PROYECTO: ETNOGRAFÍA DE LAS REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO EN EL NUEVO MILENIO Equipo Regional

Localización de los pueblos de Matlatlán y Chila en el Totonacapan poblano, dos antiguas cabeceras totonacas abandonadas en el siglo XVII.

Antropólogo Pablo Valderrama Rouy CENTRO INAH-VERACRUZ [email protected]

Este trabajo forma parte de la in- pueblos de indios o “repúblicas Actualmente, la mayoría de es- vestigación etnohistórica que estoy de naturales”.1 Además, cada uno tas jurisdicciones han sobrevivido, realizando, para analizar la confi- de estos pueblos tenía sus propios unas como cabeceras municipales guración espacial de los pueblos in- pueblos sujetos, un promedio de y otras como cabeceras de juntas dígenas en la región interétnica del ocho por cabecera. Según García auxiliares municipales en o Totonacapan. Martínez (1987:66), todas las juris- de agencias municipales en Vera- Han pasado varios años desde dicciones indígenas de esta región2 cruz. También hubo algunas que que empecé a averiguar la ubicación fueron descendientes directas de desaparecieron como Chila, Matla- de dos antiguos pueblos totonacos los antiguos señoríos prehispánicos, tlán, Chachalintla y Mexicaltzingo; que, a causa de las epidemias, fue- pequeños estados étnicos denomi- otros cambiaron de nombre, por ron abandonados hacia la segunda nados altépetl en náhuatl y chuchut- ejemplo: Tonatico a Zozocolco. mitad del siglo XVII. Se trata de sipit en totonaco.3 En relación con los calpullis, me Matlatlán y Chila, cabeceras de dos James Lockhard plantea que el interesa señalar que la mayoría de jurisdicciones indígenas coloniales altépetl fue la principal forma de las municipalidades modernas del que fueron vecinas. Se extendían organización política y económica Totonacapan serrano fueron des- sobre la sierra baja en lo que es hoy antes de la conquista, no sólo en es- cendientes de estas subunidades y en el territorio de los municipios de ta región, sino en la mayor parte de menor medida de los altepemej. Los Mesoamérica (1999:29). Una de sus Jopala y Hermenegildo Galeana, al antiguos calpullis que sobrevivieron principales características es que es- norte del estado de Puebla. como sujetos a la catástrofe demo- taba constituido por un número re- A finales del siglo XVI, la ma- gráfica del siglo XVI, se convirtie- gular de unidades políticas menores yoría de la población indígena del ron, en algunos casos, en unidades y semiautónomas, llamadas calpu- Totonacapan vivía en la sierra. Las políticas con el mismo estatus que llis (calpoltin). Estas subunidades, tierras bajas de la costa del Golfo sus antiguas cabeceras. Las congre- al igual que el altépetl, tenían su habían quedado despobladas, debi- propio topónimo, un dios abogado4 gaciones de indios determinaron el do a que las epidemias traídas por y un mando terrenal que además de destino de muchos de estos pueblos, los españoles tuvieron un efecto ser la autoridad local, formaba parte así como su cambio de estatus polí- más devastador bajo el calor tropi- del gobierno del altépetl. Esta forma tico. Por lo tanto, para entender la cal. Para esta época, el territorio del de organización política es definida actual configuración espacial y po- Totonacapan serrano estaba dividi- por Lockhard como: “celular o mo- lítica de los municipios serranos del do en ocho alcaldías mayores que dular, en oposición al modo jerár- Totonacapan es indispensable ana- comprendían aproximadamente 47 quico” (Lockhard 1999:29). lizar los procesos de fragmentación

