In t r o d u c c i ó n

17 Hace ahora casi un cuarto de siglo ocurrido en otros campos del sa- que publicamos la “Guía botáni- ber humano, han experimentado ca del español” avances espectaculares que nos allá por la primavera de 1991. En han permitido afinar sustancial- su momento, dada la ausencia de mente la clasificación de los seres este tipo de libros escritos en cas- vivos para hacerla más acorde con tellano por botánicos españoles, sus historias evolutivas. La irrup- Introducción dicha obra vino a llenar un vacío ción de la biología molecular en que hacía muy difícil al aficionado el campo de la taxonomía, plas- a la naturaleza poder acceder a los mada sobre todo en la secuen- secretos que nos ofrece la biología ciación y análisis de marcadores de la Cordillera Carpetana, como genómicos, ha permitido que en todavía siguen algunos denomi- la segunda década del Siglo XXI nando al Sistema Central ibéri- podamos empezar a clasificar la co, una espina dorsal montañosa ingente biodiversidad del Plane- que se extiende desde la provincia ta Tierra con criterios evolutivos. de Guadalajara, en la mitad este Ello ha tenido como consecuen- peninsular, hasta las de Guarda y cia que muchas de las especies se- Castelo Branco, en la zona cen- ñaladas entonces hayan cambiado tral de Portugal. Desde entonces, de nombre y/o de ubicación en las ciencias naturales, como ha sus géneros, familias e incluso ór- denes. Por otra parte, el libro del del público aficionado a las cien- año 1991 únicamente incluía las cias naturales. Hemos pretendido plantas vasculares, lo que restrin- que pueda servir de herramienta gía su uso a los aficionados a los tanto para aquellas personas que helechos y las plantas con flores, tienen un conocimiento limitado dejando al margen otros grupos de los seres vivos, como para los vegetales importantes como los estudiantes y profesores universi- musgos o las hepáticas, y otros tarios e investigadores interesados seres vivos que, como los hon- en la naturaleza viva del Sistema gos macroscópicos y los anima- Central. Llegados a este pun- les, cuentan incluso con mayor to, hemos de declarar que, como número de aficionados. Además, el lector advertirá fácilmente, las no contemplaba importantes sec- plantas vasculares han sido trata- tores occidentales de la cordillera das con mayor amplitud que los como la Sierra de Gata o la Serra otros seres vivos, algo difícil de da Estrela. Aprovechando, pues, evitar considerando los orígenes la necesidad de actualización, he- de esta obra y la especialidad de los mos creído necesario ofrecer una autores de la misma, que no es otra nueva obra antes que actualizar la que la sistemática vegetal. 18 ya añeja guía. En esta nueva pu- Para situar al lector, inicia- blicación hemos incrementado la mos la guía con una serie de apar- parte botánica y dedicado cierto tados introductorios relativos a la espacio a resultados de otras disci- situación geográfica del territorio, plinas, como la zoología y la mico- su origen y características geoló- logía, con objeto de proporcionar gicas, su bioclimatología y su bio-

Introducción una guía de campo. Ciertamente, geografía. en un libro de estas características En el siguiente capítulo se no es posible abarcar la totalidad describen los pisos de vegetación, de plantas, animales y setas, por lo desde las tierras más bajas hasta que, siguiendo el criterio que ya las cumbres. Tras una definición y usamos entonces, hemos prima- delimitación de los mismos, se co- do las zonas de alta montaña, si mentan las formaciones vegetales bien hemos bajado el nivel orófilo más importantes de cada piso, con hasta los 1700 m y concedido más las especies más significativas que espacio a la media montaña. En integran los mismos. Sobre este nuestra opinión, el reto más im- aspecto conviene hacer algunas portante a la hora de diseñar una aclaraciones para el uso correcto obra de divulgación científica de de la presente guía: cuando se cita estas características es compagi- una especie, se hace generalmente nar los diferentes requerimientos con su nombre vulgar en negri- ta (siempre y cuando la especie de plantas vasculares que habitan esté ilustrada); seguidamente, en- por encima de los 1700 m de alti- tre paréntesis, se incluye en cursiva tud. El mejor conocimiento de la el nombre científico y la familia a flora de estas montañas ha hecho la que pertenece (únicamente en el que el número de especies sea caso de plantas vasculares). sensiblemente superior al ofreci- En los pisos de vegetación del do en la guía de 1991, aumento piorno serrano (oromediterráneo) al que también han contribuido y de los prados de cumbres (crio- el cambio climático y la crecien- romediterráneo) se tratan todas las te nitrificación (contaminación) comunidades vegetales. Tras una de las zonas altas de fácil acce- descripción de las características so (puertos de montañas y cum- ecológicas de dichas comunidades, bres a las que puede llegarse en se citan las especies más represen- automóvil), lo que ha originado tativas. Al tratarse de una guía de la progresiva colonización de montaña, la flora y vegetación numerosas especies adaptadas a de las zonas basales ha merecido los medios antropizados. Como menos atención que la de la me- complemento para la identifica- dia montaña y, sobre todo, que la ción de las especies, hemos ilus- de los niveles superiores. Tenien- trado la práctica totalidad de las 19 do en cuenta que hemos querido mismas en láminas situadas al primar las ilustraciones sobre los final del capítulo. textos, con objeto de facilitar el Como apéndice de la pre- reconocimiento de las especies y sente guía (véase al final del li- las comunidades, hemos incluido bro) hemos incluido un peque-

un buen número de fotografías, ño resumen de las exploraciones Introducción lo que nos ha obligado a agrupar pioneras de la alta montaña car- la mayoría de ellas en láminas al petana, que se hicieron tanto con final de cada piso de vegetación, afán exclusivamente montañero excepción hecha del apartado de- como aquellas que tuvieron lugar dicado a los dos pisos superiores, durante las campañas científi- la mayoría de cuyas fotografías cas cuya finalidad era contribuir las hemos ubicado al final del ca- al conocimiento de la flora de pítulo tercero, dedicado a las cla- nuestras montañas. Por último, se ves de identificación de la flora presenta, también como apéndi- vascular de alta montaña. ce, un glosario terminológico con Como acabamos de decir, el el propósito de ayudar al público tercer capítulo contiene las he- menos avezado en el conocimien- rramientas para la identificación to de la naturaleza. de las 678 especies y subespecies 20 Introducción Mapa 1: Tramos orientales del Sistema Central. orientales del Sistema Central. Tramos Mapa 1:

21 Introducción Mapa 2: Tramos centrales del Sistema Central. centrales del Sistema Central. Tramos Mapa 2: 22 Introducción Mapa 3: Tramos occidentales del Sistema Central. Tramos Mapa 3: Situación geográfica ro y Tajo. De todas estas cadenas montañosas, las que alcanzan ma- Como es de común conocimien- yor longitud (unos 140 km) y an- to, la extensa meseta ibérica está chura (aproximadamente 50 km) dividida en dos submesetas debi- son las sierras de Gredos: macizo do a la presencia de una cadena occidental o Sierra de Béjar (La montañosa de grandes proporcio- Ceja, 2425 m), entre el Corredor nes denominada Sistema Cen- de Béjar y el puerto de Tornava- tral. En su conjunto, la cordillera cas; macizo central (Almanzor, forma parte de cuatro comunida- 2592 m), entre el puerto de Tor- des autónomas españolas y dos navacas y el del Pico; y macizo regiones portuguesas (Castilla- oriental (Cabezo, 2188 m), entre La Mancha, Castilla y León, Ex- el puerto del Pico y San Martín tremadura, , Beira Alta y de Valdeiglesias. Todas ellas cons- Beira Baixa), así como de nueve tituyen la cadena principal, si bien provincias (Ávila, Cáceres, Cas- hay numerosas cadenas secunda- telo Branco, Guadalajara, Guar- rias, siendo las más importantes: la da, Madrid, , Segovia, Sierra de San Vicente (1322 m), al Situación Geográfica sur de la divisoria principal; la ali- Toledo y Viseu). Esta Cordillera 23 Central consta de un elevado nú- neación comprendida (de oeste a mero de sierras (Mapas 1, 2 y 3); este) por la Sierra de Villafranca unas forman la divisoria de aguas (Cerro Moros, 2059 m), La Serro- de las cuencas de los ríos Duero, ta (2294 m) y la Sierra de la Para- Tajo y Mondego, otras acompa- mera (Zapatero, 2160 m), al norte ñan paralelamente y en dirección de la misma —entre Barco de Ávi-

ENE-OSO a la cadena principal la y El Barraco—; y la Sierra de Introducción y otras están situadas perpendicu- Ávila (Gorría, 1772 m), aún más al larmente a la misma norte. Todas estas sierras se hallan Las sierras de Gredos (Al- dispuestas paralelamente entre sí. manzor, 2592 m), Guadarrama A los efectos de esta guía, conside- (Peñalara, 2430 m) y Somosierra- ramos Gredos en sentido amplio Ayllón (pico del Lobo, 2273 m) a todos los conjuntos orográficos constituyen una alineación monta- comprendidos entre el Corredor de ñosa española que abarca la mayor Béjar, en el oeste, y la cuerda de los parte del Sistema Central —una Polvisos, que da paso a la Sierra de longitud superior a 240 km— y Malagón, por el este. donde se hallan sus cotas más eleva- A continuación —hacia el das. Cada una de ellas posee sierras ENE de la Sierra de la Paramera— asociadas que forman la cuenca aparece la alta de algunos afluentes del Due- (Peñalara, 2430 m), que enlaza con 24 Introducción Situación Geográfica

Panorámica del macizo principal de Gredos desde el puerto de Peña Negra.

