Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

– INDICE –

1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Antecedentes 1.2.- Objetivos 1.3.- Ámbito territorial 1.4.- Legislación de referencia

2.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1.- Climatología 2.2.- Geología 2.3.- Hidrología 2.4.- Edafología 2.5.- Vegetación 2.6.- Fauna 2.7.- Paisaje 2.8.- Espacios Naturales Protegidos 2.9.- Infraestructuras existentes

3.- PLANEAMIENTO PROPUESTO

4.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

5.- CONCLUSIONES

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 1 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Antecedentes

La Evaluación Ambiental ha constituido, desde la década de los 70, un instrumento fundamental en la toma de decisiones sobre la implantación de las diferentes actividades afectadas por la misma, mediante el análisis de las alteraciones previsibles originadas por dichas actividades, y la propuesta de medidas para minimizar los impactos generados.

Mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, se introduce al Derecho Español un instrumento que permite la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones como paso previo a la elaboración de los proyectos, esto es, en las fases de planificación. Mediante la aprobación de la misma, se ha conseguido la creación de un procedimiento administrativo que permita la integración de la problemática ambiental en la planificación promovida por las administraciones, con vistas a alcanzar el desarrollo sostenible, mediante el uso racional de los recursos naturales, prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la cohesión social. Se fomenta igualmente la transparencia informativa y la participación ciudadana en la planificación propuesta, mediante el acceso de plazos adecuados a una información exhaustiva y fidedigna del proceso planificador.

Mediante la Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de , se promueve la integración de los procedimientos administrativos de ordenación del territorio y de evaluación ambiental estratégica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 2 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

1.2.- Objetivos

El presente documento se redacta con el objetivo doble de: ¾ Informar a las autoridades competentes en Materia de Medio Ambiente sobre los principales condicionantes de la planificación prevista, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible. ¾ Informar al público interesado y a la opinión pública en general sobre las acciones proyectadas, con el fin de facilitar la participación de los mismos en la toma de decisiones.

1.3.- Ámbito Territorial

El ámbito de actuación aparece localizado en el extremo norte del Concello de O Porriño, distando 2.000 m aprox. del centro del núcleo que constituye la capital municipal.

Ocupa una superficie total de 32.228 m2.

Según estimación realizada mediante empleo de la aplicación SigPac (http://sigpac.mapa.es/fega/visor/), el centro del ámbito se localiza en las siguientes coordenadas: LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO X = 532260 Coordenadas UTM (Huso 29) Y = 4669580

Lat.: 42º 10’ 37,02” N Coordenadas geográficas Long.: 8º 36’ 33,85” W

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 3 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Localización del ámbito. Fuente: Planeamento Urbanístico de Galicia.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 4 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Localización del ámbito. Fuente: Plan General de Ordenación Municipal del Concello de O Porriño

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 5 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Localización del ámbito. Fuente: Sistema de Información Territorial de Galicia. Hoja nº 223-86 (1:5000)

Localización del ámbito. Fuente: http://emediorural.xunta.es/visor5/

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 6 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

1.4.- Legislación de referencia

En la redacción del presente documento se han tenido en cuenta las siguientes normas, reglamentos y disposiciones legales:

Œ Urbanismo: Œ Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia. Œ Ley 15/2004, de 29 de diciembre, de modificación de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia. Œ Ley 6/2008, de 19 de junio, de medidas urgentes en materia de vivienda y suelo, por la que se modifica la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia. Œ Plan General de Ordenación Municipal, con fecha de aprobación definitiva de 26 de junio de 2003, y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de con fecha de 21 de octubre de 2003. Œ Ley 8/1997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en la Comunidad Autónoma de Galicia. Œ Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Œ Protección ambiental y conservación naturaleza: Œ Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Œ Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres. Œ Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Œ Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza. Œ Decreto 72/2004, de 2 de abril, por el que se declaran determinados espacios como Zonas Naturales de Especial Protección de los Valores Naturales.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 7 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Œ Decreto 110/2004, de 27 de mayo, por el que se regulan los humedales protegidos. Œ Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004, por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Œ Aguas: Œ Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico Œ Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas Aplicables al Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas. Œ Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Œ Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Œ Contaminación atmosférica y acústica: Œ Ley 7/1997, de 11 de agosto, de protección contra la contaminación acústica de Galicia. Œ Decreto 150/1999, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la contaminación acústica. Œ Ley 8/2002, de 18 de diciembre de protección del medio ambiente atmosférico de Galicia.

Œ Residuos: Œ Ley 10/1997, de 22 de agosto, de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia. Œ Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Œ Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 8 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Œ Decreto 174/2005, de 9 de junio, por el que se regula el Régimen Jurídico de la producción y gestión de residuos y el Registro General de Productores y Gestores de residuos de Galicia. Œ Resolución de 17 de junio de 2005, por la que se aprueba el programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición de Galicia 2005-2007.

Œ Patrimonio cultural: Œ Ley 13/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Œ Ley 8/1995, de 30 de octubre, de Patrimonio Cultural de Galicia.

Œ Evaluación ambiental: Œ Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Œ Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia. Œ Decreto 442/1990, de 13 de septiembre, de Evolución de Impacto Ambiental para Galicia.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 9 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.- Climatología

Para caracterizar desde el punto de vista climático el ámbito de actuación, se han tenido en cuenta los datos publicados por Carballeira et al (1983), considerando los datos de la estación situada en Granxa do Louro (O Porriño).

Coordenadas geográficas Altitud Nº de años Nombre Latitud Longitud (m) T P

Granxa de Louro (O Porriño) 42º 10’ 8º 37’ 29 12 13

Entre las características que debemos destacar con respecto a la ubicación de la estación empleada en la caracterización, hemos de considerar las siguientes: - La fecha de publicación de los datos es de 1.983, con lo que ha transcurrido un periodo de tiempo suficientemente amplio como para que se puedan producir variaciones con respecto a la situación actual. - El número de años del que se dispone de datos no es suficientemente representativo como para considerar el tipo climático definido como realmente propio de la zona, si bien en comparación con otras estaciones que poseen mayor número de datos en la misma región climática, se puede extrapolar la información. - La estación se aproxima bastante al ámbito de actuación.