30 política que sufrieron los pueblos de Mi interés por localizar el em- y la última a la alcaldía mayor de indios en el siglo XVII. plazamiento actual de Chila y Ma- Huauchinango. Otro factor era que Chila y Matlatlán desaparecie- tlatlán fue saber si aún estaban en Matlatlán tenía un clima “muy hú- ron como jurisdicciones indígenas pie las ruinas coloniales y conocer medo y caliente” (Acuña, 1982:170), cuando sus cabeceras quedaron su estado actual. Sin embargo, tam- porque se encontraba en la porción abandonadas5 pero, no implicó que bién había probabilidades de no en- baja de la sierra, mientras que Tla- algunos de los pueblos sujetos a contrarlas debido a que la fundación pacoyan es templado debido a que ellas, es decir, sus antiguos calpulli, de nuevos poblados se ha realizado, se localiza en la sierra media. Por continuaran subsistiendo en forma a veces, sobre los restos de otros. En estas razones y por el hallazgo del independiente. La emigración de el caso de Matlatlán, Peter Gerhard sitio arqueohistórico denominado los sobrevivientes de estas cabece- plantea que: “referencias del siglo El Templo, que describiré más ade- ras hacia algunos de sus antiguos XVI lo ubican entre Xuxupango y lante, considero que se trata de dos sujetos, así como la congregación de Chila, lo que nos lleva a identificar- localidades que siempre ocuparon otros pueblos provocó que lugares lo con el Tlapacoyan prehispánico, espacios distintos. como Xopala, anteriormente suje- que es hoy una comunidad hablan- Ante la dificultad de encontrar to de Matlatlán, se convirtieran en te del náhuatl situada más o menos las ruinas de Chila, una de mis hi- cabecera de una nueva jurisdicción donde debe haber estado Matlat- pótesis fue que el sitio se había colonial y después, con la indepen- lán.” (Gerhard, 1986:402). Sin em- repoblado y por lo tanto, habían dencia del país, en cabecera de una bargo, un estudio más detallado de desaparecido bajo los cimientos de jurisdicción municipal del estado de la región (García Bernardo, 1987:74) alguno de los nuevos asentamien- Puebla. El territorio de este munici- muestra que Xuxupango y Chila tos, que se construyeron a princi- pio ocupó parte de las antiguas ju- eran jurisdicciones vecinas y que pios del siglo XX al occidente del río risdicciones de Matlatlán y de Chila. Matlatlán se extendía al oriente de Laxaxalpan. Específicamente con- En cuanto a la población que sobre- ellas, mientras que, al otro lado, por sideré la posibilidad de que pudie- vivió de Chila, parece que se trasladó el occidente, se localizaba Tlapa- ran estar en donde hoy se localiza a los actuales pueblos de Chicontla y coyán.7 Las primeras pertenecían el poblado de Buenos Aires8 o en su San Pedro Tlaolaltongo.6 a la alcaldía mayor de Hueytlalpan defecto el de África.9

31 Como ya mencioné, no hay in- de sus recorridos eclesiásticos por de 1610, el obispo tomó el camino formación precisa para la localiza- el centro oriente de la Nueva Espa- Chila y después de recorrer cuatro ción de Chila y Matlatlán, Bernardo ña visitó a Matlatlán y Chila. leguas de “malísimo camino”, llegó García Martínez (1987: 74) señala El miércoles 3 de febrero de a comer a dicho pueblo. “Es del mis- en el mapa “los pueblos de la Sierra 1610, el obispo escribió en su diario mo temple que Matlatlán, caliente en el siglo XVI”, que Chila es una que llegó a Matlatlán proveniente y húmedo, de mucha montaña y “cabecera de ubicación incierta” de Olintla y que durante su estan- del mismo trato, granjerías, hila- y a Matlatlán lo pone junto al río cia confirmó a “460 criaturas”, con do y pesquerías, que los demás Laxaxalpan, entre los pueblos de ayuda del clérigo encargado de la pueblos de Hueytlalpan, los cuales Xuxupango y Mecatlán. Sin embar- iglesia local. De esta persona dice pueblos tienen y crían colmenas y go, no aclara si actualmente es un que es “hombre ignorante, de sumo cogen miel bastardona.” (De la Mo- poblado o cuál es el estado de sus descuido en el ministerio, sabe al- ta y Escobar, 1987:68). ruinas. guna lengua y nunca predica….” La Esta fuente me pareció intere- Información importante para impresión que da el obispo sobre su sante no sólo por las descripciones la localización de estas cabece- visita a Matlatlán es desencantada: que hace el obispo durante sus re- ras desaparecidas la encontré en “Hay en este pueblo mosquitos y corridos y de los lugares que visi- dos fuentes coloniales. La primera mal aliño en la iglesia y, poca policía tó, sino también porque la edición es la Relación Geográfica de y crianza en los indios, por la poca moderna