Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social

Octubre, 2019

Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Contenido 1 INTRODUCCION ...... 19 1.1 Ubicación y vías de acceso ...... 19 2 METODOLOGIA ...... 20 1.1. Secuencia Metodológica aplicada ...... 20 1.2. Definición de las áreas de Influencia ...... 22 a) Área de Influencia Directa (AID) ...... 22 b) Área de Influencia Indirecta (AII) ...... 22 3 COMPONENTES BIOFISICOS ...... 24 3.1. Clima ...... 24 3.1.1. Precipitaciones ...... 24 3.1.2. Temperaturas ...... 27 3.1.3. Balance Hidrológico Climático ...... 29 3.1.4. Heladas ...... 31 3.1.5. Humedad ...... 31 3.1.6. Presión Atmosférica ...... 33 3.1.7. Parámetros de Radiación ...... 33 3.1.8. Viento ...... 34 3.1 Calidad de Aire y Ruido ...... 35 3.1.1 Calidad de Aire ...... 35 3.1.2 Ruido ...... 35 a) Ubicación de sitios de muestreo ...... 35 b) Equipo de medición ...... 36 c) Procesamiento de Datos ...... 37 d) Resultados...... 39 3.2 Fisiografía ...... 40 3.3 Geología ...... 41 3.4 Geomorfología ...... 42 3.5 Suelo y Subsuelo ...... 43 3.5.1 Análisis Regional ...... 43 3.6 Hidrología ...... 45 3.6.1 Morfología del Valle Aluvial ...... 45 3.6.2 Escurrimiento Superficial ...... 46

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 15 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

3.7 Sismicidad...... 49 4 COMPONENTES BIÓTICOS ...... 50 4.1 Descripción de la flora del área de estudio ...... 50 4.1.1 Dinámica de la Vegetación ...... 51 4.1.2 Metodología para relevamiento de vegetación ...... 52 a) Trabajo en gabinete ...... 53 b) Trabajo en campo ...... 54 c) Procesamiento de datos en gabinete ...... 55 4.1.3 Resultado y conclusión ...... 56 4.2 Fauna ...... 61 4.2.1 Metodología para relevamiento de fauna ...... 62 4.2.2 Resultado y conclusión ...... 63 5 COMPONENTES PERCEPTUALES ...... 65 5.1 Estructura Urbana ...... 65 5.2 Paisaje...... 65 6 AREAS PROTEGIDAS ...... 69 7 MEDIO SOCIO-ECONOMICO ...... 70 7.1 Introducción ...... 70 7.2 Metodología ...... 70 7.2.1 Diseño Metodológico ...... 70 7.3 Población ...... 70 7.4 Estructura económica y empleo ...... 73 7.5 Educación, Infraestructura para la Educación...... 75 7.6 Salud. Infraestructura para la atención de la salud ...... 77 7.7 Vivienda. Infraestructura y servicios ...... 78 7.8 Infraestructura Vial ...... 80 7.9 Arqueología ...... 84 7.10 Comunidades Indígenas ...... 84 7.10.1 Área de Influencia Directa-Centros poblacionales afectados por el proyecto 87 7.10.2 Familias Afectadas por el Proyecto ...... 90 7.11 Sondeo de Percepción ...... 92 7.11.1 Área de influencia Indirecta ...... 92

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 16 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

7.11.2 Área de Influencia Directa ...... 93 8 ANEXOS ...... 95

Índice de Figuras

Figura 1. Precipitaciones mensuales por año para el periodo 2009-2016-La Quiaca .. 26 Figura 2. Climograma de la localidad de La Quiaca. Periodo 1981-2010 ...... 29 Figura 3. Balance Hidrológico. La Quiaca ...... 30 Figura 4. Resultados de Ruido Punto de Medición 1 (PM1) en comparativa con Normativa vigente. Fuente: elaboración propia...... 39 Figura 5. Resultados de Ruido Punto 2 (PM2) en comparativa con Normativa vigente. Fuente: elaboración propia...... 40 Figura 6. Clasificación sísmica ...... 49 Figura 7. Comparativo de Índices de Diversidad. Fuente: Software PAST...... 61 Figura 8. Pirámide Poblacional Año 2001-Yavi ...... 71 Figura 9. Pirámide Poblacional Año 2010-Yavi ...... 72 Figura 10. Pirámide Poblacional de La Quiaca ...... 73 Figura 11. Tipos de desagües de inodoro ...... 79 Figura 12. Tránsito Medio Anual-Serie Histórica ...... 81

Índice de Tablas

Tabla 1. Coordenadas geográficas límites del área de estudio...... 19 Tabla 2. Precipitaciones medias mensuales y anuales...... 25 Tabla 3. Precipitaciones medias anuales para la localidad de La Quiaca. Periodo 2009 – 2016...... 25 Tabla 4. Temperaturas medias mensuales ...... 28 Tabla 5. Temperaturas extremas ...... 28 Tabla 6. Balance Climático de Thomthwaite. La Quiaca (1971 – 1980)...... 30 Tabla 7. Heladas (Fecha media y Porcentaje de años con heladas) ...... 31 Tabla 8. Humedad relativa media mensual ...... 32 Tabla 9. Presión atmosférica. Periodo 1961 – 1996...... 33 Tabla 10. Resumen de Parámetros de radiación. Localidad La Quiaca...... 33 Tabla 11. Viento (velocidades medias en km/h) ...... 34 Tabla 12. Coordenadas Geográficas Puntos de Medición...... 36 Tabla 13. Normas de comparación para calidad de ruido...... 38 Tabla 14. Resultados de Nivel Sonoro Continuo Equivalente ...... 39 Tabla 15. Perfil Modal Asociación Abrapampa (Ap) ...... 44 Tabla 16. Parámetros morfológicos de la subcuenca Sansai - Yavi...... 47 Tabla 17. Información de referencia de la pendiente media de una cuenca...... 47 Tabla 18. Información de referencia del índice de compacidad de Gravelius...... 48

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 17 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 19. Clasificación de la forma de una cuenca según la relación de forma de Horton...... 48 Tabla 20. Especies florísticas de la Región Fitogeográfica de la Puna...... 50 Tabla 21. Etapas consideradas en la metodología de trabajo propuesta...... 52 Tabla 22. Unidades de vegetación. Coordenadas geográficas...... 56 Tabla 23. Especies identificadas en la parcela 1 (P1)...... 57 Tabla 24. Abundancia absoluta y relativa de P1...... 57 Tabla 25. Especies identificadas en la parcela 2 (P2)...... 58 Tabla 26. Abundancia absoluta y relativa de P2...... 60 Tabla 27. Tabla de Datos de Diversidad...... 60 Tabla 28. Especies probables de encontrar en el área de estudio...... 62 Tabla 29. Fotografías de hallazgos faunísticos en el área de estudio...... 63 Tabla 30. Área protegida de la Puna más cercana al área de estudio, según ubicación y nivel administrativo...... 69 Tabla 31. Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Año 2010 ...... 75 Tabla 32. Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y tasas- Año 2010 ...... 76 Tabla 33. Listado de establecimientos educativos en el departamento de Yavi ...... 76 Tabla 34. Tipo de vivienda. Año 2010 ...... 79 Tabla 35. Valor de TMDA-Tramo -La Quiaca (Año 2017) ...... 81 Tabla 36. Serie Histórica de TMDA ...... 81 Tabla 37. Censo por tipo de vehículo ...... 81 Tabla 38. Empresa de transporte de pasajeros ...... 83 Tabla 39. Identificación de presencia de familias que habitan y transitan en el AID ..... 87

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 18 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

1 INTRODUCCION

El objetivo principal de la descripción de la situación ambiental pre proyecto, radica en intentar conocer e interpretar el sistema territorial en el cual se desarrollará el proyecto de la mejor manera posible, para poder así realizar la identificación de los impactos. Este análisis debe ser efectuado con un enfoque sistémico que permita identificar los elementos y sus interrelaciones. No se trata solamente de lograr una “instantánea” del momento previo a la implementación del proyecto sino, de entender su dinámica para poder estimar el comportamiento de todo el sistema ante la ejecución de una determinada acción.

1.1 Ubicación y vías de acceso

El proyecto se llevará a cabo en el predio ubicado al sur de la Ciudad de La Quiaca, provincia de Jujuy, al oeste de la Ruta Nacional Nº9.

La ciudad de La Quiaca, es cabecera del Departamento de Yavi y sirve de paso fronterizo con , a través de la ciudad de Villazón. Se comunica con las otras poblaciones y zonas de la por la Ruta Nacional 9; mientras que las rutas provinciales: RP5 la comunica con Santa Catalina, Santa Victoria, Iruya y otras poblaciones del extremo norte argentino; RP69 hasta Cóndor y la RP67 a Cangrejillos y Cangrejos.

El área de estudio comprende las siguientes coordenadas geográficas:

Tabla 1. Coordenadas geográficas límites del área de estudio. Latitud Longitud V1 22° 7'31.67"S 65°35'56.22"O V2 22° 7'31.79"S 65°35'34.32"O V3 22° 7'40.53"S 65°35'30.58"O V4 22° 8'12.48"S 65°36'2.51"O V5 22° 8'9.51"S 65°36'10.78"O

En el apartado Anexos, se agrega el mapa de ubicación y vías de acceso de la locación del proyecto.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 19 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

2 METODOLOGIA

1.1. Secuencia Metodológica aplicada

La metodología empleada para la determinación de la Línea de Base Ambiental del presente proyecto, se basa en:

1º Etapa preliminar de gabinete:

• Búsqueda y revisión de información bibliográfica secundaria. • Verificación de mapas y planos de ubicación y acceso referente a la zona. • Definir las Áreas de Influencia Directa e Indirecta. • Planificación del trabajo de campo.

2º Etapa de campo:

• Reconocimiento del área de estudio. • Relevamiento de flora y fauna. • Relevamiento de redes viales y componentes urbanísticos • Medición de niveles de ruidos. • Registro fotográfico.

3º Etapa final de gabinete:

• Procesamiento y análisis de datos • Interpretación de resultados. • Elaboración del Informe.

Las etapas se describen a continuación:

1º- Etapa preliminar de gabinete

Esta etapa consiste en la búsqueda de información bibliográfica y cartográfica (imágenes satélites, mapas, planos, etc.) disponible sobre la zona de estudio, y la evaluación y análisis de esta información, así como el conocimiento de los aspectos

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 20 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

ambientales representados por los componentes abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia del proyecto.

Se recurrió a la revisión de datos de las siguientes instituciones: Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Instituto de Prevención Sísmica (I.N.P.R.E.S), Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM), Sistema de Información Cartográfica del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Geoportal Infraestructura de datos espaciales de Jujuy (IDEJ), páginas web, Organizaciones del Estado, ONGs, Municipio y demás estadísticas y bibliografía sobre estudios previos del área.

Los datos recolectados se sistematizaron en gabinete previo reconocimiento del área de estudio, para crear una base de datos y confeccionar el material básico cartográfico necesario para proseguir con la fase de campo y delimitar el Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) del proyecto.

2º- Trabajo de campo

En esta fase se realizó la evaluación sistemática de los componentes ambientales involucrados dentro de la zona de influencia del estudio, tomando en cuenta las siguientes actividades:

 Reconocimiento del área de estudio: Mediante la técnica de observación directa, se realizaron visitas al lugar para la recolección de datos y evidencia fotográfica y poder así efectuar una descripción general del ambiente que puede ser afectado por influencia de la actividad.  Relevamiento de flora: Se determinó diversidad y composición de acuerdo a la identificación taxonómica de las especies presentes en las unidades de vegetación identificadas. Se tomaron fotografías georreferenciadas de evidencia.  Relevamiento de Fauna: Se llevó a cabo la caracterización de la biodiversidad de especies, reconocimiento a nivel de nombre común y científico durante la fase de campo mediante observación directa y recolección de indicios. Se tomaron fotografías georreferenciadas de evidencia.  Medición de niveles de ruidos: Para esta tarea se usó el instrumental denominado sonómetro, el cual determina valores de dBA. El muestreo se llevó a cabo en puntos estratégicos del área de estudio, considerando una frecuencia de toma de datos de 1 segundo durante un rango de tiempo de 15 minutos.  Relevamiento de componentes urbanísticos: Identificándose los aspectos socio- económicos (actividades económicas, infraestructura de servicios, demografía, educación, salud, vivienda, servicio de transporte público, espacios verdes, etc.). 3º- Etapa final de gabinete

En esta tercera y última etapa, se realizó el procesamiento de la información obtenida, finalizando con la elaboración del informe.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 21 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

La línea de base consiste en la descripción de los componentes ambientales y sociales considerados, a partir de información secundaria y estudios de campo efectuados en el predio y área de influencia. El relevamiento de campo se llevó a cabo el 5 de octubre de 2019.

1.2. Definición de las áreas de Influencia

Para el presente apartado, el área de influencia ambiental y social se divide en áreas de influencia directa e indirecta, lo que permitirá una mayor comprensión y análisis de la situación de la zona.

a) Área de Influencia Directa (AID)

El AID se define como el espacio físico que será ocupado, en forma permanente o temporal, por los componentes del emprendimiento durante todas sus etapas de desarrollo y en el que el proyecto repercute directamente (entorno inmediato). También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistente o significativamente afectado por la actividad.

El área de influencia directa del proyecto ha sido definida por un radio de aproximadamente 1 km, abarcando la comunidad originaria de La Quiaca Vieja, próxima al pueblo de La Quiaca, debido a que los impactos directos más significativos del proyecto se manifiestan, especialmente sobre los aspectos de dicha población.

b) Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia Indirecta (AII) es un sitio considerado como una zona altamente consolidada. Se consideró como área de influencia indirecta al Municipio La Quiaca, quien es influenciado por las características del Proyecto.

A continuación, se muestran fotografías generales del área de estudio.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 22 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 1. Vista general de emplazamiento del proyecto (AID)

Fotografía 2. Vista de predio cercado en sitio de emplazamiento del proyecto (AID)

Fotografía 3. Vista del Municipio La Quiaca (AII)

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 23 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

3 COMPONENTES BIOFISICOS

El Componente Biofísico, constituye la base del análisis del territorio ya que estudia los recursos naturales sobre los cuales se asienta la población y desarrolla sus actividades.

3.1. Clima

El clima del área de estudio, es frío y seco, reflejado en un balance hidrológico con déficit hídrico a lo largo del todo el año (Buitrago, 2000).

Según el Servicio Meteorológico Nacional, la Localidad de La Quiaca, posee la Estación Meteorológica (La Quiaca Obs.), ubicada sobre las coordenadas geográficas 22°06'00.00"S / 65°36'60.00"O.

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen (Kottek et al., 2006), el clima es Semiárido Frío, BSk (B: Seco; S: las lluvias medias anuales están entre un 50 % y un 100 % de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro; k: La temperatura media anual está por debajo de los 18 °C).

3.1.1. Precipitaciones

En la Puna se distinguen dos zonas, una al sudeste (departamento de Susques y Cochinoca) correspondiente a la puna desértica, en la que la precipitación alcanza sus más bajos niveles (entre 50-100 mm), es la puna de los salares que ocupa los fondos de los valles y bolsones. La otra zona se ubica al noreste, es la llamada puna seca en las que las precipitaciones son algo superiores con niveles de 300-400 mm. En ella los salares son reemplazados por lagunas y corren algunos ríos permanentes.

En la localidad de La Quiaca las precipitaciones están concentradas durante el verano y son en general de carácter torrencial, en función de su condición agroecológica (Puna Seca) (Convenio UTF – PROSAP: Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión, 2015).

A continuación, se muestran el análisis de los datos disponibles, para la variable pluvial.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 24 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 2. Precipitaciones medias mensuales y anuales.

Región/ Precipitaciones (mm) * localidad (PUNA) E F M A M J J A S O N D Anual Fuente Periodo

Las Precipitaciones en el 85,0 70,0 45,0 6,0 1,0 1,0 0 1,0 3,0 9,0 28,0 64,0 313,0 Norte Argentino - 1971 - 1980 Bianchi - I.N.T.A.

La Quiaca 86,0 70,0 46,0 7,0 1,0 1,0 0 1,0 3,0 10,0 29,0 66,0 318,0 INTA Pro.Re.NOA. 2014 1908 - 1987

Servicio Meteorológico 97,5 68,4 55,9 8,2 1,0 0,5 0 1,4 3,5 16,0 27,3 71,9 351,6 1981 - 2010 Nacional * Nota: Los milímetros consignados resultan de la suma de las precipitaciones diarias iguales o superiores a 0,1 milímetros.

Tabla 3. Precipitaciones medias anuales para la localidad de La Quiaca. Periodo 2009 – 2016. Año 2009 – 2010 2010 – 2011 2012 – 2013 2013 - 2014 2014 - 2015 2015 – 2016 Total Pp (mm) 332,4 241,2 343,3 473,9 286,3 149,5

Fuente: Datos del servicio Meteorológico Nacional (2016) y de Buitrago (2000). Tomado de Tesis Doctoral “Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna Jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación” Verónica Rojo, Universidad Nacional de La Plata, 2016.

Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Figura 1. Precipitaciones mensuales por año para el periodo 2009-2016-La Quiaca

Fuente: Datos del servicio Meteorológico Nacional (2016) y de Buitrago (2000). Tomado de Tesis Doctoral “Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna Jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación” Verónica Rojo, UN de La Plata, 2016. Periódicamente la región se ve afectada por períodos plurianuales de sequía que producen efectos negativos sobre la actividad agropecuaria, en al menos uno de cada cuatro años se registra una sequía media y aproximadamente cada ocho años ocurre una sequía grave (llueve sólo 55% del promedio) (Tecchi, 1998).

Según la figura 2, durante el 2015-2016, se registró una marcada disminución en las precipitaciones estivales asociada también a un aumento en las temperaturas, provocando una severa sequía en la región (Rojo, 2016).

El régimen de precipitaciones es del tipo monzónico, y como tal, presenta dos períodos claramente diferenciados: una época estival, que se extiende desde octubre hasta abril, donde se produce la mayor parte de las precipitaciones, con registros máximos en diciembre, enero y febrero; y una época de estiaje, que se desarrolla, en los meses de mayo a septiembre, con precipitaciones escasas o nulas.

Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

3.1.2. Temperaturas

El régimen térmico depende, entre otros factores, de la latitud y principalmente de la altitud. La temperatura media anual pertenece al denominado tipo “continental”, con el máximo en el mes de enero y el mínimo en julio. En las localidades situadas a altitudes superiores a los 4.000 m.s.n.m. el máximo se desplaza al mes de febrero.

Esta región se caracteriza por presentar una gran amplitud térmica diaria (hasta más de 30°C), intensa radiación solar y constantes vientos; a su vez, se encuentra a una altitud media de 3.900 msnm., lo cual establece un clima árido de altura con fisonomía desértica. La amplitud térmica en el mismo verano y la presencia de agua, son junto al viento, los principales elementos formadores del suelo. La presencia de grandes clastos es la prueba del mismo (Convenio UTF – PROSAP: Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión, 2015).

Respecto a las temperaturas extremas, la marcha anual de la temperatura mínima mensual media, es mucho más marcada que la máxima o media. La explicación de este fenómeno debe buscarse en la escasa variación del goce de radiación, que determinan pocas diferencias entre las máximas de verano y las de invierno. Las temperaturas mínimas dependen en cambio, de la irradiación terrestre nocturna, que se acentúa en invierno debido a la mayor duración de la noche y al menor contenido de humedad en la atmósfera, sumándose a esto, la llegada de masa de aire frío del sur.

En las tablas siguientes, se observan los datos disponibles para la variable temperatura.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 27 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 4. Temperaturas medias mensuales Región/ Temperaturas Medias Mensuales (ºC) * localidad (PUNA) E F M A M J J A S O N D Anual Fuente Periodo (Buitrago, 2000). 12,3 12 12,2 10 6,4 3,9 4,1 5,8 8,6 10,4 12 12,2 9,2 1971 - 1980 U.N.J.U. INTA 12,4 12,3 12,1 10,4 6,5 3,8 3,7 6,1 9,0 11,0 12,2 12,5 9,3 Pro.Re.NOA, 1908 - 1987 La Quiaca 2014 Servicio 12,8 12,5 12,4 10,9 6,9 4,4 4,1 6,7 9,3 11,7 12,8 13,2 9,8 Meteorológico 1981 – 2010 Nacional

Fuente: Cátedra de Climatología - Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.J.U. Temperatura Media Estimada para la región Noroeste de Argentina - Bianchi - I.N.T.A. 1996 * Nota: La temperatura del aire se mide en la casilla meteorológica a una altura de 1,50 m sobre el suelo. Los registros se efectúan, en general a las 9, 15 y 21 horas. En base a los promedios de estas horas se calculan los promedios mensuales y anuales de la temperatura.

Tabla 5. Temperaturas extremas Región Máxima Media Mínima Media Amplitud Media Anual Puna 18,9ºC 0,9ºC 18,0ºC

Fuente: Cátedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.J.U.

Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Debido a la intensa radiación solar y a la altura sobre el nivel del mar, sumados a la escasa humedad relativa, la amplitud térmica diaria puede alcanzar los 30ºC, por lo que las temperaturas presentan oscilaciones diurnas de mayor amplitud que las estacionales. Para La Quiaca, las temperaturas medias del mes más cálido (enero) oscilan entre 19,7 °C (máxima media), y 7,2°C (mínima media), y las temperaturas medias del mes más frío (julio) entre 14,7 °C (máxima media) y -7,3 °C (mínima media) (Braun Wilke 2001). En otoño e invierno las heladas nocturnas son frecuentes y las nevadas esporádicas. A continuación, se muestra el climograma de la localidad de La Quiaca, donde pueden observarse como varían las precipitaciones en relación con la temperatura.

Figura 2. Climograma de la localidad de La Quiaca. Periodo 1981-2010

Fuente: Basado en datos del Servicio Meteorológico Nacional Argentino (Estación La Quiaca Obs.).

3.1.3. Balance Hidrológico Climático

El balance hidrológico climático es un balance entre la cantidad de agua recibida por medio de la precipitación, como fuente principal y, la pérdida debida a la evapotranspiración.

Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Las escasas precipitaciones unidas a las condiciones extremas del conjunto de variables climáticas presentes en la región, conforman un balance hídrico regional negativo para todos los meses del año, generando escurrimientos torrentosos de agua superficial durante la ocurrencia de algunas lluvias de verano, y cauces sin agua superficial y/o escasos caudales disponibles durante el resto del año (ríos temporarios). Otra consecuencia del bajo volumen precipitado en la región es la escasa recarga de los acuíferos subterráneos (Convenio UTF – PROSAP “Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión”, 2015). En la tabla siguiente se muestra el Balance Climático para la localidad de La Quiaca.

Tabla 6. Balance Climático de Thomthwaite. La Quiaca (1971 – 1980).

Localidad Latitud Longitud Altura La Quiaca 22°06'S 65°36'W 3.458 m Capacidad de Campo: 100 Mes E F M A M J J A S O N D Anual Pp 85 70 45 6 1 1 0 1 3 9 28 64 313 EP 71 60 65 49 31 18 19 28 43 57 66 71 579 Pp-EP 14 10 -20 -43 -30 -17 -19 -27 -40 -48 -38 -7 -266 Almacen 15 25 20 13 10 8 7 5 3 2 1 1 112 Var. Alm 14 10 -4 -7 -3 -1 -1 -2 -2 -1 -1 0 ER 71 60 49 13 4 2 1 3 5 10 29 64 313 Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Déficit 0 0 15 36 26 15 18 26 38 46 38 7 266

Fuente: Tomado de Buitrago, 2000: El Clima de la Provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy.

Figura 3. Balance Hidrológico. La Quiaca

Fuente: Elaboración propia. Basado en datos tomado de Buitrago, 2000: El Clima de la Provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 30 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

3.1.4. Heladas

Desde el punto de vista meteorológico, se considera helada cuando la temperatura de la capa de aire cercana al suelo es de 0°C o inferior, registro obtenido en la casilla meteorológica a 1.50m de altura (Buitrago, 2000).

En la Puna las heladas son muy frecuentes. En las zonas más favorables (área de Yavi y algunos sitios que por orografía generan un microclima), incluso pueden producirse hasta los primeros días de diciembre y a partir de mediados de febrero; por lo tanto, el período de crecimiento de los cultivos es corto; en el resto de la región las heladas se producen prácticamente durante todo el año, lo que confiere un alto riesgo a la producción al aire libre (Convenio UTF – PROSAP: Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión, 2015).

El aporte hídrico de las granizadas esporádicas y el derretimiento de la nieve no reviste mayor importancia.

En la tabla que sigue, se observa la fecha media de heladas y el porcentaje de ocurrencia de las mismas durante el año para la región Puna.

Tabla 7. Heladas (Fecha media y Porcentaje de años con heladas) Fecha Media Fecha Media Porcentaje de Años Región Última Helada Primera Helada con Heladas Puna 19-Nov 24-Mar 100%

Fuente: La Helada en el Área Tabacalera de Jujuy - Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.J.U. La Helada en Argentina - J.J. Burgos - I.N.T.A.

3.1.5. Humedad

Es la relación existente entre el contenido de humedad del aire en un determinado momento y el que podría contener, si estuviese saturado a esa temperatura y presión.

La humedad relativa en invierno es baja, del orden del 30-35% en julio, y en verano (enero-febrero) ronda el 65% (La Quiaca y Abra Pampa). El viento presenta su mayor intensidad hacia primavera, coincidiendo con el estiaje; mientras que los menores registros ocurren hacia mediados de otoño (Convenio UTF – PROSAP: Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión, 2015).

Seguidamente, se muestran los datos de humedad para la localidad de La Quiaca.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 31 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 8. Humedad relativa media mensual

Humedad Relativa (%) Localidad E F M A M J J A S O N D Anual Fuente Periodo 63 64 59 50 39 30 29 29 37 45 56 63 47 * 1961 - 1980 La Quiaca 65,3 64,1 62,4 48,2 34,6 31,1 30,1 31,7 34,4 45,3 52,3 59,2 46,5 ** 1981 - 2010

Fuente: * Servicio Meteorológico Nacional - Estadística Climatológica (1961 – 1980). Cátedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias - U.N.J.U. - Inédito. ** Servicio Meteorológico Nacional (1981 - 2010).

Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

3.1.6. Presión Atmosférica

La presión atmosférica es muy baja, la mitad de la observada a nivel del mar. La velocidad media del viento promedia los 25 km/h en la puna sur, tal como puede observarse en la tabla siguiente.

Tabla 9. Presión atmosférica. Periodo 1961 – 1996.

Región/ Presión Atmosférica * localidad Presión Media (PUNA) Altura Presión Enero Presión Julio Anual La Quiaca 3.458 m.s.n.m. 672 672 672

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional - Estadística Climatológica - 1961-1996. Cátedra de Climatología - Inédito -. * Nota: Los valores de Presión están expresados en hPa.

3.1.7. Parámetros de Radiación

A continuación, se muestra un resumen de los parámetros de radiación para la Localidad de La Quiaca. Dadas las características climáticas la zona de estudio presenta valores altos de radiación, los cuales pueden ser aprovechados para la generación de energía eléctrica y calorífica.

Tabla 10. Resumen de Parámetros de radiación. Localidad La Quiaca.

Parámetro Valor

Solsticio de Duración del día de 13:30hs, verano Radiación Astronómica solsticio de Duración del día de 10:43hs invierno

Radiación Global 224,37 W/m2 (466 cal/cm2.día) media anual

Radiación Absorbida 138,18 W/m2 (287 cal/cm2.día)

Irradiación efectiva 72,22 W/m2 (150 cal/cm2.día.) media anual

Radiación Neta 92,44W/m2 (150 cal/cm2.día.)

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 33 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Parámetro Valor

Heliofanía Relativa de Enero 67%

Heliofanía Relativa de Julio. 88%

Fuente: Elaboración propia basado en datos tomados de Buitrago, 2000: El Clima de la Provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy.

3.1.8. Viento

El viento es el aire en movimiento en sentido horizontal. Se caracteriza por su dirección y velocidad. La dirección se determina, según su lugar de procedencia y la velocidad, de acuerdo al espacio recorrido en la unidad de tiempo (Km/h; m/seg) (Buitrago, 2000).

La dirección del viento depende directamente de la distribución de las presiones, ya que tiende a soplar desde la región de altas presiones hacia la zona de presiones más bajas. Asimismo, a medida que se incrementa la altitud sobre el nivel del mar es menor la presión, dado que disminuye la capa atmosférica que ejerce su peso sobre la superficie considerada.

La Puna en general se comporta como una superficie aislada de considerable calentamiento en altura, que desarrolla un fuerte ascenso de aire caliente en la atmósfera (Lessmann 1972). El aire que asciende sobre la superficie puneña debe ser compensado por aire procedente de las zonas vecinas más bajas, siendo muy fuertes los sistemas de vientos locales durante el día, valle arriba en las quebradas que bajan de la Puna.

La velocidad de viento media anual para la localidad de La Quiaca es de 7.12 km/h. Las mayores velocidades se concentran entre los meses de septiembre y diciembre, según lo que pude observarse en la tabla siguiente.

Tabla 11. Viento (velocidades medias en km/h)

(Km/h) Localidad E F M A M J J A S O N D Anual La 6,9 7,1 6,5 6,4 6,0 4,9 6,6 6,6 8,6 8,7 8,8 8,3 7,12 Quiaca

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional - Estadística Climatológica 1981 -2010.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 34 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

3.1 Calidad de Aire y Ruido

3.1.1 Calidad de Aire

No se han identificado fuentes fijas de emisiones gaseosas en el área de estudio. La afectación está dada principalmente por el alto flujo vehicular sobre Ruta Nacional Nº 9.

3.1.2 Ruido

El ruido puede definirse sencillamente como un sonido no deseado. La Organización Mundial de la Salud lo define como: una combinación desordenada de sonidos que produce una sensación desagradable, molesta e indeseable para las personas que lo escuchan, y no existe una diferencia objetiva física medible que disocie al sonido del ruido (OMS, 1999, citado por Del Valle, 2013).

Se ha encontrado que existe una relación directa y exponencial entre el nivel de desarrollo de un país y el grado de contaminación acústica que impacta a su población, ello por cuanto aumenta el número de vías y el tráfico vehicular, así como el ruido proveniente del sector industrial (OMS, 1.999, citado por Ramírez González, 2.011).

3.1.2.1 Metodología para medición de ruido:

a) Ubicación de sitios de muestreo

- El día 05 de octubre, se realizaron mediciones en 2 puntos dispuestos sobre el área de estudio. La ubicación de los mismos se definió con el propósito de cubrir la zona ocupada por comunidades aledañas y por la circulación frecuente de vehículos que atraviesan el sitio.

- Las mediciones se realizaron en el rango horario de las 12 y 15 hs. aproximadamente, con una frecuencia de toma de datos de 1 segundo durante un rango de 15 minutos.

- La toma de datos se realizó a una altura entre 1,2 m y 1,5 m respecto del nivel del piso, y a una distancia mínima de 3,5 m de las paredes, edificios o cualquier estructura reflectante del sonido.

En la tabla siguiente, se muestran las coordenadas de los puntos de medición. El mapa que ilustra la ubicación de los puntos se agrega en el apartado anexos.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 35 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 12. Coordenadas Geográficas Puntos de Medición.

Sitio Latitud Longitud PM1 22° 7'29.80"S 65°35'56.20"O PM2 22° 7'47.60"S 65°35'28.60"O

Fotografía 4. Personal técnico tomando mediciones de ruido.

b) Equipo de medición

Para obtener los datos de ruido, se empleó un decibelímetro, el cual mide el nivel de presión acústica, marca Standard, modelo ST–8852 Sound Level Meter -135, conforme con normas internacionales IEC- 61672-1 CLASS 2. Cuyas funciones definidas son las siguientes:

- Se ponderó la medida en función a la frecuencia con el filtro A, ya que es el que registra los niveles de presión sonora de forma similar a como lo hace el oído humano. El nivel medido de esta forma se denomina Lp (A), y se expresa en decibel A (dBA).

- La mayoría de los sonidos que se necesitan medir tienen fluctuaciones de nivel en el tiempo. Por lo tanto, se determinaron unas constantes de tiempo que rigen la reacción del aparato a los cambios de nivel de ruido, para este caso se consideró la constante de tiempo Slow (lento). (Gatto et al, 2003, citado por Del Valle, 2003).

- En términos de niveles de presión sonora, el sonido audible varía desde el umbral auditivo de 0 dB hasta el umbral del dolor de 130 dB o más. Aunque un aumento de 6

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 36 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

dB representa doblar la presión sonora, se requiere un aumento de entre 8 y 10 dB para que, de forma subjetiva, el sonido parezca ser significativamente más alto. De manera similar, el mínimo cambio perceptible es alrededor de 1 dB (Brüel & Kjær, 2000). En este caso se determinó como rango dinámico de amplitudes específico de 30 db - 130 db, para conseguir una buena relación señal-ruido en la lectura.

Fotografía 5. Vista de decibelímetro en el Punto de medición 1 (PM1)

Fotografía 6. Vista de decibelímetro en el Punto de medición 2 (PM2)

c) Procesamiento de Datos

Durante los intervalos de tiempo que dura la medición por sitio, se obtiene un nivel sonoro instantáneo que varía con el tiempo. Luego para determinar el nivel equivalente,

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 37 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

se calcula el nivel de sonido continuo que aporta la misma dosis de energía que el sonido variable, ponderado en A, durante el intervalo de tiempo dado.

Los registros obtenidos mediante el instrumento de medición fueron procesados de manera de obtener el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente ponderado en el tiempo (LAeq.T) mediante la siguiente fórmula (IRAM 4062):

Dónde: T = intervalo de integración (min) PA(t) es la presión sonora instantánea ponderada según la curva A P0 es la presión acústica de referencia (20µPa) Cuando se tiene una serie de valores discretos, producto de haber realizado “n” mediciones de nivel sonoro con un determinado periodo de muestreo fijo, y asumiendo que el nivel sonoro se mantiene constante dentro de cada período, la integral de la ecuación anterior se reduce a una sumatoria:

Dónde: n = número de mediciones realizadas Li (A) es la presión sonora instantánea ponderada según la curva A Comparativa con Banco Mundial

Los resultados obtenidos de Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente ponderado en el tiempo (LAeq.T), se comparan con los límites para zonas residenciales, institucionales y educativos establecidos en las normas estándares de organismos internacionales, para este estudio se toman como referencia los del Banco Mundial (BM), definidos en la siguiente tabla.

Tabla 13. Normas de comparación para calidad de ruido.

Valores expresados en dBA Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno

Banco Mundial

Residencial, Institucional, Educativo. 55 45

Fuente: IFC, 2007 (Corporación Financiera Internacional).

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 38 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

d) Resultados

En la tabla a continuación y posteriores gráficos se presentan los resultados del NSCE (Nivel Sonoro Continuo Equivalente) (LAeq.15) obtenidos para cada punto de muestreo, en comparativa con la legislación de referencia.

Tabla 14. Resultados de Nivel Sonoro Continuo Equivalente Identificación Unidad LAeq.15 Máximo Mínimo Desviación BM PM 1 (Mediodía) dBA 77,0 95,6 35,4 9,278 55 PM 2 (Mediodía) dBA 65,9 85,0 39,0 7,012 55

Fuente: elaboración propia

En los gráficos a continuación, se muestran los resultados de las mediciones de ruido.

110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0

dBA 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0

0,0

12:36:01 12:36:30 12:36:59 12:37:28 12:37:57 12:38:26 12:38:55 12:39:24 12:39:53 12:40:22 12:40:51 12:41:20 12:41:49 12:42:18 12:42:47 12:43:16 12:43:45 12:44:14 12:44:43 12:45:12 12:45:41 12:46:10 12:46:39 12:47:08 12:47:37 12:48:06 12:48:35 12:49:04 12:49:33 12:50:02 12:50:31 12:51:00

Registros LAeq.15 Banco Mundial

Figura 4. Resultados de Ruido Punto de Medición 1 (PM1) en comparativa con Normativa vigente. Fuente: elaboración propia.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 39 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

dBA 40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

14:47:49 14:51:41 14:39:07 14:39:36 14:40:05 14:40:34 14:41:03 14:41:32 14:42:01 14:42:30 14:42:59 14:43:28 14:43:57 14:44:26 14:44:55 14:45:24 14:45:53 14:46:22 14:46:51 14:47:20 14:48:18 14:48:47 14:49:16 14:49:45 14:50:14 14:50:43 14:51:12 14:52:10 14:52:39 14:53:08 14:53:37 14:54:06

Registros LAeq.15 Banco Mundial

Figura 5. Resultados de Ruido Punto 2 (PM2) en comparativa con Normativa vigente. Fuente: elaboración propia. Comparando los valores obtenidos con las normas de referencia, se observa que los resultados de medición de Nivel Sonoro Continuo equivalente, superan el límite establecido por el Banco Mundial (55 dBA). Esto está relacionado particularmente a los fuertes vientos registrados durante las tareas de medición y al gran flujo vehicular de la zona, por encontrarse ambos puntos en proximidades a la Ruta Nacional Nº9 y a caminos internos respectivamente.

3.2 Fisiografía

La región del área de estudio forma parte de la Puna Argentina. Puna en idioma quechua significa sierra páramo. A esta vasta región por lo general se le aplica la denominación de altiplanicie. No es una altiplanicie en la significación común de la palabra, ya que en el relieve aparecen lomas y serranías de diferentes alturas. En el medio, entre las elevaciones, hay valles, generalmente del tipo bolsones, de forma alargada y pocos profundos, que, en gran parte, tienen el carácter de llanadas. En término medio, las alturas de la región son bastante considerables, aun haciendo caso omiso de los cordones (Juan Carlos Turner, 1964 – Descripción Geológica de la Hoja 2b, La Quiaca).

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 40 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

3.3 Geología

En cuanto a las características geologicas, el área de estudio pertenece a la HOJA 2366-II y 2166-IV, LA QUIACA, la cual, abarca el norte de las provincias de Jujuy y Salta. La misma cubre una superficie de 15.171 km cuadrados. Participan en esta Hoja en sentido meridional tres provincias geológicas de oeste a este: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. El relieve está integrado por cordones montañosos que se orientan con rumbo general NNE-SSO.

El área de estudio, corresponde a la provincia geológica de la Puna, en la cual, se identifican el cordón de Escaya, la sierra de Cochinoca, el cordón de los Siete Hermanos, el cordón de Cangrejillos-Pumahuasi-Tres Cruces y las depresiones de Pozuelos y Miraflores.

A modo regional, se puede mencionar a la Formación Acoite, perteneciente al periodo Cámbrico Superior – Ordovícico de la Era Paleozoica según la división de la escala temporal geológica. Dicha formación corresponde a Limolitas, areniscas y lutitas. Los afloramientos de esta unidad se extienden con rumbo general N-S y NNE-SSO. En la sierra de Santa Victoria la exposición más septentrional se ubica al oeste de la localidad de Mecoyita. Otro asomo, más al sur, se orienta con rumbo NNE-SSO, hasta la localidad de Trigo Huayco. Un buen perfil se observa sobre el río Santa Victoria, entre San Felipe y la localidad de Acoite (Turner, 1964a).

En la Puna aflora al oeste de Yavi, en La Quiaca, en la serranía de Pumahuasi y en el extremo norte de la sierra de Aguilar (Turner, 1964b; Coira, 1979).

Está representada mayoritariamente por sucesiones sedimentarias epiclásticas, integradas por pelitas, en las que se identifican fangolitas y limolitas con estratificación fina e interestratificadas con areniscas de colores gris verdoso a pardo verdoso.

Los afloramientos de la sierra de Santa Victoria están constituidos por lutitas verdoso grisáceas, con estratificación muy marcada, con intercalaciones de bancos delgados de areniscas micáceas blanquecinas y areniscas silicificadas de color gris claro en bancos de hasta dos metros de espesor. En las pelitas se observa a veces pirita diseminada y concreciones calcáreas elipsoidales.

En la localidad de Yavi la unidad está integrada por lutitas de coloración gris verdosa, con intercalaciones de areniscas cuarcíticas macizas. Es común la presencia de vetas de cuarzo lechoso de espesores, longitudes y forma de yacencia variables. Méndez et al. (1979) consideran que en la comarca de Pumahuasi las vetas estarían relacionadas con la mineralización de plomo, plata y cinc.

Si bien la información sedimentológica y estratigráfica de esta unidad en el ámbito de la Hoja La Quiaca, es aún escasa, se puede postular que estos depósitos se originaron en una extensa plataforma marina.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 41 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Puntualmente, el área de estudio, en la división de la escala temporal geológica, corresponde a la Era Cenozoica, Periodo Neógeno-Cuaternario y época geológica Plioceno a Pleistoceno. Corresponde estratigráficamente a Depósitos aluviales, lacustres y palustres, los cuales componen también a la “Antigua planicie aluvial pedemontana” (ver Geomorfología). Fueron reconocidos por Turner (1964b), Coira (1979) y Kulemeyer (1988). Los materiales predominantes de esta unidad son gravas, arenas, limos, toscas, diatomitas, escasas tobas, tufitas y turbas. Presenta superficialmente algunos mantos de tosca. Se trata de materiales provenientes de ambientes aluviales, lagunares y glacifluviales. Esta entidad constituye el segundo nivel de pie de monte.

3.4 Geomorfología

La Puna se caracteriza por la presencia de cordones montañosos submeridionales, que bordean amplias depresiones. Así, el cordón de Escaya- sierra de Cochinoca limita por el este al bolsón de Pozuelos, donde se encuentra la laguna homónima, centro de una cuenca endorreica que constituye el mayor espejo de agua de la región.

Entre dicho sistema montañoso y la sierra de Santa Victoria se desarrollan dos depresiones: al sur, la cuenca endorreica que recorre el río Miraflores, y por el norte, la cuenca exorreica que, separada de la anterior por el umbral tectónico de Pumahuasi, se halla surcada por arroyos menores tributarios del río La Quiaca, colector principal ubicado en territorio boliviano, que es además afluente del río Pilcomayo.

El cordón de Escaya y la sierra de Cochinoca alcanzan los 4450 m de altura (cerro Tacanaite, 4436 m; cerro Escaya, 4454 m; cerro Cóndor, 4392 m).

En la sierra del norte de Tres Cruces se destacan los cerros Morado (4336 m), Chuschayo (4135 m) y Pumahuasi (3920 m). Las planicies adyacentes y playas, de mayor extensión areal, se extienden entre los 3500 y 3800 metros de altura sobre el nivel del mar.

En las depresiones de Pozuelos y Miraflores, los arroyos que recorren las bajadas lo hacen por lechos anchos, gravoso-arenosos en su mayoría; su profundización no supera los 10 m en la zona adyacente a los cordones y disminuye hacia su desembocadura en las playas, donde los cursos de agua divagan casi superficialmente o desaparecen.

El régimen de lluvias es casi exclusivamente estival; las precipitaciones disminuyen de E a O desde 380 mm anuales en la zona de La Quiaca hasta 280 mm en el área de Pozuelos. La temperatura media anual de la región es de aproximadamente 6° C. (Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca. Boletín Nº 246 Buenos Aires – 2003 SEGEMAR).

El área de estudio se emplaza entonces sobre la unidad geomorfológica: Antigua planicie aluvial pedemontana. Abarca la cuenca ubicada entre el cordón de Escaya y el

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 42 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

cordón principal de la sierra de Santa Victoria y el sector norte del mismo. Constituye una antigua planicie aluvial con pendiente al nordeste y noroeste, conforme al antiguo depocentro de la cuenca.

Presenta remanentes rocosos que sobresalen de dicha superficie dado que no fueron cubiertos por aquel evento de relleno, como por ejemplo el cordón de los Siete Hermanos. Los depósitos cercanos al antiguo centro de la cuenca, en el sector Norte, alcanzan los 100 metros de espesor, mientras que hacia el Sur (borde de cuenca) la cobertura se adelgaza hasta casi desaparecer y quedar al descubierto el Ordovícico y Terciario inferior (cercanías de Potrero de la Puna y Abra Cortaderas).

Los depósitos son materiales aluviales (rodados, arenas, limos y arcillas), lagunares, tobas y turbas; poseen superficalmente, mantos de tosca y en profundidad, enriquecimiento en arcillas, ambos factores permiten inferir que se trata de una superficie antigua, en la cual condiciones paleoclimáticas de mayor humedad dejaron su impronta; además es afuncional desde el punto de vista de la dinámica fluvial actual, dada la disección lineal aunque poco profunda que en general presentan estos materiales.

Los sedimentos se exteriorizan en un plano de continuidad morfológica con los remanentes de las cubiertas sedimentarias ubicadas sobre el cordón de Escaya y la sierra de Cochinoca; también son semejantes a los caracterizados como Remanentes de la antigua planicie aluvial pedemontana, y muestran en general similitud composicional con los depósitos adyacentes al arroyo de la Cueva y al río Grande, aunque éstos se encuentran a una cota inferior (Hoja Geológica 2366-II / 2166-IV).

En el apartado Anexos, se agrega el mapa orográfico del área de estudio.

3.5 Suelo y Subsuelo

3.5.1 Análisis Regional

El área de estudio pertenece a la Asociación Abrapampa (Ap), la cual corresponde a un suelo Yermosoles lúvicos, según la clasificación taxonómica de la FAO (Nadir A.- Chafatinos T., 1990).

3.5.1.1 Características de la Asociación Abrapampa (Ap) Suelo moderadamente desarrollado; con perfil A, B2, C; de textura medianamente gruesa en superficie y fina a medianamente gruesa en profundidad; moderadamente bien drenado; moderadamente ácido a moderadamente alcalino; salino en profundidad; moderada presencia de carbonato de calcio; contenido de materia orgánica bajo; capacidad de intercambio catiónico media a moderadamente alta; porcentaje de saturación de bases alto; pendiente del 1 al 3 %, erosión ligera.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 43 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Limitaciones: Erosión ligera.

Clase b: Suelos con ligeras y eventualmente moderadas limitaciones que se corrigen con prácticas culturales sencillas. Las limitaciones son: ligeros a moderados riesgos de erosión, ligera erosión actual, ligero impedimento por drenaje, anegabilidad excepcional, profundidad efectiva hasta 100 cm, débil salinidad y / o sodicidad.

Clasificación Taxonómica USDA: Paleargid típico

Clasificación Taxonómica FAO: Yermosol lúvico Se distribuyen al este de la Puna en la planicie que une Abra Pampa con la Quiaca. Son suelos desarrollados, de texturas gruesas en superficie y finas a medianamente gruesas en profundidad. Moderadamente ácidos en superficie, alcalinos y salinos en profundidad. Se distribuyen en los glacis y conos aluviales, en pendientes del 1 al 3 %, al este de la Puna, entre los 200 y 400 mm de precipitación. Presentan epipedón Ócrico y horizonte subsuperficial argílico. La presencia de este horizonte diagnóstico y las características del relieve en el que se ubican, indica que estos suelos han sufrido un desarrollo pedológico bajo condiciones climáticas diferentes a las actuales en la Puna, lo cual conduce a considerar los mismos como paleosuelos y que han podido desarrollarse en ambientes periglaciales.

3.5.1.2 Descripción del perfil modal En la tabla a continuación se describe el perfil modal de la Asociación.

Tabla 15. Perfil Modal Asociación Abrapampa (Ap) Rojo amarillento (5YR 5/6; 4/6) en seco y húmedo. Franco arenoso. A1/C: Masivo. Blando, friable, no plástico, no adhesivo. pH 5,8. Escasa cantidad 0-10 cm de raíces. Límite abrupto y suave.

Pardo rojizo (5YR 4/3) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo. Arcillo arenoso. 2B2: 10-30 cm Bloques subangulares, medios, fuertes. Extremadamente duro, muy firme, muy plástico, muy adhesivo. pH 6,5. Límite abrupto y suave.

Rojo amarillento (5YR 5/8; 4/6) en seco y húmedo. Franco arenoso. Bloques subangulares, medios, moderados. Extremadamente duro, firme, 2B3: no plástico, ligeramente adhesivo. pH 8. 30-43 cm Moderada cantidad de carbonatos. Límite abrupto y suave.

Rojo amarillento (5YR 5/6; 4/6) en seco y húmedo. Franco arenoso. Masivo a bloques. 2C1: 43-75 cm Extremadamente duro, firme, no plástico, no adhesivo. pH 7,7. Escasa cantidad de carbonatos.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 44 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Límite abrupto y suave.

Rojo amarillento (5YR 5/6; 4/6) en seco y húmedo. Arcillo arenoso. 3C2: 75- Bloques subangulares, medios, moderados. Extremadamente duro, firme, 120 cm plástico, adhesivo. pH 7,8. Escasa cantidad de carbonatos.

Fuente: Nadir y Chafatinos, (2010).

3.6 Hidrología

De acuerdo a Paoli et al (2011), el área de estudio pertenece a la “Cuenca Pilcomayo”, “Sub-cuenca Sansai - Yavi”.

Los ríos principales que conforman la red de drenaje de esta parte de la cuenca: las quebradas de los Ríos Toro Ara, Sansana y Yavi, tienen un escurrimiento de carácter permanente en sus cabeceras, hasta que los cursos de agua que drenan las serranías circundantes y aportan a este curso principal, salen del ambiente de montaña y toman contacto con los materiales de alta permeabilidad que conforman los conos y abanicos aluviales y materiales aterrazados que se desarrollan al pie de los relieves montañosos.

El ámbito de la amplia planicie aluvial por donde circula el río Toro Ara, se encuentra conformado por extensos abanicos aluviales infuncionales, que son aterrazados por la erosión producto del escurrimiento temporal de ocurrencia estacional; que tienen un sentido de escurrimiento de sentido oeste – este, hacia el curso principal que la depresión central. Ya en la planicie central, los cursos de agua toman dirección meridiana, escurriendo hacia el norte.

Otra fracción de cuenca que compone el sistema hídrico Pilcomayo es la definida por los cauces de los ríos Sansai y Yavi. Ambos se dirigen con dirección noroeste para unirse al río Grande de San Juan, entrar en la vecina república de Bolivia y, luego de un importante recorrido, pasar a formar parte del río Pilcomayo, que luego con dirección noreste escurre y define el límite entre las provincias de Salta y Formosa en la República Argentina. (Paoli et al. 2011).

3.6.1 Morfología del Valle Aluvial

El amplio valle por donde circula el río Toro Ara, se desarrolla sobre una fosa tectónica afectada por lineamientos estructurales de rumbo meridiano, y que se encuentra relleno por los materiales que conforman los abanicos aluviales hoy mayormente infuncionales que dan lugar a un piedemonte.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 45 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

La subcuenca de La Quiaca en su parte más deprimida –sector norte-, está sustentada en un bloque hundido limitado al Este por la falla del río Sansana, y en el Oeste por la falla Tafna, ambas de rumbo meridiano y que enmarcan en el sur al umbral tectónico del Cerro Pumahuasi que es el límite entre esta Cuenca y la de Miraflores (Alcalde, 1991).

El Cordón de Escaya que limita la cuenca del río La Quiaca por el oeste, posee en el Cerro Escaya de 4496 msnm su mayor altura y es el proveedor principal de los materiales que rellenan la depresión que compone en Argentina la cuenca de la Quiaca.

Por el sur y por el este, se encuentran los Cerros Pumahuasi y Barros y su prolongación en el cordón de los Siete Hermanos, conformando el límite oriental de la cuenca del rio La Quiaca, que lo separan de la cuenca del río Yavi hacia el este.

La Quebrada de Sansana, con dirección de escurrimiento aproximada norte-sur cuando desagua en el río La Quiaca, desarrolla una importante parte de su cuenca hidrológica en la ladera oriental de la Sierra de Santa Victoria, ingresando a la parte más deprimida de la cuenca a través de un estrecho cañón desarrollado entre el cerro Barros y el Cordón de los Siete Hermanos.

La depresión de la Quiaca posee inclinaciones suaves de dirección NNE hacia la parte más deprimida por donde fluyen los ríos Toro Ara y Sansana; separados por el Cordón de los Siete Hermanos, se desarrolla la cuenca del río Yavi, que con dirección de escurrimiento NNW desagua en el río La Quiaca.

El relleno moderno que conforma la planicie aluvial se encuentra compuesta por materiales modernos de origen aluvial, aportado por las principales quebradas que drenan las serranías circundantes que limitan la cuenca del río La Quiaca.

Se trata de sedimentos poco consolidados, psefíticos, psamíticos predominantemente con pelitas subordinadas y depósitos localizados de diatomeas y turbas.

De la descripción previa se pueden determinar las características de los materiales del relleno, se trata de sedimentos poco consolidados que son afectados por el escurrimiento estacional de tipo arrollada característico de la Puna.

3.6.2 Escurrimiento Superficial

Como se mencionó de manera previa, los cursos de agua que integran la red hidrográfica de la cuenca del río La Quiaca, poseen escurrimiento de carácter temporal; solo presentan escurrimiento de carácter permanente en las cabeceras, en las líneas de escurrimiento que drenan los faldeos de las serranías circundantes, en la zona de montaña, insumiéndose en su totalidad una vez que toman contacto con los materiales que conforman el piedemonte.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 46 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Las aguas infiltradas se estiman se mueven de manera subsuperficial hasta la parte más baja de la llanura aluvial, donde la pendiente del terreno es mínima, y es en este sitio donde cual se produce el afloramiento del agua en los cauces principales y su escurrimiento hacia el norte, hacia la quebrada de la Quiaca.

La quebrada del Chorro, luego de atravesar la Ruta Nacional 9, comienza a tener aguas superficiales, las que aportan hacia el curso de agua del río Toro Ara.

El resto de las líneas de escurrimiento que se desarrollan sobre la superficie de la planicie aluvial, no llevan aguas con la excepción del período de ocurrencia de lluvias, en que las mismas conducen el agua de lluvia a los cursos principales, produciendo la erosión de los materiales friables que se encuentran en la superficie de la planicie aluvial.

La cuenca del río La Quiaca presenta superficies que en general poseen pendientes del 2 al 5%, distribuidos de manera homogénea en la parte deprimida de la cuenca. Los cursos de agua presentan pendientes levemente mayores y los afloramientos rocosos que conforman las serranías que limitan la cuenca, son los que tienen las mayores pendientes, se trata en general de superficies escarpadas.

A continuación, se presentan los parámetros calculados en función de la aplicación del programa Arc Gis 9.2 Modulo Arc-Hidrology y su información de referencia generados en la subcuenca Sansai – Yavi.

Tabla 16. Parámetros morfológicos de la subcuenca Sansai - Yavi. Parámetros Detalle Nombre Cuenca Sansai –Yavi Sup. (Km2) 1.871,14 Perím (Km) 349,84 Alt. Máx. (m) 5.032 Alt. Mín. (m) 3.285 Alt. Me (m) 3.785,3 Alt. DS (m) 296,9 Pend. Me (%) 8,59 Pend. DS (%) 10,53 Factor Forma 0,22 Índice Compac. 2,28 Ancho Me (Km) 20,41

Fuente: Arc. Gis 9.2 Modulo Arc-Hidrology.

Tabla 17. Información de referencia de la pendiente media de una cuenca. Pendiente Media (%) Relieve 2 Llano 5 Suave 10 Accidentado medio 15 Accidentado

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 47 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Pendiente Media (%) Relieve 25 Fuertemente accidentado 50 Escarpado >50 Muy escarpado

Índice de compacidad de Gravelius: Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el de un círculo de la misma superficie. Las tendencias de las formas se encuadran en clases.

Tabla 18. Información de referencia del índice de compacidad de Gravelius. Índice Forma 1 – 1,25 Casi redonda a oval redonda (compacta) 1,25 – 1,5 Casi oblonga a oval oblonga 1,5 – 1,75 Casi oblonga a rectangular oblonga >1,75 Casi rectangular (alargada)

Relación de forma de Horton (Rf): Estima la forma de la cuenca según la relación entre la superficie de la cuenca y su longitud máxima al cuadrado.

Tabla 19. Clasificación de la forma de una cuenca según la relación de forma de Horton. Índice Forma de la cuenca 0,785 Circular 1 Cuadrado con salida central 0,5 Cuadrado con salida lateral <1 Rectangular

En el apartado Anexos, se agregan los mapas de Quebradas e Hidrografía del área de estudio.

Fotografía 7. Vista del Arroyo La Quiaca Vieja.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 48 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 8. Vista del Río Toro Ara.

3.7 Sismicidad

El noroeste argentino forma parte de una región donde, tanto los procesos endógenos como los exógenos pueden causar acontecimientos geológicos que son categorizados como “desastres naturales”.

La problemática sísmica es de particular interés en la Provincia de Jujuy, pues desarrolla gran parte de su territorio entre las zonas sísmicas 2 y 3 (moderada e intensa, respectivamente) según calificación del Instituto Nacional de Prevención Sísmica.

Es importante mencionar que en función de las características geológicas y estructurales de la región el I.N.P.R.E.S. (Instituto de Prevención Sísmica), clasifica a la localidad de La Quiaca en la zona 2, que corresponde, por su peligrosidad sísmica, a una zona de moderado riesgo.

Figura 6. Clasificación sísmica

Fuente: Instituto de Prevención Sísmica (I.N.P.R.E.S)

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 49 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

4 COMPONENTES BIÓTICOS

El medio natural, receptor de los procesos de urbanización y conformación de ciudades, sufre en sus dinámicas propias transformaciones asociadas a los cambios físicos y funcionales que genera la incorporación acelerada de elementos artificiales; esta transformación, produce cambios profundos en el ecosistema y a su vez, nuevas formas de adaptación de los organismos de fauna y flora, conforme a las modificaciones que se orientan antrópicamente (Sierra Vásquez, 2012).

4.1 Descripción de la flora del área de estudio

Las condiciones actuales de clima y suelo poco favorables, conducen a formar asociaciones vegetales con características de estepa arbustiva, estepa arbustiva - graminosa y estepa graminosa, abiertas, discontinuas, con grandes superficies de suelo desnudo. En las zonas más favorecidas por la abundancia de agua aparecen pastizales de gramíneas, graminoides y juncáceas con alta cobertura de suelo en las vegas y bolsones alrededor de manantiales, en los valles con cursos de agua, lagunas y perímetros de salares.

Fitogeográficamente, la región bajo estudio se la identifica como Provincia Puneña, donde la vegetación es escasa y domina la estepa arbustiva, estepa herbácea, halófilas y sammófilas. Se caracteriza por la ausencia casi completa de árboles, sólo existe la queñoa, Polylepis tomentella y el churqui Prosopis ferox (que es una ingresión prepuneña), cuando aparecen arbustos, éstos son pequeños y con tendencia a formar cojines, predominando plantas bajas (formas enanizadas) (Paoli, 2003 INTA).

El área de estudio, corresponde a la zona ubicada al noreste, en la provincia de Jujuy. Es la denominada Puna “seca o espinosa” con mayores precipitaciones, del orden de los 300 a 400 mm anuales. En ella los salares son reemplazados por lagunas y una vegetación más o menos continua cubre el suelo si es que no se ha practicado un pastoreo excesivo (A.R. Bianchi, Yáñez, C. E., Acuña, L. R. 2005).

A continuación, se presenta la vegetación potencialmente presente en la zona de influencia del proyecto:

Tabla 20. Especies florísticas de la Región Fitogeográfica de la Puna. Tipo Nombre común Nombre científico Uso Churqui Prosopis ferox Leña Árbol Queñoa Polylepis tomentella Leña Añagua Adesmia horridiuscula Leña Cachiyuyo Atriplex microphylla Arbusto Copa copa Artemisia copa Leña Chijua Baccharis boliviensis Leña Karallanta Bougainvillea spinosa Leña

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 50 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tipo Nombre común Nombre científico Uso Mocoraca Senecio viridls Muña muña Saturesa parviflora Medicinal Pupusa Werneria papossa Tola koa Parastrephia quadrangularis Leña Tola vaca Parastrephia lepidophyllia Leña Tola de rio Parastrephia phylicaeformis Leña Tolilla Fabiana densa Leña Rica rica Acantholippla hastulata Medicinal San Pedro Chuquiraga atacamensis Yareta Azorella yareta Leña Vizcachera Stipa leptostachya Tóxico Esporal Pennisetum chilense Pastura Garbancillo Astragalus garbancillo Tóxico Chillahua Festuca scirpifolia Techado Pasto Brama Bouteloua simpllex Pastura Iro Festuca ortophylia Techado Guaya Deyeuxia fulva Techado Cortadera Cortaderia speciosa Barbudo Orocereus trollii Cactus Cardón Trichocereus sp. Techado Airampo Opuntia soehrendsii Enredadera Chinchircoma Mutisia friesiana Flor Puya puya Eustephiopsis papposa

Fuente: La Naturaleza y el Hombre en la Puna. Carlos Reboratti- Proyecto GTZ – Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA, 1994.

4.1.1 Dinámica de la Vegetación

La distribución espacial y algunos atributos (cobertura, biomasa y productividad) de las comunidades vegetales en la Puna presentan una complejidad que responde a diversos factores climáticos y a condiciones locales. Algunos factores identificados son: ubicación en el paisaje, disponibilidad de humedad edáfica, orientación, características de los suelos e influencia del pastoreo, entre otros (Cabrera, 1957; Ruthsatz & Movia, 1975; Cabrera & Willink, 1983; Borgnia et al., 2006; Talamo et al., 2010).

Ruthsatz & Movia (1975) mencionan algunos caracteres estructurales de la vegetación natural puneña que serían rasgos adaptativos frente a los factores ecológicos del ecosistema. El factor más importante que condiciona el crecimiento es la disponibilidad de agua, por lo que las especies muestran diversas estrategias adaptativas que les permiten eficientizar su uso, como un sistema radicular profundo y extenso, almacenamiento de agua en órganos y tejidos, reducción de superficie foliar, pérdida de hojas y muerte de parte aérea en la estación seca, función fotosintética de tejidos corticales, reducción de altura de las plantas y aumento de densidad del follaje. Otro factor influyente sobre el crecimiento de la vegetación puneña es la temperatura siendo las características mencionadas también adaptativas sobre las presiones de selección de

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 51 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

las bajas temperaturas, especialmente porque estas suelen ser contemporáneas de la estación seca.

En el área de estudio, la vegetación es muy variada y compuesta generalmente por pastos y arbustos.

Fotografía 9. Vista general de la vegetación en el área de estudio.

4.1.2 Metodología para relevamiento de vegetación

La metodología para el relevamiento de la vegetación, incluyó las tareas que se detallan a continuación.

Tabla 21. Etapas consideradas en la metodología de trabajo propuesta. Recopilación de información secundaria: Contar con mapa base de la zona, imágenes Satelitales o fotografías aéreas, cartas topográficas, etc. Esto En gabinete permite señalar y delimitar los diferentes tipos de vegetación que pueden distinguirse.

- Visitar el lugar de estudio para verificar el tipo de vegetación registrada. - Describir el lugar, determinando unidades ambientales. - Demarcar parcelas de medición y realizar muestreos representativos. En campo - Obtener datos de campo con características de la vegetación, especies predominantes. Determinación de la composición florística. - Relevamiento fotográfico.

- Procesamiento y análisis de datos En gabinete - Elaboración del Índice de diversidad. - Resultados y conclusión

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 52 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

a) Trabajo en gabinete

La revisión bibliográfica fue el primer paso para el análisis propuesto. La información secundaria, el análisis cartográfico, datos de georreferenciación, etc. permitieron ahondar en la descripción e identificación del área de estudio, conocer el estado actual de la zona y sus aspectos, comparar métodos para la recolección y análisis de los datos utilizados y contar con elementos para la discusión final.

En esta etapa, se determinó el marco teórico para el análisis de la Diversidad en el área de estudio.

Patil y Taille (1982), consideran a la diversidad como una propiedad medible intrínseca de la comunidad, definida como el promedio de la rareza de especie. Distintos autores (Krebs 1999, Gove et al., 1994, Ludwig y Reynolds 1988, Pielou 1977) coinciden en señalar que el índice de diversidad está formado por dos componentes: el número de especies o riqueza de especie y la abundancia o equilibrio de especie.

En estudios ecológicos cuando se habla de diversidad se deben tener en cuenta:

 el número de especies (se simboliza como S) y se lo conoce más frecuentemente como riqueza;  el número de individuos por especie y la equidad o equitatividad; es decir, la forma equitativa en que se distribuyen los individuos de cada una de las especies presentes. Riqueza de especies: Se cuenta el número de especies por muestra. La riqueza de especies o número de especies presentes es la medida de diversidad más simple y directa de medir la diversidad. Es un valor intuitivo y proporciona una expresión comprensible e instantánea de la diversidad.

Dominancia (simbolizada como C): Se define como el grado en que una o pocas especies acaparan la totalidad de los individuos de una comunidad. Es decir, son los porcentajes de abundancias de las especies más comunes.

Equitatividad (también conocida como uniformidad): Es la repartición o distribución igualitaria de los individuos entre las especies presentes. Es un importante concepto asociado con la diversidad, porque cuanta más pareja sea la abundancia de todas las especies de una comunidad, más alto será su valor de diversidad.

Para medir la variación de la diversidad de especies en el espacio y en el tiempo, se emplea como herramienta, los Índices de Diversidad y los modelos, los que explican la distribución del número de especies y sus abundancias. Sin embargo, tanto los índices como los modelos deben ser utilizados dentro de un contexto funcional; es decir, se supone que la diversidad o la distribución de los individuos entre las especies es consecuencia de las interacciones ecológicas entre ellos y de las relaciones entre estos y su medio ambiente.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 53 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Para el análisis florístico del presente informe, se tendrán en cuenta, los siguientes modelos generales para medir la diversidad (Orgeira. UNT, 2016): a) de equidad o equitatividad: Índice de Shannon-Wiener. b) de dominancia: Índice de Simpson.

Estos índices son ecuaciones matemáticas que cuantifican la diversidad. Se conocen también como Índices de heterogeneidad, porque consideran tanto la riqueza de especies como la distribución de los individuos de cada una de esas especies.

 Índice Shannon-Wiener (H’):

Es tal vez el índice de diversidad más utilizado y se lo representa como H’. Este índice deriva de la Teoría de la Información, porque combina la información de valores de riqueza de especies (S) y de abundancia de individuos por especie. Cuanto mayor es H’, mayor es la diversidad del ambiente que estamos estudiando.

Al índice de diversidad de Shannon-Wiener, se lo conoce también como índice de equidad, porque expresa la equidad o uniformidad de las abundancias de todas las especies de la muestra (Orgeira. UNT, 2016).

 Índice de diversidad de Simpson (D):

Este índice deriva de la Teoría de las Probabilidades porque mide la probabilidad de que dos individuos, seleccionados al azar dentro de un hábitat, pertenezcan a la misma especie. Se lo conoce también como índice de dominancia, porque a diferencia del índice de diversidad de Shannon-Wiener, otorga mayor peso a las especies más abundantes o dominantes sin evaluar la abundancia o contribución del resto de las especies. Por este motivo, este índice varía inversamente con la heterogeneidad: cuantas más especies estén presentes, más bajo será su valor (Orgeira. UNT, 2016).

En otras palabras, Simpson tiende a ser más pequeño a medida que la diversidad aumenta. En general, Simpson varía entre 1 (cuando en la muestra hay una sola especie presente) y S (si todas las especies están representadas por el mismo número de individuos).

b) Trabajo en campo

Para esta etapa, se llevaron a cabo las siguientes tareas:

-Visita al sitio de estudio, a fin de verificar el tipo de vegetación observada a través de cartografías previas.

-Localización de unidades ambientales.

-En cada unidad ambiental, se instaló 1 parcela de 25 x 2 m (50 m2) de dimensión.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 54 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

-Sobre cada parcela, se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la descripción de la cobertura vegetal representativa. Se muestreó un total de 2 parcelas.

-Se elaboraron planillas de registro de datos como: características de la vegetación, composición florística y abundancia.

-Durante el relevamiento, se tuvo en cuenta la cercanía de infraestructura y las actividades antrópicas existentes en el área de estudio.

-Relevamiento fotográfico del área de influencia.

Fotografía 10. Personal técnico realizando parcelas de muestreo.

Fotografía 11. Personal técnico identificando las especies de cada parcela.

c) Procesamiento de datos en gabinete

En esta etapa se define las unidades de vegetación y se determina el índice de diversidad.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 55 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

En la tabla siguiente se muestra el detalle y ubicación de las parcelas de vegetación medidas en campo. Adicionalmente, en el apartado Anexo se agrega el Mapa con la ubicación de las parcelas de vegetación.

Tabla 22. Unidades de vegetación. Coordenadas geográficas.

Coordenadas UV Unidad de Vegetación (UV) Parcela geográficas

Estepa Arbustiva: Compuesta principalmente por 22° 7'36.80"S 1 especies de Fabiana punensis (Tolilla) y Prosopis P1 65°35'36.70"O ferox (Churqui jujeño).

Pastizal con Arbusto: Compuesta principalmente por especies Cenchrus chilensis (Esporo) y Tola koa (Parastrephia quadrangularis), las cuales en la 22° 7'52.79"S 2 P2 mayoría de los casos no superan el metro de 65°36'01.78"O altura en su estratificación vertical, acompañadas también de Agapillo (Poissonia heterantha).

4.1.3 Resultado y conclusión

A continuación, se detalla el registro de especies determinadas en cada parcela como así también la información respecto a abundancia.

Parcela 1

Fotografía 12. Vista de la Unidad de Vegetación 1(UV1): Estepa Arbustiva.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 56 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 23. Especies identificadas en la parcela 1 (P1).

Sp1 Tolilla (Fabiana punensis)

Sp2 Esporo (Cenchrus chilensis)

Sp3 Quinchamal (Baccharis grisebachi)

Sp4 Prosopis ferox (Churqui jujeño)

Tabla 24. Abundancia absoluta y relativa de P1. Especie Ai Ai% Sp1 25 27,8 Sp2 19 21,1 Sp3 10 11,1 Sp4 36 40,0 Total 90 100

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 57 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Parcela 2

Fotografía 13. Vista de la Unidad de Vegetación 2 (UV2): Pastizal con Arbusto.

Tabla 25. Especies identificadas en la parcela 2 (P2).

Sp1 Agapillo (Poissonia heterantha)

Sp2 Canjia dulce (Tetraglochin cristatum)

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 58 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Sp3 Tola koa (Parastrephia quadrangularis)

Sp4 Esporo (Cenchrus chilensis)

Sp5 Stevia (Stevia maimariensis)

Sp6 Asterácea sp.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 59 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Sp7 Pinko – Pinko (Ephedra rupestris)

Tabla 26. Abundancia absoluta y relativa de P2. Especie Ai Ai% Sp1 100 26,04 Sp2 5 1,30 Sp3 50 13,02 Sp4 180 46,88 Sp5 10 2,60 Sp6 36 9,38 Sp7 3 0,78 Total 384 100

Mediante el programa Software PAST (PAleontological STatistics: Estadísticas Paleontológicas), se obtuvieron los Índices de Diversidad para las dos unidades de vegetación consideradas en el área de estudio de la Localidad de La Quiaca, los cuales se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 27. Tabla de Datos de Diversidad. Est. Arb (UV1) Past c/ Arb (UV2) Taxa_S 4 7 Individuals 90 384 Dominance_D 0,2941 0,3142 Simpson_1-D 0,7059 0,6858 Shannon_H 1,295 1,382 Equitability_J 0,934 0,7104

Fuente: Software PAST. De acuerdo a los resultados obtenidos, teniendo en cuenta, tanto la Dominancia (en el Índice de Simpson), como la Abundancia y la riqueza (en el Índice de Shannon- Wiener), la unidad de vegetación con mayor diversidad corresponde a la de Pastizal con Arbustos, resultando ésta, la Unidad de Vegetación más representativa del área de estudio.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 60 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Figura 7. Comparativo de Índices de Diversidad. Fuente: Software PAST.

4.2 Fauna

El área de trabajo se localiza en la región biogeográfica de La Puna (Cabrera, 1973).

Para gran parte de la fauna silvestre, la vegetación otorga la característica estructural del hábitat. En particular la fisonomía de la vegetación, para la mayoría de las especies, es un factor de gran importancia en la determinación de su distribución, pues influye en la selección de hábitat y en la disponibilidad de recursos tales como alimento, sitios de reproducción, nidificación o refugio contra depredadores.

Uno de los componentes más importantes de la estructura del hábitat es la heterogeneidad ambiental, la cual está conformada no sólo por los distintos tipos de vegetación sino también por su variación espacial.

En esta región, los mamíferos característicos son el puma, el zorro colorado, la vicuña, el chinchillón, los ocultos, el gato andino (aunque de muy baja densidad y difícil de observar), el ratón andino, así como otros roedores. Los roedores son los animales más numerosos y característicos, y alrededor de la mitad de las especies son endémicas, como las del género Abrothrlx MAkodon, Phyllotis y Eligmodontia. La nomenclatura utilizada en este informe se basa en Wilson y Reeder, 2.005.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 61 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Cei (1980) realizó una lista de los anfibios de Argentina, describiendo para la región de la Puna especies pertenecientes a los géneros Rhinella (=Bufo en ese momento), Pleurodema y Telmatobius.

De acuerdo con Lavilla et (2000) el género Telmatobius presenta especies que están consideradas amenazadas o en peligro de extinción. Por su parte el Genero Rhinella está representado en la Puna por una sola especie R. spinulosa, la cual exhibe una distribución amplia desde el Sur de Argentina hasta Perú.

Hasta el momento, para la Puna de Argentina se han descripto aproximadamente 42 especies de lagartijas, pertenecientes a los géneros Liolaemus y Phymaturus (de la familia Liolaemidae).

Se conocen también para esta región, 3 especies de serpientes. Bothrop ammodytoides, Philodryas psammophidea y Tachymenis peruviana (Cei, 1993; Scrochi, 2006).

A continuación, se presentan las especies de fauna probables de encontrarse en el área de estudio.

Tabla 28. Especies probables de encontrar en el área de estudio. Tipo Nombre vulgar Nombre científico Cóndor Vultur gryphus Suri o ñandú Pterocnemia sp. Aves Perdíz Nothoprocta omata Flamenco o parina Phoenicopterus andinus Guayata Cloephaga Chinchilla Chinchilla chinchilla Oculto o tucu-tucu Ctenomys fulvus Vizcacha Lagidium punanum Chinchillón Mamíferos Vicuña Lama vicugna Llama Lama glama Guanaco Lama guanicoe Puma Feliz concolor Zorrino Correpatus rex

Fuente: La Naturaleza y el Hombre en la Puna. Carlos Reboratti- Proyecto GTZ – Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA, 1994.

4.2.1 Metodología para relevamiento de fauna

Para la presente línea de base, se siguió la metodología de búsqueda y recolección de signos de presencia de fauna silvestre, como huellas, heces, defecaderos, dormideros, restos de presas, sonidos, etc., es decir, todo lo que pudiera identificar incluso hasta el nivel de especie. Durante esta etapa resulta importante el relevamiento fotográfico del área de estudio.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 62 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

4.2.2 Resultado y conclusión

Tabla 29. Fotografías de hallazgos faunísticos en el área de estudio.

Madriguera de Oculto o tucu-tucu (Ctenomys fulvus)

Heces de animales ovinos (Ovis orientalis aries) y caprinos (Capra aegagrus hircus)

Heces de burro (Equus asinus)

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 63 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Ganado vacuno (Bos primigenius Taurus)

Fuente: Elaboración propia. Durante el relevamiento efectuado en el área de estudio, y en base a las fotografías antes expuestas, se concluye que el sitio posee una alta presión por sobrepastoreo de especies ovinas, caprinas y bovinas.

El sitio posee cierto nivel de antropización, dada su cercanía con la Ruta Nacional Nº9 y por encontrarse contigua a comunidades originarias y a escasos kilómetros de la localidad de La Quiaca.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 64 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

5 COMPONENTES PERCEPTUALES

5.1 Estructura Urbana

La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas, de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.

Cabe mencionar que La Quiaca es una ciudad del noroeste de la Argentina, ubicada al norte de la provincia de Jujuy. Es cabecera del departamento de Yavi y sirve de paso fronterizo con Bolivia, a través de la ciudad de Villazón con la cual conforma actualmente una conurbación de más de 50.000 habitantes.

En cuanto a la densidad demográfica, según el censo INDEC 2010, La Quiaca posee una población de 16.874 habitantes, en donde 7.928 son hombres y 8.946 son mujeres. Constituyendo el 80% aproximadamente del Departamento de Yavi.

5.2 Paisaje

Puna, un extenso territorio de características esteparias, dentro de los Andes intertropicales. Se encuentra encuadrada dentro de una extensa meseta de altura que se prolonga más allá de sus fronteras, hasta el Perú Central y el altiplano chileno - boliviano. Este territorio, comprendido dentro del sistema andino, es recorrido por infinidad de macizos, cadenas y cordones montañosos que presentan por lo general una orientación norte – sur. En Argentina abarca extensas zonas dentro de las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Tiene sólo tres vías de acceso naturales que permiten la comunicación interregional desde épocas prehispánicas y canalizan las modernas vías de comunicación: , Toro y Calchaquí (Bianchetti, M., 1982, p. 1-4).

La Puna, desde tiempos prehispánicos, fue un importante lugar de tránsito, vivió la interrelación y movilidad de un sistema económico basado en una trashumancia temporal de tipo pastoril, alternada con recolección de productos silvestres y agricultura. La importancia del asentamiento humano y la localización de andenes y terrenos de cultivo se debieron al trazado de los caminos que siguieron las vías naturales a lo largo de encadenamientos. Los distintos asentamientos y focos culturales indígenas, dieron lugar a que se desarrollara un importante papel en el tráfico comercial durante el Virreinato del Perú. Esta extensa red de intrincadas ramificaciones y bifurcaciones, pusieron en contacto la meseta altoandina con la costa del Pacífico y los valles subtropicales. (Bianchetti, 1982, p. 32-42 y 99). El espacio de las vías de comunicación son un gran

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 65 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

corredor lineal que enlaza los paisajes donde se destacan cualidades paisajísticas de orden visual o escénica y permite el desplazamiento de personas.

Este paisaje en el sitio de estudio se vinculó sin duda a otros recursos paisajísticos como las terrazas de cultivo que aún persisten de la época prehispánica, las costumbres heredadas del propio sistema de producción y las tradicionales pircas que desde antaño encierran los corrales.

El paisaje urbano (localidad de La Quiaca) se encuentra íntimamente relacionado con la plaza principal y la iglesia, la ex estación del ferrocarril y demás infraestructura de relevancia social.

El paisaje rural (comunidades originarias), sobre el que se asentará el proyecto bajo estudio, está relacionado con el uso de viviendas construidas con paredes de adobe, el modo de asentamientos de las viviendas, el uso de patios y torta de barro en las cubiertas y corrales con ganado vacuno, ovino y caprino.

Tal es así, que, existe un contraste del paisaje urbano del área de influencia del proyecto con el entorno natural de las planicies, montañas, quebradas, arroyos y río, con el tipo de suelo, vegetación y con el paisaje arqueológico del sitio. En muchos de los asentamientos urbanos, la base económica principal fueron los talleres y depósitos ferroviarios, agricultura, en otros fueron las actividades primarias especialmente la minería como en Pumahuasi, Puesto del Marqués y Abra Pampa. Más tarde lo fue Tres Cruces con Minera Aguilar, por ejemplo.

Por lo tanto, existe una estrecha relación entre paisaje, patrimonio y desarrollo sostenible.

Fotografía 14. Vista panorámica del paisaje urbano del área de estudio.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 66 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 15. Vista panorámica del paisaje rural del área de estudio.

Fotografía 16. Vista del paisaje fluvial del área de estudio.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 67 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 17. Vista de comunidad del área de estudio.

Fotografía 18. Vista de una casa de la comunidad La Quiaca Vieja.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 68 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

6 AREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas son superficies seleccionadas por el ser humano para su protección y conservación, por poseer características relevantes en cuanto a su valor escénico, uso recreativo, biodiversidad, riqueza genética, patrimonio natural, siendo un patrón de referencia útil en relación con ambientes degradados.

Estos ámbitos naturales cuentan además con un valor cultural especial y de gran importancia en materia de educación ambiental. Además, son objetos de investigación científica e instrumentos para la promoción del desarrollo sustentable regional y local.

Este conjunto de áreas es una rica diversidad de ecosistemas, paisajes y bienes culturales del pasado. Se encuentran además importantes comunidades locales en el ámbito de influencia de las reservas con ricas tradiciones y costumbres.

En la Tabla siguiente, se muestran las principales características del área protegida más cercanaal área de estudio.

Tabla 30. Área protegida de la Puna más cercana al área de estudio, según ubicación y nivel administrativo. Monumento Natural Reserva de Biosfera Nombre Laguna de Laguna de Pozuelos Pozuelos Monumento Natural Sistema de manejo Reserva de la Biosfera Provincial/ Nacional Norma de declaración MAB-UNESCO 1990 Ley Provincial 4203-1985 Provincial (Corporación Nivel Administrativo Nacional (Adm. de Parques para el Desarrollo de la Nacionales) Cuenca de Pozuelos) 380.000 aprox. Superficie hectáreas 16.040

Puna (291.200 ha.) y Altos Ecorregión Andes Puna (72.000 ha) AICA (Área Importante para AICA (Área Importante para Observaciones la Conservación la Conservación de las Aves) y Sitio Ramsar de las Aves) y Sitio Ramsar

Fuente: Elaborado por DiPEC, en base a datos suministrados por la Secretaría de Gestión Ambiental de la Prov. de Jujuy; Fundación ProYungas y Anuario Estadístico de la República Argentina 2008 (INDEC) / Provincia de Jujuy · Año 2013. Tanto el sitio del proyecto, como su área de influencia, no se encuentran sobre ningún área protegida. En el apartado anexos, puede observarse la ubicación del proyecto, respecto al área protegida más cercada.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 69 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

7 MEDIO SOCIO-ECONOMICO

7.1 Introducción

Se realizará una caracterización social de los centros poblacionales afectados por el “Proyecto: Construcción, Explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca, Prov. de Jujuy” para ello se definieron áreas de influencia directa e indirecta que pueden llegar a ser impactados en el desarrollo del proyecto.

Como se mencionó anteriormente y puede observarse en el mapa del Anexo, desde el punto de vista social, el área de influencia directa comprende a vecinos e infraestructura de la Comunidad Indígena “La Quiaca Vieja”. El área de influencia indirecta, está definida para la localidad de La Quiaca.

7.2 Metodología

La metodología empleada es de tipo descriptiva- exploratoria, basada en información cualitativa y cuantitativa proveniente de fuentes primarias y secundarias.

7.2.1 Diseño Metodológico

 Entrevistas abiertas a comerciantes, comunidades indígenas y vecinos asentados en las proximidades de la Zona Franca.  Revisión de fuentes institucionales como el Censo de Población y Vivienda del año 2010 y la Dirección Provincial de Estadística y Censo de la Provincia de Jujuy. Además de la información recabada de otros organismos públicos.

7.3 Población

A partir del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas del 2010 el Departamento de Yavi, contaba con una población de 20.806 habitantes, distribuidos en 9.774 varones y 11.032 mujeres. Su población habría crecido un 14% con respecto al año 2001, en un porcentaje mayor al total de la Provincia de Jujuy que fue del 10%.

En el censo del 2001, se observa una moderación en los índices de natalidad y una mayor retención de la población de jóvenes. Posiblemente, la concentración de población de los intervalos de 4-9, 10-14, 15-19, 20-24 se deba a una mejora en la oferta educativa local, permitiendo a los adolescentes continuar con los estudios secundarios y superiores en el departamento de Yavi o ciudades aledañas.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 70 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

En referencia a la pirámide se puede inferir que el intervalo de 25-29 al 40- 44 refleja un porcentaje de población económicamente activa por debajo con respecto al grupo de edad de adolescentes, esto posiblemente se deba a decisiones de migraciones de oportunidades de trabajo. Por último, se puede apreciar una tendencia al envejecimiento de la población, dado por el ensanchamiento de los segmentos etarios de mediana edad.

Figura 8. Pirámide Poblacional Año 2001-Yavi

Año 2001- Yavi 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Mujeres 40-44 Hombres 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -020% -015% -010% -005% 000% 005% 010% 015% i

Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001.

En referencia al último Censo del 2010, hubo un incremento poblacional de 2646 personas con respecto al año 2001. En la pirámide se muestra que tienden a estrecharse los tramos de edad correspondiente de 5 a 9 años en relación a los adolescentes de 15 a 19 años. Lo expresado anteriormente, indicaría una baja en los niveles de natalidad respecto al Censo del 2001 y una mayor retención de las poblaciones en edad educativa y en edad activa. La baja de natalidad responde a distintos factores de políticas públicas en materia reproductiva y por una tendencia a la prolongación de la trayectoria escolar de las mujeres en los comienzos de su edad reproductiva y por último una mayor participación de las mujeres en la población activa en el mercado de trabajo.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 71 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Figura 9. Pirámide Poblacional Año 2010-Yavi

Año 2010-Yavi 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 Mujeres Hombres 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -015% -010% -005% 000% 005% 010% 015%

Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010.

En referencia a la población de La Quiaca, la cuidad cuenta con un total de 16.874 personas (Censo, 2010), distribuidos en 7928 hombres y 8946 mujeres. En referencia a la pirámide se puede inferir que el intervalo de 20-24 es el mayor número de población presente, la misma representa el sector económicamente activo. Por otro lado, el segmento de 30-34 tienden a estrecharse por debajo del grupo de edad de edad económicamente activa, esto sea debido a las posibilidades de trabajos fuera de la cuidad.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 72 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Figura 10. Pirámide Poblacional de La Quiaca

Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010.

7.4 Estructura económica y empleo

El departamento de Yavi, en términos históricos tuvo un rol importante debido a su ubicación como zona de tránsito hacia el Alto Perú. El centro poblacional más importante del departamento es la cuidad de La Quiaca, su desarrollo temprano se debió a partir de la llegada del ferrocarril a la zona y actualmente debido a su ubicación estrategia, como polo comercial con el país vecino de Bolivia.

Una de las actividades principales en la región estuvo relacionada, a partir del desarrollo de la industria minera en la región, lo cual, posibilitó en el siglo XX una gran concentración de mano de obra local, sin embargo, para la década del 80° la actividad minera entro en crisis, produciendo una masiva reducción de personal. A pesar de ello, a mediados de los 90 la actividad inicia un ciclo de recuperación hasta la actualidad (Sclone y Golovenevsky, 2018). En los últimos años la industria del litio aparece como la producción de mayores expectativas a futuro, por lo que se espera una gran demanda de mano de obra local y regional.

El clima de Yavi se caracteriza por su riguridad, basada en una gran amplitud térmica y sequedad, lo cual, ha limitado la forma de reproducción productiva y ganadera, sin embargo, las poblaciones locales ubicadas sobre la Ruta Nacional N°9 desarrollan

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 73 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

algunos eslabones en la cadena productiva de la cría de ganado (llamas, vacas, cabras y ovejas) y la agricultura familiar comunitaria.

Actualmente algunas familias de Yavi, se dedican a actividades económicas como ser la producción de forraje, hortícola y la ganadería de altura, la misma, es insertada en el mercado regionales de la ciudad de y “la ruta 9”. Estos productores carecen de un gran capital de inversión, referido a infraestructura y logística, por lo cual, no acceden a otros tipos de mercados (Roisinblit, Golsberg y otros, S/F). Por lo general, estas familias de productores se encuentran asociadas en organizaciones como la Red Puna, la Asociación de Productores de la Puna y Quebrada, la Cooperativa Agropecuaria Artesanal Unión Quebrada y Valles y la Cooperativa Agroganadera la Intermedia, entre otras. Todas ellas buscan dar respuestas de la inserción comercial a los productores.

En los últimos años, el producto que ha cobrado mayor importancia en la cuidad de Yavi y en toda la región de la Puna, es la producción de la quinoa, cabe mencionar que el 80% de la producción se realiza en la Puna (Yavi, Santa Catalina, Susques y Cochinoca, en Rinconada no se registraron datos) y 20% en la (Roisinblit, Golsberg y otros, S/F).

Fotografía 19. Calles de la ciudad de La Quiaca

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 74 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 20. Plaza de la ciudad de La Quiaca

7.5 Educación, Infraestructura para la Educación

El departamento de Yavi cuenta con todos los niveles educativos: primario, secundario y ciclo superior perteneciente al sector público. Distribuido en ámbitos urbanos y rurales.

En referencia a la condición de alfabetismo por sexo, se estimaron los siguientes resultados:

Tabla 31. Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Año 2010 DEPARTAMENTO POBLACION DE 10 CONDICION DE ALFABETISMO AÑOS Y MAS ALFABETOS ANALFABETOS H M H M Yavi 16.533 7433 8014 211 875

Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se puede determinar que el nivel de lecto-escritura del departamento de Yavi es del 93,44%, es un porcentaje positivo, en relación a un 6,56% de analfabetos.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 75 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 32. Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y tasas- Año 2010 Dpto. POBLACION CONDICION DE ALFABETISMO DE 10 O MAS AÑOS total % alfabetos % analfabetos % alfabetos analfabetos Yavi 16.533 100% 15.447 93,44% 1086 6,56%

Fuente: INDEC 2010 En la tabla siguiente se incluye el listado de establecimientos educativos en el departamento de Yavi

Tabla 33. Listado de establecimientos educativos en el departamento de Yavi Departamento N° Nombre Ámbito

249 Esc. Gauchos de Guemes Rural Disperso 1 Esc. de Frontera Gral. Belgrano Urbano 170 Esc. Exodo Jujeño Rural disperso

208 Esc. 2 de Junio Rural disperso 382 Esc. Narciso Laprida Rural disperso 303 Esc. Tte de Navio Marcelo Gustavo Rural disperso Marquez 183 José Hernández Rural disperso

Yavi 2 Esc de Frontera Rosario Wayar Rural disperso 25 Esc. Sarg Jose Mariano Gomez Rural disperso

169 Esc.169 Rural disperso 134 Esc. 134 Rural disperso 1 Colegio Secundario Comercio 1 Urbano República Argentina 1 Esc. Tecnica N°1 Urbano Esc. Normal Superior Gendarmería Urbano Nacional

Fuente: Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 76 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 21. Escuela de la Frontera Gral. Belgrano Nº1 A partir de los datos de la Direccion Provincial de Estadistica y Censo de la Provincia de Jujuy del año 2013, los alumnos matriculados en el departamento de Yavi seria de unos 8568 alumnos distribuidos en todos los niveles, de los cuales 8480 alumnos concurren a establecimiento estatal y 88 alumnos de corte privado.

Cabe mencionar, que, en la ciudad de La Quiaca, se encuentra presente la sede de la Universidad Nacional de Jujuy y de la Universidad de Siglo Veintiuno. En la primera de ellas se dictan las carreras de Licenciatura en Desarrollo Rural, Tecnicatura Universitaria en Producción Lechera, Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria y Programador Universitario. El objetivo central de la creación de las carreras en La Quiaca obedece a formar profesionales comprometidos con el desarrollo local y sustentable de la región (sitio web de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu). En tanto, la segunda institución académica ofrece la modalidad de cursado a distancia a partir de una plataforma virtual.

7.6 Salud. Infraestructura para la atención de la salud

La provincia de Jujuy se divide en zonas sanitarias, conformada por áreas programáticas, la cual posee un hospital cabecera y centros de salud o puestos de salud. En La Quiaca se cuenta con la presencia del Hospital Dr. Jorge Uro, perteneciente a la región N° VI. El área de cobertura es de 41.966 personas. El hospital realiza atención en las siguientes áreas:

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 77 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

CARDIOLOGIA CIRUGÍA GENERAL - CLÍNICA CLÍNICA MÉDICA DERMATOLOGIA ECOGRAFÍA EDUCACION SANITARIA ESTIMULACION TEMPRANA FONOAUDIOLOGÍA GINECOLOGÍA GUARDIA CLÍNICA MÉDICA GUARDIA PEDIÁTRICA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA NUTRICION ODONTOLOGÍA OFTALMOLOGIA PEDIATRÍA PSICOLOGÍA PSIQUIATRIA TOCOGINECOLOGÍA TRAUMATOLOGIA -

Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. A partir de los datos suministrados de la segunda ronda sanitaria del año 2018, a cargo de la Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud, en la ciudad de La Quiaca el 33,17% de la población posee algún tipo de cobertura social frente a un 66,83% que no posee ningún tipo de cobertura.

 Las causas más frecuentes de enfermedades o consulta al hospital son1:  Dolores Abdominales y pélvicas  Rinofaringitis aguda  Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso  Gastritis y duodenitis  Faringitis aguda  Dorsalgia El departamento de Yavi, también cuenta con una clínica privada “Clínica La Quiaca”, a la cual realiza atención en cirugía general, ginecología, obstetricia, ortopedia, traumatología, pediatría y radiología.

7.7 Vivienda. Infraestructura y servicios

En función del último Censo Nacional, Hogar y Vivienda del 2010, el departamento de Yavi cuenta con un total de 5.625 hogares. En la tabla se presentan los resultados censales de las viviendas:

1 Información suministrada por el Departamento Provincial de Bioestadística. Dirección General de Monitoreo y Control de Gestión. Provincia de Jujuy.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 78 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 34. Tipo de vivienda. Año 2010 Tipo de viviendas Total Casa 4.264 Rancho 1.198 Casilla 3 Departamento 34 Pieza/ inquilinato 120 Pieza en hotel/pensión 2 Local no construido para 3 habitación Vivienda móvil 1 Total de Hogares 5.625

En función al Censo Nacional 2010, se puede inferir que el 78% de la población se provee del servicio de gas por medio de garrafas y un 17% utilizan leña o carbón.

El 67% de la población censada accede a una red de agua potable mediante una red pública.

Respecto al tipo de servicio sanitario, en La Quiaca solo el 52 % de los hogares están conectados a una red cloacal

Figura 11. Tipos de desagües de inodoro

007% 006%

029% 052%

007% Red Publica (cloaca) Camara Septica Pozo Ciego Excavacion en Tierra Sin retrente

Es de mencionar que todo el departamento tiene acceso al servicio eléctrico domiciliario, además cuentan con alumbrado público. Tienen servicio de telefonía, wifi y servicio de cable.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 79 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

7.8 Infraestructura Vial

La ruta nacional N° 9, es la principal vía de comunicación Norte- Sur (San Salvador de Jujuy- La Quiaca). A lo largo de su trayecto posee una buena infraestructura vial, debido a la importancia que tiene como interés estratégico para el desarrollo comercial, minero, productivo, turístico y social.

Fotografía 22. Ruta Nacional Nº9 La Ruta Nacional Nº9, es una carretera argentina que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la frontera boliviana. En su curso atraviesa las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. En esta última, la ruta nacional atraviesa aproximadamente 331 km uniendo San Salvador de Jujuy, Humahuaca y La Quiaca.

Según datos proporcionados por Vialidad Nacional, la red caminera nacional se encuentra dividida en 1.200 tramos con tránsito uniforme, es decir, sin cruces de mucho ingreso o egreso de vehículos. En la provincia de Jujuy, la RN 9 está representada por 9 tramos. En cada tramo se calcula el tránsito medio diario anual (TMDA), que resulta de dividir la cantidad de vehículos que circulan por año por la cantidad de días que tenga dicho año (365 ó 366).

A continuación, se detalla datos proporcionados por el Organismo de Vialidad Nacional.

Para el año 2017, el tránsito medio diario anual resultó en 1352 vehículos.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 80 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Tabla 35. Valor de TMDA-Tramo Abra Pampa-La Quiaca (Año 2017) Núm. Distrito Límites del Tramo Inicio Fin TMDA Obs. 6 Jujuy Abra Pampa - La Quiaca 1900.95 1971.62 1352 Permanente

Fuente: http://transito.vialidad.gov.ar:8080/SelCE_WEB/tmda.html# Si se toma en cuenta la serie histórica puede observarse un aumento progresivo en el tránsito medio diario anual. Los valores de TMDA varían desde el año 2009 en 787 de tráfico medio diario anual hasta 1352 en el año 2017, tal como puede observarse en la tabla y gráfico siguientes.

Tabla 36. Serie Histórica de TMDA Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TMDA 787 856 964 1011 1028 1036 1168 1255 1352

Figura 12. Tránsito Medio Anual-Serie Histórica

1600

1400

1200

1000

800 TMDA 600

400

200

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Años

Teniendo en cuenta el tipo de vehículo de uso más frecuente, se tiene que la mayor frecuencia está dada por vehículos liviano del tipo autos y camionetas, de acuerdo a las mediciones realizadas en el mes de enero y octubre del 2017, según lo que puede observarse en la tabla siguiente.