La siguiente tabla resume las características climáticas en la estación considerada:

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 10 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL t 7,6 8,3 10,7 12,8 15.5 18,6 19,9 19,2 18,4 16,7 11,9 8,9 14,0

tm 3,6 4,1 7,2 8,4 11,1 12,8 13,2 12,8 12,8 11,2 8,0 4,9 9,2 tM 11,7 12,6 14,1 17,1 19,9 24,4 26,7 25,7 24,1 22,2 15,9 12,9 18,9 Tm 4,2 -3,5 -0,1 3,3 6,0 8,0 8,5 7,8 6,9 5,0 1,5 -3,3 3,0 TM 16,7 17,0 21,6 24,5 28,7 35,5 35,3 35,2 33,5 29,1 21,2 17,5 26,3 Temperaturas en la estación de Granxa de Louro – O Porriño (Pontevedra) Datos: Carballeira et al. (1983)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL P 227 212 203 115 166 54 27 33 89 157 250 182 1.715 ETP 18 27 56 77 106 131 148 110 55 48 15 15 807 D 327 312 303 215 266 154 50 33 89 190 350 282 2.571 s 209 185 147 38 60 42 235 167 1.083 d 98 77 175 d.a 98 175 Precipitaciones en la estación de Granxa de Louro – O Porriño (Pontevedra) Datos: Carballeira et al. (1983)

Diagrama de Gaussen

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitacións Temperaturas

Gráfico 1.2: Diagrama de Gaussen da Estación de Granxa de Louro – O Porriño (Pontevedra) Fuente: Carballeira et al e elaboración propia

Clasificación Thornthwaite: A s B2’ b2’ Clasificación Allué: IV(V) Mediterráneo subhúmedo de tendencia atlántica Clasificación Papadakis: Unidad climática mediterráneo templado.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 11 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

A la vista de los datos facilitados, el clima dentro del ámbito puede ser caracterizado como un clima mediterráneo con tendencia atlántica, caracterizado por una elevada pluviosidad, acompañada de un régimen de temperaturas suaves por la influencia de la proximidad de la costa y el río Miño. Se caracteriza igualmente por la presencia de una sequía estacional en verano, lo que se traduce en un ligero déficit hídrico que afecta fundamentalmente a los meses de julio y agosto.

Interpretación según Thornthwaite: ¾ En función del régimen hídrico, nos situamos en una zona perhúmeda, con aporte hídrico suficiente para cubrir las necesidades, si bien existe déficit hídrico si únicamente consideramos el periodo estival. ¾ Si consideramos el régimen térmico, nos encontramos en una zona dominada por el Mesotérmico II, lo cual se traduce en una ETP situada entre 712 y 855 mm anuales (situada por debajo del valor de precipitación). Cabe destacar que entre un 55y un 60% de la ETP se concentra en el periodo estival, por influencia de la temperatura, lo que nuevamente nos manifiesta que estamos ante un clima con déficit de agua moderado en verano.

Interpretación según Allúe: En función de la clasificación establecida por Allúe nos encontramos en un clima mediterráneo subhúmedo de tendencia atlántica, caracterizado por un régimen térmico suave debido a una acusada influencia oceánica. Este clima es el característico de la región occidental de Galicia.

Interpretación según Papadakis: Si atendemos al sistema de clasificación propuesto por Papadakis, nos encontramos ante un invierno tipo avena y un verano tipo arroz, típico de las Rías Baixas de Galicia.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 12 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.2.- Geología

En el sector SE de la Hoja 223 del Mapa Geológico Nacional de España, en el que se enmarca el ámbito, aparece emplazado un macizo granítico de contornos redondeados, que marca un contacto muy neto con las rocas encajantes. Estructuralmente, no ha sido afectado por las fases de deformación hercínicas, por lo que su edad se corresponde aproximadamente al Carbonífero Terminal. Atendiendo a los caracteres estructurales y al quimismo, se han definido tres facies dentro del plutón.

La principal formación descrita en el ámbito aparece definida como un granito inequigranular de grano grueso, el cual se sitúa configurando una banda de 3 Km. de ancho, pasando por contacto difuso a la facies común. Presenta un incremento de potasio respecto a la facies común, mayor presencia de feldespato potásico, ausencia de anfíboles y frecuentes inclusiones de fluorita. Del estudio en lámina delgada se deducen las siguientes conclusiones:

˜ El feldespato potásico forma cristales de hasta 2 cm; contiene delgadas vénulas pertítucas de plagioclasa, maclas de Carisbad y una ligera seritización o caolinización de los núcleos de los cristales.

˜ En la plagioclasa se distinguen dos generaciones sucesivas de cristales; la más antigua, zonada, con núcleos de oligoclasa básica y anillos de albita u oligoclasa ácida; la generación siguiente la forman anillos y cristales de plagioclasa débilmente alterados, no presentando una estructura zonal clara, sino únicamente un maclado discontinuo.

˜ El cuarzo está en cristales alotriomorfos de dimensiones inferiores a 1 cm, de tonos en general gris-trasnlúcidos. Muestra extinción ondulante y mirmequitas.

˜ La biotita es abundante, ocupa posiciones intersticiales entre los cristales de mayor talla de la roca. Los bordes de las biotitas están con frecuencia cloritizados; gran parte de los minerales accesorios se encuentran incluidos en las biotitas.

Desde el punto de vista económico, las granodioritas tardías constituyen un material de considerables posibiildades, siendo explotadas en algunas canteras como roca ornamental y roca de construcción. No se ha descrito la presencia de aprovechamientos extractivos en el ámbito.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 13 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.3.- Hidrología

El elevado índice pluviométrico de esta región, conjuntamente con la notable impermeabilidad del sustrato, condicionan una elevada escorrentía, con coeficiente de percolación e infiltración profunda relativamente bajos. La hidrogeología subterránea está casi exclusivamente condicionada a la red de fracturas y diaclasa establecida en los materiales granitoideos, ya que la porosidad en los metasedimentos es baja. Pueden ser aprovechados algunos acuíferos superficiales mediante pozos que suministran caudales reducidos para el servicio de pequeños núcleos de población.

No existen cursos de agua permanentes dentro del ámbito de objeto del presente estudio. El ámbito presenta una pendiente descendente en sentido norte, hacia donde se localiza el tributario del Río Louro, si bien el ámbito se localiza fuera de los límites del Dominio Público Hidráulico.

Ámbito

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 14 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.4.- Edafología

El sistema de clasificación empleado en la caracterización de los suelos dentro del ámbito ha sido el empleado por la FAO en la elaboración del Mapa Mundial de Suelos, en su edición de 1990. Entre las características que aconsejaron la elección del presente sistema de clasificación, cabe destacar:

¾ Se basa en las propiedades del suelo definidas en términos de horizontes de diagnóstico, así como en las características que tienen en cuenta los procesos que han originado el propio suelo. Estas propiedades pueden ser observadas y medibles en el campo. ¾ No se aplican parámetros climáticos para la definición de los suelos ni para la elaboración de la clasificación, haciendo más comprensible la interpretación al nivel de estudio que nos ocupa. ¾ La nomenclatura usada para los grupos retiene la nomenclatura tradicional, e introduce términos de fácil comprensión en el lenguaje común.

El diagnóstico del tipo de suelo presente en el ámbito se ha realizado por estimación, en la que se han tenido en cuenta los datos procedentes de las características del material original, teniendo en cuenta los tipos de roca presente, la alterabilidad de los mismos, su antigüedad, la topografía y la naturaleza de los suelos más frecuentes originados por dichos materiales.

El análisis de los datos facilitados y considerados hace prever la presencia en el suelo de los siguientes horizontes:

¾ Horizonte A úmbrico: es un horizonte superficial en el que, después de mezclar los 18 cm superficiales por laboreo, aparecen las siguientes propiedades: o La estructura del suelo es suficientemente fuerte como para que el horizonte no sea al mismo tiempo macizo y duro cuando se seca.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 15 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

o Presenta coloración oscura, de acuerdo con una serie de valores establecidos en la Munsell Soil Colour Charts.

o El grado por saturación (por NH4OAc) es inferior al 50%. Esto quiere decir que en el conjunto de cationes presentes en el suelo, más del 50% son bases. o El contenido en carbono orgánico se sitúa por encima del 0,6%, pero sin alcanzar valores propios de un horizonte H. o Espesor superior a 10 cm, dentro de las condiciones especificadas.