de los mencionados Me- Hueytlalpan y, en particular, la que el clérigo tiene; el cual, fue de- moriales está acompañada de mapas Respuesta de la Descripción de los nunciado de que juega con mucho donde se reconstruyen los recorri- Pueblos de Matlatlán y Chila, que exceso y que se ocupa lo más del dos que realizó en cada una de sus vienen acompañadas de un mapa. tiempo en esto; y, así salí mohíno salidas. Alba González Jácome es- La segunda es Los Memoriales del y desconsolado de este pueblo des- cribe la introducción y las notas que Obispo de Tlaxcala, Fray Alonso dichado.” (De la Mota y Escobar, acompañan a esta obra y, al parecer, De la Mota y Escobar, que en uno 1987:67). El sábado 6 de febrero también traza las rutas de cada una

32 de las salidas del obispo sobre mapas mujer de Chila. Cada tercer día ofi- sitio arqueo-histórico de El Templo. modernos de México. Sin embargo, ciaba misa allá, pero vivía en San En cambio, la pintura de Chila que la localización actual que hace de Pedro [Tlaolaltongo] y por la noche, se encuentra en la parte superior del los pueblos de Matlatlán y Chila no antes de regresar pasaba a visitar mencionado mapa, no presenta esta a su querida. Hasta que un día los es correcta porque busca las pobla- característica debido a que la iglesia tenientes le hicieron una maldad. ciones modernas que corresponden y, más correctamente, los restos que Cuando el cura dejó su caballo en a estos pueblos. En el mapa no apa- encontramos de ella, se encuentran la casa de esa mujer, le pusieron el separados aunque a poca distancia, rece Matlatlán, sino que el trazo de freno al revés. De modo que cuando la ruta va de Olintla a Amixtlán, el el padre montó su caballo, éste se de las pirámides que probablemente problema es que no hay una explica- espantó y corrió en forma desenfre- pertenecieron al Chila prehispáni- ción de por qué toma a este pueblo nada. El padre se enojó mucho por co. Este pueblo está representado como el antiguo Matlatlán, ya que esto, tanto que al día siguiente lla- en el mapa con ocho sujetos y está los dos existían desde la época pre- mó a todos los habitantes a misa y separado de Matlatlán por un río hispánica. De Amixtlán la ruta con- los excomulgó. Al poco tiempo, las que corre de sur a norte, y supon- tinúa hacia Chila, sin embargo, no milpas se fueron secando hasta que go es el río que hoy se conoce como finalmente las tuzas acabaron con se trata del Chila totonaco, sino de Laxaxalpan. todo. Luego vino la enfermedad, Chila Honey, un pueblo otomí de la La búsqueda de las ruinas co- hasta que al final los sobrevivientes sierra alta. En consecuencia, la dis- loniales la empecé en noviembre tuvieron que mudarse. También se 1999, cuando en compañía de al- tancia que implica “la ruta posible”, dice que al final, de la iglesia salían gunos miembros del proyecto Et- no es de cuatro leguas como men- culebras gigant es que se comían a nografía de las Regiones Indígenas ciona el obispo en su diario, sino de los hombres y así fue como se acabo aproximadamente 20 leguas. (De la este pueblo, después se tapó todo el de México en el Nuevo Milenio hi- Mota y Escobar, 1987:84). camino de tierra, hasta la iglesia” cimos el primer recorrido por la 11 Además de la información con- (Diario de campo de Erik Castillo, mesa Monte de Chila. Entramos tenida en fuentes coloniales, en- 2001)10 por una brecha que sale de la cabe- contré que Chila está presente en cera de (Veracruz) la memoria histórica de los pueblos Las ruinas arqueo históricas de rumbo al pueblo de San Pedro circunvecinos, pues a diferencia de Matlatlán y Chila Tlaolaltongo (Puebla). Atravesa- Matlatlán, circulan varias leyendas En abril de 2004 visité, en compañía mos varios potreros y como a la que hablan de los acontecimientos de mi esposa e hijo, el sitio arqueo- mitad de la mesa nos internamos que dieron lugar a su abandono. lógico-colonial de El Templo, que en un extenso cafetal que abarca Las leyendas sobre Chila forman se localiza junto al río Laxaxalpan, varias decenas de hectáreas y está parte de las “leyendas