Recensiones

Jiménez Ballesta, J. (2019): Alcubillas al encuentro de su Historia. Eds. Llanura. Guadalajara. ISBN: 978-84-95685- 71-1. 328 págs. 19 figs., B/N.

El texto que aquí presento viene a recoger el espíritu y sentido de mis palabras en la presentación del libro que nos ocupa. Los organizadores del acto, celebrado en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid el 11 de junio de 2019, tuvieron a bien considerar mi criterio junto al de Alfredo Villaverde Gil, Presidente de la Asocia- ción de Autores de Castilla-La Mancha, y a la de Luis F. Leal, Director del Aula de Historia de la Casa. Así, intentando ahondar en la forma y el fondo del libro, es mi intención dar a conocer esta obra a cuantos no pudieron estar en la sede de la cén- trica calle de la Paz. Tanto si estaban interesados en el libro como si tienen ahora las primeras noticas de su existencia. También espero que mis próximas palabras puedan unirse al prólogo del profesor Evaristo Prieto Navarro (UAM) y sirvan todas al cometido encomendado. Quisiera empezar diciendo que quizás no soy yo la persona más idónea para asumir esta labor de presentación y crítica. Son muchos los contenidos de este libro que superan la poca especialidad en la que uno cree desenvolverse. Con todo, se trata de una labor que gozosa- mente he asumido. Por varias razones: - Personales: La nueva obra de Ji- ménez Ballesta me da pie a una doble motivación personal para abordar esta tarea. De una parte, unos vínculos que, por amistad heredada, hacen de esta la- bor una grata satisfacción. Por otro lado, tampoco lo puedo esconder, existe en mí un sentimiento emotivo hacia la locali- dad donde se hallan parte de mis oríge- nes, los del linaje meseteño del apellido Maleno. Entender y hacer entender Al- cubillas es para mí, como también para el autor alcubillero, casi una obligación moral. - Profesionales: Siempre es un placer el ser testigo directo y el ser in- Fig. 1: Portada del libro. vitado por un compañero de armas a la

ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X Rev. estud. Campo , 2019 https://doi.org/10.30823/recm.62019127 287 RECM nº 6, pp. 287-293 Revista de Estudios del Campo de Montiel, 6 puesta de largo de una nueva obra. Para quien es ajeno al mundo de la investiga- ción puede parecer que el que un libro de esta naturaleza vea la luz es un hecho natural, rápido y fácil de lograr. Todo lo contrario, invito a quien considere al historiador y a su profesión como una milonga hedonista el que se pelee –siquiera un rato– con textos enrevesados de los caóticos y parciales documentos de los archivos; que intente hilvanar en su cabeza la información que año tras año ha ido atesorando; que aguante estoicamente el desprecio de aquella parte de la sociedad –administraciones varias incluidas, por supuesto– que con su ceporrez o nulo apo- yo nos ahogan y coartan; y, finalmente, que se siente ya sean diez minutos delante de una hoja en blanco para empezar a dar forma de manera coherente y justa a esa sucesión de hechos en el espacio y el tiempo que es la Historia. - Personales/Profesionales: A medio camino entre lo personal y lo técnico se halla otra causa definitiva por la que me he decidido a comentar este libro: hablar de Juan Jiménez Ballesta supone para mí hablar de uno de los primeros libros que pude consultar en la estantería de mi casa y con el que comencé a valorar la impor- tancia de la disciplina histórica. No por ello es mi misión la de ser un mero monaguillo que lanza incienso al paso del autor. De hecho, llegados a este punto, aunque parezca que llevo varios párrafos hablando de circunstancias personales alejadas del libro en cuestión, en verdad llevo hablando de él todo el tiempo. Y es que para comprender el origen y trascendencia del actual libro de Jiménez Ballesta debemos remontarnos a la obra predecesora de la que ahora ha visto la luz: Alcubillas. Una villa del Campo de Montiel (1990). Tal y como advierte el prologuista, estamos ante una edición revisada y am- pliada de aquel primer ejemplar de 95 páginas publicado al inicio de la última década del siglo XX. Si bien pudiéramos pensar que “segundas partes no son bue- nas”, en verdad estamos ante un aforismo cinematográfico que, a poco que un investigador tenga una pizca de ética y honestidad, queda invalidado para este tipo de actualizaciones. Y es que en Historia, como ciencia que es, una segunda parte significa tener más documentación, repensar lo ya escrito y adaptar al siglo XXI el lenguaje y los grafismos utilizados. Así se pone de manifiesto en esteAlcubillas al encuentro de su Historia. No obstante, ello no es óbice para que las conclusiones a las que se llega toda vez que uno ha ampliado su texto sean una verdad irrefutable, estén del todo pulidas o estén libres de toda mácula. Así pues, los cambios sustanciales entre uno y otro libro son patentes: un au- mento de páginas –de 95 a 328– motivado porque cada capítulo que se repite está ampliado y porque ahora también se han introducido temas y numerosos detalles nuevos. Es más, sin pretender hacer una comparación exhaustiva de ambos textos

