CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Comunidad de

RESULTADOS DE LAS CAPTURAS MASIVAS DE Ips sp. MEDIANTE TRAMPAS DE FEROMONAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, 2005-2007.

Sección de Defensa Fitosanitaria. Área de Defensa de los Ecosistemas contra los Incendios Forestales Dirección General del Medio Natural Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.

DISPOSITIVO CAMPAÑA 2007.

Se ha continuado con la colocación de las trampas de radiador en masas donde en los últimos años se han visto afectadas por problemas de Ips sp., o por otros agentes que las hacen muy susceptibles a sufrir ataques de Ips: Masas de P. pinaster afectadas por decaimiento, zonas atacadas por Diprion pini, pinares de silvestre afectados por minadores de yemas y acículas, corros de Armillaria,..) , así como zonas próximas a cargadero o por las que transitan grandes cantidades de madera.

Tras los resultados obtenidos en 2006 y detectando que en determinadas zonas las capturas habían sido ligeramente inferiores a lo esperado, se tomó la decisión de disminuir en esas zonas el número de trampas a colocar y de paso aumentar el espaciamiento entre ellas. (Se tenía la sospecha de que en determinadas localizaciones, al estar más juntas las trampas se disminuía la efectividad de las mismas). De esta manera se pasó de las 170 trampas colocadas en 2006 a 134 en 2007. La distribución ha sido la siguiente:

Feromona de Ips acuminatus Monte (Paraje) Término Municipal Nº trp 07 Nº trp 06 La Jurisdicción. (Puerto de Malagón) San Lorenzo de El Escorial 9 14 Pinar y Agregados. (Puerto de la Fuenfría) 5 12 Morcuera. (Puerto de la Morcuera) Rascafría 15 22 Perímetro de . (Pista horizontal) Lozoya 11 11 Per. Navarredonda. (P. horizontal superior) Navarredonda 5 6 Per. Villavieja. (P. horizontal superior) 7 7 Per. . (Pista horizontal) Gascones 6 6 Perímetro de . (Pista Horizontal) Braojos 8 8 La Recorva. (Las Cuestas) Robregordo- 6 6 Sierra Escalva. 7 8 La Maleza Montejo de la Sierra- 8 11 Per. (Monte viejo) Canencia 7 5 Total 94 137

Feromona de Ips sexdentatus Monte (Paraje) Término municipal Nº trp 07 Nº trp 06 La Jurisdicción (Solana de Abantos) San Lorenzo de El Escorial 8 11 Monte Aguirre 2 2 Hueco de San Blas 7 12 Cerro del Pendón y Agreg. (Ladera del Hoyo) 7 7 Terrenos de la Compra (El Barranco) Patones 4 4 Cerro de Cinco Villas 4 4 Per. Buitrago. (El Bosque) 8 12 Total 40 33 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Comunidad de Madrid

Así en este año se ha disminuido el número de trampas para Ips acuminatus, aunque se ha aumentado el número de las de Ips sexdentatus, fundamentalmente al pasar las trampas empleadas en dos de las zonas tratadas el año pasado con feromona de Ips sexdentatus a usar en las mismas feromona de Ips acuminatus (Hueco de San Blas y Cerro del Pendón).

RESULTADOS DE LAS CAPTURAS.

Respecto a las capturas realizadas tanto en 2006 como en 2005, se ha registrado un notable aumento en el número de capturas, tanto de Ips sexdentatus como de Ips acuminatus. El incremento de las capturas de Ips sexdentatus ha sido en total de un 144,5% más que respecto a 2006 y del 944,8% respecto a las de 2005. Por su parte el incremento de capturas de Ips acuminatus ha sido en total de un 168,5% respecto a 2006 y del 505,8% respecto a 2005.

Estas cifras son bastante elocuentes y dan medida del notable aumento de capturas. No obstante, y dado que durante estos años se ha modificado el número de trampas y que cada año no se han tenido las trampas operativas el mismo intervalo de tiempo, se ha pensado que estas cifras no sirve para poder hacerse una idea precisa de este incremento, ya que está referido al número total de capturas. Por todo esto se han obtenido los valores de los incrementos de capturas por trampa y día, que se ajustarán de manera más precisa para este objeto.

