Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE

Por Manuel Aguilar-Gutiérrez e Iris López-De-Solís

Resumen: La llegada de la revolución digital a los informati- vos de TVE ha modificado el sistema de producción, como ya había ocurrido anteriormente en otras televisiones. Se mues- tra una visión del “workflow” diario en la redacción y del tratamiento de la información utilizada durante la producción de un programa informativo. Se describe la labor que rea- lizan los documentalistas encargados de tratar los “media” que llega al servidor, mediante la incorporación de metada- tos y localizadores que faciliten su recuperación y sirvan de guía a los gestores de archivo, responsables de la selección y transferencia del material al archivo definitivo. La redacción digital ha dado paso a la aparición de los “media managers” o gestores de contenido, que administran los servidores de producción y emisión. Todos estos cambios hacen necesario Manuel Aguilar-Gutiérrez Iris López-De-Solís es li- que los documentalistas que trabajan en este nuevo entorno es licenciado en ciencias de cenciada en historia por la tengan un conocimiento amplio y general de todos los pro- la información por la Univer- Universidad Complutense, cesos, así como de la labor que realizan cada uno de los que sidad Complutense y trabaja master en información y do- en TVE desde 1990. Ha for- cumentación por la Univ. intervienen en ellos y de las aplicaciones utilizadas. mado parte del Consejo para Carlos III de y DEA Palabras clave: Documentación audiovisual, Archivos de te- la Reforma de los Medios de en documentación por la Comunicación de Titularidad Complutense. Trabaja como levisión, Digitalización, Sistemas integrados de producción Estatal e imparte cursos de in- documentalista en la Unidad digital, Perfiles profesionales. gesta y catalogación, News- de atención al usuario de los cutter, Assist y herramientas Servicios Informativos de TVE. Title: New workflows in a digital newsroom: the de Invenio. Es profesor en el Anteriormente ha desempe- case of TVE’s informative services Máster de Documentación ñado su labor profesional en Audiovisual del IRTVE y la Antena 3, laSexta Noticias y Abstract: The arrival of the digital revolution has modified Universidad Carlos III de Ma- en la serie “Cuéntame cómo TVE’s production system, as occurred in other broadcast com- drid. pasó”. panies all over the world. This essay offers a view of the daily workflows in a Spanish national television newsroom, and how the work-team manages information used to produce daily news programs. Media librarians are responsible for dealing with the incoming media and creating metadata and locators to facilitate searching/recovery processing and guide the department responsible for media selection and transfer to the digital library. In this digital newsroom, a new professional profile, the media manager, has emerged to manage the pro- duction and broadcasting servers. Media librarians who work in these environments must have a broad general knowledge of all the processes involved, as well as the work done by everyone who participates in them and the tools that are used. Keywords: Audiovisual documentation, Television archives, Digitization, Audiovisual information management, Media asset management, Professional profiles. Aguilar-Gutiérrez, Manuel; López-De-Solís, Iris. “Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE”. El profesional de la información, 2010, julio-agosto, v. 19, n. 4, pp. 395-403. DOI: 10.3145/epi.2010.jul.09

Introducción (material de audio y vídeo en sí) se directamente proporcional a la an- LOS PROCESOS DE PRO- independice de un soporte exclusi- tigüedad de la empresa implicada. DUCCIÓN de las televisiones han vo, provocando una gran transfor- Cadenas de televisión pequeñas, experimentado una importante mación en los flujos de trabajo y en con pocos fondos propios o sin una transformación en los últimos los perfiles profesionales, como han larga tradición a sus espaldas y con años debido a un cambio revolu- descrito autores como Teresa Agi- personal con una media de edad cionario basado en la innovación rreazaldegi, Eugenio López-De- joven, han podido abordar todo el tecnológica. Quintana o Paloma Hidalgo. cambio sin otras dificultades que La digitalización de la señal de Esa transformación estructu- las inherentes a un proceso similar vídeo ha permitido que la esencia ral ha sido traumática en un modo a un cambio de software o a una re-

El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 395 Manuel Aguilar-Gutiérrez e Iris López-De-Solís

afectaron a todas las áreas (debido sobre todo a un ERE, expediente de regulación de empleo). Se llevó a cabo una reorganización de la es- tructura empresarial que tenía como objetivo teórico disminuir depar- tamentos y cargos, a la vez que se producía la modernización progre- siva de todo el sistema de produc- ción, comenzando por los Servicios Informativos de TVE. Este proceso de renovación (que llevó una tramitación larga y com- pleja al ser una empresa pública, sometida a un intrincado proceso burocrático) no suponía lo mismo para un redactor que para el área de Esquema de trabajo Documentación. Un redactor o un realizador cambia de plataforma o novación de componentes de siste- situación en esta organización era programa y ahí se acaba su dificul- mas de edición. Ese ha sido el caso peculiar: 50 años de existencia, un tad, pero un documentalista tiene de laSexta (Martín-López, 2009) o inmenso patrimonio audiovisual en un gran lastre detrás: las bases de de la Televisión del Principado de multitud de soportes y una plantilla datos antiguas y el material anterior Asturias (Estrada-Nora-Gonzá- envejecida y poco motivada debido vinculado a un soporte concreto, las lez; Patallo-Fernández; Pastor- a distintos avatares. cintas. Blanco, 2009). Dado el gran tamaño de la em- El gran inconveniente que se Sin embargo cadenas nacionales presa, la distinta localización de los planteó en Documentación de los como Antena 3 (López-De-Quin- lugares principales de trabajo (con Servicios Informativos de TVE fue tana, 2008) o Telecinco (De-Bus- dos grandes polos: cómo gestionar a la vez las múlti- tos-Pérez-De-Salcedo, 2007), y y Torrespaña, que se corresponden ples facetas del cambio: jubilacio- autonómicas como Radiotelevisión a grandes rasgos con los departa- nes anticipadas, incorporación de Valenciana (Alfonso-Noguerón, mentos de programas y de servi- nuevo personal que proviene de una 2009), ETB (Andérez, 2009) o Te- cios informativos), la multiplicidad oferta pública de empleo, reorgani- lemadrid (Vázquez, 2006), se han de bases de datos y videotecas y la zación departamental, implantación movido en un período de transición inexistencia de una política de fon- de nuevas herramientas de trabajo entre el soporte analógico y el di- dos documentales, podemos con- aptas para el entorno digital, forma- gital, trabajando durante un tiempo cluir que la palabra que mejor de- ción del personal, diseño del nuevo en ambos formatos. En estos casos finía entonces la situación de Docu- gestor documental que había de el reto ha sido planificar adecuada- mentación en RTVE era dispersión. sustituir a Sirtex, cambio físico de mente la digitalización retrospec- ubicación de las unidades y traza- tiva, estableciendo prioridades en Las principales bases de datos do de los nuevos flujos de trabajo. el tratamiento del material, puesto documentales de RTVE se gestio- Todo ello con la dificultad que su- que no todo puede ser digitalizado naban desde 1993 con el programa pone el trabajo en una gran empre- debido a sus altos costes. A ello se Sirtex. Este gestor documental se sa, en la que casi nunca se puede une el proceso de migración de los modernizó años después con una hacer nada sin contar con el apoyo, textos de un software de gestión de interfaz con navegador web, pero la aprobación o el permiso de otros documentación a otro y la compro- en 2005 era ya ineficaz pues carecía departamentos o jefaturas. bación de que los datos y las imáge- de la posibilidad de integrar la ima- El presente trabajo tiene como nes se corresponden sin errores. gen y manipularla. objetivo analizar los cambios produ- Cuando se comenzó a implantar En los años 2005-2006 –tras la cidos en el sistema de producción y la tecnología digital en Televisión llegada de una nueva directora ge- documentación de los Informativos Española (una de las empresas que neral en 2004 y una renovación de de TVE y cómo esta transformación componen la Corporación de Ra- los mandos intermedios– comenzó ha afectado a la labor de los docu- diodifusión Pública de España) la una serie de cambios profundos que mentalistas.

396 El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE

En primer lugar, se ha parti- do de la situación inmediatamente anterior a la puesta en marcha del sistema de producción digital, ex- plicando el antiguo flujo de trabajo. Posteriormente se describe la ges- tación del proyecto implantado, así como el nuevo workflow estableci- do, para poder valorar adecuada- mente sus mejoras y deficiencias. También se profundiza en la labor de dos nuevos perfiles profesiona- les ligados al mundo digital, como Producción digital de informativos – documentación son los gestores de archivo y los gestores de contenido, que en el caso de TVE son dos figuras bien efectúa una búsqueda en bases de lla” incompatibles con los nuevos diferenciadas y procedentes de de- datos y entrega al usuario un lis- modos de hacer televisión y las partamentos distintos. tado con minutados que describen nuevas prisas por ser los primeros contenido de cintas de vídeo (casi en emitir una novedad. siempre Betacam) y marca los pla- En la nueva etapa se diseñó un nos que le parecen más adecuados. sistema de producción digital en los No visiona ni selecciona, sino que “Dos nuevos perfiles Servicios Informativos de TVE como ofrece un abanico de posibilidades, profesionales son los un proyecto colectivo dirigido desde incluyendo recursos alternativos en dos grandes áreas: Dirección Téc- gestores de archivo y los el caso de que no exista exactamen- nica y Dirección de Informativos. gestores de contenido: dos te aquello que se demanda. figuras procedentes de En esta última están involucrados cuatro grandes colectivos, muchas departamentos distintos” – El redactor (o realizador) selecciona el material, decide qué veces con intereses contrapuestos: cintas se piden y devuelve el listado Redacción, Realización, Soporte in- al documentalista. Éste pide al per- formático y Documentación. La de- sonal de alguna de las videotecas finición del proyecto se llevó a cabo Sistema de producción en que trasladen las cintas para que el desde mediados de 2004 hasta la pri- Informativos TVE redactor las visione o las lleve di- mavera de 2006 y la adjudicación se Para entender la magnitud del rectamente a la cabina de montaje realizó en agosto de 2006, siendo la cambio que se está llevando a cabo (si es más urgente). empresa Telefónica Sistemas Audio- en TVE debemos saber cómo era el visuales (TSA) la seleccionada como – El redactor (o realizador) proceso de producción en los años integradora, mientras que Avid, Ha- traslada las cintas que son de su in- precedentes, aunque sea de modo rris, Storage Tek y Diva quedaron terés a la cabina de montaje, donde somero. En la etapa anterior (1985- como proveedoras. un montador efectúa la construc- 2005), el modo habitual de trabajo ción del relato visual bajo las ór- en la redacción de los Servicios In- denes del redactor. En el caso de formativos podemos resumirlo en reportajes más elaborados intervie- “Un sistema de producción un conjunto de operaciones realiza- ne un realizador o un ayudante de digital implica trabajo en das de modo secuencial: realización. colaboración” – Se decide la elaboración de – El redactor graba la locución una noticia o reportaje. en un estudio. – Dependiendo del área invo- – En una sala de montaje se Tras una primera fase de ins- lucrada, del tema y el tiempo asig- juntan audio y vídeo y la pieza que- talación de equipos, definición de nado, se sale a rodar o se usan sólo da lista para su emisión. flujos de trabajo, formación de do- materiales de archivo. Si se necesita cumentalistas y prueba, se comenzó material audiovisual de archivo se – El redactor o el ayudante de en julio de 2007 la fase de implan- acude a los documentalistas. realización devuelve las cintas. tación. La primera ingesta de ma- – Se pide documentación re- Obviamente todo este proceso terial para uso real en informativos trospectiva al documentalista. Este tenía numerosos “cuellos de bote- fue tres meses más tarde.

El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 397 Manuel Aguilar-Gutiérrez e Iris López-De-Solís

to y su envío a otros lugares e inclu- so a otras televisiones. El servidor de producción –denominado ISIS, con una capacidad de 3.500 horas duplicadas– se encuentra dividido en cinco workspaces o espacios de trabajo: ingesta, archivo, redacción, programas e interactivos.

“La tarea documental pasa a estar en el centro de la Esquema de incorporación del material al sistema de producción digital redacción, de modo que ésta no puede trabajar La producción de programas profesionales para la realización de si no se produce como en televisión requiere materiales sus tareas, en particular por los re- paso previo la ingesta y procedentes de muchas fuentes u dactores. precatalogación de los orígenes. Las agencias son una de Un sistema de producción digi- materiales” ellas pero no la única y por ello las tal implica trabajo en colaboración televisiones (desde las locales hasta y en este caso el núcleo central de las nacionales) cuentan con profe- esta colaboración se materializa en sionales dotados de cámaras encar- Avid Interplay ISIS, que es el sis- Debemos tener en cuenta que la gados de recoger distintos aspectos tema de gestión de lo que denomi- empresa Avid Technology anunció de la realidad para luego elaborar namos “activos digitales”. La tarea la disponibilidad de Interplay en programas con imágenes origina- documental pasa así a estar en el abril de 2006 en Las Vegas como el les. centro de la redacción, de modo que primer sistema de flujo de trabajo La tarea de catalogar y describir esta no puede trabajar si no se pro- no lineal del mundo que combina la con rapidez y precisión los materia- duce como paso previo la ingesta y gestión integrada de las imágenes les audiovisuales grabados en cin- precatalogación de los materiales. (los media), la automatización de la producción y el control de seguri- ta en distintos escenarios tiene una La existencia de un servidor de importancia fundamental en el nue- dad en un solo sistema, por lo que vídeo común facilita la rápida recu- estamos ante un producto en fase de vo sistema de producción digital de peración de las imágenes por parte los Servicios Informativos de TVE, ajuste que ha tenido un gran éxito de periodistas y documentalistas, lo en todo el mundo. En la primavera como paso imprescindible para la que hace posible la reproducción elaboración de cualquier producto de 2010 se llevó a cabo una actuali- inmediata, almacenamiento en lí- zación, denominada Interplay 2.0. informativo. La ingesta de este ma- nea y catalogación con muy pocos terial en un gran núcleo central, tie- segundos de diferencia respecto a Ingesta y catalogación ne dos orígenes mayoritarios: su ingreso en el disco duro. Tam- – Señales recibidas desde el bién mejora las posibilidades de El primer flujo de trabajo que exterior. transformación o cambio de forma- podemos observar en un sistema de – ENGs (Electronics news ga- thering), material grabado por el operador de cámara durante la co- Edición no lineal bertura de una noticia. La edición no lineal de películas es un método capaz de acceder a cualquier fotograma de un clip de vídeo digital con la misma facilidad En el nuevo sistema, lo que se que cualquier otro. Es similar al concepto de “copiar y pegar”. También denomina esencia (material de ví- se puede ver como el audio/vídeo equivalente al procesamiento de deo o audio en sí) debe ir acompa- textos. ñada en el plazo más rápido posible Los softwares de edición no lineal permiten enlazar imágenes de una de una catalogación suficiente (me- o más fuentes diferentes sin necesidad de que el proceso se realice en tadatos) por parte de personal cua- el orden secuencial, ya que el ajuste entre los diferentes fragmentos lificado, con el fin de conseguir una insertados se recalcula automáticamente. ágil recuperación por el resto de los