Vista general de la Sierra de Guadarrama desde el sur. la Sierra de la Paramera a través de rra-Ayllón (pico del Lobo, 2273 la Sierra de Malagón (Cueva Va- m), cadena principal que tiene liente, 1902 m) y acaba en el puerto asociadas la Sierra de San Beni- de Somosierra. Tiene asociadas la to (2199 m) dirigida hacia el Sur corta Sierra del Quintanar (2192 —que es continuada por la Sierra m) al norte y, hacia el sur, casi de Lobosillo (1865 m)— y más perpendicularmente, la Sierra de hacia el Este la Sierra del Ro- Cuerda Larga (Cabeza de Hierro, bledal (Ocejón, 2048 m), tam- 2383 m), la cual delimita junto a bién situada en dirección N-S y la cadena principal el valle del río perpendicularmente a la divisoria Lozoya, al que se puede acceder de aguas. En este tramo, encon- desde Madrid por los conocidos tramos los puertos de El Cardoso, puertos de Canencia y la Morcue- La Hiruela y la Quesera. ra. Además, dicha cadena principal Los tramos más occidentales delimita las provincias de Madrid de la cordillera los hemos dividi- y Segovia, con los puertos natu- do en dos unidades fundamenta- rales de los Leones, Navacerrada, les, la Serra da Estrela (máxima

Cotos y Navafría, que intercomu- elevación en el pico Torre con Situación Geográfica nican ambas provincias mediante 1992 m) y las sierras de Gata en 25 carreteras. sentido amplio que incluyen un El tramo desde el puerto de conjunto de elevaciones entre las Somosierra hasta la provincia de que destacamos de este a oeste las Soria se conoce como Somosie- sierras de Las Quilamas, de Ta- Introducción

El Pico del Lobo. Serra da Estrela. Pico Torre desde el Curral do Vento.

mames y de la Peña de Francia con la monotonía de las subme-

Geología (máxima cota en el pico Hastiala setas proporcionando las mayores con 1733 m); la Sierra de Gata elevaciones a Portugal, Extrema- 26 en sentido estricto, que limita las dura, Castilla-León, Castilla-La provincias de Salamanca y Cáce- Mancha y Madrid. res (cuya máxima elevación es la Peña Canchera con 1592 m) y la portuguesa Sierra de la Malcata, Ge o l o g í a (Alto da Machoca, 1078 m) que

Introducción hace de enlace con la ya citada El Sistema Central está compues- Serra da Estrela. to principalmente por rocas plu- Por tanto, estamos ante una tónicas (granitos) y metamórficas alineación montañosa que rompe (gneises, cuarcitas, esquistos y pi-

La Cervigona (Sierra de Gata). zarras) cuyo origen se remonta al poco antes de iniciarse el Meso- Paleozoico, hace unos 350 millones zoico —hace unos 300 m.a.—, de años (m.a.). Por entonces, una comenzaron los procesos erosivos serie de plegamientos correspon- sobre las zonas emergidas que da- dientes a la orogenia Hercínica rían origen a la primitiva Meseta. afectaron a las rocas sedimentarias Unos 40 m.a. atrás, en el que se formaron tras el depósito Oligoceno (Era Terciaria o Ce- de sedimentos en cuencas mari- nozoico), comenzó la denomi- nas del antiguo Mar de Thetys. La nada orogenia Alpina, que afec- estratificación de materiales más tó tanto a la mayor parte de las modernos sobre los plegamientos montañas peninsulares (Cordi- que aún seguían produciéndose, llera Central, Pirineos, Cordille- junto a la proximidad de magmas ra Cantábrica, etc.) como a otros fundidos, produjo un aumento de sistemas montañosos (Alpes, presión y temperatura que originó Andes e Himalaya, entre ellos). las rocas metamórficas. La apari- La Cordillera Central se elevó ción de granitos tuvo lugar más entonces en dirección ENE- tarde, como consecuencia de la as- OSO, subdividiendo la antigua Geología censión de magmas fundidos que Meseta en las actuales meseta cristalizaron tras su enfriamiento norte y meseta sur, y alcanzan- 27 en la superficie. Posteriormente, y do cotas superiores a las actua- Introducción

Pico Almanzor desde El Gargantón (Gredos). 28 Introducción Geología cumbres afiladas y lagos. Gredos, Cinco Lagunas. Gredos, y lagos. afiladas cumbres morrenas, dejado ha glaciar modelado El tanto, un nivel de base más bajo de y,sur por vertiente la en clinación in- mayor una apreciar puede se bloques. día Hoy ciertos de Norte el hacia basculamiento al debido hacia sur,meseta la Central dillera a un mayor salto de falla de la Cor- otra,sí,entrepor paralelas y ñosas monta- alineaciones a parte, una por lugar, dio Alpina orogenia la que se hundían y elevaban durante en elOcéanoAtlántico. desembocar a Tajo)y Guadiana do a actualesríos ciertos (Duero, obligan- Oeste, el hacia Meseta antigua esta de basculamiento el fue orogenia esta por producido importancia de hecho Otro les. El movimiento de bloques bloques de movimiento El de Jaranda (Cáceres).de Jaranda Garganta meridionales. laderas las en tas gargan- abruptas generó fluvial erosión La otromne hc mns de menos hace Posteriormente, acúmulo de depósitos en los valles. y pedreras,crestas a lugar dio que (periglaciarismo), hielo-deshielo un período frío, con fenómenos de instaló hidrográfica. se tarde Más gen a la elaboración de la actual red - fluvialdioori época Una primera llera para dar lugar al actual relieve. glaciar fueron modelando la cordi- erosionesfluvial,las - peri y glaciar decir, durante los 2 últimos m.a.— y elAdaja). río Duero (por ejemplo, del el afluentes Tormes los de el que otros) Alberche, Jarama y Henares, entre Tajo(Tiétar, río al Central dillera los afluentes aportados por la Cor- Durante el Cuaternario —es —es Cuaternario el Durante presente nos encontramos en un periodo cálido interglaciar. La roca madre resultante de los procesos geológicos aludidos está constituida principalmente por granitos en las sierras de la Estrela, Gredos, Gata, y parte de la Sierra de Guadarrama, y rocas metamórficas (pizarras, esquistos, cuarcitas y gneises) en el resto. Los granitos están compuestos por cuarzo, feldespato (frecuen- temente cristales de varios cen- tímetros) y mica (moscovita y biotita). El metamorfismo regio- nal se refleja en una transición gradual desde rocas expuestas a

condiciones de presión y tempe- Bioclimatología Los granitos gredenses exhiben cristales de ratura altas, como los gneises (que feldespato de varios centímetros. constituyen la mayor parte de la 29 Sierra de Guadarrama y zonas de cien mil años, aparecieron los hie- Somosierra-Ayllón) y las cuarci- los correspondientes a la fase gla- tas, hasta rocas suavemente me- ciar Würmiense, que erosionaron tamorfizadas (pizarras), como es las cimas haciéndolas abruptas, y el caso del tramo más oriental del

modelaron los valles creando un Sistema Central y ciertas áreas de Introducción perfil en forma de “U”. En con- Gata, pasando por rocas de me- creto, en Europa ha habido cua- tamorfismo medio, como los es- tro glaciaciones (Günz, Mindel, quistos de Somosierra-Ayllón. Riss y Würm) con sus periodos interglaciares cálidos. Hace tan solo 13.000 años se experimentó Bi o c l i m a t o l o g í a uno de los momentos más fríos del Cuaternario (último máximo La bioclimatología es la parte de glaciar), seguido de una etapa pe- la climatología que se ocupa de la riglaciar (hace 10.000 años) y de influencia del clima en el medio otra fluvial, que acabó por confi- biológico. En términos más preci- gurar el actual relieve, con las lagu- sos, cuando se refiere a la relación nas, riscos y valles que conocemos clima-medio vegetal se denomina en nuestros días. En el momento fitoclimatología. De hecho la diná- 30 Introducción Bioclimatología (cociente ombrotérmico de Em - de ombrotérmico (cociente “bioclimáticos” índices diversos de publicación la a y relaciones dichas de conocimiento amplio un a lugar dado ha otros), entre latitud, y altitud vientos, los de intensidad e régimen humedad, radiación, temperaturas, ciones, (precipita- climáticos elementos diversos los y vegetación la entre cuando el estudio de las relaciones siglos,últimos dos los de largo lo pero ha sido fundamentalmente a vegetación,la influen- sobre clima del cia la manifiesto de puso libro su en trechamente delasplantas. es- dependen animales los que ya biogeografía en significativo más micadelavegetación eselaspecto (Gredos). Almanzor Pico rigurosos.muy inviernos soportan Central Sistema del altas partes Las a Teofrasto Ya De historia plantarum historia De (322 a.

