Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca -Trujillo

17

VOLUMEN I (Adenda)

1. CORRECCIÓN DE ERRORES

(Datos de población referidos a 2014)

ANEXO III

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

18

Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo

Ctra. Nacional V, Km. 292 10100 – Miajadas (Cáceres) [email protected] 927 16 14 76 687 81 19 36

www.adicomt.com www.adicomt.com/participa2020

Documento elaborado por el Equipo Técnico de ADICOMT

Manuel García Ortiz, Gerente (Coordinación y dirección)

Mª Victoria Vega Casallo, Técnico Javier Barrantes Tejeda, Administrativo

Ana Bohoyo Ruíz Rocío Esteban Sánchez Juan Andrés Fernández Jiménez

Apoyo técnico externo ATF Soluciones ATEEX Consultoría de empresas

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

19 Desde ADICOMT hemos elaborado un intenso trabajo para tratar de actualizar los datos del territorio, definiendo de nuevo todos los aspectos físicos y humanos del territorio. Hemos querido aportarlo como documentación complementaria, toda vez que en la propuesta de estructura de la candidatura para la presentación de las Estrategias, consensuada y acordada por los Grupos de Acción Local y el Servicio de Diversificación y Desarrollo Rural, en el primer punto del bloque I (Estrategia DLP 2014-2020), especifica que se incluye la Definición de la zona y la población objeto de la estrategia (Anexo 3), el cual contiene exactamente una caracterización limitada del territorio, conforme al DECRETO 64/2016, de 17 de mayo, de selección de Estrategias de Desarrollo Local Participativo, de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, por el que se seleccionan las Estrategias de Desarrollo Local Participativo.

1. Denominación de la comarca...... 20

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas...... 24

3. Grado de ruralidad del territorio...... 39

4. Tasa de dependencia...... 41

5. Coeficiente de sustitución...... 44

6. Tasa de masculinidad...... 49

7. Demografía: evolución y distribución...... 52

8. Desempleo...... 69

9. Estructura física y medio ambiente...... 87

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

1. Denominación de la comarca 20 Denominación: Comarca Miajadas-Trujillo GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo (ADICOMT)

En el centro de , en la provincia de Cáceres se encuentra la Comarca de Miajadas-Trujillo, ocupando un territorio de 2.176,00 km² con una población de 31.624 habitantes que se distribuyen en 19 municipios y 8 pedanías, lo que hace un total de 27 núcleos de población.

La comarca no se trata de un territorio histórico, ya que, aunque Miajadas forma parte del Partido Judicial de Trujillo, no se ha considerado como Comarca hasta la creación del propio Grupo de Acción Local, tomando su nombre de los dos municipios cabecera del territorio, con una entidad similar, Trujillo al norte y Miajadas al sur.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Elaboración: ADICOMT

La mayor parte de la superficie del territorio es llano constituido por la penillanura con una altitud media de 400 metros y solo roto por el encajamiento de la red fluvial. Al este destaca el bloque elevado de donde se encuentran las mayores alturas de la comarca, formado parte de las estribaciones de las Villuercas. 21

La comarca se encuentra a caballo entre las dos cuencas del centro de la península, la del Tajo por el Norte y la del Guadiana por el Sur.

La cuenca hidrográfica del Tajo, con el río Almonte como principal colector, junto con los ríos Tamuja, Garciaz, Tozo y Magasca entre otros, delimita el territorio por el norte. Por el sur, la cuenca del río Guadiana, con el río Búrdalo como caudal principal, establece los límites del territorio. Los ríos Alcollarín y Ruecas drenan al sureste de la comarca.

Elaboración: ADICOMT

En este territorio, podemos encontrar tres grandes unidades territoriales, que dotan al mismo de una gran diversidad geográfica, económica, social, cultural y medioambiental:

 La penillanura, en el centro de la comarca y ocupando la mayor parte del territorio, es un paisaje llano roto por el encajamiento de la red fluvial. Alberga 2 tipos de

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

paisaje que se van alternando, las dehesas y las llanuras desarboladas dedicadas a pastizales y cultivos herbáceos.

 Las vegas del Guadiana, al sur, es un territorio caracterizado por el regadío y sus cultivos.

22  Estribaciones de las Villuercas, al este y noreste, caracterizada por un paisaje serrano.

Elaboración: ADICOMT

Su ubicación geográfica es estratégica, ya que se encuentra vertebrada de Norte a Sur para la Autovía A-5 (Madrid – Lisboa), que se constituye como su eje principal de comunicaciones tanto internas como externas. Esta misma carretera, atraviesa el territorio por el mismo centro, comunicando además de manera cómoda y accesible a las dos cabeceras comarcales.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

23

Elaboración: ADICOMT

La economía comarcal está centrada en el predominio de los cultivos de secano y la ganadería, excepto en el sur, en el que el regadío se encuentra como principal sistema agrario, con grandes producciones de tomate, arroz, girasol o maíz. En la zona de Miajadas hay que destacar el peso de la industria agroalimentarias asociadas al regadío, como la transformación del tomate y el arroz, fundamentalmente. En Trujillo, la transformación de derivados del cerdo (elaboración de jamones), ocupa la gran industria agroalimentaria de la localidad.

En su conjunto se detecta como una gran oportunidad el aumento de un mayor peso de la industria agroalimentaria que está mejorando la producción y comercialización de los productos de la tierra.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas

El territorio de actuación del grupo de acción local ADICOMT se encuentra formado

24 administrativamente por 19 municipios, que ocupan una superficie de 2.176,00 km², el 5,23 % de la superficie regional. La superficie media por municipio es 114,53 km², superior a la media regional (107,82 km²), siendo los términos municipales más extensos La Cumbre (113,52Km²), Garciaz (150,28Km²), Madroñera (132,91Km²), (139,55Km²), Trujillo (649,51Km²) y (186,96Km²).

Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La comarca cuenta con un total de 27 núcleos de población.

Relación de municipios, superficie en Km² y Ha y distancia a la capital

Distancia a la Núcleos 25 SUPERFICIE SUPERFICIE capital Municipio de KM² HA provincial población (Km)

Abertura 62,71 6.270,76 1 74

Alcollarín 79,92 7.991,59 2 82

Aldea del Obispo (La) 37,85 3.784,70 1 60

Campo Lugar 73,06 7.305,54 2 80

Conquista de la Sierra 41,77 4.176,96 1 67

Cumbre (La) 113,52 11.351,52 1 40

Escurial 100,71 10.071,13 1 62

Garciaz 150,28 15.028,26 1 84

Herguijuela 41,97 4.196,51 1 64

Ibahernando 76,95 7.695,41 1 63

Madroñera 132,91 13.290,91 1 62

Miajadas 120,75 12.075,03 3 58

Puerto de Santa Cruz 33,72 3.372,16 1 65

Robledillo de Trujillo 44,78 4.478,25 1 50

Santa Cruz de la Sierra 44,60 4.459,53 1 62

Torrecillas de la Tiesa 139,55 13.954,58 1 69

Trujillo 649,51 64.951,35 5 47

Villamesías 46,47 4.646,90 1 72

Zorita 186,96 18.696,17 1 75

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

En cuanto a los núcleos de población, a continuación presentamos un cuadro con la relación de los mismos:

