Mayo - 2013 Portal de los Siete Mares Mar Histórico

WWW.MARDECHILE.CL 1 El relato sobre la figura de Prat y sus camaradas, su abordaje al Huáscar y el hundimiento de la Esmer- alda conmovió a muchos más allá de lo militar. Los ¿Por qué conmemoramos el mes del mar? valores que inspiró, como sacrificio y dedicación, El Mes del Mar eran dignos de emularse. Muchos saben lo que se desarrolló el 21 de mayo de 1879. El hundimiento de la Corbeta Esmeralda y La vida del comandante de la Esmeralda fue seguida el sacrificio del comandante Chacón a con interés: destacaron su juventud al entrar a la bordo del Monitor Huáscar forman parte del inicio marina –tenía 10 años; su dedicación familiar y su de la Guerra del Pacífico, en el que se enfrentó constante vocación por instruirse y servir al prójimo: a Perú y Bolivia. estudió Leyes en la universidad y dedicó tiempo en tierra para ayudar a los más desposeídos en temas ¿Pero por qué lo celebramos si Chile perdió el legales. La historia de amor marcada por las cartas a Combate Naval de su esposa, Carmela Car- ? vajal, y la gallarda devo- lución de sus pertenencias Hasta ese 21 de mayo, “¡Muchachos: la contienda es desigual, por parte de su rival, la Guerra del Pacífico pero ánimo y valor! Nunca se ha arriado Miguel Grau, llevaron a parecía distante de la nuestra bandera ante el enemigo y espero muchos a buscar seguir su conciencia de los chil- que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por ejemplo. enos. Se trataba de un mi parte, os aseguro que mientras yo viva, conflicto lejano en el esa bandera flameará en su lugar, y si yo El historiador Sergio Vil- que se temía por la su- muero, mis oficiales sabrán cumplir con su lalo bos señala que “el perioridad de las fuerzas deber. ejemplo de Prat y sus rivales. La población le hombres sacudió al país y hallaba poco sentido al ¡Viva Chile!” electrizó a los que marcha- esfuerzo de Chile. Arturo Prat Chacón ban al frente de lucha. Has- ta entonces había nacido Sin embargo, cuando una gran incertidumbre y llegó noticia de lo que ansiedad; pero, los hechos había sucedido en la de Iquique, a poco más de Rada de Iquique, la gesta heroica de Prat y sus Ca- un mes de iniciada la guerra, trajeron la seguridad e maradas generó un sentimiento nacional que inspiró hicieron vislumbrar el desenlace del conflicto.” a la población chilena y le elevó la moral.

Los pormenores de los Combates de Iquique y Punta Gruesa fueron recogidos por los medios de comunicación, que describieron el sacrificio de la Corbeta Esmeralda y la astucia de Carlos Condell, comandante de la goleta Covadonga. que logró hacer encallar a la fragata Independencia y asegurar una victoria contundente para Chile.

www.mardechile.cl 2

El impacto que causó el Combate Naval de Iquique permitióEl Mes alzar a Arturodel MarPrat como Héroe, una figura humana de inspiración para las personas, que per- mitió darle un sentido patriótico a la Guerra del Pací- fico. El rumbo de las campañas cambió: se inició una campaña victoriosa en el mar, que permitió abrir un esfuerzo duro pero exitoso en tierra. Con ello, Chile ganó la Guerra.

Por eso se conmemora el día de las Glorias Na- De los contenidos entregados en la sala de clases, vales, marcado por el desfile desarrollado en la Plaza sólo unas pocas hojas hablaban del mar, siempre Sotomayor de Valparaíso –donde se encuentra el centrandose en el día 21 de mayo. Monumento a los Héroes de Iquique y donde están enterrados Prat y quienes participaran de ese día, La importancia del Océano en la historia de Chile como el sargento Juan de Dios Aldea, el teniente Ig- no se encontraba presente en la mente de los chil- nacio Serrano y el guardiamarina Ernesto Riquelme, enos. quien disparó el último cañonazo de la Esmeralda al hundirse. El advenimiento del Centenario del Combate Naval de Iquique sacó a la luz de que no se había desarrol- Para 1979, pasaría un siglo desde esta épica. Sin lado mayor conciencia sobre la importancia del pat- embargo, en esos años Chile se había desarrollado de rimonio marítimo para nuestro país, en vistas de que espaldas al mar y volcado hacia los minerales de la la proyección natural de Chile -su ventana al mundo- Cordillera y a las riquezas de la agricultura. giraba en torno al litoral y el Océano Pacífico.

La Primera Junta de Gobierno de 1810 inspiraría la celebración del Mes de la Patria durante todo el mes de septiembre, y en el que todo el país desarrolla actividades culturales para conmemorar la identidad criolla.

Del mismo modo, y emulando esta iniciativa, en 1974, el entonces Comandante en Jefe de la Armada, José Toribio Merino, ordenó que mayo fuese recor- dado como “El Mes del Mar”.

