COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS

ACTA Nº 1

PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA Período Anual de Sesiones 2006-2007

En la Sala de Sesiones Nº 2 del Palacio Legislativo, siendo las quince horas y catorce minutos del día quince de diciembre del año 2006, previa verificación del quórum, el señor Presidente Fujimori, dio inicio a la Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas con la presencia de los señores congresistas Achata, Sierralta, Antonio León Zapata, Janeth Cajahuanca Rosales, Alfonso Maslucán Culqui, José Carrasco Távara, y Obregón; los señores congresista accesitarios Oré, Castillo, Ricardo Pando Córdova; dando cuenta además de las licencias de los señores congresistas Trelles, Elías Rodríguez Zavaleta, Sánchez y Cecilia Chacón de Vettori y la dispensa del señor Congresista Cruz

Previo a la Estación de la Orden del Día, el Presidente informó que el Ministro de Energía y Minas, habría remitido un oficio haciendo conocer a la comisión, que habiéndose emitido la Resolución Ministerial Nº 552-2006-MEM, que aprueba el Plan Transitorio de Transmisión 2007-2008, sería conveniente reformular el texto del dictamen aprobado en la comisión, de modo tal que el Ministerio a su cargo pueda conducir directamente o encargar a Proinversión los procesos de licitación de las líneas de transmisión incluidas en dicho Plan, disponiendo ser considerado en la Orden del Día de la Agenda.

La Congresista Vilca Achata formuló como pedidos que se consideren en la Orden del Día el predictamen de los proyectos de ley Nº 752/2006-CR y 772/2006-CR referido a la prórroga del pago de derecho de vigencia y que se invite a especialistas en tributación minera. Finalmente, comunicó que habría recibido un documento de parte del Colegio de Ingenieros, mediante el cual estaban solicitando participar en la comisión para que expongan sus puntos de vista con respecto a los proyectos de ley que propone transferir funciones de fiscalización minera a Osinerg.

ORDEN DEL DÍA

Exposición del doctor Jorge Santistevan de Noriega, sobre las sobreganancias mineras.

El Doctor Jorge Santistevan de Noriega agradeció la invitación y luego expresó su opinión sobre el tema de las sobreganancias mineras desde el punto de vista constitucional.

Manifestó que el impuesto a las sobreganancias era un impuesto discutid y que no era frecuente que hoy día los países establezcan un impuesto a las sobreganancias, sino más bien, se aconsejaba que los países ejecuten su acción tributaria, para que a

-1- través de los impuestos regulares se cumplan con el pago de estos tributos.

Manifestó además no estar de acuerdo con el impuesto a la sobreganancia minera porque además del Impuesto a la Renta, estaba el canon minero y también las regalías de reciente creación y que desde ese punto de vista incrementar un impuesto más podía ser perjudicial para las perspectivas de la atracción de la inversión nacional y extranjera.

Finalmente, desde el punto de vista constitucional, se refirió al pronunciamiento del Tribunal Constitucional y además habiendo convenios de estabilidad jurídica no operaría una ley que cree un nuevo impuesto ya que el Tribunal había admitido que estos convenios de estabilidad jurídica eran convenios en los cuales se garantizaba un régimen del Impuesto a la Renta inmodificable.

La Congresista Vilca Achata preguntó si estaba de acuerdo plantear un impuesto a las sobreganancias mineras estando de por medio los intereses nacionales, en la economía de nuestro país. El Congresista Maslucán Culqui preguntó si existía legislación comparada con relación a la aplicación de la sobreganancia minera.

El Congresista Luizar Obregón preguntó si se podría encontrar un mecanismo a fin de que las empresas mineras contribuyan más. El Congresista Pando Córdova preguntó sobre los resultados en los países donde se habría aplicado este impuesto a las sobreganancias

El Doctor Santiestevan de Noriega, intervino para responder las interrogantes de los señores congresistas. Además, manifestó que su especialidad no era la materia tributaria sino el ámbito constitucional y en su opinión los contratos ley no podrían ser modificados porque eran convenios de estabilidad jurídica, y cómo estos contratos ley constituían un blindaje, el Congreso, sin perder sus atribuciones soberanas, podía dar leyes, pero esas leyes no deberían afectar la vida del contrato.

Manifestó finalmente que los contratos podrían ser renegociados y que una cosa es modificar los contratos por ley fuera de su marco y otra era proponer una renegociación.

Concluido la participación del Doctor Santiestevan de Noriega, el Presidente dio el uso de la palabra al Señor Luis Arias Minaya.

Exposición del doctor Luis Arias Minaya, sobre las sobreganancias mineras.

El Doctor Luis Arias Minaya agradeció la invitación para exponer sobre el tema de la tributación al sector minero, específicamente con respecto a la propuesta de un impuesto a las sobreganancias.

Hizo una descripción de los impuestos que actualmente afectaban al sector minero, tanto desde el punto de vista del régimen tributario general, es decir tributos que afectan a todos los sectores, como a algunos aportes o tributos de naturaleza específica.

Señaló que el sector minero tributaba como cualquier sector de acuerdo con las normas del impuesto a la renta y adicionalmente había un impuesto a la distribución de dividendos y que se aplicaban también por igual a todos los sectores económicos.

Indicó que en donde radicaba la diferencia era que en este sector, al igual que en el

-2- sector petrolero, y en el caso del gas, se aplicaba una regalía por tratarse de un recurso natural que es de propiedad del Estado.