ejemplares” a la altura del puente que da paso comunicado por una laberíntica red de caminos. Esta finca agro- de la tradición oral indígena regio- al camino que va de Bienvenido a exportadora llamada “Oro Verde” nal. En cambio a Matlatlán nadie lo Buenos Aires. Primero pensé que el pertenece a un alemán. En esta recuerda, tal vez, porque su despo- sitio correspondía al desaparecido pueblo de Chila, pero después de ocasión llegamos al extremo sur blamiento fue anterior y se dio de consultar algunas fuentes colonia- de la finca en donde visitamos una manera distinta. Pero el hecho es les pude determinar que se trataba depresión en forma de cono volcá- que ni siquiera el sitio arqueohistó- de Matlatlán. Su localización en la nico en la que, según los cortado- rico conserva el viejo nombre, pues margen oriental del río Laxaxal- res de café, se escucha la campana actualmente se le conoce como El pan coincide con la del mapa que que perteneció a la iglesia de Chila. Templo. acompaña a la Relación Geográfica Pensé que podía ser un indicio pa- La leyenda ejemplar que habla de 1581. En la parte inferior de es- ra encontrar las ruinas de la iglesia, de Chila presenta variantes por lo- te mapa están pintadas la iglesia y pero no vimos nada, ni tampoco calidad; por ejemplo, en Filomeno la casa del gobernador, que indican escuchamos la famosa campana. Mata el señor don José cuenta que: el centro del mencionado pueblo; a Después, en diciembre de 2003 su alrededor hay siete iglesias más conocimos a la señora Dulce Ma- “…antes allá, también era pueblo pequeñas que representan a cada ría González de la Calleja, dueña grande, lo que me contó mi padre es que se acabó la gente por que el uno de los pueblos sujetos. Un deta- de una de las tiendas del centro cura los excomulgó. Antes quienes lle muy importante en la pintura de de Ahuacatlán, Puebla. Platicando ocupaban el cargo de fiscales se Matlatlán es que la iglesia y la casa con ella supimos que en el camino les llamaba tenientes. Estas perso- del gobernador están pintadas sobre a su pueblo, Buenos Aires, se en- nas fueron quienes se dieron cuen- pequeños basamentos piramidales, contraban las ruinas de una iglesia ta de que el padre andaba con una tal y como hoy se encuentran en el abandonada junto al puente del río

33 A caballo, uno de los integrantes de la expedición.

Laxaxalpan. Nos dijo que este sito tendíamos seguir hacia Bienvenido un fuerte descenso hacia tierra ca- era conocido como El Templo. Emo- pasando por Huetlalpan. Pero, al to- liente. Antes de llegar a Bienvenido cionados por tener una nueva pista mar la brecha nos dimos cuenta que pasamos cerca de un viejo pueblo planeamos visitarlas en la siguien- estaba en muy malas condiciones, totonaco denominado Coyay (an- te salida de trabajo de campo. Así así que decidimos regresar unos tes Coyango), y un poco más abajo fue como en abril de 2004, después cuantos kilómetros para tomar el por su antigua cabecera colonial, de una estadía de trabajo etnográ- camino que sube a Zapotitlán pa- Jojupango (antes Xuxupango). De fico en Coahuitlán (Veracruz), nos sando por Caxhuacan e Ixtepec, dos acuerdo con la Relación Geográfica dirigimos al Totonacapan poblano. importantes cabeceras totonacas. de Hueytlalpan hecha en 1581, los Aunque estábamos relativamente Desde la iglesia de Ixtepec, si- pueblos de Amixtlán, Cuautotola y cerca de nuestro destino, Coahuit- tuada en la cima de un cerro, se con- Coyay fueron sujetos de Xuxupango lán fue vecino de Chila y Matlatlán templa la portentosa sierra sobre la hasta finales del siglo XVI (Acuña, en la época colonial, no hay camino que se extiende el “país” totonaca. 