CONfines, revista de Relaciones Internacionales y Ciencia Política es una publicación académica de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Sistema Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

COMITÉ EDITORIAL

Víctor López Villafañe, Anne Fouquet, Orietta Perni, Tomas Hopkins, Aurelio Collado Torres, Krista Brumley

COORDINADOR DEL COMITÉ EDITORIAL

Ignacio Irazuzta

CONSEJO EDITORIAL

Víctor Alarcón (Universidad Autónoma Metropolitana, México), Víctor Batta Fonseca (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Mario Cerruti (Universidad Autónoma de Nuevo León, México), Jorge Di Masi (Universidad de La Plata, Argentina), Daniel Drache (Universidad de York, Canadá), David Goodman (Universidad Tecnológica de Sydney, Australia), José María Infante (Universidad Autónoma de Nuevo León, México), Kiyoshi Matsushita (Universidad de Ritsumeikan, Japón), Alfonso Pérez-Agote (Universidad Complutense de Madrid, España), Peter Singer (Universidad de Princeton, Estados Unidos), Benjamín Tejerina (Universidad del País Vasco, España), María de los Ángeles Yannuzzi (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Producción ejecutiva Ignacio Caragarza Diseño Alejandro Rocha Producción Andrea Menchaca, Carlos Pompa Correctores de estilo Benito Pastor, Jesús Contreras Bazaldúa

El Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey no asume responsabilidad alguna por las opiniones expresadas en la presente revista, ellas son responsabilidad exclusiva de los autores. Sistema Tecnológico de Monterrey

Directorio:

RECTOR DEL SISTEMA TECNOLÓGICO DE MONTERREY Rafael Rangel Sostmann

RECTOR DE LA ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY Alberto Bustani Adem

DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, CAMPUS MONTERREY Lucrecia Lozano García

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y CIENCIA POLÍTICA Aurelio Collado Torres

CONfines, Revista de Relaciones Internacionales y Ciencia Política: Tecnológico de Monterrey No. 1, enero-junio 2005 Rectoría Zona Metropolitana de Monterrey Diseño Portada: Alejandro Rocha Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64849 e-mail: [email protected] [email protected] http://confines.mty.itesm.mx

CONfines, revista de Relaciones Internacionales y Ciencia Política: Tecnológico de Monterrey es una publicación semestral editada por el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey, Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64849. Editor responsable: Ignacio Irazuzta. Número de certificado de licitud de título: En trámite; número de certificado de licitud de contenido: En trámite. Número de reserva al título en derechos de autor: En trámite. Distribuido por la librería del Sistema Tecnológico de Monterrey. Edificio Centro Estudiantil, Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64849. Impreso en los talleres de Impresos Tecnográficos. S.A. de C.V., Ave. Porfirio Díaz 524 Sur, Monterrey, Nuevo León, tel. 8342 2879.

ISSN: En trámite índice

Presentación 7

Artículos:

Ethics for One World Peter Singer 9

Ética para un solo mundo Peter Singer 19

El mundo unipolar y las condiciones y límites de la globalización Víctor López Villafañe 31

Politicians of Global Governance Philipp Müller 51

Ética y política en la sociedad democrática María de los Ángeles Yannuzzi 67

La Ciencia Política o de cómo 'hacer' política por otros medios Iñaki Martínez de Albeniz 85

Liderazgos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática Adriana Borjas Benavente 1 05

Tradiciones institucionales y consolidación democrática en Uruguay José Ruiz Valerio 1 33

El comunitarismo como política oficial de Tierra Media Rafael Cuesta 165

Ex Librís:

Reflexiones a partir de El despertar de la sociedad civil José Ruiz y Freddy Mariñez 1 79

Marías Cristinas que quieren gobernar Ximena Peredo 1 83

¿Quiénes somos?: la resurrección del nativismo estadounidense Gabriela de la Paz 1 87

Colaboradores 193

PRESENTACIÓN

Un reconocimiento común en el heterogéneo mundo de las ciencias sociales es el del raudo proceso de cambio al que estamos asistiendo en nuestras sociedades. Transformaciones estas que muestran inertes a las instituciones políticas, exponiéndolas a severas crisis de legitimación. Sobre este tumultuoso panorama se abren nuevos desafíos para nuestras disciplinas. Y uno fundamental es la necesidad de renovar el arsenal de conceptos y categorías como una vía idónea para imaginar alternativas o revitalizar a nuestras desgastadas instituciones políticas. Se están haciendo llamados a "inventar lo político", y a él están especialmente convocados la Ciencia Política y los estudios en Relaciones Internacionales.

Los artículos que presentamos en este primer número de Confines, aunque desde luego autónomos en su respectivo texto, están dispuestos de manera que, por los temas que abordan, invitan al lector a seguir una secuencia que transcurre desde los más novedosos ámbitos globales de la política hasta los más tradicionales, como son los demarcados por el Estado-nación. Así, una serie de preguntas recorre el corpus textual de la revista: ¿sobre qué valores debemos pensar las instituciones de un mundo crecientemente imaginado como uno? ¿Cómo se perfila la profesión de político para estas instituciones? ¿Qué nuevas relaciones se plantean entre la ética de la convicción y la lógica de la eficacia en lo político contemporáneo? ¿Cuál es el replanteamiento del dilemático vínculo entre ética y política que surge con el advenimiento de la sociedad democrática? ¿Qué inquietudes epistemológicas produce todo esto en las ciencias sociales? En definitiva, ¿cómo estamos pensando los modos de resolver los conflictos colectivos en un mundo en el que el cambio parece ser su tónica dominante?

Desde esta publicación periódica, pretendemos sumarnos al debate que estas preguntas están planteando en la comunidad académica, y lo hacemos abriendo el espacio para artículos de investigación en áreas que, en ocasiones, van más allá de las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. Las transformaciones que se dibujan en el horizonte mundial contemporáneo afectan a todas las esferas de la realidad, desde la económica a la política, pasando significativamente por la cultural. Conscientes de ello, desde Confines nos decantamos hacia la interdisciplinariedad, procurando reflejar la creciente pluralidad de unas sociedades que reivindican formas democráticas en nuevos y, hasta tiempos recientes, insospechados ámbitos de la vida.

Ignacio Irazuzta Coordinador del Comité Editorial

Ethics for One World* Peter Singer**

Technological advancement has made the increasing closeness among the diverse regions of the world inevitable. This article focuses on the ethical implications that this proximity entails. The author analyzes how global warming, commerce, and international law are topics that should interest and involve all nations because the decisions taken towards these matters have global consequences. He purports that there is a need to apply an ethic for one world that also goes beyond the human species.

I around the world. If we see a humanitarian disaster, a flood, or a cyclone or something of that sort, we can know about it and we can Thank you very much for the warm provide assistance within a day or two. If we welcome. It's my first visit to Monterrey and to think back even as little as a century, that would the Tec. I appreciate your great interest in not have been possible. Itwould've taken much ethical issues. I must say I'm very impressed longer, so the opportunities that we have to with the state of the art technology in this In- assist others would have been very different. stitution and that you have made use of it to And naturally, therefore, we developed an eth- enhance the academic experience. ics that was limited to our own community. In fact if you think back longer than a few hun- And in fact that does lead me to the dred years we had an ethics that was essen- theme of what I wish to talk about with you tially local, that was limited to our village, or today, that is, the idea of ethics for one world. our parish or perhaps to some extent to a large It is of course technology of various kinds that nation but certainly no further. And then has played a role in making it true that we are gradually we developed ethics to a national one world today in a sense that we were not a level and over the past century we have talked hundred years ago, for example. It is through about such ideas as universal human rights. technology that we can know what is But we have not really had the ability to make happening in other countries more or less that a reality until much more recently. immediately as it happens and we can also respond to it more or less immediately. We It's also because of technology that have the communication and we have the the world has grown closer economically. The transportation to react to whatever happens

This article is a revised version of a conference given by the author in the Tecnologico de Monterrey on October 23, 2003 that was organized by the Center for North American Studies.

"University Center for Human Values at Princeton University, United States, [email protected] Ethics for One World

possibilities of trade are much greater with means that decisions that are made in New York better transport. And we can also export not about what kind of industries are developed, only goods, but services so that because of in- or even individual decisions about what kind of stant technology, for example, when I pick up cars people drive and how far they drive them, the phone and call directory assistance in the can have an effect on people as far away as United States, I may well be speaking to some- Bangladesh. Those decisions may change the one in India rather than someone in the United world's climate and may contribute to a rise in States, who is providing information because the sea level in Bangladesh. And since there that's a cheaper way to do it and that provides are at least twenty million people who are employment obviously for people in India but farming lands that are not more than one meter it also makes the networks much closer. above the high tide level in Bangladesh, obviously quite a small rise in the sea level And let me finally mention one other combined with local storms and particular important development in our technology or weather conditions can make a life or death more broadly in our science, which is another difference to millions of people. So the world way in which the world has become more closely has become smaller, and we now realize in that united. A hundred years ago, there were only what we normally might have thought of as one or two prescient scientists who had vaguely completely private decisions- what kind of car speculated that perhaps the increase in indus- will I buy?; how much will I drive it? - can have try that had already taken place in the 19th Cen- an effect on people all around the world. tury could, through its emission of carbon di- oxide, change the world's climate. And most When I talk about ethics for one world, people thought that that was a fairly wild specu- have in mind the idea of developing an ethic lation and it was not taken very seriously. But that goes beyond national boundaries and looks over the last 20 years that prediction has been at the world as a whole. There are a number of shown with a very high degree of probability, if different issues that can be raised under that not absolute certainty, to be true. That is that topic. One of them, which I have already men- the growth of industry and particularly the con- tioned, and will come back to in a moment, is sumption of fossil fuels and the emission of this question of climate change. Is that an ethi- carbon dioxide and some other greenhouse cal question and if so, what kind of ethics should gases is having an effect on the climate, is cre- we develop for it? I've also mentioned trade ating global warming and is creating unpre- questions. And of course these have been very dictable weather patterns all around the world. much in the news over the last three or four years, I guess dating from the World Trade Now that discovery is also a fact that Organization's meeting, or perhaps I should say brings us closer together in a special sense. It attempted meeting in Seattle in 1999 when demonstrations disrupted that meeting and, I think, for the first time really pushed ethical II questions about trade relations onto the international agenda. Before that, people were not paying very much attention. Everyone was Let's talk about this question about assuming that global free trade was a desirable climate change first. As I said, we now know goal. That first set of demonstrations and that decisions what we make in any one coun- subsequent demonstrations raised questions try of the world will affect people all over the about that. world and will affect them in unpredictable ways. We can also see that some people are I also want to talk a little bit about going to be made significantly worse off if this international law and its role in developing process continues. In addition to people liv- ethics for one world, international law at the ing close to sea level in Bangladesh there are level of solving disputes between nations and people in Sub Saharan Africa farming lands that also at the individual level of protecting hu- are marginal in terms of their rainfall. On some man rights. And I want to talk about the obli- models of global climate change, this rainfall gation of rich nations to do something to help could become less reliable still. Regions that the poorest nations of the world, that ability, are now possible for agriculture could become which as I said, we didn't have a century or so simply desert. And it's these people, who are ago. And finally, since, as Professor Lopez among the world's poorest people, who are the mentioned, I have taken a keen interest in ex- least able to adapt to that change. There are of tending ethics beyond the human species to course parts of the United States that are very non- human animals. I will say just a little bit near sea level, around the state of Florida, for about that, which I also see as raising global example, and there would certainly be ecologi- questions as well as local ones. cal damage to areas like the Everglades from rising sea levels, but people in the developed So that's rather a large amount of things nations will often have the ability to build sea to get through in a relatively short time, but let walls to keep out the sea and to use irrigation me see what I can do in that time to at least to overcome less reliable rainfalls. At the worst, stimulate your interest to pursue these ques- they will move somewhere else where they will tions a little bit further. be able to make a living. So they will be less seriously affected. But it's the world's poor- est people who will be most affected.

Now, if you think of this as an ethical question, you might at first be a little bit puzzled Ethics for One World

about how we should think of this ethically? their population. If you divide the total amount What kind of model should we use? I want of greenhouse gases that the world can sus- tosuggest the model of dividing up a scarce tain, according to the Kyoto agreement, by the resource. We have something that many people population of the world, you would get want but there is not enough of it for everyone a notional, equal, per-capita share of the to have as much as they want. So we need some atmosphere. So you can do that calculation principles for deciding what is a fair or just and then you can match it against the various division of it. You all know this problem. The nations of the world by multiplying the per- classic example is how you divide the cake when capita share by the population of each country. there are many people who would like a slice of If we do that calculation, we find that the United the cake and not enough cake to give everyone States is using about five times its per capita as much as they want. Well in this example, share. Developing nations are generally using the cake is the atmosphere. Or to be more less than their per capita share. The largest specific, it's the capacity of the atmosphere to developing nation, still considered as such, of absorb waste gases without causing adverse course is China, which is getting close to its consequences. That capacity is limited. We per capita share, but is still a little below it, on can't all have as much as we want of it because most estimates. But it is increasing rapidly be- if we look at the world situation today, most cause China's economy is booming and it's experts agree that we are already producing too been burning a lot more coal to provide more much in the way of greenhouse gases to main- energy. More Chinese are starting to get cars tain the world's climate as it is. So we need to of their own, although car ownership is still very cut back. The agreement that was reached in low, and that's also increasing fossil fuel emis- Kyoto, known as the Kyoto protocol, would have sions. India is only using about one-third of cut back emissions by the developed nations its per capita share of the atmosphere at by roughly five percent below their 1990 lev- present, but it also has a quite rapidly growing els, which means considerably more than five economy and it's also a country with a very large percent below their present levels. population. So if China and India were to pro- duce an amount of greenhouse emissions per If we assume the the Kyoto protocol set capita that were anything comparable to what a reasonable and sustainable overall level of the United States is producing today, we would omissions (some people think it's still too much) clearly be headed for a global disaster. then we can ask how that should be divided among the people of the world, and whether Is there a reason why China and India some countries are using more than their should be held back while countries like the proportionate share. When I say more than their United States and other developed nations, proportionate share, I mean in proportion to including my own native country, Australia and Canada and the European nations which are all emitting between two and three times their per of fossil fuel burning, and accordingly capita share? I have discussed this in my book recognize the obligations on the developed One World, searching through a variety of nations to cut back. possible principles that could justify the developed nations in using so much more of Ill the atmosphere's capacity to absorb their waste gases than other nations like China or India. But I find it impossible to come up with any Now, let's look at this question of good arguments that can justify the skewed global trade, which is very much in the news. If distribution that so greatly favors existing we look at that debate, we find that there are developed nations. And even if we did very polarized views on global trade and implement the Kyoto protocol, and even if, particularly on the World Trade Organization which doesn't seem likely under the present and its role. There are some people who say administration, the United States were to have that global free trade is the way in which the a change of heart and were to sign on to Kyoto poorest nations can catch up with the other as well, we would still have a distribution that nations and participate in the global economy, would be very favorable to the developed na- can prosper and benefit their inhabitants. And tions and would hold back developing nations there are others who say, "No, a free trade re- if they were to simply stay at their existing level. gime is a way in which the richest nations and Of course the Kyoto protocol, as it's currently multinational corporations impose their will on formulated, does not bind the developing the poorest nations and instead of helping nations. But eventually, we certainly need glo- them, actually widen the gap between the rich- bal control, which includes countries like China est and the poorest". and India and indeed all the developing coun- tries, as well as the developed nations. That's We saw very recently, of course, in the the only fair allocation. But I think that there is meeting here in Mexico, in Cancun, a crisis an urgent ncessity for the developed countries because for the first time a group of develop- to take the first step, since they are the ones ing nations turned to the developed nations and that are using so much in excess of what would said: "You talk a lot about free trade and fair be a notional fair share, that is an equal share trade but what about your own restrictive trade for every inhabitant of the planet. Looking at practices? What about your own barriers to our this as an ethical problem, we need to recog- exports of agricultural products and what about nize the needs of people in other countries, rec- your own enormous subsidies to your farmers ognize the rights of the developing nations to which will make it possible for them to com- develop and therefore to increase their amounts pete unfairly with farmers in the developing world?"That was a significant step in a kind of Ethics for One World

logical progression from the developments that have become better off in the last 20 or 30 in Seattle. But of course it hasn't solved any- years. At best they've stayed roughly the same. thing yet, it hasn't changed the practices of the And if we go to an even smaller group, the worst developed world, and it hasn't helped the de- off ten percent, then there are good reasons veloping nations either. It's still a kind of a for thinking that this group have become worse stand off. over the last 10 or 20 years. So when you ask: have the poorest become poorer? The answer When we attempt to look at this issue depends on what you mean. One person could impartially, we see that the truth lies some- look at the progress made by the poorer half where between the two polarized extremes. Is or third of the world and say "This is good, there free trade a good thing? People often say that are a billion people or more who were in pov- free trade has widened the gap between the rich erty and have moved out of poverty because of and the poor. The rich have gotten richer and development and trade." Or you could look at the poor have gotten poorer. And certainly I the poorest 600 million and say, "This is ter- think it's true that the gap has widened. That rible! They were already extremely poor and is the rich have gotten richer. It's less clear now they're sinking into worse poverty." There whether the poor have gotten poorer. In fact, is no simple answer, but I think it is clearly true as far as I can tell, although the data are not that we must focus more on the situation of very reliable, the answer to that question de- the worst off, both in trade and, as I will be pends on who exactly you mean by the poor. saying shortly in terms of foreign aid, as well. Do you, for example, mean the poorer half of The failure to do this has been the biggest flaw the world? Have they gotten poorer in the last in the trade regime. 20 or 30 years in a way that we could attribute to free trade? I think the answer is no. The It is not, however, the only flaw. The poorer half of the world, the poorer 3 billion fact that the free trade regime allows a com- people in the world, have on average become petitive advantage to countries with the weak- better off. Alternatively, we can talk about the est environmental regulations is also a serious poorest third of the world. I think even there, problem. Because the WTO trade rules do not as far as I read the figures, the poorest third of allow importing nations to take into account the world have on average become better off. the the process of production, they cannot dis- What about if we talk about the poorest fifth of criminate against products because they were the world? The poorest 1.2 billion, which is produced in ways that cause pollution. So these the number that is usually said to be living rules provide an economic incentive to in absolute poverty, on something like countries to have low standards in order to the equivalent of one US dollar per day in attract industry even though that may be bad purchasing power. One cannot say that they for the country and perhaps bad for the world as a whole. And it may also, of course, may be rights in a particularly gross manner will be bad for endangered species where industries brought to justice, and will have no hiding place. are threatening to them. Here too, as with regard to the Kyoto So I think we need a more global ethical protocol, the United States has not acted as a approach to this whole question of trade, which good global citizen. It has refused to sign on should be fair as well as free so it does assist to the statute of the International Criminal Court the poorest countries and should have protec- and it has actively tried to undermine it by tion for the environment and for the rights of negotiating bilateral treaties with nations where workers as well. it has troops stationed. These countries have been put under pressure by the U.S. to say that IV they will not apply the jurisdiction of the International Criminal Court to Americans serving in that country. And I think it is Now I turn to the topic of international particularly hypocritical when America claims law. We have been trying over the last few the right to take prisoners of war anywhere in decades to work towards a system of the world and fly them to Cuba, and hold them international law that protects human rights. in detention without trial in Cuba, without This has been true, particularly at the level of charging them with any crime. This is saying: punishing criminals who commit crimes against "we're not going to allow our citizens to be humanity, or crimes like the crime of genocide. subject to the law of an international tribunal, Twenty years ago, the only real example we had which has much better safeguards for due was the prosecution of Nazi war criminals. We process and proper impartial initial procedure, now have a series of other tribunals trying than we are allowing the detainees in criminals, for example, in former Yugoslavia and Guantanamo Bay." more in Rwanda. But more recently we have moved to acceptance of an International But on the whole I think there has been Criminal Court. At the latest count about 90 progress. The most difficult problem, of course, nations have signed on to the treaty setting up is the maintenance of international law at the the court. These nations are saying they ac- level of disputes between nations. The events cept the jurisdiction of international law and of of the autumn of 2002 and the spring of 2003 an international court to try people who are saw a major setback for that because for all of guilty of crimes against humanity and crimes its flaws - and it certainly has flaws - the United of genocide. This is an important progres- Nations is the only body that exists that could sive step towards protecting human rights, and towards insuring that those who violate human Ethics for One World

resolve international disputes. Hence when the V American administration took its concerns about weapons of mass destruction in Iraq to the Security Council, that was a positive step, I said I would talk a little about the or at least appeared to be a positive step in obligations of the developed nations to assist recognizing the role of the Security Council in the poorer nations in the world. This is a ma- solving such disputes. But when in March 2003 jor topic that we could talk about at great the United States became impatient with the length. It's not only as a question to be con- inspections procedures, on the basis of what sidered as a national level. I do think, of course, appears to have been misleading intelligence, it's a question for the national government. and decided to take the matter into their own Many, many years ago, the United Nations set hands irrespective of the lack of United Nations a target of 0.7% of gross domestic product to support, that was a setback for the idea that be given as foreign aid. That is 70 cents in we should have a global body that can resolve every 100 dollars. So it's not very much. But disputes. the number of nations that give even that small amount is just a handful: the Scandinavian na- I'm not saying that it's never necessary tions: Denmark, , Norway, plus the to use force to resolve international disputes. Netherlands and that's about it. Some of the But if we're going to use deadly force against European nations may give about half of 1% nations, we should try to work towards a or three-tenths of 1 %. The United States, how- situation where we have an internationally ever, is currently giving only about 1 /1 0 of 1 %. accepted authority to decide when the use of Only 13 cents in every 100 dollars of gross force is justified. Overthrowing tyrants who kill domestic product. It's the lowest level of all and torture their subjects may be a desirable the developed countries. Many of my students thing to do in some circumstances, but we at Princeton, who you would think are fairly well should not leave it to an individual nation to educated Americans, are not aware of how little decide whether a tyrant should be overthrown. the United States gives. There a myth circulat- We need more settled, more impartial proce- ing in the United States that the United States dures to make those sorts of decisions. So here, is a generous nation in terms of foreign aid. too, we need a different ethics. The fact is that it is not. And although Presi- dent Bush has said, and it is one of the things for which I give him credit, that the United States will increase its foreign aid from a present total of about $ 1 0 billion dollars a year to about $ 1 5 billion, so far very little of that money has actually been given. Peter Sincier

This is something that many nations VI need to do more about, but as I say it's not something that is only to be considered at the national level, because in addition to rich or Finally let me say something about developed nations and developing or poor going beyond the human species, because nations, we also have in developing nations, everything that I've been talking about now has nations a lot of affluence that exists alongside been about how can we make the world a bet- great poverty. So that for example, we have in ter place for our fellow human beings. But of India, which is a poor nation, a middle class, course, it's not only human beings who suffer. that is larger than the middle class in France. Non- human animals suffer as well, all over the That's true in Latin America too, to a large ex- world. A great deal of the suffering that they tent. We have countries with great poverty but experience is inflicted on them by human with a very wealthy upper or middle classes. beings. We might think, for example, of hu- And I think it is up to each of us, if our govern- mans hunting them or clearing their habitat, ment is not doing enough to help the poorest, clearing the jungle, or causing them to die by to ask ourselves if we are doing enough. If we loss of habitat. We're all aware of the risks of think ourgovernment should give more, should extinction of many species. But it's not only in give 1% or perhaps 5%, or even 1 0%, then, why terms of extinction and endangered species that can't we ourselves at least make a start and at we should be thinking of non-human animals. least do something by contributing some of our We are also, and in fact, on a larger scale, surplus income? When I say surplus I mean the inflicting suffering on them when we put them amount we spend on luxuries: on holiday travel into modern high tech factory farms, confine or on buying new clothes because we like the them indoors and keep 1 0 thousand hens in a new fashions, or going to the theater or rock single shed, in small wire cages so that they concerts. Those are all luxuries, which more will lay their eggs more cheaply. Or we'll put than a billion people in the world can never pigs together in sheds in stalls where they can- think of doing. And there are voluntary agen- not turn around for their entire lives. These cies all over the world, which efficiently assist are perhaps economically efficient, but they are some of the world's poorest people. So al- environmentally damaging because we have to though our own contribution is not going to grow crops to feed to these animals and we be able to solve this problem, we can help spe- waste a lot of food in that way. They also cause cific people, we can make a difference. Our a lot of pollution and are responsible for a lot contributions through these agencies can help of environmental pollution. individual families or individual villages and I think that is what we ought to be doing. It's a form of agricultural production that is in- creasingly being exported from the developed world to the developing nations, and this is a retrograde step.

We should think about the interests of non-human animals as well, and we need to think about moving to a more environmentally sustainable diet which will often be a diet which is low in animal products or even a vegetarian. And ultimately, I think, in a future time we will embrace an ethic that tells us to take into account not only the interests of our fellow human beings but also those of members of other species as well. Ética para un solo mundo* Peter Singer**

El avance de la tecnología ha hecho que el acercamiento entre las distintas regiones del mundo sea inevitable. El autor se enfoca en las implicaciones éticas que esta cercanía supone. Analiza cómo el calentamiento global, el comercio y la ley internacional son cuestiones que deben interesar e involucrar a todas las naciones, debido a que las decisiones que se toman al respecto de estos temas tienen consecuencias globales. Su idea se centra en la necesidad de aplicar una ética que sea global y que vaya más allá de la especie humana.

A través de la tecnología podemos sa- ber casi al instante lo que pasa en otros países Muchas gracias por la cálida bienvenida. y responder casi de inmediato. Contamos con Es mi primera visita a Monterrey y al la comunicación y el transporte para reaccionar Tecnológico. Me da mucho gusto saber que a lo que suceda en el mundo. Si vemos un tienen gran interés por los aspectos éticos. desastre que azota a la humanidad, una Estoy muy impresionado por la tecnología de inundación, un ciclón o algo similar, podemos punta que hay en el instituto y por el uso que proporcionar ayuda en un día o dos. le han dado para incrementar la experiencia académica. Si retrocediéramos un siglo, eso no hubiera sido posible. Nos hubiera llevado Esto me lleva al tema que quiero mucho más tiempo, por lo que las abordar, es decir, la idea de la ética para un oportunidades de ayudar a los demás habrían solo mundo. Por supuesto, los diferentes tipos sido muy diferentes. Por lo tanto, desarrollamos de tecnología han jugado un papel importante una ética que estaba limitada a nuestro entorno para hacer realidad que hoy estemos en un solo inmediato. mundo, en comparación con lo que éramos hace cien años, por ejemplo. Si regresamos algunos cientos de años, nos damos cuenta que teníamos una ética esencialmente local, limitada a nuestra villa o

' Este artículo constituye una versión corregida por el autor de la conferencia que, organizada por el Centro de Estudios de Norteamérica, fue impartida por Peter Singer el 24 de octubre de 2003 en el Campus Monterrey del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

" Centro de Valores Humanos de la Universidad de Princeton. [email protected] Ética oara un solo mundo

nuestro condado o quizá, hasta cierto punto, a los últimos veinte años esa predicción adquirió una nación; pero, sin duda, no más allá. un alto grado de probabilidad, si no es que de absoluta certeza. Con el tiempo, desarrollamos la ética a nivel nacional y durante el siglo pasado El crecimiento de la industria y, en par- hablamos de ideas tales como los derechos ticular, el consumo de combustibles fósiles, la humanos universales; aunque la verdad no emisión de dióxido de carbono y otros gases hemos tenido la capacidad de hacerlo realidad "invernadero" provocan un efecto en el clima, sino hasta hace muy poco tiempo. crean calentamiento global e impredecibles patrones climáticos en todo el mundo. La tecnología también ha propiciado que el mundo tenga un crecimiento económico más Ese descubrimiento también es un fac- uniforme. Las oportunidades de comercio son tor que nos une más. Significa que las decisiones mucho mayores y se cuenta con mejor que se toman en Nueva York sobre el tipo de transporte. Además, no sólo podemos exportar industria que se debe desarrollar o incluso bienes sino también servicios; por ejemplo, decisiones individuales sobre el tipo de auto cuando levanto el teléfono y pido ayuda a la que debe conducir la gente y cuánto tiempo operadora en los Estados Unidos, puedo estar debería usarlo, pueden tener un efecto en hablando con alguien en la India, quien a final quienes viven en el remoto Bangladesh. de cuentas brinda la información porque es una forma más barata de hacerlo y esta situación, Y puesto que hay por lo menos 20 obviamente, proporciona empleo a las perso- millones de personas que tienen tierras de nas de la India y hace que las redes se estrechen. cultivo un metro por encima del nivel de aguas altas en Bangladesh, un pequeño incremento Por último, quiero mencionar otro en el nivel del mar, combinado con tormentas importante desarrollo en nuestra tecnología, o locales y condiciones climáticas particulares, más claramente en nuestra ciencia, que es otra pueden marcar la diferencia entre la vida y la forma de unir aún más al mundo. Hace cien muerte para millones de seres humanos. años, hubo sólo uno o dos científicos visionarios que vagamente especularon acerca De esta forma, podemos decir que el de que el posible incremento en la industria mundo se ha vuelto más pequeño y ahora nos durante el siglo XIX podría cambiar el clima en damos cuenta que lo que podríamos considerar el mundo a través de la emisión de dióxido de decisiones netamente personales -"qué tipo de carbono. La mayoría de la gente pensó que esa auto compro", "cuánto tiempo lo uso"-, pueden especulación era completamente infundada y tener un efecto en la gente de todas partes del no la tomó con seriedad; sin embargo, durante mundo. LO cu Cuando hablo de la ética para un solo hacer algo para ayudar a los países más pobres mundo, tengo la idea de desarrollar una ética del mundo, es decir, esa capacidad que no O que vaya más allá de los límites nacionales y teníamos hace alrededor de un siglo. U vea al mundo como un todo. Hay aspectos diferentes que se pueden formular a partir de Por último, tengo gran interés en hacer este tema. Uno de ellos, que ya mencioné y al que la ética vaya más allá de las especies que regresaré en un momento, es el cambio de humanas y llegue a los seres no-humanos. Voy clima. ¿Es éste una cuestión ética?, y si es así, a hablar sólo un poco sobre estos temas que ¿qué tipo de ética debemos desarrollar? considero de índole global y local.

Ya he mencionado las cuestiones de Son muchas las cosas que hay que comercio. Por supuesto, han aparecido mucho abordar en tan poco tiempo, pero déjenme ver en los noticiarios durante los últimos tres o qué puedo hacer para al menos estimular su cuatro años, creo que a partir de la reunión de interés y hacer que esas cuestiones tengan un la Organización Mundial de Comercio, o tal vez poco más de eco. debo decir el intento de reunión en Seattle en 1999 cuando las manifestaciones interrumpieron la junta. Además, creo que por primera vez se impulsaron cuestiones éticas sobre relaciones de comercio en la agenda Hablemos primero sobre la cuestión del internacional. Antes de eso, la gente no le cambio climático. Como mencioné, ahora dedicaba mucha atención. Todos asumían que sabemos que las decisiones que tomamos en el libre comercio a nivel mundial era un objetivo cualquier país del mundo afectan de forma deseable. Estas primeras y las subsecuentes impredecible a gente de todas partes del manifestaciones generaron cuestionamientos al planeta. También podemos observar que respecto. algunas personas estarán en una situación significativamente peor si continúa este Además quiero hablar un poco respecto proceso. a la ley internacional y su papel en el desarrollo de la ética para un solo mundo, acerca de la ley Además de la gente que vive cerca del internacional en relación con la resolución de nivel del mar en Bangladesh, hay personas en disputas entre naciones y a nivel individual las granjas del Sub Sahara africano que reciben sobre la protección a los derechos humanos. lluvias marginales. A partir de algunos modelos de cambio climático en el mundo, estas lluvias Otro punto que deseo abordar es la podrían ser menos confiables. Regiones que obligación que tienen las naciones ricas de ahora son aptas para la agricultura, se podrían Etica oara un solo mundo

O» convertir en simple desierto. Y son estas per- sin causar consecuencias adversas. Esta sonas, que están entre la gente más pobre del capacidad es limitada. No todos podemos tener O U mundo, quienes tienen la menor capacidad de cuanto queramos porque si vemos la situación adaptación al cambio. actual del mundo, muchos expertos están de acuerdo en que ya estamos produciendo Por supuesto, existen algunas partes de demasiados gases "invernadero" para mantener los Estados Unidos que están ubicadas muy el clima del mundo como está. En pocas cerca del mar, el estado de Florida por ejemplo, palabras, tenemos que disminuir los niveles. y sin duda habrá daños ecológicos en áreas como Everglades a partir del incremento en los El acuerdo que se logró en Kyoto niveles del mar; aunque la gente en una nación reduciría las emisiones de los países desarrollada con frecuencia tendrá la capacidad desarrollados alrededor del cinco por ciento por de construir paredes en el mar para que las debajo de los niveles de 1990, lo que significa aguas del océano no les afecten y usar la considerablemente más del cinco por ciento por irrigación cuando escaseen las lluvias. En el peor debajo de los niveles actuales. de los casos, se trasladarán a otro lugar que les permita vivir; por lo tanto, se verán menos Si asumimos que el protocolo de Kyoto afectados. Es la gente más pobre del mundo incluye omisiones razonables (algunas perso- quien se verá más afectada. nas piensan que el índice todavía es muy alto), podemos preguntar cómo se debe dividir entre Al principio podría ser un poco difícil la gente del mundo, y si algunos países están pensar en lo anterior en términos éticos y el usando más de lo que les corresponde. Cuando tipo de modelo que debemos usar. Por lo tanto, digo más de lo que les corresponde, hablo de quiero sugerir el modelo de dividir un recurso la proporción con la población. Según el escaso. Tenemos algo que mucha gente quiere, acuerdo de Kyoto, si se divide la cantidad de pero no hay suficiente para todos. Por gases invernadero que puede soportar el mundo consiguiente, necesitamos algunos principios entre la población del planeta, se obtendría un para decidir lo que es una división justa o margen per cápita igual o equitativo de la adecuada del recurso. Todos conocen este atmósfera. Se puede hacer ese cálculo y después problema. El ejemplo clásico es cómo se divide compararlo con las naciones del mundo al el pastel cuando hay mucha gente que quiere multiplicar el margen per cápita por la población una rebanada, y no hay suficiente para todos. de cada país. De esta manera, encontramos que Estados Unidos usa alrededor de cinco veces En este ejemplo, la atmósfera es el pas- su margen per cápita. tel. O para ser más específicos, es la capacidad de la atmósfera para absorber gases residuales LO

Los países subdesarrollados, por lo gen- mucho más de la capacidad de la atmósfera para eral, usan menos de lo que les corresponde. absorber sus gases residuales, en comparación O Según la mayoría de las estimaciones, la nación con otras naciones como China y la India. No U en desarrollo más grande del mundo, China, obstante, no pude encontrar ningún buen está muy cerca de llegar a su margen per cápita. argumento que justifique la asimétrica No obstante, va en rápido crecimiento porque distribución que favorece en gran medida a los la economía china va en ascenso y ha países desarrollados. consumido mucho más carbón mineral para proporcionar más energía. Las emisiones de Si pusiéramos en marcha el protocolo gases fósiles han aumentado, al igual que la de Kyoto e incluso si -algo que no parece cantidad de propietarios de autos, aunque el probable bajo la presente administración-, los índice todavía es muy bajo. Estados Unidos cambiaran de opinión y lo firmaran, tendríamos una distribución muy La India sólo usa una tercera parte de favorable para las naciones desarrolladas y su margen per cápita de la atmósfera, pero limitaría a las naciones en desarrollo si se también cuenta con una economía en rápido mantuvieran en el nivel actual. crecimiento y es un país con una alta tasa de población. Por supuesto, el protocolo de Kyoto, como está formulado actualmente, no orilla a Ahora bien, si China y la India los países en vías de desarrollo a seguir sus produjeran una emisión de gases invernadero reglamentos; pero con el tiempo, sin duda que per cápita comparable a lo que produce necesitaremos tener un control global, lo que actualmente Estados Unidos, nos incluye a China y la India, y de hecho a todos encaminaríamos a un desastre mundial. los países en desarrollo, así como los desarrollados. Esa es la única repartición justa. ¿Hay alguna razón para que China y la India deban abstenerse de hacerlo, mientras Sin embargo, considero urgente que los países como Estados Unidos, Australia -mi país países desarrollados den el primer paso, porque de origen-, Canadá y otros países europeos son ellos los que usan en exceso lo que sería emiten juntos entre dos y tres veces su margen un margen nacional justo, es decir, un margen per cápita? equitativo para todo habitante del planeta.

En mi libro One World he abordado una serie de posibles principios que podrían justificar que las naciones desarrolladas utilicen Ética oara un solo mundo

cu Al observar lo anterior como un países en desarrollo voltearon hacia las naciones problema ético, tenemos que admitir las desarrolladas y dijeron: "Ustedes hablan mucho O U necesidades de combustible fósil, y en sobre el libre comercio y el comercio justo, pero, consecuencia, reconocer las obligaciones que ¿qué pasa con sus prácticas restrictivas de tienen las naciones desarrolladas de recortar comercio? ¿Qué pasa con sus barreras a sus sus índices de consumo. exportaciones de productos agrícolas, y qué pasa con los enormes subsidios que otorgan a sus agricultores para que compitan injustamente con los agricultores de los países en desarrollo?". Si analizamos el tema del comercio glo- bal, que también aparece mucho en los medios Ese comentario fue un importante paso de comunicación, encontramos que existen que empezó en Seattle, Washington; sin em- perspectivas bastante polarizadas sobre el bargo, no ha resuelto nada todavía, no ha comercio mundial y, en particular, sobre la cambiado las prácticas del mundo desarrollado Organización Mundial de Comercio y su papel y tampoco ha ayudado a los países en en sí. desarrollo. Todavía no hay compromisos, no hay resultados, todo está estancado. Algunas personas señalan que el libre comercio a nivel mundial es la vía para que las Cuando intentamos analizar este tema naciones más pobres alcancen a los otros desde una perspectiva imparcial, vemos que la países, participen en la economía mundial, verdad radica en algún lugar entre estos prosperen y beneficien a sus habitantes. extremos. ¿El libre comercio es algo positivo? A menudo la gente dice que el libre comercio Otras, sin embargo, dicen: "No, un ha ampliado la distancia entre el rico y el pobre, régimen de libre comercio es la forma para que que el rico se ha vuelto más rico, y el pobre las naciones más ricas y las corporaciones más pobre. multinacionales impongan su voluntad sobre los países más pobres, y en lugar de ayudarlos, Yo creo que la brecha sí se ha ampliado, la verdad es que hacen más grande la brecha que el rico se ha vuelto más rico; aunque es entre los más ricos y los más pobres". menos claro si el pobre se ha empobrecido más. De hecho, hasta donde puedo decir, aun cuando Hace muy poco vimos una crisis durante los datos no son muy confiables, la respuesta a la reunión en México, en Cancún para ser más esa pregunta depende de lo que signifique precisos, porque por primera vez un grupo de "pobre". Peter Sinqer 1/1

Por ejemplo, ¿nos referimos con pobres decir, "Qué bien, hay mil millones de personas a la mitad del mundo? ¿Podemos atribuir al libre o más que estaban en la pobreza y han salido O comercio el hecho de que se hayan vuelto más de ella gracias al desarrollo y el comercio". U pobres en los últimos 20 ó 30 años? Creo que la respuesta es no. O bien, podríamos ver a los 600 millones de pobres y decir, "¡Es terrible! Ya eran La parte más pobre del mundo, los tres extremadamente pobres y ahora están hundidos mil millones de personas más pobres en el en la peor de las pobrezas". No hay respuesta mundo, en promedio han mostrado alguna sencilla; pero lo cierto es que debemos prestar mejoría. Al mismo tiempo, podemos hablar de especial atención a la situación de los más la tercera parte más pobre del mundo, y creo afectados tanto en términos de comercio como que incluso ahí, de acuerdo con las cifras, la de ayuda extranjera, como lo mencionaré más tercera parte más pobre del mundo, en adelante. promedio también ha mejorado. El fracaso para llevarlo a cabo es el ¿Qué tal si hablamos de la quinta parte defecto más grave del régimen de comercio; más pobre del mundo? Los 1.2 mil millones de no obstante, no es el único defecto. El hecho habitantes más pobres ganan a diario el de que el régimen de libre comercio brinde una equivalente a un dólar estadounidense para ventaja competitiva a los países con las cubrir sus necesidades de compra, cifra que a regulaciones ambientales más débiles también menudo se escucha cuando se habla de pobreza es un serio problema. Puesto que las reglas de absoluta. No se puede decir que hayan mejorado comercio de la OMC no permiten a las naciones en los últimos 20 ó 30 años. A lo sumo, han importadoras tomar en cuenta el proceso de permanecido con dificultad en el mismo producción, no pueden discriminar los escalafón. productos porque recurrieron a métodos que provocan contaminación. Ahora bien, si observamos un grupo aun más pequeño, el peor diez por ciento, hay Por lo tanto, estas reglas proporcionan buenas razones para pensar que este grupo ha un incentivo económico para los países que empeorado en los últimos 10 ó 20 años. tienen bajos estándares y eso significa atraer industria, aun cuando pueda ser dañino para el Entonces, cuando alguien se pregunta país y quizá para el mundo en general. Y, por si los más pobres se han vuelto más pobres, la supuesto, también puede ser dañino para las respuesta depende de la referencia. Una per- especies en peligro porque las industrias sona podría ver el progreso de la mitad o de la representan una amenaza para ellas. tercera parte de los más pobres del mundo y Ética oara un solo mundo

De esta manera, creo que necesitamos quien los viole en forma flagrante, enfrentará un enfoque ético más global para esta cuestión la justicia y no podrá esconderse. O U del comercio que debe ser justo y libre para que ayude a los países pobres y proteja el medio En este sentido, al igual que con el ambiente y los derechos de los trabajadores. protocolo de Kyoto, los Estados Unidos no han actuado como un buen ciudadano del mundo. Se han negado a firmar el estatuto de la Corte IV Internacional contra el Crimen, y han tratado afanosamente de debilitarla al negociar tratados bilaterales con naciones donde tienen tropas Ahora voy a hablar sobre el tema de la estacionadas. Estados Unidos ha presionado a ley internacional. Durante las últimas décadas, estos países para que digan que no aplicarán la hemos tratado de trabajar en el marco de un jurisdicción de la Corte Internacional a los sistema de ley internacional que proteja los estadounidenses que brindan servicio militar en derechos humanos, en particular en cuanto a dichos lugares. castigar a quienes cometan crímenes en contra de la humanidad o crímenes como el genocidio. Creo que es una actitud particularmente hipócrita cuando este país reclama el derecho Hace veinte años el único ejemplo claro de tomar prisioneros de guerra de cualquier que teníamos era el juicio contra los criminales parte del mundo y enviarlos a Cuba, retenerlos, de guerra nazis; ahora contamos con varios no enjuiciarlos y no imputarles ningún crimen. tribunales que los enjuician, por ejemplo, en la Señala que "nosotros no vamos a permitir que antigua Yugoslavia y otros tantos en Ruanda. nuestros ciudadanos sean sujetos de la ley de un tribunal internacional que tiene mejores En fechas recientes, sin embargo, nos garantías para un proceso legal y un hemos encaminado hacia la aceptación de una procedimiento inicial imparcial, de lo que les Corte Internacional contra el Crimen. En el permitimos a los detenidos en la bahía de último conteo, alrededor de 90 naciones habían Cuantánamo". firmado el tratado para poner en marcha la corte. Estas naciones aceptan la jurisdicción de Pero, en general, creo que ha habido una ley internacional y de una corte progreso. El problema más difícil, por supuesto, internacional que enjuicia a los culpables de es el respeto a la aplicación de la ley crímenes contra la humanidad y crímenes como internacional cuando se trata de disputas entre el genocidio. naciones. Los eventos del otoño de 2002 y la primavera de 2003 fueron testigos de un retraso Este es un paso importante para proteger los derechos humanos y asegurar que o» E al respecto porque a pesar de todas sus fallas - establecidos para tomar ese tipo de decisiones. y la verdad sí tiene fallas-, la Organización de En este sentido, también necesitamos una ética O las Naciones Unidas es el único órgano que diferente. u podría resolver disputas internacionales.

El hecho de que la administración estadounidense planteara sus preocupaciones sobre armas de destrucción masiva en Irak ante Antes dije que hablaría un poco sobre el Consejo de Seguridad fue un paso positivo, las obligaciones de las naciones desarrolladas o al menos parecía cuando reconoció el papel de apoyar a los países más pobres del mundo. del Consejo en la resolución de dichos Éste es un tema que podríamos abordar con problemas. Sin embargo, cuando en marzo de mayor profundidad. No sólo se debe considerar 2003 los Estados Unidos se impacientaron con como una cuestión a nivel de naciones, sino los procedimientos de inspección, bajo el como una situación que atañe a los gobiernos. argumento de que parecían ser engañosas maniobras de inteligencia y decidieron tomar Hace muchos, muchos años, la el asunto en sus manos, independientemente Organización de las Naciones Unidas estableció de la falta de apoyo de la ONU, ese fue un revés un objetivo de 0.7 por ciento del producto para la intención de contar con un órgano interno bruto como ayuda al extranjero. Es mundial que puede resolver disputas. decir, 70 centavos de dólar por cada 100 dólares; una cantidad muy pequeña. Son muy No digo que nunca vaya a ser necesario pocas las naciones que proporcionan esa el uso de la fuerza para solucionar pequeña cantidad: Dinamarca, Suecia, Noruega enfrentamientos internacionales, pero si vamos y los Países Bajos, nadie más. a usar fuerza letal en contra de las naciones, deberíamos trabajar para crear una situación Algunos de los países europeos pueden donde tengamos una autoridad aceptada en aportar cerca de 0.5 por ciento o tres décimas todo el orbe que decida cuándo se justifica el porcentuales. Los Estados Unidos, sin embargo, uso de la fuerza. actualmente sólo dan alrededor de una décima porcentual: sólo 13 centavos de cada 100 El derrocamiento de tiranos que dólares del PIB, el nivel más bajo de todos los asesinan y torturan a su gente puede ser algo países desarrollados. deseable bajo ciertas circunstancias; pero no debemos permitir que una sola nación decida Muchos de mis estudiantes en Princeton si un tirano debe ser derrocado. Necesitamos -a los que cualquiera podría considerar procedimientos más imparciales y más estadounidenses con un alto grado de conocimientos-, no saben del raquítico porcentaje que proporcionan los Estados Unidos. Ética oara un solo mundo cu c Hay un mito que circula en este país con relación porque nos gusta lo que está de moda, o al ir al a que es una nación generosa en términos de cine o los conciertos de rock. Todos esos son O U apoyo al extranjero. Y aunque el presidente lujos en los que nunca podrían pensar más de Ceorge W. Bush ha dicho, y es una de las cosas mil millones de personas en todo el mundo. por las que le doy crédito, que la ayuda al extranjero por parte de Estados Unidos pasará Además, hay agencias de voluntarios en de los actuales 10 mil millones de dólares todo el planeta que ayudan a la gente más anuales a 15 mil millones, hasta ahora necesitada, y aunque nuestra propia realmente se ha aportado muy poco de ese contribución no resolverá el problema, dinero. podemos ayudar a determinadas personas, podemos marcar la diferencia. Nuestras Éste es un asunto en el que muchas contribuciones a través de estas agencias naciones tendrán que trabajar más. Pero, como pueden ayudar a ciertas familias o comunidades, dije, no es algo sólo entre naciones ricas y creo que eso es lo que deberíamos hacer. (desarrolladas) y países pobres (en desarrollo), sino que en estos últimos coexisten grandes índices de riqueza y pobreza. Por ejemplo, en VI una nación pobre como India, la clase media es más grande que su contraparte en Francia. Por último, permítanme decir algo que va más allá de la especie humana, porque todo Lo mismo sucede en gran parte de lo que he dicho hasta ahora tiene relación con América Latina. Hay países con grandes índices hacer del mundo un mejor lugar para nuestros de pobreza, pero con clases alta o media muy congéneres. Desde luego, los humanos no son ricas. Si nuestros gobiernos no hacen lo los únicos que sufren, también los seres no- suficiente, depende de cada uno de nosotros humanos en todo el mundo. preguntarnos si estamos haciendo lo suficiente. Si creemos que nuestro gobierno debe aportar Gran parte del sufrimiento que padecen, más, por ejemplo, uno por ciento, o quizá cinco lo reciben de nosotros, los humanos; por por ciento, o incluso 10 por ciento, entonces, ejemplo, aquellos que cazan animales o ¿por qué al menos no intentamos dar un primer destruyen su habitat, desbrozan la selva o hacen paso y contribuimos con algo de nuestro que mueran por la falta de espacio. ingreso excedente? Todos estamos conscientes de los Cuando digo excedente me refiero a la riesgos de extinción que corren muchos seres cantidad que gastamos en lujos: al viajar du- no-humanos; pero no sólo debemos pensar en rante los días festivos, al comprar ropa nueva las especies en peligro de extinción, sino en LO O> E todos los animales. Tal es el caso de las granjas de alta tecnología donde encerramos y o mantenemos en pequeñas jaulas a 10 mil u gallinas en un solo cobertizo para que produzcan huevos a un costo menor, o el hecho de colocar cerdos en casillas en las que permanecen en una sola posición durante toda su vida.

Estas medidas tal vez son económicamente eficientes, aunque provocan mucha contaminación ambiental y son dañinas en términos ecológicos porque hay que incrementar las cosechas para alimentar a estos animales y, de esta manera, se desperdicia gran cantidad de alimento. Éste es un método de producción agrícola que cada vez más se exporta de las naciones desarrolladas a los países en desarrollo. Eso es dar un paso hacia atrás.

También debemos pensar en los intereses de los seres no-humanos y en adquirir una dieta ambientalmente más sostenible que contenga menos productos animales o, incluso, una dieta vegetariana. Creo que en un futuro adoptaremos una ética que no sólo incluya los intereses de nuestros congéneres, sino también los de otras especies.

Víctor López Villafc

LO O> c El mundo unipolar y las contradicciones y límites de la globalización* O Víctor López Villafañe** U

A partir del llamado triunfo absoluto del liberalismo, en el que las viejas estructuras institucionales y políticas han sido rebasadas por la nueva realidad, el autor analiza las implicaciones de una nueva etapa global en la que los Estados Unidos parecen tener un poder de decisión y acción inconmensurables. El artículo examina cómo la falta de atención, por parte de actores hegemónicos, a las contradicciones y desigualdades económicas, así como a las crisis políticas e ideológicas, provoca que los problemas estructurales del sistema internacional sigan a la deriva, haciendo realmente preocupante la situación actual del mundo.

The Uni-polar World and the Contradictions and Limits of Clobalization

Because of the triumph ofliberalism, in which the oíd political and institutional structures have been surpassed by the new reality, I analyze the implications ofa new global era in which the United States seems to have an inconmensurable power of action and decisión making. The anide explores how structural problems of the international system are created by the lack of attention from hegemonic actors to issues such as economic inequalities, as well as political and ideological críses. I explain why the former créales a very troubling situation at the present moment.

Estamos iniciando el siglo XXI con una social, en el sistema global. El llamado sistema gran incertidumbre sobre el futuro. El fin de la bipolar de la guerra fría se ha desintegrado y el guerra fría que suponía "el fin de la historia", sustituto es un sistema de poder mundial en el basado en el triunfo absoluto del liberalismo, que los Estados Unidos parecen tener un poder ha desembocado en uno de los periodos más de decisión y acción inconmensurables. críticos y difíciles de la historia de la humanidad. El tránsito de la presidencia de La decisión de invadir Irak, en marzo de Clinton a George W. Bush ha significado la 2003, sin el refrendo de la ONU y con la entrada de los Estados Unidos a una nueva oposición a esta acción de parte de muchos etapa que puede ser caracterizada como la otros países en todo el mundo, entre ellos doctrina de las guerras preventivas contra los Alemania y Francia, nos indica que las viejas focos terroristas, con todo lo que ello implica estructuras institucionales y políticas que daban desde el punto de vista económico, político y sentido al sistema de poder internacional

' Este artículo aparece también como capítulo en el libro Escenarios futuros sobre la globalización y el poder mundial, coordinado por Víctor Batta y Samuel Sosa y publicado por la editorial de la UNAM, 2004.

" Centro de Estudios sobre Norteamérica ITESM, Campus Monterrey. villafane@>itesm.mx El mundo unipolar v las condiciones v límites de la alobalización

LO CU c han sido rebasadas por la nueva realidad. Sin asuntos mundiales como si se tratara de los embargo, los Estados Unidos del presidente asuntos de su corporativo empresarial. Este O U Ceorge W. Bush se manejan políticamente cada nuevo grupo en el poder es entusiasta de la idea vez más como una potencia autoritaria, de que los Estados Unidos se conviertan en una unilateral y arrogante; estrategia que tiene un nueva Roma, un coloso sin restricciones de alto costo político al corroer las viejas alianzas ningún tipo y sin respeto por la ley del sistema liberal internacional y que produce internacional2. Es como la culminación de la también, a nivel doméstico, un incremento de privatización del orden global que puede la oposición a esta política por los problemas terminar con una gran crisis o un colapso de que causa a los derechos civiles y políticos de todo el sistema en su conjunto. los ciudadanos en los Estados Unidos. Por otra parte, su sistema económico es ahora altamente En los próximos años, tanto la dinámica dependiente de los recursos financieros política como la económica de los Estados externos, situación que de continuar pondrá en Unidos tendrán un gran peso sobre las riesgo en el futuro la hegemonía del dólar y transformaciones del sistema mundial creará la posibilidad real de la conversión del internacional. Si se confirma la doctrina de la euro en la moneda central del sistema guerra preventiva del presidente Bush, económico mundial1. seguramente la agenda mundial deberá continuar girando alrededor del tema de la La pérdida de rumbo y la lucha contra seguridad nacional de los Estados Unidos, el terrorismo como la bandera principal de los extendiendo éste su poder militar a todas las Estados Unidos, están determinando que los regiones en las que eventualmente se vislumbre problemas estructurales de fondo del sistema algún tipo de peligro. La seguridad nacional internacional sigan a la deriva y esto es lo que alteraría también la vieja correlación de fuerzas hace realmente muy preocupante la situación en el mapa mundial y haría que se incrementen actual del mundo en su totalidad. Antes del 11 los gastos militares, en particular y, en general, de septiembre de 2001, había algunos signos los gastos vinculados con la seguridad alentadores como la propuesta de debate sobre renacerían no sólo en los Estados Unidos, sino la nueva arquitectura financiera mundial, por en todo el mundo, como ya se está atestiguando ejemplo. Después de esta fecha, la agenda de desde septiembre de 2001. Otros efectos los problemas económicos mundiales importantes geopolíticos a escala mundial simplemente ha sido relegada a un segundo serían el rearme de Japón - lo que antes parecía plano. El presidente Bush y el grupo de una idea imposible parece cada vez más una conservadores "amantes de la guerra", como los realidad- no sólo para enfrentar el clima de define Chalmers Johnson, están manejando los inseguridad provocado por Corea del Norte, sino

1 La inversión financiera y directa en los Estados Unidos representa aproximadamente mil 500 millones de dólares diarios, en acciones, bonos del tesoro, fábricas y bienes raíces. Solamente en compras de bonos del tesoro los extranjeros poseen más de 1 billón 300 mil dólares, o sea el 36% del total de estos bonos en circulación, destacando en los últimos años las compras de inversionistas como Japón y China. Información de The Wall Street Journal en Reforma, 1 5 de enero de 2004.

