Colombia - Informe MIRA de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Ubicación de la zona visitada

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión

Fecha de inicio: 6 de abril de 2017. Fecha de finalización: 6 de abril de 2017 Veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo Comunidades visitadas: y La Betania (Mocoa, Putumayo). Organización líder: ACNUR y OCHA Organizaciones participantes: PMA, FAO, CISP, Fundación Halu, WWF, Save the Children, UNFPA, ACH y Cruz Roja Colombiana No. de entrevistas realizadas: 7 encuestas colectivas; 97 participantes (61 mujeres – 36 hombres).

Datos generales

Mocoa Población: 42.882 habitantes – proyección DANE 20161. %Urbana / %Resto: 81,77% Cabecera – 35.066 habitantes / 18,23% Resto – 7.816 habitantes. % Afrocolombianos / % Indígenas: 17% - 6.777 indígenas / 6% - 2.392 afrodescendientes2. Población en situación de 324 (2013), 429 (2014), 359 (2015), 153 (2016)3. desplazamiento:

1 Ver: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-/proyecciones-de-poblacion 2 Plan de desarrollo municipal “Si hay futuro para Mocoa” 2012 – 2015. Página 24. 3Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV 1 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Situación general Impulsores de la crisis En la madrugada del 1 de abril la creciente súbita y  Ausencia o precariedad de mecanismos de información hacia desbordamiento de los ríos Mocoa, Sangoyaco, Mulato, y de las las comunidades rurales para la participación, orientación y quebradas Taruca, Taruquilla y la Misión, seguido por una atención – información actualizada y oportuna. avalancha, afectaron aproximadamente 36 y 7 veredas  Las comunidades rurales no contaron con apoyos y ayudas de la ciudad de Mocoa. Seis barrios quedaron totalmente oportunas de atención por parte del gobierno local, destruidos. En un análisis preliminar realizado por UNITAR- departamental y nacional. UNOSAT, se estima un total de 1.082 edificaciones dañadas, de  Las familias afectadas en su mayoría se han quedado en las las cuales 736 fueron destruidas y 346 presentan daño severo4. veredas y viven en situación de riesgo por posibles nuevos Al 17 de abril de 2017, la Unidad Nacional para la Gestión del deslizamientos de tierra, ya que varias de estas veredas Riesgo de Desastres reporta 323 personas muertas de las están atravesadas por quebradas y cuentan con cuales 120 son niños, niñas y adolescentes, 332 personas infraestructuras débiles y precarias.. heridas y 103 desaparecidas, número que podría variar al  El Plan de Ordenamiento Territorial y los planes de gestión consolidarse el censo. En el sector rural, las familias afectadas de riesgo están desactualizados y no fueron construidos y se encuentran albergadas en su mayoría en casas de amigos, socializados cabalmente con las comunidades. familiares y puntos de concentración en zonas de riesgo como  Faltan programas de prevención, mitigación y gestión del el de la vereda Campucana, el cual presenta alto riesgo de riesgo con enfoque diferencial y de género. Igualmente. deslizamiento5. El acceso a ayudas y atención institucional ha programas culturales, deportivos y utilización del tiempo libre sido limitado, principalmente por daños en las vías debido a los para NNAJ con enfoque diferencial en zonas rurales del derrumbes, inundaciones y falta de información a la oferta municipio. institucional (como proceso de registro al RUD y mecanismos de  Hay acceso limitado a fuentes de agua segura; no están gestión del riesgo). Estas dificultades se están superando ingresando carrotanques de agua a zonas rurales. paulatinamente. La comunicación en su mayoría se ha  No se cuenta con suficientes puestos de salud en las zonas presentado por medio de voz a voz (amigos, familia y líderes) y rurales y de fácil acceso ni con programas de salud que solo algunas zonas rurales cuentan con señal de telefonía brinden atención periódica e incluyan atención en salud celular, lo cual ha dificultado que la población esté informada. mental y en salud sexual y reproductiva. Las principales fuentes de empleo están estrechamente ligadas  No se cuenta con oportunidades laborales y de formación en al territorio, la subsistencia y utilizando la mano de obra familiar, habilidades para la vida y el empleo, afectando en mayor enmarcadas en la agricultura, el pan coger, la cría de especies medida a las mujeres. menores (peces, aves), extracción de materiales del río (arena),  Se identifica afectación a procesos productivos, cultivos de trabajo de jornal, servicio doméstico y la construcción, los cuales pan coger y medios de vida. Es necesario continuar se vieron afectados además la paralización del servicio de aportando en recuperación temprana de estos procesos para emergencia. El trabajo de cuidado de las personas es asumido que la crisis no se agudice. principalmente por las mujeres, muchas de las cuales  Se reporta el uso de instituciones educativas y centros de encabezan las familias en esta zona. Fue destruida la desarrollo infantil como albergues. Al 17 de abril, se realizó subestación eléctrica Junín, lo cual causó que 9 no traslado de las familias a otros albergues para restablecer las contaran con servicio eléctrico por varios días, siendo este jornadas de clases escolares desarrollando procesos de restablecido el 11 de abril de manera provisional mientras atención psicosocial a NNA en la primera semana de regreso culminan las adecuaciones e instalación de la Subestación escolar como mecanismo de protección y recuperación. Renacer. Igualmente, se afectaron 3 acueductos y fuentes  Presencia estatal nula o baja en sectores rurales del hídricas de los sectores rurales, por lo que el acceso al agua en municipio. Existe una débil presencia del Estado, sobre todo zonas rurales se presenta en pequeños arroyos, nacimientos, en las zonas rurales, causante de vulneración de derechos agua lluvia y quebradas que no cuentan con la cantidad y calidad hacia la población. para abastecer a todas las familias. Esto podría convertirse en  Presencia de delincuencia común, robo de casas y de locales posible detonador de enfermedades debido a que no son fuentes comerciales ubicados en las zonas afectadas por la de agua segura. avalancha. Atracos a transporte público en las vías Mocoa – Pasto, Mocoa – Pitalito y en la circunvalar a Villagarzón (El La preparación de alimentos se da a través de pequeñas cocinas Pepino). a leña y gas, las cuales no cuentan con utensilios e infraestructura adecuada y los alimentos no son suficientes,  Mocoa es el municipio con un porcentaje bajo en expulsión debido a esto se está presentado un impacto negativo sobre la pero alto de recepción de población en situación de seguridad alimentaria y nutricional, sobre todo en menores de desplazamiento y víctima del conflicto armado (es el edad y mujeres. municipio número 1 en el de recepción de población), que cuenta con una alta presencia de La población rural no ha podido acceder de manera permanente instituciones y organizaciones para la atención y protección. y continua al servicio de salud por dificultades en el transporte,  Existe una respuesta sin articulación y trabajo falta de recursos económicos y vías parcialmente taponadas por interinstitucional. Las estrategias que han desarrollado las deslizamientos de tierra. El servicio se presta en la cabecera administraciones locales deben ser fortalecidas y municipal por no contar un puesto de salud rural o en otras acompañadas puesto que no cuentan con el personal y la veredas alejadas en horarios establecidos. capacidad para llegar tanto a zonas urbanas y rurales.

