Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

4.5 MEDIO BIOLÓGICO

La zona de influencia del Proyecto Línea de Transmisión Chancay - Rucuy en 220 kV reúne los rasgos característicos de la morfología andina, atravesada por laderas y cadenas montañosas conteniendo a las siguientes unidades de vegetación: pajonales, bofedales, césped de puna, matorral con afloramiento rocoso, pajonal con afloramiento rocoso y matorral de cactáceas.

Las plantas son uno de los elementos significativos del medio ambiente, y es por ello su importancia en las relaciones con el resto de componentes bióticos y abióticos, debido a que estabiliza pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, es el hábitat de especies de fauna, y finalmente configura y define el paisaje.

El estudio de la flora y vegetación proporciona un material predictivo, debido a que en un estudio de este tipo se llega a registrar a todas o a una porción significativa del total de especies presentes así como la identificación de las diferentes unidades de vegetación, analizando así su composición, cobertura, estructura, especies dominantes por formación vegetal y el estado de conservación de las mismas. Esta información permite cuantificar los recursos florísticos del lugar, y, de este modo, estimar los daños de la perturbación posterior a una actividad humana para, finalmente, recomendar medidas que atenúen los impactos futuros y hacer de esta forma la rehabilitación biológica del área de estudio probablemente impactada.

En relación al conocimiento de las plantas en el departamento de Lima se debe resaltar el trabajo de Brako & Zarucchi; (1993) en la que registran 1779 especies de plantas vasculares y actualmente se han incrementando, Ulloa et al. (2004) y recientemente León et al. (2006) datan que en Lima se encuentra 452 especies endémicas del Perú y de estas 136 son exclusivas de Lima.

La evaluacion biologica se realizó en dos temporadas realizadas entre los dias 11 y 14 de Junio (Temporada Seca) y los entre los días 04 y 07 de Noviembre del 2013 (Temporada Humeda).

4.5.1. Ecología

A. Ubicación ecogeográfica de estudio

Una ecorregión se define como un ecosistema que abarca una superficie relativamente grande de tierra o agua, y que contiene un ensamble de hábitats y comunidades que lo distingue geográficamente. Además, comparte la mayoría de sus especies, y presenta una dinámica y condiciones ambientales comunes. (Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF)

Cabe señalar que los límites de una ecorregión no son fijos y definidos, sino que abarcan un área en la que importantes procesos ecológicos y evolutivos interactúan más fuertemente. Además, cada ecorregión es un área geográfica con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, y perfectamente delimitables y distinguibles.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

En la clasificación propuesta por Antonio Brack (1986) se toma como criterios básicos de diversidad de vegetación y factores climáticos, siendo uno de los principales factores en esta clasificación la presencia de la cordillera de los Andes que atraviesa el Perú en toda su extensión presentando una pronunciada gradiente altitudinal que en varios casos supera los 5000 m.s.n.m., albergando una gran variedad de unidades de vegetación y fauna silvestre diversa.

La clasificación de A. Brack identifica once ecorregiones para Perú, y estas son: Mar Frío de la Corriente Peruana, Mar Tropical, Desierto del Pacífico, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Tropical del Pacífico, Serranía Esteparia, Puna, Páramo, Selva alta, Selva baja y Sábana de palmeras.

En base a la información de campo, consultas bibliográficas y visualización de mapas, se ha logrado discernir que el área de estudio se ubica en la ecorregión de Serranía Esteparia y Puna. La ecorregión Puna se extiende por encima de los 3500 - 3800 m.s.n.m., desde Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta y . El clima es de tipo frígido hasta los 5000 m.s.n.m., y de tipo nival o gélido por encima de esa altitud. Por lo general, las temperaturas son bajas, y el contraste entre las temperaturas diurnas y nocturnas es muy marcado. Cabe indicar que existen dos estaciones muy marcadas en la Puna: la época de lluvias que va desde noviembre hasta abril, con una mayor concentración de estas, entre enero y marzo. En las zonas de mayor altura por encima de los 4200 m, las precipitaciones son de nieve y granizo.

Así mismo, la ecorregión de la Serranía esteparia. Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el departamento de La Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3000 metros de altitud. El clima es templado-cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Las lluvias son veraniegas. A su vez, la vegetación es variable, presentándose vegetación xerofítica en las partes bajas, pajonales con arbustos en la parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas.

B. Zonas de vida

Están definidas por la relación existente en el orden natural entre los factores del clima y la vegetación, y está elaborado sobre la base del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida, propuesto por Holdridge. En el área de estudio del proyecto se identificó con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema de clasificación de zonas de vida, y que utiliza los sistemas bioclimáticos como parámetros para definir la composición florística de 8 zonas de vida que se grafican en el plano CSL-128700-1-AM-06.

Estepa espinosa - Montano bajo tropical (ee-MBT)

La mayor parte de estas zonas se extienden a lo largo de la porcion media de las vertientes occidentales y de ciertos valles interandinos entre los 2000 y 3000 m.sn.m. En esta zona de vida la biotemperatura media anual maxima es de 17 ºC y la media anual minima es de 12 ºC . La precipitación promedio anual oscila entre los 250 y 450 mm.Esta zona de vida de acuerdo al diagrama propuesto por Holdridge tiene un promedio de evapotranspiracion potencial total por año variable entre 2 y 4 veces el valor de la precipitacion que las ubica en la provincia de humedad:SEMIARIDO.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Matorral desértico - Premontano tropical (md-PT). Posee un clima árido-semicálido, con una temperatura media anual entre 19 y 20 ºC y una precipitación total promedio entre 140 y 260 mm.El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, por lo cual se ubica en la provincia de humedad: Árido

A su vez, el relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes suaves. Esta zona de vida está compuesta de árboles pequeños algunas veces achaparrados asi como gramíneas estacionales y arbustos.

Estepa - Montano tropical (e-MT). Esta zona de vida se ubica en la región latitudinal tropical, y geográficamente se distribuye a lo largo del flanco occidental andino y se distribuye entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. de la región de Sierra. Posee un clima subhúmedo - templado frío, con una temperatura media anual entre 12 y 6 ºC y una precipitación promedio anual entre 350 y 500 mm.El relieve topográfico es dominantemente empinado, con escasas áreas topográficas. La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas.La cubierta vegetal es graminal de pradera altoandina algo dispersa asociada con cactáceas.

Tundra pluvial - Alpino subtropical (tp-AS). Se distribuye entre los 4300 y 5000 m.s.n.m., y, en función del diagrama de Holdridge, la biotemperatura media oscila entre 3,2 y 2,5 ºC. La relación de la evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de la precipitación total por año, lo que ubica a la provincia en la categoría de humedad “superhúmedo”. El relieve topográfico es generalmente accidentado variando a colinado y ondulado.

Tundra pluvial - Alpino tropical (tp-AT). La presenta zona de vida se encuentra por debajo del Nival subtropical, entre los 4500 y 5000 m.s.n.m., posee un clima superhúmedo- muy frío, con una temperatura media anual entre 3 y 1,5 ºC y una precipitación promedio anual variable desde 500 hasta 1000 mm. La topografía es heterogénea desde pendientes abruptas a moderadas; aunque la frecuencia de pendientes abruptas es mayor, en esta zona tiene su origen los pequeños valles o quebradas conforme descienden altitudinalmente se van ensanchando; hay presencia de suelos de textura media con un horizonte superficial rico en materia orgánica. En relación a la vegetación hay gramíneas que crecen en macollos con hojas rígidas y punzantes, así como hierbas con hojas arrosetadas. La temperatura media anual máxima es de 3,2 °C y la media anual mínima de 2,5 °C.

Páramo pluvial - Subalpino tropical (pp-SaT). Esta zona de vida está ubicada sobre los 4000 metros de altitud, entre los 3900 y 4500 m.s.n.m., el promedio máximo de precipitación total anual es de 1800 mm presentando un clima superhúmedo.La topografía del terreno es relativamente plana, los suelos son medianamente profundos y de textura media. La vegetación es menos diversa en comparación a la otra zona de vida, pero alterada por el sobrepastoreo; antiguamente debe haber estado cubierto por pajonales continuos, en algunos sectores con arbustos pequeños sobre todo en los roquedales.

Páramo muy húmedo - Subalpino tropical (pmh-SaT). Se distribuye sobre el bosque húmedo-Montano tropical o bosque muy húmedo-Montano tropical y se extiende desde los 3900 hasta los 4300 msnm. Posee un clima perhúmedo-frío con temperatura media anual variable entre 6 y 3 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 mm.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

La cubierta vegetal lo conforma una vegetación típica de pradera altoandina, constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias, pero principalmente de la familia Gramíneas; en general, esta zona tiene una composición florística compleja y es más densamente poblada.

Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado lanar y vacuno; en menor proporción es utilizada para el pastoreo de camélidos americanos. Potencialmente esta zona de vida es aparente para el desarrollo de una ganadería de camélidos americanos.

Bosque húmedo-Montano tropical (bh-MT). Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado lanar y vacuno; en menor proporción es utilizada para el pastoreo de camélidos americanos. Potencialmente, esta zona de vida es aparente para el desarrollo de una ganadería de camélidos americanos; Se distribuye entre los 3500 y 3900 m.s.n.m. Posee un clima húmedo - templado frío con una temperatura media anual entre 8 y 6 ºC y una precipitación promedio anual entre 500 y 700 mm. Cabe destacar que se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio como la papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ollucus tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa). Asímismo, se cultiva la cebada (Hordeum vulgare), habas (Vicia faba) y arvejas (Pisum sativum).

4.5.2 Flora silvestre

El estudio de la cobertura vegetal en cualquier área resulta relevante para diversos aspectos, especialmente en zonas en la que hay alguna actividad que pueda alterar los componentes del ambiente biológico; razón por la cual en primer lugar se debe conocer cómo están constituidas las comunidades vegetales (composición taxonómica) para luego continuar con el monitoreo y observar el cambio que ocurrirá con el tiempo; por otro lado, las plantas son la base de la cadena trófica que mantiene a otros tipos de organismos.

A. Metodología de evaluación

a. Fase Preliminar en Campo

 Estaciones de monitoreo y criterio de evaluación

La evaluación florística fue realizada en temporada seca, y dentro del área de estudio se establecieron estaciones de monitoreo con base en el mapa ecológico (INRENA, 2000). La ubicación de las estaciones, finalmente, evaluadas fueron corroboradas en campo y caracterizadas según criterios del evaluador; la georreferenciación de los puntos de muestreo se indican en el cuadro 4.5.2-1 y el plano CSL-128700-1-AM-08. Los criterios de evaluación se mencionan en el cuadro 4.5.2-2.

Cuadro 4.5.2-1. Georreferenciación de estaciones de monitoreo florístico – Ambas temporadas Código Coordenadas WGS 84 Código Transecto Altitud Unidad de vegetación Este Norte MF1 Mr 302741 8753949 1574 MF2 Mc 304806 8754220 1745 MF3 Mpc 306648 8754154 1830 MF4 Ma 310426 8754642 1969

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Código Coordenadas WGS 84 Código Transecto Altitud Unidad de vegetación Este Norte MF5 Mr 312819 8755484 2241 MF6 Ma 317118 8758156 2637 MF7 Ma 319466 8760021 2878 MF8 Mc 320791 8760748 3461 MF9 Ma 321716 8763163 3470 MF10 Ma 322697 8767545 3534 MF11 Ma 323739 8771172 3964 MF12 Zt-Ma-Cep 324823 8772336 4068 MF13 Bo 326088 8773467 4190 MF14 Bo 326584 8774417 4211 MF15 Cep 328304 8775352 4355 MF16 Bo 335460 8779833 4646 MF17 Ya 335668 8779580 4673 MF18 Cep 346062 8784063 4584 MF19 Cep 339368 8779710 4709 MF20 Par 339713 8780026 4741 MF21 Bo 338359 8779431 4604 MF22 Pj 330245 8777911 4753 MF23 Mar 326282 8773572 4207 Leyenda: Ma=Matorral;Pj=Pajonal;Bo=Bofedal;Par=Pajonal con afloramiento rocoso;Cep=Cesped de puna; Ya=Yaretal; Zt-Ma-Cep=Zona transicional Matorral-Cesped de Puna; Mr=Matorral rivereño; Mc=Matorral de Cataceas; Mpc= Matorral de Pitcarnia –Cactáceas; Ma=Matorral Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Cuadro 4.5.2-2. Criterios para la evaluación de las formaciones vegetales y especies florísticas en el área de influencia del proyecto Criterio Descripción Presencia de especies en el área de estudio. Distribución de Presencia y especies por cada unidad de vegetación en el área de influencia distribución del proyecto Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº Protección 034-2004-AG) o Convención internacional (Lista Roja de legal Protección de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

b. Fase en campo

Con el objetivo de poder registrar el mayor número de especies se realizaron dos tipos de registros: cualitativos y cuantitativos; para ambos casos, la tarea fue realizada por un especialista botánico conocedor de la flora silvestre en la zona, además de tener la autorización para clasificar plantas.

 Tipos de evaluaciones

Evaluacion cualitativa Se realizaron recorridos por las diferentes unidades vegetales a través de caminos, carreteras y trochas adecuados registrando todas las especies observadas y fotografiando aquellas especies difíciles de poder determinar en el campo, anotando sus características morfológicas relevantes, y que posteriormente fueron determinadas consultando bibliografía especializada y especialistas taxónomos.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Evaluacion cuantitativa Para cuantificar los componentes de la flora se procedió a establecer transectos y para esto se utilizó la metodología de Transectos Variables (Foster, et al. 1998) que permite de un modo práctico y rápido comparar la composición y diversidad para diferentes hábitats y clases de plantas (árboles, hierbas y arbustos). El principio se basa en registrar el número de individuos de las especies en un área determinada que se elige de acuerdo al tipo de hábitat. El detalle metodológico se muestra en el anexo 4.5-1 Metodologías de Muestreo (ver la foto N° 4.5.2-1).