1 Véase Johnson, 2003. también por el ascenso de China como una gran movimientos populares y reivindicatoríos que potencia regional y mundial. Por otra parte, la se han sucedido en, prácticamente, todas las O Europa Unida deberá tanto continuar el proceso regiones del mundo. U definitorio de una política exterior unitaria como revalorar la pertinencia de la alianza El presidente Bush ha cambiado militar del Atlántico con los Estados Unidos. violentamente los signos de la economía de los Estados Unidos y esto también es un factor Una ratificación del poder del presidente importante. Las presiones histórico- Bush en el 2004, confirmaría, a su vez, el poder estructurales de la economía estadounidense de grandes intereses económicos ligados con sobre el endeudamiento han renacido, luego empresas petroleras e industrias extractivas y, del ciclo de expansión de los noventa, que no en general, con el llamado complejo industrial- sólo equilibró el presupuesto fiscal, sino que militar; por lo tanto, la adopción de políticas produjo excedentes. La deuda neta del gobierno globales responderían a estos intereses en de los Estados Unidos podría crecer hasta escala global. Estamos asistiendo a la representar el 40% del PIB en los próximos imposición de una gran cantidad de medidas años3. Como hemos mencionado, la economía que, bajo el paraguas de la defensa contra el de los Estados Unidos se ha vuelto dependiente terrorismo, en realidad significan barreras al del flujo de recursos financieros del extranjero libre tránsito tanto de personas como de bienes; para sostener este colosal crecimiento de su por ejemplo, por medio del registro sea de deuda. En especial las economías asiáticas, personas visitantes a los Estados Unidos sea sobre todo Japón y China, son ahora las de empresas exportadoras, por el temor a principales tenedoras de la deuda de este país. ataques bioquímicos. Es decir, que bajo el argumento del control y vigilancia de fronteras, El endeudamiento de los Estados territorio y bienes que se importan al mercado Unidos, en realidad, es un problema antiguo de los Estados Unidos, éste podría imponer todo que ha estado presente desde fines de la tipo de barreras, protecciones, controles, presidencia de Kennedy y que alcanzó su etcétera, sobre el mundo. Por lo tanto, el máximo durante los ochenta con los gobiernos unilateralismo ejercido por este país se vería de Reagan y de Bush, padre. El presidente reforzado. La seguridad nacional, colocada Clinton logró con su política económica y como la política mundial hegemónica, significa, financiera no sólo reducir el déficit sino crear en el fondo, el fracaso de una alternativa excedentes fiscales. Por otro lado, los Estados democratizadora y liberalizadora del mundo Unidos no están solos en esta situación ya que después de la guerra fría y, por ello, su enorme casi todas las grandes economías desarrolladas limitación como salida a los cientos de

3 Según el FMI, éste es el asunto de mayor preocupación para el futuro de los Estados Unidos y del orden económico mundial. Véase el estudio de este organismo sobre la economía de los Estados Unidos en http://www.imf.org El mundo unioolar v las condiciones v límites de la qlobalización

Oí c están contaminadas por altas deudas públicas ilimitada liberalización. Las políticas lo que, en realidad, contradice uno de los neoliberales contaron con una extraordinaria grandes objetivos de las políticas neoliberales: mercadotecnia impuesta desde los centros de disminuir el papel del Estado y sus gastos. poder económico y también con la aquiescencia Prácticamente, se redujeron los gastos sociales de nuevas élites tecnocráticas que, en general, y las deudas públicas representan ahora vinieron a remplazar a los políticos de viejo enormes transferencias de recursos de las corte en muchas partes del mundo. También poblaciones a los gobiernos. en esto se dieron diferencias importantes de región a región y de país a país. Conozco el Así, nos ha tocado ser testigos de una caso de muchos países asiáticos en los que las gran época de rápidas transformaciones nuevas élites mantuvieron políticas industriales económicas y políticas. En el orden de políticas que impulsaban programas de exportación con económicas globales, hemos visto el fin de los poderosos arrastres sobre sus sectores programas keynesianos y toda la domésticos, a diferencia de América Latina, en implementación de las políticas neoliberales donde, por lo regular se aplicaron políticas de que fueron generadas en Inglaterra y Estados manera ortodoxa, de manera indiscriminada y Unidos a fines de los setenta y principios de sin programas industriales endógenos4. los ochenta. Estas últimas, por supuesto, no se aplicaron de manera estandarizada, y las Como consecuencia de las políticas formas de adaptación o incluso de rechazo neoliberales, las desigualdades crecieron en casi abierto o velado, como en el Este y Sudeste de todas las regiones del mundo, pero fueron más Asia, marcaron diferencias importantes en sus atenuadas en donde se mantuvieron en pie resultados finales. Una primera conclusión es redes de seguridad social o en donde había que los países con menor capacidad de sistemas de distribución de la riqueza más maniobra o falta de capacidad estratégica, equitativos5. fueron, en general, quienes adoptaron con mayor vigor los programas neoliberales de El desempleo también creció tanto como apertura y desregulación y también quienes parte de la política de "reducción de costos", mostraron mayor fragilidad e inestabilidad como también por el impacto de las nuevas financiera. Las deudas contraídas en una fase tecnologías convirtiéndose, desde mi punto de de extraordinaria liquidez mundial, en los vista, en uno de los temas centrales. Vivimos setenta, se iban a saldar con los excedentes, ahora una época en la que el desempleo se los cuales prometían un mayor crecimiento sea vuelve prácticamente estructural en una gran por la apertura de los mercados sea por la plena parte de la economía mundial, como producto eficiencia de los recursos que provocaría una de la revolución tecnológica en marcha. Por otro

4 Hemos analizado esta temática en el libro Asia en transición, Cap. 3 (López Villafañe, 1 999).

5 Actualmente, el promedio de los ingresos reales en el mundo desarrollado es 75 veces más alto que en las regiones más atrasadas del planeta. Especialmente la desigualdad internacional, medida por el coeficiente Cini, se incrementó en más del 20 por ciento en los últimos 25 años. Véase Daniel Orache y Marc Froese (2003). La desigualdad y el aumento de la pobreza se dio en países como los propios Estados Unidos, en donde la brecha entre ricos y pobres se duplicó entre 1979 y el año 2000. En este último año el 1 por ciento más rico poseía recursos equivalentes al 40 por ciento de la población en la base de la pirámide social. Igualmente, el número de pobres se había incrementado a un 1 2.1 por ciento del total de la población en el año 2002. Véase The New York Times, 25 y 26 de septiembre de 2003. (V c lado, los Estados se han olvidado de establecer industrial. La llamada nueva economía, basada políticas de empleo, para enfrentar estos en la producción de bienes de la nueva O grandes cambios estructurales, lo que nos ha revolución tecnológica, estará destinada a ser U hecho transitar prácticamente de la etapa del de corta duración, ya que se interpondrá una pleno empleo a la del desempleo pleno en la demanda limitada por este cuello de botella economía mundial, dando lugar a otro estructural del mundo contemporáneo. En el fenómeno muy importante, consistente: el pasado, las innovaciones tecnológicas tenían crecimiento de los mercados laborales un largo proceso de evolución y absorción en informales. Por ejemplo, en América Latina, los mercados mundiales debido, entre el 40 y 60 por ciento de su población fundamentalmente, a que el entrelazamiento de económicamente activa se encuentra ahora en los mercados era mucho más tenue, había estos mercados informales de trabajo. Los mayores barreras al comercio y la incorporación salarios reales cayeron debido a todo lo anterior tecnológica procedía de manera más lenta y y, además, en los países industrializados las cuidadosa. Esto cambió con la globalización y corrientes migratorias de trabajadores desregulación de los mercados. Los impactos empujaron los salarios a la baja, o como en el tecnológicos pueden ser casi inmediatos, pero caso de Japón, la fortaleza del yen que obligaba también, al no realizarse la producción por falta a los empleadores a reducir los salarios para de demanda, los tiempos de la saturación mantener la competitividad internacional. Todo pueden sobrevenir mucho más rápidamente. esto nos ha llevado a la trampa de la caída de la Éste parece ser el entorno actual del cambio demanda mundial, por un lado, y a la tecnológico que no puede realizar todo su concentración de la riqueza, por el otro. potencial debido, principalmente, a la limitación de la demanda de los mercados mundiales. El descenso de los salarios reales ha sido una de las características de los últimos cambios Los sectores de alta tecnología de la mundiales. Es, a su vez, una de las explicaciones llamada nueva economía se dinamizaron por la estructurales de la sobrecapacidad industrial del transformación del trabajo y los salarios que mundo desarrollado, pues incluso en muchas permitieron crear los excedentes para la de estas economías, como en los Estados inversión en las nuevas áreas. La expansión de Unidos ojapón, la reducción del salario real fue la economía de Estados Unidos, en los noventa, uno de los objetivos de las políticas de tuvo como fundamento, además, la abundancia reconversión económica en un mundo de crédito al consumo y la burbuja especulativa altamente competido. Los mercados internos, en la bolsa de valores que contribuyó a reforzar por lo tanto, se han reducido y ello conduce a las tendencias expansionistas de todo el procesos de descenso en la producción proceso económico.6 En el caso de Japón, aparte de enfrentar el fin del ciclo especulativo de los

«VéasePollin, 2003. El mundo unioolar v las condiciones mites de la alobalización

LO

'Véase Itoh, 2000: 20-21.

«Véase Heilbroner, 1997: 95-101.

9 El problema del crecimiento de los servicios y sus grandes rendimientos es que no se puede medir su productividad como en el sector industrial o en la agricultura. En este sentido, existe una crisis de las relaciones entre el sector terciario, que mantiene los mayores ingresos, y el sector industrial que sigue siendo el que reporta la mayor productividad, pero recibe menores ingresos. Véase Mussolino, 1 997: 1 84-1 87. Víctor López Villafa

oí muchas empresas a escala global (la industria como, la de la ex Unión Soviética y su antigua automotriz es un ejemplo). Esta sobrecapacidad periferia en Europa oriental y China, en Asia, O forma parte del proceso de fusiones industri- con su proyecto de apertura e inserción en la u ales y financieras que se han sucedido con economía mundial desde fines de la década de mayor vigor en los noventa y continúa en los los años setenta. Debemos enfatizar que ha sido primeros años del siglo XXI. Otro desequilibrio China, precisamente, la economía que más altas importante entre el mundo industrializado y las tasas de crecimiento ha tenido en los últimos zonas subdesarrolladas consiste en la años y que, aun en el clima recesivo de importancia que el sector servicios tiene ya en principios del siglo XXI, aparece corno la los primeros y en los transplantes economía más vital del sistema económico manufactureros que ello ha implicado con todas mundial. Sin embargo, el desarrollo continuo sus consecuencias para los segundos. Así se de China dependerá de la evolución de sus crea una aguda competencia, entre estos mercados clave, como son el de los Estados últimos, por la atracción de la inversión Unidos, Asia y Europa, y de que su gran extranjera. Parte de la culpa de las crisis estrategia de crecimiento en las zonas costeras, financieras ha tenido que ver con este que ha creado grandes desigualdades fenómeno, ya que muchas economías son regionales, pueda ser insertada en sus presionadas a ofrecer condiciones provincias pobres y atrasadas en las próximas "competitivas" lo que, en muchos casos, origina décadas. la reducción de costos vía procesos devaluatorios para bajar los salarios. También La crisis del petróleo de 1973, la está el tema de la alta valoración que el recesión mundial de principios de los ochenta, conocimiento tiene en la etapa actual del el aumento del peso económico de Japón y desarrollo capitalista frente a la manufactura, Alemania, las disputas comerciales, tuvieron lo que crea otro desequilibrio importante en la como resultado un aumento del proteccionismo transferencia de la riqueza a escala global. mundial, por una parte, y el reforzamiento de los procesos de integración económica regional, La globalización, a su vez, ha incluido por la otra. En Asia, Japón fue un país clave al un proceso de regionalización económica, extender sus redes productivas, mientras que sustentado en dos fenómenos principales; por en Europa predominó el diseño político de largo una parte, en el desarrollo económico de las plazo. En Norteamérica surgió la alianza regiones sede de las viejas alianzas comercial y productiva bajo la hegemonía de anticomunistas como Japón, Asia del Este y los Estados Unidos a través del TLCAN y el Europa occidental y, por otro lado, la Mercosur fue la respuesta del cono sur. integración de nuevas áreas en este proceso El mundo unioolar v las condiciones v límites de la alobalización

O» c Esta regionalización se debe entender como un mercado ampliamente diversificado en sus proceso de generación de bloques, mientras instrumentos financieros y sin fronteras- así O U que los programas neoliberales eran las como la profundización del papel de las herramientas para facilitar estas integraciones corporaciones financieras en la evolución de los bajo la hegemonía de los actores clave en cada mercados, nos han conducido a una gigantesca una de las regiones. La incorporación de China concentración de capital económico y financiero al bloque asiático ha constituido el factor más en el mundo, en el que, incluso, muchas importante en las nuevas reconversiones que empresas industriales se transforman, en suceden en esa región e incluso se la ve como poderosas corporaciones de servicios una verdadera amenaza para la industria financieros, haciendo más grave la diferencia manufacturera de México y de los Estados entre la economía real y la especulativa. La Unidos en el bloque TLCAN. En general, dinámica de la bolsa de Nueva York, no sólo es podemos afirmar que Asia ha podido mantener uno de los factores de la gran expansión de los una gran dinámica económica, a pesar de la Estados Unidos en la década de los noventa sino crisis de 1997 y que Europa, con el surgimiento que ha satelizado prácticamente a todas las del euro y los proyectos de ampliación, sigue bolsas del mundo -las que aparecen más bien en una línea de gran fortalecimiento político y como oficinas regionales del complejo de económico. Por eso, el momento actual de la Maniatan -y las ha colocado en la especulación supuesta abrumadora hegemonía de los Estados internacional como uno de los actores Unidos se debe mirar en el contexto histórico determinantes de las políticas nacionales, vía de los grandes cambios de las últimas décadas el flujo y reflujo constante de inversión y de lo que podría sobrevenir en el futuro. Las financiera. divisiones políticas en el mundo industrializado con respecto a la guerra de Irak también Las fuentes de esta riqueza financiera demuestran los embriones de las próximas se han multiplicado desde que en los setenta, luchas hegemónicas. se adoptó la política de flotación del dólar, lo que en realidad significó crear las condiciones Como producto de los cambios en las para hacer más fácil el comercio de divisas y, reglas de competencia mundial existe, ahora, por lo tanto, abrir un gran negocio de ganancias la enorme brecha de la desigualdad económica derivadas de las fluctuaciones de las monedas dentro de los países, entre los mismos países y a escala global. Además, se cambiaron tanto éstos y los grandes actores económicos. Los las reglas para hacer más relajada la política de Estados como promotores principales de estos préstamos y de inversiones financieras en los cambios pierden, a la vez, peso y autonomía Estados Unidos e Inglaterra, como otros política. Todos los cambios en las formas -un factores que serían el reciclamiento de los Víctor López Villafc t/i

El otro efecto importante consistió en la mundiales, impuestas por el Fondo Monetario adopción de políticas para desregular los Internacional y otros organismos mundiales, O U mercados internos y hacer más intensa la modificaron sustancialmente las políticas de integración con los mercados mundiales de equilibrio por programas llamados de capitales. En cambio, en otras áreas del mundo, estabilización que, en verdad, hicieron que los especialmente en Asia, los proyectos de países afectados por las crisis adoptaran reconversión industrial y de mantenimiento de programas de austeridad con un régimen de sus exportaciones seguían siendo el motor de altas tasas de interés, sin ajustes reales a sus su crecimiento. Incluso en esa época se unieron políticas endógenas que les permitieran en el a este clima de desarrollo los países más largo plazo salir de este ciclo de crisis atrasados del sudeste, como Indonesia, Malasia financieras recurrentes. Muchos países se y Tailandia. En el centro de las conexiones enfrentaron de esta manera a ciclos perversos financieras y productivas interregionales se de crisis al atraer a los capitales extranjeros a encontraban los Estados Unidos quienes invertir en sus mercados de capitales, pero sin absorbían los recursos monetarios de América poder generar capacidad de pago necesaria más Latina y de otras partes del mundo para allá de ciertos límites. Déficits comerciales, continuar ensanchando su poderío financiero, debido al proteccionismo comercial de los al mismo tiempo que sustentaban los proyectos países avanzados, y limitaciones industriales y exportadores de los países asiáticos al mantener tecnológicas de los propios modelos adoptados, alta su demanda de importaciones que impedían el crecimiento económico y, sobre manufactureras provenientes de esta región.10 todo, la captación de divisas para hacer frente a los compromisos financieros. Así, una vez De las crisis de las deudas se pasó al agotados estos límites financieros, una nueva ciclo de las crisis financieras de los noventa, crisis llegabay con ella la necesidad de un nuevo representadas no sólo por una continuidad de ciclo de refinanciamiento. Las crisis se los antiguos problemas en las balanzas de pago autogeneraron porque se abandonaron las de los países, sino por una profundización de políticas de desarrollo endógeno de los países la insolvencia y por procesos devaluatorios que y se sustituyeron por políticas de estabilidad se iniciaban en un país para transmitirse a una financiera a cualquier costo social y aun político. región para, luego, impactarse en todos los La globalización financiera se desconectó tanto mercados mundiales. Así, las crisis financieras del crecimiento de los mercados reales de se globalizaron y aun regiones que habían producción y consumo como de las necesidades permanecido inmunes en el pasado, como Asia, de las poblaciones. Su resultado fueron años tuvieron que enfrentar crisis de este tipo como de crisis financieras en, prácticamente, todas la de 1 997. Realmente las políticas económicas

10 En el periodo de 1960 hasta fines de los ochenta, América Latina redujo su participación en las exportaciones mundiales del 8% a menos del 4%, mientras que los países de reciente industrialización en Asia como Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur, pasaron del 2% al 8% en esos mismos años. Para un análisis comparativo véase Naya, 1 990: 160. Víctor López Villafane t/i las regiones del mundo. Como hemos producido un nuevo efecto en las estructuras mencionado, Asia, que había estado inmune a financieras de los países, es decir, en las O las crisis financieras, tuvo que enfrentar una transferencias directas de la población para U severa crisis económica. El caso de Japón es solventar las crisis de sus sectores privados. nuevamente paradigmático, pues, sus préstamos no cobrables han llegado a alcanzar Las crisis financieras han agudizado el la cifra de 1.2 billones de dólares" y a la fecha, problema del ahorro de los países en la periferia pese a los rescates financieros, todavía se del sistema y han convertido a estos países en estiman en 350 mil millones de dólares los más dependientes de la inversión extranjera, créditos que los bancos tienen en números aunque ésta se encuentra concentrada en los rojos. Especialmente América Latina, con propios países avanzados y en un selecto grupo México, Argentina y Brasil, pasó por serias cri- de países en vías de desarrollo de América Latina sis financieras, pero también Turquía, que tuvo y Asia, principalmente. Así, en general, crisis reincidentes, y los asiáticos que, después encontramos que las crisis financieras han de 1 997, se enfrentaron a procesos de presionado a los países deudores para inestabilidad financiera. En suma, otra profundizar sus reformas de apertura y característica del sistema mundial en los desregular con mayor velocidad sus reglas de noventa es que incorporó estructuralmente en protección a fin de hacer más fluido el ingreso el sistema económico global las crisis del capital extranjero. Paralelamente a los financieras.12 procesos de privatización de las empresas públicas, proceso que arrancó con la crisis de Por lo que respecta a la deuda, ésta se la deuda principalmente pública de los ochenta, insertó bajo nuevas modalidades. El sector las crisis financieras de los noventa han público, aunque siguió siendo importante producido políticas de una mayor apertura al objeto de cuantiosos préstamos externos, dejó capital extranjero. Incluso algunos países del al sector privado con mayor libertad de área del Asia Pacífico como Corea del Sur, que contratar directamente deuda en los mercados tenía tradicionalmente mayor resistencia a la internacionales, sea para enfrentar la nueva operación directa del capital extranjero en su competencia en los mercados locales (en el caso economía, han tenido que abrir su economía al de América Latina), sea para comprar empresas capital extranjero después de la crisis de 1 997. estatales que por los procesos de privatización Como consecuencia de todos estos procesos habían llegado a sus manos, y también para ser financieros las economías en desarrollo se han más competitivos en los mercados mundiales, vuelto más dependientes del financiamiento como en el caso de las grandes corporaciones externo y se han visto inmersas, en general, en coreanas (Chaebof). Las últimas crisis han procesos de desnacionalización de sus principales sectores, ya que sus empresas

11 Véase el trabajo de Jennifer Foo (2003: 326-335).

12 Un caso ejemplar de la deuda de América Latina es Argentina, en donde ésta ha sido el factor estructural que ha determinado la adopción de políticas económicas que terminaron por desindustrializar al país, crear altos niveles de desempleo y aumentar la pobreza. Véase el excelente análisis de Jorge Schvarzer (2002). El mundo unioolar v las condiciones v límites de la alobalización 1/1 O> c ¿4— nacionales encuentran mayores dificultades que vemos un nuevo ciclo de políticas 2 para competir en un entorno de competencia empujadas por nuevas coaliciones de poder, O u aguda dentro de su propio mercado y aún más después del desastre social y económico que en el entorno mundial, en donde tienen que han padecido muchos países, especialmente en enfrentar a empresas más sofisticadas, América Latina. El ascenso tanto del presidente tecnológicamente, y más fuertes, Lula en Brasil como de Kirchner en Argentina financieramente. Con frecuencia el poder de las representa estos giros y pondrá en tensión al multinacionales se ha acerecentado de manera sistema. Políticamente ambos representan el tal que muchas de ellas tienen mayor poder agotamiento de las políticas neoliberales en el económico que paises enteros. Un dato continente y ahora, incluso, se traducen en interesante es que las grandes empresas oposición a los Estados Unidos, especialmente latinoamericanas, prácticamente, han al posible Acuerdo de Libre Comercio de las desaparecido de la lista de las corporaciones Américas (ALCA)14. más importantes a escala mundial. Sólo Corea ha podido mantener a sus principales Como hemos afirmado antes, el mundo corporativos dentro de la lista de las 500 se globalizó y se regionalizó, pero ¿cuáles son 13 empresas más grandes del mundo. los proyectos estratégicos de los bloques mundiales? Existen dos momentos, en el último Por otro lado, enormes corporativos medio siglo, que explican el surgimiento y la como Enron, WorldCom, Parmalat y otros más evolución de la regionalización del mundo en están atravesando por problemas de actos de bloques más o menos definidos. El primero de corrupción en la contabilidad, como un reflejo ellos consistió en la política de contención del de los problemas financieros internos que comunismo, adoptada por los Estados Unidos enfrentan dichos conglomerados. en la posguerra, política que creó las condiciones estructurales en el mundo para En cuanto a si los Estados nacionales han definir las zonas de defensa frente al avance de visto reducir su poder de maniobra, lo que los movimientos comunistas. No sólo se trató hemos observado, sobre todo en América Latina, de la defensa militar, para lo que se formaron es que muchos proyectos de apertura, en alianzas estratégicas en Europa, Asia y América realidad, fueron los programas de las nueva Latina principalmente, sino que al mismo élites, como en México con Salinas o en tiempo se apoyaron los esfuerzos de Argentina con Menem. En otros lados, por reconstrucción económica. La prioridad de los ejemplo en Malasia, los programas del FMI Estados Unidos fue Europa y el Plan Marshall fueron rechazados. En general, podemos decir fue un reflejo de ello, pero el apoyo decidido a Japón y a países como Corea del Sur y Taiwán fueron también factores determinantes en el

13 De las 100 economías más grandes del mundo, 51 pertenecen a corporaciones multinacionales, el resto, o sea 49, corresponden a países. Véase al respecto Anderson y Cavanagh (2000).

14 En la reunión ministerial del ALCA en noviembre de 2003 en Miami, estos países impulsaron la idea de la flexibilidad en las formas de integración a dicho acuerdo, lo que restaría influencia económica a los Estados Unidos. Posteriormente, en la Cumbre Extraordinaria de las Américas en Monterrey en enero de 2004, el presidente Kirchner acusó a Estados Unidos y al FMI de ser culpables del deterioro económico de América Latina. Propuso además un Plan Marshall de reconstrucción para el continente como verdadera salida a los problemas estructurales de la región. un cu c surgimiento de regiones aliadas e incorporadas Japón y Europa se han convertido en fuertes al sistema de dominio de los Estados Unidos. competidores en un ambiente mucho más O América Latina fue un caso diferente ya que aquí inestable por la crisis energética y la recesión U la influencia de los Estados Unidos se ejercía de fines de esa década. La política del presidente mucho más directamente a través de los Reagan en los ochenta, enfatiza la recuperación mecanismos políticos y económicos hegemónica de los Estados Unidos con un establecidos en el continente como la OEA, el programa militar y con políticas de TIAR, BID, etc.; además se contaba con una desregulación en el exterior y proteccionismo fuerte presencia directa por conducto de en el interior, sobre todo en el manejo de la empresas transnacionales estadounidenses. política comercial con Japón. Todos estos Esta participación e influencia directa de los procesos reforzaron las políticas de Estados Unidos en América Latina representa regionalización económica en el mundo, una diferencia notable con respecto a las otras especialmente en Asia, en donde Japón impulzó, áreas del mundo que se regionalizaron en alianza con otros países como Australia, la estratégicamente pero que pudieron al mismo cooperación económica y los lazos comerciales. tiempo mantener grados de autonomía e Europa, igualmente, reforzó con el trabajo de independencia que no se presentaron en este Maastrish, en 1992, tanto las políticas de continente.15 convergencia económica para hacer más expedito el camino de la unión económica, Otra diferencia muy importante, es que como las primeras políticas de ampliación de en la región de América Latina ningún país logró los países europeos a la comunidad. Estados desempeñar el papel de arrastre que desempeñó Unidos, por su parte, firmó el Tratado de Libre Japón en Asia. Los llamados milagros Comercio con Canadá y se iniciaron las pláticas económicos de México y Brasil de la posguerra para extenderlo a México. América Latina había no pudieron llegar a convertirse en palancas creado la Asociación Latinoamericana ALADI en del desarrollo regional como aconteció en Asia 1 981 pero a diferencia de las grandes regiones con el fenómeno japonés. del mundo, este proyecto de integración fue muy limitado por los problemas que la crisis El segundo momento de la de la deuda de esa década le generó a la mayoría regionalización se da cuando el modelo de de los países de América Latina.16 Por crecimiento y la ideología que impulsaba al consiguiente, este segundo momento de la desarrollo de la posguerra se agota en la década regionalización mundial tuvo características de los setenta y se inicia una reconversión muy diferentes en las principales áreas del económica e ideológica. Para Estados Unidos mundo. el mundo presenta nuevos retos en esta etapa:

15 Además, la diferencia entre América Latina y Asia consistió en que las desigualdades en América Latina eran derivadas de una larga presencia del capital extranjero y la ausencia de una reforma agraria. En el Este de Asia la presencia de las corporaciones transnacionales se dio después de 1965 y se hizo en forma asociada al capital nativo; por otra parte, las reformas agrarias que hicieron viable la producción del pequeño agricultor, permitieron a la clase trabajadora negociar mejores salarios. Véase Evans, 1997.

16 Para un recuento de los esfuerzos de la integración latinoamericana puede consultarse Guillen Romo, 2001. Es importante anotar el hecho de que América Latina, como Europa, tiene políticas de integración desde la posguerra, pero sin mucho éxito. En casi 40 años de experimentar una y otra vez, sus avances y resultados concretos son minúsculos. El mundo unipolar v las condiciones v límites de la qlobalización

LO O> c La puesta en vigor del Tratado de Libre multilateral impuesta por la OMC, sino también Comercio de América del Norte (TLCAN), a parece constituirse en una respuesta a los O U principios de 1 994, significó que se entraba de grandes desajustes que la globalización lleno a la era de la regionalización comercial desigual impone a muchos países, que buscan en el mundo, sobre todo porque participaban nuevas alianzas comerciales para evitar los Estados Unidos como promotores pérdidas de mercado17. fundamentales y esa era una señal inequívoca de lo que sería la norma para las demás regiones La verdad es que la desregulación del mundo que, en algunos casos, se habían económica y el libre comercio han significado, anticipado. Además, el GATT fue sustituido en en la realidad, la promoción de la inversión de esa misma década por la nueva OMC y el grandes corporaciones a zonas de bajos salarios llamado libre comercio tendría en estas dos y el desarrollo del comercio intra-firma, es decir, nuevas formas, la de carácter general y la re- el comercio llevado a cabo por empresas filiales gional, sus expresiones más acabadas. El TLCAN pertenecientes a un mismo grupo o bien el ha sido muy importante no sólo porque incluía comercio de bienes y servicios dentro de a dos países desarrollados, Estados Unidos y cadenas industriales amplias que, aunque muy Canadá, y a uno - México - en vías de desarrollo, extensas, significan límites al desarrollo de las sino porque implicó el reforzamiento y empresas locales que no tienen la capacidad florecimiento de acuerdos comerciales en financiera ni técnica para participar dentro de prácticamente todo el mundo. Además, integró estas cadenas comerciales. Así, la inversión el vasto mercado de mano de obra mexicana extranjera y el comercio efectivamente han dentro de las políticas de expansión económica tenido un gran aumento en ciertas áreas del del presidente Clinton. En algunas regiones, mundo en la última década, pero controlado como en el sur del Continente Americano, el generalmente por grandes multinacionales Mercosur había anticipado en 1 991, año de su asociadas, en algunos casos, con empresas lo- gestación, la necesidad de aliarse para enfrentar cales. Sin embargo, en muchas ocasiones esta las tendencias mundiales. En Asia, igualmente inversión no ha implicado necesariamente un APEC, formada en 1 989, surgió para afianzar aumento en el nivel de empleo, pues, en gen- el comercio intra-regional en el área del Asia eral, se compran empresas o plantas ya Pacífico. Tenemos un nuevo fenómeno en la establecidas y, luego, se organizan las tareas globalización comercial, que se refleja en el para incrementar la productividad, las cuales florecimiento de una gran cantidad de tratados terminan casi siempre con la reducción del per- de libre comercio realizados tanto dentro de sonal antiguo. los grandes bloques mundiales como entre socios Ínter-regionales. El bilateralismo En lo relativo a los sistemas políticos, comercial no sólo parece confrontar la lógica éstos han sufrido transformaciones

"Países como México, campeón en acuerdos de libre comercio, han marcado la pauta en este fenómeno, pero ahora le siguen otros como Chile, Brasil y los propios Estados Unidos. Incluso China está ahora en negociaciones con los países del sudeste asiático para la firma de un acuerdo de libre comercio. l/l prácticamente en todas partes del mundo, desarrollo, especialmente en sus regiones costeras. En China, políticamente el cambio aunque los cambios fueron también muy O desiguales según las regiones y los países. La tuvo una gran importancia ya que trajo, a la (J visión de Estados pasivos ante las políticas esfera del poder, una nueva tecnocracia neoliberales prácticamente no se ajusta a la económica que ha sustituido a la vieja guardia realidad, en especial a la de América Latina en revolucionaria y a sus herederos, en una donde los gobiernos, en la década de los transformación que continúa. Así, en general, ochenta, impulsaron vigorosamente las se puede afirmar que, antes del colapso de la transformaciones económicas que tuvieron URSS, los países que se decidieron a adoptar impactos en la conformación de las alianzas las políticas de liberalización económica políticas, en las que los grupos conectados con tuvieron que elegir estrategias para reducir el el sector financiero nacional e internacional peso de los grupos nacionalistas, proceso que pasaron a tener un papel preponderante. En se reforzaría después de la caída del muro de Asia, los Estados sufrieron una doble Berlín y del colapso de la URSS. Durante este transformación: primero, en la década de los periodo, se deben agregar al entorno de cambio ochenta mantuvieron, en general, lo que se ha político a aquellos países que se separaron de llamado un Estado promotor del desarrollo con la periferia soviética y que adoptaron planes políticas industriales para hacer eficientes sus económicos para ajustarse a la realidad estructuras exportadoras; después, en un impuesta por el neoliberalismo en el mundo. segundo momento, ya en la primera década de La tendencia mundial política, por lo tanto, tenía los noventa, en especial los países del sudeste dos niveles: el primero, general, de adaptación asiático, cambiaron hacia políticas de mayor a la corriente de apertura y desregulación, lo apertura frente al capital internacional, lo que que se llama el famoso consenso de Washing- contribuyó a exacerbar los desequilibrios y, ton^, pero que tuvo -he aquí el segundo nivel- eventualmente, a llevarlos a la crisis financiera particularidades propias en cada región del del año de 1997. mundo y en los países en particular. En algunos casos viejas burocracias nacionalistas se Sin lugar a dudas, el caso de China reconvirtieron al credo neoliberal (caso de merece un lugar especial, pues sus reformas México); en otros, las burocracias comunistas económicas se iniciaron desde fines de los se reconvirtieron a este credo modificando las setenta y, en todas estas etapas, pudo formas del poder político (Europa oriental); profundizar su papel dentro de la nueva finalmente, como en China, se dan casos en economía mundial favoreciendo el ingreso de los que se conserva la forma política socialista, inversión extranjera, la tecnología occidental y pero las fuerzas del mercado internacional, en el sector exportador como motores del conjunción con los programas internos de ajuste, definen el marco de actuación de la clase

18 El Consenso de Washington consiste en una lista de 10 recomendaciones en política económica en las que el economista John Williamson recogió las prescripciones que Washington y Wall Street daban a los países menos desarrollados o post-comunistas. Véase al respecto Naím, 2000. El mundo unmolar v las condiciones v límites de la alobalización cu gobernante. Las llamadas transiciones políticas, Antes de los ataques terroristas del 11 entonces adoptaron diversas modalidades, de septiembre de 2001 a las torres gemelas en O U desde cambios promovidos por las propias Nueva York y al Pentágono, el sistema mundial, élites, hasta cambios producidos por el colapso como hemos visto, sufría ya de crisis en varios de la URSS, o cambios como en Indonesia de sus niveles. Autores como Immanuel donde, después de la crisis financiera de 1 997, Wallerstein habían ya advertido sobre el surgió un movimiento popular que puso fin al agotamiento de toda una época del sistema gobierno de Suharto. Por eso pensamos que es mundial y de la transición hacia una etapa muy arriesgado y difícil hablar de transiciones extraordinariamente incierta.20 Después de esta democráticas en general, ya que en muchos fecha, podemos afirmar, la crisis es sistémica, casos, en efecto, fueron transmisiones de poder es decir, abarca una crisis política, una crisis económico y político a grupos que arribaron económica y una crisis ideológica. por las condiciones estructurales internacionales y que, aun cuando tomaron el En el ámbito político, nos alejamos del poder como resultado de movimientos sociales viejo sistema bipolar, herencia de los llamados o populares, finalmente, adoptaron las mismas arreglos de Yalta de 1945 y que conformaron políticas neoliberales aplicadas en otros países, un mundo en donde los conflictos tenían ciertas como en Polonia a principios de los noventa. reglas entre las dos grandes superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética. El mundo Por consiguiente, el campo de lucha de la posguerra tuvo una serie de conflictos política se ha transformado: existen luchas regionales y guerras, dos de ellas importantes, políticas entre grupos desplazados del poder como la de Corea entre 1950 y 1953 y la de por el cambio mundial, pero también una serie Vietnam entre 1965 y 1975. También crisis de nuevas luchas populares que devienen de la serias, por ejemplo, la que tuvo como causa la implementación de las políticas impuestas por posible instalación de misiles nucleares en Cuba el reacomodo de fuerzas nacionales y locales en 1962. Además, los Estados Unidos ante los procesos de globalización económica insinuaron, en un par de ocasiones en la década y política. Así, surgen nuevos movimientos de de los cincuenta, la posibilidad de usar bombas lucha y resistencia, como el movimiento nucleares contra China. Pero, en general, todos zapatista de los indios mayas en México y estos conflictos y guerras tenían como muchos movimientos ecologistas, separatistas fundamento no exceder ciertos límites en el y autonomistas en Europa, Asia, etc.19 De la campo militar, porque las dos potencias tenían capacidad política de estos movimientos para equilibrio nuclear, lo que producía el concepto llevar adelante sus programas económicos y de guerras convencionales y de luchas sociales dependerá, en gran medida, la estratégicas en el terreno político, es decir, de evolución del sistema internacional en el fu- cómo buscar aliados locales o internacionales. turo cercano.

19 Véase Mittelman, 2000.

20 Véase Wallerstein, 2000. También en "Los atentados y la ' nueva guerra' comienzo del derrumbe del viejo orden mundial" en La jornada, 27 de septiembre de 2001. 1/1 cu c En suma, la posguerra produjo un los viejos, etc., que antes del 11 de septiembre mundo en el que continuaron los conflictos; no aparecían como temas centrales. O obstante, éstos se resolvían bajo las reglas que U las estructuras bipolares habían determinado El mundo ha visto desaparecer el en cada uno de ellos. Vale la pena recordar que, bipolarismo y, entonces, lo que ha surgido es precisamente en Afganistán, se libró una de las la emergencia de un solo superpoder, los últimas guerras de la bipolaridad en la década Estados Unidos. La pregunta vital es, por lo de los ochenta. Debemos también puntualizar tanto, si este superpoder tendrá la capacidad que muchos grupos terroristas provienen de real de estructurar el mundo y resolver sus estas épocas en que fueron utilizados como enormes conflictos regionales, los que, por mercenarios; fuerzas especiales en actividades cierto, aumentaron en los noventa como encubiertas para apoyar golpes de Estado; o producto del colapso del sistema bipolar; así bien, fueron creados para servir como lo atestiguan los numerosos movimientos movimientos contrarrevolucionarios. separatistas, étnicos, problemas fronterizos, crisis políticas, etc. Un ejemplo de lo anterior Se trata también de una crisis política está precisamente en la región del Medio aguda porque los elementos institucionales de Oriente, en donde la política de los Estados solución de los conflictos internacionales, esto Unidos enfrenta las mayores resistencias, no es, las reglas jurídicas y las instituciones, sólo por el conflicto palestino-israelí sino por principalmente el papel de la ONU, son décadas de aplicar políticas cambiantes, según relegadas a un segundo término. Las decisiones sus propios intereses. Otro gran desafío para de los Estados Unidos de atacar a Afganistán la hegemonía estadounidense consiste en saber después del 11 de septiembre de 2001 y de si tendrá la capacidad de instaurar las nuevas invadir Irak en el 2003, se han tomado de reglas para resolver los grandes problemas manera unilateral. Se ha conformado así la económicos del mundo, ambientales, etcétera. doctrina Bush de "guerras preventivas" en la lucha antiterrorista, sin incluir posiciones de De esta manera, la política mundial se negociación. Militarizar en el mundo el combate está militarizando y existe la posibilidad de que al terrorismo podría ser muy contraproducente los conflictos del Medio Oriente se salgan de y nefasto para la estabilidad del sistema cauce y tengamos una serie de crisis en varias mundial. Como un ejemplo de lo anterior, está regiones del mundo. Vivimos, ahora, en el hecho de que en Estados Unidos mismo la realidad, una especie de nueva guerra fría de población considera ahora como prioridad los los Estados Unidos contra el terrorismo, la que asuntos del combate al terrorismo, la seguridad, arrastra a todo el planeta hacia un camino de etc., dejando en un segundo plano las gran incertidumbre. De verdad, el terrorismo cuestiones relativas a la educación, atención a es un problema difícil de resolver y la pregunta fundamental es si las medidas adoptadas El mundo unioolar v las condiciones v límites de la alobalización

podrán lograr su objetivo. Además, debemos fundamento un sistema de valores. Un escenario interrogarnos sobre la autoridad moral de los de una política de guerra por parte de los Estados Unidos para encabezar esta lucha Estados Unidos, sería no sólo un pobre sustituto debido a su historia de guerras, invasiones, sino un gran riesgo para la convivencia mundial, apoyo a golpes de Estado, y además en los dadas las graves condiciones que existen en últimos 50 años, historia que ha desgastado todas partes del mundo. Además, plantearía una su discurso democratizador y libertario. En gran contradicción entre la democracia y la cierto sentido, los Estados Unidos atraviesan libertad que se dice defender y los medios para por una pérdida de confianza dentro de las lograrla, la fuerza militar. Si a esto le añadimos poblaciones del mundo y, por lo tanto, de que la política del presidente Bush, al colocar liderazgo. Éste es, por cierto, un factor muy al Islam en el extremo de la confrontación, le importante para el sistema mundial, es decir, confiere al conflicto un sustrato cultural y la cuestión del liderazgo moral de la potencia religioso, es decir, divide al mundo en culturas hegemónica. y religiones buenas y malas, produciremos un cocktail explosivo a escala planetaria. La Por lo que respecta a la crisis económica, pluralidad y la diversidad constituyen nuestra ésta ya estaba presente antes del 1 1 de riqueza mundial. A esto le debemos añadir la septiembre, como hemos indicado. En la paz, la cooperación y el desarrollo. práctica, salvo los Estados Unidos y China que tuvieron un ciclo de expansión económica, la El inicio del siglo XXI se abre con muchas gran mayoría de los países del mundo dudas respecto al futuro económico de los atravesaron por crisis financieras o lento Estados Unidos, Japón y Europa y, por crecimiento con gran desempleo, como en el consiguiente, a las posibilidades reales de caso de Europa y Japón. Los Estados Unidos encontrar un camino para el desarrollo de todos basaron su crecimiento, en los noventa, debido los países pobres y atrasados del planeta. Una a los beneficios de la introducción de la incógnita importante es si tendremos una industria de la información, a la reconversión recuperación duradera en estas grandes de sus empresas, al enorme consumo apoyado regiones y, sobre todo, si los Estados Unidos en el crédito, a las importaciones de China, podrán mantener un crecimiento económico México y de otros países de manufactura barata atenuando el gran problema de la deuda que y, especialmente, a las ganancias ha renacido como principal obstáculo a su extraordinarias de la bolsa de valores. desarrollo. Con la excepción de China y la India, que lucen economías en plena bonanza, las Finalmente, tenemos también una crisis demás regiones subdesarrolladas siguen ideológica. Un sistema mundial tiene como afligidas por crisis económico-financieras y por lento o bajo crecimiento21.

21 Sobre los escenarios económicos de los Estados Unidos véase Paul Krugman, "Fear Itself en New York Times Magazine, 30 de septiembre , 2001, quien considera que la economía de este país pudiera manifestar, en los próximos años, el síndrome japonés de recaídas constantes en su crecimiento económico. 1/5 cu Bibliografía

O Anderson, S. y Cavanagh, J. (2000). Top 200: The Rise of Global Corporate Power. Corporate Watch. U World Wide Web: http://www.globalpolicy.org Orache, D. y Froese, M. (2003). The Global Poverty Debate: Balancing Prívate Interests and the Public Good at the WTO. A Report of Trade and Poverty at the World Trade Organization. Toronto: Robarts Centre for Canadian Studies, York University. Evans, P. (1 987). Class, State and Dependence in East Asia: Lessons for Latinoamericanists. En F. Deyo (Ed.). The Political Economy of the New Asían Industrialism. Cornell University Press. Guillen Romo, H. (2001, mayo). De la integración cepalina a la neoliberal en América Latina. Comercio Exterior, 51. Heilbroner, R. (1 997). Capitalismo en el siglo XXI. México: Nueva Imagen. Itoh, M. (2000). Thejapanese Economy Reconsidered. New York: Palgrave. Jennifer Foo, J. (2003, septiembre). Restructuring Japan's Banking Sector to Avoid a Financial Crisis. Journal of American Academy of Business. Cambridge. Johnson, Ch. (2003, febrero). Who's in Charge. London Review of Books. 6 de febrero. López Villafañe, V. (1 999). Asia en transición. México: Siglo XXI. MittelmanJ. (2000). The Clobalization Syndrome. Transformation and Resistance. New Jersey: Princeton University Press. Mussolino, M. (1997). La impostura de los economistas. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Naím, M. (2000, Spring). Washington Consensus or Washington Confusión? En Foreign Policy, 118, p. 86 - 104. Naya, S. (1 990). Economic Performance: NIEs and Beyond. En Fukuchi, T. y Kagawi, M. Perspectives on the Pacific Basin Economy: A Comparison of Asia and Latín America. Tokyo: The Asia Club Foundation, IDE. Pollin, R. (2000, mayo-junio) Anatomy of Clintomics. New Left Review, 1 7. Schvarzer, J. (2002). La larga crisis de la deuda en América Latina. En López Villafañe, V. y Di Masi, J. (Coords.). Del TLC al MERCOSUR. México: Siglo XXI Editores. Wallerstein, I. (2000). Globalization or the Age of Transition?. International Sociology, 15, 2.

LO 0} c Politicians of Global Governance Philipp Sebastian Müller* O U

Global governance offers an alternative perspective from which to imagine world order and is becoming a serious contender for explaining how we see the world and it is guiding us in legitimizing our actions in the world. Who are the politicians of global governance? What can we expect from them? What is their agenda? In order to address these questions, two things are necessary: We need to look at the structural and generative logic of global governance, identify its politics, and question the real people that are the politicians of global governance that have real-world impacts in a world order conceptualized as global governance.

I. Introduction (2001) argües in his article "The Politics of the Invisible College" that it is necessary to move beyond debates about the desirability of global Global governance offers an alternative governance, and that we should accept the dis- perspective from which to imagine world or- tributive role of global governance and focus der. As it becomes a serious contender for ex- on its outcomes, whether progressive or regres- plaining how we see the world, it is guiding us sive. He states that although international policy in legitimizing our actions in the world. When professionals often perceive themselves to be in 1998 Louis Pauly posed the provocative intervening neutrally, their real role is one of question, "Who elected the Bankers?" the thrust government. of the inquiry was to challenge the emerging structure of global governance. Since then the This means that as responsible social emergent structure of global governance has scientists we need to ask new questions: Who gained increasing legitimacy as a mainstream are the politicians of global governance? What conception of world order, so the question can we expect from them? What is their agenda? needs to be amended to how we can hold the As policy advisors or theorists that believe that politicians of global governance accountable in academic writing does not only describe, ex- order to salvage at least some of the original plain, and predict but that it actually impacts critical spirit. In a similar vein, David Kennedy social life we need to outline how individuáis or

' Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM, Campus Monterrey, [email protected] Politicians of Global Covernance

groups affected by acts of the politicians of the descriptive vocabulary and legitimizing ar- global governance can hold them accountable. guments of the global governance system of thinking and doing, every day in our lives. It In order to address these questions, two comes natural to us that it makes sense to build things are necessary: We need to look at the institutions through combined efforts by the structural and generative logic of global prívate and the public sector such as the World governance, identify its politics, and develop Commission on Dams or the "Roll Back Malaria" ways of questioning the real people that a re campaign. We accept civil society organizations the politicians of global governance. The fol- as service providers and transformational lowing paper is a first sketch of such an at- agents in our domestic politics. When local civil tempt. It does not aim to describe, explain, and society organizations are linked to global ideas predict from the neutral realm of the academic or organizations, their clout in local politics observer, but outline the types of questions that increases - because they can rely on the legiti- need to be asked of politicians in a world imag- macy of the global. We take seriously global ined as global governance. In order to do this, gatherings that legitimize themselves recur- the paper describes how the vocabulary of glo- sively by meeting, and achieving presence in bal governance is used (II), what the grammati- the global media such as the World Economic cal structure of this vocabulary allows us to say Forum, the World Social Forum, or the multi- (III), what it means to ask questions about the sectoral UN-summits on any issue from politics of global governance (IV), and how to women's rights to information technology. ask questions about the politicians of global Therefore, the system of thinking and doing that governance (V). we cali global governance is here and it is here to stay.

II. What is Global Governance? Just as every book on the international realm from 1991 to 2000 has referred to the end of the cold waras a histórica! starting point, Global governance offers a functional- books in the 21st century refer to globalization, istic vocabulary that can offer solutions to prob- i.e. the transformative change that the inter- lems conceived as coordination or technical national system is experiencing, as a starting problems but is blind to international politics point (Fuchs and Kratochwil, 2002). Transfor- confined by international law. It is no longer a mative change has thus created a need to find utopian project of UN bureaucrats who imag- a new framework or vocabulary to describe how ine that global issues can be solved by prob- the world we inhabit is governed. lem-oriented, multi-sectoral networks. We en- counter global governance, or more precisely LO O) Global governance addresses this need. many, governance is nothing new per se but It ¡s, of course, not the only term that com- merely a continuation of the interdependence O petes to imagine world order. For IR-conser- literature of the 1970s or of the discussion u vationists, there still is the notion of the about regimes in the 1 980s. Given the strongly "Westphalian state system" or of "Uni-, Bi-, and state-centric focus of international relations Multipolarity"; and frameworks such as "Global theory (especially regime theory) this position Anarchical Society" (Bull, 1977), "Neo-medi- makes sense (Hasenclever et al., 1997). Even evalism" (Friedrichs, 2001), "Empire" (Hardt and those who have started to take other actors Negri, 2001), and Donald Rumsfeld's dictum of more seriously do not conceptualize them as the "Coalitions of the Willing" are vying for su- independent agents, but still define their roles premacy. in relation to the nation-state or to the intergovernmental system of the UN (for In the literature, three strategies to example Messner and Nuscheler, 1996).' categorize global governance have emerged. Following the terrorist attacks of September 11, The first offers a non-definition consisting of 2001, the strategy of denial has again gained the denial that something like global influence. Thus, such a view can be crowned by governance exists at all, the classical position success, as long as scholars and policy makers of mainstream international relations; the are able to persuade the rest of the world that second is to offer a positive definition that often only a security-centered perspective resonates very idealistically assumes that a new form of with the 'brute' facts of international life.2 managing global affairs has developed that can be characterized through specific actors, instruments or practices. The third is by juxtaposing global governance to a term with I. b. Strategy of Finding a Positive which we feel more comfortable. Definition

In total contrast to the strategy of de- I. a. Strategy of Denial nial is the attempt to catch all new practices that have developed within the global realm in one positive definition. The most prominent ex- Mainstream international relations ample of such an exercise is the definition of theory continúes to have difficulties with global the Commission on Global Governance, which governance because of its foundational stated that global governance is "the sum of conceptualization of the international system the many ways individuáis and institutions, as an anarchic realm (Jahn, 2000). Thus, for public and prívate, manage their common af-

1 It ¡s therefore no surprise that James Rosenau - an early and vivid contributor to the debate - has rather pessimistically concluded that the discussion on global governance has not really abandoned the notion of an anarchic international system and has not yet contributed to a global political order (Rosenau, 2000).

2 There are, of course, many doubts in order to take 9/11 and what happened afterwards as a Validation' of a realist reading of global politics - after all the four airplanes were used by a truly transnational movement of nonstate agents. Nevertheless, one has to concede that at least the US government has acted within a realist perspective: Al Qaida was located primarily in the state of Afghanistan and not transnationally, as this would have been hard to sell to Pakistán or Saudi Arabia. El mundo unipolar v las condiciones v límites de la qlobalización en O> C fairs. It is a continuing process through which life and how they exert their influence and le- conflicting or diverse interests may be accom- gitimize it in relation to their principáis. Sub- modated and co-operative action may be taken" state groups or regions (Ohmae, 1 996), supra- (1995, 2f). This all-inclusive perspective gave national organizations, intergovernmental respectability to global governance studies as groups, transnational corporations (TNCs) and an academic field and a policy área; however, their associations, and individual non-govern- because of its over-inclusiveness it cannot sug- mental organizations (NCOs) (Higgott et al., gest research avenues, operationalizable hy- 2001) have all been identified as relevant ac- potheses, or policy recommendations. tors. While these actor-centered approaches have convincingly shown that new actors have A scholarly, more ambitious project is indeed become relevant agents in global affairs, James Rosenau's analytic attempt to focus on they nevertheless could not capture in a sys- "systems of rule at all levéis of authority" (1995: tematic way what positively defines global gov- 1 3) and on "spheres of authority" which are able ernance as a practice. to set norms on various levéis. For Rosenau, global governance thus compromises "all the structures and processes necessary to main- taining a modicum of public order and move- II. c. Strategy of Defining Global Gover- ment toward the realization of collective goals nance through Juxtaposition at every level of community around the world" (1997: 367). Such a broad understanding of the term allows us to account for the evolution of Because many scholars dismiss defin- new instances and forms of governing but the ing global governance in positive terms as fruit- price to pay is that the definition itself becomes less, some researchers have taken to juxtapos- so open that it is bound for theoretical over- ing it to a known and familiar term. Examples stretch. are seeing global governance as not govern- ment or the idea of global governance as a po- Another way to define global gover- litical answer to economic globalization. nance in a positive strategy is to use the term only in relation to the empirical fact that actors One early notion of defining global gov- other than governments have become impor- ernance in Juxtaposition comes from Rosenau tant agents on the international scene. Because and Czempiel, who speak of Governance With- of this, a large portion of the debate over glo- out Government (Rosenau and Czempiel, 1 992). bal governance is dedicated to conceptualiz- Similarly, Lawrence Finkelstein states that glo- ing which actors are influential in international bal governance is "governing, without sover- eign authority, relationships that transcend LO O) c national frontiers. Global governance is doing 1983) in which the increase of international internationally what governments do at home" trade flows was accompanied by protective O (Finkelstein, 1995: 369). Such a perspective is, measures to ensure social stability has been U however, problematized by comparative politi- abandoned and no substitute seems yet at hand. cal scientists who discuss governance mecha- Opponents of globalization such as ATTAC nisms as being part of the transformation of (www.attac.org) argüe that global governance the state itself (Fierre, 2000). Thus, if one sepa- has the chance to become the political alterna- rates governance and government too strictly, tive to the economistic hegemonic project of one assumes that the international realm itself globalization that oppresses the underprivi- is not connected to the domestic one. How- leged classes both in the political North and ever, global governance is not only a multi-level South. They, as well as many parts of the es- game that sometimes includes domestic insti- tablished social-democratic left, thus argüe for tutions and sometimes does not; on the con- mechanisms that would decrease economic in- trary, global governance very often fuses both equality on a global scale. On the academic side, realms in such ways that they become one. doubts aboutthe legitimacyof globalization had been raised at a very early stage (Messner and The second juxtaposition is to argüe Nuscheler, 1 996; Altvater and Mahnkopf, 1996), that global governance is the political answer but until the first organized resistance at Se- to an economically determined process of attle, Gothenburg, and Genoa, neither public globalization (for example Messner, 2000: 3f)- officials ñor academic institutions had paid Most NCOs also use the term to offer an much attention to the developing resistance alternative to the neoliberal Zeitgeist: movement (Klein, 2001). As sympathetic as this usage might be, by juxtaposing political global In such a situation the concept of global governance and economic globalization, the governance presents itself. It is combined political aspects of both are lost. with the demand to resolve the problems of a neoliberal globalization. The concept is Globalization is not the economically presented as a progressive alternative to determined fate of humankind, but instead has, neoliberalism (Brand et al., 2000: 13)* for example, been advanced by states even in the critical case of international financial mar- This is of no surprise as the process of kets (Helleiner, 1994). Similarly, global gover- globalization has raised doubts in how far a nance is also much more than the 'good poli- more internationalized system is of valué for tics' that heals the bad effects of globalization individuáis and beneficial for the general pub- and thus has often unintended, and sometimes lic as a whole. The argument is that the com- very detrimental consequences. In short, im- promise of "embedded liberalism" (Ruggie, portant political developments are missed when

' Author's translation. Politicians of Global Governance

1/1 C one overestimates either globalization as the Thus, a perspective focusing on the aca- bad or global governance as the good. In the demic discourse alone is not enough to actu- O U end, both processes are depoliticized. If we now ally access the politics that take place on this take a step back from the term global gover- level. Only (a) the acceptance that theory influ- nance and focus on how the concept is used, ences policy, and (b) the inclusión into the dis- we can dissolve our cali for definitional clar- course of policy makers, who actually shape the ¡ty.3 world by imagining it and acting in it, allow us meaningful access to the politics of global gov- This type of argumentative move is nec- ernance. This is especially salient in this case essary, for two reasons: Firstly, the vocabulary because international relations is an elitist and of global governance is unable to internally dis- abstract practice both on the policy and theory cuss political issues. Secondly, the concept levéis, allowing individuáis to play a large role offers only output-legitimated technocratic in imagining the world we think about and act problem-solving mechanisms. This is impor- within (Müller, 2003). We reify and anthropo- tant because acts of definition are political acts, morphize corporate actors, such as states and especially in times of transformative change. supranational organizations, and consequently Any definition demárcales between just and our expectations about appropriate behavior are unjust claims, legitimizes types of authority, very much dependent on what characteristics and includes and excludes actors from politi- we ascribe to these 'non-natural' persons. cal participaron. Only by foregrounding these questions that are usually hidden can we un- Therefore counter-intuitively, for the cover and demárcate their politics. In times of very specific type of problems global gover- transformative change, it is exactly on the level nance poses, real-world relevance is not ac- of defining the rights of participation where the quired by an empirical research design, but by politics of a new political idea takes place. The a critical reflection of the vocabulary we use to underlying diversity can neither be ignored ñor describe and explain in order to achieve a bet- can it be subdued through introducing a 'right' ter understanding of what we are actually say- definition, but should be fostered and its po- ing and doing when we talk about and practice litical aspects demarcated. During times of global governance. As academics and policy transformative change, when the world changes makers we must therefore focus on global gov- in a way that the concepts we have to describe ernance as a heuristic tool and a political it lose their descriptive power, such a critical project. This is a moment where political theory approach allows us to describe this process of has policy relevance, because it takes its role in transformation in basic understandings of how constructing the world seriously. societies and collectivities function.