Con ello, se abrió un número de actividades con- memorativas que dieran más visibilidad al extenso el patrimonio marítimo de Chile, como su rico territo- rio costero, puertos, riquezas naturales y proyección al mundo.

www.mardechile.cl 3

La Historia no se escribeLo quesola. vemos en el diario el día de hoy mañana podría estar en los libros de historia.

Lo que hoy estudiamos en nuestros libros y reseñas sobre Historia de Chile ha sido recogido en base a evidencias como cartas, periódicos, rela- tos y evidencias entregadas por los protagonistas de los hechos.

Nadie habría conocido las circunstancias del sacrificio de de la Esmer- alda si los que sobrevivieron al combate no hubiesen comentado y escrito sobre ese día. Los chilenos habrían sabido muy poco sobre la caballerosi- dad del héroe naval peruano, Miguel Grau, si este no hubiese escrito a la esposa de Prat.

Las noticias del combate comenzaron a llegar por cable a Valparaíso, y pronto llenó las portadas de los periódicos de la época como El Mercurio y la Unión. Uno de los más activos cronistas fue el político e historiador Benjamín Vicuña Mackenna, quien recogió los relatos del combate entregados por testigos y sobrevivientes.

“El Capitán Prat es y será durante “Deplorando sinceramente los siglos, la más alta y más pura tan infausto acontecimiento y gloria de nuestras epopeyas de acompañándola en su duelo, mar, lo que él hizo en las aguas cumplo con el penoso y triste de Iquique no será dado a deber de enviarle las para ust- mortal alguno”. ed inestimables prendas que se encontraron en su poder” Benjamin Vicuña Mackenna Miguel Grau

Los detalles y pormenores de esa mañana habrían sido escasos, de no ser porque el encuentro se realizó a plena luz del día, a vista y paciencia de los ciudadanos de Iquique.

Por ejemplo, se encontraron episodios importantes en la vida de Arturo Prat: viajó a Perú a recoger los restos mortales del Padre de la Patria, Bernardo O’Higgins. Incluso, había conocido de manera personal a Miguel Grau y peleado junto a él en la Guerra contra España, en 1865.

Consciente de la connotación patriótica que tendrían estos hechos, Vicuña Mackenna publicó en 1879 el libro “Las Dos Esmeraldas” .

Con esto, hizo alusión tanto a la corbeta hundida en Iquique como a la fragata española que Lord Cochrane capturara en 1820 con la Expedición Libertadora de Perú, y que luego pasó a ser uno de los primeros navíos de la incipiente Armada de Chile.

www.mardechile.cl 4

ActividadesDesfile en Honor a losMes Héroes del de Iquique Mar

Hasta 1888, los restos de los héroes de Iquique estaban enterrados en el Cementerio de esa misma ciudad, gracias a las gestiones del Consul español de la época, Eduardo Llanos. Sin embargo, una vez terminada la Guerra del Pacífico, se generó la inquietud de devolverlos a Valparaíso.

Fue bajo el gobierno del presidente Domingo Santa María que se decide trasladarlos, luego de que el escultor francés Dennis Pierre Pu- ech construyera un monumento de estilo neo- clásico a la salida del muelle fiscal, frente al entonces Edificio de la Intendencia. Incluso, se habilitó una cripta para guardar los restos de quienes participasen del combate.

Por ello y desde entonces cada 21 de Mayo las fuerzas Armadas realizan un desfile rinde homenaje a estos personajes frente al edificio que ahora cobija la Comandancia en Jefe de la Armada en la Plaza Sotomayor.

El evento, organizado por la Armada de Chile y presidida por el Presidente de la República, se inicia con un minuto de silencio exacta- mente a las 12:10 hrs, hora en la que la Cor- beta Esmeralda se hundiera.

Durante mayo, este tipo de actividades se replican en todo Chile. Liceos, colegios y es- cuelas en los lugares más remotos de nuestro país realizan ceremonias con la presencia de autoridades de la Armada, para que jóvenes estudiantes rindan homenaje.

www.mardechile.cl 5

Actividades Mes del Mar Regata “Glorias Navales”

Todos los años los fanáticos de los deportes náuticos como la Vela, en todas sus categorías, cierran su tem- porada de actividades en el mes de mayo, y se toman localidades como Valparaíso, Quintero, Algarrobo, Talcahuano e incluso rincones Puerto Williams para desarrollar regatas y conmemorar el Mes del Mar.

Con la participación de instituciones como la Es- cuela Naval, la Escuela de Grumetes, Clubes de Yates y diversas agrupaciones de fanáticos de la vela a lo largo de Chile, destacan la proyección deportiva de nuestros más de 5 mil kilómetros de costa como parte de nuestro patrimonio nacional.

Corridas Familiares

Hoy se ha hecho muy popular la celebración de cir- cuitos deportivos no sólo para atletas profesionales, sino como un actividad de esparcimiento para las familias.