Foto N°4.5.2-1. Metodología de evaluación de vegetación - establecimiento de transectos (Pajonal con afloramiento rocoso y bofedal)

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

 Esfuerzo de muestreo en la evaluación florística

El muestreo florístico fue realizado por un botánico y su asistente .El detalle de esfuerzo de muestreo en ambas temporadas de evaluacion (flora silvestre) se describe en el cuadro 4.5.2-3.

Cuadro 4.5.2-3. Esfuerzo de muestreo de flora silvestre – Ambas temporadas Nº Metodología Evaluación Especialidad Asistentes Especialistas aplicada Transectos 1 Botánico 1 variables Flora silvestre Fecha de Nº de puntos de Temporada Seca Horas* Ingresos ** muestreo muestreo 11-14/06/2013 23 3 h 1 Nº Metodología Evaluación Especialidad Asistentes Especialistas aplicada Transectos 1 Botánico 1 Flora silvestre variables Temporada Fecha de Nº de puntos de Horas* Ingresos ** Húmeda muestreo muestreo 04-07/11/2013 23 3 h 1 Leyenda: (*) Horas de Ingreso por punto de muestreo; (**) Números de ingresos por punto de muestreo Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

c. Fase en gabinete

 Fase de recopilación de información Se revisó la información y literatura de colecciones científicas de herbarios y/o museos, portales de los Ministerios de Ambiente y Agricultura, registros publicados, publicaciones en revistas científicas, así como información no publicada, disponible en las bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

 Análisis de datos El análisis de los datos tomados en el área de estudio consistió en el análisis de los componentes de la diversidad: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron analizados los siguientes índices de diversidad: Índice de Diversidad de Shannon y Margalef. Cada uno de estos indicadores son descritos detalladamente en el Anexo 4.5-2 Indicadores Biológicos de Diversidad.

 Determinación de especies de interés para la conservación Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio, se consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales. (Ver Anexo 4.5.3 Categorización de especies protegidas)

Criterios nacionales: Decreto Supremo N° 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora silvestre, Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú, Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú.

Criterios internacionales: International Union for the Conservation of Nature (IUCN 2012) Red List of Threatened Species Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES 2011).

B. Resultados de la evaluación florística - Temporada seca

a. Composición florística

Las especies encontradas resultado de ambas metodologías (cualitativo y cuantitativo), indica la presencia de 187 especies, agrupadas en 51 familias, siendo las más diversas: (52 spp.), Poaceae (16 spp.), Fabaceae (9 spp.), Solanaceae, Juncaceae y Caryophyllaceae (6 spp.), Gentianaceae, Scrophulariaceae (5 spp.), , Apiaceae, Cactaceae, Cyperaceae, , Pteridaceae y Rosaceae (4 spp.), Bromeliaceae, Geraniaceae y Plantaginaceae (3 spp.), Agavaceae, Amaranthaceae, Boraginaceae, Brassicaceae, Campanulaceae, Crassulaceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, , Piperaceae, Polygonaceae y Verbenaceae (2 spp.) que constituyen el 89% de la flora total. Asimismo, se registraron familias que están representadas por una sola especie como: Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Bignoniaceae, Caricaceae, Convolvulaceae, Dryopteridaceae, Equisetaceae, Hypericaceae, Isoetaceae, Loasaceae, Meliaceae, Onagraceae, Orchideaceae, Oxalidaceae, Plumbaginaceae, Polygalaceae, Rhamnaceae, Rubiaceae, Urticaceae y Xanthorrhoeaceae.

El alto número de especies encontradas se debe principalmente a la diversidad de hábitats o unidades de vegetación; a ello también contribuye el amplio rango altitudinal desde los 1800 hasta 4730 metros de altitud. El detalle taxonómico y abundancia poblacional de flora silvestre dentro del área de estudio se presenta en el Anexo 4.5.4 Flora silvestre.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Al realizar un análisis de los grandes grupos de las plantas vasculares, estas se encuentran distribuidas como se muestra en el cuadro 4.5.2-4, siendo la clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) la más representativa con 147 especies que representa el 79%, seguido por las Liliopsidas con 33 especies, Pteridophytas (helechos) con 6 especies, y las gimnospermas que están poco representadas con solo una especie, Ephedra rupestris. Esta distribución de los grandes grupos es un valor esperado porque las plantas con flores, las magnoliophytas (Magnoliopsida y Liliopsida), son las que predominan en cualquier ambiente terrestre. En el cuadro 4.5.2-5 se detalla el listado general de especies registradas en el área de estudio.

Cuadro 4.5.2-4. Composición florística por clase taxonómica Grupo Taxonómico Nº de Familias Nº de Especies % de Especies Magnoliopsidas 40 147 79% Liliopsidas 7 33 18% Gimnospermas 1 1 0,1% Helecho 3 6 3% Total 51 187 100% Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Cuadro 4.5.2-5. División y familia taxonómica de especies registradas en el área de estudio N° División Familia Especie 1 Gnetophyta Ephedraceae Ephedra rupestris 2 Liliopsida Agavaceae Agave americana 3 Liliopsida Agavaceae Fourcraea occidentalis 4 Liliopsida Amaryllidaceae Bomarea dulcis 5 Liliopsida Bromeliaceae Pitcairnia sp. 6 Liliopsida Bromeliaceae Tillandsia sp. 7 Liliopsida Bromeliaceae Puya sp. 8 Liliopsida Cyperaceae Carex bonplandii 9 Liliopsida Cyperaceae Scirpus deserticola 10 Liliopsida Cyperaceae Scirpus sp2. 11 Liliopsida Cyperaceae Scirpus sp1. 12 Liliopsida Juncaceae Distichia muscoides 13 Liliopsida Juncaceae Juncus ebracteatus 14 Liliopsida Juncaceae Distichia acicularis 15 Liliopsida Juncaceae Luzula racemosa 16 Liliopsida Juncaceae Luzula peruviana 17 Liliopsida Juncaceae Luzula chilensis 18 Liliopsida Poaceae Dissanthelium sp. 19 Liliopsida Poaceae Avena sterilis 20 Liliopsida Poaceae Calamagrostis vicunarum 21 Liliopsida Poaceae Calamagrostis ovata 22 Liliopsida Poaceae Aciachne pulvinata 23 Liliopsida Poaceae Pennisetum clandestinum 24 Liliopsida Poaceae Jarava ichu 25 Liliopsida Poaceae Festuca dolichophylla 26 Liliopsida Poaceae Muhlenbergia peruviana 27 Liliopsida Poaceae Dissanthelium brevifolium 28 Liliopsida Poaceae Festuca rigescens 29 Liliopsida Poaceae Eragrostis nigricans 30 Liliopsida Poaceae Festuca sp. 31 Liliopsida Poaceae Calamagrostis sp. 32 Liliopsida Poaceae Gynerium sagittatum 33 Liliopsida Poaceae Cortaderia jubata

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

N° División Familia Especie 34 Liliopsida Xanthorrhoeaceae Aloe vera 35 Magnoliopsida Acanthaceae Justicia sericea 36 Magnoliopsida Acanthaceae Dicliptera sp. 37 Magnoliopsida Acanthaceae Ruellia floribunda 38 Magnoliopsida Acanthaceae Justicia sp. 39 Magnoliopsida Amaranthaceae Alternanthera halimifolia 40 Magnoliopsida Amaranthaceae Alternanthera sp. 41 Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus molle 42 Magnoliopsida Anonaceae Anona chelimolia 43 Magnoliopsida Apiaceae Oreomyrrhis andicola 44 Magnoliopsida Apiaceae Daucus montanus 45 Magnoliopsida Apiaceae Niphogeton sp. 46 Magnoliopsida Apiaceae Lilaeopsis macloviana 47 Magnoliopsida Asteraceae Werneria caespitosa 48 Magnoliopsida Asteraceae Cotula mexicana 49 Magnoliopsida Asteraceae Tagetes multiflora 50 Magnoliopsida Asteraceae Cuatrecasasiella isernii 51 Magnoliopsida Asteraceae Belloa pickeringii 52 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis caespitosa 53 Magnoliopsida Asteraceae Oritrophium limnophilum 54 Magnoliopsida Asteraceae Werneria apiculata 55 Magnoliopsida Asteraceae Hypochaeris sessiliflora 56 Magnoliopsida Asteraceae Mutisia acuminata 57 Magnoliopsida Asteraceae Viguiera sp. 58 Magnoliopsida Asteraceae Ophryosporus peruvianus 59 Magnoliopsida Asteraceae Ambrosia arborecens 60 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis latifolia 61 Magnoliopsida Asteraceae Coreopsis sp. 62 Magnoliopsida Asteraceae Ageratina azangaroensis 63 Magnoliopsida Asteraceae Belloa longifolia 64 Magnoliopsida Asteraceae Senecio nutans 65 Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp. 66 Magnoliopsida Asteraceae Barnadesia dombeyana 67 Magnoliopsida Asteraceae Jungia schuerae 68 Magnoliopsida Asteraceae Onoseris sp. 69 Magnoliopsida Asteraceae Senecio evacoides 70 Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp1. 71 Magnoliopsida Asteraceae Jungia axillaris 72 Magnoliopsida Asteraceae Senecio rufescens 73 Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp2. 74 Magnoliopsida Asteraceae Stevia sp. 75 Magnoliopsida Asteraceae Senecio richii 76 Magnoliopsida Asteraceae Erigeron sp. 77 Magnoliopsida Asteraceae Perezia sp2 78 Magnoliopsida Asteraceae Senecio spinosus 79 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis sp. 80 Magnoliopsida Asteraceae Chersodoma sp. 81 Magnoliopsida Asteraceae Aristeguietia discolor 82 Magnoliopsida Asteraceae Paranephelius ovatus 83 Magnoliopsida Asteraceae Senecio collinus 84 Magnoliopsida Asteraceae Trixis cacalioides 85 Magnoliopsida Asteraceae Perezia sp1 86 Magnoliopsida Asteraceae Ophryosporus chilca 87 Magnoliopsida Asteraceae Vernonia sp. 88 Magnoliopsida Asteraceae Bidens andicola 89 Magnoliopsida Asteraceae Werneria villosa

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

N° División Familia Especie 90 Magnoliopsida Asteraceae Lomanthus sp. 91 Magnoliopsida Asteraceae Chionopappus benthamii 92 Magnoliopsida Asteraceae Gnaphalium dombeyana 93 Magnoliopsida Asteraceae Chuquiraga spinosa 94 Magnoliopsida Asteraceae Perezia multiflora 95 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis lanceolata 96 Magnoliopsida Asteraceae Hypochaeris eriolaena 97 Magnoliopsida Asteraceae Senecio subcandidus 98 Magnoliopsida Asteraceae Gynoxys jelskii 99 Magnoliopsida Bignoniaceae Tecoma sambucifolia 100 Magnoliopsida Boraginaceae Heliotropium angiospermun 101 Magnoliopsida Boraginaceae Cordia sp. 102 Magnoliopsida Brassicaceae Lepidium chichicara 103 Magnoliopsida Brassicaceae Capsella bursa-pastoris 104 Magnoliopsida Cactaceae Opuntia exaltata 105 Magnoliopsida Cactaceae Armatocereus sp. 106 Magnoliopsida Cactaceae Espostoa melanostele 107 Magnoliopsida Cactaceae Neraimondia sp. 108 Magnoliopsida Campanulaceae Hypsela reniformis 109 Magnoliopsida Campanulaceae Siphocampylus tupaeformis 110 Magnoliopsida Caricaceae Carica candicans 111 Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum glomeratum 112 Magnoliopsida Caryophyllaceae Silene sp. 113 Magnoliopsida Caryophyllaceae Cerastium danguyi 114 Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum bryoides 115 Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum molle 116 Magnoliopsida Caryophyllaceae Arenaria sp. 117 Magnoliopsida Convolvulaceae Cuscuta sp. 118 Magnoliopsida Crassulaceae Crassula connata 119 Magnoliopsida Crassulaceae Echeveria chiclensis 120 Magnoliopsida Ericaceae Vaccinium sp. 121 Magnoliopsida Ericaceae Pernettya prostrata 122 Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia peplus 123 Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia sp. 124 Magnoliopsida Fabaceae Meilotus indica 125 Magnoliopsida Fabaceae Trifolium repens 126 Magnoliopsida Fabaceae Lupinus tomentosus 127 Magnoliopsida Fabaceae Astragalus uniflorus 128 Magnoliopsida Fabaceae Vicia graminea 129 Magnoliopsida Fabaceae Astragalus garbancillo 130 Magnoliopsida Fabaceae Caesalpinia spinosa 131 Magnoliopsida Fabaceae Senna sp. 132 Magnoliopsida Fabaceae Acacia macracantha 133 Magnoliopsida Gentianaceae Gentiana sp. 134 Magnoliopsida Gentianaceae Gentianella carneorubra 135 Magnoliopsida Gentianaceae Gentiana sedifolia 136 Magnoliopsida Gentianaceae Gentianella sp1. 137 Magnoliopsida Gentianaceae Gentianella sp2. 138 Magnoliopsida Geraniaceae Geranium core-core 139 Magnoliopsida Geraniaceae Erodium cicutarium 140 Magnoliopsida Geraniaceae Geranium ruizii 141 Magnoliopsida Hypericaceae Hypericum sp. 142 Magnoliopsida Lamiaceae Minthostachys mollis 143 Magnoliopsida Lamiaceae salvia sp. 144 Magnoliopsida Lamiaceae Leonotis leonurus 145 Magnoliopsida Lamiaceae Marrubium vulgare

