XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

1

XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

ANATOMIA FOLIAR EN ESPECIES DE que el híbrido posee una morfología intermedia DIOSCOREA (DIOSCOREACEAE) DE entre las especies parentales estudiadas, estos LAS SIERRAS DE CALILEGUA (JUJUY, resultados, junto a estudios polínicos y genéticos ARGENTINA). Foliar Anatomy in Dioscorea realizados confi rman que se trata de una nueva (Dioscoreaceae) of the Sierras of especie ya establecida, aun no denominada, de Calilegua (Jujuy, Argentina) origen híbrido.

Asesor, P.N.1, Albornoz 2,3, P.L. y Bulacio, E.1 ESTRUCTURA FLORAL, MICROS- 1 Lab. Taxonomía Fanerogámica. 2 Inst. Morfología POROGÉNESIS Y MICROGAMETO- Vegetal. Fund. M. Lillo, (T4000JFE). 3 Cát. Anatomía GÉNESIS EN DOS ESPECIES DE Vegetal. Fac. Cs Naturales e I.M.L. (UNT) Tucumán, Argentina STIGMAPHYLLON (MALPIGHIACEAE). Floral structure, microsporogenesis and En ambientes con alta biodiversidad el fenómeno microgametogenesis in two species of de hibridación es frecuente entre especies Stigmaphyllon (Malpighiaceae) vegetales próximas. En las Sierras de Calilegua se realizaron observaciones en especies del género Avalos, A.A.1, Lattar, E.C. 1,2, Torretta, J.P. Dioscorea, tratando de advertir este probable 3 y Ferrucci, M.S.1,2 evento. Por las características que presentaban 1 IBONE-UNNE-CONICET. 2 Cátedra de Morfología de Plantas Vasculares, FCA-UNNE. 3 Cátedra de Botánica los ejemplares recolectados se planteó como General, Facultad de Agronomía (UBA-CONICET) objetivo evaluar la morfoanatomía foliar de un híbrido potencial y sus posibles parentales: D. Stigmaphyllon bonariense (Hook. & Arn.) C. glomerulata y D. haumanii. Muestras foliares E. Anderson y S. jatrophifolium A. Juss son tomadas de cinco individuos, fueron conservadas especies polinizadas por abejas colectoras de en FAA y sometidas a técnicas y tinciones aceite fl oral. Con el objetivo de estudiar la anatómicas convencionales. Los resultados estructura fl oral, ontogenia de la pared anteral, mostraron que las tres entidades comparten: microesporogenésis y microgametogenésis tricomas glandulares pluricelulares, estomas se llevaron a cabo técnicas estándares para anomocíticos, rafi dios, lámina dorsiventral observaciones con microscopio estereoscópico, hipostomática, cutícula estriada y haces óptico y electrónico de barrido en material vasculares colaterales. Dioscorea glomerulata conservado en FAA de distintas poblaciones. y el híbrido presentaron la misma forma en las Ambas especies comparten fl ores amarillas y células epidérmicas (adaxial, células poliédricas, zigomorfas; cáliz 5-mero (4-biglandulares y paredes rectas; abaxial, células rectangulares, 1-eglandular); corola 5-mera, 4 pétalos laterales y paredes rectas a curvas); D. haumanii y el híbrido 1 pétalo posterior con uña carnosa; androceo con dos tipos de tricomas simples; D. glomerulata 10 estambres desiguales, anteras con glándulas posee además estomas polocítico y D. haumanii conectivales; estilos libres con ápices foliáceos y actinocítico. Las variables analizadas indican

3 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 estigmas internos. Los caracteres embriológicos púrpura o púrpura). Tunilla soehrensii presentó en común son: desarrollo de pared anteral de tipo frutos con pocas areolas y espinas en la base. El básico; epidermis uniestratifi cada con cutícula mayor número de semillas por fruto fue registrado delgada y estriada; endotecio uniestratifi cado con en T. tilcarensis (58.58±5.34), seguido por T. células radialmente alargadas y engrosamientos soehrensii, mientras que el menor número fue fi brilares en forma de U; citocinesis simultánea; registrado para T. corrugata (14.43±1.66). Tunilla tétrades tetraédricas y granos de polen bicelulares. erectoclada presentó las semillas más livianas, Los caracteres que las diferencian están en la mientras que T. soehrensii las más pesadas. corola y el tipo de tapete. S. bonariense posee Tunilla tilcarensis tiene semillas con mayor un pétalo posterior fi mbriado y los 4 laterales longitud mientras que T. corrugata presentó las crenados y tapete invasivo no sincicial, mientras semillas más anchas. En general, la forma de que S. jatrophifolium posee todos los pétalos las semillas de las especies analizadas, varían fi mbriados y el tapete secretor. La información entre reniformes a ovaladas. El color de las obtenida contribuye a caracterizar las especies semillas varió de castaño claro a oscuro. aquí estudiadas y permite comparar con lo conocido para la familia. MORFOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DE DOS CULTIVARES MORFOLOGÍA DE FRUTOS Y SEMI- DE HIBISCUS CANNABINUS L. “KENAF” LLAS DE CUATRO ESPECIES ARGEN- (MALVACEAE). Morphology and germination TINAS DE TUNILLA (CACTACEAE) of two cultivars of Hibiscus cannabinus L. Fruit and seed morphology of four argentine seeds “kenaf” (Malvaceae) species of Tunilla (Cactaceae) Beltramini, V., Bornand, A. y Pascualides, Barrionuevo, A.1,2,3, Terrazas, T.4, Barrio- A.L. nuevo, R.T.2 y Ortega-Baes, P.1,5 Botánica Morfológica, FCA-UNC 1 Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Hibiscus cannabinus L. es una especie anual de Salta. 2 Sede Regional Metán-Rosario de la Frontera, Universidad Nacional de Salta. 3 Sede Regional Orán, de gran interés porque las fi bras fl oemáticas Universidad Nacional de Salta. 4 Instituto de Biología, de su tallo se utilizan en la fabricación de Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma papel. El objetivo de este trabajo fue evaluar de México. 5 Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET) la morfología y la germinación de las semillas de dos cultivares de kenaf, Tainung 1 y Endora, El género Tunilla (Opuntioideae) se distribuye obtenidas en el centro de Córdoba, Argentina. en la región de los andes centrales y ha sido poco Se utilizaron semillas cosechadas en mayo de estudiado en los diferentes aspectos de su biología. 2015 para estudiar la topografía, la anatomía En este contexto, se estudió la morfología de del episperma, los atributos físicos (longitud, frutos y semillas de T. corrugata, T. erectoclada, espesor y altura), el peso de 1000 semillas y T. soehrensii, T. tilcarensis de poblaciones de el porcentaje de germinación. Para los análisis Salta y Jujuy. Tunilla tilcarensis presentó los se emplearon métodos convencionales. Las frutos más anchos y T. erectoclada los más semillas de ambos cultivares son reniformes, angostos. El largo del fruto varió entre 13.36 de color gris oscuro y exendospermadas. La y 27.8 mm (T. soehrensii) y 17.84 y 21.78 mm superfi cie de la testa es tomentosa. El embrión (T. tilcarensis). Los frutos de T. corrugata son es axial y curvo, los cotiledones plegados verdes a diferencia de las otras especies (verdoso- conduplicados. El episperma presentó una

4 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. epidermis externa con tricomas en placas, y fl oema externo. Los laticíferos caulinares son una capa de macroesclereidas, una epidermis no articulados, no anastomosados, de paredes interna y el parénquima del endosperma. No celulósicas y con alto contenido lipídico; se se observaron diferencias signifi cativas entre localizan en el parénquima medular y en el fl oema los dos cultivares, en el espesor de las capas interno y externo. La hoja evidencia estructura celulares del episperma ni del endosperma. dorsiventral con laticíferos en el mesofi lo, fl oema Endora presentó semillas con mayor espesor interno y externo. Las características descriptas y altura que las de Tainung 1; también mayor para esta especie están en concordancia con peso de 1000 semillas (30,40g vs 26,40g) y de los caracteres típicos para otras especies de porcentaje de germinación (87.2% vs 73,7%) la familia. respectivamente. El cultivar Endora mostró mejor comportamiento que Tainung 1. ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE ÓRGANOS VEGETATIVOSDE BACCHARIS ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE PHYTEUMA HEERING (). ÓRGANOS VEGETATIVOS DE PHILI- Anatomy and Histochemistry of vegetatives BERTIA GILLIESII, UNA ENREDADERA organs of Baccharis phyteuma Heering NATIVA DE ARGENTINA. Anatomy and (Asteraceae) histochemistry of vegetative organs of Philibertia Gilliesii, a native climbing Campagna, M.N., Martínez, M.L., Ferretti, from Argentina M.D., Bettucci, G.R y Rodríguez, M.V. Farmacobotánica, Facultad de Cs. Bioquímicas y Far- Bravi, V.S.1,2, Cosa, M.T.1, Pacciaroni, A. macéuticas, UNR del V.3 y Wiemer, A.P.1,4 1 Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Exac- Baccharis phyteuma es un arbusto endémico tas, Físicas y Naturales (IMBIV-CONICET-UNC). 2 Dpto. de en nuestro país que crece en las provincias Ciencias Farmacéuticas-Facultad de Ciencias Químicas de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires (IMBIV-CONICET-UNC). 3 Dpto. de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Químicas (IMBIV-CONICET-UNC). cohabitando con otras especies de Baccharis 4 Museo Botánico Córdoba (IMBIV-CONICET-UNC) usadas medicinalmente como diuréticas y colagogas. Sabiendo que dichas especies se Philibertia gilliesii Hook. & Arn. es una utilizan medicinalmente indistintamente y enredadera nativa, posee abundante látex y se dada la inexistencia de estudios micrográfi cos encuentra ampliamente distribuida en Argentina. e histoquímicos de B. phyteuma, en el presente El objetivo del trabajo fue estudiar la anatomía trabajo se analiza la anatomía de hoja y tallo e histoquímica de los órganos vegetativos con de dicha especie. Las secciones transversales énfasis en los laticíferos. Se analizaron cortes a de las hojas presentaron una epidermis adaxial mano alzada de raíz, tallo y hojas; los cortes de y abaxial uniestratifi cada con cutícula gruesa tallo fueron sometidos a pruebas histoquímicas. y estriada. Las células de la epidermis abaxial La raíz es diarca y posee numerosos paquetes de son de menor tamaño y se observan estomas esclereidas en la corteza. El tallo presenta una al mismo nivel que las células epidérmicas. El sifonostela anfi fl oica; la corteza, altamente fi brosa, mesófi lo es dorsiventral con 2 a 3 hileras de posee numerosos paquetes de fi bras celulósicas parénquima en empalizada. El nervio medio y gránulos de almidón distribuidos en estratos presenta un haz colateral en forma de arco con continuos alrededor de las fi bras. Abundantes casquete de fi bras y reforzado por colénquima del drusas se registran asimismo en toda la corteza tipo laminar y angular. Se observan estructuras

5 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 secretoras esquizógenas asociadas a hacecillos de parámetros macro- y micrográfi cos se logró vasculares conteniendo aceites esenciales. En la caracterización: Gaillardia presenta tallos vista superfi cial, La epidermis abaxial presenta estriados, haces vasculares numerosos y NE estomas anomocitos y tricomas eglandulares y bajo; T. divaricata vaina paranervular, hojas glandulares alojados en nidos pilosos. El tallo hipoestomática y rafi dios; Trichocline presenta en sección transversal es de contorno circular y estomas sobreelevados, y ambas especies del costillado, la epidermis es uniestratifi cada, con género por sus caracteres macromorfológicos. En cuticula gruesa y estriada. Se observan 3-4 hileras conclusión, para el uso racional de medicamentos de colénquima en posición subepidérmica y una herbarios es necesario un trabajo multidisciplinar endodermis uniestrata continua con estructuras que integre el estudio de los caracteres macro- y secretoras esquizógenas extraendodérmicas micrográfi cos de los “topasaires”, su composición externas. química, y estudios de bioactividad que conduzcan al correcto uso y la estandarización de la droga vegetal o de los extractos que la contienen. CARACTERIZACIÓN FARMACOGNÓS- TICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE “TOPASAIRES” DEL CENTRO-OESTE VARIACIÓN ANATÓMICA DE LAS HOJAS ARGENTINO. Pharmacognostic characters DE ARAUCARIA ARAUCANA POSIBLE for the quality control of “topasaires” of the RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Central-West region of Argentina Anatomical variation of Araucaria araucana leaves, possible effect of the environmental Cardoso Schiavi, P., Pascuali, M., Gette, change M., Del Vitto, L.A. y Petenatti, E.M. Herbario y Jardín Botánico UNSL, Área Farmacognosia, Carranza, C.J.1, Yáñez, L.2 y Roig, F.A.3 Fac. Quím., Bioquím. y Farmacia, UNSL, San Luis, Ar- 1 UASLP. 2 IIZD. 3 IANIGLA CCT-CONICET, Mendoza gentina El cambio climático afecta el crecimiento, Dado el amplio uso de los medicamentos desarrollo y regeneración de los bosques herbarios y el rápido crecimiento del mercado, es de A. araucana donde se ha registrado un imperioso llevar a cabo estudios de autenticidad desplazamiento de dos meses del período libre de droga vegetal. El objetivo fue realizar el de heladas así como fl uctuaciones extremas en control farmacognóstico de plantas medicinales valores de precipitación y temperatura a partir de llamadas “topasaires” que se consumen en el 1961. Las variables ambientales podrían incidir centro-oeste argentino: Trichocline sinuata, T. en variaciones anatómicas y morfológicas de plicata, Trixis divaricata var. discolor, Gaillardia las hojas de A. araucana en distintos sitios de megapotamica var. megapotamica, G. m. var. distribución por lo que se evaluaron hojas de scabiosoides, G. m. var. radiata (Asteraceae) cuatro localidades en la Patagonia Argentina con propiedades farmacológicas diversas. dos esteparios (Río Agrio, Primeros Pinos) y Los caracteres macro- y microscópicos de dos cordilleranos (Verde Chico y Casa Quila), hojas y tallos se realizaron por corte a mano se analizó el área foliar con WINFOLIA, las alzada, decoloración y tinción doble. Se midió: variables anatómicas con ImageJ y ANOVAS, número de estomas (NE), índice de estomas regresiones no lineales y correlaciones obteniendo (IE), relación de empalizada (Remp), número los siguientes resultados preliminares, a menor de terminales de nerviación (NTN) y de islotes temperatura el área, el perímetro foliar y el (NI) en hojas diafanizada y coloreadas. A través

6 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

área de haces vasculares es mayor, a mayor ANATOMÍA ECOLÓGICA FOLIAR temperatura el grosor de la cutícula y el área de EN ESPECIES DE CANNA L. (CANNA- los canales resiníferos es mayor, en cuanto a la CEAE, ZINGIBERALES). Foliar Ecological precipitación observamos que está relacionada Anatomy in species of Canna L. (Cannaceae, directamente con el área de canales resiníferos. Zingiberales)

Ciciarelli, M.M. VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DENTRO Facultad de Ciencias Naturales, UNLP DE LA ESPECIE PASPALUM NOTATUM DISTRIBUIDA EN URUGUAY. Morphology El género Canna incluye actualmente entre 25 variability of the species Paspalum notatum y 30 especies americanas de las cuáles unas 20 distributed in Uruguay crecen en Argentina. Los taxones habitan en diversos humedales como elementos palustres, Catanzaro, M.P.1, 2, Speranza, P.R.2, Rey- terrestres de selvas lluviosas o ribereñas, o bien no, R.3 y Rua, G.H.1 terrestres de suelos húmedos e inundables en 1 U.B.A., Facultad de Agronomía, Cátedra de Botánica áreas subtropicales y tropicales de América, Asia Sistemática. 2 U.deLAR., Facultad de Agronomía, De- y África. Las plantas son herbáceas y presentan partamento de Biología Vegetal. 3 I.N.I.A. Tacuarembó, Uruguay hojas de gran tamaño, con láminas de contornos lineares, ovado lanceolados, ovado angostos, El género Paspalum comprende ca. 350 especies, oblongos o elípticos. Siendo la hoja el órgano mayormente americanas. Paspalum notatum de la planta más expuesto al medio, en ella se es una especie de amplia distribución y gran pueden apreciar los caracteres adaptativos con variabilidad, con representantes diploides y mayor claridad. La anatomía ecológica plantea poliploides, valiosa como forrajera y como césped. que las diferencias ambientales traen asociadas Fueron descriptas tres variedades botánicas, una una serie de adaptaciones morfológicas en las de ellas, la var. saurae, correspondiente a los plantas. Los objetivos de este trabajo son aportar citótipos diploides, y las otras dos, var. latifl orum nuevos caracteres útiles en la taxonomía del y var. notatum, a citotipos tetraploides. En el género, encontrar relaciones entre las distintas presente trabajo se lleva a cabo un análisis de especies con el ambiente y evaluar aquellos la variabilidad morfológica y su asociación con caracteres foliares adaptativos. El análisis de los la distribución geográfi ca de una colección de caracteres se realizó mediante preparaciones de P. notatum mantenida en cultivo en la Estación epidermis en superfi cie y cortes transversales Experimental I.N.I.A. Tacuarembó, Uruguay. Las de lámina y eje foliar, vistos con microscopio variables analizadas fueron: longitud, cantidad óptico y MEB. Este estudio permitió reunir las de espiguillas y distancia de entrenudos de cada especies en 3 grupos de afi nidad en base a los racimo, ancho del raquis, longitud y diámetro siguientes rasgos : contorno foliar, relación largo/ del pedúnculo, largo y ancho de espiguillas, ancho, modelo epidérmico, tipos y presencia antecios y hojas. Se llevaron a cabo análisis de de ceras epicuticulares, tipos de mesófi lo de agrupamientos y de componentes principales. Se la lámina y del eje foliar, presencia de tejido obtuvieron 3 grandes grupos de individuos, que acuífero, proporción de cordones fi brosos y permiten atribuir una relación de los caracteres número de lagunas aerenquimáticas. morfológicos con la distribución geográfi ca.

7 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ESTUDIO MORFOANATÓMICO FO- ANATOMÍA DE AGALLAS INDUCIDAS LIAR DE ATRIPLEX CRENATIFOLIA POR ÁCAROS EN LAS HOJAS DE CHAÑAR. (CHENOPODIACEAE) BAJO ESTRÉS Anatomy of mite-induced galls on leaves SALINO POR CLORURO DE SODIO of chañar Y RECUPERACIÓN. Morphanatomic leaf studies of Atriplex crenatifolia Corró Molas, B.M.1 y Martínez, J.J.1,2 (Chenopodiaceae) under saline stress by 1 FCEyN, UNLPam. 2 CONICET sodium chloride and recovery Las agallas son formaciones anormales que se Cisterna, G.B., Molina, M.G., Strasser, B. desarrollan en los órganos de las plantas por la y Sosa, L.R. presencia o la actividad de un organismo inductor. Facultad de Qca, Bqca. y Fcia. UNSL. Area de Ecología En el marco de un estudio de la diversidad de agallas en especies de plantas leñosas de La Atriplex crenatifolia, es una especie halófi ta, Pampa, se colectaron agallas inducidas por ácaros que crece en rangos mayores de 0,17 M de sal. eriófi dos (Acari, Eriophyidae) en la hoja pinnada El contenido elevado de sales de los suelos, del chañar Geoffroea decorticans (Fabaceae). especialmente cloruros y sulfatos, inducen una La agalla tiene forma de bolsa proyectada hacia variedad de estrategias y mecanismos como ambos lados de folíolo y presenta una cavidad respuestas por parte de las plantas. El objetivo de abierta al exterior mediante un ostíolo. El objetivo este trabajo fue aportar nueva información sobre del presente trabajo fue describir los tejidos de las características adaptativas de tipo morfo- la agalla. El material de estudio se coleccionó anatómicas de la hoja ante condiciones de estrés en el Depto. Capital, La Pampa. Se realizaron salino y de recuperación. Para los estudios cortes a mano alzada. La particularidad de la histológicos se utilizaron plántulas de 30 días, agalla estudiada es que la cavidad se forma por y se sometieron a diferentes concentraciones separación del mesófi lo en lugar de formarse por de NaCl: 250 mM, 500 mM y 750 mM por 29 el crecimiento anormal de la lámina foliar como días. El tratamiento control se regó con solución es lo más frecuente en agallas inducidas por esta Hoagland 25%. Luego se inició la recuperación familia de ácaros. En corte transversal se reconoce con el riego solo con Hoagland 25%, por 29 un estrato irregular de células parenquimáticas días. Se recolectaron las muestras foliares. El redondeadas a ovales que tapizan la cara interna material fresco se fi jó en FAA, se deshidrató e de la cavidad y se proyectan hacia el centro de infi ltró con Paraplast para realizar cortes con la misma, un estrato de células parenquimáticas, micrótomo rotativo. Fueron teñidos con Azul esclereidas y elementos vasculares y un estrato de Cresilo 0,5% y se tomaron microfotografías. conformado por el parénquima en empalizada Los resultados muestran que las hojas tratadas y la epidermis correspondiente. presentan características diferentes a los controles en relación a: tamaño foliar, vacuolización de células del mesofi lo, tamaño y número CARACTERÍSTICAS MORFO-ANATÓ- de estructuras Kranz, número de tricomas y MICAS DE RAÍCES DE PLANTAS densidad estomática. Los cambios anatómicos JÓVENES DE TRICHOCEREUS CAN- inducidos por la exposición previa a NaCl se DICANS (CACTACEAE). Morpho- anatomy alteraron tras el período de recuperación. En of the root of young plant of Trichocereus conclusión, la hoja de A. crenatifolia se adapta candicans (Cactaceae) bajo condiciones de estrés salino por NaCl, y presentaría la capacidad de recuperarse morfo Corró Molas, B.M.1, Cenizo, V.J.2 y Maz- anatómicamente. zola, M.B.1

8 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

1 FCEyN-UNLPam. 2 FA, UNLPam riego. El objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento de plántulas provenientes de semillas En las Cactáceas, el sistema radical es fundamental obtenidas del tratamiento con riego de agua de para asegurar la absorción de agua y nutrientes mar. Las semillas germinadas se transplantaron rápidamente a fi n de sobrevivir en momentos en macetas con tierra del área, fueron regadas con de sequía y recuperarse. La comprensión de la agua potable y se realizaron las mediciones. En relación entre la estructura del sistema radical, condiciones de temperatura (24°C) y humedad la morfología y anatomía de las raíces en los ambiente, sin periodo de latencia, el porcentaje de diferentes estados de desarrollo es esencial germinación fue alto (89,06%). El periodo crítico para entender la capacidad de las cactáceas de en el crecimiento fue a los 35 días del desarrollo habitar en ambientes con condiciones extremas. con una mortandad del 12,28%. Mensualmente Trichocereus candicans es endémica de Argentina se registró una mortandad entre un 2 y 4%. En y habita en ambientes áridos y semiáridos. El relación al crecimiento de la plántula, a los 5 presente trabajo es parte de un estudio descriptivo meses se iniciaron las ramifi caciones primarias, sobre las características morfo-anatómicas de esta a los 8 las secundarias y al año las terciarias. A especie en las distintas etapas del desarrollo. En los 9 meses, en la base de los ejes principales estudios previos se analizó la morfo-anatomía comenzó la lignifi cación en un 52,63%. Los de las plántulas. En este trabajo se presenta un ejemplares se encuentran dando brotes y yemas estudio preliminar sobre la morfo-anatomía de y se está alcanzando el grado de rustifi cación la raíz de plantas de 7 años de edad, obtenidas para su transplante. por germinación y mantenidas en invernáculo. La característica morfológica más notable es la presencia de numerosas ramifi caciones muy CARACTERES MICROGRÁFICOS cortas, de aproximadamente 1 mm de largo, sin FOLIARES DE DOS ESPECIES DE cofi a y con abundantes pelos absorbentes que ASTE RACEAE-TRIBU MUTISIEAE-, cubren incluso el ápice de la ramifi cación. Las UTILIZADAS EN MEDICINA POPULAR. principales características anatómicas son el Micrographic leaf characters of two desarrollo del xilema secundario con abundantes Asteraceae species –Tribe Mutisieae, used fi bras, el fl oema escaso y la peridermis. in folk medicine

Diaz Avalos, V.A.1, Benzal, L.1, Bach, CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE H.G.1,2, Wagner, M.L.1 y Varela, B.G.1 SARCOCORNIA NEEI (LAG.) M.A. ALONSO 1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y & M.B. CRESPO. Growth of seedlings of Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra y Museo de Farmacobotánica, CABA, Argentina. 2 Insti- Sarcocornia neei (Lag.) M.A. Alonso & tuto de Recursos Biológicos, INTA-Castelar M.B. Crespo La familia Asteraceae es la de mayor riqueza y Cruz, M., Parra, G., Arce, M.E., Yepes, diversidad biológica entre las Angiospermas. M. y Bianciotto, O. En Argentina comprende 13 tribus, entre ellas F.C.N.Y.A-U.N.P.S.J.B. Mutisieae. Dentro de esta tribu, las especies Trichocline reptans y Trixis divaricata subsp De la marisma de Caleta Malaspina (Chubut) divaricata, se conocen con los nombres de se obtuvieron esquejes de Sarcocornia neei “contrayerba”, “yerba china”, “yerba del corro”, (Amaranthaceae) y en el predio de la Universidad “árnica”, entre otros. Los usos atribuidos a esas se realizó el cultivo con dos tratamientos de plantas son digestivos, estomacales, diuréticos,

9 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 antimetrorrágicos, cicatrizantes y rubefacientes. M. glabratus presentó anatomía foliar hidrófi ta Se expenden en farmacias, herboristerías y representativa: células epidérmicas papilosas en mercados regionales. En este trabajo se analizaron hojas jóvenes, con paredes anticlinales sinuosas mediante métodos farmacobotánicos, hojas delgadas, cutícula delgada estriada; estomas de ejemplares de referencia y de muestras anisocíticos o anomocíticos en ambas epidermis, comerciales de las especies mencionadas. El levemente elevados; hidatodos en los dientes objetivo fue establecer caracteres micrográfi cos de los márgenes foliares; tricomas glandulares diagnósticos para el reconocimiento de las pedunculados, con pie unicelular o uniseriado especies estudiadas. La metodología consistió y cabezuela tetracelular. Mesófi lo dorsiventral en el análisis macroscópico y microscópico. a homogéneo, con idioblastos tánicos y tejido Los elementos diagnósticos fueron tipo de de sostén ausente. Haz vascular central en es- tricomas o ausencia de los mismos, tipo de cotadura en transección. Presentó valores altos estomas y la presencia o ausencia de cristales de AFE y bajos de dureza y CMSF comparados y esclereidas. La escasa descripción anatómica con otras especies de mallín. El TRD (Tejidos de ciertas especies difi culta los controles sobre Rápidamente Digeribles) presentó valores de las hierbas medicinales que se comercializan, 80%, correspondientes al clorénquima. Si bien incidiendo negativamente en su calidad. Los se la considera forrajera de bajo valor, la relación métodos utilizados son de rápida y sencilla de tejidos obtenida permite califi carla como realización en muestras trozadas y aplicables de muy buena digestibilidad, con las mejores en un laboratorio de baja complejidad. condiciones potenciales.

UNA ESPECIE HIDRÓFITA EN MALLINES ONTOGENIA DE LA CORONA DE PATAGÓNICOS: MIMULUS GLABRATUS PASSIFLORA MISERA KUNTH (PASSI- (PHRYMACEAE). A hydrophyte species in FLORACEAE). Crown ontogeny of Passifl ora Patagonian wetlands: Mimulus glabratus misera Kunth (Passifl oraceae) (Phrymaceae) Fernández, M.B.1,2, Amela García, M.T.1,2 Feijóo, M.S., Barrientos, E., Peneff, R., y Picca, P.I. 1,2 Laztra, E. y Gratti, A. 1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias FCNyCS-UNPSJB Exactas y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental. Buenos Aires, Argentina. 2 CONICET-Uni- versidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Bo- Mimulus glabratus Kunth, berro, especie nativa tánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina con potencial de uso como alimenticia, medicinal y ornamental, crece en Argentina desde Jujuy En el género Passifl ora, durante la ontogenia hasta Chubut. Se describió anatomía foliar, fl oral, la corona se forma luego del perianto atributos morfo-funcionales y evaluación pri- y de los ciclos reproductivos, pero antes del maria de calidad forrajera. Se determinó tamaño androginóforo. Son excepciones dos especies foliar (TF), contenido de materia seca foliar del subgénero Decaloba, en donde ocurre antes (CMSF), dureza y área foliar específi ca (AFE). de la diferenciación completa del gineceo. Los Se muestreó en mallines del SE de Chubut, primeros elementos de la corona que surgen, Dpto. Escalante. Los estudios anatómicos se los radii y el opérculo, lo hacen en los bordes efectuaron sobre material fresco y fi jado en distal y proximal, respectivamente, de una banda FAA, con técnicas tradicionales, registro de meristemática en la base de los pétalos, seguidos imágenes con MO y mediciones con software. de las series intermedias en la zona media de

10 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. dicha banda. El modo de desarrollo del limen, P. misera y P. morifolia (subgénero Decaloba), variable dentro del subgénero Passifl ora, se representantes de distintas supersecciones y desconoce para las seis especies de Decaloba secciones. Se reconocen tres tipos de unión: 1) en las que se estudió la ontogenia fl oral. En este encastre del borde apical del limen en un surco trabajo describimos la ontogenia completa de la del margen apical del opérculo, 2) contacto corona de P. misera (subg. Decaloba) mediante laxo entre ambas estructuras, y 3) inclinación MEB. La comparamos con lo descripto en el del opérculo sobre el limen, cubriéndolo. El género, y particularmente en el subgénero. opérculo es una membrana que puede ser lisa Reconocimos seis etapas en el desarrollo, siendo y erecta con el margen ondeado, denticulado o la secuencia de aparición de los elementos de fi lamentoso, o plegada en distinto grado con el la corona: radii – opérculo → pali → limen → borde recto u ondeado, existiendo situaciones androginóforo; en la última etapa la copa fl oral intermedias. La epidermis del opérculo y limen, alcanza su tamaño fi nal. El inicio de los radii, en especies de ambos subgéneros, presenta pali, opérculo y androginóforo coincide con lo papilas cubiertas por ceras, probablemente observado para la mayoría de las especies del involucradas en la emisión de perfumes. La género, e incluso del subgénero Decaloba. La morfología del opérculo, el ancho del limen formación del limen, descripta por primera vez y el tamaño relativo entre la membrana y el para el subgénero, comienza luego del inicio borde del opérculo difi eren entre especies pero de las restantes series de la corona. las variantes de los caracteres analizados no muestran correspondencia con las diferentes categorías infragenéricas abarcadas en este MICROMORFOLOGÍA DEL LIMEN estudio. Y OPÉRCULO EN PASSIFLORA SPP. (PASSIFLORACEAE). Micromorphology of limen and operculum in Passifl ora spp. CARACTERES FLORALES Y PRESEN- (Passifl oraceae) TACIÓN SECUNDARIA DE POLEN EN AUSTROBRICKELLIA PATENS, CAMPU- Fernández, M.B.1,2, Amela García, M.T.1,2 LO CLINIUM MACROCEPHALUM Y y Picca, P.I.1,2 RAULINOREITZIA TREMULA (ASTERA- 1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias CEAE, EUPATORIEAE). Floral characters Exactas y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología and secondary pollen presentation in Experimental. Buenos Aires, Argentina. 2 CONICET, Uni- versidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Bo- Austrobrickellia patens, Campuloclinium tánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina macrocephalum, and Raulinoreitzia tremula (Asteraceae, Eupatorieae) Las piezas de la corona, la estructura distintiva de las fl ores de Passifl ora, tienen distintas Forte, N.B.1, Grossi, M.A.1, Gutiérrez, funciones. En particular, la unión del limen con D.G.2 y Katinas, L.1 el opérculo puede constituir una barrera mecánica 1 División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, FC- que impide el acceso al néctar a los insectos no NyM-UNLP. 2 División Plantas Vasculares, Museo Ar- polinizadores. En el presente trabajo se estudió la gentino de Ciencias Naturales (MACN-CONICET) micromorfología al MEB del limen y del opérculo, En Asteraceae se reconocen dos mecanismos así como su relación topográfi ca, evaluándose principales de presentación secundaria de polen además su valor taxonómico, en las siguientes (PSP): (1) empuje y (2) barrido, considerándose especies: P. caerulea, P. elegans, P. foetida este último como típico en especies de la tribu (subgénero Passifl ora), P. rubra, P. capsularis,

11 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Eupatorieae. No obstante, el conocimiento a pesar de ser reconocida su toxicidad, existen sobre la PSP en esta tribu es escaso dado relatos de su utilización en casos patológicos. A el gran número de taxones que incluye. El fi n de obtener datos de relevancia taxonómica objetivo del presente trabajo fue estudiar sobre la estructura foliar, la presente investigación la PSP y realizar un análisis morfométrico tuvo por objetivo estudiar la arquitectura y comparado de caracteres fl orales en tres morfo-anatomía foliar de P. undulatum. Las especies pertenecientes a diferentes subtribus de muestras fueron colectadas en la Ciudad de San Eupatorieae: Austrobrickellia patens (Alomiinae), Lorenzo, Departamento Central, Paraguay. La Campuloclinium macrocephalum (Gyptidinae) caracterización morfológica se realizó según y Raulinoreitzia tremula (Disynaphinae). Se la metodología estándar con observación analizaron materiales de herbario y coleccionados directa y al microscopio estereoscópico. Para en viajes de campo. Para cada especie se midieron la caracterización anatómica el material colectado y describieron 21 caracteres fl orales, y defi nieron fue previamente fi jado en FAA. Los cortes se etapas de desarrollo. Las mediciones de los realizaron con micrótomo rotatorio manual y se caracteres, en distintos estadios de crecimiento, se tiñeron con safranina (1%). Se menciona como analizaron estadísticamente mediante un Anova caracteres de alto valor diagnóstico como los Multifactorial. Como resultado se establecieron tipos de estomas, tipos de cristales de oxalato cuatro etapas: (a) fl or con la corola cerrada y de calcio presentes en hojas y la arquitectura anteras cargadas de polen; (b) corola y anteras foliar. abiertas, estilo que no sobresale de la corola; (c) corola abierta y estilo con el apéndice estéril exerto; (d) corola abierta, estilo con el área MORFO-ANATOMÍA FOLIAR DE HETE- estigmática exerta y anteras sin polen. Entre RO PHYLLAEA PUSTULATA HOOK F. los caracteres analizados, el que mostró mayor (RUBIACEAE). Foliar morpho-anatomy variación entre etapas fue la longitud del estilo; of Heterophyllaea pustulata Hook F. por el contrario, la longitud de la antera no (Rubiaceae) presentó variaciones signifi cativas entre ninguna de las etapas para las tres especies. Gallardo, S.C.1, Jaimez, D.G.1,2, Miche- loud, J.3 y Martínez, O.G.1,2 1 Cátedra de Diversidad de las Plantas, Facultad de ARQUITECTURA Y MORFO-ANATOMÍA Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, 2Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino FOLIAR DE PHILODENDRON UNDU- IBIGEO-CONICET. 3 Instituto Nacional de Tecnología LA TUM ENGL. (ARACEAE). Leaf Agropecuaria architecture and morpho-anatomy of the Philodendron undulatum Engl. (Araceae) Heterophyllaea pustulata Hook f. “cegadera” es una especie tóxica para el ganado, la ingesta de la Gadea, L. y Pereira Sühsner, C. planta provoca en los animales casos de dermatitis UNA-FACEN. Paraguay y queratoconjuntivitis (ceguera), particularmente en animales de capas despigmentadas. Crece en Philodendron undulatum Engl. (Araceae), Bolivia y el Noroeste Argentino en las provincias comúnmente conocida como “guembé” es una de Jujuy, Salta y Tucumán, en bosques montanos hierba terrestre, con rizomas y raíces aéreas. y pastizales serranos a alturas superiores a los Habita en cercanías de aguas tranquilas, en 1.000 ms.n.m. El objetivo del presente trabajo terrenos bajos generalmente cerca de bosques es caracterizar la anatomía y morfología foliar viejos. Es cultivada como planta ornamental y de esta especie. El material proviene de colectas

12 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. realizadas a campo y de ejemplares del herbario en tres zonas: peridermis, estrato parenquimático MNCS. Se realizaron diafanizados de la lámina con haces vasculares y estrato mecánico: y preparados histológicos mediante técnicas esclereidas de orientación cruzada. Endocarpio convencionales, se llevaron a cabo coloraciones parenquimático. En el fruto maduro, los tejidos con safranina-fast green y azul astra-safranina. exteriores de paredes delgadas se aplastan, así Los resultados muestran que la lámina es el diseño superfi cial queda determinado por hipostomática, con estomas paracíticos y con los haces vasculares y su asociación con el tricomas simples unicelulares en ambos lados estrato mecánico: crestas esclerosadas en forma de la lámina. En corte transversal se observa de “Y” elevan los haces vasculares y forman epidermis uniestratifi cada con cutícula gruesa, retículo notable; crestas suaves determinan mesófi lo dorsiventral formado por una capa de un retículo leve; ausencia de crestas y haces parénquima en empaliza y 6-7 capas de células vasculares incluidos en el estrato mecánico de parénquima lagunar. El sistema vascular defi nen retículos lisos. Arachis nov. sp. tiene de la lámina foliar está constituido por haces anillos esclerenquimáticos con parénquima vasculares colaterales. Las características interno que forman cámaras aeríferas, las que anatómicas observadas en esta especie estarían representaría una ventaja adaptativa permitiendo relacionadas con las condiciones ambientales la dispersión de los frutos por el agua. en la que crece.

MORFO-ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESA- VEGETATIVOS Y ARQUITECTURA FOLIAR RROLLO DEL PERICARPIO EN ARACHIS DE BIDENS PILOSA L. (ASTERACEAE) HYPOGAEA Y SIETE ESPECIES DE DE USO MEDICINAL EN PARAGUAY. ARACHIS SILVESTRES. Comparative Morpho-anatomy of the vegetative organs study of pericarp development in Arachis and foliar architecture of Bidens pilosa L. hypogaea and seven wild species of Arachis (Asteraceae) for medicinal use in Paraguay

González, A.M. y Seijo, G.J. González, F. y Pereira Sühsner, C. IBONE (UNNE-CONICET) UNA-FACEN, Paraguay

La geocarpia caracteriza el género Arachis: Bidens pilosa es una hierba nativa de Paraguay, se fl ores aéreas y frutos subterráneos. Se realizó distribuye en los Departamentos Alto Paraná, la evaluación crítica de la ontogenia del fruto, Canindeyú, Central, Cordillera, Guaira, comparando el maní cultivado (A. hypogaea) con Misiones y Paraguarí. En la medicina popular siete especies silvestres, con pericarpios lisos a las partes aéreas se utilizan como abortivo, reticulados, para comprender cómo el desarrollo anticonceptivo y diurético. El objetivo de la del pericarpio determina la estructura fi nal del presente investigación consiste en describir la fruto. El pericarpio es marcadamente reticulado morfo-anatomía, arquitectura foliar y señalar en A. hypogaea, A. monticola y A. ipaënsis; caracteres de valor diagnóstico que constituyan liso a ligeramente reticulado en A. benensis, herramientas para la identifi cación botánica A. duranensis, A. gregoryi y A. cruziana, y de Bidens pilosa procedentes de la ciudad de con cámaras aeríferas en Arachis sp. nov. El Capiatá, Central, Paraguay. Las muestras fueron ovario presenta la misma organización en todas procesadas mediante técnicas estándares de las especies. La pared del fruto desarrolla un microscopía óptica. Los caracteres anatómicos exocarpio con tricomas; el mesocarpio se organiza que caracterizan a la especie están dados por

13 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 las células epidérmicas de contorno ondulado margen (simples de variado largo y glandulares en la cara adaxial y abaxial, estomas de tipo peltados). Los resultados obtenidos permitirían anomocíticos, aparato estomático anfi estomático, diferenciar taxones y grupos de taxones mesófi lo dorsiventral. Presenta tricomas específi cos e infraespecífi cos en Mimosa eglandulares pluricelulares y uniseriados. sección Calothamnos, lo cual demuestra que En sección transversal el tallo es de contorno el estudio de la micromorfología de las piezas redondeado con ondulaciones, el cilindro forma fl ores realizado con microscopía electrónica de una eustela colateral abierta, con médula maciza barrido podría brindar una nueva herramienta o hueca. En cuanto a la arquitectura foliar según para el análisis taxonómico de distintos grupos ordenes de venas para el foliolo en la primera del género Mimosa. categoría pinnada, presenta una sola zona primaria y en la segunda categoría craspedodroma, las secundarias terminan en el margen. Resultan VARIACIÓN ESTRUCTURAL DEL HAZ caracteres de valor diagnóstico tipos de tricomas, VASCULAR EN CAMPYLONEURUM tipos de estomas y arquitectura foliar. (POLYPODIACEAE). Structural variation of the vascular bundle in Campyloneururm (Polypodiaceae) MICROMORFOLOGÍA DE PIEZAS FLORALES DE MIMOSA SECCIÓN Jaimez, D.G.1,2*, Darién, P.3 y Martínez, CALOTHAMNOS (LEGUMINOSAE). Floral O.G.1,2 pieces micromorphology in Mimosa section 1 Cátedra de Diversidad de las Plantas, Facultad de Ciencias Calothamnos (Leguminosae) Naturales, Universidad Nacional de Salta. 2 Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino IBIGEO-CONICET. 3 Cátedra de Botánica, IICAR-CONICET, Facultad de Cien- Grohar, M.C.1, Rosenfeldt, S.2 , Morales, cias Agrarias, UNR M.3 y Fortunato, R.H.1 1 CONICET-INTA. 2 UBA. 3 CONICET-INTA-UM Campyloneurum C. Presl es un género Neotropical con ca. 55 especies. Este género es reconocido El género Mimosa incluye más de 530 especies, por sus frondas simples monomórfi cas, incluye siendo uno de los géneros más diversos de la familia plantas epífi tas, epipétricas o terrestres. El Leguminosae. En el presente trabajo se analizó objetivo del trabajo es analizar y comparar el la micromorfología en piezas de cáliz y corola número, tipo y forma de los haces vasculares de representantes de la sección Calothamnos, a lo largo del eje foliar de las especies de los que mostraron una marcada variabilidad Campyloneurum del noroeste argentino: C. morfológica. En la corola se encontraron 5 aglaolepis (Alston) de la Sota, C. angustifolium tipos de tricomas: simple, estrellado sésil, (Sw.) Fée, C. angustipaleatum (Alston) M. Mey. lepidoto, estrellado-setoso y plumoso-setoso, que ex Lellinger, C. lorentzii (Hieron.) Ching, C. presentan una gran variación micromorfológica nitidum (Kaulf.) C. Presl y C. tucumanense en cada tipo de tricoma, especialmente en el (Hieron.) Ching. Las muestras se obtuvieron de número y tipo de ramifi caciones. Se describió ejemplares colectados a campo y depositados también combinaciones de tipos diferentes de en el herbario MCNS. Para estudios anatómicos tricomas en el lóbulo y el cuerpo de la corola. del peciolo/raquis se realizaron cortes a mano Se describieron 3 formas del cáliz (cupuliforme, alzada, en tres áreas: base (próximo al rizoma), infundibuliforme y campanulado) con diferentes media (mitad del peciolo) y distal (próximo a grados de desarrollo, 3 tipos de margen (recto, la lámina), las secciones se decoloraron con ondulado o lobulado), y distintos tricomas en el hipoclorito de sodio (HNaClO) comercial

14 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. diluido en agua en proporción 1:1. Se lavaron en ambas epidermis, tricomas eglandulares cinco veces con agua destilada y se aplicó la uniseriados con una base de células radiadas coloración diferencial Azul Astra y Safranina, y un cuerpo de células alargadas de pared muy los preparados semi-permanentes se montaron gruesa, tricomas glandulares hundidos con una en gelatina-glicerina. Los haces vasculares en a dos célula del pie y una cabezuela unicelular las especies estudiadas presentan un proceso y tricomas glandulares no hundidos con un pie de reducción en número y diferenciación en de hasta doce células y cabezuela unicelular. Las tamaño. Además hay una tendencia a la fusión diferencias signifi cativas entre los diferentes entre sí al pasar del fi lopodio al eje peciolo- tipos de hojas se expresan en los parámetros raquis, esto puede considerarse como elemento micrométricos analizados. de valor taxonómico en el grupo de estudio.

ANATOMÍA DE LA ANTERA Y DESA- ANATOMÍA FOLIAR DE ANODA CRISTATA RROLLO DEL POLEN EN TOCOYENA (L.) SCHLETDL. (MALVACEAE). Leaf FORMOSA (RUBIACEAE). Anatomy of anatomy of Anoda cristata (L.) Schletdl. the anther and development of pollen in (Malvaceae) Tocoyena formosa (Rubiaceae)

Jara, S.I.1, Francescangeli, N.2 y Apóstolo, Judkevich, M.D., Salas, R.M. y Gonza- N.M.3 lez, A.M. 1 Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de IBONE (CONICET-UNNE) Luján (UNLu). 2 E.E.A. San Pedro INTA. 3 Departamento de Ciencias Básicas (UNLu) Tocoyena formosa (Cham. & Schltdl.) K. Schum. (Gardenieae-Rubiaceae) es una especie arbustiva Anoda cristata (L.) Schletdl. (Malvaceae) es del Neotrópico, cuyas fl ores perfectas aún no una especie utilizada en la medicina popular han sido estudiadas embriológicamente. Las para afecciones respiratorias, digestivas y anteras jóvenes son bitecas y tetrasporangiadas. para el control de heridas. Recientemente Su pared consta de epidermis, endotecio, 2 capas se le ha demostrado actividad antioxidante e medias y tapete secretor. El conectivo posee un hipoglucemiante. En el marco de un estudio haz vascular concéntrico, parénquima con células integral de la especie, en este trabajo se estudia taníferas, idioblastos con drusas y epidermis la anatomía de la hoja en diferentes niveles abaxial con estomas. Los septos en la antera del tallo. Se han colectado muestras de hojas joven son masivos, parenquimáticos y forman de diferentes ejemplares de poblaciones placentoides que invaden los lóculos. El tapete naturales, específi camente del segundo, también se forma sobre el placentoide en contacto séptimo y duodécimo nudo desde el ápice. El con las células madres de las micrósporas (cmm). material fue acondicionado para ser observado Los engrosamientos fi brosos se desarrollan en con microscopio electrónico de barrido y con el endotecio, tanto en la pared de antera como microscopio óptico. Fueron determinados el en el placentoide. Las capas medias y el tapete espesor de lámina, el espesor de parénquima se degradan. Las células del estomio colapsan en empalizada y esponjoso, las dimensiones de y las anteras sufren dehiscencia longitudinal. las células epidérmicas, densidad de tricomas, El polen sigue un desarrollo normal: las cmm densidad estomática e índice estomático. En tienen citoplasma denso y núcleo conspicuo, por todas las hojas analizadas se observa mesófi lo meiosis originan tétradas rodeadas de calosa, dorsiventral, presencia de idioblastos cristalinos que se degrada liberando las microsporas. La (drusas), estomas anomocíticos y anisocíticos

15 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 pared de las microsporas aumenta de espesor, Mientras que en la vaina fueron determinadas el citoplasma se vuelve denso y el núcleo se diferencias entre las especies en las dimensiones desplaza hacia la periferia por una gran vacuola. de estomas, células largas y cortas, densidad de Desde cada poro se proyecta un oncus. El polen tricomas y estomas. Los resultados contribuyen a se libera en estado bicelular, los granos son la identifi cación taxonómica de las tres especies. simétricos, oblado-esferoidales, 3-porados y reticulados. Este trabajo forma parte de los estudios embriológicos que actualmente se MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE HOJAS realizan en géneros sudamericanos de Gardenieae. CAULINARES DE TRES ESPECIES DE BAMBUSA (BAMBUSOIDEAE-POACEAE). Morphology and anatomy of culm sheath EPIDERMIS DE HOJAS CAULINARES of three Bambusa species DE TRES ESPECIES DE BAMBUSA (BAM- BUSOIDEAE-POACEAE). Culm sheath Luna, A.L., Apóstolo, N.M. y Yormann, G.E. epidermis of three Bambusa species PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- dad Nacional de Luján Luna, A.L., Apóstolo, N.M. y Yormann, G. E. El objetivo de este estudio es contribuir a la PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- identifi cación de los taxones a partir de la dad Nacional de Luján morfología y anatomía de las hojas caulinares de tres especies del género Bambusa. La hoja En la Argentina, el género Bambusa está caulinar de B. tuldoides presenta longitud total, de representado por 6 especies cultivadas, siendo vaina, de lámina y de la lígula signifi cativamente las más utilizadas B. multiplex, B. tuldoides y B. mayores a B. multiplex y B. vulgaris cv. vittata. vulgaris cv. vittata. Los caracteres cualitativos y Los menores valores en estos parámetros y cuantitativos de la epidermis de la hoja caulinar las aurículas más pequeñas se observan en de las tres especies mencionadas han sido B. multiplex, exhibiendo una relación vaina/ determinados mediante el uso de microscopio lámina 3:1. La hoja caulinar de las tres especies óptico y microscopio electrónico de barrido. Con es anfi estomática, el mesófi lo es homogéneo el fi n de determinar diferencias entre especies, y las células buliformes están presentes sólo los parámetros micrométricos fueron analizados en la lámina. En la vaina, se observa que B. mediante ANOVA y comparación múltiple de tuldoides presenta el mayor espesor total, espesor medias (Tukey). En todas las especies, las células de la epidermis, espesor de la cutícula abaxial buliformes se presentaron solo en la cara adaxial y distancia intervenal respecto a las otras especies. de la lámina y estuvieron ausentes en la vaina. El menor espesor de vaina se encuentra en B. Las células cortas fueron observadas de a pares multiplex, mientras que B. vulgaris cv. vittata en ambas epidermis de la lámina y, en la vaina, muestra el menor largo y ancho de las células sólo una célula corta en ambas epidermis. Los del mesófi lo. En la lámina, el espesor total, el macropelos fueron registrados en la vaina y espesor de ambas epidermis, el largo y ancho lámina de Bambusa vulgaris cv. vittata, en la de las células parenquimáticas del mesófi lo y lámina de B. tuldoides y no fueron observados número de células buliformes de B. vulgaris en la hoja de B. multiplex. En la lámina fueron cv. vittata son signifi cativamente mayores que encontradas diferencias signifi cativas entre las aquellos de las restantes especies, mientras que tres especies en las dimensiones de las células B. tuldoides exhibe la menor distancia intervenal. cortas, células buliformes y densidad estomática.

16 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN HOJAS ANATOMÍA FOLIAR COMPARADA EN DE UGNI MOLINAE TURCZ (MIRTACEAE). ESPECIES DE JATROPHA (EUPHOR- Resources allocation in leaf of Ugni molinae BIACEAE) NATIVAS DE ARGENTINA. Turcz (Mirtaceae) Comparative foliar anatomy in species of Jatropha (Euphorbiaceae) native of Argentina Madriaga, J.P. y Naulin, P.I. Laboratorio Biología de Plantas FCFCN, Universidad de Malbrán Barros, A.1, Cabrera, V.1,2, Cosa, Chile M.T. 1,2 y Matesevach, M.1,2 1 Laboratorio de Morfología Vegetal. FCEFyN-Universi- Las hojas de las plantas responden al medio dad Nacional de Córdoba. 2 IMBIV CONICET-Universi- variando sus características morfo-anatómicas. dad Nacional de Córdoba Masa foliar por área (LMA), ancho del peciolo y área foliar son infl uenciadas por el En Argentina habitan taxa nativos pertenecientes ambiente. Cuando los recursos son limitados a distintas secciones de Jatropha. Los estudios hay compromisos en la asignación, sin embargo, foliares permiten dilucidar las relaciones se esperaría que la relación entre el tamaño de taxonómicas y posibles respuestas al ambiente. la hoja y su biomasa sea positiva y fuerte. En Se objetiva describir y comparar la anatomía este trabajo se investigará el efecto ambiental foliar de 3 especies de Jatropha: J. macrocarpa en diferentes poblaciones de Ugni molinae (Sect. Peltatae), J. excisa y J. pedersenii (Sect. (Myrtaceae) a lo largo de su distribución natural. Jatropha). Se realizaron cortes transversales de Tres hojas de cinco individuos de U. molinae hoja y “peelings” de ambas caras foliares. En provenientes de 6 poblaciones fueron tomadas todas las especies, la estructura del mesófi lo al azar. Se midió área foliar, ancho del pecíolo es dorsiventral, con laticíferos y cristales de (en programa Image J) y la biomasa seca a diversos tamaños; en J. pedersenii, los espacios 65°C por tres días. Los análisis se realizaron intercelulares son más reducidos y las células con el índice de Pearson en R. Correlaciones del parénquima subepidérmico de la cara positivas fueron observadas entre peso seco abaxial son levemente alargadas. La epidermis y el área foliar (r=0,39), peso seco y ancho de las tres especies posee células propiamente del peciolo (r=0,28), ancho Peciolo-Área dichas poligonales, con paredes tangenciales foliar (r=0,3). Peciolos y hojas, presentan una levemente curvadas; la lámina es anfi estomática, retroalimentación positiva entre los rasgos. La con estomas paracíticos, braquiparacíticos, relación del tamaño de hoja y su peso es positiva anisocíticos, isotricíticos y anomocíticos, estos pero baja, hojas más grandes pesan más, sin últimos son, en general, los de mayor tamaño embargo, la inversión en tejidos podría explicarse en relación a los demás; J. pedersenii posee, por elongación celular aumentando su tamaño además, estomas anormales con una sola célula sin invertir en biomasa. La nervadura contiene oclusiva y tetracíticos. Tricomas solo presentes células que, en general, tienen más paredes en J. excisa y J. pedersenii: eglandulares y celulares y por tanto, biomasa, lo que podría uniseriados, uni- o pluricelulares, distribuidos explicar la correlación entre ancho peciolo y en ambas caras foliares, más abundantes en las biomasa. Las correlaciones débiles muestran venas. Estos resultados aportan datos para la que hay otros factores que están infl uyendo en delimitación específi ca y para inferir posibles la asignación de recursos en las hojas. adaptaciones. Se continúan realizando estudios morfo-anatómicos en otras especies de Jatropha como parte de un proyecto de mayor alcance.

17 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE Morfología Vegetal. Facultad de Agronomía y Veterinar- POBLACIONES LOCALES DE ADESMIA ia. Universidad Nacional de Río Cuarto BICOLOR (LEGUMINOSAE). Morphological characterization of local populations of El objetivo de este trabajo es producir un material Adesmia bicolor (Leguminosae) didáctico digital interactivo de histología y anatomía vegetal destinado a estudiantes de Malpassi, R.1, Reynoso, A.1, Basconsue- Ingeniería Agronómica y carreras biológicas lo, S.1, Castillo, E.2, Grassi, E.1, di Santo, afi nes. Para ello se recolectaron 105 especies H.2, Vega, D.2 y Grosso, M.1 vegetales principalmente del centro de Argentina. 1 Morfología Vegetal. 2 Genética. Facultad de Agronomía Las muestras de hoja, tallo, raíz, antera y gineceo y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto fueron fi jadas en F.A.A. y procesadas para la obtención de preparados histológicos. Se llevaron Adesmia bicolor (Poir.) DC es una especie a cabo distintas técnicas de tinción de órganos. perenne, herbácea, de ciclo indefi nido, promisoria Estos fueron fotografi ados con una cámara por sus características forrajeras. Los caracteres Moticam 2000 conectada a un microscopio a tener en cuenta para el mejoramiento genético Axiolab Zeiss. El atlas está organizado en los se pueden dividir en morfológicos y fi siológicos. siguientes capítulos: el primero presenta las Teniendo en cuenta la importancia de la selección imágenes de las especies involucradas en el y mejora de componentes genéticos en A. bicolor material, el segundo contiene la anatomía de se propone caracterizar diferentes poblaciones. cada órgano, el tercero los distintos tejidos y El objetivo de este trabajo es evaluar caracteres el cuarto la anatomía de los órganos según el vegetativos en cinco poblaciones de A. bicolor ambiente donde se desarrolla la especie. El de la zona árida-semiárida central de Argentina. material permite con el posicionamiento del El diseño del experimento fue completo al azar mousse acceder desde el nombre e imagen de con arreglo factorial con número desigual de la especie hacia sus órganos, tejidos y ambiente repeticiones. Las variables analizadas fueron: donde crecen, permitiendo al estudiante navegar número de estolones, altura del brote, longitud de acuerdo a sus intereses particulares. Este de entrenudos, ancho y longitud de folíolos en e-book estará disponible de manera libre y gratuita una superfi cie de 0,0625 m2 en distintas fechas en la plataforma de la editorial UniRío de la de muestreo. Las últimas tres variables son Universidad Nacional de Río Cuarto. signifi cativamente diferentes entre las poblaciones con promedios máximos en verano de 2,26 cm en longitud de entrenudos, 9,34 cm y 3,54 cm MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA DE LAS en longitud y ancho de folíolos respectivamente. ESPECIES ARGENTINAS DEL GÉNERO Se destaca la importancia de tener en cuenta el CEREUS (CACTACEAE). Seed morphology estado fenológico de la planta en el momento of argentine species of genus Cereus del muestreo, para el análisis de selección para (Cactaceae) el mejoramiento genético. Mamaní, C.M., González, M., Pastrana- Ignes, V.A., Barrionuevo, A. y Ortega-Baes, P. E-BOOK: ATLAS DE HISTOLOGÍA Y LABIBO (CONICET-UNSa) ANATOMÍA VEGETAL. E-Book: Atlas of plant histology and anatomy Se ha sugerido que los caracteres cuantitativos y cualitativos de la semilla en la familia Cactaceae Malpassi, R., Quiroz, H., Basconsuelo, S., son útiles para encontrar relaciones taxonómicas. Bianco, L., Autrán, V. y Grosso, M. En este trabajo se analizó comparativamente, las

18 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. características de las semillas de cuatro especies alcanzan más de 9 metros. Las poblaciones de del género Cerus (Cereus aethiops, C. hankeanus, este grupo comenzaron a desaparecer debido C. hildmannianus y C. stenogonus), evaluando al impacto causado por la sobreexplotación la contribución de las mismas en la delimitación maderera y el avance de la frontera agropecuaria, de las entidades. Los caracteres considerados por lo que A. setosa fue declarada monumento fueron: color, peso de 25 semillas, largo, ancho, provincial en el año 2005. No existen al momento longitud de la región hilo-micropilar (RHM), estudios sobre el crecimiento poblacional de ángulo formado por la RHM y el largo, y el esta especie en nuestro país. En este trabajo largo y ancho de las células de la testa. Las se presenta el primer análisis preliminar del semillas fueron fotografi adas en lupa y analizadas crecimiento de A. setosa, a partir del muestreo de con un procesador de imágenes, y además se tres parcelas ubicadas en los Parques Provinciales analizaron las semillas al MEB. El análisis Esmeralda y Moconá. A 15 individuos por sitio discriminante indicó que la primera función se les tomaron medidas anuales de la altura del explica el 70% de la variación entre los cuatro rizoma durante los meses de febrero-marzo en grupos y la segunda el 21%. Los caracteres que cuatro años consecutivos (2014 a 2017). Se más contribuyen a la separación de las especies analizaron las diferencias de altura dentro y fueron el largo, el ancho y el ángulo RHM-largo. entre sitios en los cuatro muestreos mediante De los resultados obtenidos, se observó que C. el análisis de la varianza de medidas repetidas hankeanus y C. aethiops fueron las especies en el entorno R. Se demostró la existencia de que más se diferenciaron de acuerdo a las diferencias signifi cativas entre los años (p=0,000), características seminales consideradas, mientras aunque no así entre parcelas (p=0,105). Uno de que C. stenogonus y C. hildmannianus mostraron los sitios estudiados posee mayor variabilidad las mayores similitudes entre si y diferenciación en la altura de los especímenes. Para corroborar con las otras dos especies. Como fue indicado este resultado se calculó para cada localidad previamente, los caracteres seminales fueron y año el coefi ciente de variación (cv). Los cv de utilidad para diferenciar algunas especies fueron comparados con un análisis de la varianza del género Cereus de Argentina. no paramétrico de Kruskal-Wallis que confi rmó la diferencia (p=0,007).

CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA ESPECIE ALSOPHILA SETOSA EPIDERMIS FOLIAR DE DOS (CYATHEACAE) EN LA SELVA ASTERÁCEAS NATIVAS APTAS PARA MISIONERA. Interannual change in the XEROJARDINERÍA. Leaf epidermis of growth of Alsophila setosa (Cyatheaceae) two native Asteraceae species to be used in the forest of Misiones province in xeriscape

Marquez, G.J.1, Yañez, A.2 y Archuby, Martinat, J.E.1, Reyna, M.E. 2, Marinsaldi, F.M.3 M.2, Zaragoza, E.2 y Gil, S.P.2 1 FCNyM (UNLP). 2 MACN (CONICET). 3 IIPG (CONI- 1 Botánica Taxonómica (FCA-UNC). 2 Botánica Mor- CET-UNRN) fológica (FCA-UNC)

Alsophila setosa (Cyatheaceae) es un helecho El objetivo de este trabajo fue describir la arborescente que crece en la selva misionera. epidermis foliar de Lessingianthus mollissimus Esta especie se caracteriza por la gran altura var. mollissimus y de Vernonanthura nudifl ora que pueden alcanzar algunos individuos, que forma nudifl ora, Asteráceas nativas de la

19 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Argentina con potencial ornamental, y determinar Paraguay y Uruguay. El látex, raíces y hojas las variables indicadoras de adaptabilidad a un son utilizados como galactógeno, analgésico, en ambiente xerofítico. Se analizaron 5 hojas adultas gárgaras para caries e infl amaciones de garganta, de 5 individuos. Las epidermis, maceradas en anti-verrucoso, contra la difteria y como goma agua e hipoclorito de sodio y obtenidas por de pegar. El objetivo fue realizar una descripción raspado fueron montadas en agua-glicerina morfo-anatómica de tallos y hojas e identifi car (1:1). De cada preparado se escogieron 5 compuestos en los conductos laticíferos de campos, registrándose frecuencias de células cinco poblaciones de A. odorata de Tucumán. epidérmicas fundamentales, de estomas y de Las poblaciones estudiadas presentan hojas tricomas, largo y ancho del complejo estomático isolaterales anfi estomáticas, cutícula estriada, e índice estomático. Los resultados se evaluaron células epidérmicas de paredes anticlinales rectas, por métodos estadísticos. La cutícula se analizó estomas braqui, anomo y anfi ciclocíticos, tricomas en transcortes de hojas. Ambas especies eglandulares uniseriados ornamentados. Nervio presentan caracteres comunes relacionados con medio con haz único bicolateral con conductos el xerofi tismo como: hojas anfi estomáticas con laticíferos en fl oema y parénquima circundante. epidermis uniestratifi cada con cutículas gruesas, Tallo circular con epidermis papilada, tricomas abundante pilosidad (tricomas glandulares y eglandulares, colénquima sub-epidérmico, eglandulares, más numerosos en el hipofi lo) clorénquima radial, eustela anfi fl oica, grupos y elevado número de estomas (predominan de fi bras no lignifi cadas y médula amplia. A los de tipo anomocíticos). V. nudifl ora posee nivel de córtex presenta drusas y en fl oema las células epidérmicas fundamentales de y médula conductos laticíferos no articulados bordes irregulares hacia la cara abaxial y de raramente ramifi cados, conteniendo lípidos, bordes lisos en la adaxial. En Lessingianthus almidón y compuestos fenólicos. Se detectaron mollissimus las células epidérmicas del epifi lo compuestos fenólicos en el parénquima radial, tiene bordes levemente ondulados y en la alcaloides en colénquima subepidérmico, aceites abaxial las ondulaciones son más pronunciadas. esenciales en células acompañantes estomáticas, epidérmicas y parénquima radial; y triterpenos esteroideos en colénquima subepidérmico y MORFOANATOMÍA E HISTOQUÍMICA parénquima radial. DE TALLO Y HOJAS DE ARAUJIA ODORATA (APOCYNACEAE), TUCUMÁN (ARGENTINA). Morphoanatomy and ANÁLISIS HISTOQUÍMICO DE LA histochemistry of stem and leaves of Araujia CÁSCARAS DE TUBÉRCULOS AN- odorata (Apocynaceae) from Tucumán DINOS ADQUIRIDOS EN MERCADOS (Argentina) REGIONALES DE SALTA (ARGENTINA). Histochemical analysis of Andean tubers Mercado, M.I., Álvarez, M.A.* y Ponessa, skins acquired in regional markets of Salta G.I. (Argentina) Instituto de Morfología Vegetal. Área Botánica. Fun- dación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán. *mardelo- Mercado, M.I.3, Orphee, C.H.N.*1, Andra- [email protected] da, A.R.4, Ponessa, G.I.3 y Cartagena, E.2 1 Cátedra de Salud Pública. Inst. Estudios Farmacológi- Araujia odorata (Hook. & Arn.) Fontella & cos. 2 Cátedra de Química Orgánica III. Inst. Química Goyder (Apocynaceae, Asclepiadoideae), es Orgánica. Fac. Bioquímica, Química y Farmacia. UNT. un sub-arbusto voluble, 3-5 m de altura, crece 3 Inst. Morfología Vegetal. 4 Inst. Genética. Fundación M.Lillo, S.M. Tucumán. *[email protected] en Argentina (de Mendoza a Jujuy), Brasil,

20 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

Mediante técnicas histológicas e histoquímicas de un pequeño género de importancia cultural se estudió la peridermis de Oca (Oxalis tuberosa y socio-económica nacional e internacional. Mol.), Papa lisa (Ullucus tuberosus Caldas), Sus especies poseen alto valor ecológico, ya y papas (Solanum tuberosum subsp. andigena que suelen ser dominantes o codominantes en Juz. and Bukasov) variedades Miskila negra o los ambientes en los que habitan. Schinopsis azul, Miskila colorada o Astilla rosada, Chila, presenta varias complicaciones taxonómicas Cuarentona y Blanca, cultivadas entre los 2500 debido a su variabilidad y similitud inter e y 4300 m en las regiones de la puna y prepuna intraespecífi ca. El presente trabajo tiene como andina y comercializadas en una feria nacional de objetivo evaluar caracteres anatómicos foliares Salta, donde fueron adquiridas. Oxalis tuberosa para la diferenciación y caracterización de y U. tuberosus presentaron epidermis unistrata los taxones y su correlación ambiental. Para fuertemente suberifi cada, constituida por células ello se analizaron 82 individuos cubriendo la de menores dimensiones que las del parénquima totalidad del área de distribución del género. Las cortical; en tanto, las variedades de papas muestras fueron procesadas mediante técnicas presentan peridermis constituida por 3-7 estratos histológicas convencionales. Los caracteres de súber, felógeno y felodermis. En todos los de valor diagnóstico se encontraron a nivel casos las células aisladas de la cáscara y capas epidérmico principalmente y, en menor medida, superfi ciales de la corteza exhibieron pigmentos a nivel de la estructura del mesófi lo. Entre que determinaban el color observado de forma ellos se destacan: tipo y nivel de los estomas, macroscópica. Las epidermis, peridermis y capas presencia y abundancia de tricomas, contorno de corticales superfi ciales de todas las especies las células epidérmicas, ángulo de divergencia y variedades analizadas dieron positivo para de las nervaduras secundarias con respecto a la lípidos, pectinas, proteínas, fenoles, cumarinas principal, y tipo de ramifi cación de las vénulas. y terpenos de naturaleza esteroidea. Desde el punto de vista ecológico, ciertas especies del género presentan mayormente caracteres xeromórfi cos (cutícula gruesa, epidermis ANATOMÍA FOLIAR DEL GÉNERO papilosa, multiestrata, abundante pilosidad, SCHINOPSIS (ANACARDIACEAE): estomas hundidos, hoja hipostomática, mesófi lo IMPLI CANCIAS TAXONÓMICAS Y isolateral), y otras mesomórfi cos (cutícula fi na, ECOLÓGICAS. Leaf anatomy of Schinopsis epidermis uniestrata, escasa pilosidad, estomas (Anacardiaceae): taxonomic and ecological superfi ciales, hoja anfi stomática, mesófi lo signifi cance dorsiventral); lo cual indica una asociación entre la anatomía foliar y los ambientes que Mogni, V.1,2, Maturo, H.1,2, Torales, M.1,3, habitan cada una de las especies. Galetti, L.1, Oakley, L.1 y Prado, D.1,2 1 Facultad de Ciencias Agrarias. 2 IICAR-CONICET, UNR, Zavalla, Argentina. 3 Área Botánica, Museo Provin- CARACTERÍSTICAS MORFO-ANATÓ- cial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo, Rosario, Argentina. E-mail: [email protected] MICAS DE LOS POLYSTICHUM AUS- TRALES (DRYOPTERIDACEAE). Morpho- El género Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) anatomical characterization of the Austral comprende ocho especies de árboles neotropicales Polystichum species conocidos como ‘quebrachos’, cuya distribución geográfi ca está restringida a los bosques Morero, R.1,2, Giorgis, M.1,2 y Barboza, G.1,2 estacionales neotropicales (BSEN) y a los 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 Fac. Cs. Químicas (UNC) subtropicales chaqueños de Sudamérica. Se trata

21 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Polystichum Roth es un género cosmopolita óptico y se fotografi aron con una cámara de de helechos, representado en Argentina por fotos MotiCAM 2000 Motic Images Plus dos linajes evolutivos, el Andino (3 taxones) 2.0ML. Las características histofoliares y el Austral (7 taxones). Como parte de un observadas fueron: células epidérmicas, costales, estudio integral del clado Austral, el objetivo intercostales, suberosas, silíceas y buliformes; de este trabajo fue defi nir caracteres morfo- estomas, ceras, mesofi lo, vaina parenquimática anatómicos (cuali- y cuantitativos) que aporten y mestomática, haces vasculares, esclerénquima, evidencia consistente para la delimitación de parénquima incoloro. A nivel epidérmico se los taxones. Se analizaron 13 caracteres foliares observó que Chascolytrum subaristatum es de cuantitativos mediante técnicas multivariadas. tipo festucoide presentando células silícicas Además, se examinó la exomorfología de rizomas redondeadas o alargadas con paredes levemente y frondes y se efectuaron preparados histológicos onduladas, células epidérmicas más largas que de especímenes Australes y de dos especies anchas, paredes anticlinales sinuosas y rectas, Andinas. Los taxones pueden delimitarse en estomas de forma ovoide, células subsidiarias función de la longitud de las pinnas basales, el oblongas, tricomas tipo gancho. La estructura número total de pinnas y la cantidad de pinnas anatómica foliar presenta un patrón anatómico soríferas y, en menor medida, por el tamaño C3 coincidente con lo descripto por Brown, con de las escamas. Los caracteres anatómicos más la diferencia que Chascolytrum en el mesofi lo importantes fueron: el tipo y ubicación de pelos presenta células de parénquima incoloro no y escamas y el número y organización de las descriptas para el tipo festucoideo. Los tallos meristelas basales del pecíolo. Asimismo, dos presentaron una epidermis uniestratifi cada, taxones infraespecífi cos: P. chilense var. dusenii glabro, cutícula gruesa, anillo esclerenquimático y P. multifi dum var. pearcei no pudieron ser subepidérmico. Células parenquimáticas con discriminados de sus respectivas variedades paredes ligeramente engrosadas aumentando de típicas. Por otra parte, las espínulas foliares, tamaño hacia la médula con paredes delgadas las escamas ciliadas y la ausencia de indusio no lignifi cadas. Haces vasculares colaterales distinguen a las especies Andinas de las Australes. cerrados dispuestos en 3-4 anillos concéntricos. Médula parenquimática o médula hueca.

ANATOMIA FOLIAR Y CAULINAR DE CHASCOLYTRUM SUBARISTATUM (LAM.) PATRONES DE DESARROLLO EN DESV. (= BRIZA SUBARISTATA LAM.). INFLORESCENCIAS DE LA SUBTRIBU Leaf and caulinar anatomy of Chascolytrum ELEUSININAE (CYNODONTEAE- subaristatum (Lam.) Desv. (= Briza POA CEAE). Developmental patterns in subaristata Lam.) infl orescences of subtribe Eleusininae (Cynodonteae-Poaceae) Moya, M.E.1,2, Galussi, A.A.1,2, Casermei- ro, L.J.1 y Fontana, M.S.2 Muchut, S.E.1, Reutemann, A.G.1, Uberti- 1 PID UNER 2132. 2 Botánica Morfológica, Facultad de Manassero, N.G.2, Vegetti, A.C.1 y Rein- Ciencias Agropecuarias UNER heimer, R.2 1 Cátedra de Morfología Vegetal, (FCA-UNL) CONICET. Se planteó como objetivo describir la anatomía 2 Cátedra de Biología Celular, (FCA-UNL), CONICET foliar y caulinar de Chascolytrum subaristatum (Lam.) Desv.). Los transcortes y preparados La subtribu Eleusininae (Cynodonteae-Poaceae) epidérmicos se observaron con microscopio comprende un grupo de gramíneas anuales y

22 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. perennes con un alto número de especies (238 los mecanismos subyacentes. 49 muestras en 31 géneros). Todas las infl orescencias del de 16 especies del Arboretum Antumapu, grupo son panojas de espiguillas y pueden Universidad de Chile, fueron muestreadas. Tres ser divididas en tres apariencias generales: hojas por especie fueron diafanizadas según y piramidal, en la cual las ramas primarias, microfotografi adas. La densidad y las dimensiones de longitud decreciente, nacen en nodos de los complejos estomáticos fueron medidas separados por entrenudos notorios; digitada, en ImageJ. A cada complejo estomático se le en la cual las ramas primarias nacen de nudos asignaron coordenadas cartesianas para observar cercanos unos a otros; y uni-ramifi cada, donde la organización espacial (distancia media), luego la infl orescencia está formada por una única fueron analizadas con R, considerando el tamaño rama primaria. En este trabajo se analizaron los del complejo. En general, taxa basales de las procesos de desarrollo de infl orescencias de 18 espermatofi tas tienen estomas más grandes. La especies de la subtribu Eleusininae con el fi n de relación entre tamaño y distancia media de los determinar los patrones de desarrollo que dan complejos estomáticos es indirecta (r=-0,45), es lugar a los tres tipos morfológicos descriptos. decir, estomas más grandes están más separados. Las principales diferencias fueron encontradas La densidad de los complejos estomáticos no se en los procesos de iniciación y diferenciación de relaciona con la distancia media, es decir con su las ramas primarias sobre la infl orescencia, en distribución o nivel de agrupamiento. El tamaño la iniciación de las ramas secundarias sobre la repulsa el estoma más cercano, afectando la infl orescencia y sobre las ramas primarias, y en densidad pero sin cambiar la relación espacial o la diferenciación de las ramas secundarias sobre nivel de agrupamiento. La correlación entre la cada rama primaria. Los análisis revelan que en distancia observada y la esperada de acuerdo a las especies estudiadas, las infl orescencias adultas un modelo aleatorio es alta (0,91) eso signifi ca similares no son homólogas ya que surgen por que los estomas se distribuyen mayoritariamente caminos de desarrollo diferente. Estos resultados de forma aleatoria al considerar su tamaño en cuestionan la aparente uniformidad morfológica la medición de la distribución espacial. en la subtribu Eleusininae y brindan nuevos datos para esclarecer su historia evolutiva. DIFERENCIAS EN LAS RESPUESTAS ARQUITECTURALES DE TRES VARIACIÓN EN LA DENSIDAD Y BIOTIPOS DE CONYZA SUMATRENSIS DISTRIBUCIÓN ESTOMÁTICA EN (ASTERACEAE) POSTAPLICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EVOLUTIVAS. GLIFOSATO. Differences in the architectural Stomatal density and distribution variation responses of three biotypes of Conyza in different evolutionary scales sumatrensis (Asteraceae) after glyphosate application Naulin, P.I., Estay, S.A. y Valenzuela, G. Universidad de Chile Olivella, J., Dellaferrera, I., Panigo, E. y Perreta, M La densidad estomática se puede ver afectada por CONICET-FCA/UNL variables ambientales infl uyendo directamente la estructura anatómica foliar. Determinar si hay El objetivo de este trabajo fue identifi car posibles relación entre tamaño, densidad y distribución estrategias morfo-arquitecturales postaplicación de los complejos estomáticos a distintas escalas de glifosato en distintas poblaciones de Conyza evolutivas, sería interesante para comprender sumatrensis (Retz.) E.Walker Se coleccionaron

23 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 semillas en Hasenkamp (H), San Justo (SJ) y presentó 48-112 capítulos, cada capítulo con 1 Malabrigo (M), y se las cultivo bajo condiciones fl or femenina y 2-8 hermafroditas; F. haumanii controladas hasta que alcanzaron 6-7 hojas 11-76 capítulos con 1 fl or femenina y 1-6 verdaderas, momento en que fueron tratadas con hermafroditas. Flores femeninas y hermafroditas dosis de campo (1200 g ia.ha-1), manteniendo de ambas especies poseen corola tubulosa (2,13- un grupo de plantas control (no aplicadas). Se 2,25 mm en F. bidentis y 1,96-2,05 mm en F. determinó también su sensibilidad al herbicida, haumanii, respectivamente). Flor hermafrodita, resultando en orden decreciente M, H y SJ. Se de ambas especies, con tricomas glandulares registró periódicamente cantidad de hojas y pluricelulares en F. bidentis y glabrescente en ramifi caciones, y se calculó la tasa de aparición F. haumanii. Androceo con 5 estambres, dos foliar (TAF). Se registró además el área foliar tecas de dehiscencia longitudinal, conectivo total. Finalmente se identifi caron estrategias prolongado en apéndice y granos de polen diferenciales entre plantas y en su respuesta al tricolporado equinado. El ovario es bicarpelar, tratamiento: M presentó una mayor brotación óvulo anátropo de placentación basal. Estilo como estrategia de permanencia en el campo; engrosado que se bifurca en dos ramas en la SJ logro alta TAF y mayor superfi cie individual parte superior, el extremo apical de las ramas tanto en plantas control como en tratadas, H no con tricomas glandulares unicelulares y papilas mostró diferencias entre tratadas y control, y en bordes laterales. En ambas especies, estilos presentó la menor TAF. Los resultados indican macizos, con dos haces vasculares colaterales en importantes diferencias entre poblaciones en F. bidentis y uno en F. haumanii; nectarios en la cuanto a sus estrategias de supervivencia. Sin base del estilo. Caracteres de valor diagnóstico embargo, dado que todas las plantas sobrevivieron para diferenciar las especies: número de capítulos al ensayo, estas diferencias morfo-arquitecturales y fl ores, tipos de estomas del capítulo, densidad a dosis de campo, no son sufi cientes para explicar de tricomas, vascularización del estilo. las diferencias en sensibilidad al herbicida encontradas. PATRONES DE RAMIFICACIÓN DE 3 ESPECIES ARGENTINAS DE EUSTACHYS. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA FLORAL Branching patterns in 3 argentine Eustachys EN DOS ESPECIES DE FLAVERIA species (ASTERACEAE). Morphology and fl oral anatomy in two species of Flaveria (Asteraceae) Panigo, E.S.1,2, Muchut, S.E.1, Dellafer- rera, I.M.1,2, Olivella, J.1, Senn, R.A.2, Paez, V.A.1, Albornoz, P.L.1,2, Andrada, Vegetti, A.C.1 y Perreta, M.G.1,2 A.R.1, Sobrero, M.T.3 y Chaila, S.4 1 UNL CONICET FCA. 2 UNL, FCA 1 Fundación Miguel Lillo. 2 FCNeIML. (UNT). 3 FAyA (UNSE). 4 FAyZ (UNT) Eustachys es un género de amplia distribución en la Argentina, con importancia económica Flaveria es un género americano con 22 especies. desde el punto de vista agronómico. El objetivo En el noroeste argentino F. bidentis y F. haumanii del trabajo fue caracterizar estructuralmente son hierbas nativas anuales, invasoras de cultivos. el sistema de ramas de Eustachys retusa, E. El objetivo fue caracterizar la anatomía fl oral de distichophylla y E. paspaloides, a fi n de estimar ambas especies. Flores recolectadas en Santiago su capacidad de regeneración. Se trabajó con 15 del Estero fueron conservadas en FAA y sometidas plantas por especie, obtenidas desde semillas hasta a técnicas anatómicas convencionales. F. bidentis los 2500 ºC días. Las 3 especies comparten un

24 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. conjunto de caracteres que determina su patrón valor forrajero y Hordeum comosum, cola de de ramifi cación. Las matas son repeticiones zorro, de calidad media, especies nativas de de vástagos simpodiales y homogéneos, con mallín. Se realizaron estudios anatómicos con ramifi cación basal y conservan un banco de técnicas tradicionales, mediciones con software, yemas en el rizoma, que asegura el rebrote análisis cuantitativo de tejidos y caracterización de y la perennidad. La ubicación y el número parámetros morfofuncionales. Las cuatro especies de ramas se redujeron al aumentar el orden compartieron caracteres anatómicos: presencia de ramifi cación del eje. Con la aparición de de costillas y surcos en la cara adaxial; células las ramas comienza el engrosamiento de los buliformes en la base de los surcos; cutícula entrenudos basales de los ejes. En conjunto, muy delgada, mesófi lo homogéneo y haces estos engrosamientos conforman un laxo sistema vasculares con doble vaina. La distribución del de rizomas, capaz de desarticularse y generar esclerénquima subepidérmico mostró diferencias clones. La fase reproductiva comienza cuando entre las especies. P. speciosa, presentó estomas el orden máximo de ramifi cación es dos. Las y pelos unicelulares rígidos sólo en la epidermis diferencias estructurales entre especies pueden superior. AFE (área foliar específi ca) y dureza, ser explicadas por la ubicación y proporción indicadores de resistencia a la herbivoría, no de ramas desarrolladas sobre el eje principal. presentaron diferencias signifi cativas entre La ubicación de la primera rama y proporción especies. El contenido de materia seca foliar de nudos con ramas difi rió entre especies. Sin (CMSF) fue signifi cativamente mayor en P. embargo, las tres especies muestran un alto speciosa. Se observaron diferencias signifi cativas potencial de regeneración debido a la alta en la proporción de tejidos. Poa califi có, junto cantidad de ramas que producen en la fase a las gramíneas de mallín, como de buena establecimiento-fl oración, lo que aumenta las digestibilidad, condición que no mostró yemas prolépticas disponibles en la zona del Pappostipa. El valor forrajero potencial de rizoma. una gramínea se refl eja en su anatomía.

GRAMÍNEAS FORRAJERAS Y NO COMPROMISOS ENTRE LOS RASGOS FORRAJERAS DE MALLÍN Y ESTEPA MORFOANATÓMICOS DE HOJAS DE PATAGÓNICOS. Forage and not forage ESPERMATÓFITAS. Morphoanatomical grasses of Patagonian wetland and steppe trade-off between spermatophites leaves traits Peneff, R., Feijóo, M.S., Barrientos, E., Laztra, E. y Gratti, A. Pereira, B1,2, Gallardo, J.1,2 y Naulin, P.I.1 FCNyCS-UNPSJB. Comodoro Rivadavia. Chubut 1 Laboratorio de Biología de Plantas, Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universi- dad de Chile. 2 Escuela de Ing. Forestal, CFCN, Santa En Patagonia los ambientes de estepa y mallín Rosa 11.315, La Pintana, Santiago, Chile. pnaulin@ tienen importancia tanto por razones biológicas uchile.cl como económicas. Este trabajo describe características anatómicas, morfofuncionales La variación de los rasgos en especies de distintas y calidad forrajera de cuatro gramíneas: Poa taxa podría indicar cuales son las relaciones spiciformis var. ibari coirón poa, endémica, compartidas y derivadas entre estas. Las hojas muy buena forrajera, y Pappostipa speciosa interactúan directamente con el ambiente, sin coirón duro o amargo, nativa de bajo valor embargo, algunos rasgos se relacionan con la forrajero, en estepa; Agrostis vidalii, de alto evolución. El objetivo del estudio es observar

25 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 la variación de rasgos morfoanatómicos en Mbaracayu. Se realizaron observaciones directas 23 especies distribuidas en las espermatófi tas y al microscopio estereoscópico de las partes y la relación entre ellos. Tres hojas de 23 vegetativas y reproductivas para la caracterización especies se tomaron del Arboretum Frutillar, morfológica. Los cortes transversales foliares Universidad de Chile. Se escaneó y midió área y caulinares se realizaron con micrótomo foliar, perímetro foliar y ancho del peciolo. El rotatorio manual y se aplicó tinción directa con tercio central de cada hoja fue diafanizado según safranina (1%), posteriormente se montaron en Dizeo de Strittmatter y (1973). Una submuestra Bálsamo de Canadá. La especie se caracteriza fue microfotografi ada y medida la densidad morfológicamente por ser una liana con tallo estomática y tamaño del estoma (ImageJ). Una herbáceo, cilíndrico, estriado y pentangular, regresión lineal entre las variables estudiadas pubescente; estípulas subuladas y pubescentes; fue ajustada en R, utilizando las variables con peciolo cilíndrico, estriado, anguloso, pubescente coefi ciente de correlación mayor que 0,5. Los y eglandular; hoja simple, bilobada; fl ores resultados muestran una relación positiva entre solitarias; fruto capsula fusiforme. Los caracteres el área foliar y el ancho del peciolo, lo cual anatómicos que la distinguen están dados por indica que hojas más grandes también invierten las células epidérmicas de la cara adaxial y en estructura y transporte del peciolo. A su vez, abaxial de contorno ondulado, estomas sólo en el ancho del peciolo se relaciona directamente la cara abaxial, mesófi lo dorsiventral; drusas con el tamaño del estoma, lo cual no implica en el parénquima en empalizada, parénquima cambios en la funcionalidad. Por el contrario, se esponjoso y asociadas al haz vascular de la observa una relación negativa entre el tamaño vena media y del pecíolo. Los valores del índice del estoma y la densidad, es decir, estomas más de empalizada y de estomas constituyen un grandes estarían más distantes. Las magnitudes instrumento de apoyo al estudio de caracteres de las relaciones permiten inferir que, si bien las cualitativos. En el tallo el parénquima cortical relaciones son interesantes, hay otros factores y medular con abundantes drusas que también podrían explicar la variación.

VARIACIONES EN LA MORFOLOGÍA ARQUITECTURA FOLIAR Y MORFO- DE LAS UNIDADES DE CRECIMIENTO ANATOMÍA DE ÓRGANOS VEGETATIVOS ANUAL DE LUMA APICULATA (QUETRI O DE PASSIFLORA CAPSULARIS (PASSI- ARRAYÁN). Morphological variations among FLORACEAE). Leaf architecture and anual growth units of Luma apiculata (quetri morpho-anatomy of vegetative organs of or arrayán) Passifl ora capsularis (Passifl oraceae) Puntieri, J.G., Stecconi, M., Magnin, N.A. Pereira Sühsner, C. y Torres, C. UNA-FACEN, Paraguay INIBIOMA (CONICET-UN Comahue)

Se estudió la arquitectura foliar, morfoanatomía El arrayán o quetri, Luma apiculata (DC.) de órganos vegetativos de P. capsularis con el Burret, es una de las especies de árboles más objeto de identifi car caracteres que permitan emblemáticas de los bosques andino-patagónicos reconocer a la especie, además de obtener debido a la intrincada estructura y el color de valores cuali-cuantitativos que complementen sus troncos, pero su crecimiento anual ha sido a los caracteres cualitativos. El material vegetal poco investigado. Este trabajo aborda esta fue colectado en la Reserva Natural de Bosque temática a partir de la identifi cación de las

26 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. unidades de crecimiento (UC) y el posterior sobre la membrana tapetal; microesporogénesis análisis del crecimiento en ramas principales sucesiva; tétradas isobilaterales; y granos de de 17 ejemplares desarrollados en jardines y polen esféricos, tricelulares y monoporados. en bosques nativos de Argentina. El arrayán Estas características son comunes dentro de posee gran diversidad de UC, evidenciada por las Poaceas. Existen diferencias en el número las notables variaciones en el número de nudos de núcleos de las células tapetales dentro del desarrollados (entre 2 y 46) y la longitud (entre género (2 para S. phleoides y S. fertilis, y 1 7 y 64 cm). Además, se observan variaciones para S. diander y S. indicus). Esta característica dependientes de: [1] la formación o no de es considerada de importancia sistemática por ramas inmediatas, [2] el desarrollo o no de algunos autores, pero tiene sus limitaciones. fl ores axilares proximales y/o distales, y [3] el La presencia de orbículas es un carácter desarrollo de ramas que relevan al tallo portador interesante, dado el gran potencial fi logenético en su crecimiento longitudinal. Los períodos de su morfología. No se observaron indicios de crecimiento primario y de fl oración de un de esterilidad en la producción de granos de mismo arrayán pueden abarcar entre menos polen (como la degradación tardía del tapete, o de un mes y más de seis meses al año. En la granos de polen abortados o multiporados). Los Patagonia andina, la producción de fl ores de estudios embriológicos en las especies Sporobolus arrayán puede abarcar, en un mismo ejemplar, son escasos y fragmentados. Incrementar los entre primavera temprana (octubre) y mediados mismos constituye una valiosa alternativa del otoño (mayo). para complementar las relaciones fi logénicas establecidas mediante marcadores moleculares.

MICROESPOROGÉNESIS Y MICROGA- METOGÉNESIS DE SPOROBOLUS COMPORTAMIENTO DE DIFE- PHLEOIDES HACK. (POACEAE, CHLORI- RENTES CONCENTRACIONES DE DOIDEAE, ZOYSIEAE). Microsporogenesis GLUCONOACETOBACTER DIAZO- and microgametogenesis of Sporobolus TROPHICUS EN CULTIVOS IN VITRO phleoides Hack. (Poaceae, Chloridoideae, DE ARABIDOPSIS THALIANA. Behavior Zoysieae) of Gluconoacetobacter diazotrophicus in Arabidopsis thaliana in vitro cultures at Richard, G.A.1 2, Cerino, M.C.1 2 y Pensiero, different inoculums concentrations J.F.1 2 1 FCA-UNL, Santa Fe. 2 CONICET Rodriguez, M.V., Ansaldi, N., Martinez, M.L., Campagna, M.N., Ferretti, M.D., Tano, J., Sporobolus phleoides es una gramínea halófi ta Carrau, A., Cortadi, A.A. y Orellano, E.G. endémica de Argentina destacada como recurso Farmacobotánica, Facultad de Cs. Bioquimicas y Far- fi togenético para áreas degradadas. Los análisis macéuticas, UNR embriológicos permiten complementar los estudios de biología reproductiva y / o fi logenéticos, entre Con el objetivo de realizar estudios anatómicos otros. En este trabajo describimos el desarrollo del de la interacción de G. diazotrophicus (Gb) microgametofi to y microsporangio, comparándolo con plantas de A. thaliana, se realizó la con lo registrado en otras especies de Sporobolus inoculación in vitro (3 h y posterior lavado con y Poaceas. S. phleoides presenta anteras agua estéril) de dos cantidades de la cepa Pal5 tetrasporangiadas; desarrollo de sus paredes (10^4 y 10^6 UFC/mL) a plántulas crecidas de tipo Monocotiledóneo; numerosas orbículas 7 días en medio MS 0,5X, suplementado con

27 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

1,5% sacarosa; 0,8% agar a 22ºC; 16h luz/8h la ubicación de sus reservas. Semillas de dicha oscuridad. Se tomaron muestras de las plantas especie fueron recolectadas en numerosos puntos control e inoculadas 9 dpi, se fi jaron en FAA, de la costa atlántica bonaerense entre las ciudades se incluyeron en parafi na, se cortaron láminas de Mar del Plata y Miramar. Las semillas fueron y raíces a 12 μm de espesor y se tiñeron con procesadas mediante la técnica de inclusión en safranina-fast green. A los 9 dpi las plántulas parafi na (método rápido) se realizaron cortes inoculadas con 10^6 UFC/mL de Gb estaban de 10μ con micrótomo Minot y se montaron cloróticas observándose colonias bacterianas sobre portaobjetos que fueron desparafi nados distribuidas en toda la superfi cie de las placas con xilol y posteriormente metalizados para de Petri y en alta proporción en las raíces. Los su observación con MEB. La observación de pelos radicales presentaban daños y había menor los cortes de semilla mostró un endosperma cantidad que en plantas no tratadas. Los cortes abundante rodeando al embrión. El endosperma transversales mostraron agregados bacterianos en es ruminado, debido a las invaginaciones que contacto con la endodermis debido a que parte presentaron los tegumentos de la semilla del parénquima cortical de la raíz estaba roto. en el mismo. Las células del endosperma y Las plántulas inoculadas con 10^4 UFC/mL de de los cotiledones del embrión mostraron Gb, se observaban exomorfológicamente sanas, abundantes esferosomas, organelas encargadas con hojas verdes y sin colonias bacterianas. La de acumular lípidos y proteínas. La partición observación con microscopio estereoscópico de las reservas permite identifi car a la semilla mostró algunas colonias asociadas a la raíz, como endospermada y con cantidades menores principalmente en los sitios donde emergen de reserva en los cotiledones. las raíces laterales; en las proximidades del ápice radical y en los pelos radicales. Estos resultados sugieren que la cantidad de inóculo MICROMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA de endófi to es un factor importante para lograr FOLIAR EN ESPECIES AMERICANAS la colonización de la planta. DE CEPHALANTHUS (RUBIACEAE- NAUCLEEAE). Leaf micromorphology and anatomy in species of Cephalanthus ESTUDIO DE LAS RESERVAS SEMINALES (Rubiaceae-Naucleeae) from the Americas DE PASSIFLORA CAERULEA L. (PASSI- FLORACEAE). Study of the seminal reserves Romero, M.F., Salas, R.M. y Gonzalez, of Passifl ora caerulea L. (Passifl oraceae) A.M. IBONE (UNNE-CONICET) Rojas, S., Thevenon, M. y Cardinali, F. Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. FCEyN Mar del Cephalanthus L. pertenece a la familia Rubiaceae Plata y se encuentra en la tribu Naucleeae junto a otros 26 géneros, siendo Cephalanthus el único Passifl ora caerulea L. es una especie nativa de con representantes en Argentina. Las especies la República Argentina, muy reconocida por sus que viven en América tienen una distribución cualidades cosméticas, medicinales y alimenticias. disyunta: C. glabratus habita el cono sur de Sus semillas producen aceites ricos en ácidos Sudamérica, mientras C. occidentalis y C. grasos de cadena corta y media, por lo que se salicifolius están en el sur de Norteamérica les atribuye gran importancia económica. El y Mesoamérica. El objetivo fue describir la objetivo del presente trabajo fue realizar un micromorfología y anatomía foliar en las especies estudio anatómico de la semilla para conocer americanas del género con fi nes comparativos.

28 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

Se trabajó con material fresco y fi jado en FAA Langsdorffi a hypogaea, Lophophytum leandri de C. glabratus y ejemplares del herbario CTES y L. mirabile subsp. bolivianum, mediante de C. occidentalis y C. salicifolius. Se siguieron microscopia óptica, electrónica de barrido y técnicas convencionales de microscopía óptica y transmisión, con el objetivo de comprobar la electrónica de barrido. Las especies americanas presencia de estas estructuras. Se menciona de Cephalanthus presentan cutícula engrosada y describen por primera vez orbículas en las con estriaciones cuticulares dispuestas en forma Balanophoraceae, en Langsdorffi a hypogaea paralela. Las hojas son hipostomáticas con son conspicuas, esféricas, elipsoidales a estomas paracíticos dispuestos aleatoriamente. ovoides y de tamaño grande (5.87 μm x 4.39 El mesofi lo es dorsiventral con parénquima en μm). En ambas especies de Lophophytum son empalizada uni-bistratifi cado en C. occidentalis esferoidales, de tamaño pequeño (0.27 μm y bistratifi cado en C. glabratus y C. salicifolius. a 0.41μm) y con corazón central. Que dos Se observaron idioblastos con arena cristalina especies de un mismo género presenten igual en C. salicifolius y cristales dúplex (arena tipo de orbículas y difi eran sustancialmente del cristalina y drusas) en C. glabratus. Las tres otro género en la familia, sugiere una posible especies presentan domacios: tipo mechón de aplicación taxonómica. Además, el hallazgo de pelos en la cara abaxial en C. glabratus y C. orbículas en Balanophoraceae remarca que estos salicifolius y en bolsillo con mechón de pelos corpúsculos poseen gran distribución entre las en C. occidentalis. Estos caracteres permiten Angiospermas, no estando circunscriptas solo diferenciar a las especies estudiadas y aportan a algunos grupos taxonómicos. información relevante a la revisión del género.

PATRÓN DE CRECIMIENTO DE ORBÍCULAS EN ESPECIES SUDA- PLÁNTULAS DE CHUSQUEA CULEOU MERICANAS DE BALANOPHORACEAE, DURANTE DOS AÑOS A CAMPO. Grouth PRIMER REGISTRO PARA LA FAMILIA. pattern of Chusquea culeou seedlings during Orbicules in species of Balanophoraceae two years in fi eld from South America, fi rst family record Schubert, V.C.J.1, Orellana, I.1 y von Müller, Sato, H.A.1, Demarco, D.2 y Gonzalez, A.2 A.M.3 1 UNPSJB Esquel. Chubut. Argentina. 2 INTA, Esquel. 1 INECOA (UNJu-CONICET). 2 Instituto de Biociências, Chubut. Argentina Universidade de São Paulo. 3 IBONE (UNNE-CONICET) Chusquea culeou es una gramínea perenne, Las orbículas o cuerpos de Ubisch se defi nen rizomatosa, provista de cañas macizas, cuyos como corpúsculos de tamaño y morfología primeros estadios de desarrollo han sido poco variable con igual respuesta a coloración, estudiados. Con ocasión de la fl oración masiva electrodensidad, autofl uorescencia y resistencia del año 2011 en Río Pico, Chubut, se obtuvo a la acetólisis que la exina del grano de polen. semillas a partir de la cual se generaron plantines Las Balanophoraceae son plantas holoparásitas en invernáculo, que fueron clasifi cados en tres de raíces, de cuerpo vegetativo subterráneo e tamaños (grandes, medianos y chicos) y llevados infl orescencias aéreas. En los estudios existentes a campo en invierno de 2012. Para describir la sobre el desarrollo de la antera y grano de morfología de las plántulas de C. culeou, durante polen en esta familia no se han reportado la los dos primeros años de su establecimiento a presencia de orbículas. Se analizaron anteras de campo, se estudiaron 9 plantines (3 por tamaño),

29 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 extraídos en mayo de 2013 y otros 15 plantines los folíolos. Entre las características estudiadas (5 por tamaño) extraídos en mayo de 2014. se encuentran: densidad y distribución de la Se obtuvieron los promedios de altura número pilosidad, tamaño de los tricomas, variaciones de de macollos y biomasa de la parte aérea de la las células epidérmicas, espesor de la cutícula, plántula. Del sistema subterráneo se obtuvo, tamaño y posición de los estomas, determinación longitud promedio de la raíz; el largo, diámetro del índice estomático y anatomía del mesofi lo. y número de yemas del rizoma y la biomasa. Los resultados muestran que si bien la estructura Luego de un año de crecimiento la altura de la de los pelos es muy semejante en todas las plántula varió entre 8,17 y 35,17 cm, el número especies, la distribución de la pilosidad, de las de macollos vivos entre 3 y 7; los macollos células epidérmicas y de los estomas, así como muertos entre 2 y 6, con respecto a la longitud el relieve cuticular, marcan una gran diferencia de la raíz, ésta varió entre 15,5 y 23,17 cm. entre ellas. Estos caracteres por si solos y Al fi nalizar el segundo año de crecimiento las combinados con otras observaciones tienen plántulas alcanzaron alturas promedio de entre valor diagnóstico de importancia taxonómica 7,88 a 12,44 cm, la cantidad de macollos vivos y de adaptación ambiental. varió entre de 3 y 8, los macollos muertos fueron de 3-4, y la longitud de la raíz entre 20,18 y 23,52 cm. La variación en la altura de un año al CARACTERES FOLIARES ANATÓMICOS siguiente, es atribuible a un error de muestreo, DE ESPECIES DEL GÉNERO CONDALIA que sobre estimó la altura durante el primer año. (RHAMNACEAE) DE LA ARGENTINA. Foliar anatomical characters of Condalia species (Rhamnaceae) from Argentina CARACTERÍSTICAS FOLIARES DE CINCO ESPECIES DE LUPINUS NATIVAS DE LOS Varela, B.G., Borri, K.A. y Wagner, M.L. VALLES INTERANDINOS. Morphological Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y characteristics of fi ve species of Lupinus Bioquímica, Departamento Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica natives in the Inter-Andenean valleys La familia Rhamnaceae comprende alrededor 1 2 Seisdedos, L. y Planchuelo, A.M. de 53 géneros y 920 especies de distribución 1FCA(UNC) CREAN (IMBIV-CONICET). 2CREAN (IM- BIV-CONICET) FCA(UNC) cosmopolita. En Argentina se desarrollan trece géneros, entre ellos Condalia, representado por Estudios morfo-anatómicos de hojas de Lupinus pequeños árboles o arbustos espinosos con 4 han sido señalados como un valioso aporte para especies nativas: C. buxifolia, C. megacarpa, interpretar relaciones entre las especies. Esta C. microphylla y C. montana, conocidas contribución da a conocer las características como “piquillín”. Tres de las especies se usan foliares de cinco especies de Lupinus nativas de en medicina tradicional o como alimento: la Subregión Andina, que se extiende por encima C. buxifolia, analgésico y antiinfl amatorio; C. de los 1.500 msnm a lo largo de la cordillera microphylla, laxante y alimento; C. montana, de los Andes. Las especies seleccionadas son: usada solo en alimentación. El objetivo del L. alivillosus, L. grisebachianus, L. ignobilis, trabajo fue describir los caracteres anatómicos L. lespedezoides y L. magnifl orus. Se trabajó foliares más representativos que diferencien con materiales herborizados y técnicas de las especies. Se utilizaron hojas de material microscopía óptica y electrónica de barrido, fresco y herborizado. Se realizaron técnicas de convencionales. Se realizaron extracciones de disociación, diafanización, corte y coloración. epidermis y preparados de cortes transversales de Los ejemplares estudiados mostraron ciertos

30 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. caracteres comunes: hojas simples, pecioladas, se han detectado como plaga en raíces del cultivo; de margen entero; venación primaria pinnada sin embargo, poco es lo que se conoce acerca y secundaria broquidódroma; hipostomáticas; del ataque a frutos. El objetivo del trabajo fue hipodermis; mesófi lo dorsiventral; idioblastos analizar las alteraciones morfo-anatómicas con drusas y cristales prismáticos. C. microphylla ocasionadas por nematodos en frutos maduros presentó criptas estomáticas profundas, tapizadas de maní (variedad ASEM-485-INTA). Luego por pelos simples, uni-bicelulares. C. buxifolia, sin de aplicar técnicas de ablandamiento de tejidos, criptas estomáticas y con escasos pelos simples, se realizaron preparados permanentes de cortes unicelulares. C. montana, con criptas poco histológicos de frutos colectados en un lote pronunciadas y abundantes pelos unicelulares. ubicado en la localidad de Río Tercero (Córdoba, Se estableció un cuadro comparativo con los Argentina). Se hicieron observaciones con caracteres diagnósticos para las especies, que microscopio óptico y se tomaron fotomicrografías. pueden utilizarse en la identifi cación y el control Agallas incipientes fueron observadas en la de calidad botánico, aún en muestras trozadas superfi cie externa del pericarpo. Los cortes de partes aéreas. evidenciaron hasta 3 hembras de Meloidogyne sp. en el exocarpo. Allí se encontraron asociadas a 7-10 células gigantes desarrolladas en las FRUTOS DE MANÍ INFECTADOS CON inmediaciones de los hacecillos vasculares, NEMATODOS (MELOIDOGYNE). Peanut donde generan desplazamiento y destrucción fruits infected with nematodes (Meloidogyne) de células xilemáticas y fl oemáticas. Algunos especímenes estaban acompañados por masas Wiemer, A.P.1,2, Pérez, A.N.3, Cosa, M.T.1 de huevos. Estudios que realizamos previamente y Doucet, M.E.4 en frutos jóvenes, revelaron que los mismos 1 Cátedra de Morfología Vegetal, FCEFyN-UNC. 2 Museo parásitos son capaces de alcanzar las semillas Botánico Córdoba, IMBIV-CONICET. 3 IMBIV-CONICET. en formación. Se concluye que los frutos de la 4 Centro de Zoología Aplicada, IDEA-CONICET variedad de maní estudiada son susceptibles El maní en Argentina es afectado por numerosas al ataque de Meloidogyne y representan un enfermedades. Algunos nematodos fi to-parásitos, hospedador propicio para que el parásito complete entre los que se destacan especies de Meloidogyne, su ciclo de vida.

31 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ÁREAS NATURALES Y JARDINES BOTÁNICOS

JARDÍN BOTÁNICO VIRTUAL: JARDÍN dimensionar diferentes experiencias de enseñanza BOTÁNICO DE CHACRAS DE CORIA, y aprendizaje. Dentro del proyecto de puesta MENDOZA, ARGENTINA. Virtual Botanical en valor del Jardín, también se están diseñando Garden: Chacras de Coria Botanical Garden, carteles con un código QR, que al ser detectado Mendoza, Argentina por un dispositivo móvil lleva a una aplicación para acceder los datos de cada especie. Con estas Alaria, A.S.1-2, Molina, P.M1-3, Brandi, F.4, dos herramientas, tanto los estudiantes como Rodríguez Plaza, L.4, Carrera, L.1, Mal- visitantes podrán acceder a la información y donado, G.1, Vignoni, A.P.1-3, Di Cesare, conocer la diversidad de la colección del Jardín M.1 y Peralta, I.E.1-3 Botánico de Chacras de Coria. Este proyecto 1 Cátedra de Botánica Agrícola FCA, UNCuyo. 2 FCEN, generará un vínculo, a través de los medios UNCuyo. 3 CCT CONICET Mendoza, Argentina. 4 Cátedra virtuales, con la comunidad. de Topografía, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo

El Jardín Botánico de Chacras de Coria, único Jardín Botánico de la provincia de Mendoza, RESERVA NATURAL Y CULTURAL está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrarias BOSQUES TELTECA. BOSQUES DE de la UNCuyo en Luján de Cuyo, y forma parte PROSOPIS FLEXUOSA DC. Bosques Telteca de la Red Argentina de Jardines Botánicos Natural and Cultural Reserve. Prosopis y de la Organización Internacional para la fl exuosa DC. forest Conservación en Jardines Botánicos. El jardín tiene una misión eminentemente educativa y sus Alvarez, J. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias colecciones brindan una oportunidad única para Ambientales, CCT CONICET Mendoza y Facultad de el aprendizaje de la diversidad, conservación y Ciencias Agrarias, UNCuyo usos de las plantas. Fue fundado en 1963 y se extiende en casi 1,37 hectáreas irrigadas por La reserva natural y cultural bosques Telteca riego superfi cial. La colección abarca unas 400 se ubica al noreste del territorio mendocino. El especies de plantas nativas y exóticas, que han relieve es una planicie medanosa comprendida sido georreferenciadas, y se ha elaborado un entre los 600-400 m.s.n.m. Los sedimentos de mapa y una base de datos digital con todos los esta región arenosa provienen de las montañas, ejemplares. Se propone un recorrido virtual del transportados por los ríos. La presencia de camino evolutivo a lo largo del cual aparecen médanos (algunos desnudos) responde al las diferentes especies y también se accede modelado eólico. El clima es árido, con a las descripciones botánicas, fotos, videos, grandes amplitudes térmicas y precipitaciones ilustraciones, usos, y otros documentos didácticos. concentradas en verano. El núcleo boscoso El Jardín Botánico Virtual, disponible en la denominado bosques Telteca se encuentra web, permite extender los conocimientos, protegido desde 1985 por normativa provincial, como así también valorar, conceptualizar y siendo ampliada el área de conservación a

32 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot. partir de 2005 a 20.400 ha. La vegetación es superfi cie de la provincia, y representa una mayor típica del Monte, representada por la estepa extensión desde la aprobación de la Ley 6045 en arbustiva de zigo fi láceas del género Larrea y 1993, cercana a los parámetros internacionales Bulnesia, la estepa edáfi ca de halófi tas y los sugeridos para conservación del patrimonio bosques abiertos de Prosopis. Los algarrobales natural. Estas áreas han sido seleccionadas, continuos se encuentran entre los médanos de además, por poseer un valor especial desde el mayor dimensión. P. fl exuosa es acompañado punto de vista escénico, recreativo, cultural y por Capparis atamisquea donde el suelo posee natural, para proteger su biodiversidad. Las textura fi na. El arbusto más abundante es Atriplex áreas protegidas son: Divisadero Largo, Bosques lampa. En los médanos, habitan poblaciones Telteca, Caverna de las Brujas, Aconcagua, de Bulnesia retama, acompañada por Ephedra Laguna del Diamante, Laguna de Llancanelo, La boelckei o “parrón” como arbusto más abundante, Payunia, Manzano Histórico, Laguna del Atuel, el estrato herbáceo es dominado por Aristida Castillos de Pincherira, Villaviencio, Puente del mendocina. En zonas de escurrimiento (cuencas Inca, Ñancuñan, Las Salinas, Volcán Tupungato, endorreicas), habita Geoffroea decorticans Cordón del Plata, Manzano – Portillo de Piuqenes. formando bosquecillos densos donde el sustrato Estas áreas naturales son un importante activo para es inundable. Prosopis fl exuosa se agrupa en la provincia de Mendoza en términos económicos, cuatro áreas boscosas principales: 1- Bosque turísticos, culturales y patrimoniales, por eso es semicerrado con A. lampa y Lycium tenuispinosum importante que sean gestionadas por la Dirección en valles intermédanos, 2- Bosque abierto de Recursos Naturales Renovables (Secretaría con Trichomaria usillo y Suaeda divaricata de Ambiente y Ordenamiento Territorial), que en ondulaciones, 3- Bosque abierto con T. es la institución responsable del cumplimiento usillo y 4- Bosque muy abierto con A. lampa de la Ley 6045, que declara la conservación de en ondulaciones bajas. La baja productividad las Áreas Naturales Protegidas y sus recursos maderera condiciona el uso forestal de estos de interés público, por el valor patrimonial, algarrobales, que proveen a los pobladores cultural, natural y socio-económico. Además de productos de menor valor económico (postes, la administración, preservación y la conservación leña y forraje). El posible aprovechamiento de los recursos naturales renovables, la Dirección debería realizarse a escala local, considerando también ejerce un rol de control y Poder de otras actividades complementarias en zonas Policía en el ámbito de la Provincia de Mendoza. establecidas para tal fi n. Para estas tareas y el manejo de las áreas cuenta con el Cuerpo de Guardaparques Provinciales, inspectores profesionales y técnicos capacitados. GESTIÓN PARA LA SUSTENTA BILIDAD DE LAS ÁREAS NATU RALES PROTEGIDAS DE MENDOZA, ARGENTINA. Management PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE for Sustainability of Natural protected areas LA UNCUYO, MENDOZA, ARGENTINA. of Mendozaarial Cultural and Natural Heritage of the National University of Cuyo, Mendoza, Argentina Chambouleyron, M. Dirección de Recursos Naturales Renovables Daher, J.1, Piazze, L.2, Aguero, P.3 y Peralta, I.E.4,5 Mendoza cuenta con una red de áreas naturales 1 Secretaría de Extensión UNCuyo. 2 Facultad de protegidas (ANP) integrada por 17 reservas, que Filosofía y Letras UNCuyo. 3 Biblioteca Central UNCuyo. 4 Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. 5 IADIZA CCT comprenden aproximadamente el 13,3 % de la CONICET Mendoza

33 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

La Universidad Nacional de Cuyo tiene un El Arboretum de la FAZ se halla ubicado en patrimonio notable y diverso, que es necesario el predio de Localizaciones Universitarias reconocer, poner en valor y proteger. En términos “Ingeniero Roberto Herrera”, en San Miguel de generales, se defi ne al patrimonio como cualquier Tucumán. La Colección Viva del Arboretum está rastro de actividad humana material, y simbólica representada por 370 ejemplares correspondientes realizado por la comunidad universitaria a 142 especies, de las cuales 50 son nativas de (productos materiales, construcciones, creencias, la Provincia de las Yungas. Es Miembro de la prácticas, valores, logros, formas de transmisión Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB) de conocimiento y capacidad de innovación, desde el año 2004, donde ha colaborado en así como su función social y cultural). También la elaboración del Plan de Acción de la Red deben considerarse aquellos rastros generados Argentina de Jardines Botánicos, publicado en el medio social, cultural y natural del que la en el año 2006. comunidad universitaria es y ha sido parte o ha El objetivo propuesto es promover la conservación heredado, y que se encuentren vinculados a ella. de la Diversidad Biológica regional a través de El patrimonio relacionado con la Naturaleza la investigación, la educación ambiental y la está constituido por colecciones (zoológicas, recreación. Actualmente, entre otras actividades botánicas y geológicas), por áreas naturales y abordadas, se está instrumentando la puesta otros espacios generados para la conservación, en valor del mismo como un bien patrimonial enseñanza e investigación de la diversidad de la Universidad Nacional de Tucumán. biológica y ambiental (Áreas protegidas, Jardines En el marco de “Proyectos de Voluntariado Botánicos, Arboretos, Parques, etc). El patrimonio Universitarios”, se implementaron Programas cultural y natural está integrado a las actividades Educativos y Cursos para Guías, dirigidos a de docencia, investigación y extensión, en los escuelas y público en general. Se instrumentan diversos espacios universitarios. Se ha elaborado pasantías estudiantiles abiertas a la comunidad una normativa para poner en valor, conservar y científi ca, para el estudio del ciclo de vida de mejorar el patrimonio universitario, reconociendo las especies nativas del Arboretum. Se están que es un factor relevante para contribuir a desarrollando programas de difusión, para una la promoción social de la comunidad local y concienciación pública, a través de charlas, visitas regional; a la conservación de la diversidad, de guiadas, producción de material didáctico y de la memoria colectiva y la identidad Cultural. difusión en los diferentes niveles educativos. El Arboretum continúa con nuevas propuestas.

ARBORETUM DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA. AVANCES EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA PATAGONIA DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA RED EXTRAANDINA COMO AGENTE DE ARGENTINA DE JARDINES BOTÁNICOS CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. (RAJB). Arboretum of the Facultad de The Patagonia Extraandina Botanic Garden Agronomía y Zootecnia (FAZ)-Universidad as biodiversity conservation agent Nacional de Tucumán (UNT)- Action Plan development Argentinian Network of Botanic Duro, V.N.1,2 y Pérez, C.2 Gardens (RAJB). 1 Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina (JBPE). 2 CCT Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET-CENPAT) Puerto Madryn (9120), Chubut-Argentina. duro@cenpat- De Marco, N. conicet.gob.ar UNT- FAZ. San Miguel de Tucumán. Argentina. E- mail: [email protected] El JBPE, emplazado dentro del predio del CCT- CONICET-CENPAT de la ciudad de Puerto

34 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot.

Madryn de la provincia de Chubut, es de carácter El Jardín del Árido Patagónico se halla ubicado regional. Se exhiben plantas de ambientes áridos en el predio de la Universidad Nacional de la y semiáridos, tanto de la costa como de la meseta. Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Entre las actividades que se llevan a cabo se Chubut. Desde el año 2004, se encuentra inscripto pueden nombrar los Recorridos Educativos a la Red Argentina de Jardines Botánicos, en utilizados como herramienta pedagógica para consecuencia se trabaja en el marco del Plan de abordar temas vinculados a la interpretación y Acción de la RAJB, publicado en 2006. Nuestro valorización de la naturaleza, a los efectos de objetivo es generar en la comunidad valores y incrementar conciencia sobre la importancia de la actitudes de respeto y protección de los recursos vegetación autóctona, mediante la implementación naturales, contribuyendo a la conservación de de recursos educativos con el objetivo de que se la biodiversidad regional a través de estrategias conozcan aspectos de la fl ora regional. Durante educativas y de investigación. El Jardín está los meses de septiembre, octubre y noviembre dedicado a la fl ora que caracteriza al Distrito de cada año se realizan las visitas destinadas Florístico del Golfo San Jorge, Chubut. En las a todos los niveles de la educación formal y distintas etapas de desarrollo del proyecto se no formal. Otra actividad son los servicios de establece vinculación con áreas de docencia, restauración de sitios disturbados y readecuación investigación y extensión. Las metas fi jadas se de espacios verdes a jardines regionales. Por consolidan a través de la realización de distintas Resoluciones Nº1874 y Nº1873, el CONICET actividades: proyectos de investigación, como: regula el Sistema de Vinculación Tecnológica “Evaluación ecológica y etnobotánica de las (SVT), el cual sirve como marco institucional poblaciones esteparias de Ñanco Lahuen” y al JBPE, para brindar asesorías técnicas “Técnicas de propagación de germoplasma (STAN) siendo su propósito la conservación y nativo de interés medicinal, Ñanco Lahuen revalorización de la diversidad botánica regional (Valeriana spp.)”; presentaciones en jornadas, y la concientización la conservación del recurso congresos y reuniones; proyectos de extensión, fl orístico y del agua. Además, el JBPE cuenta por ejemplo, “Jardín del Árido Patagónico: un con una Colección de Herbario (CNP-JBPE) espacio para conocer y conservar las plantas integrada por 2400 registros, de los cuales 1931 nativas” (SPU-UNPSJB), donde se generan están cargados en el Sistema Nacional de Datos acciones participativas de la población, a Biológicos (SNDB), distribuida su cobertura través de talleres y acuerdos de trabajo con en las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río las instituciones participantes; servicios de Negro y Neuquén. extensión a entidades comunitarias y público en general, charlas, visitas guiadas a alumnos de todos los niveles educativos, producción de JARDÍN BOTÁNICO DEL ARIDO material didáctico y de difusión. Se continúa PATAGONICO-AVANCES DEL PLAN con nuevas propuestas fortaleciendo los logros DE ACCIÓN RAJB. Botanical Garden obtenidos. of Patagonian Arid-RAJB action plan development DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN Fernández S., Peneff R., Barrientos E. y PLAN DE MANEJO PARA EL JARDÍN Feijóo M.S. BOTÁNICO LUCIEN HAUMAN DE LA FCNyCS UNPSJB. Comodoro Rivadavia. Chubut. FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA U.B.A. [email protected] Design and implementation of a management plan for the Lucien Hauman Botanic Garden, Facultad de Agronomía, U.B.A.

35 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Gambino, S. La Reserva Natural Villavicencio se encuentra en la Precordillera de los Andes, entre las El Jardín Botánico “Lucien Hauman”, creado depresiones del Valle de Uspallata y las en 1929 con fi nes didácticos y de investigación, planicies pedemontanas orientales. En el abarca casi 2 hectáreas en las que sus variadas año 2000 le fue concedida la denominación especies proporcionan importantes servicios de Reserva Natural por la Dirección de ecosistémicos como la conservación de la Recursos Naturales Renovables del Gobierno diversidad, no solo vegetal sino también de numerosas aves e insectos. En virtud del tiempo de la Provincia de Mendoza. La reserva transcurrido desde su creación, no solamente tiene la misión de proteger sus riquezas se registra deterioro en las construcciones del hídricas y biológicas (fl ora y fauna), sus predio sino que, además, muchas especies han bellezas paisajísticas y sus valores históricos, prevalecido y otras se perdieron por diferentes arqueológicos y paleontológicos (fósiles). causas. También se han implantado nuevos En el año 2009, la Reserva se incorpora ejemplares que no cuentan con registros y al Programa Refugios de Fundación Vida algunos de los espacios no son coherentes con Silvestre Argentina (FVSA). Es de principal el diseño original. Por ello, resultó necesario interés la preservación de los recursos establecer un plan de manejo que tuviera en hídricos, específi camente a los cursos de cuenta ciertos puntos básicos: Relevamiento recarga y a los acuíferos subterráneos de agua de especies y confección de una base de datos digital, Relevamiento de recursos y mineral natural. La Flora es muy diversa acciones para optimizarlos, Renovación de y tres áreas fi togeográfi cas se encuentran la cartelería y señalización de ejemplares representadas en la Reserva: Monte, que carecen de identifi cación. Dado que el Cardonal y Puna. Desde sus comienzos, espacio del Jardín es limitado y no puede la Reserva Natural Villavicencio tiene ampliarse, urge una defi nición de criterios un Plan de Manejo, que periódicamente para la incorporación de nuevos ejemplares. es revisado y actualizado. Cuenta con un Intervención de los ejemplares que equipo Profesionales, Guardaparques y así lo requieran (podas, extracciones). Educadores Ambientales, que realizan Refuerzo de las acciones de vinculación e el control y fi scalización ambiental, intercambio con otras instituciones y con la monitoreo de biodiversidad, colaboración comunidad. Algunos de estos puntos ya están en marcha. Se espera poner en valor el jardín en en las investigaciones científi cas, atención todos los aspectos citados, según lineamientos del visitante y actividades de educación actuales como los de la Agenda Internacional e interpretación ambiental. La Reserva para Jardines Botánicos. está vinculada a organismos consultivos y asesores, que representan a sectores académicos de la sociedad. La Reserva Natural RESERVA NATURAL VILLAVICENCIO, Villavicencio tiene por objetivos promover MENDOZA, ARGENTINA. Villavicencio la actividad educativa, comunicacional y Natural Reserve, Mendoza, Argentina los valores ambientales, la investigación científi ca, la conservación del medioambiente Giudici, S. y los recursos hídricos, la difusión cultural Reserva Natural Privada Villavicencio y las visitas interpretativas de bajo impacto.

36 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot.

Preserva un ambiente único y representativo sólo se compromete con la conservación de de la precordillera mendocina. especies nativas, sino que también genera una importante área para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión. JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN. Luján National University Botanical Garden INICIATIVA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE ESPECIES NATIVAS EN EL Milá Prats, S.C., Apóstolo, N.M., Rodríguez JARDÍN BOTÁNICO JUAN WILLIAMSON, Morcelle, M., Gabucci, L., Yormann, G.E., SANTA ROSA LA PAMPA. Initiative for Russo, F., Lázcoz, V., Esquivel, C., Anselmo, restoring a Native Plant Garden, Santa J., Romero, A., Pescio, F., Riccardo, L., Rosa La Pampa Chiurco, E., Luna, A., Di Guida, N., Urrutia, M.E. y Lus, B.A. Mazzola, M.B.1, Cenizo, V.J.2, Herrada, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Na- A.D.2 y Corró Molas, B.M.1 cional de Luján. Contacto: [email protected] 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2 Facultad de Agronomía. UNLPam En el año 2014 se dió inicio a la creación del Jardín Botánico de la Universidad Nacional de El Jardín Botánico Juan Williamson de la Luján, vinculado a un proyecto de extensión Facultad de Agronomía-UNLPam, se ubica integrado por docentes de Botánica y estudiantes en el área periurbana de la ciudad de Santa de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Rosa (La Pampa). Desde sus comienzos, en Ciencias Biológicas y Licenciatura en Información 1974, ha atravesado por diferentes etapas con Ambiental. El Jardín está ubicado en un predio mantenimiento subóptimo. Esta situación de 6 ha en el campo de la Universidad. Su diseño originó que el espacio designado como Jardín se basa en sectores que representan las zonas Ecológico, donde se ubicaban las especies nativas fi togeográfi cas de nuestro país, áreas para el del Espinal, se encontrara totalmente invadido cultivo de plantas exóticas según el continente por especies exóticas. El objetivo del presente de origen y parcelas destinadas al cultivo de proyecto fue recuperar el Jardín Ecológico para especies de interés económico. Se han programado que pudiera utilizarse como herramienta de canteros demostrativos con fi nes didácticos para educación ambiental para estudiantes y visitantes. el dictado de clases de las diferentes asignaturas En 2016, se realizó un relevamiento fl orístico de las carreras afi nes y para la realización de para identifi car los ejemplares de especies charlas y talleres con los Centros Educativos nativas a preservar. Posteriormente, se procedió vinculados al proyecto. En la presente etapa del a la limpieza selectiva del sector. En 2017 se proyecto y,con el fi n de desarrollar actividades comenzó con la producción de plantines de asociadas al Jardín en los Centros Educativos, gramíneas, herbáceas, arbustos y árboles nativos se realizan encuentros y visitas en un Jardín de a partir de semillas. La misma fue realizada Infantes y en un Centro Educativo Rural del en las instalaciones de la Universidad con la partido de Luján. En la actualidad, el Jardín colaboración de los estudiantes de la Facultad Botánico cuenta con 128 especies implantadas en de Ciencias Exactas y Naturales. Esta iniciativa, el predio mencionado y un vivero con numerosos además de recuperar el Jardín Ecológico, busca ejemplares de especies nativas y exóticas, las promover la participación activa de los estudiantes cuales serán incorporadas al Jardín. Mediante en experiencias de restauración. Durante este la creación de este espacio, la Universidad no trabajo se pudo observar la sensibilización de

37 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 los estudiantes con respecto a la importancia de la Red Argentina de Jardines Botánicos. Bol. de los Jardines Botánicos para la conservación. Soc. Argent. Botánica 33 (1-2): 125. 1997. (2) Molina, A. M. El Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER): miradas a través del RED ARGENTINA DE JARDINES BOTÁ- tiempo, realidad y prospectiva: 318 pág. 2016. NICOS. Argentinian network of Botanical Ed. INTA. Gardens

Molina, A. M. RECURSOS DIDÁCTICOS BASADOS EN Presidenta, Red Argentina de Jardines Botánicos CLAVES DICOTÓMICAS. Instructional materials based in dichotomous keys La Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB), creada en el marco de las XXV Jornadas Argentinas Perazzolo, D1, Eynard, M.C1, Perasso, de Botánica, cumplirá el aniversario número M.L1, Hofmann, A1, Bossa, S2 y Ruiz,G.2 21 en la provincia de su fundación: Mendoza 1 Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj.(JBGXSJ) Univer- (1). Los subsidios y capacitaciones otorgadas sidad Católica de Córdoba (UCC), Córdoba. 2 Herbario Marcelino Sayago. Universidad Católica de Córdoba por BGCI (Botanic Gardens International (UCC), Córdoba. [email protected] Conservation), han contribuido a fortalecer sus Jardines miembros, y a varios de Sudamérica. El JBGXSJ de la UCC posee, entre su acervo Entre sus numerosos logros: Publicación del Plan vegetal, un relicto de bosque de la fi torregión de Acción, Creación Día Mundial de los Jardines de Espinal y un Arboretum conformado por Botánicos, Organización Primer Congreso de especies exóticas y en ellos se realizan visitas Jardines Botánicos del Cono Sur, Dictado educativas de interpretación. A fi n de dar soporte Cursos Internacionales para Guías de Jardines a dichas actividades, se crean recursos didácticos Botánicos, Renovación Comisión Directiva específi cos; guías prácticas con información y según estatutos, Organización consecutiva de claves dicotómicas para el reconocimiento de Reuniones Satélites, Directorio de 48 Jardines especies, buscando potenciar la emoción del y Arboretum, Publicaciones de Libro sobre descubrimiento. Dichas claves son generadas Jardines Botánicos, Diseño Logo, entre otros. ad hoc, están ilustradas y emplean términos En el marco del XIX Congreso Mundial de accesibles para visitantes de diferentes perfi les Botánica (Shenzhen-China) y la 14va Reunión y edades En 2006 se imprimió una guía con de Jardines Botánicos, organizada por IABG eje temático en la Sistemática, que integró y BGCI, la IABG ha conformado la Comisión una clave para identifi car árboles y arbustos Directiva (2017-2023), integrada por Jardines nativos. En 2014 se editó una nueva guía, llamada de 7 países del mundo, entre ellos la Argentina, Biodiversidad, que además incluyó una clave con el nombramiento de la Dra. Molina como para reconocer aves que están presentes en los Council Member para Sudamérica. La publicación relictos, según relevamientos realizados entre del Directorio Mundial de Jardines Botánicos, 2012 y 2014. Este año se agrega una nueva incluirá el de Sudamérica con 142, de los cuales clave para identifi car Gimnospermas presentes 48 son miembros de la RAJB. Esta interrelación en el Arboretum, permitiendo abordar el tema iniciada entre China y la Argentina es de vital de la evolución vegetal. La utilización de claves importancia y, los Jardines Botánicos deben dicotómicas como soporte de actividades ha trabajar estrechamente para lograr avances en el resultado de gran valor para trabajar con los conocimiento y conservación de la Diversidad visitantes, pues despierta su curiosidad, permite Biológica. (1) Molina, A. M. Primer Cumpleaños enfocar su atención e induce a que ellos mismos

38 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot. descubran las especies; brindando la posibilidad praecox Griseb., Capparicordis tweediana de ser usadas en otras áreas de conservación (Eichler) H.H. Iltis & X. Cornejo; Capparis de la región. Las guías que integran claves atamisquea Kuntze; Eugenia myrcianthes Nied.; dicotómicas son excelentes recursos didácticos Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand; para enriquecer un contexto de aprendizaje en Ruprechtia laxifl ora Meisn., y las endémicas el cual sensibilizar, entrenar la capacidad de Abutilon terminale (Cav.) A. St.-Hil.; Byttneria observación, aportar vocabulario y fi jar en la urticifolia K. Schum. y Coccoloba argentinensis memoria emotiva, las especies que descubren Speg. Se detectaron ejemplares sobresalientes de modo lúdico. de P. alba con diámetros de tronco de 0,60 m; de Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. y Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) PRESERVACIÓN E INCORPORACIÓN T.D. Penn. de 0,70 cm y de Phytolacca dioica DE UN ÁREA DE BOSQUE RIBEREÑO L. de 2,0 m. El área investigada queda anexada AL JARDÍN BOTÁNICO ORO VERDE al jardín, aumentando su riqueza fl orística y DE LA FACULTAD DE CIENCIAS favoreciendo su conservación in situ por la AGROPECUARIAS, UNIVERSIDAD presencia de ejemplares semilleros que permiten NACIONAL DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA. su regeneración. Preservation and incorporation of an area of coastal woods to the Oro Verde Botanic of the Agricultural Sciences Faculty, University CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DEL of Entre Rios, Argentina PAISAJE DE UNA ZONA DE CERRADO EN LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE Reinoso P.D.1.2, Bertos M. de los A.1.2., MBARACAYÚ, A TRAVÉS DE SENSORES Heinze D.J.A.2., Martínez V.A.1.2. Otto F.1 REMOTOS. CANINDEYU, PARAGUAY. y Rosenbrok A.1 Changes in the composition of the landsape 1 Botánica Sistemática (FCA UNER). 2 Jardín Botánico of an area of Cerrado in the Mbaracayu Oro Verde (FCA UNER) Forest Natural Reserve, through remote sensing. Canindeyu, Paraguay Se realizó el relevamiento de especies leñosas, incluyendo lianas y enredaderas, en un sector Rodríguez, M.L., Rolón, C., Giménez y de bosque ribereño perteneciente al campo Larrosa, C. experimental Ramón Roldán (Facultad de Fundación Moisés Bertoni, Asunción, Paraguay Ciencias Agropecuarias, UNER), con el objetivo de preservarlo e incorporar sus especies nativas La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú al inventario fl orístico del Jardín Botánico Oro protege una de las pocas porciones de Cerrado Verde perteneciente a la institución. La zona conservadas en Paraguay, albergando especies relevada, de 2,5 ha, está ubicada en Colonia de fl ora y fauna amenazados. El Cerrado es Ensayo, Departamento Paraná, Entre Ríos, un objeto de conservación de la Reserva, pero Argentina (31º52´68”S; 60º37´57”W). Se recientemente se ha notado un avance de la registró la presencia de 72 especies, 24 de vegetación leñosa sobre las sabanas, que son ellas arbóreas, 32 arbustivas y subarbustivas características de este ecosistema. El objetivo y 16 lianas y enredaderas, distribuidas en 37 del trabajo fue identifi car y cuantifi car el avance, familias, siendo las más numerosas Asteraceae así como analizar las incidencias del fuego y Malvaceae (8) y Fabaceae (6). Se anexaron en esos cambios. Para ello, fueron utilizadas al jardín 15 especies, entre ellas Acacia ortofotocartas del año 1994; imágenes satelitales

39 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Quickbird del año 2005 y Pléiades del año 2016. Eucalyptus es el mejor representado con 18 Con ayuda del programa ArcGis 10.4, los cambios especies y 1 variedad. Se elaboró material fueron digitalizados y cuantifi cados. Luego, didáctico y de difusión que incluye un catálogo las áreas de expansión identifi cadas fueron fotográfi co y fi chas técnicas de las especies. Se contrastadas con la incidencia del fuego. La espera contribuir con el conocimiento de este superfi cie de aumento de la vegetación leñosa grupo a través de actividades de educación, entre los años 1994 y 2016 fue de 271 ha. En capacitación y extensión, y promover el rol de el 50% de esa superfi cie no se han registrado los jardines botánicos en la conservación ex-situ. incendios durante el período, mientras que en el 40%, de 1 a 3 incendios. Esto indica el papel fundamental que juega el fuego en la EL JARDÍN BOTÁNICO “ARTURO E. modifi cación de este paisaje. RAGONESE”: 70 AÑOS CONSERVANDO, ESTUDIANDO Y VALORANDO LA DIVERSIDAD VEGETAL. The “Arturo MIRTÁCEAS CULTIVADAS EN EL JARDÍN E. Ragonese” Botanic Garden: 70 Years BOTÁNICO “ING. FTAL. LUCAS D. ROIC”. Conserving, Studying and Valuing Plant Mirtaceae cultivated in the Botanical Garden Diversity “Ing. Ftal. Lucas D. Roic” Sánchez, M.I.1,2, Pidal Hepburn, B.¹,², Roger, E., Vecchioli, S.O. y Palacio, M.O. Cardoso, G.A.¹ y Rodríguez, L.R.¹ Jardín Botánico-FCF-UNSE 1 Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, CNIA, INTA, Hurlingham, Argentina. [email protected]. 2 Universidad de Morón, Morón, Argentina. El Jardín Botánico “Ing. Ftal. Lucas D. Roic” de la Facultad de Ciencias Forestales-UNSE es El Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese” del uno de los sitios pioneros en la conservación INTA, fue designado con el nombre de su ex-situ en el Noroeste Argentino. En su predio, impulsor, botánico prestigioso, pionero en el ubicado en la zona ribereña de la ciudad de mejoramiento de Salicáceas y estudio de la Flora Santiago del Estero, se cultivan alrededor de Argentina. Creado en 1947 en Hurlingham, en 500 especies vegetales. Desde el año 2011 el periurbano bonaerense, como un Jardín de las colecciones se reorganizaron en distintos Introducción y Aclimatación de Especies, sus sectores de interés según criterios taxonómicos, colecciones constituyeron un acervo de material ecológicos y educativos, siendo uno de ellos para estudios taxonómicos, mejoramiento el Sector de Mirtáceas. Se generó una base de vegetal, análisis fi toquímicos, calidad de datos digital, para lo cual se georeferenciaron madera y fi bras, entre otros. Actualmente los ejemplares, asignándoseles un código de se desarrollan investigaciones vinculadas identifi cación alfanumérico según un sistema a la fl ora nativa que incluyen: Taxonomía interno de registro de especies. Se obtuvieron de Orchidaceae, Restauración Ambiental, fotografías representativas de los principales Domesticación de especies nativas con fi nes caracteres exomorfológicos de las especies y ornamentales y Germinación de árboles nativos. se herborizó material, el que fue incluido en La colección viva, que conserva alrededor de Herbario del Jardín Botánico. Se incorporaron 1800 especies, consta de Sector Sistemático, nuevas especies al sector, que se sumaron a las Sector Fitogeográfi co, Jardines de , existentes. El Sector de Mirtáceas cuenta con Suculentas y Gramíneas e invernáculos de 76 individuos correspondientes a 32 especies y xerófi tas y plantas tropicales. Desde 2005, 1 variedad, incluidas en 10 géneros. El género con el apoyo del Programa Invirtiendo en la

40 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot.

Naturaleza, y tras la construcción del Centro de de estos 70 años el JBAER ha ampliado sus Visitantes, se inició un programa de educación objetivos iniciales de prospección de plantas útiles ambiental y vinculación con la comunidad y apoyo a la investigación, a transformarse en que incluye visitas guiadas, cursos, jornadas, un vínculo entre el INTA y la comunidad, como exposiciones, actividades artísticas y el festejo lo enuncia su Misión: “Contribuir a conocer, del Día Nacional de los Jardines Botánicos. Es valorar y conservar la diversidad vegetal para uno de los fundadores y sede legal de la Red mejorar la calidad de vida e integrar al hombre Argentina de Jardines Botánicos. A lo largo a la naturaleza.”.

41 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

BASE DATOS-INFORMÁT.-HERBARIO

DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCION CONSERVACIÓN EX SITU, IN VIVO GENERAL DEL HERBARIO LP, MUSEO E IN VITRO DE GERMOPLASMA DE DE LA PLATA (MLP): RESULTADOS FRUTILLAS. Ex situ conservation (in vivo PRELIMINARES III. Digitization of the and in vitro) of strawberries germplasm general collection of the LP Herbarium, Museo de La Plata: Preliminary results III Arias, M.E.1,2, Debes, M.A.1,3, Luque, A.C.1, Lemme, M.C.3, Diaz-Ricci, J.C.3 y Arguiano, C.1, Gorgone Machello, D.1, Ber- Castagnaro, A.P.3 rueta, P.C.2, Boldorini, A.L.1, Collura, P.A.1, 1 Universidad Nacional de Tucumán (FCN e IML-UNT). Fossati, R.1, Huenchuman, M.S.1, Lanza- [email protected]. 2 Universidad Nacional de Cata- marca (FACEN-UNCa). 3 CONICET vecchia, P.1, Membribe, M.C.1, Mudry, D.1, 1 1 Petriella, J. , Solanas, A. , Viera Barreto, Con más de dos década de trayectoria el Banco de 1 1 1 J. , Iharlegui, L. y Sancho, G. Germoplasma de Frutilla (BGF-UNT) conserva 1 División Plantas Vasculares, Museo de La Plata- UNLP. 2 Cátedra de Morfología Vegetal, FCNyM- UNLP genotipos silvestres y cultivados de procedencia nacional e internacional bajo 4 modalidades: El Herbario LP del Museo de La Plata alberga 1- Vivero a campo 2- Cámaras bajo condiciones una importante colección especialmente controladas 3- in vitro y 4- semillas silvestres sudamericana con cerca de 400.000 ejemplares a 4ºC. Cuenta con colecciones adheridas botánicos aportados por viajes de colecta, al Sistema Nacional de Datos Biológicas donaciones y canjes. La base de datos de los (SNDB) y a la Red Nacional de Bancos de ejemplares del Herbario LP forma parte de Germoplasmas de Especies Nativas (RNBGEN). un proyecto marco de carácter institucional Actualmente conserva aproximadamente 800 que comprende la digitalización de todos los plantas correspondientes a más de 40 genotipos ejemplares de las colecciones biológicas del de Fragaria vesca, Fragaria chiloensis, Fragaria MLP, que comenzó en 2007. La ejecución de virginiana, Duchesnea indica, D. chrysantha, este proyecto implicó la formación de recursos Potentilla tucumanensis y variedades de humanos por medio de pasantías de la Facultad Fragaria x ananassa. Numerosos genotipos de Ciencias Naturales y Museo (Programa de fueron caracterizados, botánica, genética y Entrenamiento y Apoyo a la Investigación) agronómicamente dado que forman parte de o becarios (Beca de Experiencia laboral) de tesis de grados y posgrado. Como resultado la misma institución. Las funciones de los de diferentes estudios se encontró: una nueva mismos incluyen: ordenamiento, mantenimiento especie endémica (P. tucumanensis), genotipos y actualización de la sistemática cuando “albinos” de D. indica y F. vesca, genotipos con corresponde; digitalización de las etiquetas distintos grados de resistencia a enfermedades y presentes en los materiales, colocación de un se obtuvieron híbridos intra e inter-específi cos. código de barras y almacenamiento del material. El BGF-UNT cuenta con: recursos fi togenéticos Al momento se encuentran digitalizados cerca propios que pueden ser utilizados como de 67.750 ejemplares. progenitores en programas de mejoramiento

42 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Base de Datos genético, una histoteca (órganos vegetativos y reproductivos) de genotipos conservados y una vasta base bibliográfi ca. Estas características SEGUNDO CATÁLOGO DE LA lo convierten en un referente único en su tipo COLECCIÓN FICOLÓGICA, HERBARIO en Latinoamérica. CRIPTOGÁMICO DE LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO (TUCUMÁN, ARGENTINA). Second Catalogue of the Phycological HERBARIO RUIZ LEAL: 100 AÑOS DE Collection, Cryptogamic Herbarium of the HISTORIA. Ruiz Leal Herbarium: 100 years Miguel Lillo Foundation (Tucumán, Argentina) of history Bustos M.S.1, Martínez De Marco S.N.1, Bonjour L., Kiesling R., González Lo- Taboada M. de los A.1, Mirande V.1, Tra- yarte M. canna B.C.2.3. IADIZA-CCT-CONICET Mendoza 1 IFico-FML, 2 UEL-CONICET, 3 FCNeIML-UNT

El Herbario Ruiz Leal, registrado como MERL En esta oportunidad se da a conocer a la en el INDEX Herbariorum, es una colección comunidad científi ca el segundo catálogo del del IADIZA-CCT-CONICET Mendoza. Adrián material histórico depositado en la Colección Ruiz Leal, nacido en 1898 en Mendoza, inició Ficológica del Herbario Criptogámico de la sus estudios en ciencias naturales en la UBA, Fundación Miguel Lillo. El listado comprende los que abandonó por razones económicas. los ejemplares provenientes de la Kryptogamae No obstante inició una obra de gran aliento, exsiccatae editada por el Museo de Historia elaborar una fl ora de su provincia. Su primera Natural de Viena. Para esta contribución el colecta, a sus 18 años, data de noviembre de material algal se revisó metódicamente, los 1916, motivo por el cual en noviembre de 2016 ejemplares y sus etiquetas fueron fotografi ados celebramos los 100 años del primer ejemplar y los datos originales se ingresaron en la base del herbario. En 1972 el Dr. Ruiz Leal dona DATA–LIL. Además se recopiló información su herbario de 29.000 ejemplares al IADIZA, sobre la Kryptogamae exsiccatae, sus colectores y incorporando en 1976 su Biblioteca. Hoy el los herbarios que preservan ejemplares similares. MERL posee 80.000 ejemplares con herbarios El catálogo incluye 489 especies pertenecientes legados por F. Roig y E. Méndez. En relación a 198 géneros, correspondientes a: Cyanophyta a los tipos nomenclaturales, el herbario posee (131), Chlorophyta (111), Charophyta (87), 480 especies. Hasta 2015 el herbario estaba Rhodophyta (82), Ochrophyta (77) y Dinophyta dividido en H. General, H. Mendocino, plantas (1). Los colectores más importantes por sus cultivadas, y teratologías; con distintos sistemas contribuciones son: S. Stockmayer (58), F. de ordenamiento. Su curador actual, Dr. R. Filárszky (39), E. C. Teodorescu (36) y K. Kiesling decidió integrarlos en uno solo y Rechinger (36). Con menos de 30 ejemplares ordenarlo alfabéticamente y identifi cando la podemos citar a K. von Keissler, A. Hansgirg, procedencia geográfi ca con labelos de colores; F. Krasser y D. Hylmö, entre otros. Las especies facilitando así las consultas. Los datos se cargan catalogadas pertenecen principalmente a la fl ora al SNDB para su mayor difusión y uso. El algal europea relevada a fi nes del siglo XIX y MERL es la base para fl oras locales, fl oras principios del XX y representan una colección aplicadas, descripción de especies, estudios de referencia mundial resultado del esfuerzo fi tosociológicos, cartografía, etc. Es el herbario conjunto de notables coleccionistas europeos. de referencia del centro-oeste argentino.

43 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ARBOLES Y ARBUSTOS DE LA CIUDAD Pollen Catalog Network: Digital database DE FORMOSA. FENOLOGIA DE SUS to preserve scientifi c collections and support COMPONENTES. Trees and Shrubs in the multidisciplinary studies City of Formosa. Phenology of Components di Pasquo, M.M.1, Nunes Radaeski, J.2, Caceres, D. A. da Silva, C.I.3, Girardi Bauermann, S.2, Facultad de Recursos Naturales. UNaF Pereira Queiroz, E.3, Nunes Silva, N.3 y Saraiva, M.3 Las plantaciones de árboles en centros urbanos, 1 CICYTTP (UADER-CONICET-ER). 2 ULBRA (Brasil). 3 constituyen una forma de protección del medio IB-USP (Brazil) ambiente ya que atemperan múltiples factores, además de embellecer a la ciudad. Podemos La RCPol (www.rcpol.org.br) fue idealizada en afi rmar que los árboles juegan un rol muy 2009, creada ofi cialmente en septiembre de 2013, importante en la ecología de los hábitats humanos y abierta a la comunidad científi ca en 2016. Su de muchas maneras, por lo que es conveniente objetivo principal es promover la interacción ocuparse de su dinámica. entre los investigadores y público general en Entre los objetivos del presente trabajo se la búsqueda de información sobre especies de propusieron conocer las especies arbóreas y Angiospermas (fl ores, granos de polen) y la arbustivas cultivadas en la ciudad de Formosa, interacción con las abejas. Desde 2016 la base estimar las familias y géneros y construir un de datos cuenta con tres llaves, Palinoecología, catálogo con imágenes, descripciones breves Palinotaxonomía y Paleopalinología, cada y aspectos de su fenología, que favorezcan su una con su glosario de términos que permite fácil identifi cación y brindar información para la colaborador de la red, cargar en una planilla toma de decisiones acerca del ordenamiento del información de especímenes de plantas y granos paisaje urbano. Permitirá una fácil identifi cación de polen alojados en herbarios y palinotecas. y proporciona datos fenológicos, para un mejor Esto constituye la base de la herramienta ordenamiento y planifi cación de la arquitectura computacional del programa o clave interactiva paisajística de la ciudad. El estudio abarco más con múltiples entradas para la identifi cación de de 100 Barrios de la ciudad de Formosa. las especies. Sin embargo, colaboradores de la Como metodología de registros de las distintas red promovieron su ampliación para contener fases, se ha tomado un método propio (Cáceres, información en las tres llaves, de Gimnospermas y D., Sánchez, V., Fenología de especies forestales “Criptógamas” (Briofi tas, Licofi tas y Monilofi tas). de la Provincia de Formosa, Revista científi ca En 2017 se inició el proceso de construcción de Serie Forestal, Editorial F.R.N.-U.Na.F, 2007). sus correspondientes glosarios y planillas y se Como resultado se encontraron 238 especies espera estarán disponibles para fi n de año. La distribuidas en 173 géneros y 65 Familias, de RCPol cuenta con un grupo técnico y científi co las que se presentan imágenes, descripciones que avala la información contenida en la base y registros fenológicos. de datos, y da soporte para realizar el proceso de carga de datos de acuerdo con lo requerido por el programa. Su aplicación en diversas áreas RED DE CATÁLOGOS POLÍNICOS: BASE de la Palinología y Botánica permite abrir la DE DATOS DIGITAL PARA PRESERVAR red a todos a fi n de ampliarla con colecciones COLECCIONES CIENTÍFICAS Y APOYAR actuales y fósiles del Fanerozoico del mundo. ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS.

44 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Base de Datos

PRESERVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN PAL-TUC POLLEN DATABASE: UNA DE EJEMPLARES DE HERBARIO, APLI CACIÓN PARA LA GESTIÓN DE CORRESPONDIENTES A LA COLECCIÓN INFOR MACIÓN DE COLECCIONES DE BOTÁNICA DEL MUSEO DE HISTORIA POLÍ NICAS. PAL-TUC Pollen Database: NATURAL DE SAN RAFAEL, MENDOZA. an application for information management Preservation and digitalization of herbarium of pollen collections specimens, corresponding to the Botanical Collection of the Natural History Museum García, M.E., Reyes, N.J.F. y Espeche, of San Rafael, Mendoza L. Laboratorio de Palinología. Fundación Miguel Lillo. Farina, L. y Porra, L. Miguel Lillo 251. (4000). San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Departamento de botánica. Museo de historia natural de San Rafael. Mendoza La palinoteca del Laboratorio de Palinología Las colecciones Biológicas son de gran de la Fundación Miguel Lillo (PAL-TUC) es importancia para las instituciones abocadas a una colección de referencia de granos de polen su preservación. Estas guardan información acetolizados y no acetolizados. La informati- valiosa, no solo en lo que respecta al espécimen, zación de las bases de datos (BD) desarrolladas sino también a los datos asociados al mismo. Es a partir de colecciones biológicas, ha posibili- por ello que expondremos en el presente trabajo tado gestionar cada vez mayores cantidades de las tareas relacionadas a la conservación de los conocimiento en formato digital, preservando ejemplares del herbario, así como las llevadas y transformando datos aislados en sistemas in- a cabo en la digitalización de la información, formáticos. En particular los sistemas gestores siendo ésta última, enmarcada en el proyecto de bases de datos (SGBD) han facilitado la de fi nanciamiento del Sistema Nacional de interacción de las BD con los usuarios. El ob- Datos Biológicos. Contamos hasta la fecha, jetivo de este trabajo es presentar la aplicación con 4000 ejemplares en base de datos digital. PAL-TUC Pollen Database como herramienta De los cuales, 3600 se incorporarán, según informática para la gestión de datos de colec- formato DarwinCore, al Sistema Internacional ciones polínicas. La aplicación se basa en el de Información sobre Biodiversidad (GBIF, modelo relacional, vincula imágenes, descrip- según sus siglas en Inglés) a la vez que serán ciones, información de la ubicación física, tipo vistos en el portal del SNDB (Sistema Nacional y cantidad de muestras e incorpora criterios de Datos Biológicos). La colección botánica específi cos de búsqueda. En su desarrollo se del Museo de Historia Natural de San Rafael tuvo en cuenta los lineamientos recomendados posee en total 12.100 ejemplares y un gran por la Global Biodiversity Information Facility porcentaje de los mismos, corresponden a (GBIF) y del Sistema Nacional de Base de Datos colectas realizadas en el sur de la Provincia (SNDB) para el manejo de datos taxonómicos de Mendoza. Contamos también, con fl ora de y espaciales. En materia de la especialidad, otras provincias de Argentina y de países como, palinología, se siguieron las recomendaciones Chile, Estados Unidos y Brasil. Actualmente se del proyecto Red de Catálogos Polínicos online realizan tareas, junto al personal de investigación (RCPol). La implementación de esta aplicación de Palinología del Museo, lo que ha permitido permite optimizar la carga e integración, acceso organizar una sección específi ca de “Flora y extracción de la información. Apícola”, la que contará posteriormente con una palinoteca asociada.

45 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

MICOTECA DE DIVERSIDAD E INTE- EL HERBARIO CORD: FUENTE DE RACCIONES FÚNGICAS (MICO- INFORMACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DIF), FQByF-UNSL, Unidad 266- DE LA ENDEMO FLORA CENTRO- 360 DEL SNDB. Micoteca of Fungal ARGENTINA. CORD herbarium: source Diversity and Interactions (MICODIF), of information for the conservation of the endemofl ora from Central Argentina FQByF-UNSL, Unit 266-360-SNDB Ponce, J., Wiemer, P., Matesevach, M., Lugo, M.A.1,2 y Crespo, E.M.1 Hick, P., Chiarini, F., Ariza, L., Barboza, 1 MICODIF (Micología, Diversidad e Interacciones Fúngicas)-FQByF- UNSL, 2IMIBIO-CONICET G., Cantero, J. y Bernardello, G. IMBIV (CONICET-UNC), Vélez Sarsfi eld 299, Córdoba, Argentina. [email protected] La Micoteca de Diversidad e Interacciones Fúngicas (MICODIF), se inició en el año Los pliegos de herbario proporcionan datos 2003 con fondos propios de los autores y el sobre la ecología, fenología, variabilidad fi nanciamiento de la SeCyT de la Facultad fenotípica y distribución de las especies tanto de Química, Bioquímica y Farmacia de la en el pasado como en el presente. El herbario Universidad Nacional de San Luis (FQByF- CORD, uno de los más importantes de Argentina, UNSL), como uno de los objetivos de Proyectos alberga ca. 500.000 ejemplares. Este trabajo desarrollados y en ejecución. Los ejemplares se enmarca en el Proyecto Flora de Córdoba; recolectados, la colección de diapositivas de su objetivo es evaluar la representatividad de Hongos nativos de la región y zonas áridas del endemismos regionales (Córdoba y provincias país y los preparados permanentes realizados limítrofes) en CORD. Se elaboró una lista de por el grupo de docentes-investigadores de estos endemismos del centro de Argentina a partir de Proyectos, constituyen esta Micoteca que obtuvo la consulta de PlanEAr, Flora Argentina, Flora en 2014 su marco legal y pertenencia institucional de Córdoba (inédita) y literatura. Se revisaron y en 2015 se incorporó al Sistema Nacional de todas las colecciones depositadas en CORD. Datos Biológicos (SNDB) como Unidad 266-360. La lista de endemismos regionales incluye Cuenta con más de 1500 ejemplares que incluyen 131 taxones, 64 géneros de 30 familias (ca. a Hongos s. l. (Ascomycota;Basidiomycota; 58% de Córdoba). A partir de la información Mucoromycota, Glomeromycotina; Ame- de las colecciones se determinaron: el área de bo zoa, Myxomycota), sumándose Plantae distribución de la endemofl ora, la categorización con los hospedantes de hongos simbióticos de estados de conservación de nuevos taxones (micorrícicos y endofíticos). Está integrada y la asociación a la variación geomorfológica y por: Dra. M. A. Lugo (Responsable), Biól. E. climática regional. Las familias Cactaceae (58; M. Crespo (Curador), el Consejo Asesor que : 53), Asteraceae (17), Poaceae representa a los docentes y/o investigadores en (13) y Leguminosae (9) contienen un 72% de los la temática y de otras disciplinas de la UNSL endemismos regionales. En CORD hay un ca. 85 (Dra. E. Menoyo, Ing. Agr. S. Ballesteros, Lic. % de las entidades y 146 (154?) ejemplares tipo. A. Ochoa, Dr. A. Mangione, Alumno R. A. Recientes descripciones de nuevos taxones de Páez) y de otras Universidades y Colecciones Gymnocalycium indicarían que este género cuenta del SNDB (Dra. L. S. Domínguez, Curadora de con 54 entidades en Córdoba, constituyendo el Criptógamas-Herbario CORD; Dr. E. Nouhra, género con mayor cantidad de endemismos en IMBIV-UNC). El objetivo de esta presentación el país. De comprobarse la validez taxonómica es dar a conocer la MICODIF a la comunidad de los mismos, la provincia pasaría a ser la científi ca micológica y botánica

46 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Base de Datos segunda en la Argentina con más endemismos. da a conocer un catálogo del material original La información obtenida muestra la importancia de briofi tas depositados en SI (incluyendo de los herbarios en estudios sobre uso, manejo Tipos, Nomen nudum, nombres de herbarios, y conservación de la endemofl ora, reafi rmando etc). Para llevar a cabo esta tarea, se revisaron la necesidad de asegurar su mantenimiento y alrededor de 2200 ejemplares de los cuales 180 permanente actualización. resultaron ser material original representando 35 familias procedentes principalmente de Argentina, Chile y Brasil, colectados por CATÁLOGO DEL MATERIAL TIPO destacados briólogos entre ellos P.K.H. Dusén, DE BRIOFITAS DEL INSTITUTO DE y E.H.G. Ule. Los ejemplares fueron ingresados BOTÁNICA DARWINION (SI). Catalogue a una base de datos exclusiva para la División of bryphyte type material of Instituto de Bryophyta desarrollada por el IBODA y fueron Botánica Darwinion (SI) comparados con la publicación original y con revisiones taxonómicas para discernir, cuando Savoretti, A.1,2, Zanotti, C.A.1 y Suárez, fuera posible, la cate goría del tipo. El catálogo G.M.3,4 brinda para cada taxón el nombre aceptado, 1 IBODA-CONICET. 2 UNLP. 3 UNT. 4 UEL (FML-CONI- el nombre con el que aparece en la etiqueta CET original de la colección, sus autores, fecha y cita original seguido por la categoría del tipo, El herbario SI del Instituto de Botánica país, provincia, localidad, fecha y datos del Darwinion es uno de los más importantes de colector, número y código de barras de SI. Por Sudamérica debido al número de ejemplares último se proveen las observaciones y notas tipo y material recientemente colectado. Las consideradas relevantes junto con la imagen briofi tas constituyen dentro de este el grupo del ejemplar escaneado. menos estudiado. En el presente trabajo se

47 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

USO ESPECIALIZADO DE LEPIDÓP- conformado por 14 especies pertenecientes a TEROS DIURNOS COMO POLINI- las familias Hesperiidae (4), Lycaenidae (1), ZADORES EN DOS ESPECIES Nymphalidae (4), Pieridae (4) y Riodinidae SIMPÁTRICAS DE GLANDULARIA (1). Aunque ambas especies de Glandularia (VERBENACEAE). Specialized use of compartieron siete especies de mariposas como diurnal lepidopterans as pollinators in polinizadores, solo Tatochila sp. las visitó en la two sympatric species of Glandularia misma proporción. Nuestros datos sugieren un (Verbenaceae) aislamiento reproductivo etológico parcial entre ambas especies que podría ser consecuencia Aguirre, L.1, Drewniak, M.E.1, Nicoletti, de diferentes preferencias de las mariposas. M.1,2 y Moré, M.1 1 IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba, Argentina. 2 UFR Sciences et Techniques, Université de Tours, Francia VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL POLEN OFRECIDO POR LOS DOS Entre los posibles factores que determinan el CICLOS DE ANTERAS DE CROTALAR- aislamiento reproductivo entre especies de IA STIPULARIA DESV. (LEGUMINO- plantas, se pueden mencionar los mecánicos, SAE, PAPILIONOIDEAE). Spatial and cuando diferentes arquitecturas y/o tamaños time variation of pollen offered by the two fl orales determinan un depósito diferencial de cycles of anthers of Crotalaria stipularia polen sobre el cuerpo del polinizador, y los Desv. (Leguminosae, Papilionoideae) etológicos, referidos a las diferentes habilidades sensoriales y cognitivas de los polinizadores Alemán, M.M., Yáñez, C.N., Lajad, R., que determinan preferencias por ciertos rasgos Torcivia, D.A., Minola, F.I., Arias Salinas, fl orales. En el caso de las especies polinizadas A.F. y Ducci, A. por mariposas, la coloración de la corola tiene Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, implicancias sobre la preferencia de las diferentes Universidad Nacional de Salta especies. Nuestro objetivo es evaluar si dos especies simpátricas de Glandularia cuyas fl ores La producción de recompensas fl orales puede presentan tubos corolinos de similar longitud pero variar en un gradiente vertical (basípeto/acrópeto) difi eren en la coloración de la corola, utilizan tanto dentro una fl or como entre las fl ores de diferentes polinizadores. En una comunidad donde una misma infl orescencia. Se determinó el ambas especies coexisten, estudiamos el sistema número de granos de polen ofrecido por cada reproductivo mediante experimentos de exclusión ciclo de estambres a lo largo de la antesis en de visitantes fl orales y caracterizamos el ensamble Crotalaria stipularia Desv. (Leguminosae, de polinizadores cuantifi cando sus tasas de visita. Papilionoidea), cuyas fl ores están dispuestas Encontramos que ambas especies dependen de en infl orescencias racimosas y presentan dos la visita de mariposas para la producción de tipos de estambres. Se marcaron las fl ores por frutos. El ensamble de polinizadores estuvo estado y por su posición en la infl orescencia,

48 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. en fl ores tapadas con bolsa de voile y fl ores azar. Las recompensas ofrecidas en la mayoría libres. En el laboratorio se diseccionaron las de las especies estudiadas fueron el néctar y el fl ores y se extrajeron las anteras, las mismas se polen, excepto dos especies que solo ofrecieron maceraron y se realizó el recuento de granos de polen. El volumen de néctar y el número de polen con un hemocitómetro. Se encontraron granos de polen puede variar entre las especies diferencias signifi cativas en la disponibilidad del mismo género y tendría relación con el de polen, entre los dos ciclos de anteras, a lo tamaño de la fl or. Las especies con fl ores largo de la infl orescencia y el día de antesis, complejas produjeron más néctar que otras siendo mayor en las fl ores ubicadas en posición fl ores de arquitectura más simple, mientras media en la infl orescencia y en el primer y que el número de granos de polen ofrecidos segundo día. Las recompensas fl orales varían estaría más relacionado con el tamaño de las en cantidad a lo largo de la infl orescencia, y anteras que con otras características. estarían relacionadas con las fases por las que atraviesan las fl ores en su antesis. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE PASSI- FLORA MORIFOLIA MAST. (PASSIFLORA- CARACTERÍSTICAS FLORALES Y SU CEAE). Reproductive biology of Passifl ora RELACIÓN CON LAS RECOMPENSAS morifolia Mast. (Passifl oraceae) OFRECIDAS POR 17 ESPECIES DE LEGUMINOSAS NATIVAS DEL VALLE Amela García, M.T.1,2 y Sirolli, H.3,4,5 DE LERMA-SALTA. Floral characteristics 1 Biología Reproductiva en Plantas Vasculares, DBBE, and their relation with rewards offered by FCEyN, UBA. 2 Instituto de Micología y Botánica, CONICET- UBA. 3 Grupo de Investigación en Ecología de Humedales, 17 species of native Legumes of the Lerma DEGE, FCEyN, UBA. 4 Instituto de Ecología, Genética y Valley-Salta Evolución de Buenos Aires, CONICET-UBA. 5 Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) Alemán, M.M., Yáñez, C.N., Torcivia, La liana P. morifolia colonizó la RECS (C.A.B.A.) D.A, Lajad, R., Minola, F.I., Arias Salinas, recientemente. Para estudiar su biología fl oral A.F. y Ducci, A. (hasta ahora desconocida) así como su capacidad Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta de reproducción en este sitio, entre febrero de 2015 y mayo de 2017 registramos su fenología, La subfamilia Papilionoideae presenta especies características fl orales y visitantes, y realizamos que ofrecen a los polinizadores, polen y/o néctar, polinizaciones controladas. Los ejemplares protegidos dentro de la quilla de la fl or. Se ha estudiados crecían en la confl uencia de dos sugerido que las recompensas fl orales estarían ambientes: uno dominado por especies leñosas asociadas al tamaño y la complejidad de las y otro por especies herbáceas. Las fl oraciones fl ores. Para poner a prueba esta hipótesis se ocurrieron entre enero y mayo. Las fl ores abren describieron las características cuantitativas y por la mañana y cierran al atardecer, sus piezas cualitativas de las piezas fl orales y se cuantifi caron experimentan los movimientos típicos del las recompensas ofrecidas de 17 especies de género. La concentración del néctar fue 32 % ± Leguminosas. El néctar se extrajo de 20 fl ores 4 (n=14) de azúcares totales. Los radii y opérculo embolsadas, se calculó el volumen de néctar, la emiten aroma. El centro púrpura (acceso a la concentración y cantidad de glucosa. El polen recompensa) formado por el androginóforo, ofrecido se midió con un hemocitómetro, a partir radii, opérculo y limen contrasta con el perianto de 10 pimpollos de cada especie elegidos al blanco-verdoso. La melitofi lia coincide con las

49 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 visitas de Bombus atratus (Hymenoptera, Apidae) que desarrollan 2-3 largos braquiblastos. Los durante 3/10 días de observación. Obtuvimos individuos resultaron ser dioicos, andromonoicos 47, 50 y 12 % de frutos y 65, 96 y 16 % de y ginomonoicos en proporciones similares. semillas por polinización libre, autopolinización Las fl ores pistiladas presentan una membrana inducida y espontánea, respectivamente. La estigmática gruesa y nectario. La formación de fructifi cación por autopolinización inducida frutos por APA en los individuos ginomonoicos denota autocompatibilidad. La mayor producción y el éxito reproductivo obtenido en PL en los de semillas por autogamia inducida versus el individuos muestreados es muy bajo (aprox. 2 control sugiere limitación de polen. A pesar %) y bajo (aprox. 30%) respectivamente. Estos de la escasa frecuencia de polinizadores, el valores se adjudican a que la población estudiada éxito reproductivo y la creciente cantidad de coloniza sitios de pobre calidad con individuos ejemplares desde que se detectó el primero en de bajo desarrollo e infl orescencias reducidas. la RECS evidencian un establecimiento exitoso Se realizarán nuevos estudios en poblaciones de esta especie en este sitio. instaladas en sitios de mejor calidad.

MORFOLOGIA FLORAL Y SISTEMA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE STIG- REPRODUCTIVO EN LOXOPTERY GIUM MAPHYLLON BONARIENSE (HOOK. & GRISEBACHII (ANACARDIACEAE). Floral ARN.) C. E. ANDERSON (MALPIGHIA- morphology and reproductive system in CEAE) EN ARGENTINA. Reproductive Loxopterygium grisebachi (Anacardiaceae) biology of Stigmaphyllon bonariense (Hook. & Arn.) C. E. Anderson (Malpighi- Aquino, V.H., Zapater, M.A. y Del Castillo, aceae) in Argentina. E.M. Facultad de Ciencias Naturales-UNAS Avalos, A.A.1, Lattar, E.C.1,2, Ferrucci, M.S.1,2 y Torretta, J.P.3,4 Loxopterygium grisebachii es un árbol nativo de 1 IBONE-UNNE-CONICET. 2 Cátedra de Morfología de Salta en Selva pedemontana y Chaco serrano. Plantas Vasculares, FCA-UNNE. 3 Cátedra de Botánica General (FAUBA). 4 CONICET Se estudió una población del dique Cabra Corral en Cnel. Moldes, con el objetivo de describir Stigmaphyllon bonariense es una enredadera sus fl ores, analizar su biología reproductiva leñosa que se distribuye desde el sur de Brasil y el éxito reproductivo. La descripción fl oral hasta la Mesopotamia Argentina. Presenta detallada se realizó con microscopia electrónica fl ores perfectas, zigomorfas y aceites fl orales de barrido. El sistema reproductivo se evaluó como recompensa a los polinizadores. Con el sobre 10 individuos seleccionados como probables objetivo de estudiar la biología reproductiva, se pies pistilados y estaminados, a través de dos analizaron los siguientes aspectos: biología fl oral, tratamientos: Autopolinización Automática (APA) visitantes fl orales, sistema reproductivo y éxito con infl orescencias embolsadas y Polinización reproductivo materno en una población localizada Libre (PL), infl orescencias sin embolsar. Se en el Paraje “El 15”, Corrientes (27°23′33″S, evaluó el éxito reproductivo (ER) mediante la 58°40′34″O). La fl oración de esta especie duró proporción frutos/fl ores. La fl oración se produce desde diciembre hasta mayo. Los polinizadores entre mediados de diciembre e inicio de enero, y efectivos fueron abejas aceiteras (géneros Centris los frutos maduros se encuentran en la primera y Epicharis; Tribu Centridini), observándose mitad de abril. Las infl orescencias son panículas un reemplazo de las especies durante el periodo racimosas de forma piramidal con fascículos de fl oración. Además, se capturaron especies

50 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. aceiteras de los géneros Tetrapedia (Tetrapediini) realizaron observaciones con microscopio de y Paratetrapedia (Tapinotaspidini), forrajeando luz y electrónico de barrido. La germinación de manera ilegítima las fl ores. Los tratamientos corresponde al tipo Vittaria y el desarrollo de polinización cruzada manual (Dic-Ene 78% gametofítico al tipo Adiantum. Los gametófi tos y Mar-Abr 63%) y polinización libre (Dic-Ene maduros son cordados a cordados-acintados, 27% y Mar-Abr 61%) fueron los únicos que dioicos; con desarrollo de gametangios típico formaron frutos. El éxito reproductivo materno de los helechos leptosporangiados. Se describen (Nº frutos/Nº fl ores × Nº semillas/Nº óvulos) propágulos vegetativos de los gametofi tos desde para el tratamiento de polinización libre fue 0,11 la etapa inicial del desarrollo laminar hasta el (Dic-Ene) y 0,4 (Mar-Abr). Estos resultados estado adulto. demuestran que S. bonariense es una especie autoincompatible y dependiente de polinizadores. El aumento en la formación de frutos/semillas DESARROLLO GAMETOTÍFICO DE a lo largo del periodo de fl oración podría estar LYGO DIUM VENUSTUM (LYGODIACEAE) asociado al reemplazo de polinizadores más DEL PARQUE PROVINCIAL MOCONÁ, efi cientes hacia el fi nal de la temporada. MISIONES, ARGENTINA. Gametophyte development of Lygodium venustum (Lygodiaceae) from Moconá provincial FASE GAMETOFÍTICA DE DORYOP TERIS park, Misiones, Argentina (PTERIDACEAE: SUBFAM. CHEILAN- THOIDEAE). Gametophytic phase of Bejar, J.1, Luna, M.L.1 2 y Murace, M.3,1 Doryopteris 1 Cátedra Morfología Vegetal FCNyM-UNLP. 2 CIC-BA. 3 Cá tedra Protección Forestal FCAyF, UNLP Avilés, Z.1, Bonomo, M.L.C.1, Chambi, C.J.1, Hernández, M.A.3 y Martínez, O.G.2 Lygodium es un género de distribución pantropical 1 FCN-UNSa. 2 IBIGEO-CONICET. 3 Fundación M. LILLO compuesto por unas 25 especies de hábito apoyante y escandente. En el Parque Provincial El género Doryopteris reúne cerca de 33 Moconá, Lygodium venustum Sw. se encuentra especies, la mayoría nativas de Sudamérica, en en los márgenes del Río Uruguay, donde fue la Argentina crecen siete especies. La fi nalidad colectado el material estudiado. Los objetivos de este trabajo es estudiar la morfología de la del trabajo fueron analizar la germinación de las fase gametofítica de cinco especies, D. concolor esporas y estudiar el desarrollo gametofítico en (Langsd. & Fisch.) Kuhn, D. lorentzii (Hieron.) la especie L. venustum. Las esporas se sembraron Diels, D. odornata Yesilyurt, D. pentagona en cápsulas en medio de cultivo Dyer, bajo dos Pic. Serm. y D. tryphylla (Lam.) Christ, con condiciones de cultivo (con y sin desinfección el objeto de aportar información al estudio con NaClO 10%). Las cápsulas se mantuvieron del género. El material de estudio proviene en cámara de cultivo a 22 ± 2°C con períodos del noroeste argentino y los ejemplares de de 12 hs de luz. La germinación se inició a los referencia fueron depositados en el herbario siete días después de la siembra, registrándose LIL y MCNS. Las esporas se obtuvieron a partir estadísticamente diferencias signifi cativas entre de esporangios maduros, y fueron sembradas en ambos tratamientos. El patrón de germinación medio nutritivo de Dyer gelifi cado, previamente correspondió al tipo Anemia y el desarrollo fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio al gametofítico al tipo Adiantum. Los gametofi tos 10%. Los cultivos se mantuvieron en cámaras adultos se observaron a partir de los 60 días, a 20±3° C con períodos de 12 hs. de luz. Se mostrando un aspecto cordifome, simétrico y

51 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 sin tricomas, con gametangios dispuestos en Los individuos pistilados son más espinescentes ambas caras cerca de la zona meristemática. que los estaminados. El ER alcanza un 40% La expresión sexual de los gametofi tos fue promedio en PL, en APA 0%. La producción variada, encontrándose gametofi tos masculinos de fl ores estaminadas es alta, cercana a 400. y bisexuales. Durante el cultivo se detectó la El MEB muestra un estigma con membrana presencia de conidios pertenecientes a la especie gruesa y disco con producción de néctar lo endófi ta Pestalotiopsis sp., cuyos síntomas que sugeriría entomofi lia. Los altos valores de se observaron en los ejemplares de donde se P/O confi rman xenogamia concordante a la extrajeron las esporas. sexualidad y hábitat estable.