2 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

El ELC Putumayo continúa realizando acciones  Restauración de medios de vida para la población en complementarias en los sectores de SAN, WASH, Salud, situación de desplazamiento y víctima con atención integral, Educación en Emergencia, Recuperación Temprana y con énfasis en la gobernabilidad y reintegración. Protección con enfoque diferencial, etario, étnico y de género.  Incremento de la inseguridad y riesgos para la protección de la población, incluyendo riesgos de violencias de género que afectan principalmente a las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes.

Existe un severo problema en su comunidad (vereda, pueblo, , albergues, etc.) con… 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% No sabe 20% No 10% Sí

0%

Agua

Ayuda

Higiene

Respeto

Ingresos

Violencia

Educación

Protección

Separación

Saludfísica

Información

Movilización

Tiempolibre

Saludmental

Saneamiento

Alimentación

Infraestructura

Alcohol/drogas

Desplazamiento

Cuidadofamiliar

Atenciónmédica

Derechoslegales

Trastorno mental

Vivienda/Albergue

Apoyo comunitarioApoyo

Cuidadocomunitario Artículosalimentariosno

4 El número de estructuras dañadas ha podido ser infraestimado, este es un análisis preliminar. Consultado en: http://unosat-maps.web.cern.ch/unosat- maps/CO/LS20170403COL/UNOSAT_A3_Mocoa_Colombia_10Abril2017_Analisis_Edificaciones_Danadas_SP.pdf 5 Según información y visita realizada por miembros de ELC 3 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Prioridades Humanitarias Recomendaciones – Estrategias de intervención

Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador* Sector Recomendaciones  Seguridad Alimentaria y Nutrición.  Seguridad Alimentaria y Nutrición.  Generar brigadas de crecimiento, desarrollo y valoración  Agua, Saneamiento e Higiene.  Recuperación Temprana. nutricional a niños, niñas y mujeres gestantes y lactantes debido al desabastecimiento de alimentos en zonas urbanas  Salud.  Agua, Saneamiento e Higiene. y rurales del municipio de Mocoa.  Instalación de puntos de almacenaje y entrega de kits de Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los  alimentos, hábitat y aseo de fácil acceso para las elementos que se identifican como "un problema severo" Seguridad comunidades afectadas. Alimentaria y  Preparación y entrega de kits de aseo y alimentos para niños 10 Nutrición y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes y lactantes, y mujeres. 9  Establecimiento y control de unidades sanitarias en diferentes sectores urbanos y rurales de Mocoa, como en las 8 instituciones educativas. 7  Fortalecimiento y promoción de la recuperación de medios alternativos de generación de ingresos, huertas caseras, 6 medios de vida y productivos, asegurando la producción y comercialización; reparación de infraestructura que permita la 5 comercialización para evitar perdida de productos.  Construcción de políticas, estrategias, perfiles productivos, 4 vocacionales, la recuperación rápida de medios productivos y fuentes de empleo para el mejoramiento de las condiciones 3  de vida y satisfacción de las necesidades básicas en las Recuperación comunidades rurales, evitando agudizar la crisis, e incluyendo 2 Temprana equitativamente a mujeres, hombres y jóvenes.  Fortalecer programas de protección y medios de vida con 1 enfoque diferencial, de género y etario. 0  Levantamiento de información y análisis por vereda, Seguridad Agua, Salud Recuperación Educación en Albergue de Protección Otra área articulando procesos con la administración municipal para dar Alimentaria y Saneamiento Temprana emergencia Emergencia respuesta a las comunidades de forma complementaria y Nutrición e Higiene específica según su afectación y riesgo, con el enfoque (WASH) diferencial y de género.  Incidencia ante la Secretaría de Salud municipal y departamental para el desarrollo y valoración de fuentes hídricas en los lugares rurales afectados.   Fortalecer y generar sistemas familiares y comunitarios de Agua, captación y potabilización de agua lluvia, entrega de Nota: Se prioriza el área de Recuperación Temprana debido la necesidad de recuperar y proteger los Saneamiento herramientas y capacitación en manejo de agua para prevenir proyectos productivos y de pan coger que tienen las comunidades, evitando que la crisis se agudice al e Higiene enfermedades asociadas al déficit de agua segura y riesgos perder medios y fuentes de ingresos que pueden ayudar a las familias a continuar con procesos de para mujeres y NNAJ. resiliencia, acceso a salud, educación, entre otros.  Instalación de tanques de agua en instituciones educativas para garantizar el acceso a agua segura de NNA.