¡ For a theoretical discussion of such a strategy see Kratochwil, 2002. Philipp Sebastian Mulleí 1/1 cu c (generative) rules that describe/explain modes III. The Generativa Logic of Global of legitimation of actions in different systems O Governance of thinking and doing and allow us to demár- U cate them from other worlds. World orders can be imagined on the continuum from spontane- Why has global governance become ous interactions, such as the market to tran- such a strong contender as a system of think- scendentally-legitimized hierarchical systems ing and doing when we want to explain and (Hardt and Negri, 2001). This can be better un- imagine world order? What is global gover- derstood if placed in a historical framework as nance, and how do we use the concept? The is shown in the following graphic: term "system of thinking and doing" is a short- cut for the idea that we use a certain vocabu- Tocuy lary to describe/explain/predict a world and at Tomorrow? the same time to use this vocabulary to legiti- mize our actions inside the world.4 To describe/ •.i;.;--ii r r-n explain/predict is to take the role of an out- side observer, to legitimize actions inside the world is to make arguments by referring to an intersubjectively accepted body of truths (com- Chart 1: World Order Conceptions municative rationality) or by referring to tran- scendental or procedural modes of authority. If one is interested in contemplating the The term allows us to reflect on worlds in which modern state system in terms of its logic, then we need to deal with the recursive relationship one can make a surprisingly simple argument between thinking and doing and outlines the (that has been repeated often, e.g. Osiander, grammar of enquiring into these types of 1994; Walker 1995; Kratochwil, 1989; worlds:5 it reminds us that our methods of vali- Friedrichs, 2001; Wendt,1999, etc.): The fig- dation that we use when a distinction between ure of sovereignty with its binary distinctions observer and the observed exists are not ap- of the domestic/international and state/soci- plicable. ety has a generative function that has struc- tured world order (Bartelson, 2001). The fol- World order is the term we use to de- lowing graphic allows us to identify the two dis- scribe (inter)social relations. Byfocusing on the tinctions that are generative for great parts of logic of world order, we can demárcate differ- the modern political discourse both on the ent world orders spatially and historically. Dif- theory and the policy levéis: ferent logics at work allow us to describe the

4 The word world is understood here as that part of the universe that ¡s interesting for an observer or actor, or "The sphere within which one's interests are bound up or one's activities find scope; (one's) sphere of action or thought; the 'realm1 within which one moves or lives." (Oxford English Dictionary. Definition 10).

5Grammar, understood here in the late Wittgensteinian sense, is constituted by all the linguistic rules that determine the sense oían expression (Hacker, 1986: 179-92). Politicians of Global Covernance to C comes to bear on our understanding ofthe na- Hicrarchy A'i.iii fiv rSecurrr 'MI-A tion-state both internally (blurring of the O It »f «tife U boundary between prívate and public spheres) and externally (blurring of the boundary be- tween the inside and the outside). LOCUS cí Auffionty

And the third is a shift in our under- Chart 2: Modern Cenerative Distinctions standing of instrumental rationality, i.e. howwe get things done in the world, from institutional Global governance then is the world or- to functional solutions of problems. By shift of der that goes beyond these institutions. It in- our understanding of instrumental rationality, cludes, however, not only the dissolution of the I mean that a shift can be observed from the boundaries, but a positive construction of a idea of dealing with problems through ex ante system of thinking and doing out of different legitimated institutions, where legitimation of original distinctions.6 any problem solution is achieved by referring to mechanisms of procedural justice (Rawls, There are three historical forces that are 1 971) to an understanding where problems le- confronting us with the need to reconceptualize gitimize the institutions that are built around world order: The emergence of global issues, them. the contestation of the legitimacy of political entities, and changes in how we think and do These three discrete forces together are things in the world are forces that are leading presenting us with the problem of governing to a re-evaluation of how to imagine world or- the post-nation-state world. One world order der. The first historical forcé consists of events framework that seems to be able to address in our "material" world, such as global warm- these three forces is global governance. There- ing, the integration ofthe global financial and fore, as a political idea, global governance has trade flows, and cultural globalization that have the chance to supersede other understandings led to the emergence of the idea of global is- of world order, such as the modern nation state sues as legitímate arguments in policy debates system, world government, or 'coalitions ofthe on domestic, international, and global levéis willing.' In academia, the concept is emerging (Kaul et al., 1 999). The idea of global issues is as an important framework to imagine the glo- being circumscribed by a number terms such bal realm, and for policy makers, global gover- as globalization, global commons, global pub- nance is a political project and an emerging lic goods, and global public bads. The second background condition. historical forcé is the crisis of modernity that

6 It is not clear if Jens Bartelson would agree. His main argument in the Critique ofthe State (2001) is that we do not have the vocabulary to think beyond the nation state, because ofthe critical stance we are taking in order to develop this vocabulary. He argües that any critical theory cannot play a constructive role beyond the deconstruction of a prior system of thinking and doing. Philipp Sebastian Muller

i/l 0> c In the following matrix I relate our un- IV. Politics of Global Governance derstanding of instrumental rationality to the O principies of organizing international/world U systems. We can then distinguish between dif- If we want to ask about the politics or ferent worlds that nave different capabilities to political ramifications of a concept or vocabu- deal with our third forcé, namely the emergence lary we need to roughiy say what we mean when of global issues. we say politics. Asking about the politics of glo- bal governance entails asking about how au- thority is ascribed and legitimated. So we can roughiy say that politics is the vocabulary that deals with questions that are described as ques- tions of choice for collectivities (Bartelson, 2001; Anderson, 1 983). It can be circumscribed

(kttrtlmj by the terms community and authority that can be ostensibly related to the questions "Who is member?" (the question of community or iden- tity) and "who gets to decide?" (the question of authority), as is shown in the following graphic. Chart 3: World Order Conceptions

Communily ..~j ; In short, global governance offers an alternative perspective from which to imagine world order and is becoming a serious con- tender for explaining how we see the world and it is guiding us in acting in the world.The abil- ity to think and act on global issues, however, comes at a cost. The legitimacy of issue-spe- cific institutions can only come from the suc- a cess or effectiveness of the problem-solving mechanism. Chart 4: Politics ¡s Community and Authority

Questioning the politics of world order allows us to ask about who gets, what, when, and how and how expectations are structured in a world (Lasswell, 1936). Then a framework to think politics is to distinguish between dif- ferent aspects of politics. It must be able to ans of Global Covernance

l/l O) c address (a) who is a member, what questions V. Foregrounding Accountability Questions: we may talk about, and what are the ground Background-Checking Horst Kóhler O U rules, (b) how conflicts between competing in- terpretations of collectivity are actually solved inside the accepted system of rules, and (c) in- Assigning responsibility to individuáis stances of partial compliance, the sometimes for political acts is a theoretically challenging unfair haggling cases that fall outside the ac- project. However, following Max Weber's semi- cepted system of rules. This can be described nal Politics as Vocation (1 994) any approach to in the following framework: politics should make room for the individuáis actually imagining collectivity or making au-

What we want to talk about when we talk about politics thoritative decisions. And that forces us to ask some very simple common sense questions of MCW r.en »w- d*- »1C a!* ríe' T'r.í. T-pA'.i*'1 * ~-V MMftpofetct actors we identify as politicians of global gov- if co^s-defisd poiincji"

Mi-V.- f *n v.* .u;;. ji! • ¿I* ¡tHv,»»--i • re !)n t -,j ernance. We need to identify them, understand

Pollt»» . - them, and assign responsibility to them, and

Mcw C*-T *ví 'egit fi¡rt s-pe: 4K jtv,-. :>" j hold them accountable. Pw^ufekrt ciit- bv cas* bis*!? We are used to holding accountable

Chart 5: Framing Politics democratically elected representatives and even non-elected heads of state, however, we are not Theoretically, in global governance, we yet good at dealing with a new breed of politi- should mainly encounter instances of cians that understand themselves as neutral parapolitical arguments and some efforts at professionals. In order to foreground issues that meta-politicking, because, as shown in Chart we have to deal with if we want to understand, 3, we are dealing with a vocabulary that allows assign responsibility, and hold accountable the us to speak of the efficacy of a specific project, politicians of global governance, I will read the but not so well of questions of accountability official IMF biography of Horst Kóhler, who was 7 (Kennedy, 2001). However, we need to be pre- elected President of Germany on May 23, 2004. pared to find a way of asking questions be- This type of approach does not test any hy- cause global governance as a (functional) vo- pothesis - it is not even a plausibility probé. It cabulary to describe, explain, imagine, pre- does allow us to reflect, however, the sensibili- scribe, and legitimize global governance is here ties we need to develop if we want to hold poli- to stay. And it is not difficult: We need to take a ticians of global governance accountable. Horst critical stance, assign responsibility to the ac- Kóhler was not randomly selected and he is not tors that are actually acting in global gover- a hard case (Eckstein, 1975), but it is interest- nance and ask about them, the politicians of global governance.

7His official bibliography is available at: http://www.imf.org/external/np/omd/bios/hk.htm (accessed May 1, 2004). o Sebastian Muller

o; ing to focus on him because he is someone who tute for Applied Economic Research from has played an important role in governing the 1 969 to 1976. After completing his edu- O global as the director of the International Mon- cation, he held various positions in U etary Fund and has now crossed into the camp Germany's Ministries of Economics and of the elected representatives as the president Finance between 1976 and 1989. of Cermany. As would be expected of a technocratic Horst Kóhler assumed office as Managing functionalist, he did his Ph.D. in economics and Director of the International Monetary Fund worked as a public servant. on May 1, 2000. This followed his unani- mous selection by the Executive Board of Prior to taking up his position at the IMF, the IMF, on March 23, 2000, to serve as Mr. Kóhler was the President of the Eu- Managing Director and Chairman of the ropean Bank for Reconstruction and De- Executive Board. He resigned on March 4, velopment, a post to which he was ap- 2004, following his nomination for the po- pointed in September 1 998. He was Presi- sition of President of the Federal Republic dent of the Germán Savings Bank Asso- of Cermany. ciation from 1 993 to 1998. From 1990 to 1993, he served as Germany's Deputy This is the first time in the history of Minister of Finance, being responsible for Germany that a president was elected who had international financial and monetary re- not lived in the country for several years be- lations. During this time, he led negotia- fore being elected. Interesting is the wording tions on behalf of the Germán govern- "nomination for the position of President of the ment on the agreement that became the Federal Republic of Germany," because even Maastricht treaty on European Economic though the parties that nominated him as can- and Monetary Union, was closely involved didate had the majority in the electoral college, in the process of Germán unification, and there was a democratic election process be- held the position of Deputy Governor for tween the nomination for the candidature and Germany at the World Bank. He was per- his taking office. This can be read as an over- sonal representative ("sherpa") of the Fed- sight, or as a slip into postmodern governmen- eral Chancellor in the preparation of the tal functionalism. Group of Seven Economic Summits in Houston (1990), London (1991), Munich Mr. Kóhler earned a doctórate in eco- (1992), and Tokyo (1993). nomics and political sciences from the University of Tübingen, where he was a His role as a technocrat was what made scientific research assistant at the Insti- him a potential compromise candidate for the coalition parties (CDU/CSU and FDP). His work Politicians of Global Covernance

LO O) in the prívate sector from 1 993 to 1 998 made So Much Happen Here,"8he focused on the role him electable for the Free Democrats (FDP). of Germany in a globalizing world. He specifi- O U cally introduced the term globalization in the Mr. Kóhler was the eighth Managing Di- fifth sentence of the opening statement, thank- rector of the IMF. He directly succeeded ing the former president for a conversation on , who retired from the the topic. His analysis of the situation in Ger- IMF on February 14, 2000. Previous many was of a state that has great resources, Managing Directors were Camille Cutt yet that needs to increase its competitiveness. (Belgium, 1946-51), Ivar Rooth (Swe- The solutions he sketched in the inaugural den, 1951-56), Perjacobsson (Sweden, speech were very (neo)liberal suggestions of 1956-63), Pierre-Paul Schweitzer personal improvement. Comparing him to his (France, 1963-73), H. Johannes predecessor in the office of the presidency, Witteveen (Netherlands, 1973-78), and Johannes Rau (Social Democrat, SPD), under- Jacques de Larosiére (France, 1 978-87). lines this change ¡n the political culture. Johannes Rau had been in Germán politics all Mr. Kóhler was born in Skierbieszów, of his adult life, he had never left the country Poland on February 22, 1943. A Ger- for extended periods of time, and had never mán national, he is married to Eva worked for the prívate sector. His political be- Kóhler and has two children. liefs were formed by the protestant church and he was jokingly referred to as "Brother In the Germán debate before his elec- Johannes." tion, the institutional-vs.-functionalist divide can be observad clearly. The institutional (or nation state) arguments are that Horst Kóhler V. Conclusión: What Does This All Mean? is not a politician, that he has not been living on Germán territory, and that as an economist, he cannot relate to people. The functionalist The paper has sketched an approach of (or global governance) arguments are that his how to ask questions about the politicians of global perspective will help Germany to glo- global governance. It has not given a general balize, that his economic perspective will answer and does not aspire to do so - it most functionalize (or depoliticize) the discourse on definitely does not even want to draw conclu- globalization, and that his background in the sions about the new Germán president. It did, public and prívate sector will lead to better however, outline how such questions can be multi-sectoral cooperation. In his inaugural asked. And it has shown that this is necessary address on July 1, 2004, titled "We Can Make in a time when world order can be described as global governance.

5 http://eng.bundespraesident.de/frameset/index.jsp cu I argued that we are ¡n times of trans- bal sphere, and because the global is every- formative change, where emerging conceptions where, we need to also ask those who are gov- O of world order are challenging our traditional erning the local. It is an important task at a time U conceptions of international relations. There are when distributive politics are hidden behind historical forces confronting us with the need technocratic vocabularies and functionalistic to reconceptualize world order: the emergence ideologies of global governance. of global issues (e. g. global warming, global pandemics, global terrorism), the contestation of the legitimacy of political entities (e. g. NCOs, TNCs, Public-Private-Partnerships), and changes in how we think and do things in the world (e. g. project-oriented work, fíat hierar- chies, output-legitimation) are leading to a re- evaluation of how to imagine world order. Glo- bal governance is today the main vocabulary that is used to describe how we manage our worlds. I analyzed the grammatical structure of this vocabulary and identified its function- alistic bias and its corresponding difficulty to talk about issues of politics - in the jargon of global governance we can ask para-political and some meta-political questions. However, to ask simple political questions, we need to leave the discourse and take a critical stance. This means that it is difficult for us to hold accountable the individuáis that make political decisions in a world legitimized by global governance. There- fore, we as observers of global governance have the responsibility to sketch ways of how these types of questions can be asked. I used the bi- ography of Horst Kóhler as a playful tool to identify the types of questions we need to ask of the politicians of global governance.

These questions need to be asked of anybody who plays a role in governing the glo- Politicians of Global Covernance

LO O) Bibliography

O U Altvater, E. and Mahnkopf, B. (1 996). Crenzen derclobalisierung. Münster: Westfálisches Dampfboot. Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. New York: Verso. Bartelson, J. (1995). A Cenealogy of Sovereignty. Cambridge: Cambridge University Press. Bartelson, J. (2001). A Critique of the State. Cambridge: Cambridge University Press Bull, H. (1977). The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics. New York: Columbia Uni- versity Press. Commission for Global Covernance (1995). Our Global Neighborhood. Oxford: Oxford University Press. Cutler, C. A. , Haufler, V. and Porter, T. (1 999). Prívate Authority and International Affairs. In Clarie A. Cutler and Virginia Haufler, Tony Porter (eds.): Prívate Authority and International Affairs. New York: State University of New York Press, pp. 3-28. Dirk, M. and Nuscheler, F. (1996): "Global Governance, Organisationselemente und Sáulen einer Weltordnungspolitik". In Dirk M. and Franz N. (eds.). Weltkonferenzen und Weltberichte. Bonn. pp. 12-36. Eckstein, H. (1975). Case Study and Theory in Political Science In Smelser, N. (Ed.). Handbook of Sociology. Newburg (CA): Sage. Finkelstein, L (1995). What is Global Governance. In Global Governance, 3,1. pp. 367-372. Friedrichs, J. (2001). The Meaning of New Medievalism. In European Journal of International Relations, 7,4. pp. 475-502. Hardt, M. and Negri, A. (2001). Empire. Harvard: Harvard University Press. Hasenclever, A., Majer, P. and Rittberger, P. (1997). Theories of International Regimes. Cambridge: Cambridge University Press. Haufler, V. (1993). Crossing the Boundary between Public and Prívate. In Volker R. (ed.). Regime Theory and International Relations. Oxford: Clarendon Press. Held, D. (1995). International Law and the Global Order: From the Modern State to Cosmopolitan Covernance. Oxford: Polity Press. Helleiner, E. (1 994). Sfafes and the Reemergence of Global Finance. From Bretton Woods to the 1990s. Ithaca: Cornell University Press. Higgot, R. et al. (2000). Non Safe Actors and Authority in the Global System. London: Routledge. Jahn, B. (2000). The Cultural Construction of International Relations: The Invention of the State of Nature. London: Palgrave. (V Kaul, I. (2000). Macht oder Ohnmacht der Politik? Global Covernance ais Antwort auf Globalisierung. Stellungnahme zur óffentlichen Anhórung der Enquete-Kornmission "Globalisierung der O Weltwirtschaft - Herausforderungen und Antworten" des Deutschen Bundestages. U Kaul, I., Grunberg, I. and Stern, M. (1999). Global Public Goods: International Cooperation in the 21 st Century. Oxford: Oxford University Press. Kennedy, D. (2001). The Politics of the Invisible College: International Covernance and the Politics of Expertise. European Human Rights Law Review, 5, pp.463-598. Klein, N. (2001). No logo. Der Kampf der Global Players um Marktmacht; ein Spiel mit Verliern und wenigen Gewinnern. 3rd ed. München: Riemann. Kratochwil, F. (1997). International Organization: Globalization and the Disappearance to Publics. In Jin-Young Chung (ed.). Global Governance. Seoul: Sejong, pp. 71-123. Kratochwil, F. (2002). Globalization: What It Is and What It Is Not. Some critica! reflections on the discursive formations dealing with transformative change. In Fuchs, D. and Friedrich, K. (eds). Transformative Change and Global Order. Reflections on Theory and Practice. Münster: Lit. Lasswell, H. (1950). Politics: Who Gets What, When, and How. New York: P. Smith, [1936] Messner, D. (2000). Architektur der Weltordnung. Strategien zur Lósung globaler Probleme. Vortragsbegleitende Unterlage zur Anhórung der Enquete-Kommission "Globalisierung der Weltwirtschaft - Herausforderungen und Antworten" des Deutschen Bundestages. Müller, P. S. (2003). Unearthing the Politics of Globalization. Hamburg: LIT. Ohmae, K. (1 996). End of the Nation State: The Rise of Regional Economies. New York: Free Press. Osiander, A. (1994). The States System of Europe 1640-1990. Oxford: Oxford University Press. Pauly, L. W. (1998). Who Elected the Bankers: Surveillance and Control in World Economy. Cornell: Cornell Univ Press. Pierre, J. (2000). Introduction: Understanding Covernance. In Jon Pierre (ed.). Debating Governance. Oxford: Oxford University Press. Pierre, J. and B. Peters, G. (2000). The New Governance: States, Markets, and Networks. London: Macmillan. RawlsJ. (1999). A Theory ofJustice. Cambridge: Belknap Press. Rosenau, J. (1995). Covernance in the Twenty-First Century. In Global Governance,} ,1. 13-43. Rosenau, J. (1997). Along the domestic-foreign Frontier. Exploring Governance in a Turbulent World. Cambridge: Cambridge University Press. Rosenau, J. (2000). Change, Complexity, and Governance in a Globalizing Space. In Jon Pierre (ed.). Debating Governance. Oxford: Oxford University Press. 1 67-200. Rosenau, J. and Czempiel, E. (eds.) (1992). Governance without Government: Order and Change in World Politics. Cambridge: Cambridge University Press. l/l QJ C Ruggie, J. (1983). International Regimes, Transactions, and Change: Embedded Liberalism in the Postwar Economic Order. In Krasner, S. (ed.). International Regimes. Ithaca: Cornell University Press. O u Ruggie, J. (1 993) Multilateralism Matters. New York: Columbia University Press. Walker, R.B.J. (1 993). Inside/Outside: International Relations as Political Theory. Cambridge: Cam- bridge University Press. Weber, M. (1978). Economy and Society. Berkeley: University of California Press. Weber, M. (1994). Politics as Vocation, In Weber, M. Political Writings (edited [and translated] by Peter Lassman and Ronald Speirs.). Cambridge-New York: Cambridge University Press. Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge University Press. 1/1 cu c Ética y política en la sociedad democrática María de los Ángeles Yannuzzi* O U

La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más grande distorsión, yaque el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del poder. Esto es lo que hace que la constante tensión entre ética y política nunca tenga un modo único o, incluso, satisfactorio de resolución. Sólo la implementación de una lógica argumentativa que parta del reconocimiento de la precariedad y ambivalencia que se entabla en la relación entre ética y política puede servir de resguardo ante aquellas distorsiones que, en nombre de la primera, planteen el riesgo de cercenar desde el poder del estado los espacios de libertad.

Ethics and Politics in the Democratic Society

In this article I argüe that the relationship between ethics and politics in modero democracy is tense and dangerous. In particular, it is dangerous because ethics introduces a strong moral relativism. Moreover, in complex societies this connection cannot be sustained in the field of politics. That is, when power enters the ethical dimensión it distorts it because the discourse of ethics becomes a way ofjustifying power. It is this interweaving that causes constant tensión between ethics and politics such that there is never a satisfactory resolution. Therefore, I purport that only the implementation of an argumentative logic that starts with the recognition of the precariousness and ambivalence of the relation between ethics and politics can serve as a protection against those distortions. Without this approach there is risk that the spaces ofliberty will be limited by the power of the state in the ñame of ethics.

Si algo parece cobrar gran actualidad en adecuado de realización. "¿Cuál es, pues, la la política contemporánea es la necesidad de verdadera relación entre ética y política?"(Weber, analizar la singular relación que ella entabla con 1 984: 160), podemos preguntarnos hoy, al igual la ética. En un contexto en que los niveles de que hiciera Weber en 1919. No es casual, por corrupción han crecido enormemente, incluso cierto, que nos formulemos la misma pregunta, en sociedades que se caracterizan por su sobre todo si tenemos en cuenta las condiciones transparencia, los discursos que apelan a una de crisis en las que, ahora, como entonces, se ética que contenga el desenfreno egoísta con desenvuelve la política, condiciones que siempre el que parecen moverse en el presente los han hecho aflorar los elementos más actores políticos, reactualizan puntos de vista perturbadores que su práctica contiene. Es en incluso moralistas que no encuentran un marco estos momentos de quiebre que se plantea

* Universidad Nacional de Rosario, Argentina, [email protected] Ética v política en la sociedad democrática

LO OJ desde la sociedad la necesidad de 'moralizar' la Las características de la política moderna política, sin tener muchas veces en cuenta que O U las relaciones entre estas dos dimensiones se debaten siempre entre un deber ser imaginario, Desde Maquiavelo ya se hizo evidente todavía influenciado por el paradigma griego, y que el objeto de la política no era otro que el un ser que se muestra en muchos casos poder, algo que, sin embargo, había sido velado descarnadamente amoral. durante muchos siglos; en parte, por la subordinación de la política a la ética y, en parte, Todos estos desfasajes no son más que también porque estas relaciones se insertaban el resultado de la dificultad que existe en el en el seno de sociedades tradicionalmente plano intelectual para pensar la relación entre jerárquicas, por lo que la asimetría propia del ética y política en la forma específica que ella poder se justificaba por la condición social a la adquiere en la Modernidad. Y es que, como el que se ingresaba en el momento de nacer. Pero mismo Weber señala, no resulta "indiferente en los inicios de la Modernidad1, al generalizarse para las exigencias éticas que a la política se el desarrollo del mercado, comienza a dirigen el que ésta tenga como medio específico diferenciarse una esfera privada de una pública, de acción el poder tras el que está la violencia" y el poder aparece, entonces, claramente (1984: 160). Probablemente muchos dirán ante separado de toda contención ética. Esto esta afirmación que estamos partiendo de una significa que buen hombre y buen ciudadano obviedad. Sin embargo, la obviedad no resulta ya no coinciden, planteando de esta forma que tal, sobre todo si tenemos en cuenta que desde no hay continuidad entre público y privado. Esta el tratamiento que habitualmente se hace del es, por cierto, una característica que define la tema parece olvidarse, como veremos a política moderna, que pasa así a distinguir una continuación, que el poder, objeto específico ética pública de una privada. Ya no hay, como de la política, al penetrar la dimensión ética, se dice vulgarmente, "'una sola' ética, válida introduce su lógica particular, produciendo en para la actividad política como para cualquier este campo importantes distorsiones. Es aquí otra actividad" (Weber, 1984: 160), por lo que donde se acentúa la separación entre ambas el contenido de esa ética que llamamos pública dimensiones, separación que, si bien ya aparece no guarda relación alguna con los valores de la en los inicios de la Modernidad, caracterizando moral. a toda la política posterior, ella se torna más evidente en el contexto de la política A partir de entonces, calificar una democrática. práctica política en particular de buena o mala en la sociedad moderna nada tiene que ver en realidad con algún atributo propio de una ética

1 No es nuestra intención debatir en el contexto de este trabajo cuándo se inicia la Modernidad. No ignoramos que sólo algunos autores, entre los que se encuentra Toulmin (1992), consideran el Renacimiento como una primera etapa de este nuevo período. Sin embargo, nuestra lectura de Maquiavelo nos permite pensar esta época, más allá de cómo se lo califique, como el momento en que se visualizan las características que tendrá de allí en más la política. En ese sentido, Maquiavelo, un autor que ejerce gran influencia directa o indirectamente en la reflexión de los intelectuales de fines del siglo XIX y principios del XX, se caracteriza por describir la nueva forma de la política, aunque su solución sigue todavía atada de alguna manera al paradigma clásico. co cu privada. Por eso, ya no es posible catalogar a de masas, al punto de dejar abierta la puerta a los gobiernos en función de las categorías éticas las más grandes aberraciones, como da cuenta O que definían en qué medida se aproximaban o de ello la historia del siglo XX. U no al bien común. Por el contrario, un buen gobierno en la Modernidad debe estar regido Pero si bien este riesgo ya está implícito fundamentalmente por la búsqueda de la en la conformación del estado moderno, en sus eficacia, demostrada esta última sólo en la inicios se vio atemperado por el rol que capacidad del príncipe para conquistar y desempeñó la Razón en la estructuración de la mantener el poder del estado. A esto apunta ética pública y, por consiguiente, del orden Cari Schmitt cuando, al definir el concepto de político. En tanto que liberadora del hombre de lo político, dice que "lo que es moralmente malo, su estadio de minoridad, el uso de la Razón se estéticamente feo y económicamente dañino, tradujo en el plano de la ética y de la política en no tiene necesidad de ser por ello mismo la eliminación de toda autoridad externa, es también enemigo; lo que es bueno, bello y útil decir, de toda heteronomía. Desde la Razón se no deviene necesariamente amigo, en el sentido instituye así un sujeto moral autónomo que se específico, o sea político, del término" (Schmitt, proyecta en el plano de la política en la figura 1984: 24). La política tiene así una especificidad del ciudadano. que le es propia, especificidad que está definida por el poder. 'La autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales'. Con Por eso la ética pública reconoce una esta terminante afirmación introdujo lógica de funcionamiento muy particular, ya Kant2 el concepto de autonomía del que, como señala Weber, la "singularidad de sujeto como condición de toda acción todos los problemas éticos de la política está moral, expresando de este modo una determinada sólo y exclusivamente por su exigencia que estaba implícita desde el medio específico, la violencia legítimaen manos comienzo de la filosofía moderna de las asociaciones humanas" (1 984: 1 71). Esta (Cuariglia, 1996: 255). peculiaridad que la caracteriza no deja de constituir en realidad un problema, ya que el Desde el punto de vista de la ética, Kant monopolio de esa violencia legítima lo tiene el le impone al sujeto dos imperativos -la propia estado moderno, que lo ejerce además sobre perfección y la búsqueda de la felicidad del otro- ciudadanos desarmados. Construido que necesariamente debe asumir el hombre modernamente como dios mortal, el estado moderno. Ambos imperativos ponen así límite adquiere en este contexto un potencial a todo desarrollo meramente egoísta, ya que represivo que se acrecienta aún más con la ambos permiten incorporar como exigencia la conformación posterior del estado democrático noción de deber: "en la ética el concepto de

2 Como señala Cuariglia, Kant "es quien profundiza el concepto de autonomía moral hasta convertirlo en la noción predominante de la ética posterior" (Guariglia, 1 996: 255). Etica v eolítica en la sociedad democrática

UO CU c deber conducirá a fines y las máximas, 'económico'" (1984: 57). relacionadas con los fines que nosotros O U debemos proponernos, tienen que Esta necesidad de contener lo político fundamentarse atendiendo a principios mo- desde lo ético aproxima el liberalismo a otra rales" (Kant, 1 993: 233). Este modo de orientar tradición de pensamiento, el republicanismo, la voluntad pone en acto la autonomía del sujeto como deja entrever también Habermas3. Sin en el plano moral. "El hecho de que la ética embargo, no lo hacen, por cierto, de manera contenga deberes, a cuyo cumplimiento no igual. Mientras en el liberalismo se apela a una podemos ser obligados (físicamente) por otros", ética racionalista que reconoce la existencia de explica Kant, "es simplemente la consecuencia derechos fundamentales anteriores al estado, de que sea una doctrina de los fines, porque en el republicanismo clásico, heredero de la una coacción dirigida a tenerlos o a tradición maquiaveliana, la confianza se de- proponérselos se contradice a sí misma" (Kant, posita fundamentalmente en la ética privada, 1993: 233). garante en última instancia de la formación del ciudadano. Este es el sentido, por ejemplo, del La ética, en ese sentido, "es la única que concepto de 'madre republicana' que se ha comprende en su concepto la autocoacción desarrollado más recientemente en la según leyes (morales)" (Kant, 1993: 233). Es historiografía estadounidense. Sin estar inserta decir que, desde el punto de vista de la moral, directamente en el espacio público, su función la condición de autonomía supone que el sujeto en la república reviste un carácter esencial, ya es el autor de su propia ley, exigencia que se que es ella la que tiene a su cargo la formación traslada también al plano de la política. De esta moral del futuro ciudadano. forma se pudo pensar la política en la Modernidad como un campo de acción en el cual se construía racionalmente la verdad, Ética y política en la democracia moderna campo que, sin embargo, reconocía por ello mismo alternativas claramente limitadas por esa misma razón que liberaba al hombre del Esta contención, que se entablaba de autoengaño. Este límite que se imponía desde alguna manera desde la ética y que estaba la Razón es lo que permitió al liberalismo garantizada en el liberalismo por la Razón, recuperar a través de la argumentación una ética pierde toda sustancia con la conformación de pública que permitía contener la política. Como la democracia de masas. En parte, porque con sostiene Schmitt, esta tradición de pensamiento las masas se introducen en la política los "trató de vincular lo 'político' desde el punto elementos no-racionales, quebrando con ello de vista de lo 'ético' para subordinarlo a lo la racionalidad propia del lluminismo. Pero, en

J "Las tradiciones políticas que (...) llamaré, simplificando un tanto las cosas, la 'liberal' y la 'republicana' entienden por un lado los derechos del hombre como expresión de la autodeterminación moral y, por otro, la soberanía popular como expresión de la autorrealización ética" (Habermas, 1998: 164). María de los Ancieles Yannuzzi

LO O) parte, también porque con la integración al principio que define por sí mismo la noción de estado de todos los adultos emancipados, al democracia. Pero es aquí, en realidad, donde O mismo tiempo que la diversidad se instala en lo comienzan los problemas. Si la convivencia U público, demostrando la existencia de entre distintas propuestas es posible, es porque numerosos puntos de vista, incluso ya no hay criterio objetivo alguno que justifique contradictorios entre sí, todos los asuntos se la primacía de una concepción por encima de politizan. ¿Cómo se entabla, entonces, la otro. Al menos no desde el punto de vista del relación entre ética y política? Ya sin una observador, ya que desde quien adopta una racionalidad única compartida en el espacio concepción particular de bien, ésta siempre se público, la definición de una ética pública se entiende como superior a las demás, por lo que encuentra a merced de la puja de poder entre debería ser generalizada. Sin embargo, lo cierto los diversos grupos. Estas cuestiones, si bien es que no hay nada, más allá de la propia caras a los intelectuales que daban cuenta del preferencia valorativa, que confirme dicha fenómeno de la democracia a comienzos del superioridad. Aceptar esta premisa es lo que, siglo XX, son las que parecen haber quedado en principio, permite establecer en el plano de relegadas en los tratamientos posteriores4. la sociedad, relaciones de reciprocidad y de reversibilidad entre esas distintas propuestas. La democracia de masas entabla, así, con la dimensión ética, una relación muy Pero, para sostener este tipo de relación particular que reconoce facetas diversas e se requiere, necesariamente, una distribución incluso contradictorias entre sí. Sin embargo, si no simétrica, al menos equitativa del poder no son estas últimas las que generalmente se entre las partes actuantes. Algo que, aunque muestran en el análisis. Antes bien, la no totalmente imposible al menos en teoría, el democracia se describe como el régimen ideal desarrollo de la lógica del poder tiende a para la realización del principio de desvirtuar desde un principio en el terreno de autolegislación, satisfaciendo así el sujeto la práctica, ya que el poder por definición es político moderno la exigencia, en tanto que asimétrico. Esto sin contar con que el estado sujeto autónomo, de darse su propia ley. tiene, además, por sí mismo, la capacidad de También aparece como la única forma política imponer un determinado punto de vista, posible que puede albergar en su seno la llegando incluso a utilizar la fuerza para ello si pluralidad de propuestas que pueden afloraren así lo considerase necesario. Son estos una sociedad por definición compleja.5 De esta elementos que están insertos en la política forma, la coexistencia de propuestas distintas democrática, como veremos a continuación, los en un mismo espacio aparece como resultado que llevan a ahondar aún más la separación del desarrollo del principio de igualdad, entre ética y política que se arbitra en la Modernidad.

4 Tienen razón Cohén y Arato cuando dicen que "la relación del discurso de la ética con las instituciones democráticas y liberales nunca ha sido elaborada satisfactoriamente" (Cohén & Arato, 1995: 347). Ésta, desafortunadamente, sigue siendo una asignatura pendiente. s Así lo afirma, por ejemplo, Cuariglia: "una ética universalista queda incompleta sin una concepción normativa de la democracia como el régimen político que mejor asegura, dentro de las variables contingencias naturales, sociales y económicas, no solamente la vigencia irrestricta de los dos principios de justicia sino también del principio de autonomía, que es el que sustenta una concepción equitativa, y en este sentido, ética, de comunidad política" (Cuariglia, 1996: 21 9). Ética v política en la sociedad democrática

QJ C Vemos así que la democracia, con el mediante la objetivación de criterios que de este desarrollo y profundización del ideal igualitario, modo pasan a valer para todos los integrantes O U introduce en verdad un fuerte relativismo moral. de la sociedad política sin excepción, Ahora todas las propuestas de vida buena independientemente de lo que se sostenga a quedan necesariamente igualadas entre sí al no nivel de la conciencia individual. Esto es lo que existir parámetro objetivo -es decir, externo a hace el estado al imponer la ley, dando con ello la conciencia del sujeto- por el cual definir los contenido específico a la justicia y criterios de mejor y peor que orienten las estableciendo, al mismo tiempo, los límites y preferencias. Este relativismo moral que alcances de la convivencia. caracteriza primordialmente a la democracia, aunque ya insinuado en los inicios de la política Esta premisa no ofrece, en principio, moderna, no hace más que reafirmaren realidad mayores problemas en la medida que se la ausencia de moral en términos objetivos. Esto recupere el concepto de Razón como planteaba es algo a lo que Hobbes intentó dar solución, el lluminismo. Pero todo cambia con el recluyendo el problema al plano de la desarrollo de la democracia. Ahora, nos conciencia, ya que al no existir parámetro encontramos con una diversidad de objetivo alguno que permita dirimir qué es lo concepciones que se encuentran, en principio, bueno y qué es lo malo, las sociedades se en paridad de condiciones entre sí. enfrentan a la posibilidad de instalar la guerra Concepciones que, además, sostienen una en su seno. Por eso, el soberano hobbesiano pretensión de universalidad que sólo la tiene la función de objetivar un criterio, diciendo conquista del estado puede asegurar, aunque así qué es lo justo y qué es lo verdadero. De más no sea transitoriamente. Es por este motivo esta forma Hobbes daba fin a la guerra de que se politizan las distintas propuestas, al igual religión, dejando relegada esta última al plano que ocurre en una democracia con los demás íntimo de la conciencia, plano en el cual no asuntos de la sociedad, confirmando de esta puede penetrar el estado. forma la ausencia de límites éticos para el poder. Por eso, en tanto forma de igualación total que Hobbes nos muestra de este modo la ha politizado todo, la democracia no hace más capacidad represiva del estado moderno, que introducir la violencia en su seno, ya que capacidad que lo autoriza incluso a eliminar todo se convierte en puja por el poder. Es decir, todas las diferencias en la sociedad. Este es un que si no se acuerdan formas de racionalización riesgo, por cierto, que está siempre presente y que permitan zanjar el conflicto -papel que que, particularmente se acrecienta en una juegan, por ejemplo, las elecciones-, dirimir democracia que somete sin más las minorías a cualquier cuestión en el plano público quedaría la decisión de la mayoría. Pero Hobbes con esto librado sólo a la mera fuerza. dice algo más. Y es que todo relativismo se zanja María de los Ármeles Yannuzzi

cu La ética como discurso legitimador Sin embargo, como podemos apreciar, la perspectiva por ellos adoptada, si bien coin- O cide en el rol que juega la ética en el contexto U ¿Cómo juega entonces el discurso de la político, difiere en sustancia de la visión más ética en la sociedad democrática? Esta es una escéptica de los autores de principios del siglo cuestión que no pasó inadvertida a los primeros XX. En este último caso, su función primordial autores que dieron cuenta de la incipiente no es otra que la de encubrir las verdaderas democracia moderna y que nos lleva a analizar relaciones de poder, por definición asimétricas, la relación entre ética y política, desde el punto no permitiendo con ello una real emancipación de vista de la segunda. Como Mosca, del hombre. Se trata, en ese sentido, de una Ostrogorski, Pareto y Michels, entre otros, se apelación que se desenvuelve en el terreno de esfuerzan en señalar, la democracia, como tal, las apariencias, por lo que la ética, circunscripta es un mito y en tanto que mito movilizador, en este caso a lo público, puede estar -y lejos de promover en la práctica la participación generalmente lo está- vacía de toda sustancia real de todos los ciudadanos en la instancia real moralizadora. Michels describe aquí una efectiva de gobierno, extiende en realidad un característica propia de la política aunque, velo sobre la sociedad que oculta las verdaderas cuando escribe Los partidos políticos, todavía relaciones de poder. Después de todo, como no puede evitar un reclamo moralizador que se explican estos autores, toda organización forma proyecta sobre el ámbito de la política. Reclamo élites que quedan legitimadas, al mismo tiempo en principio impropio, si tenemos en cuenta que que encubiertas como tales, por el discurso la Modernidad lleva a producir una distinción democrático. No es de extrañar, entonces, que clara entre el ámbito de la moral y el de la ética, la vacuidad del discurso6 se cubra con una correspondiendo esta última a la política. fuerte apelación a lo ético, aunque utilizado únicamente como simple justificación. Como Sin embargo, no deja de ser importante sostiene Michels, siempre es posible hallar una esta descripción de la ética pública como un apelación a la ética, como discurso legitimador tipo de discurso legitimador que en última en la democracia. instancia refiere al estado y que, por ello mismo, carece en principio de un contenido específico. En ese sentido la consideran también, Esto significa que su lógica de funcionamiento ya más recientemente, Cohén y Arato. Para no está atada a ninguna concepción particular ambos autores el discurso de la ética debe ser de bien. Rawls, en ese sentido, constituye un considerado como "una ética política y una buen ejemplo de esto que afirmamos, ya que teoría de la legitimidad democrática y de los sostiene que las teorías comprehensivas, por el derechos básicos" (Cohén y Arato,1995: 351). hecho de participar en una sociedad plural y

6 En el espacio público democrático, el discurso cumple una función distinta, ya que nunca se entabla realmente, como señalaran ya Horkheimer y Adorno, una relación realmente dialógica. Todo emisor realiza una escenificación cuyo objetivo fundamental es impresionar y lograr la adhesión de un público masivo y, por ello mismo pasivo, que reacciona favorablemente sólo ante aquel actor que mejor diga lo que quiere oír o aquello que está predispuesto a aceptar. Por eso dice Cari Schmitt que "la moderna democracia de masas ha convertido la discusión pública que argumenta en una formalidad vacía" (1 979: 8). Ética v oolítica en la sociedad democrática l/)

7 La verdad es privativa del conocimiento científico. Pero con el desarrollo de la democracia moderna se produce una separación entre ciencia y política. Con esto queremos decir que los avances del conocimiento científico no redundan directamente en el campo de la política. Ya no es posible pensar en la realización de una política científica, como pensaba el positivismo decimonónico. Es decir que, como señala Lyotard -aunque atribuyéndolo recién a la condición postmoderna, interpretación con la que evidentemente discrepamos- se entabla un "conflicto entre un juego de lenguaje hecho de denotaciones que sólo se refieren al criterio de la verdad, y un juego de lenguaje que dirige la práctica ética, social, política, y que comporta necesariamente decisiones y obligaciones, es decir, enunciados de los que no se espera que sean verdaderos, sino justos, y que no dependen más que en último análisis del saber científico" (Lyotard, 1 995:65). María de los Andeles Yanr

LO O) personalidad perversa. Por el contrario, lo juegan mejor que los demás. No se nos generalmente responde a esa exigencia que ya escapa, por cierto, que poder desbrozar ese O reclamaba Rousseau, de anteponer el interés campo discursivo es en sí mismo algo bastante U del todo al propio interés particular. De esta difícil de lograr en la práctica porque el discurso forma, la acción impropia, en la medida en que político tiende a autonomizarse de su contexto no alcance una publicidad que revierta en con- de producción, efecto que en una sociedad de tra los resultados, se justifica y se legitima por masas se logra con relativa facilidad por la el logro de un bien mayor que necesariamente incapacidad que se tiene de ser testigo directo es colectivo. Pero aunque la perversión no sea de los hechos. Esta dificultad, que existe para en sí misma la causa de este tipo de contrastar el discurso con el mundo objetivo, comportamiento, ¿cabe realmente legitimarlo? favorece, incluso, los intentos de generalización La pregunta, por cierto, no necesariamente tiene que obran como estrategia discursiva defensiva una respuesta que ligue la política a la ética, para atemperar o incluso diluir las acciones sobre todo si tenemos en cuenta que en la sancionadoras por parte de la sociedad. política democrática la legitimidad popular del poder da fuerzas impensables a los grupos dirigentes, corrompiendo, como sostiene Weber y la ética pública Michels, incluso a los más sinceros militantes.

Con ello no queremos afirmar que La carencia de contenido específico que debamos restarle valor, por ejemplo, a una tiene la ética pública es la que lleva a Weber a denuncia de corrupción y pensar que sólo se distinguir en el espacio público dos tipos de trata de andanadas en el marco de una guerra éticas diferentes, que se definen por el tipo de facciosa; simplemente intentamos establecer los conducta que promueven. Todo actor político límites que tiene un discurso de este tipo. Pero puede obrar conforme a principios y valores dado el carácter en sí mismo corruptor del absolutos adoptados con antelación al momento poder, éste es uno de los lugares comunes de de la acción concreta, respondiendo en este caso toda puja entre grupos. Por eso, lo que a una ética de la convicción (Gesinnungsethik), deberíamos hacer es separar, como decimos o puede hacerlo sopesando en la práctica las vulgarmente, la paja del trigo, ya que como diría consecuencias políticas y sociales que su Maquiavelo, no es obligatorio que todos los que decisión puede acarrear, respondiendo en este participan en la política sean amorales. Sólo otro a una ética de la responsabilidad debemos saber, para no caer ingenuamente en (Verantwortungsethik). Es decir que, mientras las redes de la manipulación, que los amorales en la primera se obra por la pasión, en la también juegan el juego del poder e, incluso, segunda se realiza un cálculo racional que se lolítica en la sociedad democrática

CU proyecta al futuro, tratando de inferir las Si algo tiene la política en el contexto posibles consecuencias de la decisión. de una democracia es su alto grado de O U ambivalencia. Toda acción supone al mismo Como podemos apreciar, se trata en tiempo riesgo y beneficio9. Algo de lo que no principio de dos tipos distintos de ética, incluso está librada tampoco la ética pública. Así, si la contrapuestas. Sin embargo, no debemos ética de la convicción supone un tipo de ética pensarlas siempre como necesariamente atada a valores absolutos, el riesgo de antitéticas. Para Weber lo mejor sería articular subordinar la realidad a una abstracción una ética de la convicción con una ética de la idealista está siempre presente. Como señala responsabilidad: "la ética de la responsabilidad Novaro, existe y la ética de la convicción no son términos absolutamente opuestos, sino elementos cierta afinidad entre la ética complementarios que han de concurrir para revolucionaria (o contrarrevolucionaria, formar al hombre auténtico, al hombre que puesto que en ambas se absolutiza una puede tener 'vocación política'" (Weber, causa) y la agitación íntima que 1984: 176). Va de suyo que se necesita estar transforma a un actor político en un convencido de que los propios valores son los sujeto romántico, y, por lo tanto, en un mejores para articular la convivencia común8, actor políticamente incompetente para teniendo la responsabilidad suficiente como desempeñarse en el marco de las para poder ponerlos bajo la crítica y evitar así instituciones representativas (2000: imponerlos por la mera fuerza. De esta forma, 188). mientras que desde la ética de la convicción se establecen los valores fundamentales según los Es decir que, desde una ética de la cuales ordenar la sociedad, la ética de la convicción, el riesgo que se plantea cuando llega responsabilidad permite adecuar el principio al a generalizarse a partir del estado es la caso particular. En ese sentido, y suponiendo intolerancia y, por consiguiente, la degradación una complementación ideal entre ambas, la del sistema de representación. Pero la ética de primera establecería los límites de hasta dónde la responsabilidad, en tanto que ética ceder para asegurar la convivencia pacífica y la pragmática (Roth, 1 963: 254), no constituye en segunda evitaría todo intento de subordinación sí misma una panacea. Ella presupone que el de la realidad a principios abstractos. Sin em- político sopese las consecuencias de sus bargo, ésta no deja de ser una forma idealizada decisiones en función del mayor bien posible de complementación. para el conjunto de la sociedad. Algo que puede llevar, si no mantiene la suficiente autonomía, a que se subordine al poder de turno,

8 Como ya señalara Le Bon en su famosa obra La psicología de las multitudes, el encantador debe ser previamente encantado si pretende convocar al gran número.

9 Acá nos interesa establecer una diferencia con el análisis de Ulrich Beck, quien atribuye esta característica a las nuevas condiciones de la política, es decir, en el contexto de lo que llama la modernización reflexiva. Nosotros, por el contrario, entendemos que ésta es una característica que ya aflora con la democracia de masas. María de los Ármeles Yannuzzi

O) c impidiendo así introducir cualquier atisbo de transformación de lo realmente existente. Quien quiera en general hacer política O ¿Cómo establecer entonces ese delicado y, sobre todo, quien quiera hacer U equilibrio entre lo posible y lo deseado? ¿Cómo política como profesión, ha de tener hallar esa phrónesis, a la que se refería conciencia de estas paradojas éticas y Aristóteles, a partir de la cual se adecuaba lo de su responsabilidad por lo que él universal a lo particular? En principio, podemos mismo, bajo su presión, puede llegar a decir que todo va bien si el compromiso del ser.10 Repito que quien hace política actor político tiene que ver con una ética pacta con los poderes diabólicos que ciudadana, aunque por cierto se debería asignar acechan en torno de todo poder (Weber, algún contenido específico a esta expresión. 1984: 173). Esto mismo se planteó Hermann Helleren 1 928, para quien Son estas características las que hacen que la decisión política se ubique siempre en en la medida en que a las identidades un borde difuso en el que es extremadamente partidarias les subyazga un vínculo de difícil establecer ex-ante la línea demarcatoria pertenencia ciudadano consistente en entre lo bueno y lo malo. Al ser un terreno, como un 'mito democrático' sobre el origen ya dijimos, que está atravesado por las pujas y las tradiciones de la comunidad, una de poder, la asimetría inherente a aquél entra 'ética de la Constitución', el en juego, penetrando y distorsionando con su antagonismo político encontrará un propia logicidad el plano de la ética pública. Sólo suelo fértil en que desarrollarse y un este tipo de reacción puede constituirse en freno marco dentro del cual contenerse de toda conducta impropia que afecte lo (Novaro, 2000: 236). público. Sin embargo, lograr que la sociedad en su conjunto, en tanto que colectivo que Pero, si esto no ocurre, ¿qué sucede? expresa una unidad, establezca explícitamente Weber conocía bien a Maquiavelo y su los límites, no es tarea sencilla en el marco de preocupación por una política que perdía todo las sociedades masificadas en las que vivimos, tipo de contención. Por eso reconocía la ya que ellas, al caracterizarse por la diversidad, fragilidad y el riesgo de lo político, sobre todo, mantienen un cierto relativismo, en última en la Modernidad. Incluso, no ignoraba el rol instancia necesario, para que funcione una que juega el poder en la precaria relación que sociedad democrática. se entabla en las sociedades modernas entre ética y política. Pero reconocer esto no significa que no se tenga que rechazar o incluso excluir a

10 Definitivamente, "si un hombre eligió hacerse activo en los asuntos públicos, entonces estaba condenado a una 'ética de la responsabilidad' que bien podría violar sus standards personales de moralidad" (Hughes, 1 961: 330). Como el mismo Maquiavelo dejara ya entrever, respetando los principios propios de una moral privada se puede ganar el cielo, pero nunca conquistar y mantener el poder. lolítica en la sociedad democrática

LO O» c quienes hayan tenido visiblemente una Maquiavelo en los inicios del republicanismo conducta impropia. Por el contrario, la sanción moderno: ¿qué contiene a la política, cuyo O U a este tipo de comportamiento fomenta el objeto es el poder? imaginario de justicia, al mismo tiempo que marca el límite tolerado por esa sociedad par- ticular. En ese sentido, la efectiva condena del La ética de la argumentación transgresor cumple una función pedagógica de la que ningún sistema político debería prescindir. Pero para que la condena deje El problema de las sociedades efectivamente marca en la sociedad política es contemporáneas es que esa pregunta, con la imprescindible distinguirdos planos que, si bien que cerramos el apartado anterior, carece en complementarios en muchos casos, produce en realidad de una respuesta definitiva. Pero como realidad efectos distintos. Por tal motivo, nos enseña Hobbes, no podemos pensar una debemos distinguir entre el plano sociedad sin que se objetiven, desde el estado, específicamente político y el plano jurídico. Y determinados criterios específicos, los debemos diferenciar porque no todo lo construyendo así la justicia. Es decir, en algún éticamente condenable es al mismo tiempo momento se debe asumir alguna concepción jurídicamente sancionable. La política exige para que la sociedad pueda funcionar. Esto siempre, en estos casos, respuestas rápidas que supone una construcción social que no se traduzcan, por parte de la sociedad, en necesariamente debe seguir la solución desconfianza y pérdida de la credibilidad hacia hobbesiana, aunque ella es, por cierto, un el transgresor. fantasma del cual nunca estaremos definitivamente librados. La cuestión es que si Por eso la ética pública, pensada incluso reconocemos la diversidad existente en las como una ética de la responsabilidad, tiene un sociedades democráticas, el conflicto debe ser alto grado de precariedad, entre otras cosas, entendido como co-constitutivo de la política, porque en definitiva se apoya en la conciencia por lo que la posibilidad de restituir algún tipo del actor. ¿Qué pasaría entonces si las de relación entre ética y política recae tradiciones éticas son débiles, tanto en los necesariamente en su forma de racionalización. protagonistas como en la sociedad en general? En función de ello, y desde un punto de vista Es aquí donde claramente vemos que política y teórico-conceptual, se plantea entonces una ética se escinden en las sociedades solución al problema de la contención de la contemporáneas en dos campos totalmente política. Se trata de lo que Ricoeur llama una diferentes. Pero, entonces, volvemos ética de la argumentación" , recuperando con nuevamente a la preocupación inicial de ella el concepto de razón.