1985:169). directo para llegar así que tuvimos Luego, bajamos al fondo de la gran Los antiguos calpulli de este que hacer un largo rodeo por la Sie- cañada del río Cempoala, donde se señorío o altépetl, se convirtieron rra que duró más de ocho horas. localiza Zapotitlán. Ahí dormimos en sujetos de la cabecera indígena y, Iniciamos nuestro ascenso por el y a la mañana siguiente tomamos la en los primeros años del siglo XVII, rumbo de Zozocolco (Veracruz) y carretera interserrana con dirección algunos de ellos se independizaron llegamos hasta Huehuetla (Puebla). a Ahuacatlán y, antes de llegar a esta para adquirir el mismo estatus que En este pueblo totonaco que se dio villa, nos desviamos por una terra- Xuxupango.13 Estos pueblos sujetos a conocer en la década de los no- cería que conduce a Bienvenido.12 aparecen representados cada uno venta por el movimiento indígena En este camino pasamos por Amix- con su glifo en el mapa que acom- que encabezó la Organización In- tlán y Cuautotola que se sitúan en paña a la Relación. Por otra par- dependiente Totonaca (OIT), pre- la sierra media, luego iniciamos te, Xuxupango fue durante algún

34 tiempo “cabecera de doctrina” de sus limitado por un pequeño muro que ticamos con el señor Juventino Ro- vecinos Chila y Matlatlán. Su igle- lo rodea, tiene dos entradas y en las mero, campesino del vecino pueblo sia, dedicada a San Miguel Arcán- esquinas unas torrecillas. nahua de San Antonio Tlilapa, que gel, tiene más o menos las mismas Por las dimensiones de los mu- luego nos acompañó en la visita que dimensiones y planta arquitectó- ros pudimos deducir que se trataba hicimos a los restos de la iglesia: nica que las iglesias de Coahuitlán, de una iglesia pequeña, con un estilo cimientos y muros derrumbados. Cuautotola y las ruinas de Matlatlán arquitectónico muy sobrio. Paredes Según nos contó, el sitio fue casi y Chila. Al parecer todas ellas fue- de laja de piedra caliza tomadas de la totalmente demolido hace 10 años, ron construidas en la misma época, construcción prehispánica, pegadas cuando se preparó el terreno para la según Bernardo García Martínez con argamasa y un repellado tosco. plantación de café. Sin embargo, se esto sucedió en la década de 1560 En la parte alta de los muros se apre- pudo conservar algo gracias a que (García Martínez, 1987:134). cian las entradas de las vigas que al- los peones encargados de la demoli- De Jojupango bajamos un poco guna vez sostuvieron la techumbre ción se negaron a seguir trabajando más hasta llegar a Bienvenido, este de teja. La entrada de la iglesia está en el lugar debido a que se sentían pueblo, a diferencia de los anterio- destruida y lo que mejor se conserva mal, presentaban fuertes dolores de res, tiene una traza moderna y una es el arco de piedra de medio pun- cabeza. iglesia que se terminó de construir to, que separa a la nave principal del Ahora los restos de la iglesia de a mediados del siglo XX. De aquí altar. La planta del edificio es rec- Chila forman parte de un pequeño continuamos hacia Buenos Aires tangular y tiene aproximadamente islote en donde crece la vegetación por una brecha que tiene “una ma- 35 metros de largo por siete de an- nativa, rodeado de un mar de cafe- lísima cuesta que bajar”, como la cho. No encontramos vestigios de lo tales. Cuando entramos a explorar describió Fray Alonso De la Mota y que pudiera haber sido el campana- los restos de la iglesia encontra- Escobar en 1610, para luego llegar a rio, pues no había restos adosado a mos una serie de ofrendas cerca de “un río fresco muy apacible.” (De la la nave principal, ni tampoco en el donde estuvo el altar principal del Mota y Escobar, 1987:67). Sobre el atrio como torre exenta. templo y, consistían en cervezas de puente que atraviesa al río Laxaxal- Encontramos las ruinas de Chi- botella con la mitad del líquido y pan preguntamos a unas personas la durante el trabajo de campo que listones de color oscuro amarrados por las ruinas. Primero, nos dijeron hicimos en noviembre de 2004. En a los arbustos, que estaban sobre los que no sabían dónde estaban, pe- esta ocasión volvimos a recorrer la muros caídos. Apenas había pasado ro luego de insistir mucho, uno de mesa de Chila y llegamos hasta San la fiesta de muertos, así que pro- ellos se ofreció para acompañarnos. Pedro Tlaolaltongo, que se locali- bablemente estas ofrendas estaban Dejamos el vehículo y caminamos za junto al río Necaxa. El fiscal de relacionadas con esta celebración. río abajo