abastos. Mata­ Tema 11. El sistema trlbutano español vigente. Principios deros. mercados. lonfas de pescado. establecimientos alimen­ estructurales. Imposición directa e indirecta. ' tarios. Temá 12. Impuestos del productó. Impuesto General sobre Tema 14. Competencias locales en materia de sanidad y la Renta de las Personas Flslcas y Jurldlcas. beneficencia. Cementarías. Tema 13. Impuesto General sobre las Sucesiones. Impuesto Tema 15. Servicios públlcos de suministro, Competencias de sobre el Lujo. . . las Corporaciones Locales. Especial consideración del suministro Tema 14. Impuesto General sobre Transmisiones Patrimo­ de agua potable. niales y Actos Jurldicos Documentados. Impuesto General sobre Tema 16. Competencias en materia de salubrld3d: Sanea­ el Tráfico de Empresas. Problemática de. la Imposición sobre miento, recogida y tratamiento d. residuos sólidos. Defensa el valor añadIdo . . . dei medio.ambiente.' _ Tema 15. légimen financiero de las Comunidades autóno· Tema 17. Competencias locales en materia de educación y mas. cultura. Tema 18. Competencias en materia de vlas de comunica· Parte quinta, Derecho administrativo' local (parte lIeneral) ción. circulación y tre.1sporte. Tema 19. CompetenCias locales en relación con la vivienda Tema 1. Régimen local español. Principios constltucionales y y protección civil. Competencias en' materia de turismo y de· regulación jurldica. ~ .. porte. Tema 2. La provincia en el réf'lmen local. Historia. La regulación c<.nstitjlcional de la provincia en España. Tema 3. OrganIzación y competencia de la provincia. Tema 4. El Municipio. Historia.. CiaSes de Entes munIcipales en el Derecho español. .. . Tema 5 El términO municipal. La población municipal. Con. sideración especial del vecino. El empadronamiento municipal. UNIVERSIDADES Tema 6. Organización y competencias municipales. Tema 7. Régimen de sesiones y acuerdoe dli los órganos colegiados locales. . INVESTIGACION Tema. B. Mancomunidades. Agrupacis y deberes de los funcionarios públlcos lo· Autónoma de Madrid. cales. Derecho de sindicación. Seguridad Social. La Mutualidad N _Iciona~ de Administración Local. Ilmo. Sr.: De conformidad con lo dispuesto en el articulo 5.- Tema 13. Los bienes de las Entidades locales. Régimen ;:le ·10. Ley de 24 de abrll de 1958, . de utilización de los ~. dominio públ1co. Este Ministerio ha. resuelto nombrar la Comisión especial Tema 14. Las formas de actividad de 1M Entidades loca­ que emitirá propuesta para resolución del concurso de trasla· les. La Intervención administrativa e: ·I~ actividaJ privada. do anunciado por Resolución de 14· de abril de 1980 (.Bolelin Tema 15. Las licencias. Naturaleza furldica. Régimen jurl· Oficial del Estado_ del 19) para provisión de la cátedra de dico y procedimiento de otorgamiento. El condicionamiento de .Psicologia de la Educación- de la Facultad de Filosofla y las licencias. .' . . Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, que estará Tema 16. El servicio públlco en la esfera local. Los modos constituida en la siguiente forma: de gestión de los servicios públ1cos. Consideración especial de la concesión. . Presidente: Excelenlisimo señor don Mariano Yela Granizo. Tema 17. Las Empresas municipales. Los consorcios. Tema 18. Los contratos administrativos en la esfera local. Vocales: Tema 19. Haciendas locales: Clasificación de los ingresos. Don Miguel Croz Hemández, don Pedro Ridroejo Alonso; Ordenanzas fiscales.. . don Jesús Beltrán Llera y don José Luis Fernández Traspala· Tema 20. Tasas y contribuciones especialeS. elos, Catedráticos de las Universidades de Murcia el tercero, Tema 21. Imposición local autónoma. deJa UNED el cuatro y de la Autónoma .de Madrid los otros dos. Tema 22. Régimen jurldico del gaslQ público local. Tema 23. Los prespuestos locales. Contabilldad y cuentas. Presiderite suplente, Excelenlisimo señor don Vlctor Gar· cia Hoz. Parte se"ta, Derecho administrativo local (parte especial) Vocales supl.entes, Tema 1. La legislación urbanlstica. española: Antecedéntes. Don Carlos Parls Amador. don José Luis Pinlllos Diaz, don La Ley del Suelo y Ordenación'"Urbana, de 12 de mayo de 1956; Sllverio Palafox Marqués y don Vicente Pelechano Barberá. Ca­ estructura y principios Inspiradores. La reforma de la Ley jel tedráticoS" de las Universidades Complutense el primero y ter· .Suelo de 2 de mayo de }975. Legislación sectorial de especial cero, Autónoma ;:le Madrid el segundo y de Valencia el cuarto. incidencia en el urbanismo. Tema 2. La organización admln.stratlva del urbanismo. Los Vocales de esta Comisión especial figuran nombrados en Competencias estatales de las Comunidades autónomas y de los el orden qua señala el.mencionadoarliculo 5.· de la Ley de órganos proviólonaies de autonomia. Competencias locales. 24 de abrll de 1958. Tema 3. Significado del plan urbanlstlco T1pologia de los Lo digo a V. 1. para su conocimiento y efectos. pianes. La lerarquización de los planes de urbanismo. Munici· Dios guarde a V. 1. muchos años. . .., pios sin plan de ordenación. Madrid. 27 de enero de 1981.-P. D. (Orden mInlstenal de Tema 4. El planeamiento municipal. Los planes generales. 5 de febrero' de 1974), el Subsecretario, Manuel Cobo del Rosal. Planes parciales. Proyectos de urbanización. Programas de ac­ tUación urbaníStica. Normas complementarias y subsidiarias del Ilmo. Sr. Director general de 'Ordenación Académica y Pro· planeamiento. Planes especiales. fesorado.