11 Es en el "arte de la conversación en el que la ética de la argumentación se verifica en el conflicto de las convicciones" (Ricoeur, 1 996: 319). María de los Ármeles Yannuzzi

cu c La democracia se erige así, como ya lo que ocurra en las sociedades contemporáneas, dijimos, en el régimen ideal para el intercambio como el mismo Guillermo O'Donnell señala al O de opiniones entre sujetos iguales que entablan describir las modernas democracias delegativas. U entre sí relaciones simétricas y reversibles. Algo Y, en parte, esto se debe a las serias dificultades que, en condiciones ideales, supone que el hombre común tiene en democracia para necesariamente una permanente y constante hacer que su doxa sea verdaderamente pública, circulación del poder. Pero entonces la requisito indispensable que define la política. democracia se tiene que entender "como un mecanismo que contribuye a cambiar Esto hace que la lógica argumentativa, preferencias mediante discusiones públicas" aplicada al espacio público, quede restringida, (Habermas, 1998: 416). La noción de en la práctica, a unos pocos sujetos que no democracia se adscribe, así, a una forma necesariamente comparten las mismas procedimental12 a partir de la cual se garantiza intenciones. En ese juego discursivo que se el intercambio de ideas. Esto quiere decir acotar entabla, habrá quienes pretendan arribar a el significado de la voz democracia a un tipo criterios consensuados de justiciay quienes sólo particular en el que encontramos, entre otras utilicen la argumentación como forma de cosas, una serie de procedimientos a seguir con posicionarse mejor en relación al poder del la finalidad de garantizar la participación activa estado, legitimando, así, mediante aquélla su de todos los sujetos políticos. Se trata, en ese propia conducta. No olvidemos que, dada la sentido, de procedimientos que, si bien dificultad para la articulación de los consensos formales, no carecen de sustancia. en una sociedad de masas, siempre se abre una gama infinita de prácticas que pueden ser Pero, entonces, cabe preguntarse qué designadas como corruptas, algunas, sucede si no se llega a garantizar efectivamente claramente reconocibles y cuestionables por esa participación activa y se produce, como todos y otras, solamente señaladas como tales ocurriera en las sociedades de posguerra, lo que desde posiciones principistas de purismo total Habermas denominó "un 'privatismo político y o, incluso, desde la mera conveniencia. familio-profesional': una escala de valores sociales que primaba la ética burguesa del Con esto último estamos planteando trabajo y de la autosuperación, el repliegue del que la mentira forma parte también del juego individuo sobre su ámbito privado, la delegación político. La máxima de Goebbels, "miente, de las decisiones ciudadanas en las élites miente, miente, que algo quedará", por más que políticas y la preocupación por la seguridad hiera nuestra sensibilidad, no deja de tener política y militar de la nación" (Colom González, actualidad en toda puja por el poder. Esto sin 1992: 182). Esta situación es bastante común contar que nunca estaremos seguros de las

'•'Como señala Ricoeur, "cuanto más se quiere una concepción de la justicia estrictamente procedimental, tanto más se apoya en una ética de argumentación para resolver los conflictos que engendra" (1996: 314). Ética v Dolítica en la sociedad democrática

verdaderas intenciones de los sujetos políticos. posibilidad real de intervenir en el intercambio El discurso, como decía Rousseau, termina de ideas. Aquí es donde los intelectuales juegan O U convirtiéndose en vehículo de engaño para un rol importante. Al participar con una doxa impresionar la conciencia de los ingenuos, más especializada, no necesariamente anulan teniendo en cuenta que la ingenuidad no es la participación del hombre común, quien, en privativa de alguna clase social en particular. la mayoría de los casos lo hace a partir de su Son estas características las que instalan identificación con alguna de las propuestas definitivamente la incertidumbre en el juego vertidas. Pero esto nos abre un problema nuevo, democrático. Y es con ella con la que, en el que nos lleva a plantear un tema subsidiario, al fondo, debemos lidiar. que generalmente no se le presta mayor atención en la reflexión política. Nos referimos, Esto es algo que Habermas no tiene en en ese sentido, al problema del tiempo, cuenta en su análisis, mostrando así una problema que en definitiva refleja la existencia excesiva confianza en el valor coercitivo de la de objetivos diferentes entre los planos que se argumentación pública: distinguen en el ámbito de lo público.

la ocultación, por ejemplo, de intereses no El tiempo del debate social no es nunca susceptibles de justificarse públicamente, igual al tiempo del político profesional que bajo una capa pública de razones morales tiene, en principio, la responsabilidad de tomar o éticas, obliga a comprometerse con esas las decisiones que afectan al conjunto de la razones y a contraer vínculos y ligaduras sociedad. Una instancia de debate y, por que en la próxima ocasión, o bien consiguiente, de argumentación, lleva tiempo, desenmascararán a un proponente como tiempo que, en el contexto de la práctica política inconsistente, o bien con el fin de mantener concreta, puede no tenerse. Y toda dilación en su credibilidad, lo obligarán a tener la decisión puede ocasionar tanto o más correspondientemente en cuenta los perjuicio para la sociedad que una mala intereses de los demás. (Habermas, decisión. Esto no significa invalidar 1998:420). completamente la lógica de la argumentación. Se trata, por el contrario, de comprender cómo ¿Cuál es el alcance, entonces, de una intervienen ambos planos en lo que luego se ética de la argumentación? Porque estamos de traduce como decisión política. Sin acuerdo con que la forma racional de zanjar las argumentación no habría ejercicio de la diferencias no es otra que el diálogo. La cuestión crítica'3y sólo una ética crítica cuestiona "la es ver, en las sociedades contemporáneas, presunción del mundo como dado y lo expone quiénes dialogan o, mejor aún, quiénes tienen como insostenible" (Neufeld, 2000: 95). Es

13 La crítica supone reconocer, en una sociedad postmetafísica, la falibilidad del hombre, estableciendo una especie de autocontrol de las decisiones. Este es un aspecto que se ve resaltado por las actuales instancias de diferenciación que se desarrollan en las sociedades presentes: "en las condiciones de la moderna sociedad democrática, cuando el aura de autoridad que circundaba los ideales tradicionales de buena vida se ha desvanecido, una ética postmetafísica tiene abierto el horizonte de la crítica no solamente a los aspectos institucionales, jurídicos, sociales y políticos de la organización social sino también a las concepciones heredadas de la buena vida, cuyos aspectos restrictivos o directamente coactivos en el plano subjetivo y en el público puede someter a revisión" (Cuariglia, 1 996: 280). LO (D c decir, toda esperanza de transformación, de ética y política, en el contexto de las sociedades Mz— modificación de lo existente, debe apoyarse contemporáneas, se mantengan en una o necesariamente en ella. constante tensión que no tiene un modo único u de resolución. En términos generales y abusando de la simplificación, podemos decir Algunas reflexiones finales que se puede apelar a la simple imposición utilizando la violencia para someter a las minorías a valores no compartidos, o se puede Como hemos visto a lo largo de nuestro pensar en una forma de racionalización del trabajo, la democracia introduce un fuerte conflicto que permita arribar a la definición de relativismo moral, relativismo que, si bien valores consensuados en la sociedad. permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones que circulan en Es este último caso donde toda sociedad compleja, no puede ser sostenido necesariamente se debe recuperar la en la dimensión política. Las condiciones argumentación; pero siempre sabiendo que ella propias de la política en la Modernidad hacen se constituye acá en una forma de manejar necesaria la objetivación de algún criterio que racionalmente el poder. Por eso mismo, no permita establecer la sociedad. Y esto se hace podemos confiar completamente en el valor más urgente aún en el contexto de una restaurador que ella pueda tener, ya que no es democracia, ya que la pluralidad de puntos de desde la política que se recupera la ética en la vista puestos en paridad de condiciones entre sociedad. Por el contrario, el discurso de la ética sí, en principio plausible como reconocimiento permite legitimar el poder. Esto significa que de la diversidad, dificultan aún más la hay una utilización de este tipo de discurso que constitución del espacio común. Es aquí donde permite velar el hecho que en el espacio público las distintas concepciones de bien se politizan, no todos los actores participan con la misma ya que la posibilidad de poder generalizarse intencionalidad. Es decir que, el más encendido radica en la capacidad de cada grupo de discurso ético puede esconder una inconfesable posicionarse mejor en relación al poder del apetencia de poder. Si no se comprende esto y estado. De esta forma la lógica de poder penetra si no se entiende que ello forma parte del juego la dimensión ética distorsionándola. del poder, se puede ser fácilmente objeto de la manipulación. Así, recuperar una ética pública significa atribuirle necesariamente algún contenido Pero la lógica argumentativa funciona en específico que se establece sólo a partir de cómo la medida en que todos los integrantes se se den las relaciones de fuerza en una sociedad identifiquen con ella sobre la base del particular. Esto hace que las relaciones entre reconocimiento de una misma racionalidad. Este :a en la sociedad democrática

LO (U C es un presupuesto que Habermas, por ejemplo, nunca pone en cuestión. El problema es que si O U esto no ocurre, cosa factible de que suceda, ya contamos con los elementos perturbadores que pueden torcer la lógica de la argumentación vaciando de contenido sus enunciados. En ese sentido, la presencia del estado plantea siempre como riesgo la posibilidad de apelar a su capacidad represiva para zanjar todo conflicto. Por eso es importante mantener en la sociedad una conciencia de la precariedad con la que ambas dimensiones se articulan entre sí. Aunque es cierto que esta función de prevención puede no garantizar nada por sí misma, lo cierto es que sin ella seguramente se eliminarían los resguardos necesarios para reaccionar ante la distorsión. María de los Angeles Yannuzzi

(Si

O Beck, U. (1 997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Beck, U U., Ciddens, A. y Lash, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza. Cohén, J. y Arato, A. (1 995). Civil Society and Political Theory. Massachusetts: The MIT Press. Colom González, F. (1 992). Las caras del Leviatán. Una lectura política de la teoría crítica. Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana. Dworkin, R. (1993). Ética privada e igualitarismo político. Barcelona: Raidos I.C.E./U.A.B. Cuariglia, O. (1996). Moralidad. Ética universalista y sujeto moral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cuariglia, O. (1986). Ideología, verdad y legitimación. Buenos Aires: Sudamericana. Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta. Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós-I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Habermas, J. (1 990). Teoría de la acción comunicativa 2. Buenos Aires: Taurus. Hobbes, T. (1983). Leviatán 2. Madrid: Sarpe. Horkheimer, M. y Adorno, T. (1987). Dialéctica del lluminismo. Buenos Aires: Sudamericana. Hughes, H. (1 961). Consciousness and Society. The Reorientation ofEuropean Social Thought, 1890- 1930. New York: Vintage Books. Junge, M. (2001). Zygmunt Bauman's Poisoned Cift of Morality. En British Journal of Sociology, 52 (1). Kant, E. (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Altaza. Le Bon, C. (1 964). Psicología de las multitudes. Buenos Aires: Albatros. Lyotard, J. (1 995). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: Rei Argentina. Mabellini, A. (1 999). Noviembre, Sorel: ética y política de la violencia. El irracionalismo y la política de masas. En PostData, 5. Buenos Aires. Macintyre, A. (1 966). A Short History of Ethics. A History of Moral Philosophy from the Homeric Age to the Twentieth Century. New York: MacMillan Publishing Co., Inc. Maquiavelo, N. (1970). El príncipe. Madrid: Espasa-Calpe, S. A. Maquiavelo, N. (1996). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza. Michels, R. (1 984). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, 2. Buenos Aires: Amorrortu. Mosca, G. (1923). Elementi di Scienza Política. Torino: Fratelli Bocea Editori. Neufeld, M. (2001). "Theorisin Globalisation: Towards a Politics of Resistance. A Neo-Gramscian Response to Mathias Albert. En Global Society, Vol. 1 5, N° 1, University of KentatCaterbury. OJ Novaro, M. (2000). Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Rosario: Homo Sapiens. O U Ostrogorski, M. (1979). La démocratie et les partís politiques. Paris: Editions du Seuil. Pareto, V. (1 978). ¿es systémes socialistes 5, Cenéve: Librarie Droz. Rawls, J. (1 993). Political Liberalism. New York: Columbia University Press. Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo Veintiuno Editores. Roth, G. (1963). The Social Democrats in Imperial Cermany. Totowa, NJ. : Bedminster. Rousseau, J. (1 984). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. El contrato social. Buenos Aires: Ediciones Orbis S.A.-Hyspamérica. Schmitt, C. (1 984). El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios. Schmitt, C. (1979). Die Ceistesgescichtliche Lage des heutigen Parlamentarismus. Berlín: Duncker & Humblot. Sobrerilla, D. (1 991). El derecho, la política y la ética. México: Siglo XXI. Taylor, C. (1 996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós. Toulmin, S. (1992). Cosmopolis. The Hidden Agenda of Modernity. Chicago: The University of Chi- cago Press. Weber, M. (1 992). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (1 984). El político y el científico. Madrid: Alianza. Yannuzzi, M. (2000, Julio). La virtud republicana. En PostData 6. Buenos Aires. Yannuzzi, M. (1993). Intelectuales, masas y élites. Una introducción a Mosca, Pareto yMichels. Rosario: UNR Editora. CL> La Ciencia Política o de cómo "hacer" política por otros medios O Iñaki Martínez de Albeniz U

El artículo aborda, desde una perspectiva crítica, la producción científica de la política. Trata de problematizar lo que, con la retórica de los estudios sociales de la ciencia, se puede denominar la caja negra de la ciencia política, esto es, el concepto mismo de lo político, aquello que, pese a definirse como la única certeza de la disciplina -pues en principio una disciplina no puede cuestionar su objeto-, es precisamente su elemento más controvertido. En este sentido, se defiende que la cuestión política por excelencia es la definición de la política. ¿Por qué surge la pregunta por el sentido de la política? ¿Cómo construye la ciencia política lo político? ¿Cuáles son las consecuencias que ello tiene en el despliegue de la acción política? ¿Se puede hacer política una vez que ésta ha sido pensada? Estas son las preguntas que se intentan responder en el trabajo.

Political Science or How to Engange in Politics by Other Means

This article is concerned with the scientific production of politics from a crítica! viewpoint. Using a constructivist perspective, it analyzes the so-called black box of political science, namely the essence of politics itself. Although protected from critique, because in principie a discipline cannot question the object ofits analysis, it is precisely the definition ofpolitics that is the most controversia! and thus requires further analysis. Therefore, the central theme ofpolitical science is the definition ofpolitics. I contend that once politics is defined, not as a certainty but as a scientific construction, it raises many questions: Why does the issue ofthe meaning ofpolitics emerge? How does political science construct politics? What are the discursive effects of this construction in the political sphere? What does it mean to "do politics" and how do we define political action? It is these questions that I seek to address in this article.

1. De las consecuencias de inunda el espacio de la sociedad civil politizando pensar en política nuevas cuestiones. En dicho texto, entre otras cosas, se formula la interrogación de si en la actualidad, al abrigo de estos cambios, no se En el texto de la presentación de la estarán perfilando nuevos sentidos para la revista Confines se sostiene acertadamente que, política. Pregunta a la que me gustaría con la crisis del Estado-nación, la política responder con otra pregunta, sin que con ello insinúa desmarcarse progresivamente de las deba entenderse que esquivo la cuestión. estructuras institucionales, de suerte que asistimos a un momento de ubicuidad de lo ¿Por qué surge la pregunta por el sentido político que, a la vez que inaugura ámbitos de la política? ¿No va acaso esta preocupación globales de deliberación y toma de decisiones, acompañada de un sentimiento de pérdida de

' Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, (CEIC-IKI), Universidad del País Vasco, España, [email protected] _a Ciencia Política o de como "hacer" política por otros medios 1/1 O» la política? ¿O es que la política se construye no lo es tanto desde el punto de vista como objeto perdido? ¿Por qué la necesidad de pragmático, pues el hecho de imaginar la pensar la política? ¿Es posible seguir haciendo política ya implica tematizarla, elevarla a la política del mismo modo cuando ésta se ha condición de objeto, incluso si es imaginada pensado? en la forma aparentemente refractaria a toda reflexividad de la pura medialidad. De la ¿Es posible imaginar, aunque sea en imposibilidad práctica de pensar un escenario clave de supuesto lógico o de mito, una en que la política sólo se hace, se sigue la sociedad en que la política, lejos de pensarse o paradoja que la atraviesa: pensar la política, decirse, se haga? ¿Es posible imaginar un tiempo tematizarla, significa que ésta irrumpe como en que, como le ocurría a Mousieur Jourdain — episteme, bien en la versión normativa de la quien no era consciente de que hablaba en filosofía política, que pretende educar la prosa—, los humanos no sepan que hacen política, bien en la más "realista" de la ciencia política cuando la hacen? ¿Pensar la política es política, cuya pretensión es describirla. hacer política? Ya en su fundación, el orden político es La dificultad de imaginar un escenario incapaz de sustraerse a esta suerte de tal reside en que la política no podría ser contradicción pragmática. Pondré un ejemplo. inteligible ni codificable con base en las Por lo general, se afirma que en su célebre premisas sobre las cuales se ha articulado la "Oración Fúnebre", a la sazón uno de los disyuntiva medios-finés del imaginario político discursos fundacionales del orden político de la modernidad. Una política que únicamente occidental, Pericles hace un elogio de la se hace no constituiría ni un fin (ético, moral) democracia. No se repara, sin embargo, en que, en sí mismo, ni el cálculo instrumental de en tanto que reviste la condición de medios para la obtención de fines. La política observación, la Oración Fúnebre de Pericles sería pura medialidad, medio sin fin, presencia hace de la política un objeto reflexivo y por sin representación, acción sin obra y sujeto sin extensión metapolítico. Constituye, de hecho, sustancia (Esposito, 2000: 11 9). En una palabra, una de las primeras tentativas de apariencia pura, no susceptible de ser pensada autoobservación de la política por parte de la y designada como tal, so pena de tematizarla y sociedad. Así, ya desde su fundación, la política hacerla así reflexiva, metapolítica1. pasa de la acción pura al discurso, se vuelve re-presentable. Pericles sería, en este sentido, El escenario arriba sugerido es una más que un político, un científico político avam ficción que, si bien es lógicamente imaginable, la lettre. Como se ve, la fundación y la

1 La misma paradoja pragmática opera en Hannah Arendt. Al definir la política como espontaneidad, como hybris, la hace pragmáticamente imposible: "Los griegos a la hora de distinguir la política de otras actividades se valían de metáforas como el tañer la flauta, como la danza, la medicina, la navegación; es decir, buscaban analogías de la política en las artes en que lo decisivo es el virtuosismo de la ejecución" (Arendt, 1 996: 6). Evidentemente el texto de Arendt no puede ser considerado como un texto fundacional. En su caso el interés por la fundación de la polis responde a la conciencia traumática de la pérdida de la política. Construye la política como objeto agónico, como "tesoro perdido".En el mismo sentido, el filósofo italiano Paolo Virno (2003) acude al concepto de "virtuosismo" para hablar de praxis política. laki Martínez de Albeniz

oí tematización del orden político van de la (el científico) y quien la hace (la sociedad), es mano. análogo a la relación que en la siguiente cita de O Varrón se establece entre el poeta y el actor: U La paradoja pragmática reside en que como resultado de que se ha tematizado como Es posible, en efecto, hacer algo sin tal y de que se ha gestado una simbolización actuar, como el poeta que hace un de la política, ésta ya no puede ser más un drama pero no actúa (agere, en el gesto espontáneo. A consecuencia de su sentido de "desempeñar un papel"); a tematización y de la pregunta por su "sentido", la inversa, en el drama, el actor actúa la política pierde la inocencia y comienzan a pero no lo hace. Análogamente el problematizarse sus condiciones de drama es hecho (fit) por el poeta, pero posibilidad. En suma, la pregunta por el ser no es objeto de su actuación (agitur); de la política implica el trazo de una distinción ésta corresponde al actor, que no lo que hace de la política una esfera diferenciada hace (Varrón, en Agamben, 2000: 53). para cuya observación la sociedad genera un subsistema científico especializado. Que la El científico/poeta construye el drama política surja como tema significa que de la política (lo hace) sin que ello signifique desaparece como gesto. Lo que equivale a que actúa, es decir, que desempeña un papel decir que no es posible seguir haciendo en el drama. Quien actúa en él es la sociedad/ política del mismo modo cuando ésta actor, que no lo hace. De este reparto asimétrico comienza a ser pensada y que como resultado de tareas se sigue la imagen de los actores de ello una parcela de la realidad es designada políticos como judgmental dopes (Carfinkel, como "política". 1984), esto es, como idiotas que juzgan y actúan siguiendo el guión que la política, una La emergencia de una episteme de la política pensada en buena parte desde la ciencia política implica que las relaciones entre el política, ha escrito para ellos. Este es el reparto hacer y el pensar la política han de ser habitual de papeles en el drama de las relaciones necesariamente reformuladas. Cambian entre las ciencias sociales, en general, y la también las preguntas: ¿es la política una sociedad: las ciencias sociales hacen sin actuar certeza previa a toda re-presentación de sí o y la sociedad actúa sin hacer. es más bien la ciencia política la que articula una determinada forma de lo político que se Ahora bien, de lo anterior se sigue hace pasar por la "verdadera" política? igualmente, que la ciencia no es capaz de verse a sí misma actuando el drama en el papel de Pongamos por caso que el reparto de "quien contribuye a hacer el drama": dado que roles, entre quien piensa/designa la política parece no ser consciente de su condición La Ciencia Política o de cómo "hacer" oolítica oor otros medios

OJ c po(i)ética, escamotea su propia producción del la realidad en cuanto que, independientemente drama de la política con las ficciones de que tenga o no la vocación explícita de O U alternativas de describir el drama que hace y hacerlo, interviene en ella. La delimitación de actúa la sociedad, o educar el drama que debe una convención en torno a lo que la política es, hacer y debe actuar la sociedad. de un uso recto de la misma, y su posterior naturalización —su establecimiento como El reparto de papeles y la correlación evidencia social— es precisamente el problema de fuerzas cambian cuando, asumido su rol de político por excelencia. Lo que implica definir poeta, el científico desempeña un papel en el la política no como una certeza previa a toda drama que contribuye a hacer. Como señala re-presentación de sí, sino como una Varrón: contingencia inserta en un campo discursivo (ideológico) en el que se da una disputa en torno De manera diversa [al actor], el a su sentido. imperator (el magistrado investido con el poder supremo), con respecto al cual se usa la expresión res gerere (llevar a 2. Una urgente etnografía de cabo algo, en el sentido de tomarlo las ciencias políticas sobre sí, asumir por completo su responsabilidad), no hace ni actúa, sino gerit, es decir soporta (sustinet) Para ilustrar el trazado y los límites de (Varrón, en Agamben, 2000: 53). esta propuesta epistemológica, concédaseme la licencia de servirme de una anécdota3. No aspira ésta a tener ningún valor probatorio. Desde esta perspectiva, el científico Constituye más bien un recurso puramente soporta la política en el doble sentido de portar estratégico: es una de las posibles puestas en o desempeñar el papel de observador de la escena de las controversias sobre el sentido de misma, y de sostener una posición desde la que la política. A través de la anécdota, pues, no piensa y designa, es decir, desde la que produce me propongo más que llevar a cabo un pedestre, la política en un sentido determinado. Es a pero sí ilustrativo ejercicio de etnografía de la(s) consecuencia de la doble condición del ciencia(s) de la política: entrar de rondón en científico social como poeta y actor del drama los laboratorios -más aseados, menos de la política que se redefinen las relaciones abigarrados y tecnificados, aunque igualmente entre pensar y hacer política. Dicho con eficaces, si no más, que los de nuestros colegas crudeza: decir/pensar la política es hacer de las ciencias duras, precisamente porque no política. Toda definición de la política pe/forma2 se saben laboratorios— en los que se

; El concepto de performatividad es desarrollado por J.L. Austin en Cómo hacer cosas con palabras (Austin, 1 981).

3 Anécdota a la que habría que añadir una nota editorial en referencia a la proliferación, durante los últimos dos o tres años de publicaciones en torno al sentido de la política en las que el término aparece con cierta profusión. Confines de lo político (Esposito, 1 996), En defensa de la política (Crick, 2001. Reedición del original de 1 967), El futuro de la política (Vallespín, 2000), Después de la pasión política (Ramoneda, 1 998), 0 retorno de lo político (Mouffe, 1 999), Medios sin fin. Notas sobre la política (Agamben, 2001), La reinvención de lo político (Beck, 1998a), El espíritu de la política (Panikkar, 1 999). Como dice Fernando Vallespín, "algo huele a rancio en el reino de la política" (Vallespín, 2000: 9) cuando tanto se habla de ella. Iñaki Martínez de Albeniz

1/1 CU escenifican las controversias científicas en torno inquietante -cuando no molesta - presencia al sentido de la política. oculta de la antropología4 ha sido redirigida al O ostracismo de las "culturas primitivas", de las U La controversia que quiero consignar "sociedades contra el Estado" (Clastres, 1978) aquí gira en torno a la dimensión política de o de las "sociedades sin Estado", el debate sobre los movimientos sociales. El interés estratégico los movimientos sociales se resuelve en un del tema estriba en que en él están implicadas pacto de no agresión: queda en manos del dos instancias que pueden ser tenidas por sociólogo/hermeneuta el análisis de las redes antagónicas: la sociedad y la política. Los de interacción social y la resolución del movimientos sociales se situarían entre ambas, expediente del sentido de la movilización; ejerciendo de agentes dobles, en una suerte de solventado este expediente, corresponde a la limbo. Pues bien, en más de una ocasión me he jurisdicción del politólogo cuantificar la visto enfrentado a la siguiente tesitura en incidencia del movimiento y otorgar a éste, debates en torno al carácter político de los eventualmente, como en un bautismo, la nuevos movimientos sociales: siempre que condición de político, la enjundia de tal. La surge la discusión sobre la dimensión política anécdota se repite hasta la saciedad y termina, o social de éstos -una problemática que, de ser dado el empecinamiento de las posiciones de explotada sin los prejuicios derivados de unos y otros, por elevarse a categoría. Lo que fidelidades o miedos disciplinares, daría pie, sigue es el relato de cómo se despliega, con dada su latente condición antagónica, a una contumacia sin precedentes en otro tipo desarrollos prometedores- el debate se resuelve de foros o discusiones, esta dialéctica entre mediante un curioso reparto de tareas entre sociólogos y politólogos. sociólogos y politólogos. Se apaciguan posibles querellas interdisciplinares, se termina por En el capítulo de los preámbulos, el prefigurar aquello de lo que se habla y se sociólogo de turno, deseoso de tomar la palabra instituyen sendas acepciones mutuamente y menos cauto que el politólogo, afirma que el excluyentes de lo político y lo social de una aspecto más novedoso de los movimientos sospechosa claridad en sus perfiles. Esta sociales es su capacidad de producir sentido/ inconmensurabilidad entre lo social y lo político significado5 y una red de relaciones6 para la no está dada de antemano: es, en todo caso, movilización. Total parcial: esta creación ex sobrevenida, esto es, producto de la novo, de base relaciona! y capital simbólico, controversia entre las perspectivas en pugna. contribuye a solventar la crisis que venía aquejando al "sujeto político histórico" Una vez que la compleja dimensión cultural ha sido allanada y que la siempre

4 El peligro de la antropología reside en la posibilidad de reinventar al hombre y la política; o en cambiar las bases de la política como consecuencia de la reinvención antropológica; no es otra cosa lo que al cabo plantean algunos autores, como Michael Foucault en Las palabras y las cosas (1991 a), Bruno Latour en Nunca hemos sido modernos (1 993) y Peter Sloterdijk en Normas para el parque humano (2000b).

5 Nos referimos a la capacidad de producción de loque Bourdieu llama capital simbólico o cultural. Es el llamado paradigma de la Identidad (Melucci, 1996a; 1996b) el que se posiciona más claramente a favor de este eje culturalista, fenomenológico o "comprehensivo" del análisis de los movimientos sociales.

6 Producción y acumulación de capital social; aquí el paradigma de la Movilización de Recursos (McCarthy y Zald, 1 977). La Ciencia Política o de cómo "hacer" política por otros medios

LO cu — los movimientos sociales tradicionales, real es hoy la exclusión de la capacidad de fundamentalmente el movimiento obrero— y nombrar" (Melucci, 1996a: 182). O U abona las condiciones para el alumbramiento de una subjetividad política, a la que, a la espera Por lo que a la sociología toca, es de mayor abundamiento, se la denomina, en correlativo de la desmaterialización de las un alarde de originalidad, "nueva" (Melucci, relaciones de explotación el que surja un nuevo 1 994). A modo de confirmación de cierta lectura sensorio en los ámbitos de la teoría y de la teleológica del cambio social, se sostiene que, epistemología, respectivamente: un giro a diferencia de los movimientos tradicionales, lingüístico o culturalista y una epistemología estos nuevos movimientos sociales desarrollan crítica, reflexiva y constructivista. Como una mayor capacidad de adaptación a las consecuencia de este cambio de rumbo teórico, sociedades complejas. apadrinado en gran medida por los estudios culturales (Raymond Williams; Stuart Hall), el La complejidad del reto al que se post-estructuralismo (Michel Foucault) y la enfrentan los movimientos sociales deriva del deconstrucción (Jacques Derrida), la lucha hecho de que, en sociedades de la información textual por el significado pasa a ser el como la contemporánea (Castells, 1998) - equivalente de la lucha social por el poder. Se también llamadas "postmateriales"- la retórica produce una ampliación del campo de batalla marxista articulada en torno al lenguaje de los (Houllebecq, 1999): el significado pasa a bienes materiales y las fuerzas naturales, - revestir la condición de campo o mercado tal y retórica en la que los movimientos tradicionales como lo fueron tradicionalmente la economía se movían con comodidad -pierde plausibilidad y la política. En este giro semiótico, que acota en favor de una nueva definición de explotación la centralidad de las cuestiones relacionadas con y conflicto. Las bases del conflicto el significado/sentido en la estructura social, contemporáneo, se dice, versan sobre la encuentran asiento tanto el ímpetu por el definición del significado de las cosas o, en cambio y el potencial de transformación social palabras de Alberto Melucci, "se sitúa[n] más de los movimientos sociales, como la querencia bien en un estadio anticonvencional de la lucha culturalista de la sociología más reciente: políticamente definida sobre el poder de definir". En efecto, en este nuevo contexto, la Si hemos de ser capaces de resistir la explotación7 se desmaterializa. Constituye "una centralización del significado, si hemos forma de dependencia a la hora de participar de preservar las subculturas y las en el flujo de la información. La explotación es culturas alternativas que sirven a los igual a la privación del control sobre la intereses de la gente y cuyas diferencias construcción de significados (...) la dominación forman la única fuente posible de

7 En este mismo sentido, Foster escribe que "desde el punto de vista social, el campo de batalla de estas fuerzas políticas no es tanto los medios de producción como el código cultural de representación, no tanto el homo económicas como el homo significans" (Foster, 2001: 99). Iñaki Martínez de Albeniz

1/1 oí cambio social, entonces es esencial una paso, ya está rumiando el politólogo a la práctica crítica deconstructiva espera de intervenir desde el otro lado de O socialmente motivada. Es esta práctica la mesa— reclama una forma distinta de U la que puede explicar y legitimar la plantearse el problema de la capacidad de los subordinados para institucionalización de las dinámicas adoptar las prácticas significantes y los sociales en su esfuerzo de adaptación a productos de los dominadores, usarlas las sociedades complejas. para propósitos sociales distintos y devolverlos desprovistos de sus poderes 2. En segundo lugar, parte de la hegemónicos (Fiske, 1991: 362). consideración de un giro constructivista en la ciencia y asume la incidencia de ésta Este es, al decir de la sociología de los (junto con otras instancias generadoras movimientos sociales, el aporte fundamental de de códigos) a la hora de perfilar la la movilización: plantear nuevos códigos, realidad: el establecimiento de la agenda nuevos desafíos simbólicos, para cambiar las política no está sólo en manos de un reglas del juego; para modificar, en suma, la sistema político sino que ésta está definición de la situación. Los movimientos organizada en forma creciente por sociales ofrecen, mediante su acción/ prioridades ocultas, establecidas por movilización, contenidos culturales que revelan códigos culturales y científicos. nuevas posibilidades y habilitan, como ámbitos de lucha, territorios de la realidad hasta ahora A medida que la discusión avanza, llega no hollados (Melucci, 1996a: 183), por ejemplo invariablemente el momento en que cierta "el sentido de la política" (Álvarez, Dagnino y pregunta no se hace esperar más y consigue, Escobar, 1998). una vez formulada, enfriar, en buena parte, los fulgores de la lucha en torno a la significación; A modo de balance provisional, diremos fulgores que provenían, hasta este momento, que es de ley reconocer cierto grado de de la facción sociológica, imprimiendo un giro sofisticación epistemológica en esta a la realpolitik. ¿Son los movimientos sociales aproximación al estudio de los movimientos capaces de producir un cambio "social y político" sociales: o, como tantas veces se ha denunciado, se quedan en la mera celebración narcisista de 1. En primer lugar, si se la compara con identidades particularistas o en lo que Judith la reiteración sistemática y un tanto Butler (1998) llama, con ironía, lo "meramente compulsiva de la pregunta por la cultural"? ¿Cómo traducir esta capacidad de efectividad política de los movimientos intervención de lo social en organizaciones, sociales —pregunta que, dicho sea de La Ciencia Política o de cómo "hacer" nolítica oor otros medios

OJ c. reglas institucionales y formas políticas de pregunta cuando es formulada en el marco de representación y toma de decisiones? ¿Cómo los debates sobre los movimientos sociales. O U hacer, en definitiva, de lo particular una Pues bien, para la sociología, el momento crucial propuesta universal? para un movimiento social es el paso del movimiento a la institución (Alberoni, 1994)9, En este sentido, Butler habla de la o, lo que es lo mismo, la transformación de la extendida tendencia a relegar los nuevos acción colectiva en normas y formas de movimientos sociales a la esfera "meramente organización social —la institucionalización del cultural", y a construir esta política cultural movimiento—, transformación que acarrea, como facciosa, identitaria y particularista8: paradójicamente, una pérdida de recursos sociales y culturales. Ciertamente una de las asunciones más o menos explícitas de estos argumentos En esta tesitura, el movimiento social se es la noción de que el post- ve sometido a una paradoja pragmática: a más estructuralismo ha eclipsado al institucionalización menos creatividad en el marxismo y que cualquier capacidad ámbito (cultural) del sentido, de lo simbólico, para ofrecer análisis sistemáticos de la de la significación —la que habitualmente se vida social o de valorar normas de considera la parte blanda del movimiento—; y racionalidad -sean estas objetivas, viceversa, a más creatividad menos universales, o ambas- está ahora institucionalización, considerada ésta última seriamente amenazada por una política como parte dura del movimiento. El corolario cultural en la que el post- de esta relación antagónica entre la creatividad estructuralismo es construido como y la institucionalización es, por una parte, que destructivo, relativista y políticamente tal relación constituye un universal cultural de paralizante (Butler, 1998: 34). las sociedades complejas, en cierto modo, un presupuesto de su cultura política y, por otra, No es este el lugar para abordar en que no todo el potencial de cambio puede profundidad cuál es el algoritmo que rige el transformarse en innovación política e sistema de relaciones entre los ámbitos político, institucional: el potencial de cambio es superior social y cultural. Solamente quiero llamar la a la capacidad de acción. En los procesos de atención sobre las tensiones que genera esta

8 Es, entreoíros, el caso de Nancy Fraser, quien lleva hasta sus últimos extremos la estricta separación marxista entre basey superestuctura, entre lo material y lo cultural. Ella afirma que algunas formas de opresión son susceptibles de ser localizadas en el ámbito de la economía política y otras, en cambio, son relegables a la esfera meramente cultural. En este sentido, Fraser propone un continuum político, que va desde lo económico a lo cultural, y emplaza determinadas luchas, como las de los gays y de las lesbianas, en el extremo cultural del espectro político: "La homofobia, argumenta Fraser, no tiene raíces en la economía política porque los homosexuales no ocupan una posición distintiva en la división del trabajo, están distribuidos indistintamente por todas las clases sociales y no constituyen una clase explotada. La injusticia que sufren es quinta esencialmente una cuestión de reconocimiento; más una cuestión de reconocimiento cultural que de opresión material" (Butler, 1 998: 39).

9 Esta dicotomía excluyeme de creatividad e institucionalización social no es imputable a otros desarrollos teórico-críticos con cierta ortodoxia marxista, con funcionalismo sociológico y que parten de la creatividad imaginaria inmanente a todo proceso de institucionalización. El caso más paradigmático es el de Castoriadis (1989). o» c creatividad social se produce inevitablemente conmutador que traduce lo cultural en político un gasto (un exceso de sentido) que la política —la potencia en su actualización, la acción en O no es capaz de traducir a su código. El gasto institución— mediante la institucionalización de U (Bataille, 1986) cultural desempeña la función pautas normativas (Parsons, 1988). Lo social simbólica de indicar un potencial y es a través tiene en su función de conmutador una doble de él que los movimientos sociales ejercen la virtualidad: es una suerte de limbo entre la función de sensores de cambio, faros que cultura y la política, un espacio-tiempo alumbran futuros posibles al resto de la transitorio que, o bien conserva al modo de un sociedad; en otros términos, la posibilidad de reservorio de creatividad (Melucci, 1996a; generar desafíos simbólicos (Melucci, 1996a). 1 996b) la parte maldita de la cultura que, a la espera de mejores oportunidades, no ha dado Esta relación entre la potencia y el acto10 el "salto" a la política, o bien moviliza la parte es algo más que un argumento. Es toda una cultural asumible por la política mediante su gesra/r" y constituye uno de los elementos traducción en roles, normas e instituciones. La heurísticos fundamentales de la sociología de cultura, entre tanto, se verá enfrentada a un cara a bregar con la poliédrica articulación entre futuro de incertidumbre entre la marginación lo cultural, lo social y lo político. Es así que esta (el ostracismo) o su desactivación como "gasto", suerte de hiato constitutivo de la modernidad y la promesa permanente de que, previo entre lo cultural como potencia y lo político cumplimiento de determinados requisitos, como actualización (acto) impone, dentro de la pasará a articularse como cultura política tout cuestión general de la institucionalización de court vía socialización política. las innovaciones sociales, una prelación de las dimensiones cultural, social y política que es, pese a su grado de evidencia social, todo, menos 3. Desde el otro lado de la mesa: natural. La política es la política

En síntesis, el algoritmo oculto que articula la relación de fuerzas entre las distintas Solventado el expediente dimensiones del movimiento social sería el que hermenéutico, llegado es el turno de la otra sigue: la dimensión cultural queda emplazada facción, que ha escuchado pacientemente lo que en el orden de la potencia, lo fluido; la política, el sociólogo tenía que aportar a la reunión. El en el orden del poder, de lo estable, de lo fijo; politólogo de turno sostiene que, aunque el lo social, es la mediación entre ambos, el

10 Variantes de las que la sociología presenta un extenso muestrario. Al fin y al cabo, la oposición entre cultura y política que trato de establecer aquí, como gestalt orientadora de determinada forma de entender y construir la modernidad, no es más que una de tantas variantes a beneficio del siguiente inventario: la dialéctica entre instituido/instituyente (Castoriadis), la relación poder/potencia (Maffesoli), estrategia/táctica (Michel de Certeau), el par carisma/rutinización (Weber) o carisma/difusión (Shils), o la dicotomía desdiferenciación/diferenciación (Parsons y Tyriakian). En general, todos estos binarismos se pueden reducir a la gramática, tan cara a la teoría sociológica clásica, de la oposición emergencia/estabilización o sus correlatos teóricos micro/macro (en la versión metateórica fría norteamericana) y acción/estructura (en la más "ideologizada" versión europea).

" No se me escapa que, aplicándome el cuento reflexivamente, responde a cierto "espíritu de los tiempos" o a lo que Mannheim llamaba, en alusión a las generaciones, entelequia, la reaparición de la metáfora gesta/tica o configuracional. "El pato-conejo, la copa de Rubin, se convierten así en una excelente ejemplificación no sólo de la relatividad de las 'visiones del mundo', sino también de su recíproca inconmensurabilidad" (De Finis, 1996:199). La Ciencia Política o de cómo "hacer" política ñor otros medios i/i oí c capital social y cultural producido por el política, cuyo punto de llegada implica la movimiento no es desdeñable ni mucho menos, irrupción con todas las consecuencias del la única manera de "medir" su "capital político" movimiento en un llamado sistema (de se deriva de su grado de incidencia en el sistema oportunidad) político. El resultado más político. Como se puede apreciar, al definir previsible es, lógicamente, la cooptación del prioridades analíticas, el problema del sentido movimiento por parte del sistema, esto es, la o la construcción ha pasado a un segundo convencionalizaciónde la movilización. En caso plano. La incidencia "política" del movimiento de que tal cosa no ocurra, la movilización, que social depende básicamente del grado de deja de ser tal retroactivamente, pues nada se apertura de un sistema político auto-referente, ha movido o al menos no hay constancia de fin del trayecto y centro de la realidad toda. Si ello en el sistema político, ni siquiera se tal apertura se produce, la movilización será considera un viaje frustrado al ámbito de lo considerada, post factum "política", por más político: se tendrá por un mero deambular en que se le añada a continuación la coletilla "no lo simbólico, en lo meramente cultural o un convencional". Tendrá enjundia de tal. La vagar por una socialidad de nula incidencia facción politológica invierte el algoritmo política, salvo para almas candorosas —como, sociológico, reevaluando las relaciones entre entre otras, la de Maffesoli (1990, 1996, lo social, lo político y lo cultural. Es el caso del 1 997)12— enrocadas, a su vez, en una forzada llamado paradigma de la Estructura de inmanencia de lo social. Oportunidad Política (EOP) (Kriesi, 1992) que sostiene que la política tiene importancia Planteado el debate en estas condiciones incluso en el campo de los movimientos que abonan solipsismos paralelos —cuestiones sociales, es decir, incluso en aquellos de sentido por un lado, cuestiones de eficacia movimientos que en principio se muestran más por otro y el principio de inconmensurabilidad refractarios a adaptarse a los requerimientos entre ambas—, la cosa se pone interesante del sistema político. cuando al politólogo se le formula una de esas preguntas a las que tan dados son los niños — El cambio social y cultural sólo devienen y los imbéciles, por qué no decirlo— y, dentro relevantes para los movimientos sociales en la de la tradición sociológica, corrientes como la medida en que se hallan mediados por la etnometodología. Como preguntaban los política, esto es, cuando son traducibles al estudiantes de Carfinkel en aquellos legendarios código y al programa (Luhmann, 1993) del experimentos disruptivos, podríamos preguntar sistema político. Total parcial: lo social/cultural al politólogo: "¿qué quiere usted decir con es un pertrecho para un viaje, la movilización política?"13. La pregunta es molesta porque

12 Al contrario de la política, Maffesoli ofrece, como articulación de su difusa noción de religión (religare) como religancia, la no menos difusa instancia de lo social, haciendo de ella un sustitutivo del fetiche de lo político. "En nuestros días, dice Maffesoli, este ideal comunitario ya no se vive sólo o no únicamente en las iglesias. Cualquiera que sea. No se expresa tampoco en esa forma profana de la religión que es la política, sino que se encuentra, de un modo difuso, en el conjunto de la vida social" (Maffesoli, 1 996: 1 04) .

13 El fair play académico y la corrección protocolaria parecen desaconsejar esta posibilidad, salvo que se trate de conciliábulos de lógicos, para quienes cuestiones del tipo "¿Qué quiere decir?" o "¿En qué sentido dice que...?" constituyen armas para desactivar tautologías que nada dicen de la realidad. En Retórica de la ironía de Booth (1986) se puede leer lo siguiente: "He oído decir que las dos preguntas que normalmente hace cualquier tutor de Oxford son: "¿Qué quiere decir?" y "¿Cómo lo sabe?". Dudo que ello sea cierto -ninguna universidad puede ser tan buena-". Iñaki Martínez de Albeniz

OD convierte en incógnita la única certeza del Se instituye así una noción de política algoritmo politológico, a saber, el sentido que, a fuerza de ser repetida, oculta la O mismo de política, y hace de ella algo blando, simbolización que le da origen, convirtiéndose U pues se entiende como constitutivamente en evidencia, es decir, en un objeto sobre cuyo atravesada por el problema de su simbolización. sentido no procede preguntar so pena de La política se culturaliza: cultura política en el incurrir en la obviedad o la insidia. Una vez sentido profundo del término. formulada la definición de la política, ésta puede ser manejada sin que sufra deformación alguna, Dos son las respuestas que el ni siquiera la amenaza que se sigue de la sociólogo obtiene. En primer lugar, la respuesta insidiosa pregunta por su significado: ¿qué de quien, viéndose forzado a simbolizar la quiere decir con política? La rotundidad de la política, no muestra remilgos a la hora de dar evidencia invalida la pertinencia de la pregunta. una definición de lo político o establecer un Así las cosas, la única respuesta posible sería criterio con arreglo al cual un movimiento social otra pregunta que clausura cualquier tipo de es susceptible de revestir una dimensión especulación estéril en torno a algo tan política. Es el caso, ya señalado, de la EOP: "la palmario: ¿en qué sentido me pregunta qué serie visible de acción colectiva que constituye quiero decir con política? el desafío organizado, sostenido y plenamente consciente a las autoridades existentes se Cuando la política se define como algo entiende mejor si se relaciona con instituciones evidente es cuando surge la segunda posible políticas formales, con las prácticas y respuesta que es, dicho sea de paso, la más procedimientos políticos informales [énfasis habitual. En ella, ni siquiera se amaga una añadido], y con lo que ocurre en el escenario definición de la política. Pero es precisamente de los partidos convencionales y de los grupos porque no dice nada que diga más: "pues eso, de interés" (Kriesi, 1 992:1 52). Se quiere señalar la política es la política". Hete aquí una que el elemento "crucial" de un movimiento tautología'4. Más allá de ella, lo inefable. social, cuando menos si aspira a ser políticamente eficaz, es su abierto desafío a las Cuando la política se define mediante autoridades; es decir, el conjunto de campañas una tautología, entra de lleno en la vía muerta de acción constituidas en su interacción con de su cajanegrización, con lo que, las autoridades. Es esto lo que, en última paradójicamente, sobreviene su éxito. Como instancia, determina la dimensión política de dice Latour: un movimiento social.

14 Un ejemplo de definición tautológica de la política la podemos encontrar en un "clásico" de 1 967, recientemente reeditado en España. Me refiero a En defensa de la política de Bernard Crick. Crick dice así: "La política es política, valorable por lo que es y no porque 'sea como' o 'realmente sea' algo más respetable o singular. La política es política" (Crick, 2000: 16). La Ciencia Política o de cómo "hacer" política oor otros medios

LO

cajanegrizar o encerrar en una caja convencional, lo que consuetudinariamente se o negra es una expresión tomada de la considera político en contextos concretos de u sociología de la ciencia que se refiere acción, sin considerarlo por ello al modo en el que el trabajo científico consuetudinario sino lógico, bien que y técnico se vuelve invisible como traduciendo lógico por "natural" y, en consecuencia de su propio éxito. consecuencia, por "naturalmente". "La política Cuando una máquina funciona es la política": va de suyo. eficazmente, cuando se deja sentado un hecho cualquiera, basta con fijarse Ahora bien, lo que ignora nuestro únicamente en los datos de entrada y ínclito politólogo cuando responde de aquella los de salida, es decir, no hace falta manera es el contexto que da sentido a su uso fijarse en la complejidad interna del del término "política". El contexto de uso aparato o del hecho. Por tanto, y constituye, en una palabra, su punto ciego. paradójicamente, cuanto más se Ignora que la política es su "caja negra", de agrandan y difunden los sectores de la suerte que no es capaz de problematizarla. La ciencia y de la tecnología que alcanzan ciencia política concibe asépticamente la el éxito, tanto más opacos y oscuros política como si se tratara de un objeto se vuelven (Latour, 2001: 362). emplazable en la distancia, transcontextual y ajeno a toda construcción sociocognitiva. Una La tautología es un índice de que, en realidad susceptible de ser descrita primer lugar, se ha producido una definición "objetivamente". sustantiva de lo político y que, en segundo lugar, esta definición se ha naturalizado, razón por la cual no es necesario proceder a una 4. Los límites variables de la política definición sensu stricto o a una descripción explícita de lo que la política es, pues el término remite a un contexto de sentido que en ningún La política es un concepto caso es susceptible de problematización, so esencialmente controvertido (Conolly, 1988), pena de una pérdida general de sentido. Es por un significante vacío permanentemente ello que cuando se profiere la tautología "la sometido a discursos que tratan de política es la política", no es ya necesario hegemonizarlo atribuyéndole un significado sustituirla por una definición sustantiva. Es más, particular (Zizek, 2001: 188). Es por ello que ni siquiera se adopta la cautela, típica de las luchas ideológicas se ganan o se pierden en muchos análisis politológicos, de acudir al los términos de la decisión acerca de cuál será término "política convencional", pues, de el contenido de la política que va a contar como hacerlo, se incurriría en una redundancia, en convencional, como naturalmente político. un pleonasmo. Lo político es lo político Inaki Martínez cíe Albeniz

cu c: ¿Pero en qué condiciones se desarrollan estas definición de la "vida privada familiar" como luchas por hegemonizar la política? Para Zizek, apolítica, naturaliza una jerarquía de relaciones O la lucha por la hegemonía ideológico-política basada en actitudes psicológicas pre-políticas, U es siempre una lucha por la apropiación de los en diferencias de naturaleza humana, en términos "espontáneamente" experimentados constantes culturales apriorísticas, etc.; lo que como "apolíticos" (2001: 191). Pondré un equivale a decir, en relaciones de exclusión o ejemplo para ilustrar este extremo (Skinner, subordinación que, en último término, 1988: 125). dependen de relaciones de poder políticas.

En Thought and Action, Stuart En puridad, pues, el gesto político por Hampshire se refiere a una hipotética discusión excelencia radica en separar lo político de lo entre un liberal tradicional y un marxista radical no-político, en excluir determinados dominios acerca del alcance del término política. Para el de la política. La controversia en torno al liberal, la esfera de la política está restringida a contenido de la política es la lucha política por la esfera específica de la toma de decisiones antonomasia. El espacio de la política es, así, la sobre aspectos relacionados con la brecha entre el significante vacío y una serie de administración de asuntos públicos. No sólo la significantes "ordinarios" que pugnan por esfera íntima, sino también la ciencia, la llenarlo de contenido. La tan trillada expresión estética, incluso la economía, quedan fuera del la política del significante se justifica entonces alcance de la política, esto es, son plenamente: el orden del significante como tal espontáneamente vividas desde la cultura es político y, a la inversa, no hay política fuera política liberal como "apolíticas". del orden del significante.