C.), a extraordinariamente simples. dición, que van de muy sofisticados me- de sistemas los por aportados climáticos datos los de precisión la de depende territorio, minado deter- un a referidos índices los laciones yseres entrevivos, clima re- las de sistematización derable plantas, han permitido una consi- las de evolutiva clasificación una rramientas genéticas para obtener he- y climáticos modelos de uso el recientemente, más y, suelos los de composición georreferenciación,de análisis el de materia en avances los en apoyados que cación de climática Köppen, etc.), - clasifi Martínez, Rivas de cidad - termi de índice Gorezynski, de continentalidad de berger,índice En todo caso,todo En de fiabilidad la El territorio que abarca esta lluvia provienen principalmente guía de campo, dispone de pocas del Atlántico, razón por la cual estaciones meteorológicas de alta las precipitaciones son en gene- montaña con registros históricos, ral más abundantes en las zonas especialmente en las cotas alti- más occidentales; sin embargo, tudinales superiores a 1700 m, si en los tramos orientales del Siste- exceptuamos algunas localidades ma Central (Sierra de Ayllón) las aisladas de la sierra madrileña precipitaciones son similares a las (puerto de Navacerrada) y la pre- de muchos puntos del oeste de la sencia de algunos pluviómetro- cordillera; esto se debe fundamen- dispersos que no son controlados talmente a la mayor frecuencia en en numerosas ocasiones. Ayllón de tormentas estivales, a Como es bien conocido, la borrascas procedentes del Medi- temperatura del aire en las monta- terráneo y a una menor influen- ñas varía en función de la exposi- cia del anticiclón de las Azores ción y la altitud. Podemos afirmar en Ayllón que en Guadarrama, que, en promedio, la temperatu- sierra esta última que muestra los ra disminuye entre 0,5 y 0,65° C índices más bajos de pluviosidad Bioclimatología cuando se incrementa la altitud en de toda la cadena. Es interesante 100 m; sin embargo, resulta intere- señalar además que existen impor- 31 sante señalar que dicha tendencia tantes diferencias en cuanto a las puede experimentar una inversión precipitaciones entre las vertien- en puntos y momentos concretos; tes Norte y Sur, de manera que la como dato curioso podemos indi- cara meridional recoge, en general, car que, en menos de 15 km y en más precipitaciones que la septen-

una banda altitudinal de menos de trional; ello se debe a los vientos Introducción 450 m, en invierno se puede pasar ábregos (de origen atlántico y, por de los -9° C. del Valle de Amblés tanto, húmedos), que proceden del (1.130 m) a los 0° C. del Puer- suroeste peninsular y se estrellan to de Menga (1.565 metros). Por literalmente contra los paredones otro lado, debido a la ubicación del carpetanos que, en ocasiones, su- Sistema Central en el Hemisferio peran los dos kilómetros de altura. Norte, las laderas orientadas al sur Además la cara sur acumula una son, en términos generales, nota- mayor insolación y temperatura. blemente más térmicas que las sep- Por ello el aire húmedo y cálido tentrionales. asciende a gran velocidad provo- La cantidad de precipitacio- cando intensas precipitaciones al nes depende de la orografía y de la enfriarse. Por el contrario, los va- ubicación geográfica del territorio. lles septentrionales son bastante En nuestra región, los frentes de más secos por el efecto de sombra 32 Introducción Bioclimatología sez de precipitaciones, que pueden pueden precipitaciones,que de sez - esca la a debe se no mediterránea región denominada biogeográfica unidad la en incluido esté Central cualquier servivo. la distribución de la vegetación y de factores son los más importantes en dosestosolvidar queque hay No agua. del específico calor elevado del consecuencia como clima el za vez,su suavi- atlántica influencia la a nieve; de forma en sean taciones debajo de 0° C hace que las precipi- por térmico descenso un cionados: ra y precipitación— están interrela- paredones. provocanlluviaquecitadoslosde Gil García (Av) (Av) Hoyos delEspino(Av) La Herguijuela(Av)La Navacepedilla (Av) deCorneja Bohoyo (Av) Navalonguilla (Av) Manteigas Pinofranqueado (Cc) Pinofranqueado Covilhã Guarda El hecho de que el Sistema Sistema el que de hecho El Ambos factores - —temperatu La Estrela Sierra Gredos Gata uñs ersoe qe generan que depresiones queñas pe- provocar puede circundantes mesetas las de calor asfixiante el obstante, no Estrela; da y Serra Ayllón la de Sierra la de hecha escasas,excepción general en son tacionalidad esmenosacusada. es- dicha Jerte) río del el mente— o, en —especial- María Santa de Garganta la de el sando, dos al sur (el del río Pelayo en - Gui - orienta profundos valles algunos de octubre a mayo. No obstante, en concentran principalmente se que estacionalidadcadamismas las de Bretaña, Gran como mar- la a sino húmedos muy tradicionalmente territoriosdesuperar lasigualar o Durante el verano las lluvias lluvias las verano el Durante

Altitud 1140 1484 1602 1250 1142 1180 1380 1056 928 449 614

Tma 10,7 12,4 11,0 10,8 11,0 14,0 13,6 10,9 8,7 9,9 9,2

Tm+ 20,7 22,4 18,8 19,1 20,6 18,7 20,9 17,6 23,6 22,2 19,4

m+ 8 7 7 8 8 7 7 8 7 8 8

Tm- 2,7 4,0 1,1 3,0 3,7 2,3 2,9 3,0 6,2 6,2 4,0

m- 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ppa 1140,9 1038,5 1234,0 1207,3 1082,0 548,3 892,0 731,5 832,4 875,8 882,0

Ppm+ 186,6 106,0 104,2 138,0 150,5 188,0 173,4 162,0 106,7 80,7 98,4

Ppm- 13,2 11,1 17,0 18,9 20,1 11,2 15,6 12,0 15,3 10,0 11,0

Gredos E Gredos C Gredos C Gredos C Gredos C Gredos C Gredos C Gata Estrela Estrela Estrela

Macizo

Orientac. N N N N N N N N S S S

tormentas, aunque muchísimo nal lo tenemos en la alineación menos frecuentes que, por ejem- formada por las sierras de La Pa- plo, en Los Pirineos. ramera, La Serrota y Villafranca, La distribución de la tempe- situadas en paralelo al norte de la ratura y las precipitaciones puede cuerda principal de la cordillera. variar mucho de un punto a otro La mayor sequedad hace que la dentro de la cordillera. Normal- flora de dicha alineación mues- mente, la temperatura media en tre curiosos paralelismos con la los circos y valles glaciares es más de la Sierra de Guadarrama, por baja que en las laderas soleadas ejemplo, la presencia en los pra- debido al embolsamiento de ma- dos de cumbre de ambas sierras sas de aire frío en los primeros; de Armeria caespitosa y dos ca- además, la precipitación es me- ñuelas muy próximas de aspecto nor en las sierras y valles situa- y adaptaciones similares (Festuca dos en sombra de lluvia debido a vettonica y F. indigesta subsp. la- la cercanía de cumbres elevadas gascae en la Serrota y Guadarra- que entretienen las nubes proce- ma, respectivamente). dentes del suroeste. Un ejemplo La escasez y diversidad de Bioclimatología de sombra de lluvia a nivel regio- los datos climáticos, principal- 33

Sierra Altitud Tma Tm+ m+ Tm- m- Ppa Ppm+ Ppm- Macizo Orientac. La Estrela Guarda 1056 10,9 19,4 8 4,0 1 882,0 106,7 11,0 Estrela N

Manteigas 1380 9,2 17,6 8 3,0 1 1234,0 188,0 12,0 Estrela S Introducción Covilhã 614 13,6 22,2 8 6,2 1 1082,0 162,0 10,0 Estrela S Gata Pinofranqueado (Cc) 449 14,0 23,6 7 6,2 1 1207,3 173,4 15,3 Gata S Gredos Gil García (Av) 1140 10,7 20,7 8 2,7 1 1140,9 186,6 13,2 Gredos C N Navalonguilla (Av) 1180 11,0 20,9 7 2,9 1 1038,5 150,5 15,6 Gredos C N Bohoyo (Av) 1142 9,9 18,7 7 2,3 12 875,8 138,0 11,2 Gredos C N Navacepedilla de Corneja (Av) 1250 10,8 20,6 8 3,7 1 832,4 104,2 20,1 Gredos C N La Herguijuela (Av) 1602 11,0 19,1 8 3,0 1 731,5 98,4 18,9 Gredos C N Hoyos del Espino (Av) 1484 8,7 18,8 7 1,1 1 892,0 106,0 17,0 Gredos C N Burgohondo (Av) 928 12,4 22,4 7 4,0 1 548,3 80,7 11,1 Gredos E N 34 Introducción Bioclimatología T más cálido; Tm- anual; media temperatura Ppm+: precipitación del mes más lluvioso; oromediterráneo. y supramediterráneo diterráneo, El (Av)Tiemblo Condemios de Arriba (Gu) Condemios deArriba Pantano deEl Vado (Gu) (M) Somosierra Manjirón (M) (M) Bustarviejo (M) Colmenar Viejo (M) Rascafría (M) Navacerrada Puerto AdradaLa (Av) Arenas deS. Pedro (Av) Guisando Risquillo”“El (Av) Candeleda (Av) Tornavacas (Cc) Cerezo de Arriba (Sg) deArriba Cerezo (Sg) Segovia Gargantilla del Lozoya (Gu) delLozoya Gargantilla Peguerinos (Av) (Cc) Hervás a b a l 1. 1. Datos climáticos de diversas estaciones ubicadas en los pisos mesome - pisos los en ubicadas estaciones diversas de climáticos Datos Gredos (continuación) Somosierra-Ayllón : temperatura media del mes más frío; m-:: mesmásfrío. mediadelmesmásfrío; temperatura Guadarrama Sierra Tm+ : temperatura media del mes más cálido; más mes del media temperatura : Ppm-: precipitación mes más seco.