MORFOLOGIA FLORAL Y SISTEMA ESPOROFITOS JÓVENES DE HELE- REPRODUCTIVO EN SCHINUS PILI- CHOS EPÍFITOS DE LAS YUNGAS. FERUS (ANACARDIACEAE). Floral Young sporophytes of epiphytic ferns morphology and reproductive system in from the Yungas Schinus piliferus (Anacardiaceae) Bonomo, M.L.C.1, Avilés, Z.1, Chambi, Benci Arqued, J.G., Fuentes, E., Fabbro- C.J.1 y Martínez, O.G.1,2 ni, M., Aquino, V., Zapater, M.A. y Del 1 FCN-UNAS. 2 IBIGEO-CONICET Castillo, E. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Los bosques andinos yungueños del Neotrópico de Salta [email protected] favorecen la diversidad y abundancia de helechos, su presencia no solo dependen de los factores Schinus piliferus es un arbusto espinescente, físico-químicos del ambiente, la capacidad de invasor, que forma poblaciones frecuentes y la corteza de los forófi tos para retener agua y abundantes en los suelos pobres y pedregosos esporas, sino también de la presencia e interacción del Chaco serrano de Salta. Se estudió una con otras especies. La fi nalidad de este trabajo población nativa casi monoespecífi ca en La es estudiar la morfología de esporofi tos jóvenes Caldera, área fuertemente antropizada, con el de helechos epífi tos para la identifi cación de la objetivo de analizar la morfología reproductiva diversidad desde etapas juveniles. Se estudiaron en ramas fl oríferas, infl orescencias y fl ores; el las especies Elaphoglossum hybridum, Pleopeltis éxito reproductivo y la relación polen/óvulo mínima y P. pinnatifi da. Se obtuvieron plántulas (P/O). Se estudió la morfología fl oral con lupa a través de cultivos in vitro de esporas y en su y microscopia electrónica de barrido (MEB). ambiente natural en las Yungas. Las esporas Para el estudio del sistema reproductivo se fueron sembradas en medio nutritivo de Dyer aplicaron dos tratamientos: Polinización libre gelifi cado, previamente fueron desinfectadas (PL) y Autopolinización automática (APA), y se con hipoclorito de sodio al 10%. Los cultivos se evaluó el éxito reproductivo (ER) mediante la mantuvieron en cámaras a 20±3 °C con períodos proporción frutos/fl ores. Para el P/O se realizó de 12 hs. de luz. La morfología y tamaño de los el conteo de granos de polen de 10 botones gametofi tos obtenidos artifi cialmente es semejante fl orales mediante un hemocitómetro. Las ramas a los observados en la naturaleza. La forma de fl oríferas poseen un número variable de nudos lámina, su indumento y el patrón de división de la (9-74), con ramas fl oríferas espinescentes o no, primera hoja constituyen caracteres diagnósticos que pueden contener varios nudos (1-32) y 1-9 para el reconocimiento de las plántulas. No se con panojas de cimas de fl ores diclino-dioicas, encontró relación específi ca entre los forófi tos mayormente axilares y con frecuente caulifl oría. y las plantas epífi tas estudiadas.

52 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct.

NUEVOS HIBRIDOS ORNAMENTALES Un creciente número de trabajos demuestra DE “EPICACTUS” (CACTÁCEAE). New que la efi ciencia en la polinización varía entre “Epicactus” ornamental (Cactaceae) visitantes fl orales y no siempre los insectos más hybrids abundantes, frecuentes o que transportan mayor cantidad de polen en sus cuerpos son los más Cirrincione, M.A. efi cientes. Se ha discutido ampliamente el rol de la Cátedra Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias abeja no nativa Apis mellifera como polinizador. Agrarias UNCuyo En el pasado se ha subrayado su importancia, porque a menudo presenta la mayor abundancia De acuerdo con los trabajos de Rowley (1972), entre los polinizadores. Sin embargo, trabajos se adoptó el nombre común de “Epicactus” recientes que midieron la efi ciencia en el depósito para asignar a todo un grupo de cactus, en su de polen, mostraron mayores benefi cios de las mayoría epifi tos, generados por cruzamientos y abejas nativas, tanto en hábitats naturales como retro-cruzamientos entre diferentes especies. En en cultivos. En el presente trabajo se evaluó la provincia de Mendoza (Argentina), existen la efi ciencia de Apis mellifera vs.la efi ciencia no más de cinco o seis tipos diferentes de de abejas nativas solitarias y sociales en siete “Epicactus” introducidos y cultivados como especies de Papilionoideae (Leguminosae), al ornamentales y muy comunes en los patios de norte del Valle de Lerma (Salta). Apis mellifera las viviendas. El presente trabajo tiene como presentó diferente efi ciencia en la remoción, objetivo ampliar, a través de cruzamientos depósito y transferencia de polen entre las y retro-cruzamientos, la gama de las fl ores especies de planta, con respecto a las abejas de “Epicactus” principalmente en tamaños, nativas. Se concluye que las abejas melíferas formas y colores. Para la realización de los no nativas tienen una importancia menor en la cruzamientos se usaron diferentes géneros de polinización de Papilionoideae, lo que podría “Epicactus” adquiridos a través del intercambio deberse principalmente a su menor abundancia con otros coleccionistas. Se desarrollaron y y a su típico comportamiento de forrajeo en ajustaron las técnicas referidas a: elección de recursos fl orales focales. Se discute sobre el valor, los progenitores, polinización, extracción de los benefi cios y la calidad de la polinización semillas de los frutos, germinación, cultivo de en ambos grupos de insectos. las plántulas, injertación y cuidados generales de las plantas hasta fl oración. Como resultado de los distintos cruzamientos y retro-cuzamientos, BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE SCHI- se han obtenido un número cercano a 50 híbridos NUS MYRTIFOLIUS (ANACARDIA- diferentes en cuanto al vigor de las plantas, y al CEAE). Reproductive biology of Schinus tamaño, forma, color y duración de las fl ores. myrtifolius (Anacardiaceae)

Flores, C.B., Aquino, V.H., Del Castillo, EFICIENCIA DE APIS MELLIFERA E.M. y Zapater, M.A. L. VS. ABEJAS NATIVAS COMO FCN-UNSA POLINIZADORES DE PAPILIONOIDEAE (LEGUMINOSAE). Apis mellifera L. vs. Schinus myrtifolius es un arbusto del bosque native bees effi ciency as pollinators of montano de las Yungas, con aspecto arbóreo por Papilionoideae (Leguminosae) su altura y dimensión de las ramifi caciones. Se estudió una población nativa de Yacones, Depto. Figueroa Fleming, T. y Etcheverry, A.V. La Caldera (Salta), en un área muy modifi cada por Universidad Nacional de Salta

53 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 infl uencia antrópica en la cual esta especie es la claridad estos descriptores se planteó efectuar principal acompañante de Podocarpus parlatorei. una descripción de la sinfl orescencia e indagar El objetivo del trabajo fue analizar la fenología la relación entre tamaño de matas y número de reproductiva, la morfología de ramas fl oríferas, sinfl orescencias. Chascolytrum subaristatum infl orescencias y fl ores, el éxito reproductivo y presenta sinfl orescencias, resultando ser una la relación polen/óvulo (P/O). Durante un año aparente panícula, constituida por el trofotagma estudiamos el estado fenológico, la morfología y la unidad de fl oración: espiguilla multifl ora con fl oral con lupa y microscopio electrónico de 8 a 10 antecios. Los paracladios del trofotagma barrido (MEB); el sistema reproductivo mediante fueron de primer, segundo y tercer orden; a tratamientos de polinización libre (PL) y de la madurez los antecios se desarticulan, con autopolinización automática (APA), evaluando el un contenido de agua de 11%. El número de éxito reproductivo (ER) mediante la proporción sinfl orescencias varió según el tamaño de las frutos/fl ores. Para el P/O se realizó el conteo de matas (promedio: 17 por mata). Se constató granos de polen de 10 botones fl orales mediante una primera fl oración en inicio de primavera un hemocitómetro. Las ramas fl orales poseen (65% de sinfl orescencias) y una segunda luego entrenudos cortos y elevado número de nudos con de 40-50 días (35% de sinfl orescencias). El heteromorfi smo foliar. Las infl orescencias son número de antecios con cariopsis es variable y cortos racimos, mayormente axilares y las fl ores se desarticulan a partir de los 40 días de inicio son diclino dioicas, pequeñas; al MEB muestran de fl oración, con dormición inicial que se pierde la existencia de nectarios y membrana gruesa en a través del tiempo de almacenamiento. el estigma. El éxito reproductivo es bajo, cercano al 20%. Los altos valores de P/O confi rman su condición de xenógama. Los resultados son PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE coherentes al ambiente disturbado e inestable PASPALUM BERTONII HACK. (POACEAE, en el que habita la población. PANICOIDEAE, PASPALEAE), ENDÉMICA DE MISIONES ( ARGENTINA). Seed production of Paspalum bertonii Hack. CARACTERÍSTICAS DE CHASCOLYTRUM (Poaceae, Panicoideae, Paspaleae), SUBARISTATUM (LAM.) DESV. (= BRIZA endemic species from Misiones (Argentina) SUBARISTATA LAM.) RELACIONADOS CON ASPECTOS REPRODUCTIVOS. Galvalisi, P.G., Daviña, J.R. y Honfi , A.I. Characteristics of Chascolytrum subaristatum Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. (Lam.) Desv. (= Briza subaristata Lam.) Instituto de Biología Subtropical, nodo Posadas (CONICET-UNaM), Facultad de Ciencias Exactas related to reproductive aspects Químicas y Naturales

Galussi, A.A., Moya, M.E., Prand, M., Paspalum bertonii, especie diploide endémica de Marchese, F.G. y Casermeiro, L.J. Misiones, habita márgenes de arroyos de aguas Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER rápidas y saltos, cuyas poblaciones son escasas. A fi n de contribuir con la conservación de especies Las descripciones de la sinfl orescencia de endémicas, se estudió la distribución espacial de Chascolytrum subaristatum resultaban parciales individuos de la población del Dpto. Gral San respecto a las observaciones efectuadas con el Martín, Misiones y su potencial reproductivo. Allí material vegetal colectado de campo, además se se coleccionaron distintos genotipos para cultivo, halló variabilidad en tamaño de matas y cantidad cuyos ejemplares de herbario se depositaron en de sinfl orescencias. A fi n de establecer con mayor el herbario MNES de la UNaM. Se analizó la

54 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. distribución de los individuos en cuadrados de (Apis mellifera) son los principales polinizadores 1m2 al azar, resultando tener una disposición empleados, sin embargo la incorporación de heterogénea, dispersa con una cobertura media colmenas en lotes de producción no siempre del 7%/m2, creciendo sobre piedras y reófi la. Para redunda en los resultados deseados. Por otro producción de semillas se hicieron pruebas de lado, se ha reportado en otros cultivos que el uso autopolinización, polinización libre y fecundación combinado de polinizadores puede contribuir cruzada controlada en 4 accesiones cultivadas, a mejorar los rendimientos. Debido a estos comparándolas con la población natural. Se antecedentes se decidió utilizar Bombus atratus ensobraron infl orescencias en fl oración, antes como polinizador, junto con abejas melíferas, con y después de la antesis, luego de 25 días se el objetivo de evaluar el efecto de esta interacción cosecharon. La producción en la población sobre la actividad de ambos polinizadores y natural fue del 3,11%. En autopolinización, sobre la producción de semillas. Se midió el no se formaron semillas, menos en una accesión número de visitas de los polinizadores sobre las con 0.67% de producción. En polinización libre líneas androestériles al 50% de fl oración y al las semillas formadas no alcanzaron el 1%, pero fi nalizar el experimento se evaluó la producción en cruzamientos controlados entre genotipos, de semilla híbrida por umbela y la calidad de las fue del 31,7%. Esto indica que es alógama por mismas. Los experimentos se llevaron a cabo en autoesterilidad necesitando polen de otro genotipo Pocito (San Juan) y en La Consulta (Mendoza), para formar semillas. La producción baja de Argentina. En ambos ensayos se observó un semillas en condiciones naturales fue inesperada incremento en las visitas de abejas en las jaulas pudiendo relacionarse con la disposición de los con B. atratus. Además, la actividad de B. atratus individuos en esta población. se incrementó signifi cativamente en presencia de A. mellifera. Esta mayor actividad repercutió signifi cativamente en el peso de semillas por EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE umbela en el experimento llevado a cabo en La APIS MELLIFERA Y BOMBUS ATRATUS Consulta, aunque no se obtuvieron los mismos COMO POLINIZADORES PARA LA resultados en Pocito. PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA L.). Evaluation of effectiveness of Apis mellifera and Bombus BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE atratus as pollinators for production of onion ECHINOPSIS ALBISPINOSA (CACTACEAE). (Allium cepa L.) hybrid seeds Reproductive biology of Echinopsis albispinosa (Cactaceae) Gatica Hernández, I.1,2,3, Soto, C.1, Ba- sualdo, M.6 y Galmarini, C.R.1,2,5 Gorostiague, P. y Ortega-Baes, P. 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO). Técnicas (CONICET). 2 INTA La Consulta. 3 Facultad Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo). 5 Facultad de Salta-CONICET de Ciencias Agrarias Mendoza (UNCuyo). 6 Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA Las cactáceas son un grupo de plantas altamente dependiente de sus polinizadores La cebolla es una especie alógama que depende para la producción de frutos y semillas. Se de la polinización entomófi la para su éxito ha indicado que las especies de esta familia reproductivo. El rendimiento en semillas de presentan fl ores especializadas a grupos de cebolla está estrechamente correlacionado con la polinizadores particulares. Sin embargo, la efi ciencia de polinización. Las abejas melíferas evidencia actual sugiere que las especies de

55 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 esta familia presentan sistemas de polinización que impide la autofecundación y la reproducción generalistas. El objetivo de este trabajo fue entre plantas de igual morfo, promoviendo estudiar la biología reproductiva de Echinopsis la polinización cruzada. En este trabajo se albispinosa K. Schum., una cactácea globosa analizaron:1) la biología fl oral, 2) fenología endémica de Argentina. Para ello, se estudió la de las fases fl orales reproductivas, 3) el sistema morfología y el ciclo fl oral, el sistema reproductivo reproductivo y 4) los visitantes fl orales en una y los visitantes fl orales en la provincia de Salta. población ubicada en el Jardín Botánico de La especie presentó fl ores grandes con una la Facultad de Agronomía (UBA), CABA. La corola blanca en forma de embudo, que abren longitud de los estambres y estilos difi eren durante la noche y cierran durante la mañana respecto a cada morfo y el índice Lloyd (1990) siguiente. La especie fue auto-incompatible, confi rmó la tristilia en la población estudiada. por lo que depende de sus polinizadores para El atractivo fl oral principal fue el color de la su reproducción. No se registraron visitantes corola dado que no se percibieron fragancias, fl orales nocturnos de manera directa, aunque se mientras que las recompensas observadas halló evidencia indirecta de visitas de polillas. fueron polen (abundante) y néctar (pequeños Durante la fase fl oral diurna sólo se registró a volúmenes). La viabilidad polínica fue baja Apis mellifera. De acuerdo al experimento de (5-15%) en los tres morfos fl orales. La especie efectividad de polinizadores, sólo se produjeron resultó ser autoincompatible dado que solo frutos y semillas en el tratamiento que excluyó a se obtuvieron frutos mediante cruzamientos los visitantes nocturnos. Si bien las fl ores de esta legítimos y polinización libre. Los visitantes especie presentaron especialización fenotípica fl orales más abundantes fueron abejas (4 especies a la polinización por polillas, los resultados de Halicitidae, 3 de Apidae, y 1 de Andrenidae), indicaron que los visitantes fl orales diurnos moscas (2 especies de Syrphidae) y mariposas son los polinizadores efectivos de esta especie. (2 especies de Hesperiidae).

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE OXA- PRODUCCIÓN DE NÉCTAR A LO LAR- LIS HISPIDULA ZUCC. (OXALIDA- GO DEL CICLO FLORAL EN TRES CEAE). Reproductive biology of Oxalis ESPECIES NATIVAS DE CROTALARIA hispidula Zucc. (Oxalidaceae) (LEGUMINOSAE, PAPILIONOIDEAE) DEL VALLE DE LERMA, SALTA. Nectar Ibañez, C.V.1, Torretta, J.P.2 y Rosenfeldt, production along the fl oral cycle in three S.1 native species of Crotalaria (Legumino- 1 DBBE, FCENyN, UBA. 2 Cátedra de Botánica General sae, Papilionoideae) of the Lerma Valley, (FAUBA)-CONICET Salta

Oxalis hispidula Zucc. (Sección Ionoxalis) Lajad, R., Alemán, M.M., Yañez, C.N., es una especie herbácea Sudamericana. Las Torcivia, D. A., Minola, F.I., Arias Salinas, especies del género presentan heterostilia (di- o A.F. y Ducci, A. tristilia) con hercogamia recíproca. Usualmente Cátedra de Botánica. Facultad de Ciencias Naturales. acompañada de variación en el tamaño de los UNSa. [email protected] granos de polen, estructura del estilo y papilas estigmáticas entre los distintos morfos fl orales. El néctar constituye un recurso de agua y energía Estas características están relacionadas con un para los polinizadores por los azúcares que sistema de autoincompatibilidad esporofítica contiene. Por otra parte, las fl ores desarrollan

56 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. patrones de secreción de néctar: continúa desde con el ápice de los lóbulos rosados, gamopétalas, la antesis hasta la senescencia, con reposición infundibuliformes de 4-7 mm long., con ovario luego de cada visita, o interrupción luego de una ínfero, estigma trífi do y anteras exertas con extracción. Se estudió la producción de néctar a lo dehiscencia longitudinal. En la base del tubo y largo de la antesis en tres especies de Crotalarias: rodeando al estilo se presenta un disco nectarífero Crotalaria chaco-serranensis, C. stipularia y que persiste luego de caer la corola y hasta la C. pumila. Se realizó la extracción de néctar a maduración del fruto. La fl or permanece abierta la mañana y a la tarde de cada día que duró la un día, la apertura se inicia a las 7:30 y fi naliza antesis en 20 fl ores tapadas con bolsas de voile. a las 14:00 hs, desprendiéndose la corola al día Se calculó el volumen de néctar, concentración siguiente. Al momento de la antesis, las anteras y cantidad de glucosa. En las tres especies la están dehiscentes y el estigma receptivo. Los antesis duró 3 días y la producción de néctar visitantes fl orales registrados fueron himenópteros mostró variaciones a lo largo del ciclo, siendo y dípteros que remueven las piezas fl orales en mayor en el primer día y disminuyendo hacia pre-antesis y antesis, ingresan cabeza y tórax el fi nal. C. pumila presentó el menor volumen al tubo fl oral, e interactúan con nectarios post- de néctar y C. chaco-serranensis presentó el fl orales al patrullar las infl orescencias. néctar menos concentrado, diferenciándose signifi cativamente de las restantes especies. Esto podría relacionarse con el número de visitas BIOLOGÍA FLORAL Y SISTEMA de los polinizadores a lo largo del ciclo fl oral. REPRO DUCTIVO DE ENTEROLOBIUM CONTORTISILIQUUM (VELL.) MORONG (LEGUMINOSAE, MIMOSOIDEAE). BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE RICHAR- Floral biology and reproductive system of DIA BRASILIENSIS GOMES (RUBIACEAE). Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong Reproductive biology of Richardia brasiliensis (Leguminosae, Mimosoideae) Gomes (Rubiaceae) Ojeda, F.S.1, Amela García, M.T.1,2 y Hoc, Nicora Chequín, R., Miguel, L.M. y P.S.†1,2 Cabral, E.L. FaCENA-IBONE (UNNE-CONICET) 1 CONICET-Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires, Argenti- na. 2 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Richardia brasiliensis Gomes (Spermacoceae, Exactas y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología Rubiaceae) es un sufrútice nativo de América del Experimental, Grupo de Biología Reproductiva en Plan- Sur que habita desde Ecuador hasta Argentina y tas Vasculares. Buenos Aires, Argentina Uruguay. El objetivo de este trabajo es estudiar la biología reproductiva de la especie en el Parque Aunque es un árbol bastante conocido y útil Provincial San Cayetano, Corrientes. Con el fi n (maderable, de sombra, nitrifi cante), la biología de determinar la fenología reproductiva y los reproductiva de Enterolobium contortisiliquum visitantes fl orales se realizaron observaciones en se conoce escasamente. En base a estudios dos poblaciones. Para el análisis de la morfología preliminares, donde se reconocieron fl ores fl oral, se midieron botones fl orales y fl ores con perfectas y estaminadas, estudiamos la biología calibre digital bajo la lupa. Como resultado, se fl oral y sistema reproductivo en una localidad en observó que las infl orescencias son glomérulos el extremo sur de su distribución. Realizamos que presentan 1-4 fl ores abiertas por día, durante un experimento de polinización controlada y dos semanas. Las fl ores son perfectas, blancas, registramos las características de las fl ores y

57 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 la actividad de los visitantes fl orales en los data from three species: Cypella herbertii (self- alrededores de Ciudad Universitaria (C.A.B.A.), compatible), C. amplimaculata (partially self- entre diciembre de 2015 y mayo de 2016. Las incompatible) and Herbertia pulchella (self- fl ores abren por la mañana y duran 2-4 días. En las incompatible). The main oil-bee pollinator fl ores perfectas se presentan cuatro fases fl orales: was Arhysoceble picta. Herbertia pulchella 1) dadora de polen, 2) y 3) receptoras de polen, was mainly visited by pollen-bees (11 spp.) extendiéndose el estigma por encima de las anteras comparing to C. herbertii and C. amplimaculata en la fase 2) y curvándose hacia las anteras en that were visited by only one and two species la fase 3); y 4), donde el estilo y el androceo respectively. Arhysoceble picta was more effi cient se incurvan. La antesis de las fl ores perfectas y in the pollination of Cypella spp. (70% pollen estaminadas de una misma infl orescencia ocurre grains) and contact the anthers and stigma simultáneamente. El néctar se acumula dentro during the oil collecting behaviour. However, del tubo estaminal en todas las fases y morfos the contact with the reproductive organs in H. fl orales. El polen reserva almidón. El androceo pulchella just occurs when bees collect oil and emite un aroma intenso. Xylocopa y Bombus pollen. This study is the fi rst to evidence that contactaron anteras y estigmas, mientras Apis the oil-bee behaviour varies according to fl oral mellifera solo recolectó polen. No se obtuvieron morphology in Iridaceae. Cypella spp. were frutos por autopolinización espontánea ni mainly visited by oil-bees, suggesting a more inducida. Enterolobium contortisiliquum es specialized pollination system. H. pulchella autoincompatible, hercógama y dicógama, por was widely visited by pollen-bees indicating lo tanto, los polinizadores son imprescindibles a generalist pollination system. para la producción de semillas. Apis mellifera roba polen; en cambio, Xylocopa y Bombus polinizan. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LESSIN- GIANTHUS PLANTAGINOIDES (LESS.) H. ROB. (VERNONIEAE, ASTERACEAE). BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y ECO- Reproductive biology of Lessingianthus plan- LOGÍA DE LA POLINIZACIÓN DE taginoides (Less.) H. Rob. (Verno nieae, TRES ESPECIES DE IRIDACEAE DEL Asteraceae) SUR DE BRASIL. Reproductive biology and pollination ecology of three Iridaceae Pérez, Y. de J.1, Angulo, M.B.2, Dema- species from Southern Brazil tteis, M.2 y Honfi , A.3 1 IBONE (CONICET-UNNE). 2 IBONE (CONICET-UNNE)- Oleques, S.O.¹, Radaeski, J.², Bauermann, FACENA (UNNE). 3 Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de Biología Subtropical, nodo S.², Chauveau, O.¹ y Souza-Chies, T.T.¹ Posadas (CONICET-UNaM), Facultad de Ciencias Exactas ¹ Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Alegre, RS, Brasil. ² Universidade Luterana do Brasil, Canoas, RS, Brasil Lessingianthus plantaginoides se distribuye en el Sur de Brasil, Uruguay y Nordeste de Although Iridaceae species are well represented Argentina. Estudios cromosómicos realizados in the grasslands of southern Brazil, little is en poblaciones de Corrientes coinciden que known about the pollination ecology of these la especie es tetraploide con 2n=4x=64. Sin species. The goal of this study was to record embargo, se desconoce el comportamiento the main pollinators of the Iridaceae species meiótico y el modo reproductivo de esta especie and compare their visit frequency, type of fl oral poliploide. Este trabajo tiene la fi nalidad de aportar reward collected and behaviour. We collected

58 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. datos concernientes a la biología reproductiva. de plantas que habitan los pisos subandino y Para ello se analizó la megasporogénesis y altoandino de los Andes de Chile central, usando el megagametogénesis mediante cortes histológicos método de contraste fi logenéticos independientes de óvulos, y microsporogénesis a través de (PICs). Se espera encontrar semillas más técnicas clásicas de tinción y cortes histológicos pequeñas en el piso altoandino que en el piso de anteras. La meiosis resultó normal en subandino, debido a los efectos negativos de las un 97,31% de las células, y concluye en la mayores perturbaciones asociadas al deshielo formación de tétrades (99,87%) y polen viable y avalanchas, y menor cobertura de vegetación (97,45%). La pared de la antera consta de cuatro sobre la retención de semillas. Asimismo se capas de tejidos (epidermis, endotecio, tapete predice semillas de forma más esférica en el y células esporógenas) y su desarrollo es de piso altoandino, pues esta forma de semillas tipo reducido. La megasporogénesis sigue un permitiría mayor anclaje en el suelo y por lo curso normal y concluye con la formación de tanto resistencia a la pérdida de semillas debido 4 megásporas, de las cuales, la chalazal es la a las perturbaciones. El estudio incorporará el funcional que originará el saco embrionario método comparativo en un estudio comunitario meiótico tipo Polygonum (SEM). En estadíos de tendencias altitudinales en rasgos de las maduros, los óvulos presentaron i) 1 SEM, ii) semillas en alta montaña. Agradecimientos: sacos embrionarios abortados, (iii) 1 SEM + 1 Fondecyt regular 1140541, Fondecyt iniciación o más sacos embrionarios apomícticos, y (iv) 11130299, Proyectos ICM-MINECON P05- 1 SEM + un embrión apomíctico en estadío 002-IEB y PFB23. globular. Los resultados indican que se trata de una especie con apomixis facultativa. Este trabajo constituye el primer estudio citoembriológico y LA HERCOGAMIA FLORAL AFECTA LA la primera mención de apomixis para el género. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS INDEPEN- DIENTEMENTE DE LA CAPACIDAD DE AUTOPOLINIZACIÓN ESPONTÁNEA EN CAMBIOS ALTITUDINALES EN RASGOS LEPECHINIA FLORIBUNDA (LAMIA- DE SEMILLAS DE LA CORDILLERA DE CEAE). Floral herkogamy affects seed set LOS ANDES DE CHILE CENTRAL-UN independently of the capacity of autonomous ACERCAMIENTO MULTIESPECÍFICO self-pollination in Lepechinia fl oribunda QUE INCORPORA EFECTOS FILOGE- (Lamiaceae) NÉTICOS. Altitudinal changes in seed traits of the Andes mountains of Central Chile-a Roldán, J.S., Camina, J.L. y Ashworth, L. multispecifi c approach that incorporates IMBIV (CONICET-UNC) phylogenetic effects La separación espacial entre anteras y estigma Robles, V. y Arroyo, M.T.K. dentro de una fl or (hercogamia), es un rasgo que Instituto de Ecologia y Biodiversidad Universidad de reduce la probabilidad de autopolinización y Chile favorece el exocruzamiento. Los objetivos fueron: 1) Determinar si el nivel de hercogamia afecta En un gradiente altitudinal, por encima del la producción de semillas por autopolinización límite del bosque, la temperatura e intensidad en ausencia de polinizadores; y 2) Evaluar el de perturbaciones por el deshielo y avalanchas ajuste mecánico fl or-polinizador cuando la se tornan más críticas para las especies vegetales posibilidad de autopolinización es eliminada. residentes. En este trabajo se propone una Se trabajó con Lepechinia fl oribunda, especie comparación multi-específi ca a nivel comunitario con capacidad de autopolinización espontánea de la masa y forma de las semillas en especies

59 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y hercogamia variable dentro de la planta. El Facultad de Ciencias Naturales, Univeridad Nacional de muestreo se realizó en tres sitios cercanos a Salta [email protected] Río Ceballos, Córdoba. En cada planta (13 por sitio) se identifi caron fl ores con hercogamia Schinus areira es un árbol nativo de la región del reducida (anteras y estigma a la misma altura) Monte, polígamo dioico o dioico y extensamente y de aproximación (estigma por encima de las cultivado. El objetivo del trabajo fue defi nir anteras) y se hicieron los siguientes tratamientos: la sexualidad, el sistema reproductivo y la embolsado de infl orescencias con tul (ausencia biología fl oral de la especie. Se trabajó sobre de polinizadores) y emasculación (donde la una población cultivada en la Universidad posibilidad de autopolinización quedó eliminada). Nacional de Salta. Los individuos fueron En ausencia de polinizadores la producción registrados por dimensiones, estado sanitario de semillas por autopolinización espontánea y preclasifi cados como diclino pistilados y fue mayor en fl ores con hercogamia reducida. estaminados. Se estudió el sistema reproductivo Asimismo, la producción de semillas fue a través de dos tratamientos: autopolinización superior en fl ores emasculadas con estigma automática (APA) y polinización libre (PL), corto (hercogamia reducida). Por consiguiente, la aplicados al azar a 10 individuos coetáneos. Se hercogamia reducida presente en L. fl oribunda es calculó la relación polen óvulo (P/O) mediante una estrategia reproductiva que no sólo aumenta el conteo de granos de polen de 10 pimpollos la probabilidad de producir semillas en ausencia elegidos al azar utilizando un hemocitómetro. de polinizadores, sino también en presencia de Los resultados muestran que los individuos son éstos ya que incrementaría el ajuste mecánico predominantemente dioicos y ginomonoicos. El fl or-polinizador. éxito reproductivo (proporción frutos/fl ores) en APA fue muy bajo, 1,4 y 8,8 % en individuos andro y ginomonoicos respectivamente; mientras SISTEMA REPRODUCTIVO Y LA en PL fue del 45% en individuos pistilados RELACIÓN POLEN/ÓVULO EN SCHINUS y ginomonoicos. Los estudios al microscopio AREIRA (ANACARDIACEAE). Reproductive electrónico de barrido (MEB) mostraron la system and pollen ovule rate of Schinus presencia de un nectario en forma de disco, una areira (Anacardiaceae) membrana estigmática delgada, pistilodios con estigmas huecos y estaminodios sin polen. Estos Zapater, M.A., Aleman, M.M., Aquino, caracteres y los altos valores de P/O sugieren V.H., Flores, C.B. y Lozano, E.C. que la especie es predominantemente xenógama.

60 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Briol. y Pterid.

BRIOLOGÍA Y PTERIDOLOGÍA

LICÓFITAS Y HELECHOS

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPE- squamosa, C. micropteris y C. sarmientoi. A estas CIES DEL GENERO CHEILANTHES ocho especies se las describió morfológicamente (PTERI DACEAE) EN EL CENTRO DE y también se crearon mapas distribucionales en ARGENTINA. Distribution of species of correlación con las provincias biogeográfi cas the genus Cheilanthes (Pteridaceae) in del centro argentino, predominando en el Chaco central Argentina y Comechingones.

Angeli, J.P., Arana, M.D. y Oggero, A.J. Universidad Nacional de Río Cuarto FLORA VASCULAR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. VOL. 2. LICOFITAS. La región central de nuestro país, que abarca HELECHOS. GYMNOSPERMAE. Vascular las provincias políticas de Córdoba, La Pampa Flora of República Argentina. Vol. 2. y San Luis, forma parte de un área en donde Lycophytes. Ferns. Gymnospermae se integran especies, con distribuciones e historias biogeográfi cas muy heterogéneas. Arana, M.D.1 y Ponce, M.M.2 (Coord.), En la familia Pteridaceae, una de las más Zuloaga, F. O.1,2 y Belgrano, M.J.1,2 (Eds.) grandes dentro de los helechos homospóricos, 1 IBODA (CONICET). 2 UNRC el género Cheilanthes Sw. se ubica dentro de la subfamilia Cheilanthoideae se caracterizan Desde el año 2008 se desarrolla el Proyecto Flora por habitar ambientes xéricos a semi-xéricos. Argentina cuyo objetivo es describir e ilustrar Cheilanthes, incluye alrededor de 90 especies y sus plantas vasculares. En esta oportunidad se de los cuales la mayor concentración de especies presenta el volumen 2, que incluye Licofi tas, está en América del Sur y Sudáfrica, con unas 40 Helechos y Gymnospermae. En la Argentina especies en cada una de esas regiones. El objetivo habitan 402 taxones de Helechos y Licofi tas y de este trabajo fue determinar la distribución 25 especies de Gimnospermas. La Argentina actual de las especies del Centro de Argentina posee un rico historial botánico, en el que fueron del género Cheilanthes. Se geoposicionaron los protagonistas investigadores cuyo legado ha registros de ocurrencia de las diferentes especies, constituido la base fundamental del actual a partir de datos de herbario, viajes de campo y tratamiento taxonómico. En su redacción referencias bibliográfi cas, se confeccionaron participaron expertos en cada familia o género, tablas con los datos correspondientes y mapas presentando una nomenclatura y sinonimia de distribución de cada especie. Se determinaron apoyada en la revisión de tipos, en colecciones ocho especies del género Cheilanthes en el de toda el área de distribución de los taxones y en Centro de Argentina: C. pilosa, C. pruinata, clasifi caciones basadas en fi logenias recientes. Las C. hieronymi, C. obducta, C. buchtienii, C. Licofi tas comprenden tres familias, 11 géneros y

61 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

38 especies; los helechos 28 familias, 91 géneros, familias (17 registradas previamente), con 58 368 especies y 15 taxones infraespecífi cos, las géneros (42 previos) y 169 especies y taxones gimnospermas, 5 familias con 11 géneros. Los infraespecífi cos (130 previos). Asimismo, se grupos más diversos son, entre los helechos, han rectifi cado identifi caciones de especies y Pteridaceae con 80 taxones, Dryopteridaceae se ha actualizado la nomenclatura siguiendo los (57), Polypodiaceae (48), Aspleniaceae (40), criterios fi logenéticos modernos y la distribución Thelypteridaceae (37) e Hymenophyllaceae (31) de las mismas, estudio que implicó el análisis y dentro de las Licofi tas, Lycopodiaceae, con 23 de ejemplares tipo. Los géneros más diversos especies. Estas plantas habitan principalmente en la provincia son Asplenium, con 16 especies, en regiones montañosas, predominando en la Thelypteris, con 14 taxones y Blechnum, Pteris selva Paranaense, Yungas, bosques Andino- y Cheilanthes con 8 especies cada uno. Todos patagónicos y Sierras Pampeanas. Dentro de ellos, salvo Cheilanthes, son más abundantes las Gymnospermae, con distribución principal en las Yungas. andino-patagónica, la familia mejor representada es Ephedraceae con 7 especies, seguida de Cupressaceae y Pinaceae (6). DOS NUEVOS REGISTROS DE HELE- CHOS EN LA RESERVA NATU- RAL PUNTA LARA, PROVINCIA DE ACTUALIZACIÓN DE LA FLORA BUENOS AIRES, ARGENTINA. Two DE LICOFITAS Y HELECHOS DE LA new fern records from Punta Lara Natural PROVINCIA DE JUJUY. Updating the Reserve, Buenos Aires, Argentina fl ora of lycophytes and ferns of province of Jujuy Berrueta, P.C.1,2, Ponce, M.2,3, Gorrer, D.1,2, Bejar, J.1, Giudice, G.E.1, Ramos Arana, M.D.1, Ganem, M.A.2, Luna, L.3,4, Giacosa, J.P.1,2 y Luna, M.L.1,4 Oggero, A.1 y Ahumada, O.2 1 Cátedra Morfología Vegetal, FCNyM (UNLP). 2 3 4 1 UNRC. 2 UNJu. 3 UNLP. 4 CIC-BA CONICET. IBODA. CIC-BA

Las condiciones ambientales de la provincia La Reserva Natural Integral Punta Lara (34º47’S- de Jujuy resultan óptimas para el desarrollo de 58º01’ W) es el área núcleo de la Reserva de una rica fl ora de helechos y licófi tas, siendo el Biosfera Pereyra Iraola, creada con el fi n de sector de las Yungas jujeñas una de las áreas de conservar la biodiversidad del ecosistema mayor biodiversidad de la Argentina junto con la ribereño rioplatense. Abarca 6000 ha. de provincia de Misiones, la región del centro y la ambientes de selva marginal, espinal, pajonal Patagonia Argentina. Esta fl ora fue abordada en inundado y pastizal. Esta Reserva alberga el los años 1970, y teniendo en cuenta los estudios extremo austral de la selva en galería asociada que se han realizado desde ese momento a la a los ríos mesopotámicos, constituyendo así un fecha, tanto de ejemplares de herbario como refugio natural para la fl ora nativa. En el marco exploraciones a los diferentes ambientes de la de un proyecto que aborda el análisis de la provincia, es necesaria una actualización de la biodiversidad y la conservación de los helechos fl ora de helechos y licófi tas de Jujuy. Teniendo y licofi tas que habitan en la provincia de Buenos como punto de partida la fl ora publicada en Aires, hasta el año 2011 se identifi caron en la 1977, se ha constatado que el número de taxones Reserva 25 taxa de helechos nativos. Como se ha incrementado en todos los grupos, tanto continuación de dicho estudio y a través de a nivel de familia como géneros y especies. recorridas por distintos sectores y ambientes Hasta el presente la fl ora de Jujuy consta de 20 se registraron a principios del año 2017 dos

62 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Briol. y Pterid. nuevas especies de helechos no citadas con se consultó bibliografía específi ca y material anterioridad: Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. herborizado. Se fotografi aron y dibujaron las St. John y T. interrupta (Willd.) K. Iwats., esta dos especies y con los caracteres morfológicos última en zonas de pajonal. Estos hallazgos de fácil observación se elaboró una clave para amplían el área de distribución de las especies, identifi cación. El trabajo aporta nuevos registros contribuyen a la biodiversidad de la región y para la Flora de Formosa y pone de manifi esto destacan la importancia de la Reserva como la importancia de hacer más estudios de su refugio de la fl ora nativa. Se describe e ilustra vegetación. el material registrado y se brinda una clave para su identifi cación respecto de las otras especies de Thelypteris previamente mencionadas para PTERIDOPHYTA EN CHILE: DIVERSIDAD la Reserva. Y CONSERVACIÓN. Pteridophyta in Chile: diversity and conservation

PRIMER REGISTRO DE MARSILEA Gallardo, J. G. y Naulin, P. I. DEFLEXA A. BRAUN (MARSILEACEAE) Laboratorio Biología de Plantas, FCFCN, Universidad EN LA PROVINCIA DE FORMOSA Y de Chile. [email protected] EL SEGUNDO PARA LA ARGENTINA. First record of Marsilea defl exa A. Braun La actualización de información de la fl ora (Marsileaceae) in Formosa and the second de Chile permitiría tomar decisiones con for Argentina fi nes de conservación. En Chile la diversidad de Pteridophyta es de 184 especies (Moreira- Dávalos, V.M.1 y Rotundo, M.2 Muñoz, 2011). El Catálogo de Plantas 1 FHU y FRN-UnaF. 2 Fundación ECO Vasculares del Cono Sur y Flora de Chile fueron consultados, incluyendo también la revisión de El género Marsilea L. (Marsileaceae) es el más la literatura existente, para actualizar las cifras diversifi cado de los helechos heterosporados. de biodiversidad. Además, fueron analizados Son hierbas palustres o acuáticas con rizomas los ejemplares del herbario SGO. La diversidad rastreros fi jos al sustrato con alrededor de 50 se organiza en 11 órdenes, 23 familias, 56 especies en América, tres en Argentina y una en géneros y 173 taxa, donde 56 son endémicos Formosa: Marsilea ancylopoda A. Braun. Este (32,4%). El Reglamento de Clasifi cación de trabajo describe el primer hallazgo de Marsilea Especies (2015) categorizó 136 taxa (78,6%), defl exa A. Braun para Formosa y el segundo de las cuales hay una extinta, 14 en peligro para Argentina. El sitio de colecta fue en una crítico, 32 en peligro, 28 vulnerables, 23 casi charca temporaria en el mes de abril de 2016 amenazadas, 33 en preocupación menor, tres en cercanías a la localidad de Pozo del Tigre, con défi cit de información y dos sin categoría, en el centro de la Provincia. Pertenece a la lo cual corresponde a un 75,7% con problemas Eco Región del Chaco Seco que se caracteriza de conservación respecto al total de taxa. En por presentar una vegetación constituida Isla de Pascua existen cinco taxa endémicas, por bosques xerófi los, casi sin solución de cuatro en peligro crítico y una extinta. En Juan continuidad. Además, hay algunos palmares, Fernández existen 28 taxa endémicas (15,6%), de estepas halófi tas y sabanas edáfi cas o inducidas las cuales 16 están en peligro, ocho vulnerables, por incendios y desmontes. Se herborizaron una en peligro crítico y tres aún no clasifi cadas. varios ejemplares que presentaban esporocarpos La mitad de las especies que están en peligro visibles, depositándose después el material en el en Chile, son endémicas de Juan Fernández. La herbario CTES. Para la identifi cación taxonómica, Región de Valparaíso presenta mayor número

63 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de taxa en peligro crítico, peligro y vulnerable, con Bolivia, donde se superpone la distribución considerando territorio insular. de varias especies, llegando hasta los ecotonos de transición con la selva montana.

DISTRIBUCIÓN BIOGEOGRÁFICA DE PECLUMA (POLYPODIACEAE) EN NUEVOS HELECHOS TÓXICOS PARA EL LOS BOSQUES MONTANOS DE SALTA. NOROESTE ARGENTINO. News toxics Biogeographical distribution of Pecluma ferns for the northwestern Argentina (Polypodiaceae) in the mountain forest from Salta Jarsún, A.M.1, Martínez, O.G.1, Colque Caro, L.2, Soto-Blanco, B.3 y Micheloud, Jarsún, A.M.1, Suárez, C.F.2, Biganzoli, J.F.2,4 F. 3 y Martínez, O.G.1 1 UNSa-FCN, IBIGEO-CONICET. 2 UCASAL-FCAyV. 3 4 1 IBIGEO-CONICET, FCN-UNSa. 2 FCN-UNSa. 3 DMCySI- Escola de Veterinária UFMG. Área de Sanidad Animal- FAUBA IIACS Leales/INTA-Salta

Polypodiaceae es una de las familias de helechos Hasta el presente se consideraba que la hematuria más diversas, cuenta con aproximadamente 1200 enzoótica bovina (HEB) era causada por el especies de distribución cosmopolita, agrupadas consumo crónico de Pteridium arachnoideum. en 56 géneros. Uno de ellos, el género Pecluma Esta enfermedad se caracteriza por la formación M. G. Price, de origen neotropical, incluye 41 de lesiones neoplásicas de la vejiga urinaria especies, de las cuales 8 fueron citadas para que produce hematuria (orina con sangre) que Argentina. En el NOA, estas especies son epífi tas ocasiona la muerte del ganado por anemia. El comunes de los bosques montanos de las Yungas, objetivo de este trabajo es determinar si existen asociadas a especies arbóreas características como helechos del género Pteris que provoquen esta Podocarpus parlatorei. El objetivo de este trabajo, enfermedad de alto impacto económico. Para es delimitar la zona de mayor diversidad para el estudio se consideraron dos áreas endémicas Pecluma dentro de los bosques montanos de Salta. para HEB en Orán y La Candelaria, Salta. Se Para esto, se realizaron distintas expediciones realizaron las inspecciones clínicas y necropsias en la provincia, donde se colectaron ejemplares para confi rmar la enfermedad. Se realizó estudio pertenecientes al género Pecluma. Los mismos cuantitativo de ptaquilosido y pterosina a las fueron determinados y depositados en el herbario plantas estudiadas. El resultado fue positivo para MCNS. Se registraron en total 6 especies P. Pteris defl exa y P. plumula, ambas especies de barituensis, P. choquetangensis, P. fi licula, P. amplia distribución en América tropical, y en oranensis, P. plumula y P. venturi. Con esta el noroeste argentino crecen en las Yungas. Se información, sumada a bases de datos virtuales encuentran en estudio otras cuatro especies que y provenientes de herbarios, se confeccionó crecen en las áreas de trabajo. Se concluye que una base de registros, con la cual se modeló la existen especies del género Pteris responsables distribución de dichas especies, empleando el de HEB en el noroeste de Argentina. algoritmo MaxEnt. Luego se reclasifi caron los mapas de aptitud obtenidos en mapas binarios de presencia/ausencia para ser sumados usando NUEVAS CONTRIBUCIONES A LA DIVA-GIS. La zona de mayor diversidad de FLORA DE HELECHOS Y LICOFITAS Pecluma se encuentra en los bosques montanos DEL PARQUE PROVINCIAL ESME- del norte de la provincia de Salta, en el límite RALDA (MISIONES, ARGENTINA). New

64 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Briol. y Pterid. contributions to ferns and lycophytes fl ora Yañez, A.1,2, Gutiérrez, D.G.1 y Ponce, M.3 from Esmeralda provincial park (Misiones, 1 División Plantas Vasculares, MACN (CONICET). 3 Argentina) Instituto de Botánica Darwinion (CONICET)

Ocampo Terraza, D.1, Yañez, A.2,3 y Los helechos son reconocidos por su posición Marquez, G.1,3 ancestral entre las plantas y su uso ornamental. 1 Cátedra de Palinología, FCNyM (UNLP). 2 MACN. 3 A pesar de que mundialmente se han registrado CONICET más de 60 especies de helechos malezas o ruderales, en Argentina existen escasos estudios El Parque Provincial Esmeralda (Misiones, al respecto. El objetivo de este trabajo es realizar Argentina) representa el área núcleo de la Reserva una actualización de la información sobre la de Biosfera Yabotí. Se encuentra circundado diversidad y distribución de especies de helechos por los arroyos Yabotí Guazu y Yabotí Mini malezas, invasoras y ruderales en Argentina. y, debido a sus dimensiones (31.569 has.), es Se realizó un análisis bibliográfi co detallado, una de las principales áreas protegidas de selva morfológico de especímenes de herbario, al MO mixta existentes en la provincia. En este trabajo y MEB, y viajes de campo. Como resultado se se presentan los resultados preliminares del identifi caron 11 especies nativas y 10 introducidas, relevamiento de los helechos y licofi tas del pertenecientes a los géneros: Adiantopsis, Parque. Se realizaron viajes de campo anuales Adiantum, Azolla, Cheilanthes, Cyrtomium, desde el año 2007 hasta el 2017, durante los Dryop teris, Equisetum, Macrothelypteris, cuales fueron exploradas áreas recientemente Nephrolepis, Pellaea, Pteridium, Pteris, abiertas y nunca antes estudiadas desde el punto Salvinia y Thelypteris. Se estableció su identidad de vista fl orístico. Los ejemplares colectados taxonómica, caracterización morfológica, fueron depositados en los herbarios LP, BA, SI distribución, e interés antrópico. Especies de los y CTES. Adicionalmente se realizaron consultas géneros Azolla, Salvinia, Pellaea y Cheilanthes a los herbarios de LP, BA, SI. Hasta el momento poseen mayor impacto sobre las actividades se identifi caron 70 especies de: Aspleniaceae (6), agrícolo-ganaderas por ser malezas o tóxicas. Athiriaceae (4), Blechnaceae (5), Cyatheaceae Por otro lado, aquellas naturalizadas como (1), Dennstaedtiaceae (3), Dicksoniaceae (1), Macrothelypteris y Thelypteris presentarían Dryop teridaceae (5), Hymenophyllaceae riesgo potencial para la fl ora nativa. Algunas (3), Lycopodiaceae (2), Osmundaceae (1), especies (ej. Pteridium esculentum subsp Polypodiaceae (11), Psilotaceae (1), Pteridaceae arachnoideum) se identifi caron como malezas, (11), Schizaeaceae (3), Selaginaceae (3), tóxicas e invasoras a la vez. Los resultados Tectariaceae (1) y Thelypteridaceae (9). Estos de este trabajo son el punto de partida para resultados permiten magnifi car la diversidad estudios más profundos sobre la historia de la existente de helechos y licofi tas en la selva distribución de estas especies, su riesgo invasor misionera y son un punto de partida para generar y su posible manejo. herramientas de conservación.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DEL HELE- DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CHO “BRACKEN” EN SUDAMÉRICA (P. HELECHOS MALEZAS, INVASORES ARACHNOIDEUM S.L. = P. ESCU LENTUM Y RUDERALES EN ARGENTINA. SUBSP. ARACHNOIDEUM-DENNSTAED- Diversity and distribution of weedy, TIACEAE): RECONOCIMIENTO DE SEIS invasive and ruderal ferns in Argentina MORFOTIPOS. Morphologic analyses

65 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 of bracken fern from South American, Sudamérica. Se estudiaron caracteres de la (P. arachnoideum s.l. = P. esculentum morfología externa de distintas poblaciones a subsp. arachnoideum-Dennstaedtiaceae): lo largo de toda la distribución de la subespecie recognition of six morphotypes a partir de materiales colectados en viajes de campo y visitas a seis herbarios nacionales Yáñez, A.1, Schwartsburd, P.B.2 y Prado, J.3 y 24 internacionales. Las observaciones se 1 División Plantas Vasculares, MACN (CONICET). 2 realizaron con lupa y microscopio óptico. Como Departamento de Biología Vegetal (UFV). 3 Instituto de resultado, se reconocieron seis morfotipos que se Botânica, Herbário SP (Brasil) diferenciaron principalmente por el indumento de la lámina y la morfología de los segmentos Pteridium es un género cosmopolita de y, en la mayoría de los casos, los mismos se helechos ampliamente reconocido por su hallaron geográfi camente segregados. Se discute toxicidad y carácter invasor. Las especies el posible estatus taxonómico de los morfotipos. del género se caracterizan por presentar una A partir de los resultados de este trabajo surge enorme variabilidad morfológica, lo que ha la necesidad de nuevos análisis morfométricos difi cultado su clasifi cación. Dicha variabilidad y moleculares de las poblaciones, así como ha sido poco estudiada en P. esculentum subsp. estudios sobre el posible origen híbrido de arachnoideum (P. arachnoideum s.l.), único algunos de los morfotipos hallados. representante diploide del género presente en

GYMNOSPERMAE

PINUS ELLIOTTII ENGELM. PINACEAE. de proyectos de reforestación del Ministerio NUEVA FAMILIA, NUEVO GÉNERO de Agricultura y Ganadería (MAG), desde Y NUEVA ESPECIE ADVENTICIA Y 1945 en el Instituto Agronómico Nacional NATURALIZADA EN PARAGUAY. Pinus (IAN), en donde se llegaron a instalar las elliottii Engelm. Pinaceae. New family, new primeras parcelas de Pinus elliottii Engelm. genus, new adventitious and naturalize y Pinus taeda L. Este trabajo tiene como species in Paraguay objetivo registrar la presencia de Pinus eliotti Engelm. como especie adventicia y Marín Ojeda, G.1, Delmás, G.2, Quintana, naturalizada en Paraguay. Para el efecto, se M.3 revisaron bases de datos botánicos (“Flora 1 Departamento de Biología (FACEN-UNA). 2 Departamento del Conosur”, “Tropicos”, IPNI), los de Botánica (FCQ-UNA), 3MNHNP (SEAM) herbarios locales (FCQ, PY) y se realizaron colectas botánicas y registros fotográfi cos En viajes realizados en la región Oriental de para documentar el trabajo. No se registraron Paraguay entre los años 2007 y 2016 se ha colectas anteriores en dichos herbarios por lo observado la regeneración natural de pinos que las colectas realizadas en este estudio (Pinus spp.) a lo largo de las principales son las primeras para herbarios locales. Se rutas y reservas privadas de esta región. Los confi rma regeneración en los departamentos retoños emergen en la bien irrigada y abonada de Cordillera, Guairá, Paraguarí y Alto cuneta, a pocos metros de las plantas madres, Paraná. Pinus eliotti ha dado evidencias cultivadas como cerco vivo, sombraje, claras de estar naturalizada en Paraguay, pues reforestación, forestación, etc. El género se ha constatado su crecimiento espontáneo. Pinus fue introducido en Paraguay en el marco

66 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Bosques Secos

BOSQUES SECOS

LOS BOSQUES OCULTOS DE LAS del relevamiento arrojan la existencia de 1327 TIERRAS SECAS millones ha de tierras secas que presentan una cobertura arbórea ≥ 10% y 1079 millones ha con Abraham, E.1*, Rubio, M.C.1, Rubio, C.1, bosques, revelando por primera vez 467 millones Guida-Johnson, B.1, Díaz Gómez, R.2 y ha de bosques secos, lo cual ha contribuido a Salomón, P.3 elevar en un 9% la superfi cie del área forestal global, incrementando las estimaciones del 1 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. stock global de carbono forestal del 2% al 20%. CONICET- CCT Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n°, Parque Gral. San Martín. Mendoza. 2 Facultad de Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. CONICET. 3 Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Cuyo. CLASIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN [email protected] DE LA VEGETACIÓN LEÑOSA DEL CENTRO DE ARGENTINA La FAO, junto con IADIZA-CONICET y otras 14 instituciones referentes desarrollaron Cabido, M.1, Zeballos, S.1, Giorgis, M.1, un relevamiento a escala planetaria de la Zak, M.2 y Cantero, J.J.3 extensión de los bosques localizados en las 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, tierras secas, en el marco del proyecto ‘Global UNC-CONICET). 2 Facultad de Filososfía y Humanidades, Forest Survey´. Más del 40 por ciento de la Universidad Nacional de Córdoba. 3 Facultad de Agronomía superfi cie terrestre corresponde a biomas de y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto tierras secas, en donde se desarrollan bosques En esta presentación responderé a dos preguntas con amplios parches de suelo desnudo cuyas con implicancias directas en el conocimiento dimensiones no alcanzaban a ser percibidas y la conservación de los bosques del centro de en su totalidad por la tecnología satelital, Argentina: 1) ¿Cuáles son los patrones espaciales libre y gratuita, disponible hasta el momento. y la composición fl orística de las comunidades Como consecuencia de esto, su extensión en leñosas del extremo austral del Gran Chaco relevamientos previos se encontraba subestimada. y del Espinal en Córdoba? y 2) ¿Cuál es el En el año 2015, el relevamiento coordinado por grado de representación de estas comunidades la FAO, se basó en un enfoque innovador nacido en el sistema de áreas protegidas? Para ello de una colaboración con especialistas de todo haré breve referencia a la heterogeneidad y el mundo y la compañía de Internet Google. Su clasifi cación de la vegetación leñosa de Córdoba ejecución se organizó con más de 200 expertos a la medida en que está representada en el sistema representantes de cada subcontinente, quienes provincial de áreas protegidas. El estudio de la fueron capacitados en el uso de las herramientas heterogeneidad de la vegetación se llevó a cabo de libre acceso de Google Earth, Google Engine combinando la información de satélites con más y el aplicativo de fotointerpretación Collect de 300 inventarios fl orísticos. Este relevamiento Earth, las cuales brindan una alta resolución reveló la ocurrencia de 8 tipos de vegetación espacial y temporal. Los resultados obtenidos

67 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 expresados en un mapa y su representación las diferentes composiciones fl orísticas estuvieron en el sistema formal de áreas protegidas fue restringidas, mientras que la mayoría de las evaluada a través de un “gap analysis” preliminar. fi sonomías no. Las fi sonomías y composiciones Nuestros resultados muestran que los bosques fl orísticas más frecuentes de hoy, difi rieron de las y matorrales de llanura del extremo austral del descriptas en trabajos tradicionales. Resaltamos Gran Chaco están presentes en Córdoba y que la importancia de considerar la fi sonomía y la se diferencian de otros tipos de vegetación composición fl orística de forma independiente, como el Espinal y los bosques de montaña. ya que asumir una relación directa entre ambas Los bosques del Espinal casi han desaparecido difi culta el entendimiento de los patrones y del territorio provincial mientras los chaqueños procesos de la vegetación. Además, entender la están fuertemente fragmentados y degradados. relación cruzada entre estas dos características Se pone de manifi esto, además, que varios de permite delinear sistemas de referencia para el los tipos discriminados no están representados desarrollo de políticas de restauración y defi nir en el sistema formal de áreas protegidas y, por unidades prioritarias para la conservación. lo tanto, ese sistema debe ser expandido.

BIOECOLOGÍA DE LOS BOSQUES FISONOMÍA Y COMPOSICIÓN FLORÍS- XÉRICOS DE PEHUÉN TICA DEL CHACO SERRANO A LO LARGO DEL GRADIENTE ALTITUDINAL. Martínez Carretero, E.1,2 y Duplancic, M. Physiognomy and fl oristic composition of A.1,3 Chaco Serrano along the elevation gradient 1 Geobotánica y Fitogeografía-IADIZA-CONICET. 2 CEFN- UNSJ 3 FCEN-UNCUYO Giorgis, M.A,, Cabido, M. y Cingolani, A.M. En el ambiente xérico, extra-andino, del norte IMBIV (CONICET-UNC) de Patagonia, Araucaria araucana crece en afl oramientos rocosos (morros) de superfi cies El Chaco Serrano domina las laderas montañosas variables, formando pequeños bosques puros. del centro de Argentina. Como todo ecosistema Este tipo de bosque abarca aproximadamente de montaña, los patrones de la vegetación están un tercio del área de distribución de la especie principalmente condicionados por el gradiente en Argentina. Bioclimáticamente se ubica en altitudinal. Debido a esto, tradicionalmente se el sector semiárido y geomorofológicamente ha divido a la vegetación en pisos altitudinales sobre drumlins o bloques erráticos. Presenta caracterizados por una composición fl orística identidad fl orística que lo diferencia del bosque asociada a una fi sonomía. Sin embargo, la húmedo. Se ha postulado que en estos ambientes altura, el tamaño y la abundancia de una especie la regeneración de A. araucana por semilla pueden variar debido a factores locales. Como es escasa o nula. Se estudiaron las vías de resultado una misma composición fl orística reproducción y establecimiento del bosque puede presentar diferentes fi sonomías. Con el xérico. Se evaluó la abundancia de renovales objetivo de entender estas relaciones analizamos de origen agámico y de semilla, la capacidad de numerosos relevamientos a lo largo de todo regeneración por semillas y la supervivencia de el gradiente altitudinal del Chaco Serrano. plantines. Además se caracterizó la condición Encontramos que una misma composición de micrositios favorables-desfavorables para la fl orística se asocia positivamente a más de una regeneración, a través de parámetros ambientales. fi sonomía y viceversa. En el gradiente altitudinal, Se concluye que la variación interanual en

68 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Bosques Secos la producción de semillas, la predación y la trópicos de Sudamérica, con una estación seca disponibilidad de micrositios adecuados para bien defi nida pero de duración muy variable. El la germinación y posterior supervivencia de vínculo más fuerte entre ellos es su composición plantines de pehuén, serían limitantes para la fl orística, lo cual ha sido demostrado tanto regeneración sexual en este bosque. La vía de por análisis de los patrones de distribución de regeneración dominante de A. araucana en sus especies leñosas más importantes como ambientes xéricos es la asexual, principalmente comparando su vegetación. Desde el punto de asociada a microambientes rocosos. Finalmente, vista biogeográfi co, esta nueva interpretación se propone un modelo de establecimiento para de los BSEN ha impactado en otras ciencias este tipo de bosque. (Zoogeografía), así como también en estudios fi logeográfi cos y evolutivos, sumando nuevas evidencias para la Teoría del Arco Pleistocénico. IDENTIDAD FLORÍSTICA Y CONSER- Tanto su biodiversidad como los recursos VACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS DEL genéticos de los BSEN deberían recibir una SUR DE SUDAMÉRICA. Floristic identity and mayor atención al momento de establecerse conservation of the dry forests of southern políticas de preservación de los recursos naturales; South America para esto último, es fundamental diferenciar los BSEN de otros bosques sudamericanos. Mogni, V.1,2, Banda, K.3, Galetti, L.1, Martínez, O.4, Maturo, H.1, Oakley, L.1, Pennington, R.T.3 y Prado, D.1,2 BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. 2 IICAR- DE AMBIENTES ÁRIDOS Y SEMIÁ- CONICET, CC Nº14 (2125) Zavalla, Argentina. 3 Tropical RIDOS DE CHILE CENTRAL Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, Edinburgh EH5 3LR, Gran Bretaña. 4 IBIGEO, Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Moreira-Muñoz, A. Nacional de Salta, (4400) Salta, Argentina. E-mail: Instituto de Geografía, Pontifi cia Universidad Católica [email protected]; [email protected] de Valparaíso. [email protected]

En Sudamérica existe un patrón de distribución La fl ora de Chile central ha sido reconocida altamente coincidente entre las diferentes por su singularidad, especialmente por sus especies de leñosas arbóreas de los Bosques niveles de endemismo, así como por el alto Secos Estacionales Neotropicales (BSEN), que grado de amenaza a que se encuentra expuesta atraviesa el continente en forma de herradura o debido a acciones antrópicas y los efectos del arco desde las Caatingas (NE Brasil), pasa por el cambio global. Es considerada hoy como un sector de las antiguas misiones jesuíticas de Brasil, hotspot de biodiversidad bajo amenaza. Los Paraguay y Argentina, la Chiquitanía boliviana, ambientes más estudiados han sido los bosques el Bosque Pedemontano Subandino (centro sur templados al sur de los 40° de Latitud, así como de Bolivia-noroeste de Argentina), e incluye los bosques y matorrales esclerófi los entre valles secos interandinos de Bolivia y Perú. 30° y 38° de latitud Sur. Una menor atención Se estableció a esta distribución fragmentaria han recibido los espinales y las formaciones y disyunta de los BSEN como un nuevo semiáridas del Centro-norte de Chile. Recientes dominio, con el árbol Anadenanthera colubrina prospecciones muestran, sin embargo, que los (Mimosoideae, Fabaceae) como su especie más ambientes semiáridos concentran los mayores paradigmática. El concepto actual de los BSEN niveles de endemismo específi co, así como altos abarca tipos de vegetación leñosa asociados niveles de diversidad beta. En parte asociados con una fuerte estacionalidad climática en los

69 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 a fenómenos climáticos como El Niño-ENOS, del avance de la soja de exportación; y representan el grado de amenaza se ha ido incrementando la segunda fuente nacional de emisiones de en las formaciones de bosque esclerófi lo, carbono. A escala regional los bosques son asociado a la deforestación y cambios de uso heterogéneos en cuanto a sus atributos para del suelo, la sustitución por plantaciones, y el almacenamiento de carbono. Las mayores los incendios forestales. En la zona norte, los cantidades de biomasa están en las zonas proyectos energéticos y mineros constituyen más cálidas de la ecorregion. En ambientes un riesgo latente. En este trabajo se comparan antropizados, la degradación forestal causa explícitamente los valores de biodiversidad en reducciones en biomasa. A través del análisis relación con las áreas protegidas existentes, y se de 10 años de datos de 50 parcelas permanentes, presentan ejemplos de priorización en ambientes censos y entrevistas a pobladores, y diversidad de importancia regional. Asimismo, se evalúa de aves y mamíferos, describimos el efecto del la calidad de la información botánica con que cambio del uso del suelo sobre el ecosistema. cuentan actualmente los administradores de El tipo de tenencia de la tierra condiciona la las áreas protegidas, con énfasis en especies biodiversidad y abundancia. La población endémicas y formalmente categorizadas en algún local urbana percibe la pérdida de servicios nivel de amenaza. Finalmente se enfatiza la ecosistémicos vinculados a deforestación (ej. importancia biogeográfi ca de los ambientes control de la calidad del aire y vientos). También semiáridos en relación con la comprensión comenzamos a evaluar el funcionamiento de la evolución de la fl ora de Sudamérica. ecosistémico de los fragmentos de bosque Financiamiento Fondecyt 1150425. (remanentes y cortinas forestales) con respecto a bosques continuos y el compromiso entre producción de carne y carbono para distintos CAMBIOS ESPACIO TEMPORALES EN gradientes de coberturas de la ecorregión. LA DISTRIBUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BOSQUES CHAQUEÑOS (DEL NORTE). Spatial and temporal changes BIOGEOGRAFÍA DEL CHACO: ¿QUÉ in the distribution and functioning of the TIPO DE BOSQUES SECOS SON ESTOS Chaco forests (from the North) BOSQUES SECOS? Biogeography of Chaco: what type of dry forests are these Powell, P.A.1, Fernández, P.1,2, Loto, D.1,3, dry forests? Marinaro, S.1, Russo, C. 1, Sacchi, L.1, Zelaya, P.1, Aragón, R.1 y Gasparri, I.1 Prado, D. 1,2, Mogni, V. 1,2, Maturo, H.1, 1 Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT). 2 Instituto Galetti, L.1, Chamorro, D.1,2 y Oakley, L.1 3 de Investigación Animal del Chaco Semiárido, INTA. 1 Facultad de Ciencias Agrarias, 2IICAR-CONICET, Centro De Investigaciones Y Transferencia De Santiago UNR, CC Nº 14 (2125) Zavalla, Argentina. E-mail: Del Estero, CONICET [email protected]

El Chaco Seco es el bosque subtropical continuo A partir del estudio fl orístico de las diferentes de mayor extensión en el mundo, y al mismo comunidades leñosas del concepto tradicional tiempo, presenta altas tasas de deforestación. En del ‘Gran Chaco’, se propuso una redefi nición este trabajo presentamos los avances de más de de la provincia biogeográfi ca Chaqueña (no una década de investigaciones del Instituto de necesariamente equiparable a la Ecorregión Ecología Regional sobre ecología y dinámica de Chaqueña). En dicha región existen bosques los bosques chaqueños, combinando información cuyas especies tienen linaje amazónico, de campo e imágenes satelitales. Las altas tasas otros que pertenecen al linaje de los Bosques de deforestación son consecuencia principalmente Secos Estacionales Neotropicales (BSEN),

70 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Bosques Secos y fi nalmente los bosques secos netamente En el caso del género Bulnesia, con 9 especies, chaqueños (‘quebrachales’ de Schinopsis spp. y estudios sobre isoenzimas seminales y ADN Aspidosperma quebracho-blanco, ‘palosantales’ sugieren que sería de origen neotropical y que de Bulnesia sarmientoi, y varios ‘algarrobales’ migró hacia el sur probablemente utilizando de Prosopis spp.). Entre los de origen amazónico refugios áridos (Mioceno-Plioceno~11-5 Ma). están los Bosques en Galería de los grandes ríos El género presenta dos grupos con diferencias que atraviesan la región y los afl uentes del eje en sus tolerancias al estrés hídrico y capacidades fl uvial Paraguay-Paraná. En cambio, los bosques de dispersión, Bulnesia y Gonopterodendron. altos del Chaco Oriental, que se asientan sobre El grupo Bulnesia, que comprende las especies suelos bien drenados, se corresponden a los B. foliosa, B. schickendanzii, B. chilensis y B. BSEN. Por otra parte, los bosques xerófi los retama, tendría mayor capacidad para colonizar subtropicales a templados del Chaco s.s. áreas secas, siendo B. retama la especie más tienen una fl orística propia y característica. No tolerante al estrés y con mayor capacidad de obstante, existen algunas unidades de vegetación colonización, debido a su potencial de autogamia. que forman ecotonos entre los tres tipos de Muestra, además, una disyunción reciente con linajes; por ejemplo, los que se encuentran en el una población de la región de Ica (Perú), la que Chaco Occidental entre la Selva Pedemontana es una subpoblación originada desde poblaciones (típicos BSEN) y los extensos ‘quebrachales’ del N de Argentina. En nuestro país B. retama de S. lorentzii. En el Chaco Oriental, en pocos ocupa buena parte de la región biogeográfi ca metros, se produce una fascinante transición del Monte, formando retamales o comunidades entre un bosque típicamente conformado por mixtas junto a otras zigofi láceas (Larrea spp.) especies de BSEN, a otro característicamente y especies herbáceas. Debido a su importancia chaqueño (v.g. ‘quebrachal’ de S. balansae). como recurso, a su tolerancia al estrés y a su En suma, los bosques del Chaco s.s. también amplio rango de distribución, sumado a su son bosques secos, aunque diferentes de los capacidad de modifi cación del ambiente físico, BSEN por su composición fl orística. la generación de islas de fertilidad y su papel como especie facilitadora de otras especies la convierten en especie clave los ecosistemas ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS Y del Monte. ECOLÓGICOS DE RETAMALES DEL MONTE. Biogeographic and ecological aspects of Bulnesia retama shrublands DISTRIBUCIÓN Y VARIACIONES in the Monte GEOGRÁFICAS DE LOS ALGARROBALES DEL MONTE: LIMITACIONES AMBIEN- Pucheta, E.1,3, Ribas-Fernández, Y.A.2,3, TALES Y ANTRÓPICAS. Distribution and Gatica, M.G.1,2,3 y Melián, E.1,3 geographical variability in the Prosopis 1 Dpto. de Biología-FCEFyN-UNSJ. 2 CIGEOBIO-UNSJ- woodlands from the Monte. Environmental CONICET. 3 Grupo de Ecología del Desierto and anthropogenic constrains

Se presenta una revisión biogeográfi ca del Villagra, P.E.1,2, Alvarez, J.A.1,2, Cesca, género Bulnesia (Zygophyllaceae), cuya Familia E.1, Cony, M.A.3, Rojas, F.1,, V. Aschero1 parece haberse separado del viejo mundo en el y Perosa, M.4 Cretácico temprano (~80-100 ma). Las principales 1IANIGLA-CONICET Mendoza. 2Facultad de Ciencias disyunciones de la Familia a ambos lados del Agrarias. UNCUYO. 3IADIZA-CONICET Mendoza.4 Ecuador parecen haberse originado por dispersión Instituto de Ciencias Ambientales UNCUYO. E-mail: [email protected] a larga distancia, principalmente de Norte a Sur.

71 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

En las zonas áridas, la estructura forestal y la BOSQUES SECOS NEOTROPICALES productividad de las comunidades vegetales VS. BOSQUES CHAQUEÑOS DEL está principalmente determinada por la PARAGUAY. Dry tropical forests versus disponibilidad de agua. En la región del Monte, Chaco forests from Paraguay con precipitaciones menores a 350 mm anuales, los bosques de algarrobo (Prosopis fl exuosa o P. Vogt, C.1 y Oakley, L.2 chilensis) se encuentran solo donde encuentran 1 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias fuentes extra de agua, lo que le permite tener Exactas y Naturales, Herbario FACEN, C.C. 1039 Campus UNA, San Lorenzo, Paraguay. E-mail: [email protected]. productividades mayores a las esperadas por las py. 2 Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, precipitaciones. Al disponer de agua, y como UNR, CC Nº 14 (2125) Zavalla, Argentina consecuencia de la gran extensión latitudinal que ocupan, otros gradientes ambientales controlan El Chaco Paraguayo se enmarca dentro de la la estructura y productividad de estos bosques. provincia fi togeográfi ca Chaqueña y representa Por otro lado, estas unidades boscosas han aproximadamente el 25% de la Ecorregión sido fuente de subsistencia para numerosas Chaqueña. Las formaciones vegetales comunidades humanas aportando alimento, características son los bosques y matorrales forraje, sombra y madera. Como consecuencia xerófi tos, sabanas y pastizales. El gradiente de este uso, grandes superfi cies de estos bosques climático, las características geológicas y el han sufrido procesos de degradación. En esta modelado fl uvial generan una gran diversidad presentación nos proponemos discutir cómo los de ambientes e infl uyen directamente en limitantes ambientales y genéticos interactúan la composición fl orística y densidad de los con los originados en el manejo de estos bosques, bosques. Los bosques cuya composición es determinando su estructura y distribución actual. de linaje chaqueño ocupan la mayor parte del Para esto analizamos datos de nueve unidades territorio y se caracterizan por la dominancia boscosas representativas de toda la región de especies xerófi las caducifolias o semi- del Monte, basados en análisis de imágenes caducifolias. Por otra parte, también aparecen satelitales, fuentes documentales, modelos de Bosques Secos Estacionales Neotropicales distribución de poblaciones de Máxima Entropía, (BSEN) distribuidos en tres grupos en el Chaco muestreos dasonómicos y poblacionales, sistema Paraguayo: 1) en parches dentro de un ‘mosaico de información geográfi ca y álgebra de mapas. de vegetación’ en el Chaco húmedo, formando Nuestros resultados muestran que los bosques parte de bosques que ocupan albardones de de P. fl exuosa presentan cambios en la estructura ríos y arroyos o paleoalbardones del sistema poblacional a lo largo del gradiente latitudinal, aluvial del río Pilcomayo; 2) en formaciones disminuyendo la productividad y el tamaño boscosas que ser la extensión meridional de los de los árboles hacia el sur. Sin embargo, se Bosques Chiquitanos; 3) parches de bosques observó que, a escala local, la interacción con higrófi tos (v.g. ‘paloblancales’ de Calycophyllum disturbios presentes y pasados han defi nido multifl orum) a lo largo de cauces o bordes de cambios poblacionales y en la bioforma de los lagunas en una matriz de bosques xerófi tos de árboles que permanecen en la estructura actual. linaje puramente chaqueño en el Chaco Seco. Las diferencias estructurales y productivas En esta comunicación se hace hincapié en observadas permiten defi nir potenciales de comparar la composición fl orística de los dos uso, y proponer áreas de conservación y de tipos de bosques dentro del Chaco húmedo, recuperación. teniendo en cuenta la proporción y dominancia de elementos chaqueños vs. elementos BSEN.

72 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología

CITOLOGÍA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN además, la población más baja (744 msnm) y la UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN intermedia (1353 msnm) presentaron una banda POBLACIONES DE GYMNOCALYCIUM CMA+/DAPI- pericentromérica. La sonda 18-5,8- ERINACEUM (CACTACEAE). Cytogenetic 26S hibridó en el primer par cromosómico, en la studies on an altitudinal gradient in constricción secundaria y en el brazo adyacente. populations of Gymnocalycium erinaceum En cuanto al 5S hibridó al lado del 45S en el (Cactaceae) primer par cromosómico, pero además lo hizo en posición paracentromérica en otro par. Bauk, K.1, Gurvich, D.E.1 y Las Peñas, M. L.1 1 IMBIV-CONICET IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DE SEMILLAS DE QUINUA DE 2300 AÑOS DE En ambientes montañosos el gradiente altitudinal ANTIGÜEDAD ENCONTRADAS EN UN es el factor principal que infl uye en los patrones SITIO ARQUEOLÓGICO. Identifi cation of de vegetación, sin embargo, muchas especies proteins from 2300-year-old quinoa seeds pueden presentar amplios rangos de distribución. found in an archaeological site Las Sierras de Córdoba presentan un gradiente altitudinal entre 300-2800 msnm; el cactus Burrieza, H.P.1, de Moura Vale, E.2, globular endémico, Gymnocalycium erinaceum, Martinez, J.H.3, Silveira, V.2, Micheli, presenta amplia distribución altitudinal, M.T.4 y Maldonado, S.B.1 pudiéndose encontrar desde los 500 hasta 1 IBBEA (CONICET-FCEN-UBA), Buenos Aires, Argentina. 2 los 1500 msnm. El objetivo del trabajo fue CBB, UENF, Rio de Janeiro, Brasil. 3 IQUIBICEN (CONICET- FCEN-UBA), Buenos Aires, Argentina. 4 FFHA, UNSJ, San realizar estudios citogenéticos caracterizando Juan, Argentina distintas poblaciones de G. erinaceum en un gradiente altitudinal comprendiendo el camino En la década de 1970, durante las excavaciones a Ascochinga (ruta E66). A lo largo del mismo en Los Morrillos, San Juan, se encontraron se seleccionaron 3 poblaciones ubicadas a 744, semillas de quinua dentro de antiguas calabazas 1353 y 1569 msnm. Todas las poblaciones fueron protegidas de la luz, a las altas temperaturas diploides (2n=22), con cariotipos simétricos. y conservadas en condiciones muy secas, Los cromosomas metacéntricos presentaron propias de la región. Las fechas de radiocarbono una disminución gradual en el tamaño. Las confi rmaron que la edad deestas semillas es tres poblaciones analizadas presentaron de alrededor de 2300 años. Para los análisis heterocromatina constitutiva CMA+/DAPI- proteómicos se combinó el método de shotgun asociada a regiones organizadoras nucleolares con la tecnología nanoESI-HDMSE. Mediante (NORs), estas regiones se encontraron siempre este procedimiento, se lograron identifi car 8 en el primer par metacéntrico, en la constricción proteínas, mientras que en semillas actuales secundaria y parte del brazo portador de la NOR, del genotipo chileno Villarrica se identifi caron

73 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

180 proteínas. Todas las proteínas identifi cadas y mapeados mediante reconstrucción de estados en las semillas arqueológicas fueron también ancestrales sobre la fi logenia molecular más registradas en las semillas actuales. Cinco de las actual y completa existente. Como resultado, proteínas identifi cadas corresponden a proteínas especulamos que el antepasado común de de reserva del tipo globulinas, mientras que las todos los Solanum era un diploide con 2n = otras corresponden a una proteína LEA (Late 24, con un cariotipo con cromosomas st y/o t, Embryogenesis Abundant), una Osmotina y contenido de ADN 2C de ca. 1-1.2 pg, con un una Tiamina Sintasa. Las globulinas son las locus de 18-5.8-26S y uno de 5S, ambos loci proteínas mayoritarias en los cuerpos proteicos asinténicos. Las variables cromosómicas se y por lo tanto las más abundantes. Los estudios comportan como homoplásticas, con reversiones por microscopia electrónica de transmisión en todas las ramas. Los caracteres analizados muestran diferentes alteraciones, por ejemplo, se ordenan de más a menos conservados como en la pared celular y en los cuerpos lipídicos, sigue: asintenia de loci de ADNr -> número de en comparación con las actuales, pero no así sitios 18-5.8-26S -> número cromosómico -> en los cuerpos proteicos. Cabe destacar que fórmula cariotípica -> número de loci 5S. Este los estudios de identifi cación de proteínas en patrón de evolución cromosómica distingue a semillas arqueológicos son muy escasos. Al Solanum de géneros emparentados. presente, no hay reportes del uso de método de shotgun con la tecnología nanoESI-HDMSE en semillas milenarias. ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN LA SUBTRIBU ENCELIINAE (ASTERACEAE- HELIANTHEAE). Cytogenetic studies EVOLUCIÓN CROMOSÓMICA EN in the Subtribe Enceliinae (Asteraceae- SOLANUM (SOLANACEAE). Chromosome Heliantheae) Evolution in Solanum (Solanaceae) Delbón, N., Bernardello, G., Las Peñas, Chiarini, F., Sazatornil, F. y Bernardello, M.L. y Stiefkens, L. G. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, IMBIV (CONICET-UNC) UNC-CONICET). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba

Solanum L. es uno de los cinco géneros más La subtribu Enceliinae se conforma por 5 grandes de Angiospermas. Dentro de su familia se géneros. De ellos, Encelia, Enceliopsis y Geraea ubica en el clado “X =12”, denominado así debido forman el clado Clado Encelia, que cuenta con a que las ± 2300 especies compartirían dicha una fi logenia, pero su relación con el género sinapomorfía cromosómica. El conocimiento de Flourensia no ha sido esclarecida. Por ello se las características estructurales y cuantitativas del cariotipo es importante en estudios evolutivos planteó el análisis citogenético de 15 especies y taxonómicos. En Solanum existen numerosos de los 4 géneros, utilizando las técnicas análisis citogenéticos dispersos, pero hasta la clásicas, de bandeo cromosómico CMA/ fecha no ha habido ningún intento de sintetizar y DAPI y FISH (5S y 18-5,8-26S).Todas las evaluar la signifi cación de los datos disponibles especies estudiadas fueron diploides con desde una perspectiva fi logenética, que es el 2n=36, sus fórmulas cariotípicas resultaron objetivo de este trabajo. Para ello, se recopilaron con 13 m + 5 sm, a excepción de 2 especies datos sobre las variables cromosómicas más de Flourensia con 12 m + 6 sm. Se detectaron usadas, los cuales fueron comparados, analizados tres o cuatro bandas CMA+/DAPI-/NOR,

74 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología las cuales coincidirían con la localización marcadores para estudios fi logenéticos y el de ADNr 18-5,8-26S; se observaron en mejoramiento genético de la especie. A partir posición terminal, en el brazo corto de pares de 47 secuencias anotadas en el genoma de cromosómicos tanto m como sm. Además, S. tuberosum, clasifi cadas como LTR-Gypsy se observó un par de cromosomas con una y de 97 secuencias LTR-Copia se analizó la presencia de dominios conservados de banda paracentromérica CMA+/DAPI+, en proteínas (BLASTP-BLASTX), se realizó posiciones variables, la cual coincidiría con el alineamiento de las secuencias proteicas el loci para el gen 5S revelado mediante de Retrotranscriptasa y RNAsaH (BioEdit FISH. Nuestros resultados mostraron y Clustal X), se evaluó el modelo evolutivo características cromosómicas similares entre (MEGA) y se realizó la reconstrucción las especies de Encelia, Enceliopsis y Geraea, fi logenética por máxima verosimilitud con posición variable en el loci 5S, lo cual (PhyML). El análisis de los RT de tipo Gypsy estaría en concordancia con su gran cercanía mostró agrupamientos con RT identifi cados fi logenética. Por el contrario, Flourensia se previamente en plantas, específi camente los diferenció del clado Encelia por el tamaño clados: Galadriel, Del, Reina, CMR, Athila y cromosómico, fórmula cariotípica, número That; se identifi caron RT de inserción reciente pertenecientes al clado Reina. Por otro lado y ubicación de bandas heterocromáticas y el análisis de los RT de tipo Copia mostró genes ribosomales, resultados que apoyarían un grupo mayoritario (Retrofi t) en el que la exclusión del género Flourensia del Clado se identifi caron inserciones recientes. Esta Encelia. información es un punto de partida para el estudio de la activación de RT en poblaciones naturales de papa y para su utilización como CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS marcadores moleculares para el análisis FILOGENÉTICO DE FAMILIAS DE genético y el mejoramiento. RETROTRANSPOSONES PRESENTES EN EL GENOMA DE SOLANUM TUBEROSUM L. (SOLANACEAE). Characterization and RECOMBINACIONES GENÓMICAS phylogenetic analysis of retrotransposons Y DINÁMICA ESTRUCTURAL DE families present in the genome of Solanum GENOMAS MITOCONDRIALES DE tuberosum L. (Solanaceae) PLANTAS. Genomic recombinations and structural dynamics of mitochondrial Gantuz, M.1 y Masuelli, R.W.1 genomes of 1 IBAM (CONICET-UNCUYO) Garcia, L.E.1,2,3 y Sanchez Puerta, M.V.1,2,3 Se estima que el contenido de ADN 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2 Facultad de repetitivo en el genoma de S. tuberosum (844 Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. 3 IBAM- MB) alcanza el 86%, está principalmente CONICET compuesto por retrotransposones (RT) de tipo LTR, siendo las superfamilias más La estructura y evolución de los genomas representadas: Gypsy y Copia. En este mitocondriales (mtDNA) de Angiospermas análisis caracterizamos las familias de RT es infl uida por tasas de recombinación muy presentes en el genoma de S. tuberosum altas que generan reordenamientos genómicos. con el objetivo de identifi car posibles Los híbridos somáticos, resultantes de la fusión elementos activos y evaluar su utilidad como de dos protoplastos parentales, son un sistema

75 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 experimental excelente para el estudio de estos los genomas de plantas, produciendo cambios eventos en las mitocondrias de plantas. En el en el valor C y la organización cromosómica. El presente trabajo se secuenció, ensambló y analizó objetivo de este estudio es identifi car, clasifi car y el mtDNA de un cíbrido originado a partir de caracterizar elementos de ADN repetitivo en D. dos eventos de fusión citoplasmática entre las antarctica mediante el análisis bioinformático de Solanáceas Nicotiana tabacum y Hyoscyamus agrupamiento de secuencias. Se observó que el niger. El genoma mitocondrial del cíbrido ADN repetitivo representa alrededor del 73% del fue comparado con el de sus parentales para genoma de D. antarctica, estando principalmente examinar la extensión de la recombinación, los compuesto de retrotransposones Gypsy (22% mecanismos involucrados y las limitaciones del genoma aprox.) y Copia (20% aprox.) y en y consecuencias de la recombinación debidas menor medida por transposones (3,5% aprox.) y a incompatibilidades núcleo-citoplasma. La ADN satélite (0.78% aprox.). Ciertas secuencias planta cíbrida fue similar a N. tabacum, pero encontradas de ADN satélite son compartidas por con fl ores anormales e infértiles. El mtDNA varios grupos de gramíneas, como las familias se ensambló en 6 contigs, con una longitud de CON1, CON2 y COM2. Algunos elementos 722 kb, mayor al genoma de sus parentales. repetitivos de interés fueron seleccionados, El mismo fue altamente quimérico, como amplifi cados y utilizados como sondas en resultado de 47 eventos de recombinación hibridación cromosómica. El ADN satélite se homóloga. El 80% de los genes que codifi can encontró formando bloques principalmente proteínas provienen de N. tabacum, un 10% terminales y subterminales, mientras que proviene de H. niger y mientras que los genes los retrotransposones presentaron un patrón atp1, ccmFn, nad3 y rrn18 son quiméricos. Es disperso en los cromosomas. Los patrones de remarcable que el mtDNA del cíbrido retuvo distribución observados presentaron variación solo una copia de cada gen mitocondrial, lo que entre poblaciones, aparentemente relacionada podría signifi car una estrategia para minimizar a su distribución geográfi ca, lo que soportaría incompatibilidades intracelulares o ser el efecto las hipótesis de colonización de D. antarctica de fuerzas neutrales que eliminan preferentemente a la Antártida desde Sudamérica. regiones duplicadas.

EXPRESIÓN GÉNICA DIFERENCIAL ANÁLISIS DE ADN REPETITIVO EN EN HOJAS DE YERBA MATE Y YERBA DESCHAMPSIA ANTARCTICA (POACEAE). SEÑORITA (ILEX SPP., AQUIFOLIACEAE). Analysis of repetitive DNA of Deschampsia Differential gene expression in ‘yerba mate’ antarctica (Poaceae) and ‘yerba señorita’ leaves (Ilex spp., Aquifoliaceae) González, M.L.1, Topalian, J.1, Chiapella, 1,2 1,2 J.C.2 y Urdampilleta, J.D.1 Gottlieb, A.M. , Cascales, J. , 1,3 1,2 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 Department of Botany and Garberoglio, M.J. y Poggio, L. biodiversity Research, University of Vienna 1 LACyE, DEGE, FCEN-UBA; IEGEBA (UBA-CONICET). 2 CONICET. 3 ANPCyT Deschampsia antarctica es una gramínea nativa de la Antártida que posee distribución disyunta Las hojas de la yerba mate (Ilex paraguariensis con Sudamérica, lo que la convierte en un modelo St. Hill.), y en menor medida de la yerba señorita propicio para estudios genéticos evolutivos. El (I. dumosa Reissek), poseen una gran importancia ADN repetitivo es un importante componente de socio-económica para la Argentina. Presentamos

76 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología el estudio comparativo de la expresión génica de El objetivo de este trabajo fue resolver las hojas en dos etapas del desarrollo empleando la relaciones interespecífi cas de especies de Cestrum técnica cDNA-AFLP, una variante del AFLP que basándonos en análisis citogenéticos y fi logenia permite genotipifi car la expresión génica de una molecular. Se analizaron 7 especies de Argentina, muestra partiendo de ARNm retro-transcripto. 3 de México y 3 de géneros hermanos (Sessea y Se analizaron 16 muestras de hojas jóvenes y Vestia). El análisis fi logenético se realizó mediante adultas con 10 combinaciones de cebadores Máxima Verosimilitud utilizando ITS. Para el selectivos, cuyos productos fueron separados y análisis citogenético se estudió el cariotipo de visualizados en geles de alta resolución teñidos las especies de Cestrum y se realizó hibridación con plata. Los patrones de bandas se volcaron in situ fl uorescente con ADNr 5S y 45S. Los en matrices binarias utilizadas para realizar resultados mostraron una constancia en los análisis de agrupamiento discriminante y de caracteres cromosómicos y en el número de componentes principales (DAPC y PCoA) y de sitios de ADNr (4 sitios de ADNr 45s y 2 de la varianza (AMOVA). Esto permitió detectar 5S). Sin embargo, la posición de uno de los diferencias signifi cativas en la expresión génica pares 45S varió entre las diferentes especies, entre las hojas de las dos especies. Los análisis ubicándose en un cromosoma metacéntrico o en intraespecífi cos (313 bandas para yerba mate y el mismo par cromosómico que el 5S (de menor 375 para yerba señorita) discriminaron los grupos tamaño, sm). La fi logenia realizada permitió de muestras según la etapa del desarrollo foliar. separar grupos dentro de Cestrum, algunos con Se detectaron 73 bandas de I. paraguariensis y mayor resolución que otros. El cambio en la 88 de I. dumosa, como las más relevantes a la posición de un par de sitios de ADNr 45S desde diferenciación entre etapas del desarrollo foliar un cromosoma sm a un cromosoma m se refl eja de cada especie, resultando entonces transcriptos en la fi logenia mediante el agrupamiento de las interesantes para su caracterización. Se concluye especies que comparten este carácter, el cual que las hojas jóvenes y las adultas de ambas podría ser un estado derivado dentro del género. especies presentan perfi les de expresión génica bien diferenciados. CARACTERIZACION Y TRANSFERENCIA DE MARCADORES FUNCIONALES GENÉTICA MOLECULAR Y FILOGENIA DE CEDRELA BALANSAE C. DC., DE CESTRUM (SOLANACEAE). Molecular CON POTENCIAL USO EN ESTUDIOS genetics and phylogeny of Cestrum GENÉTICOS POBLACIONALES DEL (Solanaceae) GÉNERO. Characterization and cross transferability of functional markers of Hajduczyk Rutz, J.L., Chiarini, F.E. y Cedrela balansae C. DC. with potential use Urdampilleta, J.D. in population genetic studies of the genus IMBIV (CONICET-UNC) Inza, M.V.1, Pomponio, F.1, Fornés, L.F.2, Aunque la monofi lia de Cestrum ha sido Zelener, N.1 y Torales, S.L.1 confi rmada, aún no cuenta con una clasifi cación 1 Instituto de Recursos Biológicos, INTA Castelar-CNIA. global que determine el número total de especies Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. 2 EEA INTA Famaillá, Famaillá, Tucumán, Argentina y refl eje grupos naturales. Las clasifi caciones existentes se basan en caracteres morfológicos, El género Cedrela reúne especies forestales de pero debido a la superposición de los mismos, la alto valor maderero sujetas a severos procesos identifi cación de las especies se torna complicada. de sobreexplotación. Cedrela balansae, C.

77 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 saltensis y C. angustifolia se distribuyen en la argentino, valioso como recurso ornamental, Selva Tucumano-Boliviana siguiendo distintos forestal y medicinal. Presenta difi cultades gradientes de latitud y altitud. Estudios genéticos en la reproducción vegetativa por métodos en las poblaciones remanentes requieren de convencionales, por lo que es necesario desarrollar marcadores moleculares informativos. Se y optimizar aplicaciones biotecnológicas como el caracterizaron 11 microsatélites (SSRs) cultivo in vitro y la biofertilización. El objetivo de polimórfi cos presentes en genes vinculados a este trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación tolerancia a estrés y derivados del transcriptoma con una cepa endófi ta aislada de hojas de planta de C. balansae en 51 individuos ubicados a lo adulta sobre el enraizamiento in vitro. La cepa largo de su distribución natural. También se fue caracterizada por amplifi cación parcial y evaluó la transferencia de 70 SSRs a C. saltensis secuenciación del gen del ARNr 16S como y C. angustifolia en 8 individuos de distintas Methylobacterium sp. y demostró capacidad poblaciones. Los 11 SSRs analizados en C. de fi jar nitrógeno atmosférico y producir ácido balansae presentaron 30 alelos en total, 2,7 en indolacético. Se utilizaron brotes inducidos promedio por marcador y su diversidad genética con 30 μM IBA durante 3 días, transferidos a fue muy variable (He= 0,075 a 0,491). De los medio libre de auxina con sales Murashige y 70 SSRs transferidos, 62 y 54 amplifi caron Skoog a mitad de concentración, vitaminas de exitosamente siendo 11 (18%) y 6 (11%) Gamborg, mioinositol 100 mg L-1, sacarosa polimórfi cos con 24 y 18 alelos totales, para 20 g L-1 y agar 6 g L-1 e inoculados con 100 C. saltensis y C. angustifolia, respectivamente. ml de cultivo de Methylobacterium de 72 hs Estos resultados son consistentes con la mayor (A=0,5). Se evaluaron parámetros de crecimiento distancia fi logenética de C. angustifolia respecto y el contenido de lignina en vástagos mediante a C. balansae y C. saltensis, y la mayor cercanía derivatización y espectrofotometría a 280 nm. entre éstas dos últimas. En un contexto de Los resultados, analizados estadísticamente con degradación y cambio en las condiciones SPSS v 21, mostraron incrementos signifi cativos ambientales de los bosques nativos se dispone de (p<0,05) en los brotes inoculados respecto de 18 nuevos marcadores funcionales (considerando los controles sin inocular en los pesos frescos y las tres especies bajo estudio) potencialmente secos de vástagos y raíces, la longitud de la raíz informativos de la variabilidad genética adaptativa principal, los índices de parámetros biométricos de sus poblaciones remanentes. totales y radiculares y el contenido de lignina.

EFECTO DE CEPA DE METHYLO- EL ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA) INDUCE BACTERIUM SP. ENDÓFITA DE HAN DRO- LA FORMACIÓN DE PELOS RADICALES ANTHUS IMPETIGINOSUS (BIGNO NIA- ECTÓPICOS EN ARABIDOPSIS: ROL DEL CEAE) EN EL ENRAIZAMIENTO IN VITRO. ÓXIDO NÍTRICO (NO). Abscisic acid (ABA) Effect off endophytic Methylobacterium induces the formation of ectopic root hairs sp. strain of Handroanthus impetiginosus in Arabidopsis: rol of nitric oxide (NO) (Bignoniaceae) on in vitro rooting Lombardo, M.C.1,2 y Lamattina, L.2 Larraburu, E.E., Yarte, M.E. y Llorente, 1 Dpto. Biología (FCEyN- UNMdP). 2 IIB (UNMdP- B.E. CONICET) Universidad Nacional de Luján El ácido abscísico (ABA) es una hormona vegetal Handroanthus impetiginosus “lapacho rosado” que regula varios aspectos de la fi siología de las (Bignoniaceae) es un árbol nativo del noroeste plantas, participa en la regulación del crecimiento

78 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología y la respuesta al estrés hídrico. El óxido nítrico B de C. nocturnum son metacéntricos, su (NO) ha mostrado ser un componente clave tamaño varía de 1,4 a 3 μm, en promedio en la señalización mediada por ABA. Aquí se unas 4,5 veces menores que los cromosomas presentan evidencias del efecto del ABA sobre A. El patrón de Bandeo C, demostró grandes la raíz y la epidermis radical de Arabidopsis bloques de heterocromatina, especialmente en thaliana. Plántulas de 6 d de Arabidopsis fueron su brazo largo. Poseen amplifi cación/acúmulo expuestas a 1, 5, 10, 100 y 400 μM de ABA de secuencias de ADN ribosómico (ADNr 5S durante 48 h. El largo de la raíz principal, el y 18-5,8-26S) que demuestran una actividad largo de los pelos radicales (PR) y el tamaño relativa con el Bandeo NOR-Ag. La hibridación de las células epidérmicas fue afectado por el in situ (FISH) permitió localizar grandes bloques tratamiento con ABA. Además, el ABA generó con regiones ricas en ETs especialmente de pelos ectópicos, lo que llevó a un aumento de la la familia Ty3/Gypsy, utilizando como sonda densidad de PR. El tratamiento con el secuestrante productos de PCR con primers degenerados de NO cPTIO pudo revertir parcialmente la de elementos transponibles (dominio RT). El formación de pelos ectópicos, indicando la recuento de cromosomas B demostró variación participación del NO. Los resultados indican en tres niveles: entre individuos, entre raíces del que el ABA interviene en la elongación de los mismo individuo y entre células de una misma PRs y es capaz de alterar el destino celular de raíz. Esta variación es producto de eventos que los atricoblastos para generar nuevos PRs, efecto promueven la inestabilidad meiótica y mitótica aún mediado por NO. Financiado por CONICET, desconocidos, y la abundancia de ADN repetitivo UNMdP y FONCyT. podría tener alguna relación con los eventos que promueven la no-disyunción, alterando la segregación normal de los cromosomas. CARACTERÍSTICAS DE LOS CRO- MOSOMAS B DE CESTRUM NOCTURNUM (SOLANACEAE). Characteristics of B ESPOROGÉNESIS Y NUMERO GAMÉTICO chromosomes of Cestrum nocturnum EN ESPECIES DE POLYSTICHUM (DRYOP- (Solanaceae) TERIDACEAE) DE ARGENTINA Y CHILE. Sporogenesis and gametic number in Montechiari, K.A.1, Bartoloni N.1, Polystichum (Dryopteridaceae) species Hajduczyk, J.L.1, Yañez, A.M.2, González, of Argentina and Chile M.L.1 y Urdampilleta, J.D.1 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 CIGEOBIO (CONICET/ Morero, R.1, 2, Urdampilleta, J.1 y Barboza, FCEFyN-UNSJ) G.1, 2 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 Fac. Cs. Químicas (UNC) Cestrum nocturnum (Cestroideae, Solanaceae), conocida como “dama de noche” o “jazmín En la Argentina, Polystichum Roth está nocturno”, entre sus particularidades cromo- representado por dos linajes distinguibles sómicas posee 2n=16, un patrón de heterocromatina cromosómicamente, el Andino, integrado por complejo y la presencia de cromosomas B. taxones diploides y, el Austral también presente En este trabajo se analizó la estructura de los en Chile, por poliploides (4x y 8x). Con el fi n cromosomas B mediante técnicas citogenéticas de conocer la biología reproductiva de cinco y moleculares, se estudió su comportamiento taxones Australes y tres Andinos, se analizó la en meiosis/mitosis y se cuantifi có su variación esporogénesis en preparados meióticos obtenidos entre y dentro individuos. Los cromosomas mediante técnicas clásicas. Se registró el rango

79 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de variación de las asociaciones cromosómicas número de ramifi caciones que el de plantas en diacinesis y las irregularidades meióticas salvajes. Para determinar si estas alteraciones desde metafase I hasta el estadio de tétrada; exomorfológicas a nivel del eje principal de las además, se cuantifi caron las esporas regulares y infl orescencias, se acompañan con alteraciones abortivas por esporangio. Como se ha reportado en la anatomía de dicho órgano, obtuvimos para Polystichum, el número básico observado en secciones transversales de la región basal del todos los taxones es 41. Las 3 especies diploides: tallo de plantas BdiRCN4 y de plantas salvajes P. montevidense, P. pycnolepis y P. platyphyllum de 33 días de edad. Los estudios anatómicos presentaron un número gamético n=x=41, muestran que las infl orescencias de plantas mientras las tetraploides: P. andinum, P. chilense, salvajes presentan ejes con 8 haces vasculares, P. multifi dum, P. plicatum y P. tetragonum, fi bras en la región interfascicular, y formación mostraron n=2x=ca.82. Todos los tetraploides de tejido secundario. Por otra parte, los ejes exhibieron bivalentes y anormalidades meióticas de plantas BdiRCN4 presentan mayor número en bajos porcentajes, además presentaron 64 de haces vasculares (cerca de 14), carecen esporas por esporangio y más del 85% de ellas de fi bras interfasciculares, y mantienen la normales, sugiriendo que son poliploides antiguos estructura primaria. Considerando que las plantas con reproducción sexual normal. BdiRCN4 generan nuevas ramifi caciones en la infl orescencia hasta el día 90-100 de vida, y que las plantas salvajes cumplen su ciclo en DETERMINACIÓN DEL NÚMERO BDIRCN4 60 días, nuestro estudio confi rma que el retraso INTERVIENE EN EL MANTENIMIENTO en la ontogenia en plantas BdiRCN4 ocurre DE CARACTERES JUVENILES EN LA tanto a nivel exomorfológico como anatómico. MORFOLOGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA INFLORESCENCIA. BdiRCN4 is involved in the maintenance of juvenile CLONADO DE LA ENZIMA FLAVONOL characters in the external and internal SINTASA, CLAVE EN EL METABOLISMO morphology of the infl orescence DE LOS POLIFENOLES DE LIGARIA CUNEIFOLIA. Cloning of fl avonol synthase, Reutemann, A.G., Machado, R., Gonzalo, a key enzyme in the polyphenol biosynthetic L., Muchut, S.E., Vegetti, A.C. y Uberti pathway in Ligaria cuneifolia Manassero, N.G. Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Ricco, M.V.1,2, Laguía Becher, M.1,2, Bari, Ciencias Agrarias (FCA-UNL-CONICET) M.L.2,3, Ricco, R.A.4, Wagner, M.L.4 y Alvarez, M.A.1,2 La proteína BdiRCN4 de Brachypodium 1 CONICET. 2 CEBBAD-Cátedra de Farmacobotánica distachyon, homóloga a TFL1 de Arabidopsis y Farmacognosia, Universidad Maimónides. 3 Agencia thaliana, regula la identidad de los meristemas Nacional de Promoción Científi ca y Tecnológica. 4 Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y retrasando la transición del meristema vegetativo Bioquímica, UBA a meristema de infl orescencia e inhibiendo la formación de las fl ores. En A. thaliana, la Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) inducción del meristema de infl orescencia se conocida como liga, presenta una acción continua con la elongación del tallo y la formación antioxidante, antitumoral, hipolipemiante de fl ores. Plantas de A. thaliana que sobre- y antimicrobiana atribuida a sus fracciones expresan BdiRCN4 presentan infl orescencias enriquecidas en fl avonoides, cuyas vías con el eje principal más grueso y con mayor metabólicas aún no presentan secuenciadas

80 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología las enzimas intervinientes. Es por ello que hipolipemiante y antimicrobiana. Nuestro objetivo nos propusimos obtener la secuencia de la fue establecer las condiciones óptimas para enzima clave Flavonol Sintasa (FLS) para lo iniciar cultivos in vitro de L. cuneifolia y estudiar cual se buscaron secuencias de FLS de plantas la infl uencia de factores ambientales sobre el vasculares cercanas al orden Santalales (APG perfi l de polifenoles. Se ensayaron diferentes III), ya que ésta no se encuentra secuenciada en protocolos conteniendo como desinfectantes: la familia Loranthaceae, ni en familias cercanas. cloruro mercúrico, Delcide CG e hipoclorito de A partir de 15 secuencias, mediante el software sodio. Luego se probaron distintos explantos CODEHOP, se diseñaron primers sobre regiones (hojas, pedicelos, frutos, tallos, meristemas, conservadas producto del alineamiento múltiple haustorios), así como diversos medios de de proteínas, con el fi n de amplifi car por PCR cultivo (White modifi cado, B5, MS-RT, MS- dichas regiones e identifi car de este modo genes RT/2, MS + agua de coco) y concentraciones y homólogos. Se extrajo ARNt de tejido foliar combinaciones de reguladores de crecimiento y se usó como molde para sintetizar ADNc (2,4-D, KIN, AIA, ANA, BAP). Se probaron, (Superscript II, Invitrogen). Una vez diseñados en luz (fotoperíodo de 16 horas) y oscuridad, se usaron distintas combinaciones de los primers distintos agentes antioxidantes (ácido cítrico, degenerados para amplifi car por PCR el ADNc. ácido ascórbico, L-cisteína, nitrato de plata) a Los productos de PCR se clonaron en el vector distintas concentraciones para inhibir el browning PGEM-T Easy (Promega) y se secuenciaron. del medio de cultivo. Todos los experimentos Luego, se realizó un alineamiento múltiple se realizaron a 24 ± 2°C. El tratamiento que (BLAST) contra las secuencias disponibles incluye cloruro mercúrico 0,2% durante 5 en NCBI. El fragmento de 350 pb obtenido minutos fue el más efectivo. Se logró inducir presentó un alto porcentaje de identidad (76%) la formación de callos a partir de haustorios en al compararlo con secuencias de FLS de otras medio B5 + 2,4-D 2,25 μM. Los tratamientos Angiospermas. Posteriormente, se empleará la antioxidantes más efectivos fueron con ácido técnica de RACE (rapid amplifi cation of cDNA cítrico 2,6 mM y L-cisteína 100 μM, 15 minutos. ends) para obtener la secuencia completa de No se observaron diferencias signifi cativas entre la enzima. los cultivos en luz y oscuridad.

INICIACIÓN DE CULTIVOS IN VITRO DE CROMOSÓMICO Y CARACTERIZACIÓN LIGARIA CUNEIFOLIA (LORANTHACEAE). CITOGENÉTICA DEL GÉNERO EXODE- Initiation of Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) CONUS (SOLANACEAE). Chromosome in vitro tissue culture number determination and cytogenetic characterization of the genus Exodeconus Ricco, M.V.1,2, Bari, M.L.2,3, Ricc, R.A.4, (Solanaceae) Wagner, M.L.4 y Alvarez, M.A.1,2 Scaldaferro, M.A.1, Hedemann, L.G.1, 1 CONICET. 2 CEBBAD-Cátedra de Farmacobotánica Barboza, G.E.1 y Leiva, S.2 3 y Farmacognosia, Universidad Maimónides. Agencia 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 MHN UPAO, Perú. Nacional de Promoción Científi ca y Tecnológica. 4 Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UB Exodeconus Raf. (Solanoideae) es un pequeño Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) género poco conocido de la familia Solanaceae, es una hemiparásita nativa caracterizada por conformado por 6 especies distribuidas desde producir polifenoles con actividad antitumoral, el noroeste de Argentina hasta el norte de

81 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Ecuador, con una única especie endémica portainjertos. Por ser especies dioicas, se observa de las islas Galápagos, de las que aún no se una gran variabilidad genética. Los híbridos conoce ningún dato cromosómico. Dada la UCB-1 presentan además individuos fuera de relevancia de características citogenéticas para tipo. El uso de técnicas moleculares permitiría establecer afi nidades entre especies en otros encontrar los fuera de tipo e identifi car a priori géneros de Solanaceae, se realizó el primer los portainjertos con mejor comportamiento a análisis cromosómico de cuatro de sus especies campo. El objetivo de este trabajo fue ajustar aplicando métodos de tinción clásica, tinción diferentes métodos bioquímicos y genéticos triple fl uorescente CMA/DA/DAPI e hibridación para realizar una evaluación preliminar de in situ fl uorescente. Todas las especies resultaron portainjertos. Se usaron muestras de dos plantas con 2n=24. Los cariotipos de E. fl avus y E. femeninas y dos masculinas de P. integerrima, sus prostratus están conformados por 7m + 3sm híbridos intraespecífi cos y muestras de UCB-1. + 2st, E. maritimus con 6m + 4sm + 2st, y E. Se empleó cromatografía en placa delgada (TLC), integrifolius con 9m + 3sm. Se determinaron trece marcadores SSR y dos combinaciones tres tipos de heterocromatina: CMA+/DAPI- de SRAP. Con TLC se observaron dos bandas , CMA+/DAPIo, siendo las más abundantes, presentes en los híbridos UCB-1 y ausente en mientras que únicamente en E. maritimus se los fuera de tipo. Nueve SSR amplifi caron en P. encontró heterocromatina CMA+/DAPI+. Esta integerrima pero solamente uno fue polimórfi co especie se destaca además por poseer 5 sitios con cinco alelos; con los SRAP se observaron 45S inactivos, mayor asimetría cariotípica y múltiples bandas pero muy pocas polimórfi cas. mayor cantidad de heterocromatina concentrada Es necesario ampliar el número de marcadores en grandes bloques terminales. Tres especies moleculares analizados y realizar cruzamientos presentaron 1 NOR activa excepto E. prostratus controlados a fi n de poder analizar efi cientemente con dos. Los resultados muestran coherencia el genotipo de las respectivas descendencias y con la fi logenia propuesta por Axelius (1994), correlacionar con el comportamiento a campo. con E. maritimus como taxón basal del género.

DETERMINACIÓN DE PUREZA GENÉTICA AVANCES PRELIMINARES EN EL EN SEMILLAS HÍBRIDAS DE ZAPALLO ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉ- POR ENFOQUE ISOELÉCTRICO EN TICA EN PORTAINJERTOS DE PISTACHO. CAPAS ULTRAFINAS. Genetic purity Preliminary advances in the study of genetic assessment of hybrid pumpkin seeds by variability in pistachio rootstocks ultrathin-layer isoelectric focusing

Tarnowski, C.G.1, Raigón, J.M.2, Bravo, Tarnowski, C.G., Della Gaspera, P. y J.2 y Valdez, J.G.1 Valdez, J.G. 1 Estación Experimental INTA La Consulta. Proyecto Alto Estación Experimental INTA La Consulta. Proyecto Valle de Uco (MZASJ1251205). 2 Empresa Frutos del Hortalizas Pesadas (PNHFA1106072)-Módulo Zapallo Sol S.A., San Juan. El híbrido interespecífi co ACONCAGUA INTA El cultivo de pistacho requiere de portainjertos (Cucurbita maxima x C. moschata), obtenido resistentes a enfermedades de suelo, salinidad y para la industria del deshidratado, presenta heladas que permitan expresar la potencialidad alto rendimiento a campo (50 t•ha-1), 18% en del cultivar Kerman (Pistacia vera). Dos sólidos totales y mayor permanencia de color en especies, P. atlantica y P. integerrima y su el polvo deshidratado. El costo de producción híbrido interespecífi co UCB-1 son usados como

82 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología de semilla híbrida con polinización manual es Una gran porción del genoma de esta especie está alto frente a la producción con fi toreguladores constituida por retroelementos del orden LTR (del que suprimen las fl ores masculinas. Dada la inglés, Long Terminal Repeats) con un potencial presencia de autopolinizaciones, se debe uso como marcadores moleculares para distinguir disponer de una técnica rápida y efi ciente variedades. En trabajos bioinformáticos anteriores que determine el porcentaje de cruzamientos sobre el genoma de referencia de C. annuum cv. efectivos en la semilla F1. La electroforesis Zunla, hemos identifi cado 1235 retroelementos con Enfoque Isoeléctrico en Capas Ultrafi nas completos e intactos, de los cuales solamente 3 (UTLIEF) permite separar proteínas familias representan aproximadamente el 60% seminales por sus cargas eléctricas en geles de los retroelementos detectados: GypsyZla_13 de poliacrilamida de 0,15 mm. Esta técnica (6,2%), CopiaZla_01 (8,8%) y GypsyZla_16 de identifi cación varietal es validada por ISTA (45,7%), perteneciente a los clados Del/Tekay, para girasol y maíz. El objetivo de este trabajo Retrofi t/Ale y Athila respectivamente. El análisis fue ajustarla para determinar pureza genética de secuencias permitió el diseño de cebadores en el híbrido Aconcagua INTA. Se analizaron específi cos sobre las regiones codifi cantes RT semillas F1 producidas de manera comercial y RH. Los fragmentos amplifi cados por PCR, y de las respectivas líneas parentales. Se clonados y secuenciados, se utilizaron como extrajeron proteínas de los cotiledones en una sondas específi cas en métodos de hibridación in solución de 2-cloroetanol 35% (v/v). El gel de situ fl uorescente (FISH). Con el fi n de comparar poliacrilamida 4% fue preparado con anfolitos la distribución y abundancia relativa de estas pH 2-9, corrido en electroforesis horizontal a familias dentro del genoma C. annuum, las 10°C y voltaje inicial de ~170V. La placa se mismas fueron utilizadas para caracterizar tiñó con azul de Coomasie. En el híbrido se diferentes cultivares de pimiento comerciales detectaron 5 bandas únicas compartidas con y silvestres. Nuestros resultados sugieren que el padre y 4 bandas únicas compartidas con la existe una distribución diferencial de dichos madre. Las semillas con un patrón idéntico a retroelementos entre los cultivares evaluados. la madre fueron consideradas autofecundadas. Financiamiento: D-TEC 0008/13 (AGENCIA, MINCyT, Argentina). PROJOVI 2015 (UNSJ).

IDENTIFICACION DE RETROELEMENTOS TIPO LTR IN SILICO Y SU DISTRIBUCION BANDEO CROMOSÓMICO FLUORES- CROMOSOMICA EN CAPSICUM CENTE EN CUATRO CULTIVARES DE ANNUUM ( SOLANACEAE). Identifi cation TRITICALE HEXAPLOIDE. Fluorescent of retroelements LTR-Type in silico and Chromosome Banding in four hexaploid chromosomal distribution in Capsicum triticale cultivars annuum (Solanaceae). Yerba, A.1, Estevez, D.1, López, C.1,2, Yáñez, A.1, Paz, R.1, Andino, N.1 y Greizerstein, E.1,2 y Fradkin, M.1,2,3 Urdampilleta, J.D.2 1 Fac. Cs. Agrarias (UNLZ). 2 (IIPAAS-CIC). 3 (CONICET) 1 CIGEOBIO (CONICET/FCEFyN-UNSJ). 2 IMBIV (CONICET/UNC) Los triticales (2n=6x=42, AABBRR) son híbridos artifi ciales que derivan del cruzamiento entre El pimiento (Capsicum annuum) es una hortaliza trigo tetraploide x centeno diploide. El análisis perteneciente a la familia Solanaceae de gran de bandas heterocromáticas en estos híbridos valor económico y que cuenta con un gran resultan importantes para estudios genéticos y número de cultivares comerciales y silvestres.

83 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 biotecnológicos. Nuestro objetivo fue contribuir 1 Fac. Cs. Agrarias (UNLZ). 2 (IIPAAS-CIC). 3 (CONICET) con el análisis del contenido, composición y distribución de la heterocromatina mediante Los híbridos trigenéricos han permitido bandeo DAPI/CMA3 entre 4 cultivares de establecer las relaciones evolutivas entre triticale. Los resultados obtenidos para las diferentes genomas dentro del mismo fondo bandas CMA3+ mostró diferencias en cantidad genético. En Argentina, el germoplasma de y distribución entre cultivares observándose híbridos entre trigo, centeno y Thinopyrum ha entre 6 a 10 cromosomas bandeados. La mayoría demostrado presentar algunas características de las regiones ricas en GC son teloméricas agronómicas superiores a las de sus observándose en algunos cultivares algunos progenitores. Otro rasgo ha sido la tendencia cromosomas con bandas intercalares. En lo a un nivel de ploidía hexaploide y retención referente a las bandas DAPI+, las mismas completa del genoma de centeno. El objetivo se observan principalmente en las regiones del presente trabajo fue confi rmar mediante teloméricas correspondientes a los cromosomas GISH la presencia del genoma R de centeno de centeno. El número, ubicación y distribución e identifi car mediante el uso de marcadores de las repeticiones ricas en GC y AT pueden variar moleculares microsatélites cromosomas de entre cultivares. Algunas bandas CMA3 fueron centeno y cromosomas del genoma D de específi cas dentro de los cultivares para algunos trigo presentes en las generaciones F1 y F2 cromosomas las cuales podrían ser fácilmente del híbrido x trigopiro SH16. La hibridación usadas como cromosomas marcadores para los in situ utilizando ADN de centeno reveló mismos. Dado el escaso conocimiento de bandeo la presencia de 14 cromosomas con señal fl uorescente en cultivares de triticale, se espera de hibridación. El uso de marcadores que el presente trabajo contribuya a conocer microsatélites específi cos de centeno ha más sobre el contenido de heterocromatina en permitido, hasta el momento, la identifi cación estos híbridos y sus implicancias en los procesos de los cromosomas 1R, 5RS, 6R, y 7R en ambas de estabilización de alopoliploides. generaciones. Asimismo los microsatélites para el genoma D determinaron la presencia de los cromosomas 5D y 7D. Estos últimos CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA resultados coincidieron con estudios previos Y MOLECULAR EN DOS GENE- que demostraron la presencia de estos RACIONES DE UN HÍBRIDO DE mismos pares en el triticale Kettu, progenitor ORIGEN TRIGENÉRICO. Cytogenetic del híbrido analizado. El uso combinado de and molecular characterization in two técnicas moleculares y citogenéticas permite generations of a hybrid of trigeneric origin una correcta caracterización en híbridos, otorgándole a los mejoradores información Yerba, A.1, Estevez, D.1, López, C.1,2, que les será útil en la búsqueda de caracteres Greizerstein, E.1,2 y Fradkin, M.1,2,3 agronómicos.

84 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Conf. Plenarias

CONFERENCIAS PLENARIAS

PEOPLE AND PLANTS-THE changes, on both sides. It could be said that UNBREAKABLE BOND. Humanos y rather than domesticating plants for our own use, Plantas-El vínculo indestructible plants are in fact domesticating people! So our relationship with plants is deep and complex – Knapp, S. but what should it be in the future? Should we Life Sciences, Natural History Museum, Cromwell Road, confi ne plant species to wild areas where we can London SW7 5BD, United Kingdom see them, but not interact or use them? Or should we manage plant diversity strictly for human Plants form the scaffold for Earth’s green use and enjoyment by bringing more plants into ecosystems, but they are also essential for human cultivation and into close relationships with us? survival. Plants provide most of the food we eat Or perhaps something in between? I will argue (directly or indirectly), our medicines, clothes, that to really develop the bonds that link plants buildings, and even the air we breathe; they also to people and create a society in harmony with beautify our daily lives. So we need plants, but nature all of use, not just scientists, must work do they need us? In this time of increasing human together in order to maintain these relationships impact on plants, animals and natural habitats, now and for future generations. our actions can make a big difference in whether plants are a part of an ecological civilisation Las plantas forman el andamio para sostener los for the future. Plants do in fact need us - they ecosistemas verdes de la Tierra, pero también need us to study and use them responsibly, son esenciales para la supervivencia humana. both as scientists and as members of human Las plantas proporcionan la mayor parte de societies. So what can plant science contribute los alimentos que consumimos (directa o to the survival of these species on which we indirectamente), nuestras medicinas, ropa, depend? I will draw on my own experiences as a edifi cios y hasta el aire que respiramos; también scientist working on a fl owering plant family of embellecen nuestra vida cotidiana. Así es enormous economic importance, the Solanaceae, que necesitamos a las plantas, pero ellas nos to explore how basic science can become part necesitan? En este tiempo de creciente impacto of many different aspects of people’s use of humano sobre las plantas, animales y hábitats plants. Members of the Solanaceae have uses in naturales, nuestras acciones pueden hacer una horticulture (petunias), medicines (mandrakes, gran diferencia si las plantas son parte de la tobacco, and henbane), and they are among civilización ecológica para el futuro. Las plantas our most important foods (potatoes, tomatoes, en realidad nos necesitan, para estudiarlas y and eggplants). I will look at how people have utilizarlas responsablemente, tanto como changed and modifi ed these species, and explore científi cos y como miembros de las sociedades the changes that have driven the use of some humanas. ¿En qué puede contribuir la ciencia de species and not others. The journeys taken by las plantas para la supervivencia de las especies plants in the company of people involve many de las cuales dependemos? Recurro a mis propias

85 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 experiencias como científi ca que trabaja en una Se ha mostrado que las altas montañas se están familia de enorme importancia económica, las calentando a una mayor tasa que las áreas de Solanaceae, para explorar como la ciencia básica menor altitud, lo cual podría redundar en cambios puede formar parte de muchos de los diferentes signifi cativos en las fl oras de altamontaña, ya aspectos del uso popular de las plantas. Los que a medida que las especies migran hacia miembros de las Solanáceas tienen usos en mayores alturas para encontrarse con temperaturas horticultura (petunias), medicinas (mandrágoras, menores perderán hábitat debido a la geometría tabaco y beleño), y se encuentran entre los de las montañas. Se modeló la temperatura y más importantes alimentos (patatas, tomates la precipitación a la altura del límite arbóreo y y berenjenas). Describiré cómo los humanos las distribuciones de 321 especies altoandinas han cambiado y modifi cado estas especies y de los Andes del sur de Sud América usando exploraré los cambios que han impulsado el Ensemble Forecasting (BIOMOD), ocurrencias uso de algunas especies y no de otras. Los de herbario georeferenciadas, dos modelos viajes realizados por las plantas en compañía climáticos y dos escenarios del cambio climático de las personas implican muchos cambios, en a lo largo de los Andes ente 27° y 55°S. Según ambos lados. Se podría decir que en lugar de los resultados en los mejores de los casos donde domesticar las plantas para nuestro propio uso, se asume dispersión ilimitada, una proporción las plantas en realidad han domesticado a los alta de las especies perderán hábitat, hasta el humanos! Así que nuestra relación con las plantas punto de extinción en algunas especies. Por otra es profunda y compleja, pero cómo debe ser parte, otras especies ganarán hábitat. Si bien en el futuro? ¿Debemos limitar a las especies los resultados sugieren que el efecto de cambio en áreas silvestres donde podamos tenerlas, climático en la fl ora de alta montaña de Sud pero no interactuar y utilizarlas? ¿O debemos América sería severo, la presencia de nichos manejar diversidad vegetal estrictamente para térmicos locales podría parcialmente contrarrestar uso humano y disfrutar al poder introducir más dichos efectos. Un mejor conocimiento de la plantas en cultivo y en más estrecha relación con capacidad de dispersión y del establecimiento nosotros? ¿O tal vez algo intermedio? Sostengo es crítico para una mayor comprensión de los que para realmente poder desarrollar los lazos impactos del calentamiento global en la fl ora que vinculan a las plantas con los humanos, y altoandina de los Andes de Sud América. crear una sociedad en armonía con la naturaleza, no sólo científi cos sino todos debemos trabajar juntos para mantener estas relaciones ahora y LEGUMINOSAE: NUEVA CLASIFICACIÓN para las generaciones futuras. DE SUBFAMILIAS BASADA EN UNA TAXONOMÍA FILOGENÉTICA. Legumino- sae: a new subfamily classifi cation based EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO on Taxonomic Phylogeny EN LA FLORA ALTOANDINA DE AMÉ- RICA DEL SUR: QUÉ NOS DICEN LOS Fortunato, R.H.1, 2, 3 y Grupo de Trabajo MODELOS. The effects of climate change en Filogenia de Leguminosas (LPWG) on the high elevation fl ora of the South 1Instituto de Recursos Biológicos (CIRN, INTA), 2CONI- American Andes: what does modeling tell us? CET, 3Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimenta- rias, UM, Buenos Aires, Argentina

1 2 Arroyo, M.T.K. y Alarcón, D. Esta nueva clasifi cación se basó en la no monofi lia 1 IEB, Universidad de Chile. 2 Universidad de Concepción, Chile de la subfamilia Caesalpinioideae, y mediante la evaluación fi logenética de un importante

86 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Conf. Plenarias número de los taxones de Leguminosae, fue on fossils, which foreshadowed the evo-devo posible reconocer seis subfamilias de robusta paradigm long before it acquired its name. monofi lia. Se han utilizado los análisis The sophisticated sporophyte organization of fi logenéticos realizados de las secuencias del living tracheophytes draws its origin from the gen matK, que incluye 698 géneros de los simple sporophytes of Silurian-Devonian plants. 765 reconocidos y cerca del 20% (3696) de Understanding the rise of plant complexity las especies. La región del matK ha sido la requires an upward outlook that emphasizes más ampliamente secuenciada en la mayoría evolutionary changes stemming from these de los linajes de la Familia. Esta evaluación simple, early tracheophytes. Renewed efforts mejora los estudios previos en fi logenias de to characterize plants of the Devonian period Leguminosae permitiendo al maximizar el are currently revealing unexpected anatomical muestreo de géneros/especies abordar preguntas diversity and complexity in the Early Devonian. evolutivas, y proporcionar un árbol fi logenético This (1) shows that euphyllophytes were adding que son validadas taxonómicamente. Sobre esta new dimensions to the morphospace of structural base se ha propuesto una nueva clasifi cación de la complexity earlier than previously recognized, familia que resuelve la fi logenia y reconoce seis (2) indicates that evolution of morphological subfamilias: circunscribe Caesalpinioideae DC, disparity in euphyllophytes followed the “early Cercidoideae LPWG (stat. nov.), Detarioideae high disparity” rule documented in numerous Burmeist. Dialioideae LPWG (stat. nov.), animal clades, and (3) suggests that the rise in Duparquetioideae LPWG (stat. nov.), y euphyllophyte disparity followed a biphasic Papilionoideae DC. Es importante señalar que pattern: anatomy fi rst, followed by morphology. la tradicional subfamilia Mimosoideae forma un Structural complexity, an emergent property clado en parte distinto, pero dentro de la nueva in plants, followed distinct patterns, in terms circunscripción de Caesalpinioideae. En esta of tempo and mode of evolution, in different propuesta se lo refi ere informalmente como euphyllophyte lineages. This is also refl ected in clado Mimosoide, no obstante se efectuará su the relationships between Middle-Late Devonian inclusión en la próxima clasifi cación sistemática groups associated with the origin of seed plants de la subfamilia (tribus) y fi logenética dentro (progymnosperms and the less well known de la nueva propuesta de Caesalpinioideae. Stenokoleales), which show, for the fi rst time, encouraging phylogenetic resolution. Plants of the Early Devonian also include structures that DISPARIDAD Y COMPLEJIDAD EN LA fuel hypotheses for explaining the evolution EVOLUCIÓN DEL PLAN DEL CUERPO of xylem anatomy and stelar architecture in ESPOROFÍTICO: “UNA MIRADA HACIA an evo-devo context, including heterochronic ARRIBA”. Disparity and complexity in the change and the differentiation of developmental evolution of the sporophyte body plan: an domains specifi ed by distinct gene regulatory upward outlook networks.

Tomescu Alexandru, M. F. Los fósiles son testigos por excelencia de Department of Biological Sciences, Humboldt State Uni- la evolución. La Paleobotánica ha abordado versity, USA, [email protected], mi- tradicionalmente la evolución ensamblando series [email protected] de transformaciones basadas en fósiles, que Fossils are quintessential witnesses of evolution. anunciaban el paradigma evo-devo mucho antes Paleobotany has traditionally addressed evolution de que adquiriera ese nombre. La sofi sticada by assembling transformational series based organización de los esporofi tos traqueófi tos

87 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 actuales, extrae su origen de los esporofi tos siguió un patrón bifásico: anatomía en primer simples de plantas del período Siluriano- lugar, seguido por la morfología. La complejidad Devónico. Para entender el aumento de la estructural, una propiedad emergente en las complejidad de las plantas se requiere una plantas, había seguido patrones distintos, en mirada hacia arriba, que enfatice los cambios términos del tiempo y modo de la evolución, en evolutivos delimitados tempranamente en las los diferentes linajes de eufi lofi tas. Esto se refl eja traqueófi tas simples. Los renovados esfuerzos también en las relaciones entre los grupos del para caracterizar las plantas del período Devónico, Devónico medio-tardío asociados con el origen actualmente están revelando una inesperada de las plantas con semillas (progimnospermas diversidad anatómica y la complejidad en el y las menos conocidas Stenokoleales), que Devónico temprano. Esto (1) muestra que las demuestran por primera vez, una perspectiva de eufi lófi tas fueron sumando nuevas dimensiones resolución fi logenética. Las plantas del Devónico al morfoespacio, de una complejidad estructural temprano también incluyen estructuras, que anterior a lo que se reconocía previamente, generan hipótesis para explicar la evolución de (2) indica que la evolución de disparidad la anatomía del xilema y la arquitectura de las morfológica en eufi lófi tas continuó la norma estelas en un contexto evo-devo, incluyendo los de “gran disparidad temprana”, documentada cambios heterocrónicos y la diferenciación de en numerosos clados de animales y (3) sugiere dominios del desarrollo, especifi cado por las que el aumento de la disparidad de las eufi lófi tas distintas redes reguladoras de genes.

88 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas

DICOTILEDÓNEAS

LA VERDADERA IDENTIDAD TAXO- ramas espinosas, abundancia y aspecto de NÓMICA DE LOS ‘TALAS’: ANÁLISIS domacios. Además, algunos especímenes de C. MORFOLÓGICO DE CELTIS TALA pallida son morfológicamente intermedios entre Y C. PALLIDA (CELTIDACEAE). ambas variedades, por lo cual su identidad será The true taxonomic identity of ‘talas’: esclarecida por medio del uso de herramientas Morphological analysis of Celtis tala and moleculares. C. pallida (Celtidaceae)

Asmus, J.1, Chamorro, D.1,2, Mogni, V.1,2, LAS ESPECIES DE BERBERIS (BERBE- Oakley, L.1 y Prado, D.1,2 RIDACEAE) DE LA SIERRA DE 1 Facultad de Ciencias Agrarias. 2 IICAR-CONICET, CALILEGUA (JUJUY, ARGENTINA). UNR, Zavalla, Argentina. E-mail: jorgelina.asmus@ The Berberis species (Berberidaceae) of gmail.com the Sierra of Calilegua (Jujuy, Argentina) El género Celtis L. (Celtidaceae) comprende unas 70 especies leñosas de regiones templadas Ayarde, H. y Bulacio, E. y tropicales. Su similitud y variabilidad inter Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina e intraespecífi cas han generado confusiones Berberis L. (Berberidaceae) es un género de taxonómicas dentro del grupo. Un caso distribución mundial que cuenta con alrededor emblemático es el de Celtis pallida Torr. y C. de 500 especies. En Argentina se reconocen tala Gillies ex Planch., considerados sinónimos 22, la mayoría distribuidas en el área andina o de C. ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. Como subandina. Las montañas del noroeste argentino estas entidades son claramente diferenciables son ricas en especies de este género, estimándose a campo, se realizó la revisión taxonómica de que en la región viven poco más del 40 % dichos taxones. Tras un extenso muestreo, un de las presentes en el país. En el marco del estudio morfológico detallado y a través de estudio de la fl ora vascular del sector alto un Análisis de Componentes Principales y de de la Sierra de Calilegua (Jujuy, Argentina), Conglomerados, se concluyó que lo considerado encontramos numerosas especies del género en la Argentina como C. ehrenbergiana, abarca y esta presentación tiene por fi nalidad darlas a tres entidades: C. tala, C. pallida var. pallida conocer en el contexto de la mencionada sierra. y C. pallida var. discolor Hunz. & Dottori. Los resultados aquí expuestos son el producto Asimismo, los resultados de los Análisis de la de campañas realizadas entre los años 2010 y Varianza y de Similitud corroboran diferencias 2017. En la Sierra de Calilegua se encontraron signifi cativas (p-valor < 0.05) entre grupos. siete especies: B. argentinensis Hosseus, B. Se establecieron como caracteres de mayor calilehua Ayarde & Bulacio, B. commutata importancia taxonómica: porte de los individuos, Eichler, B. fi ebrigii C. K. Schneid., B. jobii textura de corteza, pilosidad de láminas, Orsi, B. lilloana Job, y una aún no determinada, nervaduras y pecíolos, espinas estipulares/

89 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 las que ocupan distintos niveles altitudinales de Mimosa subserie Obstrigosae se presenta entre los 2000 y 3500 m. Para cada especie se una sinopsis, incluyendo nuevas claves de dan sus características salientes, distribución identifi cación para especímenes en fl or y en altitudinal local y ambiente que ocupa. Se ilustra fruto. Se reconocen 11 especies, de las cuales con esquemas y fotografías y se agrega una se adjunta una breve descripción, sinonimias, clave para diferenciarlas. Esta diversidad de distribución y comentarios taxonómicos, y se especies de Berberis, que tiene su correlato presentan dos lectotipifi caciones. en otros géneros de plantas, pone de relieve la gran riqueza fl orística de esta área serrana. EL GÉNERO CHROMOLAENA DC. (ASTERACEAE-EUPATORIEAE) EN SINOPSIS DE MIMOSA SUBSERIE RIO GRANDE DO SUL, BRASIL. The OBSTRIGOSAE (FABACEAE, MIMOSA, genus Chromolaena DC. (Asteraceae- SECCIÓN MIMOSA, SERIE MIMOSA). Eupatorieae) in Rio Grande do Sul, Brazil Synopsis of Mimosa subserie Obstrigosae (Fabaceae, Mimosa, section Mimosa, Christ, A.L.¹ y Ritter, M.R.² Series Mimosa) ¹ Mestrando em Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Rio Grande do Sul, Brasil. ² Docente em Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) Calderón, F.1 y Morales, M.2,3,4 1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2 Instituto de Recursos Este trabalho consiste de um estudo taxonômico Biológicos, CIRN-CNIA, INTA. 3 Consejo Nacional de do gênero Chromolaena (família Asteraceae, Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET). tribo Eupatorieae), no Rio Grande do Sul, Brasil. 4 Universidad de Morón, Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias. [email protected] Este gênero abrange cerca de 170 espécies neotropicais, das quais 71 ocorrem no Brasil, El género Mimosa es uno de los más diversifi cados o país que detém a maior diversidade de espécies de la familia Fabaceae (ca. 530 especies), y deste grupo. Tradicionalmente, Chromolaena fue dividido en secciones, series y subseries. foi considerado como parte de um conceito Dentro de la sección Mimosa, la subserie amplo de Eupatorium até ser reestabelecido Obstrigosae se caracteriza por la presencia como gênero à parte por King & Robinson em de tricomas basalmente dilatados, adpresos 1970. Estudos anteriores realizados com o gênero y retrorsos. Su distribución abarca Uruguay, no Rio Grande do Sul indicaram a ocorrência Paraguay, centro y noreste de Argentina y sur de 12 a 14 espécies, havendo, entretanto, de Brasil. En este grupo se describieron 11 inconstâncias quanto à composição das listas especies hasta la actualidad, reconociéndose 10 de espécies produzidas. Este trabalho visa o que incluyen endemismos del Uruguay y Brasil. desenvolvimento de uma lista atualizada das La circunscripción de dichas especies estaba espécies de Chromolaena no estado do Rio Grande ligada a caracteres vegetativos. Sin embargo, do Sul e resolver problemas na identifi cação de los mismos presentan mayor variabilidad que la espécies morfologicamente semelhantes através contemplada en las claves. Además, en algunos da produção de descrições morfológicas e uma casos la diferencia de las especies estaba dada chave de identifi cação contemplando todas as exclusivamente por el hábito de crecimiento o espécies do gênero ocorrentes no estado. Até o caracteres de los frutos, generando confl ictos momento foi confi rmada, através de revisões de para la identifi cación taxonómica. Con el objeto herbário e expedições de campo, a ocorrência de de clarifi car la circunscripción de las entidades 15 espécies de Chromolaena na área de estudo,

90 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas incluindo novidades e alterações em relação elasticidad de las fi bras del endocarpo; las às listas produzidas anteriormente. O estudo semillas por pubescencia y tamaño de las ainda está em andamento. células del episperma.

DELIMITACIÓN DE CEIBA CHODATII ERYNGIUM L. (APIACEAE) EN URUGUAY Y C. SPECIOSA (BOMBACACEAE) EN Y EN RIO GRANDE DO SUL (BRASIL). DIFERENTES ESTADIOS FENOLÓGICOS. Eryngium L. (Apiaceae) in Uruguay and in Delimitation of Ceiba chodatii y C. speciosa Rio Grande do Sul (Brazil) (Bombacaceae) in different phenological stages Lucas, D.B. y Boldrini, I.I. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Lozano, E.C. y Zapater, M.A. Alegre, Brasil Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. [email protected] Eryngium é composto por ervas de hábito monocotiledôneo com fl ores reunidas em Para Argentina se citan tres especies de capítulos e protegidas por uma bráctea. É o Ceiba: C. chodatii, C. speciosa y C. pubifl ora, gênero de maior riqueza e variação morfológica diferenciadas por pocos caracteres. Las dos de Apiaceae. O sul e centro do Brasil, Uruguai, primeras especies se distinguen claramente Argentina e o Paraguai formam o maior centro de en etapa de fl oración, siendo complicada diversidade do gênero, amplamente distribuído su identifi cación en otros estadios. El em ambientes campestres e abertos, com poucas objetivo de esta investigación es revisar espécies restritas a fl orestas. A região sul do comparativamente a C. chodatii y C. speciosa Brasil compreende ~45 das ~60 espécies que en la búsqueda de mayores caracteres que ocorrem no país. O Uruguai tem ~20 espécies, aporten a su delimitación. Se realizaron 100 mas carece de fl ora para o gênero. Este trabalho colecciones de ejemplares nativos de C. é a terceira revisão de Eryngium nativos no Rio chodatii en la Selva pedemontana y en Chaco Grande do Sul e a primeira para o Uruguai. Foram serrano, también de C. speciosa cultivados observadas exsicatas dos herbários uruguaios, en Salta y revisiones de herbarios. Se do sul e sudeste do Brasil, além de herbários estudiaron todos los caracteres vegetativos virtuais nacionais e internacionais, totalizando y reproductivos, a lupa y MEB. Se realizó ~4000 exsicatas de 40 herbários. Os objetivos un ensayo de germinación y desarrollo de foram: produção de chave analítica, descrições plántulas. Los resultados muestran que e obtenção de fotografi as das espécies dos dois los eófi los desde plántula hasta adulto se territórios. O Rio Grande do Sul apresenta ao diferencian en nerviación y aserrado del menos 31 espécies: 10 exclusivas no Bioma Mata margen. Los caracteres diferenciales en fl or Atlântica; 4 exclusivas no Bioma Pampa onde son: el tamaño de los lóbulos en la columna ocorre ao todo 21 espécies, 19 compartilhadas de estaminodios y la pubescencia, el tamaño com o Uruguai. Somam-se a esses números 6 de las anteras y collar, la concrescencia total morfotipos indeterminados da Seção Panniculata o parcial de los fi lamentos estaminales, la no Rio Grande do Sul, dois compartilhados forma, tamaño y pubescencia del estigma y el com o Uruguai, sendo necessário estudos tipo de pubescencia basal del estilo. Los frutos fi logeográfi cos para delimitação das espécies se diferencian por el espesor de las valvas y do complexo identifi cado.

91 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

NUEVAS ESPECIES DE CHORIZANTHE ANATOMÍA FOLIAR DEL GÉNERO (POLYGONACEAE-ERIOGONOIDEAE) SCHINOPSIS (ANACARDIACEAE): PARA CHILE. New species of Chorizanthe IMPLICANCIAS TAXONÓMICAS Y (Polygonaceae-Eriogonoideae) from Chile ECOLÓGICAS. Leaf anatomy of Schinopsis (Anacardiaceae): taxonomic and ecological Macaya-Berti, J.1, Teillier, S.2 y Novoa, P.3 signifi cance 1 CEDREM. Santiago de Chile. 2 Escuela de Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Chile. 3 Jardín Mogni, V.1,2, Maturo, H.1, Torales, M.1,3, Botánico Nacional-Viña del Mar, Chile Galetti, L.1, Oakley, L.1 y Prado, D.1,2 1 Facultad de Ciencias Agrarias. 2 IICAR-CONICET, Los Chorizanthe son arbustos caméfi tos, UNR, CC Nº 14 (2125) Zavalla, Argentina. 3 Área hierbas perennes o anuales, con hojas Botánica, Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. simples, alternas o en rosetas basales. Las Ángel Gallardo, (2000) Rosario, Argentina. E-mail: [email protected] infl orescencias son cimosas. Los involucros son unifl oros y el perigonio tiene los tépalos El género Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) unidos. Fruto, un aquenio, que se dispersa comprende ocho especies de árboles neotropicales dentro del involucro endurecido por medio conocidos como ‘quebrachos’, cuya distribución de los ápices uncinados. En el marco de una geográfi ca está restringida a los bosques revisión para la “Nueva Flora de Chile”, estacionales neotropicales (BSEN) y a los se proponen cinco especies nuevas para la subtropicales chaqueños de Sudamérica. Se trata ciencia: Ch. gajardoi, hemicriptófi ta con un de un pequeño género de importancia cultural cáudice subterráneo leñoso; hojas pilosas, y socio-económica nacional e internacional. en roseta basal; infl orescencia, una panícula Sus especies poseen alto valor ecológico, ya desplegada y muy ramifi cada; pedúnculos de que suelen ser dominantes o codominantes en 8–12 cm. Ch. navasiae, hemicriptófi ta con los ambientes en los que habitan. Schinopsis un cáudice leñoso subterráneo; hojas pilosas, presenta varias complicaciones taxonómicas en roseta basal; cimas glomeruliformes, debido a su variabilidad y similitud inter e esféricas, pedúnculo de 1,2-1,5 cm. Ch. intraespecífi ca. El presente trabajo tiene como novoana, hemicriptófi ta con un cáudice objetivo evaluar caracteres anatómicos foliares leñoso subterráneo; hojas glabras, en para la diferenciación y caracterización de roseta basal; infl orescencia, una panícula los taxones y su correlación ambiental. Para desplegada, bien ramifi cada, pedúnculo de ello se analizaron 82 individuos cubriendo la 10 cm. Ch. rosasii, hemicriptófi ta provista totalidad del área de distribución del género. Las de un cáudice leñoso subterráneo; hojas muestras fueron procesadas mediante técnicas pilosas, alternas; infl orescencia umbeliforme, histológicas convencionales. Los caracteres densa; pedúnculo de 10–15 cm. Ch. de valor diagnóstico se encontraron a nivel mieresii, caméfi to pulvinado; hojas glabras, epidérmico principalmente y, en menor medida, carnosas; infl orescencia en dicasios cortos, a nivel de la estructura del mesófi lo. Entre densos, pedúnculos muy breves. Las cinco ellos se destacan: tipo y nivel de los estomas, son endémicas y crecen en las regiones de presencia y abundancia de tricomas, contorno de Coquimbo y Valparaíso. Cada una de ellas las células epidérmicas, ángulo de divergencia se ilustra y se entregan antecedentes sobre su de las nervaduras secundarias con respecto a la estado de conservación. principal, y tipo de ramifi cación de las vénulas. Desde el punto de vista ecológico, ciertas especies

92 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas del género presentan mayormente caracteres también por apomixis). Consecuencia de esto es xeromórfi cos (cutícula gruesa, epidermis que frecuentemente las aparentes poblaciones papilosa, multiestrata, abundante pilosidad, están conformadas por muchos individuos que estomas hundidos, hoja hipostomática, mesófi lo corresponden a un solo clon. En la Argentina isolateral), y otras mesomórfi cos (cutícula fi na, crecen 14 especies nativas –algunas de ellas epidermis uniestrata, escasa pilosidad, estomas con varios taxones infraespecífi cos- y cuatro superfi ciales, hoja anfi stomática, mesófi lo adventicias. En esta contribución se proveen dorsiventral); lo cual indica una asociación elementos para la identifi cación correcta de las entre la anatomía foliar y los ambientes que entidades, basados en caracteres vegetativos y habitan cada una de las especies. reproductivos constantes.

CARACTERES A TENER EN CUENTA TIPIFICACIÓN DE NOMBRE EN ESPECIES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS SUDAMERICANAS DE GUTIERREZIA ESPECIES DEL GÉNERO OPUNTIA (ASTERACEAE, ASTEREAE). Typifi cations (CACTACEAE) DE LA ARGENTINA. of names in southamerican species of Features to consider for the identifi cation Gutierrezia (Asteraceae, Astereae) of Opuntia species (Cactaceae) from Argentina Ratto, F., Schiavinato, D.J. y Bartoli, A. FAUBA Oakley, L.J. Cátedra de Botánica, FCA-UNR, Zavalla, Argentina. E- Gutierrezia Lag. es un género del Nuevo Mundo mail: [email protected] de la tribu Asteraeae, subtribu Solidagininae. Está presente en América del Norte, donde El género Opuntia Mill. (Cactaceae-Opuntioideae- se reconocen 17 especies, no ocurre en Opuntieae) es uno de los de mayor número de Centroamérica, pero reaparecen en América especies dentro de la familia, distribuidas desde del Sur con 17 especies, de las cuales 1 fue el sur de Canadá hasta el norte de la Patagonia reconocida para Bolivia, 6 para Chile y 10 en la Argentina. Son conocidas popularmente especies para Argentina. Durante el transcurso con el nombre de ‘tunas’ o ‘nopales’ y se de la revisión de las especies sudamericanas del caracterizan por ser subarbustos, arbustos o género Gutierrezia hemos detectado nombres pequeños árboles, con tallos fotosintéticos que requieren tipifi caciones para la correcta comprimidos articulados (‘artejos’). Las areolas aplicación de los nombres de los taxones. Después están revestidas de gloquidios y las hojas son muy del análisis de los protologos y los especímenes pequeñas y prontamente caducas. Flores rotáceas, de herbario, se designaron 8 lectotipos para con estambres irritables (‘tigmonastia’), polen los siguientes nombres: Brachyris fl oribunda semitectado, reticulado, estigma plurilobulado y Phil., Brachyris gayana J. Rémy, Brachyris ovario rodeado por tejido caulinar (‘pericarpelo’) paniculata DC., Brachyris spathulata Phil., con areolas similares a las vegetativas. Las Galinsoga resinosa Hook. & Arn., Gutierrezia semillas están cubiertas por un arilo de origen leucantha Cabrera, Gutierrezia pulviniformis funicular y consistencia ósea. La sistemática Cabrera y Gutierrezia spathulata (Phil.) Kurtz var. de este género es complicada debido a la alta ochroleuca Kurtz. Se asignaron respectivamente plasticidad fenotípica y a la frecuente reproducción las categorías de neotipo y holotipo para los vegetativa (a partir de fragmentos de tallos que siguientes nombres: Gutierrezia laricifolia D. al entrar en contacto con el suelo enraízan o Don y Gutierrezia espinosae Acevedo.

93 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ASTERACEAS: UN RECORRIDO VISUAL ESTUDIO TAXONÓMICO DEL GÉNERO POR LOS FRUTOS DE ESPECIES LIPPIA L. (LANTANEAE-VERBENACEAE) INVASORAS EN CULTIVOS DE REGADÍO. DE RIO GRANDE DO SUL, BRASIL. Asteraceae: a visual tour of the fruits of Taxonomic study of the genus Lippia L. invasive species in irrigated crops (Lantaneae- Verbenaceae) of Rio Grande do Sul, Brazil) Santander Salvá, V.D.1, Gutiérrez, M.T.1, Mora Fernández, A.1 y Teragni, M.2 Schaefer, J.¹ y Boldrini, I.I.² 1 FCA-UNCuyo. 2 FAyD-UNCuyo 1 Mestranda em Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 2 Docente em Universidade Federal do Rio Grande do Sul La familia Asteraceae es una de las más importantes en las fl oras regionales de la O gênero Lippia L. (Lantaneae- Verbenaceae) Argentina. Sus especies se han adaptado a compreende cerca de 120 espécies, das quais los más diversos hábitats y se distribuyen 81 são citadas para o Brasil, e 12 para o estado por todo el territorio excepto en la Antártida. do Rio Grande do Sul. Tradicionalmente Las encontramos tanto en ambientes Lippia é confundida com os demais gêneros naturales como en aquellos modifi cados por da tribo, principalmente com Lantana la agricultura. En este último, la presencia L. Sendo assim, a escassez de pesquisas de malezas de esta familia es frecuente y taxonômicas envolvendo o táxon no estado, ejerce un efecto negativo al competir por bem como a taxonomia problemática los recursos con las especies cultivadas. do grupo, fortalecem a necessidade de El éxito de su dispersión está dado por las levantamentos que permitam conhecer tanto a adaptaciones particulares de sus frutos. La riqueza de espécies quanto a sua distribuição forma, el tamaño, la presencia de apéndices geográfi ca. O presente estudo propõe realizar permiten la diseminación de frutos y semillas o estudo taxonômico das espécies de Lippia por diversas estrategias. En cultivos de no Rio Grande do Sul, através de expedições regadío, las estrategias de dispersión se de coleta em diferentes regiões fi siográfi cas producen con mayor frecuencia a través del do estado, revisões de exsicatas em herbários viento, del agua y por medio de animales. A da região Sul do Brasil, além de consultas fi n de conocer las características de los frutos em bibliografi as especializadas. Embora a que utilizan estas estrategias, se realizó una pesquisa ainda esteja em andamento, dados infografía con 25 especies encontradas en preliminares nos permitem afi rmar que o los cultivos de regadío en la localidad de número de espécies de Lippia é maior do Chacras de Coria, Mendoza. La presencia y que preconiza a literatura. Até o momento, a forma del papus o vilano, el tamaño, el color, ocorrência de pelo menos 14 espécies já está la pilosidad, las costillas y ornamentaciones confi rmada, das quais 13 também ocorrem na de la cipsela, han sido registradas para cada Argentina. Além disto, a detecção de novos especie. El diseño gráfi co de la lámina permite problemas na circunscrição de táxons do el reconocimiento visual e identifi cación gênero ressalta ainda mais a importância de de los frutos, y es de utilidad para el área estudos focados em Lippia. profesional y de docencia.

94 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas

CHORIZANTHE BENTH. (POLYGO- HYPERICUM (HYPERICACEAE) EN NACEAE-ERIOGONOIDEAE), ELE- LOS PASTIZALES DEL RÍO DE LA MENTOS PARA UNA REVISIÓN DESPUÉS PLATA. Hypericum (Hypericaceae) in DE 170 AÑOS. Chorizanthe Benth. the Río de la Plata grasslands (Polygonaceae), a revisión after 170 years Vogel Ely, C., Iganci, J.R.V. y Boldrini, I.I. Teillier, S.1 y Macaya-Berti, J.2 Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil 1 Escuela de Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Chile. 2 CEDREM, Santiago de Chile Hypericum L. está entre os 100 maiores gêneros de angiospermas do mundo e concentra mais que Chorizanthe R. Br. ex Benth. reúne cincuenta 80% das espécies descritas em Hypericaceae, especies leñosas o herbáceas. Se relaciona o que corresponde a cerca de 500 espécies. fi logenéticamente con Oxytheca, y Lastarriaea, Na América do Sul, o gênero apresenta dois de los que difi ere por caracteres del involucro y importantes centros de diversidade, um localizado del perigonio. Los primeros seis fueron descritos nos Páramos e representado principalmente por por G. Bentham (1836) con base en material táxons andinos e subandinos e outro localizado chileno. J. Remy (1851), último revisor, agregó no sul do Brasil e representado por táxons com dos más. Philippi (1864-1895), describió dieciséis distribuição em ‘baixas’ altitudes, tais como os de las que aún se aceptan siete. Se tuvo acceso a campos do Rio da Prata (Argentina, Uruguai e los tipos de Philippi en SGO y a los de Bentham sul do Brasil). A fi m de identifi car as espécies y Remy, vía fotografías en Internet. El género de Hypericum ocorrentes nos campos do Rio da es disyunto y se distribuye en el suroeste de Prata, foram realizadas revisões na bibliografi a Estados Unidos y en el norte-centro de Chile. El específi ca, expedições de coleta nos campos do objetivo es proponer un tratamiento comprensivo Brasil, além da análise de espécimes depositados para aportar a la “Nueva Flora de Chile”. De em herbários argentinos (CTES e BA), uruguaios acuerdo con las investigaciones, los caracteres de (MVFA, MVJB e MVM) e inúmeros herbários diagnóstico son: 1. el hábito herbáceo o leñoso, brasileiros. Nossos dados apontam a ocorrência 2.entre las leñosas, la formación de cojines más de 17 espécies de Hypericum nativas dos campos o menos densos, 3. el grado de ramifi cación do Rio da Prata e uma espécie naturalizada o condensación de las infl orescencias, 4. el (Hypericum perforatum L.). Desse total, 16 color del perigonio. Se propone que en Chile espécies distribuem-se no Brasil, 11 no Uruguai e crecen unas veinte especies, una hierba anual y 8 na Argentina. Em nossa pesquisa identifi camos las demás perennes o arbustos caméfi tos. Seis, também duas novas ocorrências para a área de resultaron ser nuevas para la ciencia. Salvo estudo, sendo elas: Hypericum polyanthemum C. commisuralis (Argentina y Perú), todas Klotzsch ex Reichardt (CTES 173.311) para a son endémicas de Chile, donde crecen entre fl ora da Argentina e Hypericum denudatum A.St.- las regiones de Antofagasta y del Maule, con Hil. (MVFA 28.166) para a fl ora do Uruguai. una importante riqueza concentrada en la de Coquimbo.

95 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DIVERSIDAD, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE AMBIENTES DE MONTAÑA

INVASIONES DE PLANTAS EN CAMINOS cambia en relación a la distancia al camino, VEHÍCULARES DE MONTAÑA DE LOS a la cantidad de herbívoros exóticos, y a la ANDES CENTRALES: ¿SOBRE PATAS interacción entre altitud y abundancia de O SOBRE RUEDAS? Plant invasions on herbívoros exóticos. La riqueza de exóticas mountain roads in the Central Andes: wheels no se relaciona a la abundancia de herbívoros or hooves? nativos. Los resultados sugieren que los caminos, los herbívoros exóticos pero no los Aschero, V1., Barros, A.1, Bonjour, L.J.2 y nativos, promueven la invasión de especies Pérez Sosa, M.C.3 exóticas, y que la altitud creciente la limita. 1 IANIGLA CCT-CONICET Mendoza. 2 IADIZA CCT- CONICET Mendoza. 3 Facultad de Ingieneria en SIERRA DE CALILEGUA: ENCLAVE Recursos Naturales, Universidad Nacional de Cuyo BIOLÓGICO, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO. Comprender los factores que infl uyen en Sierra of Calilegua: biological, cultural and la propagación y abundancia de especies landscape enclave invasoras en las montañas es importante para conocer los mecanismos de ensamble de la Ayarde, H. y Bulacio, E. comunidad y para delinear estrategias de Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina conservación. Analizamos cómo la riqueza de La Sierra de Calilegua (Jujuy, Argentina) plantas exóticas se relaciona a la distancia al es conocida principalmente por el parque camino, la herbivoría y la altitud. El muestreo nacional homónimo, de reconocido valor de vegetación siguió el diseño de parcelas biológico y paisajístico, asentado en su falda en T establecido por MIREN (Mountain oriental. Sin embargo, el parque representa Invasion Research Experiment Network). sólo una parte de la sierra; el resto, en especial Para estimar la abundancia de herbívoros el área cumbral y la ladera occidental alta, nativos y exóticos se registró la identidad y tiene también rasgos salientes que merecen abundancia de heces. Identifi camos más de ser tenidos en cuenta en un contexto de 273 especies arbustivas y herbáceas, con un conservación. Con el propósito de poner 86% de especies nativas, y 14% de exóticas. ello de relieve, esta presentación tiene por El 56% de los registros de heces (n=449) fi nalidad dar a conocer valores biológicos, corresponden a herbívoros exóticos. La paisajísticos y culturales del sector alto de abundancia de herbívoros nativos y exóticos la sierra, dimensionados a través de años de no estuvieron correlacionadas. La riqueza de recorrer la zona en prospecciones botánicas. especies exóticas presenta un pico a altitud Este sector, por encima de los 2600 m, tiene intermedia mientras que las nativas decrecen una superfi cie de unos 40 km2 y engloba islas con la altitud. La riqueza de plantas exóticas de bosque, arbustales y pastizales montanos.

96 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña

Al presente tenemos reconocidas alrededor en los Andes Centrales. En el área de uso de 300 especies de plantas vasculares, intensivo del Parque Provincial Aconcagua algunas de las cuales tienen características (237 ha) se colocaron 90 parcelas de 20 m2 muy particulares, especialmente respecto en donde se estimo la riqueza y composición de su distribución geográfi ca. Lo cultural vegetal, y se colectaron datos geofísicos y está expresado por numerosos vestigios de de variables de disturbio. C. arvensis estuvo ocupación prehispánica y por actividades presente en 60% de las parcelas, estando su humanas actuales, principalmente pastoriles, ocurrencia positivamente relacionada con el y en lo paisajístico sobresale la imponencia nivel de disturbio, y negativamente asociada del relieve con fi los, mesadas, acantilados a la cobertura de arbustos y la pendiente. y profundos cañadones recortados sobre En cambio, la cobertura de C. arvensis no sedimentos calcáreos y fl uviales. Todo esto le estuvo afectada por el nivel de disturbio, confi ere a la sierra un alto valor que merece pero si asociada a la cobertura de arbustos y ser conocido, reconocido y adecuadamente la pendiente. Los resultados de este estudio preservado. resaltan la importancia de conservar la vegetación arbustiva y minimizar el disturbio recreativo para disminuir el riesgo de FACTORES AMBIENTALES Y ANTRÓ- invasión de C. arvensis y, consecuentemente, PICOS ASOCIADOS A LA INVASIÓN DE promover la conservación de la vegetación CONVOLVULUS ARVENSIS EN UN ÁREA altoandina. DE USO RECREATIVO EN LOS ANDES CENTRALES. Environmental and anthropic factors associated with the invasion of DIVERSIDAD FUNCIONAL DE FRU- Convolvulus arvensis in a recreation use TOS CARNOSOS DE LAS YUNGAS area in the Central Andes AUSTRALES Y SU IMPLICANCIA EN LAS INTERACCIONES CON ANIMALES Barros, A.1, Aschero, V.1 y Pickering, C.M.2 DISPERSORES DE SEMILLAS. Functional 1 Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias diversity of fl eshy fruits of the Southern Ambientales (IANIGLA), Centro Científi co Tecnológico Yungas and its implication in the interactions (CCT) CONICET Mendoza, Av. Ruiz Leal s/n, C.C 330, Mendoza, Argentina. 2 Environmental Futures Research with seed dispersers Institute, School of Environment, Griffi th University, Gold Coast, QLD 4222, Australia Blendinger, P.G. y Rojas, T.N. IER (CONICET-UNT) Las áreas protegidas cumplen una función muy importante para la conservación de la Clasifi car frutos endozoócoros según su función biodiversidad a la vez que constituyen sitios permite abordar preguntas de gran interés en de creciente interés para la recreación y el ecología y evolución, cómo el balance costo- turismo. Estas actividades pueden afectar la benefi cio de la inversión en recompensas, sus vegetación natural facilitando la introducción consecuencias en el resultado de la interacción y expansión de especies exóticas de carácter con frugívoros, y las presiones selectivas de invasor. El objetivo de este trabajo fue los dispersores. Un modo de responderlas es relacionar las características de la vegetación, defi niendo grupos funcionales de rasgos de variables geofísicas y de disturbios antrópicos frutos que puedan afectar el las habilidades con la presencia y cobertura de Convolvulus sensoriales, etológicas y fi siológicas de los arvensis, un importante exótico invasor animales. Incluyen rasgos del despliegue que

97 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 afectan la detección de frutos, de forma y tamaño de 5 años (2007-12). Hipotetizamos que la que afectan su manipulación, y químicos que temperatura, conducida por la elevación y la afectan la adquisición de nutrientes y energía. orientación es el principal factor modelador de Exploramos el espacio multidimensional ocupado la vegetación de alta montaña. La temperatura por 48 especies de frutos de 32 familias en las disminuyó fuertemente con la elevación, al igual Yungas Australes, donde los frutos presentan que la cobertura, riqueza y diversidad vegetal, un arreglo limitado de posibles combinaciones con un patrón más marcado en la remedición. de rasgos debido a restricciones fi logenéticas, Registramos 147 especies de plantas vasculares alométricas y de desarrollo. Exploramos la en 21851 m2, con un máximo de 22 especies asociación entre rasgos del fruto y riqueza por m2, particularmente en las orientaciones E de 7 grupos de dispersores. Detectamos 4 y N, que fueron las más cálidas. Las especies grupos funcionales de frutos asociados a la dominantes fueron Pycnophyllum convexum, dispersión por mamíferos terrestres, aves >100g, Festuca orthophylla y Deyeuxia colorata. La murciélagos, y aves <100g. Éstas asociaciones tasa de cambio en la riqueza vegetal fue mayor se explicaron más por rasgos vinculados a la en los extremos del gradiente altitudinal, con 22 manipulación, como la masa (*p*=0.001, nuevas especies en cumbre más baja y 15 especies R2=0,55) y número de semillas (*p*=0.02, perdidas en cumbre más alta. La dinámica de R2=0.19), mientras que rasgos de despliegue y la comunidad vegetal se vio refl ejada en la químicos fueron poco infl uyentes. La adquisición elevada tasa de recambio de especies, con 94% de materia mediada por la efi ciencia de forrajeo de recambio en la cumbre más alta a escala pudo ser determinante en la evolución de la de m2. Los registros de temperatura sugieren diversidad funcional de frutos de las Yungas. una tendencia al aumento de la temperatura. Los patrones emergentes en la dinámica de la vegetación pueden estar respondiendo a la TENDENCIAS EN LAS COMUNIDADES variabilidad climática de corto plazo o refl ejando VEGETALES EMERGENTES DE LA tendencias de largo plazo relacionadas con la DINÁMICA A CORTO PLAZO EN UN temperatura y la dinámica del ecosistema en CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO. un contexto de cambio climático. Vegetation trends emerging from short term dynamics in a climate change context PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN ALTOANDINA EN LOS Carilla, C.1, Grau, A.1, 2, Cuello, S.3 y ANDES PATAGÓNICOS. Distribution Halloy, S.4 patterns of high Andean vegetation in the 1 Instituto Ecología Regional, UNT-CONICET. 2 Facultad Patagonian Andes de Ciencias Naturales e IML, UNT. 3 Instituto de Química del Noroeste (INQUINOA)-CONICET. 4 Ministry for Primary Industries, Wellington, New Zealand Ferreyra, M.V. Universidad Nacional de Río Negro Establecimos un sistema de parcelas permanentes en las Cumbres Calchaquíes, Tucumán, en el Para entender la distribución de la fl ora y marco de la Red GLORIA (Global Observation vegetación en la zona altoandina austral es Research Initiative in Alpine Environments), necesario tener presente que en Patagonia existe para analizar la respuesta de la vegetación al un fuerte gradiente de precipitación decreciente cambio climático en un gradiente de elevación de Oeste a Este. La fl ora altoandina austral de 700 m (4040 a 4740msn), en un periodo está compuesta por cerca de 500 especies. La

98 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña mayoría se concentra en los cerros orientales plantas en cojín, una de las formas de vida que donde las condiciones para la vida son más mejor se adaptan al entorno de alta montaña, favorables (estación de crecimiento más larga ofrecen condiciones microclimáticas que entre otros factores). La distribución de estas mejoran el establecimiento y la supervivencia plantas está condicionada principalmente por de otras especies. Se evaluó el rol de la dos factores: la humedad y la temperatura. Así, facilitación sobre la comunidad de plantas existen dos grandes grupos de plantas: uno en del ambiente alto-andino a lo largo de los mallines (vegas) y cursos de agua, otro en los gradientes altitudinales y a distintas escalas pedreros o derrubios y zonas rocosas/arenosas espaciales. En seis montañas se estudió el en general. El primer grupo es muy homogéneo. patrón de asociación a cojines en tres alturas: El segundo se puede subdividir de acuerdo a 1600, 1800 y 2000m, registrándose en cada los factores antes mencionados de la siguiente comunidad el número de especies creciendo manera: un grupo ocupa zonas bajas, húmedas y dentro y fuera de cojines. Encontramos que frescas (laderas Este por encima del timberline). la riqueza de especies siempre fue mayor Fisonómicamente luce como una estepa arbustiva dentro de cojines que en el suelo desnudo, baja. Otro grupo ocupa zonas bajas, áridas y además la dependencia a las nodrizas se muy soleadas (laderas Norte y Oeste por encima incrementa con la altitud. Al clasifi car a las del timberline). Fisonómicamente luce como especies en función del hábitat donde fueron una estepa herbáceo-arbustiva, muy similar a encontradas: dentro de cojines, en suelo la estepa patagónica. Los otros dos grupos, desnudo y generalistas (que crecen en ambos que fi sonómicamente son semidesiertos, se hábitats) pudimos evaluar la importancia del posicionan en las zonas más frías que son las efecto nodriza a distintas escalas espaciales. cumbres y laderas de exposición sur. Uno se La presencia de nodrizas incrementa en un ubica en las montañas más áridas del oriente y 76% la riqueza a nivel comunitario y un otro en las cumbres húmedas hacia el límite con 57% a nivel de toda la montaña, además un Chile. Estos patrones se mantienen a lo largo de 30% de la riqueza regional existe gracias a la todo el distrito altoandino austral continental. presencia de cojines. Este estudio demuestra No hay datos para Tierra del Fuego. que la biodiversidad del alto-andino depende fuertemente de los procesos locales de facilitación. EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDIADA POR PLANTAS NODRIZAS A DISTINTAS ESCALAS ESPACIALES. MANEJO DE VEGAS Y BOFEDALES The effects of facilitation trough nurse ANDINOS MEDIANTE PRÁCTICAS plants at different spatial scales TRADICIONALES AYMARA EN EL DEL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE Gavini, S.S. IQUIQUE DE TARAPACÁ, CHILE. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y High Andean wetmarshes managenment Medioambiente (INIBIOMA-CONICET) trhough tradicional Aymara practices in the Altiplano of Tarapacá Region, Chile Las interacciones positivas entre especies o facilitación juegan un papel importante en Gonnet, J. M.1, y Araníbar Esteban, D.2 la estructura y dinámica de las comunidades 1 Consultor Independiente en Ecología (Mendoza). 2 vegetales alpinas, siendo más frecuente que Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande la competencia en ambientes estresantes. Las (ONG Iquique-Chile)

99 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Las vegas y bofedales de la Puna y Altos Andes HÁBITAT POTENCIAL DE LA ROSA son humedales con elevada productividad MOSQUETA EN 5 ÁREAS PROTEGIDAS y biodiversidad local. Constituyen oasis DE MENDOZA: UNA HERRAMIENTA aislados, asociados a fuentes de agua dentro PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DE de la matriz de ambientes desérticos. Las SU INVASIÓN. Potential habitat of sweet culturas andinas los valoran por sus servicios brier in 5 protected areas of Mendoza: ecosistémicos: productividad, disponibilidad tools for management and prevention of de agua, y por su capacidad de regular its invasion caudales y suavizar fl uctuaciones climáticas. En el Norte de Chile, manejan estos ambientes Mazzolari, A.C. desde varios milenios. Sin embargo, la sequía Instituto Argentino de Investigacion de Zonas Áridas, de las últimas décadas, el despoblamiento CCT CONICET-Mendoza del Altiplano de Chile y el impacto antrópico han promovido procesos de deterioro de En la provincia de Mendoza, Argentina, estos humedales como desecamiento, la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), un erosión y salinización. Este trabajo propuso arbusto originario de Europa, representa mejorar la condición de vegas y bofedales y una amenaza a los ecosistemas ya que se poner en valor las prácticas tradicionales de encuentra invadiendo amplias extensiones en manejo del agua y la vegetación por pueblos ambientes de montaña. Se analizó el hábitat ganaderos de la Cultura Aymara del Altiplano potencial de la rosa mosqueta, ajustando del Norte de Chile. Junto con criadores de un modelo de distribución de especies en llamas, alpacas y corderos, se identifi caron la Reserva Villavicencio y proyectándolo a vegas en deterioro. En primavera de 2014 se otras áreas protegidas. Para esto se utilizó construyeron diques y canales con manejo el software MaxEnt, teniendo en cuenta de champas y el agua para distribuir el variables topográfi cas y puntos de presencia riego de modo más homogéneo y detener de las especies. La variable de mayor peso procesos de degradación. Para el monitoreo en el modelo fue el índice de humedad del éxito de los manejos, se seleccionaron topográfi co. Esto signifi ca que las principales 4 sitios manejados y 4 testigos y se obtuvo zonas afectadas representan quebradas, el NDVI de manera previa y posterior a las vegas y cursos de agua, que son ambientes intervenciones (noviembre 2013 y 2015). de gran importancia para la conservación de Las vegas manejadas tendieron a mostrar la biodiversidad en la zona. Se detectaron mayores incrementos de NDVI que los sitios con idoneidad de hábitat alta y muy sitios testigos (5,77 % vs 1,50 %) luego de alta en todas las áreas protegidas estudiadas. un año del manejo. Se estima que fueron La rosa mosqueta es una especie invasora mejoradas unas 54 ha de vegas y bofedales. problemática, y este es el primer estudio La optimización del uso del agua y de los que brinda información sobre la misma en servicios ecosistémicos de los humedales la zona. La herramienta presentada provee altoandinos es una estrategia vital que información espacial de grandes áreas con desarrollan las culturas andinas y que cobra relativamente poco esfuerzo en el terreno, relevancia por las tendencias climáticas generando información valiosa sin necesidad proyectadas en la región. de grandes recursos. Los resultados obtenidos pueden ser usados para planifi car acciones de monitoreo y localizar nuevos focos de invasión, lo que permitiría actuar de manera

100 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña rápida y efectiva para controlar la invasión de PATRONES ESPACIALES DE ESTA- esta especie. BLECIMIENTO DE PLANTAS VASCU- LARES EN MORENAS JÓVENES DEL GLACIAR HUEMUL, PROVINCIA DE EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SANTA CRUZ, E IMPLICANCIAS PARA EN LA LLEGADA DE PROPÁGULOS NO- LA CONSERVACIÓN. Spatial patterns of NATIVOS EN LA PENÍNSULA ANTÁRTICA. establishment on young Effect of human activities on the arrival moraines from Huemul Glacier, Santa Cruz of non-native propagules in the antarctic province and implications for conservation peninsula Pissolito, C.I.1, Garibotti, I.A.2 y Villalba, Fuentes-Lillo, E.1,2, Cuba-Díaz, M.1, R.3 Troncoso-Castro, J.1 Rondanelli-Reyes, 1 IRNAD (Instituto de Investigaciones en Recursos M.1 y Pauchard, A.2 Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, sede Andina UNRN-CONICET) 2 INIBIOMA (Instituto de 1 Departamento de Ciencias y Tecnología, Universidad Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, de Concepción, Campus Los Ángeles. 2 Laboratorio de UNCOMA-CONICET). 3 IANIGLA (Instituto Argentino Invasiones Biológicas, Universidad de Concepción de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CCT CONICET-Mendoza) La Antártica es un ecosistema relativamente aislado de la infl uencia humana y la llegada El estudio de los patrones espaciales en de especies no-nativas. Sin embargo, el la distribución de las plantas constituye reciente efecto del cambio climático y el un método no invasivo para investigar aumento exponencial de visitantes durante las interacciones bióticas y su rol en el los últimos 50 años a la Antártica, hace que establecimiento de las especies. En una este territorio sea vulnerable a la llegada cronosecuencia recientemente expuesta por de especies no-nativas. Es por esto, que el retroceso del Glaciar Huemul, Provincia esta investigación cuantifi có la presencia de Santa Cruz, se relevaron 3 estadios de semillas de especies no-nativas asociada sucesionales mediante fotografías de alta a las actividades humanas realizadas en la defi nición tomadas en grillas regulares. Las península Fildes. Los resultados indican que imágenes fueron procesadas para obtener existe una relación directa entre la llegada de coordenadas de posicionamiento de las semillas y los altos niveles de antropización plántulas de todas las especies vasculares presente en península Fildes. Se determinaron presentes, y características del sustrato la llegada de 8 especies, donde Senecio con una resolución de 5cm. Las plántulas jacobaea y Hypochaeris radicata fueron se asignaron a los grupos funcionales las especies con mayor número de semillas. encontrados (helechos, gramíneas, herbáceas, Además el sector cercano a las instalaciones arbustivas y arbóreas). Se utilizaron técnicas chilenas fue el que presentó mayor presencia de análisis de patrones de puntos para de semillas. Estos resultados, indican que los determinar grados de asociación o repulsión sectores donde se realizan las actividades entre plántulas dentro y entre grupos y logísticas presentan una alta probabilidad se analizó la escala de variación de los de eventos de llegada y establecimiento componentes bióticos y abióticos del sustrato. de especies no-nativas. Estudios futuros Se encontró escasa evidencia de interacciones debieran evaluar cuantitativamente el riesgo bióticas, aunque estas fueron más relevantes de invasión asociado al aumento sostenido de en el estadio más avanzado analizado y para la actividad humana en la Antártica. la localización de las plántulas arbustivas y

101 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 arbóreas. Se destacan el patrón espacial de la vegetación andina. Recientemente, los los helechos, altamente agrupado que denota eventos climáticos extremos en los veranos afi nidad por condiciones microambientales 1998-99 y 2011-12 indujeron la mortalidad particulares y en el extremo opuesto el de las extensiva en bosques mésicos de Nothofagus gramíneas con una amplia distribución. Esta en el norte y sur de la Patagonia andina, información permite plantear objetivos de respectivamente. Temperaturas más elevadas conservación que consideren las necesidades durante las últimas décadas han favorecido de los distintos grupos funcionales para su ataques masivos de insectos. Por el contrario, establecimiento. estos aumentos de la temperatura han favorecido el establecimiento de especies arbóreas sobre el límite superior del bosque, VARIACIONES CLIMÁTICAS EN proceso demográfi co regulado por diferentes LA CORDILLERA DE LOS ANDES forzantes climáticos en el norte y sur de la DURANTE LOS ÚLTIMOS 1000 AÑOS Y Patagonia. Nuestro entendimiento de las SUS IMPLICANCIAS BIOGEOGRÁFICAS. relaciones entre el clima y la dinámica de la Climatic variations in the Andes during the vegetación andina facilitará el establecimiento last 1000 years and their biogeographic de los objetivos de conservación de largo implications plazo para los Andes.