Para el marxista radical, por el contrario, lo político atraviesa todas las esferas de la vida, 5. Escenarios posibles de la política desde la esfera social a la más íntima, y la percepción de algo como "apolítico", "privado", etc., es consecuencia de una decisión política Desde el punto de vista de estas oculta, subyacente. Ahora bien, como señala controversias y de la extensión variable de los Zizek, si la operación marxista quiere ser confines de la política, se dibujan tres realmente efectiva ha de desatar el síntoma de escenarios en los que se articula la esfera la definición liberal de lo político; ha de mostrar política. Estos escenarios corresponden a tres que la constricción liberal de lo político es el tipos de sociedad, respectivamente; una gesto político por excelencia; mostrar a su sociedad tradicional, una sociedad moderna y contrincante que, por poner un caso, su una sociedad postmoderna. El primer escenario es una sociedad en la que la política lo es todo. La Ciencia Política o de como "hacer" política por otros medios un

Es ésta una sociedad diferenciada, a lo sumo política se desacraliza y pierde centralidad como en términos de centro-periferia (Luhmann, elemento socializador fuerte y referencia O u 1 998), en la que la política ocupa un centro (el vertebradora de la vida social. A la diferenciación lugar de lo sagrado, de lo digno de respeto) funcional de la política le acompaña un proceso rodeado o protegido por interdictos que de privatización de la sociedad. La política se impiden la intromisión de cualquier otra profesionaliza y pasa a ser una realidad más instancia, y desde el que irradia su influjo sobre dentro de un espectro cotidiano que contempla la totalidad de la realidad. La política cubre al otras dimensiones de vida igualmente modo de un dosel la totalidad de la existencia, significativas (o más) aunque en franco proceso otorgándole sentido. La esfera política aún no de repliegue hacia la esfera privada. ha emergido como esfera especializada. Son muchas las voces que han En las sociedades tradicionales no es equiparado esta tendencia a la privatización con posible establecer una diferencia entre la un proceso de paulatina despolitización de la sociedad y la política. Ambas se hallarían en sociedad. La retirada de la política del ámbito una situación de indiferenciación. Ello es de la cotidianeidad es, en buena parte, consecuencia de que este tipo de sociedades consecuencia de la succión del protagonismo (el término de sociedad también les resultaría público por parte de las instituciones antipático) no dejan lugar a un vacío que pueda democráticas y los partidos políticos. Así, la llenar lo político (Clastres, 1978: 184). Es ésta esfera política y la esfera social se diferencian una sociedad que no deja que nada se le escape, desde el punto de vista de su funcionalidad y que se cierra sobre sí misma y se reproduce sin su sentido (significado). La privatización, que ninguna instancia externa a ella incida en verdadera piedra de toque de esta modalidad su dinámica de funcionamiento. Las sociedades de entender y vivir la política, conlleva la primitivas preservan el orden social mediante desaparición de lo político de la vida cotidiana, la prohibición de la emergencia de un poder del mundo de la vida de los actores sociales y la político separado: no permiten, pues, la aparición de formas alternativas de producir emergencia del Estado. sentido a través de actividades ajenas a lo político, especialmente el consumo y la carrera El segundo escenario, más complejo que individual. Así, una vez institucionalizada, la el anterior, es una sociedad en la que la política política constituye uno más de los ámbitos de ya no lo es todo, una sociedad funcionalmente realidad que se sitúan alrededor del núcleo diferenciada, en la que la política se central de la cotidianeidad y pugna por vertebrar institucionaliza como esfera separada y el sentido social. La política deja de tener una especializada. Dicho con otras palabras, la dimensión totalizadora y excluyente y pasa a LO cu ser una opción más en la búsqueda del sentido creencias políticas y comunicaciones social, es decir, desaparece como centro institucionalizadas. O totalizador y se autonomiza como una esfera U diferenciada, especializada y profesionalizada Sin embargo, no es ésta, la de la de la sociedad. privatización y la despolitización de la sociedad, la única hipótesis desde la que es posible La autonomización de la esfera política abordar el proceso de cambio. De hecho, se se traduce en la centralidad político-simbólica trata de una hipótesis en cierto modo conquistada por una esfera política diferenciada reduccionista desde el punto de vista de la de la sociedad, que se compone de rituales extensividad de lo político. Si bien es cierto que electorales esporádicos como forma de el advenimiento de una esfera política participación en la política desde la diferenciada puede acarrear la desafección hacia individualidad, y una escena política la política por parte de la sociedad, no es menos diferenciada y continua: una cotidianeidad cierto que tal desafección puede ser también política como esfera política 'consumida' por entendida como alejamiento respecto a una los ciudadanos, en la que intervienen determinada forma de entender y vivir la activamente los medios de comunicación. En política; más concretamente, respecto a una cuanto a la esfera social, se asiste igualmente a política profesional, articulada en torno a la su autonomización en el sentido de una escisión tríada formada por partidos políticos, entre lo público y lo privado. En suma, instituciones y medios de comunicación. Asumir asistimos, por un lado, a la emergencia de una una despolitización de la sociedad en términos esfera público-política especializada y, por otro, absolutos implicaría mostrarse insensibles a a la paulatina retirada de la sociedad a la esfera eventuales formas de vivir y entender la política privada. más allá de su estructuración partidaria e institucional. En este sentido, los movimientos Como consecuencia de la sociales, a los que hacíamos referencia en el autonomización de la política en una esfera segundo epígrafe, constituyen un jalón más de diferenciada decaen las funciones esta nueva cultura política que se está gestando socializadoras que antaño ostentara la política. al margen o en contra de los canales La sociedad huye de la luz pública, se ausenta institucionales. de la calle y se refugia en su casa, transformada en espacio de seguridad. La vida privada es ante De esta segunda hipótesis se sigue el todo un mecanismo de seguridad. En una tercer escenario, el de una sociedad sociedad privatizada, el individuo depende de postmoderna caracterizada no por la su juicio y del de su familia, actúa con criterios despolitización sino, bien al contrario, por la de utilidad privada y es poco dependiente de "politización" de determinados ámbitos sociales La Ciencia Política o de como "hacer" nolítica oor otros medios i/i (U que anteriormente no eran considerados inspiración postmoderna15. La lógica de este políticos o politizables. A la hipótesis de la juego retórico estribaría en hacer de toda la O U privatización/despolitización cabe oponerle una realidad un objeto "político" simplemente crisis de la política convencional y la designándolo como político. consiguiente ampliación de la idea de lo político en un doble sentido: Ahora bien, esta definición postmoderna de la política tiene también sus límites, pues a) por una parte la ampliación de los corre el riesgo de caer en la espiral sin fin de ámbitos de la vida social susceptibles una poco productiva repetición del término de ser considerados políticos. No es política que terminaría haciendo de ésta lo que de extrañar, pues, que uno de los los retóricos denominan una catacresis, algo morros más recurrentes de esta que significa todo y nada a la vez. Esta repetición nueva concepción defienda que todo señala la existencia de un trauma que, es político. seguramente, sobreviene como resultado de la incapacidad de articular una forma de la política b) Por otra, la emergencia de una más allá de su dimensión puramente retórica. sociología política más sensible al En términos freudianos se podría argüir que, análisis de esta novedosa forma de llevado a sus últimas consecuencias, el juego representar la política (o politizar la de los complementos del nombre corre el riesgo realidad). Una sociología sensible a de derivar en una repetición compulsiva del la ampliación o cuando menos la término política que no sería sino el síntoma de reconstrucción de los confines de un trauma generado por la ausencia de un una política que no es ajena a nuevas centro, de un origen que no se puede simbolizar. politizaciones, a procesos de Así, el panpoliticismo que esgrimen las identificación/subjetivación política versiones más radicales de la postmodernidad que van más allá de las identidades no es sino la consecuencia de la incapacidad de políticas convencionales. articular una identidad de la política. Dada esta imposibilidad de simbolización, el que habla a Para llevar a cabo estas nuevas través de la repetición es el Otro: la diferencia politizaciones, es decir, para ampliar el campo irreductible de la política. de lo político, la teoría posmoderna se vale de lo que podríamos denominar el juego de Ello no quita, sin embargo, que se lenguaje del "complemento del nombre". "La consigne en el haber de los juegos de lenguaje política de..." es un recurso retórico que se postmodernos una derivación sumamente repite de forma compulsiva en textos de productiva que he tratado de subrayar en este

15 Introducida en el buscador Google la leyenda "The politics of..." se obtuvieron, a fecha de 1 3-04-04, un total de 2.770.000 entradas. Sólo citaré unas pocas por orden de aparición para dar una idea de su variabilidad: The Politics ofCrime, The Politics ofDesign, The Politics ofTranshumanism, The Politics of Intersexuality, The Politics of Consumption, The Politics of Code, The Politics of Contraceptive Research, The Politics of Fear, The Politics ofRage, The Politics ofthe Artificial, The Politics of Cáncer y The Politics of Butch-Femme. O» c trabajo: la politización de la ciencia sobre la base de la revolución epistemológica que Foucault O pusiera en marcha con la relectura del binomio U saber/poder. La política de la ciencia de la posmodernidad brega con una ciencia que es constitutivamente política y una política que tiene en la ciencia uno de sus principales aliados. Dicho más crudamente, la ciencia (política) es una forma de hacer política por otros medios. La Ciencia Política o de cómo "hacer" política ñor otros medios

O» Bibliografía

O U Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos. Alberoni, F. (1994). Movimiento e institución. Madrid: Ed. Nacional. Alvarez, S.E., Dagnino, E. y Escobar, A. (1998). Cultures of Politics Politics of Cultures. Re-visioning Latín American Social Movements. Boulder Colorado: Westview Press. Arendt, H. (1996). Qué es la libertad. Claves de Razón Práctica, 65. Austin, J. L. (1981). Cómo hacer cosas con palabras. Paidos: Barcelona. Beck, U. (1998). La invención de lo político. México: F.C.E. Booth, W.C. (1986). Retórica de la ironía. México: Taurus. Butler, J. (1998). Merely Cultural. New Left Review, 227. 33-44. Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 3. Madrid: Alianza. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, 2. Barcelona: Tusquets. Castoriadis, C. (1 995). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa. Clastres, P. (1978). La Sociedad contra el Estado. Caracas/Barcelona: Monte Ávila. Connolly, W. (1988). The Terms of Political Discourse. Londres: Blackwell. Crick, B. (2001). En defensa de la política. Barcelona: Tusquets. De Finis, C. (1 996). La filosofía y el espejo de la cultura. Relativismo y método antropológico en Wittgenstein, Kuhn, Feyerabend y Rorty. En Giner S. y Scartezzini, R. (eds.). Universalidad y diferencia. Madrid: Alianza. Esposito, R. (1996). Confines de lo político. Nueve pensamientos sobre política. Madrid: Trotta. Esposito, R. (2000). ¿Polis o Comunitas? En Birulés F. (ed.). Hannah Arendt, El orgullo de pensar. Barcelona: Gedisa. Fiske, J. (1991). Televisión: Polisemy and Popularity. En Avery R. K. y D. Eason (eds.). Critical perspectives on media and society. Nueva York: The Guilford Press. Foster, H. (2001). Recodificaciones: hacia una noción de lo político en el arte contemporáneo. En Blanco, P. et. al. (eds.) Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Foucault, M. (1991). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI. Garfinkel, H. (1984). Studies in Ethnomethodology. Cambridge: Polity Press. Houllebecq, M. (1999). Ampliación del campo de batalla. Barcelona: Anagrama. Kriesi, H. (1992). El contexto político de los nuevos movimientos sociales en Europa Occidental. En Benedicto J. y Reinares F. (eds.). Las transformaciones de lo político. Madrid: Alianza. Laraña, E. y Gusfield J. (1 994). Los Nuevos Movimientos Sociales: de la Ideología a la Identidad. Madrid: CIS. Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos. Madrid: Debate.

Adriana Borias Be

O) Liderazgos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática O Adriana Borjas Benavente* U

En 1 988 la participación de Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales conllevó la emergencia de un carisma, cuyo fortalecimiento le permitió liderar la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) e imponer a éste una dominación de índole carismática. Por otro lado, Andrés Manuel López Obrador, actual jefe de gobierno del Distrito Federal irrumpió en el escenario político nacional con un liderazgo espontáneo que, a través del empleo de diversas tácticas, le ha situado en una posición de ventaja al interior del PRD y respecto al resto de los actores políticos en la contienda por la Presidencia de la República en el 2006. Abordar y analizar el carisma de ambos líderes al interior del partido desde la perspectiva de Max Weber, y profundizar en las tácticas de poder de López Obrador con los elementos aportados por Jay Haley, constituyen el propósito de este texto. Asimismo, el trabajo pretende dar continuidad empírica y teórica a la investigación que la autora ha publicado en su libro Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público, 1989-2003.

Charismatic Leadership and Political Institutionalization: the case of the Democratic Revolutionary Party

Cuauhtémoc Cárdenas' participation in the 1988 presidential election gave rise to the creation of a charisma that allowed him to found the Democratic Revolutionary Party. This founding was based on charismatic authority. On the other hand, Andrés Manuel López Obrador, the current governor ofthe Federal District, acceded to the national political scene with a spon- taneous leadership supported, but not designated, by Cárdenas. This type of leadership, in addition to severa/ tactics, has situated him in a privileged position in comparison with other political actors a/so running for president. It is the purpose ofthis text to analyze López Obrador's leadership and political strategies based on the theoretical contributions ofMax Weber and Jay Haley. Furthermore, this paper aims to build on the research that is empirically developed in her book, Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público, 1 989-2003, as well as ato contñbute to ongoing theoreti- cal debates in the social sciences.

El liderazgo carismático de Cuauhtémoc Cárdenas

En 1988, al demandar un cambio en el existencia de una tensión o malestar intenso modelo económico vigente y el establecimiento en la sociedad, que predispone a la gente "a de un régimen democrático en México, el percibir como extraordinariamente cualificado liderazgo de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato y a seguir con lealtad entusiástica un liderazgo del Frente Democrático Nacional (FDN) a la que ofrece una vía de salvación de la situación Presidencia, adquirió los rasgos del carisma de de stress" (Tucker, citado por Panebianco, 1990: situación, definido por Tucker como un don que 113). no está determinado por las características mesiánicas de quien lo ostenta, sino por la

' Profesora invitada de la Universidad de Salamanca, España, [email protected] Liderazaos carismáticos e institucionalización oolítica: el caso del Partido de la Revolución Democrática un OJ Cuadro I Distribución de la votación nacional en las elecciones naia la Presidencia de la República c

O PARTIDO 1988 1994 2000 U Sufragios Sufragios Sufragio5

FUENTE:

Los resultados oficiales reconocieron al significativo sobre la organización a la que candidato del FDN el 31,1% de la votación impuso una dominación carismática (Weber, nacional (Véase cuadro I). La convicción de que 1996: 193-1 97),' que se amplió y prolongó a se había cometido un fraude electoral en con- lo largo de once años. tra de Cuauhtémoc Cárdenas, a quien sus partidarios atribuyeron la conquista de la Al fungir como factor de cohesión y Presidencia, y, al mismo tiempo, la ubicación arbitro de las disputas internas entre las del Frente Democrático como el opositor más distintas corrientes de la organización importante al sistema político vigente, partidista, controlar la mayor parte de las zo- derivaron en la fundación, en mayo de 1989, nas de incertidumbre dentro de ella y, por tanto, del Partido de la Revolución Democrática, cuyo disponer de recursos importantes para fin manifiesto lo constituyó la instauración de desequilibrar los juegos de poder en su favor,2 la democracia, al tiempo que el objetivo latente Cuauhtémoc Cárdenas consiguió imponer al fue recuperar la Presidencia para Cárdenas desempeño del PRD en el escenario político (Borjas Benavente, 2003a: 229), quien al ser nacional la línea denominada intransigencia reconocido como el intérprete autorizado de la democrática que, aunada a una estrategia de política partidista, adquirió un control

1 El reconocimiento y la corroboración del carisma, el proceso de comunización, el carácter antieconómico y la fuerza revolucionaria que significa "una variación de la dirección de la conciencia y de la acción, con reorientación completa de todas las actitudes frente a las formas de vida anteriores o frente al 'mundo' en general", constituyen los rasgos esenciales de la dominación carismática, la cual, cabe destacar, es de carácter irracional "en el sentido de su extrañeza a toda regla" (Weber, 1 996: 1 95).

2 Las zonas de incertidumbre, cuyo control confiere recursos específicos de poder a quien las domina, son: la competencia del experto, las relaciones con el entorno, los canales de comunicación, la definición de las reglas formales de la organización, el control sobre el reclutamiento y la obtención de los recursos financieros. En el PRD éstas eran controladas fundamentalmente por Cárdenas, pero también por otros directivos del partido (Panebianco, 1 990: 84-88 y Borjas Benavente, 2003a: 296-303). Adriana Borlas Benavente

LO cu confrontación, rechazaba el diálogo y la el máximo dirigente del PRD y como el negociación con el gobierno considerado candidato permanente de éste, lo que le O ilegítimo, lo que le permitió asumir un liderazgo permitió desempeñar también el papel de U ético que lo convirtió en el principal estratega y coordinador de la organización en protagonista del movimiento democrático del el terreno electoral. país. Con base en la certeza de que la Además, al demostrar amplia capacidad conquista del Poder Ejecutivo Federal dependía de convocatoria ciudadana y lograr el respaldo en gran medida de la postulación de de organizaciones y movimientos sociales al Cuauhtémoc Cárdenas, los dirigentes y bases PRD en el terreno electoral y, en consecuencia, del PRD respaldaron su candidatura en las situarse por encima del partido, el inicial elecciones presidenciales de 1994 y de 2000, carismade situación de Cárdenas, ratificado por así como en los comicios para la jefatura del el acuerdo implícito de las bases y dirigentes gobierno del Distrito Federal en 1997. partidistas, adquirió la cualidad extraordinaria del carisma puro enunciada por Weber (1 996: A pesar del hostigamiento del régimen, 1 93). Así, al considerarlo en "posesión de el PRD consiguió mantenerse como la tercera fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas", fuerza electoral en 1 994, y tres años después inalcanzables para cualquier otro, "los ganó el gobierno de la capital del país con el dominados" o "adeptos" reconocieron y 48,1% de la votación y obtuvo el 25% de los corroboraron el liderazgo de Cárdenas como escaños en la Cámara de Diputados (Véanse cuadros I y II).

Cuadro 11. Distribución de escaños en la Camaia de Diputados 1983 - 2003

PA.R-IDC 1388 1991 199- 1997 2000 2003 _ 1 - - _ ~. . _ : : 11- — '•! ~* - ' ^ ' ^: 1:1 -I'l :-I , -. -. . -' "' ' -t " "• :T- :.; -'- : ; ' - ' f - ¿-

FUENTE E:- --: Er's.r'tT - :::: -*•:;:;•? s-í.:„::•• :T~::?::Í Liderazaos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática 1/1 o> c Estos resultados constituyeron logros que tanto desempeñado un papel sobresaliente, así como las bases como la élite de la institución de la necesidad de renovar al partido a través O U partidista atribuyeron esencialmente a de una auténtica circulación de las élites. En Cárdenas, cuyo liderazgo, fortalecido por la este sentido, la compenetración entre Cárdenas gratitud de las masas, así como por el prodigio y la identidad organizativa del PRD mostraban que significaba la popularidad y convergencia un desgaste significativo que, sin embargo, no de esfuerzos en torno a su candidatura,3 fue se había traducido en la rutinización del carisma reiterado y facultado para imponer al partido ni en la institucionalización partidista todas las decisiones clave sin necesidad de consiguiente4 (Borjas Benavente, 1993b: 443- negociar con el resto de los actores. 451).

En 1999, Cuauhtémoc Cárdenas fue En el transcurso de la campaña electoral postulado una vez más candidato a la de 2000, Vicente Fox, candidato de la Alianza Presidencia pese a la resistencia de algunos por el Cambio, asumió la iniciativa política y dirigentes y bases del PRD, convencidos del Cárdenas dejó de ser el principal abanderado desgaste del líder carismático, puesto que al del movimiento democrático, esto es, dejó de frente del gobierno del Distrito Federal no había representar la "fuerza revolucionaria" que

Cuadro III. Distribución de la votación nacional en las elecciones para diputados '"ederales por el principio de mayoría relativa 1988 - 2003

PARTIDO 1988 1991 1994 1997 2000 2003

-Pl

:TR:C-

FUENTE

3 Cabe destacar que el hecho de no haber participado directamente en las elecciones de 1991, eximió a Cárdenas de toda responsabilidad en los resultados obtenidos por el PRD, al tiempo que contribuyó a nutrir la certeza de que los votos acumulados por los partidos del FDN tres años atrás, habían sido emitidos a favor de su candidatura. Michels asegura que un factor de índole moral, "que contribuye a la supremacía del líder es la gratitud que experimenta la multitud hacia quienes hablan Describen en su defensa" (1996: 103): y Weber afirma que el reconocimiento inicial que se mantiene por la corroboración de las cualidades carismáticas del líder se funda en la revelación de éstas, "siempre originariamente por medio del prodigio" (1996: 194).

* Weber afirma que cuando la dominación carismática adquiere el carácter de una relación duradera tiende a variar, ya sea por el interés ideal o material de los prosélitos en la persistencia y reanimación permanente de la comunidad o bien por "el interés ideal más fuerte y el material todavía más intenso del cuadro administrativo en 1) continuar la existencia de la relación 2) de tal manera que quede cimentada su propia posición ideal y material sobre una base cotidiana duradera" (1 996: 1 97). Por su parte, Panebianco indica que los procesos que provocan la institucionalización de un partido son esencialmente dos: el desarrollo de intereses en el mantenimiento de la organización, que demanda la distribución de incentivos selectivos; y el desarrollo y difusión de lealtades, que requiere de la distribución de incentivos colectivos (1990: 116-117). Adriana Borias Benavente vi

5 El uso de cursiva es decisión de la autora. Liderazaos carismáticos e institucionalización eolítica: el caso del Partido de la Revolución Democrática

LO O» En el 2000, cuando los resultados lo postuló candidato a la presidencia munici- electorales determinaron la dilución del carisma pal de Villahermosa. O U de Cárdenas, dicha rutinización aún no se efectuaba y es en ese contexto de vacío donde En 1990, en el proceso de elección del el liderazgo espontáneo de López Obrador ha presidente del PRD, Cárdenas propuso la surgido como una posibilidad de candidatura de López Obrador, quien declinó a cotidianización del carisma que, en el caso de favor de aquél. Al interior del partido, dicha producirse sucederá, en términos de Weber propuesta evidenció una actitud favorable por (1996:199-200), a través del reclutamiento parte del líder carismático hacia López Obrador, genuino que se atiene al carisma personal, es quien dos años después irrumpió en la capital decir, López Obrador deberá "probar" al cuadro del país encabezando la marcha emprendida directivo del PRD que posee el carisma para desde Tabasco por los militantes del PRD, en sustituir a Cárdenas y, por tanto, asegurar la protesta por la manipulación del proceso elec- permanencia del partido y aportar bienestar a toral que había impedido el triunfo del partido quienes lo integran. en varios Ayuntamientos del estado.

La trayectoria de Andrés Manuel La llegada de los inconformes a la Plaza López Obrador de la Constitución coincidió con la presencia de mandatarios, ministros y corresponsales de prensa extranjeros, hecho que determinó la Originario de Tabasco, López Obrador inmediata disponibilidad del Gobierno Federal presidió ahí la dirección del Partido a solucionar el conflicto a través de la Revolucionario Institucional (PRI) y asumió el instalación de gobiernos municipales mixtos. proyecto, definido en el ámbito nacional, de Fue así como López Obrador llegó al escenario modernizarlo. Para lograrlo, asegura haberse político nacional, demostró sentido de centrado en integrarlo "territorialmente. Los oportunidad política y una plena identificación comités se formaron democráticamente. Surgió con la línea de intransigencia democrática y con la identificación pueblo-gobierno. Y más, el PRI la estrategia de confrontación impuestas al PRD estatal se llegó a convertir en fiscalizador de la por Cárdenas. obra pública de los alcaldes [los cuales fueron] a demandar mi renuncia" al gobernador, Enrique A finales de 1 994 López Obrador, que González Pedrero, quien aceptó la solicitud de había sido postulado candidato del PRD al los alcaldes y dijo al dirigente del PRI: "No gobierno de Tabasco impugnó los resultados estamos en Cuba". Con la certeza de que el PRI oficiales que otorgaron el triunfo al PRI, 6 carecía de "vocación democrática", López encabezó movilizaciones que derivaron en la Obrador desertó y se sumó al FDN que, en 1988,

' Monge, R. (1 988, agosto 1 5). "La modernización del PRI en Tabasco inaugura deserciones", Proceso, 61 5, 1 4-1 9. Adriana Borias Benavente 1/1 oí represión gubernamental de los inconformes e En julio de 1996, López Obrador fue inició una segunda marcha a la capital del país electo por mayoría presidente del Comité O para exigir la anulación del proceso electoral y Ejecutivo Nacional del PRD, lo que le permitió U afirmar: "Yo no vine a México sólo por la cabeza controlar la Secretaría General y las dos terceras de Roberto Madrazo Pintado, gobernador de partes del Consejo Nacional del partido, cuya Tabasco, ahora la pugna es por la nación".7 Aun directiva, al quedar integrada por personas cuando no obtuvo respuesta por parte del allegadas a Cárdenas, confirmó la cercanía de Gobierno Federal, al documentar las pruebas ambos líderes. Convencido de que "la política que le fueron entregadas de manera anónima y es un equilibrio entre eficacia y principios",8 que evidenciaban las irregularidades ocurridas López Obrador llevó a cabo diversas acciones en las elecciones, López Obrador obtuvo el para organizar y fortalecer al partido. reconocimiento del PAN, así como el respaldo de Santiago Creel yjosé Agustín Ortiz Pinchetti, La consecución de triunfos significativos entonces consejeros ciudadanos del Instituto en la arena electoral a través de la Federal Electoral. instrumentación de nuevas estrategias; la casi completa disolución de las corrientes partidistas A principios de 1996, López Obrador cuyos dirigentes, beneficiados por la demandó a Petróleos Mexicanos por los daños distribución de mayores espacios de poder, se ambientales provocados en Tabasco, donde las comprometieron a unir esfuerzos para lograr instalaciones de la empresa fueron ocupadas la institucionalización del partido; y el por militantes del PRD, muchos de los cuales establecimiento de una línea menos fueron aprehendidos por las autoridades en intransigente en el ámbito Legislativo, que medio de enfrentamientos violentos. El partido derivó en la Reforma Electoral de 1996, así aceptó desalojar los pozos petroleros cuando como de una actitud más cordial con el el Poder Ejecutivo Federal se comprometió a Gobierno Federal, mas no por ello menos crítica atender el fallo de la Suprema Corte de Justicia al modelo económico impuesto, fueron algunos y continuar la investigación en torno a la de los logros que acreditaron la gestión del elección del gobernador de Tabasco, quien no presidente del PRD, tanto, que el líder obstante permaneció en el cargo. El hecho de carismático lo avaló y reconoció públicamente, que el Gobierno Federal no cumpliera el aunque de ninguna manera lo designó como compromiso asumido permitió al PRD y, en es- su sucesor (Borjas Benavente, 1 993b: 87-109). pecial, a López Obrador, justificar la línea de intransigencia asumida por el partido, así como El triunfo del PRD en la capital del país ser identificado como uno de los líderes más en 1997, así como el número de escaños beligerantes. obtenidos en la Cámara de Diputados, que lo reubicaron como la segunda fuerza política del

7 Albarran de Alba, C. (1 995, junio 5). "López Obrador, por un nuevo proyecto de nación, con bipartidismo PAN-PRD", Proceso, 970, 41.

8 Rodríguez Castañeda, R. (1996, septiembre 22). "Para las elecciones, el gobierno pone al servicio del PRI el gasto público: López Obrador", Proceso, 1038, 19-22. Liderazaos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática

país, fortalecieron aún más el liderazgo de razones: una porque tengo pruebas de que los López Obrador, quien advirtió: "Es más fuerte dirigentes panistas se confabularon con el O U el poder ciudadano que el poder de los partidos gobierno para aprobar el FOBAPROA y, además, [...] Los ciudadanos no dan apoyos se beneficiaron y cayeron en actos de incondicionales [...] Si hacemos un buen corrupción. Y si no, al tiempo..."." Finalmente, gobierno en el DF y como partido los partidos contendientes aceptaron el fallo representamos con dignidad a los ciudadanos, que reconocía la legalidad de la candidatura, lo vamos a seguir teniendo éxito, si no, cual puede atribuirse más a la intención de fracasaremos".9 evitar un problema que podría agravarse en razón del carácter intransigente y beligerante Cuando en 1998 el Gobierno Federal, a demostrado hasta entonces por López Obrador, efecto de evitar el quiebre de la Banca propuso que al convencimiento sobre el carácter legal convertir los pasivos de ésta en deuda pública, de su participación. los diputados del PRD se opusieron, al tiempo que el presidente del partido recorrió el país Durante la campaña electoral de 2000, entero para informar al respecto y exigir la al proponer "por el bien de todos, primero los revisión detallada y transparente de los pobres", el candidato del PRD al gobierno del expedientes bancarios, puesto que ellos hacían Distrito Federal consiguió reforzar o atraer el indudable el contubernio entre el gobierno, los respaldo de los habitantes de escasos recursos propietarios de la Banca e importantes grupos de la zona metropolitana. Así, y pese al empresariales del país.10 El argumento significativo retroceso que registró en las fundamental de López Obrador era que el elecciones federales de ese año, el partido pueblo de México, en especial, los pobres, no mantuvo el gobierno de la capital del país al tenían por qué pagar el quebranto de los ricos, registrar en ella el 34,8% de la votación. En los quienes además habían introducido como primeros meses de gestión, López Obrador cartera vencida recursos que habían sido asumió la línea de intransigencia y la estrategia destinados al financiamiento de campañas del de confrontación hacia el Gobierno Federal PRI. presidido por Vicente Fox y hacia algunos dirigentes y miembros destacados del PAN, a En el año 2000, López Obrador fue los cuales acusó de negociar con el PRI. postulado candidato al gobierno del Distrito Federal; y cuando el PAN lo impugnó puesto A mediados de 2001, sin que mediara que no cumplía el requisito de residencia en la razón explícita, el jefe de gobierno del Distrito capital del país establecido por la ley, expresó: Federal cambió de actitud hacia el titular del "Quieren socavar mi candidatura por dos Poder Ejecutivo, a quien incluso comenzó a

9 Albarrán de Alba, G. (1997, julio 20) "El PRD, ante el nuevo reto: convertirse en un verdadero 'partido de centro-izquierda, con vocación de gobierno'". Proceso, 1081, 20-25.

10 Córdova, C. (1 998, agosto 9). "El presidente Zedillo no da la cara en el caso inmoral del Fobaproa; como hombre de Estado, debe hacerlo ya: López Obrador", Proceso, 11 36,6-12; Ambriz, A. (1998, agosto 23). "Fobaproa al rescate: hace un año Taesa debía 1 50 millones de dólares; ahora anuncia que ganará 500 millones al finalizar 1998", Proceso, 11 38, 11-13.

" Delgado, A. (2000, abril 1 6). "'La mafia me quiere descontar, pero no me doblegará': López Obrador", Proceso, 1 224, 12-13. i/) O) defender de las críticas de otros actores emprendidas por el gobierno de la capital del políticos, argumentando la importancia de país. O respetar la institución presidencial. La actitud U conciliadora asumida por López Obrador, A lo anterior se suma el Programa aunada a la concentración de su gestión en el Integrado de Desarrollo Social, que al acto mismo de gobernar, evidenció la intención concentrar casi el 20% del presupuesto de mostrar una imagen distinta. gubernamental,13 establece la diferencia que, en el ejercicio del poder público, ha conferido La publicación diaria de los ingresos y identidad a la gestión encabezada por López egresos; la participación de ciudadanos en la Obrador. Las acciones más relevantes de este toma de decisiones relacionadas con la programa son: la inversión en infraestructura administración, obra pública y trabajo sanitaria y, sobre todo, la prestación de gubernamental; y la implementación del servicios gratuitos de salud a personas no Programa de Austeridad Republicana, que al inscritas en el sistema de seguridad social; la conllevar la disminución de salarios a los asignación de apoyos económicos a madres mandos medios y la reducción en el gasto solteras; de becas para personas discapacitadas; corriente y en rubros tales como la publicidad, de vales de despensa a familias de escasos ha implicado ahorros significativos los cuales, recursos; de medicamentos gratuitos; de una aunados a la práctica de una política fiscal que pensión alimentaria universal destinada a las sin aumentar impuestos ha elevado la personas mayores de 70 años, así como la recaudación de éstos, han permitido a la aprobación de la iniciativa de ley por parte de administración gubernamental del Distrito la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Federal maximizar recursos y canalizarlos a la (ALDF), para que dicha pensión se otorgue financiación de programas de desarrollo obligatoriamente. López Obrador fundamenta social.12 en estas acciones el carácter democrático de su administración, así como la prueba de que La apertura de la Universidad de la existen alternativas al modelo económico Ciudad de México; el decreto de bandos para neoliberal.14 reorganizar el crecimiento urbano de la ciudad; la inversión en obra pública para la construcción Cuando adversarios y analistas lo han de obras viales, escuelas y viviendas; la calificado de populista y advertido el aumento ejecución de programas para garantizar el de la deuda pública del Distrito Federal, el mantenimiento y disponibilidad de agua y argumento de López Obrador ha sido que el drenaje, son algunas de las acciones incremento de ésta ha sido menor que el

" Para profundizar véase el apartado "Finanzas y administración" contenido en los discursos de los Informes de gobierno presentados por López Obrador a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 1 7 de septiembre de 2001, el 1 7 de septiembre de 2002 y el 1 7 de septiembre de 2003.

13 Anexo estadístico del II Informe de gobierno, septiembre 1 7 de 2002.

14 /// Informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Discurso ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, septiembre 1 7 de 2003. Liderazaos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática

cu registrado en administraciones anteriores y importancia de la ética, los valores y principios afirma: "un gobierno democrático y de izquierda en el ejercicio del poder. Al ser la fuente política O U sólo se justifica si trabaja por el bienestar y la que todos los días proporciona la primera nota 15 felicidad de la gente". Al respecto, es a los medios, el jefe de gobierno del Distrito importante considerar que la magnitud y Federal ha conseguido atraer el interés y efectos de la deuda pública adquirida por el cobertura de éstos y, por ello, mantenerse gobierno de la capital del país no es un asunto presente y, en ocasiones asumir la iniciativa en relevante para aquellos que por primera vez el escenario político nacional. reciben beneficios concretos. Un aspecto que merece la pena destacar Por otra parte, al haber conseguido la es cómo, al denunciar la corrupción existente inversión de capital privado en la obra pública en todos los ámbitos del país y proclamar que realizada y, por consiguiente, demostrar que trabaja "en defensa de los intereses de la aun cuando prefiere a los pobres, es capaz de ciudad", López Obrador ha cuestionado a los establecer alianzas con los ricos, el titular del otros Poderes e impuesto sus propios criterios gobierno del Distrito Federal comenzó a ganar y normas y, con base en argumentos que gradualmente la aprobación de la clase media enarbolan el hartazgo social a la permanencia y alta de la capital del país; además al establecer del sistema político heredado por el PRI, ha una diferencia en la forma de ejercer el poder, conseguido contrarrestar los señalamientos de que ninguno de los gobiernos encabezados por quienes lo califican como autoritario y el PAN y por el PRD ha demostrado, López transgresor de la ley. Obrador ha conferido una identidad a la izquierda en la dimensión gubernamental y ha Es importante considerar la persistencia conseguido atraer la atención y evaluación en México de la impunidad, así como de la positiva de ciudadanos de todo el país. aplicación selectiva o discrecional de la ley, ya que políticos, líderes sindicales, empresarios y Desde el inicio de su gestión en banqueros que han actuado de manera ilegal diciembre de 2000, diariamente, a las seis de se encuentran libres gracias a vacíos legales o la mañana, hora en la que inicia actividades, a procedimientos realizados de manera López Obrador se reúne con los reporteros de equivocada. Frente a esta realidad, y en la los medios de difusión a efecto de orientar, a medida en que López Obrador se proclama menudo con éxito, los contenidos de la agenda defensor de la ciudadanía, en especial de los política nacional, en la que a través de un sectores más vulnerables, la gratitud de éstos discurso mesurado y conciliador ha introducido le ha permitido oponerse o transgredir propuestas de carácter diverso, al tiempo que disposiciones judiciales y legales que considera ha enfatizado la necesidad de un cambio en el injustas e incluso ser percibido como héroe. modelo económico vigente y subrayado la

1 Ibidem. Adriana Borias Benavente

LO OJ c ha conseguido, por sí mismo, construir una Por otra parte, y desde que asumió el base de apoyo propia que rebasa las fronteras O Poder Ejecutivo del Distrito Federal, López del PRD y de la capital del país. U Obrador se ha desmarcado de manera implícita Cada una de estas estrategias permitió del PRD: lejos de presentarse como militante a López Obrador, durante los tres primeros años partidista, se declara socialdemócrata, se ubica de su gestión, mantener la iniciativa y situarse, en el centro izquierda del espectro político y en las encuestas de opinión pública, como el afirma identificarse plenamente con las ideas y actor político con mayores posibilidades de principios de Benito Juárez y de la Revolución triunfo en la contienda por la Presidencia de la Mexicana. Este distanciamiento no explícito del República. La gente de clase media, así como PRD, le ha permitido ser juzgado, para bien o las personas con menos recursos, han para mal, como un actor político con iniciativa expresado su preferencia por el titular del propia y no como miembro de un partido cuyo gobierno del Distrito Federal porque se expresa programa ejecuta, hecho que le resulta y viste igual que ellas, vive en un departamento favorable en un contexto donde los ciudadanos pequeño y conduce él mismo un automóvil y, sobre todo, los votantes, se decantan cada también pequeño y austero, además, y sobre vez más a favor de las personas que de los todo, porque "todos los días" se preocupa por principios y programas partidistas. En este los problemas de los ciudadanos.16 sentido, puede afirmarse que López Obrador

Cuadro IV. Distribución de escaños en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal: 1997 - 2003

19 97 2000 2003 PARTIDO I Legislatura II Legislatura III Legislatura Mayoría RP Mayoría RP Mayoría RP ~-\ ~ 11 • 1; " "• --'•I í. : 21 - 1;- — ^ "" ~. " i; „• r •"• c - . E'.' • ¿ - - = T - „• r Ir":: í: 5 C-:: a - j l-^r'üi"^ - 1

T"B -: -: -: ^" -'. ¿'

FUENTE :s-: ;'f •':: :ííí.-í

16 Encuesta dada a conocer por Indermerc-Harris en el programa radiofónico Monitor del 4 de septiembre de 2003 y publicada en el periódico Reforma el 8 de septiembre de 2003. Liderazaos carismáticos e institucionalización eolítica: el caso del Partido de la Revolución Democrática

O" c Por su parte, quienes pertenecen a la La relevancia adquirida por el titular del clase media alta y de mayores recursos Poder Ejecutivo del Distrito Federal lo ha económicos, han fundamentado la aprobación convertido, al interior del PRD, en rival de concedida al jefe de gobierno del Distrito Fe- Cárdenas, quien a pesar de la evidente deral en el hecho de que éste no discute ni superioridad de aquél ha anunciado la intención descalifica al resto de los actores políticos sino de participar por cuarta ocasión como que, a diferencia de ellos, es, esencialmente, candidato presidencial. Esto ha provocado una conciliador. Además, militantes del PRI y del tensión latente que aún no se resuelve entre PAN lo han mencionado como candidato las bases y dirigentes del partido, pues muchos favorito alterno en el caso de que sus todavía profesan gratitud y lealtad a Cárdenas, respectivos partidos no postulen a quienes ellos pero también son conscientes de que es la prefieren entre sus correligionarios.17 postulación de López Obrador la que amplía al partido las posibilidades de ganar mayores La aprobación generalizada a la gestión espacios de poder. Al respecto, resulta de López Obrador resultó evidente en las interesante cotejar estos hechos con la elecciones del 6 de julio de 2003, cuyos afirmación de Weber: resultados en el Distrito Federal confirieron al PRD once escaños adicionales en la Asamblea El reconocimiento crea un deber. En Legislativa y tres delegaciones más, por lo que tanto que a una profecía no se le oponga hoy gobierna el 81,2% de las demarcaciones de otra concurrente con la pretensión a su la capital del país, así como 27 diputados vez de validez carismática, únicamente federales por el principio de mayoría, que existe una lucha por el liderazgo que representan el 49% del grupo parlamentario del sólo puede decidirse por medios partido en la LIX Legislatura (Véase cuadro IV). mágicos o por reconocimiento (según deber) de la comunidad, en la que el La recuperación registrada por el PRD, derecho sólo puede estar de un lado, cuya implantación hoy en día es esencialmente mientras que del otro sólo está la injuria de carácter regional (Borjas Benavente, 2003 sujeta a expiación (1996: 195). b: 490-503), puede atribuirse en gran medida al jefe de gobierno del Distrito Federal, quien Al mismo tiempo, en el escenario al "probar" así el carisma que garantiza, al político nacional, López Obrador es un menos en el corto plazo, la permanencia del adversario importante del PRI y del PAN en la partido y, por tanto, aportar bienestar a la élite contienda por la Presidencia de la República. y militantes que lo integran, puede sustituir a Asimismo, la actitud crítica e incluso Cárdenas como líder carismático del PRD y transgresora que ha asumido en relación con como candidato a la Presidencia de la República.

' Ibidem. LO

18 En respuesta a la expropiación del predio El Encino, el propietario de éste se amparó y, cuando el gobierno del Distrito Federal comenzó a trabajar en él con el propósito de abrir una calle, solicitó al Juzgado de Distrito la suspensión de dicho trabajo, lo cual le fue concedido. Puesto que el gobierno capitalino continuó trabajando en el predio, el ministerio público ha acusado a López Obrador del delito de "violación de suspensión otorgada por un juez" y, para que la acusación proceda es necesario, en primer término, el desafuero de éste. Así, en la Cámara de Diputados se ha conformado una Sección Instructora que, integrada por dos diputados del PRI, uno del PAN y uno del PRD, con base en las pruebas presentadas estudiará la existencia del delito y la probable responsabilidad del inculpado para dictaminar si el desafuero procede o no y, en caso de proceder, el Ministerio Público consignará la averiguación correspondiente al juez competente. Si se lleva a cabo el procedimiento penal, López Obrador puede interponer los medios de defensa conducentes -recursos y amparo- en contra de la determinación de la autoridad jurisdiccional, por lo que la resolución definitiva del proceso puede prolongarse por tiempo indefinido.

19 Para conocer los argumentos del titular del gobierno del Distrito Federal en relación con los actos de corrupción del Secretario de Finanzas del Distrito Federal, Gustavo Ponce, y de Rene Bejarano, quien fuera su secretario particular y que, como resultado de las elecciones de 2003, se desempeñaba como coordinador de los diputados del PRD en la Asamblea Legislativa, véase el Primer informe trimestral de labores 2004, que rinde el jefe de gobierno del Distrito Federal, Lie. Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo, México, 14 de marzo de 2004.

20 Al referirse a la extrema derecha López Obrador no precisa con exactitud los nombres de las personas e instituciones que, desde su perspectiva, integran ésta, hecho que le permite incluir o excluir actores conforme transcurren los acontecimientos. Cabe señalar que, al mismo tiempo, el titular del gobierno del Distrito Federal acusa a los legisladores panistas Diego Fernández de Cevallos y Federico Dóring, al empresario Carlos Ahumada, a funcionarios de la Secretaría de Gobernación "y muy probablemente" al ex presidente Carlos Salinas de Cortan, como artífices del complot en su contra. Ibidem.

21 Ibidem. Liderazaos carismáticos e institucionalización oolítica: el caso del Partido de la Revolución Democrática on (V campaña ha mantenido la misma política y se al tiempo que establecen una división entre los ha aliado "a los personajes más siniestros de la pobres/buenos y aliados de López Obrador y O 22 23 U vida pública del pasado". los ricos/malos que se le oponen. La popularidad que entre los sectores marginados Es importante mencionar que a la y con menor grado de escolaridad tienen este denuncia en contra de López Obrador que ha tipo de publicaciones, garantiza al jefe de hecho necesario el inicio del proceso de gobierno del Distrito Federal la penetración de desafuero no se le había dado un tratamiento los contenidos que lo presentan como "alguien expedito, lo cual puede atribuirse a la decisión que trabaja por el bien de todos".24 El resultado, de no desencadenar un conflicto de carácter conforme a las encuestas de opinión pública, político. Sin embargo, la denuncia debió ser es que López Obrador registra el mayor índice atendida con prontitud cuando el afectado por de credibilidad respecto a otros diecinueve la transgresión judicial efectuada por el actores políticos.25 gobierno del Distrito Federal interpuso un amparo para que ésta se agilizara. En este La poca importancia concedida a las sentido, puede considerarse que el Poder pruebas que desprestigian su gestión, ya que Ejecutivo Federal ha intentado mantenerse al "quienes armaron este escándalo, me refiero a margen de la situación; no obstante, otros los autores intelectuales, no tienen la menor actores políticos, en particular el PRI y el PAN, intención de combatir la corrupción, sino el han aprovechado la oportunidad que ésta les propósito deliberado de dañarme presenta para desplazar a López Obrador de la políticamente";26 aunada a las declaraciones contienda electoral de 2006 o, por lo menos, para desacreditar el carácter ciudadano de la desgastarlo. marcha en protesta por la inseguridad, han agravado las críticas en contra de López En este contexto, y con el propósito de Obrador quien, por consiguiente, ha intentado retener o reforzar el respaldo de quienes lo atemperar su discurso. Sin embargo, y aún apoyan, el jefe de gobierno del Distrito Fed- cuando asegura "no vamos a contestar eral ha publicado cuatro ediciones de cómics cuestionamientos, no vamos a permitir que nos que, denominadas Historias de la ciudad, lo estén picando la cresta, no vamos a hacer presentan como el blanco de "fuerzas oscuras", ninguna provocación, vuelve el amor y paz",27

22 Carta deljefe de Gobierno a la sección instructora de la Cámara de Diputados, fechada el 10 de junio de 2004 y publicada en la contraportada de Historias de la ciudad, capítulo 3, [México], sin fecha ni pie de imprenta.

"Véanse Historias de la ciudad, capítulo 4, [México], sin fecha ni pie de imprenta.

2A Historias de la ciudad, capítulo 3, [México], sin fecha ni pie de imprenta, p. 1 6.

25 En la encuesta realizada por el Grupo de Economistas Asociados (CEA) sobre la credibilidad de 20 personajes públicos, López Obrador se situó en el primer lugar al concentrar el 37% de las respuestas de los entrevistados que le concedieron mucha credibilidad; el rector de la UNAM, Ramón de la Fuente, se ubicó en el segundo lugar; y Vicente Fox en el tercero, al registrar mucha credibilidad por parte del 21% de los entrevistados; la última posición la compartieron los dirigentes nacionales del PRI, PAN y PRD, a quienes sólo el 1 0% de las personas entrevistadas concedieron el más alto rango de credibilidad. Resultados dados a conocer en el noticiario radiofónico CNI Noticias el 7 de julio de 2004.

26 Primer informe trimestral de labores 2004, que rinde el jefe de gobierno del Distrito Federal, Lie. Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo, México, 14 de marzo de 2004.

27 Cancino, F. Dejará AMLO de lado confrontaciones. (2004, julio 1 9). El Universal, p. 1 de 2004. Primera sección. Adriana Borias Benavente

oí los contenidos de cada una de las ediciones de distintas corrientes que de manera más o menos Historias de la ciudad, evidencian la decisión explícita se habían decantado a favor de su O de retomar plenamente la estrategia de candidatura, hoy consideran más viable la U confrontación. postulación de Cárdenas, quien ante los sucesos recientes ha expresado abiertamente el interés Aún faltan dos años para las elecciones de ser una vez más candidato a la Presidencia.28 presidenciales de 2006, por lo que, en términos reales, el jefe de gobierno del Distrito Federal Aunque seguramente las aun dispone de tiempo para instrumentar consideraciones de los integrantes del PRD estrategias que le permitan reafirmar, recuperar cambiarán en el caso de que el liderazgo de e incluso ampliar la base que lo respalda. No López Obrador se fortalezca, ello obstante, en el corto plazo, existen dos factores necesariamente conllevará la disputa por la que cancelan o dificultan sus aspiraciones a candidatura entre ambos líderes que, al participar en la contienda electoral: por una inaugurar una tensión significativa dentro del parte, de consumarse el proceso de desafuero partido, puede derivar en una escisión que y aun cuando se han instrumentado acciones debilitaría aún más la estructura y organización diversas para aplazarlo e impedirlo, López del PRD, cuyas posibilidades de conquistar el Obrador podría quedar al margen de la Poder Ejecutivo Federal se reducirían contienda por la Presidencia. Al respecto, es considerablemente. No deja de ser una paradoja importante apuntar que, en la medida en que que la institución partidista que cuenta con el el titular del gobierno del Distrito Federal cuenta candidato que todavía registra las mayores con un importante número de simpatizantes, posibilidades de ganar la Presidencia de la puede preverse que si éstos carecen de República sea la más débil en términos de candidato se abstendrán de votar y, de ser así, estructura y organización.29 el partido que tiene la mayor implantación, estructura y organización para triunfar en las elecciones de 2006, es el Revolucionario Las tácticas de poder de López Obrador Institucional.

El otro factor que obstaculiza las Resulta pertinente establecer y analizar aspiraciones del jefe de gobierno del Distrito cuáles son las estrategias y tácticas utilizadas Federal lo constituye el PRD, en cuyo interior y por López Obrador a efecto de comprender la frente a los hechos que han desprestigiado la configuración y fortalecimiento del liderazgo forma en que ejerce el poder, los líderes de las

28 Cárdenas ha declarado: "Me veo como candidato, me llama la atención poder impulsar un proyecto político en el que creo y que requiere el país... Estoy comprometido con un proyecto político que profundice los cambios democráticos" y "buscaré todos los medios y recursos para impulsar este proyecto". Me veo como candidato en 2006: Cuauhtémoc Cárdenas. (2004, julio 1 6). Milenio, p. 1 2

29 Los resultados de una encuesta realizada en mayo apuntan: "López Obrador sigue siendo el que más propensión a votar por él genera ya que 46% dice que estaría dispuesto a hacerlo (6 puntos menos que en febrero), le sigue Martha Sahagun (38%), Santiago Creel (30%) y Roberto Madrazo (25%). Así van, Consulta Mitofsky, mayo de 2004. f Liderazaos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática

LO oí que detenta y que le sitúa como uno de los opone radicalmente al establishment para actores políticos centrales del momento. Para reunir adeptos y crear una organización que le O U ello, merece la pena retomar y aplicar los permita alcanzar sus objetivos y que, a través conceptos aportados por Jay Haley (1986), de diversas tácticas, entre las que destaca la quien al considerar a Jesucristo como un líder denominada "táctica del vencido", consigue con una "increíble capacidad de organización", evitar la derrota e incluso determinar lo que va que introdujo una innovación estratégica "fun- a ocurrir, constituyen los aspectos más damental: la idea de luchar por el poder relevantes del liderazgo de Jesucristo organizando a los desposeídos y a los pobres" enunciados y analizados por Haley (1986). A y, por tanto, asegurar que ésta ha sido retomada continuación y con base en la trayectoria de -deliberada o inconscientemente- por los López Obrador le atribuyo la práctica, aunque líderes de los movimientos masivos no necesariamente consciente, de aquellas contemporáneos, ya que hoy en día "es tácticas que, otrora utilizadas por Jesucristo, imposible olvidarse de los pobres", da cuenta le han permitido consolidarse como un líder de las tácticas de poder que dicha estrategia relevante en el escenario político nacional. conlleva.30 En primer término, y al igual que Al precisar que una persona tiene poder Jesucristo, López Obrador irrumpió en la vida cuando le es posible determinar lo que ocurrirá, pública nacional como un hombre solo y Haley afirma: desconocido,31 pues aun cuando en Tabasco era un líder importante, el carácter centralista Las tácticas de poder se refieren a las que prevalece en México conlleva el maniobras empleadas por alguien para desconocimiento de los actores locales, cuya influir y obtener control sobre el mundo relevancia sólo se percibe cuando inciden en la social y aumentar la posibilidad de capital del país, se trasladan a ella o bien, predecir. Según esta amplia definición, cuando los medios de difusión con cobertura una persona tiene poder si puede nacional atienden las acciones que llevan a ordenar a otra que se comporte de una cabo. cierta manera, pero también lo tiene si puede provocar este comportamiento Al insertarse en el escenario político (1986: 38). nacional López Obrador asumió la tarea de trascender las fronteras de su lugar de origen El carácter solitario del líder, quien al para formar una base social propia, constituirse aprovechar los factores del entorno que le son en líder y llevar a cabo la disputa por la nación. favorables se dirige a los más desposeídos y se

30 Cabe mencionar que en el análisis que lleva a cabo, Haley precisa que no se ocupará del mensaje espiritual ni de las ideas religiosas de Jesucristo, sino que se limitará a describir la manera en la que éste organizó y dirigió a la gente (Haley, 1986: 23-24). Por nuestra parte, la utilización que se hace de esta obra tampoco defiende su rigurosidad exegética. Ni siquiera se asume la similitud de los tiempos históricos de un personaje y otro en lo que respecta a qué se consideraba política entonces y a qué constituye esto ahora. El aporte de la obra de Haley radica para nosotros en ilustrar sobre los procesos carismáticos de construcción del poder en el caso abordado.

31 Destaco en negrillas los conceptos a partir de los cuales Haley analiza las tácticas de poder de Jesucristo. Adriana Borlas Benavente

LO cu c Todo esto dentro de un sistema político ad- a través de acciones diversas: como abierto verso, en la medida en que implicaba "reglas y opositor al establishment, mostró O cuyos líderes poseían las armas del poder capacidad de organización, convocatoria (J estatal y operaban con un cuerpo de leyes y movilización para confrontarse a éste; obligatorias" (Haley, 1986: 24-25), y frente al como presidente del PRD consiguió adaptar cual ha sabido utilizar, en los diferentes y combinar estrategias que se tradujeron momentos de su trayectoria, los factores en resultados relevantes para el partido en disponibles a su favor. Desde la perspectiva de el terreno electoral; como jefe de gobierno Haley tales factores son:32 del Distrito Federal ha establecido una diferencia respecto a la forma en que 1. El descontento del pueblo por los efectos ejercen el poder los demás gobernantes, del modelo económico, así como por el al tiempo que mediante una estrategia de régimen político instaurado por la clase comunicación política ha logrado incidir e política priísta, que había conseguido incluso definir los contenidos de la agenda mantenerse en el poder: "el pueblo tenía nacional y, sobre todo, ha brindado poco que perder con algún cambio". beneficios tangibles a los diversos sectores sociales, fundamentalmente a los más 2. A partir de 1 988, el significativo deterioro vulnerables, lo que ha conllevado una de la estructura del poder y de la unidad evaluación positiva de su gestión. del PRI, implicaron que "el establishment no podía ofrecer un frente unido ante un 6. La sencillez con la que viste y actúa hace intento de tomar el poder". suponer que el titular del gobierno del Distrito Federal utiliza el poder en beneficio 3. El régimen priísta, gradualmente del pueblo y no de sí mismo lo cual, en acostumbrado a la crítica, toleró el ascenso tanto que contrasta con la imagen y de quienes se le oponían, por lo que López comportamiento de otros políticos, se Obrador pudo ingresar al escenario político considera una virtud. nacional sin ser exterminado. 7. López Obrador ha logrado atraer la 4. A pesar de estar al margen de la estructura atención como autoridad que aporta de poder formal, López Obrador apostó a nuevas ideas, al mismo tiempo que ha elevarse a sí mismo mediante una actitud presentado lo que dice como "ortodoxia política coherente y ética. estricta". Para ello, ha utilizado dos recursos: proponer el cambio y, al mismo 5. A lo largo de su carrera política López tiempo, enfatizar que sus ideas no se Obrador, ha conseguido atraer la atención desvían de los ideales y principios de la

' Las citas que aparecen en los once aspectos que menciono corresponden a Haley (1 986: 24-31). Liderazaos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática

Independencia, del liberalismo juarista y del hacerse de una reputación como curador, movimiento revolucionario en los cuales se ofreció algo que le dio fama más allá de las O U fundamenta la configuración del Estado fronteras: mexicano, sino que son una expresión incluso más auténtica de ellos. "Ambas Como las enfermedades no conocen tácticas son típicamente utilizadas por los clases sociales, su reputación le sirvió líderes de los movimientos masivos, que para llegar a los ricos... No sólo adquirió por razones estratégicas, se ven obligados fama mediante las curaciones; además, a definir su acción como ortodoxa mientras procedió de tal modo, que no fue fácil provocan los cambios necesarios para oponérsele. No se jactaba de las curas, lograr una posición de poder". evitando así las resistencias o las investigaciones; en cambio instaba a sus 8. Al manifestarse respetuoso de las pacientes a guardar el secreto (1986: instituciones y de la ley, el jefe de gobierno 30). del Distrito Federal consigue, como Jesucristo, desarmar a la oposición, para En este sentido, es pertinente destacar luego, mediante una reinterpretación de que al otorgar recursos económicos a madres aquéllas, igualarse en "poder y autoridad a solteras, discapacitados y ancianos, el titular la institución" del Estado. del gobierno del Distrito Federal no sólo ha brindado beneficios materiales a grupos que no 9. En su trayectoria, López Obrador ha habían sido considerados sujetos de atención atacado a los líderes del establishment de diferenciada, sino que además les ha dado un manera hábil y sistemática, concentrando bien de carácter intangible que tiene que ver su ataque en el modelo económico y en la con el reconocimiento de su dignidad como legalidad vigentes y acusando al PRI y al personas. El hecho de ya no sentirse una "carga", PAN de negociar acuerdos. Al asegurar el un pasivo en la economía familiar, gracias a la desvío del verdadero Estado de derecho, aportación que reciben, permite entender el así como la claudicación de principios por agradecimiento y respaldo incondicional que parte de sus adversarios, se erige en conceden los beneficiarios de los programas autoridad que dictamina lo que es o no sociales del gobierno capitalino a López legítimo. Obrador.

1 0. Haley afirma que para darse a conocer y Por otra parte, y si bien la atención a los tener adeptos, Jesucristo no sólo atrajo la pobres ha constituido el eje de la administración atención a través del discurso, sino que al gubernamental del Distrito Federal, ello no ha Adriana Borias Benavente un oí c implicado la exclusión de los demás sectores fundamentado en hechos concretos y, por de la población. Desde un criterio ende, ser percibido como la mejor opción O mercadotécnico, que ha significado la para llevar a cabo un proyecto alternativo U segmentación de los gobernados para satisfacer de nación desde la Presidencia de la necesidades incluso no formuladas por éstos República. y, por tanto, más valoradas, López Obrador ha diversificado y brindado beneficios tangibles Creación de una organización (Haley, que, en la medida en que han dado respuesta 1 986: 31 -35). A diferencia de Jesús, quien inició al menos a una de las demandas de los distintos su trayectoria pública al margen de las sectores sociales, le han otorgado la aprobación instituciones y eligiendo hombres dispuestos de éstos.33 Sin embargo, y a diferencia de a unírsele, López Obrador se inscribe desde un Jesucristo, él sí se jacta de la manera en que ha primer momento en el marco de las ejercido el poder, tanto que, incluso, ha instituciones, tanto en el PRI como en el PRD, afirmado que la conducción honesta de su donde a través de las acciones que instrumenta gobierno hace a éste "indestructible". como miembro y dirigente y, más tarde, como gobernante, busca adeptos que no pertenecen 11. En la época de Jesucristo, la mitología al establishment. hacía surgir la esperanza de que un mensajero llegaría para cambiarlo todo. Al proclamarse "un luchador social", el En México, la incapacidad de los partidos jefe de gobierno del Distrito Federal se políticos y de los gobernantes para desmarca del resto de los actores políticos,35 recoger y representar las demandas de pues aunque su trayectoria ha estado inscrita los ciudadanos, la persistencia de la en el marco institucional, su ascenso político y corrupción, el aplazamiento indefinido de el poder que detenta los atribuye al pueblo. Así, la consolidación democrática y una ha conseguido formar una base propia que lo evaluación poco favorable a los resultados respalda, integrada por quienes se sienten del gobierno de Vicente Fox, han identificados con su discurso y logros, por determinado el creciente descreimiento aquellos que han sido o son beneficiados por en el quehacer político. En este contexto, los programas de su gobierno, así como por al proclamarse "honesto", definirse como quienes evalúan de manera positiva la gestión un "demócrata"34 y haber realizado obra que encabeza. pública e instrumentado programas sociales, López Obrador ha conseguido López Obrador no exige a sus allegados construir un liderazgo sólido, esto es, ni adeptos romper con otros compromisos y lazos para acompañarle, pero sí asegura su

33 Así, por ejemplo, al concluir el 2002, 80% de ciudadanos entrevistados se pronunciaron por la continuidad de López Obrador en el gobierno del Distrito Federal, en tanto que 81% manifestaron estar de acuerdo con su forma de gobernar. Consulta Mitofsky, Consulta sobre la continuidad del jefe de gobierno. Encuesta en viviendas (Distrito Federal), diciembre de 2002.