: precipitación total anual; total precipitación Ppa: Altitud 1320 1000 1442 1000 1222 1159 1860 1500 1002 1133 1351 689 879 628 510 766 430 871 688

Tma 13,7 12,5 11,3 13,3 10,4 15,1 13,8 13,1 16,4 12,9 10,2 11,9 11,6 14,9 7,2 8,6 9,7 6,4 7,6 m+:mes

Tma Tm+ 23,9 16,5 22,0 18,4 22,0 19,0 23,8 20,2 16,3 26,0 24,1 23,1 26,4 22,2 19,9 21,6 21,3 19,6 25,1 :

m+

7 7 8 7 7 8 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 8 7 7

Tm- -0,6 5,4 0,3 4,6 0,8 2,7 1,0 4,8 2,2 6,7 5,3 4,6 7,9 5,1 2,0 4,0 3,8 0,0 7,1

m- 12 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ppa 1326,0 1554,0 1766,7 1056,1 1452,0 1004,7 550,1 800,5 851,4 588,0 583,0 942,0 536,0 802,1 998,6 556,0 464,0 622,8 810,0

Ppm+ 103,6 116,4 133,0 114,2 186,0 141,5 358,0 300,3 169,1 230,2 145,7 86,5 70,0 56,0 78,1 98,0 60,0 82,8 98,0

Ppm- 11,9 20,0 15,1 23,0 15,0 17,0 14,5 14,9 24,0 15,3 10,0 19,3 10,4 16,9 21,0 18,9 10,0 12,0 5,0

Somosierra-Ayllón Somosierra-Ayllón Somosierra-Ayllón Somosierra-Ayllón Somosierra-Ayllón Guadarrama Guadarrama Guadarrama Guadarrama Guadarrama Guadarrama Guadarrama Gredos E Gredos C Gredos C Gredos C Gredos W Gredos W Gredos E Macizo

Orientac. N N N S S S S S S S S S S S S S S S S

Sierra Altitud Tma Tm+ m+ Tm- m- Ppa Ppm+ Ppm- Macizo Orientac. Gredos (continuación) (Av) 689 13,7 23,9 7 5,4 1 550,1 86,5 11,9 Gredos E N Hervás (Cc) 688 14,9 25,1 7 7,1 1 1004,7 145,7 12,0 Gredos W S Tornavacas (Cc) 871 12,9 22,2 7 5,1 1 1452,0 230,2 16,9 Gredos W S Candeleda (Av) 430 16,4 26,4 7 7,9 1 1056,1 169,1 10,4 Gredos C S Guisando “El Risquillo” (Av) 766 13,1 23,1 7 4,6 1 1766,7 300,3 19,3 Gredos C S Arenas de S. Pedro (Av) 510 13,8 24,1 7 5,3 12 1554,0 358,0 10,0 Gredos C S La Adrada (Av) 628 15,1 26,0 8 6,7 1 998,6 141,5 15,3 Gredos E S Guadarrama Segovia (Sg) 1002 11,9 21,6 7 4,0 1 464,0 60,0 21,0 Guadarrama N Peguerinos (Av) 1351 7,6 19,6 7 0,0 12 810,0 98,0 10,0 Guadarrama S Navacerrada Puerto (M) 1860 6,4 16,3 8 -0,6 1 1326,0 186,0 24,0 Guadarrama S Rascafría (M) 1159 10,4 20,2 7 2,2 1 802,1 114,2 14,9 Guadarrama S

Colmenar Viejo (M) 879 13,3 23,8 7 4,8 1 536,0 78,1 14,5 Guadarrama S Bioclimatología Bustarviejo (M) 1222 9,7 19,0 8 1,0 1 942,0 133,0 17,0 Guadarrama S 35 Manjirón (M) 1000 11,3 22,0 7 2,7 1 583,0 56,0 15,0 Guadarrama S Somosierra-Ayllón

Cerezo de Arriba (Sg) 1500 10,2 19,9 7 2,0 1 556,0 98,0 5,0 Somosierra-Ayllón N

Gargantilla del Lozoya (Gu) 1133 11,6 21,3 8 3,8 1 622,8 82,8 18,9 Somosierra-Ayllón S Introducción Somosierra (M) 1442 8,6 18,4 7 0,8 1 588,0 70,0 23,0 Somosierra-Ayllón S

Pantano de El Vado (Gu) 1000 12,5 22,0 8 4,6 1 851,4 116,4 15,1 Somosierra-Ayllón S

Condemios de Arriba (Gu) 1320 7,2 16,5 7 0,3 1 800,5 103,6 20,0 Somosierra-Ayllón S 36 Introducción Bioclimatología Naranjos en El Raso (Ávila).Naranjos enElRaso sur. vertiente la en benigno clima un posibilita Gredos de central macizo del muralla La eis rpa d cia suaves climas de propias pecies es- cultivan se que las en dro—, Pe- San de Arenas o Candeleda como municipios incluyen que provincia esta de sur del rritorios —te- Ávila” de “Andalucía nada denomi- la (Cáceres)—,y Tiétar río del valle el en Vera—situada la de comarca la Pongamos ejemplos como Central. Sistema en el contrastes fuertes se observan adelante, más detallaremos como que, indicar importante es dela cordillera. lidad climática 1 la en presentamos que los todo el Sistema Central, hace que de superiores zonas las en mente no reflejen exactamente la rea- la exactamente reflejen no n uno l vegetación, la a cuanto En Tabla (plantas quionófilas). breve muy vida de ciclo un con norteño, más óptimo de algunas plantas sobrevivir pueden solo que lo por norte, vertiente la de glaciares circos o portillas ciertas año,en el todo meses,incluso 10 de más durar incluso puede tima úl- Esta nival. cobertura longada de las bajas temperaturas y la pro- período para su desarrollo a causa breve un de disponen plantas las Gredos de septentrionales dones pare- los de las elevadas más en cotas pues kilómetros, pocos muy a notablemente varía ción situa- la embargo, Sin algodón. el y naranjos tabaco,los el como El nomevés (Gyrocaryum oppositifolium) es un raro y antiguo linaje que en el Sistema

Central cuenta con una sola población. Biogeografía

37 Bi o g e o g r a f í a su estado actual se ajusta mejor al rango taxonómico de subespecie. La biogeografía es la parte de la El resultado de la llegada y esta- biología que se ocupa de la re- blecimiento de numerosas especies construcción de la evolución de durante los últimos millones de los seres vivos en un contexto geo- años, junto con los fenómenos de gráfico. El Sistema Central nos especiación local, explican la rica Introducción ofrece un marco único para ello: composición florística y faunística su situación geográfica, que ver- que ahora podemos contemplar en tebra la Península Ibérica en dos la cordillera. partes (mesetas norte y sur), se ha Con frecuencia se emplea el traducido en un amplio escenario término relicto para indicar que donde migraciones norte-sur y una especie o grupo de especies viceversa tuvieron lugar en fun- son escasos en el presente. Este ción de las condiciones climáticas término no indica por sí mismo imperantes. Los inmigrantes más gran cosa, ya que debe relacio- antiguos pudieron evolucionar a narse con algún acontecimiento. nuevas especies de carácter local Por esta razón hay que contrastar (endemismos), mientras que los la distribución actual de la espe- que llegaron más tarde tuvieron cie con los cambios acaecidos en menos tiempo para diferenciarse y tiempos pretéritos, responsables 38 Introducción Biogeografía o ua oa oaia conocida localidad sola una con cuenta que boraginácea pequeña ( [e.g. muchos años de millones hace aparecieron que (4) y (e.g. convive que los con grupo otros mismo del linajes que antes mucho gieron diver- que aquellos relictos, jes (3) felinos);(e.g.coníferas, con un mayor número de táxones grupos que en el pasado contaban (2) lobos); hayas, (e.g.precedentes tiempos en que restringida más mucho bución - distri una tienen que especies (1) relictos: de pos ti - cuatro distinguen Se escasas. sean poblaciones ciertas que de Sistema Central. Sistema helecho El , una oppositifolium), Gyrocaryum , aquellos aquellos , antiguos linajes es un elemento de montaña eurosiberiana muy raro en el en raro muy eurosiberiana montaña de elemento un es selago Huperzia taxonómicos, ); ); furva Carex , geográficos nomevés lina-

rpln s dsrbcó poten- distribución esa trapolan ex- también que y precipitación, y temperatura de condi- óptimas de ciones base la sobre especie cada de potencial distribución la que permiten proyectar al presente especies, de distribución de delos mo- (2) fósiles; especies de ción - identifica la a aplicadas técnicas nuevas las a paleontología,gracias nos referimos a tres disciplinas: (1) confianza. concreto de En gráfica biogeo- reconstrucción una seguir con- para imprescindibles datos ofrecen que específicos métodos y técnicas de desarrollo el senciar pre- de fortuna la tenido hemos el en mundo]. dos y sierras nuestras en n a útms o décadas dos últimas las En Biogeografía

Linaria elegans es un endemismo de las cordilleras Cantábrica, Central e Ibérica. 39 cial a las condiciones del pasado modernas y a una metodología (e. g. glaciaciones); (3) métodos científica precaria (falta de análisis filogenéticos y filogeográficos de estadísticos, deficiente integración reconstrucción de la historia de las con otras disciplinas, etc.).