Relación de municipios, núcleos de población y categoría

26 Municipio Núcleo Urbano Categoría Abertura Capital municipal Alcollarín Alcollarín Capital municipal Alcollarín Fernando V Pedanía Aldea del Obispo (La) Aldea del Obispo (La) Capital municipal Campo Lugar Capital municipal

Campo Lugar Pizarro Pedanía Conquista de La Sierra Capital municipal Cumbre (La) Cumbre (La) Capital municipal Escurial Capital municipal Garciaz Garciaz Capital municipal Herguijuela Capital municipal Ibahernando Capital municipal Madroñera Madroñera Capital municipal Miajadas Miajadas Capital municipal

Miajadas Casar de Miajadas Pedanía Miajadas Alonso de Ojeda Pedanía Puerto de Santa Cruz Capital municipal Robledillo de Trujillo Capital municipal Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de La Sierra Capital municipal Torrecillas de la Tiesa Torrecillas de La Tiesa Capital municipal Trujillo Trujillo Capital municipal Trujillo Belén Pedanía Trujillo Huertas de Ánimas Pedanía

Trujillo Huertas de La Magdalena Pedanía Trujillo Pago de San Clemente Pedanía Villamesías Villamesías Capital municipal Zorita Zorita Capital municipal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Relación de municipios, núcleos de población y número de habitantes 2014

Municipio Núcleos Hombres Mujeres Población 2014

Abertura Abertura 219 217 436

Alcollarín Alcollarín 133 137 270 27 Fernando V

Aldea del Obispo (La) Aldea del Obispo (La) 171 155 326

Campo Lugar Campo Lugar 480 461 941 Pizarro

Conquista de la Sierra Conquista de la Sierra 115 87 202

Cumbre (La) Cumbre 468 461 929

Escurial Escurial 418 370 788

Garciaz Garciaz 413 388 801

Herguijuela Herguijuela 174 172 346

Ibahernando Ibahernando 272 295 567

Madroñera Madroñera 1.357 1.392 2.749

Casar de Miajadas

Miajadas Alonso de Ojeda 4.969 5.043 10.012

Miajadas

Puerto de Santa Cruz Puerto de Santa Cruz 181 178 359

Robledillo de Trujillo Robledillo de Trujillo 207 177 384

Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra 167 170 337

Torrecillas de la Tiesa Torrecillas de la Tiesa 576 575 1.151

Trujillo

Belén

Trujillo Huertas de Ánimas 4.643 4.915 9.558

Huertas de la Magdalena

Pago de San Clemente

Villamesías Villamesías 160 165 325

Zorita Zorita 766 756 1.522

TOTAL 15.889 16.114 32.003

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Población de la Comarca Miajadas - Trujillo

6.000

5.000

4.000 28 3.000

2.000

1.000

0

Hombres Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

La comarca Miajadas-Trujillo cuenta con gran diferencia y diversidad en sus núcleos de población, ya que concentra un gran número de pequeños municipios que no llegan a los 500 habitantes como por ejemplo Alcollarín o Conquista de la Sierra con otros (Miajadas y Trujillo) que rondan los 10.000 habitantes.

La importancia de Trujillo se debe a motivos a motivos eminentemente históricos, siendo tradicionalmente cabecera de comarca, a pesar de que es Miajadas quien la actualidad cuenta con un mayor número de habitantes y mayores expectativas de crecimiento si vemos su dinámica de población. A pesar de que Trujillo cuenta con un lento crecimiento, podemos comprobar en este municipio, la problemática que afecta a la Extremadura rural, una población en retroceso, cada vez más envejecida y con inciertas perspectivas. Indiscutida cabecera del sector centro oriental de la penillanura Trujillano Cacereña, su evolución patentiza el debate entre lo urbano y lo rural.

Por otra parte Miajadas, ejerce en la actualidad como cabecera de la comarca agraria, teniendo por ello algunos equipamientos relacionados con la actividad, sobre todo a partir del impulso económico que supuso la puesta en marcha las tierras a regadío de su término y la posterior pujanza de la industria agroalimentaria.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes 2014

Densidad Población Superficie de Municipio Hombres Mujeres 2014 (km²) población 2014 29

Abertura 219 217 436 62,71 6,95

Alcollarín 133 137 270 79,92 3,38

Aldea del Obispo (La) 171 155 326 37,85 8,61

Campo Lugar 480 461 941 73,06 12,88

Conquista de la Sierra 115 87 202 41,77 4,84

Cumbre (La) 468 461 929 113,52 8,18

Escurial 418 370 788 100,71 7,82

Garciaz 413 388 801 150,28 5,33

Herguijuela 174 172 346 41,97 8,24

Ibahernando 272 295 567 76,95 7,37

Madroñera 1.357 1.392 2.749 132,91 20,68

Miajadas 4.969 5.043 10.012 120,75 82,91

Puerto de Santa Cruz 181 178 359 33,72 10,65

Robledillo de Trujillo 207 177 384 44,78 8,57

Santa Cruz de la Sierra 167 170 337 44,60 7,56

Torrecillas de la Tiesa 576 575 1.151 139,55 8,25

Trujillo 4.643 4.915 9.558 649,51 14,72

Villamesías 160 165 325 46,47 6,99

Zorita 766 756 1.522 186,96 8,14

Total Comarcal 15.889 16.114 32.003 2.177,97 14,69

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Densidad de población 2014

82,91

30

20,68 14,72 14,69 12,88 10,65 6,95 8,61 8,18 7,82 8,24 7,37 8,57 7,56 8,25 6,99 8,14 3,38 4,84 5,33

Densidad de población 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La densidad de población, pone en referencia a los habitantes con la superficie del territorio en el que se desarrollan sus actividades, es decir, el número de habitantes en función de la superficie del término municipal en el que habitan.

Respecto al análisis de la densidad, hemos de comenzar diciendo que debemos 31 considerar aspectos que inciden directamente en este parámetro, ya que la existencia de grandes términos municipales, que pueden llegar a desvirtuarlo, al igual que subdemarcados o sobredemarcados, en referencia a municipios que por exceso o por defecto desvirtúan la realidad de la densidad. En ese sentido habremos de tener en cuenta varios casos en nuestro territorio. Trujillo es un claro ejemplo de este condicionante por su amplio término municipal.

La densidad de población comarca es de 14,69 habitantes por km² aunque existe grandes diferencias entre unos municipios y otros, Alcollarín presenta la densidad más baja con 3,38 habitantes por km² mientras que Miajadas, con 82,91 habitantes por km², supera incluso la media regional mientras que la densidad de población de la región extremeña es de 26,41 habitantes por km².

Trujillo como la otra cabecera comarcal no presenta una tasa muy alta de densidad de población pero esto se puede deber a que su término municipal es de 652 km². Un municipio que tiene un densidad de población que sobresale entre el resto es Madroñera, además de Miajadas, ya que se trata de un municipio de tamaño medio y está situado a tan solo 13 kilómetros de Trujillo.