34 Fernández Menéndez, J. Yo soy demócrata y místico: AMLO. (2004, mayo 24). Milenio, p. 8.

35 Ibidem. Liderazaos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática

V/1 O» c lealtad mediante promesas implícitas de lo que dominación tradicional,37 puesto que al ser pueden obtener si él consigue ampliar el poder extraña a toda regla es irracional, mientras que O U que ejerce. La atención y el lugar privilegiado al subvertir el pasado es esencialmente concedido a los grupos más vulnerables y la revolucionaria, el titular del gobierno del ampliación de beneficios a otros segmentos de Distrito Federal se erige por encima de las la población, así como el ofrecimiento de aplicar instituciones y asume, respecto a quienes lo un modelo económico distinto, le han respaldan, una dominación de carácter garantizado la lealtad de quienes han sido carismático: beneficiados y esperan mantener o incrementar los bienes recibidos, así como la preferencia de No conoce ninguna apropiación de aquellos que se oponen o padecen los efectos mando, al modo de la propiedad de otros del modelo vigente. bienes, ni por los señores ni por los poderes estamentales, sino que es Haley asegura que Jesús señalaba la legítima en tanto que el carisma per- persecución exterior como táctica para lograr sonal 'rige' por su corroboración, es la cohesión de su grupo, mientras que frente a decir, en tanto que encuentra las agresiones, evitaba asumir actitudes reconocimiento, y 'han menester de ella' defensivas para responder con un ataque o con los hombres de confianza, discípulos, otras preguntas y debilitar así la posición de séquito; y sólo por la duración de su sus adversarios. En este sentido, López Obrador, confirmación carismática (Weber, 1996: a través del discurso y de la edición de Historias 194). de la ciudad, asegura un complot en su contra por parte de quienes se le oponen, le temen e Haley precisa que aun cuando "es intentan destruirlo; establece una división en- posible suponer que Jesús no buscaba el poder tre los ciudadanos que están con él o contra él; político ya que en ningún momento intentó cuestiona al Gobierno Federal: "No puede la lograr una posición dentro de la jerarquía autoridad tomar una decisión en contra de la religiosa", sí aportó a los líderes una nueva voluntad de la gente"; y se rebela y desacredita estrategia: "no depender del establishment el proceso de desafuero en su contra: "Respeto político del momento y crear un movimiento la legalidad y la Constitución, pero no la independiente. Estos líderes no desean ser simulación".36 aceptados dentro del establishment sino que buscan el apoyo de los desposeídos" (1986: 35- A través de esta actitud extracotidiana, 36). Al respecto, cabe destacar las siguientes opuesta a la dominación racional y a la palabras del titular del Poder Ejecutivo del Distrito Federal:

36 Ibidem.

37 Weber indica que mientras la dominación burocrática es racional porque está vinculada a reglas discursivamente analizables y la dominación tradicional, vinculada con los precedentes del pasado, está orientada por normas, la dominación carismática es irracional en razón de su extrañeza a toda regla y subvierte el pasado (dentro de su esfera), por lo cual es específicamente revolucionaria (1 996: 1 94). Adriana Borjas Benave

O» No aspiro al poder por ei poder [...] no la voz de una fuerza superior. Jesús estoy obsesionado por alcanzar ningún afirmaba que no hablaba por sí mismo, O cargo y tampoco estoy acostumbrado a sino que sólo expresaba la voluntad de U triunfar a toda costa sin escrúpulos su padre celestial. Oponérsele era morales de ninguna índole. El poder sólo oponerse al Señor, y así logró inhibir tiene sentido y se convierte en virtud, posibles resistencias o acusaciones de cuando se ejerce con dignidad y se pone autoengrandecimiento presentándose al servicio de la gente.38 como mero instrumento de la voluntad divina. No obstante, también añadía que La táctica fundamental de López era el único instrumento capaz de Obrador para reunir adeptos ha consistido en interpretar correctamente al padre ce- centrar su discurso y acción en los más pobres lestial (1986: 38). y en atacar reiteradamente a los ricos; y, cuando habla a favor de aquéllos no lo hace con el Al definirse a sí mismo como "un propósito de mantener la situación que místico: estoy en manos de la gente porque el padecen, sino para convencerlos de que ésta pueblo es el que decide",39 López Obrador se mejorará si lo siguen y se oponen al establish- presenta como instrumento único de la gente ment. Es de esta manera como el jefe de con la cual, debe suponerse, mantiene un gobierno del Distrito Federal ofrece la vínculo de índole espiritual. Así, y si Jesucristo transformación del país, la cual asegura es sólo se sometía a la voluntad del Padre, el titular inminente y conlleva la instrumentación de del gobierno del Distrito Federal sólo se somete políticas distintas, orientadas a la instauración a la voluntad de la gente: "Con el pueblo todo; de un auténtico Estado de bienestar. En este sin el pueblo, nada" y, para demostrarlo, ha sentido, Haley subraya que cuando afirman "que establecido el compromiso de convocar cada con su intervención sólo apresuran o facilitan dos años a una consulta pública, cuyos el advenimiento de un hecho inevitable, los resultados determinarán si continúa en el cargo: líderes ayudan a los seguidores a aceptar algo ineludible y desaniman a los demás a oponerse De acuerdo con la Constitución, el pueblo al curso de la historia"; y precisa: tiene, en todo momento, el derecho de cambiar la forma de su gobierno. Es decir, Los revolucionarios suelen afirmar que el pueblo pone y el pueblo quita. Si la gente no se les debe seguir por sí mismos sino decide que continúe, seguiré trabajando con por lo que sus personas representan: el mismo compromiso y la misma como individuos no son totalmente responsabilidad. Si la gente decide que me responsables de lo que dicen, son apenas vaya, el 1 ° de enero de 2003 tendrán

38 Primer informe trimestral de labores 2004, que rinde el jefe de gobierno del Distrito Federal, Lie. Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo, México, 14 de marzo de 2004.

39 Fernández Menéndez, J. Yo soy demócrata y místico: AMLO. (2004, mayo 24). Milenio, p. 8. Liderazaos carismáticos e institucionalización eolítica: el caso del Partido de la Revolución Democrática

ustedes mi solicitud de licencia para que hiere en una mejilla ofrécele la otra", el designen a un sustituto.40 propósito no era permitirle otro golpe al O U enemigo, sino imposibilitarlo a hacerlo e incluso Con base en el vínculo de carácter místico que "determinar lo que va a ocurrir", puesto que mantiene con la gente, así como en la golpear a quien se muestra desvalido hace in- aprobación que pese a los sucesos acontecidos evitable el sentimiento de culpa y exasperación, desde marzo todavía le confieren los habitantes así como la duda sobre quién es realmente el del Distrito Federal,41 López Obrador se ubica a vencedor (1986: 41). sí mismo por encima de la ley, las instituciones y el resto de los actores políticos, se asume Frente al proceso de desafuero al que como el instrumento único para interpretar y está sujeto, López Obrador ha declarado que satisfacer las verdaderas aspiraciones y no recurrirá al amparo; mientras que en demandas del pueblo y, por ello, se considera respuesta a las manifestaciones de apoyo que autorizado a actuar de manera autoritaria, lleva a cabo la base que ha conformado, de las arbitraria o ilegal.42 acciones de protesta encabezadas por el PRD y del recurso de controversia presentado por la Al condenar el establishment y ALDF,43 ha asegurado que puede solo con el presentarse como alternativa, el jefe de problema y ha advertido que se defenderá gobierno del Distrito Federal ha provocado la personalmente ante la Sección Instructora de reacción y acción de aquél en su contra a efecto la Cámara de Diputados encargada de de garantizar la vigencia de lo establecido. Así, dictaminar el desafuero o bien, ante la autoridad la oportunidad que se ha aprovechado para jurisdiccional,44 convencido de que la razón le desgastarlo o eliminarlo de la contienda asiste, ya que los valores y principios éticos en presidencial ha sido el inicio del proceso de los que se basa, así como su propósito de desafuero, puesto que de consumarse garantizar el bienestar de los ciudadanos, arrebataría la legitimidad a quienes quisieran justifican el comportamiento ilegal del que se defenderlo (Haley, 1986: 44-45). le acusa. Al enunciar la táctica del vencido, Haley afirma que cuando Jesús prescribía "al que te Al adoptar la táctica del vencido y, al mismo tiempo dejar que sus aliados, en

40 // Informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Discurso ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, septiembre 1 7 de 2002. Cabe señalar que en la consulta realizada vía telefónica el 8 de diciembre de 2002, el 90% de las llamadas realizadas fueron de apoyo a su mandato.

41 "López Obrador se presenta ahora menos apoyado por los ciudadanos a quienes gobierna, puesto que hace un mes el 87% manifestaba que, de hacerse una consulta para determinar la permanencia del Jefe de Gobierno en el puesto votaría a su favor; ahora este indicador se reduce a 75%, es decir, una pérdida de 12 puntos". Evaluación del gobierno del Distrito Federal. Encuesta en viviendas, Consulta Mitofsky, marzo de 2004.

42 Así, por ejemplo, al oponerse a la integración del Consejo de Transparencia en el Distrito Federal, López Obrador argumentó: "el diferendo acerca de la Ley de Transparencia no tiene que ver con su contenido sino, fundamentalmente, con la forma cómo se integró el Consejo y con la pretensión de crear un oneroso aparato burocrático". /// Informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Discurso ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federa/, septiembre 1 7 de 2003.

43 EN 4 de julio el PRD inició marchas de 100 horas en la capital del país, que también se realizarán en otros estados de la República, para hacer saber al Gobierno Federal que no permitirá el desafuero de López Obrador. Por su parte, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha presentado ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de controversia en el que argumenta que el proceso de desafuero corresponde al Poder Legislativo local y no al Federal.

44 Velázquez, M. Inician la marcha de las 1 00 horas en apoyo a AMLO. (2004, julio 1 2). El Economista online. o; apariencia a motu proprio, actúen en su En términos reales, y puesto que la defensa, López Obrador se propone provocar aplicación de la ley ha mantenido su carácter O el desistimiento del proceso que se le sigue, selectivo y discrecional, parece indudable "la U así como probar, con base en la convocatoria y violencia de fondo" que subyace en el proceso movilización, la relevancia del liderazgo que de desafuero y en el juicio penal que puede detenta, a efecto de que todos aquellos que se implicar y que, por ende, justifica el empleo de le oponen evalúen los costos que puede implicar la táctica del vencido por parte de López agredirlo. En síntesis, y desde la perspectiva de Obrador.45 No obstante, el hecho de que todos Haley, el jefe de gobierno del Distrito Federal, los actores involucrados, sean conscientes de intenta demostrar la magnitud de su poder que tanto el proceso de desafuero como el juicio (1986: 38). penal pueden prolongarse indefinidamente, apunta más bien un enfrentamiento "ficticio" La manera en que López Obrador se para demostrar y medir fuerzas con miras a la opone a la aplicación racional y tradicional del contienda electoral por la Presidencia de la derecho, constituye un rasgo de la dominación República. carismática. Para él no hay magistraturas establecidas, ni reglamentos, ni preceptos, A últimas fechas López Obrador ha tampoco sentencias o arbitrios guiados por la apostado a polarizar a la sociedad y si bien, tradición. "En su aspecto material rige en toda puede ampliar la base conformada entre los más dominación carismática genuina la frase: pobres, al mismo tiempo puede perder por "estaba escrito pero yo en verdad os digo"; el completo a la clase media y alta y, por tanto caudillo genuino en general, anuncia, crea, reducir de manera significativa la ventaja que exige nuevos mandamientos" (Weber, 1996: en términos de credibilidad y de preferencia 195). electoral todavía registra. Queda por ver si al evaluar esto decide cumplir con el ofrecimiento Para Haley, la instrumentación de la de concentrarse en la gestión gubernamental, táctica del vencido conlleva riesgos, ya que moderar su discurso y acción y retomar las cuando no resulta ganadora puede provocar tácticas de poder que le han dado resultado para "una exterminación asesina" por parte del mantener e incluso maximizar dicha ventaja y, contrincante. En consecuencia, apunta que la por consiguiente, lograr la postulación del PRD instrumentación de la misma a efecto de y participar con amplias posibilidades de triunfo "determinar el resultado de una lucha de poder en las elecciones presidenciales de 2006. tiene más eficacia si existe una amenaza de violencia de fondo para apoyar la táctica" (1986: Por su parte, tanto el Revolucionario 41). Institucional como Acción Nacional,

45 Al respecto y en relación con el caso del predio El Encino, en Historias de la ciudad se afirma: "Debemos hacer notar que existen 4,688 denuncias contra funcionarios por desacato a una orden judicial y que nunca se les ha amenazado con destituirlos y mucho menos con meterlos a la cárcel. De hecho, esto es sólo un golpe más para López Obrador". Capítulo 3, [México], sin fecha ni pie de imprenta, p. 1 2. Liderazaos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática

representados en la Sección Instructora riesgo, sobre todo allí, de rebelión, responsable del proceso de desafuero, pueden tumultos, incluso un estallido casi O 47 U optar por la "exterminación" del jefe de revolucionario? (Touraine, 2004). gobierno del Distrito Federal y conseguir reducir la ventaja que hoy registra e incluso eliminarlo Por otra parte, y si el establishment y, de la contienda electoral. Sin embargo, proceda de manera específica, el PAN y el PRI, le permiten o no el desafuero, ya que éste puede a López Obrador mantenerse en la contienda determinarse independientemente de la validez por la Presidencia de la República, merece la y consistencia de las pruebas presentadas por pena consignar la advertencia de Haley: el acusado,46 al argumentar y, con toda seguridad presentar a los medios de difusión Cuando se acerca la lucha final, adopta éstas, López Obrador conseguirá demostrar la la posición de "no compromiso" con el teoría del complot que ha esgrimido. poder gobernante. Ya que su finalidad no es el poder dentro del establish- Lo cierto es que, tanto el PRI como el ment, ningún compromiso ni PAN, difícilmente podrán marginar al titular del transacción es posible. Cuando gobierno capitalino del escenario político hombres como éstos triunfan, su poder nacional y, por ende, deberán padecer las es ¡limitado porque toda otra autoridad consecuencias de aprovechar lo que tal vez ha sido anulada. El próximo paso es consideraron una oportunidad coyuntura! y, por una despiadada eliminación de tanto, enfrentar la intransigencia democrática cualquier oposición (1986: 52). y la estrategia de confrontación de quien ha demostrado ser un adversario importante. Al Los rasgos de índole carismático y las respecto, y al poner en duda el "discurso tácticas de poder que definen el liderazgo de optimista" que considera que la democracia se López Obrador lo alejan de manera significativa está reforzando en los países de América Latina, del ejercicio profesional especializado, Alain Touraine plantea: enunciado y considerado por Weber como in- dispensable para el funcionamiento de la ... en México, el Gobierno federal lleva administración burocrática en la que se sustenta a cabo una campaña para obtener la la dominación legal y que, al implicar una eliminación del popular alcalde de dominación basada en el saber,48 posee un México D.F., López Obrador, el carácter racional en el que se funda el ejercicio candidato más fuerte ante las próximas del poder desde el Estado (1 996: 1 73-1 80). elecciones presidenciales. ¿Qué ocurriría si, mediante alguna maniobra Al ubicarse por encima de las normas y jurídica, lo consiguiera? ¿No habría un reglamentos; al imponer criterios propios más

46 Dichas pruebas serán presentadas el 5 de agosto y, al parecer, comprueban que el gobierno del Distrito Federal no violó la suspensión de las obras en el predio El Encino otorgada por el juez al propietario de éste. Al respecto, cabe señalar que desde que le fue imputado el delito, el jefe de gobierno del Distrito Federal convocó a los medios de difusión para mostrarles in situ pruebas tales como el crecimiento de la hierba en el terreno, que comprobaban la suspensión de las obras realizadas y, por tanto, el acatamiento a la disposición judicial.

"Touraine, A. La fragilidad de los sistemas políticos. (2004, julio 1 7). El País en internet. Sección opinión.

48 El uso de cursiva es decisión del autor. LO O) que institucionales a la división del trabajo, así erigir un gobierno que responde (Sartori, 1992), como a las rutinas y procedimientos para llevar que aporta resultados tangibles y que ha O a cabo éste; y, al detentar un poder de índole conseguido conferirse una identidad propia que U personal más que institucional, puesto que se lo diferencia de otras formas de ejercer el poder. funda en la relevancia del liderazgo que ejerce Sin embargo, es importante considerar que, al más que en el cargo que ocupa, el jefe de representar más la fuerza revolucionaria y la gobierno del Distrito Federal ha impedido la extra-cotidianidad que caracterizan la estandarización de funciones y, por ello, la dominación carismática, que el afán de racionalidad y economía en la administración profesionalizar el quehacer político para burocrática de la capital del país. conducir y sustentar en él la creación o consolidación de las normas y procedimientos Un equipo de trabajo integrado con base que conlleva la administración burocrática, las en criterios personales, que si bien, en algunos acciones gubernamentales instrumentadas casos, supone la competencia especializada, corresponden a un estilo personal de concebir también muestra el proceso de comunización el poder y, por consiguiente, son de carácter que conlleva la dominación carismática y, sobre efímero, es decir, se oponen a la actividad todo, deja en evidencia la incorporación de continuada y profesional del modelo operadores políticos expertos en formar, burocrático de Weber, orientado a la eficiencia fortalecer y movilizar bases sociales, así como a través de la racionalidad (Weber, 1 996: 1 75). en ejecutar prácticas corporativas y clientelares para ejercer presión y así maximizar la Cabe destacar que en mayor o menor capacidad de negociación política del gobierno medida y, a diferencia del PRI, al que con grupos de toda índole, ha permitido a López corresponde la institucionalización del poder Obrador mantener la estabilidad y control vigente en México (Borjas Benavente, 2003a: administrativo, así como la consecución de 37-101), cada uno de los gobiernos objetivos. No obstante, y en la medida en que municipales y estatales emanados del PAN y del algunos funcionarios en razón de la eficacia PRD, han evidenciado estilos personales de demostrada satisfacen intereses personales o concebir y ejercer el poder, hecho que de grupo, con o sin la anuencia del titular del demuestra la incapacidad de ambos partidos gobierno, han puesto en duda el ejercicio ético para homogeneizar los criterios y acciones de del poder proclamado por éste, al tiempo que quienes los representan en la dimensión han obstaculizado la dominación de carácter gubernamental, así como la ausencia de legal. programas orientados a profesionalizar y a conferir identidad partidista a sus cuadros López Obrador ha pasado de políticos. representar una oposición irresponsable para Liderazaos carismáticos e ¡nstitucionalización oolítica: el caso del Partido de la Revolución Democrática

LO O> c Respecto a lo anterior López Obrador no es una excepción, pero sí lo es en razón de O U la importancia e identidad adquiridas por el liderazgo que ha conseguido configurar y que, en virtud de una cultura política permeable al caudillismo que ha predominado y al que se han atribuido las transformaciones ocurridas en los distintos momentos de la historia nacional, lo convierte en un actor político sobresaliente que, de conquistar el Poder Ejecutivo Federal, mantendrá o profundizará los mismos rasgos que ha logrado imprimir al ejercicio de gobierno e incluso puede intentar y conseguir imponer una dominación de carácter carismático que cancelaría los avances alcanzados hasta ahora en la construcción de un sistema legal y democrático.

Aún faltan dos años para las elecciones presidenciales, en el transcurso de ellos pueden emerger, consolidarse o perder relevancia los distintos actores políticos; sin embargo, considero que lo que ahora ocurre en torno a López Obrador determinará de manera importante lo que sucederá en el 2006, y ello debido indudablemente a las tácticas de poder que ha utilizado y que le han permitido configurar el liderazgo que detenta. Adriana Borjas Benavente en

lose Ruiz Valerio

O) Tradiciones institucionales y consolidación democrática en c Uruguay O José Ruiz Valerio* U

En este trabajo analizaremos el papel que las tradiciones institucionales han jugado sobre la democracia uruguaya y centraremos la atención en dos elementos prioritarios. En primer lugar, en el contexto en el que surgieron tanto los actuales partidos políticos uruguayos como las relaciones que se establecieron entre ellos. En segundo lugar, dado que los partidos expresan visiones políticas alternativas, abordaremos lo que la construcción de una democracia estable necesita: un consenso básico en torno a un conjunto de reglas fundamentales que rijan y contengan tales disidencias. Estas cuestiones son abordadas en perspectiva histórica, desde el surgimiento de Uruguay como Estado independiente hasta el término de la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, en el año 2000.

Institutional Traditions and Democratic Consolidaron in Uruguay

This paper analyzes the role playea by institutional traditions in Uruguayan democracy by focusing attention on two main issues. First, I describe the context in which the current Uruguayan political pañíes aróse and the relationships established among them. Second, although it is true that parties naturally express alternative visions about politics, I contend that the building ofa democratic system requires a basic consensus on which to base a set of rules that govern and contain dissidence. I discuss these two themes beginning with the emergence of Uruguayas an independent state until the term of Julio María Sanguinetti's second presidency in 2000.

Durante la década de 1980, cuando liderazgo presidencial, la competencia entre algunos países de América Latina iniciaron el partidos, la dificultad para construir consensos proceso de transición política que habría de entre las fuerzas políticas y sociales capaces llevarlos al establecimiento de regímenes de canalizar el conflicto y los reclamos democráticos de gobierno, se generó un debate ciudadanos. Cuestiones que se encontraban fructífero en torno a ciertas cuestiones que estrechamente asociadas con el deterioro y la podían ayudar u obstaculizar el desarrollo del ruptura de los regímenes democráticos, mismo. Entre ellas, destacó el tema de las anteriores a las experiencias autoritarias. En tradiciones institucionales. Surgió entonces la este contexto, designamos con el término interrogante acerca de la superación o tradición' aquellos comportamientos reaparición de algunos elementos históricos sedimentados y regularmente observados vinculados con el desempeño institucional, el (aunque no por ello valorados de forma positiva)

' Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM Campus Monterrey. jfrv@¡tesm.mx.

1 La definición de tradición institucional se utiliza aquí en el sentido propuesto por Almond y Verba, quienes señalan,"... el término cultura política se refiere a las orientaciones específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos, así como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro de dicho sistema. [...] Aquí únicamente podemos subrayar que empleamos el concepto de cultura en uno solo de sus muchos significados: el de orientación psicológica hacia los objetos sociales. Cuando hablamos de la cultura política de una sociedad, nos referimos al sistema político que informa los conocimientos, sentimientos y valoraciones de su población (Almond y Verba, 1 963: 29-30). Sin embargo, preferimos hablar de tradiciones y no de cultura política, para dejar claro una cuestión fundamental: en este contexto atenderemos especialmente a la cultura de un grupo particular de la sociedad, su dirigencia política. Por tal motivo hablaremos de tradiciones y no de cultura, que alude a los valores y orientaciones políticas de todo el conjunto social. Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav

to O) E que se plasman en las prácticas políticas institucionales de dudosa constitucionalidad, cotidianas. Estas tradiciones, como Uruguay exhibe un régimen democrático O u mencionábamos anteriormente, pueden estable, un Estado de Derecho de antigua data favorecer u obstaculizar el desarrollo e independencia en sus órganos de gobierno democrático. ante el ejecutivo, en especial desde inicios de la década de 1950. En un trabajo sumamente A partir del estudio pionero de Almond interesante sobre los orígenes de las culturas y Verba (1 963), mucho se ha escrito y discutido políticas de Argentina y Uruguay en perspectiva acerca de ellas. No es nuestra intención retomar comparada, y la influencia que las mismas aquí su difundida clasificación, tampoco el ejercieron sobre la construcción de sus influjo que ejercen sobre el desempeño con- respectivas democracias, Spektorowski (2000) creto del sistema. Más bien, lo que intentamos aborda directamente la cuestión. En su estudio destacar es cómo determinadas tradiciones focaliza la atención sobre diferentes efectos que políticas influyen en las prácticas concretas y los procesos de formación de la identidad condicionan su ejercicio. Cabe aclarar que no nacional han tenido sobre el desarrollo político proponemos una visión de tipo determinista al de los regímenes democráticos de ambos respecto: estas tradiciones, pueden cambiar y, países. De esta manera, observa que en Uruguay de hecho, se modifican (Lipset, 1990, pp. 80- el proceso de construcción nacional, 83). Sin embargo, más allá de los cambios y desarrollado con posterioridad a las guerras rupturas producidas anteriormente, en algunos civiles de la primera mitad del siglo XIX, se países, ciertas tradiciones institucionales se formalizó sobre un consenso político respecto muestran persistentes e incluso resistentes al a las reglas del juego institucional. Por ello, el cambio. A veces, en un sentido positivo. concepto de democracia política pasó a ser parte integral de la "identidad" política En el contexto latinoamericano, la uruguaya. Estrechamente relacionado con esto, experiencia histórica de Uruguay (junto a la de la democracia uruguaya, ha sido definida Chile) constituye un caso atípico respecto a la reiteradamente con el término "partidocracia", de sus vecinos inmediatos. Frente a dificultades en tanto gobierno de partidos, los que que se constatan durante el siglo XX en construyeron y sostuvieron dicho consenso Argentina y Brasil, como las continuas fundacional. El mismo, tal como lo demuestra irrupciones de los militares en la arena política, la historia, no puso al país a resguardo de la dificultad para constituir un Estado de experiencias de tipo autoritarias, pero la cultura Derecho eficaz, el avasallamiento de las política uruguaya se ha mostrado resistente instituciones gubernativas por parte del frente a ellas y ha penetrado incluso en las Ejecutivo y la presencia de prácticas propias Fuerzas Armadas. LO

Una vez concluidos los tres primeros En segundo lugar, es cierto que los gobiernos democráticos (el de Julio Sanguinetti, partidos expresan visiones alternativas, e desarrollado entre 1985-1989, el de Luis incluso contrapuestas, sobre los valores, Lacalle, entre 1990 y 1995, y la segunda intereses y conflictos sociales, compitiendo por presidencia de Sanguinetti, entre 1995 y 2000), su canalización y representación, pero también nos encontramos en condiciones de realizar un es cierto que -en un contexto democrático- se primer balance acerca de las mencionadas espera que los mismos acuerden en torno a un cuestiones y su transformación. Para ello, conjunto de reglas básicas que rijan y centraremos aquí nuestra atención en dos contengan tales disidencias. Podemos decir que elementos prioritarios, dada la incidencia que la democracia supone entrar de acuerdo sobre han tenido sobre el desarrollo posterior del ciertos procedimientos y pautas sistema político nacional. procedimentales, para luego disentir sobre todas las demás cuestiones. Esto significa En primer lugar, atenderemos al consensuar reglas, para discrepar sobre valores contexto en el que surgieron los actuales e intereses. En este sentido, la democracia es partidos políticos uruguayos y las relaciones un juego de resultados inciertos, que no están que se establecieron entre ellos (o lo que es lo determinados de antemano, los que dependen mismo, el tipo de sistema que conformaron). de la libre decisión del pueblo (Sartori, 1987, Sabemos que, "de la misma manera en que los Vol.l: 125; Przeworski, 1995: 14). El hecho de hombres conservan durante toda la vida huellas que en una comunidad política exista (o no) de su infancia, los partidos sufren entre sus actores relevantes tal consenso sobre profundamente las huellas de sus orígenes" las reglas básicas, evidentemente, resulta (Duverger, 1 951: 15). Estas huellas manifiestan fundamental. y cristalizan tensiones latentes en la estructura social, que los motivan y dotan de sentido Estos factores, relevantes en sí mismos (Lipset y Rokkan, 1967). También conocemos (aunque no son los únicos elementos de que la forma en que se les facilita u obstaculiza importancia que puedan haber influido sobre a los partidos el ingreso al sistema político, el ambas democracias), constituyen, pues, el Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruquav

Oí E "telón de fondo" que enmarca el desempeño Como punto final de las mencionadas institucional uruguayo. Torre sintetiza la luchas desarrolladas durante el período cuestión cuando sobre el caso argentino señala: posterior a la independencia, se firmaron los "pactos políticos" de 1872, que establecieron ...Las construcciones institucionales no se la división del territorio nacional en parecen al acto de pintar un cuadro sobre los jurisdicciones a cargo de los partidos políticos, bastidores de una tela en blanco: más bien, división que fue consolidada en el Pacto de La éstas se llevan a cabo a partir de las Cruz, de 1 897. Mientras el interior se mantuvo tradiciones políticas preexistentes y dentro mayoritariamente blanco, Montevideo fue de las circunstancias históricas que les sirven colorado. Para algunos estudiosos, estos de telón de fondo (Torre, 1 995: 1 78). acuerdos entre partidos políticos, supusieron el establecimiento de verdaderas normas de Veamos, entonces, cómo han influido las gobierno ("para-constitucionales", utilizando la cuestiones seleccionadas sobre la nueva difundida expresión de Riggs -1988-), que se democracia uruguaya. adicionaron entonces a la Constitución de 1 830 (inmodificada hasta 1918). Sin embargo, cabe destacar que la contracara de tal división estuvo 1. Origen y evolución de los partidos dada por el hecho que, en las provincias cuyos políticos de Uruguay gobernantes respondían al Partido Nacional, los mismos atendían las directivas de sus caudillos El origen de los dos partidos partidarios y no los del Estado central, el que tradicionales uruguayos se remonta a la primera desde 1865 se encontró en manos del Partido mitad del siglo XIX; en cierto sentido, son tan Colorado. Se creó así una especie de antiguos como el propio país2. Las luchas "feudalización" del país, al tiempo que se asentó caudillistas que siguieron al período de la un sistema estable en el cual ninguno de los independencia, la batalla de Carpintería de dos partidos tradicionales excluyó al otro, 1836 y la Guerra Grande desarrollada entre estableciendo un acuerdo que habría de resultar 1839 y 1851, contribuyeron a cristalizar la sumamente duradero (González, 1995: 140- división política del país entre blancos y 141; Rama, 1987: 19-24; Solari, 1966: 68; colorados, estableciéndose fuertes lealtades Spektorowski, 2000: 90). políticas3, las que perduran hasta la actualidad. Por lo tanto, no es desacertado afirmar que en su formación, los partidos uruguayos son anteriores a la efectiva unificación nacional.

2 Para comprender las raíces históricas de los partidos uruguayos, véase en especial Pivel Devoto (1956, Tomo II: 70-1 55; Real de Azúa, 1984: 28).

3 De hecho, desde la vigencia de la Constitución de 1 830 Uruguay fue un sistema bipartidista. Ciertamente surgieron otros partidos menores como la Unión Cívica en 1 872, pero no alcanzaron a desvirtuar este hecho básico. Más aún, incluso se ha señalado que tal bipartidismo tiene su génesis en los enfrentamientos entre los jefes - caudillos Orive y Rivera, adversarios de la batalla de Carpintería (9 de septiembre de 1837) donde se exhibieron por primera vez las divisas blancas y coloradas. Este hecho fue fortalecido por el sistema electoral adoptado por la Constitución de 1830, fuertemente mayoritario (Castellano y Pérez, [1981 ] El pluralismo, examen de la conciencia uruguaya, Vol. II: 241 -244; citados en Caetano y Rula, 1990:46-47). 00

Con el correr del tiempo, ambos blancos, el General Manuel Oribe (presidente partidos siguieron conservando rasgos propios de la República entre 1835-1838), era O del momento de su origen. En especial, el partidario de la fracción de los "federales" U regionalismo y personalismo ("caudillismo")4. argentinos, liderados por el gobernador de Los partidos uruguayos no surgieron en torno Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas; el líder de al cleavage capital - trabajo, sino que provenían los colorados, el General Fructuoso Rivera de la alineación de los caudillos (presidente entre 1830-1834, entre 1839- patrimonialistas5 del siglo XIX, en torno al eje 1843, y como miembro de un Triunvirato de de conflicto Nación - poder local (Real de Azúa, Generales -junto con Juan Lavalleja y Venancio 1 984: 28-30). Sin embargo, cabe destacar que Flores- entre 1853-1854) era aliado de los la formación del Uruguay como Estado unitarios. Posteriormente, hasta la década de soberano se halló condicionada, entre 1810 y 1 870, la política uruguaya continuó 1830, por cuatro factores que marcaron y fuertemente influida por la de sus dos matizaron su evolución política posterior y poderosos vecinos, Brasil y Argentina. Este ejercieron indudable influencia sobre el hecho quedó claramente manifestado con la desarrollo del conflicto anteriormente aludido: intervención uruguaya, junto con los dos países la lucha entre los puertos del Río de la Plata antes mencionados, en la Guerra de la Triple (Buenos Aires y Montevideo); la oposición entre Alianza contra el Paraguay. Montevideo y los territorios del "interior" uruguayo; el enfrentamiento entre Argentina y Al interior del propio país, a partir de Brasil por el tutelaje del nuevo Estado Oriental, 1 870, ambos grupos políticos se transformaron independizado en 1828; la mediación inglesa en auténticos partidos nacionales, asumiendo para solucionar tal conflicto, asegurándose así, una estructura organizativa de partidos de una posición de privilegio sobre la navegación notables6, centrados en torno a figuras locales del Río de la Plata. Durante esta época, entre de mucho prestigio (De Riz, 1986: 667; Rial, 1 811 y 1 81 9, la Banda Oriental intentó, bajo el 1984: 193), afianzando un sistema político en mando de José Artigas, su "engarce federal" con el que prácticamente no hubo posibilidades de las provincias del Río de la Plata (Argentina). éxito para otras formaciones partidistas Posteriormente, hasta 1 825, estuvo controlado (Alcántara, 1989: 224-225). por la corona portuguesa y luego por el Brasil. Alcanzó la soberanía plena recién en 1 830, con la promulgación de su primera Constitución nacional. A partir de 1 836, la política uruguaya estuvo influida por la argentina: el jefe de los

' Luego de los caudillos típicos del período de la independencia, entre 1811 y 1 830 (del cual Artigas constituyó el paradigma), Oribe y Rivera se presentan como ejemplos de los caudillos de la etapa de formación nacional, entre 1830 y 1868. Históricamente, aún hay un tercer tipo de caudillos en Uruguay: el perteneciente al momento de la organización republicana, entre 1868 y 1904 (Reyes Abadie, 1990: 51-53).

5 Para Real de Azúa, la clave explicativa del compromiso caudillesco - patricio, que abre la larga serie de compromisos uruguayos, deriva justamente de la debilidad de la que adolecía la "clase superior económico - social - urbano - rural" del Uruguay. De esta manera ambos grupos deben unirse para reforzarse mutuamente (Real de Azúa, 1984: 28).

6 Para el tema de los partidos de notables véase Duverger (1 951: 15-22), Oppo(1971, Vol. 2: 1 153-1 154). Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruqua\ 1/1 CU c Sin embargo, este proceso se desarrolló estos nuevos actores suponían el manejo de en un contexto signado por la incipiente importantes recursos de poder. Trataron, O U diferenciación social y por una débil entonces, de captarlos en su beneficio. Los conformación de las clases obreras, debido al mismos actores que desde el Estado facilitaron bajo desarrollo industrial, predominando, y modelaron la transformación de la sociedad, dentro de la población, una "masa subalterna" renovaron al mismo tiempo los viejos partidos escasamente estratificada. tradicionales. De esta forma ampliaron sus grupos de apoyo y modificaron sus estructuras A su vez, la "clase dominante" se hallaba internas (Rama, 1987: 23-43; Rial, 1984: 194- claramente dividida. El viejo "patriciado" de base 195; De Riz, 1986: 667-668). colonial se había enquistado en el Estado constituyendo un grupo de "notables", En cuanto a sus bases sociales, durante promotor del proyecto de creación de un "país la segunda mitad del siglo XIX, el Partido modelo". Sin embargo, este grupo, que poseía Colorado encontró mayor número de poder político y capacidad de transformación, simpatizantes en Montevideo, entre los sectores ya no tenía el dominio económico. Los grupos comerciales europeos o "europeizantes", entre terratenientes vinculados a la explotación los inmigrantes (especialmente italianos y ganadera y sustento de la economía uruguaya, franceses) y, en los medios rurales, entre los controlaban un escaso número de personas, agricultores. Los nacionales, en tanto, hallaron entre de las cuales el sector más avanzado en su mayor respaldo entre los grupos ganaderos, el manejo tecnológico, permanecía ajeno a la tanto los estancieros como la población rural actividad política debido a su condición de dedicada a dicha actividad (aunque nunca hubo inmigrantes más o menos recientes7. El dominio una correlación estricta entre condición social de las clases subalternas -dentro de las cuales y adhesiones políticas) y entre la inmigración comenzó a desarrollarse una incipiente de origen español. En cuanto a su conformación actividad industrial, comercial y de producción ideológica, los colorados constituyeron una de servicios- se logró mediante la exclusión versión local de los partidos políticos liberales política. típicos de Latinoamérica durante el siglo XIX, más cosmopolitas, urbanos y anticlericales que Cuando estos sectores empezaron a ser los blancos, quienes se constituyeron en el integrados en el sistema político, los viejos partido conservador del Uruguay (González, "notables", que habían perdido buena parte del 1995: 141; Rama, 1987: 19-20). poder económico pero que retenían el control político del aparato estatal, se percataron de Hay que destacar que estos viejos inmediato que la incorporación y adhesión de partidos, aún conservando sus identificaciones

7 Cabe destacar que entre 1 852 y 1908 la población uruguaya pasó de 1 32.000 habitantes a 1.042.689, multiplicando por 7,9 el volumen original (entre 1 860 y 1914, la Argentina multiplica su población en 6,5). En 1895 el 50% de la población de Montevideo era extranjera (Rama, 1987: 18). lose Ruiz Valer

LO tradicionales, lograron, sin embargo, que se consolidara una estructura de clases, transformarse progresivamente en partidos facilitó la supervivencia de los dos partidos O electorales, desde comienzos del siglo XX y, en tradicionales, luego de haber renovado sus U especial, a partir de la sanción de la objetivos. Constitución de 1918, que amplió considerablemente la participación política. De A medida que se ampliaron los esta manera, contenidos de la ciudadanía, se favoreció la integración política y la socialización de nuevos La formación social entraba de lleno en sectores sociales dentro del marco tradicional el capitalismo cuando se producía esta heredado del siglo XIX, especialmente a partir transformación, pero su estructura de 1918 cuando, con la vigencia de un nuevo social no estaba claramente texto constitucional, pudo aludirse con diferenciada. Los elencos de notables de propiedad al "nacimiento" de la democracia la época, utilizando la herramienta uruguaya (mientras que en Argentina, este estatal, promovieron un desarrollo mismo hecho ocurrió a partir de 1916, con la anticipatorio, primeramente impositivo, puesta en vigencia de la Ley Sáenz Peña). Para y luego consensual, que permitió esta los nuevos partidos políticos, que fueron transformación, reteniendo el viejo surgiendo a medida que se produjeron estas marco cultural que permitió la transformaciones en los partidos tradicionales, ampliación de los contenidos de la el estilo asistencialista de desarrollo supuso una ciudadanía en una forma claramente fuerte desventaja ya que les impidió atraer a amortiguadora del conflicto social (Rial, sus filas a importantes contingentes de personas 1984: 193). provenientes de las clases subalternas (Rial, 1984: 195). Ambos partidos, en este contexto de cambio, se dedicaron a luchar por la El tema resulta verdaderamente representación del grueso de la ciudadanía8, importante en cuanto que, en Uruguay, el Estado sin asumir nunca el carácter de partidos nacional creó mecanismos asistenciales, a partir clasistas. Entre otras razones, porque su del manejo y asignación de importantes consolidación como partidos tuvo lugar antes recursos públicos, que fueron promovidos por de que se produjera la formación de grandes las fracciones más avanzadas de los dos grupos sociales ligados con intereses comunes, partidos tradicionales. Dichos partidos, y con conciencia acerca de los mismos. La conducidos por políticos que recogieron la adopción de un estilo de desarrollo tradición caudillista, lograron crear una doble asistencialista liderado por el Estado, antes de

8 Entre comienzos de siglo y los inicios de la década de 1 970, en que surge el Frente Amplio, los dos partidos políticos uruguayos tradicionales canalizaron, efectivamente, las preferencias políticas de casi el 90% del electorado. Al respecto véase, especialmente, González (1995: 139-149). Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruquav

LO CU legitimidad: la proveniente de su prestigio posiciones entre ambos) y las sucesivas personal y la generada por los mecanismos constituciones uruguayas que, de manera redistributivos impulsados desde el aparato progresiva, requirieron de los acuerdos entre estatal. Estos mecanismos permitieron mediar el gobierno y la oposición para poder reunir las entre los ciudadanos y el Estado, de tal manera mayorías especiales necesarias a fin de adoptar que, algunas medidas puntuales (Spektoroswski, 2000: 90). Los jefes partidarios con su tarea intermediadora ganaron autonomía La coparticipación en el Estado por parte respecto a posibles movimientos que de los colorados y nacionales no es un dato emergiesen de la sociedad civil y menor. La institucionalización gradual del predominaron sobre ellos. La compromiso interpartidario que asoció la coparticipación gubernamental en un primera minoría al ejercicio del poder, sirvió Estado con preeminencia y relativa para crear un amplio consenso en torno a la autonomía sobre la sociedad civil les naturaleza de los partidos y de la lucha aseguró, al mismo tiempo, su partidaria". La constitucionalización del condición de jerarquía de patrones compromiso aseguró ciertamente la estabilidad que penetró fuertemente en la política, pero también demostró el sociedad, inhibiendo el desarrollo reconocimiento del adversario y la voluntad de institucional de los partidos (Rial, integrarlo en el ejercicio del poder. Más aún, 1984: 196). en un sistema donde los partidos formaron organizaciones laxas, integradas por grupos no El estilo asistencialista de hacer política sólo heterogéneos, desde el punto de vista quedó plasmado, fundamentalmente, en los ideológico, sino incluso con objetivos sucesivos gobiernos del Partido Colorado el que contradictorios y donde la fracción presidencial retuvo el control del Ejecutivo de forma suele hallarse en minoría dentro del Parlamento, ininterrumpida entre 1865 y 1958. El Partido el reconocimiento del adversario también Nacional, aunque llegó por primera vez al poder facilitó la colaboración (y su apoyo en 1958, dispuso, no obstante, de la posibilidad parlamentario, llegado el caso) a la hora de de participaren el gobierno9, compartiendo con implementar la agenda del gobierno. el partido oficial los cargos públicos10. A ello contribuyeron la similitud de sus programas Entre los efectos más notorios que esta partidarios respecto a la organización nacional, particular conformación institucional ejerció la semejanza de sus bases sociales (hecho sobre el sistema político uruguayo, cabe importante en el momento de acercar

9 Pese a ganar la titularidad del Ejecutivo en 1958, por primera vez, los blancos comenzaron a triunfar en elecciones legislativas en el año 1925 (Alcántara Sáez, 1989: 225).

10 Si bien es cierto que durante el siglo XIX, hubo en Uruguay dictaduras militares, ellas se identificaron con el Partido Colorado (Cillespie, 1 986: 261).

" Con dura ironía, Real de Azúa comenta este rasgo de la política local señalando que, en Uruguay, "sociedad amortiguadora", "país de cercanías", toda tensión se "compone" o "compromete" finalmente en un acuerdo. (Real de Azúa, 1 984: 90-95). ose Rui/ Val

cu c señalar: a) una política de permanencias, identificada con estructuras, agentes y (...)fueron las claves que impidieron que las rivalidades partidarias se convirtieran O comportamientos sumamente estables, U poseedora de una fuerte tendencia a la en amenaza para la continuidad del continuidad y de objeciones previsibles frente sistema. Los partidos tradicionales a proyectos percibidos como demasiado ocuparon el doble lugar de artífices y de innovadores; b) una política de partidos conservadores de ese compromiso que ("partidocracia") vinculada con la centralidad y alcanzó el carácter de doctrina nacional con el papel decisivo que los mismos, sus y convirtió al Estado en el feudo de esos 12 interacciones e identidades, ejercieron en el partidos (De Riz, 1986: 668) . proceso político uruguayo; c) una sólida primacía de la matriz ciudadana respecto a las A decir verdad, el sistema uruguayo se asemeja presiones corporativas, relacionada con el papel bastante, desde este punto de vista, a una lucha secundario que tuvieron dichas organizaciones por el reparto de los recursos del Estado sin en relación con las estructuras pluralistas que mayores distinciones ideológicas. Lo que canalizaron el accionar ciudadano; d) un fuerte realmente se juega en cada elección son los estatismo debido al temprano protagonismo términos del compromiso político (quién será desempeñado por las estructuras estatales a gobierno y quién habrá de ejercer la oposición), nivel social, político y económico; e) una débil pero no así del compromiso como forma de receptividad ante fenómenos de implantación hacer política. El mismo conforma una especie populista neta, renuente a la entronización de de spoil system, dividiendo cargos y recursos la dicotomía "pueblo versus oligarquía" y a la entre ganadores y perdedores. Por lo tanto, en afirmación de liderazgos carismáticos, de tipo Uruguay, la contingencia de una derrota o una masivo y extrapartidario. El orden político victoria electoral queda relativizada por la construido en torno a dichas pautas alcanzó coparticipación en el gobierno, perdiendo de su definitiva implantación en las primeras esta forma dramatismo e intensidad (De Riz, décadas del siglo XX y entraría en crisis recién 1986: 669). La contracara de esta en la segunda mitad de la década de 1950 "feudalización" del Estado, por parte de los (Caetano, 1995: 11-12). partidos uruguayos, está dada por la modernización política y social, la ampliación En razón de lo comentado, el sistema de la ciudadanía y la incorporación política- de coparticipación y la cooperación habitual social, procesos que han sido desarrollados de entre los dos grandes partidos en la dirección de los asuntos nacionales,

12 De todas formas, al señalar estos hechos, conviene recordar una aclaración pertinente, que al respecto ha realizado Gerardo Caetano, quién puntualiza: "Señalar estas particularidades de la historia uruguaya no apunta por cierto en la misma dirección que la de los mitos de la excepcionalidad y de la insularidad del país en cualquiera de sus muchas variantes. Por el contrario, se trata de un conjunto de pautas y patrones de la vieja formación política que han tenido históricamente un influjo persistente y aún hoy mantienen una persistencia (inercial en algunos casos, de vigencia más o menos plena en otros) visible." (Caetano, 1995: 11). "radiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav 1/1 Oí c forma prácticamente simultánea. Para que ello de la Constitución de 1 91 8 hubo 11 elecciones ocurra, resulta decisivo el acuerdo nacionales). Finalmente, el poder central del interpartidario13. Estado sufrió recortes, al ser establecido un sistema de gestión gubernativa departamental Tras los levantamientos armados de descentralizada, regida por asambleas locales fines del siglo XIX, en 1 903 accedió al gobierno, surgidas del voto popular (Rama, 1 987: 35-37). por primera vez, el líder máximo de los colorados, José Batlle y Ordoñez (presidente de Durante el período en que la titularidad la República entre 1903-1907 y entre 1911- del Ejecutivo se encontró monopolizada por los 1915) quién adquirió de inmediato la adhesión colorados, al Partido Nacional le correspondió de la burguesía urbana y ganadera (por crear desempeñar las funciones que tradicionalmente las condiciones de pacificación y unidad terri- asume la oposición política en la mayoría de torial indispensables para el desarrollo del las democracias occidentales: la defensa de las capitalismo), así como de buena parte de los libertades públicas, especialmente en el ámbito inmigrantes y de los trabajadores urbanos. A político - electoral; la denuncia de rasgos partir de entonces, se inició un período de tres autoritarios que eran advertidos en el rival, así décadas de modernización y democracia que como la utilización de los mecanismos del habría de cambiar definitivamente al país14. A Estado en favor del triunfo electoral colorado. nivel estrictamente político, en 1918 entró en Durante buena parte de ese período (por lo vigencia una reforma constitucional que menos hasta 1919), el Partido Nacional fue el entronizó un complejo sistema de poderes, partido de los grandes propietarios y de las cuyo aspecto más innovador consistió en denominadas "clases conservadoras" formadas sustituir al presidencialismo originario por un por estancieros y grandes comerciantes de Consejo de Administración formado por nueve Montevideo. Pero también fue el partido de- miembros, cada uno de los cuales duraba nueve fensor de las libertades políticas y, en años en su cargo, renovándose los mismos momentos de crisis, el encargado de que las individualmente a través de elecciones anuales. "clases conservadoras" fueran respetuosas de De esta manera, al establecer un Ejecutivo las instituciones y las formas democráticas. En colegiado, se debilitó la figura presidencial, parte, esto ocurrió así porque el Partido Colo- hasta entonces fuertemente monocrática. El rado se transformó gradualmente, y sobre todo Ejecutivo colegiado, constantemente renovado, a partir de las gestiones de Batlle y Ordoñez, diluyó la personalización ejercida por los líderes en el garante de la reforma social de las clases partidarios, obligando a los partidos a obreras y del intervencionismo del Estado en convertirse en estructuras permanentes y materia económica, promoviendo una reforma competitivas (durante los 1 5 años de vigencia social avanzada para la época (que llevó a referirse a Uruguay como el primer Estado de

13 En Argentina, en cambio, serán actores distintos (e incluso contrapuestos) quienes lleven a cabo estas etapas. La generación del ochenta habrá de promover la modernización económica y social del país, pero dentro de un contexto políticamente excluyeme. El radicalismo habrá de incorporar a los sectores medios, y el peronismo lo hará con los sectores populares. La forma en que radicales y peronistas surgen en la vida política, marcará su evolución futura y su forma de hacer política, que se traducirán en estilos diferentes, e incluso en subculturas políticas contrapuestas (Crossi y Gritti, 1989: 41). No ocurrió lo mismo en Uruguay, como podemos apreciar.