¾ Horizonte A ócrico: Es un horizonte A que no cumple alguno de los requisitos para ser A úmbrico, bien por tener color claro, poco contenido en materia orgánica, poco espesor o ser duro y macizo al mismo tiempo cuando se seca. Lo normal en la zona es que el horizonte sea A úmbrico o bien A ócrico por no cumplir espesor.

¾ Horizonte B cámbico: Es un horizonte de tipo subsuperficial que, sin cumplir requisitos específicos de otros tipos de horizontes subsuperficiales (contenidos en arcilla, sodio o materia orgánica en profundidad), presenta estructura franco arenosa o más fina, 15 cm de espesor mínimo, tiene estructura de suelo como mínimo en la mitad del volumen y presenta evidencias de alteración. Si bien las condiciones del terreno hacen pensar en la presencia de suelos con horizontes B cámbicos (edad y alterabilidad de los materiales, conjuntamente con la topografía y condiciones climáticas), sin embargo la información facilitada por promotores y responsables de obras cercanas hacen dudar de la presencia de este tipo de horizontes.

¾ Horizonte C: Un horizonte C es una capa subsuperficial porosa, blanda, penetrable por una espada, que presenta una estructura semejante a la del material original.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 16 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Según los condicionantes estudiados, cabe esperar que en el ámbito aparezcan los siguientes tipos de suelos:

¾ Cambisol húmico: Son suelos con un horizonte B cámbico bajo un A úmbrico. La situación topográfica del entorno conjuntamente con la antigüedad de los materiales hacen pensar en la lógica evolución de los suelos hacia la formación de este tipo de suelos.

¾ Regosol úmbrico: Son suelos formados por materiales no consolidados con un horizonte A úmbrico. Son típicos de laderas y pequeñas áreas de acumulación a partir de sedimentos de suelos que han sido erosionados y transportados a pequeñas distancias, apareciendo en el ámbito sobre materiales consolidados sin desarrollo de un B cámbico.

¾ Regosol hiperócrico: Igual que el anterior, pero con un horizonte A ócrico en superficie. La vegetación presente hace pensar en una predominancia de los tipos anteriormente indicados, así como en una presencia testimonial del regosol hiperócrico.

¾ Suelos antrópicos: La influencia antrópica hace referencia a la construcción de núcleos de población (no descritos directamente en el ámbito, aunque sí en las proximidades), así como labores para el aprovechamiento agrario de suelos (no descritas en el ámbito, aunque pueden estar presentes en un radio inferior a 500 m del mismo). No se han descrito en el ámbito suelos originados como consecuencia de la presencia de vertidos de residuos urbanos ni industriales, no existiendo fuentes potenciales de contaminación por alteración de los mismos.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 17 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.5.- Vegetación

2.5.1.- Bioclimatología

Se entiende por vegetación el manto vegetal que cubre un territorio dado. La vegetación es, por tanto, uno de los elementos más aparentes del medio. Vegetación no incluye únicamente un listado o una relación de especies vegetales, sino que hace referencia a la interrelación entre ellas dentro de un ecosistema. La vegetación que se puede encontrar en un lugar determinado dependerá de numerosos factores, entre los que destacan las condiciones climáticas (insolación, horas de luz, temperatura, precipitaciones, humedad ambiental, vientos, etc.), y las condiciones edáficas (espesor de suelo, disponibilidad hídrica edáfica, aporte de nutrientes, etc.). La Bioclimatología pone de manifiesto las relaciones existentes entre los seres vivos (en este caso, los organismos vegetales) y las condiciones físicas (representadas fundamentalmente por el clima), de manera que se pueden establecer unidades geográficas perfectamente definidas en el espacio.

Desde el punto de vista biogeográfico, la Península Ibérica se encuentra dentro del Reino Holárctico. La parte noroccidental de Galicia aparece dentro de la denominada Región Eurosiberiana. Atendiendo a criterios bióticos (reparto de especies vegetales en el territorio) y físicos (representados fundamentalmente por las condiciones climáticas), las regiones se dividen en provincias, y éstas en sectores, que a su vez se dividen en subsectores. El ámbito de actuación se enmarca dentro de la Provincia Cántabro-Atlántica (Subprovincia Astur-galaica), Sector Galaico Portugués y Subsector Miñense.

Definimos, por último, los pisos bioclimáticos como cada uno de los espacios termoclimáticos que se suceden en una cliserie latitudinal o altitudinal. Los pisos bioclimáticos vienen definidos por las comunidades vegetales que los habitan, caracterizadas por las interrelaciones con los intervalos termoclimáticos en la denominada zonación térmica altitudinal existente en el territorio. El ámbito de actuación se ubica en el piso colino (0-500 m).

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 18 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.5.2.- Vegetación potencial

La vegetación potencial de un territorio puede definirse como la vegetación que cabría esperar en un territorio determinado en su máximo grado de desarrollo, sin posibilidad de producirse una mayor evolución. Llamaremos vegetación climatófila al mayor grado de evolución de la vegetación que permiten las condiciones climáticas en el ámbito, y vegetación edafófila al mayor grado de evolución de la vegetación que permiten, dentro del mismo, las condiciones edáficas particulares en zonas concretas.

¾ VEGETACIÓN CLIMATÓFILA: Según se ha determinado en el epígrafe correspondiente a clima, en base a la clasificación establecida por Allúe, el ámbito se encuentra dentro de la subregión fitoclimática IV(V), caracterizada por un clima con rasgos mediterráneos y atlánticos. Atendiendo a la clasificación fitoclimática propuesta por Rivas Martínez, nos encontramos con una serie colina húmeda o hiperhúmeda y acidófila del roble, o Quercus robur, que se corresponde con la serie Rusco aculeati-Querceto roboris Sigmetum. Esta serie se corresponde en su óptimo estable con la asociación Rusco aculeati-Quercetum roboris, un robledal colino acidófilo galaico portugués denso de Quercus robur, presente en altitudes por debajo de los 500 metros en zonas que se caracterizan por presentar un periodo estival no pronunciado. La composición florística de esta asociación es la siguiente:

¾ Roble Quercus robur ¾ Acebo Ilex aquifolium ¾ Laurel Laurus nobilis ¾ Xesta Cytisus spp. ¾ Castaño Castanea sativa ¾ Espino albar Prunas spinosa ¾ Violeta Viola riviniana ¾ Aquilegia ¾ Érbedo Arbutus unedo ¾ Omphalodes Omphalodes nitida

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 19 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

¾ Frangula Frangula agnus ¾ Peral bravo Pirus cordata ¾ Xilbarbeira Ruscus aculeatus ¾ Hiedra Hedera helix ¾ Helecho común Pteridium aquilinum

La degradación moderada de los bosques de esta serie permite la extensión de las xesteiras oceánicas colinas y mesomediterráneas, cuya estructura se corresponde con un piornal de gran talla rico en helechos, zarzas y tojos. (Cytisus striatus, Ulex europaeus, Rubus lusitanicus, Pteridium aquilinum).

Los brezales que aparecen tras los fuegos continuados, y por las repoblaciones de pinos resineros (Pinus pinaster subesp. atlantica) llevan ya un buen número de elementos de brezal mediterráneo ibero-atlántico (Ulex minor, Genista triacanthos, Cystus psilosepalus, etc.), manteniendo, no obstante, diferentes elementos del brezal cantabroatlántico (Daboecia cantabrica, Pseudarrhenatherum longifolium).

La siguiente tabla muestra las etapas de sucesión con las especies más características correspondientes a la serie acidófila galaico-portuguesa del roble Quercus robur:

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 20 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

I.- BOSQUE Quercus robur Ruscus aculeatus Pyrus cordata Physospermun comubiense II.- MATORRAL DENSO Cytisus striatus Ulex europaeus Arbutus unedo Rubís lusitanicus III.- MATORRAL DEGRADADO Daboecia cantabrica Ulex minor Erica cinerea Halimonium alyssoides IV.- PASTIZALES Agrotis capilares Avenula sulfata Anthoxanthum odoratum

¾ VEGETACIÓN EDAFÓFILA: Dentro de una región determinada pueden aparecer lugares en los que el factor limitante para el desarrollo de la vegetación no sean de tipo climático, sino debidos a las condiciones edáficas. Así, se conforman comunidades de carácter edafófilo en aquellos lugares en que: o Aparecen encharcamientos edáficos (zonas de riberas de ríos, charcas, masas de agua dulce, etc). o Aparecen características edáficas particulares (escasez de agua, presencia de sal ambiental, etc., como ocurre en el litoral). o No existe suficiente desarrollo edáfico como para permitir el crecimiento de las especies climatófilas (zonas de alta montaña con gran influencia de la erosión, por ejemplo).

En el ámbito de estudio no se han descrito circunstancias especiales que puedan posibilitar el establecimiento de comunidades vegetales de tipo edafófilo.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 21 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.5.3.- Vegetación en la zona de estudio

Bosque mixto de Pinus pinaster: Ocupan la parte occidental del ámbito. El pino gallego es una especie heliófila (aguanta mal la sombra) y pirófita (el fuego favorece su dispoersión). Crece bien sobre suelos arenosos, y su carácter frugal le permite la colonización de suelos con poca profundidad. Silva-Pando y Rigueiro han descrito en los sistemas forestales gallegos una comunidad en la que se incluyen los pinares de pino gallego, en asociación con diversas especies arbustivas o de matorral bajo, y que han denominado Ulici europaei–Ericetum cinereae subassoc. Pinetosum pinastri. Esta comunidad presenta un estrato arbóreo de altura variable en función de la edad de la masa. La cobertura media es baja. Dentro de las especies arbóreas cabe destacar la presencia de pino gallego (Pinus pinaster), eucalipto (Eucaliptus globulus), y carballo (Quercus robur), representado por individuos de pequeño porte que indican una tendencia lejana hacia la formación climácica.

Aparece un estrato subarbustivo con las siguientes especies: - Ulex europaeus. - Ulex minor. - Daboecia cantabrica. - Erica cinerea. - Cistus spp. - Pteridium aquilinum. - Arenaria montana. - Helichrysum sp. - Digitalis purpurea.

Comunidades de sustitución: Las comunidades más frecuentes aparecen dominadas por un mosaico en el que se pueden observar pequeñas agrupaciones de tojo (Ulex minor), helecho común (Pteridium aquilinum), zarzas (Rubís sp.) y materiales herbáceos. Tienen su origen en el abandono de terrenos agrarios, en los que la evolución no ha permitido el desarrollo del bosquete. Su presencia es residual en el ámbito.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 22 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.6.- Fauna

Dentro de la disciplina medioambiental, a la hora de considerar la fauna, se suele hacer referencia al conjunto de especies animales presentes en un territorio determinado.

La fauna en el ámbito de estudio estará condicionada por: ˜ Vegetación presente en la zona de estudio: Tal como se ha descrito anteriormente, la vegetación presente en la mayor parte del ámbito está compuesta por un bosquete de pino gallego. Dicha vegetación, con escaso y desarrollo de los estratos inferiores limitado por la limpieza y desbroces que será necesario realizar en caso de su mantenimiento, condicionará en gran medida la fauna en la zona de estudio. ˜ Proximidad de núcleos de población: La interferencia humana puede llegar a condicionar notablemente la composición faunística de un territorio determinado. ˜ Presencia de barreras ecológicas: La carretera N-550, han de condicionar necesariamente la dispersión de las especies entre el ámbito y lugares en situación topográfica inferior.

Una vez realizadas las consideraciones, en la zona objeto del presente estudio cabe esperar la presencia limitada de las siguientes especies animales:

o Anfibios: La ausencia de masas de agua dentro del ámbito reduce la posibilidad de aparición de este tipo de especies.

o Reptiles: ƒ Lacerta lepida. ƒ Lacerta schreiberi. ƒ Podarcis bocagei. ƒ Natrix sp.

o Aves: ƒ Accipiter gentilis. ƒ Accipiter nisus. ƒ Buteo buteo.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 23 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

ƒ Falco tinnunculus. ƒ Columba palumus. ƒ Streptopelia turtur. ƒ Cuculus canorus. ƒ Strix aluco. ƒ Apus apus. ƒ Hirundo rustica. ƒ Delichon urbica. ƒ Motacilla alba. ƒ Troglodytes troglodytes. ƒ Turdus merula. ƒ Parus sp. ƒ Serinus serinus. ƒ Passer domesticus.

o Mamíferos: ƒ Erinaceus europaeus. ƒ Talpa occidentalis. ƒ Sorex sp. ƒ Crocidura russula. ƒ Rhinolophus hipposiderus. ƒ Rhinolophus ferrumequinum. ƒ Myotis myotis. ƒ Pipistrellus pipistrellus. ƒ Microtus agrestes. ƒ Pitymys lusitanicus. ƒ Rattus norvegicus. ƒ Rattus rattus. ƒ Apodemus sylvaticus. ƒ Mus musculus.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 24 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.7.- Paisaje

El paisaje presente en el ámbito se caracteriza por la situación topográfica, que lo hace visible desde la carretera N-550, y por su localización adyacente a los márgenes de la misma, que se encuentran urbanizados. Nos encontramos ante el típico paisaje adyacente a núcleos de población, con una presencia de viviendas aisladas, cuya densidad desciende a medida que se incrementa la altitud topográfica.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 25 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.8.- Espacios Naturales Protegidos

En la elaboración del presente documento, no se ha localizado ningún espacio protegido en la zona de ubicación de la planificación propuesta. Los espacios protegidos más próximos a la misma son:

- Gándaras de Budiño: Constituye una zona pantanosa con importantes formaciones de bosque de ribera tanto por su extensión como por su estado de conservación. La vegetación acuática y de turberas está ampliamente representada. Ocupa una superficie de 727 hectáreas repartidas en los Concellos de O Porriño, y Tui. o Entre los hábitats presentes en la zona: ƒ Aguas oligotróficas con contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae). ƒ Lagos eutróficos naturales con vegetación de Magnopotamion ou Hydrocharition. ƒ Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris e Erica tetralix Turberas de cobertor. ƒ Depresiones sobre sustratos turbosos de Rhynchosporion. ƒ Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno- Padion, Alnion incanae, Salicion albae).

o Entre las especies vegetales destaca la presencia de: ƒ Salix salvifolia subsp. Australis

o Las principales especies animales presentes son: ƒ Acrocephalus arundinaceu ƒ Acrocephalus scirpaceus ƒ Anas crecca ƒ Ixobrychus minutus. ƒ Lullula arborea ƒ Luscinia svecica ƒ Sylvia undata

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 26 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

ƒ Chioglossa lusitanica

- LIC Baixo Miño: Lugar de importancia comunitaria incluido en Red Natura 2000. Ocupa una superficie de 2.871 Has pertenecientes a los Concellos de , , Salvaterra de Miño, Tomiño, Tui, As Neves, Arbo, , A Cañiza y Padrenda. En las riberas aparecen manchas de vegetación ripícola y palustre. Durante el periodo invernal alberga a un gran número de especies acuáticas. Cuenta con importantes poblaciones de peces, entre las que destaca el salmón, que presenta en el Río Miño su límite de distribución más meridional de Europa. También destaca la abundancia de lamprea, tradicionalmente pescada en esta agua.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 27 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.9.- Estudio Socioeconómico

2.9.1.- Estructura de la población

Las características de la población están en constante variación, tal como ocurre con el número de habitantes, con la estructura por sexo y edades, la actividad, el nivel educativo y cultural, etc. Esta variación se debe no solo a la dinámica interna y externa de la población, sino también a la incidencia de circunstancias variables como son los cambios en la cantidad de recursos existentes o en su aprovechamiento y las diversas maneras de vida generadas a su alrededor. Desde principios del siglo XX tanto Galicia como España han incrementado su población, pero a ritmo muy distinto y con relación desfavorable para Galicia. Mientras que el aumento español fue superior al 100% (duplicándose la población), en Galicia apenas llega al 40%.

La estabilidad de una población se puede referir a la estructura por grupos de edad. En general se considera oportuno un moderado crecimiento en el número de habitantes, junto con el mantenimiento de una estructura juvenil, a fin de evitar fenómenos de envejecimiento excesivo de la sociedad con peligro de disminución de la población, o de cambios que podrían traer desequilibrios indeseables. El análisis de la estructura de población por edades es importante para examinar como ésta se mantiene joven o envejece, de cómo va variando la proporción de gente joven (menor de 15 años) o vieja (mayor de 65 años). Se estima ordinariamente que es deseable que en la estructura porcentual no baje del 25% la población menor de 15 años, ni del 60% la población potencialmente activa (de 15 a 65 años), así como que los mayores de 65 años no superen el 12%.

Hombres Mujeres Total

Menos de 16 1.294 1.195 2.489 (14,86%)

16-64 5.948 5.924 11.872 (70,90 %)

Más de 64 959 1.425 2.384 (14.24 %) TOTAL 8.201 8.544 16.745

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 28 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Como se aprecia en los datos facilitados por el Instituto Galego de Estatística para el año 2007, la población de O Porriño presenta una ligera desviación respecto a los parámetros deseables, al existir un detrimento de las clases de edad más jóvenes (con una proporción de un 15% para las clases entre 0 y 14 años) en beneficio de las clases de más avanzada edad (con un porcentaje de población superior a los 65 años situado en el 14%).

85 y más

80 a 84

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Hom br e s Mujeres

Pirámide de población de O Porriño. Año 1998 Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Del análisis de la pirámide de población de O Porriño, correspondiente al año 1998, se puede deducir que muestra una estructura cercana a la óptima, con una base amplia que empieza a truncarse, contando sin embargo, con una forma apuntada, que indica que los efectivos poblacionales en las categorías de mayor edad no son muy numerosos.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 29 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Muestra la población una estructura intermedia, en la que la base truncada evidencia un claro descenso en la natalidad, con pérdida en las clases más jóvenes de la población.

85 y más

80 a 84

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Hombres Mujeres Pirámide de población de O Porriño. Año 2007 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Galego de Estatística.

Si examinamos la pirámide de población correspondiente al momento actual, elaborada con los datos del Padrón Municipal de Habitantes de 2.007, nos encontramos con un claro dominio de las clases de edad fértiles (de 25 a 40 años). Si bien se acentúa la tendencia al descenso de natalidad, con una base claramente truncada, incrementando

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 30 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

la tendencia hacia el envejecimiento detectada en el análisis de datos correspondiente al año 1998.

Por último, hemos de señalar un incremento global en la población de O Porriño respecto al año 1998. Dicho aumento se cifra en un 6%, y ha de ser interpretado más por la incidencia de la inmigración que como consecuencia de un gran aumento en la natalidad, tal como ha quedado reflejado en las pirámides de población.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 31 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.9.2.- Actividad de la población

Por su situación en el entorno del área industrial de , las características socioeconómicas de O Porriño están condicionadas en gran medida por su inclusión en el principal eje de desarrollo de Galicia.

POBLACION HOMBRES MUJERES TOTAL ACTIVOS 4.137 2.226 6.363

OCUPADOS 3.417 1.565 4.982

PARADOS 720 661 1.381

- Búsqueda de primer empleo 156 259 415

- Con empleo anterior 564 402 966

INACTIVOS 1.662 4.279 5.931

- Jubilados 848 543 1.391

- Pensionistas 87 528 615

- Estudiantes 573 738 1.311

- Labores Hogar 32 2.414 2.446

- Otra Situación 112 56 168

- Cumpliendo S.M. O P.S.S. 82 - 82 TOTAL 5.871 6.505 12.376 Población de 16 o más años en O Porriño en relación con la actividad económica. Año 1996. (Fuente: Instituto Galego de Estatística)

Del total de población superior a los 16 años, en O Porriño se encuentra dentro del grupo de activos el 51,4% de la población, si bien este porcentaje varía en función del sexo. Existe una mayor tasa de población activa en el grupo de los hombres que en el de las mujeres. De entre los activos, existe una tasa de ocupación del 78,3 %; siendo la tasa del paro del 21,7 % del total de población activa. Casi el 70% del grupo de parados han tenido empleos anteriores.

Con respecto a la población inactiva, se ha de comentar que en el sexo femenino supone el 72% de la población, de la que más de la mitad se ocupa de las labores del hogar. En el caso de los hombres, la tasa de población inactiva supone el 28% del total de

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 32 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

población masculina, siendo el grupo de los jubilados (51% de la población masculina inactiva) el mejor representado.