La densidad de población nos da una idea del modelo de desarrollo de un municipio, aunque esto puede ser engañoso, ya que depende de la superficie del término municipal, como hemos comentado con Trujillo.

Comparación de municipios, núcleos de población y densidad de 2007 y 2014

Núcleos de Superficie Población Población Densidad Densidad Grupo Acción Local Municipios población (Km2) (2007) (2014) (2007) (2014)

ADICOMT 19 26 2.177,97 33.262 32.003 15,29 14,69

Extremadura 388 594 41.634,50 1.097.744 1.099.632 26,37 26,41

España 8.117 505.968,36 45.116.894 46.771.341 89,17 92,44

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Densidad de población comparada

89,17 92,44 32

26,37 26,41 15,27 14,69

DENSIDAD (2007) DENSIDAD (2014)

ADICOMT Extremadura España

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

La tabla y el gráfico anterior muestran las diferencias entre el total comarcal, el total de toda Extremadura y el total de España. Vemos que existen grandes diferencias entre ellas, la densidad de Extremadura es muy superior a la Comarca Miajadas Trujillo y ambas están muy lejos de alcanzar la media nacional.

La baja densidad de población de los municipios de la comarca (14,69 Hab/Km²), muy inferior a la regional (26,41 Hab/Km²), esto supone un indicador muy cercano al umbral de ruralidad que ya pudiera considerarse como una zona con problemas de despoblación que se manifiestan en una débil ocupación del territorio. Ninguna de las poblaciones supera la media nacional (92,39 Km²) aunque Miajadas se le acerca bastante por su poco extenso término. Es evidente, que tampoco ninguna se acerca al umbral de los 120 Hab/Km², donde está establecido el límite entre el mundo rural y el urbano.

Si compararnos los datos recogidos en 2007, año que comenzó el periodo Enfoque LEADER con los últimos datos vemos que la densidad de población se ha reducido en casi los municipios de la comarca, existen diferencias entre los datos de los municipios el descenso más acusado se ha producido en Campo Lugar donde en 2007 la densidad de población era de 13,69 y en la actualidad es de 12,88 mientras que el menor descenso se ha producido en Torrecillas de la Tiesa.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la Densidad de Población por municipio 1996, 2007 y 2014

Densidad Densidad Densidad Población Población Población Superficie de de de Municipio 1996 2007 2014 (km²) Población población población 1996 2007 2014 33

Abertura 519 471 436 62,71 8,37 7,60 6,95

Alcollarín 382 315 270 79,92 5,38 4,44 3,38

Aldea del Obispo 429 348 326 37,85 12,26 9,94 8,61 (La)

Campo Lugar 1.250 1.095 941 73,06 15,63 13,69 12,88

Conquista de la 204 218 202 41,77 4,86 5,19 4,84 Sierra

Cumbre (La) 1.190 988 929 113,52 10,44 8,67 8,18

Escurial 986 884 788 100,71 9,86 8,84 7,82

Garciaz 1.056 903 801 150,28 6,99 5,98 5,33

Herguijuela 467 364 346 41,97 11,39 8,88 8,24

Ibahernando 785 535 567 76,95 10,19 6,95 7,37

Madroñera 3.200 2.893 2.749 132,91 24,24 21,92 20,68

Miajadas 9.907 10.151 10.012 120,75 81,20 83,20 82,91

Puerto de Santa Cruz 436 396 359 33,72 13,21 12,00 10,65

Robledillo de Trujillo 513 450 384 44,78 11,66 10,23 8,57

Santa Cruz de la 387 281 337 44,60 8,80 6,39 7,56 Sierra Torrecillas de la 1.278 1.149 1.151 139,55 9,13 8,21 8,25 Tiesa

Trujillo 9.315 9.766 9.558 649,51 14,29 14,98 14,72

Villamesías 419 324 325 46,47 9,11 7,04 6,99

Zorita 2.094 1.731 1.522 186,96 11,02 9,11 8,14

Total Comarcal 34.817 33.262 32.003 2177,97 16,00 15,29 14,69

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la densidad 1996, 2007 y 2014

90,00 80,00 70,00 34 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Densidad de Población 1996 Densidad de población 2007 Densidad de población 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Rango-tamaño municipios.

Para poder realizar un análisis comparativo respecto a la importancia relativa de los núcleos de población, vamos a distinguir tres categorías de municipios conforme a la siguiente clasificación basada en tres grupos:

 Municipios pequeños: Hasta 1000 habitantes.  Municipios medianos: De 1001 a 3000 habitantes.  Municipios grandes: Más de 5000 habitantes.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Clasificación de municipios según rango en 2014

Municipios pequeños Municipios medianos Municipios grandes

Abertura Madroñera Trujillo 35 Alcollarín Torrecillas de la Tiesa Miajadas Aldea del Obispo Zorita Campo Lugar La Cumbre Conquista de la Sierra Escurial Garciaz Herguijuela Ibahernando Puerto de Santa Cruz Robledillo de Trujillo Santa Cruz de la Sierra Villamesías

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

El grupo más numeroso es el formado por los municipios pequeños, 14 municipios en total, entre los cuales suman una población de 7.011 habitantes, el grupo de los municipios medianos, tres en total, tienen una población de 5.422 habitantes y el grupo de los municipios grandes, formado por las cabeceras comarcales, cuentan con un total de 19.570 habitantes.

De esta manera, se puede comprobar que en la actualidad, hay más habitantes en los pueblos pequeños que en los medianos, dándose la circunstancia que el 61,83% de los habitantes se concentra en tan solo dos municipios que suponen el 10,53% del total de los municipios de la comarca.

Mientras, los municipios pequeños, que en número suponen el 73,68% dela comarca, tan solo aglutinan el 22,15% de la población.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Por último, los municipios medianos reúnen a un 17,13% de la población comarcal y suponen el 15,79% del total de municipios de la comarca.

Porcentaje de población y número de municipios 2014

36 Municipios Población

Municipios pequeños 73,68% 22,15%

Municipios medianos 15,79% 17,13%

Municipios grandes 10,53% 61,83%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Porcentaje de población y habitantes

80,00%

70,00% 73,68% 60,00% 61,83% 50,00%

40,00%

30,00% 17,13% 20,00% 22,15% 10,00% 15,79% 10,53% 0,00% MUNICIPIOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS MEDIANOS MUNICIPIOS GRANDES

Municipios Población

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Número de habitantes de municipios según rango en 2014

Población 2007 2014

Municipios pequeños 5.599 7.011

Municipios medianos 7.981 5.422

Municipios grandes 19.876 19.570

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Habitantes en municipios segun su tamaño

19.876 19.570 37

7.981 7.011 5.599 5.422

MUNICIPIOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS MEDIANOS MUNICIPIOS GRANDES

2007 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Además, estas cifras manifiestan la desigualdad que existe en nuestro territorio y reflejan la situación de los pequeños municipios que poco a poco tienden a la desaparición, la población se agrupa en los grandes municipios ya que estos cuentan con servicios que no tienen los pequeños.