Son, de paso, una oportunidad para dar visibilidad a la belleza del litoral de ciudades como Valparaíso o Coquimbo durante el recorrido de los participantes.

www.mardechile.cl 6

Actividades Innovadoras para hacer en tu Colegio

Reciclaje y Limpieza de Playas Recreación, Combate Naval de Iquique

Es fácil ocultar la basura en el océano. Sin embargo, ¿De qué conversó la tripulación de la Esmeralda la mucha de ella regresa a la costa y se junta con des- noche antes del 21 de mayo? ¿ Quien es capaz de perdicios que veraneantes y visitantes a las playas y armar la mejor réplica de la Esmeralda, el Huáscar, caletas dejan en el borde costero. la Covadonga o la Independencia? ¿Qué dijo Grau al enterarse del abordaje de los chilenos al Huáscar? Hoy es posible reducir, reciclar y reutilizar muchos de los elementos que tu curso recoje de la playa, como Tú, con una simple cámara de video, puedes recrear latas, botellas y papeles. Estos son depositados en una porción del combate como reality show o una llamados “puntos limpios”, disponibles en muchos serie de televisión. Solo te falta reclutar a tus amigos establecimientos como supermercados, los que luego y seleccionar a quienes podrían representar mejor a son retirados y tratados para darles un nuevo uso. los héroes de Iquique.

Concurso de Manualidades Feria Gastronómica Los óleos de artistas como Thomas Somerscales nos Chile es un país privilegiado por peces y crustáceos dan una imagen nítida de la historia naval y el paisaje de aguas heladas y profundas, por lo que son ricos en marítimo chileno a fines del siglo XIX. nutrientes como el Omega 3. Puedes emular esta tradición, desarrollando concur- En mayo, los colegios y escuelas se han reunido en sos donde plasmes el paisaje marino y sus recursos, competencias culinarias para hacer los platos más desarrollando maquetas imaginando el Puerto a fines sabrosos, que recojan tradiciones de localidades como del siglo XIX y recreando con figuras en miniatura Chiloé, y que además permita innovar con recetas la vida en Iquique en 1879, o bien las correrías del distintas a las que consumimos todos los días. capitán Drake en Coquimbo. www.mardechile.cl 7

EnLos el norte, Pueblos la cultura Originarios Chinchorro, que y el Mar de Chile pobló la zona costera entre Ilo, Perú, y donde actualmente se encuentra Antofa- gasta.

Se dedicarían eminentemente a la pesca de mamíferos marinos, y posteriormente se verían influenciados por la expansión de la cultura Tawantinsuyo, más conocida como el Imperio Inca.

Esta civilización alcanzaría a llegar hasta En Chiloé se desarrolló la cultura de los el Río Maule, en la actual VII Región, Chonos. Más al sur, hasta el Estrecho de donde se enfrentaría al pueblo Picunche. Magallanes, vivirían los Kaweskar, mien- Desde allí y por las actuales regiones de la tras que al sur del estrecho se desarrollaría Araucanía, Los Lagos y Los Ríos la tierra la vida de los Yamanes. estaría custodiada por los Mapuche.

Sin embargo, sería en la zona patagónica, cerca de Canal Beagle y el Cabo de Hornos, donde se desarrollaron pueblos originarios completamente marcados por su relación con el mar.

Estos pueblos habrían llegado desde el norte, pasando por los canales asustrales en una época en el que la zona estaba eminentemente cubierta de hielo hasta el Océano Pacífico.

Estos pueblos, vestidos con grasa de lobo marino y cuero de ballena vivian de la pesca, navegaban en embarcaciones a base de corteza de árbol y nervios de ballena, enmalladas a modo de concha. Al En los canales que siguen a Chiloé y ba centro de la embarcación: un fuego siem- jan hasta el final del continente sudameri- pre encendido. cano, circularon por miles de años agru- paciones nómadas adaptadas a las inclem- El culto al fuego como forma de sobre- encias del clima de los canales del sur de vivencia llamó la atención de los primeros Chile, desplazándose de isla en isla por el exploradores de esa tierra al sur del Es- sector austral de nuestro país.. trecho, que fueron llamadas desde enton- ces Tierra del Fuego.

www.mardechile.cl 8

Los Pueblos Originarios y el Mar de Chile El importante patrimonio natural de las cos- tas de Chile fue investigado por científicos extranjeros desde hace muchos años.

En diciembre 1831 zarpaba de Inglaterra el HMS Beagle, bergantín al mando del capitán Robert Fitzroy, rumbo a un viaje de reconocimiento por las costas de América del Sur para estudiar las corrientes oceáni- cas y hacer la cartografía de la costa.

A bordo, viajaba un joven naturalista, Charles Darwin, quien años después pub- licaría la teoría sobre la Evolución de las Especies en base a la selección natural, lo que revolucionaría el mundo cientifico.