POBLACION HOMBRES MUJERES TOTAL AGRICULTURA 78 134 212

PESCA 31 7 38

INDUSTRIA 1.465 480 1.945

- Industria extractiva 228 18 246

- Industria manufacturera 1.204 461 1.665

- Producción y distribución de energía 33 1 34

CONSTRUCCIÓN 549 24 573

SERVICIOS 1.294 920 2.214

- Comercio y reparaciones 502 289 791

- Hostelería 109 122 231

- Transporte y comunicaciones 237 17 254 - Servicios Empresariales, financieros, 55 27 82 inmobiliarios - Admón. Pública, defensa, Seguridad Social 131 44 175

- Educación 65 94 159

- Sanidad y servicios sociales 27 91 118

- Otros servicios 168 236 404 TOTAL 3.417 1.565 4.982 Población de 16 o más años en O Porriño ocupada según rama de actividad. Año 1996. (Fuente: Instituto Galego de Estadística)

Con respecto a la ocupación de la población activa, cabe destacar que las actividades primarias emplean al 5 % de la población. La industria emplea al 39 % de la población activa, la construcción emplea al 11,5 % de la población activa, y los servicios emplean al 44,5 % de la población activa.

Entre las actividades industriales, hemos de destacar la producción de piedra (cantería); igualmente ha de ser destacado el peso del sector de la automoción en el área de influencia de O Porriño y Vigo.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 33 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Por sexos, la industria acapara al 42,9% de los hombres, siendo el sector de mayor peso entre la población masculina. Dentro de ella, la industria manufacturera es predominante en el área industrial abarcada por O Porriño.

Los servicios ocupan al 58,8 % de la población femenina en O Porriño. El comercio es la actividad terciaria predominante, tanto entre la población masculina como entre la femenina. Si comparamos ambos sexos, cabe destacar el peso masculino en actividades de transporte y comunicaciones (18% de la población masculina empleada en el sector terciario); mientras que las mujeres muestran una mayor presencia en actividades como hostelería, sanidad o educación.

Otros servicios 19% Comercio 37%

Sanidad 6%

Educación 8% Admon. Pública Hostelería 8% 6% Servicios Transporte empresariales 12% 4%

Sector servicios en O Porriño. Fuente: Instituto Galego de Estadística (1996)

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 34 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Otros servicios 13% Sanidad 2% Comercio 40% Educación 5%

Admon. Pública 10%

Servicios empresariale s Hostelería Transporte 4% 8% 18%

Población masculina ocupada en el sector servicios en O Porriño. Fuente: Instituto Galego de Estadística (1996)

Otros servicios 26%

Sanidad 10%

Educación 10% Comercio Admon. 31% Pública 5% Servicios empresariales Hostelería 3% 13% Transporte 2%

Población femenina ocupada en el sector servicios en O Porriño. Fuente: Instituto Galego de Estadística (1996)

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 35 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.9.3.- Otros datos poblacionales

En nivel de formación de una población es uno de los mayores capitales que puede poseer un territorio de cara a su óptimo desarrollo. El análisis del nivel de formación de la población se muestra, pues, como necesario para definir las características poblacionales. La tabla que se recoge a continuación muestra la población mayor de 16 años según su grado de formación:

POBLACION HOMBRES MUJERES TOTAL No sabe leer ni escribir 71 223 294

Menos de 5 años de escolarización 1.220 1.664 2.884 Sin completar ESO, EGB, Bachillerato 1.743 1.705 3.448 elemental EGB, ESO, Bachillerato elemental completo 2.051 1.772 3.823

Bachillerato superior, BUP, COU 420 492 912

FPI, FP grado medio, Oficialía industrial 192 226 418

FPII, FP grado superior, Maestría industrial 265 329 594 Diplomatura, Arquitectura Técnica, 173 295 468 Ingeniería Técnica Licenciatura, Arquitectura Superior, 113 158 271 Ingeniería Superior Doctorado 6 9 15

TOTAL 6.254 6.873 13.127 Población de 16 o más años en O Porriño ocupada según nivel de estudios. Año 2001. (Fuente: Instituto Galego de Estadística)

Del total de población mayor de 16 años, el 50,5 % no ha finalizado estudios primarios o secundarios básicos, no habiendo completado los requisitos mínimos de formación obligatoria. No existen grandes diferencias en este capítulo entre la población masculina (48,5% de la población sin estudios básicos finalizados) y la femenina (52,5 % de la población sin finalizar la formación obligatoria).

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 36 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

La población con una formación básica completada supone el 29,1 % de la población. En el caso de la población masculina, dicho valor se eleva hasta el 32,8 %; mientras que en el caso de la población femenina, apenas llega al 26% de la misma.

Únicamente el 6,95% de la población ha alcanzado estudios secundarios (Bachillerato, BUP, COU). El 3,2% de la población ha alcanzado una formación técnica de grado medio, mientras que un 4,5 % de la misma presenta una formación técnica superior.

Únicamente el 5,7% de la población ha alcanzado una titulación universitaria, de los cuales el 62,1% se corresponden con titulados medios (Diplomatura, arquitectura técnica o ingeniería técnica); mientras que 36 % han alcanzado la titulación universitaria superior (licenciatura, arquitectura o ingeniería superior). El porcentaje de doctores no alcanza el 2% del total de titulados universitarios.

Destaca el hecho de que en la mayor parte de los parámetros considerados existe una formación similar entre hombres y mujeres, hecho que, sin embargo, no se traduce en una igual accesibilidad al mercado de trabajo, como se ha reflejado en el epígrafe 2.9.2 (Población y Empleo) del presente documento.

2.9.4.- Patrimonio sociocultural

No se ha descrito ningún elemento cultural merecedor de protección en el ámbito objeto del presente estudio.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 37 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.10.- Infraestructuras y Servicios Existentes

2.10.1.- Abastecimiento de agua

La situación estratégica en ladera del ámbito, conjuntamente con la presencia de una elevada superficie de monte que favorece la escorrentía, unidos a la presencia de diversos accidentes geológicos, suelos de potencia suficiente, y gran pluviosidad en la zona han posibilitado la presencia de agua subsuperficial en cantidades lo suficientemente abundantes como para asegurar el suministro a los núcleos de población más próximos al ámbito.

Existe en las inmediaciones del ámbito un depósito de captación vecinal para el abastecimiento de dichos núcleos. Durante el desarrollo de la Planificación se procederá a la evaluación de los recursos hídricos con la finalidad de realizar un aprovechamiento de las aguas presentes en la zona.

En cumplimiento de la Normativa vigente, las viviendas dispondrán de los equipos reglamentarios para aprovechamiento de aguas grises, con lo que se prevé una reducción de hasta un 50% en la demanda de agua para abastecimiento.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 38 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.10.2.- Red de Saneamiento

La red de fecales será conectada con la red general de saneamiento municipal. El destino final de las aguas será la depuradora de Louriña (Tuy), la cual está ejecutada, en fase de pruebas de cara a la puesta en funcionamiento.

Depuradora de Louriña (Tuy) - Fuente: http://www.elpais.com

Dicha depuradora ha sido diseñada para recibir un caudal de 25 litros/segundo por cada 1.000 habitantes. Está dotada con un tratamiento biológico convencional, aunque la existencia de zonas de baño aguas abajo del vertido ha obligado a incluir un sistema de desinfección que funcionará únicamente en periodo estival. La planta dispone de un sistema de generación de energía a partir del biogás de la digestión, y de un circuito de recuperación de la energía residual de los gases de escape. Las zonas más susceptibles de generar olores están cubiertas y anuladas a ese efecto.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 39 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

2.10.3.- Recogida de residuos urbanos

El Concello de O Porriño dispone de servicio de recogida selectiva de residuos, con contenedores para la recogida de residuos orgánicos, plásticos y envases, papel y cartón, y vidrio.

Los residuos recogidos son trasladados a la Planta de Transferencia situada en el propio territorio municipal, teniendo como destino las instalaciones de SOGAMA, en Cerceda (A Coruña).

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 40 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

3.- PLANEAMIENTO PROPUESTO

3.1 Normativa urbanística de aplicación

O Porriño dispone de Plan General de Ordenación Municipal, aprobado con fecha de 23 de junio de 2003., y en el que se establece que: ˜ Se ha establecido un solo convenio urbanístico de tipo residencial. Situado al Norte del Concello, este sector de planeamiento es complementario de otro similar situado en el Concello de Mos. (Boletín Oficial de Pontevedra nº 203, de martes 21 de octubre de 2003, página 65). ˜ Se deberán redactar planes parciales para el desarrollo de suelos urbanizables públicos programados y también en el caso de que en el proceso de tramitación de este Plan se delimiten suelos urbanizables privados concertados, regulando la urbanización y edificación de estos suelos. Las determinaciones de los Planes Parciales se ajustarán a lo establecido en el artículo 64 de la LOUG. (Boletín Oficial de Pontevedra nº 203, de martes 21 de octubre de 2003, página 10).

La tramitación ambiental se regirá por la Ley9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, así como por la Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia, en la que se establece el procedimiento de evaluación ambiental estratégica en Galicia.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 41 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

3.2.- Desarrollo de la Unidad de Actuación

La delimitación del ámbito aparece recogida en la imagen que se muestra a continuación.

Localización y delimitación del ámbito según Plan General de Ordenación Municipal de O Porriño.

La ejecución del Planemiento previsto consta de una reserva para edificación de 15 viviendas unifamiliares adosadas y 32 viviendas unifamiliares aisladas, con un total de 47 viviendas.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 42 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

El Planeamiento se desarrollará según el siguiente reparto de superficies:

Edificabilidad prevista Superficie

Superficie total del ámbito 32.228,20 m2 Edificabilidad total 12.891,69 m2 Residencial adosado (15 viviendas) 3.702,42 m2 Residencial vivienda aislada 11.094,69 m2 Zona verde privada 972,53 m2 Equipamiento público 1.330,08 m2 Equipamiento privado 3.880,09 m2 Espacios verdes públicos 3.423,82 m2 Plazas de aparcamiento 76

La superficie dedicada a la construcción de viviendas presenta los siguientes repartos:

APROECHAMIENTO LUCRATIVO 12767,22 m2

Residencial adosado (14 viviendas 185 m2) 2.591,69 m2. Residencial vivienda aislada (32 viviendas 242,7 m2) 7.766,28 m2. 30% Viviendas protegidas (14 adosadas + 3 aisladas) 3.107,39 m2. Viviendas libres (29 viviendas aisladas) 7.038,18 m2. Viviendas protegidas de cesión al ayuntamiento (9 1.605,45 m2. viviendas adosadas)

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 43 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 44 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

4.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

4.1.- Impactos ambientales en la fase de obra

Las principales acciones de la construcción de la urbanización susceptibles de producir impactos medioambientales son:

¾ Excavaciones y movimientos de tierras: Las acciones de movimiento de tierras estarán destinadas a la preparación de los terrenos para el asentamiento de las infraestructuras y viviendas previstas en la zona. La situación del ámbito en ladera, con la localización al norte del ámbito del río tributario del Louro, hacen que se deba poner un especial cuidado con los posibles arrastres de materiales aguas abajo. Los principales impactos previstos en la fase de excavaciones y movimientos de tierras serán:

ƒ Impacto sobre la calidad del aire: Será debido a la incorporación al medio atmosférico de partículas en suspensión como consecuencia de: • Las operaciones de excavación y carga de camiones. Será un impacto de gran intensidad, pero a escala puntual, en aquellos sitios afectados por la presencia de maquinaria. • Circulación de los camiones dentro de la zona a urbanizar: Será un impacto puntual y de menor intensidad que el anterior. Se puede producir la incorporación de polvo al medio atmosférico como consecuencia de la circulación a través de zonas sin pavimentar, así como por la emisión de polvo procedente de los volquetes de los camiones. • Circulación de los camiones fuera de la zona a urbanizar: Será un impacto de intensidad baja y localización puntual.

ƒ Incremento en los procesos erosivos: Como consecuencia de la retirada de la cubierta vegetal y de la exposición de los materiales sueltos durante la fase de excavación y movimiento de tierras, puede producirse un arrastre de materiales. En este sentido hemos de tener en cuenta los siguientes hechos:

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 45 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

• El ámbito aparece situado con pendiente de caída hacia el norte, estimándose dicha pendiente en torno al 30%. Debe establecerse un cuidado especial en los movimientos de tierras, de manera que se eviten arrastres de materiales ladera abajo.

ƒ Destrucción de la vegetación: Uno de los aspectos más aparentes a la hora de realizar un gran movimiento de tierras es la destrucción de la cubierta vegetal en la zona en la que tiene lugar la acción. En este sentido, hemos de tener en cuenta los siguientes hechos: • La vegetación en la zona correspondiente a los terrenos a urbanizar se encuentra en un estado de degradación considerable, en el que cabe destacar la presencia de pinos y eucaliptos como principales especies arbóreas, no presentando un gran valor estético ni siendo merecedoras de protección en base a la legislación vigente.

ƒ Alteración en la calidad paisajística: La alteración en la calidad paisajística viene determinada por la eliminación de elementos propios del medio natural (vegetación) y por la inclusión en el medio de elementos antropogénicos durante la fase de urbanización. un segundo elemento que juega un papel trascendental en la alteración de la calidad paisajística, radica en la exposición del terreno afectado de cara a ser observado. Desde este punto de vista se prevé un incremento en la presencia de edificaciones, visible desde la carretera general. El hecho de que no se haya concebido la construcción de viviendas prurifamiliares, conjuntamente con la presencia de un área urbanizada entre el ámbito y el margen de la Carretera N-550 contribuirán a mitigar el impacto paisajístico.

ƒ Producción de ruido: Será en función de la maquinaria utilizada. Se espera una incidencia reducida, que únicamente afectará a las viviendas más próximas al ámbito.

ƒ Alteración del medio socioeconómico: En este sentido, está previsto: • La creación de empleo como consecuencia de las acciones de construcción a desarrollar.

¾ Construcción de viales, canalizaciones de servicios, etc.: Dentro del proyecto de urbanización se tendrá que considerar la realización de acciones encaminadas a la construcción de viales de acceso a las parcelas proyectadas, así como canalizaciones

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 46 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

para dotar a las propias viviendas de los servicios de telefonía, agua, saneamiento, luz, etc. Entre los impactos esperados, cabe mencionar los siguientes:

ƒ Alteración del suelo: Las principales alteraciones del suelo previstas como consecuencia de la ejecución de la urbanización, tenemos que considerar: • Ocupación del suelo: Implicará la utilización del suelo con un fin diferente al que tenía en origen. • Compactación del suelo: Será debida a la presencia de la maquinaria y de los elementos permanentes que se instalan.