Este pequeño análisis nos permite comprobar el tremendo desequilibrio poblacional que existe entre los distintos municipios de la comarca, en la que predominan de forma clara los pequeños núcleos de población sobre los grandes, siendo esta un tendencia que es cada vez más alarmante, ya que si comparamos estos datos con los de años anteriores vemos que el número de municipios pequeños va aumentando.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Municipios grandes 2 10% Municipios medianos 38 3 16%

Municipios pequeños Municipios medianos Municipios grandes Municipios pequeños 14 74%

Número y porcentaje de municipios según rango

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

3. Grado de ruralidad del territorio

Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad no llega a 10 hab/km² sobre la población total del territorio comarcal. Es un indicador de ocupación del territorio. Este dato nos muestra el riesgo de despoblamiento al considerarse que por 39 debajo de 10 hab/km² existe un grave riesgo de despoblación.

Evolución del Índice de Ruralidad de ADICOMT comparado con el de Extremadura

Índice de ruralidad Índice de ruralidad Índice de ruralidad Grupo de acción local 1996 2006 2014

ADICOMT 15,02% 27,30% 26,20%

Extremadura 7,19% 7,85% 8,04%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT

Evolución del Índice de Ruralidad

27,30% 26,20%

15,02%

7,19% 7,85% 8,04%

ÍNDICE DE RURALIDAD 1996 ÍNDICE DE RURALIDAD 2006 ÍNDICE DE RURALIDAD 2014

ADICOMT Extremadura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT

El índice de ruralidad comarcal se ha incrementado en torno al 10 % desde el año 1996 (15,02 %), subiendo el año 2006 a un 27,30%, uno de los mayores incrementos de la región, y disminuyendo en 2014 a un 26,20%.

Además, es importante reseñar que este índice comarcal es uno de los mayores de la región, debido a la proporción tan desigual que se produce entre Miajadas y Trujillo y el resto de municipios de la comarca.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

El aumento del indicador en la comarca es fruto directo de la pérdida de población, sobre todo en los municipios más pequeños, y trae como consecuencia el aumento del riesgo de despoblación, como hemos indicado. En el año 2014, hay 14 municipios con una densidad igual o inferior a 10 hab/km², y cuentan con una población de 8.275 personas.

40 Cuadro con Rango de Densidad de población de los municipios

Densidad de población Municipio Rango de Densidad 2015

Miajadas 82,91 50-100 hab/Km²

Madroñera 20,68 20-30 hab/Km²

Trujillo 14,72 10-20 hab/Km²

Total Comarcal 14,51

Campo Lugar 12,88 10-20 hab/Km²

Puerto de Santa Cruz 10,65 10-20 hab/Km²

Aldea del Obispo (La) 8,61 <10 hab/Km²

Robledillo de Trujillo 8,57 <10 hab/Km²

Torrecillas de la Tiesa 8,25 <10 hab/Km²

Herguijuela 8,24 <10 hab/Km²

Cumbre (La) 8,18 <10 hab/Km²

Zorita 8,14 <10 hab/Km²

Escurial 7,82 <10 hab/Km²

Santa Cruz de la Sierra 7,56 <10 hab/Km²

Ibahernando 7,37 <10 hab/Km²

Villamesías 6,99 <10 hab/Km²

Abertura 6,95 <10 hab/Km²

Garciaz 5,33 <10 hab/Km²

Conquista de la Sierra 4,84 <10 hab/Km²

Alcollarín 3,38 <10 hab/Km²

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

4. Tasa de dependencia

Mide la relación entre la población en edad potencialmente dependiente, menores de 16 años y mayores de 64 años, y la población en edad potencialmente activa, entre los 16 y 64 años. Se trata de un indicador de sostenibilidad económica y social que muestra 41 la dependencia económica potencial, a través de la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa. Este índice es muy importante ya que la atención a las personas dependientes es uno de los principales retos de la política social.

Evolución del Índice de Dependencia de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España

Índice de dependencia 2006 Índice de dependencia 2014

ADICOMT 63,34% 58,93%

Extremadura 54,52% 53,28%

España 47,07% 51,58%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución comparada del Índice de dependencia

63,34% 58,93% 54,52% 53,28% 51,58% 47,07%

ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA

Índice de dependencia 2006 Índice de dependencia 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

En la comarca Miajadas - Trujillo, el índice de dependencia general es del 58,93% en 2014. Es decir, hay 55 personas dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. Es un valor que se encuentra en una posición notablemente superior al indicador regional (53,28%) y al nacional (51,58%). Entre 2007 y 2013 este indicador ha disminuido 42 de manera considerable.

A pesar de ello, la tendencia es a disminuir, fundamentalmente porque se estrecha el número de personas dependientes, por dos motivos fundamentalmente, por una parte el número cada vez menor de nacimientos y por otra parte el número mayor de personas envejecidas que van muriendo, lo que hace que la población en edad de trabajar aumenta por la incorporación de jóvenes al mercado laboral.

Evolución del Índice de Dependencia de ADICOMT por municipios desde 2001

Tasa Tasa Dependencia Tasa Dependencia Municipio Dependencia 2006 2014 2001

Abertura 88,24% 85,50% 71,65%

Alcollarín 156,32% 90,24% 91,49%

Aldea del Obispo 87,06% 80,39% 69,79%

Campo Lugar 77,79% 65,62% 53,01%

Conquista de la Sierra 76,23% 74,60% 68,33%

La Cumbre 80,56% 78,85% 70,77%

Escurial 70,21% 63,02% 66,60%

Garciaz 89,76% 91,91% 76,04%

Herguijuela 158,65% 96,09% 81,15%

Ibahernando 81,03% 86,84% 78,86%

Madroñera 72,09% 65,91% 52,38%

Miajadas 52,21% 54,93% 54,60%

Puerto de Santa Cruz 80,52% 84,04% 72,60%

Robledillo de Trujillo 99,60% 104,50% 116,95%

Santa Cruz de la Sierra 92,47% 83,85% 68,50%

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Torrecillas de la Tiesa 66,22% 68,73% 59,64%

Trujillo 58,35% 54,83% 54,14%

Villamesías 79,80% 82,01% 72,87%

Zorita 83,26% 85,71% 76,98% 43 Total Comarca 65,97% 63,34% 58,93% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución de la tasa de dependencia

Tasa Dependencia 2001 Tasa Dependencia 2006 Tasa Dependencia 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

5. Coeficiente de sustitución

Este indicador relaciona la población en edad de incorporarse al mercado laboral 44 (15 a 24 años) con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo (55 a 64 años). A medida que dicho índice sea mayor, también será mayor la capacidad de sustitución de las personas que van abandonando la actividad laboral y menos problemas se pueden prever en el futuro por falta de activos.

