UNIVERSIDAD DDOCTOOCTOOCTORR JOSE MATMATÍÍÍÍASAS DELGADO Facultad de Ciencias y Artes

Trabajo de Graduación para Optar al Título de: ARQUITECTO

“““PROP“PROPPROPUESTAUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓARQUITECTÓNICONICO DEDELLLL CENTRO PARROQUIAL CIDECO LA HERRADURAHERRADURA”””” PRESENTA: Br. RocíRocíoo Denice Soriano

Antiguo Cuscatlán, JULIOJULIO----20092009

1

INTRODUCCIÓINTRODUCCIÓNNNN

El presente documento constituye mi trabajo de Graduación para poder optar al título de Arquitecto. Lo que más me llamo la atención de tener la oportunidad de realizar este proyecto es que podría apoyar a una fundación que está proporcionando ayuda concreta a un sector importante de nuestro país, y que con una verdadera voluntad y mucho esfuerzo, han logrado mejorara el estilo y calidad de vida de esta población, enseñándoles que ante la adversidad se pueden valer por sí mismos, dándoles la oportunidad de tener viviendas dignas, buena educación, opción de salud y un sistema integral con la evangelización en la comunidad. La problemática existente en la comunidad es que no cuentan con un Centro Parroquial en el cual puedan desarrollar sus actividades litúrgicas, evangelización y catequesis, necesitan tener el diseño para poder realizar el proyecto. Es interesante como se puede llegar a conocer a los usuarios y que a partir de sus necesidades básicas se puede realizar una obra, un diseño. Ha sido gratificante poder plasmar todos los conocimientos recibidos en esta institución y en mí aprender diario y ver que una idea, un concepto, un trazo se puede transformar en algo que ayude a la comunidad, a las personas.

2

RESUMEN EJECUTIVO ...... 6 1.0PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 9 1.11.11.1 ANTECEDENTES ...... 9 1.1.1 Fundación CIDECO...... 9 1.1.2 Proyecto CIDECO ––– La Herradura...... 10 1.1.3 Municipio de ...... 19 1.1.4 Municipio de San Luís La Herradura...... 23 1.21.21.2 ANTECEDENTES FISICO ESPACIALES ...... 27 1.2.1 Comunidad CIDECO La Herradura...... 27 Ubicación...... 27 Topografia...... 28 Caracteristicas del suelo...... 29 Clima ...... 29 Vegetacion de la zona...... 30 Fauna...... 30 Transporte...... 30 Sistema vial de la zona...... 31 Características comerciales de la zona...... 31 Servicios Basicos...... 31 Entorno fisico de la comunidad ...... 33 1.31.31.3 ANTECEDENTES SOCIOSOCIO----ECONOMIECONOMIECONOMICO.CO...... 35 1.41.41.4 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES ...... 43 1.4.1 La Iglesia Catolica...... 43

3

1.4.2 La Alcaldía Municipal: ...... 45 1.51.51.5 EL PROBLEMA ...... 46 1.61.61.6 OBJETIVOS ...... 47 1.6.1 Objetivo general ...... 47 1.6.2 Objetivos específicos ...... 47 1.71.71.7 LIMITES Y ALCANCES ...... 48 1.7.1 Limites...... 48 1.7.2 Alcances...... 48 1.81.81.8 METODOLOGIA ...... 50 2.02.02.0 INVESTIGACION Y ANALISIS ...... 53 2.12.12.1 Historia de la arquitectura de los templos...... 53 2.1.1 Formas de los ttemplosemplos catolicos...... 60 2.22.22.2 Funcion, Forma, Tecnologia ...... 62 2.32.32.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO ...... 74 ••• Zonificaciones ...... 75 ••• Diseños Preliminares ...... 76 2.42.42.4 CRITERIOS DE DISEÑO ...... 77 3.03.03.0 PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO ...... 85 3.13.13.1 CONCEPTUALIZACION ...... 85

4

Figura 1. Vista aérea Fundación CIDECO-La Herradura, El Salvador ...... 11 Figura 2. Viviendas Tipo ...... 13 Figura 3. Centro Educativo Mano Amiga San Antonio ...... 14 Figura 4. Clínica Nuestra Señora de Lourdes ...... 15 Figura 5. Ubicación del Departamento de La Paz ...... 17 Figura 6. Mapa de Ubicación del Departamento de La Paz, Municipios de Santiago Nonualco, y San Luis La Herradura ...... 25 Figura 7. Mapa de la ruta San Salvador – CIDECO La Herradura ...... 26 Figura 8. Municipios beneficiados por la construcción de la iglesia ...... 34 Figura 9. Muestra de basílicas romana ...... 53

5

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo está elaborado con la información necesaria para realizar la “Propuesta Diseño Arquitectónico de Centro Parroquial” en la comunidad CIDECO La Herradura, esta servirá como Sustentación del Trabajo de Graduación para poder optar por el Titulo de Arquitecto.

El trabajo está separado en tres grandes partes siendo estas:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el cual se presenta los aspectos inherentes al problema a resolver y se toman en cuenta lo siguientes: Antecedentes Físicos EspaciaEspaciales:les: en el cual se presenta el entorno físico que influye directamente en el diseño arquitectónico. Antecedentes SocioSocio---- Económicos: los cuales nos permiten describir las características sociales y económicas, más importantes de la comunidad. Antecedentes IInstitucionales:nstitucionales: en esta parte se recopila las normativas que regulan el diseño del Centro Parroquial.

6

Luego se describe el Problema a resolver mediante una solución arquitectónica, se formulan Objetivos, Límites y Alcances del proyecto, así como la descripción de la Metodología que se utilizara para realizar la Propuesta Arquitectónica.

INVESTIGACIÓN Y ANÁANÁLISISLISIS

En esta etapa se investigó toda la información que nos diera el conocimiento necesario de cómo poder realizar el diseño arquitectónico. En la etapa analítica es la formulación teórica del diseño arquitectónico en la cual, se enumeran los usuarios del proyecto, se analizan las actividades que realizan, las necesidades que tienen y los espacios requeridos para satisfacerlas, se hace una combinación de mobiliarios circulaciones, aspectos técnicos y se logra hacer un programa arquitectónico y un diagrama de relaciones en el cual se puede analizar las funciones de cada espacio, lo que nos permite hacer esquemas gráficos de zonificación para analizar las relaciones gráficamente, luego se elaboran diseños preliminares para poder visualizar la mejor propuesta de diseño arquitectónico.

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO La realización de la propuesta, consiste en el diseño arquitectónico del Centro Parroquial, en el cual se explica la conceptualización del proyecto, y se presenta de manera grafica por medios de un juego de planos que contienen los aspectos formales, funcionales y tecnológicos que se requieren en cada diseño.

7

Toda la información es complementada con cuadros, gráficos, fotografías, e información que se considera relevante de manera general contenida en los anexos.

8

1.01.01.0PLANTEAMIENTO1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.11.11.1 ANTECEDENTES 1.1.1 Fundación CIDECO. El proyecto urbanístico CIDECO – La Herradura es desarrollado por la FUNDACION CIDECO EL SALVADOR (Centro Integral de Desarrollo Comunitario), la cual es una organización no gubernamental (ONG), sin fines de lucro, registrada y fundada en el año 2001. Las prácticas de la organización están basadas en las experiencias de CIDECO México.

La Fundación busca principalmente ejecutar proyectos integrales de desarrollo comunitario, que tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones materiales de vida de las comunidades donde actúa, fomentando a la vez valores humanos y sociales de convivencia, además de brindarles capacitación laboral en talleres.

A través del proyecto CIDECO-La Herradura, la fundación propone dar solución integral a los habitantes de una comunidad nueva, cuya población se vio afectada por los terremotos del 2001y que tradicionalmente vivían de la agricultura y de la pesca en condiciones de pobreza.

9

La Fundación CIDECO está organizada por: • Director ejecutivo: coordina toda la fundación y los siguientes cargos: o Director administrativo: vela por la contabilidad. o Director de promoción: coordina el plan “Adopta a un niño y págale su estudio”. o Director de proyectos y recaudación internacional. o Director de ingeniería: es el residente para las construcciones dentro del proyecto. Económicamente la Fundación no cuenta con recurso propio, sino que trabaja en base de fondos que se reciben de comunidades, personas naturales, empresas privadas, cooperantes internacionales, el gobierno central de El Salvador, organismos internacionales, países amigos, etc.

Para llevar a cabo un proyecto, primero se hace una formulación completa, para luego iniciar la gestión de fondos.

1.1.2 Proyecto CIDECO ––– La Herradura. La comunidad CIDECO LA HERRADURA está ubicada en el Cantón San Francisco Porfiado del Municipio de Santiago Nonualco, entre el Km. 55 ½ y el 56 de la carretera que conduce a San Luís La Herradura, Departamento de La Paz.

10

La comunidad se encuentra establecida en un terreno rural cuya extensión es de 10 manzanas (70,000 mts 2).

F i g u r a

1 TERRENO CENTRO PARROQUIAL . CIDECO

LA HERRADURA V i Figura 1. Vista aérea Fundación CIDECO-La Herradura, El Salvador.

La fundación CIDECO El Salvador realizó la selección de los beneficiarios tomando en cuenta el tamaño del complejo comunitario (232 viviendas) y asumiendo una media de seis habitantes en cada una de ellas, logrando dimensionar las necesidades a satisfacer tanto a nivel habitacional como de áreas complementarias.

11

La población que habita actualmente en la comunidad CIDECO fue seleccionada en base a los siguientes requisitos establecidos por la fundación: • Haber sido víctimas de los terremotos del 2001. • Que no tuvieran casa propia. • Con ingresos familiares inferiores a 2 salarios mínimos. • Una composición familiar adecuada al tipo de vivienda a construir. • No tener antecedentes penales, ni prácticas antisociales. • No tener problemas manifiestos de drogadicción.

El proyecto CIDECO fue concebido para poseer los siguientes componentes: • 232 Viviendas unifamiliares, cada una con 70 mts2 de construcción. • Un centro escolar de 12 aulas con capacidad para 480 alumnos. • Una clínica comunitaria de salud primaria. • Un Centro de Capacitación laboral. • Una iglesia católica con capacidad para 500 feligreses. • Un centro deportivo equipado con canchas de básquetbol y fútbol. • Una casa comunal con capacidad para 250 personas. • Un Área comercial para comercio menor. • Áreas recreativas consistentes en espacios para niños.

12

La incorporación de estos componentes tiene como misión brindar un polo de desarrollo a las familias que viven en situación de pobreza en la zona de San Luís La Herradura, Departamento de La Paz, buscando que logren auto- sostenimiento y se incorporen en sistemas de trabajo productivos permanentes, utilizando como medios: la vivienda digna, la educación integral, la salud básica, y la formación humana. (www.CIDECO.org.sv , marzo 2008) a)a)a) Vivienda digna. La comunidad cuenta con 227 viviendas, para familias de escasos recursos económicos. (www.CIDECO.org.sv , marzo 2008)

Figura 2. Viviendas Tipo

Toda la comunidad posee servicio de agua potable proveniente de un pozo propio, servicio de manejo de aguas negras y residuales por medio de una

13

planta de tratamiento de aguas, servicio de energía eléctrica tanto para viviendas como para edificios y alumbrado público. b)b)b) Educación Integral. La población que habita en la comunidad CIDECO La Herradura, así como la población de las zonas vecinas, reciben formación en temas de desarrollo humano, comunidad, familia, salud, valores morales y espirituales.