Aquí se puede ver que durante 2007, y debido al incremento del número de trampas con feromona de Ips sexdentatus (de 33 en 2006 se ha pasado a 40 en 2007) y al estar activas durante un mayor periodo de tiempo, se ha producido un incremento en el valor de las capturas por trampa y día del 137,1% para el total. En cualquier caso, si este valor se desglosa entre las capturas efectuadas en trampas cebadas con feromona Ips sexdentatus y las realizadas con trampas cebadas con feromona de Ips acuminatus los resultados son bien distintos: En las trampas con feromona de Ips sexdentatus se ha producido un aumento de capturas/trampa/día del 60,3%, mientras que en las trampas con feromona de Ips acuminatus se ha producido un incremento del 266,3%.

Observando las curvas de capturas se puede observar que este hecho se ha debido fundamentalmente a que mientras en las trampas con feromona de I. sexdentatus los niveles han sido ligeramente superiores a los del año pasado para casi todas las zonas, en las trampas con feromona de acuminatus se han producido unos muy elevados picos de capturas durante el final del verano, lo que se ha traducido en un importante incremento final.

Por su parte, en el caso de las capturas de Ips acuminatus, el incremento ha sido bastante notable. Entre todas las zonas trampeadas solamente se han producido disminución en un monte, y en el resto los incrementos oscilan entre un mínimo de 61,85% y un máximo de 971,47%. Estos incrementos en determinadas zonas se han debido a la presencia de madera de aprovechamientos, pero son casos muy concretos y no son precisamente los que mayores incrementos han experimentado (se da la circunstancia de que una de las zonas donde existía madera ha registrado el valor menor de incremento respecto a 2006). Al final el incremento medio ha sido de un 173,62%, y que destaca mucho en comparación con el 4,09 registrado en 2006 con respecto a 2005.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Comunidad de Madrid

A la vista de los valores obtenidos, y a falta de un estudio más detallado que lo confirme, se tiene la sospecha de que estos valores tan altos han sido fruto de los factores meteorológicos, ya que este último verano fue más suave y húmedo que los dos veranos anteriores. Dado que estos factores meteorológicos (temperatura, humedad relativa, presión atmosférica,..) condicionan el modus-operandi de los escolítidos, se han podido producir modificaciones respecto a los comportamientos observados durante los años anteriores, que finalmente se han traducido en ese incremento.

Se ha estudiado la influencia que pueda tener la frecuencia de recogida de las capturas, tomando en 2 zonas (una por cada tipo de feromona) para la recogida quincenal en lugar de la mensual. Esto se ha hecho a raíz de advertir que existía una fuerte desproporción entre las capturas realizadas en las trampas destinadas a seguimiento semanal y las destinadas a la captura masiva, siendo mucho mayores las capturas efectuadas en las trampas de recogida semanal. Así pues, se decidió realizar la recogida quincenal en las trampas del monte “La Jurisdicción” de San Lorenzo de El Escorial, y que en zonas distintas tiene trampas con ambos tipos de feromona.

Los resultados de capturas obtenidos en esas zonas no difieren de las capturas realizadas por las trampas de seguimiento, mientras que en otras zonas la diferencia sigue siendo alta, sobre todo en el caso de la feromona de I. sexdentatus. En cualquier caso si que se ha podido comprobar que la captura quincenal no supone una gran diferencia de capturas respecto a la recogida mensual. Sin embargo tiene una muy notable incidencia sobre las capturas de depredadores, suponiendo unas capturas muy por encima de las registradas hasta ahora y que ha hecho que esta forma de recogida quincenal se descarte para esta próxima campaña.

Para 2008 está previsto instalar un total de 136 trampas de captura masiva con feromonas de Ips, de las cuales 89 se emplearán con feromona de Ips acuminatus y 47 con feromona de Ips sexdentatus. A esto se unen las 19 trampas de seguimiento instaladas, 12 de Ips sexdentatus y 7 de Ips acuminatus, y que se van a mantener durante 2008