1 Para una síntesis de las principales transformaciones producidas por el batllismo, véase Rama (1 987: 25). O) c Bienestar de América Latina), fundando además ticular ingeniería electoral uruguaya, importantes empresas públicas (Barran, 1998: estrechamente vinculada con algunas de las O 1 7-18). De este modo, características estructurales de los partidos U políticos, fue asumiendo progresivamente su ... El partido de la reforma social y los carácter actual. En forma paralela a la sectores populares, sobre todo conformación del "diseño" electoral, los partidos urbanos, tuvo por enemigos a los adquirieron una creciente fraccionalización sectores sociales altos y al partido de interna, lo que llevó a hablar de un "bipartidismo la reforma política, coalición fragmentado" o, incluso, de un "bipartidismo ideológica compleja pero funcional aparente", puesto que ambos, en realidad, para la democracia uruguaya y su constituyen "federaciones de partidos" matriz liberal por cuanto el grupo so- compuestas por ramas internas muy diferentes cial conservador tendió a identificarse entre sí, incluso antagónicas (González, 1995: en alguna medida con el partido de 143). La raíz de la fraccionalización, las libertades públicas... (Barran, habitualmente fue buscada en la ley de lemas y 1998: 18). en la acumulación de votos, que incentivan a las fracciones disidentes de los dos partidos Al tiempo que esto ocurría, también tradicionales a plantear sus discrepancias pero debemos atender a las modificaciones que se sin llegar a presentarse a elecciones por fuera fueron produciendo en dos niveles de la estructura partidaria. Este mecanismo, estrechamente vinculados con la vida de los indudablemente, actuó a favor de los partidos partidos políticos. tradicionales. También se fueron reforzando los mecanismos de "coparticipación" en el En primer lugar, en 1910 fue adoptado gobierno, a través de ampliaciones y reformas el sistema de doble voto simultáneo, por sucesivas. En este sentido, el pacto firmado en motivos coyunturales: permitir que el Partido 1 931 por el batllismo -que por primera vez tuvo Nacional pudiera presentarse a una elección mayoría en el Consejo de Administración- y el acumulando los votos de dos fracciones sector modernizante del Partido Nacional, creó enfrentadas en su interior (Rial, 1986: 20). A la mayoría parlamentaria requerida para partir de entonces, fue definitivamente desarrollar una política económica acorde con incorporado en el juego electoral. En 1936 se las exigencias de la crisis mundial, a través de adoptó la "ley de lemas" y en 1 942, a través de una mayor intervención estatal. Por otra parte, una reforma constitucional, se extendió el el acuerdo también dispuso que los Consejos sistema de representación proporcional hasta Directivos de las empresas públicas se llegar a su carácter integral. Es decir, la par- renovaran luego de cada elección del Consejo •tt Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav

O> de Administración, en forma proporcional a la Sin embargo, en cierta forma, estos representación obtenida por cada partido. mecanismos también pueden haber favorecido el respeto de las reglas del juego institucional. Posteriormente, a través de la En primer lugar, resulta evidente que los "Coincidencia Patriótica" de 1 948, se dio mayor partidos tradicionales se beneficiaron con esta cabida en el gobierno a los sectores herreristas peculiar distribución del poder: el partido del Partido Nacional, que desde 1 941 quedaron gobernante, al contar con la anuencia de la relegados a posiciones marginales. En la oposición para gobernar; la oposición, al Constitución de 1951, la coparticipación se obtener cargos que, de otra manera, en un amplió aún más, puesto que el sistema sistema presidencialista podría no haber presidencialista fue reemplazado, por segunda conseguido. Por tal motivo, ambos partidos vez en la historia, por un Ejecutivo "colegiado". consensuaron y respetaron un diseño El nuevo Ejecutivo, compuesto por nueve institucional que los beneficiaba miembros, fue integrado por fracciones de proporcionalmente (nos hallamos frente a un ambos partidos. De igual manera, se estableció juego de "suma positiva"). Por otra parte, al ser un sistema semejante para la conformación de el uruguayo un sistema competitivo, siempre los Directorios de los entes públicos cuyos car- quedó abierta la posibilidad de una alternancia gos, hasta ese momento, se repartían siguiendo en el poder. Se sobreentendió, entonces, al la "fórmula" de dos puestos para el gobierno y menos tácitamente, que de intercambiarse los uno para la oposición. roles entre gobierno y oposición, ésta seguiría obteniendo los mismos beneficios que brindó Finalmente, se exigió en el Parlamento a sus rivales (ahora transformados en gobierno) un quorum especial para la resolución de durante sus anteriores presidencias (tal como algunas cuestiones puntuales (leyes básicas, ocurrió a partir de 1 958 cuando los nacionales presupuestos, nombramientos civiles y accedieron al poder tras 93 años de oposición). militares, decisiones internacionales). Esto Si bien quedaron limitadas las ganancias de los requirió una mayor cooperación entre los dos vencedores, también resultaron mitigadas las partidos tradicionales, lo cual resultó de suma pérdidas de los derrotados: otra buena razón importancia teniendo en cuenta que desde para respetar las reglas de juego. 1933 todos los gobiernos uruguayos fueron minoritarios en el ámbito parlamentario. Detrás del bipartidismo de blancos y Careciendo de mayorías propias, los mismos colorados, estable pero fragmentado, y situados debieron recurrir a frecuentes negociaciones en una posición secundaria, encontramos a los con fracciones opositoras del propio partido y partidos de "ideas". Socialistas y comunistas, a de los partidos de la oposición a fin de erigir través de las posiciones directivas ejercidas en "mayorías construidas" (Lanzaro, 1998: 152- el ámbito sindical, también accedieron a 154). 1/1 CL> C porciones de coparticipación. Se produjo Las elecciones generales de 1971, entonces un solapamiento, "entre los partidos trajeron aparejada una novedad de importancia: O de distinto rango y las coparticipaciones de la aparición de un tercer partido político. Con U distinta clase" (Lanzare, 1998: 153). el surgimiento del Frente Amplio, el sistema bipartidista se transformó en un "pluralismo En el año 1958 los blancos obtivieron moderado", mientras que el estilo de hacer por primera vez la Presidencia. Los dos política basado en el compromiso y la gobiernos nacionales que se sucedieron (1 958- coparticipación se vio fuertemente cuestionado, 1962) debieron hacer frente al inicio de un todo ello, en un contexto marcado por la período surcado por crecientes movilizaciones creciente polarización ideológica. Mientras la sociales, crisis política y dificultades izquierda apareció representada por el Frente, económicas. Todo ello planteó importantes la derecha fue canalizada por fracciones de los desafíos a ambas gestiones, que coincidieron partidos tradicionales (aunque en el Partido con lo que la mayoría de los analistas identifica Nacional, la fracción liderada por Ferreira como el principio del proceso que Aldunate -la fracción mayoritaria- presentaba desembocaría en el quiebre institucional progresivamente un alejamiento respecto de la iniciado en 1 973, tal como veremos en el punto línea tradicional nacionalista con un fuerte viraje 3 del presente capítulo. Previamente, debemos hacia posiciones de izquierda) dentro de una destacar que tras la experiencia del Ejecutivo sociedad cruzada por antagonismos y violencia colegiado, en 1966 se llevó a cabo una nueva creciente (Mieres, 1994: 4; Rilla, 1997: 77). reforma constitucional que volvió a establecer un sistema presidencialista. Sin embargo, a El Frente Amplio se construyó como una través de estos cambios en el diseño coalición "nacional y popular" que unía a institucional, habrán de perdurar rasgos veteranos de la izquierda (socialistas, comunes que comprenden a ya otro sistema: comunistas e independiente) con la democracia la dirección compartida de los entes públicos y cristiana y sectores escindidos de los partidos la conformación de mayorías especiales para tradicionales. Sin embargo, el Frente no tardó adoptar determinadas medidas. Al mismo en dar signos de "tradicionalismo": comenzó a tiempo, aunque la figura del presidente apareció admitir el juego de personalidades, recurrió a fortalecida en relación con la del Parlamento, la ley de lemas y a los usos de otros arbitrios las reglas electorales establecidas por la propia comunes de la competencia electoral (a los que Constitución no facilitaron que el presidente había denostado) para poder crecer cuente con mayorías parlamentarias propias. electoralmente. Sin embargo, su avance habría Por lo tanto, para impulsar la agenda del de verse truncado en 1973 por las gobierno, continuó siendo necesaria la circunstancias que afectaron a todo el país colaboración entre los partidos políticos. (Lanzaro, 1998: 155-166). 'radiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav un O» c Efectivamente, en 1 973 la estable democracia Aldunate, estaba dispuesto a otorgar al uruguaya entró en un cono de sobra del que Ejecutivo, especialmente en la composición de O U habría de emerger recién en 1984. los directorios de los Entes Autónomos y en el ámbito parlamentario. Aunque ello no significó Con la vuelta a la democracia, el sistema nunca un apoyo indiscriminado a sus bipartidista tradicional de Uruguay se consolidó propuestas. Por el contrario, el compromiso definitivamente como un pluralismo moderado, consistía en respaldar las iniciativas surgidas formado por tres partidos relevantes. Aunque de la Concertación Programática General el Frente nunca participó en pie de igualdad en (CONAPRO), espacio creado para propiciar el dichos espacios de poder, mantuvo su perfil diálogo entre actores políticos, sociales y crítico sin obstaculizar, sin embargo, el económicos, con el fin de establecer mediadas funcionamiento del sistema de coparticipación consensuadas, durante el pasado régimen y compromiso. Los dos partidos políticos militar. Sanguinetti contó también con el apoyo tradicionales, por su parte, mostraron poseer de la Unión Cívica (el ministro de Defensa, la suficiente habilidad como para integrar al pertenecía a este partido). Pero, de hecho, nunca Frente en este sistema, al incluirlo en los logró tener mayoría propia en ninguna de las directorios de las empresas públicas y entes dos Cámaras del Parlamento. estatales. Este hecho facilitó la gobernabilidad política en Uruguay, desde 1985 en adelante Algo similar ocurrió durante la gestión en un contexto signado por el fuerte de Lacalle (1990-1995), quién propuso a la continuismo político respecto de las oposición la formación de un gobierno de experiencias democráticas previas. Esto quedó coalición "a la europea", lo que no fue aceptado en evidencia en la constitución interna de los por los colorados. En cambio, consintieron en diferentes gobiernos que sucedieron a partir que cuatro ministros del partido integraran el del retorno al ejercicio de las prácticas gabinete presidencial, pero a título personal. democráticas. En el ámbito parlamentario, los colorados se comprometieron a votar un paquete de medidas Durante la primera Presidencia de propuestas por el Ejecutivo, lo cual le permitió Sanguinetti (1 985-1 990), se formó un gobierno a Lacalle contar con mayoría en ambas Cámaras de "entonación", eufemismo que designaba la durante prácticamente los dos primeros años constitución de un gabinete con dos ministros de gestión hasta que el "acuerdo" se deshizo. blancos en puestos técnicos, aunque los mismos no actuaban como representantes Durante 1991, los ministros formales del Partido. Más bien, eran un símbolo pertenecientes al Foro Batllista, y luego los del del apoyo que el líder blanco, Wilson Ferreira Batllismo Radical, se retiraron del gabinete a lose Ruiz Val

cu c raíz de discrepancias frente a las medidas los dos partidos tradicionales estuvo marcada presidenciales. A partir de ese momento, hasta por la colaboración y la negociación O 1993, Lacalle contó con el respaldo de todos permanentes. Más aún, los partidos raramente U los sectores nacionalistas y de fracciones propiciaron estrategias de "gobierno de coloradas disidentes, lo que reportaba al partido". Más allá de los nombres que recibieran Ejecutivo el apoyo del 46% de la Asamblea en cada caso, lo habitual ha sido la Legislativa permitiéndole, entonces, mantener coparticipación gubernamental entre blancos y los vetos presidenciales. Pero en 1993 el colorados. Pese a ello, de este hecho no debe gobierno perdió incluso la adhesión de sectores concluirse que en el país resultan habituales las internos de su propio partido. Desde entonces, "estrategias coaliciónales abiertas". Éstas han quedó reducido a una alianza minoritaria entre sido extrañas en la historia nacional y nunca la fracción presidencial y la Unión Colorada y involucraron a los dos partidos con todas sus Batllista (Buquet, Chasquetti y Moraes, 1998: fracciones (Filgueira y Filgueira, 1997: 326- 65). 327; Lanzare, 1998: 154-166; Buquet, 1998: 6-14). La segunda Presidencia de Sanguinetti (1995-2000), en cambio, se basó en la Con anterioridad a 1995 existen sólo construcción de un gobierno de coalición en el dos antecedentes de coaliciones: durante la estricto sentido del término. Ésta se mantuvo vigencia de la Constitución de 1934, hubo un hasta meses antes de la finalización del co-gobierno institucionalizado durante la mandato presidencial asegurando, de esta Presidencia de Alfredo Baldomir (1938-1943), manera, la aprobación de importantes medidas que contó con el apoyo del sector herrerista de gobierno, incluyendo la reforma del Partido Nacional; posteriormente, durante constitucional del año 1996 que introdujo el gobierno de Juan José de Amézaga (1943- importantes modificaciones en el diseño 1947), el Partido Nacional Independiente, a institucional, especialmente en materia través de sus figuras principales, participó en electoral. el gabinete (Bottinelli, 1999). La práctica de construir gobiernos de coalición, iniciada en La coalición, constituida entre 1995 y 1995, marca una diferencia respecto del 1999, su estabilidad y eficacia presentan pasado. Lo habitual en Uruguay es el algunos elementos innovadores importantes de "presidencialismo de compromiso" sustentado ser destacados. Como mencionamos por amplios acuerdos, pero no la participación anteriormente, la cooperación política no es formal de la oposición en la formación del ajena a la tradición política uruguaya. Entre gabinete (Lanzare, 1998: 155). 1 942 y 1 973 la historia de las relaciones entre Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav

O> Sin embargo, tampoco deben ser idealizados oficialismo. Según algunos estudiosos esto los resultados de estos compromisos. En constituye un aliciente para la cooperación y la O u momentos difíciles para el país, moderación política, las que facilitan, tradicionalmente la principal fuerza de la finalmente, la gobernabilidad del sistema oposición se ha declarado dispuesta a apoyar (Lanzare, 1998: 142)16. Sin embargo, frente a al gobierno, dentro de ciertos límites. ¿Es esto esta "visión optimista", otros sostienen que, en sinónimo de oposición responsable o realidad, la mencionada cooperación no es más cooperativa? Difícilmente se puede sostener tal que un sistema de reparto de los recursos del cosa. Más bien resulta una forma indirecta de Estado, sin realizar mayores distinciones afirmar que, durante cierto tiempo, "la ideológicas. En ella están enjuego los términos oposición se abstendrá voluntariamente de ser del compromiso (dividiendo cargos y ventajas irresponsable". Cuando las circunstancias así entre eventuales ganadores y perdedores), pero lo aconsejen, volverá a asumir su rol opositor no el compromiso como forma de hacer (González, 1986, pp. 63-64)15. Comprometerse política, estableciendo de hecho un spoil sys- para "asegurar gobernabilidad" se convierte, de tem (De Riz, 1 986: 668). Aunque encontradas, esta manera, en una táctica política y en el mejor ambas visiones tienen su cuota de razón, de los casos, un acto de generosidad y porque el sistema de reparto de recursos desprendimiento. públicos (que no deja de recordar, ciertamente, al viejo "sistema de despojos" jaksoniano), de Entre ambos extremos, y ésta es hecho obliga a la negociación. Como sintetiza probablemente la descripción más Rial, adecuada, sería simplemente una forma de manifestar que situaciones Repartir el control de los organismos excepcionales requieren tratamientos públicos y prebendas dada la lógica excepcionales, y que está dispuesto a dar infundída por un Estado providente, los pasos necesarios -acuerdos políticos- asistencialista, nunca desmontado, para generar y aplicar esos tratamientos apoyado en una ingeniería electoral (González, 1986: 63). sofisticada, obliga a esos acuerdos intrapartidarios e interpartidarios, que La oposición por su parte, ocupa llevan a una cooptación obligada de los espacios reales de poder y dispone del manejo partidos tradicionales. Difícilmente se de los recursos públicos ya que está llamada a pueda eludir esa instancia en el futuro participar en la dirección de algunos (Rial, 1984: 212). organismos públicos en forma conjunta con el 15 En términos de González, será nuevamente "irresponsable". "Las oposiciones no suelen autodeclararse irresponsables. No se trata, pues, de una prestación normalmente esperable de las oposiciones. Por tanto, la oposición (o parte de ella) mañana transformada en gobierno no tiene porque esperar el mismo trato del gobierno de hoy que mañana será oposición." (González, 1 986: 63-64).

16 Cabe destacar que el conjunto de cargos a ser negociados entre el Ejecutivo y la oposición en el Parlamento, asciende a más de trescientos puestos: 1)12 ministros y 12 subsecretarios, nombrados por el Presidente (aunque los ministros deben contar con apoyo parlamentario); 2) 85 cargos en los directorios de los Entes Autónomos y Consejos Descentralizados, nombrados por el Ejecutivo con acuerdo del Senado; 3) 1 7 cargos en organismos encargados del contralor del Estado, nombrados por el Ejecutivo con acuerdo del Senado; 4) 11 5 cargos en la Administración Central, nombrados por los jefes correspondientes; 5) 25 cargos del servicio diplomático, nombrados por el Ejecutivo con acuerdo del Senado. La lista no incluye a los técnicos asesores, personal de las secretarías y otros cargos electos por la Asamblea General tales como jueces de la Corte de Justicia, Fiscales de Corte, Fiscales Letrados y asensos militares (Buquet, Chasquetti y Moraes, 1 998: 62). cu c En razón de los elementos señalados, u obliga. La pregunta fundamental entonces es, podemos afirmar que la constitución de un ¿compartir qué? La respuesta apunta, de forma O gobierno de coalición, constituye por lo tanto directa a las reglas del juego político. En efecto, U una transformación importante del sistema si la existencia de un acuerdo amplio en torno uruguayo, el que destaca dentro de un contexto a la cultura política, o a las políticas públicas, signado por fuertes elementos de continuidad puede facilitar el desempeño de un régimen política e institucional. democrático, queda claro, por tanto, que un consenso amplio en torno a cuestiones procedimentales, especialmente respecto a 2. Partidos políticos y modelos de cómo resolver cuestiones conflictivas, se democracia: coincidencia o antagonismo transforma en la condición sine qua non de la democracia (Sartori, 1987, Vol. 1: 124). Democracia implica, entonces, acuerdo en torno Los partidos políticos manifiestan, a las reglas para discrepar y desacuerdo dentro naturalmente, visiones diferentes e incluso del ámbito de esas reglas. En la medida en que antagónicas en torno a determinadas se admitan las reglas básicas, las diferencias cuestiones socialmente relevantes, no sólo de serán aceptadas. índole política. Al expresar tales diferencias, pueden hacerlo concordando básicamente con De acuerdo con lo señalado, podemos las reglas que definen y garantizan el régimen afirmar, por una parte, que la democracia recibe democrático de gobierno (como ocurre en la como naturales las diferencias en cuanto al mayoría de los países democráticos) o gobierno y a su gestión pública y por otra, que discrepando incluso sobre las mismas (tal como puede llegar a superar la falta de consenso en sucede cuando existen partidos "antisistema"; cuanto a los valores básicos del régimen el ejemplo clásico en este sentido lo constituye (aunque de existir, resulta una condición que la República de Weimar). facilita la democracia); pero esto ocurrirá solamente cuando haya un consenso amplio en Desde el punto de vista democrático, torno a las reglas de juego, especialmente a las Sartori destaca el hecho que, aunque una que señalan cómo disentir. Éste es un verdadero sociedad presente un amplio grado de consenso prerrequisito de la democracia. "Este consenso o de conflicto político en torno a las reglas es el comienzo de la democracia." Es en el marco básicas que definen al régimen político, éste de dicho consenso procedimental que el disenso sólo resulta importante como condición que y las diferencias cumplen un rol instrumental. dificulta o facilita el desempeño democrático. En este contexto, el consensus (aceptación) como un "compartir" de alguna manera vincula Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav i/) CU E La teorización desarrollada hasta el grupos ciertas orientaciones ideológicas momento resulta importante en la medida en confrontadas: los blancos serían conservadores, O U que los partidos políticos uruguayos, los colorados liberales, los primeros federales, históricamente, lograron crear consensos los segundos unitarios. La cuestión federal / amplios en torno a las reglas básicas que unitaria disputa, en un principio, acerca de la definían el juego político, lo que se tradujo en forma de organización territorial del país y que, diversas modificaciones operadas sobre el texto luego, se amplió involucrando valores y estilos constitucional (la última de ellas realizada en de hacer política), resulta incuestionable. 1996), a fin de amoldarlas a las diferentes Ciertamente, como ya se mencionó, a partir de circunstancias que afrontó el país. Veámoslo 1837 los bandos uruguayos construyeron con detenimiento. alianzas con los grupos argentinos: Oribe fue aliado de los federales, acaudillados por el Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de 2.1. Los partidos políticos de Uruguay y la Rosas; Rivera, lo fue de los unitarios enemigos democracia de aquel, emigrados en Montevideo: Juan Lavalle, Juan Bautista Alberdi y José María Paz, entre otros. Sin embargo, la asignación de Anteriormente señalamos que en Uru- posturas conservadoras y liberales en una guay, blancos y colorados, sin llegar a constituir sociedad donde no se observaba todavía el aún partidos en sentido estricto, definieron sus desarrollo de ideas conservadoras, y donde el tendencias fundacionales a raíz de la guerra civil liberalismo se reducía a una pequeña minoría en 1836. Los primeros, a partir de la cultural por oposición al igualitarismo de las organización de la vida política y de los destinos masas, resulta un tanto relativa (aunque del país a través de un texto constitucional, tampoco, completamente incorrecta) (Halperín deseaban vivir pacíficamente dentro de sus Donghi, 1969: 176-184; Pérez, 1990: 43). Lo fronteras. Los colorados, en cambio, aliados de que sí parece cierto es que, en aquel momento, los unitarios emigrados de Buenos Aires, el sector dirigente del país, políticamente débil poseían una visión que desbordaba los límites en comparación al porteño, debió pugnar para del país, e incluían en sus propuestas a los plantear sus demandas y defender sus intereses países vecinos. Los primeros respondían al con una estructura social compuesta por presidente de la República, Manuel Oribe y los múltiples actores (militares, doctores, masas segundos, seguían al ex Comandante de la rurales, etcétera). Por tal motivo, comenzó a Campaña, Fructuoso Rivera. A partir de las canalizar sus demandas e influencia a través de circunstancias históricas y de los liderazgos los caudillos. mencionados, suelen conferirse a ambos

' En este sentido, véase Real de Azúa (1 984: 28-29). LO o» c De esta manera, el compromiso relativa. La modernidad existe para el caudillesco - patricio fue el inicio de una larga Uruguay, pero no fue realizada O serie de compromisos, típicos de la cultura absolutamente sino por medio de la U política uruguaya. La división entre blancos y disputa de blancos y colorados, colorados no excluyó, en sus orígenes, recibiendo la limitación de esa pelea. tentativas de entendimiento17, alcanzando Fue obra de los colorados que tuvieron logros significativos en tal sentido (Real de como contrincantes a los blancos. En Azúa, 1984: 28 y ss.). Sin embargo, la verdadera Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, cuestión que parece haber dividido a blancos y la modernidad fue absoluta porque colorados fue su actitud ante el proceso faltó la lucha congruente. El carácter modernizador. Básicamente, mientras los relativo de la modernidad uruguaya es colorados fueron partidarios de la tan pronunciado que se puede decir modernización del país, los blancos se que, de modo absoluto, el Uruguay no caracterizaron por su actitud no-modernizante es tan moderno. [...] La limitación (de allí que se los tilde de conservadores). Pero histórica, que es la modernidad relativa la actitud modernizadora de los colorados fue del Uruguay, se tradujo en esfuerzos, evolucionando a lo largo del período 1 830 - cuyo conjunto fue la lucha que obligó 1930, año en que concluyó la obra reformista a que nuestra sociedad no fuera de la máxima figura transformadora del Uru- culturalmente inerte (Mezzera, 1990: guay moderno: José Batlle y Ordoñez. A los 75). blancos, por su parte, deben atribuirse algunas actitudes que fueron claramente contrarias al Una de las principales manifestaciones cambio. Tal vez, este hecho tenga relación con de la "modernidad relativa" del Uruguay, la base de implantación "espacial" de unos y consiste en que la innovación, en tanto quiebra otros: los blancos tuvieron su "bastión" princi- de la continuidad histórica, suele ser sancionada pal en la campaña, los colorados en Montevideo. cuando no encuentra referencias en el pasado, Sin embargo, la confrontación citadino - rural cuando no puede establecer "genealogía"18. De sólo fue una cara de la lucha entre modernidad esta manera, tomando en cuenta los momentos y no-modernidad aunque, en ciertos fundacionales, de consolidación y de crisis del momentos, una y otra se solapan (Mezzera, orden político, se advierte que el discurso de 1990: 74). Sin embargo, los actores no sólo remite al pasado, sino que allí es donde busca su legitimación. De tal Blancos y colorados son el camino por manera, los "ímpetus modernizantes" de los el cual la modernidad que le batllismos, siempre aluden al primer batllismo; correspondía al Uruguay se hizo la intransigencia democrática de los

18 Recuérdese que éste fue uno de los principales argumentos esgrimidos para explicar por qué el Presidente Lacalle resultó derrotado en el plebiscito realizado en 1 992 referido al plan de privatizaciones impulsado durante su gobierno. En aquella ocasión se adujo que era demasiado "innovador". Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruquav

nacionalistas siempre fue presentada como partido minoritario (siempre los actitud coherente, fruto de la experiencia blancos). De ese modo, paradó- O U histórica, de una "identidad" construida a lo jicamente, mientras que Batlle iba a largo del siglo XIX. Incluso los programas y la lograr en la instrumentación de las acción de la izquierda se remitieron a las reformas un éxito mucho mayor que el rupturas revolucionarias de la Edad de Yrigoyen, líder del Partido Radical de Contemporánea, estableciendo una nueva la Argentina, la subsistencia de espacios tradición política para el Uruguay. Esta forma políticos para la oposición hizo que la particular de hacer política, siempre descansa democracia uruguaya fuera la más en una cierta interpretación histórica que no pluralista y duradera (Gillespie, 1986: busca el conocimiento del pasado, sino su 262). utilización como instrumento político (Caetano y Rilla, 1990: 7). En el sentido descrito, como El líder que generó importantes cambios señalamos, frente al "conservadurismo" blanco, en el país, también fue el que facilitó la Batlle pareció un radical, y lo fue, sólo en tanto introducción de la coparticipación política como impulsor de la modernización nacional. En institución, a partir de la reforma de 191 8 y de efecto, la intervención de la oposición en el Consejo de Administración19. De esta manera, la Ninguna comprensión de la democracia alternancia política entre partidos opositores uruguaya es posible sin referencia al quedó reemplazada por la coparticipación y el batllismo, a las ideas krausistas de don debate sobre ideas y proyectos fue atenuado José Batlle y Ordoñez, que se hizo cargo por el reparto de cargos. La consecuencia del Partido Colorado y utilizó sus dos directa de la coparticipación consistió en el Presidencias (1903-1907 y 1911 -191 5) reconocimiento del adversario: a diferencia de para promover reformas políticas y lo que ocurría en Argentina, los partidos sociales que favorecían a las mujeres, a uruguayos se reconocieron mutuamente y se los niños y a los obreros. [...] Batlle integraron en el ejercicio del poder. Sin presionó a favor de la promulgación de embargo, estos partidos que habían alcanzado la Constitución de 1918 (que por una forma eficaz de coparticipación política (la primera vez introdujo la elección que se reforzó a partir del pacto de 1931, Presidencial directa por voto secreto), cuando blancos y colorados compartirán pero sus oponentes supieron explotar proporcionalmente los directorios de las sus planes acerca de un Ejecutivo empresas públicas), fundamentalmente colegiado, incorporando la idea de la funcionaron como "divisas". Este término alude "coparticipación" en el gobierno del a su inorganicidad, a su falta de cuadros

' Aunque de hecho, la coparticipación hunde sus raíces en la "paz de abril" de 1 872. lose Ruíz Valerio en O) estables, a su dirigencia oscilante y difusa, la existencia de un modelo de interrelación y carente de estructuras de sostén y a su amplitud un "estilo" de hacer política compartido entre O ideológica. Todo esto derivó en una marcada los partidos tradicionales. De allí la recurrencia, U heterogeneidad interna, favorecida por las por parte de los estudiosos, para hablar de particulares reglas electorales uruguayas, "partidocracia" o "gobierno de partidos", en el adoptadas entre 1910 y fines de la década de caso uruguayo. 1 930. Porque en rigor de verdad, los uruguayos no son partidos en el sentido organizativo del A esta partidocracia se sumó, a partir término, sino más bien federaciones partidistas. de 1 971, el Frente Amplio. En rigor de verdad, No pueden definirse en función de un programa desde el Frente Popular de la década de 1930 articulado, de formulaciones expresas. hasta el FIDEL y la UP de los sesenta, ya habían existido, por parte de las fuerzas políticas, Es preciso observar las conductas de distintos intentos para fusionarse. En ciertos estas tendencias políticas y las reacciones de aspectos, el Frente se vinculó con la "invención" sus integrantes a lo largo del tiempo, para de una tradición política como medio idóneo extraer conclusiones respecto a las direcciones para lograr su inserción en la cultura política históricas que encarnaron. Direcciones que, nacional. El Frente (otra verdadera federación más que propósitos son tendencias, afinidades, de partidos dado el número y los proyectos de simpatías y antipatías. Aún así, siempre sus integrantes), construyó una alternativa encontramos, dada la heterogeneidad y el desde la variedad y la diversidad, intentando carácter policlasista de los mismos, fracciones crear una nueva tradición remitiéndose a disidentes dentro de cada uno de ellos (Ares símbolos propios del artiguismo. En 1973 se Pons, 1990: 88; Pérez, 1990: 91). Haciendo hallaba en esta coyuntura cuando se produjo la virtud de las carencias, la contracara de estas ruptura del orden institucional. Desde entonces, características se halla en el hecho de que las la lucha contra la dictadura fue una prueba mismas, por la propia laxitud comentada, han decisiva que debió superar el Frente. allanado el camino para emprender negociaciones entre líneas internas, El fin de la etapa militar trajo aparejada ideológicamente afines, de los partidos una de las mayores paradojas del período: la contrincantes. vigorosa inserción política de la izquierda, convertida en la tercera fuerza política uruguaya Estas cuestiones no desconocen ni en constante crecimiento. Este hecho no sólo niegan la importancia de otros actores sociales muestra el sustento popular del frenteamplismo en la construcción de una democracia pluralista (sobre todo en Montevideo, de cuya intendencia en Uruguay, sin embargo, ponen en evidencia se hizo cargo en 1990), sino también una estrategia hábil que se valió de las reglas Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruquav 1/1 OJ electorales y de su participación en espacios ámbito legislativo. Esto los obligó a unir sus de poder (como los directorios de los entes fuerzas aún más estrechamente puesto que, de O U públicos) para desplegar su proyecto propio. otra manera, no podían gestionar sus proyectos Por su parte, los partidos tradicionales, frente a un adversario en constante crecimiento. reconocieron al frente como a un actor más, Sumado a ello, desde 1 995 comenzó a hablarse desde 1 984, incorporándolo al juego político y de un posible triunfo del Frente en las elecciones asegurando de esta forma su adhesión al de 1999 (como efectivamente ocurrió, en la sistema. primera vuelta)20. Para evitarlo, los partidos tradicionales "consideraron urgente comenzar Sin embargo, desde 1985 blancos y a implementar las reformas que se habían colorados colaboraron (de manera más o menos boicoteado, al menos parcialmente." De esta explícita, con mayor o menor grado de manera, el cálculo que realizaron los dos compromiso) en sus respectivas partidos tradicionales en lo relativo a una administraciones facilitando con su acción e estrategia de coalición, se vio notoriamente inacción, la gestión de los sucesivos gobiernos modificado frente a la evidencia electoral y a de uno y otro partido. Por ello, frente a la su posible evolución. En el contexto anterior, perspectiva de un triunfo frenteamplista en para el Partido Nacional, los costos de 1999, los nacionales apoyaron en la segunda mantenerse fuera de un gobierno de coalición vuelta electoral al candidato colorado, se reducían a no contar con una voz efectiva permitiendo así su acceso al gobierno, y con en la esfera ejecutiva del gobierno. Los ello, la obtención -nuevamente- de cargos beneficios, en cambio, resultaban claros: tener ministeriales a modo de compensación. una libertad de acción que le permitiera apoyar al gobierno (cuando el cálculo resultaba En realidad, desde 1971, especialmente positivo) y dejar que el oficialismo pagara sus desde la vuelta a la democracia, el Frente Amplio costos en situaciones de riesgo. En cuanto al no hizo más que mejorar sus resultados Partido Colorado, en su anterior gestión había electorales. Esto obligó a los dos partidos preferido pagar los costos derivados de tradicionales a re-posicionarse y sumar fuerzas "administrar la crisis", sin intentar frente a dicho avance por parte de la izquierda, transformaciones de fondo, antes que afrontar para no perder centralidad política (Lanzare, los costos, en términos de repartir recursos de 1998: 164). Dada la distribución de fuerzas poder generados por un gobierno de coalición. parlamentarias observada a partir de 1985, y En este contexto, contar con mayorías en particular desde 1989, se requirió el voto legislativas estables implicaba compartir el de la casi totalidad de representantes de ambos Ejecutivo con el Partido Nacional. Como partidos para lograr mayorías simples en el alternativa a esta posibilidad, el uso recurrente

20 En 1997, Waksman publica un informe en la Revista Nueva Sociedad con el título de: "Uruguay: la izquierda avanza hacia el gobierno", sintetizando puntualmente la percepción de buena parte de los analistas de la política uruguaya. Véase Waksman, 1997: 12-19. LO O> c del veto y el decreto le permitía mantener una últimos 30 años), proponiendo para esas mínima disciplina fiscal con monopolio circunstancias, la realización de una segunda O Ejecutivo. Para los colorados, no conseguir las vuelta entre los dos candidatos más votados. U mayorías estables para lograr transformaciones importantes, también significaba ahora un Si uno de ellos (uno de los dos más potencial triunfo del Frente Amplio en las votados) fuera el Frente Amplio -como futuras elecciones. Los términos de la ecuación es más que previsible que ocurra en el se habían modificado drásticamente: el triunfo 99-, si además cada ciudadano decidiera del Frente Amplio pasó a ser una alternativa su voto por razones ideológicas y si, por cierta (Filgueira y Filgueira, 1997: 343-344; último, hubiera certeza de que aquellos Lanzaro, 1998: 154-165). La táctica que en la primera vuelta votaron a cooperativa, aunque buscaba proteger quienes hayan salido tercero y cuarto les electoralmente a los dos partidos tradicionales obedecerán sobre el candidato al cual frente al avance electoral de la izquierda, deban votar en la segunda vuelta, podría encerraba el riesgo de una pérdida de identidad asegurarse que ganará el candidato por parte de los mismos, puesto que ambos blanco o colorado que dispute el ballot- competían por un electorado relativamente age con el candidato frenteamplista. similar, compartían posiciones "geográficas" Seguramente sobre la base de la contiguas dentro del espacio competitivo y verificación de estas tres hipótesis es que algunos elementos de los discursos políticos blancos y colorados apostaron a la del presidente Batlle y del expresidente Lacalle introducción del ballotage presidencial en tenían una similitud notoria. el sistema electoral uruguayo (Waksman, 1997: 15)21. Sobre la base de los últimos hechos descritos, es más fácil comprender la estrategia Esta defensa conjunta frente al avance adoptada por los partidos tradicionales electoral de la izquierda parece haber sido, uruguayos. Incluso hay quienes interpretaron entonces, un importante aliciente para la la reforma constitucional de 1996 (tendente a conformación y estabilización de la coalición cambiar las reglas del juego electoral) como un de gobierno presidida por Sanguinetti. esfuerzo orientado a impedir un posible triunfo del Frente. En efecto: un punto verdaderamente Como se puede apreciar, con sus clave de la misma fue la introducción del bal- virtudes y defectos, la política de lotage presidencial para los casos en que ningún coparticipación dio otra prueba de candidato obtuviera la mayoría absoluta de los supervivencia. Como contracara de la misma, votos (hecho ciertamente impensado en los dicha política expresó también que los partidos

2' De todas maneras, cabe reconocer que dentro del Frente algunos creyeron, como el propio Danilo Astori, que el nuevo mecanismo beneficiaría al candidato frenteamplista. Resta decir que los hechos desmintieron su optimismo y avalaron la apuesta blanco-colorada. Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav

1/1 CU relevantes de Uruguay siguieron adhiriéndose, distancias entre gobierno y oposición, al tiempo básicamente, a un conjunto de reglas y a un que permiten, a esta última, coparticipar en la O U modelo de democracia que, hasta el momento, gestión pública accediendo al manejo de logró superar distintos desafíos históricos. importantes recursos de poder.

En segundo lugar, las reglas del juego 3. La importancia de las tradiciones electoral uruguayo posibilitan en buena medida institucionales que el Ejecutivo y la mayoría del Legislativo estén en manos diferentes. Esto favorece un acceso equilibrado a los poderes del Estado sin Como consta por el panorama descrito, que las mayorías se lleven todos los cargos y a partir del año 1985 se comprueba en Uruguay sin que las minorías tengan que renunciar a su el resurgimiento de importantes características condición opositora para poder acceder a tradicionales de su sistema político. Frente a puestos públicos. Al mismo tiempo, en la esta cuestión, aparece de inmediato una medida en que el sistema electoral facilita la interrogante fundamental. ¿Qué elementos fragmentación partidaria permitiendo la explican la continuidad de estas tradiciones? competencia democrática, tanto entre partidos ¿Dónde encuentran la fortaleza que les permite como en su interior, sea reduciendo como mantenerse a lo largo del tiempo y en resultado (aunque tal vez no buscado) el circunstancias tan distintas? tamaño de la mayoría y dando cabida a las minorías, "partido a partido y dentro de estos, Para contestar a estas preguntas, sector a sector", se acota el carácter de "suma debemos mencionar algunas cuestiones de gran cero" propio del juego presidencial (Lanzaro, importancia institucional. En primer lugar, la 1 998: 200-201). Así, se induce a la negociación influencia ejercida por el diseño constitucional y a la cooperación, aunque ello no siempre uruguayo. En efecto, la Constitución de 1966 signifique la concreción de compromisos exige la cooperación de los diferentes partidos positivos de gobiernos, sino más bien, un "dejar políticos en la dirección de los Entes Públicos o hacer". No resulta aconsejable, entonces, en la formación de mayorías especiales para dejarse llevar por el optimismo. Como se ha gestionar temas específicos (por ejemplo, la argumentado con acierto, la negociación no reforma constitucional). Indudablemente estos tiene por qué ser considerada positiva en sí mecanismos, dada la tradición cooperativa que misma sino que debe ser evaluada en función existe entre los partidos y la carencia de de los efectos que produce. Muchas veces mayorías propias por parte de los mismos, negociar supone renunciar a creencias facilitan la negociación política acortando las profundas, enfrentar trabas y desgaste en los OJ c procesos de toma de decisiones (costos la mayoría de escaños requerida para lograr la internos, tal como los denomina Sartori, 1 987, aprobación de sus iniciativas legislativas. En O Tomo 1: 264 y ss.). Al mismo tiempo, los pactos este sentido, resulta evidente que la existencia U de gobierno no conllevan garantías de eficacia de un balance de poder múltiple entre los gubernativa (como muestra por ejemplo el caso partidos de un sistema multipartidista conduce, del Pacto de Punto Fijo venezolano) (Sartori, en mayor medida, a la cooperación política que 1994: 167-184; Nohlen, 1991: 23). En este un sistema bipartidista o uno en el que existe caso concreto, negociaciones y acuerdos un partido hegemónico, puesto que, si uno de suponen un acercamiento de posiciones, los actores posee mayoría propia, sus líderes transacciones entre proyectos alternativos y, en podrían intentar dominar a la oposición en lugar el caso del gobierno, un reconocimiento de la de colaborar con ella. Por lo tanto, cabe oposición. Esto contribuye a reforzar ciertos reconocer que, de todas maneras, la aspectos del sistema (por ejemplo la limitación competencia estricta no resulta inevitable en y el control gubernativo, la independencia del un sistema bipartidista (el "Pacto de Olivos" Legislativo respecto del Ejecutivo), al tiempo entre peronistas y radicales, realizado para que se producen mayores costos decisionales, reformar la Constitución argentina, en 1994 es bloqueos mutuos entre fracciones, un buen ejemplo de ello), aunque la tentación sobredimensionamiento de liderazgos para pasar de la coalición a la competencia menores, etc. interpartidaria siempre será grande, especialmente para el partido que pueda ganar En tercer lugar, resulta indudable la la mayoría (Dahl, 1966: 337). influencia que ejerce sobre el proceso político el sistema de partidos existente en Uruguay La noción de balance de poder múltiple desde 1985. Numéricamente, nos encontramos está conformada por dos elementos frente a un sistema de tres actores claros, fundamentales: la existencia de un equilibrio estables e identificados (independientemente aproximado entre las partes y la presencia de, de la fragmentación interna de los mismos), con cuanto menos, tres actores diferentes. De esta una distancia ideológica moderada, siendo los manera, todos serán minoría pero ninguna de tres partidos minoritarios (Ruiz Valerio, 2002). ellas podrá imponerse sobre las otras. Esto En términos de Sartori, nos hallamos frente a resulta fundamental en la medida en que una un sistema de pluralismo moderado (Sartori, sociedad con pocos actores (entre tres y cuatro), 1976: 217; González, 1995: 1 58). Este tipo de constituye una base más proclive a la sistema no sólo facilita, sino que necesita la cooperación que un sistema multipartidista cooperación política entre partidos al verse extremo. Como apunta Lijphart, la causa reside imposibilitado, cualquiera de ellos, de obtener en el hecho de que la cooperación se hace más difícil a medida que aumenta el número de Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav 1/1 O> c participantes en la negociación. Una razón La segunda objeción, ciertamente adicional por la que una configuración, medular, ha encontrado expresión en algunos O U moderadamente múltiple, resulta propicia destacados analistas uruguayos, que señalan reside en que conduce con mayor facilidad a la un hecho importante: en Uruguay, la interpretación de las políticas como producto fragmentación partidaria con fracciones de peso de un juego de suma positiva (Lijphart, 1977: electoral comparable, conduce a que las mismas 74; Lijphart, 1984: 126; Sartori, 1976: 217- interpongan entre sí vetos mutuos, lo que 232). Este dato resulta fundamental en el caso pueden llegar a comprometer la gobernabilidad uruguayo, ya que ganar la presidencia, no del sistema (Rial, 1 984: 49). Incluso, dentro del implica la imposición automática de políticas partido ganador las negociaciones podían ser al resto de la sociedad. tan complicadas como las de una coalición gobernante en un régimen parlamentario. Hacia De todos modos, se podrían presentar el exterior, con fracciones relativamente afines dos objeciones de importancia a estos del otro partido, las negociaciones resultan aún argumentos. La primera señalaría que en más complicadas que en este último caso Uruguay, la existencia de tres partidos (González, 1986: 67). Esto ha obstaculizado, relevantes resulta una mera formalidad, puesto como ya se mencionó, la gestión de las políticas que los mismos encierran una pluralidad de públicas. Así, el flujo de decisiones ha sido, al fracciones (aunque, como vimos, no llega a la decir de González, "particularmente ineficiente", hiper-fragmentación que sostienen algunos lo que lleva a que en las ultimas décadas, estudiosos). Frente a dicha objeción, se pueden ninguna gestión haya podido implementar una ensayar dos respuestas complementarias. La política coherente y duradera, cualquiera fuese primera es que- aunque este hecho complejiza su signo político (González, 1986: 64-65). En la negociación interpartidaria e intrapartidaria, suma: la fraccionalización de los partidos la somete a vetos alternativos y exige mayores tradicionales ha impedido un mínimo de pagos compensatorios- la fragmentación eficiencia gubernativa. En realidad el argumento partidista exacerba, al mismo tiempo, la no es nuevo. Existen estudios que dan cuenta necesidad de cooperar. La segunda respuesta, de como, la presencia de gobiernos llevaría a destacar que, en los dos partidos excesivamente divididos (un resultado probable tradicionales hay sectores mayoritarios, cuando bajo normas electorales puramente no hegemónicos (como ocurre con el Foro proporcionales), agrava la coordinación de las Batllista liderado por Sanguinetti, dentro del políticas gubernamentales y su coherencia Partido Colorado), que resultan determinantes interna pudiendo producir, incluso, medidas a la hora de negociar. Sólo cuando estos fiscales inconexas (Boix, 1996: 37). sectores desisten de cooperar se recurre, como alternativa, a los liderazgos menores. LO OJ La evidencia empírica posibilita dar dos especialmente. Esto es, que los países pequeños respuestas a la objeción citada. La primera, es (según el tamaño de su población) parecen ser O que este tipo de visión tiende a exacerbar el más favorables a la cooperación política (un país U peso real de la fragmentación partidaria, la que pequeño suele rondar, como máximo, poco más al momento de la medición matemática, no de diez millones de habitantes) (Lijphart, 198: resulta ser extrema. En segundo lugar, el 254). La razón de ello, es que en un país proceso político uruguayo nos muestra como pequeño es más probable que las élites políticas un sistema partidario fraccionalizado ha se conozcan personalmente y se frecuenten, lo trabado la adopción de medidas de gobierno, cual contribuye a no considerar a la política llegando en ciertas circunstancias al como un juego de suma cero. También puede inmovilismo. De todas formas, la comparación ocurrir que un país pequeño se sienta más del desempeño económico uruguayo respecto amenazado por sus vecinos (especialmente, si del argentino, tanto como en relación a los éstos son particularmente "grandes", desde el demás países de la región, nos muestra que las punto de vista territorial, poblacional o complicaciones en la adopción de decisiones económico). Estos sentimientos de no significan efectivamente ineficiencia. vulnerabilidad podrían incentivar la solidaridad Uruguay ha realizado sus procesos de ajuste, interna entre élites a fin de no quedar relegados con lentitud y expuesta a múltiples trabas. Sus internacionalmente (Lijphart, 1977: 84-8S)22. resultados no fueron espectaculares, pero ha emergido de ellos con menor índice de pobreza Podemos sostener, en función de la y desempleo que otros países latinoamericanos confluencia de los elementos precedentes, que (inclusive Argentina), con lo cual, los costes los mismos facilitan la cooperación política, la sociales del ajuste han sido más acotados. Hasta que en momentos señalados, puede traducirse ha mejorado la distribución de los ingresos en coaliciones gubernamentales, tal como entre los sectores sociales más postergados, sucedió en Uruguay desde 1989. Es decir que siendo hoy menos desigual desde el punto de las instituciones de gobierno y los partidos vista distributivo que en 1984 (capítulo 4). políticos, conforman un marco dentro del que interactuan los diferentes actores políticos. Las Resumiendo, la fragmentación instituciones incentivan determinados partidaria ha supuesto mayores dificultades comportamientos y obstaculizan otros. Algunos para la adopción de decisiones, pero no por elementos de un determinado diseño ello ha sido ineficaz. institucional y un sistema de partidos particu- lar pueden facilitar la cooperación política A los factores mencionados, se les desalentando la confrontación entre agrega finalmente otro, aunque de menor adversarios. El sistema presidencial de gobierno importancia, sobre el que Lijphart ha insistido

'- Evidentemente, los referentes empíricos directos a los que recurre Lijphart en estos argumentos son los pequeños países del centro de Europa. Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruquav

cu da cabida entonces a lo que se ha dado en llamar Ahora bien, está claro que la formación "presidencialismo de compromiso". Este de coaliciones es el reflejo de un hecho O U sistema, como resulta evidente, presenta políticamente relevante: la voluntad de ventajas e inconvenientes. Sobre los segundos compromiso político que existe entre las élites ya hemos hablado. En cuanto a las ventajas que partidarias. A la larga, este ha sido el elemento presenta, cabe señalar, en primer lugar, la distintivo de la política uruguaya. materialización del sistema de "frenos y contrapesos" entre los distintos órganos del Estado, e incluso al interior de los mismos, en- tre los distintos actores.

En segundo lugar, se abre expresamente la posibilidad de tener un gobierno dividido, lo que redunda en la limitación y el control de la autoridad sin que esto signifique necesariamente menor efectividad en las políticas públicas.

Finalmente, se permite la participación de partidos y fracciones dentro de un sistema competitivo aunque influido por pautas cooperativas, fortaleciendo la mecánica de los compromisos políticos (Lanzare, 1998: 201). De esta manera,

En su conjunto, la horma política y la propia arquitectura institucional proporcionan un buen umbral para la combinatoria entre representación y gobierno (gobernabilidad), con tendencia a reclamar el desenvolvimiento de las lógicas negociadoras, permitiendo que crezca un sistema de compromisos robusto, con sus ciclos de fortuna y sus desventuras (Lanzara, 1998: 201). t/i

Bibliografía o 1. Bibliografía general U

Alcántara Sáez, M. (1 989-1 999). Sistemas políticos de América Latina, Vol.l: América del Sur. Madrid: Tecnos. Almond, G. y Verba, S. (1963-1971). La cultura política. Madrid: Euramérica S.A. Boix, C. (1996). Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Madrid: Alianza. Dahl, R. (1966 / 1990). Party Systems and Patterns of Opposition. En Mair, P. (ed.) The West Euro pean Party System. Oxford: Oxford University Press. (296-301) De Riz, L. (1986). Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Desarrollo Económico, 25, (100) 659-681. Buenos Aires. Duverger, M. (1951-1993). Los partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Halperín Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires: Ariel. Lijphart, A. (1977-1989). Democracia en las sociedades plurales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Lijphart, A. (1984-1987). Las democracias contemporáneas. Barcelona: Ariel. Lipset, S. (1 990). The Centrality of Political Culture. Jounal of Democracy, 1, (4) 80-83. Lipset, S. y Rokkan, S. (1967-1992). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. En Batlle, A. (compilador), Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. (231-273) Nohlen, D. (1991). La reforma institucional en América Latina: un enfoque conceptual y comparativo. En Nohlen, D. y De Riz, L. (Compiladores), Reforma Institucional y Cambio Político. Buenos Aires: CEDES / Legasa.d 1-44) Oppo, A. (1971-1998). Partidos Políticos. En Bobbio, N., Matteucci, N. y. Pasquino, G. Compiladores, Diccionario de Política. Ciudad de México: Siglo XXI. (Vol. 2, 11 53-1160) Przeworski, A. (1985-1988). Capitalismo y Socialdemocracia. Madrid: Alianza. Ruiz Valerio,]. (2002, octubre). Partidos, sistemas de partidos y sistemas electorales durante la consolidación democrática: una aproximación comparada a las experiencias de Argentina y Uruguay. Boletín Jurídico de la Universidad Europea de Madrid, 5. Madrid. Sartori, G. (1976-1992) Partidos y sistemas de partidos (2da. edición ampliada). Madrid: Alianza. Sartori, G. (1987-1990) Teoría de la democracia, (Vols. 1 y 2). Buenos Aires: REÍ. Spektorowski, A. (2000). Nationalism and Democratic Construction: The Origins of Argentina and Uruguay's Political Cultures in Comparative Perspective. Bolletin of Latín America Research, 19, 81-99. Tradiciones institucionales v consolidación democrática en Uruauav 1/1 O) Torre, J. (1 998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires: Raidos.

2. Bibliografía específica sobre Uruguay

Ares, R. (1967-1990). Blancos y Colorados. En Caetano, G. y Rilla, J. (Compiladores). Los partidos uruguayos y su historia: El siglo XIX. Fundación de cultura universitaria. (Vol. 1, pp. 86-89). Montevideo: Instituto de Ciencia Política. Barran, J. (1998). El Uruguay de la modernización (1870-1933). En Uruguay: Sociedad, política y cultura. AA.VV., CEXECI / Universidad de la República, Cáceres. (13-34). Botinelli, O. (1999, agosto). Cobernabilidad, coalición y cambio institucional. Conferencia realizada en el Centro de Estudios Estratégicos 1815, Montevideo. FACTUM Revista digital de Análisis político, opinión pública y estudios sociales; elecciones y partidos Políticos. World Wide Web: http://www.factum.com.uy Buquet, C., Chasquetti, D., Daniel, y Moraes, J. (1998). Fragmentación política y gobierno en Uru- guay ¿Un enfermo imaginario?. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo. Caetano, G. (1995). Uruguay: La encrucijada política del fin de siglo. Nueva Sociedad, 138, 6-16. Caetano, G. y Rilla, J. (Compiladores), (1990). Los partidos uruguayos y su historia: El siglo XIX. (Vol. 1). Montevideo: Fundación de cultura universitaria, Instituto de Ciencia Política. Filgueira, C. y Filgueira, F. (1997). Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos y reforma en el Uruguay de fin de siglo. En Cuadernos del CLAEH, 78-79, 325-347. Gillespie, C. (1986-1988). La transición uruguaya desde el gobierno tecnocrático militar colegiado. En O'Donnel, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (Compiladores). Transiciones desde un gobierno autoritario: América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós. (Vol. 2, 261-294). González, E. (1986). Legislación electoral, partidos y "gobernabilidad". En Nohlen, D. y Rial, J. (Compiladores). Reforma Electoral ¿Posible, deseable?. Montevideo: FESUR / Ediciones de la Banda Oriental. (59 - 71). González, E. (1995). Continuity and Change in the Uruguayan Party System. En Mainwaring y Scully (Compiladores), Building Democratic Institutions. Standford: Standford University Press. (138-163). Lanzare, J. (1998). El gobierno de partidos en la segunda transición. Uruguay 1985-1996. En Uruguay: Sociedad, política y cultura. Cáceres: AA.VV., CEXECI / Universidad de La República. (129-202). Mezzera, B. (1952-1990). Blancos y Colorados. En Caetano, G., y Rilla, J. (Compiladores). Los partidos uruguayos y su historia: El siglo XIX. Montevideo: Fundación de cultura universitaria, Instituto de Ciencia Política. (Vol. 1, 74-76). lose Ruiz Valerio

Mieres, P. (1994). Uruguay 1994: Un escenario competitivo. En Nueva Sociedad, 133, 4-12. Pérez, R. (1984-1990). Los partidos en el Uruguay moderno. En Caetano, G. y Rilla, J. O (Compiladores), Los partidos uruguayos y su historia: El siglo XIX. Montevideo: Fundación U de Cultura Universitaria, Instituto de Ciencia Política. (Vol. 1, 90-92). Pivel Devoto, J. (1 956). Historia de los partidos y de las ideas políticas en el Uruguay. Río de la Plata: Montevideo. Rama, C. (1987-1989). La democracia en Uruguay. Montevideo: Arca. Real de Azúa, C. (1 984). Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora?. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental - CIESU. Rial, J. (1984). Los partidos políticos tradicionales: restauración o renovación. En Gillespie, C., Goodman, L., Rial.J. y Winn, P. (Compiladores), Uruguay y la democracia. Montevideo: Ediciones La Banda Oriental. (Vols. 1 y 2, 193-227). Rial, J. (1986). Uruguay: Elecciones de 1984. Sistema Electoral y resultados. San José de Costa Rica: CAPEL. Rilla, J. (1997). Uruguay 1980. Transición y democracia plebiscitaria. Nueva Sociedad, 150, 77-83. Waksman, G. (1997). Uruguay: La izquierda avanza hacia el gobierno. Nueva Sociedad, 148, 12-19.

Rafael Cuesta

1/1 O) El Comunitarismo como política oficial de Tierra Media Rafael Cuesta* O U

El texto que se presenta fue escrito por el autor para el curso sobre "Pensamiento posmoderno" bajo la temática de "Modernidad a prueba: desafíos de la ética y de la política". En él se analizan algunas de las referencias filosóf ico-políticas de El señor de los anillos, obra de gran popularidad a finales del siglo XX (tanto en versión literaria como cinematográfica) y que, sin embargo, conserva muchos rasgos de las epopeyas y leyendas antiguas como la gesta de Beowulf. Se trata de formular los términos de un debate central en la teoría política contemporánea indagando en las representaciones sobre el comunitarismo y el liberalismo en la mencionada obra.

Communitarianism as the Offícial Politics of "Middle Earth"

In this article, I analyze some political and philosophical references taken from the movie, The Lord of the Rings. This production was immensely popular at the end of the twentieth century (from a literary perspective as well as from a cinematog- raphy viewpoim) however it maintains many characteristics of epic poems and ancient legends such as the expressions of Beowulf, The article aims to establish the terms of a central debate in contemporary political theory by examining the represen- tation of communitaríanism and liberalism portrayed inJ.R. Tolkien 's work.