398 El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE producción de noticias moderno es la ingesta-digitalización de la ima- gen de vídeo y su descripción, con mayor o menor grado de profundi- dad o detalle. En el caso de los Informativos de TVE, las tareas estrictamente de ingesta están a cargo de dos seccio- nes distintas: – Ingesta Central, encargada de la recepción de señales y formatos tipo miniDV. Cuenta con 25 AirS- peed (servidor de ingesta directa de la empresa Avid), 10 magnetosco- pios y un lector de miniDV. – Ingesta Local, responsable del resto de formatos que se captu- ran: ENGs, cintas del archivo his- tórico, DVD, CD, web y memorias tipo flash. Cuenta con 6 NewsCutter Interfaz de Invenio I-Browse Adrenaline (aplicación de edición no lineal especialmente diseñada En un futuro no muy lejano, este incorporar material a ISIS, si bien para informativos), más otros dos modo de trabajo se deberá cambiar hasta ahora sólo se hace en casos en caso de necesidad localizados en una vez que se adquieran cámaras excepcionales, por medio de las ca- otro lugar. En TVE se siguen utili- dotadas de DVD, memoria de es- binas de edición de Media Compo- zando cámaras con cintas Betacam, tado sólido u otros formatos aptos ser o mediante dos magnetoscopios por lo que es obligada la conversión para alta definición. situados en las inmediaciones de la en tiempo real a formato MXF por librería robotizada mediante Media medio de los equipos mencionados. – Hay otras posibilidades de Client, de la empresa Harris. El flujo de trabajo del sistema de producción digital se gestiona con Media asset management (MAM) unas aplicaciones que denominamos Puede traducirse como “sistemas de gestión de medios” o “sistemas MAM (Media asset management). de gestión de activos audiovisuales”. En nuestro caso disponemos de: Son las aplicaciones que centralizan el control de todos los elementos – Interplay (Avid), en la zona de software y hardware del sistema: servidores, librerías, estaciones de de producción, aunque por ello po- edición, escaletas de emisión, líneas de entrada y salida, etc. demos decir que estamos ante un Aunque es un término de una curiosa ambigüedad tanto en la gestor de contenidos de producción literatura técnica como en el propio lenguaje de los implantadores (PAM), lo que implica menos posi- de proyectos, representa bien la filosofía de este nuevo escenario bilidades de interés para los docu- de trabajo que generalizamos como “digitalización”, a través de los mentalistas conceptos de integración y accesibilidad. La digitalización de toda la cadena de producción de una televisión es un complejo engranaje – Invenio (Harris) en emisión de elementos integrados entre sí, en el que tanta importancia tiene y archivo definitivo. el aporte tecnológico de los mismos como el diseño y desarrollo de los nuevos flujos de trabajo que se requieren. El MAM administra Una vez realizada la fase de cualquier operación relacionada con cada uno de los ficheros del ingesta, se lleva a cabo una preca- sistema y garantiza la integridad de la base de datos a través de los talogación del material mediante innumerables procesos de adquisición, edición y emisión de imágenes la adicción de metadatos, unos de que se ejecutan en una televisión de forma permanente. También tiene tipo técnico y otros descriptivos. Se el control de todas las transferencias entre dispositivos y del flujo de trata de una descripción sencilla y vídeo y datos dentro del sistema. funcional, cuya finalidad es propor- (López-De-Quintana, 2007) cionar a la redacción la información básica necesaria para comprender