especies con marcadores del ADN Introducción (principalmente secuencias de Relaciones florísticas del Siste- ADN). Quedan atrás las especu- ma Central con otras cordilleras laciones biogeográficas del pasado ibéricas siglo que muchos fitogeógrafos, particularmente los fitosociólo- La distribución de los orófitos gos, propusieron para el Sistema ibéricos ha sido empleada histó- Central. De hecho la Fitosocio- ricamente para formular hipóte- logía (disciplina en desuso que sis de conexiones entre las floras intentaba describir la vegetación de las distintas cadenas montaño- potencial a partir de la vegetación sas. Gracias a la ubicación central actual) ha ido perdiendo credibi- de nuestra cordillera, muchas de lidad en la comunidad científica estas plantas de montaña sirven debido a muestreos deficientes, al para interpretar la historia de las rechazo de técnicas de medición migraciones. Ahora bien, debido a 40 Introducción Biogeografía a)Táxones orófitos norocciden orófitos a)Táxones con montañas otras ibéricas: Central Sistema el comparte que táxones los muestran se nuación conti- A etc.).esquistos,gneises, granitos, tipo (silíceos similares siones a otras sierras con sustratos - oca muchas en limitadas están sustrato, florísticas conexiones las al especies de fidelidad muchas la oceánica. La presencia de legionensis. , normis Ranunculus Ranunculus amplexicaulis, señalamos: ellos Entre dillera. cor- nuestra de occidentales tas al- zonas las y última esta entre conexión la verosímil bastante es que lo Cantábrica, por llera Cordi- la y Central Sistema del Algunosellosdesonexclusivos y/o ibéricos tales y carpetana Genista Gentiana pneumonanthe en los cervunales es un exponente de la influencia cantábricos. cantábricos. R. ab R. Poa - - c) b)Táxones orófitos eurosibe- orófitos b)Táxones . asturica Carex elegans Linaria suffruticosus, indicar: podemos pero escasos, muy Son Ibérico. ma - Siste el y Central Sistema el tes en la Cordillera Cantábrica, Presen- cantábrico-ibéricos. carpetano- orófitos Táxones tremos carpetanos. lictos geográficos en ambos ex- re- son primeras si dos las bien oriental, domiantemente pre- es carpetana distribución y pallescens i perennis, tia go resaltamos ellas Entre eurosiberiana). (región húmeda plantas de la Iberia de compren- grupo Este rianos. , acnu uliginosum, Vaccinium , cuya ,sylvatica Fagus ae pilulifera, Carex Huperzia sela- Huperzia Rumex Rumex - Swer C. C. y d) Táxones orófitos carpetano- pinnata, Avenula albinervis, nevadenses. A pesar de que Fuirena pubescens, Polygala mi- la andaluza Sierra Nevada pre- crophylla y Myrtus communis. senta condiciones climáticas muy parecidas a las del Sistema Central, solo unas pocas espe- Relaciones florísticas entre los cies conectan exclusivamente distintos tramos del Sistema ambos sistemas montañosos, Central entre las que destacamos Cono- podium bunioides. El mayor número de sierras en Gre- dos, así como sus cumbres más ele- e) Táxones carpetano-cantábrico- vadas, explica la presencia, muchas nevadenses. Presentes en los tres veces relicta, de un número mayor sistemas montañosos ibéricos, de orófitos (especies de montaña), como Carex furva, Senecio boissieri bien ibéricos o de distribución más y Gentiana boryi. amplia, que no alcanzan el resto de los tramos de la cordillera. Sin f ) Táxones atlánticos. La in- embargo, algunos orófitos crecen Biogeografía fluencia del océano Atlántico únicamente en otros sectores del posibilita la conexión entre Sistema Central o comparten pre- 41 las floras de las tierras bajas de sencia en dos o más sierras. En la Portugal y Galicia con las flo- Tabla 2 se recogen distintos táxo- ras de las montañas carpetanas nes orófitos y su presencia o ausen- occidentales (Estrela, Gata y cia en cada uno de los cinco tramos Gredos) donde encuentran ni- en los que, a efectos de esta guía,

veles similares de precipitación hemos dividido el Sistema Central. Introducción y humedad ambiental. Desta- Los biogeógrafos han interpretado camos aquí Erica tetralix, Saxi- estos datos de manera muy diversa, fraga spathularis, Genista angli- pero coinciden en que no solo las ca, Carex binervis, C. depressa condiciones ambientales (climato- subsp. depressa, Gentiana pneu- logía, topografía, suelos) determi- monanthe y Erica umbellata. nan la distribución de los táxones dentro de una cordillera, sino que g) Táxones suroccidentales ibé- los aspectos históricos (distintas ricos presentes en la vertiente oleadas de migraciones) han sido sur de Gredos y/o sierras de decisivos a la hora de interpretar la Gata-Peña de Francia debido ubicación actual de las diferentes a las benignas condiciones cli- especies que conforman la flora y matológicas. Resaltamos entre la fauna. ellos Erophaca baetica, Ononis 42 Introducción Biogeografía Carex furva Carex distichaCarex Carex limosa Carex Carex asturica Carex Cardamine castellanaCardamine Caltha palustris Botrychium lunaria Botrychium Callitriche palustris Callitriche (=Polygonum bistorta) Bistorta officinalis Athyrium distentifolium Athyrium Armeria caespitosa Armeria Armeria sampaioi Armeria salmantica Armeria subsp. bigerrensis Armeria bigerrensis Arabis alpina vitaliana subsp.Androsace assoana Arctostaphyllos uva-ursi Allium victorialis Allium Agrostis rupestris Agrostis Carex pilulifera Carex panicea Carex Carex vesicaria Carex (= Polygonum alpinum) Aconogonon alpinum Adenostyles alliariae Adenostyles Carex pallescens Carex subsp. umbrosa Carex huetiana AY + + + + + + + + + ------GU (+) (+) + + + + + + + + + + + ------GR + + + + + + + + + + + + + + + ------GA (+) + + + + ------(+) ES + + + + + ------AY GU GR GA ES

Cerastium cerastioides - - + - - Chaerophyllum hirsutum + + + - - Cistus laurifolius + + + - - Conopodium bunioides - + + - - Convallaria majalis - - + - - Echinospartum barnadesii - - + - - Echinospartum ibericum - - + + + Epilobium anagallidifolium - + + - + Epilobium angustifolium + + + - - Erigeron alpinus - + - - - Eriophorum latifolium + + + - - Eryngium bourgatii - + + - - Biogeografía Eryngium duriaei - - - - + 43 Fagus sylvatica + - - - - Genista carpetana - - + - -

Genista pilosa + - - - - Gentiana boryi - - + - - Introducción Geum rivale + + + - - Gymnocarpium dryopteris + + - - - Huperzia selago + - + - - Iris latifolia + - - - - Isoetes velatum subsp. asturicense - - + - - Juncus alpino-articulatus - + + - - Linaria alpina - (+) + - - Luzula caespitosa - + - - + Luzula spicata + + + - - Lycopodium clavatum - (+) - - (+) 44 Introducción Biogeografía Saxifraga spathularis Saxifraga Sanicula europaea Sanicula suffruticosus Rumex Saponaria ocymoidesSaponaria Rumex scutatus Rumex Ranunculus nigrescens Ranunculus Ranunculus amplexicaulis Ranunculus aconitifolius Ranunculus Ranunculus abnormis Ranunculus Pyrola minor Pyrola Quercus robur Quercus petraea Quercus Pulsatilla alpinasubsp.Pulsatilla apiifolia Polystichum aculeatum Potentilla palustris Polystichum lonchitis Poa cenisiasubsp. fontqueri Poa legionensis Pinus nigra subsp. salzmannii Pinguicula grandiflora Phalacrocarpum oppositifolium Phalacrocarpum Paradisea lusitanica Omalotheca supina Omalotheca Narcissus asturiensis Myosotis decumbens subsp. teresiana Meum athamanticum Menyanthes trifoliata AY (+) + + + + + + + + + ------GU + + + + + + + + + + + + + ------GR + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ------GA + + + + + ------ES + + + + + + + + + ------AY GU GR GA ES

Saxifraga stellaris - - + - + Scrophularia alpestris + - - - - Scutellaria alpina - - + - - Sedum anglicum - - + + + Selinum pyrenaeum + + + - - Sempervivum vicentei + + + - - Sideritis lurida subsp. borgiae - - + - - Silene flos-cuculi + + + - - Silene marizii - - + - + Silene suecica - - + - - Sparganium angustifolium - - + - + Subularia aquatica - - + - - Biogeografía Swertia perennis + - - - - 45 Teesdaliopsis conferta - - - - + Trichophorum cespitosum - - + - - Vaccinium uliginosum + - - - + Veratrum album - (+) + (+) (+) Introducción Veronica alpina - - + - - Veronica fruticans subsp. cantabrica + + + - - Viola langeana - - + + + Viola montcaunica + - - - -

Ta b l a 2. Diferencias florísticas entre los cinco tramos del Sistema Central (únicamente se han contemplado plantas vasculares). El símbolo de presencia entre paréntesis (+) indica que el taxón es muy escaso o que podría haberse ex- tinguido. No se consideran los endemismos de cada tramo, que pueden encon- trarse en la Tabla 4. AY: Somosierra-Ayllón, ES: Serra da Estrela, GA: sierras de Gata en sentido amplio, GR: Gredos, GU: Guadarrama. 46 Introducción Biogeografía terísticos es la familia Pináceas Pináceas familia la es terísticos - carac táxones sus de Uno norte. hemisferio del parte mayor la de compren- que holártico, reino al hasta elDistrito. Reino el desde extensión menor a mayor geográficas, de abarcan que para definirsirve otros las unidades bio- u unos de predominio El táxones.de conjunto determinado se que por caracterizan la presencia de un (fitogeográficas) gráficas biogeo- unidades en dividida sido regiones. otras de Así, ha la Tierra floras las con contactos nu- merosos tenido ha región dicha que interpretar puede se distribución amplia una presentan que plantas de porcentaje elevado un hay si contrario, el Por históricamente. considerase importante efectiva e geográfico o ecológico de la misma demismos, el grado de aislamiento en- de número elevado un posee zona flora. una su Si de historia la sobre hipótesis elaborar para sirve o filogeografía, filogenética grafía geo- de estudios con junto Ello, dicha región. de posiciónflorística gráficas que determinaron la com- geo- influencias distintas las de to conocimientener - puede se modo este de pues planta, cada de dial mun- distribución la valorar dible imprescin- es región determinada una de flora la estudia se Cuando Siste- del biogeográfico Marco El Sistema Central pertenece ma Central B) A) biogeográfica: toria his- su a atendiendo táxones de pos Hemos distinguido los siguientes ti- que componen la flora de esta sierra. lasaproximadamente 1500 especies Gredoscatálogoelconbaseen de de Sierra la espectro florístico de en lacordillera. encontrar podemos que bientes lo que indica la diversidad de am- eurosiberiana, la como regiones, otras de táxones de número vado del Sistema Central posee un ele- región.obstante, flora tima No la úl- esta a pertenece Central tema - Sis el bien si Iberica, Península la en presentes diterránea,ambas me- y eurosiberiana regiones las encuentran se holártico reino del Dentro unidad. dicha en familia esta de géneros y especies de cia abundan- la dada abetos) (pinos, territorios y las que habitan ex- habitan que las y territorios racterísticas del oeste de dichos - ca Mediterráneo),las Mar del regiones ribereñas las por das - distribui (plantas diterráneas circunme- especies las cluimos Mediterráneo.Mar al in- Aquí tribución en los paísesdis- cercanosde área un tienen que tas Táxones: mediterráneos - Plan Ibérica (endemismos ibéricos). Península la de bien gredenses), (endemismos dos Gre- de sierras las de vas,bien - exclusi Plantas Endemismos: En la En presentamos el el presentamos Tabla3 Es p e c t r o f l o r í s t i c o d e l a Si e r r a d e Gr e d o s % %