Más de 500 niños de la zona asisten, diariamente a sus clases en el Centro Educativo Mano Amiga San Antonio, el cual cuenta con los años académicos de pre-kínder a 8º grado. Reciben una educación apoyada en un sistema académico muy profesional que incluye inglés, computación y deportes. Además de capacitarlos académicamente, también los forma con valores humanos y espirituales. A los niños se les brinda ayuda en uniformes, alimentación, útiles escolares, y control permanente de salud general, dental, visual y auditiva.

14

Figura 3. Centro Educativo Mano Amiga San Antonio

El Centro de Capacitación laboral está orientado principalmente a labores de carpintería, costura, panadería, albañilería entre otros.

c)c)c) SSSaludSalud BásicaBásica.... La comunidad cuenta con la CLINICA NUESTRA SEÑORA DEDE LOURDESLOURDES, la cual brinda servicios de medicina general y odontología a más de 12,500 habitantes de la zona y hasta a vecinos más lejanos de los cantones aledaños. Ofrece consulta externa y medicinas a sus pacientes. También cuenta con servicios de: terapias respiratorias, toma de citologías, laboratorio clínico, sala de esterilización, rayos x, entre otros.

15

Figura 4. Clínica Nuestra Señora de Lourdes

Actualmente ya se encuentran concluidas 227 viviendas unifamiliares, una casa comunal, cancha, escuelas, mercado artesanal y una pequeña clínica de salud. (www.CIDECO.org.sv , marzo 2008)

El proyecto del “Centro de integración comunitario CIDECO la Herradura” está ubicado en el departamento de La Paz. El proyecto se encuentra a solo 6 km del municipio de San Luis La Herradura, pero políticamente pertenece a la jurisdicción de Santiago Nonualco, por lo que se presentarán datos acerca del departamento de La Paz y de ambos municipios, considerando que la mayoría de los beneficiarios de la construcción de la iglesia provienen de dichos municipios. Además posteriormente se presentan más detalladamente las características específicas del terreno donde se localiza la comunidad.

16

Las características del sitio se evaluaron a partir de los datos obtenidos de San Luis La Herradura, debido a la ubicación física del proyecto.

______

Fuente: FundaciFundaciónón CIDECO

17

Departamento de La Paz. El Departamento de La Paz se encuentra geográficamente en la zona Paracentral del país, delimitado al oriente por San Vicente, al poniente con San Salvador y La Libertad, al Norte con Cuscatlán y al costado sur con el Océano Pacifico. A continuación se presenta el mapa del Departamento de La Paz en el que se muestra la ubicación de sus municipios:

Figura 5. Ubicación del Departamento de La Paz. Tiene una población de 308,087 (Censo población y vivienda 2007), habitantes distribuidos en 22 municipios que se reparten en una extensión territorial de 2,074.34 km 2. Su cabecera departamental es la ciudad de . En general el Departamento de la Paz se encuentra a una altura de 220 m.s.n.m.

FuFuFuenteFu enteentessss:: Internet y CCCentroCentro NNNacionalNacional de RRRegistro.Registro.

18

1.1.3 Municipio de Santiago Nonualco.

Santiago Nonualco es un municipio perteneciente al Departamento La Paz. Se sitúa a 48 kilómetros al sur-oriente de la capital por la carretera Litoral y a 9 kilómetros al sur- oriente de la cabecera departamental, cerca de las riberas del río Jiboa.

Está limitado al Norte y Noreste por el municipio de , hacia el Este por el municipio de , al Sureste por los municipios de y de Zacatecoluca, al Sur por el municipio de San Luis La Herradura, al Oeste por el municipio del El Rosario y al Nororiente por el municipio de .

La ciudad de Santiago Nonualco, se localiza entre las coordenadas geográficas centrales: 13º 30” 50” Latitud Norte y 88º 56” 30” LWG; mientras que su elevación es de 160 metros sobre el nivel del mar. Lo cual determina que su clima sea cálido y caluroso. El monto pluvial anual oscila entre 1600 y 2000 mm 3.

El municipio posee una extensión terterritorialritorial de 125.51 km 2 y un perímetro de 87.0 kilómetros. En la Figura 6 se muestra el mapa del Municipio.

Su población es de 39,887 habitantes (Censo población y vivienda 2007), con una densidad poblacional alcanzada de 318 habitantes por Km 2.

El 70% de sus habitantes son población rural y el 30% es población urbana.

19

••• El área urbana posee un total de 3,295 viviendas con 12,013 habitantes. El casco urbano esta divido en 6 barrios, dentro de los cuales se ubican 13 colonias. Barrios: 1. El Calvario 4. La Palma 2. El Centro 5. San Juan 3. El Ángel 6. San Agustín

••• El área rural posee un total de 7,311 viviendas con 27,874 habitantes. Y está compuesta por 22 cantones, los cuales están divididos en un total de 68 caseríos.

En resumen se presenta la siguiente tabla:

Vivienda SNSNSN

Urbano 12013

Rural 27874

39887

20

Cantones:

1. San Francisco el Porfiado 12. San Antonio Abajo 2. El Sauce 13. Santa Teresa 3. Las Guarumas 14. Chancuyo 4. Concepción Jalponga 15. San Sebastián arriba 5. Jalponguita 16. San Sebastián abajo 6. San José Obrajito 17. Las Animas 7. San José Loma 18. San Francisco Hacienda 8. San José Arriba 19. Santa Cruz Chacastal 9. San José abajo 20. Santa Rita Almendro 10. La ]Cruz del Mojón 21. Amulunco 11. San Antonio Arriba 22. Santa Cruz Loma

Los suelos que conforman el municipio son suelos Regosoles y aluviales, Entisoles, Andosoles, Inceptisoles, Latosoles, Arcillo rojizos y Alfisoles.

La vegetación que cubre el municipio es del tipo Bosque Húmedo Sub-tropical. Entre las especie de árboles se encuentran: Mangle, Ojushte, Papaturro, Volador, Conacaste, Morro, Pepeto, Madre cacao, Nance, Roble y Chaparro.

A través del municipio corren los siguientes ríos : El Jiboa, Jalponga y Huiscoyolpa. También posee la quebrada El roble, El Jute, Las Escaleras, Las Cucharas, La Chorrera, Tepilo, Joya Negra, el Nacimiento, La Chacha, El Gavilán, La Pilona, Los Olotes, El Copinol, El Jicaral, Mano de León, El Anono y el Estero de Jaltepeque.

21

Las principales actividades económicas de la población son el cultivo de caña de azúcar y granos básicos, la cría de ganado, así como, la fabricación artesanal de dulce de panela y azúcar de pilón. Se dedican a la ganadería, cultivo de caña, granos básicos y otros viven del empleo en las maquilas de la Zona Franca el Pedregal.

El casco urbano del municipio cuenta con los serviciosservicios básicos . Posee agua potable, energía eléctrica, alcantarillado de aguas negras, teléfono, Internet, oficinas de correo, puesto de la policía, y un juzgado de paz. En toda la zona hay dos unidades salud, 10 escuelas en el casco urbano, 3 institutos, una iglesia católica, 5 iglesias evangélicas.

Para su recreación cuenta con 2 canchas de football, una casa de la cultura y dos parques.

______

Fuente: Monografía de Santiago NonualcoNonualco....

22

CCCentroCentro NNNacionNacionacionalal de RRRegistros.Registros. 1.1.4 Municipio de San Luís La Herradura. El Municipio de San Luis La Herradura pertenece, al igual que Santiago Nonualco al Departamento de La Paz. Se encuentra ubicada a 60 Km al Sureste de la ciudad capital comunicada por medio de la autopista hacia Comalapa y la carretera del Litoral (el acceso es a la altura del desvió a la Costa del Sol). Además está a 38 Km al Suroeste de Zacatecoluca (Su cabecera departamental).

Limita al Norte con Santiago Nonualco y Zacatecoluca; al Oeste con Santiago Nonualco; al Sur con el Estero de Jaltepeque y Océano Pacífico; y al Este con Zacatecoluca y el Municipio de Tecoluca del Departamento de San Vicente.

Sus coordenadas geográficas centrales son: 13º 20’45” Latitud Norte y 88º 56’ 50” latitud Oeste. Se ubica a 1½ m.s.n.m., por lo que el clima es sumamente cálido. Su temperatura promedio es de 25.3 o C. (Temp. Max. 36.6 o C - Temp. Min. 23.8 o C).

La ciudad obtuvo su título de pueblo el 26 de Octubre de 1984.

San Luis La Herradura se extiende sobre un área aproximada de 104 Km2, con un perímetro de 19.5 Km. En la Figura 6 se muestra el Mapa del municipio:

Los suelos de la zona son clasificados como: regosoles y aluviales entisoles, así como pantanos sujetos a las mareas y playas costeras, con cultivos variados.

23

La vegetación está compuesta por: Ojushte, Papaturro, Volador, Palo blanco y Conacaste.

San Luis La Herradura posee una gran variedad de cuerpos cuerpos de agua debido a su cercanía con la costa, como por ejemplo: el río Viejo o Comapa, los esteros de Jaltepeque, El Avión, El Caracol, Santa Cruz y el Astillero; los cañones Tasajera, El Astillero, El Zapato, Santa Cruz, Santo Domingo, El Espino, San Lorenzo, del Guanabo, El Tapón y La Zorra.

La población es de 20,405 habitantes (Censo población y vivienda 2007), lo que resulta en una densidad poblacional de 196 habitantes por Km 2. El 57% de los habitantes es población rural, mientras que el 43% es urbano. a)a)a) En el área urbana posee un total de 3,087 de viviendas con 8,719 habitantes. El casco urbano se divide políticamente en 4 barrios. b)b)b) En el área rural posee un total de 3,847 de viviendas con 11,686 habitantes. Y 11 cantones conformados por 23 caseríos.

En resumen se presenta la siguiente tabla:

Vivienda SLLH

Urbano 8719 Rural 11686

20405

24

Los barrios y cantones se mencionan a continuación:

Barrios: Cantones: 1. El Centro 1. Cantón La Calzada 7. San Antonio Los Blancos 2. El Calvario 2. El Cordoncillo 8. El Zapote 3. Guadalupe 3. El Chingo 9. La Colorada 4. San Luis 4. El Escobal 10. San Rafael Tasajera 5. Las Anonas 11. El Llano 6. Guadalupe La Zorra Actividades económicas . Se dedican mayoritariamente a la pesca artesanal, a trabajar en la Zona Franca El Pedregal, la zafra de caña, y el turismo.

Cuenta con serviciserviciosos básicos como agua, energía eléctrica (excepto en la Isla Tasajera), teléfono, Internet, correo, 2 puestos de policía, 1 juzgado de paz, 1 agencia del sector agrícola del MAG, la Cruz Roja Americana, la cual trabaja en la borda del río Viejo.

En toda la zona hay 1 alcaldía, 1 unidad de salud, 22 escuelas, 2 institutos (uno en la zona urbana y otro en la zona rural), aproximadamente 20 iglesias católicas entre cantones y caseríos, y 25 evangélicas. Sus calles son de asfalto las cuales se encuentran en regular estado.