Tabla 37. Censo por tipo de vehículo Año Mes Horas Autos y Ctas. Bus S/A C/A Semi TMD Cant. Puestos 2017 1 48 78 7.2 8.2 3.6 3 1392 1

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 81 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Año Mes Horas Autos y Ctas. Bus S/A C/A Semi TMD Cant. Puestos 2017 10 48 73.7 7.9 9 3.2 6.2 1131 1

Fuente: http://transito.vialidad.gov.ar:8080/SelCE_WEB/tmda.html# Referencias

Autos y Ctas.: vehículos livianos: autos y camionetas

Bus: ómnibus de larga distancia

S/A: camiones sin acoplado, ómnibus de corta distancia y combis de pasajeros

C/A: camiones con acoplado

Semi: camiones con semi-remolque

Otros: todas las categorías que no son vehículos livianos

De acuerdo al estimador de velocidad, en el tramo Abra Pampa-La Quiaca la velocidad media para vehículos livianos es de 107.3 km/h, mientras que para otros vehículos es de 91.5 km/h.

La ciudad de la Quiaca posee una terminal de ómnibus, la cual brinda los servicios a San Salvador de Jujuy, Salta y otras provincias de Argentina. Dicha terminal, es muy recurrida por la población local, como así también, por un gran número de turistas que se dirigen hacia al país de Bolivia.

En referencia a líneas de transporte locales que conectan con otros departamentos y localidades de la Puna, se pueden mencionar las siguientes:

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 82 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 23. Terminal de colectivos de La Quiaca

Tabla 38. Empresa de transporte de pasajeros Empresa Línea Recorrido Transporte López SD La Quiaca- El Condor El Yaveño SD Yavi- La Quiaca Facuando Gutiérrez 58 Abra Pampa- La Quiaca Andes Norte 72 La Quiaca- Santa Catalina Andes Norte 76 La Quiaca- Piscuno

Andes Norte 67 La Quiaca- Cienaga

Andes Norte 42 La Quiaca- Cusi Cusi- Lagunilla de Farallon

Acerca de la red ferroviaria, la cuidad de La Quiaca no tiene en funcionamiento el ramal.

La Quiaca cuenta con el Aeropuerto Dr. Guillermo Snopek, el cual se encuentra a 7 km aproximadamente de la localidad propiamente dicha. Este aeropuerto se encuentra en medio de un proyecto de mejora y refuncionalización.

Por último, la principal vía de acceso al departamento es por medio terrestre.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 83 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

7.9 Arqueología

Se realizó un relevamiento arqueológico de la zona de implantación del proyecto. El informe resultante se encuentra en elaboración, por lo que se presentará posteriormente como una adenda a este documento.

7.10 Comunidades Indígenas

El área de influencia directa se encuentra habitada por seis familias de la comunidad originaria “La Quiaca Vieja”, perteneciente al grupo étnico Kolla. El departamento de Yavi actualmente se encuentra habitado por 37 comunidades indígenas todas ellas pertenecientes a la etnia Kolla, por lo general la población es de origen quechua o aymara.

La denominación colla, kolla o coya deriva de las diversas naciones que estuvieron bajo el dominio Aymara- Tiahuanaco. En Argentina, especialmente en el noroeste del país, la denominación “kolla” hace referencia a las comunidades que se encuentran en puna, quebrada y valles. El grupo tuvo una gran dispersión territorial, por lo cual se lo puede encontrar en cualquiera de las regiones mencionadas.

La comunidad “La Quiaca Vieja” se encuentra conformada por 33 familias (133 personas)2. En referencia a su organización, poseen personería jurídica, mediante Resolución N° 846-BS-01 que lleva el nombre de “Comunidad Aborigen de la Quiaca Vieja”. EL comunero de la comunidad es Marcial Trejo.

En el interior de la comunidad existe una distribución del espacio para cada una de las familias, cada una lleva adelante su huerta en donde cultivan papas, hortalizas y forraje, los meses de cultivo se extienden desde agosto a diciembre. La producción es destinada para el consumo familiar y para la venta del mercado interno de La Quiaca y Abra Pampa. El área de pastoreo de animales es considerada como un espacio común, aunque existen algunas familias que tienen definida la zona de pastaje por cada familia, los animales que poseen son llamas, ovejas, cabras, vacas y caballos. Los caminos internos a la comunidad son considerados de pertenencia y uso comunitario.

2 Información suministrada por la Secretaría de Pueblos Indígenas

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 84 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 24. Vías del ferrocarril en el área de la comunidad indígena La Quiaca Vieja

Fotografía 25. Caminos usados por la comunidad indígena “La Quiaca Vieja” La comunidad cuenta con el servicio eléctrico en cada uno de los hogares, en referencia al suministro del agua, la comunidad cuenta con una red que llega a cada uno de los hogares, existen algunas familias que poseen pozos de agua. Para el riego y consumo animal aprovechan el rio que atraviesa por la comunidad.

Dentro de la comunidad se encuentra un establecimiento educativo llamado “Escuela N° 113 Antártida Argentina” a la cual asisten miembros de la comunidad. Posee una matrícula de 93 alumnos, distribuidos desde nivel inicial a 7° grado. La escuela se

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 85 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

encuentra conformada por 8 maestros de grado, 4 maestros especiales, 1 secretario, 1director y 9 personas de servicio. Cabe mencionar, que la institución cuenta con un docente de modalidad intercultural bilingüe (EIB). En la escuela los alumnos tienen jornada simple y extendida.

Fotografía 26. Escuela Antártida Argentina En la comunidad cuentan con un cementerio comunitario en donde se entierran los restos de los integrantes de la comunidad. También poseen un centro comunitario en donde llevan adelante todo tipo de actividades culturales y sociales.

Fotografía 27. Cementerio de la Comunidad La producción de artesanal también es una actividad desarrollada por la comunidad, producen tejidos en telares y utilizan lana ovina y fibra de llama, para la producción de

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 86 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

guantes, frazadas, tapices, chalecos entre otros, los mismos se comercializan en mercados y ferias de la puna y la quebrada.

En referencia a su calendario de festividades, señalaron la fiesta de la Pachamama en el mes de agosto, 25 de Julio “Fiesta de Santiago Apóstol”, 13 de Julio San Antonio y en el mes de febrero “Encuentro Cultural de los Pueblos Andinos”.

7.10.1 Área de Influencia Directa-Centros poblacionales afectados por el proyecto

En el área de influencia directa del proyecto, se pudo determinar la presencia de seis familias que habitan y transitan en las proximidades del área proyectada para la Zona Franca. Las familias se ubican a poca distancia una de las otras, sin embargo, cada una de ellas, tiene delimitado el uso de su territorio. A continuación, se elaboró un listado de las familias presentes dentro del área:

Tabla 39. Identificación de presencia de familias que habitan y transitan en el AID Familia Coordenada Geográfica

Emilia Quispe de Colque 22° 7´ 45,147” S/ 65° 35’ 37,903” W

Choque 22° 7´ 58,695” S /65° 35’ 42,577” W

Lourdes Manuela Apaza 22° 7´ 59,909” S/ 65° 35’ 39,159” W

Ramos Rene 22° 8´ 1,79” S/ 65° 35’ 37,743” W

Castillo 22° 7´ 19,97” S /65° 35’ 12,978” W

Walberto Apaza 22° 8´ 2,299” S/ 65° 35’ 48,906” W

En el apartado Anexos, se encuentra el mapa que grafica la ubicación de las mencionadas familias.

A continuación, se muestra el registro fotográfico de las viviendas de las familias cercanas al proyecto.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 87 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 28. Vivienda familia Quispe

Fotografía 29. Vivienda Familia Choque

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 88 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 30. Vivienda Manuela Apaza

Fotografía 31. Vivienda Familia Castillo

Fotografía 32. Vivienda Apaza Alberto

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 89 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

El señor Ramos Rene, durante el trabajo de campo no autorizo realizar registro fotográfico del espacio que ocupa.

Por otro lado, en el área se encuentra un invernadero comunitario, utilizado por los integrantes de la comunidad en donde se realizan diferentes tipos de cultivo, para consumo familiar. El espacio es manejado por los integrantes de la comunidad y reciben asesoramiento técnico por parte del INTA.

Fotografía 33. Invernadero comunitario

7.10.2 Familias Afectadas por el Proyecto

Durante la visita de campo, se trabajó con la Sra. Emiliana Quispe de Colque (el resto de las familias identificadas no se encontraban en la zona), la cual declaró que el lugar donde se emplazaría la zona franca, es el espacio de pastoreo de sus animales durante la mayor parte del año. La Sra. Quispe, se dedica a la cría de vacas y ovejas. De la primera realiza extracción de leche para la venta en el mercado interno de La Quiaca, de la segunda destinada para la venta y para consumo familiar. También, se dedica al cultivo de haba, papa, zanahoria, avena y alfalfa.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 90 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 34. Ganado vacuno de la Sra. Quispe

Fotografía 35. Cercado perimetral de la Flia. Quispe Adicionalmente, se observó que el área donde se emplazaría la Zona Franca es un lugar recurrido por las familias del lugar, debido que los mismos conectan a distintos hogares de diferentes integrantes de la comunidad de La Quiaca Vieja.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 91 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Fotografía 36. Caminos comunitarios En tanto, el Sr. Ramos René mencionó contar con tres caballos los cuales circulan por el área planificada para la instalación de la Zona Franca. Mencionó que los integrantes de la comunidad se verían afectados debido que se cortarían distintos puntos de acceso comunitarios.

7.11 Sondeo de Percepción

7.11.1 Área de influencia Indirecta

Por otro lado, se realizaron sondeos de opinión a diferentes actividades comerciales, presentes en la ciudad de La Quiaca.

• Hotel El Turista • Transporte El Quiaqueño • Restaurante Ruta 40 • Hotel del Turismo • Hostería Rio Toro-Ara • La Pasarela Hotel y Restaurant Se les consulto en referencia a la creación de la Zona Franca, en la proximidad de la cuidad.

En dos de los casos, los entrevistados no tenían conocimiento del proyecto.

El resto manifestó no tener una opinión formada respecto al tema, sin embargo, reconocían haber observado cartelería sobre el espacio proyectado. Mencionaron que desconocían las ventajas o desventajas que les podría generar a los habitantes del

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 92 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

lugar debido al aumento o no de comercio que se pueden generar. También, reconocieron que el proyecto de la Zona Franca, es una idea que se viene escuchando hace un par de años, pero nunca se terminaba de concretar y tampoco tienen conocimiento sobre las cuestiones positivas que podría aportar a los habitantes la localidad.

7.11.2 Área de Influencia Directa

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes actores claves que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto:

 Noemí Calizaya (Vice- presidenta de la Comunidad La Quiaca Vieja)  Olga Guerrero (Directora de la Escuela Antártida Argentina)  Emiliana Quispe (Integrante de la Comunidad La Quiaca Vieja)  Ramos Rene (Integrante de la Comunidad La Quiaca Vieja) Los entrevistados manifestaron tener conocimiento de la creación de la Zona Franca. Según lo manifestado, cobraron conocimiento del mismo, a partir de una noticia difundida por los medios de comunicación masiva de La Quiaca.

Sobre el proyecto manifestaron:

 “Nosotros no fuimos notificados por las autoridades para la creación de la zona franca. Yo no quiero dejar mis tierras, porque no se instalan del lado del frente. Yo crecí en este lugar y mis hijos”.  “Yo no quiero que se realice la expropiación, yo pastoreo en este lugar”  “Se va a generar mucha basura, durante la construcción. Muchos desechos se van a generar y va a andar mucha gente que no es de acá”.  “Nos van a afectar en los caminos que son transitados por la gente que pasa para ir al otro lado del rio colorado”  “Los únicos beneficiados son los inversores, nosotros que vivimos en la zona no vamos a ver los beneficios”  “Tenemos que ver el tema de los inversores que van a venir, porque seguro se va a instalar mucha gente de afuera y de Bolivia”.

A partir de las entrevistas realizadas a los diferentes actores, existe por parte de los integrantes de comunidad una disconformidad para la instalación de la Zona Franca, en dicho lugar. La principal inquietud, es la ubicación del mismo debido que encuentra proyectada en espacios de pastoreo de animales y sobre caminos de circulación de integrantes de la comunidad. También manifestaron, que no mantuvieron ningún tipo de diálogo con los dirigentes políticos al momento de declarar el lugar como Zona Franca, vulnerando los derechos de la comunidad sobre su propio territorio, al no ser consultados en ninguna instancia.

Recalcaron que aún continúan con él dialogo al interior de la comunidad, en donde se encuentran trabajando con el objetivo de definir un posicionamiento sobre el proyecto.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 93 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

Si bien los miembros de la comunidad expresaron que no mantuvieron ningún tipo de diálogo con los dirigentes políticos, la Secretaría de Pueblos Indígenas en conjunto con el Ente de Administración de Zonas Francas, en el año 2018 y 2019, realizaron reuniones y recorridas de la zona con los miembros de la comunidad, de manera de determinar el uso del territorio. Se adjuntan las actas de las mencionadas reuniones y recorridos, de los que participaron miembros de la comunidad indígena “La Quiaca Vieja”.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 94 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Construcción, explotación y administración de la Zona Franca, La Quiaca. Provincia de Jujuy”

8 ANEXOS

01. Mapa de Ubicación y Vías de acceso 02. Mapa de Áreas de Influencia 03. Mapa de puntos de medición de ruidos 04. Mapa Orográfico 05. Mapa Quebradas 06. Mapa Hidrográfico 07. Mapa de ubicación de parcelas de vegetación 08. Mapa de áreas protegidas 09. Mapa de ubicación de familias de La Quiaca Vieja en AID 10. Mapa de infraestructura comunitaria 11. Actas de reuniones y recorridos con miembros de la comunidad indígena “La Quiaca Vieja”.

Capítulo 3. Línea de Base Ambiental y Social 95