El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 399 Manuel Aguilar-Gutiérrez e Iris López-De-Solís las imágenes (al menos tres de las bien es un conjunto de discos) que material y decidan qué clips pasan a cinco W’s clásicas: dónde, cuándo, denominamos ISIS, se cruzan diver- formar parte del archivo profundo. quién) y dotar de puntos de acceso sos flujos de trabajo que manipulan Los gestores de contenido o me- al material. La cumplimentación de estos ficheros. Diariamente el mun- dia managers (en el caso de TVE, alguno de los campos de Interplay do de la producción, los redactores, la mayoría son montadores recon- se realiza mediante una aplicación realizadores y encargados de la vertidos) borran habitualmente los de la empresa Avid denominada As- emisión deben buscar y someter a contenidos digitales (media) una sist y es tarea de dos áreas de Infor- diversos procesos a esos contenidos vez que se ha cumplido su ciclo de mativos: Intercambios (que llevan a o media pero su labor es puntual vida en ISIS, a no ser que se efectúe cabo la precatalogación de envíos o limitada a un cierto número de una reserva. Los redactores pueden de Eurovisión, APTN, Reuters, co- clips. Sin embargo hay dos figuras solicitar a los gestores que no bo- rresponsalías, enviados especiales, clave en un sistema de producción rren material (brutos o piezas) que EFE o Europa Press) e Ingesta Lo- digital que tienen interés desde el esté previsto que en un breve espa- cal (describen el material proceden- punto de vista de Documentación: cio de tiempo se emita o se utilice. te de ENGs, centros territoriales y el gestor de contenidos y el gestor señales institucionales nacionales). de archivo. Ambos perfiles pro- Los media managers se encar- fesionales pueden coincidir en el gan también del borrado del servi- Assist posibilita diversas opera- mismo puesto de trabajo en algunas dor de emisión, de la limpieza de ciones de interés para los documen- televisiones, pero en TVE, debido a materiales de los bines (carpetas de talistas: su gran tamaño, estas labores radi- trabajo en Avid) y de las complica- – Catalogación, añadiendo me- can en dos departamentos distintos ciones relacionadas con las transfe- tadatos en alguno de sus campos. que no dependen de la misma Sub- rencia o reproducción de las imáge- – División o troceado de los dirección, lo que obliga a una tarea nes en las aplicaciones de edición. media, generando lo que denomi- de coordinación permanente. Respecto al mantenimiento del ser- namos subclips. Dependiendo directamente de vidor de ISIS, a última hora de la noche un gestor de contenidos rea- – Realización de secuencias o la Subdirección de Documentación de Informativos, hay un grupo de liza las distintas operaciones para compactados, utilizando material borrar el material. original y/o subclips. documentalistas encargados de de- cidir qué material pasará al archivo En el servidor encontramos – Incluir localizadores que definitivo y qué grado de tratamien- otras carpetas denominadas “ne- describen lo que se muestra en las to tendrá. Para ello elaboran secuen- veras” donde se guardan imágenes imágenes, con lo que se puede ela- cias con el material que se encuentra que, o bien son frecuentemente borar un minutado aproximativo o en ISIS mediante equipos con Avid utilizadas por los periodistas (imá- generar una especie de storyboard. NewsCutter y generan las copias genes denominadas de recursos), – Añadir restricciones de uso en baja y alta resolución que luego o se ingestan para cubrir próximas motivadas, bien por cuestiones le- gestionará DIVA, una plataforma de noticias o acontecimientos. Cada gales o deontológicas. archivo integrado compuesta por sección del informativo tiene su varios componentes informáticos, propia nevera y son los documen- Los metadadatos acompañan tanto de captura como de adición de talistas los que deciden (atendien- a las imágenes mientras permane- datos. Esta labor exige un buen co- do también a las peticiones de los cen en el sistema Interplay-ISIS y nocimiento del proceso de produc- periodistas) qué imágenes pasan a en cualquier momento pueden ser ción, del material audiovisual que esas carpetas y cuáles pueden ser retocados si se tienen los permisos entra cada día y del propio fondo eliminadas. A la hora de decidir el adecuados. Habitualmente, estos documental, para poder decidir qué destino del material, los gestores de materiales estarán un período entre se selecciona y qué se desecha. Es archivo deben tener en cuenta una 7 y 14 días en este lugar y antes de una tarea siempre contra reloj, pues casuística variada: que caduque su ciclo serán minu- disponen de un escaso margen de ciosamente examinados para deci- – Materiales de producción tiempo (una semana) para decidir dir su futuro inmediato. propia. De centros territoriales y acerca de algo tan importante como corresponsalías, enviados especia- que un documento audiovisual se Gestión de archivo y les y grabaciones de programas. guarde o no, con las consecuencias gestión de contenidos futuras que ello conlleva. Los meta- – Materiales de producción Mientras los activos digitales datos y localizadores que se añaden ajena. De dos tipos: sin derechos están en ese gran disco duro (por en Ingesta Local e Intercambios son de archivo definitivo, salvo uso pri- decirlo gráficamente, aunque más fundamentales para que valoren el mero y dependiendo del contrato;

400 El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE y con derechos de archivo y reuti- lización: Eurovisión, EFE, Europa Press y señales institucionales. – Materiales procedentes de compras. – Materiales procedentes di- rectamente de la emisión, tanto con rótulos, como sin ellos: telediarios, Informe semanal, La noche en 24 horas... Una vez se decide qué se guar- da, se le asigna un nivel de trata- miento más o menos exhaustivo dependiendo de sus propiedades, contenido, duración y la descrip- ción que se haya realizado en In- gesta Local.

Puesto de trabajo de ingesta local

“No se han impartido las La aplicación de uso habitual el proceso de elaboración de los in- clases regladas necesarias en este caso es I-Content de la em- formativos para poder anticiparse a para conseguir una presa Harris, con la que además se las peticiones, de modo que se esta- cualificación óptima que gestiona todo lo relativo al tesauro blezcan rutinas prospectivas como permita a los profesionales (altas, bajas, términos candidatos, las que tienen lugar con motivo de el manejo de las nuevas relaciones...) y la modificación de un aniversario, una efeméride o un aplicaciones con soltura” modo masivo de documentos. acontecimiento inesperado. Desde Ingesta Local se puede efectuar la Un nuevo documentalista búsqueda retrospectiva y la ingesta para una nueva redacción del material antes de que lo pidan los redactores. Análisis y tratamiento La implantación de un sistema documental de producción digital de noticias ha El documentalista que atiende Una vez seleccionado, codifica- provocado que las funciones de los en estos momentos a sus peticio- do y transferido el material al archi- profesionales que se desenvuelven narios debe manejar con soltura vo definitivo, se procede por parte en el mundo audiovisual se hayan una gran variedad de instrumentos del Departamento de Tratamiento ampliado o modificado, lo que debe- y deberá seleccionar uno u otro en Documental a su recuperación se- ría haber traído consecuencias inme- función de las peculiaridades de lectiva para realizar: diatas en el campo de la formación. la petición. Estas aplicaciones que Sin embargo, esto no ha sido así en debe usar son: – Descripción formal, relle- la mayoría de las categorías o pro- nando o modificando campos como – Assist y Access, para recupe- fesiones, de modo que por falta de el título, serie, fecha de producción, rar información en Interplay/Isis. profesionales adecuados o por mala forma... planificación, no se han impartido – I-Browse para recuperar en – Análisis de contenido, me- las clases regladas necesarias para el Archivo definitivo, donde ya está diante la elaboración o retocado una cualificación óptima en el ma- todo el material producido desde el del minutado, resumen e indización nejo de las nuevas aplicaciones. 1 de enero de 2009. mediante tesauros (onomástico, El nuevo documentalista mul- – Sirtex: las bases de datos para geográfico, temático y de fechas) y timedia debe conocer el recuperar información textual (do- listas de palabras-clave. perfil, las necesidades y los modos cumentación escrita) y referencias – Vinculación con otros con- de trabajo de quienes usan sus ser- de audiovisual, tanto de material de tenidos, como la emisión con sus vicios, para poder así adaptar sus Informativos como de Programas. brutos, éstos entre sí o la copia con productos y dar el mejor servicio Está prevista su sustitución para fi- rótulos con la sin rótulos. posible. Hay que estudiar a fondo nales de 2010.

El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 401 Manuel Aguilar-Gutiérrez e Iris López-De-Solís

– Otras bases accesibles vía in- Conclusiones la hora de identificar personas, lu- tranet: centros territoriales, ciertos gares o actos. Cuando sale a grabar El actual sistema de documen- programas, etc. un freelance la cinta llega sin parte, tación facilita el acceso a la visua- por lo que se solicita al periodista – Fichas manuales, que todavía lización del documento completo, que sea él quien lo rellene. contienen información no volcada a su accesibilidad inmediata, y su uti- otro soporte. lización simultánea por dos o más – Con el nuevo sistema han usuarios, solucionando además el desaparecido los cajones o mesas problema tradicional de la necesi- repletas de cintas que en el mejor dad de espacio en los archivos. Sin de los casos se entregaban a la vi- “El documentalista debe embargo, durante los primeros me- deoteca de producción meses des- manejar con soltura ses de puesta en funcionamiento del pués. Ahora, si un redactor quiere una gran variedad de sistema se han detectado varias de- montar una pieza debe entregar la instrumentos y seleccionar ficiencias en el flujo de trabajo que cinta para que sea ingestada. Sin uno u otro en función de se están intentado solventar: embargo, en el caso de los envia- dos especiales, no se ha podido las peculiaridades de la – Los redactores siguen tra- erradicar definitivamente esa mala bajando con la idea de que son los petición” práctica. Se está intentado contro- propietarios de las imágenes que lar ese material para que se entre- han grabado y a menudo solicitan gue lo antes posible a Documenta- que se añadan restricciones a las ción. Las tareas de difusión y présta- ENGs que se ingestan para que otro mo se realizan mediante la transfe- periodista no se las “robe”. El nue- rencia digital del Archivo definitivo vo sistema digital se caracteriza por a ISIS por medio de las aplicaciones la integración y por la facilidad de de Invenio (I-Browse e I-Content), compartir el material disponible en “El actual sistema de o mediante la ingesta de soportes el servidor. Por ello, sólo se incluye documentación facilita el este tipo de restricciones en el caso betacam tras efectuar una búsqueda acceso a la visualización en las bases de datos. de imágenes grabadas para repor- tajes o piezas especiales (como las del documento completo, Durante 2009, el Servicio de secciones del telediario Reporteros su accesibilidad inmediata, Atención a Usuarios contabilizó un o ¿Te acuerdas?) o en material de y su utilización simultánea total aproximado de 15.000 consul- gran valor informativo y que no va por dos o más usuarios” tas de petición de material audio- a ser emitido inmediatamente. En el visual. Además se atendieron otras caso de los programas informativos peticiones en menor cuantía de ma- no diarios, como Informe semanal, terial sonoro o de documentación se ha optado por habilitar un works- – En el caso de los envíos de escrita y préstamo de libros. De las pace propio para que sus ENGs no señales procedentes de los centros peticiones de material audiovisual puedan ser utilizadas por otro pro- territoriales, no existe ninguna in- queda sin resolver de modo satis- grama o el telediario. Gracias a esta formación referente a las imágenes factorio aproximadamente un 3%. concesión, se consiguió que comen- que entran en el servidor, por lo El grupo mayoritario de las con- zaran a trabajar en el nuevo sistema que el documentalista se encuentra sultas está en el área de Sociedad digital y que todo su material pase muchas veces solo ante un material (entendido de modo amplio): 27%; a estar controlado por Documenta- del que desconoce el motivo de la le siguen Internacional (19%), De- ción una vez que está ingestado. grabación (especialmente si son portes (18%), Nacional (15%), brutos) y las personas que aparecen – Si en el mundo analógico los Cultura (14%) y Economía-laboral en imagen. En este sentido parece partes de grabación eran una fuente (7%). necesaria mayor colaboración por esencial para conocer qué material parte de producción, de las seccio- En la actualidad se presta servi- se había grabado, en el nuevo siste- nes del telediario y de los progra- cio 20 horas al día en las jornadas ma digital lo siguen siendo. Sin em- mas informativos, para que faciliten laborables y 10 en fines de semana; bargo, esos partes, rellenados por datos sobre esas imágenes. en días festivos el horario es más los cámaras, a menudo suelen llevar variable, dependiendo del tipo de poca información, por lo que los – La incorporación de los festividad. El 80% de las consultas documentalistas deben interrogar al metadatos facilita la localización se realiza en la franja de 8-21 ho- redactor o cámara que trae la ENG de contenidos en el servidor. Sin ras. o incluso buscarle para que ayude a embargo, las aplicaciones de Avid

402 El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE ofrecen posibilidades de búsqueda Bibliografía http://eprints.rclis.org/15219/1/comunicacion7. pdf muy limitadas. Agirreazaldegi-Berriozabal, Teresa. “Claves y retos de la documentación digital en televisión”. Lizarralde, Koldo. “Media asset management – Las restricciones de uso que El profesional de la información, 2007, sept.- (MAM) y plataformas de digitalización de conte- se incorporan en el material inges- oct., v. 16, n. 5, pp. 433-42. nidos de ETB”. En: Agirreazaldegi-Berriozabal, Teresa (ed.); Camacho, Idoia (ed.). Los servicios tado en el servidor se transfieren al http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ contenidos/2007/septiembre/05.pdf de documentación en los medios de comunica- archivo profundo. Sin embargo, no ción del País Vasco. Bilbao: Universidad del País ocurre lo mismo en el camino in- Alfonso-Noguerón, Lola. “De la videoteca al Vasco, 2009, pp. 159-183. ISBN 978-84-9860- robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de 202-9. verso, por lo que puede haber do- gestión multimedia en Radiotelevisión Valen- cumentos en el servidor que no ten- ciana”. El profesional de la información, 2009, López-De-Quintana, Eugenio. “De la interme- mayo-junio, v. 18, n. 3, pp. 333-340. diación a la anticipación: rutas alternativas en la gan indicación de sus restricciones documentación de la producción audiovisual”. de uso. Andérez, Jesús. “El área de archivo en el pro- En: X Jornadas de Gestión de la Información, yecto de digitalización de ETB”. En: Agirreazal- 2008, pp. 11-22. La experiencia durante este degi-Berriozabal, Teresa (ed.); Camacho, Idoia (ed.). Los servicios de documentación de los López-De-Quintana, Eugenio. “Expectativas tiempo nos permite afirmar que para medios de comunicación del País Vasco. Leioa: y realidad en la cobertura de las necesidades de el buen funcionamiento del flujo de Universidad del País Vasco UPV/EHU, 2009, pp. documentación y archivo en los MAM de tele- 141-157. ISBN 978-84-9860-202-9. visión”. En: Conservar y difundir nuestro patri- trabajo es fundamental la comuni- monio audiovisual. La era de los archivos tele- cación entre todos los profesionales Bandrés, Elena; García-Avilés, José A.; Pérez- visivos, 2006. Gómez, Gabriel; Pérez, Javier. El periodismo de las distintas áreas, de forma que en la televisión digital. Barcelona: Ediciones Pai- López-De-Quintana, Eugenio. “Transición y se puedan detectar las deficiencias dós, 2000, ISBN 84-493-0916-6. tendencias de la documentación en televisión: digitalización y nuevo mercado audiovisual”. El y adoptar en común las posibles Benítez, Noelia. “El documentalista audiovisual: profesional de la información, 2007, sept.-oct., v. mejoras. En el caso concreto de los perfil y tareas del profesional en la era de la in- 16, n. 5, pp. 397-408. documentalistas, debemos tener formación digital”. En: IX Jornadas de gestión http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ de la información, 2007, pp. 153-163. contenidos/2007/septiembre/01.pdf además una visión global de todos Cox, Mike; Tadic, Linda; Mulder, Ellen. Me- López-Vidales, Nereida; Tapia-López, Alicia. los procesos y conocimientos de tadatos descriptivos para televisión. Andoain: “Gestión de contenidos audiovisuales en la tele- cómo trabajan los periodistas y las Escuela de cine y vídeo, 2007. ISBN 978-84- visión de hoy”. Signo y pensamiento, 2007, v. 26, funciones del resto de profesiona- 934319-9-0. n. 50, pp. 161-173. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. les implicados. Ello nos permitirá De-Bustos-Pérez-De-Salcedo, Pilar. “Sistemas integrados y gestión documental. La experiencia jsp?iCve=86005011 sin duda valorar adecuadamente la en Telecinco”. El profesional de la información, Martín-López, Carlos. “Flujo y herramientas labor que realizamos, el grado de 2007, sept.-oct., v. 16, n. 5, pp. 450-455. de trabajo de los documentalistas en laSexta No- satisfacción de nuestros usuarios e http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ ticias”. Cuadernos de documentación multime- contenidos/2007/septiembre/07.pdf incorporar mejoras en nuestro tra- dia, 2009, v. 20, pp. 25-41. De-Jong, Annemieke. Los metadatos en el en- http://revistas.ucm.es/inf/15759733/articulos/ bajo. torno de la producción audiovisual. Una intro- CDMU0909110026A.PDF Los documentalistas de los ser- ducción, 2003. Mauthe, Andreas; Thomas, Peter. Professional http://archivesatrisk.org/restricted/standards/ content management systems: handling digi- vicios Informativos de TVE nos en- Metadata_version_Es_2003.pdf tal media assets. Chichester: John Wiley, 2004. contramos en una fase de transición Estrada-Nora-González, Belén; Patallo-Fer- ISBN: 047085542. y de adaptación, ya que diariamente nández, Cristina; Pastor-Blanco, Marcela. Panorama audiovisual. Telecinco abandona nos movemos entre el mundo ana- “Servicio de documentación digital de la Televi- la cinta. http://www.panoramaaudiovisual. sión del Principado de Asturias (TPA)”. El pro- com/2010/03/08/telecinco-abandona-la-cinta/ lógico y digital. Pero también es fesional de la información, 2009, mayo-junio, v. una fase de incertidumbre ante la 18, n. 3, pp. 326-332. Vázquez, María-Luisa. “El factor humano en un mundo sin ficheros”. En: Conservar y difundir llegada de nuevos soportes de gra- Hidalgo-Goyanes, Paloma. “La documentación nuestro patrimonio audiovisual. La era de los bación (tarjetas y DVD Cam) y el audiovisual de las televisiones. La problemática archivos televisivos, 2006. actual y el reto de la digitalización”. Documenta- nuevo gestor digital, ARCA, cuyo ción de las ciencias de la información, 2005, n. reto será aglutinar las numerosas 28, pp. 159-171. bases de datos de TVE y RNE. Unos Hidalgo-Goyanes, Paloma. “La formación de Manuel Aguilar-Gutiérrez, Iris cambios que afectarán al flujo de los gestores de contenidos periodísticos. Los do- López-De-Solís, TVE. cumentalistas de televisión en el entorno digital”. trabajo y que esperamos poder con- En: X Jornadas de gestión de la información, manuel.aguilar@.es tar en poco tiempo. 2008, pp. 89-101. [email protected]

Suscripción EPI sólo online Pensando sobre todo en los posibles suscriptores latinoamericanos, ya no es obligatorio pagar la suscripción impresa de EPI para acceder a la online. EPI se ofrece a instituciones en suscripción “sólo online” a un precio considerablemente más reducido (90 euros/año), puesto que en esta modalidad no hay que cubrir los gastos de imprenta ni de correo postal.

El profesional de la información, v. 19, n. 4, julio-agosto 2010 403