Para la recreación cuentan con 22 canchas deportivas, 1 casa de la cultura, 1 parque, clubes privados, ríos, el cerro El Aguaje (se considera reserva natural); así como las playas de Costa del Sol, Los Blancos y El Zapote, la bocana El Cordoncillo y Estero Jaltepeque. ______

Fuente: Monografía de San Luis la Herradura y Cy CentroC entro Nacional de RegistroRegistro....

25

Figura 6. Mapa de Ubicación del Departamento de La Paz, Municipios de Santiago Nonualco, y San Luis La Herradura.

26

1.21.21.2 ANTECEDENTES FISICO ESPACIALES

1.2.1 Comunidad CIDECO La Herradura. Ubicación. El proyecto Comunitario CIDECO La Herradura se ubica en el departamento de La Paz. Para llegar hasta el proyecto, tomando como punto de partida la ciudad capital de San Salvador se toma la carretera que conduce al Aeropuerto de Comalapa, luego se toma el desvío hacia la carretera del Litoral y se ingresa en el desvío a San Luis La Herradura. El proyecto se encuentra entre el kilómetro 55 ½ y 56 de esa carretera que conduce hacia San Luis La Herradura. A continuación se presenta un mapa en el que se traza la ruta descrita:

Figura 7. Mapa de la ruta San Salvador – CIDECO La Herradura.

27

En el Plano 1/9 se muestra la vista del conjunto de la comunidad y un esquema de macro ubicación del terreno.

TopografíaTopografía.. Debido a su cercanía con la costa, el terreno donde se ubica el proyecto carece de elevaciones notables, es decir es un terreno plano que no posee ningún cambio de curva de nivel. En el Plano 2/9 se presenta un plano topográfico con las características del terreno a utilizar.

Clasificación Urbanística del lugar. El terreno donde se localiza la comunidad esta clasificado por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano como “ Urbanización tipo U1, localización L3 y densidad D1, de acuerdo con su grado de urbanización, localización y densidad poblacional. Debido a esta clasificación el Viceministerio exige que la comunidad posea servicios públicos básicos como agua, teléfono, energía eléctrica, mercado, clínica, etc. Por lo mismo, resulta necesaria la construcción de un centro de culto para los feligreses católicos que pueda acomodar a un número considerable de creyentes de manera cómoda y funcional.

Uso de suelo. El uso del suelo en el complejo habitacional se muestra en el Plano 3/9, que se resume en lo siguiente: • Uso habitacional en su mayoría.

28

• Uso institucional demarcado por la escuela y la clínica, y donde se incluirá el terreno destinado al Centro Parroquial, con todas sus dependencias. • Áreas de recreación constituida por plazas, sendas peatonales, algunas canchas y un polideportivo con piscina.

Características del suelo. La zona se caracteriza por tierras alomadas y planicies aluviales, suelos arenosos y franco arenosos, con cultivos variados.

Clima En la zona aledaña se encuentra la estación climatológica “La Providencia”, que se encuentra ubicada en la zona costera de la región paracentral del país, cerca de Comalapa y el Río Jiboa. En el siguiente cuadro se presenta un cuadro resumen con las características climatológicas importantes de la zona que afectan el diseño:

VARIABLES ANUAL Precipitación 1242 Mm Temperatura Promedio 26.4 o C Temperatura Máxima Promedio 33.1 o C Temperatura Minima Promedio 22.2 o C Humedad relativa 76% Resumen características climatoclimatológicaslógicas de CIDECO La Herradura.

29

Los rumbos de los vientos son predominantes del norte durante la estación seca y del este/sureste en la estación lluviosa. La brisa marina ocurre después del mediodía, siendo reemplazada después de la puesta del sol por una circulación tierra-mar (rumbo norte/noroeste). La velocidad promedio anual en planicies adyacentes al mar es de 8 Km/h y un máximo de 95 km/h. En el plano 4/9 se muestra un análisis de viento de la comunidad CIDECO La Herradura.

Vegetación de la zona. La zona se caracteriza como Sabana Tropical Caliente o Tierra Caliente , o como Bosque húmedo Tropical , debido a su elevación y a su temperatura promedio. La vegetación abierta predominantemente decidua con árboles y arbustos de costa o playa (marina o dulceacuícola) (zona ecotonal) y una vegetación cerrada principalmente siempre verde (Manglar). También se encuentran zonas de cultivo forestales y frutales, de cultivo o mezclas de sistemas productivos, de los cuales predominan los cafetales. Las especies arbóreas mas comunes son: Pepeto, Pino, Copinol, Cedro, Tambor, Roble, Capulín de Monte, Nance, Mulo, Níspero y Ceiba.

Fauna. En el terreno a utilizar, no posee ninguna fauna.

Transporte. La ruta 153 y 134 del transporte público llega hasta el pueblo, y esta se toma en la terminal de San Marcos, al sur de la capital. En el Plano 5/9 se muestra la ubicación de las paradas de buses que utiliza la comunidad.

30

Sistema vial de la zona. El proyecto esta comunicado por vías, siendo una de estas por la carretera de San Salvador – Comalapa o por el desvío sobre la carretera antigua que pasa por los pueblos de , El Rosario y otros, cruzando el río Jiboa sobre un puente provisional.

Características comerciales de la zona. La zona donde se establece la comunidad representa una gran ventaja para sus habitantes ya que se encuentra cerca de uno de los parques industriales más grandes del país, a minutos del Aeropuerto Internacional de El Salvador, cerca de la playa Costa del Sol y de otros lugares cercanos de gran afluencia turística, por lo que se puede aprovechar su ubicación estratégica para generar actividad económica adicional que beneficie los ingresos de los habitantes.

El sector geográfico en donde se encuentra CIDECO LALA HERRADURA forma parte del corredor industrial proyectado por el Gobierno Salvadoreño para el desarrollo de nuevas industrias.

Servicios básicosbásicos.... Energía eléctricaeléctrica:::: es proporcionada por la compañía DELSUR. La conexión al tendido de energía eléctrica se toma al oriente del tendido bifásico de 13.2 KV más neutro, el cual pasa frente a la urbanización, la cual abastece a toda la urbanización. Ver Plano 6/9 “Red de distribución de energía eléctrica CIDECO La Herradura”.

31

Agua potable: La urbanización posee factibilidad de servicios de agua potable, ya que esta clasificada como U1. Actualmente el agua es suministrada por medio de un pozo perforado dentro de la urbanización (Contiguo a la carretera, en el acceso principal de la urbanización), con una profundidad de 90 m, un diámetro de perforación de 12” con un caudal mínimo de 7 l/s. El caudal mínimo para abastecer a toda la urbanización (un total de 232 viviendas, un centro comercial, 1 escuela, la clínica y el centro de atención de emergencias es de 4.4 l/s para un periodo de 20 horas de servicio. El caudal del pozo llega hasta 16.7 l/s, por lo que cumple satisfactoriamente la demanda minima de la urbanización, quedando un excedente de 12.3 l/s para abastecer 900 viviendas más. Ver Plano 7/9 “Red de distribución de agua potable CIDECO La Herradura”.

Aguas lluvias: La comunidad posee un sistema adecuado para el direccionamiento de las aguas lluvias, ya que el diseño incluye canaletas que respetan los causes originales del agua. Las calles de la urbanización tienen una pendiente del 3% para que el agua corra hacia las canaletas, las cuales llevan el agua hasta la quebrada que pasa por el sur-oeste del terreno. Ver Plano 8/9 “Red de Aguas Lluvias”. Se ha trabajando en obras de protección con gaviones para no tener problemas con rebalses o inundaciones futuras en la quebrada que cruza el complejo. Esto es de suma importancia debido a que el terreno en el que se ubica la comunidad tiene elevados promedios de precipitación pluvial, y que esta sujeto a eventuales ciclones y lluvias monzónica por ser una zona costera.

32

Aguas Negras: En el Plano 9/9 “Red de Aguas Negras” se muestra la red de aguas negras que posee la comunidad. La cual posee tuberías desde 4” de diámetro, hasta 8”.Toda la red se conecta a una tubería primaria que transporta las aguas residuales hasta una planta de tratamiento que se ubica en el lado sur-oeste del terreno, para que después de ser tratada, desembocarlas en una quebrada natural dentro del terreno.

ComunicaciónComunicación:::: CIDECO La Herradura no posee red de cableado telefónico, por lo que el único medio de comunicación es a través de teléfonos celulares.

Entorno físico de la comunidad Dentro del diseño se desea que sea una estructura diferente y que tenga protagonismo comparada con el entorno físico del proyecto en la comunidad. Los materiales constructivos que fueron utilizados dentro del complejo comunitario actual son: ••• Bloque de concreto tipo Split face sisado con acabado adobado para paredes en las fachadas. (Para paredes exteriores) ••• Bloque de concreto, liso repellado y pintado ••• Ventanas de celosía de concreto de 20 x 20 x 20 en viviendas. ••• Ventanas de celosía de vidrio con marco de aluminio en edificaciones complementarias. ••• Lamina tipo Fibro-lit color teja expuesta en techos. ••• Calles de asfalto. (Vialidad interna terminada) ••• Concreto texturizado con colorante en aceras de todo el complejo.

33

••• Engramado, decoración con vegetales, grutas y juego infantiles en zonas comunes del complejo.

34

1.31.31.3 ANTECEDENTES SOCIOSOCIO----ECONOMICO.ECONOMICO.

Conocer el perfil poblacional del área para ver las condiciones sociales y económicas en las que viven los futuros usuarios del Centro Parroquial para lograr hacer la formulación de criterios que fomenten un diseño adecuado para la población.

Con el fin de generar un panorama completo de la población que utilizará las instalaciones del templo católico, se presenta a continuación una síntesis de los aspectos socio-económicos que la caracterizan. De esta síntesis se puntualizan características específicas que debe poseer la propuesta arquitectónica del establecimiento para solventar las necesidades que deben ser remediadas.

Los espacios físicos requeridos, así como las dimensiones que estos deben tener para cubrir la demanda que surja, tanto de habitantes del complejo mismo, como de los del entorno intermedio, se determinaron en base a un censo realizado por la fundación y

35

considerando además el ingreso de un porcentaje mínimo de usuarios externos al complejo comunitario.

Según el levantamiento Línea base realizado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) la población inmediata al proyecto se estima en unos 1400 habitantes, los cuales proceden de distintos municipios de departamento como se muestra a continuación:

Municipio de Origen Porcentaje San Luis La Herradura 56.50% Santiago Nonualco 35.70% San Juan Nonualco 0.90% San Pedro Masahuat 2.60% Rosario de la Paz 4.30% ` 100%

Figura 6. Procedencia de la población de la Comunidad CIDECO La Herradura. Para determinar la población de diseño para la propuesta arquitectónica de la iglesia se toma esta población y su natural crecimiento en los próximos 50 años. Los municipios que se considera se verán beneficiados por la construcción del Centro Parroquial se muestran en el siguiente mapa:

36

Figura 8. Municipios beneficiados por la construcción de la iglesia.

Los censos realizados revelan una población predominantemente católica, con una densidad poblacional de 600 hab. /ha.