4 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Alcance de la crisis y perfil humanitario Acceso humanitario La avalancha e inundación presentada a inicio del mes de abril en el municipio de El municipio de Mocoa está ubicado al suroccidente de Colombia y tiene tres vías de Mocoa ha afectado la dinámica económica, política y sociocultural de las y los acceso terrestres. habitantes, en las zonas urbanas y rurales, en los sectores de Educación, Protección, 1. Mocoa – Pasto: vía de un solo carril y totalmente destapada. En ella se Salud, Albergue, Mercado Laboral, Fuentes de Vida y Subsistencia (cultivos de pan presentan constantes derrumbes en temporada de lluvias, conllevando al cierre coger y actividades agrícolas, piscícolas y pecuarias), Seguridad Alimentaria y por horas o días, siendo llamada coloquialmente como el “Trampolín de la Nutricional, y Agua, Saneamiento Básico e Higiene, conllevando a la declaración de muerte” – 5 horas aproximadas de recorrido. Para mejorar la seguridad de los calamidad pública. viajeros y dar conectividad y desarrollo a la región se encuentra en construcción Al 17 de abril se registran 16.919 personas – 5.883 familias (5.857 mujeres, 5.089 la variante Mocoa – San Francisco – Pasto, la cual se considera como una hombres, 3.005 niños y 2.931 niñas y 37 sin información) en el Registro Único de solución definitiva al problema de los derrumbes que deja aislado a Putumayo Damnificados – RUD- por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de durante días y hasta meses del resto del país. La obra reporta retrasos para su Desastres (UNGRD). Hasta la fecha, fueron habilitados 11 albergues por parte de la viabilidad y entrega. UNGRD donde se han atendiendo aproximadamente 1.769 personas (569 familias – 2. Mocoa – Pitalito: vía 4G en construcción y reparación, la cual tiene paso 311 niñas – 308 niños – 1.150 adultos). Se informa por parte de la Defensoría del restringido por daños en puente y malla vial por la avalancha. La vía ha Pueblo y de la alcaldía municipal de Villagarzón, la identificación de albergues presentado constantes daños en la capa asfáltica (agrietamiento) – 2 horas y comunitarios (los cuales serán verificados en próximos días), y familias afectadas 45 minutos aproximadamente de recorrido. albergadas en casas de amigos y familiares, por lo cual el número de afectados 3. Mocoa – Bajo Putumayo: vía que conecta a la capital con 8 de los 13 municipios podría variar una vez se consoliden los censos. El cierre del RUD se realizó el pasado que conforman Putumayo. Por ella se puede llegar a la frontera con Ecuador y viernes 7 de abril, pero se ha establecido por parte del gobierno el registro especial a los dos aeropuertos de Putumayo ubicados en los municipios de Villagarzón de personas y familias damnificadas que por diferentes motivos no realizaron el y Puerto Asís. respectivo registro. Se han hecho efectivos 2.669 contratos de subsidio de Se debe tener presente que, por la avalancha y las constantes lluvias, los caminos arrendamientos y el traslado de 124 personas a otros municipios y veredales se encuentran en mal estado, presentándose pequeños derrumbes lo cual (posibles riesgos de protección y desarraigo). dificulta el acceso y traslado de personas, productos y alimentos en las zonas rurales. Por probabilidad de crecientes súbitas en la cuenca de ríos, el IDEAM6 mantiene Igualmente, los tres primeros días después de la emergencia, se presentaron cierres en alerta roja en el río Mocoa y alerta naranja en los ríos Mulato, Sangoyaco y quebrada vías principales y alternas, por lo que el acceso estuvo limitado. Un ejemplo de ello es Taruca. En algunas zonas de Mocoa se ha cerrado el paso y dado la orden de lo ocurrido en la vereda Campucana, donde se requirió la reparación de la vía de acceso evacuación de personas en algunos barrios por posibles nuevos deslizamientos, ya que el deslizamiento rompió la alcantarilla, interrumpiendo la carretera. desbordamientos de ríos y quebradas. Se recomienda a las autoridades locales y regionales de gestión del riesgo permanecer atentos al comportamiento y variación de los niveles de los ríos y quebradas. Una de las necesidades latentes que se Mayores problemas de acceso identifica en el departamento, es el fortalecimiento y acompañamiento técnico a administraciones municipales y departamental para la implementación de acciones 100% en el marco de desastres generados por amenazas naturales, asistencia técnica para 80% 60% la construcción y actualización de planes de gestión de riesgo y plan de 40% No sabe ordenamiento territorial con enfoque étnico, de género, etario y diferencial. 20% No Por otra parte, se debe generar apoyo técnico en el aprovechamiento de las 0% potencialidades territoriales, pues no se cuenta con información oportuna y de vi. Obstáculos x. Falta de xi. Falta de ix. Falta / Sí calidad sobre el mercado laboral local y potencialidades productivas con un esquema naturales para medios de recursos imposibilidad de de desarrollo de proveedores y apertura de mercados para los productores rurales, salir del lugar transporte económicos la red de presentándose una deforestación permanente del territorio asociada a la baja transporte producción y productividad de los cultivos agrícolas, lo cual puede generar nuevas emergencias por desastres.

5 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Seguridad Alimentaria y Nutrición Sector Priorizado 1

Escenario general del sector

Se encuentra afectada la producción de subsistencia y el acceso a mercados locales por la emergencia presentada el 1 de abril. Las ayudas humanitarias de emergencia no ¿Cuáles son las principales inquietudes en relación con han llegado a todas las familias damnificadas, sobre todo a la población de zonas rurales del municipio, las personas que permanecieron en los barrios salvaguardando la alimentación en su comunidad? sus pertenencias y las personas que se desplazaron a otros municipios. Entre las poblaciones afectadas están los niños y niñas menores de 5 años, y mujeres, en ii. No hay suficientes alimentos especial las mujeres gestantes y lactantes, quienes no han podido acceder a alimentos x. No hay ingreso, dinero, recursos… específicos y complementarios que brinden una nutrición adecuada durante la infancia y niñez, fundamental para el desarrollo del potencial humano, crecimiento, la salud y el ix. No hay acceso físico a los mercados desarrollo óptimos. i. No hay comida, no hay mercado De acuerdo a la evaluación realizada, se detectaron necesidades de intervención en vi. No hay combustible para cocinar las veredas de Monclar, Pueblo Viejo, La Betania, San Luís de Chontayaco, Campucana, San Antonio y San Martín, donde sus medios de vida agropecuarios se vii. Pérdida de tierras agrícolas vieron afectados por el deslizamiento, como lo son cultivos de Pan coger, pollos de viii. Pérdida de activos agrícolas engorde, ganadería y cultivos. Así mismo, se han identificado mujeres cabeza de hogar iii. No son lo suficientemente buenos que han perdido su fuente de ingreso y medios de vida agropecuario. Se necesitan estrategias inmediatas de seguridad alimentaria conectadas con recuperación de iv. No hay instalaciones para cocinar medios de vida; y reparación rápida de infraestructura que permita la comercialización v. No hay utensilios de productos y evitar la pérdida de los mismos. xi. No se pueden conseguir alimentos… El mercado local de abastecimiento de productos agrícolas fue afectado por la N. Ninguna avalancha, por lo cual el municipio estuvo desabastecido por varios días y la población rural perdió su punto principal de venta de productos agropecuarios. Se debe tener NS. No sabe presente que la población de zonas rurales se dirige al casco urbano de Mocoa para acceder y comprar alimentos e insumos, lo cual ha se ha dificultado por la falta de 0 2 4 6 8 10 transporte, daño en las vías y caminos veredales, donde se identifica posibles riesgos de protección y emergencia por la constante creciente de arroyos y quebradas. Capacidades nacionales y respuesta Respuesta liderada por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), en coordinación con los comités municipal y departamental de gestión de riesgo del municipio de Mocoa y de la Gobernación de Putumayo. Con corte al 16 de abril, se han entregado 1.903 toneladas de Ayudas Humanitarias de Emergencia (AHE), beneficiando a aproximadamente a 43.000 habitantes de Mocoa.

Capacidades internacionales y respuesta  Coordinación y apoyo de respuesta a través del clúster de Seguridad Alimentaria y Nutrición en articulación con el ELC y la institucionalidad, liderado por FAO. Evaluaciones preliminares, diagnóstico, recuperación de emergencia y acciones de reconstrucción en el mediano largo plazo en articulación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

6 http://www.ideam.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/boletines-avisos-y-alertas 6 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

 Contacto con el clúster global para gestionar apoyo a los socios, para el desarrollo de acciones futuras en la entrega de bonos a familias y acciones de reconstrucción en zonas fuera de los albergues a mediano y largo plazo.  FAO: ha ofrecido apoyo para el restablecimiento de necesidades urgentes como es el suministro de insumos para restablecer las condiciones en los estanques piscícolas, suministro de alimento para animales, entrega de plástico, polisombra, filtros de agua, bonos, kits de alimentos y herramienta para mover escombros y limpieza de lodo.  CISP: ha realizado la entrega de estufas industriales y fortalecimiento de comedores comunitarios en la comunidad El Diviso.  PMA: despliegue de personal para el apoyo en evaluaciones de seguridad alimentaria en emergencia (ESAE), modalidades de asistencia alimentaria en zonas urbanas y rurales, y brindar asistencia técnica en logística (evaluaciones de necesidades, focalización, almacenamiento y manejo de bodegas). Cuenta con un task force para desarrollar respuesta en SAN relacionada con recuperación temprana y medios de vida en zonas rurales y urbanas. Se promueve actividades para recuperación de activos comunitarios incluyendo huertos escolares, viveros y cerramientos.  ACH: Entrega de bonos de alimentos y tarjetas débito para entrega de vouchers/paquetes alimentarios; olla comunitaria en el Instituto Técnico de Putumayo (1.500 personas) y entrega de alimentos para 2 días (1 y 2 de abril); olla comunitaria para 293 personas en el barrio El Carmen y entrega de alimentos para 5 días (3 de abril); 9 toneladas de alimentos en los albergues de la OZIP, Nasa, El Progreso, La Esmeralda, San Agustín y el Ancianato.  UNICEF: tiene prevista evaluación de situación nutricional para niñas, niños y madres gestantes con el objetivo de determinar acciones a implementar después de la emergencia; desde el clúster de Educación en Emergencia se trabajará en lo relacionado a comedores escolares a través del Programa de Alimentación Escolar – PAE.  Pastoral Social: gestión ante el Banco de Alimentos y entrega de insumos de alimentos para la producción de subsistencia.

Brechas identificadas  Limitado acceso a mercados locales desde las zonas rurales por costos de transporte y desabastecimiento de mercados en productos agropecuarios.  Pérdida de herramientas de producción, cultivos de pan coger y especies menores.  Pérdida de fuentes de empleo.  Si bien ha llegado asistencia alimentaria al municipio, se reportan inconvenientes y falencias en el sistema de distribución generando que algunas familias no reciban alimentos, en particular las que se encuentran por fuera de los albergues y en la zona rural del municipio.  Es necesario formular y generar procesos de seguridad alimentaria cuando se acabe la ayuda de emergencia. Muchas familias han perdido sus casas, enseres de cocina y medios de vida que permitían el acceso a mercados y alimentos.

Intervenciones claves  Promover acciones en articulación con el sector de recuperación temprana y medios de vida para que minimice el riego de perdida de fuentes de alimentos.  Formación y educación en habilidades para la vida y el empleo para mujeres.  Procesos de valoración nutricional con NNAJ, mujeres, mujeres gestantes y lactantes, jóvenes, adultos mayores, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

7 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Recuperación Temprana – Medios de vida Sector Priorizado 2

Escenario general del sector Ante la no presencia estatal permanente en zonas rurales, desinformación y falta de estudios sobre los procesos sociales, culturales y económicos de las zonas Principales fuentes de ingresos afectadas por el desastre afectadas, las comunidades tienen poca confianza en la respuesta de la institucionalidad. Para las veredas Campucana, San Antonio y San Martín, la 100% mayoría de las familias afectadas perdieron sus medios de generación de ingresos 90% que dependían de extracción de materiales del río (arena), venta de productos 80% agropecuarios como peces, pollos y panela. En la vereda de San Luís de Chontayaco, las familias no tienen acceso a energía eléctrica y por los problemas en 70% No sabe la vía están perdiendo su producción agrícola y no pueden acceder a otros servicios. 60% En las veredas Monclar, Pueblo Viejo y La Betania, se necesita recuperar estructuras no se afectaron agropecuarias (galpones, cultivos, polleras) y cultivos de caña y trapiches (7 50% trapiches en Monclar). Se necesitan estrategias para la recuperación de créditos y 40% Moderadamente afectadas mecanismos de gestión del riesgo, evaluación de infraestructura y sistemas de 30% alertas temprana. Muy afectadas 20% Las comunidades rurales de Mocoa han tenido un abandono histórico gubernamental, lo cual ha limitado el acceso a formación y sensibilización sobre 10% gestión del riesgo y de sus derechos sociales, políticos y económicos. Por ello, es 0% necesaria la construcción y actualización de manera participativa del POT y del plan i. Agricultura v. Trabajo diario/jornal ii. Agro-pastoreo de gestión de riesgos del municipio y del departamento, asegurando el enfoque diferencial y de género. El restablecimiento del servicio de agua, el levantamiento de un censo sobre viviendas y actividades productivas afectadas, medios de vida, medioambiente y dimensiones sociales, son necesidades que deben ser suplidas mediante la formulación de estrategia de corto, mediano y largo plazo. Para ello es fundamental brindar asistencia técnica a las instituciones públicas a través del desarrollo de capacidades de planificación, implementación y monitoreo.

Capacidades nacionales y respuesta  Como parte de las acciones para la reactivación de la economía local, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio del Putumayo, la Gobernación del Putumayo y la Alcaldía Municipal de Mocoa, han dado inicio al proceso de caracterización del sector comercial directamente afectado, incluyendo los comerciantes inscritos ante Cámara de Comercio.  Se busca levantar y organizar información como insumo para orientar decisiones para la gestión de programas que permitan reactivar la economía local. El Ministerio de Vivienda realizó la visita a cinco terrenos para la reubicación de damnificados. Los damnificados con vivienda propia accederán al programa de vivienda de emergencia, 100% cubierto por el Ministerio y los damnificados arrendatarios, tendrán derechos a través del programa de vivienda Mi Casa Ya, que integra un subsidio y el resto a través de crédito. El Ministerio ya cuenta con los recursos para este programa. Se recomienda que la implementación de este proyecto se realice una vez terminando el censo, con el fin de poder hacer el cruce de información para definir las y los los beneficiarios y la evacuación de viviendas destruidas y afectadas, tarea en cabeza de la alcaldía. Se anuncia contratación de personal local en lo correspondiente a la construcción de viviendas, como esfuerzos para la recuperación de la actividad comercial y generación de empleo en Mocoa.

8 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

 Según cifras oficiales, se han identificado 400 comerciantes afectados por la tragedia natural, la meta de recuperar la labor emprendida por estas personas fue anunciada por el mayor mandatario en compañía del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Se brindará un subsidio de $40 millones, un crédito de $10 millones y asesoría comercial; a los dueños de los establecimientos comerciales se les brindará beneficios crediticios para la reconstrucción de sus locales en lugares que no representen un riesgo a futuro7.  Corpomazonia ha liderado la configuración de mesas técnicas temáticas para el inicio de la formulación del Plan de Acción de Recuperación, esto en coordinación con la UNGRD, Ministerio de Defensa, Ministerio de Ambiente y Ministerio de Vivienda principalmente.  Desarrollo de censo socio ambiental y diagnóstico de afectación agropecuaria en 13 veredas de Mocoa, actividades que están siendo desarrolladas por la Secretaría de agricultura Departamental y municipal, ANT, Restitución de Tierras, Corpoamazonia y FAO. Se construirá un plan de acción a bajo, mediano y largo plazo.

Capacidades internacionales y respuesta  Conformación de subgrupo de recuperación tempana a nivel local en constante coordinación con el nivel nacional coordinado de PNUD, FAO, CRC. PMA  PNUD: posibilidad gestión de trabajo para la reconstrucción con el Programa Manos a la Obra con la Alta Consejería y proceso de formulación de un apoyo de emergencia para la coordinación a nivel local enfocados en levantamiento de riesgos ambientales; asistencia técnica en la actualización de planes de ordenamiento territorial, así como el fortalecimiento de comités de riesgo y gestión de riesgo comunitario.  Mercy Corps y Fundación Halu: se ofrece la posibilidad de realizar trabajos en gestión de riesgo comunitario.  FAO: pone a disposición guía en gestión de riesgos en el tema agropecuario, realizando un análisis de necesidades en zonas rurales de Mocoa.  PMA: proceso de recuperación de activos comunitarios por medio de la contratación y vinculación de 10 hombres quienes trabajaran en construcción en el sector de agua en albergues. Brechas identificadas  Falta de coordinación interinstitucional para el desarrollo de actividades de mitigación y atención en emergencia dentro del territorio.  Recursos financieros y logísticos insuficientes para la respuesta adecuada a momentos críticos en emergencia.  Capacitación y construcción participativa de POT y Planes de gestión de riesgo.  Se requiere tener cifras claras en afectación en medios de vida y generación de ingresos, así como en infraestructura y vivienda dañada. Esto debe hacerse con enfoque diferencial y perspectiva de género.  Visibilización de necesidades de la población indígena y apoyo en la recuperación de su plan de vida.  Proceso de caracterización del sector comercial informal.  No se cuenta con un sistema de alerta temprana para la mitigación.

Intervenciones claves  Desarrollar brigadas de promoción y prevención de gestión de riesgo en comunidades rurales y urbanas.  Acompañamiento técnico en la construcción de POT y Planes de Gestión de Riesgo.  Reactivación de mercados locales e identificación rápida de alternativas de comercialización de productos agropecuarios que pueden perderse y agudizar la crisis de disponibilidad y acceso a los alimentos.  Identificación de oportunidades laborales y reconstrucción de medios de vida, en veredas como la Monclar, Pueblo Viejo y Betania  Instalación de un sistema de alerta temprana para la prevención de toda calamidad pública.

7 http://www.dinero.com/pais/articulo/mocoa-avanza-la-recuperacion-de-mocoa-gracias-a-la-ayuda-de-los-colombianos/244164 9 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Agua, Saneamiento e Higiene Sector Priorizado 3

Escenario general del sector ¿Cuáles son las fuentes principales de agua en su comunidad?

El agua se obtiene de nacimientos, arroyos, quebradas y recolección de agua lluvia, de viii. Agua superficial (quebrada, rio o lago) las cuales ninguna recibe ningún tipo de tratamiento y es consumida directamente. No se cuenta con un suministro de agua con calidad y cantidad para el consumo humano. iii. Nacimiento El servicio de agua continúa suspendido en el municipio de Mocoa, por el momento la demanda de agua se está satisfaciendo con 45 carrotanques y unas plantas vii. Pozo abierto desprotegido potabilizadoras en varios sectores. Para el restablecimiento total del suministro de agua vi. Recolección de agua lluvia el Gobierno Nacional realizará una inversión de $15.000 millones de pesos para garantizar que todo el sistema de acueducto funcione de nuevo. ix. Vendedores de agua (incl. carrotanques…

Tanto en zona urbana y rural, no se está realizando un suministro de agua en calidad x. Ayuda humanitaria y cantidad para el consumo humano, afectando a todas las personas en general. En las veredas Campucana, San Antonio y San Martín el suministro de agua se da a través i. Perforación o pozo con bomba de… de las quebradas y arroyos, aunque en algunos casos como lo son las quebradas de ii. Perforación o pozo con bomba de… Monclar la explotación por minería ilegal ha contaminado esta posible fuente de agua. Se inició la identificación de casos de enfermedades relacionadas al consumo de agua iv. Pozo abierto protegido no tratada, en establecimientos educativos y albergues, donde se han presentado casos de diarrea. v. Acueducto El sistema de agua y alcantarillado aún no se restablece en el municipio, lo cual podría N. Ninguna generar cuadros de gripa, enfermedades de la piel, irritaciones o epidemias con el tiempo. En esta misma medida, es necesario el establecimiento de unidades sanitarias NS. No sabe en instituciones educativas, hospitalarias y comunales con su respectivo seguimiento y Otra mantenimiento. Se inició la identificación de problemáticas relacionadas al suministro del agua, pues 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% las empresas encargadas de proveer no cuentan con la capacidad necesaria para cubrir la demanda. Igualmente, se vislumbran conflictos entre barrios y cuadras por el abastecimiento y utilización de los tanques de almacenamiento ubicados en diferentes puntos de la ciudad.

Capacidades nacionales y respuesta  El Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en el restablecimiento del servicio de acueducto y en la limpieza de alcantarillados. Reporta el apoyo con una planta de tratamiento de agua que se ubicará en Rumbayaco, manteniéndose el suministro y respondiendo a la demanda de la población a través de carro tanques.  Corpoamazonia ha establecido un diagnóstico de la calidad del agua con el IDEAM. Así mismo, ha identificado gestión de ayuda con 1 carrotanque y 3 carros de bomberos.  Conforme a las necesidades comunitarias y a las coordinaciones con la Cancillería y la UNGRD, se han suministrado los siguientes insumos: entrega de tanques de almacenamiento de agua de diferentes capacidades; evaluación de necesidades de puntos nuevos de suministro de Agua (CRC); Entrega de filtros caseros para consumo de agua; disposición de consultor que lidere el desarrollo de la estrategia de promoción de higiene para albergues y zonas rurales (inicialmente dos meses).

