CENTRO TECNOLÓGICO AVANZADO

Buenos Aires, ARGENTINA - Montevideo, URUGUAY

INTERPHASE

COMUNICACIONES

Parte 3

QUINTA SECCIÓN-TEMAS TÉCNICOS

ÍNDICE

BUCEO A PULMÓN LIBRE

1 - Apneusis y Apnea 19 Patología – Varios 3

HIPERBÁRICA EN GENERAL

1 - Buceo con Aparatos Tomando Transectos - 4 20

2 - Incidentes y Accidentes Va incluido en Apneusis y Apnea --

3 - Anécdotas y Datos varios Hacia las fosas profundas - 5 25

4 - Relatos y Biografías MUJERES: 42

CIENCIAS

1 - Sistemas 5 URUGUAY 6 (S. C. La Paloma 4) 48

Director – Propietario: DEFILIPPO, Jorge Alfredo

Plantel

ÁLVAREZ, Enrique Francisco PICASSO, Carlos Alberto BRAVO, Charly PICCONE, Carlos Aldo CAVILLI, Juan Carlos E. ROVERE, Angel José – KELY - (†) DEFILIPPO, Jorge Alfredo SAFRASNAY, Philippe DEMICHELI, Álvaro SANTANA, Adrián M. DEMICHELI, Mario Américo SANTOS, Alberto FADERAKO, José Carlos VÉNTOLA, Horacio Américo MELFI, Lino

UROSALPINX N° 43 – Enero / Abril - 2 011 ------Reservados los derechos según Ley 11 723. Nº de Expediente en la D. N. D. A.: 846174 (31/05/2010) . Se permite la cita de frases, oraciones y hasta párrafos, sin autorización escrita; siempre y cuando sea textual y se acompañe de la referencia completa: autor / es, número y fecha de UROSALPINX, título del artículo, el hecho de ser Comunicaciones de INTERPHASE - C.T.A., publicadas por Editorial TSUNAMI ISSN 1850 - 0897 EDITORIAL TSUNAMI para INTERPHASE – C. T. A. - C° E°: [email protected] Galería Triunvirato 4 135, piso 1°, oficinas 30 / 31 - (C1031FBE) Buenos Aires - ARGENTINA Tel. 005411 4551 9775 - Cº Eº: [email protected]

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 1 ISSN 1850 - 0897

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 2 ISSN 1850 - 0897

APNEUSIS Y APNEA 19

PATOLOGÍA

ALERGIAS VARIAS

ESTADO TIMICOLINFÁTICO – CHOQUE

DEFILIPPO, Jorge A. – RÓVERE, Ángel J. (†) - SANTANA, Adrián M. – VÉNTOLA, Horacio A. - Reseña: pedimos disculpas porque debido al tamaño del artículo del Nº anterior debimos dejar los otros cua- dros para este y en el 42 quedó solo HIDROCRIOCUCIÓN. Nos toca entrar en un tema en el que la Medicina y sus Ciencias anexas tienen grandes signos de inter- rogación, que es el de las Alergias y Urticarias, de las cuales veremos a las que hemos conocido por interven- ción directa o referencias de colegas, con algunas generalidades.

ANAFILAXIA Y ALERGIA RICHET, Charles Robert, Premio Nóbel de Fisiología en 1 913 por sus trabajos sobre el tema, y Paul PORTIER, su ayudante, acuñaron en 1 902 el nombre de anafilaxia (falta de inmunidad) para caracterizar a la reacción inmunitaria generalizada de un organismo ante la presencia por segunda vez de un alérgeno, ante el cual la primera reacción fue nula o leve pero que en la segunda va más allá de una simple alergia, implicando a uno y en general a más, de los sistemas orgánicos, y que conlleva complicaciones de diverso tipo y una gravedad que implica riesgo de supervivencia de ese organismo. Cuando la reacción es tal que genera en corto lapso una situación de riesgo de vida se le da el nom- bre de choque anafiláctico. PORTIER & RICHET (Sic): “Llamamos Anafilaxia (lo contrario de filaxia= capacidad de defensa del organismo contra infecciones) a la propiedad que tiene un veneno de disminuir la inmunidad en lugar de reforzarla, cuando es inyectado en dosis no mortales.” A instancias del Príncipe Alberto I de Mónaco, que tenía interés el conocer el efecto de tóxicos de animales marinos, RICHET y PORTIER realizaron los estudios básicos base en la medusa Physalia physalis - Linnaeus, 1758, o “Carabela portuguesa”, y luego con preparados en base a toxinas de ac- tinias, constatando el grave efecto de la presencia del alérgeno cuando actuaba por segunda vez. Simplemente mencionamos la anafilaxia para diferenciarla de la alergia, tema que no siempre es fácil ante los cuadros de ambas, que pueden corresponderse y la segunda ocultar la presencia de la primera. Nada es simple y también hay casos con Síntomas y Signos similares pero que no parecen provenir de una reacción alérgica. Alergia, es un término acuñado por Clemens Freiherr von PIRQUET en 1 905, (del griego aller- gía — y éste de allos = otro, y ergon = trabajo; cuyo significado no literal es el de reacción extraña). Se trata de una sensibilidad adquirida (inducida). Un estado inmunológico inducido en un sujeto sus- ceptible mediante un antígeno (alergeno), caracterizado por un cambio notable en la reactividad del sujeto a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca, produce unos síntomas caracte- rísticos que pueden presentarse de inmediato o bien luego de un tiempo, en este último caso el antí- geno permanece latente hasta que por alguna razón actúa para provocar las reacciones orgánicas. Se considera que cuando un antígeno o alérgeno se introduce en el cuerpo de un sujeto labil el sistema inmunógeno del sujeto genera respuestas defensivas al efecto de anular o mitigar la acción de este, por producción de anticuerpos (denominados por la OMS en 1 968, según la escritura médica, IgE = inmunoglobulina E), descubiertos por Kimishige ISHIZAKA & su esposa, y por JOHANSSON & BENNICH en forma independiente. Estos IgE actúan por medio de interacciones complejas que llevan a la liberación de substancias químicas, entre estas la histamina, cuya sumatoria de acciones da por resultado las manifestaciones típicas de cada alergia. Existen múltiples formas de alergia y de res- puestas, según los sujetos, en este artículo nos ocuparemos de las que hemos visto referidas al agua y al Buceo: Crioalergia – Alergia inducida por un ΔΤ negativo. Hidroalergia – Alergia inducida directamente por el agua. Alergia por contacto – Inducida por el contacto con elementos que a ciertos individuos les provocan reacciones diversas. Alergia por ejercicio – No tuvimos casos de la misma en muchos años de Buceo ni tampoco noticias entre colegas que conducen organizaciones de buceadores deportivos que reportasen algu- nos, de modo que la citamos pero no la tratamos. Aparentemente es una reacción al ejercicio de larga duración o de duración media con intensidades de media a alta y el primer caso aceptado fue citado recién en1 979, para un corredor de maratón, siendo seguido de otros, pero no es muy común y no lo encontramos en la bibliografía médica como citado para el Buceo.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 3 ISSN 1850 - 0897 GENERALIDADES Y DEFINICIONES En general las alergias desarrollan como reacciones orgánicas visibles: Eflorescencias: Erupción – Sarpullido o salpullido – Eritema – Ronchas o Habones – Edema – Angioedema Y como sensibles: Urticaria = Comezón, picor o prurito – Molestia – Dolor Recordemos: Eflorescencia – Se tiene por tal a los cambios que sufre la piel (epidermis) en cuanto a aparien- cia, textura y color. Pueden ser sarpullidos (también salpullidos), o erupciones en forma de granitos o de ronchas pequeñas. Más allá estarían las los eritemas (enrojecimiento de la piel) que pueden abar- car un área mayor, así como las ronchas o habones de diversas formas e intensidad (en general se caracterizan por un halo exterior rojo y el centro más claro o blancuzco), aisladas o combinadas entre ellas. Se generan por un aumento de riego sanguíneo y vasodilatación como una de las respuestas a un agente agresivo de tipo diversos que puede incluir alergia e infección entre otros. Todos ellos pueden incluir distintos tipos de molestias como: ▪ Cambios de coloración de la piel. ▪ Prurito (picazón o comezón). ▪ Sequedad. ▪ Ampollas. ▪ Eccemas. ▪ Hinchazón. ▪ Algunas de las anteriores derivar en costras y escamas. ▪ Dolor. ▪ Si no se tratan como es debido pueden derivar en infecciones.

El edema aparece cuando se afectan capas más profundas de la dermis y el angioedema cuando hay una rápida tumefacción de la piel, las mucosas y submucosas, y a este último debe prestársele suma atención, en especial si afecta la zona superior de las vías respiratorias en las que puede cau- sar una obstrucción, que no tratada como se debe tiene posibilidades de conducir a una asfixia. Urticaria (de urtica= ortiga) = Prurito o picor - Efecto de intensidad variable según el origen y la sensibilidad de la persona, que se manifiesta en la piel como picazón o comezón. En general es desagradable y lleva a una necesidad de rascarse para aliviarlo. Es posible la combinación de ambas formas, con lo cual los cuadros tienen múltiples posibili- dades en cuanto a Síntomas y Signos. Idiopático - Es un adjetivo usado primariamente en Medicina, que significa de irrupción espontá- nea o de causa obscura o desconocida. La combinación de raíces del griego se toma como: "una en- fermedad de etiología desconocida." La mayoría de las alergias, hoy por hoy es de origen idiopático, o sea de causa desconocida, de modo que las formas de tratamiento son genéricas, pero hay respuestas individuales en todos los casos. Con estas definiciones podemos entrar en el tema.

CRIOALERGIA

Este cuadro, denominado así por MATHOV, no fue tomado inicialmente para sujetos sumergidos sino para aquellos que se sometían intermitentemente a temperaturas con ΔΤ negativo respecto a la situación normal en la que se encontraban, o que contactaban con objetos con gran ΔΤ negativo res- pecto a la temperatura humana. Entre los casos referidos al ambiente y solo como ejemplo tenemos los siguientes: ▪ Personal que opera en lugares con cámaras frigoríficas (depósitos de carne, de quesos, etc.) a las que deben entrar periódicamente a trabajar o revisar, exponiéndose a las bajas temperaturas. ▪ Personal que estando en zonas frías, pero dentro de un hábitat con temperatura ambiente de con- fort, debe salir al medio exterior a realizar, trabajos, mediciones, etc. ▪ Luego se agregaron los operadores acuáticos. ▪ Personas en todos esos casos al tocar objetos muy fríos o transportarlos. ▪ Finalmente se apreció que personas con alta sensibilidad al frío, especialmente brusco, pueden sufrirla al ingerir alimentos o bebidas helados o al tragar agua fría por accidente.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 4 ISSN 1850 - 0897 En la crioalergia se presentan manifestaciones que generalmente no alcanzan niveles graves, pero que significan un estado de inadaptación del sujeto al medio ambiente gélido o al contacto con elementos de baja temperatura. Es de hacer notar que esta reacción es sufrida más por mujeres que por hombres.

TIPOS Cuando se profundiza en las investigaciones clínicas aparece que han sido descritos varios subtipos de esta afección, que alcanzan a nueve, los que responden a diferentes orígenes. Algunos provienen de efectos secundarios de otras patologías, otros son de origen desconocido, se incluye uno de transmisión genética y hay de transmisión por medicamentos. La mayoría de las reacciones crío alérgicas son idiopáticas (de causa desconocida) y, en la mayor parte de los pacientes, puede coexistir este tipo con otra de causal diferente. Es de hacer notar que para el caso de prevención no todas las personas que presentan crioalergia responden a la prueba del trozo de hielo que describi- mos en el número anterior. En las reacciones que se dan por contacto con objetos fríos o con el ambiente frío (partes ex- puestas), las ronchas o habones se circunscriben a las partes señaladas y en algunos casos aparecen luego de eliminada la causa y recalentadas las zonas. Es obvio que si el sujeto se ducha o se baña en agua fría las reacciones pueden abarcar todo el cuerpo.

SÍNTOMAS & SIGNOS Señalamos todos los que se pueden presentar, sin que eso indique su presencia total en una persona, dado que puede ser uno solo o varios, según el sujeto y su grado de inadaptación. ▪ Enrojecimiento de la piel expuesta. ▪ Urticaria localizada. ▪ Eritemas, Ronchas o Habones. Como erupciones de diverso tamaño, tipo y forma. ▪ Edema localizado. Este aparece solo si son afectadas las capas interiores de la dermis. ▪ Cefalea. ▪ Rinorrea. ▪ Lagrimeo. ▪ Sensación de opresión torácica. ▪ Dolor al orinar. ▪ Alteraciones del pulso. Generalmente taquicardia, pero se dado también bradicardia. ▪ Alteración de la presión arterial, que puede darse en ambos sentidos. ▪ Mareos. ▪ Desvanecimiento. ▪ Diarrea. ▪ Choque, como situación que solo se da en casos de extrema inadaptación de pocos sujetos o en caso de inmersión brusca en agua con un gran ΔΤ respecto al ambiente del que proviene el sujeto.

LESIONES Y PROBLEMAS Son derivados de la urticaria y / o el edema localizados que deberán ser tratados según criterio médico. Hay una merma de rendimiento, por el estado molesto del sujeto o por síntomas mayores, en el que se nota reducción de las capacidades psíquicas y físicas y en general queda a su propio criterio seguir con las labores o salir del entorno que provoca el cuadro. Cuando, por las circunstancias, no puede salir del lugar que le provoca el problema hay un crecimiento de las reacciones hasta que el cuadro se estabiliza. Es de hacer notar que hay mecanismos de adaptación que disminuyen los efectos con el tiem- po, de modo que en algunos sujetos los síntomas y signos van mermando y en otros desaparecen lue- go de unos meses dentro de la actividad. En los casos más rebeldes los síntomas se mantienen y en otros hay una inadaptación crónica, pero son un % ínfimo. La exposición paulatina del sujeto en tiempo y ΔΤ es una buena técnica para adaptarse, evitan- do las exposiciones bruscas y los diferenciales grandes hasta que se logren los mecanismos que dis- minuyan o eliminen el problema. Si el sujeto no se adapta conviene destinarlo a otras actividades que no lo expongan al frío y si es una persona imprescindible, debe operar con el máximo abrigo posible no exponiendo partes al contacto directo con objetos, ni con el medio ambiente, fríos.

TRATAMIENTO Y CONSECUENCIAS En general la primera fase del tratamiento es eliminar la causa, sacando al sujeto del lugar que le produce la reacción o haciendo que deje de tocar objetos que la provocan. En segundo lugar y según criterio médico se le aplicará un medicamento para reducir los efec- tos como a otras urticarias y habones, pero, a veces con resultados decepcionantes pues la cura natu- ral puede igualar a la que producen los medicamentos.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 5 ISSN 1850 - 0897 Generalmente las urticarias y habones responden bien a los antihistamínicos, considerándose el uso actual de los de segunda generación, que producen menos somnolencia que los de la anterior. Sin que demos un dictamen médico indicamos que la crioalergia responde pasablemente bien a la de- nominada Ciproheptadina, pero debe consultarse al Médico, pues está más enterado que nosotros de los avances de nuevas medicinas. No se conocen consecuencias ulteriores que dejen lesiones firmes.

HIDRO ALERGIA

También la denominan “urticaria acuagénica”. Pocas personas la sufren el todo el Mundo, con- siderándose que quizás alcancen a 30, la mayoría mujeres, nada tiene que ver la temperatura sino directamente con el contacto con el agua y en los casos conocidos basta una exposición de cercana al minuto para provocar ronchas por todo el cuerpo, las que permanecen entre un par de horas a lapsos que pueden prolongarse más allá del día, según la exposición, la persona y su estado de respuesta a la agresión. Como en todas las alergias hay variantes de respuestas entre las personas y para una misma, según el estado orgánico de momento. Según los datos que recogimos, esta forma no presenta en general condiciones peligrosas, pero resulta sumamente molesta para el sufriente, en especial si el cuerpo se ha puesto en contacto total con el agua, por ejemplo en un baño de aseo, que en la mayoría de los casos solo puede darse por muy breve tiempo y aun así provoca consecuencias, como veremos en las fotografías y las expli- caciones sobre una mujer que en el ambiente médico es muy conocida por sufrir hidroalergia con re- acciones bastante fuertes, molestas y dolorosas.

Las fotografías de distintos momentos de sufrir Hidroalergia, muestran que en la misma perso- na hay diferentes tipos de respuestas dérmicas, pero todas bastante fuertes.

Zona de piel ampliada mostrando distintos tipos de eritemas, ronchas y habones

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 6 ISSN 1850 - 0897 Abajo a la derecha, un eritema en el brazo de un hombre, como ejemplo del mismo.

Imágenes parciales de la joven australiana Ashley MORRIS, una de las chicas afectadas por este tipo de alergia. Una imagen es proveniente de Barcroft Media, otra de South West News y otra de origen desconocido, la que agranda las ronchas es nuestra. Se muestran erupciones de tipo diverso sufridas en varias exposiciones al agua. Nótese que van desde las pequeñas tipo “granitos” en una de las fotos (vestido negro), en pecho y brazos, pasa por manchas de forma diversa, hasta las eritemas, ronchas y habones típicos de cualquier urticaria; en este caso son de hidroalergia y se aprecian bien, para todo tipo de ellas, en la ampliación. Los pocos sufrientes deben cuidarse hasta del propio sudor, del sudor de otra persona, de la lluvia, de salpicaduras, etc., pues basta el contacto con cualquier cantidad de agua para provocar las reacciones. MORRIS indica que puede bañarse todos los días por menos de un minuto y luego esperar no menos de dos horas para que se mitiguen los efectos del baño para salir a la calle. En este caso más por estética que por dolores, pues le molesta andar explicando su alergia cuando pasea o com- pra, aunque las molestias y dolores están siempre presentes.

SÍNTOMAS & SIGNOS Los principales son: ▪ Sarpullido con comezón mediana a fuerte. ▪ Eritemas, ronchas y habones de tamaño y forma diversos. ▪ Dolor en la zona afectada.

En general duran no menos de dos horas y hasta más de cinco, siendo excepcionales los que se prolongan hasta 48 horas.

TRATAMIENTO Y CONSECUENCIAS No se conoce tratamiento alguno que haga efectos perdurables y en general las personas que la sufren deben esperar entre 2 a 5 o más horas luego de la exposición para que vayan disminuyendo los Síntomas & Signos, revirtiendo los mismos, en general sin dejar rastros.

ALERGIA POR CONTACTO

Este tipo de alergia puede ser provocado por contacto con múltiples elementos, según sea la persona labil a ellos, no teníamos noticias de su presencia en el Buceo hasta que comenzaron a apa- recer los trajes de neopreno expandido con piel de nylon en su interior (parte de los que hacemos

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 7 ISSN 1850 - 0897 UROSALPINX, somos anteriores a esa era y a la de los trajes de neopreno en general), algunos cole- gas comenzaron a experimentar reacciones alérgicas al contacto con las pieles de nylon, que Médicos consultados atribuyeron al propio material y otros a los tintes con los que se los coloreaba. Nosotros hicimos nuestras pruebas y comprobamos que el efecto disminuía con el uso del traje y sus lavados, de modo que nos inclinamos a suponer que era un resabio de las tinturas que se iba con el tiempo y dejaba de hacer daño, recomendando que un traje nuevo se sometiera a varios lava- dos con agua dulce corriente, en lo posible con el agregado de un detergente que ayudase a eliminar los restos del tinte, y se lo probara en pileta de natación o una poza, antes de utilizarlo de manera operativa, como medios mitigantes y preventivos de una reacción. También vimos que según el color del traje (y la naturaleza del tinte) los de colores vivos eran más agresivos que el negro.

SÍNTOMAS & SIGNOS Los Signos & Síntomas resultaban similares a los de otras alergias, sin revestir mucha grave- dad, pero que molestaban bastante a los buceadores que debían soportarlos. Eran notorios cuando el sujeto se quitaba el traje y generalmente dominaban los eritemas sobre el sarpullido y las ronchas, manteniendo las condiciones de picor y el deseo de rascarse. No eran Signos parejos sino que, según donde se rozaran más el traje y la piel, se manifesta- ban más vigorosos, y en partes del cuerpo no aparecían, descubriendo también que sujetos muy vellu- dos estaban mejor protegidos pues tenían su vellosidad como protección para aminorar el roce directo entre la piel humana y la del nylon del interior del traje.

TRATAMIENTO Y CONSECUENCIA Algunos Médicos recomendaron productos que en unos sufrientes producían buenos efectos, en otros medianos y finalmente en otros ninguno, y estos debían dejar actuar a su propia naturaleza, apelando a su máxima voluntad para evitar rascarse y lastimarse. Al igual que otras alergias leves, los S & S pasaban luego de un cierto lapso y no dejaban se- cuelas.

ALERGIA o urticaria por presión

Existe una reacción alérgica por efecto de la presión ejercida sobre parte de la superficie del cuerpo, dominando entonces las plantas de los pies, los glúteos, la espalda y finalmente las palmas de las manos que son las que, en general, pueden estar expuestas a presión, sea por apoyo, hacer esfuerzos, etc. Los dos casos que conocimos se refieren a buceadores que cargaban equipos bibotella, ade- más de portarlos algunas horas en el agua, también lo hacían por un cierto recorrido de costa hasta poder alcanzar la zona de ingreso a aquella, y por lo tanto llevaban un cierto peso, parte del tiempo colgando de los hombros, parte apoyado sobre la espalda. Las manifestaciones eran de eritema y sar- pullido en esas zonas y tanto sus S & S como su Tratamiento y Consecuencias responden a las carac- terísticas generales de las alergias y urticarias leves, aunque los S & S duraban hasta dos días para desaparecer definitivamente.

GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO

El principal medio de control de los S & S y sus secuelas, se ha dado por medio de antihista- mínicos, que tienen el problema de inducir somnolencia en el sujeto, si bien este efecto ha disminuido en los de segunda generación, pero no ha podido ser eliminado. En general en tratamientos de casos agudos pueden usarse los AH de primera generación por vía endovenosa cuando el paciente puede hacer reposo y estar vigilado. En el largo plazo, los de se- gunda generación se imponen, por su menor efecto sobre la vigilia del afectado. Los productos son generalmente para ingerir y se acompañan de cremas que reducen la comezón y los Signos a la vista. Para ciertos casos en periodos cortos se agregan corticoides (en especial si hay riesgo de vida), y se están probando nuevos productos y combinaciones de ellos que se espera resulten más adecuados y menos agresivos para el organismo. EN TODOS LOS CASOS se impone consulta médica y para aquellos que salen de expedición a zonas agrestes, lejos de Médicos y de Centros de Salud, conviene hacer una consulta del grupo en general y tener una recomendación médica para que en casos graves se pueda luchar por preservar la vida del que sufre un ataque grave de alergia utilizando la medicación adecuada.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 8 ISSN 1850 - 0897

MUERTE SÚBITA DE INFANTES ANTES: ESTADO TÍMICO / LINFÁTICO

Citábamos a Hans SELYE en “APNEUSIS” (DE FILIPPO, ed. Propias, Buenos Aires, 1 976 >>): “Según SELYE se da cuando niños aparentemente sanos, algunos de los cuales no habían pre- sentado nunca manifestaciones de enfermedad alguna y menos aún en las proximidades del suceso, después de una zambullida en agua fría mueren instantáneamente sin advertencia alguna ni posibili- dades de recuperación”. “SELYE sospecha que la baja resistencia de estos niños al estrés (instantáneo) puede provenir de deficiencia en las glándulas suprarrenales puesto que en las autopsias solo se halló la corteza de las mismas disminuidas y los tejidos tímico / linfáticos hiperdesarrollados”. “De no realizarse una autopsia, este cuadro encaja perfectamente en una forma brutal de Hidrocriocución y si la hay puede que también y que este estado solo sea una potenciación de ella.” Estudios posteriores encontraron que los tejidos tímico / linfáticos hiperdesarrollados son co- munes en la infancia y que no están asociados a muertes súbitas de infantes, de modo que queda la incógnita sobre su verdadero origen, si bien la idea de una Hidrocriocución brutal parecería ser más próxima a la realidad, dado que también se presenta en personas mayores. Por los datos que recogi- mos poco a poco sabemos que estas muertes provienen de nadadores y zambullidores, no de niños buceadores, por ende pueden estar asociadas al contacto súbito con el agua fría de las mucosas naso bucales, especialmente las primeras. Es solo una hipótesis, pero parece más cercana a la realidad que una explicación misteriosa. Siendo un cuadro súbito no hay S & S y lo único que puede intentarse es la resucitación por Masaje Cardiaco Externo, que por los datos que disponemos, generalmente no da resultados y la si- tuación es irreversible.

PREVENCIONES Al existir estos cuadros relacionados con aguas hipotérmicas, es conveniente la entrada paula- tina, sumergiendo o mojando las extremidades, luego el cuerpo y finalmente la cabeza, tratando de que no ingrese agua a las fosas nasales. Una forma adecuada para ello es nadar con una máscara que cubra la nariz y respirar por la boca, que es lo que generalmente hacemos al nadar, especialmente el crol. No hay más que se pueda hacer ni prever.

CHOQUE / SHOCK

Copiamos, dado que no podemos ponernos a inventarlas, dos de las definiciones de choque o shock, que figuran en distintos Diccionarios. ▪ Impresión intensa que, debida a un golpe o a una conmoción, altera profundamente el estado mental o los sentimientos de una persona. Del Diccionario Manual de la Lengua Española VOX. Editorial Larousse, S. L. © 2007 ▪ Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. Requiere tratamiento médico INMEDIATO y puede empeorar muy rápidamente. De artículos médicos de Internet. ------El estado de choque o shock es un problema grave puede resultar originado por múltiples pro- cesos patológicos, los más de los cuales se refieren a: ▪ Situaciones de emergencias que provocan inadaptación aguda como diversas forma traumáticas (diferencias de temperatura, golpes, traumas, hemorragias, sustos, etc.), actuando individualmente o combinados entre varios. ▪ Provenir procesos patológicos existentes en el organismo que eclosionan en un momento dado y provocan efectos similares a los hechos externos. ▪ Una conjunción de ambas causas. De no contenerse primariamente se producen reacciones orgánicas múltiples que evolucionan hacia la insuficiencia cardiovascular aguda y de no ponerse rápidamente al sujeto bajo el tratamiento adecuado de la causa y sus efectos, conducirlo hacia la muerte en forma rápida e imparable. SELYE lo consideraba la forma más brutal de inadaptación al Síndrome General de Adaptación (SGA), que llevaba a un estrés de alto rango, del que muchas personas tienen alta probabilidad de no salir.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 9 ISSN 1850 - 0897 Como cuadro patológico dentro del Buceo, puede tener orígenes diversos, incluso varios en conjunción, pero además de los posibles orígenes internos, en nuestra actividad está asociado gene- ralmente a distermia, golpe, trauma, hemorragia, quemaduras graves, pérdida de electrolitos, impacto psicofisiológico y patología previa, tales como: Distermia – La inmersión en aguas de muy alta y muy baja temperaturas, con respecto al rango de confort, pueden llevar a un choque, en especial si el sujeto se zambulle brutalmente en lugar de ingresar al agua de a poco. Golpe y Trauma – Un golpe o serie de ellos, por descuido al ascender y dar de cabeza contra una saliente, embestido por una embarcación, oleaje contra rocas o substrato, También en lu- gares donde existen las posibilidades de la embestida de un animal grande como paso previo a una mordida, pueden derivar en traumas físicos y psíquicos que conduzcan al choque. Hemorragias – La externa puede provenir de un corte con una herramienta, roce violento con rocas o epibiontes de bordes agudos, una mordida que provoque gran pérdida de sangre o directamen- te mutilación, impacto con corte profundo, etc. La interna de fuertes golpes, impactos directos y con- diciones similares. Quemaduras graves – Generalmente provienen de derrames de combustibles o lubri- cantes o de artefactos explosivos que detonen fuera de tiempo y lugar. Pérdida de electrolitos – Una pérdida de electrolitos por vómitos o diarreas de gran volumen, Impacto psicofisiológico – Puede provenir de una situación traumática o poste- riormente a haber escapado de la misma, somatizando las condiciones que llevan al choque. Patología previa – Toda aquella que afecte los mecanismos normales del organismo, fallas cardiacas, problemas gastrointestinales, problemas neurológicos, etc., etc., que eclosionen en momentos en que se está operando en Buceo.

SÍNTOMAS & SIGNOS En general debe tenerse en cuenta que el choque presenta una condición clásica que es una hipotensión fisiológica bajo la que se reduce drásticamente el flujo sanguíneo tisular y de mantenerse la situación, los tejidos entran en hipoxia e isquemia con probabilidades de sufrir muerte celular, que si se hace extensiva, conduce a la muerte del sujeto, esta condición no es manifiesta sino por algunos aspectos externos que se asemejan a otros cuadros patológicos con los que puede confundirse el choque. Incluimos todos los S & S que pueden captarse en una situación como esta, aunque, como en otros cuadros, eso no significa que se presenten en conjunto. Pueden estar asociados dos o más, pero comúnmente no se darán en total y, probablemente, tampoco en este orden, los que llevan asterisco son posibles de apreciar por los auxiliares desde una simple vista hasta con los controles adecuados de Primeros Auxilios, aunque en Buceo hay que tener en cuenta que de usar traje de abrigo lo único posible de ver es parte del rostro y las manos: ▪ Ansiedad. * ▪ Agitación. * ▪ Confusión. * ▪ Piel pálida, fría y pegajosa. * ▪ Disminución o ausencia del gasto urinario. ▪ Labios y uñas azulados. * ▪ Mareos, vértigo o desmayos. * ▪ Sudoración profusa, piel húmeda. (en el agua poco probable de aprecio). ▪ Pulso rápido pero débil. * ▪ Aumento de frecuencia respiratoria de bajo volumen. (Taquipnea). * ▪ Dolor en el pecho. ▪ Respiración superficial. * ▪ Pérdida del conocimiento. * ▪ Paro cardiaco. *

El principal problema del choque explicado en lenguaje llano está en dos acciones contrapues- tas. Sabemos que el flujo sanguíneo de las arterias a los tejidos es directamente proporcional al tra- bajo cardiaco (potencia y volumen de las contracciones) e inversamente proporcional a la resistencia vascular sistémica. En el choque tenemos la conjunción de los dos factores más importantes que jue- gan en el tema, en contra: ▪ Disminuyen la potencia y el volumen de las contracciones aunque aumente su cantidad en unidad de tiempo (taquicardia). Por ende el flujo se reduce. ▪ Se produce una contracción del sistema vascular que aumenta la resistencia al flujo sanguíneo. ▪ De ello surge la disminución neta de la irrigación tisular.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 10 ISSN 1850 - 0897

LESIONES Y PROBLEMAS En general si falla en Soporte Vital Básico inicial las probabilidades de muerte son muy altas y en los casos muy graves, aún con atención médica hospitalaria, las mismas andan entre el 40 % y el 80 % según el origen y la evolución inicial del choque. Tratado con las acciones adecuadas es similar a cualquier condición de resucitación y la res- puesta final depende de la persona, sus condiciones de salud en general y las de momento en particu- lar. Puede haber muerte tisular parcial y quedar los efectos de la misma con disminución de capacidad fisiológica y / o física.

TRATAMIENTO Y CONSECUENCIAS De no poder dar al paciente el tratamiento primario y avanzado adecuados el choque puede derivar rápidamente en la muerte del sujeto. En el agua, sin embarcación, como estamos tratando en estos artículos, sin elementos adecuados, y aún con los conocimientos médicos más avanzados que los de Primeros Auxilios, el tratamiento del cuadro como tal es prácticamente imposible y si el pacien- te ha caído en un para cardiorrespiratorio lo único que queda, es el intento de aplicación de la resuci- tación como explicamos en el número anterior en el Suplemento Especial dedicado a RCP en el agua. De todos modos, se debe intentar mantenerse al paciente con vida y trasladarlo a un Centro Médico a la mayor velocidad posible. Las medidas a tomar dentro del agua, una vez descubierto el cuadro, son: ▪ Solucionar primariamente cualquier problema físico, generador o potenciante del cuadro. Como ejemplo: una hemorragia. ▪ Colocarlo en una cámara u otro elemento flotante en posición de RCP, aunque se mantenga con- ciente. Si fuera posible elevarle un poco los pies para que queden ligeramente más altos que cuerpo y cabeza. ▪ No quitarle partes del abrigo, pues en caso de choque el enfriamiento sobreviene muy rápido. ▪ Si está consciente, tratar de tranquilizarlo y de que se relaje lo más posible. ▪ Que no decaiga, que no se abandone, sino que luche con la condición tratando de mantenerse consciente. ▪ Llevarlo lo más rápido posible hacia la orilla. ▪ Sacarlo del agua con todas las medidas de Seguridad, para no aumentarle los problemas.

Fuera del agua

La colocación en reposo con la elevación de las extremidades inferiores es una medida que se debe aplicar inicialmente para aumentar el retorno venoso. ▪ De no presentar lesiones en la cabeza, cuello, columna o en una o las piernas es conveniente colo- carlo en “posición de choque”, elevándole las piernas unos 30 cm, manteniendo cabeza y tronco en posición horizontal, salvo que el elevarle las piernas le cause dolor o molestia, en ese caso debe quedar en posición horizontal o con las piernas elevadas a una altura que no le moleste o le dañe. ▪ De inmediato aflojarle la ropa que le estreche (si es posible, quitare el traje de neopreno) y cubrirlo con mantas que le permitan conservar al máximo el calor corporal. En caso necesario calentar las mantas o utilizar algunas de las técnicas descritas en artículos anteriores. ▪ Tratar de solucionar a fondo cualquier trauma, herida, hemorragia, etc. que sea origen del choque o parte de este. ▪ Verificar la necesidad o no de MCE (Masaje Cardiaco Externo) o RCP (Resucitación Cardio Pulmo- nar). ▪ Aplicar las técnicas de De Sostén Básico Vital que se juzguen necesarias.

En el caso de regurgitación o babeo: ▪ Usar las técnicas de colocación de costado para que pueda evacuar por la boca sin ahogarse o bien, de no haber problemas de columna, aplicar drenaje postural ▪ Si se sospecha de una lesión de columna, la técnica a usar es la de rotación unitaria, o sea alinear el cuerpo, si es posible ayudándose con un elemento largo y rígido y colocarlo boca abajo preferen- temente con la cabeza más baja que el cuerpo y las piernas y la boca de costado, de modo que pue- da vomitar y drenar sin ahogarse. ▪ En las situaciones que planteamos no se puede pedir ayuda médica, porque no la habrá, de modo que el Tratamiento debe iniciarse de inmediato, aplicando algunas técnicas indicadas por el Médico al que se consultó sobre estos temas, y ante la evidencia de choque y sin Médico o Paramédico pre- sente, luego de puesta en marcha de los Primeros Auxilios, buscar de iniciar la evacuación hacia un Centro Sanitario a la brevedad.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 11 ISSN 1850 - 0897 Contraindicaciones: ▪ De sospecharse una lesión en la columna tomar las prevenciones para mover al sujeto en acuerdo a las técnicas para esos casos, inmovilizándolo y tratándolo como a una tabla, impidiendo los movi- mientos entre cuello y cabeza, entre estos y el tronco y entre este y las piernas. Cualquier posición endeble puede generar lesiones permanentes en la columna. ▪ Aun cuando el sujeto se encuentre consciente, por lo menos hasta no tener la seguridad de que no hay náuseas presentes, NO DEBE INGERIR NADA POR VÍA ORAL. ▪ No usar medicación, si no se sabe exactamente para que es la misma.

PREVENCIONES Dado que el choque proviene en un cierto % de los casos de una patología existente en el suje- to o una labilidad ante ciertas circunstancias, el conocimiento personal y grupal de nuestras debilida- des es sumamente importante cuando se opera en lugares aislados, sin posibilidad de atención médica en el breve plazo. Cada uno de los participantes debe poner sobre el tapete las posibilidades de que las circuns- tancias potencien esas debilidades y estar preparados todos ellos para ayudar a solucionarlas. Para esto, la consulta médica previa y la indicación específica al Médico de que no se podrá contar con ayuda especializada dentro de un cierto lapso de tiempo, junto con el pedido de instrucciones y medi- cación para ser empleada por el grupo en esos casos, es invalorable. Cada debilidad requiere una o más formas de prevención y de tratamiento y esto debe conocer- se, practicarse y mentalizarse para evitar que la muerte, siempre rondando en actividades de riesgo, se haga dueña de la situación. Evidentemente el auto curso que venimos indicando en estos artículos, integrando el grupo operativo como una unidad de prevención, acción y solución es lo más adecuado cuando no hay un Médico o Paramédico integrándolo. No daremos datos específicos, pues estos son variados y, por un lado corresponden a cada una de nuestras debilidades, y por el otro son inherentes a los Profesionales de la Medicina. En cuanto a las circunstancias externas que pueden llevar al cuadro, toda Norma de Seguridad que se aplique para evitar enredos, traumas, golpes, cortes, encastres, etc. disminuirá las posibilida- des de sufrir un choque, por ende la prevención médica debe ser acompañada por la prevención ope- rativa, de la que en nuestra publicación venimos ocupándonos desde su origen en 1 995. ------Estos cuadros patológicos ameritan la salida del agua o en el caso de la muerte súbita la ex- tracción del cadáver, sin que mucho pueda hacerse fuera de lo explicado en el Suplemento que acom- pañó a UROSALPINX 42 para Soporte Vital Básico, cuando este es necesario. Los accidentes que pueden llevar al choque han sido tratados, así como las acciones que puede ejercerse en el agua y la costa, de modo que en este número suprimimos “INCIDIENTES Y ACCIDENTES” que en general han guardado un paralelo con PATOLOGÍA.

BIBLIOGRAFÍA

AGARD - THE PHYSIOLOGY OF COLD WEATHER SURVIVAL - Report N° 620, 1 973. ALBANI, Lorenzo & VÉNTOLA, Horacio A. - HIPOTERMIA EN EL AGUA - 1ras, Jornadas de Supervivencia en Agua, PNA, Olivos, Oct. 1 994. ALS Working Group of the International Liaison Committee on Resuscitation - THE UNIVERSAL ALGORITHM - Resuscitation 34 - 109 / 111 – 1 997. ALSINO, R. – NUEVAS GUÍAS INTERNACIONALES DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR – Patol. Urg. 9 – 11 / 23 – 2 001. ALTIMIRAS, J. – LA SEGURIDAD A BORDO – Noray, Barcelona ¿? AMERICAN HEART ASSOCIATION – HEART DISEASE AND STROKE STATISTICS-2 005 UPDATE – American Heart, Ass., Dallas, Texas, 2 005. AMERICAN NACIONAL RED CROSS – BACK -ARM LIFT METHOD FOR ADMINISTRATING ARTIFI- CIAL RECOMMENDED. Joint statement issued by the Council on Physical Medicine and Rehabili- tation, and the National Red Cross. AMERICAN NATIONAL RED CROSS – RESUCITATION – Joint Statement issued by the Council on Physical Medi- cine and Rehabilitation and the American National Red Cross - JAMA 138 – 23 - 1 948. ANDRADE, J. – BASIC LIFE SUPPORT EDUCATION FOR FIRST YEAR STUDENTS AT UNISUL - Annals of First International Symposium on Intensive Care Emergency Medicine for Latin America -. Sao Paulo, Brasil, 2 001. Crit. Care 5 (Suppl), pp 18 – 2 001.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 12 ISSN 1850 - 0897 ARAVA MOLINA, Cristian - PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA - Office ¿? ARMADA ARGENTINA - SHN (Serv. De Hidr. Naval) – SUPERVIVENCIA EN LA TIERRA Y EN EL MAR – H 1016 ARMADA ARGENTINA - SHN (Serv. De Hidrografía Naval) – MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN LA TIERRA Y EN EL MAR - SHN, Buenos Aires, 1 961. ARMADA ARGENTINA - SHN (Serv. De Hidrografía Naval) – SUPERVIVENCIA EN LA ANTÁRTIDA – H 913 ASTORBIZA GARCÍA, Gabriel – AUTOPROTECCIÓN EN EL AGUA – Gobierno Vasco, 1 999. ASTRAND, P. O. – THE TEXT BOOK OF WORK PHYSIOLOGY – Mc Graw Hill, N. Y., 1 970 y →. AYERDI, J.; GUPTA, S. K.; SAMPSOM, L. N.; DESHMUKH, N. – ACUTE ABDOMINAL AORTIC TROMBOSIS FOL- LOWING HEIMLICH MANEUVER – Cardiovasc. Surg. 10 - 154 / 156 - 2 002. AYRES, Stephen M.; SHOEMAKER, William C.; RUBBERTSSON, Sten; SAFAR, Peter - TRATADO DE MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA, 4ta Edición, Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana, 2002, páginas 11 – 21. BAEZ, Juan C. – LOS PRIMEROS AUXILIOS – Caymi, Buenos Aires, 1 973. BASKETT P. J. F.; NOLAN J.; PARR M. J. A. - TIDAL VOLUMES WHICH ARE PERCEIVED TO BE ADEQUATE FOR RESUSCITATION - Resuscitation 31: 231 - 234. 1 996. BATALLER, Vicente – SUPERVIVENCIA – Susaeta, Girona, 1 995. BECKER E. L. - ELEMENTS OF THE HISTORY OF OUR PRESENT CONCEPTS OF ANAPHYLAXIS, HAY FEVER AND ASTHMA. REVIEW - Clinical and Experimental Allergy; Vol. 29, pages 875-895. 1999 BEESON, CHRIS - MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR - AGATA- LIBSA ¿? BERG, R. A.; KERN, K. B.; SANDERS A. B. OTTO, C. W.; HILWING, R. W. EWY, G. A. – BYSTANDER CARDIO- PULMONARY RESUSCITATION: IS VENTILATION NECESSARY? Circulation 88 - 1 907 / 1 915 - 1 993. BERG, R. A.; SANDERS, A. B.; KERN, K. B.; HILWIG, R. W.; HEIDENREICH, J. W.; PORTER, M. E.; EWY G. A. – ADVERSE HEMODYNAMIC EFFECTS OF INTERRUPTING CHEST COMPRESSIONS FOR RESCUE DURING CARDIOPULMONARY RESUSCITATION FOR VENTRICULAR FIBRILLATION CARDIAC ARREST – Cir- culation 104 - 2 465 / 2 470 - 2 001. BLYTON, Enid - GUÍA DE SUPERVIVENCIA DE LOS CINCO – Juventud, Barcelona, 2 009. BONGARD, F. S.; SUE, D. - DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN CUIDADOS INTENSIVOS - Editorial Manual Moderno S.A. de C. V. México D. F. – Santa Fe de Bogotá, 1 996. BONNIN, Jean-Pierre; GRIMAUD, Christian; HAPPEY, Jean Claude; STRUB, Jean Marie & CART, Philippe - PLONGEE SOUS-MARINE SPORTIVE ET MILIEU SUBAQUATIQUE: ACCIDENTS, ASPECTS MEDICAUX – Mas- son, Paris, 2 003. ISBN 2 -294-01166-X BORK K, BARNSTEDT SE, KOCH P, TRAUPE H. - HEREDITARY ANGIOEDEMA WITH NORMAL C1-INHIBITOR ACTIVITY IN WOMEN. Lancet;356:213-7. 2000 - PMID 10963200. BOSWEL, J. et REIGEL, G. - MANUAL DE SUPERVIVENCIA - Martínez Roca, Barcelona, 1 983. BOSWELL, J. - MANUAL DE SUPERVIVENCIA 2 - Martínez Roca, Barcelona, 1 987. BOTET, Francisco. - A BORDO Y SIN MÉDICO – 1985 ¿? BOVE, Alfred & LOWENTHAL, David P. – MEDICINA DEL EJERCICIO – El Ateneo, Bs. As, 1 987. BOWERS, R. W. et FOX, E. L. - FISIOLOGÍA DEL DEPORTE - Panamericana, Bs. As. 1 995. BROOKS, D. K. – REANIMACIÓN: Medidas Terapéuticas en los estados de urgencia total - Científico-Médica, Barcelona ¿? BROWN J. J., & SULLIVAN G. S. - EFFECT ON ICU MORTALITY OF A FULL TIME CRITICAL CARE SPECIAL- IST. Chest 9 - 127 - 1 989. CALERA, Ana María – ABC DE LAS CURAS DE URGENCIA “PRIMEROS AUXILIOS EN CASA Y CARRETERA” – Noray, Barcelona, 1 969. CAMPBELL, J. W. & FRISE, M. – MANUAL DE TERAPÉUTICA MÉDICA – 5ta. Ed. ¿? CATE., Centro Austral de Tecnologías Especiales - PRUEBAS NO PUBLICADAS DE EMERGENCIAS EN AGUA Y MONTAÑA - (Complementando las del ICTAS) - 1 979 / 87. CENTRO DE ESTUDIO Y PRÁCTICA DE LA SUPERVIVENCIA - SEGURIDAD, SUPERVIVENCIA Y SALVAMENTO EN LA MAR - Juventud, Barcelona, 1 998. CHAMBERLAIN, D. A.; CUMMINS, R. O.; EISENBERG, M. (Task Cochairmen) - RESUSCITATION. Recom- mended guidelines for uniform reporting of data from out-of-hospital cardiac arrest: the Utstein style. – Resuscitation 22 - 1 / 26 - 1 991. CHAPLEAU, Will - PRIMER INTERVINIENTE EN EMERGENCIAS - Elsevier, España, (2 008). CHAUVE, Jean Y. - GUÍA DE LA MEDICINA A DISTANCIA. CONSULTAR UN MÉDICO A DISTANCIA - ¿? CHURCHILL, James C – MANUAL DE SUPERVIVENCIA - ¿?, ¿?, 2 002 - CÍRCULO DE OFICIALES de la PNA – MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS – C. O. PNA, Bs. As. S/ fecha. CLINCHY, Richard - EMERGENCY ON BOARD. CAPTAIN'S QUICK GUIDES - ¿? COBB, L. A.; FAHRENBRUCH, C. E.; WALSH T. R.; COPASS M. K.; BRESKIN, M.; HALLSTROM A. P. – INFLU- ENCE OF CARDIOPULMONARY RESUSCITATION PRIOR TO DESFIBRILATION WITH OUT-OF-HOSPITAL VEN- TRICULAR FIBRILATION – JAMA 281 - 1 182 / 1 188 - 1 999. COINEAU, Y. & KNŒFFLER, L. P. – VIVIR Y SOBREVIVIR EN LA NATURALEZA – Martínez Roca, Barcelona, 1 984.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 13 ISSN 1850 - 0897 COLWELL, Keith - MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR – RYA, ¿?, ¿? COLWELL, Keith / FIGUERAS BLANCH, Manuel (COL.) - MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR - Tutor, 2 009. COMROE, J. H. Jr. & DRIPPS, R. D. – ARTIFICIAL RESPIRATION – JAMA 130 – 381 - 1 946. COOPER, S. & Evans C, - RESUSCITATION PREDICTOR SCORING SCALE FOR INHOSPITAL CARDIAC AR- REST - Emerg Med J. 20 (1) - 6 / 9 - 2 003;. COSTA DE RIOJA, Carlos – MANUAL DE SUPERVIVENCIA – Pulide, Barcelona, 1 982. CRAIGHEAD, Frank C. (Jr) & TUTOR, John J. – MANUAL TUTOR DE SUPERVIVENCIA EN TIERRA - ¿? – Ma- drid, 1 994. CRILEY, J. M.; BLAUFUSS, A. H.; KISSEL G. L. – COUGH-INDUCED CARDIAC COMPRESSION: SELF- ADMINISTERED FROM CARDIOPULMONARY RESUSCITATION – JAMA 236 - 1 246 / 1 250 - 1 976. CRUZ ROJA ARGENTINA – FOLLETO / MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - Bs. As. 1 983. CRUZ ROJA MEXICANA – MANUAL SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA – Cruz Roja, México, 2 005. CUMMINGS, R. O. – CPR AND VENTRICULAR FIBRILATION: LAST LONGER ENDS BETTER – Ann. Emerg. Med. 25 - 833 / 836 - 1 995. DAILEY, R. H. – THE AIRWAY: EMERGENCY MANAGEMENT – Mosby Year Book, St. Louis, 1 982. DAVIS, K.; JOHANNIGMAN J. A.; JOHNSON R. C.; BRANSON R. D. - LUNG COMPLIANCE FOLLOWING CAR- DIACARREST – Acad. Emerg. Med. 2 - 874 / 878 - 1 995. DE FILIPPO, J. A. – INTRODUCCIÓN A LA SUPERVIVENCIA – Conagreste, Bs. Aires, 1 984. DE FILIPPO, J. A. – TRATADO DE ENDOACUÁTICA TOMO 1, “APNEUSIS” – Ed. Propias, Buenos Aires, 1 976 a 1 983. DEL BUSTO PRADO, Francisco; MORENO MILLAN, Emilio - MANUAL DE SOPORTE VITAL BÁSICO - 2da edi- ción, Arán Ediciones, 2000 - ISBN 8486725704. DTA – RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA – Plan de Formación de la Consellería de Sanidad y Consumo para 1 994. Dir. Territorial de Alicante. DUARTE SÁNCHEZ, Martha Patricia - AYUDA BREVE Y DE EMERGENCIA - COVAC, México 1992. DULDNER, John E. Jr., MD, MS, - CHOQUE – Artículo proveniente de Internet - Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. DUPRE, M. W.; SILVA, E.; BROTMAN S. – TRAUMATIC RUPTURE OF THE STOMACH SECONDARY TO HEIM- LICH MANEUVER – Am, Journal Emerg. Med. 11 - 611 / 612 - 1 993. EASTMAN, Peter F. - ADVANCED FIRST AID AFLOAT - ¿? 1995 EBELL, M. H.; BECKER, L. A.; BARRY, H. C.; HAGEN M. - SURVIVAL AFTER IN HOSPITAL CARDIOPULMON- ARY RESUSCITATION. A Meta – Analysis. J Gen. Intern. Med. 13, (12) - 805 / 816. 1 998. ELAM, J. O.; GREENE, D. G.; SCHNEIDER, M. A.; RUBEN, H. M.; GORDON, A. S., HUSTEAD, R. F.; BENSON, D. W., CLEMENTS, J. A.; RUBEN, A. – HEAD-TILT METHOD OF ORAL RESUSCITATION – Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol. Endod. 92 - 370 / 376 - 1 960. ENGELSTEIN, Erica D.; ZIPER, Douglas P. - MANUAL HURST. EL CORAZÓN, 9na. Edición, Tomo 1, pag. 89 – 118. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana, Bogotá, 2 000, ESCOBAR, Raúl Tomas - GUÍA BÁSICA DE PRIMEROS AUXILIOS, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES - La Llave, ¿?, ¿? ESCUADRÓN SOS A. C. – MANUAL PARA EL CURSO BÁSICO DE TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS – SOS, México D. F., 2 001. EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL - GUIDELINES FOR ADVANCED LIFE SUPPORT. A statement by the advanced life support working party l - Resuscitation 24 - 111 / 121 – 1 992. EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL - STANDARDS AND GUIDELINES FOR CARDIOPULMONARY RESUSCI- TATION (CPR) AND EMERGENCY CARDIAC CARE (ECC ). JAMA 255 – 2 905 / 2 989 – 1 986. EWAN, P. - ABC OF ALLERGIES: ANAPHYLAXIS. BMJ. 1998:316(7142);1442-1445. FAA – MANUAL DE SUPERVIVENCIA – CRA, DTA, Buenos aires, sin fecha. FARRERAS, ROZMAN et AL. – MEDICINA INTERNA – Vol. II, 4ta Ed. Marín, ¿? FAVA, Guillermo & POZZOLINI, Marco – S. O. S PRÁCTICO – El Ateneo, Buenos Aires, 1 993. FORAY, J. & LANOY P. - GELURES - ENCICLOPEDIE MEDICO-CHIRUGICALE – Intoxications 16 500, París, 1 981. FORAY, Jacques & CAHEN C. – LES HYPOTHERMIES - ENCICLOPEDIE MEDICO-CHIRUGICALE – Intoxications 16 500, París, 1 981. GARIBAY RUBIO, Carlos Rodrigo; PELÁEZ CORDEIRO, Irene Julia; CANO RODRÍGUEZ, Ángel Ignacio; Coordi- nador MONTOYA AVECÍAS, Jorge – MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS – Universidad de México, Programa ConSer – FES Iztacala, 2 006. GOBIERNO VASCO - MANUAL DE EMERGENCIAS EN MONTAÑA - Servicio Central de Publicaciones del Go- bierno Vasco, 1 998. GOLDMAN L, AUSIELLO D, eds. - CECIL TEXTBOOK OF MEDICINE - 22nd ed. Pa: Saunders - Philadelphia, 2004. GÓMEZ DEL CAMPO, José Francisco P - INTERVENCIÓN EN LAS CRISIS - Plaza y Valdés. México 1994.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 14 ISSN 1850 - 0897 GÓMEZ SÁNCHEZ, Jesús - GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS - SOS- Emergencias 1 998 GOOD, R. P.; NICKEL, V. L. – CERVICAL SPINE INJURIES FROM WATER SPORTS – Spine 5 - 502 / 506 - 1 980. GORDON, A. S.; FAINER, David C.; IVY, A. C. – ARTIFICIAL RESPIRATION A NEW METHOD AND COMPARA- TIVE STUDY OF DIFFERENTS METHODS IN ADULTS – JAMA 144 – 17 - 1 950. GRANT et MURRAY - SERVICIOS MÉDICOS DE URGENCIAS Y RESCATE - Uthea, ¿1 991? GREENBANK, Anthony. - SÁLVESE QUIÉN SEPA - Editors Press Service Inc., Nueva York, 1 967. Bell, Buenos Aires, 1 975. GUILDNER, C. W. – RESUSCITATION: OPENING THE AIRWAY. A COMPARATIVE STUDY OF TECHNIQUES FOR OPENING AN AIRWAY OBSTRUCTED BY THE TONGE – JACEP 5 - 588 / 590 - 1 976. HACKETT et ROBBINS - MANUAL DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS - Alfaomega, ¿1 994? HALLSTROM, A.; COBB, L.; JOHNSON, E.; COPASS, M. – CARDIOPULMONARY RESUSCITATION Y CHEST COMPRESSION ALONE OR WITH MOUSE-TO- MOUSE VENTILATION – New Engl. Journal Med. 342, 1 146 / - 153 - 2 000. HANDLEY A. J.; HANDLEY, J. A. – PERFORMING CHEST COMPRESSIONS IN A CONFINED SPACE - Resuscita- tion 61 - 55 / 61 - 2 004. HANDLEY A. J.; HANDLEY, J. A. – THE RELATIONSHIP BETWEEN RATE OF CHEST COMPRESSION AND COMPRESSION RELAXATION RATIO – Resuscitation 30 - 237 / 241, 1 995. HANDLEY, A. J. – TEACHING HAND PLACEMENT FOR CHEST COMPRESSION. A simple Technique - Resusci- tation 53 - 29 / 36 - 2 002. HARRISON et Al. – PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA – Tomo1. Iberoaméricana, 13ª ed. Barcelona ¿? HAWWORTH, R. - PRIMEROS AUXILIOS A BORDO - Lidium, Bs. As., 1 985. HEIMLICH, H. J. – A LIFE-SAVING MANEUVER TO PREVENT FOOD CHOKING – JAMA 234 - 398 / 401 - 1 975. HEIMLICH, H. J.; HOFFMANN, K. A.; CANESTRI, F. R. – FOOD-CHOKING AND DEATHS PRE- VENTED BY EXTERNAL SUB DIAPHRAGMATIC COMPRESSION: PHYSIOLOGICAL BASIS – Ann. Thorac. Surg. 20, 188-195, 1 975. HERBER, F. J. – METABOLIC CHANGES OF BLOOD AND TISSUE GASES DURING – Am. J. Physiol. 152 – 687 - 1 948. HERINGTON, T. N. & MORSE, L. H. – OCUPATIONAL INJURIES: Evaluation, management andá prevention – Mosby, St. Louis, 1 995. ISBN: 9788479023447 HOLGATE Stephen T., CHURCH Martin K., LICHTENSTEIN Lawrence M. - ALERGIA. 2ª ed. En español. Har- court. 2002 HRCH - MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - Hospital Real, Cuesta del Hospicio, s/n 18071 Granada. ICTAS., Instituto Científico Técnico de Actividades Subacuáticas - PRUEBAS NO PUBLICADAS DE EMERGEN- CIAS EN AGUA - 1 974 / 76 - IGM (Inst. Geog. Militar) – SUPERVIVENCIA EN LA MONTAÑA – RC – 25 – 35. Buenos Aires, sin fecha. INGALLS, T. H. – HEIMLICH VERSUS A SLAP ON THE BACK – New Engl. Med. 300 - 990, 1 979. INTERNACIONAL LIAISON COMITÉ ON RESUSCITATION - 2 005 INTERNATIONAL CONSENSUS ON CARDIO- PULMONARY RESUSCITATION AND EMERGENCY CARDIO-VASCULAR. Care Sciences with Treatment Rec- ommendations. Circulation 112: III-I-III-136, 2 005. INTERPHASE – RESE (Resolviendo Emergencias sin Embarcación) en UROSALPINX en línea, Nº 33 a 42 - Ed. Tsunami – Buenos Aires, 2 008 / 2 010. INTERPHASE – RPSE (Resolviendo Problemas Sin Embarcación) en UROSALPINX impresos – IP, Buenos Aires - Nos 4, 5, 6, 7. INTRODUCTION TO GUIDELINES 2 000 FOR CPR AND ECC. A consensus on science – Resuscitation, 46 – 3 / 15. 2 000. JUSTINS, Douglas & BERRY, Colin - FIRST AID AT SEA – ¿? 2 008 KEMP, S., LOCKEY, R. - ANAPHYLAXIS: A REVIEW OF CAUSES AND MECHANISMS - J Allergy Clin Inmu- nol;110:341-8. 2002 KERN, K. B.; HILWING, R. W.; BERG, R. A.; EWY, G. A. – EFFICACY OF CHEST COMPRESSION-ONLY BLS CPR IN THE PRESENCE OF AN OCCLUDED AIRWAY - Resuscitation 39, 179 / 188, 1 998. KERN, K. B.; HILWING, R. W.; BERG, R. A.; SANDERS, A. B.; EWY, G. A. – IMPORTANCE OF CONTINUOUS CHEST COMPRESSIONS DURING CARDIOPULMONARY RESUSCITATION IMPROVED OUTCOME DURING A SIMULATE SINGLE LAY-RESCUER SCENARIO – Circulation 105, 645 / 649, 2 002. KHALAFI, K.; RAVAKHAH, K,; EST, B. C. - AVOIDING THE FUTILITY OF RESUSCITATION - Resuscitation; 50(2): 161 / 166, 2 000. KILLIAN, H. - COLD AND FROST INJURIES (en DISASTER MEDICINE) - Springer, Berlin, 1 981. KNAUS, Wa. - VARIATIONS IN MORTALITY AND LENGTH OF STORE IN INTENSIVE CARE UNITS - Ann intern Med. 188 – 753. 1 993. KOUWENHOVEN, W. B.; JUDE, J. R.; KNICKERBOCKER, G. G. – CLOSE-CHEST CARDIAC MASSAGE – JAMA 173, 1 064 / 1 067, 1 960. LAMOUREUX, Vicente B. - HIGIENE Y SANIDAD A BORDO - ¿? 1986

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 15 ISSN 1850 - 0897 LE BRUN, Dominique – MANUAL DE SUPERVIVENCIA – Cúpula CEAC, Barcelona, 1 993. LEE, Owen – MANUAL DEL BUCEADOR MODERNO – Diana, México, 1 965. LIBERMAN, M.; GOLBER, N.; MULDER, D.; SAMPALIS, J. – TEACHING CARDIOPULMONARY RESUSCITATION TO CEGEP STUDENTS IN QUEBEC. A pilot project – Resuscitation, 47 – 249 / 257 – 2 000. LIMMER, D. – EMERGENCY CARE – Pearson, Prentice Hall, 2 005. LINDNER, H. K.; HAAK, T.; SELLER, A.; BOTHNER, U.; CURIE K. G. - RELEASE OF ENDOGENOUS VASE- PRESSORS DURING AND ALTER CARDIOPULMONARY RESUSCITATION - Heart 75: 145 / 150, 1 996¸ LISS, H. P. – THE HISTORY OF RESUSCITATION – Ann. Emerg. Med. 15 – 65 / 72 – 1 986. LÓPEZ MESSA, J.B. - MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE MONITORES EN SOPORTE VITAL BÁSICO Y DES- FIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA - 3ra edición,, Elsevier, España, 2 008 - ISBN 8445819410. MADJUMDAR, A. & SEDMAN P. C. – GASTRIC RUPTURE SECONDARY TO SUCCESSFUL HEIMLICH MANEU- VER - Postgrad Med. Journal 74, 609 / 610, 2 001. MARCH, N. F.& MATTEWS R. C. – NEW TECHNIQUES IN EXTERNAL CARDIAC COMPRESSIONS: AQUATIC CARDIOPPULMONARY RESUSCITATION – JAMA 244, 1 229 / 1 232, 1 980. MARTÍNEZ, Walter – MANUAL DE SUPERVIVENCIA – AméricaLee, Buenos Aires, 1 980 y → MARX JA, HOCKBERGER RS, WALLS RM, eds. ROSEN’S EMERGENCY MEDICINE: CONCEPTS AND CLINICAL PRACTICE - 5th ed. - Mo: Mosby; St. Louis, 2002. MATEU RATERA, Manuel - PRIMEROS AUXILIOS CON HOMEOPATÍA - Kairós, Barcelona, ¿? MATTOX MILLER, Lois – PRIMEROS AUXILIOS – Selecciones del R. D. varias ed., sin fecha. MAURIÑO, Héctor A. – MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS ACA – ACA, Buenos Aires, sin fecha. MAY Ch. D. - THE ANCESTRY OF ALLERGY: BEING AN ACCOUNT OF THE ORIGINAL EXPERIMENTAL INDUC- TION OF HYPERSENSITIVITY RECOGNIZIN THE CONTRIBUTION OF PAUL PORTIER. - J. Allergy Clin. Immu- nol.; Vol. 75, pages 485-495. April 1985 MAZER, S. P.; WEISFELDT, M.; BAI, D. CARDINALE, C. ARORA, R.; MA, C.; SCIACCA, R. R.; CHONG, D.; RAB- BANI, L. E. - REVERSE CPR: A PILOT STUDY OF CPR IN THE PRONE POSITION. Resuscitation 57, 279 / 285, 2 002. MEISEL, TONY - MANUAL DE EMERGENCIAS A BORDO, Cómo Resolver Cualquier Problema En El Mar – Omega, 2 007 MERCANTI, Andrea – ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE SUPERVIVENCIA – Martínez Roca, Barcelona 1 989. MERCK - MANUAL MERCK de INFORMACIÓN MÉDICA PARA EL HOGAR – Océano, Madrid, 2 005 MINE SAFETY APPLIANCES COMPANY – ELEMENTS OF ARTIFICIAL RESPIRATION – MSAC, Pittburg, 1 952. MIRANDA, R. – MANUAL DE CUIDADO INTENSIVO – Intermédico, ¿?, 2 000. MIRANDA, R. – PROGRAMA ENFRENTAMIENTO EMERGENCIAS – Rev. OPS,¿?, 1 980. MIRANDA, R. – PROGRAMA MANUAL DE URGENCIA PEDIÁTRICA – ANFA, 2 002. MIRANDA, R. – SALVEMOS LA VIDA DE UN NIŇO – Lord Cochrane, ¿?, 1 985. MOLINE MARCO, J. L. et Al. – SOCORRISME. Tècniques de suport a l'atenció sanitària immedita – Creu Roja a Catalunya – Portic, Barcelona 1 998. MONT, J. P. - LES HIPOTHERMIES DE MONTAGNE - Thése Méd. Grenoble, 1 980. MONTES DE OCA F., Eduardo (Asesor) – MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS – Selecciones R. D., México. Sin fecha. MOORE, P. J.; PLOTNIKOFF, R. C.; PRESTON, G. D. – A STUDY OF SCHOOL STUDENTS LONG TERM RETEN- TION OF EXPIRED AIR RESUSCITATION KNOWLEDGE AND SKILLS – Resuscitation, 24 – 17 / 25 – 1 992. MORANDEIRA, J.R.; UCAR, A.; AVELLANAS, M. - GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS EN MONTAÑA - Prames, ¿?, ¿? MORGAN-GRIFFITHS, L. - PRIMEROS AUXILIOS (Guía del Explorador) - Lagos, Madrid, 1 980. MORRIT, J., ASZKENASY, M. - THE ANAPHYLAXIS PROBLEM IN CHILDREN: COMMUNITY MANAGEMENT IN A UK – Nacional Health Service District. Public Health; 114:456-459. 2000 MUÑOZ SOLER Alberto - PRIMEROS AUXILIOS EN EL CAMPO Y LA MONTAÑA – Tutor, 1 999. MUŇOZ, B. & VILLA, L. F. – MANUAL DE MEDICINA CLÍNICA – 2da. Ed., Hospital Univ. de Alcalá. ¿? NAIRM Roderick, HELBERT Matthew - IMMUNOLOGY FOR MEDICAL STUDENTS - Mosby International.2002 NEHBERG, Rüdiger – MANUAL DEL AVENTURERO – Martínez Roca, Barcelona, 1 985. NEHBERG, Rüdiger – MANUAL DEL AVENTURERO 2 – Martínez Roca, Barcelona, 1 987. NELSON, K. R. – HEIMLICH MANEUVER FOR OESOPHAGEAL OBSTRUCTION – New Engl. J. Med. 320 – 1 016, 1 989. NORRIS David A. - IMMUNE MECHANISMS IN CUTANEOUS DISEASE -. Marcer Dekker Inc. New York and Basel; 1989 NOTO, R.; HUGUENARD, P. & LARCAN, A. – MEDICINA DE CATÁSTROFE – Masson, París, 1 989. ORNATO J. P.; BRYSON B. L.; DONOVAN P. J. - MEASUREMENT OF VENTILATION DURING CPR – Crit. Care Med 11: 79 / 82, 1983. OSLER W. - HEREDITARY ANGIO-NEUROTIC OEDEMA - Am J Med Sci 1888;95:362-67.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 16 ISSN 1850 - 0897 PÉREZ VELA, J. L.; PERALES y RODRÍGUEZ de VIGURI N.; CANTALAPIEDRA, Santiago J. A.; ALVAREZ FER- NÁNDEZ J. A. - RECOMENDACIONES EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR - Principios de Urgencias y Emergencias de Cuidados Críticos. 2000: 1-2 PERKINS G. D. – IN-WATER RESUSCITATION: A PILOT EVALUATION – Resuscitation 65, 321 / 324, 2 002. PIRE, J. C. & CAROLET, C. - SOCORRISMO EN LA MAR - Juventud, Barcelona, 2 000. PORTIER, P. & RICHET, Ch. – DE L`ACTION ANAPHYLACTIQUE DE CERTAIN VENINS – CR Soc. Biol. – 54 / 170 – 2 - París, 1 902. PREFECTURA NAVAL ARGENTINA - MANUAL DE CONOCIMIENTOS MARINEROS - PNA, Departamento de Ins- trucción, Buenos Aires, 1 970. PROJECT TEAM OF THE RESUSCITATION COUNCIL (UK) - UPDATE ON THE EMERGENCY MEDICAL TREAT- MENT OF ANAPHYLACTIC REACTIONS FOR FIRST MEDICAL RESPONDERS AND FOR COMMUNITY NURSES - Resuscitation; 48:241-243. 2001 PUIG PUJOL Francisco J.; MUŇOZ, Josefina & LLORET CARBÓ, Josep – REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR – Mitre, Barcelona, 1 985. QUINCKE H. - CONCERNING THE ACUTE LOCALIZED OEDEMA OF THE SKIN - Monatsh Prakt Derm 1882;1:129-131. RAYMOND, A. - MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - Rueda,¿? READER`S DIGEST (SELECCIONES) – Dr. H. LUCAS & Al. (Alemán) – Dr. José OTTE & Al. (Castellano) – EL GRAN LIBRO DE LA SALUD - Reader`s Digest, México, 1 995. REDDING, J. S. – THE CHOKING CONTROVERSY: CRITIQUE OF EVIDENCE ON THE HEIMLICH MANEUVER – Crit. Care Med. 7 - 475 / 479 – 1 979 RESTREPO CUARTAS, Jaime; CONTRERAS, Martiniano Jaime y MÚNERA DUQUE, Alejandro - MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN TRAUMA - 3ra edición, Univ. De Antioquia, 2 006 - ISBN 9586559688. RICHALET, J. P. - MEDICINA DE LA MONTAÑA - Masson, Barcelona, 1 985. RICHET & PORTIER – EN: TRAVAUX DU LABORATOIRE DE LA FACULTÉ DE MÉDECINE DE PARIS - 6 vols - Alcan, París, 1890-1911. RIDAYRE, Benoit – CÓMO EVITAR LOS 1 001 ACCIDENTES DE LA VIDA COTIDIANA – Bruguera, Barcelona, 1 964. RIDAYRE, Benoit – PRIMEROS AUXILIOS FUERA DE CASA – Bruguera, Barcelona, 1 963. RIESER, M. J. – THE USE OF COUGH-CPR IN PATIENTS WITH ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION - Journal Emerg. Med. 10, 291 / 293, 1 992. ROBERTSON, David H.; RUSSELL, Charles W.; PUMP, Mathew – TÉCNICAS DE SALVAMENTO – The Atletic Institute, Chicago, Ill. - Pax, México, 1 968. ROBLEDO AGUILAR, A., ROBLEDO ECHAREN, T. - ALERGO-DERMATOLOGÍA CLÍNICA -. Ediciones Ergon. Madrid; 2003 RUANO M.; PERALES N. - MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO. Ed Masson. Barcelona, 2 000. RUBEN, H. – THE IMMEDIATE TREATMENT OF RESPIRATORY FAILURE – Br. Jour. Anaesth. 36, 542 / 549, 1 964. SABA, S. E.; DAVID, S. W. – SUSTAINED CONSCIOUSNESS DURING VDENTRICULAR FIBRILATIONl CASE REPORT OF COUGH CARDIPULMONARY RESUSCITATION – Cather-Cardiovasc. Diagn. 37, 47 / 48, 1 996 SAFAR, P.; ESCARRAGA, L. A.; CHANG, F. – UPPER AIRWAY OBSTRUCTION IN THE UNCONSCIOUS PATIENT – Journal Appl. Physiol. 14, 760 / 764, 1 959. SALA MATAS, Juan Eugenio – CAZA SUBMARINA – Sintes, Barcelona, 1 964. SALVA LACOMBE, J. A. & GUARDIA MASSÓ, J. - TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN. (De: Urgencias médico- quirúrgicas, núm. 1.) SALVA LACOMBE, José A.; OROZCO DELCLOS, Luís - URGENCIAS. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS ¿?¿? SÁNCHEZ, C. - SHOCK ANAFILÁCTICO. Fepafem.org/guías. SCHEKER, Felipe, Tte. Cnel. & AIRA, José, Tte. Cnel. – MANUAL CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS Y RCP – Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo - SCHEKER Seguridad S. A., Sto. Domingo, 2 007. SELYE, Hans – LA TENSIÓN EN LA VIDA (EL STRESS) – Fabril Editora, Buenos Aires, 1 960. SETNICKA, T. J. - MANUAL DE RESCATE - Martínez Roca, Barcelona, 1 980. SIIC (Sociedad Iberoamericana de Información Científica) – ANAFILAXIA - Resumen objetivo sobre anafilaxia elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo original completo publicado por la fuente editora, 2002. SKULBERG, A. – CHEST COMPRESSION-AN ALTERNATIVE TO THE HEIMLICH MANEUVER? (Carta) - Resusci- tation 24, 91, 1 992. SLAIKEU, Karl A. - INTERVENCIÓN EN CRISIS - Manual Moderno, México 1 988. STANDARDS AND GUIDELINES FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION (CPR) AND EMERGENCY CAR- DIAC CARE (ECC ). JAMA 255: 2905 / 2989, 1986. STANDARDS FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION (CPR) AND EMERGENCY CARDIAC (ECC) – JAMA, 227 – 833 / 868. ! 974.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 17 ISSN 1850 - 0897 STEIN, H. ey Al. – MEDICINA INTERNA – Vol. 1. Salvat, Barcelona, ¿2 000? STITES Daniel P., TERR ABBA I., PARSLOW Tristram G. - INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA - . Editorial Man- ual Moderno. México, D.F. 1998 SUN, W. Z.; HUANG, F. Y.; KUNG, K. L.; FAN, S. Z.; CHEN, T. L. – SUCCESSFUL CARDIOPULMONARY RE- SUSCITATION OF TWO PATIENTS IN THE PRONE POSITION USING REVERSED PRECORDIAL COMPRESSION – Anaesthesiology 77, 202 / 204, 1 992. SWOR, R. A.; JACKSON, R. E.; CYNAR, M.; SADLER, E.; BASSE, E.; BOJI, B.; RIVERA, E. J.; MAHER, A.; GRUBB, W.; JACOBSON R.; ET AL – BYSTANDER CPR, VENTRICULAR FIBRILATION, AND SURVIVAL IN WIT- NESSED, UNMONITORED OUT-OF-HOSPITAL CARDIAC ARREST – Ann. Emerg. Med. 25, 780 / 784, 1 995. TINTINALLI J. E.; RUIZ E., KROME - MEDICINA DE URGENCIAS - Ed. McGraw-Hill Inter-americana. 2 001. TUNG, P. H.; LAW, S.; CHU, K. M.; LAW, W. L.; WONG, J. – GASTRIC RUPTURE AFTER HEIMLICH MANEUVER AND CARDIOPULMONARY RESUSCITATION – Hepatogastro-enterology 48, 109 / 111, 2 001. TWEED, M,; TWEED, C.; PERKINS G. D. – THE EFFECT OF DIFERING SUPPORT SURFACES OM THE EFFI- CACY OF CHEST COMPRESSIONS USING A RESUSCITATION MANIKIN MODEL – Resuscitation 53 – 29 / 36 – 2 002. URBINA-MEDINA, Huníades - ASPECTOS MÁS DESTACADOS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁ- TRICA: Comité Internacional de Enlace en Guías de Resucitación (International Liaison Committee on Re- suscitation Guidelines, Ilcor) 2 005. Arch Venez Puer. Ped.. Dec. 2 007, vol.70, no.4 [cited 10 April 2 010], p.139 / 142. ISSN 0004-0649. VARIOS - MANUAL CRUZ ROJA DE PRIMEROS AUXILIOS - Glaxo Wellcome - El Pais Aguilar, 1 999. VARIOS - MANUAL DEL SOCORRISTA – Fed. Vizcaína de Salvamento y Socorrismo (FVSS), 1 999. VARON, J, & FROMM, R. E. - CARDIOPULMONARY RESUSCITATION. NEW AND CONTROVERSIAL TECH- NIQUES – Postgrad. Med., 93 – 682 / 686 – 1 993. VÉNTOLA Horacio A. – GUÍA PRÁCTICA DE SUPERVIVENCIA – Ed. Propia Buenos Aires, 1 977. W.H.O. - INTERNATIONAL MEDICAL GUIDE FOR SHIPS WHO - Reimp. 2002 WARGNER, D. R.; KNAUS, W. A.; Harrell, F. E., & AL. - DAILY PROGNOSTIC ESTIMATES FOR CRITICALLY ILL ADULTS IN INTENSIVE CARE UNITS: Results from a Prospective, Multicenter, Inception Cohort Analisys - Crit Care Med 22: 1359 – 1 994. WARREL, D. & ANDERSON, S. - MEDICINA DE EXPEDICIÓN Desnivel, Madrid, ¿? WATSON, R. S.; CUMMINGS, P.; QUAN, L.; BRATTON, S.; WEISS, N. S. – CERVICAL SPINE INJURIES AMONG SUBMERSION VICTIMS – J. Trauma 51, 397 / 405, 1 995. WAYTES AT, ROSEN FS, FRANK MM. - TREATMENT OF HEREDITARY ANGIOEDEMA WITH A VAPOR-HEATED C1 INHIBITOR CONCENTRATE. N. Engl. J. Med.;334:1630-4. 1996. PMID 8628358 WEGRZYN, Constantino – SIN MEDICO EN EL MAR, LA MONTAÑA Y EL DESIERTO – Juventud, Barcelona, 1 995. WEIL, M. H.; RACKOW, E. C.; TREVINO, R.; GRUNDLER W.; FLAK, J. L.; GRIFFEL M. I. – DIFFERENCE IN ACID-BASE STATE BETWEEN VENOUS AND ARTERIAL BLOOD DURING CARDIOPULMONARY RESUSCITA- TION - New Engl. Journal Med. 315, 153 / 156, 1 986. WELLER, S. et NEUREUTHER, G - EMERGENCIAS EN LA MONTAÑA - Toray, Barcelona, 1 975. WENZEL, V.; IDRIS, A. H.; BANNER, M. J.; FUERST R. S. TUCKER, K.J. – THE COMPOSITION OF GAS GIVEN BY MOUTH TO MOUTH VENTILATION DURING CPR - Chest 106, 1 806 – 1 810, 1 994. WERNER, David - DONDE NO HAY DOCTOR - Cuatro Vientos, Santiago, 1 980. WILKERSON, J. – MEDICINA PARA EXCURSIONISTAS Y OTRAS ACTIVIDADES EN PLENA NATURALEZA – Omega, Barcelona, 1 996. WISEMAN, John – MANUAL DE SUPERVIVENCIA – Acanto, Barcelona, 1 994. WITTMERS L. E. – NATURE AND TREATMENT OF HYPOTERMIA – R. S. Pozos, (¿?), 1 983. ZIPES, Douglas P. - MANUAL HUNST - EL CORAZÓN - 9na Edición, Tomo 1, 89 / 90 - Editorial Mc GRaw – Hill-Interamericana, Bogotá, 2 000. ZOCH, T. W.; DESBIEN, N. A.; DESTEFANO, F.; STUELAND, D. T.;, LAYDE, P. M. - SHORT AND LONG TERM SURVIVAL ALTER CARDIOPULMONARY RESUSCITATION - Arch Intern Med, 1600 (13) – 1 969 1973 - 2 000. ZUBERBIER T. – URTICARIA -. Allergy 2003;58:1224-1234

INTERNET es.wikipedia.org/wiki/Soporte_vital_b%C3%A1sico" html.rincondelvago.com/protocolo-atencion-enfermeria.html – manualmerck.tripod.com/MMCap284.htm medlineplus.gov/Spanish pwp.etb.net.co/alda_lucia/ www.al-agua.net/redirect.asp?id=3&type=dw - RODRÍGUEZ BRONX, Francisco – PRIMEROS AUXI- LIOS. www.alfa1.org/info_alfa1_enfermedad_pulmonar_rehab_pul_drenaje_postural.htm -

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 18 ISSN 1850 - 0897 www.apuntesparalasalud.blogspot.com/.../tecnicas-de-respiracion.html www.separ.es/doc/pacientes/enf_resp/Cap19.pdf www.auxilio.com.mx www.ceq.alsernet.es\pauxilios www.circulationaha.org www.ciudadfutura.com\primeros auxilios www.copeson.org.mx/rbp/viaaerea.html www.cruzroja.org.ar www.csic.es www.ctv.es/USERS/sos/pauxmenu.htm www.medicinam.com\vistas\vista%20socorrismo www.monografias.com › ... › General - www.monografías.com\trabajos\auxilios www.msd.es/.../mmerck.../seccion_04_031.html www.mydocsalud.com/index.html www.normon.es/media/manual_8/capitulo_36.pdf www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000500017&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S0034-98872007000500017. www.semm.org www.separ.es/doc/pacientes/enf_resp/Cap19.pdf - LUCAS RAMOS, Pilar de – REHABILITACIÓN RES- PIRATORIA – www.sos_emergencias88.es www.ugr.es/~gabpca/reanimacion.htm - www.americanhearta.org www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-medcri/e-ti2002/e-ti02-1/em-ti02d.htm - OLIVERA SANTAMARÍA, M. R. – LA EDUCACIÓN EN LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL ES LA CLAVE DEL ÉXITO – www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/223/pagina/1/soporte_vital_basico.html www.Metrokc.gov/health/ems/training.htm

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 19 ISSN 1850 - 0897 HIPERBÁRICA GENERAL 2 – BUCEO C / T CON APARATOS

NUESTRA METODOLOGÍA OPERATIVA – 12

TOMANDO MUESTRAS EN TRANSECTOS - 4

VÉNTOLA, Horacio A. – NEARCO, Alexander - PICCONE, Carlos A – ROVERE, Ángel J. (†) Sobre lo relatado por Mario A. DEMICHELI y Jorge A. DEFILIPPO

Reseña- Estamos tratando temas de muestreo, técnicas y problemas y sus soluciones o el análisis y las enseñanzas que dejaron. En este número va un incidente que dejó algunas lecciones.

PROBLEMAS EN LOS MUESTREOS

En todas estas décadas de buceos, una parte para muestreos y otra para Tecnología, hemos cometido muchos errores, algunos de los cuales pudieron ser subsanados en el tiempo inmediato y otros sirvieron para aprender de ellos y cambiar parte o toda una metodología. El peor error operativo que cometimos dentro del grupo es el que vamos a tratar en este nú- mero, no fue nada dramático, no hubo muertos ni heridos y si la pérdida de las muestras que se habí- an obtenido, la pala de muestreo y una de las bolsas de red. Lo más interesante de este error es que le sucedió a los que dentro de nuestro grupo eran y son los más expertos en esos trabajos.

La peor serie de errores propios que tenemos registrada Sucedió en Playa Anaconda, La Paloma, Departamento de Rocha cuando se iba a aumentar el área de muestreo durante la toma de de estaciones de la Serie: Playas Arenosas del Uruguay, allá por principio de los 80. Comenzaba la temporada y ese día en el bote neumático iban solo Mario A. DEMICHELI y Jorge A. DEFILIPPO, este llegaba de Buenos Aires sin haber tenido oportunidad de revisar técnicas y equi- pos, primero lo hacía cada uno solo y luego en control de ambos, desde hacía mucho tiempo. Mario (MOMOCHO) ha sido siempre un excelente observador y estudioso científico y un discreto proyectista tecnológico y DEFI lo complementaba teniendo un gran dominio de la Tecnología con medios menores y en especial de los Métodos que, sin necesidad de equipo pesado, son complejos por la operación con múltiples cuerdas, de modo que en esas épocas era el equipo con más experiencia en océano abierto de nuestro grupo y más que probablemente de los que operaban en las costas uruguayas. Ese día se encontraron con el tiempo apenas suficiente para cargar equipos y salir hacia Ana- conda, que está dentro del ejido de La Paloma, dado que DEFI llegó de Buenos Aires a las 07:30 y como MOMOCHO lo esperaba con el bote y el equipo “aparentemente” listo, una hora después estaban operando. El apuro fue porque había agua con unos 80 cm de transparencia junto con la amenaza de temporal, que más tarde se cumplió. Como para trabajar en muestreo bentónico sobre fondos muebles, 80 cm es más que suficiente, marcharon velozmente al agua sin revisar a fondo los equipos y las téc- nicas que emplearían. Inmediatamente de llegados a la playa sacaron la protección que cubría al gomón y comenza- ron a prepararlo para botarlo. En ese momento DEFI notó algunas carencias, faltaban las cámaras de auto infladas (por lo menos una, para el buceador) y las boyas señaladoras, del algún modo se había sacado sin reponer, la bolsa con algunas cuerdas y cordeles, que para ellos eran fundamentales. Vol- ver a buscarlas significaba pérdida de tiempo y ese día no tenían nada extra, tal como marcaban las nubes oscuras que comenzaban a asomar rápidamente por el horizonte. Aceptaron que entonces se debería trabajar cerca de la cadena del ancla en lugar de hacerlo bajo la vertical del bote, de modo que cualquier pérdida de vista de la misma podría transformarse en un problema. Lamentablemente el agua transparente no es una constante en la zona y decidieron aceptar el reto por la amenaza de tem- poral dentro del día, que se presentó pocas horas después, pero no lo hicieron a gusto, pues aunque ambos se han arriesgado en muchas inmersiones fuera de costa, prácticamente sin transparencia, las realizaron usando equipo adecuado y ese que se iba a emplear, no lo era. La profundidad de trabajo no era mucha, unos 10 a 12 mca, pero la carencia de cordeles y la baja transparencia complicarían las cosas. MOMOCHO no bucearía por andar mal de un oído, de modo que las inmersiones serían solo de DEFI. El océano estaba bastante calmo, con esa calma predeceso- ra del temporal, y marcharon buscando las enfilaciones del transecto y la primera estación, a la que arribaron en breves minutos, y de inmediato tantearon el fondeo. En ese momento se hizo realidad la presencia de una mediana corriente que sumada a una moda no batida pero tampoco calma totalmente obligó a estirar el fondeo y reducir el ángulo del cabo del ancla, pues el intento de hacerlo casi sobre la vertical falló porque el movimiento del bote sacaba del substrato arenoso a la Danforth y hacía deri- var el bote.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 20 ISSN 1850 - 0897 Como primera muestra DEFI cargó una bolsa con 10 paladas para que MOMOCHO la verificase (se tomarían 70 paladas por estación), dando por resultado que era el área elegida, de modo que aquél se sumergió para tomar el resto de la estación antes de emerger o de pedir ayuda para ascender las bolsas, no sin antes comunicar a su compañero que la transparencia en el fondo era de unos 50 cm y con materia en suspensión, de modo que trabajaría con escaso margen visual. MOMOCHO vigilaba las burbujas de DEFI y al ver que no se movían comenzó a interesarse por la muestra obtenida; luego de un rato y sin saber cuanto tiempo había pasado, volvió a mirar y las burbujas ya no estaban. Sin ponerse nervioso las buscó con la mirada, parado, pero tampoco las vio, conocía el ritmo lento de su amigo, la retención ligera que hacía y su forma de exhalación lenta y cal- ma que sin cargarse de anhídrido carbónico y oxigenando bien le permitía extender la autonomía del equipo, pero no pudo distinguir nada de eso en la superficie a su vista. En tanto DEFI, que confiaba en el anclaje personal que le suministraba la primera bolsa que estaba llena con las muestras sacadas y al lado del ancla del bote, que en principio no se movía, com- pletaba la segunda bolsa y cuando terminó buscó el ancla y esta no estaba, sin dejar nada de equipo, buscó al tanteo y en círculo ancla, cadena y cabo y no los encontró. Sabía como salir de la cosa pero trataría de no perder nada del equipo pues recién comenzaba la temporada para ellos y en La Paloma no había repuestos de ninguna parte del mismo, salvo del básico y de la pala, de modo que se quedó tranquilo y cambió la respiración a una inhalación larga, una retención corta y una brusca exhalación para que en superficie las burbujas estallaran más juntas y se vieran mejor. Lo que no sabía DEFI y MOMOCHO no se había dado cuenta, verificando especies de la prime- ra bolsa, era que el fondeo hubiese tenido que ser más largo pues la vibración había soltado la Dan- forth y el bote había derivado bastante, alejándose del fondeo que le proporcionaban a DEFI las mues- tras, que apoyadas sobre el substrato y sin flotador no derivaban, de manera que por más que DEFI esperó, MOMOCHO no aparecía y en tanto el tanque, que estaba a media carga, se iba vaciando. De modo que intentó una subida con todo lo que cargaba, alcanzó con esfuerzo la superficie y dando una vuelta de 360º vio el bote, a MOMOCHO que no lo veía ni lo escuchaba gritarle y que se movía dentro del mismo, tratando de ubicarlo. No se amilanó, descendió parado en vertical mirando al bote, se po- sicionó y moviéndose por sobre el substrato con la ayuda de una mano (la otra cargaba bolsas y pala) avanzó metro a metro hasta que calculó que estaría muy cerca del bote. Volvió a ascender y no encon- tró nada, más si escuchó el sonido del motor dos tiempos, no tan cercano. MOMOCHO había puesto en marcha el motor y estaba en búsqueda circular, no oía las llama- das por el ruido del dos tiempos y al buscar burbujas no miraba si había un buceador en superficie, de modo que DEFI, con el tanque ya terminado dio vuelta las bolsas dejando caer las muestras y en el trabajo se le desprendió la pala pero salió a superficie y flotado bien, sin la carga extra se acercó na- dando al bote que estaría a unos 150 metros y recién entonces fue visto por su, en esos momentos, pálido compañero, que con gran alivio le acercó la embarcación y así terminó la cosa.

ANÁLISIS El análisis de este hecho es muy importante pues no le sucedió a novicios sino a los dos más veteranos de nuestro grupo en esos trabajos, acostumbrados a operar muchas horas diarias, que su- maban no cientos sino miles de horas de Buceo, que en océano abierto fueron sorprendidos varias veces por temporales, chubascos, turbonadas, etc., y salieron de ellos, unas veces a pulmón libre, otras con ARA, las más de las mismas con una cámara de auto, otras con una embarcación y en algu- nas de ellas sacaron a navegantes y buceadores que habían quedado completamente obnubilados o estaban en problemas mayores. Esta vez cometieron una suma de errores que es interesante analizar.

ERRORES Y ANÁLISIS Ambos estaban acostumbrados a usar equipos de expertos, aquellos a los que “no les sobra nada”, en general llevaban algunos elementos extras, como ser boyas señaladoras, para algún fondo interesante o por si caía una pieza del equipo al agua y se debía buscar y rescatar sobre el substrato, un schnorkel de repuesto y otros elementos y preferían trabajar con Narguile que con autorrespirador pues este y la cuerda de vida les daban unión con la embarcación, pero eso no sucedió, el Narguile no había llegado desde Montevideo y debieron usar un ARA que daría bien para una estación, sin holgu- ra, pues estaba a media carga. En este caso no se comportaron como acostumbraban, por apurados fallaron en revisar los equipos antes de salir de la casa de MOMOCHO, dando por sentado que todo estaba en el bote, como debería haber sido, pero no era así.

Síntesis de errores ▪ No revisar el equipo en la casa de MOMOCHO, antes de salir (AMBOS). ▪ Usar un ARA a media carga, que no daba para nada más que el muestreo sin dejar mucho remanen- te de aire (AMBOS). ▪ No llevar ninguna cuerda (AMBOS). ▪ No emplear flotador, sea una cámara o una boya (AMBOS).

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 21 ISSN 1850 - 0897 ▪ Usar una técnica de Buceo a Pulmón Libre, no apta para operar con ARA en aguas de baja transpa- rencia (AMBOS). ▪ Distraerse con la revisión de las muestras (MOMOCHO). ▪ Confiar en el fondeo de las bolsas de muestras y no agarrarse DEFI de la cadena o del cabo del ancla, por ejemplo pasándola por delante para que quedase entre el brazo izquierdo y el pecho, de modo que no se le escapara de dominio y le permitiera trabajar con la pala (DEFI). ▪ Sacar MOMOCHO de la posición estática al bote y ponerse a buscar a DEFI (MOMOCHO).

No revisar el equipo Nuestros lectores saben que venimos insistiendo en ello desde siempre, pero a veces se come- ten errores por intentar apurar las cosas. No es excusa alguna, fue un grave error, un disparate para nuestra metodología, no constatar que el equipo estuviera completo para la labor a realizar. Aprendie- ron ellos y el resto, de esa experiencia, desde esas épocas no nos volvió a suceder tal cosa y aumen- tamos a un mínimo de 3 las revisiones de la lista plastificada de elementos.

Usar un ARA a media carga Si bien no hubiera variado la resolución del problema, los equipos deben llevarse cargados al máximo, pues sabemos cuando y como vamos a entrar al agua, no que pasará luego. También eso se instaló como fundamental, operar con todos los equipos a máximo de carga, incluyendo los tanques de nafta de los motores del bote y del Narguile.

No llevar ninguna cuerda La no revisión del equipo llevó a que DEFI, reconocido por su más que afición a las cuerdas, esta vez no llevó ninguna (el supuso que estaban en una bolsa en el bote, mas no había ninguna bolsa ni cuerda suelta), por ende debieron trabajar como si estuvieran operando a Pulmón Libre y no Con Aparatos, de modo que cuando llegó el momento de “las muestras o la vida”, las primeras fueron a parar al fondo, acompañadas involuntariamente de la pala, pues entre nosotros el cinturón de lastre solo se suelta si en una bolsa va algo que sea notablemente valioso y este no era el caso. De haber existido solo un cordel unido a la cadena del ancla, todos los problemas se hubiesen desvanecido y bastaba subir por esta y su cabo para alcanzar el bote. Debemos vidas y salvamento de buenas colectas a nuestras cuerdas y flotadores (cámaras de auto) y también desde esa vez se enfatizó la imprescindibilidad de su uso.

No emplear un elemento flotante Una simple boya es mucho más visible que las burbujas de un buceador, sea improvisada con una botella de agua lavandina o detergente (amarilla o naranja) y un cordel de cualquier tipo que la una al buceador, este queda muy bien señalizado aunque derive el bote, y en el caso que tratamos, bastaban unas remadas para ponerse a la par, o bien si se combinaban señales, para realizar las ta- reas que estas indicasen. La suma de ambos elementos faltantes en esa operación llevó a que después de la misma los integrantes del grupo optásemos por viajar con un equipo ligero de modo que aun cuando no se lleve traje de abrigo se lleva dicho equipo, que como base tiene una boya de corcho o telgopor de 10 a 15 cm de ∅ con un cordel, y posteriormente agregamos un pequeño flotador tórico (similar a una cámara de auto pero mucho más ligero y de menos volumen desinflado) de los que los chicos usan para diver- tirse en una piscina, suficiente como ayuda para sostener unos 7 a 10 kg de carga.

Usar una Técnica inadecuada a la labor y al equipo Se hubiera compensado si ambos controlaban la deriva del bote, MOMOCHO mirando las bur- bujas y DEFI tomándose del cabo o de la cadena del ancla, pero al no hacerlo, este último quedó li- brado a sus propias fuerzas para sostener el equipo, las muestras y tratar de flotar, cosa que con la carga de las muestras no era posible. Recuérdese que operamos con bolsas de malla de 1 mm en la diagonal y que gran parte de las arenas zonales no pasan por ellas, si los fangos. Se aprendió también de esto.

Distraerse MOMOCHO con las muestras También fue una consecuencia de la operatoria a Pulmón Libre en la que en el 90 % o más de las veces MOMOCHO procesaba las muestras y DEFI las obtenía, de modo que tenían contacto en cada emersión, trabajando muchos años sin problemas. En este caso el contacto se suspendía al desaparecer DEFI en la inmersión y se mantenía por la presencia de las burbujas y no podía dejarse de vigilarlas cada 20 segundos, más o menos, cosa que operando con las primeras muestras y creyendo que no se movían entre ellos, MOMOCHO no hizo, siendo un grave error que llevó al resto de lo sucedido.

No aferrarse DEFI a la cadena del ancla o al cabo de esta DEFI explicó que con la experiencia previa de varios temporales y teniendo un gomón que no había sido probado ante uno de ellos en las bahías, preferían no tener que capear o escapar, pues

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 22 ISSN 1850 - 0897 esta costa es abierta y se pone peligrosa ante los mismos, de modo que lo que buscaban era buena velocidad y la lograron, pero a costa de la seguridad, inclinación de los platos de la balanza que nun- ca debió favorecerse. Al sacar las primeras 10 paladas no hubo movimiento alguno entre el ancla y la zona de mues- treo, y así DEFI, que controló eso, no tomó la precaución de tomarse de la cadena o el cabo, pero evidentemente luego de un lapso, la moda, sin hacerse batida, aumentó y la corriente también, la vi- bración del cabo despegó el ancla y el desfasaje entre el fondeo y el muestreo sucedió.

Sacar MOMOCHO al bote de la posición estática… Claramente fue otro error y más conociendo a DEFI, que ya había tenido que ser abandonado ante temporales, por dos veces en el Golfo Nuevo y había retornado a la costa con una sola mirada a la misma y sin brújula, simplemente guiándose por enfilaciones que iba tomando entre puntos al límite de la visibilidad. De modo que MOMOCHO debió confiar en las condiciones de aquél y esperar en el bote, en todo caso prender el motor embragado y acelerarlo para guiar a su compañero. No fue así y se sumó otro más a la cadena de errores de ese día.

Experiencia Que nuestro grupo tiene defectos no lo negamos, no seríamos humanos de no tenerlos, pero también tenemos la virtud (a veces nos dicen que es el vicio) de insistir en su análisis a fondo, así como de todos los yerros que cometemos y luego probando las posibles soluciones una y más veces. Por ende esa misma tarde en medio de la lluvia y el viento nuestros amigos confortablemente instala- dos en el entonces chalet de los DE FILIPPO ante mate y facturas, comenzaron el análisis a fondo del tema y luego lo trasladaron como ejercicio al resto del grupo, insistiendo en su seriedad, cosa que realmente prendió en todos, de modo que la revisión o chequeo, como le dicen ahora, es una cuestión que ya sabíamos en teoría y práctica pero que ese día no se hizo, y al pasar en la realidad nos puso en la verdadera posición de saber que hacerla o no hacerla puede separar la normalidad del accidente y la vida de la muerte, y que debe ser ejercida a fondo en cada uno de los pasos de una Operación, entre la preparación de la misma en la ciudad de salida, preparando el equipo y el transporte, y no finalizarla hasta el momento regresar a ella y desembalar los equipos y las colectas, luego de conclui- dos los trabajos de campo que se hayan proyectado.

BIBLIOGRAFÍA

Como es nuestra inveterada costumbre: 1 - Nos guiamos por los clásicos y por los artículos basados en ellos, además de sumarles las expe- riencias propias y las intercambiadas con otros grupos. 2 - Brindamos más Bibliografía de la que corresponde a cada artículo ingresando la que puede ser de interés para quienes están en estos temas.

▪ AULETTA, J. A.; DEFILIPPO, J. A.; RÓVERE Á. J. – PROGRAMACIÓN OPERATIVA – UROSALPINX 16, PAR- TE 3 – (04 / 05). ▪ BOUCART, Jacques – EL FONDO DE LOS OCÉANOS – EUDEBA, Buenos Aires, 1 964. ▪ BRAVO Charly, MELFI, Lino & SANTANA, Adrián M. – OPERATIVOS CORTOS – UROSALPINX 25, Parte 3, IP, Buenos Aires, Diciembre, 2 006. ▪ BRAVO, Charly; DEFILIPPO, Jorge A.; DEMICHELI, Mario A.; MELFI, Lino & SANTANA, Adrián M. - CIEN- CIAS CON MEDIOS MENORES - Como Introducción – UROSALPINX 21, Parte 3 (04 / 06). ▪ BRAVO, Charly; DEFILIPPO, Jorge A.; DEMICHELI, Mario A.; MELFI, Lino & SANTANA, Adrián M. - - ECO- LOGÍA BENTÓNICA CON MEDIOS MENORES 2 – UROSALPINX 22, Parte 3. IP, Buenos Aires, Junio 2 006.- ▪ BRAVO, Charly; DEFILIPPO, Jorge A.; RÓVERE, Ángel J.; SANTANA, Adrián M.; VÉNTOLA, Horacio H. – BUCEO C/T CON APARATOS – NUESTRA METODOLOGÍA 1 – UROSALPINX 26, P 3 – Ip, Bue- nos Aires, Febrero, 2 007. ▪ BRAVO, Charly; DEFILIPPO, Jorge A.; RÓVERE, Ángel J.; SANTANA, Adrián M.; VÉNTOLA, Horacio H. – BUCEO C/T CON APARATOS – NUESTRA METODOLOGÍA 3 – UROSALPINX 27, P 3 – Ip, Bue- nos Aires, Abril, 2 007. ▪ CHAVEZ SALCEDO, Guillermo – ELEMENTOS DE OCEANOGRAFÍA – Comp. Edit. Continental, México, 1 975. ▪ CLARKE, G L. – ELEMENTOS DE ECOLOGÍA – Omega, Barcelona, 1 958. ▪ DEFILIPPO, J. & DEMICHELI, M. – ECOLOGÍA BENTÓNICA CON MEDIOS MENORES 1 – UROSALPINX 1 - IP, Buenos Aires, Junio, 1995. ▪ DEFILIPPO, Jorge A. & MÁRQUEZ, Luís - PROGRAMACIÓN OPERATIVA – UROSALPINX N° 4. IP Buenos Aires, Marzo, 1 996) ▪ DEMICHELI, M. - ZONACIÓN DE PLAYAS DE ARENA URUGUAYAS – ANACONDA - UROSALPINX 1 – IP, Buenos Aires, Junio, 1 995.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 23 ISSN 1850 - 0897 ▪ DEMICHELI, M. - ZONACIÓN DE PLAYAS DE ARENA URUGUAYAS – PORTEZUELO 1 Y 2 - UROSALPINX 2 – IP, Buenos Aires, Septiembre, 1 995. ▪ DEMICHELI, M. A. & BRAVO Ch. - COMPARANDO ELEMENTOS DE MUESTREO BENTÓNICO PARA FONDOS MUEBLES – UROSALPINX 6 – IP, Buenos Aires, Septiembre, 1 996. ▪ GRASSÉ, PIERRE-P. (Directeur) – TRAITÉ DE ZOOLOGIE – Tome V - MASSON, París, 1 959 →. ▪ McCONNAUGHEY, Bayard H. – INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA MARINA – Acribia, Zaragoza, 1 974. ▪ MELFI, L. L., BRAVO, C. & SERRANO, F. C. - OPERATIVOS RÁPIDOS CON EQUIPO MENOR – UROSALPINX 8 – IP, Buenos Aires, Diciembre, 1 998. ▪ MENAFRA, F.; RODRÍGUEZ-GALLEGO, L.; SCARABINO, F.; CONDE, D. – BASES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE LA COSTA URUGUAYA – Vida Silvestre, Montevideo, 2 006. ▪ NEARCO, A. & BRAVO, C. – GEOLOGÍA CON MEDIOS MENORES 1 – UROSALPINX 3 – IP, Buenos Aires, Diciembre, 1 995. ▪ NEARCO, A. & BRAVO, C – GEOLOGÍA CON MEDIOS MENORES 2 – UROSALPINX 4 – IP, Buenos Aires, Mar- zo, 1 996. ▪ NEARCO, A. & BRAVO, C. - FÍSICA OCEÁNICA CON MEDIOS MENORES – UROSALPINX 5 – IP, Buenos Ai- res, Junio, 1 996. ▪ OTTMANN, Francis – INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA MARNA Y LITORAL – Eudeba, Buenos Aires, 1 967. ▪ PÉRÈS, Jean-Marie – LA VIDA EN EL OCÉANO – Martínez Roca, Barcelona, 1 968. ▪ ROMANOVSKY, Vsevolod – LA CONQUISTA DE LOS FONDOS MARINOS – Martínez Roca, Barcelona, 1 967. ▪ SAFRASNAY P. & DEMICHELI, M. – ECOLOGÍA BENTÓNICA CON MEDIOS MENORES 2 – UROSALPINX 2 – IP, Buenos Aires, Septiembre, 1 995. ▪ SAFRASNAY, P. & BALUVA, J. – ECOLOGÍA BENTÓNICA CON MEDIOS MENORES 3 – UROSALPINX 3 – IP, Buenos Aires, Diciembre, 1 995. ▪ SERRANO, F. C. & MELFI, L. L.- ALGUNOS PROBLEMAS FÍSICOS DE LAS COSTAS - UROSALPINX 5 – IP, Buenos Aires, Junio 1 996. ▪ THORSON, Gunnard – LA VIDA EN EL MAR – Guadarrama, Madrid, 1 971. ▪ VEGAS VÉLEZ, Manuel - INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DEL BENTOS MARINO – OEA, Washington, 1 971. ▪ VÉNTOLA, H. A. & NEARCO A. – ENFILACIONES Y MARCAS – UROSALPINX 4 – IP, Buenos Aires, Marzo, 1 996. ▪ VÉNTOLA, H. A. – NEARCO. A. - - EMBARCACIONES MENORES PARA CIENCIAS - UROSALPINX 5 – IP Buenos Aires, Junio, 1 996. r ▪ VÉNTOLA, H. A. & NEARCO, A. - OPERANDO CON EMBARCACIONES MENORES 1 - UROSALPINX 6 – IP, Buenos Aires, Septiembre, 1 996.

▪ VÉNTOLA, H. A. & NEARCO, A. - OPERANDO CON EMBARCACIONES MENORES 2 – UROSALPINX 7 – IP, Buenos Aires, Diciembre, 1 996.

▪ VÉNTOLA, H. A. & NEARCO, A. - ORIENTACIÓN y UBICACIÓN COSTERAS Y SALIDA DEL AGUA EN EMER- GENCIAS - UROSALPINX 8 –IP, Buenos Aires, Diciembre, 1 998. ▪ VETTER, Richard C. (Compilador) – OCEANOGRAFÍA La última frontera – 2da Ed. - Centro de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1 978. ▪ ZAIXSO, Héctor E. – MANUAL DE CAMPO PARA EL MUESTREO DEL BENTOS- Versión 1 – Univ. Nac. de la Patagonia SAN JUAN BOSCO – ¿? 2 002

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 24 ISSN 1850 - 0897

2 – ANÉCDOTAS Y DATOS VARIOS HACIA LAS FOSAS PROFUNDAS 5 LOS OTROS BATISCAFOS

Enrique F. ÁLVAREZ – Lino MELFI – Ángel J. ROVERE (†) - Adrián M. SANTANA – Horacio VÉNTOLA

Reseña – En el artículo que comenzó esta serie llegamos hasta 1 960, año de inicio de operaciones de la Soucoupe Plongeante 2 o SP 2 el Platillo Buceador de COUSTEAU y colaboradores, que era operativo hasta 300 mca. En el Nº 40 describimos la epopeya del batiscafo “TRIESTE” y de sus protagonistas para alcanzar la Fosa de las Marianas. En el 41 los dos aparatos robóticos que también llegaron al fondo de la fosa, el KAIKO y el NEREUS. Tocamos en el número anterior, el 42, algo de la historia de L' ARCHIMÈDE, el formidable batiscafo francés que cerró la intervención humana directa a más de 7 000 mca. En este número veremos un poco de los sucesores de aquellos y de los batiscafos ligeros para menores profundidades, como mínimo 1 000 mca, que operaron casi o junto con ellos y fueron botados hasta 1 990.

TABLA DE BATISCAFOS VARIOS CON ALCANCE DE 1 000 MCA O MÁS BOTADOS HASTA 1 990

Bota- Mca Batiscafo Constructor Cese Trip. dura Máx. TRIESTE II / III 1 964 1 983 6 060 3 General Dynammics 1 964 1 972 4 500 6 ALVIN General Mills 1 964 En uso 3 600 3 DEEPSTAR 4000 Westinghouse Elec. Corp. 1 965 Cesó 1 200 3 PISCES III HYCO 1 965 Cesó 2 000 DOWB General Motors Corp. 1 968 Cesó 1 350 3 SEA CLIFF General Dynammics 1 968 Cesó 2 000 3 TURTLE General Dynammics 1 968 Cesó 2 000 3 CYANA o SP - CNEXO 1 969 2 003 3 000 3 3000 DCRV 1 Loockhed Missiles y Space Co. 1 971 Cesó 1 050 3 PISCES IV HYCO 1 971 Cesó 2 000 3 PISCES V HYCO 1 973 Cesó 2 000 3 PISCES VI HYCO 1 975 ¿? 2 000 3 DCRV 2 Loockhed Missiles y Space Co. 1 976 Cesó 2 000 IFREMER 1 984 En uso 6 000 3 1 y 2 Rusos 1 987 En uso 6 000 3 Shinkai 6500 Japón 1 989 En uso 6570 3

De los tabulados escogeremos algunos para tratar en este artículo, haciendo constar que tam- bién han tenido excelentes intervenciones algunos de los otros así como toda una gama de vehículos de alcance menor a 1 000 mca que han cumplido y cumplen excelentes funciones a las profundidades a su alcance.

TRIESTE II y III El TRIESTE II es un heredero directo del TRIESTE, que aún hoy detenta la única inmersión humana de 10 912 mca en la Fosa de las Marianas. Cuando retornó de esa inmersión los americanos se dieron cuenta que la esfera Krupp, que había reemplazado a la original italiana para 4 000 mca, había quedado inutilizada por las deformaciones sufridas en la inmersión máxima, de modo que retor- naron a la esfera original y así equipado el batiscafo realizó una serie de intervenciones especialmen- te científicas, pero como todas ellas de alto costo y complejo trasporte. Luego, la tarea de buscar al submarino nuclear Thresher implotado a unos 2 500 mca cerca de las Bermudas e investigar su accidente, dio nueva vida al TRIESTE II que se empleó en la operación, pero las necesidades que llevaron a desarrollar al que consideramos un nuevo batiscafo, el TRIESTE III (en lugar del TRIESTE II versión III), un aparato pesado, de 300 toneladas, de factura total ameri- cana, devinieron del hundimiento de un sumergible ruso portador de cabezas nucleares que provenien- te de Vladivostok se accidentó a 5 500 mca entre su base y Hawai.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 25 ISSN 1850 - 0897 No sirviendo la esfera original que daba una profundidad de unos 4 000 mca debió replantearse el batiscafo y aunque se le mantuvo el nombre entendemos que resultó un aparato nuevo. Para la Operación “JENNIFER” se requirieron elementos especiales aprobados por el Congreso de EUA que permitieron recuperar parte del material necesario para adentrarse en los secretos de los misiles de ataque soviéticos, en plena “Guerra fría”. Suponemos que la Armada americana no quiso pedir fondos para un nuevo batiscafo e indicó que bastaba modificar y actualizar el TRIESTE II en su última versión para realizar la operación, de modo que el Congreso no pusiera objeciones a la entrega de fondos, pero la realidad es que construyeron uno nuevo con solo partes del anterior. Este dispuso de una esfera que le permitía superar los 6 000 mca y estaba equipado con mecanismos de operación y elementos de rescate completamente nuevos. Además de haber cumplido con la operación “Jennifer”, este aparato prestó excelentes servi- cios científicos y militares hasta 1 983, realizando su más profunda inmersión a 6 060 mca y de hecho fue el último de los grandes batiscafos en retirarse de la escena. Presentamos las tres versiones que tenemos del TRIESTE para compararlas.

TRIESTE en su versión con la esfera KRUPP

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 26 ISSN 1850 - 0897 De izquierda a derecha en la página anterior el TRIESTE II en su versión inicial, luego en la se- gunda y en esta página dos fotos de la tercera de ellas que muestra que realmente se trata de un nuevo batiscafo, que sería el TRIESTE III. Las modificaciones se notan bastante bien.

Además de varias misiones militares, el nuevo aparato participó de numerosas campañas cien- tíficas hasta su retiro en 1 983, alcanzando como dijimos más arriba, la profundidad de 6 060 mca. No fue repetido otro batiscafo pesado y se cerró su era, que había durado desde el FNRS 2 en 1 948, sumando 35 años de operaciones pesadas.

ALVIN

Fotografía de una maqueta del ALVIN, enviada por un amigo que sabía que en este número trataríamos sobre este extraordinario batiscafo ligero. Es mucho mejor que todas las demás imágenes que hemos visto en Internet y lo presenta renovado con elementos de última generación y una esfera nueva que le permitirá alcanzar 6 500 mca. El ALVIN ha sido desde 1 964 la joya entre los sumergibles americanos de alta profundidad, el más activo, el que más inmersiones ha realizado (más de 4000), el que mayor cantidad de científicos ha transportado, ha participado en expediciones científicas, búsquedas, rescates, revisiones de es- tructuras sumergidas, ha permitido descubrir nuevos elementos geológicos, especies biológicas, reali- zar muestreos químicos, medir diferentes parámetros, etc. Participó en 1 966 en el rescate de la bomba de hidrógeno de 1,45 Megatones que llevaba un avión B-52 que se siniestró junto con su tanquero al intentar recargar combustible cerca de la locali- dad española de Palomares, que fue una nota internacional de proporciones. La tripulación del ALVIN descubrió la bomba tras 80 días de recorrida sistemática del mar junto con el ALUMINAUT, y con este último realizó las operaciones que permitieron su rescate.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 27 ISSN 1850 - 0897 La pérdida temporaria del ALVIN En octubre de 1 968 el ALVIN estaba siendo descargado al agua desde su buque transporte “Lulu” para iniciar una de sus inmersiones de rutina, cuando uno de los cables que lo sostenían se rompió y el aparato cayó entre dos pontones con la escotilla abierta y la tripulación adentro (digamos que eso fue un verdadero DISPARATE de Seguridad, no el accidente, que puede producirse, sino el hecho de operar a escotilla abierta y con la tripulación dentro). El ALVIN se inundó rápidamente pero dando tiempo a que la tripulación saliera y seguidamente se hundió a unos 1 540 mca, permaneciendo aproximadamente un año hasta su rescate. Este, además del significado técnico que tuvo demostró que a esa profundidad y a la baja temperatura del agua circundante la descomposición de las substan- cias biológicas está a un nivel que varía según las condiciones del lugar, entre 1 / 10 y 1 / 100 de las de superficie a términos similares, pues allí estaba la comida servida en el momento de la inundación (carne, pan, fruta) en excelentes condiciones sanitarias, completamente humectada pero sin indicios de putrefacción. En septiembre de 1 969, la actuación del ALUMINAUT fue decisiva para rescatar al ALVIN, pues la tripulación de aquél colocó los elementos que permitieron que el buque de rescate, el “Mizar”, pudiese tirar de los cables y la red que sirvieron para retener e izar al ALVIN. Recuperado y puesto a punto siguió prestando servicio con las modificaciones necesarias, hasta por lo menos 2 008, año en que pasó a una modernización profunda en dos etapas, que en la segunda le proveerá de una esfera para 6 500 mca.

ALVIN – Viejo esquema de Phillipe TAILLIEZ, “NUEVAS EXPLORACIONES SUBMARINAS”- Juventud, Barcelona, 1 974.

Esfera Hélice de propulsión, de exploración orientable Compás giroscópico Caja de reglaje

Esfera de flotabilidad

Brazo mecánico

Bomba de mercurio Baterías Motores propulsores y Bombas hidráulicas Mecanismo para desprender la esfera Durante la Operación FAMOUS de toma de medidas, muestras y observaciones de la Dorsal Medio Atlántica, en la que participó en 1 974 junto con L`ARCHIMÈDE y la CYANA, tanto el ALVIN como el gran batiscafo tuvieron dos incidentes bastante serios, al ser ambos atrapados en zonas de riesgo, el ALVIN medio encajado en una trinchera demoró unos 150 minutos en zafar, cuando ya L`ARCHIMÈDE estaba listo para ir al rescate. Y L`ARCHIMÈDE que quedo bajo un alud proveniente de un acantilado que llevó a HARISMENDY, que estaba al mando, a maniobrar y zafar luego de un largo tiempo de lucha. Este último tema lo narramos en el número anterior. En 1 977 a bordo del ALVIN fueron descubiertas las fuentes hidrotermales en la dorsal de las Galápagos (LONDSDALE, 1 977) y las fumarolas negras plagadas de vida en especies desconocidas que eran independientes de las zonas fóticas y de los medios “normales” o heterotróficos de genera- ción y sostén de vida. Los compuestos químicos inorgánicos reducidos que fluyen de las fuentes hidro- termales permiten iniciar el ciclo de vida por medio de su aprovechamiento y transformación por bacte- rias quimioautotroficas que generan los ecosistemas quimiosintéticos, de los que luego fueron descu- biertos otros en huesos de ballenas, surgencias frías, y en zonas donde el mínimo % de oxígeno haría imposible la presencia de vida dependiente del mismo. Incluso se ha descubierto que las especies y sus características fisiológicas son similares entre todos esos ecosistemas. Mientras que los sistemas heterotróficos dependen de la energía solar y la descomposición de material biológico que se va reduciendo a sus componentes básicos, la de los sistemas quimiosintéti- cos lo hacen de compuestos inorgánicos reducidos, suministrados por las surgencias desde las capas internas de los substratos. En 1 986 el ALVIN operó sobre el pecio del Titanic, realizando sobre el mismo 12 inmersiones, probando un robot (Jason Jr) y realizando tomas documentales y el rescate de algunos objetos.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 28 ISSN 1850 - 0897 Siguió su magnífica vida útil sumergiéndose promedialmente unas 91 veces por año, perfor- mance que ninguno de sus colegas puede igualar. Previéndose su actualización a partir de 2 008, en dos etapas, en la primera mantendrá su esfera y recibirá nuevas baterías, se mejorarán los brazos, la capacidad de toma de muestras y se lo aparejará directamente con elementos de última generación. En la segunda etapa entre 2 011 y 12, recibirá una nueva esfera con capacidad para 6 500 mca, se lo aligerará por un nuevo sistema de energía que le dará mayor autonomía y capacidad de labor, de mo- do que cuando la puesta a punto termine será el más nuevo en su especie, a pesar de sus 47 años de servicios. Agregamos dos fotografías procedentes del Instituto Oceanográfico Woods Hole, tomadas por Rod CASTIAC que lo muestran en inmersión viéndose ambas bordas.

ALUMINAUT Como medio de publicidad para expandir el uso clásico del aluminio en esas épocas la Rey- nolds Metal Company construyó el ALUMINAUT, que no solo fue el primero de su tipo, y suponemos que el último, sino que trajo la innovación del casco cilíndrico y la posibilidad de llevar entre tripulan- tes y pasajeros hasta 6 o 7 personas. Con un largo total de unos 15 m y un peso de 80 toneladas con una capacidad de 2,7 toneladas de carga útil, lo que le permitía operar con elementos más pesados que a todos los sumergibles de su tipo, teniendo en cuenta que realmente no fue un batiscafo ligero

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 29 ISSN 1850 - 0897 sino uno medio. Sus paredes de 17 cm permitían una presión segura de 520 hkPa equivalente a unos 5 200 mca, profundidad a la que nunca operó. Realmente fue diseñado en el Woods Hole Institute con expediente ultra secreto, escondiendo algún probable uso militar y desde la puesta en marcha a partir de la idea inicial hasta su botadura, entre maquetas y pruebas diversas demoró desde 1 956 a 1 964, luego de múltiples pruebas y errores que manifestaban una tras otra sus maquetas, entre hundirse a la primera botadura al no tener tubo de ingreso y presentar la escotilla al ras, quedar dado vuelta cuando le pusieron una torre de ingreso con su tubo, etc., de tal modo que parece que los americanos en un momento dado pensaron en dejar de lado el proyecto hasta que una maqueta, la 16, pareció funcionar como querían y a partir de ahí se pasó a trabajar en el aparato definitivo. En los aproximadamente 6 años de operaciones realizó algunas de las más significativas para EUA, como el rescate de la bomba nuclear de Palomares, el del ALVIN, y se utilizó en numerosas ta- reas científicas y de búsqueda militar y civil La Reynolds Marine Services que lo operaba trabajó con el tanto para la U. S. Navy como para el Grupo COUSTEAU y otras empresas que requerían de sus servicios, o sea que realizó pruebas con torpedos acústicos, detectores acústicos, filmaciones, etc. en una corta pero excelente vida útil. Lamentablemente no encontramos buenas fotografías para colocar y tampoco de una maqueta, de modo que nos contentamos con un esquema de 1 974.

El ALUMINAUT fue retirado de servicio en 1 970 y finalmente donado al Museo de Ciencias de Richmond, Virginia en donde se lo exhibe, tal como muestra la fotografía siguiente, de la que no sa- bemos autor ni cita, pero que repite muchas otras similares de Internet de calidad media a baja o bien algunas mejores pero en archivos que nuestros sistemas de protección antivirus indicaban que esta- ban infectados con Troyanos.

El ALUMINAUT en el Museo donde se exhibe

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 30 ISSN 1850 - 0897 La CYANA

En el año 1 966 el Grupo COUSTEAU, a iniciativa de la Délégation Générale à la Recherche Scientifique et Technique (DGRST) inicia el proyecto de un aparato basado en el SP350 pero con una capacidad de inmersión casi 10 veces superior, el Ingeniero Jean MOLLARD, uno de los diseñadores de la SP 350 fue el encargado del proyecto. Los requisitos eran bastante exigentes: ▪ Profundidad operativa 3 000 mca. ▪ Eliminación de la gasolina (hexano) como medio de control de la flotabilidad y su reemplazo por un material que hiciera menos riesgosa la maniobra. ▪ Alta movilidad, similar, guardando las diferencias, a las SP. ▪ Peso máximo 9 000 kg ▪ Forma adecuada para ser operada por los pórticos existentes en los barcos oceanográficos - ses de cierto porte. De inmediato los ingenieros a cargo comprendieron que la forma de lenteja (elipsoidal) no era apta para el habitáculo del nuevo batiscafo y que debía emplearse la esférica. En 1 969 la propiedad del proyecto fue transferida al entonces CNEXO (Centre National pour l’EXploitation des Océans), hoy IFREMER (Institut Française d'Exploitation du MER) Dado que el proyecto estaba más o menos a medias debieron realizarse las tareas para poner el aparato a punto, este asunto demoró casi dos años y la puso en operaciones en 1 971 con el nom- bre de la heroína griega, antecesora de las demás buceadoras, hija de SCYLLIAS de Scione, quienes tuvieron una actuación descollante durante las Guerras Médicas, ya narrada en la parte dedicada a nuestras colegas en un número anterior, por ende los franceses denominaron al batiscafo “la” CYANA. La fotografía de una estatua presuntamente de CYANA está en la parte dedicada a nuestras colegas. Muy ligera para la profundidad máxima operativa, 4 hélices le aseguraban una buena maniobra, 2 de propulsión y timoneo, una lateral y otra en un pozo vertical. Baterías de ácido-plomo de daban 47 kW / h y sus motores de 1,5 kW la propulsaban a 1 m / seg. La capacidad de supervivencia de los tres pasajeros era de 5 días, mientras que, según la intensidad de trabajo, la autonomía de las baterías le brindaba de 6 a 10 horas. Dos ventanas le permitían una buena visión, contando con equipo de TV, cámaras de filmación, un brazo articulado y una canasta de depósito de muestras.

La casi pérdida de la CYANA Ese mismo año 1 971, Alan SCIARD, veterano responsable de las operaciones marítimas del CNEXO, por prudencia decidió realizar una inmersión de prueba a máxima profundidad en vacío y se programó enviar a CYANA a 3 200 mca en una fosa del Mar Tirreno en cercanías de Sicilia, la opera- ción parecía simple, un lastre de 500 kg se colocaría bajo CYANA, con un cable de nylon de 35 mm de

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 31 ISSN 1850 - 0897 unos 20 m de largo, mientras que una argolla superior, “fuertemente” soldada, permitiría colocar un cable de sostén por el cual sería descendida e izada desde el buque cablero Alsace. En septiembre de 1 971 así se hizo, CYANA alcanzó el fondo, mas cuando se contaba con el éxito de la misión, el cable de 3 300 metros que izaba al batiscafo retornó solo. Lamentablemente se consideró que la vibración del grueso cable que el Alsace usaba para la maniobra hizo que se des- prendiera la argolla de sujeción, que no estaba soldada fuertemente como correspondía, quedando retenida la CYANA por el lastre de 500 kg que se le había colocado, inmovilizada a 3 200 mca. Nada se pudo hacer en esos momentos salvo colocar dos balizas-radares y regresar con el Alsace y el Mar- cel Le Bihan a Tolón. La CYANA ya tenía una baliza de ultrasonidos colocada en el cable del lastre, con una vida útil de unos 30 días. De FROBERVILLE, comandante de L`ARCHIMEDE, y del Groupe des , estaba a bordo y luego de escuchar unas cuantas opiniones sobre el rescate (algunas verdaderamente dispara- tadas), indicó que si bien el gran batiscafo estaba en reparaciones, podía reequiparse rápidamente para rescatar a la CYANA. La idea de De FROBERVILLE era clara, había que colocar en el brazo arti- culado de L`ARCHIMÈDE, una herramienta para que seccionara el cable de nylon que unía a la CYANA con su lastre, de modo que esta, más ligera que el agua, ascendiese por su cuenta. Por un lado SCIARD y los suyos trabajando día y noche probaron varias formas de cizallas y tijeras, pero el cable de nylon de 35 mm que no estaría tenso, es dificultoso de cortar y no se dejaba tomar por ellas. Por el otro lado, el equipo de L`ARCHIMÈDE pensaba de otra forma, inspirado en las máquinas para cortar fiambres y quesos en fetas, se les ocurrió emplear una cortadora rotativa hecha con una hoja de ese tipo montada sobre un eje que movía un pequeño motor eléctrico sellado. Marcel BERTHELOT se encargó de armar el aparato que se montó sobre una base de madera hecha para ser tomada férreamente por el brazo robótico de L`ARCHIMÈDE y así se probó en Tolón con excelente resultado. De modo que el aparato se instaló así y como elemento de último recurso se colocaron dos cuchillas de hoz muy afiladas, en “V”, en las defensas frontales del batiscafo. Como señala acertadamente JARRY en su libro: “armado así, L`ARCHIMÈDE semejaba una máquina de guerra medieval” y, mientras se preparaba la inmersión del aparato los buceadores debían tener mucho cuidado de no cortarse con las cuchillas. Apenas 14 días después del accidente, el 4 de octubre de 1 971, el Marcel Le Bihan y el batis- cafo estaban en el mar Tirreno en la zona en que se hallaba La CYANA e iniciaron la inmersión de rescate De FROBERVILLE, su segundo HARISMENDY y el Ingeniero MICHEL, cuya presencia solicitó especialmente su colega JARRY, por la experiencia que aquél tenía gestando y manipulando herra- mientas en sumergibles, especialmente el brazo articulado del L`ARCHIMÈDE , y que sería quien ma- nejaría la herramienta de corte. Luego de un descenso a cierta distancia y de detectar la baliza de emisiones ultrasónicas que le permitía aproximarse con mucha precisión, DE FROBERVILLE fue aproximando al batiscafo muy lentamente, pasada una media hora alcanzó a ponerse bajo la CYANA, sin verla, pues esta flotaba entre 15 y 20 metros arriba, pero si apreciando bien al cable y al lastre. Logró posicionarse para cor- tar, y si bien el primer intento falló, considerándose que le faltaba un poco de distancia, al segundo intento, apenas aproximó Michel la cuchilla rotativa al cable, lo cortó y la CYANA, libre, se dirigió a la superficie, llegando a la misma una hora después en una explosión de salida que le hizo perder parte del carenado que quedó flotando a su alrededor, probablemente por la velocidad excesiva de ascenso con respecto a la real de operaciones. Sabiendo muy bien que las desgracias no vienen solas, el capitán del Le Bihan no dio indica- ciones de emersión a L`ARCHIMÈDE, hasta que la CYANA estuvo en cubierta bien asegurada. En ese momento había llegado la hora de descorchar el champagne. A más del doble de profundidad del rescate del ALVIN, se trató del salvataje más profundo rea- lizado a una embarcación activa, que tenemos entendido que no ha sido superado. Posteriormente la campaña de la CYANA fue excelente, superando las 1 300 inmersiones con diversos navíos de apoyo transportando científicos de varias nacionalidades, participó en la Operación FAMOUS sobre la Dorsal media Atlántica, junto con el ALVIN y L`ARCHIMÈDE, demostrando su supe- rioridad de maniobra respecto a ambos. En febrero de 1 978 en la quinta inmersión sobre la dorsal del Pacífico Este, a su bordo se descubrieron chimeneas hidrotermales inactivas. En el ALVIN se las había descubierto, en las Galápa- gos, el año anterior. También a bordo de la CYANA pudieron hacerse los primeros estudios de subducción de las placas del Mediterráneo entre Grecia y Creta, así como el descubrimiento de zonas de erosión en las cuales existen grandes cavernas unidas entre ellas y apoyadas sobre múltiples columnas, formaciones geológicas que eran desconocidas hasta entonces. Luego de otras muchas intervenciones que sumaron más de 1 300, la CYANA fue desactivada en 2 003 y al año siguiente entregada a la Cité de la Mer en Cherbourg, donde reposa exhibiéndose al lado de su salvador, L`ARCHIMÈDE.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 32 ISSN 1850 - 0897

La rescatada “CYANA” al lado del salvador "L`ARCHIMEDE" en la Cité de la Mer – Tomada de las fotografías libres de uso de la Cité de la Mer

La CYANA siendo extraída de las aguas en épocas del CNEXO – Archivos del IFREMER

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 33 ISSN 1850 - 0897

La CYANA es botada usando un pórtico común en los barcos oceanográficos franceses y de otras naciones, tal la solicitud realizada para el proyecto, tema fundamental para los batisca- fos ligeros que pueden ser transportados por buques de tonelaje medio en lugar de ser remolca- dos – Archivo del IFREMER.

Las fotografías no son muy claras, pero dan una buena idea de las capacidades que se les pe- dían a los proyectistas de la SP 3000 y que estos consiguieron.

NAUTILE

Maqueta del NAUTILE de los archivos del IFREMER – Evidentemente las maquetas dan me- jor idea de los batiscafos que las fotografías sobre el artefacto real.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 34 ISSN 1850 - 0897 Fue en 1 984 que, con la idea de un mayor alcance en profundidad y mayor capacidad de carga que la CYANA, se construyó el NAUTILE, bautizado en homenaje a la nave del recordado capitán NE- MO, protagonista del libro de Julio VERNE, “20 000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO”. La idea era poner al alcance científico un 97 a 98 % de la masa oceánica, mientras que la CYANA tenía aproximadamente un 30 % con su limitación a 3 000 mca, por ende se concibió un vehí- culo para 6 000 mca, de mayor porte y un poco más del doble de tonelaje, 19,5 toneladas en aire, dos brazos hidráulicos, portillas de mayor diámetro y la suma de la experiencia internacional que venía desde las primeras batisferas. Construido en cooperación con la DCN de Tolón se previó que el NAUTILE pudiese operar a través de dos buques de apoyo, los oceanográficos Nadir y L`Atalante. Entre 1 987 y 89 operó varias veces sobre el Titanic y también allí estuvo entre 1 993 y 96 y en esta campaña fue que se realizó la reconstrucción digital del accidente y por medio del uso de globos de gasoil se izó una parte del casco de 18 toneladas de peso, mediante 6 globos de 18 m3 cada uno. Dado que el gasoil es menos denso que el agua, tiene un poder de flotabilidad de 200 kg / m3 , los 6 globos sumaban 21,6 toneladas de empuje. Las 18 toneladas de la pieza extraída desde 3 800 mca son una cifra récord para una técnica así. Nuevamente Le NAUTILE estuvo en 1 998 en el Titanic totalizando en estas campañas más de 2 000 objetos recuperados, varios cientos de horas de filmación, miles de fotografías, la penetración del Robin (RObot de Intervención del Nautile) dentro del pecio y una transmisión directa para la TV mundial. Entre diciembre 2 002 y febrero 2 003 Le NAUTILE tuvo una misión muy interesante sobre el pecio del petrolero Prestige, hundido luego de entrar en emergencia el 13 de noviembre, 2 002, y fi- nalmente partirse en dos el 19, yendo a parar a un fondo de 3 850 mca frente a las costas de Galicia, y generando un verdadero desastre ecológico que aún perdura. Para establecer como estaba el casco partido y la situación total del pecio, el gobierno español pidió ayuda al IFREMER y así Le NAUTILE realizó una primera campaña que consistió en la revisión del casco, la localización y la geometría de las fugas, la determinación de la masa diaria vertida y las posibilidades de operación. En la segunda fase ejecutó las operaciones de sellado que llevaron desde una pérdida máxima de 250 toneladas dia- rias a cero. Labor que si bien no eliminó del todo el problema permitió que posteriormente, entre 2 003 y 2 005, por medio de una técnica inventada por REPSOL-YPF, se extrajera el combustible remanente usando una combinación de robots de alta profundidad y técnicas petrolíferas adecuadas a la profun- didad operativa de 3 850 mca, en una operación de condiciones extraordinarias y nunca realizadas hasta entonces. Detallar las misiones de este extraordinario batiscafo que superan las 1 600, sería largo, así como los descubrimientos que se hicieron en las mismas. Hoy por hoy Le NAUTILE sigue en carrera junto a los nuevos aparatos que se botaron posteriormente a 1 990, fecha que pusimos de tope para los que vemos en este artículo.

LOS MIR Concebidos en plena guerra fría, no pudiendo acudir a la tecnología de los artefactos occiden- tales Rusia ideó un plan de cooperación ruso-finlandesa, por el cual se concibieron dos aparatos ge- melos (postura muy inteligente, pues les permite ayudarse en caso de problemas), por la Academia Soviética de Ciencias y la Oficina de Diseño Lazurit los que fueron construidos en Finlandia por la empresa Rauma Repola en 1 987. Estos operan para el Instituto de Oceanología Shirsov. Al igual que los demás aparatos de su especie son utilizados para misiones de diverso tipo como los estudios científicos, revisión de pecios, conductos y otras obras humanas sumergidas, volun- taria o accidentalmente, recuperaciones diversas, etc. Fueron sumando inmersiones y luego los contrató para su película sobre el Titanic, y para documentales como Fantasmas de los Abismos y Expedición Bismark, alcanzando en esta los 4 700 mca. Como parte de la reivindicación rusa de los depósitos petrolíferos bajo el Polo Norte, el 2 de agosto de 2 007 se sumergieron bajo este hasta alcanzar el fondo oceánico a 4 261 mca, dejando una bandera y una cápsula con mensajes. A mediados del año siguiente trabajaron en agua dulce, en el lago Baikal, siendo los primeros en ello en operaciones científicas. El Baikal, es el lago más grande y profundo conocido, y operaron en una campaña que se extendió por dos temporadas y permitió tener una buena idea de las condicio- nes generales y biológicas de esos fondos y alcanzar la máxima profundidad de los mismos, 1 640 mca. En una de las inmersiones del MIR I llevaron de pasajero a Vladimir PUTIN.

Primeras inmersiones de batiscafo en aguas dulces Es de recordar que la primera intervención de un batiscafo en aguas dulces pertenece al Me- soscafo “”, que concebido para 700 mca, como transporte de pasajeros (40), fue construido en 1 963, y se transformó en la estrella de la Exposición Nacional suiza de Lausana de 1 964, durante la cual llevó a más de 33 000 interesados al fondo del lago Leman.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 35 ISSN 1850 - 0897

Uno de los Mir a bordo del buque oceanográfico “Académico Fiódorov” que es su barco nodriza sobre océano‘. Durante 2 010 han operado en el Atlántico estudiando diversas condiciones geológicas y la biota acompañante previendo continuar en 2 011 y para el 14 de abril de 2 012, estar sobre el Titanic, al cumplirse el centenario de su hundimiento.

SHINKAI 6500

El SHINKAI 6500 en inmersión – Foto de JAMSTEC Concebido a fines de la década de los 80, este batiscafo japonés fue el único hasta ahora que se proyectó en conjunto con su navío de apoyo, el Yokosuka, de modo que son dos unidades que se ensamblan para formar un conjunto operativo de excelencia.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 36 ISSN 1850 - 0897 Botado en 1 989 tuvo su periodo de prueba como corresponde y entró en operaciones entre 1 990 / 91 y resulta el que permitía alcanzar mayor profundidad entre los de su tipo hasta la gesta- ción del nuevo batiscafo chino , diseñado para 7 000 mca, botado en fecha próxima a la actual, y solo probado hasta algo más de 3 700 mca.

Arriba esquema de JAMSTEC, variado por nosotros. Abajo, fotografía de la Nippon Marine Enterprises.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 37 ISSN 1850 - 0897 El SHINKAI 6500 fue construido en Kobe, por la parte de las Industrias Mitsubishi dedicada a Astilleros y maquinaria pesada de obra, y está a cargo de la organización que en inglés es JAMSTEC (y en castellano Agencia Japonesa para la Ciencia Marina y Terrestre y la Tecnología). Tardaron aproximadamente 4 años en desarrollar este sumergible, partiendo de la experiencia del SHINKAI 2000, e integrando un conjunto que en su momento tuvo al KAIKO, que alcanzó el fondo de la Fosa de las Marianas (10 911 mca) y unos años después se perdió en el océano. Durante el período de pruebas de junio a octubre, el SHINKAI alcanzó los 6 465 mca y el 11 de agosto de 1 989 llegó a 6 527 mca en la fosa cercana a Sanriku, configurando hasta ahora (2 011) la máxima profundidad alcanzada por un batiscafo habitado actualmente en actividad

Maqueta del SHINKAI 6500 (JAMSTEC)

COMPARATIVO DE ESTOS BATISCAFOS

de la Profun- ∅ Sumergible Largo Ancho Alto Peso didad esfera o cilindro Medidas en: metros o kilogramos

Trieste II 20,40 4,57 ¿? 220 000 4 000 2,00

Trieste III ¿23,00? ¿4,70? ¿? 300 000 6 000 2,00

Alvin 64 7,10 2,44 3,66 16 000 4 000 1,98

Aluminaut 15,00 ¿3.20? ¿5,00? 76 200 5 200 2,69

Cyana 5,70 3,20 2,70 9 300 3 000 2,00

Nautile 8,00 2,70 3,81 19 300 6 000 2,10

Mir 1 y 2 7,8 ¿? ¿? 18 600 6 000 2,10

Shinkai 6500 ¿? ¿? ¿? 22 000 6 570 2,10

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDE, J, - LA CONQUISTA DEL ABISMO - Revista Muy Interesante. Nº 126. 1995. ARISTÓTELES – HISTORIA DE LOS ANIMALES – 325 ¿? - Ediciones Diversas.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 38 ISSN 1850 - 0897 ARISTÓTELES – PROBLEMATA – Hachette, París, 1 891. ARNAUD. P. M. - JEAN-MARIE PERES, LE « PROFESSEUR INSUBMERSIBLE » de l'océanographie française, 1915-1998. Sa vie, ses publications, ses taxons- Mésogée vol. 56, 89 p. Marseille, 1998. AUTORES MÚLTIPLES – ENCICLOPEDIA COUSTEAU DEL MUNDO SUBMARINO - Tomo VI - Urbion Ed, Madrid, 1 979. AUTORES MÚLTIPLES - ENCICLOPEDIA DEL MAR - 3 ed, Tomo I, Editorial Garriga, Barcelona. 1 982 AUTORES MÚLTIPLES - ENCICLOPEDIA NUEVA LAROUSSE -. Tomo I, Plaza y Janés. Barcelona, 1 979. BACHRACH, Arthur J. - THE HISTORY OF THE - Historical Diving Times Issue 21 (Spring 1998) BEVAN, J. - The Infernal Diver - London: Submex, 1996. BEVAN, J. - The Invention of the and Dress - Underwater Technology, Vol. 17, No.1, Spring, 1991. DAVIS, R.H. - & SUBMARINE OPERATIONS - Cwmbran, Gwent: & Co. 8th Edition, 1981, p.603. EARLE, S & GIDDINGS, A. H. - . EXPLORING THE DEEP FRONTIER: he Adventure of Man In The Sea - Washingston, D.C: National Geographic Society, 1980, pp. 98-99. BEEBE, William – A MEDIA MILLA DE PROFUNDIDAD – Espasa-Calpe, Madrid, 1 939. BEEBE, William – EN PLONGÉE PAR 900 MÉTRES DE FOND – París, 1 935. BEEBE, William – SOUS LA MER TROPICALE – París, 1 931. COGNETTI, G.; SARÁ, M. & MAGAZZÚ, G. – BIOLOGÍA MARINA – Ariel, Barcelona, 2 001. COUSTEAU, J-Y & DUGAN, J. – EL MAR VIVIENTE – Ed. Selectas, Buenos Aires, 1 964. COUSTEAU, J-Y. &. DUMAS, F. - EL MUNDO SILENCIOSO - Jackson, Buenos Aires, 1 954. DE LATIL, Pierre & RIVOIRE, Jean – EL DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO SUBMARINO – Luis de Ca- ralt, Barcelona, 1 954. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO UNIVERSAL VAISHNAVA 1º - NEREUS o NEREO - Enciclopedia Uni- versal DVD © Micronet S.A. 1995-2002 - juancastaneira.multiply.com/journal/item/.../ DIOLÉ, Philippe – LA AVENTURA SUBMARINA – Aymá, Barcelona, 1 953. DIOLÉ, Philippe - L'EXPLORATION SOUS-MARINE – Pres. Univ. De France, París, 1 953 . DUARTE, Carlos M., Editor - LA EXPLORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA – Cap. 3 “ECOSIS- TEMAS DE LAS PROFUNDIDADES MARINAS RESERVORIO PRIVILEGIADO DE LA BIODIVERSIDAD Y DESAFÍOS TECNOLÓGICOS” - RAMÍREZ LLODRA, Eva & BILLET, David, S. M.- Fundación BBVA, Es- paña, 2 006. www.fbbva.es ESTIVAL, Bernard - UN SIÈCLE DE NAVIRES SCIENTIFIQUES FRANÇAIS - IFREMER – Edition de Gerfaut – París, 2 003. FARDELL, M. - "EDWARD BENDALL: AMERICA'S FIRST DIVER? - The Historical Diving Society HAL- LEY, E. - THE ART OF LIVING UNDERWATER - Philosophical Transactions, 349, July, August, Sep- tember, 1716. FECYT – ARTÍCULOS VARIOS - Fundación Española para Ciencia y Tecnología - FOEX, Jean A. - HISTORIA SUBMARINA DE LOS HOMBRES - Pomaire, Barcelona, 1 969. HALLEY, Edmond – THE ART OF LIVING UNDER WATER – PHILOSOPHICAL TRANSACTIONS N° 349, Londres, 1 716. HERRING, CAMPBELL, WHITFIELD, MADDOCK - LIGHT AND LIFE IN THE SEA, Cambridge University Press. New York, 1 990.. HOUOT / BERTHARION - THE ARCHIMÈDE AND OCEANOGRAPHIC RESEARCH - Rev Corps Sante Armees Terre Mer Air. Jun;10 (3):297-304. PMID: 4395643 [PubMed - indexed for MEDLINE] 1969 HOUOT, Georges - 20 ANS DE BATHYSCAPHE - Éditions Arthaud, 1972 ASIN B0000DY5EO HOUOT, Georges - 2 000 FATHOMS DOWN - ASIN B001947NIS HOUOT, Georges - LA DECOUVERTE SOUS-MARINE - Éditions Bourrellier, 1959 ASIN B0018195MO HOUOT, Gerges et WILLM, Piérre – LE BATHYSCAPHE, À 4 050 MÈTRES ÀU FOND DE L'OCÉAN – Editions de París, 1 954. HOUOT, Gerges & WILLM, Pierre – EL BATISCAFO – Grijalbo, México, 1 956. INTERPHASE – DEFILIPPO, J. A. & Al. – TRATADO DE ENDOACUÁTICA E HIPERBÁRICA – Tomo 1, Ed. Tsunami – Versión digital, Buenos Aires 2 008. JAMSTEC - Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology – INFORME SOBRE KAIKO – 1 994 JARRY Jean : L'AVENTURE DES BATHYSCAPHES - Marins, Ingénieurs et Savants Au Plus Profond. Ed. du Gerfaut, 2 003. LA NACIÓN – Periódico – UN ROBOT ALCANZA LA MÁXIMA PROFUNDIDAD CONOCIDA – Buenos Aires, 4 / 06 / 09 LAUBIER, Lucien - VINGT MILLE VIES SOUS LA MER - Odille JACOB édit., coll. Sciences), París, 1 992. - ISBN 273810164X.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 39 ISSN 1850 - 0897 LEON-PORTILLA, M. - VOYAGES OF FRANCISCO DE ORTEGA - California, 1632-1636, Los Angeles; Dawsons Book Shop, 1972, p.32. LEVINTON,J, - , FUNCTION, BIODIVERSITY, ECOLOGY - Oxford University Press. New York, 1995. LUTZ, Haymon, - REBIRTH OF A DEEP SEA VENT -The National Geographic Magazine. Vol 186 (Nº5).1 994 MAC DONALD, Eisher - LIFE WITHOUT LIFE - The National Geographic Magazine. Vol 186 (Nº5) 88- 97, 1 996. MARTIN, J. - ROLE DES BATHYSCAPHES DANS L'EXPLORATION SCIENTIFIQUE DES OCEANS - L'Astronomie, Vol. 74, p.349, 1960 - LAstr..74..349M MONOD Théodore - PLONGEES PROFONDES BATHYFOLAGES - À la découverte des abysses - J'ai Lu, Paris, 2 000. OSHIMA, Tana – VIAJE ROBÓTICO AL MISTERIOSO ABISMO DE LAS PROFUNDIDADES MARINAS - Un vehículo consigue alcanzar la zona más honda de los océanos - El Mundo - Año XXI. Número: 7.108 - Jueves, 4 de junio de 2009 - Edición: Madrid. PÉRÈS J.-M. - NOTICE SUR LES TITRES ET TRAVAUX DE JEAN-MARIE PERES - Gap, Impr. Luis Jean, 1972, 61 p. PÉRÈS J.-M. - OCEAN MANAGEMENT - In: Marine Ecology: 5 (1), London, O. KINNE, Wiley, 1982, 642 p. PÉRÈS J.-M. - OCEANOGRAPHIE BIOLOGIQUE ET BIOLOGIE MARINE. Tome 1. La vie benthique, PUF : 1-541, Paris, 1961 PÉRÈS J.-M. et DEVEZE L. - OCEANOGRAPHIE BIOLOGIQUE ET BIOLOGIE MARINE. Tome 2. La vie pélagique, PUF : 1-514, Paris, 1963 PÉREZ, Marcos - ESTUDIOS DEL BENTOS MARINO - Instituto Español de Oceanografía, Publicacio- nes Especiales. Madrid, 1993. PICCARD Auguste - EN EL UMBRAL DEL COSMOS – Juventud, Barcelona, 1 970. PICCARD Auguste - AU FOND DES MERS EN BATHYSCAPHE – Arthaud, París, 1 954 / 56. PICCARD, Auguste – SOBRE LAS NUBES, BAJO LAS OLAS - (Versión de CANDEL VILA, Rafael), Labor, Barcelona, 1 956. PICCARD, Auguste Antoine – SOBRE LAS NUBES, BAJO LAS OLAS - Labor, Barcelona, 1 961 / Timun Mas, 1 999 - ISBN 84-480-3518-6 PICCARD, Jacques - PROFONDEUR 11000 METRES - Arthaud, Paris, 1961. POLLACK, Andrea – KAIKO - (NYT) Tokio - 03/03/1994 Revista Opción – Junio 4, 2 009 – UN ROBOT ALCANZA EL LUGAR MÁS PROFUNDO DE LA TIERRA – Archivo de Madre Tierra. RIBERA, Antonio - ENCICLOPEDIA DEL MAR - Gassó, Barcelona, 1 959. RIBERA, Antonio – LA EXPLORACIÓN SUBMARINA – Labor, Barcelona, 1 977. RIBERA, Antonio – LA EXPLORACIÓN SUBMARINA – Seix y Barral, Barcelona, 1 955. RIBERA, Antonio – SEXTO CONTINENTE – Plaza & Janes, Barcelona, 1 962. RIESEBERG, Harry E. – TESOROS EN EL FONDO DEL MAR – Peuser, Buenos Aires, 1 964. SINCLAIR, G. - ARS NOVA ET MAGNA GRAVITAS ET LEVITATIS -, Rotterdam 1669. SMITH, S.W. - OBSERVATIONS ON DIVING AND DIVING MACHINES - London: J.Johns, 1822, p.10. SNOW, E.R. - TRUE TALES AND CURIOUS LEGENDS - New York: Dodd Mead, 1969. Newsletter, Vol 2: 1, Spring 1992. SOCIETE DE GEOGRAPHIE - Numéro spécial de sa revue LA GÉOGRAPHIE (n° 1504 - mars 2002) consacré à Théodore Monod, à l'occasion du centième anniversaire de la naissance du célèbre explo- rateur (9 avril 1902). TAILLIEZ, Philippe – EXPLORANDO EL MUNDO SUBMARINO (PLONGÉE SANS CABLE) – Juventud, Barcelona, 1 956. TAILLIEZ, Philippe – NUEVAS EXPLORACIONES SUBMARINAS (NOUVÉES PLONGÉES SANS CABLE) – Juventud, Barcelona, 1 961. VEGAS, M, - INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DEL BENTOS MARINO - Secretaría General de la Or- ganización de Estados Americanos. Washington D.C. 1971. WILLM, Pierre - L'HISTOIRE DES BATHYSCAPHES UNE AVENTURE FANTASTIQUE – Conférence dans Economie – Societe, Mardi 24 Avril, 2 007. WILSON, E, - THE DIVERSITY OF LIFE - W.W. Norton & Company, New York. 1992.

Película específica sobre el descenso máximo del FNRS 3: ERTAUD, Jacques, "Profondeur 4 050", ¿1 955 ?

------

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 40 ISSN 1850 - 0897 De Internet cesartomelopez.blogspot.com/.../la-expedicion-oases-for-life-de-la-vida.html cibersub.foroactivo.com.es/.../fallece-el-pionero-submarinista-jacques-piccard-t122.htm ciencia.elespinar.info/muere-jacques-piccard-uno-de-los-ultimos-exploradores/ - España – ec.europa.eu › ... › Investigación › research*eu eltiempo.com/ Lecturas fin de semana/POSADA-SWAFFORD, Ángela/ 12 de febrero de 2005 es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Piccard eugeniacodina.blogspot.com/2008/.../la-familia-piccard.html histpat.laseyne.chez-alice.fr/.../nautile1.htm hmsc.oregonstate.edu/seafest/walsh.html hmsc.oregonstate.edu/seafest/walsh.html http://pweb.netcom.com/~sjplaw/yuhs/index.html - http://www.pbs.org/oceanrealm/producers/halbios.htm. - COTTER, H, - THE DEEP SEA - 1 995. lacomunidad.elpais.com/.../jacques-y-bertrand-piccard-doctores-hc-la-ucl LOUBET Michel - [email protected] - www.fis.com mgar.net/exp/ballard.htm POPE, Steve - HISTORY OF THE BATHYSCAPH TRIESTE - THIRTY ONE YEARS ODYSSEY - [email protected]. / bathyscaphtrieste.com/ http://pope-and-gentile.com/legal.html swissinfo.ch - Ulrich Goetz, (Traducción y adaptación: Rodrigo Carrizo Couto) wapedia.mobi/es/Jacques_Piccard www.acuaticasiete.com/ www.adn.es/.../VID-0005-Jacques-Piccard-Hace-profundidad-record.html (Vídeo) www.aerolatinnews.com/index.php?sector=noticias_sec... www.bajoelagua.com/.../robot-llega-mas-profundo-oceano_4764.htm www.bathyscaphtrieste.com — History of the Bathyscaph Trieste www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piccard.htm www.buscalibros.cl/buscar.php?autor=Piccard%20A www.clankid.cl/contenido/teknologia/.../sumer_gible.asp www.clubdelamar.org/piccard.htm www.coml.org/results-publications/worldoceancensus www.comunidadtierra.es/la fosa de las Marianas www.deepestdive.com/don_walsh_bathyscaphe.html www.e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Abismo_Challeger www.elmundo .es – OSHIMA, Tamara – UN ROBOT ALCANZA EL PUNTO MÁS PROFUNDO DEL OCÉANO. SU NOMBRE: NEREUS – Actualizado el 05 / 06 / 2 009. www.elperiodico.com › Carteleras y Servicios www.fisicanet.com.ar/biografias/.../p/piccard_auguste.php www.ideam.gv.co/ecosistemas/docs/ecomar.htm. (HULL, S, - THE LONG VIEW. 1996). www.lareserva.com/.../fosa_marianas_lugar_mas_profundo www.lexpansion.com/economie/la-comex_26385.html - www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2008/.../105614 www.mentesinquietas.es/blog/?p=22 www.natureduca.com/blog/?p=90 www.oferta-de-libros.com.ar/8448-sobre-las-nubes--bajo-las-olas www.partosmultiples.net/miscelanea/famosos.htm www.relojes-especiales.com www.roscoff-quotidien.eu/celebrite-drach.htm www.swissinfo.ch › ... › récords mundiales www.swisslatin.ch/sociedad-0847.htm www.taringa.net/ La fosa de las marianas el lugar mas profundo del mundo www.terra.es/personal/flromera/cientifip.htm - Datos sobre Científicos, Ingenieros, etc. www.Tierramérica – YANES, Javier – Reportaje - 08/06/2009 www.triest.it/de/node/32 www.mlahanas.de/Greeks/UnderWater.htm www.musee-marine.fr/.../ext_media_fr_fichier_157_F i c h e %20chronologique%206.pdf wwz.ifremer.fr › ... › MICHEL, Jean-Louis - LA TECHNOLOGIE MARINE › - www.science-ethique.org/site_ES/programme.php?... LAUBIER, Lucien - CONNAITRE ET COMPRENDRE LES OCEANS : L'EPOPEE DES BATHYSCAPHES ET DES SUBMERSIBLES PROFONDS DE SECONDE GE- NERATION

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 41 ISSN 1850 - 0897

4 – RELATOS Y BIOGRAFÍAS

1 - NUESTRAS COLEGAS – 6

Álvarez, Enrique F. - FADERAKO, José C. – SAFRASNAY, Phillipe - SANTOS, Alberto

Este número está dedicado al accidente sufrido por Autrey MESTRE, que le costó la vida, dado que ha pasado un tiempo prudencial a efectos de su análisis objetivo.

Audrey MESTRE (Análisis de su muerte) (St. Denis, Paris, 11 de Julio, 1 974 - † Bayahide, República Dominicana, 12 de Octubre, 2 002)

Han pasado algo más de 8 años desde la muerte de Audrey MESTRE y creemos que podemos encarar el asunto con la objetividad que nos gusta. No fue un accidente común, no fue discreto, llamó la atención del Mundo Endoacuático y algo más, llevó a polémicas dentro del grupo FERRERAS – MESTRE, a enemistades y especulaciones que casi siempre siguen a estos sucesos. Todo eso ya se dijo, hay artículos, entrevistas y dos libros sobre el tema, y nosotros no volve- remos sobre eso sino que echaremos un vistazo desde el punto de vista eminentemente técnico, frío, sin los factores emotivos, de la misma manera que consideramos toda nuestra actividad, agregando algunas consideraciones comparativas con otra actividad de riesgo, como es la alta montaña, específi- camente la escalada del Chomolugma, Sagarmatha o Everest. Sabemos que nadie muere las vísperas sino el día señalado, y ese fue el de MESTRE, pero no por eso debemos de dejar de lado las enseñanzas de esa inmersión.

EL BUCEO DE PROFUNDIDAD “SIN LÍMITES” El Buceo de profundidad “Sin Límites” es el más llamativo y el preferido por los mercachifles de consumo como medio de promoción y propaganda, y de los que lo siguen como medio de canalizar su ansia de ver récords, pero que los que conocemos de los problemas de la apneusis estática y dinámi- ca (Ud. Recuerde que en general de la denomina apnea), así como de los temas de compensación de oídos, senos y cavidades neumáticas, no le damos ese gran valor, considerando que si bien el orga- nismo debe ser capaz de resistir esas grandes presiones, el esfuerzo del buceador no es grande, ni requiere condiciones atléticas extremas, prácticamente es un tema de resistencia estática, no necesi- tando, a los fines específicos del intento, una gran apneusis dinámica, dado que el buceador baja por medio del peso del lastre y del aparato que se desliza por el cable y sube por medio de una globo in- flado; por ende con una buena apneusis estática y la capacidad de resistir alta presión, ayudada por diversas técnicas, es factible descender una buena cantidad de metros aun sin llegar a marcas mun- diales. Sin contar los efectos de la presión per se, es como bajar y subir en ascensor, el buceador ni siquiera debe mover las aletas, mantiene la respiración ayudado por el oxígeno que se le disuelve a gran presión en la sangre y, si sabe frenarse a tiempo en la bajada, salvo un accidente o condiciones patológicas propias, el buceo es rápido y relativamente seguro. No lo desmerecemos, no pensamos que andar debajo de los 100 mca sea fácil, pero le otorga- mos solo el lugar que le corresponde dentro de las múltiples especialidades a Pulmón Libre.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 42 ISSN 1850 - 0897

UNA EXPERIENCIA PROPIA Hemos tenido participación en la fase de preparación y seguridad de un colega, amigo en lo técnico y enemigo en lo político (dentro del Buceo), que logró la marca argentina de profundidad allá por los 60, Carlos ZUMÁRRAGA (†), alcanzando, si mal no recordamos 44 o 46 mca, cuando el bucea- dor bajaba con un peso deslizado por un cable, apretando una palanca, llegaba al máximo que podía lograr, soltaba la palanca que imponía un freno al peso deslizante y lo dejaba firme en la profundidad alcanzada. Luego retornaba aleteando por sus propias fuerzas, que no sabemos como se llama ahora, como especialidad. Alfredo RAMÍREZ (†), su amigo y compañero de buceos le ayudó junto con otros en la concre- ción, pero ante varios problemas técnicos que tuvo en los intentos previos debió recurrir a Enrique F. ÁLVAREZ y Jorge A. DEFILIPPO, para solucionarlos, entre ellos el suplemento para la máscara utili- zada, (la Pinocchio de Cressi), a fin de reducirle el volumen interno, que diseñó DEFI y fabricó Enri- que (todavía lo guarda como recuerdo), la forma de compensado para evitar problemas oculares, dada por DEFI, que Carlos no cumplió y así tuvo pequeñas hemorragias en ambos ojos, y la de dar la vuelta para el retorno. DEFI sostenía que la inmersión debía realizarla sentado sobre el lastre deslizante (que el usaba desde chico pero sin cable, directamente con un cordel como los antiguos pescadores de esponjas), que esa forma le permitía mejor manejo del cuerpo y le evitaba el cambio de posición de cabeza abajo a cabeza arriba, con la posible aparición de algún tipo de vértigo, le hacía ganar unos segundos de tiempo y reservar oxígeno, al no tener realizar esa rotación para el ascenso que eran movimientos musculares y por ende consumo del gas, pero Carlos no estaba acostumbrado a esa for- ma, sino a la cabeza abajo, y no se atrevió a emplearla. Después de su exitoso intento analizó con Enrique y DEFI las circunstancias del mismo y se dio cuenta que de haber cambiado algunas cosas hubiese podido descender unos cuantos metros más, de modo que practicó las técnicas que estos le habían sugerido y descubrió que le resultaban mucho más adecuadas que las que usó en la consecución de su marca, pero sin volver a intentar una nueva. Posteriormente a estas formas, algunos agregaron un elemento inflable para el retorno y en la actualidad las especialidades consumistas son múltiples y están disponibles en las publicaciones que se relacionan con el Buceo Deportivo / Recreativo.

LA INMERSIÓN DE MESTRE SEGÚN NUESTRO CRITERIO Datos y primeros análisis Profundidad buscada: 171 mca Transparencia del agua: no conseguimos datos firmes pero por la filmación que aparece reiteradamen- te en la Web parecería que anduviera cerca de los 20 metros en vertical. Horizonte de ascenso y descenso seguro de los buceadores de auxilio (BA): 25 mca Horizonte de vigilancia visual: 17 mca. ¿Por qué? Debido a que si hay una transparencia supuesta de 20 mca, le quitamos el 15 % (3 mca) y nos da 17 mca, que sería la máxima distancia visual que debe abarcar cada Buzo de Seguridad (BS) o sea que la separación de los lugares de seguridad debe estar a un máximo de 34 mca que permite que la vigilancia visual no se pierda nunca, pues la figura del BM (buzo-marquista) sigue siendo vista por el BS que se encuentra a nivel inferior cuando es tomada por el siguiente BS que se encuentra inmediatamente arriba (o al revés) esto da un mínimo de 5 lugares de seguridad sin considerar otras cuestiones (mca: 34, 68, 102, 136, 170). Esto NO nos dice 5 BS, sino 5 lugares, que es otra cosa. A estos hay que agregar la fase superior, en la que nosotros hubié- semos triplicado los lugares, o sea a 25, 15 y 7, por las condiciones de retorno a superficie y en ella estar el lugar final, por ende en la cadena de Seguridad deberían haberse colocado 9 lugares. Primer sitio de mayor riesgo: el límite profundo, debido a los movimientos que debe hacer el BM para poder ascender sin problemas. Segundo sitio de mayor riesgo: los 12 mca finales, donde está el peligro de la “Cita Sincopal”. Rango de ascenso de la línea de BS: según Tablas, pero debería limitarse a 25 mca. Esto se refiere a que si la emersión se inicia con éxito, toda la línea puede ascender 25 mca e ir descomprimiendo en independencia del BM y sin dejar de vigilarlo.

Prevenciones sobre la línea Accidentes – La posible presencia de accidentes o cuadros patológicos repentinos (estornudo, tos, vómito, desvanecimiento, etc.) es indudable y debe estudiarse y preverse la solución a todos y cada uno de ellos con las prácticas adecuadas en aguas someras. Aborto del intento – Puede suceder tanto en el descenso como en el ascenso y por cualquier circunstancia. Para los dos anteriores toda la línea de seguridad debe estar preparada para prestar de inme- diato la ayuda necesaria al BM atenderlos. Por un lado para dar alguna forma de respiración o para insuflar una mezcla en los pulmones de un BM accidentado así como para el eventual que deba en- viárselo flotando hacia la superficie, incluso con un pequeño drenaje previo.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 43 ISSN 1850 - 0897 Todo esto debe preverse y practicarse sin duda alguna. Fallas – En independencia de factores accidentales propios, todos los mecanismos fabricados por humanos, robots o máquinas-herramienta, pueden fallar. Deslizadores, cables, palancas, mosqueto- nes, otros tipos de uniones, robinetes de botellas, boyas, elevadores, etc., de modo que para nosotros la previsión de esos sucesos y la ejercitación para resolverlos o reemplazarlos, resulta tan primordial como la propia capacidad del BM para realizar la inmersión. Teniendo en cuenta que para esta clase de intentos de marcas profundas la clave es la calidad y velocidad de los procedimientos que asegu- ren un buen y veloz ascenso, iniciado en el menor tiempo posible luego de alcanzada la meta o abor- tado el intento. Soluciones – En acuerdo a nuestro criterio, amantes de cuerdas y cables (menos que de aque- llas), estos no son seguros 100 % y pueden presentarse circunstancias que modifiquen las condiciones ideales y seguras e impidan el deslizamiento por los mismos, esto indica que el BM debe disponer un sistema de seguridad alternativo fuera del cable-guía, que le permita un ascenso independiente al mismo y a igual o mayor velocidad que sobre el. Esto está avalado por los múltiples incidentes que han sucedido al respecto, en todas partes y a todos los que practicamos buceo a cierta profundidad aun mucho más modesta que las de plusmarcas, incluyendo a FERRERAS y MESTRE con anterioridad a la inmersión fatal, cosa que no tuvieron en cuenta para la seguridad de la misma. Ejercitación en soluciones – Tanto el BM como los BS más profundos deben obligarse a realizar las técnicas para resolver los problemas que se opondrían a un rápido y fluido ascenso hasta dominarlas a ciegas, condición “sine qua non” para autorizar el intento. También deben practicarlas los demás buceadores. Flotabilidad- Equipos – Hay equipamiento que solo puede ser individual, como el deslizador, pero hay otros que pueden duplicarse a bajo peso, volumen y costo, tal el de los elementos, boyas o flotadores abiertos que se lleven para el ascenso. Nosotros en este caso estaríamos por la triplica- ción, dos sobre el cable y uno libre sobre el BM, para cualquier problema que suceda sobre el cable. En el caso de fallar las dos botellas para los elementos boyantes del cable, abriendo el robinete de una botella chica de rosca corta, el BM podría inflar rápidamente su salvavidas y salir disparado para la superficie. No iría muy afuera de la línea de buzos, e incluso podría llevar una mano sobre el cable. Si contamos que el mínimo peso del lastre del deslizador está en 50 kg, muchas veces algo más, estos tres equipos resultan mínimos y pueden salvar mucho. Respiración - El BM debe tener a mano uno o más equipos autorrespiradores sellados por los jue- ces de la inmersión que le permitan respirar con holgura no menos de 5 minutos a cualquier profundi- dad. No debe depender inicialmente de los aparatos de los BS. CAOS – Nuestra propia experiencia nos enseñó a ejercitarnos para el CAOS desatado por una re- pentina serie de problemas sumados en un corto lapso de tiempo, que tire por la borda todo lo pro- gramado mientras los buceadores están descendiendo, operando en el fondo o en plena Descompre- sión. Un ejemplo claro repetido en muchas partes: se levanta un temporal repentino, aumenta la moda, las embarcaciones chocan entre ellas, en la principal se derrama combustible y se incendia, todo eso en un lapso de 5 a 15 segundos. ¿Es factible prepararse para eso? Por supuesto, especialmente para paliar las consecuencias, pero la mayoría de la gente, sea de cualquier actividad, menos quizás la espacial, es negligente para hacerlo, de modo que no están preparados siquiera para cosas mucho menores, por ende, difícilmente para las mayores. Quizás han visto demasiadas películas de héroes yanquis que no sabiendo nada de nada, simplemente improvi- sando, ocupan naves espáciales extraterrestres, captan datos enemigos en idiomas que no entienden y solucionan todo; pero la vida real no es una película imbécil. En las embarcaciones de buceo hay maquinaria con motores eléctricos y a hidrocarburos, por ende el accidente por incendio o explosión está siempre latente. Por un lado debe preverse, por el otro, el equipo humano debe ejercitarse en la solución o mitigación de tal modo que el riesgo personal quede limitado al mínimo posible. Para eso existe una disciplina que se denomina HIGIENE & SEGU- RIDAD, que se aplica a todas las actividades humanas.

La planificación Somos falibles, hemos tenido fallos, uno se cuenta en Nuestra Metodología, otros se han na- rrado ya y por ende la planificación y las listas nos acompañan desde tanto tiempo atrás que no recor- damos en que década pasada comenzamos a usarlas, pero suponemos que fue por los 50; y no por ser supersabios, sino por indicaciones de nuestros Profesores de Escuelas Técnicas a las que íbamos, que nos inculcaron el Método, teniendo la habilidad para que supiéramos que podía aplicarse a cual- quier cosa, desde preparar un almuerzo a la inmersión y otras actividades de riesgo. Las listas plastificadas en las cuales constan los pasos a realizar y revisar son una de las cla- ves de minimizar los yerros y la negligencia. En general cada persona debe encargarse de una lista principal, que es “la suya” y aportar inspección a otras dos, con lo que se consiguen seis ojos sobre ellas. Se van tildando de a una las líneas o puntos (cada quien con un marcador de color distinto al de los otros dos) y si se descubre alguna falla, se da la voz de ALTO, se explica cual es la falla y no se sigue el control de esa lista hasta solucionarla.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 44 ISSN 1850 - 0897 Con eso hemos eliminado los riesgos mayores, la merma de presión en tanques, problemas de la cal sodada en los equipos de O2, la falta de alguna herramienta, de las Tablas de Descompresión, etc. De igual modo siempre puede haber fallos menores que se resuelven improvisando, lo importante es que no tengamos fallos en los puntos básicos sobre los que se apoya el plan de trabajo.

LA INMERSIÓN SEGÚN NUESTRA PLANIFICACIÓN Hubiese sido con las medidas de seguridad que señalamos: 1 - Controles previos – Todo elemento que fuese cargado con gases comprimidos tendría dos responsables: el usuario y el supervisor, con nombres y apellidos, para verificar que cumplieran las normas de Seguridad. Una botella no debe probarse por el gas que expulsa, sino por medio de un manómetro. Toda anilla, todo elemento que deslizara por una corredera, debe ser verificado por tres personas, el que lo arma, el usuario y un supervisor. 2 - Control Médico – Un Médico y uno o dos Paramédicos especialistas en Buceo, equipados con los elementos adecuados para solventar desde un desvanecimiento a una fibrilación ventricular. Camilla para drenaje, cánulas, oxígeno, medicinas, etc. Todo ello no ocupa mucho lugar ni tiene gran peso y salva vidas. Por otro lado este grupo debería revisar al BM antes de iniciar el intento, así como a los buceadores de auxilio. 3 - Buceadores de Seguridad - El buceador más experto en esas lides, entre 165 y 170 mca, y los demás repartidos a lo largo del cable según los lugares que indicamos más arriba, uno por lu- gar, dos a 7 m y 3 en superficie, sumando 12 buceadores. 4 - Elevadores para el BM – Dos globos abiertos sobre el cable y un globo abierto independien- te, tomado con un arnés al buceador del intento y dotado de una botella de apertura rápida. Cual- quier falla en los elementos sobre cable, se usa el independiente que no tiene ningún problema de deslizamiento. Incluso podría ser un salvavidas inflable que contase con las suficientes válvulas de seguridad que le permitiesen evacuar el exceso de gas en el ascenso. No un chaleco compen- sador que no es para este uso. 5 - Equipo de respiración de emergencia – El BM debe llevar sobre el deslizador no menos de 3 mezclas de gases, para usar en emergencia según la profundidad, con sellados que se rom- pan al abrir la válvula, marcarían el uso por el BM y le permitirían salir de una situación de emer- gencia mientras pasa de un BS al superior. 6 - Todos los BS deben estar preparados para dar MCE sumergidos – Reiteramos nuestra postura. No hay otra forma de solucionar el tema rápidamente, pues hasta que se alcance la superficie pueden pasar unos minutos en los que el cerebro tiene cada vez menos posibilidades de vida. No se necesita RCP, sino Masaje Cardiaco Externo. Puede ayudarse brindando al sujeto desvanecido unas desinsuflaciones e insuflaciones de la mezcla que se use. No tendrá tiempo de saturarse a nada y el oxígeno le mejorará las condiciones de supervivencia. 7 - Todo el equipo – Seguimos insistiendo sin la más mínima duda, que debe prepararse para el fallo y el caos. La “enfermedad del éxito” se ha llevado más gente a la tumba que cualquier otra, No solo en el Buceo, sino en todas las actividades extremas, sean deportivas como laborales. La escalada o trepada al Chomolugma, Sagarmatha o Everest es un gran ejemplo de ello, los grandes desastres han estado asociados con intentos exitosos previos, en los que las cosas salieron sin ningún problema. Bastó que se desatase un temporal y apareció el desastre, que podía haberse previsto en técnicas y entrenamiento para el caso. 8 - Práctica previa – No del intento exitoso, sin fallos, sino de fallos y complicaciones, que permi- tan tener idea rápida de cómo salir del problema

LA INMERSIÓN FERRERAS – MESTRE Tal como se ve en la imagen comparativa de la página siguiente, en el ordenamiento preparado por FERRERAS – MESTRE hay una notable carencia de factores de Seguridad, falta de buceadores, falta de equipamiento para Emergencias y Riesgo Eventual, carencia de personal especializado (Médi- co y Paramédico), falta de equipamiento del BM para un caso de emergencia, tal el que pasó, una ab- soluta fe (falsa) en que “no podía pasar nada”, esto se reitera en el libro de FERRERAS, falta de revi- sión del material en su aptitud para el ascenso, etc. Todo esto se complementa con los yerros garrafa- les en el tratamiento de MESTRE, a la que prácticamente no se le hizo nada que realmente respondie- ra a una RESUCITACIÓN técnicamente correcta hasta llegar a un Hospital en la costa, mucho tiempo después de que se extinguiesen las posibilidades de lograrlo. El descenso fue correcto y no tuvo problemas, pero los vicios aparecieron inmediatamente al intentar iniciar el ascenso, dado que dos buceadores, MESTRE y BERNABÉ, no pudieron resolverlo. Lo que no se entiende es porqué no cortaron toda unión, salvo la de MESTRE a la boya para poder subir el libertad, tal como pasó con la propia boya.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 45 ISSN 1850 - 0897

El libro de FERRERAS tampoco llena los vacíos y deja más dudas que certezas, grandes lagu- nas técnicas y una marcada tendencia a un personalismo atécnico que no es precisamente lo reco- mendable en inmersiones de este tipo. Si bien dos o tres días antes MESTRE había descendido hasta – 170 mca con éxito, esto no era garantía para una nueva inmersión, los currículums no salvan vidas en ninguna parte, si lo hace la metodología adecuada. La botella que presuntamente falló (después infló la boya, pues esta subió), significa que o no fue revisada o que alguien la dejo con poco gas a propósito. La carga de las botellas de un solo bu- ceador, BERNABÉ era de más de 1 200 Dl., la suma de equipos, cables, cuerdas, etc., más los gastos de viaje, lancha, y anexos, era de miles de Dl., y entre todo eso ¿no había un manómetro? Las coincidencias que llevan a la fatalidad existen, también la negligencia y el asesinato. Por otro lado el libro de Carlos SERRA, si bien da muchos datos sobre el tema, que muestran la otra cara de los nuevos “héroes” del mercado consumista, pues esto es lo que son, siembra más dudas sobre el asunto y si esto fuese una reconstrucción de IEC (Investigación de Escenas de Crimen) no sería de

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 46 ISSN 1850 - 0897 descartar ninguna de las opciones hasta analizar a fondo la evidencia disponible. Los testigos son seres humanos y con total creencia en su propia veracidad pueden teñir con sus propias ideas aquello que vieron (las cosas son teñidas por el color del cristal con que se miran). Los que, como todos los Arquitectos que figuramos en la plantilla de UROSALPINX, hemos tenido que ser IEC en múltiples pe- ricias de La Construcción, algunas graves, como explosiones y derrumbes, sabemos que un gramo de evidencia, de constancia, de documentación, vale por varias toneladas de testimonios. Lamentablemente siempre es tarde, sea para un accidente personal, una falla de obra, etc., a nosotros nos toca el “después de”, porque otros han fallado en las previsiones, la Seguridad ha sido violada o ha intervenido un factor imponderable, que es el que está presente en un mínimo de casos, dado que la mayor parte de las veces hay premeditación, negligencia, culpa, o fallas humanas.

CONCLUSIÓN Este tema no ha sido dilucidado ante la Justicia, un poco por los problemas jurisdiccionales, dado que sucedió en la República Dominicana y los juicios (de FERERAS a HERNÁNDEZ y de HER- NÁNDEZ a FERRERAS) son de jurisdicción de EUA, otro poco porque ni el grupo FERRERAS ni la or- ganización que homologaba la marca, hicieron investigación oficial alguna y tampoco fue iniciada una causa en la República Dominicana. Nosotros lo presentamos desde el punto de vista técnico y desde el mismo las carencias han sido tan grandes que difícilmente ante la menor dificultad no apareciera un accidente ante el cual las circunstancias se comportaran de tal modo que todo se sobre potenciara.

BIBLIOGRAFÍA

ANA MARCOS | Artículo sobre MESTRE | Madrid - 06/11/2002 - EL SIGLO DE TORREÓN.COM.MX – 14 /10 / 2 002 FERRERAS, Francisco - EL BUCEO - HarperCollins, Nueva York, 2004 FERRERAS, Francisco (Pipín) – EN EL ABISMO AZUL, una historia de amor y obsesión - Martínez Roca, Madrid, 2 005. FERRERAS, Francisco (Pipín) – THE DIVE, a history of love and obsesión) – ReganBooks (Harper- Collins Publishers, Inc.) - Nueva York, 2 004. FERRERAS, Francisco et al. - "PARA AUDREY" - http://www.freediving.net/audrey.htm (fuera de línea) SERRA, Carlos - THE LAST ATTEMPT – Paperbackshop-US (Elk Grove Village, IL, U.S.A., 2 006 Bookseller: (ISBN: 9781425738396) - ([email protected] / [email protected])

Internet http://www.masdebuceo.com/articulo.cfm?idArticulo=1079 (fuera de línea) - Juan LLANTADA - ANÁ- LISIS DEL ACCIDENTES AUDREY MESTRE – http://www.youtube.com/watch?v=LZ4mxRC20uA - Bajo el agua y la superficie de las grabaciones del accidente: KORTEN Tristram - THE LAST DEEP DIVE - http://www.miaminewtimes.com/2003-03-06/news/the-last- deep-dive/ PONTES, Miguel – TODO POR UN SUEÑO – Revista Aquanet, Nº 41, con fotografías cedidas por Juan LLANTADA SCUBADELIVERY - Reportaje Especial sobre el accidente de MESTRE. www.deeperblue.com/article.php/785/21 - www.iafdusa.com – Página Web de Francisco FERRERAS www.masdebuceo.com - Artículo sobre MESTRE www.masdebuceo.com - MÁS DE LA PROFUNDIDAD - Entrevista a Ricardo G. HERNÁNDEZ. www.SENSACIONES.org - RIBAS ESPIÑEIRA, José Ángel – LA MUERTE DE AUDREY MESTRE.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 47 ISSN 1850 - 0897

5 - CIENCIAS

SISTEMAS INTEGRALES – 6 SISTEMAS DEL URUGUAY – Parte 4

CAVILLI, Juan Carlos E. - DEFILIPPO, Jorge A. - DEMICHELI, Mario A. - ROVERE, ÁNGEL J. (†) Reseña: En este número veremos algunos de los proyectos que hemos presentado a las autoridades respon- sables de las costas de Rocha desde que comenzamos a hacerlo hasta 2 008.

Área de dominio del Sistema, según nuestro criterio

Las flechas señalan algunos de los puntos que nos fueron sugeridos para la Estación

La Paloma por 1 960

Repetimos este mapa y esta fotografía para no tener que volver a abrir UROSALPINX anterio- res y poder leer directamente de este número, así como algunos datos previos, por la misma razón.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 48 ISSN 1850 - 0897

NUESTRO PRIMER PROYECTO LA MINIESTACIÓN

Se trató de una mini estación oceanológica que permitiese que hasta 4 personas pudieran habi- tarla y desarrollar tareas de estudio de costas, buceos de investigación, mediciones de diversas Cien- cias y anexos. Fue por principios de la década de los 60 a través de Centro de Actividades Subacuáti- cas de La Paloma y se trataba de una construcción basada en la casilla típica de las instaladas en los principios de la urbanización. Contaba con la parte inferior libre, para poder estacionar vehículos y trabajar en los equipos y arriba dos áreas: 1 - Área de dormitorio con cocina- comedor y baño. 2 - Área de Laboratorio. 3 - Galería frontal. El material en cambio sería de estructura de hormigón armado y mampostería de bloques de mortero que se harían en el sitio. Como se ve en el esquema de la próxima página, era un planteo sencillo pero que transformaba la NADA, que era lo existente en ALGO, que hubiese permitido una rotación de interesados en el Océano y sus costas, aunque sea en estadías de fines de semana. Como todos los proyectos nuestros y de otras personas que se interesaban por las Ciencias del Agua, pasó sin pena ni gloria. Los que teníamos disponibilidad de viviendas operábamos en las nues- tras o de amigos y los que no, acampando o usando la hotelería existente.

No era nada extraordinario pero hubiera servido incluso en la actualidad, si hubiese interés en estudiar el Océano en su realidad, sin confundirlo con datos de Internet, como parece que sucede en muchos casos de seudo investigadores del “mar”. Lo interesante es que nos hicieron repetir la presentación, quizás con motivos políticos de los cuales no nos enteramos, para instalarla en varios lugares, incluyendo la Isla Tuna, tal como muestran las flechas, sobre una vieja fotografía aérea de La Paloma.

ACUARIO – PRIMER INTENTO La primera idea de un acuario surgió no en la propia La Paloma sino en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino RIVADAVIA”, en la Sección Ictiología en una conversación informal en la que la señora Claudina ABELLA de LÓPEZ, esposa del Dr. Rogelio B. LÓPEZ, jefe de la Sección manifestó su interés en tener un acuario marino y expresó su extrañeza de que no hubiese uno en La Paloma. Poco después cumplimos con el sueño de la señora Claudina y le trajimos unas anémonas desde La Paloma con lo que logró el primer acuario de las mismas en Buenos Aires. Pero también se nos ocurrió ofrecerlo en La Paloma, ya no de anémonas sino una pequeña muestra de flora y fauna. Digamos que la respuesta más “amable” fue que no era necesario, que el que quería ver el mar que fuese y lo mirara. Como vemos, eran eruditos en la nada.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 49 ISSN 1850 - 0897 PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN OPOSICIÓN AL DE DESARROLLO PESQUERO INDUSTRIAL Con el conocimiento de los problemas que las pesquerías industriales dejaban tras de si en todos los lugares donde se habían asentado merced a capitales “golondrina” o “pirata”, que realizaban una inversión aparatosa en tamaño pero no tan grande en capital pues recurrían en gran parte a prés- tamos y subsidios, depredaban una zona y cuando la biomasa disminuía a cierto nivel comenzaban a solicitar más subsidios y créditos, “para que no cayeran fuentes de trabajo” y finalmente al perder su rentabilidad quebraban, dejando sin trabajo, grandes deudas que nadie pagaba y una costa que había perdido en pocos años lo que la naturaleza había tardado siglos en formar. Hemos descrito la parte de la oposición a dicho proyecto, pero no la que proyectamos para beneficiar a La Paloma y aledaños respecto al turismo. La sintetizaremos pues es larga: 1 - Mejora de la infraestructura hotelera y de servicios. Que no era del nivel de calidad en consonan- cia con el cobro que se pretendía en la zona. 2 - Mejora de la infraestructura para la pesca deportiva, reparando los pequeños muelles clásicos de la zona y construyendo nuevas estructuras que permitieran una aproximación más segura a las aguas, que las rocas resbaladizas en las que muchos pescadores habían sufrido accidentes. 3 - Mejora de la presentación edilicia, poner en valor los edificios y si bien no solicitar Arquitectura de lujo, si terminaciones de primera categoría, de las que el lugar carecía en gran parte. 4 - Obligación de forestar y reforestar tanto de la Junta Local como de los particulares, volver al es- quema boscoso de La Paloma y a tener los jardines con flora abundante. 5 - Mejorar el puerto para hacerlo verdaderamente de tipo compartido entre la pesca artesanal y la navegación deportiva 6 - Sabíamos que la orientación de la escollera era una medida de mala economía que intentó realizar en una sola pieza una escollera y un rompeolas, pero el gigantesco error fue el de la orientación, que no siguió la natural de la costa, sino que inclinó hacia esta los movimientos naturales de las aguas provocando problemas de depósito de sedimentos y erosión según las orillas. 7 - De invertir en una escollera nuestra postura era hacer dos, una siguiendo la línea natural de la costa y quizás abriéndola unos grados y otra como rompeolas para no dejar el puerto abierto. La escollera de esos momentos quedaría en parte y en parte sus bloques se usarían para el rompeo- las. La nueva sería de tetrápodos con un muelle de pesca arriba. Sigue un esquema, en el cual la posición del rompeolas y la nueva escollera están sin escala y sin el estudio de modelo matemáti- co inicial, y posteriormente físico, que darían las posiciones y orientaciones precisas y el tamaño adecuado para disminuir al mínimo el aporte sedimentario dentro del espejo y la erosión afuera.

Nuevos: rompeolas y escollera

Escollera actual

Nosotros buscamos una orientación que siguiera una línea paralela a la costa, en lugar de con- ducir las aguas de forma convergente según el esquema siguiente, ya visto en otros artículos.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 50 ISSN 1850 - 0897

Dicha dinámica que corta abruptamente la línea que se extiende desde el Cabo Santa María hasta el Islote, se modificaría para seguir la línea de costa y prolongarla hasta donde se estudiara el largo de la escollera nueva. Esto coincidió con la opinión de expertos australianos que concurrieron a estudiar el tema con posterioridad a nuestro esbozo de proyecto, entendiendo que la posición de la escollera existente es la que ha provocado todos los problemas del puerto, el aterramiento del mismo y la erosión de las costas de La Aguada y Costa Azul. Debería estudiarse tanto la posición y la orientación exacta de la escollera y el rompeolas co- mo su forma, para asegurar una dinámica de aguas y sedimentos que no afecte al puerto ni a las ori- llas que se extienden hacia Brasil y para ello no se puede escapar de los modelos matemáticos y físi- cos en base a la dinámica acuática y sedimentaria local, considerando las variables estacionales pe- riódicas y aperiódicas. El espejo del nuevo puerto se multiplicaría en área respecto al anterior y permitiría una mayor seguridad para las embarcaciones que se moviesen en el, tanto de las barcas de pesca artesanal co- mo de navegación deportiva en sus diversas modalidades. Esta propuesta no cuajó porque configuraba mayor inversión y tiempo que la simple prolonga- ción de la escollera existente y lo que necesitaban los capitales golondrina era velocidad, depredar rápido y volar a otra Región para repetir la misma historia, facilitada por funcionarios y burócratas que hacen oídos sordos a lo que no sea negociado, del que una parte va a parar a sus bolsillos. Por otra parte hay una idea de un puerto de aguas profundas en La Paloma, que no se sabe quienes la sostienen técnicamente, pues conlleva el movimiento de millones de metros cúbicos de substratos para que el área alcance los 18 mca que implica un verdadero puerto de esa naturaleza, (no súper profundo, que debe llegar hoy a 25 mca), profundidad que puede conseguirse en otros luga- res, en especial uno de la costa rochense, sin necesidad de movimiento alguno de sedimentos, tema que veremos cuando tratemos nuestra propuesta de este puerto profundo.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL TERCERA VERSIÓN Artículo actualizado del escrito para Urosalpinx 28 por: ÁLVAREZ, Enrique F. – RÓVERE, Ángel J. (KELY †)– SAFRASNAY, Philippe El Museo de Historia Natural de La Paloma pasó por muchos avatares, La idea del Museo venía de lejos pero no de habitantes locales que teníamos el problema de no vivir en La Paloma, de modo que quedó en idea, pero al mudarse al lugar el Dr. FERRARI se puso en marcha para concretar la idea, con pocos colaboradores y con un trabajo intenso logró dar vida al Museo que se encontraba al lado de su casa en cercanías del faro, al que mantuvo bajo su dirección durante algunos años hasta que circunstancias externas lo obligaron a abandonarlo, de modo que cayó en el descuido y en manos de la Junta Local y durante un tiempo se dudó de su supervivencia hasta desde la Intendencia de Ro- cha se le ofreció la dirección a Mario A. DEMICHELI (MOMOCHO), y este aceptó pero no recibió el apoyo necesario para ponerlo nuevamente en marcha y renunció, de modo que volvió a la Junta Local y prácticamente quedó para el olvido. Sin embargo una nueva conducción de la Intendencia de Rocha puso el Museo de nuevo bajo la Dirección de DEMICHELI con la promesa de brindar el apoyo necesario para reverdecerlo.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 51 ISSN 1850 - 0897 Las colecciones tiradas y descuidadas eran puestas poco a poco a punto por la labor del propio MOMOCHO en conjunto con Susana ISASA de LIMA, mientras que nuestro director se encargaba de la parte propiamente edilicia, previendo tenerlo listo para el inicio de la temporada del Verano de 1 982 / 83. Las dos salas fueron paulatinamente reparadas en sus aventanamientos y puertas, revoques, pin- turas, se preparó una instalación eléctrica acorde a los lugares de exhibición, luego se reinstalaron las vitrinas, las que posteriormente iban ganando en ejemplares, en luminosidad, se les colocaban carteles explicativos, etc., a la manera de un moderno Museo de este tipo, de modo que pudo abrirse y recuperar la media de 15 visitantes diarios que era la que lo caracterizaba en otros tiempos, salvo en cada reinauguración en las que esta cifra aumentaba por unos días para volver a su promedio habi- tual, según constaba en el registro de los mismos. Para hacerles poner a los turistas y a los locales interés en el Océano se habían previsto dos Cursillos de Introducción a la Biología Marina, uno en Enero y otro en Febrero, y se estaba discurrien- do sobre la posibilidad de brindar al público algo más que la muestra estática del Museo, de modo que apareció la idea de reverdecer el tema de los acuarios marinos, tal como 17 años antes se había con- cretado con el de actinias en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires, acuario que la señora Claudina ABELLA de LÓPEZ armó con ejemplares proporcionados por ROSASPINI, GRAVATI y DE FILIPPO, llevados desde La Paloma y cuidó con esmero por muchos años, según relatamos en UROSALPINX 27.

Los acuarios marinos (Primeros del Uruguay) Luego de definida la idea y evaluada en forma de Plan, incluyendo los costos y necesidades de mantenimiento, fue propuesta directamente al entonces Intendente de Rocha, Cnel. Valdimir Homero PEREIRA SOÁREZ, que la aceptó con entusiasmo, otorgando los fondos para comprar dos acuarios de 150 dm3 cada uno con los elementos necesarios para las funciones que debían cumplir. Al respecto del Coronel PEREIRA SOÁREZ hay que decir que según el leal saber y entender de todos los allegados a LOS 4 CENTROS ha sido el mejor Intendente que tuvo Rocha y vale la pena citar eso, pues el tiempo y los avatares de la política desdibujan las figuras de verdadero valor que dieron los suyo en el Río de la Plata, el Coronel PEREIRA SOÁREZ es uno de ellos. Realizado el viaje a Montevideo, se concretó la compra de dos fuertes acuarios y sus comple- mentos, que en La Paloma se instalaron sobre las correspondientes bases en la parte central de una de las salas del Museo; y allí comenzaron las peripecias, las primeras de las cuales fueron para con- seguir agua de mar, siendo que para cumplir las órdenes del Cnel. PEREIRA SOÁREZ, el personal de la Intendencia despachó dos tachos de recolección de residuos sin siquiera limpiarlos, estando uno de ellos con tal cantidad de grasa que vaciado su contenido sobre uno de los acuarios, en ausencia de los encargados del Museo, Momocho y Jorge les llevó un día entero desengrasar el mismo para volver a dejarlo en condiciones normales de uso. Mientras tanto, con indicaciones precisas hicieron limpiar a fondo el segundo tacho, de tal mo- do que la siguiente tentativa resultó exitosa, en tres cargas se llenaron los acuarios y quedó un rema- nente de más de 100 dm3 de agua oceánica en excelentes condiciones de uso.

Los ejemplares Faltaba la parte más importante del tema que era escoger los ejemplares a colocar en los acua- rios, capturarlos y colocarlos en su nuevo hábitat y hasta ese momento las aguas de ese Verano se habían presentado bastante turbias, pero la suerte acompañó al Museo y cuando se programaron los Buceos de captura aparecieron las aguas claras y así se pudieron conseguir un ejemplar de pez del género de los Blénidos, unos sarguitos, actinias, crustáceos, “pulgas de mar”, gasterópodos del géne- ro Thais, y algunas estrellas, de las cuales sobresalían dos de color gris, con violeta la una y con na- ranja la otra, que eran excepcionalmente hermosas. Se le hizo una cueva al Blénido y al colocarlo en el acuario, este la encontró enseguida y pro- cedió a personalizarla, removiendo arena del fondo para hacerle una segunda boca de entrada y sali- da. Esta especie es muy territorialista y combate con cualquiera que le dispute su dominio, sin embar- go nadie estaba preparado para el espectáculo que siguió a la apertura de la boca posterior de su cueva, dado que el animalito salió contra uno de los cristales del acuario y se encontró de manos a boca con otro ejemplar que le hacía frente mirándolo desde cierta distancia, lo que determinó que adoptara una actitud netamente de combate, erizando sus pequeñas púas y aletas, mientras su rival le respondía de la misma manera. La preparación para el combate duró un tiempo notablemente largo y finalmente los dos rivales se lanzaron a toparse. El ímpetu del Blénido fue tal que al dar contra el cristal, que le devolvía (por efecto espejo) su propia imagen, no solo hizo sentir el impacto con un ruido sordo, sino que quedó atontado durante unos minutos tardando más o menos un día en darse cuenta que la imagen que veía en el cristal no era un rival territorial y así tranquilizarse, durando durante mucho tiempo en el acuario.

Triunfo efímero Los acuarios quedaron realmente bien y luego de inaugurados la cantidad de visitantes al Mu- seo aumentó paulatinamente de una manera notable desde los 15 diarios hasta alcanzar 3 000, y la

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 52 ISSN 1850 - 0897 gente iba llegando cada vez desde más lejos; Punta del Este, Portezuelo, Piriápolis, Playa Verde, Las Toninas, Atlántida, Parque del Plata, Montevideo. El 1° Cursillo de Introducción a la Biología Marina resultó tal éxito que se colmó el salón del Club local “Los Pinos”, faltando lugares para sentarse y quedando numerosos participantes de pié, y una noche en que se cortó la luz, los propios cursillistas venidos desde lugares como Punta del Este, Piriápolis, etc., ayudaron alumbrando con los faros de sus autos pues no quisieron que se suspendiera la clase. El 2° Cursillo en Febrero tuvo un éxito igual.

Panorama económico y cultural La realidad era que muchos turistas iban con sus familias desde la mañana, concurrían a ver los acuarios, se bañaban en las playas, almorzaban, volvían al Museo, tomaban algún refresco, com- praban alguna artesanía local, cargaban combustible y se marchaban al atardecer, aumentando nota- blemente el movimiento general económico y social en base a un hecho Científico y no comercial, siendo motivo de satisfacción para quienes bregaron por darle mayor carácter cultural a la temporada estival en La Paloma, dado que la poderosa Punta del Este en esos momentos no podía prestar ese servicio al turista y el mucho mas pequeño balneario rochense si lo estaba haciendo. En cambio había gente a la que no le interesaba el tema o directamente lo rechazaba, sin tener en cuenta el beneficio general que recibían La Paloma y Rocha. Uno de ellos era el cantinero del Club “Los Pinos” que a la excelente promoción que hacía el Museo para que la gente de otros lados fuese a gastar a La Paloma prefería los bailongos, en los que los que gastaban eran locales, pues nadie pen- saría que un veraneante de Punta del Este fuese a un baile popular en La Paloma. No se razonaba sobre los beneficios generales de la ciudad sino en los del propio bolsillo. Los empleados municipales de Rocha cobraban lo mismo por estar cuidando el Museo que por otras labores que les interesarían más, de modo que ya largamente terminada la temporada veraniega y realizado el cambio de gobierno, prepararon un sabotaje que por medio de un cortocircuito provocó la electrocución de todo el material de los acuarios, hecho tan burdo que fue comprobado y demostra- do por DEMICHELI, que renunció a la dirección, haciéndose cargo la Junta Local, e intentando seducir como directora a Rosario BACHINO, pero sin darle los medios necesarios para hacer las cosas como corresponde, por lo que estuvo un corto lapso y renunció, volviendo a las manos de la Junta Local, con el resultado de que en cierto tiempo el Museo desapareció. Tiempo después seguiría el mismo camino el Museo similar de Punta del Diablo (gestado y diri- gido en su momento por Rosario BACHINO), resultando que los empleados y funcionarios ro- chenses tienen el triste récord de haber liquidado, no uno sino dos Museos de Historia Natu- ral que costaron mucho sacrificio armar y hacer funcionar, los que eran un patrimonio cultu- ral de Rocha, del Uruguay y de la Humanidad que lamentablemente ya no se ha de recuperar. Hoy existe una pequeña exhibición de material marino que no puede concebirse como MUSEO, ocupando parte del edificio frente a la rotonda de encuentro de las avenidas principales de La Paloma, que se suma a otras promocionadas de alguna manera pero que no alcanzan el nivel de aquello que se había conseguido con trabajo, esfuerzo y algo de inversión seria. Nada raro, busque usted el Museo de Historia Natural de Montevideo y cuéntenos que encuen- tra, dado que si bien se mantiene en activo en una parte pequeña de cuidados de las colecciones, su función de exhibición, que es la de Educación Pública, hoy por hoy no existe.

USO DE LAS INSTALACIONES ABANDONADAS DE LAS PESQUERAS Una de las formas de aprovechar las estructuras abandonadas por las pesqueras en retirada fue proponer un pequeño Centro de Servicios Oceánico, que incluyera en escala adecuada: ▪ Instalaciones que sirvieran a las barcas de pesca artesanal y a las embarcaciones deportivas: al- macén naval – provisión - restaurante bar - algunos dormitorios con sanitarios y anexos. ▪ Una Estación Oceánica dependiente parcialmente de las Facultades específicas de Montevideo y de la propia ciudad de La Paloma. ▪ Un Museo Oceanográfico, con acuarios, etc., de mayor envergadura que el que se había logrado en el 83, pues tendría aproximadamente cuatro veces su área. Se presentaron esquemas, que no reproduciremos acá porque abarcarían bastante espacio y no valen la pena, pues de eso no salieron. Ya nos referiremos al tema de los resultados de las propues- tas al final de este artículo.

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES BIÓTICAS RESULTADO DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL SISTEMA COSTERO “LA PALOMA” Existiendo la certeza cualitativa de los beneficios que habían obtenido las comunidades bentó- nicas que formaban asociadas el bivalvo suspensívoro Mactra isabelleana (D`ORBIGNY, 1 846) y la voluta Adelomelon brasiliana (LAMARCK, 1811) como presa / depredador, merced a los derrames de

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 53 ISSN 1850 - 0897 materia orgánica a aguas abiertas que se produjeron durante el lapso de funcionamiento de la indus- tria pesquera, tal lo comentado en el artículo del número anterior, las barcas artesanales comenzaron a capturar a las volutas, pero sin saber el grado de desarrollo de las comunidades ni el área real de extensión, de modo que propusimos un estudio de muy bajo costo para determinar las condiciones cuantitativas de los distintos asentamientos y brindar un panorama de explotación a largo plazo. Este tema podría manejarse a posteriori del cierre de la planta elaboradora de harina de pes- cado y el cese del vertido de detritos orgánicos mediante la incorporación de biomasa de detritus humanos que fueran biológicamente aprovechables sin desatar cambios profundos y patologías sobre las especies receptoras. Tampoco hubo interés en el mismo. Evidentemente no les interesa el conocimiento de la exis- tencia del recurso, lo explotan hasta que prácticamente lo agotan y van a buscar otra cosa, es decir que hacen en pequeña escala lo que las pesqueras golondrinas llevan a lo grande. Solo les preocupa el ingreso del momento, no la conservación o la multiplicación del recurso en el tiempo, no pensando ni por casualidad en las futuras generaciones de uruguayos. Esto se ha visto con algunas especies de peces sobre las que ha sucedido lo mismo, descubierto un lugar en el que abundaban, se lo explotaba hasta que los resultados económicos eran inferiores a los costos y se iba a buscar otro lugar similar para seguir con la misma historia.

CRECO Centro Rochense de Estudios Costeros y Oceánicos Este fue nuestro proyecto de mayor envergadura, si bien planteado como todos los que enca- ramos en cualquier parte, con desarrollo e inversión paulatinos comenzando por inversiones de muy bajo costo. Este proyecto incluía un estudio de todo el Departamento de Rocha, para determinar las influencias reales entre los Sistemas Continentales y los Costeros y los problemas que se detectaran. El CRECO daba preeminencia a Rocha y La Paloma sobre Montevideo aunque se previó una estrecha relación a nivel Científico / Técnico, pero no burocrático, pues sabemos que las pirámides de dependencia, cuanto más niveles tienen menos producción logran. Realmente se trataba de un proyec- to particular en el que se trataría de dar cabida al gobierno nacional y al rochense, pero no el mando del mismo, pues la desconfianza (actualmente mucho mayor que en esas épocas) con respecto a fun- cionarios y burócratas, ya estaba bien asentada en nuestro grupo por experiencias previas negativas. Se planteaba en transformar al CRECO en algo de verdadera envergadura Artística, Científica y Técnica, comenzando de a poco, incluso utilizando como asiento primario casas particulares de los involucrados para el asentamiento temporal de los primeros equipos de trabajo. Posteriormente se preveía construir una parte del proyecto de las edificaciones del Centro, para instalar la Estación, de tamaño modesto pero independiente, para ir agregando posteriormente, el resto de las estructuras hasta llegar (unos cuantos años después) a la meta fijada. Todo comenzaba con un vehículo y algunos elementos de documentación fotográfica y digital y un lugar para procesarlas, este último ofrecido por nosotros mismos. Abarcaría con el tiempo: ▪ Seguimiento y vigilancia de las condiciones generales del Departamento y es especial la relación Continente / Costas. ▪ Estudios para encarar soluciones a obras que habían afectado de manera negativa la situación del Departamento. ▪ Estudio y puesta en marcha de un Plan de recuperación de biomasa costera. ▪ Estudios de energías alternativas a los hidrocarburos y gas. Este resultaba de interés porque se intentaría unificar varios sistemas (hidráulico, eólico, solar y digestor biológico) para sumarlos en la consecución de energía de bajo costo para lugares asilados que fueran desde un casco de chacra o estancia hasta un caserío. Independizando estos de un Sistema Nacional de alto costo y evitando el gasto que demandan las redes extendidas en lugares de baja densidad poblacional. ▪ Carreras Universitarias referidas a esos temas con extensiones a las Escuelas y Colegios Secunda- rios y Primarios zonales. Se comenzaría por Cursos de cierta duración para ir pasando paulatina- mente a carreras determinadas. ▪ Museo activo. Llevar a una escala mayor la idea de un Museo Oceánico / Costero con acuarios de especies locales en lugar de exóticas. ▪ Producción de libros didácticos, fotografías, películas, artesanías y otros, a fin de obtener fondos para el Centro. ▪ Organización de Congresos en años alternados, referidos a disciplinas diversas, relacionadas con Océano y Costas, incluyendo Salones de Artes diversas. ▪ En definitiva, la transformación paulatina de La Paloma en un verdadero Polo Oceánico, Artístico, Científico y Técnico del Atlántico Sur con el aumento de atractivo local y rochense en general. ▪ Este proyecto, fuera de las inversiones iniciales se planteaba como autofinanciado, por los ingresos provenientes de servicios de interés prestados a terceros, ingresos por los Congresos y las ventas de la producción artesanal que se generaría.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 54 ISSN 1850 - 0897 Tampoco pasó nada. Al igual que en otros casos no obtuvimos respuesta alguna de los intere- sados, palomeños y rochenses.

OTROS PROYECTOS Salvo en el próximo número que incluirá el proyecto de Puerto Profundo, no detallamos más que los proyectos de cierta envergadura, pero hemos presentado muchos más que los que mostramos, todos con el mismo resultado, nulo por completo, a pesar de que algunos de ellos hubiesen influen- ciado el desarrollo económico y social del Sistema Costero “La Paloma” y por extensión al Departa- mento entero, sin embargo no hubo siquiera el más mínimo interés fuera de algunas personas como Sergio QUARÁ (†), su cuñado, Pedro QUARTINO, Américo MATO y unos pocos más, que no lograron despertar el de las organizaciones rochenses a las que pertenecían.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL CON ROCHA No hemos encontrado ningún obstáculo físico que se opusiera al desarrollo de cualquiera de nuestros proyectos ni a los de otros grupos Técnicos, nada morfológico, climático, geológico, biológico o de cualquier otra disciplina que coartase las posibilidades de desarrollarlos. Tampoco era obstáculo el tema económico, dada nuestra forma de encarar las cosas, comen- zando de a poco con una inversión mínima. Encontramos personas que nos han escuchado y que han presentado los proyectos en reunio- nes al efecto de que las conocieran en algunas de las organizaciones sociales y comerciales del De- partamento, incluso en una de ellas, realizada en la ciudad fronteriza con Brasil, Chuy, se había lle- gado a aprobar un Plan para ponerlo en marcha. Sin embargo esto nunca resultó, ni siquiera se han comunicado oficialmente con nosotros para darse y darnos por enterados de aquello que enviábamos o para enterarnos de sus resoluciones sobre esos temas. Todo lo que podíamos saber era a nivel perso- nal con algunos de quienes hemos mencionado con nombre propio un poco más arriba. Sabemos que han salido a solicitar créditos e inversiones en Montevideo y en otras ciudades uruguayas e incluso al extranjero, pero que no han tenido en cuenta muchas cosas importantes que hacen a una inversión, solo han ido a mostrar fotografías y filmaciones y no a presentar un verdadero PROGRAMA de desarrollo integral en el que podía participar un inversor serio, de tal modo que si los había en las presentaciones, pudieran manifestar su interés por el mismo. De la misma manera que a una gran mayoría de los argentinos, no les gusta programar, les gustan las reuniones, los asados, los vinos, las charlas y parlas, salir convencidos de que están en marcha, etc., pero para poner en marcha algo que realmente les sería de mucho beneficio no manifies- tan poder de decisión de ningún tipo y cuando toman alguna de estas, muchas veces no resulta técni- camente adecuada. El canal Andreoni para el secado de los bañados rochenses y la ampliación de puerto de La Paloma son solo algunas de las que han resultado en verdaderos fracasos, perfectamen- te previsibles para cualquier Técnico con un mínimo de conocimientos sobre ambos temas. Así pasó con la obnubilación que produjo el signo $ para que se dejaran hacer los desastres urbanísticos que jalonan sus costas, incluyendo el loteo de zonas sumergidas en el océano, como la Bahía Chica de La Paloma y de muchos lugares en los cuales natación y suicidio son sinónimos por la morfología de las costas y la dinámica de aguas inmediata. El desorden que se manifestó en Aguas Dulces, Punta del Diablo y Cabo Polonio, con los pro- blemas edilicios y sanitarios de las construcciones hacinadas y disparatadas y otros temas similares, que no han sido resueltos. LAMENTABLE, PERO CIERTO

BIBLIOGRAFÍA

Agradecemos cualquier corrección a nuestros datos, dado que no tenemos la verdad comprada y revisamos toda información que se nos hace llegar. ANTÓN, Danilo - DIVERSIDAD, GLOBALIZACIÓN Y LA SABIDURÍA DE LA NATURALEZA - Piriguazú, Montevideo y Otawa, 1 999. ARANA, Mariano, - PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE: algunas consideraciones sobre las áreas coste- ras en el Uruguay - En MEDIO AMBIENTE Y TURISMO - CLACSO, Buenos Aires, 1 984. ARAÚJO, Orestes. - DICCIONARIO GEOGRÁFICO DEL URUGUAY -. (Ed. Año 1 900) BARRACCHINI, Hugo, Arq. - HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES EN EL URUGUAY - Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura. S/f.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 55 ISSN 1850 - 0897 BRUM, Baltasar, Dr. y ARREDONDO, Horacio - LIBRO DE HONOR DE LA FORTALEZA DE SANTA TERESA". 1 930. CÓDIGO RURAL de la República O. Del Uruguay, 4ª edición, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1 906. CONCEJO DE ADMINISTRACIÓN DE MONTEVIDEO, Boletín Municipal, T.II, 1 931, Separata “PRIME- RA CONFERENCIA INTERDEPARTAMENTAL PRO-DEFENSA DE NUESTRAS COSTAS BALNEA- RIAS”. CONSENS, Mario. Lic.- LA COSTA ROCHENSE – Basado en artículos aparecidos en la prensa urugua- ya y especialmente en un artículo de DE LEÓN Jorge: HISTORIAS ECOLÓGICAS LA COSTA RO- CHENSE - publicado en la revista Tierra Amiga, No.27 págs. 31-36, Agosto de 1994. CORBIN, Alain, - EL TERRITORIO DEL VACÍO. OCCIDENTE Y LA INVENCIÓN DE LA PLAYA (1975 - 184) - Grijalbo, Barcelona, 1 993. DA CUNHA, Nelly, - ESPACIO RECREATIVO, TIEMPO LIBRE Y CIUDAD. La intervención municipal en Montevideo. 1 900 – 1 940.” En CD Rom - Segundas Jornadas de Historia Económica, Montevideo, AUDHE, 1 999. DEMICHELI, Alberto – ORÍGEN FEDERAL ARGENTINO – Depalma, Bs. As., 1 962. DEMICHELI, Mario Américo & DEFILIPPO, Jorge Alfredo – DATOS PERSONALES – Información dire- cta de dos integrantes de nuestro elenco, propia y de otras personas que vivieron o veranearon en La Paloma y sus alrededores desde la década de los 40. DIARIO DEL ESTE Nº 15.000. Edición especial del 7 de Marzo de 1998. FERRER, María – LA PEDRERA, Vida y Milagros –Ed. Varios Autor - Montevideo 1 998 / 2 005 – ISBN: 9974399157 FIGUEIRA, José H. - APUNTES ACERCA DE LOS MONTÍCULOS TUMULARES – S/E, Montevideo, 1 885. FRANÇA ÇARAVIA, José Francisco - LA PALOMA, (UNA HISTORIA DESDE 1 803 ) - Talleres gráfi- cos El País, Montevideo, 1 986, GALLI, Oscar - PESCA SUSTENTABLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN URUGUAY - Redes Amigos de la Tierra. Uruguay, Programa Uruguay Sustentable, Deepsea Conservation Coalition, 2 005, Monte- video, Uruguay. GUDYNAS, Eduardo, - LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA: la expansión urbana de Montevideo sobre ambientes costeros - En Revista Theomai/Theomai Journal. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo / Society, Nature an Development Studies, No 1, primer semestre de 2 000. GUTIÉRREZ, Ramón, Arq. , Coordinador - ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XX - , Editoriale Jaca book SPA Milano, 1996. HIERNAUX, Nicolás - TEORÍA Y PRAXIS DEL ESPACIO TURÍSTICO - Universidad Autónoma Metropo- litana Xochimilco, México,1 989. INSTITUTO DE URBANISMO. Facultad de Arquitectura - ROCHA - URUGUAY - Publicación oficial Nº 7, primer semestre de 1 942. KLAPPENBACH, Miguel Ángel & SCARABINO, Víctor – EL BORDE DEL MAR – Nuestra Tierra 2, Mon- tevideo, 1 964. OLIVERA VIGLIOLA, José Luís, Arquitecto - BREVE RELATO DEL DESARROLLO URBANO DE LA PALOMA (1 875 – 2 002) – PATERNAIN, Alejandro - SEÑOR DE LA NIEBLA - Fin de Siglo y Sudamericana, Montevideo y Bue- nos Aires, 1 993. Novela Histórica. QUAGLIOTTI DE BELLIS, Bernardo - GEOPOLÍTICA DEL ATLÁNTICO SUR – Fundación de Cultura Montevideo, 1 974. QUAGLIOTTI DE BELLIS, Bernardo, Profesor - GEOPOLÍTICA Y GEOADMINISTRACIÓN… 1 – Confe- rencia – Montevideo, 09 / 11 / 2 009. QUAGLIOTTI DE BELLIS, Bernardo, Profesor - GEOPOLÍTICA DEL ATLÁNTICO SUR – Fundación de Cultura Montevideo, 1 974. REGISTRO NACIONAL DE LEYES Y DECRETOS, 1 942. RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia - LAS MENTALIDADES DOMINANTES EN MONTEVIDEO (1 850-1 900) Banda Oriental, Montevideo, 2 008 / ISBN: 9789974105683 TISCORNIA, Eduardo – EL DESTINO CIRCULAR DE LA ARGENTINA – Sarmiento, Bs. As., 1 984. VARESE, Juan Antonio – DE NAUFRAGIOS Y LEYENDAS EN LAS COSTAS DE ROCHA – Aguilar / Santillana, Montevideo, 1 998. VARESE, Juan Antonio – ROCHA, TIERRA DE AVENTURAS. – Ed. Banda Oriental, Montevideo 2 001 / ISBN: 9974101999. VIDART, Daniel - LOS CERRITOS DE LOS INDIOS DEL ESTE URUGUAYO - Ediciones de la Banda oriental, Montevideo 1 996.

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 56 ISSN 1850 - 0897

Internet www.balneariolapaloma.com www.destinolapaloma.com.uy www.forestalweb.com www.monografías,com www.rochatotal.com www.turismoenuruguay.info/ www.Uruguay.com

En Internet hay bastante información general y sobre Rocha y su costa, que debimos procesar seleccionando la que les ofrecemos.

Por Datos Históricos:

MACHADO MARCHAND, Alberto (Periodista asentado en Rocha), que ha escrito sobre temas referidos al Departamento. albertomm_05@]hotmail.com [email protected]

------

IP – CATE – ICIS – CAICyA – UROSALPINX 43 – P 3 - 57 ISSN 1850 - 0897