Villalba, R.1, Srur, A.1, Rodriguez-Catón, M.1, Montepeluso, S.1, Radins, M.1, VARIACIÓN TEMPORAL DE LA Morales, M.1, Mundo, I.1, Amoroso, M.2 y PRODUCTIVIDAD DE HUMEDALES Bianchi, L.1 DE MONTAÑA DURANTE UN PERIODO 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y HÚMEDO Y UN PERIODO SECO, EN Ciencias Ambientales, IANIGLA-CONICET, Mendoza. LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, 2 Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD), Universidad DEPARTAMENTO CALINGASTA, Nacional de Rio Negro PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA. Temporal variation of the productivity of En el contexto de los cambios climáticos mountain wetlands during a wet period and documentados y los simulados en relación a dry period, in the watershed of the San al Cambio Global para el siglo XXI, resulta Juan river, Calingasta, San Juan , Argentina importante precisar los impactos que el clima y su variabilidad tendrán sobre los Wurstten, A., Ontivero, M., Garcés, G. y ecosistemas boscosos. En esta presentación Castro , L. emplearemos registros paleoambientales para CEFOCCA (FI, UNSJ) caracterizar las variaciones del clima en la Cordillera de los Andes (20-54°S) durante los La información sobre los ecosistemas de últimos 1000 años. Aun cuando la dinámica humedales de montaña en los Andes Centrales de la vegetación siempre estuvo afectada en de Argentina es escasa, por lo que es difícil forma directa o indirecta por los cambios en el tomar medidas de conservación y manejo que clima, la ocurrencia de variaciones sostenidas permitan reducir los efectos negativos de la en las tendencias de la precipitación y/o la ganadería y las actividades extractivas. Los temperatura, en combinación con eventos objetivos de este trabajo fueron caracterizar extremos más frecuentes en el clima actual, las vegas de la cuenca del Río San Juan según han acelerado la ocurrencia de cambios en su tipología y determinar los cambios en su

102 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña productividad primaria entre un año seco y un tipología por separado y se comparó el valor año húmedo. Se identifi caron y digitalizaron de cada año utilizando el test de Wilcoxon. 330 vegas entre los 1900 y los 3994 msnm, de La productividad en el año húmedo (0,386 las cuales 237 correspondieron a la tipología ± 01,101) fue signifi cativamente mayor de río, 71 a la de pie de monte y 23 a la de que en el año seco (0,249 ± 0,077) (Test depresiones. Se consideró como año húmedo de Wilcoxon = 101280; p < 0,001). La al 2006 y como año seco al 2015, en base al productividad también fue signifi cativamente registro del derrame anual del río San Juan. más alta en 2006 que en 2015 cuando las La productividad primaria se determinó vegas se compararon según su tipología: de calculando el NDVI a partir de imágenes depresiones (Wilcoxon = 518; p < 0,001), de satelitales Landsat 7 del mes de marzo de pie de monte (Wilcoxon = 4576; p < 0,001) y cada año. Se estimó el promedio del valor del de río (Wilcoxon = 52046; p < 0,001). índice NDVI del total de vegas y el de cada

103 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

RIQUEZA DE ESPECIES LEÑOSAS EN mistol y P. nigra) y 3 arbustivas en el BSS (C. EL BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO atamisquea, L. divaricata y C. ehrenbergiana) DE UN BOSQUE NATIVO DEL CHACO (S=7). Los resultados alcanzados sugieren la SEMIÁRIDO. The richness of woody necesidad de continuar estos estudios para species in the seed bank of the soil of a adquirir mayores conocimientos que permitan native forest of the semi-arid Chaco defi nir prácticas orientadas a enriquecer el BSS y a promover la regeneración natural en Abdala, N.R. y Araujo, P.A. este tipo de bosques. InSiMa-FCF-UNSE

La riqueza específi ca (S) es una forma EFECTOS DEL INCREMENTO EN LA sencilla de medir la biodiversidad expresada TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE por el número de especies presentes en una SOBRE LA SOBREVIVENCIA DE A. determinada superfi cie o unidad de muestreo. CHILENSIS Y P. MENZIESII. Effects of Cuando este índice se aplica al banco de environmental temperature increase on semillas en el suelo (BSS) en comunidades survival of A. chilensis and P. menziesii naturales, aporta importantes conocimientos para el manejo, restauración y conservación Acheritobehere, L.M.1, Raffaele, E.2 y de las formaciones vegetales. En regiones Orellana, I.A.1,3 semiáridas este tipo de estudios ayuda 1 UNPSJB. Fac. Cs. Nat. 2 INIBIOMA. 3 CIEFAP a interpretar patrones de regeneración, en un medio caracterizado por la gran Se analizó el efecto del incremento en la heterogeneidad espacial de la vegetación. temperatura previsto en un escenario severo El objetivo de este trabajo fue determinar la de cambio climático en Patagonia, sobre la riqueza de las especies arbóreas y arbustivas sobrevivencia de plantines de Pseudotsuga de un bosque nativo del Chaco semiárido y la menziesii y de Austrocedrus chilensis, de su BSS. El sitio de estudio es un bosque en bosques de A. chilensis con diferente que no ha tenido intervenciones desde hace estructura de vegetación. En cada sitio se más de 40 años. Lo caracteriza un estrato aplicó un DBCA, se instalaron 7 bloques para arbóreo con emergentes dispersos y un cada especie, cada bloque está representado estrato arbustivo continuo. Los inventarios por el área que cubre un invernáculo realizados determinaron la presencia de 16 (incremento de temperatura de 2°C) y una especies leñosas (S=16) de las cuales 5 son parcela control (temperatura actual). Se arbóreas y 11 arbustivas. Para evaluar la instalaron 23 plantines en cada invernáculo riqueza en el BSS se utilizó el método directo y parcela control para cada especie. Se de separación física, registrándose 4 especies obtuvieron curvas de sobrevivencia de ambas arbóreas (S. lorentzii, A. quebracho-blanco, S. especies y se compararon utilizando el test

104 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. de log-rank. En el sitio más cerrado y denso (temperatura actual). Se instalaron 23 plantines hubo un efecto negativo del incremento en cada invernáculo y parcela control para de temperatura sobre la sobrevivencia de cada especie. Se evaluó el Ψpa durante dos ambas especies (log rank test= 131,46; p ≤ estaciones de crecimiento y los resultados se 0,001) y menor sobrevivencia de A. chilensis analizaron mediante ANOVAs, se realizaron (25%) que de P. menziesii (35%), al fi nalizar pruebas de Tuckey a posteriori. Durante los el segundo año de estudio. En el sitio más dos años analizados, hubo efectos negativos abierto se obtuvo un patrón similar (log signifi cativos del incremento de temperatura rank test= 166,360; p ≤ 0,001), A. chilensis sobre el Ψpa en ambos sitios. Hubo diferencias (20%) y P. menziesii (45%). En un escenario signifi cativas en el Ψpa entre especies de cambio climático, se esperan efectos (p<0,001), siendo signifi cativamente más negativos del incremento de la temperatura bajos los valores de Ψpa de A. chilensis, que sobre la sobrevivencia, en particular, mayor alcanzó valores extremos de -3,81±0,12 MPa mortandad de juveniles de A. chilensis que durante el mes de marzo de 2016. Nuestros de P. menziesii. Las especies invasoras, al resultados demuestran que en un escenario ser muy plásticas genéticamente pueden de cambio climático donde la temperatura enfrentar de mejor manera los cambios se incrementará en 2°C la especie nativa ambientales, en cambio, la especie nativa experimentará mayores niveles de estrés experimentará mayores niveles mortandad. hídrico que la especie invasora P. menziesii.

ALTERACIÓN EXPERIMENTAL DEL USO ESPECIALIZADO DE LEPIDÓP- CLIMA: CAMBIOS EN EL POTENCIAL TEROS DIURNOS POR DOS ESPECIES HÍDRICO EN PLANTINES DE AUSTRO- SIMPÁTRICAS DE GLANDULARIA CEDRUS CHILENSIS Y PSEUDOTSUGA (VERBENACEAE). Specialized use of MENZIESII. Climate experimental alteration: diurnal lepidopterans by two sympatric water potential changes in Austrocedrus species of Glandularia (Verbenaceae) chilensis and Pseudotsuga menziesii saplings. Aguirre, L.1, Drewniak, M.E.1, Nicoletti, M.1,2 y Moré, M.1 Acheritobehere, L.M.1, Orellana, I.A.1,2 y 1 IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba, Argentina. 2 UFR Raffaele, E.3 Sciences et Techniques, Université de Tours, Francia 1 UNPSJB, Fac.Cs. Nat. 2 CIEFAP. 3 INIBIOMA El aislamiento reproductivo entre especies Se analizó el efecto del incremento en la de plantas puede ser mecánico, cuando temperatura previsto en un escenario severo diferentes arquitecturas y/o tamaños fl orales de cambio climático en Patagonia, sobre el determinan un depósito diferencial de polen potencial hídrico prealba (Ψpa) de plantines sobre el cuerpo del polinizador o etológico, de Austrocedrus chilensis y Pseudotsuga cuando diferentes habilidades sensoriales y menziesii, en bosques con diferente cognitivas de los polinizadores determinan estructura de vegetación de A. chilensis. En preferencias por ciertos rasgos fl orales. En el cada sitio se aplicó un DBCA, se instalaron caso de las especies polinizadas por mariposas, 7 bloques para cada especie, cada bloque está la coloración de la corola tiene implicancias representado por un invernáculo (incremento sobre la preferencia de las diferentes especies. de temperatura de 2°C) y una parcela control Nuestro objetivo es evaluar si dos especies

105 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de Glandularia cuyas fl ores presentan tubos poblaciones del Valle de Lerma (Salta). Se corolinos de similar longitud pero difi eren en sembraron, para cada población, cuatro réplicas la coloración de la corola, utilizan diferentes de 25 semillas cada una, bajo dos regímenes polinizadores. En una comunidad donde de luz (fotoperiodo 8hs luz/16hs oscuridad y ambas especies coexisten, estudiamos el oscuridad 24hs) a temperatura constante (25°C) sistema reproductivo mediante experimentos y alterna (30/20°C). Se determinó el porcentaje de exclusión de visitantes fl orales y de germinación, el t50 y los requerimientos caracterizamos el ensamble de polinizadores lumínicos para germinar (RLG). Los resultados cuantifi cando sus tasas de visita. Encontramos muestran una germinación superior al 50%, tanto que ambas especies dependen de la visita en luz como en oscuridad en los dos regímenes de mariposas para la producción de frutos. de temperatura. Las semillas colocadas a El ensamble de polinizadores estuvo temperatura constante comenzaron a germinar conformado por 14 especies pertenecientes a antes que las sometidas a temperatura alterna. las familias Hesperiidae (4), Lycaenidae (1), Para el tratamiento a temperatura constante Nymphalidae (4), Pieridae (4) y Riodinidae se registró un menor valor de t50. Según los (1). Aunque ambas especies de Glandularia valores de RLG, las semillas pueden clasifi carse compartieron siete especies de mariposas como indiferentes a la luz. Los resultados como polinizadores, solo Tatochila sp. las indican que las semillas de esta especie pueden visitó en la misma proporción. Nuestros germinar tanto en superfi cie como enterradas, datos sugieren un aislamiento reproductivo por lo que los manejos culturales no afectarían etológico parcial entre ambas especies la emergencia en campo. que podría ser consecuencia de diferentes preferencias de las mariposas. ECOLOGÍA DEMOGRÁFICA Y REPRO- DUCTIVA DE PARODIA CRASSIGIBA EFECTO DE LA LUZ SOBRE LA (CACTACEAE). Demographic and GERMINACION DE TITHONIA TUBAE- reproductive ecology of Parodia crassigiba FORMIS, UNA ESPECIE INVASORA DEL (Cactaceae) NOROESTE ARGENTINO. Light effect on seed germination of Tithonia tubaeformis, Avila Jr., R.S. y Schilindwein, C.P. an invasive species from the northwestern Universidade Federal do Pampa, São Gabriel, RS, Argentina Brasil; Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil

Aguirrebengoa, J.P., Galíndez, G., Scopel, Parodia tem cerca de 80 espécies, sendo que A. y Ortega-Baes, P. para o estado do Rio Grande do Sul, 32 são LABIBO (UNSa-CONICET) encontradas. A maioria já está inserida em algum grau de ameaça de extinção. Caracterizam-se Es necesario ampliar información de base por sua forma globosa de pequeno porte e pela acerca de la biología de las especies invasoras polinização por abelhas. O objetivo deste trabalho para establecer estrategias para su control. foi avaliar a estrutura etária, espacial, o sistema En este trabajo se estudió el efecto de la luz reprodutivo e os polinizadores de P. crassigiba. A sobre la germinación de semillas de Tithonia espécie apresentou maior frequência de indivíduos tubaeformis, una especie que invade tanto (mais de 50%) de diâmetros intermediários (40 sistemas naturales como productivos. El a 70 mm), categoria que apresentou o maior estudio se realizó a partir de semillas de cuatro número de indivíduos reprodutivos. A fl oração

106 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. teve início em fi nal de setembro, com pico de luz. Como resultado se observo la aparición de atividade em fi nal de outubro fi ndando na última gametofi tos coincidentes con las dos especies semana de novembro. Observamos elevadas taxas dominantes del lugar: Doryopteris concolor de sucesso reprodutivo e autocompatibilidade. (Langsd. & Fisch.) Kuhn y Asplenium ulbrichtii A população apresentou distribuição espacial Rosenst, ambas terrestres. No se registraron agrupada e houve correlação negativa entre a gametofi tos de Adiantopsis chlorophylla (Sw.) distância entre indivíduos e o sucesso reprodutivo. Fee, hallada usualmente en forma estéril, ni de Sete espécies de abelhas visitaram efetivamente la epifi ta Pleopeltis minima (Bory) J.Prado & fl ores de P. crassigiba na área de estudo com R.Y.Hirai. Se calculó el índice de germinaci6n maior atividade no período de 12h as 14h. Neste de las esporas, tipo de desarrollo gametofítico, sentido, a alta produção de frutos e sementes deve maduración sexual y se realizo un seguimiento ser consequência de uma maior generalização de los esporofi tos. El desarrollo de la generaci6n quanto aos polinizadores e da autocompatibilidade haploide fue comparado con ensayos previos observada. A restrição geográfi ca da espécie de cultivo in vitro de las especies encontradas poderia ser decorrente do sistema de dispersão en la zona. Con este tipo de estudios se aportan de sementes pouco efi ciente. bases para profundizar y unifi car métodos de conservación ex situ e in situ de la fl ora nativa.

CONSERVACIÓN DE HELECHOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ESTRUCTURA Y MORTALIDAD DE LA IMPORTANCIA DE LOS BANCOS DE PALMERAS ADULTAS EN UNA PARCELA ESPORAS EN EL SUELO. Conservation of EN EL PARQUE NACIONAL EL PALMAR, ferns from province Buenos Aires: importance ENTRE RÍOS. Structure and mortality of of the soil spores banks palm trees in a plot at El Palmar National Park, Entre Ríos Berrueta, P.C.1,2, Luna, M.L.1,3, Giudice, G.E.1 y Ponce, M.2,4 Bongianino, M.1,2, Lunazzi, M.1, Biganzoli, 1 Cátedra Morfología Vegetal, FCNyM, UNLP. 2 CONI- F. 1 y Batista, W.1 3 4 CET. CIC-BA. IBODA 1 FA-UBA. 2 FCEyN-UBA

Los bancos naturales de germoplasma son una Causas de origen antrópico provocaron que herramienta para estudiar la diversidad fl orística las poblaciones de Butia yatay disminuyeran del ambiente y realizar refuerzos poblacionales su abundancia y quedaran restringidas en su manteniendo la variabilidad genética de las distribución espacial. Con el fi n de conservar poblaciones. Este trabajo tiene como objetivo las áreas remanentes, en 1965 se creó el Parque indagar sobre el rol del banco de esporas del Nacional El Palmar, donde actualmente suelo como reservorio de la biodiversidad de se encuentra el núcleo más extenso y con helechos en la Reserva Punta Lara (Bs As, mayor densidad de palmeras. Al ser B. yatay Argentina). Se analizaron 25 muestras de tierra una especie longeva, su estudio requiere extraídas de un de investigaciones a largo plazo. En este parche de selva marginal en un albardón de la trabajo evaluamos el patrón de mortalidad de reserva, donde crecen tres especies de helechos de palmeras adultas en una parcela permanente hábito terrestre y una epifi ta. Las muestras de tierra de 4has instalada hace más de 10 años en el almacenadas en capsulas de Petri fueron incubadas PN El Palmar. Los resultados muestran una en condiciones controladas de temperatura y tasa de mortalidad de palmeras adultas del

107 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

6% en 10 años. La mayoría de las palmeras investigación y tesis doctorales, disposición adultas se inclinan antes de caer y morir. La de material vivo para las cátedras, etc. Esto se estructura en la parcela analizada mostró un lleva a cabo en un espacio que cuenta con un 68% de palmeras derechas, 30% inclinadas y invernáculo, camas de cultivo e infraestructura 2% muy inclinadas. El 27% de las palmeras afín para desarrollar actividades que permitan muy inclinadas murieron, mientras que el el funcionamiento del espacio, multiplicación 11% estaban inclinadas hace 10 años y el 4% de individuos, inventario de los ejemplares derechas. Finalmente, no se distinguió ningún botánicos, entre otras. Además la UV cuenta patrón de disposición espacial de las palmeras con un sector destinado al Programa de Gestión adultas muertas en el área de estudio. Es de Integral de Residuos (PGIR) que se encarga del suma importancia conocer la estructura y procesamiento de los desechos orgánicos de dinámica de mortalidad de palmeras adultas origen vegetal de toda la institución que involucra de Butia yatay para caracterizar el estado la separación de residuos (implementado en de los palmares del PN El Palmar. Entender 2008), gestión de desechos grises y proyección la demografía de esta palmera contribuirá al compostaje mediante un biodigestor. a gestionar acciones de manejo apropiadas para su conservación. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA SUPERFICIAL Y LA UNIDAD VIVERO DE LA FCNyM LOS CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN EN UN ECOSISTEMA DE MARISMA. EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS, Analysis of the relationship between EXTENSIONISTAS, EDUCATIVAS Y DE surface resistance and changes in INVESTIGACIÓN. The unidad vivero of vegetation in a salt marsh ecosystem the FCNyM in the training of Academic, Extensionist, Educactional and Activities Burek, A.1, Tonti, N.1,2, Pérez, C.1,2 y Gassmann, M.I.1,2 Bravo, F.E., Gori, A.F., Obregón, A., 1 Departamento de ciencias de la Atmósfera y los Benavidez, M., Ruiz Díaz, J., Aliardi, D. Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. y Delucchi, G. ([email protected]. 2 CONICET. Buenos Aires, Unidad Vivero FCNyM-UNLP Argentina

La Unidad Vivero (UV) de la FCNyM- UNLP Entre febrero de 2014 y marzo de 2015 se llevó constituye una herramienta de formación a cabo una campaña experimental en la marisma complementaria en la experiencia y el aprendizaje Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, cuyo de estudiantes y docentes, y es además un nexo objetivo fue estudiar las interacciones entre de conexión con la comunidad en general. Por la atmósfera y el ecosistema, utilizando la otro lado es la etapa inicial de la conformación metodología de las covarianzas turbulentas y del Jardín Botánico de la Facultad. Con el muestreos de vegetación. La zona de estudio está objetivo de enriquecer el conocimiento y dominada por Spartina densifl ora, acompañada fomentar el pensamiento crítico, se desarrollan por parches de Sarcocornia ambigua, y en zonas actividades como: dictado de talleres y cursos, altas presencia de Juncus acutus. En este trabajo huerta agroecológica, conservación ex situ de se estudia la variabilidad de la resistencia de ejemplares botánicos, participación en jornadas superfi cie al transporte de vapor de agua en y congresos, desarrollo de trabajos de cátedras, relación a los cambios en la vegetación. La

108 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. resistencia se calcula a través de la inversión de la ampliando su límite de distribución hacia el ecuación de Penman-Monteith, que es un modelo norte y aumentando su rango altitudinal. Se de estimación de la evapotranspiración para caracteriza la estructura etaria de la población. superfi cies vegetadas. Se utilizaron observaciones Se contó el número de individuos de la diarias de evapotranspiración, radiación neta, población, se midió la altura, ancho y largo temperatura, humedad relativa, velocidad del de cobertura de cada individuo. Según estas viento y datos mensuales de porcentaje de variables medidas se les asignó un estado cobertura de vegetación por especie, y biomasa fenológico: adulto reproductivo (>0.5 m, con seca y verde. Tanto la cobertura como la biomasa frutos), adulto no reproductivo (>0.5 m, sin seca y verde no presentan estacionalidad, frutos), juvenil (0.5-0.2 m) y plántula (<0.15 mientras que la resistencia media mensual de cm). Además, se registró si presentaron la superfi cie alcanzó los valores máximos en signos de herbivoría. verano, con medias de 363.67 y 232.74 s/m en Se encontraron 17 individuos: adultos no febrero de 2014 y 2015 respectivamente, y un reproductivos: 35 %, adultos reproductivos: mínimo en invierno de 141.58 s/m en julio del 12%, juveniles 12%, plántulas: 41%, y con 2014. Estos resultados indican que a pesar de signos de herbivoría: 29%. Estos últimos se no haber variabilidad en la biomasa vegetal, encontraron en sitios de fácil acceso para el la vegetación y la superfi cie del suelo tienen ganado. Se deben hacer nuevos estudios para mayor resistencia a perder agua en el verano conocer su dinámica poblacional y establecer que en el invierno. criterios de conservación.

NUEVO REGISTRO PARA AVELLANITA SENSORES REMOTOS, UNA HERRA- BUSTILLOSII PHIL. (EUPHORBIACEAE) MIENTA PARA LA EVALUACIÓN DEL EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE. ESTADO DE LOS BOSQUES SECOS DE New record for Avellanita bustillosii Phil. RAMORINOA GIROLAE. Remote sensing, (Euphorbiaceae) in the region of Valparaíso, a tool to evaluate the status of dry woodland Chile of Ramorinoa girolae

Cádiz-Véliz, A.1* & Aliaga-Reyes, C.2 Campos, V.E.1, Cappa, F.M.1, Hadad, M.1, 1Instituto de Biología, Pontifi cia Universidad Católica Gatica, M.G.1,2 y Fernández Maldonado, de Valparaíso, Avenida Universidad 330, Campus V. 1 Curauma, Valparaíso, Chile. 2Instituto de Geografía, 1 2 Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Campus San CIGEOBIO (UNSJ-CONICET). FCEFyN - UNSJ Joaquín, Avenida Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile. *[email protected] El estudio y monitoreo de los bosques puede realizarse a partir de relevamientos a Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae) campo o de datos de sensores remotos, los es una especie monotípica endémica de cuales permiten considerar distintas escalas Chile central, catalogada como en peligro espaciales y temporales, optimizando tiempo de extinción y considerado como uno de los y recursos. Evaluamos si los datos de sensores arbustos más escasos debido a su distribución remotos son indicadores de atributos de los restringida y poblaciones reducidas. bosques de Ramorinoa girolae (chica), una En este estudio se describe una quinta especie leñosa endémica del centro-oeste de población para A. bustillosii en la quebrada Argentina. Para ello, en 4 sitios de la provincia de Granallas (32°36’43’’ S, 70°46’33’’ O), de San Juan cuantifi camos atributos de

109 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 composición (riqueza y abundancia vegetal) Los regímenes de alta frecuencia de fuego y morfológicos (diámetro de copa de cada generan degradación edáfi ca y podrían chica), en 26 parcelas de 50x30m. A partir favorecer la expresión de fl ores CL. Sin de imágenes Landsat 8 OLI calculamos el embargo, la progenie CL puede evidenciar SATVI (Soil Adjusted Total Vegetation Index) depresión por endogamia y presentar una a distintas escalas: píxel 30x30m y variables menor aptitud biológica que la progenie CA. de textura de este índice verde a 90x90m Para evaluar esto, estudiamos a Cologania y 150x150m. Ajustamos modelos lineales broussonetii (Fabaceae), una hierba perenne generalizados mixtos para cada escala. nativa del Chaco Serrano con cleistogamia Obtuvimos los modelos mínimos adecuados dimórfi ca. Seleccionamos 6 plantas en 3 a partir de modelos full, eliminando variables sitios no quemados, 3 de baja y 3 de alta sin aporte signifi cativo (p>0,05). Las variables frecuencia de fuego de las Sierras Chicas obtenidas por sensores remotos no explicaron de Córdoba, donde cuantifi camos el número la riqueza y la abundancia vegetal (p>0,05). de fl ores y frutos CL y CA durante una La abundancia de chicas fue explicada por temporada reproductiva y colectamos ambas SATVI (píxel; z=2,29; p=0,02) y el área de progenies para evaluar su supervivencia copa por el contraste (variable de textura; en invernadero. La frecuencia de fuego t=2,49; p=0,02). Tanto SATVI como textura aumentó signifi cativamente la probabilidad (contraste) permitirían identifi car áreas de de producir fl ores y frutos CL. Sin embargo, bosques con mayor abundancia de chicas y la supervivencia de la progenie fue similar tamaño de los individuos, respectivamente, entre ambas estrategias reproductivas y entre facilitando así el estudio del estado de estos escenarios de fuego. Los resultados indican bosques y su monitoreo sistemático a través que el fuego promueve la cleistogamia en de imágenes satelitales. C. broussonetii posiblemente a partir de la disminución observada en la calidad edáfi ca, permitiendo la persistencia de sus poblaciones CLEISTOGAMIA COMO ESTRATEGIA en ambientes frecuentemente quemados. REPRODUCTIVA FAVORECIDA POR EL FUEGO EN EL CHACO SERRANO. Cleistogamy as a reproductive strategy PLANTACIÓN A RAÍZ PROFUNDA DE favoured by fi re in Chaco Serrano CLONES DE ÁLAMOS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO Carbone, L.M.1,2, Cascone, G.3 y Aguilar, (ARGENTINA). Planting deep root of R.1 poplars clones in the Colorado River 1 IMBIV. CONICET-UNC. 2 Facultad de Ciencias Valley (Buenos Aires-Argentina) Agropecuarias. UNC. 3 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC Caro, L1., García, J.D.2, Iurman, D.3, Pla, 4 1 1 La cleistogamia es un sistema reproductivo M. , Espósito, M. y Sanchéz, R. 1 Dpto. Agronomía-Universidad Nacional del Sur 2 en el que fl ores cerradas (cleistógamas, CL) Ministerio de Agroindustria de la Nación 3 E.E.A. INTA aseguran la reproducción por autopolinización H. Ascasubi 4 Consorcio Hidráulico Valle Bonaerense en ausencia de polinizadores. Esta estrategia del río Colorado podría ser favorecida en ambientes con limitación de recursos abióticos debido a El presente trabajo tiene por objeto la que las fl ores CL son menos costosas de respuesta en implantación a raíz profunda de producir que las fl ores casmógamas (CA), clones de álamos en el valle inferior del río

110 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Colorado. Se implantó un ensayo en el campo que permite el uso efi ciente de agua en las de la E.E.A. INTA H. Ascasubi (36°23’36” S; especies arbustivas. Consecuentemente, en la 62°37’27” O). Los clones ensayados fueron medida que aumenta la aridez a lo largo de un Populus deltoides (clon 129-60), Populus x gradiente, las plantas tienden a aumenten la canadensis Ragonese 22 (R22) y Populus x efi ciencia en el uso del agua, mediada por la canescens (híbrido español-HE). Se plantaron maximización de las tasas fotosintéticas y la guías de 4-5 m de longitud en un diseño en disminución de la pérdida de agua, evidenciando bloques completamente aleatorizado con tres diferentes estrategias de resistencia a la sequía. repeticiones y 12 réplicas por clon. Al año Para evaluar si las estrategias de resistencia a la se evaluó el porcentaje de supervivencia, el sequía de especies arbustivas cambian a lo largo incremento diametral a la altura del pecho de un gradiente de aridez en el Desierto Costero (DAP) y el incremento en altura total de la de Atacama, seleccionamos cuatro sitios a lo guía al fi nal de la estación de crecimiento. largo del gradiente. En cada uno de los sitios, La distancia de plantación fue de 6m x 6m. identifi camos las especies de arbustos presentes Se utilizó una bordura doble en todo sentido. y medimos una serie de rasgos vinculados con la El hoyado se hizo con una hoyadora a una economía hídrica (e.g., Fotosíntesis neta [AN], profundidad de 1,60 a 1,70 m, sufi ciente conductancia estomática [gs] y, Efi ciencia en para alcanzar el nivel freático. Al año de el uso del agua [EUA]). Nuestros resultados implantación los clones presentaron una muestran que en la medida que aumenta la supervivencia de 97,2% para los clones aridez en el Desierto de Atacama, tienden a 129-60 y R22, y del 100% para el HE. disminuir las tasas fotosintéticas de los arbustos. El incremento en DAP (mm) no mostró Sin embargo, no se evidencia un patrón clinal diferencias estadísticas signifi cativas (p = en la reducción de la gs y en el aumento de 0,2256) entre clones, siendo los valores la EUA en la medida que aumenta la aridez medios 9,85, 12,63 y 12,42 para 129-60, R22 debido a que una de las localidades situadas e HE, respectivamente. El incremento en en el extremo árido del gradiente presenta altura (m) mostró diferencias signifi cativas alta gs y baja EUA. En conclusión, nuestros al 5% mediante el test de comparación de resultados muestran que no hay un patrón claro medias de Tukey-Kramer para el HE y R22 en las estrategias de resistencia a la sequía de en comparación al 129-60, mostrando los los arbustos diferentes localidades a lo largo siguientes valores medios para esta variable: del gradiente de aridez. 1,56; 1,41 y 1,02, respectivamente.

BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DE DISYUN- ECO-FISIOLOGÍA DE LOS ARBUSTOS CIONES ANFITROPICALES: UN EJEMPLO DEL DESIERTO DE ATACAMA. Eco- CON EL GÉNERO GUTIERREZIA (ASTE- physiology of the shrubs of the Atacama RACEAE). Historical biogeography of Desert amphitropical disjunctions: an example with the genus Gutierrezia (Asteraceae) Carvajal, D.E., Salgado-Luarte, C., Loayza, A.P. y Squeo, F.A. Cavagnaro, R.A.1, Biganzoli, F.2, Ratto, Departamento de Biología, Universidad de La Serena e F. 1 y Bartoli, A.1 Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile 1 Cátedra de Botánica Sistemática. 2 Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. La aridez ha seleccionado rasgos eco-fi siológicos Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina

111 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Un género con distribución anfi tropical es más abundantes y de mayor tamaño de las aquel que se encuentra presente en ambos yungas del Noroeste Argentino. Presenta hemisferios, en hábitats similares, con una una copa amplia y largas ramas colonizadas distribución discontinua. Tal es el caso de por muchas epífi tas, por lo cual es una de las Gutierrezia Lag., género americano de la familia hospedadoras más importantes de las yungas. Asteraceae, que comprende 34 especies, con Sin embargo, pocos estudios reportaron la distribución disyunta en América del Norte diversidad y aspectos ecológicos de las epífi tas y América del Sur. En el presente trabajo se vasculares hospedadas por C. porphyrium. Por reconstruye la historia biogeográfi ca del género, ello, en este estudio se describió la riqueza y a partir de un estudio fi logenético basado en cobertura de epífi tas vasculares, su distribución caracteres morfológicos y moleculares, con el vertical y su relación con el diámetro de C. objetivo de determinar su presunta área ancestral porphyrium en las yungas de la Sierra de San siguiendo el método de Bremer. Los estudios Javier, Tucumán. En 140 cuadrantes de 20 x fi logenéticos demostraron que Gutierrezia 20 m en bosques secundarios y maduros, se es un género monofi lético, sin embargo, las muestrearon árboles de C. porphyrium ≥ 10 cm especies de América del Norte y América del de diámetro a la altura del pecho (dap). Con Sur no forman clados separados entre sí. Las binoculares se observó cada árbol para identifi car regiones americanas de Chihuahua (G/L=0.48) a las epífi tas, su cobertura y distribución vertical. y California (G/L=0.38) fueron probablemente El 74.4% de los 259 árboles relevados de C. parte del área ancestral de Gutierrezia. Las porphyrium tuvieron epífi tas. Se registraron 21 regiones del Altiplano Mexicano, Tamaulipana, especies de epífi tas típicas y 6 especies de epífi tas Sierra Madre Oriental y Monte estuvieron muy ocasionales (normalmente son plantas terrestres relacionadas con el área ancestral; mientras y ocasionalmente germinan sobre los árboles). que, Vancouver y los Apalaches en América Las especies de epífi tas más frecuentes fueron del Norte, el Espinal y Pampeana y Yungas Pleopeltis tweediana, Aechmea distichantha en América del Sur fueron las últimas en ser y Microgramma squamulosa. La riqueza y colonizadas. Este proceso de colonización que cobertura de epífi tas incrementó con el dap presumiblemente ocurrió en Gutierrezia fue de C. porphyrium. Esta especie es clave para mencionado en otros géneros de Asteraceae la conservación de la diversidad de epífi tas (Grindelia Willd., Flourensia XX). vasculares en las yungas por la gran abundancia y riqueza de especies que hospeda.

RIQUEZA Y ESTRUCTURA DE EPÍFITAS VASCULARES HOSPEDADAS POR CONSERVACIÓN DE LIANAS EN CINNAMOMUM PORPHYRIUM EN LA BOSQUES SECUNDARIOS Y MADUROS SIERRA DE SAN JAVIER (TUCUMÁN). EN LAS YUNGAS DE LA SIERRA DE SAN Richness and structure of vascular epiphytes JAVIER (TUCUMÁN). Conservation of lianas hosted by Cinnamomum porphyrium in Sierra in secondary and mature forests in the de San Javier (Tucuman) yungas of Sierra de San Javier (Tucuman)

Ceballos, S.J. Ceballos, S.J.1, Malizia, A.1 y Chacoff, Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET) N.P.1.2 1 Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET). 2 Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm. Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) (Lauraceae) es una de las especies de árboles

112 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Tradicionalmente las lianas fueron consideradas 1 Facultad de Agronomía-UNLPam, 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNLPam, 3INTA-EEA de menor valor de conservación probablemente Anguil, La Pampa, Argentina debido a que abundan en zonas disturbadas y a que afectan negativamente a los árboles que Nassella longiglumis es una forrajera nativa colonizan. Sin embargo, son importantes en la y perenne de buena calidad en los pastizales dinámica, funcionamiento y estructura de los naturales de La Pampa. El objetivo de este ecosistemas boscosos, por lo cual es relevante trabajo fue determinar las condiciones óptimas examinar en qué tipo de bosques presentan para la germinación de N. longiglumis. Se mayor riqueza, densidad y área basal. En este evaluó la germinación a 20, 25, 30 y 40°C; y el trabajo analizamos cómo cambian la estructura y efecto del estrés hídrico utilizando soluciones composición de lianas en un gradiente sucesional de PEG6000 a 0, -0.2, -0.4, -0.7 y -1.0 MPa. de bosques secundarios de 30 y 60 años y bosques Cada tratamiento consistió en 5 repeticiones maduros, y en bosques invadidos por los árboles de 25 cariopsis colocados a germinar en exóticos Ligustrum lucidum y Morus alba. cámara. La germinación se registró durante Muestreamos lianas ≥ 1 cm de diámetro en 15 días. Se determinó porcentaje (PG), tasa 150 cuadrantes de 20 x 20 m distribuidos en 15 (TG) y tiempo medio de germinación (TMG). parches de bosques en las yungas de la Sierra de El mayor PG se obtuvo a 20°C (86±12%, San Javier, Tucumán. Las lianas presentaron la p<0.05), seguido por 25°C (64±9%) y 30°C mayor riqueza, densidad y área basal en bosques (48±5%). La especie no germinó a 40°C. La maduros. Un 65% de las especies de lianas TG no varió y el TMG fue mayor a 25°C fueron compartidas entre bosques secundarios (7,7 días) que a 30°C (5,9 días), con valores y maduros. La densidad y riqueza de lianas intermedios a 20°C (p<0.05). Bajo estrés disminuyeron con la invasión de L. lucidum, hídrico no hubo diferencias entre 0, -0.2 y mientras que la densidad incrementó con la -0.4 MPa en PG (46±6%) y TG (27±5), sin invasión de M. alba. En el área las comunidades embargo el TMG incrementó en 2-4 días a de lianas tienen un mayor valor de conservación -0.4 MPa (p<0.05). La germinación fue nula a en los bosques maduros y se encuentran en un -0.7 y -1.0 MPa. La germinación sería óptima proceso de recuperación en bosques secundarios con buena disponibilidad de humedad edáfi ca nativos. Sin embargo, la recuperación puede y a temperaturas entre 20 y 25°C. verse afectada por la invasión de L. lucidum y M. alba, que tienen el potencial de infl uenciar la trayectoria sucesional de las comunidades RELEVAMIENTO POST-INCENDIO DEL de lianas. JARDÍN BOTÁNICO JUAN WILLIAMSON, SANTA ROSA LA PAMPA. Juan Williamson Botanical Garden post-fi re fl oristic DETERMINACIÓN DE TEMPERATURA assessment Y HUMEDAD ÓPTIMA PARA LA GERMINACIÓN DE NASSELLA Cenizo, V.J.1, Mazzola, M.B.2 y Herrada, LONGIGLUMIS (PHIL.) BARKWORTH. A.D.1 Optimal germination requirements of 1 Facultad de Agronomía. 2 Facultad de Ciencias Exactas Nassella longiglumis (Phil.) Barkworth y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa

Cenizo, V.J.1, Mazzola, M.B.2, Ernst, R.2, El Jardín Botánico Juan Williamson se Ruiz, M.A.2,3, Elizalde Capellino, V.2 y encuentra ubicado en el campo de enseñanza Maldonado, S.2 de la Facultad de Agronomía-UNLPam, 7 km

113 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 al norte de Santa Rosa (La Pampa). Posee etapas del desarrollo de un cultivo de soja en una variada colección de especies que datan un lote productivo (Balcarce, pcia. de Buenos la mayoría desde su fundación en 1974. En Aires). Durante el crecimiento vegetativo, la diciembre de 2016, un incendio afectó más extracción de agua se produjo en el espesor del 90% de su superfi cie. Tres meses después de suelo 0-0,40 m, debido a un desarrollo se realizó un relevamiento para determinar radical poco profundo. En las siguientes el estado de los ejemplares de especies etapas fenológicas, el consumo aumentó y arbóreas y arbustivas localizadas en las la extracción progresó a mayor profundidad áreas de Arboretum y Jardín Didáctico. Se en concordancia con el espacio explorado relevaron 305 ejemplares, correspondientes por las raíces. El mayor consumo de agua se a 298 especies, a las que se les determinó produjo durante los estadios reproductivos la supervivencia (vivo/muerto) y el estado (en promedio 3,8 mm/día). Al comienzo de utilizando una escala cualitativa: (1)= muy las mediciones, el suelo presentaba elevados malo, (2)= malo, (3)= regular, (4)= bueno valores de humedad debido a una sucesión y (5)= muy bueno. A causa del incendio de eventos de precipitación previos. Un se perdieron el 12,4% de las especies de la aumento en la demanda atmosférica y en los colección, en su mayoría gimnospermas. El requerimientos de agua del cultivo durante 65.5% de las especies que sobrevivieron se la formación de frutos y el llenado de granos encuentran en buen estado, el 15.3% en estado hizo que la humedad del suelo disminuya, regular y el 19.1% en mal estado con escasas dejando al cultivo en estrés hídrico. Para suplir o nulas probabilidades de recuperación. Esta esta demanda, las plantas incrementaron evaluación preliminar permitió comenzar el consumo relativo a partir de niveles más con las acciones prioritarias de recuperación profundos. Luego de algunas precipitaciones, del Jardín Botánico, incluyendo la remoción al declinar de la tasa de aumento de peso de partes aéreas quemadas y de individuos en granos, disminuyó la evapotranspiración muertos, con el objetivo de planifi car incrementando nuevamente el almacenaje de adecuadamente la renovación de la colección agua en el suelo. de árboles y arbustos.

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE CONSUMO DE AGUA DEL SUELO LA MALEZA INVASORA DIPSACUS EN UN CULTIVO DE SOJA. Water FULLONUM L. EN EL SUR BONAERENSE. consumption by a soybean crop Seed production of the invasive weed Dipsacus fullonum L. in the south of Buenos Curto, L.1.2, Covi, M.1 y Gassmann, M.I.1.2 Aires province 1 DCAO-FCEN-UBA. 2 CONICET Daddario, J.F.1,2, Tucat, G.1, Bentivegna, En disciplinas como la agrometeorología D.J.1 y Fernández, O.A.2 y la agronomía es importante conocer el 1 CERZOS (CCT-CONICET). 2 DA-UNS consumo de agua del suelo por los cultivos para determinar el requerimiento de agua de La producción de un sufi ciente número de riego, a fi n de asegurar un desarrollo óptimo semillas es uno de los factores cruciales y máximos rindes. En este trabajo se estudió para la supervivencia y dispersión de la el consumo de agua en distintos niveles de maleza invasora Dipsacus fullonum (carda). profundidad (hasta 1,10 m) durante algunas El objetivo de este trabajo fue determinar el

114 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. número de capítulos, semillas y semillas del (carda) es una especie invasora de áreas naturales capítulo principal en poblaciones de cuatro en la provincia de Buenos Aires. Con el propósito localidades del sur bonaerense [Bahía Blanca de conocer los efectos producidos por esta (BB), Saldungaray (S), Necochea (N) y especie en ciertas propiedades del suelo, se Energía (E)]. Se evaluaron plantas teniendo colectaron muestras del mismo en cuatro sitios de en cuenta dos situaciones de crecimiento: la provincia de Buenos Aires, donde se localizaron separadas de otras plantas de carda en un radio extensas y densas poblaciones de carda (Bahía >60 cm (“aisladas”) y con al menos otras dos Blanca, Guaminí, Tandil y Chapadmalal). En plantas de carda creciendo en un radio <60 cada población, se discriminaron dos tipos cm (“en grupos”). No se detectó interacción de parches, uno invadido por carda y el otro entre localidad y situación de crecimiento adyacente no invadido. Para cada parche, se para ninguno de los parámetros evaluados. eligieron diez puntos al azar y en cada uno se Las plantas del sitio BB presentaron una colectó una sub-muestra de suelo hasta 40 cm de mayor producción de capítulos y semillas profundidad. Las sub-muestras se combinaron con respecto al resto de las localidades. El en una muestra compuesta y se llevaron a número de capítulos varió entre 3 (E) y 62 laboratorio para el análisis de pH, %MO, P, (BB), y el de semillas entre 1.485 (E) y 15.551 K, NO3-, NO2-, NH4+, Ntotal, CE, Ca, Mg, (BB). Los capítulos principales del sitio BB Na, RAS y CIC. Se detectó que el área invadida tuvieron en promedio 16%, 12% y 22% más se caracterizaba por presentar una mayor CIC de semillas que E, N y S, respectivamente. (25,8%) y mayor contenido de N-NO3- (29,6%); El número de capítulos y de semillas de sin diferencias estadísticamente signifi cativas plantas “aisladas” fue un 46% y 48% mayor en el resto de los parámetros evaluados. Esta que plantas “en grupo”, respectivamente. No tendencia normalmente se asocia con un mayor se detectaron diferencias para las distintas aporte de material vegetal al suelo por parte situaciones de crecimiento en cuanto a la de la invasora, consecuencia de una mayor producción de semillas del capítulo central. productividad primaria neta que especies nativas Esta alta capacidad de producción de semillas de los ambientes que invaden. Esta información en plantas aisladas explicaría en parte el éxito resulta de interés para predecir posibles cambios invasor de Dipsacus fullonum en nuevos en los componentes abióticos de nuevas áreas ambientes de Buenos Aires. invadidas

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DEL DISTRIBUCION DE Cr Y Ni EN LA SUELO PROVOCADOS POR LA INVASIÓN RAÍZ DE SENECIO BONARIENSIS. DE DIPSACUS FULLONUM L. EL SUR DE Distribution of Cr and Ni in the root of BUENOS AIRES. Soil properties changes Senecio bonariensis caused by the invasion of Dipsacus fullonum L. in the south of Buenos Aires de la Fournière, E.M.1, Benavidez, M.E.2,3, Vega, N.A.1, Debray, M.E.1, Scotti, A.4 y Daddario, J.F.1,2, Tucat, G.1, Bentivegna, Godeas, A.M.2,3 D.J.1 y Fernández, O.A.2 1 Gerencia Investigación y Aplicaciones, CNEA, Argenti- 2 1 CERZOS (CCT-CONICET). 2 DA-UNS na UBA.FCEN.DBBE. Laboratorio de Microbiología del Suelo. Buenos Aires, Argentina. 3 CONICET-UBA. Insti- tuto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada Las malezas invasoras pueden conducir a (IBBEA). Buenos Aires, Argentina. 4 ICES-CNEA Cuyo, marcados cambios en los ciclos de nutrientes Padre Contreras 1300, Mendoza, Argentina de los ecosistemas naturales. Dipsacus fullonum

115 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

El objetivo de este trabajo fue conocer la Se buscó estudiar la capacidad de la distribución espacial de los metales pesados macrófi ta acuática fl otante Pistia stratiotes Cr y Ni en la raíz de la planta tolerante Senecio para remover U(VI) en presencia o no de bonariensis Hook. & Arn. J. Bot. (Hooker) y Th(IV) aplicando la técnica de MicroPIXE así poder acercarnos a la comprensión de su que permite obtener mapas 2D de resolución ubicación interna y utilizarla en saneamiento espacial micrométrica de la distribución ambiental. Para ello utilizamos la técnica elemental in vivo de estos contaminantes en micro-PIXE que permite realizar mapas corte transversales de raíz durante el proceso bidimensionales de la distribución multi- de captación. elemental, con precisión micrométrica. Se cultivó P. stratiotes bajo condiciones de Se muestrearon las raíces de S. bonariensis laboratorio (luz fl uorescente 16:8, matriz del Riachuelo en Avellaneda (contaminadas), agua mineral, con o sin Th4+ (1 mg.L-1), como así también de la reserva ecología [U(VI)] = 10 mg.L-1). Las muestras a irradiar costanera norte (control), luego fueron fueron inmediatamente congeladas y cortadas cortadas en criótomo, montadas y liofi lizadas mediante un crio-micrótomo a temperaturas para su posterior irradiación. El micro- de aproximadamente -20ºC para evitar la PIXE se llevó a cabo en el Centro Atómico migración de iones, lo cual puede alterar la Constituyentes, con la línea del microhaz de distribución in vivo. Se trabajó con la línea iones pesados del acelerador Tandar utilizando del microhaz de iones pesados del acelerador O5+ de 50 MeV como proyectil. Luego se Tandar utilizando O5+ de 50 MeV como superpuso los mapas 2D con las imágenes de proyectil. microscopía de cortes contiguos no irradiados P. stratiotes posee una buena capacidad para para poder identifi car compartimentos. concentrar U: e.g. en 1 semana de exposición, Se logró conocer la distribución tanto del Cr se logró un factor de concentración = 650. La como del Ni y estos resultados nos permitieron distribución en la raíz no es homogénea; se avanzar con ensayos de Fitorremediación detectó mayor cantidad de U en el haz central. tanto en invernadero como a escala piloto. La infl uencia del Th no sería signifi cativa dado que no sería captado con facilidad.

HIPERACUMULACIÓN DE U(VI) y Th(IV) POR PISTIA STRATIOTES ANALIZADA ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE POR MICROPIXE (ACELERADOR LA INFECCIÓN POR HONGOS ENDÓ- TANDAR). Hyperaccumulation of U(VI) FITOS FOLIARES (EPICHLOË) Y LA and Th (IV) by Pistia stratiotes studied by FRECUENCIA DE ACTINOBACTERIAS micropixe (tandar accelerator) ENDÓFITAS AISLADAS DE RAÍCES EN BROMUS AULETICUS. Association study de la Fournière, E.M.1,2, Vega, N.A1,2 y between foliar fungal endophytes (Epichloë) Debray, M.E.1,2 infection and the isolation frequency of 1 Gerencia Investigación y Aplicaciones, Comisión Na- endophytic actinobacteria from Bromus cional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituy- auleticus roots entes, Av. Gral. Paz 1499, B1650KNA San Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina 2 Escuela de Ciencia y Tec- nología. Universidad Nacional de Gral. San Martín, M. Della Mónica, I.F.1, Sabena, F.1, Scervino, de Irigoyen 3100, San Martín, Buenos Aires, Argentina J.M.2 y Novas, M.V.1 1 INMIBO (CONICET-UBA, FCEN). 2 INIBIOMA (CONICET-UNComahue)

116 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Bromus auleticus es una gramínea nativa 1 INMIBO (CONICET-UBA, FCEN). 2 INIBIOMA argentina con alto potencial de forrajera, (CONICET-UNComahue) naturalmente asociada a Epichloë spp., endófi tos mutualistas foliares, que pueden modular la Las Actinobacterias (A) son bacterias microbiota asociada a las plantas. Asimismo, las fi lamentosas Gram+ que pueden ser endófi tas actinobacterias (A) son bacterias fi lamentosas de plantas y promover su crecimiento frente que pueden ser endófi tas y conferir benefi cios a situaciones de estrés. Bromus auleticus es como la promoción del crecimiento vegetal. una gramínea argentina con alto potencial Su presencia en B. auleticus aún no se ha de forrajera en la cual no se ha evaluado estudiado. Este trabajo analiza la asociación la presencia de A. El objetivo fue aislar entre la presencia/ausencia de Epichloë (E+/E-) A endofíticas de raíces de B. auleticus y y la frecuencia de aislamiento de A endófi tas evaluar su actividad antagonista de hongos (FA) radicales de B. auleticus. Se recolectaron fi topatógenos (P) in vitro. Para ello, se raíces de plantas sanas y se dejaron a T° ambiente recolectaron raíces de plantas sanas y se una semana. Luego se lavaron, colocaron 10’ secaron a T° ambiente una semana. Luego a 45°C y esterilizaron superfi cialmente (6’ se lavaron, secaron a 45°C por una hora, Hipoclorito 3%; enjuague con agua estéril; esterilizaron superfi cialmente (6’ hipoclorito 4’ etanol 70%). Se cortaron en fragmentos 3%, enjuague con agua estéril, 4’ etanol y sembraron en 3 medios distintos: TWYE 70%) y sembraron en fragmentos en 3 (agua-levadura), EYS (almidón-levadura) y G medios distintos: TWYE (agua-levadura), (glicerol-levadura) con antifúngico, e incubaron EYS (almidón-levadura) y G (glicerol- en oscuridad a 29°C por 4 semanas. Al observar levadura). Se aislaron dos cepas en medio crecimiento característico, las colonias de A TWYE (TWB2.1, TWB2.2) y dos en medio se repicaron a medio fresco y se agruparon EYS (SB3, SB4), que se incubaron a 29°C en morfológicamente, analizando la FA según el medio ISP2 (malta-levadura) hasta observar estatus endofítico Epichloë y el medio utilizado. crecimiento y permitir la difusión de los Se detectó un aumento signifi cativo de la FA metabolitos en el agar. Luego, se inocularon en raíces E- con medio TWYE, seguido por los P (Fusarium oxysporum, F. graminearum, la combinación E-/EYS. Proponemos que la Phoma sp. y Alternaria arborescens) y se presencia de Epichloë disminuye la colonización incubaron a 25°C por 7 días, evaluando el radical por A endofíticas en B. auleticus y que crecimiento fúngico respecto de los controles el medio de aislamiento afecta la cantidad de sin A. Se observó que todas las cepas de microorganismos recuperados, siendo TWYE A endofíticas de B. auleticus presentaron el mejor. alguna actividad antifúngica en el siguiente orden decreciente de inhibición: TWYE2.1; TWYE2.2; SB3 y SB4. Los P más susceptibles PRIMEROS AISLAMIENTOS DE ACTINO- en orden decreciente fueron F. oxysporum, BACTERIAS ENDÓFITAS DE BROMUS Phoma sp., A. arborescens y F. graminearum. AULETICUS CON ACTIVIDAD INHIBI- TORIA DE HONGOS FITOPATÓGENOS. Novel endophytic actinobacterial strains ESPECTRO DE ECONOMÍA DE RECURSOS isolated from Bromus auleticus with activity EN MATORRALES DEL CENTRO NORTE against phytopathogenic fungi DE CHILE POR DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO. Plant community Della Mónica, I.F.1, Olivero, L.1, Scervino, economics spectrum in mediterranean J.M.2 y Novas, M.V.1 shrublands by soil water availability in north central Chile

117 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Delpiano, C., Carvajal, D., Loayza, A. y Echeverría, M.L.1, Román, S.1, Polo, Squeo, F.A. N.1, Martínez, A.N.2, Palacio, M.A.1,2 y Dept. Biología, Universidad de La Serena & Instituto de Herrera, L.1,2,3 Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile. 1 FCA-UNMdP. 2 INTA. 3 CONICET (GEAP)

Las comunidades arbustivas del norte de Los pastizales serranos (PS) del Sudeste Chile se distribuyen de forma parchosa sobre bonaerense representan refugios de la el paisaje. Este patrón estaría asociado a una biodiversidad pampeana, aunque últimamente se distribución heterogénea del agua debido a ha intensifi cado su uso ganadero y agrícola. Al características del suelo. En este ambiente resultar atractivos para la producción de miel, el agua puede modular las estrategias de las es de interés conocer su fl ora melífera. Durante plantas por el compromiso existente entre 2015 y 2016, en un establecimiento de Napaleufú, crecimiento y sobrevivencia. Así un cambio se determinó la riqueza de la fl ora con potencial en las comunidades podría esperarse en melífero (R) en tres PS con apiarios y distinto un gradiente de disponibilidad de agua en manejo, sugiriendo un gradiente creciente de el suelo. Según la hipótesis de espectro de disturbio: PS1, PS con fl echillar, pajonales de economía de recursos (ECR) es esperable Paspalum quadrifarium y parches agrícolas; que en zonas con mayor disponibilidad PS2, PS con sector de promoción de Lolium de agua domine una estrategia rápida y en multifl orum; PS3, PS con P. quadrifarium, zonas de menor disponibilidad domine una pasturas y cultivos agrícolas. Se estableció la conservativa. Pusimos a prueba esta hipótesis similitud fl orística entre sitios (S) empleando en comunidades bajo un clima similar, pero con el coefi ciente de emparejamiento simple. Se distintos tipos de suelo. El resultado muestra relevaron 155 especies, 94 autóctonas y 61 un ECR asociado al contenido de arena y la exóticas pertenecientes a 42 familias botánicas, capacidad de retención de agua (CRA) del siendo Asteraceae (32.3%), Apiaceae (6.5%) suelo, con dos ejes determinados uno por la y Fabaceae (6.5%) las mejores representadas. altura y otro por el espectro económico foliar. Los sitios difi rieron en R (PS1=122; PS2=84; Comunidades en suelos con más CRA a -1.5 PS3=74), y en porcentaje de autóctonas MPa y arena gruesa tienen mayor altura que (PS1=62.3%; PS2=58.3%; PS3=55.4%). Los sitios con mayor contenido de arena fi na. El PS más similares resultaron PS2 y PS3 (S=0.55), contenido de arcilla se relaciona con mayor mientras que los menos similares fueron PS1 LDMC y menor SLA, mientras que sitios con y PS2 (S=0.48). El mantenimiento de PS con más CRA a -1 MPa muestran lo opuesto. Los bajo nivel de disturbio resultaría primordial para resultados sugieren que el ECR se relaciona proveer a las abejas de mayor diversidad de a la capacidad infi ltración y retención de recursos melíferos y conservar la fl ora autóctona. agua. Así la estrategia conservativa ocurriría en suelos con mayor capacidad de retención y la estrategia rápida en suelos con mayor RIQUEZA FLORÍSTICA Y COMUNIDADES infi ltración. VEGETALES SERRANAS DE UNA RESERVA NATURAL DEL SUR DEL RELEVAMIENTO DE LA FLORA CON SISTEMA DE TANDILIA (PROVINCIA DE POTENCIAL MELÍFERO EN PASTIZALES BUENOS AIRES, ARGENTINA). Floristic SERRANOS DEL SUDESTE BONAERENSE. richness and plant communities in a mountain Survey of the fl ora with beekeeping potential of a Natural Reserve from the south of the value in small outcrops with grasslands of Tandilia Mountain Range System (Buenos Southeastern Buenos Aires Aires Province, Argentina)

118 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Echeverría, M.L.1,3, Alonso, S.1,3 y INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y EL Comparatore, V.M.2,3,4 PAISAJE. Distribution of aquatic macrophytes 1 FCA. 2 FCEyN. 3 UNMdP. 4 IIMyC (CONICET) in Patagonian wetlands and its relation with water characteristics, aquatic invertebrates Ante el avance de la actividad antrópica, las and landscape features sierras sudorientales bonaerenses, enclave serrano más austral del Sistema de Tandilia, Epele, L.B.1, Kutschker, A.M.2, Grech, actúan como refugios de la fl ora regional. M.G.1, Manzo, L.M.1, Claverie, A.Ñ.2 y Para conocer la riqueza fl orística y las Miserendino, M.L.1 comunidades vegetales, durante 30 meses 1 CIEMEP (CONICET-UNPSJB). 2 FCNyCS (UNPSJB) se realizaron relevamientos de fl ora en una sierra de la Reserva Natural Paititi (Pdo. Los humedales son reconocidos a nivel de Gral. Pueyrredón), y se identifi caron las mundial como sitios de gran biodiversidad, comunidades vegetales en base a trabajos pero también por brindar numerosos servicios previos para el Distrito Pampeano Austral y ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir sierras del Pdo. de Tandil. Se relevaron 375 al conocimiento ecológico de las plantas taxones siendo las familias Poaceae (21.4%), acuáticas de Patagonia y su relación con el Asteraceae (19.6%) y Fabaceae (5.6%) las ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua mejor representadas. En los roquedales distribuidos entre los paralelos 42° y 51°S. En se identifi có la comunidad “Típica” y sus los mismos se analizó la riqueza y cobertura de variantes; en suelos serranos al “Flechillar”, plantas acuáticas, las características del agua, “Cardal”, “Pajonal de paja colorada”, y en 26 de ellos se registró información de los “Arbustal mixto”, “Curral” y “Talar”, además invertebrados acuáticos. Se aplicaron análisis de especies leñosas exóticas; las comunidades de correlación no paramétrica de Spearman. acuáticas estuvieron integradas por especies Se determinó un total de 70 taxa de plantas fl otantes y palustres típicas de cursos de agua acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza dulce de las sierras de Tandil y Ventana, y de de macrófi tas aumentaría en sitios con menor lagunas y bajos dulces de Bs. As. En relación superfi cie y localizados entre 0-400 msnm; a las comunidades descriptas para Tandil, en mientras que, la cobertura aumentaría en la Reserva se detectó la ausencia de algunos sitios con bajos valores de conductividad, pH taxones de relevancia fi sonómica así como y nutrientes del agua (sitios poco impactados reemplazos entre especies dominantes y/o por el ganado). Si bien en humedales con codominantes, evidenciando diferencias entre elevada proporción de plantas nativas las comunidades australes y las centrales de sería esperable encontrar mayor riqueza de Tandilia. Esta información resulta útil para familias de insectos acuáticos, la cobertura conocer la composición y disposición de la resultaría mejor predictor de la estructura fl ora de la zona, los servicios ecosistémicos comunitaria de invertebrados acuáticos. La y planifi car la conservación de la fl ora de la riqueza taxonómica de plantas acuáticas no Reserva mostró diferencias en el gradiente N-S, en tanto que su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófi tas acuáticas, DISTRIBUCIÓN DE MACRÓFITAS podría ser un buen indicador de disturbios ACUÁTICAS EN HUMEDALES PATA- antrópicos, además de un factor determinante GÓNICOS Y SU RELACIÓN CON de la biodiversidad de invertebrados acuáticos CARACTERÍSTICAS DEL AGUA, LOS en humedales patagónicos.

119 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

LA ABUNDANCIA DE LIGUSTRUM CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES LUCIDUM AFECTA LA DESCOMPOSICIÓN DE LA REGIÓN DEL CALDENAL A TRAVÉS DE HOJARASCA EN EL PEDEMONTE DE DE PARÁMETROS DERIVADOS DE LA LAS YUNGAS. The abundance of Ligustrum VARIACIÓN ESTACIONAL DEL ÍNDICE lucidum affects the leaf litter decomposition VERDE. Community characterization of in the piedmont of Yungas caldenal region through parameters derived from the seasonal variation of the green Fernandez, R.D.1, Pérez Harguindeguy, index N.2 y Aragón, R.1 1 IER (UNT-CONICET). 2 IMBIV (CONICET-UNC) Frank Buss, M.E.1, Peinetti, H.R.2, Chirino, C.C.2 y Kin, A.G.2 Las plantas exóticas invasoras pueden modifi car 1 Facultad de Agronomía, UNLPam, CONICET; 2 tanto la composición, riqueza y abundancia Facultad de Agronomía, UNLPam de especies en la comunidad receptora, como sus atributos funcionales (e.g. propiedades La variación estacional del índice de vegetación físicas y químicas de sus hojas). Estos cambios de diferencia normalizada (NDVI) derivado conjuntamente pueden tener consecuencias en de sensores remotos constituye la principal el funcionamiento ecosistémico. Analizamos si fuente de información para caracterizar la las especies exóticas, especialmente Ligustrum dinámica de comunidades a escala regional. lucidum, difi eren de las especies nativas del En este trabajo se establecen relaciones entre pedemonte de las Yungas de Tucumán, en composición y estructura de comunidades atributos funcionales y descomponibilidad de la subregión de mesetas y valles de la de hojarasca. Además evaluamos si esas provincia de La Pampa, con parámetros de diferencias, ponderadas por la abundancia de la curva de variación estacional de NDVI. las especies en la comunidad, se relacionaban Las comunidades se caracterizaron a campo con la descomponibilidad de las mezclas de y los parámetros de NDVI fueron derivados hojarasca de bosques nativos e invadidos por de un año de imágenes MODIS (MOD13Q1), L. lucidum. Las especies nativas y exóticas utilizando el programa TIMESAT. Mediante consideradas conjuntamente no difi rieron en un análisis de componentes principales atributos de sus hojas verdes (dureza foliar, (ACP) de los parámetros de NDVI se área foliar específi ca), hojarasca (contenido diferenciaron 3 grupos de comunidades. (1) de C, N, P, C: N) ni descomponibilidad. Por Bosques de caldén (Prosopis caldenia) y su parte, la descomponibilidad ponderada arbustales, caracterizados por inicio tardío de la comunidad y la descomponibilidad de de estación y valores altos de integral de las mezclas de hojarasca fueron mayores en NDVI, probablemente asociado a una alta bosques invadidos. Estos resultados sugieren productividad. (2) Pastizales de meseta con que, aunque las diferencias en atributos foliares o sin leñosas, con inicio temprano y caída y descomponibilidad a nivel de especie entre abrupta de estación (derivada derecha). El ligustro y las especies nativas sea pequeña, la ACP permite diferenciar estos pastizales de gran abundancia de esta especie exótica en los acuerdo al grado de invasión de leñosas. (3) bosques invadidos hace que esa diferencia sea Pastizales en suelos arenosos con especies C4, relevante y afecte la descomposición a nivel con o sin especies leñosas, se caracterizan por comunidad. ser menos productivos (bajo NDVI máximo, menor integral y duración de estación).

120 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

El NDVI permite la caracterización de las de: a) Distichlis spicata, D. scoparia y principales comunidades de la región y en P. lanuginosa, b) Sarcocornia ambigua, particular es importante para determinar Heterostachis ritteriana c) Atriplex lampa, variaciones espacio-temporales en el balance Lycium tenuispinossum. Las comunidades de dominancia leñosas/herbáceas. de pastizales de planicie y psamófi lo podrían ser estados alternativos de la vegetación generadas por pastoreo. En cambio, las de los CARACTERIZACIÓN DE PASTIZALES matorrales halófi tos pueden estar relacionadas Y MATORRALES HALÓFITOS DE LA con variaciones en contenido y composición REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA de sales en el suelo. EN BASE A DATOS DE ABUNDANCIA COBERTURA. Assessment of grasslands and halophytic scrubland of the semiarid ALTURA DE LA VEGETACIÓN COMO pampean region using cover-abundance PREDICTOR DE LA RIQUEZA DE data PLANTAS EN CAMPOS DEL SUR DEL BRAZIL Vegetation height as predictor Frank Buss, M.E.1, Rainhart, L.2, Peinetti, of plant richness in Brazilian Southern H.R.2 y Estelrich, D.2 Campos 1 Facultad de Agronomía, UNLPam, CONICET, 2 Facultad de Agronomía, UNLPam Furquim, F.F.1, Boldrini, I.I.1, Overbeck, G.E.1, Dutra, G.M.2, Trindade, J.P.3 y La vegetación de bajo porte de la región Quadros, F.L.F.2 pampeana occidental comprende tres tipos 1Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil, de comunidades: pastizales bajos de planicie, 2Universidade Federal de Santa Maria, Brazil, 3Empresa pastizales psamófi los y matorrales halófi tos. Brasileira de Pesquisa Agropecuária Estas comunidades fueron caracterizadas en el Inventario Integrado de los Recursos The South Brazilian Campos have a large Naturales (IIRN) de la provincia de la Pampa plant diversity which evolved with presence en base a censos de abundancia-cobertura of large herbivores. Grazing is one of the realizados entre 1978-1979. En este trabajo main factors that shapes plant community se seleccionaron 78 censos del IIRN con el and, because of it, is important to manage objetivo de realizar un meta-análisis para these campos aiming to conserve native plant identifi car estados dentro de cada grupo species and to increase animal performance. In de comunidades. Se utilizó estadística this context, the objective of this work was to multivariada, considerando solamente evaluate the relationship between vegetation especies perennes y presentes en al menos height and plant species richness in different un 10% de los censos. En los pastizales grazing managements and seasons. The de planicie se diferenciaron comunidades study site was a Brazilian Southern Campos dominadas por: a) Nassella tenuissima, b) area managed under different cattle grazing Poa ligularis, Piptochaetium napostaense regimes: continuous grazing, rotational y N. tenuis. En los pastizales psamófi los, grazing and absence of grazing. We sample comunidades de: a) Hyalis argentea, b) 125 quadrats of 0.25 m² during the spring of Elionurus muticus, con Poa lanuginosa, 2014 and the summer of 2015. Correlation Aristida spegazzini y Panicum urvilleanum. analysis between height of vegetation and En los matorrales halófi tos comunidades species richness were performed for each

121 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 grazing management in each season. The to identify and interpret distribution patterns coeffi cients of determination, in spring by projecting onto ordination diagram and summer, respectively, were 1.34% and species’ cover distribution per quadrat. Axes 13.96% in continuous grazing; 0.99% and 1 and 2 explained, respectively, 46.09% and 1.57% in rotational grazing; and 39.84% 21.65% of total plant communities’ variation. and 34.96% in absence of grazing. Based Small and big size groups were separate on our results, height of canopy is not through high correlation coeffi cients values useful predictor of plant richness of grazed of S. angustifolium (0.71) and Axonopus grasslands, but has a moderate relationship argentinus (-0.50) with Axis 2. Our results with richness in absence of cattle grazing. suggest, as S. angustifolium became higher, A. argentinus (good forage grass) tends to reduce its coverage and, as consequence, PATRONES DE VEGETACIÓN DE pasture forage quality decrease. ACUERDO COM EL TAMAÑO DE SACCHARUM ANGUSTIFOLIUM EN CAMPOS DEL SUR DEL BRAZIL. TOLERANCIA A LA DESECACIÓN Y Vegetation patterns according to DORMICIÓN FÍSICA EN SEMILLAS DE Saccharum angustifolium size in South LITHRAEA MOLLEOIDES (VELL.) ENGL. Brazilian Campos (ANACARDIACEAE). Dessication tolerance and physical dormancy in Lithraea molleoides Furquim, F.F.1, Overbeck, G.E.1, Dutra, (Vell.) Engl. (Anarcadiaceae) seeds G.M.2, Coelho, A.A.2, Pinheiro, C.L.3, Trindade, J.P.3 y Quadros, F.L.F.2 Gallará, F.A.1,3, López Tapia, M.F.1,3, 1Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brailovsky, V. 2,3, Díaz, M.S.1,3. Palacio, 2Universidade Federal de Santa Maria, 3Empresa L.2,3, De Luca, N.C.1,3 y Maggi, M.E.3 Brasileira de Pesquisa Agropecuária 1 Laboratorio de Semillas (Unidad Temática de Recursos Fitogenéticos-CEPROCOR). 2 Laboratorio de Cultivo South Brazilian Campos (SBC), besides being de Tejidos Vegetales (Unidad Temática de Recursos main forage resource to livestock production, Fitogenéticos, CEPROCOR). 3 Banco de Germoplasma de Especies Nativas (Unidad Temática de Recursos have high diversity of plant species. This Fitogenéticos-CEPROCOR). heterogeneity also shapes the vertical structure of these campos, providing coexistence La capacidad de las semillas para sobrevivir of different height sizes plant species. a la desecación es clave para su conservación Interactions between tall and short species ex situ y para la regeneración de las especies lead to changes in botanical composition vegetales en su hábitat natural. A su vez, and, consequently, affect forage quality la tolerancia a la desecación es altamente for animals. This work aimed to identify frecuente en semillas con dormición física. vegetation patterns in relation to different No obstante, existen especies para las cuales size of dominant tussock grass which, as we no se dispone de información sufi ciente hypothesized, should infl uence vegetation sobre su comportamiento. El objetivo de este composition. We sample, in March/2014, the trabajo fue determinar la respuesta de semillas upper stratum of plant communities where (frutos) de L. molleoides a la desecación. Saccharum angustifolium was present in Se recolectaron semillas maduras de 10 tussocks with different size (small, medium individuos, cuyo contenido de humedad (CH) and big), using 1 m² quadrats. Principal fue de 16%, se sometieron a ultrasecado a 20 Components Analysis was performed aiming

122 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

ºC hasta 7% CH y se almacenaron durante agua del Sistema de Ventania y en la llanura 3 meses a -18 ºC. En todos los casos se interserrana entre los sistemas de Tandilia estableció el poder germinativo (PG; 20/30 y Ventania. En el Sistema de Tandilia ºC, 8 h L/16 h O) y luego del almacenamiento donde actualmente sigue en expansión se determinó además viabilidad mediante el poblacional, se observan alineaciones en uso de tetrazolio (1% P/V, 30 ºC), e imbibición galería siguiendo los cursos de agua que (semillas escarifi cadas vs. control; 23 ºC, 8 h conforman la red de drenaje natural tanto en L/16 h O). El PG inicial superó 70%, pero ambientes lóticos permanentes como también disminuyó notablemente con el ultrasecado en aquellos semipermanentes, y se encuentra (˂20%). Este último valor se mantuvo luego frecuentemente acompañado por otras del almacenamiento. Sin embargo, se obtuvo especies arbóreas exóticas como por ejemplo una viabilidad similar al PG inicial. Las Gleditsia triacanthos. En este caso no se han semillas escarifi cadas embebieron 6,5 veces hallado ejemplares Salix humboldtiana en más que el control, y alcanzaron un PG de 77 este ambiente como citan otros autores para el y 0%, respectivamente. Esto sugiere, por un Sistema de Ventania. El objetivo del presente lado, la tolerancia a la desecación y por otro, trabajo consistió en evaluar arealmente el la inducción de dormición física durante el incremento del área ocupada en formaciones ultrasecado en semillas de L. molleoides. Se mixtas en un sector de un arroyo serrano de destaca su importancia práctica y ecológica. las Sierras de Azul durante las dos últimas décadas.

DISTRIBUCIÓN DE LAS FORMACIONES NATURALIZADAS DE SALIX FRAGILIS EVIDENCIAS DE NATURALIZACIÓN L. EN AMBIENTES LÓTICOS DEL DE EUCALYPTUS VIMINALIS LABILL. SISTEMA DE TANDILIA. Distribution of EN EL SISTEMA DE TANDILIA. naturalized Salix fragilis L. formations in lotic Eucalyptus viminalis Labill naturalization environments of the Tandilia hills System evidences in Tandilia hills system

Gandini, M.L.1,2, Scaramuzzino, R.L.1, Gandini, M.L., Scaramuzzino, R.L., Bardi, J.F.1 y D’alfonso, C.1 Bardi, J.F. y Lara, B. 1 Facultad de Agronomía UNCPBA. 2 Comisión de Facultad de Agronomía de Azul, UNCPBA; CICPBA Investigaciones Científi cas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) Diversas especies del género Eucalyptus son cultivadas en la provincia de Buenos Aires desde Salix fragilis (mimbre negro, mimbrote) es hace 150 años y se han registrado ejemplares un árbol diclino-dioico originario de Europa naturalizados de E. viminalis y de E. camaldulensis y el oeste de Asia, que ha sido cultivado en las cercanías de las plantaciones desde hace en gran parte de la región pampeana. Su décadas. Sin embargo, estas especies no han sido propagación se ve facilitada debido a que las incorporadas a la fl ora Argentina. Recientemente ramas jóvenes son susceptibles al quebrado se ha comunicado la detección de ejemplares y son arrastradas por las corrientes para ser de otras especies del género en bordes de depositadas en las márgenes de los arroyos forestaciones de Córdoba, y se las ha clasifi cado donde encuentran condiciones favorables como casuales e incorporado al Catálogo de para el enraizamiento En la provincia de Plantas Vasculares del Cono Sur. Eucalyptus Buenos Aires se lo encuentra naturalizado en viminalis, una especie resistente a heladas que se la ribera platense, en márgenes de cursos de

123 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 ha naturalizado en varias localidades de Buenos especies de cactáceas y sus polinizadores, Aires, ha sido encontrada en las sierras de Tandilia de los cuales dependen obligadamente para y adyacentes, probablemente favorecida por su reproducción. Los resultados indicaron ambiente y disturbios similares a los de su área que las cactáceas perderían, en promedio, de origen, como los incendios. En este trabajo un 23% de su rango geográfi co en el año se ha analizado mediante fotos aéreas antiguas 2050 y 35% en el año 2070. Los niveles de e imágenes satelitales actuales la ampliación de pérdida de rango geográfi co de cada especie su área de distribución a escala local en un cerro en el futuro fueron similares cuando se de las Sierras de Azul a partir de una forestación consideró la presencia de sus polinizadores. implantada, durante 3 décadas, observándose Contrariamente a lo esperado, se predijo que compite con la fl ora nativa petrofítica. que el acople espacial planta-polinizador Dada sus características, a esta especie se la ha aumentaría bajo escenarios futuros. Los señalado como causante de salinización, y está resultados muestran que la distribución de siendo estudiado su sistema radical. Por ello es las cactáceas en el futuro: 1) se retraerá, 2) importante que se conozca que además de los abarcará porciones en las que habita en el ejemplares cultivados que poseen tratamiento presente, como así también nuevas áreas y 3) de vivero para sus raíces, es factible ubicar en estará altamente acoplada con la distribución las plantaciones y sus alrededores, ejemplares de sus polinizadores. En función de estos provenientes de semilla resultados, futuros estudios deberían evaluar el nivel de acople espacial entre las cactáceas y las otras especies con las cuales interactúan EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO positivamente a lo largo de su ciclo vital. SOBRE EL ACOPLE ESPACIAL ENTRE LAS CACTÁCEAS Y SUS POLINIZADORES EN EL NOROESTE DE ARGENTINA. CARACTERIZACIÓN Y DINÁMICA Effects of climate change on the spatial DE SECRECIÓN DE NÉCTAR EN PUYA match between cacti and their pollinators BERTERONIANA MEZ. in northwestern Argentina Grimau, L.1, Hernández, J.1, Gómez, M.1 Gorostiague, P. y Ortega-Baes, P. y Montenegro, G.1 Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO). 1 Laboratorio de Botánica y Productos Naturales, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Departamento de Ciencias Vegetales, Facultad de de Salta-CONICET Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile Si bien existen numerosos estudios que han evaluado los efectos del cambio climático En Chile, el género Puya está representado futuro sobre la distribución espacial de las por 23 especies, distribuidas principalmente especies, estas proyecciones generalmente en Chile central, en zonas Andinas xéricas y se realizan teniendo en cuenta sólo factores semi-xéricas, y laderas costeras de baja altura. abióticos como el clima, obviando la Puya berteroniana, también conocida como importancia de las interacciones bióticas. En “Chagual”, es una especie perteneciente a este trabajo se evaluó si el cambio climático la familia Bromeliaceae se caracteriza por provocará disrupción espacial entre las el tamaño y colorido de su infl orescencia, la cactáceas y sus polinizadores en el noroeste de cual corresponde a una espiga de espigas, en Argentina. Para ello se estimó la distribución donde cada unidad fl oral (espiga) posee una geográfi ca en el presente y en el futuro de 12

124 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. serie de adaptaciones al entorno, siendo la hábitat de A. buniifolius en condiciones actuales más característica su pedúnculo sin fl ores en y bajo un escenario de cambio climático. El el extremo distal de cada espiga que sirve de área de estudio se delimitó desde los 41º de percha para Passeriformes que les permite posarse latitud sur hasta el paralelo 16º en Bolivia. Se y alimentarse de las fl ores con néctar. En vista analizaron especímenes de herbario, bases de de que existen ciertos tipos de interacciones datos, fl oras y se realizaron viajes de campo. Se específi cas, el objetivo de este estudio fue analizar georreferenciaron 197 localidades y utilizaron 13 si la extracción de néctar en fl ores maduras de las 19 variables bioclimáticas de WorldClim, de P. berteroniana estimula su producción, luego de comprobar la correlación entre ellas. Se incrementando el volumen total producido pero modeló la relación entre las variables climáticas sin variar la concentración total de azúcares. Se y la distribución de A. buniifolius mediante seleccionaron 4 individuos de P. berteroniana Maxent tanto para condiciones actuales como en la localidad de Caleu, Región Metropolitana, futuras (GCM HADGEM2-ES – RCP60; 2050). Chile. La extracción de néctar se realizó con Como resultado, bajo condiciones actuales, las tubos capilares a todas las fl ores maduras de cada variables de mayor contribución en el modelado espiga dos veces al día (tratamiento) y una vez al fueron: temperatura promedio del trimestre día (control). Para medir la concentración total más húmedo (BIO8; 28,3%), estacionalidad de azúcares se utilizó un refractómetro portátil. en precipitación (BIO15; 17,2%), precipitación Los resultados mostraron que la extracción de anual (BIO12; 12,8%) y precipitación del mes néctar no produce cambios signifi cativos en más húmedo (BIO13; 17,6%). Los mayores el volumen total de néctar producido por la valores de ocurrencia se registraron en las Sierras planta y que la concentración de azúcares se Pampeanas y Subandinas. Bajo condiciones mantuvo constante. futuras A. buniifolius desplazaría su área de distribución hacia el sur, principalmente sobre sistemas serranos. MODELADO ACTUAL Y FUTURO DE LA DISTRIBUCIÓN DE ACANTHOSTYLES BUNIIFOLIUS (ASTERACEAE, EUPA- MODELADO ACTUAL DE LA DIS- TORIEAE). Current and future distribution TRIBUCIÓN DE CYNARA CARDUNCULUS modeling of Acanthostyles buniifolius (ASTERACEAE, CARDUEAE) EN EL SUR (Asteraceae, Eupatorieae) DE AMÉRICA DEL SUR. Current distribution modeling of Cynara cardunculus (Asteraceae, Grossi, M.A.1, Rodríguez-Cravero, J.F.2, Cardueae) in southern South America Yáñez, A.2 y Gutiérrez, D.G.2 1 División Plantas Vasculares, Museo de La Plata. 2 Gutiérrez, D.G.1,2, Rodríguez-Cravero, J.F.1, División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Grossi, M.A.3, Yañez, A.1 y Stampacchio, Ciencias Naturales M.L.1 1 División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Acanthostyles buniifolius es un arbusto nativo Ciencias Naturales (MACN-CONICET), Av. Angel distribuido en el sur de América del Sur, desde Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina. el nivel del mar alcanzando los 3000 m. Presenta [email protected]. 2 División Plantas Vasculares, Museo de La Plata (FCNyM, UNLP), Paseo del Bosque un patrón distribucional ya reconocido para s.n., B1900FWA La Plata, Argentina. otros taxones que conecta las Sierras Pampeanas con las Sierras Subandinas, Tandilia-Ventania, Cynara cardunculus (Asteraceae, Cardueae), Uruguay y el sur de Brasil. El objetivo del “cardo de Castilla”, es una especie introducida en presente trabajo fue modelar la aptitud de el sur de América del Sur, California, Australia

125 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y Nueva Zelanda. Registrada en América en espacios verdes de la Ciudad Universitaria del Sur desde el siglo XXVIII es escaso el y del Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba. conocimiento sobre su rango de distribución. El Hasta el momento se testearon 9 especies. Se objetivo del trabajo fue obtener su distribución obtuvieron lanas de color: crema utilizando actual y modelar la aptitud de hábitat. El área Rapistrum rugosum (L.) All. “nabillo” y Rubus de estudio se delimitó desde Patagonia (40° fl agellaris Willd. “zarzamora”; amarillo claro latitud sur) hasta el paralelo 26° latitud sur con Spartium junceum L. “retama”; amarillo (Uruguay y partes de Argentina, Brasil y Chile). fuerte con Ruellia lorentziana Griseb. “ruelia” Se analizaron especímenes de herbario, bases y amarillo mostaza con Solidago chilensis de datos, fl oras y relatos de cronistas, y se Meyen var. chilensis “vara de oro”; naranja realizaron viajes de campo. Se georreferenciaron con Cosmos sulphureus Cav. “cosmos”; 73 localidades con Google Earth y utilizaron ocre con Punica granatum L. “granado” y las 19 variables bioclimáticas de WorldClim. Mirabilis jalapa L. “Don Diego de noche” y Se modeló la relación entre dichas variables verde seco con Cinnamomun glanduliferum y la distribución de C. cardunculus mediante (Wall.) Meissner “falso alcanforero. Se espera un modelo de máxima entropía (Maxent), contribuir al conocimiento sobre la utilización de descartando variables correlacionadas. Como especies con uso tintóreo, benefi ciando de esta resultado aquellas que contribuyeron en más del manera a propietarios de jardines, profesionales 70% del modelado fueron: temperatura máxima relacionados a la jardinería y artesanos de la del período más caliente (BIO05; 18,5%), lana, ya sea a partir de un uso doméstico o precipitación del trimestre más caluroso (BIO18; en asociaciones, generando de esta manera un 17,8%), estacionalidad en temperatura (BIO04; impacto positivo para la valorización de los 15,1%), temperatura media en el trimestre recursos naturales. más lluvioso (BIO08; 11,1%) y temperatura mínima del período más frío (BIO06; 10,3%). Los mayores valores de ocurrencia fueron en RESISTENCIA AERODINÁMICA DE el centro de Chile, región Rioplatense, región BIOFORMAS VEGETALES DE LA Pampeana y costera atlántica bonaerenses, y PUNA AUSTRAL DE LA ARGENTINA, el extremo noreste de Patagonia; y en menor EN LA RESERVA DE DON CARMELO, medida Mendoza en el centro-oeste argentino. ULLUM. SAN JUAN. Aerodynamic resistance of vegetation bioforms in the austral puna of Argentina, in the reserve DETERMINACIÓN DEL USO SUSTEN- “Don Carmelo”, Ullum. San Juan TABLE TINTÓREO DE ESPECIES DE LOS ESPACIOS VERDES DE LA Herrera Moratta, M.1, Navas Romero, CIUDAD DE CÓRDOBA. Determination A.L.1, Silin, N.2 y Martínez Carretero, E.1 of sustainable use of dyeing species of 1 IADIZA–CONICET. 2 CNEA -CONICET the green spaces of the city of Córdoba Se han registrado disminuciones de hasta un Hernández, R., Bobone, A., Francia, 99% en la velocidad del viento en el interior A., Melero, V., Re Gea, S., De Blas, F., de las plantas con crecimiento compacto y Castillo, N. y Ferrer Godoy, E. hemisférico; que permite disminuir la pérdida Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C. de calor por convección. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar en condiciones El trabajo tiene como objetivo determinar el uso controladas de laboratorio las velocidades del sustentable tintóreo de algunas especies presentes viento dentro y fuera de las plantas en especie

126 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. pulvinada y en arbustiva cerrada. Se trabajó por vía sexual de las comunidades vegetales en túnel de viento de circuito abierto con postdistubio. Los bosques chaqueños de dos sensor un anemómetro de hilo caliente de un quebrachos como se conoce a los bosques solo alambre. Se empleó Baccharis incarum mixtos de Aspidosperma quebracho-blanco y (pulvinada) y Senecio eriophyton (copa Schinopsis lorentzii se encuentran afectados cerrada). La velocidad durante las mediciones por cambios en el uso de la tierra y una creciente fue de 10 m/s. El fl ujo en ambas morfologías recurrencia y severidad de disturbios.En estos no presentó burbuja de recirculación fuera de bosques la información sobre la ecología de la planta, resultando en un fl ujo aerodinámico. los BSS de las especies leñosas dominantes El fl ujo se curva hacia abajo detrás de la y el efecto de los diferentes disturbios sobre vegetación siguiendo el contorno de la misma. su persistencia es escasa. El objetivo de este La ausencia de una burbuja de recirculación trabajo fue caracterizar el BSS de S. lorentzii contribuyó a reducir el arrastre de la planta. en bosques con diferentes historias de uso. Se registraron diferencias signifi cativas entre Se extrajeron muestras de suelo, bajo la las velocidades de viento dentro y fuera de copa de árboles maduros en un bosque con la planta en B. incarum. En S. eriophyton 25 años de clausura (BC) y otro disturbado se encontraron diferencias no signifi cativas por fuego y rolado(BFR).Se comparó el BSS y presenta un fl ujo sin recirculaciones que por el método indirecto (conteo de plántulas), resulta en una reducción de su fuerza de método directo (separación física de arrastre. En la pulvinada dentro de la planta semillas) y viabilidad con test de tetrazolio. la velocidad se reduce a menos de la mitad; Se observaron diferencias signifi cativa además, ocurren fl uctuaciones dentro de (p=0,0008) sobre la germinación, siendo la planta, que no crecen linealmente con la mayor en BFR, se observó mayor número velocidad del viento, sino que amenguan a de semillas en el BC siendo signifi cativo (p= medida que aumenta la velocidad externa. 0,0466), en la viabilidad no se encontraron diferencias signifi cativas. Los resultados muestran la mayor densidad de semillas en BC CARACTERIZACIÓN DEL BANCO DE que podría estar relacionada a la acumulación SEMILLAS DE SCHINOPSIS LORENTZII de biomasa por mayor cobertura forestal Es EN BOSQUES DEL CHACO SEMIÁRIDO importante seguir con estas investigaciones CON DIFERENTE HISTORIA DE USO. para fortalecer el conocimiento acerca de Characterization of the seed bank of la dinámica del banco de semillas de estos Schinopsis lorentzii in Woods from Chaco bosques. Semiarid with different use history

Ibañez Moro, A.V.1, Bravo, S.1, Galetto, EFECTO DE LA TEMPERATURA, L.2, Abdala, N.R.1, Rojas, J.P.1, Coronel, LA CALIDAD DE SEMILLA Y LOS C.1 y Ojeda, F. PROMOTORES DE GERMINACIÓN 1 Instituto de Silvicultura y Manejo de bosques- Facultad EN EL DESARROLLO TEMPRANO de Ciencias Forestales Universidad de Santiago DE LEPIDIUM MEYENII WALPERS del Estero, Argentina. 2 Instituto multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba, (MACA). Effect of temperature, seed Argentina quality and germination promoters on the early development of Lepidium meyenii Los bancos de semillas del suelo (BSS) son Walpers (maca) el recurso indispensable para la regeneración

127 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Valqui-Peña, D., Janampa-Santome, M. CIÓN SUSTENTABLE DEL MUSGO y Gonzáles, W.L. SPHAGNUM. Importance of remedial Laboratorio de Ecología Evolutiva, LID, Facultad de measures for the sustainable collection Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano of Sphagnum Heredia, Lima, Perú León C.A. 1, Benítez-Mora A. 1 & Díaz Las bajas temperaturas limitan frecuentemente M.F.2. la supervivencia y el crecimiento de las 1 Centro de Investigación en Recursos Naturales y plantas; sin embargo, algunas especies Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Bernardo logran desarrollarse en estos ambientes O’Higgins, Santiago, Chile. 2 Departamento de Ciencias extremos. Lepidium meyenii Walpers (maca) Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universi- dad Andrés Bello, Santiago, Chile es una planta nativa con notables propiedades medicinales, cultivada en ambientes La intensa recolección de fi bras del musgo altoandinos (aprox. 4000 msnm). Presenta Sphagnum ha gatillado serios problemas para altas tasas de mortalidad en las primeras fases la sustentabilidad de este recurso. Dado esto, de su desarrollo, pero poco se sabe del efecto de se busca mejorar las prácticas sustentables de la temperatura y los promotores germinativos recolección evaluando el efecto de técnicas de en el desarrollo temprano de L. meyenii. En restauración ecológica en el establecimiento de este trabajo, se evaluaron los efectos de dos Sphagnum luego de la recolección, contrastando promotores germinativos (ácido giberélico efectos en parcelas recientemente recolectadas e hipoclorito de sodio) en la germinación y y parcelas recolectadas hace 5 años atrás. La emergencia de siete accesiones de L. meyenii investigación se está realizando en la estación de localidades y colores distintos (Junín y biológica Senda Darwin (Chiloé, Chile). En Chupaca; amarillo, rojo, negro y morado), esta localidad se han montado 12 parcelas sometidos a tres tratamientos térmicos experimentales de 1 m2, donde se ha hecho (2-8°C, 4-15°C y 4-18°C). Encontramos recolección sustentable del musgo a distinto una fuerte asociación entre los eventos de tiempo. En 6 parcelas se recolectó en enero de germinación y emergencia. Además, el 2016 y en las otras 6 la recolección se realizó hace descenso de la temperatura retrasó ambos 5 años. Cada una de estas parcelas se dividió en eventos, donde las accesiones mantuvieron cuatro partes, un cuarto se mantuvo como control diferencias consistentes en su desempeño en y a los otros tres, se les introdujo fragmentos todos los tratamientos térmicos, sugiriendo de S. magellanicum. De estos últimos, uno fue diferencias en la calidad de las semillas según dejado sólo con diásporas, uno fue cubierto con su procedencia. Respecto a los promotores una capa de musgo Dicranoloma imponens y germinativos, su aplicación favoreció otro con ramas de Tepualia stipularis. Resultados ambas etapas, mostrando un efecto reducido preliminares muestran claras diferencias en posterior a la emergencia. Finalmente, las el éxito del restablecimiento del musgo entre bajas temperaturas afectaron el desarrollo los distintos tiempos de recolección. En las de plántulas, evidenciando retrasos en el parcelas de recolección reciente, se observa un desarrollo tanto a nivel morfológico como en restablecimiento del Sphagnum más rápido en la formación de pigmentos fotosintéticos. relación a las recolectadas hace 5 años atrás. Estos datos destacan la importancia que tiene la pronta intervención de medidas remediadoras IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS en la recolección sustentable. REMEDIADORAS EN LA RECOLEC-

128 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Las parcelas menos productivas tuvieron CULTIVO DE ALTA-MONTAÑA: LA en común suelos muy ácidos (pH <4.5) y INFLUENCIA DEL SUELO, TÉCNICA baja concentración de fósforo disponible. DE SIEMBRA Y EL PESO DE LAS Adicionalmente, en algunas parcelas las SEMILLAS EN EL DESEMPEÑO DEL bajas temperaturas y la escasa humedad del CULTIVO DE MACA (LEPIDIUM suelo afectaron negativamente el desempeño MEYENII WALPERS). High-mountain del cultivo en diferentes fases de desarrollo crop: the infl uence of soil, sowing hasta la cosecha. technique and seed weight in the performance of maca crop (Lepidium meyenii Walpers) HÁBITAT Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE TRES ESPECIES DE CACTÁCEAS DEL Lozano-Canales, A., Janampa-Santome, GÉNERO GYMNOCALYCIUM. Habitat and M. y Gonzáles, W.L. state of conservation of three species of Cactáceas Laboratorio de Ecología Evolutiva-LID. Facultad de of the Gymnocalycium Gender Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú Perea, M., Olivera, G. de los A., Vera, R., Lepidium meyenii Walpers (maca), es una Segovia, M.D. y Soto Acosta, M.E. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. De- especie peruana, cultivada en la zona alto- partamento Biología. Cátedra de Fisiología Vegetal. andina (aprox. 4000 msnm) desde tiempos CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de pre-hispánicos. Diversos estudios han Interés Regional). [email protected] indagado sobre sus propiedades medicinales de su órgano de reserva subterráneo La provincia de Catamarca, tiene en su territorio (hipocótilo). Sin embargo, poco se conoce unas 70 especies de cactáceas, donde se distinguen sobre los factores que afectan el desempeño unos 9 endemismos en general y en particular del cultivo y posibles estrategias de mejora del género Gymnocalycium 3 especies, que agronómica. En este trabajo, evaluamos el son objeto de este trabajo; Gymnocalycium efecto del suelo (humedad, temperatura y oenanthemum Backeb; Gymnocalycium fertilidad) y la técnica de siembra (camellón marinae Perea, Ferrari, Las Peñas & R. Kiesling; e hilera) sobre el desempeño en campo de Gymnocalycium stellatum subs. occultum Fric ex 5 accesiones de semillas de L. meyenii en 6 H.Till & W.Till. Es objetivo, del trabajo obtener parcelas a lo largo de un gradiente altitudinal información sobre la distribución, extensión (3554-4442msnm). En relación a las de las poblaciones, características ecológicas parcelas, aquellas ubicadas en los extremos del hábitat y estado de conservación. Mediante altitudinales tuvieron baja supervivencia de un exhaustivo recorrido por el territorio de la plantas, crecimiento vegetativo y biomasa provincia de Catamarca, se logro identifi car de hipocótilos cosechados. Solo la parcela distintas poblaciones de las especies, logrando ubicada a menor altitud (3554 msnm) mostró determinar, la ubicación y extensión de las valores de desempeño fi siológico por debajo poblaciones, características ambientales y del óptimo. Según la técnica de siembra, solo estado general de conservación. Mediante encontramos diferencias en la supervivencia la utilización de GPS, se marcaron puntos en de plantas, siendo mayor en hileras que el hábitat, para luego procesar mediante la en camellones. Respecto a las accesiones, utilización Software Autocad, y se construyo un encontramos que las semillas de menor peso mapa de distribución y superfi cie aproximada tuvieron menor supervivencia de plantas. para cada especie. Se identifi có la fl ora

129 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 acompañante, características topográfi cas productores. El porcentaje de supervivencia se del terreno y se reconocieron los impactos asoció positivamente con el peso de las semillas. negativos que amenazan la supervivencia en Ambas parcelas tuvieron similares porcentajes hábitat. Se determine que las especies, objeto de supervivencia (aprox. 6%). Las plantas en de estudio, se localizan en la eco región de la parcela más alta y fría requirieron mayor chaco serrano y que presentan de moderado tiempo para la emergencia, pero tuvieron mayor a grave riesgo en hábitat natural. número de hojas y efi ciencia fotosintética que en la parcela más baja. A nivel de accesiones, las diferencias en la supervivencia se explican vía el INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL peso de semilla y, si bien hay diferencias entre PESO DE SEMILLA EN EL DESEMPEÑO accesiones a nivel del crecimiento y desempeño BIOLÓGICO DE LEPIDIUM MEYENII fi siológico, estas diferencias no mostraron un WALPERS “MACA” EN PARCELAS patrón claro asociado a la procedencia de la EXPE RIMENTALES LOCALIZADAS semilla (ni por color del hipocótilo o productor). EN DIFERENTES ALTITUDES. Infl uence of temperature and seed weight on the biological performance of Lepidium meyenii LAS ESPECIES EXÓTICAS DE LA Walpers “maca” in experimental plots located FAMILLIA BRASSICACEAE EN at different altitudes ARGENTINA: EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL INVASOR. Exotic species Ponce-Anchaygua, A., Lozano-Canales, of Brassicaceae in Argentina: evaluation A. y Gonzáles, W.L. of its invasive potential Laboratorio de Ecología Evolutiva, LID, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Maita, E.D., Ortiz, N., Sajama, J., Prina, Heredia, Lima, Perú. A. y Ortega-Baes, P. El peso de semilla y la temperatura del suelo LABIBO (CONICET-UNSa) podrían infl uir en la supervivencia y el crecimiento Evaluar el potencial de invasión de especies de las plantas. Lepidium meyenii Walpers (maca) introducidas es clave para conocer si los es un cultivo endémico de la zona alto-andina sistemas naturales o productivos pueden estar del Perú (aprox. 4000 msnm), valorado por sus en riesgo de ser invadidos por estas especies. propiedades nutricionales y medicinales de su En este trabajo se analizaron los patrones órgano de reserva (“hipocótilo”). Si bien su de diversidad de las especies exóticas de la rendimiento puede verse afectado por factores familia Brassicaceae que se distribuyen en ambientales o intrínsecos a la semilla, pocos Argentina para determinar áreas geográfi cas estudios han evaluado el efecto de la calidad que podrían ser invadidas por estas especies. de semillas y las características del suelo en el A partir de registros de herbario y usando desempeño biológico de las plantas de L. meyenii Maxent, se modeló la distribución geográfi ca durante su desarrollo. En este estudio, evaluamos de 41 especies de la familia Brassicaceae los efectos de la temperatura del suelo y del peso que son registradas como exóticas en el de semillas de siete accesiones de L. meyenii país. De acuerdo a los resultados, todas las sembradas en dos parcelas experimentales de especies tienen potencial de incrementar diferentes altitudes (Carhuamayo = 4400 msnm su distribución en el país, siendo nueve y Achipampa =3800 msnm). Las accesiones las especies que podrían experimentar los proceden de hipocótilos de diferentes colores mayores niveles de ampliación de su rango (amarillo, morado, negro y rojo), obtenidos de tres

130 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. geográfi co. La más alta riqueza promedio de especies se registró en la ecorregión de EXPRESIÓN SEXUAL Y ÉXITO REPRO- la Estepa Patagónica, mientras que la menor DUCTIVO DE ACACIA CAVEN EN concentración de especies se registró en la DISTINTOS ESCENARIOS DE FUEGO. ecorregión del Bosque Húmedo de Araucaria. Sexual expression and reproductive Los resultados muestran que el uso de los success of Acacia caven in different fi re modelos distribución geográfi ca pueden ser scenarios útiles para predecir el potencial invasor de las especies. Marquez, V.1, Carbone, L.M.2,3 y Ashworth, L.2 1 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- UNC. 2 IMBIV-CONICET-UNC. 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA PO- TEN CIAL DE CEREUS AETHIOPS Y En ambientes frecuentemente quemados la C. HANKEANUS (CACTACEAE) EN limitación por recursos abióticos podría favorecer ARGENTINA. Potential geographical la expresión sexual masculina debido al menor distribution of Cereus aethiops y C. costo de estas fl ores con respecto a las femeninas hankeanus (Cactaceae) in Argentina o perfectas. El fuego también puede alterar la comunidad de polinizadores, afectando la Mamaní, C.M., Sosa, C., González, M. y reproducción de plantas dependientes de éstos. Ortega-Baes, P. Evaluamos el efecto del fuego sobre la expresión LABIBO (CONICET-UNSa) sexual, polinización y éxito reproductivo (ER) de Acacia caven (Fabaceae), un árbol Cereus hankeanus y C. aethiops son cactáceas andromonoico con alta dependencia reproductiva columnares muy conspicuas en Argentina y de polinizadores y abundante en sitios quemados. tienen un importante valor de uso para los Resultados previos muestran que el ER de pobladores locales. Sin embargo, se conoce A. caven se relaciona positivamente con la muy poco sobre su biología y el estado de las expresión masculina y que los polinizadores sus poblaciones. Bajo este contexto, en este podrían recuperarse rápidamente luego de trabajo se modeló la distribución geográfi ca fuegos frecuentes. Consecuentemente se espera potencial de ambas especies utilizando mayor ER en escenarios de mayor frecuencia de registros de campo e información de fuegos. Se seleccionaron 7 plantas en 6 sitios, ejemplares de herbario a fi n de caracterizar no quemados en 25 años y quemados con alta su distribución en Argentina. Para ello, se frecuencia, donde se estimó expresión sexual, analizó: 1) tamaño del rango geográfi co, 2) diámetro basal del tallo, polinización y ER. La límites latitudinales y longitudinales y 3) expresión sexual, proporción de infl orescencias presencia en provincias y ecorregiones del masculinas por planta, no fue afectada por el país. Los resultados indican que los modelos fuego pero se relacionó negativamente con el de distribución tienen buen desempeño diámetro de la planta. Los niveles de polinización para ambas especies. Cereus aethiops tiene y el ER fueron similares entre escenarios de el mayor tamaño de rango geográfi co, fuego. Estos resultados indican que A. caven extendiendo su límite austral hasta Río es resiliente aun siendo una especie totalmente Negro, mientras que C. hankeanus se dependiente de polinizadores, debido a que su distribuye en una franja estrecha desde Salta reproducción sexual no fue afectada por la alta hasta Córdoba. Ambas especies solapan sus frecuencia de fuego. áreas de mayor probabilidad de ocurrencia en las eco-regiones del Chaco seco y el Monte.

131 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ESTUDIOS ECOLÓGICOS EN GYM NO- PATRONES GERMINATIVOS DE POBLA- CALYCIUM QUEHLIANUM A LO LARGO CIONES DE TRICHLORIS CRINITA (Lag.) DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN DEL MONTE Y ESPINAL. Germination LAS SIERRAS DE CÓRDOBA. Ecological patterns of Trichloris crinita (Lag.) from studies in Gymnocalycium quehlianum the Monte and Espinal along an elevation gradient in the Sierras de Córdoba Mazzola, M.B.1, Cenizo, V.J.2, Ernst, R.1 y Ruiz M.A.1,3 Martino, P.A., Las Peñas, M.L. y Gurvich, 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNLPam. 2 D.E Facultad de Agronomía-UNLPam. 3 INTA-EEA Anguil, La Pampa, Argentina IMBIV (CONICET-UNC) Trichloris crinita, es una gramínea nativa, En gradientes altitudinales existen importantes perenne, estival, apreciada por su buen valor cambios en los tipos de vegetación, forrajero y ampliamente distribuida en el Monte algunas especies presentan amplios rangos y Espinal. El presente estudio evaluó el efecto altitudinales. Gymnocalycium quehlianum es de la temperatura sobre la germinación en ocho endémico de las Sierras de Córdoba (500 a poblaciones provenientes de Catamarca, La 1200 msnm). Estudiar aspectos de su ecología Rioja y La Pampa. Se evaluó la germinación a lo largo de su distribución altitudinal es a temperaturas constantes de 25, 30, 35 y 40°C. importante para comprender estos patrones. Cada tratamiento consistió en 5 repeticiones de Como objetivo de este trabajo realizamos 25 cariopsis colocados a germinar en cámara estudios ecológicos en G. quehlianum durante 15 días, registrándose diariamente el en un gradiente altitudinal seleccionando número de cariopsis germinados. Se determinaron tres poblaciones: 615 msnm (San Marcos porcentaje (PG), tasa (TG) y tiempo medio de Sierras), 948 msnm (Valle Hermoso) y 1257 germinación (TMG). En las poblaciones de msnm (Camino del Cuadrado). En los sitios Catamarca no hubo diferencias en PG y TG entre se midieron características germinativas, 25, 30 y 35°C. En las restantes poblaciones se densidad poblacional y clases de tamaño. El observaron mayores valores de PG y TG a 25 peso de las semillas fue menor en la población y 30°C (p<0,05). La germinación a 40°C fue intermedia y el tamaño de las plántulas tuvo signifi cativamente menor en todos los casos, el mismo patrón que el peso de semillas: las con valores inferiores al 4% para La Rioja y plántulas más chicas se hallaron en la altura Catamarca y nula en La Pampa. El TMG no fue intermedia. La mayor densidad poblacional y afectado por la temperatura (2-4 días, p>0,05) mayor frecuencia de individuos de menores excepto en una población de La Rioja donde clases de tamaño se encontraron en la altura el TMG aumentó a 7,2 días a 40ºC. El óptimo intermedia. Los resultados del presente trabajo de germinación sería a 25-30°C. No obstante sugieren que el óptimo ecológico de esta las poblaciones de Catamarca tendrían mayor especie se encuentra a altitudes intermedias, capacidad para germinar a temperaturas más y que su distribución en los sitios extremos altas. podría deberse a plasticidad en algunas de sus características reproductivas.

132 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

FLORA CON INTERÉS PARA LA list of the vascular fl ora from the Pilar CONSERVACIÓN EN LA PLANÍCIE Municipal Natural Reserve LITORANEA DE ITAPOÁ, SANTA CATARINA, BRASIL. Flora with interest Milá Prats, S.C.1 y Capodoglio, G.2 for conservation in the coastal plain of 1 Departamento de Ciancias Básicas (UNLu). 2 Aso- Itapoá, Santa Catarina, Brazil ciación para la Protección del Patrimonio Natural del Partido del Pilar Mello, A.S.¹, Nuernberg-silva², A., Grings¹, En el marco de la realización del Segundo Plan M. y Weber, P.A.P.¹ de Manejo de la Reserva Natural Municipal ¹ Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Avenida Bento Gonçalves, 9500, Porto Alegre, Rio Grande do del Pilar (DM Nro. 1457/91), se realizó un Sul, Brasil. ² Universidade Federal de Santa Catarina. relevamiento de la fl ora vascular presente en Campus Reitor João David Ferreira Lima, s/n - Trindade, el área a conservar. La reserva está ubicada Florianópolis, Santa Catarina, Brasil a orillas del Río Luján, a 2 kilómetros de la La biodiversidad fl orística brasileña se ciudad de Pilar, cabecera del partido homónimo. presenta como la más rica en el mundo Cuenta con 300 ha. distribuidas en tres sectores (Flora do Brasil, 2017). Entre los Biomas (Central, Norte y Sur) separados 1 km entre sí. brasileños (IBGE, 2004), la “Mata Atlântica” En este trabajo se presenta el relevamiento del es la que tiene mayor número de especies Sector Central, el cual cuenta con una superfi cie endémicas, mientras que también sufrió de 150 ha. aproximadamente. Los ambientes con la urbanización, especialmente las representados en dicho Sector corresponden a formaciones costeras. El estado de Santa Bosque de Talar, Pastizal Pampeano y Humedal. Catarina, en el Sur de Brasil, todavía presenta Además, se diseñó un área para la implantación una gran cubierta de selvas y pastizales de especies nativas de otras ecorregiones del nativos. La municipalidad de Itapoá, ubicada país. Los relevamientos fueron efectuados a en el extremo Noreste del estado, es donde través de visitas periódicas a la Reserva durante se encuentran los mayores remanecientes los períodos estival y otoñal (diciembre de de selvas costeras de llanuras, a los cuales 2016 a mayo de 2017). La identifi cación de se clasifi can en Brasil como “Formações las especies encontradas fue realizada con el Pioneiras de Restingas e Manguezais” apoyo de bibliografía especializada y con bases y “Floresta Ombrófi la Densa das Terras de datos taxonómicas on-line ofi ciales para la Baixas” (IBGE, 2012). Desde la década de determinación de especies a nivel mundial y 2000, el paisaje de la región se encuentra en nacional. Hasta el momento, fueron identifi cadas un cambio muy intenso, debido a la expansión 196 especies pertenecientes a 73 familias. Se de los balnearios y instalación de un puerto. han determinados 158 (80,61%) especies nativas La fl ora que compone esta vegetación es de la región rioplatense y las familias más muy rica y está amenazada. En este trabajo, representativas son Asteraceae (19), Fabaceae se presenta y discute la conservación de (13), Solanaceae (12) y Verbenaceae (8). Se ha 24 especies amenazadas de extinción que programado la continuación del relevamiento ocurren en la región. de especies del área durante las siguientes estaciones del año.

LISTA PRELIMINAR DE FLORA VASCULAR DE LA RESERVA NATURAL MICROAMBIENTE Y FENOLOGÍA DE MUNICIPAL DE PILAR. Preliminary ALGUNAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS

133 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DEL PARQUE NACIONAL CALILE- 1 FCA-UNCuyo. 2 FAD-UNCuyo GUA. JUJUY. Microenvironment and phenology of some species of orchids of En la naturaleza encontramos especies the Calilegua National Park. Jujuy vegetales con diseños extraños y llamativos que facilitan su identifi cación visual. Estas Montero, M.V. y Ahumada, H.O. arquitecturas las encontramos en todos los (INECOA), UNJu, CONICET, Cátedra de Botánica órganos de las plantas, sin embargo las General-Herbario JUA, FCA -UNJU estructuras reproductivas refl ejan en mayor medida estas modifi caciones. La función Las poblaciones de orquídeas están bajo de estas innovaciones es importante para amenaza de extinción debido a la destrucción la atracción y la dispersión de las especies. y alteración de los microambientes Los caracteres de color, tamaño, forma, donde viven y a su extracción y comercio fusión de los pétalos, simetría fl oral junto indiscriminado. Para establecer estrategias con las ornamentaciones que desarrollan de preservación resulta prioritario contar los frutos muestran cualidades atractivos. con la mayor información sobre la ecología Con el fi n de exponer los diseños adoptadas de las mismas. Como parte del Proyecto: por las plantas, se confeccionó una lámina “Las Orquídeas del Parque Nacional infográfi ca. Se seleccionaron 25 especies de Calilegua. Jujuy. Argentina”, se describió el fanerógamas, nativas y exóticas, encontradas microambiente y fenología de nueve especies en exploraciones a ambientes naturales y de de Orchidaceae de este parque, aportando cultivo en el departamento de Luján de Cuyo, información útil para su conservación. realizadas durante el año 2016 hasta julio Para ello se realizaron observaciones de de 2017. Quince especies se distinguieron especímenes in situ y seguimiento de por variaciones vistosas en las fl ores, las individuos cultivados en invernadero. Se restantes 10, presentan ornamentaciones a revisó la bibliografía correspondiente, se nivel de fruto. La identifi cación taxonómica, consultaron los herbarios JUA, MCNS y base el origen, y una breve descripción botánica de datos IRIS. Las especies estudiadas fueron: de los morfotipos fl orales y de frutos, Cyclopogon congestus (terrestre /epífi ta, acompañan a cada imagen. Los diseños y fl . sep); Cyclopogon elegans (terrestre, fl . ornamentaciones que exhiben estas especies, sep.); Cyrtopodium pfl anzii (terrestre/epífi ta, en especial las especies nativas, tienen un fl . oct); Epidendrum densifl orum (epífi ta, fl . valor potencial estético y decorativo que es mayo); Eltroplectis roseoalba (terrestre, fl necesario conocer y cuidar para conservar la mayo); Isochilus linearis (epífi ta, fl . mayo); biodiversidad vegetal de la región. Malaxis excavata (terrestre fl . nov-dic); Oeceoclades maculata (terrestre, fl . dic.) y Ponthieva mandonii (terrestre, fl may-jun). FLORA NATIVA MENDOCINA: CONO - CIENDO MI TIERRA PARA VALORARLA Y PROTEGERLA. Flora nativa mendocina: FLORES Y FRUTOS QUE ASOMBRAN. knowing my earth to value it and protect it INFOGRAFÍA DESCRIPTIVA. Amazing fl owers and fruits. Descriptive infographic Neira, E. 1, Alaria, A. 1,2, Villagra, N.1, Berca, M. 1, Hernández, M.J.1, Quiroga, Mora Fernández, A.1, Gutiérrez M.T.1, F. 1, Pieroni, A.1, Cano, R.2 y Martínez, A.2 1 1 Aguilar, M. , Santander Salva V. , Yanzon 1 FCA-UNCuyo. 2 FCEN-UNCuyo C.1, Paco R.1 y Teragni M.2

134 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Las características adaptativas de la Flora La implantación forestal con fi nes productivos Nativa de Mendoza refl ejan su historia se realiza con un número reducido de evolutiva y su adaptación al ambiente especies de las que se conoce principalmente desértico. Reconocerla y valorarla es su manejo silvícola e industrial. Sin embargo, fundamental para comprender el rol que el conocimiento sobre los procesos de cumple en nuestro frágil ecosistema de invasión en los ecosistemas implantados es desierto. Es preciso que los diferentes actores escaso. El objetivo del presente trabajo fue de nuestra sociedad refl exionemos acerca determinar el efecto del pastoreo sobre el de las responsabilidades que tenemos en el establecimiento natural de Pinus taeda en el ambiente donde vivimos. Teniendo en cuenta Valle de Calamuchita, Córdoba. En un área que en las escuelas primarias y secundarias de con y en otra sin pastoreo se delimitaron dos Mendoza, estos temas no son desarrollados transectas perpendiculares al borde de una en profundidad y que el desconocimiento plantación. En cada transecta, se cosechó de las especies que forman nuestros una sección transversal de la base de los ecosistemas, con lleva al descuido y a la troncos (20 cm de espesor) en 120 individuos no valoración de nuestra propia fl ora local; de más de 50 cm de altura. A través de los considerando que son los jóvenes y niños el anillos de crecimiento se obtuvo la edad y la futuro de la sociedad, y que todo aquello que tasa de crecimiento radial de los árboles. Los aprendan a valorar desde edades tempranas resultados mostraron una signifi cativamente será adquirido naturalmente en sus hábitos de (p<0.05) mayor en la edad de los árboles (15 vida. Docentes y estudiantes universitarios años) y la tasa de crecimiento (6,0 mm/año) (carreras de FCA y FCEN de la UNCuyo) dentro del área sin ganadería respecto del llevan a cabo un proyecto educativo integrador área pastoreada (5 años y 7,2 mm/años). Los de concientización y valoración de la Flora resultados demostraron un crecimiento radial Nativa de Mendoza. El proyecto propone sincrónico lo que posibilitó la construcción de “aprender a través de la experimentación”, una cronología de ancho de anillos confi able con talleres de capacitación se compartirán (intercorrelación=0,65). En conclusión, el conocimientos acerca de la importancia de la pastoreo ejerce un efecto de control sobre el Biodiversidad y el rol de la Flora Nativa en establecimiento natural de P. taeda. A fi n de nuestros ecosistemas del desierto. controlar el proceso de invasión, inclusive aun en áreas pastoreadas, se proponen acciones de monitoreo y control manual, para evitar que EFECTO DEL PASTOREO SOBRE los renuevos alcancen el estado reproductivo. LA REGENERACIÓN NATURAL DE PINUS TAEDA EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA. Effect of pastoring on the LA COLECCIÓN DE CRASAS Y natural regeneration of Pinus taeda in the CACTUS DE LA UNIDAD VIVERO Sierras de Córdoba DE LA FCNyM. The Crassulaceae and Cactaceae collection of the Unidad Noriega Noriega, L., Chartier, M. y Torres, Vivero FCNyM R. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, Obregón, A.E.1, Ruiz Díaz, J.1, Gori, A.F.1, CONICET - Centro de Ecología y Recursos Naturales González, N.1, Bravo, F.1, Benavídez, Renovables, Facultad de Ciencias Exactas Físicas, 1 1,2 Universidad Nacional de Córdoba M.E. y Delucchi, G.

135 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

1 Unidad Vivero (UV) FCNyM “Aula Viva”, Facultad de Las agallas entomógenas pueden defi nirse Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires. 2 División como estructuras complejas y simétricas que Plantas Vasculares, FCNyM-UNLP, La Plata, Buenos consisten en un desarrollo anormal de los Aires tejidos vegetales, provocado por los insectos. Un ejemplo de estos ambientes xérofi ticos, Los viveros constituyen una fuente de donde se encuentra la mayor diversidad de apoyo a la conservación ex–situ de especies agallas entomógenas, lo constituye el distrito vegetales. En 2013 la UV fue establecida del Espinal. Un componente importante del y aprobada institucionalmente por la estrato arbustivo de este distrito es “chilca” FCNyM. Como parte de la puesta en valor Baccharis salicifolia. El objetivo de este de la colección preexistente, se realizó un trabajo es analizar las alteraciones histológicas relevamiento de ejemplares que permitió y anatómicas producidas en órganos vegetales determinar una mayoría de especies del de B. salicifolia inducidas por organismos grupo de los cactus y crasas. Posteriormente, cecidógenos. El área de estudio se ubica en con el objetivo de realizar un ordenamiento la Reserva Urbana Bosque Autóctono “El de los mismos se inició un plan de acción a Espinal”, en el cual, se tomaron muestras de partir del cual se llevaron a cabo tareas como agallas de cada uno de los siete morfotipos la preparación de un inventario, obtención de conocidos en B. salicifolia. El material fi jado un registro fotográfi co, asistencia a cursos en FAA fue procesado según las técnicas de capacitación técnica, acondicionamiento descriptas por Johansen (1940) y O´Brien en cuanto a necesidades hídricas, lumínicas, & Mc Cully (1981). Se realizaron cortes de temperatura y de sustrato específi cas para transversales seriados de 10 μm de espesor, cada uno de ellos. Todas estas acciones han se colorearon y montaron. En los preparados derivado en un mejor manejo y conservación sobre las agallas producidas por Geraldesia de esta colección, aportando una herramienta sp, en la zona media del limbo de la hoja, que ha permitido que estas especies sean sobre el haz medio (el cual no es afectado). utilizadas en el desarrollo paisajístico del En este caso no muestra formación de tejidos predio de la facultad, y que contribuyen a especializados, tampoco de hiperplasia e enriquecer el conocimiento y generar recursos hipertrofi a características. Los taninos se que facilitan la enseñanza y el aprendizaje presentan en pocas células, separadas y académico a partir de la observación in-vivo aisladas. de estos organismos.

NUEVA REGIONALIZACIÓN PARA ANÁLISIS MORFO-ANATÓMICO DE LOS PASTIZALES DE ALTURA Y AGALLAS EN DIFERENTES ÓRGANOS DE BOSQUES DE TABAQUILLOS DE LAS BACCHARIS SALICIFOLIA (ASTERACEAE) SIERRAS PAMPEANAS CENTRALES EN LA SUBREGION CHAQUEÑA. Morpho- DE ARGENTINA. New regionalization for anatomical analysis of galls in different high-altitude grasslands and woodlands of organs of Baccharis salicifolia (Asteraceae) the central Pampean Ranges of Argentina in the Chacoan subregion Oggero, A. J., Martínez, G.A., Arana, Oggero, A., Da Costa, A., Tordable, M., M.D. y Natale, E. Arana, M.D. y Natale, E. Dpto de Cs Naturales, UNRC Dpto Cs. Nat.- UNRC

136 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Las sierras pampeanas centrales de Argentina Ordoqui, F.1, Carrizo, C.1, Estelrich, D.1, corresponden a los cordones montañosos Ernst, R.2, Suarez, C.1 y Morici, E.1 ubicados en las provincias de Córdoba y San 1 Facultad de Agronomía-UNLPam. 2 Facultad de Cs.Ex. Luis. En las mismas, partir de los 1000 msnm, y Naturales UNLPam se desarrollan los ambientes de pastizales de altura, y sobre los 1400 msnm, entre las Los pastizales naturales de la región semiárida quebradas protegidas del viento y las heladas, pampeana han sido sometidos a pastoreos se desarrollan los bosques caracterizados continuos que explicarían la desaparición de por la presencia de “tabaquillo” (Polylepis especies forrajeras en muchas áreas. Estas australis Bitter) y “maiten” (Maytenus boaria especies con mayor presión de pastoreo Molina). En los sistemas tradicionales de tienen coronas más pequeñas y están más clasifi cación de áreas para Argentina, estos enterradas. El objetivo de este trabajo fue ambientes están incluidos dentro del ámbito determinar si estas plantas tendrían mayor Chaqueño, indicando que su biota posee capacidad de producir rebrotes, o sea mayor relaciones biogeográfi cas estrechas con la cantidad de reservas, lo que se traduciría en región Neotropical. Sin embargo a partir de una estrategia para tolerar el sobrepastoreo. un análisis de trazos realizado en este estudio, Se trabajó en áreas cercanas y alejadas de la sobre la distribución espacial de 82 taxones aguada. Se colectaron al azar 100 plantas de específi cos y subespecífi cos de vertebrados Poa ligularis y de Piptochaetium napostaense y plantas vasculares que habitan estos (n: 50), con su respectivo pan de tierra y se ambientes, se ha demostrado la presencia de pusieron a rebrotar en oscuridad. Durante una biota endémica para el área de estudio el ensayo, se observó una disminución en y múltiples vinculaciones geobióticas entre la densidad de macollos y un aumento en el esta área y distintas provincias biogeográfi cas peso individual de los mismos. P. napostaense pertenecientes a la Zona de Transición rebrotó una sola vez, mientras que P. ligularis Sudamericana y a las regiones Neotropical y respondió a los cuatro cortes sucesivos. En Andina. Estos resultados permitieron defi nir condiciones de sobrepastoreo, P. napostaense al área de estudio como una unidad natural con siempre posee un corto rebrote muy verde, una identidad evolutiva propia,denominada fuera del alcance de los herbívoros, pudiendo provincia biogeográfi ca Comechingones, y permanecer cierto tiempo sin emitir rebrotes las vinculaciones geobioticas de la misma más largos que puedan ser pastoreados, por lo con otras áreas de distinto origen evolutivo, que prescindiría de reservas para hacer frente permiten regionalizar al área de estudio a sucesivos rebrotes, sería un mecanismo como una provincia de la Zona de Transicion de evasión. Por el contrario, los rebrotes de Sudamericana. P. ligularis son siempre accesibles y esta especie puede rebrotar varias veces sin que ello provoque la muerte inmediata de las CAPACIDAD DE REBROTE EN plantas, sería un mecanismo de tolerancia. CONDICIONES DE OSCURIDAD DE ESPECIES FORRAJERAS DEL PASTIZAL BAJO, REGION SEMIÁRIDA CENTRAL PROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN IN DE ARGENTINA. Regrowth capacity in the VITRO DE UNA ESPECIE ENDÉMICA dark of short grassland’ forage species, DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA: central semiarid region of Argentina MUTISIA CASTELLANOSII CABRERA VAR. COMECHINGONIANA ARIZA

137 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

(ASTERACEAE). In vitro propagation Las combinaciones de auxinas: citocininas and conservation of Mutisia castellanosii promovieron la formación de callos basales. Cabrera var. comechingoniana Ariza Se están realizando estudios para la etapa de (Asteraceae) -An endemic species of aclimatación para su posterior reintroducción. Sierras de Córdoba

Palacio, L.1, Brailovsky, V.1, Gallará, POBLACIONES DE GOMORTEGA F.A.2. López Tapia, M.F.2, Volkmann, L.3, KEULE EN LA PROVINCIA DE De Luca, N.2, Diaz, M.S.2 y Maggi, M.E.1,2 CONCEPCIÓN, UNA MIRADA A 1 Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (Unidad TRAVÉS DEL TIEMPO. Population Temática de Recursos Fitogenéticos-CEPROCOR). 2 of Gomortega keule in the province of Laboratorio de Semillas (Unidad Temática de Recursos Fitogenéticos-CEPROCOR). 3 Instituto Superior Bernardo Concepción, a glance through time Houssay (Capilla del Monte, Córdoba) Parra, M.J.1 y Cavieres, L.2,3 Mutisia castellanosii var. comechingoniana, 1 Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas, es un subarbusto perenne catalogado como Facultad de Ciencia, Universidad San Sebastián. 2 Departamento de Botánica FCNO Universidad de raro y en peligro de extinción. Se desconocen Concepción. 3 IEB aspectos básicos de su reproducción. Estudios previos detectaron numerosas Gomortega keule es una especie endémica semillas vanas, de difícil germinación y catalogada como en peligro de extinción desde establecimiento de plántulas. El objetivo 1985, por el Simposio “Flora Nativa Arbórea del trabajo fue desarrollar un protocolo y Arbustiva amenazada de Extinción” e de micropropagación como aporte para su internacionalmente desde 1998 por la UICN. conservación. El material vegetal (semillas La población de queule ha sufrido seriamente y brotes) se sometió a diferentes protocolos por la deforestación descontrolada, la de esterilización y se sembró en medio que ha reducido la distribución de esta Murashige y Skoog-(MS). La germinación especie a unas 22 subpoblaciones altamente comenzó a los 60 días, alcanzando un fragmentadas. Además, se describe que valor del 5 %. No se obtuvieron resultados la mayoría de las subpoblaciones poseen positivos en la ruptura de la dormición de las bajos niveles de germinación de sus yemas. La multiplicación se realizó a partir semillas, lo que disminuye la posibilidad de de plántulas de semillas germinadas in vitro recuperación y la probabilidad de extender de 6 meses de edad. Se sembraron segmentos su rango de distribución natural. En una uni-nodales en medios MS, ½ MS, Schenck investigación realizada en el año 2000, y Hilderbrandt, y Lloyd y McCown-Woody se visitaron y evaluaron 7 poblaciones Plant (WP) suplementados con diferentes pertenecientes a la provincia de Concepción, combinaciones y concentraciones de considerando su abundancia y riqueza de la citocininas (6-benciladenina (BA) ó kinetina fl ora acompañante. En el presente estudio, (KIN)) y auxinas (ácido naftalenécetico el objetivo fue evaluar el estado actual de (ANA), ácido indolbutírico (IBA) ó ácido estas poblaciones de Gomortega keule. indol acético (AIA)). Se evaluó largo de Se visitaron las 7 poblaciones estudiadas eje principal, número de nudos, porcentaje previamente y los datos indican que 5 de de vástagos enraizados, vitrifi cación; estas han desaparecido por cambios de uso obteniéndose los mejores resultados para de suelo o tala indiscriminada, además se ha la micropropagación directa con medio generado un cambio en la fl ora acompañante WP a 0,1; 0,25 ó 0,5 mg/L de IBA, o AIA.

138 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. de las que persisten. Se discute sobre la real individuos adultos y viejos presentan mayor acción de los mecanismos de protección de relación con los valores de fi n del periodo especies “in situ” considerando además que de crecimiento (marzo). Estos resultados esta especie es Monumento Natural desde contribuyen a incrementar el conocimiento 1995 y está prohibida su tala. de la auto-ecología de la especie y su conservación.

RESPUESTA INDIVIDUAL DE PROSOPIS FLEXUOSA DC. (ALGARROBO DULCE) RELACIONAR LOS RASGOS DE A LOS VALORES DE PRECIPITACIÓN. LAS PLANTAS Y LA DINÁMICA DEL Individual response of Prosopis fl exuosa CARBONO EN UN EXPERIMENTO DC. (algarrobo dulce) to rainfall DE CALENTAMIENTO Y REMOCIÓN VEGETAL EN UN BOFEDAL ALTOANDINO, Piraino, S. y Roig-Juñent, F.A. CHILE. Linking traits and carbon dynamics Departamento de Dendrocronología e Historia in a waring and clipping manipulation in a Ambiental, IANIGLA- CCT CONICET Mendoza high Andean peatland, Chile

Prosopis fl exuosa es una especie característica Ponsac, C.1,2 y Squeo, F.A.1,2,3 de los bosques semi-áridos de la Diagonal 1 Universidad de La Serena. 2 Instituto de Ecología y Árida Argentina, proveyendo distintos Biodiversidad. 3 Centro Avanzado de Zonas Áridas servicios a los pobladores locales y representa una especie estructuradora del ecosistema. Una hipótesis llamada Trait Driver Theory Varios trabajos han analizado la respuesta del propone que el ambiente tiene un efecto algarrobo dulce a los limitantes climáticos sobre los rasgos de las plantas, el cual, por un mediante técnicas dendrocronológicas. Sin efecto en cascada, impacta las comunidades embargo, hasta la fecha no se ha explorad y el funcionamiento del ecosistema. Esta aún la relación entre clima y crecimiento nueva teoría está siendo utilizada como radial a escala individual. En este trabajo un marco muy poderoso para refundir se estudió la respuesta de individuos de P. las predicciones de las teorías ecológicas, fl exuosa localizados en el Desierto del Monte como las teorías de Funcionamiento de la Central a las variaciones en los valores de Biodiversidad–Ecosistemas. En alta montaña, precipitación. 17 algarrobo dulces fueron se ha demostrado que el incremento de la seleccionados para construir cronologías temperatura ambiental y el pastoreo son los de ancho de anillo. Las mismas fueron dos factores que cambian la distribución de comparadas con los valores mensuales de los rasgos de las comunidades de plantas precipitación por el periodo 1988-2007. Las y el funcionamiento del ecosistema. Para variaciones individuales en la relación clima- investigar si las respuestas de los rasgos de crecimiento fueron analizadas considerando las especies más abundantes del bofedal las diferencias en edad, diámetro basal e al calentamiento y a la remoción vegetal indice de competencia intra-especifi ca. La puede explicar la respuesta del ecosistema variabilidad en la respuesta de la especie a la a los mismos factores, llevamos a cabo un precipitación es mediada por la edad de los experimento manipulativo en un bofedal individuos, siendo lo más jóvenes (< 29 años) alto andino de la región de Coquimbo, Chile. más sensibles a las condiciones climáticas Se midieron la altura de la planta, el SLA, de principio de la temporada de crecimiento el LDMC, la AGB, la GEP, el NEE y ER. (octubre-noviembre), mientras que los Encontramos que los promedios de los rasgos

139 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de las plantas cambiaron con el calentamiento presentó mayor densidad de semillas para ambas y la cosecha de vegetación. Por otro lado, la unidades de paisaje, seguidas por herbáceas, altura de las plantas y el SLA podían explicar arbustos y árboles. Los resultados de este estudio las variaciones de productividad (AGB y contribuyen a un primer registro sobre los BSS GEP) y de los fl ujos de carbono (NEE). Las de los médanos en la Reserva. La comprensión respuestas comunitarias al calentamiento y al de la dinámica de los BSS posibilita la aplicación pastoreo, no pueden ser explicadas solamente de prácticas adecuadas de manejo, el desarrollo por la teoría de compromiso adquisición / de tecnologías de conservación y restauración conservación porque rasgos estudiados tienen de ecosistemas. una relación indirecta con la productividad.

BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO Y COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO DEL ESTRATO HERBÁCEO-ARBUSTIVO EN EL SISTEMA DE MÉDANOS DEL EN PLANTACIONES DE CONÍFERAS NE DE MENDOZA. Soil seed bank EXÓTICAS EN PATAGONIA. Soil seed composition and abundance in the sand bank and its relationship with the vegetation dunes system of NE Mendoza of the herbaceous-shrub stratum in exotic coniferous plantations in Patagonia Rábida Ramos, G.1, Greco, S.1 y Vega Riveros, C.2 Rago, M.M.1,3, Orellana, I.1,2, Defossé, 1 FCA-UNC. 2 IANIGLA (CONICET-CCT, Mza) G.E.1,2,3 y Urretavizcaya, M.F.1,3 1 Área de Ecología de Ecosistemas Terrestres-CIEFAP. 2 El banco de semillas del suelo (BSS) representa Universidad Nacional de la Patagonia SJB. 3 CONICET el potencial regenerativo de las comunidades vegetales. La vegetación del desierto del Monte El banco de semillas del suelo (BSS) es es heterogénea a todas las escalas. Este estudio importante para la regeneración de la se realizó en la Reserva Natural y Cultural vegetación ya que contiene los propágulos Bosques Telteca (Lavalle, Mendoza, Argentina) de la futura vegetación, que se establecerá con el objetivo de conocer la composición y si las condiciones son adecuadas. Las abundancia del BSS en dos unidades de paisaje: plantaciones de coníferas exóticas se instalan médanos y valles intermédanos. En 3 sitios con fi nes productivos en el ecotono y estepa de muestreo se analizaron dos unidades de patagónica afectando la vegetación del sitio, paisaje: médanos y valles intermédanos. Se principalmente por disminuir la luz del realizaron transectas en faja y se recolectaron sotobosque. En el 2016 evaluamos la riqueza las muestras de los primeros 2,5 cm de suelo. y abundancia de plantas vasculares y del Se identifi caron las especies, número y grupo BSS, en tres plantaciones adultas de Pinus funcional de las semillas encontradas. De las 23 ponderosa en Chubut, identifi cando en cada especies totales, 5 especies se encontraron sólo una tres sectores: borde, centro y área de en el médano: Grahamia bracteata, Tricomaria vegetación característica del sitio, próxima usillo, Digitaria californica, Boerhavia coccinea a la plantación. La riqueza de plantas y Kallstroemia tucumanensis y 4 especies sólo en vasculares fue mayor en el área de vegetación el valle: Pappophorum spp., Trichloris crinita, característica, intermedia en el borde y menor Kallstroemia tribuloides y Sphaeralcea miniata. en el centro y la abundancia fue mayor en el Las gramíneas fueron el grupo funcional que área de vegetación característica, en relación

140 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. al borde y al centro. La riqueza y abundancia CBS infl uye en aquellas variables del suelo del BSS fue similar entre sectores. La que funcionan como reservorios, con tasas correlación entre las plantas vasculares de cambio lentas tales como, el nitrógeno y el BSS fue baja en todos los sectores total y la materia orgánica. Las muestras de (Sorensen<0,5). Las herbáceas perennes y musgos tuvieron diferencias signifi cativas arbustivas fueron afectadas por la plantación, frente a las otras dos. La concentración del mientras que en el BSS estuvieron pobremente ión fosfato mostro una leve infl uencia de las representadas en los tres sectores, siendo las muestras líquenes con respecto a las otras herbáceas anuales las mayoritarias. Conocer dos, pero sin diferencias signifi cativas. Las la relación entre la vegetación y el BSS, es útil variables fi jación de nitrógeno, respiración para el manejo de las plantaciones en pos de y concentración del ión nitrato, con tasas favorecer el desarrollo del estrato herbáceo- de cambio más ágiles, exhibieron una clara arbustivo, y de este modo el equilibrio entre infl uencia del efecto del riego, sin diferencias la productividad forestal y la conservación de signifi cativas en cuanto al tipo de cobertura la diversidad. del suelo.

FUNCIONALIDAD DE COSTRAS DINÁMICA DEL RECLUTAMIENTO DE BIOLÓGICAS ANTE PULSOS DE RIEGO PLÁNTULAS DEL ARBUSTO DOMINANTE QUE SIMULAN PRECIPITACIONES BULNESIA RETAMA (ZYGOPHYLLACEAE) MENORES A 10 MM EN LA RESERVA EN EL DESIERTO DEL MONTE CENTRAL. DE BIOSFERA DE ÑACUÑÁN. Funcionality Seedling recruitment dynamics of the of biological crusts under irrigation pulses dominant Bulnesia retama (Zygophyllaceae) that simulate precipitacions under 10 mm shrub in the Central Monte desert in Ñacuñán biosphere reserve Ribas-Fernández, Y.A.1, Gatica, M.G.1,2 y Repetur, M.J., Aranibar, J.N., Villagra, Pucheta, E.2 P.E., García, V.R. y Elia, R. 1 CIGEOBIO (CONICET-UNSJ). 2 Dpto. de Biología- Centro Científi co Tecnológico-IANIGLA FCEFyN-UNSJ

La costra biológica del suelo es abundante Se estudió el destino de semillas (dispersión, en ecosistemas donde la cobertura de plantas depredación, banco de semillas y germinación) vasculares es escasa, como los ecosistemas y el establecimiento de plántulas de B. retama áridos. Poseen un gran potencial de (supervivencia y herbivoría), en el desierto contribución a la dinámica del ecosistema: del Monte central. En 4 sitios ubicados en un participan en el ciclo del carbono y el gradiente regional de precipitaciones (90-350 nitrógeno, incrementan la estabilidad del mm aproximadamente), se observaron por 2 suelo y lo protegen frente a la acción erosiva años a 10 individuos de la especie, al suelo bajo de la lluvia y el viento. sus copas (parches) y a suelos sin vegetación Se plantea en este estudio, analizar la (interparches). Los resultados se integran en funcionalidad y actividad de distintos de un diagrama de reclutamiento, compuesto costras biológicas bajo pulsos de riego muy por etapas del ciclo de vida conectadas por bajos (hasta 10 mm), inutilizables para otras probabilidades de transición (determinadas especies, para evaluar su importancia en las por procesos). La probabilidad de escape zonas áridas. Se encontró que la presencia de a las pérdidas de semillas pre-dispersión es

141 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 mayor en los sitios más xéricos (0,8296 vs invasión mostraron mayor germinación que 0,6925) y la de llegada de semillas al suelo las originadas en la plantación (p=0.009, es mayor bajo las copas de los arbustos (0,6 regresión de Cox). Los ‘tratamientos de vs 0,3). La probabilidad de escape a las fuego’ no difi rieron con respecto al control pérdidas de semillas post-dispersión y de (p>0.05). El crecimiento de las plántulas germinación fue alta y similar entre parches fue mayor en la invasión con respecto a la e interparches y entre los sitios del gradiente plantación (I: 5.99± 0.1258 cm vs P: 5.418 (> 0,9). Sin embargo, la densidad de plántulas ± 0.1101;p<0.001) y en los ‘tratamientos de establecidas fue mayor en los parches de fuego’ con respecto al control (p<0.001). todos los sitios (0,4 vs 0,02). La supervivencia La invasión presentó una mayor respuesta de plántulas fue baja, principalmente en las germinativa con relación a la plantación, unidades experimentales de los interpaches pero esta respuesta no estuvo asociada a los sin protección para herbívoros. En términos factores de fuego evaluados. En cambio, el generales, se observa que la mayor pérdida de fuego podría benefi ciar el crecimiento de potenciales reclutas de B. retama se produce las plántulas de invasión, confi riéndoles en la etapa de plántula y que la mayor una ventaja competitiva en el post-fuego probabilidad global de reclutamiento de una inmediato. semilla es bajo los arbustos y en sitios con menos estrés hídrico. BANCO DE SEMILLAS AÉREO DE PINUS RADIATA EN PLANTACIONES Y AUMENTO EN LA RESPUESTA GERMI- ÁREAS INVADIDAS POST-FUEGO EN NATIVA Y EN EL VIGOR DE LAS EL NOROESTE PATAGÓNICO. Aerial PLÁNTULAS DE LA INVASIÓN POST seed bank of Pinus radiata plantations FUEGO DE LA CONÍFERA EXÓTICA and post-fi re invaded areas in northern PINUS RADIATA D. DON 1836. Increase Patagonia germination response and seedling vigor in the post-fi re invasion of the exotic conifer Ripa, R.R., Franzese, J., Premoli, A.C. y Pinus radiata D. Don 1836 Raffaele, E. INIBIOMA, UNCo, Laboratorio ECOTONO Ripa, R.R., Franzese, J., Premoli, A.C. y Raffaele, E. El fuego incrementa la expresión de ciertos INIBIOMA, UNCo, Laboratorio ECOTONO caracteres adaptativos en la descendencia post-fuego. La serotinia (banco de semillas Fuegos recurrentes seleccionan caracte- aéreo persistente) es considerado un carácter rísticas de persistencia de las especies que adaptativo clave frente a incendios. El objetivo pueden considerarse adaptativas. Este de este estudio es evaluar si la invasión de trabajo analiza si Pinus radiata presenta pinos serótinos reclutados post-fuego presenta tales características de adaptación rápida al un mayor grado de serotinia y producción fuego. Se analizó el efecto del fuego, altas de semillas que las plantaciones cultivadas, temperaturas y sustrato post-fuego, sobre la refl ejando un potencial cambio adaptativo germinación y el crecimiento temprano de rápido. El trabajo se realizó en la Reserva plántulas provenientes de semillas producidas de Usos Múltiples Lago Epuyén (Chubut). por individuos de invasión postfuego (I) Se comparó la proporción de semillas y de plantación (P). Las semillas de la viables, grado de serotinia y disponibilidad

142 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. de semillas entre las plantaciones (P, 70 Se identifi caron 102 endemismos, de los años) y la invasión post-fuego (I, 30 años). cuales 79 se encuentran en áreas protegidas La proporción de semillas viables por cono siendo 17 exclusivos de la provincia. De los (ponderadas por volumen para corregir por 23 endemismos que no están bajo protección tamaño de cono) fue mayor en los individuos 8 son locales, los que requieren acciones que de invasión post-fuego (I: 0,8725 semillas/ garanticen su conservación. La provincia cm3±0,01418 vs. P: 0,8027±0,02183; fi togeográfi ca con mayor endemismos es media±SE; p=0,007), mientras que el el Monte (n=41), seguido de la Altoandina grado de serotinia (I: 52,77%±3,848 vs P: (n=29), de los cuales la primera tiene la 66,41 ± 3,779; media±SE;p=0,015) y la mayor cantidad de especies sin proteger. La disponibilidad de semillas en el canopeo Reserva de Biosfera San Guillermo es la que (I: 11570 semillas/individuo±2250 vs P: posee mayor número de endemismos (n=22), 17450±2715; media±SE) fue mayor en los seguida del Parque Nacional El Leoncito individuos de la plantación. Los cambios (n=15) y Pie de Palo (n=9). encontrados en las características del banco Si bien el Sistema de Área Protegidas de semillas de individuos post-fuego, con Provincial conserva gran parte de las especies respecto a sus parentales, pueden estar endémicas es necesario incluir ambientes asociados a caracteres adaptativos que singulares no protegidos como la depresión promoverían la invasión de esta especie. tectónica Uspallata-Rodeo, hiperárida, que dispone de varios endemismos.

PLANTAS VASCULARES ENDÉMICAS Y SU ESTADO DE PROTECCIÓN EFECTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, QUÍMICOS DE CONTROL DE ACACIA ARGENTINA. Endemic vascular plants MELANOXYLON R. BR. (FABACEAE) and their state of protection in the SOBRE LA VEGETACIÓN EN LA RESERVA Province of San Juan, Argentina NATURAL PAITITI (BUENOS AIRES, ARGENTINA). Effect of different chemical Ripoll, Y. y Márquez, J. control treatments of Acacia melanoxylon R. Departamento de Biología, UNSJ Br. (Fabaceae) on the vegetation in Paititi Natural Reserve (Buenos Aires, Argentina) En este trabajo se identifi caron los endemismos que están contenidos en el Rojas, S.1,3, Echeverría, M.L.2,3, O’Connor, Sistema de Áreas Protegidas de San Juan y se T. 1,3 y Comparatore, V.1,3,4 formularon estrategias de conservación para 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2 Facultad los que no están incluidos. de Ciencias Agrarias. 3 Universidad Nacional de Mar del Plata. 4 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Se realizó una revisión de la información CONICET fl orística existente, considerándose los ende- mismos provinciales a aquellas especies El avance de Acacia melanoxylon sobre los únicamente presentes en la provincia de San ecosistemas serranos ha generado la necesidad Juan, y endemismos regionales, a las especies de hallar métodos para controlarla y evitar la compartidas con las provincias limítrofes de pérdida de otras especies. Con este objetivo, La Rioja, Mendoza, San Luis y la IV Región en un área serrana del SE bonearense se de Chile. realizó un ensayo bajo un DBCA (n=4) donde a ejemplares jóvenes de A. melanoxylon

143 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 se les aplicó, a excepción de un testigo, aún existen grandes vacíos sobre los patrones 3 tratamientos químicos: Metsulfurón; de respuestas ecofi siológicas a la aridez de Metsulfurón+Glifosato; Picloram+Triclopyr. especies leñosas del desierto de Atacama. En Durante 6 meses se registró la riqueza este contexto, los gradientes naturales son fl orística de dicotiledóneas (RFD) y la una oportunidad para estudiar los cambios cobertura de A. melanoxylon (CA), Paspalum en las estrategias ecofi siológicas de las quadrifarium (CP) y otras gramíneas de especies a las variaciones en las condiciones menor porte (CG). Se realizaron ANOVAs de ambientales. El objetivo de este trabajo (α=0.05) y ante interacción tratamiento por fue evaluar los patrones de respuestas fecha signifi cativa se realizaron ANOVAs en atributos de intercambio gaseoso y la por factor. Las medias se compararon economía hídrica a lo largo de un gradiente mediante test de Tukey. Para RFD sólo se latitudinal- que coincide con un gradiente detectó efecto de fecha: inicialmente la en la aridez- en dos sufrútices coexistentes, RFD disminuyó y luego se incrementó. Se Encelia canescens y Cristaria aspera, del detectó interacción signifi cativa entre fechas desierto de Atacama. Sorprendentemente, no y tratamientos para CP, CG y CA. Sólo el encontramos un patrón monotónico entre la tratamiento Metsulfurón+Glifosato redujo aridez y las respuestas ecofi siológica de las signifi cativamente la CP y CG en las fechas plantas estudiadas. Sin embargo, tanto Encelia posteriores a su aplicación ya que el Glifosato canescens como Cristaria aspera muestran es un herbicida no selectivo. Estas gramíneas respuestas consecuentes con la conservación actuarían como barrera protectora de la de recursos hídricos aumentando el control deriva de herbicidas sobre las dicotiledóneas. estomático de la perdida de agua (bajos gs) lo Todos los tratamientos químicos empleados que limita la fotosíntesis (Amax), resultando redujeron signifi cativamente el desarrollo de en una mayor efi ciencia en uso del agua A. melanoxylon. (WUE) en ambientes xéricos.

PATRONES EN ATRIBUTOS FOTO- ETNOBOTÁNICA Y BOTÁNICA ECONÓ- SINTÉTICOS Y DE ESTATUS HÍDRICO MICA. DE DOS SUFRÚTICES DEL DESIERTO DE ATACAMA. Patterns in photosynthetic Scarpa, G.F.1, Rosso C.N.1 y Anconatani, and water-status traits of two suffrutices L.2 species from the Atacama desert 1 MACN (CONICET-CABA). 2 FFyB (UBA)

Salgado-Luarte, C., Carvajal, D.E., Loayza, Etnobotánica histórica de grupos Criollos de A.P. y Squeo, F.A. Argentina: Puesta en valor, adscripción cultural Universidad de La Serena. Chile y análisis de datos presentados por el gobierno argentino en la “Exposición Universal de Paris” Las plantas de ambientes áridos han de 1889. Historical ethnobotany of Criollos evolucionado en estrategias que les permiten groups from Argentina: Valorization, cultural mantener un balance positivo de carbono y assignment and analysis of presented data by hacer frente a las limitaciones hídricas del Argentinian Government at the “Universal ambiente. Estas estrategias son fundamentales Exposition of Paris” of 1889. para el establecimiento y la sobrevivencia de Se pone en valor, analiza y adscribe las especies en los desiertos. No obstante, culturalmente el voluminoso corpus de usos

144 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. de las plantas registrados y exhibidos para la en la religiosidad de los pueblos suelen hallarse Exposition Universal de Paris de 1889. Se desprovistos de todo marco teórico-metodológico. aplica la metodología propia de la etnobotánica Aquí se propone operativizar las herramientas histórica, considerando los datos del catalogo de empleadas por la etnografía para el estudio dicha exposición como fuente de información de las signifi caciones religiosas de las plantas. primaria. A partir de sus referencias geográfi cas Para ello se considera a la religiosidad como se infi ere la adscripción bio-cultural de cada un sistema de representación o «de creencias», uno de los 1349 (mil trescientos cuarenta y expresado a través de aspectos cosmovisionales, nueve) datos etnobotánicos recopilados. Estos institucionales y rituales, así como otros asociados corresponden a 7 (siete) pueblos criollos de 14 a sus normas morales. A nivel metodológico provincias de Argentina y aluden a 364 taxa se aportan elementos para identifi car los vegetales de 91 familias botánicas. La mayoría roles funcionales que las plantas cumplen en de los usos mencionados son medicinales con narrativas míticas, imaginario shamánico y 710 datos (243 taxa); seguido por utensilios practicas rituales, a partir de la interpretación de (109 datos); tintorería (88); mobiliario (87); recursos metafóricos y simbólicos allí incluidos. alimentación (86); transporte (77); curtientes A nivel tipológico se propone una versión crítica (52); viviendas (46); construcciones varias (35) de los patrones que sobre tales roles fueran y combustibles. La mayor parte de los datos identifi cados por M. Eliade en su estudio sobre (538, 39.9 %) fueron referidos para Criollos morfologías de la representación sacra de la de Valles Sub-andinos del ecotono Yungas- vegetación, a partir del análisis comparativo entre Chaco; seguido por e129.0 % para Criollos de mitologías, instituciones y rituales religiosos a Misiones (392 datos), 11.8 % para los Criollos nivel mundial. Entre ellos se cuentan: el conjunto del Chaco Árido y Serrano (159), 7.5 % para piedra-árbol-altar; el «árbol-cósmico», teofanías, los Criollos del Chaco Húmedo (101); 6.7 % epifanías y «dueños» de la vegetación, «árbol del para los Criollos del Chaco Seco (91), 6.3. % conocimiento»; árbol «axis-mundi»; árbol «de para los Criollos Pampeanos (85) y el 0.4 % la vida» (y sus valencias simbólicas asociadas: para los Criollos de Cuyo (6 datos). Se destaca «de la inmortalidad», «de la fecundidad» y «de que varios de estos datos corresponden a usos la regeneración inagotable»); así como otras poco relevados o bien a grupos criollos cuya relaciones místicas hombre-planta tales como relación con las plantas todavía nos resulta su origen mítico. incompleta o casi desconocida.

EFECTO DE LA HERBIVORÍA BOVINA ETNOBOTÁNICA Y RELIGIOSIDAD: SOBRE PLÁNTULAS DE CHUSQUEA ASPECTOS TEÓRICOS, METODOLÓ- CULEOU. Cattle raising effects on GICOS Y TIPOLÓGICOS PARA SU Chusquea culeou seedlings ABORDAJE. Ethnobotany and religiosity: Theoretical, methodological and typological Schubert, V.C.J.1, Orellana, I.1 y von aspects for their approach Müller, A.2 1 UNPSJB Esquel. Chubut. Argentina. 2 INTA, Esquel. Scarpa, G.F. Chubut. Argentina MACN (CONICET-CABA) Chusquea culeou es una hierba subleñosa Los abordajes ensayados desde las ciencias perene, endémica de Sudamérica de mucha naturales para el estudio del rol de las plantas importancia forrajera. Los efectos de la

145 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 herbivoría bovina sobre el crecimiento, en El cambio climático se está convirtiendo las primeras etapas del desarrollo de la caña, en una amenaza cada vez mayor para la son poco conocidos. Se analizó el efecto de biodiversidad. En consecuencia, los métodos la herbivoría bovina en el crecimiento de de delineación, establecimiento y manejo de C. culeou, para ello se empleó un diseño áreas protegidas deben considerar la distribución en bloques completamente aleatorizado futura de la especie en respuesta a condiciones (split plot), uno de los factores fue USO climáticas futuras. La biodiversidad en las con dos niveles: testigo, y herbivoría, el regiones semiáridas de gran altitud puede segundo factor fue TAMAÑO INICIAL DEL estar particularmente amenazada por el futuro PLANTÍN: Chico, Mediano y Grande. Se cambio climático. En este estudio se evalúan evaluaron el incremento en altura, longitud las principales variables ambientales que mejor de raíz y diámetro del rizoma, en 18 plantines explican la presencia actual de un pasto andino, extraídos en mayo de 2013 y en 30 plantines Poa scaberula (Poaceae) que habita desde el extraídos en mayo de 2014. Los datos se nivel del mar hasta los 4000m de altitud a lo largo analizaron mediante ANOVAs. Al fi nalizar el de la cordillera de los Andes y muestra cómo el primer año de crecimiento, no se detectaron cambio climático puede afectar la distribución efectos de la herbivoría en el incremento en futura (2050 y 2070) de esta especie andina altura (p=0,3989), en cambio hubo diferencias bajo diferentes escenarios de cambio climático en el incremento en altura, debidas al tamaño (RCP6.0 y RCP8.5). Nuestros resultados indican inicial del plantin (p=0.0007). En cambio, a que dos variables ambientales (elevación y la fi nes del segundo año, hubo efectos negativos temperatura mínima del período más frío) son las de la herbivoría en el incremento en altura que principalmente infl uyen en los modelos de (p=0.0169). La longitud de la raíz y el distribución presente y futura para P. scaberula, diámetro del rizoma en ambas temporadas y sugieren que al fi nal del siglo XXI habrá una de crecimiento, no se vieron afectados por la reducción signifi cativa (80,31%) en el hábitat herbivoría, pero sí hubo un efecto del tamaño potencial para esta especie debido a condiciones inicial del plantin durante el segundo año para más áridas, siendo las áreas más afectadas S de ambas variables (p<0.05). En este análisis Perú, O de Bolivia, NO y centro de Argentina, preliminar, se detectó un efecto negativo de y el limite S de Argentina-Chile. Además, los la herbivoría en el crecimiento de la parte modelos de distribución predicen la migración aérea de los plantines, no así en el desarrollo de la especie hacia nuevas áreas (0.55–4.56%) subterráneo de las plántulas. en el SO de Argentina-Chile de mayor elevación y con temperaturas

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN DE POA SCABERULA DIVERSIDAD DE RASGOS FUNCIONALES (POACEAE) A LO LARGO DE LOS AÉREOS Y SUBTERRÁNEOS EN ANDES. Impact of climate change and COMUNIDADES DE ARBUSTOS DEL distribution of Poa scaberula (Poaceae) DESIERTO DE ATACAMA: LA TEORÍA along the Andes DE ESPECTRO ECONÓMICO RÁPIDO- LENTO. Above- and below-ground functional Scrivanti, L.R. y Anton, A.M. trait diversity in plant communities of the IMBIV-UNC Atacama Desert: the fast-slow economic spectrum theory

146 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Squeo, F.A., Carvajal, D.E., Delpiano, C.A., Storb R. Salierno M. & Scervino J.M. Salgado, C.R., Castillo, O.E. y Loayza, A.P. INIBIOMA (CONICET- UNComahue-CRUB) Departamento de Biología, Universidad de La Serena & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), son contaminantes tóxicos y persistentes, El estudio de rasgos radiculares y su relación con comunes en ecosistemas acuáticos. Asociadas rasgos aéreos facilitan el entendimiento de como a estos ambientes, es frecuente la presencia de las comunidades de plantas están organizadas. briofi tas. Estas carecen de un verdadero tejido La teoría de espectro económico rápido-lento de conducción, sistema radicular y su cutícula (TEE-rl) propone que una fuerte selección esta reducida o ausente. Por lo tanto, reaccionan sobre los rasgos resultaría en la convergencia rápidamente a los cambios ambientales logrando de cualquier taxón dentro de una estrategia acumular sustancias toxicas en sus tejidos. Se de adquisición de recursos rápida, media o estudió el efecto del antraceno, un PAH, sobre lenta. En un gradiente de recursos se espera Lunularia cruciata (C. Hepaticae), especie que que las especies que tienen rasgos rápidos predomina en arroyos disturbados por actividades prevalezcan en ambientes con alta disponibilidad antrópicas. Se realizaron cultivos in vitro de de recursos. El patrón opuesto se esperaría para L. cruciata con diferentes concentraciones de taxa “lentos”, porque la conservación de recursos PAH. Se midió el porcentaje de germinación aumentaría la sobrevivencia en ambientes con de propágulos y la biomasa (peso seco) de recursos limitantes. El objetivo de este estudio las plantas. El porcentaje de germinación fue es poner a prueba la generalidad de la TEE-rl independiente de la presencia del compuesto en comunidades de arbustos del Desierto de mientras que la biomasa de la planta disminuyó Atacama a lo largo de un gradiente de aridez. progresivamente en presencia de concentraciones Se caracterizaron diferentes rasgos funcionales crecientes del PAH. Por otra parte, la presencia aéreos y subterráneos en especies que crecían del antraceno produjo una formación rápida en forma natural en cuatro localidades dentro de conceptáculos que estuvieron ausentes en de un gradiente de precipitación (14 a 80 mm plantas control. En conclusión la germinación y anuales; entre los 27° y 30°S). Las comunidades desarrollo de propágulos es independiente a la de arbustos hacia el extremo árido del gradiente presencia de este contaminante. Sin embargo, tienen un sistema radicular más superfi cial y la presencia de antraceno produce un défi cit extenso, así como mayor proporción raíz / tallo, en el crecimiento de la planta. Por último, menor área foliar específi ca y menor longitud el potencial de reproducción asexual de esta radicular específi ca. Sin embargo, nuestros especie a altas concentraciones de antraceno resultados no proveen una fuerte evidencia que le concibe una capacidad de sucesión en un concuerden con las predicciones de la TEE-rl. ambiente contaminado.

SALUD Y RESPUESTA DE LUNULARIA DIFERENCIAS EN LA COMPOSICIÓN CRUCIATA (L.) DUM. A LA PRESENCIA FLORÍSTICA BAJO DISTINTAS SEVERI- DEL HIDROCARBURO CÍCLICO POLI- DADES DE FUEGO EN BOSQUES DE AROMÁTICO ANTRACENO. Health ARAUCARIA-NOTHOFAGUS, REGIÓN and response of Lunularia cruciata (L.) DE LA ARAUCANÍA, CHILE. Differences Dum. to the presence of the polyaromatic in fl oristic composition under several fi re- cyclic hydrocarbon anthracene severity conditions in Araucaria-Nothofagus forests, Araucanía region, Chile

147 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Urrutia, J. y Fuentes-Ramírez, A. Valderrama, A.1*, Letelier, L.1, González- Laboratorio de Biometría, Departamento de Ciencias Rodríguez, A.2, Carvajal, D.E.3, García- Forestales, Universidad de La Frontera, Chile Guzman, P.3 y Loayza, A.P.3 1 Universidad Bernardo O Higgins, Centro de Los incendios forestales fi guran entre los Investigación en Recursos Naturales, Av. Viel 1497, disturbios más prevalecientes a escala Santiago. 2 Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de planetaria, y son causantes de dramáticos México, Antigua Carretera a Pátzcuaro Nº 8701, Col. cambios en la estructura y funcionamiento de Ex -Hacienda de San José de la Huerta, Morelia, CP 3 los ecosistemas naturales. En marzo de 2015 58190, México. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena, and Instituto de un incendio de alta severidad afectó bosques Ecología y Biodiversidad, Casilla 599, La Serena, Chile. de Araucaria-Nothofagus en la RN China * Corresponding author: [email protected] Muerta (Chile, 38°S). El objetivo del trabajo fue evaluar cambios en la composición Myrcianthes coquimbensis es el único fl orística en la vegetación asociada a bosques miembro del género Myrcianthes en Chile de Araucaria-Nothofagus, a través de un y es la especie con distribución más austral gradiente de severidad de fuego (alta, media, en Sudamerica. Su actual distribución lo baja severidad y bosque no quemado). Para ubica en el Desierto Costero de Atacama ello, se establecieron 20 parcelas de muestreo siendo un relicto con una alta restricción de 100 m2 en todo el gradiente de fuego y en en su distribución, presentando un marcado cada una se registró la riqueza y abundancia microendemismo. La diversidad genética de plantas vasculares. Para determinar se determinó utilizando marcadores diferencias en la composición fl orística, se microsatélites de cloroplasto (SSRcp) e realizaron análisis de similitud (ANOSIM) ISSR nucleares; y el área de estudio abarcó y pruebas SIMPER. Los resultados señalan la distribución completa de la especie. que la riqueza y abundancia de especies en Adicionalmente, los estimadores genéticos las zonas más afectadas son claramente más de estructura y diversidad se correlacionaron bajas en comparación a las menos afectadas. con el Índice de Aridez de De Martonne. El ANOSIM señala diferencias signifi cativas De acuerdo con los resultados obtenidos, en la composición fl orística en los extremos las localidades ubicadas en el límite norte del gradiente; en tanto el análisis SIMPER presentaron la mayor diversidad genética muestra que la mayor disimilitud fl orística y presentaron barreras genéticas con las ocurre entre zonas de alta severidad y localidades ubicadas al centro. Por otra bosque no quemado. En ausencia de otros parte, las localidades al sur presentaron disturbios, se especula que los sitios más una alta amenaza antrópica y presentaron severamente afectados podrían retornar barreras genéticas entre ellas. Actualmente, hacia la composición fl orística original. Sin los esfuerzos de conservación están embargo, esto sería altamente dependiente de focalizados en preservar sólo 3 localidades las especies pioneras que colonicen primero de toda la distribución de la especie, siendo el sitio post-fuego. una medida insufi ciente para mantener la diversidad genética en el largo plazo. Existe una constante amenaza de tipo antrópico en ¿MYRCIANTHES COQUIMBENSIS, POSEE toda la distribución de la especie, generando LAS HERRAMIENTAS GENÉTICAS un deterioro en las condiciones ecológicas, PARA ASEGURAR SU CONSERVACIÓN? poniendo en un alto riesgo la permanencia de Myrcianthes coquimbensis, have the genetic la especie. tools to ensure the conservation?