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

N° División Familia Especie 146 Magnoliopsida Loasaceae Caiophora sp. 147 Magnoliopsida Malvaceae Nototriche sp. 148 Magnoliopsida Malvaceae Abutilon sp. 149 Magnoliopsida Meliaceae Melia sp. 150 Magnoliopsida Onagraceae Oenothera multicaulis 151 Magnoliopsida Orchideaceae Aa paleacea 152 Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis sp. 153 Magnoliopsida Piperaceae Peperomia galioides 154 Magnoliopsida Piperaceae Peperomia sp. 155 Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago tubulosa 156 Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago lamprophylla 157 Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago australis 158 Magnoliopsida Plumbaginaceae Plumbago sp. 159 Magnoliopsida Polygalaceae Monnina salicifolia 160 Magnoliopsida Polygonaceae Rumex acetosella 161 Magnoliopsida Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica 162 Magnoliopsida Rhamnaceae Colletia spinosissima 163 Magnoliopsida Rosaceae Lachemilla pinnata 164 Magnoliopsida Rosaceae Lachemilla diplophylla 165 Magnoliopsida Rosaceae Lachemilla sp. 166 Magnoliopsida Rosaceae Lachemilla orbiculata 167 Magnoliopsida Rubiaceae Galium corymbosum 168 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp1. 169 Magnoliopsida Scrophulariaceae Bartsia patens 170 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp2. 171 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp4. 172 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp3. 173 Magnoliopsida Solanaceae Browalia sp. 174 Magnoliopsida Solanaceae Solanum sp. 175 Magnoliopsida Solanaceae Solanum nitidum 176 Magnoliopsida Solanaceae Solanum peruvianum 177 Magnoliopsida Solanaceae Solanum nigrum 178 Magnoliopsida Solanaceae Nicotiana tabacum 179 Magnoliopsida Urticaceae Urtica leptophylla 180 Magnoliopsida Verbenaceae Verbena litoralis 181 Magnoliopsida Verbenaceae Glandularia sp. 182 Polypodiopsida Dryopteridaceae Polystichum sp. 183 Polypodiopsida Isoetaceae Isoetes andicola 184 Polypodiopsida Pteridaceae Adiantum sp. 185 Polypodiopsida Pteridaceae Cheilanthes myriophylla 186 Polypodiopsida Pteridaceae Cheilanthes sp. 187 Polypodiopsida Pteridaceae Astrolepis sinuata Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

b. Formas de crecimiento

Al realizar el análisis respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies (hierbas, arbustos, árboles), las hierbas son las más comunes con 162 especies, que representa el 87%, seguido por los arbustos con el 9% y árboles en menor proporción, 4%. Esta proporción se expresa en el gráfico 4.5.2-1. En todas las unidades de vegetación, las hierbas son las más comunes.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Cuadro 4.5.2-6. Número de especies y según las formas de crecimiento Formas Biológicas Nº de Especies % de Especies Árbol 7 4% Arbusto 18 9% Hierba 162 87% Total 187 100% Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.2-1. Formas de crecimiento registradas en el área de estudio

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

c. Unidades de vegetación

Compilando información de los tipos vegetales a una escala global y regional, no hay una clasificación estándar de la vegetación debido a que las condiciones ecológicas son diversas y pueden combinarse de varias maneras. Hay sistemas de clasificación o intentos de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o local en determinadas zonas del planeta (Whittaker, (1962), como por ejemplo, la clasificación de los bosques amazónicos del Perú, propuesto por Encarnación (1993), basado en topónimos y fitónimos vernáculos o la de Weberbuaer, (1945) para varias regiones del país; para la costa peruana, Ferreyra (1983) define diez tipos de formaciones vegetales con las respectivas especies que lo integran.

Las unidades vegetales, asociaciones o comunidades son de composición florística determinada con condiciones ecológicas uniformes y de fisonomía homogénea, la apariencia externa de la vegetación, su aspecto tal como se aprecia visualmente (Braun- Blanquet, 1979); las formaciones vegetales fueron nombradas según la dominancia de algún tipo de forma de vida (árbol, arbusto, hierbas) e identificando, a su vez, las especies dominantes.

En la zona de estudio del proyecto se registraron once tipos de unidades vegetales: Ma=Matorral, Pj=Pajonal; Bo=Bofedal; Par=Pajonal con afloramiento rocoso, Cep=Césped de puna, Ya=Yaretal, Zt-Ma-Cep=Zona transicional Matorral-césped de Puna, Mr=Matorral ribereño, Mc=Matorral de cactáceas; Mpc= Matorral de Pitcarnia-cactácea y Mar=Matorral con afloramiento rocoso. Ver el plano CSL-128700-1-AM-07.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

En el cuadro 4.5.2-7 se indican los transectos evaluados indicando la unidad vegetal a la que pertenecen así como el área ocupada dentro del trazo. De la misma forma en el cuadro 4.5.2-8 se muestran las unidades de vegetación con sus respectivos números de especies totales y transectos evaluados, siendo los pajonales y matorrales las unidades de vegetación con mayor riqueza de especies a diferencia de las unidades de césped y cultivos con pocas especies registradas. El listado de especies registradas por unidad vegetal en el área de estudio se indica en el Anexo 4.5.4 Flora silvestre

Cuadro 4.5.2-7. Formaciones vegetales presentes en el área de estudio del proyecto Área Área Transectos Formación vegetal Símbolo (ha) (%) MF1,MF5 Matorral ribereño Mr MF4,MF6,MF7,MF9,MF10,MF11 Matorral Ma MF2, MF8 Matorral de cactáceas Mc MF15, MF18,MF19 Césped de puna Cep MF21,MF13,MF14,MF16 Bofedal Bo MF17 Yaretal Ya MF20 Pajonal con afloramiento rocoso Par MF12 Zona transicional matorral - césped puna Zt-Ma-Cep MF22 Pajonal Paj MF23 Matorral con afloramiento rocoso Mar MF3 Matorral de Pitcarnia - cactácea Mpc Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Cuadro 4.5.2-8. Número de especies por unidades vegetales presentes en el área de estudio Unidades Vegetales Símbolo Nº Especies Nº Transectos Matorral ribereño Mr 29 2 Matorral Ma 88 6 Matorral de cactáceas Mc 39 2 Césped de puna Cep 28 3 Bofedal Bo 33 4 Yaretal Ya 16 1 Pajonal con afloramiento rocoso Par 18 1 Zona transicional matorral - césped puna Zt-Ma-Cep 17 1 Pajonal Paj 31 1 Matorral con afloramiento rocoso Mar 23 1 Matorral de Pitcarnia - cactácea Mpc 14 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Bofedales (Bo) Esta unidad de vegetación en el área del proyecto es pequeña (ver la foto N° 4.5.2-2); además, se encuentran sobre superficies planas e inundables siempre húmedo en algunos sectores debido a la filtración de agua proveniente de un río que atraviesa la zona. La vegetación en su totalidad es herbácea de porte bajo arrosetado o en manojos. A su vez, el porcentaje de cobertura vegetal es muy alto a pesar que en algunas áreas han sido fuertemente deterioradas por la actividad de pastoreo. Las especies dominantes son: Plantago rigida y Aciachne pulvinata. (Ver la foto N° 4.5.2-2)

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Foto N° 4.5.2-2. A) Paisaje de bofedal, B) Isoetes andicola y C) Distichia muscoides

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal en total se ha registrado un total de 33 especies, agrupadas en 11 familias, y las siete más diversas son: Asteraceae (9 spp.), Juncaceae (5 spp.), Gentianaceae y Poaceae (4 spp.) Cyperaceae, Plantaginaceae y Rosaceae (2 spp.). 4 familias están representadas por una sola especie como Apiaceae, Campanulaceae, Caryophyllaceae e Isoetaceae.

A nivel de las formas biológicas, generalmente, está conformado por pequeñas hierbas que comprenden casi el 96% (ver el gráfico 4.5.2-2) y por pocos arbustos tipo caespitosos. Se podría considerar como un césped por la forma biológica que más abunda, pero debido a que está saturada de humedad es un bofedal; las hierbas grandes son escasas debido al intenso pastoreo.

Gráfico 4.5.2-2. Composición de especies por familia

10 9 9 8 7 6 5 5 4 4 4 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1

0

Rosaceae Apiaceae Campanulaceae Caryophyllaceae Isoetaceae Cyperaceae Plantaginaceae Gentianaceae Poaceae Juncaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado de los cuatro transectos: MF21, MF13, MF14 y MF16, se registró una riqueza de 33 especies (ver el gráfico 4.5.2-3 ); el número de especies por transecto es desde 11 hasta 16, y en relación al número de individuo varía desde 524 hasta 957. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=2,13 y 2,41 bits/ind., considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de baja y mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Hypsela reniformis, Plantago tubulosa, Distichia muscoides, Cuatrecasasiella isernii, Werneria caespitosa, Alchemilla diplophylla, Oritrophium limnophilum, Cotula mexicana, Carex bonplandii, Belloa pickeringii y lachemilla pinnata.

Gráfico 4.5.2-3. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de bofedal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Matorral ribereño (Mr) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 29 especies, agrupadas en 15 familias, y las seis más diversas son: Asteraceae (6 spp.), Poaceae (4 spp.), Acanthaceae y Cactaceae (3 spp.), Fabaceae y Pteridaceae (2 spp.). 9 familias están representadas por una sola especie como: Amaranthaceae, Anacardiaceae, Anonaceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Malvaceae, Plumbaginaceae, Solanaceae y Verbenaceae.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-4. Composición de especies por familia 7 6 6 5 4 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Solanaceae Fabaceae Amaranthaceae Anacardiaceae Anonaceae Bignoniaceae Bromeliaceae Malvaceae Plumbaginaceae Verbenaceae Pteridaceae Acanthaceae Cactaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Diversidad. Resultado de los dos transectos evaluados (MF1 y MF5), se registró una riqueza de 29 especies (ver el gráfico 4.5.2-5); el número de especies por transecto es desde 11 hasta 20, y en relación al número de individuo varía desde 141 hasta 227. El índice de diversidad fluctúa entre H`=1,94 y 2.56 bits/ind., considerados en la escala de mediana a alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Verbena litoralis, Calamagrostis sp., Avena sterilis, Justicia serícea, Astrolepis sinuata, Cheilanthes myriophylla, Jungia schuerae, Baccharis sp., Gynerium sagittatum, Ruellia floribunda, Trixis cacalioides, Abutilon sp. y Plumbago sp.

Foto N° 4.5.2-3. Paisaje de Matorral Ribereño

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-5. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral ribereño

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Matorral (Ma) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal en total se ha registrado 88 especies, agrupadas en 40 familias, y las quince más diversas son: Asteraceae (24 spp.), Poaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae (4 spp.), Acanthaceae (3 spp.), Cactaceae, Apiaceae, Campanulaceae, Crassulaceae, Ericaceae, Gentianaceae, Geraniaceae y Piperaceae (2 spp.), respectivamente 25 familias están representadas por una sola especie como: Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae, Brassicaceae, Bromeliaceae, Caryophyllaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Equisetaceae, Euphorbiaceae, Hypericaceae, Loasaceae, Meliaceae, Onagraceae, Oxalidaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Pteridaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Urticaceae, Verbenaceae y Xanthorrhoeaceae.

Gráfico 4.5.2-6. Composición de especies por familia 30 24 25

20

15

10 4 4 4 4 4 5 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

0

Poaceae

Apiaceae

Rosaceae

Fabaceae

Ericaceae

Cactaceae

Meliaceae

Loasaceae

Rubiaceae

Lamiaceae

Urticaceae

Piperaceae

Asteraceae

Solanaceae

Cyperaceae

Pteridaceae

Onagraceae

Oxalidaceae

Geraniaceae

Brassicaceae

Acanthaceae

Rhamnaceae

Crassulaceae

Polygalaceae

Verbenaceae

Equisetaceae

Hypericaceae

Boraginaceae

Bromeliaceae

Gentianaceae

Polygonaceae

Anacardiaceae

Euphorbiaceae

Amaryllidaceae

Convolvulaceae

Amaranthaceae

Campanulaceae

Caryophyllaceae

Scrophulariaceae Xanthorrhoeaceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado de los seis transectos MF4,MF6, MF7, MF9, MF10 y MF11, se registró una riqueza de 88 especies (ver el gráfico 4.5.4-7); el número de especies por transecto es desde 10 hasta 34, y en relación al número de individuo varía desde 133 hasta 735. El índice de diversidad fluctúa entre H`=1,96 y 3,23 bits/ind.; considerados en la escala de baja a alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de baja a mediana diversidad.Las especies más abundantes son: Tagetes multiflora, Calamagrostis ovata, Avena sterilis, Cotula mexicana, Scirpus desertícola, Viguiera sp., Melilotus indica, Ambrosia arborecens, Ophryosporus peruvianus, Oenothera multicaulis, Ageratina azangaroensis, Hypsela reniformis, Alternanthera halimifolia, Baccharis latifolia, Pennisetum clandestinum y Barnadesia dombeyana.

Gráfico 4.5.2-7. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Foto N° 4.5.2-4. Paisaje de Matorral

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Matorral de cactáceas (Mc)

Diversidad. Resultado de los dos transectos MF2 y MF8 se registró una riqueza de 88 especies (ver el gráfico 4.5.2-9); el número de especies por transecto es desde 15 hasta 25, y en relación al número de individuo varía desde 217 hasta 682. El índice de diversidad fluctúa entre H`=2,17 y 2,85 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Avena sterilis, Dissanthelium sp., Mutisia acuminata, Tagetes multiflora, Coreopsis sp., Carex bonplandii, Plantago lamprophylla, Aa paleacea, Onoseris sp., Calceolaria sp1. y Festuca dolichophylla.

Gráfico 4.5.2-8. Composición de especies por familia 12 10 10

8

6 5

4 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Acanthaceae Rhamnaceae Pteridaceae Agavaceae Amaranthaceae Anacardiaceae Boraginaceae Bromeliaceae Caricaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Orchideaceae Plantaginaceae Polygonaceae Scrophulariaceae Cactaceae Fabaceae Lamiaceae Solanaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Gráfico 4.5.2-9. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral de cactáceas

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Foto N° 4.5.2-5. Paisaje de Matorral con Cactaceas

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Césped de puna (Cep) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 28 especies, agrupadas en 12 familias, y las seis más diversas son: Asteraceae (9 spp.), Poaceae,Fabaceae y Caryophyllaceae (3 spp.), Plantaginaceae y Rosaceae (2 spp.), respectivamente 6 familias están representadas por una sola especie como: Apiaceae, Crassulaceae, Cyperaceae, Geraniaceae, Malvaceae y Onagraceae.

Gráfico 4.5.2-10. Composición de especies por familia 10 9 9 8 7 6 5 4 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

0

Cyperaceae Fabaceae Apiaceae Crassulaceae Geraniaceae Malvaceae Onagraceae Plantaginaceae Rosaceae Caryophyllaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Diversidad. Resultado de los tres transectos MF15, MF18 y MF19, se registró una riqueza de 28 especies (ver el gráfico 4.5.2-11 ); el número de especies por transecto es desde 12

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

hasta 14, y en relación al número de individuo varía desde 273 hasta 609. El índice de diversidad fluctúa entre H`=1,93 y 2,53 bits/ind.; considerados en la escala de mediana a alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de baja a mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Dissanthelium sp., Alchemilla pinnata, Plantago tubulosa, Calamagrostis vicunarum, Carex bonplandii, Werneria caespitosa, Baccharis caespitosa, Plantago lamprophylla, Belloa pickeringii, Oenothera multicaulis, Werneria apiculata, Lachemilla diplophylla, Oreomyrrhis andicola, Aciachne pulvinata, Crassula connata y Cerastium danguyi.

Gráfico 4.5.2-11. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de césped de puna

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Foto N°4.5.2-6. Paisaje Cesped de Puna

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Yaretal (Ya) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 16 especies, agrupadas en 10 familias, siendo las seis más diversas: Asteraceae (6 spp.), Fabaceae (2 spp.), respectivamente 8 familias están representadas por una sola especie como: Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae, Geraniacea, Plantaginaceae, Poaceae y Rubiaceae.

Gráfico 4.5.2-12. Composición de especies por familia 7 6 6 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Cyperaceae Apiaceae Caryophyllaceae Gentianaceae Geraniaceae Plantaginaceae Poaceae Rubiaceae Fabaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Diversidad. Resultado del transecto MF17 se registró una riqueza de 16 especies (ver el gráfico 4.5.2-13 ); el número de especies por transecto es desde 16, y en relación al número de individuo es de 341. El índice de diversidad es de H`=2,19 bits/ind; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Dissanthelium sp., Belloa pickeringii, Baccharis caespitosa, Pycnophyllum bryoides, Galium corymbosum y Oreomyrrhis andicola.

Gráfico 4.5.2-13. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de yaretal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Foto N° 4.5.2-7. Paisaje Yaretal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Pajonal con afloramiento rocoso (Par) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 18 especies, agrupadas en 8 familias, y las dos más diversas son: Asteraceae (6 spp.), Poaceae (6 spp.), respectivamente 6 familias están representadas por una sola especie como: Caryophyllaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Geraniaceae, Plantaginaceae y Rubiaceae.

Gráfico 4.5.2-14. Composición de especies por familia 8 7 6 6 6 5 4 3 2 1 1 1 1 1 1 1

0

Rubiaceae Asteraceae Caryophyllaceae Cyperaceae Fabaceae Geraniaceae Plantaginaceae Poaceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado del transecto MF20 se registró una riqueza de 18 especies (ver el gráfico 4.5.2-15); el número de especies por transecto es desde 18, y en relación al número de individuo es de 424. El índice de diversidad es de H`=2,69 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Las especies más abundantes son: Plantago tubulosa, Aciachne pulvinata, Muhlenbergia peruviana, Festuca dolichophylla, Jarava ichu y Werneria apiculata.

Gráfico 4.5.2-15. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de pajonal con afloramiento rocoso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Zona transicional matorral - césped de puna (Zt-Ma-Cep) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 17 especies, agrupadas en 13 familias, siendo las tres más diversas: Asteraceae (3 spp.), Fabaceae y Rosaceae (2 spp.), respectivamente 10 familias están representadas por una sola especie como: Apiaceae, Brassicaceae, Campanlaceae, Cyperaceae, Geraniaceae, Onagraceae, Plantaginaceae, Poaceae, Scrophulariaceae y Urticaceae.

Gráfico 4.5.2-16. Composición de especies por familia 3.5 3 3 2.5 2 2 2 1.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5

0

Scrophulariaceae Rosaceae Apiaceae Brassicaceae Campanulaceae Cyperaceae Geraniaceae Onagraceae Plantaginaceae Poaceae Urticaceae Fabaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado del- transecto MF12 se registró una riqueza de 17 especies (ver el gráfico 4.5.2-17); el número de especies por transecto es desde 17, y en relación al número de individuo es de 268. El índice de diversidad es de H`=2,62 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Calamagrostis vicunarum, Trifolium repens, Alchemilla pinnata, Oreomyrrhis andicola, Carex bonplandii y Paranephelius ovatus.

Gráfico 4.5.2-17. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de zona transicional matorral - césped de puna

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Pajonal (Pj) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 31 especies, agrupadas en 13 familias, siendo las siete más diversas: Asteraceae (8 spp.), Poaceae (6 spp.), Apiaceae (3 spp.), Caryophyllaceae, Cyperaceae Gentianaceae y Geraniaceae (2 spp.), respectivamente 6 familias están representadas por una sola especie como: Juncaceae, Malvaceae, Plantaginaceae, Rosaceae, Rubiaceae y Scrophulariaceae.

Gráfico 4.5.2-18. Composición de especies por familia 9 8 8 7 6 6 5 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

0

Caryophyllaceae Juncaceae Malvaceae Plantaginaceae Rosaceae Rubiaceae Scrophulariaceae Cyperaceae Gentianaceae Geraniaceae Apiaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado del transecto MF22 se registró una riqueza de 31 especies (ver el gráfico 4.5.2-19); el número de especies por transecto es desde 31, y en relación al número de individuo es de 665. El índice de diversidad es de H`=3,18 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Lachemilla pinnata, Gentiana sp., Dissanthelium sp., Dissanthelium brevifolium, Senecio nutans, Distichia muscoides, Jarava ichu, Baccharis caespitosa, Niphogeton sp., Calamagrostis vicunarum, Bartsia patens y Muhlenbergia peruviana.

Gráfico 4.5.2-19.Análisis comunitario en la unidad de vegetación de pajonal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Matorral con afloramiento rocoso (Mar) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 23 especies, agrupadas en 13 familias, y las cuatro más diversas son: Asteraceae (8 spp.), Fabaceae, Plantaginaceae y Rosaceae (2 spp.), respectivamente 9 familias están representadas por una sola especie como: Amaryllidaceae, Apiaceae, Crassulaceae, Cyperaceae, Dryopteridaceae, Loasaceae, Onagraceae, Poaceae y Urticaceae.

Gráfico 4.5.2-20 . Composición de especies por familia 9 8 8 7 6 5 4 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Amaryllidaceae Apiaceae Crassulaceae Cyperaceae Dryopteridaceae Loasaceae Onagraceae Poaceae Urticaceae Fabaceae Plantaginaceae Rosaceae Asteraceae

Familia Taxonomica Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado del transecto MF23 se registró una riqueza de 23 especies (ver el gráfico 4.5.2-21); el número de especies por transecto es desde 23, y en relación al número de individuo es de 334. El índice de diversidad es de H`=2,87 bits/ind; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Dissanthelium sp., Alchemilla sp., Crassula connata, Senecio sp., Alchemilla pinnata, Trifolium repens, Scirpus sp2., Senecio rufescens, Polystichum sp., Plantago australis, Werneria villosa y Baccharis latifolia.

Gráfico 4.5.2-21. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral con afloramiento rocoso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Matorral de Pitcairnia - Cactaceae (Mpc) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 14 especies, agrupadas en 9 familias, siendo las cuatro más diversas: Asteraceae (3 spp.), Bromeliaceae, Cactaceae y Poaceae (2 spp.), respectivamente 5 familias están representadas por una sola especie como: Acanthaceae, Agavaceae, Piperaceae, Pteridaceae y Solanaceae.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-22. Composición de especies por familia 3.5 3 3

2.5 2 2 2 2

1.5 1 1 1 1 1 1

0.5

0

Acanthaceae Agavaceae Piperaceae Pteridaceae Solanaceae Bromeliaceae Cactaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado del transecto MF3 se registró una riqueza de 14 especies (ver el gráfico 4.5.2-23); el número de especies por transecto es desde 14, y en relación al número de individuo es de 170. El índice de diversidad es de H`=2,43 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Pitcairnia sp., Cheilanthes myriophylla, Browalia sp., Jungia axillaris, Peperomia galioides, Ophryosporus peruvianus, Dicliptera sp. y Chionopappus benthamii.

Gráfico 4.5.2-23.Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral de Pitcairnia - Cactaceae

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Foto N° 4.5.2-8. Paisaje de Pitcairnia - Cactaceae

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

d. Comparación de los parámetros de diversidad entre las diferentes unidades de vegetación

Antes de realizar las respectivas comparaciones de los parámetros de diversidad entre las unidades de vegetación registradas, se debe considerar que los datos están en base a promedios, debido a que la cantidad de transectos son diferentes para cada unidad. El número de transectos está en proporción al área total; es decir, mayor número de transectos en aquella unidad vegetal con mayor superficie, según el gráfico, el mayor número de especies se encuentra en matorral y matorral de cactáceas con 88 y 39 especies, respectivamente y el menor en matorral de Pitcairnia - cactácea (ver el gráfico 4.5.2-23); mientras que para el número de individuos en promedio el mayor está en los bofedales y pajonal; el menor en matorral de Pitcarnia - cactácea; el mayor índice de Shannon en promedio está en pajonal y el menor en yaretal, para el promedio de Margalef, el mayor índice está en matorral con afloramiento rocoso y el menor en bofedal; y en general los índices están considerados como de alta diversidad.

Indicadores biológicos de diversidad

De los resultados obtenidos, al realizar el análisis de los valores de la diversidad biológica, de los veintitres (23) transectos en las once unidades de vegetación (ver el cuadro 4.5.2-9), el número de especies o riqueza de especies oscila entre 11 (menor número de especies) para el transecto MF5, y 34 (mayor número de especies) para el transecto MF11; el número de individuos o abundancia de especies oscila entre 170 y 957 especies (ver los gráficos 4.5.2-12 y Anexo 4.5.4 Flora Silvestre. Cada uno de los transectos evaluados se describe en su respectiva ficha biológica. Ver el anexo 4.5.4 Flora Silvetre.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Cuadro 4.5.2-9. Abundancia, riqueza e índices de diversidad por transecto y formación vegetal evaluado en el área de estudio del proyecto Transecto Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Simpson I. Shannon I. Margalef MF1 20 227 0,89 2,56 3,50 Matorral ribereño MF5 11 141 0,83 1,94 2,02 MF4 10 133 0,83 1,96 1,84 MF6 16 281 0,92 2,63 2,66 MF7 24 490 0,93 2,87 3,71 Matorral MF9 17 309 0,93 2,76 2,79 MF10 22 311 0,93 2,85 3,66 MF11 34 765 0,95 3,23 4,97 MF2 Matorral de 15 217 0,84 2,17 2,60 MF8 cactáceas 25 682 0,92 2,85 3,68 MF15 12 609 0,79 1,93 1,72 MF18 Césped de puna 14 481 0,87 2,27 2,11 MF19 14 273 0,91 2,53 2,32 MF21 16 957 0,88 2,41 2,19 MF13 15 524 0,89 2,43 2,24 Bofedal MF14 11 529 0,88 2,22 1,60 MF16 14 791 0,83 2,13 1,95 MF17 Yaretal 16 341 0,81 2,19 2,57 Pajonal con MF20 18 424 0,92 2,69 2,81 afloramiento rocoso Zona transicional MF12 matorral - césped de 17 268 0,92 2,62 2,86 puna MF22 Pajonal 31 665 0,95 3,18 4,62 Matorral con MF23 23 334 0,93 2,87 3,79 afloramiento rocoso Matorral de Pitcarnia MF3 14 170 0,90 2,43 2,53 -cactácea Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-24. Parámetros de los Índices de Diversidad en las Formaciones Vegetales

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

e. Determinación de especies de interés para la conservación

Al realizar la comparación de la lista de toda la flora con la listas de las legislaciones correspondientes y endémicos, se registraron un total de 17 especies categorizadas.

Sin embargo, de acuerdo al Decreto Supremo (D.S.) N° 043-2006 AG., aprobado el 13 julio del 2006, que reconoce 777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú, en base a los criterios y categorías de IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza), en el presente estudio, se ha reportado 7 especies categorizadas en el área de influencia, uno en la condición de En Peligro Crítico (CR), otro en la condición de Vulnerable (VU) y cinco en la condición de Casi Amenazada (NT) (Ver el cuadro 4.5.2-10).

En concordancia con el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006), publicación que refleja el actual estado de conservación de las 5509 taxones de la flora endémica de nuestro país, y elaborado en base a los criterios y categorías de la UICN, se ha registrado 9 especies en el área del Proyecto. (Ver el cuadro 4.5.2-10)

Según las listas de IUCN y los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2009), unas cactáceas están en la lista en el Apéndice II.

Cuadro 4.5.2-10. Abundancia, riqueza e índices de diversidad por transecto y formación vegetal evaluada en el área de estudio del proyecto D.S. N° 043- Familias Especies Nombre común Endémicos CITES 2006-AG Crassulaceae Echeveria chiclensis n.d. - X - Asteraceae Gynoxys jelskii n.d. - X - Asteraceae Jungia schuerae n.d. - X - Asteraceae Senecio collinus n.d. - X - Asteraceae Senecio richii n.d. - X - Asteraceae Senecio subcandidus n.d. - X - Cactaceae Espostoa melanostele n.d. - X - Gentianaceae Gentianella carneorubra n.d. - X - Polygalaceae Monnina salicifolia n.d. - X - Fabaceae Acacia macracantha Huarango (NT) - - Apéndice Cactaceae Espostoa melanostele n.d. (NT) - II Apéndice Orchidaceae Aa palacea n.d. II Asteraceae Chuquiraga spinosa Huamanpinta (NT) - - Asteraceae Mutisia acuminata var. hirsuta Chinchilcuma (NT) - - Asteraceae Senecio nutans Chachacuma (VU) - - Bignoniaceae Tecoma sambucifolia Huaranhua (NT) - - Caricaceae Carica candicans Mito (CR) - - Leyenda:n.d.=No determinado Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

C. Resultados de la evaluación florística - Temporada Húmeda

a. Composición florística

Las especies registradas en temporada humeda fueron 207 , agrupadas en 55 familias, siendo las más diversas: Asteraceae (52 spp.), Poaceae (16 spp.), Fabaceae y Cactaceae (11 spp.), Caryophyllaceae, Gentianaceae, Juncaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae (6 spp.), Acanthaceae, Apiaceae, Cyperaceae, Lamiaceae, Pteridaceae y Rosaceae (4 spp.), Bromeliaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae, Geraniaceae, Piperaceae y Plantaginaceae (3 spp.), Agavaceae, Amaranthaceae, Boraginaceae, Brassicaceae, Campanulaceae, Ericaceae, Malvaceae, Orchideaceae, Polygonaceae y Verbenaceae (2 spp.) que constituyen el 88% de la flora total. Asimismo, se registraron familias que están representadas por una sola especie como:Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Anonaceae, Bignoniaceae, Capparaceae, Caricaceae, Convolvulaceae, Ephedraceae, Loasaceae, Meliaceae, Onagraceae, Oxalidaceae, Plumbaginaceae, Polygalaceae, Portulacaceae, Dryopteridaceae, Isoetaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Hypericaceae, Rhamnaceae, Rubiaceae, Urticaceae y Xanthorrhoeacea.

El alto número de especies encontradas se debe principalmente a la diversidad de hábitats o unidades de vegetación; a ello también contribuye el amplio rango altitudinal desde los 1800 hasta 4730 metros de altitud. El detalle taxonómico y abundancia poblacional de flora silvestre dentro del área de estudio se presenta en el Anexo 4.5.4 Flora silvestre.

Al realizar un análisis de los grandes grupos de las plantas vasculares, estas se encuentran distribuidas como se muestra en el cuadro 4.5.2-11, siendo la clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) la más representativa con 162 especies que representa el 78%, seguido por las Liliopsidas con 35 especies, Pteridophytas (helechos) con 9 especies, y las gimnospermas que están poco representadas con solo una especie, Ephedra rupestris. Esta distribución de los grandes grupos es un valor esperado porque las plantas con flores, las magnoliophytas (Magnoliopsida y Liliopsida), son las que predominan en cualquier ambiente terrestre. En el cuadro 4.5.2-12 se detalla el listado general de especies registradas en el área de estudio.

Cuadro 4.5.2-11. Composición florística por clase taxonómica Grupo Taxonómico Nº de Familias Nº de Especies % de Especies Magnoliophytas 40 162 78% Liliopsidas 8 35 17% Gimnospermas 1 1 1% Helecho 6 9 4% Total 55 207 100% Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Grafico 4.5.2-12. División y familia taxonómica de especies registradas en el área de estudio N° División Familia Especie 1 Polypodiopsida Dryopteridaceae Polystichum sp. 2 Polypodiopsida Isoetaceae Isoetes andicola 3 Polypodiopsida Lycopodiaceae Huperzia sp. 4 Polypodiopsida Polypodiaceae Melpomene peruviana 5 Polypodiopsida Pteridaceae Adiantum sp. 6 Polypodiopsida Pteridaceae Astrolepis sinuata

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

N° División Familia Especie 7 Polypodiopsida Pteridaceae Cheilanthes myriophylla 8 Polypodiopsida Pteridaceae Cheilanthes sp. 9 Liliopsida Agavaceae Agave americana 10 Liliopsida Agavaceae Fourcraea occidentalis 11 Liliopsida Amaryllidaceae Bomarea dulcis 12 Liliopsida Bromeliaceae Pitcairnia sp. 13 Liliopsida Bromeliaceae Puya sp. 14 Liliopsida Bromeliaceae Tillandsia sp. 15 Liliopsida Cyperaceae Carex bonplandii 16 Liliopsida Cyperaceae Scirpus deserticola 17 Liliopsida Cyperaceae Scirpus sp1. 18 Liliopsida Cyperaceae Scirpus sp2. 19 Liliopsida Juncaceae Distichia acicularis 20 Liliopsida Juncaceae Distichia muscoides 21 Liliopsida Juncaceae Juncus ebracteatus 22 Liliopsida Juncaceae Luzula chilensis 23 Liliopsida Juncaceae Luzula peruviana 24 Liliopsida Juncaceae Luzula racemosa 25 Liliopsida Poaceae Aciachne pulvinata 26 Liliopsida Poaceae Avena sterilis 27 Liliopsida Poaceae Calamagrostis ovata 28 Liliopsida Poaceae Calamagrostis sp. 29 Liliopsida Poaceae Calamagrostis vicunarum 30 Liliopsida Poaceae Cortaderia jubata 31 Liliopsida Poaceae Dissanthelium brevifolium 32 Liliopsida Poaceae Dissanthelium sp. 33 Liliopsida Poaceae Eragrostis nigricans 34 Liliopsida Poaceae Festuca dolichophylla 35 Liliopsida Poaceae Festuca rigescens 36 Liliopsida Poaceae Festuca sp. 37 Liliopsida Poaceae Gynerium sagittatum 38 Liliopsida Poaceae Jarava ichu 39 Liliopsida Poaceae Muhlenbergia peruviana 40 Liliopsida Poaceae Pennisetum clandestinum 41 Liliopsida Xanthorrhoeaceae Aloe vera 42 Magnoliopsida Acanthaceae Dicliptera sp. 43 Magnoliopsida Acanthaceae Justicia sericea 44 Magnoliopsida Acanthaceae Justicia sp. 45 Magnoliopsida Acanthaceae Ruellia floribunda 46 Magnoliopsida Amaranthaceae Alternanthera halimifolia 47 Magnoliopsida Amaranthaceae Alternanthera sp. 48 Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus molle 49 Magnoliopsida Anonaceae Anona chelimolia 50 Magnoliopsida Apiaceae Daucus montanus 51 Magnoliopsida Apiaceae Lilaeopsis macloviana 52 Magnoliopsida Apiaceae Niphogeton sp. 53 Magnoliopsida Apiaceae Oreomyrrhis andicola 54 Magnoliopsida Asteraceae Ageratina azangaroensis 55 Magnoliopsida Asteraceae Ambrosia arborecens 56 Magnoliopsida Asteraceae Aristeguietia discolor 57 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis caespitosa 58 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis lanceolata 59 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis latifolia 60 Magnoliopsida Asteraceae Baccharis sp. 61 Magnoliopsida Asteraceae Barnadesia dombeyana 62 Magnoliopsida Asteraceae Belloa longifolia

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

N° División Familia Especie 63 Magnoliopsida Asteraceae Belloa pickeringii 64 Magnoliopsida Asteraceae Bidens andicola 65 Magnoliopsida Asteraceae Chersodoma sp. 66 Magnoliopsida Asteraceae Chionopappus benthamii 67 Magnoliopsida Asteraceae Chuquiraga spinosa 68 Magnoliopsida Asteraceae Coreopsis sp. 69 Magnoliopsida Asteraceae Cotula mexicana 70 Magnoliopsida Asteraceae Cuatrecasasiella isernii 71 Magnoliopsida Asteraceae Erigeron sp. 72 Magnoliopsida Asteraceae Gnaphalium dombeyana 73 Magnoliopsida Asteraceae Gynoxys jelskii 74 Magnoliopsida Asteraceae Hypochaeris meyeniana 75 Magnoliopsida Asteraceae Hypochaeris eriolaena 76 Magnoliopsida Asteraceae Hypochaeris sessiliflora 77 Magnoliopsida Asteraceae Jungia axillaris 78 Magnoliopsida Asteraceae Jungia schuerae 79 Magnoliopsida Asteraceae Lomanthus sp. 80 Magnoliopsida Asteraceae Mutisia acuminata 81 Magnoliopsida Asteraceae Onoseris sp. 82 Magnoliopsida Asteraceae Ophryosporus chilca 83 Magnoliopsida Asteraceae Ophryosporus peruvianus 84 Magnoliopsida Asteraceae Oritrophium limnophilum 85 Magnoliopsida Asteraceae Paranephelius ovatus 86 Magnoliopsida Asteraceae Perezia multiflora 87 Magnoliopsida Asteraceae Perezia pinnatifida 88 Magnoliopsida Asteraceae Perezia sp1 89 Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp3. 90 Magnoliopsida Asteraceae Senecio collinus 91 Magnoliopsida Asteraceae Senecio evacoides 92 Magnoliopsida Asteraceae Senecio nutans 93 Magnoliopsida Asteraceae Senecio richii 94 Magnoliopsida Asteraceae Senecio rufescens 95 Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp1. 96 Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp2. 97 Magnoliopsida Asteraceae Senecio spinosus 98 Magnoliopsida Asteraceae Senecio subcandidus 99 Magnoliopsida Asteraceae Stevia sp. 100 Magnoliopsida Asteraceae Tagetes multiflora 101 Magnoliopsida Asteraceae Trixis cacalioides 102 Magnoliopsida Asteraceae Vasquezia oppositifolia 103 Magnoliopsida Asteraceae Viguiera sp. 104 Magnoliopsida Asteraceae Werneria apiculata 105 Magnoliopsida Asteraceae Werneria caespitosa 106 Magnoliopsida Asteraceae Werneria villosa 107 Magnoliopsida Bignoniaceae Tecoma sambucifolia 108 Magnoliopsida Boraginaceae Cordia sp. 109 Magnoliopsida Boraginaceae Heliotropium angiospermun 110 Magnoliopsida Brassicaceae Capsella bursa-pastoris 111 Magnoliopsida Brassicaceae Lepidium chichicara 112 Magnoliopsida Cactaceae Armatocereus sp. 113 Magnoliopsida Cactaceae Austrocylindropuntia subulata 114 Magnoliopsida Cactaceae Borzicactus tenuiserpens 115 Magnoliopsida Cactaceae Espostoa melanostele 116 Magnoliopsida Cactaceae Hylocereus sp. 117 Magnoliopsida Cactaceae Melocactus bellavistensis 118 Magnoliopsida Cactaceae Melocactus peruvianus

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

N° División Familia Especie 119 Magnoliopsida Cactaceae Neraimondia sp. 120 Magnoliopsida Cactaceae Opuntia exaltata 121 Magnoliopsida Cactaceae opuntia ficus indica 122 Magnoliopsida Cactaceae Opuntia pestifer 123 Magnoliopsida Campanulaceae Hypsela reniformis 124 Magnoliopsida Campanulaceae Siphocampylus tupaeformis 125 Magnoliopsida Capparaceae Capparis cordata 126 Magnoliopsida Caricaceae Carica candicans 127 Magnoliopsida Caryophyllaceae Arenaria sp. 128 Magnoliopsida Caryophyllaceae Cerastium danguyi 129 Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum bryoides 130 Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum glomeratum 131 Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum molle 132 Magnoliopsida Caryophyllaceae Silene sp. 133 Magnoliopsida Convolvulaceae Cuscuta sp. 134 Magnoliopsida Crassulaceae Crassula connata 135 Magnoliopsida Crassulaceae Crassula sp. 136 Magnoliopsida Crassulaceae Echeveria chiclensis 137 Magnoliopsida Ericaceae Pernettya prostrata 138 Magnoliopsida Ericaceae Vaccinium sp. 139 Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia peplus 140 Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia sp. 141 Magnoliopsida Euphorbiaceae Jatropha macrantha 142 Magnoliopsida Fabaceae Acacia macracantha 143 Magnoliopsida Fabaceae Adesmia spinosissima 144 Magnoliopsida Fabaceae Astragalus garbancillo 145 Magnoliopsida Fabaceae Astragalus uniflorus 146 Magnoliopsida Fabaceae Caesalpinea spinosa 147 Magnoliopsida Fabaceae Lupinus tomentosus 148 Magnoliopsida Fabaceae Melilotus indica 149 Magnoliopsida Fabaceae Senna sp. 150 Magnoliopsida Fabaceae Spartium junceum 151 Magnoliopsida Fabaceae Trifolium repens 152 Magnoliopsida Fabaceae Vicia graminea 153 Magnoliopsida Gentianaceae Gentiana sedifolia 154 Magnoliopsida Gentianaceae Gentiana sp. 155 Magnoliopsida Gentianaceae Gentianella carneorubra 156 Magnoliopsida Gentianaceae Gentianella sp1. 157 Magnoliopsida Gentianaceae Gentianella sp2. 158 Magnoliopsida Gentianaceae Halenia stuebelii 159 Magnoliopsida Geraniaceae Erodium cicutarium 160 Magnoliopsida Geraniaceae Geranium core-core 161 Magnoliopsida Geraniaceae Geranium ruizii 162 Magnoliopsida Hypericaceae Hypericum sp. 163 Magnoliopsida Lamiaceae Leonotis leonurus 164 Magnoliopsida Lamiaceae Marrubium vulgare 165 Magnoliopsida Lamiaceae Minthostachys mollis 166 Magnoliopsida Lamiaceae salvia sp. 167 Magnoliopsida Loasaceae Caiophora sp. 168 Magnoliopsida Malvaceae Abutilon sp. 169 Magnoliopsida Malvaceae Nototriche sp. 170 Magnoliopsida Meliaceae Melia sp. 171 Magnoliopsida Onagraceae Oenothera multicaulis 172 Magnoliopsida Orchideaceae Aa paleacea 173 Magnoliopsida Orchideaceae Myrosmodes sp. 174 Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis sp.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

N° División Familia Especie 175 Magnoliopsida Piperaceae Peperomia galioides 176 Magnoliopsida Piperaceae Peperomia sp1. 177 Magnoliopsida Piperaceae Peperomia sp2. 178 Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago australis 179 Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago lamprophylla 180 Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago tubulosa 181 Magnoliopsida Plumbaginaceae Plumbago sp. 182 Magnoliopsida Polygalaceae Monnina salicifolia 183 Magnoliopsida Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica 184 Magnoliopsida Polygonaceae Rumex acetosella 185 Magnoliopsida Portulacaceae Portulaca oleracea 186 Magnoliopsida Rhamnaceae Colletia spinosissima 187 Magnoliopsida Rosaceae Alchemilla diplophylla 188 Magnoliopsida Rosaceae Alchemilla orbiculata 189 Magnoliopsida Rosaceae Alchemilla pinnata 190 Magnoliopsida Rosaceae Alchemilla sp. 191 Magnoliopsida Rubiaceae Galium corymbosum 192 Magnoliopsida Scrophulariaceae Bartsia patens 193 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp1 194 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp2 195 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp3 196 Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria sp4 197 Magnoliopsida Scrophulariaceae Castilleja pumila 198 Magnoliopsida Solanaceae Browalia sp. 199 Magnoliopsida Solanaceae Nicotiana tabacum 200 Magnoliopsida Solanaceae Solanum nigrum 201 Magnoliopsida Solanaceae Solanum nitidum 202 Magnoliopsida Solanaceae Solanum peruvianum 203 Magnoliopsida Solanaceae Solanum sp. 204 Magnoliopsida Urticaceae Urtica leptophylla 205 Magnoliopsida Verbenaceae Glandularia sp. 206 Magnoliopsida Verbenaceae verbena litoralis 207 Gnetophyta Ephedraceae Ephedra rupestris Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

b. Formas de crecimiento

Al realizar el análisis respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies (hierbas, arbustos, árboles), las hierbas son las más comunes con 168 especies, que representa el 81%, seguido por los arbustos con el 15% y árboles en menor proporción con 4%. Esta proporción se expresa en el cuadro 4.5.2-13. En todas las unidades de vegetación, las hierbas son las más comunes.

Cuadro 4.5.2-13. Número de especies y según las formas de crecimiento Formas Biológicas Nº de Especies % de Especies Árbol 8 4% Arbusto 31 15% Hierba 168 81% Total 207 100% Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-25. Formas de crecimiento expresada en porcentajes dentro del área de estudio

250 207

200 168

150

Especies 100 ° N 31 50 8 0 Árbol Arbusto Hierba Total

Formas de crecimiento

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

c. Unidades de vegetación

En el cuadro 4.5.2-14 se muestran las unidades de vegetación con sus respectivos números de especies totales y transectos evaluados, siendo los pajonales y matorrales las unidades de vegetación con mayor riqueza de especies a diferencia de las unidades de césped y cultivos con pocas especies registradas. El listado de especies registradas por unidad vegetal en el área de estudio se indica en el Anexo 4.5.4 Flora silvestre.

Cuadro 4.5.2-14. Número de especies por unidades vegetales presentes en el área de estudio Unidades Vegetales Símbolo Nº Especies Nº Transectos Matorral ribereño Mr 35 2 Matorral Ma 100 6 Matorral de cactáceas Mc 46 2 Césped de puna Cep 35 3 Bofedal Bo 39 4 Yaretal Ya 19 1 Pajonal con afloramiento rocoso Par 20 1 Zona transicional matorral - césped puna Zt-Ma-Cep 19 1 Pajonal Paj 36 1 Matorral con afloramiento rocoso Mar 28 1 Matorral de Pitcarnia - cactácea Mpc 17 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Bofedales (Bo)

Esta unidad de vegetación en el área del proyecto es pequeña (ver la foto N° 4.5.2-9); además, se encuentran sobre superficies planas e inundables siempre húmedo en algunos sectores debido a la filtración de agua proveniente de un río que atraviesa la zona. La vegetación en su totalidad es herbácea de porte bajo arrosetado o en manojos. A su vez, el

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

porcentaje de cobertura vegetal es muy alto a pesar que en algunas áreas han sido fuertemente deterioradas por la actividad de pastoreo. Las especies dominantes son: Plantago rigida y Aciachne pulvinata.

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal en total se ha registrado un total de 39 especies, agrupadas en 14 familias, y las siete más diversas son: Asteraceae (9 spp.), Juncaceae y Poaceae (6 spp.), Gentianaceae(4 spp.), Rosaceae (3 spp.), Cyperaceae y Plantaginaceae (2 spp.). 7 familias están representadas por una sola especie como ; Apiaceae, Campanulaceae, Caryophyllaceae, Isoetaceae, Orchideaceae, Lycopodiaceae y Scrophulariaceae.

Foto N° 4.5.2-9. A) Paisaje de bofedal, B) Myrosmodes sp. y C) Cuatrecasasiella isernii

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.2-26. Composición de especies por familia Taxonómica

10 9 9 8 7 6 6 6 5 4 4 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Cyperaceae Rosaceae Apiaceae Campanulaceae Caryophyllaceae Isoetaceae Orchideaceae Lycopodiaceae Scrophulariaceae Plantaginaceae Gentianaceae Juncaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

A nivel de las formas biológicas, generalmente, está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 100%. Se podría considerar como un césped por la forma biológica que más abunda, pero debido a que está saturada de humedad es un bofedal; las hierbas grandes son escasas debido al intenso pastoreo.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado de los cuatro transectos: MF21, MF13, MF14 y MF16, se registró una riqueza de 39 especies (ver el gráfico 4.5.2-27); el número de especies por transecto es desde 12 hasta 20, y en relación al número de individuo varía desde 547 hasta 916. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=2,17 y 2,57 bits/ind., considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de baja y mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Hypsela reniformis, Plantago tubulosa, Distichia muscoides, Cuatrecasasiella isernii, Werneria caespitosa, Alchemilla diplophylla, Oritrophium limnophilum, Cotula mexicana, Carex bonplandii, Belloa pickeringii y lachemilla pinnata.

Gráfico 4.5.2-27. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de bofedal

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

1000 3 900 916 900 2.5 800 700 2 572 600 547 500 1.5

400 Indices H/ Dmg H/ Indices especiesIndividuos / 1

° 300 N 200 0.5 100 17 12 16 20 0 0 MF13 MF14 MF16 MF21 Codigo Parcelas- Bofedal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Matorral ribereño (Mr)

En esta unidad vegetal en temporada húmeda , en total se ha registrado 35 especies, agrupadas en 18 familias, y las seis más diversas son: Asteraceae (7 spp.), Poaceae y Cataceae (4 spp.), Acanthaceae y Fabaceae (3 spp.), Pteridaceae (2 spp.). 12 familias están representadas por una sola especie como: Amaranthaceae, Anacardiaceae, Anonaceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Crassulaceae, Malvaceae, Plumbaginaceae, Portulacaceae, Polypodiaceae, Solanaceae y Verbenaceae.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-28. Composición de especies por familia

8 7 7

6

5 4 4 4 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Crassulaceae Acanthaceae Amaranthaceae Anacardiaceae Anonaceae Bignoniaceae Bromeliaceae Malvaceae Plumbaginaceae Portulacaceae Polypodiaceae Solanaceae Verbenaceae Pteridaceae Fabaceae Cactaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado de los dos transectos evaluados (MF1 y MF5), se registró una riqueza de 29 especies (ver el gráfico 4.5.2-28); el número de especies por transecto es desde 14 hasta 24, y en relación al número de individuo varía desde 181 hasta 285. El índice de diversidad fluctúa entre H`=2,19 y 2.67 bits/ind., considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Verbena litoralis, Calamagrostis sp., Avena sterilis, Justicia serícea, Astrolepis sinuata, Cheilanthes myriophylla, Jungia schuerae, Baccharis sp., Gynerium sagittatum, Ruellia floribunda, Trixis cacalioides, Abutilon sp. y Plumbago sp.

Foto N° 4.5.2-10. Paisaje de Matorral Ribereño

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-29. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral ribereño

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

300 285 4.5 4 250 3.5 200 181 3 2.5 150 2

100 1.5

especiesIndividuos /

Indices H/ Dmg H/ Indices °

N 1 50 24 14 0.5 0 0 MF1 MF5 Codigo Parcelas- Matorral Ribereño Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Matorral (Ma)

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal en total se ha registrado 100 especies, agrupadas en 41 familias, y las quince más diversas son: Asteraceae (26 spp.), Cactaceae (7 spp.), Poaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae (4 spp.), Acanthaceae, Piperaceae y Bromeliaceae (3 spp.), Gentianaceae, Apiaceae, Geraniaceae, Campanulaceae, Crassulaceae, Ericaceae y Euphorbiaceae (2 spp.), respectivamente 24 familias están representadas por una sola especie como: Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Equisetaceae, Euphorbiaceae, Hypericaceae, Loasaceae, Meliaceae, Onagraceae, Oxalidaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Pteridaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Urticaceae, Verbenaceae y Xanthorrhoeaceae.

Gráfico 4.5.2-30. Composición de especies por familia taxonómica 30 26 25

20

15

10 7 4 4 4 4 4 5 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Poaceae

Apiaceae

Fabaceae

Rosaceae

Ericaceae

Cactaceae

Loasaceae

Meliaceae

Rubiaceae

Lamiaceae

Urticaceae

Piperaceae

Asteraceae

Solanaceae

Cyperaceae

Pteridaceae

Onagraceae

Oxalidaceae

Geraniaceae

Brassicaceae

Acanthaceae

Rhamnaceae

Capparaceae

Crassulaceae

Polygalaceae

Verbenaceae

Bignoniaceae

Hypericaceae

Boraginaceae

Bromeliaceae

Gentianaceae

Polygonaceae

Anacardiaceae

Euphorbiaceae

Amaryllidaceae

Convolvulaceae

Amaranthaceae

Campanulaceae

Caryophyllaceae

Scrophulariaceae Xanthorrhoeaceae Familia Taxonomica Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado de los seis transectos MF4,MF6, MF7, MF9, MF10 y MF11, se registró una riqueza de 100 especies (ver el gráfico 4.5.4-31); el número de especies por transecto es desde 18 hasta 36, y en relación al número de individuo varía desde 189 hasta 846. El índice de diversidad fluctúa entre H`=2,51 y 3,10 bits/ind.; considerados en la escala de mediana a alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana a alta diversidad.Las especies más abundantes son: Tagetes multiflora, Calamagrostis ovata, Avena sterilis, Cotula mexicana, Scirpus desertícola, Viguiera sp., Melilotus indica, Ambrosia arborecens, Ophryosporus peruvianus, Oenothera multicaulis, Ageratina azangaroensis, Hypsela reniformis, Alternanthera halimifolia, Baccharis latifolia, Pennisetum clandestinum y Barnadesia dombeyana.

Gráfico 4.5.2-31. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

900 846 6 800 5 700

600 4

500 465 3 400 340 288 263 Dmg H/ Indices

especiesIndividuos / 300 2 °

N 189 200 1 100 18 22 20 20 23 36 0 0 MF4 MF6 MF7 MF9 MF10 MF11 Codigo Parcelas- Matorral Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

Foto N° 4.5.2-11. Paisaje de Matorral

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Matorral de cactáceas (Mc)

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal en total se ha registrado 46 especies, agrupadas en 23 familias, y las siete más diversas son: Asteraceae (11 spp.), Cactaceae (6 spp.), Poaceae, (5 spp.), Solanaceae, Pteridaceae, Lamiaceae y Fabaceae (2 spp.), respectivamente 16 familias están representadas por una sola especie como: Acanthaceae, Agavaceae, Amaranthaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Crassulaceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Orchideaceae, Plantaginaceae, Polygonaceae, Polypodiaceae, Rhamnaceae y Scrophulariaceae.