por un potrero hasta en- la iglesia, un políglota que domina Aunque nuestro guía nos dijo que contrar un montículo sobre el cual nahua, totonaco y español, nos ase- se trataba de ofrendas para hacer crecía un enorme árbol de cedro. Al guró que los restos de la iglesia de brujería. acercarnos pudimos ver, para nues- Chila se encontraban a dos horas A unos 500 metros al sur de las tra sorpresa, que se trataba de un caminando sobre la orilla poniente ruinas coloniales de Chila se en- basamento piramidal prehispánico. de la mesa de Chila. cuentran las ruinas prehispánicas Lo rodeamos y encontramos que el Regresamos a y al día de este antiguo altépetl, una pirá- costado noreste delimita una plaza siguiente temprano salimos rumbo mide con su plaza principal están y una especie de toril, es decir un te- a Filomeno Mata, antes de entrar al en una loma dentro de un potrero, el corral como de 40 metros por lado. pueblo tomamos la brecha que con- resto de las edificaciones prehispá- Al oriente de esta construcción duce a la finca cafetalera Oro Verde. nicas están cubiertas por una densa se levanta un muro de conten- Después de recorrer 10 kilómetros vegetación. ción y una escalinata que da acceso llegamos a una encrucijada de ca- a la plaza mayor que se encuentra minos, en donde todos comunican Conclusión rodeada por varios montículos. Los a las distintas secciones de esta La localización geográfica de más altos del sitio se localizan al su- enorme finca. Continuamos hasta Chila y Matlatlán es importante reste y sobre ellos están los restos que nos perdimos en un laberinto para la historia colonial del Totona- de una construcción colonial que de caminos entre miles de cafetales capan serrano, porque es la prueba suponemos fue la casa del goberna- sin sombra, y sólo después de pre- material de su existencia, no sólo dor, pues al otro lado de la plaza se guntar a las pocas personas que en- como repúblicas de indios durante levantan los paredones de la iglesia contrábamos llegamos a las ruinas la primera mitad del periodo colo- de Matlatlán. Su entrada está orien- de la iglesia de Chila en la sección nial, sino también como señoríos tada al poniente y el atrio está de- “D” de la finca. Antes de llegar, pla- prehispánicos o altepemej. Los

35 dos sitios son de una gran riqueza la idea de que las montañas están lle- 14 El plano de distribución de estos pue- material no sólo para la investiga- nas de agua en su interior. En el Códice blos era muy disperso de acuerdo con la ción arqueohistórica, sino para la Florentino se encuentra expresada esta Relación Geográfica de Chila y Matlat- arqueología de los totonacos del idea en los siguientes términos: “Los ce- lán (1581) “No tienen calles formadas, posclásico tardío. Matlatlán es, tal rros son sólo fingidos, sólo por encima porque las casas están muy apartadas vez, el único sitio arqueológico en son terrosos, son pedregosos, que sólo unas de otras y no tienen concierto; y, la sierra del Totonacapan en el que son como vasijas, como casas que es- así, no hay traza en los dichos pueblos, tán repletas de agua.” (citado por López por [lo] que solas las iglesias parecen” se encuentran ruinas de edificacio- Austin, 1989: 62). (Acuña, 1985: 173). Y “las casas de los nes coloniales del siglo XVI, sobre 4El dios protector de cada pueblo reside indios destos pueblos son de piedra, y basamentos piramidales del posclá- en la montaña, es el altépetl iyollo “co- algunas de tapias, y la manera de las sico totonaco. razón de la montaña”. También se le re- casas son cuadradas, con puertas muy Las iglesias de Matlatlán, Chila, conoce como el ancestro común de los chiquitas: son cubiertas de paja, y cada Jojupango, Cuautotola y Coahuit- linajes locales. un indio la tiene conforme a su posible.” lán son probablemente de los pocos 5De acuerdo con la información histó- (Acuña 1985: 173). templos de mediados del siglo XVI rica disponible, primero fue abando- que aún se conservan en la sierra nado el pueblo de Matlatlán y después Bibliografía del Totonacapan. Aún cuando su Chila. Peter