148 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

BANCO DE SEMILLAS DEL PASTIZAL ARQUITECTURA Y CRECIMIENTO EN FACHINALES INTERVENIDOS DE RAÍCES DE CUATRO GRAMINEAS MEDIANTE ROLADO SELECTIVO. Seed NATIVAS DEL MONTE. Architecture bank of grassland in calden regrowth land and root growth of four native grasses of managed with selective rolling the monte

Vásquez, V.D.1, Ernst, R.D.1, Morici, E.1,2 Vega Riveros, C.1, Villagra, P.1,2, Greco, y Estelrich, D.2 S.2, Rábida Ramos, G.2 y Baldaccini, P.2 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. 2 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Facultad de Agronomía. UNLPam Ambientales (IANIGLA), Centro Científi co Tecnológico, Mendoza. 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. [email protected] El manejo que fue sometido el caldenal provocó el reemplazo de especies forrajeras nativas por La capacidad de las raíces de las plantas exóticas o de menor calidad forrajera. El rolado del desierto de explorar el suelo y adquirir selectivo (RS) es una práctica de manejo para la recursos depende en gran medida de su recuperación de áreas degradadas. La respuesta arquitectura, la cual puede ser modifi cada de una comunidad vegetal al RS dependerá de la en respuesta a las variables ambientales. El existencia de banco de semillas (BSS). Este, es objetivo del trabajo fue estudiar la arquitectura una agrupación de semillas no germinadas, que y crecimiento de raíces en función del perfi l cumple un rol fundamental en la recuperación de humedad del suelo de cuatro gramíneas de áreas que sufrieron drásticos procesos de presentes en el sistema medanoso del NE disturbio. El objetivo del trabajo fue determinar de Mendoza Pappophorum caespitosum, el comportamiento del BSS de gramíneas del Trichloris crinita, Aristida mendocina y caldenal pre y post rolado. El área donde se Panicum urvilleanum. Se realizó un ensayo realizó el RS tiene una cobertura de árboles y con rizotrones en invernáculo, sembrando arbustos entre 50 y 75% en condición pobre. Las semillas de cada una de las especies con dos muestras de suelo se recolectaron con un cilindro tratamientos riego y sequía (n=48) registrando de 7 cm de diámetro por 4 cm de profundidad, periódicamente el crecimiento de las raíces analizándose el BSS a través del método de durante 92 días. Se midieron longitud de la germinación, extracción y contabilización de raíz primaria, longitud, número y ángulo de plántulas. Las muestras fueron extraídas de raíces adventicias y ramifi caciones y peso distintos parches de vegetación, rolado (R) y seco radical así como la humedad edáfi ca no rolado (NR). Dentro de cada parche hay áreas a diferentes profundidades. Se observaron abiertas (Ra y NRa: sitios soleados) y áreas diferencias estadísticamente signifi cativas cerradas (Rc y NRc: debajo de árboles). Las entre especies y tratamientos hídricos. Las gramíneas forrajeras Piptochaetium napostaense especies presentaron diferentes estrategias de y Poa ligularis tuvieron la mayor densidad plasticidad radical frente a la sequía. El estrés de plántulas (p<0,05) en Ra, mientras que en hídrico promovió el enraizamiento profundo las gramíneas no forrajeras la mayor densidad en A. mendocina y P. urvilleanum (especies se encontró en NRc, Rc y NRa para Nassella de mayor distribución en los médanos) y tenuissima y NRc y Rc (p<0,05) para Jarava fueron menos afectadas en el crecimiento ichu. La respuesta del BSS de gramíneas luego radical que P. caespitosum y T. crinita del RS sobre áreas degradadas indicaría una (especies de mayor distribución en los valles recuperación del pastizal. intermédanos).

149 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

CITOGEOGRAFÍA DE LARREA, de ploidía, previniendo la hibridación y UN GÉNERO DE DISTRIBUCIÓN pre adaptaciones a diferentes condiciones ANFITROPICAL EN AMBIENTES ambientales. ÁRIDOS DE AMÉRICA. Cytogeography of Larrea, a genus with amphitropical distribution in arid american environmens ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE KAUNIA Vidal Russell, R.1, Tadey, M.1, Calviño, (OXYLOBINAE, EUPATORIEAE, ASTE- C.I.1, Bartošová, R.2, Urfus, T.2 y Souto, RACEAE). Conservation status of the C.P.1 Argentinean species of Kaunia (Oxylobinae, 1 INIBIOMA(CONICET-UNComahue). 2 Charles University, Eupatorieae, Asteraceae) Prague Viera Barreto, J.N. El género Larrea tiene una distribución División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, UNLP anfi tropical en ambientes áridos de América. Estudios previos sugieren que Las especies de Kaunia, representan las poblaciones diploides de L. tridentata elementos ecológicamente importantes de las (Chihuahua) llegaron desde Sudamérica en selvas subtropicales y matorrales montanos el Neógeno Tardío, antes de la formación Andinos. En Argentina habitan tres especies del istmo de Panamá, y luego aumentaron su pertenecientes a este género. Dos de estas tres ploidía localmente en Sonora (4x) y Mojave especies de Kaunia, K. lasiophthalma y K. (6x). Trabajos de citogenética defi nen a las saltensis, son componentes importantes de especies australes L. nitida, L. ameghinoi, la Provincia Fitogeográfi ca de las Yungas. L. divaricata como diploides y L. cuneifolia La tercera especie, K. rufescens, habita en como tetraploide. En este trabajo analizamos la Provincia Fitogeográfi ca Paranaense. En la distribución geográfi ca de los citotipos del el presente trabajo se brinda por primera vez género Larrea mediante citometría de fl ujo. un análisis del estado de conservación de las Se analizaron 106 individuos a lo largo de especies argentinas de Kaunia utilizando como su distribución en Argentina, representando base la metodología propuesta por la IUCN tres especies: L. divaricata, L. cuneifolia y L. (International Union for the Conservation nítida y 9 individuos de L. tridentata. Larrea of Nature and Natural Rosources). Con la tridentata presenta al menos dos niveles de evidencia que se ha podido obtener sobre ploidía en Norteamérica, congruente con la el estado general de las poblaciones de las bibliografía. Larrea cuneifolia es la especie especies de Kaunia analizadas, se obtuvo austral que presenta mayor contenido de como resultado preliminar que la categoría de ADN con valores similares a los de sus amenaza que mejor se adapta a su situación congeneres tetraploides de L. tridentata. L. actual es “Menor preocupación” (LC). nitida es la especie con menor contenido de ADN y con requerimientos de hábitat más restringido. Las especies australes FLORA DEL PARQUE MUNICIPAL mostraron similar cantidad de ADN entre SAINT’HILAIRE: UNA ÁREA PROTEGIDA sus poblaciones. La citogeografía refl eja URBANA CON ALTO VALOR PARA LA procesos evolutivos históricos que llevaron CONSERVACIÓN. Flora of the Saint’Hilaire a la especiación del género, como distintas Municipal Park: an urban Conservation Unit razas cromosómicas, via poliploidización with high value for conservation local, barreras reproductivas entre niveles

150 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Vogel Ely, C.¹, Baez, M.R.¹, Carvalho, C.E.V.¹, Geographical distribution of the ten species of Castro, J.¹, Christ, A.L.¹, Köhler, M.¹, Lucas, the genus Lippia (Verbenaceae) of Argentina D.B.¹, Nervo, M.H.¹, Nuernberg-Silva, A.², Peres, G.C.¹, Schaefer, J.¹, Silva, D.F.¹, Zerpa, F.O., Sajama, J. y Ortega-Baes, P. Silva, E.R.¹, Silva F.H.B.¹, Weber P.A.P.¹ LABIBO (UNSa-CONICET) y Mello A.S¹ ¹ Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. 2 Las especies del género Lippia se utilizan en Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil medicina popular y también tienen importancia industrial. Debido a la urbanización y al O Parque Natural Municipal Saint’Hilaire é avance de la frontera agropecuaria algunas uma Unidade de Conservação localizada em de estas especies estarían en peligro de uma das maiores regiões metropolitanas do extinción. Por esto, es necesario establecer Brasil. Situada em Porto Alegre e Viamão, estrategia de conservación para este grupo no Rio Grande do Sul, a região é reconhecida de especies para lo que información sobre como área de transição entre os biomas Pampa su distribución geográfi ca es de suma e Mata Atlântica. Essa região metropolitana importancia. En este trabajo se modeló abriga uma população aproximada de quatro la distribución geográfi ca actual de diez milhões de habitantes, sendo escassas as áreas especies del género Lippia que se distribuyen naturais protegidas em seu perímetro. Neste en Argentina. Esta información será útil contexto, o Parque Saint’Hilaire destaca-se para identifi car poblaciones no conocidas, por possuir uma área total de 1.148 hectares, planifi car la colecta de germoplasma y dos quais 450 são cobertos por fl orestas fi jar prioridades de conservación in situ. El nativas, 350 com campos nativos e cerca de modelado se realizó con Maxent utilizando 200 com silvicultura de espécies exóticas. 20 variables ambientales (19 bioclimáticas Apesar de sua importância, o parque não y la altitud). Para todas las especies el possuía um levantamento de fl ora. Dessa modelo demostró utilidad para construir forma, os acadêmicos do Programa de Pós- la distribución geográfi ca. La especie con graduação em Botânica da UFRGS realizaram la mayor distribución fue Lippia turbinata, um levantamento fl orístico do Parque a fi m mientras que la de menor distribución de elaborar uma listagem de espécies que fue Lippia turnerifolia. De acuerdo a los estivesse disponível para seus gestores. resultados, la más alta riqueza promedio Como resultado, foram catalogadas ca. 500 de especies se registró en las ecoregiones espécies de plantas vasculares, das quais pelo de la Selva de las Yungas y el Chaco seco, menos quinze estão ameaçadas, ressaltando a mientras que la menor concentración en importância desta área para a conservação da la ecorregión de Estepa Patagónica. Los biodiversidade regional. resultados muestran que el uso de los modelos distribución geográfi ca pueden ser útiles para predecir hotspot de diversidad con valor de DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE uso y así defi nir estrategias para su manejo y DIEZ ESPECIES DEL GENERO LIPPIA conservación. (VERBENACEAE) DE ARGENTINA.

151 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ESPECIES NATIVAS EN EL PAISAJE DE LAS ZONAS ÁRIDAS

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA, GEO- EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PLANTAS GRÁFICA Y VIVERIZACIÓN IN SITU Y EX NATIVAS CON POTENCIAL DE USO SITU DE TILLANDSIA SPP. EN LA REGIÓN PARA CUBIERTAS NATURADAS DE DE ARICA Y PARINACOTA. Botanical and BAJO MANTENIMIENTO EN CÓRDOBA, geographical characterization and in situ ARGENTINA. Performance and selection and ex situ essays of Tillandsia spp. in of potential native germplasm for use under Arica and Parinacota region extensive green roof conditions of low maintenance in Córdoba, Argentina Belmonte, E, Sepúlveda, G y Huanca, W UTA. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile Cáceres, N.1, Suárez, M.1, Hick, E.1, Galetto, L.2 e Imhof, L.1 El género Tillandsia (Bromeliaceae) presenta 1 IRNASUS (CONICET-UCC). 2 IMBIV (CONICET-UNC) varias especies nativas chilenas. Existen pocos estudios sobre estas especies presentes La selección de plantas con potencial de uso en el extremo norte de Chile y se requiere para cubiertas naturadas (e.g techos verdes) mayor conocimiento para su propagación es uno de los grandes desafíos que enfrentan con fi nes de conservación. Se presentan estas construcciones urbanas de bajo características botánicas de T. landbeckii de mantenimiento. Existen pocos antecedentes Pampa Camarones, comuna de Camarones respecto al uso de plantas nativas para techos (1010 msnm) donde constituye una verdes en regiones semiáridas del centro de comunidad mono específi ca; de T. marconae Argentina. El objetivo de este estudio fue que forma comunidades conjuntamente con evaluar 15 especies nativas de la provincia T. landbeckii en una planicie de la quebrada de Córdoba en sistemas modulares de techos del Diablo que une los valles de Azapa y verdes por un período de siete meses. Se Lluta, comuna de Arica (1000 msnm) y de determinó su desempeño a través del índice T. virescens que habita en los acantilados de aptitud ornamental para techos verdes del valle de Copaquilla (3050 msnm), (IAOTV) formado por las variables: estado precordillera de la región, provincia de sanitario (ES), supervivencia (S) y cobertura Parinacota. Se entregan avances y resultados (C) de las plantas. Del total de especies preliminares de un plan de viverización evaluadas, aquellas con valor de índice alto in situ en el área de exclusión de la planta (>0.5) fueron Phyla nodifl ora, Eustachys fotovoltaica de la empresa Engie en Pampa retusa y Grindelia cabrerae (0.85; 0.85 y Camarones y, ensayos ex situ con aplicación 0.72). Se evaluaron los datos a través de de hormonas enraizantes que se desarrolla en un análisis de componentes principales, en el laboratorio de Fitopatología de la UTA; donde se observó que E. retusa estuvo más ambos ensayos para T. landbeckii. asociada a supervivencia, P. nodifl ora a

152 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

cobertura y supervivencia, y G. cabrerae a la producción de fl ores m-2. Los mayores niveles cobertura. Se realizó un perfi l multivariado hídricos superan en todas las variables a los donde se evaluó la cobertura en función del tratamientos de 100 y 150 mm con frecuencia tiempo. Las tres especies presentaron un semanal y quincenal respectivamente. Ninguno establecimiento inicial a los 45 días de 90%, de los tratamientos tuvo pérdida de ejemplares. 40% y 45%; y una persistencia media en el tiempo 78%, 50% y 58% respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que las PARQUIZACIÓN DE LA BODEGA especies estudiadas presentan potencial SALEN TEIN CON ESPECIES NATIVAS, de uso en techos verdes extensivos de bajo TUNUYÁN-MENDOZA. Landscaping mantenimiento para situaciones similares a la the Salentein winery (Mendoza) with región céntrica de Argentina. native plant species

Dalmasso, A.D., Candia, R. y Ganci, C. APORTES A LA AUTOECOLOGÍA DE IADIZA-CONICET (Grupo de Geobotánica y Fitogeografía) MALEPHORA PURPUREO-CROCEA (HAW.) SCHWANTES, ESPECIE EXÓTICA DE El área de trabajo fue la Bodega Salentein, INTERÉS PARA XEROJARDINERÍA. ubicada en Los Árboles, Tunuyán, Mendoza. Contributions on the self-ecology of Male- Se trabajó en una franja de 1,5 km de extensión phora purpureo-crocea (Haw.) Schwantes, y un ancho de 250 m en cuyos laterales se alien species of interest for xeriscape conservó la vegetación nativa. El objetivo fue establecer y manejar las especies nativas con Dalmasso, A. y Duplancic, A. el objeto de economizar el riego y lograr una IADIZA-CONICET-Grupo Geobotánica y Fitogeografía armonía con el entorno natural. Se produjeron en vivero especies arbustivas: Atriplex lampa, Se trabajó con la especie Malephora purpureo- Cercidium praecox spp. glaucum, Larrea nitida, crocea (Aizoaceae), ornamental originaria de L. divaricata, Margyricarpus pinnatus y como Sudáfrica, con gran adaptación a las condiciones herbáceas: Jarava ichu, Nassella tenuis, Nassella de jardines xéricos de zonas áridas y semiáridas tenuissima, Hyalis argentea var. latisquama, de Argentina. El objetivo fue conocer el Sphaeralcea mendocina, Lecanophora comportamiento de la especie bajo condiciones heterophylla y Sphaeralcea miniata. Se generaron controladas, sometida a diferentes niveles pastizales de coirones en una superfi cie de 3 ha. hídricos. Se planifi có 6 tratamientos con niveles A 30 m de ambos lados de la vía de acceso a la variables entre 100 mm a 500 mm año-1 de riego bodega, se efectuaron podas de rebaje de los y frecuencia variable. Cada tratamiento consistió arbustos que superaban el 1 m de altura, con el en 10 repeticiones y el ensayo duró dos ciclos objeto de conectar las visuales con la comunidad vegetativos. Luego las plantas fueron descalzadas vegetal de contacto (jarillal). Un sector arbolado y se determinó las siguientes variables: número con Platanus hispanica y Populus nigra bajo de entrenudos, vástagos y fl ores, longitud de riego por goteo, fueron segados periódicamente los vástagos y de raíz primaria, peso seco de con el objeto de conservar pastizal natural biomasa aérea y radical. Además, en una planta establecido (mono y dicotiledóneas). Entre las adulta que cubrió 6 m2 se evaluó semanalmente labores culturales se utilizó el riego eventual y durante tres años la fenometría fl oral, traducida y desmalezado manual.

153 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

PLANTANDO EL ARBUSTAL NATIVO CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA EN EL IMAGINARIO DE PAISAJE. DE UN HÍBRIDO DE GLANDULARIA Planting the native shrub in the landscape (LAMIACEAE). Morphological characteri- imaginary zation of a hybrid of Glandularia (Lamiaceae)

Eynard, M.C., Perazzolo, D., Perasso, Lucchesi Barbero, F.N.1, Zabaleta, F.2, M.L. y Hofmann, A. Méndez, G.O.1, Videla, E.1, Fioretti, S.1, Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj. Facultad de Ciencias Gutiérrez, M.T.1 y Alaria, A.S.1,2 Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba 1 FCA, UNCuyo. 2 FCEN, UNCuyo

El uso de nativas en espacios verdes está siendo Los recursos genéticos nativos con potencial acentuado por corrientes paisajísticas que apuntan ornamental presentan un desarrollo incipiente a la promoción, valoración, conservación y en nuestro país. En este rescate de materiales aprovechamiento del recurso fl orístico. Estudios valiosos de nuestras regiones áridas, surge la realizados en Córdoba, a partir de consignas necesidad de evaluar un híbrido de Glandularia sencillas orientadas a indagar factores de (Lamiaceae) para su posible inscripción en preferencia, ayudaron a develar la percepción INASE. Género americano, con cuarenta de paisajistas y del público en general, mostrando y dos especies en Argentina, distribuidas en aspectos que requieren atención. Uno de ellos es diversos hábitats abiertos y soleados (pastizales el acotado espectro de especies mencionados, y de llanura hasta laderas rocosas y pampas de el sesgo hacia formas de vida arbóreas (a veces altura). Interesante por su llamativa y prolongada más del 90%), en detrimento de otros estratos, fl oración y la variedad de colores de sus pétalos, llegando a casos donde el estrato medio no aparece presenta numerosos híbridos naturales y, según en el imaginario. A partir de estos resultados, algunos autores, es fácil la obtención de híbridos se han puesto en marcha una diversidad de interespecífi cos. Se ha avanzado en la evaluación estrategias educativas y paisajísticas, tendientes de los caracteres cualitativos y cuantitativos a fortalecer la presencia del arbustal, sus especies de este material hibrido que ha sido empleado y la función de corredor biológico. Entre ellas exitosamente en diversos espacios verdes de se cuentan capacitaciones destinadas a diversos Mendoza. Los principales objetivos son evaluar públicos, fi chado y valoración de las especies el comportamiento del hibrido de Glandularia para cercos, publicaciones y plantaciones en y caracterizar botánicamente sus órganos distintos espacios verdes, permitiendo “ver” vegetativos y reproductivos para su inscripción especies arbustivas nativas tanto en situaciones en INASE. Se ha obtenido un lote homogéneo de manejadas como silvestres. La praxis del paisajista 100 plantas logrado por multiplicación vegetativa se asienta sobre hipótesis de paisaje que son a la a partir de tallos herbáceos. Las mediciones vez propuesta y respuesta. Una directriz clave morfológicas se realizaron en plena fl oración, en sería no excluir los arbustos de dos procesos: los órganos típicos y completamente desarrollados. simbólicos y los ecológicos. Esto tiene que ver Se analizaron caracteres estándar de planta, con la inclusión de las plantas desde el proyecto tallo, hoja, infl orescencia y fl or en base a la paisajista, con un lenguaje y un mensaje que normativa establecida por el INASE. Asimismo se facilite un arraigo perceptual de la fl ora en el realizaron observaciones periódicas del material imaginario. en estudio para describir su fenología.

154 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

EL DESAFÍO DE DISEÑAR EN ZONAS Ambientales. CCT Mendoza. 3 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCuyo. 4 Instituto Argentino de ÁRIDAS. The challenges in designing for Investigaciones de las Zonas Áridas. CCT Mendoza arid zones La salinidad en suelos de zonas áridas constituye Nazal, X. un problema ambiental que conduce a estados Vivero San Gabriel, San Felipe, Chile críticos de degradación y desertifi cación, con consecuencias ambientales, económicas y El carácter de un jardín es único y le otorga sociales negativas. En estas áreas, la fl ora nativa una identidad singular y diferenciada. En su adquiere importancia, debido a su adaptación planeamiento y desarrollo incurren muchas a factores de estrés. Postulamos que es posible variables que tienen menor o mayor infl uencia la restauración y la recuperación productiva de a la hora del resultado fi nal. ambientes salinos a través del uso integrado Entre ellas, está la inherente al ser humano. de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas Su percepción del paisaje que lo rodea y su y de musgos, cianobacterias y líquenes. En postura ante la naturaleza están infl uidas por este trabajo se revisan las especies nativas del el contexto particular en el que creció y se Monte que pueden ser potencialmente útiles, formó, por su historia, su bagaje cultural y ya que presentan distintas formas de vida y por la sociedad en la que vive. adaptaciones que las hacen aptas para tolerar Especialmente en tierras secas, la disyuntiva es tanto los efectos tóxicos y osmóticos de la cómo plasmar esas vivencias en el diseño, cómo salinidad. Se presentan especies arbóreas que logramos convencer al cliente que un jardín con permiten usos forestales; arbustos y gramíneas poco uso de recursos no necesariamente tiene con los que se han desarrollado tecnologías para que ser un jardín árido y desolado. revegetar áreas degradadas impactadas por la Con qué paleta de plantas contamos para actividad minera y petrolera además de proveer lograr el efecto deseado, cuales son los forraje. Los programas de restauración requieren aspectos ambientales que más infl uyen conocer las potencialidades y necesidades de cada en el desarrollo de un jardín, cómo será su especie nativa a utilizar y de las características mantenimiento posterior. ambientales del lugar. Éstos y otros desafíos son los que vivimos a diario en nuestra profesión y que hacen un jardín perdurable. EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE UNA ESPECIE CON POTENCIAL PARA ARBOLADO ¿POR QUÉ USAR ESPECIES NATIVAS URBANO DE MENDOZA. Evaluation EN LA RESTAURACIÓN DE AMBIENTES propagation´s methods of one potencial DEGRADADOS POR SALINIDAD? Why specie for urban trees of Mendoza use native species in the restoration of degraded salinity environments? Romano, E.M.1, Minati, J.F.2 y Videla, M.E.2 1 1,2 1 Passera, C.B. , Villagra, P.E. , Greco, S. , 1 Beca de Iniciación a la Investigación. 2 FCA (UNCuyo) Sartor, C.1, Aranibar, J.N.2,3, Meglioli, P.A.2, 1,2 1,4 Álvarez, J.A. , Allegretti, L.I. , Fernández, El arbolado público de la provincia de 4 4 1 M.E. , Cony, M.A. , Kozub, P.C. y Vega Mendoza ha sido declarado en estado de 2 Riveros, C. gravedad debido a la salud de sus árboles. 1 Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. 2 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Esto puede atribuirse a una cantidad de

155 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 factores como el recurso hídrico cada vez América nos ofrece una fuente inagotable de más escaso, la falta de políticas de estado, recursos en el marco de su riqueza fl orística el desinterés de la población hacia los y en especial en relación con la diversidad bienes públicos, el crecimiento urbano y que nos ofrecen las especies de gramíneas, el cambio climático. Todas son causas que, presentes en todos los ambientes: desde el de una manera u otra, están terminando con nivel del mar hasta las altas cumbres y desde nuestro preciado legado: el arbolado. En este las regiones árticas hasta los trópicos. contexto, surge la necesidad de replantear Se propone la revalorización de las la composición de árboles de Mendoza, tal gramíneas en sus ambientes naturales, que exista una mayor adaptabilidad de los como complemento de diseños en parques mismos a las limitantes actuales. Se presenta y jardines, con especial énfasis en la a la especie Pistacia chinensis; árbol que conservación de la fl ora autóctona. Al mismo ha sido cultivado con éxito en otros países, tiempo se incorporan especies introducidas en regiones climáticamente similares a las adaptadas a las condiciones propias de la nuestras y con objetivos parecidos, como la región semiárida pampeana. Las formas de necesidad de disminuir el uso del recurso crecimiento, las características morfológicas, hídrico. Teniendo en claro las excelentes los valores ornamentales, las aplicaciones condiciones de adaptabilidad de la especie, en diseños, las características de cultivo, la queda preguntarse de qué manera se tolerancia o resistencia, permiten guiar su puede propagar, sobre lo cual, hay escasas aplicación y utilización. El paisaje natural se experiencias. Se analizan las posibilidades integra con el paisaje cultural y se presentan de propagación agámica y sexual, buscando los resultados en jardines urbanos y rurales. el método más adecuado que permita un equilibrio entre cantidad de árboles a producir, complejidad técnica requerida y EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS porcentaje de éxito. PARA SU USO EN CERCOS VIVOS. Evaluation of native species for use as living fence GRAMÍNEAS ORNAMENTALES EN JARDINES DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA Suyama, A.D., Genovese, C., Gurruchaga, PAMPEANA. Ornamental grasses in gardens B., Reynoso, L. y Posadaz, A. of the semiarid region of the Pampas FTU (UNSL)

Rúgolo, Z.E. Los cercos vivos son utilizados en el Instituto de Botánica Darwinion-Labardén 200-Casilla manejo paisajístico en ambientes urbanos de Correo 22 B1642HYD San Isidro, Buenos Aires- y suburbanos. La selección de las especies Argentina. E-mail: [email protected] responde a necesidades estéticas o de generación de barreras que delimiten En términos de sustentabilidad es preciso propiedades colindantes. En la localidad interpretar, diseñar y manejar adecuadamente, de Merlo, San Luis, según relevamientos cada espacio verde ya sea en lo urbanístico realizados en el casco urbano, las Especies como en entorno privado, desde una Exóticas Invasoras (EEI) son las de mayor perspectiva estética y ecológica. En este preferencia. Como la implantación de estas contexto las gramíneas han adquirido un especies representa un riesgo ambiental, se protagonismo inusual para el desarrollo de realizó un relevamiento preliminar de 10 proyectos de diferente índole.

156 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

especies nativas para proponerlas en reemplazo resultaría de interés para uso como especie de las EEI. Se han evaluado características, ornamental. Se recolectaron ejemplares que podrían aportar en los cercos: densidad, de referencia y muestras de semillas para color y aromas. Se evaluaron 10 caracteres ensayos de domesticación en 6 poblaciones que combinan aspectos morfológicos, correspondientes a su distribución más austral estéticos y aromáticos, correspondiendo sobre las Sierras de los Comechingones (San a variables cuantitativas y cualitativas. El Luis-Córdoba). El cordón serrano se extiende objetivo del presente estudio es determinar en dirección norte-sur por lo que se tomaron cuáles de las especies, pueden sustituir muestras de los faldeos oriental y occidental. mejor, a las EEI utilizadas como control. Las Las observaciones de campo revelan la especies incorporadas al ensayo son: Aloysia preferencia de la especie por ambientes gratissima, Lippia juneliana, Porlieria sombreados, preferentemente bajo cobertura microphylla, Schinus fasciculatus, Baccharis de ejemplares de Lithraea molleoides. Se aliena, Celtis ehrenbergiana, Solanum hallaron ejemplares enraizando por acodo. angustifi dum, Baccharis articulata, Condalia La fl oración se extiende desde noviembre microphylla y Boungavillea stipitata. Se hasta junio. Las poblaciones muestreadas utilizaron como control, dos de las EEI más presentaron fl ores de color blanco, salvo una utilizadas para cercos, Ligustrum lucidum población donde se observaron ejemplares y Piracantha angustifolia. Los análisis con fl ores azules. La producción de semillas preliminares no muestran agrupamientos es muy abundante. Los ejemplares extraídos entre las especies, en relación a las de control, mostraron buena supervivencia y adaptación sin embargo B. articulata y S. fasciculatus a condiciones de cultivo bajo cubierta. presentan las mejores condiciones como Los datos preliminares manifi estan un alto especies de reemplazo. potencial para su multiplicación agámica y condiciones para uso en jardines de semi- sombra. La variablidad de color en sus fl ores ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE aporta interés para su domesticación. LEPECHINIA FLORIBUNDA (LAMIACEAE) PARA SU DOMESTICACIÓN COMO ESPECIE ORNAMENTAL. Analysis of REVALORIZACIÓN DE PROSOPIS the characteristics of Lepechinia fl oribunda SPP. EN EL DISEÑO DE CORTINAS (Lamiaceae) for domestication as an FORESTALES PROTECTORAS DE ornamental species CULTIVOS. Revaluation of Prosopis spp. on forest windbreak design for crop Suyama, A.D.1, Roitman, G.1 y Prina, A.2 protection 1 FTU (UNSL). 2 FA (UNLPam) Fernández, M.C.1 y Navas-Cignoli, M.F.2 La familia Lamiaceae incluye numerosas y Chaar, J.E.3 especies alrededor del mundo, caracterizadas 1 UNCuyo-MINAGRO. 2 UNCuyo. 3 INTA Junín por la producción de aceites esenciales y poseer fl ores bilabiadas de aspecto llamativo. Muchas Las cortinas forestales protegen a los cultivos han sido utilizadas históricamente como del viento y del frío, también al ganado y comestibles, medicinales y ornamentales. viviendas, pudiendo aprovecharse como Lepechinia fl oribunda (Benth.) Epling productoras de madera. En condiciones por sus características de porte y fl oración naturales del secano, las plantas nativas

157 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 incluyendo al género Prosopis crecen más Nos inclinamos hacia el “enfoque cultural” lentamente y suelen alcanzar un porte menor desde lo que llamamos una cultura que las especies exóticas tradicionalmente democrática del agua y el ambiente. Y utilizadas en cortinas. Sin embargo, algunas en forma más radical nos proponemos nativas compensarían esto a través de avanzar en una construcción conceptual que múltiples benefi cios como su resistencia a la llamamos “agua-vida”, que reúne en un solo salinidad, bajo requerimiento hídrico, hábitat campo conceptual el agua que sustenta las para fauna nativa, producción de alimento, actividades que se desarrollan en el territorio de forraje y mayor valor socio-cultural. El y la vida misma. objetivo de este trabajo fue caracterizar Esta denominación no es inocente. Tiende una cortina de algarrobo (P. fl exuosa y P. a recuperar el valor biológico, cultural y chilensis) de 12 años de edad, ubicada en Alto social de este elemento vital y evitar que sea Verde, al Este del Oasis Norte de Mendoza. disociado de su esencia ética. En un sector representativo de 20 m lineales, Se pone en el centro de nuestra refl exión, el se midieron los siguientes parámetros espacio social, natural y cultural en el que estructurales de cada planta: altura, perímetro desenvuelven su vida familiar, productiva basal, número de fustes, estado sanitario y y organizativa, las comunidades rurales: los presencia de poda. El área basal media fue territorios del agua-vida. Esto se expresa en de 900 cm2 (±1200 cm2; CV=137 %) y la distintas forma de manejo y organización altura media de 8,4 m (±1,93 m; CV= 23%), del territorio, de las propias actividades y las evidenciado una mayor variabilidad entre los formas individuales o colectivas de resolver individuos en el primer parámetro. También sus problemas de agua-vida. se observaron diferencias en el hábito de Se propone un enfoque transdisciplinario, crecimiento (unifustal o multifustal), la que implica ir más allá de las propias morfología y la permanencia foliar. El diseño disciplinas. Un espacio de diálogo de saberes de cortinas forestales combinando plantas e ignorancias que incluya también a los nativas, incluyendo algarrobos, serían una pobladores que conviven en el territorio. solución tecnológica ante la escasez hídrica Este diálogo de saberes e ignorancias requiere local. una metodología y una actitud que nos permita el logro de la sustentabilidad de la vida misma. Será una construcción colectiva LOS TERRITORIOS DEL AGUA-VIDA: como la cultura misma. ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO. The territories of water-life: trans- disciplinary approach ENCUESTA DE PREFERENCIAS AL CONSUMIDOR, REALIZADA A PAISA- Vargas, R. JISTAS SOBRE GRAMÍNEAS NATIVAS Fundación Encuentro por la vida: Cultura y Democracia DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Survey Ambiental. Resistencia-Chaco for landscape professional preferences on natives grasses in Córdoba Province En los últimos años, aparece una fuerte necesidad de trabajar el agua y el ambiente Vazquez Novoa, M.E.1, Cáceres, N.2, como una sola unidad inseparable, aún Imhof, L.2 y Galetto, L.1 en términos pedagógicos, cuidando de no 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 IRNASUS (CONICET-UCC) separarla de la sociedad y el territorio.

158 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

The use of native plants by landscape Vazquez Novoa, M.E.1, Cáceres, N.2, professionals has been increased. Sustainable Imhof, L.2 y Galetto, L.1 design includes native plants to obtain species 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 IRNASUS (CONICET-UCC) that can be managed under low resource conditions. To understand how professionals Private domestic garden constitutes a portion from the design sector assess different native of green spaces within cities. Even when grasses from Córdoba province, a digital private gardens are small, they are sites that survey was developed using the Typeform offer an important potential to hold native software. The fi rst part of the study explored plants and contribute to the biodiversity socio-demographic characteristics of these conservation in urban areas. The survey was professionals (n= 59).The second part was conducted during the 2016 summer, using thought to analyze their preferences for Typeform, a survey software. This study was plant traits (n=59).Photographs of 10 grasses based on 101 participants and contains two were taken from the plant-introduction main parts, the fi rst one explores householder garden located at the Universidad Católica relationship with their gardens. The second de Córdoba. Photomontages were created part develops a photo-questionnaire to measure to show plant structure and images from the consumer preferences for native grasses to be top of the plant to evaluate preferences on used as ornamental plants. Most respondents infl orescence colors and shape. In our study, expressed that they design their own garden, respondents mentioned that they have a high but about 85% of them do gardening less interest in the native plants that they have than 5 hours per week, increasing the number incorporated into their projects. Furthermore, of hours during spring and summer. The the survey showed that professionals survey found that consumers prefer specifi c prefer native plants mainly because of their characteristics when they buy plants, as the adaptation to local climatic conditions. color and texture of leaves, plants tolerance However, they claimed because native to drought and fl ower color. Our study materials are not available in the market. In found that participants are not enthusiastic addition, the results showed a preference about the use of pesticides, plant fertilizers, for one of the plant materials: Jarava ichu. regular watering, and weeding. Moreover, Signifi cant differences in Kruskal-Wallis consumers are interested in conservation of tests (α=0,05) indicate that species of grasses native species. On the other hand, among the preferences are affected by the infl orescence differences species of grasses, Jarava ichu characteristics. A principal component was preferred over the other plant species. analysis identifi ed that those plants with whitish infl orescences are more appreciated. DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA VALORACIÓN DE ESPECIES PRÁCTICAS DE JARDINERÍA Y PREFE- DE LA FLORA NATIVA DE MENDOZA. RENCIAS DEL CONSUMIDOR SOBRE Design of didactic material for the GRAMÍNEAS NATIVAS CON POTENCIAL valuation of species from Mendoza’s ORNAMENTAL EN CÓRDOBA. Description native fl ora of gardening behavior and consumer preferences for native grasses as ornamental Videla, E.1, Valpreda, L.,2, Pacaccio, C.2, plants in Córdoba Gutiérrez, M.T. 1, Molina, P. 1, Alaria A.S.1,3 1 FCA-UNCUYO. 2 FAD-UNCUYO. 3 FCEN-UNCUYO

159 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Este proyecto nace con la intención de Videla, E.1, Pastor, G.2,3, Román, L.1, difundir y sensibilizar a la comunidad Gutiérrez, M.T. 1, Alaria, A. S 1,5, Fioretti, respecto a la valoración de nuestros recursos, S1, Tonda, M.1,3 y Pacaccio, C.4 a su cuidado y conservación. En esta 1 FCA-UNCUYO. 2 IADIZA (CCT CONICET-Mendoza). 3 oportunidad, la concientización acerca de FI-UNCUYO. 4 FAD-UNCUYO la riqueza de nuestra fl ora nativa se realiza a través del diseño de material didáctico El presente trabajo revisa las percepciones innovativo a partir de la información técnico- y valoraciones de la vegetación nativa y científi ca disponible. xerófi la adaptada del paisaje mendocino. El Jardín Botánico Chacras de Coria de la A partir del supuesto que la vegetación Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) introducida es la más conocida y mejor fue creado, con fi nes didácticos y científi cos valorada por la población y con el objeto en la década del 60. Único jardín botánico de determinar cuál es el conocimiento y la del Área Metropolitana Mendoza. Por sus valoración de nuestra fl ora, se realizó una características, como colección de plantas encuesta sobre quinientos miembros de leñosas nativas e introducidas, presta una los diversos estamentos de la comunidad vasta oferta educativa al medio local. universitaria de la UNCuyo. Esta consistió Para ofrecer al visitante un agradable y en un cuestionario asociado a conjuntos de fructífero desenvolvimiento en el recorrido por imágenes de diversos paisajes de Mendoza. el Jardín Botánico, se propone acompañarlo Los resultados dan cuenta que los paisajes de contenidos informativos sobre cada una mejor valorados son los asociados a las de las especies a través de piezas señaléticas transformaciones productivas y los diseñados y folletería. Se inicia esta tarea en el cantero con la incorporación de vegetación exótica; de xerófi las que incluye cactáceas y algunas también que existe un conocimiento limitado especies nativas de nuestro monte árido. de especies nativas y que más bajo aún, es el conocimiento acerca de los servicios que ¿SÓLO YUYOS? PERCEPCIONES Y esta vegetación aporta al ecosistema. Estos VALORACIONES DE LA FLORA XERÓ- resultados corroboran el supuesto de partida. FILA EN EL PAISAJE CULTURAL DE Sin embargo, es imperativo resignifi car la MENDOZA. Only “yuyos”? Perceptions vegetación xerófi la en la construcción del and value of xerophytes in Mendoza’s paisaje mendocino, como oportunidad para la cultural landscape recuperación de una seña de identidad.

160 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

ETNOBOTÁNICA

SOLIDAGO CHILENSIS MEYEN VAR. de ramifi caciones fue superior en T1. El CHILENSIS (ASTERACEAE): EVALUA- segundo ciclo del cultivo produjo rendimiento CIÓN DE UN SEGUNDO CICLO DE de vástago e infl orescencias y altura de CULTIVO. Solidago chilensis Meyen plantas signifi cativamente mayor que en el var. chilensis (Asteraceae): evaluation of primer año de cultivo. Sin embargo, número a second cycle of crop de tallos e infl orescencias, ramifi caciones y longitud de infl orescencias fueron mayores Apóstolo, N.M., Rodríguez Morcelle, M.I., en el primer ciclo de cultivo. Gabucci, L. y Lus, B.A. PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Luján. E-mail: bruno.lus@ REVISIÓN ETNOBOTÁNICA DE LA hotmail.com.ar FLORA SILVESTRE DE USO MÚLTIPLE Solidago chilensis var. chilensis “vara DE CHILE. Ethnobotanical review of the dorada” es una especie medicinal empleada multiple-use wild fl ora from Chile en medicina popular. Su cultivo garantiza 1 2 2 la homogeneidad del material vegetal Arenas, J. , Cordero, S.A. y Galvez, F.A. 1 Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2 Facultad obtenido. Este trabajo estudia el efecto de de Ciencias, Pontifi cia Universidad Católica de dos modalidades de cosecha durante un Valparaíso segundo ciclo de cultivo. En un tratamiento (T1) se efectuaron dos cosechas; a los doce Desde tiempos ancestrales, las plantas meses de implantado el cultivo fue cortado el silvestres han sido utilizadas por distintas vástago en estado vegetativo y, en la segunda poblaciones humanas para múltiples cosecha, fueron colectadas las plantas enteras propósitos. El aprovechamiento de este en estado reproductivo. Otro tratamiento recurso es fundamental para la subsistencia de (T2) consistió en realizar una única cosecha diversas culturas, sin embargo, el conocimiento de plantas enteras en estado reproductivo. tradicional asociado a su uso está siendo Fue evaluado el rendimiento particionado fuertemente erosionado como consecuencia entre tratamientos y entre cosechas para de distintos procesos acontecidos a escala T1 y registrados parámetros biométricos global (e.g. modernización, degradación en fl oración. Ambas cosechas de T1 se ambiental, homogeneización cultural). Por diferenciaron signifi cativamente, donde la este motivo, nuestro objetivo fue recopilar primera casi triplica a la segunda. T1 es antecedentes sobre el uso de las plantas superior en rendimiento de tallo y hojas, silvestres en Chile. Se realizó una revisión pero fue superado por T2 en estructuras de fuentes de información concernientes a reproductivas. La altura total, longitud y los usos tradicionales de las plantas silvestres número de ramifi caciones de infl orescencias de Chile mediante la búsqueda de artículos fueron mayores en T2, mientras que número etnobotánicos y etnográfi cos de corriente

161 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 principal, además de monografías y libros del conocimiento y uso de plantas nativas y relativos al tema. Se registró un total de su conservación. Las actividades consideran 370 especies de plantas (94% nativas; 6% la dimensión de sustentabilidad ambiental exóticas), reportadas en 36 trabajos. Varias y cultural y se desarrollan con pobladores especies registraron más de un uso, siendo las campesinos nativos y neorrurales locales. categorías mejor representadas medicinales Mediante talleres de etnobotánica participativa (162 especies), comestibles (122 especies), y técnicas clásicas etnobotánicas cualitativas forrajeras (81 especies) y tintóreas (51 y cuantitativas, se reconocieron más de 50 especies). La gran riqueza de fl ora silvestre especies medicinales con más de 80 usos y útil de Chile, así como la antigüedad de las 20 especies alimenticias que se utilizaron en fuentes de información revisadas, pone de elaboración de productos comerciales. Las manifi esto la necesidad de incrementar los familias botánicas de interés medicinal más esfuerzos por documentar el conocimiento representadas fueron: Lamiaceae, Asteraceae tradicional sobre el uso de las plantas con y Verbenaceae; y las áreas de salud de el fi n de revalorizar este valioso recurso mayor relevancia cultural constituyeron: olvidado por las sociedad modernas. gastroenterología (33%), preventivas (15%), dermatología y neumonología con algo más del 10% cada una. De los taxones ETNOBOTÁNICA APLICADA Y DIÁ LOGO citados, 60 % corresponden a especies DE SABERES EN EL USO DE PLANTAS introducidas y 40% a nativas. Se concluye MEDICINALES Y ALIMENTICIAS CON que los campesinos y neorrurales, valoran POBLADORES DE LA CALERA Y EL los recursos fl orísticos, y junto a trabajos DIQUECITO (CÓRDOBA, ARGENTINA). de investigación, acción y participación se Applied ethnobotany and dialogue of fomenta el sentido de pertenencia local y el knowledge in the use of medicinal and desarrollo socio-económico de la comunidad. food plants with residents of La Calera and El Diquecito ETNOBOTÁNICA MEDICA DE Audisio, M.C.1, Barri, F.2, Martínez, G.J.3 POBLADORES RURALES DE LAS y Luján, M.C.1 SALINAS GRANDES DE CÓRDOBA, 1 IMBIV (CONICET) y Facultad Cs. Químicas (Dpto. ARGENTINA. Medical Ethnobotany Farmacia), UNC. CC 495. 5000. Córdoba. 2 Centro de of the rural population of the Salinas Ecología y Recursos Naturales Renovables, UNC. 3 IDACOR (CONICET)-Museo de Antropología, UNC. H. Grandes of Córdoba, Argentina Yrigoyen 174. 5000. Córdoba Audisio, M.C.2, Manzano-García, J.1, Se presentan resultados de la primera etapa Martínez, G.J.1 y Luján, M.C.2 de un proyecto etnobotánico aplicado que 1 Museo de Antropología (UNC) IDACOR-CONICET. 2 propone propiciar el diálogo de saberes Farmacobotánica (Cs.Qc.-UNC)-IMBIV-CONICET con actores locales en torno a prácticas de identifi cación, recolección, procesamiento Las Salinas Grandes de Córdoba, se y comercialización de hierbas medicinales, encuentran al Noroeste de Córdoba en los y aprovechamiento de plantas alimenticias departamentos de Tulumba, Ischillín y Cruz de uso habitual en La Calera y El Diquecito. del Eje, formando parte de las unidades El fi n principal es revitalizar procesos ambientales del Bolsón Chaqueño y de las socioculturales de transmisión generacional Salinas Grandes. Es un importante albergue

162 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica de especies endémicas de fauna y fl ora. La sedativo, anticefalálgico y antilítico. Con el vegetación es principalmente halófi la y fi n de iniciar su domesticación en la provincia xerófi la, la mayoría de los pobladores son de Buenos Aires, este trabajo evalúa la calidad nativos y campesinos, dedicados a la cría de de las plántulas obtenidas a partir de dos animales domésticos. En relación al abordaje sustratos (suelo Argiudol típico de parcelas metodológico, la información proviene de un a cultivar y sustrato comercial Multipro® total de 30 entrevistas semi-estructuradas en de Terrafértil) en tres fechas de siembra tópicos generales de la etnobotánica, y de 8 (primavera temprana, intermedia y tardía) y en particular en los tópicos de etnomedicina su supervivencia postrasplante. Las siembras para la documentación de especies y fueron realizadas en bandejas multiceldas en usos medicinales, complementando esta invernáculo. Fueron seleccionadas al azar información con observación participante. 10 plántulas con 6-7 hojas expandidas por Se documentaron un total de 56 especies y 98 tratamiento y se midieron la longitud de raíz usos medicinales, siendo las familias Fabaceae y de tallo, superfi cie radical, peso seco de y Asteraceae las más representativas, las raíces, de vástago y total. Otras 30 plántulas áreas de la salud de mayor relevancia cultural fueron trasplantadas a campo y fue registrada son gastroenterología y neumonología. En lo su supervivencia a los 21 días. Las plántulas concerniente a la etnomedicina, los taxones que crecieron en sustrato comercial tuvieron vernáculos de enfermedades relevados signifi cativamente mayor longitud de raíces fueron: la “culebrilla”, los “desgarros”, la y, específi camente, en siembra temprana, “erisipela”, las “testes”, los “parásitos”, el mostraron mayor superfi cie radical que las “empacho” y la “ojeadura”, advirtiéndose la producidas en suelo. En la fecha tardía se preeminencia en el uso del santoral católico. observaron diferencias signifi cativas entre Se concluye que en la etnobotánica medica sustratos en la longitud del tallo de las de estos pobladores, existe continuidad con plántulas. El peso de raíces y vástagos y la la de otras regiones ya estudiadas; por otra supervivencia de las plántulas no fueron parte, a pesar de ser un ambiente con reducida afectados por las variables estudiadas. La diversidad biológica, la información botánica siembra temprana en sustrato comercial etnomédica no es despreciable. produjo un sistema radical más desarrollado y, por lo tanto, mejor calidad de plántulas para la implantación de un cultivo. CALIDAD DE PLÁNTULAS DE SOLI- DAGO CHILENSIS MEYEN VAR. CHILEN- SIS (ASTERACEAE) PRODUCIDAS EN CALIDAD DE LAS FIBRAS DE VIVERO. Seedling quality of Solidago CROTALARIA JUNCEA L. PARA LA chilensis Meyen var. chilensis (Asteraceae) FABRICACIÓN DE PAPEL. Quality of grown in nursery garden Crotalaria juncea L the fi bers of. for the manufacture of paper Barrientos, G.N., Lus, B.A., Pérez, B. y Apóstolo, N.M. Beltramini, V.1, Bornand, A.1, Steinberg, PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas, M.2 y Pascualides, A.L.1 Universidad Nacional de Luján 1 Botánica Morfológica. 2 Forrajes y Manejo de Pasturas FCA-UNC Solidago chilensis var. chilensis “vara dorada” es una especie medicinal nativa de Argentina, El cultivo de especies anuales como fuente utilizada en medicina popular como diurético, alternativa de fi bra para papel es de gran

163 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 interés debido a la creciente demanda e especies en las diferentes estaciones del impacto ambiental. El objetivo de este trabajo año y el relieve de los sitios, en el campus fue evaluar la calidad morfológica y química universitario de San Lorenzo, Paraguay. de las fi bras fl oemáticas de Crotalaria juncea El área de estudio está comprendido en dos épocas de cosecha. El ensayo se entre 25º 19’ 25,83’’S, 57º 31’ 9,44 O. La realizó bajo condiciones de secano en el metodología incluyó muestreo dirigido campo de la FCA-UNC. Las cosechas fueron al azar en campo alto, medio y bajo, en 7 a mediados de febrero y marzo de 2017. Se parcelas de 1m2 cada una, dentro de cada registró diámetro total, espesor de la pared zona y en las diferentes estaciones del año; celular y diámetro del lumen, en preparados se realizaron colectas de material testigo; se temporarios de cortes transversales de la identifi caron taxonómicamente las especies, corteza, con microscopio trilocular Zeiss se determinaron la Curva de acumulación de y cámara Motic 2.0. Se obtuvieron los especies, Índice de Shanon, de Equitatividad índices de fl exibilidad y Runkel. También, se (J) y de Chao 1. Se registraron 30 Familias, determinaron los contenidos de hemicelulosa, 65 Géneros y 94 especies; con la Curva de celulosa y lignina con equipo ANKOM A acumulación de especies, se concluyó la 200.Se observaron diferencias signifi cativas necesidad de mayor número de muestreos en el diámetro del lumen, que infl uyó en para la estación de primavera debido a la los valores de los índices de calidad. Las mayor ocurrencia de especies. El sitio y la fi bras de la primera cosecha fueron de estación con mayor diversidad fue la zona calidad regular, mientras la segunda de mala media y la estación de verano, H= 3,651. calidad. No hubo diferencias signifi cativas Según el Índice de equitatividad (J) de en el contenido de hemicelulosa, celulosa y Pielou, durante la estación de otoño presentó lignina cuyos valores fueron 16,36%, 54%, una mejor calidad del ecosistema, J=0,966. 58% y 10,23% respectivamente. Se concluye Con la determinación del Índice de Chao 1, que bajo las condiciones del ensayo, las dos en verano, otoño e invierno se registraron fechas de cosecha resultaron tardías ya que se todas las especies, el estimado coincide con obtuvieron fi bras gruesas y muy lignifi cadas. la riqueza observada; en primavera la riqueza observada fue 78, con Chao 1 se estimó que habría 95 especies, según estos resultados se DIVERSIDAD DE MALEZAS DEL CAM- registró el 82% de las especies existentes. PUS UNIVERSITARIO-SAN LORENZO, PARAGUAY. Weed diversity of Campus Universitario-San Lorenzo, Paraguay PLANTAS ÚTILES EN UPIANITA (SILÍPICA, SANTIAGO DEL ESTERO). Benítez, B.1, Ramírez, J.V.2, Núñez, G.K.1 Useful plants in Upianita (Silípica, y Bertoni, S.2 Santiago del Estero) 1.Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales- Departamento de Biología (FACEN-UNA). 2 Facultad Carrizo, E., Céspedes, F., Schefer, S., Ciencias de la Producción-Universidad Nacional de Caaguazú (FCP-UNCA) Ybañez, E., Epstein, F. y Leguizamón, B. FAyA UNSE El desconocimiento de la diversidad de malezas es una difi cultad para el manejo en Upianita es un paraje del depto. Silípica la agricultura. El objetivo del trabajo fue la situada sobre el Camino Real, que fuera identifi cación de la riqueza y diversidad de antiguo Camino de Postas, en la que se realiza

164 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica la feria artesanal y productiva Upianita en el marginal en el campo de la etnobotánica. Por marco del Programa de Desarrollo Turístico ello realizamos nuestro estudio en la ciudad de del Camino Real. Con el objetivo de relevar Santiago de Chile, donde se realizaron entrevistas saberes populares acerca de las plantas semi-estructuradas a 134 informantes, en las que silvestres, así como sus propiedades y usos, se preguntó sobre las PSC conocidas y utilizadas, se trabajó en esta localidad del departamento desde dónde son recolectadas y el motivo en Silípica. La metodología adoptada consistió el caso de que no sean utilizadas. Se comparó en la identifi cación de las especies vegetales el número de especies conocidas y utilizadas de la zona a través de la recolección y mediante un test de Wilcoxon, y el número determinación de material vegetal y en la de especies recolectadas desde cada ambiente ejecución de entrevistas semi-estructuradas mediante un test de Kruskal-Wallis. Se registraron sobre el empleo de especies utilizadas con 31 especies de PSC. Los entrevistados conocen distintos fi nes. Se mencionaron 48 especies por persona en promedio signifi cativamente pertenecientes a 21 familias botánicas y 6 tipos más PSC de las que utilizan. Las principales de usos. Respecto de las especies relevadas, razones por las que no son utilizadas fueron la Prosopis alba fue la más frecuentemente difi cultad de encuentro y la escasez de tiempo mencionada, y también Zea mays, Acacia para recolectarlas. Los ambientes desde donde aroma, Prosopis nigra, Geoffroea decorticans, se recolectan en promedio signifi cativamente Opuntia fi cus-indica y Lippia turbinata; en más PSC fueron sitios perturbados y cerros cuanto a los usos relevados, se citan como próximos a áreas urbanas. Las restricciones en el más importantes medicinal, y dentro de éste uso de PSC sugieren la necesidad de desarrollar para tratar afecciones hepáticas y digestivas, políticas urbanas que contribuyan a frenar la y forrajero, con el ganado caprino como erosión del conocimiento tradicional en estos destino principal. contextos. Los resultados obtenidos muestran que se acude a las plantas del entorno para cubrir diferentes necesidades. EFECTO DE DIFERENTES DENSI- DADES DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE FRUTOS DE PLANTAS SILVESTRES COMES- SALPICHROA ORIGANIFOLIA (LAM.) TIBLES UTILIZADAS EN ÁREAS BAILL. Effect of different densities on METROPOLITANAS DE LA CIUDAD yield of fruit from Salpichroa origanifolia DE SANTIAGO DE CHILE. Wild edible (Lam.) Baill. plants used in metropolitan areas of the city of Santiago de Chile Dominguez, M., Flores, X., Rodríguez, Morcelle, M.I., Gabucci, L. y Apóstolo, Cordero, S. & Galvez, F. N.M. PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Univer- Instituto de Biología, Pontifi cia Univer- sidad Nacional de Luján sidad Católica de Valparaíso, Chile. El estudio de las plantas silvestres comestibles Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. (PSC) ha cobrado gran relevancia en los últimos (Solanaceae) es una hierba nativa de años, principalmente debido a su importante rol la provincia de Buenos Aires, utilizada en materia de seguridad alimentaria. Sin embargo, tradicionalmente como diurético, contra el estudio sobre su uso en ciudades permanece escoriaciones de la piel y sabañones, como

165 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 calmante y galactógena. Sus frutos maduros total de 21 especies, en 10 localidades. Se se consumen frescos y junto al resto de la indagó sobre los usos mediante entrevistas planta son incluidos en distintas preparaciones orales, in situ y semiestructuradas a 26 medicinales. No existen estudios que evalúen informantes. Las especies fueron reconocidas la producción de biomasa bajo cultivo. En a través de muestras herborizadas y este trabajo se evaluó el rendimiento de fotografías. La tipología de los informantes biomasa de frutos de Salpichroa origanifolia abarcó a pequeños productores (33%), en función de tres densidades de siembra jubilados y amas de casa (19%), y artesanos (35714, 71428 y 142856 plantas/ha) y (14%) de entre 23 a 83 años de edad. Los durante tres campañas consecutivas sobre usos más comunes en número decreciente las mismas plantas (2014/15, 2015/16 y de especies fueron: forraje (16 sp.), tinturas 2016/17). El ensayo fue realizado en el campo y colorantes (15 sp.), combustible (14 sp.), experimental de la Universidad Nacional medicinales (9 sp.) artesanales (8 sp.), de Luján a partir del transplante de plantas madereros (7 sp.), alimenticios (6 sp.), para obtenidas en bandejas plásticas y semillas sombra o arbolado (3 sp), además otros usos recolectadas de poblaciones naturales. El varios (15 sp.) como pegamento natural, efecto de la variación en el rendimiento de escoba, melífera y reforestación. El 96% de frutos no es producto de la interacción de los los informantes aportaron información sobre factores sino de los factores independientes. los usos del 95% de las especies. La más Se observaron diferencias signifi cativas citada en el 76% de los muestreos y 10 usos entre los años del cultivo, pero no entre las fue Geoffroea decorticans (chañar). El valor densidades de siembra. Mientras que en forrajero de 16 especies fue reconocido en el el primer año de cultivo los rendimientos 60% de la muestra. Sólo el 29% de las especies fueron de 3031 Kg/ha a 4775 Kg/ha, en el fueron mencionadas para consumo humano. último año fueron cosechados entre 1154 Kg/ Se registraron 11 nombres vernáculos no ha y 1502 Kg/ha. Los resultados muestran publicados para seis especies. la factibilidad de realizar el cultivo anual de la especie en la zona de Luján (Provincia de Buenos Aires) con fi nes de iniciar el proceso MADERAS EMPLEADAS EN CONSTRUC- de domesticación. CIONES HISTÓRICAS DEL PERÍODO COLONIAL. Woods used in historical constructions of the colonial period USOS ETNOBOTANICOS DE LEGUMI- NOSAS DE LOS VALLES CALCHAQUIES Figueroa, M.E., Díaz Zírpolo, J., Cala- DE SALTA. Ethnobotanical uses of legumes tayu, F. y Giménez, A.M. from the Calchaquíes valleys of Salta Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. amig@unse. edu.ar Fabbroni, M.1, Flores, C.B.1 y Planchuelo, A.M.2 El objetivo del trabajo es identifi car maderas 1 UNSa. Salta. 2 CREAN-ACOR. FCA, UNC. Córdoba empleadas en estructuras de techos en edifi cios históricos de la época colonial Se presentan los resultados de un relevamiento que están en proceso de restauración. Se sobre las especies de leguminosas de interés consideran construcciones pertenecientes a la etnobotánico usadas por los lugareños de los Capilla Doméstica de la Compañía de Jesús, Valles Calchaquíes de Salta. Se evaluaron un Estancia Jesuítica Santa Catalina (provincia de

166 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

Córdoba- y del Templo de San Buenaventura plantas medicinales. Asimismo, se procura de Yaguarón (Paraguay-. Se estudiaron difundir el conocimiento popular y también 11 muestras de madera correspondientes generarlo, contribuyendo al mejoramiento de a la estructura del techo. Se realizó la la calidad de vida de la comunidad a través caracterización macro y microscópica del uso de un recurso accesible. Este trabajo del leño, siguiéndose la terminología del tiene como objetivo reconocer las especies Comité de Nomenclatura de IAWA. La botánicas utilizadas por la comunidad de clave Tortorelli se usó en la determinación la zona de infl uencia de la Universidad anatómica. De la estructura del techo de la Nacional de Luján y sus correspondientes capilla doméstica las muestras son: 1- arco; usos populares para la salud. La metodología 2- viga recta; 3- tablones; 4- cordón superior; implementada para la circulación y la 5- liernes; 6- cordón inferior (cabriada-; 7- recuperación de saberes fue el formato nudillo (cabriada-; de Santa Catalina: 8- viga taller. Durante el periodo 2016-2017 fueron del techo de galería, 9- base de columna de efectuados trece talleres, donde se realizaron madera de galería; del Yaguarón: 10- cabios encuestas y desarrolló un recetario popular, el de galerías perimetrales y 11- arcos de que fue pensado como una herramienta para bóveda interior en la sacristía del templo. Las que los asistentes a los talleres registren las especies utilizadas son nativas, la mayoría recetas que emplean para tratar sus problemas mimosáceas, se encuentran en buen o regular de salud o prevenirlos, mencionando las estado de conservación. Para la intervención especies usadas, los órganos vegetales de las estructuras, se sugiere reemplazar la empleados y la forma de preparación y pieza por la misma especie. A pesar de los administración. Los talleres contaron con la 368 años de antigüedad, las construcciones participación de 292 personas. Los resultados coloniales siguen brindando enseñanzas plasmaron que las especies más utilizadas sobre el buen construir y la elección adecuada por la comunidad son “aloe”, “burrito”, del material leñoso empleado. “manzanilla”, “cedrón” y “cebolla”. Los usos más populares son digestivo, cicatrizante, antitusivo, comestible y descongestivo. USOS POPULARES DE PLANTAS MEDICINALES EN LUJÁN, BUENOS AIRES. Popular uses of medicinal plants RELACIÓN ENTRE EL ORIGEN in Luján, Buenos Aires BOTÁNICO Y EL COLOR DE MIELES MONOFLORALES Y POLIFLORALES Gabucci, L.1, Almada Cabrera, A.2, Lus, DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS, B.1, Lázcoz, V.1, Roca Quintela, L.2, CHILE. Rodriguez Morcelle, M.1 y Costaguta, M.3 1 PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Grimau, L., Clavijo, P., Gómez, M. y Nacional de Luján. 2 Universidad Nacional de Luján. 3 Montenegro, G. Asociación Metropolitana de Equipos de Salud Laboratorio de Botánica y Productos Naturales, Departamento de Ciencias Vegetales, Facultad de El proyecto de extensión “Promoción y Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontifi cia Universidad revalorización de buenas prácticas en el uso Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile popular de plantas medicinales” pretende brindar herramientas accesibles para la El color de la miel es especialmente relevante en población en cuanto al reconocimiento el mercado internacional debido a que distintos adecuado y a la correcta utilización de las

167 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 mercados demandan distintos colores de miel. seis especies fl orales: Tagetes erecta “tagetes”, Chile presenta una gran diversidad de especies Begonia sempervirens “fl or de azúcar”, Impatiens nativas e introducidas que son utilizadas por sp. “alegría de hogar”, Ageratum houstonianum Apis mellifera en la producción de miel, por “agérato”, Viola tricolor “violas” y Dianthus lo que se espera encontrar mieles de una gran barbathus “clavelinas”. Se cultivaron en la diversidad de colores. En este contexto es cátedra de Horticultura y Floricultura de la FCA- importante determinar la relación entre el color UNCuyo, durante noviembre de 2015 y junio y el origen botánico de las mieles chilenas. El de 2016, no se aplicaron agroquímicos durante objetivo de este trabajo fue analizar el rango de el manejo. Las plantas crecieron en macetas de colores en mieles monofl orales y polifl orales de 20 litros con 5 repeticiones. La caracterización la Región de Los Lagos. El origen botánico de las sensorial y el grado de aceptación de fl ores muestras de miel se determinó según la Nch2981. comestibles se determinó a través de un panel Of2005, mientras que el color de las muestras de cata no entrenado, n=9. Se medió: olor, sabor se obtuvo con la metodología Pfund, lo que dulce, amargo, picante, ácido, astringencia y permitió determinar que las mieles monofl orales crocante. Para el grado de aceptación se utilizó presentaron un rango de colores más acotado que una escala de cinco puntos. Gustaron más las las de origen polifl oral. Las mieles monofl orales “violas” claras con el 66% y “alegría de hogar” presentaron un rango 64±11,5 mm Pfund, mientras con el 55 %, para “tagetes” el 55% optó por que las polifl orales, 70,4±35,6 mm Pfund. Por “ni me gusta, ni me disgusta”. Para “begonias” otro lado, las mieles monofl orales de especies de el 100% marcó “entre me gusta mucho y me la familia Cunoniaceae comparten un rango de gusta”; las “violas” oscuras contó con 66% de color similar: Eucryphia cordifolia con 62±7,11 la opción “me gusta mucho y me gusta” y las mm Pfund, Caldcluvia paniculata con 65±14,5 clavelinas con el 44 % de “me gusta”. Todas mm Pfund y Weinmannia trichosperma con las especies se adaptaron al cultivo en maceta. 70±10,05 mm Pfund. Por lo tanto, se pued e Se avanzará con evaluaciones del contenido establecer que las mieles monofl orales tendrán de polifenoles. un color particular a diferencia de las polifl orales, lo que podría deberse a la frecuencia con que fue utilizado el néctar de una especie para producir EVALUACIÓN PRELIMINAR DE la miel y a sus compuestos fenólicos. BOUTELOUA MEGAPOTAMICA (POA- CEAE) PARA SU UTILIZACIÓN COMO CÉSPED DE USO DEPORTIVO. Preliminary CARACTERIZACIÓN SENSORIAL DE evaluation of Bouteloua megapotamica for ESPECIES FLORALES. Sensorial characteri- use as turfgrass in sport fi elds zation of fl oral species Help, I.C.1, Vigo, B.2, Francica, K.2, Stoliar, Gutierrez, M.T., Occhiuto, P.N., Morsucci, N.2 y Fabbri, L.T.1 M., Gonzales Ruiz, J., Estevez, E., Vignoni, 1 Cátedra de Botánica General, Facultad de Agronomía, L., Ventrera, N. y Mirábile, M. UBA. 2 Facultad de Agronomía, UBA FCA-UNCuyo Con el objetivo de hallar especies nativas que La fl orifagía es el consumo de fl ores como puedan utilizarse como césped en espacios alimento, con propiedades benéfi cas para la salud deportivos se evaluó la tolerancia al pisoteo y son estéticas. Se evaluó el comportamiento en Bouteloua megapotamica, una gramínea en maceta y la caracterización sensorial de C4 perenne y estolonífera de América del

168 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

Sur. En 2016 y 2017, durante 6 semanas de y propiedades medicinales. Se empleó el método cada verano se realizó un experimento con etnográfi co: selección al azar de 35 Unidades plantas cultivadas en 18 parcelas donde se Domésticas en un área de 25 ha, observación aplicaron 3 tratamientos: pisoteo moderado, participante con entrevistas abiertas e informal- pisoteo intenso y testigo. El pisoteo fue estructuradas a informantes legos mayores de simulado utilizando un rodillo de cemento edad, recolección de muestras vegetales y registro que rodaba 6 ó 12 veces (según la intensidad de la información suministrada mediante el uso del pisoteo) sobre una carpeta provista de libreta de campo, grabador digital RGA y de tapones metálicos. Se cuantifi caron la cámara fotográfi ca digital Sony. Las especies cobertura y el color mediante los programas recolectadas “in-situ” se determinaron utilizando de análisis de imágenes (CobCal y RGB). Al un microscopio estereoscópico XTX-7 CW y fi nalizar el experimento se calculó la densidad claves dicotómicas, se herborizaron y depositaron de macollos con el fi n de evaluar los daños en el Herbario (LPAG). Se registraron 24 ocasionados por el pisoteo. Los porcentajes especies medicinales (la mayoría herbáceas y de cobertura y color fueron semejantes entre cultivadas) y 11 propiedades curativas. El órgano los tratamientos. Las parcelas con pisoteo no vegetal más utilizado es la hoja y la forma más variaron entre sí en la densidad de macollos frecuente de preparación y de administración pero disminuyeron en un 20% con respecto del producto medicinal es la infusión y la vía a las parcelas testigo. Estos resultados son oral-caliente, siendo frecuentes los trastornos alentadores para continuar con futuras del aparato digestivo, fundamentalmente por investigaciones que permitan determinar su exposición al agua contaminada del Río de aptitud como césped deportivo. la Plata y por falta de agua potable; esto se corresponde con estudios previos realizados en los humedales rioplatenses situados entre PLANTAS USADAS EN MEDICINA las localidades bonaerenses POPULAR EN LOS HUMEDALES DE MAGDALENA, BUENOS AI- RES, ARGENTINA. Plants used in DESAFÍOS ACTUALES EN ETNOBO- popular medicine in the wetland of TÁNICA: UNA APUESTA POR LA Magdalena, Buenos Aires, Argentina COMPLEJIDAD. Current challenges in Etnobotánica y Botánica Económica Ethnobotany: a bet for complexity

Hernández, M.P.1,2,3, Arambarri, A.M.1,2, Hurrell, J.A. Calonge, F.1, Fernández, V.R.3 y Sona, Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada M.F.3 (LEBA). FCNM, UNLP. CONICET, Argentina 1 FCAyF-UNLP. 2 LAMCE-UNLP. 3 FCNyM-UNLP La Etnobotánica, la ciencia de las relaciones Este trabajo constituye el primer registro entre las personas y las plantas, ha tenido un preliminar de plantas utilizadas tradicionalmente desarrollo sostenido en las últimas décadas, con fi nes curativos en los humedales rioplatenses en diversos países del mundo, incluido de la localidad de Magdalena, provincia de el nuestro. No obstante, no han tenido un Buenos Aires. El objetivo es dar a conocer desarrollo similar las refl exiones sobre el estas especies indicando: nombre vulgar local, propio quehacer etnobotánico. Muchos familia, hábito, origen geográfi co, órgano trabajos tratan sobre los “conocimientos utilizado, modos de preparación, administración botánicos”, pero no se obvia un hecho

169 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 importante, que el conocimiento del Otro de gran interés etnobotánico y económico no nos es accesible de forma directa sino como ornamentales, medicinales, alimenticias, indirecta, a través de las acciones que ese industriales, entre otros usos. Las Asteraceae conocimiento orienta: discursos (lenguaje nativas y naturalizadas de la Flora Argentina verbal), prácticas, estrategias selectivas, que han sido bien estudiadas. Sin embargo, para las es lo que podemos evaluar, por ejemplo, a Asteraceae cultivadas en nuestro territorio no través de entrevistas. El rol de las entrevistas se contaba con un estudio de conjunto. Sobre suele subestimarse: se trata de una experiencia la base de las investigaciones realizadas en comunicacional compleja, un diálogo con el ese sentido (incluidos trabajos de campo, Otro, donde la presencia del investigador revisiones de herbarios, fuentes bibliográfi cas) parece obviarse, y el supuesto “diálogo” se se identifi caron en total 426 especies cultivadas, considera como un discurso unilateral del nativas y exóticas, correspondientes a 183 entrevistado, ajeno al contexto donde ese géneros. Estos valores superan con amplitud discurso adquiere signifi cado. En este marco, las 228 especies y 86 géneros de Asteraceae la relevancia del lenguaje no verbal como consignados en el Tomo 1 de la Enciclopedia variable comunicacional en juego es ignorada. Argentina de Agricultura Argentina, de 1988 y La “ausencia” del investigador genera un considerado como referencia. Esta diferencia riesgo: que este adjudique al entrevistado sus justifi ca una actualización de la fl ora cultivada propias categorizaciones. En este sentido, un en nuestro país. El total de los taxones se “recurso”, ¿es una categoría del Otro o del distribuye en 25 tribus: Astereae (63 especies, investigador?, ¿y la distinción entre especies 20 géneros), (62, 18), Anthemideae “nativas” y “exóticas”?, ¿y su valorización? (50, 19), Heliantheae (48, 21), Eupatorieae (39, Estas preguntas suelen remitir al marco 17), Cardueae (29, 13), Coreopsideae (20, 4), explicativo del investigador. El desafío Mutisieae (14, 5), Cichorieae (13, 9), Gnaphalieae actual de los etnobotánicos reside entonces (12, 9), Vernonieae (12, 8), Inuleae (10, 5), en la necesidad de refl exionar, de modo que Nassauvieae (8, 4), Helenieae (8, 3), Tageteae nuestros modelos explicativos puedan refl ejar (7, 4), Calenduleae (6, 3), Gochnatieae (5, 4), la complejidad de las relaciones entre las Arctotideae (4, 3), Millerieae (4, 3), Barnadesieae plantas y las personas, en defi nitiva, nuestro (3, 3), Madieae (3, 3), Neurolaeneae (2, 2), objeto de estudio. Stifftieae (2, 1), Hyalideae (1, 1), Liabeae (1, 1).

ASTERACEAE CULTIVADAS EN LA “TUNA” OPUNTIA FICUS-INDICA ARGENTINA. Asteraceae cultivated in (L). MILL. EN CHUÑA, CORDOBA, Argentina ARGENTINA. VALORACION ECONÓMICA Y CULTURAL. “Tuna” Opuntia fi cus-indica Hurrell, J.A.1, Bayón, N.D.2 y Delucchi, (L). Mill. Chuña, Córdoba, Argentina. G.3 Economic and cultural perception 1 Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). FCNM, UNLP. CONICET, Argentina. 2 Juaneda Allende, M. y Trillo, C. Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Argentina. 3 FCEFYN-UNC División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina El manejo, uso y percepción de recursos silvestres y cultivados es parte del Asteraceae es una de las familias botánicas con Conocimiento Botánico Tradicional y mayor número de especies en el país, muchas

170 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica explica las adaptaciones que los pobladores de estilos de vida saludables despertó un renovado realizan para desarrollar su estilo de vida. interés por estas plantas de reconocidas cualidades En Chuña, oeste de la provincia de Córdoba, alimenticias y medicinales. Ante la demanda localidad ubicada en el Bosque Chaqueño de capacitación e investigación en el tema se Occidental, resulta fundamental profundizar diseñó una colección con fi nes didácticos y como el estudio del CBT de la “tuna” ya que es reservorio de plantas madres. Se implantaron 46 la sede del Festival provincial del arrope de especies de 12 familias (Lamiáceas, Asteráceas, tuna y esta dibujada en su escudo comunal. Verbenáceas, Rutáceas, Valerianáceas, Fabáceas, Para ello se realizaron 16 entrevistas Poáceas, Cariofi láceas, Alliáceas, Apiáceas, semiestructuradas a informantes clave Brasicáceas, Iridáceas) agrupadas bajo un criterio seleccionados a través de la técnica bola utilitario: Nativas: cedrón, burro, poleo, tomillo de nieve, pobladores de ambos sexos de del campo. Medicinales: melisa, ruda, tanaceto, entre 22 y 80 años que cultivan tunas regaliz, valeriana, ajenjo, matico, milenrama. y/o producen arrope de esta especie. Se Perfumíferas: lavandín, mejorana, incienso, utilizó un álbum fotográfi co de las 7 saponaria, pasto limón. Cultivares de orégano. variedades conocidas en la provincia de Anuales: cardo mariano, manzanilla, comino, Córdoba y se indagó sobre su cultivo, la coriandro, mostaza, anís, albahaca, perejil. Mentas identifi cación personal y comunitaria como diversas. Ornamentales: salvias, estragón ruso, “arroperos”, como así también los caminos santolina, lavanda dentada, romero rastrero, de circulación de personas y variedades en falso curri. Condimentos: echalotte, ciboulette, forma de planta o fruta desde y hacia Chuña. tomillo, azafrán, ajedrea, salvia, estragón francés, Los pobladores reconocen entre 3 y 5 romero francés y criollo. Amplios pasillos con variedades, utilizando para la producción sólo árboles de laurel invitan a detenerse y estimular 4. Se distinguieron 4 formas de abastecimiento: los sentidos: diversidad de aromas, sabores y compra, obsequio, recolección en el campo, colores con la cordillera de los andes como cultivo en sus hogares. En general los marco natural de fondo. pobladores se sienten identifi cados como “arroperos” y esto les confi ere prestigio y orgullo en el pueblo y región. Los caminos HELIOTROPIUM AMPLEXICAULE, ES- de circulación e intercambios de personas y PECIE PROHIBIDA EN LA FORMU- plantas son muy reducidos en la actualidad LACIÓN DE FITOTERAPÉUTICOS. ¿SE y se encuentran circunscriptos a los centros COMERCIALIZA COMO “HELIOTROPO” urbanos Deán Funes y Cruz del Eje. EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA? Heliotropium amplexicaule, prohibited species in phytotherapeutical formulations. JARDÍN DE AROMAS PARA MEJORAR Is it merchandized as “heliotrope” in Córdoba NUESTRA CALIDAD DE VIDA. An city? aroma’s garden to improve our quality of life Molinelli, M.L.1, Marin Alcaraz, M.P.2 y Perissé, P.1 Lorello, I.1,2, Panonto, S.1 y Videla, E.2 1 Herbario ACOR. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 1 INTA EEA La Consulta. 2 FCA, UNCuyo Universidad Nacional de Córdoba. 5000. Córdoba. Argentina. 2 Proyecto SeCyT, Iniciación Profesional de la FCA El Valle de Uco, Mendoza, posee características Heliotropium amplexicaule Vahl (Bora- ideales para el cultivo de aromáticas. La búsqueda ginaceae) pertenece a la fl ora nativa de Córdoba

171 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y es reconocida con el nombre vernáculo “enana” y “chulli”. Macroscópicamente de “heliotropo cimarrón”, “heliotropo del se diferencian por sus colores, formas y campo”, “heliotropo silvestre” y “borraja del tamaños. “Arveja ceja negra” es de color campo”. En la medicina tradicional se emplea marrón claro, hilo negro muy marcado y con como sudorífi ca, diurética, antiséptica y para forma redonda. “Arveja enana” es de color el resfrío entre otros usos. Las especies de verde y el hilo amarillento poco marcado y de Heliotropium conforman el listado de drogas forma redondeada. Estas dos son de tamaños vegetales que no pueden incluirse en fórmulas similares. “Arveja chulli” es de color marrón fi toterápicas. Los objetivos del trabajo fueron rojizo e hilo negro poco marcado, de forma investigar qué especie se comercializa como poliédrica y de menor tamaño. Se analizaron “heliotropo” y qué conocimiento poseen los sus tegumentos mediante disociación de vendedores del estado legal de dicha droga. Se Boodle. Se observó la presencia de dos visitaron comercios, se adquirieron muestras tipos de esclereidas columnares y dos tipos en la ciudad de Córdoba, se determinó la de osteoesclereidas en las tres muestras. identidad de la droga y se realizaron encuestas Las esclereidas columnares en las muestras a vendedores. Se estudiaron las características se diferencian por sus largos y por el ancho morfo-anatómicas de los órganos presentes en del lumen. Las osteoesclereidas en los tres las muestras mediante técnicas histológicas, tegumentos se diferencian por sus largos, consulta bibliográfi ca y se tomaron registros por presentar asimetría en los extremos y en fotográfi cos. Los resultados muestran que en la zona central. Estos caracteres permitirían los comercios se expende H. amplexicaule establecer diferencias entre las “arvejas” como droga pura de “heliotropo” y se comercializadas en circuitos no tradicionales. encontró un caso de sustitución. El 10 % de los vendedores conocían la prohibición de venta de dicha droga. El hallazgo de H. PROCESOS DE CAMBIO Y RURBANIDAD amplexicaule confi rma la comercialización DESDE EL ENFOQUE ETNOBOTANICO: de esta especie prohibida en formulaciones ESTUDIOS SOBRE EL USO Y DESUSO DE fi toterápicas. PLANTAS MEDICINALES Y LEÑATERAS EN EL NO DE CHUBUT. Ethnobotanical approach to change and rurbanization ANALISIS MACRO Y MICROSCÓPICO processes: Studies on the use and disuse DE “ARVEJAS” COMERCIALIZADAS of medicinal and fi rewood plants in NW EN LA CIUDAD DE HUMAHUACA Chubut (JUJUY). Macro and microscopic analysis of “sweet peas” commercialized Morales, D.V.1, Molares, S.1 y Ladio, A.H.2 in Humahuaca city (Jujuy) 1 CIEMEP, CONICET-UNPatagonia SJB. Roca 780, Esquel, Chubut. 2 INIBIOMA, CONICET-UNComahue. Quintral 1250, Bariloche, Río Negro Montenegro, J., Wagner, M.L. y Bassols, G.B. Los patrones de uso de la fl ora en los paisajes FFyB-UBA patagónicos suponen diversos procesos de cambio, sujetos a las transformaciones ambientales, En la ciudad de Humahuaca (provincia de sociales y culturales. En este trabajo, presentamos Jujuy) se comercializan distintos tipos de distintos estudios de caso en los que exponemos la Pisum sativum L. (Fabaceae) denominadas con dinámica de la utilización de plantas medicinales distintos nombres de fantasía: “ceja negra”, y leñateras en relación a procesos de rurbanización

172 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica en comunidades del noroeste de Chubut. La como observaciones de europeos en épocas aproximación metodológica incluyó entrevistas, coloniales al respecto y cómo el término enlistados libres, observación participante y “algarrobo” comienza a asignarse a las talleres participativos. Los resultados señalan especies de Prosopis spp. por su similitud un recambio en el uso de la fl ora nativa y con Ceratonia siliqua. En la actualidad, gran exótica en el tiempo, la cual responde a su parte de la harina de algarrobo y productos disponibilidad diferencial en relación a la oferta derivados que se comercializan en el país del mercado, factores tecnológicos, de acceso al provienen de la especie europea y otros territorio y ambientales. Asimismo se evidencian Prosopis de Argentina, y la venta de patay intercambios y transferencias de conocimientos se restringe a mercados regionales. A su y recursos entre ámbitos urbanos y rurales que vez, en el marco de proyectos nacionales, tienden a una mayor complementariedad para la se buscan intervenir en el territorio con satisfacción de las necesidades de subsistencia. objetivos de “valorización de recursos El estudio del uso de las plantas en contextos forestales no maderables y desarrollo de que atraviesan procesos de cambio, representa sus potencialidades productivas, dentro un camino clave para entender el valor de los de un marco de sustentabilidad ambiental recursos para los pobladores y la posibilidad y equidad social”, punto de partida de de su conservación. iniciativas que buscan fomentar prácticas y conocimientos tradicionales asociados a comunidades rurales, con capacitaciones y USOS PASADOS Y ACTUALES DE LA nuevas tecnologías. HARINA DE ALGARROBA (PROSOPIS FLEXUOSA) EN EL MONTE. Past and present uses of carob fl our (Prosopis CONYZA BONARIENSIS: UNA MALEZA fl exuosa) in the Monte CON PROPIEDADES ANTIFÚNGICAS. Conyza bonariensis: a weed with Moreno, M.C., Estrella, D., Campos, C. antifungal properties y Torres, L. IADIZA (CCT CONICET-Mendoza). Perreta, M.1, Di Liberto, M.2, Olivella, J.1 y Derita, M.1,2 Las especies de Prosopis, han formado 1 UNL, CONICET, FCA. 2 UNR, CONICET, FCByF parte de la vida de diversas comunidades a lo largo de la historia. En Argentina existen Conyza bonariensis (rama negra) es una 28 especies de las cuales 9 presentas usos especie nativa de América del Sur considerada asociados. Dentro de estas especies, existe como maleza de difícil control en Argentina, información dispersa respecto a usos en Uruguay, Paraguay, Brasil y otros países el tiempo de P. fl exuosa, especie clave del de América y Europa; presenta gran Monte. Este trabajo se enfoca en el análisis adaptabilidad ecológica y alta producción de diacrónico de usos alimenticios, en particular semillas. Como parte de un proyecto orientado de la harina obtenida de sus vainas y del a la búsqueda de agentes antifúngicos patay. Se realizó una búsqueda bibliográfi ca naturales, se evaluó la capacidad inhibitoria complementada con entrevistas informales del aceite esencial de Conyza bonariensis (L.) a actores vinculados a la producción y Cronq. var. angustifolia (Cabrera) Cabrera distribución de harina y patay. Se encontraron (Asteraceae) contra los patógenos de frutas antecedentes prehispánicos del uso, así Monilinia fructicola y Rhizopus stolonifer.

173 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Se colectaron 100 g de partes aéreas frescas, silvestres. En Carpintería (San Luis) se se destilaron por arrastre con vapor de agua seleccionaron tres poblaciones: La Cuesta, utilizando un aparato de tipo Clevenger, Cipriano e Hidalgo. En 2015-2016 por obteniéndose 1,5 mL del aceite esencial. Se población se muestrearon al azar 56 plantas obtuvieron cultivos monospóricos de los totales. En 2016-2017 se anexaron 40 plantas, patógenos seleccionados y se desarrolló el 96 plantas totales. Los muestreos se realizaron método de porcentaje de inhibición en placa en estado vegetativo y reproductivo/cosecha. para compuestos volátiles. Los ensayos Se registró: estado fenológico, altura (cm) de inhibición fúngica, tanto del aceite y diámetro basal(cm) y de copa(cm), peso esencial como los controles, se realizaron seco total(gr), de hojas(gr) y tallos(gr). Los por triplicado. Se consideró fi nalizado el datos se analizaron mediante ANOVA y test a ensayo cuando el hongo en las placas control posteriori con InfoStat/P y agrupamiento. En cubrió todo el diámetro de la misma. En ese estado vegetativo y reproductivo, la altura de momento se realizaron las mediciones de los las plantas tuvieron diferencia signifi cativa diámetros de las colonias fúngicas tratadas, (P= 0,003 y P= 0,004) entre campañas para y se determinó el porcentaje de inhibición las poblaciones de Hidalgo y La Cuesta. de cada hongo utilizando una fórmula A cosecha, la materia seca total por planta matemática. El aceite esencial evaluado tuvo diferencia signifi cativa en 2016 entre mostró 81,5% y 71, 85% de inhibición contra Cipriano vs Hidalgo y La Cuesta, y en 2017 M. fructicola y R. stolonifer respectivamente, entre La Cuesta vs Hidalgo y Cipriano. indicando que el mismo podría usarse como Se observan diferencias entre campañas y un potencial agente controlador natural. población y que la recolección en Hidalgo presenta los mejores valores de crecimiento y producción. Se continúa con el estudio sobre EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE los aceites esenciales. CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE “PEPERINAS” SILVESTRES. Evaluation of growth and productivity ETNOBOTANICA SILVOPASTORIL EN parameters on wild “Peperinas” SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). Silvopastoral ethnobotany in Santiago del Posadaz, A.1, Galli, M.C.2, Risso, O.A.2, Estero (Argentina) Suyama, A.1, Leal, M.1, Ardanáz, C.3, Oviedo, A.L.4 y Suárez, S.A.4 Roger, E. 1 FTU- UNSL. 2 AER- INTA Concarán-San Luis. 3 FQBF- Jardín Botánico-FCF-UNSE UNSL. 4 FCEFQyN- UNRC. [email protected] En la provincia de Santiago del Estero, los bosques Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling juegan un papel importante en la subsistencia “peperina” es una especie nativa que se de numerosas comunidades locales. Entre los recolecta de poblaciones silvestres para uso usos que éstas realizan se destaca la actividad alimenticio. De allí la necesidad de evaluar silvopastoril, una estrategia de manejo del prácticas de recolección, que conserven el bosque donde se asocian especies arbóreas, recurso y permitan aumentar la calidad y forrajeras, y el pastoreo animal. Este concepto cantidad de materia prima a industrializar. se ajusta a un análisis etnobotánico, dado que Nuestro objetivo es evaluar las variaciones en involucra prácticas socio-culturales de antaño, los umbrales de crecimiento y productividad trasmitidas de generación en generación. Se de esta especie creciendo en condiciones

174 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica realizaron entrevistas semiestructuradas, talleres micrográfi co de las hojas de ambas especies, y caminatas etnobotánicas con 40 productores mediante disociación leve y cortes transversales. en siete localidades del noreste santiagueño Se estudiaron sus tricomas glandulares y no (Departamento Copo). Se identifi caron las glandulares, estomas y la distribución de los principales prácticas productivas orientadas a tejidos en el mesófi lo y en la nervadura central. partir del conocimiento local. Se identifi caron 122 Se realizaron además, estudios histoquímicos especies forrajeras, 64 con usos veterinarios, 48 para localizar las células productoras de forestales y 41 tóxicas. Las familias Fabaceae, terpenos y fl avonoides. Los tricomas glandulares Asteraceae, Poaceae, Solanaceae, Verbenaceae no presentaron diferencias. En cuanto a los y Anacardiaceae poseen la mayor proporción tricomas no glandulares se observó distinto de las especies utilizadas. La fl ora útil alcanza número de células. En la “peperina” estos al 60% del total de la fl ora relevada en el área tricomas presentan de 1 a 3 células y en la “falsa de estudio. En este contexto es indudable la peperina”, de 1 a 5 células. Los estomas son contribución del bosque nativo en la vida de las diacíticos en ambas especies. En base a estos poblaciones estudiadas. La principal práctica datos se puede concluir que los tricomas no socio-cultural y productiva es la ganadería bajo glandulares son una característica importante a monte, a pesar de las difi cultades ambientales tener en cuenta al realizar el control de calidad imperantes. Conocer las prácticas y las especies de muestras comerciales trozadas y rotuladas vegetales asociadas forma parte de la comprensión como “peperina”. global de este tipo de sistemas productivos, que resulta clave al momento de generar estrategias de manejo. TRANSFORMACIONES SOCIO-CULTU- RALES ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALIMENTOS VEGETALES: EL CASO ANÁLISIS MICROGRÁFICO DE “PEPE- DE LOS MOQOIT DE LA PROVINCIA RINA” Y DE “FALSA PEPERINA”. DE CHACO. Micrographic analysis of “peperina” and “falsa peperina” Rosso, C.N. Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Roldan, R.M.1, Vugin, A.F.1, Varela, B.G.1, / Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET) Posadaz, A.3, Arteaga, M.2, Bach, H.G.1,2, 1 1 Bassols, G.B. y Wagner, M.L. El consumo de alimentos vegetales dentro 1 FFyB-UBA. 2 Instituto de Recursos Biológicos INTA- Hurlingham. 3 FTU-UNSL de las dietas de las poblaciones indígenas americanas ha sufrido cambios vertiginosos Minthostachys verticillata (Grises.) Epling en las últimas décadas, a pesar de ser un (Lamiaceae) (“peperina”) es una especie fenómeno de larga data. Esta vertiginosidad aromática que se encuentra distribuida en el es debida tanto a procesos ecológico- centro y noroeste de la República Argentina. ambientales como socio-culturales que se Sus partes aéreas son utilizadas en la medicinal vienen produciendo en estas sociedades. tradicional como digestiva, antidiarreica y Parte de estos cambios implica el abandono sedante. Se ha detectado su adulteración con de los alimentos vegetales que se consumían Clinopodium nepeta (L.) Kuntze (Lamiaceae) tradicionalmente a la vez que la incorporación (“falsa peperina”), que es una especie herbácea de productos manufacturados provenientes exótica, originaria del Mediterráneo y que posee de la sociedad englobante. Este es el caso las mismas propiedades. Se realizó el análisis de los moqoit de la provincia de Chaco

175 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en el nordeste argentino, cuyo estudio nos materia seca de P. niruri como monocultivo permite refl exionar sobre las causas de y como cultivo intercalado con Zea mays este fenómeno. La comprensión de estas “maíz”. Los tratamientos con cultivo transformaciones es de suma importancia intercalado presentaron rendimientos para la planifi cación de las investigaciones signifi cativamente mayores que aquellos etnobotánicas ya que nos encontramos obtenidos del monocultivo. El cultivo de P. ante entornos vegetales modifi cados que niruri con una especie de mayor porte, como el reclaman otras metodologías específi cas para maíz, produjo incrementos en el rendimiento el caso, diferencias signifi cativas entre lo de la especie, relacionados al sombreo parcial efectivamente conocido y lo efectivamente generado por el cultivo asociado. utilizado por los grupos humanos con los cuales trabajamos y la necesidad de encontrar modos que ayuden a poner en valor y rescatar DINÁMICA EN LA VALORACIÓN estos conocimientos y prácticas ante este Y USOS DE LAS PLANTAS POR escenario de aceleradas transformaciones. POBLADORES RURALES DE CÓRDOBA. MISMAS PLANTA, NUEVOS USOS. Valuation and uses RENDIMIENTO DE PHYLLANTHUS of plants dinamics by rural people of NIRURI L. “ROMPE PIEDRAS” EN Córdoba. Same plant, new uses DOS PLANTEOS PRODUCTIVOS. Yield of Phyllanthus niruri L. “breaker stones” Trillo, C. y Torrico Chalabe, J. cultivated in two productive approaches Cátedra de Diversidad Vegetal ll. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales-UNC Russo, F., Apostolo, N.M. y Rodriguez Morcelle, M.I. La valoración, el conocimiento, los usos y UNLu, Dto. Cs. Básicas el manejo de los recursos naturales por parte de los pobladores rurales han experimentado Phyllanthus niruri L. “rompe piedras” es una cambios a lo largo del tiempo evidenciando hierba frecuentemente utilizada en medicina un dinamismo propio de culturas que están popular para disolver cálculos renales, vivas en permanente proceso de adaptación reducir el azúcar del organismo y contra y evolución. El ingreso de nuevas especies, la enfermedades de riñón y vejiga. El creciente disminución de uso de otras, la incorporación uso farmacéutico de productos de origen de nuevas demandas a cubrir, la migración vegetal y la escasa producción de las especies y las nuevas experiencias de vida entre los comercializadas pueden poner en riesgo tanto miembros de la comunidad son algunos de la supervivencia de dichas especies como, así los eventos donde se generan novedosas también, la salud de la población, dada la respuestas por parte de los “criollos” que elevada variabilidad en los principios activos viven en zonas rurales del noroeste árido de presentes. Esta especie, generalmente, se la provincia de Córdoba. encuentra en zonas sombrías y presenta A partir de entrevistas semiestructuras a difi cultades para desarrollarse a pleno sol. informantes claves se registraron nuevos No existen registros del cultivo de la especie usos para plantas silvestres que forman parte en Argentina. Por ello, en este trabajo se de la biodiversidad nativa, en particular la estudian diferentes sistemas de cultivo con el comercialización de plantas en macetas, la fi n de aplicar en la futura domesticación de elaboración de cercos, el consumo como forrajeras la especie. Se ha evaluado el rendimiento de y la elaboración de cosméticos con especies de

176 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

Cactáceas. Por último, se destacan simbolismos la Quebrada de Humahuaca. Su uso en la como la incorporación de especies introducidas alimentación y presencia en instancias de al acervo cultural de la comunidad de Chuña comercialización promueven su permanencia que asume como propio Opuntia fi cus-indica como elemento del paisaje biocultural. El objetivo “tuna” en el escudo de la comuna, el Festival de este trabajo es presentar su diversidad y los de Folckore, la declaración de la localidad productos obtenidos en base a ellas. Se realizaron como capital provincial del arrope de tuna y la entrevistas semi-estructuradas, observación construcción de su identidad de los pobladores participante, caminatas etnobotánicas con los como “arroperos” que moviliza la economía miembros de 12 unidades doméstica, y se registró del pueblo; son signos de incorporaciones la participación en la XXI Feria del Cambalache recientes que se incluyeron en una matriz y Trueque (Cianzo) y VI Festival de la Manzana cultural tradicional previa. (Ocumazo). Se relevaron 19 etnovariedades, 6 de las cuales son las más empleadas en la elaboración de productos: “criolla” (58.4%), DIVERSIDAD Y USOS DE LAS MANZANAS “deliciosa grande” (25%), “inverniza” (16.7%), (MALUS DOMESTICA) DE OCUMAZO “deliciosa chiquita” (8.4%), “verde” (8.4%) (HUMAHUACA, JUJUY). Diversity and uses y “roja” (8.4%). Los 10 derivados obtenidos, of the apples (Malus domestica) from Ocumazo reconocidos como “dulces de Ocumazo”, (Humahuaca, Jujuy) permiten a los pobladores insertarse en el circuito de ferias de intercambio. Se concluye la Villalba, M.S.1 y Lambaré, D.A.1,2 importancia de este recurso como materia prima 1 Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica para la elaboración de una gran diversidad de (LABOSyE), Cátedra de Botánica Sistemática y productos, así como la preferencia de ciertas Fitogeografía (CBSyF), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). 2 Instituto etnovaridades consideradas “autóctonas” o de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET “propias del lugar”. Se discute el signifi cado cultural y el conocimiento que poseen los El cultivo de frutales exóticos como el de ocumaceños sobre este cultivo, y refl exiona manzanas constituye una alternativa para sobre la resignifi cación de especies introducidas el desarrollo de comunidades que habitan para las comunidades que las conservan.

177 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

FICOLOGÍA

PRESENCIA DE DUNALIELLA VIRIDIS ESTUDIO DE CIANOBACTERIAS Y D. SALINA (CHLOROPHYCEAE) EN COSTRA BIOLÓGICA DE SUELO EN UNA LAGUNA HIPERSALINA DEL DESIERTO DEL MONTE DE LA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA REGIÓN DE CUYO (ARGENTINA). (ARGENTINA). Presence of Dunaliella Study of cyanobacteria in biological soil crust viridis and D. salina (Chlorophyceae) in of Cuyo region Monte Desert (Argentina) an hipersaline lake of La Pampa province (Argentina) Corvalán Videla, M.E.1, Taboada, M.A.2 y Aranibar, J.1 Biasotti, A.E., Galea, M.J., Bazán, G.I., 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Echaniz, S.A. y Vignatti, A. Ambientales (IANIGLA). 2 Instituto de Ficología de la Fundación Miguel Lillo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPampa Las costras biológicas de suelo (CBS) son El presente trabajo forma parte de un comunidades microbióticas formadas por líquenes, proyecto general que abarca el estudio de las musgos,algas verdes y cianobacterias, que cubren comunidades algales en cuerpos de agua de el 70% de la superfi cie del suelo en algunos la provincia de La Pampa (Argentina) como ecosistemas áridos. Éstas son capaces de sobrevivir herramienta para el monitoreo de la calidad a condiciones extremas de aridez, temperatura, de agua. La Reserva Provincial Parque Luro pH y salinidad. Cuando las CBS colonizan el se ubica en la provincia biogeográfi ca del suelo modifi can numerosas propiedades como Espinal, área natural protegida que preserva la porosidad, microtopografía, aumentan la el bosque de Prosopis caldenia Burkart, y en concentración de nutrientes disponibles para la región hídrica de los Valles Transversales. las plantas y facilitan su germinación. Uno de Se colectaron muestras de una laguna los constituyentes fundamentales de las CBS hipersalina ubicada dentro de la reserva, cuya son las cianobacterias, un grupo muy diverso cuenca no presenta ningún tipo de explotación de organismos procarióticos fotoautófos, que agropecuaria ni recibe aportes de desechos de sintetizan clorofi la a y fi cobilinas, son capaces de carácter antrópico. Durante 2015 se midieron realizar procesos como la fotosíntesis oxigénica mensualmente parámetros físico-químicos in y fi jación de nitrógeno atmósferico. Estas pueden situ: pH (rango alrededor de 8), temperatura encontrarse en una gran diversidad de hábitats. El (entre 9.7 y 27.4°C), OD (7.7 a 9 mgl-1), objetivo propuesto fue contribuir al conocimiento salinidad (187.4 a 317.2 gl-1), con una taxonómico de las cianobacterias en CBS del profundidad media del cuerpo de agua de 0.38 desierto del Monte central, encontradas en m. La transparencia coincidió con los valores distintas unidades de paisaje del Este de Mendoza, de profundidad de la laguna. Se registró por dándose a conocer los primeros registros de primera vez para la provincia de La Pampa las siguientes especies de cianobacterias para Dunaliella viridis Teodoresco, acompañada ésta provincia: Lyngbya birgei, Microcoleus por D. salina (Dunal) Teodoresco.

178 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ficología vaginatus, Nostoc commune, Oscillatoria tenuis, tratamiento tuvo 5 réplicas y se aplicó riego por Phormidium allorgei, P. breve, P. simplicissimum, capilaridad. Los resultados demostraron que las Tolypothrix tenuis, Scytonema tolypothrichoides morfoespecies alcanzaron mayor cobertura para Kützing y Scytonema crispum. el tratamiento de CBS rota y que el guano tuvo un efecto negativo en las cianobacterias. Además los musgos alcanzaron mayor cobertura con IDENTIFICACIÓN DE FACTORES respecto al resto de morfoespecies, indicando QUE OPTIMIZAN EL DESARROLLO Y su potencial de recuperación. Estos resultados LA PROPAGACIÓN DE DIFERENTES permiten incrementar el conocimiento para poder MORFOESPECIES QUE COMPONEN diseñar estrategias de siembra de CBS, como LA COSTRA BIOLÓGICA DEL SUELO. herramienta en la restauración de tierras áridas. Identifi cation of factors that optimize the development and propagation of different morphospecies that compose the EFECTOS DE LA GANADERÍA SOBRE biological soil crust LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA: ANÁLISIS PRELIMINAR. Livestock García, V.1, Aranibar, J.1,2 y Corvalán, effects on phytoplankton community: M.E.1 preliminary analysis 1 Instituto Argentino de Investigaciones en Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Consejo González Garraza, G.1,2, Moretto, A.2,1, Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas 1,2 1 1,2 (CCT CONICET Mendoza). 2 Facultad de Ciencias Diodato, S. , Escobar, J. , Mansilla, R. Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, y Pancotto, V.1,2 Ciudad Universitaria, Mendoza, Argentina 1 Centro Austral de Investigaciones Científi cas (CADIC)- Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas La costra biológica del suelo (CBS) consiste y Tecnológicas (CONICET). 2 Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) en comunidades de cianobacterias, líquenes, Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTdF) musgosque forman asociaciones con partículas de suelo. Está presente en lugares con abundante La ganadería tiene un efecto negativo sobre luz y baja productividad como suelos de zonas la calidad del agua, generando eutrofi zación áridas, donde cumple funciones ecosistémicas y consecuentes cambios en las comunidades como, aumentar la fertilidad de suelos, favorecer planctónicas. El objetivo de este trabajo fue la germinación de plantas vasculares e intervenir estudiar los efectos del ganado doméstico en la disminución de la erosión eólica. El presente sobre la calidad del agua de arroyos en trabajo propone identifi car condiciones óptimas pastizales del Ecotono Fueguino, utilizando de propagación de CBS para implementarla como indicador al fi toplancton. En febrero en restauración de ecosistemas degradados. 2017 se relevaron 6 sitios, 3 no pastoreados En ensayo de invernadero, en macetas con (RC–RG–RA) y 3 pastoreados (LC–EW–I), suelo de la Reserva de Ñacuñan, se cultivaron en los cuales se midieron: temperatura, pH, diferentes morfoespecies de CBS (cianobacterias, conductividad, oxígeno disuelto y clorofi la-a. líquenes gelatinosos y escamulosos, musgos). Además, se tomaron muestras para el análisis Los tratamientos consistieron en 1) dos niveles del fi toplancton. Los arroyos estudiados son de siembra, costra rota previamente con mortero, ambientes someros, de aguas ligeramente o trozos enteros de 1cm2 de área, 2) dos niveles ácidas y oxigenadas. Entre los 59 taxones de fertilización, agregado de guano de cabra al registrados para el sistema predominaron las sustrato o sin guano y 3) suelo sin CBS. Cada Bacillariophyceae y Zygnematophyceae. La

179 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 riqueza específi ca se asoció con el uso del Greville) C. Agardh, Synedra gailloni (Bory) suelo, 25 especies en los sitios no pastoreados Ehrenberg, Tabularia affi nis (Kützing) Snoeijs (RC–RA) y 14 en el sitio pastoreado con y Pravifusus inane (Giffen) Garcia constituyen mayor carga de animales (LC). Notablemente, nuevos reportes para Bahía Anegada. Los el sitio no pastoreado RG evidenció una géneros Staurosira y Pseudostaurosira, < riqueza que estaría asociada con una > característicos de ambientes continentales, presión de pastoreo nativo. La clorofi la-a fueron encontrados en aguas marinas someras mostró valores bajos (0,94μg/L) y fue poco y las especies S. obtusa (Hustedt) Garcia, variable (0,43–1,96μg/L), particularmente en Staurosira aff. longwanensis Rioual, Morales dos sitios sin ganadería (RC–RA). En cambio, & Ector, P. neoelliptica (Witkowski) Morales y los sitios pastoreados revelaron valores altos Pseudostaurosira gersondei Witkowski, Riaux- (2,14μg/L) y un amplio rango de variación Gobin & Daniszewska-Kowalczyk son reportadas (0,44–5μg/L). Estos resultados demuestran por primera vez para Argentina. que la eutrofi zación de arroyos por ganadería doméstica disminuiría la riqueza específi ca pero aumentaría la biomasa de la comunidad DIVERSIDAD DE CIANOBACTERIAS fi toplanctónica. COMPONENTES DE LAS COSTRAS BIOLÓGICAS, EN UN GRADIENTES DE ARIDEZ EN LA ARGENTINA. DIATOMEAS ARRAFIDALES DE Diversity of Cyanobacteria components BAHIA ANEGADA (PROVINCIA DE of biological crust, in an aridity gradient BUENOS AIRES, ARGENTINA). NUEVOS in Argentina REGISTROS. Araphid diatoms from Anegada Bay (Buenos Aires Province, Argentina). Navas Romero, A.L.1, Herrera Moratta, New reports M.A.1, Fernández, C.3 y Martínez Carre- tero, E.1,2 Lavigne, A.S.1,2, Sunesen, I.1,3 y Sar, 1 CONICET-IADIZA. 2 FCEFYN-UN San Juan. 3 UN San E.A.1,3 Luis 1 División Ficología, FCNyM, La Plata, Argentin. 2 Dirección Provincial de Pesca, Ministerio de Las cianobacterias son un componente dominante Agroindustria, Provincia de Buenos Aires. 3 CONICET de las costras biológicas y cumplen una función clave en los sistemas áridos. Se determinó la Este trabajo está focalizado en el análisis de cobertura y riqueza de las cianobacterias en la morfología, taxonomía y distribución de las costras biológicas en tres sistemas con las diatomeas arrafi dales pertenecientes a diferentes grados de aridez. En cada sistema se los Órdenes Ardissoneales, Licmophorales, realizó un diseño en bloques con 30 repeticiones Striatellales, Rhabdonematales y Fragilariales, (Parche-interparche). Se midió la cobertura de encontradas en aguas costeras de Bahía Anegada. cianobacterias (grillas) y se colectaron muestras Las muestras fueron colectadas con red de de 2cm de espesor. En laboratorio se incubaron plancton en la capa superfi cial de la columna en medio líquido Watanabe durante 20-30 de agua, en Los Pocitos, Ría del Jabalí y Bahía días, bajo luz y temperatura controladas. Las San Blas. Los materiales fueron examinados con determinaciones taxonómicas se realizaron con microscopios óptico y electrónico de barrido. microscopio óptico siguiendo a Desikachary y Las especies fueron descriptas y comparadas Komarek. Se midió el tamaño de heterocistes, con taxa allegados Ardissonea fulgens (Greville) células vegetativas, acinetos, vaina, fi lamentos Grunow, Licmophora fl abellata (Carmichael ex y tricomas. Se tomaron microfotografías. La

180 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ficología cobertura de cianobacterias respondió al gradiente participan en el reciclaje de nutrientes y se utilizan árido>hiperárido>semiárido. Se identifi caron 21 como bioindicadores. El objetivo fue analizar especies, 19 de las cuales están en el Hiperárido; el epiliton del arroyo Calimayo (Tucumán- siendo exclusivas: Scytonema, Nodularia, Argentina) en relación a variables fi sicoquímicas. Anabaena, Cylindrospermum, y algunas del Se realizaron muestreos estacionales (agosto/2012- genero Nostoc. Los sistemas semiárido y árido no mayo/2014) en un tramo del arroyo ubicado a presentaron grandes diferencias en las especies 482 msnm. En los análisis bióticos y abióticos halladas. Nostoc calcicola y Schizotrix sp se siguieron metodologías convencionales. La fueron exclusivas del sistema árido. El sistema temperatura fl uctuó entre 13-22 ºC (otoño/2013 Hiperárido constituye el ambiente más extremo, y verano/2014, respectivamente), el agua fue con grandes amplitudes térmicas (40°C-10°C); bicarbonatada-cálcica, alcalina y bien oxigenada. sin embargo, presentó mayor número de especies El menor valor de conductividad eléctrica se y con grandes fi jadoras como las del género presentó en verano/2014 (150 μS/cm) y el Scytonema. Se discute el efecto de la aridez máximo en primavera/2013 (670 μS/cm). en el desarrollo de las cianobacterias y su rol La taxocenosis estuvo representada por 90 en estos sistemas. taxones: 70 Bacillariophyceae, 12 Cyanophyta, 7 Chlorophyta y 1 Rhodophyta. La abundancia varió entre 20.430 org/cm2 y 211.904 org/cm2 TAXOCENOSIS EPILÍTICA DE UN (verano/2013 e invierno/2012, respectivamente). ARROYO PEDEMONTANO DEL NORO- Los taxones que sobresalieron por sus mayores ESTE ARGENTINO. Epilithic taxocenosis of densidades fueron: Gomphonema pseudoaugur, a piedmont stream of northwest Argentina G. truncatum, Nitzschia linearis, N. palea, Reimeria uniseriata, Ulnaria ulna, Lyngbya Taboada, M. de los Á.1,3, Martínez De Marco, birgei, Myxosarcina spectabilis, Cladophora sp. S.1,3, Bustos M.S.1 y Tracanna, B.2,3 y Spirogyra sp. Las diatomeas se destacaron en 1 IFico (FML). 2 UEL (CONICET). 3 ILINOA FCN e IML abundancia y riqueza. Las variables abióticas que (UNT) más infl uenciaron correspondieron a temperatura y conductividad eléctrica. La composición y El epiliton cumple un rol destacado en los estructura de la fi cofl ora fl uctuaron en relación ecosistemas lóticos, son productores primarios, a los cambios estacionales.

181 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

FISIOLOGÍA

EFECTO DE ACEITES ESENCIALES DE PG fue inhibido completamente con 25 μL DOS QUIMIOTIPOS DE LIPPIA ALBA de AE. En rabanito se redujo un 65% con EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS 5 μL de ambos quimiotipos, mientras que Y EMERGENCIA DE PLÁNTULAS en lechuga la inhibición fue signifi cativa DE LECHUGA Y RABANITO. Effect of sólo con el quimiotipo citral. El PE también the essential oils from two Lippia alba resultó inhibido con 25 μL y fue el quimiotipo chemotypes on seed germination and citral el que presentó mayor efecto fi totóxico seedling emergence of lettuce and radish a la siembra. Ambas especies ralentizaron su crecimiento con la aplicación de AE. Arango, M.C., Yordaz, R.M., Viña, S.Z. y Los resultados sugieren que estos productos Henning, C.P. presentan poder inhibitorio de la germinación Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), y podrían ser empleados anticipadamente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos siembra en la producción de plantines. Aires. Argentina

Se estudió el efecto de aceites esenciales (AE) de los quimiotipos citral y carvona de Lippia CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson, ISOTÓPICA DE 13 C Y 15 N EN PLÁN- en la germinación de semillas y emergencia TULAS DE VICIA DASYCARPA GERMI- de plántulas de rabanito (Raphanus sativus) NADAS EN CONDICIONES DE ESTRÉS. y lechuga (Lactuca sativa). Los AE fueron Growth and isotopic composition of 13 C obtenidos por hidrodestilación de plantas y 15 N in seedlings of Vicia dasycarpa cultivadas localmente. Se evaluó poder germinated in stress conditions germinativo (PG) en cajas de Petri con 10 semillas de rabanito o 20 de lechuga y 5, 10 ó Arias, C.V.1, Perissé, P.2 y Nogués, M.S.1 25μL de AE por caja, manteniéndose a 29°C 1 Departament de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals. Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona. en oscuridad. El porcentaje de emergencia Avda. Diagonal 643, 08028, Barcelona, Spain. 2 Departa- (PE) se determinó en speedling con suelo mento de Fundamentación Biológica, Botánica Morfológica. tamizado (celdas de 75mL), aplicando 5 ó Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Aldo Marrone 760, 5000, Córdoba, Argentina 25 μL de AE por celda (controles: agua y propilenglicol). Se analizaron dos momentos El análisis isotópico es una herramienta que de siembra: junto con la aplicación del AE provee información integradora acerca del o transcurrida una semana. Se registraron metabolismo en la planta. El objetivo de este diariamente PG y PE (%) durante 7 días. trabajo fue evaluar el crecimiento y la com- Ambos quimiotipos manifestaron efectos posici6n isot6pica de 13 C y 15 N en plán- fi totóxicos sobre las especies ensayadas, tulas de Vicia dasycarpa Ten cv. Tolse FCA observándose interacción signifi cativa germinadas en condiciones de estrés hídrico quimiotipo x dosis x variedad (p<0,05). El y salino. Las semillas fueron sembradas so-

182 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología bre papel de germinación embebido, según En las distintas instancias, los cultivos el tratamiento, en agua destilada (control), estuvieron en cámara de cría a 25±2°C, 40 poliethylene glycol o NaCl para simular es- % de humedad y fotoperiodo de 12h. En la trés hídrico o salino a potenciales de -0.8 y etapa del estrés impuesto, las vitroplántulas -1.0 MPa. Se midi6 longitud, peso seco y no perdieron sus hojas pero si senescieron al composici6n isotópica de 13 C y 15 N en igual que las raíces, lo único que permaneció la materia orgánica de la plántula. Se obs- vivo fue el pseudobulbo. En la etapa posterior ervo que el estrés hídrico y salino afecto en al estrés, los pseudobulbos sobrevivientes mayor proporción la longitud y el peso seco dieron origen a nuevos pseudobulbos los del vástago. La MOT de la plántula estuvo cuales desarrollaron hojas y raíces normales. más empobrecida en 13 C en condiciones Se concluye que al igual que en su ambiente de estrés y los valores de 6 15 N estuvieron natural C. fi mbriatum es capaz de sobrellevar dentro de los rangos esperados para plantas el estrés in vitro en forma de pseudobulbo. fi jadoras de N 2 . Vicia dasycarpa present6 mejor respuesta frente al estrés salino. RESPUESTA DE CARACTERES FISIO- LÓGICOS Y MORFOLÓGICOS DE RESPUESTA AL ESTRÉS IN VITRO DE SIETE CULTIVARES DE OLIVO EN CATASETUM FIMBRIATUM (C.MORREN) CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICO LINDL. Response to in vitro stress of SOSTENIDO Y CÍCLICO EN MENDOZA, Catasetum fi mbriatum (C.Morren) Lindl. ARGENTINA. Response of physiological and morphological traits of seven olive cultivars Avilés, Z.1, Bonomo, M.L.C.2, Vacca under sustained and cyclic water defi cit in Molina, M.1 y Padilla, A.1 Mendoza, Argentina 1 Fisiología Vegetal FCN-UNSa. 2 Introducción a la Biología FCN-UNSa Balloni-Turinetto, A., Contreras-Zanessi, O., Galarza, W. y Trentacoste, E.R. Catasetum fi mbriatum es una orquídea Estación Experimental Agropecuaria Junín (Instituto epífi ta, nativa de la provincia de Salta. Es una Nacional de Tecnología Agropecuaria), Mendoza, planta de hojas caducas por lo que es común Argentina que subsista en forma de pseudobulbos durante los meses de invierno. El objetivo Plantas de 3 años de cultivares de olivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta europeos (Arbequina, Changlot, Morchiaio, de las vitroplántulas de C. fi mbriatum al Nevadillo y Villalonga) y locales (Arauco estrés in vitro y el desarrollo posterior en y Selección Mendoza) fueron expuestos a condiciones no estresantes. Se realizó en tres regímenes de riego desde Septiembre primera instancia la germinación asimbiótica hasta Abril. El riego control (RC) reemplazó in vitro en medio Murashige y Skoog (MS) el consumo diario de agua; en el riego al 100 % de su concentración salina, una defi citario sostenido (RDS) las plantas vez que se obtuvieron las vitroplántulas con fueron regadas diariamente un 35% RC y una altura estimada de 5 cm y al menos 3 en el défi cit cíclico (DC) las plantas fueron raíces se las sometió a un período de estrés expuestas a cinco ciclos de 30 días sin riego por agotamiento del medio durante 8 meses, y luego regadas entre ciclos. El RDS redujo en frascos con medio MS, posteriormente se el potencial hídrico de tallo respecto al RC. las repicó en medio MS durante 60 días para En DC, las plantas alcanzaron potencial establecer este periodo como el no estresante. hídrico de -8 MPa, y todos los cultivares

183 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 recuperaron similares potenciales que RC zanahorias: 4 moradas y 1 naranja. Los 5 cuando fueron rehidratadas. La conductancia genotipos, cultivados en macetas, se regaron estomática disminuyó en ambos regímenes con agua con 3 niveles salinos: agua de riego defi citario respecto RC. En el tratamiento de 1000 micromhos/cm (testigo), y agua de DC, la conductancia estomática mostró una riego adicionada con sales de 2000 y 4000 recuperación deferencial entre cultivares micromhos/cm de conductividad eléctrica. durante la rehidratación, mayor en Morchiaio Los muestreos se realizaron a los 30, 60, 90 y menor en Arbequina. El área foliar específi ca y 120 días desde inicio de tratamiento y se (AFE) fue positivamente relacionada con el evaluaron las variables peso de raíz (como potencial hídrico (R2=0.60), conductancia estimador del rendimiento), número de hojas estomática (R2=0.44) y el crecimiento y área foliar. En los tratamientos salinos del tronco (R2=0.31). En contraste, las (2000 y 4000 micromhos/cm), se observaron unidades de SPAD (detector de clorofi la) diferencias signifi cativas (P<0,05) entre fue negativamente relacionado con el los genotipos de zanahoria para todas las potencial hídrico (R2=0.59), conductancia variables analizadas. Además, todos los estomática (R2=0.52) y el crecimiento de genotipos presentaron mayor rendimiento tronco (R2=0.62). Los cultivares Changlot, cuando se cultivaban sin estrés salino (testigo) Arauco y Nevadillo mantuvieron baja AFE y que bajo tratamiento salino. El momento alto SPAD revelando mejor adaptación a la de aplicación del estrés salino, en relación sequía. al estado fenológico de la planta, afectó los parámetros de crecimiento analizados en forma diferencial para los distintos genotipos EFECTO DE LA SALINIDAD SOBRE de zanahoria. Actualmente se están llevando a PARÁMETROS DE CRECIMIENTO cabo los análisis para determinar la infl uencia EN ZANAHORIAS MORADAS Y del estrés salino sobre el contenido y perfi l de NARANJAS. Salinity effect on violet and antocianos en los genotipos morados. orange carrots on growth parameters

Bannoud F.1,3, Zárate D.E.2, Ferrero S.2, ANÁLISIS COMPARATIVO DE BRO TES Abraham F.C.2 y Cavagnaro P.F.1,3* MICROPROPAGADOS DE LAPACHO 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas AMARRILLO (TABEBUIA AUREA) y Tecnológicas (CONICET), 2Facultad de Ciencias CULTIVADOS BAJO LUZ LED Y BAJO Agrarias-Universidad Nacional de Cuyo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, 3Instituto Nacional de Tecnología LUZ FLUORESCENTE. Comparative Agropecuaria (INTA) E.E.A. La Consulta. San Carlos, analysis of micropropagated shoots of Mendoza, Argentina. *Autor de correspondencia: [email protected] yellow lapacho (Tabebuia aurea) grown under fl uorescent and LED light Actualmente más del 20 % del total de las tierras cultivadas del planeta y alrededor Benholtz, J. y Larraburu, E.E. del 50 % de las irrigadas son afectadas Cultev (Dep. de Cs Básicas-UNLU) por salinidad. El estrés salino provoca una disminución en el rendimiento de los cultivos La micropropagación de especies forestales por lo que es importante la búsqueda de como Tabebuia aurea (Silva Manso) Benth. & variedades tolerantes a la salinidad. En este Hook.f. ex S.Moore, de importancia económica trabajó se evaluó el efecto de la salinidad sobre y ecológica, normalmente se realiza bajo luz parámetros de crecimiento de 5 genotipos de fl uorescente. Sin embargo, la aparición de

184 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología nuevos sistemas de iluminación como ser la Los bosques xerofi tos del Monte Central, luz LED se ha convertido en una alternativa dominados por Prosopis fl exuosa, presentan para el cultivo de plantas por las ventajas que distinto grado de degradación. Su restauración ofrece como el control de la composición puede hacerse por revegetación con especies espectral, su tamaño pequeño, producción de leñosas claves para el funcionamiento del altos niveles de luz con un índice de radiación ecosistema. Para ello, es esencial conocer la calorífi ca bajo y una larga vida útil que les permite respuesta de las mismas a la disponibilidad mantenerse trabajando por años sin necesidad de de agua, principal recurso limitante. Nos reemplazo, además de ser menos contaminante. proponemos investigar caracteres de evasión/ Esto motiva la evaluación de su efecto para tolerancia a la sequía, que puedan ser establecer la factibilidad de reemplazar la luz inducidos por cultivo con restricción hídrica, a fl uorescente por luz LED. El objetivo de este fi n de generar plantines para revegetación con trabajo fue determinar el efecto de diferentes alta probabilidad de supervivencia. Usamos irradiancias de luz LED y fl uorescente sobre especies no freatofi tas, Bulnesia retama (Br) el desarrollo in vitro de T. aurea. Se evaluaron y Prosopis argentina, y freatofi tas, Prosopis tasa de multiplicación, contenido de clorofi la en fl exuosa y P. alpataco, cultivadas con (+dh) hojas, porcentaje de enraizamiento, longitud de y sin (-dh) défi cit hídrico (Ψpre-alba -7,8 y la raíz, peso fresco de raíces y parte aérea de la -1,4 MPa respectivamente) y las expusimos planta, y distintos parámetros morfoanatómicos a dos situaciones: baja (-h) 1,5-4% p/p y alta en ensayos de multiplicación y de enraizamiento. (+h) 6-14% p/p humedad de suelo. Medimos Los estudios mostraron que la luz LED aplicada transpiración (planta entera -TP- y por a la multiplicación in vitro de especies leñosas unidad de área foliar -TAF-), potencial agua, mejoró el desarrollo de los brotes y porcentaje de densidad estomática, entre otras variables. En enraizamiento. Esta nueva tecnología permitirá situación de +h la TP fue mayor en plantas mejorar de manera efi ciente y sustentable los cultivadas –dh que +dh, mientras que en -h procesos de producción en cultivos in vitro fue menor e igual para todas las condiciones utilizando fuentes lumínicas con menores de cultivo y especies. La -h sólo indujo una consumos energéticos y amigables con el disminución de la TAF en Br +dh mientras medio ambiente. que los Prosopis spp. en esta condición sólo modifi caron su AF. Los resultados indican una capacidad de regulación estomática VARIACIONES EN EL CONSUMO DE en Prosopis spp. independiente del riego AGUA DE ESPECIES LEÑOSAS DEL utilizado para su cultivo, mientras que Br MONTE CENTRAL CULTIVADAS tendría menor control estomático. BAJO DOS REGÍMENES DE RIEGO CONTRASTANTES. Variations in water consumption of woody species from Monte MICROPROPAGACIÓN DE CATTLEYA Central cultivated under two contrasting LUTEOLA LINDL. Micropropagation of irrigation Cattleya luteola Lindl.

Biruk. L.1, Guevara. A. 2, Gonzalez. C. 2, Bonomo, M.L.C.2, Avilés, Z.1, Vacca Fernández. M.E.3 y Giordano. C.1 Molina, M.1 y Padilla, A.1 1IADIZA CCT CONICET Mendoza, 2IBAM CCT 1Fisiología Vegetal FCN-UNSa, 2Introducción a la CONICET Mendoza-UNCuyo, 3CONICET INTA-EEA Biología FCN-UNSa Balcarce, Buenos Aires

185 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Cattleya luteola es descrita como una desencadenar los procesos germinativos. Se orquídea epífi ta que presenta rizoma y ha propuesto que la respuesta germinativa a la pseudobulbos angostos y aplanados. Esta luz tiene un componente fi logenético, el que orquídea ha sido reportada en Bolivia, Brasil, sería más determinante que características Perú y Ecuador. El objetivo de este trabajo es de la semilla. La Subfamilia Asteroideae evaluar la multiplicación in vitro de Cattleya abarca una gran diversidad de especies con luteola. Las vitroplántulas de C. luteola se distintas formas de vida y características cultivaron en medios Murashige y Skoog de sus semillas (forma, tamaño, peso). (MS) sin hormonas y en MS + 0,5ppm de El objetivo de este trabajo fue evaluar la BAP. Los medios se gelifi caron con 6,5 g de respuesta germinativa a la luz de 20 especies agar Britania, se suplementaron con 20 g.L- de la Subfamilia Asteroideae nativas del 1 de sacarosa, 0,1 g.L-1 de myo–inositol y noroeste de Argentina, comparándola con 1 g.L-1de carbón activado. Los cultivos se estudios previos realizados para especies que llevaron a cámara de cría a 25±2°C, 40% de se distribuyen en otras regiones del mundo a humedad y fotoperiodo de 12h. Al cabo de 10 fi n de analizar si existen estrategias comunes semanas se evaluó el desarrollo producido. C. en este linaje. El total de especies, entre las luteola presenta un crecimiento monopodial evaluadas y de otros estudios, fueron 100 con aproximadamente 5 hojas, se produce para esta subfamilia. Los resultados indican multiplicación vegetativa en la base de la que el 69% de las especies requirieron luz planta generando nuevos individuos con dos para germinar, un 20% fueron indiferentes a hojas y una raíz, que luego pierden conexión y la luz, y un 4% germinaron solo en oscuridad. se independizan del tejido materno. También En las especies heterocárpicas (7%), el se produce la formación de callos que luego fotoblastismo difi rió entre los distintos dan lugar a protocormos y posteriormente la morfos dentro de un mismo capítulo. Para producción de hojas y raíces. Estas respuestas algunas especies, la respuesta a la luz fue se registran en medios con y sin hormona. diferente según el régimen de temperatura a Se concluye que C. luteola sufre un proceso las que fueron sometidas las semillas. organogénico acelerado al ser cultivada en medio MS sin hormonas de crecimiento y MS con 0,5 ppm de BAP. GERMINACIÓN Y PLÁNTULA DE SINAPIS ALBA L. EN CONDICIONES HÍDRICAS LIMITANTES. Germination RESPUESTA GERMINATIVA A LA LUZ and seedling of Sinapis alba L. in limiting EN LA SUBFAMILIA ASTEROIDEAE water conditions (ASTERACEAE). Germination response to light in Subfamily Asteroideae (Asteraceae) Bossa, S.R.1, Arias, C.V. 2 y Perissé, P.3 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Boso-Galli, M.C., Galíndez, G. y Ortega- Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2 Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Baes, P. 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET La capacidad de algunas especies para germinar en condiciones de estrés hídrico La luz es un factor importante para la les confi ere ventajas agroecológicas, dado germinación de las semillas ya que les permite que las plántulas se establecen cuando otras percibir el ambiente donde se encuentran y

186 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología sensibles no pueden prosperar. El objetivo de Fe. El PG fue evaluado en condiciones de luz este trabajo fue caracterizar la germinación y oscuridad bajo temperaturas de 20, 25 y y el crecimiento de la plántula de Sinapis 30°C y 15/25°C; utilizando 200 semillas por alba en condiciones limitantes de agua. Se población (4 réplicas de 50 semillas cada una). realizaron ensayos de germinación en arena El PV fue evaluado al momento de cosecha con distintos contenidos hídricos (capacidad y luego de seis meses de almacenamiento en de campo-CC-, 75 %, 50 % y 25 % de CC) 20 semillas por población utilizando cloruro durante 15 días. Se evaluó el porcentaje de de 2,3,5-trifenil tetrazolio al 1% durante 24 germinación (PG), se caracterizó la plántula h en oscuridad a 30ºC. Fue observada una según las normas ISTA y se midió la longitud interacción entre el origen de la población, del sistema caulinar y radicular. Los resultados la presencia de luz y la temperatura sobre el muestran que todos los tratamientos PG de todas las poblaciones. El mayor PG en superaron el 50% de germinación y que todas las poblaciones fue observado en 20, 25 con el 25 % de CC se alcanzó el 60%. La y 15/25°C de temperatura y presencia de luz. germinación es epigea y la plántula normal es Bajo estas condiciones, la germinación varió del tipo E, grupo A-2-1-1-1. Las condiciones entre valores cercanos al 50 % en tres de ellas hídricas limitantes afectaron el crecimiento y menores al 22±4% para las cinco restantes. total de la plántula. La longitud del hipocótilo A 30°C el PG fue nulo. El PV de la mayoría de disminuyó signifi cativamente y la de la las poblaciones fue de 82±12% al momento de raíz aumentó. Esto permitiría explicar que cosecha, y se redujo hasta 20 y 50% transcurridos Sinapis alba supere el 50 % de germinación seis meses de almacenamiento. Los resultados en condiciones restrictivas de disponibilidad indicaron que la presencia de luz y temperaturas de agua. menores a 25°C promueven la germinación de las semillas de T. praestans. A su vez, resulta necesario evaluar diferentes condiciones para FLORES DE INVIERNO PARA LAS ABEJAS. prolongar su capacidad germinativa durante ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO el almacenamiento. GERMINATIVO DE TRIXIS PRAESTANS (VELL.) CABRERA (ASTERACEAE). Winter fl owers for bees. Study on the germinative EFECTO DE DIFERENTES HIDRA- behavior of Trixis praestans (Vell.) Cabrera TOS DE CARBONO SOBRE LA (Asteraceae) MICROPROPAGACIÓN DE MORUS ALBA L. Effect of different carbohydrates on the Bressi, D.1, Cuffi a, C.1, Exner, E.1 y micropropagation of Morus alba L. Cerino, C.1,2 1 Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica (FCA- Bruno, S., Larraburu, E.E. y Mufato, N. 2 UNL). Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica UNLU, Universidad de Luján (FCA-UNL, CONICET) Morus alba (morera blanca) es un árbol Trixis praestans (Asteraceae) es un recurso caducifolio de 15 m de altura, con látex. fi togenético nativo de Argentina con potencialidad Flores verdosas, masculinas en racimos y como recurso melífero invernal para el femeninas en cabezuelas. Con infrutescencia enriquecimiento de apiarios. En este trabajo sorosio blanco, rosado o violáceo. Florece evaluamos el porcentaje de germinación (PG) en primavera y fructifi ca en verano. Es y la viabilidad (PV) de ocho poblaciones de T. una especie nativa de china, ampliamente praestans originarias de la provincia de Santa

187 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 distribuida en la Argentina. Esta especie es en este tipo de semillas mejora cuando las el principal alimento del gusano de seda y semillas son expuestas al estratifi cado en frío además puede ser utilizada como ornamental, (Chilling ) o al post madurado en seco (Dry frutal, forestal y recurso maderable. Dado after-ripening). En este estudio se evaluaron: que es una especie caduca, la cría de gusanos i) el efecto de diferentes temperaturas y de seda se ve restringida a los periodos de tiempos de almacenamiento sobre la salida de crecimiento activo de la morera. Además, la dormición, y ii) el efecto del estratifi cado se ha descripto que existen difi cultades en el en frío sobre la disminución de la dormición. enraizamiento de estacas de algunos clones Los experimentos se desarrollaron en con características de interés. Por lo tanto, gabinetes de germinación ajustados desde la utilización de técnicas de cultivo bajo 5 hasta 35°C. El diseño experimental fue condiciones controladas permitiría ampliar un DCA. Los datos se analizaron mediante el periodo de producción de seda y favorecer ANOVA (P<5%) y test de Tukey. Los el enraizamiento de clones recalcitrantes. El resultados obtenidos muestran que el post- objetivo del trabajo fue estudiar la producción madurado en seco liberó a las semillas del de biomasa de estacas en el medio compuesto estado de dormición. El cese de la dormición por las sales de Murashige & Skoog, se obtuvo casi por completo luego de 8 vitaminas de Gamborg, 100 mg.L-1de mio- semanas de tratamiento independientemente inositol, 6 g.L-1 de agar y distintos azucares de la temperatura evaluada. El estratifi cado (glucosa, sacarosa, fructosa y lactosa). Se en frío tuvo una rápida salida de la dormición evaluaron la longitud del tallo, el número de luego de 4 semanas de tratamiento, seguida hojas producidas y cantidad y porcentaje de por una inducción a dormición secundaria a enraizamiento a los 15 y 30 días. Se observó las 8 semanas. que la variación del tipo de hidrato de carbono utilizado produjo diferentes porcentajes de enraizamiento. La utilización de glucosa MECANISMOS FISIOLÓGICOS INTER- incrementó signifi cativamente la producción VINIENTES EN LA TERMOINHIBICIÓN de raíces. DE DIPSACUS FULLONUM. Physiological mechanisms involved in the thermoinhibition of Dipsacus fullonum TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN LA SALIDA DE LA DORMICIÓN Bursztyn, E.M.1, Maggi, F.J.1 y Huarte, DEDIPSACUS FULLONUM. Pre- H.R.2 germinative treatments involved in 1 Pontifi cia Universidad Católica Argentina. 2 CONICET- dormancy release of Dipsacus fullonum Universidad Nacional Lomas de Zamora

Bursztyn, E.M.1 y Huarte, H.R.2 Dipsacus fullonum es una maleza agresiva y 1 Pontifi cia Universidad Católica Argentina. 2 CONICET- frecuente en Argentina. Sus semillas presentan Universidad Nacional Lomas de Zamora una termoinhibición de la germinación a 5°C y 35°C. En este estudio se evaluaron: i) la Dipsacus fullonum (carda) es una maleza muy regulación hormonal de la termoinhibición agresiva que coloniza pastizales naturales, de la germinación y ii) el efecto de las campos abandonados, banquinas, etc. Sus cubiertas seminales sobre la termoinhibición semillas son dispersadas desde la planta madre de la germinación. Los experimentos se con dormición fi siológica. La dormición desarrollaron en gabinetes de germinación

188 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología ajustados a 5°C y 35°C, en oscuridad. El sembró el 10/2/17 y fertilizó con 100 kg.ha-1 diseño experimental fue un DCA. Los datos de fosfato diamónico. A los 68 días desde la se analizaron mediante ANVA (P<5%) y test siembra (dds) se efectuó el pastoreo inicial, de Tukey. La presencia de GA3 (400 μM) posteriormente se dividió la parcela y se y de fl uridone (50 μM) (un inhibidor de la realizaron los tratamientos con aplicaciones síntesis de ABA) en semillas expuestas a 5°C de 0-40-60 y 80 Kg urea.ha-1 (T0,T1,T2 y y 35°C promovió la germinación sugiriendo T3), respectivamente, con 3 repeticiones cada que la inducción de la termoinhibición uno. Los siguientes pastoreos fueron a los 103 presenta un sustento hormonal. Por otro lado, y 136 dds. Los datos se analizaron mediante la remoción de las cubiertas seminales a 5°C ANOVA, comparando medias por prueba de permitió una completa germinación de los Tukey. A los 103 dds no hubo diferencias embriones mientras que a 35°C se mantuvo signifi cativas entre los tratamientos para la inhibición de la germinación. Tomados en TC y PPNA. Sin embargo, se observaron conjunto estos resultados sugieren un menor incrementos signifi cativos sólo en T3 a los 136 nivel de termoinhibición a 5°C que a 35°C dds en ambos parámetros. Estos resultados y de diferentes mecanismos actuantes a una indicarían que la incorporación de 80 kg urea. u otra temperatura. A 5°C la dormición está ha-1 permitiría al cultivo recuperarse de los impuesta por la presencia de las cubiertas pastoreos intensivos expresando su potencial mientras que a 35°C el bloqueo de la forrajero para el cumplimiento nutricional germinación recae en el propio embrión. exigido por animales de producción de leche.

PRODUCTIVIDAD DE AVENA (AVENA RANGO ÓPTIMO DE TEMPERATURA SATIVA L.) SOMETIDA A FERTILIZACIÓN DE GERMINACIÓN DE PAULOWNIA Y A PASTOREOS INTENSIVOS. Productivity TOMENTOSA. Optimal germination of oats (Avena sativa L.) subject to fertilization temperature range of Paulownia and intensive grazing tomentosa

Carbone, A.V.1, Saldúa, V.L.2, Astoreca, Caro, L.A.1, Hernández, L.F.1,2, Coletto, M.3, De Arenaza, A.3 y Gusmerotti, L.3 F. 1,3 y Marinageli, P.A.1,4 1 INFIVE-CONICET. UNLP. 2 Cátedra de Genética, 1 Dpto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía FCAyF, UNLP. 3 Estudiantes FCAyF. UNLP Blanca. 2 CICPBA, La Plata. 3 SENASA 4CONICET

La avena constituye un excelente recurso El Kiri (Paulownia tomentosa (Thunb.) forrajero invernal y resulta de vital Steud. fue introducido en la Argentina durante importancia evaluar la productividad la década de 1960 por su calidad de madera, primaria neta aérea (PPNA) y tasa de rápido crecimiento y altas expectativas de crecimiento (TC) para la planifi cación en producción. Sus semillas tienen para germinar establecimientos de producción ganadera. una fuerte dependencia de la luz y presentan El objetivo del trabajo fue determinar TC dormición. Sumado a ello, pueden germinar (kg día-1) y PPNA (kg MS.ha-1) en una en un rango muy amplio de temperaturas pastura de avena implantada en el partido de (entre 25 y 42 ºC). El objetivo de este Castelli (prov. Bs. As) en un establecimiento trabajo fue evaluar la respuesta diferencial tambero, bajo tres condiciones de pastoreo de la tasa de germinación de semillas viables simulado. La parcela experimental (2 ha) se de P. tomentosa provenientes de un lote

189 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 comercial. Las semillas fueron previamente tratamientos pregerminativos (escarifi cación estratifi cadas a 4 °C durante 7 días. Se utilizó mecánica, lavado con agua por 24, 48 y un germinador de gradiente térmico con 72 h). Se observó un elevado porcentaje temperaturas entre 15°C y 40°C. El análisis de viabilidad (96%) en las 3 especies, y a cuantitativo se realizó a partir del ajuste de 25° C presentaron los mayores porcentajes las curvas del porcentaje de la germinación de germinación. En C. atamisquea no se acumulada (GA%) en función del tiempo (t) observaron diferencias signifi cativas entre el para cada temperatura, utilizando un método testigo y los tratamientos de lavado (52-62%). de regresión no lineal iterativo. Por debajo L. cuneifi olia presentó mayor porcentaje de de 16 °C la germinación se ve fuertemente germinación con el escarifi cado y el lavado retardada (8 días), pero se observan valores por 48 y 72 h (37-47%) con respecto al testigo superiores a 80%. Por encima de 38,3 °C las (1%), y en S. subulatus no se observaron semillas mostraron muy baja germinación diferencias signifi cativas (76-81%). En base a (7,70%). La mayor germinación (100%) estos resultados, las semillas de L. cuneifolia se obtuvo en el rango de 22,4 a 30,6°C. A presentan una paradormición, mientras que S. ésta última temperatura se registró el 100% subulatus tiene pocas semillas en estado de de germinación en el cuarto día, a contar dormición, y en C. atamisquea no se logró desde el inicio del estudio. Se concluye que eliminarla con los tratamientos aplicados. P. tomentosa muestra una gran plasticidad térmica para la germinación de sus semillas. COMPARACIÓN DE LA GERMINACIÓN Y LA VELOCIDAD DE GERMINACIÓN ESTUDIOS DE GERMINACIÓN EN TRES DE SEMILLAS DE CULTIVARES DE ARBUSTOS DE ZONAS ÁRIDAS CON CHLORIS GAYANA KUNTH EN PRESENCIA POTENCIAL PARA LA REVEGETACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE ÁREAS DEGRADADAS.Germination DE SALES DE NA+ NEUTRAS (pH=7) studies of three shrubs from arid zones with Y ALCALINAS (pH=9). Germination potential for revegetation of degraded lands and germination rate of Chloris gayana Kunth cultivars in presence of different Fernández, M.E.1, Passera, C.B.2 y Cony, concentrations of neutral (pH=7) and alkaline M.A.1 (pH=9) Na+-salts 1 IADIZA CCT CONICET Mendoza. 2 FCA-UNCuyo. Gago, A.M., Corlito, M., Pesqueira, J. y Las actividades de revegetación de zonas García, M.D. áridas de la Argentina se han visto afectadas Laboratorio de Fisiología Vegetal, Fac. Cs. Agrarias, por la escasez de estudios sobre el proceso UNLZ, Bs. As., Argentina. e-mail: mariadinagarcia@ gmail.com germinativo de especies nativas, que impide producir plantines de las mismas a gran Para comparar el efecto de la salinidad y la escala. El objetivo del trabajo fue determinar alcalinidad sobre cultivares de la forrajera las temperaturas óptimas de germinación y Chloris gayana Kunth se realizó un diseño la existencia de dormición y su ruptura en factorial de 4 cultivares (Finecut, Katambora, Capparis atamisquea, Larrea cuneifolia y Tolgar y Toro) x 4 sales de Na+ (25, 50, Senecio subulatus. Se determinó la viabilidad 100 y 150 mM) x 2 pH (7 y 9,5). Las medias de las semillas (test tetrazolio), y se probaron se sometieron al ANVA y se separaron distintas temperaturas (10, 15, 25, 35 y 40° C) y mediante la prueba de Tukey (p≤0,05). La

190 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología germinación se expresó como porcentaje de estomas/n° células epidérmicas)*100), tamaño semillas germinadas en agua 21 días después y comportamiento de estomas son algunas de la siembra (germinación relativa, GR). adaptaciones de importancia que permiten a La velocidad de germinación (VG, % d-1) se las plantas sobrevivir y crecer bajo sequía. calculó como g/t (g=porcentaje de semillas Muchos estudios demostraron que el défi cit nuevas germinadas en un intervalo diario y hídrico lleva a un aumento de la DE y una t=periodo total de germinación). Dos de los disminución en el IE y tamaño de los estomas. tres factores evaluados, la salinidad y el pH, Estudiamos estas respuestas en especies leñosas afectaron la GR y la interacción entre ambos del Monte Central no freatofi tas, Bulnesia retama fue signifi cativa. El incremento del pH de 7 a (Br) y Prosopis argentina (Par), y freatofi tas, 9,5 inhibió la GR (%) de acuerdo al nivel de Prosopis fl exuosa (Pf) y Prosopis alpataco salinidad: 10,26% (99,79 a 89,55) en 25 mM, (Pal). A partir de un experimento en macetas 44,55% (96 a 53,23) en 50 mM y 100% en en invernáculo, con alta (Ψpre-alba -1,4MPa) 100 mM y 150 mM (86,69 a 0,13 y 64,78 a 0; y baja disponibilidad hídrica (Ψpre-alba -7,8 respectivamente). El cv., la salinidad y el pH MPa), obtuvimos improntas de ambas caras de afectaron la VG y las interacciones cv x sal y las hojas. Medimos DE e IE y largo de estomas. sal x pH fueron signifi cativas. La VG de Tolgar Resultados preliminares muestran que el estrés superó la del resto de los cultivares en 25 y 50 hídrico aumentó en un 15% la DE en la cara mM de sal pero no se diferenció en 100 y 150 adaxial de Par asociado con una disminución mM. Cada incremento de la salinidad indujo del área foliar de un 29%. Además indujo la disminución de la VG. El incremento del una disminución del IE en Pf y Par en la cara pH de 7 a 9,5 no afectó la VG (%) en 25 mM adaxial y abaxial respectivamente. Ninguna de sal (30,14 y 28,03, respectivamente), la especie presentó variaciones signifi cativas en redujo 50% en presencia de 50 mM (26,45 el largo de los estomas bajo estrés hídrico. Br y 12,54) de sal, y la inhibió completamente presentó constitutivamente menor IE y DE que los en 100 (20,02 y 0) 150 (11,56 y 0) mM de sal. Prosopis spp, aunque el tamaño de sus estomas fue mayor. Las especies más plásticas fueron Par y Pf, pertenecientes al mismo género pero ESTUDIO DE LA DENSIDAD E ÍNDICE diferentes grupos funcionales. Los caracteres ESTOMÁTICO, Y DEL TAMAÑO DE que presentaron plasticidad se asocian al número ESTOMAS EN RESPUESTA AL ESTRÉS pero no al tamaño individual de los estomas. HÍDRICO EN ESPECIES LEÑOSAS DEL MONTE CENTRAL. Responses of stomatal density, index and size to FENOLOGIA Y RENDIMIENTO EN water stress on woody plant species from GRANO EN COLZA PRIMAVERAL Monte Central CULTIVADA EN VERANO. Crop phenology and grain yield in spring Giuffre Legay N.1, Biruk L.1, Guevara rapeseed grown in summer A.2, Gonzalez C.2, Fernández M.E.3 y Giordano C.1 Gómez, N.V., Rondanini, D.P. y Miralles, 1 IADIZA CCT CONICET Mendoza. 2 IBAM CCT D.J. 3 CONICET Mendoza-UNCuyo, CONICET-INTA EEA- Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Balcarce [email protected]; [email protected]

Variaciones en la densidad estomática (DE=n° La colza (Brassica napus L.), cultivo estomas/mm2), índice estomático (IE=(n° oleaginoso invernal, aprovechó recientemente

191 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 una oportunidad coyuntural. Su persistencia metales. El Distrito minero el Triunfo-San dependerá de la capacidad adaptativa a nuevas Antonio en Baja California Sur, México, rotaciones ecológicamente más complejas, representa un sitio contaminado en donde de doble cultivo con mayor número de durante los tres últimos siglos los principales especies. Incluir colza en la estación de metales presentes fueron Cu, Au, Ag, Cr, y verano, como cultivo de segunda, podría Mn. Existen algunos seres vivos, como la resultar agronómica viable. Para estudiar la planta seleccionada: Tecoma stans (palo factibilidad de realizar colzas en siembras amarillo), con capacidad de acumular de verano, 6 genotipos comerciales de colza elementos metálicos. La evaluación del efecto primaveral (Hyola 433, Hyola 61, Bioaureo de los EPT en los tejidos de plantas de Tecoma 2386, Bioaureo 2486, Solar CL, Smilla) se stans germinadas en diferentes sustratos, sembraron el 19/12/15 a 60 pl.m-2, surcos a representa el objetivo de este estudio. Se 20 cm, regado, fertilizado y libre de malezas, realizó un experimento de germinación de plagas y enfermedades. La duración total del semillas de Tecoma stans en suelo, desechos ciclo fue de 81 días en el cultivar más corto mineros, suelo con composta y desechos (Smilla). En promedio, la fl oración ocurrió a mineros con composta. Las plántulas los 43 días desde emergencia (1100 ºCd, temp (n=32), con un par de hojas primarias fueron base=0 ºC). Los cultivares mostraron buena cosechadas, fi jadas con FAA (formol, alcohol adaptación, con temprana cobertura del suelo y agua) y posteriormente se procesaron los al mes de la siembra, interceptando el 95 % tejidos, mediante microtecnia convencional. de la radiación solar incidente. Los mayores Se dividió para su estudio en: raíz, tallo y rendimientos (2286 kg/ha) se obtuvieron hoja. Se analizaron los diferentes tejidos, tanto con genotipos de ciclo corto (Smilla y cualitativa y cuantitativamente, realizando Bioaureo 2386) como relativamente largos un mapeo mediante Espectrometría de (Solar CL). El porcentaje de aceite alcanzó Dispersión de rayos x (EDS) para localizar 45.9 %, superando la base de comercialización los diferentes metales pesados absorbidos (43%). Se concluye que la colza de verano y adsorbidos en los tejidos. La mayor parte resultaría una opción promisoria. de los metales pesados se encontraron en el xilema sin embargo también se almacena en el córtex que lo rodea. EFECTO Y DISTRIBUCIÓN DE METALES PESADOS EN TEJIDOS DE TECOMA STANS (L.) JUSS. EX KUNTH. Effect and INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES distribution of heavy metals in tissues of IÓNICO Y OSMÓTICO DEL ESTRÉS Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth SALINO SOBRE LA GERMINACIÓN DE QUINOA VAR. CICA (AMARANTHACEAE). González, I.D.1, Yáñez, L.1, Briones, R.2 Infl uence of the ionic and osmotic y Bacilio, M.3 components of saline stress on quinoa 1 IIZD. 2 IM. 3 CIBNOR var. CICA germination (Amaranthaceae)

La generación de residuos peligrosos en González, J.A.1, Buedo, S.E.1 y Prado, la minería constituye un problema difícil F.E.2 de resolver, por ello es necesario proponer 1 Inst. Ecología, Área Botánica, Fundación Miguel Lillo. 2 alternativas tecnológicas factibles para la Cátedra Fisiología Vegetal, Fac. Cs Naturales e I.M.L., U.N.T. remediación de sitios contaminados con

192 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), Paspalum es uno de los géneros de mayor Amaranthaceae, posee un extraordinaria importancia económica dentro de la familia plasticidad genética, haciendola capaz de Poaceae, debido a la calidad forrajera de sus adaptarse a zonas donde los cultivos tradicionales especies. Sin embargo, los estudios sobre la no prosperan. Por otro lado, la sequía y salinidad germinación de sus semillas son escasos. En son los problemas ambientales que más afectan la este trabajo se evaluó el efecto de la luz y la productividad agrícola. Frente a esta problemática, procedencia de las semillas (variación entre quinoa representa una alternativa promisoria. Sin poblaciones) sobre la germinación de siete embargo, un problema frecuente es la disminución especies del género Paspalum (Paspalum ceresia, de la germinación en condiciones de campo con P. commune, P. conjugatum, P. humboldtianum, respecto a la obtenida en laboratorio. Dicha P. malacophyllum, P. urvillei y P. virgatum), disminución estaría relacionada, en gran medida, bajo dos regímenes de temperatura. Para ello, a la salinidad. En el estrés salino existen dos se colocaron cuatro réplicas de 25 semillas por componentes estresantes: el iónico y el osmótico. especie a 25 Cº y 20/30ºC bajo luz blanca (8 En este trabajo se evaluó la infl uencia de ambos hs luz/16 hs oscuridad) y oscuridad completa. factores exponiendo las semillas a concentraciones Todas las especies estudiadas fueron fotoblásticas crecientes de sales de sodio y potasio (entre positivas, a excepción de P. commune y P. 0-500 mM), así como frente a soluciones de conjugatum. Se registraron efectos signifi cativos osmolaridad creciente de polietilenglicol 8000. de la procedencia de las semillas sobre la Los resultados revelan una disminución del germinación. En las especies estudiadas, a poder germinativo dependiente del nivel de excepción de P. malacophyllum y P. ceresia, salinidad. El factor de mayor incidencia en el la mayor proporción de semillas germinadas se estrés salino fue el iónico a concentraciones registró a temperatura alternante. Los resultados de 300 y 400 mM, mientras que a 500 mM el son de utilidad para programas de manejo y osmótico fue el más infl uente. Concluyendo conservación de estas especies con valor de uso. que la variedad CICA sería más tolerante a la sequía que a salinidad en situaciones de estrés hídrico y/o salino. GERMINACION Y DESARROLLO DE PLANTULAS DE PASSIFLORA UMBI- LICATA (GRISEB.) HARMS. Germination GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE and seedling development of Passifl ora ESPECIES DEL GÉNERO PASPALUM: umbilicata (Griseb.) Harms EFECTO DE LA LUZ, LA PROCEDENCIA DE LA SEMILLAS Y LA TEMPERATURA. Gualdoni Becerra, A.1 y Amela García, Seed germination of Paspalum species: M.T.1,2 light, seed provenance and temperature 1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas effects y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Grupo de Biología Reproductiva en Plantas Vasculares. Buenos Aires, Argentina. 2 CONICET-Universidad de Buenos González, M.1, Mamaní, C.M.1, Galíndez, Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos G.1, Rúa-Galera, G.1, Zapater, M.A.2, Aires, Argentina Rodriguez, J.1 y Ortega-Baes, P.1 Como parte de estudios de germinación en 1 Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional el género Passifl ora y a fi n de conocer las de Salta-CONICET, 2 Cátedra Plantas Vasculares, características germinativas y de las plántulas Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta de P. umbilicata, la cual crece entre 1600

193 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y 3700 m s.m, realizamos los siguientes En aquellos cultivares de ajo que emiten ensayos con semillas colectadas en el escapo fl oral que emerge del falso tallo, los NOA: 1) en cámara de cultivo, a 24ºC, con bulbillos aéreos formados en su extremo alternancia lumínica (12/12hs) vs. oscuridad, pueden ser utilizados como propágulos para pretratadas con H2O2 6%; 2) en estufa, a acelerar la etapa de multiplicación y reducir 25-32ºC, en oscuridad, pretratadas con lija, los costos de producción de “semilla”. En este bisturí o H2O2 6%; 3) a 23ºC, en oscuridad, trabajo se caracterizan las nuevas cultivares pretratadas con lija o H2O2 2%. Hubo monoclonales de ajo tipos “morados y germinación en todos los ensayos (entre 3 y “blancos tempranos” (Morado INTA, Killa 77 %) y en todos los tratamientos, excepto INTA, Pampeano INTA, Serrano INTA) por con bisturí. Germinaron tanto en presencia su hábito de emisión de escapos y producción o ausencia de luz. En todos los casos la de bulbillos aéreos. Durante dos ciclos de germinación fue mayor en los controles, a cultivo se plantaron los bulbillos (“dientes”) excepción del ensayo 2. El menor T0 ocurrió de 6 ± 1,5 g de las distintas cultivares la a los 4 días (ensayo 3). Los cotiledones son primera quincena de abril (260.000 pl/ha), foliáceos, de vernación estricta, elípticos. Se en Charas de Coria, Mendoza. El ensayo se suceden al menos 5 protófi los de vernación realizó siguiendo un diseño de bloques al azar conduplicada induplicada, cordiformes. con 3 repeticiones y 60 plantas por parcela. Se Las características de las plántulas difi eren evaluó la emisión de escapos durante el ciclo de las de otras especies de pasionarias, lo de cultivo y luego de la cosecha y “curado”, que permite reconocerlas en ese estadio del se evaluó el rendimiento (peso y número) de ciclo de vida. La germinación de semillas bulbillos aéreos y su distribución por calibres sin pretratar sugiere dormición débil o nula, en función de su diámetro ecuatorial. El inusual en el género. La germinación a 24ºC, porcentaje de plantas que emitieron escapos inefectiva para otras especies de Passifl ora con bulbillos fue del 17 % en Killa, y de 75 de zonas más cálidas sometidas a iguales a 85 % en Morado, Pampeano y Serrano. El condiciones y pretratamientos, refl ejaría la número de bulbillos aéreos útiles (mayores adaptación de esta especie a ambientes más de 2,4 mm de diámetro) por planta fl orecida fríos. Continuamos los estudios comparativos fue de 35 a 55 en Killa, Pampeano y Serrano, con otras especies para dilucidar la diferencia mientras que en Morado alcanzó a 70. De en el grado de dormición. acuerdo a estos resultados pueden obtenerse de 2 a 15 millones de bulbillos aéreos útiles por hectárea que pueden emplearse para EVALUACIÓN DE LA EMISIÓN DE aumentar la tasa de multiplicación. ESCAPOS Y PRODUCCIÓN DE BULBILLOS AÉREOS EN LAS NUEVAS CULTIVARES DE AJO (ALLIUM SATIVUM L.) TIPOS EVALUACIÓN DE PARÁLISIS ACUOSA COMERCIALES MORADOS Y BLANCOS EN CULTIVARES TEMPRANAS DE AJO TEMPRANOS. Evaluation of scape emission (ALLIUM SATIVUM L.). Evaluation of and aerial bulbils production in the new garlic watery breakdown in early garlic (Allium cultivars (Allium sativum L.) commercial sativum L.) cultivars types purple and early white Guiñazú, M.E.1, Cirrincione, M.A.1 y Morales Guiñazú, M.E.1 y Morales Sanfurgo, H.A.2 Sanfurgo, H.A.2 1 Fisiología Vegetal-FCA-UNCuyo. 2 Biotecnología-EEA 1 Fisiología Vegetal-FCA-UNCuyo. 2 Biotecnología-EEA Mendoza INTA Mendoza INTA

194 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

La parálisis acuosa es un desorden fi siológico rendimientos y calidad en cultivares de uva que se manifi esta en los bulbillos de ajo luego de mesa, como citocininas y ácido giberélico de la cosecha. Al comienzo se observa la zona principalmente, siendo escasos los estudios apical traslúcida que con el tiempo se contrae sobre otros reguladores de crecimiento como y necrosa. Se evaluó la aparición de parálisis ácido indol butírico (IBA) y la fi siología acuosa en las nuevas cultivares monoclonales de respuesta en poscosecha. Luego de la de ajo tipos “morados” y “blancos tempranos” cosecha, los racimos son susceptibles a (Morado INTA, Killa INTA, Pampeano procesos de deshidratación y oxidación, lo INTA, Serrano INTA). Durante dos ciclo de que afecta su calidad poscosecha. Se realizó cultivo se plantaron los bulbillos (“dientes”) un experimento en una plantación comercial de 5,5 ± 1 g de los distintos cultivares el 15 de la cv. Superior Seedless (Vitis vinífera de abril (260.000 pl/ha), en Charas de Coria, L.), aplicando reguladores de crecimiento Mendoza. El ensayo se realizó siguiendo un de origen natural como citocinina (BAP) diseño de bloques al azar con 3 repeticiones y auxina (IBA) a 20 ppm en combinación y 65 plantas por parcela. Luego de la cosecha con 20 ppm de ácido giberélico (GA3), en y “curado”, a los 90 días desde cosecha, dos momentos fenológicos, brotación y se evaluó el porcentaje de bulbos de cada fl oración. En madurez comercial, los racimos parcela que presentaba parálisis acuosa, para se cosecharon y se conservaron en cámara ello se eliminaron las catáfi las de protección frigorífi ca a 0ºC y 90% de HR, por 45 y 60 en la parte superior de todos los bulbillos del días. Aplicaciones de BAP y/o IBA mejoraron bulbo. Durante el primer ciclo de cultivo el rendimientos, arquitectura de racimo y estado porcentaje de bulbos afectados osciló entre de las bayas, sin diferenciarse el momento 0 y 2 %, mientras que en el segundo año fenológico de la aplicación. Durante la no se manifestó parálisis acuosa en ninguna conservación, no se observaron diferencias en de las cultivares. De la evaluación durante turgencia de raquis e índice de pardeamiento. dos ciclos de cultivo se concluye que estas Racimos tratados con BAP en brotación y cultivares monoclonales de ajo tipo morado conservados por 45 días presentaron mayor y blancos tempranos no son sensibles a la contenido de clorofi la. Todos los racimos manifestación de parálisis acuosa. conservados por 45 días presentaron menor daño oxidativo (bajo contenido de MDA) con respecto al control. EFECTOS DE LA CITOCININA BAP Y DE LA AUXINA IBA SOBRE LA FISIOLOGÍA Y LA CALIDAD POSTCOSECHA DE RESPUESTA FISIOLÓGICA AL CONGE- UVA DE MESA SUPERIOR SEEDLESS. LAMIENTO EN MACA (LEPIDIUM Effects of cytokinin BAP and auxin IBA on MEYENII WALPERS): EFECTO DE LA the postharvest physiol ogy and quality of EDAD DE LA PLÁNTULA Y EL COLOR DE Superior Seedless table grapes LAS SEMILLAS. Physiological response to freeze in Maca (Lepidium meyenii Walpers): Guzmán, Y.S1, Pugliese, M.B2, Bottini, the effect of seedling age and seed color A.R.3 y Berli, F.J.3 1 CONICET-EEA INTA San Juan. 2 EEA INTA San Juan. 3 Janampa-Santome, M. y Gonzáles, W.L. IBAM CCT CONICET Mendoza, UNCuyo Laboratorio de Ecología Evolutiva-Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID)-Universidad Peruana Existen antecedentes sobre la aplicación de Cayetano Heredia, Perú reguladores de crecimiento para mejorar

195 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

La pérdida de cultivos producto de las heladas Jara, S.I.1, Berón, W.2, Francescangeli, (congelamiento) es un problema que atañe al N. 3 y Apóstolo, N.M.4 sector agrícola. Lepidium meyenii Walpers 1 Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de (Maca) es una planta herbácea endémica de Luján (UNLu). 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica (UNLu). 3 E.E. San Pedro-INTA. 4 Departamento de Ciencias Perú, reconocida por las propiedades medicinales Básicas (UNLu). del órgano de reserva (hipocótilo). Es cultivada en zonas alto-andinas (aprox. 4.000 msnm) y Anoda cristata es una hierba nativa de la provincia está constantemente expuesta a eventos de de Buenos Aires, cuyas fl ores y hojas son congelamiento. Si bien está documentada la utilizadas con fi nes medicinales y alimenticios. diversidad de colores del hipocótilo, poco se Con el objetivo de estudiar el comportamiento de ha explorado sobre la variación de colores de la especie bajo cultivo, en el campo experimental las semillas, y si dicha variación infl uye en el de la UNLu (340 35´ LS; 590 04´ LW) fueron desempeño de la planta frente a temperaturas de sembradas semillas colectadas de poblaciones congelamiento. En este estudio comparamos el naturales. Se ensayaron dos fechas de siembras, comportamiento frente al congelamiento (-5°C primera (1FS) y segunda (2FS), y situaciones por 2 horas) de plántulas de dos edades (2-3 de sombra (CS, malla 70% de transmisividad) hojas y 4-6 hojas), obtenidas de semillas de y sin sombra (SS). Fueron registrados los diferentes colores (amarillo, marrón y negro). parámetros fenológicos y fenométricos. A Encontramos que las plántulas más jóvenes lo largo del ciclo del cultivo se identifi caron registraron mayor mortalidad y evidenciaron las fases: siembra, emergencia, primer par de mayor pérdida de turgencia. Antes del tratamiento hojas, inicio de fl oración, fl oración, frutos de congelamiento, las plántulas más jóvenes verdes y frutos maduros. En cada fase fueron tuvieron menor concentración de prolina que las registrados los pesos frescos y secos totales, el plántulas de 4-6 hojas; sin embargo, evidenciaron número de hojas, de ramifi caciones, de fl ores la inducción de prolina post congelamiento. y de frutos y la altura de planta. Se observa el Las plántulas procedentes de semillas marrones acortamiento del ciclo del cultivo de 14 días tuvieron menor supervivencia que las procedentes entre la 2FS y 1FS, debido a una reducción de de semillas negras y amarillas. Respecto a los subperíodos emergencia-primer par de hojas los pigmentos fotosintéticos, se observó una y frutos verdes-frutos maduros. El número total reducción de la concentración posterior al de hojas.planta-1 responde a la variación de las golpe de congelamiento. Si bien los efectos FS siendo signifi cativamente más bajo en 2FS. del congelamiento son más severos en plántulas El número total de frutos.planta-1 difi ere entre más jóvenes, estas mostrarían respuestas 2FS-CS y 1FS-SS, siendo signifi cativamente compensatorias. menor para el primer tratamiento. La tasa de crecimiento aumenta desde primer par de hojas a frutos maduros, siendo la producción de materia COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO Y seca de frutos maduros signifi cativamente superior EVOLUCIÓN DE LA MATERIA SECA en 1FS-SS que en 2FS-CS. EN ANODA CRISTATA (L.) SCHLTDL (MALVACEAE) ANTE DOS FECHAS DE SIEMBRA Y DOS SITUACIONES DE EFECTOS DEL ENRIQUECIMIENTO SOMBREADO. Phenological behavior and CON NITRÓGENO Y FÓSFORO EN LA dry matter evolution of Anoda cristata (L.) REGENERACIÓN DE DOS ESPECIES Schltdl (Malvaceae) from two sowing dates DE MUSGO SPHAGNUM. Effects of and two shading situations Nitrogen and Phosphorus addition on the regeneration of two species of Sphagnum

196 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Lara, L., Neila-Pivet, M. y León, C.A. Larraburu, E.E.1, Castañares, J.L.1 y Centro de Investigación en Recursos Naturales y Bouzo, C.A.2 Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Bernardo 1 Departamento Cs Básicas (UNLU). 2 Departamento de O’Higgins, Santiago, Chile Producción Vegetal (UNL)

Las turberas constituyen un tipo de humedal que Uno de los principales condicionantes para proveen importantes servicios ecosistémicos, el cultivo de melón (Cucumis melo L.) es la entre los cuales podemos considerar la producción salinidad. Las etapas iniciales manifi estan la de fi bras como el musgo Sphagnum. Estas son mayor sensibilidad, volviéndose tolerante en usadas en variados procesos en horticultura, sin estadios avanzados de crecimiento. El priming, embargo, la sustentabilidad de este recurso está una técnica de hidratación controlada de semillas, amenazada debido a que los tiempos de recambio ha demostrado mejorar la germinación de naturales son extensos y no son compatibles con diferentes especies en condiciones óptimas y la demanda de explotación actual. Considerando adversas. Se estudió la respuesta de dos sales este problema, este trabajo busca identifi car y dos tiempos de tratamiento del priming en los efectos sobre la regeneración que tiene el la germinación y crecimiento de las plantas de enriquecimiento con NH4NO3 y NaH2PO4 de melón en salinidad. Las sales fueron NaCl y dos especies de Sphagnum (S. magellanicum CaCl2, y las duraciones del tratamiento de 2 y 4 y S. falcatulum) bajo condiciones controladas. días. Primeramente se confeccionó una curva de Para esto se han recolectado ejemplares de respuesta de la germinación a niveles crecientes tres localidades de la Isla Grande de Chiloé, de salinidad. Luego del priming las semillas se Región de Los Lagos, Chile. Estos ejemplares colocaron a germinar en un medio salino (14 dSm- han sido sometidos a distintas concentraciones 1). Se determinó el porcentaje de germinación de fertilizante y se ha medido la aparición de en tales condiciones. Se seleccionaron los dos nuevos capítulos. Resultados iniciales indican tratamientos con los mejores resultados para que el efecto del enriquecimiento con una fuente evaluar el crecimiento inicial de las plantas en de nitrógeno es mayor que el obtenido con una salinidad. Las semillas se sembraron en macetas fuente de fósforo. Además, las concentraciones a y se regaron con solución nutritiva con 60 mM las que actúan favorablemente ambos elementos de NaCl. La germinación se redujo al 50% con son bajas. Por último, las distintas localidades 14 dSm-1 y se inhibió a 22 dSm-1. La mejor desde donde se obtienen los musgos, muestran germinación se registró con NaCl y CaCl2 2 respuestas diferentes al enriquecimiento con días con 99 y 94% respectivamente. Ambos nitrógeno y fósforo. Con los resultados obtenidos tratamientos mostraron un incremento de los de esta investigación se espera generar mejores parámetros de crecimiento y clorofi la. condiciones para la regeneración del Sphagnum y reducir el tiempo de espera entre periodos de recolección. ¿LA AUSENCIA DE LUZ INDUCE DORMICIÓN SECUNDARIA EN SEMILLAS DE CACTÁCEAS? Does absence of light MEJORA DE LA GERMINACIÓN Y induce secondary dormancy in cacti? CRECIMIENTO INICIAL DE PLANTAS DE MELÓN EN SALINIDAD MEDIANTE Lindow, L., Galíndez, G., Sühring, S. y TRATAMIENTOS DE PRIMING. Ortega-Baes, P. Germination and inicial growth improve by LABIBO (UNSa-CONICET) priming of melón seeds under salt treatments

197 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

La luz es uno de los principales factores que sub-óptimas. Aunque las temperaturas alternas afecta la germinación. Las semillas de especies (TA) son características de los ambientes fotoblásticas positivas no dormantes pueden naturales, los modelos suelen utilizar temperaturas presentar una baja capacidad germinativa constantes. Se estudió el posible efecto de la cuando son sometidas a la luz después de haber interacción de TA sobre la germinación de permanecido un tiempo en oscuridad. En este semillas fotoblásticas de Cleistocactus baumanii trabajo se puso a prueba si la oscuridad induce y Echinopsis albispinosa. TA disminuyó la dormición secundaria (escotodormición) en 16 temperatura base de ambas especies (Tb), siendo especies de cactáceas. Para ello se sometieron las menor para C. baumanii. El tiempo térmico semillas a tratamientos de luz blanca y oscuridad/ para el 50% de germinación [θ T(50)] se vio luz blanca. Se registraron diferencias signifi cativas incrementado con TA, principalmente en E. en la proporción de semillas germinadas y en la albispinosa. Ni las tasas, ni las proporciones tasa de germinación entre los tratamientos de de germinación (en el rango de temperaturas luz y oscuridad/luz, siendo en todos los casos sub-óptimas) se vieron afectadas por el régimen mayores en el tratamiento de luz. Estos resultados de temperaturas. Estos resultados sugieren que sugieren que las semillas de cactáceas pueden existe una interacción entre las temperaturas bajas adquirir dormición secundaria por efecto de la y TA, lo que amplía el rango de temperaturas oscuridad. En ambientes estocásticos, como los que permiten la germinación en estas especies, ambientes áridos, la capacidad de las especies aunque TA aumentan el θT(50). Estos resultados de adquirir dormición secundaria tendría una sugieren que necesita acumular más grados/día gran importancia ecológica ya que disminuiría la para germinar, refl ejando tanto una adaptación variación demográfi ca asociada a la germinación al ambiente natural como a un nicho específi co y el establecimiento a largo plazo. para cada especie.