Gráfico 4.5.2-32. Composición de especies por familia

12 11

10

8 6 6 5

4 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Amaranthaceae Polypodiaceae Acanthaceae Agavaceae Anacardiaceae Boraginaceae Bromeliaceae Caricaceae Crassulaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Orchideaceae Plantaginaceae Polygonaceae Rhamnaceae Scrophulariaceae Fabaceae Lamiaceae Pteridaceae Solanaceae Poaceae Cactaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado de los dos transectos MF2 y MF8 se registró una riqueza de 88 especies (ver el gráfico 4.5.33); el número de especies por transecto es desde 18 hasta 30, y en relación al número de individuo varía desde 243 hasta 618. El índice de diversidad fluctúa entre H`=2,34 y 3,04 bits/ind.; considerados en la escala de mediana a alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Avena sterilis, Tagetes multiflora, Mutisia acuminata, Dissanthelium sp., Coreopsis sp., Carex bonplandii, Aa paleacea, Plantago lamprophylla, Calceolaria sp1, Festuca dolichophylla, Jungia schuerae, Minthostachys mollis, Cheilanthes sp. y Euphorbia sp.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-33. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral de cactáceas

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

700 5 618 4.5 600 4 500 3.5

400 3 2.5

300 243 2 Indices H/ Dmg H/ Indices

especiesIndividuos / 200 1.5 ° N 1 100 18 30 0.5 0 0 MF2 MF8 Codigo Parcelas- Matorral de Cactaceas

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Foto N° 4.5.2-12. Paisaje de Matorral con Cactaceas

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Césped de puna (Cep)

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 35 especies, agrupadas en 15 familias, y las seis más diversas son: Asteraceae (9 spp.), Fabaceae y Rosaceea (4 spp.), Plantaginaceae, Caryophyllaceae y Poaceae (2 spp.), respectivamente 9 familias están representadas por una sola especie como: Apiaceae, Crassulaceae, Cyperaceae, Geraniaceae, Malvaceae, Ephegracea, Gentianaceae, Scrophulariaceae y Onagraceae.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-34. Composición de especies por familia

10 9 9 8 7 6 5 4 4 4 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Crassulaceae Malvaceae Poaceae Apiaceae Cyperaceae Ephedraceae Gentianaceae Geraniaceae Onagraceae Scrophulariaceae Caryophyllaceae Plantaginaceae Fabaceae Rosaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado de los tres transectos MF15, MF18 y MF19, se registró una riqueza de 35 especies (ver el gráfico 4.5.2-35); el número de especies por transecto es desde 15 hasta 17, y en relación al número de individuo varía desde 349 hasta 794. El índice de diversidad fluctúa entre H`=1,92 y 2,66 bits/ind.; considerados en la escala de mediana a alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de baja a mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Dissanthelium sp., Alchemilla pinnata, Plantago tubulosa, Calamagrostis vicunarum, Carex bonplandii, Werneria caespitosa, Baccharis caespitosa, Plantago lamprophylla, Belloa pickeringii, Oenothera multicaulis, Werneria apiculata, Lachemilla diplophylla, Oreomyrrhis andicola, Aciachne pulvinata, Crassula connata y Cerastium danguyi.

Gráfico 4.5.2-35. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de césped de puna

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

900 3 794 800 2.5 700 600 2 495 500 1.5 400 349

300 1

Indices H/ DmgH/ Indices especiesIndividuos /

° 200 N 0.5 100 15 17 17 0 0 MF15 MF18 MF19 Codigo Parcelas- Cesped de Puna

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Foto N° 4.5.2-13. Paisaje Cesped de Puna

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Yaretal (Ya) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 19 especies, agrupadas en 11 familias, siendo las tres más diversas: Asteraceae (6 spp.), Fabaceae (3 spp.), Plantaginaceae (2 spp.) respectivamente 8 familias están representadas por una sola especie como: Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae, Geraniacea, Scrophulariaceae, Poaceae y Rubiaceae.

Gráfico 4.5.2-36. Composición de especies por familia Taxonómica 7 6 6 5 4 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Cyperaceae Apiaceae Caryophyllaceae Gentianaceae Geraniaceae Poaceae Rubiaceae Scrophulariaceae Plantaginaceae Fabaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado del transecto MF17 se registró una riqueza de 19 especies (ver el gráfico 4.5.2-37 ); el número de especies por transecto es desde 19, y en relación al número de individuo es de 391. El índice de diversidad es de H`=2,13 bits/ind; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Dissanthelium sp., Belloa pickeringii, Baccharis caespitosa, Pycnophyllum bryoides, Galium corymbosum y Oreomyrrhis andicola.

Gráfico 4.5.2-37. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de yaretal

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef 450 3.5 391 400 3 350 2.5 300 250 2

200 1.5

150 Indices H/ Dmg H/ Indices

especiesIndividuos / 1 °

N 100 0.5 50 19 0 0 MF17 Codigo Parcelas - Yaretal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Foto N° 4.5.2-14. Paisaje Yaretal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Pajonal con afloramiento rocoso (Par) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 20 especies, agrupadas en 9 familias, y las dos más diversas son: Asteraceae (7 spp.), Poaceae (6 spp.), respectivamente 7 familias están representadas por una sola especie como: Caryophyllaceae, Cyperaceae, Ephedraceae, Fabaceae, Geraniaceae, Plantaginaceae y Rubiaceae.

Gráfico 4.5.2-38. Composición de especies por familia 8 7 7 6 6 5 4 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Fabaceae Caryophyllaceae Cyperaceae Ephedraceae Geraniaceae Plantaginaceae Rubiaceae Poaceae Asteraceae

Familia Taxonomica Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado del transecto MF20 se registró una riqueza de 20 especies (ver el gráfico 4.5.2-39); el número de especies por transecto es desde 20, y en relación al número de individuo es de 462. El índice de diversidad es de H`=2,79 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Plantago tubulosa, Aciachne pulvinata, Muhlenbergia peruviana, Festuca dolichophylla, Jarava ichu y Werneria apiculata.

Gráfico 4.5.2-39 Análisis comunitario en la unidad de vegetación de pajonal con afloramiento rocoso

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

500 462 3.15 450 3.1 400 3.05 350 3 2.95 300 2.9 250 2.85 200

2.8 Indices H/ Dmg H/ Indices

especiesIndividuos / 150

° 2.75 N 100 2.7 50 20 2.65 0 2.6 MF20 Codigo Parcelas- Pajonal con Afloramiento Rocoso Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Foto N° 4.5.2-15. Paisaje de Pajonal con Afloramiento Rocoso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Zona transicional matorral - césped de puna (Zt-Ma-Cep) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 19 especies, agrupadas en 13 familias, siendo las tres más diversas: Asteraceae (5 spp.), Fabaceae y Rosaceae (2 spp.), respectivamente 10 familias están representadas por una sola especie como: Apiaceae, Brassicaceae, Campanlaceae, Cyperaceae, Geraniaceae, Onagraceae, Plantaginaceae, Poaceae, Scrophulariaceae y Urticaceae.

Gráfico 4.5.2-40. Composición de especies por familia 6 5 5

4

3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Rosaceae Apiaceae Brassicaceae Campanulaceae Cyperaceae Geraniaceae Onagraceae Plantaginaceae Poaceae Scrophulariaceae Urticaceae Fabaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Diversidad. Resultado del- transecto MF12 se registró una riqueza de 19 especies (ver el gráfico 4.5.2-41); el número de especies por transecto es desde 19, y en relación al número de individuo es de 296. El índice de diversidad es de H`=2,66 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Calamagrostis vicunarum, Trifolium repens, Alchemilla pinnata, Oreomyrrhis andicola, Carex bonplandii y Paranephelius ovatus.

Gráfico 4.5.2-41. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de zona transicional matorral - césped de puna

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

350 3.3 296 300 3.2 3.1 250 3 200 2.9 150 2.8 2.7

especiesIndividuos / 100 Indices H/ Dmg H/ Indices

° 2.6 N 50 19 2.5 0 2.4 MF12 Codigo Parcelas- Zona Transicional Matorral -Cesped de Puna

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Foto N° 4.5.16-. Paisaje de Zona Transicional Matorral Cesped de Puna

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Pajonal (Pj)

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 36 especies, agrupadas en 16 familias, siendo las ocho más diversas: Asteraceae (9 spp.), Poaceae (6 spp.), Apiaceae (3 spp.), Scrophulariaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae Gentianaceae y Geraniaceae (2 spp.), respectivamente 6 familias están representadas por una sola especie como: Juncaceae, Malvaceae, Plantaginaceae, Rosaceae y Rubiaceae.

Gráfico 4.5.2-42. Composición de especies por familia 10 9 9 8 7 6 6 5 4 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Malvaceae Orchideaceae Apiaceae Poaceae Ephedraceae Fabaceae Juncaceae Plantaginaceae Rosaceae Rubiaceae Caryophyllaceae Cyperaceae Gentianaceae Geraniaceae Scrophulariaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado del transecto MF22 se registró una riqueza de 36 especies (ver el gráfico 4.5.2-43); el número de especies por transecto es de 36, y en relación al número de individuo es de 733. El índice de diversidad es de H`=3,30 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de alta diversidad.

Las especies más abundantes son: Lachemilla pinnata, Gentiana sp., Dissanthelium sp., Dissanthelium brevifolium, Senecio nutans, Distichia muscoides, Jarava ichu, Baccharis caespitosa, Niphogeton sp., Calamagrostis vicunarum, Bartsia patens y Muhlenbergia peruviana.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-43.Análisis comunitario en la unidad de vegetación de pajonal

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

800 733 6 700 5 600 4 500

400 3

300

2

Indices H/ Dmg H/ Indices especiesIndividuos /

° 200 N 1 100 36 0 0 MF22 Codigo Parcelas- Pajonal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Foto N° 4.5.2-17. Paisaje de Pajonal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Matorral con afloramiento rocoso (Mar) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 28 especies, agrupadas en 14 familias, y las cuatro más diversas son: Asteraceae (12 spp.), Fabaceae, Plantaginaceae y Rosaceae (2 spp.), respectivamente 10 familias están representadas por una sola especie como: Amaryllidaceae, Apiaceae, Solanaceae, Crassulaceae, Cyperaceae, Dryopteridaceae, Loasaceae, Onagraceae, Poaceae y Urticaceae.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-44. Composición de especies por familia 14 12 12

10

8

6

4 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

Apiaceae Onagraceae Plantaginaceae Amaryllidaceae Crassulaceae Cyperaceae Dryopteridaceae Loasaceae Poaceae Solanaceae Urticaceae Fabaceae Rosaceae Asteraceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado del transecto MF23 se registró una riqueza de 28 especies (ver el gráfico 4.5.2-45 ); el número de especies por transecto es desde 28, y en relación al número de individuo es de 360. El índice de diversidad es de H`=3,08 bits/ind; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Dissanthelium sp., Alchemilla sp., Crassula connata, Senecio sp., Alchemilla pinnata, Trifolium repens, Scirpus sp2., Senecio rufescens, Polystichum sp., Plantago australis, Werneria villosa y Baccharis latifolia.

Gráfico 4.5.2-45. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral con afloramiento rocoso

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef 400 5 360 350 4.5 4 300 3.5 250 3 200 2.5

150 2 Indices H/ Dmg H/ Indices especiesIndividuos / 1.5 ° 100 N 1 50 28 0.5 0 0 MF23 Codigo Parcelas - Matorral con Afloramiento Rocoso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Foto N° 4.5.2-18. Paisaje de Matorral con afloramiento Rocoso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Matorral de Pitcairnia - Cactaceae (Mpc) Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en esta unidad vegetal, en total se ha registrado 17 especies, agrupadas en 9 familias, siendo las cuatro más diversas: Cactaceae (5 spp.),Asteraceae (3 spp.) Bromeliaceae y Poaceae (2 spp.), respectivamente 5 familias están representadas por una sola especie como: Acanthaceae, Agavaceae, Piperaceae, Pteridaceae y Solanaceae.

Gráfico 4.5.2-46. Composición de especies por familia 6 5 5

4 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1

0

Agavaceae Acanthaceae Piperaceae Pteridaceae Solanaceae Bromeliaceae Poaceae Asteraceae Cactaceae

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Diversidad. Resultado del transecto MF3 se registró una riqueza de 17 especies (ver el gráfico 4.5.2-47); el número de especies por transecto es de 17, y en relación al número de individuo es de 190. El índice de diversidad es de H`=2,63 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad, son valores esperados, mientras que según los índices de Margalef se considera como de mediana diversidad.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Las especies más abundantes son: Pitcairnia sp., Cheilanthes myriophylla, Browalia sp., Jungia axillaris, Peperomia galioides, Ophryosporus peruvianus, Dicliptera sp. y Chionopappus benthamii.