Debido a que la población que predominantemente usará las instalaciones a diseñar es la que pertenece a los municipios de Santiago Nonualco y de San Luis La Herradura, se presentan a continuación una serie de tablas y gráficos que reflejan de manera general las características básicas de estos dos municipios:

Datos de popoblación:blación:

SN: Santiago Nonualco. SLLH: San Luis La Herradura.

CONDICIONES SOCIALESSOCIALES::::

37

Población por sexo:

Sexo SNSNSN SLLH Hombre 19177 9992 Mujer 20710 10413 39887 20405

Población por sexo

Población por edad y sexo:

Sexo Edad SNSNSN SLLH De 00 A 14 7616 3902 Hombre De 15 A 64 10402 5561 De 65 Y Mas 1159 529 De 00 A 14 7390 3702 Mujer De 15 A 64 11899 6098 De 65 Y Mas 1421 613 39887 20405

38

ViviendaVivienda::::

ESTADO DE VIVIENDA SNSNSN SLLH PROPIA 15179 30243 PROPIA PAGANDOSE A PLAZOS A INSTITUCION 155 137 PUBLICA PROPIA PAGANDOSE A PLAZOS A INSTITUCION 314 1712 PRIVADA PROPIA PAGANDOSE A PLAZOS A ONG 119 62 ALQUILADA 570 2262 OCUPANTE GRATUITO 3822 5250 OTRA TENENCIA 246 221 20405 39887

Número de personas por viviendavivienda::::

PERSONAS POR VIVIEVIVIENDANDA SNSNSN SLLH 1 773 558 2 2256 1392 3 4296 3000 4 6576 3612 5 6765 3745 6 5490 2964 7 4354 1848 8 3256 1472 9 1998 612 10 1450 400

39

11 990 286 12 636 276 13 390 78 14 322 84 15 165 30 16 64 48 17 51 0 18 36 0 19 19 0 39887 20405

AlfAlfAlfabetismo:Alf abetismo:

Alfabetismo SNSNSN SLLH NA 4253 2169 Si Saben Leer 29103 13615 No Saben Leer 6531 4621 39887 20405

40

ALFABETISMO

CONDICIONES ECONOMICAS: Trabajo:

TRABAJO SNSNSN SLLH NA 9547 4900 SI Trabaja 9918 5916 NO Trabaja 20422 9589 39887 20405

TRABAJO Trabajo por edades:

TRABAJO POR EDADES SNSNSN SLLH NA 9547 4900 DE 00 A 14 63 76 SI DE 15 A 64 9460 5591 DE 65 Y MAS 395 249 DE 00 A 14 5396 2628 NO DE 15 A 64 12841 6068 DE 65 Y MAS 2185 893 39887 20405

41

Actividades económicas:

ACTIVIDAD ECONOMICA SNSNSN SLLH NA 27933 13573 AGROPECUARIO 2647 2358 INDUSTRIA Y MINAS 3454 917 CONSTRUCCION 819 559 COMERCIO 1708 1046 SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS 3326 1952 39887 20405

Activida d económica de la población.

42

______

Fuente: Centro Nacional de RegistroRegistrossss.... 1.41.41.4 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES Las instituciones involucradas en el proceso de diseño y construcción de un templo católico son:

1.4.1 La Iglesia cccatólicacatólicaatólica.... La iglesia católica a nivel mundial se rige por el Código de Derecho Canónico, en el cual define las siguientes jerarquías territoriales: • Diócesis: es una porción del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo y además tiene territorio bien definido. • Vicarias: sub-división de las diócesis, las cuales están integradas por un grupo de parroquias. • Parroquia: territorio, bien definido, donde reside la población que asiste a un templo católico bajo el cuidado de un párroco.

Según el capítulo VI del código mencionado las parroquias deben cumplir las siguientes características:

43

• Parroquia: determinada comunidad de fieles con su propio territorio constituida de modo estable, al cuidado pastoral de un párroco y sus colaboradores (sacerdotes y laicos), el cual está bajo la autoridad del obispo de la diócesis. • La parroquia legítimamente erigida por el obispo tiene personalidad jurídica propia. • El párroco representa a la parroquia en todos los negocios jurídicos. Conforme a la norma del derecho; debe cuidar de que los bienes de la parroquia se administren de acuerdo con la norma de los cánones. • El párroco tiene la obligación de residir en la casa parroquial, cerca de la iglesia; sin embargo, cuando en casos particulares haya causa justa, el puede permitir que habite en otro lugar.

El Centro Parroquial a construirse en la comunidad CIDECO La Herradura pertenecerá a la Diócesis de Zacatecoluca, Departamento de La Paz, estando bajo la autoridad del Obispo Elías Samuel Bolaños Avelar, desde el año de 2007.

Actualmente la parroquia está compuesta por los algunos cantones y caseríos como los son, Costa del Sol, San Antonio los Blancos, El Zapote, La Puntilla, Tasajera, La Colorada, que pertenecen a la Parroquia Nuestra Señora del Mar. Los cantones y o barrios, que pertenecerán a la nueva Parroquia de CIDECO, serán Santa Teresa la Arenera, San Francisco las llagas, San Antonio, San Francisco de Asís, Caserío los Patos y Río Vejo, actualmente se ha propuesto el nombre de Parroquia San Patricio, pero todavía no es oficial que ese será el nombre.

44

Es necesario delimitar el territorio parroquial debido a la cantidad de personas que atenderá el templo, los cuales provienen principalmente de San Luis La Herradura.

El diseño de templos católicos responde principalmente a los requisitos que se han establecido a lo largo del tiempo según las necesidades, tradiciones y simbolismos propios de la celebración de la misa; ya que la Iglesia Católica no cuenta con una normativa específica para el diseño de sus templos. ______

Fuente: Padre David Aguilar, Párroco de San Luis la Herradura, Entrevista personal 23 Noviembre 2007 1.4.2 La Alcaldía Municipal:

Dada la ubicación en la que estará el Centro Parroquial y que políticamente pertenece a la jurisdicción de Santiago Nonualco, los habitantes de la nueva comunidad, y el Centro Parroquial tendrán su base legal con esa municipalidad.

El Municipio constituye una unidad política administrativa primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizada bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno.

Por otra parte, la alcaldía de Santiago Nonualco no cuenta con una oficina técnica que regule el diseño y construcción de edificaciones dentro de su recinto, por lo que el estudio y aprobación del proyecto debe ser solicitado con el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano en la sub-región del departamento de La Paz, y cumplir

45

con los requerimientos del “Formulario B de Solicitud de Permisos y Proyectos de Parcelación y Construcción”. El terreno actualmente por encontrarse ya urbanizado cuenta con la Factibilidad de Proyectos de Urbanización y Construcción.

______

Fuente: Constitución de la República de El Salvador, El Salvador C.A.

1.51.51.5 EL PROBLEMA

Al momento de planificar el proyecto de la Comunidad CIDECO la herradura, se planteo la necesidad de crear un Centro Parroquial Católico debido a la importancia de la formación religiosa integral para sus habitantes y la celebración del culto.

Debido a que su población es mayormente católica, se ha desarrollado la necesidad de estimular a la comunidad para que se congregue y realice los ritos propios de dicha religión. Estos son: Misa, confesiones, oración, adoración al Santísimo, o eventos sociales-religiosos como Bautizos, Primeras Comuniones, Te deum, confirmaciones, bodas, y otros. etc. Además de celebraciones y rituales propios de la rutina semanal y de la Semana Santa, se necesitan espacios adicionales complementarios (salones parroquiales) para la formación espiritual religiosa de acuerdo a los requerimientos de la Iglesia Católica.

46

1.61.61.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general Proporcionar facilidades por medio del Diseño Arquitectónico, de instalaciones físicas para atender a la población Católica en el desarrollo integral de su culto, catequesis, evangelización, y administración de dichos servicios, para la comunidad CIDECO La Herradura en la Jurisdicción de Santiago Nonualco.

1.6.2 Objetivos específicos • Dotar de espacios e instalaciones para atender y desarrollar, los rituales de la Religión Católica, especialmente relacionados con La Eucaristía y El Bautismo. • Proporcionar espacios e instalaciones administrativos para atender a los feligreses de la comunidad en sus necesidades sacramentales. • Proporcionar espacios e instalaciones habitacionales para los sacerdotes • Proporcionar espacios e instalaciones para atender el desarrollo espiritual de catequesis, evangelización y actividades varias de la comunidad Católica.

47

1.71.71.7 LIMITES Y ALCANCES

1.7.1 Limites. a)a)a) Elaborar un diseño arquitectónico de un templo católico, con sus áreas, con una capacidad para 500 personas y su relación con las áreas complementarias. b)b)b) Elaborar un diseño de oficina administrativa. c)c)c) Elaborar un diseño para la casa del sacerdote. d)d)d) Elaborar un diseño para las áreas complementarias de desarrollo de catequesis, evangelización y social de la iglesia.

1.7.2 Alcances. a)a)a) Elaborar un diseño de conjunto que permita autonomía de funcionamiento de la iglesia y los salones parroquiales, pero que al mismo tiempo mantengan una inter-relación. b)b)b) El diseño arquitectónico del templo católico con una capacidad de 500 personas constara de los siguientes espacios: Atrio, Nave de los fieles, Baptisterio, Altar, Pulpito, Capilla de Adoración de santísimo, Atril, Sacristía, Coro, confesionarios, bodega, servicios sanitarios. c)c)c) El diseño arquitectónico del área administrativa constará de los siguientes espacios: Oficina sacerdote, Secretaria, Área de espera, Servicios Sanitarios, Cocineta, Archivo, y Bodega. d)d)d) El diseño de la Casa Parroquial contará con los siguientes espacios: Área Social, Área de Oficios, Área Privada, y Área de Esparcimiento. e)e)e) El diseño de los salones parroquiales constara de los siguientes espacios; Aulas varias, bodegas, servicios sanitarios.

48

f)f)f) Planta general del diseño mostrara la integración del diseño del templo con sus áreas básicas y el de los salones parroquiales.

49

1.81.81.8 METODOLOGIA

Para lograr los objetivos planteados, se considero que el desarrollo de este trabajo debe realizarse seccionando cada una de sus partes, de una manera lógica y ordenada, y así poder analizar la secuencia del proceso de investigación que se describe a continuación (Ver esquema No. 1).

1.1.1. PPPLANTEAMIENTOPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPROBLEMA.... Esta parte es la identificación del problema, en la que se toman en cuenta todos los aspectos necesarios para encontrar una razón para solucionarlo. Además se plantean los objetivos del estudio, para la realización del mismo, se establecen los compromisos de diseño a tomar a través de los límites y los alcances.

2.2.2. IIINVESTIGACIONINVESTIGACION Y ANALISISANALISIS.... Esta es la fase en la cual se realiza un proceso de investigación, que se obtiene el conocimiento referente al problema a resolver. Y se consideran los diferentes siguientes aspectos: • Aspecto Funcional En esta fase se investiga los diferentes datos que nos ayudaran para poder conocer y analizar las diferentes necesidades de los usuarios que nos guiaran al programa arquitectónico

50

• Aspecto Formal En esta fase se recopilara toda la información necesaria que nos ayude al diseño arquitectónico a desarrollar los espacios necesarios que logren cumplir con las funciones establecida por los usuarios. • Aspecto Tecnológico En esta fase se investigará los elementos tecnológicos que se tienen a disposición tanto para la elaboración del diseño como para su desarrollo y para la construcción del proyecto.

Para poder realizar esta fase se realizaron diferentes actividades dándoles un enfoque científico las cuales son las siguientes: • Investigaciones bibliográficas sobre templos católicos y sus componentes. • Lectura de libros relacionados con edificaciones arquitectónicas eclesiásticas y su evolución. • Investigaciones de campo para poder comparar con las edificaciones existentes, y poder constatar las necesidades de la comunidad. • Se realizo entrevista con el Sacerdote David Aguilar, Párroco de la iglesia actual para tomar en cuenta su experiencia y sus necesidades como autoridad eclesial. Y con el Obispo Elías Bolaños para impresiones generales de las iglesias en el país. Y con el hermano Alberto Méndez evangelizador tiempo completo para funcionamiento de iglesia Inmaculada Concepción. • Se hicieron entrevistas de campo con los encargados de Fundación CIDECO.

51

2.12.12.1Diseños2.1 Diseños Conceptuales Preliminares Se elaboraron simultáneamente a la investigación modelos de diseños arquitectónicos para comprobar que la investigación nos estaba llevando a la solución más conveniente en el diseño. Es presentado de manera esquemática para poder evaluar las diferentes opciones que presenta el terreno y así darse una idea más clara para lo que se presentara como propuesta de diseño arquitectónico.

3.3.3. PPPROPUESTAPROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE CENTRO PARROQUPARROQUIALIALIAL.... Luego de haber procesado y analizado, toda la información de los dos capítulos anteriores se elaboro el Diseño Arquitectónico final del Centro Parroquial tratando de plasmar y satisfacer las necesidades presentadas por la comunidad. Se elaboraron los siguientes planos: • Plano de Conjunto • Plantas arquitectónicas • Cortes • Elevaciones • Presentaciones • Plano de ubicación de Instalaciones Hidráulico • Plano de ubicación de Instalaciones Eléctricas • Esquemas estructurales

52

2.02.02.0 INVESTIGACION Y ANALISIS Para poder brindar una solución optima a las necesidades detectadas en la comunidad, a nivel formal, funcional y espacial, se desarrolla en el presente capitulo una recopilación de datos con el fin de llevar a cabo un análisis completo de los factores que intervienen directa e indirectamente con la comunidad y que determinan el diseño arquitectónico del Centro Parroquial. Y se estudiará información general sobre el desarrollo de edificaciones eclesiásticas, para poder ser ubicados en el contexto.

2.12.12.1 Historia de la arquitectura de lloooossss templos. A lo largo de toda la historia el hombre a manifestado la necesidad de mantener una relación cercana con un ser superior a través de cultos o actos que se daban en un emplazamiento que consideraban sagrada o especial. Debido a esta importancia estas edificaciones han sido construcciones sobresalientes en la arquitectura de las civilizaciones y se han convertido en expresiones de una cultura o de una época. Los templos son edificios o lugares destinado pública y exclusivamente al culto.

En la Iglesia católica, en los primeros años del cristianismo, después de la resurrección de Jesucristo, los primeros cristianos se reunían en catacumbas para leer las Sagradas Escrituras, repasar los relatos de los apóstoles, y celebrar la liturgia eucarística para protegerse de sus perseguidores. En el año 313 D.C. el emperador Constantino I El

53

Grande se convierte al catolicismo concediendo la libertad de culto a los cristianos y facilitando instalaciones para llevar a cabo los ritos establecidos.

Esta fecha es significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas, hacia un arte monumental y rico. Es el Edicto de Milán, el cual permitió el culto cristiano sin ningún tipo de persecución, por ende, el principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con toda la solemnidad que el culto cristiano merecía.

Debido a la arquitectura monumental que predominaba en Roma, las primeras muestras de arquitectura cristiana toma de base la Basílica romana, la cual era muy adecuada debido a que era lo suficientemente grande y estaba lo suficientemente articulada como para poder distribuir a la comunidad cristiana de acuerdo con su jerarquía: el obispo o presbítero en el centro de la exedra, rodeado por el resto de los presbíteros sentados en un poyete de piedra que estará circundando la exedra; delante de ellos el altar, muchas veces ya fuera de la exedra, y delante de éste, los diáconos. En seguida se empieza a formar un espacio mínimamente cerrado para estos, que será el coro, y detrás de ellos los fieles situados en las naves.

La basílica va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la cabecera conformada por una exedra y poco a poco (aunque prácticamente hasta el siglo V no se hace intencionadamente) dirigida al este (Cristo para lo cristianos es la luz que viene al mundo para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del cristianismo).

54

Figura 9. Muestra de basílicas romanas En el alzado de la basílica lo más importante va a ser que va a tener luz indirecta pero también directa; habrá ventanas tanto en la nave central como en las laterales. Esto es posible gracias a que la techumbre que cubre la nave central es lo suficientemente ligera (siempre será de madera) como para permitir que la nave central, la más alta, abra vanos y con ello se debilite la capacidad del muro para sustentar la cubierta.

Existen cuatro tipos principales de iglesias: la catedral, la monástica, la parroquial y la capilla. Cada una tiene sus usos y sus peculiaridades. La arquitectura religiosa, tal como ahora la conocemos, surge históricamente a finales del siglo XIX. Desde el punto de vista programático, el Movimiento Litúrgico y el Concilio Vaticano II son los hitos que han marcado su desarrollo. El Movimiento

55

Moderno, derivado de la Revolución Industrial y matizado por la Segunda Guerra Mundial, ha sido la tierra en la que ha tenido que germinar.

• El Movimiento Litúrgico El Movimiento Litúrgico nació a mediados del siglo XIX en algunas abadías benedictinas centroeuropeas, desde sus inicios estuvo rodeado de polémica, porque cuestionaba uno de los pilares de la Iglesia: la manera de celebrar los misterios de la fe, la liturgia. Pretendía sacar a la liturgia del callejón sin salida en el que se encontraba, depurar sus formalismos y devolverla a su pureza original. Se trataba de identificar lo esencial para desarrollarlo, eliminando las adherencias que habían ocultado su núcleo e impedían su crecimiento.

Todo ello parecía apuntar a un nuevo tipo de espacio celebrativo «cristo céntrico», como así ocurrió, tanto en las comunidades protestantes, como en las católicas. Allí donde el Movimiento Litúrgico se desarrolló, surgió una nueva arquitectura religiosa generada desde dentro, desde el programa, digamos. Es preferible una iglesia en cuyo espacio pueda desplegarse la actividad litúrgica con soltura, aunque parezca antigua, que otra que se vea moderna pero que no sirva para su función.

• El Movimiento Moderno Algo parecido ocurrió con la arquitectura. Los movimientos sociales derivados de la revolución industrial, y los nuevos sistemas de conocimiento científico y técnico, habían dejado a la arquitectura en una vía muerta. Se necesitaban nuevas maneras de construir que dieran respuesta a las nuevas maneras de habitar. Esta búsqueda cristalizó en el

56

Movimiento Moderno, un movimiento minoritario que se planteó como un proceso revolucionario que pretendía una adecuación de la práctica constructiva al espíritu de los tiempos, ignorando que la continuidad del tejido social es un factor básico para que cualquier realidad prospere sin traumas.

El camino que habría de recorrer la nueva arquitectura se resumía en pocas consignas: la forma sigue a la función, menos es más, el ornamento es delito, o la construcción debe ser sincera. La arquitectura religiosa parecía ser ajena a este discurso. De hecho, y aunque se construyeron algunas iglesias en el Estilo Internacional, el programa de un templo era algo extraño a la Modernidad.

Su verdadera influencia en la arquitectura religiosa vino después de la Segunda Guerra Mundial. La reconstrucción de iglesias en Alemania tras la guerra fue uno de los mayores acontecimientos arquitectónicos del siglo: la magnitud de las obras, la implicación de todo un país, la recuperación de la conciencia nacional, fueron importantes.

• El Concilio Vaticano II El tercer episodio de nuestra historia es el Concilio Vaticano II. El Concilio abandonó el cristocentrismo para subrayar la acción del Espíritu Santo», y sobre todo, potenciado la imagen teológica de Pueblo de Dios en peregrinación. Esta perspectiva neumatológica tuvo una considerable influencia en el concepto teológico del espacio sacro: una iglesia cristo céntrica completamente orientada hacia el altar no parecía apropiada durante más tiempo. La constitución apostólica sobre liturgia «Sacrosanctum Concilium» (1963) no hizo declaraciones específicas con respecto al diseño espacial, sino que se limitó a

57

hacer recomendaciones pastorales para conseguir una mayor implicación de los fieles en la liturgia.

La reforma litúrgica tuvo consecuencias de gran alcance para el interior de las iglesias, aunque muchas de ellas ya habían sido anticipadas durante los años cincuenta. Las innovaciones principales fueron las siguientes: • Un único altar; se suprimieron los altares laterales, algo que fue posible por la autorización de las concelebraciones. • La separación del altar y el sagrario, que ahora podía se ubicado en una capilla lateral. • Un ambón fijo cerca del altar, que dejaba obsoleto el púlpito en medio de la nave. • Una sede fija para el celebrante. • La comunión procesional, que hacía superflua la barandilla con reclinatorio corrido que separaba el presbiterio de la nave. • Un nuevo rito del bautismo; la pila bautismal pasaba desde de la entrada del templo, al presbiterio.

De repente, se dio una situación inédita: nadie sabía cómo había que construir iglesias. Los arquitectos hicieron propuestas más o menos ingeniosas, pero la arquitectura, como disciplina, tampoco estaba en su mejor momento, ya que se encontraba en plena crisis de identidad.

• LLLaLa Situación Actual Desde hace ya algunos años se ha intensificado el interés por los estudios históricos sobre la arquitectura religiosa del siglo XX. Una historia que aglutina en su seno

58

vicisitudes de muy diverso cariz, lo que le da un relieve especial y sugestivo. Poco a poco se van conociendo arquitecturas magníficas que habían quedado enterradas por la ausencia de bibliografía específica en el momento de su construcción.

Las conferencias episcopales de Italia y Alemania han publicado recientemente unas directrices muy precisas para afrontar con seguridad el proyecto de nuevas iglesias y las posibles reformas de las antiguas, una iniciativa que debería extenderse, al menos, al resto de Europa.

En su Carta a los Artistas (1999), Juan Pablo II afirma que la Iglesia sigue necesitando del arte para hacer visible lo invisible, para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado. La Iglesia tiene necesidad del arte para hacer «perceptible» y «fascinante» el mundo del espíritu, pero existe una especial necesidad de la Iglesia se da en el plano literario y «figurativo», como Cristo hizo uso de las imágenes de las parábolas.

______

Fuente: Ourense, septiembre de 2007 http://www.obispadodeourense.com/temp/2007/arquitectura/27jueves/Ponencial.pdf

59

2.1.1 Formas de los templos católicoscatólicos.... Debido a que se necesitaban espacios amplios para congregar a un gran numero de fieles, se tomo como modelo las basílicas romanas dedicadas a la administración de la justicia adaptando y reformando los espacios. También era común que los templos fueran de forma circular o hexagonal llamados baptisterio debido a que se utilizaban primeramente para bautizar a los nuevos cristianos.