Evolución del Coeficiente de Sustitución de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España

Índice de sustitución 2007 Tasa de sustitución 2014

ADICOMT 113,92 91,52

Extremadura 127,86 99,32

España 102,21 86,19

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución comparada del Coeficiente de Sustitución

127,86 113,92 99,32 102,21 91,52 86,19

ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA

2007 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

El Coeficiente de sustitución laboral actual de la Comarca de Miajadas – Trujillo es de 91,52 %, inferior al regional y superior al nacional. Es un valor negativo, ya que indica que por cada 100 personas que saldrán del mercado de trabajo entrarán 91. Ello nos muestra cómo la población que se incorpora al mercado de trabajo no cubrirá los puestos

de trabajo que dejan las personas que dejan el mismo por falta de activos. 45

En definitiva indicador que nos hace ver cómo el relevo en el mercado de trabajo no está asegurado. Desde 2007, este dato se ha reducido en 22 puntos siguiendo la tendencia descendente que se observa en el cuadro, pues en Extremadura y España.

Sin embargo, en cada uno de los pueblos de la comarca Miajadas Trujillo, esta evolución es muy desigual, debido en muchos casos a pequeñas variaciones de población, que en pequeños municipios, rompen la dinámica general descendente del territorio (Herguijuela, Puerto de Santa Cruz, Torrecillas de la Tiesa o Villamesías).

Por otra parte, también podemos comprobar cómo en municipios como Abertura, Alcollarín, Campo Lugar, Escurial, Garciaz o Santa Cruz de la Sierra, la tendencia es a decrecer muy por encima de la media comarcal.

Evolución del Coeficiente de Sustitución de ADICOMT por municipios

Coeficiente sustitución Coeficiente sustitución 2 Coeficiente sustitución Municipio 2001 006 2014

Abertura 93,75% 104,55% 66,67%

Alcollarín 87,50% 61,11% 53,33%

Aldea del Obispo (La) 80,29% 76,92% 57,14%

Campo Lugar 145,28% 122,00% 76,27%

Conquista de la Sierra 43,48% 40,00% 41,67%

Cumbre (La) 70,00% 60,61% 61,67%

Escurial 114,58% 73,47% 35,42%

Garciaz 65,52% 97,30% 56,25%

Herguijuela 111,76% 100,00% 105,56%

Ibahernando 72,50% 69,44% 56,82%

Madroñera 131,01% 136,51% 100,00%

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Miajadas 149,29% 115,45% 109,17%

Puerto de Santa Cruz 46,67% 64,71% 147,06%

Robledillo de Trujillo 51,72% 33,33% 64,71%

Santa Cruz de la Sierra 66,67% 110,00% 44,00%

46 Torrecillas de la Tiesa 97,67% 110,14% 130,00%

Trujillo 125,51% 99,15% 89,58%

Villamesías 58,33% 56,00% 111,76%

Zorita 66,67% 71,30% 72,09%

Comarca 113,49% 99,36% 91,52%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución del Coeficiente de Sustitución

160,00%

140,00%

120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

Coeficiente sustitución 2001 Coeficiente sustitucion 2006 Coeficiente sustitucion 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Diferencias en Coeficiente de Sustitución de ADICOMT por municipios

Municipio Diferencia 2001-2006 Diferencia 2006-2014

47

Abertura 10,80% -37,88%

Alcollarín -26,39% -7,78%

Aldea del Obispo (La) -3,37% -19,78%

Campo Lugar -23,28% -45,73%

Conquista de la Sierra -3,48% 1,67%

Cumbre (La) -9,39% 1,06%

Escurial -41,11% -38,05%

Garciaz 31,78% -41,05%

Herguijuela -11,76% 5,56%

Ibahernando -3,06% -12,62%

Madroñera 5,50% -36,51%

Miajadas -33,84% -6,28%

Puerto de Santa Cruz 18,04% 82,35%

Robledillo de Trujillo -18,39% 31,38%

Santa Cruz de la Sierra 43,33% -66,00%

Torrecillas de la Tiesa 12,47% 19,86%

Trujillo -26,36% -9,57%

Villamesías -2,33% 55,76%

Zorita 4,63% 0,79%

Comarca -14,13% -7,84%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Diferencias en el Coeficiente de Sustitución

100,00%

80,00% 48

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

-20,00%

-40,00%

-60,00%

-80,00%

Diferencia 2001-2006 Diferencia 2006-2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

6. Tasa de masculinidad

El índice de masculinidad, también denominada razón de sexo, es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Es decir, es número de hombres por cada 100 mujeres en un 49 determinado grupo de individuos.

Evolución de la Tasa de Masculinidad de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España

Tasa de masculinidad Tasa de masculinidad 2007 2014

ADICOMT 99% 99%

Extremadura 99% 98%

España 98% 97%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución comparada de la Tasa de Masculinidad

100% 99% 99% 99% 99%

99% 98% 98% 98%

98% 97% 97%

97%

96% ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA

Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

En el conjunto de la comarca de Miajadas - Trujillo el índice de masculinidad es del 99 %, inferior al nacional y al regional, ambas por debajo de 100. Este valor nos indica que hay menos hombres que mujeres, en una proporción de 99 hombres por cada 100 mujeres. El indicador durante 2007 y 2014 se ha mantenido.

50 Evolución de la Tasa de Masculinidad de ADICOMT por municipios

Tasa de masculinidad Tasa de masculinidad Municipio 2007 2014

Abertura 109,00% 100,92%

Alcollarín 94,00% 97,08%

Aldea del Obispo (La) 111,00% 110,32%

Campo Lugar 99,00% 104,12%

Conquista de la Sierra 112,00% 132,18%

Cumbre (La) 101,00% 101,52%

Escurial 102,00% 112,97%

Garciaz 105,00% 106,44%

Herguijuela 100,00% 101,16%

Ibahernando 97,00% 92,20%

Madroñera 101,00% 97,49%

Miajadas 99,00% 98,53%

Puerto de Santa Cruz 101,00% 101,69%

Robledillo de Trujillo 118,00% 116,95%

Santa Cruz de la Sierra 101,00% 98,24%

Torrecillas de la Tiesa 100,00% 100,17%

Trujillo 96,00% 94,47%

Villamesías 103,00% 96,97%

Zorita 96,00% 101,32%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la Tasa de Masculinidad

150,00% 140,00% 130,00% 51 120,00% 110,00% 100,00% 90,00% 80,00%

Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Por municipios, nos encontramos con peculiaridades significativas, como las elevadas Tasas de Masculinidad de Conquista de la Sierra o Robledillo de Trujillo, o las bajas Tasas de Ibahernando o Trujillo.

En los casos de Trujillo y Miajadas, las Tasas de Masculinidad están en ambos casos por debajo de 100, en el caso de Miajadas en el 98,53% (en la media comarcal y regional) y en el de Trujillo en el 94.47%.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

7. Demografía: evolución y distribución

7.1. Evolución y estructura de la población rural. Evolución en el periodo 1996-2014 .Pérdida de población

52 Este indicador recoge la variación de la población registrada en el periodo 1996- 2014 en el ámbito comarcal, autonómico y nacional.

Comparativa de la evolución de la población de la Comarca con Extremadura y España

Municipio AÑO 1996 AÑO 2014 Saldo Saldo %

España 39.808.374 46.455.123 6.646.749 16,34%

Extremadura 1.064.700 1.093.807 29.107 2,75%

Comarca 34.817 32.003 -2.814 -8,48% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Comparativa de % deSaldo de Población 1996-2014

16,34%

2,75%

SALDO %

-8,48% España Extremadura Comarca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

El balance global del periodo 1996 - 2014 ha sido negativo para nuestro territorio, de los 34.817 habitantes del año 1996 se ha pasado a 31.653 en el 2014, un descenso de la población del 9,53%, lo que supone un total de 3.164 personas menos en la comarca. Para ese mismo período, la población extremeña ha crecido un 2,75%, lo que supone un leve aumento en todos estos años y a nivel nacional, para toda España, se ha producido un crecimiento de un 16,34%.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la población entre 1996 y 2014 por municipios

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Municipio Saldo Saldo % 1996 2001 2006 2011 2014

Abertura 519 512 486 447 436 -83 -16,21% 53 Alcollarín 382 346 312 260 270 -112 -32,37% Aldea del Obispo (La) 429 376 368 340 326 -103 -27,39%

Campo Lugar 1.250 1.209 1.108 1.006 941 -309 -25,56% Conquista de la Sierra 204 215 220 212 202 -2 -0,93%

Cumbre (La) 1.190 1.152 1.023 974 929 -261 -22,66%

Escurial 986 897 895 804 788 -198 -22,07%

Garciaz 1.056 1.019 902 823 801 -255 -25,02%

Herguijuela 467 432 351 367 346 -121 -28,01%

Ibahernando 785 698 568 445 567 -218 -31,23%

Madroñera 3.200 3.163 2.910 2.847 2.749 -451 -14,26%

Miajadas 9.907 9.122 10.106 10.234 10.012 105 1,15% Puerto de Santa Cruz 436 417 403 391 359 -77 -18,47%

Robledillo de Trujillo 513 497 454 410 384 -129 -25,96% Santa Cruz de la Sierra 387 358 296 278 337 -50 -13,97% Torrecillas de la Tiesa 1.278 1.191 1.172 1.217 1.151 -127 -10,66%

Trujillo 9.315 9.262 9.770 9.623 9.558 243 2,62%

Villamesías 419 356 344 284 325 -94 -26,40%

Zorita 2.094 1.970 1.768 1.642 1.522 -572 -29,04%

Comarca 34.817 33.192 33.456 32.604 32.003 -2.814 -8,48% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Saldo porcentual por municipios 1996-2014

Saldo %

2,62% 1,15%

54 -0,93%

-8,48% -10,66% -14,26% -13,97% -16,21% -18,47%

-22,66%-22,07% -25,56% -25,02% -25,96% -27,39% -26,40% -28,01% -29,04% -31,23% -32,37%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Por repasar las cifras que encontramos por municipios, cabe destacar que solamente tienen un saldo positivo Miajadas y Trujillo para todo el período (1996-2014), incluso con la tendencia negativa de ambas en el último quinquenio.

Por otra parte, destaca la gran pérdida, de casi el 33% de su población en los municipios de Alcollarín, que junto con Ibahernando han perdido un tercio de su población a lo largo de estos años. Pero Ibahernando invierte su tendencia en los últimos 5 años, recuperando la población de 2006.

El resto de municipios, pierde cantidades importantes, que están por encima del 20% de la población en hasta 8 municipios, siendo también muy significativa, por llegar casi al 30% Herguijuela y Zorita, sobre todo esta última, que de superar los 2.000 habitantes, se queda en 1.500 en el año 2.014.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Como vemos, podemos caracterizar el saldo de población como muy negativo, salvándose por escaso número de habitantes las dos cabeceras comarcales.

Es importante señalar que en la actualidad nos encontramos inmersos en un momento de cambio demográfico de gran trascendencia para la economía y la sociedad 55 que se manifiesta en fenómenos como la fuerte caída de la natalidad o el envejecimiento de la población, siendo fenómenos cuyas repercusiones se extienden a muchos ámbitos.

Porcentaje de pérdida de población entre 1996 y 2014 por municipios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: REDEX

Pero si realmente queremos ver la evolución de la población de los municipios de la comarca Miajadas-Trujillo, para poder valorar realmente las dimensiones de los municipios y cómo ha sido su vertiginosa evolución en los últimos 50 años, hemos de conocer en qué número de habitantes estaban estos municipios allá por los años 60, cuanto en total la comarca contaba con 57.211 habitantes, donde ahora viven 32.003.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Vemos que hay pueblos que han perdido más del 75% de sus habitantes, como es el caso de Alcollarín, Ibahernando, Robledillo de Trujillo o Villamesías. Ibahernando de contar con más de 2.500 habitantes, ahora tiene 567 habitantes. También en el rango de perder más del 70% de la población está , Conquista de la Sierra, Herguijuela y Zorita.

56 El único municipio que crece en este período es Miajadas, que incrementa su población en un 15,89%, fundamentalmente por la puesta en marcha de los regadíos en los años 60 y su posterior industrialización para la elaboración de productos derivados del tomate y la instalación de dos empresas multinacionales en el territorio.

Pérdida de población entre 1960 y 2014 por municipios

Municipio 1960-2014 1991-2001 2001-2006 2006-2011 2011-2014

Abertura -962 -46 -26 -39 -11

Alcollarín -876 16 -34 -52 10

Aldea del Obispo (La) -947 -75 -8 -28 -14

Campo Lugar -620 -132 -101 -102 -65

Conquista de la Sierra -560 54 5 -8 -10

Cumbre (La) -1.480 -143 -129 -49 -45

Escurial -1.293 -82 -2 -91 -16

Garciaz -1.507 -133 -117 -79 -22

Herguijuela -1.005 -78 -81 16 -21

Ibahernando -1.968 -210 -130 -123 122

Madroñera -2.546 -330 -253 -63 -98

Miajadas 1.372 487 984 128 -222

Puerto de Santa Cruz -681 -43 -14 -12 -32

Robledillo de Trujillo -1.192 -57 -43 -44 -26

Santa Cruz de la Sierra -728 -101 -62 -18 59

Torrecillas de la Tiesa -1.379 -65 -19 45 -66

Trujillo -3.961 851 508 -147 -65

Villamesías -1.011 -121 -12 -60 41

Zorita -4.214 -450 -202 -126 -120

Comarca -25.558 -791 145 -852 -601

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Pérdida de población total entre 1960 y 2014 por municipios

Total Porcentaje de Población en Población en 57 Municipio población pérdida de 1960 2014 perdida población

Abertura 1.393 436 -957 -68,70%

Alcollarín 1.141 270 -871 -76,34%

Aldea del Obispo (La) 1.272 326 -946 -74,37%

Campo Lugar 1.560 941 -619 -39,68%

Conquista de la Sierra 758 202 -556 -73,35%

Cumbre (La) 2.400 929 -1.471 -61,29%

Escurial 2.066 788 -1.278 -61,86%

Garciaz 2.298 801 -1.497 -65,14%

Herguijuela 1.345 346 -999 -74,28%

Ibahernando 2.535 567 -1.968 -77,63%

Madroñera 5.256 2.749 -2.507 -47,70%

Miajadas 8.632 10.012 1.380 15,99%

Puerto de Santa Cruz 1.040 359 -681 -65,48%

Robledillo de Trujillo 1.563 384 -1.179 -75,43%

Santa Cruz de la Sierra 1.059 337 -722 -68,18%

Torrecillas de la Tiesa 2.515 1.151 -1.364 -54,23%

Trujillo 13.326 9.558 -3.768 -28,28%

Villamesías 1.334 325 -1.009 -75,64%

Zorita 5.718 1.522 -4.196 -73,38%

Población Comarca 57.211 32.003 -25.208 -44,06% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Población por municipio en 1960 y 2014 13.326

58 10.012

9.558

8.632

5.718

5.256

2.749

2.535

2.515

2.400

2.298

2.066

1.563

1.560

1.522

1.393

1.345

1.334

1.272

1.151

1.141

1.059

1.040

941

929

801

788

758

567

436

384

359

346

337

326

325

270 202

Población en 1960 Población en 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Analizando el gráfico, podemos observar la dramática caída de población en todos los municipios, excepto Miajadas, única población que ya hemos citado que crece en este período. Llama poderosamente la atención la caída de población de los grandes municipios cerealistas, como son Trujillo y Zorita, además de otros municipios de cierta importancia por la potente agricultura de secano de la época, como La Cumbre, Garciaz, Ibahernando, Madroñera o Villamesías.

Datos que son significativos del dinamismo que ha perdido el medio rural y de las dificultades para poder conseguir mantener un nivel de población con suficiente masa crítica como para poder garantizar la pervivencia del medio rural.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución porcentual de la población entre 1960 y 2014

40,00%

20,00%

59 0,00%

-20,00%

-40,00%

-60,00%

-80,00%

-100,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Este largo periodo de tiempo lo dividiremos en tres etapas:  1960 – 1991, es la etapa con mayores pérdidas de población y se corresponde con el gran “éxodo migratorio” que sufre Extremadura en general y que afecta a prácticamente todos los municipios de la comarca. Esta etapa se salda con pérdidas superiores al 40% de la población, lo que supone que la comarca quede en poco más de la mitad de su población al perder casi 25.000 habitantes. Esta despoblación tan numerosa, marca ya las características que la población va a tener en la actualidad.  Entre 1991 y 2006, las pérdidas de población continúan, pero suavizándose el ritmo de caída. En estos años, se contabiliza una pérdida de casi el 2,50% de la población.  Entre los años 2006 y 2014, la caída ha ido produciéndose ya de manera desigual, con subidas de población por parte de Miajadas y Trujillo, y pérdidas generalizadas en el resto de los municipios de la comarca.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

7.2. Envejecimiento. Estructura de la pirámide poblacional, valoración de la situación actual y previsión de futuro.

En este apartado, vamos a poder reconocer la evolución de la proporción de la población en referencia al envejecimiento, valorando la Tasa de Envejecimiento que existía 60 en la Comarca en el año 2006 y la actualidad.

La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por una parte, condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Un aspecto muy destacado es la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona.

Estructura dela población según grandes bloques de población 2006-2014

Menores de 16 De 15 a 65 años Mayores de 65 años

2006 13,08% 62,45% 24,46%

2014 13,11% 62,92% 23,96%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estructura de la población

80,00% 62,45% 62,92% 60,00%

40,00% 24,46% 23,96% 20,00% 13,08% 13,11%

0,00% Menores de 16 De 15 a 65 años Mayores de 65 años

2006 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Como se puede ver en ver el cuadro, con un índice de envejecimiento tan alto está claro que la comarca tiene un problema de envejecimiento, al comparar los datos de año 2006 y 2014 vemos que el problema va a peor.

Variación de la Tasa de Envejecimiento entre 1996 y 2014, comparando con Extremadura y 61 España

% % % % % % Índice de Índice de p2014 p2014 p2014 Variación Variación Variación envejecimiento envejecimiento Envejecimiento < 16 16 a 64 > 65 < 16 16-64 > 65 1996 2014

ADICOMT 13,11% 62,92% 23,96% -21,08% 79,00% 20,11% 21,03% 23,96% 2,94%

España 15,98% 65,97% 18,05% 78,50% 16,25% 36,54% 15,62% 18,05% 2,43%

Extremadura 15,15% 65,24% 19,61% -19,41% 89,00% 23,31% 16,93% 19,61% 2,68%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución del Índice de envejecimiento

23,96% 21,03% 19,61% 18,05% 16,93% 15,62%

2,94% 2,43% 2,68%

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 1996 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 2014 ENVEJECIMIENTO

ADICOMT España Extremadura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Podemos comprobar que comportamiento de la población es similar en nuestra región. La mayoría de las comarcas objeto de análisis, comparten una dinámica de pérdida de población joven y un aumento considerable del envejecimiento. El dato refleja esta tendencia. El caso de España es particular, pues difiere de Extremadura y nuestras comarcas de estudio, puesto que gana población joven. Aunque el aumento del índice de envejecimiento es compartido por todo el territorio nacional.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La tasa de envejecimiento de ADICOMT, es del 2.94 %. La de Extremadura es del 2.68% y la de España del 2.43%.

El envejecimiento es un claro síntoma de los desajustes demográficos producidos por la continua sangría migratoria, vigente aún en el medio rural, a la que se han unido 62 otros factores más recientes, como el descenso de la natalidad y la mayor longevidad.

En este cuadro podemos comprobar como la población va disminuyendo de efectivos a medida que nos alejamos de los años centrales, consecuencia de la disminución de la natalidad en la época actual, para el caso de los jóvenes, y de la guerra y la posguerra en los grupos de los mayores.

Población por tramos de edad

2.588 2.519 2.262 2.021 2.094 1.861 1.925 1.901 1.734 1.661 1.631 1.494 1.580 1.524 1.501 1.309 1.046 952

346 54

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estos datos nos ayudarán a comprobar la situación de la población actual, pero también nos ayudara a interpretar su futuro, sobre todo trabajando con los grandes grupos de edad, dichos grupos los dividiremos en tres grandes grupos, niños (hasta los 15 años ya que a partir de los 16 años los jóvenes podrían formar parte de la población activa y trabajar) adultos (personas de entre 15 a 65 años) y por último el grupo de las personas ancianas. Estos grupos de edad os ayudarán a establecer relaciones entre ellos y mostrarnos los Índices de Juventud y el Índice de Vejez de nuestra población, así como los Índices de Dependencia o de Relevo generacional.

La situación es diferente en cada municipio, para comparar se han elegido las dos cabeceras comarcales, Trujillo y Miajadas. Estos municipios siguen la misma tendencia, el

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

grueso de su población se concentra en el tramo que va desde los 45 años a los 54 mientras que la población anciana es la más escasa.