Rev. estud. Campo Montiel, 2019 ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X RECM nº 6, pp. 287-293 288 https://doi.org/10.30823/recm.62019127 Recensiones

–tampoco tiene mucho sentido–, se puede decir que el volcado literal de textos enteros del viejo al nuevo libro es anecdótico. Sólo quizás es más patente en el capítulo introductorio de los condicionamientos geográficos. La mera acumulación de documentación por parte del autor en estas casi tres décadas que han discurrido entre una y otra obra le han permitido adentrarse con más fuste en los últimos 2.500 años de la geografía, avatares y gentes de su terri- torio natal. Los 19 capítulos en los que distribuye dicha información, subdivididos a su vez en numerosos epígrafes, facilitan la lectura y comprensión, tanto para quien quiera navegar cronológicamente desde el pasado hasta el presente, como para quien quiera informarse de un tema concreto yendo a capítulos y subapartados temáticos específicos Actividad( agropecuaria, Artesanía, Iglesias, ermitas...). En el índice también se constata que estamos ante un libro de fuerte peso postmedieval. Este hecho resulta obvio si atendemos a la propia formación y áreas de estudio del autor. Pero no menos indiscutible es que Jiménez Ballesta ha op- tado por detenerse más en aquellos capítulos en los que mayor volumen de docu- mentación tiene. Y es que, se sienta más o menos cómodo el autor tratando temas prehistóricos o de la Antigüedad, la realidad es que a día de hoy el volumen de in- formación para cronologías medievales y modernas de esta localidad y comarca es mucho mayor que para otras anteriores. Por este motivo, estamos antes un libro en el que, desde la óptica local, entra de lleno en la formación y desarrollo de la comar- ca del Campo de Montiel desde una unidad geográfica destacada a un concepto po- lítico e histórico cambiante en el tiempo y en el espacio (Serrano de la Cruz, 2013). A favor del libro también encontrarnos distintos aspectos. De una parte, tie- ne una escritura limpia y es de fácil lectura. En segundo lugar, es un libro bien documentado, tanto por sus investigaciones personales en archivo como por la utilización de numerosas fuentes solventes. J. Jiménez ha utilizado grosso modo unas 120 obras entre títulos clásicos –básicos para comprender de Historia– y, gratamente, varios trabajos novedosos, pues son diversas las publicaciones que datan de 2010 para acá. Por tanto, estamos ante un importante trabajo subterráneo de recopilación de fuentes que, además, gracias a que las cita sin pudor, construye un libro transparente en ese aspecto. A dichas cualidades se une una tercera, que es la de un sistema de trabajo mucho más pulido que en la primera versión de 1990, con toda seguridad por el aprendizaje y depuración de estilo que implica el haber ido componiendo una quincena de monografías en estos 30 años: la mayoría de Historia Local, como las de Cuevas del Valle y Muñana (1994a/b), Fuensalida (2000), Villarejo del Valle, y (2003 y 2011); otras de temas más transversales y heterogéneos, como la de molinos de viento (2001) y fútbol en Castilla-La Mancha (2005) o la de El Campo de Montiel (1808-1814): Guerra de la Independencia (2008), con motivo del bicentenario de la efeméride.

ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X Rev. estud. Campo Montiel, 2019 https://doi.org/10.30823/recm.62019127 289 RECM nº 6, pp. 287-293 Revista de Estudios del Campo de Montiel, 6

Todo ello, considero, hace de este estudio sobre Alcubillas un libro de referen- cia. Es una obra fundamental tanto para las gentes del pueblo, que por empatía para con sus raíces quieran conocer más por gusto, como para esa parte de la población que, de forma más o menos obligatoria, deberían leerlo. Nos referimos en este último caso a los niños y estudiantes –futuros ciudadanos de la sociedad–, y sobre todo a alcaldes, concejales y emprendedores, pues en sus manos está la llave del desarrollo desde el Patrimonio y de su protección. Del igual modo, aunque el autor señale que es un libro divulgativo (p. 9), es una obra imprescindible para los inves- tigadores. La riqueza de datos que se aportan, incluso las citas y las menciones de las referencias de los archivos, van más allá de un mero esbozo turístico. Es más, este libro complementa y contextualiza el que publicó en 2002 Esteban Rodríguez, centrado más en la Alcubillas contemporánea, y el también reciente de J.V. Arcos (2019), de forma que constituyen el primer peldaño que toda investigación tendrá que ascender para afrontar la realidad pasada y actual de esta localidad y del Cam- po de Montiel. En este sentido, lo que se mide en obras como esta es la importancia de la Historia Local en contraposición o engranaje con la “Gran Historia”. Porque, ¿qué lugar deja la “Gran Historia” de batallas, castillos y dinastías al grueso de la so- ciedad? Resulta paradójico –y en eso se centra el prologuista– que las pequeñas comunidades han sido y son las grandes olvidadas de las narrativas genéricas. Por motivos obvios de síntesis pero también por otros relativos a la falta de informa- ción y a otros más oscuros que viene a colación el destacar. Así es como Jiménez Ballesta pretende romper dicho desequilibrio y afronta construir una Historia Lo- cal rescatando cuantos testimonios están a su alcance: arqueológicos, archivísticos y orales. Entre sus páginas, los grandes episodios tienen aquí sus consecuencias direc- tas. Algunos decisivos, como los acaecidos para con el “castillo” del cerro de la Cruz (pp. 58-63), que pasó de ser fortín medieval a ser desmantelado en 1446 en el contexto de las guerras intestinas castellanas entre los Manrique y Álvaro de Luna. Otros más anecdóticos, como el paso de Santa Teresa –la santa andariega y fundadora– y de Felipe IV en sus viajes hacia Andalucía, lo cual nos habla de ser un pueblo pasajero por excelencia (pp. 104s y 127ss). También los sucesos de la guerra de independencia y de las partidas liberales y absolutistas (pp. 175ss). Pero de no ser por las pesquisas del autor, esa memoria colectiva que opera en los con- textos locales y que puede llegar a desmemoriarse en apenas unas generaciones, relegaría al olvido hechos singulares y lugares otrora indispensables. De una parte, sirva de referencia el proceso judicial contra unos alcubilleros en 1726 por recoger limosnas y el ir disfrazados haciendo burlas (pp. 317s). Este caso, que para otros no iría más allá de uno de tantos expedientes anecdóticos, resulta sumamente in-

Rev. estud. Campo Montiel, 2019 ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X RECM nº 6, pp. 287-293 290 https://doi.org/10.30823/recm.62019127 Recensiones teresante por cuanto nos muestra las contradicciones entre las realidades oficiales –el aparente control total de la sociedad por parte de la jerarquía eclesiástica– y las realidades sociales –la pena se reduce a poco más que una reprimenda y multa por ser tradición para los Santos Inocentes y para carnestolendas–. Esto es, el testimo- nio recogido por J. Ballesta, además de constatar el peso del Derecho Consuetudi- nario en el siglo XVIII, trae a colación la existencia de cuestaciones y mojigangas que aún hoy podemos ver en pueblos del entorno, como en la Fiesta de ánimas de y en el Loberico de (Gómez Macías, 2019); y, lo que es tanto más importante, se relaciona con botargas y costumbres similares de La Mancha, la península Ibérica y Europa vinculadas a ritos de mocedad y cohesión de la co- munidad desde tiempos remotos (Caro Baroja, 1965; Moya-Maleno, 2007). Ejemplo del segundo de los casos, el de recuperar las topografías históricas, sociales o míticas locales, es la ermita de Ntra. Sra. de la Carrasca de Alcubillas (pp. 285-290), la cual es una advocación ya desaparecida y ciertamente olvidada para los más jóvenes. Se trata de uno de tantos pasajes de la vida y la historia de la localidad cuyo rescate viene por la mera iniciativa del investigador en este asunto o del erudito en otros similares (Arcos, 2019). Sirva de ejemplo también la noticia que en su día nos transmitió Venor (1971) de unas tumbas aparecidas en la zona de la Tercia durante unas obras y de las cuales nada se ha sabido más. Unas últimas pinceladas. Acerca de la edición misma de la obra, estamos ante una publicación de pequeño formato y encuadernación en tapas blandas que hace de él un libro tan cómodo como asequible al bolsillo. Una tirada que, teniendo en cuenta la modesta editorial que lo soporta y el nulo apoyo institucional que ha reci- bido, cumple con creces su propósito y la utilidad final de la obra. Es en estos des- equilibrios en los que la interjección de asombro genuinamente alcubillera ¡bahe!, la cual cierra el libro a modo de guiño al pueblo, toma sus tintes más dramáticos si la vemos como fosilización de la exclamación de queja y dolor latina por antono- masia ¡ay! que fue el vae en latín. ¿Qué está fallando para que sea tan difícil sacar adelante este tipo de proyectos? Finalmente, entre los aspectos que podrían atenderse en próximas ediciones, podría citarse la enumeración y mejora de la resolución de las imágenes (p.e. p. 56); o la corrección de algunos gazapos técnicos, como ocurre con algún ines- perado cambio de fuente (nota 229). También, por deformación profesional del que suscribe, entiendo que nuestro conocimiento de la zona ya permite concretar terminologías y hablar, por ejemplo, de “oretanos” alternando con los genéricos “iberos”; como ocurre en el caso de los “celtas”, no fueron pueblos propiamente dichos sino constructos posteriores, etc. Asimismo es posible reducir el peso de fuentes eruditas (nota 31) a favor de enriquecer varios capítulos con hipótesis e in- ferencias profesionales desde los recientes trabajos en zonas aledañas (Noguera y

ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X Rev. estud. Campo Montiel, 2019 https://doi.org/10.30823/recm.62019127 291 RECM nº 6, pp. 287-293 Revista de Estudios del Campo de Montiel, 6

García Bueno, 2013; Torres, 2013; Monsalve y Durán, 2015). Especialmente para aquellas etapas que están infrarrepresentadas, en un puñado de páginas, como son la Protohistoria y la Prehistoria. En definitiva, damos la bienvenida al nuevo libro de Juan Jiménez Ballesta. Por el valor en sí mismo del libro, por lo que supone en la trayectoria del autor y porque esperamos que este monográfico sobre Alcubillas sirva también de acicate para estudiar todas aquellas localidades de la comarca que no tienen todavía un mínimo referente propio con el que comprender su pasado, su presente y su futuro.

BIBLIOGRAFÍA

ARCOS MUÑOZ, J.V. (2019): Memoria de Alcubillas. Punto Rojo Libros S.L. Madrid. CARO BAROJA, J. (1965): “A la caza de botargas”, en Revista de dialectología y tradiciones populares, 21(3º y 4º). CSIC. Madrid. pp. 273-292. GÓMEZ MACÍAS, J.C. (2019): “El Loberico: un personaje ancestral de la fiesta del carnaval de Albaladejo”, en Revista de Estudios del Campo de Montiel, 6. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. pp.287-293. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (1990): Alcubillas. Una villa del Campo de Montiel. Ayuntamiento de Alcubillas. Alcubillas. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (1994a): Cuevas del Valle: Geografia, Historia, tradiciones y miscelaneas. Ed. de autor. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (1994b): Historia de Muñana: Un lugar del valle de Amblés. Algunos aspectos de Muñez. Ed. de autor. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (2000): Fuensalida en su Historia. Ayuntamiento de Fuensalida. Fuensalida. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (2001): Molinos de viento en Castilla-La Mancha. . JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (2003): La villa de Torrenueva en su Historia. Ayuntamiento de Torrenueva. Torrenueva. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (2005): Fútbol en Castilla-La Mancha: historia de los clubes que han militado en categoría nacional. Ed. Llanura. Guadalajara. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (2008): El Campo de Montiel (1808-1814): Guerra de la Independencia. Ed. Llanura. Guadalajara. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. (2011): Torre de Juan Abad en su historia. La huella de Quevedo. Ayuntamiento de Torre de Juan Abad. Torre de Juan Abad. JIMÉNEZ BALLESTA, J.J. y BARBA MAYORAL, M.I. (1993): Villarejo del Valle: Historia y tradiciones de una villa enclavada en la falda del Puerto del Pico. Ed. de autor. MONSALVE ROMERA, A., y DURÁN MORENO, J. (2015): “La Edad del Bronce en el norte del Campo de Montiel (Alhambra, ): El caso del Cerro Bilanero.

Rev. estud. Campo Montiel, 2019 ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X RECM nº 6, pp. 287-293 292 https://doi.org/10.30823/recm.62019127 Recensiones

Primera valoración a partir de los sistemas de información geográfica”, en Revista de Estudios del Campo de Montiel, 4. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. pp. 109-140. MOYA-MALENO, P.R. (2007): (2007b): “Ritos de paso y fratrías en la Hispania Céltica a través de la Etnología y de la Arqueología”, en R. Sainero (coord.): Pasado y Presente de los Estudios Celtas. Fundación Ortegalia-Instituto de Estudios Celtas. A Coruña. pp. 169-242. NOGUERA CELDRán, J.M. y GARCÍA BUENO, C. (2013): «Nuevo león hispanorromano procedente de Alhambra (Ciudad Real)», en Lucentum, 32. Universidad de Alicante. Alicante. pp. 131-146. RODRÍGUEZ RUIZ, E. (2002): Alcubillas, un pueblo con historia. Sociedad Cooperativa Agraria Limitada «Ntra. Sra. del Rosario». Alcubillas. SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO, M. (2013). “La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas”, en Revista de Estudios del Campo de Montiel, 3. Centro de Estudios del Campo de Montiel. pp. 51-84. TORRES GONZÁLEZ, T. (2013): “Una aproximación al estudio de la Prehistoria reciente manchega: el Calcolítico y la Edad de Bronce en el término municipal de (Ciudad Real)”, en Orisos, 2. Asociación Orisos. Valdepeñas. pp. 55-102. VENOR [Ventoso Ortiz, J.V.] (1971): “Hallazgo probable de una necrópolis árabe”, en Lanza, 8558 (14-01-1971): 4. Fundación Diario Lanza. Ciudad Real.

Pedro R. Moya-Maleno Universidad Complutense de Madrid (Colaborador Honorífico) / Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM), Almedina (España) [email protected] https://orcid.org/0000-0001-9417-0796

ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X Rev. estud. Campo Montiel, 2019 https://doi.org/10.30823/recm.62019127 293 RECM nº 6, pp. 287-293 6

REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL

2019 ISSN: 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X Redacción, correspondencia y servicio de intercambio

Centro de Estudios del Campo de Montiel Indización Plaza Mayor, 1 (Ayuntamiento) 13328 - Almedina Ciudad Real, España [email protected] www.cecampomontiel.es/recm/

Maquetación

Pedro R. Moya Maleno

© De la edición: CECM © De los contenidos: los autores.