Atrio Se llama atrio al patio principal de algunos templos y casas romanas. Actualmente muchas iglesias conservan un atrio a su entrada, aunque su forma es muy diversa, pero, en general, suele estar señalizado con columnas y cadenas pues se trata de lugar sagrado.

Nave (arquitectura) Se denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas. Este término suele utilizarse habitualmente al referirse a cada uno de los espacios que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes. La nave principal es la que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio, generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales paralelas a ella.

Dependiendo de la distribución de las naves en el interior de la iglesia, existen dos tipos principales de planta en las iglesias cristianas: la planta cruciforme (una nave principal cruzada por otra transversal o transepto) y la planta basilical (una, tres o cinco naves paralelas que conforman una estructura rectangular y terminan en presbiterios).

60

Presbiterio (arquitectura) El presbiterio es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor. Estaba, hasta el Concilio Vaticano II, reservado al clero y puede quedar separado de la nave central por gradas, escalinatas o una verja. Suele ser el lugar destinado al coro, aunque no necesariamente. En los estilos románico y gótico, es el tramo de nave que une la capilla absidal con la nave o el crucero, lo que suele coincidir con la definición anterior. El arco que separa el presbiterio de la nave o del crucero, sobre todo en el primer estilo, se conoce como arco triunfal y suele presentar los capiteles de decoración más cuidada.

Credencia Es la mesita que se sitúa junto al altar para guardar y tener a punto los utensilios que van a ser utilizados en la celebración. Al lado inferior derecho se coloca el cáliz. Los primeros antecedentes de las credencias se encuentran en las catacumbas en que se han descubierto algunos vestigios que recuerdan a las mismas. En las basílicas romanas servían de credencias los nichos o pequeños ábsides junto al presbiterio. En la época románica, tenían idéntico fin las arcas y armarios que se situaban próximos al ábside. La construcción de verdaderas sacristías y credencias en las iglesias de España comienza con el arte ojival y se hace común desde el siglo XIV.

Baptisterio Se conoce con el nombre de baptisterio al lugar o sección de la iglesia dedicada al bautismo, en el cual se ubica la Pila bautismal.

61

Con el nombre de baptisterios también se designan las pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del Bautismo ya estén aisladas de las grandes basílicas (aunque siempre próximas a éstas) ya adosadas a ellas, ya dentro de las mismas.

2.22.22.2 FunciónFunción,, Forma, Tecnología Para que la propuesta arquitectónica del Centro Parroquial sea un diseño funcional para sus usuarios se tomaron en cuenta los siguientes aspectos en base a diferentes visitas de campo y entrevistas con párrocos acerca a los posibles usuarios del recinto: a. Celebrante y feligreses. • Debe existir una estrecha relación entre los elementos arquitectónicos y los significados litúrgicos, ya que el templo debe ser un signo, teniendo la opción de reflejar el significado artístico de cada pueblo o región, siempre y cuando sirva a los ritos sagrados con honor y reverencia. • Tanto el entorno físico como social son condicionantes de su forma y el tamaño del templo, los cuales deberán ser aptos para la celebración de las acciones litúrgicas y para la participación activa de los feligreses en ellas. • Espacios mínimos con que debería contar el templo: o Atrio o Capilla de exposición o Nave Principal al Santísimo o Presbiterio o Coro o Altar o Confesionarios o Baptisterio o Sacristía con sanitario y bodega

62

• Y como áreas complementarias: o Oficina Administrativas Parroquial o Salones parroquiales o Servicios sanitarios o Vivienda del Párroco

• El ingreso de los feligreses al templo es por medio del Atrio, que nos lleva hacia los accesos del templo los cuales deben ser claramente visibles. • El área del Vestíbulo es importante para que el usuario pueda dirigirse hacia cualquier área del templo con facilidad. • El punto focal de todo Templo es el Altar, en el que se realizan todas las actividades de carácter litúrgico por lo que es muy importante que el usuario tenga una buena visibilidad hacia el. • El Presbiterio debe ser un área en que la mayoría del tiempo se encuentre solo el presbítero y sus acólitos. • Dentro del presbiterio se debe ubicar una imagen de Jesucristo Crucificado y una imagen de Jesucristo Resucitado, además de la Santísima Virgen María y otra del Santo Patrono de la comunidad a la que pertenece el templo, así como alguna adicional, de la Orden religiosa a cargo del mismo. • Debe haber dos Ambones, uno para la lectura de la palabra y otro para lectura de avisos, moniciones o lecturas complementarias, deben estar ubicados donde se tenga buena visibilidad y audición.

• El baptisterio debe estar ubicado cerca del altar y dentro de la nave o en una capilla lateral de preferencia, se debe contar con un mueble pequeño en pared con llave para poder guardar los óleos para ungir. • El confesionario deberá ser cerrado con capacidad para un sacerdote, además tendrá un crucifijo, espacio para poner Biblia, reclinatorio de preferencia con aire acondicionado, pared especial para acústica. • En el Área de la Sacristía debe de haber suficiente espacio de almacenaje para atuendos litúrgicos como corporales, casullas, estolas, albas, sacolas para acólitos, equipo de sonido y sus accesorios; otro espacio con llave para guardar los copones sagrados con sus manutergios para limpiarlos, patenas, custodia, toallas cubre copones, paño de hombros, mantelería, espacio de bodega para poder almacenar, los elementos decorativos del templo, una mesa de preparación. Así como un servicio sanitario para uso de la feligresía. Además se necesita espacio para un reclinatorio con un crucifijo para la oración previa al comienzo de la liturgia. • En el área del Coro debe haber espacio para guardar, instrumentos musicales, equipo de sonido, accesorios, vestiduras, papelería, debe tener un órgano fijo y las sillas necesarias para los integrantes del mismo.

• La Nave debe tener buena acústica, iluminación y ventilación. Y en general el ambiente debe de llamar al recogimiento, espiritualidad, tranquilidad al interior de la misma.

• Para las Oficinas Parroquiales los accesos deben ser claros mediante un vestíbulo bien identificado que nos ayude a distribuir a los feligreses a los diferentes espacios. • El espacio de trabajo de la Secretaria debe ser inmediato para poder atender a los feligreses y asistir al sacerdote en las tareas administrativas. • El Área de Archivo tiene que ser amplio y con mobiliario adecuado para dicha actividad, además contar con espacio suficiente para colocar equipo de fotocopiado. • Las Áreas de Espera, deberán ser amplias y agradables para el uso de los feligreses a la hora de utilizar ya sea los Salones Parroquiales o las Oficinas Administrativas parroquiales. • La Sala de Reuniones debe ser independiente y con una mesa con capacidad por lo menos para 6 personas, de preferencia con baño y una cocineta. • La Oficina Parroquial debe contar con el mobiliario necesario para el uso administrativo, con escritorio, credencia y sillas de espera, además con su propio baño. Es importante un ambiente agradable bien iluminado. • Los Salones Parroquiales, deben de estar divididos por lo menos en 6, ya que se dan diferentes grupos de evangelización están los de charlas para bautizos, charlas matrimoniales, grupos de básica entre 3 y 13 años, grupos de adolescentes entre 14 y 17 años y grupos de adultos de 18 años en adelante. Y tener la capacidad de hacer espacios modificables para poder reunir grupos más grandes.

• Servicios Sanitarios, es necesario tener una batería de baños tanto para hombres como para mujeres que cubra la necesidad tanto del Templo como de las Oficinas Administrativas y los Salones Parroquiales. • Casa Parroquial, es un hogar común que debe contar con sus áreas de servicio, área social, área privada y descanso, área de estudio y oración debe tener una interrelación con las áreas complementarias del centro parroquial pero privado.

Los libros de arquitectura estiman los siguientes lineamientos para el diseño de templos e iglesias: • EL área para los fieles: o Si no pasa de 200 personas, se admiten 0.65 a 0.75 m 2 por persona y hasta 1.0 m 2. o Para más de 200 fieles se toma como mínimo 0.60 m2 por persona.

• Circulaciones mínimas: o En la nave serán de 1.50 a 2.40 m o En el pasillo central y en los laterales de 1.00 a 1.80m. • Presbiterio: Dimensiones mínimas deben ser de 0.70 m de largo por 4.0 m de profundidad, más allá de los escalones que lo separan del nivel de la nave. Además ha de diferenciarse de la nave central por medio de escalones, 3 como mínimo o más, siempre en número impar. La contrahuella deberá ser de 14 cms como mínimo.

• Mesa del altar : Las dimensiones son variables, las cuales oscilan entre 0.80cms 1.20 m de ancho y 1.60-2:50 m de largo, teniendo una altura de 0.98- 1.02m. Deberá tener una base o columnas de material sólido y la mesa permanecerá fija siendo de una sola pieza de bloque natural. • El sagrario: debe estar empotrado a la pared a una altura de 1.5 m e inamovible y cerrado con llave para evitar profanaciones, debe ser de un material sólido no transparente. Este puede estar dentro del altar o bien en una capilla privada cerca del altar. • La cátedra del celebrante: se debe ubicar en un área cuyas dimensiones mínimas son: 1.40 m de ancho x 2.0 de largo, la cual puede elevarse mediante escalones, sobre el nivel general del presbiterio. • La sacristía : debería oscilar entre 1/5 y 1/15 de la superficie de la iglesia como mínimo. Además de contar con servicio sanitario y mobiliarios para guardar los ornamentos sagrados. Su área mínima deberá ser de 11 m2. • El coro : deberá ubicarse cerca del presbiterio, sin que se vea directamente, con capacidad para 5 personas como mínimo. Considerando 0.30 m2 como término medio para cada usuario. • Ventanas: La superficie en total de las ventanas de la iglesia será, cuando menos 1/10 de la superficie local. • Puertas: ancho no menor de 1.20m y deberán abrirse siempre hacia afuera. • Asientos: o 12 por fila como máximo, si hay circulaciones por cada extremo o o 6 por fila como máximo si solo hay una circulación.

o Bancas con reclinatorio entre 0.43 y 0.52mts2 sin tomar en cuenta pasillos.

Los libros de arquitectura estiman los siguientes lineamientos para el diseño de oficinas: • Las dimensiones de los formatos normales para el papel son las de deciden las medidas de todas las maquinas y muebles de oficina, la cuales constituyen la base para dimensionar los locales de los edificios comerciales. Además todo mobiliario debe de tomar en cuenta la corpulencia de un hombre normal a fin que los trabajos se verifiquen con radio de alcance cómodo. • La mesa de escritorio prescrita por normas, debe ser de 1.56/0.78/0.78cms. • La mesa de organización debe ser de 1.40/0.70/0.76cms. • Debe exigirse regulación de la altura de la superficie de trabajo ausencia de vibraciones, superficie absorbente al sonido y apoyo de los pies a la altura anatómica conveniente. • Sillas con rodos orientables, respaldo y asiento acolchados y ajustables. • Los armarios o archivos deben tener como mínimo fondo 0.62 y ancho 0.395 cms en formato vertical, pero si es en formato horizontal las medidas son inversas. • Los mostradores para atender a los clientes tienen 0.625 de ancho y una altura de 0.90cms con 0.30 de ancho y 1.00mt de alto para que desde el lado del público no pueda alcanzarse la cara posterior del mostrador. • Alturas de mesas de trabajos entre 0.72 y 0.75cms, espacio para el movimiento de las piernas 0.58cms y profundidad de 0.68cms.

Los libros de arquitectura estiman los siguientes lineamientos para el diseño de salones de enseñanza: • Altura total del pupitre 0.705 hasta 0.995. • Ancho de mesa entre 0.35 a 0.41cms • Las sillas tiene el tamaño del asiento entre 0.33x0.35cms a 0.40x0.43 con alturas entre 0.36 a 0.48 dependiendo de la edad. • Hasta hace poco era corriente mobiliario fijo pero con los nuevos métodos de enseñanza se requiere mesas y sillas movibles. Cada mobiliario debe tener dimensiones adecuadas dependiendo de las edades del usuario. • Para aulas para 25 estudiantes debe ser un espacio de 6.50x8.00mts y una altura aproximada de 3.50. • Las circulaciones en pasillos serán entre 2 y 3mts, dependiendo del flujo de usuarios. • Las puertas todas deben de abrir hacia afuera en la dirección de salida. En pasillos con aulas a los dos lados se evitara que las puertas vayan enfrentadas.

Los libros de arquitectura estiman los siguientes lineamientos para el diseño de viviendas: • Para el buen funcionamiento de una vivienda hay que tomar en cuenta las medidas del mobiliario de cada espacio para poder dar el dimensionamiento de los mismos. • Un comedor mínimo para 6 personas debe tener las dimensiones de 3.20x3.70 m. • El área de cocina puede ser entre 3.50 x 3.00mts.

• Las dimensiones de los dormitorios dependen del número y tamaño de las camas. Las camas se situaran paralelamente a las ventanas para la buena luz y cómoda visión. Entre los dormitorios de matrimonio se requiere una superficie libre para colocar 2 camas de 1x2.05mts cada una 2 mesitas de noche de 55x40cms un armario o ropero de 2.50x0.65 1 cómoda de 1.10x0.55cms El área de dormitorios secundarios puede tener medidas 3 x4 m • Los armarios fijos tienen medidas entre los 0.60 de fondo el largo es variable y la altura oscila entre los 1.80 a 2.40. • La superficie necesaria de un cuarto de baño depende del tamaño de los aparatos y del espacio necesario para moverse, para un baño básico que contenga ducha inodoro y lavabo las medidas mínimas son de 2.00x1.35mts. • En las áreas de estar la buena disposición de los asientos es muy importante para el bienestar de los ocupantes de una habitación las áreas pueden ser de 3x3.72mts.

2.2.1 Lineamientos de diseños Personas discapacitadas En todos los espacios del Centro Parroquial, deben acceder personas con discapacidades físicas, por lo que es necesario tomar en cuenta requerimientos mínimos que faciliten el uso de los mismos.

El consejo Nacional de Atención Integral a la persona con discapacidad (CONAIPD) ha elaborado un Proyecto de Normativa de Accesibilidad, con lineamientos de diseño arquitectónico. En dicha ley se han tomado algunos

criterios normativos para el diseño de reglamentos existentes a nivel mundial, así como de algunos requerimientos normas establecidas por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

Instituciones vinculadas con los permisos de construcción son los responsables de hacer aplicar dicha ley, que busca facilitar el acceso de las personas discapacitadas a lugares públicos, permitiendo con ello su incorporación a las actividades cotidianas y de esparcimiento.

Algunos aspectos los siguientes: • Puertas: o Los umbrales deben de estar al ras. o El ancho libre mínimo debe ser de 100cm. o Las puertas de acceso principal, para que pasen 2 personas o una con un perro, deben tener un ancho mínimo de 120 cm. o Las puertas interiores deben tener un acho mínimo libre de 100cm.

• Las rampas: o Ancho mínimo de 100 cm para recorridos rectos y tramos cortos. o Si es de doble circulación, el ancho mínimo debe ser de 210 cm. o Deben de tener una pendiente máxima de 6 %. o El piso debe ser firme, uniforme y antideslizante.

o Han de contar con bordes laterales de 5cm de altura mínima y con descanso por lo menos a cada 300 cm. con una longitud mínimos de 150 cm. o Deben usarse barandales a ambos lados de la rampa a diferentes alturas; una a 90 cm para personas no discapacitadas o para las que usan bastón, y otro a 75 cm para personas con silla de ruedas.

o Pendientes especificadas:

Pendientes recomendadas Desnivel Rampas interiores Rampas exteriores 7.50 a 30 cm 12.50% 8.30% 30 a 50 cm 8.33% 6.25% 50 a 100 cm 6.25% 5.00%

• Pasillos: o Ancho mínimo de 180 cm, o Con un barandal ubicado a 90 cm del piso. • Escaleras: o Ancho mínimo de 180 cm. o Con barandales a una altura de 75 y 90 cm en ambos lados de la escalera. o El peralte debe ser de color contrastante con la huella,

o Las huellas deben ser de 34 cm.

• Barandales y pasamanos: o Se recomienda el uso en escaleras, rampas y para apoyo en circulaciones. o La mano debe de ser capaz de asir el barandal apropiadamente. Los bordes agudos deben ser redondeados, y deben de ser construidos de tal forma que no haya ninguna obstrucción al pasaje de la mano a lo largo del riel. o El ancho del pasamano no debe exceder de 4 cm; debe haber uno a una altura de 90 cm y otro a una altura de 75 cm. o Su color debe ser contrastante con la pared. o Los barandales deben continuar en los extremos superior e inferior de las escaleras y rampas 62 cm, y sus terminaciones deben curvarse 10 cm mínimo o doblar hacia donde termina el barandal en el Piso.

• Los servicios sanitarios: o Los pisos deben ser antideslizantes. o El cubículo para el inodoro debe tener un ancho mínimo de 90 cms y un largo mínimo de 170 cms, la puerta debe abatir hacia fuera. Debe contar con barras de apoyo y accesorios. Deben estar ubicados en donde existan muros, no canceles, para poder fijar las barras de apoyo.

o El lavamanos debe tener una altura libre del piso a su parte superior de 80 cms y una profundidad de 40 cms. para permitir el acercamiento a personas en sillas de ruedas.

• Las aceras deben de ser anchas (1.80 m optimo), sin desniveles, y procurar franjas guías o señalizaciones táctiles es esquinas, cruces o cambios de nivel para personas ciegas y débiles visuales. Además deben de contener secciones al mismo nivel que la calle, para personas en sillas de ruedas.

• El mobiliario urbano (bancas, teléfonos, rótulos, postes, etc.), deben colocarse de manera ordenada sobre una misma línea, fuera de la circulación peatonal. 2.32.32.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO

A partir de la investigación y análisis se logra clasificar toda la información y a los usuarios de todas las edificaciones, se hace un listado usuarios, actividades y necesidades, mobiliario, equipamiento de los cuales nos surgen los espacios y macro espacios, requeridos dentro de un programa social que luego se transforma en un programa arquitectónico, el cual nos permite predimensionar los espacios para prepararnos para la elaboración del diseño final. Además se realizó un diagrama de relaciones que nos permitió establecer las conexiones entre cada espacio. (Ver esquema 2).

En el proceso del Planteamiento del Problema y de investigación y análisis de se realizaron dos Zonificaciones y dos Diseños Preliminares del Centro Parroquial para analizar si la investigación nos estaba llevando al diseño mas adecuado.

A continuación se presenta dichos procesos: • ZonifZonificacionesicaciones Para poder verificar que el análisis de la información recabada es el adecuado es necesario graficarlo. Por lo cual se presentan dos zonificaciones del Centro Parroquial a desarrollar en la propuesta de diseño arquitectónico. Ambas fueron evaluadas y se considero que la Zonificación 2 era la más adecuada debido a que cumple con los siguientes criterios: AAAccesibilidadAccesibilidad y circulacióncirculación:::: Ya que el acceso al atrio es directo, desde la entrada principal al proyecto habitacional, Escuela y Viviendas. FunFunFuncionalidad:Fun cionalidad: Cumple con su función primaria y la relación entre los demás elementos está bien definida. Iluminación y VentilaciónVentilación:::: Se esta aprovechando al máximo ambas variables de forma natural. Integración con el complejo: Tiene relación directa con las edificaciones del complejo habitacional.

• Diseños Preliminares Los dos diseños preliminares realizados, nos permitieron ver las relaciones de cada espacio y analizar las ventajas y desventajas tanto formales, funcionales como tecnológicas de cada uno de los diseños presentados. Esto nos ayuda a que en la propuesta de diseño arquitectónico, se superen las limitantes identificadas en estos diseños.

2.42.42.4 CRITERIOS DE DISEÑO Los criterios de diseño constituyen los aspectos que se tomarán en cuenta para el desarrollo de las adecuadas condiciones tanto Formales, Funcionales y Tecnológicas que se necesitan para cada espacio del Centro Parroquial.

• Criterios de Seguridad Son aquellos aspectos que se tienen que tomar en cuenta para poder utilizar las instalaciones estando en todo momento libres de riesgos ya sea en situaciones normales o de emergencia. Los aspectos a considerar son la accesibilidad, evacuación, protección contra incendios, protección contra vandalismo.

• Accesibilidad Es lo que se toman en cuenta para hacer que el acceso a la edificación como el uso interno en sí de todos los espacios sea el adecuado para cualquier tipo de usuario. Se deben de considerar las rampas adecuadas para que los usuarios con limitaciones físicas puedan accesar sin dificultades.

• Evacuación Se refiere que la edificación y los espacios, debe estar diseñados para poder garantizar menor riesgo de la integridad física del usuario en caso de emergencias. Se debe contar con la debida señalización de rutas de evacuación, para que los usuarios se dirijan hacia un lugar seguro fuera de la misma.

• Protección Contra Incendio La edificación se debe de proveer de un sistema de detección de incendio, y protegerse por medio de gabinetes contra incendios que posean mangueras y extintores para poder aminorar el riesgo en cualquier tipo de emergencia.

• Protección Contra vandalismo Se debe garantizar la seguridad de la edificación por lo que es necesario sistemas de seguridad, o cerramientos adecuados para proteger del exterior.

• Criterios Constructivos Estos son aquellos aspectos que se toman en cuenta para poder proyectar un sistema constructivo y materiales adecuados que tengan una vida útil duradera para que el mantenimiento sea solo preventivo. Estructura El cálculo de las estructuras del proyecto deberá de satisfacer los requisitos de seguridad que una construcción ha de ofrecer durante su vida útil por lo que dicha actividad la deberá de realizar un ingeniero estructural que tome en cuenta todas las variables: a) Evaluación de las distintas cargas actuantes en la edificación: gravitacionales muertas, vivas, de viento, sísmicas. b) Análisis de las fuerzas internas que se generan en los distintos miembros estructurales (paredes, columnas, vigas, losas, soleras, zapatas) bajo las distintas acciones.

c) Diseño de los distintos miembros estructurales para resistir las fuerzas obtenidas b), cumpliendo con los requerimientos de factores de seguridad estipulados por los códigos aplicables.

La edificación consta de dos niveles por lo que se deberá de utilizar un sistema de vigas y marcos con losa de entrepiso de concreto armado y colado en sitio, paredes interiores serán de concreto portantes y sismo resistente por lo que nos se pueden alterar o demoler para remodelación de espacios internos.

Materiales La selección de materiales está basada en las exigencias y recomendaciones de seguridad, mantenimiento y confort. Piso: Se utilizara materiales adecuado al funcionamiento de los diferentes espacios a utilizar y del uso que tenga. Debiendo tomar en cuenta su resistencia al desgaste, facilidad de limpieza, y mantenimiento, aspecto y color. Cubierta: En el área de los salones parroquiales, oficinas administrativas y la casa parroquial se utilizara losa de concreto y en el templo será, cáscara de concreto de 5cms colado en sitio. Ventanas: En el área de los salones parroquiales, oficinas administrativas y la casa parroquial serán tipo celosía proyectables con manguetería. Y en el templo serán de vidrio templado con marco de aluminio.

Puertas: En el área de los salones parroquiales, oficinas administrativas serán de marco de aluminio con vidrio laminado para permitir visibilidad. En la casa parroquial y áreas de baños serán puertas de madera comprimida con chapa de madera. RecubrimienRecubrimientostos en paredes y cielos: Se recomienda utilizar pinturas de base vinílica ya que son de fácil limpieza y mantenimientos. RecubrimientoRecubrimientoss e impermeabilizantes en losas, paredesparedes y pisos: Para el espejo de agua y la losa con jardín, y muros subterráneos, se deberán utilizar impermeabilizantes bituminosos.

• Instalaciones Se refiere a las condiciones básicas de instalaciones con las cuales es necesario dotar los espacios para garantizar su adecuado funcionamiento.

Iluminación Incide directamente sobre el plano de trabajo está compuesta tanto por luz que penetra directamente como por la luz reflejada para las superficies interiores, como cielos falsos, paredes, techos, mobiliario.

La iluminación artificial deberá cumplir con las exigencias cuantitativas y cualitativas de la iluminación natural, se sugiere utilizar lámparas fluorescentes con balastros electrónicos y tubos de 32 wtz. Ya que representan un considerable ahorro de energético. Al momento de distribuir las luminarias hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Se debe controlar los contrastes y valores absolutos de iluminación sobre los diferentes puntos de campo visual. La iluminación debe ser lo más uniforme posible y su incidencia la mas adecuada sobre el plano de trabajo Evitar el brillo excesivo y los reflejos Iluminar los puestos de trabajo manteniendo las condiciones similares a la iluminación natural.

Instalaciones eléctricas El Centro parroquial deberá abastecerse del sistema de energía pública que da servicio a la zona. El diseño eléctrico deberá tomar como criterio general la utilización de una subestación con su respectiva planta de emergencia, de la cual se alimentara de la acometida, un tablero general que recibirá la acometida y de donde saldrán acometidas secundarias que se conectaran a subtableros ubicados en cada uno de los diferentes edificios con el objetivo de poder controlar y aislar los mismos por alguna sobre carga en el sistema. El sistema ayudara a abastecer de electricidad para la iluminación, equipos en general y de bombeo. Para poder garantizar el abastecimiento eléctrico en las instalaciones se deberá considerar un toma doble polarizado por aproximadamente cada15 mts2 no excediendo una carga máxima de 1800 voltios por cada circuito y para los tomas de 220 voltios se deberá utilizar un circuito independiente para cada uno.

Ya que se podrá hacer uso de las instalaciones en horas nocturnas, se debe tomar en cuenta también la iluminación exterior mediante luminarias ahorradoras instaladas en postes, tomando en cuenta los rangos máximos como criterios de distribución. Para el diseño del sistema de iluminación se debe considerar los niveles de iluminancia promedio de acuerdo al tipo de actividad que se realice en los diferentes espacios dichos niveles serán los siguientes: Aulas 150 luxes, Pasillos 70 luxes, Administración 350 luxes, Sanitarios 100 luxes, en el área del templo será variable para la sensación de recogimiento y oración. Los valores de reflexión de la luz que se tomaran en cuenta en el diseño serán: Para cielos y techos vistos 80%, para paredes 50-70%, para pisos 15-30%. Además existen sistemas de automatización que se pueden consultar con un diseñador.

Instalaciones hidrohidro----sanitariassanitarias Deberá de preverse de un sistema de almacenamiento de agua potable en cisterna con su respectivo sistema de bombeo. Los inodoros sanitarios podrían ser de tanque de doble flujo uno para sólidos y otro para líquidos, tomando en cuenta el ahorro de agua potable. Todos los sistemas hidráulicos deberán ser bajo tierra o en entércielo bajo losa, utilizando tubería de PVC o CPVC, cuando la tubería sea vista deberá ser galvanizada. Para los espejos de agua se debe contar con unos sistemas de bombeo y recirculación del agua para su buen funcionamiento.

Instalaciones para Aseo: Se deberá incluir un basurero general donde se podrá depositar toda la basura del Centro Parroquial, la ubicación deberá ser junto a la calle en el lado sur oriente para permitir el fácil desalojo al tren de aseo, el basurero contara con tres compartimientos para cartón, plástico y desechos orgánicos. Deberá ser construido con bloques de concreto, internamente con acabado de concreto pulido en cielo y paredes y totalmente impermeabilizadas para su fácil limpieza.

• Criterios de CCConfortConfort Se refiere a las condiciones necesarias para lograr en el diseño de los espacios se aseguren comodidad básica a los usuarios. Visual: Se refiere a todas aquellas condiciones que sean necesarias para asegurara una adecuada visibilidad, auxiliándose de la luz natural para no depender de la luz artificial, la cual se utilizara solamente en casos necesarios. Para asegurarse que la iluminación natural sea uniforme, las aberturas para el acceso de luz deberá ser del 20% del área del piso del local, considerando solamente aquellas ubicadas por encima del nivel del plano de trabajo, es decir tener una altura de repisa de 0.80cms como mínimo.

Auditivo: Se refiere a las condiciones ambientales que son necesarias lograr en el diseño para garantizar un apropiado acondicionamiento acústico. El Centro Parroquial está ubicado en un área de poco tráfico por lo que los ruidos exteriores a pesar de estar junto a la carretera son menores, pero de igual manera se

ha proyectado hacer una barrera natural de árboles alrededor del terreno para que sea menor la transmisión de ruido hacia el interior del proyecto. TérmicoTérmico:::: Se refiere a las condiciones de diseño y especificación de los espacios con los cuales se asegura que las variaciones climáticas no interfieren en las actividades que en ellos se desarrollan. El confort térmico incluye lo siguientes aspectos: VentilaciónVentilación:::: Los planos donde los que se ubiquen las aberturas del paso de aire deberán estar orientadas con referencia a los vientos dominantes del sector. Se deberá facilitar la ventilación cruzada en todos los ambientes. El área efectiva de abertura variar en relación al espacio como se muestra en los siguientes factores: Aulas uso múltiples y oficinas= 1/12 del área del espacio Baños= 1/10 del área del espacio.

La altura mínima de piso a cielo será de acuerdo a los siguientes valores: Circulaciones 2.50, Aulas 2.50, Oficinas baños y bodegas 2.50, usos múltiples 3.50 casa parroquial 3.0 y en el templo será variable.

Radiación Solar: Las edificaciones deberán proyectarse de tal manera que la mayor cantidad de superficies de fachada con aberturas al interior de los espacios queden perpendiculares al eje Norte- Sur. En caso que esto no se logre cumplir se deberá considerar corta soles que controlen el paso de los rayos solares.

3.03.03.0 PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECARQUITECTONICOTONICO

El terreno a usar tiene un área de 4,917.22 m2, el cual colinda en el lindero oriente con la carretera a San Luis La Herradura, en el lindero sur con un terreno propiedad de Explotaciones Agrícolas El Pacifico, en el lindero poniente con el Centro de Atención de Emergencias y la plaza artesanal, y en el lindero Norte con la entrada al complejo habitacional.

3.13.13.1 CONCEPTUALIZACION

El siguiente Diseño Arquitectónico ha tenido su inspiración en el hecho que es una Centro Parroquial Católico, que se encuentra en una población cercana al Océano Pacifico, se ha tratado de hacer una serie de similitudes en su significado como Centro Parroquial Católico en sí y una de las característica de la comunidad, que en alguna medida, su población es de pescadores. Tomando la inspiración que Jesús era pescador de hombres y que en varias ocasiones el se iba en su barca, lejos del bullicio del pueblo (MC 4.35-41), y caminaba sobre el agua (MC 6.45-52). Fuero la premisa para pensar en hacer el diseño del Edificio del Templo en forma de barca sobre el agua, y tomando en cuenta las tres divinas personas, Padre Hijo y Espíritu Santo se pensó simbolizar en su forma triangular en planta cada vértice, combinando ambos conceptos para realizar lo que es el “Diseño Arquitectónico del Centro Parroquial Católico, de San Luis la Herradura.”

El diseño se presenta de la siguiente manera:

LISTADO DE PLANOS CONTENIDO HOJA ARQUITECTONICOS PLANTA DE CONJUNTO 1/6 PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL 2/6 PLANTA ARQUITECTONICA SOTANO Y MEZZANINE 3/6 CORTES 4/6 ELEVACIONES 5/6 ELEVACIONES 6 /6 VISTAS

INSTALACIONES ELECTRICAS PLANO INSTALACIONES ELECTRICAS PRIMER NIVEL 1/3 PLANO INSTALACIONES ELECTRICAS SOTANO Y MEZZANINE 2/3 SIMBOLOGIA Y CRITERIOS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 3/3 PLANO DE AUDIO 1/2 PLANO DE AUDIO 2/2

INSTALACIONES HIDRAULICAS PLANO DE AGUA POTABLE PRIMER NIVEL 1/2 PLANO DE AGUA POTABLE SOTANO Y MEZZANINE 2/2 PLANO DE AGUAS NEGRAS PRIMER NIVEL 1/2 PLANO DE AGUA NEGRAS SOTANO Y MEZZANINE 2/2 PLANO DE AGUAS LLUVIAS PRIMER NIVEL 1/2 PLANO DE AGUAS LLUVIAS SOTANO Y MEZZANINE 2/2

ESQUEMAS ESTRUCTURALES PLANO DE ESQUEMAS ESTRUCTURALES PRIMER NIVEL 1/2 PLANO DE ESQUEMAS ESTRUCTURALES SOTANO Y MEZZANINE 2/2

• Como preparar el Anteproyecto de investigación y la Tesis de Graduación Maymo Rasiel Meléndez. (Ediciones Myssa). Tercera edición 1997. • Louis Bouyer “Arquitectura y Liturgia”. Grafite Ediciones. Bilbao 2000. • “Como hacer una tesis de graduación con técnicas estadísticas” Gidalberto Bonilla (UCA EDITORES) • Monografía del Municipio de Santiago Nonualco. • Monografía del Municipio de San Luis La Herradura. • Entrevistas con Arquitecto Patricia Fortín, y Srita. Maybel López de fundación CIDECO. • Código de Derecho Canónico. Madrid 1993. • encuentra.com • iglesia.org • ACI PRENSA.COM • www.GoogleMaps.com • Philip Jodidio “Tadao Ando” Taschen 1999. • Ramsey and Sleeper “Architectural Graphic Standards” Sixth Edition.