Estructura de la población por municipios por bloques de cinco años

10- 25- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85 y 63 Municipio 0-4 5-9 15-19 20-24 30-34 14 29 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 más

Abertura 8 12 19 18 28 27 13 22 27 36 36 26 27 29 21 33 33 21

Alcollarín 6 10 7 8 19 12 13 11 16 23 12 14 15 15 17 23 22 27

Aldea del 8 8 9 8 15 19 16 14 15 27 36 30 14 15 10 32 29 21 Obispo

Campo Lugar 19 21 33 45 63 60 53 45 58 70 87 80 59 49 42 49 60 48

Conquista de 5 15 6 5 11 9 8 7 20 23 15 12 12 10 13 20 6 5 la Sierra

La Cumbre 22 16 29 37 46 48 44 45 51 83 66 70 60 65 63 54 59 71

Escurial 28 30 34 17 23 46 61 66 44 53 60 59 48 53 43 43 45 35

Garciaz 20 20 29 27 36 38 33 43 44 65 62 64 48 47 34 56 67 68

Herguijuela 1 5 13 19 17 16 11 11 17 33 32 19 18 18 24 32 29 31

Ibahernando 12 9 22 25 29 18 28 20 31 44 46 41 44 33 36 50 40 39

Madroñera 56 99 121 141 205 174 132 144 161 221 282 228 141 135 126 130 139 114

Miajadas 431 483 572 607 613 611 673 728 742 790 684 618 556 500 385 414 328 277

Puerto de 6 18 10 25 19 17 16 15 23 23 36 21 17 19 32 24 23 15 Santa Cruz Robledillo de 5 8 14 11 13 17 14 19 28 17 24 19 17 32 43 35 38 30 Trujillo Santa Cruz 5 13 14 11 14 18 20 30 17 19 30 18 25 24 17 22 22 18 de la Sierra Torrecillas 24 33 37 65 90 84 73 50 73 85 99 62 50 50 77 79 61 59 de la Tiesa

Trujillo 352 461 471 430 521 614 619 654 791 826 773 593 480 434 428 396 366 349

Villamesías 3 7 9 19 22 12 7 20 19 34 28 16 17 24 18 22 26 22

Zorita 35 41 45 62 77 85 67 77 85 116 111 104 86 109 95 117 108 102

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Con estos datos y cruzándolos con la variable del sexo, podemos establecer la pirámide de población de la Comarca Miajadas-Trujillo. Esta pirámide nos será útil para conocer la evolución pasada, la estructura actual y las perspectivas de una población.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Refleja, nuestra historia demográfica reciente y permite imaginar cómo puede ser su futuro.

Para ello vamos a desglosar los datos de población por grupos quinquenales y por sexo para toda la comarca y con estos datos podremos elaborar nuestra pirámide de 64 población.

Estructura de la población por sexo en bloques de cinco años 2014

Varones Mujeres Total

0-4 561 485 1.046

5-9 674 635 1.309

10-14 783 711 1.494

15-19 824 756 1.580

20-24 959 902 1.861

25-29 994 931 1.925

30-34 1.012 889 1.901

35-39 1.023 998 2.021

40-44 1.117 1.145 2.262

45-49 1.339 1.249 2.588

50-54 1.348 1.171 2.519

55-59 1.112 982 2.094

60-64 887 847 1.734

65-69 799 862 1.661

70-74 679 845 1.524

75-79 716 915 1.631

80-84 592 909 1.501

85-89 470 482 952

90-94 112 234 346

95 y más 18 36 54 Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Pirámide de población 2014

95 Y MÁS 90-94 85-89 65 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

La pirámide de la comarca de ADICOMT presenta una base y cima estrecha mientras que el cuerpo se ensancha en la mitad de la pirámide, se trata de una pirámide de tipo regresivo, su base es estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior de la misma. Es propia de zonas envejecidas, con un crecimiento nulo o negativo, y característica de los países desarrollados.

Al observar la pirámide lo primero que llama la atención es que no presenta grandes entrantes ni salientes, tan solo sobresalen las edades comprendidas entre los 45 y 54 años.

En los primeros grupos de edad el número de varones es superior al número de mujeres, algo habitual ya que por norma general nacen más niños que niñas, los grupos

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

de edad comprendidos entre 0 a 29 mantienen un crecimiento progresivo hasta llegar a las edades comprendidas entre los 30 a 34 donde se produce una entalladura producida por los jóvenes que se marchan de los pueblo para continuar su formación o buscar trabajos más cualificados, al terminar su formación muchos jóvenes regresan al municipio y 66 continúan su vida allí.

Lo más significativo de la pirámide es el saliente del grupo de 45 a 54 años debido al “baby boom” que afecto a España desde finales de la década de los 50 hasta principio de los 70, incentivado por el régimen franquista.

En el grupo de 55 a 59 la población va disminuyendo debido las migraciones que se producen en estos tiempos, ya que España comienza a abrir sus puertas y el trabajo aumenta en las poblaciones de mayor tamaño.

Los grupos de 60 a 69 viven en condiciones muy duran que ya se trata de la posguerra española por lo que se reducen los nacimientos y aumentan las defunciones.

El último grupo de edad que presenta rasgos significativos es el de 74 a donde la guerra civil hace estragos entre la población masculina siendo inferior a la femenina.

En la cima de la pirámide encontramos a la población de mayor edad y como en los casos de España y Extremadura la población femenina supera a la masculina, los hombres en esa época poseen trabajos muy duros en el campo, al encontrarse bajo las inclemencias del clima y ser las medidas sanitarias mucho menores que en la actualidad la población es más propensa a tener y como su alimentación era pobre en nutrientes sus defensas están son bajas.

Si comparamos la pirámide de población de 2006 y la actual vemos que la población ha disminuido y que no se observar las grandes entalladuras que se producían en 2006 entre los grupos de 50 a 64 años.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Comparativa de las pirámides de población de 2006 y 2014 Pirámide de población 2006

85-89 80-84 75-79 67 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Mujeres% 2006 40-44 35-39 Varones% 2006 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6 4 2 0 2 4 6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Pirámide de población 2014

95 Y MÁS 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Conclusiones:

Hay que señalar que la comarca Miajadas-Trujillo se caracteriza por tener 68 importantes desequilibrios poblacionales:

 Tiene una estructura demográfica representada por una pirámide demográfica invertida, caracterizada por el alto envejecimiento y una muy baja natalidad.

 En la actualidad la zona posee una población muy envejecida, siendo un grave problema en algunos municipios.

 La evolución de la población ha registrado continuas pérdidas demográficas desde 1996 aunque en los últimos estas pérdidas se han atenuado.

 El crecimiento vegetativo es negativo, nacen muy pocos niños y existen unas elevadas tasas de mortalidad entre los ancianos del territorio.

 En la comarca las cabeceras, Miajadas y Trujillo, tienen un comportamiento demográfico muy positivo siendo las responsables del crecimiento demográfico comarcal.

Es la regresión demográfica la tendencia que caracteriza al conjunto de la población comarcal en los últimos años. Con este contexto, la valoración de la situación actual no es nada buena, a pesar del ligero crecimiento del último periodo.