EFECTO DEL REGIMEN DE TEMPE- EL ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA) INDUCE RATURAS SOBRE LAS TEMPERATURAS LA FORMACIÓN DE PELOS RADICALES CARDINALES Y EL TIEMPO TÉRMICO ECTÓPICOS EN ARABIDOPSIS: ROL DEL EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS ÓXIDO NÍTRICO (NO). Abscisic acid (ABA) DE DOS ESPECIES DE CACTÁCEAS induces the formation of ectopic root hairs DEL NOROESTE DE ARGENTINA. in Arabidopsis: rol of nitric oxide (NO) Effects of temperature regimen on cardinal temperatures and thermal time in seed Lombardo, M.C. 1,2 y Lamattina, L.2 germination of two cactus species from 1 Dpto. Biología (FCEyN-UNMdP). 2 IIB (UNMdP-CONICET) northwestern Argentina El ácido abscísico (ABA) es una hormona Lindow, L., Galíndez, G., Sühring, S. y vegetal que regula varios aspectos de la Ortega-Baes, P. fi siología de las plantas, participa en la LABIBO (UNSa-CONICET) regulación del crecimiento y la respuesta al estrés hídrico. El óxido nítrico (NO) ha Uno de los principales factores ambientales que mostrado ser un componente clave en la regulan la germinación es la temperatura. Los señalización mediada por ABA. Aquí se modelos de tiempo térmico para la germinación presentan evidencias del efecto del ABA de semillas suponen una respuesta continua en la sobre la raíz y la epidermis radical de tasa de germinación en el rango de temperaturas Arabidopsis thaliana. Plántulas de 6 d de

198 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Arabidopsis fueron expuestas a 1, 5, 10, 100 máx/mín del suelo con y sin rastrojo fueron y 400 μM de ABA durante 48 h. El largo de la (ºC) 33,9±0,5/18,0±0,5 y 34,3±0,5/17,7±0,6, raíz principal, el largo de los pelos radicales respectivamente. Las velocidades de germinación (PR) y el tamaño de las células epidérmicas (VG) y de emergencia (VE) se calcularon como fue afectado por el tratamiento con ABA. la sumatoria de los porcentajes diarios no Además, el ABA generó pelos ectópicos, acumulados sobre el lapso de tiempo transcurrido. lo que llevó a un aumento de la densidad Valores expresados como media±EEM (Tukey, de PR. El tratamiento con el secuestrante p≤0,05). El % G Inv de Pc, Cg y Pv (19±0,83; de NO cPTIO pudo revertir parcialmente la 48,3±2,28 y 95,7±2,16) fue igual que el % G formación de pelos ectópicos, indicando la Cam (20±1,87; 50,5±1,04 y 95±4,43). Los % participación del NO. Los resultados indican Em no se vieron afectados por el tipo de suelo que el ABA interviene en la elongación de los pero disminuyeron 26% con rastrojo (70,3±3,23) PRs y es capaz de alterar el destino celular respecto al suelo desnudo (95,05±3,23). El % de los atricoblastos para generar nuevos PRs, Em de Pc (72,5±3,96) fue menor que el de Pv efecto mediado por NO. (90,3±3,96), en Cg fue intermedio (85,26±3,96). La VE tuvo un comportamiento similar a la VG. En ambos casos Cg superó a Pc y Pv. La EMERGENCIA DE PLÁNTULAS DE presencia de rastrojo aceleró la VE de Cg y PANICUM COLORATUM, PANICUM de Pc, mientras que no afectó la de Pv. VIRGATUM Y CHLORIS GAYANA EN UN SUELO ALCALINO-SÓDICO. Panicum coloratum, Panicum virgatum y Chloris ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS gayana seedlings emergence in an alkaline- DE PANICUM COLORATUM, PANICUM sodic soil VIRGATUM Y CHLORIS GAYANA EN UN SUELO ALCALINO-SÓDICO. Panicum Makar, D., Gago, A.M., Corlito, M., De coloratum, Panicum virgatum and Chloris Loof, A.E., Villordo, A.E., Pesqueira, J. y gayana plants establishing in an alkaline- García, M.D. sodic soil Laboratorio de Fisiología Vegetal, Fac. Cs. Agrarias, UNLZ, Bs. As., Argentina Makar, D., Gago, A.M., Corlito, M., De Loof, A.E., Villordo, A.E., Pesqueira, J. y Con el objetivo de comparar la emergencia de García, M.D. plántulas de P. coloratum (Pc), P. virgatum (Pv) y Laboratorio de Fisiología Vegetal, Fac. Cs. Agrarias, C. gayana (Cg) en diferentes condiciones edáfi cas UNLZ, Bs. As., Argentina se realizó un diseño factorial de 3 especies x 2 tipos de suelo (neutro/alcalino) x 2 coberturas Con el objetivo de evaluar el comportamiento (con/sin rastrojo). Para comparar la germinación de plantas de P. coloratum (Pc), P. virgatum (Pv) en cámara (% G Cam) e invernadero (% G Inv) y C. gayana (Cg) durante el establecimiento en las semillas se embebieron a temperaturas máx/ un suelo alcalino-sódico, se diseñó un factorial min (ºC) de 25±0,5/15±0,5 y 29,7±2,3/16,7±1,4; con 3 especies (Pc, Pv y Cg) x 2 pHs (neutro/ respectivamente. Para evaluar emergencia (% alcalino) x 2 condiciones de cobertura (con/ Em) se sembraron en macetas (invernadero) sin rastrojo) y a los 21 días se evaluaron los con suelo neutro (pH: 6,33; 0,16dS.m-1; resultados de altura de planta (AP), número de PSI:5,02%) y alcalino (pH:8,31; 0,93dS.m-1; macollos por planta (MP) y peso seco aéreo (PS). PSI:26,2%), con y sin rastrojo. Las temperaturas El ensayo se realizó en invernadero (Tº máx/

199 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 mín 29,7±2,3/16,7±1,4) en macetas con suelo semillas de esta especie. Como paso inicial neutro (pH: 6,33; 0,16dS.m-1 y PSI:5,02%) y se caracterizó la respuesta de la germinación alcalino (pH:8,31; 0,93dS.m-1 y PSI:26,2%). a diferentes temperaturas y a la luz en Valores expresados como media±EEM (Tukey, semillas de cosecha reciente procedentes p≤0,05). La interacción de los tres factores fue de plantas de aparición espontánea en el signifi cativa para AP (cm). Las APs de Pv y Cg ambiente periserrano del Sistema de Tandilia, fueron 70% y 32,6% menores, respectivamente, Buenos Aires. Los resultados mostraron en alcalinidad y con rastrojo (13,1±2,55 y que son fotoblásticamente neutras. Entre 28,8±4,42) que las APs en suelo neutro sin temperaturas de 8 a 25°C el porcentaje de rastrojo (42,6±2,55 y 42,7±2,55); mientras que la germinación fue de 90% indicando ausencia mayor altura de Pc se registró en suelo alcalino de dormición. La falla de la germinación y sin rastrojo. Tanto la alcalinidad como la se relacionó con semillas vanas. El tiempo presencia de rastrojo disminuyeron los MP en medio a germinación fue de 720 horas a 8°C Pc y Cg, pero no en Pv. Para el PS (g.planta-1) difi riendo signifi cativamente de las 246 horas la interacción entre factores fue signifi cativa; encontradas para 13, 19 y 25°C. La suma Pv y Pc (en promedio 0,06±0,05 y 0,18±0,04) térmica y temperatura base se estimaron con no mostraron diferencias bajo ninguna de las los datos registrados a 8 y 13°C, dando un combinaciones evaluadas, mientras que Cg valor de 1854°Ch y de 5,4°C respectivamente. (1,51±0,08) en suelo alcalino y sin rastrojo Temperaturas altas inhiben parcial (28°C) superó signifi cativamente al resto. o totalmente (33°C) a la germinación. El trabajo se continuará con la valoración de la pérdida de viabilidad con el tiempo y la CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA posible aparición de dormición secundaria. GERMINACIÓN DE HABRANTHUS TUBISPATHUS (L’HÉR.) TRAUB (AMARY- LLIDACEAE). Basic characteristics of ESTIMACIÓN DEL VIGOR INTRÍN- Habranthus tubispathus (L’Hér.) Traub SECO EN SEMILLAS DE TRIGO (Amaryllidaceae) germination (TRITICUM AESTIVUM L.) MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DE LA CONDUC- Manfreda, V.T., Acosta, M.C. y Scaramu- TIVIDAD ELÉCTRICA Y PORCENTAJE zzino, R.L. DE GERMINACIÓN. Estimation of intrinsic Facultad de Agronomía de Azul, UNCPBA vigor in wheat seeds (Triticum aestivum L.) by electrical conductivity and germination Habranthus tubispathus es una geófi ta de valor ornamental, natural en la región Manfreda, V.T., Ríssola, M.G., Basile, pampeana y presente en América del Sur y S.M.L. y Acosta, M.C. del Norte. Sus semillas son comercializadas Facultad de Agronomía. UNCPBA y, si bien no presentan grandes difi cultades para germinar, su disponibilidad es estacional La transición de embrión a plántula es y son consideradas de corta permanencia multifactorial, dependiendo su éxito en en el banco de semillas, sin conocer si parte de la variabilidad del tamaño de grano pierden pronto su viabilidad y/o adquieren como del inevitable deterioro asociado con dormición secundaria. El objetivo de este la edad. Con el fi n de desarrollar pruebas de trabajo es contribuir al escaso conocimiento laboratorio sencillas, robustas y económicas respecto a la germinación y longevidad de las que discriminen en trigo el vigor atribuible a la

200 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología edad del grano del originado por su tamaño, se En ambientes serranos de Córdoba-Argentina, realizaron pruebas de conductividad eléctrica donde la actividad ganadera se basa en la (PCE) y de germinación (% G). Inicialmente oferta forrajera de especies nativas, cobra para la PCE se probaron diferentes relaciones importancia la productividad de Poáceas peso/volumen, temperatura y tiempo de frecuentes en las Sierras Chicas. Los incendios incubación. Las condiciones que mostraron recurrentes que afectan la zona motivan el mayores diferencias de conductividad entre objetivo de evaluar la capacidad germinativa edades (1, 4 y 8 años) en semillas de trigo de Poáceas con mediana a alta calidad (cv. Charrúa INTA) correspondieron a 5,5 forrajera, expuestas a altas temperaturas que g semillas/20ml H2O incubadas a 10°C por simulan la acción del fuego. En laboratorio, 24 h. Posteriormente, para estandarizar por se expusieron semillas de Eustachys retusa y tamaño seminal, se practicó la PCE y el % Gouinia latifolia a choques térmicos de 60, 90 G a semillas de 3 edades y de 2 tamaños y 120°C durante 5 y 10 minutos cada uno, en (grandes y chicas, separadas por tamices). El 3 repeticiones. Posteriormente, agregando un % G pudo discriminar las semillas de mayor testigo, se sembraron en bandejas sobre papel edad pero no entre las de 1 y 4 años (α<0,05). humedecido y se mantuvieron en cámaras de La PCE diferenció las semillas de 1 año del germinación durante 21 días. Se evaluó la resto, pero también entre tamaños (α<0,05). germinación fi siológica sensu stricto. En las Por combinación de variables obtenidas en dos especies se observaron altos porcentajes ambas pruebas se generó un estimador del de germinación en el testigo (mayores a vigor intrínseco mediante el uso conjunto de 95%) al igual que en los tratamientos de la conductividad eléctrica, el peso de grano 60 y 90°C, sin diferencias estadísticamente y el número de semillas no germinadas y signifi cativas. Las exposiciones a 120°C solo anormales. Este estimador logró diferenciar permitieron germinación en E. retusa y se las semillas de similar % G sólo por su edad evidenciaron diferencias estadísticamente (α<0,05) resultando en una metodología signifi cativas respecto del testigo con 10 promisoria para discriminar componentes del minutos de exposición (77%). Se concluye vigor en trigo. que las semillas de E. retusa y G. latifolia toleran temperaturas de 60 y 90°C, tal como las que se registran en incendios rasantes. GERMINACIÓN DE CARIÓPSIDES DE Temperaturas de 120°C resultan perjudiciales EUSTACHYS RETUSA (LAG.) KUNTH Y para G. latifolia, en tanto que E. retusa solo GOUINIA LATIFOLIA (GRISEB.) VASEY es afectada en forma negativa si el tiempo de (POACEAE), FORRAJERAS EXPUESTAS exposición se prolonga a 10 minutos. A ALTAS TEMPERATURAS. Caryopsis germination of Eustachys retusa (Lag.) Kunth y Gouinia latifolia (Griseb.) Vasey, EXTRACTOS DE ALGA: EVALUACIÓN (Poaceae), forage species exposed to high DE SU APLICACIÓN EN CULTIVO DE temperatures ALCAUCIL CYNARA CARDUNCULUS L. VAR. SCOLYMUS FRENTE A CONDI- Martinat, J.E.1, Marinsaldi, M.2, Foruria, CIONES ADVERSAS. Seaweed extracts: D.V.1, Porciani, N.Y.1 y Dellarossa, F.J.1 evaluation of its application in Cynara 1 Botánica Taxonómica (FCA-UNC). 2 Botánica Morfológica cardunculus L. var. scolymus artichoke (FCA-UNC) culture against adverse conditions

201 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Martínez, S.B., Pomés, J., De Benedetto, Murcia, M.L., Crovo, V.E. y Clemente, J.P., Masi, M.A., Chale, W. y Zanek, C. N.L. ECANA-UNNOBA, Universidad Nacional del Noroeste FCA-UNMdP

En Junín Pcia de Bs.As- se pretende introducir Se evaluó la calidad de 5 lotes de semillas el cultivo de alcaucil como alternativa de los de arveja de la zona hortícola de Mar del cultivos tradicionales. Con la fi nalidad de obtener Plata a través de poder germinativo (PG), cosechas precoces la planta queda expuesta a emergencia a campo (EC) y conductividad condiciones desfavorables, siendo el objetivo eléctrica (CE). La unidad experimental en los de este trabajo evaluar el efecto de la aplicación tres ensayos fue de 50 semillas y se realizaron de extractos de algas en el híbrido de alcaucil cuatro repeticiones. En el ensayo de PG las Artemysa F1 en condiciones de infectación semillas se sembraron en bandejas con arena natural de suelo con bacteriosis producida humedecida y se incubaron a 23ºC (16hL / por Erwinia carotovora y heladas. El ensayo 8hO). La siembra a campo se realizó bajo fue transplantado el 15 de abril de 2016 en el un diseño completamente aleatorizado en el campo experimental de la UNNOBA, Junín, campo experimental de la FCA-EEA INTA, Provincia de Buenos Aires bajo 3 sistemas Balcarce. Para determinar la CE las semillas de riego (manto, goteo superfi cial y goteo se pesaron, se sumergieron en 250 ml de agua subterráneo) y dos tratamientos distribuidos deionizada y se incubaron a 23 ºC durante enteramente al azar en 4 repeticiones. Los 22 h. Luego se midió la CE y se calculó la tratamientos consistieron en plantas testigo (T) CE/g de semilla. Los resultados se analizaron y plantas tratadas con el extracto de algas (EA). mediante ANOVA y posterior prueba de El extracto de alga fue aplicado por aspersión mínima diferencia signifi cativa. El lote 2 fue sobre el follaje al transplante y se realizó un el de mayor calidad y el lote 3 el de menor refuerzo a los 15 días. Se contabilizaron el calidad según las tres variables. La CE/g número y peso de los capítulos cosechados. permitió establecer un ranking de calidad Los datos fueron analizados por el test de que coincidió con los resultados de la EC y Tukey resultando que la respuesta frente a la discriminar lotes que el PG no diferenciaba. incidencia de heladas, mostraron diferencias Asimismo, la CE/g permitió clasifi car a los favorables al riego por inundación. Respecto lotes evaluados utilizando las categorías de a la bacteriosis evidenció menor mortandad uso a campo preestablecidas por ISTA. de plantas en aquellas tratadas con el extracto de algas con respecto al rendimiento no se encontraron diferencias signifi cativas pero si EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON una tendencia a mayor rendimiento resultando NITRATO EN EL CRECIMIENTO DE promisoria la utilización de los extractos de SPHAGNUM FALCATULUM Y SPHAGNUM algas en futuros ensayos. MAGELLANICUM. Effect of nitrate fertilization on the growth of Sphagnum falcatulum and Sphagnum magellanicum CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA CO- MO MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL Neila-Pivet, M., León, C.A. y Benítez- POTENCIAL GERMINATIVO DE SEMI- Mora, A. LLAS DE PISUM SATIVUM L. Electrical Centro de Investigación en Recursos Naturales y conductivity as a method to evaluate the Sustentabilidad, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile germination potential of seeds of Pisum sativum L. Las turberas son humedales que brindan servicios ecosistémicos trascendentales para la comunidad,

202 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología entre los cuales podemos considerar productos Instituto de Investigaciones Biológicas (CONICET- como el musgo Sphagnum. Esta planta es UNMdP) usada como sustrato en horticultura y es muy requerida por mercados internacionales, lo que Las plantas se ven seriamente afectadas por dosis ha llevado a un incremento en su extracción, elevadas de radiación ultravioleta b (UV-B), originando un deterioro ambiental debido a la que inducen la producción de especies reactivas sobreexplotación. Dada esta problemática, este de oxígeno (ROS). En Arabidopsis thaliana, la estudio busca evaluar el efecto de la aplicación vía de señalización del UV-B mediada por el de la fertilización con nitrato de amonio en el receptor UV-B RESISTANCE LOCUS 8 (UVR8) crecimiento del musgo Sphagnum. Para ello controla la expresión de genes reguladores de la se ha montado el experimento ex situ con 48 síntesis de fenilpropanoides, los cuales pueden mesocosmos (24 de Sphagnum falcatulum y 24 absorber UV- B y secuestrar ROS, protegiendo a de Sphagnum magellanicum), con musgo activo la planta. Debido a que la expresión de genes de extraído de tres localidades, Senda Darwin, la vía de producción de fl avonoides en respuesta Teguel y Pulpito de la Isla Grande de Chiloé, al UV-B se encuentra regulada por UVR8 y el Región de Los Lagos, Chile. Los mesocosmos óxido nítrico (NO), se decidió analizar la posible fueron divididos en cuatro grupos: uno control interacción entre ambos frente a este estrés. y los tres restantes fueron fertilizados con 1, Uno de los posibles mecanismos de interacción 5, 10 g/m2 de NH4NO3. El crecimiento del entre las proteínas y el NO es la S-nitrosilación, musgo ha sido medido utilizando un alambre que consiste en la adición covalente de una plastifi cado como referencia. Los primeros molécula de NO sobre un grupo tiol de cisteína. resultados muestran diferencias signifi cativas En este trabajo se caracterizaron plantas de A. en el crecimiento de Sphagnum falcatulum bajo thaliana mutantes en las cisteínas 231 y 335 la aplicación de la fertilización con dos de las tres de UVR8, posibles blancos de nitrosilación in dosis propuestas. En Sphagnum magellanicum vitro. Se demostró que, en plantas mutantes en no se han observado resultados positivos con dichas cisteínas, UVR8 no presenta alterado la fertilización. Con los resultados obtenidos el pasaje de dímero a monómero por UV-B y de esta investigación se espera generar un se acumula constitutivamente en el núcleo. La tratamiento con fertilización para optimizar la inhibición de la elongación del hipocótilo en tasa de crecimiento anual del Sphagnum, lo que las plantas mutantes expuestas al UV-B fue podría ayudar a reducir el tiempo de espera. parcial y estas plantas presentaron mayor daño celular respecto a plantas salvajes. Además, las plantas mutantes necesitaron menos días para CARACTERIZACIÓN DE PLANTAS DE fl orecer que las salvajes. ARABIDOPSIS THALIANA (L.) HEYNH. MUTANTES EN LAS CISTEÍNAS 231 Y 335 DEL RECEPTOR UVR8 EN LA RESPUESTA EFECTO DEL GLIFOSATO SOBRE LA A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B (UV- TASA DE FOTOSÍNTESIS DE CUATRO B). Characterization of mutant Arabidopsis BIOTIPOS DE CONYZA BONARIENSIS thaliana (L.) Heynh. in cysteines 231 and (L.) CRONQUIST VAR. BONARIENSIS 335 of the UVR8 receptor in response to (ASTERACEAE). Effect of glyphosate on ultraviolet b radiation (UV-B) the photosynthesis rate of four biotypes of Conyza bonariensis (L.) Cronquist var. Nocioni, M., Tossi, V.E., Lamattina, L. y bonariensis (Asteraceae) Cassia, R.O.

203 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Olivella, J., Dellaferrera, I., Panigo, E. y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. De- partamento Biología. Cátedra de Fisiología Vegetal. Perreta, M. CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de CONICET-FCA/UNL Interés Regional). [email protected]

El glifosato causa alteraciones en la fotosíntesis Lobivia formosa es una especie nativa de como efecto secundario; perturbando el ciclo de la provincia de Catamarca, distribuida en Calvin y la biosíntesis de clorofi la; sin embargo, las zonas más altas e inaccesibles de los se han reportado casos contradictorios respecto departamentos: Andalgalá, Santa María, al efecto post-tratamiento en dicho parámetro. Belén, Tinogasta y Antofagasta de la Si- Identifi car la dinámica de la fotosíntesis en el erra. No obstante la amplia distribución, tiempo, y los valores asociados con la mortalidad el número de ejemplares es escaso, lo que de las plantas permitiría establecer umbrales hace suponer que requiere de condiciones para predecir las respuestas a la aplicación. muy especifi cas para su germinaci6n. El El objetivo del trabajo fue analizar el efecto presente trabajo se planteo con el objetivo del glifosato sobre la tasa de fotosíntesis (PN) de determinar la respuesta germinativa de en cuatro biotipos de Conyza bonariensis var. las semillas de Lobivia formosa, de Mi- bonariensis post-tratamiento. Se cultivaron en nas Capillitas-Andalgalá-Catamarca, a la invernadero poblaciones de Hasenkamp (H), acción de escarifi cación química por ac- Sauce Montrull (SM), María Grande (MG) y ido cítrico en concentraciones molares de Esperanza (E). La PN se estimó con un medidor [0,0M], [0,3M], [0,5M], [0,7M] y [1M], portátil de fotosíntesis CIRAS-2, sobre la misma con tres repeticiones para cada tratami- hoja 24, 48, 72, 96 y 168 hs post-tratamiento. ento. Las semillas fueron pre tratadas con Las dosis de herbicida empleadas fueron 0, hipoclorito de Sodio 10%, y con fungicida. 500 y 2000 g ia.ha-1; la aplicación se realizó Se sembraron en cajas de Petri de 5 cm con cuando las plantas tenían entre 13-19 hojas. Se tres discos de papel secante; regadas con encontraron diferencias signifi cativas en PN 1,5 mililitros de agua destilada ultra pura entre los biotipos, siendo H el que presentó y puestas a germinar en una estufa incuba- los valores más altos, incluso en las plantas dora con luz incandescente a 29°C - 30°C , tratadas. Para todos los casos hubo reducción en se controlaron cada 48 hs durante 14 días, PN a las 24 hs en plantas tratadas con la dosis resultando los siguientes porcentajes de más alta, mientras que las tratadas con 500 la germinación [0,0M]= 77,41%; [0,3M]= disminución ocurrió a las 72 hs. Pese a que el 95,54%, [0,5M]= 85,54%; [0,7M]= 81,11%, herbicida no tuvo efecto letal sobre las plantas, [1M = 79,95%. Las diferencias no resultan se constató una merma en el crecimiento de signifi cativas, por lo que se estima que su las tratadas con glifosato. escasez en hábitat este determinada por fac- tores distintos al poder germinativo.

EFECTO DE LA ESCARIFICACIÓN QUÍMICA EN LA GERMINACIÓN DE EFECTO DE LA LUZ Y LA TEMPERATURA LOBIVIA FORMOSA (PFEIFF.) DODDS. SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS Effect of chemical scarifi cation in the ger- DE ÁRBOLES NATIVOS DEL NOROESTE mination of Lobivia formosa (Pfeiff.) Dodds DE ARGENTINA. Light and temperature effects on seed germination of native trees Olivera, G. de los A., Vera, R., Segovia, from northwestern Argentina M.D., Soto Acosta, E. y Perea, M.

204 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Pastrana-Ignes, V.A.1, Galíndez, G.1, Gymnocalycium marianae Perea, Ferrari, Álvarez, A.2, Malagrina, G.2, Ledesma, Las Peñas & R. Kiesling T. 3 y Ortega-Baes, P.1 1 LABIBO (FCN, UNSa-CONICET). 2 Banco Base de Segovia, M.D., Vera, R., Soto Acosta, Germoplasma (IRB–INTA Castelar). 3 EEA-INTA-Yuto M.E., Olivera, G. y Perea, M. Facultad de Cs Exactas y Naturales. UNCa. Departa- En los bosques, la luz y la temperatura son mento Biología. Cátedra de Fisiología Vegetal. CEVIR determinantes en el establecimiento de las (Centro de Estudios de Especies Vegetales de Interés Regional). [email protected] especies, limitando procesos como la germinación de las semillas. En este trabajo se estudió el efecto Gymnocalycium marianae es una especie de de la luz y la temperatura (constantes y alternas) Cactácea endémica de la Provincia de Catamarca, sobre la germinación de seis especies de árboles cuya supervivencia está siendo amenazada por nativos del noroeste de Argentina. Para cada el avance de la agricultura y la extracci6n con especie, se sembraron en cajas de Petri lotes de fi nes ornamentales. Es por ello que se considera semillas que fueron incubados en luz (8 h luz necesario identifi car tratamientos pre germinativo blanca/ 16 h oscuridad) y en oscuridad (24hs); que permitan obtener plantas que puedan ser bajo nueve regímenes de temperaturas constantes comercializadas en viveros. El objetivo del (5°C, 10°C, 15°C, 20°C, 25ºC, 30°C; 35ºC, presente trabajo es determinar la respuesta 40ºC y 45ºC) y cinco regímenes de temperaturas germinativa de las semillas de Gymnocalycium alternas (20/5ºC, 25/10ºC, 30/20°C, 35/20ºC marianae sometidas a escarifi cación química y 40/25ºC). Con la información obtenida, se con distintas concentraciones ácido cítrico y establecieron las temperaturas cardinales (base, aplicación de Shock osmótico. Se realizo la óptima y máxima) y el tiempo térmico para escarifi cación con acido cítrico en distintas cada especie. No se observaron diferencias concentraciones molares. Las semillas fueron signifi cativas entre luz y oscuridad, ni entre sembradas en cajas de Petri y 1,5 mililitros de temperaturas constantes y alternas, excepto en agua pura y 1,5 de agua ultra pura. Para cada las tasas de germinación de Bulnesia sarmientoi, tratamiento se utilizaron 90 semillas divididas en Handroanthus impetiginosus y Prosopis alba. tres repeticiones cada uno, y puestas a germinar Las menores tasas de germinación se registraron en estufa incubadora con luz incandescente a a 25ºC, 30ºC, 35ºC, 40ºC, 30/20ºC, 35/20ºC y una temperatura entre 28°C y 32°C. Se controlo 40/25ºC. Las temperaturas cardinales fueron la germinación durante 23 días. Los resultados muy variables entre especies. En todas las obtenidos fueron en todos los casos superiores especies, las temperaturas alternas disminuyeron a160% para concentraciones mayores a [0,0M], la temperatura base y aumentaron el tiempo y no muestran diferencias signifi cativas tanto térmico en comparación con las temperaturas para las distintas concentraciones de acido constantes. cítrico como para efecto osmótico.

EFECTO COMBINADO DE SHOCK CRECIMIENTO DE GIRASOL (HELIAN- OSMÓTICO Y ESCARIFICACIÓN THUS ANNUUS L.) BAJO CONDICIONES QUÍMICA EN LA GERMINACIÓN DE CONTRASTANTES DE SALINIDAD EN DOS GYMNOCALYCIUM MARIANAE PEREA, LÍNEAS PARENTALES DE POBLACIONES FERRARI, LAS PEÑAS & R. KIESLING. DE MAPEO. Growth of sunfl ower (Helianthus Combined effect of osmotical shock and annuus L.) under contrasting conditions of chemical scarifi cation in germination of

205 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 salinity in two parental lines of mapping CARACTERIZACIÓN DE LA GERMI- populations NACIÓN Y DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE NAMA SP. (BORAGINACEAE) Perreta, M.1, Moras, G.1, Tivano, J.C.2, EXPUESTA A METALES PESADOS. Ramos, J.1 y Aguirezabal, L.3 Characterization of germination and seedling 1 UNL, CONICET, FCA. 2 UNL, FCA. 3 UNMDP, development of Nama sp. (Borraginaceae) CONICET, FCA exposed to heavy metals

El objetivo del trabajo fue determinar para Quistiano, K.S.1, Yáñez, L.2, Briones, R.3 girasol el efecto de la salinidad a nivel y Flores, J.4 del sistema radical y del vástago a través 1 Facultad de Ingeniería UASLP. 2 Instituto de Investigación del estudio de: las tasas de elongación de Zonas Desértica-UASLP. 3 Instituto de Metalurgia-UASLP. y ramifi cación del sistema radical, y del 4 División de Ciencias Ambientales, IPICYT fi locrono y área foliar del vástago. Se utilizaron dos genotipos parentales de poblaciones de La minería genera residuos peligrosos mapeo genético: HAR2 y HA64. El ensayo que son un problema difícil de resolver, se realizó en cámara de crecimiento en planteando alternativas tecnológicas como la condiciones controladas. Las plantas fueron fi torremediación. Algunas plantas son tolerantes cultivadas en rizotrones con mezcla de a los metales pesados como Nama sp., que arena–vermiculita y regadas con solución crece de manera silvestre en zonas áridas y nutritiva Hoagland 100%. Las condiciones sobre residuos mineros. La sobrexpresión de de salinidad fueron Control: 0 mM NaCl genes involucrados en la síntesis de proteínas y Salino: 130 mM NaCl. Los sistemas como las metalotioneínas mejora la capacidad de radicales se fotografi aron diariamente. A quelación o traslocación de metales. El objetivo partir de las imágenes obtenidas se midió del estudio fue determinar las características de longitud de raíz principal y número de raíces Nama sp expuestas a diferentes concentraciones secundarias, longitud, ángulo de emergencia de elementos potencialmente tóxicos (EPT), así de raíces secundarias basales y número de como determinar la expresión de genes como raíces terciarias. En vástago se realizaron las metalotioneínas. Se seleccionaron tres sitios mediciones diarias de número de hojas y con diferentes concentraciones de EPT y se área foliar por planta. En ambos genotipos recolectaron sustrato y semillas. Se realizaron las tasas de elongación y de ramifi cación de análisis químicos del suelo determinando raíces disminuyeron signifi cativamente bajo pH y movilidad de EPT (As, Cu, Pb, Zn y tratamiento salino. El genotipo HAR2 mostró Cd). Se determinaron las concentraciones de mayor porcentaje de muerte de meristemas metales pesados de las muestras rizosféricas. radicales y mayores reducciones en las tasas El experimento consistió de la combinación de elongación y ramifi cación que HA64. El de sustrato y semillas de los tres sitios y un ángulo de emergencia de raíces secundarias control (4x3) para evaluar su germinación y fue signifi cativamente menor en HAR2. La crecimiento. Se observó mayor germinación de reducción en el desarrollo subterráneo se semillas en un sitio proveniente de un distrito correlacionó con una reducción signifi cativa minero y plántulas con mayor vigor. Se obtuvo del fi locrono y de la expansión foliar en la extracción de RNA, siendo esta un paso para ambos genotipos. identifi car una proteína específi ca.

206 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

INICIACIÓN DE CULTIVOS IN VITRO mM y L-cisteína 100 μM, 15 minutos. No DE LIGARIA CUNEIFOLIA (R. ET P.) se observaron diferencias signifi cativas entre TIEGH (LORANTHACEAE). Ligaria los cultivos en luz y oscuridad. cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) in vitro tissue culture initiation DETERMINACION DEL PERIODO Ricco, M.V.1,2, Bari, M.L.2,3, Ricco, R.A.4, CRÍTICO PARA LA DEFINICION DEL Wagner, M.L.4 y Alvarez, M.A.1,2 RENDIMIENTO EN GRANO EN COLZA 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y PRIMAVERAL. Critical period for grain Tecnológicas. 2 CEBBAD-Cátedra de Farmacobotánica yield determination in spring rapeseed y Farmacognosia, Carreras de Farmacia y Bioquímica, Universidad Maimónides, CABA., 3 Agencia Nacional de Promoción Científi ca y Tecnológica. 4 Cátedra de Rondanini D.P., Gómez N.V., Estrada Farmacobotánica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires Campuzano G. y Miralles D.J. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. [email protected] Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) es una hemiparásita nativa El ambiente infl uye fuertemente en el caracterizada por producir polifenoles crecimiento y desarrollo de los cultivos. No con actividad antitumoral, hipolipemiante todas las etapas fenológicas son igualmente y antimicrobiana. Nuestro objetivo fue sensibles, existiendo periodos críticos de establecer las condiciones óptimas para mayor sensibilidad, en los cuales un estrés iniciar cultivos in vitro de L. cuneifolia y afecta en mayor medida al rendimiento estudiar la infl uencia de factores ambientales en grano. Estos periodos críticos han sido sobre el perfi l de polifenoles. Se ensayaron determinados en varios cultivos de grano. En diferentes protocolos conteniendo como colza (Brassica napus L.) existen indicios de desinfectantes: cloruro mercúrico, Delcide mayor sensibilidad en etapas post fl oración CG e hipoclorito de sodio. Luego se probaron en genotipos de hábito invernal (requieren distintos explantos (hojas, pedicelos, vernalización) pero se desconoce la ubicación frutos, tallos, meristemas, haustorios), así del periodo crítico para genotipos de hábito como diversos medios de cultivo (White primaveral, de mayor adaptación a las modifi cado, B5, MS-RT, MS-RT/2, MS regiones productoras de la Pampa Húmeda. + agua de coco) y concentraciones y Por ello, el objetivo del trabajo fue identifi car combinaciones de reguladores de crecimiento el periodo crítico para la determinación del (2,4-D, KIN, AIA, ANA, BAP). Se probaron, rendimiento en genotipos modernos de colza en luz (fotoperíodo de 16 horas) y oscuridad, primaveral. Se condujeron ensayos a campo distintos agentes antioxidantes (ácido cítrico, en Buenos Aires y México, sembrando ácido ascórbico, L-cisteína, nitrato de plata) genotipos comerciales primaverales de a distintas concentraciones para inhibir el ciclo intermedio-corto en parcelas regadas y browning del medio de cultivo. Todos los fertilizadas. Se aplicaron 10 tratamientos de experimentos se realizaron a 24 ± 2°C. El sombreo que redujeron la radiación incidente tratamiento que incluye cloruro mercúrico entre 50-60%, y un control sin sombrear. 0,2% durante 5 minutos fue el más efectivo. Los sombreos se aplicaron secuencialmente Se logró inducir la formación de callos a durante 10 días, a partir del estadio de roseta partir de haustorios en medio B5 + 2,4-D de 4 hojas y hasta la madurez. Los resultados 2,25 μM. Los tratamientos antioxidantes indican que el periodo crítico se ubicaría más efectivos fueron con ácido cítrico 2,6

207 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 entre los 7 y 48 días desde inicio de fl oración, correlacionada con el tamaño inicial del E-P reduciendo fuertemente la biomasa aérea, el (α<0,43). Con la derivada primera de M2 se número de silicuas y de granos. estimó el ICA: 6 días para semillas nuevas y disminuyendo a 2 en semillas chicas y a 5 en semillas grandes con el aumento de la DINÁMICA DE LA BIOMASA EN edad. El tamaño de las plántulas estimado SEMILLAS DE TRIGO (TRITICUM al ICA, como medida del vigor seminal, fue AESTIVUM L.) DESDE EL INICIO más infl uenciado por el efecto del tamaño del DE LA GERMINACIÓN HASTA EL cariopse que por su edad. AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS SEMINALES. Biomass dynamic in seeds of wheat (Triticum aestivum L.) from the CONTENIDO DE OXALATOS EN beginning of germination to exahaustion DISTINTOS ECOTIPOS DE PORTULACA of seminal reserves OLERACEA L. Oxalate content in different ecotypes of Portulaca oleracea L. Rodríguez, L.D.1, Acosta, M.C.2 y Manfreda, V.T. 2 Rosetti, M.V.1, García, R.1,2 y Hernández, 1 CIN-Facultad de Agronomía de Azul, UNCPBA. 2 L.F.1,3 Facultad de Agronomía, UNCPBA 1 Departamento de Agronomía-UNSur. 2 LabSPA- DAUNsur, Bahía Blanca. 3 CICPBA, La Plata El Inicio del Crecimiento Autotrófi co (ICA) es un momento determinante en la Portulaca oleracea L. es una valiosa fuente implantación exitosa de las plantas que de nutrientes, rica en ácidos grasos omega-3 depende tanto de las condiciones externas y con numerosas propiedades medicinales. como internas de la semilla. Se probó Puede presentar concentraciones de oxalatos utilizar un modelo matemático sencillo con elevadas en las hojas. En este trabajo se signifi cado biológico claro para estimar el cuantifi có la concentración de oxalatos ICA de semillas de trigo de diferentes edades (Coxa) en plantas de diferentes accesiones y tamaños. Para ello se cultivaron a 20°C y locales de P. oleracea, recolectadas en tres luz semillas de trigo (Triticum aestivum, cv. sitios compatibles con el desarrollo de la Charrua INTA) de tres edades (1,4 y 8 años) especie, y con condiciones agroclimáticas y dos tamaños (chicas y grandes, separadas contrastantes en disponibilidad hídrica y por tamices). Se realizaron siete cosechas fertilidad del suelo: Viedma (Lat.S.; Long.O) espaciadas en el tiempo. La biomasa total (-40,83; -63,09), Pedro Luro (-39,45; -62,67) del sistema (resto del cariopse + PS de la y Bahía Blanca (-38,72; -62,25). En hojas y plántula) se ajustó a un polinomio de grado tallos secos se determinó colorimétricamente dos (M2). El termino independiente de M2 el contenido de ácido oxálico. Para cada sitio se correspondió con la biomasa del cariopse se hizo un análisis químico total del suelo. Se inicial (α<0,001; R=0,97). La constante del observó una relación inversa entre la relación término cuadrático de M2 se correlacionó con NO3/NH4 del suelo y la Coxa de las hojas la aceleración del crecimiento del embrión- (Coxa [% en base seca]: 7,50 - 0,52. NO3/ plántula (E-P, α 0,057; R=0,8). La pendiente NH4 [ppm]; R: 0,99). La Coxa en los tallos del término lineal de M2 fue interpretada no varió entre las accesiones. También se como el consumo por respiración siendo observó una relación inversa entre la Coxa en afectada por la edad de la semilla y no las hojas y el K disponible (Coxa [% en base

208 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología seca]: 8,40 - 0,006. Kdisp [ppm]; R: 0,92) y las menores tasas en ES. Los mecanismos el P extraíble (Coxa [% en base seca]: 6,93 - de evasión a la sequía observados fueron: 0,13. Pextr [ppm]; R: 0,98). Los resultados reducción del AF, en ES Conti12 redujo sugieren la posibilidad de reducir la Coxa en 53%; y control estomático, en ES Guardi y P. oleracea con el manejo de la fertilización Australiano129/60 redujeron gs 90% y 75%, fosforada y potásica. respectivamente. Campeador y Stoneville67 no recuperaron gs al fi nal del ensayo, mientras que 5 clones la recuperaron a los 5 días de ESTRÉS HÍDRICO DE CORTA DURA- restablecido el riego. Australiano129/60 CIÓN EN DISTINTOS CLONES DE presentó mejores resultados bajo estrés POPULUS SP. Short-term drought stress hídrico de corta duración, que Conti12 y in different clones of Populus sp. Guardi.

Rovida-Kojima, E.A.1, Guevara, A.2,3, González, C.V.2,3, Mundo, I.A.3,4 y Giordano, DINÁMICA DE CRECIMIENTO PRIMARIO C.V.1 DE ESPECIES NATIVAS LEÑOSAS DE 1 IADIZA CCT CONICET Mendoza, Argentina. 2 IBAM LOS BOSQUES ANDINO-PATAGÓNICOS CCT CONICET Mendoza, Argentina. 3 Facultad de EN CONDICIONES DE VIVERO. Primary Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 4 Laboratorio de growth dynamics of the woody species native Dendrocronología e Historia Ambiental, IANIGLA CCT to the Andean-Patagonian forests under CONICET Mendoza, Argentina greenhouse conditions En Mendoza el cultivo forestal se centra en Salgado, M.1, Stecconi, M.2 y Torres, álamos. Los clones más usados, P. x canadensis C.D.2 Conti12 y Guardi, fueron seleccionados 1 UNCo. 2 INIBIOMA-CONICET en base a su productividad en ambientes húmedos, por lo cual su cultivo en ambientes Aristotelia chilensis (maqui), Maytenus áridos requiere riego, cuya disponibilidad boaria (maitén), Schinus patagonicus (laura) y fl uctúa estacionalmente. Nuestro objetivo Diostea juncea (retamo) son especies leñosas fue evaluar el comportamiento de plantas nativas de los bosques andino-patagónicos, de los clones Conti12, Guardi y otros clones de gran importancia en la regeneración de disponibles en el país, en un evento de estrés ambientes disturbados. Sin embargo, poco hídrico de corta duración. Utilizamos 8 clones se conoce sobre la dinámica de crecimiento P. x canadensis y P. deltoides en invernadero. de sus unidades estructurales, lo que resulta Los tratamientos consistieron en dejar de necesario para analizar y comprender las regar las plantas por 5 (EM: estrés moderado) limitaciones y potencialidades de estas y 9 días (ES: estrés severo) o mantenerlas especies en su ambiente natural. Durante a capacidad de campo (SE: sin estrés). la temporada de crecimiento 2016-2017 se Medimos crecimiento (altura y DAB) y registró semanalmente la longitud, número variables relacionadas a la evasión/tolerancia de hojas y fenología del brote anual distal a la sequía (conductancia estomática -gs- del eje principal en 25 renovales (de 5 años) , potencial agua al medio día y área foliar de cada una de las especies, creciendo en -AF-). Stoneville67 tuvo las mayores tasas de las mismas condiciones, con riego. El inicio crecimiento en SE, pero se vio afectado en ES, del crecimiento fue más temprano y menos mientras que Australiano129/60 las mantuvo variable en maqui y retamo, mientras que el en EM y ES. Conti12 y Campeador tuvieron

209 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

fi nal del crecimiento presentó alta variación (1962) sólo o adicionado con AG3 (0,5-1 mg. en todas las especies. Para retamo y maqui L-1) e incubados en cámara oscura o iluminada los patrones de crecimiento, descriptos por (irradiancia de 116 μmol.m-2.s-1 y fotoperíodo una curva sigmoidea, fueron menos variables de 14 hs) a 27±2°C. A los 30 días, en todos y la longitud de los brotes fue determinada los tratamientos se regeneraron vástagos, principalmente por las tasas medias de encontrándose diferencias signifi cativas debidas crecimiento. Laura y, mayormente, maitén al genotipo. La altura de vástagos varió con el presentaron grandes variaciones dentro del genotipo (p<0,0001) siendo mayor en el material patrón sigmoideo y el tamaño de los brotes jujeño, y cuando la incubación se realizó en tuvo mayor relación con la duración del oscuridad (p<0,0001). El Nº de nudos también período de crecimiento que con las tasas fue infl uenciado por el genotipo (p=0,0079), de crecimiento. Los resultados sugieren en interacción doble con la condición lumínica patrones de crecimiento contrastantes de (p<0,0001) y con la aplicación de AG3 (p=0,0177) estas especies, lo que podría infl uir en sus y en la interacción entre genotipo, condición aptitudes ecológicas. lumínica y aplicación de AG3 (p<0,0001). Es posible optimizar la elongación in vitro de vástagos de olluco ajustando las condiciones EFECTO DE LA CONDICIÓN LUMÍNICA Y lumínicas y/o la concentración de AG3, según LA APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO los requerimientos del cultivar. EN LA ELONGACIÓN IN VITRO DE VÁSTAGOS DE DIFERENTES CULTIVARES DE ULLUCUS TUBEROSUS CALDAS VALIDACIÓN DEL TEST DE CONDUC- (BASELLACEAE). Effect of light condition TIVIDAD ELÉCTRICA EN SEMILLAS and gibberellic acid application on in vitro DE GIRASOL. Electrical conductivity test shoot elongation of different cultivars of validation in sunfl ower seeds Ullucus tuberosus Caldas (Basellaceae) Szemruch, C., Gallo, C., Murcia, M., Schaller, S.C., Dolce, N.R., Mroginski, Esquivel, E., Aranguren, M., García, F. y L.A. y Medina, R.D. Rondanini, D. Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ

Experiencias preliminares evidenciaron que las El vigor en girasol ha sido evaluado a plantas de olluco establecidas in vitro en medio través distintas metodologías, el test de nutritivo sin reguladores de crecimiento, al cabo conductividad eléctrica (CE) es el más de escasos subcultivos, producen entrenudos promisorio en comparación con otros métodos. muy cortos disminuyendo su multiplicación y Sin embargo necesita ser estandarizado como consecuencia reduciendo la producción a través de un estudio colaborativo entre de explantes. El objetivo de este trabajo fue laboratorios (validación). El objetivo fue evaluar el efecto de dos condiciones lumínicas analizar calidad fi siológica de semillas de y la adición de ácido giberélico (AG3) sobre la girasol y la reproducibilidad del test de CE en elongación in vitro de vástagos de diferentes una red nacional de laboratorios, como paso cultivares de olluco. Para ello, se cultivaron previo a la validación. Sobre 4 repeticiones segmentos uninodales de diferentes genotipos de 50 semillas se analizó la germinación (2 provenientes de Salta y 1 de Jujuy, Argentina con pre-enfriado (ISTA) y mediante la y 1 del Perú) en medio Murashige y Skoog eliminación de la testa y el pericarpio

210 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

(StSp). El vigor se midió a través de la CE, la humedad de los órganos, precipitaciones, simultáneamente bajo el mismo protocolo, humedad relativa del aire y temperaturas en cuatro laboratorios: 1) INTA Oliveros, 2) máximas y mínimas. El diseño fue DCA con INTA Balcarce-FCA-UNMDP, 3) Bolsa de 3 repeticiones. El paraquat provocó la mayor Comercio de Santa Fé, 4) FCA-UNLZ. Los velocidad de secado. Los receptáculos y datos fueron analizados mediante ANAVA y el tallos se secaron más lentamente que las test de Tukey. La germinación fue de 98 % y semillas, permaneciendo con alta humedad 97 % para los tratamientos con Pre-enfriado (>60%) aún con paraquat. Se detectaron y StSp, respectivamente. La conductividad correlaciones signifi cativas entre la humedad varió entre 43,02 y 47,89 μs cm-1 g-1, relativa y el contenido de humedad de los ubicándose en el rango de semillas de alto receptáculos y tallos. Existen diferencias en vigor (< 70 μs cm-1 g-1). No se detectaron la dinámica de secado entre desecantes y diferencias signifi cativas en los valores de órganos. La baja tasa de secado de tallos y CE entre los laboratorios. La calidad en la receptáculos puede atribuirse a la interacción cosecha arrojó valores acordes con semillas entre su morfología y el ambiente. de alta calidad. La comparación de la CE entre los laboratorios resultó satisfactoria. VARIABILIDAD DEL COMPORTAMIENTO GERMINATIVO EN CYNARA CARDUN- DESECADO DE SEMILLAS, RECEPTA- CULUS L. Variability in germination behavior CULOS Y TALLOS DE GIRASOL, in Cynara cardunculus L. INTERACCIÓN CON EL AMBIENTE. Dry down on sunfl ower seeds, head and Varisco, D.A1, Borlandelli, F.1 y Huarte, stalk, environment interaction H.R.2 1 FCA-UNLZ. 2 CONICET-UNLZ Szemruch, C., Rentería, S., Cantamutto, M., García, F.M. y Rondanini, D. La variabilidad del comportamiento germinativo Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ registrado entre años y entre poblaciones es un rasgo frecuente en especies de Asteráceas Los desecantes químicos pueden adelantar la que incluyen a Cynara cardunculus. Dicha cosecha de girasol y minimizar las pérdidas variabilidad, podría obedecer a la infl uencia económicas. La aplicación con 30% de del ambiente (i.e. temperatura y precipitaciones) humedad acelera el secado de las semillas s obre la planta madre o a factores genéticos. sin perjudicar su calidad fi siológica. Sin El objetivo del presente trabajo fue evaluar la embargo, se desconoce la interacción con las eventual relación entre el nivel de dormición de dinámicas de secado de otros órganos, como los aquenios con la temperatura (media, máxima, el receptáculo o tallo y con el ambiente. El mínima mensual) y las precipitaciones durante objetivo fue comparar las dinámicas de secado maduración de los mismos. Con este objetivo, de semillas, receptáculos y tallos en una línea se emplearon semillas no post-maduradas de materna de girasol tratada con desecantes C. cardunculus recolectadas de plantas al químicos. El ensayo se realizó en Venado azar en el mismo potrero durante cinco años Tuerto con 2 fechas de siembra, aplicando provenientes de: I) una parcela experimental 3 desecantes (paraquat, carfentrazone y en la CABA y II) un potrero infestado ubicado safl ufenacil) y un control sin desecar. Cada en Pourtalé (Provincia de Buenos Aires). Fue dos días a partir de la aplicación, se midió estudiada la germinación bajo dos condiciones:

211 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

a temperatura constante (15ºC) y temperaturas de fl uridone y de GA3 logró revertir la alternadas (25/15 ºC). La exposición a las inhibición de la germinación sugiriendo que temperaturas alternadas termina efi cazmente la inhibición de la germinación se sustenta con este estado permitiendo la germinación. Los en una relación alta entre el ABA y las GAs. resultados demostraron que no hay una aparente Asimismo, el tratamiento con 3M de H2O2 relación entre el ambiente experimentado por incrementó la germinación. Actualmente se la planta madre y el nivel de dormición de conducen nuevos experimentos para ahondar los aquenios. Evidencia preliminar indica que en la naturaleza de esta respuesta. existen diferencias planta-planta en el nivel de dormición. Para corroborar estos resultados se continúan los experimentos pertinentes. GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE GYMNOCALYCIUM OENANTHEMUM BACKEB. SOMETIDAS A DISTINTAS NATURALEZA HORMONAL DE LA CONCENTRACIONES MOLARES DE TERMOINHIBICIÓN DE LA GERMI- ÁCIDO CÍTRICO. Seeds germination of NACIÓN EN CIRSIUM VULGARE Gymnocalycium oenanthemum Backeb., (SAVI) TEN. (ASTERÁCEAE). Hormonal submitted to different molar concentrations nature of germination thermoinhibition in of citric acid Cirsium vulgare (Savi) Ten. (Asteráceae) Vera, R., Olivera, G. de los A., Segovia, Varisco, D.A.1, Borlandelli, F.1, Azcué, M.2 M.D., Soto Acosta, M.E. y Perea, M. y Huarte, H.R.3 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. 1 FCA-UNLZ. 2 FICA-UCA. 3 CONICET-UNLZ Departamento Biología. Cátedra de Fisiología Veg- etal. CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de Interés Regional). [email protected] En especies templadas las temperaturas elevadas de incubación reprimen la Gymnocalycium oenanthemum Backeb. germinación. Existen evidencias que la Es una cactácea de tallo globoso, Flores, inhibición de la germinación obedece a con tépalos de color rojo - carmín bril- un incremento en la relación entre dos lante. Habita un sector de la ladera este fi tohormonas: el Ácido Abscísico (ABA) y de las Sierras del Ambato, en una exten- las Giberelinas (GAs). Dentro de la familia de sión de aproximadamente 50 km en sen- las Asteráceas, este mecanismo fue estudiado tido norte sur (Desde Los Ángeles, hasta en girasol y lechuga, dos especies que fueron El Rodeo). Las poblaciones son reduci- mejoradas genéticamente, desconociéndose si das y discontinuas, el cultivo escaso, y es un mecanismo general conservado dentro se han observado ejemplares extraídos de de la familia de las Asteráceas o no. Con este hábitat en ferias móviles. Es objetivo del objetivo se evaluó en semillas de Cirsium presente trabajo es identificar tratamien- vulgare (Savi) el efecto sobre la germinación tos de escarificación que permitan me- del fl uridone (100, 200 y 300μm), un jorar los porcentajes de germinación de inhibidor de la síntesis de ABA, el GA3 (250, Gymnocalycium oenanthemum Backeb. 500 y 1000μM) y del peróxido de hidrógeno Las semillas fueron sometidas a escarifi- (1, 2 y 3M). Los experimentos se condujeron cación con acido cítrico en distintas con- a 35°C en tres repeticiones con 25 semillas. centraciones molares y puestas a germi- Los datos se analizaron según ANOVA y nar en cajas de Petri con 1,5 mililitros de test HSD de Tukey (α=0,05). La aplicación agua pura y 1,5 mililitros de agua ultra

212 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología pura. Para cada tratamiento se utilizaron del Na+, el cual ejerce diversos efectos 90 semillas divididas en tres repeticiones deletéreos, incluyendo la interferencia con cada uno, y puestas a germinar en estufa la absorción del K+. Existen diferencias incubadora con luz incandescente a una genotípicas en el modo en que las plantas temperatura entre 28°C y 32°C. Se con- regulan la acumulación de estos iones entre trolo la germinación durante 27 días. Los órganos viejos y jóvenes, constituyendo ésta porcentajes de germinaci6n obtenidos no una de las bases de la tolerancia al estrés salino. superaron el 23 %, las diferencias resul- El objetivo de este trabajo fue evaluar, en la tan no significativas, por lo que se con- variedad Arapey, los efectos de la salinidad cluye que el tratamiento realizado no pro- sobre el peso seco (PS) y el contenido de los duce ninguna mejora en los porcentajes iones Na+ y K+ en los órganos de la parte aérea. de germinación. La duración del ensayo fue de 60 días y se realizaron 2 tratamientos (0-240 mM NaCl) con 8 repeticiones, en macetas de 3l (3 arena:1 EFECTO DEL ESTRÉS SALINO SOBRE vermiculita,v/v). La alta concentración de LA BIOMASA Y EL CONTENIDO DE NaCl redujo signifi cativamente el PS de IONES Na+ Y K+ EN ORGANOS DE LA la biomasa área y aumento la relación PS PARTE AEREA EN IPOMEA BATATAS ramifi caciones/ PS tallo principal. Asimismo (L.) LAM. CV ARAPEY. Salinity stress se observó un aumento signifi cativo del effects on biomass and Na/K ion conten contenido de Na+ y de la relación Na+/K+ en in aerial organs of Ipomoea batatas (L.) la biomasa aérea. En las plantas estresadas, Lam. cv arapey la relación Na+/K+ fue signifi cativamente menor en las ramifi caciones que en tallo Zunino, I.M.1, Dunleavy, M.2, Arizio, C.M.1 principal. Esto sugiere que una de las y Santa María, G.E.3 estrategias para tolerar los efectos del estrés 1 IRB-INTA. 2 IP-INTA. 3 INTECH (CONICET-UNSAM) salino es el mantenimiento de una adecuada performance de las ramifi caciones (órganos Uno de los efectos causados en plantas jóvenes), la cual a su vez estaría asociada a expuestas a condiciones de salinidad (NaCl) una acumulación diferencial de los iones Na+ es la aceleración de la senescencia de los y K+ entre los órganos aéreos. tejidos debido al aumento de la concentración

213 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Fitoquímica

VARIABILIDAD DE COMPUESTOS obtenidos de órganos subterráneos de V. carnosa FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXI- (Valeriana de mayor empleo étnico regional) DANTE EN EXTRACTOS ETANÓLICOS provenientes de 20 poblaciones del centro y OBTENIDOS DE RAÍCES DE VALERIANA sur de la Patagonia. Por un lado se estudió la CARNOSA SM. (VALERIANOIDEAE, variabilidad de compuestos fenólicos mediante CAPRIFOLIACEAE) EN POBLACIONES Cromatografía en Capa Delgada (CCD) y se DE PATAGONIA, ARGENTINA. Variability of realizó su cuantifi cación por el método de phenolic compounds and antioxidant activity Folin-Ciocalteu. Por otra parte se analizó y in ethanolic extracts obtained from roots comparó la actividad antioxidante en cada of Valeriana carnosa Sm. (Valerianoideae, población basado en el reactivo 2,2-difenil-1- Caprifoliaceae) in populations of Patagonia, picrilhidrazilo (DPPH). Los resultados mostraron Argentina una variabilidad cuali- y cuantitativa de los compuestos fenólicos a nivel inter poblacional Nagahama, N.1, Ferreras, I.2, Gastaldi, e indicaron fuerte correlación entre el contenido B.3, Bach, H.4, González, S.B.3, Manifesto, de fenoles totales y la actividad antioxidante. M.M.4 y Fortunato, R.H.4 1 Estación Experimental Agroforestal Esquel (INTA). 2 Facultad de Cs. Naturales (UNPSJB, Puerto Madryn). 3 RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y BIO- Dto. de Química, Facultad de Cs. Naturales (UNPSJB, Esquel). 4 Instituto de Recursos Biológicos (INTA, Castelar) QUÍMICAS DE ARAUCARIA ARAUCANA A DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN Los órganos subterráneos de especies de HÍDRICA. Physiological and biochemical Valeriana contienen numerosos compuestos responses of Araucaria araucana at differents que son utilizados como sedantes y relajantes. levels of water restriction Con estos fi nes, desde la antigüedad se han utilizado extractos de rizomas y raíces de la Papú, S.1, Berli, J.F.2, Roig, F.A.1 y Piccoli, especie euroasiática V. offi cinalis y actualmente, P.N.2 en diferentes países se buscan fuentes alternativas 1 IANIGLA CCT CONICET Mendoza. 2 IBAM CCT en representantes autóctonos. Recientes CONICET Mendoza-UNCuyo, Mendoza investigaciones indican que los compuestos El agua regula el crecimiento de las plantas, responsables de la actividad sedativa en Valeriana por lo tanto su défi cit genera estrés que infl uye spp. podrían ser fl avonoides, valepotriatos, en el desarrollo, fi siología y bioquímica, con ácido valeriánico y compuestos fenólicos. consecuencias deseables en la reproducción de los En base a registros etnobotánicos de especies bosques. Araucaria araucana es una gimnosperma utilizadas en medicina popular, se ha propuesto de gran plasticidad ecológica. Sin embargo, la evaluación de entidades nativas a los fi nes de ante posibles situaciones de cambio climático, seleccionar nuevas fuentes de fi tofármacos. En mayor intensidad y frecuencia de eventos de este trabajo, se analizaron extractos etanólicos

214 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fitoquímica sequía, su supervivencia se vería comprometida. morada o azul, y utilizada en la medicina A partir de plantines (4 años) producidos en popular. Las poblaciones estudiadas se Neuquén se evaluaron respuestas fi siológicas y encuentran sobre el faldeo oeste de las bioquímicas en hojas apicales, medias y basales Sierras de los Comechingones, entre los ante diferentes situaciones hídricas (n=5). El 32°25’55’’S y 32°18’45’’S (Córdoba-San experimento duró 65 días, bajo media sombra Luis). Se observaron poblaciones con fl ores y cobertura plástica. Los potenciales hídricos blancas y poblaciones con fl ores azul- alcanzados por los tratamientos control, estrés violáceas. Para este estudio preliminar, moderado y severo fueron: -0, 23, -2, 05 y ≤ se obtuvieron los aceites esenciales, por -2, 42 MPa respectivamente, afectando el área hidrodestilación con trampa Clevenger foliar en hojas basales. El contenido de prolina, y posteriormente fueron caracterizados osmoregulador con capacidad antioxidante,se químicamente por cromatografía gaseosa incrementó ante estrés severo en todas las hojas, acoplada a un espectrómetro de masa. Las mientras que en estrés moderado respondieron plantas ensayadas se encontraban en estado las hojas basales y medias. La concentración de posfl oración- semillando. Los resultados de fenoles no se vio afectada, mientras que para la población de fl ores blancas indican los pigmentos fotosintéticos (clorofi la a, b y un porcentaje promedio de rendimiento de carotenos), indicadores del daño oxidativo en 1.13%, y se observa una mezcla de mono y hojas, disminuyeron proporcionalmente al nivel sesquiterpenos, en la que el guaiol se presenta de estrés, sin diferenciarse por la ontogenia como componente mayoritario, seguido por foliar. El estrés desencadena mecanismos de cariofi leno, borneol y 1,8-cineol. El alto aclimatación, sin embargo se observan indicadores rendimiento y la composición química difi eren de daños que comprometen la supervivencia de los quimiotipos encontrados por otros de A. araucana. autores. Para la población de azul-violáceo el rendimiento es aproximadamente 0,5%. Se continúa avanzando en la caracterización ANÁLISIS DEL ACEITE ESENCIAL química de estos aceites y su relación con el DE LEPECHINIA FLORIBUNDA EN estado fenológico de las plantas. POBLACIONES DE LA SIERRA DE LOS COMECHINGONES. Analysis of COMPOSICIÓN QUÍMICA DIFERENCIAL Lepechinia fl oribunda essential oil in DEL ACEITE ESENCIAL DE TRICOMAS Sierra de los Comechingones populations PELTADOS EN HOJAS Y ANTERAS DE LEPECHINIA FLORIBUNDA (LAMIA- Posadaz, A.1, Ardanáz, C.2, Leal, M.1, CEAE). Differential essential oil chemical Fekete, R. 1 y Suyama, A.1 composition in peltate trichomes of leaves 1 FTU-UNSL. 2 FQBF-UNSL. [email protected] and anthers of Lepechinia fl oribunda (Lamiaceae) El estudio y caracterización de la fl ora nativa y su empleo en las comunidades Roldan, J.S., Camina, J.L., Dambolena, resulta de interés desde diversos aspectos: D.S., Zygadlo, J.A. y Ashworth, L. caracterización ambiental, conservación del IMBIV (CONICET-UNC) recurso, propiedades, usos y aplicaciones. En el presente trabajo se exponen los avances La interacción entre plantas, animales y en Lepechinia fl oribunda (Benth.) Epling, microorganismos está gobernada principalmente especie conocida como salvia blanca, por compuestos químicos específi cos emitidos

215 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 por cada grupo. Las plantas liberan compuestos of Gymnocalycium in different stages of químicos almacenados en estructuras específi cas development en hojas y fl ores que intervienen en interacciones tanto antagonistas como mutualistas. Lepechinia Soto Acosta, M.E., Vera, R., Segovia, fl oribunda es una planta aromática que presenta M.D., Olivera, G.A., Hilal, M., Perea, M. tricomas peltados en hojas y en las anteras de y Hammann, A. las fl ores. El objetivo de este trabajo fue evaluar Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. De- la composición química del aceite esencial de partamento Biología. CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de Interés Regional) E-mail: mari- los pelos peltados presentes en hojas y anteras. [email protected] Recolectamos fl ores y hojas en una población ubicada en las sierras de Córdoba (Reserva Gymnocalycium oenanthemum Backeb (GO) Los Manantiales). El aceite esencial se extrajo y Gymnocalycium marianae Perea, Ferrari, de los tricomas con un papel de fi ltro, al que Las Peñas & R. Kiesling (GM) son especies se lo sumergió en hexano para su procesado. de Cactáceas endémicas de la provincia de La composición química se evaluó mediante Catamarca que presentan adaptaciones para cromatografía y espectrometría de masa (GC- sobrevivir en sus ambientes naturales (con MS). El aceite esencial proveniente de los défi cit hídrico, alta radiación, salinidad, tricomas de las anteras presenta una mayor entre otros). Debido a que los fenoles están proporción de monoterpenos hidrogenados, involucrados en la defensa a distintos tipos de mientras que el de las hojas tiene una mayor estrés; se plantea como objetivo determinar riqueza de compuestos químicos y una mayor el contenido de polifenoles en tallos y raíces abundancia de sesquiterpenos oxigenados. Estos de especies de Gymnocalycium en diferentes resultados sugieren que la misma estructura etapas de desarrollo. Se utilizaron plantas de de almacenamiento en la planta tendría una tres edades (3 meses, 1 y 5 arios) de GO y GM función diferencial según su ubicación: el crecidas vivero. Se cuantifi co los polifenoles aceite proveniente de los tricomas en anteras de tallos y raíces por espectrofotometría. El se utilizaría como atrayente de polinizadores y contenido de polifenoles de GO de 5 arios fue defensa frente a microorganismos, mientras que mayor en tallo que en raíz; mientras que en el aceite en las hojas actuaría como mecanismo plantas de 1 ario fue a la inversa. En GM, el de defensa para la planta. contenido de polifenoles de tallo fue similar en todas las edades; en tanto que en raíces fue mayor en las plantas de 5 años. Las variaciones CONTENIDO DE POLIFENOLES EN en los polifenoles entre órganos y edades son RAICES Y TALLOS DE GYMNOCALYCIUM especifi cas de cada especie, y estarían asociadas EN DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO. a mecanismos de defensa. Content of polyphenols in roots and stems

216 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

FLORA Y VEGETACIÓN

SENDERO EDUCATIVO DE PLANTAS sobre su importancia en la vida diaria y sobre NATIVAS EN LOS CERRILLOS (TUPUN- sus orígenes. GATO). Educational Path of Native Plants in Los Cerrillos (Tupungato) RESPUESTA DEL BOSQUE DE ARAUCARIA- Alaria, A.S.1,2, Valdez, J.1 y Valenzuela, N.R.1 NOTHOFAGUS FRENTE A UN INCENDIO 1 FCEN, UNCuyo. 2 FCA, UNCuyo FORESTAL DE ALTA SEVERIDAD EN LOS ANDES DEL SUR DE CHILE. Response El Paseo tiene como principal objetivo la of Araucaria-Nothofagus forest to a high - contemplación de especies nativas de Mendoza severity wildfi re in southern Chile in situ (árboles, arbustos, herbáceas y cactáceas), como así también su reconocimiento y valoración. Arroyo, P., Urrutia, J. y Fuentes-Ramirez, A. Se pretende preservar la biodiversidad natural Laboratorio de Biometría, Departamento de Ciencias de Los Cerrillos (Tupungato), conservando las Forestales, Universidad de La Frontera. Temuco Chile interacciones de nuestra fl ora y fauna local, identifi cando los grupos taxonómicos y especies En marzo de 2015 un incendio de gran magnitud vegetales. Las especies representativas han sido afectó los bosques de Araucaria-Nothofagus identifi cadas según sistema de clasifi cación de en la Reserva Nacional China Muerta (Chile, Engler y Prantl utilizado en la FCEN y en la 38°S). La superfi cie dañada registró diversos FCA de la UNCuyo. Los ejemplares analizados niveles de impactos, siendo los de media y alta han sido georreferenciados y conservados en el severidad los más afectados, en donde el fuego herbario de referencia de la FCEN. Se creará dañó parcial y/o totalmente el sotobosque y las un espacio en la página web de la FCEN para especies dominantes. Para evaluar el efecto el Paseo. Este espacio en el sitio web, será del fuego sobre el bosque de Araucaria, se enriquecido periódicamente, agregando fi chas establecieron cinco parcelas permanentes en de cada especie, identifi cadas con códigos QR media severidad (MS), cinco en alta severidad mantenidos en el paseo, su ubicación sistemática, (AS) y cinco en bosque sin quemar. En cada descripciones morfológicas, distribución parcela se evaluó la riqueza, abundancia de geográfi ca, usos, etc. Este tipo de espacios plantas y su altura. Los resultados abarcan resultan muy estimulantes para el aprendizaje, el primer (2016) y segundo (2017) año de para promover la educación y la conciencia medición después del incendio. Para el año medioambiental. Como sociedad tenemos 2016 se registró 23 especies en MS y AS, de un gran desconocimiento de las especies que las cuales dos son exóticas, compartiéndose el forman nuestros ecosistemas y esto conlleva al 30,4% de las especies entre ambas condiciones. descuido y a la no valoración de nuestra propia En el 2017 la riqueza incrementó a 30 especies, fl ora local. Este paseo naturalmente diverso e de las cuales cinco son exóticas, donde los identifi cado brinda una oportunidad para que elementos compartidos aumentaron a un 36,7%. toda la comunidad aprenda sobre las plantas, Asimismo, de un año al otro, el reclutamiento

217 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de individuos (en %) fue mayor en AS, pero la Se regó y desmalezó periódicamente. El 65% altura media y crecimiento de las especies es de las estacas presentaron brotes, de las cuales siempre mayor en MS. En general, la sucesión se seleccionaron 10 al azar y se analizaron. ecológica post fuego ha mostrado avance en la El número de brotes promedio fue de 4 cm colonización de especies en sitios quemados, ± 2, con una longitud máxima de 17,6 cm, donde la similitud en la composición fl orística con hasta 10 hojas. Sólo 3 estacas presentaron ha aumentado entre MS y AS en el tiempo. La sistema radicular, cuya longitud máxima fue de continuidad de este estudio permitirá comprender 21 cm. El ensayo ha mostrado la factibilidad la dinámica ecológica de estos bosques y aportar de la reproducción vegetativa, sin embargo es información para su restauración. notoria la escasez de raíces a los 8 meses de plantadas, por lo que se deben probar otras técnicas y hormonas para su producción. REPRODUCCIÓN VEGETATIVA EN CYNOPHALLA RETUSA (GRISEB.) X. CORNEJO & H.H. ILTIS. Vegetative DIAGNOSTICO FLORISTICO DEL CE- reproduction in Cynophalla retusa (Griseb.) RRO PUCHETA Y ALREDEDORES, LA X. Cornejo & H.H. Iltis CALDERA, SALTA. Floristic diagnosis of Pucheta hill and surroundings, La Caldera, Benavente, S.M.1, Ortin, A.E.1, Araya, G.G.1 Salta y Godoy, J.2 1 Cátedra de Manejo de Pasturas y Bosques-Carrera IRNMA- Benci Arqued, J.G., Fuentes, E.C., Tapia, UNAS. 2 Oikos-Fundación para el Desarrollo Sustentable E. y Fabbroni, M. & Cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos- Carrera IRNMA Orán, Salta Universidad Nacional de Salta

En la Argentina se encuentran 2 especies El área de estudio se ubica al noreste del valle pertenecientes al género Cynophalla de Lerma, en las serranías del Mojotoro, a 15 (Capparaceae), de las cuales se destaca C. retusa km de la ciudad capitalina y ocupa 42,2 km2, (sacha poroto), como forrajera, de alto contenido en un rango altitudinal desde 1300 a 2000 m proteico, que mantiene sus hojas verdes en el snm en la cumbre del cerro Pucheta. El objetivo invierno, por ende susceptible de ser utilizada fue evaluar la calidad y estado de los recursos en sistemas silvo-pastoriles. Es una especie vegetales como base de un manejo adecuado característica de la provincia fi togeográfi ca de los recursos naturales. Los muestreos fueron chaqueña, mostrándose como arbolito pequeño realizados mediante transectas al azar abarcando la o arbusto. Presenta incompatibilidad para su mayor parte del área. Las unidades de vegetación autopolinización y su periodo de fructifi cación es identifi cadas corresponden a dos provincias de diciembre a marzo. Se evalúa la reproducción fi togeográfi cas: de las Yungas y Chaqueña: A) vegetativa a través de estacas, permitiendo la Ecotono de Selva de Transición y Chaco Serrano producción de material a gran escala. Se trabajó sobre laderas oeste (1300-1500 m snm); B) con 118 estacas de 25 ± 3 cm, colectadas en Bosque Montano en quebradas húmedas por la localidad de J. V. González - Salta, de 20 encima de los 1.500 m snm.; C) Pastizales de individuos seleccionados al azar. Se mantuvieron altura (1450-2000 m snm) y D) Selva Montana refrigeradas a 5 °C durante 40 días, luego se sobre laderas este y sureste (1200-1300 m snm). hidrataron por 24 horas y se trataron con hormonas De las consultas con especialistas y muestreos a de enraizamiento. Se colocaron 3 estacas por campo, se registraron 68 familias, 177 géneros bolsa dejando expuestos un promedio de 4 nudos. y 216 especies, siendo Asteraceae, Fabaceae y

218 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

Poaceae las familias más diversas con 33, 29 especies más conspicuas pertenecen a Balbisia, y 18 especies respectivamente. Se registraron Clinopodium, Stevia, Mutisia, Mulguraea, Aloysia 7 especies endémicas argentinas como por y Berberis; en el nivel superior, por encima de ejemplo: Pteris exigua O. G. Martínez & J. los 3500 m, domina un pastizal bajo y formas Prado, Gymnopogon glaber Caro y Senna en placa propias del ambiente Altoandino, con subulata (Griseb.) Irwin & Barneby; y 4 especies de Festuca, Azorella, Adesmia, entre especies novedosas para Salta: Metastelma otras. Se presenta un listado de especies y fotos microgynostegia Pontiroli, Odontorrhynchus de los ambientes y especies relevadas. castillionii (Hauman.) Correa, Botriochloa perforata (Trin. ex Fourn) Herter y Rynchosia corylifolia Mart. ex Benth. El área está sufriendo ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE procesos degradativos por la actividad antrópica. LA RESISTENCIA SUPERFICIAL Y LOS CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN EN UN ECOSISTEMA DE MARISMA. Analysis of VEGETACIÓN DEL SECTOR CENTRO- the relationship between surface resistance OCCIDENTAL DE LA SIERRA DE and changes in vegetation in a salt marsh VELASCO (LA RIOJA, ARGENTINA). ecosystem Vegetation of the Central-Western sector of Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) Burek, A.1, Tonti, N.1,2, Pérez, C.1,2 y Gassmann, M.I.1,2 Bulacio, E. y Ayarde, H. 1 DCAO-FCEN-UBA. 2 CONICET-UBA Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina Entre febrero de 2014 y marzo de 2015 se llevó La Sierra de Velasco, de aproximadamente a cabo una campaña experimental en la marisma 140 km y 4000 m de altura, se ubica en la Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, cuyo región central de las Sierras Pampeanas, en objetivo fue estudiar las interacciones entre el centro-norte de La Rioja, Argentina. Esta la atmósfera y el ecosistema, utilizando la sierra, de difícil acceso por falta de caminos, metodología de las covarianzas turbulentas y es un cordón aislado de orientación N-S y muestreos de vegetación. La zona de estudio está gran desnivel local. El conocimiento de su dominada por Spartina densifl ora, acompañada vegetación y fl ora es escaso comparándolo por parches de Sarcocornia ambigua, y en zonas con el de Famatina, sierra que se extiende en altas presencia de Juncus acutus. En este trabajo forma paralela hacia el oeste. El propósito de se estudia la variabilidad de la resistencia de este estudio fue conocer la vegetación de su superfi cie al transporte de vapor de agua en ladera occidental. Se realizaron relevamientos relación a los cambios en la vegetación. La altitudinales en el sector central, reconociéndose resistencia se calcula a través de la inversión de la tres tipos principales de vegetación: en el nivel ecuación de Penman-Monteith, que es un modelo inferior, hasta los 2500 m aprox., se distingue un de estimación de la evapotranspiración para arbustal disperso, correspondiente en términos superfi cies vegetadas. Se utilizaron observaciones fi togeográfi cos a Prepuna, con especies de los diarias de evapotranspiración, radiación neta, géneros Trichocereus, Deuterocohnia, Gochnatia, temperatura, humedad relativa, velocidad del Flourensia, Menodora, Sclerophylax, entre otros; viento y datos mensuales de porcentaje de en el nivel medio, alrededor de los 3000 m, el cobertura de vegetación por especie, y biomasa arbustal es bajo, con mayor desarrollo en laderas seca y verde. Tanto la cobertura como la biomasa umbrías, y puede asimilarse a Páramo arbustal, sus seca y verde no presentan estacionalidad,

219 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 mientras que la resistencia media mensual de address the following questions: la superfi cie alcanzó los valores máximos en - Which latitudinal and altitudinal patterns of verano, con medias de 363.67 y 232.74 s/m en diversity and endemicity can be found in Andean febrero de 2014 y 2015 respectivamente, y un Senecioneae? mínimo en invierno de 141.58 s/m en julio del - Which role does the climate, uplift history, 2014. Estos resultados indican que a pesar de and topography play in explaining Senecioneae no haber variabilidad en la biomasa vegetal, species richness in the Andes? la vegetación y la superfi cie del suelo tienen - Is there any correspondence between current mayor resistencia a perder agua en el verano patterns of distribution and the life-form and fl oral que en el invierno. morphology displayed among the Senecioneae?

CONFRONTANDO LOS PATRONES DE ESTUDIO PRELIMINAR DE FABACEAE DIVERSIDAD Y ENDEMISMO DE LOS EN EL DISTRITO BAJO DE LAS YUNGAS ANDES SENECIONEAE (ASTERACEAE): (SELVA PEDEMONTANA) DEL PARQUE UN ENFOQUE FITOGEOGRÁFICO. NACIONAL CALILEGUA, JUJUY, Y AREAS Tackling the diversity and endemicity patterns PROXIMAS. Preliminary study of Fabaceae of the Andean Senecioneae (Asteraceae): in the low district of las Yungas (mountain a phytogeographical approach bottom forest) of the National Park Calilegua, Jujuy, and near areas Calvo, J. y Moreira-Muñoz, A. PUCV Carranza, A.V.1, Rotman, A.D.1, Ahumada, O.H.1, Renison, D.2, Sato, H.A.1, Armella, The Andes form the world’s longest mountain L.H.1, San Martín, S.1, Zenón, A.E.1, Nieva system, tying together tropical and temperate Agreda, G.F.1 y Benitez, E.I.1 latitudes and harboring great biological diversity. 1 Cátedra de Botánica General-Herbario JUA, Fac. Cs. However, little is known about how explicit Agrarias,UNJu. 2 CERNAR, FCEFyN, UNC-CONICET measures of geodiversity explain plant species richness. Except for areas of permanent snow and La Selva de Transición o Pedemontana es el lowland tropical forests, Asteraceae represents an distrito de las Yungas que más sufrió el impacto important part of the Andean fl ora, however scarce de la actividad humana, con reducción de la works are focused on this family. Senecioneae superfi cie que ocupa y alteración de su diversidad belongs to the tribes which contribute most to the y estructura. Fabaceae es una de las principales diversity of the family in the Andean highlands. familias a nivel del aprovechamiento por el They are mainly distributed along the montane hombre debido a la variedad de benefi cios que forest, páramo, and puna, and the diversity in genera. Es también una de las más importantes life-forms is striking. On this basis, this tribe de la Selva Pedemontana, debido al número de appears to be particularly suited to carry out a especies, abundancia de individuos, variedad de study of the diversity and endemicity patterns hábitos, provisión de recursos para la fauna entre in the Andes. Our study includes 16 genera, otros. En la Flora de Jujuy, obra en realización, which correspond to the Senecioneae genera aún no fue abordada esta familia. that have a strictly Andean distribution or almost Estudiando las comunidades vegetales de la Selva so. The aim of this study is to examine, explain, Pedemontana del Parque Nacional Calilegua, se and map the diversity and endemicity patterns registraron hasta el momento 28 géneros y 43 of the Andean Senecioneae. We will therefore especies de Fabaceae. Del total, 21 son árboles,

220 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

8 arbustos, 9 hierbas y 5 trepadoras. Sólo 1 los aspectos morfológicos más notables y su especie (Melilotus albus Desr.) es introducida, distribución. Se registraron 45 familias y 140 el resto son nativas, de las cuales en Argentina especies. Las familias más numerosas son 6 se distribuyen únicamente en Salta y Jujuy, 5 Asteraceae, Cactaceae y Solanaceae. también en Tucumán y 1 además en Catamarca. En zonas disturbadas se encontraron 11 especies, 19 en selva no alterada y 13 en ambos ambientes. FLORA DE LA CASCADA PEGUCHE, Los ejemplares originales están depositados en OTAVALO-ECUADOR. Flora of the Peguche el Herbario JUA, Facultad de Ciencias Agrarias, waterfall, Otavalo-Ecuador UNJu. Cerón-M, C.E.¹, Reyes-T, C.I.1,2 y Barona-Z, A.E.³ FLORES SILVESTRES DEL VALLE DE ¹ Herbario Alfredo Paredes (QAP). ² Facultad de Ciencias TAFÍ (TUCUMAN, ARGENTINA): GUÍA Químicas, ³Estudiante de la carrera Biología y Química, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ILUSTRADA. Wild fl owers of the Tafï Valley Universidad Central del Ecuador. carlosceron57@hotmail. (Tucuman, Argentina). An ilustrated guide com, [email protected]

Carrizo, J., Perea, M.C., Slanis, A., Grau, Imbabura es el segundo destino turístico A., Gómez Romero, S. y Kortsarz, A.M. ecuatoriano. Con el objetivo de elaborar una Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT.Tucumán, guía fotográfi ca se realizó la investigación. El Argentina. E-mail: [email protected] área de estudio es la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, parroquia Peguche, coordenadas El valle de Tafí es una cuenca alargada, limitada 00°14.15´N-78°14.18´W, 2475m, formación por el Cerro Muñoz al oeste, las cumbres de vegetal matorral húmedo montano. Durante Tafí al este, al norte las Cumbres Calchaquíes 2016-2017, se recorrieron los senderos aledaños y al sur el cerro Ñuñorco Grande. Incluida en a la cascada fotografi ando y herborizando los la ecorregión de la Yungas, este valle presenta ejemplares. La determinación taxonómica una muestra representativa de las especies de se realizó en los herbarios QAP y QCNE, el los bosques de aliso y queñoa y pastizales de endemismo se determinó mediante el libro rojo neblina. Allí se encuentra la Villa de Tafí del de plantas endémicas del Ecuador, mientras Valle, el centro turístico más importante de la que la escritura de los nombres científi cos se provincia de Tucumán y uno de los principales verifi có con la página TROPICOS. Se registraron del norte de la Argentina, que es visitado durante 214 especies, 183 géneros, 85 familias y 5 todo el año por turistas del país y extranjeros divisiones; acorde al hábito, se clasifi can en además de escolares de toda la región. Por 8, las más abundantes son las hierbas; familias este motivo constituye un área ideal para la comunes: Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, motivación y educación botánica. El objetivo de Lamiaceae, Poaceae, Bromeliaceae, Malvaceae la guía es generar una herramienta que permita y Rosaceae; según el estatus: 138 nativas, 68 la identifi cación rápida de las especies más introducidas y 8 endémicas, acorde a la categoría atractivas del valle. Este trabajo es el resultado UICN, Aegiphila ferruginea, Clinopodium de numerosas excursiones de colección y fasciculatrum, Nasella ibarrensis, Polypodium documentación fotográfi ca en diferentes épocas. segregatum (Preocupación Menor), Ageratina La guía se realizará bajo formatos digital e sodiroi, Calceolaria sericea, Kingianthus impreso. Se presentará una fi cha técnica para paniculatus (Casi Amenazado) y Mandevilla cada especie con una breve descripción de aff. jamesonii (En Peligro). Si bien las especies

221 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 nativas son las más abundantes, hay presencia (21,12) tuvieron mayor saturación que en Isla de introducidas y entre ellas dos son de carácter Cuba (19,69) y Villa Ángela (19,79). Todos los dominante: Eucalyptus globulus (eucalipto) parámetros presentaron diferencias signifi cativas y Rubus ellipticus (frambuesa amarilla del por el test de promedios Fisher. Podemos afi rmar Himalaya). que maderas de rodales naturales y plantación asumen niveles de luminosidad, pigmentación roja- amarilla y saturación distintos entre sí. COLORIMETRÍA DE LA MADERA DE PROSOPIS ALBA EN LA REGIÓN CHAQUEÑA ARGENTINA. Wood NATURALIZACIÓN DE SYZYGIUM colorimetry of Prosopis alba in the JAMBOS EN MISIONES, ARGENTINA. Argentinean Chaqueña Region Naturalization of Syzygium jambos in Misiones, Argentina Cisneros, A.B.1, Moglia, J.G.1, Álvarez, J.A.2 y Nisgoski, S.3 Delucchi, G.1, Keller, H.A.2 y Hurrell, J.A.3 1 FCF-UNSE. 2 IANIGLA-CONICET. 3 UFPR-Curitiba 1 División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina. 2 Instituto de Botánica del Nordeste UNNE. CONICET. Corrientes, Argentina. 3 Laboratorio de El objetivo de este trabajo fue determinar Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). FCNM, UNLP. parámetros colorimétricos de la madera de CONICET, Argentina. Prosopis alba y compararlos entre rodales naturales (Villa Ángela, Chaco; Los Arias, Syzygium jambos (L.) Alston (Myrtaceae), Santiago del Estero e Isla Cuba, Formosa) “pomarrosa”, es una especie arbórea y una plantación (San Isidro, Santiago del probablemente originaria del Sudeste asiático Estero) en la Región Chaqueña Argentina. Los y Malasia occidental, difundida en cultivo análisis colorimétricos se realizaron según el en las zonas cálidas del mundo por su valor CIE L*a*b* con espectrofotómetro portátil. ornamental y frutal. Se ha documentado su La claridad (L *) de las muestras de Los Arias, naturalización en distintos países, así como su fue 3,65% menos clara que las muestras de la impacto en la estructura y diversidad de los plantación. La disminución de la luminosidad bosques tropicales. Se encuentra naturalizada, y de las muestras de los demás rodales semilleros, a menudo invasora, en Japón, China continental que caracteriza su oscurecimiento, fue 6,17 y Taiwán, Australia, Islas del Pacífi co, Estados % para Villa Ángela, y de 8,24% para Isla Unidos (Hawaii, Florida), México, Belice, Costa Cuba, en relación a la plantación. Se observaron Rica, Antillas, Ecuador (Galápagos), Guayanas, diferencias estadísticamente signifi cativas en la Sudáfrica, Islas del Índico. Las plantas son coordenada a* (roja), Los Arias, Villa Ángela decorativas en fl oración y fructifi cación. Los y la plantación presentaron más pigmento rojo frutos se consumen frescos o preservados en (entre 10,11-10,48), mientras que Isla Cuba jaleas y mermeladas (son ricos en pectinas). Las presentó menor pigmentación roja (a*=9,64). fl ores también son comestibles. Las raíces, la En la coordenada b* se observó que muestras de corteza externa e interna, las hojas y las semillas Santiago del Estero tuvieron mayor pigmentación presentan diversas aplicaciones medicinales. Es amarilla b*= 18,63-18,54, en relación a las la primera vez que Syzygium jambos se cita como muestras de Isla Cuba (b*=17,16) y Villa especie naturalizada para nuestro país. Estudios Ángela (b*=16,85). La saturación C, tuvo un de diversidad fl orística realizados en la Reserva comportamiento similar se observó que las Privada Bosques Ribereños, Departamento San muestras de Los Arias (21,38) y la plantación Ignacio, Misiones, Argentina, han permitido

222 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. detectar poblaciones de esta especie constituidas austral, encontrada en la provincia de Misiones, por numerosos ejemplares adultos y abundante y Zanthoxylum armatum DC. (Rutaceae), regeneración natural bajo dosel selvático. Los este y sur de Asia, hallada para la provincia ejemplares de mayor tamaño han sido registrados de Córdoba. Para cada especie se discuten los en los bordes de un sector de selva riparia, por mecanismos de propagación, su estado dentro lo que se asume que las diásporas ingresaron del proceso de naturalización en el área, y las por vía fl uvial (hidrocoria). posibles fuentes de origen en el contexto de la dinámica ecológica y cultural local.

NOVEDADES PARA LA FLORA RIOPLATENSE, ARGENTINA. Novelties CARACTERIZACIÓN FENOLÓGICA for the Río de la Plata fl ora, Argentina DE CONYZA BLAKEI, CONYZA BONARIENSIS, CONYZA SUMATRENSIS Delucchi, G.1, Guerrero, E.L.1, Cabanillas, Y CONYZA LORENTZII EN EL SUDESTE P.A.2 y Hurrell, J.A.3 BONAERENSE (ARGENTINA). Phenological 1 División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales characterization of Conyza blakei, Conyza y Museo, UNLP, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Agrarias y bonariensis, Conyza sumatrensis and Forestales, UNLP, Argentina. 3 Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). FCNM, UNLP. CONICET, Conyza lorentzii in Southeastern Buenos Argentina Aires (Argentine)

Las zonas costeras del Río de la Plata, que Diez de Ulzurrun, P., Acedo, M.B., Garavano, corresponden a la provincia de Buenos Aires, M.E., Gianelli, V. y Ispizúa, V.N. Argentina, han sufrido en los últimos ciento Unidad Integrada Balcarce (EEA-INTA Balcarce, FCA- cincuenta años distintos “pulsos” de avances y UNMdP) retrocesos de la vegetación espontánea respecto de los espacios con intervención humana, en El género Conyza incluye hierbas de hábito particular, las zonas hortícolas, forestaciones y ruderal, también citadas como malezas en urbanizaciones. Como resultado, estos “pulsos” pasturas, cultivos perennes, y en siembra directa imprimieron una dinámica de cambios peculiar (SD). Varios atributos biológicos asociados a en los sistemas ecológicos locales, en especial la incorrecta identifi cación, falta de monitoreo, en las comunidades boscosas y herbáceas y/o inadecuado uso de herbicidas, explican costeras, que incorporaron diversas especies que “rama negra” se haya transformado en introducidas tanto en jardines y parques del Área un problema en sistemas de SD. La altura Metropolitana Buenos Aires-La Plata, como en y estado de desarrollo fenológico son muy huertos y quintas de los sectores periurbanos. importantes para establecer pautas de manejo, Como parte de diversos viajes de estudio en la ya que la sensibilidad a herbicidas está ligada región rioplatense, orientados a la actualización a estos caracteres. Se planteó como objetivo de su fl ora, se reportan cuatro nuevas especies, determinar las etapas fenológicas de Conyza dos de estas registradas por primera vez para blakei, C. bonariensis, C. lorentzii y C. la Argentina: Pteris nipponica W.C. Shieh sumatrensis en el sudeste bonaerense. Para (Pteridaceae), este de Asia, y Tagetes erecta ello se caracterizaron 35 individuos de cada L. (Asteraceae), Estados Unidos y México; población, determinando el porcentaje de y dos citadas anteriormente para otras zonas germinación y realizando un seguimiento del del país: Brugmansia suaveolens (Humb. & inicio de las etapas fenológicas (emergencia- Bonpl. ex Willd.) Sweet (Solanaceae), Brasil roseta-elongación-fl oración-senescencia). La

223 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 información se analizó mediante un ANOVA con dominio de Nothofagus pumilio, N. antarctica y las medias fueron comparadas con el test de y N. dombeyi con relictos de Pilgerodendrom LSD. El porcentaje de germinación presentó uviferum. Se describe una comunidad de turbera diferencias signifi cativas, C. sumatrensis fue la de Sphagnum magellanicum, con la presencia especie con mayor cantidad de plantas emergidas. de Drossera unifl ora y de Marsippospermum La fenología también mostró diferencias, C. grandifl oru, Rostkovia magellanica, Tetroncium bonariensis comenzó a elongar el tallo en magellanicum. El sector cercano al límite con forma más temprana, llegando a la fl oración Chile ha sufrido incendios, lo que ocasiono 27 semanas después de la germinación (SDG). una disminución de la biodiversidad, resaltando En segundo lugar se registró la fl oración de C. la presencia de Austrocedrus chilensis en las blakei (37 SDG), y por último C. sumatrensis laderas del Lago Palena. Esta descripción resulta y C. lorentzii (39 y 40 SDG). La senescencia un aporte para el desarrollo de medidas de de las 4 especies se produjo dentro del primer conservación y difusión. año de crecimiento.

DIVERSIDAD DE ARBUSTOS SUCU- FLORA DEL LAGO VINTTER (CHUBUT, LENTOS EN AMBIENTES SALINOS DEL ARGENTINA). The Flora of Lake Vintter CHACO SEMIÁRIDO, SANTIAGO DEL (Chubut, Argentina) ESTERO, ARGENTINA. Succulent shrubs diversity of saline environments of semi- Fiedorowicz Kowal, R.M., Arce, M.E., arid Chaco, Santiago del Estero, Argentina Alvarez, M.V., Mansilla, R., Cruz, M., Parra, G. y Yepes, M. Figueroa, M.E., Giménez, A.M. y Lorenz, G. FCNYCS-UNPSJB FCF-UNSE

La zona del Lago Vintter pertenece a la Región La suculencia es una adaptación de muchas Antártica, Dominio Subantártico, Provincia plantas a ambientes áridos y salinos. El objetivo Subantártica, Distrito del Bosque Caducifolio. fue determinar la distribución de arbustos El objetivo fue analizar la diversidad fl orística suculentos en ambientes con diferente salinidad. presente en el margen sur del lago. Se realizaron Se realizó un censo de leñosas en 25 parcelas dos relevamientos (2014 y 2016). Se describió de 10 m x 10 m, en un arbustal halófi lo y en la fi sonomía y composición de especies, se un bosque xerófi lo con infl uencia salina. Se colectaron ejemplares y se depositaron en realizó un muestreo de suelo, en todas las HRP (UNPSJB). Se determinaron especies, parcelas, en dos profundidades: 0-20 cm; 20- estatus, tipo biológico y estado fenológico. 50 cm. Se determinó la conductividad eléctrica Se identifi caron 37 familias, 52 géneros, 64 (CE, dS/m). Se calculó el índice de Shannon especies y 45 endemismos. Las familias mejor (H) y el coefi ciente de similitud de Sorensen representadas fueron Asteraceae (8 especies), (Isoren) para comparar el grado de cambio Nothofagaceae (4) y Cupressaceae y Orchidaceae en la composición de arbustos suculentos. La (3). Desde el punto de vista fl orístico se caracteriza salinidad en el arbustal fue el doble que en el por el predominio de géneros y familias de bosque: CE 0-20 cm= 24.7 dS/m; CE 20-50 distribución austral con una familia endémica cm= 48 dS/m. En el bosque la CE 0-20 cm Misodendraceae, numerosos endemismos fue de 10.2 y la CE 20-50 cm fue de 21.4. En genéricos y algunos elementos de origen tropical el arbustal el 84% de los individuos fueron como Chusquea. El área corresponde a un bosque arbustos suculentos (8 especies); el índice H

224 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. fue 1.86, y la riqueza 18. En el bosque los especies registradas, el 5% se encuentra en alguna arbustos suculentos (10 especies) representaron categoría UICN. La gran diversidad de fl ora, así el 32% de la abundancia total; el índice H fue como la presencia de especies en categoría de 2.48, y la riqueza 28. Las especies de arbustos conservación, confi rma la importancia de proteger suculentos fueron 12: 6 compartidas en ambos el lugar. Sin embargo, la gran proporción de sitios, pero más abundantes en el suelo más especies exóticas pone de manifi esto la necesidad salino; 4 presentes sólo en el bosque y dos de desarrollar planes de manejo para su control. sólo en el arbustal. El Isoren (0.37) indicó una baja similitud entre sitios. La salinidad infl uyó en la abundancia y composición de arbustos HALÓFITAS DE ZONAS IRRIGADAS suculentos. La suculencia fue un rasgo favorecido DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO, por la salinidad. ARGENTINA. Halophytes of irrigated areas of the Alto Valle de Rio Negro, Argentina FLORA VASCULAR DEL PARQUE NATURAL LOS PINOS (REGIÓN DE Gandullo, R.2; Troncoso, V.2 y Minue, C.1 VALPARAÍSO, CHILE). Vascular fl ora 1 FCA, UNComahue. Cinco Saltos, RN, Argentina. 2 Botánica of Parque Natural Los Pinos (Valparaíso Agrícola Sistemática. FAC, UNComahue. Cinco Saltos, Region, Chile) RN, Argentina

Galvez, F.A.1, Cordero, S.A.1 y Lazo, I.A.2 La sistematización de tierras para el riego 1 Facultad de Ciencias, Pontifi cia Universidad Católica gravitacional permitió el desarrollo de la de Valparaíso. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Exac- agricultura en el Alto Valle de Río Negro. El tas, Universidad de Playa Ancha principal problema en estos suelos irrigados es la salinización, a consecuencia de complejos El Parque Natural Los Pinos está ubicado en procesos de distribución de sales, por las la cuenca del estero Marga-Marga en Quilpué condiciones naturales del suelo, prácticas agrícolas (Región de Valparaíso, Chile) y posee una y/o manejo del riego y drenaje inadecuados. En superfi cie aproximada de 20 hectáreas que estas condiciones los rendimientos de cultivos sirven de esparcimiento para la comunidad. agrícolas declinan y comienzan a invadir especies Recientemente la zona ha sido designada para halófi tas cuya presencia denota la salinización. El expansión urbana, por este motivo, el fi n de presente trabajo tiene como objetivo identifi car nuestro estudio fue servir de base para futuros la composición fl orística de los suelos irrigados planes de protección y conservación. Durante del Alto Valle de Río Negro con salinización. los años 2015-2017 se realizaron muestreos Se realizaron relevamientos en establecimientos exhaustivos de la fl ora vascular del lugar, además, con áreas sistematizadas bajo riego. El catálogo se levantaron 32 censos de vegetación utilizando fl orístico preliminar cuenta con 74 especies, 43 la metodología fi tosociológica de la escuela de géneros correspondientes a 18 familias. Las Zurich-Montpellier. Se registraron 156 especies familias más representativas son Poaceae (28%), (65% nativas; 35% exóticas), siendo la familia Asteraceae (22%), Chenopodiaceae (11%) y mejor representada Asteraceae (31 especies) Fabaceae (9%). El 93% de las especies son seguida de Fabaceae (9 especies) y Lamiaceae herbáceas y el 7% arbustos perennes. Fueron (8 especies). Las especies con mayor valor de detectadas 17 especies tolerantes a la salinidad con importancia fueron Retanilla trinervia (Gillies un 66% de nativas. Se identifi caron 4 especies no & Hook.) Hook. & Arn., Acacia caven (Molina) citadas para Río Negro. Se pretende confeccionar Molina y Peumus boldus Molina. Del total de

225 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 una guía de halófi tas como herramienta para la Recientemente se la colectó en Paraná en comunidad científi ca, técnica y/o ciudadanía, los siguientes puntos 31°49’55”S-60º31’15” interesados en el diagnóstico de los ambientes y 31º45’36”S-60°31’25”O, en suelos muy deteriorados. degradados.

PRESENCIA DE DESMODIUM INCANUM FLORA DE AMBIENTES ÁRIDOS DE LA DC SEGUN REGISTROS HISTORICOS PATAGONIA AUSTRAL, SANTA CRUZ, PARA ENTRE RIOS Y RELEVAMIENTOS ARGENTINA. Flora of arid ecosystems of EN EL DEPARTAMENTO PARANA. Southern Patagonia, Santa Cruz, Argentina Presence of Desmodium incanum DC according to historical records for Entre Guerrido, C.M., Morán, A.M. y Tello, G.E. Ríos and surveys in the Paraná department ICASUR UART UNPA Instituto de Ciencias del Ambiente Sustentabilidad y Recursos Naturales, Universidad. Nacional de la Patagonia Austral Gillij, Y.G. y Galussi, A.A. LICVEC Facultad Ciencias Agropecuarias UNER, Entre Ríos, Argentina. [email protected] Los ambientes áridos de Patagonia Austral comprenden estepas, pastizales y semidesiertos. Desmodium incanum DC (Fabaceae) especie Existen áreas protegidas en Parques Nacionales, colectada por numerosos botánicos que visitaron Provinciales y Reservas, siendo baja la la provincia en el siglo XX siendo los ejemplares representación de esta ecorregión comparado depositados en herbarios. Se continuó indagando con los bosques preservados en la misma región. la presencia en colectas de herbarios BAB, Los habitantes de localidades como El Calafate CORD, LP, SI, SF y UNR, registrando las y Río Turbio, emplazadas en ambientes áridos, colectas comunicadas en forma digital en la suelen tener un conocimiento escaso sobre la Flora Argentina, y excursiones botánicas en fl ora del lugar. La fl ora de la estepa patagónica el departamento Paraná. Esta revisión daría tiende a ser removida y/o reemplazada por un indicio de dónde encontrar la especie, la especies foráneas. Por desconocimiento o cual se la estudia como línea de investigación falta de interés no se le da valor a esta fl ora, y a fi n de conocer sus aspectos reproductivos tampoco se la relaciona como fuente de servicios principalmente. Doce botánicos junto a sus ecosistémicos. El objetivo fue elaborar material colaboradores la colectaron al menos 20 veces, didáctico y de divulgación sobre la fl ora de estos en ocho departamentos. Fue colectada para el ambientes áridos, para promover la conservación departamento Diamante, no siendo registrada en y valoración de los ambientes donde crecen la Carta de Suelo. Estas evidencias refl ejarían estas plantas, destacando la importancia escénica la posibilidad de que se relevaron diferentes y su potencialidad como recurso turístico. Se áreas, distintos momentos fenológicos o hubo generó material fotográfi co de 100 especies, algún cambio en la producción agropecuaria, lo descripciones botánicas en idiomas español e cual permite evidenciar la especie al momento inglés, descripción de usos y explicación de la del relevamiento. Dichas áreas halladas en los etimología del nombre en latín. Este proyecto registros, junto a las registradas en la Carta de forma parte del Programa: Patrimonio Natural, Suelos de Entre Ríos servirán como primer Valoración de los Recursos Naturales y Desarrollo paso para corroborar si aún persiste la especie Sustentable en el SO de Santa Cruz, ejecutado en dichos lugares y futuras determinaciones. por ICASUR, UNPA-UART.

226 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

ANALISIS PRELIMINAR DE ESPECIES GEOGRÁFICA EN ARGENTINA Y CHILE. INVASORAS EN CHACRAS DE CORIA, New records of Senecio Series Chilenses MENDOZA. Preliminary analysis of invasive Subseries Radiati (Asteraceae) for Argentina, species in Chacras de Coria, Mendoza and extension of the geographic distribution in Argentina and Chile Gutierrez, M.T.1, Yanzon, C.1, Santander Salva, V.1, Mora Fernández, A.1, Paco, R.1, Hernández, M.P.1,2,3, Giuliano, D.A.1,3 y Occhiuto, P.1 y Teragni, M.2 Freire, S.E3,4. 1 FCA-UNCuyo. 2 FAyD-UNCuyo 1 FCAyF-UNLP. 2 LAMCE-UNLP.3FCNyM-UNLP. 4 IBODA- CONICET Un componente más en los sistemas agrícolas está constituido por las plantas invasoras o malezas. El género Senecio L. s.str., con aproximadamente No forman un grupo botánico particular, más 1000 especies prácticamente cosmopolitas, bien, son poblaciones vegetales espontáneas constituye una de las unidades sistemáticas que crecen en ambientes perturbados por la más grandes dentro de las Angiospermas en actividad agrícola, y con una gran habilidad general y de las Asteráceas en particular. La competitiva por los recursos. La identifi cación mayor concentración de especies se halla en correcta de estas especies en distintos períodos las regiones montañosas de América, África y del año resulta indispensable para una gestión Asia, mientras que está pobremente representado de control. A fi n de documentar la evolución en las selvas ecuatoriales. A partir del estudio de la fl ora arvense en la localidad de Chacra de taxonómico y análisis cladístico de la Subserie Coria se realizaron relevamientos en la fi nca Radiati (Cabrera) Cabrera & S.E. Freire de San Antonio de la Facultad de Ciencias Agrarias Senecio (Asteraceae), la revisión de material en las parcelas con cultivos de vid, frutales de herbario y recientes colectas obtenidas y hortalizas. Las especies fueron colectadas, mediante viajes de campaña a la provincia de herborizadas, fotografi adas e identifi cadas. San Juan, han permitido hallar por primera Se registraron 140 especies de Fanerógamas vez, ejemplares en territorio argentino de las que integran 107 géneros y 30 familias. La especies Senecio farinifer (provincia de San clase Dicotyledoneae está representada con Juan) y S. madariagae (provincia de Salta); 105 especies, las restantes 36 corresponden asimismo, la revisión del material de herbario a Monocotyledoneae. Las familias con ha permitido ampliar la distribución geográfi ca mayor número de especies son Poaceae (31), en la Argentina de Senecio pseudaspericaulis Asteraceae (22), Brassicaceae (16), Fabaceae (provincia de Tierra del Fuego) , y en Chile de S. (12), Solanaceae (7). La naturaleza terofítica de aspericaulis (región Metropolitana de Santiago), la mayoría de estas especies determina varios S. farinifer (regiones Libertador Bernardo O’ ciclos reproductivos favoreciendo un rápido Higgins y Araucanía), S. polyphyllus (límite entre establecimiento en los sistemas agrícolas. Con las regiones de Valparaíso y Metropolitana de esta información preliminar se elaborarán claves Santiago) y S. subpubescens (región Los Ríos). de identifi cación y documentos gráfi cos de divulgación de especies invasoras para la zona. MACRÓFITAS DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL ALTO VALLE DE RÍO NUEVAS CITAS DE SENECIO SERIE NEGRO, ARGENTINA. Macrophytes of CHILENSES SUBSERIE RADIATI the drainage system of the Alto Valle de (ASTERACEAE) PARA ARGENTINA Y Río Negro, Argentina AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

227 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Jocou, A.1, Fernández, C.2 y Gandullo, R.2 Madrid, A.1, Larraín, J.1, Teillier, S.2 y 1 Becario CIN. FCA-UNCo Cinco Saltos, RN, Argentina. 2 Macaya, J.3 Docentes-investigadores. Botánica Agrícola Sistemática. 1 Consultor independiente-Chile. 2 Escuela de Arquitectura FCA-UNCo. Cinco Saltos, RN, Argentina del Paisaje, Universidad Central de Chile. 3 Cedrem-Chile

El sistema de riego y drenaje constituye la El santuario de la naturaleza “Serranía El Ciprés” infraestructura hidráulica más importante es un sitio prioritario para la conservación de del Alto Valle de Río Negro. En particular, el la biodiversidad al nivel regional y nacional sistema de drenaje está conformado por los en Chile. Se ubica administrativamente en drenajes propiamente dichos que colectan el la Región de Valparaíso, en la ecorregión agua subterránea y los desagües que canalizan mediterránea. El objetivo de este trabajo es el agua superfi cial. Los efl uentes de origen estudiar la riqueza y la composición de su fl ora antrópico constituyen el problema principal de vascular. Los resultados indican que en el área contaminación en estos ambientes y ocasionan existen al menos 293 taxa, pertenecientes a cambios en la diversidad y abundancia de las 288 especies, 181 géneros y 74 familias. Las especies. Las macrófi tas son integrantes de la familias mejor representadas son Asteraceae, vegetación de estos ambientes y refl ejan la Fabaceae y Poaceae. La riqueza de especies en variabilidad inherente de un área contaminada. relación con la superfi cie es mayor a la esperada El presente trabajo tiene como objetivo en Chile central (222-268), donde 268 (93,1 identifi car la composición fl orística en los %) son nativas, de las que 145 (54,1 %) son cuerpos de agua del sistema de drenaje del endémicas de Chile y 20 (6,9 %), alóctonas Alto Valle de Río Negro. El catálogo fl orístico asilvestradas. Las formas de vida de Raunkiaer preliminar exhibe 37 especies, con 25 géneros predominantes fueron las hemicriptófi tas (26,6 correspondientes a 18 familias; con Poaceae, %), las terófi tas (23,2 %) y las caméfi tas (19,1 Typhaceae, Plantaginaceae y Cyperaceae %). Se encontraron diez especies clasifi cadas como las familias más representativas. Las ofi cialmente en alguna categoría de conservación, especies relevadas son de hábito herbáceo, cinco de ellas como “vulnerable”, entre ellas, donde predominaron las plantas emergentes Citronella mucronata, Eriosyce aurata, Placea y las de ciclo perenne. El 62,16% poseen status ornata, Porlieria chilensis y Prosopis chilensis. de nativas. Fueron colectadas 6 especies no Se registran, además, siete especies nuevas al citadas hasta el momento para la provincia nivel regional. de Rio Negro. Se pretende confeccionar una guía de macrófi tas con información útil como herramienta para instituciones, profesionales FLORA VASCULAR DE LA PROVINCIA y toda persona interesada en la protección del DE SANTA FE (ARGENTINA): AVANCES ambiente acuáticos. RECIENTES. Vascular Flora of Santa Fe Province (Argentina): Recent Advances

FLORA DEL SANTUARIO DE LA Maturo, H.1, Anibalini, V.1, Calvo, A.1, NATURALEZA “SERRANÍA EL CIPRÉS”, Chamorro, D.1,2, Delgado, B.1, Durá, J.1, SAN FELIPE, REGIÓN DE VALPARAÍSO, Galetti, L.1, Godoy, F.1, Jolly Pérez, I.1, Mutto, CHILE. “Serranía El Ciprés” natural G.1, Palou, D.1, Pedrero, E.1, Robalio, N.1, sanctuary fl ora. San Felipe, Región de Spranger, M.1, Szanto, J.1, Tion, M.1, Di Valparaíso, Chile Sapio, O.3, Oakley, L.1 y Prado, D.1,2

228 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. 2 IICAR-CONICET, ESPECIES COLONIZADORAS DE UNR; CC Nº 14 (2125) Zavalla. 3 Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). MARGENES Y CAUCE ADYACENTE Email: [email protected] AL EMBALSE VILLA MERCEDES (SAN LUIS, ARGENTINA). Colonize species of Se comunican los últimos avances registrados margins and riverbed adjacent to the Villa para el estudio de la fl ora santafesina. Se Mercedes Reservoir (San Luis, Argentina) realizaron análisis taxonómicos preliminares por medio de relevamientos fl orísticos, basados Mercado, S.E., Scappini, E.G., Bornand, en la experiencia de campo de los autores, en C.L., Alonso, C. y Rosa, E.B. material de herbario de las colecciones regionales Fac. Ing. y Ciencias Agropecuarias (UNSL) (UNR, SF, SI) y consultas bibliográfi cas. Se continuó con el estudio de las especies nativas El embalse homónimo de la ciudad de Villa de las familias Apiaceae (excepto Eryngium L.), Mercedes tiene fi nes recreativos y comprendió con ocho géneros y 14 especies y Brassicaceae, la construcción de un lago en el margen Sur y con cuatro géneros y 14 especies. Además, se rectifi cación del curso del Río Quinto en una estudiaron las siguientes familias: Adoxaceae, longitud de 1.200 m. El objetivo de este trabajo Valerianaceae y Myrsinaceae, todas con una fue catalogar las especies espontáneas nativas única especie nativa; Dipsacaceae, con dos y exóticas que repoblaron el cauce y la margen géneros y tres especies adventicias (Dipsacus Norte del Rio Quinto luego de fi nalización de la fullonum L., D. sativus (L.) Honck. y Scabiosa obra en Diciembre de 2016. La obra implicó la atropurpurea L.). Familia Oleaceae, con dos remoción de toda la vegetación existente y aporte géneros y cuatro especies, dos de ellas exóticas de áridos. No hubo tareas de revegetación por invasoras (Ligustrum lucidum W.T. Aiton y L. parte de la empresa constructora. Las plantas se sinense Lour.); ocasionalmente se observaron colectaron entre Febrero y Junio de 2017 sobre individuos juveniles subespontáneos de Fraxinus el tramo de cauce contiguo al embalse desde pennsylvanica Marshall. Crassulaceae, con un el azud de escurrimiento hasta el azud aguas género y dos especies nativas, y tres especies abajo. Los ejemplares colectados se herborizaron exóticas subespontáneas (Kalanchoe delagoensis e identifi caron mediante claves y descripciones Eckl. & Zeyh., K. pinnata (Lam.) Pers. y Sedum botánicas, fotografías e iconografías disponibles, thartii L.P. Herbert); Primulaceae, con tres así como la revisión de los herbarios EEA INTA géneros y tres especies nativas; Boraginaceae, San Luis (VMSL) y (VMA) de la FICA-UNSL con cuatro géneros y 13 especies nativas, y y la incorporación de los ejemplares a los tres especies herbáceas adventicias, que se mismos. Como resultado se identifi caron 47 comportan como malezas de agroecosistemas entidades botánicas distribuidas en 19 familias. (Borago offi cinalis L., Buglossoides arvensis Las familias más representadas son Asteraceae, (L.) I.M. Johnst. y Echium plantagineum L.). Poaceae y Brassicaceae. Ocho de las especies Recientemente, se ha incluido en Boraginaceae colectadas son macrófi tos acuáticos de las familias a los géneros Nama L. y Phacelia Juss., ya Potamogetonaceae, Azollaceae, Ruppiaceae, tratados en una contribución anterior como Polygonaceae, Cyperaceae y Apiaceae. Es de parte de la Familia Hydrophyllaceae. A partir destacar que un 50 por ciento de las especies de los resultados obtenidos se elaboraron claves, identifi cadas son malezas comunes del Parque fi guras y mapa de distribución. vecino al área, en tanto las acuáticas se corresponden con especies presentes aguas arriba del embalse.

229 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

MALEZAS PRESENTES EN UN PASTIZAL CISTANTHE LONGISCAPA EN UN AÑO PSAMÓFILO BAJO EXPLOTACIÓN GANA- EXCEPCIONALMENTE LLUVIOSO. in DERA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. an exceptionally rainy year Weeds present in a sandy grassland under cattle exploitation of the province of San Luis Molina, P.M.1,2, Vignoni A.P.1,2, Kiesling R.2 y Peralta I.E.1,2 Mercado, S.E., Scappini, E.G., Bornand, 1 Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Ciencias C.L., Alonso, C. y Rosa, E.B. Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. 2 IADIZA CCT CONICET Mendoza Fac. Ing. y Ciencias Agropecuarias (UNSL) El desierto fl orido es un fenómeno biológico de El Pastizal Pampeano es el bioma herbáceo más gran impacto visual que ocurre luego de lluvias importante del país, aunque presenta el mayor excepcionales y sufi cientes que permiten la grado de modifi cación por el hombre; casi no hay rápida y abundante germinación, crecimiento áreas que mantengan la formación primitiva. En y fl oración de plantas anuales. En el Desierto la provincia de San Luis abarca aproximadamente de Atacama (Chile), las temperaturas son una superfi cie de 2.040.600 has (27% del total prácticamente constantes a lo largo del año. provincial). La dinámica de agriculturización y En contraste, las lluvias son escasas, de régimen presión competitiva entre actividades por el uso mediterráneo y presentan alta variabilidad de la tierra en esta Región, donde predominan interanual, con varios años de sequía continua. los sistemas mixtos, se complementa con un Durante 2015, en el Desierto de Atacama, se proceso de intensifi cación de la ganadería. Con produjeron dos eventos de desierto fl orido que el objeto de identifi car las especies alóctonas se prolongaron hasta muy entrada la primavera. y autóctonas que se comportan como malezas Esto permitió visitar el campo y herborizar las en un campo destinado a la ganadería de especies anuales más representativas en plena invernada y cría se colectaron e identifi caron fl oración, entre el 1 y el 5 de octubre, para las especies presentes al estado de adulto, su posterior análisis. Para ello, se realizó un plántula o semilla. La identifi cación taxonómica recorrido desde el Paso San Francisco (4760 de los ejemplares se realizó mediante claves y msm) hasta la localidad de Vallenar (500 descripciones botánicas, fotografías e iconografías msm). Los resultados de las observaciones disponibles. Así como en la revisión de los indican que este desierto está constituido casi herbarios presentes en la provincia: EEA INTA completamente por plantas anuales. Aquí, San Luis (VMSL) y (VMA) de la FICA-UNSL los bancos de semillas son críticos para estas y montaron para ser incorporadas al herbario L. poblaciones y su riqueza y composición, que Hasta el presente se identifi caron 18 especies dependen del gradiente de aridez, determinan la distribuidas en 6 familias. La mayor riqueza de biodiversidad. Entre las especies anuales presentes especies corresponde a la familia Asteraceae. en el lugar predomina Cistanthe longiscapa Dos especies de esta familia: Onopordum (Barnéoud) Carolin ex Hershkovitz “pata de acanthium y Heterotheca latifolia revistieron guanaco”, la más abundante y representativa del especial importancia en campos de pastoreo desierto fl orido. Se describen las características en la primavera 2016. La mayor ocurrencia de sobresalientes de esta especie, destacando sus malezas se presenta en las áreas de bebidas y variaciones morfológicas en función de cambios dormideros de los animales. Así como en las en variables microambientales tales como la cercanías de alambrados y boyeros. topografía del terreno y el consecuente acceso diferencial al agua.

230 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

NOVEDADES EN MYROSMODES (ORCHI- El objetivo de este estudio fue determinar el DACEAE), GÉNERO ALTO-ANDINO PARA banco de semillas del estrato graminoso herbáceo LA ARGENTINA. News in Myrosmodes de un pastizal intervenido a través de rolado (Orchidaceae), High Andean genus from selectivo y quema controlada. Cada tratamiento Argentina forrajero (F) y no forrajero (NF) constó de 4 fajas en las que se tomaron 5 muestras (N: Monsalvo, M.A.1, Sánchez, M.I.1,2 y Fortunato, 40). Se cuantifi có el banco de semillas y la R.H.1,2,3 abundancia cobertura de la vegetación aérea. Se 1 IRB (CNIA-CIRN-INTA). 2 UM. 3 CONICET realizaron los siguientes análisis: clasifi cación a dos vías, componentes principales (PCA), El género Myrosmodes Rchb. f. reúne al menos PerMANOVA e índice de similitud (Bray y 17 especies con caracteres morfológicos que Curtis). Se identifi caron 18 especies en el lo distinguen del resto de los representantes de banco. Tanto el análisis de clasifi cación a dos la tribu Cranichideae Lindl. ex Meisn. (Subf. vías como el PCA agruparon a los NF que se Spiranthoideae). En este trabajo se realiza caracterizaron por la presencia de las especies una nueva cita del género Myrosmodes para invasoras/malezas Chenopodium album y la Argentina, presentando el espécimen de Daucus pusillus. Las especies de gramíneas Myrosmodes nubigena Rchb. f colectado en con mayor densidad fueron Nassella tenuissima la provincia de Jujuy. Se amplía la distribución y Jarava ichu. No hubo diferencias signifi cativas de Myrosmodes gymnandra (Rchb. f.) C.A. entre los tratamientos. En cuanto al PCA de la Vargas, citando su presencia por primera vez cobertura de vegetación: la primera componente en la provincia de Salta. Se incluye clave de separó los forrajeros con mayor abundancia de diferenciación de las tres especies presentes, sus Piptochaetium napostaense de los no forrajeros ilustraciones científi cas e imágenes digitales de caracterizados por N. tenuissima; la segunda los especímenes. Se aportan nuevos registros componente aportó información para separar que amplían la distribución geográfi ca conocida uno de los tratamientos NF que se caracterizó del género, así como un mapa de su distribución por la presencia de J. ichu. Hubo diferencias en la Argentina. Además, se designa el lectótipo signifi cativas entre tratamientos. Tanto los parches de Myrosmodes paludosa (Rchb. f.) P. Ortiz de forrajeras como no forrajeras presentaron una cuyo basiónimo, Altensteinia paludosa Rchb. baja similitud (29% y 27%, respectivamente) f., se basó en más de un sintipo. entre la vegetación y el banco de semilla.

BANCO DE SEMILLAS EN UN PASTIZAL FLORA DE LA RESERVA HIDRO- INTERVENIDO DE LA PAMPA: DATOS ECOLÓGICA DEL DIQUE SAN JOSE. PRELIMINARES EN EL MARCO DE RIO TURBIO SANTA CRUZ ARGENTINA. SU RESTAURACIÓN. Seed Bank in the Flora of the Hidro-ecological reserve of the grassland of La Pampa: Preliminary data San Jose water dam, Río Turbio. Santa as part of its restoration Cruz, Argentina

Montoya, E.M.F.1, Suárez, C.E.1, Morici, Morán, A.M., Guerrido, C.M. y Tello, G.E. E.1,2 y Estelrich, H.D1 Instituto de Ciencias del Ambiente Sustentabilidad y Recursos 1 FA-UNLPam. 2 FCEyN-UNLPam Naturales, Universidad. Nacional de la Patagonia Austral

231 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Con el objetivo de realizar de una guía de las El objetivo de este trabajo es informar sobre 11 especies de fl ora de la Reserva Hidro-ecológica nuevos registros para la fl ora santiagueña. En Dique San José, ubicada en la localidad de Río distintos viajes de campo, realizados entre 2010 Turbio, provincia de Santa Cruz, se realizó un y 2017, se relevó la diversidad vegetal en sitios relevamiento botánico. Las tareas consistieron de muestreo correspondientes a las diferentes en fotografi ar las diferentes especies de plantas unidades de vegetación presentes en la provincia. presentes, realizar colecciones botánicas para En estos sitios se verifi có presencia, abundancia determinar los especímenes en gabinete. Se y habito de las especies y se colectó material identifi caron 55 especies de plantas vasculares. vegetal siguiendo los procedimientos usuales. Las plantas pertenecen a 25 familias botánicas, El material herborizado fue depositado en el de las cuales sólo un 14.5% estuvo representado Herbario del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. por especies no autóctonas. Las familias más Roic” de la FCF-UNSE. Se realizó la consulta representadas fueron: Asteraceae con 9 especies, a herbarios, antecedentes bibliográfi cos y bases familia Fabaceae con 5, Rosaceae con 4 especies. de datos digitales. Se mencionan por primera También se desarrolló la información descriptiva vez para Santiago del Estero Acacia caven var. de las plantas en idiomas español e inglés. Las dehiscens, Ditaxis catamarcensis, Erythrostemon descripciones comprenden detalles morfológicos, gilliesii var burkartiana, Hoffmanseggia pumilio, descripción del hábitat, distribución geográfi ca, e Lippia integrifolia, Maurandya antirrhinifl ora, información sobre algunos usos y particularidades Oenothera curtifl ora, Prosopis alba var. panta, como así también la descripción etimológica Ruellia erythropus, Sclerophyllax arnotii del nombre genérico en latín. Además se y Schinopsis heterophylla. Los resultados confeccionaron tablas fenológicas donde se obtenidos aportan datos para la ampliación representa la época de fl oración y fructifi cación de la distribución geográfi ca de las especies de la planta. Se acompañan descripciones con mencionadas, además de otros relacionados fotografías que muestran la planta en su hábitat con su fenología y usos. natural acompañadas por detalles de las fl ores y/o los frutos. El producto fi nal es una guía digital de la fl ora presente en la mencionada COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POST Reserva. FUEGO EN BOSQUES SIEMPREVERDES SECUNDARIOS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. NOVEDADES PARA LA FLORA DE Post-fi re fl oristic composition in secondary LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL evergreen forests of the Cordillera de la ESTERO, ARGENTINA. Floristic new Costa, Los Ríos Region, Chile records for Santiago del Estero Province, Parra, J., Romero-Mieres, M. y Tiznado, R. Argentina Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. Palacio, M.O., Roger, E., Arias, F. y Gulotta, Chile M.R. Facultad de Ciencias Forestales-UNSE Los bosques costeros siempreverdes del sur de Chile (38° - 47° S), han sido afectados En la ejecución del proyecto “Flora Santiagueña”, históricamente por diferentes disturbios cuya fi nalidad es la catalogación de la composición antrópicos, siendo uno de los más importantes fl orística de Santiago del Estero, se registró la la habilitación de terrenos por fuego para uso presencia de especies no citadas para la provincia. ganadero y forestal. Los estudios fl orísticos que

232 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. se han realizado bajo este escenario han estado Departamento de Santa Bárbara) a 1380 msm. centrados en bosques primarios, siendo escasos El objetivo del trabajo es establecer el área de los aportes en bosques secundarios, razón por la distribución de B. jujuyensis en la provincia de cual el objetivo principal de esta investigación Jujuy. Esta especie fue colectada en la transición es determinar la composición fl orística post Selva Montana-Bosque Montano de la Provincia fuego de un sitio alterado hace más de 40 años Fitogeográfi ca de las Yungas (a 1600 msm, en la cordillera costera de la región de Los Departamento de Valle Grande, Jujuy), en un Ríos, Chile. Para ello se seleccionó un sitio de área de la Serranía de Calilegua con bioclima una hectárea cuya área buffer está formada por Mesotropical Pluviestacional Subhúmedo, bosques de Nothofagus nitida y se realizó un representando un nuevo registro de la misma inventario fl orístico de acuerdo a la metodología para Argentina. Este hallazgo constituye la de Braun-Blanquet. Los resultados obtenidos segunda referencia para Jujuy y amplía su muestran 32 especies creciendo en el área. Las área de distribución hacia el norte, refl ejando principales familias en número de especies un patrón disyunto debido a la discontinuidad fueron Hymenophyllaceae (4) y Cyperaceae (3), existente entre la Serranía de Calilegua y la siendo el género Hymenophyllum es de mayor Sierra de Santa Bárbara donde fue colectada por contribución en especies (4). De acuerdo a su primera vez. Se encuentra incluida en la Lista origen fi togeográfi co, 81,3% son nativas. La forma Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de de crecimiento predominante fue el arbustivo. la Argentina (PlanEAR). Su status de especie Las especies Ugni candollei y Chusquea montana endémica amenazada, el patrón de distribución son las especies más abundantes en el área, disyunto y la presencia dentro de la Reserva mostrando un comportamiento de colonización de Biosfera de las Yungas, constituyen datos rápido luego del disturbio, debido seguramente importantes que deben ser tenidos en cuenta a a sus propiedades auto-ecológicas y la presencia fi n de llevar a cabo estudios corológicos más de legados biológicos post-disturbio. detallados para brindarle un marco de protección adecuada.

NUEVA CITA COROLÓGICA DE BERBERIS JUJUYENSIS JOBB PARA LAS YUNGAS NUEVO REGISTRO DE DISTRIBUCIÓN DEL SEPTENTRIONALES DE ARGENTINA “ÁRBOL DE PAPEL” (COCHLOSPERMUM (PROVINCIA DE JUJUY). New corological TETRAPORUM HALLIER) EN LA ciatation of Berberis jujuyensis Jobb for the PROVINCIA DE JUJUY-ARGENTINA. northern Yungans of Argentina (Province New registry of distribution of the “paper of Jujuy) tree” (Cochlospermum tetraporum Hallier) in the province of jujuy-argentina Pérez, N.P., Entrocassi, G.S. y Romeo, R.A. Cie.Di.Ve. Pérez, N.P., Entrocassi, G.S. y Romeo, R.A. Cie.Di.Ve. Berberis jujuyensis Jobb es una especie endémica de las Provincias de Jujuy y Salta, cuyo límite Cochlospermum tetraporum Hallier “Árbol de latitudinal superior de distribución llega hasta papel” (Bixaceae), es una especie endémica Bolivia, donde fue colectada en la Reserva de cuya área de distribución está restringida al Flora y Fauna Tariquía (Tarija). El primer hallazgo sur de Bolivia y Norte Argentino (Jujuy y en Jujuy fue realizado por A. L. Cabrera en 1964 Salta) ocupando los piedemontes de las Sierras en la Sierra de Santa Bárbara (Santa Cornelia, Subandinas y el umbral con la Llanura Chaqueña.

233 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Para Jujuy existen dos citas de localización, com; [email protected]. 2 CONICET. 3 Museo Paleontológico Egidio Feruglio. 4 CENPAT, Puerto Madryn, entre la Serranía de Santa Bárbara y el Cerro Chubut. 5 Instituto Darwinion, San Isidro, Bs. As. 6 INTA Centinela (800 msm) y otra en Sierra de Puesto EEA Trelew, Chubut. 7 CORFO Regional norte, Chubut Viejo (650-800 msm). En Salta se encontró en las localidades de La Estrella, Metán y la La provincia del Chubut posee una riqueza Reserva Nacional Pizarro. Estos registros refl ejan fl orística importante debido a la presencia de una distribución continua desde las Sierras de muchos endemismos entre las especies nativas. Santa Bárbara hasta las de Metán. El objetivo Ante la escasez de información disponible y la del trabajo es determinar el área de distribución existencia de diversos proyectos agropecuarios, de la especie en la provincia de Jujuy. El nuevo turísticos y mineros que generan una gran registro que se reporta está localizado en la cuenca pérdida de la biodiversidad, se llevó a cabo del río Lavayén, entre las estribaciones de las un exhaustivo relevamiento fl orístico en los Sierras de Zapla y Serranía de Santa Bárbara, departamentos del centro-norte de la provincia. en la zona de contacto Yungas-Chaco Serrano, Se realizaron 32 campañas de campo durante donde integra un microbosque semideciduo las 4 estaciones del año en algunos sectores de que se desarrolla sobre suelos yesíferos, en los departamentos de Mártires, Gastre, Telsen, forma de manchones aislados, por lo que se Paso de Indios, Gaiman, Cushamen, Languiñeo amplía el área de distribución hacia el oeste de y Tehuelches. La zona relevada se caracteriza la Serranía de Santa Bárbara en la Provincia por poseer precipitaciones medias 150-200mm de Jujuy. De acuerdo con la Lista Roja de anuales y temperaturas medias 8-14ºC. El listado UICN esta especie se encuentra en peligro de fl orístico consta de 57 familias botánicas, 168 extinción debido a la ampliación de la frontera géneros y 266especies. Se reconocieron 2 familias agrícola, que pone en riesgo la conservación de helechos (4 géneros, 5 especies), 1 familia de de los ambientes de transición Yungas-Chaco Gimnospermas (1género, 3especies), 8 familias Serrano, por lo que deberían realizarse acciones de Monocotiledóneas (25 géneros, 39 especies) tendientes a conservar los bosquecillos aislados y 46 familias de Eudicotiledóneas (137géneros, que subsisten en ese ambiente. 220especies). Las especies nativas constituyen el 86,79% de la fl ora relevada, de las cuales el 27,54 % son endémicas. El 13,20% corresponde RELEVAMIENTO FLORÍSTICO DE LA a fl ora introducida. El 83,77% de las especies ESTEPA CENTRO-NORTE CHUBUTENSE, son perennes, y el15,47% sonplantas anuales- PATAGONIA ARGENTINA. Floristic study of bianuales. Analizando las formas biológicas, se center-northern steppe of Chubut, Patagonia observó que el 57,73% de las plantas son hierbas, Argentina el 40% son arbustos/subarbustos y el 2,26% son Cactáceas. Las familias más representadas Ponce, G.E.1*, Peral, M.B.1, Simón, P.L.1, corresponden a Asteraceae (21,89%%), Poaceae Silva, C.1, González, C.C.1, Llorens, M.1,2, (9,81%) y Fabaceae (9,43%). Calderón, A.1,2, Lista, A.1, Muñoz, M.1, Lupia, M.1, Joffe, M.1, Salas, J.1, Banegas, G.1, Furci, M.1, Pángaro, M.1, Campos, A.1, Monsalvo, COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA C.1, Aguiar, B.1, Moreno, F.1, Nunes, C.3, EL MONITOREO DE LA COBERTURA González, J.4, Duró, V.4, Deginani, N.5, VEGETAL EN VIÑEDOS. Comparison of Suarez, A.5, Beider, A.6, Massara, V.6, Behr, methods for vegetal cover monitoring in S.6 y Sotto, A.D.7 vineyards 1 Laboratorio de Botánica,HerbarioTrelew, FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew, Chubut. *gastonponce@hotmail. Portela, J.A. y Giusti, R.

234 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

INTA, EEA La Consulta. PRET del Alto Valle de Uco Las lagunas son importantes: ecológicamente, para el turismo y la investigación. Con el objetivo Las imágenes digitales pueden ser de gran ayuda de conocer la fl ora leñosa, en las lagunas de en tareas de monitoreo ambiental en sistemas Mojanda, cantón Otavalo, provincia Imbabura, agrícolas sustentables. En particular, imágenes coordenadas 00°07.25´N-78°15.48´W, 3600m, tomadas verticalmente con una cámara digital formación vegetal bosque siempreverde montano común, y analizadas mediante programas de alto, en el 2015 y 2017 se establecieron transectos acceso libre, permiten estimar el grado de radiales de 0.1ha para especies ≥2.5cm DAP cobertura vegetal existente en los espacios entre (T1 y T2), se midió el DAP, se herborizo y hileras de cultivo. Presentan además la ventaja de determinado se depositó en el herbario QAP, ser un registro permanente, que puede reanalizarse se usó: Índice de Diversidad de Simpson en el futuro. Con el objetivo de comparar ventajas (IDS), Similitud de Sorensen (ISS), Área y limitaciones de dos programas gratuitos para Basa (AB) e índice de Valor de Importancia análisis de imágenes, comparándolos a su vez (IVI), las endémicas se basan en el libro rojo con el método del cuadrante en la valoración de del Ecuador. Se registró 105 individuos, 18 cobertura vegetal en interfi lares de un viñedo, se especies, AB = 3.6 m² (T1), 142 individuos, realizaron observaciones en una fi nca del Paraje 16 especies, AB = 3.6 m² (T2), especies más Altamira (Valle de Uco, Mendoza, Argentina). importantes: Buddleja pichinchensis, Los programas probados fueron CobCal (INTA) hallii, Solanum venosum (T1-T2), además de y SamplePoint (USDA). Las observaciones Solanum stenophyllum y Polylepis sericea (T1), se realizaron en otoño (mayo). De acuerdo Miconia latifolia y Oreopanax seemannium con la prueba de t (p<0,05), ninguna de las (T2); el IDS en T1 y T2 se interpreta como estimaciones, digitales o cuadrante, se distinguió diversidad bajo la media, ISS = 76.5%, más estadísticamente de la otra en porcentaje de del 33% en T1 y T2 son lianas y venas. Tres cobertura, pero los valores obtenidos con Asteraceae: Baccharis klattii, Gynoxys hallii y SamplePoint fueron menos variables. Además, Lasiocephalus subinvolucratus, son endémicas. este método permite desagregar información, Los parches de bosque mojandenses, son bajos como número y tipo de especies presentes o su en diversidad leñosa, gran cobertura, estratégicos estado fenológico. CobCal sólo arroja datos de para el agua y las funciones ecológicas. cobertura y puede ser muy subjetivo según la selección de la paleta de colores que se emplee. SamplePoint se presenta como una herramienta de DIVERSIDAD FILOGENÉTICA DE LA fácil aplicación, menor variabilidad de resultados FLORA DEL DESIERTO COSTERO DE y mayor posibilidad de discriminar información CHILE. Phylogenetic diversity of the coastal de interés. desert fl ora of Chile

Rojas-Céspedes, M.A1,2, Jara-Arancio, P.1 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN REMA- y Kalin, M.T1 NENTES DE MOJANDA, IMBABURA- 1 Instituto de Ecología y Biodiversidad. 2 Universidad de Chile ECUADOR. Floristic diversity in remainder of Mojanda, Imbabura-Ecuador La diversidad fi logenética (DF) es una medida que representa la variabilidad de rasgos de un Reyes Tello, C.I.1,2, Cerón Martínez, C.E.1 conjunto de taxa. Una alta DF se interpreta como ¹ Herbario Alfredo Paredes (QAP). ² Facultad de Ciencias un mayor potencial evolutivo en el conjunto de Químicas, Universidad Central del Ecuador. cirt87@hotmail. com, [email protected] linajes de un área geográfi ca o comunidad, lo que sería proporcional a la capacidad de resiliencia

235 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 frente a cambios ambientales. En ambientes embargo, muchos sitios fueron abandonados luego áridos, las comunidades están principalmente de quemados los desechos de la tala. Se planteó estructuradas por disponibilidad de agua, lo el objetivo de evaluar la recuperación natural de cual cobraría importancia en la composición estos bosques 15 años después. Se seleccionaron de la fl ora, que se refl ejan en los patrones de dos sitios de estudio: con tala rasa (T; 2,8 ha) riqueza y DF. El objetivo de este estudio es y con tala y quema de desechos (TQ; 3,5 ha). evaluar los patrones de riqueza y DF de la fl ora Se establecieron parcelas circulares (50,2 m2) vascular de una franja del desierto costero de para evaluar estructura arbórea y subparcelas Chile en un gradiente de aridez. Se hizo una en su interior (1 m2) para regeneración y reconstrucción fi logenética con 275 géneros composición fl orística. Se determinaron 98 de plantas con el gen plastidial rbcL, mediante especies vasculares (75,5% nativas), con el algoritmo de Inferencia Bayesiana la cual predominio de hierbas perennes (> 27 %). Entre fue utilizada para medir la DF y riqueza en sitios, hubo alto porcentaje de disimilitud (64%) cuadrantes de 0.35 x 0.35 grados de latitud y alta cobertura de Lophosoria quadripinnata por longitud. Se identifi caron zonas de mayor y Baccharis sphaerocephala en TQ, las cuales o menor DF relativa a la riqueza midiendo el además ocasionaron importantes difi cultades grado de hipo e hiperdispersión fi logenética. para el establecimiento de la regeneración de Los resultados indican que la DF y la riqueza se las especies arbóreas intolerantes a la sombra en concentran al norte, entre los 24.5º y 25.5ºS y que este sitio. En el sitio sin quema (T), la presencia la mayoría de los cuadrantes están hipodispersos de estructuras remanentes a la tala facilitaron fi logenéticamente. Esto indica la importancia el establecimiento y desarrollo de Nothofagus de la variabilidad de la precipitación, la cual nitida y Drimys winteri, más representantes de actúa como fi ltro ambiental, donde los taxa Mirtáceas y Podocarpáceas. Estos resultados estrechamente relacionados comparten rasgos demuestran la capacidad de resiliencia de que les permite persistir en un hábitat particular. estos bosques a disturbios antrópicos de alta Agradecimientos: Fondecyt regular 1140541, severidad, y contribuyen como información Fondecyt iniciación 11130299, Proyectos ICM- base para planes de restauración ecológica en MINECON P05-002-IEB y PFB23. bosques siempreverdes de la costa valdiviana.

RECUPERACIÓN NATURAL DE UN CLAVE DICOTÓMICA DE IDENTI- BOSQUE SIEMPREVERDE AFECTADO FICACIÓN DE ESPECIES DE BRASI- POR TALA RASA Y QUEMA HACE 15 CACEAE INVASORAS EN SISTEMAS AÑOS EN EL SUR DE CHILE. Natural AGRÍCOLAS DE CHACRAS DE CORIA, recovery of the evergreen forest affected LUJÁN DE CUYO, MENDOZA. Dichotomous by clearcutting and burning 15 years ago identifi cation key of invasive Brassicaceae in the South of Chile species in agricultural systems of Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza Romero-Mieres, M. Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad, Escuela Santander Salvá, V.D.1, Gutiérrez, M.T.1, de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. Mora Fernández, A.1 y Teragni, M.2 Chile 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. 2 Facultad de Artes y Diseño-UNCuyo A fi nes del siglo pasado, bosques siempreverdes ubicados en la vertiente occidental de la Cordillera La localidad de Chacras de Coria es una zona de la Costa valdiviana (39°56’S-73°40’O), fueron ubicada en el oasis norte de la provincia de talados para plantar Eucalyptus globulus. Sin

236 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

Mendoza con un microclima que favorece la Andes, habita suelos arenosos, frecuentemente producción de vid, hortalizas y en menor medida en fondos de cañadones entre 1400 y 4000 m de frutales. En estos sistemas agrícolas habitan snm. En la provincia del Chubut fue coleccionada gran variedad de plantas que se comportan por primera vez en 2014, y posteriormente en como invasoras. Dentro de este grupo se 2017, en el Departamento Telsen dentro del encuentran varias especies de Brassicaceae, ámbito del área de transición entre la Provincia mayormente de naturaleza terófíta que generan del Monte (monte sur patagónico) y Provincia varias germinaciones en los ciclos productivos, patagónica (Distrito septentrional). Este hallazgo y es recurrente encontrarlas durante todo el no solo representa la primera mención de la año en diferentes estados fenológicos. Con el especie en la provincia del Chubut, sino que fi n de identifi car las especies más frecuentes también representa el registro más austral de la se diseñó de una clave dicotómica sencilla especie, no perteneciente a los Andes (altitud de estas especies adaptadas a la localidad. Se 427 msm) y mucho más baja de la que se tenía caracterizaron taxonómicamente 16 especies de registro. Cabe mencionar que el hallazgo se catorce géneros de Brassicaceae, las cuales se encuentra ubicado en un área extremadamente diferenciaron por caracteres en el fruto (forma, desértica con abundante yeso en superfi cie (suelos tamaño, dehiscencia, ornamentación, ubicación gipsícolas), con temperaturas medias anuales de las semillas), caracteres en las fl ores (color, de 8-10°C, y precipitaciones medias de 150- tamaño) y caracteres de los tallos y hojas como 200 mm anuales. La asociación fl orística en la inserción, división de la lámina y pubescencia. el área circundante corresponde a especies de Esta herramienta permitirá a estudiantes y técnicos los géneros Atriplex, Duseniella, Euphorbia, aproximarse al conocimiento e identifi cación Glandularia, Halophytum, Larrea, Lycium, de la fl ora invasora de Chacras de Coria. Nicotiana, Phacelia, Polygala, Senecio y Suaeda.

AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE PACHYLAENA GEOGRÁFICA DE MULGURAEA ATRIPLICIFOLIA (ASTERACEAE) EN LA SCOPARIA (VERBENACEAE) EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT. Geographical PROVINCIA DE RÍO NEGRO. Geographical distribution extension of Pachylaena distribution extension of Mulguraea scoparia atriplicifolia (Asteraceae) at the Chubut (Verbenaceae) at the Río Negro province province Simón, P.L., Silva, C., Ponce, G.E., Peral, Silva, C.1, González, C.C.1, Hidalgo, O.2, M.B. y González, C.C. Bau, C.1, Lista, A.M.1, Banegas, G.1 y Laboratorio de Botánica, FCNyCS, Univ. Nac. de la Patagonia Nunes, C.1,3 San Juan Bosco, Trelew, Chubut 1 Laboratorio de Botánica, FCNyCS, Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco. 2 Kew Herbarium, Royal Botanic La escobilla de campo (Mulguraea scoparia Gardens. 3 CONICET, Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Gillies & Hook. ex Hook.) N. O’Leary & P. Peralta 1989) que pertenece a la familia El bailahuen de cordillera (Pachylaena Verbenaceae, es un arbusto de gran porte que atriplicifolia D. Don ex Hook. & Arn. 1835) que crece naturalmente en cordillera y pedemonte, pertenece a la familia Asteraceae, es una hierba en suelos arenosos, entre los 1800 y 3000 msm perenne pequeña, característica de los Andes. en el oeste de Argentina, específi camente en las En la Argentina se distribuye desde Salta hasta provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, el Norte del Neuquén; también en Chile. En los Neuquén, Río Negro y San Juan; también en Chile.

237 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Este nuevo hallazgo la sitúa en el Departamento fuego hace más de 40 años en el sector oriental de Valcheta en Río Negro a 580 msm en la de la Cordillera de la Costa en la región de provincia fi togeográfi ca del Monte en asociación Los Ríos. Se estableció una parcela rectangular con plantas de los géneros Larrea nitida, L. de 1.000 m2 y se registró en ella la especie divaricata, Prosopis alpataco, Prosopidastrum arbórea, midiendo la altura y el DAP (diámetro striatum, Adesmia corymbosa, Senna aphylla, a 1,3 m) de todos los individuos de tipo latizal Bredemeyera mycrophylla, Euphorbia collina, (DAP ≥ 5 cm) vivos o muertos, además se Boopis anthemioides, Chuquiraga erinacea ssp contó el número de brinzales (DAP < 5 cm hystrix, Grindelia chiloensis, Acantholippia y altura superior a 1,3 m) de cada especie, y seriphioides, Junellia ligustrina, además de fi nalmente se contabilizó el número de plántulas pastos y cactáceas. Este hallazgo representa (DAP < 5 cm y altura menor a 1,3 m). El área el registro más oriental de la especie, no cuenta actualmente con 1.770 árboles/ha, 880 perteneciente a los Andes y menor altitud de brinzales/ha y 8.133 plántulas/ha. Siete son la que se tenía registro. Cabe mencionar que el las especies que se han establecido en el área, área del hallazgo posee temperaturas medias siendo Nothofagus nitida y Drimys winteri las anuales de entre 10 y 13°C, y precipitaciones que presentan mayor densidad, con 1.390 y medias de 150 mm anuales. 290 árboles/ha de ejemplares mayores a 5 cm respectivamente. Sin embargo, la baja densidad de plántulas y brinzales sugiere que el área ESTRUCTURA ACTUAL DE UN BOSQUE se encuentra en una etapa sucesionalmente SECUNDARIO DEL TIPO FORESTAL temprana, ofreciendo aún condiciones para el SIEMPREVERDE AFECTADO POR reclutamiento de especies arbóreas FUEGO EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA CORDILLERA DE LA COSTA EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. Actual DIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS, Structure of a secondary evergreen forest SUCULENTAS Y EN COJÍN DE TRES affected by fi re on the oriental sector of the CORDONES SERRANOS DE LA RIOJA, Cordillera de la Costa in Los Ríos region, ARGENTINA. Diversity of woody, succulents, Chile and cushion plants of three mountainous cords of the La Rioja, Argentina Tiznado, R., Romero-Mieres, M. y Parra, J. Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad, Escuela Varela, O.1,2, Buedo, S.1, Crabbè, F.2, Gordillo, de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. F. 2, Lizarraga, S.3 y Lizardo, G.3 Chile 1 Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, Tucumán. 2 Univ. Nac. Chilecito. 3 Univ. Nac. Tucumán El tipo forestal siempreverde posee una composición multiespecífi ca de especies arbóreas El sector occidental de La Rioja presenta perennifolias que crecen mezcladas en muy una compleja red de cordones serranos diferentes combinaciones. Estos bosques, en poco conocidos botánicamente. Este estudio la cordillera de la costa chilena (37°-47° S), compara la composición y riqueza de plantas históricamente han sufrido disturbios antrópicos, vasculares terrestres (leñosas, suculentas y en como la tala y quema para habilitación de terrenos cojín) de las sierras de Sañogasta (S), Paimán para uso agrícola y ganadero, principalmente. (P) y Guanchín (G) en la Pcia de la Rioja. Se El objetivo de este estudio fue el caracterizar la realizó un muestreo en parcelas de 10 x 100 estructura actual de un bosque secundario del m. En 15 parcelas (=1,5 ha) se registraron 72 tipo forestal siempreverde que fue afectado por

238 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. especies en Sañogasta, 51 en Paimán y 47 en No se detectaron diferencias en la diversidad Guanchín. El número promedio de especies entre ambientes HA=3.36 y HR=3.5 (F1, por parcela (S: 22, P: 20, G: 20) no difi rió 20=0.3; p=0.58). Sin embargo entre los sitios signifi cativamente entre serranías. La proporción se encontraron diferencias signifi cativas (F4, de especies observadas respecto del teórico 20=10.4; p<0.0001). Al evaluar la calidad del esperado fue del 91% para Sañogasta, 92% para inventario mediante las curvas de acumulación, Paimán y 91% para Guanchín. Cuatro familias se obtuvo que ha sido registrado el 81% de las concentraron más del 50 % de las especies especies en A y el 90% en R (R2=0.996 para en cada sierra. Asteraceae fue la familia más ambas curvas). Las diferencias entre sitios podrían diversa en Sañogasta y Guanchín mientras que atribuirse a las historias de uso, al gradiente Fabaceae en Paimán. Sólo el 7 % de las especies latitudinal o los diferentes tamaños de relictos. (n=8) fueron comunes a las tres serranías. El Esta información es importante para comprender análisis de cluster basado en la composición los patrones de distribución de las especies de de especies revela mayores afi nidades entre plantas vasculares. las sierras de Sañogasta y Paimán y notables diferencias con la Sa. de Guanchín. DIVERSIDAD BETA EN SOTOBOSQUE DE BOSQUES CONTINUOS Y RELICTUALES COMPARACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ÑIRE EN PATAGONIA. Beta understorey DE PLANTAS DE BOSQUES CONTI NUOS diversity in continuous and relictual forests Y RELICTUALES DE NOTHO FAGUS of ñire in Patagonia ANTARCTICA EN PATAGONIA. Plants diversity comparison in continuous and Vettese, E.S.1,2, Orellana, I.2 y Peri, P.L.1.3 remnants Nothofagus antarctica forests 1 CIT Santa Cruz-CONICET. 2 UNPSJB. 3 UNPA in Patagonia La variación en la composición de especies Vettese, E.S.1,2, Orellana, I.2 y Peri, P.L.1,3 entre comunidades ubicadas en un gradiente 1 CIT Santa Cruz-CONICET. 2 UNPSJB. 3 UNPA o un paisaje, conocida como diversidad beta global (βsor), se compone por: reemplazo Existen antecedentes sobre la variación en (βsim), sustitución de unas especies por otras; la diversidad de plantas vasculares a través y diferenciación de riqueza por anidamiento del gradiente bosque-estepa en Patagonia, (βnes). Estos índices fueron implementados para aunque se desconoce cómo varía entre bosques caracterizar las disimilitudes de comunidades continuos (A) y bosque relictuales (R) de ñire de plantas vasculares en ambientes pareados en Santa Cruz. Se comparó la diversidad de de bosques continuos y relictos de Nothofagus plantas en ambos ambientes, en cinco sitios antarctica ubicados en cinco sitios en orden del ubicados a diferentes latitudes. Se relevó riqueza 1 (47°S) al 5 (51°S), a lo largo del gradiente y abundancia; luego se obtuvo el índice de latitudinal de Santa Cruz. Los valores obtenidos Shannon-Wiener (H); este fue contrastado en los sitios del 1 al 5 respectivamente, resultaron: mediante ANOVA con un diseño en bloques, βsor (24.1; 43.8; 37.0; 40.4 y 24.4); la partición donde el factor analizado fue ambiente con dos βsim muestra una relación inversa con la latitud niveles: A y R; las cinco repeticiones fueron (24.1; 37.9; 27.7; 26.1 y 8.1); mientras que los sitios; asimismo se obtuvieron curvas de βnes aumenta con esta (0.0; 5.8; 9.4; 14.3 y acumulación de especies para cada ambiente. 16.3). Las mayores disimilitudes globales entre Se registraron 133 especies en A y 125 en R. ambientes se encuentran en los sitios 1 y 5; y

239 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 la menor disimilitud se observa en el sitio 2. tarrazas litorales de la IV y V Región. Se describen Las diferencias por reemplazo y anidamiento las asociaciones de los dos sitios estudiados, varían según el gradiente latitudinal. Especies en que Pouteria splendens es característica. raras en términos de ocurrencia, se presentan El estudio muestra que ambos lugares tienen en sitios α-diversos (1), mientras que especies una vegetación fl orística y fi sionómicamente comunes están presentes en todos los sitios. Estos diferentes. Se describe una asociación nueva resultados revelan que se trata de un sistema para la zona. anidado. Análisis posteriores de correlación con variables ambientales permitirán explorar estos patrones de distribución. CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. COMUNIDADES DE POUTERIA SPLEN- Cartography of vegetation as a tool for DENS (ADC) Kuntze, UNA ESPECIE territorial planning ENDÉMICA CHILENA COSTERA, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Communities Villaseñor Castro, R.1 y Romero Gonzá- of Pouteria splendens (ADC) Kuntze, a lez, C.2 chilean coastal endemic species in danger 1 Laboratorio de Botánica. 2 Departamento de Ciencias of extinction geográfi cas. Universidad de Playa ancha. Valparaíso. Chile

Villaseñor, R.A. y Ramírez-Verdugo, P.A. Se determinan las unidades de vegetación que han Laboratorio de Botánica. Universidad de Playa Ancha. sido estudiadas por diferentes autores o algunas Valparaíso Chile que no han sido descritas aun, en la Provincia de Valparaíso; información que se genera, Pouteria splendens (ADC) Kuntze (Sapotaceae), mediante el método fi tosociológico (estudio es una especie leñosa del litoral que se distribuye de comunidades vegetales) y los métodos más casi exclusivamente en la V Región Chile, con modernos de teledetección aérea (vehículos aéreos algunas localidades ubicadas desde el sur de no tripulados) y espacial (imágenes satelitales la provincia de Choapa, en la IV Región de multi e hiperespectrales), datos georeferenciados Coquimbo, 31°05’S, hasta la provincia de San que a través de procedimientos de análisis Antonio en la V Región de Valparaíso, 33°22’S multicriterio se convierten en información (Muñoz & Serra 2006). Crece en terrazas litorales geográfi ca en un SIG (Sistema de Información y quebradas que llegan al mar. Se hizo un estudio Geográfi ca). Se trata de complementar dos fi tosociológico en dos sitios prioritarios para la métodos (convencionales y modernos) de conservación de la V Región: Laguna Verde y identifi cación de la vegetación a escala de Quebrada Verde en Valparaíso, incluyendo el detalle, sin descuidar el trabajo en terreno, que Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico es fundamental para corroborar el trabajo de Santa María (entre los 33°03’S - 71°39’O y gabinete. Este producto pretende convertirse en los 33°04’S -71°39’O), y el cabo Los Molles un insumo fundamental para la planifi cación y (32°12’S-71°28’O). En los acantilados de gestión del territorio local y regional, que oriente Quebrada verde, existen quebradas donde específi camente; por ejemplo: la conservación de el Lúcumo crece en forma arbórea, con una las especies nativas, actividades de reforestación, constitución fl orística característica de quebradas preservación, prevención, retención e infi ltración costeras. En Los Molles tiene un crecimiento de aguas, etc. arbustivo con una constitución fl orística de

240 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas

IAWA (INTERNATIONAL ASSOCIATION OF WOOD ANATOMISTS) Y DENDROCRONOLOGÍA

DENDROCRONOLOGÍA EN LA PAMPA climáticas, temperatura y precipitación, entre ARGENTINA: ESTUDIOS PASADOS, otros. Considerando que el caldén es la especie PRESENTES Y FUTUROS DESAFÍOS. leñosa dominante de la pampa argentina y que Dendrochronology in the Argentinean estos estudios han demostrado claramente su Pampas: past, present and future challenges potencial dendrocronológico, nuevos desafíos se plantean para el futuro con la fi nalidad de Bogino, S. determinar los factores que condicionarán la Departamento de Ciencias Agropecuarias, Universidad proyección de estos bosques bajo condiciones Nacional de San Luis, Villa Mercedes, San Luis, de cambio global. Argentina. E-mail: [email protected]

La Pampa, uno de los paisajes más característicos de Argentina, es un área que originalmente HACIA UN ENFOQUE SISTÉMICO DE estaba cubierta por pastizales naturales, y que LA XILOLOGÍA. Towards a systemic de acuerdo con la defi nición del Diccionario approach to Xylology de la RAE no posee árboles. Sin embargo, el sector más occidental y más seco de esta pampa, Cabanillas, P.A. está ocupado por bosques xerófi los dominados Cátedra de Dendrología, FCAyF, UNLP por Prosopis caldenia (caldén). En 1931 dos El enfoque mecanicista sostiene que los agrónomos, Krebs y Fischer, publicaron un rasgos de los organismos son explicados análisis de los anillos de crecimiento de esta por la caracterización físico-química de sus especie, que podría considerarse como uno de partes y, en este sentido, es reduccionista. los primeros estudios dendrocronológicos de La reinterpretación sistémica de la xilología Sudamérica. Estos estudios se reiniciaron en es un esfuerzo no reduccionista y por tanto la pampa a comienzos de este siglo a través de epistemológicamente deseable. Los procesos los cuales ha quedado claramente demostrada de diferenciación en las plantas, en tanto la factibilidad del uso de los anillos de esta sistemas biológicos, se reiteran a lo largo de especie para reconstruir hechos ecológicos, toda su vida (morfogénesis cíclica) debido climáticos y antrópicos tales como: la dinámica a la acción de un subsistema especializado del regenerado, el crecimiento y la longevidad en la autoconstrucción (meristemas como el de la especie, el impacto humano sobre los cámbium) que funciona en paralelo con los bosques, el efecto del fuego, la relación entre otros subsistemas (tejidos maduros como el crecimiento y los cambios de los niveles el xilema y fl oema). Esta contínua síntesis freáticos, la asociación con las variables

241 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 produce una red de protoplasto multinucleado del sistema radial, cuyas iniciales son y tabicado (supersimplasto), tanto en elongadas radialmente pero presenta límites sentido centrípeto (xilema) como centrífugo difusos con el sistema axial. Los posibles (fl oema) que mientras esté vivo puede elementos radiales xilemáticos presentan diferenciarse en sectores (tejidos o fases orientaciones diagonales, procumbentes y celulares) con relativa autonomía. Algunos erectas en transiciones con los elementos de estos sectores están especializados en la axiales, con los cuales no presenta una clara secreción de una red de paredes celulares distinción. Estos elementos pseudoradiales secundarias que son funcionales luego de se presentan en regiones estrechas donde el la muerte del protoplasto que la generó cámbium no produce vasos. En el fl oema (superapoplasto). Parte del supersimplasto no conductor, estos elementos presentan centrípeto se especializa en la secreción de dilatación por expansión y división celulares. un superapoplasto de conducción hidráulica El crecimiento secundario en Acanthaceae (vasos y traqueidas) y sostén (fi bras), en tanto abarca especies sin radios, especies con que el resto del supersimplasto permanece escasos radios uniseriados, hasta especies con vivo (parénquima). El supersimplasto radios uni y multiseriados. Los pseudoradios centrífugo permanece vivo por más tiempo, de P. glandulosus aumenta la diversidad se diferencia en fases celulares (parénquima anatómica de la familia y podría representar y elementos cribosos) y, solo de forma local, un estado intermedio o bien un desarrollo de se diferencia en superapoplastos (fi bras). novo de un sistema análogo al sistema radial.

UN SISTEMA RADIAL PECULIAR: ESTUDIO DENDROCRONOLÓGICO POIKILA CANTHUS GLANDULOSUS EN UNA ESPECIE URBANA (PLATANUS (ACANTHA CEAE). A peculiar radial system: HISPANICA) DE LA CIUDAD DE SAN Poikilacanthus glandulosus (Acanthaceae) JUAN: RESULTADOS PRELIMINARES. Dendrochronological study in an urban Cabanillas, P.A. y Aperlo, D. species (Platanus hispanica) from the Cátedra de Dendrología, FCAyF, UNLP; LIMAD San Juan city: Preliminary results

El género Poikilacanthus, afín al género Carvajal, M.G.1*, Pantano, M.V.1, Hadad, Justicia y de difícil separación de este, M.2 y Dalmasso, A.D.3 solo está representado en Argentina por 1 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- Poikilacanthus glandulosus (Nees) Ariza. Universidad de San Juan. 2 CIGEOBIO (CONICET- UNSJ). 3 Grupo Geobotánica y Fitogeografía, IADIZA El material colectado en los bosques CCT CONICET Mendoza. *guadacarvajal20@gmail. ribereños del partido de Quilmes (Buenos com Aires, Argentina) fue analizado mediante las técnicas xilológicas estándar. El crecimiento Los árboles son una parte importante de las secundario en grosor en P. glandulosus se zonas urbanas verdes con numerosos efectos produce a través de un meristema vascular sociales, económicos y climáticos positivos. secundario que presenta rasgos comunes Sólo los árboles sanos pueden proporcionar al cámbium: es bifacial, produce xilema todos los efectos positivos y prosperar bajo secundario centrípeto y fl oema secundario la infl uencia de factores específi cos de estrés centrífugo, ordenados en series radiales. Sin urbano y climático. Las especies de árboles embargo, no presenta una clara diferenciación son vulnerables por diversas razones en los

242 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas espacios urbanos, tales como la resistencia a Forest Interdisciplinary Research (C-FIR), Department of Biology Environmental Studies and Science. The la sequía. En el presente estudio se muestran University of Winnipeg, Canadá. 5 Centro Científi co resultados preliminares sobre el estado y Tecnológico (CCT CONICET-Patagonia Norte- sanitario y la edad de los árboles de Platanus Universidad Nacional de Río Negro), Argentina hispanica de la ciudad de San Juan. Se tomaron muestras de madera con barreno en Los anillos de crecimiento son una fuente árboles de 4 cuadras céntricas. Las mismas se confi able de información para el estudio montaron en porta muestras y se pulieron con de la variabilidad climática. Episodios de lijas progresivamente. Se evaluó el estado heladas pueden ocurrir durante el periodo sanitario de cada árbol. Además se midió el de crecimiento, afectando los tejidos diámetro del tronco a la altura de pecho (DAP) meristemáticos al deformar y/o colapsar y las alturas de cada individuo. Los resultados las células derivadas, y registrando estas muestran que el estado sanitario de la copa anomalías en los anillos anuales de de los árboles en general es bueno (más del crecimiento de los árboles, los que son 80% de las hojas con buen vigor). Las alturas denominados “anillos de helada” (AH). Los rondaron entre los 16.6 m a 28.5 m y que AH pueden servir como anillos marcadores presentan edades entre 49 a 62 años. Además en la datación dendrocronológica y control no se observó una relación signifi cativa del cofechado de series temporales de entre el DAP y la edad. Las correlaciones anillos de crecimiento, métodos necesarios entre los anchos de anillos de las series de para construir cronologías de anillos de cada árbol son relativamente bajas. Estudios crecimiento. También son empleados para dendrocronológicos posteriores aplicados al analizar la incidencia de estos fenómenos arbolado urbano servirán para conocer mejor en relación a la ontogenia de los árboles. la respuesta del crecimiento al estrés hídrico En este trabajo se muestran los resultados y poder aplicar un mejor plan de manejo del de estudios realizados con AH en bosques bosque urbano. de Araucaria araucana en contacto con la estepa patagónica argentina. Los anillos de helada registrados en A. araucana son PALEO EVENTOS DE TEMPERATURAS presentados aquí como registros de paleo BAJAS REGISTRADAS EN ANILLOS eventos de baja temperatura útiles para DE CRECIMIENTO DE ARAUCARIA reconstruir extremos del paleoclima. A ARAUCANA DE LOS ÚLTIMOS 600 través de una recientemente desarrollada AÑOS. Paleo frost events recorded in red de cronologías de AH en Patagonia se tree rings of Araucaria araucana for the demuestra que heladas generalizadas han last 600 years ocurrido en Patagonia durante los últimos 600 años, indicando potentes ingresos de aire Hadad, M.1, Roig, F.2, Müller, G.2, Arco polar. En virtud de que una mayor frecuencia Molina, J.2, Araneo, D. 2, Tardif, J.4 y de eventos extremos se proyectan en relación Amoroso, M.5 a procesos de cambio climático, la datación, 1 Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera análisis de frecuencia y distribución de paleo (CIGEOBIO-CONICET-UNSJ) San Juan. Argentina. 2 eventos de heladas se constituyen en un Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CCT CONICET Mendoza), importante contribución para documentar Argentina. 3 Centro de Investigaciones Científi cas y procesos de grandes anomalías climáticas Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP/ espaciales en parte del territorio argentino. CONICET), Diamante, Entre Ríos, Argentina.4 Centre for

243 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

USO DE COMBUSTIBLES LEÑOSOS E ampliación de las áreas de recolección de IMPACTO AMBIENTAL EN COMPLEJOS leña en el pasado, lo que posibilita proponer MINEROS HISTÓRICOS: ANÁLISIS que el desarrollo actual de las comunidades ANTRA COLÓGICO EN LOS HORNILLOS, leñosas en la región cordillerana estudiada CENTRO OESTE, ARGENTINA. fue afectada por el impacto de la ocupación Environmental impact of woody fuels use minera histórica. in historic mining settlements: Anthracological analysis in Los Hornillos, Central-Western, Argentina VARIACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE ALBURA Y DURAMEN EN EJEMPLARES Mafferra, L.E.1, Chiavazza, H.D.2 y Roig, SELECTOS DE EUCALYPTUS CAMAL- J.F.A.1 DULENSIS EN SANTIAGO DEL ESTERO. Heartwood-sapwood proportion variation in 1 IANIGLA-CCT CONICET-Mendoza. 2 IAE-FFyL- select individuals of Eucalyptus camaldulensis UNCuyo, Área Fundacional, Municipalidad de Mendoza growing in Santiago del Estero

Presentamos los resultados obtenidos Moglia, J.G., González, D., Cisneros, en el análisis de carbones arqueológicos A.B., Giménez, A.M. y Calatayu, F. recuperados en el emplazamiento minero Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Los Hornillos, ubicado en la Precordillera de Santiago del Estero en el noroeste de la Provincia de Mendoza, Argentina. Los materiales corresponden al Conocer el potencial como uso sólido período comprendido desde fi nales del siglo de una madera es preciso determinar sus XVIII hasta inicios del siglo XX. En base a parámetros de calidad. La proporción albura/ los datos conseguidos, discutimos aspectos duramen es importante ya que el duramen relativos a la vegetación durante los períodos se impregna con menos facilidad y es más señalados en especial relación con las resistente al ataque de patógenos, por lo que actividades cotidianas y productivas realizadas es deseable encontrar un alto porcentaje de durante la ocupación del sitio arqueológico. duramen. La gran diferencia en propiedades Puntualmente, pudimos caracterizar el y calidad de la madera de albura y duramen aprovechamiento preferencial de la madera hace deseable incrementar el conocimiento para leña de Adesmia sp.; asociamos dicha sobre cuáles son los factores que infl uyen asignación a A. uspallatensis por tratarse de la en su abundancia relativa. La proporción especie de este género con mayor desarrollo de albura y duramen varia genéticamente actual en la zona de estudios. En base a esta entre especies, en respuesta a la edad, masa evidencia, datos contextuales y del análisis foliar, clima y velocidad de crecimiento de edades de comunidades actuales de A. En 30 individuos selectos de Eucalyptus uspallatensis, discutimos como pudo incidir camaldulensis se determinó la proporción de el impacto de las ocupaciones históricas sobre albura y duramen a los 16 años de edad. Para dichas comunidades vegetales. El análisis de evaluar la variabilidad altura se realizó el ejemplares actuales nos permitió corroborar análisis de la varianza ANOVA con los datos el crecimiento lento de la planta. Las edades asociados a las alturas del Dap, al 25, 50, y máximas y promedio registradas, sumado 75% de la altura comercial. Se midieron sobre a la evidencia arqueológica, demuestra 4 radios y se calculó el área. La transición una presión de uso intensa del taxón y la ente albura y duramen es muy variable:

244 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas gradual en algunos ejemplares, mientras la información registrada en los anillos que en otros esta diferencia es notoria por la de maderas fechados en su año exacto de diferencia de color albura blanco-amarillenta formación que, en un sentido arqueológico y duramen castaño rosáceo a pardo. La edad subacuático, sirve para datar los materiales de formación del duramen es de 3 años. La leñosos empleados en la construcción de proporción de duramen lineal en la sección navíos como así también para estimar su transversal promedio al DAP es de 79 % posible procedencia. En este contexto, el (67-82). Los resultados preliminares indican trabajo interdisciplinario de estas tres ciencias que para estos ejemplares existen diferencias es de reciente aplicación en Argentina. A signifi cativas en la proporción de albura y través del análisis de cuatro casos de estudio, duramen según la altura considerada. este trabajo tiene por objetivos presentar y discutir los alcances y limitaciones del análisis anatómico de maderas en estudios de IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA A PAR- arqueología subacuática en nuestro país como TIR DEL ANÁLISIS ANATÓMICO DE así también poner énfasis en el potencial MADERAS DE NAUFRAGIOS: ALGU- dendroarqueológico de algunos materiales NOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN encontrados. Se resumirán las características ARGENTINA CON ÉNFASIS EN SU de los materiales analizados en cada caso POTENCIAL DENDROARQUEOLÓGICO. destacando las limitaciones encontradas y Wood identifi cation of shipwreck remains: potencialidades a futuro. examples of xylem anatomical analysis performed in Argentina with emphasis on its dendroarcheaological potential MODIFICACIONES ANATÓMICAS EN EL LEÑO DE EJEMPLARES DE TILIA X Mundo, I.A.1,2, Rivera, S.M.3, Cabanillas, VIRIDIS SUBSP MOLTKEI Y DE ROBINIA P.A.3, Barrio, E.1, Elkin, D.4, Grosso, M.4, PSEUDOACACIA DE LOS ESPACIOS Underwood, C.4, Murray, C.4 y Croce, J.4 PÚBLICOS DE LA PLATA (BUENOS 1 Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental- AIRES, ARGENTINA) AFECTADOS POR IANIGLA CCT CONICET Mendoza-UNCuyo. 2 FCEN- DEGRADACIÓN FÚNGICA. Anatomical UNCuyo. 3 FCAyF-UNLP. 4 PROAS-INAPL modifi cations in Tilia x viridis subsp moltkei Los análisis anatómicos de las maderas and Robinia pseudoacacia woods from La constituyen una fuente fundamental de Plata (Buenos Aires, Argentina) urban trees información para la correcta identifi cación 1,5 2,3 1,5 botánica de materiales leñosos. En el caso Murace, M.A. , Luna, M.L. , Aprea, A. 4,5 de la arqueología, y particularmente para y Perelló, A. 1 Cátedra Protección Forestal. 2 Cátedra Morfología la arqueología subacuática, estos estudios Vegetal, FCNyM, UNLP. 3 CIC-BA. 4 Cátedra sirven además para proveer información de Fitopatología, CIDEFI-CONICET. 5 Facultad de Ciencias origen, analizar la relación entre la función Agrarias y Forestales, UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina desempeñada por una determinada pieza en relación a las propiedades físicas de la Los hongos xilófagos y las pudriciones del leño madera elegida y evaluar aspectos relativos que éstos originan, atentan contra la riqueza a la disponibilidad del recurso y la tecnología forestal de la ciudad de La Plata y determinan constructiva de una embarcación. Por otra situaciones de riesgo para la población y parte, a partir del conocimiento de la anatomía sus bienes. Conocer las especies fúngicas de las maderas, la dendrocronología analiza

245 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 responsables de este tipo de deterioro y las cronologías de dos arbustos (Proustia cuneifolia modifi caciones macro y micro-estructurales y Bredemeyera colletioides) y su relación con que ocasionan en el leño contribuye con el variables climáticas y el índice de vegetación de diagnóstico y la toma de decisiones de manejo. El diferencia normalizada (NDVI por sus siglas en objetivo del trabajo fue analizar las alteraciones inglés). Las muestras de madera se colectaron en anatómicas presentes en leño de ejemplares la localidad de Pedernal, San Juan. Las muestras vivos de Tilia x viridis moltkei, tilo Moltkei y fueron fechadas, medidas en el laboratorio y de Robinia pseudoacacia Umbraculífera, acacia posteriormente se construyó una cronología bola afectados por pudrición. Se trabajó con aplicando el tipo de estandarización de curva muestras de duramen. Los estudios anatómicos regional. La cronología se correlacionó con fueron realizados con lupa, MO y MEB. Ambas las variables climáticas (temperatura media maderas presentaron caracteres de diagnóstico mensual y precipitación total mensual). Además de pudrición castaña: coloración pardo-rojiza, se correlacionó la cronología de ambas especies patrón de fractura cúbico y consistencia frágil; con el NDVI del área estudiada. En los resultados microscópicamente: deformación del tejido, se observa que la correlación entre ambas especies fracturas paralelas y perpendiculares al grano, es de 0.38 en un total de 67 series. Se observa escaso micelio con mayor concentración en los una correlación positiva entre el crecimiento y la vasos y a nivel fracturas, colonización del tejido temperatura del mes de septiembre y marzo del a través de las punteaduras, presencia de hifas periodo previo de crecimiento y con el mes de atravesando las tílides, pérdida generalizada de marzo del periodo corriente. La precipitación de birrefringencia excepto en vasos y radios por junio tiene una correlación positiva y signifi cativa sectores. Conidios y clamidosporas características con el crecimiento. Se observa una correlación de Laetiporus sulphureus fueron visualizados. La positiva y signifi cativa con el NDVI en el verano despolimerización de la celulosa y la consecuente previo de crecimiento. Estos arbustos ofrecen pérdida de las propiedades de resistencia del nuevas perspectivas de investigaciones para material que ocasiona este tipo de pudrición conocer su ecología y derivar de estas plantas son clave para el manejo. evidencias de la historia ambiental de áreas xéricas, donde actualmente no existen estudios dendrocronológicos. ESTUDIO DENDROCRONOLÓGICO DE DOS ESPECIES DE ARBUSTOS EN LA LOCALIDAD DE PEDERNAL, EL ANCHO DE LOS ANILLOS COMO SAN JUAN. Dendrochronological study HERRAMIENTA PARA ENTENDER EL of two species of shrub in the locality of PASADO, MANEJAR EL PRESENTE Y Pedernal, San Juan CONSERVAR EL FUTURO DE LOS BOS- QUES DE PROSOPIS. Tree-ring as a tool to Pantano, M.V.1*, Carvajal, M.G.1 y Hadad, understand the past, manage the present M.2 and conserve the future of Prosopis forests 1 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- Universidad de San Juan. 2 CIGEOBIO (CONICET- Piraino, S. UNSJ). *[email protected] Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CCT CONICETMendoza), Proxy registros, tales como los anillos de Argentina los árboles proporcionan un vínculo entre la productividad de la planta y el clima histórico. El género Prosopis, vulgarmente conocido El objetivo de este estudio es analizar las como algarrobo, comprende alguna de

246 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas las especies con mayor distribución e 1 LIMAD (Laboratorio de Investigación en Maderas) UNLP. 2 AUSMA (Asentamiento Universitario San Martín importancia forestal en zonas áridas y semi- de los Andes), UN del Comahue áridas de los hemisferios austral y boreal. En estas áreas desérticas, las diferentes Nothofagus alpina es una especie arbórea de especies de algarrobo juegan un rol ecológico importancia ecológica y forestal del Distrito fundamental, ya que son facilitadoras para Caducifolio de la Provincia Fitogeográfi ca otras especies vegetales y proveedoras de Subantártica. La información científi ca que diferentes servicios ecosistémicos para los se aporta tiene el objetivo de contribuir al pobladores locales, tales como provisión aprovechamiento sustentable y conservación en de leña o alimento para el ganado. Aun escenarios de cambio climático y ambiental. La considerando las inherentes difi cultades de constitución anatómica de la madera determina las especies de algarrobo en la identifi cación las propiedades relacionadas a su uso como anatómica de sus anillos de crecimiento, y materia prima y a su respuesta y capacidad por ende en su aplicación en investigaciones de adaptación a cambios ambientales. En los dendrocronológicas, el interés sobre este estudios macro y microscópicos se describen género se ha traducido en una importante características estéticas (color, olor, brillo, grano, contribución académica producida en las textura y veteado), porcentaje de tejidos y tipo de últimas décadas. Esto ha contribuido, por parénquima axial del leño. Se observa la presencia un lado, a generar conocimientos útiles a la de puntuaciones intervasculares ornadas. Estos caracterización ecológica, la conservación y ornamentos incrementan el área superfi cial de la el manejo de estos recursos naturales, y por zona, con lo cual se mantiene una mayor tensión el otro a reconstruir la dinámica de diferentes hídrica previniendo la formación de burbujas ecosistemas áridos a lo largo del planeta. Se de aire (embolismos). La revisión de aspectos revisa la literatura dendrocronológica relativa macro-microscópicos y ultraestructurales del al género Prosopis, con el fi n de evidenciar leño aporta al conocimiento de esta valiosa los principales aportes de esta disciplina y de especie que ha sido muy utilizada históricamente sus múltiples derivaciones al entendimiento e incluida en programa de domesticación de de cuestiones climatológicas, hidrológicas, especies forestales nativas. ecológicas y forestales de bosques áridos. Se busca además reunir la información relativa a la dendrocronología del algarrobo, para trazar XILOTECA “LUIS FRANCISCO LERIN” posibles lineamentos futuros de investigación, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL y a la vez resaltar las limitaciones y las DEL COMAHUE. Wood collection “Luis potencialidades dendrocronológicas de estos Francisco Lerin” of Universidad Nacional árboles de desiertos. del Comahue

Rivera, S.M.1, Medina, A.A.2, Mantilaro, APORTE A LAS DESCRIPCIONES N.2, Zingoni, M.I. y Andía, I.R.2 ANATÓMICAS DE LA MADERA DE 1 LIMAD (Laboratorio de Investigación en Maderas) NOTHOFAGUS ALPINA DE ARGENTINA. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 2 Contribution to wood anatomical descriptions AUSMA (Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Universidad Nacional del Comahue (UNCo) of Nothofagus alpina of Argentina La madera es una valiosa materia prima de Rivera, S.M.1, Medina, A.A.2, Andía, I.R.2 un recurso natural renovable, objeto central y Cuevas, A.2 de estudio de las carreras forestales. Conocer

247 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en detalle el leño de las distintas especies objetivo consiste en establecer la probabilidad arbóreas resulta de gran importancia para de supervivencia de un individuo en función la planifi cación de sus usos adecuados y de las variaciones en el crecimiento radial óptimos. El objetivo de esta presentación es durante las últimas décadas. Para ello, se dar a conocer la Xiloteca de la Universidad seleccionaron pares de árboles muertos y Nacional del Comahue. La misma se origina vivos en la localidad de Paso Córdoba (40,6 en las prácticas docentes y de investigación ° S, 71,1 ° O) con similares diámetros a la de la carrera de Técnico Universitario altura pecho , niveles de competencia y Forestal. Lleva el nombre de uno de los condiciones de micrositio. La distancia entre primeros carpinteros de la zona durante el individuos de cada par no superó los 50 m. siglo pasado. Esta colección de maderas Para cada individuo se obtuvo el crecimiento contribuye a la identifi cación de especies expresado en Incremento de Área Basal en proyectos de extensión, de investigación (IAB). A partir de esta información de IAB y es una herramienta potencial de consulta se empleó un modelo de regresión logística para los tecnólogos, ingenieros, carpinteros, para predecir la condición (vivo o muerto) artesanos y artistas, entre otros. La colección de los individuos. Los resultados indican que está formada a la fecha por 138 especies, tanto los individuos con tendencias negativas en el nativas de nuestro país como exóticas. La IAB de 3 a 5 décadas, junto con bajas tasas colección cuentan con muestras microscópica de crecimiento en los últimos 3 a 5 años, son (30 micrones) y macroscópica (18 x 10 x los más propensos a morir. Debido a que las 2 cm) triplicadas, previendo intercambios, tendencias negativas de crecimiento en estos préstamos y prácticas docentes. bosques son mayormente provocadas por las sequías extremas, es posible que este disturbio module en gran medida las probabilidades RELACIONES ENTRE EL CRECIMIENTO de supervivencia en los individuos de N. RADIAL Y LA SUPERVIVENCIA pumilio. EN INDIVIDUOS DE NOTHOFAGUS PUMILIO EN EL NORTE DE PATAGONIA. Relationships between radial growth and ISOTOPOS ESTABLES EN ANILLOS tree survival in Nothofagus pumilio forest DE ÁRBOLES COMO INDICADORES in northern Patagonia DE SEQUIAS. UNA REVISIÓN PARA PATAGONIA. Stable isotopes in tree Rodríguez Catón, M., Villalba, R. y Srur, rings as indicators of droughts. A review A. for Patagonia Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, IANIGLA-CONICET, Mendoza Srur, A.1, Villalba, R.1, Lavergne, A.2,3, Daux, V.2, Pierre, M.2 y Stievenard, M.2 El crecimiento y la mortalidad de los árboles 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología son elementos claves de la dinámica forestal, y Ciencias Ambientales, IANIGLA-CONICET, y por lo tanto, de gran importancia para Mendoza. 2 Laboratoire des Sciences du Climat et de l’Environnement, CEA-CNRS-UVSQ, France. 3 el manejo y conservación de los bosques. Centre Européen de Recherche et d’Enseignement en Este estudio contribuye a la determinación Géosciences, Aix-Marseille Université, France de los patrones de crecimiento asociados a la mortalidad de individuos de Nothofagus El aumento de las temperaturas y la alteración de pumilio (lenga) en bosques con decaimiento los regímenes de precipitación han amplifi cado la forestal en el norte de la Patagonia. Nuestro frecuencia e intensidad de las sequías, elevando

248 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas el estrés de las plantas. Para las últimas décadas Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl. Krasser) se han registrado diferentes eventos de sequías es la especie arbórea caducifolia que domina extremos tanto en el norte como en el sur de en la Patagonia Chilena entre los 36º y 55º la Patagonia. En la última década, un número S la cual posee un interesante potencial creciente de estudios han mostrado que la dendrocronológico. En este trabajo se composición de isótopos estables en la celulosa construyó una cronología de ancho de anillos de los árboles, tales como el carbono (δ13C) para N. pumilio en el límite altitudinal del y el oxígeno (δ18O), representan indicadores sector el Furioso (46º S, 72 º E) en la Comuna paleoambientales muy valiosos para descifrar de Chile Chico, Región de Aysén, Chile. Se y reconstruir las variaciones pasadas del clima. colectaron dos tarugos de 62 individuos para El estudio de isótopos estables en los anillos construir una cronología del sitio muestreado. de los árboles ha proporcionado evidencia Se obtuvo una correlación del conjunto de eco-fi siológica que brinda información para tarugos de 0.644 y una cronología de 300 años comprender los mecanismos utilizados por (1716-2015). Se analizó la relación del ancho árboles frente a estas variaciones en el clima. de los anillos de la cronología con el clima Es por ello que los isotopos estables se utilizan (precipitación y temperatura). El análisis con frecuencia para reconstruir los cambios dendroclimático muestran que la cronología pasados en las variaciones de la temperatura, de los anchos de los anillos está correlacionada la precipitación y las sequías. El agua del suelo positivamente con la temperatura siendo llega a las hojas y la evapotranspiración libera a signifi cativa en los meses de crecimiento, la atmósfera el oxígeno con carga isotópica más principalmente de noviembre a enero, y una liviana (16O); esto da lugar al enriquecimiento menor correlación del crecimiento con la de isótopos de agua más pesados. Es por ello precipitación. Este resultado de la relación que las variaciones de δ18O en los anillos de positiva del crecimiento con la temperatura árboles muestran altas correlaciones con sequías coincide con lo dicho por otros investigadores regionales. En esta presentación se dan a conocer (Lara et al, 2005 y Aravena et al, 2002) para los resultados preliminares de estudios realizados N. pumilio en el sur de la Patagonia donde el con isótopos de O en ejemplares de Nothofagus factor precipitación no es el limitante para el pumilio en las cercanías del Lago del Desierto, crecimiento radial. Santa Cruz. Argentina.