Para 1833, el Beagle ya cruzaba el Es- trecho de Magallanes, y el joven científico Los grupos Kaweskar y Selk’nam se habían se apasionó con la naturaleza de los canales mimetizado con la geografía. A pesar de las que recorrió la nave. bajas temperaturas, estos grupos no se veían abrigados por ropas de ningún tipo, sino que Con ello, buena parte de la investigación colocaban en su piel elementos como la grasa que lo hiciera famoso se basó en especial de las ballenas para protegerse del frío. carácter de la geografía del litoral chileno, que observara en la zona del Canal Beagle- Gueron estos elementos de la adaptación nat- nombrado así en honor a esta embarcación- ural del hombre con su entorno que dio pie a la zona de Chiloé, Valdivia y Valparaíso. la teoría darwiniana: la naturaleza marítima había obligado a las especies a adaptarse a Darwin estudió con detención la adaptación ella. que hicieron especies vegetales, animales y de grupos indígenas a la realidad del litoral. Esto llamó la atención de los Europeos, quienes llevaron a parte de estas comuni- El ser humano había aprendido a convivir dades de regreso a Europa para ser estudia- con el mar en armonía, formando parte del dos y exhibidos como muestras de museo. patrimonio marítimo. La llegada de investigadores y posteri- ormente colonos cambió radicalmente la relación natural de estos grupos con su entorno.

Con la llegada de bacterias de otros con- tinentes y forzados a vestirse a la usanza europea de la época, su adaptación natural al clima se destruyó, frente a lo cual la población se fue reduciendo producto de enfermedades.

www.mardechile.cl 9

La Consolidación del Mar de Chile

Luego de la llegada de los españoles a Améri- Mar de Chile Durante la Coloniaca, Chile pasó a depender del Virreinato del Perú, bajo el título de Capitanía General.

El trayecto por el Estrecho de Magallanes pasó a ser clave para el intercambio de víveres y personas desde el Reino de España.

Sin embargo, por las costas del Pacífico pulu- laron piratas y corsarios – navegantes priva- dos con permiso de la corona de países como Gran Bretaña y Holanda, habilitados para capturar y saquear el comercio del enemigo.

Ciudades como La Serena,Valparaíso y Valdivia fueron decisivas para proteger el paso de barcos hasta zonas con recursos como oro y plata, como Lima y Cusco.

A lo largo de esta ruta se construyeron torre- ones, fuertes y barricadas en zonas como la Bahía de Coquimbo y la entrada a la localidad de Valdivia.

En 1818, Chile era independiente de España, pero su autonomía no estaría segura hasta der- Consolidación de la Independenciarotar de bastiones Chile realistas en otros rincones de América como Perú, Colombia y Venezuela.

Luego del triunfo en la Batalla de Chacabuco, en febrero de de 1818, el Libertador Bernardo O’Higgins sentenció “Este triunfo y cien más se harán insignificantes si no dominamos el mar”.

Para ello,con el apoyo del Libertador argentino José de San Martín, Chile reunió fondos para que en Agosto de 1820 zarpara de Valparaíso una escuadra de 25 navíos con 6.030 personas a bordo, rumbo al Perú, con el objeto de escoltar al ejército formado para liberar ese país.

www.mardechile.cl 10

La Consolidación del Mar de Chile El Reino Unido fue desde sus inicios un aliado Lord Cochrane importante para liberar América. O’Higgins envió a un delegado a Londres, quien contrató al almirante escocés Lord Thomas Alexander Cochrane –recono- cido en su país por sus correrías durante las guer- ras contra Napoleón- viajó a comandar la primera escuadra chilena y darle estructura a la Armada de Chile.

El hecho más decisivo de su apoyo a la Armada de Chile fue la toma de los fuertes de Corral y Valdivia en 1820, que permitió neutralizar el dominio español en el Pacífico Sur, capturó naves que tomarían ban- dera chilena y allanaría el camino para liberar Perú.

Anexión de Chilóe Hacia 1824, uno de los últimos bastiones de la presencia española en América se hallaba en el archipiélago de Chiloé, donde se habían con- centrado tropas realistas expulsadas desde otros puntos del continente. Frente a ello, el sucesor de O’Higgins, Ramón Freire, inició una expe- dición desde Talcahuano para tomar ese territo- rio.. El eje de la campaña fue la localidad de Ancud, que estaba fuertemente defendida con artillería y lanchas cañoneras por el gobernador español Antonio de Quintanilla. Luego de varias cam- pañas militares fallidas, en las que las fuerzas de Freire tuvieron que replegarse, los patriotas finalmente vencen firman con los españoles el Tratado de Tantauco, el 15 de enero de 1826, en el que el territorio pasa a formar parte de Chile

www.mardechile.cl 11

La Consolidación del Mar de Chile

Toma Posición del Estrecho de Magallanes En 1842, constituida la República de Chile, au- mentó el desarrollo comercial con otros países. Del mismo modo, se desarrolló mayor interés establecerse en la zona austral. Clave era con- solidar su soberanía al final del continente.

Para ello el Presidente Manuel Bulnes ordenó una expedición al Estrecho de Magallanes, que fue comandada por el Capitán de Fragata Juan Guillermos a bordo de la goleta “Ancud”.