ƒ Alteración del medio hídrico: Como consecuencia de la compactación del suelo puede existir una alteración en las redes naturales de drenaje, con modificación del flujo subterráneo de las aguas. • Por las características hidrogeológicas de los materiales (que no permiten un gran almacenamiento de agua), no cabe esperar en principio un gran efecto sobre el medio hídrico derivado de las construcciones de los viales y zonas de jardín. • El hecho de que las captaciones vecinales de agua se realicen aguas arriba, no condicionará el abastecimiento durante las fases de obra ni explotación. • Ha de tenerse un especial cuidado ante el posible arrastre de materiales durante la etapa de movimiento de tierras, tal como se ha descrito anteriormente.

ƒ Alteraciones en el medio socioeconómico: Los principales efectos previstos serán: • Mejora en las comunicaciones dentro del terreno afectado. Se espera que la urbanización dote a la zona de los servicios de alumbrado público y saneamiento. La mejora en las comunicaciones y servicios será aplicable a los núcleos adyacentes al ámbito.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 47 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

¾ Edificaciones: Los impactos que se produzcan como consecuencia de la construcción de las viviendas serán similares a los descritos en la fase de excavación y construcción. Desde el punto de vista ambiental, la construcción de las viviendas llevará consigo los siguientes impactos: ƒ Alteración de la calidad paisajística: Se dará mayor continuidad a la unidad definida los núcleos adyacentes a la margen oriental de la Carretera N-550, en detrimento de la unidad de borde. Se espera una integración de la unidad paisajística creada con el entorno en que se ubicará la misma. ƒ Alteración del medio socioeconómico: Se procederá a la creación de un nuevo núcleo de población con 47 viviendas, con una población prevista en torno a las 190 personas. Existirá un incremento en el consumo de agua y del caudal evacuado hacia la red de saneamiento. Los sistemas de distribución de agua potable y eliminación de aguas residuales estarán diseñados para dar servicio a los caudales previstos.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 48 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

4.2.- Impactos ambientales en la fase de explotación

Las principales acciones de la explotación del proyecto susceptibles de producir impactos ambientales son: ¾ Abastecimiento de agua: El consumo de agua por persona y día en una vivienda se ha estimado en 150 litros. Si consideramos una media de 4 personas por vivienda, el consumo de agua previsto por la puesta en marcha de la urbanización se estima en 27,6, m3/día; lo que equivale a 10.074 m3/año. Con las ampliaciones previstas en la red de abastecimiento se considera posible dotar del servicio de abastecimiento de agua potable al ámbito. Se espera una reutilización máxima del 50% mediante la aplicación de sistemas de reutilización de aguas grises, reduciendo los caudales establecidos.

¾ Consumo energético: El consumo energético previsto tiene su aplicación en el abastecimiento eléctrico de las viviendas, así como en la producción de agua caliente sanitaria y la calefacción de las viviendas. En aplicación del código técnico de la construcción, se velará por la eficiencia energética de las edificaciones, y se procederá al abastecimiento correspondiente mediante aporte de energía procedente de fuentes renovables.

¾ Eliminación de aguas residuales: Las aguas residuales son una de las principales causas de contaminación surgidas por la presencia de asentamientos humanos de población. Entre los impactos que puede generar una incorrecta gestión de las aguas residuales, cabe destacar: ƒ Incremento en los sólidos en suspensión: Pueden producir depósitos de fangos y condiciones anaerobias en el medio hídrico cuando se produce el vertido de aguas residuales sin tratar. ƒ Incremento de la carga bacteriana en cursos de agua superficial: Los incrementos en la carga bacteriana en los como consecuencia de los vertidos de aguas fecales sin tratar pueden ser fuente de infección para organismos acuáticos, así como para los organismos terrestres que se abastecen de las citadas aguas.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 49 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

ƒ Incremento de la carga bacteriana en aguas subterráneas: Una infiltración al terreno puede provocar la contaminación del agua edáfica que, al trasladarse hacia los pozos, implicará la despotabilización del agua. Dado que se prevé la evacuación hacia la red municipal de saneamiento, y dado que el abastecimiento se realiza a través de la red vecinal de abastecimiento, no se espera la ausencia de potabilidad en las aguas subterráneas como consecuencia de la gestión de aguas residuales fecales generadas en el ámbito.

Con la puesta en marcha de la depuradora de Louriña, tal como se describe en el epígrafe 2.10.2 del presente documento, se considera que existirá un tratamiento eficaz para las aguas residuales generadas en el ámbito, eliminándose los impactos descritos.

¾ Producción de residuos urbanos: Los residuos urbanos se definen como aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. ƒ Según la información publicada por la Xunta de Galicia (http://www.xunta.es/galicia2004/es/22_08.htm), en Galicia se genera una media de 0,9 Kg de residuos urbanos por persona y día. En el caso del ámbito que nos ocupa, esto supondría un aporte diario de 166 Kg de residuos urbanos al día, considerando, tal como hemos venido haciendo a lo largo del presente estudio, una media de 4 personas en cada vivienda. ƒ En el Concello de O Porriño existe servicio de recogida selectiva de residuos, con lo que cabe esperar que cada residuo disponga del tratamiento adecuado para la prevención de la contaminación.

¾ Incremento del volumen de tráfico: Como consecuencia del incremento de población en la zona en que se ubicará la urbanización, cabe esperar un incremento del tráfico en el acceso norte al núcleo de O Porriño.

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 50 de 51

Plan Parcial SUR-PCR-1 Concello de O Porriño

5.- CONCLUSIONES

˜ El Concello de O Porriño ha contemplado en su planeamiento de ordenación municipal la posibilidad de establecer una zona residencial situada en el norte el territorio, con una superficie de 32.228 m2. ˜ Dicha superficie presenta una continuidad en el Concello limítrofe de Mos, constituyendo ambos una unidad de crecimiento ordenado y sostenible, configurando una unidad paisajística y de urbanización. ˜ El desarrollo urbanístico proyectado no interfiere en el entorno, al tratarse de una prolongación de la zona residencial habitada situada en el margen derecho de la carretera N-550 (sentido Pontevedra), constituyendo dicha carretera el principal acceso. ˜ Respecto a los elementos naturales presentes en el entorno, no se ha descrito la presencia de especies protegidas, cauces o algún otro elemento merecedor de protección. EL ámbito aparece fuera de espacio natural protegido. ˜ Respecto a los servicios, cabe destacar la posibilidad de conexión a la red municipal de saneamiento, garantizando a las aguas residuales un tratamiento adecuado. Respecto al abastecimiento, cabe destacar la posibilidad de aprovechamiento del depósito vecinal de abastecimiento situado en el ámbito, y que abastece a los núcleos de población limítrofes. O Porriño dispone de servicio de recogida selectiva de residuos municipales, existiendo una planta de transferencia que optimiza la recogida y transporte de residuos en la zona. ˜ En base a los aspectos contemplados, se considera ambientalmente viable el Plan Parcial de Desarrollo de Suelo Urbanizable Privado Concertado SUR-PCR-1 en O Porriño (Pontevedra).

Documento de Inicio para Evaluación Ambiental Estratégica Página 51 de 51