1. Introducción Además, imaginémoslos llegando de manera perfectamente racional a un contrato bajo el cual se estipulan dos principios de justicia Pensemos por un momento en la escena únicos: 1) que a cada uno de ellos se les de El señor de los anillos en la que los garantizará el máximo nivel posible de representantes de los diversos pueblos de la libertades individuales, y 2) que toda Tierra Media acuerdan formar una comunidad desigualdad en la aplicación de la fuerza estará con el propósito de destruir el Anillo Único del destinada a maximizar el beneficio de los malvado Sauron, la única arma capaz de menos favorecidos. someter a todos los habitantes del planeta. Imaginémoslos como individuos asocíales que Bajo este esquema, quizás los cuatro se revisten de un velo de ignorancia que los hobbits de la comarca se verán forzados a no despoja de todo sentido del valor y vinculación exigir una mínima cuota de hoja del valle para a las comunidades de las que provienen y de la fumar diariamente, y tampoco podrán levantar idea de un bien último que deben perseguir. peticiones por albergues que los protejan del

' Estudiante de Maestría en Estudios Humanísticos, ITESM, Campus Montertey. El comunitarismo como política oficial de Tierra Media

frío o incluso por un seguro de vida, pues, como Sin duda, resultaría inútil someter a los sabemos, los elfos -como Lególas- gozan del personajes de Tierra Media a un contrato de don de la inmortalidad y son prácticamente tipo rawlsiano, pues su mundo se basa en reglas inmunes a los cambios del inclemente clima que completamente distintas a las que suele azotar ciertos lugares de Tierra Media. consideramos como válidas hoy en día. Éste sería un problema que se podría resolver sólo Así mismo, aunque el enano Gimli no mediante la idea de "Igualdad compleja", que exigirá protección en contra de las Michael Walzer desarrolla en su libro Esferas problemáticas bandas de orcos (sus fortalezas de la justicia'. He citado el ejemplo de la obra subterráneas están protegidas de cualquier de J.R.R. Tolkien porque creo que el gran motivo ataque exterior), los hombres Aragorn y por el cual El señor de los anillos ha sido capaz Boromir podrían demandar justamente lo de cautivar nuestra imaginación es que es una contrario, pues ha sido siempre su pueblo el serie de películas enteramente fantástica, lo que se ve en la obligación de defender a Tierra cual, desde luego, puede sonar bastante obvio Media de los males que con frecuencia e incluso ridículo si consideramos que la amenazan desde las tierras de Mordor. historia de la Tierra Media está poblada por enanos, elfos, trolls, hobbits, dragones y todo Los hobbits, a pesar de estar siempre tipo de personajes fantásticos que, sin em- cómodos en su lejana comarca, ya no podrían bargo, ejercen un asombroso poder de demandar un sistema educativo tan extenso fascinación sobre algunos geeks. como el de los cultísimos elfos, pues esto es algo que Lególas probablemente estaría Empero, al usar la palabra "fantástica" dispuesto a obviar. Y, por último, el longevo me refiero a algo que ya no es posible concebir mago Gandalf se verá en la posición de no poder o imaginar en la política del mundo moderno. solicitar un sistema de pensiones para los Con ella quisiera aludir a un tipo de nostalgia ancianos que han brindado un esmerado que creo nos envuelve al darnos cuenta de que servicio a los pueblos de Tierra Media a través las causas y los valores por los que luchan los de sabios consejos y oportunísimas ayudas en héroes de la epopeya tolkieniana, se hacen cada las situaciones más desesperadas. Algunos vez más difíciles de imaginar en nuestro miembros de la comunidad podrían estar de individualista y liberal proyecto de modernidad. acuerdo con el mago, sí, mas nuevamente sería Lególas quien pondría la nota discordante Como veíamos en el ejemplo porque, como sabemos, nunca envejecerá. mencionado, un contrato al estilo de John Rawls resultaría completamente improcedente en una sociedad como la que forman los miembros de

La obra hace referencia a las diferentes demandas sociales que se producirán en contextos en que predominan las minorías (Walzer, 2000). Rafael Cueste

LO O) la Comunidad del Anillo. Sin embargo, no es 2. Aragorn ya no es un yo tanto a la propuesta de Walzer a la que me O quisiera referir, sino a los análisis que hacen U otros pensadores comunitarios como Alasdair Una de las críticas más fuertes al Maclntyre y Charles Taylor sobre los valores liberalismo se centra en lo que los pensadores políticos de la modernidad y las consecuencias comunitarios consideran una concepción que han tenido sobre la política del mundo errónea de la persona, del individuo o del "yo". actual. Aunque gran parte del pensamiento Quizás el crítico que mayor énfasis otorga a posmoderno gira en torno a la crítica a la este punto es Michael Sandel, que en su libro El modernidad, me parece que, en cuanto a liberalismo y los límites de la justicia se dedica política se refiere, uno de los ataques más a realizar una fuerte y elegante crítica del poderosos que se ha hecho a los fundamentos liberalismo dejohn Rawls en su primera versión, filosóficos del mundo moderno viene desde el aquélla que se desprende de su primer libro, comunitarismo, tipo de pensamiento que quizá Una teoría de la justicia. se acerca más a lo premoderno que a lo postmoderno. En claro contraste con Rawls, quien en este primer libro afirma que: "...the self is prior Concretamente haré referencia al to the ends which are affirmed by it; even a desafío que representa la crítica comunitaria al dominant end must be chosen from among moderno individualismo liberal y a su intento numerous possibilities. We should therefore por reencantar una civilización que se ha reverse the relation between the right and the desencantado a sí misma por la creciente good proposed by teleological doctrines and diferenciación entre lo moral y lo político. view the right as prior" (Rawls, 1971: 560), Tocaré los siguientes puntos específicos: 1) la Sandel afirma que no se puede pensar en el controversia en torno a la concepción del yo, individuo como algo anterior a, e independiente 2) el orden narrativo como orientador moral de de sus fines; al contrario, ellos son otorgados la persona y la comunidad, y 3) la articulación a éste a través de la comunidad en la que a él le de ambas posturas a través del mundo de Tierra ha tocado nacer. Más aún, son éstos los que Media. Todo lo trataré de ilustrar por medio de definen al individuo y no viceversa. Revertir esta continuas referencias al gran fenómeno de la relación, como propone Rawls al defender la cultura popular en que se ha convertido El señor prioridad de lo justo sobre lo bueno, resultaría de los anillos, (aunque debo reconocer que las en una reducción de las decisiones morales a más de las veces será en relación con la reciente simples expresiones arbitrarias de preferencias. versión cinematográfica de Peter Jackson que a la original literaria del legendario profesor de Oxford, J.R.R. Tolkien.) El comumtansmo como política oficial de Tierra Media

Dice Sandel: cosas: del Strider errante pasa a ser el firme líder Aragorn. O U ...una noción del "yo" tan independiente como ésta descarta Lo anterior puede sonar bastante toda concepción del bien (o del mal) extraño, pero recordemos lo que uno de los limitada por la posesión en el sentido más lúcidos analistas de la moral constitutivo. Elimina la posibilidad de contemporánea, Alasdair Maclntyre, nos dice cualquier lazo (u obsesión) capaz de sobre los individuos en las sociedades llegar más allá de nuestros valores y premodernas o heroicas. Según él, éstas eran sentimientos para comprometer estructuras en las que: nuestra misma identidad Y excluye la posibilidad de que los Cada individuo tiene un papel dado y un propósitos y fines comunes puedan rango dentro de un sistema bien definido inspirar una comprensión de sí más o y muy determinado de papeles y rangos. menos expansiva, definiendo así una Las estructuras clave son las del clan y comunidad en el sentido constitutivo, las de la estirpe. En tal sociedad, un una comunidad que describe al sujeto hombre sabe quién es sabiendo su papel y no simplemente a los objetos de las en estas estructuras; y sabiendo esto aspiraciones compartidas. (Sandel, sabe también lo que debe y lo que se le 2000: 86). debe por parte de quien ocupe cualquier otro papel y rango (Maclntyre, 2001: Pensemos ahora en Aragorn, el sucio 156). extraño que paulatinamente deja de temerle a su destino como heredero del trono de Cóndor, Así, en la primera película encontramos reino humano que siempre se ha tenido que en Aragorn a un individuo expatriado, carente enfrentar a las fuerzas del mal de Sauron. Hasta de lealtad y dedicado únicamente a vagar por el momento en que decide aceptar su puesto las tierras lejanas a Cóndor. Es una figura oscura en la estructura social de su mundo, Aragorn que no inspira confianza a las personas que lo es conocido solamente con el apodo de Stríder encuentran. Después de formar la Comunidad (que podría ser entendido como caminante, del Anillo, su compatriota gondoriano Boromir vagabundo o errante) y no es más que una le reprocha diciendo: "Toda tu vida te has figura oscura que se esconde en los lejanos pasado escondido entre las sombras, temeroso reinos de los elfos. Cuando recobra la antigua de lo que eres y de quién eres." Conforme espada de sus ancestros se convierte en rey y avanza la travesía, Aragorn se va encontrando llega a ser quien debe ser en el orden de las a sí mismo al toparse con las gigantescas LO

(U c hablaba Sandel, describe al sujeto en lugar de que el delincuente en un sentido clave articular nada más algunas aspiraciones se ha excluido de la comunidad y por su O U compartidas. acción provoca el castigo. Que la exclusión haya de ser permanente (por Aquí se da la virtud aristotélica de la vía de ejecución o exilio irrevocable) o Phronesys, que según Maclntyre "caracteriza a temporal (por vía de prisión o por exilio quien sabe lo que le es debido, y que tiene a durante un tiempo), eso depende de la orgullo el reclamar lo que se le debe" (2001: gravedad particular del delito. (2001: 194). Ésta, además, es ejercida por Aragorn en 191). la tercera película en el momento en que se ve obligado a convocar al ejército de los muertos, En el caso de los muertos de la película quienes no hacen sino representar a la figura encontramos un exilio que además es del traidor que ha sido expulsado de una simbolizado por el hecho de que los traidores comunidad tras cometer un crimen. En el caso han perdido la vida y son condenados a no de los muertos uno de los peores crímenes que descansar sino hasta el momento en el que el se pueden cometer es la traición a un rey. legítimo rey de Cóndor los absuelva. Estar fuera Precisamente cuando Elrond le dice a Aragorn de la comunidad es equivalente a estar muerto que la única forma de vencer a las fuerzas de o, como se señala en una cita anterior, a Sauron será convocando al ejército de los desaparecerse. Y, en efecto, los muertos son muertos, su respuesta es: "Murderers! Traitors! representados en la película como fantasmas They believe in nothing!". A quienes no creen que apenas pueden ser vistos. En este punto en el vínculo moral que ata a la comunidad les Aragorn adquiere y demuestra la virtud de la corresponde ser expulsados y obligados a vivir Phronesis, pues, además de reconocer cuál es en la montaña maldita. No es casualidad que su lugar, sabe también cómo ejercer la justicia; entre los peores agravios que un individuo cuándo exigir la lealtad de aquéllos que se la puede cometer ante su comunidad, Maclntyre deben, y cuándo perdonar a quienes lo merecen. señale el de la traición, cuyo castigo consistía ("I am Isildur' s heir. Fight for me and I will hold justamente en que: your oaths fulfilled.") Maclntyre menciona que ésta es una virtud intelectual, perteneciente a La persona que los cometiera se excluía aquéllos que conocen lo justo. Aragorn se a sí misma de la comunidad. La violación aproxima, así, a una especie de filósofo-rey de los fundamentos de la comunidad por platónico, un rey que conoce su lugar y que el delincuente ha de identificarse como sabe lo que debe y reclama lo que se le debe. tal por la comunidad; de lo contrario, es la misma comunidad la que falla. De ahí uo

LO CU C puesto que hemos de determinar Frodo y Sam también se preguntan si nuestro lugar en relación al bien, por alguna vez su aventura será recordada por tanto, es imprescindible contar con una generaciones posteriores y si sus nombres orientación hacia ello y, por serán cantados por poetas. Camino a Mordor consiguiente, hemos de percibir nuestra escuchamos a Sam decir: vida como narración. Desde cualquier dirección observo cómo esas Still, I wonder if we shall ever be put into condiciones son facetas que conectan songs or tales. We're in one, of course con la misma realidad, los ineludibles [cursivas del autor]; but I mean: put into requisitos estructurales del hacer words, you know, told by the fireside, or humano (Taylor, 1998: 68). read out of a great big book with red ink and black letters, years and years Y, así mismo, las sociedades heroicas afterwards. And people will say: "Let's reproducen sus valores por medio de historias hear about Frodo and the ring!". And y narraciones en las que se perpetúa lo que se they'll say: "Yes, that's one of my considera bueno y digno de alcanzar por una favorite stories. Frodo was very brave, vida humana. Los individuos, de esta forma, wasn't he, dad?". "Yes, my boy, the añoran alcanzar la gloria de ser recordados por famousest of the hobbits, and that's sus proezas y tener un nombre digno de ser saying a lot" (Tolkein, 1993: 321). plasmado en las obras de los grandes poetas. Aragorn, por ejemplo, en el segundo volumen "We're in one, of course", dice Sam, de la obra de Tolkien, Las dos torres, dice lo como si no cupiera duda de que su vida es una siguiente sobre la ardua persecución que narración. Y así se cumple lo que dice Maclntyre tendrán que llevar a cabo él, el enano Gimli y el acerca de la educación moral en las sociedades elfo Lególas a fin de rescatar a Merry y Pippin, heroicas tradicionales, la cual consistía los dos hobbits que han sido capturados por principalmente en contar historias. Esto sólo una banda de orcos: puede suceder en un mundo todavía encantado o mágico como Tierra Media, un lugar donde But come! With hope or without hope we los grandes relatos aglomeran y dan sentido y will follow the trail of our enemies. And woe orientación a las acciones de los individuos. to them, if we prove the swifter! We will make such a chase as shall be accounted a Esto se hace más que evidente en la marvel among the Three Kindreds [cursivas versión cinematográfica de Jackson, del autor]: Elves, Dwarves, and Men. Forth particularmente en la última película de la serie. the Three Hunters!" (Tolkien, 1993: 22). Una de las escenas de mayor tensión en la obra Rafael Cuesta vi cu c es la que describe la llegada del ejército del En efecto, el grito de batalla del rey hermano país de Rohan -conformado por miles Theoden de Rohan, "Forth Eorlingas!", no O de soldados a caballo- a los prados del tendría el significado que tiene si fuera nada U Pelennor, campo de batalla donde se está más el representante de una autoridad basada llevando a cabo la lucha final que las fuerzas en ciertos convenios institucionales. Para de Sauron desatan a fin de destruir la ciudad entender esto es necesario profundizar un poco de Minas Tirith, capital de Cóndor. sobre la historia de Tierra Media que con tanto esmero elaboró el profesor Tolkien. Eorl es el El sentido comunitario se hace evidente nombre del primer rey de Rohan, conocido en el valor político del patriotismo, sentimiento comúnmente como Eorl the young. A él se le que según Maclntyre se diluye cada vez más en entregó el derecho de vivir con sus hombres en el mundo moderno. Ante el pánico que infunde las tierras de Rohan en agradecimiento por el ejército de orcos sobre la sitiada Minas Tirith, salvar a Cóndor cuando fue asediado por fuerzas vemos a los miles de jinetes de Rohan gritar al enemigas. Se formó así un lazo duradero de unísono: "Death!", lo cual podría pasar por cursi fidelidad y respeto entre Cóndor y Rohan, que en primera instancia si no entendemos que se es cumplido y renovado por el rey Theoden trata de muerte o patria, algo más grande de cuando da el grito de batalla "Forth Eorlingas!", lo que somos estando solos. o lo que equivaldría a: "Adelante hijos de Eorl": los hijos de Eorl cabalgando una vez más en Sobre esto dice Maclntyre: ayuda de Cóndor. Otra vez vemos aquí el tema de cumplir con el destino y de encontrar el lugar ...mi puntualización no versa sobre si que se le debe a cada quien, incluso cuando se el patriotismo es bueno o malo como trata de sacrificar la vida en favor de algo más sentimiento, sino que la práctica del grande que uno. Esto sólo puede ser logrado a patriotismo como virtud ya no es través del lazo legitimador que proporcionan posible en las sociedades avanzadas. los relatos de las sociedades antiguas. En este En cualquier sociedad en que el sentido, el diagnóstico que hace Maclntyre gobierno no expresa o representa la sobre la virtud del patriotismo como algo que comunidad moral de los ciudadanos, se ha vuelto impracticable, tal vez es correcto. sino un conjunto de convenios Básicamente está diciendo lo mismo que Lyotard institucionales para imponer la unidad acerca de la pérdida de la fe en los grandes burocrática a una sociedad que carece relatos, sólo que con un tono distinto. de consenso moral auténtico, la naturaleza de la obligación política deviene sistemáticamente confusa. (2001: 312). El comunitarismo como política oficial de Tierra Media

4. Más Tolkien, menos Maclntyre En efecto, si entendemos la modernidad como la superación de las sociedades tradicionales -cuyos lazos sociales radicaban Si pensadores postmodernos como en la solidaridad mecánica de la que hablaba Vattimo y Lyotard hablan del fin de la Durkheim- en favor de una sociedad moderna modernidad o de la condición postmoderna en la que la racionalidad de los individuos puede como "el fin de la metafísica" o la "incredulidad garantizar la existencia de un consenso ante los metarrelatos", respectivamente, discursivo independiente de las tradiciones, entonces la crítica comunitaria le reprocharía tendríamos que concluir que la crítica al individualismo liberal el hecho de permitir o comunitaria, lejos de representar una postura iniciar la difuminación de éstos. Al reemplazar postmoderna, se aproxima más a una los relatos que ataban a todos los miembros alternativa premoderna, añorante aún de la de una comunidad bajo una libertad positiva antigua solidaridad mecánica de las sociedades por un relato en el que tan sólo bastaba la tradicionales. Para esto basta fijarse en las libertad negativa, se estaría dando inicio a un diferencias entre los representantes de ambas proceso que inevitablemente desembocaría en tendencias: donde Derrida, Rorty o Deleuze la incredulidad ante todos los metarrelatos. (Deleuze y Cuattari: 1 997) escriben en un tono burlón y lúdico, Maclntyre (2001) y Sandel Con esto me refiero a la distinción que (2000) lo hacen con la nostalgia por un mundo Isaiah Berlín (1998) hace de los dos conceptos en el cual aún no se haya producido el fenómeno de libertad en uno de sus cuatro famosos que Weber denominó "Entzauberung": ensayos sobre el tema. Es la misma distinción Desencantamiento. que Benjamín Constant (1989) hacía entre la "libertad de los modernos", -que consiste tan Rorty, que se autodenomina sólo en la capacidad de disfrutar de la esfera "postmodernista burgués liberal", tiene que privada del individuo sin coerción externa- y decir lo siguiente acerca del intento comunitario la "libertad de los antiguos", que implicaba una de reencantar al mundo: participación más activa en los asuntos de la esfera pública y a través de la cual el individuo En lugar de sugerir de esta forma que llegaba a ser y dar lo mejor de sí. Por un lado, la reflexión filosófica o un regreso a la para un pensador como Berlín, por ejemplo, la religión nos permitirían devolver al segunda de estas libertades puede conducir a mundo su antiguo encanto, estos la formación de un régimen totalitario que pensadores comunitarios deberían subordine el individuo a la comunidad; por otro, detenerse, me parece, en la cuestión de es ésta la libertad que parecen anhelar los si el desencanto, en fin de cuentas, nos pensadores comunitarios. ha hecho más mal que bien, o de si creó oí más peligros de los que neutralizó (En Aquí cabría regresar al ejemplo señalado Vattimo, 2001: 51). al principio: el del pacto formado por los O miembros de la Comunidad del Anillo. Como u Y más adelante añade: ya se ha hecho evidente, a pesar de que uno de los temas centrales de la epopeya de Tolkien El peligro de devolverle al mundo su encanto, es el valor de la comunidad, al mismo tiempo desde un punto de vista deweyano, consiste en está el tema de la tolerancia y el respeto a las el hecho de que ello podría interferir en el diferentes visiones del mundo que tienen las desarrollo de lo que Rawls llama "una unión diferentes culturas, (o doctrinas comprensivas, social de uniones sociales", uniones que podrían como las calificaría Rawls). No hay en Tierra ser muy reducidas. Y es que resulta muy difícil Media una cultura totalitaria que no sea la de sentirse fascinados por una visión del mundo y Mordor, pues los únicos que carecen de ser tolerantes con todas las demás (2001: 52). individualidad y de un verdadero libre albedrío son los orcos: su única opción es obedecer la El desafío consistiría en conservar la voluntad de Sauron. El resto de culturas, con visión de un mundo encantado pero siendo todo y sus libertades positivas, son capaces de consciente, a la vez, de que este encantamiento unirse a sí mismas en un consenso traslapado es inconmensurable y relativo con respecto a como el que propone Rawls y vencer el las demás visiones. Como dice Rorty, esto puede totalitarismo de las tierras de Mordor. resultar extremadamente difícil y problemático o quizás hasta imposible desde un punto de ¿Qué se puede sacar de esto? Por muy vista lógico. Sin embargo, ésta es otra lección baladí que resulte la referencia a una obra de que podemos sacar de la obra de Tolkien, donde literatura fantástica que en muchos casos es además del valor que se le otorga a la considerada carente de seriedad, podríamos comunidad también es evidente el tema de la concluir que ni Rawls está tan lejos del tolerancia entre las culturas. Éstas conservan comunitarismo ni el comunitarismo de Rawls, el encanto de sus respectivas visiones del y que, al contrario de lo que dice Rorty, tal vez mundo y, al mismo tiempo, no podrían estar sí sea posible articular el encanto de varias más lejanas del totalitarismo al que tanto le visiones del mundo con la tolerancia necesaria temen los partidarios de la libertad netamente para mantener una sociedad ordenada que negativa. En este sentido, me parece que la permita una distribución compleja de bienes crítica comunitaria resulta más provechosa sociales y fomente la vida en común. Los cuando no se muestra tan desesperanzada habitantes de Tierra Media, por lo menos, han respecto a la modernidad o tan obsesionada con sabido aprovechar lo mejor de ambas posturas: el reencantamiento, como es el caso de la obra no han caído en la amenaza totalitaria que de Michael Walzer. arredra a los liberales; no han caído en la anomia individualista del mundo desencantado que atormenta a los comunitarios y no han caído en la intolerancia cultural que todos temen. 1/5 O> Bibliografía

O U Berlín, I. (1998). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza. Constant, B. (1 989). De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Deleuze, C. y Cuattari, F. (1 997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. Maclntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona: Crítica. Mouffe, C. (1 999). El retorno de lo político. Barcelona: Raidos. Mulhall, S. y Swift, A. (1992). Liberáis and Communitarians. Cambridge: Blackwell Publishers. Rawls, J. (1971). A Theory ofjustice. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press (Edición de 1995). Rorty, R. (2001). La prioridad de la democracia sobre la filosofía. En Vattimo, G. La secularización de la filosofía. Barcelona: Gedisa. Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Cedisa. Taylor, C. (1 996). Fuentes del yo. Barcelona: Paidós. Tolkien, J.R.R. (1993). The Lord of the Rings: The Two Towers. Boston: Houghton Mifflin Co. Vattimo, G. (1 986). El fin de la modernidad. Madrid: Gedisa. Vattimo, G. (2001). La secularización de la filosofía. Barcelona: Gedisa. Walzer, M. (2000). Esferas de ¡ajusticia. México: FCE. Ex Libris

un «u c Reflexiones a partir de El despertar de la sociedad civil José Ruiz y Freddy Mariñez* O U

Fernández Santillán, J. (2003). El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica. Ciudad de México: Editorial Océano.

El texto de José Fernández Santillán, En la primera parte del texto realiza un como su nombre lo indica, centra su foco abordaje histórico del término y de la analítico en el estudio de la sociedad civil. Esto problemática, que él plantea a través de una es, "el espacio donde, en uso de su libertad y serie de autores y trabajos clásicos del análisis autodeterminación, el individuo se mueve en social. el espacio asociativo" (p. 29). Allí, las perso- nas no actúan tanto como "seres políticos" o En la segunda parte alude a cuestiones "seres económicos", sino como miembros de propias del "debate contemporáneo" en la ma- una o de varias organizaciones específicamente teria, a partir de las aportaciones realizadas orientadas, tal como señala el propio autor. A especialmente por Habermas, Arato y Cohén, a partir de este objeto, se despliega un panorama los que suma otros pensamientos y lleno de matices y detalles, donde se conjugan problemáticas tales como la relación entre la distintas voces y visiones, ofreciendo una sociedad civil y la democracia, la imagen final que destaca de forma elocuente gobernabilidad, el problema de la justicia y la la complejidad propia del tema y sus ciudadanía hasta arribar a otros puntos menos perspectivas. amables, como son la exaltación de los nacionalismos agresivos, las guerras A lo largo del texto, José Fernández interétnicas y la xenofobia, los que ajuicio del Santillán saca a la luz distintas aristas y autor caminan de la mano con algunas visiones problemáticas asociadas con la sociedad civil, comunitarias y multiculturalistas que tratan de cuyo "renacer" teórico relaciona con las filtrar sus propios intereses debajo de la llamadas revoluciones "recuperantes" de Europa superficie de la sociedad civil. De esta forma, del Este, que darían por resultado el derrumbe construye en este punto una de las partes de los regímenes totalitarios de tipo soviético. capitales de su análisis, en particular de cara al futuro.

' Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM, Campus Monterrey Reflexiones a partir de El despertar de la sociedad civil

O) c A partir de la lectura de esta obra derechos, incluso del derecho de "poliédrica", se plantea una serie de cuestiones participar efectivamente en la gestión de que nos parecen especialmente relevantes. la sociedad. Es aquí justamente donde se ubica el centro del análisis. Las formas 1. En la década 1970 - 1980, incluso de gestión y control social públicas no en los noventa, en varios países, tanto estatales, son una de las innovaciones de Europa como de América Latina, la fundamentales derivadas de las luchas sociedad civil se organizó de manera de la sociedad civil contra del Estado sustancialmente cohesionada en el autoritario. combate entre el Estado autoritario. La lucha unificada contra el autoritarismo, 3. Podemos afirmar, entonces, que como que reunía a los más diversos sectores resultado de lo citado, se ha generado sociales, contribuyó decididamente, una consecuencia concreta acerca de la sociedad civil, a crear una fundamental: la emergencia de visión homogeneizada que dejó marcas experiencias de construcción de profundas en el debate teórico y político espacios públicos, tanto de aquellos que sobre el tema. Sin embargo, al surgir buscan promover el debate democrático un nuevo orden asentado en al interior de la sociedad civil para que instituciones democráticas formales sus propuestas sean incorporadas en la básicas, el avance del proceso de agenda pública, como de aquellos que construcción democrática contribuyó a se constituyen como espacios de explicitar y a clarificar la heterogeneidad ampliación y democratización de la de los diferentes proyectos políticos que gestión estatal. se definían en el interior de la sociedad civil. 4. Pero al hablar de la democratización de la gestión pública nos planteamos 2. Este proceso tuvo un acento dos interrogantes: ¿Estamos en significativo en la construcción de una presencia de un nuevo control social? nueva ciudadanía. La redefinición de la ¿Estamos en presencia de nuevos límites noción de ciudadanía, emprendida por al Estado moderno? Estas preguntas nos las organizaciones de la sociedad civil permiten revisar los encuentros, es en las décadas arriba mencionadas, decir, los tipos de relación que se apunta a la creación de una sociedad establecen entre la sociedad civil y el basada en el reconocimiento de sus Estado. Precisar si éstos pueden o no miembros como portadores de contribuir al perfeccionamiento de los José Ruiz y Fredcly IV

LO cu c gobiernos, así como a los esfuerzos de finalidad de llenar el vacío dejado por control social del Estado, buscando la el Estado en desbandada, aprovechando O mayor transparencia y publicizacion de a veces para cobrar antiguas cuentas U las políticas públicas* con grupos rivales, desfavorecidos en el nuevo juego de fuerzas imperante. 5. José Fernández Santillán reflexiona En su virulencia, estos ataques también sobre la cuestión, expresando que afectan a la política basada en la "...una primera y elemental función conciliación y la sociedad civil. Frente a democrática de la sociedad civil es los embates mencionados, sólo queda controlar y vigilar las actividades del recordar la diferencia establecida por Estado" (2003: 263). Pero también Ferdinad Tonnies entre comunidad y destaca el autor que "no sólo es esto ya sociedad. que la sociedad civil es el espacio en los que se participa para influir en la Como señala Fernández Santillán, "La definición de políticas públicas y para idea de asumir como materia de estudio a la legitimar a las autoridades cuando éstas sociedad se fundamenta en la conveniencia de cumplen sus funciones en el marco de contar con instrumentos de análisis adecuados la ley" (2003: 260-261). De allí las para comprender la vida social y política fuentes de legitimidad y legalidad de la contemporánea, no idear la enésima versión de sociedad civil. Un mundo feliz, de las que está lleno el camino a la barbarie. De lo que se trata ahora no es de 6. A su vez, Fernández Santillán destaca buscar la identidad antropológico-cultural los límites contra los que choca la perdida para rehacer la "Arcadia". (Cuando se sociedad civil en su laboral pro echa a andar un mecanismo regresivo, ¿hasta democrática. Esto es, las tendencias dónde se puede detener?, ¿acaso hasta particularistas, el nacionalismo "terminar caminando de nuevo en cuatro patas", agresivo, la xenofobia, las tendencias como decía irónicamente Voltaire?) (2003: 26). que centran su agresión contra el Estado nacional y el sistema Decididamente, la obra de Fernández constitucional que, a la larga, constituye Santillán suma, a lo anteriormente comentado, la última defensa de la dignidad un nuevo e importante valor: cuestionar y, al individual y ciudadana. Las tendencias mismo tiempo, generar cuestionamientos en el particularistas han resurgido en algunas lector. sociedades post-autoritarias con la

' Se entiende por un proceso de publicizacion, la transferencia de los servicios no exclusivos del Estado hacia el sector público no estatal o tercer sector, mediante la transformación de entidades estatales en organizaciones públicas no estatales, denominadas organizaciones sociales. Reflexiones a partir de El despenar de la sociedad civil

1/1 Oí Para finalizar, queremos retomar una conocida metáfora hegeliana, citada por O U Fernández Santillán en el desarrollo de su análisis. Hegel señalaba que "El buho de Minerva sólo emprende el vuelo a la caída de la noche", para figurar que la filosofía, en un punto, reconoce los hechos cuando ya han acontecido. Retomando esta idea, el autor comenta que la imagen del buho esconde alusiones interesantes, ya que además de representar tradicionalmente a la sapiencia, Hegel aprendió de Leibnitz que "el presente está preñado de futuro". Así, el pensamiento renace del ocaso, en la observación de lo acontecido, para prefigurar un pensamiento nuevo. En este sentido, al igual que el buho de Minerva, el texto de José Fernández Santillán nos advierte y nos ayuda a pensar, a partir del análisis del pasado y del presente, en un nuevo amanecer más democrático y participativo. LO cu Marías Cristinas que quieren gobernar. Ximena Peredo* O U

Lovera, S. y Casas, Y. (Compiladoras). (2004). El voto de las mujeres. México: Plaza y Janes.

En la antigua casa de una de las tantas le comentó a Sara Lovera lo interesante que sería amantes de Diego Rivera, en la Ciudad de reunir el pensamiento de esas mujeres en un México, un tupido grupo de mujeres de la élite libro. Sara, atrevida como es, cerró la discusión política se reunió para conmemorar el cincuenta diciendo: "señoras, seis cuartillas cada una". El aniversario de la conquista del voto femenino. resto de la historia se llama El voto de las Un hecho extraordinario, en todos los sentidos, mujeres y se puede conseguir en varias librerías. que sentó a la mesa a mujeres de derecha e izquierda, a feministas radicales y a Este compendio es un logro conservadoras, todas atendiendo a la democrático en todos los sentidos: primero, convocatoria de Rosario Robles, entonces porque todas ellas están cercanas al poder; fuerte y con aspiraciones de poder. luego, porque, aunque de distintas ideologías, no se niegan a participar y; tercero, porque se El evento desató muchas muestran 29 visiones de un mismo tema. No consecuencias. La primera y más evidente, se me ocurre mejor homenaje para quienes fueron los señalamientos burlones. Se les llamó emprendieron la conquista de los derechos "viejas argüenderas" con la intención de políticos de las mujeres. desacreditar su esfuerzo, los varones de la política hicieron mofa de su reunión y los El libro se lee con fluidez. Cada seis medios aprovecharon la nota para aderezar el cuartillas cambia la voz de la autora y por ello, periódico del día con un poco de humor. La la lectura es dinámica y atractiva. Cada una de reacción se entiende por lo peligroso que puede las 29 mujeres aborda distintos temas sobre la volverse una reunión de mujeres que quieren mujer y la política. No todos los discursos se más poder, decididas a discutir, precisamente, enfocan en el voto de la mujer, pero sobre poder. definitivamente todos hablan de poder. No se encuentran alusiones partidistas ni personales Pero no fue esa la única consecuencia. en favor o en perjuicio de nadie. Digamos que Sentadas ese día en la misma mesa, Josefina todas se comportaron como verdaderas damas. Vázquez Mota, emocionada por el encuentro,

*ITESM, Campus Monterrey Marías Cristinas que quieren gobernar

LO QJ C Destacan, para mi gusto, las argumentando que "las mujeres no pueden colaboraciones de Olga Sánchez Cordero, la contribuir de lleno con su iniciativa o su O U única mujer ministra de la Suprema Corte de creatividad si están agobiadas por heridas Justicia, quien en su texto Para la construcción físicas o psicológicas". de una cultura jurídica, utiliza la voz de Gerardo Pisarello para dar una conclusión Es necesario resaltar también, las comprometedora por contundente: "Más allá colaboraciones de Beatriz Paredes, quien de las técnicas (como el constitucionalismo) escribe un emotivo poema para las mujeres que pueden idear para protegerse, las latinoamericanas; Elba Esther Gordillo presenta sociedades no cuentan, al final, con otra una muy completa recopilación estadística garantía que consigo mismas". Así Olga sobre género a nivel mundial y nacional; sentencia: "... la mejor garantía que tienen los Guadalupe Loaeza, tomando a Antonieta Rivas derechos de las mujeres se encuentra en las Mercado como personaje, recuerda la lucha de mujeres mismas". La pugna, diría yo, no es por las mujeres que nos dieron el voto en 1953; demandar políticas públicas con perspectiva de Cecilia Loria Saviñón evoca a la fuerza ciudadana género, sino sumar a todas las mujeres en el como única agente de cambio social; Marta compromiso de la equidad. El compromiso es Sahagún acepta que más que una aspiración, el mejor activo de toda lucha social. el poder es una necesidad básica que alimenta la igualdad y la libertad; Patricia Mercado añade Otra de mis colaboraciones favoritas es a este caldo de ideas, un recordatorio esencial: Cincuenta años después de Rosario Robles, se valen los pactos. quien subraya la necesaria inclusión de los varones en la lucha por la equidad. Robles dice Amalia García escribe un texto muy que la ausencia de hombres en el cuidado de original titulado El doble uso de las palabras, los hijos y el trabajo doméstico, así como la en el que devuelve a las palabras la importancia ausencia de mujeres en puestos públicos y de su significado. Dulce María Sauri, con su políticos impacta negativamente a toda la participación Poder es un verbo, de forma muy sociedad. "Dificulta el proceso de clara resume la participación de la mujer en la democratización y pervierte la forma en que se política en dos condiciones principales: "la hace política", dice Robles y complementa: "Sólo primera, cuando las cosas están tan seguras que si hombres y mujeres compartimos se puede considerar a una mujer para ocupar equitativamente responsabilidades políticas y un puesto público sin que se corran demasiados domésticas el concepto de democracia podrá riesgos; la segunda, cuando están tan alcanzar su sentido verdadero". Robles también descompuestas que se considera que sólo una aborda el tema del combate a la violencia, mujer acepta comprometerse con esa 1/1 cu c situación". Aquí la pregunta sería, cuál de estas más fueron las preguntas que brotaron al cerrar condiciones se dio para que fuera presidenta por última vez el libro. O del Partido Revolucionario Institucional en U 1999. En el libro encuentro un lado oscuro: está hecho para mujeres feministas. Nadie más Después de leer el libro es imposible se animará a terminarlo. Lo dramático aquí es no cuestionar la obsesión por el poder, no sólo que las feministas no necesitan aleccionamiento de las mujeres, sino de la humanidad entera. sobre equidad en el poder; los demás sí, pero Luego de leer a la última expositora, debo no pagarán el costo del libro y mucho menos confesar que me entristecí un poco porque las querrán enterarse del contenido. Es un muy mujeres estamos gastando demasiada neurona típico error de las activistas, que invierten su en ganar terreno en un sistema hecho por tiempo en reciclar discursos con las mismas varones y para varones. De alguna forma, personas. No dudo que sea disfrutable oír y pelear por el poder en este sistema es escuchar a las amigas una y otra vez. Lo que someterse a subir a una arena colocada ahí por dudo es que la estrategia sea eficaz. varones, con reglas masculinas. Marx murió esperando la liberación del ser humano, murió La reunión de personajes de ideologías esperando que cayeran las estructuras tan distintas, no se volverá a dar fácilmente, de capitalistas para ver nacer al socialismo. Pero ahí el carácter de colección de este compendio. las mujeres no quieren morirse como Este libro es un documento histórico de las Penélopes, no quieren equivocarse; por ello, mujeres con poder en México a principios del en lugar de esperar a que el patriarcado muera, siglo XXI, en donde quedará registrado qué deciden incluirse en él. De alguna forma me pensaban y qué se proponían conseguir. Ya parece incongruente, pero lo entiendo. Es un veremos, al paso del tiempo, hasta dónde acuerdo silencioso que duele, pero que nadie fueron capaces de armar alianzas para llegar se anima a despreciar. Es el único boquete en lejos, para gobernar, como siempre lo quiso la pared. María Cristina, la de la canción.

¿Para qué gobernar un mundo masculino?, ¿para qué esforzarse por rescatar sus errores más profundos?, ¿por qué comprometerse con una causa que nunca tomó en cuenta a las mujeres?, ¿por qué enlistarse en la guerra esperando que ellos escojan a la mujer capitana de tropa? Todas éstas y algunas

Gabriela De la Paz

LO O) ¿Quiénes somos?: la resurrección del nativismo E estadounidense O Gabriela De la Paz* u

Huntington, S. P. (2004). Who are We? The Challenges to America's National Identity. New York: Simón & Schuster.

Samuel Huntington escribe un nuevo analiza los componentes de la identidad libro, Who are we?, que va acorde con el americana: la cultura anglo-protestante, la neoconservadurismo que está en boga en religión y la cristiandad y su ciclo de vida. La Estados Unidos. A partir de un capítulo del tercera examina los retos que enfrenta la controvertido "El choque de civilizaciones", el identidad americana. Esta es la parte más profesor de Harvard empezó a advertir, desde criticada, la que apareció en el artículo que noviembre de 2000, sobre la amenaza que Foreign Policy publicó en la edición de mayo- representan los inmigrantes mexicanos para junio de este año. Del capítulo 7 al 9, Samuel el estilo de vida, los valores y las instituciones Huntington examina el surgimiento de las estadounidenses coincidiendo con el regreso identidades subnacionales y las asimilaciones inminente de ultra-conservadores a la Casa forzadas y voluntarias a lo largo de la historia Blanca. Who are we?, nos dice el autor, estadounidense, para rematar en lo que él responde a una inquietud surgida en su salón considera el mayor reto: la inmigración de clases, misma que ya se había reflejado en mexicana y la hispanización de Estados Unidos. otros artículos, como "La erosión del interés Finaliza con la cuestión de la identidad nacional" (1997), donde advertía acerca del americana en el mundo de la posguerra fría y riesgo de que los inmigrantes tuvieran una voz las repercusiones que han tenido para su país en la toma de decisiones sobre política exterior. la recepción de estos nuevos inmigrantes y su vínculo con la política nacional. Este libro se divide en cuatro partes que, a través de doce capítulos, exploran la La cuarta y última parte tiene que ver identidad americana, que es en sí, el tema a con la renovación de la identidad americana. tratar. La primera explora la crisis de la Al igual que en Choque de civilizaciones, identidad nacional y lo que significa ser Huntington hace referencia a las fallas "nacional" o de otra nacionalidad. La segunda

*ITESM, Campus Monterrey ¿Quienes somos? . la resurrección del nativismo

OJ c civilizacionales, es decir, las líneas donde dos reforzaran la cultura y los valores que o más civilizaciones se encuentran y las nuevas trajeron consigo desde su país de O 1 U tendencias que generan. Así llega hasta el origen (Huntington, 2004: 40). último capítulo en el que habla de los Estados Unidos del siglo XXI, su vulnerabilidad, la En esta misma ola migratoria llegaron importancia creciente de la religión; el dilema personas de otros países del norte de Europa y de ser cosmopolitas (aceptar el se asentaron al lado de los primeros multiculturalismo), o de ser imperialistas; o una inmigrantes, sin que eso implicara asimilarse forma de recuperar el nacionalismo. al estilo de vida. Si bien es cierto que la característica en común fue su origen sajón y Samuel Huntington resalta la forma en la variación en las sectas cristianas que que la inmigración europea de los siglos XVII llegaron2, las colonias eran tan independientes y XVIII configuró a Estados Unidos y cómo su entre sí, que poco importaba que no identidad (y su fortaleza) radica en ser una compartieran la misma nacionalidad o religión, nación fundada por colonos blancos, de como ocurría en Maryland, Nueva York y nacionalidad británica y religión protestante. Georgia, por ejemplo. Las colonias estaban en Sin embargo, pasa por alto que el primer vísperas de desarrollar una cultura propia, algo cargamento de esclavos negros llegó al país que ocurriría mucho después de 1 776, cuando en 1619, un año antes de que un grupo de los intereses comerciales y los principios peregrinos desembarcara en Norteamérica, políticos -no la religión, ni la raza- fueron la llevando el Mayflower Compact bajo el brazo. amalgama de la nueva nación. De modo que ésta es una de las tantas "desviaciones históricas" que hay en sus De ahí, la siguiente gran ola de páginas. Aún así, asegura que más que inmigrantes ocurrió a finales del siglo XIX, inmigrantes, los primeros llegados fueron cuando ya puede hablarse de un nacionalismo colonos y con esta frase los lleva a un estatus americano, al que, por cierto, la mayoría de los superior que a los inmigrantes, pues les otorga historiadores estadounidenses ven como algo el derecho de quedarse con las tierras negativo, pues el nativismo atentaba descubiertas: violentamente contra los recién llegados. Sin embargo, a pesar de las cifras que inundan el Además de las tribus indias, que libro, el autor pasa por alto que esta segunda podían ser asesinadas o empujadas al ola migratoria estaba compuesta por gente de oeste, no había aquí ninguna sociedad Europa del sur, principalmente, y que muchos y ellos [los colonos] vinieron con el fin de ellos eran judíos o católicos. Es decir, que de crear sociedades que encarnaran y siguiendo los mismos criterios que Samuel

1 La traducción corresponde a la autora.

2 De hecho, Alan Wolfe, en "Native Son" (2004, mayo/junio. Foreign Affairs, 83 (3), 1 22) hace un breve recuento de las diferencias entre las iglesias de origen calvinista en Estados Unidos. 1/1 CU Huntington aplica a los mexicanos, la amenaza Por otra parte, cabe destacar que una a los valores anglo-protestantes debería grave omisión en el trabajo de Samuel O provenir desde esta época, pero Huntington la Huntington es minimizar las repercusiones que u minimiza para resaltar la inmigración mexicana tuvieron los diferentes orígenes de México y de hoy. No obstante, comete el error de Estados Unidos. De hecho, ignora por completo "ignorar" que los barrios Little Italy (Nueva York) que México fue colonizado por España y que, y Chinatown (San Francisco) surgen a partir de al igual que Estados Unidos, tiene un origen 1 880, creados tanto por la identificación racial europeo. También pasa por alto la expansión y cultural como por el rechazo de los americana a costa del norte de México, para americanos a aceptar a quienes llegaban con explicar una posible causa de la inmigración idiomas, comidas, costumbres y religiones mexicana. El afán es centrarse en lo que él llama diferentes. "el reto hispano"3: una creciente inmigración ilegal de mexicanos que rechazan asimilarse, La reacción de los estadounidenses de como si muchos antropólogos no hubieran esa época se dio en dos vertientes: una, dicho ya que en realidad las culturas (italiana, negativa, encarnada en los movimientos rusa, judía, polaca, coreana, etc.) no se nativistas que atacaban a los inmigrantes fundieron en una sola, sino que han coexistido porque creían que les traían enfermedades, una al lado de la otra. Si hubiera esa integración creaban inseguridad y les robaban los trabajos. entre los distintos grupos étnicos (a la que él Esto no es distinto de lo que Huntington dice se opone), nunca habrían existido leyes de en Who are We? sobre los mexicanos y que segregación racial. forma parte de la plataforma más radical de los republicanos. Otra, positiva, con el Samuel Huntington se centra en estas movimiento progresista, que pretendía corregir diferencias y en las cifras de lo que él considera el impacto de la industrialización que atraía a una invasión o reconquista de espacios estos inmigrantes y obligaba a buscar nuevos perdidos por parte de los mexicanos, de las esquemas en la administración y la economía. cuales -por supuesto- no aporta pruebas. En La expansión de los negocios, como hoy, su afán de desprestigiar a los mexicanos, el ocasionaba flujos migratorios masivos hacia los autor no menciona ni las aportaciones de los núcleos urbanos donde estaban las fábricas y méxico-americanos (o el conjunto de los los barrios de inmigrantes. Así surgió la idea, hispanos o latinos) a la cultura estadounidense; en el núcleo de las clases media y alta, de ni las razones por las cuales éstos se quedan a organizar a los nuevos e inculcarles sus valores vivir allá; ni las políticas restrictivas que los Victorianos, sin perder la identidad confinan al estrato socioeconómico más bajo; estadounidense que se estaba consolidando. o mucho menos, jamás entrevista o cita a

3 Aquí hay que resaltar que el ensayo "The Hispanic Challenge", publicado en la edición mayo/junio 2004 de la revista Foreign Policy no es una síntesis de todo el libro, sino del capítulo 9: "Mexican Immigration and Hispanizaron". ¿Quiénes somos?: la resurrección del nativismo 1/1 CU c fuentes hispanas, para corroborar ese supuesto la sociedad norteamericana en castas, colores rechazo a la asimilación. y clases. Mientras la Suprema Corte de Justicia O U corrige los errores e intenta cumplir el mandato Huntington hace suya la preocupación constitucional de igualdad de oportunidades, de los estadounidenses conservadores que ven Samuel Huntington enseña la vieja cara del sur nuevas caras que no conocen al cruzar por sus esclavista y fisiócrata con una variable barrios. De pronto el español es una presencia catastrofista: "Si el multiculturalismo constante, y las tasas de natalidad (ayudadas predomina y si el consenso en la democracia por la inmigración masiva) convierten a los liberal se desintegra, los Estados Unidos pueden mexicanos en algo que ya no se queda en la unirse a la Unión Soviética en el cúmulo de frontera con México o en los estados aledaños, cenizas de la historia". sino que puede encontrárseles por todo el país. Así, Huntington se une a los conservadores que El libro tiene una gran cantidad de siempre están en guerra y a la espera de un tergiversaciones y contradicciones, empezando enemigo (los rusos u Osama bin Laden) que por el anglo-protestantismo como génesis de les enseñe lo que son, ya que por ellos mismos Estados Unidos y las incongruencias sobre no son capaces de saberlo. cómo Huntington percibe al catolicismo. Si los mexicanos son peligrosos porque son Samuel Huntington podría haber hecho católicos; después critica al catolicismo o se eco a la frase mítica -de "How the West was refiere a él como si no fuera una religión Won" acuñada por otro nativista- al escribir emanada del cristianismo (y a los judíos los sobre cómo el Oeste se vuelve a "perder de trata como si fueran una secta cristiana). Pero nuevo". La alarma de Huntington proviene del en otras páginas afirma que "cuando futuro y de quienes, como él, están importantes cantidades de inmigrantes preocupados porque la tasa de reemplazo católicos llegaron, eventualmente fue posible poblacional no vendrá por parte de bebés aceptar el catolicismo como una denominación anglosajones, sino de toda una gama de niños dentro del amplio marco del Cristianismo" afro-americanos, indo-americanos e hispano- (2004: 85). americanos, por mencionar los tres más importantes, que podrían dar un giro distinto Huntington es incongruente porque no a la historia y la cultura de Estados Unidos. usa el mismo criterio con que juzga a los mexicanos para todos los grupos étnicos. Por Por ello el gran argumento es el rechazo ejemplo, los descendientes de los judíos que al multiculturalismo, al que la misma frase E llegaron a Estados Unidos a principios de 1 890 Pluribus Unum4 hace referencia. El autor y que hablaban el yiddish, no son una amenaza desprecia los avances de la década de 1 960 en a pesar de no ser cristianos y de mantenerse la que se corrigieren los errores que dividían a aparte de los otros grupos étnicos. Ni porque

4 De muchos, uno -en latín. 5 Huntington, S. (1997, septiembre/octubre). The Erosión of the National Interest. Foreign Affairs, 76(5), 35. LO cu c constantemente presionan al Congreso a porque no apoyarían a la derecha aliarse con Israel pese al alto costo político y ultraconservadora, sino a los liberales O económico que esta alianza representa para demócratas que favorecen el multiculturalismo U Estados Unidos en Medio Oriente. Sin embargo, que tanto desprecia. Huntington no cree que los judíos sean un peligro para la identidad americana, a pesar de que no son cristianos y de que están sobrerrepresentados en la política, como dejó ver en el artículo para Foreign Affairs de 1997. Todo porque siguen siendo un grupo pequeño (2004: 297-298).

Pero, ¿qué podemos esperar de alguien que fue rechazado dos veces por la Academia Nacional de Ciencias al ser calificado como "pseudo-científico"? Lo que sí podemos ver es que sus fuentes lo acercan fuertemente con "escritores y científicos sociales", como Josiah Strong (¡un fanático convertido en científico!), que Arthur Schessinger, Jr. identifica como el "teólogo de la expansión" del siglo XIX, el mismo que proporcionó las justificaciones para la guerra con México.

Los argumentos sobre la reconquista de los mexicanos son tan huecos que sólo podemos pensar que Samuel P. Huntington intenta alarmar, sin razón, para ganar el apoyo de la ultraderecha norteamericana en un tiempo donde la contienda electoral se define por guerras culturales y en el que Huntington quiere iniciar una nueva o lanzar una doctrina que lleve su nombre. Este libro es una apología anacrónica del nativismo, con la desventaja que muchos de los méxico-americanos a los que ataca, sí votan y pueden convertirse para él en una pesadilla peor que la que previo en 1997,

Colaboradores de este número Colaboradores

Adriana Borjas Benavente es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde estudió la Maestría en Letras Modernas. Se doctoró en Ciencia Política en la Universidad de Salamanca, España. Ha sido profesora universitaria en San Luis Potosí y actualmente es coordinadora de Análisis Político en la Fundación Miguel Estrada Iturbide del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Es también profesora invitada de la Universidad Veracruzana y del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal en Salamanca, España. Entre sus publicaciones se cuenta Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público: 1989-2003 (Editorial Cernika, 2004)

Rafael Cuesta es Licenciado en Ciencia Política y estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos que se imparte en el Departamento de Estudios Humanísticos de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Víctor López Villafañe es Director del Centro de Estudios sobre Norteamérica del ITESM, Campus Monterrey. Fue investigador visitante, entre otros, del Institute of Developing Economies de Tokio, Japón. Fue Investigador Fullbríght en la Gradúate School of International Relations and Pacific Studies, de la Universidad de California; en la Academia de Ciencias Sociales de China, en Beijing; y en la Universidad Ristumeikan de Kioto, Japón. Autor de varios artículos, ensayos y libros, entre los que destacan: La Formación del Sistema Político Mexicano, Clobalización y regionalización desigual, y Asia en Transición. Auge, crisis y desafíos.

Iñaki Martínez de Albeniz es profesor en el Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco (España), donde imparte clases de Teoría Sociológica y Procesos de la Sociedad Contemporánea. Ha publicado artículos en numerosas revistas de sociología y es autor de La poética de la política. Usos de la política en el País Vasco (UPV, 2004) y coeditor de Las astucias de la identidad (UPV, 1 998). En breve se publicará Texts on Basque Society and Sociology (University of Nevada, 2004) del que es coeditor junto a otros investigadores del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, instituto de investigación en el que trabaja desde 1995.

José Ruiz Valerio se doctoró en Ciencia Política y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2001. Obtuvo su maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política en 1999 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Buenos Aires, Argentina. Su licenciatura la realizó en Ciencia Política en la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina. Es profesor de la Maestría de Análisis Político y Medios de Información de la EGAP, cuyo claustro integra desde el año 2003, y del Departamento de Relaciones Internacionales. También es investigador a cargo del área de Instituciones Políticas de la Red de Investigaciones Políticas -REDIP- del Centro de Análisis y Evaluación de las Políticas Públicas -CAEP-.

Peter Singer es Profesor Ira W. DeCamp de Bioética en University Center for Human Valúes, de la Universidad de Princeton. Impartió clases en la Universidad de Oxford, la Universidad de Nueva York, la Universidad de Colorado, la Universidad de California, y la Universidad La Trobe. Fue el padre fundador de la Internacional Assodation of Bioethics y Co-editor de la revista Bioethics. Autor de varios libros, entre ellos: Animal Liberation, Practical Ethics, One World. The Ethics of Globalisation; The President ofGood and Evil. The Ethics ofGeorge W. Bush; y Rethinking Life and Death, que obtuvo en 1 995 el National Book Council's Banjo Award.

María de los Angeles Yannuzzi es politóloga, Master en Ciencias Sociales con orientación en Ciencia Política (FLACSO) y Doctora por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Su tesis se tituló Democracia y sociedad de masas. La transformación del pensamiento político moderno. Ex directora de la Escuela de Ciencia Política, actualmente es Profesora Titular de Teoría Política III, Investigadora Independiente de la UNR y Vicepresidenta del Consejo de Investigaciones de la UNR. Autora de numerosos artículos y libros, ente los que se destaca Política y dictadura, que obtuvo en 1999 el 1° Premio Provincial de Historia. l/l o» c NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES O U Confines, Revista de Relaciones Internacionales y Ciencia Política somete los artículos a arbitrajes externos, procurando evaluar la calidad de los trabajos a publicar. Los escritos deberán ser inéditos y estar relacionados con las áreas disciplinarias que integran la revista. Podrán estar redactados en español, inglés o francés. Se considerarán para publicación solamente aquellas colaboraciones que cumplan con las siguientes normas:

1. Se deberá enviar el texto a la siguiente dirección electrónica: [email protected], [email protected] 2. Sólo se aceptarán trabajos en formato Microsoft Word. 3. Los trabajos no deben exceder las 35 páginas en fuente Times New Román, 12 a espacio y medio. En esa cantidad de páginas deberán incluirse tablas y/o gráficos y bibliografía. 4. El título que encabeza la colaboración se escribirá en negritas. El nombre del autor y de la institución y/ o departamento al que pertenece deberán ir al inicio del texto, en itálicas, después del título. 5. Las citas textuales que excedan de 40 palabras se pondrán en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo de 5 golpes. 6. Las citas de libros y artículos se efectuarán de acuerdo a la siguiente forma (en base al estilo APA): a. Cita de un libro, haciendo referencia a una página concreta. Ej.: (Beck, 1998: 327) b. Cita de un artículo publicado en un libro colectivo o en revista. Ej.: (Maffesoli, 1998). c. La referencia bibliográfica de estas citas aparecerá al final del artículo de la siguiente forma: LIBRO Beck, U. (1998). La invensión de lo político. México: Fondo de Cultura Económica.

CAPÍTULOS EN LIBROS Zizek, S. (1993). Más allá del análisis del discurso. En Laclau, E. (Ed.) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

JOURNAL Piette, A. (1992). Les rituels: du principe d'ordre á la logique paradoxale. Points de repére théoriques. En Cahiers Internationaux de Sociologie 92 163-1 79

7. La redacción de la revista acusará recibo de los originales en un plazo de quince días hábiles desde su recepción. El comité dictaminador decidirá sobre su publicación en un plazo menor de un año; esta resolución podrá estar supeditada a revisiones y modificaciones del texto original, propuestas al autor por los/as dictaminadore/as 8. Los autores se hacen absolutamente responsables del contenido de sus colaboraciones. 9. Todos los originales deberán incluir la información siguiente: Nombre y curriculum breve del autor/ a 5 líneas máximo), resumen del artículo en inglés y español (10 líneas, aproximadamente), además de número de teléfono, fax, correo electrónico y domicilio. Los textos que se reciban sin esta información no serán tomados en cuenta. CÁTEDRA ALFONS REYES UN PUNTO DE PARTIDA PARA LA REFLEXIÓN

SOBRE EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO Próximos autores: Noé Jitrik / Nélida Piñón

www. itesm. mx/cated ra

Adquiérelos en librerías y almacenes de prestigio Ventas en linea: www.fce.com.mx Librería Tec: http://libreria.itesm.mx/libreria/

• \ FONDO TECNOLÓGICO DE CULTURA DE MONTERREY, CÁTEDRA ECONÓMICA ALFONSO REYES XIV FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO MONTERREY 2004

***''• TECNOLÓGICO DE MONTERREY DELFOS Sitio Educativo £> n I n T o r rr de Humanidades y Ciencias Sociales

Te ofrecemos:

Aldea Virtual (programa Radiofónico}

Links

El Artículo de la Semana

El Cartón de la Semana

La Foto de la Semana

La Noticia de la Semana

El Sitio de la Semana

El Libro de la Semana

La Película/Documental de la Semana

PROYECTOS

Asuntos Asia/Pacífico

Asuntos Europeos

Asuntos Mexicanos

Asuntos Norteamericanos

Mosaico Cultural

Servicio Gratuito División de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Relaciones Internacionales Centro de Estudios I nternacKXiales Visítanos: