Juan Carlos Vicente Arranz / Beatriz Parra Arjona LAS MARIPOSAS DIURNAS DE LA PROVINCIA DE LEÓN

A MODO DE INTRODUCCIÓN mariposas de nuestra región, de reciente aparición, sirven como referente general para cualquier naturalista o aficio- La provincia de León, con sus 15581 Km2, es sin duda nado interesado en el tema, para poder llegar a conocer la provincia más extensa de todas las que componen el mejor la biología y la distribución de las mariposas diur- territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. nas en la provincia de León. La situación estratégica en la que se encuentra ubicada la provincia leonesa, junto con la diversa y contrastada oro- HISTORIA ENTOMOLÓGICA EN LEÓN grafía de su terreno, conforman el paisaje actual que ca- racteriza a esta hermosa región. Respecto a la historia entomológica de la región leonesa, Estos condicionantes físicos, unidos a las diferentes for- lo cierto es que es más bien pobre y se concentra princi- maciones vegetales y litológicas del terreno y a su variado palmente en los alrededores de los Picos de Europa y en clima, condicionan la presencia y ausencia de determina- sus zonas limítrofes. Estas bellas montañas atrajeron a nu- das especies de fauna en su territorio, incluyendo también merosos entomólogos nacionales y extranjeros a lo largo a un sinfin de especies de invertebrados. De estos miles de del pasado siglo XX. Vinieron en busca de los codiciados seres vivos del grupo de los insectos, nos centraremos en trofeos entomológicos y, principalmente, para aprovisio- este artículo en las mariposas, concretamente en los narse de ejemplares para sus respectivas colecciones. A ropalóceros o mariposas de hábitos diurnos. Con el pre- pesar de la presencia de gran cantidad de lepidopterólogos sente trabajo, trataremos de acercar al público no especia- por el territorio de León a lo largo de la historia lizado una sinopsis general de las especies más represen- entomológica de nuestro país, existen pocos trabajos pu- tativas y de la variada riqueza existente en la provincia de blicados sobre las mariposas de la provincia leonesa. Sue- León. len ser algo más numerosos, por lo general, los artículos Al día de hoy no existe ningún estudio publicado, ni científicos dedicados a nuevas mariposas encontradas en trabajo editorial alguno, que profundice o que trate de for- la provincia o a las especies presentes en alguna comarca ma exhaustiva las mariposas diurnas de la provincia determinada, como la de los Picos de Europa. Posiblemente leonesa. Quizás sea debido a la gran extensión de su terri- este lugar sea una de las zonas más visitadas o prospectadas torio, o a la enorme complejidad que puede representar de toda la provincia y quizás de toda nuestra Comunidad estudiar esta riqueza faunística, si lo comparamos con el Autónoma. En este rincón montañoso del nordeste leonés, escaso número de entomólogos de la zona, o debido al a pesar de contar con varios estudios entomológicos a lo escaso interés mostrado por los mismos a lo largo de déca- largo de muchas décadas, siguen apareciendo periódica- das; aunque también puede deberse a la unión de varias de mente especies nuevas para la zona, nunca citadas con estas circunstancias. Sea la razón que fuere, entendemos anterioridad. que representa todo un reto estudiar y conocer en profun- Si esto ocurre como decimos, en una de las zonas mejor didad una de las regiones más grandes y con mayor diver- prospectadas de España, podemos imaginarnos el poten- sidad de especies de mariposas de toda la Península Ibéri- cial de trabajo y de estudio que falta por realizar en am- ca, especialmente si no se cuenta con el apoyo o el interés plias zonas de la provincia de León de las que hay poca o de alguna institución. ninguna información, como por ejemplo los Ancares o El Hasta la fecha, existen sólo dos únicas referencias bi- Bierzo, lugares muy interesantes por su riqueza bliográficas publicadas destacables que puedan encontrarse entomológica donde apenas hay información, y donde se en la actualidad y que muestren información detallada so- desconoce por completo la entomofauna existente debido bre las mariposas de la región leonesa. La primera es la a la falta de estudios