VOL. XXI - N9 105 JUNIO, 1969

DI RECTOR SEGUNDA EPOCA

JOAQUIN ZAVALA URTECHO

SUMARIO ASESORES

ARTURO CRUZ ECONOMICO

Página

JORGE EDUARDO ARELLANO

LITERARIO 1 La Rebelión Estudiantil

CARLOS MOLINA ARGUELLO

2 El Manifiesto de Córdoba H ISTORICO

4 El Movimiento de los Estudiantes en la FRANCISCO PEREZ ESTRADA

FOLKLOR ICO America Latina

COLABORADORES 6 Mensaje a los Estudiantes DE ESTE NUMERO

7 El Estudiante y la Revolución Victor Raúl Haya de la Torre Camilo Torres 15 El Estudiante y el Proceso Revolucionario Jorge Eduardo Arellano Salomón Delgado 21 La Onomástica Nicaragüense y sus Consecuencias Antonio Aguilar Leiva 24 El Sistema Cooperativo y nuestro Desarrollo Carlos González Fley Rodolfo Sánchez Román

Socio-económico Luis A. Claramunt Ricardo Paiz Castillo

29 Consideraciones sobre Cooperativas de Mercadeo -losó Batres Montúfar Tomás Belt 34 La Utilidad del Reconocimiento Cultural Rodrigo Trigueros Bada Mariana Rodriguez del Valle 38 Reseña y Critica de Libros CREDITOS FOTOGRÁFICOS 43 Gobernadores de la Capitanía General de Guatemala

ARCHIVO DE

46 Cartas sobre Granada REVISTA CONSERVADORA

51 Viaje y Visita a Granada hace 100 años PROHIBIDA LA REPRODUCCION

TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION

DEL DIRECTOR. EL LIBRO DEL MES EDITADA

DEFENSAS ESTRATEGICAS POR DE LA PUBLICIDAD DE NICARAGUA CAPITANIA GENERAL DE GUATEMALA APTDO. 2108 ^ TEL. 2-5049

EN RODRIGO TRIGUEROS BADA

MARIANA RODRIGUEZ DEL VALLE IMPRENTA NOVEDADES DATSUN BLUE BIRD 77. H. P. EL DATSUN Bluebird 77 HP tiene: cuatro puertas * llantas blancas * copas de lujo * doble bocina * ra- dio * lavador de parabrisas a cho- rro * limpia parabrisas de dos ve- locidades * tapón de gasolina con llave * luces de retroceso * doble faro delantero * tapicería de Vini- lo *circulación de aire forzada * etc. Aire Acondicionado. Con grandes facilidades de pago. So- lamente en DISTTRIBUIDORA DATSUN, S. A., Km. 41/2 Carretera Norte, contiguo a Embotelladora MILCA — Teléfono: 23251 - 24803 y 24872. DIDATSA ofrece también vehícu- los de carga de 1, 2 y 7 Ton. DATSUN CORRE CON EL OLOR A GASOLINA y en Europa sólo Air France le ofrece más de 300 conexiones, por se- AIR FRANCE mana. Todos los martes, jueves, viernes sábados y domingos, para su ma- yor comodidad, usted puede abor- le ofrece vuelos dar un majestuoso Jet de Air Fran- al día ce desde México. NUEVA YORK - EUROPA Esta cómoda frecuencia hace más fácil la planeación de su viaje a vuelos a Europa. Y 5 la semana Pero viajar por Air France, tiene aún muchos más atractivos. Su MEXICO - EUROPA servicio a bordo y en aeropuertos; sus tarifas especiales, sus planes de crédito, el entrenamiento cons- cómodas tante a bordo con el cine y la mú- sica de "Festival en el Cielo", su conexiones cocina y bar internacionales y la atención de personal de habla es- desde pañola, son factores que determi- nan la preferencia del público por MANAGUA Air France.

Consulte a su agente de viajes o a nuestro Agente General. Managua, Nicaragua, J. Dreyfus y C ía. Ltda. Ando. Postal 98.2a Calle Central 103 2-61-01 LA REFINERIA NICARAGUENSE DEL AZULAR, POR MEDIO DE UN PROCESO HIGIENICO Y MODER- NO, DECOLORA LAS SOLUCIO- NES, REDUCE LA CENIZA QUE CONTIENE Y ELIMINANDO LA OPACIDAD DE SUS IMPUREZAS, HA LLEGADO A PRODUCIR EN NICARAGUA, EN ESCALA CO- MERCIAL, EL AZUCAR REFINA- DA SAN ANTONIO, UN AZUCAR TAN SUPERIOR COMO LA MA- YOR DEL MUNDO, ORGULLO DE LA INDUSTRIA CENTROAMERI- CANA.

NICARAGUA SUGAR ESTATES LTDA. David Loth—Quó tan alto es Arriba? CS 5.00 Mas Nomad—Herejes Políticos de Platón a Mao CS 5.00 John W. Garner —Evolución Constante: El Individuo y la Sociedad CS 3.50 G. H. Adams —Cambios Sociales en América Latina CS 7.50 Jack Barbash —Las Raíces del Obrerismo C$ 5.00 Lyndon B. Johnson —Nuestra Esperanza C$ 3.50 Kurt London —La Crisis Permanente CS 5.00 Richard Neusda t —EI Poder Presidencial: La Dirección de un Gobierno CS 3.50 Adam B. Ulam —Nuevas Características Universal del Totalitarismo Soviético CS 3.50 Evolución de la Tel 22227 — Apdo. 653 — Managua . J. Harvey Robinson —La Calle 15 de Septiembre N°301 Mente y el Pensamiento Humano CS 3.50 Hatch & Costar —Actividades de Orienta- Bibliográfica ción en la Escuela Primaria CS 3.50 Lewis Hale —Hombres y Naciones CS 3.50 BUSQUELOS TAMBIEN EN NUESTRAS Paul D. Zooke —Desarrollo Económico y SUCURSALES: Comercial Internacional CS 3.50 Carol Mooreland —Igual Justicia bajo LEON Librería de Alicia Icaza y Actual, la Ley CS 3.50 CHINANDEGA Librería Rosa Ma. Martinez R. Charles Frankei—En Defensa al Hombre ESTELI Librería Merceditas Argeñal. Moderno 3.50 RIVAS Librero Maria Rodríguez. Joseph A. Birne—Nuevos Horizontes del MATAGALPA Librero Soledad Cano. Trabajor Norteamericano CS 3.50 MANAGUA Supermercado "La Criolla" NO 3 Eveline M. Burna —Seguridad Social y Acción Pública CS 7.50 Librero Lempira Lanuza, Eirich Hotter—El Fanático Sincero CS 3.50 Calle Candelaria

LA VOZ DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

EN ESPAÑOL

BANDAS: 49, 31, 25, 19, 254 m

HORAS DE MANAGUA:

De 5:00 a.m. a 7:00 a.m. De 5:00 p.m. a 10:00 p.m

NOTICIAS - COMENTARIOS - DEPORTES - MUSICA HOGARES - COMERCIO - AGRICULTURA - INDUSTRIAS TROPIGAS GAS LICUADO DE PETROLEO EL COMBUSTIBLE MODERNO AL SERVICIO DE HONDURAS

GEMINA

UNA MODERNA EMPRESA HARINERA QUE REU- NIENDO LA TECNICA Y EXPERIENCIA DE GENERAL MILLS INC., Y EL DINAMISMO DE INDUSTRIAS NA- CIONALES AGRICOLAS (INA) PRODUCEN PARA EL PUEBLO NICARAGUENSE UNA MEJOR HARINA EN- RIQUECIDA CON MINERALES Y VITAMINAS. Alegre su Mesa y deleite su Paladar Santa Cecilia DE CALIDAD INALTERABLE!

IMPRENTA NOVEDADES MODELO ESPACIOSO

CAMBIO DE MARCHA

135 HP

CAPOTA METALICA COMODIDAD Y ECONOMIA

TOYOTA LAND CRUISER

CHASIS ROBUSTO

FACILIDAD DE CAMBIOS

135 HP

PARA CARGA Y PASAJEROS CAPOTA DE LONA CASA PELLAS ALAS PARA SENTIRSE COMO EN EÑ CIELO

Las bellas azafatas con sus sonrisas y atenciones que hacen sentirse al pasajero en cada momento como se dice figurativamente: ¡en el cielo)

AVIATECA, Empresa de Aviación con terminales en toda Centroamérica y Panamá transporta men- sualmente centenares de personas a NUEVA ORLEANS Y MIAMI, dos de los centros comerciales y turís- ticos más importantes de los Estados Unidos de América.

No se quede usted sin conocer estas dos grandes ciudades. No importa que usted viva en apartados Departamentos de las cinco Repúblicas centroamericanas y Panamá: VIAJE HOY Y PAGUE DESPUES.

ADEMAS DEL AMPLIO PLAN DE CREDITO DE AVIATECA LE FAVORECERA EN SU VIAJE. LE DAMOS 24 MESES PARA PAGAR SU PASAJE IDA Y VUELTA.

Oficinas en Guatemala, Tel. 26-348 Oficinas en Tegucigalpa, Tel. 2-10-80 " " San Salvador, Tel. 21-53-69 " " San Pedro Sula, Tel 1395

Publicaciones del Departamento de Relaciones Públicas de AVIATECA, la línea con el premio mundial, de servicio y puntualidad. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano

LA REBELION ESTUDIANTIL

La rebelión estudiantil domina hoy dia la atención del mundo. Aunque no veamos con simpatía este movimiento, no se puede negar que se desarrolla en paises y continentes, desde Tokio a Paris y México, sembrando su semilla revolucionaria. Este fenómeno, estudiado últimamente por so- ciólogos, filósofos y políticos, es el signo mis inquietante de nuestra época. La juventud estu- diantil, considerando el orden represivo y opresor, propone un cambio de estructuras que conlleve un STATUS de vida más humano. Ella, con la espontaneidad que caracteriza su insurgencia, ha tomado la dirección en la lucha social de los paises desarrollados, lo mismo que en los subdesarrolla- dos donde el foco de la revolución social es la Universidad la que se ha convertido, como se sabe, en un factor para el cambia

En América Latina esta situación no a reciente. Desde hace mis de cincuenta años comenzó a plantearse con la Reforma Universitaria realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1968. Actualmente, pues, constituye una poderosa fuerza social, politica e intelectual, lo que no es poco decir.

Por eso presentamos un panorama g I de este fenómeno reproduciendo en primer lugar el histórico manifiesto de la Universidad de Córdoba, un breve estudio de Víctor Raúl Haya de la Torre, protagonista directo de aquella Reforma y el revolucionario "Mensaje a los Estudiantes" del famo- so cura guerrillero de Colombia Camilo Torres, líder de la juventud actual. En segundo lugar, pu- blicamos dos trabajos cedidos exclusivamente a la revista: "El Estudiante y la Revolución" de Jorge Eduardo Amilano y "El Estudiante y el Proceso Revolucionario" de Salomón Delgado, frutos de la visión de dos estudiantes nicaragüenses que intentan legitimar el papel del estudiante en el cambio revolucionario que, según ellos, pide nuestra realidad socio-económica y nuestro tiempo. Con estas colaboraciones y otras más de carácter antropológico y sociológico, creemos actualizar el presente número y conservar el pensamiento estudiantil, lo cual no implica que sustentemos sus ideas las cuales bajo diversos ángulos, más bien, son opuestas al congnomento tradicionalista en que se ha tenido a este órgano cultural.

Una de las ideas características de los estudiantes que censuramos es su ciega hostilidad hacia los Estados Unidos, la que se vio reflejada, hace poco, con la visita de Nelson Rockefeller, enviado perso- nal del Presidente Nixon. Nosotros opinamos que los estudiantes latinoamericanos no aprovecharon la visita del señor Rockefeller que vino a escuchar nuestros problemas y fue rechazado violentamen- te por la actitud revolucionaria a ultranza de nuestra juventud estudiantil. ¿Por qué no aceptamos su invitación al diálogo, en vez de argumentar a pedradas, como les manifestó el propio Rockefe- ller? ¿Es que esperábamos en correspondencia a las pedradas de ahora, una nueva "Alianza para el Progreso" por los escupitazos que recibió Nixon, ayer? PRIMERA REVOLUCION ESTUDIANTIL DE AMERICA El Manifiesto de Córdoba Hombres de una república libre, acallamos de rom- futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben per la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ata- Ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados ba a la antigua dominación monárquica y monástica. resortes de la autoridad que emana de la fuerza no Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos concepto moderno de las universidades. El chasquido para el país una vergüenza menos y una libertad más. del látigo sólo puede rubricar el silencio de los in- Los dolores que quedan son las libertades que faltan. conscientes o de los cobardes. La única actitud silen- Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón ciosa, que cabe en un instituto de ciencia, es la del nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolu- que escucha una verdad o la de que experimenta para ción, estamos viviendo una hora americana. crearla o comprobarla. La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta Por eso queremos arrancar de raíz en el organis- porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y mo universitario el arcaico y bárbaro concepto de era necesario borrar para siempre el recuerdo de los autoridad que en estas casas de estudio es un baluar- contra revolucionarios de Mayo. Las universidades te de absurda tiranía y sólo sirve para proteger cri- han sido hasta aquí el refugio secular de los medio- minalmente la falsa dignidad y la falsa competencia. cres, la renta de los ignorantes, la hospitalización se-. Ahora advertimos que la reciente reforma, sincera- gura de los inválidos y —lo que es peor aún— el mente liberal, aportada a la universidad de Córdoba lugar en donde todas las formas de tiranizar y de in- por el doctor José Nicolás Matienzo, sólo ha venido sensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las a probar que el mal era más afligente de lo que ima- universidades han llegado a ser así fiel reflejo de es- ginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban tas sociedades decadentes, que se empeñan en ofrecer un estado de avanzada descomposición. La reforma el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso Matienzo no ha inaugurado una democracia universi- es que la ciencia frente a estas casas mudas y cena- taria, ha sancionado el predominio de una casta de das, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al ser- profesores. Los intereses creados en torno de los me- vicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre diocres han encontrado en ella un inesperada apoyo. sus puertas a los altos espíritu es para arrepentirse Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por orden que no discutimos, pero que nada tiene que ha- eso es que dentro de semejante régimen, las fuerzas cer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del or- naturales llevan a medíocrizar la enseñanza, y el en- den se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, sanchamiento vital de los organismos universitarios proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insu- no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de rrección. Entonces la única puerta que nos queda de la periodicidad revolucionaria. abierta a la esperanza es el destino heroico de la ju- Nuestro régimen universitario —aún el más re_ ventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la tiente— es anacrónico. Está fundada sobre una es- redención espiritual de las juventudes americanas pecie de derecho divino: el derecho divino del profe- nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras sorado universitario. Se crea a si mismo. En él na- verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ce y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. ¿Que en nuestro país país una ley —se dice—, la ley La federación universitaria de Córdoba se alza para de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a luchar contra este régimen, y entiende que en ello reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exi- le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente de- giendo. mocrático y sostiene que el demos universitario, la La juventud vive siempre en trance de heroísmo. soberanía, el derecho a darse el gobierno propio ra- Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún dica principalmente en los estudiantes. El concepto de contaminarse. No se equivoca nunca en la elec- de autoridad que corresponde y acompaña a un di- ción de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se rector o a un maestro en un hogar de estudiantes uni- hace méritos adulando o comprando. Hay que dejar versitarios no puede apoyarse en la fuerza de discipli- que ellos mismos elijan sus maestros y directores, se- nas extrañas a la substancia misma de los estudios. guros de que el acierto ha de coronar sus determina- La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejer- ciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en la cita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando. futura república universitaria los verdaderos cons- Si no existe una vinculación espiritual entre el tructores de almas, los creadores de verdad, de belle- que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil za y de bien. y de consiguiente infecunda. Toda la educación es Los sucesos acaecidos recientemente en la Univer- una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar sidad de Córdoba, con motivo de la elección, aclaran la garantía de una paz fecunda en el artículo con- singularmente nuestra razón en la manera de apreciar minatorio de un reglamento o de un estatuto es, en el conflicto universitario. La federación universita- todo caso, amparar un régimen cuartelarlo, pero no ria de Córdoba cree que debe hacer conocer el pata una labor de ciencia. Mantener la actual relación de y a América las circunstancias de orden moral y jurí- gobernantes a gobernados es agitar el fermento de dico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que lectura de cada una de las boletas y aprobación del mueven a la juventud en esta hora única de su vida, acta respectiva. Afirmamos sin temor de ser rectifica- quiere referir los aspectos locales del conflicto y le- dos que las boletas no fueron leidas, que el acta no fue vantar bien alta la llama que está quemando el viejo aprobada, que el rector no fue proclamado y que, por reducto de la opresión clerical. En la Universidad consiguiente, para la ley aún no existe rector en esta Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han pre- Universidad. senciado desórdenes; se ha contemplado y se contem- La juventud universitaria de Córdoba afirma que pla el nacimiento de una verdadera revolución que ha jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se le- de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los vantó contra un régimen administrativo, contra un m6- hombres libres del continente. Referiremos los suce- todo docente, contra un concepto de autoridad. Las sos para que se vea cuánta razón nos asistía y cuánta funciones públicas se ejercitaban en beneficio de de- vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia terminadas camarillas. No se reformaban ni planes de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los ni reglamentos por temor de que alguien en los cam- cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían bios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que para ti, mañana para mi" corría de boca en boca y asu- representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos mia la preminencia de estatuto universitario. Los mé- pera poder levantar siquiera el corazón sobre esas todos docentes estaban viciados de un estrecho dog- ruinas. Aquellos representan también la medida de matismo, contribuyendo a mantener la Universidad nuestra indignación en presencia de la miseria moral, apareada de la ciencia y de las disciplinas modernas. de la simulación y del engaño artero que pretendía Las lecciones, encerradas en la repetición interminable filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sen- de viejos textos, amaparaban el espíritu de rutina y de tido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guar- por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indi- dianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura gencia de ideales. a la juventud, creyendo que la conspiración del silen- El espectáculo que ofrecía la asamblea universita- cio puede ser ejercitada en contra de la ciencia. Fue ria era repugnante. Grupos amorales deseosos de cap- entonces cuando la oscura universidad mediterránea tarse la buena voluntad del futuro rector exploraban cerró sus puertas a Feral, a Ferrero, a Palacios y a los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse tantos otros, ante el temor de que fuera perturbada luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa re- recordar la adhesión públicamente empeñada, el com- volución y el régimen cayó a nuestros golpes. promiso de honor contraído por los intereses de la Creímos honradamente.. que nuestro esfuerzo habla Universidad, Otros —los más— en nombre del senti- creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de miento religioso y bajo la advocación de la Compa- nuestros ideales merecía algún repeto. Asombrados, ña de Jesús, exhortaban a la traición y al pronuncia- contemplamos entonces cómo se coaligaban para arre- miento subalterno. (Curiosa religión que enseña a me- batar nuestra conquista los más crudos reaccionarios. nospreciar el honor y a deprimir la personalidad: re- No podemos dejar librada nuestra suerte a la tira- ligión para vencidos o para esclavos!). Se había ob- nía de una secta religiosa, ni al juego de intereses tenido una reforma liberal mediante el sacrificio he- egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se roico de una juventud. Se creta haber conquistado titula rector de la Univerisdad de San Carlos ha dicho una garantía y de la garantía se apoderaban los úni- su primera palabra: "Prefiero antes de renunciar que cos enemigos de la reforma. En la sombra los je- quede el tendal de cadáveres de los estudiantes". Pa- suitas habían preparado el triunfo de una profunda labras llenas de piedad y amor, de respeto reveren- inmoralidad. Consentirla habría comportado otra trai- cioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una ción. A la burla respondimos con la revolución. La casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos mayoría expresaba la suma de la regresión, de la ig- de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza norancia y del vicio. Entonces dimos la única lec- y se alza soberbio y amenazador. Armoniosa lección ción que cumplía y espantamos para siempre la ame- que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de naza del dominio clerical, una democracia universitaria! Recojamos la lección, La sanción moral es nuestra. El derecho también. compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empo- un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la trarse en la ley. No se lo permitimos. Antes de que lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el ver- la iniquidad fuera un acto jurídico irrevocable y com- dadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica pleto, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de cada pensamiento una semilla de rebelión. los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el he- La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca cho de haber, a continuación, sesionado en el pro- el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los pio . salón de actos la federación universitaria y de cuerpos universitarios por medio de sus representantes. haber firmado mil estudiantes, sobre el mismo pupitre Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz rectoral, la declaración de huelga indefinida. de realizar una revolución en las conciencias, no pue- En efecto, los estatutos reformados disponen que de desconocércele la capacidad de intervenir en el go- la elección de rector terminará en una sola sesión, bierno de au propia casa. proclamándose inmediatamente el resultado, previa El Movimiento de los Estudiantes en la América Latina VICTOR RA HAYA DE LA

Ex-líder estudiantil TORRE Politico peruano

En los paises latinoamericanos, los estudiantes lle- cual anillos de hierro marcábanles las universidades. van a efecto un vasto movimiento de renovación ideo- Nuevas ideas agitaban los jóvenes cerebros y nació un lógica que muestra una profunda diferencia entre el anhelo de transformar estas viejas universidades en pensamiento de sus viejos hombres y la juventud. No nuevos laboratorios de ciencia y de verdadera vida. El sólo en su actitud con respecto a la política y el orden terrible espectáculo de la Guerra Europea, la interven- social, los estudiantes están creando nuevos conceptos y ción nortesmericana en la misma, la revolución rusa asumiendo nuevas actitudes, capaces de ser convertidas (que la juventud latinoamericana aclama como el inicio mis adelante en más precisas formas de acción. de la libertad del mundo), excitaron aún más las con- Existe en la América Latina una oposición —casi ciencias de los estudiantes Se comprenderá fácilmente una, lucha entro las generaciones de ayer. En ver- que la América Latina fue obligada a libertarse por sí de, los jóvenes no siguen a maestro alguno, pues los mismo de los viejos sistemas educacionales y a Intentar han negado a todos. Dos o tres hombres de gran im- una vida mejor. Mas la tradición, los intereses de las portancia, como José Vasconcelos, en México y José dinastías de los "doctos", la influencia católica, tan in- Ingenieros, en la Argentina, se han aliado con el movil variables como una reliquia española, todos formaron miento, pero el movimiento de la juventud es espontá- un frente único contra los propósitos de la juventud. neo, autónomo y rebelde ea todos los paises del gran Los amos de las universidades latinoamericanas ejer- continente. cían una dictadura realmente implacable, Para ellos "lo viejo" era símbolo de sabiduría y negaron toda BREVE HISTORIA atención a las sugestiones de los estudiantes, fueran las que fueran. El origen del actual movimiento estudiantil en América Latina es la llamada "Revolución Universita- LA REVOLUCION ria", que se verificó en 1918 y en la Universidad de Cór- doba (República Argentina). Así como las primeras La oposición entre el nuevo espíritu de la juven- manifestaciones de las reformas religiosa del siglo die- tud y el muy extremado conservadorismo de los siste- ciséis eran calificadas de "pendencias de frailes", así mas universitarios, hizo crisis a mediados de junio de los primeros episodios de esta "Revolución de Córdoba" 1918 en la Universidad de Córdoba (fundada en 1814 lo fueron de "pendencias estudiantiles". Muy pocos por el fraile español Trepa y Zanabria). Los estudian- se imaginaron la trascendental naturaleza del movi- tes dieron principio una verdadera revolución, exi- miento, pero los estudiantes tuvieron una admirable giendo la abolición del viejo orden universitario, el intuición de él, cuando proclamaron la revolución: cambio de profesores, la supresión del control eclesiás- "la revelación latinoamericana por la autonomia espi- tico en la enseñanza universitaria, las cátedras abiertas ritual" a todos, la libertad académica y muchas otras refor- Las universidades de la América Latina son casi ma. Exigieron el derecho de tener representantes es- todas de origen español, fundadas durante las tres cen- tudiantiles en loe consejos directiva de las Universida- turias del coloniaje. Hasta la "Revolución Universita- des y el derecho de ésos participar en la elección de ria", el espirito de estas universidades se conservaba profesores. El movimiento fue violento y pletórico de arcaico, basado en prejuicios religiosos y sin progreso curiosos episodios. La Universidad de Córdoba fue apreciable. Las ideas liberales escasamente lo habían invadida y ocupada mana militad por los estudiantes. penetrado, y el sistema pedagógico, tanto como el es- Las nuevas de la revolución repercutieron enseguida en pirita de estas universidades, estaba impregnado con toda la América Latina e inmediatamente hubo reco- todos los defectos de las viejas universidades españolas, nocimiento y simpatía. Mensajes de apoyo y de soli- semieclesiaticas y controladas por el dogna. El indes- daridad llovieron de todas las universidades a los es- mayable descontento de los estudiantes latinoamerica- tudiantes rebeldes. El comité de huelga de Córdoba nos los hizo sobrepasar los limites intelectuales que lanzó un llamado a los estudiantes latinoamericanos, concebido en estos términos: "Si en nombre del orden en los órdenes económico y político". La tercera dice: se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, pro- "Los estudiantes de América Latina proclaman su clamamos bien alto el sagrado derecho a la insurrec- optimismo ante los graves problemas que agitan al ción. Entonces la única puerta que nos queda abierta mundo y su absoluta confianza en la posibilidad de lle- a la esperanza, es el destino heroico de la juventud. El gar —por la renovación social que permita la realiza- sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espi- ción de los fines espirituales del hombre". ritual de las juventudes americana, nuestra única re- Mientras tanto, los estudiantes chilenos desarrolla- compensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son ron una campaña antimilitarista en su pals. A Chi- —y dolorosas— de todo ti continente". le y Perú los habían separado las cuestiones naciona- Pronto se propagó la revolución. En Buenos Aires les desde la guerra de 1870. Los estudiantes de uno y y en La Plata, las dos universidades argentinas más otro pueblo proclamaron- su, oposición a la política de importantes, se decretaron huelgas estudiantiles. La rivalidad y de discordia que sus gobiernos desarrolla- violenta lucha entre estudiantes y profesores prose- ban. En 1920, los estudiantes chilenos fueron persegui- guid durante todo el año 1918. La intervención del dos como antipatriotas. Se produjeron sangrientos en Gobierno y de las fuerzas militares sólo dio por resul- cuentros entre el ejército, la pálida y los estudiantes. tado el incremento de la simpatía pública por la insu- El mismo año, los estudiantes del Perú, reunidos rrección. Al fin, el Gobierno se vio obligado a ceder; en un congreso nacional, en la vieja ciudad del Cuzco, se redactaron nuevos estatutos para las viejas universi- resolvieron fundar "Universidades Populares" para los dades, otras fueron creadas, y se comenzó la organiza- trabajadores para estudiar problemas sociales, para ción de un moderno sistema unversitario, basado en exigir la defensa de los derechos de los indios y para principios liberales. proclamar como meta de su actuación pública la `jus- Ucia social", LA PROPAGACION DEL MOVIMIENTO EL MOVIMIENTO ANTIIMPERIALISTA En los primeros meses de 1919, la Revolución Uni- versitaria estalló en la Universidad de Lima, Perú, la Pero la ideología de los estudiantes latinoameri- más antigua de América, fundada en 1555. La Univer- canos avanza eligiendo de si, cada vez más, En el sidad de Lima estaba completamente dominada por un Perú, en Chile, en Cuba, en Guatemala, en México y espíritu anacrónico. Los estudiantes proclamaron la en otros paises, los estudiantes han fundado "univer- huelga general, exigiendo la remoción de dieciséis pro_ sidades populares", centros de educación para los obre- sores, la supresión de los canos de legislación eclesiás. ros y campesinos. El estrecho contacto entre los' tra- tica, la completa renovación del régimen de gobierno de bajadores y los estudiantes Ha formado en cada re- la Universidad, las cátedras abiertas a todos y libres. pública lstinoamericana una fuerte vanguardia de la y la participación de los estudiantes en los consejos juventud, la de los trabajadores manuales e intelectua- directivos. La huelga duró más de cuatro meses en les. Lima. La campaña de los estudiantes fue muy intensa El avance de los Estados Unidos de Norteamérica y hasta llegó un momento en que los trabajadores in- sobre la América Latina fue de inmediato comprendi- dustriales del país ofrecieron su adhesión al movimien- do por los estudiantes. Son ellos los que han dado to. Enfrentado a tan fuerte agitación, el Parlamento la clarinada de alarma. La oposición entre los viejos y peruano vise compelido a Votar leyes favorables a las los jóvenes es hoy más fuerte que nunca. Lea viejos exigencias de los estudiantes. son "nacionalistas", ansiosos de que la América Lati- Movimientos similares, se llevaron a efecto en 1921, na siga dividida en veinte repúblicas; pero los esta-. 1922 y 1923 en varias universidades latinoamericanas, dientes se han declarado contra ese nacionalismo y por siendo los mías notables los de La Habana y Santiago el Ideal de realizar la unión política de América. Los de Chile. Desde la "revolución", en todas las univer- estudiantes acusan a los viejos políticos de complici- sidades de América Latina ha tenido lugar un cambio dad con el imperialismo. Los estudiantes latinoameri- en los métodos y un nuevo espíritu se ha elevado a tra- canos están alertas al peligro que acecha a sus pueblos. vés de esta rebelió de la juventud. Por esta razón procuran conseguir la unión entre ellos y los obreros y campesinos, a fin de concretar un gran UNA NUEVA IDEOLOGIA movimiento de resistencia a toda división "nacionalis- ta" dentro de la misma América Latina. La solidari- En 1921 se reunió en México un Congreso de Es- dad con los pueblos más amenazados por- el imperia- tudiantes. Este Congreso constituyó un verdadero lismo norteamericano, tales como México, Cuba, Santo Congreso Latinoamericano, no obstante estar presentes Domingo, Nicaragua y Panamá, es hoy en día el mo- algunos delegados de Europa, Asia y Norteamérica tivo de grandes campañas de propaganda entre los es- (Alemania, China y Estados Unidos). El verdadero tudiantes latinoamerieanos. inspirador del Congreso de México fue el estudiante argentino Héctor ¡tipa Alberdi, de la Universidad de Creo que la idea más precisa entre los estudiantes La Plata, La primera resolución del Congreso reza: de hoy es la de lograr esta unidad de América Latina, "tos estudiantes latinoamericanos proclaman que están superando la doble resistencia que se opone a su ob- luchando por el advenimiento de una nueva humani- jetivo: la política imperialista y el divisionismo que las dad, fundada sobre los modernos principios de justicia clases gobernantes mantienen vivo en cada república. Mensaje a los Estudiantes

CAMILO TORRES Cura Ex-guerrillero colombiano

Los estudiantes son un grupo de privilegiados en superficial o puramente especulativa. Esa misma fal- todo pala subdesarrollado. Las naciones pobres sos- ta de contacto puede hacer que el estudiante traicione tienen a costos muy altos a los pocos egresados de su vocación histórica; que, cuando el país exige una colegios y universidades. En Colombia, en particular, entrega total, el estudiante continúe con palabrería y dada la gran cantidad de colegios y universidades pri- buenas intenciones, nada mis. Que cuando el movi- vadas existentes, el factor económico se ha constitui- miento de masas le exige un trabajo cotidiano y con- do en un factor determinante en la educación. En un tinuo, el estudiante se conforme con gritos, pedreas y pals con un 80 por ciento de analfabetos funcionales, manifestaciones esporádicas. Que cuando la clase po- un 8 por ciento de bachilleres y uno por ciento de pular les exige una presencia efectiva, disciplinada y profesionales, los estudiantes son uno de los Pocos gru- responsable en sus filas, los estudiantes contesten con pos que tienen instrumentos de análisis sobre la situa- promesas vanas o con disculpas. ción colombiana de comparación con otras situaciones Es necesario que la convicción revolucionaria del y de información sobre posibles soluciones. estudiante lo lleve a un compromiso real, hasta las Además, el estudiante universitario (el de las uni- últimas consecuencias. La pobreza y la persecución versidades donde no hay delito de opinión) y el de no se deben buscar. Pero, en el actual sistema, son los colegios en donde hay libertad de expresión tiene, las consecuencias lógicas de una lucha sin cuartel con- simultáneamente, dos privilegios: el de poder ascen- tra las estructuras vigentes. En el actual sistema son der en la escala social mediante el ascenso en los gra- los signos que autentifican una vida revolucionaria. dos académicos, y el de poder ser inconforme y mani- La misma convicción debe llevar al estudiante a par- festar su rebeldía sin que esto impida ese ascenso. Es- ticipar de las penurias económicas y de la persecución tas ventajas han hecho que los estudiantes sean un social de que participan loa obreros y campesinos. En- elemento decisivo en la revolución latinoamericana. tonces, el compromiso con la revolución pasa de la En la fase agitacional de la revolución la labor estu- teoría a la práctica. Si es total, es irreversible; el pro- diantil ha sido de gran eficacia. En la fase organi- fesional no podrá volverse atrás sin una flagrante trai- zativa su labor ha sido secundarla en Colombia. En ción a su conciencia, a su pueblo y a su vocación la lucha directa, no obstante Ias honrosas excepciones histórica. que se han presentado en nuestra historia revolucio- No quiero dogmatizar sobre el momento de la co- naria, el papel tampoco ha sido determinante. yuntura revolucionaria que estamos viviendo. Quiero Nosotros sabemos que la labor agitacional es im- solamente exhortar los estudiantes a que ellos to- portante pero que su efecto real se pierde si no es men contacto con las auténticas fuentes de informa- seguida de la organización y de la lucha por la toma ción para determinar cuál es el momento, cuál su res- del poder. Una de las causas principales para que la ponsabilidad y cuál tendrá que ser en consecuencia la contribución del estudiante a la Revolución sea tran- respuesta necesaria. Personalmente, creo que estamos sitoria y superficial es la falta de compromiso del es- acercándonos aceleradamente a la hora cero de la tudiantado en la lucha económica, familiar y personal. revolución colombiana. Pero esto no se lo podrán de- Su inconformismo tiende a ser emocional (por senti- cir con la debida autoridad sino los obreros y los mentalismo o por frustración) o puramente intelectual. campesinos. Si ellos "ascienden a la clase popular", Esto explica también el hecho de que al término de la sin ninguna clase de paternalismo, con el ánimo, más carrera universitaria el inconformismo desaparezca o de aprender que de ensebar, podrán juzgar objetiva_ por lo menos se oculte y el estudiante rebelde deje de mente del momento histórico. serlo para convertirse en un profesional burgués que Sería, sin embargo, estéril y desgraciado que los para comprar los símbolos de prestigio de la burgue- estudiantes colombianos que han sido la chispa de la sía tiene que vender su conciencia a cambio de una ele- revolución permanecieran al margen de ésta por cual- vada remuneración. quier causa; por falta de información, por superficia- Estas circunstancias pueden ocasionar graves peli- lidad, por egoísmo, por irresponsabilidad o por miedo. gros a una respuesta madura y responsable de los es. tudiantes al momento histórico que está viviendo Co- Esperamos que los estudiantes respondan a la Ila- lombia, La crisis económica y politice se está haciendo mada que le hace su patria en este momento trascen- sentir con todo el rigor sobre los obreros y los campe- dental de su historia y que para eso dispongan su áni- sinos. El estudiante, generalmente aislado de éstos, mo para oírla y seguirla con una generosidad sin li- puede creer que basta una actividad revolucionaria mite. El Estudiante y la Revolución

JORGE EDUARDO ARELLANO Estudiante de Humanidades, UCA

No se puede hablar con claridad del presente tema, Por eso hay que examinar las posibilidades revolu- apasionante como de vital importancia, sin aplicarlo cionarias en la zona que le es familiar, común a uno. a una realidad concreta y sin esclarecer un poco los No hay que olvidar que todas las revoluciones han si- conceptos principales que vamos a emplear. do diferentes, de acuerdo con las circunstancias de sus respectivos paises. Una cosa fue la Revolución Fran-. una Realidad A) Necesidad de Aplicar el Tema a cesa engendrada por loe Enciclopedistas que rompió sus Concreta diques en 1789; otra la de los bolcheviques rusos de Esta condición preliminar de aplicarlo "a una reali- 1917. Dos cosas muy distintas han sido también la dad concreta" es fundamental. Si no la tomamos en revolución mexicana a principios de siglo y la cubana cuenta o si prescindimos de ella perderíamos la obje- establecida en 1959 aunque ambas en el fondo, duran- tividad que tratamos de alcanzar y nuestro análisis te su etapa inicial, fueron movimientos populares sin seria vano. Si el estudiante ha de hacer alguna revo- ideología precisa. lución, o dedicarse a la actividad revolucionaria que Si la revolución rusa se ha consolidado de tal ma- le dicta su conciencia, la haría lógicamente en su re- nera que propugna una competencia y una coexisten- gión geográfica; no en otra localizada, por ejemplo, cia pacíficas acerca de la estrategia que debe se- en continente distinto porque le tocaría actuar en un guir en el mundo para alcanzar el poder, la revolución terreno desconocido, en una situación ajena a sus inte- china continúa creyendo que la revolución socialista reses, Tiene que luchar por esa supuesta revolución, mundial debe ser generada necesariamente por la vio- en primer lugar, en su patria. lencia, por la fuerza armada, por la guerra, la cual de-. La preocupación primordial del estudiante cona- be ser inevitable, según ellos, "en tanto que exista el ciente es el bienestar de sus semejantes. Es cierto imperialismo". Por ese mismo camino anda la revo- que desea como pocos "el desarrollo integral del hom- lución cubana que descarta todo intento de liberación bre" como "el desarrollo solidario de la humanidad" nacional que no sea por la insurrección armada. La —sin el cual no puede darse lo anterior—; pero, diferencia entre cubanos y chinos está en que los pri- ante todo, lo primero que quisiera ver realizado, o en meros centran su táctica militar en la guerrilla rural vías de verdadera realización, es el desarrollo de su que sustituye al partido. Mientras que éste, para los propia región continental, en el caso nuestro América segundos, es "el instrumento del proceso revoluciona- Latina; más aún: el desarrollo de su propio pueblo o rio" y el guerrillero —soldado y político simultánea- País. mente debe ser sustituido en la organización mill- tar por el binomio comisario politico-politico comisa- jera a obtener una "formación educativa" y la de la rio. Así, durante la guerra china, fue ejemplificada Universidad a ser una fábrica de profesionates —co- esta fórmula de Mao Tse-Tung (encargado de la po- mo de hecho lo es, por lo menos en Nicaragua— esta- lítico) y el Gral. Chu-Teh (encargado de lo militar). ríamos muy cerca de estar, casi estamos, condenados Hasta aquí hemos visto que las revoluciones —ba- al desastre, el caos. El estudiante universitario siem- sados en las tres más importantes de nuestro tiempo— pre ha desempeñado un papel importante en el mun- han tenido diferentes trayectorias y actitudes. Pocas do, no sólo como factor decisivo en el desarrollo de la cosas son comunes a todas para ponerse en marcha: la sociedad, sino también como agente del cambio social. necesidad indeclinable de la violencia, el estableci- No hace falta poner ejemplos. Los periódicos frecuen- miento básico de la fuera temente nos traen significativas noticias sobre protes- Otra razón apoya nuestra necesidad de aplicar el tas estudiantiles tanto en los países industrializados concepto "revolución" a una realidad concreta: que como en los no industrialiizados o en vías de desarro- una cosa es la "revolución" en teoría y otra en la prác- llo, llamados en mejor forma subdesarrollados. El pa- tica. Nunca las revoluciones se han llevado con exac- pel de los estudiantes en el desenvolvimiento de los titud tal como se las ha concebido en la mente. Nin- acontecimientos políticos ha sido activo, crucial. Bas- guna ha sido perfecta. Además: la "revolución" co- ta recordar, por el momento, los recientes choques mo concepto abstracto no lleva a ningún lado. Sólo sangrientos provocados por ellos en París, Francia, — utilizada como arma política, como movimiento social, movimiento que logró una transformación laboral y económico y tecnológico, es que lleva a algún sitio. Y educacional— y en México, D. F. si algunas cosas deseamos nosotros, una de ellas es llegar a alguna parte y no permanecer en la situa- (b) El Movimiento Estudiantil en los paises Desarro- ción en que estamos. llados. b) Esclarecimiento del Concepto Fundamental: Revo- En los paises desarrollados o industrializados, has- lución ta hace pocos años y antes del espíritu de rebeldía mundial que palpamos a cada momento y que ha sido Lo que dijimos sobre la diferencia y característica explicado por Kai Herman como signo de una nueva común de las revoluciones no es suficiente para com- y profunda revolución mundial, el estudiante univer- prender el verdadero concepto de "revolución", por lo sitario no constituía "un elemento decisivo de la ecua- menos el que nosotros entendemos. De ahí, que, como ción política". Su destino como grupo no era de vi- dijimos al principio, consideramos necesario esclarecer tal importancia. Ellos sabían, y continúan inmersos el concepto principal que emplearemos, es decir el de de era creencia, que no estaban ni están destinados a "revolución". formar necesariamente. la elite de sus países, aún El esclarecimiento de que hablamos tiene su base cuando era y es factible considerarse miembros poten- en la enorme boga que ha tenido, desde hace muchas ciales de ella. De alai que, comparados con las acti- décadas, el concepto `revolución". Todo partido ofre- vidades de los estudiantes de los países subdesarrolla- ce hoy una "revolución": los de la línea política lla- dos, la suya tenia una "importancia general menor". mada de Izquierda —socialista;, comunistas y social- Muchas causas había y hay para explicar este fenómes cristianos— e, inexplicablemente, los de la derecha. no estudiado por el doctor Philip G. Altbach, profesor Esto ha producido un terrible estado que de lo mis de estudios de política educativa de de Universidad de que tiene es de confuso, Wisconsin. Entre ellas "una articulada opinión pú- Lo cierto es que el concepto "revolución" inicia su blica" y "varios grupos de presión" que hacían que sus popularidad en Europa e principios del siglo XVIII y, actividades fueran de importancia inferior a Its de en América, alrededor del siglo XIX. Desde el primer "las sociedades en la; que son (los estudiantes) uno de momento permanece amparado por la filosofia. —o los pocos elementos articulados". Más esa situación más bien por la razón— y equivale, entre otras cosas, era antes del espíritu revolucionario que se ha desata- a "la destrucción. del orden de los privilegios y las ex- do recientemente por todo el mundo, desde Tokio a cepciones y la fundación de un orden que no dependa New York, pasando por Moscú, Paris y Londres, fuera de la autoridad sino de la libre razón". Mas los sig- de Lima, México, etc„ Por eso, antes de surgir ese es- nificados que supone este concepto los señalaremos más píritu revolucionario mundial, pudo escribir Altbach: adelante lo mismo que el nuestro. Aquí solamente "En las sociedades que tienen Infraestructuras políti- queremos justificar su esclarecimiento en vista de la cas firmemente establecidas, los movimientos estudian- forzosa y abundante aplicación que se ha hecho, se tales por lo general han desempeñado un papel menor". hace y se hará de él en cualquier orden y en todas partes (o) El Movimiento Estudiantil en los paises subdesa- —I— rrolados a) Papel de los Estudiantes en el Mundo como Factor En cambio en los países subdesarrollados, a los Decisivo en el desarrollo de la sociedad y agentes del cuales pertenecemos, se dan algunas condiciones que cambio social, permiten a los estudiantes desempeñar un papel mis activo en el aspecto politico. Aquí el que se da el SI la función del estudiante universitario se redu- lujo de vivir concentrado única y exclusivamente en la orientación de su carrera —como sucede allá sin nin- neralmente nadie pertenece a los partidos tradicionales guna consecuencia— es un cómplice de la estructura in- —y de las responsabilidades familiares —salvo las per- justa en que vivimos. Aquí constituimos una élite que, sonas casadas, casi siempre gente mayor— estamos ca- más o menos, nunca dejará de serlo el abandonar la pacitados más que nadie para representar (o hablar Universidad. Aquí, en verdad, Somos un grupo privi- por) otros elementos importantes como la clase obre- legiado pues nos contamos entre los pocos elementos ra organizada y la gente del campo, generalmente mar- "políticamente conscientes" de nuestra sociedad y su- ginada. El mismo doctor norteamericano, refiriéndose ficientemente capaces para contribuir al desarrollo so- a les estudiantes latinoamericanos, expresa: "Quizá cioeconómico. De esto no sólo nosotros nos damos más que cualquier otro elemento de la sociedad tiene cuenta, sino también las autoridades, incluso el propio la visión social y la educación moderna para ver más gobierno, vale decir régimen, que nos considera ame- allá de la realidad presente". naza colectiva. Y ello es una realidad porque, en un Lo que caracteriza a muchos estudiantes latino- país que la población articulada es mínima —no hace americanos, en resumidas cuentas, es una conciencia falta traer a cuento el alto promedio de alfabetismo, política y un compromiso ideológico. Nu ras uni- etc—. adquirimos señera importancia en lo que se lla- versidades, además de ser el principal Instrumento de ma "opinión pública", fuerza indudable que no es de cultura y de realización profesional, son un centro de ninguna manera, según un escritor argentino, "un eco actividad politice y revolucionaria. En una palabra: de lo que se dice en los periódicos". un centro de activismo. Mas ese activismo no se limita, no debe limitarse, a (4) La Tradición Política Universitaria de América La- los temas de carácter universitario —como la reestruc- tina en General y de Nicaragua en Particular. turación de los planes educativos, la reforma unirversi- taria, etc,— sino que abarca y debe abarcar los asuntos Por lo tanto en América Latina, desde el movimien sociales y políticos. Las conclusiones que deseamos to reformista originado en 1918 en la universidad de establecer por el momento son las siguientes: que no- Córdoba, Argentina, se ha reconocido al movi- sotros, los estudiantes latinoamericanos en general y miento estudiantil como participante legitimo en los los nicaragüenses en particular constituimos un poder asuntos politicos. De varias universidades latinoame- dentro de nuestra sociedad; que, por el estado socio_ ricanas, por otra parte, han surgido los futuros líde- económico de nuestra realidad, se nos impone una de res, entre los cuales los más nombrados son Victor una de las más graves responsabilidades ante esa si- Raúl Haya de la Torre en el Perú y Rómulo Betancourt tuación; y que, en consecuencia, tenemos derecho y en Venezuela. En Nicaragua el movimiento una pista obligación a ser activistas. de los años cuarenta fue predominantemente univer- sitario, Lo que ha existido, pues, en las universida- —II— des latinoamericanas es una "larga tradición política". Pero esa tradición se remonta hasta las luchas por la La palabra revolución está sujeta a diversas y di- independencia de principios del siglo pasados, La similes interpretaciones. Para algunas personas, inclu- Universidad de León formó a un grupo de intelectua- so estudiantes universarios, es un concepto confuso y les que luego forjarían la independencia y vida re- complejo por la q' luchan unos pocos idealistas. Nues- publicana de Costa Rica, entre ellos el famoso Bachi- tras guerra civiles del siglo XIX, y aún las del actual, ller José 'Francisco Osejo, "de genio inquieto y pertur- se han llamado "revoluciones". Lo mismo se ha he- bador". cho, al considerarla revolucionaria, con la gesta de Augusto César Sandino que no fue más que una ac- En los mismos levantamientos de nuestras guerras ción guerrillera de patriotismo instintivo. El proble- civiles está el de unos estudiantes —de Granada, Ma- ma ha consistido, a nuestro modo de ver, en la identi- saya y Matagalpa— que se alzaron contra las autorida- ficación que se ha hecho de los conceptos revuelta, re- des civiles y militares de León, asiento de los partida- belión y revolución. rios del Imperio Mexicano, a cuya anexión los estudian- tes se oponían— el 4 de junio de 1822. A la cabeza de a) Lo que ha sido: "un cambio violento de las insti- este movimiento —que puede considerarse el debut de tuciones". los estudiantes en la política nicaragüense— figuraba don Benito Pineda, pasante de abogado, entre otros, El poeta Octavio Paz ha tenido la fortuna de hacer una clarividente distinción entre el revoltoso, el re- (e) Derecho y Obligación al activismo belde y el revolucionario. El revoltoso, según él, es un espíritu insastifecho e intrigante, un sembrador de Pqr otro lado, al ser la población estudiantil peque- confusión; el rebelde se levanta contra la autoridad y ña y homogénea con orígenes de clase bastante simi- es un ser desobediente, indócil; y el revolucionario es lares —concretamente en Nicaragua la UCA en su ma- "el que procura el cambio violento de las institucio- yoría está formada por Integrantes de la clase me- nes". Así entendidos los revoltosos, rebeldes y revolu- dia alta y tiene ciertas facilidades económicas y la cionarios, se deduce que la revuelta no es más que la UNAN por la clase media baja—, no es muy dificil or- violencia del pueblo, la rebelión una sublevación soli- ganizar manifestaciones También, al estar gran parte taria o minoritaria y la revolución una "filosofía en de nosotros libres de compromisos partidaristas —ge- acto" que tiene tanto de reflexión como de espontanei- dad. De ahí que nuestros continuos cuartelazos y mon- mo a la gran mayoría de nuestros hermanos de Amé- toneras civiles no pueden ser revoluciones, sino rica Latina. revueltas y, a 10 sumo, rebeliones partidistas. Antes de entrar en él, sin embargo, quisiéramos dar una ojeada a la situación injusta en que se des- b) Lo que debe ser: una respuesta justa a una situa- envuelve la inmensa mayoría de nuestros habitantes ción. y señalar las actitudes que tenemos los estudiantes ante el fenómeno de la revolución; situación y acti- Pero el nuevo significado, el propio, que nosotros tudes que constituyen respectivamente la premisa ló- le damos al concepto "revolución", y que sin some- gica y los resultados en Nicaragua de la tesis del ac- terlo a crítica creemos verdadero, radica en el hecho tivismo político. de que actualmente designa justicia, virtud en la qui se fundan las otras: la libertad, la igualdad, la frater- a) Breve Ojeada a la Situación Injusta de la Inmensa nidad. Para el mismo paz, revolución, en ese senti- Mayoría de Nuestros Habitantes. do, es "una palabra de los justos y de los justicieros" Para nosotros, en fin, debe ser una respuesta justa Es sabido que el pueblo latinoamericano se en- a una situación injusta. cuentra muy lejos de vivir una vida digna en todo sen- Tal es nuestro concepto de revolución. No ur tido como lo pide la naturaleza, la persona humana. "cambio violento de instituciones" que ha sido la ma- Nadie ignora que unos pocos disfrutan de los bienes nera tradicional de entenderla, porque sólo así se he y que los demás, o sea la inmensa mayoría, permanecen manifestado. Ahora bien: toda revolución se ha pro- subalimentados, sin terminar la educación primaria, ducido cuando existe una desproporción entre las ne- marginados, etc., o sea en un estado de miseria; y que cesidades y los recursos disponibles de una poblador existe un ingreso per cápita diez veces inferior al de los y sociedad organizadas, desproporción que se convierte países más ricos, un crecimiento demográfico superior en una conciencia frustrada de parte de los explota- a cualquiera de los otros continentes, una incapacidad dos y que más tarde se proyecta "en una envidia agre- de las actividades industriales para absorber el au- siva contra los privilegiados que aparecían inmunes de mento de las fuerzas del trabajo, un deterioro de los tal deprivación". Luego, conforme a lo que tra- términos de intercambio; en pocas palabras: una dicionalmente se ha entendido, tal "animosidad envi- dependencia económica, una crisis social, un instante diosa" se disemina entre los individuos con lc pre-revolucionarlo. Y todo esto más la actividad de que resulta, en su última etapa, "un impulso des- los grupos poseedores que, ante el agudizamiento tructivo dirigido contra la estructura misma de la so- del estado de miseria y subdesarrollo de la región, "le- ciedad particular o de la sociedad internacional a la jos de abrirse a un camino innovador, han intentado cual se ve como raíz última de la desigualdad irritan- ceríar las posibilidades a todo tipo de cambio, mediante te entre poseedores y desposeídos. Es en el momento un endurecimiento de los sistemas de represión y a tra- —se ha ecrito acertadamente— en que la agresividad vés de un incremento en el número de regímenes mi- se vuelca contra la estructura en formas que tienden a litares". destruirla, cuando podremos hablar de una revolución En Nicaragua, por nuestra parte, la situación es en marcha". más o menos idéntica y basté podría recibir los adjeti- —III— vos más duros: ignominiosa, funesta. Prescindiendo del aspecto político —del cual todos conocemos los Anteriormente afirmamos que los estudiantes lati- abusos e injusticias cometidas por el viciado régimen no americanos en general y nicaragüenses en particular que nos gobierna no con la autoridad, sino con el poder poseemos una grave responsabilidad ante la situación y a través de un no disimulado cesarismo empírico— de nuestros paises y constituimos un poder dentro de nuestro analfabetismo promedio es del 63 por ciento y nuestra sociedad. De ello, por lo menos, nos damos el de zonas rurales llega hasta el 89 por ciento, apenas cuenta unos pocos estudiantes, como también del de- el 29 por ciento de las personas de 6 años o más aprue- recho y obligación que tenemos a ser activistas. En- ban le enseñanza primaria, el 50 por ciento de las de- tonces, /por qué no ejercemos ese derecho y cumpli- funciones se producen sin asistencia médica, etc. mos con esa obligación? /Por qué no hacemos frente b) Actitudes de las estudiantes nicaragüenses ante la a esa responsabilidad y empleamos ese poder?. La Revolución. respuesta a cada una de estas preguntas corresponde a cada uno de nosotros. En cuanto a las actitudes de los universitarios an- Pero antes de que todos contestemos en forma po- te la revolución, pese a lo que normalmente se cree, sitiva, lo cual seria ideal y al mismo tiempo imposi- la mayoría permanece indiferente ante ella. Habla- ble, por no decir absurdo, hay que pensar serenamente mos, claro está, de Nicaragua, donde el estado de pre- en la forma adecuada de ese activismo del que estamos revolución es el mundo estudiantil no se manifiesta con convencidos que es obligación nuestra desarrollar. El la conciencia y energía de otras partes. sentido que debe adquirir ese activismo ha de ser Los estudiantes de la Universidad Centroamerica- realista y su meta clara y precisa. na, se ha comprobado en una encuesta de carácter Y aquí, por fin, se relaciona íntimamente el pro- científico, son mas materialistas que los estudiantes blema del estudiante y la revolución, Aquí comienza de la Universidad Nacional . Aunque el valor más el "difícil debate" que nos impone la revolución, co- estimado en ambas universidades es la "libertad", el "éxito en la profesión", el "conocimiento" y la "segu- música, poseer una pequeña biblioteca, un refrigera- ridad económico" tienen más importancia en la UCA dor y una lavadora eléctrica (cocina sería para los ni- que en la UNAN. La estratificación social de los es- caragüenses), vivir dentro de un grato marco, entre- tudiantes de ésta, por otra parte, es diferente de la garse en los ratos perdidos a sus HOBBIES. de los que aquellos, o mejor dicho, superior. El estudiante izquierdista es el único que tiene Ambos hechos corroboran la existencia de mayor formado más o menos una conciencia revolucionaria. conciencia revolucionaria en la UNAN que en la UCA, Pero, hasta la fecha, ha sufrido cárceles y algunos de lo mismo que mayor activismo politico. Otro hecho ellos, en plena actividad y con las armas en la mano, significativo es que el aspecto burocrático de la admi- han encontrado la muerte. El símbolo de ese tipo de nistración de la UNAN está dominado por antiguos es- lucha ha sido Casimiro Sotelo, uno de los expresiden- tudiantes identificados con la izquierda. A pesar de tes del CEUCA (Consejo Estudiantil de la Universidad que los socialcristianos dirigen la politice estudiantil Centroamericana) del cual seria ocioso afirmar que en los últimos años, no son mirados con buenos ojos. creía en la guerrilla rural como el más adecuado mé- De la UNAN, finalmente, han surgido los integrantes todo revolucionario, del Frente Estudiantil Revolucionario —de filiación En la UCA, sin embargo, los estudiantes activistas marxista definida— y los más importantes dirigentes de mayor simpatía son los socialcristianos, lo cual se estudiantiles de Nicaragua, entre los cuales debemos explica por muchas razones. Entre ellos se han des- citar a Fernando Gordillo y Carlos Fonseca Amador, tacado unos pocos dirigentes, como Dionisio Marenco ideólogo y escritor el primero y jefe del Frente San- Gutiérrez del cual es la siguiente frase reveladora de dinista de Liberación Nacional el segundo. Basta ci- algo que los estudiantes activistas de filiación marxis- tar cualquier párrafo de éste para conocer su convic- ta y de estrategia orientada hacia la solución cuba- ción revolucionaria, su ideología marxista y su estra- tra no quieren ver: la Interacción de la sociedad que tegia insurreccional orientada hacia la solución pro- generaliza sus repercusiones: puesta por la revolución cubana: la de la guerrilla Nosotros queremos recordar que todos los elemen- rural. tos de una sociedad están interaccionados y cuando Ernesto "Che" Guevara proclama con su ejemplo ejercemos violencia física contra un sector, o cuando que los conocimientos que se adquieren en la universi- se destruyen o se violentan las íntimas convicciones dad y en el libro no han de emplearse para llevar una del hombre, debemos aceptar que sus repercuciones egoísta vida confortable. Sino que los conocimientos puedan generalizan. Estamos obligados a q' sucedan son condición que obligan aún más al ser humano a y más tarde no tendremos por qué extrañar sus conse- participar en el combate contra el oprobioso sistema cuencias. capitalista dominante. Porque se puede dispensar la —IV— indifedencia ante la lucha revolucionaria por parte de muchas personas víctimas de la más oscura ignorancia, Vista rápidamente la situación injusta en que per- que no comprenden el origen de la abominable opre- manece la inmensa mayoría de nuestro pueblo y la ac- sión y explotación que sufren las masas populares ba- titud que hemos tomado los estudiantes nicaragüenses jo el sistema capitalista y neo-colonial. Quien cono- ante la revolución, pasamos ahora a examinar la res- ce el ideal revolucionario tiene el deber de practicar- puesta que debe dársele a esa situación, a señalar la lo, esa es la luminosa lección que dio el "Che" Gue- acción revolucionaria más adecuada para solucionar vara, ese conflicto; acción que los estudiantes debemos con- En la UCA la situación es menos estimable, por no tribuir a realizar en la medida de nuestras posibili- decir desconsoladora. Un grupo mínimo integrado por dades. socialcristianos y marxistas, es el que dirige las mani- a) La Posibilidad de un diálogo entre cristianos y mar- festaciones y protestas esporádicas. Allí abunda, des- xistas como medio efectivo revolucionario de luego, el estudiante que podría llamarse de derecha que sería aquel que sólo se interesa por sus estudios, Nuestro activismo revolucionario, ya lo adverti- para sacar su título y ejercer su profesión lo más pron- mos, debe ser cuidadosamente formulado y valerse de to posible. Si se preocupa por las actividades univer- medios efectivos. Uno de ellos podría ser el diálogo sitarias, lo que es poco frecuente, lo hace por intereses entre cristianos y marxistas que, de llevarse a cabo, personales. Está conforme con el statu quo y no in- harta posible muchas cosas por el bienestar de los mi- tenta cambiar la estructura social en que vive, ni si- les de marginados. Pero no hay que confundir las quiera piensa en ello. No constituye ninguna fuerza cosas. "El cristianismo —dice Karl Rahner y todo el política y cree que él sabe el fin que desea, a que está quiera puede darse cuenta— no es una ideología", La dirigido y que los pocos revolucionarios carecen de esa misma iglesia no sólo no dicta una ideología sino que seguridad. Prácticamente se le puede incluir en uno rechaza la absolutación de opiniones particulares que de los sectores de la juventud europea descrita por el implican las ideologías. filósofo español José L. Aranguren: Es vano, pues, hablar de una "ideología cristiana", El joven de hoy tiende a asegurarse una sólida si- ya que la fe, que es libre, sobrenatural y razonable, no tuación profesional y una satisfactoria vida familiar, impone al creyente una ideología, Si es cierto que el a refugiarse en su vida privada, a organizarse su ho- rechazo al marxismo es una actitud fundamental de gar con la mayor comodidad y el mayor gusto posi- todo cristiano —por cuanto es, por definición, un hom- bles, para reunirse con él con sus amigos, escuchar bre que cree en Dios, en la divinidad de Cristo y en la otra vida eterna—, no quiere decir que, en el te- que es la acción violenta propugnada por la revolu- rreno ideológico y político, va a tomar forzosamente ción cubana particularmente por las ideas de Ernes- un cerrada actitud anticomunista, ni mucho menos to "Ché" Guevara expuestas en su libro Guerra de Gue- aceptar la ideología capitalista. "Si bien el cristiano rrillas y por las de Jules Regis Debray en su obra Revo- tiene puntos de divergencia con el marxismo —ha es- lución en le Revolución? considerados como los manua- crito Jordán Bishop—, también los tiene con el capita- les y los reglamentos de servicio militar y de campaña lismo. Cristianos de los paises subdesarrollados se- cubanos fidelistas. rán solidarios con los marxistas en su rechazo de los La respuesta revolucionaria justa el orden injus- imperialismos". to que palpamos diariamente debe nacer de la reflexión, En este sentido podría existir un diálogo entre no de la desesperación. Y la guerrilla nace de la de- marxistas y cristianos para revolucionar el orden exis- sesperación. No propone una "nieta concreta y den- tente. Pero eso sólo es posible, como de hecho ya nada" ni mucho menos la planifica porque se ha redu- ha sucedido, en paises mis desarrollados culturalmente cido hasta ahora a llevar e cabo un plan politico inme- que Nicaragua. Aquí el activista marxista es un ser diato: "convertirse en irritativo no sólo para el go- esencialmente polémico, un indignado moral y, con bierno sino para el sistema de seguridad interamerica- frecuencia, un resentido contra la sociedad en que no na" (18). Aunque se opine que la guerrilla desea le ha encontrado desenvolvimiento alguno. Todavía cambiar el orden actual y sustituirlo por la dictadura no se puede concebir que el guerrillero, el más au- del proletariado, nadie puede negar que hasta el mo- téntico representante del tal activismo, esté "guiado mento la guerrilla se da contra algo, no en camino de por un gran sentimiento de amor", como supone Er- algo. La violencia en si, como argumento fundamental nesto "Che" Guevara (16). del guerrillismo, solo puede producir vacío; produc- Ahora bien: cuando reunamos cristianos y mar- ción que le es connatural, En una palabra: "no con xistas las condiciones indispensables para realizar un duce a una comunidad justa, a lo más es el explosivo verdadero diálogo —madurez, lucidez, respeto, since- que aniquila una estructura social injusta". ridad, serenidad, capacidad, crítica, etc—, éste tendría que hacerse "en el ámbito de la vida real". O d) La Situación de la Guerrilla en Latinoamérica sea: en el terreno práctico para encontar las soluciones La guerrilla rural, pues, no es la respuesta revo- mis adecuadas de nuestra problemática social, las lucionaria más adecuada. Los múltiples conflictos que respuestas revolucionarias más efectivas. En el aspec- ha provocado internamente en los partidos comunistas to ideológico, quede claro, no hay nada que dialogar. de América Latina es una prueba de que no se acepta Ambos, el marxismo y el cristianismo, son incompati- unánimemente. A pesar de que Fidel Castro ha de- bles. clarado que en "América Latina solamente pueden lla- b) Proceso de la Revolución marse comunistas a quienes apoyen a las guerrillas", "Le Monde" de enero, 19, 1963, opina que "en su Todos los casos de revolución que hemos visto en conjunto parece estar perdiendo fuerza", opinión que el mundo durante este siglo han afirmado su punto de es respaldada por datos. partida en una actitud reinvidicadora totalmente ne- En Bolivia la guerrilla estaba integrada original- gativa. Al responder a la anterior e injusta situación mente por 50 hombres. A fines de 1966 las tropas su- con una acción destructiva, se esperaba ingenuamente maban 36 hombres, entre ellos 18 bolivianos, Gueva- reconstruir un orden perfecto por la mera desapari- ra calculaba su unidad en 44 hombres en agosto de ción del "orden anterior". Esto carece de fundamento 1967 y Debray hablaba en otoño de ese mismo año de y la historia lo ha demostrado. La "eliminación de los 85-00 guerrilleros. "Desde febrero de 1968 —ha opresores" no ha sido suficiente para producir, en for- escrito Robert F. Lamberg— no existen ya guerrille- ma espontánea, un "orden perfecto". De lo destrui- ros combatientes en Bolivia". El Colombia, según el do, que no era sino vacío, "surgía inevitablemente mismo autor, se calculaba el número de guerrilleros una forma de opresión y explotación: los únicos que en un total de 300 hombres, En Venezuela habla des-. cambiaban eran las modalidades y los individuos que cendido de 400 a 40 hombres y en Guatemala hay de ocupaban los lugares de privilegios". Tal experien- 200 a 400 hombres. En Nicaragua, de estar organiza- cia histórica, muchas veces repetida, se explica obvia- da alguna guerrilla rural, debe tener una cantidad de mente; para que se produzca un "orden racional en el hombres inferior a la de las otras naciones. mundo" el hombre tiene que intervenir reflexivamen- ¿Qué pasa entonces con la magnitud de la guerrilla te para planificarlo "conjugando sus propias poten- latinoamericana? ¿Que ha hecho? En general muy cialidades con las posibilidades que le ofrece el mun- poco: generalizar la conciencia revolucionaria y ali- do circundante", Por consiguiente, es necesario, co- gerar la necesidad de encontrar una respuesta justa. mo se ha dicho, introducir un elemento de deliberación Pero en el terreno práctico, a lo sumo, aún existiendo humana que canalice el cambio social a una meta con- veinte grupos más de combatientes en América Latina, creta y definida. no representa más que "un grupo de presión" destina- do a hacer sentir su presencia esporádicamente, A e) Examen de la guerrilla rural como acción revolu- nuestro modo de ver el meollo del asunto radica en que cionaria adecuada, el pueblo latinoamericano, en el más amplio sentido Esta "meta concreta y definida" no la ofrece la de la palabra, no ve con simpatía el guerrillerismo. guerrilla rural, inspirada en el marxismo-leninismo, Este supone izquierdismo y el pueblo latinoamericano no es izquierdista. El izquierdismo encierra una con- clonal -se ha escrito brillantemente-- carece de cepción del mundo ajena a la que ha forjado esen- sentido si no va acompañada de una posibiliaad me- cialmente su cultura, su evolución histórica; y, por to- jor de bienes sociales distribuibles. E inversamente do lo que representa, viene de afuera. Mas el cambio, una posibilidad mejor de bienes sociales carece de la revolución, tiene que brotar de adentro, de las en- sentido en una sociedad que por su propia estructura trañas del propio pueblo. tiende a polarizar el acceso a esos bienes en un gru- El pueblo latinoamericano, concretamente el cam- po privilegiado con detrimento de grupos margina- pesinado, no se ha afiliado a la guerrilla porque no está dos. de acuerdo con su naturaleza y tiene miedo a ser utili- Por eso, una "revolución industrial" o una "re- zado por los guerrilleros. "Si el pueblo latinamericano volución tecnológica" no es una verdadera revolu- -escribe el Padre Lloren, cura obrero argentino- ción por muy profundamente que cambien las condi- encontrara un día una salida guerrillera totalmente ciones de la vida humana o de le historia. Pero tam- honesta y puesta al servicio de los que sufren y no al poco es una verdadera revolución una "revolución so- servicio de los intereses partidistas, ese día el pueblo cial" o una "revolución política" que termina en una latinoamericano, y no las guerrillas, habría realizado mera tentaiva redistribucionista, o en el mero tras- la gran revolución . y transformación social que todo paso de recursos de "manos de otro" a "mis manos'. hombre de buena voluntad desea y exige". Tene- De ahí que la revolución que responde a la lógica mos, en otras palabras, que la guerrilla no satisface. interna de la inadecuación entre necesidades y recur- Particularmente en Nicaragua, que se ha manifestado sos disponibles debe ser, como dijimos, ambas cosas: sobre todo como guerrilla urbana, se ha reducido a económica y social, tecnológica y política. los asaltos de bancos y empresas privadas. Ha utili- zado el crimen como medio, lo que nunca puede ser b) El Estudiante y la actividad revolucionaria. justificable. "No puede servirse un ideal social, Basado en esta exposición realista de la proble- por revolucionario que sea -se escribió en un voce- mática revolucionaria, los estudiantes debemos diri- ro de la opinión pública-, matando a los que tratan gir nuestro activismo a una meta precisa y clara Por de redimir o lanzando al crimen a los que tratan de lo menos debemos descubrir recursos potenciales - salvar". Estos actos que están más cerca de la delin- la Costa Atlántica presenta grandes oportunidades cuencia que del amor (que según el "Che" Guevara, para ello- y transformarlos en disponibles. En la gula a todo guerrillero), siempre han sido condenados medida de nuestras posibilidades, porque el estudian- por nuestro pueblo, uno de los que más sangre ha de- te tiene ante todo el obligatorio compromiso consigo rramado en América. Por lo que rechaza la insurrec- mismo, su familia y sociedad en general de estudiar y ción violenta de la guerrilla. formarse -y si deja de hacerlo pierde automática- mente su condición de estudiante- debemos reflexio- -V- nar ante la estructura del sistema social en que vivi- Ante este panorama los estudiantes universitarios mos y que es "generadora de una injusticia constan- de Nicaragua no debemos lanzarnos irreflexivamente te y creciente- en relación a vastos grupos margina- a participar en la guerrilla, dejar los estudios e inter- dos de una participación a la que tienen derecho en narnos en las montañas. Esta respuesta a la revo- bienes sociales elementales". lución, como vimos, es negativa: no conduce clara e El clásico derecho de rebelión se limitaba a des- inmediatamente a ningún fin justo. ¿Cuál es, pues, conocer la obediencia reclamada por la autoridad con la acción que debemos tomar ante la revolución? el fin de cambiar solo la persona o grupos -un dic- ;Cómo pondremos en práctica nuestro activismo re- tador, una oligarquía abusiva, etc.- no la estructura volucionario? Pero en América Latina, y particularmente en Nica- ragua, no puede plantearse la acción revolucionaria a) Exposición realista de la problemática revolucio- como el clásico derecho de rebelión. La legitimidad narla. misma de la estructura es la que entra en juego, lo A esta última pregunta, opina cierto sector mar- que puede ejemplificarse en forma de pregunta: ¿Es xista, no hay más respuesta que la violencia, o sea la licito a los miembros- de esas sociedades injustas no guerrilla rural, hasta el punto de que hablar de re- rebelarse contra una estructura inevitable generado- volución no violenta suena a reaccionarismo. Y esto ra de injusticias? es falso. Se ignora que una revolución para que sea A esto ha respondido claramente la "Populorum verdadera, además de tener una dimensión política, Progressio": "La situación presente tiene que afron- debe tener una dimensión tecnológica. No sólo eso tarse valerosamente y combatirse y vencerse las in- sino también debe ser económica y social. Tal re- justicias que trae consigo. El desarrollo exige trans- volución, la auténtica, la respuesta justa que busca- formaciones audaces, que renueven radicalmente las mos a nuestra situación injusta, debe tener un esque- estructuras. Hay que emprender, sin esperarlas, re- ma dinámico con un equilibrio entre sus elementos formas urgentes". que permita a la vez dos cosas: "una equitativa par- Eticamente hablando, de esta declaración se des- ticipación de todos los individuos de una sociedad en prende un par de afirmaciones: La primera: "no es los bienes para ella disponibles" y "un aumento cons- licito mantenerse pasivo ante una estructura que sub- tante de esos bienes". tiende una injusticia permanente" porque equivale a La elaboración de un nuevo andamiaje instila_ aceptarla, a participar de la justicia que genera. Y la segunda: las transformaciones "audaces" se en- nificarse peligrosamente el bien común del país". cuentran en el carácter activo de esa estructura so- Por lo que nuestra posición queda definida respecto a cial injusta: si ha producido injusticias en el pasado la violencia: si el régimen que nos gobierna es tirá- por su misma mecánica siempre, mientras perdure, nico y cumple con las características negativas que hará lo mismo y si no la transformamos rápidamente exige la encíclica, entonces los estudiantes hemos de cooperamos con ella en su constante producción de participar como sea o de contribuir, conservando siem- nuevas injusticias. La estructura en que vivimos po- pre nuestra condición de estudiantes, a la "insurrec- drá estar conforme a las leyes y a los estatutos jurí- ción revolucionaria". dicos de la sociedad, pero será "éticamente ilegítima Hay dos cosas necesarias para construir esa so- por violar las exigencias primordiales del bien común". ciedad justa de que hablamos: "la previsión reflexiva" El régimen institucional que la sostiene debe ser cam- y "la planificación metódica de todas las dimensiones biado y a corto plazo, lo que supone buscar en los que formarían el nuevo orden". Y en ambas reside el medios de cambio estructural más rápidos y eficaces. principal papel del estudiante universitario: en gestar Esta tarea, más que la incorporación a la guerrilla, intelectualmente ese cambio revolucionario, tarea que le corresponde al estudiante universitario, uno de los está muy de acuerdo con su naturaleza de estudiante pocos elementos capaces para llevarla a cabo. y en completo desacuerdo con el hecho de tomar un Por otra parte hay que descartar todo proceso rifle e irse a la montaña. Mas también, como diji- evolutivo, lento, de los factores que constituyen esa mos, hay que coaccionar. La planificación del nuevo estructura que es urgente cambiar, Lo que se busca orden debe de acompañarse de una dosis de coacción. es una respuesta justa que elimine la injusticia actual Y en éstas también el estudiante debe participar ne- y que luego todos participemos en ella de los bienes cesariamente con la huelga decisiva y la alianza com- y recursos disponibles y, en suma, del progreso de la pacta con el obrerismo organizado, con la presión le- comunidad total. Y esto se consigue con una pro- gal, con la acción inquieta que debe ser creadora, con moción popular y humana que proporcione a las ba- la insolencia —esa nueva arma revolucionaria, como ses mismas de la sociedad la posibilidad de integrarse se la ha llamado— y hasta con el ejercicio de la fuer- a la plenitud del actuar social, como se está haciendo za física y, cuando se justifique éticamente, con la vio- en Chile con su lema "revolución en libertad" una lencia armada. Entonces, ¿nos contradecimos? forma efectiva de justa respuesta a nuestra situación injusta y a la experiencia socialista cubana. o) ¿Cuándo es necesaria la violencia? Sin embargo nunca podrá concretarse satisfacto- Si antes rechazamos en gran parte la violencia ar- riamente esta respuesta justa si ola elementos exis- mada, ¿por qué ahora la recomendamos en última ins- tentes continúan manteniendo la estructura actual. tancia a los estudiantes? Porque la violencia, quiero Por eso, para superar ésta, es necesario coaccionar. decir su legitimidad ética, está en función de la so- Pero esa coacción no ha de identificarse única y ex- ciedad justa que se quiere construir, La violencia, clusivamente con la violencia armada de la guerrilla. así entendida, no deja de ser un medio posible para Ya vimos que ésta se da contra algo, no hacia algo llegar a ella. Lo que bay que señalar es que debe y que su producto connatural es el vacío; vacío que practicarse cuando se confirme su legitimidad, es hay que llenarlo con la planificación organizada de decir cuando sea "el medio más eficaz y más econó- las estructuras sociales y tecnológicas, las únicas ca- mico en costo humano. La violencia es legitima — paces de constituir positivamente una nueva sociedad. ha escrito un redactor del "Reportaje Desal"— sólo El razonamiento de la necesidad de la violencia, de cuando constituye un medio racionalmente adecuado la lucha armada que propone el "Che" Guevara es en vista a la meta prevista de una sociedad justa y no ilógica: "las estructuras sociales en América Latina se dispone de otras alternativas de coacción de menor son injustas, por consiguiente la violencia masiva en costo humano". Pero más que por violencia armada, América Latina es justa". Razonamiento que esca- la cual no puede mantenerse permanentemente porque motea la justicia —centro mismo de la cuestión— el estudiante dejaría de estudiar y abandonaría su de la estructura que llenaría el vacía producido por condición, esta reacción debe entenderse como agre- la violencia. Además comulgamos con la sabia decla- sión estudiantil esporádica sólo cuando sea inevitable. ración de la "Populorum Progressio" respecto a la Resumiendo: los estudiantes debemos contribuir revolución o "insurrección revolucionaria" que siem- con nuestros propios aportes para que llegue a pro- pre "engendra nuevas injusticias, introduce nuevos ducirse esa respuesta que buscamos ejerciendo el ser- desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede vicio social —del que nadie debe estar libre—, deter- combatir un mal mayor —señala la encíclica— al pre- minando la estructura justa que sustituirá a la injus- cio de un mal mayor", ta, dirigiendo toda una promoción popular y humana La encíclica, a la que seguimos por su clarivi- durante el tiempo que sea posible (por ejemplo en dencia, ha definido muy bien su posición ante la vio- vacaciones), evaluando las dosis necesarias de coac- lencia o "insurrección revolucionaria": no la acepta ción y empleando la agresión armada cuando sea un como método adecuado y justo (sin dejar de señalar medio imprescindible, único y el más humanamente sus consecuencias nefastas) ni la recomienda "sal- económico para lograr la meta científicamente pre- vo —lo especifica claramente— en el caso de tiranía vista que se trata de alcanzar: una respuesta justa a evidente y prolongada que atentase gravemente a los nuestra situación injusta. O sea lo que de hoy en ade- derechos fundamentales de la persona humana y dam- lante debe ser la revolución. El Estudiante y el Proceso Revolucionario EstudianteSALOMON de DELGADO Leyes, UCA