El 21 de septiembre de 1843, luego de 4 meses de dura navegación, se tomó posesión del Es- trecho de Magallanes a nombre del Gobierno de Chile, en la zona hoy conocida como “Puerto de Hambre”. El 15 de noviembre del mismo año, se levantaría el “Fuerte Bulnes”, con lo que se con- solidaría la presencia de Chile en la zona austral. La Guerra del Pacifíco

La Guerra del Pacífico, que a comienzos de 1879 enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, fue la oportunidad en que quedó demostrada la impor- tancia de contar con una Armada de Chile adec- uada para resguardar y proteger la amplia costa.

Para el triunfo de Chile cobró especial impor- tancia la comunicación marítima, ya que las tropas debían combatir en un escenario extenso y desértico, y dependieron en gran medida de los abastecimientos que pudiese llegar por mar.

Esto hizo que el triunfo en esta guerra fuera alcanzado por Chile sólo después de asegurar completamente el control del mar, a través de puertos aledaños como Antofagasta, Calama, Iquique y .

www.mardechile.cl 12

La Consolidación del Mar de Chile Rapa Nui, una isla marcada por una cultura milenar- Anexión Isla de Pascua ia y enigmática, fue bautizada como “Isla de Pascua” por el holandés Jakob Roggeveen el 5 de abril de 1722- día de Pascua deResurrección.

Un siglo después, la Corbeta chilena “Abtao”, al mando del Capitán de Corbeta Policarpo Toro haría de sucesivas visitas a la isla.

Viendo las malas condiciones de vida de los isleños y la posibilidad de asentamiento por otros países, escribió al Presidente José Manuel Balmaceda reco- mendándole hacer soberanía en el área.

Con el beneplácito del gobierno, tomó posesión de la isla el 9 de septiembre de 1888, mediante un acuerdo con los jefes locales. Con ello, Chile consolida una proyección marítima que lo acerca a los países de Oceanía y el Asia Pacífico.

Antartica Chilena Luego de la II Guerra Mundial, varias potencias co- menzaron a presentar interés en la Antártica. Con la proyección natural de Chile hacia el continente blan- co, el presidente Gabriel González Videla mandó en 1947 una flotilla expedicionaria, compuesta por la Fragata “Iquique” y el Transporte “Angamos”.

La misión: instalar la primera base chilena en la An- tártica, que se inauguraría en 6 de febrero de ese año como “Soberanía”.

Ante el número de reclamaciones soberanas de otros países, se firmó en 1959 el Tratado Antártico, que congeló toda reclamacion soberana y acóto el desarrollo de la zona sólo para fines pacíficos, como conservación del patrimonio marítimo e investig- ación científica.

Las pretensiones chilenas entre los meridianos 53° O y 90 °, siguen vigentes, y hoy los países con bases en la zona realizan un trabajo importante de cooper- ación.

www.mardechile.cl 13

Nuestro Patrimonio Maritimo Hoy Varios años permaneció en Talcahuano este submari- no clase Oberon de 90 metros, de eslora, que sirviera en la Armada desde 1972 a 2001.

Submarino O’Brien Gracias a las gestiones la Municipalidad de Valdivia, la nave fue remolcada, restaurada y habilitada como museo en el paseo costero de esta ciudad, lo que su- puso un despliegue de envergadura debido a la nece- sidad de dragar el fondo submarino del Río Valdivia.

Al interior los visitantes pueden interiorizarse sobre la sacrificada vida en este tipo de unidades, así como el equipamiento utilizado para vigilar la navegación, y el manejo de torpedos defensivos.

A pocos kilómetros de la ciudad de Valdivia, casi desembocando en el Océano Pacífico- yerguen los Corral,Niebla y Mancera restos de un bastión clave para disuadir a piratas y corsarios ingleses y holandeses. En los 300 años que duró la ocupación española, no se disparó una sola bala de cañón .

No sería sino hasta 1821, cuando las fuerzas de Co- chrane lideradas por el Mayor Beauchef, tomasen los fuertes de Corral, Niebla y Mancera.

Los fuertes, separados por la desembocadura del rio Valdivia, tienen muestras interesantes, que incluyen recreaciones de las acciones militares que se sucedi- eron allí.

A 50 kilometros al sur de Punta Arenas se constituyó hace pocos años el Parque Histórico Rey Don Felipe, que agrupa una zona patrimonial que ha sido recu- Fuerte Bulnes perada de manera integral en los últimos años.

Allí se levanta una reconstrucción del Fuerte Bulnes, el primer asentamiento chileno en la zona de Ma- gallanes, donde se pueden recorrer las dependencias de los primeros colonos de la zona.

Cerca de él, se recorre un predio donde estuviera la fallida primer colonia española en la zona, fundada como Ciudad del Rey Don Felipe, pero rebautizada por los ingleses como Puerto del Hambre.

www.mardechile.cl 14

Nuestro Patrimonio Maritimo Hoy

Hasta hace pocos años, Iquique guardaba en su imaginación una Museo Naval de Iquiqueimagen - abstractaMuseo de laCorbeta Corbeta Esmeralda Esmeralda hundida en la bahía, cuya ubicación estaba marcada por una boya.

En 1979, la Armada rescató restos de la Corbeta –incluyendo el balaustre desde el cual el comandante Prat arengara a su tripu- lación. Estos fueron incorporados al Museo Naval de Iquique, ubicado en el edificio de la antigua Aduana de Iquique.

En 2010, con motivo de las actividades del Bicentenario, se inauguró con el apoyo de privados una réplica a escala real del buque, que cobija un museo interactivo y una recreación de la vida a bordo la noche antes del Combate Naval de Iquique.

Para hacer ello se debió trabajar en una exhaustiva investigación en archivos y documentos ubicados en Cádiz, España, donde se ubicaban los astilleros que construyeron la Corbeta.

A la entrada de la Base Naval de Talcahuano está recalada la reliquia más preciada de la marina nacional.

Monitor Huascar El Monitor Huáscar, capturado el 8 de octubre de 1879 en el Combate Naval de Angamos,se ha constituido como Museo de Sitio y ha sobrevivido embates de la natura- leza como el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, que destruyó buena parte de las dependencias de la Base Naval y dejó a la nave a la deriva durante varias horas.

El Museo de Sitio rinde homenaje no sólo a Prat y sus camaradas, quienes murieran en su cubierta, sino que le da sus respetos a la tripulación peruana que estuviera allí, coman- dadas por el máximo héroe del vecino país, Miguel Grau, quien muriera en la batería de la nave.

www.mardechile.cl 15

Geografía Histórica del Mar de Chile Descubrimiento de la Bahía de Valparaíso De todas las ciudades de Chile, Valparaíso es una de las únicas que no fueron formalmente fundadas, sino que fue generándose y expand- iéndose en la medida que las necesidades de apertura de comercio se requerían.

En 1536 Don Juan de Saavedra, bajo órdenes de don Diego de Al- magro, buscó una bahía donde desembarcar su nave, el “Santiaguillo”, y comenzar el despacho de víveres para la primera expedición espa- ñola en suelo chileno. Saavedra llegó hasta la zona conocida como Alimapu, una bahia a la que llamó Valparaíso, en honor a su pueblo natal en España.

Desde que fuera una pequeña caleta, Valparaíso comenzó a ganarle terreno al mar. Con la apertura del comercio en Chile luego de la Inde- pendencia, y luego con la fiebre del Oro en California de 1850, la ciu- dad se constituyó como uno de los puertos principales del cono sur, como paso obligado en el recorrido por las costas del Océano Pacífico.

www.mardechile.cl 16

Geografía Histórica del Mar de Chile La defensa de Sudamérica- La Serena y Coquimbo La zona donde se emplaza la actual Bahía de Coquimbo y La Herradura estaba poblada por los pueblos diaguitas. La Serena, uno de los primeros asentamientos españoles, fue destruida por indígenas, con lo que la refunda en 1549 el Capitán Francisco de Aguirre.

Por el siglo XVI, la zona fue constante objeto de ataques de piratas y corsarios, como Sir Francis Drake, a bordo de la goleta Golden Hinde (en la foto). Esto implicó que el litoral de la actual IV región estuviese muy despoblado hasta el siglo XIX.

Con la apertura del comercio y la minería del hierro, en 1920, la zona se fue desarrollando con la exportación de minerales, y hoy ha pasado a ser centro de la actividad que se realiza entre la IV y III Regiones.

www.mardechile.cl 17

Geografía Histórica del Mar de Chile Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes El eje del paso entre el Océano Atlántico y Pacífico fue durante más de 400 años la ruta que el navegante Hernando de Ma- gallanes descubriese en 1520 y que nombró “Estrecho de Todos los Santos”.

Hasta la Independencia de Chile y la toma de posesión del ter- ritorio por parte del Gobierno, el acceso al “Mar del Sur” fue objeto de narraciones extraordinarias de navegantes y aventure- ros de todas las nacionalidades, en busca de un trayecto que permitiese unir por el oeste Europa con las riquezas de Asia.

La zona se comenzó a desarrollar con la creación de Fuerte Bulnes y la migración de sus habitantes en 1848 al lugar que los británicos llamaran “Sandy Point”. Este se castellanizó como Punta Arenas, que se constituyó como eje del paso del Atlántico y Pacífico y al que comenzaron pronto a arribar inmigrantes croatas, yugoslavos, ingleses y alemanes.

www.mardechile.cl 18 Los Guardianes del Patrimonio Maritimo Custodiando los naufragios submarinos

En muchas ocasiones nuestro patrimonio histórico se esconde en el fondo del mar, como tesoros ante los cuales osados aventureros reúnen fuerzas y dinero para rescatar del olvido.

¿Sin embargo, qué otros tesoros esconde el mar chil- eno?

Submarino Flach

Pocos saben que bajo de la bahía de Valparaíso se es- conde uno de los más antiguos submarinos en el mun- do. Este ha llamado la atención de buzos, investiga- dores y empresarios, quienes siguen sin poder ubicarlo con certeza.

El artefacto creado por el alemán Karl Flach en 1866 fue pionero en Latinoamérica en términos de tecnología subacuática.

Crucero Dresden

En Bahía Cumberland, en la Isla Robinson Crusoe, se esconde una de las pocas acciones navales que se desarrollaran en Sudamérica durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

En la oportunidad, el Crucero alemán Dresden, capitaneado por el Capitán Carl V. Lüdecke,, fue embatido por fuerzas británicas, conformadas por los Blindado Blanco Encalada acorazados “Kent” y “Glasgow”, así como el trans- porte “Orama”. Una aventura para muchos buzos en el puerto de Cal- dera corresponde a los restos de insigne acorazado hundido durante la Guerra Civil de 1891.

www.mardechile.cl 19

Los Guardianes del Patrimonio Maritimo Un área de restauración recupera elementos que estan mal conservados, con el apoyo de registros y documen- tos que permiten conocer cómo era el estado original de reliquias. Con ello se pueden mantener fotografías dañadas y óleos con los colores desteñidos.

El Departamento de Museología preserva y difunde la colección, y son quienes permiten recibir a quienes diariamente visitan las dependencias del museo. Desar- rollan actividades de extensión, en las que se invitan a académicos y estudiantes a aprender de historia maríti- ma, y desarrolla convenios con otras instituciones. Los Custodios de la Historia Del mismo modo, incorporan contenidos y actividades Cuidar, mantener vigente y sensibilizar sobre el didácticas, como una sala dedicada para niños en el patrimonio de nuestro país es un desafío. museo, y hace el montaje de exhibiciones de carácter temporal, como muestras temáticas en el museo o ex- No es fácil mantener la historia. Muchos museos hibiciones fuera de Valparaíso. reciben donaciones de instituciones estatales y privadas, para investigar, mantener y difundir el- El Archivo Histórico de la Armada es clave, y es labor ementos de nuestro patrimonio marítimo. de historiadores, profesores y otros expertos preservar este patrimonio e investigar el material para darnos nue- vos conocimientos sobre la historia marítima.

Esto requiere un equipo de expertos profesionales y téc- nicos que desarrollen estas actividades, en un ambiente en el que cada día se aprende algo nuevo y en el que la historia de a poco comienza a cobrar vida.

Son, en cierto sentido, guardianes de relatos y obje- tos que han permitido construir Chile como nación marítima, y tienen la responsabilidad de velar porque la conciencia de su importancia para la nación pase de generación en generación.

El Museo Marítimo Nacional, ubicado en el Paseo 21 de Mayo del Cerro Artillería, en Valparaíso, realiza una notable labor. Su departamento de con- servación mantiene el control de los bienes que tiene a su haber, en cuanto a s estado de conservación, almacenamiento y exhibición.

Con ello monitorean el estado de las reliquias re- specto a temas como la humedad, pues muchas han estado sumergidas en el fondo del mar y su estado de deterioro por el agua, la sal y organismos marinos es importante. www.mardechile.cl 20

La Armada del Siglo XIX La Armada del Siglo XXI

Comenzó como una vía de consolidar la Inde- En el Siglo XXI, la Armada de Chile se ha con- pendencia de Chile y asegurar el control de un solidado como una institución que con 20.000 territorio y maritorio largo y desconocido. hombres y mujeres defiende los más de 5.000 km. de litoral, y que se proyecta hacia la Polinesia y Entre 1818 y 1848, la marina de Chile se formó el Polo Sur. con jovenes aventureros oriundos de haciendas del centro y sur de Chile. Sus mentores, ilustres La institución de Cochrane, Prat y muchos otros británicos veteranos de las Guerras Napoleónicas, se ha proyectado a la era global del siglo XXI: ha trajeron consigo una cultura propia de un Imperio de comenzado la era de la cooperación con países veci- los Mares. nos, en torno a la defensa de los mares y el resguar- do de la paz en la Cuenca del Pacífico. Las primeras naves, como el Navío San Martín, la Fragata Lautaro, la Corbeta Chacabuco y el Bergan- La marina no sólo para resguarda la paz en el mar, tín Araucano, fueron compradas en Inglaterra con sino que da conectividad a comunidades aisladas una deuda importante para el gobierno de Chile. en sectores extremos del país, apoya en la recons- Otras, como la fragata Esmeralda, fueron captura- trucción y movilización ante desastres naturales, e das a España en la Guerra de Independencia. investiga y provee apoyo en la navegación por la costa de Chile. Su objetivo, formarse y sacrificar sus vidas para contribuir a la creación del Chile que conocemos hoy.