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES SENSIBILIDAD DEL CRECIMIENTO DE HUMEDAD EN ÁRBOLES DE LA RADIAL A LAS VARIACIONES DE TEMPE- MATA ATLÁNTICA EN UN GRADIENTE RATURA EN EL LÍMITE ALTITUDINAL DE CLIMÁTICO DE LA REGIÓN COSTERA NOTHOFAGUS PUMILIO EN LA REGIÓN DE SÃO PAULO: CASO ESTUDIO DE DE AYSÉN, CHILE. Sensitivity of radial CEDRELA FISSILIS Y C. ODORATA growth to temperature variations in the Infl uence of moisture conditions on trees altitudinal limit of Nothofagus pumilio in of Atlantic Forest in a climatic gradient of the region of Aysen, Chile the coastal region of São Paulo: a case study of Cedrela fi ssilis and C. odorata Urra, V.D.1, Gutiérrez, A.G.2 y Estay, S.A.3 1 Universidad de Chile. 2 Departamento de Cs. Venegas González, A. Ambientales y Recursos Naturales, Facultad de Cs. University of São Paulo, Luiz de Queiroz College of 3 Agronómicas, Universidad de Chile. Instituto de Cs. Agriculture, Department of Forest Sciences, Piracicaba, Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile Brazil

249 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Recientemente, severas sequías han reducido Campos do Jordão y Bom Sucesso de Itarare la biomasa en bosques neotropicales, incluido (22º-24ºS). Los resultados indican que en los de Mata Atlántica (MA). Sao Paulo es las áreas con mayor régimen pluviométrico, uno de los estados de Brasil con mayor los árboles dependen de las condiciones fragmentación y deforestación de bosques de hídricas de la estación seca (abril-agosto). MA. Este estudio busca analizar el impacto del Mientras que las poblaciones que tienen défi cit hídrico, en escala temporal y espacial, meses con menor precipitación en invierno en bosques remanentes de MA de la región (<50mm), la estación lluviosa (diciembre- costera de São Paulo, utilizando las especies febrero) es la determinante en la dinámica bioindicadoras Cedrela fi ssilis y C. odorata. de crecimiento de los árboles. Además, los Los objetivos de este trabajo son (i) evaluar resultados muestran que el crecimiento radial qué variable climática es más determinante de las poblaciones de Cedrela spp. toleran en el crecimiento radial de los árboles, y (ii) el défi cit hídrico en diferentes escalas de evaluar el efecto del défi cit hídrico mediante tiempo (1-12 meses). Por lo tanto, es posible índice de aridez SPEI a diferente escala de postular que hay regiones de Mata Atlántica tiempo en el crecimiento de los árboles. Se más vulnerables que otras dependiendo de los seleccionaron cinco poblaciones de Cedrela escenarios futuros de cambio climático en la spp. (3 C. odorata y 2 C. fi ssilis) entre región costera de Sao Paulo.

250 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

I SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE SOLANÁCEAS

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE LA ANA- hábitat con elevadas concentraciones de sal y TOMÍA FOLIAR EN ESPECIES DE una extrema aridez. Los vasos pequeños que NOLANA (SOLAN ACEAE), ENDÉ- presenta el sistema conductor constituyen una MICAS DEL DESIERTO DE ATACAMA. ventaja frente a la sequía y a la salinidad del Characterization of leaf anatomy in ambiente. Estos resultados determinan caracteres species of Nolana (Solanaceae), endemic anatómicos foliares que representan algunas of the Atacama Desert de las adaptaciones morfológicas que posee este género para sobrevivir en el ambiente Molina Frank, N.J.1, Cabrera, V.A.1,2, xerohalofítico extremo en el que habitan. Cosa, M.T.1,2 y Machado, A.S.1,2 1 Laboratorio de Morfología Vegetal, FCEFyN UNC. 2 IMBIV-CONICET MICROMORFOLOGÍA DE LA SUPER- FICIE SEMINAL DE ESPECIES DE LOS Nolana es un género endémico de las zonas GÉNEROS BENTHAMIELLA, PANTA- costeras de Chile y Perú del desierto de Atacama. CANTHA AND COMBERA (TRIBU Se realizó un análisis comparativo de la anatomía BENTHAMIELLEAE, SOLANACEAE). foliar en diez especies de Nolana y se calculó el Seminal surface micromorphology of índice estomático (IE). Utilizando la técnica de species of the genera: Benthamiella, “peeling” se realizaron preparados temporarios Pantacantha and Combera (Tribe de la epidermis adaxial y abaxial. Se efectuaron Benthamielleae, Solanaceae) preparados histológicos de cortes transversales de hojas. Es común la presencia de estomas de Valenzuela, N.R.1,2, Peralta, I.E.1,3 y Ala- tipo anisocítico, en general combinados con los ria, A.S.2, 3 de tipo anomocítico y diacítico; la existencia 1 IADIZA CCT CONICET-MENDOZA. 2 FCEN UNCuyo. de varios tipos de estomas en una misma hoja 3 FCA UNCuyo es frecuente en la familia. Estadísticamente, hay diferencias signifi cativas en el IE entre las La familia Solanáceas está ampliamente distribuida especies, distinguiéndose N. rupicola con el en todo el mundo y posee una gran diversidad valor más alto, y entre las caras epidérmicas, en América del Sur. La tribu Benthamielleae es exhibiendo la abaxial mayor valor medio, exclusiva del sur de Sudamérica, comprende 3 rasgo típico de xerófi tas. Algunas especies géneros xerofíticos endémicos de la Patagonia mostraron cristales y todas presentaron argentino-chilena. El género Benthamiella Speg. estructura foliar homogénea conformada comprende 12 especies, Combera Sandwith por parénquima acuífero, cutícula delgada y comprende 2 especies y Pantacantha Speg. es abundantes tricomas glandulares y eglandulares, un género monotípico endémico de la Argentina. adaptaciones esenciales para subsistir en un Las microestructuras de la superfi cie seminal

251 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 tienen valor taxonómico y son muy útiles para de ejemplares del Herbario MERL, que fueron la identifi cación de las especies. Se trata de analizadas con el microscopio electrónico de caracteres heredables que no son infl uenciados barrido (MEByM, Mendoza). Se han encontrado por el ambiente. Las microestructuras seminales microestructuras seminales particulares, con no se han investigado en este grupo de especies de interesantes patrones, en las diferentes especies Solanáceas. Con el objeto de estudiar los caracteres de los géneros de la tribu Benthamielleae. de las semillas se tomaron muestras representativas

BIOGEOGRAFÍA

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE género Solanum están casi exclusivamente LAS SOLANÁCEAS EN EL LADO restringidas a la zona costera asociadas OCCIDENTAL DE LOS ANDES PERUA- principalmente a la vegetación de lomas (< NOS. Solanaceae distribution patterns in 1000 m). El género Jaltomata y la sección the occidental face of Peruvian Andes Lycopersicon del género Solanum presentan especies con un amplio rango de distribución Gonzáles, P.1, Särkinen, T.2, Cano, A.1,3 y desde el litoral costero hasta ca. 4000 m, pero Knapp, S.4 con una mayor riqueza de especies en la zona 1 Laboratorio de Florística, Departamento de media entre los 1500-3000 m; cuyo centro de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad diversidad se encuentra la norte del Perú. El Nacional Mayor de San Marcos. 2 Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, EH3 5LR Edinburgh, género Salpichroa crece desde los 350 m hasta United Kingdom. 3 Instituto de Investigación de Ciencias el límite de las nieves perpetuas (ca. 5000) Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). UNMSM. 4 Plants Division, The Natural History Museum, Cromwell Rd, y cuyo centro de diversidad se encuentra SW7 5BD London, United Kingdom. pgonzalesarce@ en el sur de Perú. Estos tres últimos grupos hotmail.com presentan un pequeño número de especies que se distribuyen también al lado oriental El presente trabajo tiene por fi nalidad describir de los Andes, que estarían relacionado con el los patrones de distribución de las especies origen de estos géneros. El surgimiento de la de Solanáceas presentes al lado occidental cordillera de los Andes ha tenido un profundo de los Andes de Perú. Para lo cual se empleó efecto en la evolución y biogeografía de la una base de datos de 3000 observaciones familia Solanaceae, el cual ha actuado como georreferenciadas de especies pertenecientes vía de migración y barrera geográfi ca a la a los géneros Nolana, Exodeconus, Jaltomata, vez. Nuestro estudio demuestra la utilidad Salpichroa, y a las secciones Regmandra y de SDM para predecir áreas adecuadas para Lycopersicon del género Solanum. Siguiendo el crecimiento de especies, sobre todo en el enfoque MBS (Model-based Sampling), se los Andes, donde la cantidad de colecciones utilizó un método de modelo de distribución sigue siendo baja en muchas áreas, por de especies (SDM) para identifi car áreas consiguiente hay muchas áreas determinadas con hábitat potencialmente adecuados para con vacío de información. cada especie, utilizando el software Maxent. Los resultados del análisis de los SDM con predictores climáticos identifi caron posibles PERSPECTIVA BIOGEOGRÁFICA DE áreas con hábitat adecuado específi cos para LAS SOLANACEAE EN ARGENTINA. cada grupo de especies. Los géneros Nolana, Biogeographical perspective of the Exodeconus y la sección Regmandra del Solanaceae in Argentina

252 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

Palchetti, M.V.1,2, Barboza, G.E.1,2 y (93), Yungas (90), Bosque Atlántico (74), Cantero, J.J.1,3 Patagonia (59) y Pacífi ca templada-húmeda 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCQ-UNC. 3 FAV-UNRC (5). Según los taxones compartidos, ACoorp y ARM muestran que Andes y Patagonia Solanaceae es la cuarta familia en número son las más parecidas, habiendo una gran de especies de Argentina y está representada distancia entre ellas, Pacífi ca y el resto. Los por 337 taxones (318 especies) que crecen endemismos argentinos representan el 26% en ambientes muy variados; al presente no de los taxones distribuyéndose en: Monte existe una caracterización biogeográfi ca (32), Andes (29), Patagonia (26), Chaco (24), de la familia. Por este motivo, se analizó Yungas (14) y Pampas (4). Hay 20 especies su distribución siguiendo el esquema endémicas exclusivas de una única provincia biogeográfi co de Josse et al. (2003), política, siendo Santa Cruz la que presenta el utilizando información de trabajos fl orístico- mayor número y Benthamiella el género con taxonómicos, base de datos Documenta- mayores endemismos locales. Los taxones Florae-Australis y colecciones del herbario exóticos ocupan el 1,2% (3 americanos, 1 CORD. Para analizar la relación entre asiático) y se hallan en alguna de las regiones regiones se realizó análisis de coordenadas excepto en Pacífi ca. Se destacan 27 especies principales (ACoorp). Chaco es la región raras/poco coleccionadas que requieren con mayor número de taxones (121), seguida esfuerzos muestrales para corroborar su por Los Andes (111), Pampas (109), Monte distribución argentina.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

VIABILIDAD DE GRANOS DE POLEN fue determinar la viabilidad de granos de DE SOLANUM CHACOENSE (SOLA- polen en S. chacoense. Las muestras fueron NACEAE). Viability of pollen grains of colectadas en el Campus de la Universidad Solanum chacoense (Solanaceae) Nacional de Asunción, Ciudad San Lorenzo, Departamento Central, Paraguay. Mendoza Galeano, M., Vogt, C. y Pereira La metodología consistió en realizar una Sühsner, C. incisión transversal de anteras maduras, se UNA-FACEN las maceró suavemente y se aplicó una gota de carmín (1:1). Se observó el preparado a las La viabilidad de polen permite medir 48h posteriores a la tinción, para determinar la integridad del citoplasma, los granos el porcentaje de granos de polen teñidos. La caracterizados como viables poseen viabilidad de granos polen fue 96,56%, lo que membranas plasmáticas integras y en estado indica un alto grado de fertilidad. Además, óptimo para posteriores germinaciones. se reportan dos tipos de granos de polen no La calidad y cantidad de granos de polen viables, vacío y colapsado, encontrándose en producidos por la fl or, son importante mayor proporción este último. para estudios en el área de evolución y adaptación de genotipos. Además, existe un gran desconocimiento sobre la palinología y EFECTO DE DIFERENTES MEDIOS viabilidad polínica para Solanum chacoense DE CULTIVO SOBRE LA GERMI- (Solanaceae). El objetivo de este trabajo NACIÓN IN VITRO DE POLEN EN

253 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

SOLANUM SISYMBRIIFOLIUM LAM. resultados del estudio se pueden realizar (SOLANACEAE). Effect of different de forma más efectiva las hibridaciones growth medium on in vitro pollen o producir un mejor rendimiento en la germination in Solanum sisymbriifolium producción de frutos. En el presente trabajo, Lam. (Solanaceae) se realizó el estudio de viabilidad de los granos de polen de Solanum sisymbriifolium, Ortigoza Viveros, M. y Pereira Sühsner, C. utilizando cuatro diferentes medios de cultivo, UNA FACEN uno convencional y otros con sustitutivos. Se realizó la observación y el conteo de todos los El estudio de la viabilidad de los granos de granos de polen para estimar el porcentaje de polen presenta una gran importancia, que aquellos correctamente germinados, y para puede abarcar varios ámbitos especialmente determinar qué tan factible o viable puede el económico, ya que una vez obtenidos los llegar a ser su germinación.

CITOGENÉTICA, BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, GENÉTICA Y EPIGENÉTICA

ASPECTOS GENÉTICOS Y BIOQUÍMI- los frutos de tomate. Se evaluaron dos COS DEL COLOR DEL FRUTO DE TO- poblaciones segregantes provenientes del MATE. Genetic and Biochemical aspects cruzamiento entre las variedades ‘Black of tomato fruit color from Tula’ como parental femenino, y ‘Gold Nugget’ y ‘Snowberry’ como masculinos. Se Asprelli, P.D.1,2, Calise, C.F.3, Fernández realizaron determinaciones de 25 caracteres Codoseo, D.A.4, Galmarini, C.R.1,2, Asis, morfométricos y de calidad, y del contenido R. y Peralta, I.E.2,5 de 18 pigmentos carotenoides y clorofílicos. 1 EEA La Consulta (INTA). 2 Facultad de Ciencias Agrarias Las proporciones de individuos de las (UNCuyo). 3 Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y generaciones F2 se ajustaron a una relación Naturales (UNaM). 4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo). 5 IADIZA CCT CONICET Mendoza (CONICET). de 9/16 de frutos rojos (fenotipo F1), 3/16 6 Departamento de Bioquímica Clínica-CIBICI, Facultad de color marrón (fenotipo materno), 3/16 de Ciencias Químicas (FCQ), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) amarillos o anaranjados (fenotipos paternos) y 1/16 de color verde (fenotipo novedoso). El tomate es una de las hortalizas más El modelo de herencia sugiere tres genes de consumidas a nivel mundial. Los mercados segregación independiente, donde un gen actuales están interesados en diferenciar los en estado recesivo retrasa la degradación de productos por atributos como el color, sabor clorofi la en el fruto durante la maduración, y aroma, y por el contenido de sustancias mientras que la producción de pigmentos benefi ciosas para la salud. El color del fruto rojos (licopenos) es dominante sobre la de tomate está determinado por pigmentos de pigmentos amarillos o anaranjados con propiedades antioxidantes que previenen (carotenos). Integrando la información de el envejecimiento celular. El objetivo del análisis fenotípicos, genéticos y metabólicos presente trabajo fue reconocer patrones se identifi caron individuos de cualidades de variabilidad de caracteres agronómicos sobresalientes, con diferentes colores, formas asociados al contenido de pigmentos de y tamaños de los frutos, buen comportamiento agronómico y destacadas características de

254 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas calidad. Este germoplasma es muy útil para importance in agriculture and human food. los planes de mejoramiento genético de For this, we propose an innovative approach tomate. that integrates data from the transcriptome, proteome, metabolome and epigenome in a holistic perspective that could detect some GENOME REPROGRAMMING ASSO- hotspots to explain this phenomenon. CIATED WITH TRANSGRESSIVE PHENOTYPES OF PLANT HYBRIDS, A Heterosis, también conocido como vigor TOMATO INSIGHT híbrido, se defi ne como la capacidad de los Bermudez, L.1, de Luca, M.B.1, Burgos, híbridos para superar las características E.1, Pascual, L2, Peralta, I.E.3, Causse, presentadas por los padres. Aunque la M.2, Rossi, M.4 y Carrari, F.1 heterosis ha sido utilizada extensivamente en 1 INTA-CICVyA-Instituto de Biotecnología, CONICET, agricultura, tanto en plantas y animales, no Argentina; FAUBA. 2 INRA Avignon-Unité de Génétique se han aclarado las bases moleculares que et Amélioration des Fruits et Légumes GAFL, France. 3 Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. explican este fenómeno. Este desconocimiento 4 Universidade de São Paulo, Instituto de Biociências, difi culta el diseño racional de híbridos para Departamento de Bôtanica, Brasil obtener, de una manera más rápida y más efi ciente, mayores benefi cios resultantes de Heterosis, also known as hybrid vigor, is efectos heteróticas. Las evidencias obtenidas defi ned as the ability of hybrids to overcome de varias especies permite la hipótesis de the characteristics presented by their parents. que alteraciones en el estado epigenético, Although heterosis has been extensively used mediadas por cambios en el patrón de in agriculture, both in plants and animals, the metilación de ADN, desempeñan un papel en molecular basis that explain this phenomenon la determinación del vigor híbrido. En este have not been elucidated. This lack of contexto, teniendo en cuenta el estado actual knowledge hampers the rational design of del conocimiento sobre los mecanismos hybrids in order to obtain, in a faster and que determinan el vigor híbrido y las more effi cient way, greater benefi ts resulting posibilidades técnicas actuales en términos from heterotic effects. Evidence obtained for de explorar la estructura y función de los several species allows hypothesizing that genomas de los organismos superiores, este alterations in the epigenetic state, mediated proyecto busca proporcionar conocimientos by changes in the DNA methylation pattern, científi cos sobre los mecanismos moleculares play a role in the determination of hybrid que determinan el vigor híbrido en plantas. vigor. In this context, considering the current Se utilizó un modelo experimental de líneas state of knowledge about the mechanisms that de tomate (y sus correspondientes híbridos), determine the hybrid vigor and the current una especie modelo de frutos carnosos technical possibilities in terms of exploring de alta importancia en la agricultura y la the structure and function of the genomes of alimentación humana. Para ello, proponemos higher organisms, this project seeks to provide un enfoque innovador que integra datos del scientifi c knowledge about the molecular transcriptoma, el proteoma, metaboloma y mechanisms that determine the hybrid vigor epigenoma en una perspectiva holística que in plants. An experimental model of tomato pudo detectar algunos aspectos para explicar lines (and their corresponding hybrids) was este fenómeno. used, a model species of fl eshy fruits of high

255 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

VARIABILIDAD GENÉTICA Y EPI- sintéticos presentaron patrones genéticos GENÉTICA EN HÍBRIDOS INTER- y epigenéticos novedosos, no observados ESPECÍFICOS SINTÉTICOS DE SOLANUM en los genotipos parentales, pero sí en el Y EN EL HÍBRIDO INTERESPECÍFICO híbrido natural. Estos hallazgos sugieren NATURAL SOLA NUM X RECHEI. Genetic que después del evento de hibridación se and epigenetic variability in synthetic generan nuevos patrones epigenéticos, y interspecifi c hybrids of Solanum and in luego, procesos selectivos podrían conducir the natural interspecifi c hybrid Solanum al establecimiento de ciertas variantes. x rechei

Cara, N., Marfi l, C.F. y Masuelli, R.W. RECONSTRUCCIÓN DE LA FILOGENIA Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM- DE CLOROPLASTOS DE TOMATE CONICET), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad MEDIANTE UN MÉTODO LIBRE DE Nacional de Cuyo, Chacras de Coria, Mendoza, Argentina ENSAMBLADO Y ALINEAMIENTO

Se ha documentado que la hibridación Cattaneo, R.M.A.2, Diambra, l.1 y interespecífi ca genera cambios genéticos McCarthy, A.N.1* y epigenéticos, tales como cambios en la 1 CREG (UNLP), Departamento de Cs. Biologicas- Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, La Plata, metilación del ADN. En el grupo de las Argentina. 2 IFLYSIB (UNLP-CONICET), La Plata, papas silvestres (Solanum, sección Petota) Argentina. *[email protected] las hibridaciones interespecífi cas naturales han demostrado ser un fenómeno común. La Filogenética y la genética de poblaciones Solanum x rechei, un híbrido natural que son disciplinas centrales en la biología crece simpátricamente con las especies evolutiva. Ambas pueden utilizar la parentales, Solanum kurtzianum y Solanum comparación de secuencias simples de ADN, microdontum, representa un modelo ideal o la concatenación de un cierto número para el estudio de la importancia ecológica y de estas. Con el avance en la tecnología de evolutiva de la hibridación en la generación secuencia miento de nueva generación, los de la variabilidad. En este trabajo se estudió métodos para analizar gran cantidad de datos la variabilidad genética y epigenética y su genómicos lograrán crecer en importancia correlación con la variación morfológica para dilucidar las relaciones fi logenéticas en estas tres especies. S. x rechei presentó entre especies. Dentro de estos avances, patrones genéticos y epigenéticos novedosos, se destacan las metodologías donde no es no observados en las especies parentales, necesario el emsamblado y alineamiento además de una desmetilación general. previo de las secuencias, y son de gran utilidad La variabilidad morfológica tuvo mayor y efi ciencia computacional logrando a la vez correlación con la variabilidad epigenética una efectiva reconstrucción fi logenética. No que con la genética. El análisis bayesiano obstante, no siempre es claro bajo qué calidad de los datos genéticos asignó a S. x rechei de secuencias y abundancia genética, estos equitativamente a ambos grupos parentales, métodos son capaces de producir fi logenias mientras que el mismo análisis con la precisas. En este trabajo utilizamos el método información epigenética lo ubicó en un nuevo originalmente propuesto por Fan et al. para grupo. A través de cruzamientos controlados secuencias genómicas completas, para la se recreó el híbrido y se analizó con las resolución de la fi logenia de cloroplastos mismas técnicas moleculares. Los híbridos de tomates mediante secuencias cortas.

256 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

Observamos que este método, libre de homoplásticas, con reversiones en todas las ensamblado y alineamiento, es capaz de ramas. Los caracteres analizados se ordenan reproducir resultados previos de trabajos bajo de más a menos conservados como sigue: condiciones de alta cobertura de secuencias asintenia de loci de ADNr -> número de y mediante el fi ltrado de los k-mers de baja sitios 18-5.8-26S -> número cromosómico -> frecuencia. Finalmente, presentamos una fórmula cariotípica -> número de loci 5S. Este fi logenia completa con los mejores candidatos patrón de evolución cromosómica distingue a encontrados dentro de los 360 genomas Solanum de géneros emparentados. secuenciados de tomate en el mundo.

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS EVOLUCIÓN CROMOSÓMICA EN FILOGENÉTICO DE FAMILIAS DE SOLANUM (SOLANACEAE). Chromosome RETROTRANSPOSONES PRESENTES EN Evolution in Solanum (Solanaceae) EL GENOMA DE SOLANUM TUBEROSUM L. Characterization and phylogenetic analysis Chiarini, F., Sazatornil, F. y Bernardello, G. of retrotransposons families presents in the IMBIV (CONICET-UNC) genome of Solanum tuberosum L.

Solanum L. es uno de los cinco géneros más Gantuz, M. y Masuelli, R.W. grandes de Angiospermas. Dentro de su familia IBAM (CONICET-UNCUYO) se ubica en el clado “X =12”, denominado así debido a que las ± 2300 especies del Se estima que el contenido de ADN clado compartirían dicha sinapomorfía repetitivo en el genoma de S. tuberosum (844 cromosómica. El conocimiento de las MB) alcanza el 86%, está principalmente características estructurales y cuantitativas compuesto por retrotransposones (RT) de del cariotipo es importante en estudios tipo LTR, siendo las superfamilias más evolutivos y taxonómicos. En Solanum representadas: Gypsy y Copia. En este existen numerosos análisis citogenéticos análisis caracterizamos las familias de RT dispersos, pero hasta la fecha no ha habido presentes en el genoma de S. tuberosum ningún intento de sintetizar y evaluar la con el objetivo de identifi car posibles signifi cación de los datos disponibles elementos activos y evaluar su utilidad como desde una perspectiva fi logenética, que marcadores para estudios fi logenéticos y el es el objetivo de este trabajo. Para ello, mejoramiento genético de la especie. A partir se recopilaron datos sobre las variables de 47 secuencias anotadas en el genoma de cromosómicas más usadas, los cuales fueron S. tuberosum, clasifi cadas como LTR-Gypsy comparados, analizados y mapeados mediante y de 97 secuencias LTR-Copia se analizó Reconstrucción de Estados Ancestrales sobre la presencia de dominios conservados de la fi logenia molecular más actual y completa proteínas (BLASTP-BLASTX), se realizó existente. Como resultado, especulamos que el alineamiento de las secuencias proteicas el antepasado común de todos los Solanum de Retrotranscriptasa y RNAsaH (BioEdit era un diploide con 2n = 24, con un cariotipo y Clustal X), se evaluó el modelo evolutivo con cromosomas st y/o t, contenido de ADN (MEGA) y se realizó la reconstrucción 2C de ca. 1-1.2 pg, con un locus de 18-5.8- fi logenética por máxima verosimilitud 26S y uno de 5S, ambos loci asinténicos. Las (PhyML). El análisis de los RT de tipo Gypsy variables cromosómicas se comportan como mostró agrupamientos con RT identifi cados

257 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 previamente en plantas, específi camente los se ensambló en 6 contigs, con una longitud de clados: Galadriel, Del, Reina, CMR, Athila y 722 kb, mayor al genoma de sus parentales. That; se identifi caron RT de inserción reciente El mismo fue altamente quimérico, como pertenecientes al clado Reina. Por otro lado resultado de 47 eventos de recombinación el análisis de los RT de tipo Copia mostró homóloga. El 80% de los genes que codifi can un grupo mayoritario (Retrofi t) en el que proteínas provienen de N. tabacum, un 10% se identifi caron inserciones recientes. Esta proviene de H. niger y mientras que los genes información es un punto de partida para el atp1, ccmFn, nad3 y rrn18 son quiméricos. Es estudio de la activación de RT en poblaciones remarcable que el mtDNA del cíbrido retuvo naturales de papa y para su utilización como solo una copia de cada gen mitocondrial, marcadores moleculares para el análisis lo que podría signifi car una estrategia para genético y el mejoramiento. minimizar incompatibilidades intracelulares o ser el efecto de fuerzas neutrales que eliminan preferentemente regiones duplicadas. RECOMBINACIONES GENÓMICAS Y DINÁMICA ESTRUCTURAL DE GENOMAS MITOCONDRIALES DE PLANTAS. GENÉTICA MOLECULAR Y FILOGENIA Genomic recombinations and structural DE CESTRUM (SOLANACEAE). Molecular dynamics of mitochondrial genomes of plants genetics and phylogeny of Cestrum (Solanaceae) García, L.E.1,2,3 y Sanchez Puerta, M.V.1,2,3 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCuyo. 2 Hajduczyk Rutz, J.L., Chiarini, F.E. y Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. 3 IBAM-CONICET Urdampilleta, J.D. IMBIV (CONICET-UNC) La estructura y evolución de los genomas mitocondriales (mtDNA) de Angiospermas es Aunque la monofi lia de Cestrum ha infl uida por tasas de recombinación muy altas sido confi rmada, aún no cuenta con una que generan reordenamientos genómicos. clasifi cación global que determine el número Los híbridos somáticos, resultantes de la total de especies y refl eje grupos naturales. fusión de dos protoplastos parentales, son Las clasifi caciones existentes se basan en un sistema experimental excelente para el caracteres morfológicos, pero debido a la estudio de estos eventos en las mitocondrias superposición de los mismos, la identifi cación de plantas. En el presente trabajo se secuenció, de las especies se torna complicada. El ensambló y analizó el mtDNA de un cíbrido objetivo de este trabajo fue resolver las originado a partir de dos eventos de fusión relaciones interespecífi cas de especies de citoplasmática entre las Solanáceas Nicotiana Cestrum basándonos en análisis citogenéticos tabacum y Hyoscyamus niger. El genoma y fi logenia molecular. Se analizaron 7 especies mitocondrial del cíbrido fue comparado de Argentina, 3 de México y 3 de géneros con el de sus parentales para examinar hermanos (Sessea y Vestia). El análisis la extensión de la recombinación, los fi logenético se realizó mediante Máxima mecanismos involucrados y las limitaciones Verosimilitud utilizando ITS. Para el análisis y consecuencias de la recombinación debidas citogenético se estudió el cariotipo de las a incompatibilidades núcleo-citoplasma. La especies de Cestrum y se realizó hibridación planta cíbrida fue similar a N. tabacum, pero in situ fl uorescente con ADNr 5S y 45S. Los con fl ores anormales e infértiles. El mtDNA resultados mostraron una constancia en los

258 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas caracteres cromosómicos y en el número de y 18-5,8-26S) que demuestran una actividad sitios de ADNr (4 sitios de ADNr 45s y 2 de relativa con el Bandeo NOR-Ag. La hibridación 5S). Sin embargo, la posición de uno de los in situ (FISH) permitió localizar grandes bloques pares 45S varió entre las diferentes especies, con regiones ricas en ETs especialmente de ubicándose en un cromosoma metacéntrico o la familia Ty3/Gypsy, utilizando como sonda en el mismo par cromosómico que el 5S (de productos de PCR con primers degenerados menor tamaño, sm). La fi logenia realizada de elementos transponibles (dominio RT). El permitió separar grupos dentro de Cestrum, recuento de cromosomas B demostró variación algunos con mayor resolución que otros. El en tres niveles: entre individuos, entre raíces cambio en la posición de un par de sitios del mismo individuo y entre células de una de ADNr 45S desde un cromosoma sm a misma raíz. Esta variación es producto de un cromosoma m se refl eja en la fi logenia eventos que promueven la inestabilidad mediante el agrupamiento de las especies que meiótica y mitótica aún desconocidos, y la comparten este carácter, el cual podría ser un abundancia de ADN repetitivo podría tener estado derivado dentro del género. alguna relación con los eventos que promue- ven la no-disyunción, alterando la segregación normal de los cromosomas. CARACTERÍSTICAS DE LOS CROMO- SOMAS B DE CESTRUM NOCTURNUM (SOLANACEAE). Characteristics of B LOS WITHANÓLIDOS EN LAS SOLA- chromosomes of Cestrum nocturnum NACEAE. QUIMIOTAXONOMÍA Y (Solanaceae) BIOAC TIVIDAD. The Withanolides in the Solanaceae. Chemotaxonomy and Montechiari, K.A.1, Bartoloni, N.1, Hajduczyk, Bioactivity J.L.1, Yañez, A.M.2, González, M.L.1 y Urdampilleta, J.D.1 Nicotra, V. E. y Barboza, G.E. 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 CIGEOBIO (CONICET/ Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal FCEFyN-UNSJ) (IMBIV), CONICET y Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional d Córdoba Cestrum nocturnum (Cestroideae, Solanaceae), conocida como “dama de noche” o “jazmín Los withanólidos (w.) son lactonas nocturno”, entre sus particularidades esteroidales con un esqueleto tipo ergostano cromosómicas posee 2n=16, un patrón de de 28 átomos de carbono, en el cual los heterocromatina complejo y la presencia de carbonos C-22 y C-26 se oxidan para cromosomas B. En este trabajo es de interés formar, en general, una -lactona. Los w. analizar la estructura de los cromosomas B están generalmente polioxigenados tanto mediante técnicas citogenéticas y moleculares, en el esqueleto carbocíclico como en la analizar su comportamiento en meiosis/mitosis y cadena lateral. Los sustituyentes oxigenados cuantifi car su variación entre y dentro individuos. conducen a la ruptura de enlaces, formación Los cromosomas B de C. nocturnum son de nuevos heterociclos, aromatización de metacéntricos, cuyo tamaño varía de 1,4 a 3 μm, en anillos y otras modifi caciones que dan lugar a media unas 4,5 veces menor que los cromosomas núcleos con arreglos estructurales novedosos. A. El patrón de Bandeo C, demostró grandes Hasta la fecha se han descripto alrededor bloques de heterocromatina, especialmente en de 650 w. de los cuales más del 95% están su brazo largo. Poseen amplifi cación/acumulo presentes en unos pocos géneros de la Subfam. de secuencias de ADN ribosómico (ADNr 5S Solanoideae. En base a los datos fi toquímicos

259 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 reportados, los cuales abarcan alrededor de tinción triple fl uorescente CMA/DA/DAPI 25 géneros y 70 especies, se ha observado e hibridación in situ fl uorescente. Todas las la presencia de arreglos estructurales especies resultaron con 2n=24. Los cariotipos exclusivos de w. en determinadas tribus de E. fl avus y E. prostratus están conformados o géneros. Estas observaciones permiten por 7m + 3sm + 2st, E. maritimus con 6m + proponer a los w. como marcadores 4sm + 2st, y E. integrifolius con 9m + 3sm. Se quimiotaxonómicos a diferentes niveles determinaron tres tipos de heterocromatina: jerárquicos. Además, en líneas generales, CMA+/DAPI-, CMA+/DAPIo, siendo las este comportamiento acompaña a la fi logenia más abundantes, mientras que únicamente de la Subfam. Solanoideae establecida en en E. maritimus se encontró heterocromatina base a marcadores moleculares. Por otra CMA+/DAPI+. Esta especie se destaca parte, muchos de los w. descriptos presentan además por poseer 5 sitios 45S inactivos, variadas actividades biológicas, tales como mayor asimetría cariotípica y mayor cantidad citotóxica, quimiopreventiva, insecticida, de heterocromatina concentrada en grandes fi totóxica, antimicrobiana, entre otras, lo cual bloques terminales. Tres especies presentaron los convierte en un importante material de 1 NOR activa excepto E. prostratus con dos. estudio para generar quimiotecas y establecer Los resultados muestran coherencia con la relaciones estructura-actividad. fi logenia propuesta por Axelius 1994, con E. maritimus como taxón basal del género.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO CRO- MO SÓMICO Y CARACTERIZA CIÓN PATRONES DE DIVERSIDAD GENÉ- CITOGENÉTICA DEL GÉNERO EXODE- TICA EN EL AJÍ MÁS AUSTRAL DE CONUS (SOLANACEAE). Chromosome SUDAMÉRICA: CAPSICUM CHACO- number determination and cytogenetic ENSE (SOLANACEAE). Patterns of characterization of the genus Exodeconus genetic diversity in the most southern chili (Solanaceae) of South America: Capsicum chacoense ( Solanaceae) Scaldaferro, M.A.1, Hedemann, L.G.1, Barboza, G.E.1 y Leiva, S.2 Scaldaferro, M.A.1,2 y Acosta, M.C.1,2 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 MHN UPAO, Perú 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCEFyN (UNC)

Exodeconus Raf. (Solanoideae) es un Los análisis fi logeográfi cos permiten pequeño género poco conocido de la familia inferir cómo los procesos históricos han Solanaceae, conformado por 6 especies infl uenciado la disposición espacial de los distribuidas desde el noroeste de Argentina linajes genéticos. Hasta el momento, existen hasta el norte de Ecuador, con una única pocos análisis de variabilidad genética especie endémica de las islas Galápagos, en relación a procesos históricos para la de las que aún no se conoce ningún dato Provincia Fitogeográfi ca Chaqueña. En este cromosómico. Dada la relevancia de trabajo se analizan los patrones espaciales de características citogenéticas para establecer diversidad genética en Capsicum chacoense afi nidades entre especies en otros géneros (Solanoideae), que habita la región más de Solanaceae, se realizó el primer análisis austral de Sudamérica (n.v. “ají del monte”, cromosómico de cuatro de sus especies “ají quitucho”, “ají de la mala palabra”, aplicando métodos de tinción clásica, “putaparió”). El análisis fi logeográfi co

260 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas no presenta una estructuración geográfi ca evolución de activadores transcripcionales marcada; sin embargo se destacan dos áreas y represores. Las transiciones entre los tipos de gran variabilidad genética asociadas a las de antocianinas parecen ser más raras, por el principales cadenas montañosas de la región. contrario, y pueden requerir mutaciones en Las divergencias más antiguas y la última múltiples loci. Mirando hacia el futuro, un expansión demográfi ca ocurrieron alrededor gran desafío será ir más allá de los estudios de 2 a 1 Ma atrás, sincrónicas con el proceso de casos individuales para construir una de aridización y mayor estacionalidad de la comprensión integradora y predictiva de región, ocurridas a comienzos del Pleistoceno cómo los sistemas genéticos se relacionan como consecuencia de los períodos glaciarios con la variación fenotípica en escalas de de mayor magnitud. En tanto que divergencias tiempo cortas y profundas. más recientes y un estasis o declinación en el tamaño poblacional se evidencian alrededor de 100 Ka. Los modelados de distribución de IDENTIFICACION DE RETRO- la especie bajo escenarios pasados respaldan ELEMENTOS TIPO LTR IN SILICO Y los patrones fi logeográfi cos obtenidos, y son SU DISTRIBUCION CROMOSOMICA comparables a otras especies vegetales de la EN CAPSICUM ANNUUM. Identifi cation misma región biogeográfi ca. of retroelements Type LTR in silico and chromosomal distribution in Capsicum annuum MECANISMOS GENÉTICOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COLOR DE LA Yáñez, A.1, Paz, R.1, Andino, N.1 y FLOR EN LAS SOLANÁCEAS Urdampilleta, J.D.2 1 CIGEOBIO (CONICET/FCEFyN-UNSJ). 2 IMBIV Smith, S. (CONICET/UNC) University of Colorado-Boulder, USA El pimiento (Capsicum annuum) es una hortaliza Aunque las vías bioquímicas para producir perteneciente a la familia de las Solanáceas de pigmentos son bien conocidas, nos falta gran valor económico y que cuenta con un gran mucho para aprender sobre los mecanismos número de cultivares comerciales y silvestres. que resultan en cambios de función y que hacen Una gran porción del genoma de esta especie está posible nuevos colores. En esta disertación, constituida por retroelementos del orden LTR (del exploraré la estructura y la regulación de inglés, Long Terminal Repeats) con un potencial las vías bioquímicas de los pigmentos uso como marcadores moleculares para distinguir fl orales y describiré lo que sabemos sobre variedades. En trabajos bioinformáticos anteriores la macroevolución del color de las fl ores en sobre el genoma de referencia de C. annuum cv. las Solanáceas. Me enfocaré en dos tipos de Zunla, hemos identifi cado 1235 retroelementos transiciones evolutivas: ganancias y pérdidas completos e intactos, de los cuales solamente 3 de pigmentación antociánica y cambios entre familias representan aproximadamente el 60% los tipos de pigmentos antociánicos. Las de los retroelementos detectados: GypsyZla_13 reconstrucciones ancestrales sugieren que (6,2%), CopiaZla_01 (8,8%) y GypsyZla_16 las antocianinas fl orales se han perdido y (45,7%), perteneciente a los clados Del/Tekay, recuperado muchas veces durante la historia Retrofi t/Ale y Athila respectivamente. El análisis de la familia, y esta extrema labilidad puede de secuencias permitió el diseño de cebadores explicarse por la interacción de la rápida específi cos sobre las regiones codifi cantes RT

261 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y RH. Los fragmentos amplifi cados por PCR, mismas fueron utilizadas para comparar y clonados y secuenciados, se utilizaron como caracterizar diferentes cultivares de pimiento sondas específi cas en métodos de hibridación in comerciales y silvestres. Nuestros resultados situ fl uorescente (FISH). Con el fi n de comparar sugieren que existe una distribución diferencial la distribución y abundancia relativa de estas de dichos retroelementos entre los cultivares familias dentro del genoma C. annuum, las evaluados.

CONSERVACIÓN

DIVERSIDAD, TAXONOMÍA, DISTRIBU- otorgó el rango de especie. En el trabajo CIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS se resumen los estudios morfológicos y ESPECIES SILVESTRES DE PAPA DEL moleculares recientes, y se incluyen las SUR DE SUDAMÉRICA. Diversity, , descripciones, sinonimias, ilustraciones, distribution and conservation of the wild mapas de distribución y usos así como datos potato species in Southern South America de localidades y el hábitat de cada especie. Se presenta una síntesis de las actividades y Clausen, A.M.1, Spooner, D.M.2, Alvarez, propuestas de conservación ex situ e in situ N. y Peralta, I.E.3,4 de las especies silvestres de papa. 1 Unidad Integrada Balcarce INTA/FCA-UNMdP, Argentina. 2 University of Wisconsin, Madison, Wisconsin, U.S.A. 3 Facultad de Agronomía, UNCuyo, Chacras de Coria, Luján de Cuyo. 4 IADIZA-CCT CHIRAPAQ ÑAN: INICIATIVA PARA CONICET Mendoza, Argentina EL MONITOREO SISTEMÁTICO DEL ESTADO DE LA CONSERVACIÓN Solanum L. sect. Petota Dumort., incluye las DE LAS PAPAS NATIVAS EN SU papas cultivadas y sus congéneres silvestres, AMBIENTE NATURAL. Chirapaq Ñan: que se distribuyen desde el sudoeste de los Initiative for the systematic monitoring of Estados Unidos hasta el centro de Argentina, the conservation status of native potatoes Uruguay y Chile. Sect. Etuberosum (Buk. in their natural environment & Kameraz) A. Child, grupo estrechamente relacionado, se encuentra en Argentina Rodriguez, F.1, Polreich, S.1, Scurrah, y Chile. Este trabajo incluye todas las M.2, Núñez, J.1, Juarez, H.1, Plasencia, especies silvestres de estas dos secciones de F. 1 y de Haan, S.3 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay 1 Centro Internacional de la Papa, CIP, Lima-Perú. 2 y Uruguay. La sect. Etuberosum es diploide YANAPAI, Huancayo-Perú. 3 Centro Internacional de (2n = 24), mientras que la sect. Petota incluye Agricultura Tropical, CIAT, Hanoi-Vietnam diploides (2n = 24), triploides (2n = 36), La conservación de las papas nativas en los tetraploides (2n= 48), y hexaploides (2n = Andes ha sido posible gracias a la interrelación 72). Se reconocen tres especies de la sección entre el genotipo, el medio ambiente y Etuberosum y 27 especies de la secion Petota las prácticas tradicionales de agricultura de esta región. En relación a la más reciente familiar. El cultivo mixto frecuentemente monografía de Hawkes, se han sinonimizado en barbecho y el consumo de una mezcla los nombres de 36 especies, siete subespecies de variedades (Chaqru) contribuyen a y una variedad, y a una subespecie se le

262 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas aumentar la seguridad alimentaria. El manejo estructurados y los indicadores contribuyen temporal y espacial del Chaqru en los a describir la dinámica de la diversidad de ecosistemas de las tierras altas fortalece los cultivos en su hábitat natural desde el nivel servicios de regulación y aprovisionamiento, molecular hasta el paisaje. Hasta el momento contribuyendo así a mantener la fertilidad del se han identifi cado más de 800 variedades suelo, el control de plagas y enfermedades, de papa nativa en Chaqrus, que podrían el uso efectivo de microclimas y paisajes y contribuir a cubrir la energía de los hogares mantener la identidad cultural. La Iniciativa y la necesidad de vitaminas y minerales. La Chirapaq Ñan (Ruta del Arcoiris), es una información generada servirá para apoyar red de microcentros, de alta diversidad de efi cazmente las estrategias nacionales de papas nativas, para el monitoreo sistemático seguridad alimentaria de los agricultores del estado de conservación de las variedades custodios y para destacar la función de la en su ambiente natural. Esta iniciativa está agricultura familiar en la gestión de los desarrollando sólidas líneas de base para la servicios ecosistémicos. evaluación de la diversidad. Los métodos

DEL CONOCIMIENTO BÁSICO A LA PRODUCCIÓN DE TOMATE

PROGRAMA TOMATE 2000, INTEGRANDO de tecnología en tomate para industria para LA PRODUCCION lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional Argerich, C. que contribuya al desarrollo regional”. La Estación Experimental Agrícola La Consulta INTA asociación ha logrado una mejora sustancial en la competitividad colectiva en la producción El tomate es una de las principales hortalizas de de tomate en Cuyo. la Argentina, la superfi cie dedicada anualmente al cultivo es de aproximadamente 16.000 has y la producción en el año 2014 fue de 667.972 PATRONES GEOGRÁFICOS DE LA tn, ubicando a nuestro país en la posición 13 a DIVERSIDAD ALÉLICA EN UNA AMPLIA nivel mundial. La producción para tomate en COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE fresco se concentra en los cinturones hortícolas TOMATE. Geographical pattern of allelic de las principales ciudades, y alrededor del 40- diversity in a broad tomato germplasm 50 % de la superfi cie corresponde al tomate collection destinado a elaboración industrial. Cuyo es la región más importante del país con cerca 5.000 Asprelli, P.1, 2, Francis, D. 3 y Peralta, I.E. 1,4 ha cultivadas y el 70% de la producción de 1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional tomate industrial, y Mendoza ocupa el primer de Cuyo. 2 EEA LA Consulta INTA. 3 Universidad de Ohio, USA. 4 IADIZA CCT CONICET Mendoza lugar (Argerich 2016a). La producción nacional de productos derivados del tomate promedia las Las especies silvestres emparentadas con 360.000 toneladas anuales, de las cuales el 70 % el tomate cultivado (Solanum lycopersicum se elabora en Mendoza. La Asociación Tomate L.) y las variedades tradicionales o 2000 surge en 1996, para integrar viveristas, criollas, seleccionadas y mantenidas productores e industriales con la misión de por agricultores locales, constituyen un “Desarrollar investigación y transferencia valioso recurso genético. Se ha demostrado

263 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 que la domesticación del tomate ocurrió FRUTO DE TOMATE. Título en inglés inicialmente en Sudamérica, posteriormente Título en inglés Título en inglés Título en en Mesoamérica y en el siglo XVI una tercera inglés Título en inglés Título en inglés selección en Europa, luego de la introducción Título en inglés del tomate. El cultivo se extendió a todo el mundo, y fue reintroducido en América Asis, R.1, Cortina, P.2, Carranza, A.1, por inmigrantes. A fi nes del siglo XIX Sance, M.3, Asprelli, P.3, Santiago, A.2, numerosos inmigrantes se establecieron Peralta, I.E.3,6, Carrari, F.4 y Valle, E.5 en ciudades argentinas, como La Plata, 1 Departamento de Bioquímica Clínica-CIBICI, Facultad origen de los apreciados tomates platenses. de Ciencias Químicas (FCQ), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 2 Departamento de Química Orgánica, Para comprender las relaciones de origen y FCQ, UNC. 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad parentesco de una amplia colección de 68 Nacional de Cuyo. 4 Instituto de Biotecnología, INTA. 5 Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. 6 entradas de tomates locales, recientemente IADIZA CCT CONICET Mendoza rescatados y conservados en el Banco de Germoplasma de la EEA La Consulta Tanto las propiedades nutracéuticas y INTA, se incluyeron datos de 99 entradas organolépticas del fruto de tomate (Solanum de diferentes orígenes (OARDC Tomato lycopersicum L.) y de los alimentos en general Breeding Laboratory, USA), y se realizaron se sustentan primariamente en su composición los perfi les moleculares con 45 marcadores metabólica. Conocer que metabolitos o codominantes. El análisis de diversidad composiciones metabólicas incrementan alélica (Structure) determinó seis grupos, estas propiedades es una necesidad para donde el 1 (cv de América Latina) y 2 (cv de lograr desarrollar estrategias racionales en la Argentina) son más cercanos, y difi eren de el mejoramiento de tomate. En los últimos los cuatro grupos restantes, lo que sugiere tiempos el progreso de nuevas tecnologías una división temprana de la población ha permitido generar herramientas que ancestral. Los tomates silvestres en el quinto permiten un mejor análisis de la composición grupo tuvieron más heterogeneidad, seguido metabólica así como en el procesado de de los cultivares de América Latina, y los esa información (minería de datos). Con otros cuatro grupos fueron más uniformes. esta perspectiva, en esta presentación voy Se evidencia un patrón continental de mostrarles los avances logrados con una distribución, donde las especies silvestres estrategia de estudio basado en un análisis y los cultivares de América Latina se integral de la composición metabólica con los diferencian de los otros genotipos, mostrando caracteres organolépticos y nutracéuticos de una transición geográfi ca en las frecuencias una población de frutos de tomates andinos. alélicas. Las frecuencias alélicas estimadas Empleando métodos de cromatografía actual y ancestral para cada grupo muestran líquida (HPLC-ESI-QTOF) y cromatografía patrones de fi jación de diferentes alelos gaseosa (CG-SPME-EM) se caracterizó la que pueden refl ejar diferentes migraciones, composición de antioxidantes hidrofílicos y adición y eventos selectivos de compuestos volátiles, respectivamente. A partir de paneles de catación semientrenados se evaluaron las propiedades organolépticas EXPLORACIÓN DE METABOLITOS y por medio de ensayos de bioactividad en QUE IMPACTAN EN LOS CARAC- Caenorhabditis elegans y Saccharomyces TERES ORGANOLÉPTICOS Y PRO- cerevisiae se evaluaron las potenciales PIEDADES NUTRACÉUTICAS EN EL propiedades nutracéuticas. La integración

264 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas de los datos metabólicos, organolépticos variedad de tomate. En este trabajo se evaluó y nutracéuticos con modelos estadísticos la respuesta de frutos de tomate al estrés por predictivos (Análisis multivariados y frio de dos variedades, la var. Micro-Tom redes neuronales) ha permitido identifi car (tolerante) y la var. Minitomato (susceptible) numerosos metabolitos que contribuyen contrastantes en cuanto a la conservación al conocimiento de las bases metabólicas en frío. Se observó que la conservación en de estos caracteres y que pueden ser de frío aumenta los niveles de expresión de interés para las estrategias de selección y sHsps (del inglés small heat shock protein) mejoramiento de tomate. en los frutos de la var. tolerante Micro- Tom, en particular, de sHsp de localización mitocondrial (sHsp23.8-M). Las sHsps son RESPUESTA FISIOLÓGICA Y MOLE- chaperonas de baja masa molecular (15-40 CULAR AL ESTRÉS POR FRIO EN kDa), que previenen la desnaturalización FRUTOS DE TOMATE de proteínas en situaciones de estrés. Se diseñaron plantas transgénicas de la var. Boggio, S.B. y Valle, E.M. Micro-Tom silenciadas en sHsp 23.8-M. Los IBR (CONICET-UNR), Predio CCT, Rosario frutos transgénicos, presentaron marcados signos de daño por frio luego de conservación Los frutos de tomate se suelen cosechar antes a 4 ºC durante 4 semanas a diferencia de de su madurez organoléptica (en estado verde los controles. Por otro lado, los perfi les maduro) y conservar a bajas temperaturas metabólicos y transcripcionales de frutos de (de 4 a 18 ºC) para prolongar el período tomate, var. Micro-Tom, mostraron cambios de comercialización. En la mayoría de las en procesos o metabolismos relacionados con variedades de tomate que se consumen, la maduración, y mecanismos de adaptación esta refrigeración poscosecha genera una metabólica y respuesta a estrés, que explican serie de alteraciones fi siológicas conocidas su tolerancia al daño por frío en relación a como daño por frío. La naturaleza del daño otras variedades. depende de la temperatura aplicada y de la

DIVERSIDAD TAXONÓMICA

SOLANACEAE. DIVERSIDAD Y DISTRI- half of these in the mega-diverse genus BUCIÓN. Solanaceae. Diversity and Solanum. The richest area of the world in Distribution terms of both generic and species diversity is South America, but Solanaceae have radiated Knapp, S. and been domesticated in other areas as Department of Life Sciences, Natural History Museum, well. In this talk I will explore the diversity London, UK of the family, both in terms of patterns and biogeographical origins. New data from The family conjures up images of foods taxonomy and phylogenetics coupled with galore and the power of human domestication analyses using the tools of macroecology to manage and exploit the diversity of plant and evolution show that diversifi cation of the life. But Solanaceae are much more than just family at the generic level does not mirror the foods we eat; the family comprises some that in the large and complex genus Solanum 3,000 species distributed worldwide, almost – where diversifi cation rates are highest not

265 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 in South America, where species numbers especies. Esto no signifi ca que la evolución are greatest, but in the arid zones of Australia haya concluido en Solanum en el Neotrópico, and Africa, where long-distance dispersal las tasas de diversifi cación están todavía en at just the right time from perhaps just the aumento en esta área de mayor diversidad right lineage led to an explosion in species y la diversidad de linajes es mucho mayor diversity. This does not mean that evolution en América que en otras partes de la tierra. is over for Solanum in the Neotropics though; Examinaré la relación entre la diversidad de diversifi cation rates are still on the rise in this especies/linaje y las tasas de diversifi cación, area of highest diversity and linage diversity is y además algunas de las consecuencias que far greater in the Americas than elsewhere on esto pueda tener tanto para futuros estudios Earth. I will explore the relationship between taxonómicos, como en conservación y species/lineage diversity and diversifi cation genómica, dado que avanzamos hacia una rates, and some of the consequences this nueva era del análisis rápido de gran cantidad may have for both future taxonomic study, de datos. conservation and for genomics as we move into a new age of rapid throughput analysis. SOLANACEAE EN LA FLORA DE BRASIL La familia evoca imágenes de abundancia 2020: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. de alimentos y el poder de la domesticación Solanaceae in the Flora of Brazil 2020: humana para manejar y explotar la diversidad Challenges and opportunities de vida vegetal. Pero las Solanáceas comprenden mucho más que los alimentos que Stehmann, J.R.1, Mentz, L.A.2, Agra, comemos; la familia comprende unas 3.000 M.F.3, Vignoli-Silva, M.4, Giacomin, L.L.5 especies distribuidas en todo el mundo, casi y Rodrigues, I.M.C.6 la mitad de éstas en el mega-diverso género 1 UFMG. 2 UFRGS. 3 UFPB. 4 UFCSPA. 5 UFOPA. 6 Solanum. El área más rica del mundo, tanto en MULTIVIX términos de diversidad de especies y genérico es América del Sur, pero las Solanáceas se Brasil posee una de las más ricas fl oras del mundo, propagaron y también han sido domesticadas con más de 32 mil especies de angiospermas, más en otras áreas. En esta disertación exploraré la de la mitad endémicas de su territorio, y muchas diversidad de la familia, tanto en los patrones amenazadas de extinción. En demanda de la Meta como en los orígenes biogeográfi cos. Nuevos 1 de la Estrategia Global para la Conservación datos de la Taxonomía y Filogenia, junto de Plantas, programa de la Convención de la con el análisis mediante las herramientas de Diversidad Biológica (2011-2020), se inició en la Macroecología y Evolución, demuestran 2015 el proyecto Flora del Brasil 2020, con la que la diversifi cación de la familia a nivel misión de producir una fl ora online. Participan genérico no refl eja lo que sucedió en el más más de 400 taxonomistas, que incluyen datos grande y complejo género Solanum – donde en un sistema especialmente diseñado para el las tasas de diversifi cación son más altas, pero proyecto. Para el tratamiento de las Solanaceae no se encuentran en América del Sur donde están involucrados 13 investigadores, brasileños el número de especies es mayor, sino en las y extranjeros. Las Solanaceae están representadas zonas áridas de Australia y África donde la en la fl ora brasileña por 33 géneros, cuatro dispersión de larga distancia en el momento endémicos (Duckeodendron, Dyssochroma, justo de posiblemente el linaje correcto, Heteranthia y Metternichia), y 474 especies, 227 condujo a una explosión en diversidad de de las cuales de ocurrencia exclusiva en el país.

266 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

En términos de riqueza de especies se destacan Orozco, C.I. Solanum (276), Cestrum (27), Calibrachoa (22) Herbario Nacional Colombiano (COL), Instituto de y Brunfelsia (20), Capsicum (18), Schwenckia Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 45 No 26-85, Bogotá D. C., Colombia. Email: (14), Petunia (13), y Aureliana (12). Solanum [email protected] es el gran desafío, especialmente por la riqueza de algunos clados como Leptostemonum (108), La familia Solanaceae en Colombia está Brevantherum (64) y Geminata (42), así como por representada por 32 géneros y aproximadamente la inexistencia de una clasifi cación infragenérica 349 especies, de las cuales 53 se proponen como estable. La formación vegetal más rica es la endémicas. El estudio de la familia se orientó Mata Atlántica, que concentra la mayor riqueza desde un inicio, al conocimiento de la diversidad de géneros y especies (26/326), seguida por la genérica y específi ca, principalmente en grupos Amazonia (16/149), Cerrado (14/107), Caatinga diversos en especies o con una importante (13/64), Pampa 11/45) y Pantanal (8/21). La representación morfológica, abarcando desde revisión de los nombres citados para la fl ora su taxonomía, el reconocimiento de sus especies brasileña y del acervo de los herbarios ha como unidades evolutivas, sus relaciones y revelado linajes y taxones aún desconocidos posición entre los grupos de especies. Como para la ciencia, así como la entrada de especies recurso natural, las Solanáceas en Colombia potencialmente invasoras. El mejor conocimiento tienen una diversidad signifi cativa para el de las Solanaceae brasileñas abre perspectivas país y su aprovechamiento en la industria para el desarrollo de proyectos de investigación farmacológica o como fuente de alimento, de grupos que se diversifi caron en nuestra fl ora y además de los ya históricamente conocidos, es permite el establecimiento de estrategias para el aún poco estudiada. Como resultado del enfoque uso sostenible y la conservación de ese valioso originalmente propuesto, en el estudio de la patrimonio genético. familia, se han logrado respuestas parciales en géneros, como Cestrum, Cuatresia, Lycianthes, Markea y Solanum, para los cuales es necesario GRUPOS DIVERSOS DE LAS SOLA- re- direccionar la investigación y la necesaria NÁCEAS EN COLOMBIA: PREGUNTAS inclusión de más investigadores en el estudio Y RESPUESTAS. Diversity groups of de la familia. Solanaceous plants in Colombia: Questions and Answers

ECOLOGÍA

SOLANUM ELAEAGNIFOLIUM CAV. a la familia Solanáceas, habita diversos (SOLANÁCEAS): PLASTICIDAD ECOLÓ- ambientes y está ampliamente distribuido GICA Y USOS. Solanum elaeagnifolium en todo el mundo, por lo que se lo considera Cav. (Solanaceae): ecological plasticity cosmopolita. Esta especie es muy común en la and uses provincia de Mendoza, se la considera maleza de algunos cultivos y se la cita como tóxica Gómez, N.1, Alaria, A.S.2,3 y Pizuolo, P.3 para el ganado. Se le atribuyen diversos usos 1 Universidad Champagnat. 2 FCEN, UNCuyo. 3 FCA, populares y medicinales. En este trabajo se UNCuyo han determinado loa caracteres morfológicos que expresan su plasticidad para adaptarse Solanum elaeagnifolium “quillo” pertenece a distintos ambientes. Se han defi nitivo las

267 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 características ecológicas de los ambientes que poblaciones a lo largo de su distribución. explican su amplia distribución en la provincia En el presente trabajo se identifi caron de Mendoza. Se analizaron los suelos y las nuevas poblaciones para la especie Solanum comunidades vegetales en 10 sitios diferentes microdontum, un pariente silvestre de papa en la Provincia de Mendoza. Se ha realizado un que se distribuye en la selva de Yungas mapa de distribución geográfi ca en la provincia del noroeste de Argentina, utilizando los basado en datos de herbarios MEN Y MERL; modelos de distribución de especies. La con colecciones propias y complementada distribución geográfi ca de esta especie se con datos bibliográfi cos. Se han detallado construyó usando el programa Maxent. Una los numerosos usos por sus propiedades vez generado el mapa se seleccionaron al fi toquímicas y ecológicas: medicinal, azar 60 puntos para su posterior validación biorremediador de suelos, coagulante de en campo. Para facilitar el acceso, se quesos, jabón por contenido de saponinas, etc. seleccionaron puntos sitios a no más de 500 Utilizando la técnica descripta por Chilosi en metros de la red caminera. En el 60% de los 2011, se ha comprobado su actividad biológica sitios evaluados se registraron poblaciones como fi toprotector. El extracto acuoso obtenido no conocidas de al menos una especie de los frutos de “quillo” inhibe el crecimiento pariente silvestre de la papa, aunque sólo en del micelio de Botrytis cinerea. el 31.67% se registró la especie estudiada. De acuerdo a los resultados, el uso de los modelos de distribución de especies fue útil APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE para identifi car poblaciones no conocidas de DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES PARA S. microdontum y por lo tanto de utilidad para IDENTIFICAR NUEVAS POBLACIONES: planifi car las colecta de germoplasma. SOLANUM MICRODONTUM COMO ESTUDIO DE CASO. Application of species distribution models for the identifi cation of EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO new populations: Solanum microdontum SOBRE LOS PARIENTES SILVESTRES as a study case DE LA PAPA EN ARGENTINA. Effect of climate change on wild relatives of Sajama, J.1 Clausen, A.2 y Ortega-Baes, potatoes in Argentina P. 3,1 1 Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Sajama, J.1, Clausen, A.2 y Ortega-Baes, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad P. 3 Nacional de Salta-CONICET. 2 Estación Experimental 1 Agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad Agropecuaria (INTA), C.C. 276, 7620 Balcarce, de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta- 2 Argentina. 3 Laboratorio de Investigaciones Botánicas CONICET. Estación Experimental Agropecuaria, Instituto (LABIBO), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tecnologıía Agropecuaria (INTA), C.C. 276, 3 Nacional de Salta-CONICET 7620 Balcarce, Argentina. Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET Los parientes silvestres representan un grupo de especial atención para acciones En el presente trabajo se estudió el efecto de conservación tanto in situ como ex situ. del cambio climático sobre las 18 especies Para llevar a cabo estas últimas es necesario de Parientes Silvestres de Papa (PSP) planifi car la colecta de germoplasma para que se distribuyen en Argentina, bajo dos lo cual es fundamental identifi car nuevas escenarios de emisión de dióxido de carbono,

268 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas uno moderado y otro severo. Se generó la perderían hábitat en el futuro. De acuerdo a distribución potencial actual y futura (para el los resultados, los PSP se verían afectados 20150) para cada especie usando el software negativamente por el cambio climático Maxent. A cada especie se le midió el área en futuro. Solo una especie, Solanum × brucheri, donde habría contracción, ganancia y el área expandiría su rango geográfi co en ambos en donde se mantendría el rango geográfi co escenarios. Otras tendrían comportamiento del presente. Además, para cada especie, dual según las dos proyecciones. Para ambos se realizó un balance entre los porcentajes escenarios, Solanum maglia perdería la de área ganada y perdida para determinar totalidad de su rango geográfi co en Argentina. si las mismas ampliarán, mantendrían o

FILOGENIA Y CLASIFICACIÓN

REVISIÓN DE CAPSICUM CLADO clado mediante un estudio taxonómico y de ANDINO (SOLANACEAE). Revision of fi logenia molecular. Se utilizaron secuencias Capsicum Andean clade (Solanaceae) de marcadores del cloroplasto (psbA-trnH & rpL32-trnL) y del gen nuclear waxy de Barboza, G.E.1,2 y Carrizo García, C.1 todas las especies del clado (incluyendo 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCQ-UNC múltiples poblaciones para las especies más confl ictivas). Como resultado, se describen Capsicum L. (“ají”, “pimiento”, “chiles”) nuevas especies, se actualiza la nomenclatura reúne ca. 35 especies nativas de América, y se plantean sinonimias. El clado Andino varias de importancia económica por sus se resuelve con una nueva composición de frutos que se consumen como vegetales o especies; se precisa su distribución geográfi ca especias, o por sus principios picantes que y se discuten sus afi nidades. integran medicamentos. A la fecha no existe un tratamiento taxonómico integral del género, si bien se ha propuesto un esquema EL ÁRBOL FAMILIAR DE LOS AJÍES Y provisional de agrupamiento específi co en SUS PARIENTES: UN TEMA PICANTE. base a datos moleculares. Así, se reconocen Título en inglés Título en inglés Título en 11 clados informales, cuatro de ellos inglés Título en inglés monoespecífi cos. El clado basal se denomina Clado Andino y comprende especies de los Bohs, L.1, Spalink, D.1, Stoffel, K.2 y Van Andes del noroeste de Sudamérica (desde Deynze, A.2 Colombia a Perú), y dos en Mesoamérica. 1 Department of Biology, University of Utah, Salt Lake Sus especies se caracterizan por poseer una City, UT, USA. 2 Plant Sciences Department, University of Davis, CA, USA marcada anisofi lia, pedicelos defl exos no geniculados, corolas mayormente amarillas, La familia de las Solanáceas es uno de los campanuladas, tubular-campanuladas o grupos de plantas más importantes del mundo campanulado-rotáceas, frutos globosos, y incluye especies económicas como la papa, rojos o anaranjados, no picantes, pericarpo el tomate, la berenjena, el tabaco, la petunia, sin células gigantes, semillas negras y y los ajíes y pimientos. Nuestro grupo de número básico de cromosomas x=13. En taxónomos internacionales ha colaborado en este trabajo se presenta la circunscripción del muchos proyectos investigando la sistemática

269 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y fi logenia de varios géneros dentro de la fueron una de las primeras familias en tener familia. Nuestro proyecto actual está enfocado una fi logenia molecular amplia de la familia, en la taxonomía y relaciones evolutivas de los basada en los datos de ADN. El desarrollo géneros Capsicum y Lycianthes. Capsicum de nuestra comprensión de la fi logenia de incluye los ajíes, pimientos, pimentones y las Solanáceas fue construido durante más chiles destacados por sus capsaicinoides de 30 años, para constituirse en una de las picantes. Su género hermano, Lycianthes, familias de su dimensión más completamente comprende alrededor de 200 especies que estudiada. Esta fi logenia detallada ha llevado están casi completamente desconocidas a una clasifi cación revisada, que refl eja las taxonómicamente. Explicaré los resultados de relaciones evolutivas y brinda una mayor nuestras investigaciones utilizando técnicas comprensión de los patrones globales de la morfológicas y moleculares, incluyendo las biogeografía. nuevas tecnologías de secuenciación.

FILOGENIA MOLECULAR DEL GÉNERO FILOGENIA Y CLASIFICACIÓN DE EXODECONUS (SOLANACEAE). Molecular LAS SOLANÁCEAS. Phylogeny and phylogeny of Exodeconus (Solanaceae) classifi cation of Solanaceae Palombo, N.1, Gutiérrez Nicolás, F.2, Olmstead, R. Leiva González, S.3, Gonzáles, P.4, Department of Biology and Burke Museum, University of Barboza, G.2 y Carrizo García, C.2 Washington, Seattle, WA, USA 1 FCEFyN (UNC, Córdoba). 2 IMBIV (CONICET-UNC). 3 Museo de Historia Natural (UPAO, Perú). 4 Museo de Due to their economic importance, Solanaceae Historia Natural (UNMSM, Perú). 5 FCQ (UNC, Córdoba) were an early subject of molecular research. Consequently, some early phylogenetic inferences El género Exodeconus Raf. (Solanaceae) available before molecular phylogenetics was comprende cinco especies distribuidas en common in systematics. Solanaceae was one Ecuador, Perú, norte de Chile y Argentina, of the fi rst families to have a family-wide y una en Islas Galápagos. Son pequeñas molecular phylogeny based on DNA data. The plantas efímeras que habitan zonas áridas y development of our understanding of Solanaceae rocosas. El género tiene una posición incierta phylogeny was built over 30 years to be one dentro de la subfamilia Solanoideae y, a su of the most completely studied families of vez, aún no se han analizado las relaciones their size. This detailed phylogeny has led to interespecífi cas por medio de estudios a revised classifi cation that refl ects evolutionary moleculares. Usando caracteres morfológicos, relationships and to an increased understanding Axelius (1994) identifi có dos clados en el of global patterns of biogeography. género: uno integrado por E. maritimus y E. miersii y el otro por E. prostratus, E. fl avus, Debido a su importancia económica, E. integrifolius y E. pusillus. Con el objetivo las Solanáceas fueron objeto de las de evaluar la monofi lia del género y dilucidar primeras investigaciones moleculares. las relaciones entre sus especies, se realizó un En consecuencia, algunas inferencias análisis de fi logenia molecular mediante los fi logenéticas tempranas estaban disponibles criterios de Máxima Parsimonia e Inferencia aún antes de que la fi logenética molecular Bayesiana, utilizando secuencias de ITS y fuera común en Sistemática. Las Solanáceas trnL-F. Las reconstrucciones fi logenéticas obtenidas son congruentes. Se soporta

270 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas fuertemente la monofi lia del género y las estudio de la variabilidad y circunscripción relaciones interespecífi cas coinciden en gran de E. integrifolius y E. maritimus. Se propone medida con las resueltas por Axelius (1994); ampliar el análisis del género, incorporando no obstante, E. integrifolius y E. maritimus otros marcadores moleculares que ayuden no representarían grupos monofi léticos. Este a resolver con confi anza la identidad de las análisis preliminar conduce a profundizar el especies y las relaciones entre las mismas.

FISIOLOGÍA

ÍNDICE DE ESBELTEZ COMO índices inferiores a 1, al igual que las PARÁMETRO CUANTITATIVO DE combinaciones Optifort-Elpida y Multifort- LA CALIDAD MORFOLÓGICA EN Yígido. El máximo IE obtenido fue 1,23 en la PLANTINES DE TOMATE INJERTADO. combinación Arnold-Yigido. En la evaluación Esbeltez index as quantitative parameter del cultivo luego del transplante, todos los of morphological quality in plantines of tratamientos presentaron un comportamiento injected tomato satisfactorio, pudiendo considerarse que IE en el rango de 0,82 a 1,23 garantizan plantines Carbone, A.1, Martínez, S.2, Morelli, G.2 y de buena calidad en tomate injertado. Garbi, M.2 1 INFIVE-CONICET.UNLP. 2 Curso Climatología, FCAyF, UNLP EFECTO DE DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE El uso de plantas injertadas en tomate FRUTOS DE SALPICHROA ORIGANIFOLIA presenta respuestas favorables en condiciones (LAM.) BAILL. Effect of different densities adversas para su crecimiento. La calidad on yield of fruit from Salpichroa origanifolia del plantín a utilizar determina la respuesta (Lam.) Baill. postransplante, pudiendo evaluarse a través del índice de esbeltez (IE). Valores más altos Dominguez, M., Flores, X., Rodríguez de IE se relacionan a menores posibilidades Morcelle, M.I, Gabucci, L. y Apóstolo, N. M. de daño al transplante. Este trabajo tuvo PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. como objetivo evaluar la infl uencia de Universidad Nacional de Luján diferentes combinaciones estiónicas sobre la calidad de los plantines obtenidos. Híbridos Etnobotánica y Botánica Económica. Elpida, Lapataia y Yigido se injertaron Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. sobre pies Maxifort, Optifort, Multifort, (Solanaceae) es una hierba nativa de Arnold, Armstrong, Agadir, T249 y Efi alto la provincia de Buenos Aires, utilizada mediante la técnica de aproximación. Al tradicionalmente como diurético, contra momento de transplante (4 hojas expandidas) escoriaciones de la piel y sabañones, como se registró altura (H) [cm] y diámetro (d) calmante y galactógena. Sus frutos maduros [mm] de los plantines, calculándose el IE de se consumen frescos y junto al resto de la Schmidt – Vogt, como IE = d /(h / 10) + 2. planta son incluidos en distintas preparaciones El diseño fue enteramente aleatorizado con 5 medicinales. No existen estudios que evalúen repeticiones. Se realizó análisis de varianza, la producción de biomasa bajo cultivo. En comparando medias por la prueba de Tukey. este trabajo se evaluó el rendimiento de Elpida, Lapataia y Yígido presentaron biomasa de frutos de Salpichroa origanifolia

271 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en función de tres densidades de siembra que se hizo burbujear en un recipiente (35714, 71428 y 142856 plantas/ha) y con agua. El líquido obtenido se diluyó durante tres campañas consecutivas sobre con agua (1/10, 1/100, 1/1000 y 1/10000). las mismas plantas (2014/15, 2015/16 y Las diluciones se utilizaron para regar las 2016/17). El ensayo fue realizado en el campo semillas de N. linearis, que se incubaron en experimental de la Universidad Nacional una cámara de germinación durante 42 días, de Luján a partir del transplante de plantas junto con un control (agua). Se calculó el obtenidas en bandejas plásticas y semillas porcentaje y tiempo medio de germinación. recolectadas de poblaciones naturales. El Altas concentraciones de humo (1/10 y 1/100) efecto de la variación en el rendimiento de inhibieron la germinación. Aunque no se frutos no es producto de la interacción de los encontraron diferencias entre el control y los factores sino de los factores independientes. tratamientos 1/1000 y 1/10000, se observó una Se observaron diferencias signifi cativas tendencia a que estos tratamientos aceleren entre los años del cultivo, pero no entre las o aumenten la germinación. El humo tuvo densidades de siembra. Mientras que en un efecto positivo sobre la germinación en el primer año de cultivo los rendimientos concentraciones bajas, indicando que puede fueron de 3031 Kg/ha a 4775 Kg/ha, en el ser un factor que explique el incremento de último año fueron cosechados entre 1154 Kg/ la abundancia de esta especie en el postfuego ha y 1502 Kg/ha. Los resultados muestran inmediato. la factibilidad de realizar el cultivo anual de la especie en la zona de Luján (Provincia de Buenos Aires) con fi nes de iniciar el proceso CRECIMIENTO INICIAL Y PRODUC- de domesticación. TIVIDAD DE PLANTAS INJERTADAS DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L) EN INVERNADEROS. Initial growth EFECTO DEL HUMO LÍQUIDO EN and productivity of tomato grafted plants LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS (Solanum lycopersicum L.) in greenhouses DE PHIL. (SOLANACEAE). Effect of smoke-water on Nicotiana linearis Phil. Martínez, S.B., Pomés, J, Masi, M.A, (Solanaceae) seed germination Malosetti, S. y Zanek, C. ECANA-UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste) Gonzalez, S., Ghermandi, L. y Franzese, J. El uso de Plantas injertadas en tomate en INIBIOMA (CONICET-UNco) invernadero, es una práctica ambientalmente sustentable .El objetivo fue evaluar el efecto El humo, derivado de la combustión de de la combinación pie-injerto en las etapas plantas puede estimular la germinación iniciales y de productividad del cultivo de de ciertas especies asociadas a ambientes tomate. El ensayo se codujo en un invernadero propensos al fuego. Nicotiana linearis es metálico parabólico, orientado E-O de 24 una herbácea fugitiva muy abundante en m x 40 m.Los tratamientos consistieron el postfuego temprano de los pastizales del en: T1) Elpida sin injertar, (control). T2) noroeste patagónico. El objetivo fue estudiar Elpida injertada sobre Efi alto y T3) Elpida el efecto del humo líquido en la germinación autoinjertado. El 16/10/15 se trasplantó sobre de semillas de N. linearis. Se obtuvo humo lomos cubiertos con polietileno negro y líquido a partir de la combustión de biomasa cintas de riego por goteo T1, T2 y T3. Las

272 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas plantas sin injertar (T1) se condujeron a repeticiones. Los tratamientos fueron una rama y una densidad de 2 planta.m-2 y diferentes temperaturas, 20ºC, 25ºC, 20- las plantas injertadas (T2 y T3) a 2 ramas 30ºC, manteniendo igual fotoperíodo de y 1 plantas.m-2 Durante la conducción del 8hO /16hL, en la temperatura alterna, 16hL ensayo, sobre 2 plantas tomadas al azar de coincidió con 30°C. Se determinó porcentaje cada parcela se registraron: semanalmente de emergencia de radícula a los 4 días de ; crecimiento (altura y diámetro de tallo la siembra (G1), porcentaje de plántulas ) y la fenología (fl oración , fructifi cación y normales (PN) y de semillas frescas (SF) al cosecha) se contabilizaron el número y peso fi nalizar el ensayo de germinación (20 días). de de los frutos de las plantas de cada parcela Los datos se analizaron por medio de ANOVA, utilizando un diseño en bloques completos cuando las diferencias fueron signifi cativas aleatorizados con 8 repeticiones, donde cada se compararon los promedios a través de la parcela contenía 5 plantas. En las condiciones prueba de mínima diferencia signifi cativa. de ensayo, se obtuvo como resultado que S. chacoense presentó promedios de G1 que T2 presentaron un menor incremento en variaron entre 4 y 33 %, S. commersonii no altura durante la primera semana posterior registró emergencia. Se detectó interacción al trasplante, incrementando el diámetro de signifi cativa entre especie y tratamiento la planta; sin observarse efectos atribuibles para PN. S. chacoense presentó los mayores al injerto ni a la infl uencia estiónica sobre valores. S. commersonii mostró mayor PN la fenología, el rendimiento total o el a 20°C (39%) que a 25 (12%) y 20-30°C rendimiento inicial. (21%). Respecto a SF se detectó interacción signifi cativa entre especie y tratamiento, S. chacoense no presentó diferencias CONDICIONES PARA LA GERMINACIÓN signifi cativas entre tratamientos (entre 6% y DE SEMILLAS DE SOLANUM COMMER- 19%), S. commersonii tuvo mayor porcentaje SONII Y S. CHACOENSE CONSERVADAS de SF a 20-30°C (67%) que a 20°C (25%) y EN BANCO DE GERMOPLASMA. a 25°C (33%). Conditions for germination of Solanum commersonii and S. chacoense seeds preserved in Germoplasma Bank CARACTERIZACIÓN DE LA GERMI- NACIÓN DE LA HALÓFITA LYCIUM 1 2 1 Murcia, M.L. , Digilio, A. , Clemente, N. HUMILE PHIL. (SOLANACEAE). 1 y Yeffal, F. Germination characterization of the halophyte 1 Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce-UNMdP. 2 Lycium humile Phil. (Sola naceae) INTA. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Argentina Palchetti, M.V.1,2, Llanes, A.3, Luna, V.3, El objetivo fue establecer las condiciones Barboza, G.E.1,2 y Cantero, J.J.1,4 para la germinación de semillas de Solanum 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCQ-UNC. 3 FCEFQyN- 4 chacoense y S. commersonii conservadas UNRC. FAV-UNRC en el Banco Activo de Germoplasma de la Lycium humile es un arbusto endémico de los EEA INTA Balcarce. Se evaluaron 2 entradas salares puneños, que crece a 3000-4000 m de cada especie. La unidad experimental s.n.m. La germinación es un proceso crítico fue de 25 semillas, sembradas en bandejas en la vida vegetal y más aún en aquéllas con papel humedecido y protegidas en que soportan condiciones estresantes. Se bolsas herméticas, se realizaron seis

273 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 analizó la germinación de L. humile frente Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, 4 a diferentes métodos de escarifi cación y UNNOBA. Comisión de Investigaciones Científi cas CICBA diversas temperaturas; además, se comparó el efecto de concentraciones iso-osmóticas El vertido de residuos urbanos e industriales crecientes de KCl, NaCl, su combinación y y el uso abusivo de agroquímicos son polietilenglicol (PEG) sobre la germinación responsables de la contaminación de los y crecimiento temprano. Se probaron los suelos agrícolas. Entre las sustancias que se siguientes métodos de escarifi cación: corte acumulan, los metales pesados (MP) merecen del extremo de la semilla, inmersión en especial atención debido a su toxicidad. Las agua a punto de ebullición, abrasión con lija, micorrizas arbusculares constituyen una lavado por 24 h, inmersión en H2SO4 durante simbiosis que puede aumentar la absorción y 4-8-10-15-20-30 min. Las temperaturas transporte raíz–tallo o inmovilizar de los MP. evaluadas fueron: 10, 25, 27, 30 y 38ºC. El objetivo fue estudiar las modifi caciones Los mayores porcentajes de germinación anatómicas producidas en plantas de pimiento se obtuvieron con inmersión en H2SO4 8, inoculadas (Rhizophagus intraradices) y 15 y 20 min. La temperatura óptima fue de expuestas a distintas concentraciones de 25°C (germinación > al 90%) mientras que cobre. Se evaluaron cuatro concentraciones fue nula a 10 y 38°C. Hubo efecto deletéreo (0, 1, 2 y 4 mMSO4Cu) en plantas inoculadas de las soluciones salinas y PEG sobre la y no inoculadas. Se determinó: altura de germinación. La mayor longitud de radícula- plantas, número, largo y ancho de hoja, hipocótilo y porcentaje de supervivencia se área foliar, diámetro de tallo y partición del observaron en agua destilada (tratamiento peso seco. También se tomaron muestras de control) seguido por los valores observados raíces, se fi jaron en FAA y se practicaron en NaCl y KCl -0.4 MPa, reduciéndose técnicas histológicas convencionales. Los drásticamente el crecimiento al disminuir el parámetros morfométricos disminuyeron al potencial osmótico siendo mayoritariamente aumentar el cobre. La misma tendencia se afectado por las soluciones de PEG que las observó en los pesos secos de los diferentes salinas. Probablemente esta especie germine órganos, por el contrario, el diámetro de tallo exclusivamente luego de deshielos que le aumentó. Las concentraciones crecientes aseguren sufi ciente agua. de cobre provocaron una tendencia a la desorganización del parénquima cortical de la raíz y una reducción de la acumulación de ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y almidón, aunque no afectaron a las sustancias ANATÓMICAS DEBIDAS AL ESTRÉS lipofílicas. Se concluye que el cobre tiene POR COBRE EN PLANTAS DE un efecto perjudicial sobre las plantas de PIMIENTO (CAPSICUM ANNUUM L.). pimiento y que mediante la simbiosis que Morphological and anatomical alterations se establece con los hongos micorrícicos due to copper stress in pepper plants aumenta la tolerancia al estrés por cobre (Capsicum annuum L.)

Ruscitti, M.1,3, Hernández, M.2, Arambarri, RESPUESTA DE CAPSICUM ANNUUM A.2, Arango, M.1, Garita, S.1 y Bernardo, L A LA INOCULACIÓN CON HONGOS V. 1, 4 MICORRÍCICOS ARBUSCULARES Y A 1 Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE CCT CONICET LA APLICACIÓN DE ÁCIDO SALICÍLICO La Plata). 2 Laboratorio de Morfología Comparada de BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS SALINO. Espermatófi tas (LAMCE) FCAyF UNLP. 3 Universidad

274 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

Response of Capsicum annuum L to El AS mostró respuestas variables según el inoculation with arbuscular mycorrhizal parámetro analizado. fungi and application of salicylic acid under saline stress EFECTO DE LOS PORTA-INJERTOS Ruscitti, M.1,2, Arango, M.1, Garita, S.1, SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Bernardo, V.1, 3, Gonzalez, M.1 y Wahnan, FÍSICO-QUÍMICAS Y SENSORIALES DE L.1 FRUTOS DE CULTIVARES CRIOLLOS Y 1 Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE CCTCONICET COMERCIALES DE TOMATE (SOLANUM La Plata) FCAyF, UNLP. 2 Universidad Nacional del LYCOPERSICUM L.). Effect of rootstocks Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UNNOBA. 3 Comisión de Investigaciones Científi cas CICBA. on the physiochemical and sensorial characteristics of fruits of creole and Uno de los problemas más difundidos en la commercial tomato cultivars (Solanum actividad agrícola es la acumulación de sales lycopersicum L.) en la superfi cie del suelo, disminuyendo la productividad de los cultivos. La simbiosis Vargas, E.V.1, Sance, M.M.1 y Peralta, que se establece entre plantas y hongos I.E.1,2 formadores de micorrizas arbusculares 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. 2 IADIZA (CCT CONICET-Mendoza (HMA) mejora la tolerancia de las plantas a situaciones de estrés biótico y abiótico, El tomate es una de las hortalizas más constituyéndose en una herramienta potencial importantes en el mundo. En nuestro país el para el manejo de plantas cultivadas bajo mercado de semillas tiene escasa oferta de estas condiciones. El ácido salicílico (AS), variedades criollas, dado que hace décadas regulador de crecimiento vegetal, incrementa desaparecieron del circuito comercial por la productividad de cultivos hortícolas. Se cuestiones económicas, siendo reemplazadas determinó el efecto de la inoculación con por variedades hibridas más productivas, con HMA (Funneliformis mosseae) y aplicaciones resistencias a factores bióticos y abióticos, exógenas de AS en plantas de pimiento. Se mejor comportamiento al transporte y evaluaron dos concentraciones de NaCl: 0 y vida pos-cosecha. La tecnología del porta- 150 mM, asperjadas con 0 y 500 μM de AS en injertos permitiría dar resistencias que los plantas no micorrizadas (NM) y micorrizadas cultivares criollos naturalmente no poseen. (M). Los datos se analizaron por ANOVA. El Para analizar el efecto de los porta-injertos NaCl disminuyó el % de hifas y vesículas y en las características de calidad de los frutos no modifi có el de arbúsculos. Los parámetros de tomate, se seleccionaron cuatro cultivares de crecimiento se vieron afectados en forma criollos (Corazón de Buey, Lungo Grosso, negativa, siendo superiores en las plantas Platense 1 y Platense 2) y dos comerciales inoculadas. La salinidad disminuyó el (Elpida y Biguá). Todos fueron injertados en contenido de proteínas de hojas y fue mayor dos porta-injertos: Maxifort y Emperador. El en las inoculadas. El contenido de proteínas análisis de las características físico-químicas de raíces fue mayor en las M sin NaCl y (pH, acidez, humedad, sólidos totales y no se observaron diferencias con el NaCl. solubles) de los frutos reveló la importancia La relación parte aérea/raíz aumentó con la del cultivar de tomate, ya que en todas se salinidad y fue mayor en las NM. El contenido encontraron diferencias signifi cativas (p ≤ de prolina aumentó signifi cativamente con la 0,05). El efecto del porta-injerto se observó salinidad y fue menor en las micorrizadas.

275 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en la cantidad de sólidos solubles de los consumidores mostraron preferencia por frutos, siendo el tratamiento testigo el que frutos provenientes de plantas sin injertar en tuvo diferencias signifi cativas en relación la mayoría de los cultivares ensayados. Por a los injertados, aunque éstos no difi rieron lo tanto, los porta-injertos infl uyen en las entre sí. La interacción del cultivar y el características físico-químicas y sensoriales tratamiento tuvo un efecto sobre el pH de los de los frutos de distintos cultivares de tomates frutos, pero considerando un p ≤ 0,07. Los criollos y comerciales injertados.

FLORA Y VEGETACIÓN

REDESCUBRIMIENTO Y CARACTE- estacional, se ha determinado que crece en RIZACIÓN DE JABOROSA AMEGHINOI, poblaciones muy reducidas (21ejemplares), LUEGO DE MÁS DE UN SIGLO, EN EL con suelos gypsícolas y en asociaciones MONTE AUSTRAL DE PATAGONIA, fl orísticas empobrecidas y de baja ARGENTINA. Rediscovery and cobertura vegetal. En ese contexto, presenta characterización of Jaborosa ameghinoi, coloraciones muy semejantes al sustrato que through over a century, in the Austral Mount la hacen muy difícil de percibir durante la of Patagonia, Argentina mitad del invierno y mediados del verano, momento a partir del cual, y hasta el siguiente González, C.1, Llorens, M.1,2, Calderón, invierno, permanecen debajo de la superfi cie A.1,2, Simón, P.1, Silva, C.1, Ponce, G.1 y como pequeños tallos leñoso/carnosos con Peral, M.1 bases foliares y pecíolos reservantes. La 1 Laboratorio de Botánica, Facultad de Ciencias época de fl oración es en la primavera, y hacia Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San su fi nal, algunos ejemplares se encuentran Juan Bosco. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas fructifi cados o con signos de senescencia. El síndrome fl oral es la miofi lia, y el fruto, una Las Solanáceas son un grupo abundante en el baya pequeña con 8 semillas. Monte Austral, sin embargo algunas de ellas son muy poco conocidas; tal es el caso de las especies de Jaborosa con 9 especies en DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE Patagonia (4 de ellas endémicas). En el año LAS ESPECIES DE LOS GÉNEROS 1900 Carlos Ameghino colectó en Río Chico BENTHAMIELLA, PANTACANTHA Y (Chubut) una especie endémica del género COM BERA (TRIBU BENTHAMIELLEAE, Jaborosa que durante más de un siglo de SOLA NACEAE). Geographical distribution campañas y en particular a la localidad tipo, of the species of genera Benthamiella, no se ha vuelto a coleccionar, y la diagnosis Pantacantha and Combera (Tribe Benthamie- original no es completa. El redescubrimiento lleae, Solanaceae) de Jaborosa ameghinoi (Speg) Maclos. & Dusén en el Departamento Mártires Valenzuela, N.R.1,2, Alaria, A.S.2,3, (Chubut), ha permitido realizar una enmienda Albanés, M.2 y Peralta, I.E.1,3 de su diagnosis, conocer su ciclo de vida, 1 IADIZA, CCT CONICET-MENDOZA. 2 FCEN, UNCuyo. 3 sus estrategias adaptativas, y caracterizar FCA, UNCuyo el ambiente y asociación vegetal donde La tribu Benthamielleae comprende 3 géneros se desarrolla. Mediante un relevamiento xerofíticos del sur de Sudamérica. El género

276 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

Benthamiella Speg. comprende 12 especies (MERL, MEND, SI, BAB, CORD, SGO, endémicas de la Patagonia argentino-chilena, CONC). La correcta identifi cación de los 8 de las cuales crecen exclusivamente en especímenes de herbario ha sido comprobada Argentina. El género Combera Sandwith con la consulta de las descripciones originales comprende sólo dos especies restringidas a una de las especies de la tribu Benthamielleae. pequeña área de la Patagonia argentino-chilena; También se ha obtenido información en las sólo una de ellas crece en la Argentina. El género bases de datos Trópicos (http://tropicos.org), monotípico Pantacantha Speg. es endémico JStor Global Plants (http://plants.jstor.org) y de la Argentina. No existe en la actualidad un The International Plant Names Index (http:// mapa de distribución geográfi ca que sintetice www.ipni.org). Con todos estos datos se ha la distribución de las especies de la tribu. Por generado un mapa de distribución geográfi ca lo que el objetivo de este trabajo es delimitar para las especies de la tribu. Esta distribución el área de distribución geográfi ca donde crecen permitirá planifi car futuros estudios a campo las especies de la Tribu Benthamielleae. Se han para comprender los tipos de ambientes en reunido datos bibliográfi cos y de las colecciones que crecen estas especies y las comunidades de diferentes herbarios de la Argentina y Chile de las que forman parte.

SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN

EL GÉNERO SUDAMERICANO FABIANA resultaron de valor taxonómico y fi logenético en RUIZ ET PAV. (SOLANACEAE). The las especies de Fabiana, Petunia, Calibrachoa SouthAmerican genus Fabiana Ruiz et y Nierembergia, géneros hermanos de la tribu Pav. (Solanaceae) Petunieae. Se han revelado por primera vez las relaciones fi logenéticas utilizando caracteres moleculares Alaria, A.S.1-3, Olmstead, R.4 y Peralta, I.E.1,2 de cloroplasto y nucleares. Los caracteres moleculares 1 IADIZA CCT CONICET Mendoza. 2 FCA-UNCuyo. 3 han permitido aclarar las relaciones de parentesco entre FCEN-UNCuyo. 4 Universidad de Washington, Seattle, las especies del género Fabiana con otras Solanáceas. Estados Unidos Al integrar la información se ha logrado establecer la ubicación sistemática de la enigmática especie Petunia El género Fabiana pertenece a la Tribu Petunieae patagonica dentro de la familia Solanáceas. de la familia Solanáceas. Las especies se distribuyen en ambientes andino-patagónicos desde el sur de Perú, Bolivia, Chile y hasta la Patagonia Argentina. DIVERSIDAD DEL GÉNERO JALTOMATA Se ha realizado un análisis integral del género. Se SCHLTDL. (SOLANACEAE) EN LOS caracterizaron los ambientes y los tipos de suelos ANDES CENTRALES. Diversity of the donde habitan las especies, en general son pobres, genus Jaltomata Schltdl. (Sola naceae) inmaduros, secos, arenosos y rocosos, a veces from the Central Andes notablemente salinos. Los caracteres vegetativos si bien son estables suelen ser muy semejantes entre Leiva Gonzalez, S. las especies, no así los reproductivos que resultan más Herbario Antenor Orrego (HAO), Museo de Historia diversos y variables. En ese sentido se han explorado Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, nuevos caracteres, analizado la micromorfología del Trujillo, Perú tegumento seminal, utilizando tratamientos enzimáticos para remover las paredes celulares externas y revelar Jaltomata Schltdl. (incluyendo Hebecladus los patrones de la cubierta seminal; las microestructuras Miers) integra junto a Solanum L. un

277 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 pequeño clado que se reconoce como la Moreira-Muñoz, A.1 y Muñoz-Schick, M.2 tribu Solaneae. Consta de unas 72 especies 1 Instituto de Geografía Pontifi cia Universidad Católica herbáceas o subarbustivas que se distribuyen de Chile. 2 Curadora Emérita, Herbario SGO Museo Nacional de Historia Natural, [email protected] desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Bolivia y en las Antillas, con una especie en El género Schizanthus (Solanaceae) es nativo las islas Galápagos. El género se caracteriza de Chile y Argentina, con 12 a 14 especies por: 1) pedicelos basalmente articulados, muy variables en forma y colorido. Fue 2) fi lamentos estaminales insertos en la descrito por Ruiz y Pavón en su Prodromus superfi cie ventral de las anteras, 3) ovario con de 1794. Posteriormente, varias de las prominente disco nectarífero basal, 4) corola especies fueron descritas en Inglaterra de con 5 ó 10 lóbulos de prefl oración valvar y semillas procedentes de Chile. Es conocido 5) fruto con cáliz acrescente y mesocarpo como “fl or del pajarito”, “pajarito” y jugoso. Se considera que existen dos centros “mariposita”. El género de distribuye entre de diversidad: México con unas 10 especies y las regiones de Tarapacá y Los Lagos; habita el oeste de Sudamérica con unos 60 taxones. en diversos hábitats, desde el desierto, la En el Perú, crecen aproximadamente 50 costa y los altos Andes hasta los bosques del especies, desde la costa desértica hasta los sur de Chile. La distribución de dos de las 4000 m de elevación, 16 son endémicas especies (S. grahamii y S. hookeri) alcanza a de este territorio caracterizadas por poseer Argentina, entre los 33° y 36° de latitud Sur. néctar rojo que se deposita en 5 cavidades La especie más ampliamente distribuida es S. en el interior de la corola (J. alviteziana, pinnatus, que habita entre Coquimbo y Los J. andersonii, J. anteropilosa, J. aspera, Lagos. Las especies de rangos más pequeños J. calliantha, J. dendroidea, J. guillermo- son S. lacteus, de la costa de la Región de guerrae, J. leivae, J. neei, J. pallascana, J. Antofagasta (25°), y S. parvulus, de la paneroi, J. quipuscoae, J. sanchez-vegae, J. costa e interior de la región de Coquimbo. umbellata, J. ventricosa y J. weberbaueri); Hay al menos dos especies que requieren en el norte de Perú se encuentra la mayor una exhaustiva revisión taxonómica que diversidad (ca. 40 especies), todas con podría requerir la descripción de dos nuevos frutos comestibles. Se presenta y discute en taxones. Las características morfológicas detalle la diversidad del género en los Andes de las especies son bastante variables, y los Centrales, aportando datos de su distribución análisis moleculares que combinan ADN geográfi ca y ecología, fenología, estado nuclear y cloroplástico hasta ahora no han actual de conservación, nombres vulgares y sido concluyentes. La emergencia de varias usos de cada especie. de las especies se encuentra asociada al fenómeno El Niño-ENSO. En este trabajo se exponen nuevos antecedentes de distribución EL GÉNERO SCHIZANTHUS (SOLANA- geográfi ca y morfología de las especies CEAE) EN CHILE Y ARGENTINA: que podrán ayudar a comprender mejor la ANTECEDENTES MORFOLÓGICOS Y evolución del género asociada a ambientes GEOGRÁFICOS. Título en inglés Título de alta variabilidad climática y alta fragilidad en inglés Título en inglés Título en inglés ambiental. Título en inglés

278 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

RECURSOS GENÉTICOS

COMBINACIÓN DE AGENTES valores. Materia seca sólo mostró efecto de OSMÓTICOS Y SU EFECTO EN LA MC (p˂0.05), siendo la combinación anterior REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO IN la que mostró los mayores valores. Altura VITRO DE PAPA ANDINA. Combination de plántulas mostró interacción G x MC of osmotic agents and their effect on the (p˂0.05), siendo 89352 y 100% MS+100% reduction of the in vitro growth of Andean sacarosa+50% sorbitol la combinación que potato arrojó los mayores valores.

Digilio, A.1, Tognetti, J.1,3, Murillo, N.1,2 y Torres, D.H.1 EFECTO DE LA FUENTE DE 1 Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP-EEA ILUMINACIÓN SOBRE EL CRECIMEINTO Balcarce, INTA). 2 AER Nicanor Otamendi INTA. 3 CIC IN VITRO DE PAPA ANDINA. (MCTI- Pcia. Bs As) Effect of the lighting source on the in vitro La metodología in vitro de crecimiento growth of Andean potato mínimo es utilizada para el mantenimiento 1 1,3 1,2 ex situ de germoplasma de papa cultivada en Digilio, A. , Tognetti, J. , Murillo, N. y 1 el banco activo de germoplasma de la EEA Torres, D.H. 1 Unidad Integrada Balcarce FCA, UNMdP-EEA Balcarce. Mediante ésta técnica, se reduce Balcarce, INTA. 2 AER Nicanor Otamendi, INTA. 3 CIC el crecimiento de las plántulas in vitro a fi n (MCTI- Pcia. Bs As) de incrementar el período entre subcultivos. Siendo el medio de cultivo uno de los factores En la actualidad existen numerosos protocolos a modifi car para lograr reducir el crecimiento para la conservación in vitro de papa en el de las plántulas, se evaluó en este trabajo mediano plazo. Un incremento del período el efecto de diferentes medios de cultivo entre los subcultivos es deseable a la hora del (MC) sobre el crecimiento de plántulas de 3 mantenimiento del germoplasma y esto se puede genotipos (G) de papa andina (1116, 89010, lograr modifi cando diversos factores, entre ellos 89352), según distintas combinaciones el tipo de fuente de iluminación. En el presente de sacarosa, sorbitol, sales y vitaminas trabajo, se estudió el efecto del tipo de fuente Murashigue y Skoog, (8 tratamientos de de luz sobre el crecimiento de las plántulas in MC). Para cada tratamiento de MC y G, se vitro. Se analizaron los efectos de 3 genotipos mantuvieron 20 plántulas in vitro durante (1116, 89010, 89352) de variedades andinas de 7 meses a 7 C°, 17,71±1.78 μmol de papa y 3 fuentes de Iluminación (Fluorescente, fotones/m-2.seg-2 de intensidad lumínica LED blanco, LED Azul). Durante 7 meses se promedio y 16 hs de luz. Se midieron el mantuvieron 20 plántulas/tratamiento en el mismo peso fresco y seco, materia seca y altura de medio de cultivo, a 7 C°, 17,71±1.78 μmol plántulas. Para peso fresco se observó efecto de fotones/m-2.seg-2 de intensidad lumínica de G (p˂0.05) y de MC (p˂0.05), siendo promedio y 16 hs de luz de fotoperíodo. Las 1116 el que mostró los mayores valores. variables medidas fueron peso fresco y seco, Para peso seco se obtuvo interacción G x materia seca y altura de las plántulas. En el MC (p˂0.05), siendo 1116 conjuntamente peso fresco sólo se observó efecto de genotipo con 100% MS+100% sacarosa+50%sorbitol (p˂0.05), siendo 1116 el material con mayores la combinación que arrojó los mayores valores promedio. Para peso seco y materia seca

279 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 se encontró interacción genotipo x fuente de 19 caracteres vegetativos, 9 reproductivos y luz (p˂0.05), siendo 1116 conjuntamente con 5 de rendimiento, en un ensayo en terreno. LED azul la combinación que mostró el mayor La caracterización de frutos se complementó valor de peso seco y materia seca. Para altura con descriptores medidos mediante el de plántulas, se encontró efecto de genotipo programa Tomato Analyzer. Se observó una (p˂0.05) y de tratamiento de luz (p˂0.05), pérdida de variabilidad y una tendencia a la siendo la iluminación por tubos fl uorescentes homogeneidad en el tiempo. Se identifi có la de mayores valores promedio. Los resultados un grupo de variedades tipo Limachino, que obtenidos permiten concluir que se deben probar se enmarca como un grupo diferenciado del más genotipos, ya que sus efecto varían según resto de las variedades locales y comerciales. el peso seco y materia seca.

CARACTERIZACION DE LOS CARACTERIZACION MORFOLOGICA COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y AGRUPAMIENTO DE VARIEDADES DE VARIEDADES LOCALES DE LOCALES DE TOMATE CULTIVADOS TOMATE CONSERVADOS EN EL EN CHILE. Morphological characterization BANCO DE GERMOPLASMA LA and grouping of tomato landraces cultivated PLATINA-INIA CHILE. Characterization in Chile of yield components of tomato landraces conserved at La platina Germplasm Donoso, A.1, Salinas, R.E.3, Martínez, Bank, Inia-Chile J.P.2 y Salazar, E.3 1 Ciencias Vegetales, Agronomía e Ingeniería Forestal, Donoso, A.1 y Salazar, E2 2 Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Laboratorio de 1 Ciencias Vegetales, Agronomía e Ingeniería Forestal, Fisiología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias- Pontifi cia Universidad Católica de Chile. E-mail: 3 La Cruz. Unidad de Recursos Genéticos, Instituto [email protected]. 2 Unidad de Recursos Genéticos, de Investigaciones Agropecuarias La Platina. E-mail: Instituto de Investigaciones Agropecuarias La Platina. esalazar.inia.cl E-mail: [email protected]

Recursos Genéticos. Las variedades locales Recursos Genéticos. En este estudio se de tomate son un recurso genético histórico, caracterizó los componentes de rendimiento a partir de las cuales se han generado las en fresco de 23 variedades locales de tomate variedades comerciales de elite. El reemplazo cultivadas en Chile en diversos periodos. de las variedades locales por variedades Se evaluaron 19 caracteres vegetativos, 9 comerciales, ha generado una pérdida de reproductivos en un ensayo en terreno, se diversidad. En Chile, la localidad de Limache caracterizó frutos utilizando el software ha sido históricamente la zona productora Tomato Analyzer, y se evaluó la fenología y de tomates por excelencia. En el presente determinantes del rendimiento. Las plantas trabajo se evaluó la diversidad morfológica produjeron en promedio 3,297 g m-2, de 24 accesiones de tomate presentes en con un coefi ciente de variación de 44% Chile en los últimos 80 años y que han refl ejando variabilidad en rendimiento entre sido recolectados en diversos períodos. Los las variedades. Se realizaron análisis de caracteres morfológicos fueron estables y correlación para evaluar la relación entre los de alta heredabilidad, siendo de utilidad componentes del rendimiento y el desarrollo para la caracterización y distinción de de la planta. Los hallazgos sugieren una variedades de tomate cercanas. Se evaluaron compensación de dos niveles entre el peso

280 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas promedio de frutas frescas y el número de Las especies silvestres de papa (ESP, Solanum frutos, uno sobre la base de la planta asociado sección Petota) representan un recurso vital a la tasa de desarrollo y el segundo sobre la para mejorar y sostener la productividad de la base del tejido debido a la distribución de papa cultivada. A nivel global la conservación los asimilados. Todos los rasgos evaluados in situ de las ESP ya no se considera una tuvieron correlaciones signifi cativas con opción sino una necesidad. El noroeste al menos tres de los componentes del argentino es una de las regiones prioritarias rendimiento, siendo los días grado la variable para establecer reservas genéticas de ESP, que más correlación presentó. El número de designarlas dentro de Áreas Protegidas ya fl ores cuajas y no el número de fl ores totales existentes es aceptado como el enfoque correlacionó signifi cativamente con el peso más efi ciente. Por su riqueza de especies, el promedio del fruto fresco, lo que indicaría que Parque Nacional Los Cardones, Salta, es un el inicio de la compensación parte después sitio de referencia para establecer una reserva de la cuaja de frutos, algo no estudiado en genética de ESP. En un viaje de colecta se plantas indeterminadas. muestrearon 25 poblaciones de 5 especies. Se analizó viabilidad de polen y morfología fl oral de una población de S. boliviense, la VIABILIDAD DE POLEN Y cual crecía en simpatría con una población VARIABILIDAD EN LA MORFOLOGÍA de S. acaule Bitter. Se evaluó la viabilidad de FLORAL EN UNA POBLACIÓN DE polen de 9 plantas y se determinó el color, SOLANUM BOLIVIENSE DUNAL DEL tamaño y forma de la corola. La viabilidad PARQUE NACIONAL LOS CARDONES. de polen fue 66% en promedio con un rango Pollen viability and variation in fl oral entre 19,4% y 93,3%. Seis plantas tuvieron morphology in a population of Solanum porcentajes altos de viabilidad (>80%), boliviense Dunal from Los Cardones una planta porcentaje medio (50-80%) y National Park dos plantas porcentajes bajos de viabilidad (<50%). Se encontraron fl ores blancas, lilas Kozub, P.C.1, Ibañez, V.N.1, Atencio, y violetas, de tamaños diversos y de formas M.H.2, Garavano, M.E.3, Ispizúa, V.N.3, pentagonales, rotadas y estrelladas. Estos Digilio, A.2 y Marfi l, C.F.1 resultados podrían indicar un origen híbrido 1 Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), de algunos individuos de la población, Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Consejo Nacional considerando que la hibridación y el fl ujo de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). 2 Estación génico son frecuentes entre las poblaciones Experimental Agropecuaria (EEA) Balcarce, Instituto de ESP, y que solo se ha descripto corola Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 3 Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de violeta en esta especie. Mar del Plata (UNMdP)

281 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

MICOLOGÍA

ALIMENTOS

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE la biomasa micelial y de los basidiomas de EX TRACTOS METANÓLICOS DE O. platensis resultó en valores de 20.62% y BASI DIOMAS DE TRES ESPECIES Oudemansiella sp. de 2.24%. Así mismo se COMESTIBLES DEL GÉNERO OUDEMAN- determinó la cantidad de compuestos fenóli- SIELLA (BASIDIOMYCETES). Antioxidant cos mediante el método de Folin-Ciocalteu activity of methanolic extracts of basidiomas que se representa en mg de equivalentes de from three edible species of the genus ácido gálico. El resultado de los extractos O. Oudemansiella (Basidiomycetes) cubensis fue de 4.07mgEAG/g, O. platensis fue de 5.79mgEAG/g y Oudemansiella sp de Albertó, E., Pérez-Chávez, M., Alberti, M.A. 4.94 mgEAG/g. Los resultados encontrados y Jaramillo, S. postulan a estas especies de Oudemansiella Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-INTECH como un alimento con alto poder antioxi- (UNSAM-CONICET) Intendente Marino Km 8.200, dante, en particular O. platensis. Chascomús, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Los hongos comestibles son alimentos de gran EFECTO SINÉRGICO DE LA COMBI- valor nutricional por contener bajo contenido NACIÓN DE LEVADURAS ANTAGONISTAS de grasas y alto contenido de proteínas. Algu- PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS nos hongos producen compuestos que benefi - DE POST-COSECHA DE CEREZAS DE PATAGONIA, ARGENTINA. Synergic cian a la salud y protegen a las células como effect of antagonistic yeast combinations lo son los compuestos antioxidantes. Diversas over postharvest pathogens in cherries of especies de hongos comestibles ya han sido Patagonia, Argentina estudiadas y se ha demostrado que contienen de moderada a alta actividad antioxidante. En Antieco, M.B.1,2, López, S.N.1,2,3, Sangorrín, este estudio se analizó el cuerpo fructífero de M.P.4 y Pildain, M.B.1,3,5 tres especies de basidiomicetos comestibles: 1 UNPSJB. 2 SCTeIP Chubut. 3 CIEFAP. 4 PROBIEN. 5 Oudemansiella cubensis cepa ICFC 852/17, CONICET. [email protected] O. platensis cepa ICFC 853/17 y Oudeman- siella sp. cepa ICFC 865/17. Se utilizaron los En Patagonia, la producción de cerezas es extractos metanólicos de los basidiomas para una actividad en crecimiento, amenazada por evaluar la actividad antioxidante mediante el el deterioro causado por hongos en la post- método de 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo que cosecha. Una opción ecocompatible es el uso se expresa con la IC50, que refl eja la capaci- de levaduras antagonistas, cuya efi cacia puede dad inhibitoria de radicales libres. El extracto aumentar mediante la combinación de diferentes de los basidiomas de O. cubensis presentó un especies. En este trabajo se evaluó el efecto valor de 17.33%, O. platensis de extracto de de la combinación de Crytococcus victoriae,

282 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

C. adeliensis, C. stepposus, C. albidosimilis, ecotono bosque - estepa, se han establecido Meyerozyma guilliermondii, Naganishia globosa, numerosas plantaciones de coníferas exóticas Cystofi lobasidium capitatum, Guehomyces que también ofrecen otras especies de hongos pullulans, Aureobasidium pullulans para controlar comestibles. el desarrollo de 2 patógenos de post-cosecha El abordaje científi co-técnico del tema se (Mucor piriformis y Penicillium crustosum). inició con la búsqueda de registros de uso Para ello, se probaron las 9 levaduras de a en la bibliografía; después se describieron pares, en iguales proporciones, con las que se sus características organolélpicas en fresco y inocularon frutas heridas artifi cialmente. Las luego de aplicar métodos de conservación, se frutas se conservaron a T° de almacenamiento analizó su composición nutricional, química y y de comercialización. Se evaluó la incidencia, las propiedades antioxidantes. Además se trabajó severidad y el efecto esperado (sinergismo). A T° la recopilación de usos tradicionales por parte de comercialización, la única combinación que algunas comunidades mapuche y criollas, la mostró mayor efi cacia en el control de ambas ecología de la fructifi cación y estudios iniciales enfermedades fue la de C. capitatum-N. globosa. para el cultivo de las especies saprófi tas, pensando A T° de almacenamiento, ninguna combinación en el aprovechamiento efectivo en ambientes fue más efectiva que las levaduras solas para naturales y en la posibilidad de aumentar la el control de P. crustosum, mientras que M. disponibilidad a través del cultivo. guilliermondii-C. stepposus lograron la mayor Desde la reciente iniciativa PATAGONIA FUNGI efi cacia sobre M. piriformis. Los resultados senderos y sabores, estamos desarrollando la de este trabajo muestran que las mezclas de transferencia directa a los consumidores, a través agentes de biocontrol complementarios y no de charlas, capacitaciones, talleres y eventos, competitivos pueden tener efecto sinérgico, así como actividades con cosecheros y nuevas ampliar el espectro de actividad y controlar recetas con chefs. más de una enfermedad al mismo tiempo. El uso exitoso de este recurso forestal no maderero dependerá en gran medida de ser capaces de generar una estrategia para promover usos PATAGONIA FUNGI SENDEROS Y novedosos como micogastronomía, alimentos SABORES: LOS HONGOS SILVESTRES funcionales y micoturismo. COMESTIBLES DE LOS BOSQUES PATAGÓNICOS COMO NUEVO RECURSO ALIMENTICIO, GASTRONÓMICO Y DEL BOSQUE A LA INDUSTRIA: LA ODISEA TURÍSTICO. PATAGONIA FUNGI trails DE UNA LEVADURA PATAGÓNICA. and tastes: wild edible mushrooms from From forest to industry: the Odyssey of a Patagonian forest as new food, gastronomy Patagonian yeast and touristic resources Libkind, D. Barroetaveña, C.1,2,3, Silva, V.1 y Pildain, Lab. de Microbiología Aplicada, Biotecnología y M.B.1,2,3 Bioinformática, IPATEC-CONICET-UNCOMA. diego. [email protected] 1 CONICET. 2 CIEFAP. 3 UNPSJB. cbarroetaveñ[email protected] Las levaduras, hongos microscópicos con más La región oeste de Patagonia posee una extensa de 2000 especies, se encuentran en todo tipo de franja de bosque nativo dominado por Nothofagus ambiente natural. Existen especies de levaduras spp., que alberga numerosas especies de hongos domesticadas que se encuentran solo en procesos silvestres comestibles, muy poco conocidos y fermentativos tradicionales o industriales. Se usados hasta el momento. Hacia el este, en el conoce poco del proceso de domesticación/

283 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 industrialización microbiana a nivel genético ultra baja en nitrógeno líquido (- 196°C) es debido a que en muchos casos no se cuenta con un método ampliamente utilizado con el fi n de las cepas salvajes parentales para comparar. mejorar y preservar la estabilidad genética de Dentro de las levaduras domesticadas sin duda las mismas. Actualmente, el almacenamiento la levadura Lager, con la cual se produce 95% en nitrógeno líquido se acepta como la mejor de la cerveza a nivel mundial, es una de las técnica de preservación para almacenar los más relevantes. Esta es un híbrido denominado micelios a largo plazo. Recientemente también S. pastorianus producto de la fusión de una se ha implementado la conservación de cepas a levadura cervecera del tipo Ale (S. cerevisiae) y -80ºC utilizando ultracongeladores. El Cepario una levadura sacaromicética adaptada al frío, de del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), con casi la que hasta hace poco tiempo se desconocía su 30 años de existencia, resguarda más de 500 origen. En los bosques de Patagonia Argentina se cepas de hongos comestibles, primordialmente encontró el hábitat natural del parental faltante, saprobios pero también algunos micorrízicos. descrito como S. eubayanus. Este descubrimiento Los principales géneros resguardados en la permitió entender mejor las bases genéticas del colección son Pleurotus, Agaricus y Lentinula. proceso de domesticación, posibilitando generar Para facilitar el manejo de las cepas, así como nuevas levaduras Lager mediante hibridización o disminuir los costos de operación, en el Inecol se utilizar S. eubayanus directamente para fabricar ha desarrollado un método en el que se utilizan cerveza. A pesar de su condición salvaje ya se diferentes vectores para la congelación de las comercializa cerveza industrial “Lager salvaje” cepas. Los principales vectores han sido semillas elaborada con S. eubayanus en Europa y Asia de gramíneas. Se presentan los resultados y en breve se comercializará cerveza artesanal generales del método establecido en el Inecol, en Argentina. Se están desarrollando versiones el cual ha permitido recuperaciones del 100 % mejoradas genéticamente que tendrán impacto de las muestras. en la industria de la cerveza, y en otras industrias de bebidas y alimentos fermentados. INCIDENCIA NATURAL Y PRODUCCIÓN DE ÁCIDO TENUAZÓNICO EN UVAS PARA CONSERVACIÓN DE CEPAS DE HONGOS VINIFICAR EN ARGENTINA. Natural A TEMPERATURAS ULTRA BAJAS. occurrence and production of tenuazonic Conservation of fungal strains at ultra-low acid in wine grapes in Argentina temperatures Prendes, L.P.1, Fontana, A.R.2, Merín, M.G.1, Mata, G. D’Amario Fernández, A.2, Bottini, R.A.2, Instituto de Ecología, Univ. Veracruzana, Xalapa, Veracruz, Ramírez, M.L.3 y Morata de Ambrosini, V.I.1 México. [email protected] 1 Lab de Biotecnología FCAI- UNCUYO/CONICET. 2 Lab de Bioquímica Vegetal IBAM-CONICET. 3 Dpto de Microbiología Uno de los principales problemas para la e Inmunología-FCEFQyN-UNRC/CONICET. conservación del germoplasma de hongos es que el método tradicional de resiembras Durante la cosecha 2016 en la región vitivinícola continuas, aunque proporciona una preservación DOC San Rafael (Argentina), se determinóla efi caz de las cepas a corto plazo, facilita el incidencia natural de ácido tenuazónico envejecimiento y contaminación de los cultivos (ATe), micotoxina producida por Alternaria, y puede generar cambios en las características en diferentes variedades de uva para vinifi car morfológicas y fi siológicas de los organismos. con diferentes estados fi tosanitarios. Además, se La conservación de las cepas a temperatura realizaron experimentos de inoculación en uva

284 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Malbec con tres cepas de Alternaria alternata, patógenos, ya que representarían una opción buenas productoras de micotoxinas en medio de inocua. El objetivo del presente trabajo fue cultivo y patogénicas en uva, para elucidar la evaluar la actividad antibacteriana de extractos producción de ATe y los factores más infl uyentes acuosos enriquecidos en proteínas, obtenidos a en condiciones de campo.Se observó que la partir de hongos comestibles. Los extractos se incidencia y niveles de ATe hallados en muestras prepararon por precipitación con etanol frío de con síntomas visibles de infección fúngica (42 los cuerpos fructíferos de Agaricus bisporus %; 104-778 μg kg-1) fueron mayores en relación (champignon y portobello), Lentinula edodes a las muestras sanas (4 %; 77 μg kg-1). Además (shiitake) y Ganoderma lucidum (reishii) y las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon posterior resuspensión en buffer fosfatos pH 7. Se y Syrah mostraron una mayor susceptibilidad evaluó la actividad antibacteriana de los extractos de contaminación. Durante los experimentos frente a Escherichia coli y Salmonella sp. Para de inoculación en uvas para vinifi car, dos de ello se incubaron las suspensiones bacterianas las tres cepas ensayadasfueron capaces de durante 5 h a 37°C con los extractos o con producir Ate en las condiciones evaluadas y solución fi siológica como control. La viabilidad la mayor producción fue observada a 15 y 25° del patógeno se determinó por recuento en placas C después de 24 días de incubación. Como de las muestras tratadas con los extractos y conclusión, la composición nutricional de las del control. Los resultados mostraron que el uvas resulta apropiada tanto para el crecimiento extracto de portobello produjo la completa de A. alternata como para la producción de inhibición tanto de E. coli como de Salmonella ATe y conjuntamente con las condiciones de sp. Por lo tanto, el extracto obtenido a partir de campo adecuadas, favorecerían la presencia portobello resulta de interés para futuros estudios de ATe en uvas para vinifi car. de su aplicación en la industria farmacéutica y alimentaria.

INHIBICIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS CON EXTRACTOS DE ESTUDIOS SOBRE LA PRESENCIA Y HONGOS COMESTIBLES. Inhibition of FUNCIÓN DE MICROORGANISMOS pathogenic microorganisms with extracts EN CARPÓFOROS PROVENIENTES of edible mushrooms DE CULTIVOS COMERCIALES Y SILVESTRES DE PLEUROTUS OSTREATUS Rocha, G.1, Kravetz, S.1,3, Diaz, M.E.1,2, EN DIFERENTES ESTADIOS DEL Giorgi, A.1,3 y De Marzi, M.1,2 DESARROLLO. Studies on the presence and 1 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional function of microorganisms in carpophores de Luján (UNLu), Av. Constitución y Ruta 5, Luján (6700) from commercial and wild cultures of Buenos Aires. 2 CONICET. 3 INEDES-CONICET. Pleurotus ostreatus at different stages of Las infecciones causadas por microorganismos development producen enfermedades que afectan a la 1 2 salud de los seres humanos. Los problemas Rodriguez, G.E. y Agüero, M. . 1 Laboratorio en Hongos Comestibles FACA UNCo). 2 derivados del uso de antibióticos justifi can Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. UNRN la búsqueda de nuevos compuestos activos que los sustituyan de manera efi caz y segura. Los hongos constituyen un componente Una alternativa prometedora es el empleo importante de la biodiversidad global, cuyos de extractos de hongos comestibles para la patrones involucra el acompañamiento de otras inhibición del desarrollo de microorganismos comunidades de microorganismos dando lugar

285 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 a nuevas relaciones intra e interespecifi cas. La con un aumento de la población conforme al morfogénesis constituye uno de los eventos desarrollo de los carpóforos y una presencia esenciales para el desarrollo y su dispersión. inversamente proporcional de T. harzianum. Se Resulta de particular importancia pensar el rol de la determinó un incremento de la actividad lacasa microbiodiversidad en los procesos morfogénicos de Pseudomonas proveniente de carpóforos y sus implicancias. En este contexto es que se silvestres, en co-cultivos con Trichoderma; no así viene realizando estudios sobre la presencia con cepas provenientes de cultivos en paja pre- y función de microorganismos en carpóforos fermentada. En cultivos in vitro en medio APG de Pleurotus ostreatus durante los diferentes con solución de P. fl uorescentes provenientes de estadios del desarrollo, provenientes de cultivos carpóforos silvestres, estimulo el desarrollo de comerciales y silvestres. El análisis estructural fructifi caciones de P. ostreatus. Los resultados permitió determinar que en los basidiocarpos sugieren fuertemente que P. fl uorescens tiene de origen silvestre se asocia una microbiota con un rol fundamental en la fructifi cación y una predominancia de Pseudomonas fl uorescens, presencia fuertemente asociada a Trichoderma.

ASCOMYCOTA HONGOS EPÍFILOS FÓSILES DEL encontraron iniciales de ascomas, apresorios PALEÓGENO DE LA CUENCA DE primarios y restos de hifas superfi ciales. ÑIRIHUAU, ARGENTINA. Fossil epiphyllous Los propágulos hallados semejan formas fungi from the Paleogene of Ñirihuau Basin, anteriormente descriptas como Desmidiospora Argentina willoughbyi. Se propone considerar a este nombre inválido y se sugiere su no utilización ya que Bianchinotti, M.V.1, Cornou, M.E.2 y Martínez, se considera a dicho taxón un estadio inmaduro M.A.2 de tiriotecios. La palinofl ora asociada refl eja un 1 CERZOS (CONICET-UNS). 2 INGEOSUR (CONICET- bosque regional dominado por Araucariaceae y UNS). [email protected]. ar Podocarpaceae en la Formación Troncoso (nivel 2223); y por Nothofagaceae, Podocarpaceae y En muestras palinológicas provenientes de la subordinamente Araucariaceae, en la Formación Sección Río Foyel (41°44’S 71°30’O), provincia Salto del Macho (nivel 3154). La asociación de Río Negro (Cuenca de Ñirihuau, Argentina), fúngica encontrada refuerza la idea del desarrollo se hallaron restos fúngicos bien preservados. La del bosque bajo condiciones de clima templado- edad de las formaciones involucradas (Troncoso cálido, predominantemente húmedo. y Salto del Macho) está comprendida entre el Eoceno temprano – Oligoceno temprano (Paleógeno). Las muestras se trataron con AEROBIOLOGÍA DE UN AMBIENTE CON ácido clorhídrico y fl uorhídrico, y se montaron VEGETACIÓN NATURAL DEL SUDOESTE en gelatina-glicerina. En dos de los niveles DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. estudiados se halló una alta concentración de Aerobiology of an environment with natural restos de cuerpos reproductivos similares a hongos vegetation of the southwest Buenos Aires epífi los actuales, principalmente a miembros Province de Asterinales y Microthyriales (Ascomycota). Junto a los tiriotecios maduros (asignables a los Castillo, L.A.1, Bianchinotti, M.V.2 y Murray, géneros fósiles Callimothallus, Phragmothyrites, M.G.1 Plochmopeltinites y Trichothyrites), se 1 INBIOSUR (CONICET-UNS). 2 CERZOS (CONICET-UNS)

286 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

El estudio de la aerobiología de un ambiente transportados en la atmósfera. Este trabajo tiene natural provee información sobre la fuente de como objetivo estudiar la composición y dinámica aporte de granos de polen y esporas fúngicas de dispersión de partículas de origen fúngico a la atmósfera. En Argentina, el conocimiento en el aire de la ciudad, con la intención de de la biodiversidad fúngica es fragmentario y, proveer datos para la prevención de enfermedades en particular, para algunos sitios del sudoeste alérgicas. El análisis permitirá realizar inferencias bonaerense de alto valor ecológico, paisajístico, sobre la composición y dinámica de dispersión social y/o económico, la información disponible de las esporas a lo largo del año, atribuibles sobre los hongos del aire es escasa o nula. El a síntomas perennes y de otoño - invierno. objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación Se utilizaron dos metodologías de estudio. El cualitativa del contenido de esporas fúngicas equipo Lanzoni (no viable) registró la presencia presente en la atmósfera del salitral de la Vidriera, de partículas atmosféricas de forma diaria y un ambiente halófi lo. El monitoreo se realizó horaria. Se detectaron 27 tipos esporales en la con un equipo Air Sampler-Coriolis. A partir de atmósfera de la ciudad, de los cuales los más la muestra obtenida se realizaron aislamientos representativos fueron Cladosporium, Alternaria, en medio agarizado, y recuento de esporas por Leptosphaeria, Pleospora, Torula, Epicoccum, metro cúbico de aire. Los tipos esporales viables Periconia y basidiosporas. El equipo Coriolis identifi cados fueron Cladosporium, Alternaria y (viable) posibilitó la recuperación de esporas de Penicillium, de los cuales se obtuvo un registro géneros tales como Penicillium, Aspergillus y de 7.3, 5 y 2 UFC/m3 aire, respectivamente. Rhizopus. Estos tipos suelen ser subestimados En los recuentos de esporas se detectaron, en con los equipos de monitoreo convencionales orden de importancia, Cladosporium, Torula, y son de importancia pues presentan alta Myxomycetes, basidiosporas y Alternaria. La alergenicidad. Este estudio proporciona una metodología empleada permitió detectar en los herramienta importante desde el punto de vista aislamientos la presencia de Penicillium, que no sanitario, generando la posibilidad de desarrollar había sido evidenciado anteriormente utilizando estrategias de prevención. equipos de metodología no viable, con lo cual el uso del equipo Coriolis resulta importante a la hora de caracterizar integralmente el ambiente. DIVERSIDAD DE LÍQUENES URBANOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. Diversity of urban lichens ESTUDIO DE LOS HONGOS DEL AIRE in the province of Buenos Aires, Argentina DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA. Airborne fungi in Bahía Blanca city. García, R.A.1,2, Rosato, V.G.1,2,3 y Kristensen, M.J.4,5 Castillo, L.A.1, Bianchinotti, M.V.2 y Murray, 1 LEMIT (CIC-PBA). 2 CONICET. 3 LEMAc (UNT-FRLP). 4 M.G.1 IGS-CISAUA, UNLP. 5 CINEA, FCH, UNICEN. elrenakpo@ yahoo.com.ar 1 INBIOSUR (CONICET-UNS). 2 CERZOS (CONICET-UNS) En la provincia de Buenos Aires la fi sonomía La ciudad de Bahía Blanca presenta una alta nativa dominante es de pastizal, que ocupa una prevalencia de asma y alergia estacional y amplia llanura de poca altitud, que es interrumpida perenne. Como principales componentes solo por las sierras de Ventania y Tandilia. Con alergénicos se habían citado a los granos de este paisaje se esperaría encontrar líquenes polen pero hasta ahora no se habían desarrollado solo asociados a los ambientes serranos y a estudios detallados de los componentes fúngicos la pequeña faja arbolada de la ribera platense,

287 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 pero la modifi cación antrópica del ambiente las riberas por Gleditsia triacanthos (Fabaceae) resulta en un cambio del paisaje, donde las áreas sobre las comunidades de estos organismos, se cultivadas y los asentamientos humanos ocupan realizaron durante 2017 muestreos de espumas y gran parte de la provincia. En este panorama los agua en dos tramos del arroyo Balta (Mercedes, líquenes disponen de nuevos sustratos que pueden Buenos Aires). Los tramos distanciados entre ser aprovechados, tales como los materiales sí por aproximadamente 2 Km y ubicados en de construcción. El objetivo de este trabajo es una zona rural, presentaron diferencias en la el de caracterizar a la comunidad de líquenes vegetación ribereña predominante: -aguas arriba, urbanos murícolas. Se relevaron un total de se observó abundancia de gramíneas y otras 13 localidades y se encontraron un total de 45 herbáceas, sin vegetación arbórea; -aguas abajo especies de líquenes. Los muros son dominados hubo predominio de Gleditsia triacanthos con por especies crustosas, apareciendo especies presencia de árboles de distintos portes y escasa foliosas y raramente especies fruticosas. La vegetación herbácea. Las muestras luego de ser comunidad está dominada por F. austrocitrina, tomadas se fi ltraron utilizando membranas de 5 acompañada en menor medida por L. dispersa, μm de tamaño de poro, se fi jaron y colorearon S. monosporoides y C. teicholyta entre otras. para su observación en microscopio óptico 400x. Los muros de cemento son un sustrato poco La riqueza observada fue mucho mayor en el común para estas especies que se han visto sitio donde se desarrolló la especie invasora benefi ciadas por la expansión de las ciudades (S=14), en el que se registraron conidios de los encontrando prácticamente una competencia géneros Lunulospora, Tetracladium, Beltrania y nula al momento de ocupar estos espacios. Tripospermum, entre los más frecuentes. En el Diferente a lo que se suele pensar en este caso, tramo ubicado aguas arriba, sólo se observaron las especies son benefi ciadas por la expansión 4 tipos de conidios pertenecientes a los géneros humana al ocupar espacios que de otra forma Camposporium, Tetraploa y Lemmoniera. Se les serian inaccesibles por la falta de un sustrato concluye que en el agua y las espumas del arroyo adecuado. Balta hay presencia de hifomicetes acuáticos. La riqueza de especies varía de acuerdo a la vegetación ribereña predominante siendo HIFOMICETES ACUÁTICOS EN UN ampliamente mayor en el sitio que presenta ARROYO PAMPEANO, COMPARACIÓN invasión por Gleditsia triacanthos. ENTRE DOS SITIOS CON INVASIÓN DE GLEDITSIA TRIACANTHOS Y AUSENCIA DE VEGETACIÓN ARBÓREA. Aquatic NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES hyphomycetes in a pampean stream, DE TETRACLADIUM EN ARROYOS DE comparison between two sites with Gleditsia LA REGIÓN PAMPEANA. New records triacanthos invasion and absence of arboreal of Tetracladium species in streams of the vegetation Pampas region

Kravetz, S.1, 2, González, B.1, 3, Giorgi, A.1, 2 Kravetz, S.1, 2, González, B.1, 3 y Giorgi, A.1, 2 1 INEDES (UNLu-CONICET). 2 Departamento de Ciencias 1 INEDES (UNLu-CONICET) 2 Departamento de Ciencias Básicas-UNLu. 3 Departamento de Tecnología- UNLu Básicas- UNLu. 3 Departamento de Tecnología- UNLu

Con el objetivo de estudiar la diversidad de En 16 arroyos de 6 diferentes cuencas ubicadas hifomicetes acuáticos en arroyos de la región en el NE de la Provincia de Buenos Aires, se Pampeana, y evaluar el efecto de la invasión en realizaron durante 2016 y 2017 muestreos de

288 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología espumas y agua, para observar la presencia de más de la mitad de las especies incluidas en conidios del género Tetracladium (Ascomycota, este orden pertenecen a los géneros Arthonia y Helotiales). Las muestras fueron tomadas e Opegrapha, con aproximadamente 400 y 300 inmediatamente fi ltradas utilizando membranas especies, respectivamente. En este trabajo se de acetato de celulosa de 5 μm de tamaño de describen la familia Melaspileaceae y el género poro, se fi jaron y colorearon para su posterior Melaspilea. Para Argentina se mencionan 3 observación en microscopio óptico 400x. Se especies, de las cuales solo una, M. proximella observaron un total de 5 tipos distintos de (Nyl.) Nyl., está presente en Chubut. Se describe conidios correspondientes a las especies T. la especie y debido a que la misma fue encontrada setigerum, T. marchalianum (Primera cita para en el año 1930 por Cengia Sambo, se considera Argentina), T. breve (Primera cita para Argentina), que debería realizarse un estudio más detallado T. furcatum (Primera cita para Sudamérica) y que permita demostrar la existencia o no, de una especie sin identifi car (T. sp.). En 14 de más géneros y especies del orden Arthoniales los 16 arroyos estudiados se ha observado al para el Chubut. menos una especie, siendo las más ampliamente distribuidas las tres primeras mencionadas, y las dos últimas restringidas a algunos arroyos. En LICHINOMYCETES (ASCOMYCOTA) el arroyo Giles, que presentó la mayor riqueza DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, de especies, se observó un morfotipo que no ARGENTINA. Lichinomycetes (Ascomycota) fue posible asignar a ninguna especie descrita, of Chubut province, Argentina pero que morfológicamente cumple con las características de este género, por lo que podría Pérez de la Torre, O. H. tratarse de una nueva especie. Se concluye que Fac. Cs. Nat. y de la Salud. UNPSJB Sede Pto. Madryn el género Tetracladium tiene una distribución que abarca al menos 6 cuencas de la región Se describen la Clase Lichinomycetes y el orden Pampeana, siendo algunas especies abundantes Lichinales, el único existente en la clase, y se en la mayoría de los arroyos y otras restringidas discuten sus familias. La posición taxonómica a algunos arroyos cercanos. de este grupo se encuentra en discusión, aunque diversos estudios moleculares han puesto de manifi esto una fuerte relación con Lecanorales ARTHONIOMYCETES (ASCOMYCOTA) y un probable origen temprano del grupo. La DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, separación de Lecanorales y Lichinales se ARGENTINA. Arthoniomicetes (Ascomycota) basa en los diferentes modelos de desarrollo of Chubut province, Argentina ontogenético de los ascocarpos. Para Argentina se citaron las familias Peltulaceae (con Peltula Pérez de la Torre, O. H. no citado para Chubut) en el orden Lecanorales, Fac. Cs. Nat. y de la Salud. UNPSJB Sede Pto. Madryn. Heppiaceae con los géneros Heppia para Río Negro, y Lichinaceae con ocho géneros (Ephebe Se describen la clase Arthoniomycetes y el para Río Negro y Santa Cruz; Leprocollema para único orden Arthoniales, así como las distintas Chubut; Paulia para Mendoza; Phyllyscum para familias. El orden es un gran grupo hermano Chubut; Psorotichia para Río Negro; Thermutis de Dothideomycetes según un reciente y para Corrientes; Thyrea para Chubut, Neuquén exhaustivo estudio fi logenético de Ascomycota. y Mendoza; y por último Zahlbrucknerella para Arthoniales contiene actualmente alrededor de Corrientes y una localidad no indicada. En este 1538 especies agrupadas en 75 géneros, donde trabajo se describen la familia Lichinaceae, los

289 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 géneros Leprocollema, Phylliscum y Thyrea, y tercero al séptimo día. El análisis estadístico las especies L. americanum Vain., P. demangeonii evidenció diferencias signifi cativas entre (Moug. & Mont.) Nyl. y T. pulvinata (Schaer.) tratamientos, siendo la concentración 10-1 de A. Massal., todos ellos citados para Chubut. Se Humahuaca la más efectiva inhibiendo tanto considera que debería realizarse un estudio más la germinación de esporas como el desarrollo detallado que permita demostrar la existencia de micelio. o no, de más géneros y especies del orden Lichinales para el Chubut. NUEVA ESPECIE DE ASPERGILLUS DE LA SECCIÓN USTI EN SUELOS SEMIÁRIDOS ASCOSPHAERA APIS: HONGO PATOGENO DE CATAMARCA, ARGENTINA. A new DE APIS MELLIFERA INHIBIDO POR species of Aspergillus section Usti from PROPOLEOS DE LA PROVINCIA DE semi-arid soils from Catamarca, Argentina JUJUY, ARGENTINA. Ascosphaera apis: pathogenic fungus of Apis mellifera inhibited Romero, S.M.1, Comerio, R.M.2, Barrera, by propolis of the province of Jujuy, Argentina V.A.3 y Romero, A.I.1 1 INMIBO (CONICET-UBA), 2 EEA Anguil (INTA). 3 IMYZA Retamoso, R.M.1,2, Benitez Ahrednts, M. (INTA) 1,2 y Carrillo, L. 1 UNJu. 2 INECOA-CONICET En 1965 , Raper & Fennell propusieron “Aspergillus ustus species group” incluyendo La Ascosferiosis causada por el hongo patógeno a A. ustus y cuatro especies más. Actualmente Ascosphaera apis, es una micosis invasiva que la sección Usti incluye 21 especies. Durante un afecta a larvas de Apis mellifera, produciendo estudio de ascomicetes termorresistentes de suelos la muerte, desecación y momifi cación de las semiáridos del noroeste argentino se obtuvieron mismas, lo que ocasiona disminución en la un total de 117 aislamientos pertenecientes a productividad y muerte de la colonia. El propóleos diferentes secciones del género Aspergillus. es un producto apícola formado por resinas, La sección Usti estuvo representada por dos ceras y bálsamos que las abejas recolectan de aislamientos cuyas características no coincidieron ciertas especies de plantas. Presenta propiedades con ninguna de las especies conocidas hasta el antioxidantes, antimicrobianas y antifúngicas, que momento. Se estudiaron caracteres morfológicos, dependen de su origen geográfi co y composición fi siológicos (crecimiento en diferentes medios de química. El objetivo del trabajo fue evaluar la cultivo y temperatura) y moleculares. En cuanto a acción antifúngica de extractos de propóleos los caracteres moleculares, se realizaron análisis provenientes de apiarios de la provincia sobre fi logenéticos con los marcadores ß-tubulina y micelio y esporas de A. apis. Se sumergió calmodulina mediante Máxima Parsimonia y una cantidad conocida de esporas en distintas “Neighbor-Joining”, se consideraron todas las concentraciones de propóleos durante 24, 48 especies descriptas en la sección. A diferencia y 72 hr., se sembraron en MY20, se incubaron de A. ustus, la especie más conocida y más durante 3 días y se evaluó el desarrollo de frecuentemente aislada de la sect. Usti, las cepas colonias. La inhibición de micelio se realizó estudiadas crecieron a 37 ºC. A. calidoustus y enfrentando un explante del hongo con 10 A. pseudodefl ectus son especies estrechamente uL de las concentraciones en pocillos en el vinculadas con nuestros aislamientos. No obstante, medio mencionado. La determinación se realizó éstos se diferencian de A. calidoustus por la midiendo el halo de inhibición presente del reacción de Ehrlich negativa y por presentar

290 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología conidios de tamaño mayor. Por otra parte, de exposición fue la más efectiva para inhibir se distinguen de A. pseudodefl ectus, porque la germinación de esporas y el crecimiento de esta especie no produce células de Hülle y no micelios de Aspergillus niger y Penicillium esporula en Agar Extracto de Malta. En base chrysogenum. a las diferencias en los caracteres analizados, se propone y describe a A. fuscicans sp. nov. EL GÉNERO NEOHYPODISCUS (ASCOMYCOTA) EN ARGENTINA. The INHIBICION DE HONGOS AISLADOS genus Neohypodiscus (Ascomycota) in DE HORMIGAS PRESENTES EN Argentina COLMENAS CON EXTRACTOS DE PROPÓLEOS DE VALLES TEMPLADOS Sir, E.B.1, Romero, A.I.2 y Hladki, A.I.3 DE JUJUY. Inhibition of fungi isolated from 1 Fundación Miguel Lillo, CONICET, 4000, Tucumán, Argentina ants present in beehives with extracts of 2 Instituto de Micología y Botánica (UBA-CONICET). DBBE, propolis from tempered valleys of Jujuy FCEyN, UBA. [email protected] 3 Fundación Miguel Lillo, Laboratorio Criptogámico Ruiz, G.B.1, Retamoso, R.M.2 y Benítez Neohypodiscus J.D. Rogers, Y.M. Ju & Læssøe Ahrendts, M.R.3 se distingue por sus estromas subglobosos, 1 INECOA (CONICET). 2 Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu pulvinados o irregulares “grotescos”; de La actividad apícola del Noroeste argentino es consistencia fi brosa a leñosa. Ascos con aparato de gran importancia, su éxito productivo está apical no amiloide. Ascosporas castañas oliváceas vinculado a la sanidad apícola. Las colmenas a castañas oscuras, elipsoidales o elipsoidales- suelen ser visitadas por hormigas que presentan inequiláteras, unicelulares, bicelulares o en su superfi cie diversos microorganismos. El tricelulares con apéndices pequeños no celulares propóleo es una sustancia recolectada y elaborada en forma de capuchón en uno o en ambos extremos por Apis mellifera a partir de resinas y brotes y poro germinativo en un extremo. Su posición de vegetales; posee actividad antifúngica, taxonómica está en discusión, anteriormente antibacteriana, antiviral y antioxidante. El objetivo se lo incluía en Boliniaceae. Se distribuye en del trabajo fue evaluar la acción inhibitoria de América y cuenta con tres especies. Aunque fue diferentes concentraciones de propóleos sobre citado para el sur de Brasil (Mata Atlántica) y la el micelio y esporas de los hongos aislados de selva de montaña de Perú, no existe referencia las cutículas de hormigas asociadas a apiarios de él para las selvas de Argentina. Durante de Valles templados de Jujuy. Para la inhibición exploraciones micológicas enmarcadas en de la germinación de esporas se sumergió una el proyecto “Biodiversidad de Ascomycota cantidad conocida de cada hongo en distintas en el Norte de Argentina”, se coleccionaron concentraciones de propóleos durante 24, 48 y especímenes en las selvas de montaña de Salta 72hs, se sembraron en MEA e incubaron por tres y Tucumán. A partir de ellas se caracterizaron días a 30°C. La prueba de inhibición del micelio e identifi caron por primera vez para el país a se realizó enfrentando en medio MEA cada hongo N. cerebrinus (Fée) J.D. Rogers, Y.M. Ju & con 10 μl de las concentraciones de propóleos Læssøe y N. rickii (Lloyd) J.D. Rogers, Y.M. mediante pocillos. Se midió halo de inhibición Ju & Læssøe. Además, se aportan por primera durante tres días. La muestra originaria de los vez datos preliminares sobre el estado asexual Nogales a una concentración de 10-1 y 48 hs del género en cultivo.

291 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DIVERSIDAD DE NOSTOC EN SIMBIOSIS en Puerto Blest (Patagonia, Argentina). Se CON DIFERENTES ESPECIES DE recolectaron 17 individuos de 5 géneros de LÍQUENES A NIVEL DE COMUNIDAD. distintas familias de líquenes: Leptogium Nostoc diversity in symbiosis with different (Collemataceae), Sticta y Pseudocyphellaria lichen species in community level (Lobariaceae), Nephroma y Peltigera. Se secuenciaron las regiones 16S y rbcLX del Vidal-Russell, R.1, Passo, A.1, Scervino, genoma de Nostoc. Se alinearon las secuencias J.M.1 y Messuti, M.I.1 en Aliview y en R se calcularon las distancias 1 INIBIOMA (CONICET-UNcomahue) génicas entre las distintas cepas de Nostoc entre las especies de líquenes y las distancias En líquenes, la selectividad del micobionte por génicas promedio entre especies de un mismo un determinado fotobionte y la diversidad de género y entre distintos géneros. Las especies éstos fue estudiada a diferentes escalas; global de Pseudocyphellaria poseen fotobiontes con en Nephroma (Nephromataceae) y Pannaria las menores diferencias genéticas. Peltigera (Pannariaceae), poblacional en Cetraria presentó las mayores distancias génicas. Algunos (Parmeliaceae) y comunitaria en Peltigera genotipos de Nostoc fueron compartidos por (Peltigeraceae) y Nephroma. Para este último géneros de familias fi logenéticamente cercanas. caso, no se conocen estudios en Patagonia. El Las especies de Pseudocyphellaria poseen alta objetivo del trabajo es examinar la diversidad especifi cidad en cuanto a la cepa de Nostoc, de Nostoc (Cyanobacteria) como fotobionte Nephroma, Sticta y Leptogium presentan menor en diferentes especies de líquenes y analizar el grado de especifi cidad y Peltigera es generalista. grado de selectividad de estos en una comunidad

BASIDIOMYCOTA

AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN xantocroica de sus especies, además de que Y REGISTRO DE NUEVOS HOSPE- muchas de estas presentan elementos setales. DEROS DE ARAMBARRIA DESTRUENS A partir de numerosas salidas micológicas, (HYMENOCHAETACEAE: BASIDIO- realizadas entre las regiones de Atacama y MYCOTA). New geographical distribution Metropolitana en Chile (aproximadamente entre and host record of Arambarria destruens 28° y 33° latitud sur), se detectó una interesante (Hymenochaetaceae: Basidiomycota) especie de esta familia, cuyos basidiomas se desarrollan sobre madera de distintas especies Acevedo, B.M.1, Sandoval, P.2 y Naulin, P.I.1 de Baccharis. Después de analizar la morfología 1 LBPCFCN. 2 IAABMNHN, CHILE macro y microscópica de los basidiomas se concluyó que estos concuerdan con los de la Los Políporos son un morfogrupo de hongos especie Arambarria destruens, la cual ha sido que presentan himenoforo poroide, cuyo descrita como saprófi to de fustes muertos en rol principal es degradar la madera en los Diostea juncea y Lomatia hirsuta en la Patagonia ambientes en los que se desarrollan. Dentro Argentina. Estos nuevos registros no sólo amplían de las familias más importantes de Políporos de forma importante la distribución geográfi ca de y con una distribución amplia se encuentra esta especie, hasta ahora no registrada en Chile, Hymenochaetaceae, caracterizada por la reacción

292 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología sino que además adiciona la especie Baccharis Se puede afi rmar que el resultado de la interacción linearis como nuevo hospedero hasta ahora no investigadores-sociedad mediante la página es conocido para esta especie. positivo, teniendo en cuenta el crecimiento del número de seguidores y el grado de compromiso generado desde que se inició. LABORATORIO DE HONGOS AGARI- CALES: UNA PÁGINA DE FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN DE IMÁGENES DE HONGOS ESCONDIDAS LA MICOLOGÍA ARGENTINA. Laboratorio EN LAS CIUDADES. Mushroom images de Hongos Agaricales: a Facebook page hidden in the cities as a tool for spreading Argentine mycology Albertó, E. Aimone, D.P.1, Caso, J.M.1, Aliaga, J.1, IIB-INTECH (UNSAM-CONICET). [email protected] Chipana Cuarez, M.1, Nuñez Gorostidi, L.1, Croce, F.L. y Lechner, B.E. Los hongos son objetos de estudio desde hace 1 InMiBo (UBA-CONICET). cientos de años. En general, su presencia ha sido asociada muchas veces a aspectos “mágicos” o En los últimos años la extensión se ha convertido inexplicables. Este es el caso de los “anillos de en una herramienta importante para conectar hadas” o “corros de brujas” nombre que se le daba el mundo científi co con la sociedad. Con ese con frecuencia a la aparición de fructifi cación en fi n, el Laboratorio de Hongos Agaricales, forma de circulo sobre el suelo que en ocasiones perteneciente al InMiBo (UBA-CONICET), creó alteraba el crecimiento del pasto afectado ya una página de Facebook con el fi n de difundir sea porque este se secaba o crecía de un mayor información sobre estos hongos a la sociedad. tamaño. Esta aparición se explicaba en la edad Las publicaciones se relacionan con cursos, media como un sitio de aquelarres o infl uencias taxonomía, fi siología, noticias, etc. En dos años mágicas y en la actualidad aún se lo asocia a desde su creación, se han adquirido más de 4700 fenómenos desconocidos como el aterrizaje de seguidores sin abono de publicidad. Nuestra naves espaciales extra-terrestres. En México, página tiene más del 50% público femenino y los hongos han tenido un papel muy destacado un rango etario de 18 a 34 años. La mayoría en la cultura y en la religión formando parte del público es latinoamericano y el ranking está de ritos religiosos a cargo de los sacerdotes encabezado por Argentina, seguido por Chile, chamanes quienes mediante la ingestión de México y Colombia. Las publicaciones con mayor hongos “podían comunicarse con los dioses”. cantidad de interacciones, “likes” y alcances Esto ha hecho que muchas representaciones con el público trataron sobre biorremediación, hechas en piedra tenían fi guras de hongos en fósiles, micorrizas, pigmentos, bioluminiscencia, ellas. En los tiempos actuales, los hongos se entre otros. El laboratorio tiene participación han incorporado, a veces de una manera notoria, activa en el servicio que brinda el InMiBo sobre y otras en forma más sutil, a los paisajes de la identifi cación de hongos tóxicos derivados de ciudad. Hoy es posible observar hongos como diferentes centros de salud. En este sentido, obras de arte, fi guras decorativas en los parques la página de Facebook se convirtió en una en forma explícita o bien fi guras de hongos que herramienta efi caz para la prevención, publicando se integran a muchas construcciones, iglesias, casos de personas intoxicadas y determinando, muebles, fuentes, utensilios de cocina, etc, en cuando fuera posible, a partir de fotografías muchas ciudades en el mundo como se ilustrará brindadas por el público. en el poster correspondiente a este resumen.

293 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

SOLUBILIZACIÓN DE FÓSFORO LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA INORGÁNICO POR AISLAMIENTOS DE DE BARRIDO REVELA NUEVOS HONGOS AGARICALES. Solubilization CARACTERES ULTRAESTRUCTURALES of inorganic phosphorus by isolates of EN LAS BASIDIÓSPORAS DE Agaricales fungi AMAURODERMA (GANODERMATACEAE, BASIDIOMYCOTA). Scanning electronic Chipana Cuarez, M. y Lechner, B.E. microscopy reveals new ultrastructural InMiBo (UBA-CONICET) characters in Amauroderma basidiospores (Ganodermataceae, Basidiomycota) Es conocida la capacidad de los hongos Ascomycota para solubilizar fósforo; sin embargo, Crespo, E.M.1, 2 y Robledo, G.L.3, 4 es muy poco sabido para los Basidiomycota. El 1 Micología, Diversidad e Interacciones Fúngicas (MICODIF- objetivo de este trabajo fue conocer la acidifi cación FQByF-UNSL). 2 Lab. Microsc. Electrónica y Microanálisis (LABMEM), CONICET-UNSL. 3 IMBIV (CONICET-UNC). y solubilización de fósforo inorgánico mediante 4 Fundación Fungicosmos. hongos Agaricales, Basidiomycota. Se realizó un ensayo cualitativo con medio NBRIP (con El género Amauroderma (Ganodermataceae) glucosa como fuente de C, sulfato de amonio se caracteriza principalmente por presentar como fuente de N y fosfato tricálcico como basidiósporas con doble pared, con un endosporio fuente de P inorgánico, entre otros componentes) pigmentado y ornamentado y un exosporio suplementado con púrpura de bromocresol como liso y hialino. La taxonomía del grupo es muy indicador de pH, el cual varía desde un color compleja ya que está basada principalmente púrpura (pH>7) a un color amarillo (pH<7). Un en caracteres macroscópicos del basidioma. halo transparente fue indicativo de solubilización Los caracteres micromorfológicos, como las y un halo amarillo de acidifi cación. Se usaron 7 basidiósporas, son bastante homogéneos. aislamientos xilófagos (Agrocybe cylindracea, Estudios preliminares ultraestructurales Gymnopilus sp., Lentinula edodes, Oudemansiella realizados mediante Microscopía Electrónica canarii, Pleurotus albidus, P. ostreatus, P. de Barrido (MEB) ponen en evidencia nuevos pulmonarius) y 7 solícolas (Agaricus sp., caracteres para la sistemática de Amauroderma y Chlorophyllum molybdites, Coprinus comatus, Ganodermataceae: ornamentaciones secundarias Lepista sordida, Macrolepiota bonaerensis, M. en el endosporio y perforaciones en el exosporio. kerandi, Psilocybe cubensis). Se usó Talaromyces Estas características se corresponden con fl avus (Ascomycota) como control positivo. Se grupos de especies defi nidos en estudios obtuvo solubilización de fósforo en Psilocybe fi logenéticos recientes. El objetivo de este cubensis, Lentinula edodes, M. bonaerensis y trabajo es describir la técnica para la remoción Lepista sordida, mientras que todas mostraron del exosporio aplicada específi camente para el acidifi cación del medio. Psilocybe cubensis estudio del endosporio de las basidiósporas de se destacó por una mayor solubilización y Amauroderma. Nuestros resultados evidenciaron acidifi cación. Las cepas se conservaron en la caracteres ultraestructurales que soportan heladera y después de 6 meses se observó que las evidencias fi logenéticas sobre las que se L. edodes solubilizó toda la placa. El efecto del propone a Amauroderma sprucei como un género frío en el resto de las cepas no generó resultados independiente. Futuras investigaciones sobre la relevantes. ultraestructura de las paredes de las esporas de los distintos representantes de Ganodermataceae, en conjunto con estudios fi logenéticos, permitirán

294 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología realizar avances signifi cativos en la sistemática Los hongos gasteroides actualmente constituyen del grupo. un grupo morfológico de naturaleza polifi lética. El centro de Argentina nos ofreció una diversidad de ambientes y especies que nos permitió realizar HONGOS GASTEROIDES (AGARICOMY- un análisis crítico de los caracteres taxonómicos CETES-BASIDIOMYCOTA) DE LA de las especies epigeas que luego se extendieron PROVINCIA DE CATAMARCA: CORO- al Norte, Noroeste y Sur de Argentina, y se LOGIA, TAXONOMIA Y OBSERVACIONES adicionaron especies hipogeas. Con el surgimiento ECOLOGICAS. Gasteroid fungi de las técnicas moleculares las incorporamos, (Agaricomycetes-Basidiomycota) from en un principio, para confi rmar la identidad de Catamarca: chorology, taxonomy and ecology algunas especies. Finalmente realizamos estudios ecológicos para evaluar cómo la composición de Dios M.M.1, Moreno, G.2, Zamora, J.C.3 y especies vegetales, la altitud-latitud, y variables Cabrera, C.1 climáticas y estacionales afectan la distribución 1 FCEyN, UNCat, Catamarca, Argentina. 2 Fac. Biol., Univ. de los hongos gasteroides, a sus comunidades, Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España. 3 Fac. Farmacia, y cómo infl uyen en la aparición de diferentes Univ. Complutense de Madrid , España. taxones. Los estudios moleculares determinaron Con el objetivo de contribuir al conocimiento especies nuevas para la ciencia, especies raras de la diversidad fúngica de la Provincia de y endemismos. Como resultado de estudios de Catamarca y la República Argentina se realizó diversidad encontramos 150 especies epigeas, un estudio sistemático y corológico, y sus siendo Tulostoma el género mejor representado, correspondientes observaciones ecológicas, y 100 especies hipogeas, siendo Cortinarius/ de los hongos gasteroides de la Provincia de Thaxterogaster el mejor representado. En Catamarca. Las especies fueron recolectadas en estudios asociados a relictos de bosque chaqueño distintas ecorregiones de la provincia por más observamos que la diversidad de hongos alcanza de 20 años, y estudiadas en base a caracteres los máximos niveles en el área intermedia del morfológico-anatómicos. Se presentan los gradiente y que la composición de hongos no resultados de 332 recolecciones, y se citan se relacionaría con las variables edáfi cas en para la Provincia de Catamarca un total de 42 su conjunto. Todos estos estudios han logrado especies y 5 variedades, de las cuales 4 son contribuir de manera invaluable al conocimiento nuevas citas para Argentina y 27 para la provincia de la morfología, ecología y distribución de los de Catamarca. La familia mejor representada hongos gasteroides de la Argentina. es Agaricaceae y la menos representada es Sclerodermataceae. UN NUEVO GÉNERO Y ESPECIE NEOTROPICAL DE POLÍPOROS DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y ( BASIDIOMYCOTA POLYPORALES) ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS BASADOS EN DATOS MORFOLÓGICOS HONGOS GASTEROIDES EN ARGENTINA. Y EVIDENCIAS FILOGENÉTICAS. A new Morphological diversity and ecological neotropical genus and a species of polypores aspects of gasteroid fungi in Argentina (Basidiomycota Polyporales) based on morphological data and phylogenetic Domínguez, L.S. evidence IMBIV-CONICET-U.N.C. FCEFyN. lausudom@hotmail. com

295 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Gómez-Montoya, N.1, Rajchenberg, M.2 y InMiBo (UBA-CONICET). [email protected] Robledo, G.L.1, 3 1 MBIV (CONICET-UNC). 2 CIEFAP (CONICET) y UNPSJB. Phlebopus bruchii (Basidiomycota, Boletales) 3 FCOS. es un hongo asociado a la planta Fagara coco, distribuido principalmente en el centro de la Los políporos conforman uno de los grupos Argentina. Sin embargo, como ocurre con muchas más importantes de hongos degradadores de otras especies de Phlebopus, puede cultivarse en medios agarizados y algunas especies han la madera. Constituyen un grupo morfológico podido ser cultivadas in vitro, obteniéndose artifi cial de géneros y especies con distintas basidiomas sin micorrización. El objetivo afi nidades fi logenéticas. Durante el estudio de de este trabajo fue ensayar el crecimiento de la diversidad de políporos de las Yungas del Phlebopus bruchii en distintos medios agarizados NO Argentino se encontraron ejemplares que, como base para posteriores investigaciones. macroscópicamente, presentaban un basidioma Fueron utilizados los siguientes medios: AM anual y blanco y, microscópicamente, esporas (12g malta, 20g agar, 1l H2O dest.), AM2% cilíndricas a alantoides y un sistema hifal (20g malta, 20g agar, 1l H2O dest.), AM20Sac monomítico particular con hifas de paredes (AM + 20% sacarosa), AM40Sac (AM + 40% engrosadas que presentan ensanchamientos sacarosa), CREA (3g creatinina, 30g sacarosa, 0,5g KCl, 0,5g MgSO 7H O, 0,01g FeSO 7H O, notables y constricciones. Esta morfología 4 2 4 2 1,3g K2HPO43H2O, 0,05g bromocresol purpura, sugirió una posible relación con Tyromyces 15g agar, 1l H O dest.), DG18 (5g peptona, 10g chioneus y especies de Skeletocutis dentro del 2 glucosa, 1g KH2PO4, 0,5g MgSO47H2O, 1 ml ‘clado Tyromyces’. Sin embargo, no coincide dichloran -0,2% en etanol-, 220g glicerol, 0,1g con ningún género ni especie descritos hasta el cloranfenicol, 15g agar, 1l H2O dest.), MEA momento. Se realizaron análisis fi logenéticos (30g extracto de malta, 5g peptona micológica, basados en los marcadores ITS y LSU, que 15g agar, 1l H2O dest.), OA (30 g copos de mostraron que estos especímenes conforman avena, 15g agar, 1l H2O dest.). Cada medio fue un linaje independiente respecto a los clados volcado en cajas de Petri de 90 mm e inoculado y familias actualmente reconocidos en los con un cilindro de 0,5 mm de diám. con la cepa CEHA 96 de P. bruchii. Luego de 40 días, el Polyporales. Esta evidencia, en combinación mayor crecimiento fue registrado en AM2% con su morfológia única, justifi ca la proposición (0,88 mm/día), con crecimientos muy pobres de un género y especie nuevos, Aegis ‘boa’. en AM40Sac y DG18 (0,11 mm/día en ambos). La misma está relacionada con Antrodiella Medios más ricos favorecieron su crecimiento, aurantilaeta (especie sólo conocida del este aunque altas concentraciones de azúcares tuvieron de Asia), y el género Grifola. La inclusión de un efecto negativo. especies y especímenes de regiones tropicales del mundo es importante para llenar vacíos en el escenario fi logenético de los políporos NUEVAS ESPECIES DE HYMENO- y lograr una mejor interpretación del mismo. CHAETACEAE POROIDES (HYMENOCHA- ETALES, BASIDIOMYCOTA) DEL SUR DE CHILE. New poroid species of CRECIMIENTO DE PHLEBOPUS BRUCHII Hymenochaetaceae (Hymenochaetales, EN DISTINTOS MEDIOS DE CULTIVO. Basidiomycota) from southern Chile Growth of Phlebopus bruchii in different culture media Rajchenberg, M.1,2, Pildain, M.B.1,3, Becerra, J.4, Reinoso Cendoya, R.4 y Cajas Madriaga, Nuñez, L.B., Menendez, A.B., Romero, S. D.4 y Lechner, B.E.