El presente trabajo está dividido en tres subtemas gativa; la negativa es aquella que ampara el recelo y el tema propiamente dicho. Tal división procede de de las ciases menos favorecidas en contra de cualquier que, a mi juicio, antes de poder analizar el papel que elemento profesional o universitario, lo que viene a juega el Estudiante ante la revolución, es necesario impedir una verdadera cohesión entre estudiante y analizar otros estados que están intrínsecamente liga- pueblo; he aquí el por qué los centros estudiantiles y dos con éste por lo que llegaremos de esta manera a aún autoridades universitarias está n fomentando asl- soluciones más lógicas y sólidas. aún autoridades universitarias está fomentando así Los tres sub-temas a analizar en el orden de pro- tiles y de campales de tipo popular como el estableci- cedencia son: miento de dispensarios pobres, de bufetes populares, etc. medidas q' quizás vengan a lograr esa verdadera uni- a) El Estudiante y su proyección en la Sociedad; dad que debe existir entre el elemento que tiene la b) Estructura Ideológica del Estudiante; y educación y el progreso en sus manos y el elemento que pide a gritos éste progreso. c) El concepto Revolución en los momentos ac- El aspecto positivo de estas concepciones es la tuales en Latinoamérica. formación en el estudiante de una conciencia clara de su responsabilidad ante quienes de una u otra forma El último tema, como ya dejé apuntado, está de- han ayudado a la formación de su cultura, de quienes dicado exclusivamente al papel que desarrolla el es- se han privado de muchas cosas hasta la más ele- tudiante en el proceso revolucionario, mental como es el pan del saber (los Indices de anal- fabetismo en latinoamérica y principalmente en nues- A) —EL ESTUDIANTE Y SU PROYECCION EN tro país son alarmantes) para que nosotros hayamos LA SOCIEDAD conquistado las armas que son las únicas que actual- mente constituyen un futuro garantizado y holgado. Mucho se ha escrito sobre la figura que los estu- Otra concepción por cierto altamente pesimista diantes latinoamericanos proyectan ante el conglome- que tiene el pueblo de los futuros profesionales, es rado social del cual forman parte. El reputado soció- aquella que considera que una vez conquistada la pro- logo norteamericano Seymour Martin Lipset, precisa- festón, el profesional saliente, al vaivén de uno o dos mente tiene un estudio muy profundo y concienzudo años se ha aburguesado, (concepción que no deja de sobre el Estudiante y la educación latinoamericana; tener algo de verdadera) ha perdido el sentido social dedicándole un capitulo muy interesante al proceso de la carrera, cualquiera que fuera ésta, y entonces los de socialización de todos los sectores educativos y por que la Universidad salen son profesionistas con ánimo ende de sus educandos, fenómeno fácilmente compren- de lucro, no profesionistas humanistas. Tan cierta es sible dado los estímulos de interacción social que nos esta afirmación que las autoridades universitarias es- mantienen tan bien sujetos y que tan admirablemente tán analizando si la Universidad responde actualmente son analizados en nuestros días. a las necesidades reales de la nación. Por lo que este Vamos, pues, a ver cuáles son las proyecciones que problema lo están enfocando muy seriamente los es- el estudiante latinoamericano y más concretamente el tudiantes y autoridades universitarias, unos con la nicaragüense han presentado ante el grupo social ex- creación de básicos de formación altamente humanis- trauniversitarlo. tas y con la formación de cursos de carácter social; y En primer término tenemos fundamentalmente la por otro lado los estudiantes, con campañas sistemá- concepción del "Estudiante como miembro de una eli- ticas de concientización y promociones populares co- te", es decir un privilegiado. mo ha dejado apuntado antes. En segundo término está la concepción, aunque Para suerte nuestra cada día se va presentando pa- menos generalizada, de un explotador más en potencia. ra desvirtuar esa concepción "de estudiante engomado Estas concepciones acarrean como consecuencia e hijo del patrón" y con arrolladora fuerza, el fenó- dos características principales: una positiva y una ne- meno del Estudiante trabajador, es decir, aquel que divide su tiempo entre su trabajo y las aulas de clases; truirse sobre las cenizas aún humeantes del viejo ésta es una fuerza relativamente nueva, pero que va orden. cobrando cada día más y más fuerza. Precisamente las No encontramos en ningún país de Latinoamérica estadísticas en Latinoamérica y en especial en Nicara- a un estudiante (tomado como estudiante, al promedio, gua señalan el aumento paulatino y rápido del pro- al normal) que actúe en función de una base Ideológi- centaje de ingresos en las aulas de estudiantes que a ca-Politica), sino a una masa inherente que realiza to- la vez trabajan, lo que "asombrosamente" para las au- das sus acciones y medidas, respaldadas únicamente toridades universitarias ha constituido un serio pro- por una circunstancia de momento o por una motiva- blema difícil de resolver ya que ellos pretenden hacer ción emocional, que claro está no conduce a solucio- resurgir el estudiante de tiempo completo, es decir el nes perecederas y sólidas. estudiante que los sociólogos llaman. "el estudiante El estudiante latinoamericano se agrupa frecuente- liberal". mente en organizaciones que en la mayoría de los ca- A mi juicio, tal medida de las autoridades univer- sos se llaman frentes. Son estas organizaciones el te-. sitarias acarrea consecuentemente el afianzamiento rreno de lucha del estudiante. Aquí, en Nicaragua, de la tesis del estudiante elite, ya que lo que precisa- y concretamente en la Universidad Centroamericana, mente está popularizando actualmente a las Universi- este tipo de agrupación ha perdido fuerzas, aunque dades Latinoamericanas y en especial a la Universidad siempre ronde su proyección fundamental como lo in- Centroamericana, es el ingreso a las aulas de estu- dica el que uno de los recientes candidatos a la Presi- diantes que a la vez laboran; es más, nuestra respon- dencia del CEUCA, proponía en su programa la extin- sabilidad de esa manera se descarga un poco, ya que ción radical de cualquier clase de frentes, mientras que no hemos sido nosotros, los estudiantes, quienes he- otro planteaba la necesidad de su resurgimiento. En mos ido a buscar al pueblo sino que ha sido el pueblo lo personal considero al frente una organización ne- quien han venido a la Universidad a buscarnos a cesaria en nuestras universidades, ya que es el medio nosotros; nosotros no hemos sido quienes los han in- donde se nos permite desarrollarnos y además que vitado, ha sido la necesidad del momento histórico en incita a una práctica política continua, a todas luces que vivimos y la suma necesidad de capacitación, lo beneficiosas. que ha ocasionado ese fenómeno de concurrencia a las El problema que presentan los frentes en nuestras aulas. universidades es que muchas veces no son en rea- De todo lo anterior se colige el desquebrajamien- lidad organizaciones con fisonomía meramente estu- to de nuestra presentación ante el grupo social en que diantil, sino que lo que llegan a ser son sucursales de vivimos; ya vemos que comenzamos renqueando en partidos políticos, lo que viene a impedir como conse- nuestra aceptación e integración con las masas que cuencia un verdadero juego de actividades con cariz cada día más nos necesitan, he ahí el reto; aceptarlo en estudiantil, prostituyendo las acciones de los estudian- nuestra responsabilidad, rehuirlo es cómodo pero co- tes ya que van enmarcadas dentro de los lineamientos barde; en nuestras manos está, pues, esa alternativa. de acción de un partido y no como representativos del La concepción del privilegiado es una realidad in- estudiantado. contrastable, ya que en ambas universidades notamos Aún con la existencia de este tipo de organizacio- cuán pocos estudiantes existen en comparación con el nes, no podría afirmarse que existe una mentalidad po- número que ingresan a los cursos de primaria. Estos lítica, ya no sólida, sino que exista en rasgos genera- nos muestran que existe una cuasi selección, no natu- les. Se desconoce en la mayoría de los casos las ideo- ral, sino forzada ya que elementos de gran valía po- logias imperantes en el país, mucho menos, se conoce tencial tienen que puedarse rezagados y marginados la ciencia política en sí. de los centros de estudios, porque fundamentalmente, Esto lógicamente viene a redundar en un estu- y en la mayoría de los casos, no existe el dinero con diante que puede prestarse al vaivén o al juego político, qué costear la educación. Aceptemos sin miedo el ya que, como su mentalidad no tiene una directriz Po- reto, ya que de esta forma construiremos la base de la lítica ni siquiera filosófica, llegado el momento él es_ futura integración del campesino y el obrero con el es- cogerá su manera de actuar. tudiante. En realidad esto es negativo ya que se está dis- puesto a colaborar, pero su colaboración es variable, B) —ESTRUCTURA IDEOLOGICA DEL ESTUDIANTE hoy de un modo, mañana de otro, lo que significa inse- LATINOAMERICANO guridad y por ende debilidad en todos y cada uno de sus actos. Es presupuesto necesario en política para que una Por consiguiente la mentalidad del estudiante actuación en su campo sea más afortunada, que la ac- nuestro es sumamente compleja, máxime con las fuer- ción esté respaldada por una idea, por un ordena- tes presiones que el mundo actual tiene centrado sobre miento. "este estudiante"; y he aquí el peligro de una dualidad He aquí, el talón de Aquiles del estudiantado lati- de postura, ya una postura ataráxica ya otra vez equi- noamericano ya que un estudiante sin un programa que vocada, posturas éstas que pueden acarrear la des- le diga adónde va a ir, es un estudiante sin un sentido trucción de un estudiante, de un movimiento, de una de sus actuaciones. Cómo será entonces cuando a un generación. Necesitase, pues, que el estudiante lati- movimiento le falte una ordenación ideológica de las noamericano señale de antemano su derrotero a se- futuras estructuras, estructuras que tendrán que cons-. guir, su meta a alcanzar, para que una vez definida se lance a ésta, cueste lo que cueste, con toda la ener- su labor de remendones, es decir han comenzado su gía propia de su época aunada además ésta con la se- tarea de parchar la sociedad; han creído que de esta guridad en un fin y con la fuerza que da la pureza manera van a lograr detener y "retener" ese edificio del ideal de un joven. de estructuras con beneficios unilaterales que viene abajo; lo más, retardarán un poco su calda, pero al fin, C) —EL CONCEPTO REVOLUCION EN LOS caerá; están colocándole solo de pies de amigos, sin MOMENTOS ACTUALES EN AMERICA LATINA embargo su base está deteriorada, está sumamente po- drida. En Latinoamérica no hará todavía diez afios ha- Sus actitudes tibias solo sirven mis bien para ali- blar de un cambio de estructuras, hablar de una revo- gerar el sentido que lleva el continente y enfilarlo ha- lución, era un tabú, era algo así, como volverse un cia un rumbo que actualmente aunque nos duela va "paria" dentro de su medio social, era como desterrar- hacia la violencia. El panorama del cambio de estruc- se de "su" conglomerado, "Retrógrada era la menta- turas se nos presenta violento (no confudir con radi- lidad de otrora, dirán algunos". Yo, me atrevería, más cal puesto que así tendrá que ser el verdadero cambio bien, a afirmar que lo que acontecía era que las gran- que esperamos). Es decir con tinte rojo, como dirían des masas marginadas no tenían todavía una concien- los poetas, conquistaremos la bandera blanca del pro- cia de su situación; dicha situación era sostenida con greso, de la paz y de la justicia bañada en sangre. resignación, cundía en nuestro ambiente el sentido de Mientras las clases dirigentes no comprendan la nece- una espera en el más allá, en otras palabras el mito sidad de ese cambio, éste tendrá que ser violento. de: "Resígnate que luego vendrá la gloria eterna". He aquí el problema verdaderamente planteado; Actualmente la Iglesia ha ayudado a cambiar la menta- no es el cambio de estructuras la incógnita presenta- lidad que en nuestro ambiente existía, puesto que el da, esa ya está resuelta pero la que sí no está resuelta problema social ha sido enfocado por ella con valen- es aquella que martilla nuestras mentes a cada momen- tía, quizás un poco retardado, retardo que yo considero to y que pende sobre nuestras cobezas como espadas de hasta cierto punto lógico dado el carácter eminente- Dámocles: ¿Cómo será el cambio? Será acaso un cam mente espiritualista y soteriológico de esta Institu- bio logrado con la sangre y calda de muchos de nues- ción. tros hermanos o acaso un cambio logrado con méto- Una prueba de ese enfoque lo constituye en nues- dos pacíficos dentro de un marca de orden y justicia tros días la publicación de la Encíclica "Populorum (como dato curioso señalo que a una encuesta realiza- Progressium" del Papa Pablo VI que analiza verdade- da por el Instituto Juan XXIII entre los estudiantes ramente el problema con una sinceridad pasmosa. Su el 32.9 por ciento de ellos son participes del orden). efecto lo hemos palpado en nuestro ambiente, sino re- Esto no lo sabemos, lo que sí sabemos es que un día currimos a las revistas de tinte altamente religioso y de estos veremos a un continente en convulsión sa- veremos cómo escritores que antaño pasaban por alto biendo adonde va, pero desconociendo cómo va a llegar el problema social existente han comenzado, aún, si es a ese fin. cierto, con paños tibios, a tratar dicho problema; por América es un continente en erupción, sus retum- ejemplo, aquí concretamente en Nicaragua escucha- bos ya se escuchan, ya ha comenzado el preludio de mos a diario de un tiempo acá, en una radio católica una erupción violenta que vendrá sin remedio, las vo- diferentes llamamiento hacia un cambio de estructuras. ces de tantos y tantos campesinos de tantos y tantos Esto indudablemente, cual e médico usa su estetosco- obreros así lo indican. pio, nosotros usamos estas expresiones para palpar el En Guatemala el movimiento ya ha comenzado, ambiente circundante y ver que día a dia, noche a no- Colombia la ha seguido y en Bolivia guerrillas urba- che cientos de personas, miles de personas, millones nas comienzan a desarrollar su acción de lucha para de personas en Latinoamérica exclaman a gritos pi- conseguir ese ansiado cambio de estructuras. diendo "No más pan y techo,' sino "PAN y TECHO". Las tendencias del continente, como todas las fuer- El afán de cambio en nuestros días (así como en el zas históricas, se han ya personificado, así vemos la fi- siglo XIX tener el libro de Montesquieu en los cómo- gura del ex-profesor y presbítero Camilo Torres Res- das era un signo de moda) constituye el tema de apo- trepo; y todavía leemos y escuchamos el mensaje del sento, comedor y calle. La inquietud planteada atañe Ché Guevara. En Honduras ya vimos las protestas, tanto a als clases privilegiadas y plutócratas, como así como en el Brasil, Perú, Chile, Uruguay y en to_ a los marginados de Bariloche, o a los de las favelas dos y en cada uno de los paises de Latinoamérica, has- de Brasil o a los "cultos de pobreza". Unos viendo ta la Suiza de Costa Rica da cuenta de una mentalidad el desarrollo de los acontecimientos desde sus oficinas nueva al hacerse públicos planteamientos de tipo so- con aparatos de aire acondicionado e informados por cio-políticos como al de "patio de agua". Time o por El Economista, claro está que con un In- América representa para el mundo y para noso- terés malsano; y los otros informados únicamente por tros los americanos, un Continente de frustraciones. las largas noches recibiendo lluvia mojándole hasta Rompiéndo con la dialéctiva Hegeliana y a la manera los huesos y escuchando el aviso que da un estómago de un juego negro e injusto, se ha mantenido into- vacío, cifrando todos sus esperanzas y sus ilusiones en cable, como una constante histórica, la frustración en este nuevo impulso del continente Americano. todas y cada uno de los intentos de revolución( aunque La clase oligarca ve con desagrado esta postura verdaderamente sólo a dos o tres movimientos podría en efervescencia y es entonces cuando han comenzado llamársele revolucionarios) que se han producido en Latinoamérica; en México, por ejemplo, vemos el mito Imperialistas sobre nuestros países, esas garras que de la constante revolución, revolución que ciertamente Rubén llorara en su "Oda a Roosevelt", el pueblo cree que ya no llegará nunca; he aquí por Y aún si nos remontásemos más en la historia ve- qué ciertos escritores han situado el movimiento es- remos cómo América Latina salta al mundo ya cuando tudiantil que recientemente ha sucedido como una ex- en la Europa se estaba en el medioevo, sus etapas his- presión sincera y liberadora de esperanzas defrauda- tóricas luego, son distintas, nosotros saltamos ese gran das y de ilusiones truncadas, por lo que el joven mexi- vacío histórico de la esclavitud y el renacer cristiano, cano ha puesto su viva voz de protesta en aras de una nuestro atraso luego, era de más de un siglo y así he- verdadera revolución. Ya que como ha escrito Ortega mos venido, siempre atrás, aunando este fenómeno y Gasset nadie parte para la guerra de 100 años. histórico con la presión imperialista sobre nuestras En Bolivia, aunque a diferencia de México que co- ansias de progreso, reprimiendo en todo momento es- menzó su Revolución solo con el ideal de ella, pero tas manifestaciones de liberación. sin un plan teórico-político que ampara a esa revolu- Luego vemos nacer a la clase media, oprimida en- ción, no se puede dejar uno de sorprender como un tre las castas tradicionales y las masas populares. De movimiento como el M.N.R. (Movimiento Nacionalista esta clase, que a mi juicio es de donde brota la levadu- Revolucionario) fallase totalmente en su afán de cam- ra y sabia de este clima pre-revolucionaria, ya que la bio de estructuras; se dice que fue por falta de recur- mayoría de intelectuales y estudiantes pertenecen a sos, pero el hecho es que fue otro intento fallido. En ella, América Latina espera mucho. Todas estas son Guatemala muchas personas han querido ver a Jacobo tensiones que no podemos hacerlas a un lado con pa- Arbenz a un revolucionario sincero; esto no lo negaré ños tibios, la única forma de desaparecer será cuando ni lo afirmaré, pero lo que si diré es que eso que Ar- desaparezca el orden que la mantiene, que las alimen- benz quiso establecer en Guatemala no pasa de ser un ta, y las nutre, pero que al fin y al cabo también las intento de revolución, que la intención se truncó, nació destruirá. muerta, valga decir. Ya es hora de que la palabra revolución no nos Respecto a las Revoluciones Cubanas y Chilenas asuste, porque, como dice el economista colombiano creo que nuestras generaciones no están todavía con la Diego Mejía, "no debemos asustarnos por las palabras capacidad de visión histórica necesaria para poder juz- cuando ellas corresponden a hechos reales y concre- gar a dichos movimientos con sinceridad y justicia, do- tos. ¿Para qué negar que estamos viviendo una ver- tes que señala el buen juicio histórico. dadera revolución contra la cual no van a valer santi- El carro de la Revolución en Latinoamérica ha co- guamentos ni exorcismos?" Si, esta es la única solu- menzado a correr, su marcha no será detenida por nin- ción posible en nuestros días, quizás en otro tiempo guna maniobra de estructuras clasistas con intereses habría cabido esperar una "evolución" en las estructu- en que no siga adelante, pues como toda revolución ras, pero hoy llegada demasiado tarde. tiene carácter de urgencia, ésta tendrá que darse, cues- Como podríamos nosotros sujetar a las masas y re- te lo que cueste. Y para los que esperan una reforma primirlas cuando estas padecen, cuanto estas tienen ne- solamente, para los que creen que revolución es una cesidades y, como lo señala Ignacio Fernández de Cas- revuelta o subversión o sedición, están equivocados, tro en su Teoría sobre la Revolución "antes que toda porque como la definió Camilo Torres, Revolución es: super-estructura legal, las necesasidades del hombre "Un cambio, un fruto de una ideología deliberadamen- son las causas ordenadoras de sus relaciones y la fuerza te producida, previamente planificado, rápido, radi- que hace avanzar el mundo hacia su ordenamiento de- cal e integral"... Una revolución tiene que abarcar finitivo". Detener esta tendencia de cambio es preten- todas las estructuras básicas de una país, ya sociales, der el suicidio de la historia y esto no se producirá judidicas o económicas. Es un rompimiento de un or- puesto que mientras exista no sólo en Latinoamérica den sustituyendo por otro orden cuya característica es sino en el mundo, estructuras injustas, existirán re- que es totalmente nuevo. Es una ruptura de una con- voluciones. secución histórico-temporal para sentar luego las ba- ses de otra estructura nueva que a la postre es pro- EL PAPEL DEL ESTUDIANTE EN EL dueto de situaciones históricas anteriores; pero lo que PROCESO REVOLUCIONARIO se rompe es ese estado continuo de cosas que impera- ban. Ha sido un fenómeno casi particular de América La destrucción del orden pasado pide au respaldo Latina el que el estudiante participe de una manera con la instauración pronta del nuevo orden, porque si activa en la vida política. Su causa ha sido motivo de no se corre el riesgo de caer en la "provisionalidad de- una gran cantidad de trabajos y ensayos, en los que finitiva" que es como fracasó la revolución mexicana, se ha querido explicar dicha causa. Camilo Torres Ya el clima pre-revolucionario existe, ya se ha cree hallar dicha causa en la posición privilegiada en creado y América Latina de este modo ha pasado a en- que se encuentra el estudiante con: a) un nivel cultu- grosar este "tercer mundo" que llama Toynbee a los ral relativamente alto; y b) cierto desembozado atrevi- cadáveres que se levantarán pronto. miento frente a las estructuras imperantes y a la mi- El clima pre-revolucionario se respira en todas noría dirigente, esto, agrega, produce estados de in- partes, a través de muchos fenómenos y se manifiesta; conformismo y rebeldía en una sociedad cuyas estruc- su explicación histórica se da cuando volvemos nues- turas requieren un cambio fundamental. tros ojos hacia la historia y contemplemos las garras Esto hace ser al estudiante un "factor importan- tisimo en el proceso revolucionario", pero ahondemos ción ante la sociedad, ya que el estudiante tiene que aún más. tomar conciencia de su calidad de minoría. Sólo una Al desarrollo de este ensayo he venido planteando actitud así, permitiría al estudiante poderse integrar sucesivamente, estados que a mi juicio inciden direc- con el obrero y con el campesino, cuyos modos de vida tamente dentro del proceso de cambio. Así vemos desconoce; para que una vez integrados, tomados de como analicé someramente la figura que proyecta el la mano, comiencen el camino nuevo que abrirá la re- estudiante universitario al conglomerado social en volución que se avecina, en la cual cada uno de ellos, que vive, y llegamos a la conclusión que es un privile- campesino y obrero por un lado, y por el otro lado los giado para las grandes masas. Luego analicé la es- intelectuales, desempeñen su papel dentro de este mo- tructura ideológica del estudiante, y vimos la caren- vimiento, pero siempre sentado como base, el intelec- cia casi total y global de un planteamiento ideológi- to al servicio de las grandes mayorías y no al servicio co de este cambio que se avecina. de los privilegios de las minorías. A continuación presentamos el panorama que se presenta del concepto revolución en América Latina, B) Tal vez parezca un poco paradójico el titular y vimos cómo el término revolución se ha convertido un tema con el nombre de: "Estructura Ideológica del en un vocablo cayo contenido se desea a toda costa. Estudiante Universitario" y luego al desarrollarlo, en- Y, en esta ocasión nos toca analizar el papel que juega contraremos que se afirma la carencia de una base el estudiante "dentro" de la Revolución Latinoameri- ideológica y se expresa la supremacía de lo emocional cana Para lograr esto, me permito ahondar un poco sobre lo racional en sus actuaciones. Esto obedece a sobre dos puntos que constituyen la médula del papel que precisamente, yo quería hacer recalcar la necesidad que juegue este universitario; y son, a saber: a) el pri- de una estructura ideológica en el estudiante univer- vilegiado; y b) su estructura ideológica, sitario latinoamericano, puesto que, como afirma el Padre Camilo Torres respecto al estudiante universi- A) Si analizamos un poco con cordura al estudian- tario latinoamericano, "semejan una superposición de te privilegiado veremos cuánta razón existe al califi- planos artificiales asfixiados por el extremismo sin es- cársele como tal, ya que no se podría decir otra con tructuración ni ponderado equilibrio y con el agravante de un estudiante que logra ser el "uno" que llega a de que lo emocional predomina sobre lo racional". las aulas universitarias de cada cien que ingresan a Esto, a todas luces, es cierto. primaria. En toda Latinoamérica los estudiantes uni- Sé que con esta afirmación que hago mía, puedo versitarios constituyen una élite de privilegiados, ya exponerme a que se me selañen o enfilen como un pro- que en nuestras naciones con un presupuesto sumamen- partidarista o como un pro-politiquero que desea pros- te bajo, con un standard de vida altísimo y en donde tituir las acciones del movimiento estudiantil, llevando faltan centros educacionales, el mantenimiento de es- los programas de los partidos políticos a las aulas. tudiantes en las universidades resulta sumamente alto. Nada más falso que esa afirmación, puesto que pre- Como efecto de ese privilegio, tenemos que el estu- cisamente a mi juicio, una de las causas que ha des- diante universitario se encuentra desligado de las reali- viado al movimiento estudiantil, de su linea "estricta- dades de la nación a la cual pretenece, así vemos y mente" estudiantil, ha sido nuestra falsa total de un oímos análisis distorsionados y fuera de toda verdad, lineamiento; de una postura "nuestra". Esta no ha de las realidades del país, en boca de los estudiantes existido. Siempre, como afirmé anteriormente. hemos universitarios. El estudiante universitario latinoame- respondido a los diferentes estímulos dados, según las ricano, si ea cierto participa de una acción política a circunstancias particulares del caso y la conveniencia nivel nacional, veremos que se debe a un incoformis- de las mismas. Esto colige, luego, una falta de cohe- mo y rebeldía, pero no a un conocimiento de los ver- sión en nuestro movimiento, y esto, ¿debido a qué? daderos problemas que atañen a su patria. Como con- Debido a una falta de programación, de lineamiento, secuencia de esto, tenemos acciones mediatizadas y debido, en fin, a una base ideológica. algunas veces erradas, lo que ocasiona una pérdida la- Los estudiantes universitarios, cualquiera que fue- mentable de fuerzas que podríamos aprovechar. La se su postura dentro de este proceso revolucionario juventud latinoamericana, decía un reputado soció- que se avecina deben tener su programa de partici- logo mexicano, pierde demasiado tiempo en palabre- pación o de no participación según el caso, y dar una ría y gana demasiado tiempo en acciones. Y así, ve- explicación de ella. De lo contrario nuestras activida- mos cómo la fuerza, cómo el elemento que tiene en des y esfuerzos se dividirán y caerán en lo "frustra- sus manos todos los medios científicos y culturales de do" y de eso, compañeros, estamos cansados, un análisis serio, profundo y real de la situación exis- Nosotros los estudiantes lantinoamericanos no po- tente, se entregan a discusiones inútiles y a actividades demos prestarlos a las vaivenes políticos, que induda- banales, en las que incluyen de vez en cuanto, una tlemente se darán dentro de este proceso revolucio- conversación sobre la revolución en Latinamérica, pe- nario. Así como se persigue una "autóctona cultura ro sin llegar a comprender realmente el alcance de latinoamericana sin alimentaciones de ninguna espe- ella. cie", así nosotros debemos configurar nuestra propia Es necesario, pues, que si es cierto que somos pri- postura, nuestra propia proyección. Y no para ahí el vilegiados no actuemos como tales, y tomemos con- llamado, no basta tan sólo presentar una figura mo- ciencia de ese privilegio. Como dejaba apuntado an- nolítica, una acción coordinada, sino que más que eso teriormente, este es el aspecto positivo de esa proyec- necesitamos una acción acorde con el momento histó- rico en que vivimos, una acción digna de nuestra sen- El presbítero Juan Ramón Vega así lo afirma cuan- cilla de joven en "esa simulación por la vida" llena do dice, acerca de la nueva sociedad por crearse, "es de fraudes e hipocresías que asusta a Ingenieros. Es- aquí donde yo veo un gran papel a jugar por las actua- ta tendrá que ser nuestra actitud. Nuestra honradez les juventudes universitarias de Centro América: ser así lo dice y nuestros ideales así lo exigen. !actores, vectores de cambio. Que este se produzca ¿Cuál deberá ser nuestra actuación ante el proceso por influencia ordenada de sus lideres intelectuales. Y revolucionario que se avecina? los líderes intelectuales se forjan en la universidad". Esta es la interrogante que esencialmente, a ml jui- Todas estas palabras vienen a ratificar el papel de lí- cio, encierra el tema del presente ensayo. Ya anali- deres de la revolución latinoamericana, que le corres- zamos anteriormente tres sub-temas, que a mi parecer ponde al estudiante universitario, son fundamentales para una buena apreciación del pa- También el Padre Camilo Torres considera a los pel a desarrollar por los estudiantes, estos fueron a estudiantes universitarios latinoamericanos como el ele- saber: mento ideal par el liderazgo del proceso revolucionario, al exclamar: "El pueblo es capaz de acción colectiva a) El estudiante y su proyección en la Sociedad; y en tal virtud tienen fuerza de masa. Pero la pro- b) Estructura Ideológica del Estudiante; y moción profesional es el cerebro que organiza es- e) El concepto Revolución en los momentos ac- cauza, crea para que la dinámica colectiva no degene- tuales en Latinoamérica. re en anarquía, adulteración o frustración", Pero el Padre Camilo Torres está también consciente que el Hilvanando estos tres puntos, a manera de un rom- estudiante universitario no está todavía maduro y cons- pecabezas, deducimos una realidad incontrastable: "El ciente para el cambio, asilo hace ver al decir que el estudiante universitario latinoamericano, va a desa- estudiante tiene una visión equivocada de la realidad rrollar dentro de ese proceso de cambio un papel im- y porque fundamentalmente "no se encuentra com- portantísimo". El campo dentro del cual vive está prometido con la revolución". El está consciente de pidiendo a gritos una revolución, El elemento uni- lo positivo de los estados de inconformismo y rebeldía versitario es uno de los grupos más capacitados en que padece el estudiante, pero sabe que estos son Latinoamérica; su posición de privilegiado lo compro- apenas, los ingredientes necesarios para el comienzo, mete, luego todo nos hace deducir la importancia de sabe que no son elementos que puedan sostener una su misión en el proceso revolucionario. lealtad a la revolución. El aburguesamiento de los Esta revolución, para que sea verdadera, tiene que egresados, así lo comprueba; por lo que es necesario estar dirigida por elementos preparados, capaces y co- ir más allá de la rebeldía y del inconformismo. Ese nocedores de la situación, sus problemas, teniendo pre- inconformismo, que logrado todo aquello que se de- paradas las soluciones a las mismas. En Latinoamé- seaba, pesaparece; esa rebeldía que se apaga al egre- rica el estudiantado es uno de los grupos más prepara.. sar, no nos aseguran nada. dos en el medio social en que vive. Es el que, como Es necesario que el estudiante universitario lati- señalé anteriormente, se encuentra en la capacidad de noamericano se comprometa total y plenamente con el analizar verdaderamente el estado de cosas impe- cambio, desde de su papel de líderes, vectores del cam- rantes, por lo que sumando a todo esto, la presión que bio. No deben equivocarse quienes todavía creen en sentimos sobre nuestras conciencias que nos grita ca- el esquema marxista de que la "unidad" en la acción da día, nuestra condición de privilegiado, tendremos revolucionaria, conduce a la formación de "elite". en el estudiante "un elemento valioso del cambio". Quien crea eso, está equivocado, ya que la Revolución (Si el único punto que me preocupa del estudiante es no va para los intelectuales sino que va para el pue- su falta de programación ante la acción revoluciona- blo, para la gran masa y son estos en última instan- ría. Se ahí el punto flaco de la cuestión. Corremos cia los jueces, los garantes de que los principios de la el riesgo de perder no sólo el papel del estudiantado revolución se cumplan, aunque aquí también entra en en el "cambio" sino de echar a perder toda la revolu- juego "la honradez del revolucionario', ción. En cuanto a las presiones sobre el "privilegia- Una Revolución no podrá ser nunca verdadera si- do" ya se han comenzado a sentir y en cierto modo, no lleva dentro de si las ansias mismas de un pue- afortunadamente estamos tomando conciencia de ello). blo. El asalto al poder de parte de un grupo social José Marta Egas cree ver en el estudiantado un o político que viene a reformar ligeramente las es- grupo de presión formidable para el cambio, junto con tructuras, aún cuando se proclame revolucionario, no otras instituciones, como la Iglesia, Sindicatos, etc. podrá considerarse como una revolución, Tal afirmación a mi parecer queda muy corta, ya que Lo ideal sería que el pueblo fuera el elemento di- estoy plenamente convencido que en las naciones lati- rigente de ese cambio más desgraciadamente en nuez_ noamericanas y ese proceso que se avecina, los es- tras nacions; este pueblo es en su mayor número ig- tudiantes universitarios latinoamericanos "más que norante, lo que viene a dificultar ese papel de diligen- los trabajadores, pueden ser los agentes de un cambio cia que de suyo le corresponde; mas, como ya he ex- rápido y radical", afirma C. Wright Milla, y todo el es- puesto, en estos momentos, somos nosotros, los estu- tudio del comportamiento político de los estudiantes diantes universitarios, los llamados a dirigir y planear universitarios en las naciones en proceso de desarrollo, ese cambio, pero, nunca debemos de olvidar que nues- hecho por Seymour Martin Lipset, tiende a ratificar tro único soberano será el pueblo y que por él traba- esta tesis que respalde. jamos. LA ONOMÁSTICA NICARAGÜENSE Y ALGUNAS CONSECUENCIAS

ANTONIOAntropólogo AGUILAR nicaragüense LEIVA

Gran número de nicaragüenses tiene cierto pro- cuela y sus vidas estarán referidas a nombres que no blema relacionado con el nombre que lleva. Este pro- aparecen en sus respectivas partidas de nacimiento. blema se agudiza en la época de apertura de los cursos escolares. Por las inquietudes que provoca y las difi- Otras veces los parientes, padrastos o personas in- cultades que conlleva, hace falta una campaña de orien- fluyentes encargados por cualquier causa del cuidado tación y una actitud nacional que tiendan a subsanar- de los menores, les cambian el verdadero nombre o ape- lo, en la inteligencia de que al buscarle solución se a- llido por los de ellos, como ocurrió con Rubén Darío, vanza también en otros campos de trascendencia so- cuyo amplio conocimiento del caso, ilustra mejor que cial. cualquier otro el fenómeno a que me refiero. Gran cantidad de personas, sean descendientes le- LOS DADORES DE NOMBRES gítimos o ilegítimos, llevan nombres y apellidos que no aparecen en las respectivas actas de nacimiento del En nuestra sociedad, los padres tienen la preemi- Registro del Estado Civil. nencia en las escogencias del nombre que deben llevar los hijos. Sinembargo, generalmente tienen ingeren- CASO DE LOS HIJOS ILEGITIMOS cia en esta operación los abuelos, los demás parientes y aún los amigos de confianza de los progenitores, La En el caso de los hijos naturales o Ilegítimos, los gente busca —con frecuencia— nombres raros, para re_ niños, nacidos generalmente bajo el cuidado del padre, saltar la personalidad de su prole, con la singularidad empiezan a crecer con el apellido de éste, aún cuando del nombre. Esta función queda —no siempre— con- no estén reconocidos por él; y así llegan hasta la ma- cluida con la inscripción del infante en el Registro del yoría de edad, llevando siempre un nombre y un APE- Estado Civil de las Personas. Por qué no siempre? LLIDO, es decir, una identidad no acorde con sus da- Porque a la hora del bautismo entra en juego un in- tos personales del acta de inscripción registral, donde fluyente personaje: el cura, a quien si no le gusta el sólo aparecen con el apellido de su madre; y si son re- nombre por no ser ortodoxo, o porque no lleva el adi- conocidos por sus padres, el nombre de la madre es tamíento de un nombre de santo, exige que se le pon- omitido, pero es evidente que en este caso, la falta ga alguno. Y el nene o nena que llegaron a la pila apuntada resulta relativamente sin mayor importancia bautismal llamándose Rimer o Loreta, salen con los en la práctica, nombres de Rimer Antonio o Loreta del Socorro de Fátima. Mas tarde, unos le llamarán al infante Anto- PROBLEMAS CORRIENTES nio y a la niña Socorro o Fátima, por estar más de acuerdo con el Santoral cristiano y sus notas en la es- En los colegios, En algunos colegios nacionales se acostumbra pedir a los alumnos su partida de naci- RECOMENDACIONES miento cuando están para recibirse de bachilleres, y en- tonen resulta que estos jóvenes tienen aprobadas to- Estas preocupaciones —sobre todo de los menores das las asignaturas correspondientes hasta la educa- cuando empiezan a afirmar su personalidad, podrían ción media bajo nombres diferentes a los de las res- evitarse en gran proporción si los Colegios, las Univer- pectivas partidas; y al extendérseles, a muchos de ellos, sidades, los centros de capacitación de toda clase, la pasaporte para viajar a otros paises en donde inicia- empresa privada y el Gobierno exigieran como requi- rán estudios profesionales, las Universidades extran- sito para la matrícula y los empleos certificación de la jeras, muy estrictas, encuentran que las notas y títulos partida de nacimiento a alumnos y candidatos a em- no corresponden a las personas que se identifican con pleados. ese documento indubitable: el pasaporte. El problema se vuelve entonces más agudo y dificil de resolver. Con Para la obtención de pasaporte, debe también exi- motivo del ingreso a nuestras Universidades, algunos girse siempre la certificación de la partida de naci- padres han tenido que rectificar la partida de naci- miento. miento de sus hijos. Como hay una relación directa entre el matrimonio En otros paises los niños son matriculados, cuan- civil y la legitimidad de los hijos, conviene señalar como do se presentan por primen vez a la escuela, con su factor de presión al Instituto Nacional de Seguridad So- nombre oficial del Registro del Estado Civil de las Per- cial, pues esta Institución contribuye a convertir en sonas. matrimonios formales las uniones libres, por la nece- Traumas morales. Para muchos hijos naturales, sidad de hacer uso de los servicios asistenciales que presta a las esposas de los asegurados. Aunque el Arto. que se han acostumbrado a una identidad con referen- cia al apellido de su padre, resulta penoso descubrir 88 del Reglamento General del INS$ declara que "la que en su partida de nacimiento no existe indicio de su cónyugue o concubina reconocida del asegurado tendrá apellido paterno. Y es todavía mayor el desasosiego, derecho a las prestaciones de maternidad establecidas", cuando tienen que presentar a sus maestros esos doce para impetrar el derecho a tales servicios es menester mentos, máxime que tal vez han cursado algunos años justificar la posesión notoria del estado, que resulta pe- de estudios con el referido apellido. A personas ma- nosa, pudiendo conseguirse el mismo objetivo con el yores he visto enrojecerse cuando al contraer matrimo- simple expediente de contraer matrimonio civil. nio se ha puesto eh evidencia su condición de hijo o hija ilegitima, acostumbrados a ostentar un apellido CONSECUENCIAS COMPLEMENTARIAS de nacimiento brilla que en su correspondiente partida Además de resolver problemas de identidad per- por su ausencia. sonal, evitar discordancias entre partidas de nacimien- La personalidad de menores y mayores se suble- to y otros papeles oficiales y muchas molestias y es- va en muchos casos y la presión que ejercen sobre sus tropiezos como los relatados someramente, la norma- padres para que les reconozcan es realmente enojosa, lización de esta engorrosa situación, que afecta a una pues está en juego su amor propio y el derecho a se- porción considerable de nuestra población, ayudarla guirse llamando como lo han venido haciendo tantos a crear las condiciones legales necesarias para una años. mayor eficacia en la tramitación de acciones familia- Identidad. La cuestión de identidad personal es res, como las de alimentos y peticiones de herencias. trascendente y sobre todo para quienes se han labra- Muchas de estas acciones no prosperan, ni siquiera se do un nombre en el comercio, la industria, las profe- intentan, porque no es posible conseguir el atestado siones liberales, etc., al extremo que en ocasiones se necesario para entablarlas, documento que probable- llega a curiosas componendas. Algunos rectifican su mente habría sido fácil confeccionarlo, con la anuen- partida de nacimiento en el sentido de agregar el ape- cia del padre, cuando el niño hacía su incursión por pri- llido paterno —que han cargado siempre— como un mera vez en las aulas escolares. segundo nombre, para tener derecho a llevarlo legal- mente, sin importarles que no sea como apellido. Ejem- La presión personal de los hijos y madres por mo- plo. No es lo mismo llamarse Felipe Miranda Ramírez tivo de las exigencias recomendadas, en la época en que que Felipe Ramírez. A falta del Miranda como ape- todavía no están próximos esos futuros problemas de llido, se rectifica la partida y Felipe y Miranda se usan alimentos y sucesiones, serian elementos de gran valor como nombres y Remires queda convertido en apellido para lograr legalizar el vínculo de padres e hijos, pues- único; pero el sujeto se llamará legalmente Felipe Mi- to que la ley no es suficiente (al no existen los supues- randa Ramírez. La Identidad respecto de ciertos nom- tos necesarios) como medio que conduzca a los fines de bres y apellidos es lo que importa, pues pocas personas justicia social, que conlleva la solución de nuestros pro- tendrían confianza en alguien a quien se conoce am- blemas en relación con los nombres de las personas y pliamente como Felipe Miranda Ramírez y luego sa- la descendencia, ben que se hace llamar simplemente Felipe Ramírez, LA CONSTITUCION POLITICA Otros, con la presión que conlleva la voz del pro- (1950) Y EL CODIGO CIVIL (1904) pio hijo, logran que sus padres In reconozcan y que- da resuelto su problema. Aunque las acciones familiares tienen como base, generalmente, los certificados del Estado Civil, con los de instrumentos notariales y la depuración de los pro- cuales se comprueba el parentesco, podría objetarse que cesos electorales, etc. tales acciones pueden originarse también en sentencias Por múltiples y justificadas razones es urgente la dictadas en juicios de investigación de la paternidad ile- creación de la Cédula de Identidad. gítima, para lo cual el Articulo 81 de la Constitución Política faculta ampliamente los nicaragüenses. Lo cierto es que la citada disposición constitucional resul- (1) El Censo Nacional de Población de Nicara- ta nugatoria en su amplitud, puesto que se halla res- gua, 1983, Vol. I, Pág. 84, en relación con el Estado tringida a las tres causales del Arto. 225 del Código Civil de la Población Urbana y Rural de 14 y más Civil que sólo permite dicha investigación —en vida años, de ambos sexos, arroja los siguientes datos: de los padres, en los siguientes casos: "19 Cuando existe escrito del padre, en que expresamente declare LA REPUBLICA su paternidad; 20 Cuando en caso de estupro, viola- ción o rapto, coincida la época de la concepción, en los Población de 14 y más años 830,440 términos del Arto. 200, con la época del hecho puni- ble; 39 Cuando esté el hijo en posesión notoria del es- Ambos Sexos tado". Esta restricción de la disposición constitucional CASADOS 299,214 obedece a que no se ha dictado la ley que la regla- mente, para que se convierta en una acción realmente UNION LIBRE 181,725 operante. (2) En casos de muerte de los padres, se complica más Lo que nos da una proporción de 2 personas casadas por la situación de los menores. 1 en situación de simple unión (200 x 108); y unas 80,500 La discordancia entre la disposición de la Carta parejas en unión libre, que constituyen la fábrica por Fundamental y los artículos del Código Civil ha sido excelencia de hijos naturales o ilegítimos. Debemos observada por la Excelentísima Corte Suprema de Jus- hacer notar que el Censo engloba en el rubro "Casa- ticia, en sentencia (3) del 22 de noviembre de 1957, cu- dos" a los casados civilmente, civil y eclesiástico y tam- ya parte pertinente conviene transcribir "...a juicio de bién a los casados sólo por lo religioso, vinculo no re` la Corte Suprema de Justicia existe fundamental dis- conocido por nuestra legislación y que ha dado lugar paridad que hace imposible la novación de la doctrina a litigios sucesoriales en que se han visto afectados sentada toda vez que por el Artículo 225 C. se prohibe, hijos nacidos dentro de matrimonios de esta naturaleza. salvo los casos excepcionados, la investigación de la (2) Reynaldo Galindo Pohl, Jefe del Departamento paternidad, sentando con ello una regla jurídica de ca- de Estudios Jurídicos de la ODECA. "Herencia Jurí- rácter general, que dificulta grandemente el ejercicio dica y Política española en Hispanoamérica" en "Jour- de la acción para investigarla, mientras que por el Ar- nal of Inter-American Studies", VoL X N° 2 Abril ticulo 81 Cn. tal investigación es un derecho del que 1988 dice: "La mentalidad notarial y exegética da po- pueden hacer uso todos los nicaragüenses sin más res- co vuelo a la acción doctrinaria y al manejo de los tricciones que las que la ley establece para la efectiva cuerpos de leyes con carácter de sistema más que como aplicación del principio que consagra el Articulo 80 de suma de normas. Hay que anotar también lo que po- la misma Carta Fundamental, al declarar que los pa- dría ser denominado "mentalidad reglamentista", que dres tienen para con los hijos nacidos fuera del ma- consiste no solo en buscar para todo el reglamento si- trimonio, las mismas obligaciones con respecto a los na- no en sentirse incómodo para la aplicación de la norma cidos en él; todo, en una concepción más humana y ló- jurídica hasta que no se disponga de algún reglamen- gica de la realidad nicaragüense..." to. Preceptos categóricos de las constituciones esperan Dada la rígida situación legal nicaragüense en ma- ser desarrollados por leyes secundarias, pasando mien- teria de investigación de la paternidad ilegitima, con- tras tanto sin consecuencias, y para más sin provocar viene que por diversos medios se cree cierta presión reclamo en cuanto a su aplicación, como si no estuvie- para que los hijos ilegítimos sean reconocidos por sus ran vigentes". padres, a fin de facilitar en lo futuro (expontinea o (3) Corte Suprema de Justicia, Boletín Judicial, forzadamente) el cumplimiento de las obligaciones ali- Págs. 18734 y 18735 — Considerando IV. menticias y el acceso de tales hijos al patrimonio de (4) A falta de Cédula sirve la Tarjeta de Identifi- sus padres en casos de sucesión intestada. cación extendida por el INSS a todos los afiliados. Es- ta tarjeta la poseen los empleados públicos de todo el CEDULA DE IDENTIDAD (4) país y los de la empresa privada afiliados en algunas áreas de los Departamentos de Managua, León, Chi_ Por último quiero referirme a la Cédula de Iden- nandega y Zelaya. El ciudadano nicaragüense —para tidad, que tanta falta nos hace y la cual vendria a pro- identificarse— también se vale de pasaportes, licen- mover la solución de los problemas onomásticos del cias para conducir automóvil y hasta documentos ex- sector adulto de nuestra población, facilitando el do_ tranjeros en donde aparece la fotografía del portador. comento las operaciones mercantiles, el tráfico de ti- A falta de estos documentos, la identificación es a tulos-valores como el cheque; la comparecencia ante base de testigos, lo cual muchas veces de lugar a frau- los tribunales y demás oficinas públicas; la confección des. El Sistema Cooperativo y Nuestro Sub-Desarrollo Socio-Económico CARLOSEconomista GONZALEZ nicaragüense, FLEY

-1 — el factor más desamparado por el sistema juridico hu- mano. CONSIDERACIONES GENERALES Pero pueden casi radicalmente eliminarse estas si- tuaciones anómalas, perjudiciales, mediante la instau- En nuestro típico sistema capitalista, ocurren cons- ración democrática, en ley, del sistema cooperativista, tantemente, en más o menos grado, proliferación de que en esencia, según varios reputados autores es "Una vicios derivados al no haber una maquinaria social que asociación de hombres modestos y desinteresados, que regule de forma cada vez más justa y equitativa, la dis- tienen por objeto comercializar colectivamente los ar- tribución de las ganancias entre los factores clásicos de tículos de su consumo y producción y organizada en la producción: capital, tierra y trabajo. forma tal que sus socios se destribuyen sus bienes en proporción al uso que hacen de la sociedad". Sucede que se organizan sociedades de diversos ti- Las cooperativas pueden incluso comercializar con pos, cuyo fundamento y fines principales, son los de individuos ajenos a la asociación, pero el beneficio, es posibilitar primordialmente un mayor beneficio para como se dice, para los miembros del grupo organiza- el factor capital, con pérdidas para la retribución que do. Como no hay un sistema perfecto, tampoco se pue- en justicia debe corresponder a la tierra y el trabajo, de decir del sistema que nos ocupa, que alcance un ya que las ganancias o remuneraciones en estas orga- máximo grado de excelencia, porque en las cooperativas nizaciones al final de cada ejercicio, son de acuerdo al de producción puede haber casos de obreros que co- volumen de capital aportado por cada uno de los bran su salario, pero que no participan de las ganan- miembros, surgiendo asi cuando hay predominancia de cias. Pero sin embargo, por todos los confines del orbe capital individual, los monopolios, agios y otros tipos se ha encontrado que es el sistema que más se ajusta de inicuas especulaciones; con una desventaja para una a los principios de igualdad, fraternidad y justicia, que parte marcadamente significativa en importancia, del dicho sea, son dogmas que tomaron gran auge a raíz de resto de la sociedad. Pues los más perjudicados por la Revolución Francesa. estas lacras son loa trabajadores, que se convierten en El sistema comunista llega a volverse inhumano, pues considera al hombre como una maquinaria más, y ade- Ill-- más, al ser el Estado el amo y contralor de todo, cae o degenera en monopolios poderosos en pro del regidor ALGUNOS EJEMPLOS FORÁNEOS Y LOGROS y único prepotente administrador. El sistema cooperativista es un ente de lo más per- Para obtener una idea más objetiva de éxitos con- fecto en democracia, y estrictamente es de organiza- seguidos por otros ámbitos, se exponen los triunfos ción, colectiva, social, en que el capital está al servicio tanto en paises desarrollados como subdesarrollados del hombre, y no éste al servicio del capital, como su- (en algunos con muchas características similares a las cede en muchas empresas de carácter netamente explo- nuestras), estableciendo que la operación de estas rador, con tintes pronunciadamente notables mercan- doctrinas, cambió sensiblemente el "status" general tilistas, que no demuestran interés o preocupación al- después de la constitucionalización y práctica del sis- guna por los otros factores productivos. tema en relación; y para poder así de esta visión, extraer posibles soluciones aplicables a nuestro am-

—II- biente. Estos éxitos señalados debe decirse que es hasta un poco después de mediados de la última o an- SITUACION NACIONAL terior década, salvo cuando se indique otra fecha en lo que se expone, Y que en nuestros días bay otros Es sobradamente conocido que nuestro país depen- ejemplos verdaderamente impresionantes por los múl de en forma principal de los ingresos o divisas prove- tiples y numerosamente importantes alcances realiza- nientes del sector agrícola y ganadero, ya que cerca dos: tal puede decirse por ejemplo, del caso de Suecia de dos tercios de la población nacional vive o depen- en que el mismo sistema o maquinaria social del coo- de del agro, ya sea a plena ocupación, o como ocurre perativismo en tiempos recientes, en previsión de que en una proporción muy importante de esta población, posibles malas administraciones venideras de las so- en semi-ocupación que puede llegar hasta lo que se ciedades desvirtuaran los fundamentos de las organi- llama corrientemente "desocupación encubierta". raciones cooperativas, derivando en un gran monopo- De las citadas cantidades proporcionales, es sobran- lio sistematizado, disminuyó, como medida que se pue- cero decir que una parte relativamente altísima, vive de decir original, el poder de la institución, para no en la pobreza, enfermedad y obscurantismo educativo. eliminar la iniciativa privada, que podía ser nulifi- Todo lo cual es un lastre que contribuye a evitar que cada por el sistema, y evitando así la posible provo- el Gobierno y los programas para el desarrollo de ma- cación de hábitos contra los que se combatía, con de- nera saludable del país, obtengan aunque sea, mu- trimento para las caras aspiraciones del pueblo, en chas veces, un relativo éxito. Claro, lo anterior SIG- caso de viabilizar la práctica de tales ilimitados pode- NIFICA DESPERDICIO DE CAPITAL Y MATERIAL res, sin la restricción del caso. HUMANO Y OTROS RECURSOS, ELEMENTOS DE QUE TAN ÁVIDAMENTE ESTAMOS NECESITADOS, A DINAMARCA, se escoge como un clásico ejem- PERO SIN EMBARGO, COMO SE RECALCA, NOS plo, porque fue allí donde se originó en el sentido am- DAMOS EL ACRE GUSTO DE TIRAR A LA CALLE, plio de la palabra, la primera cooperativa agrícola. EN CONTRA DE LA MESURA Y RECATAMIENTO Además, se tiene a los daneses en los últimos años QUE TANTO NOS FALTA, ESTABILIZANDO Y MU- como los mejor organizados en materia de coopera- CHAS VECES RETROCEDIENDO LO QUE DEBE- ción agrícola. Ellos crearon básicamente una "serie" RIA SER NUESTRO ARMONICO Y EXIGIDO DES- podríamos decir de este tipo de asociaciones en el ARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO. transcurso de las últimas décadas del siglo pasado, Mediante el sistema cooperativista, nuestros agri- con objetivo principal tendiente a la comercialización cultores podrían producir más y mejor, ya que se posi- y transformación de los productos agropecuarios, de- bilita el acceso a capital de trabajo en cantidad mayor- bido a que la competencia de las naciones america- mente significativa para producir más eficientemente; nas ha obligado a los agricultores daneses a no seguir este capital es absolutamente necesario para la pro- exportando cereales, y a empeñarse en la producción ducción agrícola, que sea suministrado a intereses ba- de ganado mayor, elaboración de productos lácteos y jos, debido a las características diferenciales de este en la avicultura. Dice Mladenatz al respecto que: sector. Como consecuencia, puede expresarse que se "...como no había un mercado suficiente para esas pueden industrializar mayormente los productos y ob- industrias en el interior del país tuvieron que inge- tener mejores precios por ellos, que redunda por un niárselas para exportar sus productos. EL COMER- lado, en el cumplimiento de los preceptos a que tienen CIO CAPITALISTA DEMOSTRO SU INCAPACIDAD derechos todos los seres humanos; y también sanean PARA ORGANIZAR LA EXPORTACION Y ENTON- por otra parte, la economía, al crear un mercado ma- CES INTERVINO LA ORGANIZACION COOPERA- yor que el anterior existente para el consumo de los TIVA AGRICOLA, COMO EXPEDIENTE SALVA- productos, y al generar más capitales para la inver- DOR" (las mayúsculas son debidas al suscrito). sión productiva. Resultando todo ello en el sosteni- miento de nuestro crecimiento económico, condición ab- Lo último en mención lo reconoce el mismo Go- solutamente indispensable para los propósitos de me- bierno de Dinamarca, como se puede inferir del pá- joría social y económica, en forma cada vez con más rrafo que a continuación se cita, extraído de una pu- propensión a lo óptimo ideal. blicación oficial danesa: "Las primeras cooperativas rurales fueron fundadas en el octavo decenio del si- viticultor, de una cantidad de acciones para formar glo pasado, periodo en el que se está realizando una el primer capital necesario; y mediante un crédito que transición parcial de la tradicional agricultura cerea- fue concedido por el Banco Nacional de Crédito Agrí- lista a una explotación mixta, es decir agropecuaria. cola, se construyeron las primeras bodegas coopera- A las sociedades cooperativas les corresponde el ho- tivas, iniciando así su funcionamiento. Con el nuevo nor de haber hecho de esa transición un éxito eco- sistema el agricultor vinícola desvinculábase de la nómico". tarea engorrosa de elaborar el vino, al entregar la uva En el gran éxito y rápida evolución de la coope- a la cooperativa y así aprovechar el tiempo que le rativa agrícola en Dinamarca, dos han sido los fac- quitaba aquel trabajo, en otras actividades de la ex- tores que han influido de una manera marcadamente plotación, por lo cual economizaba en mano de obra significativa: asalariada y podia dedicarle mayores cuidados a los 1° Es el más importante, y consiste en el espíri- otros cultivos e industrias que trabajaba. tu de solidaridad característico del agricultor danés, También la bodega cooperativa no sólo obtenía Se comprueba lo citado al verificar el cumplimiento un mayor rendimiento de vino y mejor calidad, sino de las obligaciones con las sociedades a las cuales se que aprovechaba los subproductos para elaborar al- adhieren. Ilustrando diremos que en las cooperati- cohol, coñac, tartratos, etc. vas lechera, cada socio se obliga entregar toda la le- De esta manera el ingreso aumentaba substan- che proveniente de sus vacas, menos la cantidad que cialmente, y el agricultor amén de librarse del pro- necesita para el propio consumo; el capital que cada blema de buscar comprador para su vino, como ocu- socio aporta es en proporción a las vacas que posee; y rría al comienzo, sumaba al provecho de una mejor además, nadie se puede retirar de la cooperativa sin remuneración, el aumento de sus ingresos, derivados aviso previo con antelación de un año. Con lo ex_ de una mayor diversificación en el proceso de trans- puesto se logra aumentar la estabilidad económica de formación de la uva. las cooperativas y asegurar la confianza en su tito Fuera de la labor especifica de fabricación de vi- tanto entre los asociados como ante las instituciones nos y alcoholes, esas cooperativas sostienen institu- económicas y de financiamiento en general, lo que tos de investigación, tal como el Instituto Coopera- permite prontamente el avance rápido de estas so- tivo Regional del Vino de Montpellier, que suminis- ciedades y su triunfo inmediato. tra asesoramiento a las cooperativas y a los produc- 2° Una intensa acción educativa. Lo cual ha ge- tores asociados, en materia de mejoramiento de las nerado el primer factor, pues éste no nace espontáneo. vides, sistemas de vinificación, enfermedades de los Cabe señalar en este sentido, las relaciones de cola- viñedos, defensa de los cultivos, etc., que constituyen boración íntima entre las cooperativas y las univer- armas de defensa económica para sus interesados. sidades campesinas, que resulta en una situación eco- nómica de prosperidad para las cooperativas, y un ARGENTINA. Con este país y otros, en el caso nivel de vida económico y cultural superior para la de los granos, sucedía que las firmas exportadoras y masa agraria. compradoras de cereales, al ser pocas, están aptas pa- Para una completa acción benéfica, las cooperati- ra imponer sus condiciones a los diferentes países don vas danesas se han unido en federaciones, las cuales de actúan, aunque sea bajo la aparente política de forman a su vez una confederación, que representa a permitir que los agricultores pudieran negociar libre- todas dentro y fuera del país. mente sus productos: En los granos se fijaba el pre- cio, lo cual era aparentemente bueno para el agri- FRANCIA. La muestra característica de este país cultor. Pero para no parecer que el cerealista trigue- es la del productor vinícola. A comienzos del siglo ro mal vendía, entonces el comerciante no fijaba el presente, la producción era típicamente familiar. Lo precio de momento, sino que le daba un plazo al cual indica que eran modestos productores, sin me- agricultor —de unos cuantos meses— para que pu- dios necesarios para mejorar sus viñedos y moderni- diera el productor fijar el precio. El intermediario zar sus Implementos de elaboración, en muchos ca- lo adelantaba solamente un ochenta por ciento 030%) sos —aunque en otros la experiecnia y conocimien- del valor real, y LE COBRABA SU BUEN INTERES tos viabilizaban entre otros, el obtener vinos de ca- POR EL DINERO ADELANTADO (7). El agricultor lidad a precios más remunerativos—, lo que forzaba tenía un plazo de seis a siete meses para fijar el pre- a ofrecer vinos de calidad baja y desde luego, a pre_ cio. Este debía ser el que regia en la pizarra anun- dos poco satisfactorios. ciante de la Bolsa de Buenos Aires. Esto indujo a varios grupos a ensayar la venta Sucedía entonces que al agricultor tenía que pa- cooperativa de sus vinos para obtener precios más ga, intereses durante seis o siete meses por un pro- compensativos. Pero con lo mencionado no se alivia ducto suyo; luego, regalaba los intereses de un 20% del todo la situación, ya que los vinos entregados eran del capital, que los aprovechaba el comprador, y por de distintas calidades, derivado de los varios medios último tenia que pagar los gastos de almacenamiento. de elaboración practicados por los asociados. De mo- Se debe mencionar asimismo, que al final del plazo do que se resolvió entonces reunir los fondos necesa- de espera para la venta, como las ofertas se multi- rios para instalar establecimientos modernos de ela- plicaban, el precio necesariamente habla de bajar. boración directa de la uva y para el aprovechamiento Todo en conjunto iba en detrimento de la economía de los subproductos, mediante subscripción por cada del productor, Si a ésto se agrega que muchos in- termediarios acostumbran engañar en el peso; y res- años en el incremento de su producción agropecua- pecto de las calidades, como el contrato preveía un ria y la alta calidad de los productos conseguidos. tipo especial de grano (trigo), entonces se propiciaba Este fenómeno no se debe a causas sobrenatura- la oportunidad para seguir despojando al chacarero les, sino que a la voluntad (que obliga más que na- por parte de estos terceros participantes en el mer- da) de los improvisados agricultores, y sobre todo, cadeo. al sistema cooperativa imperante en todas las activi- Al Integrarse las cooperativas, el productor ob- dades. vió todos estos inconvenientes, pues según lo sostuvo Digno de mención es el caso de los citricultores el gran precursor inglés King, el fundamento social y "semitas", en que la situación era más dificil, por económico de la cooperación, reside en la organiza- cuanto las explotaciones cítricas son allí de extensión ción del trabajo en interés de quienes lo suministran. más bien reducida, La cooperativa ofrece al factor trabajo la posibilidad Mediante la sociedad "pardess", el pueblo hebreo de liberarse de la situación de dependencia en que se exporta millones de cajones de naranjas a los dis- encuentra frente al factor capital. tintos mercados del extranjero, donde alcanzan los me- La República de Argentina, es uno de los pai- jores precios de la plaza, debido a la alta calidad y ses más importantes del mundo en exportación de car- la presencia óptima que muestran. nes, gracias a la facilidad de producir ganado como Otro tópico de principal importancia es la cons- consecuencia de sus grandes extensiones de praderas trucción de las fincas colectivas (kibbutz), las que en naturales, e igualmente la producción de leche ha Israel arriban a 228 por el año 1987, con una pobla- cobrado importancia relevante en los últimos años me- ción total de 85,000 personas, que representa cerca diante el sistema que nos trae. de 14 por ciento de los habitantes. Entre las más an- Las cernerías cooperativas operan sencillamente: tiguas, unas cuentan con unos 500 a 700 habitantes, son establecimientos que elaboran, además de la cre- y algunas llegan hasta 1,500. En las últimas, hay ma que es el producto principal, caseína como sub- unas que en población no pasaban de las 100 perso- producto; como empresa de complemento y por apar- nas. te, se aprovecha el suero, o sea el residuo de los pro- Esta finca cooperativa pertenece a todos los miem- ductos antes referidos, para la crianza de cerdos. Es bros, de forma colectiva, pero nunca la posee de for- decir, estas organizaciones demuestran un complicado ma individual Todas las labores, con algunas excep- sistema de funcionamiento que abarca el proceso de ciones, están a cargo de los citados miembros. Atien- transformación directa, por un lado, y de transfor- de las necesidades en materia de alimentación, ropa, mación indirecta por otro, mediante la cría de cer- educación, hijos, cultura, etc., en el grado que co-. dos. rresponde a cada finca. Todos se sirven comida en En el cultivo del algodón, debido a este sistema un comedor común, Se confecciona y remienda las colectivista de trabajo, se logró aumentar la exten- ropas en el taller de la !asteria. Los pobladores de sión del área cosechable, de 100 mil a 700 mil hec- esta comunidad no viven en casas aparte. Las mu- táreas en 30 años. Este aumento se había conseguido jeres se dedican a las labores agrícolas y en los de- por el año de 1958. partamentos de servicio según el plan de trabajo a El colono entrega su cosecha de algodón en la u- seguir. sina desmotadora de la asociación. Esta se encarga El kibbutz vela por los miembros, aunque éstos del desmote y después, de vender los productos y sub- cesen de trabajar por enfermedad, vejez u otras cau- productos derivados. Por excepción, el asociado pue- sas. Iniciaron sus fincas en terrenos del Fondo Na- de entregar el algodón en bruto para su desmotado cional Judío o del Estado, mediante arriendo. por 49 únicamente, lo que se conoce por las cooperativas co- años, con opción a una prórroga por otros 49 años. mo tipo de operación "directa" o "por cuenta del Estos asentamientos campesinos en su mayoría socio". Este puede decidir la venta de su producto por son fincas de cultivo intensivo y en gran escala, cu- separado o retirarlo para él negociarlo individual- yas labores se efectúan por medios altamente profe_ mente, pagando a la sociedad el servicio del desmote sionales. de acuerdo con la tarifa que rige, aún cuando se com- A pesar de que los pobladores son menos del 4 por probó plenamente que la venta del producto resulta ciento de la población total, sin embargo producen una mejor por medio de la cooperativa. tercera parte de la producción agrícola del país; culti- van el 42 por ciento de la tierra laborable bajo cultivo ISRAEL. Es otro de los paises que más destaca y ocupan el 45 por ciento del agua destinada a riego. en el campo de la actividad cooperativa. Lo mismo Los párvulos desde que nacen hasta que llegan que en Dinamarca, en la República israeli, ha sido es- a la edad adulta de 18 años, viven la mayoría del tiem- te sistema, el instrumento básico que ha permitido po aparte de sus padres, en casas especiales y dividi- solucionar integralmente los problemas que afectan dos según grupos de edad. En los más de los casos, su expansión agrícola. los maestros pertenecen también a la comunidad, Los País de recursos naturales limitados, con una po- aspirantes a ingresar a los asentamientos son acepta- blación campesina formada por habitantes emigrados dos por un periodo de prueba de un ato. Al final, de todos los continentes, en su mayoría, y sin prepa- del tiempo, en asamblea general y por votación secre- ración alguna en materia de trabajo agrícola, puede ta se decide la aceptación o rechazo del candidato. calificarse de milagro las metas logradas en tan pocos La autoridad suprema es la asamblea general, la cual se celebra por lo común cada semana. Además, hay nacional efectiva, que se puede propiciar, mediante la varios comités que ayudan en diversos aspectos: edu- creación de las condiciones favorables para las mayo- cativos, crediticios, etc., para el logro completo de las rías desfavorecidas, preponderantemente a través del aspiraciones. decreto de una ley general de cooperativas con sus implementos adecuados y de acuerdo como se remar- MEXICO. Este caso es de más semejanza al nues- ca, a los principios mundiales del sistema, provecho- tro, debido a muchos aspectos en común, con idio- sos frutos para los intereses que deben ocupar mayor sincracias muy afines, próximas. prioridad, tanto del Gobierno como por parte del ele- Las condiciones prevalentes de los que se dedi- mento rector del pensamiento de las ejecutorias be- caban a las faenas para producir "chicle", eran pau- neficiosas o productivas. pérrimas, con innumerable trabajos penosos a reali- Para un mejor logro de los propósitos, parece zar para su extracción. convenir perfectamente, el crear una organización Antes de 1935, por el tiempo que el Gobierno de autónoma estatal, debidamente constituida y orgáni- Quintana Roo procedió a organizar la primera coope- camente operante, para centralizar todo lo concer- rativa de la región, la situación de los cosecheros de niente a tan magna campaña, con resultantes que re- chicle era de suma miseria. percutirán con sus logros, en el mejoramiento inte- La producción obtenida la habla el comprador a gral de todos los estratos de la sociedad patria. precios irrisorios; además, este últmio no paga efec- Debe, pues, destacarse lo que es viable y benefi- tivo, sino que entrega mercaderías a cambio, a precios cioso para todo el pals, mediante una sana y decidida dos o tres veces más elevado que el del valor real. politice en pro de la recta instauración del sistema, Con todo, por falta de asistencia social, por no en- poder alcanzar: contrarse en la situación de obreros, eran constante- mente estos esforzados elementos, víctimas de enfer- 1° — Mejores precios a obtener, debido a la me- medades tropicales que minaban su existencia cada jor calidad de los productos, momento más. Ya para 1940 eran tantas las sociedades creadas 2° — Aprovechamiento óptimo de los limitados re- que se resolvió organizar la Federación de Cooperati- cursos que poseemos en muchos respectos, vas de Quintana Roo con 41 sociedades filiales, orga- 3° — La diversificación de la producción agro- nismo que se ocupó de inmediato de la venta directa- pecuaria, de tan vital importancia para el progreso mente en los mercados extranjeros del producto re- económico, social, cultural y politico de nuestro pue- cibido, a través de las cooperativas federadas. blo. De este punto es posible el decir que se habló Al comentar sobre el particular, un autor dice: con más detalles, al referir del caso de Dinamarca, "El éxito que obtuvo la federación fue patente, pues en donde se ve tipicamente caracterizado. Importa las utilidades que se llevaban los intermediarios que- mencionar que para mantener el principio funda- daron en manos de los cooperativistas que además de mental del sistema de vender al contado, en las co- percibir mayores emolumentos (diez veces mayores), operativas de consumo, es factible tornar en una ope- se dieron as! mismo servicios sociales que antes no ración comercial normal el pago por trueque, sumi- tenían, como atención médica, medicinas, etc., para nistrando en éste, el agricultor, productos que pue- ellos y sus familiares"; y agrega el mismo autor: "En de obtener de la granja durante todo el año, como la actualidad los trabajodores de esta rama de la mieles, huevos, pollos, etc., los cuales propósitos se economía, han elevado su nivel de vida económico y realizan a través de la antes dicha diversificación. social, gozan de la vida más humana, han dejado de ser los patrias y nómadas de tiempos pretéritos, para 4° — Lograr mayor capitalización interna, deri- constituir un grupo de ciudadanos útiles a su fami- vada primordialmente de los mejores precios pagados lia y a la patria". y de los mayores mercados internos y externos que se Como se comprueba, que en este caso y muchos crean para los productos. otros más, el cooperativismo no sólo ha sido la solu- 5° — Permite, debe recalcarse, el crecimiento ción para un problema económica, sino que ha servido continuo más permanente y dinámico por tanto, de la como instrumento máximo, desde el punto de vista economía nacional. social, para posibilitar la obtención de mejorías, en un porcentaje decididamente importante de los diver- 6° - Elevar el nivel general económico y social, sos sectores productivos, en diversas y varias lati- mediante una distribución más de acuerdo a la nato- tudes. raleas humana, de los beneficios resultantes del pro- ceso productivo humanitario. —IV— En fin, y de importancia primaria, puede mencio- RESUMEN Y CONCLUSIONES narse que este sistema permite que todos puedan vi- vir en paz, sin restar a ningún individuo de una for_ Es innegable que la operación ordenada de esta ma arbitrariamente injusta parte de sus haberes, pa- maquinaria social, en forma reglamentada y ajusta- re favorecer por el uso de prácticas inicuas y hasta da completamente a los principios universales del sis- extremadamente abusivas, en innumerables ocasiones, tema, puede perfectamente traer con una ejecución a terceros interesados. Consideraciones Especiales en Torno a la Promoción, Organización y Funcionamiento de las Cooperativas de Mercadeo RODOLFO SÁNCHEZ ROMAN Economista Nicaragüe nse

Sin menospreciar la importancia de otros factores el término "comercialización" se considera incluidos del desarrollo agrícola en general, puede decirse con la elaboración y el transporte de los productos), y su- toda certeza que hay dos de necesidad absoluta para la ministro, han de considerarse inseparables, y su inte- adecuada expansión del crédito agrícola: la existencia gración como piedra angular de todos los esfuerzos en- de sistemas eficaces de comercialización y la debida caminados a mejorar de verdad la situación económi- organización del suministro de material agrícola. — ca de los propietarios o arrendatarios de explotación Incluso cabria decir que en muchos casos la comercia- agrícolas pequeñas y medianas; de otro modo, estos lización y .1 sistema de suministro son más importan- esfuerzos tendrán necesariamente una eficacia muy li- tes para el crédito agrícola que este para aquellos. — mitada. Porque de no ser al el crédito agrícola no pro- Pero si los tres factores crédito, comercialización, (en gresa. Una de las mayores preocupaciones del agricultor nas no tienen, la mayor parte de las veces, ni el capi- es el mercadeo de sus productos. Frecuentemente se tal, ni los conocimientos necesarios para realizar su la- quejan los agricultores de que, después de dedicar un bor eficientemente. Carecen también de facilidades a- gran esfuerzo a la producción, el producto de su traba- decuadas de almacenaje, así como de conocimientos téc- jo se vende a precios muchas veces ruinosos. Esto se nicos. Todo este resulta en una labor ineficiente con debe, generalmente, al sistema inadecuado que tiene pérdidas muy altas debidas a la mala manipulación. La el agricultor para el mercadeo de sus productos. cooperativa por el contrario, por ser una organización La deficiencia en el mercadeo de los productos de todos los agricultores, puede contar con las facili- agrícolas resulta en costos adicionales que a su vez au- dades necesarias para desempeñar una buena labor en mentan el precio de los productos para el consumidor. la manipulación los productos, reducirá a la vez los ser- Buena parte de las cargas que resultan por el sistema vicios mercadeo y con esta reducción aumenta el in- ineficiente de mercadeo tiene que absorberla el agri- greso del agricultor, al aumentar su ingreso el agricul- cultor. tor, sirve de incentivo y se estimula y por consiguien- Vamos a ver hasta que grado el agricultor mismo te él aumentará su producción bien sea por mayor área puede ayudar a resolver este problema que tantas pér- sembrada o por productividad, en cualquiera de los ca- didas le ocasiona. La verdad es que en la mayoría sos por separado o juntos, aumenta y el ingreso na- de los casos la función de mercadear, es decir, de ven- cional, llenando así las finalidades de la Ley INCEI en der, no se adapta al esfuerzo individual del agricultor. Arto. 3. El agricultor muchas veces no tiene tiempo disponi- Los agricultores unidos en la cooperativa pueden ble, ni tampoco los conocimientos necesarios, ni las fa- prestarse unos a otros servicios que les seria imposible cilidades, ni la información indispensables, para poder adquirir individualmente. Por ejemplo: además de ob- mercadear sus productos eficientemente. La inver- tener el crédito, comprar materiales más baratos, ob- sión de dinero que esto requiere es generalmente de- tener ayuda técnica para la producción y para la ma- masiada carga para un solo agricultor. nipulación de los productos, obtienen otros como son: Por estas razones es necesario unir a los agricul- la limpieza, desecación de los productos, fumigación, al- tores pequeños y medianos en grupos para poder lle- macenamiento, etc., llenando las aspiraciones y deseos var a cabo parte tan esencial de sus actividades pro- de la Ley INCEI en su Arto, 4, inciso H e I. — Estos ductores como lo ea poner los productos en el mer- servicios se facilitan por el mayor volumen resultan- cado, Unidos fuerza y utilizan técnicas que no te de la unión de la cooperativa. están al alcance del agricultor corriente. Las cooperativas, para que puedan funcionar de- Ahora bien, la mejor forma de unión, es sin duda ben tener tres pilares que son: Educación, Capital, y alguna, la forma cooperativa. Por medio de la coope- Administración. En este caso solo nos vamos ocupar rativa los agricultores pueden levantar el capital ne- del capital, es decir de la estructura financiera nece- cesario para proveerse de facilidades tales como equi- saria en toda cooperativa, po, almacenes, camiones, etc. En las cooperativas de mercadeo o comercializa- CAPITAL ción, los agricultores entregan sus productos y esta los mercadea y liquida luego los agricultores al precio de Las cooperativas se organizan principalmente para venta, menos aquellas cantidades que son necesarias pa- prestar servicios a sus miembros. Por esta razón, son ra cubrir los gastos de venta, así como también para los que deben levantarla, los que deben construir par- el capital y reservas de la cooperativa. te de su capital. Si los agricultores se unen para su Los beneficios que deriva el agricultor de su coo- propio beneficio, no es posible esperar que nadie aje- perativa de mercadear son los siguientes: no al grupo les prevea de capital. Los miembros de la cooperativa son sus dueños y como tales deben apor- 1.—El volumen de producción individual de la ma- tar parte del capital que se necesita para comenzar el yor parte de los agricultores es muy pequeño, lo cual negocio. hacen difícil una clasificación eficiente de los produc- Es cierto que la cooperativa puede y debe obtener tos. crédito, pero para obtener el crédito la cooperativa de- La cooperativa, por el contrario, está en condicio- be aportar parte del capital para que los cooperados nes de manipular los productos y clasificarlos por ca- quieran a la cooperativa y para que cuiden de su éxi- lidad y tipo, de acuerdo con la demanda del mercadeo. to, es necesario que ellos sacrifiquen su bolsillo al or- Esto trae como consecuencia mejores precios tanto pa- ganizarla. "La cooperativa tiene que doler en el bol- ra el agricultor como para el consumidor. No podemos sillo de los cooperarlos", olvidar que el comprador, especialmente en las ciuda- des, demanda hoy que los productos estén bien pre- MODOS DE FORMAR EL CAPITAL sentados y clasificados de acuerdo con su calidad. El capital que se necesita en una cooperativa, lo 2.— El costo de los servicios de mercadeo se re- pueden contribuir los cooperarlos en distintas formas, duce bajo el plan cooperativista, Esto se debe a lo si- tales como (1) Certificados de Aportación, (2) Certi- guiente: Cuando no existe la cooperativa el producto ficados de Fondo Rotativo, (3) Sobrantes, (4) Reser- pasa por muchas manos; dueños de camiones, mayo- vas. (5). Como el INCEI paga un porcentaje a sus agen ristas, almacenistas, comisionistas, etc. Estas peno- tes, en lugar de que el agente sea un particular que ga- ne dinero con el trabajo del pequeño y mediano agri- PLAN DE CAPITALIZACION PARA LA cultor, sea la cooperativa el agente y por consiguien- EXPANSION DE LA COOPERATIVA, te ella la que se gane ese dinero, producto del traba- CREACION DE UN FONDO ROTATIVO jo de los cooperarlos y ella se los devolverá en prestar- De nuevo se debe repetir que el capital debe de les cada vez más, más y mejores servidos, venir de los cooperarlos. Esto se hace mediante la re- Antes de empezar a recaudar, el grupo debe tener tención de una suma determinada por cada unidad del visión exacta de lo que intenta hacer, y trazar un plan producto que manipula la cooperativa, Por ejemplo: de acción a seguir. Se podrá retener C$5.00 por cada ciento de plátanos. Al levantar el capital hay que tomar en cuenta dos C$10.00 por el quintal de arroz. C$5.00 por el quintal factores importantes: (1) El capital que se necesita para de frijoles, C$2.00 por la caja de tomates, etc. Y así poner en marcha la cooperativa, (2) Un plan de capi- con las cebollas, raicillas, frutas y verduras. Estos des- talización para la expansión de los negocios de la mis- cuentos que se hacen al agricultor pertenecen a él y se ma. le entregará un certificado a fin de cada año, indican- do la cantidad contribuida por él para el capital, Me_ SERVICIOS QUE SE VAN A PRESTAR diente este sistema se cumple con lo que hablamos dicho anteriormente de que cada agricultor va a con- Es necesario, en su etapa de organización, estudiar tribuir capital de acuerdo con el uso que él hace de los en primer término, los servicios que la cooperativa se servicios de la cooperativa. propone prestar. Oportunamente este dinero retenido, será devuel- Los servicios a prestar serán aquellos que en rea- to a los agricultores. Esta fecha la determinará la A- lidad sean necesarios, que sean del interés de los agri- samblea General de la Cooperativa. La devolución cultores. En una cooperativa de mercadeo se debe debe hacerse cuando la cooperativa no necesita de ca- investigar con cuidado cuáles son los productos que se pital adicional. Esto no quiere decir que no se conti- van a comercializar y qué volumen de cada producto nuará haciendo descuentos, debe de continuarse inin-. que se va manipular. Hay que estudiar, además, las terrumpidamente, pero se comenzará a devolver los facilidades que ofrece el mercado, asi como los costos depósitos de años anteriores. Por ejemplo: en la fecha en que habrá de incurrirse para poder aprovechar esa que se determine para ello, se devolverá la cantidad facilidad. Una vez estudiados estos factores, se puede por ellos aportados a los cooperarlos que contribuye- calcular el capital que se necesita. Al hacer los cálculos ron el primer año, luego las del segundo, después las hay que considerar qué local se necesita, qué equipo del tercero y sucesivamente, siempre y cuando el esta- debe proveerse, y el capital necesario para operar el do financiero asi lo permite. En otras palabras, los coo- negocio. El capital de operaciones es aquel que se u- perados que están integrando la cooperativa continúa tiliza para propósitos como compras de materiales, pa_ fortaleciéndola con la retención que se les hace por go de jornaleros, adelanto a los agricultores, etc. unidad de productos que entregan. Los cooperarlos los Es conveniente señalar que la cooperativa debe tra- cuales se les retuvo dinero en años anteriores, se les tar de comenzar en forma modesta, NO se debe caer va devolviendo su aportación. En esta forma, el ca- en el error de invertir demasiado dinero en terrenos y pital de la cooperativa estará siempre siendo aportado edificios. Un error de esta clase será muy dificil de por los mismos miembros que usan los servidos de la subsanar. Es preferible comenzar alquilando un local misma, Los que no la usan o dejaron de usarla, tam- si es que se necesita. Es mejor comenzar modesta- bién recibirán su capital. Esto es el "fondo rotativo". mente y crecer, a tener que echar para atrás una vez Esto no quiere decir sin embargo, que habrá que de- que ha comenzado el negocio. volver dinero todos los años. Si se determina que en un año en particular la cooperativa necesita de esos MANERA MAS JUSTA DE fondos por cualquier causa, ese año no habrá devolu- LEVANTAR EL CAPITAL ción. Obsérvese que con lo anterior se puede aten- La manera más justa de levantar el capital es a der la comercialización de todos los productos agrí- base del volumen de productos que cada agricultor en- colas, perecederos, y no perecederos, cereales, frutas, trega a la cooperativa. Es posible que la condición legumbres, verduras, raicillas, cumpliendo así con lo financiera de algunos cooperarlos sea tal que les per- estipulado en el Arto, 4 inciso A y G) de la Ley del mita contribuir con más capital que el que les corres- INCEI. ponde proporcionalmente. Esto debe alentarse, ya que el hecho de que se aporte más capital no dará privi- EJEMPLO: legios especiales alguno al miembro. Además, es ne- cesario que los cooperados hagan el mayor esfuerzo Ahora un ejemplo: Se organiza una cooperativa por levantar lo más que se pueda del capital, inicial. para mercadeo de frijoles, para ello se necesita un ca- SI esto no fuera posible podría entonces conseguirse cré pital de C$45.000.00, los cooperarios contribuyeron pa- dato de un banco o de cualquier entidad prestataria, pu- ra el capital inicial con la suma de C$20,000.00, para diendo proporcionarlo el mismo INCEI, amparado en el usar números redondos, vamos a suponer que todos los incso J) del Arto. 4. Pero aún así será necesario que años los miembros entregan el mismo número de quin_ los agricultores levanten por lo menos una parte del tales, o sea 1.000 quintales. Supongamos también, que capital. el descuento es de C$5.00 por quintal. AÑO Inversión de Capital contribuido Capital devuelto a Inversión total de los cooperados por los cooperarlos los cooperarios, los cooperarios al al principio del a base de C$5.00 de (Fondo Rotativo) finalizar el año. año. descuento por quin- tal entregado.

1967 C$20.000.00 C$5.000.00 C$25.000.00 —.—.

1968 C$25.000.00 C$5.000.00 C$30.000.00 —.—.

1969 C$30.000.00 C$5,000.00 C$35.000.00 —.—.

1970 C$35.000.00 C55.000.00 C$40.000.00 —.—. 1971 C540.000.00 C$5,000.00

1972 C$45.000.00 C$5.000.00 C$5.000.00 C$45.000.00 —.—. Se devuelve los del Afio 1987.

1973 C545.000.00 C$5.000,00 C$5.000.00 C$45.000.00 —.—. Se devuelve los del Año 1968.

(Y así sucesivamente si todo marcha bien y no ne- tal. Si la Asamblea decide entonces q' la cooperativa no cesita más capital). necesita aumentar más su capital, en 1972 sucederá lo El ejemplo es de un producto no perecedero, que siguiente: Se descuenta C$5.000.00 (1.000 quintales a puede ser almacenado. Ruego meditar sobre otros pro razón de C$5.00 el quintal), pero como hay ya los duetos no perecederos y sobre los productos perece- C$45.000.00 de capital que se necesitan, entonces se les deros. Entre los productos no perecederos podemos devuelve a los miembros los C$5.000.00 conque contri- citar la Raicilla de San Carlos, y entre los perecede- buyeron en 1967. El capital de la cooperativa no se ros los tomates de Tisma, cebollas de Sébaco, a los que reduce. Quedando siempre los C$45.000.00. En años el INCEI no les presta ningún beneficio aún. subsiguientes, siempre que los negocios de la coopera- Si la cooperativa que usamos de ejemplo inicia sus tiva así lo permitan, se devolverán las aportaciones de operaciones en 1967 con un capital pagados por los dinero a los cooperados que les hicieron en el orden cooperarios de C$20.000.00, (Este capital está repre- en que fueron hechas. sentado por certificados de Aportación), durante el pri- Ahora vamos a usar el ejemplo de un miembro de mer año a los cooperarios se les descontará C$5.000.00 esta cooperativa. Este socio aportó C$200.00 para ca- (1.000 quintales a razón de C$5.00 el quintal) y el ca- pital inicial de la cooperativa como Certificado de A- pital sube a C$25.000.00. Se continúa año por año el portación en el año de 1987. Vamos a suponer que él descuento de los C$5.000.00 basta que llega el año 1971, integrará exactamente 50 quintales todos los años y en que la cooperativa tendrá los C$45.000.00 de capi- se le van a retener C$5.00 por quintal.

ARO Inversión del Capital Contribuido Capital devuelto al Inversión total del cooperarlo al por el cooperario a cooperarlo (Fondo cooperarlo al fina_ principio del base de C$5.00 de Rotativo). Usar el año. año. descuento por quin- tal entregado. 1967 CS 200.00 C$ 250.00 C$ 450.00 — 1968 CS 450.00 CS 250.00 CS 700.00 — 1969 CS 700.00 C$ 250.00 CS 950.00 — 1970 CS 950.00 CS 250.00 C$12,00.00 — 1971 C$1.200.00 C$2.50.00 C51.450.00 — 1972 C$1.450.00 C$250.00 CS 250.00 C$1.450.00 —

1873 C$1.450.00 C$250.00 CS C$1.450.00 -

32 Al finalizar el año de 1971, este cooperarlo tiene los cooperados del precio de venta de los productos un capital ahorrado de C$1.450.00. Obsérvese que desde debe hacerse un descuento para este propósito. nuestra independencia, hasta la fecha, nuestro cam- pesino pequeño y mediano productor nunca ha tenido RESERVAS ni un solo centavo de ahorro y las cooperativas de mer- Es bien sabido que el negocio agrícola está sujeto cadeo le brindan esa oportunidad. Demás está decir a muchas peripecias, tales como sequías, enfermedades, que con este aumento del ingreso del campesino y la insectos, etc. Estos riesgos son de suma importancia felicidad de darle la oportunidad de ahorro, se le brin- para la cooperativa de mercadear, porque todo lo que da la oportunidad de aumentar su capacidad de com- afecta al volumen de productos a manipularse afecta a pra, contribuye a aumentar el ingreso nacional, lo que su vez al costo por unidad. Desgraciadamente, muchos es una de finalidad del INCEI en su Ley, en el Arto. 3. de los gastos de la cooperativa, tales como seguros, de- En el aspecto social, al faltar el jefe de familia, ya de- preciación, empleados, etc. En otras palabras son gas- ja una herencia, cosa que hoy en dia lo único que deja tos más o menos fijos. Esta es una de las razones es deudas, es decir pasa de lo negativo a lo positivo. Al principales por lo cual la cooperativa tiene que tomar aumentar su ingreso individual el jefe de familia, se reservas de emergencias, o sea, para hacerle frente a logran que los hijos menores asistan a la escuela y los gastos en caso de un año malo. no que hoy en día tienen que trabajar para engrosar Volvamos ahora al ejemplo del agricultor que en- el familiar, razón por la cual es muy elevado el porcen- tregó los 50 quintales. taje de deserción en nuestras escuelas rurales. Al ele- Dificil es estimar los gastos totales que va a te- var el nivel de vida del agricultor se disminuye nues- ner la cooperativa durante el año. Esto es más difi- tro alto índice de analfabetismo y para el futuro conta- cil todavía cuando la cooperativa comienza a funcio- remos con jóvenes más y mejores preparados. nar. Por este motivo, seria muy dificil decir que par- te de los C$1.750.00 del ejemplo van a ser entregados LIQUIDACION Y ANTICIPO AL AGRICULTOR al agricultor, pero si se puede hacer un estudio de cuá- les van hacer los gastos de la cooperativa. Al estu- Una cooperativa de mercadeo lo que hace es ser- diarlo se debe de ser conservador, e incluir una canti- vir como empleado del agricultor para la venta de sus dad para reserva. Por este motivo, lo que hace la productos. Es posible que al comenzar sus actividades cooperativa es anticipar al agricultor una parte razo- no esté en condiciones de hacer adelantos al agricultor nable del valor de venta de los frijoles. A veces el pre- en el mismo instante en que este entrega su produc- cio que pagaría un comprador particular del mismo to, pero si el INCEI, ampara en el Arto. 4, inciso J) producto puede servir de gula para el anticipo que se la apoya, si estaría en capacidad de hacerlo. Una vez le va hacer al cooperado. vendido el producto, la cooperativa entregará al agri- Al final del año o del periodo de la cosecha, la coo- cultor todo el dinero obtenido en la venta, menos una perativa cuadra sus cuentas. Entonces, luego de des- cantidad que cubra los gastos de venta y asegure a la contar los gastos y las reservas, hace una liquidación cooperativa suficiente capital de operaciones y reser- final al agricultor, devolviéndole lo que le haya sobra- vas. Es decir, la cooperativa vende el producto al me- do, esto en el cooperativismo se conoce como exceden- jor precio posible, paga sus gastos, retiene lo necesa- te y es totalmente distinto a ganancias. rio para seguir funcionando con éxito y entrega el resto al cooperado. CONTRATO DE MERCADEO En cuanto a adelantos, una vez que la cooperativa Una forma de establecer claramente, tanto la res- esté establecida y haya crecido lo suficiente, estará en ponsabilidad del agricultor como la de la cooperativa condiciones de hacer adelantos, también podrá la coo- es mediante la preparación de un Contrato de Mer- perativa prestar otros servicios a sus miembros entre cadeo. los cuales está el de conceder créditos para la produc- El contrato de Mercadeo debe proveerse en térmi- ción. nos claros los deberes y responsabilidades de la coo- Supongamos que un agricultor entrega a la coope- perativa para con sus miembros y de los miembros pa- rativa 50 quintales de frijoles y la cooperativa al ven- ra con la cooperativa. Entre los términos del contrato derlos obtiene C$2.000.00. Ya se ha explicado que se debe especificarse el deber que tiene el cooperarlo de hace un descuento de C$5.00 por quintal de frijoles. entregar toda su producción a la cooperativa. Esto dejaría C$1.750.00 del producto de su venta. Sin El Contrato de Mercadeo debe especificarse la au- embargo, el agricultor no habrá de recibir esos C$.... torización del productor para que se le haga descuen- 1.750.00 por sus frijoles, pues de esta suma habrá de to para el capital, reserva y gastos de venta. descontar los gastos de venta, esto nos trae a un asun- La cooperativa, por su parte, se compromete a re_ to importante como son los gastos de la cooperativa. cibir el total del producto especificando venderlo en las mejores condiciones posibles. También se comprome- GASTOS DE LA COOPERATIVA te a devolver al agricultor el importe recibido por su Los gastos de la cooperativa incluyen jornales, a- producto, menos las deducciones que se han explicado rrendamiento del local y pagos por otros conceptos, ta- antes. les como luz eléctrica, agua, envases, equipos de trans- CONCLUSIONES portación, etc. También incluye la pérdida o depre- De lo aquí expuesto se desprende claramente la ciación que sufren todos los años los bienes muebles e importancia de las cooperativas de mercadear y la ne- inmuebles. Estos gastos tienen que ser pagados por cesidad de promoverles su organización. La Utilidad del Reconocimiento Cultural: Centroamérica como Ejemplo

LUIS A. CLARAMUNT (Nicaragüense) Doctor en Sociología y Psicología de la Universidad de Carolina del Norte

Las relaciones a primera vista efectuadas por cien- sa o alta, (2) la zona baja o costera, y (3) la zona del tíficos sociales han venido disminuyendo debido a la Litoral Atlántico, Esta última no forma parte del es- matematizzción de la ciencia, especialmente por el uso tudio puesto que los datos para las diversas categorías de las estadísticas inductivas. Esta posición no tiende no estaban completos en aquellos paises que tienen tal a descartar la existencia de ciertos problemas y aspec- zona. tos sociales, los cuales por su carácter intrinsico, toda- Las comparaciones se efectuaron comparando los vía no han sido cuantificados. rasgos culturales que existen en las zonas altas entre si, El reconocimiento cultural basado en una descrip- y luego los de las zonas bajas. No se efectuaron com- ción de los rasgos existentes de una zona han sido de paraciones entre las zonas altas y bajas. El coeficien- gran utilidad en el pasado, pero requiere hoy en día te de asociación "Q" de Kendall (Driver, 1961), se es- un re-enfoque permitiendo establecer con mayor cer- cogió como pruebe estadística para ver el grado de a- teza las relaciones culturales de zonas geográficas pró- sociación entre las zonas, además índica si la relación ximas; para ello hay que someter los datos a prue- es negativa o positiva. La prueba de Chi-Cuadrada bas estadísticas que permitan comparar zonas determi- (X2) se usó para proyectar el grado de relación en las nando el grado de asociación de los rasgos. zonas, así como el nivel de probabilidad en que se pue- El objeto del presente estudio es presentar una me- den aceptar. Se usó el nipel .05 de propabilidad para todología para establecer relaciones culturales entre determinar si la relación era significativa. zonas geográficas pertenecientes a una misma área ha- ciendo uso del coeficiente de asociación de Kendall y PRESENTACION DE LOS DATOS la Chi-Cuadrada. El cuadro 1 muestra los varios países estudiados METODOLOGIA divididos en zonas geográfica y los rasgos dominantes en las zonas. Costa Rica no aparece debido a una se- Siendo el estudio orientado hacia una metodología, rie de datos incompletos. los datos que servirán como ejemplo fueron obtenidos A simple vista este cuadro presenta ciertos ras- de varios reconocimientos culturales efectuados en Cen- gos comunes a las zonas altas o montañosas tales co- aroamérica por varios antropólogos y sociólogos: Adams mo la caza y el alquiler de la tierra. Por otro lado, (1957), Oberg (1955), Steward (1940, 1947, 1948, 1955), también existen rasgos solamente dominantes en las Wagley and Harris (1955), Wolf (1955, 1959), Wolf and zonas bajas o costeras, como la pesca; trabajo asala- Palerm (1957), y Starr (1954). riado y el trabajo por épocas. Los datos de estos reconocimientos se recopilaron Así también, el cuadro 1 presenta ciertas asocia- en 27 categorías usando la metodología de Murdock ciones menos claras como la residencia neolocal, que (1961), de las cuales 9 fueron escogidas al azar. Cada parece predominar en las zonas altas y bajas, y el cul- categoría está a su vez dividida en una serie de sub- tivo del maíz. categorías que se llaman dominantes, implicando que Tras breve examen de los datos presentados en el en la zona estudiada predominan sobre las más pero cuadro 1 podemos deslumbrar la dificultad de estable- no las excluyen (ver cuadro 1). cer relaciones culturales dentro de las zonas altas y Los paises de Centroamérica en cuanto a su geo- dentro de las zonas bajas de los países Centroamerica- grafía se dividieron en tres zonas: (1) la zona montaño- nos por medio de una técnica descriptiva,

Cuadro 1. Rasgos Culturales de Centroamérica por Zonas Rasgos Culturales Países por Zonas (1)

Montañosa Costera Nic Hon Gua Gua Sal XL Pan Hm I. Cultivo Dominante a. café b. algodón c maíz 1. Otra Economía Dominante a. pesca z z z z z b. cara x x x 3. Poblado Dominante a. disperso x x b. agrupado x z z i ; z 4. Modelo Dominante de Trabajo a. individual (puede incluir la familia) x z z b. canje de trabajo z c. en haciendas en épocas z z x z 5. Organización Social Dominante a. familia x z z b. parientes y no parlantes z X x z 6. Estructura de Clases Basado en: a. riquezas materiales x z : 11 * z b. grupo étnico z 7. Residencia Dominante a. matrilocal x x x b. neolocal z z I z x 8. Descendencia Dominante a. matrilinial x x b. bilateral x z z z x x 9. Tierra Usada por a. dueño z z b. usufructo z c. alquilada x * d. trabajo asalariado z z z (1) Las iniciales Hin. Hon, Gua, Sal y Pan. pertenecen respectivamente a Nicaragua, Honduras Guate- mala, El Salvador y Panamá.

Cuadro 2. Correlaciones Entre loa Paises Centroamericanos Por Zonas Montañosas y Colleras Correlación Coeficiente de Chi-Cuadrada Por Zonas Asociación Montañosa 448 136 Guatemala/Honduras 48 1.36 Honduras/Nicaragua —09 .34 Guatemala/Nicaragua Costera El Salvador/Nicaragua .98 14.62 Guatemala/EI Salvador .90 8.59" Guatemala/Nicaragua .74 4.20' Guatemala/Panamá .74 4.20' 35 El Salvador/Panamá .48 1.38 Honduras/Panamá ,48 1.38 Nicaragua/Panamá .12 .08 Guatemala/Honduras .12 .08 El Salvador/Honduras —.08 .34 Honduras/Nicaragua —.88 1.44 ••• Significativo al nivel .001 •• Significativo al nivel .01 • Significativo al nivel .05

El cuadro 2 presenta los datos encontrados en las clones futuras referente a la existencia de un "con- zonas altas y bajas relacionando un país con otro. Hay tinuum" cultural, que tener en mente que mo se comparan los rasgos La relación negativa entre Guatemala/Nicaragua culturales de las zonas altas con los de las costeras, parece contradecir la existencia del "continuum" eco- sino los rasgos dentro de cada zona entre paises. lógico o cultural de las zonas altas de Centroamérica; tal relación en términos probabilisticos puede obte- A. Las Zonas Altas o Montañosas nerse 9428 veces de cada 100, es decir no representan caractericticas propias, Un análisis de los otros 18 Los coeficientes de asociación encontrados al rela- rasgos no tomados en cuenta es imperativo. cionar la parte montañosa de Guatemala con Honduras, La existencia de un "continuum" ecológico para de Honduras con Nicaragua, y Guatemala con Nicara- las zonas bajas o costeras de Centroamérica es acep- gua fueron de ,48, .48 y —.09 respectivamente. El últi- tado para la costa del Pacifico para tres países: Gua-. mo coeficiente de asociación presenta una relación ne- telama, El Salvador y Nicaragua. gativa; sin embargo los valores de X2 encontrados para Por razones históricas la zona costera del Pacífica tales relaciones fueron de 1.38 y .34 con un grado de de Centroamérica ha servido desde tiempos muy remo- libertad, los cuales no son' aceptados al nivel .05 de tos como medio de comunicación, contribuyendo a la probabilidad. Luego hay que aceptar la asunción: que difusión de rasgos culturales. - También hay que con- en esos tres países centroamericanos los rasgos cultu- siderar que las culturas precolombinas fueron asimi- rales de las zonas altas no están asociados, ladas a la cultura impuesta por los conquistadores es- pañoles casi al mismo ritmo. Débese en este momento B. Las Zonas Bajas o Costeras considerar las características "quisi" idénticas geo- El cuadro 2 muestra las diversas relaciones efec- gráficamente hablando. tuadas entre las zonas bajas de: El Salvador con Pa- Cabe mencionar la existencia de una idea pre- namá, Honduras con Panamá, Nicaragua con Panamá, dominante en el ciudadano centroamericano: que Pa- Guatemala con Honduras, El Salvador con Honduras, namá tiene poco en común con esta Area Cultural. Sin y Honduras con Nicaragua tienen un bajo coeficiente embargo tenemos que aceptar que la relación positiva de asociación variando desde .48 a —,09, con una va- entre Guatemala/Panamá como muestra de la existen- riación de X2 de .08 a 1.44 con un grado de libertad, cia de ciertos lazos entre las repúblicas centroameri- siendo estas chi-cuadradas menores que 3.84 al nivel canas y Panamá. Más investigación es necesaria. .05, se rechaza la asunción: que los rasgos culturales Se puede concluir en forma general que la aso- de tales países están relacionados. Cabe notar que ciación de rasgos culturales encontrados restan en los dos coeficientes de Kendall negativos surgieron una conexión histórico-ambiental, Tal asunción no cuando se compararon las costas del Pacífico con las del tiende a descartar la existencia de ciertos rasgos cul- Atlántico. turales independientes. Relaciones positivas aparecen al comparar El Sal- El objetivo del presente estudio fue el de presen- vador con Nicaragua, Guatemala con El Salvador, Gua- tar una metodología. Podemos afirmar la existencia temala con Nicaragua, y Guatemala con Panamá, sien- de tres ventajas en el uso de esta: (1) todas las corre- do el valor de Q (coeficiente de asociación) igual a laciones son la expresión de relaciones y continuidades .98, 090, .74 y ..74 respectivamente. Can una chi- histórico-ambientales, (2) si no fuera por estos acci- cuadrada de 14.52 significativa al nivel .001, 8.59 al ni- dentes históricos y la situación ambiental, las distri- vel .01 y 4.20 al nivel .05. Luego es posible aceptar buciones de los rasgos culturales serían completamente la hipótesis de relación entre los rasgos culturales de al azar y sin coherencia y, (3) la cantidad de rasgos de- dichos paises formando un "continuum", be ser lo suficiente mayor para que las expectativas de probabilidades entre en cuestión. RESUMEN Y CONCLUSIONES Aunque estas ventajas son de gran valor y el he- cho que la lógica de probabilidades se puede usar en Ninguna de las correlaciones en el análisis de las un estudio de rasgos culturales, debe ver esta meto- zonas altas o montañosas fueron aceptados al nivel dología con escepticismo, puesto que es simplemente .05 de probabilidad. Sn embargo, las relaciones entre un punto de partida para futuros estudios, cuya meta Guatemala/Honduras, Honduras/Nicaragua y Guate- es llegar a una mejor delimitación de Areas Cultura- mala/Nicaragua arrojan ciertas luces para investiga- les. Reseña y Crítica de Libros Nuevas Novelas Hispanoamericanas Obras Inéditas — Clásicas

Lezama Lima, José. PARADISO. UNEAC, trates al hombre. Por eso dice; "El sufrimiento no es La Habana, 1966. más que la rotura del circulo en que toda criatura es- tá inscrita". Paradiso, sin ningún preámbulo, es una novele que Dentro de esta nota tan breve, únicamente cabe se sitúa en los primeros planos de la novelística his- señalar la profunda admiración qeu provoca en noso- panoamericana, junto a Cortázar, Mareaba), Garcaí tros Paradiso, una de las mis grandes, si no la más, Marques, Fuentes, Onetti, etcétera. novelas latinoamericanas de todos los tiempos. M.D.P. Escrita en largos veinte años, refine un complejo de símbolos, ideas, situaciones, que conducen a la di- García Márquez, GabrieL.. CIEN AÑOS DE SO- sección de nata adolescente —perteneciente a una clase LEDAD. Editorial Suramericana, Buenos Aires, 1967. en decadencia, pero con el natural impulso de subsis- tir— que descubre en sí misma y en sucesivas imágenes Esta novela ha sido comprada con La Biblia y con las posibilidades de conocer. La Ballena Blanca, de Melville. No creemos en las Tres personajes centrales —Fronesis, Focón y Ce- comparaciones —son particularmente antipáticas— y mí— configuran esa visión total que es Paradiso, donde la verdad es que, con ellas o sin ellas Cien Años de So- el cala y el orden se confunden para producir una nue- ledad es estupenda. va dimensión de la potencialidad. A nuestro juicio, el mérito mundamental del libro En Poción, inteligente por cierto, predominan los es su ambición, prácticamente ilimitada Y también sentidos y sus apetencias desordenadas. No puede de- el sentido orgánico serio, profesional, del proceso crea- finirse, dor de García Márquez. Fronesis, en cambio, es fundamentalmente ético: quiere conocer, pero para calificar. En Cien Años de Soledad —igual que en sus libros Comí representa el equilibrio, aunque radicando anteriores— hay un afán de explicar la naturaleza de éste en su capacidad de definición, sin excluir las gran- una problemática nacional. Por eso, Macondo es Co- des oscuridades. Sin embargo, la actitud cognoscente lombia; sin embargo su proyección es universal y la de Cemí —de ninguna manera limitada por una mora- historia de Macando y de los Buendía puede ser la lidad agobiante— desemboca en la rebelión, busca rom- historia de cualquier pueblo condenado a cien años de per una soledad y un sufrimiento que no son ances- soledad; la historia, a la postre, del género humano. Creemos que esta novela encaja perfectamente en Pero Marease no tiene una fe absoluta ni com- la literatura que expresa "todas las fuerzas y elemen- pleta en que sean los estudiantes quienes hagan tal re- tos en contraste y en lucha, es decir a los que repre- volución; confina meramente en que su actividad pro- senten las contradicciones del complejo histórico-so- selitista mueva a los grupos minoritarios, los revuelva cial", como afirmaba Gramsci en sus Cuadernos de la y les dé conciencia; así como a los pueblos del Tercer Cárcel. Y es por eso que Cien Años de Soledad no es Mundo... Con todo lo cual. quizá, se armaría la re- solamente una novela ¿pica, conteniendo elementos lí- volución socialista. F. Z. ricos, dramáticos, melodramáticos y hasta cursis, Para terminar, cabe decir que Cien Años de Sole- ANTOLOGIA DE JOSE CARLOS MARIATEGUI. dad se incorpora fácilmente a las diez —no creemos Selección y prólogo de Benjamín Cerrión. Pensamien- que sean más— grandes novelas latinoamericanas. M. to, II Serie, vol. 2, México, Costa-Amic, Editor. 1868. D. P. Predicador apasionado de sus ideas, José Carlos Cabrera Infante, Guillermo. TRES TRISTES TI- Mariátegui, peruano de nacimiento, luchó toda su vida GRES. Seta Barral, Barcelona, 1967. por el marxismo fundamental. Muerto a los 35 años, su obra hace de él "la figura más alta y pura del so- Con esta novela ganó Cabrera Infante --cubano— cialismo hispanoamericano". Cojo, como San Ignacio el premia Biblioteca Breve de 1964. Publicada apenas de Loyola y de físico endeble, la invalidez de su últi- en 1967, nos trae una prosa alegre, vivaz, encaminada ma época no le impidió mantener, a lo largo de toda realmente hacia lo Intisolemne, muy en la línea de su existencia y de su obra, los mayores signos de auten- Marechal, pero escrita en cubano. Marechal, cabe re- ticidad. cordar ,escribe en argentino. Iniciado en el periodismo y en la crónica social, El humor de Cabrera Infante —como el de Ma- fundador de las revistas Nuestra Epoca y Amauta y del recbel— es un humor crítico, lo cual lo conduce a es- diario "La Razón", sociólogo, ensayista, crítico y lu- cribir una gran novela donde dos elementos funda- chador político, Mariátegui tuvo una orientación mar- mentales —humor y dominio Idiomático— juegan pa- xista; aplicó pecualiarmente, pon la sinceridad más ra darnos, desde una noche de La Habana prernvolu- entregada y la dialéctica más sistematizada y orgáni- cionaria, la visión de cualquier noche de nuestro mun- ca, las doctrinas marxistas a la realidad del Perú; y do "occidental y cristiano". ambicionó contribuir "a la creación del socialismo ar- Otra virtud de Tres Tristes Tigres a el dominio reaste. técnico, pero surgiendo con tal naturalidad que parece- Su obra es convictiva y condenatoria, especialmente ría que cada "forma" fuera "descubierta" en el cur- sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Pe- so de la narración. La movilidad, la concepción y el ruana donde en uno de ellos, según el escritor ecua- ritmo cinematográfico hacen que la novela se desen- toriano que prologa esta antología, cae "en la deplo- vuelva con enorme vitalidad: jodría decirse que se rable costumbre" de atacar la obra civilizadora de Es- "ve"; no que se lee. M. d P. paña en América no en si misma, aleo en comparación con la obra colonizadora de otros pueblos concreta- Marcase, Herbert. EL FIN DE LA UTOPIA. Mé- mente el anglosajón. Certero en sus argumentos y xico, Ed. Siglo XXI, 1969. un poco menos en sus juicios, Martátegui ea esta an_ tología, como en toda su producción, es un proselitista. Herber Marcase es sin duda el filósofo social del El mismo declaró su "explícita parcialidad revoluciona- momento en todo el mundo. El alemán, y ahora semi- ria o socialista". Nunca, pues, se le puede conside- norteameriscano, les saca varias brazadas a los Sartre, rar imparcial. los Althuser y los Melaban. Todo ello viene, ya saben Pero su mayor característica en todo el sentido de ustedes de qué: Manase es el profeta de la revuelta la palabra fue que a pesar de sus actividades políti- estudiantil. Pero esto hay que revisarlo cuidadosa- cas, no se dejó llevar de ellas, de su naturaleza sucia mente, y según sus propias palabras y escritos. y rastrera. Por eso no fue un líder político) sino in- El Fin do la Utopia, de la serle "El Mundo del telectual; por lo mismo no que un combatiente ambi- hombre", nos obliga a recordar que Marcase fue —y cioso, sino un apóstol que trató de esclarecer la rep-. en la teoría económica sigue siéndolo— un luxembur- lidad de su patria, un propagandista de sus ideas guista: compañero altanero de akrl Liebnecht y Rosa ideales que intentó dar una respuesta justa a nuestra Luxemburgo y desde el asesinato de éstos, decidido situación injusta antisocialdemócrata (aquel partido socialista afaman También, aunque parezca Imposible, estuvo po- que se rindió al Kaiser en la primera Guerra Mundial). seído de mucho fervor, de cierta tendencia mística que Ddesde ah: hay que empezar a estudiar a Marca- buscó a Dios al retirarse, a los 19 años a un convento se, para entenderlo claramente; pues, en efecto, la teo- de Descalzos; misticismo religioso quo sustituyó por ría luxemburguista sobre la plusvalía, le ha servido el credo socialista, para formular el cuadro completo de la enajenación La presente antología lleva una nota preliminar de humana, que ya no puede —basta ahora, por lo monos Benjamin Camón y un apéndice del mismo que es — romperse por la vía de la revolución proletaria, sea un texto escrito a raíz de le muerte de Mariálega. ésta violenta o pacifica; sino por el campo Intelectual. Está integrado por tres de los Siete Ensayos de Inter- del cual, los estudiantes son la parte más sensible. pretación de la Realidad Peruana: "El Problema de la Tierra", "El factor religioso" y "El Proceso de la Li- gorjas, imágenes, símbolos que van desapareciendo teratura". gradualmente, a medida de una mayor penetración en Para completar estas líneas, inspiradas en el tomo la mente augustiniana. que reseñamos, es útil insertar el párrafo inicial de La obra va tomando, luego, un cariz menos emo- Cerrión que justifica el haber incluido a Marlátegui tivo y más descarnado, como si hubiera pasado la pri- en esta colección del pensamiento americano: mera hora de le mañana donde el individuo se presenta Nutrido de occidentalidad, dueño de una cultura tal cual es e incorporado a la vida ciudadana toma con- ritmando con toques de avanzada del pensamiento eu- sigo todo el fárrago de imponderables que hacen que ropeo, José Carlos Mariátegui representa una fuerza cada hombre sea un poco menos él mismo y un poco de crítica y construcción, de acción y sugerencia, de más los demás. Ahora pasado el primer ímpetu de apostolado y de batalla, que hacen de él, incontesta- gozo que le reporta el reconocer los beneficios divinos, blemente, uno de los jefes espirituales de la América tiene que recorrer su vida desde la última meseta y se moderna en la lucha por desentrañar la auténtica rea- le hace amargo el esfuerzo de justificar lo injustifi- lidad de nuestros pueblos y construir su personalidad, cable. Ya no percibiremos la frescura y originalidad estructurarlos para la vida política, económica y so- del principio, sino que seremos conducidos por medie cial de acuerdo con su ideal y su verdad". J. E. A. de giros vertiginosos los más de las veces hacia el meollo de la problemática .agustiniana. San Agustín. CONFESIONES. Madrid, Editorial Se nos presenta, pues, un Agustín sanguíneo —con Apostolado de La Prensa, 1964. cierto flematismo agazapado— dispuesto a recorrer pa- so a paso, con lentitud aplastante y minuciosidad exas- Cabe decir que las Confesiones de San Agustín es perante hasta aquellos actos que en los primeros días, una obra filosófica por excelencia, a pesar del ambien- sólo por alguien demasiado precoz en buscar la razón te teológico en que se apoya y a donde va apriosistica- de la sinrazón, pueden ser considerados causa de mal- mente a caer, Porque desarrolla un cielo perfecto: el dad. Esto no querrá decir nunca que se trate de una mundo en que de senvuelve Agustín y en Agustín co- personalidad esquivo a depresiva (ahí estaría la flemá- mo microcosmos complejísimo;; el desorden en que tico). Con el relato aumenta la ponderación. Au- está inserto éste; su alma con todas sus luchas y facul- menta la concentración (más flematismo) para que no todes operativas; y la culminación en una apoteosis se le escape ninguna de sus experiencias en su incan- hacia el creador, añadiendo luego, a modo de colofón, sable peregrinar hacia la Verdad, y por otra parte sus una serie de disquisiones, filsóficas también, sobre la delitos van tomando más visos de realidad sin necesi- múltiple y continuada creación de Dios. dad de andarle buscando los tres pies al gato como al De modo que Agustín va de las criaturas a Dios, principio. Se describe cómo la influencia del ambien- procedimiento inverso al de la Teología que se dirige te, amigos y parientes más o menos cercanos va a actuar de Dios (por la Revelación) hacia las criaturas. No sobre él. Agustín nunca va sólo. Le acompaña siem- obstante la atmósfera o el clímax en que desenvuelve pre el "coro" de las tragedias griegas: verbigracia: por es teológico a causa de las múltiples intuiciones que asemejarse a los amigos roba e inventa delitos y tru- van emergiendo y que son otros tantos puntos de apo- hanerías, por influencia de Ambrosio se inicia en la yo para desarrollar el ciclo filosófico. recta final del camino; por ejemplo de Atiplo piensa Podría parecer que los dos libros iniciales, donde en una posible vida alejada de les placeres; y el re- Agustín relata sus dieciséis primeros años de vida. lato de Ponticiano le hace atreverse a una vida que son de un contenido muy superficial incluso sicológica- tiempo atrás reputó imposible para sí. mente, por cuanto no presenta complicaciones de nin- La carga de sicología que domina en el III y IV guna clase; pero creo, en cambio, que da la clave has- libros cede el paso a una suave y progresiva Teología ta donde llega a penetrar y considerar el obispo de del V al VIII. Hasta puede hablarle sobre una corte Nipona. La presente obra es una biografía escrita en al principio del libro V, Agustín siente la necesidad de su última época, ya en plena madurez, cuando está de renovar la ofrenda de sus Confesiones (confesión de vuelta de todas las pasiones que puedan agitar al es- Agustín es Igual a "pregón" de las alabanzas) ahora píritu humano. Sin embargo, Agustín no se contenta que la gracia avasalladora de Dios va a llenar con toda con ello, sino que llega a buscar aún en los actos pu- su inmensidad el relato siguiente. ramente biológicos que tienen lugar en la elefancia una Tras el no muy interesante, aunque ameno y tran- en un exceso de morbosidad si Agustín no los buscara quilo, valle que forma el libro IX sobre los primeros para emplearlos como simples escalones que en rápida días de su conversión y la muerte de su madre, Agus- ascensión le llevan a alabar ininterrumpidamente a su tín se emplea a fondo en lo que es el verdadero motivo creador. Así los errores son únicamente la justifica- del libro: un tratado filosófico sobre la Teología, una ción para poder saltar más y mis las bondades que filosofía sobre la existencia y cualidades de Dios, to- sobre sí ha derramado Dios, que tienen un perfecto pa- mándose a sí mismo como un experimentador en sus rangón con la "Subida al Monte Carmelo" y "Excla- tesis de la memoria y el tiempo. maciones del alma a Dios" de San Juan de la Cruz y Y por fin en el libro XII y XIII completa su tesis Sta. Teresa de Jesús respectivamente: es decir es un doctrinal filosófica que recoge la esencia de las ense- recurso del místico que encierra bajo siete llaves la ñanzas que como obispo se ve obligado a impartir a su prsonalidad de Agustín. Estilísticamente están plenos grey. Reúne en un mismo esquema el recuerdo de estos dos libros de alusiones, antítesis, paradojas, ale- sus años de magisterio de Retórica en Cartago, Roma y Milán y su obligación presente de pastor de almas. no se ve", es descrita por el P. Moeller en algunos de por lo que tiene una perfecta trabazón de texto magis- sus aspectos, sobre todo en proceso en cuya virtud el terial M. E. Montaner. hombre se adhiere a la Palabra de Dios. Este proceso es sobrenatural, libre y razonable, elementos del acto Moeller, Charles. "El Misterio de la Fe". Intro- de fe que se sostienen y complementan mutuamente, ducción al tomo II de LITERATURA DEL SIGLO XX La vida de fe consiste en mantener el equilibrio de los Y CRISTIANISMO, Madrid, 1952. tres polos en los que oscila la fe, como en un campo de fuerzas magnéticas. Antes de Introducirse directamente en el meollo del La fe es sobrenatural porque nos introduce en un misterio de la fe, el Padre Moeller comienza estable- mundo trascendente. Este elemento es el que más se ciendo que el hombre moderno abriga el sentimiento opone al humanismo de hoy. Si se le da al célebre de ser un náufrago arrojado en una isla desconocida dicho "el hombre es la medida de todas las cosas" un ea la que se cree solo y abandonado a sus propios alcance puramente terrestre, la sobrenaturalidad de la recursos. Pero he aquí que `legan socorros no se sa- fe aparece como algo extraño ante la cual la grandeza be de dónde". Sobre la arena de la playa aparece el del hombre ha de rechazarlo. despunte de pasos. ¿La isla estará habitada? ¿Será La fe es libre porque sin el consetimiento de la visitada por una presencia? ¿Habrá "huellas de Dios" voluntad toda la divinidad no lograría cambiar el um- sobre el desierto de la vida? bral de nuestro interior. A un llamamiento externo, Luego sostiene que, ante esta encrucijada, el hom- la respuesta no puede ser sino libre. Nadie está obli- bre moderno toma cuatro actitudes: I) la de los indi- gado a creer. La sobrenaturalidad de la fe produce ferentes, encarnada en los personapes de Henry James; como respuesta el don libre del hombre. Pero para 2) de los racionalistas, personificada por el Jean liareis ser libre es necesario ser sincero y generoso. No men- de Martín du Gard; 3) la de los que no quieren bus- tir a otros, no metiese a si mismo; olvidarse de sí y car a Dios o antiateos cuyo principal representante es darse a los demás, Sartre; y 4) la de los que buscan a Dios, manifestada La fe es razonable porque, desde el comienzo has- en Malegue. ta el final, el acto de fe es una actividad digna de la Los indiferentes no viven despiertos al problema inteligencia humana. Existe el mundo. Alguien revela de la fe: dormitan tan amodorrados en su sumo em- que nos ha creado, que se ha encarnado, nos ha redi- botamiento, causado por el hábito y la rutina. Dicen: mido y ha de juzgarnos. La fe se apoya en algo ra- "Dios... ¡ah! sí; pueda que exista en alguna parte, zonable, en la Revelación histórica. pero que nos deje tranquilos; se vive ricamente sin Para los ateos estos tres elementos no son más El". que facetas del mismo absurdo. Lo sobrenatural no Los racionalistas pretenden explicar las "huellas es más que una enajenación. El existencialismo ateo no de Dios" por causas naturales. Tratan de reducir el puede admitir que el hombre sea libre porque es un misterio a datos aparentemente naturales, método que ser solitario y abandonado: su única dignidad reside aunque vale en no pocos campos científicos, no tiene en su libertad que no sirve para nada, pero existe. ningún valor en el religioso que es el que aquí importa. Tampoco acepta que la fe es razonable porque el hom- Para los antiateos el hombre es el único responsa- bre "no puede apoyan sobre nada objetivo". No hay ble de su existencia y es perfectamente capaz de arre- verdad objetiva, sino valores que el hombre crea por glárselas en este mundo. En presencia de las "huellas su misma libertad. de Dios", se esfuerza por reducirla a una o cualquiera Para los cristianos la fe nos induce en la verdad de las hipótesis positivas; pero, acorralado en sus últi- de Cristo, Se inserta armoniosamente en una natura- mos reductos por la evidencia del hecho religioso, se leza "a la que perfecciona sin destruirle". Algunos resuelve con todas sus fuerzas contra Dios que ame- creen que el católico es el que no puede hacer esto, naza su libertad. Pregona a la vez el ateísmo y el pensar aquello, participar en lo de más allí. ¿Cómo anteateísmo. Primero niega, después explica. No só- hablan de la libertad de la fe? Otros tienen la im- lo afirma que "no hay Dios", sino que añade; "no presión de que la fe no es libre, de que estamos atados debe existir" Sabe que existe Dios, pero no quiere a preceptos y entorpecidos por voces alentadoras y que exista. prohibitivas Y otros no están convencidos de que su Los que buscan a Dios no se dan tregua para iden- fe es razonable y se conforman con el fideísmo, la "fe tificar el bienhechor oculto. El que pertenece a estos de confianza", basada en el sentimiento y el hábito busca verdaderamente y descubre hasta en las contra- que no puede informar la vida del hombre. verdades de Sartre sus huellas que salvan a vivos y Finalmente el P. Moeller sostiene que hay una ba- muertos; comprende que el racionalismo ateo narra la ja de la de en la musa de los cristianos; un resur- esencia del verdadero comportamiento religioso; adi- gimiento de la fe en las minorías selectas. También vina en el infierno mundano de James su presencia a establece un divorcio entre la masa y esas minorías. quien la conspiración del silencio trata de hacer olvi- "Parece que sólo aquellos que tienen el suficiente va- dar. Es Malegue quien despliega ante nuestros ojos gar para pensar por cuenta propia, para reflexionar, el itinerario del náufrago que busca a Dios, lo encuen- consultar y estudiar llegan, si son leales, a descubrir tra, niega y reconoce. la verdad de Cristo". Lo que se necesita es que esas La fe, adhesión motivada y confiada a Dios, "el minorías penetren en la masa para infundir en ella la fundamento de lo que se espera, la prueba de lo que levadura cristiana. J. E, A. DIVULGACIONES HISTORICAS