El CECM no comparte necesariamente las opiniones expresadas por los autores de los contenidos.

Ficha Catalográfica

Revista de Estudios del Campo de Montiel / Centro de Estudios del Campo de Montiel.- Vol. 6 (2019).– Almedina: Centro de Estudios del Campo de Montiel, 2019. Rev. estud. Campo Montiel // RECM 170 x 227 mm. Bienal ISSN electrónico: 1989-595X ISSN papel: 2172-2633 ISSN-L:1989-595X III. Centro de Estudios del Campo de Montiel DOI Revista: 10.30823 Área de conocimiento: Miscelánea REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL

Colaboran

Excmo. Ayuntamiento Instituto para el Desarrollo de Social Sostenible - UCA Revista de Estudios del Campo de Montiel Rev. estud. Campo Montiel // RECM

[email protected] www.cecampomontiel.es/recm

Dirección Científica Dr. Pedro R. Moya Maleno

Coordinación Editorial D. Fco. Javier Moya Maleno

Consejo Editorial

Dr. Álvaro Sánchez Climent, Arqueólogo, España Dra. Carmen Pérez Peña, Universidad de Cádiz-INDESS, España Dr. Daniel García Martínez, CECM / Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) / Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), España D. Esteban Jiménez González, CECM / Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real, España Dr. Jesús Francisco Torres Martínez, Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC), España Dr. José A. López Sánchez, Universidad de Cádiz-INDESS, España Dr. Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo, CECM / Universidad de Castilla-La Mancha, España Dra. Mercedes Jimenez García, Universidad de Cádiz-INDESS, España

Consejo Asesor

Dr. Alfredo Arcos Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha, España Dra. Ángela Madrid Medina, CECEL-CSIC, España Dr. Benito Navarrete Prieto, Universidad de Alcalá de Henares, España Dra. Concepción Fidalgo Hijano, Universidad Autónoma de Madrid, España Dra. Consolación González Casarrubios, Universidad Autónoma de Madrid, España Dr. Francisco Alfonso Valdivia Sevilla, Universidad de Sevilla, España Dr. Francisco Cebrián Abellán, Universidad de Castilla-La Mancha Dr. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Estudios Superiores de El Escorial, España Dr. Francisco Parra Luna, Universidad Complutense de Madrid, España Dr. Gonzalo Martínez García, Universidad de Córdoba, España Dr. José Ignacio Ruiz Rodríguez, Universidad de Alcalá, España Dr. José Manuel Pedrosa Bartolomé, Universidad de Alcalá de Henares, España Dr. Juan Antonio González Martín, Universidad Autónoma de Madrid, España Dr. Juan José Pastor Comín, Universidad de Castilla-La Mancha, España Dr. Manuel Luna Samperio, Universidad Católica San Antonio de Murcia, España Dra. Marcela Cubillos , Universidad de Valparaíso, Chile Dra. María Esther Almarcha Núñez-Herrador, Universidad de Castilla-La Mancha-CECLM, España Dra. Rosario García Huerta, Universidad de Castilla-La Mancha, España Índice

Págs.

Juan Carlos GÓMEZ MACÍAS: El Loberico: un personaje ancestral de la fiesta del carnaval deAlbaladejo...... 11-23

Jorge del REGERO GONZÁLEZ: Cecilio Muñoz Fillol y la Comisaría Local de Excavaciones Arqueológicas de Valdepeñas en 1955...... 25-44

Concepción MOYA GARCÍA: en los inicios de la Edad Moderna, según los libros de visita de la Orden de Santiago (1468-1550)...... 45-87

Carlos SÁNCHEZ MOLINA: Las cofradías del campo de Montiel, siglos XVI al XVIII...... 89-170

Carlos FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL: Un municipio del Campo de Montiel a mediados del siglo XVIII: ...... 171-206

Bernardo SEVILLANO MARTÍN: La Casa del Rey, molinos y batanes de en el reconocimiento y aprecio de 1782...... 207-238