10 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Capacidades internacionales y respuesta  El sector WASH ha activado su plan de respuesta. En este marco, el clúster recopila información de socios: quien está haciendo que y en donde, disponibilidad y necesidad de insumos, lista de contactos, existencia y necesidad de recursos, preguntas de apoyo para evaluación de necesidades y está elaborando un plan de respuesta a mediano plazo.  Fundación Halu: Instalación de planta de tratamiento de agua potable.  Organización Panamericana de la Salud (OPS): ha brindado apoyo con material para mejora de respuesta en emergencias sanitaria y agua apta para el consumo humano. Activación del clúster WASH y entrega de diferentes, capacidades y cantidades de tanques de almacenamiento de agua.  ACH: Entrega de kits-bonos de higiene personal/familiar. Entrega de filtros caseros para consumo de agua, y kits de aseo e higiene personal y territorial.  Cruz Roja Colombiana: traslado a la zona de 3 plantas potabilizadoras de agua, dos con capacidad de producir 30.000 litros cada una y otra con capacidad de producir 178.000 litros. Activó el Convenio “Litros que Ayudan”, en convenio con Postobón, para la entrega de 20.000 litros de agua potable en la zona.

Brechas identificadas  Falta de información sobre zonas rurales afectadas.  No existe presencia institucional y con poca capacidad de respuesta para brindar una atención y orientación adecuada. Acciones de vigilancia de la calidad del agua en zona urbana y rural.  Coordinación con actores claves del sector WASH para apoyar en las acciones de coordinación local y nacional.  Priorizar evaluaciones de la calidad del agua complementando la capacidad departamental.  Evaluación de los daños en acueductos rurales.  Restablecimiento de unidades sanitarias, dotación y capacitación para mantenimiento de unidades sanitarias.

Intervenciones claves  Se requiere un sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades garantizado el suministro permanente.  Es necesario jornadas de capacitación a las comunidades en temas de agua, saneamiento básico e higiene.  Es indispensable la entrega de kits de higiene familiar y saneamiento básico a las comunidades afectadas.  Evaluación de los daños en acueductos rurales.

Otros hallazgos Salud: Se requiere la implementación de programas de salud mental y apoyo psicosocial a corto y mediano plazo con enfoque diferencial y de género; fortalecimiento de capacidades en salud de las comunidades indígenas desde un enfoque étnico; incrementar el acceso a servicios de salud en las zonas rurales; fortalecer los servicios de salud en los albergues, con personal médico 24 horas; vigilancia epidemiológica a nivel clínico y comunitario, y programas de promoción y prevención en salud para los grupo de riesgo y darle continuidad a los tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas (Diabetes, VIH Sida, Cáncer) además de continuar con el apoyo del centro regulador de urgencias y emergencias. No se cuenta con centros de salud equipados y funcionales; para acceder al servicio de salud y odontología la población debe dirigirse a la cabecera municipal de Mocoa. Los tratamientos y atención se ven restringidos por costos y frecuencia de transporte. El Ministerio de Salud ha coordinado la respuesta del sector salud a nivel nacional, territorial y con el clúster salud. Se activaron los planes de respuesta y se dio respuesta 332 heridos, de manera conjunta se ha trabajado con equipos de Equipos Médicos de Emergencia de la CRC, FAC, Barco Hospital y la Patrulla Aérea Civil Colombiana PAC, ministerio de salud y las autoridades locales. Para las mujeres, las brigadas de salud son escasas, para el caso de mujeres en estado de embarazo o lactantes no existe control y seguimiento continuo. Se deben fortalecer y generar procesos de prevención de VBG y VSBG. Se manifiestan necesidades de salud sexual y reproductiva, y servicios especializados para mujeres gestantes y lactantes incluyendo micronutrientes. No hay centro de salud cercano para la atención del parto y afectaciones a la salud física y mental. En Monclar y Campucana hay casos de personas en situación de discapacidad que requieren de atención especializada. Solicitan apoyo en atención psicosocial con enfoque de género. También, kits de higiene femeninos, kits de parto limpio y kits PEP.