Gobernadores de la Capitanía General de Guatemala

RICARDO PAIZ CASTILLO Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua

Las personas que en Guatemala ejercieron la pri- continuas desaveniencias entre sus miembros, hasta mera autoridad, reunieron las funciones de Goberna- que por cédula de 16 de septiembre de 1560 se reúnen dores, Capitanes Generales y Presidentes de la Audien- en Landecho todos esos cargos. cia, refiriéndose la primera al gobierno administrativo, económico y político: por la segunda eran jefes de las DIVISION (1564-1570) faenas armadas de mar y tierra, y por la tercera ejer- cían funciones judiciales. En 1564 se suspendió las funciones de la Audien- cia, quedando agregadas a la Nueva España las provin- Ejercían por el tiempo que determinaban las cédu- cias de Chiapas, Soconusco, Guatemala, Verapas y las de su nombramiento, aunque podían ser removidos Yucatán, y a la de Panamá, la de Honduras, Nicaragua de su cargo por el Rey en cualquier época. y Costa Rica, basta marzo de 1570, en que se instaló de El primer Capitán General de Guatemala fue don nuevo la Audiencia de Guatemala en la ciudad de este Pedro de Alvarado (1527-1542). nombre, bajo la Presidencia del Doctor don Antonio González. PRESIDENTES TOGADOS En enero de 1573 fue nombrado Presidente de la El primer Presidente de la Audiencia de los Confi- Audiencia el Licenciado don Pedro Villalobos quien nes fue el Licenciado don Alonso de Maldonado (1544) promovió ol comercio con el Virreinato del Perú y con quien fue reemplazado en el ejercicio de su cargo en la China. mayo de 1549 por el Licenciado Alonso López de Ce- nato que trasladó la audiencia de Gracias (Honduras) En abril de 1577 sucedió a Villalobos el Licencia- a Guatemala. do García de Valverde. El sucesor del Licenciado Cervato fue el Doctor El 21 de julio de 1589 tomó posesión el nuevo Pre- don Antonio Rodríguez de Quezada en enero de 1554, sidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán General que falleció en noviembre de 1558, sustituyéndole in- del Reino de Guatemala, el Licenciado Pedro Mayén terinamente el Oidor decano de la Audiencia Licen- de Rueda. ciado Pedro Ramírez de Quiñónes. En agosto de 1594 llegó a Guatemala el Doctor El 2 de septiembre de 1559 tomó posesión el nuevo Francisco Sande designado residenciador de la actua- Presidente de Is Audiencia Licenciado Juan Núñez Lan_ ción del Licenciado Rueda, a quien separó del Gobier- decho habiéndose conferido la Gobernación y Capitanía no. General a la propia audiencia, lo que dio margen a A fines de 1596 Sande dejó la Colonia de Guate- mala al mando del Licenciado Alvaro Gómez de Aba- ción del Castillo de la Inmaculada Concepción, cuyos unza que goberné hasta 1598, en que fue nombrado trabajos duraron tres años. Presidente de la audiencia de Guatemala y Goberna- dor y Capitán General del Reino el Doctor Alonso En 1681 se presentó en Guatemala como Presi- Criado de Castilla que ejerció el cargo hasta 1611. dente y Gobernador interino, el Oidor de la Audiencia de México, don Juan Miguel Agudo y Alava, Caballe- ro de la Orden de Alcántara, quien fue reemplazado GOBERNADORES DE CAPA Y ESPADA en 1683 por don Enrique Enríquez de Guzmán, perte- neciente a la misma orden. El historiador J. Antonio Villacorta C., designa con el nombre de Gobernadores de capa y espada a los Cinco años más tarde (1688) fue nombrado para el funcionarios del Reino de Guatemala, que fueron per- elevado cargo de Gobernador, Capitán General y Pre- sonajes pertenecientes a órdenes militares o que osten- sidente de la Audiencia, el General Jacinto Barrios taban títulos nobiliarios. Leal. El General Barrios Leal murió el 12 de Noviembre Dichos gobernadores abarcan el lapso de 1611 a de 1695 y le sustituyó interinamente en sus fundo- 1657. nes el Oidor Licenciado José Scals. El primero de aquellos personajes lo fue el Con- de de la Gomera, don Antonio Perón Ayala Castillo y Luego fue nombrado Presidente de la Audiencia, Rojas, quien asumió el mando supremo del Reino de Gobernador y Capitán General, don Gabriel Sánchez Guatemala el año 1611, pero como no era letrado tuvo de Berrospe quien se hizo cargo de sus funciones en voz, pero no voto en el seno de la Audiencia. mano de 1696. Luego sustituyó al Conde de la Gomera, el Co- GOBERNADORES EN EL SIGLO XVIII mendador de Hornos en la Orden de Alcántara, Doctor don Diego de Acuña, en 1626. En mayo de 1702 llegó a Guatemala el nuevo Pre- A éste lo reemplazó el caballero de la Orden de sidente Doctor don Alonso de Caballos y Villagutie- Santiago, Señor de la Casa y Villa de Lorenzana, don rre, quien ejercía su cargo animado de los mejores pro- Alvaro Quiñones y Osorio, en enero de 1634. pósitos, cuando le sorprendió la muerte el 27 de octu- bre de 1703, encargándose del gobierno el Oidor de En mano de 1642 tomó posesión de la Goberna- la audiencia Licenciado don Jerónimo Duardo. ción, Capitanía General de Guatemala, así como de Presidente de la Audiencia, el Licenciado don Diego de En 1706 fue nombrado Gobernador y Capitán Ge- Avendaño. neral de Guatemala y de Presidente de la Audiencia, don Toribio de Cosio y Campa. Con motivo del fallecimiento del Licenciado Aven- daño se hizo cargo del Gobierno, interinamente, el Oi- El 4 de octubre are 1716 se hizo cargo de las eleva- dor de cano de la audiencia el Licenciado Antonio de das funciones mencionadas don Francisco Rodríguez de Lara y Mongrovejo. Rivas. Durante la gestión administrativa de este funcio- Enseguida fue nombrado Gobernador Capitán Ge- nario, el Valle de Nicaragua fue elevado al rango de neral y Presidente de la Audiencia, en propiedad, el Villa, con el nombre de la Pura y Limpia Concepción Conde de Santiago de Callmaya, don Fernando de Al- de Rivas de Nicaragua (29 de mayo de 1720). tamirano y Velasco, en el año 1654. Al señor Rodríguez de Rivas le substituyó don An- Habiendo fallecido el Conde de Santiago de Cali- tinio Echévers y Sabiza (1724). maya, las elevadas funciones de la Colonia quedaron de nuevo a cargo de la Audiencia. Podemos señalar como dos importantes manifesta- ciones de progreso en tiempos de Echévers, el apare- El nuevo Gobernador, Capitán y Presidente fue el cimiento del primer periódico centroamericano deno- Caballero de la Orden de Santiago, General don Mar-. minado "Gaeta de Guatemala" en 1729, y el estable- tin Carlos de Meneos, que arribó a Guatemala en enero cimiento de la Casa de Moneda en 1733. Tenia carác- de 1659. ter autoritario y caprichoso lo que le ocasionó no pocas A éste le sustituyó en el gobierno en enero de dificultada, lo que motivó su destitución en 1733, fa- 1668, don Sebastián Alvarez Alfonso Rosica de Caldas, lleciendo en diciembre del mismo año. quien falleció en Guatemala en 1672. El nuevo Gobernador, Capitán General y Presi- JEFES MILITARES DE ALTA GRADUACION dente de la Audiencia fue el General Pedro Rivera y Villalón quien tomó posesión de su cargo en julio de Sucedió al sefior di Caldas, el General de Arti- 1733. llería, don Fernando Francisco de Escobedo, Caballe- Posteriormente se hizo cargo del gobierno de Gua- ro de la Orden de San Juan y Baylio de Lora, que lle- temala, don Tomás de Rivera y Santa Cruz, el 16 de gó a Guatemala en febrero de 1672; trasladándose in- octubre de 1742, quien era criollo peruano, natural de mediatamente a Nicaragua para iniciar la construe- la ciudad de Lima. A Rivera y Santa Cruz lo reemplazó don José de la Inmaculada Concepción, a donde se trasladó el Araujo y Río (septiembre de 1748), durante el gobier- General Gálvez y luego a Reatán. no de este Capitán General, los ingleses apoyando a Concluyó el gobierno del General Gálvez en mayo zambos y mosquitos, se apoderaron de Roatán y del de 1783, en que fue nombrado Virrey de Nueva España. valle del Río Tinto. Sucedió al General Matías de Gálvez el Brigadier GOBERNADORES EN LA SEGUNDA MITAD don José de Estacheroia (1783) quien desempeñaba el DEL SIGLO XVIII cargo de Gobernador de Nicaragua. Al Brigadier don José de Estachería reemplazó en El primer Capitán General de la segunda mitad del el Gobierno del Reino de Guatemala, el Teniente Ge- siglo XVIII fue el Mariscal de campo don José Vis- neral don Bernardo Tronco» Martínez del Rincón quez Prego Montaos y Soto Mayor (17 de enero de (1789). 1752), fecha en que tomó posesión de su cargo. Este El 25 de mayo de 1794 se hizo cargo del gobierno funcionario dio principio a la construcción del Castillo de Guatemala, el Caballero de la Orden de Santiago, de San Fernando de Omoa, de acuerdo con las instruc- don José Domás y Valle, cuya administración termi- ciones que recibió de la corte de España. Vázquez nó en 1801, en que fue sustituido por el Mariscal de Prego falleció en Guatemala el 24 de junio de 1753, a consecuencia de la enfermedad que contrajo en Omoa, Campo don Antonio González Mollinedo y Saravia. A por lo insalubre de dicha región. éste reemplasóle el General José de Bustamante y Guerra, quien tomó posesión de su cargo el 14 de mar- Reemplaza interinamente al Mariscal Vázquez Pre- zo de 1811. go, el Oidor de la Audiencia, Licenciado Juan de Ve- larde. Bustamante y Guerra se caracterizó por su proce- der arbitrario y despótico. Atrasó por diez años la Luego fue nombrado en propiedad, Capitán General, proclamación de nuestra Independencia de España. el Mariscal de Campo don Alonso de Arcos y More- no, de la Orden de Santiago. Tomó posesión de sus A pesar de su conducta rígida, se produjeron cin- funciones el 17 de octubre de 1754, quien falleció en co movimientos precursores de la Independencia de Guatemala el 27 de octubre de 1760, haciéndose cargo Centro América: dos en San Salvador. uno en León y nuevamente del gobierno el Oidor Licenciado Juan de otro en Granada (Nicaragua), y otro en Guatemala que Velarde. no pasó de conspiración, conocida en la historia con el nombre de conspiración del Convento de Belén. El 14 de Junio de 1761 tomó posesión de sus cargos de Gobernador, Capitán General y Presidente de la El General Bustamante y Guerra entregó el mando Audiencia, el Mariscal de Campo don Alonso Fernán- al General don Carlos de Urrutia y Montoya el 18 de dez de Heredia, quien habla sido gobernador de Nicara- marzo de 1818. gua.Fue intolerante y despótico. La actuación del General Urrutia y Montoya fue Falleció Frenández de Heredia en 1764 en la ciu- incómoda debido a la acusación que le hacían los es-. dad de Zampa. pañolistas quienes le atribuían falta de energía para impedir los avances de las Ideas de emancipación de Fue sucesor legítimo de éste, el Mariscal don Pe_ los patriotas guatemaltecos. dro de Salazar y Herrera Matera y Mendoza, Comen- dador de Vinaroz y Bonicardo (3 de diciembre de 1765). Obligado por las circunstancias, el General Urru- tia y Montoya resignó el mando en el General don Ga- Procuró la organización del Ejército y la dota- bino Gaínza, que desempeñaba las funciones de Ins- ción de las plazas fuertes del reino. Las milicias fue- pector de Milicias, y que había luchado con las armas ron elevadas a 30,714 hombres. Habiendo fallecido el contra los ejércitos de los patriotas chilenos. Gaínza Mariscal Salazar y Herrera (20 de mayo de 1771)., se asumió el mando de Guatemala en marzo de 182L encargó del Gobierno el Oidor decano de la Audiencia Proclamada la Independencia de Centro América Licenciado don Juan González Bustillo. el memorable día 15 de septiembre de 1821, el Gene- Después del interinato del Licenciado González ral Gaíaza continuó al frente del poder de Centro Bustillo, fue nombrado Gobernador, Capitán General y América, con el título de Jefe Político Superior. Presidente de la Audiencia, el Mariscal de Campo don BIBLIOGRAFIA Martín de Mayorga, de la Orden de Alcántara (1773). Años más tarde el Mariscal Martín de Mayorga (1778) ascendió a Virrey de la Nueva España. Historia de la Capitanía General de Guatemala — J. Antonio Villacorta C. El 4 de abril de 1779 tomó posesión de la Capita- nía General de Guatemala el General Matías de Gál- Historia do la América Central — Agustín Gómez Ca- vez. rrillo. Durante la gestión administrativa del General Gál- Historia de la América Central — José Milla, vez, los ingleses atacaron por segunda ves el Castillo Historia de Nicaragua — Ricardo Páiz Castillo. Las Famosas Cartas de Pepe Batres Sobre Granada

PEPE BATRES, SIN QUERERLO, LE JUGO puesta a mi terrible noticia de 13 de junio. Quiera LA VUELTA AL COLERA Dios que esta falta sea ocasionada por algún acciden- te de estafeta y nada más: papi y mamá, no se mue- Granada, agosto 15 de 1837. ren por una pesadumbre: es menester hacer por vivir Mis queridos: y tranquilizarse; ello vendré y entre tanto yo, que he estado tantos meses privado de U.U., deliro únicamente Anoche ha llegado aquí porque habiéndose enfer- por estar sentado entre los dos y espero que lo haré... mado dn. Juan Baily, ya no se piensa en trabajar; hoy mi Juan, a lo menos, descansa y no está con las ho- mismo sale el correo y tengo que ser muy lacónico; he rribles dudas que la falta de correo me ha ocasionada recibido sus cartas de 30 de junio y por ellas veo cuán- por la primera vez de mi vida. tos atacados ha habido en la familia y que felizmente Habiendo llegado a Granada con el estómago ente- han escapado, Yo, sin Intención, he jugado la vuelta ramente desentonado a fuerza de calenturas mal curadas a la peste; mientras estaba en Sn. Juan atacó aquí y y de los escasos víveres de San Juan, que hacen con- lleva 33 días: el que más personas han muerto no han valecer con puerto salado y verdolagas de mar, no fal- pasado de 8 y por junto se cuentan 68 muertos, es de- tándome calentura, quise curarme radicalmente lo que cir, que ha sido aun más benigna que en Guatemala. La con facilidad he logrado adoptando en parte la famosa dieta aquí es rigurosisima porque el terror es enor- dieta de Brussais que me prescribió un Sr. Ramírez, me y hasta ridículo, lo que me tiene algo aburrido por médico de afición de dos años acá. Pasé 3 días son más las caras tristes que se ven, de puro miedo. alimento que sagú (yuquilla), otros dos con atole más Estoy alojado en casa del Pe. da Francisco O-Ho- espeso y actualmente estoy tomando ligeras, de rán, hombre excelente y que está enfadado porque he que pasando mañana por los fideos, llegaré a las alas hablado de buscar casa, etc. Me cuida con especiali- de pichón tierno, y antes de 8 días no comeré olla. Me dad da. Margarita, una Sa. de Cojutepeque que dice he acomodado a esta dieta aprovechando la ocasión del que fue vecina de mamá en Sn. Salvador viviendo ella cólera morbos, que encontramos en su mayor fuerza y en casa de Ruiz; es suegra del comandante de Sn. Juan, de que no habría hecho caso, si no se hubiera reunido dn. Indalecio Cordero. la dicha circunstancia de querer restablecer mi buena Dinero ni me ha faltado ni me faltará sino que so- digestión y hacer en una vía dos mandados. La peste brará. U.U. debe suponer para qué usos: quiero, si, está concluyendo aquí, puesto q' muere una o dos per- que Skinner me envía una nota de los Instrumentos y sonas cada tres o cuatro días y éstas son por la mayor su importe para ordenar el pago. parte convalescientes que se descuidan o enfermos de Por el correo próximo escribirá largo, pues son las los días anteriores, no habiendo perecido en cerca de 50 dies del día y éste sale a las 12 en punto. Abrazo a días más que 114 personas a lo más, en una población toda la familia. Mil memorias a los dolientes de dn. que, con mejores datos, estimo ahora en 9,000 almas. Luis Aguirre que siento muy de veras. Escribirá a Jo- (Exclusivo,. — Esta fatal expedición que no ha pro- sé Ma. Palomo y Pepe Montúfar por el próximo correo. ducido más que una pérdida irreparable y gastos, no Adiós. piensa en terminar. Las enfermedades y carestía de Sn. Juan me han hecho salir cada ves más rata por can- MAS DETALLES DE LA EXPEDICION A tidad. Del 7 de sptmbre, al de oct. y de allí al de nov.. NICARAGUA, QUE NO PRODUJO SINO UNA tengo 100 pesos para vivir muy bien, pagando médico, PERDIDA IRREPARABLE medicinas, (están a pesa de plata) y atrasos. Para Skinner me bastan 100 ps. empleados aquí en mulas, que Granada, agosto 30 de 1837. son baratas y que harán no sólo salirme de balde la Mis queridos: conducción de ml equipaje, sino ganar 75 ps. vendidas en Guata. Para Morales (4 os) la haré a un lado poco Llegó el correo del 22 que debió traer sus cartas a poco, de manera que yéndome de aquí el 7 de diciem- de 15 o 16 de julio y ninguna he recibido de esta corres- bre, quedan pagados Skinnery Morales, suponiendo que pondencia que temo tanto, pues debe contener la res- se me abona un mes de camino; pero ¿adónde está la nulidad para la familia? Si U.U. quiere que siga. pue- 18 días sin tenerla, y creo que ya no volverá porque aquí den contar con 65 ps. al mes desde el 7 de nov. en ade- se puede guardar dieta, que es lo que me faltaba en lante, o antes, es decir desde el 7 de oct., pues Skinner San Juan. me aguarda: si no, como hasta ahora no se ha trabaja- Otra vez hablaremos de Juan. porque aún no me do nada por las enfermedades, siempre es menester siento con valer para hacerlo a U.U. sobre una cosa hacer algo y la intención de dn. Juan Baily es trabajar tan triste: daré razón de cómo vivo aquí, para lo que aquí lo que se pueda en los días buenos de la estación, será bueno una ligera Idea de Granada. Del lago dará y además, necesitamos aun de los meses referidos; así, razón tan luego como haya copiado el bosquejo for- no pediré mi retiro tan sin haber hecho nada. Pero mado en le viaje a la boca, único trabajo que piensa como dn. Juan piensa volver a la boca de San Juan en don Juan en emprender durante estos 3 meses que si- el verano, cuando sea tiempo, U.U.. por medio de Gálvez guen porque cada uno lo hará en su propio cuarto mien- pueden reclamar mi vuelta, alegando mis enfermedades, tras nos reponemos y pasan las aguas. Basta saber mi contrato formal por cuatro o cinco meses como se que el lago parece un mar de agua dulce y que su her- habló con Alvarado y el mismo Gálvez; la pérdida pa- mosa playa dista menos de medio cuarto de legua de decida y la necesidad de ir a trabajar para U.U.; pues la plaza mayor. ya se ha visto que la naturaleza de esta expedición no La ciudad está situada sobre un terreno llano y permite ninguna utilidad. muy frondoso como la mayor parte de estos terrenos: Deben suponer que la excesiva dieta me tiene muy en sus alrededores hay en lagar de milpa y otras se- débil y no debo escribir mucho: de mi librito de gastos menteras que exigen suma limpieza, unas chácaras, sacaré para el correo venidero una noticia de los precios que llaman chagüites, con platanares y cacaguatales, al- de los víveres aquí, que son extraodinariamente bara- gunos tienen jiquilite y a esto atribuyo la insalubridad tos, aunque bay artículos muy caros: daré razón de del clima en algunos meses del año; estos chagüites re- Granada de su famoso lago o mar de agua dulce, po- gularmente tienen puntos de vista hermosísimos descu- blado de islas de todos tamaños y de excelente pesca- briéndose por el lado del Este el lago (que aquí llaman do. Escribiré también a José Ma, Palomo que si en playa: agua de la playa, navegar en la playa, atravesar Guata, recae de sus calenturas es porque quiere. Una la playa, etc.), al Sur, un antiguo volcán que llaman agua pura y tantos recursos para la dieta, un vomiti- cerro Mombacho, y al Norte. los cenos Chontales. vo, una purga. 12 gr. de sulfato en doce cucharadas de El interior de la ciudad no puede ser peor: una agua de cardo santo con 12 gotas de ácido sulfúrico, plaza con hierba, pedazos de portal en extremo infe- por dos días, a cucharada por hora no dejan terciana riores al que está enfrente de la Catedral de la Anti- doble ni sencilla, ni mal estómago, ni lombrices, etc., gua; una parroquia también inferior a las Iglesias co- etc. Después, el vino de oporto, gotas amargas de gi- muna de San Salvador, pero que tiene dos torres por nebra (una cucharada) y un poco de ejercicio lo harán campanarios: la una negra y vieja y la otra nueva y comerse un pavo entero cada día y engordar como un blanca: además de la parroquia, hay seis iglesias Infe- buey. Ya me parece que lo encuentro a él y a Pepe riores en proporción: la Merced con una torre de 33 Montúfar en Carro Redondo hospedados con el mayor- varas de alto: San Francisco, San Juan de Dios (casi domo Cleto Dones el día que yo llegue allí. capilla), Guadalupe, Jalteva, que es Jocotenango de En fin, vivan U.U. y esperen los abrazos de su aquí, San Sebastián, que no conozco. Las calles son estrechas, algo tortuosas las más y desempedradas, ex- Pepe. cepto dos o tres. Las casas regularmente son altas por el calor que es como el de Sonsonate, feísimas, desorde- LIBRE DE CALENTURAS DA UNA LIGERA nadas, sin patios decentes. No hay una pila ni fuente IDEA DE GRANADA pública en toda la ciudad, sino pozos cuya agua sirve para usos ordinarios de la cocina, pun la que se bebe Granada, septiembre 12 de 1837. es del lago, o de alguna vertiente a media legua de Mis queridos: distancia. No hay azoteas y los aleros exteriores son enormes, lo que tiene su utilidad en cambio de la des- Vino al fin la temida correspondencia en que U.U. graciada figura que resulta de su excesiva anchura. contestan a mi carta del 12 de junio: gracias a Dios que En ninguna casa falta una tienda, por lo común no ha sucedido ninguna desgracia hasta el 18 de agosto. menos surtida que aquellas de la cuadra de Arrivillaga, La causa de mi laconismo en los correos anterio- como la de Cáceres, eta: y todas las señoras son caje- res ha sido siempre estar muy débil el día de correo ras sin exceptuar más que las de las familias en que porque desde la primera enfermedad que tuve en San sobran niñas, porque en ésas, una vende en la tienda Juan recaía constantemente a los ocho o diez días de y las otras no; todo el mundo vende medicinas y dro- faltarme las calenturas, que duraban cuatro y siete días. gas, quizá por la peste o por las disenterías que cada En el río de San Juan me atacaron del mismo modo, cual sabe curar, y las señoras que conozco hasta aquí pasaron y me volvieron aquí al día siguiente de haber trabajan algo para vender, en coser, bordar y cualquier llegado; fue, según cierto médico, una terciana doble, otra cosa semejante. pero a mi entender, era calentura de la que llaman re- El mercado de víveres se hace debajo de los por- sistencia porque al pasar la calentura grande queda- tales y se llama teangui como en San Luis de Potosí, ba la chica, y sobre esta volvía la grande sin salir del y éstos son muy baratos y de excelente calidad. El todo ni un momento. Esta es la primera vez que paso pan, que es caro, se parece en su peso, consistencia y sabor a la piedra de pómez. por lo que los extranjeros El granadino es pomposo, y yo comemos galletas: la carne se vende a cuatro li- mucho ofrece y nada da; bras por un real; por medio real se compran los sesos todo de grande se va, de 4 reses; las gallinas valen un real; los huevos son tahur, fiestero y bullicioso. desde 4 hasta 8 por medio; la lengua de una res vale Es de genio muy jocoso, medio; el arroz 4 reales la arroba; el queso a 2 pesos agudo y desaplicado, arroba y el más fino de mantequilla, a dos reales libra; es de carácter honrado, el maíz se vende a un peso la fanega. Otros artícu- todo soberbia y grandeza; los son más o menos baratos, como pescado de agua pero en llegando a la mesa dulce que abunda, principalmente guapotes de pie y ea queso y plátano asado. medio de largo, mojarras negras, coloradas y amari- llas, sardinas del país; los guapotes valen de S a 4 por Efectivamente, aquí el verdadero pan es el verde medio; las mojarras 12 por medio; los huevos de ga- cocido o asado; usan de la tortilla rellena o revuelta llina acaban de decirme que llegan hasta 12 por me- en el almuerzo, con frijoles, arroz, carne guisada y dio; no todo junto sino cada uno de los artículos alguna otra cosa; llaman chocolate una bebida com- mencionados: la sal vale uno y cuatro reales el al- puesta de cacao y maíz; chocolate puro al de sólo ca- mud; la leña vale a 60 u 80 rajas por un real y el car- cao sin canela; un tibio es esto mismo sin azúcar (des- bón no lo conocen sino el de brasas apagadas en fa co- de 4 hasta 12 reales arroba); nunca es muy blanco; cina: las tortillas valen a 8 por medio real, pero son en fin, todo es a manera de lote; a éste llaman pinol enormes, de un pie de diámetro y verdaderos pistones y no les gusta ni lo saben hacer tan bueno como en San de jornalero; casi nunca les llaman tortillas, sino por Salvador, Liste llaman a una composición de maíz de sus accidentes: una rellena, es decir, pupusa, de San pujagua (de salpor) o de maiz común, no sé cuál de Salvador; una revuelta, molida la masa junto con el los dos con cacao (que piensan ser tan bueno como queso; una vacía, que son las que prefiero, es la que el de Guatemala, como piensan todos en todas las no tiene nada de añadidura: así el plátano no lo lla- provincias) sin canela; es blanco: pinollilo, llaman a man casi nunca con su nombre sino un verde, un ma- esto mismo con no sé qué agregado, para el camino: duro, un amarillo, etc. A la fruta muy tierna llaman de ambos pinolillos sorben una exorbitante cantidad fruta seleque o que está sosiegue: un guineo seleque cuando no hay peste y entonces asan mucho el choco- cocido es el mejor regale para una granadina, que late de leche, siendo regularmente el almuerzo a la jamás ha comido pavo relleno porque no le gusta y media de las ocho, a la media de las nueve; ahora que lo tiene por dañoso; pero el guineo seleque se lo dan escribo es la media de las once de la noche y no voy a a un convaleciente que acaba de librarse de una fiebre acostarme por no ser lacónico y por continuar este pe- o de una disentería, mientras le prohiben el pan como larlo ligero, el primero que doy desde que la pesadum- comida perjudicial. Otra ves daré una lista de precios bre me mantiene de mal humor: ya U.U. ven que este corrientes porque ahora se me han olvidado la mayor es pelegorio de buen agüero y continuaré con permi- parte, y U.U. verán que esta baratea esté compensa- so de la Dolores. da con la carestía de lo que no es víveres, La pronunciación se muy defectuosa, pricipalmen- La gente es en extremo hospitalaria, amable y ob- te en la gente del pueblo he oído decir a una mucha- sequiosa: todo el mundo con familiaridad y cordiali- cha ven! estate Migué, tal es el odio que tienen a las s dad: por supuesto no hay mucho tono, ni etiquete n1 y a ciertas consonantes finales: se dice buscar, estor- elegancia ni nada que parezca europeo; se reciben las nudar y casi bucar: ;más claro! quiere decir "por su- visitas en los corredores, de confianza desde la pri- puesto" aviado (no faltaba más!) aviado que no, equi- mera vez; nadie usa casaca nt excusa el sentarse en vale a sí: pipe (hermano o hermana) es una expresión una butaca. Los hombres de aquí, contra la regla ge- de cariño, y como en el vocativo siempre alargan horri- neral en América, son hombres más pulidos que los blemente la última sílaba, dicen: ay pipitá qué dolor mujeres, quizás porque todos van a Nueva York o a tengo en el estómago: agüe pepe ya estas boas con el Jamaica a hacer su negocio. cólera: bebé agua de jiñocuagua (palo flote) con eso Todos usan muchos provincialismos: "Agüe Che- se te quita. Sería menester un diccionario entero pa- pita dame una rellena y guineíto seleque". Agü se- ra explicar los provincialismos: sopla tilinte, San An- ñora, deje que le echen la rellena, solo que quiera una tonio) dice un marinero llamando al viento y creyendo vacía. Agüe mejor dame una revuelta bien pañaneada hablar como chapetón, encaja su tilinte muy persuadi- (el maíz mondado y bien molido): la cocinera se pone do de que habla español: no queda tan persuadido el a moler lilaila y viene el almuerzo. La siguiente dé- pasajero que lo oye, pero no por eso emprende una cima compuesta 30 y tantos años ha por un vecino de disputa con el patrón (piloto) de la piragua porque no Segovia en Chontales, da una idea del carácter gene- le tendría cuenta. ral del país; charrería que había en el vestido de que En lo mejor tengo que suspender ésta, porque son no queda sino la inclinación y el mucho oro que usan las 10% de hoy 15, y a las doce sale el correo. Recibí las mujeres, idea de aristocracia entre Lacayos, Espi- y agradecí mucho las tostadas y lápices: quiero unas nosas, ()Monines, Chamorros y otros mil, afición al pocas o tablillas o panecillos de chocolate juego, a la diversión y a la chanza, etc. Todo es cier- bueno: los chiquiadores y algunos dulces secos de la to, excepto el vestir de grana que en aquel tiempo lo primera calidad porque son para mostrarlos: poco si, era. para que no crezca mucho la encomienda El P. Oran, mi ex-huésped, quiere un par de bi- anteriores desde la llegada aquí en abril; pero nunca rretes de punta de seda negros. Adiós, su me ha fallado dinero. Pepe. Mi método actual de vida y dieta es el siguien- te: despierto a las 4 y me levanto a las 8: después de LA VIDA DE PEPE BATRES EN GRANADA. lavado y afeitado, tomo una taza de agua de cohollo SU DESAFORADA GLOTONERIA. de naranja con asicar y sin pan, después de lo cual CAMBIA SU CAPOTE POR UN RELOJ. leo o escribo hasta las 9, hora en que tomo un par de huevos y una galleta o tortilla, según la suerte. En Granada, Sptbre. 27 de 1837. seguida paso a la tienda de don Narciso Espinosa, Mis queridos. primo del padre Orin que vive con 41 y es adminis- Por el correo pasado les escribí una carta que, trador de correos, de donde voy después a casa de según mi intención, debió ser un cuaderno y que tuve don Pedro Rouchaud, vicecónsul de Francia. comer- que terminar violentamente por la mala costumbre de ciante muy honrado y conocido aquí y ex-ingeniero dejar las cosas para el último momento: me dio el día del catastro de París, muy ilustrado y muy buen su- del correo una calenturita catarral de distinta clase jeto, cuya fisonomía recuerda inefablemente a la de que las anteriores y que corté al tercer día con sul- dn. Mariano Aycinena a cualquiera que conozca al tate, cuya medicina pienso no volver a tomar porque último. A este señor fuimos recomendados Juan y corta las calenturas sin destruir la causa y. de consi- yo por otro francés, Mr. Adolfo Bouhin, que conocimos guiente, vuelve. La irritación causada por tanta me- en San Salvador cuando viajaba por disgustos con su dicina me produjo un pujo muy fuerte que llaman aquí mujer, y ha vuelto ahora a Francia por orden de su disentería de humor y que me cortó fácilmente eon médico. mucha dieta y una botella de agua de ipecacuana, se- Mi comida, regularmente a las dos, se compone de gún la receta que papá me envió en una de sus car- caldo de patas y quiquisque cocido (raíz igual en todo al tas antiguas. camote, blanco o morado, pero que no siendo dulce, Llegó la licencia temporal por dos meses y la or- única diferencia con éste, tiene un sabor casi igual al den de papá de marchar inmediatamente: así lo ba- de las papas) ahora que estoy delicado; pero después ría si no estuviese aun medio convaleciente de tantas no sé de qué se compondrá. calenturas; pero aquí el otoño es muy lluvioso y creo En la cuenta de mi gasto olvidó decir que es tal que sería imprudencia caminar tanto en la estación ahora porque tengo leña, maíz, arroz, frijol, fideos más recia del año: mientras me acabo de fortalecer, y azúcar para dos meses, comprado todo al pasar a la espero la respuesta a una de mis anteriores. casita, que además de las habitaciones mencionadas, Mi manera de vivir aquí es la mis cómoda y tris- tiene una especie de despensa, una especie de cocina y te que proporciona el país. A espaldas de la casa del una especie de caballeriza vacía en la actualidad, pero padre Orán, hay una casita del mismo que es la que que pronto ocuparé con los micos cara blanca que yo acupo ahora la pared divisoria de ambas casas se pienso llevar y se compran por 1 1/2 reales en la playa ha caldo y la comunicación está en corriente, de ma- del lago a los isleños de Ometepe, isla tan considera- nera que al mismo tiempo que vivo solo vivo en com- ble del lago que contiene dos pueblos grandes distan- pañía di la familia del padre. La casa se compone tes 7 leguas uno de otro, según dicen. No bay en la de una habitación seguida que da a la calle, formada casa ninguna especie de letrina, falta considerable pa- por una sala, una alcoba y al lado opuesto una tien- ra el que no siendo granadino ni granadina, no puede da, o cuarto con puerta de tienda, que es el de Grego- avenirse a dar pruebas de su humanidad al alcance de rio. La alcoba tiene una ventanilla a la calle y otra los ojos de todo el mundo; porque aquí no chocaría que llega hasta el suelo y sería puerta sin la reja de la franqueza de las indias de Agua Caliente, y en prue- madera, da a un ancho y hermoso corredor como de ba de ello podría yo citar los baños en la playa, ca- 30 varas de largo: del lado de la alcoba (mi dormito- paces de repugnar a Diógenes o a Goyena. Después rio y escritorio) hay un zaguán y del opuesto el co- de pasar el tiempo como puedo porque el tiempo no rredor forma una pequeño altillo en cuyo tope está permite ir a casar perdices, me acuesto a las 81/2 o 9 un cuartito de la cocinera (12 reales al mes), que es sin sueño, y matarla la luz, paso el peor rato del día. menos mi criada o a lo menos que tengo que meterme No hay tertulia para mi, 19 por el sereno; 29 por- con ella menos que con los vecinos, porque la niña que apenas hay una casa donde pueda ir y allí se jue- Luisa (35 años, creo) hermana del padre, la acomodó, ga lotería a tabaco el cartón, es decir, un puro, y esto la gobierna y le da el gasto que no llega a 15 pesos, fastidia; 3a por el agué papé, que me raya las tripas, consideración que me ha hecho preferir este género con las naguas, el eterno puro en la boca de las mu- de vida en que una mujer corra con la economía, que jeres, nada de música, etc. Es verdad que la casa de de lo contrario no seria ninguna, pues U.U. me cono- que hablo (la de la Lotería) está exenta de tabaco en cera. La casa me cuesta 8 pesos, el aguador uno, de las niñas y ellas son de las que menos o ningunas manera que el total al mes sera, fuera de cigarros, za- naguas usan, siendo su madre dña, Sabina Selva, la patos y gastos menudos. como de 25 a 30 pesos. El mujer más cordial y franca, alegre y decidora que co- reverso consiste en la enfermedad, médico y botica que maco fuera de Guatemala y que agradaría a la Chon es más cara de por sí que dos veces la comida, de ma- mil veas más que la Ss. de Prado, aunque aquella po- nera que apenas he podido salir a mano hasta este drá tener más virtudes que las sociales de da. Sabina. mes con las anticipaciones necesitadas en todos los Conforme me ocurren las cosas las voy diciendo sin orden ninguno. Las lavanderas de la ropa aquí, Montúfar y Coronado), y que a U.U. en las suyas me desde echar en jabón hasta planchar, que no hace la digan lo que ellos escriben y cómo les va. A José lavandera sino la aplanchadora por separado, cuesta Ma. (Palomo) no contesté por olvido cierto asunto de como 3% reales la docena de piezas: por lo que he lle- su carta concerniente a Sn Luis; pero lo haré en mis gado a entender, un pabellón vale 3 piezas; una colcha, otras cartas que no le faltarán en ningún correo y con dos; pantalones, calzoncillos y chaquetas, una cada co- todo, espero que no sean muchas. sa; dos pañuelos, dos de medias o así valen una. Nana Lipa y nana Ton están incluidas en el so- Este gasto no está incluido en los anteriores. bre de ésta y por eso no les escribo en particular; pero Vuelvo a la licencia temporal. Llueve este mes y In pido sus esquelitas: estoy con respecto a U.U. y a el que sigue de una manera increíble; si admito la li- Guatemala como si me hallan en Egipto o en Calcuta; cencia tengo que pasarlos aquí y sin sueldo: hoy me lla- ya me parece que no vuelvo según mi deseo de estar mó da Juan B. y me preguntó si me iba o no para con- allí, Adiós. testar el ministro; yo le dije que por ahora no puedo irme y que si mi salud lo permite, trabajaré con él, el verano y nada más; pero que si la salud no me deja La siguiente y muy jocosa carta al general Miguel trabajar, pediré mi retiro: esto les digo a U.U. por García Granados, la publicó La República en su edición ahora, remitiéndome a una carta que ya deben haber del 18 de diciembre de 1895; este periódico guatemal- recibido y en que me explico más; pero en todo caso, teco la tomó a su vez de El Cronista, y don Víctor Ma-. espero la última orden de U.U. acompañada de alguna nuel Din la reprodujo en Diario de Centroamérica, más positiva de parte del Gobno., advirtiendo que si con un artículo suyo sobre el autor de la epístola que viene mi pase, ha de venir un relevo porque dn. Juan forma parte de su "Galería de hombres ilustres de necesita un auxiliar y contaba conmigo.Figúrese mi Guatemala". Esta carta es la única de las insertadas rabia por irme; en mi demora sólo me consuela en la presente recopilación que no pertenece a los ar- idea de no irme tan solo que no lleve algo de lo que chivos de la familia Batres Montúfar. vino conmigo... Mi capote me sobraba. Lo cambió por el adjunto Granada, octubre de 1837. reloj que va a limpiarse y a componerse del anillo de Querido Miguel: la cinta, que está despegado y espero que me lo envíe papi en 1er, correo. Va en una cajita que me he lle- En una carta de mi padre, me dice que llegaste a nado con jabón y cartas porque sólo me cuesta S rea- Guatemala, sin decirme cuándo ni cómo, aunque por les libra franquear la encomienda; así mismo que vuel- la frase suelta y añadida a la carta "llegó Chafandín", va, junto con el libro de cocina más completo que haya supongo que llegaste el mismo día 15, y pensarán que en la casa sobre pan, bizcochos, marquesotes, sopas, vienes ya con 40,000 o 20,000 pesos sacados de las mi- etc.; salsas principalmente la negada de almendra y nas de Guadalupe y Calvo, con ayuda de Son Germán el adobo de aceitunas, aquel colorado que también Stahlkuechkt, si no supiera que alguno de ustedes de- guisan mojarras, pun estas dos recetas me ha pedido bió venir a sancionar el casamiento de la Adela, re- un guatemalteco que vive aquí; toda clase de leches presentando a José Vicente. Por le menos los 10,000 guisadas, pasteles y dulces, en fin, es para quedar bien pesos de tu acción sobre aquello que llaman barra, en nombre de Guatemala dando a probar a los ex- espero que no se habrán evaporado en tus manos, por- tranjeros algunas cosas, y para comer yo mismo aquí que como de cada expedición te hace la experiencia y en el camino, porque no me avengo con la gastrono- volver un poquito menos botarate, es de presumir que mía de este estado, aunque en Granada hacen unos el barranco del mineral de Guadalupe te haga mirar dulces muy buenos y leches tan buenas como en Gua- con un poco de aprecio los medios de no volver a él, temala, aunque no tantas. Confieso que me ha entrado así como yo, cansado de enfermedades y de gastritis, por la comida una pasión de que no me creía capaz: gastriateritis y gastricolltis, fastidio, mal humor, tonti- me he puesto a cavilar sobre los fideos arrablolados y tas y feítas guanaquitls, todo lo que se agrava y em- no acierto cómo con la leche de bodoques que sin pen- peora con 88 grados Farenheit, 1 por ciento lat. Sept. sar en ello me salió una vez. No olviden los tamali-. 130 sobre el nivel del mar y arboleda virgen alrededor tos de cambrau, los de leche y algunos budines, para de la ciudad, un otoño húmedo, lluvioso, pestífero y dar carita con alguno ciertos ingleses: sobre todo, febrifero, dos médicos ing... y lo que es peor, de envíenme cigarrillos en encomienda que yo la pago todo, si no quieres morir de paludismo, no vengas por aquí a 3 reales libras yo enviaré, en cambio, algunas asá; pero si quieres ver un lago celestial, poético, pin- cajitas mis provechosas que la presente que solo lleva toresco, un mar de agua dulce, sembrado de islas gra- un reloj, un pan de jabón que me regalaron servirá ciosamente esparcidas, rara y guanacamente pobladas, pagar la compostura y los otros para llenar el hueco. malamente cultivadas; si quieres ver la tierra virgen Esta carta va también entre la caja por cálculo, y en- cubierta de selvas "tan antiguas como el mundo", el viará sólo una sencilla de remisión fuera de la enco- lúgubre y sublime desierto, con su silencio únicamente mienda, Interrumpido por la hoja que cae, el pájaro que canta, Por esta ves no hay necesidad de cerrar la carta la abeja que zumba, el río que susurra, el céfiro que a toda prisa: todavía me quedan muchas horas antes sopla, el zancudo que chilla y pica, el mico que aulla, de salir el correo, pero no me acuerdo de otra cosa ven al Estado de Nicaragua; pero si no quieres comer que decir, sino que espero la carta del tío N. (Manuel ajiaco, plátano verde, riquísima leche, tortilla relle- na, roscas de pujagua, no vengas al Estado de Nica- soy el más feliz de todos los hombres, puesto que he ragua; si no quieres comer naranjas buenas, ni tomar tenido valor para no ahorcarme con mis ligas que son café de Costa Rica, ni oír ¿quién me da un tabaco?, no de cinta de reata, como dicen aquí las verduleras, imi- vengas al referido Estado de Nicaragua, centro de cor- tando el lenguaje de las señoras. Hasta mañana, ami- dialidad, franqueza, buena acogida, hospitalidad y ale- go, que me voy a acostar; quizá el gusto de escribirte gría en hombres y mujeres de Granada. me ha dado un poco de sueño que pienso aprovechar. Todo te lo he dicho ya en dos palabras, es decir, -12 (porque ayer era once y no dies) como en efec- en unos cuantos cientos de palabras que se encierran to sucedió: he dormido bien, he tomado mi par de en dos: que he estado muy enfermo y que ya no aguanto huevos con otras tantas tazas de café, he regañado a por irme de aquí. Gregorio, mi criado, sin motivo ninguno, le he cas- Mi vida actual se reduciría puramente a comer cado al mico que no lo merecía más: después de tales y dormir, si tuviera sueño y no estuvieses a dieta: hazañas me pongo a escribirte, aunque tampoco lo con todo, mi comida que no tiene pelos (porque hago mereces, no habiendo contestado la carta que te escri-- la vista gorda) como la tuya, si no es sobresaliente bi bajo la cubierta de don Germán Stahlknecht, con en calidad, a lo menos la suple la cantidad, al exhor- tanta h y k, que no pudo haberse perdido el paquete bitante; hay su vino grave de hamitalame-pikles de por falta de algún abusivo que lo sacara del correo. Génova, queso de Chontales, habichuelas de Masaya, Aquí hay ciertas mujeres casadas que tienen va- papas y garbanzos de Costa Rica, pan de Santa Ana nidad de ser fieles a sus maridos: ve qué triunfo para y hambre de los infiernos, ¿quieres venir? Tengo un su modestia seria venir a hacer una revolución en la catre en que solo yo quepo cuando encojo las piernas, moral, y de algunas granadinas, al paso que las ma- una mesa que sirve de bufete y de locador, una hama- ridos (lo sé muy bien), no sacan jamás la espalda contra ca como red de percar lagartos, una silla colorada y los amigos de la casa: ésta no es gente grosera como dos verdes, una docena de libros que no sé de qué tra- aquel sujeto de Mazatlán o de Tepic que se habló no tan, porque se me ha olvidado preguntárselo a la po- sé qué cosas sobre sangre y fuego. ¿Te acuerdas? lilla, un mico que no me puede ver, a pesar de que Se juega en Granada lo suficiente para que pier- todos los días le doy mis de treinta sopapos y otras das tus 10,000. tantas agarradas del pescuezo para amansarlo, porque He aquí la calentura, es de catarro, el cual junto os muy cimarrón; tengo además, una escopeta, un par con inflamación del bazo, se me quedaron en el tin- de pistolas infalibles para faltar al fuego, y sobre todo, tero cuando hice la enumeración de mis enfermedades, una infinidad de caballos, porque a todo el mundo le así como el emplasto de ranas se me olvidó al hacer pido el suyo prestado; tengo un amigo francés (lás- la de mis padecimientos. tima que no sea de pan), de los más fieles porque no me fío de él, que guarda mis secretos porque no se los Abur; memoria a Chopa. — P. B. digo, que me cubre las espaldas porque se las vuelvo siempre que puedo; tengo de mujeres una sociedad muy ELECCIONES EN GRANADA HACE 102 AÑOS; instructiva, porque puede servir para estudiar ana- IGUALES A LAS DE TODAS PARTES Y DE TODOS tomía, muy moral, porque prueba cuán mala es la LOS TIEMPOS falta de educación y muy agradable porque siempre causa placer al dejarla. Granada, octubre 30 de 1837. Mi paseo favorito es del catre a la hamaca, y de Mis queridos: allí a la mesa, porque me han recomendado el ejer- cicio como provechoso, y se me echa de ver. Nada Recibí juntas dos correspondencias de U.U. sin hay en el mundo comparable a una tarde de octubre en ninguna de los encomiendas que anuncian, ni aún la Granada, siendo casi segura la temperatura, aunque que Avila me remitió de Sn. Miguel; puede suceder no con tantas armonías como las de Steibelo, pero de que vengan juntas por el correo próximo, pues así mucho mis peso y menos medida el aguacero es de suele pasar. Las cartas las recibo con toda puntua- cajón, el calor es de horno, de manera que el pasea- lidad y creo haber dicho ya que uno de mis huéspe- dor sale a tomar fresco y lo toma si llueve. Desde que des es da Narciso Espinosa, administrador de correos, encienden la luz, hago yo mismo mi tertulia, tocando lo que me sirve de mucho en el particular. el zapateado en una guitarra prestada, o cantando el Las elecciones aquí se han hecho con toda la le- bolero de "Suspiro al dele que me lleve a la tierra galidad que se podía esperar: estaban casi ganadas por de mi desvelo". Después leo un poco de poesía para los hombres de bien: ¿qué hacen los otros? Salen con calmar al sueño y viendo que no viene, voy yo a 61 y me la tropa y algo de populacho a aporrear puertas y veo— meto en la cama, entonces se apaga la luz y empiezo a tanas y a amenazar, etc.; a la noche siguiente los hom- entretenerme con oir a los ratones comerse mis za- bres de bien arman una su ronda de 43 personas que patos y roer el baúl en que se han de comer mi ropa. inmediatamente es desarmada por 20 soldados, y al Me afeito cada quince dias, porque después de cada otro día los señores de la tal ronda (electores y escru- afeitada viene una calentura de cinco o seis días con tadores, etc.) son presos con pretexto de que querían su correspondiente convalecencia; siempre que salgo asaltar el cuartel y de que hablan salido a Insultar (y a la calle me dicen "mucha fortaleza es esa ya", y eran los insultados), durante cuya prisión se hicieron después de una salida desaparezco de nuevo para su-. y ganaron las elecciones por los fiebres, y después se dar calenturas y digerir más sulfato; de manera que han puesto en libertad unos prisioneros. Uno de ellos era el administrador de correos, por lo que creí que no llamarle todo al revés: se han jugado toros sin tore- saldría esta correspondencia y derrepente me encuen- ros, sino al modo de toro de los muchachos, cosa en tro con que ya precisa despacharla: habla yo escrito que Gregorio se distinguió toreando (sorteando, di- las adjuntas: y dejado ésta para última hora para que cen aquí) de cerca, de manera que lo señalan con el llegue más fresca. dedo como un prodigio: hubo palo ensebado que aquí Por la prisa no repito lo que digo a José Ma. so- llaman palo lucio; cuyo palo no era ensebado sino en- bre viaje: sospecho que por falla de fondos seremos jabonado y con lo más grueso para arriba, de modo todos despachados en breve, lo que me está mucho que ningún muchacho subió sino hasta donde lo su- mejor. bieron cargado: los toros sí, eran buenos como debían Gregorio escribe a su madre: está bueno, es fiel ser los hombres, esto es, mansos y fáciles de ensillar, y es zonzo, sin lo que será inmejorable. quitados de ruidos; los picadores eran 4 con una puya Aun no ha habido piragua que lleve a Salguero la para todos; parecía que eran convalecientes haciendo carta de papá que me parece muy bien. ejercicio caballo: esto y unas tabletas de coco y al- Esta es de las tías; reclamo de la carta de go de orchata fue toda la fiesta de Concepción. Me Méjico y las noticias de los tíos, y abrasando a todos, mostraron la virgen que, según creen, es muy linda, se despide su más yo no soy de la misma opinión: es como de cara Pepe. y media de alto; con las narices descarnadas y las ce- jas pintadas con tinta porque el escultor no se acordó PEPE BATEES DECRIBE MALHUMORADO LA de ellas. FIESTA DE CONCEPCION EN GRANADA. Tengo en mi reloj la cadena que me envió la Nela HUBO TOROS SIN TOREROS Y CUATRO y se la pago con el adjunto. No me olvides, que tam- PACADORES CON UNA SOLA PUYA; PALO bién me regalaron: ya el libro de Dolores, que no sé ENSEBADO CON JABON Y, NATURALMENTE, SE si lo había anunciado ya tengo para la Chon un par- QUEMARON COMO 2,000 BOMBAS. naso español: para mamá, un Nuevo Testamento: para papá el sistema de Broassais sobre el cólera y para Granada, diciembre 15 do 1837. Refugio, las comedias de Moratín: nada hay aquí que Mis queridos: merezca enviarse; pero como sé por experiencia lo que agrada recibir alguna friolera de parte de los suyos, He recibido todas sus cartas y todas sus enco- no dudo que quedarán contentos. Juan estaba jun- miendas que, excepto la última, tuve que enviar un tando algunas monedas inglesas para las niñas, y ya propio a León para recibirla: por supuesto, la mayor para morir me encargó que las siguiera juntando y se parte de los dulces no servían ya. pero el chocolate, los las regalara: cumplo con las lágrimas en las ojos.., y cigarros, el reloj, las recetas y algunos de los dulces cumpliré otro encargo semejante con respecto a papá. me han llegado muy bien. Empiezo por dar mil gra- No me he ido a Granada porque es en donde el cia a la Tona Nájera por quiebra-dientes, marqueso- cólera ha durado más y está reputado por muy mal tesy dula de guayaba habanero, que me parece infe- temperamento en el día; pero ya he dicho que recobré rior al que hacen en Guatemala: a la Mínala Vidau- la salud, estoy muy poco menos gordo que siem- rre por las de almendra que llegaron algo ran- pre; tengo algo inflamado el bazo, lo cual me suele cias, pero el pedacito que tenía bueno, valía por todo. ocasionar alguna calentura y ése a todo mi padecer: Con las recetas he hecho tamalitos y sesos de leche; ya duermo de las 11 o 12 a las 6 y 7 de la mañana, aquí no bastan recetas; no se puede guisar porque no siendo de advertir que el calor aquí no deja dormir hay acelga, zanahoria, remolachas, coliflor, lechu- mucho. gas (algunas extranjeras las tienen sembradas y los Agradezco nana Tona sus recetas y su cartita en repollos, pero no hay para quien no siembra), repollos la que me anuncia cuellos divertidos que espero oír ea ni nada de lo que se llama plantas herbácea; ni hay enero, porque según las cartas de U.U., mi licencia de- papas, lentejas, garbanzos, alverjas, ni buen aceite ni bió venir el 6; pero dn. Juan no recibió ninguna co- buen vinagre: ni hay almedras, azúcar blanco, vino rrespondencia y vendrá el 23; y como ya es rabia la que blanco, ni hay más que carne, que carne de res, como tengo por irme, aunque fuera rodando, me iría en re- estopa, carne de marrano, quiquisque, malisimos cibiendo la licencia, tanto más cuento que los cami- quites, plátanos verdes, huevos y gallinas, azúcar ne- nos ya estén limpios de peste. gro y sucio, marquesotes de maíz pujagua (será de sal- Memorias a las tía de Batrres: nunca esperé menos por) y una que otra vez, patos y pijijes. que sus buenos oficios para Juan; nada Lipa habrá Hemos tenido fiesta de Concepción en la forma vuelto de dejar casado a José Mariano (Palomo Mon- siguiente: se cubrió la parroquia de pañuelos, sobre- túfar). Me quedo con la carta de tío Nelico, y como camas, flores artificiales inventadas por falta de mo- espero no pasar ya dos meses sin ver a U.U., voy abre- delos porque no hay rosas (de Jericó las hay) ni cla- viando mis cartas. Se me olvidaba decir que han ha- veles, ni tulipanes, ni mosquetas (aunque llaman así bido aquí sus nueva sobre elecciones, ha venido el a una flor que podría serlo silvestre) ni siemprevivas. Jefe del Estado con 50 hombres a anular las hechas y Se adornaron las candelas con [lores de cera de todos a proteger las nuevas; pero todo ello no vale nada. colores, se puso una lámpara de cañas revestida de las mismas flores, se dijo misa, se tiraron como 2,000 bom- Abraza a todos de corazón su bas en descargas que aquí llaman cargas cerradas por Pepe. VIAJE Y VISITA A GRANADA DE TOMAS BELT HACE 100 AÑOS

TRADUCCION DE SERBIO A. GOMEZ Ex-director del INDO

FOTOGRAFÍAS CENTENARIAS DE LA CIUDAD

Granada vista de los suburbios

Pediré a mis lectores que me acompañen en un se compone en su mayor parte de rocas geológicamente viaje mis. He descrito el gran bosque atlántico que muy antiguas, como esquistos, cataratas y viejas rocas cubre totalmente la parte oriental de Nicaragua. He doloriticas y contraquitas más recientes pero siempre recorrido las provincias centrales; Chontales, Mata- antiguas, hacia el noreste está formado principalmen - galpa y Segovia; desde el río San Juan, limite sur y lavas, la Irrupción te por tobas volcánicas recientes oriental de Nicaragua, harta los confines de Hondu- de las cuales no ha cesado aún. La mayor parte de la ras hacia el noroeste. Me propongo ahora abandonar tierra que resulta de la descomposición de las tobas es las provincias centrales en las que he permanecido de una extrema fertilidad y por consiguiente encon- tanto y describir uno de mis viajes entre los grandes tramos en la zona del Pacifico de Nicaragua índigo, lagos y el Pacifico. café, cacao y tabaco que crecen con la mayor exhube- En tanto que el país hacia el noreste de los lagos rancia, Vista a ojo de Pájaro de Granada

DIVISION DE NICARAGUA EN TRES ZONAS nicles aluviales que bordean el río estaban cubiertos por un fino zacate aunque corto lleno de flores. El Nicaragua está, pues, dividida en tres zonas longi- anaranjado y negro sisitote aeterno pectorales, Wage) tudinales. La más oriental está cubierta por un bos- volaba en pequeños grupos, por entre el ramaje y el que ininterrumpido cuyos principales productos son el tanate (Qaiscolus) se mostraba activo en acompañar por caucho y la caoba. La zona central está compuesta de Su plan de operaciones habitual es acompañar por grandes sabanas en las que se cría ganado vacuno, mu- pares al animal, cada uno hacia un lado, en espera lar y caballar. Es esencialmente una tierra de pasti- de saltamontes y otros insectos que se asustan cuando zales, algo bastante de maíz, algo de azúcar e índigo se el animal pasta. Se estiran cerca de la cabeza y vue- cultivan en algunas partes. lan tras los insectos que aparecen; pero ninguno in- La zona occidental bordea el Pacífico y es de sue- terfiere en el territorio en que el otro caza. lo fértil, donde todas las plantas cultivadas y frutos Nos detuvimos en una hacienda situada en la cum- del trópico se producen abundantemente; la rica, fe- bre de una 'omita. Se llamaba "El Candelero" y era cunda tierra, con poca labor podría, sin duda, ser con- un pequeño sitio ganadero, rodeado de llanos. Cruza- vertida en el jardín del Edén. mos después el valle y continuamos hacia una cadena de lomas que se interponía entre nosotros y el lego. El JORNADA DE JUIGALPA AL LAGO DE NICARAGUA acceso era empinado y roquizo y nos costó dos ho- ras alcanzar la cima. Luego vimos el Gran Lago como En el otoño de 1871 me fue necesario dirigirme a un mar, extendiéndose delante de nosotros, pero to- Granada para dar poder un notario para que nos re- davía a una distancia considerable, presentara en un juicio en que estábamos empeñados. El descanso fue muy inclinado y tentamos que ha- Llevando a Velázquez y a un criado, cabalgué hacia cer largos rodeos para evitar precipicios. Pon fin lle- Juigalpa el 1° de noviembre. Habíamos proyectado gamos a tierra plana; más era peor que los pasajes ir a Granada por tierra; pero supimos que por las montañosos por ser en varias partes húmeda y fango- continuas lluvias, mucha de la tierra baja del delta del sa. Después de equivocar el camino y tener que re, Malacatoya estaba intransitable. Por eso determina- troceder nuestros pasos por más de una milla, llegamos mos dirigirnos hacia el lago y tratar de conseguir un a Santa Clara, una hacienda de ganado, ya obscure- bote para que nos llevara a Los Cocos, desde cuyo lu- ciendo. Aquí encontramos el bote del Sr. Ocón; pero gar habla un buen camino hasta Granada. no había otro. Los boteros dijeron que debíamos em- Encontramos en Juigalpa a un tendero de La Li- barcarnos inmediatamente. Hicimos un arreglo con bertad: el señor Trinidad Ocón. Habla alquilado un un hombre que habla acompañado a Ocón para que bote y nos ofreció con toda cortesía que si no podía- llevara nuestras mulas a San Ubaldo, porque nos pro- mos encontrar uno cuando llegáramos al lago, nos daría poníamos volver por esa vía. El bote era pequeño y Pasaje en el suyo. Salimos de Juigalpa la mañana si- nosotros sumábamos siete; de modo que con nuestras guente y durante las primeras millas nuestro camino monturas y equipaje estábamos muy ungidos de espa- corría cerca del río sobre el que Bruzamos. Las pla- cio. VIAJE EN EL LAGO les y a veces estaba inundado. El suelo, sin embargo, era arenoso y no habla lodo. Toda la playa estaba Palanqueamos el bote por dos millas a lo largo de sumergida; de otro modo habríamos cabalgado por ella, un rifle que desemboca en el Lago, pero justamente La última vez que habla pasado por esta parte del la- antes de que lo alcazáramos los boteros se detuvieron go fue en julio de 1868. Entonces las aguas del lago y dijeron que estaba muy bravo para continuar esa estaban bajas y cabalgamos a lo largo de la costa are noche y, a pesar de nuestras observaciones, amarra- nosa, en algunas partes negra a causa del hierro ti- ron el bote a unas malezas, Nuestra difícil posición tanio. era muy fatigante. El río estaba rodeado de panta- nos, de modo que no podíamos desembarcar y milla- CONCHAS DE AGUA DULCE E INSECTOS res de mosquitos llegaron para hacernos el sueño im- posible. La playa parecía la de la costa del mar con las olas Cerca de media noche, salió la luna y dos horas que rodaban sobre ella y hacia el sureste el agua se más tarde logramos que los boteros izaran las velas; extendía hasta el horizonte. A lo largo de la costa pero no obstante su excusa de que el tiempo estaba habla conchas esparcidas, empujadas por las olas y, muy fuerte, habla tan poco viento que avanzábamos al examinarlas, noté que pertenecían a los géneros bien lentamente. A las ocho bajamos a la costa, donde ha- conocidos del viejo mundo; Unío, Planorbis, Ancylus bla una choza construida, al sur de Masaya. El lago y Ampullarl. estaba muy crecido y el agua se introducía en el piso En este viaje toda la playa estaba cubierta por el de la choza durante la noche. Todo el derredor es- agua y no vi conchas; pero en las charcas del camino taba pantanoso y los mosquitos eran intolerables. habla escarabajos de agua que nadaban mostrando No pudimos comprar alimentos en el miserable al- una semejanza notable con escarabajos de agua de Eu- bergue y pronto volvimos a darnos a la vela. Sopló ropa. Gryrindae nadan en redondo formando círculos después un poco más de viento y llegamos a Los Co- fantásticos. Dytisidas subían a la superficie por un cos a las once. Hay en el lugar una pequeña aldea momento y volvían a sumergirse en las profundidades donde conseguimos que nos cocinaran un desayuno al con una burbuja de aire que brillaba como un dia- que hicimos debidos honores. Alquilamos caballos que mante. Entre la vegetación del fondo de las charcas nos condujeran a Granada; pero como el camino por Hydrophilidae se arrastraban, como en las charcas de espacio de una legua más estaba inundado por el la- Inglaterra. No solamente había de esa familia, sino go, continuamos en el bote y un muchacho condujo que estaba representada por especies que pertenecen a los caballos para encontrarnos adelante y los hizo na- los géneros tipicos: Gyrimus, Colymbetes e Hldrophi- dara través de los sitios más difíciles, lus. Sobre estas charcas volavan pipllachas cuyos es- Contentos nos sentimos de estar de nuevo a caba- tados larvales pasan en el agua, muy parecidas a las llo y de trotar. a lo largo de un camino arenoso en vez otras de todo el mundo. Toda la fauna terrestre era de estar doblados en un botecito con los rayos del sol notablemente diferente de la de otras regiones; al con- sobre nosotros. El camino pasa por entre los matorra- trario que la fauna acuática que era similar.

Violo muelle de Granada 53 Granada (Mombacho In Backgrouna)

SIMILARIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA pecies del trópico difieren ampliamente de los países DULCE EN TODO EL MUNDO templados. La semejanza de la producción de agua dulce so- DISTRIBUCION EN EUROPA DE LAS CONCHAS bre todo el globo no está confinada a la vida animal, DE TIERRA Y DE AGUA DULCE sino que se extiende también las plantas. Alfonso de Candolle ha hecho notar en grandes grupos de Para continuar más esta rama de la investigación, plantas que tienen muchas especies terrestres y solo el estudio de la distribución de los moluscos ofrece unas pocas acuáticas, las últimas tienen distribución ventajas especiales. Hay numerosas especies y géneros mucho más amplia que las primeras. Para los botá- marinos, de agua dulce y terrestre. Se mueven poco; nicos es bien sabido que muchas plantas de agua dul- no tienen medios de transportarse grandes distancias, ce y de pantanos tienen una amplia distribución so- como los Insectos por ejemplo que pueden fácilmente, bre los continentes y se extienden aún a las islas más y a , pasar sobre brazos de mar o volar de un remotas (Darwin, Origen de las Especies). Las estre- país a otro. Sus conchas son las más comunes de los chas afinidades de los animales y plantas de agua dul- fósiles y en Islas como Madera y Santa Elena, donde ce, habían sido notadas por muchos naturalistas. Dar- tenemos abundantes remanentes de extintas conchas win vio con sorpresa en el Brasil la pimilaridad de los terrestres, hay pocas o ninguna de extintos animales insectos de agua dulce, conchas,o etc., y la desemejanza o de plantas de otra clase. de los seres terrestres de los alrededores comparán- Volviendo a las conchas de Europa, encontramos dolos con los de Bretaña. una diferencia notable en la distribución de las espe- El Dr, Sharp me informó que los escarabajos de cies de tierra y agua dulce. De acuerdo con el Sr. agua presentan indudablemente el mismo tipo sobre to- Lowell Reeve, que ha estudiado con especialidad el do el mundo.. Cree que no hay familias de coleópte- asunto que muchos miles de moluscos que pueblan la ros en las especies tropicales o que no se parezcan provincia del Cáucaso, en su centro, en Hungría y Aus- tanto unas a otras como en Dytiscidae. Cybuster se tria, sólo noventa se extienden a los Islas Británicas encuentra en Europa, Asia, Atraca, Australia, Nueva y de estas Veinticinco no llegan a Escocia. Algo más Zelandia, Brasil y América del Norte y sus especies de doscientas especies de Clausilia se encuentran en el tienen una amplia distribución. El Dr. Sharp nota centro de la provincia y de éstas solo cuatro llegan que esta amplia distribución y gran similaridad de hasta Inglaterra y solamente una a Escocia. De qui- Dytlseidae es de especial interés cuando recordamos nientas sesenta especies de Helix que viven en la men- que ellos no son sino Carabidae adoptados para nadar cionada provincia, existen solo veinticuatro en Bre- Y aún que Carabidae es uno de los grupos en que es- taña. Vista da Granada

Mientras que la distribución de los moluscos te- acuáticos o a los elitros de los escarabajos de agua. rrestres de Europa está restringida en extensión, a En tanto que la distribución de los moluscos acuáticos pesar de que las especies son numerosas, las conchas puede ser explicada de ese modo, la mayor variedad y de agua dulce son pocas en especies, pero tienen una más restringida distribución de las especies terrestres amplia distribución. Citando nuevamente a Mr. Rea no está explicada. Tienen por lo menos igual modo ve: de lu Limneaceas fácilmente se puede afirmar, no de dispersión comparados con las conchas lentas del hay seis especies mis que las que hay en Bretaña. No cieno de nuestros charcos y zanjas. ¿Por qué las unas tienen centro particular de origen, No hay evidencia pueden haber variado tanto y las otras tan poco? A que los supuestos progenitores de nuestras especies primera vista hubiéramos podido prever lo contrario británicas sean de Siberia, Hungría o el Tibet. Ape- en la teoría de la selección natural. En grandes lagos nas hay variación alguna ya en la forma o en el núme- y en sistemas de ríos aislados unos de otros debería- ro de las especies en esas localidades remotas. De mos mirar las condiciones más favorables para la va- Planorbis escasamente más de quince especies pueblan riación de las especies y la preservación de las varie- toda la provincia del Cáucaso y tenemos once en Breta- dades mejoradas. ña. De Physa y Lymnea es extremadamente dudoso que haya alguna especie a través de la provincia que Es evidente que deben haber habido menos va- no haya en Bretaña. Ni de Ancylus, que vienen ad_ riaciones o que esas variedades que ocurren no deben heridas como las lapas a maderas y piedras y tienen haber sido preservadas. Creo que es probable que las facilidades muy limitadas de migración, hay distintas variaciones de las especies de agua dulce de anima- especies en toda la extensión de la provincia que las les y plantas ha sido constantemente regida por la fal- que tenemos en Bretaña. ta de continuidad de lagos y ríos en el tiempo y en el espacio. En las grandes oscilaciones de la superficie POR QUE LA PRODUCCION DE AGUA DULCE de la tierra, de las que los geólogos encuentran tantas HA VARIADO MENOS QUE LA DE TIERRA Y MAR pruebas, toda área de agua dulce ha sido repetidamen- te destruida. No sucede lo mismo con el océano —es La amplia distribución de las especies que viven continuo— y mientras una parte ascendía y se seca- en agua dulce, comparadas con las terrestres, no ha ba, las especies podían retirarse a otra. En los gran- escapado, como hemos visto, a la comprensiva mente des continentes, la tierra probablemente nunca ha si- de Darwin, y para explicar el hecho ha mostrado cómo do sumergida totalmente, al mismo tiempo; es también en agua dulce las conchas pueden ser acarreadas de un continua sobre grandes áreas y mientras una parte se charco a otro o de un río o de un lago a otras muchas volvía inhabitable, las especies terrestres podrán reti- millas distantes adhiriéndos a los pies de los pájaros rarse a otra, Pero para los habitantes de lagos y nos no había retirada y siempre que el mar invadía la tie- el juego a la otra esquina. Subía a un arbusto en rra, gran número de especies de agua dulce deben ha- donde había varias, pero se tiraban hacia abajo cuando ber sido destruidas. Una fauna de agua dulce daba casi las tenla a su alcance y corrían hacia un nuevo ár- lugar a otra marina y la primera se veía aniquilada bol. Nuestro pizote precia tomar sus fracasos con la por lo menos en lo que concierne a tal Area. Cuando favor frialdad y continuaba la persecución infatiga- la tierra volvía a levantarse de debajo del mar, la fau- blemente. Sin duda la experiencia le habla enseñado na marina no desaparecía, sencillamente se retiraba que su perseverancia por fin seria premiada; que tar- más atrás. de o temprano habría de sorprender una Iguana cor- pulenta profundamente dormida en alguna rama para Hay mucha razón para creer que la producción de la que seria demasiado tarde lanzarse desde su lugar las especies es un proceso lento y si las oreas de agua de descanso. En el bosque siempre vi que el pizote dulce, como una regla, no han sido continuas a tra- cazaba en grandes grupos de los que la iguana tendría vés de largos periodos geológicos, podemos ver cómo poca oportunidad de escapar, porque algunos busca- la variación ha sido regida por la destrucción, primero ban en tierra, mientras otros registraban en las ramas en una parte, después en otra, de todas las especies de de los árboles, agua dulce y sobre estos lugares de nuevo ocupados por agua dulce, serian repobladas con formas de otras Otros lagartos de árbol (garroba) también tratan partes del mundo. de escapar de sus enemigos dejándose caer de grandes Tales especies de distribución restringida, esta- alturas a tierra. Estaba una vez de pie cerca de un

ban expuestas a la destrucción porque su habitat era gran árbol, cuyo tronco subía no menos de cincuenta temporal y su retirada imposible y solamente familias pies antes de la primera rama, cuando un Anolis ver-

de amplia distribución podrían ser preservadas. Creo de cayó frente a mi cara a tierra, seguido de una larga

que es la razón por la que la producción de tipos de culebra verde que le había estado persiguiendo por agua dulce es poca y de distribución mundial, mien- entre el follaje de arriba y no había vacilado en pre- tras que el mar tiene moluscos innumerables y la tie- cipitarse ella misma tras de su presa. El lagarto se rra gran riqueza y variedad de especies. Esta varie- puso en pie y escapó, la culebra cayó enrollada como

dad está en relación de la continuidad de los habitats un resorte de reloj, y se dispuso inmediatamente a con-

ed el tiempo y en el espacio. tinuar la persecución, pero en el mismo instante la golpié con una llave y lo impedí. Después me arre-

IGUANAS Y LAGARTOS pentí no haber permitido continuar la caza y obser- var al final, mas no dudo de que el lagarto, por más

El camino corría a lo largo de una loma arenosa activo que fuese, hubiera sido capturado por la cule-

alzada solamente un poco por encima de las aguas del bra que se deslizaba rápido, ya que varios especíme-

lago y la tierra de ambos lados estaba sumergida, nes de las últimas que abrí contentan lagartos.

Mientras viajábamos fui a menudo alarmado al oir

caídas dentro del agua no lejos de nosotros. Pero Los lagartos son también cazados por muchos pá-

nuestra vista estaba tan obstruida por la maleza que jaros y yo he observado uno grande en el estómago

tardé algún tiempo para descubrir la causa. Por fin de un gavilán grande, blanco, con las alas y la cola averigüé que el ruido era producido por grandes igua- manchadas con rayas negras

nas de tres pies de largo que caían de las ramas de los que se pose en los árboles del bosque, observán- árboles en las que yacían, hacia el agua. Estas igua- dolos silenciosamente. Sus medios de defensa son po- nas son extremadamente feas, pero dicen que son de- cos, no son suficientemente rápidos en sus movimien-

liciosas de comer y los indios son muy aficionados a tos para escapar de sus enemigos por la buida y así ellas. Los indios Carea, que viven en el bosque a Me- dependen para su protección de sus medios de ocul-

millas de Santo Domingo, viajan todos los años hacia tarse.

el Gran Lago para capturar iguanas que abundan en

las lomas secas de la cercanía. Las cogen cuando ya- Las diferentes especies de Anolis pueden cambiar cen en las ramas de los árboles con un lazo en la pun- su color desde un verde brillante hasta un café oscu-

ta de un palo largo. Después les quiebran el dedo ro y semejarse en apariencia al follaje o a la corteza medio de cada pie y valiéndose de los dedos les aten de los árboles sobre que se posan. Otro lagarto ar-

las patas por pares. Luego cocen la trompa de los bóreo no poco común en las riberas de los ríos, no so-

pobres reptiles y ese estado' los llevan de regreso a sus lamente es de un hermoso color verde, sino que tiene

cesas del bosque donde los mantienen vivos hasta que expansiones foliáceas en los miembros y cuerpo de

los utilizan para su alimentación. El pizote, parecido modo que aún cuando está entre el zacate alto, pa- al coatí, es también motivo de afición para ellos, pero rece un brote hojoso que ha caído de las ramas de arri-

no lo pueden agarrar fácilmente. Tiene que subir a ba. No sé de ningún lagarto que goce de impunidad

cada árbol y entonces, a menos que se les sorpren- para el ataque por la secreción de ningún flúido acre

da dormidos, se tiran de la rama a tierra y escapan o venenoso de su piel como el sapito rojo y azul que

hacia otro árbol. Una vez vi un pizote solo cazar he descrito ya, pero me han contado de uno que dicen

Iguanas entre algunas malezas cerca del lago, en donde es extremadamente venenoso. Sin embargo, además

eran muy numerosas Durante el cuatro de hora que de la repetición de vertir por los poros de su piel una le observe, sin embargo, no cazó ninguna. Fue como secreción venenosa, se me lo describió de un color ca- Sala de Estudios del Colegio de Señoritas (Granada)

fé nada conspicuo y de esconderse debajo de los tron- estaba en el jardín de Mons. Mestayer no tocaba los cos necesitaría alguna confirmación de la historia por higos del árbol y lo creo. El Cebas se alimenta más un naturalista experimentado, antes de creer en ella, de animales que de vegetales, mientras que el mono_ porque toda mi experiencia me ha conducido a la opi- araña (Atetes) vive de frutas principalmente. nión de que un animal provisto de medios especiales de protección para con sus enemigos está o conspi- Granada fue quemada completamente por Walker cuamente coloreado o atrae de otras maneras la aten- y sus filibusteros en 1856 y la ciudad actual está cons- ción y no trata de esconderse. truida sobre las mismas ruinas de la fundada por Her- nández de Córdoba en 1523. Las calles están bien GRANADA dispuestas en ángulo recto unas con otras y hay muchas grandes iglesias, algunas de ellas en ruinas, En una Cerca de las cuatro llegamos a la ciudad de Gra- de las Últimas una compañía de saltimbanquis daba nada y después de recorrer algunas anchas calles y una funciones cada noche y el hecho no parecía despertar plaza amplia, encontramos el hotel de Mons. Mestayer, sorpresa o comentario. donde teníamos cuartos para la noche, El hotel, como la mayoría de las casas de la ciudad, estaba construido Las calles están construidas en terrazas comple- al estilo español alrededor de un ancho patio en el tamente a nivel cerca de cincuenta yardas después con centro del cual había un jardín, La señora Mestayer un empedrado en declive que conduce a otra porción era muy aficionada a los animales y tenía lapas y loros, nivelada. Tiene uno que ser muy cuidadoso al cabal- unan ardilla domesticada, un mono joven cara blanca gar hacia abajo de un nivel a otro, porque caballos y (Cebus Albibrons) y varios perros mejicanos de pelo mulas pueden con facilidad resbalar en el pavimento largo. Me interesé en mirar al mono y examinar toda liso. Las casas están construidas de adobes o ladrillos la cáscara despegada y hojas arrugadas de un gran hi_ de barro cocido. Casi todas son de un solo piso y las guero en busca de insectos. En este y otros indivi- piezas que rodean los patios tienen puertas que se duos de la misma especie, una gran variedad de aspec- abren hada el inferior y hacia la calle. No hay alma- tos pueden distinguirse y fácilmente hubiera podido cenes en Granada, sino muchas tiendas manejadas por encontrar mi propio mono entre otros que hubiera vis- comerciantes que importan mercaderías de Inglaterra to por la expresióp de su cara. Me dijeron que el que y los Estados Unidos y exportan los productos del pals: indigo, cueros, café, cacao, azúcar, caucho indio, etc. tierra y son casi los únicos productores. Sin embar- Muchos de estos comerciantes son muy ricos; pero to- go en los estallidos revolucionarios son conducidos dos venden al menudeo lo mismo que al mayoreo y el como ganado y forzados en los ejércitos que se levan- hombre respetado mis rico en la ciudad me preguntó tan. Centro América declaró su independencia de si no quería comprar unas pocas cajas de candelas. La España en 1821 y se constituyó en república con el más grande ambición de todos parece ser poseer una nombre de Estados Unidos de Centro América. La tienda, excepto cuando la fiebre revolucionaria irrum- constitución que estaba constituida de Guatemala, El pe, cada siete u ocho años, cuando por unos meses los Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica fue rota negocios se detienen. La población está dividida en en 1838 y cada estado se convirtió en república inde- dos partidos alternativamente perseguidores y perse- pendiente. Desde entonces estallidos revolucionarios guidos, pero rara vez empeñados en una batalla ver- han sido periódicos y con excepción de Costa Rica han dadera, disminuido constantemente en riqueza y productos. Seria falta de generosidad de mi parte en esta condena ESTALLIDOS REVOLUCIONARIOS de los partidos políticos de Centro América en afirmar que algunos individuos que ven con alarma y ver- Hubo uno de estos estallidos mientras estaba en güenza la decadencia del país. Tal, sin embargo, es Nicaragua y todo el país estuvo en estado de guerra el estado de la opinión pública, que sus voces no se civil por más de cuatro meses. Todo hombre apto fue oyen ose escuchan con indiferencia. Parece haber al- reclutado para los ejércitos que se reunieron, pero creo guna incapacidad radical en las razas latinas para com- que no hubo una veintena de muertos en los campos prender lo que nosotros consideramos verdadera eco-. de batalla durante todo ese tiempo. La ciudad de Jui- nomía política. La voluntad de la mayoría no es la galpa fue tomada y recuperada sin que nadie recibiera ley de la tierra sino la voluntad del más fuerte en ar- un sólo raspón. El modo usual de ambos ejércitos era mas. No pueden entender que una república no tiene maniobrar hasta que uno de ellos creía estar más débil más derecho divino que el de una monarquía; que un que el otro e inmediatamente se lanzaba a la fuga. Las país que tiene un soberano hereditario a la cabeza si batallas eran decididas sin que se disparara un solo es gobernado en consonancia con los deseos del mayor tiro, excepto cuando uno de los bandos se habla co- número de habitantes es más libre que una república rrido. donde gobierna una minoría por la fuerza de las armas. Hacen un principio de lo que es un mero detalle de LAS OLIGARQUIAS TIRANICAS gobierno —ya sea el jefe de estado electivo o heredi- tario— pero el principio fundamental de buen gobier- De patriotismo nunca vi un solo síntoma en Cen- no, la voluntad de la mayoría, que debe ser la ley de troamérica, nada sino partidarismo egoísta que deseaba la tierra, es pisoteado y tratado Como el sueño de un en todo momento lanzar al país en estado de guerra entusiasta. con el único objetivo de obtener algo de botín. Los estados de la América Central son repúblicas solamente Los alrededores de Granada son muy bonitos; está de nombre. En realidad son oligaquías tiránicas. Tie- situada solamente a una milla del lago y a unas pocas nen constituciones excelentes y leyes en el papel, pero millas del volcán apagado Mombacho que se eleva or- ambos, sus estadistas y sus jueces, son corruptos con gulloso a una altura de cerca de 5,000 pies y está re- algunas excepciones honorables admito; pero no sufi- vestido hasta la cúspide con un perenne verde oscuro. cientes para cortar la corriente del abuso. No hay na- Se dice que el cacao de Granada y de Rivas es uno de da de verdadera libertad. El partido en el poder pue- los más finos y hay muchas grandes plantaciones de de controlar las elecciones y poner sus partidarios en él. El cacas silvestre crece en los bosques de la ver- todas sus oficinas municipales y en otras. tiente atlántica y cuando se cultiva aún requiere som- bra para vegetar lujuriosamente. Esta provista al Algunos de los presidentes no han vacilado en po- principio por el plátano, después por el árbol del co- der a sus oponentes políticos en prisión durante el ral, una especie de Erythrina llamada por los nativos tiempo. de las elecciones y he sabido de un caso bien caces madre o madre del cacao a causa de la sombra autenticado en el que un elector fue colgado desnudo protectora brinda a la planta del cacao. El árbol del en medio de una de las plazas con sus brazos abiertos coral se eleva a una altura de cerca de cuarenta pies en toda su extensión cada dedo gordo metido en el y cuando está florecido a principios de abril, es una calibre de un rifle vertical y mantenido unas pocas ho- masa de brillantes flores rosadas que deslumbra los ras bajo el ardiente sol hasta que convino en votar de ojos del que mira cuando el sol brilla sobre él. acuerdo con el partido del poder. El cambio de go- bernantes solamente puede ser efectuado por la lla- Uno de los principales cortes legales está estable- mada revolución; con toda la maquinaria de tina re- cido en Granada y mientras estuvimos allí a un sa- pública, la voluntad del pueblo solamente puede ser cerdote se le seguía proceso por haber seducido a su conocida por el brote de una guerra civil. sobrina. Después fue condenado y para mostrar la torpeza moral del pueblo, debo decir que su solo cas- Con sonoras frases de igualdad del hombre las or- tigo fue confinamiento a Greytown (San Juan del Nor- denanzas se mantienen en un estado casi de servidum- te) donde frecuentaba la sociedad nicaragüese como si bre. Los pobres indios trabajan e hilan, cultivan la no tuviera una mancha en su carácter. Aposento de una casa de Granada

Interior do una casa en Granada Profesoras Americanas en el interior del Colegio de Señoritas en Granada

Interior del Colegio de Señoritas en Granada (grupo escotar) Exterior de una casa típica nicaragüense in Granada

El antiguo marcado de Granada PROGRAMACION

DE LA NUEVA

Radio

CENTAURO 7 LIBRO DEL MES

A

Castillo de la Inmaculada Concepción Castillo de San Felipe del Golfo Dulce

Castillo San Carlos Castillos de Guatemala

Roberto Trigueros Bada Mariano Rodriguez del falle CAPITULO I

INTRODUCCION Y FUENTES Introducción ron las autoridades españolas que un fortín de tierra y fajina seria suficiente. Así, pues, construyen el de El presente estudio es el principio de la historia Santa Cruz, que luego llaman de San Carlos en ho- de las fortificaciones españolas en la Capitanía Gene- nor de Carlos II; pero el lugar elegido no era apto ral de Guatemala, cuya existencia fue de suma impor- y su pérdida en fatal: en agosto de 1670 caía en poder tancia ante al agresión de piratas, indios zambos y de los piratas. mosquitos, e ingleses. Con el mismo objeto, el Presidente don Fernan- Los múltiples establecimientos británicos en las do Francisco de Escobedo ordena la construcción del islas y costas del mar Caribe obligaron a las autorida- Castillo de la Inmaculada Concepción, cuya localiza- des españolas a poner en estado de defensa las costas ción fue un acierto de estrategia del ingeniero don centroamericanas del Mar del Norte, construyendo una Martín de Andújar. En 1675, el ingeniero don Diego especie de "línea Maginot" integrada por los castillos Gómez de Ocampo daba fin a las obras del fuerte le- de San Felipe de Recalar, San Felipe del Golfo Dul- vantado en el raudal de Santa Cruz, antes llamado "de ce, Santo Tomás, Omoa, Río Tinto, Trujillo, Inmacu- los diablos". En él trabajó más tarde (1745-47) el lada Concepción del río San Juan y San Fernando de más prestigioso de los ingenieros residentes en Cen- Matina. La eficiencia de todos ellos fue manifiesta troamérica, don Luis Diez Navarro, perfeccionando la a lo largo de parte del siglo XVII y en todo el XVIII; obra de los que le precedieron. Sin embargo, las cir- sin embargo, fueron las fortificaciones del rio San cunstancias económicas y geográficas no le permitieron Juan las que desempeñaron el papel más relevante en llevar a efecto la obra que los acontecimientos histó- la titánica tarea de contener al enemigo ansioso de ricos posteriores exigirían. En 1762 los ingleses ata- poseer alguna de las provincias centroamericanas. can el fuerte de la Inmaculada y tiene lugar la heroica Fue la situación geográfica la que dio tal carácter defensa llevada a cabo por la joven de dieciocho años a estas defensas. El río San Juan y la laguna de Ni_ Rafaela Herrera. caragua presentaban magnificas facilidades para hollar El Castillo de San Juan —así se cita en la mayor sin mucho esfuerzo las arenas del Pacifico. Fue la hez parte de los documentos al de la Inmaculada Concep- de la sociedad del siglo XVII quien primero se aper- ción— fue eficiente mientras los ataques eran sim- cibió de estas circunstancias geográficas, en sus múl- ples correrías de piratas ingleses, indios zambos y mos- tiples saqueos a la ciudad de Granada, capital de la quitos; pero cuando llega la hora de hacer frente a gobernación. Así en 1665 el pirata Edward Davis, des- un ejército técnica y materialmente organizado, la pués de realizar un terrible saqueo en la ciudad, ma- importancia del mismo quedó completamente anulada. nifestó públicamente que "estimaba en el valor de En el último cuarto del siglo XVII, las potencias una botija de vino todo el tesoro que llevaba en com- europeas. y concretamente Inglaterra, anhelan una via paración de haber reconocido aquella plaza y laguna y directa de acceso al Pacífico sin tener que doblar el sus isletas y la isla de Ometepet, y que habla de ha_ cabo de Hornos. Un canal solucionaría el problema y cer todo esfuerzo por fomentar con Jamaica o Portu- se piensa en tres puntos: el istmo de Tehuantepec, el gal le diesen gente para ocupar aquellos puertos, desde de Panamá y otro a través del río San Juan y de la la- donde se prometía con mucha facilidad ocupar el mar guna de Nicaragua, comunicando ésta con el Mar del del Sur". La intención es clara y manifiesta. No Sur por el río Papagayos. Es este último el lugar ele- contentos con los pingües botines procedente de las na- gido, pues, al parecer, según los informes del capitán ves que hacían el comercio con la Península, desean Smith, era de fácil y económica canalización. No con- establecerse en las costas del mar del Sur para contro- taban, sin embargo, con que el cauce del rio había lar así el comercio Perú-Panamá-Acapulco, y el de elevado su nivel a causa de un terremoto ocurrido en este último puerto con Filipinas. Poseyendo, pues, la primera mitad del siglo XVII. De todas formas se la comunicación del río San Juan y su Laguna, y te- organiza una expedición armada, dirigida por el coronel niendo noticias de las fechas en que los barcos hacían Polson y por el entonces teniente de navío Nelson, que su travesía comercial, podrían realizar sus depreda- se dirige al río San Juan. ciones tanto en el Caribe como en el mar del Sur. Es entonces cuando las autoridades españolas se La ciudad de Granada vivía una existencia de cons- dan perfecta cuenta de que la estrategia del raudal de tante angustia ante las continuas amenazas de los pi- Santa Cruz ha desaparecido y de que es necesario ratas. Es indiscutible que éstos estaban apoyados por construir en consonancia con las circunstancias que se Inglaterra; pero sus operaciones no eran, ni mucho avecinan. Y así parecen obrar, retirándose a tiempo menos, las de un ejército organizado, Por ello creye- y reconstruyendo, aunque provisionalmente, el casti-

2 llo de San Carlos. Este si estaba de acuerdo con las necesidades del momento y, aunque edificado con ma- Museo Naval (M. N.) (sin signatura). teriales de ínfima calidad, auxiliado por los barcos de la laguna, pudo cumplir su misión, situado como es- B) Bibliografía: taba en el punto más estratégico de la provincia, to- da vez que contaba con innavegabilidad del vio por Alsedo y Herrera, Dionisio: "Piraterías y agresiones embarcaciones que no fueran piraguas o "chatas". MI de los ingleses y de otros pueblos de Europa en la pues, el castillo de la Inmaculada fue conquistado por América Española desde el aislo XVI al XVIII". los ingleses, pero hubieron de retirarse reconociendo Madrid, 1883. la situación de inferioridad en que se encontraban Angulo Ibiguez, Diego: "Historia del Arte Hispano- frente a las defensas existentes en la boca de la la- americano". Barcelona, 1946. guna, fracasando definitivamente su intento de ca- — "Bautista Antonelli, Las fortificaciones america- nalización. nas del siglo XVI". Madrid, 1942. Se dan, pues, dos etapas en la historia de las for- — "Planos de monumentos arquitectónicos de Amé- tificaciones nicaragüenses: la de invasiones piráticas rica y Filipinas existentes en el Archivo de Indias". y la de defensa contra las potencias europeas, represen- Sevilla, 193349. tada la primera etapa por el castillo de San Carlos del Ayón, Tomás: "Historia de Nicaragua desde los tiem- siglo XVII y el de la Inmaculada Concepción, y la se- pos más remotos hasta el año de 1852". 3 tomos. gunda por el de San Carlos del siglo XVIII. Granada, 1882-89. Pese a todas las deficiencias de que adolecían, la Batres Juregui, Antonio: "La América Central ante la eficacia de estas fortificaciones es de suma trascenden- Historia". Guatemala, 1920. cia. Sin temor a errar, podemos afirmar que gracias Bermúdez Plata, Cristóbal: "Narración de la defensa a ellos Nicaragua habla hoy el español, pues de haber de Cartagena de Indias contra el ataque de los in- caído en poder de los piratas, cuyo objeto era poseer gleses en 1741". Sevilla, 1912. puertos en el mar del Sur, siendo, como efectivamen- Brabetta, Héctor: "Nelson". Barcelona, 1943. te lo eran, aliados de los ingleses, éstos hubieran pues- Calderón Quijano, José Antonio: "Historia de las for- to en juego para su potencia bélica para no perder una tificaciones en Nueva España". Sevilla, 1953, tierra que les servirla de base de operaciones, máxime — "El Fuerte de San Fernando de Omoa". Revista cuando en el XVIII intentan construir el canal. de Indias, tomo IX, abril-junio, 1942. — "Noticias de ingenieros militares en Nueva Espa- Fuentes ña durante los siglos XVII y XVIII". Anuario de Estudios Americanos, tomo VI. Sevilla, 1950. Fuentes: Aunque la bibliografía es muy extensa, Cantillo, Alejandro del: "Tratados, Convenios y Decla- no debo dar una relación exhaustiva de la misma sino raciones de Paz y Comercio que han hecho con las solamente aquellas que he tenido a ml alcance y que Potencias Extranjeros los Monarcas españoles de la he utilzado para mi trabajo, dejando aquellas que sólo Casa de Borbón". Madrid, 1843. conozco de referencia. Céspedes del Castillo, Guillermo: "La defensa militar Podemos hacer una clasificación de fuentes y la del istmo de Panamá a fines del siglo XVII y co- más exacta a ml parecer es la siguiente: mienzos del XVIII". Anuario de Estudios America- nos, tomo IX. Sevilla, 1952. A) Puentes documentales. Chatelain, Verne E.: "The defenses of Spinish Flori- da 1585 to 1783". Washington, 1941. 19) Manuscritas: Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de: "Histo- ria de Guatemala o Recordación Florida", 2 tomos. a) Cartas e informaciones de gobernadores: Madrid, 1882-83. Archivo General de Indias (A. G. I3. Guate- Gámez, José Dolores: "Historia de Nicaragua". Ma- mala, legajos 21, 22, 23, 24, 25, 280. nagua, 1889. b) Fortificaciones, pertrechos de guerra, situa- — "Historia de la Costa de los Mosquitos (hasta dos de tropa y sus incidencias: 1894)". Managua, 1939. A. G. I. Guatemala, 303, 314, 351, 449, 872, Gil,Salomé (José Milla): "Historia de América Cen- 873, 874, 875, 878, 877, 878 y 879. ral'. 2 tomos. Guatemala, 1937, c) Duplicados de gobernadores presidentes: González González, Julio: "Planos de ciudades Ibero- A. G. I. Guatemala, 485 y 488. americanas y Filipinas existentes en el Archivo de Indias". Madrid, 1951. 29) Cartográficas: Gosse, Philips: "Historia de la Piratería". Madrid, 1935. A. G. I. Torres Lanza: 5, 7, 8, 9, 20, 35 y 193. Hanimg, C. H.: "The Bucaneers in the West Indies In A. G. I. Guatemala: legajo 24. the XVII Century". London, 1910. Servicio Histórico Militar (S. H. M.): Juarros, Domingo: "Compendio de la Historia y Geo- P.-b; 11,-14. 1a, 2a, 3a, 4a, 5a, y 6a. grafía de Guatemala". P.-b- 11.-14? Marco Dorta, Enrique: "Cartagena de Indias". Se- K,-b.-6.-31. 1a y 2a. villa, 1951. Martinez López, Eduardo: "Historia de Centro-Amé- Pérez Bustamante, Ciriaco: "Españoles e ingleses en rica (1502-1821)". Tegucigalpa, 1907. América en el siglo XVII". Santiago, 1928, Morales, Ernesto: "Historia de la Aventura. Exp,.. Rodríguez Casado, Vicente y Florentino Pérez Em- redores y piratas en la América del Sur". Buenos bid: "Construcciones militares del Virrey y Amat". Aires, 1942. Sevilla. 1949. Torres Lanzas, Pedro: Relación descriptiva de los n, - Peralta, Manuel de: "El Canal Interoceánico de Ni- pas, planos, etc., de la Audiencia y Capitanía Gene- caragua y Lubta Rica en 1620 y 1887". Brusela,, ral de Guatemala... existentes en el Archivo Ge- 1887. neral de Indias". Madrid, 1903.

CAPITULO II

EL CASTILLO DE S. CARLOS EN EL SIGLO XVII

Antecedentes El primero que intentó sustituir la piratería por un comercio regular con las colonias españolas fue Juan Desde el descubrimiento de América, mejor dicho Hawkins, hijo de un armador de Plymouth, el cual en desde que España prohibió la entrada en las colonias a sólo dos viajes a las colonias españolas se hizo "el bs extranjeros, se organizaron las expediciones pirá- hombre más rico de toda Inglaterra". En el tercer ticas en las Antillas, por aventureros de todas las na- viaje entró, para abastecerse, en el puerto español ciones y de la peor especie, que se dirigían sobre loe de San Juan de Ulúa, donde se encontraba la escua- puntos más ricos y reputados de las colonias, los asal- dra española y fue considerado enemigo por el Virrey taban a viva fuerza, saqueándolos y cometiendo en español. A su regreso a Inglaterra fue a quejarse a la ellos toda clase de abusos. Reina. Isabel declaró solemnemente en el Consejo que Desde 1570. Centroamérica se vio obligada a co- Hawkins era culpable pues las posesiones españolas de-. merciar por el mar del Sur, porque los piratas no deja- bien ser respetadas y que los marineros que violaban ban entrar ni salir nada por el del Norte, sino por los el tratado lo hacían por su cuenta y riesgo. Después puntos de Veracruz y Cartagena, de donde los navío. de lo cual aquella inteligente reina y ladina mujer to- salían escoltados por los buques de guerra, mó al culpable a su propio servicio, con grandes elo- Nicaragua tenia entonces que hacer su comer- gios, y lo hizo Tesorero de la Flota, a la cual él llevó cio por la via del Gran Lago y de San Juan. Las em- su experiencia. España, a pesar de todo, hubiese con- barcaciones llegaban hasta la parte baja del río y servado el dominio de los mares si entonces no la hu- desde allí mandaban botes a reconocer la boca y biera desafiado Francis Drake del cual nos venimos tomar noticias y, si éstas eran favorables, continua- ocupando. ban hasta Cartagena, en donde tocaba la flota que venia Era éste el marino de las novelas de aventuras, de Castilla y podían proveerse de los artículos de con- atrevido hasta la temeridad, capaz de condenar a muer- sumo. te a uno de sus lugartenientes si así lo exigía la dis- Al resto de Centroamérica le había quedado única- ciplina de a bordo y pasar amigablemente las últimas mente la comunicación por el mar del Sur valiéndose horas con el condenado antes de colgarlo de una en- de Panamá; pero en 1579 Drake infestó también el tena; adorado por la tripulación, no obstante su seve- Pacifico con expediciones piráticas y entonces las di- ridad, y muy pronto idolatrado por toda Inglaterra, ficultades fueron supremas para lag pobres colonias Hawkins habla intentado un comercio legal con centroamericanas. las colonias; Drake da un salto a la ilegalidad. Pri- Los monarcas ingleses no osaban, en verdad, rom- mero desembarcó en el istmo de Darién apoderándose per las relaciones con la temible España, y la misma del tesoro de la caravana de mulos que llevaba el oro Isabel exigía que, oficialmente, no se cometiera nin- del Perú y regresó a Inglaterra produciendo gran con- gún acto hostil contra las colonias españolas; pero los tento a la reina Isabel. comerciantes ingleses no tenían ningún motivo para En 1577, Drake partió de nuevo a bordo del Golden respetar unos acuerdos que los excluían de las re-. Hind para un gran viaje, en el que se proponía dar la giones más ricas del mundo. "La piratería inglesa vuelta al mundo, pasando por el estrecho de Magalla- era ya célebre en el siglo XV; y en el XVI adquirid nes y las Indias. En 1579 está, como hemos dicho, proporciones patrióticas". El limite entre el comer- en el mar del Sur con gran sorpresa por parte de los cio y la piratería estaba mal definido. Ciertas formas gobernadores españoles. Su objetivo era apoderarse de la piratería eran, sin embargo, legales. Un capi- de la flota que cada año llevaba desde Eldorado los tán que hubiese sido robado por un barco extranjero cargamentos de oro y plata, lo cual consiguió por me- recibía "patentes de corso" que le autorizaban a re- dio de un indio que, creyéndole español, lo condujo a sarcirse con cualquier otro barco de la misma nacio- la ensenada donde estaba anclada la galera capitana nalidad, Incluso las Cortes extranjeras reconocían cargada de oro. En 1580 estaba de regreso en Ingla- estas "patentes de cono" y trataban como comer- terra después de atravesar el Indico y bordear el Cabo ciantes a los piratas que lag llevaban. de Buena Esperanza, llevando a bordo un cargamento por valor de 328,580 libras esterlinas, del que buena dicho, la presencia de los filibusteros, posesionados parte fue a manos de la Reina. de las bocas del Taure y del San Juan, que daban caza Al llegar la noticia a la peninsula, el Embajador a las embarcaciones que entraban y salían por dichas de España en Londres fue a protestar ante la Reina vias. la cual, manifestando que no sabia nada, acompañó al Careciéndose de fuerza pública, porque no la ha- Embajador a la nave de Drake y después de repren- bía habido hasta entonces, y amenazada Granada con derlo en presencia de aquél, le mandó arrodillarse y le la presencia de los filibusteros en el río, se organizó dio el beso del perdón. Era inevitable la guerra entre una fuerza cívica, pero ésta a los dos años protestó; España e Inglaterra que había de ocasionar la total por lo cual el gobernador prohibió al alcalde de Gra- derrota de nuestra presunta "Armada Invencible", nada que volviese a importunar a los ciudadanos sin Tal era la hipócrita política de la Gran Reina. su permiso. En 1589 ocupa el gobierno don Carlos de Arellano, Estando el gobernador en León y no pudiéndose durante cuyo gobierno la ciudad de Granada adquirió tocar alarma sin su permiso, el 30 de junio de 1885 a gran preponderancia como centro comercial, por ha- las dos de la mañana, una partida de 120 corsarios al berse reducido a la ruta comercial del río de San Juan mando del temerario Edward Davis subió por el río todo el tráfico mercantil con el exterior; pero tam-. San Juan, .ayó sobre la ciudad de Granada y la ocupó bién fue en ese mismo tiempo cuando los piratas del sin la menor resistencia. Algunos fugitivos tocaron norte, para vigilar las embarcaciones nicaragüenses, la campana de alarma y los piratas huyeron, pero no fundaron sus grandes establecimientos de Bluefields y sin que antes el mismo Davis dijese que estimaba "en Laguna de Perlas, desde donde causaron males desas- el valor de una botija de vino todo el tesoro que lleva- trosos a la provincia. ba en comparación de haber reconocido aquella plaza, Estos piratas —los mismos que infestaban el mar laguna y sus isletas e isla de Ometepet y que había de las Antillas—, vivían en común y las provisiones de de hacer todo esfuerzo por fomentar con Jamaica o cada cual, tanto de boca como de guerra, servían pa- Portugal le diesen gente para ocupar aquellos puer- ra todos. Sus agravios hallaban justicia en el duelo y tos de donde se prometía con mucha facilidad ocupar aquel a quien la suerte favorecía con el derecho de la mar del Sur", tirar primero, ataba al otro a un árbol y le saltaba el La atrevida hazaña del famoso pirata llenó de te- cráneo. El armamento de que se vallan en corso con- rror a los habitantes de Granada, quienes quisieron sistía en un fusil, dos pistolas y un machete. Se em- abandonar para siempre aquella insegura ciudad. Sus barcaban en lanchas pequeñas y ligeras, se ocultaban quejas y protestas llegaron a oídos del Presidente Go- en los esteros y embocaduras de los ríos y apenas des- bernador de Guatemala don Martín Carlos de Mencos, cubrían algún buque se lanzaban al asalto hasta ven- el cual envió a Granada al Maestre de Campo don Juan cer o morir, repartiéndose equitativamente, si lo cap- de Salinas, que había sido gobernador y adelantado de turaban, el botín. Costa Rica, para que averiguase quiénes eran los cul- pables del saqueo, sustituyese al gobernador y viese Causas Inmediatas de la construcción qué clase de defensa podría hacerse en la entrada del del fuerte de San Carlos río San Juan. Ante la presencia del enemigo, el Gobernador de Hacia 1840 las expediciones piráticas comenzaron a Nicaragua don Juan de Salinas escribe al Presidente hacerse sentir con más Intensidad y la ciudad de Ma- Gobernador de Guatemala que espera saber la decisión tagalpa (Nicaragua) fue saqueada y arruinada en 1843 del enemigo para bajar a la desembocadura del rio a por los piratas establecidos en la costa norte que se fin de elegir el lugar más apto donde se construyan llamaron por primera vez filibusteros. Estos eran los las dos torres que se acordaron en la Junta de San- vecinos que en aquel tiempo ocupaban Bluefields y la tiago el 11 de octubre de 1865. Las obras llevarían el Laguna de Perlas, en Nicaragua, y Roatán y Guanaja, orden siguiente: "lo primero hacer las trincheras, lue- en Hondura. go los cuarteles para la gente y después el fortín que En estas circunstancias fue nombrado Gobernador todo se hará en menos de un mes y las trincheras con de Nicaragua el capitán don Diego de Castru, en 1660. que me aseguro en un día, de modo que con toda co- La situación administrativa durante su gobierno fue modidad y seguridad se va levantando la torre y si desastrosa. A la falta de brazos para la agricultura, acavada se quiere dejar el fortín se podrá, y si no, se a la escasez de artículos de comercio y a los crecidos podrá derribar, que con ella hay defensa tan bastante impuestos, se sumaron los desastres del cauce del río como segura por lo acomodado del terreno como por lo San Juan, haciendo imposible la navegación de buques furioso de aquella costa; esta misma diligencia lo ten- e impidiendo la salida de uno que con fecha anterior go que hacer a un mismo tiempo en ambas bocas". había anclado en la laguna. A Salinas le pareció que debían atrincherarse to- El comercio del río tuvo que hacerse entonces con das las calles, dejando dos puertas para la entrada y embarcaciones planas de pequeño porte, que llama- salida de la ciudad con lo cual se podría rechazar el ban "chatas", con perjuicio de Granada, que se soste_ primer ataque de los corsarios. Inmediatamente con- nía con el arribo de las embarcaciones, que calaban voca una Junta el día 11 de octubre de 1885 la cual hasta ciento veinte toneladas, y que hacían viajes di- propone que, no teniendo el río San Juan ninguna de- rectos de Cádiz a Nombre de Dios y Cartagena. fensa, se construyera "una torre en la boca del bra- A las dificultades del rio se sumaba, como hemos zuelo que está al norte y en la boca del Taure que está al este una atalaya grande que sirva de vigía con que Rio a quince pies de la muralla en el agua puse estaca- no dará lugar a que el enemigo entre por el río por das con bejucos fuertes porque ninguna embarcación ser la boca de él fácil de defender por el grande tum- se arrime y quede bajo las bocas de la mosquetería. bo de mar y gran corriente; que una boca de la otra Tengo limpio el monte más de un rito de arcabuz, que- distará una legua y que la torre del brazuelo descu- mé y enterré los palos gruesos q' hacían trinchera con- brirá toda la ensenada de allí a punta gorda que hay tra el fuerte y hoy estoy cegando un riachuelo que cae doce leguas y que la atalaya de la boca del Taure al monte con palizada para que con sus crecientes anie- descubrirá la ensenada y la torre grande descubrirá a la gue la montaña que esté más baja que la fortificación". mar ancha doce leguas y que la torre y atalaya a Po- drían avisar de día con humos y de noche con hachas Los piratas ingleses ocupan el castillo de San Carlos y que de no hacer la atalaya queda abierto el río y la dificultad en pie y que ajustado esto quedará asegura- No eran infundados los temores de Noguera y de da la dicha ciudad de granada cerrado el Río y lan- la población de Granada. Al año siguiente, en 1668, el zado el enemigo... que para costear la torre y ata- día 2 de septiembre subieron río arriba una expedi- laya serán necesarios doce mil pesos...". ción capitaneada por el general Francisco, a quienes Ante la amenaza de los vecinos de Granada de servía de guía el indio Nicolás de Coba, pero fueron emigrar inmediatamente si no se fortificaba y defen- rechazados por los españoles a quienes dirigía el capi- día el río de San Juan, temiendo una nueva invasión tán Juan Medina de Coto. La defensa se hizo con el del enemigo, se construyó una torre en un raudal del barco luengo que mandó hacer para la defensa del Cas- río, por donde necesariamente habían de subir hasta tillo don Sebastián Alvarez Alfonso, Presidente Go- la laguna y ciudad, y se guarneció "con setenta mos- bernador, en su visita a Granada. "El barco luengo ga- queteros y cuatro piezas de artillería, el cual basta se- lló admirable", nos dice el mismo Presidente. Si no gún opinión del General a defender la subida", Este es por dicho barco, el enemigo, que disponía de 120 temor no era infundado, pues en mayo de 1866 el Pre- hombres y 100 más a retaguardia, hubiera entrado en sidente Gobernador de Guatemala don Martín Carlos la ciudad y "lo hubieran conseguido de no haber sido Menos es informado de la salida de Jamaica de catorce por este barco luengo que de verdad es un castillo bajeles con dirección a Cartagena, donde apresaron a portátil porque el de San Carlos está ya derrumbado un inglés el cual declaró que de allí se dirigían contra casi la mitad por ser de estacas hincadas en la tierra Granada, pero antes, noticiosos quizá de la defensa y haberse podrido", Además "el Castillo de San Car- construida en el río de San Juan o por encontrar des- los no tiene defensa ninguna, la que al presente hay guarnecido el puerto de Matina, entraron en éste, sito es el barco luengo". en la jurisdicción de Costa Rica a diez o doce leguas de En 1660, el religioso inglés Thomas Gage escribió las bocas del río San Juan. "El Paraíso de Mahoma" haciendo en él grandes elogios Por fin salió don Juan de Salinas y se fortificó en de Nicaragua. Esto y la Invasión del pirata Davis lla- el lugar que le pareció más conveniente aunque de ma- má la atención extranjera sobre Nicaragua que pre- nera provisional hasta que las circunstancias le per- sentaba tantas facilidades para la comunicación inter- mitieran llegar a la desembocadura y construir las dos oceánica y para organizar un centro de operaciones torres. Pero esta ocasión no llegó a realizarte y las to- contra las demás colonias. rres quedaron en potencia. Los designios del enemigo Confiados en la fortaleza de San Carlos, los gra- no tardaron en ser conocidos y así en marzo de 1667 se nadinos volvían a dedicarse al comercio y agricultura, sabe que los ingleses intentan apoderarse de una de las desconocedores de que los ingleses, Instigados a la re- dos provincias, de Costa Rica o de Nicaragua, "así vancha por la derrota sufrida maquinaban con el in- por su fertilidad y abundancia como por hacerse due- dio nicaragüense Juan Gallardo, más conocido por ños de los mares pues en ellos tienen puertos al del Gallardillo, una nueva expedición contra la ciudad de Sur y al del Norte" pues así lo prometió en el saqueo Granada. En efecto, Gallardillo les informaba de to- que hizo a la ciudad de Granada. Además cuenta en das las posibles vías de acceso a la ciudad: la princi- su favor para ello que la provincia de Costa Rica está pal es el río San Juan. Si éste estaba fortificado, po- muy poco poblado tanto de españoles como de indios, citan entrar por el río Palomino que sale de la laguna y la de Nicaragua, aunque se había comenzado a for- de Managua cerca de León; si no eran posibles los an- tificarla y se aplicaron los medios más efectivos para teriores, "por el río Jaramillo que dista legua y media ello, sin embargo en poco tiempo se encontraron de- de la boca del Río San Juan y sube este río siete le- fectos, por lo cual no sería dificil que el enemigo en- guas de la laguna de Nicaragua que sale a incorporarse trase de nuevo por río de San Juan y se fortificase en en este río con el de los Sábalos"; si no tenía efecto él, dada la inmensa población de que disponían en las por aquí, se "había de entrar por otro Rio que está islas de Barlovento, haciéndose así dueños de la pro- tres leguas al Norte de la boca del Rio Jaramillo y su- vincia. birla Rio arriba y llegaría a un paraje donde camina- Con este temor el castellano del fortín de San Car- ría dos días por tierra... y saldría a la laguna de Ni- los, Gonzalo Noguera Rebolledo, utiliza todos los me- caragua" dios a su alcance para prevenirse contra un posible informados, pues, los piratas ingleses de todas las ataque. Y así cerca la fortificación con fuertes esta- posibles entradas a laguna se deciden a la invasión y cas, "por dentro y fuera está la mallexa con sus ces- el 17 de agosto de 1670 llegan hasta Punta Gorda con tones, por la parte del monte bien foseado y por la del tres navíos, dos de ellos grandes de doce piezas cada uno, y el otro pequeño de cuatro piezas, en los que despachado el castellano para dar aviso a la ciudad y transportaban ciento veinte hombres de guarnición en la alcanzaron en la boca de la laguna, en Punta de cada uno, y con el resto subieron río arriba en nueve Cruces. El resto de los hombres permanecieron en el piraguas hasta llegar a una punta que da vista al Cas- castillo todo el domingo, día en que entraron, y el lunes tillo de San Carlos donde hallaron un vigía que, al ver- hasta medio día, que, dejando en el fuerte a veinte los, huyó para avisar al castellano. Temiendo el ene- hombres de guarnición, al castellano, su mujer e hi- migo que los del fuerte salieran a su encuentro, salta- jos y otras mujeres, y a cuatro indios y un negro, trans- ron a tierra y conducidos por el indio Gallardillo se portaron a toda la guarnición a un isleta de la laguna situaron en la colina que había detrás del castillo y que está a mano izquierda de la embocadura del rio, "embistieron a balazos peleando más de una hora y del dejando allí a todos los prisioneros con provisiones, dicho castillo les mataron 16 hombres y un capitán y retirándose los piratas una legua de la isla para per- les hicieron 18 heridos y del Castillo murieron tres in- noctar. Los prisioneros no soportaban esta situación dios y un hombre blanco y de él les dispararon cuatro y decidieron hacer una balsa de troncos y bejuco, pero cañonazos y al cabo de la dicha hora el Castellano pu- fueron cogidos in fraganti. Los piratas pensaron de- so bandera de paz y llegando a oir / el indio / le dijo capitarlos pero se opuso a ella el capitán Hazis y sólo / el castellano / que quería rendirse su gente dijo que cortaron la cabeza a un sargento. Siguieron los piratas rindieran las armas y abrieran las puertas hecho así navegando hacia Granada y dos horas antes del ama- la abrieron y pusieron una escalera por donde subió necer desembarcaron en un arroyo que está a la es- el enemigo". Una vez rendido el castillo, mandaron palda de la ciudad y penetraron en ella, saqueándola una canoa con veintidós hombres escogidos en segui- y llevándose unos ciento cincuenta prisioneros. miento de otra canoa que cuatro horas antes había

CAPITULO III

EL FUERTE DE LA INMACULADA CONCEPCION EN EL SIGLO XVII

Diligencias preliminares dio del río, como habían informado, y por la parte del sur tiene más de ciento treinta brazas de anchura. Recibida en Guatemala la noticia de la pérdida del El oidor Roldán aboga porque el castillo se cons- fuerte de San Carlos el Presidente Gobernador envía truya en un bajo que han descubierto a cuatro leguas inmediatamente al oidor don Jacinto Roldán de la de Punta de Cruces "donde sólo hay palmo y medio Cueva para investigar la responsabilidad de las auto- o a lo más dos palmos de agua de fondo, ciento y qua- ridades el cual reúne una Junta de Defensa para de- renta brazas de ancho con que puesta en él la fortifi- terminar el lugar del fuerte a construir y por unani- cación coge gran avenida por el frente ciñe los cos- midad se eligió como sitio más a propósito para ello tados de calidad que con un pistola se alcanza a uno "una isla que llaman La Grande y está a una legua de y otro, el suelo del fondo es fama que dicen es muy Punta Cruces, principio del desagüe delta laguna y a propósito para echar el cimiento; la tierra por uno afirmándose por algunos de la Junta que era muy ane- y otro lado es muy baja con que no puede crecer por- gadiza se resolvió en ella que el gobernador Dn, An- que en la mayor avenida explora; de donde también tonio Ternilla con el Maestre de Campo y otros cabos nace que es tierra por ambos lados de palmares y fuese a verla y a hacer la elección de otros puestos manglares y muy anegadiza con que el enemigo no si éste no pareciere a propósito". puede echar gente para atacarla, ni dejarla cortada y Los vecinos de Granada también dan su parecer y no ha de hacer precisamente desde sus embarcaciones sostienen que debe fortificarse el sitio de San Simón con gran dificultad: el sitio es el mismo que Punta y en el brazuelo "en la Mar a la boca del Rio", pero de Cruces y goza de lo salutífero de él, muy copioso en esta opinión se ve q' miran más por la seguridad de de pesquería y puede ser socorrido con mucha bre- su comercio que cualquier otro bienestar, pues seria vedad por la poca distancia, — En ninguna parte del muy difícil su conservación por la enorme distancia Rio se puede hacer a menos costa porque en todos existente desde la ciudad, base del aprovisionamiento. aquellos parajes de punta de Cruces hay mucha piedra Otra opinión se inclina por Punta de Cruces, si- y muy buenas maderas y en especial el que acá lla- tio muy saludable y abundante en piedra y maderas, man almendro que dentro del agua se convierte en pero no tiene buena defensa porque el enemigo puede pedernal a pocos meses". introducirse arrimado a la otra orilla sin recibir daño Todos los miembros de la Junta se deciden, por alguno ya que es el lugar donde comienza el desagüe fin, por este último lugar, y después de eleva una de la laguna y en esa parte el río tiene una anchura de súplica al Rey solicitando se nombre gobernador in más de doscientas brazas. La isla Grande que, como terina a Dn. Fernando Francisco de Escobedo, que a la vimos, fue el primer lugar señalado por la Junta, es sazón gobernaba la provincia de Yucatán "por ser de rechazada de plano, pues, además de ser muy anegadi- valor, práctico y experiencia que se requiere en el es- za y tener muchos mosquitos, no está situada en me- tado presente para la defensa de aquellas provincias". La Corte acepta esta súplica y el 29 de octubre del reconocido entraron en la embarcación buena cantidad mismo año 1871, la Reina Gobernadora doña Mariana de piedra, y prosiguieron el viaje. de Austria expide una Real Cédula nombrando gober- El día 15 del mismo mes llegan a una isleta que nador a Dn. Fernando Francisco de Escobedo y orde- está en la boca del desaguadero de la laguna de Gra- nándole pase inmediatamente de Nicaragua y reconozca nada y habiendo desembarcado en ella y considerado el rio San Juan en unión del ingeniero don Diego Gó- que su terreno era apto para fortificarse y defender mez / de Ocampo / para elegir el lugar donde se ha la provincia, habiéndose reconocido antes los demás de construir el fuerte. puertos y terrenos de una y otra banda del rio, playas y demás lugares, dijo: "que el principal encargo que su Escobedo acata inmediatamente las órdenes, to- majestad le hace es la fortificación de este río en que mando posesión el día 9 de abril de 1672 y el día 14 S. S, ha querido adelantar saliendo para este efecto del mismo escribe a la Reina Gobernadora notificán- de la ciudad de Guatemala, luego que hubo lugar, y dole que ha recibido de manos del obispo de Santiago porque el fin de S. M. y deseo de S. S. es hacer for- de Guatemala la Real Cédula que le habla enviado y tificación que cubriendo y asegurando la provincia los papeles referentes a la fortificación y que en se- establezca de que gozan y de que tanto necesitan por guida que su salud se lo permita hará el viaje a Ni- hallarse robados en este río y saqueados dos veces en caragua y al río San Juan, sus casas. Y parece a S. S, que el terreno de dicha Isla fortificado consigue uno y otro fin. Expedición de don Fernando Francisco de Escobedo Respecto de que dicha isla haciendo abrigo a las para reconocer el rio de San Juan embarcaciones que entran y salen y tienen contados El 30 de enero de 1673 Montúfar, escribano real de los caños y ciénagas que son nidos y avenidas de los la Audiencia de Guatemala testimonia que en ese corsarios que entran por estas bocas de San Juan", día, "a eso de las tres de la tarde, salió don Fernando Francisco de Escobedo junto con don Guillermo de la Informe del ingeniero Martín de Andújar Vega y Viga, oidor y alcalde del crimen en otra real audiencia y auditor general de la guerra, y llegó a la Y para proceder con juicio mandó al capitán Mar- estancia de Tipitapa / donde escribe este testimonio / tin de Andújar, ingeniero militar que acompañaba al para embarcarse y reconocer el Río de San Juan por no Gobernador y a dicho oidor, acompañados del capitán haber podido hacerlo por la laguna por el mal tem- don Diego de Aguileta, alcalde mayor de las minas poral, dejando los dos barcos luengos y canoas y em- de Tegucigalpa, los maestres de Campo don Francisco barcado en ellos los vastimentos y la Infantería que Cavallero, el comisario general de la Cavallería don va de resguardo y dado orden al maestre de campo para Alvaro de Verona y otros, para que, considerando el que en seguida que cambie el tiempo salgan las naves terreno de la isla, dijeran qué pieza era necesaria para y vayan a la estancia del capitán Francisco de Mena a su defensa y alojamiento de sesenta infantes artille- diez leguas de la boca de dicho rio de San Juan don- ros y demás servicios de dicha fortificación. de S. S. aguarda para embarcarse y proseguir el viaje. Una vez hecho el reconocimiento regresa Martín de Andújar y declara que el sitio y terreno de dicha isla El 8 de febrero de 1673 a las diez de la mañana por sí contiene todas las calidades referidas en el au- se embarcó don Fernando Francisco de Escobedo en to proveído por S. S. y que cuando bajó a esta misma un "barco luengo". en la estancia del Capitán Francis- boca asistiendo al señor presidente don Sebastián co de Mena en unión del oidor don Guillermo Gómez Alvarez Alfonso, se opuso a los que opinaban que se de la Vega y Viga y fueron con las demás embarcacio- debía fortificar el sitio que llaman del Simón que está nes a la isla de la Jaén, que dista mis de cinco leguas en la tierra firme 'más abajo de esa isla, y habiendo de la boca del río de San Juan, en prosecución de su reconocido ahora el sitio y capacidad, dice que si este viaje a reconocer otro río. El día nueve habiendo lle- rio no tuviera más boca que la de San Juan sin duda gado a la Punta de Cruces, donde el río de San Juan tal fortificación sería la seguridad de la provincia; comienza a hacer boca; como a cosa de un cuarto de pero se forman cuatro bocas que en un especio de doce legua se descubrió un estero y al decir del piloto ma- leguas salen al mar y todas se comunican con este yor de este río Fernando Romero que no estaba cierto brazo y con el de Taure, q' es el principal del desagua- de si tenla corriente hacia el mismo río..., entraron dero, Dichas cuatro bocas son: las de San Juan, Taure, dentro y lo reconocieron hasta Regar a descubrir que Colorado y Jaramillo, todos navegables, y si la de San no era río, sino una vertiente que la laguna hacia, sin Juan se frecuenta más es por hacer la entrada más que por otro estero hubiera comunicación al Río de apacible pero no porque las otras no sean navegables. San Juan, ni amenazara riesgo alguno a cualquier for- Por tanto si se hace la fortificación en dicha isla oca- tificación que se hiciere en dicha punta de Cruces. A sionará muchos gastos y dificultades tanto para empe- distancia como de media legua rio abajo se descubrió zar y proseguir la fábrica como para mantener la In- un cerro lleno de monte, que llaman el Aguacate y fantería en ella. Además quedaría latente el peli- los expedicionarios, procurando hacer menos costosa gro de dejar la provincia descubierta por las demás a la Rl. Hacienda cualquiera fortificación, llegaron a bocas y cortada la fortificación, sin poder recibir so- tierra para reconocer si la piedra era a propósito para corro en caso de guerra. Por tanto dicha fortificación cal, por estar en un paraje desde donde podía conducir- después de producir muchos gastos dejaría la provin- se a cualquier parte con muy poco costo. Y hablándolo cia en el mismo peligro y el comercio en el mismo atraso; y la distancia del río de San Juan y de la La- Taure tiene una boca muy tendida capaz de cualquiera guna hace los socorros más difíciles "y por suceder embarcación hasta de seis palmos de puntal y si no es en quince o veinte días no poder con los nortes nave- tan frecuentada como la de San Juan es por estar más gane la laguna y entrando en el río, especialmente del descubierta al norte y romper mucho la barra formando brazuelo para abajo que es el que forma esta boca de bancos. Y dice que él ha entrado muchas veces y en- San Juan es casi innavegable en verano por la escasez contrado al enemigo dentro y que, aunque se fortifique de agua y muchas empalizadas como ha sucedido en cualquiera de las bocas, no se cubre la provincia ni la ocasión presente pues en tres leguas de dicho río se aseguran las embarcaciones porque el enemigo, en- se ha tenido tres días y esto sucederá cualquier tiempo trando por cualquiera de las bocas, puede apresarlas". de verano hasta que entren las aguas que es cuando Las declaraciones del piloto Luis de Peralta Hi- el enemigo ha tenido para saquear a Granada. Y si dalgo, del capitán de infantería pagada de la ciudad de el Gobernador don Juan de Gárate, alcalde de corte de Granada Juan Romero Taminia y del excapitán de la Rl. Audiencia de México informó al Virrey que era infantería pagada de Granada Juan de Medina Coto, conveniente esta fortificación, fue discurriendo sobre son sustancialmente las mismas que la del piloto informes de personas poco inteligentes y sin noticias práctico. y ha de ser así porque dicho señor no bajó hasta abajo Leyendo, pues, detenidamente las declaraciones ni a otra parte del río pues sólo llegó hasta el castillo precedentes, se deduce fácilmente que la fortaleza no de San Carlos que está en medio del Río a quince le- puede ser levantada en ninguna de las bocas de este guas distante de este paraje y de aquí se volvió a su río, pues seria exponerse a que no cumpliera su finali- casa". dad toda vez que el enemigo podría entrar por cual- A esta visita de observación y elección del lugar quiera de las restantes bocas sin fortificar, quedando más apto para la construcción del fuerte corresponde el fortín entre dos fuegos y privado de la posibilidad el mapa que presentamos al lector en la lámina I, en de recibir refuerzos de la ciudad. la que puede apreciar el río San Juan como desagua- dero principal de la laguna de Nicaragua y en él la Expedición a la desembocadura del río Tauro isla en medio del cauce con un esquema de la posible fortificación. Pero como muy bien observará el lector El mismo día quince se da orden de preparar todo existen otras dos bocas, más una tercera que no se para salir a la mañana siguiente, por tierra, para visitar ve pero que se colige por el brazo de río que vemos la boca del Taure. En efecto, el dieciséis por la ma- a la derecha. ñana se dirigen a pie, por la playa, a la boca del Taure, Haciendo, pues, la fortaleza en la mencionada isla que dista dos leguas de la de San Juan, el Capitán Ge- el enemigo podría entrar sin peligro por cualquiera de neral, el escribano Lorenzo de Montúfar y los maestres los otros tres brazos, cuya navegabilidad nos sugie- de Campo don Francisco Cavallero y don Francisco re Andújar mediante el dibujo de un barco. de Valdés y el piloto Fernando Romero, y, una vez llegados, hicieron las diligencias necesarias y vieron Noticias suministradas por el piloto Fernando Romero que la barra de dicho rio tenía ocho o nueve palmos en este tiempo, y en invierno no sube a más de diez Acto seguido piden parecer al piloto práctico Fer- palmos y en el verano más largo no baja de cinco, y, nando Romero, quien a las preguntas de don Fernan- por tanto, ser capaz siempre de navegación; y el pilo- do Francisco de Escobedo responde: 1) que lleva vein- to declaró que la barra se muda con las avenidas y te años navegando por el río y que algunas veces le ha los vientos. perseguido el enemigo y quitádole las embarcaciones Reconocidas las bocas, no se deciden a señalar en esta boca y en la del Taure; 2) a la pregunta de lugar para la fortificación, consideradas las declaracio- cuántas bocas tiene el río, cómo se llaman, qué distan nes precedentes, por lo que el Capitán General da or- entre si, si son o no navegables y si se juntan con el den a los que le acompañan que "noten y reparen cual- brazo de San Juan y con el del Taure, respondió: "que quiera sitio que les parezca proporcionado al fin de el desaguadero de la laguna de Granada corre en una que se trata para vistos y reconocidos todos se elija el madre hasta el sitio que llaman del Brazuelo y allí que pareciere mis a propósito". llevando su seguimiento dicho río, hasta un vertedero Vemos, pues, cómo no se deciden por ningún lugar de que se forma dicho Brazuelo y en distancia de siete ante el temor de quedar aislada la fortificación. Esta leguas que hay desde su principio hasta que entra en deberá edificarse en la parte superior a la confluencia la mar por la boca de San Juan, entran en dicho Bra- de los cuatro brazos a fin de dominar cualquier inva- suelo dos ríos: uno se llama Catalán y se comunica sión que se realice por el río. también con el río Taure capaz para navegación de pi- raguas y canoas principalmente en invierno por venir Inspección del raudal de Santa Cruz más lleno. El otro río se llama Jaramillo que hace boca a la mar y es capaz para lanchas y piraguas y en- Así pues, al volver, visitan, el día 22 el raudal tra en el brazo de San Juan a dos leguas del mar por de Santa Cruz, que antes se llamaba de los diablos. la montaña, comunicándose también con el río Taure. por la fuerza que en este lugar toma la corriente del El río Colorado tiene también su boca capaz de em- rio, y reconocido el terreno y pedido parecer al inge- barcaciones de dicho porte y se comunica con el Taure niero Martin de Andújar, éste dijo que había notado a distancia de dos leguas montaña adentro; y el río con particularidad dicho sitio y reconocido su terreno y lo encuentra a propósito pan cualquier género de dan la mano, es Inexpugnable el sitio, y se juzga im- fortificación tanto regular como irregular, de poca o posible que el enemigo pueda subir dicho raudal por- de mucha gente, y añade que el sitio está defendido que se le ataca, donde necesariamente ha de tener más por naturaleza, tanto por su eminencia y por estar so- flaquezas por no poder resistir ni contrastar con em- bre el raudal donde el enemigo encuentra mayor difi- barcaciones tan pequeñas como sus canoas y piraguas, cultad al subirlo, como por la brevedad con que puede y a un mismo tiempo con la fuerza del agua. Añade ser recorrido, pues dista sólo diez leguas de la boca de otra razón y es que dicho lugar está muy cerca de los la laguna y más de veinte de la boca de San Juan de socorros por no distar más de diez leguas de la boca lo cual deduce que, aun cuando pudiese suceder la des- de la Laguna, y estar a más de veintiséis de la desem- gracia de perderse, difícilmente podría conservarlo el bocadura, enemigo por tener los socorros muy distantes y haber De esta deduce que le seria muy difícil al enemi- desde la boca de San Juan a este paraje muchos rau- go conquistar la fortaleza y, por el contrario, si se hi- dales intransitables y que habla oído contar que los an- ciera en la boca del San Juan o en la del Taure, se en- tiguos, queriendo asegurar esta provincia, eligieron este contraría desamparada de socorros, con lo cual, si el raudal como el más a propósito... Y que en la otra enemigo se apoderaba de ella asentarla sus reales y margen del raudal se hallan restos de la antigua fá- no podría ser arrojado de la misma y "desearía con- brica". servar y defender lo que hasta ahora ha desamparado". Trasladáronse, pues, a la ribera opuesta y no vie- Por el contrario, haciendo un fuerte en el Raudal de ron tales restos por el monte y la maleza pero habién- Santa Cruz y una torrecilla en un montecillo, dándose dose excavado encontraron "un terreno eminente que la mano con el principal fuerte, se cerraría totalmente de diámetro parecía tener de diez a doce baras con la puerta al enemigo; y "así quedaría la provincia su foso alrededor", defendida, sus moradores con seguridad y ejecutada El miércoles 23 llegaron al raudal de los Sábalos la orden de su Magestad". en el que se decía en tiempo de don Juan de Salinas Martín de Andújar, ingeniero que hizo la ins- que había un montículo de cal, lo cual les interesaba pección del río en compañía de don Fernando Francisco por estar cerca del raudal de Santa Cruz, donde juz- de Escobedo, hace presente cómo ya en tiempos de gaban debía construirse el fuerte; pero habiéndola co- Felipe II fue elegido este lugar para levantar una for- gido en la mano y probado con la lengua vieron que taleza, por ser un lugar naturalmente estratégico, pues no era tal cal, sino tierra arenosa. Ante esto, se diri- se eleva 20 varas sobre el nivel del río, y por ser el te- gieron a otra eminencia a la banda del Norte y la juz- rreno de "pedernal" es muy saludable para quienes lo garon a propósito para fortificar. habitaren (aunque, como veremos, después los castella- nos se quejan del clima), y que hay tierras muy fér- La Junta de Nueva Granada para la elección tiles capaces de producir lo suficiente para cien fa- del fuerte: pareceres emitidos minas y para la guarnición. Manifiesta que cuando en tiempos del gobernador don Sebastián Alvarez Alfon- Con esta inspección termina la expedición de reco- so hizo este mismo recorrido se eligió dicho lugar y nocimiento y el martes día 28 de febrero de 1873 están proyectó "una planta capaz de 200 hombres, foseándose de regreso en Granada. En seguida, el día 2 de mano dicha fortaleza con el mismo río y valiéndose de la píe- del mismo año, manda el Gobernador al capitán Nico- dra que allí se pudiese sacar haciendo al pie de ella lás Romero, alcalde ordinario del primer voto del dis- una plataforma capaz para 30 hombres y alguna trito de Segovia que reúna el cabildo llamando y con- artillería y / en / la banda opuesta del río una torre vocando a él a toda persona que tenga posibilidades. o garita capaz de 10 6 12 hombres". Tal era entonces Y teniendo en cuenta la pobreza y miseria en que se su parecer y lo mismo opina en esta ocasión. Presen- encuentra esta región, ruega que si no con dinero. ni ta dos proyectos acompañados de un perfil y de un menos con "aquellos géneros que la provincia da" mapa que da idea de la localización del fuerte. En el aporten lo que quepa de sus posibilidades dada la si- perfil (Lám. II) vemos el corte longitudinal en el que se tuación en que se halla la real hacienda en esta pro- aprecia el cuartel, la explanada con su banqueta y pa- vincia, pues son ellos los que van a beneficiarse de la rapeto, la escarpa artificial y la natural del terreno; tranquilidad que en adelante les proporcionará la for- y frente la fortaleza, de la otra parte del río, la anti- taleza que se ha de construir. gua torre de que se habla en los autos. La lámina ter- Dicha Junta se celebra el día 7 del mismo mes de cera presenta el proyecto de hacer una zanja en torno marzo "en una sala de la casa y posada" del Gober- al montecillo donde se ha de cimentar el fuerte, la cual nador. Este les expone que ha realizado una visita a le servirá de foso natural abriéndole paso a las aguas las bocas del Río de San Juan y otros brazos que sirven del río que convertirán el castillo en una pequeña isla de desaguadero a la laguna de Nicaragua y que el fortificada. Y la lámina IV, representa el proyecto de lugar más a propósito para la fortificación es el que la construcción que como veremos no se llevó a cabo, llaman "Raudal de Santa Cruz" y antiguamente "de dándole Gómez de Ocampo otra forma (lámina V) más los Diablos", por la eminencia del terreno y porque el en consonancia con los tratados de arquitectura mi- río en aquella parte va bastante ceñido, de tal manera litar. que el mosquete domina una y otra margen y hacién- Rechaza totalmente el proyecto que algunos tenían dose en la opuesta una torrecilla capaz de ocho o diez de fortificarse en la isleta que hay más arriba del lu- hombres, de manera que una y otra fortificación se gar llamado "El Simón" por las siguientes razones: 1) porque está muy distante de la ciudad; 2) por ser soldados cobrarán igual que los que estuvieron en el el terreno arenoso y cenagoso e incapaz por tanto de Castillo de San Carlos de Austria. cultivo; 3) por necesitarse gran número de soldados, y Respecto a los gastos que habla de ocasionar esta 4) por estar cortada la fortificación por tres brazos de construcción, Escobedo solicitó la ayuda de los capitu- río que se comunican. Igualmente se opone a la for- lares por la penuria en que se encontraba la Real Ha- tificación de un paraje existente a media legua de la cienda y porque aquellos que habían de gozar la paz boca de la Laguna por lo muy costoso que resultaría debían contribuir a conseguirla. Fue aceptada la pe- teniendo que cimentar dentro del agua. tición y ofrecieron 2,000 pesos pagaderos de dos se- El gobernador de Costa Rica, don Juan López de mestres. Y en lo que a abastecimiento se refiere, el la Flor, dice que en la junta celebrada en febrero de capitán Francisco de Mena ofreció toda la carne ne- 1888, siendo gobernador de Nicaragua don Sebastián cesaria para el sustento de todos ola trabajadores por Alvarez Alfonso, fue del parecer de que se fortificase espacio de seis meses, y el capitán Juan Pérez de Gua- la boca del Rio San Juan para defender así también su damúz, carne para un trimestre. Se publican varios provincia, por la comunicación que a ella se tenia por pregones pidiendo ayuda para la construcción y el el Rio de Poco Sol, que desagua al de San Juan, por pueblo responde generosamente con arreglo a sus po- donde se podría entrar el enemigo; pero en este pa- sibilidades. En respuesta a una carta de Escobedo, el recer no se ratifica al conocer los inconvenientes que obispo de Nicaragua le escribe una personal envián- se han previsto, y teniendo construida una fortaleza dole 974 pesos. en dicho Rio de Poco Sol, cree oportuno que se cons- truya en el raudal de Santa Cruz. Comienzo de las obras del fuerte El Alcalde Mayor de lag Minas de Tegucigalpa Por fin, el día 10 de marzo llega al Raudal de San- acepta el lugar elegido y expone su opinión acerca de ta Cruz una expedición al mando del maestre de cam- la materialidad de la construcción y defensa de la mis- po don Gonzalo Meléndez Valdés buscando lugar para ma. Dice que el fuerte tiene "bastante planta... pa- el castillo y hallaron un paraje donde se comenzaron ra doce piezas de artillería gruesa; cuatro que miren las casas para trabajadores españoles, indios y mulatos al Raudal que es bien grande y otras cuatro piezas y se comenzó la construcción del fuerte en el lado iz- abocadas al mismo Raudal — y otras dos piezas que quierdo del raudal, frente una isleta que está un miren al placer que hace el desaguadero antes del poco más arriba del fuerte, Raudal que también es bastante dilatado — y las otras Ante la amenaza enemiga. Escobedo hace un re- dos piezas restantes han de mirar a la Campaña, de cuento de los habitantes de la provincia y el resultado suerte que antes que el enemigo suba al Raudal y es- es de 80,185 hombres entre blancos e indígenas, 20,400 tándolo subiendo y después de haberlo subido se le bocas de fuego y 10,808 armas de asta, y se queja del pueda ofender, — Y por si atacase por tierra se de- poco número para una provincia de 500 leguas y dos fenderá con las dos piezas restantes que mirarán co- costas, e igualmente de carecer de pólvora, por lo que mo se ha dicho a la Campaña. y como la naturaleza pidió al Perú 500 botijas e inicia la construcción de dio a la Colina por la banda de tierra un vacío a mo- una fábrica de pólvora en la provincia; medida muy do de foso que la cerca toda se puede limpiar éste, de oportuna al parecer del Consejo de Indias excepto el suerte que el agua del Río entre y salga por él y ven- haber pedido pólvora al Perú por estar prohibido el ga a servirle de verdadero foso, con lo que el Castillo comercio por el Mar del Sur, y por ello se le ordena vendrá a quedar aislado". Su dotación será de cien pida la pólvora necesaria para enviársela desde Es- hombres en los que se incluyen un capitán o caste- paña. llano, alférez y sargento y las demás plazas de la Plana Por el mes de noviembre visita Escobedo las obras Mayor, 12 artilleros con su condestable, un escribano de la fortificación y pretende no hacer los alojamien- y un capellán con titulo de cura vicario. Ha de te- tos en el cuerpo de los terraplenes, tanto por el costo ner dos almacenes: el uno para la pólvora, cuerda y como por quitar fortaleza a la muralla, y además así demás pertrechos de fuego, y otro para "vastimento de se necesitaría terraplén menos grueso y agrandando bizcocho y carne y demás miniestras", los cuales han un poco el área de la plaza se lograrla lugar para un de ser abundantes para el caso de que en algunos días cuartel donde pudieran caber todos los alojamientos. no se pudiese recibir de la ciudad. Un cuartel para las Este proyecto espera que lo apruebe el Rey para lle- armas, habitación para el capitán y capellán y una ca- varlo a efecto. pilla. Los cargos citados suman 23 hombres. Los res- Hostilidades de los piratas ingleses tantes hasta el número de 50 se dividirán de la si- guiente forma: diez en dos canoas que sirvan de vigías No cesan por ese tiempo las correrías piráticas: así de noche y día, separadas a un tiro de mosquete una se tiene noticias de los saqueos que realizan los ingle- de otra, y la segunda a igual distancia del castillo; los ses y franceses que viven en la laguna de Términos, otros diecisiete soldados han de permanecer por la donde se dedican a cortar "palos de tinta" y faltándo- noche fuera del castillo. Los otros cincuenta, hasta el les maíz (porque carne la tienen de sobra en aquel centenar que ha de haber, formarán la infantería, El sitio) llegaban en piraguas a los pueblos de esta pro- capellán ha de tener el titulo de cura-vicario por si a vincia y los robaban sin que pudiera evitarse debido los indios les agrada Ir a poblar estos lugares. Los a los muchos ríos y esteros que tienen y porque casi todo el año está anegada, y, como por tierra no se vasiones pirátcas. Prueba de ello es que no hay no- puede caminar y atacar a un tiempo por tres o cuatro ticias de que los franceses atacasen, como preveis el partes, no se podia defender por la enorme distancia Gobernador de Cartagena, a dicha región nicaragüense. existente entre ellos, pues distan entre si de treinta a setenta leguas. Además no habla sino unas malas ca- Don Diego Gómez de acampo, castellano e ingeniero noas con las cuales les era imposible atacar al enemigo director de las obras del fuerte. 1676 en el mar. Estos enemigos se hallaban también en las barras Por Real Cédula de 21 de abril de 1671 se nombró de San Pedro y San Pablo, Chiltepeque, Santa Ana al sargento mayor don Diego Gómez de Ocampo para y Tonalá y desde ellas robaban los pueblos procuran- dirigir las obras del fuerte y siendo castellano del mis- do más coger prisioneros españoles para pedir por mo envía un informe en el que después de dar una re- ellos un elevado rescate y, sn no lo podían conseguir, lación de cómo ha construido la fortaleza, dice que no después de muchos días de prisión y maltrato, los de- ha podido ser mejor edificada por lo estrecho del lu- jaban en playas y tierras desiertas, "que es milagro gar y por la escasez de medios, pero que el Castillo escapar las vidas", lo cual no sucedía con los indios, cumple su misión, pues "siendo el Puesto en una Pro- pues se llevaron a Jamaica algunas familias, y a los vincia desierta, que consta de longitud (desde el Mal que eran prácticos ea el conocimiento de ríos y este- del Norte a la Ciudad de Granada, primera población ros los atormentaban hasta conseguir de ellos que les que se encuentra) de sesenta leguas, en treinta de río sirviesen de gulas en sus correrías. y tantas de laguna; y por latitud, de una distancia igno- A fines de 1674, los ingleses, en sus constantes ex- rada, que así la llamó por no medido, no aviendo sido pediciones, apresaron dos fragatas en la boca del Río andada, sino de las especulaciones cosmógrafas de las San Juan e hicieron otros robos en los puertos de Ca- quales se asiente que a la parte sur está situada la ballo y Catoche, y en la provincia de Tabasco y Rio de Provincia de Costa Rica y a la de el Norte la de la Usumacinta y saquearon el pueblo de indios que lla- nueba Segovia, sin que de el Puesto ni de otro alguno man El Palenque en la provincia de Chiapas y en otros de el río (en más de trece leguas) se haya intentado pueblos de dicho río. penetrar a una ni a otra parte, si no es por riachuelos, Según Escobedo, la permanencia del enemigo en arroyos y esteros que se entran y salen... / por tie - la laguna de Términos, provincia de Yucatán, es de rra / pocas veces se han vencido distancia corta de muy nocivas consecuencias y hostilidades para ambas dos, tres o quatro leguas de orilla costeada... (partes provincias, y el invadir pueblos de indios es para em- seco, partes paludoso y fragosidad todo) valiéndose de plearlos en el corte de palo de Campeche que comer- llevar a vista el rio para guiarse y de cuchillos de mon- elan desde la laguna y para enterarse de la calidad te para abrir camino por la fragosidad ni aun inter- y parajes de estas tierras. Por lo cual suplica se in- valo deja entre agua y tierra para el paso de un hom- tervenga en Inglaterra para que restituyan lo robado bre en todo el río sin que el comercio de toda la Pro- e indemnicen los daños y perjuicios causados, por me- vincia con ninguno de los puertos e Islas del Mar del dio de don Pedro Ronquillo o del embajador ante la Norte haya tenido otro paso que el del río; y ni el ene- Corte inglesa, según se acordó solicitar a S. M. en la migo otra introducción que por él, las veces que la ha junta celebrada el 17 de marzo de mil seiscientos se- infestado no hallándose haber otro por donde éste se tenta y cinco. Introduzca ni se continúe aquél si no es el rio y su- Por este tiempo se reciben noticias del gobernador poniendo no ser el fin otro que defender el paso de el de Cartagena de que los franceses de la isla de la Tor- río y ni los medios a más que a ellos posible; para lo toga Iban a celebrar Junta de guerra para ir contra que aquel requiere y estos (como al efecto han sido) esta provincia, pero que seria muy probable que ata- sean (a la conservación) bastantes debe ser admitido casen por sorpresa a la de Nicaragua. Ante ello Esco- por convencimiento lo dispuesto, si no por lo mejor bedo hizo una leva de 35 hombres y los instruyó en el que darse puede, cuando ni el sitio admite ni lo con- manejo de las armas de fuego para aumentar la guar- ceden los medios, por lo bastante si según el sitio fin nición del fuerte de San Juan. Del estado de las obras y posibilidad...". del fuerte hay dos noticias: la primera en una carta de Como vemos, el mismo castellano y director de don Pablo Loyola a Escobedo fechada en 13 de febre- obras reconoce que no es una gran fortaleza, pero si ro de 1675 en la que le comunica que ya alcanzan la lo suficiente para el fin inicial que se propusieron: altura de vara y media en las murallas, y la parte de la defensa de la región nicaragüense. No es un fuer- vanguardia, que es donde se han hecho los almacenes, te de defensa costera, sino un castillo interior, pero tiene ya toda la altura y está cubierta con "maderos de importancia suma, toda vez que el terreno inhospi- muy fuertes y juntas por ser una de las partes esen- talario por su fragosidad y por ser pantanoso no per- ciales donde ha de estar la artillería: todo muy bien mitía otra via de invasión que el río de San Juan y, ejecutado y al parecer eterno". La otra noticia nos dada la situación estratégica del fuerte, las ciudades la da el mismo Escobedo, a quien por carta, al parecer del interior, sobre todo la de Granada, se hallaban en del mismo Loyola, se le ha comunicado que en el mes perfecta tranquilidad. Prueba de ello es que el 30 de de marzo se comenzó a colocar la artillería. junio de este mismo año 1676 los filibusteros, dejando Esta última noticia es de trascendencia para la las embarcaciones en el Portete, subieron en piraguas región de la Laguna de Nicaragua, pues una vez colo- por el río Matina y por la playa de Moin y avanzaron cada la artillería se encontraría defendida de las In- hacia el interior, siendo rechazado por el propio go-. bernador don Juan Fc.9 Sáenz Vázquez, quien, acom- den llegar impunemente al corazón de la provincia, o pañado de 500 hombres armados de fusiles y 200 in- bien se introducen por el mar del Sur para atacar por dios flecheros, los obligó a reembarcar, capturando a el Oeste. cinco prisioneros, los cuales declararon que el objeto que llevaba en mira aquella expedición no era otro Gobierno de don Antonio Coello: que apoderarse de la provincia de Casta Rica para ase asalto pirático de 1685 gurarse un puerto en el mar del Sur porque el fuerte del Río San Juan les cerraba el paso para Nicaragua". En 1681 fue nombrado Gobernador don Antonio Asi pues, dada esta seguridad con la terminación Coello. El temor por las invasiones de filibusteros, del fuerte de San Juan, el Gobernador se ocupó de al- adormecido un momento en la seguridad del fuerte, gunas reformas internas, fomentó la agricultura y co- se despertó y convirtió en verdadero pánico cuando se operó a la inauguración en León del Colegio Triden- supo que el filibustero Charpe recorría las costas del tino de San Ramón, que tuvo efecto en el año de 1675. mar del Sur. Por fin, en 1683, el enemigo se presentó Pero el rico y floreciente comercio de otros días ha- en el Realejo con tres navíos de guerra. Pero el Maes- bía desaparecido. Los piratas, si bien no podían in- tre de Campo don Lorenzo González Calderón armó vadir por el río, vigilaban cuidadosamente la boca en con recursos propios a mil hombres reclutados en los el Atlántico y dificultaban la comunicación exterior. pueblos inmediatos a León y se situé en el Cardón; a la vista de lo cual los piratas no desembarcaron. Pero Asalto imprevisto a la ciudad de Nueva Segovia al mismo tiempo que los piratas atacaban por el Rea- lejo, cuatrocientos filibusteros ingleses y franceses de- El día 12 de mayo de este año de 1676, una tropa sembarcaron en Escalarte, puerto del mar del Sur, a de gente extranjera que habitaba en la boca del Rio de veinte legua de Granada, a la cual atacaron a las dos Jamastrán entró en la Nueva Segovia, saqueó las ca- de la tarde del día 7 de abril de 1685; los granadinos se sas y quemó la Iglesia. Las causas de suceso tan la- fortificaron, pero el enemigo se apoderó de la ciudad mentable fueron el celebrar el presidente y los oidores y se retiraron después de incendiar el convento de los dias de doña Margarita Pereira, a quien trajo de San Francisco y las dieciocho casas principales, pasan- España, en una casa de religiosos franciscanos con to- do por Masaya y otros pueblos hasta salir por Masa- dos los amigos y confidentes a la que asistió el Obis- chapa, Granada, pues, seguía siendo manjar tentador po a vista de los religiosos que la habitan teniendo el para toda la piratería anglofrancesa. convento dos celdas: una se habilitó para aposento y De nuevo el 21 de agosto los filibusteros, al mando se colocó un estrado para dicha señora que estaba asis- de Dampier, desembarcaron en un estero inmediato al tida de algunas damas "de no menos buena nota, y en- Rezado; pero en esta ocasión cambian de ruta, se en- tre juegos, música y saraos se pasó el día y parte de caminan por un rio que entra en el playón de Ilaquei la noche. Esta mujer era en España Margarita Gómez y se internaron en León. Los vecinos y autoridades, y aquí doña Margarita de Pereira". capitaneados por el mismo gobernador don Pedro Al- Tenemos ante la vista un acontecimiento humana- varez Castrlilón, que había sucedido a Coello en 1682, mente triste y más frecuente de lo que pudiera es- y el maestre González Calderón, se defendieron, pero perarse dada la situación de peligro que reinaba en el enemigo se posesionó de la dudad, la saqueó, in- Centroamérica por la amenaza de los zambos, mos- cendió el convento de la Merced, el hospital y varias quitos, ingleses y franceses; pero que históricamente casas principales, retirándose después al puerto del tiene un gran valor para el desarrollo del tema que nos Realejo y se llevaron un buque allí anclado. Los pi- ocupa. Desde mano de 1675 la entrada a Nicaragua ratas del mar del Norte subieron el río Coco y se jun- por el rio de San Juan está cerrada a las invasiones taron con los del Sur, que se hablan internado des- por el Castillo de la Inmaculada Concepción; los pira- pués de los sucesos de León, y ambos saquearon la du- tas abandonan esta ruta y buscan una entrada por tie- dad de Segovia. rra. Para ello penetran por otros ríos y esteros si- El peligro piraticos seguía pendiente sobre estas tuados más al Norte y casi indefensos, por donde pue- regiones y así terminó el siglo XVII,

CAPITULO IV

EL FUERTE DE LA INMACULADA CONCEPCION EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

Situación política en Nicaragua durante invasión de los zambos que han levantado bandera por el primer tercio del siglo XVIII Inglaterra. Por ello los habitantes abandonaron la ciudad en 1711 y se dispersaron por los campos y lu- La entrada del siglo XVIII es triste para la provin- gares que creyeron más seguros. El gobernador don cia de Nicaragua: la amenaza enemiga continúa cer- Sebastián de Arancibia, que había tomado posesión niéndose sobre sus ciudades. Ahora es la ciudad de del cargo al ser destituido don Miguel Camargo, se can- Segovia la que vive en constante alarma por la pro- só en vano de querer persuadirlos y los conminó con ximidad del río Coco, temiendo cada momento una la multa, pero obtuvo el mismo resultado. La ciudad era de importancia, carecía de medios de defensa y San Juan. Ocupaba este cargo el capitán de guardias estaba en un lugar apartado y a orillas de un caudaloso de Infantería don Fermín de Echevery y fue nombra- río. Hubiera sido, por tanto, una temeridad seguir do para sustituirle por Real Cédula de 29 de septiem- viviendo en ella. bre de 1729 el teniente coronel de infantería españo- Abandonada Segovia, que era la única ciudad que la don Juan Antonio Alonso de Arce, el cual tomó po- podía avisar del avance de los zambos por el lado del sesión de su cargo el día 17 de noviembre de 1731, re- Norte, las poblaciones del interior quedaron expuestas cibiendo de manos del castellano cesante las llaves a ser sorprendidas. Así lo comprendió el gobernador de la fortaleza, e hizo grandes esfuerzos por organizar una campaña El estado del Castillo en el momento de su llegada de conquista en las inmediaciones de Segovia; pero sus nos da él mismo: "la fortificación en lo corto de su esfuerzos tampoco obtuvieron éxito. extensión hizo el Ingeniero que le delineó lo que pudo, Esta es la situación que reinaba en la provincia pues está regular siendo de cuatro baluartes que flan- cuando por despacho de 26 de abril de 1718 se ordena quean bien sus cortinas, un caballero en el centro de desde la Peninsula que sea enviada al Consejo de In- la montaña que descubre la campaña con cuatro ca- dias una relación individual de lo que existía en la ñones, y disposición para montar otros cuatro si fuera provincia, que por esta fecha está bajo la jurisdicción necesario, un medio bastión con su puente para defen- del gobernador y capitán general don Francisco Ro- der dicho raudal con dos cañones; su estacada de la driguez de Rivas. Tal relación es enviada por éste una parte del rio a la otra aunque inservible así por con fecha 17 de febrero de 1721, y por lo que a la guar- la ninguna regla con que esté como porque con las nición del fuerte respecta, dice que "la dotación del aguas se ha podrido, pero quedo dando disposición de Castillo del Río San Juan es de cien infantes... y se hacerla nueva; su foso también de una parte a otra alla con ciento treinta personas y hay en esta fortale- del río pero tan ciego, que es preciso limpiarle y Po- za nueve cañones de diferentes calibres, ocho talco- nerle puente levadizo por ser muy preciso pues en él netes de Bronce, cinco cañones de hierro y dos pedreros; consiste la seguridad del Castillo por la parte de tie- y doscientas noventa y cuatro armas de todos géne- rra... También hay precisa necesidad de hacer un ros". pedacito de muelle en el paraje que llaman el Here- La opinión real es que el número de armas es- dero, que es en el un extremo de la estacada adonde caso, y así, el 26 de febrero de 1725 resuelve el Rey que amarran las embarcaciones estando con tan poca se- se envíen trescientos fusiles a Guatemala; pero esta guridad que guando crece el rio se lleva estacada y real orden no fue cumplida, pues, según respuesta fe- embarcaciones siguiendo desde dicho paraje a la pla- chada el 14-IV-725, que consta al margen de la carta- taforma una calzada para pasar de una parte a otra orden, no podían ser enviados por la escasez que de de piedra y mazoneríos, por haber robado las aguas ellos había en los almacenes reales, Tal deseo del Rey el terreno no habiendo más distancia que tiro de fu- de mandar armas tenía sobrado fundamento según di- sil...". remos inmediatamente. Exonerado Alberoni que habla "Desde el expresado baradero empieza la subi- resucitado el temor extranjero hacia España, sube al da al Castillo tan pendiente y resbalosa que se estropea poder el holandés Juan Guillermo, barón de Riperdá, la gente al subir, mayormente en la descarga de los que será el ejecutor de los planes de Isabel de Farne- bastimentos y materiales por estar hechos unos esca- sio. Ante la política de la reina, Francia, Inglaterra y lones de palo atravesados de una parte a otra que so- Prusia firman en 1725 el tartado de Hannóver para bre no estar afianzados se pudren con las aguas aun- mantener las cláusulas del de Utrecht. La guerra era, que se renueven a menudo y en esta composición se pues, inminente y Felipe V ordena a don José Patito gastó tanto como si se hiciese de piedra, con la circuns- dar la voz de alarma a los dominios americanos. Es- tancia de que como cosa de veinte pasos será necesa- te cumple la orden y el 5 de abril de 1728 avisa al go- rio hacer de piedra y lo restante hasta el puente le- bernador de Costa Rica, don Diego de la Haya, quien, vadizo se puede abrir a pico en la misma peña a poco a su vez, comunica a Guatemala que se prevengan con- trabajo por ser blanda, y con dos mil quinientos pesos tra posibles ataques ingleses, pues sabe S. Magestad con corta diferencia se puede hacer todo lo expresado que han salido de Inglaterra seis naves de guerra, co- y componer la casa del hospital que está de la parte mandadas por el almirante Hosiers, con dirección a de afuera de la muralla como las demás habitaciones América para unirse a las naves de linea inglesas. la cual es de cañas y es techo de heno o palma sin Pero ante el panorama de guerra el Barón de Ri- tener el menor abrigo los pobres enfermos ni resguar- perdá fue destituido, y aunque a pesar de la politice do del agua por cuya razón me parece necesario ha- pacifista del primer ministro británico Walpole hubo cer dicha casa de tapias y el cobertizo de madera y guerra con Inglaterra, ésta fue por poco tiempo, pues teja, pues de este modo se consigue el abrigo de los en 1728 se firmó la paz y comenzó la política de apro- enfermos y el poder desde el caballero con la artille- ximación a Francia que culminaría con el Pacto de ría batirla, en caso que los enemigos quisieran apo- Familia en 1733. derarse de ella. La guarnición de este Castillo se compone de cien Los Informes del castellano don Juan plazas, excluyendo la Plana Mayor y no tiene más ofi- Antonio Alonso de Arce (1781-1743) ciales que el alférez y un sargento por estar al pie an- tiguo". La relación detallada de la guarnición según En 1731 hay relevo de castellano en el fuerte de consta en el auto es la siguiente: veinte mosqueteros, sesenta y dos arcabuceros, doce artilleros, siete mili- blanda y obedece al golpe de pico, Además, dadas las cianos y seis negros para el servicio del castillo, ade- abundantes nieblas matinales que cubren la región, más de la Plana Mayor compuesta por el castellano, el foso queda invisible a los vigías del fuerte y el ene- un alférez, el capellán y el cirujano. migo puede penetrar impunemente hasta al pie de la Por estar compuesta la guarnición de mulatos, ne- muralla. Añade que "en medio de la resbaladiza su- gros e indios teme el castellano que, no habiendo más bida desde el baradero hay una falda donde se puede oficiales, puedan sublevarse, y por ello suplica a S. Mg. ocultar el enemigo sin que se le pueda ofender con señale un sueldo de quinientos pesos anuales para un la artillería y por esta razón convendría se desmonta- teniente y que le conceda facultad para dar tal nom- se dicha subida y se hiciese un muellecito en el bara- bramiento a un sobrino suyo que ha llevado de la Pe- dero para que levantado aquel terreno y bajando el de nínsula, arriba, quedase menos pendiente, y de este modo se Finalmente comunica haber recibido noticias de podrán asegurar las embarcaciones para que las ave- que los piratas ingleses y los mosquitos han apresado nidas del río no se las lleve, como suele ahora hacerlo, un "chata" y además de la carga se quedaron con nue- y la centinela que se debe poner de noche en dicho, ve hombres, entre ellos dos o tres que habían servido muelle, pueda comunicarse con la plataforma, que esta en el Castillo, y que los piratas se informaron por ellos inmediata y una y otra y el rondín que debe haber del estado del fuerte y de Granada, y que intentaban registren la campaña de la otra parte del río. La hacer una expedición. Que se han multiplicado los capilla, alojamientos y almacén es lo primero, que se enemigos de tal forma que si no se pone un remedio debe componer por estar totalmente inservibles y de eficaz se corre el peligro de perder la provincia. la continuación de las aguas se han podrido las ma- El estado del fuerte no es, pues - muy halagüeño deras, y esto sucede por no coger las gatera y hacer y la penuria de armas es alarmante en toda la región los reparos a tiempo". según consta en carta del día primero de marzo de 1734 en la que el presidente don Antonio de Echevers Sugiere la idea de comprar en el asiento de negros hace presente que de los puestos de aquella goberna- que hay en Santiago de Guatemala doce negros para que sean menos costosos los gastos ción fronterizos a los zambo-mosquitos y de las pro- de trabajo y que vincias de Comayagua y Nicaragua y del Castillo del después puedan servir de remeros en las canoas en Rio San Juan de Granada se le piden armas de chis- lugar de los ocho "pardos milicianos" que se pagan pa para cubrir los puestos y guardias de su destino; y que además pueden desmontar la "campaña" y sem- y que no pudiendo suministrarlas por la falta que hay brar en ella maíz, pues abunda mucho y es mejor que de ellas en los almacenes y no teniendo donde encon- el que envían de Granada, y además se escusaban las trarlas, pide se le remitan de la Peninsula cuarenta fu- cien fanegas que mandan de la ciudad. Y comprar además seis negras para servir en el castillo. elles con sus bayonetas en los navíos que vengan al puerdo del Golfo Dulce. En cuanto a las causas que han dado lugar al A esta penuria de armas se sumaba que por espa- desastroso estado en que encuentra el fuerte dice que cio de tres años no habían pagado a la guarnición por es debido al descuido de los antecesores del actual go- lo que se temía que en cualquier momento pudiera ha- bernador y a la concesión otorgada por el Rey a éstos ber una sublevación. Estos pagos se realizaron por para la provisión de capitanes alcaldes del castillo, pues daban el cargo a parientes o hijos, como el últi- fin el cinco de diciembre de 1734 abonándoles los suel- dos correspondientes a las anualidades de 1731, 1732, mo castellano, los cuales no se precupaban sino de sus propios intereses. y 1733 dejando nuevamente en descubierto el año que por entonces finalizaba. Finalmente pide le conmuten el cargo, pues aun El informe sobre el estado del fuerte, enviado por no ha cobrado desde que cesó el sueldo en España al don Juan Antonio Alonso de Arce en enero de 1732 ser nombrado castellano en 23 de septiembre de 1723 no debió preocupar a la Corte española, pues en 1734 y porque sufre "unas fiebres tercianas y unos em- escribe de nuevo diciendo que, después de mucho ro- peines en la piel y le dicen los médicos que si no cam- gar, el capitán general ha enviado a varios maestros bia de clima se vera imposibilitado por completo". de albañilería y carpintería para ver lo que se nece- cita reparar, y que han hecho una relación de los ma- Estado de alarma y petición de pertrechos de guerra teriales firmada por los dichos maestros, él y el alfé- rez y que en seguida se hizo un presupuesto en la Real La amenaza de los piratas continúa latente, la Caja y Se envió a la Capitanía General, por la necesi- escasez de armas es alarmante según consta en carta dad inminente de las obras, pues "de lo contrario pro- de don Pedro de Rivera en la que solicita se le envíen vendrá gravísimo daño a las murallas, caballero, pla- dos mil fusiles para armar "los castillos del Rio de taforma y medio bastión que no se han reparado des- San Juan, el del Golfo Dulce, y el del Petén que ron de que se fabricó el Castillo, y con el discurso del tiem- las tres plazas fuertes que en el mar del Norte tiene po y la continuación de las repetidas aguas se han para su conservación este reino" pues están conti- hecho algunos agujeros en los parapetos de dichas nuamente amenazados por los piratas ingleses, No murallas". Reitera la necesidad de hacer un nuevo hay noticias documentales de si esta petición fue hospital que resguarde los enfermos de las inclemen- atendida. En cambio los informes del castellano don cias del tiempo. Igualmente es de urgente necesidad Juan Antonio Alonso de Arce hicieron efecto en la limpiar y terminar el foso toda vez que la piedra es Corte y el 22 de julio del mismo año se dieron las oportunas órdenes para llevar a efecto las obras pro- sus buques mercantes, y en la Península se alzaba el puestas por dicho castellano. grito, no sólo por el contrabando sino también por los Con las reparaciones se establece un nuevo regla- actos inhumanos a que alguna vez se entregaban los mento, redactado por el presidente de la Audiencia don piratas en las colonias hispano-americanas. Roberto Pedro de Rivera "para el número de gente de que se Walpole, primer ministro de la Gran Bretaña, trataba debe componer la guarnición de aquel castillo y suel- de aplacar al pueblo, mientras Mr. Keene le ayudaba dos que ha de gozar en cumplimiento de lo man lado en sus miras conciliadoras buscando medios de tran- por zédula de 5 de junio de 1887 en la que Se orden) sacción cerca del gobierno de Madrid. En estas cir- se hiciese rebaja de la citada guarnición". Pero el cunstancias se llega al mencionado convenio del Pardo castellano expone en la misma carta que no debe sub- de 1739. sistir la rebaja ni del número de soldados ni de los A pesar de los deseos pacifistas, Walpole presio- sueldos porque las circunstancias no son las mismas nado por el parlamento, que se había dejado arrastrar que en aquella época y quedando reducido el núme- por la opinión pública —excitada por las declaraciones ro de plazas de la guarnición a ciento nueve, segun el de un cierto capitón Jenkins que se presentó en la nuevo reglamento en que se rebajan catorce plazas, y barra de los comunes contando cómo su bergantín habla el importe del sueldo al año a ciento cuarenta pesos, sido abordado por los españoles y cómo éstos le ha- cuando hasta ahora sumaban ciento sesenta, es muy bían cortado una oreja—, tuvo que conceder al go- de temer por la conservación del fuerte dada la mala bierno considerables subsidios para prepararse a la calidad de los que constituyen la guarnición, y que sólo guerra contra España, caso que ésta rehusase defini- hay 47 mosquetes, y las dificultades de socorrer el tivamente acceder a las demandas que se le hicieron . fuerte en caso de verse atacados por el enemigo, pues Hiciéronse, en efecto, aprestos de guerra, y la escua- no están prevenidos para ello. Ante estas circunstan- dra del almirante Haddok se presentó en Gibraltar cias ruega a S. Mgd. dé las órdenes oportunas para que para dar fuerza a sus reclamaciones. el gobernador no pueda aumentar o disminuir a ca- Tan insolente manera de negociar exaltó el amor pricho la guarnición sin dar antes cuenta para obtener propio de los españoles. ' La Corte de Madrid contes- la aprobación real. tó con demandas y amenazó con suspender el asiento Dijimos anteriormente que, ante los informes de y tomar otras medidas hostiles si la escuadra británica Alonso de Arze, la Corte Española había dado órdenes no se retiraba de sus aguas. de reparar el fuerte; pero tales órdenes no se llevaron Inglaterra hizo por fin una declaración de repre- a efecto según consta los datos escritos al dorso salias el 20 de agosto del mismo año y declaró la gue- de un plano del Castillo enviado en 1788 junto con rra a España el 30 del siguiente octubre, El 28 de no- una carta fechada el 7 de agosto. De las proposicio- viembre contestó Madrid con iguales declaraciones y nes hechas por el castellano sólo se realizó la compra un extenso manifiesto en que recapitulaba los actos de los doce negros y seis negras. de piratería e inhumanidad de los contrabandistas ingleses en América y las injustas y soberbias preten- Tensión politice internacional y preparativos siones de su gobierno. Así fue como se provocó la de defensa en Nicaragua lucha que Walpole llamara "guerra de la oreja de Jenkins" y que le costó el verse precisado poco des- A pesar de la política pacifista de Walpole, las re- pués a presentar la dimisión de su cargo. laciones diplomáticas hispano-inglesas se alteraron con Ante la situación politico hispano-inglesa la corte ocasión del convenio del Pardo de 14 de enero de 1739. ospañola da órdenes el 30 de agosto de 1739 de cons- Bajo la capa del tratado de Utrech que daba a Inglate- truir una fortaleza en la desembocadura del río Ma- rra el derecho del :`navío de permiso" y de "asiento" tina. Por ello el Gobernador de Guatemala don Pe- o importación de esclavos a las colonias españolas du- dro de Ribera envía al Ingeniero Director don Luis rente treinta años, se había organizado un amplio Diez Navarro para tratar de la construcción de este contrabando multiplicando las expediciones fraudu- fuerte y de otro en el puerto de Trujillo, y de las re- lentas. Semejante conducta provocó medidas de rigor paraciones que exige el Castillo del Río San Juan. y que el gobierno de Madrid estableciese buques guar- A pesar del fuerte de San Juan las excursiones da costas, cuya comisión se ejecutó can harta violen- de los zambos se repite año tras año en Nicaragua lle- cia, señaladamente desde 1718 hasta 1721, en que las vándose mujeres y ganados y sembrando verdadero te- dos naciones se estrecharon con una paz tan efímera rror en todos los lugares de la provincia. Por ello el como poco sincera. Las violencias, quejas y recrimi- gobierno de Madrid determinó en 1740 poner en estado naciones aparecieron de nuevo en 1728, y parecía que de defensa el castillo y río de San Juan, sobre el que tendrían término con el tratado de Sevilla en 1729, en se proyectaba una formal expedición del gobierno in- el que se procuró transigir las diferencias nombrán- glés en guerra ya con el nuestro desde 1739. Con tal dose una comisión mixta, a cuyo fallo se sujetasen am- objeto fueron enviados a Nicaragua más de 800 fu- bos gobiernos. siles, 12 piezas de artillería, municiones, dinero y cien La comisión no tuvo efecto y las cosas quedaron soldados de línea de la Habana con sus correspondien- en el mismo estado, aunque irritados los ánimos de las tes oficiales, sargento y artillero. dos naciones: la inglesa por las Trabas que sufría su En 1740, por muerte del gobernador Antonio Or- comercio a consecuencia del derecho de visita .que los tiz, se hizo cargo del mando el sargento mayor de Gra- guardacostas españoles ejercían con el mayor rigor en nada Juan Antonio de Bethencour el cual siguió con las órdenes que el difunto capitán tenia dadas al Cas- le unión correspondientes, lo cual proporcionará nue- tillo de la Inmaculada Concepción, teniendo vigías en vos cuarteles y almacenes. Tal proyecto no llegó a canoas en el río San Juan y en el de Tepenaguasapa, realizarse. Sin embargo, parese ser que se llevó a ca- que desagua a la laguna de los Chontales, de la ju- bo el que presentan las láminas IX, X, XI, XII y XIII, risdicción de Nicaragua, y reforzó las costas del mar ni las que aparece, ya en su totalidad ya en sus per- del Sur. Mantuvo acuarteladas en Granada las mili- lles, un nuevo hornabeque, parapeto, camino cubier- cias de Infantería y Caballería y cubrió los caminos to, foso y estacada, Se hace también una rampa o con patrullas y centinelas, porque el enemigo había glacis entre el hornabeque y la fortaleza y con el fin amenazado invadir por el mar del Norte, e intenta- de altura a aquel se rebaja el terreno que le pre- ban penetrar por el río Matina y el de San Juan. cede y dos zanjones que corten la comunicación en la falda del monte dando así más posibilidades de de- Eficacísima intervención del ingeniero fensa; todo lo cual nos confirma en parte la lámina don Luis Díez Navarro (1743-1747) XIV, en lbs perfiles, ya que el plano total a quien co- rresponden dichos perfiles está cubierta por otro plano Va, pues, como hemos dicho, don Luis Diez Nava- al parecer pegado sobre el anterior y que difiere en rro al Castillo de la Inmaculada Concepción, sito en la sus líneas de todos los anteriores indicando probable- margen derecha del Rio de San Juan de Nicaragua a mente más que una realidad existente una posible la altura de 119 de latitud Norte, distante 20 leguas modificación, valiéndonos, sin embargo, para darnos de la boca de la laguna y 25 del mar del Norte. De es- una idea de la configuración del terreno y apreciar el ta visita se conservan en el Archivo General de Indias peligro que suponía la proximidad del montecillo que de Sevilla dos planos del castillo correspondientes a a poca distancia aparece señelado con la letra F. estos años delineados por el mencionado ingeniero: Hace constar la importancia del castillo conside- uno de 1743 (lámina XV), duplicado, y otro de 1744 (lá- rando que, por ser el río muy caudaloso, pueden su- mina VIII) y un testimonio del informe facilitado por bir por él los barcos ingleses y las piraguas de los éste al Gobierno; y en el Servicio Histórico Militar de mosquitos, situados éstos en sus poblados vecinos y Madrid, cinco planos que como los citados anterior- aquéllos en las bocas del río, lo que impide que bajen mente plasman los proyectos ideados por el genial in- embarcaciones de Granada a Portobelo como lo hicie- geniero en los años de 1743 a 1747. ron en épocas anteriores. Y si no existiera el fuerte En el informe nos expone la triste situación en o se perdiera podrían los enemigos entrar y saquear que se halla el fuerte. Dice que la forma del Castillo la ciudad de Granada, la villa de Nicaragua, los dos es cuadrangular con sus cuatro baluartes mal formados pueblos de la Isla de Ometepet y demás poblados y y de escasa altura. Se intentó hacer un foso pero no haciendas circunvecinos, pasando con facilidad al mar se terminó y sólo quedó una zanja de poca profundi- del Sur e incluso fortalecerse en dicha isla. dad y anchura, en cuya parte interior se paso una es- A la muerte del castellano don Juan Antonio Alon- tacada de maderas por la que se entra y sale sin nin- so de Arce, le sucedió interinamente en el cargo el guna dificultad. No tiene más que un almacén pe- ingeniero don Luis Diez Navarro que se encontraba queño y sin ventilación para el maíz, Fuera del cas- en el fuerte con motivo de las obras que hablan de tillo se encuentran el almacén de carne, el hospital, realizarse. Tomó, pues, posesión del cargo y se en- la casa del cirujano, la carpintería y la herrería, todos tregó animosamente a reparar lo antiguo y ejecutar su ellos con el techo de paja. En el interior del castillo proyecto. Para ello llevó 150 hombres y construyó no se dispone de agua más que para dor días, lo cual el frente de cortina, el foso, el glacis y la estacada v, nos puede dar idea de las pocas prevenciones que por como se sacó mucha piedra de las excavaciones del parte del gobierno ponían en este fuerte, a pesar de foso, hizo con ella un parapeto por si atacaba el ene- su situación e importancia estratégica. migo y para que, en el caso de que el Rey aumentan El castillo no tiene más que dos lados que puedan la guarnición, sirviera de modelo para que cualquier defenderse porque el frente, que mira a Poniente, sir- maestro de albañilerla hiciese otro igual sin necesi- ve de entrada y está cubierto; el de la parte del Sur tar la presencia de un ingeniero; y en el frente princi- tiene un parapeto muy alto para taparse de un monte- pal hizo un hornabeque y en él tres piezas cuyos te- calo que tiene enfrente a distancia de un tiro de fu- chos servían de explanada: una para el almacén de sil, y no se puede hacer fuego desde su explanada; los maíz, otra para almacén de carne y la tercera para otros dos lados, orientados al Norte y Sur, los cir- hospital donde se resguardaron los pocos enfermos del cunvala el río y tienen un terreno muy escarpado y di- castillo. ficil de atacar. Por tanto ninguno de los frentes le En 1748 las potencias beligerantes firmaron la sirve y por eso propone el proyecto de hacer un hor- paz de Aquisgrán (18 de octubre) con el cual el peligro nabeque en los frentes norte y sur, que aumentaran de las colonias se amortiguó bastante, aunque conti- su capacidad y defensa. nuaron las amenazas de los piratas y de los zambos y Además de estos datos suministrados por los docu- mosquitos. De esta paz lo único positivo que sacó la mentos manuscritos, los cartográficos nos dan una idea corte española fue el reconocimiento a favor de don más exacta de las obras realizadas en estos años. Así Felipe, hermano del Rey, de los ducados de Parma, el plano de 1744 (lámina VIII) presenta un proyecto de Plesencia y Guastalla. Por lo demás seguimos sopor- ampliación de los cuatro baluartes por los frentes tando el ominoso contrato de asiento y el navío de norte y sur avanzando conjuntamente las dos cortinas permiso, estipulados en la paz de Utrecht y que ser- vian para legalizar el contrabando. Con Fernando dió las obras constructivas sino que "puso todo su es- VI se disfrutó, pues, de una paz relativa en las colo- tudio" eh destruir lo que habla realizado su antece- nias, paz que duró por espacio de trece años. sor, empleando parte de la estacada en hacer los 'ta- El año 1747 abandonó Diez Navarro el Castillo, y sajos" y otra parte para formar los recintos de los su sucesor, don Manuel de Castilla, no sólo suspen- soldados casados.

CAPITULO V

PERDIDA DEL FUERTE DE LA INMACULADA CONCEPCION Y RESTAURACION DEL FUERTE DE SAN CARLOS

A pesar de la paz entre España e Inglaterra por la guieron siendo frecuentes y undescontento general que se devolvió el puerto de San Juan del Norte, del hacia España se apoderó de los ánimos de toda la Pro- que se firmó la mencionada paz de Aquisgrán, las di- vincia. ficultades continuaron para Nicaragua. El comercio Una de las principales causas de las hostilidades inglés, interesado en el contrabando, del que sacaba de los ingleses y de sus aliados los zambos y mosqui- pingües beneficios, se valió de los indios zambos y tos era la introducción de sus contrabandos mercanti- mosquitos para mantener perturbada la tranquilidad les a favor del desorden, de la Provincia, y a favor del desorden consiguiente A fines de 1761 fue reemplazado don Pantaleón hacia su negocio de mayor escala. Ibáñez por el Capitán don Melchor de Lorca y Villena, El 22 de diciembre de 1740, los zambos y mosqui- que por segunda vez se hizo cargo de la gobernación tos, fueron capitaneados por cuatro Ingleses de Blue- hasta 1766 en que le sucedió don Domingo Cabello fields, invadieron los puertos de Camoapa y Boaco, en el departamento de Chontales, saquearon la primera Guerra anglo-española: Hazaña heroica de las ciudades y destruyeron la segunda. Las recla- de la joven Rafaela Herrera maciones de España por estos desafueros fueron inú- tiles. Rotas las hostilidades de España contra Inglate- rra a consecuencia del Tercer Pacto de Familia, cele- Gobierno de don José González Rancaño brado en Paris en este mismo año entre Carlos III y y sus inmediatos sucesoras Luis XV, las fuerzas navales inglesas tomaron repre- salias en las colonias. El año 1753 ocupa la gobernación de la Provin- Conocida la importancia de Nicaragua y las facili- cia don José González Rancaño, Durante su gobier- dades que presentaba para la comunicación interoceá- no, que dura desde el 14 de febrero de 1751 hasta nica, fue objetivo de los ataques. el 6 de marzo de 1758, no se experimentó que los zam- De orden del Gobierno inglés, el Gobernador de Ja- bos y mosquitos invadieran los pueblos de la jurisdic- maica, hizo invadir la provincia por el Rio de San Juan, ción de Sabacos ni apresaran ninguna de las embarca- con una armada compuesta por dos mil hombres y ciones que navegaban por el rio de San Juan; antes más de cincuenta embarcaciones. bien, habiendo naufragado una de ellas, los zambos En 1762 se presentaron los invasores amenazando le prestaron auxilio proveyéndoles de socorro y basti- el Castillo de la Inmaculada Concepción del Rio San mentos y proporcionándoles una piragua para que su- Juan, en momentos en que el Castillo se encontraba biesen hasta el Castillo, lo que ocurrió debido a que sin alcalde, pues don Pedro Herrera habla muerto an- dicho gobernador los redujo mediante el misionero tes de que los ingleses afrontaran las baterías, no ha- don José Solís de Miranda, a costa de su propio cau- biendo más autoridad que la de un sargento que fue dal. cuando quedó por jefe de la guarnición. El 6 de octubre de 1756 le sucede en el Gobierno El Comandante de la flota, informado de todo por el Capitán de los Reales Ejércitos don Melchor Vidal algunos prisioneros que servían de atalayas en puntos de Lorca y Villena y a éste en 1759 don Pantaleón Ibá- avanzados, mandó pedir al sargento las llaves del cas- ñez, en cuyo gobierno se reanudan las molestas lava- tillo, y éste, olvidándose de su deber militar, se ma- siones de los zambos, que, instigados por los ingleses, nifestaba dispuesto a entregarlas, cuando la hija del se lanzaron nuevamente sobre los indefensos departa- Castellano, que apenas tenia diecinueve años de edad, mentos de Chontales y Matagalpa, dejándolos arrui- estimando como un legado el honor y responsabili- nados y desiertos. Jinotega, Muymuy, Lóvago y Aco- dad de su difunto padre, y conociendo el riesgo a que yapa, que eran poblaciones de importancia, fueron sa- exponía su virginidad, se negó a sufrir tamaña veja- queadas y reducidas a cenizas. Y una vez termina- ción, y constituyéndose en jefe del castillo, hizo in- da su obra de destrucción regresaron impunemente a gresada al heraldo con su contestación negativa. Man- sus poblados, llevándose a las mujeres y ganados una dó después cerrar la puerta del castillo, tomó sus lla- pudieron. ves, puso centinelas y llegó hasta la formalidad de dar Por espacio de diez o doce años las invasiones si- ella misma el santo y contraseña. Los ingleses entonces rompieron un fuego de es- pero su muerte acaecida el 12 de enero de 1770 impi- caramuza creyendo que esto bastaría para lograr la dió que este propósito se realizara. rendición, pero la joven Herrera, educada en ejerci- La petición de cien hombres hechas por González cios varoniles y conocedora del manejo de las armas, Burtillo fue esta vez atendida por el Gobierno. En la tomó ella misma el botafuego y disparó los primeros Real Orden que con este motivo se expide es nombra- cañonazos, con tan feliz acierto, que del tercero logró do castellano del fuerte don Manuel Quiroga que se matar al Comandante inglés. Confusos los ingleses, hallaba en Cartagena de Indias y se le ordena parta pusieron el cadáver en un "tapesco" y huyeron a la inmediatamente a hacerse cargo del mando de dicha desbandada dejando libre el castillo y la guarnición. fortaleza. Gámez asegura que la lucha duró cinco días y En este año muere, el 20 de mayo, el Mariscal de nana la hazaña del "fuego griego" de la forma si- Campo don Pedro de Salazar, Presidente, Gobernador guiente: "Una circunstancia bien sencilla causó no poco y Capitán General del Reino, y deseando las milicias temor a los ingleses, Viendo la intrépida joven Herre- este cargo para don Alfonso Fernández de Heredia, ra que la oscuridad de la noche impedía distinguir las éste lo expone al Rey, suplicándole que, si, como posiciones de los enemigos, hizo empapar unas sába- prevé su Majestad, se declara la guerra a Inglaterra, nas en alcohol y, después de colocarlas sobre unas ra- "lo emplee en su servicio por el conocimiento que tiene mas secas, dio orden de inflamarlas y echarlas al río. del reino y parajes donde puede ser atacado, pues ha- A su vista los ingleses creyeron que se trataba del tra- ce veinticinco años que fue a defenderlos en la pe- dicional "fuego griego", no pudiéndose explicar cómo núltima en la que sitiaron el Castillo de San Juan". podían sobrenadar sin apagarse aquellas masas de fue- La solicitud fue atendida, pero su gobierno duró poco go y como la corriente las arrastraba hacia ellos, se tiempo, pues murió al año siguiente, el día 19 de llenaron de pánico y huyeron, suspendiendo el ataque marzo. durante aquella noche. Cuando fue de día, los ingleses reanudaron el in- Inspección del ingeniero don Juan terrumpido ataque, pero sin éxito. Por la tarde sus- Dastier al fuerte de la Inmaculada pendieron de nuevo su fuego y a la mañana siguiente se retiraron dejando muchos muertos, varias embar- Con las perspectivas de una guerra con Inglate- caciones perdidas, algunas útiles y, sobre todo, el triun- rra y puesto que el fuerte de San Juan apenas si ha fo de una mujer". sido reparado desde su construcción se dan una serie Sin embargo en el memorial que la propia Rafaela de órdenes para reedificarlo. Así pues, en cumpli- Herrera mandara al Rey no consta este añadido de miento de estas órdenes Heredia, ante de su muerte, Gámez, lo que es de extrañar en una época en que tan envió al Castillo al ingeniero don Juan Dastier, porque profusamente se detallan todos los acontecimientos. Diez Navarro en esta fecha de 1789 contaba ya 79 años El tratado de paz comenzado en Fontainebleau el y no se encontraba con las fuerzas físicas necesarias 3 de noviembre de 1762 y terminado en París el 10 de para esta empresa. febrero del siguiente año libró por entonces a Nicara- Dastier hace un detenido reconocimiento del esta- gua de nuevas hostilidades por parte de los ingleses. do de la fortaleza y envía una relación de la misma al gobernador interino señor González Burtillo, di- Nueva contingencia de guerra con Oran Bretaña ciendo que el plano que posee éste "no coincide en na- da con la realidad excepto el recinto, o sea el cuadra- El año de 1767 se encendió de nuevo la guerra do con sus cuatro baluartes; que el camino —si a una entre Francia e Inglaterra con motivo del auxilio que mala zanja que rodea el castillo se le puede dar tal la primera prestó a las colonias de Norteamérica para nombre— sólo existe en el papel pero no en la reali- que realizaran su independencia de la metrópoli in- dad"; que el hornabeque no es lo que más se necesita glesa. y que su construcción se puede dejar para otro mo- Ante las amenazas de una nueva guerra con Ingla- mento; pero lo que no admite dilación es que se qui- terra y por las invasiones que continuamente realizan ten los tejados de paja, que con una flecha se pueden "el indio caribe" en los poblados que distan de la ciu- fácilmente incendiar, lo cual supondría la pérdida in- dad de Granada unas veinte leguas, "matando, roban- mediata del castillo, y se cubran los edificios civiles do y llevándose las gentes de las haciendas y pobla- y el castillo con azoteas, "Igualmente urge la cons- dos" el señor González Burtillo solicita del Rey una trucción de un almacén para pólvora y otra para re- compañía de cien hombres con el fin de salvaguardar puesto que será para dos meses de víveres: pan uno y la provincia pues, si se perdiera el fuerte, podría el otro hay parage apropósito fuera del recinto que en enemigo apoderarse de las poblaciones y puerto de cualquier momento se podrán cubrir con alguna pieza. Realejo en la mar del Sur, y siendo astillero real con También es urgente que los bastimentos de la tropa buenísimas y abundantes maderas construirían embar- lleguen con regularidad y con la cantidad y calidad de caciones de todos los portes, teniendo la oportunidad víveres que el Rey dispuso, pues de lo contrario pue- de encontrar breas, alquitranes y material abundante de acaecer la pérdida de un castillo que cubre la fron- para lonas y jarcias. En tanto llegara dicha compa- tera de esta provincia". ñia, el alguacil mayor del Santo Oficio de la Inquisi- Es imprescindible la construcción de un "hospita- ción intentaba preparar dos compañías de cincuenta lito" y la presencia de un cirujano pues está ejercien- hombres para contener las invasiones de los indios, do las funciones de éste "un zapatero que ni siquiera sabe sangrar". También son necesarias una embarca- baria". Diez Navarro dice que no es extraño que sea ción de quince a veinte pies de quilla y algunas otras verdad, pues desde que él estuvo en el castillo en pequeñas para el servicio del castillo. 1747 no se ha vuelto a obrar en él. En el tercer oficio que envía el ingeniero dice que "Totalmente arruinado el frente de la cortina, de las obras realizadas por Diez Navarro no queda na- obras exteriores de su foso, el Glacis sin estacada". da, pues, como ya dijimos anteriormente, don Manuel Navarro cree que esto se refiere a las obras que él eje- de Castilla las demolió por Completo. Añade que, cutó en los años 1745, 46 y 47. "Sin Cuerpo de Guar- aunque lo han enviado para que haga urgentemente dia dentro del castillo para los soldados, sin abrigo nin- una estacada, cree que no debe hacerse, pues las obras guno". Este punto lo niega Navarro, puesto que el exteriores como son el foso, camino cubierto y estaca- Cuerpo de Guardia existe a la entrada de la puerta; da suponen una guarnición crecida, condición que no lo que si es verdad es que carece de todo abrigo. se da en este fuerte. "El cuartel de la tropa lloviéndose y cayéndose Sin embargo, estos datos no nos dan una Idea com- por lo podrido de sus techos", El comentario del in- pleta del parecer del ingeniero y hemos de valernos geniero Jefe sobre este punto es acertadisimo: dice del plano (lámina XV) que envía al Ingeniero Director que los cuarteles son dos: uno debajo de la Iglesia y don Luis Diez Navarro, y que éste recoge en los dos otro debajo de la vivienda del Condestable. Por tan- suyos (láminas XVI y XVII). En ellas aparece una to si se llueven los cuarteles y están cayéndose por- nueva ampliación, proyectando la edificación en el que se han podrido las maderas, es porque antes se han frente sur de un cuartel de veinte varas de largo por tenido que derrumbar la Iglesia y vivienda predichas, ocho de ancho que facilite un aumento de la guarni- y de ellas no dice nada; por tanto aquí la verdad que- ción en caso de peligro, y por la parte norte adelantar da un poco en tinieblas. la cortina que une los baluartes de Santa Bárbara y "No bay almacén alguno para pólvora y demás Santa Teresa (núms, 2 y 4 de la lámina XV) rompien- efectos indispensables del Rey. Díez afirma que lo do en saliente sobre ellos, que aunque dificultara la hay y que está debajo de un baluartillo de la plaza de defensa por este frente, toda vez que interceptaría el armas; pero que a pesar de ser de bóveda se cala y, tiro en ángulo desde los baluartes hacia el centro de la como no tiene respiraderos, la pólvora se estropea. cortina, tal obstáculo pensaba Dastier que se salvaoa "Inútil la batería de hierro para los cañones. La dada• la situación del fuerte en un montecillo cuya plaza de armas hundiéndose. — El macho, única reti- falda le servia de glacis natural y que para llegar a rada en caso de un sitio, hundiéndose, sin puerta, ras- ella era necesario antes vadear el río. Adelantando trillo y escaleras arruinadas". "Este macho y sus es- la cortina podia hacerse bajo ella un almacén de pól- caleras son de piedra maciza natural revestida de mez- vora. cla y sus parapetos de ladrillo, y si se está undiendo Este proyecto no se realizó pues en el plano de quizá sea debido a que Dn. Manuel de Castillo, que fue Diez Navarro de 1779 se recoge aún como una casita Castellano en tiempos del gobernador Dn. Felipe Báz- de paja y con idea de hacerla de fábrica, y de ello, quez intentó agujerearlo por el cuerpo de guardia sin como veremos más adelante, escribe a Bustilio comen- conseguirlo". Como vemos, el mando de Castilla fue tando el informe de Quiroga. desastroso para la fábrica del fuerte y sería muy inte- En su oficio Dastier prosigue diciéndonos que el resante hacer un estudio especial de su actuación como castillo está edificado sobre un elevado peñasco, "si- castellano, si tuviéramos una documentación suficien- tuación ventajosa y de la que se puede sacar un gran te para ello. Bulle en mi mente una idea que expli- partido escarpando sus contarnos, que ya lo son por cada fácilmente su norma de conducta, pero que no naturaleza, y formando un glacis uniforme y muy pen- me atrevo a exponer aquí por no contar con suficien- diente que tome su declive desde el pie del muro. Y tes elementos de juicio. conviene recortar la cresta al parapeto que mira al Cubiertos con dos demás edificios de paja y el padrastro...". "En cuanto a éste es muy peligroso del Castellano dentro del Castillo con peligro de fle- si llegan los enemigos a colocar una pieza de a 6" cha encendida o rayo o por otro impensado acaso", a lo menos, aunque parece muy dificil que lo consigan". Diez opina que deben ser de azoteas o de planchas de plomo. Castellanía y gobierno de don Manuel Quiroga "El hospital para los enfermos cayéndose por lo podrido de los techos, húmedos en extremo, y hasta que El 13 de junio de 1772 toma posesión don Manuel éstos no están moribundos no pueden reducirse a en- Quiroga quien, como queda dicho, había sido nombra- trar en él, pues en él se tullen". La culpa de esto, do castellano del de San Juan el 15 de enero del año según Navarro, es de los castellanos pues estando en anterior, y hace una relación detallada del estado del un lugar tan húmedo debieran haber renovado las fuerte, la cual transcribimos aquí, en su mayor parte, maderas cada dos o tres años. glosándola con el comentario que de la misma hace A esta relación de Quiroga contesta González el Ingeniero Jefe don Luis Diez Navarro. Burtillo ordenándole que se ponga de acuerdo con el "Arruinadas las murallas en toda la corta ex- ingeniero señor Duller para reparar los desperfectos tensión de su recinto y sus cuatro baluartes, — Des- y que no haga proyecto alguno de nuevos obras, sien- truidas totalmente las troneras para montar la arti- do de especial urgencia reparar el almacén de pólvora llería . — El puente levadizo podrido y la puerta rota y las dieciocho cureñas. y tan endeble que se escuna la artillería para derri- La opinión del Ingeniero Jefe es que en vista del aumento de la guarnición, debe hacerse sin dilación al- de comercio y otro para una alianza de defensiva even- guna un cuartel para treinta soldados en la parte del tual. sur, delante de su cortina, y dentro del recinto pro- El 13 del siguiente marzo el embajador francés, yectado, y un retiro a la parte del norte a su cortina Marqués de Noailles, dio conocimiento oficial de estos para que en aquel sitio que deja se haga un almacén tratados a la corte de Londres; añadiendo que, deseo- de pólvora y otro para varios pertrechos de guerra; y sa Francia de continuar en relaciones amistosas con que de momento se dejen las obras del foso, camino el gobierno británico, esperaba que éste no turbaría cubierto y estacada. las relaciones comerciales que había pactado con las De estas obras propuestas y ordenadas no llegó colonias independientes, a efectuarse ninguna según consta en carta del 3 de A este insulto contestó Inglaterra retirando inme- junio de 1774. diatamente de París su embajador. Rotas las hostili- En 1775 es Gobernador don Domingo Cabello, en dades, Francia reclamó a España los auxilios estipula- vista de las pésimas condiciones en que se encuentra dos en el pacto de familia de 1761; pero Carlos III el castillo, reúne una junta de oficiales e ingenieros sostuvo que no estaba obligado a tomar parte en una quienes opinan que es imposible que permanezca la lucha provocada por tratados hechos sin su avenlen- compañía de cien hombres últimamente destinados al cia, y señaladamente por la notificación de ellos a la mismo y sugieren que la compañía se divida en tres corte británica. grupos que vayan relevándose cada cuatro meses, per- El gabinete de Madrid, mostrando este espíritu maneciendo un tercio en el Castillo y los otros dos a imparcial entre los beligerantes, aspiraba a constituirse las órdenes del Gobernador. Propuesta, al parecer, mediador para la paz, con cuyo carácter esperaba con- muy justa, pero no hay noticias de la aprobación real. seguir amistosamente del gobierno inglés la restitu- En 1776 fue nombrado gobernador e intendente ción de Menorca o Gibraltar. Si pacíficamente no ob- general de la provincia el Coronel don Manuel Quiro- tenía este resultado, siempre conseguiría con la me- ga, al que hemos conocido como castellano del fuerte diación ganar tiempo, durante el cual, a medida que de San Juan en cuyo cargo le sucedió en 1773 don Juan organizaba sus fuerzas, se debilitaban las inglesas y de Aysa. Aquél, al examinar el estado general de los quedaban incapaces de resistir Un golpe repentino y pueblos, se llenó de inquietud por la pobreza de la fuerte. En espera de un momento oportuno y para provincia y por los escasos medios de defensa con que mayor seguridad la corte española negoció con Fran- contaba para repeler las constante invasiones de que cia una alianza ofensiva contra Inglaterra que se fir- se hallaban amenazados. mó en Aranjuez el 12 de abril de 1779. Los establecimientos británicos de la costa norte eran ya numerosos en 1776, pues los había desde Punta Expedición inglesa al ríe San Juan. Nelson en la Blanca siguiendo la costa hasta el Cabo de Gracias a conquista del fuerte de la Inmaculada Concepción Dios al Norte; y siguiendo después al N. O. hasta Cabo Romín, frente a la isla de Roatán. No se encontraba El estado de tirantez política existente entre Es- una sola boca de río ni una islita en donde no hubiera paña e Inglaterra obligó a ésta a pensar en un camino ingleses en constante trato con zambos y mosquitos directo desde la metrópoli hasta el Pacífico. En 1777 que tenían sus residencias en toda la extensión de la se reciben noticias alarmantes en Madrid. Un capitán costa. Los ingleses estaban principalmente en Rio del ejército británico llamado Smith se presentó an- Tinto, islas de San Andrés y Providencia y los puertos te el Ministrerio con un plan mediante el cual hacía de Bluefields y Laguna de Perlas. ver cómo Inglaterra podía comunicarse en dos meses desde Londres hasta el mar del Sur y aún suplir por La cuestión de las colonias inglesas de Norteamérica la misma vía todo lo necesario a una escuadra que en tiempo de guerra con España quisieran tener en dicho Desde 1761 las colonias norteamericanas sostenían mar. Dicho plan consistía en apoderarse del terreno una lucha cruenta para independizarse de la Metró- existente entre los 11g y 12° de latitud norte donde el poli, y proclamáronse por fin independientes el 4 de río Papagayos establece comunicación con la laguna julio de 1778. Abrumada, pues, Inglaterra con el pe- de Nicaragua, apoderándose de la ciudad de este nom- so de aquella larga y dispendiosa guerra, y enflaquecida bre y fortificarse en ellas aunque esto convendría eco- la autoridad pública con las disensiones internas de nómicamente hacerlo por tierra desde la costa de Mos- los partidos políticos, presentaba una ocasión muy ha- quitos, antes de que la escuadra llegase allá por el mar lagüeña al gobierno español para conseguir el cons- del Sur. Y con base en la ciudad de Nicaragua podrían tante objeto de sus deseos. Eran éstos según Florida- conquistar gran parte de la provincia y cortar la co- blanca, "recobrar las vergonzosas usurpaciones de Gi- municación de Granada con el fuerte de la Inmacula- braltar y Menorca y arrojar del seno mejicano, bahía da rindiendo así fácilmente éste. De este plan se hizo de Honduras y Costa de Campeche unos vecinos que cargo una compañía de armadores ingleses y lo pusie- incomodaban a España infinito". ron en práctica, cuando en 1779 Inglaterra rechazó El 18 de diciembre de 1777 el gobierno francés co- las proposiciones de paz que le enviara el Gobierno de munica a los representantes enviados de Estados Uni- Madrid. dos, Silas Deane, Arturo Lee y Benjamín Franclin, La situación del fuerte no era muy halagüeña que el rey se ha determinado a reconocer la indepen- pues el servicio de abastecimiento estaba totalmente dencia de la república y a concluir con ella un tratado descuidado, hasta el punto en que en 1778 la guarni- ción lo había abandonado por falta de víveres, aunque quistar cuanto antes el castillo de la Inmaculada y ha- regresó al castillo al encontrar en el río el barco que biendo recibido refuerzos de tropas procedentes del llevaba los socorros. Batallón del Reino, y abastecimiento de víveres, el día Con los planos que los generales Hodgson y Lee 31 de diciembre, el castellano de San Carlos, don José levantaron de la laguna y territorio de Nicaragua, y de Nava formó un cuerpo expedicionario constituido que el capitán Smith llevara a Londres, se prepar6 una por sesenta veteranos y otros tantos "jicanos", dieci- incursión armada, que seria no como las anteriores, siete tiradores, doce artilleros y sesenta y cuatro hom- una correrla de aventureros favorecida por los gober- bres de machete, todos al mando del capitán don Tomás nadores de Jamaica, sino una empresa formal aprobada de Julia. Descendieron por el río y el día dos de ene- y sostenida por el Ministerio de guerra inglés. ro de 1781 desembarcaron por la noche en el lugar lla- Gómez nos detalla todos los acontecimientos: "La mado Desayuno, donde pernoctaron ocultos para avan- expedición, dirigida por DI. Darling, iba a las órde- zar a la mañana siguiente. Destacóse el comandante nes del coronel J. Poison, pero fue Nelson, quien con cuarenta soldados para tomar por sorpresa la entonces comandaba la corbeta Hinchinbroock, el que puerta del castillo, cuando bajaran el puente; pero llegó a la isla del Mico, cerca de la embocadura infe- apercibidos los ingleses, no lo hicieron. Los que ha- rior del San Juanillo, donde se le unió el resto de la bían quedado en el lugar de desembarco tomaron rá- fuerza invasora. El primer combate se dio en la Isla pidamente una loma y apresaron a tres oficiales su- de Bartola el 9 de marzo de 1780 apoderándose los balternos, dos cirujanos y un soldado. Dominando el ingleses de ella. El 12 comenzó la lucha en el fuerte y castillo desde la loma abrieron un fuego intenso, co- duró hasta el 22 en que los pocos defensores del cas- rrespondido por los del castillo, durando la lucha to- tillo que quedaban hubieron de capitular". do el día. A la mañana siguiente, un desertor les co- En la lámina XVIII se nos ofrece la vista del cas- municó que los ingleses habían abandonado el fuerte. tillo por el Norte sitiado por los ingleses. En ella po- Las fuerzas penetraron en él y el mismo desertor les demos ver la situación de loe campamentos británicos indicó dónde habla dos minas con sus mechas puestas (núm. 8) fuera del alcance de tiro de los españoles y y encendidas para volar el castillo, pero llegaron a las baterías de aquéllos (núm. 6), en una de las cuales tiempo de evitarlo. ondea la bandera británica frente a la española que El reconocimiento que hicieron del castillo fue se yergue sobre el caballero de la fortaleza. Vemos desolador: su estado era de total ruina, pues los para- en el dibujo cómo no pudiendo ser quemadas, dada la petos, la cortina norte y el baluarte que miraba al río rapidez del ataque, quedaron algunas casas de paja habían desaparecido por la explosión de dos minas; lo que luego sirvieron de padrastros donde se pudieron mismo había ocurrido a los techos, puente levadizo, atrincherar las fuerzas enemigas. Todo ello y la falta puertas y ventanas sin que quedase nada aprovechable, de hombres dio lugar a su pérdida, que la leyenda del siendo todo "un agregado de cascajo y ripio informe". plano, en discrepancia con el aserto de almez, fecha Mandóse después una expedición de reconocimiento en 30 de abril del citado año. a la desembocadura del río, la cual sonó desde Matina al mando del capitán don José Cárdenas y pudo obser- Restauración del fuerte de San Carlos var los restos de cadáveres y bastimentos, un fuerte- suelo de arena y bejucos y otros de barriles de arena Dueños del castillo por tanto tiempo codiciado, no y palmeras, además dé varias casuchas donde se fortifi- pudieron seguir adelante. Cerca de dos meses habían caron los ingleses después de perder el castillo, hasta tardado en subir el río y conquistar el fuerte, y este que la peste les hizo abandonar el país. tiempo dio lugar a fortificar el antiguo castillo de San Carlos, en la embocadura del lago. Proyectos de ampliación del fuerte de San Carlos Aunque el clima de éste era muy enfermizo por la humedad, calor y falta de ventilación a causa de los Viendo la inutilidad del castillo de la Inmaculada bosques cenagosos que lo rodeaban, hizose en él de Concepción para hacer frente a los ataques de cual- tierra y fagina una especie de "lengua de sierpe aban- quiera potencia europea, se dan órdenes de demolerlo. zada dominando el terreno y paraje del Rio más a Pero antes eran necesarias ciertas reformas en el propósito para intentar el enemigo el desembarco y de San Carlos, pues, siendo de tierra y fagina, las desembarco y ataque, capaz de cuatro cañones A. Una maderas se hablan podrido por efecto de las abundantes batería B. en que se pueden colocar 12 cañones que lluvias, y se arruinaron las baterías. domina perfectamente el río Frío C y río San Juan D, En 1781 el castellano don José de Nava es sus- y parte de la laguna E. Por último un reducto-bate- tituido por el teniente coronel don José Estecheria. ría F en forma de herradura cerrado con un pequeño En visita de inspección va el ingeniero don José María frente de fortificación y capaz de algunos cañones y Alexandre el cual expone que antes de fortificar el una escasa guarnición de 25 6 30 hombres". Auxilia- castillo hay que hacer una doble distinción: 1) si lo dos además por unos barcos situados frente a la forti- que se intenta es hacer frente a un ataque europeo, es ficación y en el principio de la laguna, consiguieron necesario q' en el paraje donde está el reducto bastaría que el enemigo, conociendo su desventaja, pues tenían se haga un cuadrado fortificado de cien varas como que subir en piraguas y chatas", no intentaron un mínimo de lado interior, con sus cuatro baluartes, re- nuevo ataque, vellines, foso, camino cubierto, plaza de armas, glacis, El Presidente gobernador dio órdenes de recon- etc., teniendo comunicación con las dos baterías o fuer- tes avanzados; 2) si sólo se quiere hacer frente a los que quedó y resuelta la incógnita de si llegaron a rea- zambos y mosquitos y evitar el contrabando, es sufi- lizarse los últimos proyectos propuestos por Diez Na- ciente como está en el día, haciendo de mampostería varro. lo que es de fagina, pero de mayor extensión para co- La estrategia del castillo de San Carlos no fue ya locar dentro todo lo necesario, pues de lo contrario ten- necesaria por mucho tiempo. El día 12 de marzo de dría el mismo inconveniente que el de la Inmaculada 1783 fondeaba en el puerto de Juarico la fragata fran- Concepción, y dado lo lluvioso del país, siendo de tierra cesa "Astrea", llevando los preliminares de la paz y fagina el agua se filtraría y lo inutilizaría por com- firmada en Versalles el 20 de enero de 1783. El cinco pleto. Además tratarían de apartar el río Frio del de abril del mismo año la fragata "Andrómaca", fran- San Juan para evitar que éste suministrara caudal al cesa también, llegaba con la ratificación de paz ve- San Juan imposibilitando así a éste para la navegación. rificada el tres de febrero. Y ese mismo día ancló en el puerto la escuadra inglesa del contralmirante Hood, El mismo ingeniero envía un plano (lámina XIX) que habla estado bloqueándolo, y de ella bajó el In- y sus correspondiente perfiles (lámina XX) en el que fante Guillermo, Duque de Lancaster, quien fue ob- plasma con toda claridad el estado en que se encuen- sequiado por las autoridades. La noticia por parte de tra el castillo en dicho año, y podemos ver cómo lo ha la Corte Madrileña no llegó hasta el 12 de enero del puesto en estado de defensa eficaz por los frentes de año siguiente. peligro, cubriendo las entradas por el río San Juan Con estas noticias don Bernardo de Gálvez se de- (B) y río Frío (C y D) y una batería de vanguardia cide a suspender todos los aprestos de guerra y por (E) en una loma próxima denominada "del Mico", tanto quedan sólo en proyecto y sin eficiencia las obras para defenderse por el frente de la laguna, y cubre la del fuerte de San Carlos sin que tampoco llegue a de- comunicación entre ella y el castillo mediante una molerse los restos del de la Inmaculada Concepción. trinchera, Esta fortaleza, como observará el lector, ofrece en su forma cuadrangular una diferencia con Más tarde se sabe que el fuerte de San Carlos se la del castillo de la Inmaculada Concepción, del cual utilizó como penal o presidio, pero no reunía condi- es lástima que no poseamos el plano que delineó Ale- ciones para ello y se construyó uno de nueva planta xandre pues nos hubiera dado noticia del estado en en la dudad de Nueva Guatemala,