Gráfico 4.5.2-47. Análisis comunitario en la unidad de vegetación de matorral de Pitcairnia – Cactaceae

N° Especies N° Individuos Shannon_H Margalef

200 190 3.1 180 3 160 140 2.9 120 2.8 100 80 2.7

60 2.6

Indices H/ Dmg H/ Indices especiesIndividuos /

° 40 N 17 2.5 20 0 2.4 MF3 Codigo Parcelas- Matorral de Pitcairnia - Cactacea

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Foto N° 4.5.2-19. Paisaje de Pitcairnia - Cactaceae

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

d. Comparación de los parámetros de diversidad entre las diferentes unidades de vegetación

Antes de realizar las respectivas comparaciones de los parámetros de diversidad entre las unidades de vegetación registradas, se debe considerar que los datos están en base a promedios, debido a que la cantidad de transectos son diferentes para cada unidad. El

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

número de transectos está en proporción al área total; es decir, mayor número de transectos en aquella unidad vegetal con mayor superficie, según el gráfico, el mayor número de especies se encuentra en matorral y matorral de cactáceas con 100 y 46 especies, respectivamente y el menor en matorral de Pitcairnia - cactácea (ver el gráfico 4.5.2-24); mientras que para el número de individuos en promedio el mayor está en los bofedales y pajonal; el menor en matorral de Pitcarnia - cactácea; el mayor índice de Shannon en promedio está en pajonal y el menor en yaretal, para el promedio de Margalef, el mayor índice está en pajonal y el menor en bofedal; y en general los índices están considerados como de alta diversidad.

Indicadores biológicos de diversidad

De los resultados obtenidos, al realizar el análisis de los valores de la diversidad biológica, de los veintitres (23) transectos en las once unidades de vegetación , el número de especies o riqueza de especies oscila entre 14 y 15 (menor número de especies) para el transecto MF5 y MF15, y 36 (mayor número de especies) para el transecto MF11 y MF22; el número de individuos o abundancia de especies oscila entre 181 y 916 especies (ver los gráficos 4.5.2-36 y Anexo 4.5.4 Flora silvestre. Cada uno de los transectos evaluados se describe en su respectiva ficha biológica. Ver el anexo 4.5-4 Flora silvestre.

Cuadro 4.5.2-15. Abundancia, riqueza e índices de diversidad por transecto y formación vegetal evaluado en el área de estudio del proyecto Transecto Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Simpson I. Shannon I. Margalef MF1 24 285 0,90 2,67 4,07 Matorral ribereño MF5 14 181 0,86 2,19 2,50 MF4 18 189 0,90 2,51 3,24 MF6 22 288 0,93 2,83 3,71 MF7 20 465 0,92 2,69 3,09 Matorral MF9 20 340 0,93 2,82 3,26 MF10 23 263 0,94 2,95 3,95 MF11 36 846 0,93 3,10 5,19 MF2 18 243 0,85 2,34 3,10 Matorral de cactáceas MF8 30 618 0,94 3,04 4,51 MF15 15 794 0.77 1.92 2.1 MF18 Césped de puna 17 495 0.88 2.41 2.58 MF19 17 349 0.92 2.66 2.73 MF21 20 916 0.9 2.57 2.79 MF13 17 572 0.89 2.43 2.52 Bofedal MF14 12 547 0.88 2.24 1.75 MF16 16 900 0.84 2.17 2.21 MF17 Yaretal 19 391 0.77 2.13 3.02 MF20 Pajonal con afloramiento rocoso 20 462 0.92 2.79 3.1 Zona transicional matorral - MF12 19 296 0.92 2.66 3.16 césped de puna MF22 Pajonal 36 733 0.96 3.3 5.31 Matorral con afloramiento MF23 28 360 0.94 3.08 4.59 rocoso MF3 Matorral de Pitcarnia -cactácea 17 190 0.91 2.63 3.05 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

Gráfico 4.5.2-48. Parámetros de los Índices de Diversidad en las Formaciones Vegetales

N° Especies Totales N° Individuos Promedio Promdio Shannon Promedio Margalef 1400 6

1200 5

1000 4 800 734 733 3 600 546 462 431 399 391 2 360 Dmg H/ Indices 400 296 233 Nª Especies Especies Nª /Individuos 190 1 200 100 35 19 39 19 35 20 36 28 17 46 0 0 Mr Ma Zt-Ma-Cep Bo Ya Cep Par Paj Mar Mpc Mc Unidades Vegetales

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

e. Determinación de especies de interés para la conservación

En el siguiente cuadro se detallan las especies categorizadas :

Cuadro 4.5.2-16. Abundancia, riqueza e índices de diversidad por transecto y formación vegetal evaluada en el área de estudio del proyecto Nombre D.S. N° 043- Familias Especies Endémicos CITES común 2006-AG Crassulaceae Echeveria chiclensis n.d. - x - Gentianaceae Gentianella carneorubra n.d. - x - Asteraceae Gynoxys jelskii n.d. - x - Gentianaceae Halenia stuebelii n.d. - x - Euphorbiaceae Jatropha macrantha n.d. (VU) x - Asteraceae Jungia schuerae n.d. - x - Cactaceae Melocactus bellavistensis n.d. - x - Polygalaceae Monnina salicifolia n.d. - x - Asteraceae Senecio collinus n.d. - x - Asteraceae Senecio richii n.d. - x - Asteraceae Senecio subcandidus n.d. - x - Cactaceae Espostoa melanostele n.d. (NT) x - Cactaceae Melocactus peruvianus n.d. (VU) - - Asteraceae Chuquiraga spinosa huamanpinta (NT) - - Asteraceae Mutisia acuminata chinchilcuma (NT) - - Asteraceae Perezia pinnatifida contrayerba (VU) - - Asteraceae Senecio nutans chachacuma (VU) - - Bignoniaceae Tecoma sambucifolia huaranhua (NT) - - Caricaceae Carica candicans mito (CR) - - Ephedraceae Ephedra rupestris pinco-pinco (CR) - - Fabaceae Caesalpinia spinosa tara (VU) - - Fabaceae Acacia macracantha huarango (NT) - - Orchideaceae Aa paleacea n.d. - - Apéndice II Orchideaceae Myrosmodes sp. n.d. - - Apéndice II Leyenda:n.d.=No determinado; Vu:Vulnerable; CR: ; NT: Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

D. Comparación de los Parámetros de diversidad entre las diferentes Unidades Vegetales entre Temporada Seca y Húmeda.

Al efectuar el análisis de los principales parámetros de diversidad de las diferentes Unidades vegetales por temporadas, se observa que hay un incremento de valores en relación al número de individuos , riqueza de especies e indices de diversidad. Respecto al numero de individuos el valor más alto corresponde a la formación vegetal de Matorral en ambas temporadas y el más bajo corresponde a Matorral de Pitcarnia - Cactacea en ambas temporadas. Con respecto al índice de diversidad en las diferentes unidades vegetales hay un incremento en temporada húmeda y la formación vegetal con más alta diversidad es Pajonal con 3,30 bits/ind que corresponde a temporada húmeda y el más bajo que corresponde a Yaretal con 2,13 bits/ind que corresponde a temporada húmeda.

Formas de Crecimiento –Temporada (Seca y Húmeda)

Al realizar el análisis respecto a la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies (hierbas, arbustos, árboles) en temporada seca, las hierbas son las más comunes con 162 especies (87%) (Ver el cuadro 4.5.4-5).El segundo lugar lo ocupan los arbustos con

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

18 especies (9%), árboles con 7 especies (4%). Esta proporción se va a repetir en las diferentes formaciones vegetales, siendo las hierbas las más comunes en Bofedal, Césped de Puna, Matorral y pajonal.

Al realizar el análisis respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies (hierbas, arbustos, árboles) en temporada húmeda al realizar el análisis respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies (hierbas, arbustos, árboles), las hierbas son las más comunes con 168 especies, que representa el 81 %, seguido por los arbustos con 31 que representa el 15 %, árboles 8 con especies que representa el 4 %. Esta proporción se va a repetir en las diferentes unidades de vegetación, en la que el total de especies por cada unidad de vegetación está representado en porcentajes. En todas las unidades de vegetación las hierbas son las más comunes, en Vegetación ribereña, Matorral, Bofedal, Césped de Puna y Pajonal

Al realizar el análisis de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies (hierbas, arbustos, árboles) en las dos temporadas (Seca y Húmeda) se observa que hubo un incremento de la forma de crecimiento en temporada húmeda de Hierbas, esta condición se cumple en todas las formaciones vegetales ubicadas en el proyecto. Mientas que los árboles y arbustos no hay casi ningún incremento en la forma de crecimiento ya que estas permanecen en el tiempo y su crecimiento tarda años. Ver (Gráfico 4.5.2-49)

Gráfico 4.5.4-49. Formas biológicas expresadas por temporada Seca y Húmeda

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

E. Conclusiones

 Se registró 207 especies en toda el área del proyecto, agrupadas en 55 familias en temporada humeda.  Se registró 187 especies en toda el área del proyecto, agrupadas en 51 familias en temporada seca.  Las familias más diversas son; Asteraceae, Poaceae, Rosaceae, Plantaginaceae, Cyperaceae, Juncaceae, Campanulaceae, Fabaceae, Apiaceae, Caryophyllaceae, Acanthaceae y Gentianaceae.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

 Fueron definidas once formaciones vegetales: Mpc= Matorral de Pitcarnia - cactácea; Ma=Matorral; Pj=Pajonal; Bo=Bofedal; Par=Pajonal con afloramiento rocoso; Cep=Césped de puna; Ya=Yaretal; Zt-Ma-Cep=Zona transicional matorral-césped de puna; Mr=Matorral ribereño; Mc=Matorral de cactáceas.  La formación vegetal de Matorral es la formación vegetal más rica en especies en ambas temporadas.  Son doce las especies consideradas en alguna categoría de conservación según el DS. N° 043-2006-AG/ y CITES, estas son: Espostoa melanostele, Melocactus peruvianus , Chuquiraga spinosa , Mutisia acuminata, Perezia pinnatifida , Senecio nutans , Tecoma sambucifolia , Carica candicans , Ephedra rupestris , Caesalpinia spinosa y Acacia macracantha.  Doce especies son considerados endémicas a nivel regional: Echeveria chiclensis, Gentianella carneorubra , Gynoxys jelskii , Halenia stuebelii , Jatropha macrantha , Jungia schuerae, Melocactus bellavistensis, Monnina salicifolia, Senecio collinus , Senecio richii , Senecio subcandidus y Espostoa melanostele.  Dos especies son considerados en el Apéndices II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2009). Aa paleacea y Myrosmodes sp.

F. Literatura citada

 Brack, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44:57-70.  Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume. Barcelona. 820 p.  Brako, L. y J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany N° 45. Missouri Botanical Garden. 1-1123 pp.  CITES. 2011. Apéndices I, II y III. http://www.cites.org/esp/app/appendices.pdf  Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para un herbario. Museo de Historia Natural. Serie de divulgación N° 1.  Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering . Columbia University Press, New York.  Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. www.inrena.gob.pe  Encarnación, F. 1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. Alma Mater 6: 95-114.  Flores, M. et al. 2005. Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú Rev. . biol. 12(1): 125-134.  Foster, R. et al. 1998. Rapid Assessment of Tropical Communities using variable Transects: an informal and practical guide, Environmental and Conservation Programs, Botany Dept., The Field Museum, Chicago.  Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1994. Mapa ecológico del Perú. Guía Explicativa. INRENA. Lima - Perú.  INRENA. 2000. Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana.  Lot, E. & F. Chiang. 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la flora de México, 42 pp.  Leon, B. et al.1993. Plantas vasculares de las aguas continentales del Perú. IFEA.Lima Peru.  León, B., J. Roque, C. Ulloa, N. Pitman, P. Jorgensen y A. Cano. 2006. El libro rojo de

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV C.H. Chancay 2 – C.H. Rucuy – S.E. Francoise”

las plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 965 pp.  Skelenar, P.; Luteyn, J. L.; Ulloa, C.; Jorgensen, P. M.; & Dillon, M. O. 2005. Flora Genérica de los Páramos. Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Memoirs of the New York Botanical Garden, Volume 92. USA.  Salvador, M. L. 2002. Manual de pastos nativos del Parque Nacional Huascarán. Ministerio de Agricultura. Huaraz - Perú.  Salvador, F. & A. Cano. 2002. Lagunas y oconales: los humedales del Trópico Andino. Cuadernos de Biodiversidad 11: Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, pp.: 4-9.  Salvador, F., M. A. Alonso Vargas & S. Ríos. 2005. Avance sobre el estudio del pastos de turberas en los andes centrales peruanos (Lauricocha, Perú). Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural. Rosa, B. de la Martinez Fernandez; Carball, A. (eds). (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).pp. 947-953, 2005. ISBN: AS-2313/2005.  Telleria, J., Venero, J. & T. Santos. 2006. Conserving birdlife of peruvian highlands bogs: Effects of Patch-Size and Habitat Quality on species Richness and Bird Numbers. Ardeola 53(2): 271 – 283: Tovar, O. 2003. Las gramíneas (Poaceae) del Peru. Ruizia 13: 1-480  Tovar, O. y L. Oscanoa. 2002. Guía para la identificación de pastos naturales altoandinos de mayor importancia ganadera. Huaraz, Instituto de Montaña. 1-184 págs.  UICN. 2006. Species Survival Commission. 2006. IUCN Red List of Threatened Species. Hilton-Taylor, C. (Eds.). IUCN, Gland, Switze, UK. http://www.iucnredlist.org/  Ulloa, C., J. L. Zarucchi & B. Leon.2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa. Edición Especial.  Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los andes peruanos. Lima, Ministerio de Agricultura, 776 pp.  Whittaker, R. 1962. Classification of natural communities. Botanical Reviews 28: 1 - 239.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-128700-IT-11-01 Enero 2014