Gerhard menciona que los ACUÑA, René, editor, “Relación de arquitectura es muy sobria, cons- últimos documentos referentes a Mat- Hueytlalpan y su partido”, en Relacio- tituyen los únicos vestigios histó- latlán datan del año de 1667 (Gerhard nes geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, ricos que nos pueden dar una idea 1986: 402). Mientras que en 1703, los volumen 5, pp. 147-173, Serie antropo- de cómo eran los pueblos de indios indios de Chila protestaron ante la au- lógica, 59. México, D.F., Universidad en el siglo XVI.14 En Cuautotola se toridad colonial “alegando que injusta Nacional Autónoma de México, Insti- encuentra la única iglesia que aún y violentamente se les había quitado tuto de Investigaciones Antropológi- conserva la techumbre original su carácter de cabecera.” (documento cas, 1985. de madera con teja, en el resto se del AGN. citado por García Martínez, DE LA MOTA Y ESCOBAR, Fray Alon- perdió. En Coahuitlán y Jojupango 1987: 285). so, Memoriales del obispo de Tlaxcala, 6Actualmente estos pueblos forman un recorrido por el centro de México a que son templos en uso, el antiguo parte del municipio de Jopala y tienen principios del siglo XVII, introducción y techo se sustituyó por colados de la categoría política de presidencias notas de Alba González Jácome, Méxi- concreto antes de terminar el mi- auxiliares. co, D.F., Secretaría de Educación Públi- lenio, y en Matlatlán y Chila como 7Tlapacoya es cabecera municipal de la ca, Comisión Quinto Centenario, 1987. ya mencioné, hace mucho que los jurisdicción poblana que lleva el mismo GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, Los perdieron. nombre. pueblos de la Sierra: El poder y el espa- 8Municipio de Jopala, Puebla. cio entre los indios del norte de Puebla Notas 9Municipio de San Felipe Tepatlán, hasta 1700, México, D.F., El Colegio de 1 El estudio histórico de Bernardo Gar- Puebla. México, 1987. cía Martínez (1987) abarca los pueblos 10Proyecto Etnografía de las Regiones GERHARD, Peter, Geografía histórica de indios de las alcaldías mayores (7), indígenas de México en el Nuevo Mile- de la Nueva España, 1519-1821,Trad. que se extendían sobre la Sierra Madre nio (Veracruz). Stella Mastrangelo, Espacio y tiempo, 1. al norte de Puebla, pero no incluye a los 11Esta mesa es un accidente geográfi- México, D.F., Universidad Nacional Au- pueblos totonacos (14) que formaban co muy particular, pues a media sierra tónoma de México, 1986 [1972]. parte de la alcaldía mayor de Xalapa en entre los 600 y 700 msnm se extiende INEGI, “Filomeno Mata” Carta topo- la sierra de Chiconquiaco, en el centro una planicie de más de 10 kilómetros de gráfica 1:50,000 F14D84. México, D.F.: de Veracruz. largo y 2.5 ancho, entre los ríos Necaxa Instituto Nacional de Estadística, Geo- 2Es importante señalar que el citado y Laxaxalpan. Políticamente se encuen- grafía e Informática, 1984. autor no utiliza el término “Totonaca- tra al centro del municipio de Jopala LOCKHART, James, Los des- pan” para referirse a la región históri- (Puebla). pués de la conquista: Historia social y co cultural que estudia. En su libro la 12Este pueblo es la cabecera municipal cultural de los indios del México cen- designa simplemente como la “Sierra”. de Hermenegildo Galeana, el signifi- tral, del siglo XVI al XVIII, Trad. Ro- Argumenta que “a falta de un topónimo cado de su topónimo proviene de la berto Reyes Mazzoni, México, D.F., especifico designaré simple y llanamen- abundancia de árboles de Bienvenido o Fondo de Cultura Económica, 1999 te como la Sierra, aplicando el nombre Kakatekuouit (Tapiria Mexicana). [1992]. genérico al caso particular.” (García 13 Actualmente Jojupango tiene el es- LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Hombre Martínez, 1987: 21). tatus de presidencia municipal en el Dios, religión y política en el mundo 3En ambas lenguas tiene el mismo sig- municipio de San Felipe Tepatlán, en náhuatl, México, D.F., Universidad Na- nificado: “agua–cerro”, que deriva de cambio Amixtlán es municipio. cional Autónoma de México, 1989.

36