APENDICE

TEXTO

A. G, I. Guatemala, 25: mores, resultando cortinas de a 98 y de a 40 lebante trabesco de a once y medio en aquéllos y de a siete en Informe del Srgto. Mayor D. Diego Gómez de éstas, y tirando las frentes de los ángulos de el exte- Ocampo, castellano del Fuerte de San Juan, al Rey. rior Polígono admití su extensión de a cinquenta y tres Fuerte de San Juan, 12-IV-1576. y de a 38 con de a 15 y 8. la de los francos sequndarios quedando formada la figura, compuesta dequatro ba- "...hecho el examen de la posición y calidad de el luartes constando su ángulo franqeado de 70 grados". sitio, el de su cómdo y yncómodo, enterado de lo que él admite y los medios dispensan, precisado a la esca- "En el extremo que río arriba y más cercano a la sez de embrambos, enterado de el fin y dado a la con- apuesta colina queda, aviento al demoler el cerro re- sequición de lo mejor, halle... / que los planes / ca- servado un segmento (segmto) de su materia ynclu- recían de defensa según dicto el conocimiento y per- yéndole en la figura le forme cavallero logrando el sonar dio la razón, que me indujo a que por no com- cubrir quanto de ella podría ofenderse, el señorearla beniente impugnase tal forma, y que para lo que el in- y el descubrir quanto no visto podría de perjucio ser". terno pide y en los limites de lo que cabe sea lo capaz combeniente, las defensas bastantes, y el todo a la "Al extremo de la vasse de el cerro con terminal consequicion de el fin mas adequado; aviendo dejado con el río parte que la de abajo descubre, en que lo el superior plan en altura de 80 pies, de trescientos y más abancado a la opuesta orilla se logra y a mitad cinquenta de longd. y cienta treinta de mayor latd., me de el largo de el raudal queda, ocupé con una platafor- retirase de los extremos (...) que por ser por el de ma". río arriba y de loe otros cerros más ynmediato, de el, lo mas estrecho, bajo y tendido quanto en su opuesto, "Profundé la garganta que el cerro de su más yn- que río abajo y mas distante queda, donde de mayor mediato divide, y de la más campaña lo que bastó a alto y ancho consta y más de la escarpa natural carece, dejarlo seperado de ella". por robado de el agua en su base todo lo que en él no fué piedra, bastó de este poco y tomé desde él lo que "Dl al Ramparo 13 pies; compartí dos diverso; en juzgué bastante, a quedar formado Remoto lo posible lo que a tierra queda, en uno de cocola dos de escarpa, del opuesto y en lo solido de piedra conteniendome en tres y medio en su vasse al Parapeto, uno y medio a 204 pies de longd, y 114 de latd. de que formando un su Banqueta y 5 a terraplén; y en lo que al río mira en paralelogramo me retiré en él a la interior parte y de uno de cocola, dos de escarpa tres al Parapeto y escu- Dada uno extremo, 15 pies en la longd. y 19 en la latd. sando en esta parte y por necesaria la Banqueta, sien por culos términos con paralelos a los lados de el ex- al terraplén", terior Polígono, formé otro ynterlor y dando en los lados mayores 38 pies a cada semigola y 18 en los me- "Di de altura doce en todo el recinto, y por mitad, 6% y 5 a la interior de el parapeto y 3% y 2% a la ex- contrándolo todo peña, cesé en continuarla, por opera- terior en estos inclusos, lo de tres quartos de la de el ción, si costosa, no de requisito esencial". cordón y en aquella pie y medio de la de la Banqueta y otra altura levantada perperdicular a esta variedad "Lebante perpendiculares las superficies ynteriores en ella y a dejar sin Banqueta el Parapeto mas abajo de los terraplenes de las cortinas, menos la de el de la porque siendo en lo que al río mira, bastante a cubrir- menor, y segmentos de los de las mayores... que unen se de él, pequeña retirada se excusó la materia de la a la vasse del cauce, en animo al logro de ynterior banqueta y resultó mas capaz el terraplen de aquella area, a culo fin separi con pared de tres pies de grue- parte — " so, el espacio de quince, desde la ynterior superficie de el terraplen de la cortina que río abajo queda con Formé el Caballero en figura Paralelogramo rec- todo él entre los de los lados mayores, que hice Ma- tangular y paralelos a los lados de la principal sus la- gaccn, cubriendole a diez pies de altura de bigas de a dos de 41 pies de longd. y 50 de latd., aquéllos compar- uno de grueso en quadro en superficie, continua se- tidos en siete de escarpa, tres de grueso al parapeto gun lomas juntas admite, y lebantado lo restante de de el un lago que al de menor de la figura principal Barro y Argamasa enlosé aquel plan, unido a los de que a tierra queda corresponde en 28 de superficie de los Bal/uarte/s colaterales y terraplenes de los de- plan, en tres de grueso de el Parapeto de su lado ynte- más lados, logrando este aumento de espacio al plan rior y en cinco del ancho de su funda, y los de longd. de aquéllos, y abocar quatro piezas en aquella cortina". en 20 de escarpes y gruesos de los Parapetos de los la- dos de la figura principal, correspondientes en 30 de Separados del Magacen, tres pies de ancho de una superior plan, quedando para paso entre su Vasse y suvida a cada terraplen, forme quarteles de a qua- Parapeto principal los 5 y 7 pies de los terraplenes de renta y cinco de largo, y quince de ancho (sin gruesos los lados mayores y 10 en el de el menor, aumento for- Paredes) dividido uno de otro el especio de nueve, por coso por quedar por aquella parte la entrada y averse todo su largo, y unidos a los terraplenes de los lados ofrecido cómodo a la erección, excusando materia la de mayores; a cuio fin los lebante perpendiculares y aña- el segmento que la dió tanto para este terraplén como dido al grueso de su Cuerpo, el de tres pies en cada para los baluartes colaterales y a mucho de los de las uno, desde el de la cortina menor que río abajo que- cortinas mayores bastando al de la menor y de estas da, Cerrando con ellos las Golas de aquellos Baluartes, a componerles el grueso el rebestirlos en parte de mu- y sirviendo de lados al Magacen y a dos torrecillas ralla y a los de los Baluartes menos tiempo y materia quadradas de a doce pies que para Municiones encajo- para llenarlos, logrando solido de piedra (de la longd. né en ellos, y di comunicación por él; Cubiertas a su todo) quanto compone el gruso de una cortina y vasse peso y de su materia y forma. del cauce". Unido a la suvida del Cavallero, con el grueso de "Di de altura sobre el terreplén principal 23 píes tres pies que lebante con ella; y separado de los quar- y 5 a su parapeto lebantando perpendicular su ynterior teles ygual grueso que lo cerró, y tanto de ancho de lado por darle unido el cuerpo de la subida que di prin- otra suvida a cada terraplén, dejé Cuerdo de Guardia cipio desde el extremo de su vasse, en los terraplenes de diez y ocho pies de ancho, y de todo el espacio entre de ambos lados mayores hasta altura de 15 pies en que terraplenes, de largo, y asa a él como a los quarteles, deje mesa de 30 superficies y en su Cuerpo el resi- di a diez pies de alto, segundo suelo, entablado fijo, duo de altura continuado". costeado de Argamasa sobre tirantes de a tres quartos de pie de grueso y lebantados hasta nueve, los cubrí con teja, sentada en entablado, y este sobre soleras... "Lebante la Plataforma tres pies de la superficie del agua su vasse comprendido en ducientos y diez de dándoles las bertientes a la Placa. Perímetro, compuesto de dos términos, uno recto de Lebanteel todo que compone Muralla, terraplenes 79 y otro mixto de curbo y recto de ciento y treinta y de las cortinas y la conque forme el Cauce, de Mam- uno, de aquél constando la longitud toda, y de qua-- postería con Pilares y lados de Ladrillo, de este los renta le latd. mayor". Parapetos y Banquetas de el todo y de aquella la Vasse de la Plataforma, Torrecillas, Magacen, Cuerpo de "Cierre con parapeto el término mixto retirada su Guardia y Quarteles. Interior superficie nueve pies y medio de la exterior de la vasse compartidos en dos de cocola 4 de grueso Terraplene los Baluartes, y lo que necessito el Ca- y 3% al de dos Banquetas". vallero de tierra, a veinte y uno de Cal y de Losas. los dos pies superiores, formando de ellos el superior Plan, "Dile de altura ynterior 7 pies y medio yncluso en al Cauce como a los Baluartes y Plataforma, y en el ella tres las Banquetas, y 5 a la exterior perpendicu- todo de las esplanadas, según la Artilleela que admite. lares entrambas". Di la entrada por la Cortina menor que a tierra "Di a la Cortadura con que reparé de la Campaña queda, dispuesta la suvida desde el puesto en que (ya- el cerro 50 pies en la superior superficie y baria la tenor a la Cortadura) surjen nuestras embarcaciones; cantidad de Plante y altura a que condeno el terreno al Superior plan de el Cerro, en que la lebante escar- por mixto de tierra y piedra y desigualdad de la cam- pada el alto ded Terraplén, sobre Vasse de 40 pies de paña, quedando aquel compuesto de plano y angular longitud y veintiuno de latd., separada trece de la y la menor profundidad de 15 pies, aplicada la materia Muralla y con Puente lebadico comunicada a su supe- que dio, a la perfeccion de la ynmediata campaña y el rior plan, la Puerta en el Parapeto y el espacio entre agua yntroducida por los extremos superior y inferior el Cavallero Cuvierto y aplicado a Cuerpo de Guardia en que con el río concurre hasta adonde por aver en- particular en la Puerta". EL CASTILLO DE SAN FELIPE DEL GOLFO DULCE

"HISTORIA DE LAS FORTIFICACIONES DE GUATEMALA EN LA EDAD MODERNA"

INTRODUCCION

En el siglo XVI los piratas y corsarios fueron la 2°—Consultar la bibliografía de América Central pesadilla de los puertos y ciudades costeras del Mar Ca- y Guatemala, muy abundantes pero escasas las noti- ribe, extendiendo sus ataques a las costas centroameri- cias de mi tema de investigación. canas del Mar del Norte. En el XVII las incursiones de los filibusteros in- gleses al Mediterráneo americano fueron incesantes, creando numerosos establecimientos en sus islas y cos- Quiero aquí agradecer las informaciones y noticias tas y siendo objeto frecuente de sus presas el Golfo facilitadas al Insigne Arquitecto Don Francisco Ferrita de Honduras. Roig: que ha dirigido la magnifica reconstrucción del En el XVIII las marinas europeas constituyeron Castillo de San Felipe, y que ha tenido la gentileza de una amenaza para la dominación española en el Nuevo mandarme datos sobre dicha reconstrucción, y un abun- Continente y la corte inglesa crea establecimientos uno dante material fotográfico, planos y microfilms, de los de las cuales cristalizó en Belice, correspondientes referencias en cada lugar. A él desde España organiza su defensa por medio de Fuertes estas páginas, reitero mi más sincero y profundo agra- que en la Capitanía General de Guatemala fueron los decimiento por su valiosa aportación. de San Felipe de Bacalar en la laguna de su nombre; Bustamante en el Golfo Dulce, derruido éste se cons- Al Padre Carmelo Sáenz de Santa Marta, S. J. truyó en el mismo sitio el de San Felipe de Lara; San por su conferencia en el salón de los Anales de la So- Francisco en el puerto de Santo Tomás; San Fernando ciedad Geográfica de Guatemala, titulada "El Casti- de Omoa; Inmaculada Concepción, en la desembocadu- llo de San Felipe", ra del Rio Tinto; Inmaculada Concepción, en la desem- Igualmente a Don José Antonio Calderón Quijano, bocadura del Río San Juan y San Felipe de Malita. Catedrático de Historia de América y Director de la Estudiados los de San Felipe de Bacalar y San Escuela de Estudios Hispano Americanos, bajo cuya Fernando de Omoa y el de la Inmaculada Concepción dirección realicé este trabajo que constituyó mi te- de la desembocadura del Rio San Juan, me pareció sis de Licenciatura. conveniente el estudio de las fortificaciones del Golfo Dulce, hoy Lago Izábal, y el Puerto de Santo Tomás de Castilla que constituyen el primer capitulo de la his- Mi propósito es hacer la historia de la fortifica- toria de las fortificaciones españolas en la Audiencia ción, del puerto de carga y descarga de los navíos de de Guatemala y rellenar así la laguna existente en ella, registro procedentes de Castilla, con destino al Reino pues derruido el Fuerte de San Felipe del Golfo Dul- de Guatemala, durante el periodo colonial español. ce cedió su puesto al de San Fernando de Omoa y a Podemos ver cómo en el transcurso de la historia, los puertos de Trujillo y Matina. el puerto de Guatemala cambia varias veces de sitio, primero es Puerto Caballos; más tarde, podemos decir una colaboración de este puerto y el Golfo Dulce, pues El proceso para la elaboración de este estudio ha la flotilla de Honduras arriba a Puerto Caballos, don- sido el siguiente: de llegan barcos y fragatas que reciben su carga, na- vegan hasta el puerto de Golfo Dulce y entran por el 1°—Reunir y sistematizar el conjunto de noticias río de dicho nombre hasta las bodegas destinadas a de primera mano obtenidas en el trabajo sobre la do- almacén del comercio; después será el puerto de San- cumentación de la sección de Guatemala del Archivo to Tomás de Castilla y por Último, el del Golfo Dulce de Indias. hasta fines del siglo XVIII que se traslada a Omoa. Puerto Caballos. búsqueda de un puerto, donde pudiesen legar los na- vlos de registro. 1.573 Traslado del almacén del co- Con este objeto se exploró la ensenada de Amatique Puerto Caballos mercio. y se descubrió el puerto de Santo Tomás de Castilla y 1,578 Ataque inglés del Maestre Co- ordenando el Presidente Gobernador Criado de Castilla, Golfo Dulce de. el desembarco de mercancías en el nuevo puerto. (1,573-1.604) 1.586 Ataque francés. Para defensa de él mandó allanar un morro y po- 1.596 Fuerte de Bustamante, ner allí unas piezas de artillería, a lo que ingenuamen- te llamó Fuerte de San Francisco. Puerto de Pocos años sirvió este puerto de carga y descar- Sto. Tomás 1.604 Descubrimiento del Puerto. ga de los navíos de registro, pues en 1643 el Presidente de Castilla 1.607 Fuerte de San Francisco. Avendaño lo trasladó al Golfo Dulce, llegando la flo- (1.604 -1646) tilla de Honduras hasta el puerto del Golfo, donde des- cargaban las mercancías en los barcos que hacían el 1.644 Trinchera recorrido hasta las bodegas. En 1644 se levanta una trinchera enfrente de las 1.662 Se quema el ruinas de Bustamante y dos años más tarde el Casti- Castillo. llo de San Felipe sobre dichas ?tinas. 1.669 Visita de Martín A instancia de los vecinos y cargadores de la ciu- de Andújar. dad de Guatemala, el arquitecto y militar Don Martín 1.679 Ataque pirata. de Andújar marcha a explorar el Puerto del Golfo. 1.680 Proyectos de para ver si se puede hacer allí un Fuerte que sirviera de Gómez de de defensa a los navíos de registro, pues el de San Ocampo. Felipe sólo servía para proteger a las bodegas e impedir 1.684 Juan Zanques al enemigo la entrada hacia el interior del país. quema el Casti- A pesar de lo favorecedor del informe no se cons- 11o. truyó nada. Golfo Dulce 1.646-1.652. 1.688 Reconstrucción En el mismo viaje visitó el Castillo de San Feli- (1.643-1.779). Castillo de S. por Andrés de pe, que hacia pocos años habla sufrido un incendio por Felipe Urbina. descuido de su Castellano, proponiendo algunas refor- 1.736 Informe de An- mas que tampoco fueron atendidas. tonio del Casti- Después de un ataque de los piratas que dejó muy llo. mermadas las defensas del Castillo, el Presidente Go - 1.743 Proyecto de Luis bernador Lope de Sierra, mandó al Sargento Mayor Díez Navarro. Gómez de Ocampo para que lo reconociera y viera la 1.763 El Castillo se forma de repararlo con el menor gasto posible. En el quema por ter- informe que presentó a su vuelta deja mal parado al cera vez. Castillo y propone hacer uno nuevo. Todo quedó en 1.772 Un huracán de- algunos reparos de poco costo. rriba el techo. Los ataques al Castillo por parte de los piratas si- 1.773 Nueva interven- guen sucediéndose. El de Juan Zanquea que llevó su ción de Diez Na- audacia hasta quemarlo, lo dejó tan mal parado que se varro. puede decir que no servia para nada, hasta que el Pre- sidente Barrios Leal, después de haber experimentado Omoa. allí mismo una emboscada preparada por los piratas. decide su reconstrucción, encargándola al ingeniero Hasta 1573 el almacén del comercio de Guatema- Andrés de Urbina. Por el informe de su castellano, mala estuvo en Puerto Caballos, pero debido al mal Antonio del Castillo, sabemos el cambio que experi- clima que lo hacia prácticamente inhabitable, el Pre- mentó la planta del castillo. sidente Gobernador Villalobos dispuso su traslado al La proximidad de los ingleses en Honduras y el Golfo Dulce. hecho de que éstos declararan la guerra a España en El Golfo Dulce desde este momento se convirtió 1739, hizo que se pensara en poner en estado de de- en la arteria principal del comercio guatemalteco. Su fensa el Castillo, mandando al Ingeniero Diez Nava- fortificación de todo punto necesaria constituía el ta- rro que propuso reformas que aunque no fueron hechas lán de Aquiles de la defensa del Reino de Guatemala. entonces, algunas lo fueron bastantes años después de Don Francisco de Sande, apremiado por el ataque experimentar el Castillo un tercer incendio y la fuerza de corsarios ingleses, mandó levantar el Fuerte de del huracán. Bustamante (torre circular, tipo fortificación siglo El Castillo seguirla una vida lánguida llena de con- XVI), que tuvo pocos años de servicio, pues el peligro trariedades hasta la independencia de Guatemala y to- de tener que trasladar las mercancías por medio de davía en el siglo XIX se realizaron allí algunas obras barcos y fragatas desde la flotilla de Honduras hasta y, a fines de éste deja de ser prisión, quedando sólo las bodegas (almacén del comercio) hizo necesaria la las ruinas como muestra del paso español po: ese país. Pese a toda la deficiencia de esta fortificación el provincias de Verapaz y Veracruz y llegar hasta la mis- Castillo de San Felipe proporcionó una gran defensa ma capital, lo cual hubiera sido de gran peligro y atraí- Guatemala, la mayoría de las veces no real, pero im- do a los ingleses, aliados de ellos y dispuestos a au- pidió que al oído de su nombre, los piratas desistieran mentar sus colonias americanas y más desde el siglo de penetrar por el Rio Dulce y adentrarse en las ricas XVIII, tan cercanos en su colonia de Belice.

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y VICISITUDES DE LAS FORTIFICACIONES DEL GOLFO DULCE

Hernán Cortés explora el Rio y Golfo Dulce minuyendo en los extremos; en él abunda el manatí, el jurel, otros peses de menos aprecio y asimismo el El 12 de octubre de 1524 Hernán Cortés, a la sazón terrible lagarto, Se encuentra aislado entre las Sie- Capitán General de Méjico, emprendía una expedición rras de las Minas y Santa Cruz y ha sido llamodo el para castigar la rebelión de Cristóbal de Olid, man- Mediterráneo de Guatemala. Tiene una extensión de dado a poblar los territorios de Honduras. cuarenta y ocho kilómetros de Este a Oeste y veinti- Cortés sale de Méjico, llega a Tabasco y allí inte- cuatro de Norte a Sur y su profundidad es de dieciocho resa de los mercaderes la ruta que tenía que seguir pa-. metros. ra llegar a donde habla poblado Cristóbal de Olid; El lago desagua en el Marte del Norte por un bra- atraviesa la Selva del Petén y a fines de agosto de 1525 zo que llaman Río del Golfo. Este Río a poca dis- alcanza la desembocadura del Río Dulce, por el que tancia del Lago se ensancha formando un gollete, si- penetra a un golfete que sorprendió a los navegan- gne su curso entre montañas y desemboca en un gran tes con sus pintorescos cayos y se interna por una gar- seno que llaman puerto de Amatique. Su longitud es ganta fluvial a un lago (Izábel) que Cortés por lo dulce de treinta y seis kilómetros y su profundidad mayor de sus aguas llamó Golfo Dulce. de trece metros. Los expedicionarios desembarcaron y a unos dos tercios de legua de la costa, encontraron un poblado Régimen comercial de Guatemala abandonado. Después de reembarcar y cruzar el lago, descubren otro en las mismas circunstancias, más ade- En los años de 1584 y 1588 fue cuando se le dio lante uno en fiestas y por último el llamado Chacujal, a la navegación de las Indias la forma que mantuvo donde se aprovisionan. Dieron con el río Polochic y con pocas variantes en la época de los Habsburgos. en este punto emprenden el regreso, hasta alcanzar el El 18 de octubre de 1584 aparecieron una serle de punto de partida. ordenanzas que disponían la salida de sendas flotas La verdadera razón de esta expedición, no parece anuales para Nueva. España .y el ; istmo de Panamá; la ser que fuera explorar las tierras del interior del país, primera zarparía a comienzos de abril para el golfo de sino encontrar la via directa de comunicación con las Méjico llevando consigo los bajeles de Honduras y las Indias Orientales. Grandes Antillas; y la otra partirla en agosto para Nombre de Dios, formando parte de ella las naos de Descripción geográfica de estos territorios Cartagena, Santa Marta y otros puertos de la Costa Septentrional de Suramérica. Ambas flotas debian in- El distrito de la Alcaldía Mayor de Amatique y vernar en las Indiaas; los navíos de Panamá saldrían Castellanía de la fortaleza del Golfo Dulce estaba bajo en enero y los de Veracruz en febrero con el fin de que la jurisdicción de la Chancillería de Guatemala. Pala arribasen a la Habana en mano. de clima caliente y húmedo, de gran fertilidad, muy La época de las salidas no se observaron con la fi- insalubre y de exuberante vegetación. En él abunda jeza que mandaban las ordenanzas, por varias razones en gran cantidad los insectos que constituyen un ver- que no tiene objeto especificar aquí. dadero suplicio, por su variedad y cantidad. Los bajeles con destino a Honduras arribaban en El territorio tiene de Norte a Sur una extensión Puerto Caballos, donde descargaban sus mercancías, de treinta leguas y de Este a Oeste, treinta y cinco que eran trasladadas a la ciudad de Guatemala, resi- leguas; limita al Norte con las riberas del Mar del Nor- dencia del Presidente Gobernador y Capital de dicha te; al Sur con la provincia de Chiquimula; al Este con Audiencia, procediendo desde ella a su distribución por Honduras y al Oeste con la provincia de Verapaz y tie- el Reino. rra de indios infieles. El río Polochic, formado por la unión de los ríos El almacén del comercio de Guatemala se traslada Tucurub y Cahbón, es navegable hasta Verapaz y re- de Puerto Caballos al Golfo Dulce cibe, en su recorrido hasta el Golfo Dulce, otros ríos que aumentan su caudal. Los constantes asaltos de piratas y bucaneros que El Golfo Dulce, llamado así porque sus aguas son en ambas costas sufría el Reino de Guatemala y en es- dulces y potables, es de figura ovada, aguzando y dis- pecial los puertos de Trujillo y Caballos, este último casi inhabitable a causa de su clima, segl»t dise Fuentes lago, más próximo al Castillo de San Felipe, fundán- y Guzmán, fueron los motivos que en 1573 obligaron al dose así Izábal. Presidente Gobernador Don Pedro de Villalobos, a dis- poner que la carga y descarga de las mercaderías de Construcciones de Castillos-Fuertes los navíos de registro que venían de Castilla se hiciese en el Reino de Guatemala en el Golfo Dulce en vez de Puerto Caballos. Para ello se estableció una lonja, en un paraje situado a tres La construcción de castillos fuertes, que sirvieran leguas y media del sitio que había ocupado Nueva Se- de defensa en las costas Centroamericanas del Mar del villa (sobre la margen derecha del Río Polochic, celta Norte, fue necesaria por el ataque de los piratas y pa- de la desembocadura de dicha corriente en el Lago), ra evitar las pretensiones de Inglaterra de apoderarse que se llamó Bodegas. de la Costa de los Mosquitos y dominar la vía que ofrecen el río San Juan y el Lago de Nicaragua. La descarga de la flotilla de Honduras se hacia Los piratas, apoyados franca o disimuladamente por medio de barcos que recibían las mercancías de los por el Gobierno de su país, no dejaron de asolar los navíos en Puerto Caballos r desde allí entraban por dominios americanos de España, viendo en ellos una el Rio Dulce hasta Bodegas, que se comunica con la fuente de riquezas, de la que era fácil apoderarse por capital del Reino por medio de un camino de herradu- la falta de defensa que contaban aquellos territorios, en ras que ordenó construir el mismo Villalobos. parte por el miedo que en España había de que ellas pudieran servirle para Independizarse de la Metrópoli. Los castillos que se construyeron en el Reino de Traslado de las Bodegas y embarcadero a Izábal Guatemala fueron el de Petén de Itzá, San Felipe de Bacalar, San Felipe del Golfo Dulce, San Fernando de Sobre el año 1782 el Presidente Gobernador Don Omoa, Trujillo, Inmaculada Concepción en Rio Tinto, Matías Gálvez, al salir a Honduras para proceder a la Inmaculada Concepción en el Rio de San Juan y San expulsión de los piratas que infestaban sus costas, vi- Fernando de Matina. sitó Bodegas y quedó mal impresionado de su aspecto Para la protección de las bodegas del Golfo Dul- húmedo y malsano; a pesar de ello tal situación du- ce se construyó en principio el Fuerte de Bustamante, ró hasta 1804 en cuya fecha el Real Consulado de Co- derruido se levantó en la orilla opuesta del río una mercio ordenó que el embarcadero y lonja se traslada- trinchera más tarde en el sitio del de Bustamante el sen a otro lugar situado sobre la propia orilla sur del que se llamó de San Felipe de Lara,

CAPITULO II

EL FUERTE DE BUSTAMANTE DEL GOLFO DULCE

Ataques de los piratas al Golde Dulces No solamente fueron los corsários ingleses los que para apoderarse de las mercancías piratearon por el litoral del Mar del Norte, los france- ses también atacaron el Golfo Dulce. Los corsarios ingleses atacaban constantemente el En el año 1586 la Audiencia de Guatemala escribe litoral. En el año 1578 se dirigen al Golfo Dulce. No- al Rey, para poner en su conocimiento, haber manda- ticioso de ello el Gobernador de Honduras, Alonso do al Golfo Dulce, una persona con el encargo de es- Contreras Guevara, envía aviso al Presidente Gober- tablecer las tropas allí enviadas, con motivo del ataque nador Don Pedro de Villalobos de la incursión que se de los corsarios franceses, en las casas que se man- avecinaba. Este le concedió tan escasa importancia daron hacer a cinco o seis leguas del Golfo. que solamente envió al Alcalde Mayor de Verapaz con ocho o diez soldados para rechazarla, Creyendo que tan El Fuerte de Bustamante exigua fuerza bastaría para ello. No fue así; y el 19 de febrero gran número de ingleses sorprendieron a Las incursiones corsarias se hacían cada vez más los guardianes con las descargas de sus arcabuses. El frecuentes en el Golfo Dulce, debido a la indefensión Alcalde, junto con sus solados, huyó al monte, aban- del mismo. donando las mercaderías, que estaban dispuestas para En el año 1595 el Presidente Gobernador, Don ser trasladadas a la Capital, en manos de los piratas. Francisco de Sande, escribe al Rey, dándole cuenta de El mismo año Don Diego Martin de Angulo, te- los seis ataques corsarios siendo el último el del francés niente de la Villa, escribe a Felipe II, desde Puerto Jeremías. La carta termina diciendo "trataré de ber Caballos, dándole noticias de la entrada que hicieron si en el golfo dulce puede a ver remedio contra los unos corsarios ingleses, al mando del maestre Cocles, corsarios para si algunos elegiesen hacer por allí con- en el Golfo Dulce, "puerto y almasén del comercio y tratación". tractos desta villa a Guatemala" robando un barco Para poner el Golfo Dulce en estado de defensa, pequeño que salía de él y lo que pudieron en tres ho- Don Francisco de Sande mandó construir, en la margen ras. Se armaron gentes que pelearon con ellos en el izquierda del Lago, una torre de forma circular con mar y huyeron. unas aspilleras para la fusilería; dándole así una pro- Lección, aunque pequeña, a aquellas tierras y a las bo- do en cuenta lo peligroso que era el traslado de las degas, pues como no tenía cañones, sino mosquetes, mercaderías, desde los navíos de registro a los barcos no podían Impedir el paso del enemigo en lanchas a y fragatas en el Puerto de Caballos, para llevarlas al cierta distancia, Golfo Dulce y desde allí a Guatemala, debido a los ata- Don Diego de Avendaño, Presidente Gobernador ques de los corsarios, propone al Rey hacerlo direc- en 1643, le da el nombre de "fuertecillo de Bustaman- tamente, llevando las mercaderías desde Puerto Ca- te" al hablar de su reconstrucción. Según Batres ballos a Guatemala por un camino. Juan de Mejía en- Jáuregui se le llamó Bustamante por el nombre del cargado de investigar el terreno más apto, habla en- Ingeniero Constructor que hizo el plano. contrado un sitio donde se podía hacer uno muy bueno. El Rey Felipe II, en cédula dada en el Pardo el 28 de noviembre de 1596, da conocimiento a Don Alon- Propone además que no se fortifique el Puerto de so Criado de Castilla, sucesor de Don Francisco de Caballos, sino que se haga un pueblo de negros y de Sande, de la tarta de este último, fechada el 4 de abril gentes humildes, que ayuden a desembarcar rápida- del mismo año en los siguientes términos: mente y en el mismo momento se trasladen las merca- dería a la capital. "Ansí mismo me escrive el dicho doctor, que en En el afio 1599 el Rey contesta a Don Alfonso golfo dulce, donde llegan todas las mercadurías Criado de Castilla, aceptando su propuesta y ordenán- que van de estos Reynos, ordenó se hiziese una to- dole continúe el camino que va desde Puerto Caballos rre, en la parte que me embió disignada en una a la Capital pues le paraca muy bien "se excuse el lle- planta del dicho golfo, con una cadena de madera varlas (las mercaderías) por el Rio y folgo dulce dbnde que pareció bastaría, aunque la distanzia era algo dezis que la suelen tomar los enemigos y así os lo agra- larga, por averse de pasar más apegado a la torre dezco y encargo que lo constinuéys". donde ay siete brazas de agua y de la otra parte el vacío, y que en esta torre estubiesen doze sol- Incursión pirata del 17 de febrero de 1603 dados de los sesenta que se pusieron en puerto de Cavallos, con dos piezas de artillería que se quita- Destruida por los corsarios, la fortaleza que man- ron al cossario Jeremías el año pasado, y que en dó hacer Don Francisco de Sande, no se realiza ya la dicha torre se podrían cobrar mis derechos de ninguna defensa, almojarifazgo... y que desde puerto de Cavallos Don Alonso Criado de Castilla escribe al Rey el 24 a la bota del golfo dulce ay veinte y dos leguas y de mayo de 1605, recordándole la entrada que el 17 de como es forzoso que de una parte a otra se lleve febrero de 1603 hicieron en Puerto Caballos y Golfo la hacienda en pavías de poco porte, los toman cor- Dulce, el corsario inglés Neoporto y otro francés, cómo sarios, para cuyo remedios abía procurado saber, se apoderaron de la Capitanía y Almirante y robaron si abría quien quesiese traer dos nabios de remos lo que había en el Golfo. armados, por el tiempo que durase la carga y des- Del mismo ataque, pero con más detalles, nos da carga, y que sólo ellos pudiesen pasarla de una noticias Fuentes y Guzmán, atribuyéndoselo a Pie- de parte a otra dándoles aranzel y tomando asiento Palo y Diego el Mulato criollo de la Habana, que des- con ellos, y que asta entonces no abia salido per- pués de apoderarse de la Capitana y Almirante, hi- sona que se quisiese encargar de lo sobre dicho, y cieron prisionero a su capitán Juan de Monasterios. que si tubiese efecto seria el mejor remedio que joven que se distinguió por su arrojo y valor frente al se podría tomar para la seguridad de las haziendas, enemigo que lo sometió a todo género de vejaciones, que estos nabíos de remos van costa a costa donde para obligarle a declarar dónde ocultaba el resto de no pueden llegar navíos grandes de corsarios sino las mercancías, cuyo paradero él ignoraba pues las lancha de las quales se defenderían". gentes de tierra las hablan retirado a los montes. En la carta citada anteriormente del 24 de mayo Termina el Rey la cédula con la orden de que se de 1605, el Presidente Gobernador le comunica al Rey, haga la torre por ser muy buena la traza. cómo había ordenado que para la protección de las naves, se rehiciese el pequeño fuerte que en otro tiem- Dicha torre estaba ya construida cuando el Rey po se habla hecho en el Golfo Dulce "en la parte más mandó su cédula, pues de días antes es la carta del cómoda que el agua estrecha la corriente". almojarife del Golfo, Paulo de Benavides, a la Audien- cia Real de Guatemala, en la que da cuenta de la en- Puso de guarnición treinta y dos soldados mos- trada en el Golfo de una galera de ingleses, con cin- queteros bajo el mando del Capitán Don Pedro de Bus- cuenta hombres al mando del Capitán Mateos, que ro- tamante, persona que él califica de experta y de con- baron la estancia del Capitán Pedro de Bustamante, y fianza y lo dota de armas que habla mandado traer de se llevaron trescientos cueros de las bodegas, pren- la Habana. diendo fuego a algunas casas y rompiendo la puerta del Fuerte. Con estos preparativos consideraba suficientemen- te protegido el paso de los ataques de los piratas y Intento de abandonar el Puerto del Golfo Dulce corsarios, pues, "condición propia de corsarios que cuando entienden está la gente despierta y apercibida, El año 1598 Don Alonso Criado de Castilla, tenien- viniendo como se ve ser su intento a sólo hurtar y no a predominar, se refrenan huyendo el riesgo, como más sospechoso tiempo desde el mes de diciembre has- entonces sucedió que habiendo corrido aquella costa ta mayo, en que las mercaderías se acabaron de traer con diversas naos y lanchas no se atrevieron a entrar a esta ciudad y las naos volvieron a hacer para esos en el dicho golfo lo que duró el presidio, que fue en el Reynos su viaje".

CAPITULO III

DEL PUERTO DE SANTO TOMAS DE CASTILLA: SU DESCUBRIMIENTO Y FORTIFICACION Descubrimiento del Puerto de Santa Tomás un mono donde hay gran cantidad de cal y en el pue- de Castilla en el Golfo de Amatique blo que se ha fundado a poca distancia de allí hay ba- rriales colorados y amarillos con lo que se pueden ha- A pesar de haberse empezado a construir el cami- cer ladrilos, y gran abundancia de maderas. no de Puerto Caballos a la Capital, como seguían los Don Alonso Criado de Castilla manda, que las ataques de los corsarios, D. Alonso Criado de Castilla mercaderías se desembarquen en el nuevo Puerto, y ordena sondar el Puerto de Amatique, del que tiene a los soldados mosqueteros que estaban de presidio en noticias por los barcos y fragatas que hacen el camino el Golfo Dulce, la conquista de los indios toqueguas de Puerto Caballos al Golfo Dulce y donde con facili- por cuyos territorios pasarla el camino hacia la Ca- dad podrían poner defensa, pital. Ya D. Francisco de Sande tenla noticias de este En 1607 se consiguió una gran victoria sobre la ar- puerto pues en el año 1595 escribe al Rey en estos tér- mada del conde Mauricio que llegó a este Puerto con minos "estoy informado que ay otro puerto que llaman ocho naos de cuatrocientas o quinientas toneladas, mu- Manavique, en entrabaya más cerca del golfo, y que allí cha artillería y más de mil hombres, mientras en este ay un rio con que se escusará ir al golfo, no está esto Puerto sólo habla dos o tres embarcaciones pequeñas visto ni resuelto, porque el tiempo que a que llegué con treinta y cinco o cuarenta hombres y muy poca he estado y hace ydo menester para desengañarme, artillería al mando del capitán Izaguirre, según Don oyendo a todos y eligiendo lo mejor y más verdadero, Alonso Criado de Castilla y Juan de Monasterios se- buscando persona que lo vea y si fuere mejor avisar gún Fuentes y Guzmán. Se colocaron los españoles al a V. M. y allí se abrí de hacer la fortificación nece- abrigo de un morro y peñasco grande de piedra, co- saria". locando allí parte de su artillería A pesar de la su-. La dudad de Santiago había pedido el mismo afio, perior fuerza del holandés, le fue echada a pique una que la contratación del Puerto Caballos, se mudara de las urcas y las demás se retiraron, al puerto descubierto en la punta de Manabique. El Presidente Criado de Castilla escribe al Rey, Sin embargo la fortificación se llevó a cabo en el solicitándole se fortifique este Puerto y envíe inge- Golfo Dulce. Anteriormente Saudita Antoneli habla nieros, pues no merece ser abandonado después de tan levando en Puerto Caballos un plano de trincheras gran victoria; y mientras se fortifica, en los meses más que más o menos cumplió su finalidad. sospechosos de corsarios que son febrero, marzo y abril En el año 1604 Francisco de Navarro explota la se amparen las naos con una compañía de cincuenta o ensenada de Amatique y descubre el Puerto de Santo sesenta soldados mosqueteros y se haga una reducto o Tomás de Castilla, llamado así por el día en que se des- plataforma con algunas piezas que se traigan de la cubrió y por el presidente gobernador, fuerza de Trujillo. Don Esteban de Alvarado, alcalde ordinario de la ciudad de Guatemala, fue encargado de reconocerlo, Fuerte de San Francisco ver su naturaleza y sondado, En 1607 Don Alonso Criado de Castilla presu- Intentos de fortificación puestó para la fortificación del Puerto de Santa Tomás de Castilla ocho mil tostones de renta anuales de los El Presidente Gobernador Don Alonso Criado de tributos que vacaron por muerte de Don Esteban Al- Castilla manda hacer un muelle en el Puerto de Santo varado; y mientras el Rey daba la orden de fortificar, Tomás de Castilla, para que las gentes de las naos y el Capitán Don Andrés de Ibarra; según Fuentes y Guz- pasajeros al saltar a tierra, no se mojaran los pies, co- mán, el Capitán Monasterios buscó el sitio para hacer mo sucedía en otros puertos, causando muchas muer- el fuerte y eligió un morro, el mismo donde se planta- tes. ron unas piezas de artillería en el ataque de los ho- Los pilotos informan que en este Puerto pueden landeses, lo allanó formando una plataforma de trein- entrar muchas naos de seiscientas toneladas; es seguro ta pies de largo y más de veinticinco de ancho, donde de tiempos y muy guardado. Además está el Puerto emplazó cuatro piezas de artillería gruesa. Se terminó cercado por el Este de manglares y el Oeste de rocas el día de San Francisco y por tal hecho se le dio el y serranías inaccesibles con peñas muy altas; de forma nombre del Santo. que sería muy sencillo hacer una fuerza donde se pu- El camino que le une con la Capital estaba en tan diese poner presidio. Las naos pueden entrar hasta buen estado, que ya se comenzó a usar no sólo para llevar mercaderías sino para transportar personas. Los Dulce y el acortamiento de treinta leguas de camino. primeros fueron los oidores doctor Gómez Cornejo y Al parecer el Presidente Gobernador deseaba que el el licenciado Don Juan Guerrero de Luna con sus fa- Golfo Dulce volviera a tener el auge comercial, perdido miliares respectivos. con el traslado al Puerto de Santo Tomás de Castilla Los ataques corsarios siguen sucediéndose, pero a de la recepción de las mercaderías procedentes del rei- pesar de ello el Rey ni ordena su fortificación ni da el no de Castilla. dinero necesario para ello. El Cabildo de la Capital escribe al Rey, para que El Presidente Gobernador Don Antonio Pereza de los comerciantes desembarcasen las mercaderías en el Ayala y Rojas conde de la Gomera, escribe al Rey en puerto que quisieran y parece ser que su majestad 1611 sobre la dificultad que ha hallado en la fortifica- accedió, pues durante varios años se usaron ambos ción de este Puerto, por la humedad que tiene, con- puertos indistintamente. trastando con la facilidad de fortificación del Golfo

CAPITULO IV

EL FUERTE DE SAN FELIPE DEL GOLFO DULCE

La Trinchera de la margen derecha del Lago Era el Castillo un torreón redondo de diez o doce varas de diámetro (antiguo Fuerte de Bustamante) y Don Diego de Avendaño, Presidente Gobernador y un edificio rectangular unido a él con unas tapias, sien- Capitán General de Guatemala desde el año 1842 a do la techumbre de paja. Fue su primer castellano 1648 en que muere, se interesa por la fortificación de Julio de Veraza. Santo Tomás. No se compagina esto, con lo que el En 1855 el Conde de Santiago, Don Fernando Al- mismo año escribe al Rey, sobre la reedificación del tamirano de Velasco, Presidente Gobernador de la Au- Fuerte de Bustamante en el Golfo Duce, costa de la diencia de Guatemala, solicita del Rey socorros para Hacienda Real, proposición que hace acompañada del el sostenimiento del Fuerte y da cuenta de la celebra- omnipotente argumento de costar poco y reportar enor- ción de tres juntas de hacienda, en las que por mayo- mes beneficios, cosa que sin duda alguna habla de ria de votos, se determinó no se desamparase el Cas- agradar al Rey. Le describe su plan de defensa y tillo, pues desde su edificación los piratas no se hablan guarnición del fuerte y lo considera poco menos que atrevido a llevar a cabo ningún ataque. Para subve- inexpugnable. nir la necesidad más urgente se decidió se cogiesen El fuerte no se reconstruyó, pero en el año 1644, prestados de la situación de Barlovento trescientos cin- en la margen derecha del desagüe del Golfo, frente al cuenta pesos mientras legaban los situados del Casti- Fuerte, se levantó una trinchera de ciento sesenta pa- llo. sos de largo, foso, parapeto y algunos reductos. Para Aparte de la misión de defensa del Golfo Dulce su defensa contra los piratas dispuso el Presidente Go- que tenia el Castillo, también sirvió de prisión. Pur- bernador se guarneciese por dos mil indios flecheros garon penas en él, entre otros, Don Diego Padilla y de la Veropaz, la gente que el Alcalde Mayor de Don Pedro Miranda de Santillán de Caldas. El pri- Antique pudiese reunir entre los ladinos, que eran mero Jefe de la célebre casa de los Padillas de Guate- muchos, y toda la fuerza se pusiese bajos las órdenes mala, mandado encerrar allí por Don Pedro de Alta- del Oidor Lara Mongrovejo. mirano Velasco; el segundo fiscal de la Audiencia, pre- sunto reo de delito de cohecho y mandado a prisión por Construcción del Fuerte de San Felipe Don Sebastián Alvarez Alfonso Rosica. del Golfo Dulce En el año 1860 se arma el Castillo, se le amunicio- La trinchera, levantada en la banda derecha del na y abastece. Todo esto se hizo con ciento veinte río, no era suficiente para contener los ataques de los mil reales de los cuales treinta y nueve mil se hablan piratas, por lo que en 1646 el Gobernador Avendaño cobrado a un Inglés, mandó reconstruir el Fuerte de Bustamante, terraple- En el año 1682 se quema el Castillo por un descuido nándolo y añadiéndole unas palizadas. de su Castellano Antonio de Arristondo. En el año 1648 muere Avendaño y continúa la En 1868 los piratas, no sabernos de que nacionali- construcción del Castillo el Oidor Lara Mongrovejo, dad, entran por el Río Dulce, defensor de la trinchen de la banda opuesta del río y que interinamente sustituyó en la Presidencia a Aven- Informe del Ingeniero Martin de Andújar (1669) daño. Acerca de la fecha de terminación del Castillo no En el año 1689 los vecinos, pasajeros y cargadores existe certeza pues mientras Sofonias Salvatierra dice de la ciudad de Guatemala se dirigen al Presidente Go- que se concluyó en 1852, Pedro Zamora, sostiene, que bernador, para hacerle ver la necesidad que habla en fue en 1855. Se le dio el nombre de Castillo de San el puerto del Golfo Dulce, de hacer un Castillo para Felipe de Lara en honor del Rey y de su constructor. la defensa de las naos de registro que venían de Caz- tilia, puesto que el Fuerte construido río arriba sólo ñía al Dr. Don Jerónimo Gómez de la Vega Zúñiga, del sirve para la defensa de la bodegas. consejo de su Majestad, oidor de la mencionada Au- El Presidente convocó una junta de prácticos, pa- diencia Real; al Capitán Martín de Andújar y al escri- ra informarse de lo que fuere más conveniente y para bano Lorenzo de Montúfar para dar testimonio del via- ver los medios do dotación de dicha fuerza. A tal fin je que emprenden. envió a Martín de Andújar, arquitecto, político y mili Llegan al Golfo Dulce, algo así como una hora an- tar, para que viese y reconociese la valla, su capaci- tes del amanecer; al surgidero donde dan fondo las dad, fondo y disposición. - También le ordenó no de- naos que vienen de Castilla y desde allí junto con las jase de reconocer el Fuerte de San Felipe. personas de su séquito, el Presidente Gobernador se Martín de Andújar cumplió el encargo y a su vuelta traslada al barco luengo del Capitán Artuz Ballexo, presentó un informe que en sus puntos más esenciales mandado hacer para la defensa del Castilo. es como sigue: Hacia las cuatro de la tarde avistan el Castillo.

1°—En los lugares reconocidos se puede construir Ordena Don Fernando Francisco Escovedo al en- cualquier cosa, pues el fondo lo permite. tonces castellano José de Luna que bajo el techo de paja del Torreón se haga uno de adobes para evitar 2°—La construcción sale cara, tanto en hombres como en material. que una bomba lo pueda quemar, mientras se resolvía 3°—Si bien las naves quedan guardadas, no sucede en la ciudad de Guatemala enviar tejas para cubrir- así con la tierra, pues los enemigos pueden atacar lo. También manda levantar los lienzos de murallas de flanco, entrar en cl Golfo e inquietar toda la pro- que están empezando para que el castillo tenga algu- vincia de Chiquimula, Verapaz y Cazbatlán; razón por na defensa. lo que no halla conveniencia nada más que para la Revista la guarnición que sumó dieciocho plazas, defensa de las naos, pues el abastecimiento del fuerte incluidas las del Castellano y la del Condestable, como en caso de un ataque por tierra quedarla cortado. asimismo sus armas que son según la relación del es- cribano, siete mosquetes, veinticinco arcabuces en buen

4° — Falta de coordinación de las defensas de tie- uso, doce chuzos, veinticuatro lanzas, once piezas de rra y mar, pues el informe de los prácticos sólo se artillería y seis cañones de mosquetes sin cajas, que el refiere a la defensa de las naves, Presidente hizo llevar a su barco para que en Guate- 5°—Examen del Fuerte de San Felipe, su situación. mala los arreglasen, facilidad de abastecimiento y la conveniencia de au- mentar sus defensas. Pago de víveres enviados al Castillo de San Felipe

a) El Castillo de San Felipe tiene por fuerza La situación del Castillo debía de ser muy preca- principal un cubo redondo de diez o doce varas de diá- ria, tanto en víveres como en armas, debido a la falta metro cubierto con paja y les parapetos de tabla. El de dinero para atender a su mantenimiento, este estado parapeto y palizada hechos por el actual Castellano el se refleja en la carta que en 1675 los oficiales de la Capitán Don Claudio Pérez de Lorenzana. Real Hacienda de Guatemala escriben al Rey para b) Está situado en la mayor angostura del Rio darle cuenta de cómo Don Francisco de Escovedo les Dulce. Desde él se alcanza a la otra banda con una dio orden de que pagasen de la Real Hacienda, seis- pistola. cientos pesos de ochenta reales a Don Lorenzo Marro- c) Para la descarga de los navíos que vienen de quin de Mendoza, vecino y Alcalde de la ciudad de Castilla y otras partes, deben hacerse dos barcos Pro- Guatemala por cuenta del bizcocho y carne que tenía vistos de artillería y gente pagada, como el que se que dar a la infantería del presidio. hizo en Granada para la defensa del Rio San Juan. A pesar de las réplicas que le dieron al Presidente d) Este castillo tiene veinte plazas de dotación los oficiales de a Real Hacienda, éste les reiteró la or- y necesita de otros veinte infantes para tener la de- den de pago a Don Lorenzo Marroquín de Mendoza, fensa necesaria, pues ha de tenerse en cuenta que no para que por medio de su procurador Don Julio Delgado sólo guarda las bodegas, sino también los provincias la hiciese efectiva. La real hacienda terminó pagando de la Verapaz, Chiquimula y Cazbatlán que ses urten la deuda. ellas por los ríos que desembocan en el Golfo. de En contestación a esta carta, una real cédula del año siguiente aprueba el gasto de los seiscientos pesos Expedición de D, Fernando Francisco de Escovedo para y solicita se le informe con toda claridad de la situa- reconocer el Castillo de San Felipe del Golfo Dulce ción y efectos que tiene el Castilo, o que cuesta al año su mantenimiento, las cantidades suplidas y pagadas El 19 de marzo de 1673, Don Fernando Francisco para él de la caja de la Real Hacienda, de los efectos de Escovedo General de Artillería del Reino de Jaén, y situación que necesita el Castillo para su dotación y Señor de Samayón y Sentís, de la religión de San Juan, cuáles se le podrán aplicar. Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Gober- nador y Capitán General embarca en Puerto de Ca- No existe la contestación de los oficiales de la Rel ballos para ir al Golfo Dulce en una fragata, llamada Hacienda a esta Real Cédula pero lo cierto es que por "Nuestra Señora de la Soledad", al mando del Capi- estas fechas el Castillo no recibió ningún situado ni tán Don Antonio de Barrachea. Lleva en su compa- efecto. CAPITULO V

ATAQUE DE LOS PIRATAS AL CASTILLO DE SAN FELIPE

Hostilidades de los piratas franceses tan de los navíos españoles, escribe carta al presidente gobernador y le relata el ataque sufrido cuyos porme- Tan poca fe insipraba a los españoles la defensa nores conoce por dos hombres que tenía en las bode- que podia proporcionar el Castillo a las bodegas, que gas. Los piratas al amparo de la noche, remontan el con motivo del ataque en 1676 de un corsario francés al río en siete canoas, sorprenden dormidos a los dos vi- Puerto de Trujillo, donde se apodera de la fragata gías, uno de los cuales logra escapar, llegan al Casti- "La Concordia", no se da la alarma ni se aprestan pa- llo, saltan a tierra y sin disparar un solo arcabuz se ra la lucha, sino que manda al Presidente Gobernador apoderan de él. Posteriormente, sin la preocupación al Corregidor de Cazbatlán, que prepara los arrieros del Castillo, atacan las bodegas y cogen varios prisio- para que tan pronto como se les requiera, saquen la neros que llevan al Castillo; sólo pudo huir el guar- carga de las bodegas y en especial la plata que llevaba dián del navío que el Capitán Arosemena tenía en las Mateo de Garay, si no la hubiere embarcado y si lo bodegas, no sin antes ver los destrozos que causaron hubiese hecho que la desembarquen y se la envíen al los piratas y de lo que se apoderaron (ochocientas a Corregidor. mil botijas de vino, setecientos a ochocientos cajones de tinta, diesiséis a veinte petacas de pan y algo de Entrada del enemigo en el Castillo de San Felipe aceite). Para llevarse esto cogieron una balandra que estaba para carenar al abrigo del Castillo, guardada so- lamente por un carpintero y un calafate. Cogieron El 30 de julio de 1679 el Corregidor de Cazabatlán también el barco luengo y dos lanchas que servían pa- Don Martín de Alvarado de Villacreces Cueva y Guz- ra conducir los vinos de las bodegas viejas a las bo- mán, escribe, desde Zacapa al Presidente Gobernador degas nuevas a pesar de la resistencia que les hicie- para darle cuenta de las noticias que Don Pedro de Mo- ron por más de dos horas y después de las bajas de rales Lucas de Portillo (al que se les había comunicado cinco hombres muertos y ocho mal heridos. Al guar- el indio Tomás Ramírez), le traía referentes a la en- dián de las bodegas, después de muchos ruegos, lo de- trada del enemigo en las bodegas del Golfo. Más tar- jaron libre; junto con dos compañeros, en una canoilla de llegó el indio a la presencia de Corregidor, y una para que cuidasen de las bodegas. El guardián volvió vez que le hubieron tomado juramento, declaró que el a los piratas para pedirles que cogiesen lo que estima- viernes antes de comer llegó el enemigo a las bodegas sen oportuno y no rompiesen más. en canoas, apresé a las gentes que en ellas estaban, El domingo cargan la balandra y hacen saber al se llevó la tinta y quebró gran cantidad de botijas de guardián que el lunes marcharán a sus costs, dejando vino. Se retiró el enemigo a eso de las cinco de la el Castillo. tarde llevándose las presas. Declara el mismo indio No se sabe, según la carta del Capitán Arosemena, que en la noche del sábado y viniendo por el monte si dejaron el Castillo y se llevaron gente de él; da co- oyó muchos tiros de artillería. Termina la carta di- mo probable la pérdida de cuatro piezas de Artillería. ciendo que está reuniendo la gente española para so- correr el Castillo y suplica el envío de armas de fuego, pólvora y balas de las cuales se halla muy falto. Asi- La junta de Santiago de Guatemala para discutir si mismo avisé al Corregidor de Chiquimula. debe o no conservarse el Castillo: Pareceres emitidos Por testimonio de Don Lorenzo Montúfar sabemos que el Presidente Gobernador Don Lope de Sierra, el El 10 de agosto de 1679 sabedores en Guatemala 1 de agosto mandó que se le remitieran al Corregidor del ataque efectuado por los piratas al Castillo de San de Cazabatlán cincuenta arcabuces, dos botijas de pól- Felipe y su entrada en las bodegas, decide el Presidente vora, dos mil balas y un quintal de cuerda. Manda Gobernador convocar una Junta a la que asisten los también al Corregidor de Chiquimula de la Sierra que oidores, el fiscal de la Real Audiencia y los jueces y junte a la gente de su corregimiento para socorrer el oficiales reales de esta corte, Castillo del Golfo; y por último, al Corregidor de Ca- El Presidente Gobernador propuso se estudiasen zabatián le encarga que cuando se retire el enemigo las conveniencias del mantenimiento o no del Castillo. averigüe los daños causados por éste y las personas Se discutió largamente este problema y cada uno de los que tuvieron la culpa de su entrada. asistentes dieron su opinión; con rara unanimidad to- El día 2 recibe el Presidente carta del Corregidor dos fueron del parecer de la conservación del Castillo, de Cazabatlán, notificándole que ha mandado a las dotándole de lo conveniente para su mejor defensa. bodegas dos soldados como espías para que le den De acuerdo el Presidente Gobernador con lo ex- cuenta del estado en que está el Castillo y que sale pa- puesto en la Junta, queda en dar Ies órdenes para el ra las bodegas con veinticinco hombres, veinte armas abastecimiento del Castillo de cuanto fuere necesario de fuego, treinta libras de pólvora, el maíz y la carne y envía al Sargento Mayor Don Diego Gómez de Ocam- necesarios para su mantenimiento. po para que lo reconozca y vea el modo y forma más El 4 de agosto Don Pedro de Arosemena, Capi- eficaz para le defensa con el menor gasto posible, in- formando de lo que tuviere por más conveniente y del tigio que ha gozado como defensa del Golfo Dulce, ni dinero que será necesario invertir para que a la vista el que haya durado tanto tiempo. No le encuentra nin- del informe se tomase la resolución más apropiada. guna perfección que pudiera atenuar sus faltas. Lo da por inútil en el estado que se halla. Critica la al- El Sargento Mayor D. Diego Gómez de Ocampo tura de las murallas que a pesar de ser la requerida marcha a reconocer el Castillo (1878) está mal regulada, falta de la debida profundidad de los cimientos, como asimismo la carestía de escarpas, El Sargento Mayor Gómez de Ocampo emprende parapetos y más de la mitad del terraplén y todo ello el viaje hacia el Castillo de San Felipe con cincuenta sin grosor conveniente, mosquetes, cuatro mil balas de arcabuz, cuatro quin- Informa más adelante de la debilidad de las cons- tales de cuerda, veinte botijas de pólvora y veinte trucciones que componen el Castillo, en especial las petacas de bizcocho. Lleva la orden de visitar las bo- partes bailadas por el agua que no hará falta el fuego degas y desde allí embarcar para el Castillo, llevando del enemigo para que se desmoronen, cosa que acaece- a los sodados que encontrase en ellas de los de la rá con la conmoción producida por los disparos de la guarnición del mismo, más los que hayan bajado de artillería propia, pesar del apuntalamiento que tiene. de las compañías de Chiquimula de, la Siena y Cazaba- Consecuencia lógica de esto, es la proposición que tlán y de reconocer el emplazamiento del Castillo y si hace de realizar el derribo del Castillo existente, para éste no le pareciese bien, reconociese cualquier otro, construir un nuevo del que da todos los detalles. apto, según él, para la defensa del puerto, y en el que Respecto al emplazamiento elige el mismo, pues lo se pueda construir un Castillo con el menor gasto po- considera el mejor por estar en la estrechura del río sible. y por tener los materiales de construcción muy a la A su regreso a la ciudad de Guatemala presenta mano, Gómez de Ocampo un informe al Presidente Goberna- La planta del Castillo ha de modificarse de manera dor, acompañado de cuatro dibujos; uno el mapa del que sus salientes se extiendan en forma de estrellas Golfo Dulce, otro el mapa de situación del Castillo, la para asegurar su mejor defensa y de esta forma apro- planta del mismo y por último la proyectada por él. vechar la mayor partes de los materiales existentes y Ocampo relata cómo habiendo llegado al paraje del de los muros construidos. No comprendemos el afán Golfo Dulce, reconoció el Castillo de San Felipe, si- de conservar los muros que en el informe había califi- tuado en un entrante que forma la margen izquierda cado de antiguos, mal hechos y faltos del grosor ne- del río Dulce en su comienzo al recibir las aguas del cesario. Golfo, Hace por último una descripción arquitectónica del Castillo, dándole dimensiones, ciento cincuenta y Nueva Junta de Santiago de Guatemala seis pies de largo por noventa de ancho, consta de dos cuerpos, uno formado por un torreón circular y El informe de Ocampo provoca la convocatoria de el otro por una edificación rectangular que presenta una nueva Junta de Guerra y Hacienda. en dos sus vértices unos cubos o torreones, los cuer- Celébrase ésta el día 2 de diciembre de 1878 y el por están unidos por dos tapias inclinadas con respecto Presidente Gobernador, después de leido el informe, a la posición del rectángulo. propone a la discusión de la Junta la conveniencia de Por último y con respecto al informe arquitectó- la conservación del Castillo del Golfo Dulce y la ne- nico, nos dice que el Castillo semeja un agregado de cesidad de darle cuenta al Rey de todo lo actuado, pa- muros antiguos, no tanto en forma, como en calidad y ra que con conocimiento de causa, resuelva y mande tiempo; de tres pies de profundidad, tres de grueso, lo que le pareciese más oportuno. doce de altura y seis de longitud. A continuación los asistentes emiten su parecer, También nos da cuenta de la guarnición, del arma-. no consiguiendo la unanimidad en cuanto al problema mento y distribución del mismo; compuesta la primera del Castillo, pero si en cuanto a poner en conocimien- de treinta hombres y el segundo por nueve piezas !a- to del Rey la situación para que resolviese. cres y falconetes dispuestos en la siguiente forma: cin- El 6 de abril de 1880, Don Lope de Sierra Ossorio, co en el torreón circular; dos en la parte que une el Presidente Gobernador, escribe al Rey para relatarle la torreón con el cuartel y otras dos en los cubos finales; entrada de los enemigos en el Castillo del Golfo Dul- a su cuidado hay un solo artillero. ce y saqueo de las bodegas. Pone en conocimiento del Sigue el informe con las partes que sirven de alo- Rey las medidas punitivas que ha tomado contra el jamiento, que se asemejan a las defensas anteriormen- Castellano, José Sánchez de Luna, y los demás oficia- te descritas y están formadas por un rancho cubierto les del Castillo, condenando al primero inhabilita- de paja, que tiene de lados el terraplén de uno de los ción perpetua para ejercer el cargo de castellano y cubos y un lado del rectángulo. suspensión de cargos politicos y militares por varios Todo el cuartel sirve de lugar de armas y puesto años y a esta última pena también a los oficiales. de centinela. Informa acerca de la situación del Castillo, al que El rancho está compartido en almacén y sitio de califica de rancho cubierto de paja o heno, compuesto fogón. por cuatro paredones tan próximos a la ruina que la La conclusión del informe no puede dejar peor propia artillería no se puede disparar por miedo a un parado al Castillo. Lo considera tan falto de defensa incendio o a que se derrumben los muros. y tan imperfecto que no se acierta a explicar el pres- Mientras tanto, el Rey decide lo que en definitiva se ha de hacer, el Presidente Gobernador manda hacer en la frente a pesar de lo cual sigue en supuesto has-' algunos reparos de poco costo, como quitar la cubler- ta que una nuevo balazo lo hace caer sin sentido. tade paja y sobre cuatro u ocho palos o pilares grue- Acudieron a esta pieza los mulatos Diego, Este- sos de madera que sirvan de descanso a las paredes, ban y Román, que también fueron alcanzados por el formar otra de tablas levantada a bastante distancia enemigo. Entonces se hizo cargo de ella el condesta- para que se pueda disparar la artillería, sin el referi- ble que la disparó hacia arriba, dando con ello oca- do riesgo de ruina o incendio. sión al enemigo para atravesar la puerta de la muralla, También comunica al Rey que ha designado para Los soldados, ante la superioridad de enemigo, ter- alcalde mayor y castellano de Amatique a Don Fran- minan rindiéndose. Los piratas se dedican al saqueo cisco Hidalgo, por el tiempo usual o hasta que el Rey y torturan al Castellano para que les diga dónde guar- decida acerca del nombramiento. da la plata que no existe, y ante el poco provecho que obtienen aprisionan a los soldados con grilletes y em- Invasión de Guatemala por el pirata barcan hacia las bodegas, llevándose al Castellano holandés Juan Zanques medio muerto. A los dos días vuelven de las bodegas con un bar- En 1684 el escribano real Don Miguel Calderón y co luengo, un queche y una balandra cargados de bo- Rojas, da testimonio de las cartas escritas por D. José tijas de vino y azadones y las ropas de los bodegue- de Paz Monteros, Gobernador de las provincias de Chi- ros que habían huido, quemando las bodegas antes de quimula y Cazabatlán, el 30 de diciembre de 1883 y abandonarlas. de las del Alcalde Mayor de la Verapaz, Don Pedro Estuvieron seis días más en el Castillo y de él se Godor de Ponce de León, de fecha 8, 9; 11 y 18 de enero llevaron los seis pedreros de bronce, cuatro de las nue- de 1684, poniendo en conocimiento del Presidente Go- ve piezas de artillería, todo el maíz y el bizcocho y de bernador Don Enrique Enríquez de la entrada que el las treinta y seis escopetas que había, catorce se las holandés Juan Zanquea y sus hombres efectuaron con dieron a los indios mosquitos que los habían acompa- tres piraguas en el Golfo Dulce en el mes de diciem- ñado tirando el resto al río como asimismo las espadas. bre de 1883, llegando hasta las bodegas y remontando También desnudaron y descalzaron los soldados. el río Polochic hasta la Verapaz, caminando ocho le- El último día que estuvieron clavaron las cinco guas por tierra hasta llegar cerca del pueblo Turucub piezas que quedaban en el Castillo y destrozaron sus donde apresaron al indio Gaspar Quema y su mujer, cureñas: Con la madera y cajas viejas que había. conocedores de aquellas tierras, desde donde se vol- prendieron fuego al Castillo que se quemó todo con vieron. los puntales que tenia, quedando tan arruinado que le El Presidente Gobernador añadió a las veinte pla- dan poco tiempo de duración. zas de dotación que tenia el castillo, algunos solda- Sólo dejan en el Castillo cuatro soldados enfermos, dos más, seis pedreros de bronce que costaron mil pe- los muertos (el castellano y cuatro soldados más) y el sos, pólvora, balas y pertrechos. A pesar de todo no hierro que para montar dieciocho piezas estaba en la cesaron los ataques de los enemigos, playa.

Juan Zanques se apodera del Castillo Discusión de las medidas a tomar para evitar la infiltración del enemigo Animado sin duda por la debilidad de las defensas españolas el 27 de abril de 1884 Juan Zanques reali- El 4 de mayo de 1884, Don Enrique Enríquez, ante za otro nuevo ataque. la posibilidad de que los piratas tomasen el camino ha- Un vigía y dos indios de Amatique llevan al Cas- cia el interior, reúne Junta de Guerra para discutir tillo la noticia de la subida por el río de unas piraguas las medidas que en este caso han de tomarse. y una balandra. Todos se muestran conformes en enviar al Gober- Se apresta el Castellano a la defensa con los vein- nador las armas y municiones que había pedido y or- te soldados que tiene de situación, mas diez de los ca- denar a las dos compañías de Chiquimula y Zacapa balleros de capa y espada, pues cuatro de ellos esta- estén prevenidas para impedir la marcha del enemi- ban enfermos. go si fuere necesario. Llega la balandra al Castillo, se hacen algunos dis- El día 5 se marcha el enemigo del Castillo, paros de artillería desde ella y el castillo responde con El 20 se convoca nuevamente la Junta de Gue- uno que no hizo blanco, rra. En ella el Presidente Gobernador expone s u cri- Después de esta escaramuza los piratas se retiran y terio sobre la conservación del Castillo, al que con- desembarcan. Pasan la noche en el monte y a la ma- sidera necesario para la mejor defensa del Reino de ñana siguiente alineados en dos filas de doscientos Guatemala y para la seguridad de la carga de los na- hombres inician el ataque al castillo. víos de registro. Después de esto propone el Gober- Por espacio de una hora se defienden los soldados nador se discutiese, si debía mantenerse el puesto del en la muralla, pero viendo que el enemigo se acerca y Castillo con la gente del Gobernador de armas o parte la situación se hace insostenible, se retiran al torreón. de ellas y si convendría reforzar el Castillo o que se Desde allí siguen haciendo frente al enemigo y habién- haga una fuerza regular dirigida por un ingeniero, gen- dose asomado el Castellano a una de las troneras don- te que debía tener de guarnición; o si, por el contra- de estaba una pieza de artileria, le dieron un balazo rio, debía de abandonarse el Castillo y dejar sólo vi- gias que avisasen las novedades que pudiesen ocurrir. Consideran los maestros, que la forma del Castillo Discutida la proposición del Presidente Goberna- es nula para la defensa por el padrastro que desde tie- dor, decidió la Junta que era útil la conservación del rra le domina. Nada de lo que hay hecho sirve por Castillo, puesto que el puerto del Golfo era el más pró- no admitir reparación, porque las murallas y los ba- ximo y de más fácil entrada para la Capital y sus pro- luartes no tienen cimientos bastante profundos para vincias por el Mar del Norte y por ser la única defen- subirlos, única forma de que la gente quede defendí- sa que pudiese entorpecer y contener cualquier inva- do de los ataques que pudiesen sufrir por el padrastro. sión enemiga a las provincias de Chiquimula, Cazaba- El torreón padece del mismo defecto y además tlán y Verapaz, por ser este el camino que tienen via- está abierto por cuatro partes. ble las embarcaciones piratas para efectuar sus in- En conclusión, según los albañiles es necesario cursiones. sacar la fortaleza de cimientos y hacerla al modo de la Una vez conformes en la necesidad de la conser- del río San Juan de la Ciudad de Granada, o sea, rec- vación del Castillo para evitar los daños que pudieran tangular con un baluarte en cada uno de sus ángulo* sobrevenir, deciden rehacerlo y fortificarlo de la me- como proyectó el ingeniero Gómez de Ocampo. jor manera posible, El costo del Castillo lo cifra en unos cincuenta mil Entretanto se lleva a cabo la reconstrucción, se or- pesos. dena a Don José Paz que vaya a guarnecer el Castillo, Referente a las posibilidades de adquisición de con el teniente Francisco de Heredia y los ocho sol- materiales de construcción, a unas tres cuadras del em- dados que tiene y otros doce hombres provenientes de plazamiento del Castillo hay piedra y en las playas las compañías de aquellos partidos, todos ellos sol- arenas gruesas y pedregosas; en cuanto a la piedra de teros y de los que menos falta hicieran en sus casas, cal seria mis económico adquirirla en el pueblo de y además cincuenta indios de los pueblos de dichos Guailan, pues aunque la piedra existe cerca del Casti- partidos. A estos últimos se les pagará un real diario llo, además de no ser muy buena, es dificil quemar en y a los soldados su paga ordinaria y a unos y a otros aquel paraje por las continuas aguas. el sustento necesario, para lo cual el Gobernador de armas llevará los bastimentos, armas y municiones Se propone la construcción de un nuevo Castillo que sean necesarios. También se ordena salgan de la ciudad cl condes- El die 24 de julio de 1684 se celebra en Santiago table Don Andrés de Villa Sánchez y el ayudante Don de Guatemala nueva Junta de Guerra, en la que se lle- José de Paredes, qeu asiste al Gobernador Don José ga a la conclusión de que debía de hacerse lo pro- Paz, con los alarifes y demás oficiales necesarios para puesto por los maestros de obra Lucas de la Cruz y la construcción del Castillo. José Miranda, previa licencia del Rey y mientras tan- Para el nombramiento de vigías el Presidente dará to se pusieran vigías en donde los tenia el Castillo. órdenes necesarias y nombrará las personas que crea El día 26 del mismo mes tiene lugar una Junta conveniente. Central donde se lee el informe de los maestros de obra Como se ha visto, a través de los repetidos ata- y se da cuenta de todo lo hablado en la Junta anterior. ques piratas, que el Castillo no ofrece ninguna segu- Propuso el Presidente Gobernador, a los Comisa- ridad, parece conveniente enviar un ingeniero que ha- rios de la ciudad y sus vecinos hacer un Castillo en el ga un fuerte, sacando el dinero del derecho de Barlo- Golfo capaz para cien plazas, vento. De esta proposición se dio cuenta el Rey, por medio En la Junta de Guerra del 27 se decide mandar un de una carta, enviada por el Presidente Gobernador ingeniero y a falta de él al maestro albañil Lucas de en los navíos de azogue y al mismo tiempo, solicita la Cruz, acompañado de otro albañil, José de Miranda, permiso, para pedir un ingeniero a Méjico y el envio para que haga un estudio del Castillo sobre su estado del dinero para costearlo, pues la tinta, el añil y los actual, cómo se podría reedificar y lo que costaría y a demás géneros no podían ser gravados sin que se per- la distancia que se hallarían los materiales necesa- judicase a los pobres que son quienes lo cultivan. Es- rios para ello. tos a pesar de su pobreza, han ofrecido contribuir en Acompañando a Izo dos albañiles Irán el ayudanté la medida de sus fuerzas. El Obispo de Guatemala de la compañia de Chiquimula José de Paredes, el te- también ofreció su ayuda, por si, y en nombre del Es... niente del Castillo Francisco de Heredia con ocho sol- tado Eclesiástico. Al final los señores de la Real dados y veinticinco o treinta indios, para que retiren Audiencia y los oficiales afirmaron ser partidarios de las piezas de artillería que están en la playa y las cin- la reedificación del Castillo. co que dejaron los piratas en el Castillo y las escon- dan. Nueva incursión en Guatemala de Juan Zanquea Informe de los maestros albañiles Por tercera vez en el año 1685 entra Juan Zanquea que fueron a reconocer el Castillo con sus hombres en el Golfo Dulce llegan a las bode- gas y luego pasan a la provincia de Verapaz por un río El 30 de mayo de 1684 salen los albañiles para el que se comunica con el Golfo Dulce, y se acercan a Castillo de San Felipe con sus acompañantes, recono- Lunrub. Desde allí se vuelve con un indio segura- cen la planta del Fuerte, de la que trazan un dibujo que mente con el proyecto de regresar con más fuerzas. entregan al Presidente acompañado de su Informe. Ante este ataque, se hace más urgente fa necesidad de fortificar el puerto del Golfo Dulce. Los vecinos y dad de mandar gente de guerra para proteger a los la ciudad prometen seis mil pesos para contribuir a obreros, del costo de la obra que ascendería unos se- los gastos de construcción, los eclesiásticos con mil; tenta u ocho mil pesos, y del mantenimiento de la el Obispo lo hará aparte; los comerciantes, durante el guarnición que seria de unos veintiocho mil anuales. tiempo que dure la obra, con un cuartillo sobre cada También pone en conocimiento del Rey la desespe- libra de tinta y el resto del costo de la obra, se sufra- ración de los vasallos por el peligro de estas incursiones garla por la Real Hacienda y ocho mil pesos de un co- y a la falta de comercio al estar cerrados los puertos. miso de vinos del Perú. Por último ruega se dé orden a la Aduana de Gua_ De todo esto da cuenta al Rey el Presidente Go- temala de contribuir con mil cien pesos pues la Ciudad bernador, como asimismo de la falta de armas, municio- (Guatemala) ha pagado el derecho de Barlovento des- nes, soldados y de un ingeniero militar; de la necesi- de 1677.

CAPITULO VI

RECONSTRUCCION DEL CASTILLO DE SAN FELIPE DEL GOFO DULCE

Parecer del Fiscal del Consejo de Indias los peligros por haber servido en Flandes; replicándo- sobre la fortificación en el Golfo Dulce le el piloto que no lo estaba a las cautelas de los pira- tas. Todos loe documentos, cartas y autos relacionados El Presidente sin hacer caso de las advertencias del con la fortificación del puerto del Golfo Dulce, fueron piloto y llegado a las bodegas desembarcó, dejando las llegando a Madrid, para el examen del Fiscal del Con- barcas cargadas con su equipaje y se dedicaron en los sejo de Indias. Este emitió su parecer, favorable a la ranchos de las bodegas a la fiesta. El enemigo que es- construcción de un nuevo Castillo en aquel puerto, ya taba, con una fragata y una barca, escondido delante que el anterior habla quedado inútil. Razona s u In- de las bodegas, se aprovecha del descuido del Presi- forme el Fiscal, diciendo que este Castillo era la dente para apoderarse de las dos barcas al mismo tiem- única defensa de la provincia de Guatemala y que de po que disparaba contra los ranchos. faltar ésta, entrarla el enemigo por los ríos de la Vera- Viéndose sorprendidos y con todas las armas en paz hacia el interior como ya lo ha hecho en otras oca- las barcas toman el camino de la montaña; única solu- siones; sigue el Fiscal diciendo que no sólo se deben ción en aquel caso. levantar las gentes precisas para la defensa del Cas- Los navíos del Capitán Miluti salieron de Puerto tillo, sino muchas más para la defensa de aquellas pro- Caballos dos días después, como el su propósito, pero vincias y sus puertos. Propone, hacer el relevo de los habiéndoles sobrevenido una tormenta regresaron otra soldados en plazo fijo, de forma que el mal clima del vez al puerto. Zarparon nuevamente a los seis días país no llegue a hacer presa en ellos, pagarles puntual- y debido a esa involuntaria tardanza no pudieron so- mente, hacer con los mulatos un tercio y no abandonar correr al Presidente e impedir que los piratas se apo- el Puerto del Golfo Dulce bajo el pretexto de ser insa- deraran de los barcos. lubre pues de haber seguido ese criterio no existirían Veracruz, Cartagena, Panamá y Puerto Bello. Reconstrucción del Castillo de San Felipe Llegada del Presidente Gobernador Barrios Leal por el Ingeniero Andrés de Urbina El día 2 de septiembre de 1688 salieron de Cádiz El mismo año de su llegada, el Presidente Goberna- tres urcas de registro del Capitán Juan Tomás Miluti. dor, Don Jacinto Barrios Leal, ordena al Ingeniero y En ellas venían treinta religiosos dominicos, entre ellos Sargento Mayor Don Andrés de Ortiz de Urbina hacer el P. Francisco Jiménez, cuatro oidores y el Presidente la reconstrucción del Castillo de San Felipe. Barrios Leal. Después de una tormenta arriban a Urbina rescata la artillería que el pirata Juan Zan- Puerto Caballos el 17 de noviembre de 1688. Quiso quea habla tirado al mar y desclava la que habla que- el Gobernador pasar el Golfo Dulce, luego que se aca- dado fuera y lleva a cabo la obra de reconstrucción. baran dos barcos luengos para la descarga de la mer- A fines del siglo XVII gracias a Urbina el estado cadería. Intentó disuadirlo el Capitán conocedor de de la fuerza era considerable, pero a pesar de ello, los los peligros de aquellos parajes por la dificultad de la viajeros preferían embarcarse en Cuelan para bajar navegación y los ataques de loa piratas, diciéndole por el Motagua y buscar reembarcaciones en Omoa y que él irla con los navíos dentro de dos días. Ante la Puerto Caballos. insistencia del Presidente tuvo que ceder y puso a su En 1690 se enviaron al Castillo ciento diez escope- disposición veinticinco hombres para que le sirviesen tas. de escolta como también un práctico de la navegación En 1691 se hablan gastado en el Castillo más de de aquellas aguas. Advirtió este Último rastro de los cor cuarenta mil pesos. sanos al entrar en el río del Golfo y así se lo avisó al En 1894 se comunica al Rey la fuga de cuatro sol- Presidente que le contestó que estaba acostumbrado a dados. Fuentes y Guzmán haca una El Castellano de San Felipe tiene dos jurisdic- descripción del Castillo ciones, una politice y otra militar: La primera como Al- calde Mayor de Amatique y la segunda como Castella- Fuentes y Guzmán, Cronista de Guatemala, sitúa no del Fuerte. El sueldo de este Castellano es de qui- la quema del Castillo por el pirata Juan Zanquea en nientos pesos, que no se consideran suficientes por el el año 1688. mencionado Fuentes de Guzmán por lo incómodo del Según este cronista, el Castillo después de su re- lugar, construcción quedó en perfecto estado para la defen- sa del Puerto, no sólo por su inmejorable situación, El Castillo está bien provisto de todo lo que le sino también por sus defensas, tanto naturales como ar- hace falta por los pueblos de su jurisdicción y los so- tificiales, por estar provisto de la artillería necesaria, corros pueden enviársele con prontitud y en abundan- su guarnición completa, con armas suficientes y re- cia por las Compañías de Chiquimula y Zacapa. suelto el problema económico.

CAPITULO VII

EL CASTILLO DE SAN FELIPE EN EL SIGLO XVIII

Informe del Oidor Real Rodezno y Rebolledo (1723) quitos a los cuales proporcionaban armas para que las usaran contra loe españoles, que no tenían las necesa- Al empezar el siglo XVIII la vida del Castillo se , rias para su defensa. -vieja gula con regularidad, pero en 1726 se vuelve a la En el año 1734, el Presidente Gobernador Don Pe- cuestión del Fuerte en la desembocadura del Río Dulce. dro de Rivera da cuenta al Rey de la necesidad de ar- Los mercaderes de Guatemala no se resignan a mas que se sentía en el reino de Guatemala y de lo la pérdida de tiempo y peligro que suponía llevar las beneficioso que seria el envío de algunas. Esta petición mercaderías hasta la desembocadura del Río Dulce y la vemos repetida con mucha frecuencia y raramente desde allí trasladarlas los navíos de registro. Todos atendida. Como vemos, la falta de armas era un mal eran partidarios del traslado del Puerto. general y no particular de nuestro Castillo. El 4 de mayo de 1723 el Oidor de la Real Audien- En 1737 el Presidente del Consejo de Indias escri- cia de Guatemala, Don José Rodezno y Rebolledo, es- be al Presidente Gobernador Rivera, dándole cuenta cribe al Rey proponiéndole la erección de una forta- de que el Rey ha atendido a su petición de armas. A leza en el Puerto de Omoa, pesar de ello, no se tienen noticias de la llegada de Estima que la guarnición de la nueva fortaleza ninguna. puede sacarse de la del Castillo de San Felipe, ya que éste no sirve nada más que para la defensa de las bo- Nombramiento de Castellano degas y hasta donde alcanza la artillería. Ningún navío puede quedarse al abrigo de su ar- El 11 de mayo de 1736, el Presidente del Consejo tillería por su poco surgidero; a más del clima que es de Indias en nombre del Rey mandó al Presidente Go- muy insalubre por la humedad. bernador Don Pedro de Rivera, el titulo de Alcaide Todas estas razones aduce el Oidor Rodezno Rebo- Castellano del Casilla de San Felipe del Golfo Dulce lledo, para abandonar el Castillo de San Felipe, en su que le había sido conferido a Don Antonio del Castillo, carta al Rey; por el contrario elogia el Puerto de Omoa, cargo que no se proveía desde 1651, Al mismo tiempo por su clima, su facilidad para fondear las naves y el le orden que remita un estado individual del referido número de ellas que caben en la bahía y la facilidad Castillo con su planta y explicación de la misma. para construir la fortaleza. A pesar de la carta anteriormente reseñada, el Cas- Informe del Presidente Gobernador tillo de San Felipe no se abandona. Mis tarde fue re- D. Pedro de Rivera construido por el Ingeniero Diez Navarro, después de ser quemado y así continuó su vida lánguida hasta la El 1 de octubre de 1736 el Presidente Gobernador independencia. remitió al Rey el plano del Castillo de San Felipe, en- viado por su castellano con la relación de bienes exis- Petición de pertrechos de guerra tentes en dicho Castillo junto con una carta explica- tiva del mismo, en la que le dice que por el plano se Desde que los ingleses se habían apoderado en ve que "su construcción aunque no está ceñida a re- 1655 de Jamaica; con el aliciente del corte del palo de glas por lo irregular de su fábrica, por haber sido su campeche extendieron su poderío a la bahía de este destino para defensa de las bodegas en que se descargan nombre, en la provincia de Yucatán, llevándolo hasta los efectos que conducen los navíos de registro; me pa- Honduras y la costa de los Mosquitos. rece bastante fuerza para el paraje en que está situa- La proximidad de los ingleses en América, duran- do, como se representa en el mapa, aunque siempre es- te el siglo XVIII enemigos tradicionales de España, tará defectuoso en la forma que existe", era muy peligrosa, aumentada por los Zambos y Mos- Cotejando el plano de Gómez de Ocampo y el de Antonio del Cacillo vemos que al torreón circular de en circuito es de ciento ochenta y tres varas, sus Gómez de Ocampo se le han añadido unas esquinas para murallas tienen de alto cinco varas y de ancho cañones de flanqueo; el conjunto formado por el edifi- tres cuartas; el cual se compone de cuatro baluar- cio rectangular y las tapias que unen a éste con el tes, tres cubiertos de palma y uno de tablas, con torreón de San Felipe ha tomado forma de cuña; los sus explanadas de lo mismo. dos torreones que miran hacia la campaña han sido ampliados y en la, explanada del denominado Principal A continuación relata el número de armas que se se ha levantado el torreoncito de San José. encuentran en los baluartes para su defensa las cua- les enumera en su relación de los bienes existentes en Preparativos de guerra en Guatemala el Castillo del 25 de agosto de 1738 enviada por el Presidente Gobernador Rivera al Rey. El 30 de octubre de 1739, Inglaterra declara la gue- rra a España, después de haberse desarrollado entre Más abajo sigue: ambas naciones una guerra fria, que tuvo sus principios en los abusos que cometieron los súbditos ingleses ba- "Tiene de guarnición dicho Castillo, cuarenta sol- jo la sombra de los privilegios, del "navío de permiso" dados armados de arcabuces, frascos, garnieles y y "asiento" o derecho a importar negros por treinta machetes, en los cuales se incluyen el teniente, sar- años a las colonias españolas, que Felipe V les tuvo que gento, dos cabos y cuatro artilleros, y dos piabas conceder por el tratado de Utrech. mis que ocupan el Condestable y Padre Capellán; La corte española vida precisada a poner en es- y de dichos cuarenta soldados se destacan seis ca- tado de defensa sus colonias americanas, contra quie- da ocho días, los que custodian la vigía de la fron- nes iban dirigidas las empresas de Inglaterra, por la tera de dicho Castillo, tres de cada lado del río, los doble razón de privar a la metrópoli de aquellas ren- que transitan la distancia de una legua que hay, tas y abrir mercados el comercio británico. Así que en canoa, y tienen dos cámaras, pólvora y cuerda se da orden al Presidente Gobernador Don Pedro de para romper el nombre de los novedades que pue- Rivera que para rechazar e impedir cualquier ataque den ofrecerse. de los ingleses, procure poner el mayor cuidado y em- En la segunda vigía nombrada el Zapote que peño en preservar las costas y puertos sujetos a su ju- habla de distancia de la frontera a ella, como dos risdicción, de todo insulto; dando las providencias con- leguas, se mantienen dos vigieros mayores, y cuatro venientes por cuantos medios sean posible para defen- menores, tres de cada lado del río, con sus ca- derlos y embarazar que emprenda la nación inglesa noas, cámaras, pólvora y cuerda. apoderarse de ellos. En la tercera nombraba Tamesa, que habrá de Debido a la proximidad de los ingleses en Hondu- distancia a ella, como tres leguas, se mantienen ras Oriental y Nicaragua, fueron enviadas a Guatema- otros seis vigieros, en la misma conformidad, que la trescientos fusiles y se ordena a Don Pedro de Ri- en dicha vigía del Zapote, y éstos participan todas vera, remita el estado de los presidios y mande cons- las novedades que de mar en fuerza ocurren; y di- truir una fortaleza en el río Matina. Obra que Rive- chos vigieros mayores, que se ocupan de las ex- ra .encomendó al Ingeniero Director Luis Diez Nava- presadas vigías del Zapote y Tamesa, no son de rro, junto con la del Puerto de Trujillo y ver las re- los cuarenta soldados de la guarnición de dicho paraciones que hacían falta en el Castillo de San Fe- Castillo sino vecinos de esta campaña y los dichos lipe. menores son indios del pueblo de San Pedro de Amatique", Informe del Castellano D. Antonio del Castillo El Presidente Gobernador Rivera remitión a Don El 5 de junio de 1740 Don Antonio de Castillo, en- José de Quintana el plano y la relación de Don Antonio vía a Don Pedro de Rivera una relación de la guarni- del Castillo junto con una carta suya, en la que hace ción, artillería, armas, pertrechos y municiones con que una relación de los Presidios, la guarnición que tie- cuenta para su defensa el Castillo de San Felipe del nen, sueldos de que gozan, armas, pertrechos y muni- Golfo Dulce, junto con un plano del mismo. ciones de guerra. Las Provincias en que está dividido el distrito de Empieza la relación diciendo: la Presidencia; los Castillos-Fuertes que hay; la esca- sez de armas y tropas de aquel reino, por cuya razón "Primeramente confina dicho Castillo por la parte hace muchos años que aquellas provincias del Mar del Norte con el Puerto donde dan fondos los nimios, Norte, sufren continuas hostilidades de los zambos y que vienen de registro de España, a esta Provin- mosquitos auxiliados de los ingleses. cia, y por la del Sur, con la provincia de Zacapa y por el Este con el Puerto de Santo Tomás de Más abajo dice: Castilla y la barra del río Motagua, y costa de San Pedro de Zula, de la jurisdicción de Comayagua "que la construcción del Castillo del Golfo Dulce, y por el Osete con las bocas de los ríos de la pro- la demuestra su plano, por el que se reconoce lo vincia de Verapaz. falto que está de defensas, para oponerse a los ene- El terreno que comprende el expresado Castillo, migos que lo atacaren sobre cuyo punto ya tiene presentado y pedido un Ingeniero para repararlos; Su actual existencia de artillería, armas y muni- y que los oficiales y soldados que lo guarnecen, la ciones lo hacen casi indefenso, pues de treinta y siete artillería, armas, municiones y pertrechos que en cañones de bronce que en él se encuentran, veinti- él existen consta de la memoria de su Castellano siete son inútiles y los diez restantes de corto calibre, que incluye", doscientas y pico de balas y ninguna pólvora ni fusil de servicio. Termina la carta hablando de los nuevos Fuertes Dicho Castillo, aunque esta muy arruinado y sus mandados ejecutar en la boca del río de Matina y el soldados inválidos, es preciso mantenerlo en este pa- Puerto de Trujillo, raje por ser el puerto del Marte del Norte más inme- diato a esta Capital. Importe de los situados del Castillo Proyectó Diez Navarro, varias obras, en el Castillo que las dejó plasmadas en unos planos que se conser- El 19 de septiembre de 1740 los oficiales reales de van en el Archivo de Indias y que están pulicados en Guatemala mandan al Rey una relación de lo que im- el Servicio Histórico Militar. portan los situados que se pagan en aquellas cajas rea- Cotejando las figuras 7 y 8, se ve muy bien lo que les para las guarniciones de los Castillos de Nicaragua, proyectó el insigne ingeniero: la puerta situada en et Golfo Dulce y Pelón. lado del Castillo que mira al Golfo, tapiarla porque cuando crece el río, se anega por ella, y hacerla entre "Al Castillo de San Felipe del Golfo Dulce, por los dos torreones con su calzada. Hacer un cuarto en- treinta y dos plazas en que quedó la dotación de tre el destinado a cuerpo de guardia y el torreón del dicho Castillo, conforme al nuevo reglamento, suel- Brocal, otro al lado del almacén de pólvora y otros dos del Castellano, teniente, condestables, sargento, dos más entre la despensa y el almacén de pólvora y dos cabos y cuatro artilleros, incluso lo de los diez este último y el torreón Principal. Estos cuatro cuar- soldados que por renudar sirven en la vigía de la tos proyectados servirían para andar el Castillo alre- frontera y paga de vigieros mayores e indios vi- dedor, gieros de las violas de Tamesa y el Zapote, siete Nada de esto se llevó a cabo, pues comparando mil trescientos sesenta y ocho pesos, un real y un plano que se conserva en el Servicio Histórico Mi- seis maravedis. litar, delineado por Don Luis Diez Navarro y fecha_ Por el maíz y la carne que anualmente se entre- do en el año 1771 con el de la figura 7 mandado en ga en dicho Castillo, para el sustento de aquella 1740 por don Antonio del Castillo, se puede ver no infantería, se paga al proveedor de dicho Castillo existe ninguna diferencia entre ellos. mil ciento cincuenta y seis pesos y seis reales". Esto se explica fácilmente viendo el informe con En 1742 hay un envio de falconetes al Castillo del fecha del 17 de julio de 1731 de Diez Navarro al Pre- Golfo. sidente Gobernador Araujo en el que le dice que debe conservarse el Castillo del Golfo pero sólo mientras se Intervención del Ingeniero Luis Diez Navarro fortifique el puerto de Omoa. Así que debieron de- cidir conservarlo sin realizar ningún nuevo gasto, pues En 1748 va Don Luis Diez Navarro al Castillo de aunque no servia para la total defensa, por lo menos San Felipe, situado en la boca del río que sirve de de- servia para espantar a los enemigos para que no en- sagüe a la laguna Dulce, distante catorce leguas del traran con descaro por aquel paraje hasta la Capital mar del Norte. y sus provincias. Así que las embarcaciones corsarias A su regreso presentó al Rey y a su general el debían estar navegando continuamente alrededor de la Marqués de Pozoblanco unos informes sobre dicho Cas- costa, para que en el caso de que el enemigo entrara tillo. Lo describe como una pequeña fortificación mal- en el Golfo, lo pudiera coger fácilmente a la salida. tratada, de figura cuadrilonga por un lado y por el otro circular, Informe del Presidente Gobernador D. José de Araujo Su guarnición se compone de sesenta y tres hom- y Río sobre los abusos cometidos en el Castillo bres; un alcaide o castellano, un teniente, un sargento de San Felipe y dos cabos de escuadra, un condestable, cuatro arti- lleros y treinta y dos soldados, además de éstos hay un El 26 de septiembre de 1748, Don José de Araujo y capitán negro corsario con veinte soldados, los que Rio sustituyó en la Presidencia de Guatemala a Don están agregados al Castillo y salen, cuando se ofrece, Tomás de Rivera y Santa Cruz, En la Sumaria Se- a corso en pequeñas piraguas. creta de Residencia que el nuevo Presidente hizo a su Están pagados anualmente por la capital y en ca- antecesor, consta que durante los seis años de su go- so de algún rebato se socorre de gente, armas y basti- bierno, se aprovechó de mil novecientos diez y seis mentos del pueblo de Zacapa, tenientazgo de la alcaldía pesos, por facilitar la paga de la guarnición del Castillo mayor de Chiquimula de la Sierra que dista cuarenta del Golgo Dulce, lo que su castellano Don Antonio del leguas del Golfo Dulce. Castillo le había informado, añadiéndole que dicha can- Sus fuerzas son de corta consideración como pro- tidad la pagaba desde que tomó posesión de su cargo porcionadas a contener a loa indios enemigos, pero de en 1736. ningún modo capaces de resistir los intentos de poten- De lo relatado anteriormente se infiere que si los cias , maritimas. referidos mil novecientos diez y seis pesos, se man- tuvo el Castillo, no sólo en tiempo de paz sino tam- construcción mal al principio, así como por el paraje bién de guerra, por lo que el Presidente Araujo, por y estar la fábrica arruinada", pues no hay otro en la decreto del 22 de febrero de 1749, determinó que di- costa del norte de esta Gobernación para que impida cha cantidad quedase a beneficio de la Real Hacienda la entrada de los corsarios. y previno a los oficiales reales de estas cajas que en lo sucesivo no pagasen los ocho mil novecientos treinta Arreglo de armas deterioradas y ocho pesos de siempre, sino que de esta cantidad re- bajasen y pusiesen en depósito los mencionados mil no- Cuando el Presidente Arcos Moreno arribó al puer- vecientos diez y seis pesos. to del Golfo Dulce, a su llegada a Guatemala desde Es- El presidente Araujo, ahondando más en el asunto, paña en el año 1755, encontró en las bodegas quinientos descubrió que el Castellano también se beneficiaba fusiles en muy mal estado que ordenó trasladarlos a la dando dicha regalia al Presidente de turno, pues como ciudad de Guatemala para componerlos. comerciaba a costa de los soldados del fuerte suminis- Dichos fusiles estaban allí por orden del Presiden.- trándoles toda clase de géneros por el den por den de te Vázquez Prieto para repartirlos en las provincias recargo, por ser el único proveedor, le interesaba la de Zacapa y Chiquimula, pero la muerte le sorprendió puntualidad en la paga, pues al llegar el dinero desqui- por lo que no fue llevado a cabo. El Presidente inte- taba lo que le debla cada soldado. rino Don Juan Antonio Velarde no dio orden ninguna En 1754 el oidor decano Don José Antonio Velar- referente a esto, a pesar de haberle avisado el Caste- de y Cienfuegos Presidente interino por muerte del llano del Castillo de San Felipe Don Francisco de Mon- Presidente Don José Vázquez Friego Montaos y Soto- sabal el deterioro de dichos fusiles. mayor, dispuso se completase el pagamento de la guar- Los fusiles a su llegada a Guatemala fueron lleva- nición del Castillo del Golfo, con los primeros mil no- dos a la Sala de Armas, donde fueron reconocidos por vecientos diez y seis pesos que el presidente Araujo los oficiales de la Real Hacienda y Caja de esta ciu- mandó quedasen a beneficio de la Real Hacienda. dad, el contador Don Juan Crisóstomo de Pibas y el te- sorero Don Manuel de Llano, acompañado de Don To- Propuesta del Presidente Gobernador Araujo más Hermenegildo Arana capitán de dicha sala, Don para reducir los gastos del Castillo de San Felipe Juan de Luque, armero de ella y el escribano real que levantarla acta del proceso. El armero procedió a su Durante los tres años que Don José de Araujo y revisamiento viendo que era necesario limpiarlos y po- Rio fue Presidente de Guatemala, se desveló por el au- nerle las piezas que le faltaban que eran cincuenta y un mento de la Real Hacienda, procurando que no hubie- tornillo, sesenta desquejadas, cincuenta y cinco abra- ra gastos superfluos. Así que se interesó por los que zaderas, once portafusiles, trece tornillos largos, sesen- se hacian en el presidio del Golfo Dulce y revisó los ta y cinco muelles reales, cinco espejuelos, veinticinco autos hechos por los anteriores Presidentes, sobre los tornillos de espejuelos, veintidós gatos, nueve guarda- gastos de la Real Hacienda en el aumento de la dota- montes, veinticuatro cajas, nueve cascos, treinta y dos ción, bastimentos y conservación de dicho Castillo. seguros, veinte muelles chicos y catorce llaves ente- Con anterioridad Don Pedro de Rivera y Villalón ha- ras. El capitán Arana dio al armero los fusiles para bía hecho un Informe en el que hablaba de la poca uti- que los arreglara. lidad de este presidio y lo superfluo de los gastos. Por último el Presidente Gobernador procedió a Con tal motivo Araujo en un informe a su Majes- su distribución. tad con fecha del 16 de octubre de 1751, le habla de la forma de reducir los gastos en el Castillo de San Fe- Cambio de Castellano lipe, dando de alimento en vez de , maíz re- gional y menos comestibles, lo que se hacia ya en el En 1766 por muerte del Castellano del Castillo del Castillo del río San Juan de Granada que mantiene Golfo, Don Fernando Dubous el Presidente Gobernador ciento veinticinco plazas, mientras que en éste sólo Salazar confirió este desetino por dos años a Don Flo- hay cincuenta y seis, contando las diez y seis super- rentan Martinez, teniente del ejército. numerarias. Después pasa a hablar de los gastos que se han Petición de Ingenieros hecho en los últimos cinco años en dicho Castillo. De sueldos solamente, treinta y cuatro mil seiscientos cin- En 1766 el Presidente Gobernador Salazar pidió cuenta y cuatro pesos que corresponden a seis mil no- le fueran enviados seis ingenieros, dos para Omoa vecientos trinta cada año; en víveres, vigías y armas, pues era territorio muy enfermizo y otros dos para veiticuatro mil ochocientos setenta y dos en cada año; reparar los Castillos de San Felipe del Golfo Dulce y que dan un total de once mil novecientos tres pesos la Inmaculada Concepción del Rio San Juan de Nicara- en el año y quinientos cincuenta y cuatro mil quinien- gua, el primero en estado ruinoso y el segundo imper- tos quince en el quinquenio. fecto y los restantes para reconocer varios parajes de Termina diciendo que es del mismo sentir del la costa del Sur. Su petición no fue atendida. Ingeniero Don Luis Diez Navarro sobre que es necesa- En 1770 el general Juan Martín Cermeño vuelve a rio conservar este Castillo de San Felipe hasta que se hacer esta petición al Director General de Ingenieros, fortifique el Puerto de Omoa, a pesar de los gastos añadiendo que en todo el reino sólo existen, el Inge- "que supone a la Real Hacienda por haberse hecho la niero Director Don Luis Diez Navarro, viejo y achacoso a sus ochenta años, para obras de tanto trabajo, pudien- "Así que fácilmente se llegaba al conocimiento de do contar con él sólo para las de la ciudad, y el In- la poca habitación que tenía; y por esta razón era geniero Murga que estaba encargado de las obras de preciso que fueran cubiertas las dichas baterías Omoa. para que la habitase la guarnición y durmieran, y para conservar las cureñas, y explanadas de las Nuevos proyectos de obras en el Castillo continuas lluvias que allí se experimentaban todo de San Felipe, por D. Luis Din Navarro el afio, y por esta razón es preciso que se vuelva a hacer de la misma manera este fuerte, es indis- El 25 de septiembre de 1772 el Castellano del Cas- pensable que se mantenga porque el rio es muy tillo de San Felipe Don Juan Benito Rodríguez escribe caudaloso, y por él suben embarcaciones de cual- al Presidente Gobernador Don Juan González Bustillo, quier porte, pues aunque no tiene más de seis pal- comunicándole que el 13 de ese mismo mes hubo un mas de agua en el verano y nueve o diez en el In- huracán tan grande en el territorio del Golfo Dulce. vierno, en la barra volteándolas de costado entran que venció la techumbre del Castillo y habiéndose re- y pueden saquear las provincias inmediatas que son petido el 17 con más violencia, acabó por desplomar- las de Verapaz y Zacapa y como los socorros están la y al mismo tiempo, el ímpetu del agua de la laguna dilatados, por estas razones es preciso mantenerlo, lamia los cimientos de esta antigua fábrica. mayormente ahora con la inmediación de los in- El informe del Castellano le fue entrega al coronel gleses poblados en Wallis". e ingeniero Director Don Luis Diez Navarro por orden del Presidente Gobernador para que informara lo que Continúa diciendo que con el pequeño proyecto-he- se podia hacer para su conservación. Contestó Diez cho en 1743 cuando estuvo en el Castillo quedaría per- Navarro que el 10 de octubre que era urgente hacer fectamente, importándose sólo unos dos mil pesos po- el techo de la forma que lo tenia proyectado. (Se re- co más o menos. La puerta, como está situada en el fiere al proyecto mandado al General Martín Cermeño sitio que se inunda cuando crece el río, anegándose de y del que hablo posteriormente) pero como urgía tan- esta forma el Castillo, la pasa al frente que mira a to, pues la guarnición no tenía otro cuartel donde ha- tierra, entre los dos torreones con su calzadita y puente bitar. de .día ni dormir de noche, se podía construir levadizo. De esta forma quedan seguras las viviendas provisionalmente de maderas brutas y paja como es- bajas, las cuales, continuándolas, como se ve en el pro- taba antes, para remediarla falta tan grande que ha- yecto, , se aumentan y encima sus techos sirven de ex- cía; y mientras, los pertrechos y municiones de guerra, planada para que todo el recinto se ande y defienda se podrían poner en la casa más segura que se encon- lo que no sucedía, "Almacencillo de pólvora no tenía trase en aquel territorio y los soldados se mantendrían y se puede hacer una bóveda en el hueco de la escalera en sus casillas, haciendo las guardias en la casa del principal". comandante y de noche en rondas volantes o como al Termina la carta diciendo que a lo dicho en este comandante mejor le pareciese. informe a su general y a él en la carta del 10 de octubre El Presidente Gobernador González Bustillo ecri- del año pasado no tiene que añadirnada. bió al Castellano para que procediera a la construc- El Presidente interino González Bustillo mandó a ción del techo del Castillo, sin alterar la forma antigua don Juan de Arriaga el informe del Ingeniero Diez Na- hasta que otra cosa se resolviera. varro junto con una carta suya fechada el 21 de abril El 7 de abril de 1773 el Presidente Gobernador es- de 1773 en la que obedeciendo real orden hace una re- cribió al Ingeniero Díez Navarro pidiéndole le infor- lación de las fortalezas existentes en este reino de mara si la fortaleza del Golfo precisaba algún proyec- Guatemala, el estado en que se hallan, su situación, el to de nueva fábrica o aumento de la que estaba hecha, concepto que se merecen, las medidas que se han to- la forma en que se podría hacer y lo que se importaría mado y las que demandan su calidad y circunstancias. y que el informe lo acompañara de su correspondiente Habla de los Castillos de la laguna de Nicaragua, plano como ya lo había hecho con el Castillo del río Petén de Inza, Omoa y por último del Golfo Dulce del de San Juan. que dice que, aunque no lo ha reconocido, le acreditan El 15 del mismo mes y año mandó Diez Navarro su deplorable estado diferentes y bien fundadas noti- al Presidente el plano y perfil del Castillo del Golfo cias, de forma que, según su parecer, sólo tiene el nom- y copia del documento enviado el 1 de agosto de 1771 bre de fortaleza. a su general el excelentísimo señor Juan Martín Cer- Continúa más abajo que había prevenido al Caste- meño, sobre lo proyectado para la reedificación de di- llano de dicho Castillo que tratase de repararlo y te- cho Castillo. En ella dice que por el plano y perfil de charlo en el modo más conveniente, conforme a lo ex- dicho Castillo se ve su situación, así como el estado en puesto por el Ingeniero Díez Navarro y sin anetrar que quedó cuando se quemó durante la presidencia de la forma de dicha obra. Por último, habiendo escrito Don Alonso Fernández de Heredia y castellanía de Don al ingeniero para que le hiciera un proyecto detallado Fernando Dubous, pues siendo el techo de madera y de reconstrucción que le mandó acompañado del plano paja "perecieron las explanadas, que eran de tablones y perfil del Castillo, solicita a Arriaga se sirva resol- gruesos, las cureñas y unos gruesos maderos que esta- ver lo más conveniente para el servicio de Su Majestad. ban embebidos en los parapetos, para ellos colocarlos Como se ve, después del incendio durante la presi- en posición de pedreros de que estaban coronados,- dencia de Hernández Heredia (1761-1765) y de los hu- puertas y todo lo restante que era de madera". racanes de 1772, el estado del Castillo era lo más de- plorable y era urgentísimo hacerle alguna reparación En 1778 se envían a San Felipe dos pabellones de para poder conservarlo. guerra, remitidos por el Presidente de la Audiencia de De lo proyectado por Diez Navarro, se llevó a ca- Contratación de Cádiz y treinta y una cureñas enviadas bo la nueva puerta con su calzadita de acceso y el al- por el Gobernador de la Habana. macenillo de pólvora, que sirvió de base en la recons- trucción hecha por Ferrus Rol (1955) para la torre Plan de defensa del Ingeniero Sierra del vigía. Estas fortificaciones provisionales fueron insuficientes para impedir que el Castillo cayera en En 1797 el Ingeniero Don José de Sierra redactó manos de los ingleses de los que tuvo que librarlo el el siguiente plan de defensa para el Castillo. Dispuso Presidente Gobernador Gálvez, Presidente de Guate- otra batería a dos kilómetros aproximadamente del mala de 1779 a 1783. Castillo, en un punto donde el río se estrecha y a la Para que no le faltara nada al Castillo un terre- vista de Cayo Frontera, donde establece vigías. Di- moto cuarteó sus paredes viejas de dos siglos en 1785. cha batería la denomina de San Carlos, en apoyo de Envio de armo la cual establece una guarnición de infantería con ba- se en el llamado cuartel de Buena Vista, que junto con En 1777 el Presidente Gobernador Mayorga envió el de Santiago, más cercano al Castillo impedirían al ministro Don José Gálvez, una relación de la arti- cualquier desembarco a lo largo de la costa que va llería y pertrechos que habla y de la que faltaba en desde la batería de San Carlos al propio Castillo. Es- los Castillos de Omoa y San Felipe hecha por el Capi- tablece también el plan de fuegos para cuando se pre- tán de Artillería Don José Cuellar, sente el enemigo.

CAPITULO VIII

EL CASTILLO DE SAN FELIPE EN LOS SIGLOS XIX Y XX

El Castillo de San Felipe en el siglo XIX do únicamente las ruinas del Castillo envueltas entre el polvo de sus leyendas. El último plano con descripción que hay del Cas- tillo de San Felipe, corresponde al año 1819 y se debe Reconstrucción del Castillo de Sn. Felipe en el siglo XX a Don Manuel Hernández. Dicho plano es muy es- cueto y sólo señala la disposición de sus murallas sin En los primeros años de la década actual (1950- mencionar ninguna construcción interior, pese a las 60) los Ingenieros adscritos al Departamento de Ar- obras que allí se realizan en tiempos de Rufino Soler queología de Obras Públicas, hicieron un estudio de en 1813 y las realizadas en 1808 por el Ingeniero Jáu- las ruinas del Castillo de San Felipe y dedujeron que regui. También en 1824 el Ingeniero Andrés Rey está la planta de lo que quedaba de dicho Castillo, constaba realizando obras en el Castillo. de un baluarte semicircular, de una altura que se ele- De 1875 data la instalación de una batería pro- vaba cuatro metros sobre el nivel del mar y de una visional en el exterior del Castillo y arrimada a él, anchura máxima de veinte metros. Aquí se agrega en fruto del proyecto hecho por el Ingeniero Angel Luis dirección normal un cuartel, encerrado en dos pare- Salcedo a la Real Audiencia, al hablarle de la triste des divergentes que concluyen en dos torreones de situación del Castillo en estos términos: forma vagamente cuadrada que franquean la entrada; la anchura máxima de punta a punta de los dos to- "Este nombrado Castillo consta de unas paredes rreones pasa un poco de los treinta metros. Tanto o tapias de menos de tres cuartas de espesor, sus los baluartes cuadrados de que hemos hecho mención materiales son piedra suelta de chipas o rodadas, como el baluarte redondo que construían la pared más unidas con mezcla bastante floja, las cortinas de avanzada del Castillo, se hallaban terraplenados hasta los baluartes no tienen terraplén alguno, según se una altura de dos metros y medio. El resto de las pa- advierte por la parte desprendida del último pa- redes adoptaba una forma de parapeto que probable-- rapeto". mente no tuvo nunca en sus tiempos de utilización militar. Termina proponiendo derruir el Castillo y poner Una de las troneras tenia colocados tres cañones en su lugar una Batería defendida con terraplenes, hallados en las cercanías. más acomodados a los tiempos y a las condiciones ara- En 1955 se decidió la reconstrucción del Castillo neras de los navíos de guerra dieciochescos. que se encontraba en un estado deplorable y se proce- Estacherria autorizó la instalación de dicha Bate- dió a la excavación de sus ruinas. ría pero no la demolición del Castillo. Recientemente reconstruido por el arquitecto Ferrus Rolg. Se comenzaron las obras de reconstrucción sin co- Dadas las leyes emitidas después de 1871 modifi- nocer bien la historia del Castillo, pero una vez en- cando el sistema penal de Guatemala, dejó el Sastillo cargado de ellas el Arquitecto Ferrus Roig, investigó de ser prisión, quedando únicamente una aldea que en su pasado y de este modo pudo identificar los cimien- 1881 contaba ciento veintinueve habitantes, que au- tos de las diferentes construcciones de las distintas mentaron a cuatrocientos cincuenta en 1889, y quedan- épocas a saber el Baluarte de Bustamante, el Castillo de San Felipe, según Diego Gómez de Ocampo, según La explanada que da sobre la muralla que mira a la Antonio del Castillo y según Díez Navarro. campaña sí existió en tiempo de Don Antonio del Cas- La reconstrucción se hizo con las mismas dificul- tillo. En una referencia que hace de la misma dice: tades de nuestros antepasados. La piedra, arena, ma- Que la colina por donde se transita desde el torreón dera, se sacó de donde ellos la sacaron; se quemó la cal del brocal al Principal que es de madera está muy de- y se coció los ladrillos como ellos lo hicieron e igual teriorada... Sobre esta terraza se halla el mecanis- que en aquellos tiempos llegaron para el trabajo negros mo elevador de la puerta de ingreso. de Honduras, indios de Zacapa y Chiquimula e indias Todas las terrazas se hicieron simulando el esti- molenderas de la Verapaz. lo de terraza española, tan común en América. Primero El castillo se reconstruyó atendiendo a la verdad vigas de madera (caoba) a una distancia de 50 cms. histórica pero con ciertas libertades a fin de darle ma- Viene luego el enlistonado, sobre el cual se extiende yor interés turístico. La distinta configuración del una capa de ladrillo de barro. Sobre esto se fundó mismo a través de su existencia, vino a ayudar en este una plancha de hormigón armado de 15 cms, de espe- sentido, ya que al superponer ambientes de épocas di- sor, sobre la cual se extendió otra capa de ladrillo de ferentes sin hacerle perder unidad! vino a aumentar barro, que forma el piso. las zonas construidas y su programa. Los torreones del Brocal y Principal siempre estu- Así se conservó la primera fortificación que fue vieron terraplenados, pero una vez excavados en busca el Fuerte Bustamante, cuando se excavó el llamado pos- de hallazgos, se decidió ponerles techo. El del Brocal teriormente Torreón de San Felipe del Castillo del es piso de madera para la planta superior y el del mismo nombre. Para conservar ambos, no se tuvo in- Principal se cubrió con loza de hormigón, sembrándole conveniente en techar la forma circular del primiti- grama encima para la explanada de la artillería. De vo Fuerte con una plancha de hormigón armado, que_ esta forma se consiguieron dos ambientes más en la dando el Torreón de San Felipe reproducido exacta- planta baja, sobre los que se reprodujo lo que existió. mente sobre dicha plancha. En las esquinas añadidas Don Francisco Ferrus Roig, dice que a su entender el para cañones de flanqueo, época Antonio del Castillo, torreón Principal está bien resuelto con su explanada se hicieron dos torreones descubiertos. Desde la capi- de tres piezas de artillería y sobre la cual se levanta lla que data aproximadamente desde principios del el torreoncito de San José, con cubierta de teja que siglo XVIII arranca un paso subterráneo buscando la cita Don Antonio del Castillo En cuanto al del Bro- puerta del antiguo Fuerte de Bustamante, que ahora es cal, que tenía tres piezas de artillería, se reconstruyó una importante sala del Castillo reconstruido, a la que muy al principio de la obra, antes de que el Arquitecto se le tuvieron que cegar las aspilleras de fusilería que Ferrus Roig se encargara de ella, y sin haberse hecho tenía. ninguna investigación histórica; se le dio mayor altura La llamada "torre del vigía", posiblemente no y tres aberturas que se conservaban en los muros arrui- existió por lo menos en su actual altura. No obstante, nados y que correspondía a otras tres almenas para ar- el hecho de que existiera bastante conservado en el to- tillería, se transformaron en ventanas, disponiendo en rreón de San Felipe un cuartito que pudo haber Sido la planta elevada sólo almenas para fusilería, quedan- o garita de centinela o almacencito de pólvora, sirvió do al cortina o muralla sobre el lago sin flanqueo de de pretexto para levantar dicha torre que viene a dar- artillería, cosa absurda en las teorías de las fortifica- le mucho carácter al Castillo y desde la cual se divisa ciones. Su cubierta es de teja. el cayo frontera, lugar donde existía un vigía, adelan- Al parecer por el lado del lago, los cimientos de tado del mismo, la muralla que existía, cuando visitó el Fuerte el Sar- La cocina que en un tiempo estuvo ubicada en el gento Mayor Don Diego Gómez de Ocampo, vino a re- interior del Castillo, siempre funcionó en un rancho mediar esta falta un tanto. Se reconstruyó esta mura- de manaca en el exterior. Nunca existió comedor, no lla que ahora queda come avanzada sobre la otra y so- obstante se reprodujo una gran cocina con chimenea bre la puerta de aquella época se instaló una pieza, tal y fuego en el suelo, tipo venta española, con arcadas como cita el Sargento Mayor, quedando el resto del y repisas donde colocar útiles de barro cocido y hie- espacio acuchillado entre las dos murallas, terraplena- rro forjado, formando un solo ambiente con otra sala do para el uso de la fusilería en toda su longitud, La que viene a ser el comedor, separado sólo por un arco existencia de las dos murallas, lejos de confudir el y dos gradas, y donde puede prepararse comida de ca- conjunto, se completan diferenciándose a la vez con rácter típico para el turista. facilidad lo de una época y otra. Entre el almacén de pólvora y bastimentos, en La llamada sala de Armas que queda atravesada a tiempos del Castellano Don Antonio del Castillo no lo largo del Castillo determinando un patio de entra- había nada pero con base para cubrir este espacio, co- da y la plaza de armas, posiblemente no existió. Pero mo aconsejan las recomendaciones de Diez Navarro y se construyó aún sin disponer de referencias gráficas su plano de reconstrucción, para formar una terraza y escritas, interpretando unos cimientos un poco con- continua sobre estos techos que permitiera poder re- fusos que aparecieron en la excavación y con la idea correrse la muralla a lo largo del recinto se cubrió di- de reproducir en San Felipe, un elemento defensivo cho espacio, naciendo el ambiente que denominamos importante en las fortificaciones de esta época que es taller. En la muralla opuesta la recomendación de el Caballero y que existe en su contemporáneo de la Díez Navarro se consigue con el comedor, cocina y cuer- Inmaculada Concepción del Río de San Juan de Ni- po de guardia de la parte lateral. caragua. Deje que los demás den las vueltas con la música de siempre

Siga el ritmo contemporáneo y aprenda un a cenar con nosotros le daremos Nueva York de nuevo paso. Es ágil. Es fácil. postre. Dé el paso de Pan American a Washington y No hay desvíos. Ni cambio de terminal. El mis- Nueva York. mo pasaje de Pan American incluye también la Salga hasta Guatemala en la línea aérea que conexión necesaria y usted puede financiarlo usted prefiera. Allá usted sube al Jet de Pan con el plan Viaje ahora — Pague después. American, poco después del mediodía, y estará ¿Bailamos? Llame a Pan American o al Agente en Washington a la hora del cocktail. Si se queda de Viajes Pan AmPSe divertirá como nunca. Lo grande es ir con Pan Am. La linea aérea de mayor experiencia en N mundo

Avenida Roosevelt 507. Tel. 22351. Publicidad de Nicaragua Todo Anfitrión en Centro América siente orgullo en servir

Flor de Caña

porque es un licor versátil con el que pueden prepararse una gran variedad de bebidas deliciosas Ahora Puede Ud. Irrigar Sus Campos Con Economía!

Desde Febrero de 1968, ENALUF ha rebajado sus Tarifas Para irrigación en un 20% Haga producir más su tierra usando Energía Eléctrica Para Irrigación

EMPRESA NACIONAL DE LUZ Y FUERZA ENALUF TEL. 2-66-11 El BANCO DE AMERICA es símbolo de trabajo y de eficiencia. Las só- lidas bases sobre las que descansa toda su organización son una ver- dadera garantía para los que, co- mo usted, hacen todas sus operacio- nes comerciales con el Banco de mayor prestigio en Nicaragua.

El personal del BANCO DE AMERI,- CA, personal verdaderamente cali- ficado, se encuentra dispuesto en todo momento a suministrarle la in- formación necesaria de todos los servicios bancarios en sus diferentes departamentos.

Visite el BANCO DE AMERICA y ha- ga uso de nuestros servicios. Re- cuerde que servir es nuestra obliga- ción BANCO DE AMERICA NICARAGUA aire acondicionado

TODO ELECTRICO PARA EL NOGAR EN: SOVIPE COMERCIAL, S. A.

bajo la dirección de un técnico graduado en Habana, Cuba. ACABADO GOMEZ ACABADO PERFECTO ¡Compárelo! Ave. Bolívar Tels. 23050 — 25585 RADIO ATENAS Y-N-W-X 1270 Kc. 3000 Watt León, Nicaragua, C A. Teléfono 32-61 CUBRIENDO EL TERRITORIO NACIONAL CON MAYOR POTENCIA

Propietario NESTOR ICAZA ICAZA

Programas Politicos y Religiosos, grupos artísticos, Orquestas contratadas directamente por la Empresa, Directores de programa, Pro- ductores, Controlistas y Sonidistas necesarios para elaborar cualquier tipo de programa.

"NESTLE calidad y seguridad al servicio del consumi- dor centroamericano. Productos Nestlé S. A. (Guate- mala). Productos Nestlé S. A. (El Salvador). Productos Nestlé S. A. (Costa Rica). Nestlé Hondureña S. A., D. R. Ballantyne y Cía. Managua, Nicaragua. ¿Es Usted un moderno anunciante? i

ENTONCES NECESITA DEL MODERNO EQUIPO ROTATIVO OFF - SET FAIR CHILD I COLOR KING NITIDEZ Y ECONOMIA CONSULTE A SU AGENTE PUBLICITARIO O LLAME A NOVEDADES TEL. 2-57-37 APDO. 576

CA TERPILLAR Caterpillar y Cat son Marcas Registradas de Caterpillar Tractor Co. D4

Cada mañana, cuando aún están alistando otras máquinas, el D-4 ya se haya en plena labor. Esto se debe al haber eliminado el tedioso y desagradable trabajo de 30 minutos en la atención del filtro de aire que suele rea- lizarse en los otros tractores. Con el filtro tipo seco del D-4, la tarea es sólo una de las muchas características que presenta el moderno tractor D-4. Tablero de instrumentos Asiento acolchonado con

Véalo donde su Distribuidor. Tipo moderno. caucho esponjoso

NICARAGUA MACHINERY COMPANY LEON TEL. 031 — 3114 — MANAGUA TEL. 24451 — CHINANDEGA 034 — 632 SEÑOR OFICINISTA. LO QUE UD. NECESITA EN ESTE INSTANTE ES UNA TAZA INSTANTANEA DE CAFE

CAFE PRESTO EL CAFE QUE ESTIMULA Y VIGORIZA, TAN FACIL DE PREPARAR INDICE GENERAL DE REVISTA CONSERVADORA DEL PENSAMIENTO CENTROAMERICANO VOL. XXI - 1969

N° 91, Febrero, 1969 N° 93, Abril, 1969 El Libro del Mes: Bosquejo Histórico de las Revoluciones De Viaje, Ana Zavala Cuadra 2 Paralelismo Histórico, Pasado y de Centro América, Alejandro Esperanza, Luis M. Debayle 2 Marure La Parroquia, Vicente Urcuyo Rodríguez 3 Fulgencio Vega, Alejandro N° 105, Junio, 1969 Barberena Pérez 11 Viaje por Nicaragua, Tomás Gage 5 Informe a H. S. Foote, E. G. La rebelión estudiantil De la Tierra a la Luna, José Squier 39 El Manifiesto de Córdoba 2 Francisco Borgen 13 La Política de Segregación y el El Movimiento de los Estudiantes Mestizaje en la Audiencia de en la América Latina, Victor "El Viaje" hacia otro mundo: Guatemala, Magnus Montar 41 el nuestro, José Pasos Marciacp. 20 Raúl Haya de la Torre 4 La Mestización cultural en Mensaje a los Estudiantes, Alfonso, discípulo del centauro Centroamérica, Richard Adamns 48 Camilo Torres 6 Quirón, Pablo Antonio Cuadra 24 Riquezas del mar: riquezas de El Estudiante y la Revolución, Alfonso Cortés, Ernesto Cardenal 27 fábula, Carlos González Fley 58 Jorge Eduardo Arellano 7 La Cultura del Mayab, Ricardo Treinta Poemas de Alfonso 33 Páiz Castillo 81 El Estudiante y el Proceso Revolucionario, Salomón Delgado 15 El Libro del Mes: Alfonso Cortés, Perfiles de un sistema de gobier- Vida Ideas, Francisco Puntar no más representativo para Nica- La Onomástica Nicaragüense y sus ragua, Máximo Navas Zepeda 86 consecuencias, Antonio Aguilar N° 92, Marzo, 1969 Leiva 21 El Libro del Mes: Con Walker so Encuesta Sociológica, Centro de Nicaragua, Clinton Rollins El Sistema Cooperativo y Investigación Juan XXIII 2 nuestro desarrollo socioeconómi- N° 104, Mayo, 1969 co, Carlos González Fley 24 Forum sobre el movimiento estu- diantil 12 Por qué?, Rubén Darío 2 Consideraciones en torno a las Cuatro Textos, Salomón de la cooperativas de mercadeo, Rodolfo Bibliografía Historiográfica de Sánchez Román 29 Nicaragua, Carlos Molina Selva 3 Argüello 21 La Utilidad del Reconocimiento Evolución de la literatura Cultural, Luis nicaragüense, Marcos A. Gordos 11 A. Claramunt 34 Carta a Joaquín Zavala Urtecho, Mariano Vega 12 Gobernadores de la Capitanía Solanos 29 Dos Cuentos, Carlos Alemán 0 General de Guatemala, Ricardo Nicaragua, los Estados Unidos y Páiz Castillo 43 Ran Runnels, Gabriel Urcuyo el Canal, Noel Lacayo B 15 Gallegos 32 Cartas sobre Granada, José Los Niños se despiden, Pablo Batres Montúfar 46 Carta al Doctor Marco Aurelio Armando Fernández 19 Soto, Justo Rufino Barrios 38 Viaje y Visita a Granada hace Reflexiones Pacificas sobre la 100 años, Tomás Belt 51 Watteau y su siglo en Rubén Revolución, Antonio Pérez G 21 Darío, Carlos Martinez Rivas 40 El Libro del Mes: Defensas El Artista y la Vida Religiosa, Estratégicas de la Capitanía El Libro del Mes: Nicaragua: Hno, Antonino 27 General de Guatemala, Rodrigo su pasado, presente y futuro, Juicio Histórico de don Juan Trigueros Bada, Mariana Rodri- Peter Stout Bautista Sacasa, Tomás Ayón 30 guez del Valle. DIOS ORDEN JUSTICIA