serios. conocida Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León, De todos los entomólogos que recorrieron y estudiaron cuya coautoría es de uno de los autores que firma este las mariposas de la provincia de León, justo es destacar a artículo y fue publicada en el año 2007. Por otro lado tene- dos en especial. Nos referimos a Francisco Murciego y a mos la obra de Oscar Aguado titulada Las mariposas diur- F. Vega Escandón. Estos dos leoneses, con sus coleccio- nas de Castilla y León, trabajo publicado en el año 2008. nes privadas y algunos artículos publicados, contribuye- De momento estos manuales de identificación sobre las ron en su medida al conocimiento y difusión de las mari- 2o SEMESTRE 2009 ARGUTORIO nº 23/19 posas de León. Fue el segundo de ellos quien llegó a com- to nuestros datos personales recogidos en trabajos de cam- pilar el primer catálogo sistemático sobre los lepidópteros po a lo largo de varios años de investigación sobre el terre- para la provincia, citando hasta 154 especies del territorio no, como de la propia bibliografía, a fin de confeccionar leonés en el año 1983. un listado actualizado y real de especies. Dejamos de mo- Según se desprende de los datos aportados en el Atlas mento dentro de este catalogo final de mariposas leonesas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e Islas unas pocas especies poco citadas en la bibliografía Baleares, publicado en 2004 por García Barros et al., son entomológica y que no hemos podido confirmar con datos 163 las especies mencionadas por sus autores, incluyén- actuales durante el transcurso de este trabajo. Por otro lado, dose dentro de las mismas especies de dudosa credibilidad hemos preferido no incluir en este listado algunas espe- como, por ejemplo, Pyrgus bellieri y Chazara prieuri, que cies citadas de dudosa credibilidad recogidas en la biblio- se ha demostrado con el tiempo que no vuelan en el no- grafía sobre taxones de los que hay poca evidencia real de roeste peninsular, por lo que está cifra de taxones descri- su existencia, y de los que apenas existen registros fiables tos sería algo menor. que nos hagan pensar lo contrario. En los últimos años también han aparecido un trabajo y Tras lo expuesto y por los datos recogidos que tene- un pequeño libro, como resultado de un estudio en pro- mos, podemos decir que hasta el presente trabajo, en la fundidad de la colección particular del fallecido provincia de León se ha confirmado la presencia segura entomólogo Francisco Murciego, estudio que sirvió para de 167 especies de lepidópteros ropalóceros, de las 189 inventariar y catalogar los ejemplares de la colección de que se conocen en la actualidad en toda la región castella- este maestro de escuela, gran aficionado a la entomología. no-leonesa, o de las 230 que conforman el catálogo actual Tales trabajos han contado con la ayuda de una beca de de especies ibéricas. Esta cifra representa algo más del 88 investigación de la Fundación Carolina Rodríguez y han % del total de las mariposas de nuestra región, y el 72 % sido realizados por Esther Garrido Briñón, del Departa- de los taxones que habitan en toda la Península Ibérica. mento de Biología de la Universidad de León. Se Tales datos sitúan a la provincia de León a la cabeza en han analizado un total de 2481 ejemplares de mariposas cuanto al número de especies de estos bellos insectos en diurnas de la colección de Murciego, todas ellas colecta- nuestra región y, también, la convierten en una de las pro- das y etiquetadas dentro de la provincia de León y perte- vincias con mayor diversidad de especies de toda España. necientes a las Superfamilias Papilionidea y Hesperioidea, Las 167 especies de lepidópteros diurnos que forman el del total de ejemplares que llegó a reunir Murciego a lo catálogo de mariposas de la provincia de León estarían largo de unos 43 años. representadas dentro de 5 familias diferentes, y su compo- Los resultados de este trabajo de catalogación son inte- sición faunística sería la siguiente: 20 especies de maripo- resantes, pues han ayudado a ampliar el área de distribu- sas son Hesperiidae, 4 Papilionidae, 19 Pieridae, 73 ción de numerosas especies, confirmando su presencia en Nymphalidae y 51 . nuevas cuadrículas UTM de 10 km de lado. La colección Como hemos comentado al principio de este artículo, de Francisco Murciego aporta información novedosa de esta gran riqueza de especies que hay dentro de la provin- algunas raras especies nunca antes citadas para la provin- cia de León se debe a su contrastada orografía y a la com- cia como Hyponephele lupina, Chazara prieuri o Zizeeria pleja diversidad de biotopos que alberga, además de a la knysna. Puesto que estos dos últimos taxones menciona- presencia de diferentes pisos de vegetación, entre otras ra- dos y recogidos en su colección no han vuelto a citarse o zones importantes. Es por eso que podemos encontrar ma- encontrarse nunca más en la provincia de León, se descar- riposas de muy distintos ambientes y regiones. Por ejem- ta la validez de dichas citas. Además, el área de distribu- plo, podemos encontrar mariposas de influencia atlántica ción de estas especies mencionadas está muy alejada del o de ambientes húmedos y frescos como: Thecla betulae, territorio de León, lo que parece descartar su presencia en Melanargia galathea, Nymphalis antiopa, Aphantopus la misma. Las causas de estas citas bien pudieran deberse, hyperanthus, Satyrium acaciae o Hamearis lucina. Tam- casi con toda seguridad, a errores en el etiquetado de los bién es posible encontrar especies de influencia y vegeta- ejemplares mencionados de su colección. En la actualidad ción mediterránea, propias de climas cálidos y secos como: la colección personal de Francisco Murciego se encuentra Charaxes jasius, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis o depositada, desde el año 2001, en la Facultad de Ciencias Kanetisa circe. Biológicas y Ambientales de León. Las zonas montañosas y las áreas de sierra son lugares Por otro lado, también es destacable la labor realizada más ricos en diversidad de lepidópteros que otros lugares en los últimos años, en pro del conocimiento de las mari- de cotas más bajas o que los espacios llanos desprovistos posas leonesas, de dos entomólogos asturianos, concreta- de vegetación salvaje, como los fondos de los valles y las mente Hugo Mortera Piorno y Miguel Sanjurjo Franch. zonas de cultivo dedicadas al aprovechamiento agrícola. Ambos autores han escrito varios artículos y reseñas en Son muchas las especies de mariposas que encuentran en revistas entomológicas especializadas, dando a conocer la estos espacios serranos las condiciones favorables para presencia de nuevos taxones para la provincia y amplian- vivir; incluso sobreviven en ellos algunos de los taxones do la distribución de algunas especies escasamente citadas más interesantes desde el punto de vista entomológico y o localizadas en León. científico, debido a su extremada localización y rareza. Pero sin duda, de todas las especies montanas, quizás sea la ALGUNOS DATOS SOBRE LAS MARIPOSAS DE LEÓN mítica apolo (Parnassius apollo) la más conocida de todas y la más representativa de los ecosistemas de montaña. Para la elaboración de este artículo, hemos filtrado to- En los sistemas montañosos del norte de la provincia dos los datos que teníamos sobre mariposas leonesas, tan- encontramos representantes de especies alpinas, propias 20/ARGUTORIO nº 23 2o SEMESTRE 2009

Áreas de montaña. Valle de San Emiliano (León) de la alta montaña pirenaica y que aparecen escasamente licénido Maculinea nausithous, mariposas que encontra- repartidas por algunos enclaves de la Cordillera Cantábrica; mos en unos pocos prados húmedos de montaña donde mariposas que sólo es posible ver en nuestra región en al- crecen sus respectivas plantas nutricias, Poligonium gunos pocos enclaves elevados de León que comparten a bistorta y Sanguisorba officinalis. Fuera de estos prados veces el territorio con la vecina montaña palentina. Entre húmedos y montanos será muy difícil el poder encontrar- estas mariposas alpinas están Colias phicomone, Boloria las, por no decir imposible. pales, Agriades pyrenaicus, y algunas especies del género Hay un grupo de mariposas que se encuentran muy poco Erebias, como E. lefebvrei, E. gorge y E. cassioides, ma- citadas en el interior de la provincia, y cuya distribución riposas todas ellas que pueden volar incluso por encima de es muy reducida si la comparamos con otros taxones u los 2000 metros. De las 12 especies del género Erebia -o otros congéneres de distribución más amplia. Algunas de montañesas- presentes en nuestra región, en la provincia estas mariposas más bien escasas son, por ejemplo: Pieris de León se pueden encontrar hasta 9 taxones, y dos de ergane, Pieris mannii, Limenitis camilla, Apatura ilia, ellos, E. pronoe y E. neoridas, sólo es posible encontrar- Lopinga achine, Erebia pronoe, Erebia neoridas, Libythea los dentro de la Comunidad de Castilla y León en algunas celtis, Techla betulae, Tomares ballus, Satyrium w-album, zonas remotas y localizadas de la vertiente leonesa de los osiris, o Aricia eumedon. Picos de Europa. Uno de los hallazgos más interesantes de nuevos taxones De los 16 endemismos presentes en el interior de la Pe- para el territorio de León se debe a la labor del entomólogo nínsula Ibérica, en la provincia de León podemos encon- leonés David César Manceñido. Se trata de la pequeña ma- trar hasta 5 taxones diferentes. Dos de ellos, de la subfamilia riposa conocida como rabicorta (Cupido alcetas), que solo de los satirinos, son las Erebias o montañesas: Erebia se conocía en la Península Ibérica de las montañas del Pi- palarica y Erebia lefebvrei. La primera es la especie de rineo y pre-Pirineo aragonés y catalán. El hecho de encon- mayor envergadura de su género y aparece ampliamente trar esta rara mariposa en dos áreas diferentes de la pro- repartida por toda el área montañosa del norte y del no- vincia de León, hace sospechar que pueda estar más repar- roeste de la provincia. La segunda la podemos encontrar tida por el cuadrante noroeste peninsular, y también por de forma puntual y localizada en algunos canchales y la- otras áreas de la región de Castilla y León. deras pedregosas de la alta montaña, especialmente en la Otro ejemplo de nuevos descubrimientos para la montaña central leonesa y en los Picos de Europa. Otros entomofauna leonesa en fechas muy recientes fue el lleva- endemismos presentes en la provincia de León son Aricia do a cabo durante la elaboración de este artículo, en la morronensis, Polyommatus fulgens y Pseudophilotes primavera de este mismo año 2009. Se trata de la maripo- panoptes. Las dos primeras habitan de forma puntual en sa cejirrubia (Callophrys avis), de la que se han encontra- áreas de montaña del norte y del noreste de la provincia do unos pocos ejemplares sobrevolando en los alrededo- respectivamente, y la tercera está ampliamente distribuida res de su única planta nutricia en el territorio de nuestra por el resto de la provincia. región, el madroño (Arbutus unedo). Se conocía de la exis- Por otro lado, existen varias especies de mariposas que tencia de esta mariposa en las madroñeras de zonas limí- se alimentan de unas plantas muy concretas y, por tanto, trofes a León, concretamente de las provincias gallegas de sólo las podemos encontrar en algunas zonas muy locali- Orense y Pontevedra. Era previsible que tarde o temprano zadas, donde se encuentran estas plantas nutricias. Algu- iba a terminar apareciendo esta especie en alguno de los nos ejemplos de ello son el ninfálido Boloria eunomia y el madroñales del sur de El Bierzo, como ha sido el caso. 2o SEMESTRE 2009 ARGUTORIO nº 23/21

Tan solo ha sido cuestión de tiempo y de molestarse en política con Asturias y Galicia, como son los de la monta- buscar a esta escurridiza y discreta mariposa. El lugar donde ña central de León, San Emiliano, el Alto Sil y los Ancares. se ha descubierto es un madroñal situado en el área de la También parecen interesantes los poco explorados Mon- confluencia entre los ríos Selmo y Sil. tes Aquilanos y las Sierras del Teleno y la Cabrera, que Entre los artífices de este interesante hallazgo se en- junto con el área del sur de El Bierzo pronostican intere- cuentran los entomólogos David Manceñido y Félix santes hallazgos en futuros estudios lepidopterológicos. González, que iban acompañados a su vez por los redacto- res y editores de esta revista, Pablo Pérez García y Joaquín LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN José de Paz. DE LAS MARIPOSAS LEONESAS Estos últimos ejemplos nos demuestran que la probabi- lidad de encontrar alguna nueva especie de mariposa diur- La construcción del pantano de Riaño no solamente su- na en un territorio tan grande y tan poco explorado por los puso la destrucción de uno de los parajes y valles más be- entomólogos es bastante elevada. Siempre hemos sosteni- llos e interesantes de toda la montaña leonesa, con todas do que la rareza de ciertas especies es directamente pro- las consecuencias en cuanto a la alteración de la flora y la porcional al nivel de esfuerzo realizado en su búsqueda. fauna del lugar, sino que bajo sus aguas quedaran sepulta- Algunos hallazgos serán casuales o accidentales, pero otros das para siempre colonias enteras de mariposas de espe- descubrimientos suceden tras la búsqueda directa de di- cies bastante escasas y localizadas de la provincia. Por suer- chas especies. Con lo cual es más que probable que en un te, estas colonias de mariposas, desaparecidas localmente, futuro, y si se intensifican los muestreos en áreas poco pueden encontrarse en la actualidad en otros puntos de la exploradas, aparezcan nuevas especies para sumarse al montaña leonesa, por lo que de momento su futuro queda catálogo de lepidópteros de la provincia de León. garantizado. Algunas de las especies que creemos pueden aparecer Hasta la fecha el gobierno autonómico de la Junta de si se incrementan los muestreos en zonas propicias para Castilla de León no ha elaborado un libro rojo o un catálo- ello son: Euchloe tagis, Heteropterus morpheus, Ephydryas go regional de especies de mariposas amenazadas o en pe- desfontainii, Hiparchia fagi, Erebia manto o Melanargia ligro. Las especies que se encuentran protegidas en nues- ines. Estas mariposas vuelan muy cerca de los límites ad- tra región son mariposas que lo están a nivel estatal o a ministrativos de la provincia de León, por lo que es muy nivel internacional, y, por tanto, también gozan de tal probable que puedan estar también dentro de su territorio. estatus en nuestra región, aunque sea -dicho llanamente- Como ya hemos comentado anteriormente, es cuestión de de rebote. En total son 5 las especies de mariposas que tiempo el encontrarlas, siempre que se muestreen adecua- gozan de protección por diferentes convenios nacionales e damente las zonas idóneas. internacionales (CITES, Convenio de Berna, Convenio de Algunas especies que se han citado del territorio leo- Bon y Directiva de Habitats) ratificados por el gobierno nés, que hemos incluido en el catalogo actual de maripo- de España, además de por el resto de Comunidades Autó- sas y que creemos convendría confirmar de nuevo, son los nomas. Son las siguientes: Parnassius apollo, Euphydryas satirinos Hyponephele lycaon y Chazara briseis y los aurinia, Lopinga achine, Maculinea arion y Maculinea licénidos Satyrium pruni y Maculinea alcon. nausithous. También se han citado algunos taxones en la provincia De las 4 especies de mariposas recogidas en la revisión leonesa que en realidad se trataba de confusiones con otras del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas del año especies similares o de errores de determinación y de eti- 2002, una de ellas se encuentra en territorio leonés: quetado, muchas veces repetidos en trabajos recopilatorios, Maculinea nausithous. También, en el Libro Rojo de los que se han ido arrastrando y sucediendo de continuo a lo Invertebrados de España publicado por el Ministerio de largo de décadas. Por citar algunos ejemplos podemos men- Medio Ambiente en el año 2006 se recogen 3 especies pre- cionar al hespérido Pyrgus bellieri, al satirino Chazara sentes en el interior de la provincia de León: Parnassius prieuri, o a los licénidos Zizeeria knysna, Agriades glandon apollo, Lopinga achine y Maculinea nausithous. De todas y Polyommatus damon. ellas, posiblemente las dos últimas sean unas de las espe- Las zonas de mayor interés natural de la provincia, por cies más escasas de toda la provincia y, aunque se encuen- su riqueza y diversidad de taxones, son las áreas montaño- tran en el interior de espacios naturales protegidos, esto no sas situadas al norte y oeste de la región leonesa, destacan- les garantiza de por sí su supervivencia. Paradójicamente, do entre todas ellas la comarca montana de los Picos de existen numerosos casos de especies protegidas que final- Europa. En este espacio se concentran algunas de las es- mente han acabado desapareciendo de algún determinado pecies más raras y escasas de toda la provincia y también lugar, incluso de espacios protegidos. Es por ello que, des- de nuestra región. Prueba de ello es que sólo en este encla- de este artículo, animamos a nuestros gestores ambienta- ve de montaña y en sus valles de orientación atlántica se les a tomar alguna otra medida encaminada a asegurar la han encontrado especies tan escasas y localizadas que no protección real de las mariposas de nuestra región, y, por aparecen en ningún otro lugar de nuestra Comunidad Au- ende, también de las de la provincia de León, especial- tónoma, como ocurre con los satirinos Erebia neóridas y mente para aquellas especies que se encuentran más ame- Lopinga achine, o de especies que están muy poco citadas nazadas. en nuestra región como es el caso del hespérido Obviamente, de nada servirá proteger sobre un papel a Carterocephalus palaemon o el licénido Satyrium pruni. determinadas especies de mariposas si, por otro lado, se Otras áreas importantes para las mariposas, además de permite destruir los biotopos donde éstas viven, sea cons- los Picos de Europa y la Montaña de Riaño, son los altos truyendo un nuevo pantano o una estación de esquí, so valles montañosos que hacen de divisoria administrativa y pena de la supuesta rentabilidad que se les atribuya a tales 22/ARGUTORIO nº 23 2o SEMESTRE 2009

PROVINCIA DE CASTILLA Y PENÍNSULA LEÓN LEON IB E R IC A FAMILIA sps - % sps - % sps - % Hesperiidae 20-12 23 - 12,4 29 - 12,6 P apilionidae 4 – 2,4 4 - 2,2 6 - 2,6 Pieridae 19 – 11,4 20 - 10,7 24 - 10,4 Nymphalidae 73 – 43,7 80 - 43 96 - 41,7 Lycaenidae 51 – 30,5 59 - 31,7 75 - 32,7 TOTAL 167 - 100 189 - 100 230 - 100 Comparativa por familias, del número de especies totales y sus porcentajes en la provincia de León, respecto a Castilla y León y la Península Ibérica proyectos. Sería preciso que en los futuros estudios de BIBLIOGRAFÍA BÁSICA O CONSULTADA: impacto ambiental que preceden a tales infraestructuras se tuviera en cuenta también a las especies de lepidópteros AGUADO MARTÍN, L.O. 2008. Las mariposas diurnas de Castilla que viven en esos lugares, con el fin de causar el menor y León. (Lepidopteros Ropaloceros). Especies, biología distri- daño posible a sus poblaciones. De ahí que lo más impor- bución y conservación. 2 vol. Junta de Castilla y León. 1030 tante sea, además de la vigilancia de las colonias de las pag. mariposas más raras y escasas, el mantener intactos y sin FERNÁNDEZ RUBIO, F. 1991. Guía de las mariposas diurnas de la alterar los lugares donde estos delicados insectos desarro- península Ibérica, Baleares, Canarias, Azores y Madeira. 2 vol. llan sus ciclos biológicos. Pirámide 418 y 406 pag. En resumen, creemos que es necesario seguir investi- GARCÍA-BARROS, E. MUNGUIRA, M.L. MARTÍN CANO, J. ROMO BE- NITO, H. GARCÍA-PEREIRA, P. & MARAVALHAS, E.S. 2004. Atlas de gando en pro del conocimiento y la divulgación de los las mariposas diurnas de la Península Iberica e Islas Baleares. valores naturales de León, y, en este caso también, en lo Monografía SEA nº 11 228 pag. que tiene que ver con las mariposas. Sería necesario apo- GARRIDO BRIÑÓN, E. 2006. Catálogo de la Colección Murciego: yar e incentivar desde las instituciones nuevos estudios de mariposas diurnas de la provincia de León. Universidad de León. investigación y nuevos trabajos de catalogación sobre las 230 pag. mariposas leonesas. Es primordial muestrear aquellas áreas GARRIDO BRIÑÓN, E. 2006. Contribución al conocimiento de las que existe poca o nada de información, con el fin de lepidopterológico de la provincia de León: estudio de la “Co- encontrar aquellas especies que es posible que puedan es- lección Murciego”. Boletín de la SEA nº 38: 213-222. tar en el territorio de la provincia y así confirmar su pre- MORTERA PIORNO, H. & GUTIERREZ D. 1997. Confirmación de la sencia. Tal conocimiento nos permitirá preservar mejor la presencia de Erebia neoridas (Boisduval ,1828) en los picos de gran riqueza lepidopterológica que alberga la provincia de europa (Lepidotera, Satyridae). Boletín de la SEA nº 17: 58. MORTERA PIORNO, H. 2007. Mariposas de Asturias. Principado León. de Asturias. 240 pag. Finalmente, es el deseo de quienes suscriben estas lí- MURCIEGO, F. 1974. E. palarica Chap., y su distribución neas que este artículo contribuya a dar a conocer estos be- geográfica. Shilap 4 (5): 50-51. llos y fascinantes insectos entre los propios leoneses, que MURCIEGO, F. 1974. Zegris eupheme...¡También es leonesa!. son, sin duda, los primeros interesados en asegurar la su- Shilap 2 (7): 162-163. pervivencia de estos delicados seres con los que compar- MURCIEGO, F. 1976. Nota sobre algunas especies de lepidópteros ten el territorio. Desde estas líneas hemos querido aportar para el mayor conocimiento de su distribución. Shilap 4 (15): nuestro granito de arena en ese sentido. Si lo hemos con- 260-261. seguido, nuestra satisfacción será aún mayor. SANJURJO FRANCH, M. J. 2007. “Citas nuevas o interesantes de Papilionoidea Latreille, 1809 (), en el norte de la provincia de León (España)”. Boletín de la SEA nº 40: 555-558. AGRADECIMIENTOS: VEGA ESCANDÓN, F. 1975. Algunos lepidópteros interesantes cap- turados en León (IV). Shilap 3 (9): 53-56. Un especial agradecimiento a Pablo Pérez García y Joa- VEGA ESCANDÓN, F. 1977. Noticias interesantes sobre lepidópteros quín José de Paz, por invitarnos a colaborar en la revista de León. Shilap 5 (17): 57-61. ARGUTORIO. A los colegas entomólogos Hugo Mortera VEGA ESCANDÓN, F. 1983. Catalogo sistemático de los y Miguel Sanjurjo, de Asturias; a David César Manceñido Lepidópteros de León. León (s.n.). 287 pag. y Félix González, de León; a Eliseo Fdez. Vidal, de Galicia; VERHULST, G., VERHULST, J. & MORTERA , H. 2004. Mariposas a Juan Hernández, de Madrid; y a Carlos Martínez, de diurnas del Parque Nacional de los Picos de Europa. Ministerio Ponferrada. Medio Ambiente. 183 pag. VICENTE ARRANZ, J.C. & HERNÁNDEZ ROLDÁN, J.L. 2007. Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León. Junta de Castilla y Nota final: al cierre de esta revista se ha confirmado la presencia León y Náyade Editorial. 279 pag. de otra nueva especie de mariposa en la provincia de León, lo VICENTE ARRANZ, J.C. & PARRA A RJONA, B. 2007. Mariposas diur- que lleva a la cifra de 168 taxones conocidos de lepidópteros nas de la sierra de Ayllón en la provincia de Segovia. Obra So- diurnos. A la nueva mariposa se la conoce como medioluto inés cial y Cultural de Caja Segovia. 166 pag. (Melanargia ines). VICENTE ARRANZ, J.C. & GARCÍA CARRILLO, A. 2009. Mariposas diurnas de la Comunidad de Madrid. Ediciones la Librería. Fotografía de Juan Carlos Vicente Arranz. 424 pag. 2o SEMESTRE 2009 ARGUTORIO nº 23/23

GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN MARIPOSAS DIURNAS DE LEÓN FAMILIA HESPERIIDAE Carterocephalus palaemon Fronteriza Thymelicus sylvestris Dorada linea larga LISTADO DE ESPECIES Thymelicus lineola Dorada linea corta Thym elicus acteon Dorada oscura Hesperia com m a Dorada manchas blancas Ochlodes venata Dorada orla ancha GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN Erynnis tages Cervantes Carcharodus alceae Piquitos castaña FAMILIA NYMPHALIDAE Carcharodus lavatherae Piquitos clara Carcharodus baeticus Piquitos Erebia euryale Montañesa ribeteada Carcharodus flocciferus Piquitos serrana Erebia epiphron Montañesa ojitos Spialia sertorius Sertorio Erebia triaria Montañesa vacilante Syrichtus proto Polvillo dorado Erebia gorge Montañesa sublime Pyrgus m alvoides Ajedrezada menor Erebia cassioides Montañesa concéntrica Pyrgus arm oricanus Ajedrezada yunque Erebia pronoe Montañesa dentada Pyrgus alveus Ajedrezada serrana Erebia lefebvrei Montañesa azabache Pyrgus serratulae Ajedrezada verdosa Erebia neoridas Montañesa convexa Pyrgus cirsii Ajedrezada alpina Pyrgus onopordi Ajedrezada bigornia Erebia meolans Montañesa de banda larga Pyrgus fritillarius Ajedrezada Erebia palarica Montañesa cantábrica o gigante Maniola jurtina Loba Hyponephele lycaon Lobito FAMILIA PAPILIONIDAE Hyponephele lupina Lobito anillado Papilio m achaon Macaón Aphantopus hyperantus Sortijitas Iphiclides feistham elii Chupaleches Pyronia tithonus Lobito agreste Parnassius apollo Apolo Pyronia bathseba Lobito listado Zerynthia rum ina Arlequín Pyronia cecilia Lobito jaspeado Melanargia galathea Medioluto norteña FAMILIA PIERIDAE Melanargia lachesis Medioluto ibérica Leptidea sinapis Blanca esbelta Melanargia russiae Medioluto montañera Colias phicom one Colias de montaña o verdosa Melanargia occitanica Medioluto herrumbrosa Colias alfacariensis Colias de berger Hipparchia alcyone Banda acodada Colias crocea Colias común o amarilla Hipparchia semele Sátiro común Gonepteryx rham ni Limonera Hipparchia statilinus Sátiro moreno Gonepteryx cleopatra Cleopatra Hipparchia fidia Festón blanco Euchloe cram eri Blanquiverdosa meridional Chazara briseis Banda oblicua Euchloe sim plonia Blanquiverdosa moteada Euchloe belem ia Blanca verdirrayada Satyrus actaea Sátiro negro Anthocharis cardamines Aurora o musgosa Kanetisa circe Rey mozo Anthocharis belia Bandera española Arethusana arethusa Pintas ocres Zegris eupheme Zegris Libythea celtis Mariposa del almez Aporia crataegi Blanca del majuelo Pieris brassicae Mariposa de la col FAMILIA LYCAENIDAE Pieris rapae Blanquita de la col Thecla betulae Topacio Pieris m annii Blanca catalana Thecla quercus Nazarena o moradilla del roble Pieris ergane Blanca escasa Laeosopis roboris Moradilla del fresno Pieris napi Blanca verdinerviada Tom ares ballus Cardenillo Pontia daplidice Blanquiverdosa Satyrium w-album W - blanca Satyrium spini Mancha azúl FAMILIA NYMPHALIDAE Satyrium ilicis Querquera serrana Satyrium esculi Querquera Nymphalis antiopa Antíopa Satyrium acaciae Endrinera oscura Nymphalis polychloros Olmera Satyrium pruni Endrinera Inachis io Pavo real Callophrys rubi Cejialba Vanessa atalanta Atalanta o numerada Callophrys avis Cejirrubia Cynthia cardui Vanesa de los cardos o cardera Lycaena phlaeas Manto bicolor Aglais urticae Ortiguera Lycaena virgaureae Manto de oro Polygonia c-album C - blanca Lycaena tityrus Manto oscuro Argynnis paphia Nacarada Lycaena alciphron Manto de púrpura Argynnis pandora Pandora Lycaena hippothoe Manto de cobre Argynnis aglaja Lunares de plata Lampides boeticus Canela estriada Argynnis niobe Niobe Cacyreus marshalli Taladro de los geranios Argynnis adippe Adipe Leptotes pirithous Gris estriada Issoria lathonia Sofía Cupido m inim us Duende oscuro Brenthis hecate Hechicera Cupido osiris Duende mayor Brenthis ino Laurel menor Cupido argiades Naranjitas rabicorta Brenthis daphne Laurel Cupido alcetas Rabicorta Boloria pales Perlada alpina Celastrina argiolus Náyade Boloria eunom ia Perlada de los pantanos Glaucopsyche alexis Manchas verdes Boloria selene Perlada castaña Glaucopsyche melanops Escamas azules Boloria euphrosyne Perlada rojiza M aculinea alcon Hormiguera Boloria dia Perlada violeta M aculinea arion Hormiguera de lunares M elitaea cinxia Doncella punteada Maculinea nausithous Hormiguera oscura Melitaea phoebe Doncella mayor Pseudophilotes baton Falso abencerraje M elitaea didym a Doncella tímida Pseudophilotes panoptes Abencerraje ibérico M elitaea trivia Doncella modesta Agriades pyrenaicus Niña gris M elitaea diam ina Doncella oscura Plebejus argus Niña M elitaea athalia Atalía Lycaeides idas Niña esmaltada M elitaea deione Deione Aricia m ontensis Morena serrana M elitaea parthenoides Minerva Aricia cram era Morena Euphydryas aurinia Doncella de ondas rojas Aricia m orronensis Morena española Charaxes jasius Mariposa del madroño Aricia eum edon Niña de los geranios o raya corta Apatura iris Tornasolada Polyom m atus sem iargus Falsa limbada Apatura ilia Tornasolada chica Polyom m atus ripartii Velludita fimbria oscura Lim enitis cam illa Ninfa del bosque Polyom m atus fulgens Velludita fimbria clara Lim enitis reducta Ninfa de los arroyos Polyommatus amandus Niña estriada Pararge aegeria Maculada Polyom m atus dorylas Niña turquesa Lasiom m ata m egera Saltacercas Polyommatus escheri Fabiola Lasiom m ata m aera Pedregosa Polyom m atus thersites Celda limpia Lopinga achine Bacante Polyom m atus coridon Niña coridón Coenonympha pamphilus Níspola Polyom m atus albicans Niña andaluza Coenonympha dorus Velada de negro Polyommatus bellargus Niña celeste Coenonympha arcania Mancha leonada Polyom m atus icarus Ícaro o dos puntos Coenonympha glycerion Castaño morena Ham earis lucina Perico