Dijo que habían varias empresas mineras grandes que no pagaban regalías porque al momento de suscribir el convenio de estabilidad jurídica con cláusulas tributarias, las regalías no estaban vigentes y que habían empresas que estaban pagando impuesto a la renta y están pagando regalías y que éste es el caso de Southern.

Señaló que habían empresas que solo estaban pagando impuesto a la renta y no así regalías mineras y que este era el caso de minera Yanacocha y Antamina; y, que habían empresas que no estabann pagando ni impuesto a la renta ni regalías y que este es el caso de Cerro Verde y de Barrick.

Luego señaló desde el punto de vista económico el sustento de un impuesto a la sobreganancia. Manifestó que la principal debilidad del régimen tributario en el sector minero actual era su falta de uniformidad, y asegurar que las empresas que hoy día no tributan con Impuesto a la Renta, pasen a tributar de manera prioritaria.

Finalmente, manifestó que la solución del régimen tributario minero se debía enfocar de manera integral no solo el Impuesto a la Renta sino la regalía, el tema del impuesto a la sobreganancia y el último tema del aporte voluntario donde se debería hacer un régimen tributario uniforme para todas las empresas, y que sea permanente en el tiempo. Señaló que eso sería el mejor aporte que podría hacerse para poder atraer inversiones, y evidentemente con esto beneficiar no sólo el empleo aunque en pequeña magnitud pero fundamentalmente el tema de los ingresos fiscales.

El Congresista Yamashiro Oré, solicitó una aclaración con relación a la situación de la Empresa Barrick. La Congresista Vilca Achata, expresó su extrañeza del cambio de opinión de parte del Doctor Arias Minaya con respecto a una exposición anterior que hizo en el Congreso de la República; y luego preguntó sobre el sustento legal para decir que las regalías mineras están dentro de la estabilidad jurídica.

El Congresista Cenzano Sierralta, preguntó cómo se podía renegociar con las empresas que tienen estabilidad jurídica. El Congresista Luizar Obregón, intervino para preguntar de que manera se puede lograr la uniformizción tributaria existiendo un blindaje normativo.

El señor Arias Minaya, hizo una aclaración con respecto a su posición sobre el tema de las sobreganancias y luego señaló que no estaba a favor ni en contra de la renegociación, pero si a favor de la transparencia, y de la exhibición de dichos convenios para que de una vez se salga de las dudas si dichos convenios protegen a las empresas mineras contra la creación de regalías o de impuestos a la sobreganancia.

Respecto a la pregunta del congresista Yamashiro Oré, dijo que Barrick si gozaba de reinversión y manifestó que esta Empresa sostiene que ese beneficio de revaluación de activos está estabilizado en su convenio, pero no es tal. Señaló además que en el anterior gobierno se creó a un defensor del contribuyente en el Ministerio de Economía y Finanzas que impedía a la Sunat interponer una acción de demanda ante el Poder Judicial, por eso en aras de la transparencia.

El congresista Carrasco Távara, preguntó el monto que ha dejado de pagar Barrick al Estado Peruano. El Señor Arias Minaya manifestó que no estaba en condiciones de señalar el monto exacto, por cuanto esto ya obra en un expediente, en la Sunat y eso

-3- es parte de la reserva tributaria. Finalmente, señaló que si se puede renegociar los contratos y respecto dell aporte voluntario, desde su punto de vista, manifestó que era una forma de renegociación.

Predictamen de los Proyectos 752/2006-CR y 772/2006-CR, recomendando la aprobación de una fórmula sustitutoria que propone la aprobación de la Ley que sustituye el artículo 39° del TUO de la Ley General de Minería y amplía el plazo de pago del derecho de vigencia y penalidades de los años 2005 y 2006.

Al respecto, se puso a debate el proyecto de dictamen y luego fue sometido a votación siendo aprobado por mayoría con la abstención del congresista Luizar Obregón; con cargo a redacción.

A pedido de la Congresista Vilca Achata se aprobó la exoneración de la aprobación del acta, y la exoneración de la publicación del portal.

Predictamen de los Proyectos de Ley N°s. 379/2006-CR, 647/2006-CR y 668/2006- PE, recomendando la aprobación de una fórmula sustitutoria denominada “Ley que transfiere funciones de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERG.

Al respecto, el Presidente propuso lo postergación para la próxima sesión ordinaria, en vista que el Colegio de Ingenieros habría solicitado participar para dar su opinión con respecto a estos proyectos de ley.

Resolución Ministerial Nº 552-2006-MEM, que aprueba el Plan Transitorio de Transmisión 2007-2008

El Presidente hizo una aclaración al dictamen aprobado sobre la línea de transmisión Machu Picchu-Cotaruse que ya fue debatido, y simplemente surgió la duda a raíz de la publicación de una resolución ministerial y que aparentemente podría interferir con el dictamen aprobado.

Luego el Secretario Técnico hizo un resumen del dictamen, donde se recogía la preocupación del Poder Ejecutivo, a fin de tener un mecanismo eficiente para poder sacar a la brevedad posible estos procesos de licitación que eran muy importantes para el desarrollo de algunos pueblos que están incluidos en el Plan de Transmisión 2007-2008.

Al respecto se sometió a votación siendo aprobado por unanimidad.

A pedido del Congresista Carrasco Távara se aprobó la exoneración de la aprobación del acta, de la publicación del portal y que se lleve a la Junta de Portavoces a fin de ser considerado en la agenda del pleno.

Siendo las 17 horas y 30 minutos se levantó la sesión.

SANTIAGO FUJIMORI FUJIMORI ALFREDO CENZANO SIERRALTA Presidente Secretario

-4-