Endemismos 14,77 Endemismos gredenses 1,01 Endemismos ibéricos 13,76

Elementos mediterráneos 28,31 Circunmediterráneos 17,39 Mediterráneos occidentales 9,33 Orófitos mediterráneos 1,59

Elementos eurosiberianos 25,89 Eurosiberianos (s. s.) 11,37 Europeos 10,68 Atlánticos o subatlánticos 3,84

Elementos con amplia dis- 23,82 Cosmopolitas o subcosmo- tribución politas 6,37

Adventicios o neófitos 2,97 Biogeografía Holárticos 8,11 Paleotemplados 6,37 47

Otros elementos menores 7,21 Boreoalpinos 0,72 Paleosubtropicales 0,50 Otros 5,99

Ta b l a 3. Espectro florístico de la Sierra de Gredos. Nótese que los porcentajes Introducción indicados no denotan abundancia: los táxones eurosiberianos suelen ser relictos, mientras que los mediterráneos dominan con claridad.

clusivamente en las montañas tas que requieren la influencia de dicha zona (orófitas medite- del clima oceánico y crecen por rráneas). tanto en las proximidades del Atlántico (atlánticos o subat- C) Táxones eurosiberianos: Dis- lánticos). tinguimos aquí los táxones dis- tribuidos por Eurasia (eurosi- D) Táxones con amplia distribu- berianos en sentido amplio), los ción: Plantas que crecen en to- que habitan únicamente en el das o casi todas las regiones del continente europeo o sus proxi- planeta (cosmopolitas y subcos- midades (europeos) y las plan- mopolitas), las que no son na- 48 Introducción Biogeografía E) la vegetación era parecida a la de la parecidavegetacióna erala y,tanto,actual por el que húmedo y cálido más ser de debió Península Ibérica la de clima el medio) Mioceno período Terciaria, (era años de millones 15 unos Hace Sistema del flora la de Origen este libro. en especifiquen se que levante irre- hace Gredos de flora la en representación escasa cuya restantes los todos de suma la “Otros” en último, agrupamos por y, (paleosubtropicales) do Mun- Viejo del subtropicales regiones las a ciñe se principal nos), aquellas cuya distribución (boreoalpi- hemisferio nuestro regiones de montañas altas las y árticas las en únicamente desarrollan se que plantas las distinguimos éstos de Dentro histórico. significado gran de pero florístico, espectro cuantitativa el en importancia sa Mundo (paleotempladas). las regiones templadas del Viejo en crecen que las y norte (holárticas) hemisferio el todo casi por distribuyen se que tos),las neófi- o (adventicias humano ser el por introducidas sido han pero latitudes nuestras de tivas : levancia re- menor de táxones Otros Central - esca de Aquéllos lio iln e ñs separadas años de millón último el en glaciaciones cuatro hubo que ce de los hielos. No hay que olvidar mente se extinguieron con el avan- ibéricas. plantas Otras lamentable - ciertostáxones en varias montañas presenciade comúnlaexplicar te - permi y otros a montañosos mas siste- unos de especies de miento - desplaza el posibilitó hecho Este geográfica). (migración norteñas regioneslasdesplazaban desdese montañosas(migración zonasvertical) o las desde descendían que especies algunas por soportables temperaturasperofrían frías muy su- bajas tierras las y hielo de tas cubier- permanecieron montañas las glaciares períodos los durante ac- y fauna tualesSistemadelCentral, queya flora la de cimiento el estable- para definitivas fueron las montañas. lasladeras mássecassoleadas y de quía (esclerófilos), se refugiaban en se- la a resistentes bosques tuales como la encina, constituyen los ac- los antepasados de las especies que, época aquella En “Loreras”). tado apar- (véase relictos bosquetes ños peque- como conservan se aún de sierras de Gredos y la Estrela, don- las de nieblas frecuentes con lles va- los en particularmente Ibérica, Península la por extendida estuvo Madeira) y Canariasde ahora co - (característi lauroide hoja de que bos- o laurisilva la que ser Parece actuales. subtropicales regiones las Las glaciacionesLascuaternarias Biogeografía Los bosques de Prunus lusitanica son testimonio de la vegetación carpetana en el Terciario. 49 entre sí por períodos cálidos in- mismos conviven junto a ciertos terglaciares, por lo que las migra- elementos boreoalpinos (plantas ciones descritas más arriba se han de latitudes boreales y altas mon- producido cíclicamente (de hecho, tañas europeas) formando una en la actualidad disfrutamos de un flora única en el mediterráneo. Sin

período cálido interglaciar). El re- embargo, el Sistema Central al- Introducción troceso de los hielos en los perío- berga muchos menos endemismos dos interglaciares provocó que las propios (endemismos carpetanos; plantas y los animales mejor adap- véase Tabla 4), cuestión que sigue tados a los climas fríos intentaran siendo motivo de discusión entre de nuevo migrar hacia el norte, o biogeógrafos. bien alcanzar las altas montañas de Aunque no están dotadas de la Península Ibérica donde muchos movimiento propio que les per- de ellos han permanecido aislados mita desplazarse individualmente, hasta la actualidad, y algunos de los las plantas pueden, sin embargo, cuales se diferenciaron dando lu- migrar mediante sus diásporas gar a nuevos endemismos. Un caso (principalmente semillas y frutos) singular, por la elevada cantidad y recorrer así grandes distancias. de especies exclusivas, lo tenemos Se reconocen cuatro síndromes en Sierra Nevada, donde los ende- (grupos de caracteres) de disper- 50 Introducción Biogeografía ces de llevar a cabo tal migración migración tal cabo a llevar de ces - capa fueron especies las todas no parte, otra Pornorte. del especies nuevas de aporte el recibió que Central, Sistema del faunística y florística composición la en ción - modifica profunda una produjo hielo,de la Península Ibérica. Ello lasentonces tierras bajas, libres de plazarse en dirección sur, poblando regiones vieronborealesdes- se a obligadas de propias especies las continente.del montañas Porello, altastodaslasbajaszonasy en rís Pade latitud - la incluso canzando al- Europa, de centro y norte del territorios vastos cubrieron hielos da interrumpida. en muchos casos su migración que- importante, montañosa elevación una como tal geográfico obstáculo un con encuentran se diásporas las Cuando vecinos. territorios los te realizan al colonizar paulatinamen- migraciones frecuentes se las más distancia, de kilómetros de llares) mi- incluso veces (a decenas plazar des- pueden se plantas las Aunque ríos). de través a damentalmente (fun- acuático transporte el bilitan e mamíferos) y aves damentalmente interna o externa de animales (fun- y ria dispersión por viento; por dispersión la con relacionadas características distancias: derables consi- a veces a semillas, y frutos de movilidad la favorecen que sión crcee qe posi - que caracteres ,hidrocoria ,epizoocoria con la dispersión uat ls lcains los glaciaciones las Durante , anemocoria - endozooco Zelkova , Pterocarya cos, Keteleeria, algunas pertenecientes a los géneros (últimomillón de años), entre ellas laPenínsula Ibérica algo más tarde especies arbóreas muchasdesaparecieron Otras Cantabria. de en tos crofósiles recientemente descubier- ma- los demuestran como años), de millones (23-2,5 Neógeno el en Ibérica Península la de norte el por distribuidas estuvieron bien o ca - Norteaméri en solo ) sempervirens (Sequoia rojas sequoias como tales Taxodiaceae, familia la de níferas co- de actual por presencia la ejemplo explicaría diferencial dispo- sición Esta árboles. de incluso extinción, menor supuso que tica - templadas,caracterís más titudes la- a norte el desde especies las de avance el permitió montañas las la predominante dirección N-S de América, En otras). entre tábrica, Can- Cordillera y Alpes,Pirineos Central, (Sistema europeas tañas mon- las de E-O predominante dirección la por medida gran en extinguieron,se ellas de muchas y dantes, albergar una lo que permite circun- bajas tierras las de las a tes diferen- muy ambientales diciones con- unas presentanmontañas Las en especiación y Endemismos Nyssa, solo en Asia; si Asia; en solo Cryptomeria el Sistema Central yLiquidambar. Cathaya, Engelhardia, Parthenocissus, Tsuga, Eucommia, Parrotia, Symplo- flora orófila reproductivamente ais- milares. Pero esto hay que someter- lada; estos territorios son para mu- lo a comprobación con las nuevas chas plantas comparables a islas y metodologías indicadas anterior- albergan un alto índice de endemis- mente. En la Tabla 4 se muestran mos. Es bien conocido que el ais- los nombres de las 19 especies y 13 lamiento durante cientos de miles subespecies endémicas de las sierras o millones de años genera nuevas del Sistema Central, además de al- subespecies y especies. De hecho un gunos subendemismos, i.e. plantas patrón general que se supone para únicas de dicha cordillera, salvo cualquier montaña aislada es que por la presencia de alguna pobla- las subespecies, especies y géneros ción fuera de la misma. Un reciente endémicos obedecen a progresivos estudio sobre los endemismos de periodos de aislamiento. Se supone Gredos indica que dichos táxones que los endemismos del Sistema parecen estar bien adaptados a las Central se originaron en sus sie- condiciones actuales, ya que se han rras, se adaptaron a las condiciones detectado altos niveles de homoge- locales y se extendieron a lugares neidad genética, salvo en el caso de donde consiguieron ambientes si- la uva de gato de Lagasca (Sedum Biogeografía 51 Introducción

Ranunculus cherubicus es un orófito endémico de Gredos del que se conocen únicamente 7 poblaciones. 52 Introducción Biogeografía Asphodelus albussubsp. carpetanus salmantica Armeria rivas-martinezii Armeria caespitosa Armeria subsp. bigerrensis bigerrensisArmeria grosii Antirrhinum kuepferi carpetanumsubsp.Doronicum kuepferi Centaurea langei subsp. kheilii Centaurea subsp. janeri janeri Centaurea avilae Asphodelus oblongicarpus Dianthus gredensis Dianthus gredensis Centaurea langei subsp. rothmalerana Silene foetidasubsp. foetida Sedum lagascae reuteri Scrophularia manzorii pentadactylis subsp.Saxifraga al- Santolina oblongifolia Reseda gredensis cherubicus Ranunculus Pseudomisopates rivas-martinezii subsp.Jasione laevis carpetana subsp.Jasione crispa centralis Fritillaria caballeroi Festuca vettonica Festuca indigesta subsp. lagascae Festuca gredensis penyalanense Erysimum Echinospartum barnadesii TAXON Endemismos macizos macizos central y occidental de Gredos ¿Estrela?, Gata, (S. Guadarrama Pela) Guadarrama, Gredos, Gata, Estrela macizo occidentaldeGredos,macizo Gredos, Guadarrama, Ayllón macizo central deGredos central macizo macizo central deGredos central macizo deGredos central macizo Gredos, deFrancia Sierra S. Central, Gata salvo S. Central, Gata salvo Guadarrama, Ayllón Peña deFrancia Gredos, Estrela Sierra deGata Sierra Gredos, Gata Guadarrama SIERRA(S) La Serrota La Gredos Gredos Gredos Gredos Gredos Gredos Gredos Gredos Gredos Gredos Estrela Estrela TAXON SIERRA(S) Teucrium oxylepis subsp. gredense Gredos Thymelaea procumbens Gredos, Gata y Serra da Malcata Viola langeana Gredos, Gata, Estrela Subendemismos Adenocarpus argyrophyllus S. Central + Sierra Madrona Armeria arenaria subsp. segoviensis S. Central + Montes de Toledo Armeria sampaioi Serra da Estrela + Serra do Gerés Centaurea nigra subsp. carpetana S. Central + Montes de Toledo Conopodium bunioides S. Central + Sierra Nevada Doronicum carpetanum subsp. S. Central + Montes de León carpetanum Echium salmanticum oeste del S. Central + Montes de Toledo Festuca henriquesii Estrela + otras sierras del N de Por- tugal Biogeografía Gentiana boryi Gredos + S. Nevada + puerto del Escudo 53 Hippocrepis carpetana Gredos, Guadarrama + N de Sala- manca Ranunculus ollisiponenssis subsp. Guadarrama y Sierra de la Paramera alpinus (Gredos) + Sistema Ibérico septen- trional Scrophularia bourgaeana Gredos + Sierra de Soajo, Minho,

Portugal Introducción Sideritis lurida subsp. borgiae Gredos + Montes de León Tephroseris coincyi (=Senecio coincyi) Gredos + zona de Sanabria, Zamora Thymus bracteatus S. Central + S. Ibérico meridional

Ta b l a 4. Endemismos y subendemismos del Sistema Central. lagascae), que interpretamos como endemismo del Terciario llamado un ejemplo de aislamiento local en falso dragoncillo (Pseudomisopates algunas sierras gredenses. Eventos rivas-martinezii), único género en- recientes de aislamiento han con- démico del Sistema Central (Gre- ducido a la formación de subespe- dos) que se separó de otro género cies, mientras que solo un caso de endémico del Atlas marroquí hace aislamiento antiguo ha generado el unos 3 millones de años. 54 Introducción Biogeografía Pseudomisopates. rivas-martinezii Efectos de las glaciaciones en continua en nuestro territorio. Este los pisos de vegetación éxito puede también explicarse por la plasticidad y la resistencia de la El patrón general de distribución encina frente a distintas condicio- de especies durante las glaciaciones nes de temperatura y precipitación, cuaternarias es la práctica desapari- lo que debe de haberle permitido ción de la diversidad en cotas altas soportar las fluctuaciones climá- durante los cuatro máximos glacia- ticas, facilitando su prolongada les, mientras que en los periodos presencia en las faldas del Sistema interglaciales las migraciones se Central a pesar de las glaciaciones. producían en dirección contraria. Mucho antes de los ciclos glaciares Además, se van acumulando datos se habrían formado dos linajes de que indican que las condiciones más encinas a partir de un antepasa- parecidas a Guadarrama y Gredos do común, el de la encina común las podemos encontrar en otras (Quercus ilex), de distribución orien- sierras ibéricas, particularmente en tal en regiones con influencia mari- Sierra Nevada, por lo que muchas na de la Península, y el de la encina de las especies carpetanas han te- carrasca (Q. rotundifolia), más fre- Biogeografía nido la posibilidad de refugiarse y cuente en el centro y occidente de la 55 expandirse en otros lugares. Península. Otras especies de las eta- pas de degradación de los encinares Piso de la encina o meso- (jaras, retamas y otros matorrales) mediterráneo. La encina (Quer- aparecen de forma más o menos cus ilex) es una de las especies más continua en el registro polínico, lo ampliamente distribuidas por toda que nos permite interpretar que

la Península Ibérica. Simplemente durante este tiempo debió de haber Introducción la dependencia de otras plantas y un paisaje parecido al que vemos animales por los encinares ya in- ahora, si bien con expansiones (pe- dica una presencia muy antigua de riodos interglaciares) o reducciones los mismos. Además, análisis ge- (periodos glaciares) de su área de néticos publicados recientemente distribución. En realidad, ese pare- revelan una gran riqueza genética cido sería mayor si descontásemos de la especie en Gredos y Guada- la intensa actividad humana (talas, rrama, lo que redunda en la idea de incendios, agricultura) que se in- la supervivencia de los encinares en tensificó a partir de la Edad Media la zona centro durante las últimas y que modificó sustancialmente el glaciaciones. Por si esto fuera poco, paisaje natural. Otras especies me- el abundante registro polínico de nos resistentes al cambio climático plantas tipo Quercus ilex-coccifera (resilientes) de este piso de vegeta- viene a corroborar una presencia ción sufrieron más intensamente 56 Introducción Biogeografía nes más suaves, principalmente las las suaves,principalmente más nes condicio- de gozaron Central ma - Siste del extremos los sequedad, y frío de duras más condiciones las de bosques mixtos. durante Incluso medias dieron alapresencia origen En ocasiones las condiciones inter- diferentes condiciones ambientales. y Quercus como un equilibrio de fuerzas entre por ello hay que visualizar el paisaje melojares, los frente pinares los de expansión la favorecieronciaciones gla- las de gélidos más momentos serque lasequedad deellosyfrío cas durante las glaciaciones?- climáti Parece condiciones las afectaron melojares.maciónde Pero, - for ¿cómo la para óptimas actualmente condiciones encontramos Central Sistema el en y mediterráneo, del )pyrenaica se distribuye por el oeste El .diterráneo este deEspaña. del glacial refugio del partir a ción - migra una de consecuencia como parece tener un origen más reciente mente, el - curiosa especie; la de (endémico) único genotipo un de formación la a condujo que lo periodo, largo un durante peninsular centro el en sible al frío y a la humedad, resistió piñonero ( el parte, su por secos; y fríos escasoduranteserperiodoslosde ( alcornoque los efectos de las glaciaciones; así, el - suprame o melojo del Piso pino resinero en función de las funciónde en Pinus Pinus pinea), menos sen- ) debió debió suber) Quercus melojo ( ( P.

pinaster) Quercus Quercus pino pino Artemisia Artemisia ciperáceas, gramíneas, como tales herbáceas plantas por dominada estado habría vegetación la que ra mane- de glaciales, máximos los durante montaña media y alta de estepa de paisaje un descrito ha se Guadarrama),Gredosy donde de - (prin de oriental macizo centro elcipalmente del sierras las Gredos),que de occidental macizo y Gata (Estrela, occidentales sierras que el que ( miera la del continua bien más presencia la a apuntan recientes genéticos datos interglaciares; e glaciaresperiodos dealternancias las durante abundancia menor o mayor con presentes estado han los que indica también polínico registro Ibérica. Península la en bita ha- apenas ahora cuando ceno, Holo- del comienzos a (Gredos) la en ) tulus be- (Carpinus carpe de polen de presencia la es interesante dato .en los sedimentos carpetanos Un y spp.) baccata(Taxus), aparece Pleistoceno polen de cies arbóreas. Hacia mediados del espe- otras de bosquetes de allá y res) favorecieron la aparición aquí interglacia- (periodos húmedas y templadas y glaciales) (máximos nes entre condiciones y frías secas dbó prcr á tardía- mente. más aparecer debió nis) uat ls condiciones las Durante enebro común ( enebro ( castaño enebros ( spp. , mientras oxycedrus), J. garganta del Trampaldel garganta , etc. Las fluctuacio- abedules ( Castanea sativa) Castanea spp.) Juniperus enebro de enebro J. commu - J. Betula tejo El El Biogeografía

Datos genéticos recientes indican la llegada tardía a nuestras sierras del enebro común. 57 favorables del Pleistoceno, incluso dante en la Sierra de Guadarrama, el acebuche (Olea europaea), que probablemente debido a que, como ahora vive en algunos enclaves de ya se dijo, el clima es más continen- transición entre Guadarrama y tal. También hay que decir que la Gredos (Navas del Marqués), co- acción humana ha favorecido esta

lonizó el Sistema Central desde la especie frente al melojo. En otros Introducción meseta sur. Por último, las pobla- lugares como Estrela, Gredos y ciones de loro (Prunus lusitanica) Ayllón el pino albar ha sido talado han tenido cierta expansión hacia hasta su extinción local en amplias el este a partir de áreas próximas a áreas que no ha conseguido recolo- la Serra da Estrela, donde se refu- nizar. Desde el principio del Holo- giaron durante el último máximo ceno (hace entre 9000 y 3000 años) glacial. los pinos de alta montaña domina- ban en el este de Gredos y en Gua- Piso del piorno serrano u darrama, mientras que en Estrela y oromediterráneo. En las cotas altas oeste de Gredos predominaban los de ciertas zonas del Sistema Cen- bosques mixtos de abedules y pinos. tral, el pino albar (Pinus sylvestris) Los pinares de albar muestran en la ha estado presente durante los últi- Península Ibérica una elevada di- mos milenios, si bien es más abun- versidad genética, algo congruente 58 Introducción Biogeografía de poblaciones las que indican tudios el último máximo glacial. Otros es- hastallegar Sistemaal Ibérico tras carpetanas montañas las namente paulati- recolonizó planta esta de don- desde (Estrela), cordillera la de oeste el en refugiadas quedaron las azules ( mosquitas como herbáceas especies que describir para servido han también investigaciones Nuestras fitoso- ciólogos. algunos por contrario do senti- en especulado lo de pesar a ( del reciente muy colonización una indican genéticas te, los resultados de investigaciones máximo glacial (fig.1). Por otra último par- el durante mayor mucho modelización fuede sugieren que SistemaCentral, sibien resultados el en distribución amplia una tiene ( serrano europea.El escala a glacial importanteunnínsularefugio fue Pe nuestra - que de hipótesis la con ha descubierto es la extinción y co- y extinción la es descubierto ha construir.Un patrón general que se rede - sencillos más priori a son cos por lo que los patrones biogeográfi- mayor aislamiento (islas por altitud), sufrido han que las son aledaños y cumbres las habitan que especies las duda Sin psicroxerófilos .o bre resto delaseuropeas. al frente aisladas tiempo más van de Estrela y Gredos son las que - lle uieu communis Juniperus vedegambre ( io e o pao d cum- de prados los de Piso yiu oromediterraneus ) Cytisus earm album) Veratrum Linaria elegans ) Linaria nbo enano enebro ), saxatilis), var. piorno piorno

boissieri de parecenGuadarrama ser de poblaciones raras Las de las o ),almanzorii (subsp. Gredos en incipiente ción ciación y que muestran una especia- antesdelaúltimagla - ibérico norte del las de separaron se que ,dactylis de carpetanas nes aisladas,poblaciotiempo - las como de Gredos. Otras plantas llevan más Guadarramacomopoblacioneslas vitaliana, subsp. Androsace de caso el es de las dos últimas glaciaciones); este gunasespecies recientees (después al- de aparición la que demostrado ha Se glaciaciones. últimas cuatro lonización paulatinas después de las historia evolutiva (ver evolutiva texto). historia compleja una con ibérico orófito mismo ende- de ejemplo buen un es furva Carex assoana, tanto la población de Saxifraga penta- Saxifraga iee ciliata. Silene Senecio Senecio más recientes y están estrechamente tuvieron contactos secundarios con emparentadas con las de Sierra Ne- las de Sierra Nevada. Procesos tam- vada, y no con las de la Cordillera bién antiguos de aislamiento se han Cantábrica. Con relación a Carex interpretado para algunos ende- furva, endemismo orófilo ibérico, mismos carpetanos como Erodium se ha descubierto que el patrón es paularense (piedemonte de Guada- más complejo, pues hubo un aisla- rrama y Ayllón) al que se atribuye miento inicial de las poblaciones de un origen pleistocénico, como el de la Cordillera Cantábrica junto a las algunas otras especies recogidas en del Sistema Central, y éstas últimas la Tabla 3. Biogeografía

59 Introducción

Figura 1. Distribución potencial ibérica del piorno serrano. A. Último máximo glaciar (hace unos 21.000 años); B. Distribución potencial actual. Brezales de Erica arborea en las proximidades de la cumbre del Ocejón (Sierra de Ayllón, 2049 m).

60

Macizo de Peñalara (Sierra de Guadarrama) desde la fuente Cossío, en el puerto de la Morcuera.

El pico de Peñalara (2430 m) es la mayor elevación de la Sierra de Guadarrama. Laguna Grande de Peñalara (Sierra de Guadarrama), uno de los para- jes más visitados por los montañeros madrileños.

61

La laguna de los Pájaros, el Risco de los Claveles (izquierda) y el Ris- co de los Pájaros (derecha) son los últimos bastiones de los neveros guadarrámicos.

Macizo de Peñalara (Sierra de Guadarrama) desde la fuente Cossío, en el puerto de la Morcuera.

La Bola del Mundo (izquierda), en la Cuerda Larga, se puede con- templar con nitidez desde la ciudad de Madrid. El Cabezo de Mijares (2190 m) es la cumbre más elevada del macizo oriental de Gredos.

62

Panorámica de los circos de Gredos y El Gargantón, donde se encuentran las cimas más elevadas del Sistema Central. El Torozo (2025 m) es la cumbre que da nombre al conocido puerto del Pico, que separa los macizos central y oriental de Gredos. 63 Gredos. La Mira y el Espaldar de los Galayos desde la senda que con- duce al puerto de La Cabrilla por el sur.

64

Gredos. Macizo de La Mira desde el Alto de la Centenera.

Macizo central de Gredos. Pico de La Mira (2343 m) desde la ladera sur de Barrerones. Gredos. Apretura de La Mira y Torreón Cerro de los Huertos y Ameal de Pablos de Los Galayos, una de las zonas clásicas (macizo central de Gredos). para la práctica de la escalada en roca. 65

Gredos. Risco del Fraile desde la garganta Blanca. Impresionante vista invernal del Circo de Gredos con el Almanzor como protagonista.

Gredos. Cuerno del Almanzor y Ca- nales Oscuras, una de las zonas de más alto riesgo para los montañeros. 66

La Galana (2568 m), segunda cumbre del Sistema Central, poco antes de las primeras nieves de la temporada.

Cumbre de La Galana (2568 m) Aspecto primaveral de El Venteadero (altiplano desde el collado de El Venteadero de la izquierda) y La Galana desde las cercanías (2518m) en el macizo central de del Morezón. Gredos. Gredos. La laguna de Los Cabrones es también llamada Mediana por ser la que ocupa la posición central de las Cinco Lagunas.

67

La laguna del Güetre (2320 m), en el macizo central de Gredos, es la más alta del Sistema Central.

Las lagunas de Brincalobitos (derecha) y Bajera ponen fin al circo de Cinco Lagunas (Gredos). De izquierda a derecha, ladera norte de la Galana, Riscos del Güetre, Picurucho y Belesar desde la laguna de Majalaescoba (Gredos).

68

Vista de Sierra Llana (macizo central de Gre- Aspecto invernal de la cumbre y el circo dos) desde La Angostura (Ávila). del Cancho (2274 m), situados entre Sierra Llana y la Sierra del Barco.

Laguna de Los Caballeros (Sierra del Barco) con la cumbre del Cancho al fondo. El Juraco, La Covacha y La Azagaya (Sierra del Barco).

69

Circo de la laguna del Barco y cumbres principales de la sierra del mis- mo nombre, en el oeste del macizo central de Gredos.

Alto del Corral del Diablo (2364 m) y laguna de la Nava en la parte occidental del macizo central de Gredos (Sierra del Barco). Riscos de Talamanca, en la cuerda de Los Asperones (Sierra de Béjar). 70

Aspecto invernal del Cañón de Hoyo Mali- Sierra de Béjar. Lagunas Negra (en primer llo (Sierra de Béjar). término) y del Duque.

Sierra de Béjar. Circo de Hoyo Malillo Sierra de Béjar, Agujas de Hoya Moros y ca- desde la laguna del Duque. becera del río Cuerpo de Hombre. La Ceja (2425 m) es la cumbre más elevada del Sierra de Béjar. Segunda laguna del Trampal. macizo occidental de Gredos (Sierra de Béjar).

71

Circo de la Peña Negra (macizo occidental de Gredos).

La Peña de Francia (1727 m) es la segunda elevación del conjunto de sierras que enlazan Gredos con la Serra da Estrela. Las cuerdas occidentales de la Sierra de Gata se encuentran entre los lugares más lluvio- sos de toda la Cordillera Central.

72 Serra da Estrela. Garganta de Serra da Estrela. Cabecera del valle glaciar de Loriga. Loriga, desde Cabeça.

Serra da Estrela. Valle glaciar del río Zêzere. Serra da Estrela. Covões da Ametade e Cimeiro. Serra da Estrela. Cântaro Magro. 73

Laguna y circo de Candeeira (Serra da Estrela).