296 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

1 CIEFAP (CONICET). 2 UNPSJB Forestal. 3 UNPSJB Estas pertenecen a los géneros Fomitiporia, Naturales. 4 Univ. Concepción, Naturales, Botánica. [email protected] Phylloporia y Fomitiporella. Se describen y ubican fi logenéticamente los siguientes taxones: La micobiota de hongos poliporoides del sur Fomitiporia “andina” (s/Cryptocarya alba y de Chile es pobremente conocida. Si bien la Peumus boldus), Phylloporia “boldus” (s/P. mayoría de las especies registradas en los bosques boldus vivo), Fomitiporella “muriforme” (s/ Andino Patagónicos de Argentina también se troncos caídos indeterminados), y Fomitiporella encuentran allí, la diversidad presente en las “podocarpus” (s/Podocarpus nubigena vivo); formaciones boscosas y selváticas únicas con asimismo se confi rma la amplia presencia de hospedantes particulares no ha sido investigada Fomitiporella americana (recientemente descripta sistemáticamente. Como resultado de 2 campañas de USA) sobre numerosos hospedantes caídos y micológicas en bosques templados de durifoliadas, también responsable de una pudrición en duramen Nothofagus y de árboles de la selva Valdiviana se de Austrocedrus chilensis en pie. Los taxones son encontraron colecciones de varios taxones que, por diferenciados por sus caracteres morfológicos sus características macro y micromorfológicas, distintivos y su ubicación fi logenética es discutida. y por la evidencia fi logenética (comparación de Se discute la validez del género Fomitiporella secuenciaciones moleculares de los marcadores tal como es tratado actualmente. ITS y LSU) son considerados especies nuevas.

ECOLOGÍA

EL PAPEL DE MAMÍFEROS NATIVOS presentan un gradiente altitudinal marcado y Y EXÓTICOS EN LA DISPERSIÓN sufren de la invasión de pinos (P.elliotti, P. DE PROPÁGULOS FÚNGICOS QUE taeda) provenientes de plantaciones ubicadas FORMAN MICORRIZAS CON LA ESPECIE en los valles serranos. Sin embargo poco se sabe INVASORA PINUS ELLIOTTII EN LAS de los mecanismos implicados en la dispersión SIERRAS GRANDES DEL CENTRO DE de los propágulos fúngicos necesarios para la ARGENTINA. The role of native and simbiosis. El objetivo fue analizar el potencial exotic mammals in the dispersal of fungal de los mamíferos, nativos y exóticos, como propagules that form mycorrhizae with the dispersores de hongos ectomicorrícicos (ECM). invasive species Pinus elliottii in the Sierras Se establecieron dos transectas y en cada una tres Grandes of central Argentina fajas altitudinales para la recolección de heces de zorro gris (nativo), jabalí y liebre (exóticos) Aguirre, F., Nouhra, E. y Urcelay, C. como posibles dispersores. En invernadero IMBIV CONICET, UNC, Córdoba Argentina se inocularon plantines de P. elliotti con las heces. Los plantines inoculados con heces Las invasiones biológicas constituyen uno de de liebre provenientes de altitudes próximas los principales cambios ambientales que afectan a las plantaciones mostraron bajo porcentaje a la biodiversidad. Uno de los factores clave de colonización ECM. Aquellos inoculados en una invasión son las interacciones bióticas. con heces de zorro gris y jabalí de altitudes Entre ellas, las interacciones planta–hongos bajas y medias mostraron altos porcentajes de micorrícicos han mostrado ser muy relevantes en colonización ECM, y mayores que los inoculados la expansión de diversas especies vegetales, como de la altitud superior. Los resultados evidencian es el caso de las Pináceas. Las sierras de Córdoba unos de los mecanismos de dispersión de los

297 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 hongos que co-invaden con pinos en el gradiente CAMBIOS EN LA RIQUEZA Y COMPO- de las Sierras de Córdoba. SICIÓN DE GRUPOS TAXONÓMICOS Y FUNCIONALES A LO LARGO DE GRADIENTES DE ELEVACIÓN. Changes ¿LÍQUENES FORMADORES DE SUELO? in richness and composition of taxonomic Are the lichens forming soil? and functional fungal groups along elevation gradients Boff, L.1, Kristensen, M.J.1,2, García, R.A.3,4 y Lavornia, J.M.2,4 Geml, J. 1 IGS (FCNyM, UNLP). 2 CINEA (FCH, UNICEN). 3 LEMIT Naturalis Biodiversity Center & Leiden Univ., Países Bajos. (CIC-BA) 4 CONICET [email protected]

Los líquenes constituyen el ejemplo clásico Las montañas, propician fuertes gradientes de organismos que sobre ambientes rocosos altitudinales con marcados contrastes en sus desencadenan la sucesión primaria, no obstante no factores bióticos y abióticos, ofreciendo un es frecuente encontrar suelos formados bajo estas entorno ideal para estudiar y comprender los comunidades. Los líquenes producen sustancias mecanismos que infl uyen en la distribución que pueden contribuir a la meteorización de las de especies y el ensamble de la comunidad. rocas y sus lóbulos actúan como trampas de El conocimiento actual sobre los efectos de la sedimentos y de materia orgánica que se acumula elevación sobre la riqueza y la composición de progresivamente. En roquedales del sistema la comunidad se basan casi exclusivamente en serrano de Tandilia se han encontrado bajo una el estudio de plantas y animales. La mayoría de densa cobertura de líquenes, acumulaciones los grupos estudiados exhiben una disminución de sedimentos y surge la pregunta si se trata lineal de la riqueza con un incremento de la de “suelos” y cuáles son las características de elevación, o un pico de riqueza en la zona estos depósitos. Se llevó a cabo una descripción de elevación media, o una combinación de morfológica de los mismos, se determinó la ambos patrones. Taxones con ecología similar profundidad, color, textura al tacto y estructura de comparten ciertos patrones de distribución que los sedimentos encontrados bajo una comunidad a menudo difi eren de los patrones exhibidos por dominada por Cladia aggregata acompañada otros grupos ecológicos. Unos pocos estudios por briófi tas y pequeñas poáceas. En base al publicados sobre la distribución de hongos a análisis morfológico se describió una secuencia de lo largo de gradientes altitudinales, confi rman horizontes: Oi-A-2R desarrollada en depresiones tanto los patrones generales mencionados antes, sobre rocas. Los horizontes presentaron escaso como también las diferencias entre los grupos desarrollo areal y forma lenticular, con espesores funcionales. Tanto el clima como los factores que gradualmente aumentaron hacia el centro de edáfi cos y la composición de las comunidades la misma hasta alcanzar 2-3 cm en el horizonte Oi bióticas parecen infl uir en la distribución de y 5-6 cm en el A. Se trató de un suelo alóctono, hongos. En esta charla se discutirán en detalle formado a partir de materiales de origen eólico los cambios en la riqueza y composición de y en menor medida de un posible aporte hídrico la comunidad de varios grupos taxonómicos por escurrimiento superfi cial, favorecido por el y funcionales de hongos (ej. patógenos de relieve y principalmente por la costra liquénica plantas y de animales, saprótrofos, hongos que actuó como trampa de sedimentos. liquenizados, hongos asociados a raíces, etc), con especial énfasis en los ecosistemas tropicales y subtropicales.

298 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

LEVADURAS ASOCIADAS A ECTOMI- CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES CORRIZAS DE RAULÍ EN BOSQUE DE LÍQUENES EN RESPUESTA A LA NATIVO Y PLANTACIÓN DE PINUS. Yeasts INTENSIDAD GANADERA EN PAISAJES associated with raulí ectomycorrhizas in AGROPECUARIOS. Lichen community native forest and Pinus plantation changes in response to livestock intensity in agricultural landscapes Fernández, N.1,2,*, Marchelli, P.2,3 y Fontenla, S.1 Filippini, E., Rodriguez, J.M. y Estrabou, C. 1 UNComahue-IPATEC. 2 CONICET. 3 INTA-Bariloche IIByT (CONICET-CERNAR, FCEFYN, UNC

Lophozonia alpina (Raulí) es una especie forestal Los líquenes son capaces de detectar los efectos en nativa de importancia ecológica y económica la calidad del aire relacionados con las prácticas incluida en programas de domesticación y agropecuarias. El objetivo de este trabajo fue conservación. Se han realizado ensayos a campo evaluar las respuestas de las comunidades para determinar el desempeño de ejemplares liquénicas corticícolas a diferentes modos de cultivados establecidos bajo bosques nativos producción ganadera (sistemas silvopastoriles y plantaciones de pinos. Estas últimas generan y corrales de cría). Para esto, se analizaron problemáticas ambientales, como alteraciones rasgos de las comunidades (cobertura y del suelo y de sus comunidades microbianas. diversidad total; diversidad y frecuencia de El objetivo de este trabajo fue evaluar si las grupos funcionales y frecuencia de especies), levaduras asociadas a ectomicorrizas de raulíes sobre la corteza de Prosopis spp. y Celtis cultivados en vivero implantados bajo bosque ehrenbergiana, rodeados de una matriz de nativo varían respecto de aquellos establecidos paisaje agropecuario, al sudeste de la provincia bajo una plantación de Pinus. Se tomaron raíces de Córdoba. Se seleccionaron al azar 39 sitios de de cinco individuos por ambiente, se separaron muestreo, en cada uno se tomaron 10 forófi tos los ápices ectomicorrícicos y se aislaron las con características óptimas para el monitoreo levaduras asociadas a los mismos. Se identifi caron de líquenes. Mediante imágenes satelitales, las levaduras mediante secuenciación de la se calculó el área, alrededor de cada sitio de región ITS. Se obtuvieron 73 aislamientos muestreo, ocupada por sistemas silvopastoriles y correspondientes a 15 especies. El porcentaje corrales de cría. Los datos se analizaron mediante de aislamientos y de especies basidiomicéticas modelos lineales generalizados y mixtos. Se fue superior en el bosque y el de ascomicetes en observó que, con el aumento de áreas ocupadas la plantación, observándose sólo tres especies por sistemas silvopastoriles, la diversidad total comunes a ambos ambientes. Las marcadas de líquenes aumenta, al igual que la diversidad diferencias en la estructura de las comunidades de especies nitrófi las, la frecuencia de especies de levaduras entre el bosque y la plantación del género Physcia y la frecuencia de P. rolfi i, estarían relacionadas con las diferencias en particular. Aunque el número de especies físico-químicas del suelo, la especie forestal de cianolíquenes disminuye con esta actividad. dominante y con el manejo del ecosistema. En cambio, con el aumento de áreas ocupadas Este trabajo destaca cómo el establecimiento de por ganadería intensiva, la cobertura total de plantaciones forestales exóticas puede afectar las líquenes disminuye, así como la diversidad de comunidades microbianas de sistemas naturales especies nitrófi las. y la potencialidad de utilizar estas levaduras como bioindicadoras.

299 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LÍQUENES IDENTIFICACIÓN DE FACTORES EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DE QUE OPTIMIZAN EL DESARROLLO Y LAS SIERRAS GRANDES DE CÓRDOBA. LA PROPAGACIÓN DE DIFERENTES Lichens functional diversity in an altitudinal MORFOESPECIES QUE COMPONEN gradient in Sierras Grandes ( Córdoba) LA COSTRA BIOLÓGICA DEL SUELO. Identifi cation of factors that optimize the Filippini, E. y Rodriguez, J.M. development and propagation of different IIByT (CONICET- CERNAR, FCEFYN, UNC) morphospecies that compose the biological soil crust Los gradientes altitudinales permiten estudiar cómo varía la distribución de especies según los Garcia, V.1, Aranibar, J.1,2 y Corvalán, M.E.1 cambios en temperatura, humedad, así como 1 IANIGLA (CCT-Mendoza CONICET). 2 FCEyN, UNCu las migraciones entre niveles altitudinales y Mendoza, Argentina entre micrositios de un mismo nivel. En un estudio de comunidades de líquenes saxícolas, La costra biológica del suelo (CBS) consiste se identifi caron 107 especies, evaluando cómo en comunidades de cianobacterias, líquenes, y varía la diversidad funcional a lo largo de un musgos que forman asociaciones con partículas gradiente altitudinal (900-2800 m). Se midieron de suelo. Está presente en lugares con abundante 54 roquedales y en cada uno, se dispusieron tres luz y baja productividad como suelos de zonas grillas de 40 x 40 cm para obtener el promedio áridas, donde cumple funciones ecosistémicas, de frecuencia de especies. Se seleccionaron las entre ellas aumenta la fertilidad de suelos, siguientes características: forma de crecimiento favorece la germinación de plantas vasculares (crustoso, microfolioso/ escuamuloso, folioso, e interviene en la disminución de la erosión fructiculoso), estrategias reproductivas (sexual, eólica. El presente trabajo propone identifi car asexual, mixta), fotobionte (clorófi ta, cianobacteria condiciones óptimas de propagación de CBS para o ambas), metabolito secundario principal en la implementarla en restauración de ecosistemas corteza (atraquinonas, xanthonas, atranorina, degradados. En invernadero en macetas con ácido úsnico o sin metabolitos en corteza). Se suelo de la Reserva de Ñacuñan, se cultivaron registraron las siguientes variables explicatorias: diferentes morfoespecies de CBS (cianobacterias, altitud, orientación de la pendiente, pendiente líquenes gelatinosos y escamulosos, y musgos). y tamaño del roquedal. Se aplicaron análisis Los tratamientos consistieron en 1) dos niveles multivariados y de correlación. Los resultados de siembra, costra rota previamente con mortero, no muestran diferencias signifi cativas a lo largo o trozos enteros de 1cm2 de área, 2) dos niveles del gradiente, pero sí una preferencia de algunos de fertilización, agregado de guano de cabra al caracteres funcionales por los micrositios. Las sustrato o sin guano y 3) suelo sin CBS. Cada especies con atraquinonas y ácido úsnico en la tratamiento tuvo 5 réplicas y se aplicó riego por corteza, prefi eren los hábitats más expuestos, capilaridad. Los resultados demostraron que las al igual que las microfoliosas y crustosas. Los morfoespecies alcanzaron mayor cobertura para líquenes con cianobacterias son más frecuentes el tratamiento de CBS rota y que el guano tuvo en los sitios más húmedos (roquedales verticales un efecto negativo en las cianobacterias. Además con exposición sur). los musgos alcanzaron mayor cobertura con respecto al resto de morfoespecies, indicando su potencial de recuperación. Estos resultados permiten diseñar estrategias de siembra de CBS,

300 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología como herramienta en la restauración de tierras tipos de parches, remarcan el impacto negativo áridas. que se produce en la micota nativa ante cambios intensivos en el uso de la tierra en ambientes de Yungas. DIVERSIDAD DE MACROMICETES ASOCIADA A CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO EN LAS YUNGAS DE JUJUY. HIFOMICETES ACUÁTICOS EN UN Macromycetes diversity associated to ARROYO PAMPEANO, COMPARACIÓN changes in soil use in Yungas from Jujuy ENTRE DOS SITIOS CON INVASIÓN DE GLEDITSIA TRIACANTHOS Y AUSENCIA Hernández Caffot, M.L.1, Pereyra, L.C.1, DE VEGETACIÓN ARBÓREA. Aquatic Domínguez, L.S.2 y Vaira, M.1 hyphomycetes in a pampean stream, 1 INECOA CONICET, UN Jujuy. 2 IMBIV, UNC, CONICET, comparison between two sites with Gleditsia Córdoba triacanthos invasion and absence of arboreal vegetation Examinamos los cambios en la riqueza específi ca, composición y estructura de las comunidades Kravetz, S.1,2, González, B.1,3 y Giorgi, A.1,2 fúngicas en ambientes de Yungas que sufrieron 1 INEDES (UNLu-CONICET). 2 Cs. Básicas-UNLu. 3 Dpto. cambios en el uso del suelo por intervención Tecnología-UNLu humana. Se utilizó un diseño espacial anidado con tres escalas (regiones, parche y parcela). Con el objetivo de estudiar la diversidad de Se muestrearon 3 regiones: Serranías de Zapla, hifomicetes acuáticos en arroyos de la región Jaire y La Almona. En cada una se relevaron Pampeana, y evaluar el efecto de la invasión en sistemáticamente 4 tipos de parche: bosque las riberas por Gleditsia triacanthos sobre las nativo, plantaciones de pino, de eucalipto, comunidades de estos organismos, se realizaron y urbanos. Se evaluó y comparó la riqueza durante 2017 muestreos de espumas y agua de especies mediante modelos generalizados en dos tramos del arroyo Balta (Mercedes, mixtos. Se evaluaron las diversidades alfa y beta Buenos Aires). Los tramos distanciados entre mediante métodos de partición de la diversidad. sí por aproximadamente 2 Km y ubicados en Se identifi caron 213 especies distribuidas en una zona rural, presentaron diferencias en la 84 géneros. Hubo diferencias en la riqueza de vegetación ribereña predominante: -aguas arriba, especies a escala de regiones (p˂0,01) y de parche se observó abundancia de gramíneas y otras (p˂0,01). Zapla presentó la mayor diversidad; herbáceas, sin vegetación arbórea; -aguas abajo el bosque nativo presentó la mayor riqueza de hubo predominio de Gleditsia triacanthos con especies y los parches urbanos la menor. La presencia de árboles de distintos portes y escasa diversidad beta a escala de regiones y de parche vegetación herbácea. Las muestras luego de ser fue signifi cativamente distinta a la esperada por tomadas se fi ltraron utilizando membranas de 5 azar. En ambas escalas los procesos de recambio μm de tamaño de poro, se fi jaron y colorearon de especies fueron los responsables de la beta para su observación en microscopio óptico (400x). observada; el parche urbano presentó un leve La riqueza observada fue mucho mayor en el anidamiento con los otros tres tipos de parche, sitio donde se desarrolló la especie invasora denotando una pérdida de taxa. La disminución (S=14), en el que se registraron conidios de los de riqueza bosque nativo ˃ eucalipto ˃ pino géneros Lunulospora, Tetracladium; Beltrania; ˃ urbano, sumado al recambio del 70% de las Tripospermum, entre los más frecuentes. En el especies entre el bosque nativo y los restantes tramo ubicado aguas arriba, sólo se observaron

301 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

4 tipos de conidios pertenecientes a los géneros 66 OTUs ectomicorrícicas fueron identifi cadas Camposporium, Tetraploa, y Lemmoniera. Se antes y 47 OTUs después de la erupción. La concluye que en el agua y las espumas del arroyo composición de OTUs fue distinta antes y después Balta hay presencia de hifomicetes acuáticos. de la erupción en dos (C° Challhuaco, C° Otto) La riqueza de especies varía de acuerdo a de los tres sitios analizados. Los resultados la vegetación ribereña predominante siendo sugieren que el efecto de la erupción sobre ampliamente mayor en el sitio que presenta la comunidad de hongos ectomicorrícicos no invasión por Gleditsia triacanthos. fue homogéneo en su área de infl uencia y en particular en el Parque Nacional Nahuel Huapi, lo cual puede ser debido a factores locales propios COMUNIDAD DE HONGOS ECTOMI- de cada sitio. CORRÍCICOS ASOCIADOS A NOTHO- FAGUS PUMILIO: ANÁLISIS POST- ERUPCIÓN DEL VOLCÁN PUYEHUE. ENSAMBLAJES DE HONGOS DEL Ectomycorrhizal fungal community associated SUELO EN BOSQUES LLUVIOSOS with Nothofagus pumilio: post-eruption TEMPLADOS DE CHILE: EFECTOS analysis of Puyehue volcano DE LA HISTORIA GEOLÓGICA, DE LA DOMINANCIA MICORRÍCICA DEL Longo, S.1, Urcelay, C.1, Tedersoo, L.2 y BOSQUE, Y DE LA ALTITUD EN LA Nouhra, E.1 DIVERSIDAD TAXONÓMICA, FUNCIONAL 1 IMBIV-CONICET-UNC. 2 Natural History Museum, University Y FILOGENÉTICA. Soil fungal assemblages of Tartu in Chilean temperate rainforests: geological history, forest mycorrhizal dominance, and Las erupciones volcánicas son perturbaciones altitude effects on taxonomical, functional, naturales que pueden tener efectos directos o and phylogenetic diversity indirectos sobre las interacciones biológicas. En Argentina, en el año 2011 la erupción del Marín, C.1, Godoy, R.1, Boy, J.2 y Öpik, M.3 volcán Puyehue ha tenido efectos negativos sobre 1 Inst. Cs. Ambientales y Evolutivas, UACh. 2 Inst. Soil Sc., las interacciones planta-polinizador y planta- Leibniz Univ. Hannover. 3 Dep. Botany, Univ. Tartu herbívoro. A la fecha se desconoce cuál puede ser el efecto sobre la simbiosis micorrícica (planta- Chilean temperate rainforests, located in two hongo). El objetivo de este trabajo fue comparar mountain systems (Andes and Coast) with la comunidad de hongos ectomicorrícicos contrasting geological histories, feature three asociados a raíces de N. pumilio antes y después vegetation types: Nothofagaceae spp. forests de la erupción del volcán Puyehue. Para ello se (dominated by ectomycorrhizal (EM) trees), seleccionaron sitios en tres cerros del Parque Valdivian and coniferous forests (dominated Nacional Nahuel Huapi (C° Challhuaco, C° by arbuscular mycorrhizal (AM) trees). By Otto y C° Tronador). Se tomaron muestras de soil resource partitioning/competition, the raíces antes y 11 meses después de ocurrida dominant trees mycorrhizal type, or ‘mycorrhizal la erupción. Las especies ectomicorrícicas se dominance’, likely affects other non-mycorrhizal identifi caron mediante separación de morfotipos fungal guilds. This study aimed to test the effects y posterior análisis de secuencias moleculares of mountain system, mycorrhizal dominance, (ITS y 28S rDNA). En total fueron identifi cadas edaphic conditions, and altitude on soil fungal 87 especies (OTUs) ectomicorrícicas asociadas taxonomic, functional, and phylogenetic diversity. a N. pumilio. El volcán redujo la riqueza total, Here we describe soil fungal communities of

302 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología temperate rainforests using ITS2 Illumina gradiente de elevación y las correlaciones entre sequencing. There was a signifi cant effect of las variables medioambientales y la composición mountain system on the community composition de especies de la comunidad de hongos. El of all, saprotrophic, EM, and AM fungi. In gradiente afectó de forma diferencial a la riqueza addition to affecting the community composition y la composición fúngica. En base a los gremios of all, saprotrophic, and EM fungi, mycorrhizal trófi cos establecidos (micorrícicos, parásitos/ dominance affected EM and AM phylogenetic patógenos, saprófi tos de suelo/hojarasca, etc), diversity. Redox potential, C, N, plant available se observó que también afectó la distribución de P, Ca, K and Mg were the edaphic variables las especies ectomicorrícicas. Al considerar los that signifi cantly affected all fungi community tipos de desarrollo de basidiomas (agaricoides, composition. The composition of saprotrophs boletoides, gasteroides, etc), se observó que and AM fungi were affected by similar edaphic solo el tipo secotioide varió signifi cativamente. variables while EM composition was affected Análisis adicionales indicaron que el modo de by pH and K. Only AM richness was lower at nutrición saprotrófi co es dominante a lo largo del higher altitudes. Saprotroph and EM abundances gradiente, siendo parcialmente reemplazado por were negatively related. Overall, mycorrhizal modos simbiotrófi cos a elevaciones mayores. dominance signifi cantly affected non-mycorrhizal Los resultados mostraron una comunidad soil fungal guilds. de Agaricomycetes con una alta riqueza de especies fuertemente estructurada entre los tipos de bosques del gradiente de elevación RIQUEZA, COMPOSICIÓN DE ESPECIES de las Yungas. Y GRUPOS FUNCIONALES DE AGARICOMYCETES EN EL GRADIENTE DE VEGETACIÓN DE LAS YUNGAS DE EL PAPEL DE LOS HONGOS ARGENTINA. Richness, species composition MICORRÍCICOS EN LA EXPANSIÓN and functional groups in the Agaricomycetes ALTITUDINAL DE LEÑOSAS EXÓTICAS community along the vegetational gradient INVASORAS EN EL CENTRO DE in the Andean Yungas of Argentina ARGENTINA. The role of mycorrhizal fungi in altitudinal expansion of exotic trees in Nouhra, E.1, Soteras, F.1, Pastor, N.1 y central Argentina Geml, J.2 1 IMBIV (CONICET, UNC). 2 Naturalis Biodiversity Center Urcelay, C1, Longo, S.1, Geml, J.2, Nouhra, & Leiden Univ., Países Bajos. [email protected] E.1 y Tecco, P.1 1 IMBIV CONICET y FCEyN, UNC, Córdoba, Argentina 2 Los bosques del Neotrópico constituyen una de las Naturalis Biodiversity Center, The Netherlands regiones menos exploradas desde el punto de vista de la micología. En este trabajo, mediante el uso La invasión de ecosistemas nativos por parte de análisis de barcoding genético se compararon de plantas exóticas es uno de los factores más la riqueza y la composición de las comunidades importantes que afectan negativamente la de macro-hongos pertenecientes a Agaricales, biodiversidad. La mayoría de las plantas invasoras Russulales, Boletales y Phallomycetidae, establecen en sus raíces asociaciones simbióticas entre los tres tipos de bosques distribuidos en con hongos. Esta simbiosis es conocida como el gradiente de elevación de las Yungas. El micorriza. En distintos experimentos examinamos objetivo de este estudio fue evaluar la riqueza el papel de los hongos micorrícicos en la potencial de taxones y grupos funcionales fúngicos en el expansión de leñosas exóticas en las Sierras

303 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Grandes de Córdoba, desde altitudes donde La distribución de los hongos depende de diversos actualmente están presentes, hacia otras más altas factores, entre ellos los hábitos nutricionales. En donde no lo están. Específi camente, evaluamos si aquellos que dependen nutricionalmente de un las leñosas exóticas pueden establecer micorrizas organismo vivo como las plantas, la distribución fuera del rango de distribución actual y el efecto está asociada a la del hospedador o simbionte de los hongos micorrícicos sobre el crecimiento vegetal. Cuando la relación planta-hongo es y nutrición. De las cuatro especies estudiadas, específi ca, a partir de la distribución de origen Ligustrum lucidum, Pyracantha angustifolia del simbionte vegetal podemos inferir la del y Gleditsia triacanthos son micorrícicas simbionte fúngico. En el caso de los hongos arbusculares mientras que Pinus elliottii es de la madera, aquellos que degradan el leño de ectomicorrícica. Los resultados muestran que árboles vivos en pie suelen ser más específi cos las especies exóticas que crecen en suelos de del sustrato que aquellos presentes en troncos y altitudes donde todavía no están presentes ramas ya caídos. En ocasiones, eso ha llevado a son colonizadas por hongos micorrícicos. asumir que los hongos de la madera que degradan Las primeras establecen simbiosis con hongos el leño de árboles exóticos vivos son también Glomeromycota mientras que la última lo hace hongos exóticos. Sin embargo, este supuesto principalmente con hongos Basidiomycota. El no ha sido estudiado con profundidad. Se crecimiento y nutrición se ven favorecidos por realizaron análisis morfológicos y fi logenéticos las interacciones micorrícicas. En conjunto los de hongos de la madera creciendo en árboles resultados sugieren que los hongos micorrícicos nativos y exóticos del centro de Argentina. Con tienen el potencial de facilitar la expansión de base en análisis fi logenéticos moleculares de especies exóticas hacia mayores altitudes en los especies resupinadas del género Fomitiporia sistemas montañosos del centro de Argentina. podemos inferir que las especies que degradan el leño de diversas especies arbóreas exóticas son hongos nativos. Aproximaciones similares ¿SON NATIVOS O EXÓTICOS LOS muestran que especies del género Laetiporus, HONGOS DE LA MADERA EN ÁRBOLES generalmente citadas degradando el leño de EXÓTICOS? Wood decay fungi in exotic especies de Eucaliptus spp. en diversas partes del trees, are they native? mundo, son especies nativas que “saltan” a los eucaliptos implantados. Estos resultados sugieren Urcelay, C.1,2, Morera, G.1 y Robledo, G.L.1 nuevas perspectivas acerca de la naturaleza 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC- nativa o exótica de los hongos de la madera. CONICET). 2 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

FITOPATOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Alvarenga, A.E.1, Lopez, A.C.1, Chelaliche, PHOMA SP. AISLADAS A PARTIR A.S.1, Zapata, P.D.1 y Villalba, L.L.1 DE LESIONES FOLIARES DE ILEX 1 InBioMis-FCEQyN-UNaM-CONICET PARAGUARIENSIS ST. HIL. VAR. PARAGUARIENSIS. Characterization of El cultivo de la yerba mate (Ilex paraguariensis) Phoma sp. Strains Isolated from Leaf representa una actividad agroeconómica de gran Lesions of Ilex paraguariensis St. Hil. var. importancia en las provincias de Misiones y paraguariensis Corrientes, ya que en esta región se encuentran

304 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología las características y condiciones agroecológicas Inonotus rickii, Fusarium solani, Raffaelea sp. ideales para su desarrollo. En este cultivo, se ha y Graphium basitruncatum. Se obtuvieron los observado la presencia de distintos síntomas de compuestos volátiles de 5 cepas endofíticas de enfermedades de las cuales, en algunos casos, G. vellereum mediante el método SPME-GC/ no se conoce agente causal, epidemiología y Ms y se estudió el efecto de estos volátiles potencial daño económico. Es por ello que el sobre el crecimiento de los patógenos a través objetivo del presente trabajo fue la caracterización de un sistema de cultivos duales. Se colocó de dos Ascomycetes codifi cados como H1A1 y una placa de Petri inoculada con el hongo I5B, aislados de lesiones foliares de plantines de blanco por encima de una placa de Petri con un año de vida de yerba mate. Estas cepas fueron una colonia de 2 semanas de G. vellereum, caracterizadas macro y microscópicamente y calculándose la inhibición de crecimiento del fueron identifi cadas mediante la utilización de micelio del patógeno. Se obtuvieron hasta 19 claves especializadas y marcadores moleculares compuestos diferentes en cada una de las cepas (ITS). Se realizaron ensayos de patogenicidad de G. vellereum . Todos los hongos evaluados in vitro utilizando hojas desinfectadas de fueron inhibidos por volátiles de G. vellereum yerba mate, incubadas en cámaras húmedas; (15 a 50% de inhibición), observándose en y ensayos in vivo en plantines de yerba mate algunos casos un cambio en la morfología de bajo condiciones controladas. Se identifi caron sus colonias. Se discute el uso potencial de estos microorganismos fúngicos como miembros este G. vellereum en el manejo integrado de del género Phoma y se comprobó su capacidad plagas forestales. de provocar lesiones foliares visibles en los ensayos in vitro e in vivo realizados. ACTIVIDAD ALELOPÁTICA DE LAURUS COMPUESTOS VOLÁTILES DE NOBILIS SOBRE EL CRECIMIENTO GRANULOBASIDIUM VELLEREUM DE FUSARIUM SOLANI Y FUSARIUM (BASIDIOMYCOTA) Y SU EFECTO SOBRE GRAMINEARUM. Alelopatic activity of HONGOS DE IMPORTANCIA FORESTAL. Laurus Nobilis on growth of Fusarium solani Volatile compounds of Granulobasidium and Fusarium graminearum vellereum (Basidiomycota) and their effect on fungi of forest importance Ferreri, N.A., Ledesma, T.M., Elíades, L.A. y Cabello, M.N Carmarán, C.C., Ceriani-Nakamurakare, Instituto de Botánica Spegazzini, Facultad de Cs. Naturales E., D’Jonsiles, M.F. y Robles, C.A. y Museo, UNLP INMIBO UBA-CONICET. Laboratorio de Micología, DBBE, FCEN, UBA. [email protected] La alelopatía actualmente ha adquirido protagonismo en la lucha contra diversas Granulobasidium vellereum (Ellis & Cragin) enfermedades y pestes de diferentes cultivos Jülich es un basidiomicete con comportamiento de interés económico, y puede llegar a sustituir antagonista contra diversos hongos xilófagos y o eliminar los pesticidas sintéticos. Se evaluó hongos asociados al coleóptero Megaplatypus la capacidad antifúngica del aceite esencial de mutatus Chapuis. Se caracterizó el perfi l de las hojas de laurel salvaje (Laurus nobilis L.) compuestos volátiles de este basidiomicete y basándonos en su actividad alelopática, sobre se analizó el potencial de los mismos para el dos cepas fúngicas pertenecientes a las especies control biológico de 5 hongos patógenos de Fusarium solani y Fusarium graminearun aisladas importancia forestal: Ganoderma resinaceum, de suelo. La extracción se realizó por destilación

305 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

por arrastre de vapor obteniéndose un aceite 100% (DO600 nm) y viabilidad (tinción fl uorescente: natural. El aceite esencial fue disuelto en agua DAF 0.1 mg/ml DMSO-IP 1 mg/ml PBS). Se destilada y homogeneizado con 0,1% Tween 20, pudo observar que el crecimiento en CP fue obteniéndose dos concentraciones cada una de más rápido que en MI, llegando a valores de las cuales se diluyó en 200 ml de PDA, que fue DO de 9 a los tres días de cultivo, mientras que distribuido en placas de Petri e inoculadas con en MI fueron necesarios 8 días de cultivo. La discos de micelio. Se realizaron 3 repeticiones cinética de crecimiento fue similar con ambas por tratamiento y un control. El crecimiento fuentes de carbono, sin embargo el empleo de fúngico fue evaluado midiendo el diámetro de la sacarosa permitió un cultivo más homogéneo, colonia. Como resultado se observó un efecto mientras que con glucosa se forman cúmulos que retardante sobre el crecimiento en ambas cepas sedimentan. CP sacarosa 3% fue la condición fúngicas, siendo los porcentajes de inhibición donde hubo mayor porcentaje de células viables fi nales en la mayor concentración de aceite (90%), en MI sacarosa fue del 1% y con glucosa de un 84,72% para F. graminearun y 87,13% entre 10 y 30%. A nivel microscópico se pueden para F. solani respecto de los controles de cada observar hifas en cúmulos y basidiosporas, cepa. Estos resultados muestran un potencial mientras que en MI las hifas son más gruesas empleo del laurel como agente controlador de y forman estructuras redondeadas. hongos fi topatógenos.

CARACTERIZACIÓN DEL LOCUS DESARROLLO IN VITRO DE TECAPHORA MAT DE STEMPHYLIUM LYCOPERSICI FREZII EN DIFERENTES MEDIOS DE CIDEFI-216. Characterization of the MAT CULTIVO. Development of Tecaphora frezii locus of Stemphylium lycopersici CIDEFI-216 grown under in vitro conditions Franco, M.E.E.1*, Lucentini, G.1, Troncozo, Figueroa, A.C.1, Díaz, M.S.1, Alasino, R.V.1,2 M.I.2, Medina, R.1, López, S.M.Y.1, Saparrat, y Beltramo, D.M.1,2 M.C.N.2, 3, 4 y Balatti, P.A. 1, 2 1 CEPROCOR, CONICET 1 CIDEFI-CICBA, FCAyF, UNLP. 2 Microb. Agrícola, FCAyF, UNLP. 3 Inst. Bot. C. Spegzzini, FCNyM, UNLP. 4 INFIVE- CONICET, FCAyF-FCNyM, UNLP. *ernesto.franco@agro. Tecaphora frezii es el agente causal de la unlp.edu.ar enfermedad del Carbón del maní. Las esporas permanecen en el suelo e inician el ciclo de la En ascomycetes fi lamentosos, los individuos enfermedad en el ginóforo, al comienzo de la de especies heterotálicas se caracterizan por formación del fruto. Actualmente, se estudian tener uno de los idiomorfos alternativos, mat1-1 distintos compuestos para controlar al patógeno o mat1-2, en el locus MAT, mientras que las y esclarecer mecanismos de acción. Para esto, es especies homotálicas poseen en dicho locus necesario establecer condiciones de cultivo que ambos idiomorfos. El objetivo del trabajo fue permitan la multiplicación masiva y homogénea caracterizar el locus MAT del hongo fi topatógeno del hongo. Se compararon dos medios de cultivo, Stemphylium lycopersici CIDEFI-216, cuyo caldo papa 200g/L (CP) y medio a base de estado teleomórfi co se desconoce. Mediante nutrientes inorgánicos (MI), suplementados con herramientas bioinformáticas, se determinó sacarosa o glucosa a dos concentraciones, pH su ubicación en el genoma (GenBank: 6. Se inocularon suspensiones de hifas (90% de LGLR00000000.1), se estudió su entorno viabilidad) a DO600nm: 0,2, se incubaron a 28 ºC- genético y, en base al idiomorfo encontrado, se 90 rpm. Se evaluó periódicamente crecimiento reconstruyó la fi logenia del género. Stemphylium

306 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología lycopersici CIDEFI-216 posee únicamente bimodal con un nivel del 35% para las diferencias mat1-1, el cual está localizado en una región nucleotídicas interespecífi cas y un nivel entre sinténica respecto a los loci de otras especies 7 a 9% para las intraespecífi cas, confi rmando de Stemphylium, cuya fi logenia concuerda la separación entre ambas especies, aunque con la naturaleza heterotálica del hongo. El demostrando también que ambas mantienen desarrollo de herramientas moleculares basada un importante nivel de similitud genética. La en esta información permitirá monitorear las relación entre polimorfi smos únicos y compartidos frecuencias de los idiomorfos y, así, la capacidad calculada para cada cromosoma demostró que de reproducción sexual de las poblaciones del hay regiones genómicas particulares implicadas fi topatógeno. en los límites interespecífi cos. Estudios futuros serán necesarios para describir en profundidad dichas regiones genómicas y dilucidar su rol DIFERENCIAS GENÉTICAS DETECTADAS en la evolución de estos patógenos fúngicos. POR GENOTIPADO POR SECUENCIACIÓN ENTRE FUSARIUM SUBGLUTINANS Y FUSARIUM TEMPERATUM, DOS FUSARIUM: UN GÉNERO FITOPATÓGENO PATÓGENOS DE MAÍZ ESTRECHAMENTE Y TOXIGÉNICO, DIFICULTOSO EN SU RELACIONADOS. Genetic differences DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN. between Fusarium subglutinans and F. The genus Fusarium: a plant pathogen and temperatum, two closely related pathogens of toxigenic fungus, diffi cult in their diagnosis maize, detected by genotype by sequencing and identifi cation

Fumero, M.V., Chiotta, M.L. y Chulze, S.N. Lori, G.A. UNRC-CONICET. [email protected] CIDEFI (UNLP-CICBA), FCAyF, UNLP, La Plata. galori@ infovia.com.ar Fusarium temperatum y Fusarium subglutinans son dos especies patógenas de maíz aisladas Las especies del género Fusarium son principalmente de las regiones NOA cosmopolitas, se encuentran distribuidas en (Humahuaca, Jujuy) y sureste de Buenos todo el mundo, y pueden vivir en todos los Aires en Argentina, respectivamente. Ambas ecosistemas, incluyendo los desiertos, las regiones especies están fi logenéticamente relacionadas más húmedas y cálidas como así también las y fueron reconocidas como especies distintas más frías. Son las responsables de un amplio por primera vez en el año 2011, sin embargo grupo de enfermedades que afectan a toda la aún no están completamente separadas desde gama de cultivos desarrollados por el hombre. el punto de vista reproductivo. El objetivo del Comúnmente están presentes en el suelo, aire, presente trabajo fue determinar las diferencias residuos de cultivos y pueden ser aisladas desde genéticas entre estas dos especies. Se realizó cualquier parte de una planta, desde la raíz genotipado por secuenciación en 54 cepas de más profunda hasta la fl or más alta. Una de las F. subglutinans y 30 de F. temperatum aisladas difi cultades que deben afrontar los fi topatólogos de maíz en Argentina, resultando en 20.235 al efectuar un diagnóstico, es que una gran SNPs dispersos a lo largo de todo el genoma. proporción de la población de Fusarium presente Un análisis de componentes principales separó en los suelos o que coloniza los tejidos vegetales, a las cepas en dos grupos correspondientes a no es patógena sino oportunistas y/o saprófi tas y cada especie fi logenética. Los histogramas de resulta indistinguible de la población realmente mismatch distribution mostraron una distribución patógena, generando diagnósticos poco precisos

307 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y erróneos. La conocida complejidad de la y forma de la colonia, dimensión y número taxonomía del género Fusarium en gran parte es de septos de los conidios; y genéticamente debida a que en los últimos 100 años ha tenido mediante la amplifi cación de las regiones muchos cambios el concepto de especie, desde genómicas: ITS-2, β-tubulin 2, EF1-α y ATP- clasifi caciones que consideraban sólo 9 especies 6. Por otro lado se secuenció el genoma del hasta aquellas con más de 1000. Hoy no sólo se patógeno, y se diseñaron primers para la región considera el concepto de especie biológica basado genómica mating type. La totalidad de las cepas en la similitud de caracteres morfo/culturales, presentaron secuencias idénticas en todas las sino también el análisis de las secuencias de regiones analizadas, indicando que se trata de ADN para la caracterización de algunas especies un único haplotipo coincidente con el KE8 a nivel fi logenético. El estudio de la información de T.pseudoeucalypti, descripto por Andjic genética, ha ampliado y modifi cado el modo et al (2010), como también presentaron el de denominar a algunas especies, refi riéndose gen MAT-1, no encontrándose evidencia del a ellas como Complejo Fusarium …….” y MAT-2; lo cual indica que probablemente han introducido el uso de los términos sensu la forma de apareamiento de este hongo es lato y sensu stricto, fundamentalmente para heterotalica, sin evidencia de reproducción aliviar la tarea de los fi topatólogos. sexual en la actualidad. La presencia de un único haplotipo coincide con la estructura de un patógeno recientemente introducido. Esta CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN información representa un gran valor para los DE Teratosphaeria pseudoeucalypti, programas de mejoramiento genético, con la PATÓGENO DEL EUCALIPTO ventaja de enfrentar a un patógeno con estructura RECIENTEMENTE INTRODUCIDO poblacional homogénea. A URUGUAY. Population structure of Teratosphaeria pseudoeucalypti, a eucalypts pathogen recently introduced to Uruguay IDENTIFICACIÓN DE LA MICOBIOTA ASOCIADA AL DECAIMIENTO DE LA Ramirez, N.*1, Simeto, S.2, Balmelli, G.2, VID EN LAS VARIEDADES IMPERIAL Bentancur, O.3, Duong, T.4, Wingfi eld, M.4 SEEDLESS Y CARDINAL EN LA y Pérez, C.A1. PROVINCIA DE SAN JUAN. Identifi cation 1 Dto. Prot. Vegetal, EEMAC, Fac. Agronomía, UdelaR, of the mycobiota associated with the decline Uruguay. 2 Programa Forestal, INIA. 3 Dto. Biométrica, of vines in Imperial Seed and Cardinal EEMAC, Fac. Agronomía, UdelaR, Uruguay. 4 FABI, Univ. Pretoria, Sudáfrica. *[email protected] varieties in San Juan Province

A partir del 2011, en Uruguay se ha observado Rosa, M.B.1,2, Molina, L.2,3, Pappano, que plantaciones de E. camaldulensis y E. D.B.1, Pildain, B.2,3, Dambolena, J.S.4,5 y tereticornis están siendo severamente afectadas Rajchenberg, M.2,3 por la mancha amarilla del eucalipto, enfermedad 1 ICB- UNSJ (San Juan). 2 CONICET. 3 CIEFAP (Esquel). 4 IMBIV, CONICET-UNC. 5 FCEFyN-UNC(Córdoba ). melisa_ causada por Teratosphaeria pseudoeucalypti. El [email protected] presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la población del hongo, para lo que se generó Bajo el término Decaimiento de la Vid se agrupan una colección de 217 cepas a partir de una enfermedades conocidas como Eutypiosis, Esca, prospección realizada a nivel nacional en Enfermedad de Petri, BAD (Black DeadArm) y cortinas de eucalipto colorado. Las cepas fueron Hoja de Malvón. Estas enfermedades provocadas caracterizadas fenotípicamente, según color por hongos lignolíticos están consideradas como

308 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología de gran impacto a nivel productivo debido a que atribuible a etiología fúngica en sistemas provocan la muerte progresiva de la planta y productivos en transición agroecológica en con un aumento alarmante en las distintas zonas la localidad de Florencio Varela, provincia vitícolas del mundo. Con el objetivo de analizar de Buenos Aires. En este contexto, se inició la micobiota asociada a la enfermedad en la un estudio con los objetivos de: i) identifi car Provincia de San Juan, se analizaron muestras los agentes causales de la sintomatología de de troncos de vides de dos variedades (Imperial probable etiología fúngica observada y, ii) seedless y Cardinal). Se realizaron aislamientos a determinar la incidencia de plantas afectadas. partir de tejido interno con síntomas de pudrición Se recolectaron muestras de raíz, partes aéreas y sobre la periferia del chancro característico y suelo asociado a plantas sintomáticas y se de la eutypiosis, los cuales fueron analizados utilizaron prácticas de rutina en fi topatología por características de cultivo, morfología y y la técnica del suelo diluido. La incidencia se secuenciación de las ITS y LSU del ADN determinó mediante observaciones a campo. ribosomal. Los hongos identifi cados incluyen Los hongos identifi cados fueron: Phytophthora Arambarria cognata, Lasiodiplodia theobromae, de Bary y Rhizoctonia solani Kuhn en tejidos Lasiodiplodia crassispora, Alternaria alternata, de la corona de plantas marchitas; Fusarium Phaeoacremonium parasiticum, Acremonium sp, solani (Mart.) Sacc. en suelo adherido a raíces de Phoma sp, Alternaria sp, y Eutypella microtheca. plantas con síntomas de podredumbre; Ramularia Al igual que en otros estudios de vides del brunnea Peck, Dendrophoma obscurans Anderson mundo, los basidiomicetes son los organismos y Alternaria alternata (Fr.) Keissl. en hojas más frecuentemente aislados en plantas con con manchado y tizón. En todos los casos los síntomas de decaimiento. Dentro de este grupo se valores de incidencia fueron menores al 10%. identifi có A. cognata, asociada a las pudriciones Se destacan: i) la necesidad del monitoreo de los blancas presentes en duramen y albura. Por otro hongos de suelo; y ii) La baja incidencia de plantas lado E. microtheca y P. parasiticum han sido enfermas sin la utilización de agroquímicos. registrados mundialmente asociados a vides con síntomas de Esca, Eutypiosis y enfermedad de Petri. PRESENCIA DE ANTAGONISMO POR METABOLITOS VOLÁTILES EN AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA MICOBIOTA ASOCIADA AL CULTIVO PERSOON. Presence of antagonism by DE FRUTILLA (FRAGARIA X ANANNASA volatile metabolites in isolates of Trichoderma DUCHESNE). My cobiota associated to Persoon strawberry crops (Fragaria x anannasa Duchesne) Sandoval, M.C. y Casacchia Sassone, L.R. FCA-UNLZ Sandoval, M.C., Fernández, M.V., Gilardino, M.S., Piwowarczuck, C., Rafart, E., Ruiz, La capacidad antagonista de Trichoderma se C. y Seba, N. relaciona con la especifi cidad del aislamiento FCA-UNLZ y sus modos de acción. La antibiosis mediada por metabolitos volátiles es uno de estos modos El cultivo de frutilla (Fragaria x anannasa de acción. Con estos antecedentes se realizó el Duchesne) es afectado por distintos hongos presente trabajo con el objetivo de determinar que afectan su rendimiento. Durante 2016 se la capacidad de producción de metabolitos observaron plantas de frutilla con sintomatología volátiles de 15 aislamientos de Trichoderma

309 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 spp con efecto inhibidor, en pruebas in vitro, así relevante conocer la patogenicidad de sus del crecimiento de Botrytis cinerea Persoon especies sobre los cultivos. Un total de 27 patógeno de romero (Rosmarinum offi cinalis aislamientos pertenecientes a las especies C. L.). Los 15 aislamientos de Trichoderma (Tri) cladosporioides, C. pseudocladosporioides, fueron confrontados con el patógeno utilizando C. asperulatum, C. aggregatocicatricatum, C. la técnica de la caja invertida. El ensayo constó ramotenellum, C. macrocapum, C. subtilissimum, de tres repeticiones y como variable respuesta se C. limoniforme, C. tenellum, C. allicinum utilizó la disminución del diámetro de colonias fueron evaluados sobre peras Packham’s y del patógeno, con mediciones a intervalos Abate Fetel y sobre manzanas Red Delicious. regulares durante siete días. Para analizar los Se introdujeron asépticamente tres palillos en datos se utilizó un ANOVA, seguido de la cada fruto, dos con desarrollo de micelio y prueba de Tuckey al 5% de probabilidades. un control. Se incubó a 25 °C durante 14 días Sólo dos de los 15 aislamientos de Tri resultaron y se observaron y caracterizaron las lesiones. efectivos en la reducción del crecimiento de la Se confi rmó de acuerdo con los postulados de colonia del patógeno en valores porcentuales Koch. En peras Packham’s, sólo las especies de 56% (Tri aislado de compost) y 52% (Tri C. pseudocladosporioides y C. asperulatum aislado de turba comercial), estos valores fueron produjeron lesion. Sobre peras Abate Fetel estadísticamente signifi cativos en comparación todas las especies resultaron patógenas. No con los aislamientos restantes y el testigo. Estos todos los aislamientos de cada especie fueron resultados indican la conveniencia de incluir capaces de producir lesión. Sobre manzana, estos dos aislamientos en la etapa de prueba ningún aislamiento fue capaz de producir lesión. de antagonismo en el campo. Estos resultados demuestran la fi topatogenicidad de las especies de Cladosporium halladas en aire de ambientes rurales sobre frutos de pera FITOPATOGENICIDAD DE ESPECIES cultivados en la región, particularmente de la DE CLADOSPORIUM AISLADAS DE variedad Abate Fetel. AMBIENTES AGRÍCOLAS DEL ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO SOBRE FRUTOS DE PEPITA. Pathogenicity ENDÓFITOS FÚNGICOS EN RAÍCES DE of Cladosporium species isolated from HELECHOS DE LA SIERRA DE SAN LUIS, agricultural environments of Río Negro CENTRO-OESTE DE ARGENTINA. Fungal High Valley endophytes in fern roots from Sierra de San Luis, middle-west Argentina Temperini, C.V.1,3, Pardo, A.G.2,3 y Pose, G.N.1,3 Torres, M.L.1,2, Lugo, M.A.1,2,3 y Carosio, 1 UNRN, Alto Valle y Valle Medio, Villa Regina, RN. 2 M.C.1 3 UNQuilmes, Buenos Aires. CONICET 1 Área de Ecología (UNSL). 2 MICODIF-Grupo de Micología, Diversidad e Interacciones Fúngicas. 3 IMIBIO-CONICET- El cultivo de frutos de pepita es la actividad UNSL económica más importante del Alto Valle del río Negro. Los hongos presentes en el aire pueden Las micorrizas arbusculares (MA) son un tipo de causar infección en las plantas ocasionando asociación simbiótica, generalmente mutualista, grandes pérdidas económicas. Cladosporium entre las raíces de las plantas y los hongos- resulta ser el género de mayor abundancia en micorrícicos-arbusculares (HMA) con 2 tipos ambientes agrícolas de la región, resultando anatómicos de colonización (Arum y Paris) y sus intermedios. Los septados-oscuros (SO)

310 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología son endosimbiontes fúngicos radicales, que el potencial de 6 hongos saprótrofos para pueden coexistir con los HMA. Los pteridófi tos metabolizar y detoxifi car el residuo. Cada una se encuentran entre las plantas vasculares de 6 submuestras estériles de orujo conteniendo primitivas que pueden hospedar a los HMA y 70 % de humedad, se inocularon con los hongos SO. Argyrochosma nívea var. nivea, Anemia seleccionados y se incubaron por 90 días en tomentosa var. anthriscifolia, Cheilanthes condiciones controladas. Si bien la actividad buchtienii, Myriopteris myriophylla y Pleopeltis de los hongos alteró el sustrato y su fracción pinnatifi da habitan en las Sierras de San Luis acuosa, Ulocladium botrytis LPSC 813 fue el y Comechingones (Distrito Chaqueño). Con el que provocó la mayor reducción de amonio y objeto de determinar la presencia de simbiontes fenoles libres (60% y 34 % respectivamente) radicales, el status micorrícico y analizar el y un aumento del pH a 8,4. El índice de tipo de colonización MA, se establecieron 3 germinación de semillas de lechuga fue mayor sitios de muestreo en Sierras de San Luis. Se en el papel embebido con la fracción acuosa de recolectaron entre 9 y 10 individuos de cada orujo degradado (dilución 1:80) que el control especie, se aplicaron técnicas de clarifi cación negativo, 80 y 46 % respectivamente. Se concluye y tinción para observar la colonización radical que el metabolismo de U. botrytis modifi có por HMA y SO; cuantifi cando el porcentaje al orujo de uva reduciendo su fi totoxicidad, de colonización y de estructuras para cada lo que aumenta el potencial del mismo como endosimbionte. Además se analizó la diversidad una enmienda orgánica. morfológica de las esporas de HMA por métodos tradicionales. Solo se detectaron asociaciones MA en A. tomentosa var. anthriscifolia, que HONGOS ASOCIADOS AL DAÑO presentó colonización del tipo Paris; en el SANITARIO DE ARAUCARIA ARAUCANA. suelo rizosférico la densidad de esporas de Fungi associated with the sanitary problem HMA fue de 3784 esporas/100g de peso seco of Araucaria araucana de suelo, representando a los géneros Glomus, Acaulospora, Redeckera y Gigasporaceae. Vélez, M.L.1, Marfetán, J.A.2, Salgado Salomón, M.E.1, Delgado, M.C.3 y Taccari, L.E.4 HONGOS SAPRÓTROFOS METABOLIZAN 1 CIEFAP-CONICET, UNPSJB. 2 CIEFAP-CONICET. 3 Y REDUCEN LA FITOTOXICIDAD DEL Eugene Lang College of Liberal Arts, USA. 4 UNPSJB. [email protected] ORUJO DE UVA (VITIS LABRUSCA). Saprophytic fungi metabolize and reduce La araucaria es endémica de Patagonia y está phytotoxicity grape pomace ( Vitis labrusca) situada en un amplio rango hídrico, altitudinal y edáfi co. Es de importancia ecológica, 1 3 Troncozo, M. I. , Lucentini, C. , Franco, sociocultural y económica, pero está siendo 3 3 3 1,3 M. , Lopez, S. , Medina, R. , Balatti, P. afectada por un daño sanitario de alta incidencia 1,2,3,4 y Saparrat, M. y causa desconocida que genera diversos signos 1 Microb. Agrícola, FCAyF, UNLP. 2 Inst. Bot. C. Spegazzini. FCNyM, UNLP. 3 CIDEFI-FCAyF, UNLP. 4 INFIVE, CONICET- y síntomas (desecación, clorosis, necrosis en UNLP. hojas y fl oema, etc.). El objetivo del trabajo fue estudiar la micobiota asociada al proceso. Se El orujo de uva de Vitis labrusca es un realizó una prospección en individuos adultos subproducto de pH ácido (3,5) que contiene sintomáticos tomando muestras de fl oema y compuestos fenólicos que inhiben la actividad de hojas afectados y sembrando en medios biológica. El objetivo de este trabajo fue evaluar selectivos para Ascomicetes, Basidiomicetes y

311 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Oomicetes. Se realizó test ELISA para detección alta frecuencia de Pythium sp. El 45 % de las de Phytophthora a renovales sintomáticos, muestras de raíz de plantas dio ELISA positivo separando porción foliar, fuste y raíz. Se colectaron para Phytophthora, el 17% para raíz y fuste y muestras de suelo y se realizaron aislamientos un 10% para hoja. El 45 % de las muestras de de Oomicetes y un ensayo trampa con plantines tejido de adultos dieron ELISA positivo. El de araucaria. De tejido se obtuvieron más de 70 ensayo trampa no evidenció síntomas luego de aislamientos, los géneros más abundantes fueron 4 meses. La identifi cación de los Oomicetes Alternaria, Hormonema, Penicillium, Torula, y las pruebas de patogenicidad contribuirán a Trichoderma y distintos Oomicetes. De suelo se dilucidar el rol de estos organismos en el daño obtuvieron 24 aislamientos de Oomicetes, con sanitario de araucaria.

INTERACCIONES

ACTIVIDAD PROMOTORA DE CRECI- tomate con respecto a los controles. Además, MIENTO VEGETAL Y DETERMINACIÓN las tres cepas fueron capaces de desarrollarse DE TOLERANCIA A GLIFOSATO DE a la concentración de glifosato más alta pero el CEPAS ENDÓFITAS DE TRICHODERMA desarrollo fúngico fue drásticamente inhibido ASPERELLOIDES. Plant growth promoting por concentraciones altas del fungicida. Las activity and determination of tolerance to cepas endófi tas de Trichoderma asperelloides gliphosate of Trichoderma asperelloides son promisorias para su aplicación como agentes endophytic strains promotores de crecimiento vegetal y a su vez, ser incluidos en una estrategia de manejo integrado Alvarenga, A.E.1, Lopez, A.C.1, Vereschuk, de cultivos. M.L.1, Barua, R.C.1, Luna, M.F.2 y Villalba, L.L.1 1 Lab. Biotecnología Molecular. InBioMis-FCEQyN-UNaM- MICORRIZAS ARBUSCULARES DE CONICET. 2 CINDEFI-CONICET-UNLP TAGETES MINUTA CRECIENDO EN SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO. Las especies de Trichoderma se destacan por Arbuscular mycorrhizal of Tagetes minuta su efecto biocontrolador y por estimular la growing in soils contaminated with lead germinación, el crecimiento y desarrollo vegetal. Para incorporarlos como productos biológicos en Becerra, A.G.1, Menoyo, E..2, Marro, N.1, el manejo de cultivos, es imprescindible conocer Salazar, J.1, Rodriguez, J.H.1, Brito, J.M.1 su sensibilidad a los agroquímicos empleados y Bartoloni, N.3 en dicho manejo, con el fi n de conservar su 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 GEA-IMASL (UNSL). 3 FA-UBA capacidad controladora y establecer medidas para su uso efi ciente. Se evaluó la promoción Los microorganismos del suelo juegan un rol del crecimiento vegetal de tres aislamientos importante en la movilización e inmovilización de Trichoderma asperelloides (LBM193, de metales pesados (MP). Las plantas colonizadas LBM204 y LBM206) en plantines de tomate con hongos micorrícicoarbusculares (HMA) (Solanum lycopersicum L.), y el efecto de altas incrementan la toma de MP a través de la concentraciones de glifosato y carbendazim sobre fi toextracción o fi toestabilización. En este el desarrollo de las cepas fúngicas. Las tres cepas trabajo se estudiaron los HMA presentes en promovieron el crecimiento de la raíz primaria la rizosfera y en las raíces de Tagetes minuta y aumentaron la biomasa fresca en plantines de (planta potencialmente fi toestabilizadora) en

312 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología una zona altamente contaminada con Plomo rizosférico, para identifi cación morfológica (Pb) en la localidad de Bouwer, Córdoba. Se y molecular (pirosecuenciación) de esporas, seleccionaron 4 sitios con diferente contenido de confección de macetas trampa y caracterización Pb en el suelo (sitio I: 382 μg g-1; sitio III: 1277 físico-química. Se encontraron e identifi caron μg g-1; sitio IV: 2376 μg g-1; sitio V: 5241μg g-1). 13 especies con técnicas morfológicas y 12 por En cada sitio se tomaron 2 muestras de plantas pirosecuenciación. Se aisló y cultivó in vitro una de T. minuta y en laboratorio se cuantifi có la cepa de Rhizophagus sp. que fue incorporada al colonización micorrícica (MA) y el número de Banco de Glomeromycota como cultivo puro esporas de HMA. En el sitio V -alto nivel de Pb- in-vitro. El número de especies encontradas se observó la mayor colonización MA, mayor fue más alto que el esperado para un área de porcentaje de vesículas y circunvoluciones. El alta contaminación. porcentaje de arbúsculos fue mayor en los sitios III y V. El número de esporas no difi rió entre los sitios estudiados. La protección micorrícica PRODUCCIÓN DE BIOMASA AEREA contra el estrés producido por los MP, podría DE UNA MEZCLA DE LEGUMINOSAS realizarse a través de la inmovilización en las Y FESTUCA CON DIFERENTES NIVELES estructuras fúngicas presentes en las raíces de DE INFECCIÓN POR EPICHLOË Y T. minuta. FRECUENCIA DE CORTES. Aerial biomass production of a mixture of legumes and fescue with different levels of Epichloë HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS infection and cutting frequency ARBUSCULARES (HFMA) DE LA RIZÓSFERA DE SENECIO BONARIENSIS. Irastorza, M.1, Petigrosso, L.R.1, Vignolio, Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) of O.R.1, San Martino, S.1, Colabelli, M.N.1 y Senecio bonariensis rhizosphere Assuero, S.G.1 1 Fac. Cs. Agr.-UNMdP. Unidad Integrada Balcarce Benavidez, M.E.1,2, Statello, M.1, Silvani, V. 1,2, Colombo, R.1,2, Fernandez Bidondo, La toxicidad de pasturas de festuca alta, L.1,2, Cabello, M.N.3,4 y Godeas, A.M.1,2 Schedonorus arundinaceus, infectadas con 1 UBA.FCEN.DBBE. Lab. Microb. Suelo. 2 IBBEA-CONICET- endófi to asexual puede ser atenuada si es UBA. 3 Inst. Bot. Spegazzini, FCNyM-UNLP. 4 CICPBA sembrada en mezcla con leguminosas y/o con gramíneas libres de endófi tos. El objetivo de este En este trabajo se estudió la presencia de los experimento fue evaluar en pasturas puras de HFMA asociados a la rizósfera de una población festuca infectada (E+) y libre (E–) y en mezcla de Margarita del Bañado (Senecio bonariensis con leguminosas (L) Lotus tenuis y Trifolium Hook. & Arn. J. Bot. (Hooker)) presente en repens, la producción total de forraje bajo dos suelos contaminados con metales pesados y niveles de defoliación (frecuencia alta y baja, xenobioticos de la costa del Riachuelo. El ajustado a los grados días según las condiciones muestreo se realizó en el Municipio de Avellaneda ambientales). El experimento se realizó en la (34°39’27.36’’S;58°22’34.37’’O). Se tomaron UIB. La siembra fue el 27 de abril de 2015 y 8 muestras por triplicado de modo aleatorio los cortes se realizaron entre agosto/2016 y restringido, que se dividieron en: parte aérea junio/2017 (9 y 5 cortes para alta y baja frecuencia, para identidfi cación vegetal, y subterránea: respectivamente). Las parcelas fueron de 1,5m raíces, para cuantifi cación de micorrización x 3,0m y 3 repeticiones por combinación. No se y cultivo in-vitro para aislamiento, y suelo detectó interacción (p=0,6082) ni efecto principal

313 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 del endofi to (p=0,1301) ni de la frecuencia de hongos es probablemente mayor de lo que se corte (p=0,3443) sobre la producción total. Estos conoce en el sur de América del Sur. resultados podrían deberse al défi cit hídrico registrado durante el período experimental. La cuantifi cación de alcaloides en la biomasa PRIMER REGISTRO DE UN HÍBRIDO cosechada permitirá determinar la importancia TRIPARENTAL DEL GÉNERO EPICHLOË del manejo para reducir la toxicidad. ASOCIADO A GRAMÍNEAS NATIVAS DE SUDAMÉRICA. First report of a triparental hybrid in the Epichloë genus associated ESTUDIO MORFOLÓGICO DE ESPECIES with South American native grasses ESPOROCÁRPICAS DE MUCOROMYCOTA DE LOS BOSQUES PATAGÓNICOS DE Mc Cargo, P.D.1, Charlton, N. D., Young, NOTHOFAGACEAE (ARGENTINA- C.A.2, Novas, M.V.1, Rossi, M.S.3 y Iannone, CHILE). Morphological study of sporocarpic L.J.1,4 Mucoromycota species from Patagonian 1 DBBE-FCEN-UBA e INMIBO-CONICET. 2 The Samuel Nothofagaceae forests (Argentina-Chile) Roberts Noble Found., USA. 3 IFIBYNE-UBA-CONICET. 4 DIQ-UBA

1 2 Cofré, M.N. , Smith, M.E. y Domínguez, El género Epichloë agrupa a endofi tos sistémicos 1 L.S. simbiontes fúngicos de gramíneas de la familia 1 2 IMBIV, UNC-CONICET. Dept. Plant Pathol., Univ. Florida Poaceae (subfamilia Pooideae) que confi eren diversas ventajas a sus hospedantes. En América Los hongos constituyen un componente del Sur se han encontrado especies de este importante de las comunidades del suelo de género únicamente con estadío reproductivo los bosques templados del mundo. Las especies asexual, las cuales presentan transmisión vertical que forman esporocarpos hipógeos dentro de a través de la semilla. Bromus auleticus es una Glomeromycotina y Mucoromycotina, han sido gramínea forrajera nativa de Argentina, Uruguay analizadas anteriormente en el Hemisferio Norte. y sur de Brasil, que hasta el momento ha sido Poco es conocido sobre su diversidad en el descripta asociada a especies de Epichloë Hemisferio Sur. Hay evidencia de que plantas híbridas con parentales E. typhina subsp. poae de la familia Nothofagaceae de la Patagonia y E. festucae. Se estudió la diversidad genética en Argentina y Chile forman micorrizas de aislamientos de Epichloë de B. auleticus de arbusculares. Durante recientes colectas en diferentes regiones de Argentina utilizando los bosques de Nothofagaceae en Argentina y genes calmodulina (calM), factor de elongación Chile, se encontraron especies esporocárpicas (tefA) y dimetilaliltriptofanosintasa (dmaW) para de Glomeromycotina y Endogonales. Solo una análisis fi logenéticos. Estos análisis permitieron especie esporocárpica de Glomeromycotina, detectar los primeros híbridos interespecífi cos Glomus fuegianum (Speg.) Trappe & Gerd. triparentales registrados en América del Sur, previamente citada para los mismos bosques en en particular, procedentes de poblaciones de Tierra del Fuego. En este estudio examinamos B. auleticus de las provincias de Buenos Aires, y describimos cinco especies que forman Córdoba, Corrientes y Entre Ríos. Además, esporocarpos, las cuales no coinciden con este es el primer registro a nivel mundial de ninguna de las especies descriptas, aparentemente este linaje híbrido que se infi rió que presenta nuevas para la ciencia. Este estudio proporciona progenitores ancestrales de E. typhina, E. festucae nueva información y adiciona nuevas especies, y E. elymi. sugiriendo que la diversidad de este grupo de

314 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

HONGOS MICORRÍCICO ARBUSCULARES QUIMIOTIPIFICACIÓN DE ENDO- COMO AGENTES DE CONTROL FITOS EPICHLOË ASOCIADOS A BIOLÓGICO DE NACOBBUS ABERRANS CALAMAGROSTIS ALBA, POLYPOGON EN PIMIENTO. Arbuscular mycorrhizal fungi ELONGATUS Y ESPECIES DEL COMPLEJO as biological control agents of Nacobbus POA ALOPECURUS. Chemotypifi cation of aberrans in pepper Epichloë fungal endophytes associated with Calamagrostis alba, Polypogon elongatus Marro, N.1, Caccia, M.2, Doucet, M.E.2, and Poa alopecurus Species Complex Cabello, M.3, Becerra, A.1 y Lax, P.2 1 IMBIV-CONICET-UNC. 2 IDEA-CONICET-UNC. 3 Inst. Olivero, L.M.1, Iannone, L.J.1,2 y Mc Cargo, Spegazzini-FCNyM P.D.1 1 DBBE-FCEyN-UBA e INMIBO-CONICET. 2 DIQ-FI-UBA Los hongos micorrícicoarbusculares (HMA), asociados simbióticamente con plantas, Los endofi tos del género Epichloë son una alternativa de control biológico de (Clavicipitaceae) se asocian a gramíneas de nematodos fi tófagos. Nacobbus aberrans (NEM), la subfamilia Pooideae (Poaceae). En este endoparásito sedentario, produce importantes trabajo se estudió la capacidad toxicogénica daños en la agricultura. En este trabajo se potencial de 1) Epichloë tembladerae asociado evaluó el efecto de la aplicación individual a los hospedantes Calamagrostis alba, Poa y combinada de Rhizhophagus intraradices alopecurussubsp. alopecurus, P. alopecurussubsp. (RI) y Funneliformis mosseae (FM) sobre una prichardii, P.spicirformis y Polypogonelongatus, población del nematodo en pimiento cv. Wonder. 2) endofi tos afi nes a E. pampeana asociado a P. El experimento consistió en 8 tratamientos: alopecurus ssp. alopecurus, P. alopecurus ssp. control (sin inocular); RI; FM; RI+FM; NEM; fuegiana y P. spiciformis, y 3) endofi tos afi nes RI+NEM; FM+NEM; RI+FM+NEM. En cada a E. typhina ssp. poae var. aonikenkana de Poa planta se inocularon 100 juveniles de segundo alopecurus ssp. alopecurus y P. alopecurus estadio del nematodo y 0,3 g de raíces de puerro ssp. prichardii. Mediante PCR multiplex se micorrizadas y sin micorrizar (control y NEM). estudió la presencia de los principales genes Al combinar ambos HMA se aplicaron 0,15 g de involucrados en la biosíntesis de lolinas (LOL) raíces colonizadas con cada especie de HMA. y peramina (perA) con actividad anti insectos A los 60 días, se determinó: el porcentaje de y nematodes, y alcaloides del ergot (EAS) e colonización micorrícica (%CM), la biomasa y indol-diterpenos (IDT) tóxicos para el ganado. el factor de reproducción del parásito (FR). Se Todos los endofi tos podrían producir peramina observó un mayor %CM en presencia de NEM pero solo aquellos afi nes a E. pampeana (20-24 %) vs. (4-11 %) en plantas sin NEM. producirían lolinas. Ningún endofi to presentó La biomasa se incrementó entre un 21-27 % en genes EAS por lo que no producirían alcaloides RI, FM, RI+FM, FM+NEM y RI+FM+NEM del ergot. Sólo se detectaron genes IDT en E. comparada con el tratamiento NEM. El FR tembladerae, que por no poseer los genes idtE disminuyó signifi cativamente (34-49%) en e idtJ no producirían lolitremB. Algunos de las plantas tratadas con HMA tanto en manera estos aislamientos también carecieron del gen individual como combinada. Los resultados idtQ por lo que los distintos quimiotipos de E. muestran el efecto antagónico de los dos HMA tembladerae serían productores de terpendol I sobre la población de N. aberrans en pimiento. y C o aquellos idtQ- producirían únicamente paspalina, resultando inocuos para el ganado.

315 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ENDOFITOS FÚNGICOS DE PASTOS: VARIABILIDAD MORFOLÓGICA Y MODULADORES DE MÚLTI PLES GEOGRÁFICA EN HONGOS ENDOFITOS INTERACCIONES ENTRE SUS EPICHLOË Y HOSPEDANTES DEL HOSPEDANTES Y OTROS MICRO- COMPLEJO POA BERGII-POA ORGANISMOS. Grass fungal endophytes: LANUGINOSA. Geographical and modulators of multiple interactions among morphological variability in Epichloë their hosts and other microorganisms endophytes from the Poa bergii-Poa lanuginosa complex Novas, M.V. DBBE-FCEN-UBA e INMIBO-CONICET. [email protected] Sabena, F.R.1, Mc Cargo, P.D.1, Iannone, L.J.1,2 y Giussani, L.M. 3 Las asociaciones múltiples son comunes en la 1 DBBE-FCEN-UBA, INMIBO-CONICET. 2 DIQ-FI-UBA. 3 naturaleza por lo que los organismos suelen estar IBODA-CONICET involucrados en varias interacciones en forma simultánea. Los hongos endófi tos del género Poa bergii y Poa lanuginosa son especies Epichloë establecen asociaciones mutualistas simpátricas de dunas costeras, cuya gran con algunas gramíneas C3. Estos simbiontes variabilidad morfológica difi culta su pueden conferir, al hospedante, ventajas en el diferenciación. Ambas hospedan endofi tos desarrollo y resistencia a factores bióticos y asexuales del género Epichloë. Este trabajo abióticos de sus hospedantes. Además, pueden propone diferenciar a los endofi tos de ambos afectar el medio donde se desarrolla el hospedante, hospedantes mediante análisis de características modifi cando las interacciones entre el hospedante morfofi siológicas y relaciones fi logenéticas, y otros microorganismos saprobios o endofi tos, estudiando además la asociación entre tanto en el vástago como en las raíces. Los características del endofi to y del hospedante. efectos observados en el desarrollo de gramíneas Se coleccionaron ejemplares de ambos asociadas a endofi tos Epichloë son mediados hospedantes en dunas costeras, se evaluó por la producción de metabolitos primarios y la presencia de endofi tos y se realizaron los secundarios producidos por el endófi to o por correspondientes aislamientos. Se midieron 7 la asociación simbiótica y serían liberados por variables morfofi siológicas del endofi to y se gutación, lixiviación de las hojas o a través obtuvo una fi logenia del gen calM. Se estudió de los exudados radiculares, también podría la correlación entre patrones morfológicos y deberse a competencia por nicho. Los efectos el origen geográfi co para ambos organismos. dependen de la identidad de los simbiontes que El análisis de los hospedantes evidenció cierta integran la asociación gramínea-endófi to, así diferenciación entre P. bergii y P. lanuginosa no como el grupo de microorganismos afectado. correlacionado a las coordenadas geográfi cas En gramíneas silvestres asociadas a Epichloë (r<0,1). La fi logenia de calM no mostró diferencias se observa un incremento signifi cativo de la entre endofi tos y los asoció a E. tembladerae. micorrización y una disminución signifi cativa Se encontraron diferencias morfológicas de la infección por Ustilago bullata (carbón). entre los endofi tos aislados de P. bergii, que Las interacciones con otros grupos como los se correlacionan con las coordenadas geográfi cas hongos solubilizadores de P, actinobacterias (rlat=0,70; rlong=0,77). Se encontraron sitios con endófi tas y endófi tos septados oscuros de raíces organismos de características intermedias que son variables y los mecanismos aún no del todo podrían indicar casos de hibridación entre las comprendidos. especies o un evento de especiación reciente.

316 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

INOCULACIÓN DEL HONGO Statello, M.1, Benavidez, M.E.1,2, Scorza, ENTOMOPATÓGENO BEAUVERIA M.V.1,2, Silvani, V.A.1,2, Colombo, R.P.1,2, BASSIANA COMO ENDÓFITO EN PLANTAS Scotti, A.3 y Godeas, A.M.1,2 DE LACTUCA SATIVA. L (LECHUGA). 1 UBA.FCEN.DBBE. Lab. Microb. Suelo. 2 CONICET- Inoculation of entomopathogenic fungi UBA. IBBEA. 3 CES-CNEA Cuyo, Padre Contreras 1300, Mendoza, Argentina. Beauveria bassiana as an endophyte in plant of Lactuca sativa En este trabajo se evaluó la producción de glomalina fácilmente extractable (GFE), Sanchez, L., Russo, L., Velazquez, S. y glomalina total (GT) y la agregación del Allegrucci, N. suelo por 4 cepas de Rhizophagus sp. (Hongos Inst. Spegazzini, FCNyM. UNLP, Buenos Aires, Argentina micorrícicosarbusculares) que difi eren en la morfología del micelio extra radical y Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno esporulación. Para ello, se cultivaron in registrado como endófi to colonizador de varias vitro las cepas (www.bgiv.com.ar) en raíces especies de plantas protegiéndolas contra transformadas de zanahoria. Plantines de girasol patógenos y herbívoros. El objetivo del trabajo fue fueron inoculados, cuando correspondía, con 1 establecer y comparar la metodología adecuada cm3 del cultivo in vitro. La unidad experimental de inoculación de B. bassiana en lechuga. Se consistió en una maceta (1.5L) con suelo evaluaron dos técnicas: en hoja y en suelo. Las estéril tamizado y una planta de girasol (con/ plantas fueron inoculadas con una suspensión de sin inóculo) creciendo en invernadero por 3 conidios de B. bassiana (LPSC 1067) en Tween meses. Se determinó colonización micorrízica, ® 80 (0,001%) a una concentración de 1 x 10 8 longitud micelio, número de esporas, GFE y GT, conidios /ml, los controles se trataron con una y agregación. No hubo diferencias signifi cativas solución de Tween 80% libre de conidios. Para entre cepas en la GFE, GT, y longitud de comprobar el establecimiento B. bassiana se micelio, aunque varió el suelo agregado. Se tomaron muestras de hojas y de raíz de cada concluye: cepas fi logenéticamente cercanas pero planta inoculada y control a los 7, 14 y 28 días fenotípicamente diferentes producen cantidades post-inoculación. Las muestras se esterilizaron similares de glomalina. La cepa GC3 presentó en superfi cie (Arnold et al., 2001), se cortaron en mayor agregación y longitud hifal, por lo que fragmentos, se colocaron en placas de Petri con podría ser candidata para un bioinoculante. medio de cultivo APG y se incubaron en estufa a 24°C. Se evaluó la frecuencia de plantas positivas para la presencia de B. bassiana. Los resultados DIVERSIDAD DE HONGOS ENDOFITOS obtenidos muestran diferencias signifi cativas SEPTADOS OSCUROS ASOCIADOS A en relación a la técnica de inoculación, siendo LAS RAÍCES DE BROMUS AULETICUS la inoculación por suelo la que presento los EN SIMBIOSIS CON ENDÓFITOS DEL mayores porcentajes de colonización. VÁSTAGO EPICHLOË. Diversity of dark septate endophytes fungi associated with Bromus auleticus roots in symbiosis with PRODUCCIÓN DE GLOMALINA Y shoot endophytes Epichloë AGREGACIÓN DEL SUELO EN LA RIZÓSFERA DE GIRASOL COLONIZADO POR DIVERSAS CEPAS DE RHIZOPHAGUS. Terlizzi, N.L.1.2, Novas, M.V.2, Silvani, V.A.1, Glomalin production and soil aggregation in Iannone, L.2 y Rodríguez, M.A.1 sunfl ower rizhosphere colonized by diverse 1 IBBEA (CONICET)-DBBE. FCEN. UBA 2 INMIBO Rhizophagus strains (CONICET)-DBBE. FCEN.UBA

317 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Los endofi tos septados oscuros, DSE (dark root-endophytes DSE and arbuscular septate endophytes) son un grupo heterogéneo mycorrhizal fungi in Bromus auleticus de hongos del Phylum Acomycota asociado a las raíces de las plantas. En Argentina se Terlizzi, N.L.1.2, Rodríguez, M.A.1, Iannone, conoce poco acerca de su identidad, y mucho L.2 y Novas, M.V.2 menos en Bromus auleticus en su asociación 1 IBBEA (CONICET)-DBBE.FCEN. UBA. 2 INMIBO con Epichloë (Hypocreales, Ascomycota). El (CONICET)-DBBE. FCEN. UBA objetivo de este trabajo fue aislar e identifi car hongos DSE de plantas de B. auleticus asociadas Las plantas establecen de manera simultánea a Epichloë (E+) y libres de Epichloë (E-) y múltiples asociaciones simbióticas. Se estudió analizar las comunidades en cada caso. Se en una gramínea nativa perenne la asociación esterilizaron superfi cialmente las raíces de 8 simultánea de endofi tos foliares Epichloë, hongos plantas de cada estatus, que se cortaron en 30 formadores de micorrizas arbusculares (HMA) y fragmentos y se sembraron en GelGro®. Se endofi tos de raíz DSE (dark septate endophytes). realizó la identifi cación morfológica y molecular Se evaluó el grado de colonización de HMA y mediante obtención y análisis de secuencias DSE en Bromus auleticus teniendo en cuenta de la región ITS que fueron comparadas con el estatus de las plantas infectadas o no con secuencias de la base de datos GenBank. Se Epichloë, E+ y E- respectivamente. Las raíces obtuvieron 48 aislamientos, 30 de plantas E+ y 18 de 8 plantas E+ y 8 E- fueron lavadas y teñidas de plantas E-. El género Dreschlera aparece en con Trypan Blue. Se observaron 150 campos ambos estatus, Cylindrocarpon sólo está presente de raíz por planta, y se calculó el porcentaje en plantas E+ y Phoma en plantas E-. Hasta el de raíz colonizada por DSE, y micelio, coils y momento se identifi caron molecularmente dos arbúsculos de HMA. según McGonigle (1990). aislamientos, con secuencias altamente similares No se detectaron diferencias signifi cativas para con el género Microdochium en un caso y con la colonización de DSE, micorrización total el orden Pleosporales en otro. La composición ni coils debido a Epichloë. No se observaron de las comunidades de endofi tos DSE, podría diferencias signifi cativas para coils pero sí para estar asociada al estatus de Epichloë. arbúsculos, siendo mayor el grado de colonización en las plantas E+. Se registró una correlación negativa signifi cativa entre micorrización total INTERACCIÓN ENTRE ENDOFITOS y DSE. Se propone que podría existir algún tipo FOLIARES EPICHLOË, ENDOFITOS DE de competencia entre los simbiontes de raíz RAÍZ DSE Y HONGOS FORMADORES DE analizados. El mayor número de arbúsculos MICORRIZAS EN BROMUS AULECTICUS. observados en plantas E+ podría deberse a una Interaction among foliar endophytes Epichloë, mayor actividad de los HMA promovida por Epichloë.

METABOLITOS FÚNGICOS

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE Aliaga, J., Nuñez, M.d.P., Cinto, I.E. y ENZIMAS EN MEDIO LÍQUIDO POR Lechner, B.E. MACROLEPIOTA SP. Analysis of enzyme InMiBo(CONICET-UBA), DBBE-FCEyN-UBA production in liquid medium by Macrolepiota sp. El género Macrolepiota abarca una gran diversidad de especies comestibles y medicinales

318 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología de alto valor culinario. La profundización en el Fistulina antarctica Speg., es un hongo comestible conocimiento sobre el cultivo de estas especies degradador de la madera que genera una pudrición representa tanto un posible nuevo mercado, como parda en diferentes Nothofagus. Este ataque se una contribución a la conservación de las cepas caracteriza por la degradación de la celulosa salvajes de nuestro país, ya que las especies y la hemicelulosa, con baja degradación de pertenecientes a este género se encuentran la lignina, dando a la madera un aspecto amenazadas por las actividades humanas. Como fragmentado en cubos irregulares. El Azure primer paso para descifrar la composición ideal B es un colorante utilizado por la industria del sustrato de cultivo, se procedió a estudiar textil y reconocido como sustrato específi co la producción de enzimas ligninocelulolíticas principalmente para la lignina peroxidasa. Se por parte de una cepa nativa de la Argentina. evaluó el crecimiento de las cepas CIEFAP Se realizó un ensayo de bioprospección de 12523 y CIEFAP 1015 de F. antarctica a las enzimas en cajas de Petri con medios agarizados temperaturas de incubación de 15º y 25ºC. Se adecuados para cada enzima. Se obtuvieron utilizó la cepa CIEFAP 12523 para medir la resultados positivos para las actividades lacasa degradación del colorante Azure B utilizando una y celulasa, variables para xilanasa y negativo técnica de medios de reemplazo. Los tratamientos para manganeso peroxidasa. Se procedió fueron A) incorporación directa del colorante luego a realizar un cultivo en medio líquido Azure B al cultivo líquido, B) extracción del (glucosa-extracto de papa, PD), obteniéndose micelio e incorporación del colorante Azure allí una baja actividad endoglucanasa, mientras B al sobrenadante del cultivo y C) extracción que la actividad xilanasa resultó ser mayor. del sobrenadante e incorporación de medio Estos resultados indicarían que esta cepa de basal con el colorante Azure B al micelio. Se Macrolepiota podría degradar fácilmente las evaluaron diferencias en la decoloración en hemicelulosas que se encuentran en grandes presencia y ausencia de hierro para evidenciar una cantidades en las paredes primarias. Por otro degradación tipo Fenton. Se midió la decoloración lado, podemos interpretar que aprovecharía los espectrofotométricamente a una longitud de onda azúcares simples del medio, sin producir grandes de 650 nm. Se observó mayor velocidad en la cantidades de celulasas. Esto podría indicar cepa CIEFAP 12523 a una tasa de crecimiento que Macrolepiota, al ser un género típico de de 0,073 cm/día a las 25º. Se observó mayor suelos, requiere de la microfl ora acompañante decoloración por parte del micelio con medio para aprovechar de forma efectiva la materia basal nuevo, obteniéndose un máximo de 53,65% orgánica. a las 96 horas. No se observaron diferencias en la decoloración en ausencia de hierro.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DEGRADACIÓN DEL COLORANTE AZURE ESTUDIO COMPARATIVO DEL PRO- B CON CEPAS DE FISTULINA ANTARCTICA TEOMA DE LAS CEPAS PRODUCTORAS NATIVAS DE LA PATAGONIA. Evaluation DE LOVASTATINA ASPERGILLUS TE- of the growth and degradation of Azure B RREUS MEC Y DEL MUTANTE UV A. dye by native strains of Fistulina antarctica TERREUS S12,5´-9. Proteome comparative from Patagonia study between lovastatin-producing Aspergillus terreus strains: wild-type MEC Aquino, M.D.1,3, Rugolo, M.2,3, Kuhar, F.2,3 vs. S12,5´-9 UV-mutant y Rajchenberg, M.2,3 1 UNPSJB, Sede Esquel. 2 CIEFAP. 3 CONICET Babot, J.D.1, Castillo, N.A.1, Delgado, O.D.2,3 y Fariña, J.I.1

319 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

1 PROIMI (CONICET). 2 CITCA (CONICET). 3 FACEN (UNCA) 1 InBioMis (CONICET-FCEQyN-UNaM). 2 INMIBO-CONICET (FCEyN-UBA) La hipercolesterolemia es la principal causa de enfermedades cardiovasculares y se controla Los bifenilospoliclorados (PCBs) pertenecen al usualmente por administración de estatinas, que grupo de contaminantes orgánicos persistentes. disminuyen la síntesis endógena de colesterol. Estos pueden ser removidos por biorremediación La lovastatina, un metabolito fúngico, es utilizando hongos causantes de pudrición blanca producida industrialmente utilizando mutantes y/o sus enzimas ligninolíticas, como la lacasa de A. terreus. En nuestros trabajos previos se (Lac). Estudios previos han demostrado un obtuvo el mutante hiperproductor de lovastatina efecto inductor de los PCBs sobre la actividad A. terreus S12,5´-9 por exposición de la cepa Lac, modulando el potencial biorremediador salvaje MEC a radiación UV. El objetivo del fúngico. El objetivo de este trabajo fue evaluar presente estudio fue comparar los proteomas en Pleurotus sajor-caju LBM 105 el efecto de los de MEC y del mutante S12,5´-9. Para ello, PCBs sobre la expresión génica de Lac a nivel cultivos de las cepas en medio SQop+HSDT transcripcional. Se realizaron cultivos en medio fueron homogeneizados con N2 líquido, las líquido sintético con glucosa y asparagina como proteínas totales fueron resuspendidas en fuentes de carbono y nitrógeno, respectivamente, tampón de lisis con PMSF, reducidas, alquiladas, a los cuales se le adicionó 3,72 mg de PCBs precipitadas, digeridas con tripsina y analizadas en aceite de transformador disuelto en acetona. por nanoHPLC acoplado a un espectrómetro Las extracciones de ARN total se realizaron los de masa con tecnología Orbitrap. El mutante días 14, 21 y 28 y se llevó a cabo la síntesis del mostró menor expresión de enzimas del ciclo de ADNc y la amplifi cación por PCR. El análisis Krebs y del glioxilato, de la gluconeogénesis, de semicuantitativo de los niveles de ARNm síntesis de purinas y pirimidinas, de proteínas por densitometría reveló un incremento del ribosomales, proteolíticas, y de degradación de ARNm de Lac en presencia de PCBs del 16% polisacáridos, lo que concuerda con el menor y 91% para los días 21 y 28 respectivamente, crecimiento de esta cepa en comparación demostrándose el efecto inductor. Los niveles con MEC. Por otro lado, S12,5´-9 evidenció relativos de transcripto en estos días en presencia mayor capacidad para sintetizar acetil-CoA y de PCBs respecto al control fueron congruentes malonil-CoA, al igual que mayor expresión con la actividad Lac detectada. No obstante, la de enzimas que participan en la síntesis de los cantidad de ARNm al día 14 en presencia de metabolitos secundarios lovastatina, geodina y PCBs fue mayor al esperado. Estos resultados terreina, fundamentando así en gran medida, indican que la presencia de PCBs modifi ca la la hiperproducción de lovastatina. expresión de Lac a nivel transcripcional.

EFECTO DE BIFENILOS POLICLORADOS PROPIEDADES BIOLÓGICAS E INMUNES (PCBS) SOBRE LA EXPRESIÓN GÉNICA DE VARIANTES DE ESCLEROGLUCANO DE LACASAS DE PLEUROTUS SAJOR- PRODUCIDO POR SCLEROTIUM ROLFSII CAJU LBM 105. Effect of polychlorinated ATCC 201126. Biological and immune biphenyls (PCBs) on laccases gene properties of scleroglucan variants produced expression of Pleurotus sajor-caju LBM 105 by Sclerotium rolfsii atcc 201126

1,2 3 1 Benitez, S.F.1, Sadañoski, M.A.1, Fonseca, Castillo, N.A. , Castilla, V. y Fariña, J.I. M.I.1, Levin, L.N.2, Zapata, P.D.1 y Villalba, 1 PROIMI (CONICET). 2 Fac. Bqca. Qca. y Fcia. (UNT). 3 FCEyN (UBA) L.L.1

320 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Los escleroglucanos (SC) son exopolisacáridos 1 1Inst. Biotecn., UNM. 2 Inst. Biotecn., CICVyA, INTA, de estructura similar producidos por hongos Buenos Aires del género Sclerotium, cuyas variantes de producción o downstream processing pueden La producción de bioetanol a partir de biomasa presentar propiedades disímiles. En este trabajo lignocelulósica requiere la degradación de este se evaluaron propiedades biológicas e inmunes de a azúcares simples. Esto puede lograrse usando variantes de SC producidas por cultivo sumergido cócteles enzimáticos producidos por hongos con S. rolfsii ATCC 201126 (SC-MOPT, SC- xilófagos en la hidrólisis o sacarifi cación. II, SC-i, SC-MP20, SC-S, SC-M) y de un SC Los objetivos del trabajo fueron caracterizar comercial (LSCL). Se prepararon soluciones (50- el sobrenadante de cultivo de Trametes villosa 200 μg SC/mL) en las que se determinó presencia y evaluar el porcentaje de sacarifi cación en un de microorganismos, endotoxinas y efecto ensayo sobre residuo de cebada. Se determinaron citotóxico sobre células Hep-2 y RAW 264.7. la termoestabilidad, el efecto del pH y la Se investigó efecto sobre actividad fagocítica temperatura sobre la actividad celobiohidrolasa y microbicida de polimorfonucleares (PMN) y actividades enzimáticas (AE) relacionadas con y células RAW 264.7 pre-incubadas con SC y la sacarifi cación. Además, el sobrenadante fue posteriormente con Saccharomyces cerevisiae, aplicado en una carga de 5 FPU/g a residuo de determinándose % de levaduras fagocitadas. cebada extrusado y se calculó el porcentaje de También se determinó el % de inhibición de la sacarifi cación a partir de los azúcares reductores replicación de virus Herpes simplex 1 (HSV-1) liberados a las 24 h. La actividad celobiohidrolasa y de la estomatitis vesicular (VSV) en células óptima se observó entre pH 4 y 5 y a 60°C. En Vero incubadas con SC. En ninguna variante de cuanto a la termoestabilidad, a 30°C, la AE se SC se aislaron microorganismos, y casi todas mantuvo 24 h por encima del 50%; a 50°C decayó a concentraciones <200 μg SC/mL mostraron por debajo del 50% en una hora y hubo una bajos niveles de endotoxina (≤1.5 EU/mL). Todas pérdida de la AE mayor al 50% en 3 min a 60 y resultaron inocuas sobre Hep-2 y sólo SC-M y 70°C. Las AE fueron: celobiohidrolasa, 49U/l; SC-MOPT (200 μg/mL) presentaron toxicidad CMCasa, 834,6±23,9 U/l; actividad sobre PASC, leve sobre RAW 264.7. Excepto SC-M (100 190,5±9 U/l; endo-β-1,4-xilanasa, 718,7±33,6 μg/mL) y LSCL (50 μg/mL), todas aumentaron U/l; avicelasa; 9,5±2,5 U/l y FPasa 133,1±13,8 fagocitosis en RAW 264.7 y ninguna indujo U/l. En cuanto a la hidrólisis de la biomasa, el incremento en PMN. Todas menos SC-i y LSCL porcentaje de sacarifi cación fue 17,4%. Estos inhibieron la replicación de HSV-1 y sólo SC- resultados indican que el sobrenadante contiene MP20 inhibió VSV. enzimas capaces de hidrolizar el residuo, lo que podría reducir el costo total de la producción de bioetanol. UTILIZACIÓN DEL SOBRENADANTE DE TRAMETES VILLOSA EN LA HIDRÓLISIS DE RESIDUO DE CEBADA. Use of the PRODUCCIÓN DE UN COMPUESTO CON Trametes villosa supernatant in the hydrolysis ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA POR of barley waste LECANICILLIUM SP. LY 72.14 MEDIANTE CULTIVO SUMERGIDO: EFECTO DE Coniglio, R.1, Fonseca, M.1, Ontañón, O.2, LA AIREACIÓN Y LA AGITACIÓN. Piccinni, F.2, Campos, E.2, Villalba, L.1 y Antimicrobial compound production by Zapata, P.1 Lecanicillium sp. LY 72.14 under submerged

321 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 culture conditions in bioreactor: effects of BIOTECNOLÓGICAMENTE aeration and stirring RELEVANTES. Fungal Factories: strengthening ties between genomics, Danilovich, M.E.1, Peralta, M.P.1, Fariña, metabolism and fermentation for the J.I.1 y Delgado, O.D.2,3 production of biotechnologically relevant 1 PROIMI-CONICET. Tucumán. 2 FACEN-UNCa. Catamarca, enzymes and secondary metabolites Argentina. 3 CITCA-CONICET. Catamarca, Argentina Fariña, J.I.1, Babot, J.D.1, Caro, F.C.1, Valdez, En la actualidad la resistencia bacteriana frente a A.L.1 y Delgado, O.D.2,3 antibióticos convencionales creció drásticamente 1 PROIMI-CONICET. 2 CITCA-CONICET. 3 FCEN- UNCA. convirtiéndose en una problemática que alerta [email protected] el sistema de salud mundial. El objetivo de este trabajo fue estudiar la infl uencia de la aireación El reino de los hongos ofrece una enorme y la agitación, durante el proceso de producción biodiversidad, de la cual sólo un 5% representaría de un metabolito con actividad antimicrobiana especies conocidas. La mayoría son hongos por cultivo sumergido con el hongo fi lamentoso fi lamentosos y difi eren de las levaduras Lecanicillium sp. LY 72.14 aislado de la Eco- en morfología, desarrollo y complejidad región de Las Yungas Tucumanas. Para su metabólica. Las Yungas tucumanas representa producción en biorreactor se utilizó un medio un reservorio muy valioso de biodiversidad, de cultivo optimizado en estudios precedentes donde la micodiversidad cumple roles diversos y se mantuvieron constantes las condiciones e irreemplazables. Nuestra investigación se operativas de aireación (0,5 v.v.m), temperatura centra en la Selva Pedemontana y explora la (25°C) y pH (pHi=7), variando el parámetro producción de actividades fúngicas de interés de la agitación entre 250, 200 y 150 rpm. Una (ej. biopolímeros, estatinas, enzimas hidrolíticas vez optimizado el parámetro de agitación se o polímero-liasas, fi brinolíticas, tirosinasas, evaluaron distintos valores de aireación (0,5; 1 y actividad decolorante, antioxidante, etc.), 1,5 v.v.m). Se midió la actividad antimicrobiana evidenciando géneros o especies fúngicas aún por el método de dilución crítica a distintos no reconocidas como productoras, o hasta aquí tiempos y en paralelo se realizó la medición subvaluadas o inexploradas en su potencial de proteínas por el método de BCA. Para las biotecnológico. Nuestra búsqueda responde al condiciones ensayadas, una agitación de 150 rpm concepto de screening inteligente, explorando y 0,5 v.v.m permitió obtener el mayor título de la biodiversidad en base a un conocimiento actividad antimicrobiana (800 UA/mL). Con una a priori de metabolitos fúngicos de interés y mayor aireación (1 v.v.m) la producción decayó su potencial actividad o efecto biológico, y signifi cativamente (200 UA/mL). Las condiciones en herramientas quimio-taxonómicas, a fi n seleccionadas serían favorables desde el punto de detectar compuestos nuevos u organismos de vista operativo, especialmente en vistas al productores no reconocidos como tales, aunque posterior escalamiento, ya que implicarían taxonómicamente ya sean entidades defi nidas. menores costos de operación. Nuestro abordaje es usualmente polifásico e involucra el estudio del perfi l metabólico así como la evaluación de las bases genéticas que FACTORÍAS FÚNGICAS: ESTRECHANDO fundamentan dicha actividad, para eventualmente LAZOS ENTRE GENÓMICA, META- manipularla hacia hiperproducción o expresión BOLISMO Y FERMENTACIÓN PARA heteróloga, sumado a la I+D para su producción LA PRODUCCIÓN DE ENZIMAS en biorreactor, escalamiento, purifi cación y Y METABOLITOS SECUNDARIOS caracterización.

322 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

EL SECRETOMA ESTIMADO DEL Gaiser, R.F.1, Kobashigawa, J.1,2, Robles, HONGO FITOPATÓGENO STEMPHYLIUM C.A.1,2, Ceriani, E.1,2 y Carmarán, C.C.1,2 LYCOPERSICI CIDEFI-216. The predicted 1 DBBE. FCEyN-UBA. 2 INMIBO. CONICET. UBA secretome of the phytopathogenic fungus Stemphylium lycopersici CIDEFI-216 El Museo Casa Moneta, ubicado en la Base Orcadas de la isla Laurie de la Antártida Argentina, Franco, M.E.E.1, López, S.M.Y.1, Medina, fue declarado monumento histórico nacional R., Troncozo, M.I.2, Lucentini, G.1, Saparrat, en el año 2007. Está construido totalmente en M.C.N.2,3,4 y Balatti, P.A.1,2 madera, la cual se encuentra deteriorada a causa 1 CIDEFI-CICBA, FCAyF, UNLP. 2 Microb. Agrícola, FCAyF- de diferentes organismos fúngicos. Los objetivos UNLP. 3 Inst. Bot. C. Spegazzini, FCNyM-UNLP. 4 INFIVE- de este trabajo fueron: identifi car cepas aisladas CONICET, FCAyF-FCNyM, UNLP. ernesto.franco@agro. unlp.edu.ar de madera del museo, analizar la producción de oxidasas extracelulares de las mismas y estudiar El secretoma es el conjunto de proteínas el efecto de la temperatura en el crecimiento y exportadas por una célula. El estudio del morfología de estos organismos. Se aislaron los secretoma de fi topatógenos es clave porque hongos a partir de muestras de tacos, astillas y muchos efectores que modulan la interacción aserrín incubándose luego a 23°C sobre placas planta-patógeno son de naturaleza proteica. de Petri con Medio Agar Extracto de Malta El objetivo del trabajo fue caracterizar el 2% con y sin cloranfenicol (100 mg/l). Para secretoma in silico del hongo fi topatógeno analizar la producción de oxidasas extracelulares Stemphylium lycopersici CIDEFI-216. Este se se realizaron estudios en medios de cultivo con predijo por la presencia en el proteoma teórico ácido gálico, ácido tánico y tirosina. Se realizaron (GenBank: LGLR00000000.1) de péptidos cultivos en Extracto de Malta para observar señal de localización extracelu-lar y ausencia diferencias en el crecimiento y morfología de de dominios transmembranales (SignalP 4.1). las cepas a tres temperaturas (-2°C, 5°C y 23°C). Se evaluó el contenido de enzimas activas Para identifi car las cepas de basidiomicetes, sobre carbohidratos o CAZymes (dbCAN), se realizaron cultivos en medio de Nobles peptidasas y sus inhibidores (MEROPS), lipasas a 23°C en oscuridad durante 6 semanas. Se y otras hidrolasas de éster carboxílico (LED) y encontraron organismos pertenecientes al phylum efectores (EffectorP, PHI-base). Se en-contró Basidiomycota y al género Phialophora como que S. lycopersici CIDEFI-216 tiene el potencial morfotipos más abundantes. Se discuten las de secretar 1005 proteínas, incluyendo 356 implicancias de la presencia de estos degradadores CAZymes, 121 peptidasas, 9 inhibidores de de madera en la conservación del patrimonio peptidasas, 134 hidrolasas de éster carboxílico cultural. y 440 efectores. Estos datos son básicos para futuros estudios del secretoma in planta por el método de la huella peptídica. USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA OBTENER BIOETANOL 2G USANDO ESPECIES DE LEVADURA MODIFICADAS ORGANISMOS FÚNGICOS DEGRA- POR INGENIERÍA EVOLUTIVA. Use of DADORES DE PATRIMONIO HISTÓRICO agroindustrial residues to obtain bioethanol EN LA ANTÁRTIDA. Degrading fungal 2G using yeasts strains modifi ed by organisms of historical heritage in Antarctica evolutionary engineering

323 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Galvagno, M.G.1,2 y Novelli Poisson, G.F.2 En el marco del prominente desarrollo de energías 1 IIB-UNSAM-CONICET. 2 IQ-FI-UBA renovables, la biomasa lignocelulósica emerge como una materia prima atractiva para producir Cepas de levadura de Scheffersomyces stipitis y combustibles líquidos por medio de bioprocesos. Saccharomyces cerevisiae fueron adaptadas por Debido a su alta productividad y adaptabilidad a ingeniería evolutiva a concentraciones crecientes tierras marginales de muchos países, C. ciliaris en el medio de fermentación de un hidrolizado (buffel grass) se presenta como una promisoria no destoxifi cado de residuos lignocelulósicos de fuente de biomasa. El éxito de su aplicación jojoba (Simmondsia chinensis). La viabilidad industrial en bioprocesos etanologénicos radica celular y la producción de etanol se midieron para en la optimización de parámetros clave de los evaluar la adaptación de las cepas a la presencia procesos de pretratamiento del sustrato por del producto estresante del tratamiento ácido hidrólisis ácida y fermentación. Utilizando diluido del sustrato lignocelulósico comúnmente la metodología DOE y RSM, se optimizaron utilizado en la industria. El aumento de la estos procesos a escala laboratorio, obteniendo tolerancia al estrés (determinado como viabilidad que para la hidrólisis los factores signifi cativos del clon adaptado frente a la cepa parental) fue {concentración de H2SO4, tiempo, temperatura del 79% en el caso de S. cerevisiae y del 98% en de exposición, tamaño de partícula} deben ser S. stipitis. En cuanto a la producción de etanol, de {2N, 30 minutos, 100°C y 1.5mm} para en experimentos de fermentación que contienen lograr extraer un máximo del 42% de la masa 90% de hidrolizado suplementado con sales, seca como azúcares reductores y minimizando vitaminas y aminoácidos, las cepas adaptadas la extracción de inhibidores, utilizando como produjeron 1,7 y 3 veces más etanol que las cepas indicadores compuestos fenólicos y furfurales parentales, respectivamente para S. cerevisiae y (5´HMF). Luego del acondicionamiento del S. stipitis. Estos hallazgos muestran que el uso hidrolizado a 20g/l de azúcares reductores, una de cepas producidas por la ingeniería evolutiva cepa adaptada de S. stipitis fue utilizada para permite diseñar un proceso etanológico que no los optimizar las condiciones de fermentación requiera los pasos de eliminación tóxica antes del a 28°C, debiendo los factores {tiempo, OD600 inicio de la fermentación, lo que resulta en una inicial, relación medio/frasco} tomar valores simplifi cación del proceso y, por consiguiente, de {44 hs, 0.31, 1:1} para obtener 1,96g/l de en unos menores costes de producción. etanol, que signifi ca un rendimiento YetOH/ S=0.098 g/g.

BIOCONVERSIÓN DE CENCHRUS CILIARIS POR SCHEFFERSOMYCES PROSPECCIÓN DE ENZIMAS MODIFI- STIPITIS ACONDICIONADA POR INGE- CADORAS DE LA LIGNINA Y ENZIMAS NIERÍA EVOLUTIVA PARA PRODUCIR ACTIVAS EN CARBOHIDRATOS EN DOS BIOETANOL 2G. Bioconversion of ESPECIES DEL GÉNERO GEASTRUM Cenchrus ciliaris by Schefersomyces stipites ME DIANTE TRANSCRIPTÓMICA. conditioned by evolutionary engeneering Transcriptomic prospection of Lignin to produce bio-ethanol 2G Modifying Enzymes and Carbohydrate-Active Enzymes in two species of Geastrum fungi Galvagno, M.A.1,2, Novelli-Poisson, G.F.1,2 y Schenone, A.1 Majul, L.M.1, Wirth, S.A.2, Levin, L.N.1 y 1 Microb. Industrial, Fac. Ingeniería (UBA). 2 IIB-Intech- Slamovits, C.3 UNSAM-CONICET 1 INMIBO(CONICET-UBA). 2 IBBEA(CONICET-UBA). 3 CCC&EB, Dalhousie Univ., NS, Canada

324 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Varias especies del género Geastrum crecen en SAM-CONICET. 3 DBBE-FCEN-INMIBO-CONICET-UBA suelos con pH neutro-alcalino utilizando como sustrato restos lignocelulósicos parcialmente La biomasa lignocelulósica emerge como materia degradados u hojarasca,indicando posibles prima atractiva para producir combustibles adaptaciones fi siológicas estos ambientes, líquidos por medio de bioprocesos. Debido a siendo clave las relacionadas con sistemas su alta productividad, adaptabilidad y tolerancia de degradación de lignina y celulosa. Estas a sequía, Bromus auleticus se presenta como una características los hacen buenos candidatos para promisoria forrajera nativa que se caracteriza la prospección de sistemas enzimáticos con por su asociación con hongos endofi tos del actividad a pH neutro-alcalino, siendo el objetivo género Epichloë, y por acumular bases foliares de este trabajo la caracterización del perfi l de en descomposición (broza). En este trabajo genes codifi cantes de Enzimas Modifi cadoras se evalúa la posibilidad de utilizar la broza de la Lignina (EML) y Enzimas Activas sobre B. auleticus como recurso lignocelulósico Carbohidratos (CAZYmes) por transcriptómica. para bioprocesos comparando el efecto del Se cultivaron las cepas G.argentinum, G. estado endofítico, genotipo de las plantas y triplex y G. schweinitzii en medios inductores tipo de hoja (verde o broza) en la obtención de ligninasas, se caracterizaron sus extractos de sustratos fermentescibles. Para esto se mediante determinaciones enzimáticas. Se optimizaron parámetros clave de los procesos seleccionó a G. argentinum y G. schweinitzii de pretratamiento del sustrato por hidrólisis para la secuenciación de sus transcriptomas al ácida suave para maximizar la liberación de ser cultivados en sustratos lignocelulósicos. azucares y minimizar la extracción de inhibidores La evaluación y anotación de transcriptos (compuestos fenólicos y furfurales (5´HMF)). codifi cantes de proteínas de EML y CAZYmes Utilizando la metodología DOE y RSM, se se realizó con los programas Trinotate y SPOCK optimizaron estos procesos a escala laboratorio. verifi cando los resultados manualmente. Se Los factores signifi cativos y optimizados fueron: encontraron 175 y 193 transcriptos codifi cantes (concentración de H2SO4: 2N,; tiempo: 44 de potenciales CAZYmes relacionadas con la minutos; temperatura de exposición 121°C, degradación de celulosa, como también 3 y 4 tamaño de partícula= 1.0mm).Se logró extraer para Mn-Peroxidasas, 8 y 11 para Lacasas, 6 entre 22 y 30% de la masa seca como azúcares y 4 para Dye-Peroxidasas para G. argentinum reductores. No se observaron diferencias y G.schweinitzii, respectivamente. Estos signifi cativas entre material verde y broza, ni resultados constituyen el primer reporte de debidas al genotipo de las plantas, ni a la presencia estudios transcriptómicos para estas especies. de endofi tos. Se concluye que la broza de B. auleticus puede ser un sustrato lignocelulósico alternativo apto para producir bioetanol 2G. EVALUACIÓN DE LA BROZA DE BROMUS AULETICUS COMO POTENCIAL RECURSO LIGNOCELULÓSICO PARA ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE PRODUCIR BIOETANOL 2G. Evaluation PECTINASAS Y LACASAS EN CEPAS of Bromus auleticus litter as a potential DE COLLETOTRICHUM GRAMINICOLA, lignocellulolytic resource for bioethanol 2G ASCOMYCETE PATÓGENO DEL MAÍZ. production Study of the production of pectinases and laccase by Colletotrichum graminicola strains, Monfort, E.L.1, Galvagno, M.A.2 y Iannone, an ascomycete pathogen to maize L.J.1,3 1 Lab. Microb. Industrial, DIQ-FI-UBA. 2 IIB-Intech-UN-

325 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Núñez, M.P.1, Morris Hanos, O.2, Ramos, Peralta, M.P.1, Lechner, B.E.2 y Fariña, J.I.1 A.M.1, Gally, M.3 y Cinto, I.E.1 1 PROIMI/CCT-CONICET-TUCUMAN CCT Tucumán. 2 1 Instituto de Micología y Botánica (InMiBo), DBBE- FCEyN, INMIBO/OCA-CDAD. UNIVERSITARIA Ofi cina de CONICET-UBA. 2 Inst. Fleni. 3 Fitopatología. FAUBA. Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria

El cultivo de maíz, Zea mays L, aporta un 25% En este trabajo se evaluó la capacidad de de la producción de granos de la Argentina. Las hongos fi lamentosos aislados de la reserva La pudriciones de tallo y raíz (Ptr) han aparecido en Florida (Tucumán-Argentina) para la síntesis los últimos años con mayor frecuencia e intensidad de tirosinasa (TYR) y L-Dopa. Se realizó un sobre los cultivos. La etiología de la enfermedad screening preliminar para seleccionar organismos responde a un complejo de hongos, entre los que hiperproductores de TYRs, mediante un método se encuentra Colletotrichum graminicola. Se sabe cualitativo de revelado en placas utilizando que los hongos fi topatógenos secretan enzimas sustratos específi cos. De 80 hongos evaluados capaces de degradar todos los componentes de 4 resultaron positivos para los 4 sustratos las paredes celulares de las plantas (pectinasas, ensayados: LF 1.18, LF 1.30, LF 1.47 y LF celulasas, hemicelulasas, ligninasas). El nivel de 2.11. Estos fueron luego evaluados en dos actividad de estas enzimas está frecuentemente medios de producción: Czapek-Dox Agar (CDA), relacionado al desarrollo de los síntomas de para determinar la producción TYRs basales y la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue Czapek-Dox Agar Enriquecido (ECA, ídem a evaluar la producción de enzimas pectinasas y CDA suplementado con CuSO4·5H2O 0,004% lacasas en 8 cepas de C. graminicola, aisladas p/v y L-tirosina 2% p/v). Para cada condición de a partir de tallos sintomáticos provenientes cultivo se obtuvieron dos extractos crudos: un de distintas localidades de la provincia de Bs lisado celular resultante de la homogeneización As. Se realizaron curvas de crecimiento en con “BeadBeater” y un exudado resultante de dos medios inductores (Pectina y Galhaup). dos etapas de congelamiento-descongelamiento. Se midió el peso seco del micelio y la actividad Con ambos se llevó a cabo la determinación de enzimas Lacasa, Polimetilgalacturonasa cuantitativa de actividades mono- y difenolasa (PMG) y Poligalacturonasa (PG) a los días 3, de la enzima TYR, mediante el método del 6, 8, 10, 13 y 15 de crecimiento. Todas las cepas Dopacromo. Posteriormente los hongos fueron presentaron el mismo patrón en las curvas de comparados según su capacidad para sintetizar crecimiento para ambos medios, alcanzando el L-Dopa en cultivo sumergido. El aislamiento mayor crecimiento al día 10. Tres de las cepas LF 1.30 fue el más promisorio, teniendo en presentaron actividad Lacasa, obteniéndose los cuenta los títulos de L-Dopa (38,54 mg/L) y los valores más altos en medio Galhaup (0,303 valores de actividad TYR mono- y difenolasa μmol/mL.min). En medio pectina la actividad (5,71 UE/L y 6,18 UE/L, respectivamente) a PG y PMG aparece más temprano que en medio las 48 h de cultivo. Galhaup, pero con valores menores.

ANÁLISIS ENZIMÁTICO CUALITATIVO E BIOSÍNTESIS DE TIROSINASAS Y L-DOPA HISTOQUÍMICO DE LA DEGRADACIÓN A PARTIR DE AISLAMIENTOS FÚNGICOS DE DIFERENTES SUSTRATOS LEÑOSOS NATIVOS DE LA RESERVA LA FLORIDA POR GRIFOLA SORDULENTA (MONT.) (TUCUMÁN, ARGENTINA). Biosynthesis SINGER. Qualitative enzymatic and of tyrosinases and L-DOPA by native fungi histochemical assays of the degradation isolated from Provincial Natural Park La of different woody substrates by Grifola Florida (Tucumán, Argentina) sordulenta (Mont.) Singer

326 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Rugolo, M.1, Troncoso, O.2 y Rajchenberg, Andes ecosystems: a source of bioactive M.1, 2 natural products 1 CIEFAP/CONICET. 2 UNPSJB. [email protected] Torres, S.1, Soto, L.1, Cajas, D.1, Rugolo, Grifola sordulenta (Mont.) Singer, es un hongo M.2, Astuya, A.1, Aqueveque, P.3, Hernández, lignívoro que se encuentra generando pudrición V. 1, Pérez, C.1, Martínez, M.4, Silva, M.1, San blanca sobre tocones, base de fustes o raíces Martín, A.5, Rajchenberg, M.2 y Becerra, J.1 de Nothofagus dombeyii (n.v coihue), donde 1 Univ. Concepción, Fac. Cs. Naturales, Botánica, Chile. 2 produce basidiomas comestibles multipileados CIEFAP (CONICET). 3 Univ. Concepción, Chillán, Fac. Ing. Agrícola, Chile. 4 Fac. Cs. Biológicas, Univ. Concepción, por la ramifi cación de un pie central. Chile. 5 Univ. Chile, Fac. Ciencias, Chile. [email protected] El objetivo del trabajo fue detectar la producción de enzimas lignocelulolíticas en medios agarizados Una de las principales fuentes de compuestos con con colorantes y sustratos específi cos; y localizar potencial uso medicinal, agrícola y forestal ha sido cualitativamente mediante técnicas histoquímicas la síntesis química. En la última década los hongos la variación de lignina, compuestos fenólicos se han convertido en una de las principales fuentes y carbohidratos en madera de Salix fragilis para la obtención de productos naturales para uso “mimbrote negro”, Populus nigra cv. Italica en el tratamiento de enfermedades humanas y “álamo”, Pinus ponderosa “pino ponderosa” y como fi tosanitarios. El Laboratorio de Química Nothofagus pumilio “lenga” colonizada por la de Productos Naturales (Univ. de Concepción) cepa CIEFAPcc 280 de G. sordulenta. Luego de investiga desde hace años los Macromycetes con 40 días de cultivo sobre las diferentes maderas, el objetivo de aislar nuevas moléculas activas se realizaron cortes transversales de 10 μm de útiles centrándose en el estudio de terpenos, espesor con micrótomo por deslizamiento. Cada esteroles, polisacáridos, péptidos, benzofuranos corte fue tratado con los siguientes reactivos y alcaloides con actividad inmunomoduladora, antes de realizar la observación con microscopio neuroprotectora, anticáncer y fungicida, aislados óptico: a) Reactivo de Wiesner modifi cado de Agaricales y Polyporales de los bosques (fl uoroglucinol 1% en etanol 70%) para detectar andino-patagónicos de las zonas central y austral lignina, b) Azul de toluidina para contrastar de Chile, las menos estudiadas en cuanto a su lignina y polifenoles de carbohidratos y aceites c) mico-diversidad y su riqueza química y biológica. Lugol para diferenciar lignina de carbohidratos En este trabajo se presentan los resultados no estructurales. Mediante ensayos cualitativos obtenidos de actividad antibacteriana contra en placa de Petri se detectó la presencia de las bacterias Gram positivas y Gram negativas, enzimas lacasa y celulasas pero no se detectó actividad fungicida contra hongos fi topatógenos, actividad manganeso peroxidasa. Los colorantes actividad citotóxica evaluada frente a diferentes textiles Azure B, Verde de malaquita, RBBR líneas celulares de cáncer de mama (MCF-7), y Xilidina fueron exitosamente degradados a cáncer de Colon (CACO-2), Cáncer de Próstata 10μM. (LnCaP-42) y actividad fotoprotectora sobre células embrionarias de riñón humano (HEK293) de los extractos obtenidos desde carpóforos y HONGOS QUE CRECEN EN ECOSISTEMAS cultivos in vitro. De las cepas que presentaron ANDINO PATAGONICOS: UNA diferente actividad se aislaron mediante diferentes FUENTE DE PRODUCTOS NATURALES técnicas cromatográfícas, compuestos fenólicos, BIOACTIVOS. Fungi of the Patagonian terpenos, esteroides y péptidos.

327 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

TALLER DE CEPARIOS FÚNGICOS Y MESA REDONDA

LEVADURAS DE FISIÓN COMO MO- LA TECNOLOGÍA QUE ACOMPAÑA DELO EXPERIMENTAL PARA ESTU- NUESTRO FUTURO PODRÍA ESTAR BIO- DIAR ENFERMEDADES HUMANAS INSPIRADA EN LA MICODIVERSIDAD CONGÉNITAS DE GLICOSILACIÓN. NATIVA: ESTRATEGIAS Y DESAFÍOS EN Fission yeasts as an experimental model MICOPROSPECCIÓN. The technology to study congenital human glycosylation accompanying our future could be bio- diseases inspired in native micodiversity: strategies and challenges in mycoprospection D’Alessio, C. Instituto Leloir-IIBBA, CONICET y FCEN-UBA Fariña, J. PROIMI-CONICET. [email protected] La N-glicosilación es la modifi cación post- traduccional más frecuente de las proteínas La ecorregión de Las Yungas es una selva húmeda de la vía secretoria. Es catalizada por la que se extiende hasta Argentina, siendo uno oligosacariltransferasa, que transfi ere el glicano de los ambientes con mayor biodiversidad y pre-ensamblado Glc3Man9GlcNAc2 desde un recursos genéticos. Nuestro grupo estudia hongos lípido dador (Dolicol-PP) a la secuencia consenso fi lamentosos nativos de Yungas, como fuente NXS/T de proteínas que se están sintetizando e inexplorada de compuestos bioactivos nobles, ingresando en el retículo endoplásmico (RE). con actividad específi ca igual o superior a la Los glicanos cumplen un rol esencial en el de compuestos conocidos, y el benefi cio extra plegamiento y en el control de calidad del de una producción sostenible y eco-amigable. plegamiento de las glicoproteínas. Mutaciones La investigación en Biosimilares podría que afectan la biosíntesis del glicano dador redundar en el desarrollo de bioterapéuticos pueden causar hipoglicosilación de proteínas que mejoren ya sea la calidad de vida o el gasto (no se ocupan todos los sitios que normalmente en enfermedades de alto costo social. El fracaso lo hacen), lo que conlleva a defectos en su de algunos medicamentos cambió el enfoque plegamiento y a las enfermedades congénitas de algunas empresas, generando acuerdos humanas de glicosilación (CDG) Tipo I. La con instituciones académicas para desarrollos levadura de fi sión Schizosaccharomyces pombe conjuntos con potencial aplicación. Los productos tiene conservados con mamíferos aspectos biotecnológicos representan el 27% del total de fi siológicos y genéticos de la biosíntesis del productos en fase clínica. En el área de Salud, lípido dador, de la N-glicosilación y del control nuestro estudio se enfoca en biomoléculas con de calidad del plegamiento de glicoproteínas en propiedades inmunoestimulantes o antitumorales, el RE, por lo que resulta un organismo ideal para actividad antiproliferativa, antimicrobiana, estudiar las bases moleculares de las CDGs Tipo antiviral, entre otras. Asimismo, otros metabolitos I. Se discutirán los resultados obtenidos con S. son aplicables en diversos procesos industriales pombe mutantes que sintetizan lípidos dadores y biorremediación. No obstante, la búsqueda truncados y su efecto en la hipoglicosilación de es dinámica y se amplía en respuesta a las proteínas reporteras. Asimismo, se discutirá la necesidades actuales. Uno de nuestros principales utilidad de levaduras en general como organismo objetivos es defi nir qué tipo de biomoléculas modelo experimental. corresponden a bioprocesos estandarizables y escalables, que sustenten las posibilidades

328 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología de transferencia a la industria farmacéutica, es un banco de referencia para cepas utilizadas cosmética o alimentaria, y otras empresas de en investigación y desarrollo, facilitando el base biotecnológica. intercambio y estudiando las propiedades y características que le dan valor a cada uno de los microorganismos almacenados. La colección COLECCIÓN CHILENA DE RECURSOS alcanza un total de 2.060 aislamientos, con 76 GENÉTICOS MICROBIANOS: depósitos IDA provenientes de América del Sur. AUTORIDAD INTERNACIONAL DE DEPÓSITO Y BASE PARA NUEVOS DESARROLLOS Y PROTECCIÓN DEL INGENIERIA EVOLUTIVA: UNA RECURSO GENÉTICO MICROBIANO. HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR Chilean collection of microbial genetic LA EFICIENCIA DE LOS HONGOS resources: International deposit authority and CON APLICACIONES INDUSTRIALES. basis for new development and protection Evolutionary engineering: a tool to optimize of the microbial genetic resource the effi ciency of fungi with industrial applications France, A. y Barra, L. INIA Quilamapu, Chillán, Chile. [email protected] Galvagno, M.A. IIBI.NTECH – UNSAM - CONICET. miguelgalvagno@ La Colección Chilena de Recursos Genéticos gmail.com Microbianos corresponde a un banco de recursos microbianos que posee el estatus de Autoridad La Ingeniería Metabólica Racional (IMR) utiliza Internacional de Depósitos (IDA). Está ubicado metodologías analíticas de alto impacto, para en Chillán, dentro del Centro Regional de modifi car redes metabólicas complejas que, Investigaciones Quilamapu, perteneciente al sin el extenso conocimiento de la regulación Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Esta fi na de los procesos bioquímicos y de los fl ujos colección fue iniciada en 1990 y su énfasis fue metabólicos puede resultar en consecuencias la búsqueda de microorganismos para el control metabólicas no deseadas, implicando un de plagas y enfermedades. El estatus de IDA se gran número de experimentos, para estimar logra como parte de los requisitos de Chile tras los resultados de la perturbación génica. Esta ingresar como país miembro de la OCDE, donde el estrategia se complica en microorganismos país compromete la conservación de los recursos industriales principalmente por su ploidía y genéticos, incluidos los microorganismos. En por regulaciones para OGMs en alimentos. 2012 el Ministerio de Relaciones Exteriores Superadora de estos inconvenientes surge la de Chile postula a la CChRGM ante la OMPI ingeniería metabólica inversa (IMIo abordaje como IDA, convirtiéndose al año siguiente en bottom-up) donde inicialmente se identifi ca un el primer IDA Latinoamericana. La CChRGM fenotipo determinado de una amplia diversidad recibe depósitos con fi nes de patentamiento, genética natural o adquirida, se determina las de microorganismos utilizados en agricultura, bases genéticas de ese fenotipo, transferibles silvicultura, medio ambiente y de uso industrial. El por distintos mecanismos a un microrganismo objetivo del banco es contribuir a la conservación industrial adecuado para obtener el fenotipo de la biodiversidad microbiana, recibiendo deseado. Finalmente se utiliza la Ingeniería colecciones públicas y privadas, nacionales e evolutiva, una estrategia sencilla de la IMI que internacionales, conservando en forma inalterable utiliza el principio de adaptación fi siológica que, cada una de estas cepas. Además, la CChRGM mediante criterios selección permite obtener

329 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 los fenotipos mejorados para distintos fi nes sostenible de la diversidad biológica, mediante industriales, entre otros mejorar la resistencia un acceso adecuado a los recursos biológicos. a estrés, tema central en microrganismos de Es así que actualmente varias leyes determinan uso industrial que tiene una base multigénica los marcos normativos que regulan aspectos no claramente defi nida. En esta presentación diferentes del trabajo científi co sobre diferentes se describe la obtención de cepas de levaduras grupos de organismos. El reino Fungi como tal etanologénicas acondicionadas por IE, co- no está contemplado expresamente en la reforma tolerantes a múltiples estreses. del Código Civil y Comercial reciente. Ello qué signifi ca? Cómo lo debería tratar el derecho? En Alemania, el Tribunal Superior “BGH “revocó CUANDO EL DERECHO SE TROPIEZA una sentencia en la que se había absuelto por CON LOS HONGOS. When Law stumbles tráfi co de estupefacientes a una persona que upon Fungi comercializaba con hongos alucinógenos. Aunque el Anexo de la BtMG menciona a las “plantas” Laurini P. pero no a los “hongos”, en su interpretación, el Min. Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pcia. Chubut-Univ. BGH contrapone el lenguaje ordinario con el Belgrano. [email protected] lenguaje técnico y da preferencia al primero, obviando que los hongos y las plantas pertenecen La Constitución Nacional de la República a reinos distintos. Frente a ello, las teorías de la Argentina, establece los principios fundamentales referencia directa defi enden que, en ocasiones, es respecto de la política y dominio de los recursos precisamente el uso ordinario el que nos remite naturales. En 1994 Argentina ratifi có el Convenio a los desarrollos teóricos de los expertos. Es sobre la Diversidad Biológica, mediante la Ley esta solución posible en nuestro ámbito jurídico Nacional 24.375. Entre los objetivos del Convenio y cuál sería su impacto en el contexto de una se destacan la conservación y la utilización colección biológica?

330 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Monocotiledóneas

MONOCOTILEDÓNEAS

TAXONOMÍA cies más afi nes, ilustraciones y un mapa de distribución. DIOSCOREA NAVICULATA (DIOSCO- REACEAE), UNA NUEVA ESPECIE DE ORIGEN HIBRIDO DE LAS SIERRAS FILOGENIA Y CLASIFICACIÓN DE CALILEGUA (JUJUY, ARGENTI- NA). Dioscorea naviculata (Dioscoreace- REVISIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉ- ae) a new species of hybrid origin of the NERO SISYRINCHIUM (IRIDACEAE: Sierras de Calilegua (Jujuy, Argentina) SISYRINCHIEAE) DEL NORTE Y CEN- TRO DE ARGENTINA. The species of Asesor, P.N. y Bulacio, E. the genus Sisyrinchium (Iridaceae: Sisy- Laboratorio de Taxonomía Fanerogámica, Fund. M. Lil- rinchieae) from north and central Argen- lo, San Miguel de Tucumán, Argentina. pnasesor@lillo. org.ar tina, a revision.

En plantas la hibridación es un fenómeno Roitman, G., Diaz, A., Cresmani, M., Sil- muy frecuente, que mediante la creación vestre, L. y Ramacciotti, J. de nuevos rasgos o combinaciones produce Facultad de Turismo y Urbanismo. UNSL,Villa de Merlo, San Luis genotipos relativamente más aptos aumen- tando la variabilidad y generando individuos El género Sisyrinchium comprende plantas que, a pesar de ser híbridos, son fértiles, es- de aspecto variable, de taxonomía compleja. pecialmente en zonas de elevada biodiversi- Con unas 150 especies, es el género mejor dad. Tal es el caso de las Sierras de Calilegua representado de la familia en América, donde donde luego de sucesivos viajes a lo largo de se distribuye desde Alaska hasta la Patagonia 5 años, se recolectó un ejemplar del género e islas Malvinas, en especial, en Centro y Su- Dioscorea L. cuyos caracteres no se corre- damérica. En la Argentina se encuentran cer- spondían con los de las especies ya descriptas ca de 50 especies, de las cuales 32 especies y que por sus particularidades se sugirió, en están citadas para el Noroeste y Centro de un primer momento, que se trataba de un hi- Argentina (provincias de Salta, Jujuy, Chaco, brido natural. Estudios morfológicos posteri- Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, ores, sumados a otros de fertilidad del grano Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza). de polen y viabilidad de semillas, permitieron La realización de algunas fl oras regionales determinar que se trata de una especie bien (Córdoba, San Juan, Valle de Lerma (Salta) establecida. Por tal razón el objetivo de este nos ha permitido aumentar el conocimiento trabajo es dar a conocer esta nueva entidad que se tiene de este complejo género a nivel para la ciencia: Dioscorea naviculata Asesor. regional. Se presenta aquí la revisión de las Se presenta una descripción detallada, una especies que habitan la mencionada área. clave que permite diferenciarla de las espe-

331 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

LAS ESPECIES DE ORCHIDACEAE DE Sánchez, M.I.1,2, Palacio, M.3 y Roger, E.3 LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGEN- 1 JBAER-IRB (INTA). 2 FCEQN (UM). 3 FCF (UNSE) TINA. The species of Orchidaceae from San Luis Province, Argentina Orchidaceae es una de las más grandes y complejas familias de fanerógamas, incluy- Roitman, G., Diaz, A., Cresmani, M., Sil- endo aproximadamente 20000 especies, con vestre, L. y Ramacciotti, J. alrededor de 280 presentes en la Argentina y Facultad de Turismo y Urbanismo. UNSL. Pbro. Becerra de la cuales 20 son endémicas. Existen pocos 540 (D5881DFN) Villa de Merlo, San Luis antecedentes que aporten información sobre presencia, distribución, fenología y usos de La familia de las orquídeas (Orchidaceae) la familia en el chaco semiárido argentino. comprende cerca de 900 géneros y 25000 Este trabajo tiene por objetivo presentar una especies aproximadamente, agrupados en 5 sinopsis preliminar de la familia Orchidaceae Subfamilias. En la Argentina están citados para la provincia de Santiago del Estero. Se 74 géneros y 250 especies, 20 de las cuales realizó la consulta a colecciones de herbarios, son endémicas. De acuerdo a las bases de da- antecedentes bibliográfi cos y bases de datos tos disponibles, en la provincia de San Luis digitales. En viajes de campo, realizados en (Argentina) habitan 5 especies de Orchi- el marco del proyecto “Flora Santiagueña” daceae: Aa achalensis, A. hieronymi, Habe- se colectó material vegetal en distintas uni- naria gourlieana, H. hexaptera y Sacoila dades de vegetación de la provincia. Algunos lanceolata, todas ellas de hábito terrestre. ejemplares se incorporaron a las colecciones Observaciones recientes y las realizadas por del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”. otros equipos de trabajo de la Provincia, nos Se reconocen 7 especies de orquídeas pert- permiten ampliar el número de especies a enecientes a 5 géneros. Se cita a Cyclopogon 10. Se muestran datos sobre su biología, dis- congestus y Sacoila argentina por primera tribución y caracteres para su identifi cación vez para la provincia y se mencionan las es- en estado vegetativo. pecies dudosas. Además se aportan datos de distribución, fenología y usos de las espe- cies. Si bien unos pocos especímenes fueron SINOPSIS PRELIMINAR DE LAS colectados en bosques de llanura, se destaca ORQUIDEAS DE SANTIAGO DEL ES- la importancia de las zonas serranas como TERO (ARGENTINA). Preliminary Syn- sitio de mayor diversidad de la familia. opsis of the Orchids of Santiago del Es- tero (Argentina)

332 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Morfol. Evol.

MORFOLOGÍA EVOLUTIVA

EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS EN cambios morfológicos se relacionarán con AMBIENTES XÉRICOS ANDINO PA- cambios geoclimáticos y del ambiente a partir TAGÓNICOS: EJEMPLOS EN APIACE- de visualizadores heurísticos y/o a través de AE Y ASTERACEAE. Leaf evolution in tests de correlación. Esto permitirá discutir la xeric Andean-Patagonian environments: infl uencia del ambiente en la evolución de las examples in Apiaceae and Asteraceae hojas, y así estudiar el xeromorfi smo desde un punto de vista evolutivo. Calviño, C.I., Fernández, M., Padin, A.L. y Ezcurra, C. INIBIOMA, CONICET-UNComahue, ccalvino@coma- CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN FLO- hue-conicet.gob.ar RES LIGADOS A LA VARIACIÓN EN EL TAMAÑO DEL MERISTEMA. Mor- A lo largo y ancho de su extensión, los An- phological changes in fl owers linked to des y Patagonia tienen marcados gradientes size shifts of meristems de precipitación, temperatura y radiación so- lar que proporcionan ambientes con distinto Bull-Hereñu, K. grado de aridez. Las plantas que habitan estos Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de ambientes en general poseen modifi caciones Chile, Sección Botánica; Fundación Flores, kester.bull@ morfo-anatómicas y fi siológicas, muchas de mnhn.cl, kester@fundacionfl ores.cl ellas en las hojas, interpretadas como adap- taciones para sobrevivir con escasez de agua. Para comprender patrones de cambio en la Nos interesa estudiar si los cambios en la forma de fl ores e infl orescencias que hayan morfología foliar se asocian con cambios en ocurrido a lo largo de la evolución es con- los ambientes que ocuparon los linajes. Esto veniente entender cuáles son los mecanismos es importante para comprender la infl uencia propios de la generación de la estructura fl o- de los factores ambientales en la diversifi - ral. Ya que fl ores e infl orescencias se forman cación morfológica en ambientes xéricos. El a partir de un tejido meristemático, podemos género Chuquiraga (Asteraceae) y el linaje asumir que las condiciones particulares que Andino-Patagónico de Azorelloideae (Api- se allí encuentren en el momento de la ini- aceae, géneros Mulinum, Laretia, y la may- ciación de los órganos tendrán infl uencia oría de las especies de Azorella) se distribuy- sobre el fenotipo maduro resultante. En este en principalmente en los Andes y Patagonia trabajo presentamos tres ejemplos que mues- y poseen especies con morfologías foliares tran cómo la morfología fl oral ha evolucio- variadas, aparentemente asociadas a ambi- nado en íntima relación con cambios en los entes con distinto grado de aridez. A partir de tamaños meristemáticos. En primer lugar fi logenias moleculares datadas y robustas, se mostramos cómo la presencia o ausencia de reconstruirá la historia evolutiva de las cara- la fl or terminal en la umbélula de Daucus cterísticas de las hojas para estos linajes. Los carota L. (Apiaceae) se correlaciona con el

333 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 tamaño del meristema de la unidad fl oral re- Las plántulas fueron repicadas a envases spectiva, sugiriendo una determinación del individuales; se caracterizaron y midieron. fenotipo particular mediante el crecimiento Los resultados muestran que las especies meristemático previo. En segundo lugar pre- se diferencian por la forma de los frutos, el sentamos cómo morfotipos heterostílicos de color y la pubescencia del exocarpo; también Oxalis L. (Oxalidaceae) se relacionan al área por mesocarpo y endocarpo. Los tratamien- de los meristemas que los originan. Termi- tos demuestran que myrtifolius es la especie namos mostrando cómo la diversidad en el con mejor germinabilidad (75%) en el testigo número de órganos en fl ores de distintas es- sin exocarpo; en las restantes los tratamien- pecies de Eucryphia Cav. (Cunoniaceae) se tos más efectivos fueron lijado en piliferus correlaciona con dimensiones meristemáticas (50%) y agua caliente en areira (35%). Las existentes antes del nacimiento de los órga- plántulas se diferencian por eófi los en forma nos. Concluimos que variación en tamaños y aserramiento. Al MEB se determinó que meristemáticos tiene un efecto sobre el feno- la dureza de los frutos y la dormancia fi si- tipo fl oral resultante y que extraer principios ológica están asociadas al número y tamaño generales que gobiernan las consecuencias de las capas de esclereidas en empalizada del del cambio en tamaños meristemáticos puede endocarpo. contribuir al entendimiento de la evolución de la morfología fl oral. MÁS ALLÁ DEL CAPÍTULO: LOS CAPÍTULOS SECUNDARIOS EN ASTE- CARACTERIZACION DE FRUTOS, RACEAE. Beyond the capitulum: the SEMILLAS Y PLANTULAS DE TRES secondary capitula in Asteraceae ESPECIES DE SCHINUS (ANACAR- DIACEAE). Characterization of fruits, Katinas, L. seeds and seedlings of three species of Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Pla- Schinus (Anacardiaceae) ta, [email protected]

Gil, M.N., Zapater, M.A., Villada, J.M. y La familia Asteraceae (= Compositae) posee Araya Farfán, G.G. un tipo de infl orescencia, el capítulo, consid- FCN, UNSA. [email protected] erada una estructura reproductiva avanzada dentro de las angiospermas. Algunos géneros En el marco de un Proyecto de Investigación de esta familia desarrollaron una agregación del CIUNSA se estudiaron primeramente de capítulos en infl orescencias de segundo Schinus areira, S. myrtifolius y S. piliferus. orden, llamado capítulos secundarios o pseu- El objetivo de este trabajo fue identifi car las docefalios. Ello se considera, además de un diferencias en frutos, semillas y plántulas. factor de mayor atracción a los polinizadores, Se recolectaron frutos en tres poblaciones una posible adaptación a desafíos ambien- nativas de Salta que habitan en ambientes tales pues los capítulos, muy agrupados y con diferentes. Se registró dimensiones y peso pocas fl ores, se hallan encerrados en fi larias de frutos, los que fueron analizados al MEB. que mantienen la humedad. Los géneros su- Se ensayaron varios tratamientos pregermi- damericanos Moscharia, Nassauvia, Poly- nativos, sin ácidos, en cajas de Petri. Poste- achyrus y Triptilion de la tribu Nassauvieae riormente por corte se detectaron los frutos poseen pseudocefalios con distinto grado de viables, huecos y afectados no germinados. condensación. El análisis de la evolución de

334 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Morfol. Evol. este carácter mediante una fi logenia molecu- nas (Jaborosa y Salpichroa) que presentan lar (ITS, trnL-trnF) rebatió hipótesis previas una notable variación en la forma y tamaño que postulaban una evolución de estructuras de sus fl ores y muestran modos de polini- simples a complejas pues, aparentemente, en zación contrastantes. En ambos géneros han el grupo en estudio hubo una descompresión evolucionado especies de fl ores tubulares ex- de los pseudocefalios. A partir del pseudoce- tremadamente largas, polinizadas ya sea por falio del ancestro de Moscharia, Polyachyrus picafl ores (e.g. Salpichroa didierana) o por y Leucheria hubo re-posicionamiento de las esfíngidos (e.g. Jaborosa integrifolia). Por fi larias de los capítulos centrales hacia los otro lado, también han evolucionado especies marginales, pérdida de los capítulos margina- con diferentes arquitecturas fl orales que de- les y aparición de un receptáculo común para terminan que la remoción y depósito de polen los capítulos. Esta evolución estaría relacio- se realice en diferentes partes del cuerpo de nada con un cambio de hábitats áridos o fríos los polinizadores (i.e. aparato bucal, dorso o (Andes o Chile Central) hacia condiciones vientre). Utilizando fi logenias moleculares y relativamente más moderadas o húmedas aproximaciones de morfometría geométrica (e.g., Patagonia, Subantártico). realizamos reconstrucciones de la morfología fl oral para poner a prueba hipótesis de adap- tación a los diferentes grupos de poliniza- DIVERSIFICACIÓN DE LA MOR- dores. Las especies estudiadas mostraron una FOLOGÍA FLORAL EN DOS GÉNEROS gran variación en la morfología fl oral aso- DE SOLANÁCEAS ANDINAS: EVOLU- ciada a diferentes grupos de polinizadores y CIÓN DE FLORES EXTREMADA- a la utilización diferencial del cuerpo de los MENTE LARGAS Y SU RELACIÓN polinizadores para depositar/remover el po- CON EL MODO DE POLINIZACIÓN. len. Estas diferencias morfológicas fueron Diversifi cation of the fl oral morphology independientes de la historia evolutiva de in two genera of Andean nightshades: los linajes, lo que sugiere que los cambios en evolution of extremely long fl owers and sitio de depósito de polen y tipo de poliniza- its relationship with the pollination mode dor serían responsables de la diversifi cación de la morfología fl oral en ambos géneros. Moré, M., Ibañez, A.C., Barboza, G.E., Sérsic, A.N. y Cocucci, A.A. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- EVOLUCIÓN DE LAS INFLORES- CET-Universidad Nacional de Córdoba), moremarce@ CENCIAS DE LAS CALYCERACEAE: gmail.com, [email protected] NUEVAS REVELACIONES SOBRE Desde los primeros estudios sobre radiación EL ORIGEN DEL CAPÍTULO DE LAS adaptativa en angiospermas, diferencias en ASTERACEAE. Infl orescence evolution los rasgos fl orales de un linaje se interp- in Calyceraceae: new insights about the retaron como adaptaciones atribuibles a la origin of the Asteraceae capitulum selección mediada por diferentes grupos de polinizadores. La morfología fl oral infl uye en Pozner, R. Instituto de Botánica Darwinion (IBODA), CONICET y la diversifi cación debido a su impacto dual ANCEFN, [email protected] tanto en la atracción de polinizadores como en el ajuste mecánico fl or-polinizador. Aquí Con sólo 47 especies de hierbas o sufrútices caracterizamos la variación de la morfología endémicas del Cono Sur, el mayor valor de fl oral en dos géneros de solanáceas andi- las Calyceraceae reside en su posición dentro

335 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 del clado MGCA (Menyanthaceae (Goodeni- Reinheimer, R. aceae (Calyceraceae + Asteraceae))), pues su Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, rreinheimer@ carácter de grupo hermano de las Asteraceae ial.santafe-conicet.gov.ar las convierte en la clave para comprender el origen de algunas de las estructuras más cara- La familia de las Poaceae (gramíneas) incluye cterísticas y relevantes de esta importante y 12074 especies segregadas en 12 subfamilias diversa familia. La publicación reciente de y alrededor de 771 géneros. Las gramíneas se fi logenias robustas para las Menyanthaceae, distribuyen por todo el mundo y su importan- Goodeniaceae y Calyceraceae permite poner cia económica es indiscutible. La morfología a prueba la hipótesis del origen tirsoideo del de las infl orescencias de las gramíneas es capítulo de las Asteraceae y desarrollar una conocida por ser extremadamente variable mejor compresión de la evolución de las in- entre las especies, compleja en su desarrollo, fl orescencias dentro del clado MGCA. Con además de ser genética y agronómicamente este propósito, realizamos un análisis de importante. Al analizar la morfología de las la estructura del cormo y de la infl orescen- infl orescencias en forma comparativa y en un cia de 41 especies de Calyceraceae, defi ni- contexto fi logenético, hemos descubierto que mos estados de caracteres homólogos y los a pesar de parecer extremadamente diversas a documentamos para taxones de las restantes primera vista, guardan información relevante familias del clado MGCA. Estos datos se sobre mecanismos evolutivos comunes a la analizaron sobre una fi logenia ensamblada familia. En particular, mediante análisis de de (Menyanthaceae (Goodeniaceae (Calyc- co-evolución empleando Maximun Likeli- eraceae + Asteraceae))) que permitió defi nir hood e Inferencia Bayesiana, identifi camos claras sinapomorfías para los principales li- que los cambios en el grado de ramifi cación najes de Calyceraceae, poner en evidencia de las infl orescencias de gramíneas ocurrier- tres orígenes independientes del involucro, on primero, y condicionaron luego la pérdida confi rmar la hipótesis del origen tirsoideo de las espiguillas terminales y la morfología del capítulo de las Asteraceae, y precisar el fi nal de las espiguillas. Actualmente, en nues- hábito, la forma de crecimiento y la estructu- tro laboratorio nos dedicamos a investigar las ra de la infl orescencia del ancestro de las bases moleculares que promovieron estos Calyceraceae + Asteraceae. cambios macroevolutivos en las infl orescen- cias de gramíneas. Es especial, nos concentra- mos en estudiar mecanismos moleculares que EVOLUCIÓN DE LAS INFLORES- determinan el destino fi nal de los meristemas CENCIAS DE GRAMÍNEAS: DES- axilares de las infl orescencias. En esta charla DE FORMAS HASTA GENES. Grass se comentarán y discutirán algunos avances infl orescence evolution: from morphs to logrados en el estudio de genes (la mayoría genes de ellos, factores de transcripción) que inter- vinieron de forma clave en evolución de los sistemas reproductivos de las gramíneas.

336 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

PALINOLOGÍA: INTEGRANDO LA DINÁMICA ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO

CALIBRACIÓN POLEN-CLIMA ACTUAL 11.500 años AP. La transición Pleistoceno- COMO INDICADORES CUANTITATIVOS Holoceno está marcada por t_JJA de hasta PARA LA RECONSTRUCCIÓN CLIMÁTICA 10 °C y alta actividad de fuego. El comienzo EN EL CENTRO-SUR DE CHILE. Pollen- del Holoceno presenta t_JJA entre 9 y climate calibration as quantitative indicators 7°C, hasta 3000 años AP cuando alcanza for climate reconstruction in south-central 5°C, valores cercanos a los actuales. Estos Chile resultados se contrastarán con información de diferentes datos biológicos para integrar Abarzúa, A.M.1 y Tonello, M.S.2 las reconstrucciones paleoclimatológicas 1 Laboratorio de Palinología y Reconstrucciones en Chile y su relación con las tendencias paleoambientales. Universidad Austral de Chile, Chile; 2 climáticas regionales, inter-hemisféricas Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), CONICET-UNMdP, Argentina. y globales. Agr.: A. Martel. FONDECYT 11140677 Las reconstrucciones cuantitativas a partir de indicadores biológicos han revolucionado la paleoclimatología para entender y comparar ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS diferentes tendencias y magnitudes de cambio TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL durante el Cuaternario. Se seleccionaron 43 ESTUDIO DE CARGAS POLÍNICAS. sitios en un gradiente altitudinal desde el nivel Comparative analysis of the techniques del mar hasta 1800 m en el centro-sur de Chile used for the study of pollen loads (37-42°S), en los cuales se analizó la relación del contenido polínico con las variables Alberto, C.1,2, Dedomenici, A.C 1,2, precipitación y temperatura de verano (DEF) Ciciarelli, M.M.1, Mori Cortés, R.1 y e invierno (JJA). El poder explicativo de Passarelli, L.1 cada variable climática se estimó mediante 1 Laboratorio de Estudios de Anatomía Vegetal Evolutiva y Sistemática, Facultad de Ciencias Naturales y Museo análisis de ordenación (DCA y RDA). Se de La Plata, Argentina, [email protected]. 2 desarrolló un modelo de inferencia para la Laboratorio de Melisopalinología, Ministerio de Asuntos temperatura de inverno (t_JJA) mediante Agrarios de la Provincia de Buenos Aires WA-PLS. Este modelo se aplicó al registro de polen del Lago Espejo de 26.000 años (39°S). El polen corbicular de Apis mellífera L ha La reconstrucción de t_JJA sugiere 3-4°C ganado importancia comercial y también durante el LGM hasta 18.000 años AP, cuando biológica. Este trabajo forma parte de un las temperaturas aumentan bruscamente y proyecto más extenso sobre calidad y aportes alcanzan 8.7 °C a los 13.800 años AP. Los nutricionales a los polinizadores. Se presentan eventos ACR y YDC se observan como una los resultados preliminares obtenidos disminución de t_JJA en 1°C entre 13.800 y mediante la aplicación de diferentes técnicas

337 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 para su estudio. El objetivo fue comparar Los registros de polen en estudios los tratamientos más frecuentes para el aerobiológicos, representan en parte la análisis del polen corbicular: aplicación de composición de la vegetación circundante al etanol 96%, hidróxido de potasio al 10%, y punto de muestreo. Con el objetivo de conocer disolución de la carga directamente en agua los tipos polínicos presentes actualmente destilada. Las muestras pertenecientes a la en la atmósfera de la ciudad de Trelew, se cosecha 2016/2017 fueron obtenidas en un inició el primer monitoreo. Los resultados apiario de la localidad de Berisso, ubicado preliminares corresponden al período en la zona ribereña. El polen recién colectado diciembre 2016-febrero 2017 obtenidos con fue llevado a estufa a 40°C durante 3 hs un dispositivo volumétrico Lanzoni VPPS aproximadamente, para su secado y posterior 2000, de recambio semanal ubicado a 16 m observación. De cada muestra se separaron de altura. El procesamiento de las muestras se 10 gr, clasifi cando a las cargas presentes realizó a partir de la metodología propuesta por color, tamaño y forma; considerando por la Red Española de Aerobiología. La a priori que cada una pertenece a la misma vegetación fue censada en un área de 4 km2 especie botánica (monofl ora) debido a las del casco urbano de la ciudad. Durante el observaciones previamente realizadas. Para trimestre analizado se registraron 6594 polen/ cada carga clasifi cada se aplicaron las 3 m3, correspondientes a 9 tipos polínicos: técnicas. En todos los casos el material fue Myrtaceae, Chenopodiaceae, Casuarina sp., montado en glicerina-gelatina. Se observó, Brassicaceae, Poaceae, Salix sp., Cupressus que los tratamientos son complementarios sp., Rosaceae y Ulmus sp. de los cuales el por un lado, en el tratamiento con agua, el 78% presenta actividad alergénica. Myrtaceae polen mantiene el pollenkit y una forma predomina en diciembre (1230 polen/m3) óptima por estar más hidratado, por otro, junto con Casuarina sp. (790 polen/m3) y las muestras tratadas con etanol y con KOH Chenopodiaceae durante el mes de febrero 10% presentan poca diferencia entre sí en los (1253 polen/m3). El 50% de las familias resultados, siendo por la tanto la de alcohol la relevadas están representadas en el espectro más conveniente por su simplicidad y aporte polínico, tales como Ulmaceae, Cupressaceae, a la mejor observación de los caracteres Rosaceae, Myrtaceae y Brassicaceae, entre morfológicos de los granos. otras; esto se debe principalmente a las características anemófi las de algunos géneros.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PRIMER MONITOREO DINÁMICA PALEOECOLÓGICA DEL ATMOSFÉRICO DE POLEN EN LA BOSQUE DE SAN PABLO DE TREGUA, CIUDAD DE TRELEW. Preliminary REGIÓN DE LOS RÍOS, DURANTE EL results of the fi rst atmospheric monitoring HOLOCENO. Forest paleoecology in the of pollen from Trelew San Pablo de Tregua Reserve during the Holocene Calderón, D.A.1,2, Nitiu, D.S.2,3, González, C.C.1 y Pángaro, M.1 Cerda, J.A.1, Abarzúa, A.M.1, Díaz, I.A.2 y 1 Laboratorio de Botánica, FCNyS, UNP. 2 CONICET. 3 Francois, J.P.3 Cátedra de Palinología, FCNyM, UNLP 1 Laboratorio de Palinología y Reconstrucciones Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad Austral

338 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología de Chile. 2. Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Sobre las barrancas del río Paraná en la Dosel, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 3 Departamento Localidad de Empedrado (Noroeste de de Ciencias Geográfi cas, Facultad de Ciencias Corrientes), afl ora la Formación Toropí/ Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha Yupoí, de amplia distribución en la provincia. Es un relleno de ambientes de humedal, El registro sedimentario del sitio Pozo Mallín acumulado en fajas abandonadas por el río ubicado en la Reserva San Pablo de Tregua, Paraná; con una antigüedad correspondiente Chile (39º35’S; 72º03’W; 865 m s.n.m.) al Pleistoceno tardío (52-36 ka; MIS permite conocer la dinámica paleoecológica 3). La mayoría de los fósiles conocidos del bosque templado-lluvioso durante los están representados por vertebrados, últimos 10.000 años. Se analizaron múltiples particularmente mamíferos. Recientemente, escalas temporales en base a (i) cambios en se realizó un estudio fi tolítico en esta unidad las frecuencias de polen de especies pioneras en Bella Vista (Corrientes), indicando y sombra-intolerantes, (ii) su relación con la hábitats dominados por gramíneas, sobre un depositación de tefras y carbón fósil, y (iii) clima cálido y seco. Para Empedrado sólo se una interpretación paleoclimática a partir de conocen impresiones de tallos de Equisetum los cambios observados en los ensambles L. pero sin descripciones detalladas ni palinológicos. Además, se propone relacionar inferencias paleoambientales. Teniendo en la dinámica paleoecológica con la dinámica cuenta que estos sedimentos son posibles actual del bosque adulto bajo estudio a portadores de microrrestos y con el fi n de través del uso de relaciones cuantitativas de caracterizar las comunidades pleistocenas de representatividad entre la vegetación actual y la provincia, se realizó un estudio prospectivo la lluvia de polen. En el análisis preliminar de en sedimentos de Empedrado. Para ello se los primeros 100 cm del registro, se distingue efectuaron dos perfi les sobre las barrancas un patrón de aumento de especies pioneras de río Paraná, predominando fi tolitos junto y sombra-intolerantes luego de eventos con espículas de esponjas. Entre los fi tolitos de perturbación asociados a erupciones se encontraron elementos de gramíneas junto volcánicas. Así mismo, la dominancia de la al de dicotiledóneas, palmeras, ciperáceas trepadora Hydrangea serratifolia se asocia a y zingiberales. Una mayor acción fl uvial momentos de estadios sucesionales avanzados se observó principalmente en la sección del bosque, dominado por especies sombra- inferior de ambos perfi les, con abundancia de tolerantes como Saxegothaea conspicua. espículas de esponjas junto a componentes de gramíneas y dicotiledóneas. En la sección superior de ambos perfi les los ambientes ANÁLISIS DE SILICOFITOLITOS variaron de pastizales a sabanas de palmeras DE LA FORMACIÓN TOROPÍ/ y pajonales. YUPOÍ (PLEISTOCENO TARDÍO) EN EMPEDRADO (CORRIENTES, ARGENTINA). Silicophytoliths studies ANATOMÍA DE LA MADERA DE in the Toropí/Yupoí Formation (Late NOTHOFAGUS GLAUCA (PHIL) Pleistocene) in Empedrado (Corrientes, KRASSER, VARIABILIDAD Y Argentina) COMPARACIÓN CON MADERAS FÓSILES AFINES. Wood anatomy Contreras, S.A.1, Zucol, A.2 y Zurita, A.1 of Nothofagus glauca (Phil) Krasser, 1 CECOAL-CONICET-UNNE. 2 CICyTTP-CONICET variability and comparison with related fossil woods

339 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Cruz, J.M.1 y Torres, T.2 TRIASSIC, CACHEUTA, ARGENTINA). 1 Departamento de Ingeniería de la madera y sus Cutina de Johnstonia coriacea biomateriales, Facultad de Ciencias Forestales y de la ( Corystospermaceae, Triásico Superior, Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. 2 Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Cacheuta, Argentina) Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. D’Angelo J.A. Se caracteriza el xilema secundario de IANIGLA-CCT-CONICET, FCEN, UNCuyo -M5502JMA- Nothofagus glauca (Hualo), determinando Mendoza, Argentina and Carboniferous Palaeobiology Laboratory, Cape Breton University, Sydney, Nova su variabilidad en sentido radial y axial, en Scotia, Canada. un árbol 40 años, 20 cm de (DAP) y 9 m de alto, considerando seis alturas. Se describe Cutin, one of the major constituents of plant y cuantifi ca la variación del largo de fi bras, cuticles, is a waxy polymer consisting of long- ancho de vasos, altura y ancho de radios, chained hydroxy fatty acids and derivatives, mediante técnicas usuales en histología de which are cross-linked via ester bonds. Here, I la madera. Axialmente el largo de fi bras report the presence of cutin polymer recovered disminuye desde la base (1000 μm) hacia from fossil remains (coalifi ed compressions) el ápice (770 μm). El diámetro de poros of Johnstonia coriacea (Johnston, 1887) aumenta desde la médula (35 μm) hacia la Walkom, 1925 (Corystospermales, corteza (50 μm). La proporción de radios Corystospermaceae) from the Upper Triassic uniseriados y biseriados cambia dependiendo of Cacheuta (Argentina). Time-controlled de la posición en el árbol. En la sección Schulze’s oxidation reactions were used longitudinal tangencial la altura de los radios to obtain both cuticle and cutin polymer. uniseriados aumenta desde la base, 8 radios Variations of chemical structure as a function 2 2 por mm , al ápice, 24 radios por mm . Los of cutin concentration were monitored via radios biseriados presentan una disminución, semi-quantitative Fourier transform infrared 2 2 de 21 radios por mm a 15 radios por mm . (FTIR) spectrometry. Distinct features of Los radios triseriados son poco abundantes. the cutin spectrum include intense peaks of En el sentido radial, los radios uniseriados y ester carbonyl (C=O), centered at 1728 cm- biseriados presentan una densidad similar, 20 1, and aromatic C=C absorption bands at 2 radios por mm , en dirección a la corteza, los 1640 cm-1. Semi-quantitative FTIR-derived radios uniseriados disminuyen, mientras que data indicated that cutin is characterized los radios biseriados se muestran estables. and differentiated from the corresponding Otros componentes: placas de perforación J. coriacea cuticle by the comparatively simples, punteaduras radiovasculares lower values of CH /C=O, CH /CH , C=C ovaladas, punteaduras areoladas alternas, al 2 3 contribution, CHal/Ox as well as the higher células cristalíferas y parénquima se values of C=C contribution, and C=O/C=C. observan normales. Se discuten los resultados Some of the cutin data compare with available estadísticos y se compara la descripción, semi-quantitative FTIR data from modern con otros autores y con otros autores y con L. esculentum cutin. This is particularly the los registros de maderas fósiles afi nes, case of the CHal/C=O values recorded i.e., provenientes de Patagonia y Antártica. J. coriacea = 0.8 (L. esculentum = 0.9). The latter indicates that both fossil and extant taxa have a similar cross-linking degree of the CUTIN OF JOHNSTONIA CORIACEA cutin structure. (CORYSTOSPERMACEAE, UPPER

340 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

POLEN EN MADRIGUERAS DE FONDECYT#11150089 – CONICYT-PIA- ROEDORES COMO INDICADOR SOC1405 CLAVE DE LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA DEL DESIERTO DE ATACAMA. Rodent middens record as fundamental DIFFERENCES IN PENNSYLVANIAN- archives to study the vegetation and CISURALIAN PALEOFLORAS IN climate of the Atacama desert BOLIVIA AND NORTHERN ARGENTINA AND ITS PALEOCLIMATIC AND de Porras, M.E.1 y Maldonado, A.1,2 PALEOBIOGEOGRAPHIC IMPORTANCE. 1 CEAZA. 2 Instituto de Investigación Multidisciplinario en Diferencias entre paleofl oras del Ciencia y Tecnología, Universidad de La Serena, Chile Pennsylvaniano-Cisuraliano en Bolivia y Norte de Argentina y su importancia La dinámica paleoclimática del norte de paleoclimática y paleobiogeográfi ca Chile durante los últimos 50.000 años ha sido inferida principalmente a partir del análisis de di Pasquo M.M. conjunto de polen y macro-restos vegetales CICYTTP (UADER-CONICET-ER) preservados en madrigueras de roedores. Estos depósitos son fundamentales fuentes In northern Argentina and Bolivia, the de información en ambientes desérticos no Macharetí, Mandiyutí (Pennsylvanian) sólo por su abundancia sino por su excelente and Cuevo (Permian) and Titicaca preservación y la escala temporal/espacial (Pennsylvanian – Permian) groups contain representada. En este trabajo presentamos el variable frequencies of spores and pollen set de datos de polen de madrigueras actuales grains (monosaccate, bisaccate and taeniate) y su correspondencia con la vegetación y spanning this interval. The Pennsylvanian units los gradientes climáticos a escala regional, in northern Argentina and southern Bolivia así como la dinámica paleoambiental de la are dominated by non striate/taeniate (ST) zona centro-sur del Desierto de Atacama monosaccate and less bisaccate pollen grains (22°-25°S) desde el Pleistoceno tardío, generally of cordaitalean and coniferalean reconstruida a partir de series de madrigueras affi nities, but with signifi cant contributions fósiles. Las asociaciones polínicas de from lower vascular plants, notably madrigueras actuales a lo largo de 8 transectas pteridophytes, sphenophylls and lycopods O-E refl ejan la distribución y composición and very scarce ST pollen grains representing de la vegetación permitiendo diferenciar pteridosperms. Whereas, in units of central no sólo la Prepuna, la Puna, la Estepa – northern Bolivia, several ST bisaccate Altoandina y el piso Subnival sino, cambios pollen grains mainly of Protohaploxypinus- de composición dentro de los pisos de Striatoabieites-Striatopodocarpidites vegetación. Las series de madrigueras fósiles genera belonging to Pteridosperms are more señalan condiciones mucho más húmedas frequent. This would imply seasonal climates durante el Pleistoceno tardío-Holoceno under humid conditions for the former fl oras temprano con desplazamientos de 400m en with respect to the other assemblages with altura de los pisos de vegetación, seguidas ST pollen grains attesting seasonal climates por condiciones hiperáridas en el Holoceno under drier conditions. In the Cisuralian, the medio y fi nalmente, condiciones similares a ever-present ST taxa of typical genera such as las actuales durante el Holoceno tardío con Vittatina, Lueckisporites, Hamiapollenites, un pulso húmedo alrededor de 600 años AP. Lunatisporites, Pakhapites, Illinites, among

341 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 others, registered in all the assemblages of the acuáticos en un registro sedimentario de la mentioned units are related to the incoming laguna La Corina (San Cayetano, sudeste of glossopterids and other gymnospermic de Buenos Aires). Los resultados indican plant groups during the Permian that would un impacto importante sobre los pastizales attest general warmer climates proved naturales. La expansión de malezas como by the Gondwana movement to lower Ambrosia, Rumex y Plantago, evidencian el latitudes. Differences in fi rst appearance uso de la tierra para pastoreo. Posteriormente, of same taxa (diachronism) are explained la aparición de polen de plantas cultivadas based on migration of plant species and indica el inicio de la agricultura. Polen de punctuated changes in paleogeography and Pinus y Eucalyptus refl eja la presencia de climate affected by near-fi eld glaciation and plantaciones de árboles exóticos. Con el deglaciation processes. These fl oral changes mejoramiento de técnicas agropecuarias y la are similar to other basins of South America expansión demográfi ca aumenta la intensidad and were useful to establish biozonal del disturbio. Las comunidades acuáticas correlations and improve paleobiogeographic también se ven afectadas disminuyendo distribution of the fl oras throughout su diversidad y abundancia. Unos pocos Gondwana and elsewhere. organismos acuáticos están representados en las muestras más recientes: ossporas de Nitella, efi pios de Daphnia, estatoblastos IMPACTO DE PRÁCTICAS AGROPE- de Plumatella, quironómidos y ostrácodos. CUARIAS EN ECOSISTEMAS NATURALES Además, se produce la eutrofi zación de la DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. laguna debido al gran aporte de nutrientes de Impact of agricultural practices on natural los campos circundantes. ecosystems of Buenos Aires province

Espitia, L.1, Drago, F.B.1, Giesecke, T.2, TIPOS POLÍNICOS REPRESENTATIVOS Stutz, S.3 y Fontana, S.L.2 EN MIELES DE ABEJAS MELÍFERAS 1 Museo de La Plata, División Zoología Invertebrados, (APIS MELLIFERA, PLEBEIA N. SP., Argentina. 2 Department of Palynology and Climate TETRAGONISCA ANGUSTULA) DEL Dynamics, University of Göttingen, Germany. 3 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, IIMyC UNMdP- NOROESTE ARGENTINO (JUJUY Y CONICET, Mar del Plata, Argentina SALTA). Representative pollen types in honeys of Apis mellifera and stingless bees Las actividades agropecuarias alrededor (Plebeia n. sp., Tetragonisca angustula) from de la ciudad de Buenos Aires inician northwestern Argentina (Jujuy and Salta) con el establecimiento de los primeros asentamientos europeos a fi nales del siglo Flores, F.F.1, Méndez, M.V.1,2, Sánchez, XVI, expandiéndose gradualmente hacia la A.C.1,2 y Lupo, L.C.1,2 provincia. Desde entonces los ecosistemas 1 Facultad de Ciencias Agrarias-UNJU. 2 INECOA naturales fueron destruidos o modifi cados. (CONICET-UNJU) Este estudio analiza el impacto antrópico sobre la vegetación natural y evalúa la Con el objetivo de valorar la importancia calidad ambiental a través de cambios de la de los tipos polínicos determinados en las vegetación y la biota acuática observados muestras de miel de abejas melíferas de en el registro fósil. Se analizó el contenido sectores de Yungas del noroeste argentino de polen, restos vegetales e invertebrados (Salta y Jujuy), se calcularon los valores de

342 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología importancia de especies (IE) y de familias Se estudió la composición de la vegetación botánicas (IF) en 129 muestras de miel a lo largo de gradientes climáticos en tiempo cosechadas entre los años 2002 y 2016, a las y en espacio, con el objeto de esclarecer la que se realizaron los análisis palinológicos dinámica del ecotono bosque-estepa a los (Apis mellifera: Apidae, Apini N=81; abejas 39°S. Además, se analizó la respuesta de la meliponas: Apidae, Meliponini Plebeia n. sp. vegetación a eventos de disturbio. Se realizó N=38 y Tetragonisca angustula N=10). Las el análisis polínico de dos registros lacustres. muestras de miel evaluadas presentaron un Lago Torta está ubicado en un bosque de total de 152 tipos polínicos, de los cuales se Nothofagus obliqua y N. antarctica con identifi caron 26 a nivel de familia botánica, 2 Araucaria araucana. Lago Tonkol, 11km al a nivel de tribu, 48 a nivel de género, 52 a nivel este, está rodeado por un bosque abierto de A. de especie, uno a nivel de división botánica y araucana y N. antarctica con Austrocedrus 23 tipos indeterminados. Se identifi caron un chilensis. En cada sitio se obtuvo un registro total de 54 familias, de las cuales Sapindaceae de 10m, de edad holocena. Se observan presentó el mayor índice IF, seguidas por las numerosas capas de ceniza volcánica de familias Myrtaceae, Fabaceae, Asteraceae, hasta 70cm de espesor. Durante el Holoceno, Rhamnaceae, Aquifoliaceae y Salicacaceae. el ecotono se desplazó gradualmente hacia En el IE se observó que Allophylus edulis el este. Cambios en abundancia de especies es el tipo polínico con mayor índice de ocurrieron rápidamente durante los primeros importancia seguido de Scutia/Condalia, cientos de años. Luego, la vegetación Blepharocalyx salicifolius, Baccharis, cambió gradualmente de un bosque abierto Parapiptadenia excelsa, Myrtaceae, Ilex de Austrocedrus a un bosque de Araucaria argentina, Gleditsia amorphoides, Salix y fi nalmente a un bosque más denso de humboldtiana, Eucalyptus, Eupatorium, Nothofagus. El incremento de N. obliqua en Zanthoxylum coco, Myrcianthes pseudomato, la segunda parte del Holoceno es consistente entre otros. Estos índices nos permiten con una fase más húmeda. Los depósitos de cuantifi car la importancia de las especies y tefra no están asociados a cambios abruptos familias botánicas en las muestras de miel y de vegetación. Sin embargo, valores máximos la obtención de listados fl orísticos relevantes de Araucaria coinciden con períodos de baja para las abejas de la región. frecuencia de cenizas, sugiriendo que esta especie se ve favorecida con menor disturbio. Actividades con ganado se evidencian desde PROCESOS Y PATRONES DE CAMBIO el contacto Europeo. Deforestación de DE LA VEGETACIÓN DURANTE especies nativas y plantaciones de árboles EL HOLOCENO EN EL ECOTONO exóticos ocurren durante los últ imos cien BOSQUE-ESTEPA, PATAGONIA años. NORTE, ARGENTINA. Processes and patterns of vegetation change during the Holocene at the forest-steppe HISTORIA POSGLACIAL DE LOS ecotone in northern Patagonia, Argentina FIORDOS PATAGÓNICOS DEL SUR. Postglacial history of the Southern Fontana, S.L. y Giesecke, T. Patagonian Fjords Department of Palynology and Climate Dynamics, University of Göttingen, Germany Francois, J-P.1, Kilian, R.2, Lamy, F3, Kaiser, J.4 y Schäbitz, F.5

343 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

1 Departamento de Ciencias Geográfi cas, Universidad de hora de interpretar los registros polínicos. Por Playa Ancha (UPLA). 2 Geology Department, Universität Trier. 3 Alfred-Wegener-Institut Helmholtz-Zentrum für lo tanto, este trabajo pretende emplazar una Polar- und Meeresforschung (AWI). 4 Leibniz-Institut für discusión amplia que permita re-examinar el Ostseeforschung Warnemünde (IOW). 5 Seminar für rol de los factores climáticos y no-climáticos Geographie und ihre Didaktik, Universität zu Köln en el desarrollo de los ecosistemas templados del extremo sur de Sudamérica. Los territorios ubicados en la vertiente oeste de los Andes Patagónicos del sur (47°-56°S, sensu lato) se caracterizan, entre otras cosas, MIND THE GAP. RECOGNIZING por exhibir una compleja geografía dada BETWEEN CLIMATIC AND por la presencia de un sinnúmero de canales ECOLOGICAL FORCINGS AND e islas que en su conjunto constituyen los FEEDBACKS OPERATING ON THE denominados Fiordos Patagónicos. Este MAIN PLANT COMMUNITIES OF escenario se completa con la presencia de SOUTHERN PATAGONIA DURING THE numerosas comunidades vegetales las cuales GLACIAL AND POSTGLACIAL. Con se distribuyen bajo especifi cas condiciones cuidado. Identifi cando entre forzantes medioambientales. En un contexto espacio- y feedbacks climáticos y ecológicos temporal, ambos aspectos del paisaje (i.e. operando sobre las principales físico y biológico) se encuentran en estrecha comunidades de plantas de Patagonia relación con historia climática regional la a Sur durante el glacial y el posglacial su vez cual ha experimentado importantes cambios durante el posglacial y asociados Francois, J-P.1, Schäbitz, F.2 y Kilian, R.3 intrínsecamente a la dinámica del Cinturón 1 Departamento de Ciencias Geográfi cas, Universidad de Vientos del Oeste. Además, el efecto de de Playa Ancha (UPLA). 2 Seminar für Geographie und tabula rasa que ejercieron los hielos sobre ihre Didaktik, Universität zu Köln. 3 Geology Department, el paisaje, y especialmente sobre la biota, Universität Trier durante el periodo glacial provee de una suerte de experimento natural para examinar The confi guration of modern ecosystems, cómo operan factores abióticos y bióticos in terms of its distribution and composition, (e.g. precipitación, temperatura, condiciones is the result of complexes processes tied edáfi cas, dispersión y competencia) en la inherently to particular environmental conformación de los actuales ecosistemas forcings in time. Today it is broadly accepted presentes en el área. Este trabajo aporta that climate exerts a key control over the nuevos datos relacionados a la historia distribution of the world›s major ecosystems, posglacial de los ecosistemas presentes en los and therefore past climate changes must have Fiordos Patagónicos mediante dos estudios also been imprinted through changes in biota. palinológicos y geoquímicos desarrollados Nevertheless, this apparent synchronicity and la Isla Madre de Dios (50ºS) e Isla Tamar correlation between changes in climate and (53ºS). Los resultados indican que si bien el biota lessen in importance when the spatial- desarrollo de estos ecosistemas se relaciona temporal scale decreases, giving way to a con las variaciones climáticas ocurridas new level in which ecological factors acquire durante el posglacial, también procesos relevance. In other words, environmental ecológicos como la tolerancia a la sombra y forcing functions and biotic responses vary los síndromes de dispersión de las diferentes according to the temporal and spatial scales especies constituyen importantes factores a la investigated. In this presentation, we discuss some results from paleoenvironmental

344 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología records located in dissimilar climatic areas of y C. spegazinii. Las muestras provienen Southern Patagonia (i.e. Fjords and Pampa) de material fresco y herborizado y fueron which denotes the complex interplay between procesadas según las técnicas convencionales abiotic and biotic factors (e.g. temperature, de polen acetolizado y no acetolizado. En las precipitation, soil development, species especies estudiadas, el polen es tricolporado, competition) in the evolution of the ecosystems prolato a prolato-esferoidal. Solamente en over time. We notice that ecosystems respond C. lateritia se presentan granos de oblato sensitively to environmental forcing (climatic esferoidales a prolato esferoidales en and non-climatic), but differ signifi cantly material no acetolizado. Los tamaños varían in their resilience depending on its intrinsic de pequeños a medianos. En general, la exina characteristics. These fi ndings offer important se observa birreticulada, con muros lisos. insights to understand the evolution of Se observan pequeñas diferencias respecto regional ecosystems and that could be used in al espesor de los muros y el diámetro de planning conservation projects. los lúmenes. Se presenta un cuadro para diferenciar las entidades.