Santiago BELLÓN SERRANO: Tímpano del templo parroquial de Villahermosa, iconografía para una advocación perdida...... 239-253

Tomás BALLESTEROS ESCUDERO: Represión de Posguerra en el Campo de Montiel (1939/1947)...... 255-284

CRÓNICAS Y RECENSIONES

Alcubillas al encuentro de su Historia, de J. Jiménez Ballesta (Pedro R. MOYA- MALENO)...... 287-293

Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real, 1939, de J. López García et al. (Rodrigo PAULOS-BRAVO)...... 294-297 LISTADO DE EVALUADORES 2009-2019 299

NORMAS DE PUBLICACIÓN 301-304 Summary

Pages

Juan Carlos GÓMEZ MACÍAS: The Loberico: an Ancestral Character of the Albaladejo Carnival Feast...... 11-23

Jorge del REGERO GONZÁLEZ: Cecilio Muñoz Fillol and the Local Commissariat of Archaeological Excava- tions of Valdepeñas in 1955...... 25-44

Concepción MOYA GARCÍA: Fuenllana at the Early Modern Age, according to the Visiting Books of the Order of Santiago (1468-1550)...... 45-87

Carlos SÁNCHEZ MOLINA: The Brotherhoods in the Campo of Montiel, 16th, 17th and 18th Centuries...... 89-170

Carlos FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL: A Village of the Campo de Montiel in the Middle 18th Century: La Solana...... 171-206

Bernardo SEVILLANO MARTÍN: The King’s House, Watermills and Fulling Mills of Ruidera in the Reconocimiento and Aprecio of 1782...... 207-238

Santiago BELLÓN SERRANO: Tympanum of the Parish Church of Villahermosa, Iconography for a Lost Dedication...... 239-253

Tomás BALLESTEROS ESCUDERO: Post-War Repression at Campo de Montiel (1939 / 1947)...... 255-284

CHRONICLES AND BOOK REVIEWS

Alcubillas al encuentro de su Historia, by J. Jiménez Ballesta (Pedro R. MOYA- MALENO)...... 287-293

Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real, 1939, by J. López García et al. (Rodrigo PAULOS-BRAVO)...... 294-297 LIST OF REFEREES 2009-2019 299

PUBLICATION GUIDELINES 301-304

6 REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL

CENTRO DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL

Nº 6 - AÑO 2019

Índice Págs.

Juan Carlos GÓMEZ MACÍAS: El Loberico: un personaje ancestral de la fiesta del carnaval de Albaladejo...... 11 Colaboran Jorge del REGERO GONZÁLEZ: Cecilio Muñoz Fillol y la Comisaría Local de Excavaciones Arqueológicas de Valdepeñas en 1955...... 25

Concepción MOYA GARCÍA: Fuenllana en los inicios de la Edad Moderna, según los libros de visita de la Orden de Santiago (1468-1550)...... 45

Carlos SÁNCHEZ MOLINA: Las cofradías del campo de Montiel, siglos XVI al XVIII...... 89

Carlos FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL: Un municipio del Campo de Montiel a mediados del siglo XVIII: La Solana...... 171 Excmo. Ayuntamiento Bernardo SEVILLANO MARTÍN: La Casa del Rey, molinos y batanes de Ruidera en el de Membrilla reconocimiento y aprecio de 1782...... 207

Santiago BELLÓN SERRANO: Tímpano del templo parroquial de Villahermosa, iconografía para una advocación perdida...... 239

Tomás BALLESTEROS ESCUDERO: Represión de Posguerra en el Campo de Montiel (1939/1947) 255

CRÓNICAS Y RECENSIONES

Alcubillas al encuentro de su Historia, de J. Jiménez Ballesta (Pedro R. MOYA-MALENO)...... 287

Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real, 1939, de J. López García et al. (Rodrigo PAULOS-BRAVO)...... 294

LISTADO DE EVALUADORES 2009-2019

NORMAS DE PUBLICACIÓN

2019 ISSN: 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X