11 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Educación en Emergencia: De acuerdo al Ministerio de Educación, ya fueron habilitadas las instituciones educativas que fueron prestadas como albergues y bodegas para la primera respuesta a la atención de la emergencia de Mocoa; están en proceso de adecuación y establecimiento de depósitos de agua potable para que 11.142 estudiantes tengan las mejores condiciones en su retorno. Se han realizado evaluación de necesidades y diagnóstico de infraestructuras educativas, como la construcción de un plan de respuesta y apoyo del clúster donde se contará con un equipo técnico y de atención psicosocial a NNA, docentes y funcionarios de la secretaría de educación. Miembros del ELC Putumayo y de cooperación acompañaran con profesionales y apoyo con materiales educativos, didácticos, lúdico-deportivos, mobiliario escolar y kits escolares. En el marco de la mesa de EeE se identificó que se requieren 10.000 kits escolares. Entre los cooperantes de la mesa, se acordó aportar el mayor número de estos, hasta el momento van 7.315 kits conseguidos. Igualmente se han podido gestionar 1.300 kits de aseo para los colegios. Se cuenta con un grupo aproximado de 19 organizaciones de cooperación articuladas en la mesa de EeE– 15 profesionales de apoyo a la fecha; el grupo se ampliará en próximos días a aproximadamente 50 profesionales psicosociales, además de la asignación de 30 docentes desde PTA del MEN y voluntarios que estarán brindando apoyo durante esta etapa de acogida y regreso a clases de los NNA; es necesario el desarrollo de programas y actividades para adolescentes y jóvenes, se requieren de aulas temporales y actividades de ocupación del tiempo libre, como también la construcción y habilitación de Centros de Desarrollo Infantil en zonas rurales. Las mujeres asumen principalmente el cuidado de NNAJ, por lo que la falta de actividades de manejo del tiempo libre para los niños y niñas, generaron un aumento en el trabajo del cuidado y preocupación sobre la falta de actividades para los adolescentes. Se identifica una baja oferta educativa en las veredas. Se destaca la necesidad de educación en emergencias no solo recuperando el servicio escolar, sino también los centros de desarrollo infantil de Campucana y San Martin. Protección: Las comunidades indígenas afectadas solicitan apoyo en tierras, registro único de damnificados, tramites con la Registraduría, vivienda, unificación familiar y de cabildos indígenas; plan de vida y salvaguarda; solicitud de participación en PMU, entre esto se encuentran la población ubicada en la San Antonio de los pueblos Nasa y Pastos; atención a población con doble afectación (población desplazada – población damnificada; un ejemplo de es la población víctima del conflicto armado ubicada en la vereda Monclar). Atención a comunidades por fuera de los albergues; apoyo psicosocial, cultural, resiliencia y salud mental para las comunidades de Mocoa aplicando un enfoque diferencial, de género, etario y étnico; acompañamiento a mujeres y NNAJ en riesgo, al igual que a víctimas de VBG y VSBG. Se identifica la necesidad de generar procesos de educación en derechos sexuales y reproductivos, métodos de planificación familiar, derechos individuales y colectivos, VSBG, VBG y rutas de atención; Definición de rutas para el reporte y manejo de casos de VBG en las áreas afectadas; Abastecimiento de insumos para los servicios de respuesta tales como kits post exposición de violencia sexual; Se requiere construir y actualizar planes de vida comunitarios con enfoque diferencial, orientados a mejorar los mecanismos de protección y autoprotección; se requiere atención especializada para personas en situación de discapacidad – atención diferencial (menores de 5 años de edad, personas con enfermedades crónicas, población de la tercera edad, entre otros), muchas de estas labores las están realizando y recaen en las mujeres por tal motivo es necesario acompañamiento, fortalecimiento y capacitación (se identificaron casos en las veredas de Monclar y Campucana). Albergues: Se requieren elementos para albergues y entrega de ayudas humanitarias en todos los albergues y puntos de concentración, existen necesidades de agua, saneamiento básico e higiene en los albergues. Existe riesgo inminente para situaciones de violencia de género, abuso y explotación sexual, en particular de mujeres, niñas y niños. Se requiere planificación y gestión de albergues con enfoque de protección y diferencial de género, edad y étnico, establecimiento de espacios comunes y seguros para la preparación y cocción de alimentos, así como para su adecuado almacenamiento. También se requieren baños diferenciados seguros que garanticen la privacidad y protección de las mujeres, niñas y niños. Los albergues deben procurar el equilibrio en los roles de hombres y mujeres, el acceso a salud sexual y reproductiva, la reunificación familiar, la seguridad y protección de mujeres y niñas, con o sin acompañantes o núcleo familiar. Se requieren Kit de hábitat y aseo con enfoque diferencial en género y edad. Se ha dado apoyo en el registro y depuración de damnificados, fortalecimiento en la gestión de alojamientos temporales, subsidio, trasporte de damnificados y reubicación de familias apoyando con kits de aseo, kit de cocina, herramientas, combustible y materiales para construcción albergue temporal. Hasta la fecha, se han habilitado 11 albergues atendiendo aproximadamente 569 familias – 1.769 personas aproximadamente, siendo administrados por organismos del Estado y por organizaciones sociales. Se trasladaron a mujeres gestantes y lactantes aun albergue específico a cargo de ICBF. La población albergada en el ITP será reubicada en La Esmeralda; se habilito un albergue en la vereda El Pepino a ser administrado por Cruz Roja. Paulatinamente los albergues serán cerrados, se espera que todas las familias se concentren en el albergue El Pepino, el cual tendrá capacidad para 1.400 personas.

12 Colombia - Informe MIRA Municipio de Mocoa (Putumayo) – Zona Rural, veredas de Campucana, San Antonio, San Martín, San Luís de Chontayaco, Monclar, Pueblo Viejo y Betania. 06/04/2017

Información de contacto

Nombre: Margarita Palacios Organización: OCHA E-mail: [email protected] Dirección: Calle 21 A No 41A-39 – Pasto Teléfono: 57 -2- 7310829

Contenidos Ubicación de la zona visitada ...... 1 Datos de la misión ...... 1 Datos generales ...... 1 Situación general ...... 2 Impulsores de la crisis ...... 2 Prioridades Humanitarias ...... 4 Recomendaciones – Estrategias de intervención ...... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario ...... 5 Acceso humanitario ...... 5 Seguridad Alimentaria y Nutrición ...... 6 Escenario general del sector ...... 6 Capacidades nacionales y respuesta...... 6 Capacidades internacionales y respuesta ...... 6 Brechas identificadas...... 7 Intervenciones claves ...... 7 Recuperación Temprana – Medios de vida ...... 8 Escenario general del sector ...... 8 Capacidades nacionales y respuesta...... 8 Capacidades internacionales y respuesta ...... 9 Brechas identificadas...... 9 Intervenciones claves ...... 9 Agua, Saneamiento e Higiene ...... 10 Escenario general del sector ...... 10 Capacidades nacionales y respuesta...... 10 Capacidades internacionales y respuesta ...... 11 Brechas identificadas...... 11 Intervenciones claves ...... 11 Otros hallazgos...... 11 Información de contacto ...... 13 Contenidos ...... 13

13