www.mardechile.cl 21

Proyectando Nuestra Historia

Nuestra historia nunca deja de escri- Desde una isla a una Potencia Marítima birse. Construyendo el Futuro El carácter históricamente alejado del La tierra que pisamos, el litoral que recor- resto de la civilización forjó buena parte remos y las aguas en las que navegamos de la idiosincracia de nuestro país y la guardan un tesoro escondido. Fueron al- manera en la que plasmó su desarrollo guna vez patrimonio de pueblos originar- durante muchos años. ios, conquistado por inmigrantes de otras naciones y objeto de correrías y combates Hasta la Independencia de Chile y el entre naves de distinta bandera. decreto de una Libertad de Comercio por parte de Bernardo O’Higgins, la zona que Los puertos que emergen en nuestras habitamos se ubicaba en el último confín costas han crecido de pequeñas caletas de del mundo. pescadores a ciudades donde se desarrol- lan muchas actividades; inmensas depen- Sin embargo, a través de la creación de dencias industriales que unen a Chile con una Armada de Chile, la proyección del el resto del mundo. país hacia el mar, la importante inver- sión en puertos nuevos, y la promoción del poblamiento de zonas como Aysén y “Chile es un país tan esencialmente Magallanes, per Chile pudiese constituirse marítimo ,que si yo fuera legislador como un importante referente en la Cuen- dirigiría toda mi atención y mi interés ca del Pacífico tal y como lo conocemos hacia el mar” hoy. María Graham Diario de su Residencia en Chile. 1822 Con la proyección al mundo Chile ha cambiado.

Hoy, el extenso patrimonio marítimo, la- La evolución social y política que ha custre y fluvial de Chile ha pasado desde cambiado la cara de nuestro país nunca un período de descubrimiento, conquista termina su ciclo. y consolidación a uno de promoción, proyección y protección. Los puertos crecen todos los días y con- tinúan desarrollándose. Países con los que tuvimos conflictos, como España y Perú, ahora son impor- Por esos canales en los que alguna vez tantes socios comerciales, con los que circularan pueblos originarios, piratas Chile colabora en una era global de inter- ingleses, cruceros alemanes y galeones cambio de bienes y servicios. españoles el día de hoy atraen naves de carga asiáticas, petroleros ingleses e investigadores de distintas nacionalidades que recorren nuestros océanos, ríos y canales en busca de proyectar el mundo hacia el futuro. www.mardechile.cl 22

Proyectando Nuestra Historia - ConstruyendoLa Creación de eluna NaciónFuturo Chile hoy se ha conformado como un país tricontinental: el litoral corre desde el Una nación es una construcción que reali- límite con Perú hasta el Cabo de Hornos; zan hombres y mujeres en busca del bien se proyecta desde ahí hasta el Polo Sur, común y la felicidad, sobre la base a una y extiende su influencia hasta Oceanía a identidad que los une y lo que quieren ser través de la Isla de Pascua. Con todo, son en el futuro. 3.500.000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, la construcción de la iden- Todo este territorio y “maritorio” con- tidad del país tiene un pilar fundamental: forma un patrimonio marítimo que Chile saber de dónde venimos, cómo Chile vigila y que han permitido que nuestro llegó a conformarse como lo que hoy es. país no limite con zonas geográficas como la Cordillera de los Andes, el Desierto de Somos herederos de diversas culturas que Atacama. se formaron y fueron influenciadas por el mar que nos baña, por procesos de descu- Muy por el contrario, Chile se ha logrado brimiento, conquista y expansión que proyectar hacia el mar conformándose dejaron su impronta en lo que hoy consti- como una potencia marítima. tuimos como país.

El mundo se mantiene unido en línea a La historia la construyen las personas. Por través de las redes de información, pero ello, los héroes son personajes destacados nuestro importante desarrollo comercial en los libros de historia como referentes, sigue vinculado de manera física a través con los cuales podemos resaltar valores y de la proyección chilena hacia Cuenca virtudes que esperamos que nuestros hijos del Pacífico y desde el Estrecho de Ma- tengan en el futuro. gallanes hacia el resto del mundo. Los esfuerzos y sacrificios de personas como José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins, Arturo Prat, Manuel Bulnes y Gabriel González Videla se basa en su visión.

“Para el mar nació, Ellos, proyectando sobre el desarrollo del mar se alimentaron sus aborígenes, marítimo un país más próspero del que por el mar se consolidó su conquista, existía en sus épocas, emprendieron en lo en el mar se afianzó su independencia, que muchos hombres de su tiempo con- del mar deberá extraer su sustento, sin el mar no tiene sentido su comercio”. sideraban una locura.

Benjamin Subercaseaux Con ello, la proyección del patrimonio marítimo continuará escribiendo pági- nas en nuestros libros de historia.

www.mardechile.cl 23

PortalPáginas de delos ReferenciaSiete Mares www.mardechile.cl

Armada de Chile- Nuestra Historia www.armada.cl

Memoria Chilena- Biblioteca Digital de Chile www.mardechile.cl

Ministerio de Educación www.mineduc.cl

EducarChile www.educarchile.cl

Museo Marítimo Nacional www.museonaval.cl

Icarito www.icarito.cl

Fundación Futuro www.fundacionfuturo.cl Programa afecto a la ley de donaciones con fines culturales Nº 18.985

Phillips 16, Tercer Piso.Oficina X - Santiago Centro Telefono: (56-2) 263 96259 Fax (56-2) 263 33073

PORTAL DE LOS SIETE MARES

WWW. MARDECHILE. CL