CARACTERIZACIÓN PALINOLÓGICA DE LAS ESPECIES DE CAIOPHORA PALINOMORFOS DE REFERENCIA (LOASACEAE) QUE HABITAN DE ESPECIES ARBÓREAS DEL EN ARGENTINA. Palinological SUR DE CHILE CON ÉNFASIS EN characterization of the species of LAS FAMILIAS MYRTACEAE, Caiophora (Loasaceae) from Argentina PROTEACEAE Y CUNNIONIACEAE. Reference palynomorphs of southern García, M.E.1, Slanis, A.2,3, Reyes, N.J.F.1 Chilean trees species with emphasis y Espeche, M.L.1 on Myrtaceae, Proteaceae and 1 Laboratorio de Palinología, Fundación Miguel Lillo. Cunnioniaceae families Miguel Lillo 251, (4000), San Miguel de Tucumán, Argentina. 2 Laboratorio de Taxonomía Vegetal Fanerogámica. Fundación Miguel Lillo. 3 Facultad de Gómez, G.A., Abarzúa, A.M. y Martel- Ciencias Naturales e I.M.L., UNT Cea, J.A. Universidad Austral de Chile, González Bustamante El género Caiophora (Loasaceae), de 1649, Valdivia distribución casi exclusivamente andina, se encuentra representado en Argentina por 15 Se presenta una colección de palinomorfos especies que crecen en una gran variedad de referencia de las especies arbóreas del sur de hábitats. Existen escasos estudios de Chile con énfasis en géneros y familias palinológicos en Loasaceae y en Caiophora de difícil determinación. Se utilizó la en particular. El objetivo de este trabajo fue microscopía óptica con el objetivo de evaluar analizar la morfología polínica y evaluar la variabilidad interespecífi ca entre los posibles caracteres de valor diagnóstico de distintos géneros y especies de la familia de las entidades de Caiophora presentes en las Myrtaceae, Proteaceae y Cunnioniaceae. Argentina: C. aconquijae, C. boliviana, C. En trabajos anteriores como el de Zhou y canarinoides, C. cernua, C. chuquitensis, Heusser (1996) con Myrtaceas y el de Hebel y C. clavata, C. coronata, C. dumetorum, C. Rojas (2000) con Proteaceas se describen los hibiscifolia, C. lateritia, C. mollis, C. nivalis, granos de polen de estas familias, junto a la C. rosulata var. taraxacoides, C. sleumerii colección de referencia que se está generando

345 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en la UACH y a modo complementario, estudio se realizó con material de herbario el objetivo de este trabajo es caracterizar y fue observado con microscopios óptico los granos de polen de las diferentes y electrónico de barrido. Se analizaron los especies de estas familias y establecer sus diámetros polares y ecuatorial mayor y menor, principales diferencias morfológicas, con el la lesura y la ornamentación. Las esporas son fi n de favorecer su determinación en futuros monoletes, de color marrón claro a oscuro, estudios palinológicos. La metodología de 41-58 μm de diámetro ecuatorial mayor, utilizada corresponde a la tradicionalmente 28-39 μm de diámetro ecuatorial menor, 29- denominada Acetólisis, propuesta por 41 μm de diámetro polar y la lesura de 24-37 Erdtman (1952), con algunas modifi caciones, μm de longitud. La pared está formada por un mientras que la descripción morfológica exosporio liso y un perisporio ornamentado. de los granos de polen se realizó en base El tipo ornamental es rugado, con pliegues a lo señalado por Erdtman (1952), Kapp que pueden ser cortos y subglobosos a largos, (1969), Praglowski y Punt (1973), Villagrán gruesos y ramifi cados, que en algunos casos (1984) y Feuer (1989), tomando en cuenta se fusionan formando retículos irregulares. 13 variables (polaridad, simetría, apertura, La superfi cie del perisporio es rugulosa forma, diámetro polar, diámetro, relación con micropliegues, que se fusionan total o diámetro polar v/s diámetro ecuatorial, parcialmente formando retículos irregulares. ornamentación, estructura de la sexina, Los resultados encontrados evidencian lúmina, brocato y observaciones generales). similitudes entre las esporas estudiadas Las diferenciaciones morfológicas están en cuanto al tipo de ornamentación, y caracterizadas de manera cuantitativa diferencias en cuanto a la longitud y grosor y cualitativa según corresponda y son de los pliegues del perisporio. acompañadas con una fotografía de óptima resolución y calidad. ANÁLISIS POLÍNICO Y RECONS- TRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DU- ANÁLISIS PALINOLÓGICO DEL RANTE EL HOLOCENO TEMPRANO- GÉNERO DRYOPTERIS ADANS. MEDIO DE LA SECUENCIA ALUVIAL (DRYOPTERIDACEAE) EN ARGENTINA. LA GUEVARINA EN EL RÍO ATUEL, Palynological analysis of the genus Dryopteris MENDOZA. Pollen analysis and Adans. (Dryopteridaceae) in Argentina palaeoenvironmental reconstruction during early to middle Holocene at La Guevarina Gorrer, D.A.1,2, Ramos Giacosa, J.P.1,2 y alluvial sequence, Atuel river, Mendoza Giudice, G.E.2 1 CONICET. 2 Cátedra de Morfología Vegetal (FCNyM- Guerci, A.1,2, Polimeni, C.M.3 y Paez, UNLP) M.M.4 1 FCEN. 2 FCA-UNC. 3 FFyL-UNC. 4 FCEyN-UNMdP Se estudiaron las esporas de las 3 especies del género Dryopteris que crecen en El análisis palinológico y sedimentológico de Argentina: D. fi lix-mas (L.) Schott, D. patula la secuencia aluvial La Guevarina localizada (Sw.) Underw. y D. wallichiana (Spreng.) en el sector inferior de la cuenca media del río Hyl. El género reúne 225 especies de Atuel, en San Rafael, Mendoza ha permitido distribución cosmopolita y solo 30 especies inferir las condiciones paleoambientales para se encuentran en el continente americano. El el Holoceno temprano-medio. Los depósitos

346 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología sedimentarios comprenden una sucesión de Un tercio de los géneros leñosos habitando 15 m de potencia donde se alternan estratos actualmente en el sur de Sudamérica variables de arena y limo correspondientes presentan una distribución disyunta con a la Planicie de agradación Regional. Los regiones de latitudes tropicales. Este patrón resultados del análisis polínico muestran dos de distribución puede ser explicado por la momentos bien diferenciados. El primero, ca. hipótesis del “Nicho tropical” la cual sugiere 8.000 años AP se desarrollaron los jarillales que los linajes de latitudes templadas serían del Monte asociados con una alta diversidad derivados y anidados a linajes tropicales, de arbustos, como Larrea, Bulnesia, Fabiana los cuales a su vez habrían expandido y los mayores valores de Prosopis. Esta sus rangos de distribución en el pasado asociación es la primera evidencia que se cuando condiciones cálidas dominaban y el asocia con la formación de los bosques de gradiente de temperatura era menor que en algarrobo del Monte. Los únicos análogos la actualidad (por ejemplo, duranteel Óptimo modernos son los bosques de algarrobo de Climático del Eoceno Temprano, 50 millones las actuales Reservas de Ñacuñán y Telteca años atrás apróx.). El patrón disyunto de la provincia de Mendoza. La comparación actual se produciría cuando el gradiente de entre las asociaciones vegetales de las temperaturas ecuador–polo se incrementa muestras fósiles y actuales ha posibilitado durante el Cenozoico, retrotrayendo los linajes hipotetizar que a los ca. 8.000 años AP estos tropicales hacia latitudes bajas, mientras bosques podrían ser azonales, dependientes que algunos representantes de estos linajes de niveles freáticos altos y/o vinculados con se adaptan a las nuevas condiciones frías. condiciones de mayor temperatura regional. Recientemente, Hinojosa y colaboradores El segundo evento está representado por el proponen desde una mirada del sur, que para mayor número de muestras estériles, sobre linajes con origen en el Gondwana, su actual un banco de arena sin estructura maciza y distribución disyunta se produciría por la fechada en ca. 6.000 años AP. Se incrementan expansión hacia áreas tropicales, siguiendo los valores de Chenopodiaceae y Ephedra un clima mesotermal, producto de cambios spp. y el desarrollo de estepas arbustivas de climáticos y tectónicos ocurridos durante Monte y Monte-Espinal con alta diversidad el Cenozoico y la aparición de nuevos de taxa. La tendencia que se evidencia entre ambientes que no pueden ser ocupados por los 8.000-6.000 años AP está vinculada estos linajes. En esta contribución evaluamos a condiciones de mayor aridez que en la la hipótesis “Hacia los trópicos” considerando actualidad para la Planicie oriental. la evolución de la familia Gondwánica por excelencia, Nothofagaceae. Para ello se integra la información del registro fósil, DESDE EL GONDWANA: HIPÓTESIS tanto palinológico como paleobotánico de HACIA LOS TRÓPICOS. From la Formación Ligorio Marquez en Chile, Gondwana: Into the tropics Hypothesis en conjunto con análisis de modelos de evolución de nicho climático. Hinojosa, L.F.1, Pérez, F.2, Gaxiola, A.2, Glade, N.1 y Dibán, M.J.1 1 Laboratorio Paleoecología, Universidad de Chile; NEOGENE MARINE FLOODING EVENTS Instituto de Ecología y Biodiversidad. Las Palmeras OF AMAZONIA. Eventos de inundación 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile, [email protected]. 2 Departamento Ecología, Pontifi cia Universidad Católica marina del Neógeno de Amazonia de Chile

347 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Jaramillo, C. La miel es un alimento natural compuesto por Smithsonian Tropical Research Institute, Box 0843- diversos elementos químicos y proteicos, lo 03092, Balboa, Ancon Republic of Panama que está relacionado con la vegetación que la abeja visita para extraer el néctar y con las There is considerable controversy about condiciones ambientales donde se encuentra el whether Western Amazonia was ever covered colmenar. En Chile, la provincia de Biobío es by marine waters during the Miocene (23 una zona apícola por excelencia; sin embargo, to 5 My ago). We investigated the possible el conocimiento melisopalinológico de sus occurrence of Miocene marine incursions in mieles de origen es escaso. Dentro de esta the Llanos and Amazonas/Solimões basins, provincia, la zona andino cordillerana de Alto using sedimentological and palynological Biobío posee endemismos vegetacionales y data from two sediment cores taken in eastern fl ora nativa, de carácter melífero, que estarían Colombia and northwestern Brazil together caracterizando mieles exclusivas, que podrían with seismic information. We observed two reportar a las comunidades de apicultores distinct marine intervals in the Llanos Basin, locales un valor agregado para su producto. an early Miocene that lasted ~0.9 My (18.1 Este trabajo tiene como objetivo determinar to 17.2 Ma) and a middle Miocene that lasted la composición melisopalinológica y ~3.7 My (16.1 to 12.4 Ma). These two marine los parámetros fi sicoquímicos de mieles intervals are also seen in Amazonas/Solimões procedentes de la zona de Alto Biobío. Para Basin (northern Western Amazonia) but were determinar las características físico-químicas much shorter in duration, ~0.2 My (18.0 to y el análisis melisopalinológico se utilizó la 17.8 Ma) and ~0.4 My (14.1 to 13.7 Ma), metodología establecida en el reglamento respectively. Our results indicate that shallow sanitario alimenticio de Chile. Los resultados marine waters covered the region at least a nivel polínico, presentan diferencias en twice during the Miocene, but the events dominancia y diversidad específi ca según la were short-lived, rather than a continuous full localidad: Antuco, con presencia de Quillay, marine occupancy of Amazonian landscape Prunus y Bromeliáceas; Santa Bárbara, con over millions of years. How these events Rubus, Echium y leguminosas; y Alto Biobío, correlate with Paraná marine incursions is con Eucryphia, Gevuina y Gaultheria. Los still an unresolved issue. parámetros físico-químicos no muestran diferencias entre las procedencias a excepción del contenido de cenizas. MELISOPALINOLOGÍA Y ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE MIEL DE ABEJA (APIS MELLIFERA L.) DE ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE HE- LA PROVINCIA DE BIOBÍO, CHILE. LECHOS EPÍFITOS DE ALSOPHILA Melissopalynology and physicochemical SETOSA (CYATHEACEAE). analysis of honey bee (Apis mellifera L.) Palynological analysis of epiphytic ferns from the province of Biobío, Chile of Alsophila setosa (Cyatheaceae)

Lamas, I.I., Parra, D., Troncoso, J.M. y Liporace, L.V.1, Marquez, G.J. 1,2 y Rondanelli-Reyes, M.J. Macluf, C.C.1 Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal. 1 FCNyM, UNLP. 2 CONICET Departamento de Ciencia y Tecnología Vegetal. Escuela de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, Chile

348 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

Los rizomas o “troncos” de los helechos Las diferencias en amplitud y duración de las arborescentes presentan un sustrato que genera fl uctuaciones en las concentraciones de CO2 condiciones óptimas para el establecimiento en la atmósfera ([CO2]) reportadas durante el de epífi tos. Esta alta diversidad de huéspedes Pleistoceno y el Holoceno a través de métodos convierte a las especies de las Cyatheaceae directos (testigos de hielo) e indirectos (análisis de en un grupo importante para las estrategias de la frecuencia estomática), resaltan la importancia conservación de la diversidad biológica en las de incorporar nuevas investigaciones que permitan selvas tropicales y subtropicales. Se estudió mejorar la resolución temporal de la variación la morfología de las esporas de 9 especies en las [CO2] y de esta manera tener una mejor de helechos epífi tos que crecen sobre los comprensión sobre su conexión con los cambios rizomas de Alsophila setosa en la provincia climáticos y la respuesta de la vegetación a esta de Misiones. Se utilizaron ejemplares variación en el pasado. Dada la sensibilidad de coleccionados en estudios previos, y las las plantas para responder a los cambios en las esporas fueron observadas con microscopía condiciones ambientales en cortos periodos de óptica y electrónica de barrido. Se observa tiempo y principalmente la plasticidad para una gran variedad en la morfología, tanto de adaptarse a la variación de las [CO2], en el esporas triletes como monoletes. Las esporas presente estudio se propone la reconstrucción de Asplenium (2), Blechnum, Campiloneurum, de las [CO2] para el periodo comprendido entre Phlebodium, Plecluma y Pleopeltis son el Pleistoceno tardío al Holoceno (15,900 a monoletes y su ornamentación puede ser 4,900 años), a partir de conjuntos de hojas granulosa, verrucosa, alada o equinulada. En fósiles colectados en el afl oramiento del Río cambio en Polyphlebium y Crepidomanes las Caunahué (42˚22’ S 72˚20’ W), Región de los esporas son triletes, globosas, con clorofi la, y Ríos y mediante la implementación del modelo su ornamentación es equinulada. Se discuten propuesto por Franks y otros (2014), establecido las implicancias de los resultados obtenidos. como un método directo para la estimación de

las [CO2], que se fundamenta en el intercambio de gases durante la fotosíntesis.

CONCENTRACIÓN DE CO2 ATMOSFÉRICO DURANTE LA TRANSICIÓN DEL ÚLTIMO CICLO DISTURBIO ANTRÓPICO EN LA GLACIAL-INTERGLACIAR A PARTIR VEGETACIÓN DE LA PUNA DURANTE DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y EL HOLOCENO. NOROESTE ANATÓMICO DE UN CONJUNTO ARGENTINO. Anthropic disturb in DE HOJAS FÓSILES DEL SUR DE vegetation of the Puna during the AMÉRICA DEL SUR. Seeking new clues Holocene. Northwestern Argentina on the behavior of the atmospheric CO2 concentration during the last glacial- Lupo, L.1, Torres, G.R.1, Oxman, B.I.2, interglacial cycle from a southern South Fierro, P.T.1, Sánchez, A.C.1 y Schitteck, American fossil leaf assemblage K.3 1 Laboratorio de Palinología, FCA-UNJU, INECOA- 2 Londoño, L. y Hinojosa, L.F. CONICET. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA-CONICET. 3 Universidad de Laborator io de Paleoecología, Facultad de Ciencias, Heidelberg, Alemania Universidad de Chile, Santiago, Chile

349 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Para comprender el origen causal de las Se realizó el análisis morfológico comparado variaciones del paisaje y de las comunidades de los componentes silíceos que constituyen vegetales en los diferentes escenarios la pared externa de las megasporas de Isoetes ambientales con larga historia de ocupación L. Se analizó con MEB en base a material humana en la Puna del Noroeste argentino, es vivo y de herbario: I. alcalophila Halloy, importante integrar metodologías de trabajo I. hieronimii Weber, I. chubutiana Hickey, que permitan ajustar la interpretación de Macluf & Taylor, I. boliviensis Weber, I. archivos paleoambientales del Holoceno. brasiliensis Fuchs, I. lechleri Mett., I. maxima Es fundamental el conocimiento espacio- Hickey, Macluf & Link-Perez, I. ramboi temporal de los ensambles/asociaciones Herter, I. smithii Fuchs, I. weberi Herter; y vegetales indicadores de actividades con MET: I. savatieri Franchet, I. sehnemii antrópicas, con especial interés en la Fuchs e I. pedersenii H.P. Fuchs ex Meza T. problemática de aparición y desarrollo & Macluf. El procesamiento para estudiar de sistemas agropastoriles. Se presentan la cubierta fue aquel para lograr el contraste resultados interdisciplinarios en dos ejes adecuado: fi jación, inclusión en metacrilato y temáticos: 1- Actualistas, en unidades de tinciones de los cortes semifi nos. En base a vegetación del NOA. 2- Del pasado reciente, la defi nición de estos componentes podemos sobre secuencias y testigos sedimentarios decir que en I. maxima son tubulares, como sitios arqueológicos datados por 14C circulares en sección, con una longitud de 1.5 en el Holoceno, para diferentes sectores de μm y 24 nm de diámetro; en I. sehnemii son la Puna. Se complementan datos multiproxy barras, circulares en sección, de 324 nm de (sedimentos y minerales pesados). Los largo y 13 nm diámetro; en I. savatieri, son resultados muestran las variaciones en la rectangulares, de sección cuadrada, de 35 nm composición y proporción de las asociaciones diámetro y en I. pedersenii se ha observado vegetales indicadoras de disturbio antrópico la mayor variabilidad de formas, siendo (Urtica, Zea, Gomphrena, Brasicaceae, estos lenticulares, rectangulares, de sección Acacia, Plantago, Astragalus, Oxiphapus, cuadrada, de longitud 790 nm y 500 nm de Rumex, Malvaceae y Chenopodiaceae- ancho. Estos elementos se fusionan por sus Amarantaceae, Chenopodium quinoa, etc), extremos y forman una trama tridimensional desde el Holoceno Medio al Tardío, que abierta. La pared externa de las megasporas refl ejan, según el contexto ambiental, cambios de Isoetes tiene gran resistencia ya que en el manejo del espacio, comparables para presenta esta constitución e interconexión sitios de Andes Centrales. tanto en fósiles como en actuales y según la información que presentamos tendría valor sistemático infragenérico. COMPONENTES SILICIOS DE LA PARED EXTERNA DE LAS MEGASPORAS DE ISOETALES ANÁLISIS DE POLEN FÓSIL COMO SUDAMERICANAS. Siliceous HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA components within the outer cover in EL ESTUDIO DEL PALEOCLIMA EN LAS megaspores of South American Isoetales ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE CHILE. Fossil pollen analysis as a key Macluf, C.C.1,2 y Morbelli, M.A.1 tool for studying the palaeoclimate of arid 1 Cátedra de Palinología (FCNyM-UNLP). 2 Cátedra de and semiarid zones of Chile Morfología Vegetal (FCNyM-UNLP)

350 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

Maldonado, A.1,2, de Porras, M.E.1, IMPORTANCIA EN LA ASIGNACIÓN Collao-Alvarado, K.1, Fernández Murillo, PALEOBOTÁNICA. The morphology M.P.1 y Heise, M.1 of ferns and lycophyte spores. Its 1 CEAZA. 2 Instituto de Investigación Multidisciplinario en importance in paleobotanical assignment Ciencia y Tecnología, Universidad de La Serena, Chile Marquez, G.J.1, Macluf, C.C.1 y Yañez, Una de las aplicaciones de la palinología A.2 más utilizadas es el análisis de polen fósil 1 FCNyM (UNLP). 2 MACN (CONICET) para testear hipótesis relacionadas con la paleoecología y paleoclimatología. Las esporas de helechos y licofi tas actuales se Tradicionalmente estos estudios se han utilizan en la determinación de especies fósiles concentrado en zonas templadas y tropicales, para aproximarse a una correcta asignación con poco énfasis en zonas subtropicales botánica, ya que estos palinomorfos y desérticas, debido principalmente a se preservan debido a la composición la falta de registros estándar de donde esporopolínica de la pared. Por lo tanto, el obtener secuencias polínicas. El análisis estudio de sus características morfológicas de polen fósil entre el Desierto de Atacama es una herramienta fundamental para las y la Patagonia en Chile, nos ha permitido reconstrucciones paleoambientales. En este tener una visión amplia de los escenarios trabajo se comparan las esporas de especies paleoecológicos y paleoclimáticicos desde que comparten características del exosporio el Pleistoceno tardío. La obtención de y/o perisporio similares, pero que pertenecen registros fósiles ha sido diversa, desde a grupos taxonómicos distintos y podrían paleomadrigueras en el norte (18°-29°S), prestar a confusión. Las especies estudiadas bosques pantanosos y lagos altoandinos en fueron Cyathea atrovirens, C. delgadii, C. el centro (30°-35°S) hasta lagos y mallines corcovadensis, C, leucofolis, Dennstaedtia en el sur (44°-49°S). En términos generales, cicutaria, Pteridium arachnoideum, Isoetes nuestros registros muestran condiciones más chubutiana e I. lechleri. La observación se frías y secas (frías y húmedas) en el sur (en realizó con microscopía óptica y electrónica el norte y centro) para el fi nal del Pleistoceno de barrido y transmisión. Las esporas de las y comienzo del Holoceno; condiciones muy Cyatheaceae y Dennstaedtiaceae estudiadas húmedas (extremadamente áridas) durante son triletes, con ornamentación lisa, foveolada el Holoceno medio y condiciones altamente o verrucosa, y se encuentran cubiertas por una variables (más húmedas) en el sur (en el norte red de cordones entrelazados. En tanto, las y centro) durante los últimos 3000 (2000) microsporas de las Isoetaceae seleccionadas años AP. La comparación de las condiciones son monoletes, equinadas y equinulada- paleoclimáticas entre estas áreas nos permite tuberculadas. Se discute la importancia de la tener una visión regional de la dinámica de utilización de diversos medios de observación las precipitaciones asociadas a Westerlies/ en la identifi cación palinológica. Easterlies y la interacción con el anticiclón del Pacífi co Subtropical en diferentes escalas temporales. HELECHOS ACUÁTICOS EN EL REGISTRO PALINOLÓGICO CRETÁCICO DE LA FORMACIÓN LA MORFOLOGÍA DE LAS ESPORAS LAGARCITO, CUENCA DE SAN LUIS, DE HELECHOS Y LICOFITAS. SU ARGENTINA. Aquatic ferns in the

351 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 palynological record of the Lagarcito CUENCA DE SAN LUIS, ARGENTINA. Formation, San Luis Basin, Argentina EVIDENCIA SOBRE LA PRESENCIA DE CYCADALES Y/O BENNETTITALES?. Mego, N., Puebla, G.G. y Prámparo, M.B. Monosulcate pollen grains abundance IANIGLA (CCT CONICET-MENDOZA). in the Lagarcito Formation, Lower Cretaceous, San Luis Basin, Argentina. Este trabajo presenta el primer registro Evidence of the occurrence of Cycadales de helechos acuáticos (Salviniaceae y and/or Bennettitales? Marsileaceae) en la Formación Lagarcito del Cretácico Inferior (Albiano?), Cuenca Mego, N. y Prámparo, M.B. de San Luis. Esta unidad está constituida IANIGLA (CCT CONICET-MENDOZA) principalmente por sedimentos de origen fl uvial y lacustre, de los cuales se recuperó La Formación Lagarcito (Albiano?) una rica palinofl ora en la que predominan los presenta una asociación palinofl orística granos de gimnospermas, junto a una gran dominada por gimnospermas, dentro de las variedad de esporas triletes lisas, verrucosas cuales los granos monosulcados de pared y cicatricosas asociados a helechos, y restos lisa a ligeramente escabrada (asignados algales. Entre las esporas encontradas se principalmente al género de polen fósil estudiaron microesporas triletes asignadas Cycadopites) son elementos muy abundantes, al taxón fósil Crybelosporites berberioides encontrándose en todos los niveles estudiados y otras con características muy similares a y en algunos de los cuales representan las del género actual Salvinia. Estas esporas hasta el 50 % de la asociación. Este tipo están presentes en las muestras estudiadas morfológico podría ser afín a las Cycadales, de los diferentes niveles donde constituyen Ginkgoales y/o Bennettitales. Si bien muchos en algunos casos alrededor del 11%. Las autores postulan que las Bennettitales se esporas relacionadas a helechos acuáticos extinguieron en el Aptiano-Albiano, la son importantes componentes de palinofl oras evidencia paleobotánica disponible indica del Cretácico Superior de Argentina y el que las Bennettitales declinaron globalmente mundo. Sin embargo, no son muy frecuentes en el Aptiano pero continuaron como los registros durante el Cretácico Inferior. elementos subordinados hasta el Cretácico Los macrorestos de helechos acuáticos Superior. Trabajos recientes demuestran que son escasos en el mundo y, por lo tanto, la el surgimiento de las angiospermas tuvo un importancia de este hallazgo radica en que efecto negativo sobre las Bennettitales y estas microesporas corroboran la presencia Ginkgoales resultando en la declinación de del grupo en la Formación Lagarcito los mismos.Las Ginkgoales muestran las (Cretácico Inferior), donde además no se mismas tendencias que las Bennettitales en han hallado restos de macrofl ora hasta el su distribución con una disminución en la momento, siendo estos datos palinológicos la diversidad en el Aptiano superior-Albiano única forma de reconstruir la paleofl ora de la inferior, una recuperación en el Cenomaniano zona. para luego volver a declinar en el Cretácico Superior.Las Cycadales alcanzaron su máxima diversidad durante el Jurásico- ABUNDANCIA DE GRANOS DE POLEN Cretácico y en la actualidad permanecen MONOSULCADOS EN LA FORMACIÓN con unas 300 especies en regiones tropicales LAGARCITO, CRETÁCICO INFERIOR, a subtropicales. La abundancia de estos

352 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología granos monosulcados en la Formación vegetación se mantuvo estable a lo largo Lagarcitono solo confi rmaría la presencia de del registro con cambios graduales en la este grupo de plantas (Ginkgoales, Cycadales abundancia de especies, lo que indicaría y/o Bennettitales) en el centro-oeste de que las erupciones volcánicas no afectaron Argentina para el Cretácico Inferior sino signifi cativamente la vegetación. El impacto que en general podrían dar indicios de las humano en el paisaje es importante durante condiciones ambientales durante los tiempos los últimos ca. 100 años, y está asociado al de sedimentación de la unidad. establecimiento de asentamientos europeos en la zona.

DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA POSTGLACIAL EN ESTUDIO DE POLEN Y VEGETACIÓN EL NOROESTE DE PATAGONIA, ACTUAL EN LA PUNA SECA DE ARGENTINA. Vegetation dynamics JUJUY ARGENTINA: UN MODELO and postglacial climate in northwestern ARQUEOPALINOLÓGICO. Study Patagonia, Argentina of current pollen and vegetation in the dry Puna of Jujuy Argentina: An Moreno-Calderón, J.L.1, Fontana, S.L.2, archeopalynological model Rojo, L.D.3 y Giesecke, T.2 1 Museo de Historia Natural de San Rafael, CCT- Oxman, B.1.2, Lupo, L.2.3 y Yacobaccio, CONICET Mendoza, Argentina. 2 Department of H.1.2 Palynology and Climate Dynamics, University of 1 Göttingen, Germany. 3 Facultad de Ciencias Exactas y Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, 2 3 Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras. CONICET. Universidad Argentina Nacional de Jujuy

Los cambios en la vegetación observados en el El presente trabajo se enmarca dentro de un registro fósil pueden atribuirse a una serie de proyecto arqueopalinológico que consiste factores ambientales y procesos ecológicos. en el uso análisis polínicos como línea de El objetivo de esta investigación es evaluar el evidencia para el estudio del paleoambiente y rol de diferentes factores que han controlado las adaptaciones humanas a través del tiempo. la dinámica de la vegetación en el pasado, El objetivo de este trabajo es avanzar en el en particular el clima, erupciones volcánicas estudio de la vegetación y los procesos de y disturbios humanos. En este trabajo se dispersión-sedimentación polínica actual, en presentan los resultados del análisis polínico las localidades de Barrancas, Pastos Chicos de un registro sedimentario de 8 m de longitud y Lapao en la Puna Seca de Jujuy, Argentina. obtenido en el sitio Mallín Piedra Pintada A su vez, este estudio tuvo como iniciativa (39° 6’ 16.00”S; 71° 4’ 39.31”O). Éste sitio aportar a la interpretación de los registros se encuentra ubicado en el ecotono bosque- de polen fósil cuya cronología corresponde estepa, rodeado en la actualidad por un al Holoceno. La metodología consistió en bosque abierto de Austrocedrus chilensis, con el relevamiento de la fl ora local siguiendo Araucaria araucana y Nothofagus antarctica. los criterios de Mateuchi y Colma (1982), El registro sedimentario abarca el Holoceno confección de mapas geomorfológicos y de completo. Los sedimentos están intercalados vegetación, estudio de presencia-ausencia por numerosas capas de ceniza volcánica, entre la vegetación y el polen, aplicación de de espesor variable. La composición de la índices de representación polínico (Davis 1984) y análisis de componentes principales

353 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

(McCune y Mefford 2011). Los resultados taxonómicamente. Se seleccionaron 14 muestran que los principales tipos polínicos especies arbóreas, arbustivas y herbáceas para que caracterizan el gradiente altitudinal de la la realización de preparados palinológicos vegetación del área están representados en según la Técnica de Wodehouse (1935). las muestras de superfi cie (estepa herbácea Se tomaron fotomicrografías de los tipos y estepa arbustiva). Asimismo, se ha podido polínicos con un Microscopio Nikon Eclipse observar y cuantifi car la representación de los E200 y se procesaron las imágenes con tipos polínicos en términos de la vegetación. el programa Micrometrics SE Premium En líneas generales, se advierte: una débil 4. Se presenta el listado de las 14 especies asociación de Solananceae y Verbenaceae. seleccionadas con información sobre: familia, Una sobrerrepresentación de Poaceae, hábito de la planta, tipo de polinización, Ephedra, Alnus acuminata, Chenopodiaceae status nativo/introducido en relación a y Amaranthaceae. Una máxima asociación de distribución geográfi ca y hábitat. Se ilustran Asteraceae. La no asociación de Cactaceae las plantas con fotografías de aspecto general y Portulacaceae. El análisis de componentes y fotomicrografías de microscopía óptica y principales también ha sido clave para asignar descripciones de los granos de polen. Con similitud entre algunas de las muestras fósiles este atlas se daría inicio a futuros trabajos y ambientes actuales. palinológicos y fl orísticos de la zona.

INVENTARIO PALINOLÓGICO DE LA DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN FLORA DE UN ÁREA DE LA PRADERA DURANTE EL HOLOCENO PAMPEANA: PARQUE COSTERO DEL TEMPRANO Y MEDIO EN EL RÍO SUR. Palynological inventory of the fl ora GRANDE DE JUJUY. Vegetation of an area of the Pampas Prairie: Parque dynamics during the Early and Middle Costero del Sur Holocene in the Río Grande, Jujuy

Parfajt, L.J.1, Nitiu, D.S.1,2 y Mallo, A.C.1,3 Pereira, E. de los A.1.2, Lupo, L.C.1.2 y 1 Cátedra de Palinología (FCNyM-UNLP). 2 CONICET. 3 Kulemeyer, J.J.2.3 CIC-PBA 1 Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. 3 Este trabajo fue realizado en El Parque Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy Costero del Sur, ubicado en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, que ocupa los Se presenta los primeros resultados Partidos de Magdalena y Punta Indio. En la del análisis palinológico de un registro Reserva existen varias comunidades vegetales sedimentario en el lecho del Río Grande de tales como bosques de tala, pastizales y, Jujuy (22°59›23.41»S; 65°20›18.15»W ), al hacia la costa del río, bosques ribereños, norte de la Quebrada de Humahuaca, con juncales y pajonales. El objetivo general de el objetivo de aportar al conocimiento de la este plan fue la realización de un inventario historia ambiental y del clima en la región. de fotomicrografías polínicas de referencia Los registros arqueológicos en el área de la vegetación del Partido de Punta Indio. evidencian ocupaciones y presencia humana Se realizó un relevamiento de la vegetación desde la transición Pleistoceno - Holoceno. natural e implantada del Parque Costero del Se analizaron 30 muestras polínicas de un Sur cuyos ejemplares fueron identifi cados registro fósil con fechados radiocarbónicos entre 11.000 y 4.500 años cal AP, que

354 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología comprenden el Holoceno temprano y medio. de vegetación y muestreo de polen superfi cial, Los resultados de los análisis polínicos muestra que la ubicuidad de los tipos señalan un primer momento entre 11.000 y dominantes en ambos registros, no permite 6.500 años cal AP, con dominancia de estepa una diferenciación precisa de la vegetación arbustiva representada por Asteraceae y presente en el área. Nothofagus pumilio, N. bajas proporciones de elementos de Prepuna dombeyi, Austrocedrus chilensis y Lomatia (Ephedra, Euphorbiaceae), plantas acuáticas hirsuta en diferentes proporciones en los (Alternanthera) y Pteridofi tas, que indican censos de vegetación, resultaron las especies condiciones de mayor aridez regional y un que defi nen diferentes tipos de bosque, segundo momento entre 6500 y 4500 años mientras que: Chusquea culeou y otras cal AP, con presencia de estepa herbácea, Poaceae, Diostea juncea, Fabiana imbricata, representada por polen de Poaceae y aumento Discaria trinervis, Berberis sp., Schinus de plantas acuáticas (Salvinia) y Pteridofi tas, patagonicus y N. antarctica entre otros, que indican condiciones más húmedas. representan distintos tipos de arbustales. Sin embargo, desde el punto de vista del muestreo polínico superfi cial, el género Nothofagus se CONSIDERACIONES SOBRE LA encuentra presente en ambas fi sonomías en REPRESENTATIVIDAD DE LA VEGE- proporciones comparables. Los resultados TACIÓN EN MUESTRAS POLÍNICAS obtenidos plantean distintos interrogantes y DE PATAGONIA NORTE. Considerations desafíos al momento de defi nir estrategias de on the representativeness of vegetation in reconstrucción paleoambiental. pollen samples from Northern Patagonia LA PALINOLOGÍA, UNA HERRAMIENTA Pérez, C.F.1, Bianchi, M.M.2 y Giache, Y.2 FUNDAMENTAL PARA CONOCER LAS 1 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los COMUNIDADES VEGETALES DEL Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, PASADO, SU DISTRIBUCIÓN Y AMBIENTE. Universidad de Buenos Aires. Pabellón II, 2º piso, Ciudad Universitaria, (1428), Buenos Aires, Argentina. Palynology, a fundamental tool to know CONICET. 2 Instituto Nacional de Antropología y plant communities in the past, its distribution Pensamiento Latinoamericano, 3 de Febrero 1378, Buenos Aires, Argentina. CONICET and environment

Numerosos estudios utilizan relaciones Prámparo, M.B. polen-vegetación como herramienta para IANIGLA, CCT CONICET, Mendoza; mprampar@ mendoza-conicet.gov.ar la reconstrucción paleoambiental. Sin embargo, el síndrome de polinización, las Las esporas y granos de polen tienen el variaciones interanuales e interespecífi cas tamaño de un grano de limo o arena fi na; son en la productividad de las especies mayormente captados por el aire, el agua e emisoras y los cambios en la estructura insectos, trasportados cierta distancia o caen de la vegetación (naturales o antrópicos) y son incorporados al suelo en cercanías de determinan variabilidad en la emisión, las plantas productoras. Los palinomorfos que es particularmente relevante en son indicadores sensitivos de los procesos áreas montañosas donde la diversidad de de sedimentación y de la provenie ncia de microambientes es alta. El análisis preliminar los sedimentos. Son parte del ciclo de vida de dos transectas altitudinales entre 400 y de las plantas y su presencia en las rocas 1500 m snm sobre el sector cordillerano de sedimentarias evidencia la existencia de Patagonia Norte, en las que se hicieron censos

355 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 diferentes tipos de vegetación en el área de especies, entre las que se encuentra Borreria origen. Debido a que las plantas son sensibles spinosa (L), (sinónimo Borreria densifl ora a los cambios en las condiciones climáticas, DC. var. densifl ora). Se encuentra en bordes los palinomorfos son una importante fuente de caminos, barbechos y maleza en cultivos de información sobre los climas y ambientes estivales, es considerado un taxón de interés del pasado. Tanto los granos de polen como apícola. Se describe por primera vez la las esporas de algunas plantas (helechos, morfología polínica de Borreria spinosa. briofi tas, palmeras, gnetales, etc.) cumplen un Las muestras se recolectaron en la localidad rol esencial como indicadores paleoclimáticos de El Zanjón (Santiago del Estero). Se debido a su presencia y distribución en utilizaron técnicas convencionales para polen diferentes unidades geológicas, abarcando acetolizado y no acetolizado y analizaron prácticamente todo tipo de ambientes. En con MO y MEB. Los granos son isopolares algunos casos son la única evidencia sobre la y radiosimétricos, suboblatos a oblato- existencia de ciertas familias de plantas en el esferoidales, pequeños a medianos de 24-27 pasado y su distribución geográfi ca a través x 27-31 μm en polen acetolizado y de 21-25 del tiempo. Son ejemplo de esto estudios x 24-28 μm en material no acetolizado. De realizados en sedimentos provenientes de ámbito circular. 7-8-9 zonocolporados, (13% Cuenca Austral, donde a partir de la presencia 9-zonocolporados, 35% 7- zonocolporados de tétradas con características típicas de y 52% 8-zonocolporados). Colpos cortos palmeras se pudo establecer una temprana de 5 a 6 μm de largo. Exina de 3 a 4 μm de diversifi cación de este grupo de plantas a espesor, sexina con columelas simples y de partir del Cretácico inferior, en latitudes mayor espesor que la nexina. Tectado, con altas de Argentina. En otros casos dan cuenta microperforaciones de 0,20 a 0,50 μm de de una mayor diversidad y distribución de diámetro. Nanoespínulas supratectales de algunos grupos en el pasado como es el caso 0,25 a 0,30 μm de altura de ápice agudo. de las Gnetales, las coníferas o los helechos Perforaciones y nanoespínulas densamente acuáticos en el Cretácico del centro-oeste dispuestas. argentino.

MELISOPALINOLOGÍA EN EL OASIS MORFOLOGÍA POLÍNICA DE BORRE- SUR DE MENDOZA (GENERAL ALVEAR RIA SPINOSA. Pollen morphology of Y SAN RAFAEL): RESULTADOS Borreria spinosa PRELIMINARES DE FLORA APÍCOLA Y ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE MIELES. Reyes, N.J.F.1, García, M.E.1, Espeche, Melissopalynology in the southern part of L.1, Pereyra, P.B.2 y Sobrero, M.T.2 Mendoza (General Alvear and San Rafael): 1 Laboratorio de Palinología. Fundación Miguel Lillo. preliminary results of apiarian fl ora and Miguel Lillo 251, 4000, San Miguel de Tucumán, pollen analysis in honey Tucumán, Argentina. 2 Laboratorio de Matología, FAyA, Av. Belgrano 1912, 4200, UNSE Rojo, L.D.1, Aguilar, M.2, Farina, L.3, La Borreria G. Mey. (Rubiaceae-Rubioideae- Spina, N.4, Jiménez, R.5, Urquiza, Y.2, Spermacoceae) posee alrededor de 100 Scotti, A.1 y Viñolo, J.6 especies, distribuidas en regiones tropicales 1 FCEN (UNCUYO). 2 FCA (UNCUYO). 3 MHNSR (San Rafael). 4 EA (UNCUYO). 5 INTI (Luján de Cuyo- y subtropicales de América, África, Asia y Mendoza). 6 Cooperatica El Chañar (General Alvear- Australia. En Argentina se han registrado 18 Mendoza)

356 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

La apicultura en el sureste (General Alvear AMBIENTALES Y/O ECOLÓGICOS. y San Rafael) de la provincia de Mendoza, Quaternary palynology in central-western es una de las actividades económicas Argentina (~32-37 °S): New contribution importantes de la zona y necesita enfrentar on plant community changes and their nuevos desafíos de incorporar valor agregado relationships to environmental and/or a sus productos para su comercialización. El ecological factors presente trabajo se enmarca en el proyecto que tiene como objetivo principal contribuir Rojo, L.D.1,3, Pietrelli, M.1, La Spina, N.1, al conocimiento de la Flora apícola del Fontana, S.L.2 y Giesecke, T.2 sureste de la Provincia de Mendoza para 1 Museo de Historia Natural de San Rafael, CCT- contribuir a la caracterización botánica CONICET Mendoza, Argentina. 2 Department of Palynology and Climate Dynamics, University of y geográfi ca de mieles. Se relevaron tres Göttingen, Germany. 3 Facultad de Ciencias Exactas y sectores diferenciados geográfi camente, a Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, fi n de evaluar diferentes contextos botánicos Argentina del área de estudio: (1) distrito San Pedro del El centro-oeste de Argentina constituye Atuel, (2) distrito Bowen y (3) distritos Villa una región árida-semiárida donde la Atuel-Jaime Prats. Se tomaron muestras de información paleoambiental es fragmentaria mieles y cargas corbiculares de la campaña y restringida a escasos intervalos temporales, apícola 2016-2017. Del relevamiento de que ha posibilitado sólo disponer de fl ora se identifi caron un total de 114 especies recons trucciones parciales en algunos de plantas, de las cuales menos del 20% sectores de la región. Aunque en general son nativas, y no se detectaron diferencias son escasos los ambientes sedimentarios mayores en la composición de plantas entre disponibles para estudios paleoambientales sitios. Del análisis polínico de mieles de los y en general con altas tasas de acumulación tres sectores, resultados preliminares han clástica, lo que difi culta la preservación y registrado un total 33 especies polínicas, con posterior recuperación del polen para su aproximadamente un 10% de nativas. Aunque posterior estudio, existen archivos naturales la composición polínica es similar entre los como vegas y lagunas cordillerarnas y de tres sitios, diferencias en las abundancias piedemonte que ofrecen la oportunidad de relativas de las especies polínicas dominantes llevar a cabo estudios palinológicos.En esta sugiere que los tres sectores se pueden contribución se presentan avances en los caracterizar botánicamente. Otros estudios estudios palinológicos de tres sitios del sur en marcha de este proyecto involucran el de Mendoza abarcando el Holoceno: vega El contenido proteico en cargas corbiculares Peñon (35º15’S/70º30’O, 2443 msnm), laguna e identifi cación de metales en mieles. Se Coipo Lauquen (36°35’S/69°50’O, 1553 discuten los diferentes estudios para evaluar msnm) y laguna Llancanelo (35°34’S/69° el aporte a la apicultura de la región. 08’O, 1330 msnm). Se detecta una tendencia general de cambio vinculada con el predominio de comunidades más húmedas PALINOLOGÍA DEL CUATERNARIO que el presente previo circa a los 3000 años EN EL CENTRO-OESTE DE AP y a posterior comunidades adaptadas ARGENTINA (~32-37 °S): NUEVOS a condiciones similares al presente. Estos APORTES SOBRE LOS CAMBIOS EN resultados se discuten con otros registros de LAS COMUNIDADES VEGETALES Y la región a fi n de evaluar la consistencia de las LA RELACIÓN CON LOS FACTORES

357 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 tendencias de cambio y se infi ere que el clima de improntas foliares. Estudios previos no es el principal factor que ha infl uenciado la publicados para esta unidad sobre improntas dinámica de la vegetación. Los factores foliares proponen cinco morfotipos. El ecológicos (migración, competencia, etc.) no presente estudio identifi ca siete de los cuales son detectables en ninguno de los registros, cuatro son descritos por primera vez, a raíz de probablemente debido a la resolución esto se discute la validez de la identifi cación temporal de los mismos. previa. Finalmente, mediante comparación con especies análogas actuales se concluye que las posibles condiciones ambientales a PALEOFLORA DEL OLIGOCENO- las que estaban sometidos estos bosques eran MIOCENO (23 MA) EN LOS ESTRATOS más cálidas que las actuales. DE SAN PEDRO, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. Palaeofl ora of the Oligocene-Miocene (23 Myr) at the San REGISTROS PERDIDOS: POTENCIAL Pedro strata, Región de Los Ríos, Chile DE PRESERVACIÓN, SESGO DEL INVESTIGADOR Y LA POBREZA DE Sandoval, C.A.1,2, Campos, J.2, Osorio, LAS BRIOFITAS FÓSILES. Missing R.E.1,2 y Abarzúa, A.M.2 records: preservation potential, 1 Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, researcher bias, and the paucity of Universidad Austral de Chile. 2 Instituto de Ciencias de bryophyte fossils la Tierra, Universidad Austral de Chile

1 2 La cuenca del río San Pedro, ubicada en la Savoretti, A. , Bippus, A.C. , Bomfl eur, 3 2 Región de Los Ríos, Chile, se caracteriza B. y Tomescu, A.M.F. 1 2 3 por la presencia de improntas foliares fósiles UNLP, IBODA-CONICET. HSU. IGP, WW-UM de diferentes edades. En el presente estudio El registro fósil de briofi tas es más escaso que se analizaron dichas improntas y algunos el de las plantas vasculares, hecho atribuido a palinomorfos cuya edad correspondería a un hipotético bajo potencial de preservación la transición Oligoceno-Mioceno, ubicadas de estas plantas. Sin embargo, excelentes en los estrados de San Pedro. Estos estratos preservaciones pre-cenozoicas, junto a están correlacionados a los estratos de resultados de experimentos que simulan la Pupunahue, datados en 23,5±0,5 Ma fosilización, contradicen esta interpretación, mediante U-Pb en circones. La identifi cación sugiriendo que las briofi tas tienen buen de morfotipos foliares se realizó a través de potencial de preservación. En estratos pre- anatomía comparada con especies actuales y cuaternarios se han hallado alrededor de 400 se consideró entre otros caracteres la forma fósiles de briofi tas. A pesar del bajo número, de la hoja, tipo de ápice y base, tipo de estos fósiles indican que las briofi tas pueden margen, y tipo de venación. La identifi cación preservarse bien en los mismos modos que de palinomorfos se realizó según análisis las plantas vasculares. La mitad de su registro convencionales. Como resultado, durante la está compuesto por ámbares cenozoicos y transición Oligoceno-Mioceno en el área de cretácicos. La otra mitad son principalmente estudio se observa una fl ora compuesta en compresiones/impresiones, con o sin su mayoría por elementos Neotropicales con detalle celular o preservación cuticular. Si presencia de fl ora antártica. Con relación a las briofi tas tienen un buen potencial de esto la presencia del género Nothofagus se preservación, su escasez podría deberse a observa tanto en el análisis polínico como

358 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología su baja abundancia en el pasado geológico, elaborar una cartilla de colores y evaluar su al crecimiento en ambientes desfavorables aplicación en terreno como indicador de la para la preservación, o a una incompleta actividad polinizadora de Apis mellifera en exploración de su registro. La diversidad de huertos frutales. Destacaron por el pecoreo modos de preservación de briofi tas a lo largo de polen tres especies frutales y, por el del registro geológico, argumenta en contra pecoreo de néctar, cuatro especies frutales. de las dos primeras explicaciones. El registro Dentro del polen corbicular se encontraron incompletamente explorado puede deberse a sólo tres especies frutales correspondientes la falta del reconocimiento de briofi tas fósiles, a Prunus armeniaca L., Pyrus communis L. acentuado por la ausencia de capacidades y Citrus limon (L.) Osbeck, a las que se les paleobriológicas. Briofi tas recientemente midió el color con colorímetro y se les asignó descubiertas en Norteamérica y Argentina, un color de la Cartilla Pantone®. Ajenas al muestran una tendencia alentadora a aumentar huerto frutal se encontraron 21 especies el conocimiento sobre briofi tas fósiles. pecoreadas a las que se fotografi ó los granos y el polen corbicular. Es posible elaborar la cartilla de colores y aplicarla en terreno ESTUDIO PALINOLÓGICO DEL considerando complementar la observación POLEN CORBICULAR DE 11 ESPECIES en terreno del pecoreo de las abejas, con el FRUTALES PARA SU APLICACIÓN EN color y conocimiento de fechas de fl oración UNA CARTILLA DE COLORES COMO de la fl ora atractiva a estas en un radio de 1,2 INDICADOR DE POLINIZACIÓN. a 3 km, del lugar donde se vaya a utilizar. Palynological study of corbicular pollen loads from eleven fruit tree species for application in a color chart as a pollination CARACTERIZACIÓN DE LA VEGE- indicator TACIÓN Y POLEN SUPERFICIAL SOBRE UN GRADIENTE ALTITUDINAL Sepúlveda, T.1, Torres, T.1 y Gallardo, M.2 EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO 1 Departamento de Producción Agrícola, Facultad GRANDE DE JUJUY, NOROESTE de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Av. ARGENTINO. Characterization of Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. 2 Departamento de Silvicultura y Conservación de vegetation and surface pollen over an la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y altitudinal gradient in the high basin of Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Av. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile Río Grande from Jujuy, northwestern Argentina En un huerto frutal de la Universidad de Chile 1 1,2 se introdujeron dos colmenas para estudiar el Toconás, S.Y. , Lupo, L.C. , Kulemeyer, 2,3 3 comportamiento y preferencia de las abejas J.J. y Torres, G.R. 1 2 y estimar la atractabilidad que ejercieron las Cátedra de Ecología General-FCA-UNJu. INECOA- CONICET-UNJu; 3. Cátedra de Ciencias de la Tierra- especies del huerto. Con el polen de las fl ores FCA-UNJu se realizó una palinoteca de referencia usada para describir y fotografi ar la morfología de Se presenta la caracterización de las los granos. El polen cosechado de trampas comunidades vegetales y depósitos polínicos colocadas en las colmenas, se separó por superfi ciales de los pisos altitudinales de colores y observó al microscopio óptico la cuenca alta del Río Grande de Jujuy para identifi car las once especies frutales (22°55’S y 23°05’S y 65°10’W y 65°40’W). consideradas en este estudio, con el objetivo El objetivo es generar información ecológica de caracterizar el polen corbicular para de referencia para estudios paleoambientales

359 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y reconocer análogos modernos. Se superfi ciales (lagos y pantanos entre 38- distribuyeron 13 parcelas de censos de 42°S) con la vegetación, y la respuesta parcelas cuadradas (100 m2) y se muestrearon de algunos tipos polínicos a temperatura los sedimentos superfi ciales. Los ensambles y precipitación de invierno. Se utilizaron vegetales se clasifi caron por el método de modelos de respuesta jerárquicos (Huisman especies indicadoras a dos vías y para el Olff Fresco models-HOF) donde el modelo estudio polínico se aplicó análisis cluster. más simple que explica sufi cientemente el Los resultados muestran que los ensambles patrón observado es seleccionado entre siete vegetales y el depósito polínico permiten tipos posibles. Los modelos se diferencian distinguir un piso de Prepuna compuesto por el óptimo de la especie (tipo polínico), por Bosques de Prosopis ferox, un ecotono pudiendo presentar una no-tendencia a lo Prepuna-Puna con arbustos de Baccharis largo del gradiente, un óptimo (unimodal) o sp. y árboles de P. ferox, un piso Puneño dos óptimos (bimodal). La correspondencia caracterizado por estepas de Baccharis entre el polen y la distribución de la sp. y una transición Puna-Altoandino con vegetación evidencia la infl uencia de la predominio de estepa mixta de Festuca sp. altitud. Entre los tipos polínicos predominan y Baccharis sp. Además se encontraron las respuestas unimodales a la temperatura especies indicadores de actividades ganaderas (ej. Nothofagus t-dombeyi, Araucaria, (Alternanthera sp., Chenopodium sp. y Aextoxicon) y bimodales a la precipitación Gomphrena sp.). La información obtenida (ej. Weinmannia, N. t-dombeyi, Myrtaceae). permitió identifi car la correspondencia entre Estos resultados evidencian la complejidad la composición fl orística y polínica en cada de la relación polen-clima y la necesidad de piso de vegetación del área de estudio, y incluir su análisis como un paso indispensable reconocer las principales especies análogas. previo a la construcción de un conjunto de calibración que posteriormente será utilizado para inferir condiciones paleoclimáticas. HACIA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN POLEN-CLIMA EN GRADIENTES AMBIENTALES ESTUDIO DEL TRANSPORTE DE LOS COMPLEJOS. Towards a better TRAZADORES POLÍNICOS DEL BOSQUE understanding of pollen-climate relationship MONTANO EN EL FLANCO ORIENTAL in complex environmental gradients DE LOS ANDES DEL NOROESTE ARGENTINO. UNA CONTRIBUCIÓN A Tonello, M.S.1 y Abarzúa, A.M.2 LAS RECONSTRUCCIONES PALEOAM- 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras BIENTALES. Airborne pollen transport of (IIMyC), CONICET-UNMdP, Argentina. 2 Laboratorio montane forest tracers from the Eastern de Palinología y Reconstrucciones Paleoambientales. Universidad Austral de Chile, Chile fl ank of the Andes of northwestern Argentina. A contribution to paleoenvironmental La vegetación del centro-sur de Chile reconstructions representa un complejo mosaico cuya distribución está infl uenciada de manera Torres, G.R.1, Pérez, C.F.2 y Lupo, L.C.3 diferencial a la precipitación en un gradiente 1 Cátedra de Ciencias de la Tierra. FCA-UNJu. 2 DCAO, 3 latitudinal y a la temperatura en un gradiente FCEN-UBA. CONICET. INECOA, CONICET-UNJu altitudinal. En este trabajo se analiza la El relieve de las regiones montañosas afecta correspondencia de 43 muestras polínicas fuertemente la circulación atmosférica,

360 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología generando vientos locales conocidos como de la Naturaleza. 2 Laboratorio de Paleobotánica, Departamento de Producción Agrícola, Facultad de brisa de valle-montaña. En este trabajo se Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santa estudió el transporte y depósito del polen Rosa 11315, La Pintana, Santiago arbóreo de especies de las Yungas en un gradiente altitudinal en la cuenca del río El género Nothofagus Bl. por su distribución Perico, Provincia de Jujuy (24° 21’S, 65° 33’ disyunta es clave en el estudio de la O) entre 1700 y 3800 msnm considerando la evolución y paleobiogeografía de los presencia de este sistema de circulación en bosques del hemisferio Sur. En Chile existen el área de estudio. Los resultados muestran zonas fosilíferas que permiten conocer el que las tasas de depósito polínico superfi cial pasado fl orístico y constatar la presencia de los trazadores: Alnus acuminata, Juglans del género, desde el Cretácico Superior a australis y Myrtaceae, son máximas en nuestros días. En este contexto se presentan la posición de las fuentes emisoras con los estudios morfológicos realizados en hojas un decrecimiento asintótico hacia ambos de Nothofagus caducifolios herb orizadas en lados de la ladera, mientras que el depósito Cuesta La Dormida, Región Metropolitana, atmosférico, evidencia un desfase ladera y Melipeuco, Región de la Araucanía. arriba por encima del límite del bosque Posteriormente se revisará material de los donde existe un segundo máximo. La brisa herbarios de Agronomía y de Forestal, para está presente durante los meses de julio, tener los registros de varias localidades, agosto y septiembre, cuando fl orecen las en que eventualmente se pueden detectar principales especies del bosque, por lo que variaciones morfológicas intraespecífi cas es posible concluir que el desfase altitudinal, de las hojas debidas a adaptaciones es una respuesta del depósito al proceso de medioambientales. Para este estudio se transporte por circulación del viento local. consideró: morfología del limbo foliar, base Este efecto es reconocible en el depósito y ápice; tipo de margen, tipo de dientes, superfi cial por lo que la señal se conserva ángulo de inserción y número de las venas en el registro sedimentario. Se postula secundarias y venas de tercer y cuarto orden. entonces, que la comprensión de la dinámica Los mismos parámetros fueron utilizados atmosférica en la génesis del registro polínico en el material fósil de la Patagonia Chilena, sedimentario, permitiría interpretaciones más Sierra Baguales (Oligoceno Superior) y de ajustadas de secuencias sedimentarias fósiles la Dehesa, región Metropolitana. Ambas en este tipo de ambientes particularmente localidades tienen registros de una fl ora en en sitios de altura del fl anco oriental de los que dominaban los arboles de Nothofagus Andes del noroeste argentino. del tipo caducifolio (actual subgénero Lophozonia). La revisión de fósiles bien preservados, permitió determinar trece MORFOLOGÍA FOLIAR DE ESPECIES morfotipos, morfológicamente diferenciados, CADUCIFOLIAS DEL GÉNERO de especies afi nes a Nothofagus, encontrando NOTHOFAGUS BLUME, Y SU AFINIDAD la mayor similitud con las especies, actuales CON MORFOTIPOS FÓSILES DE CHILE. N. alessandri N. obliqua, N. nervosa y Foliar morphology of deciduous species of N. glauca, todas con distribuciones bien the Nothofagus Blume genus and its affi nity acotadas. Los resultados obtenidos permiten with Chilean fossil morphotypes conocer acerca de la distribución temporal y espacial de Nothofagus y la relación Yañez Jimenez, R.1,2 y Torres, T.2 taxonómica de las especies actuales, con los 1 Facultad de Ciencias Forestales y Conservación componentes de los bosques del pasado.

361 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Plantas Aromáticas y Medicinales: Propiedades y Usos

EMPLEO DE AROMÁTICAS COMO con extracto de ajo y con un recubrimiento de ANTIOXIDANTES Y CONSERVANTES EN quitosano. La primera combinación resultó ALIMENTOS. Employment of aromatics ser prooxidante, y conservante, mientras que as antioxidants and preservatives in foods el recubrimiento de quitosano con AEO actuó como antioxidante pero no contra las baterías Amadio, C. psicrótrofas. Cátedra de Industrias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.Cuyo, Mendoza, Argentina SITUACIÓN DE LOS OREGANEROS Las especias han sido utilizadas, desde hace DE SAN CARLOS. San Carlos oregano muchos años para impartir sabor y color a los producers context alimentos y también con efectos medicinales. Además existen numerosas investigaciones Bauzá, P.G. que demuestran que las especias o sus extractos Agencia de Extensión Rural INTA La Consulta, San actúan como antioxidantes, retardando la Carlos, Mendoza rancidez oxidativa y como conservantes por inhibir bacterias y hongos. Las tendencias Los oreganeros de San Carlos generan recientes en el mercado se han centrado en la entre 50% y 70% del orégano producido producción y comercialización de alimentos en el país. A su vez del total del consumo naturales que no utilizan aditivos sintéticos. En nacional se importa casi 50%. Este cultivo es este sentido, el uso alternativo de los recursos considerado dentro de los llamados “cultivos naturales, ha recibido cada vez más atención, menores”. Esto implica que hasta hace 5 principalmente debido a que muchos de estos años no habían variedades inscriptas en el productos tienen propiedades funcionales país; hoy existen cuatro variedades (Don adicionales. Hemos trabajado con distintos Bastías FCA INTA, Alpa Sumaj FCA INTA, aceites esenciales en hamburguesas de carne. Aguanda FCA INTA y Ema INTA) inscriptas El de orégano (Origanum x applii) (AEO) por instituciones del estado. Estar dentro de en concentraciones de 300 mg kg-1 resultó los cultivos menores también signifi ca que ser muy buen antioxidante y actuó frente a en caso de hacer cultivo “convencional” los mohos y levaduras, pero su efecto contra agroquímicos autorizados para el cultivo bacterias psicrótrofas fue escaso. El de tomillo son mínimos. En caso de intentar hacer un mendocino (Acantholippia seriphioides) tanto cultivo agroecológico, hay muy poca gente a 100 como 200 mg kg-1 redujo la oxidación que da respuestas concretas a problemas lipídica y la carga microbiana. Debido al concretos. Trabajar produciendo orégano fuerte sabor impartido por estos aceites, se implica que muy pocas o ninguna empresa evaluó además la combinación del orégano brinde asesoramiento, con excepción de las

362 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas Aromát. que venden agroquímicos o acopiadores que y fi toquímica/s, origen geográfi co, estadío solo se interesan en conseguir los precios más de crecimiento o desarrollo, condiciones de bajos posibles. ¿Quiénes son los oreganeros cultivo o explotación, estado fi tosanitario, de San Carlos? ¿Cómo producen? ¿Qué calidad y/o cantidad de impurezas, edad de calidades logran? Se pretende responder los productos manufacturados, eventuales a algunos de estos interrogantes e intentar residuos de agroquímicos y presencia de otros plantear otras contradicciones. contaminantes, infl uyendo notoriamente la formulación farmacéutica y su estabilidad. Esto ha obligado al establecimiento de PLANTAS MEDICINALES REGIONALES: estándares de calidad farmacobotánicos, FACTORES QUE AFECTAN LA farmacognósticos y farmacológicos, que CALIDAD Y LAS PROPIEDADES DE constan en monografías farmacopeicas. LOS MEDICAMENTOS HERBARIOS. Estos MH (que incluyen droga vegetal y Regional medicinal plants: factors that extractos de droga vegetal) están regulados affect the quality and properties of herbal en la Argentina por disposiciones nacionales medicines (ANMAT-INAME) y provinciales. En este contexto, nuestro grupo de trabajo Del Vitto, L.A. y Petenatti, E.M. ha realizado aportes al conocimiento de Herbario y Jardín Botánico UNSL, Área Farmacognosia, numerosos MH, particularmente obtenidos Fac. Quím., Bioquím. y Farmacia, Universidad Nacional a partir de plantas nativas del centro-oeste de San Luis, Argentina del país, para su eventual incorporación a la Las plantas medicinales (PM) proveen gran Farmacopea Argentina. cantidad de medicamentos herbarios (MH, defi nidos en otros países como “fi toterápicos”) y de ingredientes farmacológicamente activos ASPECTOS INDUSTRIALES DE OBTEN- (IFA). La búsqueda de nuevos fármacos CIÓN DE “PRINCIPIOS AROMÁTICOS”. de origen natural es incesante, debiéndose Industrial aspects “aromatic principles” cumplir con estrictas pautas de calidad, extraction seguridad y efi cacia, transformándose muchos de ellos en medicamentos conocidos, Gascón, A. Cátedra de Industrias Agrarias, Facultad de Ciencias valorados y efectivos. El cultivo de las PM Agrarias, U.N.Cuyo, Mendoza, Argentina asegura la conservación de estos recursos, obteniéndose un producto uniforme que Aceites esenciales y oleorresinas derivados de reúne características cuidadosamente plantas autóctonas y cultivadas en Mendoza controladas. Para ello, la producción de MH tienen propiedades antioxidantes, biocidas, debe realizarse de manera óptima, respetando medicinales y en aromaterapia. Surgen las guías de buenas prácticas agrícolas y de líneas de investigación en farmacología, recolección (BPAR) y de manufactura (BPM), alimentación, cosmética y buenas prácticas almacenándolas y comercializándolas en las agrícolas (BPA). Se cita el efecto antibiótico mejores condiciones. Numerosos factores, del aceite esencial de orégano, ajo, romero intrínsecos y extrínsecos, determinan la sobre bacterias perjudiciales para la salud, y calidad y propiedades de las PM y los el efecto inhibitorio de los aceites esenciales productos que de ellas derivan (principalmente de tomillos, pimienta negra, orégano, ajo y identidad botánica, variedad/es botánica/s alcanfor sobre la germinación de esporas de

363 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Clostridium botulinum. Concentraciones del establecer en forma reciente una vinculación orden de 0,05 a 0.8% de aceites de romero entre el consumo indebido de drogas y y orégano tienen efecto bacteriostático sobre enfermedades psiquiátricas crónicas. Si bacterias comunes en procesos fermentativos bien se ha pretendido excluir de estas de alimentos. El mercado de los productos consecuencias a algunas drogas llamadas aromáticos es complejo desde el punto “blandas”, evidencias reciente muestran que de vista de las denominaciones legales ningún consumo de este tipo queda excluido que se adoptan. En términos generales se de un efecto potencialmente psicotogénico. denomina aceite esencial al producto volátil Recientemente dos hechos han atraído nuevo obtenido por arrastre con vapor de agua, interés sobre esta temática. En primer lugar, expresión o destilación. Es una mezcla la legalización que ha hecho Uruguay de compleja de sustancias miscibles entre sí la venta de la Marihuana, con numerosos e inmiscibles en agua. Esencias Concretos proyectos en el mismo sentido en nuestro son concentrados odoríferos obtenidos País. Con esta estrategia se ha pretendido con un disolvente orgánico que se elimina disminuir la criminalidad asociada al tráfi co posteriormente. Bálsamos, oleorresinas se y consumo de la misma. Sin embargo, es obtienen por exudado libre o proveniente de discutible que esta medida ejerza algún especies vegetales como algarrobo, acacia. efecto sobre las consecuencias del consumo Oleorresinas de Especias son una mezcla prolongado y sobre los accidentes y actos de resinas con aceites volátiles obtenidas delictivos cometidos bajo el efecto de la de vegetales deshidratados por extracción misma. El segundo hecho es la postulación con un solvente. Aroma es el producto de los supuestos efectos terapéuticos de obtenido por concentración bajo vacío a bajas los derivados de Cannabis sativa sobre la temperaturas del condensado de la destilación epilepsia refractaria. Los mismos se hallan de vegetales o sus jugos. Constituyen una referidos como promisorios en tratados de mezcla de sustancias que en su mayor parte farmacología de hace cien años, sin que son miscibles en el agua. hasta el presente se haya podido conseguir un uso estandarizado y confi able. No puede excluirse la posibilidad de que en el futuro EFECTOS MÉDICOS DEL CONSUMO un compuesto natural o semisintético pueda DE CANNABIS SATIVA L. Medical effects ser utilizado en este sentido, pero esto nada of Cannabis sativa L. consumption tiene que ver con la utilización de aceites postulados como anticonvulsivantes, cuya Guevara, M.A., Márquez Herrero, S., composición es hoy objeto de fundadas Romanowicz, E.A., Martín Cunietti, J., dudas, o de la prescripción de elementos para Nahman, G., Lorenzo, S., Marchena, B., fumar como pretendido tratamiento de esta Iribas, F.J., Gargiulo, M.M.L., Gargiulo, enfermedad. A.J.M., Landa de Gargiulo, A.I. y Gargiulo P.A. Numerous evidences have recently established a Laboratorio de Neurociencias y Psicología Experimental. link between drug misuse and chronic psychiatric Área de Farmacología. Departamento de Patología. diseases. Although it has been tried to exclude Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas from these consequences some drugs called y Técnicas (CONICET) “soft”, recent evidence shows that no such consumption is excluded from a potentially Numerosas evidencias han permitido psychogenic effect. Recently two events have

364 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas Aromát. attracted new interest on this subject. Firstly, recursos naturales ha resultado exitosa y muchos Uruguay’s legalization of the sale of marijuana, fármacos disponibles han sido provistos por la with numerous projects in the same direction naturaleza. Para la investigación de compuestos in our country. This strategy has been aimed antitumorales de origen vegetal, el desarrollo de at reducing crime associated with traffi c and la etnofarmacología ha sido de gran ayuda. En consumption of it. However, it is debatable that Mendoza, existen más de quinientas especies this measure has any effect on the consequences para las cuales la medicina tradicional Huarpe of prolonged consumption and on accidents describe distintos usos en el cuidado de la salud. and criminal acts committed under the effect Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC., thereof. The second fact is the postulation of the popularmente el “pájaro bobo”, es conocida supposed therapeutic effects of the derivatives por sus propiedades fumigatorias, balsámicas of Cannabis sativa on refractory epilepsy. They y antihemorroidales. En nuestro laboratorio, are referred to as promising in pharmacology a partir del extracto acuoso (compuesto por books a hundred years ago, but have not yet fl avonoides, carbohidratos, esteroles, terpenos been able to achieve a standardized and reliable y taninos) los estudios in vitro demostraron use. The possibility that in the future a natural su capacidad para afectar el crecimiento de or semisynthetic compound can be used in this células tumorales humanas, con potencia similar sense can not be ruled out. However, it has not al quimioterápico comercial 5-Fluoracilo; any relationship with the use of postulated oils mientras que en células no tumorales, el efecto as anticonvulsants. The composition of these del extracto estuvo selectivamente reducido. oils is now matter of well-founded doubts, like Estudios de toxicidad en animales, demostraron prescription of smoking elements as intended que la administración oral no indujo toxicidad treatment of epilepsy. aguda, ni a dosis repetidas, ni reproductiva. Por otro lado, estudios in vivo evidenciaron que la administración oral del extracto prolonga TESSARIA ABSINTHIOIDES (HOOK signifi cativamente la sobrevida de ratones con & ARN) DC, “PÁJARO BOBO”, Y carcinoma colorrectal; y disminuye la velocidad SUS ACCIONES DE UTILIDAD EN de crecimiento de melanomas subcutáneos. Por ONCOLOGÍA. Título en inglés Título en esto, es posible concluir que T. absinthioides y inglés Título en inglés Título en inglés Título sus derivados naturales representan un campo en inglés prometedor de estudio para la investigación en el tratamiento del cáncer. Hapon, M.B.1,2, Castro, C.1,3 y Gamarra- Luques, C.1,3 1 Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo PROCESO DE FEMINIZACION EN (IMBECU) CCT CONICET Mendoza. 2 Facultad de CANNABIS SATIVA L. Process of Ciencias Exactas y Naturales-UNCuyo. 3 Facultad de Ciencias Médicas-UNCuyo feminization in Cannabis sativa L.

En la actualidad, aproximadamente doce Maldonado Ruiz, G. millones de personas son diagnosticadas Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias anualmente con cáncer, se estima que un UNCuyo, Mendoza tercio de estos individuos no sobrevivirá la El género Cannabis (familia Cannabaceae o enfermedad. A pesar de los avances logrados, Cannabinaceae) se considera monoespecífi co, el éxito de las drogas oncológicas todavía es con una especie Cannabis sativa L. y varias bajo. La búsqueda de quimioterápicos entre los

365 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 subespecies: C. sativa subespecie sativa, 1 Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU) CCT CONICET Mendoza. 2 Facultad Cannabis sativa subespecie indica, Cannabis de Ciencias Médicas-UNCuyo. 3 Facultad de Ciencias sativa subespecie ruderalis, Cannabis sativa Exactas y Naturales-UNCuyo subespecie spontanea, Cannabis sativa subespecie kafi ristanca. Cannabis sativa es una planta dioica, El uso de hierbas en el tratamiento de herbácea, anual, de hojas palmaticompuestas, enfermedades es una práctica bien establecida fi lotaxis opuesta que puede transformarse en en la medicina tradicional. Tessaria alterna cuando la planta se prepara para fl orecer. absinthioides (Ta) y Prosopis strombulifera Flores masculinas monoclamídeas, pediceladas, (Ps) son plantas nativas de América del Sur 5 sépalos libres, 5 estambres opuestos a los con usos etnofarmacológicos reportados. En sépalos; fl ores femeninas sésiles, perigonio la actualidad, no hay muchas investigaciones entero, membranoso, acrescente que envuelve al sobre sus efectos en las enfermedades ovario uniovulado, unilocular y con dos estigmas cardiovasculares. El presente estudio evalúa que lo superan tres veces. Con respecto a la la efi cacia de extractos acuosos de Ta o Ps sexualidad encontramos plantas femeninas, en ratones defi cientes en ApoE (ApoE -/-), plantas masculinas, plantas feminizadas y un modelo experimental de aterosclerosis las denominadas “autofl orescientes”. Las dos animal. Ratones ApoE -/- fueron tratados primeras provienen de plantas regulares, las con Ta (300 mg / día / animal) y Ps (150 mg plantas feminizadas provenientes de semillas / día / animal) en el agua de bebida durante feminizadas y las autofl orescientes, de semillas ocho semanas y se compararon con animales en cuya genética está presente la subsp. ruderalis, controles de la misma edad (C). Se recogieron que es indiferente al fotoperiodo. El fruto de muestras de sangre por punción cardiaca para Cannabis es un aquenio. La feminización es un determinar colesterol, triglicéridos (TG) y proceso de inducción natural o artifi cial por el glucosa en sangre. Las placas de ateroma en cual una planta unisexual (diclino dioica) produce aortas se midieron con tinción Oil Red O. La fl ores del otro sexo en el mismo pie (diclino administración de Ta o Ps en ratones ApoE -/- monoica). Las fl ores femeninas polinizadas con redujo signifi cativamente los niveles de TG el polen de las fl ores masculinas del mismo pie en comparación con los ratones control y el producirán semillas que en su totalidad darán tratamiento con Ta redujo signifi cativamente origen a plantas de sexo femenino. Este proceso los niveles de glucosa en sangre en estaría en parte determinado por cambios bruscos comparación con los controles. Ninguno en el fotoperiodo que modifi can los niveles de los extractos de hierbas estudiados tuvo endógenos de giberelinas y etileno. un efecto signifi cativo en los niveles de colesterol. Los hallazgos histopatológicos revelaron que las placas ateromatosas estaban EFECTOS DE EXTRACTOS ACUOSOS DE signifi cativamente disminuidas en ratones PLANTAS MEDICINALES EN RATONES ApoE -/- por el tratamiento con Ta o Ps. En HIPERCOLESTEROLÉMICOS. conclusión, nuestros resultados muestran que el consumo de extractos acuosos de Ta y Ps Quesada, I.1,2, Alfonso, J.2, Hapon, M. puede tener efectos benefi ciosos sobre los B.1,3, Gamarra-Luques, C.1,2 y Castro, parámetros metabólicos y la aterogénesis. C.1,2

366 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas y Salud

PLANTAS Y SALUD, LOS COMPUESTOS BIOACTIVOS QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR

PERFIL NUTRICIONAL DE SEMILLAS DE aporta 42,18±0,15 g/100g de grasas totales de las ZAPALLO (CUCURBITA PEPO) HÍBRIDOS cuales el 41% corresponde a monoinsaturadas. DESARROLLADOS EN LA FACULTAD En todos los casos presentaron un buen aporte DE CIENCIAS AGRARIAS proteico 37,13±0,13 g% y de fi bras 12,03±0,04 g%. Destacando el aporte de zinc de las mismas. Dip, G. Conclusión: desde el punto de vista nutricional Universidad Nacional de Cuyo, Facultad Ciencias Agrar- estas semillas híbridas representan una opción ias. Email: [email protected] saludable, recomendando su consumo. Las semillas de ciertos cultivares de Cucur- bita pepo (zapallos), se destinan a consumo ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA previa deshidratación así como a la produc- CALIDAD NUTRICIONAL DE LAS ción de aceites comestibles por prensado HORTALIZAS. Strategies to improve de las mismas. Las variedades híbridas que nutritional quality of vegetable crops desarrolla la Cátedra de Botánica de la fac- ultad de Ciencias Agrarias UNCuyo tienen Galmarini, C.R. la propiedad de no contar con la cutícula ex- INTA EEA La Consulta, Facultad de Ciencias Agrarias, terna lo que facilita su deshidratación y pos- UNCUYO, CONICET. terior consumo. Por ello el objetivo fue deter- minar la composición fi sicoquímica de estas De acuerdo a datos de la Organización Mundial semillas, estableciendo el aporte nutricional para la Salud (OMS), la obesidad constituye de las mismas. el segundo factor de riesgo en la incidencia de Material y método: Se tomaron muestras mortandad causada por enfermedades crónicas de cuatro variedades híbridas de Cucurbita no transmisibles. Se estima que para 2025 una pepo, deshidratadas a temperatura ambiente. quinta parte de los adultos de todo el mundo Determinando macronutrientes a través de tendrá obesidad severa. Nuestro país no es técnicas ofi ciales, perfi l de ácidos grasos por ajeno a esta situación. Es creciente el interés cromatografía gaseosa, y perfi l mineral por por los llamados alimentos funcionales, capaces espectrofotometría de absorción atómica, de prevenir estas enfermedades. La mayoría fotometría de llama (sodio, potasio) y fósforo de las hortalizas se consideran alimentos por colorimetría con nitrovanadomolíbdico. funcionales, por esta razón a nivel mundial se Resultados: El ANOVA muestra que no hay evidencia un incremento en su consumo. En diferencias estadísticamente signifi cativas entre Argentina se estima una ingesta diaria de 140 los macronutrientes y minerales que aporta la g por habitante, lejos de lo aconsejado por la semilla, pero si en el perfi l de ácidos grasos, OMS, que recomienda 400 g. Las hortalizas siendo la semilla denominada E463/2016, la que aportan a la dieta humana más del 80% de la

367 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 vitamina A, la zanahoria es la principal fuente, realizadas por un grupo interdisciplinario de aunque también se encuentra presente en la profesionales han permitido evaluar la variabilidad espinaca, el brócoli, el tomate, el melón, la genética presente en el germoplasma argentino de batata, la remolacha, el pimiento y el zapallo. El ajo y cebolla para características benéfi cas para espárrago y la espinaca son fuentes de vitamina la salud humana. Esto ha permitido identifi car E, de gran actividad antioxidante. Las coles son cultivares para diferentes usos. Además, se ha ricas en sulfopropanos e isotiocianatos que tienen evaluado el efecto de diferentes métodos de acción preventiva sobre el cáncer de colon. preparación culinaria previos a la cocción como Al tomate se lo vincula con la prevención del así también diferentes métodos de cocción, sobre cáncer de colon y el de próstata. El consumo los compuestos bioactivos y las actividades de cebolla y otras aliáceas, está asociado con biológicas que ellos poseen. la reducción de lípidos en sangre, el colesterol y la agregación plaquetaria. Entre las estrategias para mejorar la calidad ZANAHORIAS COMO FUENTE DIETARIA nutricional de las hortalizas se mencionan: la DE PIGMENTOS BENÉFICOS PARA LA selección de variedades con mayores atributos SALUD benéfi cos para la salud. La adaptación de tecnologías de manejo de cultivo, almacenaje, Cavagnaro P. F. post-cosecha y procesado. Campañas de Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Téc- educación a consumidores. En la exposición nicas (CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) E.E.A. La Consulta; y Catedra de se comentan resultados conseguidos con las Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad estrategias planteadas y se enuncian posibles Nacional de Cuyo. Email: pablocavagnaro@hotmail. acciones a llevar cabo en el futuro. com Existen variedades de zanahorias de distintos colores que acumulan en sus raíces pigmentos ALLIUM Y SALUD. Allium and health carotenoides y antocianinas. Las zanahorias moradas o negras, son ricas en antocianos; González R. E las de color naranja acumulan carotenos EEA La Consulta, INTA. CR Mza-SJ. (principalmente α- y β-caroteno); las amarillas, Facultad de Ciencias Exactas y Natu- xantofi las; y las rojas, licopeno. El consumo rales, Universidad Nacional de Cuyo de estos pigmentos está asociado a efectos benéfi cos para la salud, debido a sus propiedades Diversas especies del género Allium han antioxidantes, anticancerígenas y protectoras sido cultivadas por miles de años por sus del sistema inmune. Además, los antocianos, en propiedades terapéuticas, su signifi cancia sus formas aciladas, se usan como colorantes religiosa, su sabor y aroma. Mendoza es una naturales de alimentos, ya que poseen mayor de las principales productoras de hortalizas estabilidad química que los antocianos no- pertenecientes a este género en el país. En el acilados. Con el objetivo de diversifi car el marco de programas de mejoramiento llevados panorama varietal nacional, se están ensayando a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología variedades de zanahoria de distintos colores. En Agropecuaria y en particular en la Estación este contexto, se analiza el potencial de estas Experimental La Consulta, se han obtenido hortalizas como fuente dietaria de pigmentos cultivares de ajo y cebolla adaptadas a diferentes benéfi cos para la salud y su utilización para la regiones, condiciones productivas y fi nes de extracción de colorantes químicamente estables aprovechamiento. Investigaciones científi cas

368 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas y Salud para la industria alimenticia. Se discutirán estudios testiculares. El aceite de oliva virgen avances recientes en el conocimiento de factores es un producto natural, de conocidos efectos (genéticos, ambientales y prácticas de cultivo) positivos en salud y luego de estos estudios, que afectan la acumulación de dichos pigmentos también en fertilidad masculina. y sus implicancias en el desarrollo de nuevos cultivares con alto valor funcional. COMPUESTOS BIOACTIVOS PRESENTES EN TOMATE FRESCO Y SUBPRODUCTOS EL ACEITE DE OLIVA ATENÚA LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA Sance, M. M. HIPERCOLESTEROLEMIA SOBRE LA INFERTILIDAD MASCULINA Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. E-mail: PROVOCADA POR DIETAS GRASAS. [email protected] Olive oil attenuates the negative effects of hypercholesterolemia on male infertility El consumo de frutas y hortalizas con elevados caused by fat diets” niveles de antioxidantes ha demostrado tener efectos positivos en la prevención de diversas Fornés M.W., Saez T.E.1, Simón L., patologías tumorales y cardiovasculares. En la Funes A.K., Colombo R., Cortese L., y actualidad los tomates y sus productos derivados Crescitelli J. están reconocidos como alimentos funcionales IHEM (UNCuyo – CONICET) por su composición química y concretamente por la presencia de compuestos bioactivos La hipercolesterolemia promovida por una dieta benefi ciosos para el organismo. Entre los rica en grasas de origen animal genera en conejos principales compuestos con acción benéfi ca machos adultos luego de 3 meses de ingesta para la salud encontramos antioxidantes como una alteración de los parámetros seminales y carotenoides, compuestos fenólicos, vitamina espermáticos. Estos consisten en defectos de E, vitamina C, folátos, potasio y selenio. Los número, forma y motilidad de los espermatozoides principales carotenoides presentes en tomate eyaculados, así como disminución del volumen son licopeno, beta-carotenos y luteína. Una seminal. Por otro lado las pruebas funcionales serie de estudios realizados han demostrado de las gametas masculinas se alteran, como los benefi cios del tomate y de los productos perdida del potencial de capacitarse y/o sufrir la derivados sobre la salud humana. La ingesta de reacción acrosomal. En trabajos recientes hemos licopeno (80% derivado de tomate y productos determinado que las fallas espermáticas tendrían del tomate) se ha demostrado que es inversamente su origen en alteraciones de la espermatogénesis correlativa al riesgo de distintos tipos de cáncer a nivel de los túbulos seminíferos del testículo. y enfermedades crónicas. Las concentraciones La caída de la efi ciencia tubular y la observación de compuestos bioactivos presentes en el tomate de apoptosis apuntan al bajo de número de fresco pueden modifi carse por factores como: espermatozoides en semen en tanto que la tipo de cultivo y de variedades, condiciones espermiogénesis defectuosa a las anomalías agronómicas, tratamientos post-cosecha, estructurales determinadas (teratozoospermia). procesado tecnológico y culinario. Además, Ahora bien, la adición de aceite de oliva las dietas para que estos ejerzan efectos benefi ciosos, es grasas determinó una recuperación de los valores necesario que se encuentren en concentraciones espermáticos y seminales. Acompañándose signifi cativas y presentarse en formas químicas de la mejoría de las pruebas funcionales y los que sean accesibles y biodisponibles. El

369 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 calentamiento transforma el trans-licopeno optimizar la selectividad de extracción, evitar presente en el tejido vegetal en la forma cis la interconversión de especies, simplifi car los que mejora su biodisponibilidad en el cuerpo procedimientos, obtener reproducibilidad, humano. Debido a este efecto, el licopeno de precisión y recuperación satisfactorias, disminuir los productos procesados de tomate tienen una tiempos de análisis, y garantizar mínimos costos. mejor absorción que el del fruto fresco, y por Los metabolitos secundarios de plantas- eso su consumo es benefi cioso para la salud. compuestos químicos que no están directamente involucrados en su desarrollo, crecimiento y reproducción- muestran una gran diversidad SOLVENTES SUSTENTABLES PARA de roles, desde pigmentación a protección de LA PUESTA EN VALOR DE PLANTAS radiación UV a defensa frente a herbívoros. Estos NATIVAS DE MENDOZA atributos modulan diversos tipos de interacciones ecológicas y comprenden una sorprendente Silva, M.F. variedad de compuestos químicos bioactivos. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM-CONI- Las herramientas desarrolladas pretenden aportar CET), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Na- herramientas que permitan la utilización de cional de Cuyo, Mendoza, Argentina extractos de plantas nativas como fuente de Nuestro grupo de investigación ha puesto especial principios activos para su implementación en interés en el desarrollo de métodos confi ables formulaciones para enfermedades de la piel. que se alineen bajo los principios de la llamada Para lograr dicha meta se consideran objetivos Química Analítica Verde. El objetivo principal ha básicos y aplicados: sido desarrollar nuevos sistemas de extracción y -Desarrollar metodologías novedosas alineadas clean-up miniaturizados para la preconcentración con los principios de la química analítica verde de metabolitos bioactivos basados en la utilización para la extracción y determinación de metabolitos de diferentes principios físico-químicos acoplados secundarios de interés en salud humana presentes a separaciones cromatografías y electroforesis en plantas nativas de la región de cuyo. capilar (tradicional y en formato microchipCE). - Desarrollar formulaciones de administración Las estrategias desarrolladas buscan evitar o tópica para el tratamiento de enfermedades de disminuir volúmenes de solventes orgánicos, la piel.

370 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Recursos genét.

RECURSOS GENÉTICOS

CARACTERIZACION MOLECULAR entre tipos distintitos de maíz. Se observó además DE VARIEDADES LOCALES DE MAIZ que existe heterogeneidad entre las muestras AMARILLO CULTIVADOS EN COIHUECO, representativas de cada grupo racial. Se requiere PROVINCIA DE ÑUBLE, CHILE. Molecular ampliar las muestras de referencias para obtener characterization of traditional yellow maize una mejor clasifi cación. Structure identifi có varieties from Coihueco, Ñuble Province, solo dos grupos genéticos. Chile

Baeza C.1, Araya C.2 y Salazar E.2*. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 1Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Vegetal, Fac- VEGETATIVO Y PRODUCTIVO EN LOS ultad de Química y Biología, Universidad de Santiago PRIMEROS AÑOS DESDE PLANTACIÓN de Chile, 2Unidad de Recursos Genéticos y Banco de Germoplasma La Platina, Instituto de Investigaciones DE LA COLECCIÓN DE OLIVOS DE Agropecuarias, Chile *[email protected] MENDOZA, ARGENTINA: SELECCIÓN DE VARIEDADES PARA SISTEMAS DE -ALTA Estudios morfológicos han revelado que DENSIDAD. Early vegetative growth and existe variabilidad dentro y entre las distintas production of olive germplasm in Mendoza, poblaciones de maíces amarillos que cultivan Argentina: potential utility of cultivar selection los pequeños agricultores de la comuna de for high density systems Coihueco, Provincia de Ñuble, distinguiéndose al menos tres morfotipos distintos, uno de los Balloni-Turinetto A., Puertas C.M., Con- cuales pude ser asociado a una raza de maíz treras-Zanessi O., Galarza W. y Trenta- descrita para Chile. Conocer la diversidad y coste E.R. las relaciones entre poblaciones es importante Estación Experimental Agropecuaria Junín (Instituto Na- para la conservación y promover su uso cional de Tecnología Agropecuaria), Mendoza, Argen- directo o indirecto. En este estudio se usaron tina. 12 SSR para caracterizar la diversidad de 28 En Argentina el cultivo de olivo se ha expandido accesiones de maíz tradicional:11 de Coihueco fuertemente desde el año 2000, tendiendo hacia y 17 accesiones conservadas en el Banco de sistemas de alta densidad y en seto que facilitan la Germoplasma La Platina, INIA, Chile, usadas mecanización. Las plantaciones densas requieren como referencias para asociar los maíces amarillo variedades de bajo vigor y temprana entrada en a un tipo racial descrito para Chile. Diversos producción, predominando el uso de la variedad índices muestras la existencia de diversidad Arbequina. El objetivo fue comparar el volumen entre y dentro de las poblaciones. El PCoA y de canopia, precocidad y efi ciencia productiva el dedrograma reveló que los maíces amarillo (producción/m3 de canopia) en 34 variedades de Coihueco conforman al menos 4 sub grupos de olivo para aceite durante los primeros cuatro los que se asocian a muestras pertenecientes años de crecimiento. El ensayo se llevó a cabo (principalmente a las razas Curagua, Pizankalla, en la estación experimental INTA-Junín. La Ocho Corridas, evidenciando interpolinización

371 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 implantación se realizó en el 2013, con un quantities of these pigments in their storage espaciamiento de 6 X 5 m. No se realizaron roots. However, purple carrot germplasm vary intervenciones de poda durante el ensayo. El in anthocyanin pigmentation. In this study, volumen de canopia y producción fueron medidos we characterized genetic variation in a purple en las estaciones 2014-15, 2015-16 y 2016-17. carrot germplasm collection, including open- En promedio para las 34 variedades el volumen pollinated (OP) and hybrid cultivars, by analysis fue de 5.0 m3 canopia por planta. Las variedades of anthocyanin pigmentation in different root con menor volumen fueron Zorzaleño (2.0 m3), (xylem and phloem) and leaf (petiole and lamina) Alameño (2.3 m3), Picual (2.7 m3) y Alfafara tissues. Total anthocyanin and total phenolic (2.9 m3). La efi ciencia productiva media en content were estimated, spectrophotometrically, 2016-17 para las 34 variedades fue de 1.2 kg/ in pigmented phloem and xylem tissues of the m3, presentando los mayores valores Grapollo root. Signifi cant (p<0.05) variation was found (3.7), Changlot, Alfalfara (2.5) y Picual (2.4). for total anthocyanins and total phenolics content Las variedades Picual (0.36kg/pl), Alfafara among the carrot cultivars evaluated, as well as (0.32 kg/pl) y Arbequina (0.24 kg/pl) tuvieron la among different plants of the same OP. Signifi cant producción más alta en el segundo ciclo. Entre variation in anthocyanin pigmentation was also las variedades evaluadas, Picual y Alfafara se found between root tissues, with phloem usually destacaron por su precocidad y alta efi ciencia presenting higher total anthocyanin content. productiva resultando alternativas a Arbequina These data suggest that there is ample genetic para plantaciones densas en Mendoza. and phenotypic diversity in the purple carrot germplasm to be exploited for improving carrot nutraceutical value. VARIABILIDAD GENÉTICA EN GER- MO PLASMA DE ZANAHORIAS MORA- DAS PARA PIGMENTACIÓN CON PUESTA EN USO DE POBLACIONES ANTOCIANINAS Y CONTENIDO DE LOCALES DE MAÍZ CONSERVADAS EN EL COMPUESTOS FENÓLICOS. Genetic BANCO ACTIVO DE GERMOPLASMA DE variation in purple carrot germplasm for INTA PERGAMINO. Use of local populations root anthocyanin pigmentation and phenolic of corn maintained in the active Germplasm content Bank of INTA Pergamino

Bannoud F.1, Di Santo C.2 y Cavagnaro Defacio R. P.F. 1-3 * EEA Pergamino INTA, Buenos Aires 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Téc- nicas (CONICET), 2Instituto Nacional de Tecnología Agr- Las poblaciones locales de maíz presentan opecuaria (INTA) E.E.A. La Consulta. San Carlos, Men- doza, Argentina, 3Instituto de Horticultura, Facultad de gran variabilidad de tipos y formas, la cual es Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, *Au- poco utilizada. Uno de los motivos de su escaso tor de correspondencia: [email protected] aprovechamiento es que no se conoce el mérito genético de las mismas, además de la difícil The consumption of anthocyanin-rich fruits introgresión de genes específi cos sin incorporar en and vegetables is associated with reduced la especie cultivada genes ligados no deseables. risk of cardiovascular disease, infl ammation, Para que las poblaciones conservadas en los oxidative stress and some types of cancer. Some Bancos de Germoplasma sean utilizadas es purple carrots are excellent sources of dietary indispensable su caracterización y evaluación. Por anthocyanins, as they can accumulate large dicho motivo el Banco Activo de Germoplasma

372 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Recursos genét. de maíz de INTA Pergamino ha realizado a lo fi togenéticos (RRFF) del país con enfoque en largo del tiempo numerosas evaluaciones. En géneros o áreas de interés. Sin embargo, aún la actualidad se están efectuando evaluaciones la información disponible es escasa y dispersa, específi cas para generar materiales precoces que lo que difi culta el desarrollo de iniciativas de permitan el doble cultivo maíz/ soja en la zona monitoreo y aplicaciones técnicas. Este proyecto núcleo. Además las poblaciones locales están buscó ampliar conocimientos sobre estos RRFF, siendo caracterizadas por su comportamiento analizar su distribución y estado de conservación, a estreses bióticos (enfermedades) y abióticos y generar información para su identifi cación, (salinidad), y por sus características diferenciales manejo y monitoreo. La metodología de trabajo del endosperma. Luego de evaluadas las incluyó: sistematización de datos disponibles poblaciones per se, se realizan los cruzamientos en literatura y herbarios (FCQ, PY, BM, de las selectas con probadores del programa de CTES); relevamientos y colectas en sitios mejoramiento de maíz de la EEA Pergamino, y clave; identifi cación y estudios taxonómicos, se realizan ensayos dialélicos. Los materiales y; almacenamiento de datos en una base de datos prósperos pasan a formar parte de dicho programa, expandible. El resultado de este trabajo, el primero donde además de aportar genes específi cos de de una serie de contribuciones que proyectadas interés, contribuyen a la ampliación de la base con estos datos, es un listado actualizado de genética del cultivo. Por otro lado, tanto las unas 130 especies que constituyen parientes poblaciones como los cruzamientos seleccionados silvestres de especies de importancia económica se encuentran disponibles para su uso en la para la alimentación y la agricultura. agricultura familiar de las diferentes zonas eco-geográfi cas argentinas. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS RRFF DEL PARAGUAY II: ANÁLISIS CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES LOS RRFF DEL PARAGUAY I: CHECKLIST ENDÉMICAS DEL GÉNERO STEVIA EN DE PARIENTES SILVESTRES DE ESPECIES PARAGUAY. Contribution to the knowledge DE IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA of Plant Genetic Resources of Paraguay I: LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Conservation assessment of Paraguayan Contribution to the knowledge of Plant endemic species of the genus Stevia Genetic Resources of Paraguay I: Checklist of crop wild relatives De Egea J. 1, Peña-Chocarro M.2, Mere- les F.1 y Céspedes G.1 De Egea J. 1, Mereles F.1, Céspedes G. 1, 1Centro para el Desarrollo de la Investigación Científi ca Peña-Chocarro M.2 y Rolón C.3 (CEDIC), Asunción, Paraguay. Investigador PRONII- CONACYT, 2Department of Botany, The Natural History 1 Centro para el Desarrollo de la Investigación Científi ca Museum, Londres, Reino Unido. (CEDIC), Asunción, Paraguay. Investigador PRONII- CONACYT, 2 Department of Botany, The Natural History Museum, Londres, Reino Unido, 3 Fundación Moisés El género Stevia (Asteraceae) incluye Bertoni, Asunción, Paraguay. aproximadamente 235 especies, distribuidas en zonas tropicales y templadas de América. En La fl ora paraguaya contiene parientes silvestres Paraguay existen unas 20 especies de Stevia, 16 de especies de reconocida importancia para la de ellas consideradas endémicas en el Cono Sur alimentación y la agricultura, como Arachis, y 7 de éstas últimas de distribución restringida Capsicum, Ilex, Manihot y Stevia. Desde 1950 exclusivamente al territorio paraguayo. La se han desarrollado estudios sobre recursos destrucción acelerada de hábitats naturales ha

373 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 llevado a comprometer la supervivencia de los denominándose al conjunto de estas tres entidades ecosistemas y de las especies nativas, muchas de complejo “wild-weedy-crop”. Aunque estos ellas de interés potencial para la alimentación y complejos pueden generar nueva variabilidad, la agricultura. Este trabajo tuvo como objetivo la paulatina introgresión de genes desde las realizar un análisis del estado de conservación formas domesticadas a la silvestre puede de las especies endémicas de Stevia en el poner en riesgo la integridad del pool génico Paraguay. La metodología de trabajo incluyó: silvestre y esto debe considerarse al momento sistematización de datos disponibles en literatura de establecer estrategias para la conservación y herbarios (FCQ, PY, BM, CTES, FACEN, de la especie. En este trabajo se caracterizaron MO, K); relevamientos y colectas en sitios 6 poblaciones de poroto silvestre del Banco clave; identifi cación y estudios taxonómicos. de germoplasma del NOA, recolectadas en Los datos fueron analizados con GeoCAT sitios cercanos y alejados de zonas de cultivo, (Geospatial Conservation Assessment Tool) utilizando caracteres morfológicos y marcadores con el fi n de evaluar el estado de conservación microsatélites, a fi n de evaluar la ocurrencia de las especies. De las 7 especies evaluadas, 5 de introgresión. Los resultados sugieren que clasifi can como En Peligro Crítico (CR) y dos debido al fl ujo génico se estaría afectando la como En Peligro (EN), siguiendo los criterios variabilidad genética original de poblaciones de la IUCN. de poroto silvestre simpátricas con formas domesticadas, siendo necesaria la colección de poblaciones silvestres en sitios aislados y alejados COMPLEJOS WILD-WEEDY-CROP de zonas de cultivo de manera de recuperar el EN PHASEOLUS VULGARIS L. EN acervo genético original de la forma silvestre. EL NOROESTE ARGENTINO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL MANTENIMIENTO DEL ACERVO GENÉTICO DE POROTO. SOLANUM COMMERSONII DUNAL: Complex wild-weedy-crop in Phaseolus COMPLEMENTARIEDAD ENTRE vulgaris L. in Northwestern Argentina and LA CONSERVACIÓN EX SITU E IN its implications on the maintenance of bean SITU. Solanum commersonii Dunal: genetic pool complementarity between ex situ and in situ conservation Ferreyra M., Menendez Sevillano M. del C. e Ibarra L. Garavano M. E., Clausen A.M., Ispizúa V. EEA Salta INTA, Salta y Vignolio O. Unidad Integrada Balcarce (UIB) EEA Balcarce INTA/ En la región del Noroeste Argentino pueden FCA-UNMdP. encontrarse creciendo en áreas simpátricas la forma silvestre del poroto (Phaseolus vulgaris Las especies silvestres de papa constituyen un L.) y las formas domesticadas, que incluyen recurso fundamental frente a las necesidades a las poblaciones primitivas y las variedades de seguridad alimentaria, proporcionando comerciales. Si bien reconoce al poroto como diversidad genética para el mejoramiento de la una especie autógama, se ha observado la papa cultivada ya que poseen genes de resistencia ocurrencia de polinización cruzada natural o tolerancia a factores bióticos y abióticos que con porcentajes que varían desde 1 a 20%. afectan al cultivo. Sin embargo, están sometidas El fl ujo génico entre la forma silvestre y las a amenazas en sus hábitats naturales, lo que domesticadas da origen a poblaciones intermedias hace necesario conservarlas. Entre las estrategias

374 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Recursos genét. de conservación se encuentran ex situ e in se cosecharon plantas de dos años en plena situ. Solanum commersonii Dunal (cmm) es fl oración. Se midió rendimiento en peso seco en una de las especies silvestres de papa que se rama, peso seco terminado, contenido de aceite conserva ex situ en el Banco de Germoplasma esencial y proporción de hoja sobre rama. Los BAL, donde hay materiales provenientes de genotipos conocidos como criollos se destacaron su área de distribución, incluidas cuatro áreas por su rendimiento en materia seca. El clon protegidas de Argentina. La conservación in criollo R1 además se diferenció por su alto situ tiene como ventaja la continuidad de los contenido de aceite esencial que resultó entre procesos evolutivos, cobrando relevancia ante la 4,5 a 7 veces superior al de los demás genotipos. perspectiva del cambio climático global. En la Los clones de tipo francés evidenciaron menor reserva natural “Paititi” (Mar del Plata, Buenos rendimiento en aceite esencial, en materia seca Aires), cmm crece entre los 88 y 160 msnm. A y mayor proporción de hoja sobre rama. Las fi n de establecer pautas para la conservación evaluaciones continuarán con caracterizaciones in situ de cmm se caracterizaron distintos botánicas y fenológicas, mediciones de calidad sitios y se registraron diferencias en: suelos, de droga cruda y de aceite esencial. A futuro morfología de cmm, características de las especies se espera contar con materiales genéticos de acompañantes. Los resultados permiten inferir que altos rendimientos y calidad para la conservación in situ de cmm se deberían controlar a las exóticas invasoras y pastorear para reducir la dominancia de pocas especies EFECTO DEL TAMAÑO INICIAL (Paspalum quadrifarium y P. exaltataum), DE CORMOS EN CARACTERES DE evitando de este forma riesgos de incendios. FLORACIÓN Y MULTIPLICACIÓN EN CLONES DE AZAFRÁN. Effect of corm initial size in fl owering and multiplication CARACTERIZACIÓN DE GERMOPLASMA traits of saffron clones DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS L.) CULTIVADO EN EL VALLE DE UCO, Mitjans L.C.1, Togno L.2, López Frasca MENDOZA. Germplasm characterization of A.1, Gargiulo J.1 y Masuelli R.1 rosemary (Rosmarinus offi cinalis L.) grown 1Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2 Estación Ex- in Uco´s Valley, Mendoza perimental Agropecuaria La Consulta–INTA.

Lorello I.1,2, Panonto S.1, Bauzá P.1 La búsqueda de variabilidad en el azafrán 1INTA EEA La Consulta, 2 Cátedra de Botánica Agrícola es un tema de investigación extendido en el FCA UNCuyo mundo con escasos resultados, hecho atribuido principalmente a su sistema de multiplicación El cultivo de romero por su similitud en manejo agámico. En este trabajo se presenta resultados y requerimientos edafo-climáticos, constituye parciales de la evaluación de 4 clones cultivados una alternativa para complementar la producción durante 3 años continuos en la Facultad de de orégano. La Argentina carece de variedades Ciencias Agrarias, Luján de Cuyo. Los cormos inscriptas y su cultivo se basa en poblaciones se clasifi caron por su peso y se plantaron, para con escasa a nula caracterización. A fi n de cada clon, 3 tamaños: P2, P5 y P8 (2,5-5,4g; 11,5- impulsar la diversifi cación productiva en las 14,4g y 20,5-23,4g, respectivamente). Se analizó, explotaciones de orégano del Valle de Uco, se con Modelos Lineales Generalizados Mixtos, el evaluaron 4 clones de romero implantados en número de fl ores producidas en el último año INTA EEA La Consulta. En agosto de 2016 y número y peso total de cormos producidos

375 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 al fi nal del ciclo de cultivo. Se encontró que el población. Se sembraron 120 semillas llenas y se número de cormos cosechados fue creciente de trasplantaron 60 semillas previamente germinadas acuerdo al tamaño de los cormos iniciales para en invernáculo. Además, se trasplantaron 20 todos los clones. En el peso, los tratamientos F plantas de 120 días para evaluar el establecimiento P5 y G P5, junto con F P8, M P8 y R P8 tuvieron de individuos con un sistema radical desarrollado. los mayores valores (p≤0,05). Los tratamientos En los resultados se observó variabilidad a nivel M P5 seguido por F P5 produjeron la mayor inter-poblacional en cuanto a las características cantidad de fl ores y R P8 la menor (p≤0,05). germinativas y de supervivencia, por lo que Estos resultados aportan información valiosa la selección de genotipos en cada una de las para un programa de mejoramiento. especies podría resultar de gran utilidad para programas de restauración de ambientes áridos y de mejoramiento genético. Asimismo, se propone COMPARACIÓN DE LA GERMINACIÓN al método de trasplante de plantines como una Y ESTABLECIMIENTO ENTRE POBLA- herramienta efi ciente para el restablecimiento CIONES DE CUATRO GRAMÍNEAS de estas especies en ambientes áridos. FORRAJERAS NATIVAS EN ECOSISTEMAS SEMIÁRIDOS DEL NOROESTE DE CHUBUT. Comparison of germination MONITOREO DE POBLACIONES and establishment among populations of SILVESTRES DE ILEX DENTRO DE four native forage grasses in semi-arid LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE ecosystems in the northwest of Chubut MBARACAYÚ-PARAGUAY. Monitoring of wild populations of Ilex within the Mbaracayú Nagahama N.1, López A.S.2, García Mar- Forest Natural Reserve- Paraguay tínez G.C.3, Opazo W.3 y Caruso C.A.3 1CONICET / EEA Esquel (INTA). 2CONICET / EEA Bari- Rolón Mendoza Claudia Ma. José y loche (INTA), 3Estación Experimental Agroforestal Es- Rodríguez, L quel (INTA) 1Fundación Moisés Bertoni, [email protected], [email protected] En este trabajo se exploran diferentes etapas relacionadas a la repoblación natural de 4 La Yerba Mate comprendida por el Género especies forrajeras nativas en ambientes de Ilex principalmente por las especies Ilex estepa de la región NO de Chubut, con el fi n paraguariensis e Ilex dumosa, son especies de identifi car puntos críticos en el reclutamiento nativas con fuertes arraigos culturales y y la dinámica de establecimiento de nuevas tradicionales para la población paraguaya. El plantas a campo. Para ello, se analizó la Género Ilex posee en Paraguay una distribución germinación y la supervivencia de plántulas amplia en casi toda la región oriental del país, pre-germinadas y plantines en Bromus setifolius, creciendo de forma natural en los bosques Festuca pallescens, Hordeum comosum y Poa altos y sombríos, uno de los sitios en donde ligularis provenientes de cuatro poblaciones históricamente se han realizado colectas botánicas localizadas en un gradiente de precipitación es en las cercanías de la Reserva Natural del anual oeste-este (500 a 150 mm). Los ensayos Bosque Mbaracayú, que se encuentra ubicada se realizaron en dos sitios contrastantes según en la región oriental del Paraguay albergando su precipitación media anual. En cada sitio se unas 64.405 ha, compuestas por una variedad determinó el porcentaje de germinación a campo de paisajes. El objetivo del presente trabajo y evaluó la supervivencia de plántulas de cada fue de diseñar una metodología sencilla para

376 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Recursos genét. realzar monitoreos in situ de las poblaciones especies, poblaciones y obtención de nuevos silvestres del género Ilex dentro de la RNBM. A materiales adaptados a las condiciones ambientales través del programa ARC GIS se introdujeron específi cas de nuestro país. La otra estrategia las coordenadas de las colectas históricas, y que consolida a la anterior, para la conservación las mismas fueron verifi cadas in situ, una vez de la biodiversidad, es en condiciones in situ localizados los ejemplares de Ilex estos fueron para su uso sostenible. Esta tiene como principal colectados para su determinación y se realizó ventaja que continúan los procesos evolutivos, el seguimiento de su fenología con el objetivo generándose continuamente adaptaciones de colectar las semillas para su germinación en valiosas que permitirán enfrentar los cambios vivero, de esta forma se obtuvieron plantines ambientales e implica la conservación de las de árboles semilleros puros, localizados dentro variedades primitivas en fi ncas de productores un área silvestre protegida, sirviendo esta como y de las especies silvestres emparentadas con banco de germoplasma para estos parientes los cultivos en sus ambientes naturales. silvestres del Género Ilex. HACIA LA CONSERVACIÓN Y VALORACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS EN LOS RECURSOS GENÉTICOS DE EL INTA: CONSERVACIÓN, PUESTA EN IMPORTANCIA AGRÍCOLA: ALGUNAS VALOR Y USO DE LOS MISMOS. INTA INICIATIVAS DEL INIA CHILE Plant Genetic Resources: conservation, enhancement and use Salazar E. Unidad de Recursos Genéticos y Banco de Germoplas- Rosso B.S. ma La Platina, Instituto de Investigaciones Agropecuari- as (INIA), Chile. E-mail: [email protected] EEA Pergamino INTA, Buenos Aires Entre el 2010 y el 2015 el Instituto de En la visión del INTA, y en consonancia con los Investigaciones Agropecuarias de Chile logró principales esfuerzos e intereses internacionales la consolidación de su Red de Bancos de para la conservación de los recursos naturales, Germoplasma (www.inia.recursosgeneticos. está remarcada su contribución a la seguridad cl). En ese periodo se renovó y documentó y soberanía alimentaria nacional. La Red de de gran parte las colecciones mantenidas ex Recursos Fitogenéticos del INTA comprende situ, se implementó la plataforma Grin-Global, conservación ex situ en Bancos Activos (Cámaras herramienta de administración y documentación para semillas e in vitro) y Colecciones a campo de colecciones de germoplasma que ha facilitado distribuidas en las Estaciones Experimentales la gestión y difusión de los recursos genéticos ubicadas en diversas áreas ecológicas. Un Banco conservados y, se desarrolló una política Base con sede en el IRB-INTA Castelar es institucional de acceso a los recursos genéticos responsable por los duplicados de seguridad para facilitar el intercambio y promover su uso. En de las colecciones de semilla de dicha Red. El general, las colecciones se han mantenido estáticas INTA dispone del 93,5% (de acuerdo al Informe en el tiempo en relación al número de accesiones País 2006, FAO) del germoplasma conservado conservadas, con baja proporción de variedades en el ámbito del sector público nacional, a través locales, debido al bajo número de expediciones de las actividades desarrolladas por más de 30 de recolección. Además, el germoplasma años. Además, el INTA ha contribuido a estudiar conservado es escasamente utilizado. Para la variabilidad existente en el germoplasma caminar hacia una conservación integral e conservado, apoyando la identifi cación de incrementar el vínculo entre los materiales y

377 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 los usuarios (mejoradores, agricultores), se la importación y exportación de datos desde están desarrollando diversas iniciativas como CSV o Excel. EL grupo TICs Corrientes brinda i) la implementación de centros de oferta de capacitaciones e instalaciones a pedido de la variedades locales comunitarios de doble Red de Recursos Genéticos del INTA, al quien propósito (conservación y oferta de semillas) se debe solicitar estas formaciones o el uso del vinculados a la Red de Bancos de germoplasma software, que es libre y gratuito. En YouTube de INIA, que busca fortalecer la conservación a hay videos explicativos sobre la creación de través de la integración de los sistemas ex situ la documentación de un banco desde el inicio, e in situ, ii) la caracterización del germoplasma así como también se dispone de un manual de conservado tanto morfológico como molecular, usuario en formato DOC o PDF. Este software para conocer el potencial de diversidad y su ha sido desarrollado y gestionado por INTA Por organización y, iii) el mejoramiento participativo mayor información: [email protected] que promueve el uso directo de las variedades locales, las cuales tienen actualmente potenciales nichos de mercado. Proyecto INIA/MINAGRI VALOR ESTRATÉGICO DE LOS BANCOS Conservación de Recursos Genéticos 501453-71 DE GERMOPLASMA. Strategic value of Germplasm Banks

DBGERMO-WEB. UN SISTEMA Togno L. DE DOCUMENTACIÓN PARA LA EEA La Consulta INTA, San Carlos, Mendoza CONSERVACIÓN RECURSOS GENETICOS. DBGERMO-WEB: a documentation system El mantenimiento de los Recursos Genéticos for conservation of genetic resources es una actividad primordial para el futuro de los países. Para ello, se pueden implementar Taie A. y Aguiar E. diversas estrategias, complementarias entre EEA Corrientes INTA, Corrientes sí: Conservación ex situ (Bancos de Semillas, Colecciones in vivo, Jardines Botánicos, El dbGermoWeb es un sistema que tiene como Bancos de ADN), o in situ (Parques Nacionales, objetivo gestionar la documentación de los bancos Conservación en fi ncas). El INTA es un organismo de la Red de Recursos Genéticos del INTA, autónomo y autárquico, de vanguardia en el digitalizando los descriptores de pasaporte, desarrollo agro-tecnológico mundial, que desde su caracterización, evaluación, moleculares entre creación estuvo junto al productor agropecuario otros. Administra datos de recolección, campañas, investigando a lo largo y a lo ancho de todo multiplicación, préstamos, inventario, etc., nuestro país. Dichas actividades incluyeron la adoptando pautas de organismos internacionales transferencia de conocimientos y tecnologías y en materia documentación. Las salidas de con un rol muy fuerte en la conservación de los información son en formato amigable permitiendo RRGG. Su rol ha sido determinante en el proceso la elaboración de reportes y disponibles para de desarrollo soberano como nación, investigando análisis estadísticos y minería de datos. Este y transfi riendo conocimiento que posibilitan la sistema funciona como una aplicación desde un competitividad de nuestros productores, la salud server ubicado en el INTA, al cual se accede con del ambiente y la preservación de los RRGG. usuario y contraseña. Cada colección o banco En el Simposio se mostrarán las actividades por seguridad posee independientemente sus que relacionan y refuerzan la inserción de la bases de datos separadas de los demás y permite Red de Bancos en la sociedad.

378 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Servicios Ecosist.

COLECCIÓN DE VID DE LA EEA MENDOZA, la existencia de una importante diversidad de INTA: IMPORTANCIA ESTRATÉGICA variedades Criollas, que fue identifi cada en PARA LA VITIVINICULTURA DE el eje andino del país, la colecta se realizó SUDAMÉRICA. Vine Collection of the EEA desde la provincia de Mendoza hasta Jujuy. Mendoza, INTA: Strategic importance for Parte de esa diversidad es aún conservada en la viticulture in South America colección de vides de la EEA Mendoza, INTA. En base a las entradas que se conservan en esta Torres R., Aliquo G.A., Palazzo M.E., colección, se estudiaron aquellas con caracteres Sari S., Fanzone M., Perez Peña J. y J.A. ampelográfi cos inherentes a las var. Criollas y se Prieto identifi caron los genotipos mediante marcadores Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, Instituto moleculares. Los resultados permitieron ampliar Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) los conocimientos en cuanto a la diversidad de variedades autóctonas y los parentales En América del Sur existen variedades autóctonas involucrados en el acervo genético de este grupo de Vid, llamadas genéricamente Criollas. Estas e identifi car genotipos no representados. Además variedades derivan de cruzamientos naturales se elaboró una base de datos homologada con entre aquellas variedades que fueron introducidas bases de datos internacionales que permite a partir del siglo XVI, en el período colonial. identifi car los genotipos y establecer relaciones Actualmente son empleadas para la elaboración parentales. Actualmente esta base de datos es la de vinos básicos (Argentina) y piscos (Perú más completa en cuanto a variedades autóctonas y Chile) y a pesar de que la extensión de de América del Sur y se espera continuar con hectáreas cultivadas es importante, son pocas la identifi cación y rescate de más variedades las variedades conocidas y difundidas. En en sucesivos viajes de colecta. décadas pasadas en la Argentina se documentó

379 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ÁREAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS

VIVIENDO EN LAS FRONTERAS. Living ROL DE LA AGROBIODIVERSIDAD on the boundaries PARA UN MANEJO SUSTENTABLE Y RESILIENTE DE LOS AGROECOSISTEMAS Castellarini, F. IADIZA, CCT CONICET, Mendoza, Argentina Sarandón, S.J. CIC, Agroecología, FCAyF, UNLP; SOCLA A medida que el clima global cambia y la población humana aumenta, las actividades Las ciencias agropecuarias están experimentando antrópicas empujan al planeta a los límites una crisis sin precedentes motivada por las cada de la sustentabilidad. En este contexto, los vez más claras evidencias de las consecuencias agroecosistemas enfrentan desafíos tortuosos ambientales y sociales de un modelo productivista y confl ictivos. ¿Cómo y dónde producir alimento basado en pocas especies y variedades de alto para satisfacer las necesidades alimentarias potencial de rendimiento. Uno de ellos es la de los 9 a 12 billones de personas que tendrá dependencia creciente de pesticidas (de elevado el planeta en el año 2050 y al mismo tiempo costo y peligrosidad) para combatir adversidades detener las consecuencias ambientales de la bióticas. La Agroecología surge como un enfoque expansión e intensifi cación agropecuaria? Las holístico y sistémico que pretende reemplazar los plantas en sus múltiples dimensiones pueden insumos fortaleciendo las funciones ecológicas aportar a resolver esos problemas. Sea desde la mediante un rediseño de los agroecosistemas. diversidad y estructura vegetal, de la dinámica de La biodiversidad, concepto casi ausente en las poblaciones y comunidades, de sus interacciones ciencias agronómicas durante mucho tiempo, con el suelo o desde prácticas tradicionales, se ha transformado en un concepto central de la es posible compatibilizar la estabilidad en Agroecología por proveer servicios ecológicos los rendimientos de los cultivos con la de los esenciales, entre otros, la regulación biótica. hábitats y biodiversidad, la calidad y cantidad de Para esto es fundamental la diversidad vegetal agua, efi ciencia en la eliminación de desechos, (cultivada y silvestre) por ser la base trófi ca que el mantenimiento de la salud del suelo y los posibilita la presencia de otros componentes benefi cios sociales. En esta disertación se bióticos del agroecosistema. La biodiversidad presentarán contribuciones actuales al tema y el no es solo un conjunto de especies: la presencia contexto y oportunidades en los que productores, de grupos funcionales, su distribución espacial educadores, científi cos, y tomadores de decisión y temporal deben ser tenidas en cuenta para pueden actuar para promover la sustentabilidad su rol funcional. Los principios que rigen de los agroecosistemas. su funcionamiento son universales pero su ensamblaje es local. La agrobiodiversidad depende de conocimientos y saberes de los

380 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Servicios Ecosist. agricultores que son situados. Esto requiere un de servicios eco-sistémicos (SE). El objetivo de complemento entre el conocimiento científi co y esta presentación será explorar el conocimiento el de los agricultores. El manejo correcto de la disponible acerca de los mecanismos funcionales biodiversidad en los agroecosistemas requiere que garantizan una provisión segura de SE y cómo desarrollar la capacidad de poder diagnosticar “in la transformación de los ecosistemas naturales situ” niveles funcionales de biodiversidad. Esto en agro-eco-sistemas han modifi cado los SE requiere nuevos conocimientos, entre los cuales de provisión y regulación. Se analizarán los el desarrollo de indicadores de biodiversidad mecanismos que explican cómo distintos patrones funcional puede ser de gran importancia. de cambio en el uso de la tierra modifi can los stocks de biomasa y los fl ujos hidrológicos entro del ecosistema, afectando la partición y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y distribución de los SE de provisión y regulación. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: SINERGIAS El análisis se basará en considerar 1348 estudios Y CONFLICTOS previos realizados a escala global. En tanto la producción de alimentos, fi bras y energía son los Viglizzo, E. F. principales servicios de provisión considerados, Investigador Principal CONICET (INCITAP/CONICET); los servicios de regulación evaluados incluyen INTA, EEA Anguil La Pampa la protección de suelos, el secuestro de carbono, la regulación del clima local, la regulación de Nuestro conocimiento acerca de las bases los fl ujos hídricos y la infi ltración y recarga de funcionales de los ecosistemas y agro-ecosistemas acuíferos. A medida que los patrones de uso de tiene todavía fl ancos vulnerables. Por lo tanto, esa la tierra se modifi can, estos SE experimentan debilidad se transfi ere a un aspecto de importancia relaciones de sinergia y confl icto que serán creciente en la sociedad: la provisión sustentable evaluados cuantitativamente en detalle.

381 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN

AREAS DE ENDEMISMO EN LA ESTEPA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRUC- PATAGONICA. Endemism areas in TURA GENÉTICA DEL MUÉR DAGO Patagonian steppe ARGENTINO LIGARIA CUNEIFOLIA (LORANTHACEAE). Geographical Aagesen, L.1, Biganzoli, F.2 y Zuloaga, F.1 distribution and genetic structure of the 1Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, Argen- argentine mistletoe Ligaria cuneifolia tina, 2Departamento de Métodos Cuantitativos y Siste- (Loranthaceae) mas de Información, Facultad de Agronomía, Universi- dad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Amico, G.C., Marquez, S. & Vidal-Rus- La Estepa Patagónica es una de las estepas sell, R. templadas más grande y antigua del mundo. INIBIOMA (CONICET-UNComa) Aunque la estepa ocupa un área importante en la Argentina, hay escasos datos cuantitativos El muérdago argentino, Ligaria cuneifolia posee sobre su vegetación, los endémicos que incluye una amplia distribución geográfi ca desde Perú y como se distribuyen estas especies endémicas. hasta el centro de la Argentina. Esta especie A la vez, hasta el presente se han establecido ocurre en tres áreas en forma disyunta: los muy pocas áreas protegidas dentro de la estepa, Andes (Perú Bolivia, Argentina y Chile), las cuya vegetación está por prácticas de pastoreo, Sierras Centrales (Córdoba y San Luis) y el minería y extracción de petróleo. En este trabajo Este del sur de Sudamérica (Uruguay, Brasil, cuantifi camos y analizamos la distribución de la y Mesopotamia Argentina). Se obtuvieron vegetación endémica de la Estepa Patagónica; muestras de 62 localidades de las tres áreas así, hallamos que un total de 340 especies de geográfi cas descriptas. Se secuenciaron dos plantas vasculares son endémicas de la estepa, lo regiones genómicas del cloroplasto (trnL-trnF cual corresponde a 20-25% de la fl ora endémica y atpB-rbcL) y una del núcleo (ITS). Los datos nacional. Estos endémicos están distribuidos se analizaron utilizando los métodos de Máxima en una serie de Áreas de Endemismo, cuyas Parsimonia y Bayesianos. Para varias localidades extensiones coinciden parcialmente con las se encontró el mismo haplotipo genético. Los divisiones fi togeográfi cas clásicas para la estepa, marcadores del cloroplasto y nuclear mostraron mientras que otras áreas son idénticas a las de árboles parcialmente congruentes. En el análisis refugios pleistocenos identifi cados en reciente de las secuencias las localidades del Norte trabajos fi togeográfi cos. Como conclusión se de la distribución (Perú) son las primeras en discute la diferencia entre estos dos tipos de diferenciarse en forma sucesiva, y las restantes Áreas de Endemismo y se evalúan factores se dividen en tres clados: un clado de los Andes que pueden inducir uno u otro tipo de patrón. (Bolivia y NOA) que incluye a las localidades del Este (Uruguay, Brasil y Mesopotamia);

382 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. otro de la zona central de los Andes (Chile, ya publicadas de Atriplex. Mediante análisis La Rioja y San Juan), y fi nalmente un clado de Máxima Parsimonia e inferencia Bayesiana que agrupa localidades de San Juan y Mendoza se obtuvieron árboles con buen soporte para junto con las de las Sierras Centrales (San Luis los principales clados, aunque con menor y Córdoba). Estos tres clados no se relacionan resolución interna. Los marcadores nucleares directamente con la distribución geográfi ca de la y del cloroplasto muestran hipótesis fi logenéticas especie. Estos resultados pueden evidenciar una congruentes. Los resultados sugieren que las fragmentación de una amplia distribución en el especies sudamericanas de Atriplex pertenecen pasado, y que ahora L. cuneifolia se encuentra a tres grandes linajes derivados de tres eventos restringida a la parte Andina y Oriental del sur independientes de dispersión y colonización. de Sudamérica. Se discute, además, el origen de una grupo de caracteres morfológicos con valor taxonómico.

ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS LINA- JES SUDAMERICANOS DE ATRI- RELACIONES FILOGENÉTICAS EN EL PLEX (AMARANTHACEAE, CHENO- GÉNERO DYSOPSIS (EUPHORBIACEAE), PODIOIDEAE). Evolutive origin of South INFERIDAS A PARTIR DE ADN American Atriplex lineages (Amaranthaceae, CLOROPLASTIDIAL Y NUCLEAR. Chenopodioideae) Phylogenetic relationships in genus Dyopsis (Euphorbiaceae), inferred from chloroplast Brignone, N.F.1, Denham, S.S.1,2 y and nuclear ADN Pozner, R.1 1Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET - Castro Carrasco, S.1, Montoya Estrada, ANCEFN), 2Universidad Nacional de La Plata, Facultad H.1, Fuentes Arce, G1, José Murillo- de Ciencias Naturales y Museo) Aldana, J.2, Peñailillo Brito, P3 y López- 1 Atriplex L. es uno de los cinco géneros más Sepúlveda, P. *. 1Departamento de Botánica, Fac. Cs. Naturales y grandes y diversos de Amaranthaceae, con Oceanográfi cas, Universidad de Concepción, Chile, 2In- alrededor de 300 especies de hierbas, pequeños stituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de arbustos o sufrútices que suelen habitar ambientes Colombia, 3Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca, Chile.*Correspondencia a: [email protected] áridos, semiáridos, y ambientes con suelos salinos o alcalinos de todo el mundo, excepto la Antártida. El género Dysopsis Baill. (Euphorbiaceae) Sudamérica es uno de los cuatro centros de incluye tres especies alopátricas de Centro y diversidad de Atriplex, con el mayor porcentaje Sudamérica. Dysopsis paucidentata (Müll. Arg.) de endemismos, y 45 taxones cuyas relaciones Lozano & J. Murillo se encuentra desde Bolivia fi logenéticas y parentesco biogeográfi co se hasta Costa Rica, D. glechomoides (A. Rich.) desconocen. Con el objetivo de identifi car los Müll. Arg. se distribuye en la precordillera de linajes sudamericanos de Atriplex, su origen los Andes Chilenos y Patagonia Argentina y D. biogeográfi co, y su relación con otros linajes hirsuta (Müll. Arg.) Skottsb. en la isla Robinson reconocidos dentro del género, se realizó un Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández, estudio fi logenético sobre la base de secuencias frente a la costa de Chile. Estas especies son de dos marcadores moleculares nucleares (ITS herbáceas y se caracterizan por tener un hábito y ETS) y uno plastidial (atpB-rbcL) de 31 postrado, forman parches densos sobre el suelo especies sudamericanas de Atriplex, analizadas húmedo y sombrío del sotobosque. Hasta el junto con especies de Norteamérica, Eurasia y momento solo se han establecido relaciones de Australia secuenciadas y utilizadas en fi logenias

383 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 similitud con base en caracteres morfológicos otra contribución- es el de Celtis pallida Torr. y para estas tres especies. Dentro de los caracteres C. tala Gillies ex Planch., ambas consideradas en vegetativos más relevantes para diferenciarlas la sinonimia de Celtis ehrenbergiana (Klotzch) están la crenación de la margen foliar y el número Liebm. Además, otras entidades de taxonomía de pares de venas secundarias, en tanto que dudosa son Celtis brasiliensis (Gardner) Planch., el carácter reproductivo más importante es C. chichape (Wedd.) Miq., C. iguanaea (Jacq.) el número de estambres. El objetivo de este Sarg. y C. pubescens (Kunth) Spreng. Estos trabajo es establecer las relaciones de parentesco problemas taxonómicos ya no admiten más de las especies del género mediante el uso de espacio para estudios morfológicos tradicionales, herramientas moleculares. Para ello se realizaron por lo que en complemento se están analizando análisis fi logenéticos basados en tres marcadores por medio de marcadores moleculares (ITS, de ADN cloroplastidial (psbA-trnH, rpl16 y trnL-F, rps16 y ndhF), los cuales se amplifi carán YCF1) y uno nuclear (ITS). Dysopsis fue y secuenciarán. Luego, se combinarán los datos considerado por mucho tiempo como un género morfológicos y moleculares para defi nir las monotípico con tres subespecies, sin embargo entidades taxonómicas correctamente, dar los resultados moleculares muestran que pueden una idea más completa y certera del patrón ser consideradas como especies diferentes. Esta fi logenético, así como también inferir la historia información es relevante para la interpretación biogeográfi ca del género en Sudamérica. Hasta de los resultados de diversidad genética y el momento se han realizado varias campañas procesos de especiación en el Archipiélago de colecta en Argentina y se proyectan otras de Juan Fernández. Agradecimientos a: Los en países limítrofes. autores agradecen al Proyecto Fondecyt N° 1160794. NUEVOS MARCADORES MOLECULARES DE COPIA ÚNICA DESARROLLADOS AVANCES EN EL ESTUDIO FILO- PARA ESTUDIOS FILOGENÉTICOS GENÉTICO Y BIOGEOGRÁFICO DEL EN ORCHIDACEAE CON ÉNFASIS EN GÉNERO CELTIS (CELTIDACEAE). LA SUBTRIBU CHLORAEAINAE. New Recent advances in phylogenetic and molecular markers of single copy developed biogeographic studies in the genus Celtis for phylogenetic studies in Orchidiaceae, (Celtidaceae) mainly for subtribe Chloraeainae

Chamorro, D. 1,2, Asmus, J. 1, Mogni, V. 1,2, Cisternas, M.A.1,5,6, Salazar, G.A.2, Oakley, L. 1, Ortiz, J.P. 1,2, Prado, D.1,2 Donadío, S.3 Granados, C.2, Pérez, F.4 y 1Facultad de Ciencias Agrarias, 2IICAR-CONICET, UNR, Benitez, S.5 Zavalla, Argentina. E-mail: [email protected]. 1Jardín Botánico Nacional, Chile, 2Instituto de Biología, ar UNAM, México, 3IBODA-CONICET, Argentina, 4Dpto. Ecología-PUC, Chile, 5IMBIV-UNC, Argentina, 6Instituto El género Celtis L. (Celtidaceae) está representado Agronómico-UOH, Chile en el Cono Sur Sudamericano por alrededor de siete taxones de árboles y arbustos, cuya Las fi logenias robustas y bien resueltas distribución geográfi ca está restringida a documentan la historia evolutiva de los los bosques estacionales tropicales, y a los organismos, y a su vez son esenciales para la subtropicales Chaqueños y del Espinal. El género comprensión de los patrones espacio-temporales presenta importantes problemas taxonómicos; el de los procesos de diversifi cación fi logenética caso más emblemático - tratado en más detalle en y evolución fenotípica. Los estudios empíricos

384 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. han demostrado que se necesita un mayor genérica usando como tipo nomenclatural Acacia número de loci de evolución independiente penninervis, las especies de Acacia se restringen para resolver relaciones fi logenéticas entre a las especies australianas y las argentinas fueron especies cercanamente relacionadas y de divididas en tres géneros: Vachellia (6-7 especies), reciente radiación. Esto ha estimulado rápidos Senegalia (13) y Acaciella (1). La comunidad avances en el área de la fi logenómica, que han botánica internacional mostró diferentes criterios sacado provecho de la secuenciación masiva respecto a la validez de la re-tipifi cación que fue para adquirir grandes conjuntos de datos de votada en los últimos Congresos Internacionales múltiples loci. Este estudio se enfoca en el diseño de Botánica y es aún un tema de permanente y secuenciación de marcadores moleculares discusión. Aparte del sistema nomenclatural, ortólogos y altamente informativos a diversas uno de los problemas de caracterización de las escalas fi logenéticas en orquídeas. Para ello, a especies argentinas es la cantidad de taxones partir de 84 genes nucleares de copia simple infra-específi cos publicados (12) que consideran (GNCS) obtenidos del genoma recientemente las diferencias en el fruto, estípulas y glándulas publicado de la orquídea Phalaenopsis equestris, peciolares de valor taxonómico, pero que en y ensamblados con datos de transcriptomas de realidad son diferencias atribuibles a cuestiones Orchidaceae obtenidos de la base de datos pública ambientales. Los temas nomenclaturales 1KP, se diseñaron primers para la amplifi cación continúan en discusión, pero mientras tanto, y secuenciación de 20 genes nucleares de copia para las especies nativas se requieren estudios única para Orchidaceae con el fi n de encontrar integrados, incorporando nuevas tecnologías, marcadores para la reconstrucción fi logenética revisiones fi logenéticas y de colecciones del interespecifi ca en la subtribu Chloraeinae y en país y del extranjero. otros clados de esta familia.

EVOLUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA EN ¿CUÁL ES EL ESTADO NOMENCLATURAL RELACIÓN A LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DEL DEL LINAJE ANDINO-PATAGÓNICO GÉNERO ACACIA?: UN PROBLEMA A DE AZORELLOIDEAE (APIACEAE). RESOLVER. What is the nomenclatural Evolution of the morphology in relation to status of the argentine species of the genus the diversifi cation of the Andean-Patagonian Acacia? A problem to be solved lineage of Azorelloideae (Apiaceae)

Fabbroni, M.1, Novara, L.J.1 y Planchue- Fernández, M., Ezcurra, C. y Calviño, lo, A.M.2 C.I. 1UNSa. Salta, 2CREAN-ACOR. FCA, UNC. Córdoba INIBIOMA, CONICET-UNComahue

Para la fl ora argentina unas 20-21 especies El linaje Andino-Patagónico de Azorelloideae conocidas como aromos, espinillos, tuscas y (Apiaceae) se estima se diversifi có en los Andes churquis, según el sistema de Bentham, pertenecen y en Patagonia durante el Cenozoico, época al género Acacia. Varios autores, con base de de grandes cambios geoclimáticos y bióticos estudios moleculares, morfológicos y cladísticos, a nivel mundial y en la región. Este linaje, consideran que es un género polimórfi co y principalmente sudamericano, comprende a parafi lético, y lo dividieron en cinco géneros: Mulinum, Laretia y a la mayoría de las especies Acacia s.l., Vachellia, Senegalia s.s., Mariosousa de Azorella, y está fuertemente soportado por y Acaciella. Con la reciente re-tipifi cación datos moleculares y morfológicos. Dentro de este

385 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 linaje se reconocen tres sublinajes: Diversifolia, del subclado más grande, Hippeastrinae. A través Trifurcata y Spinosum en base a caracteres de enriquecimiento mediante hibridación y moleculares y a características morfológicas. El secuenciación de nueva generación, obtuvimos objetivo es detectar características morfológicas datos de múltiples genes nucleares y genomas putativamente relevantes en la colonización de plastidiales casi completos para 35 taxones de nuevos ambientes y en la diversifi cación de este Hippeastreae más grupos externos. Se confi rmaron linaje en los Andes templados y Patagonia a partir dos clados principales que corresponden a las de fi logenias moleculares. Se reconstruirá la subtribus Hippeastrinae y Traubiinae. Dentro evolución de caracteres morfológicos utilizando de Hippeastrinae, se detectaron dos grandes los criterios de Máxima Parsimonia y Máxima clados nucleares caracterizados por diferentes Verosimilitud (ML) sobre un árbol fi logenético de números cromosómicos: 1) Tocantinia e ML estimado a partir de 5 regiones de ADNcp y de Hippeastrum con 2n =22 y 2) Eithea, Habranthus, la región ITS de ADNnr. La presencia de un cojín Rhodophiala y Zephyranthes con 2n = 12, leñoso representa una sinapomorfía del linaje 14, 18. Confi rmamos una fuerte discordancia Andino-Patagónico, mientras que la presencia de citonuclear en Hippeastrinae y proponemos un alas en los frutos, una sinapomorfía del sublinaje escenario reticulado con al menos seis instancias Spinosum. Se discutirá la importancia de éstos de hibridizaciones para reconciliar las señales y otros caracteres en relación a la colonización nucleares y plastidiales. Se propondrá una nueva y diversifi cación de los linajes en ambientes clasifi cación genérica para Hippeastreae basada en abiertos, ventosos, y áridos de los altos Andes el marco fi logenético diploide, datos disponibles y Patagonia. para poliploides y variación morfológica. Aparte del principio primario de monofi lia, se considerarán principios secundarios para PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN GENÉ- elaborar una propuesta taxonómica. RICA DE AMARYLLIDACEAE TRIBU HIPPEASTREAE QUE REFLEJA SU FILOGENIA RETICULADA. Proposal for AVANCES EN LA FILOGENIA DE a generic classifi cation of Amaryllidaceae CHUSQUEA (POACEAE, BAMBUSOIDEAE, tribe Hippeastreae that refl ects its reticulate BAMBUSEAE) CON LA INCORPORACIÓN phylogeny DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS DE CHILE. Advances in the phylogeny of García, N.1, Meerow, A.W.2, Arroyo- Chusquea (Poaceae, Bambusoideae, Leuenberger, S.3, Dutilh, J.4, Oliveira, Bambuseae) with the addition of species R.S.5, Judd, W.S.6, Folk, R.A.6, Soltis, native to Chile D.E.6 y Soltis, P.S.6 1 Universidad de Chile, Chile. 2 USDA-ARS-SHRS- Guerreiro, C.1 y Vega, A.S.2 3 National Germplasm Repository, Estados Unidos. 1Instituto de Botanica Darwinion (ANCEFN-CONICET) Botanischen Garten und Botanischen Museum Berlin- Dahlem, Alemania. 4 Universidade Estadual de Campi- nas, Brasil. 5 Universidade de São Paulo, Brasil, 6Florida Chusquea Kunth es el género de bambúes Museum of Natural History, Estados Unidos leñosos más diverso del mundo, abarcando ca. 180 especies que habitan en bosques de Se reconstruyó la fi logenia de representantes montaña desde México hasta la Argentina diploides de Amaryllidaceae tribu Hippeastreae y Chile. La fi logenia disponible del género para probar la hipótesis de hibridizaciones se basa sólo en marcadores moleculares. El ancestrales que habrían precedido la radiación objetivo del presente trabajo fue profundizar

386 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. el estudio fi logenético de Chusquea tomando Los patrones de riqueza de especies están en consideración caracteres morfológicos, relacionados con el mecanismo de ruptura del anatómicos y moleculares, ampliando el conservatismo del bioma, así la evolución del número de especies al incluir todas las especies nicho permite que una especie y sus descendientes endémicas de Chile. Se contemplan 33 especies se dispersen en nuevas áreas macro-climáticas. de Chusquea y 6 outgroups. Se obtuvieron datos Estamos investigando las causas ecológicas de caracteres macromorfológicos (vegetativos que promueven la especiación en unos 70 y reproductivos), micromorfológicos foliares taxa de Eriosyce sensu lato, y comprobar si y caulinares en vista paradermal y anatómicos la evolución de la forma de vida contribuye (en sección transversal) con el fi n de generar a la ruptura del conservadurismo del bioma. una matriz de datos morfo-anatómicos de 159 Se plantea la hipótesis de que el patrón actual caracteres discretos. Se obtuvieron secuencias riqueza de especies es consecuencia de la de los marcadores ndhF, rpl16 y trnD-trnT en especiación mediada por la evolución del nicho 9 especies de Chusquea nativas de Chile y la climático y las restricciones climáticas a gran Argentina, no incluidas en la fi logenia disponible. escala impuestas por el conservadurismo del Los análisis fi logenéticos se realizaron bajo el bioma Específi camente, queremos (i) explorar criterio de Máxima Parsimonia utilizando el si la expansión del nicho climático evolutivo programa TNT y como medidas de soporte, ha estimulado la especiación, (ii) evaluar la Bootstrap y Jackknife. Los resultados muestran secuencia de la expansión del nicho climático, la que el árbol combinado está totalmente resuelto evolución de la forma de vida y la colonización y confi rma la monofi lia de Chusquea. Los del bioma usando reconstrucciones estatales clados reconocidos se corresponden con áreas ancestrales, una fi logenia bayesiana calibrada en el geográfi cas de distribución. Las especies nativas tiempo y método comparado. Las especies fueron de Chile se agrupan en un clado junto con las clasifi cadas en geófi to, subglobosa pequeña, especies de distribución patagónica. subglobosa grande y globosa para caracterizar su forma de vida y su nicho climático con datos georreferenciados. MECANISMOS DE DIVERSIFICACIÓN DE LINAJES Y ESPECIACIÓN. EL CASO DE ERIOSYCE SENSU LATO (CACTACEAE) NUEVAS CITAS DE SENECIO SERIE EN EL OCCIDENTE DE SUDAMÉRICA. CHILENSES SUBSERIE RADIATI Mechanism of diversifi cation of lineages (ASTERACEAE) PARA ARGENTINA Y and speciation. The Eriosyce sensu lato AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN (Cactaceae) in western South America GEOGRÁFICA EN ARGENTINA Y CHILE. New records of Senecio Series Chilenses Guerrero, P.1,2, Arroyo, M.K.2, Saldaña, Subseries Radiati (Asteraceae) for Argentina, A.1 y Rosas, M.1. and extension of the geographic distribution 1 Departamento de Botánica, Universidad de Concep- in Argentina and Chile ción. 2 Instituto de Ecología y Biodiversidad Hernández, M.P. 1, 2, 3, Giuliano, D.A.1, 3 y La dinámica del nicho climático (evolución del Freire, S.E.3, 4 nicho / conservar el nicho) es un componente clave 1 FCAyF-UNLP. 2 LAMCE-UNLP. 3 FCNyM-UNLP. 4 IBO- involucrado en el mecanismo de diversifi cación DA-CONICET de los linajes, los nichos climáticos y los rasgos morfológicos profundos tienden a conservarse El género Senecio L. s.str., con aproximadamente durante la diversifi cación del linaje en plantas. 1000 especies prácticamente cosmopolitas,

387 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 constituye una de las unidades sistemáticas amplifi caron tres marcadores cloroplastídicos para más grandes dentro de las Angiospermas en diez taxones de Pterocactus y nueve taxones de general y de las Asteráceas en particular. La géneros relacionados. Las matrices resultantes mayor concentración de especies se halla en fueron analizadas mediante inferencia Bayesiana. las regiones montañosas de América, África y Los resultados obtenidos confi rman la monofi lia Asia, mientras que está pobremente representado del género (pp 1), dentro del mismo se pueden en las selvas ecuatoriales. A partir del estudio distinguir tres clados: uno formado por una única taxonómico y análisis cladístico de la Subserie especies P. fi scheri, el segundo por: P. araucanus, Radiati (Cabrera) Cabrera & S.E. Freire de P. australis, P. hickenii, P. neuquensis (pp 0.96) Senecio (Asteraceae), la revisión de material y el tercero por: P. gonjianii, P. megliolii, P. de herbario y recientes colectas obtenidas reticulatus, P tuberosus, P. valentinii (pp 0.96). mediante viajes de campaña a la provincia de Algunos haplotipos de P. australis no resultaron San Juan, han permitido hallar por primera vez, monofi léticos ya que los mismos se asociaron ejemplares en territorio argentino de las especies dentro de los clados dos y tres. Pterocactus Senecio farinifer (provincia de San Juan) y S. se recupera como un género monofi lético con madariagae (provincia de Salta); asimismo, la sus diez taxones, sin embargo, las relaciones revisión del material de herbario ha permitido interespecífi cas dentro de cada clado no son ampliar la distribución geográfi ca en Argentina claras. Lo que podría estar refl ejando una reciente de Senecio pseudaspericaulis (provincia de diferenciación de estos linajes o procesos de Tierra del Fuego) , y en Chile de S. aspericaulis reticulación entre los taxones. (región Metropolitana de Santiago), S. farinifer (regiones Libertador Bernardo O’ Higgins y Araucanía), S. polyphyllus (límite entre las PORTULACÁCEAS Y CACTÁCEAS, regiones de Valparaíso y Metropolitana de ANÁLISIS DE DOS LINAJES HERMANOS Santiago) y S. subpubescens (región Los Ríos). DIVERSIFICADOS EN SUDAMÉRICA. Portulacaceae and Cactaceae, analysis of two sister linages diversifi ed in South ANÁLISIS FILOGENÉTICO DEL America GENERO PTEROCACTUS (CACTACEAE). Phylogenetic analysis of the genus Molina, P.M.1,2, Kiesling R.1 y Peralta Pterocactus (Cactaceae) I.E.1,2 1 IADIZA, CCT CONICET Mendoza, Argentina. 2 Cátedra Las Peñas, M.L.1, Moreno, N.C.1, Ber- de Botánica Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO, Mendoza, Argentina. nardello, G.1 y Kiesling, R.2 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- CET-UNC), Córdoba. 2 IADIZA CCT CONICET, Men- La historia evolutiva de Portulacáceas y Cactáceas doza siempre ha intrigado a los botánicos. Inicialmente se las clasifi caba en órdenes muy distantes, Pterocactus K. Schum. es un género de Cactaceae Centrospermales y Opunciales respectivamente. perteneciente a la subfamilia Opuntioideae. Se Sin embargo, la estrecha relación fi logenética distribuye en Argentina en la región Patagónica entre Cactáceas y Portulacáceas ha sido revelada y del Monte, dos de sus diez especies alcanzan la recientemente a través de caracteres moleculares, región sur de Chile. El género se caracteriza por clasifi cándolas dentro del suborden Portulacineae hábito geófi to, con raíces tuberosas y semillas y orden Cariofi lales. Si bien hay una mayor con arilo papiráceo. El objetivo de este trabajo comprensión de la fi logenia, aún quedan por fue corroborar la monofi lia del género. Se entender las relaciones entre y dentro de los

388 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. linajes, especialmente en aquellos donde no se ha pudiéndose encontrarse variedades con y sin analizado toda la diversidad del grupo. Se propuso espinas. Algunos autores han mencionado que un enfoque integral, donde se contemplan las la presencia/ausencia de espinas es un carácter fi logenias moleculares, y también caracteres poco controlado genéticamente por lo que se infi ere explorados como los presentes en las semillas. que puede haber sido introducida más de una vez Se seleccionaron especies representativas de en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue 13 géneros en Montiaceae (Portulacaceae analizar la variación genética de poblaciones de sl.) y 14 en Opuntioideae y 8 de géneros O. fi cus-indica con y sin espinas por medio de como grupos externos. Se analizaron formas, técnicas moleculares y citogenéticas, tratando tamaños, tipo de embrión, posición del hilo y de inferir sobre la forma en que esta especie fue micrópila, e interesantes microestructuras con introducida al país. Para ello, se amplifi caron microscopio electrónico de barrido. Las semillas dos marcadores de cloroplasto y se analizaron de Opuntiodeas tienen desarrollo de los arilos los cromosomas metafásicos por la técnica de en todos los géneros, pero con características hibridación in situ fl uorescente de individuos que permiten separarlos. En Montiaceae las provenientes de 10 poblaciones de Argentina semillas son muy pequeñas y generalmente distribuidas por 9 provincias y un taxón cultivado esféricas, con estructuras seminales que permiten de México. Se encontraron dos haplotipos: uno identifi car a nivel genérico y específi co. Los dos para todas las poblaciones de la Argentina y otro linajes hermanos tienen su mayor diversifi cación para el taxón mexicano. El análisis citogenético en ambientes áridos de Sudamérica, pero las arrojó que todas las poblaciones argentinas son Montiaceae evolucionaron en altura en los pisos octoploides (2n=8x=88), con 4 sitios 45S y 8 subandino y altoandino hasta Tierra de Fuego, sitios 5S. Estos resultados preliminares permiten y en la Patagonia. Se plantea como hipótesis inferir que las poblaciones de Argentina analizadas que los atributos seminales de las Montiaceae presentarían un único evento de introducción están relacionados con su permanencia en el y una dispersión por reproducción asexual banco de semillas y adaptación a ambientes (por gajos). Sin embargo, es necesario incluir extremos. mayor número de localidades, especialmente de Mexico.

ORIGEN DE LAS POBLACIONES DE OPUNTIA FICUS INDICA EN ARGENTINA. DELIMITACIÓN DE ESPECIES, MODELOS Origin of the populations of Opuntia fi cus DE DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE indica in Argentina CONSERVACIÓN DEL COMPLEJO ERYNGIUM ANOMALUM (APIACEAE) Montenegro, G.1, Acosta, M.C.1, Varone, ENDÉMICO DE CHILE. Species L.2 y Las Peñas, M.L.1 delimitation, distribution models and status 1 IMBIV, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. of conservation of the Eryngium anomalum Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Uni- complex (Apiaceae) endemic to Chile versidad Nacional de Córdoba. 2 FUEDEI Fundación para el Estudio de Especies Invasivas Padin, A.L., Ezcurra, C. y Calviño, C.I. Opuntia fi cus indica (L.) Mill. es la especie de INIBIOMA (CONICET-UNComahue) Cactaceae con mayor importancia económica. Se cree que la domesticación de este cultivo El complejo Eryngium anomalum comprende ocurrió en México en época prehispánica. En un grupo de especies de hierbas anuales que Argentina, se encuentra ampliamente cultivada, se encuentran a lo largo de las áreas costeras

389 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 desde el centro al norte de Chile (Regiones II el fi n de delimitarlas taxonómicamente. Fueron a V). Hasta el momento los límites entre estas observados y analizados palinológicamente 22 especies son poco claros, principalmente porque especímenes pertenecientes a 10 especies. Los son morfológicamente similares entre sí, y muy ejemplares estudiados se encuentran depositados variables dentro de sus poblaciones. A partir de en los Herbarios BAB, CORD, CTES, CTESN, características morfológicas y ambientales usando LIL and SI. Las descripciones se realizaron análisis estadísticos univariados y multivariados, con un microscopio estereoscópico. El polen se delimitaron las especies del complejo. Los fue procesado según la técnica de Erdtman, se resultados de estos análisis indican que hay realizaron preparaciones permanentes para su tres especies diferentes dentro del complejo análisis con microscopía óptica y temporales que pueden ser diferenciadas por características cubiertos con oro para microcopia electrónica de morfológicas y/o climáticas; además, estas barrido JEOL 5800LV. El análisis morfológico entidades se distribuyen en regiones alopátricas. realizado llevó a la delimitación de 12 taxones Por otra parte, estas especies crecen en zonas nativos, 11 especies y una variedad para la que han sido fl orísticamente exploradas, pero Argentina. Los caracteres con valor taxonómico están escasamente representadas en los herbarios, fueron ilustrados y su posterior análisis permitió indicando que son infrecuentes. Se modelaron la elaboración de una clave dicotómica para las áreas de distribución potencial de estos taxa diferenciar las especies. El análisis polínico para ayudar a encontrar nuevas poblaciones no permitió defi nir tres tipos polínicos según el tipo descubiertas y se infi rió su estado de conservación. de apertura y escultura de la exina: 3-colporados, Dadas las distribuciones restringidas, el bajo semitectados [TIPO POLÍNICO I], 3-colporados, número de colecciones diferentes para las tres tectados [TIPO POLÍNICO II] y 3-colpados, especies reconocidas dentro del complejo, junto semitectados [TIPO POLÍNICO III]. Los con la fragmentación de sus ambientes por el caracteres vegetativos macroscópicos sumados cambio en el uso del suelo, se considera que a los microscópicos como la morfología del las mismas se encuentran amenazadas. polen, resultaron útiles para establecer grupos y diferenciar las especies.

TAXONOMÍA Y PALINOLOGÍA DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE BACOPA L. ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN DEL (GRATIOLEAE, PLANTAGINACEAE). GÉNERO ARGYLIA (BIGNONIACEAE) Taxonomy and palinology of Argentinean EN EL CONO SUR DE SUDAMÉRICA. species of Bacopa l. (Gratioleae, Origin and diversifi cation of the genus Plantaginaceae) Argylia (Bignoniaceae) in the southern cone of South America Pérez, Y.1 Sosa, M.M.1, O’Leary, N.2, Mo- roni, P.2 y Salgado, C.R.3 Rojas Navarro, C.A., Jara-Arancio, P. y 1 IBONE (UNNE-CONICET); FACENA (UNNE). 2 IBODA Arroyo, M.T.K 3 (CONICET). FCA (UNNE) Instituto de Ecología y Biodiversidad -UCHILE

Bacopa L. pertenece a la tribu Gratioleae El género Argylia (Bignoniaceae) se distribuye (Plantaginaceae) con aproximadamente 50 en ambos lados de la Cordillera de los Andes de especies concentradas en la región Neotropical. Chile y Argentina. Esto la convierte en un modelo En Sudamérica crecen más de la mitad de las interesante para ver diversifi cación y cambios especies. En este trabajo se presenta una revisión fi siográfi cos y climáticos vicariantes. Se extrajo de la morfología de las especies de Argentina con

390 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol.

DNA de material herborizado. El grupo interno grupo cuya gran diversifi cación ha sido atribuida se conformó por 13 taxa del género Argylia (12 a la expansión de las zonas áridas en América, especies y una variedad). En el grupo externo hay esto podría sugerir que sus géneros más diversos taxa de la familia Bignoniaceae y Verbeneceae. poseen conservatismo de nicho climático donde Se realizó un análisis combinado con rDNA y las condiciones áridas ancestrales han promovido cpDNA, mediante Inferencia Bayesiana. Los su diversifi cación. En este estudio se puso a resultados muestran que Argylia, es monofi lético prueba esa predicción en el género Eriosyce y se agrupan en dos grandes clados: (a) Clado I, sensu lato, grupo que se distribuye en el oeste conformado por el: Subclado A: A. radiata y A. de Sudamérica y que alberga al menos unas potentillifolia (comparten: distribución latitudinal, 70 taxa. Para ello reconstruimos una fi logenia hábito, forma de ramifi caciones, tipo de hojas, molecular calibrada temporalmente para el cantidad de foliolos) asociada a A. adscendens género Eriosyce incluyendo 63 taxa utilizando var. adscendes y A. adscendens var. viridis), una aproximación bayesiana basada en cuatro Subclado B: A. bustillosii y A. uspallatensis marcadores cloroplastidiales y uno nuclear. Se (comparten: distribución, características de la caracterizaron los nichos climáticos de cada taxón tecas). La especie asociada es A. robusta propia estudiado utilizando los valores medios de las de la Argentina y (b) Clado II, conformado ocurrencias que describen sus distribuciones. por: Subclado C: A. glutinosa y A. checoensis Además se realizaron reconstrucciones de (comparten: distribución geográfi ca, hábito, forma estados ancestrales de las variables del nicho del tallo), Subclado D: A. geranioides y A. climático para evaluar el patrón de cambio en farnesiana (comparten: distribución, margen de el tiempo. Nuestros resultados mostraron que los folíolos) y Subclado E: A. tomentosa y A. los taxa del género Eriosyce ocupan una amplia bifrons (comparten: distribución, altura, hábito superfi cie del espacio bioclimático disponible en y características de la corola). Agradecimientos: el occidente de Sudamérica, ocupando ambientes Fondecyt regular 1140541, Fondecyt iniciación desde semi-áridos a hiperáridos, y desde hábitats 11130299, Proyectos ICM-MINECON P05- cálidos con zonas con heladas recurrentes. La 002- IEB y PFB23. mayor diversidad del grupo se encuentra en la zona mediterránea de la parte occidental de los Andes. Los análisis comparativos muestran EVOLUCIÓN DEL NICHO CLIMATICO EN que el nicho se ha ampliado a escala evolutiva, ERIOSYCE SENSU LATO (CACTACEAE) sugiriendo que esta variación podría haber EN EL OCCIDENTE DE SUDAMÉRICA. afectado la diversifi cación del grupo. Climatic niche evolution in Eriosyce sensu lato (Cactaceae) in western South America TRANSFERENCIA HORIZONTAL MASIVA Rosas, M.1 y Guerrero, P.C.1,2 DE SECUENCIAS MITOCONDRIALES 1Departamento de Botánica, Universidad de Concep- DE HOSPEDADOR A PARASITO. Massive ción, 2Instituto de Ecología y Biodiversidad horizontal transfer of mitochondrial sequences from host to parasite La dinámica del nicho climático es un componente clave involucrado en el mecanismo Sanchez-Puerta, M.V.1,2, García, L.E.1,2, de diversifi cación de numerosas angiospermas. Wohlfeiler, J.2, Ceriotti, L.F.2 y Edera, Los nichos climáticos pueden haberse conservado A.A.1 o evolucionado en las historias de los linajes 1IBAM, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, Men- permitiendo así la colonización de nuevos climas doza, Argentina, 2FCEN, Universidad Nacional de Cuyo, y biomas. Las cactáceas en ese sentido son un Mendoza, Argentina.

391 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Las plantas parásitas se caracterizan por su hierbas o arbustos fuertemente aromáticos capacidad de alimentarse invadiendo las raíces con glándulas oleíferas conspicuas, hojas con o los tallos de sus plantas hospedadores a través láminas pinnatisectas, capítulos radiados, de haustorios. El efecto más intrigante de la fi larias fusionadas, corolas de las fl ores blancas, conexión directa entre parásito y hospedador amarillas o anaranjadas, cipselas pubescentes y es la transferencia horizontal de genes (THG) papus formado por escamas o aristas. Durante que afecta principalmente a las mitocondrias el transcurso de la revisión de las especies de y que podría ser clave para la evolución de las Tagetes de América del Sur, en desarrollo, se angiospermas parásitas. Este trabajo se focaliza detectó la necesidad de aclaraciones taxonómicas en la especie holoparásita Lophophytum mirabile y tipifi caciones para la correcta aplicación de (Balanophoraceae) y plantas hospedadoras los nombres de los taxones. Se analizaron los de la Subfamilia Mimosoideae (Fabaceae). protólogos, biografías de autores y colectores, La secuenciación, ensamble y análisis de los materiales originales y comunes, como así genomas mitocondriales de la holoparásita y la también rasgos morfológicos. Como resultado Mimosoidea Acacia ligulata reveló una cantidad del presente trabajo, se aclaró la citación del extraordinaria de secuencias mitocondriales autor de T. anisata y T. pseudomicrantha, y las provenientes del hospedador en la mitocondria de localidades tipo de varios taxones. Además, se L. mirabile (ca. 40%). De particular importancia designaron 2 epitipos y 12 lectotipos para los es la adquisición sin precedentes de casi el 80% siguientes nombres: T. anisata, T. bonariensis, de los genes mitocondriales desde su hospedador. T. campanulata, T. dianthifl ora, T. mandonii, Los resultados sugieren que los genes foráneos T. maxima, T. microglossa, T. multifl ora var. en L. mirabile serían funcionales ya que están rupestris, T. peduncularis, T. porophyllum, T. completos y han reemplazado a las copias nativas. pseudomicrantha, T. tenuifolia y T. zypaquirensis. Estos descubrimientos demuestran el efecto potencial de la THG en las mitocondrias de las plantas y generan nuevos interrogantes respecto SOBRE LA IDENTIDAD DE TAGETES a las consecuencias de la THG en la relación PAUCILOBA DC. (ASTERACEAE, TAGE- parásito-hospedador. TEAE). About the identity of Tagetes pauciloba DC. (Asteraceae, Tageteae)

TIPIFICACIONES Y CLARIFICACIONES Schiavinato, D.J. y Bartoli, A. TAXONÓMICAS EN EL GÉNERO TAGETES FAUBA (ASTERACEAE, TAGETEAE) PARA SUDAMÉRICA. Typifi cations and taxonomic El género Tagetes L. incluye entre 50-55 especies clarifi cations in South American Tagetes originarias de América. Particularmente, en (Asteraceae, Tageteae) América del Sur habitan 30 especies, desde Venezuela hasta el norte de la Patagonia Schiavinato, D.J.1, Gutiérrez, D.G.2 y argentina. Como parte de la revisión de las Bartoli, A.1 especies sudamericanas del género Tagetes, 1 FAUBA. 2 MACN-CONICET actualmente en curso, hemos podido observar que Tagetes pauciloba DC., especie perenne El género Tagetes L. incluye entre 50-55 especies descripta para Chile y Argentina, había sido originarias de América. En Sudamérica habitan incluida en la sinonimia de Tagetes fi lifolia alrededor de 30 especies, desde Venezuela hasta Lag., una especie anual, ampliamente distribuida el norte de la Patagonia argentina. Tagetes incluye desde México hasta el centro de Argentina; ese

392 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. estatus fue mantenido hasta el presente, por similares y con modelos de distribución y diversos autores en distintas fl oras regionales. espacios climáticos muy superpuestos. La Se analizaron los protólogos, ejemplares tipo y variación morfológica de las especies se evaluó biografías de autores y colectores. Se realizó un mediante análisis estadísticos morfométricos exhaustivo estudio morfológico a campo y en multivariados. Se realizó el modelado de la ejemplares de herbario, y se concluyó que Tagetes distribución de especies aplicando BIOMOD2. pauciloba es una especie diferente de Tagetes El modelo de sustitución de ADN Jukes-Cantor fi lifolia, por lo cual esta entidad es rehabilitada. se utilizó para estimar las distancias entre las Por otra parte, se incluye en la sinonimia de secuencias. Los resultados de los análisis T. pauciloba a Tagetes mendocina Phil. Se cuantitativos morfológicos permitieron la designa un epitipo para Tagetes pauciloba y se discriminación de algunas de las especies presenta una descripción morfológica ampliada del complejo. Las especies de Kaunia tienen de esta especie, como así también una clave distribuciones potenciales estadísticamente para diferenciarla de las especies que crecen diferentes, aunque se obtuvieron semejanzas en Argentina, con hábito perenne. entre especies en términos de espacio climático. Las especies con espacio climático más similar, K. saltensis y K. lasiophthalma, mostraron una ESPECIES MORFOLÓGICAMENTE SIMI- distancia molecular baja para los marcadores LARES DE LOS BOSQUES ANDINOS: explorados, pero en los análisis estadísticos INTEGRANDO RESULTADOS DE ANÁLISIS morfológicos se obtuvieron claramente separadas. MUL TIVARIADOS MORFOMÉTRICOS, Se sugiere un escenario de especiación reciente MODELADO DE NICHO Y COMPARACIÓN en Kaunia. Los resultados de nuestro estudio que DE ESPACIOS CLIMÁTICOS EN KAUNIA integra varias fuentes de información confi rman (EUPA TORIEAE, ASTERACEAE). la discriminación de tres especies. Morphologically similar species of the Andean forest: integrating results from multivariate morphometric analyses, niche modelling FILOGENIA MOLECULAR DE PANICUM and climatic space comparison in Kaunia S. STR. (POACEAE, PANICOIDEAE, (Eupatorieae, Asteraceae). PANICEAE) Y APORTES DE SU BIOGEOGRAFÍA Y EVOLUCIÓN. Molecular Viera Barreto, J.N. 1, Pliscoff, P.2,3, Do- phylogeny of Panicum s. str. (Poaceae, nato, M.4 y Sancho, G.1 Panicoideae, Paniceae) and insights into 1 División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, UNLP. its biogeography and evolution 2 Instituto de Geografía, Pontifi cia Universidad Católica de Chile. 3 Departamento de Ecología, Pontifi cia Univer- sidad Católica de Chile. 4 ILPLA (CONICET-UNLP) Zuloaga, F.O., Salariato, D. y Scataglini, A. Dentro del género Kaunia, seis especies son Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, Argen- notorias por su gran similitud morfológica. tina La subtribu de Gramíneas Panicinae incluye los Nuestro objetivo es explorar diferentes fuentes géneros Louisiella, con dos especies en América de datos con el fi n de aclarar la delimitación de y África, y Panicum con 150 especies distribuidas especies dentro de este complejo en Kaunia. Para en todo el mundo. Esta subtribu se caracteriza esto se evaluó la variación morfológica y los por incluir taxones anuales o perennes, con datos ambientales de dichas especies. Además, se infl orescencias laxas, un número cromosómico analizó la distancia entre las secuencias de ADN básico x = 9 y sus especies son Kranz, del de varios genes en especies morfológicamente

393 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 subtipo NAD-me. Estudios fi logenéticos fueron diversifi cación de Panicum en los Neotrópicos realizados en la subtribu, moleculares con el durante el Mioceno temprano a medio, mientras marcador ndhF y morfológicos, con el objetivo que la subsecuente diversifi cación de las secciones de inferir las relaciones evolutivas, proveer un ocurrió en el Mioceno tardío y en el Plioceno, marco fi logenético y analizar la clasifi cación involucrando dispersiones múltiples en todos los de Panicum. Tiempos de diversifi cación, continentes. También se observó en Panicum que biogeografía histórica y patrones evolutivos las transiciones de plantas anuales a perennes del tipo de hábito (anuales vs. perennes), fueron y viceversa fueron muy frecuentes y similares, analizados en la subtribu y en Panicum. Los lo que sugiere una amplia liabilidad de este resultados obtenidos muestran a Panicum, con carácter. La liabilidad del tipo de hábito, junto un fuerte soporte, como un género monofi lético, con la fotosíntesis C4 y los múltiples eventos incluyendo en el análisis a 71 especies y 7 de dispersión desde el Mioceno medio, parecen secciones, de las que Arthragrostis y Yakirra haber facilitado la colonización de múltiples son nuevas en el género. Además, 32 especies, ambientes y la amplia distribución del género. previamente tratadas en Panicum, son excluidas Los resultados aquí obtenidos buscan contribuir del género y consideradas en otras subtribus de a un mejor conocimiento de la sistemática y Paniceae. Este estudio sugiere una temprana evolución de Panicum.

394